Albéitar 258

Page 1

¿CÓMO REALIZAR LA MEJOR TERAPIA SELECTIVA DE SECADO?

Beneficios de las estrategias antiparasitarias alternativas

¿Pueden los antioxidantes naturales amortiguar la restricción de nutrientes?

CURSO

Fundamentos del manejo reproductivo de la vaca de leche y su aplicación (I)

Franqueo concertado nº 50/134 PUBLICACIÓN PARA VETERINARIOS ESPECIALISTAS EN RUMIANTES Nº 258 - Enero/Febrero 2023

NUEVA NORMATIVA DE ORDENACIÓN DE GRANJAS BOVINAS

Hasta la fecha, a diferencia de otros sectores ganaderos, como el porcino o el aviar, el sector bovino no contaba con una norma para la ordenación zootécnica y sanitaria de las granjas, tanto de producción de carne como de producción de leche, que recogiera las condiciones mínimas para llevar a cabo esta actividad ganadera, permitiendo el desarrollo armónico y equilibrado del sector en nuestro país

Esta norma, publicada el pasado 29 de diciembre, responde a la propia evolución del sector (cuya aportación a la producción final ganadera de nuestro país se sitúa en torno al 30 %) y a los nuevos retos que enfrentan todos los sectores ganaderos en general y el bovino, en particular. Estos retos derivan de los compromisos adquiridos bajo el “Pacto Verde Europeo” y de las nuevas demandas de la sociedad, relacionadas tanto con cuestiones de higiene, sanidad y bienestar animal como con aspectos medioambientales y climáticos. Por ello, el real decreto establece los requisitos mínimos de las granjas en lo que se refiere a infraestructuras, equipamiento y manejo, ubicación, bioseguridad, bienestar animal, condiciones higiénico-sanitarias y cuestiones medioambientales diferenciando entre granjas nuevas y existentes.

Estas exigencias en los distintos ámbitos de actuación de la norma se modulan en función del tamaño y del sistema de producción de cada granja, ya que a partir de ahora las granjas se clasificarán conforme a su capacidad y sistema productivo (extensivo, semiextensivo, resto). Se respeta así el principio de proporcionalidad de la norma, siendo más exigente para las granjas de nueva instalación y para las de mayor tamaño (medido en Unidades de Ganado Mayor - UGM), con el objetivo de no comprometer la competitividad y sostenibilidad de las granjas existentes de pequeña y mediana dimensión. Con estos mismos fines, y buscando el mencionado desarrollo sostenible del tejido productivo en el medio rural de nuestro país, se establece una capacidad máxima de 850 UGM para las granjas de nueva instalación.

Finalmente, destacar que como el resto de ordenaciones esta nueva norma también pivota sobre el Sistema Integral de Gestión de explotaciones (SIGE) del que entre otros, formará parte el Plan sanitario Integral de la explotación, Plan de bienestar animal y Plan de Gestión ambiental cuando proceda.

Coordinadora de Área. Subdirección General de Producciones Ganaderas y Cinegéticas Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación Gobierno

OPINIÓN ALBÉITAR Nº 258 Ene/Feb 2023 ■ 3

SUMARIO Nº 258

OPINIÓN ARTÍCULOS

6 Índices y herramientas para una correcta terapia selectiva de secado

Joaquim Baucells

12 Estrategias antiparasitarias alternativas en ganadería extensiva

Leo, A., Vizcaino, M., García Sánchez, A., Sánchez-Montero, L., Pérez-Martín, J. E., Reina, D. y Frontera, E.

18 ¿Podrán los antioxidantes naturales amortiguar las restricciones de nutrientes del bovino?

Nieves Escalera-Moreno, Javier Álvarez-Rodriguez, Albina Sanz y Beatriz Serrano-Pérez

4 ■ ALBÉITAR Nº 258 Ene/Feb 2023

CURSO DE FORMACIÓN

22 Fundamentos del manejo reproductivo de la vaca de leche y su aplicación

1ª parte: Factores que afectan a la fertilidad Irina García-Ispierto

ÚLTIMAS INVESTIGACIONES

28 Evolución de un plan de control de la enfermedad de Johne; El aumento del número de parto se asocia negativamente con la supervivencia y el éxito reproductivo; Suplementación con bolos orales de calcio después del parto

REPORTAJE

30 NotificaVet: nuevo sistema de notificación electrónica de sospecha de acontecimientos adversos. AEMPS

32 Syva celebra la edición 2022 de los Diálogos del Ovino Aragón. Miguel Ángel Ordovás

ENTREVISTA

36 “La participación científica que tendremos en el ISVC será de primerísimo nivel”. Jesse Barandika

FORMACIÓN PARA EL TÉCNICO DE RUMIANTES

EDITOR Julio Allué1

DIRECTOR EDITORIAL DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN Bernardo Fuertes

Contacte con nosotros a través de albeitar@grupoasis.com si desea publicar un artículo, y remita sus notas de prensa a notasdeprensa@grupoasis.com

COORDINADORA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN Sheila Riera1

REDACCIÓN

Alejandro Vicente1 Natalia Sagarra1, M. Ángel Ordovás, Israel Salvador, Sara Palasí1 Corresponsales Madrid: Raquel Sanz, Elena Manzano1 Colaboradora: Rosa Matas

RESPONSABLE DE DISEÑO Ana Belén Mombiela

JEFA DE DISEÑO Teresa Gimeno

DISEÑO Y MAQUETACIÓN Marisa Lanuza, Marian Izaguerri, Erica García Escriba a publicidad@grupoasis.com si desea anunciarse, y a suscripciones@grupoasis.com para altas, bajas o modificaciones en sus datos de contacto

RESPONSABLE PUBLICIDAD ESPAÑA Ana Caballero1

RESPONSABLE PUBLICIDAD INTERNACIONAL Jaime Panzano

PUBLICIDAD Pilar Angás1, Jorge Pérez1, Laura Montón1, Leticia Escuín1, María Puig2

SOPORTE PUBLICIDAD Raquel Miguel, Rocío Sarrate

ADMINISTRACIÓN Beatriz Sanz, Carmen Ezquerro, Miriam de la Torre

SUSCRIPCIONES suscripciones@grupoasis.com

1Licenciado/a en Veterinaria, 2 Graduada en Farmacia

EMPRESA EDITORA Grupo Asís Biomedia, S.L.

