Albéitar 253

Page 1

Franqueo concertado nº 50/134

PUBLICACIÓN PARA VETERINARIOS ESPECIALISTAS EN RUMIANTES Nº 253 - Marzo/Abril 2022

CONTROL

REPRODUCTIVO ¿Cómo interpretar los índices con mayor impacto económico? Prácticas obstétricas para asegurar el éxito Disminución de la fertilidad de origen venéreo

CURSOS

Detección de parásitos digestivos en rumiantes. La toma de muestras.



OPINIÓN

ESPAÑA, LIBRE DE BRUCELOSIS BOVINA

L

os primeros programas de lucha en España frente a la brucelosis bovina se iniciaron a partir de las normas vigentes para las denominadas desde entonces Campañas de Saneamiento Ganadero (CSG), basadas en la Ley de Epizootias de 1952. Se centraron en las zonas de asentamiento del vacuno lechero e incluían como medidas principales el diagnóstico y la eliminación progresiva de los reaccionantes positivos, así como la vacunación con cepa B19 de las terneras. El Mercado Único de 1993 supuso un impulso en la implantación del programa de lucha a nivel nacional. En 1997, ante la buena evolución epidemiológica, se prohíbe, con carácter general, la vacunación como medida de lucha y profilaxis, en atención a las demandas del sector productivo con el fin de posibilitar y facilitar los intercambios intracomunitarios de animales vivos. Pero a principios de la década de los 2000 comienzan a producirse focos importantes de brucelosis bovina en algunas comarcas de Extremadura, Cantabria, Castilla-La Mancha y Castilla y León, en las que fue preciso aplicar medidas especiales de lucha basadas bien en vaciados sanitarios o bien en vacunación masiva con cepa RB51, que proporcionaron resultados muy positivos para la erradicación de la enfermedad en los siguientes años. En 2015 la prevalencia se sitúa por debajo del 0,1 % y 14 CCAA no tienen ya rebaños positivos, por lo que se prohíbe de forma total la vacunación, para abordar de forma decisiva la fase de erradicación, con el vaciado sanitario de cualquier rebaño en el que se aísle la bacteria, aunque sea en un único animal. Esta estrategia final ha mostrado una elevada eficacia. De esta forma, los casos puntuales que fueron apareciendo desde entonces se erradicaron con celeridad y en 2022 ha llegado la culminación de todo el proceso con la declaración de España como libre de la enfermedad, que es el resultado del esfuerzo conjunto realizado por ganaderos y veterinarios en todos estos años.

José Luis Sáez Llorente Jefe de Área de Programas Sanitarios y Zoonosis S.G. de Sanidad e Higiene Animal y Trazabilidad Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación

ALBÉITAR Nº 253 Mar/Abr 2022 ■ 3


SUMARIO Nº 253 OPINIÓN

ARTÍCULOS 6 Impacto económico del control de la reproducción Manuel Fernández

14 El control reproductivo es un sinónimo de éxito Roger J. Palacín-Chauri e Irina García-Ispierto

20 Obtención y evaluación del semen bovino. Una puesta al día Carolina Tamargo de Miguel, Carlos O. Hidalgo Ordóñez, Ángel Fernández García y María José Merino Hernantes

4

ALBÉITAR Nº 253 Mar/Abr 2022

26 Bajada en la fertilidad, ¿y la transmisión venérea? Cristina Baselga Julián, Oihane Alzuguren Ramos y Laura Gracia López

32 Etnoveterinaria y bioeconomía circular para el impulso de la ovinocultura local y la sustentabilidad ambiental Virginia Guadalupe García Rubio y Juan José Ojeda Carrasco


FORMACIÓN PARA EL TÉCNICO DE RUMIANTES EDITOR..................................................................................................... Julio Allué1 DIRECTOR EDITORIAL DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN.............................. Bernardo Fuertes Contacte con nosotros a través de albeitar@grupoasis.com si desea publicar un artículo, y remita sus notas de prensa a

CURSOS DE FORMACIÓN 38

Detección de parásitos digestivos en rumiantes 2ª parte: La toma de muestras Nélida Fernández Pato e Irene Aguilar García

notasdeprensa@grupoasis.com

COORDINADORA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN.... Sheila Riera1 REDACCIÓN............................................................. Alejandro Vicente1,

Natalia Sagarra1, M. Ángel Ordovás, Israel Salvador, Sara Palasí1 Corresponsales Madrid: Raquel Sanz, Elena Manzano1 Colaboradora: Rosa Matas RESPONSABLE DE DISEÑO............................. Ana Belén Mombiela JEFA DE DISEÑO............................................................. Teresa Gimeno DISEÑO Y MAQUETACIÓN........................................... Marisa Lanuza,

Marian Izaguerri, Erica García Escriba a publicidad@grupoasis.com si desea anunciarse, y a suscripciones@grupoasis.com para altas, bajas o modificaciones en sus datos de contacto

RESPONSABLE PUBLICIDAD ESPAÑA...................... Ana Caballero1 RESPONSABLE PUBLICIDAD INTERNACIONAL..... Jaime Panzano PUBLICIDAD.......................................... Pilar Angás1, Jorge Pérez1,

Laura Montón1, Leticia Escuín1 SOPORTE PUBLICIDAD................. Raquel Miguel, Rocío Sarrate ADMINISTRACIÓN................... Beatriz Sanz, Carmen Ezquerro,

Miriam de la Torre SUSCRIPCIONES.......................... suscripciones@grupoasis.com

Licenciado/a en Veterinaria

1

EMPRESA EDITORA............................. Grupo Asís Biomedia, S.L. PREIMPRESIÓN E IMPRESIÓN.................... Villena Artes Gráficas

ÚLTIMAS INVESTIGACIONES 44 Programa de restricción de antibióticos y reducción de la sensibilidad de aislados de E. coli; Modelo de inteligencia artificial para prevenir la fasciolosis; Aplicación de la programación no lineal en la formulación del vacuno lechero

ACTUALIDAD Y EMPRESAS ALBÉITAR 48

Noticias

51

Adiprem Informa

52

Sección ANEMBE

53

Empresas

54

I+D Empresas: Biochem

COMITÉ ASESOR SALUD PÚBLICA: Rufino Álamo Sanz (Junta de Castilla y León). LEGISLACIÓN VETERINARIA: Ignacio Belanche Lucea (Diputación General de Aragón). BIENESTAR: Eva Mainau Brunso (Universidad Autónoma de Barcelona). SANIDAD: Rosario Panadero Fontán (Universidad de Santiago de Compostela), José Ignacio Pérez de Albéniz (Sercovena SI).

PRODUCCIÓN: Enrique Fantova Puyalto (Oviaragón). REPRODUCCIÓN: Joaquín Gadea Mateos (Universidad de Murcia), José Félix Pérez Gutiérrez (Universidad Complutense de Madrid), Teresa Roy Pérez (Universidad de Extremadura). NUTRICIÓN: Ana Hurtado Gómez (CESFAC), Octavio Catalán Rueda (INZAR). ORGANIZACIÓN COLEGIAL: Luis Javier Yus Cantín (COVZ). SUSTENTABILIDAD: Vicente Rodríguez-Estévez (UCO).

DISTRIBUCIÓN............................................... Ecological Mailing S.L. DEPÓSITO LEGAL: Z 535-2012 ISSN: 1699-7883

Publicación controlada por Grupo Asís Biomedia está asociado a

y

, que a su vez es miembro de ,

y

Revista distribuida a los miembros de

y

Centro Empresarial El Trovador, planta 8, of. I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 50002 Zaragoza (España) Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000 Email: albeitar@grupoasis.com Web: www.portalveterinaria.com

La responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores. El editor sólo se responsabiliza de sus artículos o editoriales. La ciencia veterinaria está sometida a constantes cambios. Así pues es responsabilidad ineludible del veterinario clínico, basándose en su experiencia profesional, el correcto diagnóstico de los problemas y su tratamiento. Ni el editor, ni los autores asumen responsabilidad alguna por los daños y perjuicios, que pudieran generarse, cualquiera que sea su naturaleza, como consecuencia del uso de los datos e información contenidos en esta revista. De acuerdo con la normativa vigente en materia de protección de datos Grupo Asís Biomedia, SL., es responsable del tratamiento de sus datos personales con la finalidad de enviarle comunicaciones postales de nuestras revistas especializadas, así como otras comunicaciones comerciales o informativas relativas a nuestras actividades, publicaciones y servicios, o de terceros que puedan resultar de su interés en base a su consentimiento. Para ello, Grupo Asís podrá ceder sus datos a terceros proveedores de servicios de mensajería. Podrá revocar su consentimiento, así como ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad enviando un correo electrónico a protecciondatos@grupoasis.com, o una comunicación escrita a Grupo Asís en Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I, Plaza Antonio Beltrán Martínez 1, 50002, Zaragoza (España), aportando fotocopia de su DNI o documento identificativo sustitutorio e identificándose como suscriptor de la revista. Asimismo, si considera que sus datos han sido tratados de forma inadecuada, podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (C/ Jorge Juan, 6. 28001 – Madrid www.agpd.es). Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra sin previa autorización escrita. La Editorial a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).


ARTÍCULOS

Impacto económico del control de la reproducción Manuel Fernández Consultor veterinario

Resumen

Abstract

En este artículo, se va a estudiar de qué forma el control reproductivo y los índices que se derivan de él influyen económicamente en el ciclo productivo de la granja. Producción y reproducción van ligados, aunque, cuando las producciones son muy altas, se tiende a relajar la intensidad reproductiva para dar lugar a lactaciones prolongadas, lo que conlleva ventajas, pero también inconvenientes. Se repasan cuáles son los índices que mayor impacto tienen en la producción y en la economía de la granja utilizando datos y ejemplos del software online www.cowsulting.com y los simuladores disponibles con datos teóricos en www.cowculations.com que se integran con datos reales en cowsulting. También se revisan los detalles de la edad al primer parto, del intervalo entre partos proyectado y de los días en leche como índices de gran impacto económico.

Economic impact of reproductive control

Palabras clave: reproducción, índices, ciclo productivo, cowsulting, cowculations, lactaciones prolongadas, software.

Keywords: reproduction, parameters, productive cycle, cowsulting, cowculations, prolonged lactations, software.

In this article, we will study how the reproductive control and the derived parameters have an economic influence on the farm productive cycle. Production and reproduction are linked, although, when productions are very high, there is a tendency to relax the reproductive intensity to give rise to prolonged lactations, which brings advantages, but also disadvantages. The parameters that have the greatest impact on the farm performance and economy are reviewed using data and examples from www.cowsulting.com and simulators available with theoretical data from www.cowculations.com that are integrated with real data in cowsulting. Details of age at first calving, projected calving interval and days in milk are also reviewed as parameters with a wide economic impact.

Contacto con el autor. Manuel Fernández: manuel.fernandez@consuvet.com.

6

ALBÉITAR Nº 253 Mar/Abr 2022


ARTÍCULOS

E

l control reproductivo es la llave que mueve la producción de la granja. Para mantener una buena media de producción en el tiempo se necesita un plan de control y seguimiento de la reproducción de la granja. Como se observa en el ejemplo de la figura 1, un ritmo productivo óptimo se basa en conseguir la preñez antes de los 110 días (días abiertos). Si se alcanza a los 83 días posparto se obtendrá un intervalo entre partos de 365 días (83+282 días de gestación). Si el periodo seco fuera de 60 días se contaría con una lactación de 305 días (también llamada lactación estandarizada). En la mayoría de las ganaderías está interiorizado que hay que controlar la reproducción de las vacas anotando inseminaciones, celos, diagnósticos de gestación y secados. De estos datos se obtienen los llamados “índices reproductivos”, todos ellos importantes, pero algunos con mayor impacto económico en la granja. Habitualmente se dividen en: ■ Datos resumen. ■ Índices reproductivos generales. ■ Eficiencia de las cubriciones.

la preñez (días abiertos), lo que contrasta con el planteamiento anterior, pensando equivocadamente o no en lactaciones más prolongadas. Después de plantear esta serie de dudas, se matizan algunos aspectos de una forma más concreta.

Eficiencia en la detección de celos. Índices de novillas. Uno de los principales valores económicos de cualquier índice es poderlo comparar en el contexto de un grupo de granjas, ya que nos abre la ventana de oportunidad de hasta qué punto se puede mejorar o no. A modo de ejemplo, si se observa la comparativa utilizada en www.cowsulting. com, en ella aparece el dato correspondiente al control de la fecha actual y se confronta con objetivos de bibliografía, con la media de todos los controles en esa granja, con la media del grupo de granjas al que pertenece y con la media del total de granjas que se mantienen en la base de datos (tabla 1). Es importante también conocer los muchos matices que rodean a cada uno de los índices, ya que, según cómo se calculen, quieren decir una cosa u otra. Tradicionalmente, los veterinarios nos hemos fijado mucho en la tasa de preñez definida como la tasa de detección de celos multiplicado por la tasa de concepción como motor de la reproducción. Sin embargo, en las granjas de muy alta producción hay una tendencia a retrasar el momento de la primera inseminación y de

■ ■

ÍNDICES CON MAYOR IMPACTO ECONÓMICO

Intervalo entre partos proyectado Si se tienen 100 vacas presentes, no es lo mismo una media de un 10 % de vacas secas a lo largo del año que del 15 %. En la segunda situación, habrá en concreto un 5 % menos de vacas dando leche. Si la media de esa granja fuera de 12.000 litros/vaca/año, estaría dejando de producir anualmente 60.000 litros (que a un precio de 350 euros/tonelada de leche, equivaldría a 21.000 euros al año). Por tanto, los índices que están detrás de ese dato van a ser algunos de los que más van a influir en la economía de la granja. Estos índices son: ■ Intervalo entre partos. ■ Días abiertos (como días de media hasta que la vaca queda preñada). Este índice se deriva el anterior.

Figura 1. Relación entre el ciclo productivo y reproductivo. Pubertad

Nacimiento

1er parto

Ternera

2º parto

Novilla

3er parto

Primípara

Multípara

1ª lactancia

2ª lactancia

3ª lactancia

2 años

Servicio y concepción Vacía

Servicio y concepción

Preñada

Vacía

Preñada

Vacía

Preñada

282 días

83

282 días

83

282 días

Intervalo entre partos 365 días 0

2

4

6

8

10

12

14

16

Servicio y concepción

18

20

22

24

26

28

30

32

34

Intervalo entre partos 365 días 36

38

40

Lo ideal es conseguir la gestación antes de los 110 días después del parto. Si se consigue a los 83 días, sumando 282 días de gestación se obtendría un intervalo entre partos de 365 días.

42

44

46

48 Edad (meses)

ALBÉITAR Nº 253 Mar/Abr 2022

7


ARTÍCULOS

Tabla 1. Comparativa con el dato correspondiente al control de la fecha actual confrontado con objetivos de bibliografía, con la media de todos los controles en esa granja, con la media del grupo de granjas al que pertenece y con la media del total de granjas que se mantienen en la base de datos. Índices reproductivos generales

Dato

Observaciones

Granja

Grupo

B. datos

Intervalo entre partos (histórico)

394

> 360 y < 390

388

397

392

Intervalo entre partos (proyectado)

412

> 360 y < 390

402

412

428

Preñadas a 100 DEL (%)

42,2 %

> 50 %

53,8 %

45,3 %

46,9 %

Preñadas a 150 DEL (%)

73,3 %

> 70%

73,6 %

70,8 %

63,1 %

130

> 85 y < 115

120

130

125

Vacas gestantes (%)

55,6 %

> 50 %

59,8 %

50,2 %

43,4 %

Gestantes (1er parto) (%)

71,4 %

> 50 %

71,5 %

52,8 %

46,2 %

Días en leche (lactantes)

201

> 160 y < 180

195

198

197

Días paridas (lactantes + secas)

222

> 160 y < 180

209

211

227

Vacas repetidoras (> 3 IA) (%)

4,9 %

< 15

5,4 %

7,8 %

6,9 %

Vacas abiertas con > 150 DEL (%)

23,5 %

< 15

24,4 %

21,5 %

20,3 %

Intervalo parto-IA fecundante

Fuente. www.cowsulting.com.

BearFotos/shutterstock.com

El intervalo entre partos puede calcularse de dos formas: ■ Intervalo entre partos histórico. Calculado sobre datos históricos, sumando los intervalos entre partos de cada vaca y haciendo después la media de los mismos. Esta forma tiene la desventaja de partir de una situación que ya ha pasado y que no se puede cambiar; no da información de lo que va a pasar en el futuro.

8

ALBÉITAR Nº 253 Mar/Abr 2022

Intervalo entre partos proyectado. Calculado sobre las vacas que están preñadas en ese momento, a partir de la fecha del último parto, sumándole a la inseminación fecundante el periodo de gestación y, restando a la fecha del parto previsto, la fecha del parto anterior. De esta forma se cuenta con la ventaja de proyectar lo que pasará en el futuro y, por tanto, conocer el porcentaje de vacas secas que habrá.

Si el intervalo entre partos proyectado fuera de 420 días, quiere decir que habrá un 87 % de vacas dando leche y un 13 % de vacas secas, mientras que, si fuera de 400 días, indica que habrá un 91 % en lactación y un 9 %, secas. La diferencia económica de cara al futuro es evidente con un 4 % más de vacas dando leche. Si entre parto y parto pasan 420 días y consideramos un periodo de gestación de 285 días (por ejemplo), los días abiertos (días hasta que la vaca queda preñada) deberán ser 135 (420 - 285), mientras que, si pasan 400 d, quiere decir que los días abiertos deberán ser 115 (400 - 285), lo cual requiere un esfuerzo más importante en el ritmo reproductivo. El resto de índices reproductivos estarán al servicio de esos objetivos: ■ Se puede empezar a inseminar pronto porque tardan en preñar. ■ Se puede empezar a inseminar tarde porque quedan preñadas pronto. En todos los casos, hay que conseguir que queden preñadas a los 115 o 135 días según los objetivos fijados en el ejemplo. Otro dato importante es que los gastos de sanidad y reproducción en la cuenta de explotación de una granja suponen alrededor del 8 % de los gastos totales, de forma que el gasto en inseminar va a tener un impacto muy relativo siempre y cuando se cumpla con los días abiertos previstos.


Budimir Jevtic/shutterstock.com

ARTÍCULOS

Por tanto, el objetivo de días abiertos depende del intervalo entre partos proyectado y marcará el resto de índices: ■ Días a la primera inseminación. ■ Inseminaciones por vaca gestante. ■ Fertilidad, etc.

Edad al primer parto Hay otro índice de gran importancia económica: la edad al primer parto. Esto es debido a que la “inversión” en recría es uno de los costes más importantes de la granja lechera, junto con la alimentación y el personal. Para calcular la inversión en recría es necesario conocer el número de novillas que tenemos que recriar cada año para mantener un número fijo de vacas en el rebaño y el coste de recría por novilla y día. Si se juntan estos dos datos con la edad al primer parto, se obtiene el coste de recría por periodo y por año.

Coste recría = nº novillas × coste recría × edad al primer parto

Para saber el número de novillas a dejar cada año se necesitan saber tres datos: ■ Tasa de desecho de vacas. ■ Tasa de mortalidad de novillas. ■ Edad al primer parto. De forma que, si la edad al primer parto es mayor, habrá que dejar más novillas. Por tanto, a una tasa de desecho de vacas y de mortalidad de novillas, fijar la edad al primer parto puede hacer variar mucho el número de novillas necesarias al año, tal y como se muestra en el ejemplo obtenido del simulador de recría de www. cowsulting.com (tabla 2). En el ejemplo se puede apreciar que se necesita recriar 6 novillas más cada año, con el coste que eso conlleva y que equivaldría, si el coste de recría por novilla y día fuera de 2 euros

(teniendo en cuenta que las bajas no computan en el coste diario) a: Situación real: (123 novillas - 20 % desechadas) * 2 euros/día * 27 meses * 30 días/mes Real anual = Real / edad 1er parto real / 12

Situación simulada: (93 novillas - 20 % desechadas) * 2 euros/día * 23 meses * 30 días/mes

Simulado anual = simulada / Edad 1er parto simulación / 12

Resultado = coste real anual – Coste simulado anual = 17.568 €/año

Tabla 2. Número de novillas necesarias al año en función de la edad al primer parto. Simulado

Real

Tamaño rebaño (nº vacas)

100

100

Tasa de desecho vacas (%/año)

30

30

Tasa de desecho novillas (%/año)

20

20

Edad 1er parto (media en meses)

23

27

93 novillas

123 novillas

49 novillas (48,5 %)

55 novillas (54,7 %)

Reposición total necesaria (dif: 30) Reposición anula necesaria (dif: 6,2 %)

Fuente. Simulador de recría de www.cowsulting.com. ALBÉITAR Nº 253 Mar/Abr 2022

9


Este cálculo solo incluye el coste de recría, pero también debe añadirse el coste de oportunidad de los 4 meses más que estarían dando leche esas 55 novillas (por ejemplo, a 30 litros por novilla y día), presuponiendo que vivieran los mismos años (55 novillas * 120 días * 30 litros/día = 198.000 litros), que a un precio de 0,35 euros/litro, supondrían 69.300 € que no ingresamos (aunque el margen de estos litros sería menor). Todas estas diferencias resumen el coste de tener un intervalo entre partos mayor o menor y, como se puede apreciar, no es nada desdeñable. Por tanto, la edad al primer parto es otro índice que va a marcar a los índices que están detrás de él y que afectan a la recría tales como: ■ Edad a la primera IA. ■ Edad a la IA fecundante. ■ Fertilidad. ■ Inseminaciones por concepción. En cualquier caso, en la edad al primer parto sucede lo mismo que en el intervalo entre partos, es decir, se puede entender de tres maneras: ■ La edad al primer parto de las vacas presentes en la explotación (una vaca de 10 años tuvo una edad al primer parto de X meses, etc.) ofrece una perspectiva basada en el histórico de las vacas presentes. La desventaja de nuevo es que no es un dato que se pueda cambiar y mira hacia el pasado. ■ Edad al primer parto también se puede considerar como la de las novillas que paren por primera vez en un periodo de tiempo (por ejemplo, en el mes actual), lo cual aporta una perspectiva actual de la situación en este momento, basada en la gestión de la reproducción realizada en el pasado. ■ Edad al primer parto se puede considerar como la edad al primer parto proyectada en función de la inseminación fecundante + periodo de gestación para cada novilla preñada en la granja. Este dato es más interesante porque proyecta hacia el futuro cuál va a ser la situación de la granja. Por tanto, de nuevo, los matices a implementar sobre los índices reproductivos son de gran importancia y así lo tenemos en cuenta en www.cowsulting.com, donde se gestionan los datos reproductivos de las granjas participantes en el proyecto, incluyendo por supuesto, otros matices como los económicos, etc.

