ACTUALIDAD Y EMPRESAS
Noticias
48
■
Expertos del IRTA trabajan para recuperar el valor de la carne de la vaca de la Albera
El Parlamento Europeo pide más claridad en las normas sobre bienestar animal para las explotaciones ganaderas
En Cataluña vive el ganado madre de vacas del Albera, una raza autóctona catalana en peligro de extinción que vive en los bosques de alta montaña. Actualmente, en Cataluña solo hay unos 400 ejemplares, todos de una única explotación ganadera en la Finca Baussitges del término municipal de Espolla (Alto Ampurdán). Las propiedades físicas de esta vaca hacen que su carne sea oscura, con mucha musculatura y poca grasa. Su carne está poco explotada, pero si se realiza un tratamiento adecuado, este conjunto de cualidades puede potenciar su valor gastronómico. Una iniciativa formada por trece socios de un lado y otro de la frontera entre Francia y España trabajan para recuperar la raza al macizo del Albera y contribuir a conservar el patrimonio genético bovino. A través del proyecto transfronterizo ALBERAPASTUR, quieren recuperar la viabilidad económica de esta raza entre el sector y apostar por la ganadería como una aliada en la prevención de los incendios forestales. Con este fin, expertos del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA) han estudiado estrategias para dar valor gastronómico a su carne y demostrar su valor nutritivo.
El Parlamento Europeo pide reglas más claras sobre el bienestar animal en las explotaciones ganaderas, así como apoyo a los ganaderos que las aplican en la práctica y reciprocidad para los productos importados. Los europarlamentarios se han pronunciado sobre el informe de aplicación de la legislación sobre bienestar animal, y en una resolución que fue aprobada el pasado mes de febrero en la Eurocámara han subrayado que la actual legislación de la UE sobre el bienestar de los animales destinados a la producción de alimentos no se aplica plenamente en todos los Estados miembros. En la resolución se piden normas de bienestar animal más claras en la UE que dejen menos margen para la interpretación, y señala que la legislación debe transponerse uniforme y completamente en todos los Estados miembros, en lugar de endurecerse o ampliarse más. Asimismo, la revisión de las reglas de bienestar animal debe basarse en datos científicos, evaluaciones de impacto y un enfoque especie por especie, dice el texto. El Parlamento advierte, sin embargo, que las prácticas destinadas a mejorar el bienestar animal pueden generar mayores costos de producción y aumentar la carga de trabajo de los ganaderos. Por tanto, los ganaderos deben contar con el tiempo, el apoyo, la formación y la financiación suficientes, insisten los eurodiputados.. La resolución del Parlamento apunta también que la actualización de las normas de bienestar animal debería tener en cuenta la competitividad de los ganaderos de la UE en el mercado agrícola mundial, según los eurodiputados. Por ello, piden a la Comisión que negocie cláusulas de reciprocidad a nivel multilateral y en acuerdos bilaterales sobre el cumplimiento de las normas de bienestar animal para los productos importados. Según el Parlamento, debería prohibirse la importación a Europa de ganado o carne que no cumpla con las normas europeas de bienestar animal.
www.irta.cat/es, febrero de 2022
www.portalveterinaria.com, febrero de 2022
ALBÉITAR Nº 253 Mar/Abr 2022