PREIMPRESIÓN E IMPRESIÓN Villena Artes Gráficas

EMPRESA MANIPULADORA Ecological Mailing S.L.

DEPÓSITO LEGAL: Z 535-2012

ISSN: 1699-7883

Publicación controlada por Grupo Asís Biomedia está asociado a (miembro de y ) y a (miembro de , y )

Revista distribuida a los miembros de y

Centro Empresarial El Trovador, planta 8, of. I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 50002 Zaragoza (España) Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000 Email: albeitar@grupoasis.com Web: www.portalveterinaria.com

La responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores. El editor sólo se responsabiliza de sus artículos o editoriales. La ciencia veterinaria está sometida a constantes cambios. Así pues es responsabilidad ineludible del veterinario clínico, basándose en su experiencia profesional, el correcto diagnóstico de los problemas y su tratamiento. Ni el editor, ni los autores asumen responsabilidad alguna por los daños y perjuicios, que pudieran generarse, cualquiera que sea su naturaleza, como consecuencia del uso de los datos e información contenidos en esta revista.

COMITÉ ASESOR

SALUD PÚBLICA: Rufino Álamo Sanz (Junta de Castilla y León)

LEGISLACIÓN VETERINARIA: Ignacio Belanche Lucea (Diputación General de Aragón)

BIENESTAR: Eva Mainau Brunso (Universidad Autónoma de Barcelona)

SANIDAD: Rosario Panadero Fontán (Universidad de Santiago de Compostela), José Ignacio Pérez de Albéniz (Sercovena SL).

PRODUCCIÓN: Enrique Fantova Puyalto (Oviaragón)

REPRODUCCIÓN: Joaquín Gadea Mateos (Universidad de Murcia), José Félix Pérez Gutiérrez (Universidad Complutense de Madrid), Teresa Roy Pérez (Universidad de Extremadura)

NUTRICIÓN: Ana Hurtado Gómez (CESFAC), Octavio Catalán Rueda (INZAR)

ORGANIZACIÓN COLEGIAL: Luis Javier Yus Cantín (COVZ)

SUSTENTABILIDAD: Vicente Rodríguez-Estévez (UCO)

De acuerdo con la normativa vigente en materia de protección de datos Grupo Asís Biomedia, SL., es responsable del tratamiento de sus datos personales con la finalidad de enviarle comunicaciones postales de nuestras revistas especializadas, así como otras comunicaciones comerciales o informativas relativas a nuestras actividades, publicaciones y servicios, o de terceros que puedan resultar de su interés en base a su consentimiento. Para ello, Grupo Asís podrá ceder sus datos a terceros proveedores de servicios de mensajería. Podrá revocar su consentimiento, así como ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad enviando un correo electrónico a protecciondatos@grupoasis.com, o una comunicación escrita a Grupo Asís en Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I, Plaza Antonio Beltrán Martínez 1, 50002, Zaragoza (España), aportando fotocopia de su DNI o documento identificativo sustitutorio e identificándose como suscriptor de la revista. Asimismo, si considera que sus datos han sido tratados de forma inadecuada, podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (C/ Jorge Juan, 6. 28001 – Madrid www.agpd.es).

Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra sin previa autorización escrita. La Editorial a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).

ACTUALIDAD Y EMPRESAS ALBÉITAR 38 Sección Avoccyl 39 Adiprem Informa 40 Empresas

Índices y herramientas para una correcta terapia selectiva de secado

6 ■ ALBÉITAR Nº 258 Ene/Feb 2023 ARTÍCULOS
Centre Veterinari Tona SL

El periodo seco es una fase importante en la vida productiva de una vaca lechera. Su observancia condicionará la evolución en la siguiente lactación. Se trata de una fase de descanso y reparación del tejido glandular en la que destaca la interrupción de la secreción láctea, la formación de un tapón de queratina en el canal del pezón y una importante reducción del tamaño de la ubre. La rápida y completa formación del tapón de queratina es primordial para minimizar el riesgo de entrada y colonización de bacterias en la ubre, especialmente en vacas con elevada producción, al inicio y al final del periodo de secado, fases con alto riesgo de generar nuevas infecciones (fig. 1).

La mastitis es la enfermedad con mayor relevancia económica en la producción

lechera (pérdida de leche, tratamientos, trabajo extra, etc.), reduce la vida productiva de los animales, causa dolor e incide negativamente en el bienestar y la calidad de la leche de los animales afectados. Una correcta ejecución de la fase de secado es crucial para la mejora de la salud de la ubre y la profilaxis de la mastitis en la siguiente lactación.

En los últimos 50 años, el uso de terapia antibiótica intramamaria de secado (TAIS) ha sido una estrategia de éxito en la lucha frente a la mastitis (protocolo destacado en el Plan de los cinco puntos auspiciado por el National Institute for Research in Dairying —NIRD— en 1969 o las 10 recomendaciones del National Mastitis Council —NMC—, más recientes). La administración de TAIS a todas las vacas al inicio

del secado ha sido una pauta generalizada que ha permitido mejorar la salud de ubre, reducir la prevalencia de mastitis clínicas (Hillerton, 2018; fig. 2) y prevenir nuevas infecciones.