10

ALBÉITAR Nº 253 Mar/Abr 2022

Caftor/shutterstock.com

ARTÍCULOS

Días en leche Si se deja que las vacas se preñen tarde, se opta directamente por tener lactaciones prolongadas, lo que lleva a trabajar con días en leche más avanzados, y lo cual también tiene dos costes extra muy claros e importantes: ■ Sobre la misma curva de lactación, las vacas dan menos leche al estar en un momento más retrasado de la curva, tal y como se puede apreciar en la figura 2, donde se compara mediante el simulador de www.cowsulting.com, los litros producidos en la curva de lactación de la granja cuando están en 175 días en leche, comparado cuando están en 210 días en leche y asumiendo un precio de leche de 0,32 euros/litro (por ejemplo). Hay que resaltar que la diferencia se corresponde con 1,9 litros por vaca y día en un rebaño de 100 vacas, por lo que el coste por rebaño y año valorado en euros sube a la nada desdeñable cifra de 22.192 euros. ■ Por otro lado, la eficiencia alimenticia es menor (es decir más cara por menos eficiente) cuando los días en leche son mayores. Se puede calcular también con el simulador y mostrarlo en una gráfica (figura 3). Al cruzar los kilogramos

de materia seca en cada momento de la curva de lactación con los litros producidos, se puede ver claramente que al principio de la curva se producen muchos litros con pocos kilogramos de pienso y, cuando la media de toda la lactación es de 1,33 litros/kg MS, el pico de eficiencia se consigue a los 22 días con 1,82 litros/kg MS. También se puede apreciar que conforme pasan los días el coste de alimentación por 10 litros producidos va aumentando, a la vez que la eficiencia en alimentación (como litros por kg MS) va disminuyendo. La dificultad que se encuentra normalmente en las granjas de vacuno lechero es que los datos de consumos de alimentación no suelen estar muy disponibles, ya que el ganadero no suele darle la importancia que merecen como principal partida de costes en el negocio. Sería lógico disponer de datos de los consumos diarios de carro o de robot de ordeño en las granjas y gestionarlos de forma que se consiga tener un dato lo más certero posible en términos, al menos, de eficiencia (como litros conseguidos por kilogramo de materia seca). Aunque realmente este dato no es el principal, ya que se debería cruzar con el coste del kilogramo de ma-


ARTÍCULOS

Figura 2. Comparativa de los litros producidos a los 175 días en leche, comparado cuando están en 210 días en leche y asumiendo un precio de la leche de 0,32 euros/litro. Multíparas

Curva de lactación: 0,61 €/vaca/día 32,43 l (175 días) – 30,49 l (210 días) = 1,9 l/vaca/día 60,8 €/rebaño/día ➞ 22.192 €/año

50 ■ Todas

■ Selección

40 30 20

Litros

10 0 1

11 21 31 41 51 61 71 81 91 101 111 121 131 141 151 161 171 181 191 201 211 221 231 241 251 261 271 281 291 301 311 321 331 341 351 361 371 381 391

Multíparas: litros lactación 11.996 litros en 399 días (30,07 l/vaca/día)

9.782 litros 305 días (32,07 l/vaca/día) Fuente. Simulador de www.cowsulting.com.

teria seca, para dar lugar al dato realmente importante, el coste de alimentación por tonelada de leche, verdadero motor de los gastos en una granja. Pero no todo son problemas para las lactaciones prolongadas, también tienen una ventaja muy evidente y es que las vacas pasan menos tiempo en su vida en periodo improductivo, porque están menos tiempo en periodo seco, teniendo en cuenta el horizonte de su vida productiva tal y como se describe en otro de los simuladores (figuras 4 y 5). Así, se puede apreciar que una vaca con unos parámetros concretos en su vida productiva con

lactaciones de 360 días en comparación con los mismos parámetros, pero con lactaciones de 460 días, tiene un 40 % de periodo improductivo frente a un 34 %. Por tanto, produce leche un 6 % más de tiempo. Por tanto, las lactaciones prolongadas se justifican en unos tipos de vacas y en otros no, dependiendo de la persistencia de sus curvas de lactación y de que no acaben teniendo pocos periodos secos pero muy largos ya que eso penalizará las lactaciones posteriores. Por otro lado, los ganaderos tienen la creencia de que si las vacas tienen menos

partos en su vida tienen mucho menos periodos de máximo estrés y duran más (seguramente tienen razón), pero todo dependerá de la alimentación de precisión que se haga en el periodo seco y en el posparto, situación que ahora mismo con la incorporación de robots de ordeño a las granjas se puede mejorar considerablemente. Es un tema sobre el que quizá habría mucho que hablar, pero al fin y al cabo no es el tema principal de este artículo, aunque sí forma parte de lo que hay que tener en cuenta a la hora de plantear una estrategia de reproducción en una granja.

Figura 3. Evolución de la eficiencia alimenticia a lo largo de la lactación. Eficiencias Curva Multíparas (l/Kg MS: 1,33) 182 €/t leche (175 días) – 188 €/t leche (210 días) = 6 €/t leche 72 €/vaca/lactación ➞ 4.611 €/rebaño/año 8 ■ Litros/Kg MS

■ Coste Alim por 10 litros

6 4

Litros

2 0 0

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200 210 220 230 240 250 260 270 280 290 300 310 320 330 340 350 360 370 380 390

Mejor eficiencia: 1,82 l/Kg MS

Coste alimentación: 132 €/t leche a los 22 días Fuente. Simulador de www.cowsulting.com. ALBÉITAR Nº 253 Mar/Abr 2022

11


ARTÍCULOS

Figura 4. Beneficio y coste/litro en función de la longitud de la lactación (360 días). Coste litro leche por vaca Días improductivos: 40 % 2€

1.200 € ■ Coste litro

■ Beneficio

Beneficio

-1.200 €

1€

-2.400 €

0,5 €

0€

-3.600 € 1

Coste litro

1,5 €

0€

74 147 220 293 366 439 512 585 658 732 805 878 951 1.024 1.097 1.171 1.244 1.317 1.390 1.463 1.536 1.610 1.683 1.759 1.829 1.902 1.976 2.049 2.122 2.195 2.268 2.341

Fuente. Simulador de www.cowsulting.com.

Figura 5. Beneficio y coste/litro en función de la longitud de la lactación (460 días). Coste litro leche por vaca Días improductivos: 34 % 2€

1.200 € ■ Coste litro

■ Beneficio

Beneficio

-1.200 €

1€

-2.400 €

0,5 €

0€

-3.600 € 1

148

295

442

589

737

884

1031

1178

1326

1473

1620

1768

1915

2062

2209

2357

2504

Coste litro

1,5 €

0€

2651

Fuente. Simulador de www.cowsulting.com.

CONCLUSIONES En este artículo se ha tratado del intervalo entre partos proyectado, de la edad al primer parto proyectada y de los días en leche como los índices reproductivos que más impacto económico tienen en la granja y que marcan el devenir del resto de índices. Todos los índices son importantes, pero económicamente no todos tienen el mismo impacto. Empeñarse en decirle al ganadero que ahorrarse dinero en una inseminación es un ahorro importante para su economía, cuando los pilares en los que se basa la

12

ALBÉITAR Nº 253 Mar/Abr 2022

misma son los ingresos por litros de leche y los costes de alimentación, personal e inversión en recría es quizá matar moscas a cañonazos. El futuro del control de la reproducción en granjas cada vez más automatizadas se va a basar más en la consultoría que en el acto clínico de la palpación rectal o incluso la ecografía, aunque también estas maniobras van a ser importantes para optimizar los tratamientos de los animales problemáticos de la granja. Han de plantearse estrategias de reproducción para la granja pensadas a partir

de la situación económica y productiva global de la misma, en vez de hacerlo sobre vacas problemáticas o sobre cuestiones puntuales. Proyectos como www.cowsulting.com que juntan todos los datos que se mueven alrededor de la granja y los combinan para buscar el mejor resultado económico se pondrán en valor a medida que los márgenes en la producción lechera vayan siendo más pequeños y que las subvenciones se restrinjan al ir condicionadas al cumplimiento de determinados requisitos medioambientales, entre otros.



ARTÍCULOS

El control reproductivo es un sinónimo de éxito Roger J. Palacín-Chauria e Irina García-Ispiertob Veterinario y doctorando Profesora Contratada Doctor Departamento de Ciencia Animal, Universidad de Lleida; Agrotecnio, Centro CERCA. a

b

Resumen

Abstract

La sostenibilidad de las explotaciones lecheras se ve afectada por el aumento de precios de la alimentación, la presión social y el bajo precio de la leche, entre otros. El correcto manejo y control reproductivo puede aumentar la sostenibilidad de la granja mediante la especialización de la producción: realizar inseminación artificial con semen sexado en vacas nulíparas y primíparas para obtener futuras vacas lecheras, y realizar transferencia de embriones en vacas multíparas, para obtener terneros de raza cárnica y reducir las gestaciones dobles. La punción folicular simplificada y el control uterino son otros elementos claves. Todo ello repercutiría en un aumento de bienestar animal, reducción de la huella ecológica de la actividad ganadera y, además, un aumento de la valorización del producto.

Reproductive control is synonymous with success

Palabras clave: sincronización; sostenibilidad, transferencia embrionaria; fecundación in vitro.

Key words: synchronization; sustainability, embryo transfer; in vitro fertilization.

The sustainability of dairy farms is affected by the increase in food prices, social pressure and the low price of milk, among others. Proper management and control of reproduction may increase farm sustainability by the specialization of animal production: perform artificial insemination with sexed semen in nulliparous and primiparous cows to obtain reposition of farms; and perform embryo transfer in multiparous cows to obtain beef calves and reduce twin pregnancies. Simplified follicular puncture and uterine control are other key elements for dairy herds. All this would result in an improvement in animal welfare, a reduction in the ecological footprint of livestock activity and, in addition, an increase in the value of the final product.

BearFotos/shutterstock.com

Contacto con la autora: Irina García-Ispierto: irina.garcia@udl.cat.

14

ALBÉITAR Nº 253 Mar/Abr 2022


ARTÍCULOS

L

a correcta aplicación de programas de control reproductivo en vacuno de leche es la clave del éxito en materia de bienestar animal y de sostenibilidad de la granja. El vacuno lechero de alta producción en España está en un momento crítico por el alto coste de producción. El aumento de precios del cereal, la presión social respecto al bienestar animal, la falta de relevo generacional y el bajo precio de la leche son los factores más importantes que ponen en jaque al sector lechero de nuestro país. Según datos del Ministerio de Agricultura, en los últimos años (periodo 2015-2020) ha disminuido considerablemente el número de ganaderos que se dedican a la producción de leche, el número de explotaciones totales y el censo de vacas lecheras, pero en cambio ha aumentado la producción de leche. ¿A qué se debe este fenómeno? La tendencia actual es la desaparición de granjas con censos bajos o el aumento del censo, además del aumento de la producción de leche por vaca. Ante estos desafíos, la modernización y ampliación de las instalaciones, la reducción de antibióticos y tratamientos hormonales, la correcta gestión de los residuos y la relación con el medio ambiente,

la especialización, la búsqueda de relevo generacional y un control reproductivo adecuado son, entre otros, pilares fundamentales para la sostenibilidad de la granja (figura 1). La European Federation of Chemical Engineering (2018) define la sostenibilidad de la producción como el uso de productos y servicios de forma socialmente beneficiosa, económicamente viable y

Figura 1. Pilares de del concepto de sostenibilidad en granja.

Reproducible

Vínculo ecológico

Viable

Sostenibilidad

Vínculo económico

Transferible Vínculo intergeneracional

Vínculo social

Habitable

benigna para el medioambiente y el ciclo de vida animal. El sector ha empezado a implementar este concepto centrándose en la mejora genética de las vacas, pero la intensiva selección genética que se ha llevado a cabo durante estas últimas décadas ha provocado una disminución de la eficacia reproductiva. Esto ha provocado un aumento de los tratamientos hormonales (Andreu-Vázquez et al., 2012), que a su vez se traduce con un aumento de gestaciones gemelares. Por ello, mejorar el control reproductivo debe ser el foco de actuación tanto para veterinarios como para científicos y ganaderos. Las gestaciones gemelares y los subsiguientes partos dobles son del todo indeseables en el vacuno lechero, tanto desde el punto de vista del bienestar animal de la vaca como de la sostenibilidad de la granja, ya que provocan un alto porcentaje de pérdidas embrionarias y muertes fetales del segundo-tercer trimestre (López-Gatius, 2019; López-Gatius et al., 2020), distocia, retención de placenta y problemas posparto como metritis y endometritis (Echternkamp y Gregory, 1999; Andreu-Vázquez et al., 2012). Se debe tener en cuenta que en algunas granjas la gestación gemelar puede llegar a ser superior al 25 %, con tasas de partos dobles que pueden alcanzar el 12 % (Silva de Rio et al., 2007). Todo ello provoca un aumento de la antibioterapia posparto, tratamientos hormonales para aumentar la fertilidad y una disminución de la longevidad del animal (Andreu-Vázquez et al., 2012), que no llega a 2,5 lactaciones por animal de media en una explotación

ALBÉITAR Nº 253 Mar/Abr 2022

15


ARTÍCULOS

intensiva. Los nuevos modelos productivos no solo no hacen disminuir esta tasa, sino que se prevé que vaya aumentando año tras año. Este tipo de gestación es considerada como una enfermedad emergente de las vacas de alta producción.

ESPECIALIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Solo se podrá llegar al hito de la reducción de gemelos si se especializa la producción. Esto significa que los animales con una incidencia menor de dobles ovulaciones, es decir, las vacas nulíparas y primíparas, sean la base de la selección genética y la reposición de la granja; se podría utilizar semen sexado en estos animales, los más fértiles, asegurando un mayor número de hembras nacidas. Por otro lado, las vacas multíparas, que son las más productoras, pero con mayor riesgo de gestaciones gemelares y peor fertilidad, podrían convertirse en vacas receptoras de embriones congelados o vitrificados de raza cárnica como Angus (el feto nacido es de tamaño pequeño, aumenta la facilidad del parto y tiene un precio de venta del ternero muy superior al de la frisona) (figura 2). Esto comportaría la valorización del producto, reducción de la huella ecológica de la producción de carne y mayor sostenibilidad del ciclo productivo. Si además se consigue plantear un sistema donde los tratamientos hormonales se reduzcan al mínimo, se conseguiría uno de los objetivos más buscados actualmente por la Unión Europea: la reducción de hormonas en granjas comerciales (por ejemplo, sincronizar solo las vacas con cuerpo lúteo o utilizar las de celo natu-

ral la semana anterior). El disponer en las granjas de un termo con embriones listos para transferencia (ET) permite trabajar a celo natural, siempre contando con personal entrenado de la granja. Plantear un nuevo sistema de tratamientos hormonales es el camino a seguir por ganaderos y veterinarios para cumplir las directivas europeas. El estudio de las receptoras debe ser también un foco de atención: determinar cuál es la candidata ideal para recibir embriones congelados permitiría seleccionar solo aquellos animales con más posibilidades de quedar gestantes. Se

debería determinar un “cut off” a partir del cual el embrión in vitro se hace ineficiente. Una manera fácil y económica es la ecografía Doppler (López-Gatius y García-Ispierto, 2010). Evaluar la calidad de los cuerpos lúteos (CL) a día de la transferencia permitiría descartar vacas con el tamaño luteal correcto, pero sin una correcta vascularización. Aunque el tamaño del CL está correlacionado con la producción de progesterona (Dos SantosVelho et al., 2021), aún hay un porcentaje de animales que tienen el CL no vascularizado y, por lo tanto, no funcional. La

16

Semen sexado

Terneras nulíparas y primíparas

Reposición

Protocolo de sincronización

Vacas multíparas

Venta

Figura 2. Especialización de la producción.

ALBÉITAR Nº 253 Mar/Abr 2022


ARTÍCULOS

3

2

1

0

Figura 3. Clasificación CL según el grado de vascularización (López-Gatius et al., 2019).

PUNCIÓN FOLICULAR NO ECOGUIADA La siguiente cuestión que plantearse es ¿qué hacer con las vacas multíparas no aptas para ET? La punción folicular no ecoguiada es una técnica sencilla y fácil de utilizar para la reducción de la tasa de doble ovulación en granja. Al momento de la inseminación artificial (IA), si se detecta presencia de dos o más folículos preovulatorios, se drenan mediante la utilización de una cánula metálica transvaginal sin la necesidad de utilizar ecógrafo de guía (GarciaIspierto et al., 2021). Se introduce una cánula de acero inoxidable con el borde plano con una cánula interior a la que se le acopla una aguja 18G, se entra vía vaginal y, mediante palpación rectal, se acerca el ovario y la cánula al fórnix dorsal y se procede al drenaje sin succión (figura 4).

Las mejores candidatas a esta técnica son las vacas multíparas que presentan folículos de tamaño similar, de las que se quiera obtener reposición o de granjas que no tengan un manejo exquisito.

CONTROL DEL ESTADO UTERINO AL MOMENTO DE LA IA/ET El control uterino al momento del parto es de vital importancia tanto para el bienestar de la vaca como para la sostenibilidad económica de la explotación. Durante el parto y posparto pueden originarse distintas complicaciones clínicas tales como muertes fetales, desgarros vaginales, trastornos metabólicos e infecciones bacterianes, entre otras. Se calcula que el índice de prevalencia de metritis clínica y de endometritis es de 25-40 % y 15-20 %, respectivamente. Ello conlleva

Budimir Jevtic/shutterstock.com

técnica Doppler ayudaría a detectar estos cuerpos lúteos no funcionales de una manera fácil y posible de llevar a cabo durante la rutina reproductiva, pudiéndolos clasificarlos según el grado de vascularización: grado 0, no vascularizado; grado 3, muy vascularizado (figura 3) A parte de la calidad el CL, el tamaño uterino es de relevancia, así como la variación de la condición corporal (CC), producción de leche y días en leche al tratamiento. Con esta especialización se consigue: ■ Reducción de partos gemelares. ■ Reducción del uso de tratamientos hormonales y terapéuticos (antibióticos). ■ Reducción de la huella ecológica. ■ Valorización del producto. ■ Aumento del bienestar animal. ■ Aumento de la sostenibilidad de la explotación.

ALBÉITAR Nº 253 Mar/Abr 2022

17


ARTÍCULOS

Figura 4. Técnica de punción folicular simplificada sin succión.

retrasos del retorno a la actividad ovárica, aumento de los intervalos parto-inseminación y parto-concepción, disminución de la fertilidad, aumento del número de inseminaciones por vaca y mayor tasa de eliminación (Yáñez et al., 2022). Pero ¿qué pasa con los animales con endometritis subclínicas? Muchas veces pasan desapercibidas sin un control reproductivo exhaustivo. Además, algunos animales con controles ecográficos previos correctos pueden sufrir una endometritis posterior. Si se quieren utilizar técnicas como la ET, quizá se debería controlar el estado uterino al momento del diagnóstico. En este campo hay pocos estudios. Focalizar nuestros esfuerzos en localizar vacas con problemas uterinos

subclínicos y tratarlas correctamente, no solo hará más eficaces las técnicas aplicadas y reducirá el número de IA/ET por animal, sino que aumentaría el bienestar de las vacas lecheras.

PERSPECTIVAS DE FUTURO En el contexto de emergencia climática que vive nuestro Planeta, el sector ganadero no puede quedar al margen. Como profesionales del sector tenemos el deber de aplicar aquellos puntos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, aprobados por la Asamblea de Naciones Unidas en 2015, que afectan a las actividades ganaderas. La sostenibilidad del Planeta pasa por la sostenibilidad de las granjas. Es por ello por lo que debemos focalizar la in-

vestigación en aquellos ámbitos que sean beneficiosos para el medio ambiente, reduciendo la huella ecológica. Además, debemos valorizar del producto y transmitir a la población la seguridad del producto consumido (con los altos estándares de calidad de nuestro país). Ahora más que nunca, no solo tenemos que ser buenos en nuestro trabajo, si no también parecerlo (Julio César).

Agradecimientos Agradecer a “01.02.01 de Transferència Tecnològica del Programa de Desenvolupament Rural de Catalunya 2014-2020” y cofinanciado por la Unión Europea en el marco del programa operativo FEDER (Fondos Europeos de Desarrollo Regional).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Andreu-Vázquez, C., Garcia-Ispierto, I., Ganau, S., Fricke, P. M., & López-Gatius, F. (2012). Effects of twinning on the subsequent reproductive performance and productive lifespan of high-producing dairy cows. Theriogenology, 78(9), 2061–2070. https://doi. org/10.1016/j.theriogenology.2012.07.027 López-Gatius, F., & García-Ispierto, I. (2010). Ultrasound and endocrine findings that help to assess the risk of late embryo/early foetal loss by non-infectious cause in dairy cattle. Reproduction in Domestic Animals, 45(SUPPL. 3), 15–24. https://doi.org/10.1111/ j.1439-0531.2010.01620.x López-Gatius, F., & García-Ispierto, I. (2020). Transfer of a single embryo versus drainage of subordinate follicles to

18

ALBÉITAR Nº 253 Mar/Abr 2022

prevent twin pregnancies in dairy cows. Why not both? López-Gatius, F., & Hunter, R. H. F. (2019). Preventing twin pregnancies in dairy cattle, turning the odds into reality. Livestock Science, 229(August), 1–3. https:// doi.org/10.1016/j.livsci.2019.09.004 Yáñez, U., Herradón, P.G., Becerra, J. J., Peña, A. I., Quintela, L. A. (2022). Relationship between Postpartum Metabolic Status and Subclinical Endometritis in Dairy Cattke. Animals, 12 (3). https://doi.org/10.3390/ani12030242 Garcia-Ispierto, I., Pando, M., Llobera-Balcells, M. (2021). Inducing ovulation with hCG improves fertility outcomes of co-dominant follicle drainage to avoid twin pregnancy in dairy cows. Animals, 11 (1), 1-7. doi:10.3390/ani11010169

Dos Santos-Velho, G., Rovani, M.T., Ferreira, R., Gasperin, B.G., Dalto, A.G.C. (2021). Blood perfusion and diameter of bovine corpus luteum as predictors of luteal function in early pregnancy. Reproduction in Domestic Animals. doi:10.1111/rda.14046 Echternkamp, S.E., Gregory, K. E. (1999). Effects of twinning on gestation length, retained placenta, and dystocia. Journal of Animal Science, 77(1), 39-47. doi:10.2527/1999.77139x Del Río, N. S., Stewart, S., Rapnicki, P., Chang, Y. M., Fricke, P.M. (2007). An observational analysis of twin births, calf sex ratio, and calf mortality in holstein dairy cattle. Journal of Dairy Science, 90 (3), 1255-1264. doi:10.3168/jds.S0022-0302(07)71614-4



ARTÍCULOS

Obtención y evaluación del semen bovino. Una puesta al día Carolina Tamargo de Miguel1, Carlos O. Hidalgo Ordóñez2, Ángel Fernández García3 y María José Merino Hernantes4 Investigadora del Área de Selección y Reproducción Animal del Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario (Serida) 2 Jefe del Área de Selección y Reproducción Animal del Serida 3 Ayudante técnico del Área de Selección y Reproducción Animal del Serida 4 Ayudante técnico de Asturgen SL 1

Resumen

Abstract

La utilización del semen bovino congelado es la principal biotecnología reproductiva para la mejora genética (Freitas y cols., 2009). De este modo, la valoración de la calidad seminal representa un componente fundamental en los programas de reproducción animal, dada la importancia que tiene en las tasas de fertilización (Phillips y cols., 2004). El principal objetivo del proceso de crioconservación del semen es preservar eficientemente las células espermáticas con su capacidad completa para fertilizar, aunque durante dicho proceso se producen daños en el espermatozoide, que van desde lesiones letales, hasta aquellas que solo alteran su función posterior. En los centros de colecta, envasado y congelación de dosis seminales, se albergan los mejores ejemplares de cada raza bovina y en este trabajo se describen las técnicas de recolección de semen y de evaluación de los eyaculados más comúnmente usadas en el laboratorio de producción de dosis bovinas congeladas. Palabras clave: semen bovino, calidad seminal, análisis laboratorial.