Actualmente, la TAIS aplicada en sábana es el método más extendido para el tratamiento y la prevención de mastitis en el periodo seco: en los EE. UU. y Cánada se aplica en el 80 % y 88 % de los rebaños, respectivamente (Dufour et al., 2012; USDA, 2014); en Holanda, en el periodo 2005-2010 (Lam et al., 2013), el 90 % de las explotaciones utilizaban TAIS; mientras que en el Reino Unido se estima que en 2012 el 99 % de los rebaños lo usaban habitualmente.

En los últimos años se está planteando un serio e importante debate en numerosos

¿Qué incentiva a cambiar a la terapia selectiva de secado?

■ Promover la restricción y el uso prudente de antibióticos.

■ El uso sistemático de TAIS como método de profilaxis, en el futuro inmediato, será una práctica inadmisible.

■ En la actualidad, la mayoría de rebaños tienen baja prevalencia de patógenos contagiosos (Streptococcuss agalactiae, Staphylococcus aureus, etc.).

■ Se dispone de tratamientos sustitutivos o complementarios efectivos (selladores intramamarios) que reducen el riesgo de nuevas infecciones.

■ Existen técnicas de diagnóstico accesibles, económicas y fiables para evaluar con rapidez la salud del rebaño.

■ Facilidad para catalogar el estado de salud de la ubre de rebaños y animales.

■ Disponibilidad de profesionales especializados en mejora de la calidad de leche.

■ Es fácil de implementar en un escenario de ganadería profesional.

■ Mayor compromiso y profesionalidad del sector con las sensibilidades del consumidor.

■ Menor gasto en antibióticos.

Figura 1. Riesgo de nuevas infecciones. Adaptado de Bradley y Green (2004).
Periodo Seco Lactación
Tasa de nuevas infecciones
Secado Parto
RCS en tanque (1.000 cél./ml) Casos mastitis (%/año) Años 700 600 500 400 300 200 100 0 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 1971 1976 1981 1986 1991 1996 2001 2006 2011 1962 1967 1972 1977 1982 1987 1992 1997 2002 RCS Casos mastitis/100 vacas ALBÉITAR Nº 258 Ene/Feb 2023 ■ 7 ARTÍCULOS
Figura 2. Resultados del programa de cinco puntos del NIRB. Adaptado de Hillerton y Booth (2018).

foros profesionales y científicos (OMS, 2014) sobre las resistencias a los antimicrobianos. Estos hechos y la obligación de una mayor protección de los consumi-

Lactación previa Recogida de datos: incidencia de mastitis clínicas (MC) en todos los animales del rebaño

Semana/mes anterior al secado Determinar el estado de salud de la ubre (RCS/cultivo) Aplicar criterios de selección

dores imponen un futuro más restrictivo en el uso de antibióticos, especialmente para las terapias profilácticas. Aunque se considera que la producción del vacuno lechero es de bajo uso de antibióticos, la mayoría de los que se utilizan son para la terapia frente a la mastitis, ya que 2/3 de la terapia antibiótica intramamaria se destinan a la terapia profiláctica de secado (Kuipers et al., 2016). El sector productor está obligado a estudiar, revisar e implementar medidas alternativas al secado en sábana y reducir el uso de antibióticos, sin que ello afecte a la salud y el bienestar de los animales.

¿QUÉ ES EL SECADO SELECTIVO?

El secado selectivo (TSS) es un método de secado caracterizado por una minuciosa selección de animales y la personalización de tratamientos, reservando la terapia antibiótica (TAIS) exclusivamente a las vacas o a los cuarterones con mayor riesgo de infección, con el objetivo de minimizar el uso de antibióticos, garantizando al mismo tiempo la salud de la ubre, la bioseguridad y el bienestar animal. En la figura 3 se muestra un prototipo de protocolo de TSS. Las herramientas y los criterios de selección del programa

de distintos países.

Figura 3. Ejemplo de un protocolo de terapia selectiva de secado (TSS).
Alto riesgo Antibiótico + sellador
Bajo riesgo Sellador
RCS en tanque (1.000 cél./ml) Casos mastitis (%/año) Años 700 600 500 400 300 200 100 0 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 1971 1976 1981 1986 1991 1996 2001 2006 2011 1962 1967 1972 1977 1982 1987 1992 1997 2002 RCS Casos mastitis/100 vacas
sábana
Ausencia
terapia Alemania 70 % 20 % 10 % Bélgica 81 % 16 % 3 % Canadá 90 % -Dinamarca - 70 % 20 % EE. UU. 80 % 11 % 9 % España 95 % 5 % 0 % Finlandia 10 % 80 % 10 % Hungría 95 % 5 % 0 % Italia 95 % 1 % 4 % Países Bajos 5 % 85 % 10 % Portugal 70 % 25 % 5 % Polonia 90 % 5 % 5 % Reino Unido 80 % 18 % 2 % Suecia 0 % 30 % 70 % Suiza 63 % 35 % 2 % Adaptada de Scherpenzeel (2017) y USDA (2016).
Figura 2. Resultados del programa de cinco puntos del NIRB. Adaptado de Hillerton y Booth (2018).
Tabla 1.
Protocolos de secado en rebaños
Países Rebaños con terapia de secado (%) En
Selectivo (TSS)
de
Porcentaje RCS (1.000 cél./ml) Años 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 230 220 210 200 190 180 170 160 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 % de vacas tratadas con antibiótico en el secado RCS en tanque % de vacas con RCS elevado % de rebaños con más de 25 casos nuevos de infecciones intramamarias en el posparto 8 ■ ALBÉITAR Nº 258 Ene/Feb 2023 ARTÍCULOS
Figura 4. Relación ente la reducción del uso de antibióticos y la salud de la ubre en Holanda. Adaptado de Scherpenzeel (2017).

dependerán del método escogido para determinar el estado de salud de la ubre. Los protocolos deberían personalizarse de acuerdo con la realidad de cada rebaño, cada vaca o, incluso, de cada cuarterón. Mientras que en muchas regiones la TSS es aún un proyecto de futuro (tabla 1), algunos países (Dinamarca, Finlandia, Suecia y Holanda) son pioneros en la implantación de distintos protocolos de TSS en sus granjas con buenos resultados.