Collection and evaluation of bovine semen. An update The use of frozen bovine semen is the main reproductive biotechnology for genetic improvement (Freitas et al., 2009). Thereby, the assessment of semen quality represents a main component in animal breeding programs, given its importance in fertilisation rates (Phillips et al., 2004). The primary objective of the semen cryopreservation process is to efficiently preserve the sperm cells with their full capacity to fertilise, although damage to the sperm occurs during this process, ranging from lethal lesions to those that only alter their subsequent function. In the semen collection, packaging and freezing centers, the best specimens of each bovine breed are housed, and this paper describes the semen collection and ejaculate evaluation techniques most commonly used in the laboratory for the production of frozen bovine doses. Keywords: bovine semen, seminal quality, laboratory analysis.

Contacto con los autores: Carolina Tamargo: ctamargo@serida.org; Carlos O. Hidalgo: cohidalgo@serida.org.

MÉTODOS DE OBTENCIÓN DE SEMEN BOVINO La obtención del semen es el primer paso dentro de un programa de congelación, preservación e inseminación artificial (IA). Esta fase es fundamental para conseguir eyaculados de calidades óptimas, así como para el adecuado aprovechamiento de los sementales.

20

ALBÉITAR Nº 253 Mar/Abr 2022

Vagina artificial El método más comúnmente empleado en la mayoría de las especies domésticas, incluida la bovina, es la obtención del semen mediante el uso de la vagina artificial (VA), lo cual permite la colecta de eyaculados limpios y de buena calidad, si bien está condicionada por una fase previa de entrenamiento.

Antes de la recogida de semen se deben tener en cuenta dos aspectos importantes: la higiene y el estímulo del semental (Galina y Valencia, 2009). Previamente a la monta, se deberá lavar con agua y secar perfectamente el vientre y la zona del prepucio; el mechón de pelos del orificio prepucial estará limpio y los pelos se cortarán a una longitud aproximada de 2 cm.


ARTÍCULOS

La vagina artificial consta de (figura 1): Un cuerpo cilíndrico semirrígido con dos aberturas laterales, que está atravesado por un tapón con rosca para meter agua. ■ Una camisa o revestimiento interno de goma elástica y cilíndrica, con una longitud un poco mayor que el cuerpo, ya que va por la luz del mismo y se ha de revertir en los bordes, limitando una cavidad para alojar el agua (debe ser impermeable para evitar el daño a la biología espermática). ■ Un colector de esperma, de vidrio reutilizable o de plástico desechable, graduado y transparente para la evaluación directa del eyaculado, que está unido a la VA por medio de un intermediario (suele ser un cono de látex). ■ Una funda externa que recubre la VA y el colector, para proteger del frío y de la luz directa. En la cámara interna de la VA se introduce agua a aproximadamente 50 °C, siendo fundamental que, tanto la temperatura, como la presión que ejerce el agua, sean las adecuadas e idóneas, asemejando con ello las condiciones que se dan en la monta natural lo máximo posible (se tiende a temperaturas entre 39 y 43 °C), para que el semental eyacule y la calidad del semen sea la mejor. En animales de mayor edad suele ser necesario que las ■

temperaturas sean más altas que en los más jóvenes. De la misma manera, el personal encargado de la recogida suele conocer las preferencias individuales de algunos de los toros, con el fin de conseguir unos parámetros de calidad seminal (sobre todo, volumen y concentración) óptimos. La lubrificación de la VA con un lubricante no espermicida siempre es recomendable. El lubricante se aplica con una varilla de cristal que rota sobre la camisa en dos tercios de su longitud, para impedir que entre en el colector, si bien existen modelos que, además, llevan en la camisa unas rugosidades destinadas a un mayor estímulo peneano.

Electroeyaculador Otro método empleado comúnmente cuando no es posible el adiestramiento previo para la recogida del semen de toros es la electroeyaculación. Se utilizan distintos equipos, pero todos los modelos constan de una sonda que colocada vía rectal emite una serie de estímulos eléctricos de bajo voltaje y de intensidad creciente a los nervios pélvicos, mediante el empleo de uno o más electrodos. El voltaje necesario para la colecta varía con el toro, así como los síntomas colaterales que pueden manifestarse, como es la contracción muscular generalizada. Esta técnica

presenta algunos inconvenientes, como la contaminación del semen con orina y la variabilidad seminal de los eyaculados obtenidos. En ocasiones, para disminuir el grado de los síntomas que manifiestan algunos toros ante el estímulo recibido por la electroeyaculación, se han probado dos estrategias de acompañamiento: la anestesia epidural y la sedación (GarcíaPaloma y cols., 2021).

Masaje rectal Por último, cabe mencionar la colecta de semen por masaje rectal. Esta técnica consiste en aplicar vía rectal un masaje con movimientos cráneo-caudales de los dedos índice, medio y anular sobre las ampollas del conducto deferente. El semen se libera desde las ampollas y se exterioriza goteando a través del prepucio, al no acompañarse generalmente de erección (Palmer y col., 2005), hay autores que consideran el semen colectado por masaje rectal como una emisión más que como una verdadera eyaculación (Kastelic, 2014). En los centros de IA se emplea de manera rutinaria la VA; excepcionalmente, en casos muy concretos, como pueden ser toros con problemas físicos que les impiden realizar la monta, animales jóvenes o mal entrenados que se niegan a saltar, se puede utilizar el electroeyaculador.

Figura 1. Elementos de la vagina artificial. 1. Intermediario 2. Tubo colector 3. Válvula 1

4. Cuerpo 5 4

5. Funda protectora 6. Camisa

2 3

6

ALBÉITAR Nº 253 Mar/Abr 2022

21


ARTÍCULOS

RÉGIMEN DE SALTOS La recogida de semen en los toros adultos suele realizarse dos veces a la semana, con un intervalo de 3-4 días entre los dos días de la monta. El método más efectivo para estimular al toro es la falsa monta, que consiste en permitir al semental montar sobre un señuelo (hembra, macho o maniquí) y desviar el pene tomando con la palma de la mano la piel del prepucio sin ofrecerle la vagina. Después de varios segundos de intento de búsqueda de la vagina, el animal desciende; nunca se deberá tocar con la mano la mucosa del pene. En el siguiente intento de monta, la persona a cargo de la recolección desvía el pene del toro a la VA, la cual se mantiene paralela al flanco de la hembra y, al tener contacto con la superficie tibia y lubrificada, el toro eyacula. En ese momento, la VA debe inclinarse hacia abajo, en dirección al tubo colector (figura 2). La monta falsa en el bovino aumenta la calidad del semen en cuanto a volumen, concentración espermática y motilidad (Galina y Valencia, 2009). En cada día

de recogida, en toros adultos, se pueden colectar dos eyaculados con un intervalo de 20 minutos entre cada monta y en animales jóvenes dos recogidas semanales de un eyaculado o tres colectas cada dos semanas (Corteel, 1977; Salisbury y cols., 1978). Se ha observado también que el rendimiento eyaculatorio de los sementales se eleva cuando se encuentran ya en el establo sometidos a ciertas excitaciones sexuales, siendo de gran interés en este sentido la visión a través del box de la zona de colecta y la apreciación de olores, mugidos, etc., de animales próximos.

MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL SEMEN BOVINO: PARÁMETROS DE PRODUCCIÓN SEMINAL El análisis seminal o espermiograma incluye una serie de pruebas que evalúan diversos factores cinéticos, morfológicos o bioquímicos de la célula espermática, pudiendo calificar la muestra como apta

Figura 2. Colecta mediante vagina artificial en el Centro de Cenero (Gijón).

22

ALBÉITAR Nº 253 Mar/Abr 2022

o no apta para su uso en IA y que pueda ser correlacionado con la fertilidad. Sin embargo, las técnicas de contrastación del semen, especialmente en la rutina de producción de dosis seminales, deben ser precisas, sencillas, rápidas y económicas, de ahí el interés de la industria y los especialistas en desarrollar métodos con esas características de evaluación in vitro del semen bovino. Parece ser, por lo visto por diferentes autores, que hay evidencias de que los análisis de laboratorio de rutina están correlacionados con la fertilidad de manera modesta, ya que las pruebas de laboratorio corrientes no son capaces de dar más que una estimación, no tanto una predicción, de la fertilidad de una muestra de semen de un semental. A pesar de que la correlación entre estos parámetros y la fertilidad no es definitiva, sí ofrecen información válida acerca de la calidad seminal, ya que, si una muestra de buena calidad seminal puede no siempre ser fértil, una de baja calidad rara vez lo será (Hidalgo y cols., 2005).


ARTÍCULOS

Figura 3. Espetrofotómetro Acucell® (IMV Technologies, Francia).

El método más ampliamente usado de calidad seminal desde los inicios de la IA hasta el presente ha sido la determinación de la proporción de espermatozoides normales, con movimiento progresivo (Anderson, 1945), siendo fundamental el uso de un buen microscopio. Actualmente, el análisis seminal clásico ha mejorado mediante la introducción de nuevas técnicas analíticas procedentes de otros campos de la investigación científica. Así, el estudio de la motilidad espermática, la concentración espermática y las anomalías morfológicas que anteriormente se hacían de una manera subjetiva, pueden realizarse hoy en día mediante el uso de métodos computerizados de análisis (Davis y Katz, 1993; Holt, 1996). La implementación de estos métodos informáticos atenúa en gran parte el factor subjetivo del análisis seminal y garantiza una mejor correlación con la capacidad fecundante del espermatozoide (Jasko y cols., 1992). Tras la obtención del semen, se realiza una primera valoración de la calidad seminal atendiendo a las características de color, volumen, concentración espermática y motilidad. Los dos componentes críticos de la evaluación del eyaculado son su volumen y concentración, ya que de ellos depende el número total de espermatozoides obtenido por eyaculado, debiendo calcularse de forma precisa, ya que de estos dos parámetros va a depender el número de dosis

seminales que pueden elaborarse a partir de un eyaculado.

Color El color del semen es el primer factor que se valora y se debe hacer en el mismo tubo colector, inmediatamente tras su obtención. Un semen de buena calidad presenta un color blanco lechoso o bien cremoso y uniforme, indicativo de la alta concentración de células espermáticas (Bhattacharyya y cols., 2009), mientras que las muestras translúcidas contienen pocos espermatozoides. Debe desecharse el semen con aspecto lechoso o con fragmentos de material, pues ello indica infección en el aparato reproductor, así como las coloraciones rojas o marrones, indicativas de la presencia de sangre roja o hemolizada. Además, debe estar libre de pelos, suciedad y otros contaminantes. Según Ax y cols. (2000), los toros pueden producir semen de color amarillo, debido a la presencia inocua de riboflavina, que no debe confundirse con un color amarillento por presencia de orina, la cual tiene un olor característico.

Volumen El volumen es una apreciación que debe realizarse inmediatamente después de la colecta y ha de referirse a una sola eyaculación, evitando la mezcla en el colector de más de un eyaculado o residuos de la eyaculación anterior. Puede calcularse

mediante pesada y transformación posterior de este valor mediante el factor de densidad correspondiente, que es de 1,0 (Foote, 2002; Brito y cols., 2002; Contri y cols., 2010) o por lectura directamente en un tubo graduado. Se trata de un parámetro que presenta una baja repetitividad y en el toro existen amplias variaciones de volumen relacionadas con varias circunstancias, entre las que figura la edad del semental, raza (en general los sementales de razas lecheras suelen tener mayores volúmenes en los eyaculados que las cárnicas), momento y frecuencia de la colecta, época del año, alimentación y grado de excitación sexual en que se encontraba el semental antes de la recogida, además de factores ambientales como la experiencia y destreza del operario responsable (Hafez, 2002). El volumen de los eyaculados de los toros, según los datos publicados por distintos autores es muy variable; Hunter (1987) señala entre 4 y 8 ml, Stalhammar y cols. (1989), entre 5 y 5,5 ml; Marín (1994) entre 2 y 12 ml; Christensen y cols. (1999) reporta volúmenes de 5,1 y 4,1 para las razas Holstein y Jersey respectivamente; Brito y cols. (2002) de 8,2 ml; Asad y cols. (2004) de 14,26 ml; Fuerst-Walt y cols. (2006): 4,8-7,0; Muiño y cols. (2009) de 5,1 ml y Galina y Valencia (2009) de 2 a 10 ml Como norma, volúmenes de 4 a 8 ml en toros sometidos a 3-4 eyaculados por semana pueden considerarse como normales.

ALBÉITAR Nº 253 Mar/Abr 2022

23


ARTÍCULOS

Concentración espermática El conocimiento preciso de la concentración espermática es fundamental en cualquier centro de IA, ya que las dosis seminales deben contener un número mínimo de espermatozoides que aseguren una fertilidad óptima, lo que requiere sistemas de recuento de gran exactitud y precisión, existiendo una variabilidad muy grande en la concentración de un eyaculado a otro, y de un toro a otro. La concentración puede calcularse por varios métodos a partir de la muestra de semen: la espectrofotometría, la colorimetría, la citometría de flujo y el uso de cámara de recuento celular, como las de Bürker, Neubauer o Thoma (Woelders, 1997; Hafez, 2002; Noakes y cols., 2001). La espectrofotometría es un método indirecto que trata de medir la luz monocromática absorbida por las partículas en suspensión o los espermatozoides. Dicha medición de la densidad óptica de la muestra es comparada frente a la curva estándar patrón previamente validada y permite, así, conocer el número de espermatozoides, siendo el método más usado en los centros de producción de dosis seminales (figura 3). Existe una alta correlación significativa entre el número de espermatozoides inseminados y la fertilidad del toro (Shannon y Vishwanath, 1995). La presencia de un mayor número de espermatozoides, siempre y cuando sus características sean normales, incrementa la posibilidad de

Figura 4. Sistema computerizado de evaluación de la motilidad.

24

ALBÉITAR Nº 253 Mar/Abr 2022

fertilización (Amman y Hammerstedt, 2002). Este aspecto es crucial en el caso de los toros con baja concentración espermática, o en los casos en que se utiliza semen descongelado, que ha sido diluido y sometido a estrés durante el proceso de congelación-descongelación, provocando un daño irreversible en un porcentaje elevado de espermatozoides (Januskauskas y cols., 2003). La fertilidad de un toro usado en IA, entre otras razones, dependerá básicamente del número de espermatozoides normales que se utilicen al inseminar. Sin embargo, cada animal tiene un mínimo de espermatozoides requeridos para alcanzar una máxima fertilidad, por lo que no se lograría incrementar la fertilidad, aunque se incluyeran más espermatozoides en la dosis inseminada (den Dass, 1992; Shannon y Vishwanath, 1995; Januskauskas y cols., 2003), dato que tiene un valor comercial evidente.

Motilidad La motilidad espermática ha sido el parámetro más utilizado habitualmente para definir la calidad de un eyaculado y su idoneidad para ser usado en la IA, si bien su relación con la fertilidad no está muy clara, como se deriva del amplio rango de correlaciones (r=0,15-0,83) descritas en los diferentes trabajos publicados (Rodríguez-Martínez, 2003); estos valores se encuentran en muchos casos condicionados por la realización de estimacio-

nes visuales del porcentaje de movilidad espermática, como queda de manifiesto cuando, al utilizar sistemas CASA (del inglés, Computer Assisted System Analyser), que aportan una mayor objetividad y repetitividad en los resultados, se reduce esta variabilidad y se incrementan los coeficientes de correlación al combinar los resultados obtenidos con otros parámetros de calidad seminal (Tamargo y cols., 2019) (figura 4). La motilidad masal únicamente se presenta en eyaculados con una concentración espermática alta, como los de los rumiantes y aparece como consecuencia del efecto combinado de esa alta concentración de células espermáticas con el movimiento de las mismas. Se clasifica según una escala de 0 a 5, con una puntuación de 5 cuando se observan oleadas o remolinos con movimiento rápido y vigoroso y de 0 cuando no se observa movimiento de ondas. La valoración de la motilidad individual es un análisis cuantitativo y cualitativo que establece tanto el porcentaje de espermatozoides que se mueven, como la calidad de ese movimiento espermático en función de la rapidez y la progresividad de los mismos (Muiño y cols., 2008). Aunque no se aborda en este trabajo, la evaluación de la motilidad progresiva posdescongelación es el parámetro más ampliamente utilizado para la calificación de las dosis seminales en los centros de producción.


ARTÍCULOS

BIBLIOGRAFÍA Amann R.P., Hammerstedt R.H. 2002. Detection of differences in fertility. Journal of Andrology 23 (3), 317-325. Anderson J. 1945. Seasonal variation in the reproductive capacity of the bull. The Journal of Agricultural Science, 35 (3), 184-196. Asad L., Husain S.S., Rahman M.G.M, Khandoker M.A.M.Y., Hossain M.E., Rahman M.Z. 2004. Genetic and non-genetic factors affecting the semen quality of bulls. Biology Science, 7: 1903-1907. Ax R. L., Dally M., Didion B. A., Lenz R. W., Love C. C., Varner D. D., Hafez B., Bellin M. E. 2000. Semen evaluation. En: “Reproducción e inseminación artificial en animales. Séptima edición.”. Eds: Hafez, E.S.E. y Hafez, B. Mc Graw-Hill, México. Pp: 363-375. Bhattacharyya H.K., Goswami B. K., Bujarbaruah K.M., Deka B.C., Biswas R.K. 2009. Collection and characterization of semen in Mithun (Bos frontalis) bulls. Theriogenology, 72 (5):699-703. doi: 10.1016/j. theriogenology.2009.05.010. Brito L.F.C., Silva A.E.D.F, Rodríguez L.H., Vieira F.V., Deragon L.A.G., Kastelic J.P. 2002. Effects of environmental factors, age and genotype on sperm production and semen quality in Bos indicus and Bos taurus AI bulls in Brazil. Animal Reproduction Science, 70: 181-190. Christensen P., Brockhoff P. B., Lehn-Jensen H. 1999. The relationship between semen quality and the nonreturn rate of bulls. Reproduction in Domestic Animals, 23: 503-507. Contri A., Valorz C., Faustini M., Wegher L., Carluccio A. 2010. Effect of semen preparation on CASA motility results in cryopreserved bull spermatozoa. Theriogenology, 74: 424-435. Corteel J.M., 1977. Production, storage and insemination of goat semen. Proceedings of Symposium of Management of Reproduction in sheep and goats. American Society of Animal Science, 41-57. Davis R.O., Katz D.F., 1993. Operational standards for CASA instruments. Journal of Andrology 14, 385-394. Den Daas N., 1992. Laboratory assessment of semen characteristics. Animal Reproduction Sciences, 28: 87-94. Foote R.H. 2002. The history of artificial insemination: Selected notes and notables. Journal of Animal Science. Biography and History Series, 1-10.

Freitas-Dell’Aqua C.P., Crespilho A.M., Papa F.O., Dell’Aqua J.A. 2009. Metodologia de avaliação laboratorial do semen congelado bovino. Revista Brasileira de Reprodução Animal, Belo Horizonte 33 (4): 213-222. Fuerst-Waltl B., Schwarzenbacher H., Perner C., Solkner J. 2006. Effects of age and environmental factors on semen production and semen quality of Austrian Simmental bulls. Animal Reproduction Science, 95: 27–37. Galina C., Valencia J. 2009. Reproducción de los Animales Domésticos. Editorial Limusa. Pp 381. García- Paloma J.A., Pérez S., Oliet A., Montoya G., Noval G., Carleos C., Astiz S.2021. La guía VART: propuesta para estandarizar la valoración de la aptitud reproductiva de toros en España. Parte 3. Valoración física, seminal y de comportamiento. Producción Animal, 36: 36-68. Hafez E.S.E. 2002. Anatomía del aparato reproductor del macho. Parte I. Anatomía funcional de la reproducción. En: “Reproducción e inseminación artificial en animales. Séptima edición.”. Eds: Hafez, E.S.E. y Hafez, B. Mc Graw-Hill, México. Pp: 3-12. Hidalgo C.O., Tamargo C., Díez C. 2005. Análisis del semen bovino. Tecnología Agroalimentaria n.º2, 3943. Holt W.V., 1996. Can we predict fertility rates? Making sense of sperm motility. Reproduction in Domestic Animals, 31: 17-24. Hunter R.H.F. 1987. Reproducción de los animales de granja. Editorial Acribia. Pp 200. Januskauskas A., Johannisson A., Rodríguez-Martínez H. 2003. Subtle membrane changes in cryopreserved bull semen in relation to sperm viability, chromatin structure and field fertility. Theriogenology, 60: 743-758. Jasko D.J., Little T.V., Lein D.H., Foote R.H. 1992. Comparision of spermatozoal movement and semen characteristics with fertility in stallions: 64 cases (1987-1988). Journal of American Medicine Association, 200 (7): 979-985. Kastelic J.P. 2014. Understanding and evaluating bovine testes. Theriogenology, 81: 18-23. Marín M. 1994. Endocrinología veterinaria y fisiología de la reproducción. Calibac, Distribuidor. Pp 598.

Muiño R., Peña A.I., Rodríguez A., Tamargo C., Hidalgo C.O. 2009. Effects of cryopreservation on the motile sperm subpopulations in semen from Asturiana de los Valles bulls. Theriogenology, 72: 860-868. Muiño R., Tamargo C., Hidalgo C.O., Peña A.I. 2008. Identification of sperm subpopulations with defined motility characteristics in ejaculates from Holstein bulls: effects of cryopreservation and between-bull variation. Animal Reproduction Science, 109: 27–39. https://doi.org/10.1016/j.anireprosci.2007.10.007. Noakes D.E., Parkinson T.J., England C.W. 2001. Artificial Insemination En: “Arthur’s Veterinary Reproduction and Obstetrics, 8.ª edición”. WB Saunders Company London. Pp 767-768. Phillips N.J., Evans G., McGowan M.R. 2004. Measures used to assess frozen-thawed semen in Autralian livestock semen processing centers. Australian Veterinary Journal, 82: 309-310. Rodríguez-Martínez H. 2003. Laboratory semen assessment and prediction of fertility: still utopia? Reproduction in Domestic Animals, 38: 312-318. Salisbury G.W., VanDemark N.L., Lodge J.R., 1978. Physiology of reproduction and artificial insemination of cattle. Principles and techniques of freezing spermatozoa (2.ª edición). Freeman and Company. San Francisco. pp. 494-554. Stalhammar E.M., Lennart J., Philipsson J. 1989. Genetic studies on fertility in A.I. bulls. I. Age, season and genetic effects on semen characteristics in young bulls. Animal Reproduction Science, 19: 1-17. Shannon P., Vishwanath R. 1995. The effect of optimal and suboptimal concentrations of sperm on the fertility of fresh and frozen bovine semen and a theoretical model to explain the fertility differences. Animal Reproduction Sciences, 39(1): 1-10. Tamargo C., Hidalgo C.O., Caamaño J.N., Salman A., Fueyo C., Arija C., Fernández A., Merino M.J., MartínezPastor, F. 2019. Assessment of a germplasm bank for the autochthonous cattle breed Asturiana de la Montaña: extender (Biociphos vs. BIOXCell) affected sperm quality but not field fertility. Reprod. Domest. Anim. 54 (Suppl. 4), 90–93. https://doi.org/10.1111/rda.13502. Woelders H. 1997. Fundamentals and recent development in cryopreservation of bull and boar semen. Veterinary Quarterly, 19: 135-138.

ALBÉITAR Nº 253 Mar/Abr 2022

25


ARTÍCULOS

Bajada en la fertilidad ¿y la transmisión venérea? Cristina Baselga Julián1, Oihane Alzuguren Ramos2 y Laura Gracia López3 Graduada en Veterinaria y MSc Licenciada en Veterinaria 3 Licenciada en Veterinaria y MSc 1

WK Lai/shutterstock.com

2

Resumen

Summary

Los problemas reproductivos provocan grandes pérdidas productivas y económicas cada año en el ganado bovino. Entre estos problemas, existe un amplio rango de causas que afectan tanto a hembras como a machos como son, por ejemplo, los agentes infecciosos de transmisión por vía venérea. Dentro de estos, se encuentran dos de vital importancia, Campylobacter fetus subespecie venerealis y Tritrichomonas foetus. Ambos patógenos suelen provocar infecciones subclínicas sin signos aparentes en los machos. Esta característica complica el diagnóstico de la bajada de fertilidad en las vacas y cursa con una infección permanente en los toros, los cuales quedan como portadores asintomáticos y mantienen la enfermedad en el rebaño. En el siguiente artículo se repasa la importancia de estos dos agentes, cómo tomar muestras adecuadas para un diagnóstico correcto, y los posibles tratamientos y medidas de control.

Fertility drop. And venereal transmission?

Palabras clave: Tritrichomonas foetus, Campylobacter fetus venerealis, infertilidad, enfermedad venérea

Keywords: Tritrichomonas foetus, Campylobacter fetus venerealis, infertility, venereal diseases

Reproductive problems cause great productive and economic losses every year in bovine cattle. Among these problems we find a wide range of causes that affect both females and males and in which are found infectious agents that are transmitted by venereal transmission. Among those it is found two of vital importance, Campylobacter fetus subspecies venerealis and Tritrichomonas foetus. Both pathogens usually cause subclinical infections without clinical signs in males. This characteristic complicates the diagnosis of low fertility in cows and leads to a permanent infection in bulls, which remain asymptomatic carriers and maintain the disease in the herd. In the following article it is reviewed the importance of these two agents, how to take adequate samples for a correct diagnosis and the possible treatments and control measures.

Contacto con las autoras: Cristina Baselga, crbaselga@exopol.com; Oihane Alzuguren, o.alzuguren@gmail.com; Laura Gracia, lgracia@exopol.com

26

ALBÉITAR Nº 253 Mar/Abr 2022


ARTÍCULOS

INTRODUCCIÓN Los procesos reproductivos en el ganado bovino causan importantes pérdidas económicas, tanto por los costes directos (pérdida del ternero, costes de tratamiento, aumento de días no productivos, etc.), como por los costes indirectos (disminución de producciones). Los problemas reproductivos se dividen en dos grandes grupos dependiendo del momento de pérdida de la gestación. Por un lado, el de infertilidad que aparece cuando la vaca no queda gestante por un fallo en la cubrición o una pérdida embrionaria en los dos primeros meses de gestación y, por otro lado, el aborto que consiste en la expulsión del feto no viable cuando la gestación está más avanzada. Estas pérdidas de gestación pueden pasar desapercibidas especialmente en explotaciones con producción extensiva y en aquellas en las que no se realizan diagnósticos de gestación periódicos. Además, en muchas ocasiones, las enfermedades reproductivas se encuentran de forma endémica en las granjas, causando una bajada de fertilidad continuada que puede pasar desapercibida. Este hecho complica el diagnóstico, ya que esa subfertilidad se detecta tiempo después del momento de la aparición del problema o la enfermedad, dificultando por tanto la implantación de medidas correctoras y de mejora. Por ello, es esencial en el ganado de carne, donde se realice monta natural, realizar un control periódico de los animales del rebaño. Además, será importante valorar el estatus sanitario de los toros antes del periodo de cubrición.

causante del IBR), BVD, Coxiella burnetii, Leptospira spp., Chlamydia abortus, Brucella abortus, Lengua Azul, Histophilus somni, Ureaplasma diversum, Besnoitia besnoiti, Tritrichomonas foetus y Campylobacter fetus venerealis8,10. Los toros también pueden presentar fallo reproductivo. Entre las causas no infecciosas están las situaciones de estrés, principalmente estrés térmico que afecta a la espermiogénesis, o lesiones a nivel locomotor que impidan la monta. Por otro lado, las enfermedades infecciosas a tener en cuenta en el diferencial de los problemas en toros son Besnoitia besnoiti, BoHV-1 (IBR), Brucella abortus y bacterias pertenecientes a la familia Chlamydiaceae y Ureaplasma diversum, entre otros8, 9 . El papel de este último como causante de infertilidad en vacuno está en entredicho, ya que está descrita su presencia como comensal en el tracto genital femenino, pero también su implicación como agente de transmisión venérea y causante de problemas reproductivos. Los patógenos que colonizan el tracto genital masculino y femenino pueden transmitirse a través de la cópula infectando a ambos sexos. Sin embargo, hay ciertos agentes que transcurren de forma subclínica y duradera sin manifestar nunca enfermedad en los toros, como son los causantes de la campylobacteriosis y la trichomoniasis. Estas dos enfermedades están causadas por Campylobacter fetus subespecie venerealis y Tritrichomonas foetus. La manifestación clínica de ambas se basa en un descenso de la producción

generado por la pérdida reproductiva, bajada en el índice de concepción (desde cifras insignificantes hasta < 50 %), aumento de los días entre partos, extensión de la temporada de partos y menores ganancias de peso12. A todo ello se suman las pérdidas económicas asociadas al coste de reemplazo de toros positivos y la pérdida de potencial genético asociada al sacrificio.

Campilobacteriosis (Campylobacter fetus subespecie venerealis) Campylobacter fetus subespecie venerealis es una bacteria que se asocia a infertilidad, muerte embrionaria temprana, y en menor medida a abortos, causando unas considerables pérdidas económicas2,4. Campylobacter fetus subespecie fetus también se asocia a abortos tras su migración al aparato genital, aunque su prevalencia es menor. Esta especie está más adaptada al aparato digestivo11,12 y no suele estar asociada a signos clínicos en el bovino adulto2,11,12. Dicha bacteria tiene tropismo por el sistema genital tanto masculino como femenino. No obstante, en los toros no suelen observarse síntomas importantes, actuando como reservorios de la enfermedad2,4,11,12. La infección de los mismos ocurre tras la colonización del epitelio del prepucio y el pene, a nivel de la luz y las criptas, sin llegar al epitelio y subepitelio, lo que podría estar asociado a la falta de signos clínicos12. En cambio, sí está demostrada su capacidad de adhesión al esperma, causando alteraciones en el mismo y en la calidad del semen3,5.

AGENTES ETIOLÓGICOS CAUSANTES DE INFERTILIDAD

WK Lai/shutterstock.com

Ante un problema de infertilidad se debe realizar una anamnesis del problema en la explotación y valorar tanto un fallo reproductivo asociado a las hembras como a los machos. Esta infertilidad puede ser originada por un problema infeccioso o no infeccioso. Dentro de las causas no infecciosas se encuentran los trastornos genéticos, deficiencias nutricionales, o problemas relacionados con la estacionalidad, estrés o manejo. En cuanto a los agentes infecciosos, pueden causar pérdidas embrionarias tempranas si la vaca sufre la enfermedad en los primeros estadios de la gestación, siendo los principales BoHV-1 (Herpesvirus

ALBÉITAR Nº 253 Mar/Abr 2022

27


ARTÍCULOS

Su transmisión, de tipo venéreo, se produce sobre todo durante la monta natural, pudiendo llegar al 100 % de infección en caso de la cubrición de novillas con toros infectados10, aunque es posible su transmisión a través de la inseminación artificial con semen contaminado4,8,12. La transmisión entre las hembras es infrecuente, no obstante, puede darse cuando el equipo de inseminación actúa como fómite, permitiendo la transmisión de Campylobacter10. Los signos clínicos que pueden encontrarse en las hembras pasan por moderada vaginitis, cervicitis, endometritis y salpingitis12,14. Tras 10 días de incubación, dicha bacteria puede encontrarse en el cuello uterino y vagina causando una infertilidad hasta 10 meses después del inicio del proceso14. Debido a la fuerte respuesta inmunitaria que ocurre en vacas y novillas, la infección crónica no es tan persistente como en toros. Sin embargo, en raras ocasiones, la bacteria es capaz de evadir la respuesta inmunitaria y mantenerse en el cuello uterino durante toda la gestación10.

Trichomoniasis (Tritrichomonas foetus) Al igual que Campylobacter, este parásito pasa desapercibido en toros, caracterizándose por causar infertilidad, aborto, muerte temprana del embrión o feto, maceración fetal, piometra y descargas vaginales en las hembras. Su transmisión es principalmente por monta natural, aunque también es posible el contagio mediante instrumental de inseminación o de exploración ginecológica contaminado, así como la presencia de material contaminado en pastos compartidos, donde el riesgo de exposición se ve aumentado7. Por estas razones, el aumento en la utilización de la inseminación artificial ha contribuido al descenso de la prevalencia de la enfermedad. Se ha observado que en toros menores a 3-4 años la infección puede verse superada, mientras que en los toros mayores la curación espontánea raramente ocurre y la infección se establece de por vida. Por ello, una de las medidas que se han propuesto para la prevención de la enfermedad pasaría por la utilización de toros menores a 3-4 años en vez de animales mayores1,15. La mayoría de las hembras infectadas suelen mostrar una infección transitoria que transcurre entre 2-4 meses, perdiendo en ese tiempo, muchas veces, la época de gestación. En menos del 1 % de las hembras

28

ALBÉITAR Nº 253 Mar/Abr 2022

infectadas el cuadro se vuelve crónico10. Ambas enfermedades se mantienen en el rebaño por la infección persistente de los machos, las hembras suelen eliminar por completo la infección en un periodo de 6 a 12 meses13.

TOMA DE MUESTRAS Para el control de toros portadores, es necesario el análisis de esmegma prepucial. La toma de muestras se puede realizar mediante raspados o lavados prepuciales. El momento idóneo para la toma de muestras es tras un reposo sexual de al menos 15 días. El esmegma se obtiene al realizar movimientos anteroposteriores en el interior del prepucio con el raspador o bien introduciendo solución salina en el prepucio. El uso de medio de transporte específico es necesario para un correcto envío de este tipo de muestras y especialmente para aumentar el éxito en el aislamiento por cultivo microbiológico. Existen varios medios de transporte y enriquecimiento específicos para estos agentes, con los que se conseguirá el objetivo final, que lleguen viables al laboratorio. Aunque no sea un medio específico, también es posible utilizar la so-

lución salina tamponada con fosfato (PBS) como medio de transporte (figura 1). Por otro lado, si hay presencia de hembras con problemas de infertilidad, el momento adecuado para la recogida de la muestra es cuando retornan a celo, muestran signos de piometra o infección uterina o han abortado recientemente. El momento en el que presentan signos clínicos es cuando se puede encontrar mayor cantidad de patógeno, dado que posteriormente los agentes reproductivos desaparecen del tracto genital femenino. Las descargas vaginales que presenten las vacas pueden recogerse con la ayuda de un hisopado del canal vaginal. Si hay varias hembras afectadas es conveniente tomar muestra de todas ellas para aumentar la probabilidad de detección del agente infeccioso.

DIAGNÓSTICO LABORATORIAL La técnica laboratorial adecuada para el diagnóstico de trichomoniasis y campilobacteriosis varía en función de la clínica observada y del objetivo del diagnóstico. Si el objetivo es el diagnóstico etiológico de un problema de infertilidad en las va-

Figura 1. Instrucciones para una correcta recogida de esmegma prepucial en un toro mediante raspado prepucial.

Muestrear animales en reposo sexual (< 15 días) Usar un raspador por toro

1. Limpiar el área prepucial: cortar los pelos, lavar con agua o suero estéril (evitar desinfectantes) y secar la zona con papel

2. Introducir el extremo hasta el fondo del prepucio y realizar al menos 20 movimientos anteroposteriores Si el toro orina, repetir el muestreo con un raspador diferente 3. Poner 2 ml de suero en el tubo y desprender el esmegma recogido en el tubo mediante movimientos giratorios.

Tiempos y condiciones de envío < 24 h

refrigerado

> 24 h

congelado


ARTÍCULOS

cas y el control rutinario de los toros, la técnica diagnóstica deberá confirmar la presencia del agente en la muestra analizada. Las técnicas moleculares, como los ensayos de PCR (reacción en cadena de la polimerasa), presentan una elevada sensibilidad y especificidad12. La amplificación del material genético permite detectar pequeñas cantidades de patógenos no viables o inactivados. Los análisis para la búsqueda de toros portadores se deben realizar de manera individual para establecer el estatus sanitario de cada toro. Un toro se considera negativo a ambas enfermedades tras analizar, al menos 2 muestras de esmegma prepucial, ya que, debido a diversos factores como la recogida de muestra insuficiente, la mala conservación de la muestra hasta su análisis o la ausencia en ese momento de patógeno detectable, pueden dar como resultado falsos negativos13. El cultivo microbiológico de estos dos agentes es arduo y complicado. La sensibilidad de la técnica es más baja que el diagnóstico molecular debido a la necesidad de mantener ambos patógenos viables desde el momento de la recogida hasta el procesado de las muestras. Para ello se requieren medios de conservación específicos para la supervivencia de cada agente4. La especificidad de la prueba también es más baja, pues al realizar el cultivo microbiológico pueden aislarse otras especies presentes en las muestras por su carácter ambiental, como las pertenecientes al género Tetratrichomonas u otras especies del género Campylobacter. Por estas razones, el diagnóstico mediante aislamiento microbiológico (figuras 2 y 3)

y otras técnicas de menor sensibilidad y especificidad como la inmunofluorescencia o la serología se utilizan cada vez menos en la actualidad2.

RESULTADOS ESTADÍSTICOS DE EXOPOL En Exopol el diagnóstico de ambos agentes se realiza mediante la reacción en cadena de la polimerasa a tiempo real (qPCR), obteniendo además del resultado cualitativo, positivo o negativo, la concentración del patógeno en la muestra, número de copias de material genético amplificado. El análisis de los datos de las muestras recibidas en los últimos 5 años arroja los resultados que se muestran en la figura 4. En ella se observa un mayor número de casos analizados frente a Campylobacter fetus subespecie venerealis y Tritrichomonas foetus que al resto de agentes. Este hecho es debido a la recepción de un mayor número de raspados prepuciales con el fin de chequear portadores frente a solo estos dos agentes. El resto de los casos proviene de hembras con problemas de infertilidad. La mayoría resultan positivos a Ureaplasma diversum. Este agente puede encontrarse como comensal del tracto vaginal, siendo necesaria la evaluación de los signos clínicos y las lesiones observadas valorando así su implicación en el cuadro de infertilidad.

TRATAMIENTO Y CONTROL DE ENFERMEDAD Para hacer frente a una infección por Campylobacter suele resultar efectivo el uso de antibioterapia. Sin embargo, ante una infección por Tritrichomonas foetus se reco-

Figura 2. Crecimiento de Campylobacter fetus en medio de cultivo Agar Sangre.

mienda la eliminación del animal infectado, pues los tratamientos antibióticos no suelen funcionar bien. No obstante algunos estudios describen una buena respuesta frente al tratamiento con metronidazol2. Durante un brote de campilobacteriosis o trichomonasis, otra medida para disminuir la transmisión del agente es la parada de actividad reproductiva, es decir, la separación de los machos durante un periodo más o menos prolongado del lote de hembras en cubrición para evitar nuevos contagios. Esta medida reduce drásticamente la productividad del rebaño por lo que el porcentaje de afección debe ser importante para llegar a tomar esta medida13. Por otro lado, como se ha mencionado anteriormente, la eliminación de los animales positivos o enfermos también se debe tener en cuenta para el control de la enfermedad10,13. El control de ambas enfermedades comienza con una valoración de los factores de riesgo13: ■ Introducción de animales en la explotación. La autorreposición y la entrada de toros vírgenes reducen el riesgo de enfermedad. ■ Pastos comunales. La presencia de rebaños infectados compartiendo pasto con animales no infectados aumenta el riesgo de contagio por las interacciones entre los mismos. ■ Tamaño de rebaño. La presencia de un mayor número de toros aumenta la probabilidad de la presencia de portadores. ■ Monta natural. Se ha observado que el uso de la inseminación artificial, principalmente utilizado en el bovino de

Figura 3. Cultivo de Tritrichomonas foetus observado al microscopio.

ALBÉITAR Nº 253 Mar/Abr 2022

29


ARTÍCULOS

leche, ha disminuido la prevalencia de estas dos enfermedades. La vacunación del rebaño es una de las medidas preventivas más efectivas frente a estas enfermedades reduciendo la tasa de infección del rebaño y mejorando los índices de fertilidad10,14. No obstante, en nuestro territorio, no existen vacunas registradas frente a trichomoniasis ni campilobacteriosis, por ello en ganaderías dónde la enfermedad es endémica y no es posible el control de todos los factores de riesgo, es posible la utilización de autovacunas. Estas se elaboran con los agentes aislados a partir de muestras recogidas de la propia explotación. La falta de monitorización global de esta enfermedad, así como de los reportes y la inconsistencia de las técnicas, hace que esta enfermedad venérea se haya visto infravalorada12. Por ello, y debido a que su control no es sencillo, es importante hacer hincapié en el estudio de estos patógenos, además de valorar diferentes agentes etiológicos ante un problema de infertilidad en el rebaño con el fin de realizar un buen manejo de la situación y disminuir los costes y las pérdidas que puedan llegar a generar.

Figura 4. Porcentaje de casos positivos a los patógenos frecuentemente analizados en casos de infertilidad en Exopol mediante qPCR (años 2016-2021). Patógenos implicados en procesos de infertilidad % positivos analizados mediante qPCR 50 %

100 % 1%

Leptospiras patógenas (n = 159)

7%

Coxiella burnetii (n = 156)

1%

IBR (n = 160)

1%

Chlamydia abortus (n = 157)

2%

Pestivirus (BVD) (n = 162)

80 %

Ureaplasma diversum (n = 123)

13 %

Campylobacter f. venerealis (n = 662)

14 %

Tritrichomonas foetus (n = 704)

BIBLIOGRAFÍA 1. BonDurant, Robert H. (2005). Venereal Diseases of Cattle: Natural History, Diagnosis, and the Role of Vaccines in their Control., 21(2), 0–408. 2. Campilobacteriosis genital bovina, OIE 3. Cagnoli, CI; Chiapparrone, ML; Cacciato, CS; Rodríguez, MG; Aller JF; Catena MC (2020). Effects of Campylobacter fetus on bull sperm quality. Microbial Pathogenesis 4. Chaban, B.; Garcia Guerra, A.;Hendrick, S.H.; Waldner, C.L.; Hill, J.E. (2013). Isolation rates of Campylobacter fetus subsp venerealis from bovine preputial samples via passive filtration on non selective médium vs selective médium, with and without transport médium. AJVR, vol 74, No. 8, August 2013 5. Chaves Lúcio, E; Rodrigues Barros, M; Aparecio Mota, R; Carvalho Maia, RC; Pinheiro, JW (2019). Identification of Campylobacter fetus subsp. venerealis virulence genes in cervical mucus from cows. Brazilian Journal of Microbiology 6. Fuchs, Lumila I.; Fort, Marcelo C.; Cano, Dora; Bonetti, Carina M.; Giménez, Hugo D.; Vázquez, Pablo

30

ALBÉITAR Nº 253 Mar/Abr 2022

M.; Bacigalupe, Diana; Breccia, Javier D.; Campero, Carlos M.; Oyhenart, Jorge A. (2017). Clearance of Tritrichomonas foetus in experimentally infected heifers protected with vaccines based on killed-T. foetus with different adjuvants. Vaccine, 35(9), 1341–1346. 7. Gay, JM; Ebel, ED; Kearley, WP (1996) Commingled grazing as a risk factor for trichomoniasis in beef herds. J Am Vet Med Assoc 209:643-646 8. Givens, M. D. (2018). Review: Risks of disease transmission through semen in cattle. Animal (), 1–7. 9. Gonzalez‑Barrio, D; Diezma Diaz, C; Gutierrez-Exposito, D; Tabanera, E; Jimenez‑Melendez, A; Pizarro, M; Gonzalez‑Huecas, M; Ferre, I; Ortega Mora L.M; and Alvarez-Garcia, G (2021). Identification of molecular biomarkers associated with disease progression in the testis of bulls infected with Besnoitia besnoiti. Veterinary Researh: 52:106 10. Hopper, RM (2021). Bovine Reproduction. Ed: Wiley Blackwell 11. MacGoldrick, A.; Chanter, J.; Gale, S.; Parr, J.; Toszeghy, M.; Line, K. (2013). Real Time PCR to detect

and differentiate Campylobacter fetus subspecies fetus and Campylobacter fetus subspecies venerealis. Journal of Microbiological Methods 94; 199-204 12. Michi, AN; Favetto, pH; Kastelic, J; Cobo, ER. (2015). A review of sexually transmitted bovine trichomoniasis and campylobacteriosis affecting cattle reproductive health. Theriogenology(2015), doi: 10.1016/j.theriogenology.2015.10.037 13. Molina, L.L.; Angón, E.; García, A.; Caballero-Villalobos, J.; Giorgis, A.O.; Moralejo, R.H.; Perea, J. (2018). A retrospective epidemiological analysis of shared risk factors for bovine trichomoniasis and bovine genital campylobacteriosis in La Pampa province (Argentina). Preventive Veterinary Medicine, 161(), 109–114. 14. Ware, DA (1980) Pathogenicity of Campylobacter fetus subsp. Venerealisin causing infertility in cattle. Br. Vet. J. 136, 301 15. Yao, C (2013). Diagnosis of Tritrichomonasfœtusinfected bulls, and ultimate approach to erradicate bovine trichomoniasis in US cattle. Journal of Medical Microbiology



ARTÍCULOS

Etnoveterinaria y bioeconomía circular para el impulso de la ovinocultura local y la sustentabilidad ambiental Virginia Guadalupe García Rubio y Juan José Ojeda Carrasco Médicos Veterinarios Zootecnistas y Doctores en Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales Centro Universitario UAEM Amecameca Universidad Autónoma del Estado de México

Resumen A partir de un estudio realizado en la Región de Amecameca en el Estado de México, se contrastan los usos reales y potenciales de los cultivos del hongo Pleurotus spp en la ovinocultura local, desde un enfoque basado en la etnoveterinaria y la bioeconomía circular, como alternativa para promover su desarrollo y la sustentabilidad ambiental. Palabras clave: etnoveterinaria, bioeconomía circular, sustentabilidad, producción local.