Ventajas e inconvenientes de la terapia selectiva de secado

Las ventajas de utilizar una terapia selectiva de secado son:

■ Se garantiza un uso responsable de la antibioterapia.

■ La TAIS se aplica solo a la vaca que lo precisa.

■ Se reduce el consumo de antibióticos (>70 %).

■ Menor riesgo de inhibidores en leche/carne.

■ Menor preocupación para cumplir el periodo de supresión en los primeros ordeños.

■ Se contribuye a la reducción de resistencias.

■ Mayor seguridad en rebaños con protocolos de secados cortos.

■ Mejora la imagen del consumidor.

■ Imagen de excelencia productiva. Los inconvenientes que presenta el uso de una terapia selectiva de secado son:

■ Imprescindible definir criterios e individualizar los tratamientos.

■ Riesgo de nuevas infecciones en periparto cuando:

– Existe un fallo en criterios de selección.

Las medidas de higiene en el secado son escasas.

– No se aplica sellador.

■ Riesgo de incremento del RCS.

■ Solo extensible a rebaños con excelente salud de ubre y con programas de control de mastitis.

■ Imprescindible monitorizar salud de ubre

■ Ejecución algo más compleja.

■ Según las circunstancias, el coste puede aumentar.

■ Requiere tiempo y organización.

Los estudios disponibles actualmente indican que la aplicación de un programa de TSS en Holanda (fig. 4) no ha contribuido a un aumento del recuento de células somáticas (RCS) de tanque o individual; al contrario, a lo largo de los años, los indicadores de calidad de la leche y salud de la ubre han mejorado progresivamente y solo se detecta un ligero incremento en las mastitis clínicas (MC) en el posparto (Scherpenzeel, 2017).

El uso de selladores intramamarios en el secado es una práctica cada día más común. Basándose en los diferentes estudios e investigaciones, es oportuno recomendar el uso de selladores intramamarios en cualquier programa de TSS.

PROTOCOLOS, ÍNDICES Y HERRAMIENTAS

El secado selectivo tiene como objetivo prioritario el equilibrio entre una reducción de los tratamientos antibióticos en el secado y, al menos, el mantenimiento de la incidencia de nuevos casos de mastitis con relación al secado clásico (secado en sábana). Otros propósitos, como los económicos (reducción del gasto y del descarte de leche) u organizativos, son menos relevantes.

La terapia selectiva del secado (TSS) es un paso más en la consecución de la excelencia en una explotación lechera. Para conseguir buenos resultados no debe abordarse sin antes disponer de un estatus de salud y manejo de rebaño suficientes.

ÍNDICES Y HERRAMIENTAS

Los índices de referencia en las explotaciones de vacuno de leche constituyen una herramienta fundamental de monitorización y diagnóstico. En la práctica diaria, el estado y la evolución de la salud de la ubre se determinan mediante el uso de distintos índices a través de una serie de herramientas:

■ Recuento de células somáticas (RCS) en tanque e individual.

■ Historial de mastitis clínicas.

■ Test de mastitis California (CMT).

■ Recuento diferencial de leucocitos en leche (MLD; milk leucocyte differential test).

■ Cultivo bacteriológico en granja.

■ Otros métodos.

El manejo correcto de estos referentes es la piedra angular para seleccionar las vacas a las que se les aplicará esta terapia y, posteriormente, monitorizar la evolución de la implantación de una TSS en un rebaño.

Recuento de células somáticas en tanque e individual

El recuento de células somáticas (RCS) en leche es un método (figs. 5 y 6), utilizado en laboratorios de control lechero o especializados en el diagnóstico de mastitis, para cuantificar la concentración de células de la serie blanca (macrófagos, linfocitos, leucocitos polimorfonucleares y neutrófilos) y, en menor proporción, las células epiteliales que se desprenden del tejido mamario presentes en una muestra de leche.

Aunque el RCS (cantidad y composición) puede verse afectado por muchos factores (edad de la vaca, días en leche, estación del año, estrés, manejo, etc.), el grado de infección o inflamación de la glándula mamaria es el factor más relacionado con el aumento del RCS, ya que la respuesta inmunitaria del tejido glandular ante una agresión es el aumento de leucocitos.

El RCS en la leche es el método de referencia más popular en todo el mundo para monitorizar el estado de salud de un rebaño o de una vaca y se ha relacionado con la pérdida de leche consecuencia de la infección.

El RCS en tanque (fig. 7) es una información fácilmente disponible en la mayoría de los países y para la mayoría de los productores, a tenor de la obligatoriedad de disponer de información precisa y continuada de la calidad de leche. Generalmente, la industria prima o penaliza en función de los resultados mensuales. Esta información se obtiene de forma continua por parte de los laboratorios interprofesionales y refleja la calidad de un rebaño para la industria y la administración. No se debe confiar solo en el RCS en tanque como único indicador de la prevalencia de la mastitis en un rebaño. Esta referencia puede enmascarar el inicio de problemas más serios.

El RCS individual (fig. 8) es una información (mensual o bimestral) prácticamente circunscrita a los rebaños en control lechero. El RCS individual es solo un indicador indirecto de la salud mamaria de la vaca y es mucho menos específico que la identificación bacteriológica de una muestra de leche, pero es una referencia muy útil, contrastada, económica, rápida y fácil de manejar.