Contacto con los autores: V. G. García: vggarciar@uaemex.mx.

Abstract Ethnoveterinary medicine and circular bioeconomy to promote local sheep farming and environmental sustainability From a study carried out in the Amecameca Region in the State of Mexico, the real and potential uses of Pleurotus spp fungus crops in local sheep farming are contrasted, from an approach based on ethnoveterinary and circular bioeconomy, as an alternative to promote their development and environmental sustainability. Keywords: ethnoveterinary, circular bioeconomy, sustainability, local farming.

Ivancreations/shutterstock.com

Figura 1. Panorámica de los volcanes en la Región de Amecameca, Estado de México.

32

ALBÉITAR Nº 253 Mar/Abr 2022


ARTÍCULOS

E

n el panorama mundial de Cambio Climático, el desarrollo sustentable se perfila como una opción para garantizar el futuro de la humanidad, al propugnar no solo por un progreso económico y material alcanzable a través de prácticas rentables y éticamente justas, regidas por criterios de responsabilidad social y ambiental, así como, el abatimiento de la pobreza y marginación social; sino que hace especial énfasis en la Sustentabilidad Ambiental, a través de la cual se busca establecer un estado de coexistencia armónica entre la sociedad y el ambiente, capaz de frenar el impacto negativo generado por la actividad humana sobre el clima. Alcanzar este tipo de desarrollo, depende en gran medida de la forma en que, tanto global como localmente, se responda a la actual crisis socioambiental.

ACTIVIDADES PECUARIAS Y CAMBIO CLIMÁTICO Se estima que el sector ganadero contribuye de forma significativa a las emisiones globales de Gases de Efecto Invernadero (GEI) asociadas a los procesos productivos, la generación y gestión de los residuos y los producidos de manera natural por los animales, tanto en la digestión como en sus desechos. De esta manera, aporta cerca del 9 % del dióxido de carbono (CO2) procedente de las actividades humanas, pero así mismo produce un porcentaje mucho más elevado de otros GEI, como el metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), que tienen un potencial de calentamiento global 21 y 310 veces mayores que el CO2, respectivamente. A nivel mundial, en 2019, de las 59,1 Gigatoneladas de CO2-equivalentes emitidas, 15,36 GtCO2-eq fueron producidas por este sector. De las emisiones generadas en los sistemas ganaderos, el CH4 representa el 50 %, el CO2, el 26 % y el óxido nitroso, el 24 %. De acuerdo con los datos reportados en el Modelo de Evaluación Ambiental de la Ganadería Mundial (GLEM) de la FAO, hay diferencias significativas entre la producción ganadera (medida en producción de proteína) y la emisión de GEI en las diferentes regiones. La mayor región productora es Asia Oriental y el Sudeste Asiático (AOySA) con 19,4 millones de toneladas (Mt) y 1.576 MtCo2-eq, seguida por América Latina y El Caribe (ALyC) con 12,2 y 1.889, respectivamente (me-

nor producción, con mayores emisiones). Hay regiones con diferente producción y la misma emisión, como Europa Occidental 10,4 Mt/579 MtCo2-eq y el Oriente Próximo y África del Norte 4,0 Mt/579 MtCo2-eq y otras que destacan por sus emisiones respecto a su producción como Asia Meridional 9,7 Mt/1.507 MtCo2eq, por señalar algunos ejemplos. Según se refiere en el reporte, las diferencias se asocian además de las particularidades en las condiciones agroecológicas, a las prácticas y gestión de las cadenas productivas. Por nuestra parte, del análisis de la información se desprende un aspecto fundamental: el tipo de ganado que se produce en cada región (se excluyen aves y búfalos, incluidos en la producción de proteína). En AOySA, el 48 % corresponde a ganado porcino, el 12 % a bovino y 3 % a pequeños rumiantes (ovinos y caprinos); en ALyC, la relación es inversa, 65 % de ganado bovino, 9 % de porcino y entre el 1-2 % de pequeños rumiantes. Este dato es importante si se considera que una fuente natural de generación de metano es la fermentación entérica, que es mucho menor en animales monogástricos (porcinos) que en poligástricos (rumiantes), debido a que las dietas con alimentos con altos contenidos de fibra tienden a generar mayores emisiones entéricas. El estiércol, es emisor de CH4 y N2O, producido por la descomposición del amoniaco contenido en este. En las emisiones mundiales de CH4 por subsector, para 2016, la fermen-

tación entérica y el estiércol depositado en las pasturas, representaron el 53,9 % y 24,3 %, respectivamente. En el caso de México, de acuerdo con el Reporte El Cambio Climático y el Sector Agropecuario en México, las emisiones de GEI en este sector crecieron entre 1990 y 2016 a una tasa media anual de 0,38 %, siendo los más relevantes el CO2 con 71 % de las emisiones y el CH4 con el 21 %. A nivel global, se estima que México aporta cerca del 2 % del CH4, asociado tanto a la utilización de combustibles fósiles como a las prácticas agrícolas y ganaderas, incluyendo la descomposición de residuos orgánicos. Adicionalmente, contribuye con la emisión de N2O, el cual constituye cerca del 50,4 % de todas las emisiones del sector.

FERMENTACIÓN RUMINAL Y EMISIÓN DE METANO En los rumiantes, la metanogénesis es un proceso natural producto de la digestión, en el que arqueas (procariontes unicelulares) ubicadas en el rumen, realizan un proceso de fermentación que sintetiza CH4 a partir de las moléculas orgánicas contenidas en el alimento. Este proceso provoca la pérdida de energía bruta consumida por el rumiante (entre el 2 y 12 %), lo que repercute en el metabolismo y productividad del ganado y, adicionalmente, genera efectos adversos en el medioambiente. La emisión del CH4 al ambiente se realiza durante la eructación del ganado. La

ALBÉITAR Nº 253 Mar/Abr 2022

33


ARTÍCULOS

cantidad liberada depende de la cantidad de alimento consumida, la frecuencia de alimentación, la composición y digestibilidad de la dieta y el procesamiento previo del alimento.

ESTRATEGIAS DE MITIGACIÓN DE LA METANOGÉNESIS En los últimos 50 años, han sido instrumentadas diversas estrategias orientadas a inhibir la metanogénesis en los rumiantes, entre las que se encuentran: ■ Incremento del consumo de alimento. ■ Modificación en la composición de la dieta. ■ Eliminación de los protozoarios. ■ Mejoras en la eficiencia de la digestión de la fibra.

Uso de agentes químicos (halogenados de metano, antibióticos ionóforos, ácidos grasos insaturados, ácido fumárico, entre otros), capaces de inhibir la producción de metano. Recientemente, las estrategias de mitigación para reducir el impacto y promover la sustentabilidad ambiental de la actividad pecuaria, incluyen: ■ Manipulación animal (reducción del número de rumiantes, aumento de no rumiantes, desarrollo de razas menos metanogénicas). ■ Manipulación genética de los microorganismos ruminales metanogénicos. ■ Manipulación dietético-nutricional. Desde otra perspectiva, la FAO propone tres acciones orientadas a reducir las ■

emisiones generadas por la actividad ganadera: 1) Mejorar la productividad, para reducir la intensidad de las emisiones. 2) Promover la captura de carbono mediante un manejo mejorado de los pastos. 3) Promover una mejor integración ganadera en la bioeconomía circular. Las implicaciones tecnológicas y de factibilidad económica, para instrumentar medidas como la manipulación animal o genética de microorganismos, así como mejoras en la productividad y la captura de carbono, han sido condicionantes importantes para su puesta en marcha, especialmente en algunas regiones y territorios locales, en donde las prácticas y gestión de las cadenas productivas funcionan de manera incipiente. No obstante, dadas las condiciones agroecológicas, es posible potencializar el desarrollo de sistemas productivos específicos, a nivel local (como la ovinocultura en la región de estudio), recurriendo a la Etnoveterinaria y la Bioeconomía circular, haciendo uso de los recursos locales tanto para la manipulación dietético-nutricional, como a través de la optimización de los recursos disponibles.

ESTATUS DE LA OVINOCULTURA LOCAL

Figuras 2 y 3. Ejemplos de Unidades Productivas de Pleurotus spp en la Región de Amecameca.

34

ALBÉITAR Nº 253 Mar/Abr 2022

A pesar de que la producción de ovinos en México ha tendido a incrementarse en las últimas dos décadas, esta apenas representa el 0,5 % de la producción global. El 52 % del inventario ovino nacional se ubica en la zona centro, el 23 % en el sur, el 14 % en el occidente y el 11 % en el norte. El Estado de México (en el que se ubica la región de estudio), de las 32 entidades federativas, es la más importante en la producción de ovinos, con el 16,02 %, seguido Hidalgo (13,55 %) y Veracruz (7,9 %). En el Estado de México, la ovinocultura en su inmensa mayoría se realiza por productores locales a pequeña escala, en condiciones de baja tecnificación, dependiente de la mano de obra familiar; que van desde los sistemas rústicos de traspatio y/o libre pastoreo, con rebaños con un reducido número de cabezas (30-100), hasta un número mayor (más de 200 cabezas). Los ovinos son alimentados en pastoreo, complementando su alimentación con maíz y rastrojo, principalmente. Esta actividad, por lo general se desarrolla


ARTÍCULOS

de forma secundaria o complementaria a las actividades agrícolas o como un sistema patrimonial de ahorro. Los principales sistemas productivos se ubican hacia el norte del Estado. La Región Amecameca, ubicada en el oriente estatal a las faldas de los volcanes Iztaccíhuatl y Popocatépetl, integra a 13 municipios esencialmente rurales en los que las principales actividades económicas son la agricultura, ganadería y comercio a pequeña escala. Las cabeceras municipales, son tipificadas como semiurbanas. Los sistemas de producción ganadera contemplan la utilización semiintensiva que, aunque tradicionalmente han estado orientadas al ganado vacuno y porcino, en los últimos años, la ovinocultura ha empezado a cobrar fuerza en la región.

USOS Y POTENCIALIDADES DE PLEUROTUS SPP. EN LA REGIÓN AMECAMECA En la región, el cultivo de hongos Pleurotus spp., se encuentra ampliamente diseminado, con emprendimientos familiares de baja escala, que complementan los ingresos familiares. De acuerdo con los productores, en cada siembra se pueden obtener entre 450 y 500 kg del hongo. Una vez agotada la cosecha, los sustratos son depositados en tierras de cultivo directamente, o procesados para composta. Los hongos se emplean en la elaboración de guisos y sopas para la alimentación familiar, aunque la mayor parte es destinada a la elaboración y venta de “antojitos mexicanos” (quesadillas), que son ofrecidos a los turistas que visitan la zona. Entre los pobladores, existe un gran aprecio por el consumo de hongos tanto silvestres (recolectados por ellos mismos en temporadas de lluvia) como cultivados, basado más en su disponibilidad para cubrir sus necesidades de alimentación, que por el conocimiento de sus propiedades. Diversos reportes indican que Pleurotus spp. puede considerarse como un “alimento funcional” y “nutracéutico”. En el primer aspecto, debido a su alto contenido de proteínas, vitaminas (B2, B3 y B9) y minerales (calcio, fósforo, potasio, magnesio, cobre, selenio, hierro y cinc), y porque acerca la calidad de su proteína a la de origen animal. Como nutracéutico, destacan sus propiedades bioactivas por la producción de metabolitos secundarios como compuestos fenólicos, pigmentos

carotenoides y ergosterol, que reducen el riesgo de contraer enfermedades. En la salud humana, son empleados por sus propiedades anticancerígenas, antidiabéticas, antivirales, antimicrobianas, antioxidantes, anticolesterémicas y antihipertensivas, entre otras; en tanto que en la sanidad animal, destaca su papel insecticida y antiparasitario. En la lista de Agentes Antimicrobianos importantes para la Medicina Veterinaria, de la Organización Mundial de Sanidad Animal, las Pleuromutilinas (como la Tiamulina y Valnemulina) obtenidas de Pleurotus mutilus, son esenciales contra las infecciones respiratorias de cerdos y aves de corral. Además de su importancia nutricional, farmacológica y terapéutica, se les reconoce un importante papel ecológico, debido a que son potentes agentes biológicos capaces de degradar materiales ricos en lignina, celulosa y hemicelulosa.

LA ETNOVETERINARIA Y BIOECONOMÍA CIRCULAR EN EL IMPULSO DE LA OVINOCULTURA LOCAL Las condiciones socioeconómicas, culturales y agroecológicas, han sido determinantes en las prácticas agrícolas y pecuarias que se desarrollan en la región. A pesar de ser una región con cultivos de temporal, baja rotación de cultivos, y poca o nula tecnificación, las actividades “del campo” representan el medio

de subsistencia para la mayoría de los pobladores. Gran parte de los productos de las cosechas, son utilizados para el autoconsumo, empleando parte de los residuos agrícolas para la alimentación de los animales. No obstante, muchos de estos residuos o sus remanentes son quemados con la intención de abonar la tierra, eliminar plagas y malezas de los campos de cultivo, una práctica poco amigable con el medioambiente por la generación de dioxinas y otros contaminantes. Las actividades pecuarias, por su parte, presentan diversas áreas de oportunidad relativas a la nutrición y sanidad animal, debido principalmente a que los productores no cuentan con recursos económicos para alimentar al ganado con dietas balanceadas, o bien, para contratar los servicios médico veterinarios especializados, para atender todos los problemas de salud de los animales, pues solo se solicitan estos servicios en casos que no pueden ser atendidos por los propios productores o de emergencia. En la experiencia en clínica veterinaria en campo, se ha identificado que los pobladores emplean “remedios caseros” para atender algunos padecimientos de sus animales en los que hacen uso principalmente de la herbolaria y otros que implican el uso de otras sustancias, como aceite quemado, moliendas que incluyen barro, entre otras. Como medidas de prueba-error, y con los pros y contras que puedan referirse

ALBÉITAR Nº 253 Mar/Abr 2022

35


ARTÍCULOS

Figuras 4-6. Pleurotus spp cultivados en la Región de Amecameca

36

ALBÉITAR Nº 253 Mar/Abr 2022

en cada caso, este tipo de remedios forma parte de la cultura regional, representando opciones accesibles para los pobladores, como parte de la Etnoveterinaria local. No se trata de sustituir a la Medicina Veterinaria, sino de promover el intercambio de experiencias y aprendizajes entre y con los productores, a fin de brindar herramientas y alternativas asequibles para la prevención y control de enfermedades, mejoras en la nutrición, así como, optimizar el uso de recursos, mejorar la productividad y rendimiento de las actividades agropecuarias, generando un menor impacto ambiental, a través de la Etnoveterinaria y la Bioeconomía Circular. El hongo Pleurotus spp., que hasta el momento no es empleado dentro de la Etnoveterinaria local, representa una alternativa importante que puede aportar en el estado nutricional de los animales, por sus contenidos de proteínas, vitaminas y minerales, ya sea por el uso directo de los últimos brotes del cultivo, que generalmente son desechados, o bien, con el empleo de los sustratos, en el que los residuos agrícolas se han procesado, lo que coadyuva de manera directa con la manipulación dietético-nutricional, una de las estrategias para reducir el impacto ambiental y promover la sanidad animal. Diversos estudios han mostrado, tanto in vitro como in vivo, que el tratamiento de paja de avena, trigo, arroz, mazorca de maíz, y otros residuos agrícolas, con diferentes especies de Pleurotus (P. florida, P. djamor, P. sajor-caju, P. ostreatus, P. pulmonaris, entre otras) mejora el valor nutricional (al incrementar los contenidos de proteína bruta, carbohidratos de degradación rápida, sílice, calcio y fósforo), mejora la digestibilidad y la disponibilidad de nutrientes en el rumen por la capacidad del hongo para degradar selectivamente la lignina (que limita la digestibilidad de la fibra), reduce de forma significativa la fibra detergente ácida (FDA) y neutra (FDN), promueve la máxima eficiencia de la fermentación entérica (especialmente P. ostreatus), aumenta la energía metabolizable y los ácidos de cadena corta, no afectando el pH del rumen, lo que en suma, favorece la bioconversión de los residuos agrícolas en alimento digerible y nutritivo para los rumiantes. En pro del ambiente, este tratamiento reduce la producción de CH4 durante la fermentación entérica y de N2O en las


ARTÍCULOS

deyecciones. Como nutracéutico, investigaciones recientes han demostrado la efectividad de extractos del hongo contra nematodos y cestodos, especialmente en los ovinos, que de todos los tipos de ganado son los más susceptibles a los efectos de estos helmintos. Impulsar el uso de este recurso a nivel local no solo contribuirá con el estado nutricional y de salud de los ovinos, sino que además promoverá la articulación de mejores ciclos en la producción agropecuaria, beneficiando a sus pobladores. Esto implica, establecer una “Bioeconomía Circular”, que va más allá de la economía circular, un modelo de producción, distribución y consumo, cuyo objeto es potenciar el valor de los productos, materiales y demás recursos, para que permanezcan el mayor tiempo posible, ya sea reutilizando, reparando o reciclando. La Bioeconomía Circular, se relaciona más con la promoción de una producción más eficiente, pero así mismo, con la adecuada transformación y utilización de los recursos, con

el propósito de producir y transformar la biomasa que se genera, en la disponibilidad de alimentos para el consumo humano y animal, piensos, energía y materiales necesarios para la subsistencia. En suma, se trata de optimizar el uso de los recursos disponibles, reduciendo los desechos y empleando los residuos en procesos alternos que beneficien a las comunidades.

CONCLUSIONES El cultivo de los hongos Pleurotus spp en la Región de Amecameca, muestra altas potencialidades, como fuente de alimentación y nutrición humana y animal, posibilitando a través de una bioeconomía circular, la optimización de este recurso en el mejoramiento de los residuos agrícolas empleados en la alimentación de los ovinos y como una alternativa para el tratamiento de enfermedades, dadas sus propiedades nutracéuticas, contribuyendo tanto al impulso de la ovinocultura en la región, como a la sustentabilidad ambiental.

En las condiciones actuales, buscar alternativas que no solo sean amigables con el medio ambiente, sino que estén acordes con la realidad social que se vive en cada espacio local, es una responsabilidad ineludible. Fomentar las buenas prácticas, no solo redundará en mayores beneficios para los productores, sino garantizará un menor deterioro del ambiente, una mayor disponibilidad de alimentos para cubrir las necesidades humanas y diversificar las opciones que cada comunidad tiene para impulsar su propio desarrollo.

AGRADECIMIENTOS Se agradece al Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología (Comecyt), por el financiamiento otorgado para la realización del proyecto FICDTEM-2021-002 “Caracterización de hongos comestibles cultivados en la Región Amecameca para promover el aprovechamiento de sus propiedades nutraceúticas y evaluación in vitro del potencial nematicida en parásitos de ovinos”, del que deriva este artículo.

BIBLIOGRAFÍA Atuhaire A.M., Kabi F., Okello S., Mugerwa S. & Ebong C. (2016) Optimizing bio-physical conditions and pre-treatment options for breaking lignin barrier of maize stover feed using white rot fungi. Anim Nutr. 2(4):361-369. doi: 10.1016/j.aninu.2016.08.009. Bonilla, C.J.A. y C. Lemus (2012). Emisión de metano entérico por rumiantes y su contribución al calentamiento global y al cambio climático. Revisión. Rev. Mex. Cienc. Pecu. 3(2): 215-246. CEDRSSA (2019). El Cambio Climático y el Sector Agropecuario en México. Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria. LXIV Legislatura de la Cámara de Diputados, México. FAO (2021). Soluciones ganaderas para el cambio climático. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. [Disponible en]: https:// www.fao.org/3/I8098ES/i8098es.pdf GLEAM (2021). Modelo de Evaluación Ambiental de la Ganadería Mundial (GLEAM). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Hernández, M.J.A., P.M. Valencia, N.J.E. Ruíz, A.A.I. Mireles, R.C. Cortéz y S.J. Gallegos (2017). Contribución de la ovinocultura al sector pecuario en México. Agroproductividad, 10 (3): 87-93. INEGYCEI (2018). Inventario Nacional de Emisiones

de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero 19902015. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, México. Jafari M.A., Nikkhah A., Sadeghi A.A. & Chamani M. (2007) The effect of Pleurotus spp. fungi on chemical composition and in vitro digestibility of rice straw. Pak J Biol Sci. 2007 10(15):2460-4. Mattila P., Konko K., Eurola M., Pihlava J.M., Astola J., Vahteristo L., Hietaniemi V., Kumpulainen J., Valtonen M. & Piironen V. (2001) Contents of vitamins, mineral elements, and some phenolic compounds in cultivated mushrooms. Journal of Agriculture and Food Chemistry, 49: 2343-2348. Nie H., Wang Z., You J., Zhu G., Wang H. & Wang F. (2018). Comparison of in vitro digestibility and chemical composition among four crop straws treated by Pleurotus ostreatus. Asian-Australas J Anim Sci. 33(1):24-34. doi: 10.5713/ajas.18.0023. Sánchez A., Ysunza F., Beltrán-García M.J. & Esqueda M. (2002). Biodegradation of viticulture wastes by Pleurotus: a source of microbial and human food and its potential use in animal feeding. J Agric Food Chem. 50(9):2537-42. doi: 10.1021/jf011308s. Sharma R.K. & Arora D.S. Fungal degradation of lignocellulosic residues: an aspect of improved nutritive

quality. Crit Rev Microbiol. 2015 Feb;41(1):52-60. doi: 10.3109/1040841X.2013.791247. Shrivastava B., Thakur S., Khasa Y.P., Gupte A., Puniya A.K. & Kuhad R.C. (2011) White-rot fungal conversion of wheat straw to energy rich cattle feed. Biodegradation. 22(4):823-31. doi: 10.1007/s10532-010-9408-2. Sosa, A., J. Galindo y R. Betancourt (2007). Metanogénesis ruminal: aspectos generales y manipulación para su control. Rev. Cub. de Cienc. Agrícolas, 41(2):105-114. Sufyan A., Ahmad N., Shahzad F., Embaby M.G., AbuGhazaleh A., Khan N.A. (2021) Improving the nutritional value and digestibility of wheat straw, rice straw, and corn cob through solid state fermentation using different Pleurotus species. J Sci Food Agric. 2021 Oct 12, doi: 10.1002/jsfa.11584. van Kuijk S.J.A., Sonnenberg A.S.M., Baars J.J.P, Hendriks W.H., Cone J.W. (2015) Fungal treated lignocellulosic biomass as ruminant feed ingredient: a review. Biotechnol Adv. 33(1):191-202. doi: 10.1016/j. biotechadv.2014.10.014. Zhao X., Wang F., Fang Y, Zhou D, Wang S, Wu D, Wang L, Zhong R. (2020) High-potency white-rot fungal strains and duration of fermentation to optimize corn straw as ruminant feed. Bioresour Technol. 312:123512. doi: 10.1016/j.biortech.2020.123512.

ALBÉITAR Nº 253 Mar/Abr 2022

37


CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

DETECCIÓN DE PARÁSITOS DIGESTIVOS EN RUMIANTES 1. Detección de parásitos digestivos en rumiantes. 1ª parte. Técnicas diagnósticas 2. Detección de parásitos digestivos en rumiantes. 2ª parte. La toma de muestras 3. Detección de parásitos digestivos en rumiantes. 3ª parte. Bovino, ovino, caprino y rumiantes salvajes

Nélida Fernández Pato1 e Irene Aguilar García2 Doctora en Veterinaria, coordinadora de Enfermedades Parasitarias Grado en Veterinaria Universidad Alfonso X el Sabio nfernpat@uax.es 2 Veterinaria, investigadora y libre ejercicio de profesión 1

Imágenes cedidas por las autoras

38

ALBÉITAR Nº 253 Mar/Abr 2022

Detección de parásitos digestivos en rumiantes. 2ª parte. La toma de muestras Para conseguir un diagnóstico certero es fundamental una correcta identificación de las muestras, así como un adecuado envío al laboratorio y conservación de estas. RECOGIDA DE MUESTRAS Y ENVÍO AL LABORATORIO Para que los resultados laboratoriales sean adecuados, no solo se deben recoger muestras de un número representativo de animales; también deben mantenerse e identificarse correctamente para su envío y posterior procesado en el laboratorio. La recogida de heces puede realizarse directamente del recto o bien del suelo. Si la recogida de muestras es del medio ambiente, es imprescindible que sean recientes, ya que, de otra forma, en muchos casos las formas parásitas que pudiesen albergar se degradan y no serán detectadas. Otro factor a tener en cuenta cuando se toman muestras del medio es intentar recoger de la zona central de las heces, para evitar contaminación con nematodos de vida libre que dificultan el diagnóstico posterior. Cuando las muestras se envían con la identificación del rumiante, se recomienda que el número del crotal se introduzca dentro del guante en el que se envían las heces, pero separado de la muestra para evitar que se degrade con la humedad de la misma. La utilización de rotuladores indelebles para el marcado de los guantes en los que se suelen enviar las heces tampoco se recomienda, porque durante el transporte se borra la identificación. Se debe extraer el aire del guante una vez introducida la muestra de heces para evitar que, en caso de tener formas parásitas, continúen la fase exógena del ciclo biológico y/o se degraden. Este punto es muy importante y en muchas ocasiones no se lleva a cabo, de forma que las muestras que tardan varios días en llegar al laboratorio se degradan o se secan, y dependiendo de cómo se almacenen y se realice el transporte, darán lugar a falsos negativos (figura).

Para su envío durante los meses fríos del año, cuando las temperaturas no superen los 10 °C, no sería necesario que se mantengan en refrigeración. Sin embargo, cuando las temperaturas son elevadas, sí es recomendable mantenerlas refrigeradas desde su recogida hasta su llegada al laboratorio de diagnóstico para evitar su desecación. Una cuestión muy importante que debe tenerse en cuenta es que las muestras para la realización de técnicas coprológicas en ningún caso deben congelarse. De la misma manera, la cantidad de muestra a enviar es muy importante. Para la técnica coprológica rutinaria se necesitan unos pocos gramos de heces: entre 3 y 5 gramos, dependiendo del tamaño del rumiante13. Aunque, como se ha comentado, existen distintas modificaciones de la técnica coprológica rutinaria por lo que esta cantidad puede variar4. No obstante, como se ha mencionado anteriormente, en muchas ocasiones se necesitan realizar más técnicas coprológicas por lo que se recomienda recoger entre 100-200 gramos de heces en el caso de los pequeños rumiantes y entre 300-500 gramos en el de los grandes.

NÚMERO DE MUESTRAS FECALES POR EXPLOTACIÓN Además de tener en cuenta la técnica o técnicas coprológicas que se deben realizar para la detección e identificación de endoparásitos digestivos, el número de muestras a recoger, de qué animales o incluso su procesado en el laboratorio, pueden condicionar los resultados que se obtengan. En primer lugar, se debe conocer el número de muestras que hay que tomar de la explotación para que los resultados sean adecuados. De forma general, se recomienda muestrear el 10 % del rebaño14.


CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

Figura. Muestras de heces sin aire y con identificación numérica por separado.

algunos casos como en las parasitaciones por NGI, está demostrada una distribución no uniforme de los parásitos en los rumiantes infectados, dándose el caso de que el 20 % de los animales suele tener intensidades de parasitación que representan el 80 % de los parásitos de la explotación15. Es por esta razón que el número de animales a muestrear debe ser suficiente para detectar a aquellos rumiantes que con signos clínicos o no, están contaminando más el medio ambiente.

Juan Enrique del Barrio/shutterstock.com

Otro factor que debe contemplarse a la hora de decidir el número de animales a muestrear es la presencia o ausencia de signos clínicos. Deberán tomarse muestras por separado de unos y otros, recomendándose, si existen pocos animales con clínica, recoger muestras de todos ellos y de un 10 % de los aparentemente sanos. Por otra parte, a veces, los muestreos buscan conocer la carga parasitaria para algunos endoparásitos digestivos en concreto. No debe olvidarse, que en

ALBÉITAR Nº 253 Mar/Abr 2022

39


CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

Estudios realizados en los últimos años para comprender qué número de muestras se necesita recoger de una explotación han determinado que, aunque depende del número total de animales, un mayor tamaño de rebaño no implica un aumento proporcional en el número de muestras. Por ejemplo, en tamaños de explotación de 20 animales, se recomienda tomar muestras al 50 % de los animales. Sin embargo, en tamaños de explotación de 140 animales sería suficiente con 20 muestras y en explotaciones en torno a los 300 animales, bastaría con 21-23 muestras. No obstante, debe recordarse que, el número de muestras y los animales a escoger para el muestreo depende de los endoparásitos digestivos que se quiera detectar5,15.

FACTORES DE LA RECOGIDA DE MUESTRAS QUE PUEDEN VARIAR EL RESULTADO OBTENIDO Los ciclos biológicos de todos los parásitos digestivos dependen de la presencia de hospedadores definitivos y/o intermediarios, y a la vez, se ven influenciados por distintos factores bióticos y abióticos del medio que dificultan o facilitan que se complete su fase exógena. Por lo tanto, hay estaciones del año en las que las condiciones serán más favorables para el desarrollo y supervivencia de formas infectantes, y otras más desfavorables, independientemente de que se

40

ALBÉITAR Nº 253 Mar/Abr 2022

pueda producir excreción parasitaria durante todo el año, como sucede en el caso de Fasciola hepatica, C. daubneyi16 o los NGI17. Por esta razón, la fecha en la que se realizan los muestreos es esencial para poder analizar y comprender los resultados coprológicos obtenidos y compararlos con otros resultados de análisis fecales realizados en la explotación. Teniendo en cuenta estas variaciones estacionales en la excreción de formas parásitas es comprensible que un único muestreo anual pueda no ser suficiente para conocer la situación epidemiológica real de una explotación. Y, por lo tanto, se recomiendan al menos dos muestreos anuales, aunque lo más adecuado sería realizar uno en cada estación del año. Pero no solo la estación del año en la que se realiza la toma de muestras, incluso la hora, son importantes. Por ejemplo, en la búsqueda de animales parasitados por D. dendriticum en fase de patencia, se deben recoger las muestras por la tarde, ya que es cuando se produce la mayor excreción18. Y para detectar animales parasitados por F. hepatica, la ingesta previa de alimento es imprescindible para que los huevos puedan pasar con la bilis a la luz intestinal y ser detectados por técnicas coprológicas. Por otro lado, la especie animal también es importante. Aunque distintos rumiantes pueden encontrarse infectados por los mismos parásitos, como por ejemplo en el caso de Fasciola hepatica que parasita a pequeños y grandes rumiantes, las mayores cargas parasitarias suelen detectarse en ovino.


CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

Puntos clave del diagnóstico coprológico ■

Recomendación de análisis coprológico en rumiantes Sospecha de endoparásitos digestivos: presencia frente a enfermedad. ■ Problemas digestivos/respiratorios, entre otros. ■ Control de enfermedades parasitarias/mantenimiento de parasitismo/eficacia de tratamientos antiparasitarios. ■ Entrada de nuevos animales en la explotación durante la cuarentena. ■

Envío, conservación e identificación adecuada de muestras Mezcla de heces o identificación individual. ■ Refrigeración en caso de temperaturas elevadas, nunca congelación. ■ Identificación en papel/cartón en guante separado de la muestra fecal. ■ Cantidad adecuada de heces por si se necesita realizar más de una técnica. ■

Siempre realizar análisis macroscópico y técnica coprológica rutinaria Los resultados deben incluir, análisis macroscópico, técnica coprológica rutinaria utilizada y carga parasitaria.

Dependiendo de la epidemiología y/o signos clínicos técnica/s de elección

Una o varias técnicas para realizar diagnóstico coprológico etiológico

Interpretación de resultados: carga parasitaria diferenciar de presencia de parásitos

Un resultado negativo no implica que un rumiante no esté infectado, puede tener parásitos en prepatencia, baja carga parasitaria o no detectarse con la técnica coprológica realizada

STILLFX/shutterstock.com

ALBÉITAR Nº 253 Mar/Abr 2022

41


CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

Aunque anteriormente se mencionó que debe recogerse un número mínimo de muestras para obtener un resultado significativo, el hecho de que los rumiantes desarrollen inmunidad adquirida parcial por contacto frente a la mayoría de los endoparásitos digestivos hace necesario que la recogida de heces se realice en todos los lotes de la explotación, teniendo en cuenta que su edad y estado productivo van a influir en los resultados coprológicos19.

USO DE LA COPROLOGÍA INDIVIDUAL FRENTE A COLECTIVA En la práctica, en las explotaciones de rumiantes, en muchos casos, la recogida de muestras fecales individuales no es posible, porque entre otras cuestiones, implica demasiado tiempo y el ganadero no suele realizarla y en algunos, simplemente, no es necesaria. Realizar un análisis coprológico individual es imprescindible en animales con signos clínicos, como en el caso de parasitosis por Eimeria, ya que, resul-

tados coprológicos que muestren elevadas cargas parasitarias no implican en todos los casos enfermedad, puesto que no todas las especies tienen el mismo poder patógeno20. A pesar de que puedan existir pequeños fallos en la estimación de NGI, detectando en ocasiones una menor o mayor carga parasitaria20, el análisis coprológico de varias muestras es una práctica extendida debido a la imposibilidad en muchos casos de tomar la muestra directamente de recto o saber a qué animal pertenece. El número de muestras fecales mezcladas para realizar la técnica coprológica varía dependiendo de la especie de rumiante y del parásito que se quiera detectar. Teniendo en cuenta distintos estudios en vacuno, varía entre 5 y 20, en ovino entre 2 y 20, y en caprino entre 3 y 8 muestras2. Y, si por ejemplo se quiere detectar Fasciola hepatica en vacuno, para aumentar la sensibilidad de la técnica de la copa de sedimentación se podrían utilizar mezclas de heces de 10 animales (10 gramos por animal)21.

BIBLIOGRAFÍA 1. Fitzpatrick JL. Global food security: the impact of veterinary parasites and parasitologists. Vet Parasitol. 2013 Aug 1;195(3-4):233-48. doi: 10.1016/j.vetpar.2013.04.005. Epub 2013 Apr 6. PMID: 23622818. 2. Maurizio A, Frangipane Di Regalbono A, Cassini R. Quantitative monitoring of selected groups of parasites in domestic ruminants: A comparative review. Pathogens. 2021;10(9). 3. Duthaler U, Rinaldi L, Maurelli MP, Vargas M, Utzinger J, Cringoli G, et al. Fasciola hepatica: comparison of the sedimentation and FLOTAC techniques for the detection and quantification of faecal egg counts in rats. Exp Parasitol [Internet]. 2010;126(2):161–6. Available from: http://dx.doi. org/10.1016/j.exppara.2010.04.020 4. Zajac AM,Conboy GA. Veterinary Clinical Parasitology.8th Ed. Oxford; Wiley-Blackwell, 2012. 5. Gillandt K, Stracke J, Hohnholz T, Waßmuth R, Kemper N. A field study on the prevalence of and risk factors for endoparasites in beef suckler cow herds in Germany. Agric. 2018;8(9). 6. Huson KM, Oliver NAM, Robinson MW. Paramphistomosis of Ruminants: An Emerging Parasitic Disease in Europe. Trends Parasitol. 2017 Nov;33(11):836-844. 7. Rojo-Vázquez FA, Meana A, Valcárcel F, Martínez-Valladares M. Update on trematode infections in sheep. Vet Parasitol. 2012 Sep 30;189(1):15-38. doi: 10.1016/j.vetpar.2012.03.029. Epub 2012 Mar 24. PMID: 22521973. 8. Bowman DD. Georgis’ parasitology for veterinarians. 7th Ed. W. B. Philadelphia, Pensylvania: Saunders Company;1999.414 pp. 9. Morgoglione ME, Bosco A, Maurelli MP, Alves LC, Saralli G, Bruni G, et al. A 10-Year Surveillance of Eimeria spp. in Cattle and Buffaloes in a Mediterranean Area. Frontiers in Veterinary Science. 2020;7(August):1–8. 10. Valcárcel Sancho F, Rojo Vázquez FA, Olmeda García AS, Arribas Novillo B, Márquez Sopeña L, Fernández Pato N. Atlas of ovine parasitology. Zaragoza: Servet; 2013. 11. Ryan U, Zahedi A, Paparini A. Cryptosporodium in humans and animals-a one health approach to prophylaxis. Parasite Inmunology. 2016;38:535-547. 12. Santin M. Cryptosporidium and Giardia in Ruminants. Vet Clin North Am - Food Anim Pract [Internet]. 2020;36(1):223–38.

42

ALBÉITAR Nº 253 Mar/Abr 2022

13. Höglund J, Elmahalawy ST, Halvarsson P, Gustafsson K. Detection of Haemonchus contortus on sheep farms increases using an enhanced sampling protocol combined with PCR based diagnostics. Vet Parasitol X. 2019;2:100018. 14. Maurizio A, Stancampiano L, Tessarin C, Pertile A, Pedrini G, Asti C, Terfa W, Frangipane di Regalbono A, Cassini R. Survey on Endoparasites of Dairy Goats in North-Eastern Italy Using a Farm-Tailored Monitoring Approach. Veterinary Sciences. 2021; 8(5):69. 15. Iglesias-Piñeiro J, González-Warleta M, Castro-Hermida JA, Córdoba M, González-Lanza C, Manga-González Y, Mezo M. Transmission of Calicophoron daubneyi and Fasciola hepatica in Galicia (Spain): Temporal follow-up in the intermediate and definitive hosts. Parasit Vectors. 2016; 9. 16. Martínez-Valladares M, Robles-Pérez D, Martínez-Pérez JM, Cordero-Pérez C, Famularo MR, Fernández-Pato N, González-Lanza C, Castañón-Ordónez L. Rojo-Vázquez FA. Prevalence of gastrointestinal nematodes and Fasciola hepatica in sheep in the northwest of Spain:relation to climatic conditios and/or man-made environmental modifications. Parasit Vectors. 2013:6. 17. Senlik BG, Vel K, Muz M, Tinar R. Changes in faecal egg counts at different hours of the day and relationship between faecal egg count and parasite burden in sheep naturally infected with Dicrocoelium dendriticum. Turk J Vet Anim Sci, 2006, vol. 30, no 1, p. 107-111. 18. Bura TP, Firdays F, Adullah J, Teik Chung EL., Jesse FFA, Che’amat A, Mohd Azmi Mhod L. Risk factors and severity of gastrointestinal parasites in selected small ruminants from Malaysia. Vet Sci. 2020;7(4):1–14. 19. Bangoura B, Bardsley KD. Ruminant Coccidiosis. Vet Clin North Am Food Anim Pract. 2020 Mar;36(1):187-203. 20. Rinaldi L, Levecke B, Bosco A, Ianniello D, Pepe P, Charlier J, et al. Comparison of individual and pooled faecal samples in sheep for the assessment of gastrointestinal strongyle infection intensity and anthelmintic drug efficacy using McMaster and Mini-FLOTAC. Vet Parasitol.2014;205(1–2):216–23. 21. Graham-Brown J, Williams DJL, Skuce P, Zadoks RN, Dawes S, Swales H, Van Dijk J. Composite Fasciola hepatica faecal egg sedimentation test for cattle. Vet Rec. 2019 May 11;184(19):589.



ÚLTIMAS INVESTIGACIONES

Programa de restricción de antibióticos y reducción de la sensibilidad de aislados de E. coli Para hacer frente a la resistencia a los antimicrobianos (RAM), la OMS aprobó un plan de acción mundial en 2015 que llama a los países a desarrollar acciones para abordar esta cuestión. Québec (Canadá), adoptó una nueva normativa en febrero 2019, para limitar el uso de antimicrobianos de muy alta importancia en medicina humana en alimentación animal. El objetivo de este estudio fue establecer el impacto de esta normativa, comparando la situación de la RAM en el ganado lechero de Québec 2 años antes y 2 años después de su aplicación. Se tomaron muestras de terneros, vacas y estiércol en 87 granjas. Se estudió la susceptibilidad de E. coli a 20 antimicrobianos. Se utilizó una regresión logística para investigar si la probabilidad de resistencia a los antimicrobianos difería entre los aislamientos obtenidos en los periodos previos y posteriores a la normativa, por tipo de muestra (terneros, vacas, estiércol) y en general. Para identificar los mecanismos de diseminación de genes de RAM se secuenció el genoma completo de 15 aislados genéricos. En las muestras genéricas, a nivel de rebaño, la proporción de aislados resistentes a múltiples fármacos (RMF), disminuyó significativamente de 83 a 71 % (p = 0,05). Las resistencias a

inhibidores de folato y aminoglucósidos mostraron una disminución significativa. Sin embargo, cuando se analizó por tipo de muestra (terneros, vacas, estiércol), no se observó una disminución significativa de RAM en ninguna categorías. Además, el perfil general de genes de resistencia fue similar antes y después de la normativa y se identificó diseminación clonal y plasmídica de estos genes de resistencia. En conclusión, en un periodo de tiempo tan corto como dos años tras la implementación de la normativa, se observa una disminución significativa en la resistencia a múltiples antimicrobianos en los productores de leche en Quebec. Los inhibidores de folato y resistencia a aminoglucósidos, son los grupos que muestran la disminución más significativa. De momento no se han observado otras disminuciones significativas. Impact of a Regulation Restricting Critical Antimicrobial Usage on Prevalence of Antimicrobial Resistance in Escherichia coli Isolates From Fecal and Manure Pit Samples on Dairy Farms in Québec, Canada. Maud de Lagarde, John M. Fairbrother, Marie Archambault, Simon Dufour, David Francoz, Jonathan Massé, Hélène Lardé, Cécile Aenishaenslin, Marie-Ève Paradis y Jean-Philippe Roy. Front. Vet. Sci., 17 Febrero 2022.