Historial de mastitis clínicas

Hay diversos indicadores que pueden aportar información sobre los índices de salud de la ubre en un rebaño. El registro de los casos de mastitis (tabla 2) en una granja es uno de ellos y es fácil de obtener.

ALBÉITAR Nº 258 Ene/Feb 2023 ■ 9 ARTÍCULOS

El auge de los programas de calidad de leche y la entrada del software en las granjas permite monitorizar enfermedades y tratamientos con mucha objetividad y disponer de información que facilita la toma de decisiones rápida, precisa y objetiva.

Test de mastitis California

Aunque el RCS individual es el método por excelencia para determinar de forma fácil y económica la salud de la ubre, su disponibilidad en campo no siempre es inmediata, ya que, en general, se precisa el concurso de un laboratorio profesional bien equipado y una metodología de toma de muestras validada. Para cubrir esta carencia se dispone del test de mastitis California (CMT) que permite identificar, con mucha menor precisión pero con rapidez y acierto, la leche anormal. El CMT (fig. 9) es una herramienta fácilmente disponible, económica y rápida, y que puede utilizarse por el personal de la explotación previamente entrenado.

El CMT es un método de medición indirecta de la concentración de células somáticas en una muestra de leche y permite

correlacionarla, con menor precisión y algo de subjetividad, con el RCS (tabla 3). Aunque hay algunos investigadores que dudan de la utilidad del CMT para determinar la salud de la ubre y su uso como criba para escoger las vacas en el TSS, otros muchos concluyen que es suficiente para identificar los principales patógenos (sensibilidad del 86 %).

Test del recuento diferencial de leucocitos en leche

El test del recuento diferencial de leucocitos en leche (MLD), recientemente implementado para vacuno de leche, mide y evalúa de forma rápida (pocos minutos) y precisa las infecciones subclínicas de la ubre mediante la identificación y diferenciación de la respuesta inmunitaria (células de la serie blanca contenidas en la leche). El resultado del test indica un diagnóstico positivo o negativo. Este método requiere una inversión alta pero probablemente es una herramienta interesante para las agrupaciones de ganaderos o grandes explotaciones que

no dispongan fácilmente de RCS individuales.

Cultivos bacteriológicos en granja Algunos países solo permiten el uso de antibióticos en el secado en los animales en los que se ha identificado previamente el patógeno mediante cultivo bacteriológico. El cultivo bacteriológico es un método con características laboratoriales. Es más preciso, pero también más laborioso, costoso y lento, y además requiere mayor inversión y personal especializado. Aunque en la actualidad hay sistemas automatizados que agilizan este proceso.

■ Existen placas con medios de cultivo para la detección de determinados patógenos mediante la siembra e incubación durante 36 horas de las muestras de leche. Se clasifican los resultados en “crecimiento” o “no crecimiento” según el grado de desarrollo de las colonias. Patel et al. (2017) compararon este sistema con el cultivo bacteriológico clásico (referencia) y concluyeron que su sensibilidad era alta (82,4 %). Estos resultados son razonables para considerarlo un sistema adecuado para identificar los cuarterones infectados en el momento del secado.

■ Hay otros sistemas de cultivo en granja ideados para el recuento de bacterias aeróbicas, pero tiene los mismos inconvenientes que el cultivo bacteriológico para ser utilizado sistemáticamente en los rebaños lecheros comerciales.

Otros métodos

Existen test colorimétricos para conocer, mediante una escala de colores, el valor aproximado del RCS en 45 minutos o de la lactatodeshidrogenasa (LDH), enzima presente en las infecciones de ubre, y cuyo valor está correlacionado con el RCS.

Figura 6. Toma de muestras del aparato automatizado para el RCS. Figura 5. Aparato automatizado para el RCS.
RCS tanque (1.000 cél./ml) Semanas 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 2018 2017 Límite RCS Propósito RCS 10 ■ ALBÉITAR Nº 258 Ene/Feb 2023 ARTÍCULOS
Figura 7. Evolución semanal del RCS en tanque en una explotación lechera.

Tabla 3. Correlación entre el RCS y el resultado del CMT.

El RCS individual indica que

■ Una vaca no está infectada si el RCS es inferior a 100.000 cél./ml.

■ Una vaca tiene mayor probabilidad de estar infectada en uno o más cuartos si el RCS es superior a 200.000 cél./ml.

■ Una vaca tiene alta probabilidad de infección si el RCS es mayor de 300.000 cél./ml.

400.000 a 1.500.000 Mezcla espesa pero sin formación de gel 1

800.000 a 5.000.000 Clara formación de gel 2

> 5.000.000 Formación de gel que se adhiere a la paleta 3

Conclusiones

Este artículo es un extracto de la obra Guíasprácticasen producciónbovina. Terapiaselectiva de secado

Disponible en store.grupoasis.com

Tel.: 976 461 480

■ No existe un método perfecto que determine de forma clara, fácil, rápida y económica el estado de salud de una vaca.

■ El cultivo bacteriológico en el laboratorio es el método de referencia, los métodos de cultivo adaptados a granja no son suficientemente rápidos ni prácticos actualmente, son poco viables para generalizarse en el rebaño.

■ Conocer el RCS individual es imprescindible, bien mediante el análisis laboratorial del control lechero, bien indirectamente mediante el CMT o el MLD.

■ En los rebaños en los que no se disponga de ninguna de estas herramientas, será imposible instaurar la TSS con mínimas expectativas de éxito.