Modelo de inteligencia artificial para prevenir la fasciolosis Para un control y prevención efectivos de la fasciolosis en el ganado bovino, se necesitan modelos predictivos precisos a nivel de granja como requisito previo. Dado que la transmisión de la enfermedad solo se produce donde esté presente el huésped intermediario (Galba truncatula), el objetivo de esta investigación fue desarrollar un modelo que permitiera predecir la presencia o ausencia de G. truncatula como principal huésped intermediario de F. hepatica en Suiza. Mediante de modelos mixtos lineales generalizados (GLMM, por sus siglas en inglés), se analizaron 70 variables que pudieran influir en la probabilidad πi de encontrar G. truncatula en un lugar determinado. Se utilizó el software estadístico R para realizar el análisis de regresión, aplicando el método grplasso y glmmLasso. La selección de parámetros se basó en una validación cruzada y el criterio de información bayesiano (BIC, por sus siglas en inglés). Esto arrojó un número total de 19 variables predictoras potenciales para grplasso y 13 variables para el modelo glmmLasso, que también incluía efectos aleatorios. Nueve variables parecieron ser predictores relevantes para la ocurrencia de G. truncatula en ambos modelos e incluían

44

ALBÉITAR Nº 253 Mar/Abr 2022

juncos/áreas húmedas, agua de manantial, masas de agua en un radio de 100 m y árboles/arbustos como poderosos predictores positivos. Se identificó que una profundidad elevada del suelo, temperaturas que con frecuencia superaban los 30 °C en el año anterior a la búsqueda de caracoles y temperaturas por debajo de 0 °C, especialmente dos años antes, ejercían un efecto adverso sobre la aparición de G. truncatula. Las temperaturas medidas cerca del nivel del suelo demostraron ser predictores más poderosos que los parámetros macroclimáticos. Los valores de precipitación parecían tener un impacto menor en un entorno dado. Ambos modelos de regresión pueden ser convenientes para una predicción precisa de la presencia de G. truncatula y, por lo tanto, proporciona enfoques útiles para el desarrollo de futuros modelos de transmisión espacial, mapeando el riesgo de fasciolosis en Suiza a nivel de granja. A machine learning approach for modelling the occurrence of Galba truncatula as the major intermediate host for Fasciola hepatica in Switzerland. Anne S. Roessler, Andreas W. Oehm, Gabriela Knubben-Schweizer y Andreas Groll. Preventive Veterinary Medicine. Volumen 200, Marzo 2022.


ÚLTIMAS INVESTIGACIONES

Aplicación de la programación no lineal en la formulación del vacuno lechero El objetivo de este estudio fue comparar la aplicación de la programación lineal iterativa (iteLP), la programación cuadrática secuencial (SQP) y la optimización determinista global basada en la programación no lineal de enteros mixtos (MINLP_DGO) en la formulación de raciones para ganado lechero con base en sus requisitos de nutrientes (NRC, 2001). Se formularon dietas para optimizar costes para vacas en lactación, vacas secas y novillas. Se consideraron como restricciones los requisitos de nutrientes (incluyendo energía, proteína y minerales), junto con otras limitaciones como la ingestión de MS, FND y las grasas. Se realizaron 500 simulaciones y cada una seleccionó al azar 3 forrajes y 5 concentrados de la tabla de alimentación (NRC 2001) como fuente de alimentación para cada uno de los 3 grupos de animales. Entre las 500 simulaciones para vacas en lactación, 57, 45 y 21 simulaciones no arrojaron una solución factible al usar iteLP, SQP y MINLP_DGO, respectivamente. Todas las simulaciones para vacas secas y novillas fueron factibles cuando se usó SQP y MINLP_DGO, pero 49 y 11 simulaciones no lo fueron cuando se usó iteLP para vacas secas y novillas, respectivamente. Los costes medios de ración por

animal y día de las soluciones factibles obtenidas por iteLP, SQP y MINLP_DGO fueron 4,78 (±0,71), 4,45 (±0,65) y 4,44 (±0,65) dólares para vacas en lactación; 2,39 (±0,52), 1,48 (±0,26) y 1,48 (±0,26) dólares para vacas secas; y 0,98 (±0,72), 0,97 (±0,15) y 0,91 (±0,14) dólares para novillas, respectivamente. El tiempo de cálculo promedio de iteLP, SQP y MINLP_DGO fue de 0,59 (±1,87) , 1,15 (±0,62) y 58,69 (±68,45) segundos para vacas en lactación; 0,041 (±0,070), 0,76 (±0,37) y 14,84 (±39,09) segundos para vacas secas; y 1,60 (±2,90), 0,51 (±0,19), y 16,45 (±45,56) segundos para novillas, respectivamente. En conclusión, iteLP tenía una capacidad limitada para formular dietas de optimización de costes cuando existía no linealidad en las restricciones. Tanto SQP como MINLP_DGO manejaron bien las restricciones no lineales, siendo SQP más rápido, mientras que MINLP_DGO pudo devolver una solución factible en algunas situaciones en las que SQP no pudo. The application of nonlinear programming on ration formulation for dairy cattle. J. Li, E. Kebreab, Fengqi You, T.L. Hansen, C. VanKerkhove y K.F. Reed. Journal of Dairy Science. Volumen 105. Marzo 2022.

Previsiones de futuro para la ganadería de pequeños rumiantes en Brasil En los últimos años, la ganadería caprina y ovina brasileña ha crecido, con aumento del número de rebaños, de explotaciones, de animales y del volumen de productos lácteos comercializados. Se observa una mayor profesionalización de la actividad, con productos de valor añadido y creación de cooperativas y otras iniciativas colectivas; las condiciones higiénicas y sanitarias han mejorado. También se ha especializado la distribución de sus productos. El consumo de carne y lácteos de bovino ha predominado durante mucho tiempo en el país lo que ha favorecido a la ganadería bovina. En consecuencia, durante mucho tiempo, los pequeños rumiantes se dirigieron exclusivamente a mercados regionales informales o de autoconsumo en el Nordeste y Sur del país. Pero, la situación ha cambiado empujada por la necesidad de satisfacer las demandas de carne y leche de las políticas públicas y de los mercados privados. Varios autores señalan que la construcción social de los mercados puede ser un camino para hacerlos viables, mostrando que, en esta dinámica, el papel del consumidor es fundamental para el sector caprino y ovino.

Otros estudios han demostrado que las redes de productores lideradas por actores locales, con el apoyo de organizaciones de extensión agraria, tienen como resultado el restablecimiento de la confianza en el mercado de pequeños rumiantes. Las cooperativas que ya trabajaban en otros segmentos del negocio agrario y que han incluido la industria ovina como una actividad más en su cartera parecen lograr mejores resultados en este sector, aumentando los ingresos de los productores. El objetivo de este estudio es, en primer lugar, presentar una descripción general del ecosistema de innovación de los pequeños rumiantes en Brasil, basándose en diversos datos estadísticos, y en segundo lugar, identificar posibles escenarios para el futuro de este sector. The future of small ruminants in Brazil: lessons from the recent period and scenarios for the next decade. Vinícius Pereira Guimarães, Cícero Cartaxo de Lucena, Olivardo Facó. Marco Aurélio Delmondes Bomfim, Francisco Ferraz Laranjeira y Jean-Paul Dubeuf. Small Ruminant Research. On web,18 Febrero 2022, 106651.

ALBÉITAR Nº 253 Mar/Abr 2022

45


ÚLTIMAS INVESTIGACIONES

Cómo mejorar la sostenibilidad de la producción de leche de vaca en los Países Bajos En las últimas décadas preocupación de la sociedad por la sostenibilidad económica, ambiental y social de las granjas de ganado vacuno de leche en los países bajos ha crecido notablemente. En este artículo, se propone un indicador dinámico de Luenberger desarrollado recientemente con base en el modelo de producción, para medir el crecimiento dinámico de la productividad desde el punto de vista económico, ambiental y social de la sostenibilidad de las granjas lecheras holandesas. Posteriormente, se investigaron las posibles asociaciones estadísticas que podían exisitr entre este crecimiento de la productividad y los diferentes factores socioeconómicos mediante la utilización de un modelo de regresión bootstrap OLS. Así, se encontró que las granjas de ganado vacuno de leche han sufrido una disminución en el crecimiento dinámico de la productividad sostenible, especialmente desde el punto de vista ambiental. Esta disminución es más pronunciada que en las dimensiones económica y social. Es más, se comprobó que tanto los cambios en la ineficiencia

técnica como de escala contribuyen a la disminución del crecimiento de la productividad ambiental. La especialización y el apoyo institucional están asociados con un mayor crecimiento de la productividad económica y ambientalmente sostenible, pero con un menor crecimiento de la productividad socialmente sostenible. No se encontró una asociación significativa entre la edad del ganadero, la estructura financiera, el tamaño de la explotación o el coste del servicio de asesoría y el crecimiento dinámico de la productividad en las mencionadsa tres dimensiones de la sostenibilidad. Estos resultados proporcionan por tanto información sobre posibles vías para mejorar los tres pilares, económico, ambiental y social, de la sostenibilidad, de cara a conseguir una percepción más favorable de la actividad ganadera por parte de la sociedad urbana. Dynamic sustainable productivity growth of Dutch dairy farming. Liyun Zhu y Alfons Oude Lansink. 25 de febrero de 2022. Plos ONE. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0264410

Efecto de los residuos farmacéuticos del estiércol sobre los nematodos del suelo La fertilización orgánica mediante lodos de depuradora y estiércol de ganado contribuyen a una agricultura más circular y sostenible, y evitan el agotamiento de los suelos agrícolas. Sin embaro, el temor a que los residuos de productos farmacéuticos y de cuidado personal en estos estiércoles y lodos contaminen los suelos ha llevado a varios países de la UE a prohibir o restringir su uso en la agricultura. También hay que señalar que hasta la fecha solo se había controlado la presencia y concentración de metales pesados. Según este estudio realizado por la Universidad de Copenhague (Dinamarca) durante más de 14 años, y en contra de los que esperaban encontrar los investigadores, tanto el estiércol como los lodos de depuradora no mostraron un efecto tóxico detectable en los nematodos que viven en los campos agrícolas. La calidad del suelo se midió en función de diversas características físicas (contenido de carbono, humedad, estructura, etc.), así como de la abundancia y capacidad

46

ALBÉITAR Nº 253 Mar/Abr 2022

reproductiva de estos nematodos, ya que sirven como bioindicadores reconocidos de la salud de los suelos agrícolas. Para calcular los peores escenarios, se agregaron lodos de depuradora y estiércol de ganado en cantidades aproximadamente cuatro veces mayores de lo que permite la ley danesa. De esta manera, los investigadores identificaron doce sustancias diferentes derivadas de varios productos farmacéuticos y de cuidado personal en el suelo, lo que está en línea con lo que han demostrado estudios anteriores En este sentido, el estiércol y los lodos de depuradora mejoran la calidad del suelo más que los fertilizantes minerales convencionales y pueden contribuir a una agricultura circular más sostenible. Jeanne Vuaille, Thorsten Klaus Otto Gravert, Jakob Magid, Martin Hansen, Nina Cedergreen. Long-term fertilization with urban and animal wastes enhances soil quality but introduces pharmaceuticals and personal care products. Agronomy for Sustainable Development, 2021; 42 (1) DOI: 10.1007/s13593-021-00726-8


STORE.GRUPOASIS.COM


ACTUALIDAD Y EMPRESAS

Noticias

48

Expertos del IRTA trabajan para recuperar el valor de la carne de la vaca de la Albera

El Parlamento Europeo pide más claridad en las normas sobre bienestar animal para las explotaciones ganaderas

En Cataluña vive el ganado madre de vacas del Albera, una raza autóctona catalana en peligro de extinción que vive en los bosques de alta montaña. Actualmente, en Cataluña solo hay unos 400 ejemplares, todos de una única explotación ganadera en la Finca Baussitges del término municipal de Espolla (Alto Ampurdán). Las propiedades físicas de esta vaca hacen que su carne sea oscura, con mucha musculatura y poca grasa. Su carne está poco explotada, pero si se realiza un tratamiento adecuado, este conjunto de cualidades puede potenciar su valor gastronómico. Una iniciativa formada por trece socios de un lado y otro de la frontera entre Francia y España trabajan para recuperar la raza al macizo del Albera y contribuir a conservar el patrimonio genético bovino. A través del proyecto transfronterizo ALBERAPASTUR, quieren recuperar la viabilidad económica de esta raza entre el sector y apostar por la ganadería como una aliada en la prevención de los incendios forestales. Con este fin, expertos del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA) han estudiado estrategias para dar valor gastronómico a su carne y demostrar su valor nutritivo.

El Parlamento Europeo pide reglas más claras sobre el bienestar animal en las explotaciones ganaderas, así como apoyo a los ganaderos que las aplican en la práctica y reciprocidad para los productos importados. Los europarlamentarios se han pronunciado sobre el informe de aplicación de la legislación sobre bienestar animal, y en una resolución que fue aprobada el pasado mes de febrero en la Eurocámara han subrayado que la actual legislación de la UE sobre el bienestar de los animales destinados a la producción de alimentos no se aplica plenamente en todos los Estados miembros. En la resolución se piden normas de bienestar animal más claras en la UE que dejen menos margen para la interpretación, y señala que la legislación debe transponerse uniforme y completamente en todos los Estados miembros, en lugar de endurecerse o ampliarse más. Asimismo, la revisión de las reglas de bienestar animal debe basarse en datos científicos, evaluaciones de impacto y un enfoque especie por especie, dice el texto. El Parlamento advierte, sin embargo, que las prácticas destinadas a mejorar el bienestar animal pueden generar mayores costos de producción y aumentar la carga de trabajo de los ganaderos. Por tanto, los ganaderos deben contar con el tiempo, el apoyo, la formación y la financiación suficientes, insisten los eurodiputados.. La resolución del Parlamento apunta también que la actualización de las normas de bienestar animal debería tener en cuenta la competitividad de los ganaderos de la UE en el mercado agrícola mundial, según los eurodiputados. Por ello, piden a la Comisión que negocie cláusulas de reciprocidad a nivel multilateral y en acuerdos bilaterales sobre el cumplimiento de las normas de bienestar animal para los productos importados. Según el Parlamento, debería prohibirse la importación a Europa de ganado o carne que no cumpla con las normas europeas de bienestar animal.

www.irta.cat/es, febrero de 2022

www.portalveterinaria.com, febrero de 2022

ALBÉITAR Nº 253 Mar/Abr 2022


NOTICIAS

España ya se considera territorio libre de brucelosis bovina, y el País Vasco libre de tuberculosis bovina Con la declaración de la provincia de Cáceres como territorio libre de brucelosis bovina, toda España está libre de esta enfermedad (Brucella abortus, melitensis y suis en ganado bovino). La Comisión Europea publicó el pasado mes de febrero en el Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE) el reglamento de ejecución con esa declaración, que entra en vigor tres días después de su publicación. Asimismo, el citado reglamento también incluye la declaración del País Vasco como región libre de tuberculosis bovina (Complejo Mycobacterium Tuberculosis), lo que supone la continuación del avance del programa de erradicación de la enfermedad, tras la declaración en años anteriores de Canarias, Galicia y Asturias, y a las que se espera poder añadir próximamente nuevas regiones o provincias. La declaración de España como país oficialmente indemne de brucelosis bovina es el resultado de las medidas impulsadas a principios de los años 90, con la implantación a nivel nacional del Programa de Erradicación. En aquel momento, la prevalecía de rebaños positivos rondaba el 5 % y los casos humanos anuales se contaban por varios miles. La aplicación continuada de este programa nacional, unido a una estrategia basada en la declaración de zonas de especial incidencia, que se abordaron mediante programas de vacunación masiva, vaciados sanitarios de los rebaños confirmados, o con programas mixtos, fue dando resultado, de tal manera que en 2015 la prevalencia se situaba por debajo del 0,1 %, 14 comunidades autónomas no tenían ya rebaños positivos y se prohibió de forma total la vacunación para abordar de forma decisiva la fase de erradicación. Esta estrategia final ha mostrado su elevada eficacia, de forma que los casos puntuales aparecidos desde entonces se erradicaron con celeridad y culmina ahora con la declaración de España como libre de la enfermedad, tras no detectarse casos durante 3 años consecutivos y obtener la calificación de oficialmente indemnes en el 99,8% de los rebaños. www.mapa.gob.es/es, febrero de 2022

Francia prohíbe la importación y comercialización de carne de animales criados con antibióticos promotores del crecimiento

Países Bajos quiere un 30 % menos de ganado en 2030

PERTE El Consejo de Ministros aprueba el Proyecto estratégico para la recuperación y transformación económica (PERTE) del sector agroalimentario para apoyar la competitividad, la sostenibilidad y la trazabilidad, al que destinará 1.000 millones de euros hasta 2023. www.mapa.gob.es/es, febrero 2022

Sequía Unión de Uniones ha advertido de las consecuencias del actual periodo de sequía en la ganadería, reflejada en una idea muy clara: “Las vacas ya no caminan, esperan la comida porque no hay donde buscar”. Albéitar, febrero 2022

Garrapatas modificadas

Francia prohibirá la importación y comercialización de carne y productos derivados de ella que hayan recibido antibióticos para promover el crecimiento o aumentar el rendimiento animal. El ministro francés de Agricultura y Alimentación, Julien Denormandie, publicó el decreto que así lo dispone. La Unión Europea prohibió el uso de antibióticos como promotores del crecimiento en animales de granja desde 2006 en las producciones europeas. Ante el reto global que representa la aparición de resistencias a los antibióticos, la UE prorrogó esta prohibición mediante el Reglamento (UE) 2019/6 sobre medicamentos veterinarios, que entró en vigor el 28 de enero de 2022. El decreto ministerial recién publicado desarrolla algunas de estas disposiciones, y entrará en vigor a partir del 22 de abril de 2022,

La reducción de las emisiones de nitrógeno en Países Bajos ocupa un lugar destacado en la agenda política del Gobierno neerlandés, que se propone reducir en torno a un 30 % las cabezas de ganado en la próxima década a través de la compra, la reubicación y la sostenibilidad de las granjas. El acuerdo de coalición por el que se ha formado gobierno en enero incluye la compra de animales, principalmente vacas y cerdos, para reducir el tamaño del sector, “recuperar la naturaleza y buscar un ganadería extensiva”, en detrimento de las macrogranjas, señaló el diputado Tjeerd de Groot, del liberal de izquierdas D66, socio del Gobierno. “Negociamos con los otros tres partidos y acordamos restaurar la naturaleza, hacer una transición hacia la agricultura sostenible, cambiar la economía para que los granjeros puedan tener una oportunidad de obtener ingresos y poner fin a la ganadería intensiva en estos tiempos. Es un paquete muy amplio”, explica.

Una nueva técnica consigue modificar garrapatas genéticamente y hace posible el estudio de su código genético para conocer cómo transmiten las infecciones y poder combatirlas.

www.portalveterinaria.com, febrero de 2022

Agencias, febrero de 2022

www.ganaderia.com, febrero 2022

www.larazon.es, febrero 2022

Exportación Las exportaciones cárnicas en España gozaron de un incremento de 5.5 % en relación al 2020, con envíos que ascendieron hasta a los 3.7 millones de toneladas.

ALBÉITAR Nº 253 Mar/Abr 2022

49


NOTICIAS

Tuberculosis caprina La administración de Castilla-La Mancha ha retomado la ronda de controles en las explotaciones de las comarcas de Valdepeñas y Campo de Montiel, donde se han detectado nuevos casos de tuberculosis en cabras. /www.ondacero.es, febrero 2022

Precios de la leche UPA ha denunciado que los desequilibrios de la cadena de valor de la leche colocan a la leche española a la cola de Europa en precios de la leche en origen.

Alberto Garzón sostiene que “el modelo de producción de carne actual es insostenible” Durante semanas, las macrogranjas y la ganadería intensiva han copado los titulares de los periódico, minutos en televisión y radio y “yo soy el primer gran sorprendido”, asegura el ministro de Consumo, Alberto Garzón. Un debate nacido de una entrevista en un medio británico y casi monopolizó la campaña electoral de Castilla y León. “Me gusta que se haya abierto el debate sobre cómo nos alimentamos y el impacto que tiene en nuestra salud y en la del planeta”, explica Garzón. “El modelo de producción de carne actual es insostenible”, añade tras hablar de este tipo de instalaciones. En una intervención previa a la presentación del informe Atlas de la carne presentado por la oenegé Amigos de la Tierra, el ministro de Consumo ha defendido un modelo económico sostenible: “Tenemos que reconocer los límites del planeta e introducir nuestra economía en ellos. Si no lo hacemos está en peligro la vida”, advierte. Después de un mes de debate sobre la agricultura intensiva y los costes medioambientales de este tipo de instalaciones, Garzón asegura que “no es un tema anecdótico”. “En verano ya se habló del tema y parte de las elites de nuestro país no supo leer con acierto lo que a la gente le preocupa y es el modo en cómo nos alimentamos”, apostilla. Las granjas intensivas en España han de comunicar sus emisiones anuales y disponer de una Autorización Ambiental Integrada (AAI) positiva, siempre que tengan más de 2.000 cerdos de cebo de más de 30 kilos o, por ejemplo, más de 40.000 plazas de gallinas ponedoras. “Vivimos en el fetichismo de la mercancía”, señala Garzón, “y eso nos hace olvidarnos de cómo se ha producido la mercancía”, apostilla. El 10 % de la superficie agraria en España ya es ecológica y supera los 2,4 millones de hectáreas en 2020, según los últimos datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Sin embargo, la ganadería aún tiene una asignatura pendiente. Este sector emite el 14,5 % de las emisiones totales de gases de efecto invernadero (GEI), según alerta la FAO en su informe Enfrentando el cambio climático a través de la ganadería. www.abc.es, febrero de 2022

Albéitar, febrero 2022

Ley de la Cadena Alimentaria El secretario general de Agricultura y Alimentación subrayó el compromiso del ministerio con una aplicación efectiva de la Ley de la cadena alimentaria. www.mapa.gob.es, febrero 2022

Cooperativas El Ministerio de Agricultura ha publicado un extracto de la orden de 14 de febrero de 2022 por la que se convocan ayudas al fomento de la integración de entidades asociativas agroalimentarias de ámbito supraautonómico para 2022. Agencias, febrero 2022

50

ALBÉITAR Nº 253 Mar/Abr 2022

ANICE impulsa la internacionalización del sector cárnico

Oviaragón ofrecerá “pastores de sustitución” para evitar la caída de cabaña ganadera

ANICE ha organizado junto a Ifema Madrid, Meat Attraction e ICEX, una serie de encuentros bajo el título “World Meat Forum”, en los que se han analizado los mercados internacionales más importantes para la industria cárnica. Entre los mercados analizados se han abordado las posibilidades comerciales para la industria cárnica en Japón, Canadá, Vietnam y Filipinas. Se trata de cuatro países en los que las posibilidades a día de hoy y también de cara al futuro ofrecen buenas perspectivas para las empresas españolas, y por tanto han despertado el interés de los operadores españoles. Durante todos estos encuentros se ha puesto de manifiesto que es fundamental conocer profundamente el funcionamiento del sector en destino y las necesidades específicas de los importadores, además de los requisitos legales y autorizaciones que hay que tener para poder acceder a cada mercado de forma específica.