Figura 8. Ejemplo de listado de RCS de una granja en control lechero. Figura 9. Test de mastitis California.
Índices Mastitis clínicas 2017 (meses) Media anual 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 2017 2016 2015 2014 2013 2012 Totales (nº) 140 35 47 33 44 41 26 48 24 39 26 30 44 46 40 37 31 35 Nuevas infecciones (nº) 100 20 19 22 20 22 15 24 14 27 16 16 26 30 21 25 26 28 Nuevas infec. <30 DEL (nº) 6 3 0 5 2 2 2 4 1 0 2 3 3 3 3 3 3 2 Mastitis totales (%) 16,5 4,1 5,6 3,9 5,2 4,7 3,1 5,5 2,8 4,7 3,3 3,7 63,1 67,3 56,7 55,3 56,0 63,8 Mastitis nuevas (%) 11,8 2,4 2,2 2,6 2,4 2,5 1,8 2,8 1,6 3,3 2,0 2,0 37,3 44,0 30,7 37,5 45,7 49,9 Mastitis <30 DEL (%) 8,7 2,9 0,0 8,3 3,6 3,7 3,3 5,2 1,2 0,0 2,2 2,3 5,9 3,2 3,9 3,9 4,1 3,5 Mastitis repetidas (%) 28,6 42,9 59,6 33,3 54,5 46,3 42,3 50,0 41,7 30,8 38,5 46,7 40,9 34,5 46,0 32,2 18,4 21,9
Tabla 2. Evolución mensual (2017) y anual (2012-2017) de algunos índices de calidad leche en un rebaño lechero.
RCS (cél./ml) Apariencia del test Resultado CMT < 200.000 Líquido, sin precipitado Negativo 150.000 a 500.000 Muestra un
espesa
desaparecer
paleta Trazas
poco
pero que tiende a
con el movimiento de la
ALBÉITAR Nº 258 Ene/Feb 2023 ■ 11 ARTÍCULOS

Estrategias antiparasitarias alternativas en la ganadería extensiva. Beneficios económicos y parasitológicos.

Leo, A.1; Vizcaino, M.2; García Sánchez, A.2; Sánchez-Montero, L.1; Pérez-Martín, J.E.1; Reina, D.1 y Frontera, E.1

1Área de Parasitología, Dpto. Sanidad Animal, Facultad de Veterinaria. Universidad de Extremadura (UEx), Cáceres.

2CICYTEX (Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura). Guadajira, Badajoz.

Las parasitosis constituyen un gran problema en las explotaciones ganaderas, influyendo en la producción y rentabilidad. Sin embargo, el uso abusivo de los antiparasitarios ha propiciado la aparición de poblaciones parasitarias resistentes.

Por ello, se planteó este estudio, para comprobar el beneficio de realizar tratamientos dirigidos (tras análisis coprológicos) en una explotación ganadera durante 2 años, en comparación con el sistema tradicional (2 desparasitaciones anuales).

Se observó que los parásitos más frecuentes en las especies ovina, caprina y bovina fueron los estrongílidos, con prevalencias del 85,1 %, 89,1 % y 63 %, respectivamente. En los cerdos destacó Balantidium coli (80,8 %), mientras que los estrongílidos alcanzaron al 25 % de los cerdos. Este sistema de control dirigido provocó que solo se tuviera que desparasitar una vez a las cabras y otra a los cerdos, en los dos años del estudio, lo que supuso un ahorro económico de 388,43 €. A ello sumamos los beneficios medioambientales y de salud pública y animal no cuantificables, por lo que instamos a que los tratamientos antihelmínticos dirigidos sean la norma en las explotaciones ganaderas.

Palabras clave: parásitos, explotaciones ganaderas, estrongílidos, Balantidium coli, antihelmínticos

Contacto con la autora: E. Frontera email: frontera@unex.es

El interés que presentan las enfermedades parasitarias en la producción animal es sumamente importante debido al efecto negativo que ejercen sobre estas. Ocasionan una caída de las producciones que hace que la rentabilidad de la explotación, en todo caso, se vea afectada (Cordero del Campillo, 1999). Por ello, la aplicación

Alternative antiparasitic strategies in extensive livestock farming. Economic and parasitological benefits.

The parasitic diseases are a great problem in livestock farms, influencing in the production and profitability. However, the abusive use of antiparasitic products has caused some resistant parasite populations. For this reason, this study was proposed to verify the benefit of targeted treatments (after coprological analysis) for 2 years, compared to the traditional system (2 dewormings a year). Our results showed the most frequent parasites in sheep, goats and bovine species were strongyles, reaching 85.1 %, 89.1 % and 63 %, respectively. In pigs Balantidium coli (80.8 %) and strongyles (25 %) were the most prevalent. This controlled deworming system provoked that we only had to deworm the goats and pigs once during the 2 years, assuming an economic benefit of €388.43. Besides, we add the non-quantifiable environmental and public and animal health benefits. We encouraged to use these targeted anthelmintic treatments in order to be the norm in livestock farms.

Keywords: parasites, livestock farms, strongyles, Balantidium coli, anthelmintics

de sistemas de desparasitación ha ido evolucionando hasta convertirse en una actividad básica en las explotaciones, sustentándose tradicionalmente en la aplicación de un sistema rutinario. Esto consigue una disminución temporal de la carga parasitaria, pero propicia la aparición de poblaciones parasitarias resistentes (Torres et al., 2007).

Con estas premisas, desde la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Extremadura y el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX), se planteó un estudio de campo, a realizar en la finca “Valdesequera”, propiedad de dicho centro investigador, con el fin de determinar el estado parasitario de las distintas especies animales de esta explota-

Resumen Abstract
12 ■ ALBÉITAR Nº 258 Ene/Feb 2023 ARTÍCULOS

ción (tanto de helmintos como de algunos protozoos). A partir de esta información el objetivo es plantear unos tratamientos antiparasitarios dirigidos frente a helmintos, en función de los resultados coprológicos, y valorar los posibles beneficios económicos y sociales derivados de la aplicación de este tipo de desparasitación “a la carta”, frente a los rutinarios sistemas habituales. Dado que frente a los protozoos los planes de tratamiento y control son totalmente distintos que frente a los helmintos, en este trabajo solamente se plantearán las estrategias dirigidas frente a estos últimos.

PRINCIPALES HELMINTOS DE LOS RUMIANTES

Los parásitos que afectan a los rumiantes pueden ser de muy diverso tipo. En el pulmón destacan los nematodos pertenecientes al género Dictyocaulus y los pertenecientes a la familia Protostrongylidae, dentro de la cual, por su frecuencia, destaca la especie Muellerius capillaris. La prevalencia del género Dictyocaulus es escasa en España, con valores del 10 %, aunque pueden producirse brotes con morbilidades que pueden alcanzar valores del 80 % (Elvira-Partida & Pérez-Villalobos, 2008). En el caso de Muellerius capillaris, se han registrado prevalencias del 97,9 % en ganado ovino de Castilla y León (López et al. 2010), y del 73,3 % en caprinos sacrificados en Castilla La Mancha (Astiz et al 2000).

Por su parte, a nivel gastrointestinal, destaca el grupo de los estrongílidos, que ocasionan parasitosis persistentes y costosas, pues generan múltiples pérdidas, tanto por descensos en los índices de transformación por retrasos en el crecimiento, así como por una clara disminución de la capacidad reproductiva (Reina et al., 2020). El género Moniezia, por su parte, es un cestodo intestinal, con prevalencias que oscilan entre el 12,7 % en ovinos (Cienfuegos et al. 2009) y el 21,24 % en caprinos (Blanco-Ciudad et al. 2011).

PRINCIPALES HELMINTOS DEL PORCINO

En el ganado porcino, destaca, a nivel pulmonar, el género Metastrongylus, cuya sintomatología clínica suele ser leve, aunque en ocasiones, puede llegar a ocasionar problemas mucho más serios, en caso de coinfecciones con otros agentes, como por ejemplo en coinfección con el Circovirus Porcino tipo 2 (PCV 2) (Marruchella

et al., 2012). En el digestivo destaca el parásito Ascaris suum, que es considerado el helminto más prevalente en el ganado porcino doméstico, y ocasiona caídas del 5 % en la ingesta y un aumento del índice de conversión del 17 % (Thamsborg et al., 2013). En cuanto a sus valores, Frontera et al. (2005), registraron prevalencias de entre el 28,7 y 48 % en cerdos ibéricos en Extremadura.

TRATAMIENTOS ANTIPARASITARIOS

Con demasiada frecuencia el control de las parasitosis se ha sustentado en la aplicación indiscriminada de fármacos antiparasitarios, lo que ha propiciado que los parásitos adquieran resistencias que transfieren a su descendencia (Sangster, 2001). Estas resistencias han provocado que, en los últimos años, se haya observado un importante auge en la búsqueda, desarrollo y aplicación de métodos alternativos/complementarios para el control de parásitos, especialmente de estrategias no químicas (Lascano-Goenaga, 2009). Existen multitud de tratamientos alternativos o complementarios para el control de nematodos gastrointestinales en los sistemas de explotación extensivos. Estos métodos están encaminados a la reducción del uso de productos químicos en los animales y a retrasar la aparición de resistencias antihelmínticas. Estas estrategias pueden dividirse en dos grandes grupos; las encaminadas al control de los

parásitos en el interior de los animales y aquellas dirigidas al control de las etapas ambientales de los ciclos parasitarios.

Estrategias encaminadas al control de los parásitos en el interior de los animales

Destacan, por ejemplo, la suplementación dietética de los animales, la inmunización mediante el uso de vacunas, el uso de plantas y derivados con propiedades antiparasitarias y la aplicación de programas de desparasitación dirigidos (Medina et al., 2014).

La suplementación dietética se basa en la aportación extra de proteínas de alto valor biológico que pueden reducir el parasitismo en los animales domésticos, al dificultar el establecimiento y desarrollo de los parásitos, así como disminuir los efectos negativos que estos puedan ejercer sobre los animales (Luna et al., 2010). Otro de los métodos es la inmunización vacunal de los animales, ya que los antígenos obtenidos a partir de poblaciones de nematodos autóctonos presentan un potencial inmunoprotector considerable, lo que constituye una estrategia eficaz para el control de los parásitos en animales criados en régimen extensivo (Reyes et al., 2022). Por otro lado, el uso de plantas y derivados de estas también se utiliza como método de control complementario, ya que contienen compuestos, como los taninos, que afectan a la biología de los parásitos (Torres-Acosta, et al., 2012).

ALBÉITAR Nº 258 Ene/Feb 2023 ■ 13 ARTÍCULOS
Figura 1. Ovinos de raza Merina de la finca Valdesequera (Badajoz).

Estrategias dirigidas al control de las etapas ambientales de los ciclos parasitarios

En el control ambiental de los ciclos parasitarios, las condiciones de manejo de los animales constituyen una herramienta muy eficaz que minimiza la contaminación del medio con huevos y larvas infectantes, y crea así pastos más seguros para los animales (Frontera et al., 2005). Dentro de las condiciones de manejo destaca el pastoreo rotacional. Este sistema evita el contagio de los animales por dos razones.

■ En primer lugar, porque los animales se mueven antes de que se desarrollen los elementos infectantes.

■ En segundo lugar, porque en el periodo en el que no están los animales, los factores ambientales, como el sol, debilitan y eliminan los elementos parasitarios infectantes (Torres-Acosta, et al., 2012).