Desde que las ayudas de la Política Agraria Común (PAC) dejaron de estar vinculadas a la producción, el sector ovino no ha dejado de perder cabezas de ganado. En apenas quince años su cabaña ganadera se ha reducido a la mitad -provocando también la desaparición de las explotaciones- hasta las poco más de 1,3 millones de animales que quedan actualmente en Aragón, según el último censo autonómico. Oviaragón-Grupo Pastores, la mayor cooperativa de ovino de Aragón, ha decidido ponerse manos a la obra, especialmente para que los ganaderos puedan disponer con mayor facilidad de trabajadores. Son varias las medidas en las que ha comenzado a trabajar el grupo cooperativo para vincular más a lo socios a la entidad e intentar mantener y sostener a las ganaderías. Ya ha creado una “bolsa de empleo para pastores” a la que pueden acudir aquellos ganaderos que necesitan contratar a este tipo de profesionales.

www.anice.es, febrero de 2022

www.heraldo.es, febrero 2022


SECCIÓN ADIPREM

Adiprem informa NOTICIAS LEGISLATIVAS

Agenda de cursos ¡Matricúlate ya!

DOUE ■

Reglamento de Ejecución (UE) 2022/273 de la Comisión de 23 de febrero de 2022 relativo a la autorización de preparados de Lacticaseibacillus rhamnosus IMI 507023, Pediococcus pentosaceus IMI 507024, Pediococcus pentosaceus IMI 507025, Lactiplantibacillus plantarum IMI 507026, Lactiplantibacillus plantarum IMI 507027 y Lactiplantibacillus plantarum IMI 507028 como aditivos para ensilaje para todas las especies animales.

Número de identificación del aditivo

Aditivo

Curso autoaprendizaje

INSPECCIÓN VETERINARIA EN MATADEROS Juan Carlos Domínguez Vellarino y José Ignacio Belanche

Especie animal Fin del o categoría de período de animal autorización

Categoría de aditivos tecnológicos. Grupo funcional: aditivos para ensilaje 1k21701

Lacticaseibacillus Todas las 16.3.2032 rhamnosus IMI 507023 especies animales

1k21016

Pediococcus Todas las 16.3.2032 pentosaceus IMI 507024 especies animales

1k21017

Pediococcus Todas las 16.3.2032 pentosaceus IMI 507025 especies animales

1k21601

Lactiplantibacillus Todas las 16.3.2032 plantarum IMI 507026 especies animales

1k21602

Lactiplantibacillus Todas las 16.3.2032 plantarum IMI 507027 especies animales

1k21603

Lactiplantibacillus Todas las 16.3.2032 plantarum IMI 507028 especies animales

Publicado el Reglamento (UE) 2022/123 del Parlamento Europeo y del Consejo de 25 de enero de 2022 relativo al papel reforzado de la Agencia Europea de Medicamentos en la preparación y gestión de crisis con respecto a los medicamentos y los productos sanitarios. Esta normativa será aplicable a partir del 1 de marzo de 2022 Publicado el Reglamento de Ejecución (UE) 2022/209 de la Comisión de 16 de febrero de 2022 por el que se establece el formato de los datos que deben recopilarse y comunicarse con el fin de determinar el volumen de ventas y el uso de medicamentos antimicrobianos en animales, de conformidad con el Reglamento (UE) 2019/6 del Parlamento Europeo y del Consejo.

NOTA INFORMATIVA Opiniones EFSA

Publicadas las siguientes opiniones del grupo científico FEEDAP: ■ Opinión científica sobre la seguridad del producto de fermentación de Aspergillus oryzae NRRL 458 (Amaferm®) como aditivo para vacas lecheras (Biozyme Inc.). Para más información: https://www.efsa.europa.eu/en/efsajournal/pub/6983

35h

299

Curso autoaprendizaje

CALIDAD DE PRODUCTO EN RUMIANTES Marimar Campo y Ana Guerrero IBLE DISPON

30h

209

Curso autoaprendizaje

LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS. VALORACIÓN E IMPACTO EN VACUNO LECHERO DE ALTA PRODUCCIÓN Manuel Fernández Sánchez y José Vicente Fernández Peciña IBLE DISPON

IBLE DISPON

12h

69

Curso autoaprendizaje

CLAVES EN EL DIAGNÓSTICO DE MASTITIS Juan Miguel Echevarría IBLE DISPON

12h

69

Curso autoaprendizaje

BIOSEGURIDAD EN GRANJAS DE GANADO VACUNO Santiago Vega IBLE DISPON

6h

39

Accede al listado completo de cursos http://formacion.grupoasis.com

Para más información contacta con formacion@grupoasis.com o llámanos al 976 461 480


SECCIÓN ANEMBE

6º Seminario Anembe de producción de vacuno de carne Las circunstancias asociadas a la pandemia de Covid-19 obligaron en abril del 2020 a cancelar el seminario de producción de vacuno de carne que estaba previsto celebrar en el Palacio de Congresos de Cádiz. Este año, Anembe ha decidido retomarlo y se celebrará de forma presencial el 28 y 29 de abril.

PROGRAMA Cádiz, 28 y 29 de abril 2022 Jueves 28 9:00-13:00

Seminario práctico: Cómo hacer una buena gestión integral en una ganadería de carne. Antonio Lucero (Cádiz). Patrocinado por Ecuphar

15:00-15:30 15:30-16:00

Acreditación

16:00-16:30

Actualización de protocolos de IATF utilizando GnRh en ganado de carne (I). Eber Rojas (Universidad de Ohio). Ponencia patrocinada por Vetoquinol

16:30-17:00

Tuberculosis bovina, hacia donde nos dirigimos, hay esperanza? Alberto Diez (Maeva Servet, Madrid). Ponencia patrocinada por Karizoo

17:00-17:30 17:30-18:00 18:00-18:30 18:30-19:00

Acto inaugural. Ilma. Sra. Doña Cristina Velasco (Presidenta del Ilmo. Colegio de Veterinarios de Cádiz)

19:00-19:30

Compatibilizar la eficiencia técnica y la sostenibilidad ambiental en vacuno de carne. Isabel Casasus (CITA-Aragón)

19:30-20:00 21:30

Tertulia con ponentes

Situación actual de la leptospirosis bovina en España. Fco. Javier García Peña (Laboratorio de Sanidad Animal de Algete)

Café Necropsia. Valentín Pérez (Universidad de León). Ponencia patrocinada por Boehringer Monitorización del cebo y entrenamiento del toro bravo y sus repercusiones en lidia. Juan Manuel Lomillos (Universidad CEU – Valencia)

Cena

Viernes 29 10:00-10:30 10:30-11:00

Necropsia. Valentín Pérez (Universidad de León)

11:00-11:30

Actualización de protocolos de IATF utilizando GnRh en ganado de carne (II). Eber Rojas (Universidad de Ohio). Ponencia patrocinada por Vetoquinol

11:30-12:00 12:00-12:45

Café

12:45-13:30

Aportaciones de las nuevas biotecnologías genómicas a la práctica veterinaria en vacuno de carne. Antonio Molina (Universidad de Córdoba)

13:30-14:00 14:00

Diagnóstico diferencial de anemia hemolítica en terneros. Vicente Peña (Hospital Veterinario Costa de la Luz – Cádiz)

Diagnóstico temprano y manejo del síndrome respiratorio bovino en granjas de cebo. Iñaki Espinosa (Tórax. Asesoría y producción – Cuenca). Ponencia patrocinada por Boehringer

Gestión de la producción de la vaca nodriza en la dehesa. Almudena Cabezas (UCM) Comida

Ya está abierto el plazo de inscripciones https://www.anembe.com/inscripcion-6o-seminario-anembe-de-produccion-de-vacuno-de-carne/ En el siguiente enlace se puede ver toda la información acerca del seminario: https://www.anembe.com/agenda/evento/6o-seminario-anembe-de-produccion-de-vacuno-de-carne/

52

ALBÉITAR Nº 253 Mar/Abr 2022


Empresas Boehringer Ingelheim organiza una nueva Jornada de Veterinarios de ADS de Galicia El entorno digital fue el marco escogido por Boehringer Ingelheim para organizar una nueva Jornada para las ADS de vacuno de Galicia. La cita captó el interés de 170 profesionales que se registraron para participar en esta iniciativa. En una sesión de dos horas de duración, el objetivo fue trasladar a los asistentes a través de un viaje a la transferencia de la inmunidad desde la vaca al ternero a través de distintos aspectos.

Trouw Nutrition desarrolla una ecuación de predicción para el DDGS de maíz y cebada Trouw Nutrition, en colaboración con la empresa Biocarburantes de Castilla y León (Vextex Bioenergy), ha desarrollado una ecuación de predicción específica para el DDGS de maíz y cebada, un coproducto resultante de la producción de bioetanol mediante la conversión a través de la fermentación del almidón contenido en los cereales. De esta forma se pueden analizar de forma rápida y precisa distintos parámetros nutricionales que permiten caracterizar el alimento y optimizar su uso en las raciones para animales.

Zoetis y Nuzoa acercan las novedades en la legislación veterinaria a los profesionales segovianos El día 8 de febrero Zoetis, con la colaboración de su distribuidor Nuzoa, ofreció a los veterinarios de vacuno de cebo de Segovia una exposición y mesa redonda sobre las novedades en la prescripción de medicamentos veterinarios derivadas de la entrada en vigor del nuevo Reglamento 2019/6 el pasado 28 de enero. La formación fue impartida por Manuela Jiménez, Marketing Manager de Rumiantes y Equino, y Cándido Peñalba, Área Manager de Rumiantes, ambos de Zoetis España.

Zoetis incrementa un 14 % su facturación en España Zoetis ha hecho públicos sus resultados financieros para el cuarto y último trimestre de 2021 y para el año completo, actualizando además sus previsiones de cara a este año 2022. En España, la compañía ha incrementado un 14 % su facturación. A nivel global, y para el año completo, Zoetis ha declarado unos ingresos de 7.800 millones de USD, lo que supone un crecimiento de un 16 % con respecto a 2020.

Distrivet integra la actividad de Coporvet, S.L. Distrivet integra la actividad de distribución de Coporvet, S.L. Con más de 20 años de experiencia en el sector ganadero, Coporvet ha demostrado ser una empresa cercana y vinculada con sus clientes. Sus valores y enfoque hacia el cliente hacen que el encaje en el equipo de Distrivet sea total. Esta incorporación al proyecto global de Distrivet permitirá al profesional ganadero de la Zona Centro peninsular seguir recibiendo un trato cercano, personalizado y local.

Vetia incluye la indicación para el ganado caprino en su vacuna Cubolac Vetia Animal Health ha incluido la indicación de uso en ganado caprino en Cubolac Policlostridial 7/11, su vacuna inactivada para la inmunización activa y pasiva del ganado frente al carbunco sintomático, la hepatitis infecciosa necrosante, el edema maligno y las enterotoxemias producidas por Cl. chauvoei, Cl. novyi Tipo B, Cl. septicum, Cl. sordellii y Cl. perfringens Tipos A, B, C y D. Hasta este momento, Cubolac estaba dirigida al ganado bovino y ovino.

Boehringer Ingelheim reúne al grupo de expertos soloExtensivo en Sevilla El grupo de expertos soloExtensivo, liderado por Boehringer Ingelheim, se reunió en una nueva sesión de trabajo que, en esta ocasión, se celebró en el Cortijo el Esparragal de la ciudad de Sevilla. El encuentro congregó a 16 expertos de vacuno extensivo. El eje de la sesión se desarrolló en base a aspectos de actualidad como, por ejemplo, la producción de carne y su impacto ambiental, a cargo de Vicente Jimeno.

Nota de Redacción Las notas enviadas para las secciones “Empresa” y “Novedades comerciales” deberán tener una extensión máxima de 75 palabras, con un único elemento gráfico.

ALBÉITAR Nº 253 Mar/Abr 2022

53


I+D EMPRESAS I BIOCHEM

Estrategias para una buena paridera Los corderos más débiles necesitan una ayuda extra y para garantizar su supervivencia es importante un aporte rápido de energía e inmunoglobulinas.

Biochem Zusatzstoffe Handels- und Produktionsgesellschaft mbH, Lohne

Miriam Doerr Martin Frommherz/shutterstock.com

La tasa de mortalidad en ovino sigue siendo alta (hasta un 15 %) y los intentos por reducirla aún no han dado los frutos esperados1. En consecuencia, hay que evitar los posibles factores de riesgo y buscar estrategias específicas para lograr un posparto exitoso, sobre todo, en los corderos que han tenido dificultades durante el parto o en las camadas más grandes. Los corderos con bajo peso al nacimiento y los nacidos de ovejas jóvenes tienen más probabilidades de no engancharse adecuadamente a la madre y, por tanto, un mayor riesgo de morir1. El primer día es el más crítico, ya que hasta el 50 % de los

54

ALBÉITAR Nº 253 Mar/Abr 2022

corderos que mueren antes del destete lo hacen en las primeras 24 horas de vida2. Holmøy, en un estudio realizado en Noruega, investigó las causas de mortalidad de 270 corderos que murieron durante los cinco primeros días de vida. Las camadas de trillizos tenían un mayor riesgo de infección, asfixia e inanición3. Durante la gestación, la transferencia de anticuerpos de la oveja al cordero no es posible debido a la estructura placentaria, siendo necesario realizar la inmunización mediante la ingestión de calostro en las primeras horas de vida. El éxito de la inmunización pasiva depende principalmente del tiempo y la calidad del calostro. Los corderos que tienen dificultad para engancharse a la ubre, incapaces de levantarse pronto después del naci-

miento, y aquellos a los que la madre no les permite mamar porque se asusta, podrían no adquirir una inmunidad pasiva adecuada. Teniendo en cuenta que el 22 % de las ovejas tienen un calostro de mala calidad (< 50 g de inmunoglobulina G/l)1, la necesidad de una ayuda adicional es obvia.

ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA TASA DE SUPERVIVENCIA Una estrategia para mejorar la tasa de supervivencia es asegurar un peso óptimo al nacimiento de los corderos mediante la alimentación de las ovejas con una dieta adecuada y equilibrada1 (figura 1). Realizar ecografías para comprobar el tamaño de la camada y evaluar la condición corporal son herramientas que pueden ayudar a adaptar la alimentación de las ovejas. Los corderos muy pequeños tienen mucha menor capacidad termorreguladora, mientras que los corderos más pesados tienen un mayor riesgo de distocia1. La hipotermia de los corderos debe prevenirse proporcionando refugios y reduciendo el tamaño del grupo. También se debe asegurar una ingestión adecuada de calostro, ya que si esta es insuficiente tiene graves consecuencias. Los corderos supervivientes tienen un nivel significativamente más alto de inmunoglobulinas que los corderos que mueren4. Una ingesta insuficiente de calostro aumenta el riesgo de hipotermia y la sensibilidad a los patógenos. Según el estudio de Holmøy et al. (2017), las infecciones son la principal causa de muerte en el 36 % de los corderos3. Los corderos deben ingerir al menos 50 ml de calostro/kg de peso vivo dentro de las primeras 18 horas posparto, pero cuando la temperatura ambiental es baja esta cantidad puede aumentar hasta 280 ml/kg1. Además, ya desde el nacimiento, los corderos se enfrentan a diferentes desafíos, siendo el principal problema la invasión patógena de bacterias perjudiciales. La


Kuttelvaserova Stuchelova/shutterstock.com

I+D EMPRESAS I BIOCHEM

diarrea es el síntoma clínico más común en los corderos neonatos muertos5 y puede estar asociada a un fracaso en la transferencia de inmunidad pasiva. Sin embargo, a veces, a pesar de todos los esfuerzos, es bastante complicado cambiar las rutinas de manejo y el diseño de

las granjas. En estos casos, los piensos complementarios dietéticos ayudan de una manera óptima a los corderos neonatos. El uso estratégico de una pasta rica en calostro bovino, energía, minerales traza, vitaminas y prebióticos, combinada con la administración de un potenciador de

Figura 1. Estrategias para un posparto exitoso.

Mantener una buena higiene y evitar la hipotermia

Asegurar un aporte temprano de calostro de alta calidad

Alimentar con un pienso óptimo a las ovejas gestantes

Supervisión y asistencia del parto

calostro durante los primeros días de vida ayuda a enfrentar los diferentes desafíos del posparto.

LOS PIENSOS COMPLEMENTARIOS Y LOS SUPLEMENTOS DIETÉTICOS FAVORECEN UN COMIENZO ÓPTIMO DE LOS CORDEROS Una pasta, como FirstProtector, se puede aplicar fácilmente y proporciona un primer refuerzo de energía e inmunoglobulinas. El objetivo es evitar un déficit energético, para así permitir a los corderos mamar lo antes posible y asegurar la primera absorción de inmunoglobulinas. La absorción de inmunoglobulinas bovinas a través del intestino de los corderos es posible, como ha sido confirmado por varios estudios6. Pero, no solo el primer día determina que la cría sea un éxito o un fracaso, también la primera semana de vida es importante. Los piensos complementarios, como ColoPack, mejoran el calostro, pero también ayudan a establecer una microbiota intestinal equilibrada. El pienso complementario se puede mezclar con calostro, leche o lactorremplazante. En terneros, es de sobra conocido los efectos sobre el crecimiento y el sistema inmunitario que tiene una ingesta prolongada de calostro7. Las inmunoglobulinas incluidas en ColoPack

ALBÉITAR Nº 253 Mar/Abr 2022

55


I+D EMPRESAS I BIOCHEM

tienen un efecto local, a nivel del intestino, al unirse a patógenos a través del modelo de llave-cerradura. Pero los compuestos bioactivos que contiene el calostro bovino en polvo también son beneficiosos para el desarrollo del intestino. Además, las paredes celulares de levadura, que tienen efectos supresores contra ciertas bacterias patógenas, ayudan a desarrollar una microbiota estable en el intestino. Por su parte, la betaína, con su función osmótica y las vitaminas brindan una ayuda adicional en periodos de estrés. La aplicación preventiva de piensos complementarios y suplementos dietéticos favorece un comienzo óptimo de los corderos al mejorar la calidad del calostro y brindar un apoyo adicional. Además, se promueve el establecimiento de una microbiota intestinal estable mediante la aplicación de piensos complementarios que reducen el impacto de los patógenos perjudiciales más comunes. Nuestro objetivo: ¡mejorar la supervivencia de los corderos recién nacidos!

Figura 2. Cómo ayudar a los corderos más débiles y con hipotermia.

Comprobar la temperatura

Por debajo de 37 oC (Hipotermia severa) 37 – 39 oC (Hipotermia media)

Comprobar la ingestión y calidad del calostro

Suplementar calostro, si fuera necesario

Secar y calentar el cordero

Si no puede sostener la cabeza erguida: inyección de glucosa

Favorecer el desarrollo de una microbiota estable

REFERENCIAS

Anke Licht/shutterstock.com

1. Dwyer, C., et al., Revisión invitada: Mejora de la supervivencia neonatal en pequeños rumiantes: ciencia en la práctica. animal, 2016. 10(3): págs. 449 a 459. 2. Nowak, R. y P. Poindron, From birth to calostro: early steps leading to lamb survival. Desarrollo de la Nutrición reproductiva, 2006. 46(4): págs. 431 a 446. 3. Holmøy, I., et al., Early neonatal lamb mortality: post mortem findings. animal, 2017. 11(2): págs. 295 a 305. 4. Ahmad, R., et al., The level of immunoglobulins in relation to neonatal lamb mortality in Pak-Karakul sheep. Veterinarski arhiv, 2000. 70(3): págs. 129 a 139. 5. Sharif, L., J. Obeidat y F. Al-Ani, Factores de riesgo para la mortalidad de corderos y niños en explotaciones ovinas y caprinas de Jordania. Revista búlgara de medicina veterinaria, 2005. 8(2): págs. 99-108. 6. Moretti, D.B., et al., Proliferación de células entéricas en corderos recién nacidos alimentados con calostro bovino y ovino. Ciencias Pecuarias, 2010. 127(2-3): págs. 262-266. 7. Hare, K., et al., Feeding colostrum or a 1: 1 colostrum: whole milk mix for 3 days after birth increases serum immunoglobulin G and apparent immunoglobulin G persistency in Holstein bulls. Revista de Ciencias Lácteas, 2020. 103(12): p. 11833-11843.

56

ALBÉITAR Nº 253 Mar/Abr 2022



Avance del próximo número ARTÍCULOS Por qué también es importante la calidad del agua en los rumiantes Evaluación genómica del carácter éxito de la inseminación artificial en razas Assaf y Manchega

CURSOS DE FORMACIÓN Detección de parásitos digestivos en rumiantes 3ª Parte: Bovino, ovino, caprino y rumiantes salvajes

Suscripción al programa de formación Albéitar Modalidad de suscripción (señale con una X la elegida) Suscripción anual España. 6 números. Gratuita para los veterinarios colegiados en España.

Datos del suscriptor 1er Apellido:

Nombre:

2º Apellido:

Empresa (si procede):

Año de nacimiento:

Dirección:

Código Postal:

Localidad:

Provincia: Teléfono:

CIF/NIF: Número de colegiado:

País:

E-mail: Provincia:

Actividad profesional (señale con una X lo que corresponda) Servicios técnicos veterinarios en granjas, cooperativas, ADS…

Industria (fabricantes, distribuidores, delegados, etc...)

Administración pública / Institución / Colegio / Asociación

Asesoría veterinaria independiente

Distribuidor

Centros docentes / Investigación

Fábrica de piensos, correctores, núcleos

Comercial veterinaria / ganadera

Otra

Avicultura

Caballos

Pequeños animales

Bovino carne

Conejos

Porcino

Bovino lechero

Ovino-caprino

Otra

Especies de interés (señale con una X lo que corresponda)

De acuerdo con la normativa vigente en materia de protección de datos Grupo Asís Biomedia, SL., es responsable del tratamiento de sus datos personales con la finalidad de enviarle comunicaciones postales de nuestras revistas especializadas, así como otras comunicaciones comerciales o informativas relativas a nuestras actividades, publicaciones y servicios, o de terceros que puedan resultar de su interés en base a su consentimiento. Para ello, Grupo Asís podrá ceder sus datos a terceros proveedores de servicios de mensajería. Podrá revocar su consentimiento, así como ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad enviando un correo electrónico a protecciondatos@grupoasis.com, o una comunicación escrita a Grupo Asís en Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I, Plaza Antonio Beltrán Martínez 1, 50002, Zaragoza (España), aportando fotocopia de su DNI o documento identificativo sustitutorio e identificándose como suscriptor de la revista. Asimismo, si considera que sus datos han sido tratados de forma inadecuada, podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (C/ Jorge Juan, 6. 28001 – Madrid www.agpd.es).

Puede realizar la suscripción cómodamente por:

Teléfono

+34 976 461 480

Web

https://grupoasis.ac-page. com/albeitar

Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I - Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 - 50002 Zaragoza Tel.: +34 976 461 480 - Email: suscripciones@grupoasis.com - store.grupoasis.com

Correo Enviar original o fotocopia de este cupón a la dirección abajo indicada




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.