Otro método de control puede ser el aprovechamiento conjunto de los pastos por diferentes especies, ya que a pesar de que se puedan dar casos de contaminación cruzada entre ellas, de manera general, la cría conjunta en sistemas extensivos favorece el control de las helmintiasis. Por otro lado, una correcta densidad de animales disminuye la probabilidad de entrar en contacto con heces contaminadas y, por tanto, la probabilidad de ingerir elementos parasitarios que pudieran infectar a los animales (Frontera et al., 2005).

MATERIAL Y MÉTODOS

En el año 2020, la Facultad de Veterinaria de Cáceres y CICYTEX (finca Valdesequera) firmaron un convenio de colaboración anual, que se ha ido renovando hasta la actualidad, por el que se pretende llevar a cabo un control estratégico y dirigido de los parásitos presentes en esta explotación animal. Valdesequera es una finca agraria experimental integrada en el Instituto de Investigaciones Agrarias “Finca La OrdenValdesequera”, que pertenece a CICYTEX, entidad pública dependiente de la Junta de Extremadura, y que se sitúa en el kilómetro 64.5 de la carretera Cáceres-Badajoz (N523), en el término municipal de Badajoz. Cuenta con una extensión total de 729 hectáreas, donde el terreno adehesa-

do típico del sudoeste español es predominante. La explotación cuenta con las siguientes razas autóctonas:

■ Ovinos de raza Merina (figura 1).

■ Caprinos de raza Verata (figura 2).

■ Bovinos pertenecientes a la raza Retinta (figura 3).

■ Porcinos ibéricos pertenecientes a las estirpes lampiña, torviscal y retinta. Además, la explotación cuenta con varios verracos de raza Duroc-Jersey (figura 4). Cabe destacar que los animales de la explotación se encuentran en un régimen extensivo o semiextensivo, con aprovechamiento de los pastos de manera rotacional. Además, cada una de las especies ocupa una zona determinada de la finca, compartiendo algunas parcelas, pero nunca al mismo tiempo.

Fruto de este convenio, durante los años 2020 y 2021 se analizaron un total de 297 muestras de heces de las diferentes especies presentes en la finca. Estas muestras fueron tomadas a intervalos de 3-4 meses y analizadas mediante diferentes técnicas coprológicas:

■ La técnica de flotación, basada en concentrar los elementos parasitarios de interés en soluciones que presentan una densidad superior a los elementos de diseminación parasitarios.

■ La técnica de sedimentación, que persigue concentrar, por gravedad, los elementos de diseminación más pesados, y que no pueden observarse en la técnica anterior.

■ La técnica de McMaster, una técnica cuantitativa que permite estimar el número de elementos de diseminación por cada gramo de heces.

Figura 2. Caprinos de raza Verata, criados en extensivo en la finca Valdesequera (Badajoz).
14 ■ ALBÉITAR Nº 258 Ene/Feb 2023 ARTÍCULOS
Figura 3. Vacuno de raza Retinta, en la finca Valdesequera (Badajoz).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Prevalencias en ganado ovino

La presencia de estrongílidos se observó en un 85,10 % de los animales analizados, seguida en porcentaje por coccidios del género Eimeria spp., con una prevalencia del 60,28 %. Estos datos son semejantes a los aportados por Pedreira et al. (2001), que indican que el porcentaje de animales infectados por estrongílidos en España oscila entre el 91 y el 94 %. La prevalencia encontrada por Eimeria spp. es algo inferior a los datos aportados por otros autores como Díaz et al. (2010), que señalan prevalencias del 73 %. Por su parte, tanto Moniezia benedeni como Trichuris spp., se encuentran en menores proporciones, con prevalencias del 4,96 y 3,54 %, respectivamente (figura 5). A pesar de lo expuesto anteriormente, las cargas parasitarias por helmintos fueron muy bajas, ya que la mayoría de las muestras positivas a estrongílidos presentaron parasitaciones menores a los 300 huevos por gramo de heces. Incluso la carga parasitaria media por Nematodirus spp., Trichuris spp. y Strongyloides spp., fue inferior a 50 huevos/g de heces.

Prevalencias del ganado caprino

En el ganado caprino, el género Eimeria y el grupo de los estrongílidos también fueron los parásitos más prevalentes, alcanzando datos del 97,72 y 89,13 %, respectivamente, que coinciden con los aportados por Béjar (2017), que registra prevalencias en ganado caprino del 97 % para Eimeria spp. y del 83,59 % para el orden Strongylida. Trichuris spp. fue el helminto menos observado a nivel digestivo, con una prevalencia del 8,69 %, resultado similar al 10,39 % registrado por Béjar en cabras de Galicia (figura 6). A pesar de las altas prevalencias de estos parásitos intestinales, llama la atención la escasa intensidad de infección para todos los helmintos, ya que se registraron en todos los casos cargas inferiores o iguales a 50 huevos/g de heces.

Prevalencias del ganado vacuno

En el ganado vacuno los únicos parásitos encontrados pertenecieron al grupo de los estrongílidos y al género Eimeria, con prevalencias del 63,04 y 28,57 %, respectivamente (figura 7). Además, teniendo en cuenta las cargas parasitarias, estas fueron siempre muy bajas, por debajo de 50 huevos/g de heces. Estos resultados presentan similitud con los denunciados por Díaz et al. (2010) y Morrondo et al

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Prevalencias % Prevalencias % Strongylida Eimeria spp. Muelleris capilaris Nematodi-
spp. Moniezia benedeni Trichuris
Strongyloi-
Eimeria
Strogylida
Strongyloi-
Nematodi-
Trichuris
Moniezia benedeni
Figura 4. Porcinos de raza Ibérica, en la finca Valdesequera (Badajoz).
rus
spp des Skrjaninema ovis spp. Muellerus capilaris Skrjabinema caprae des rus spp.
spp.
Figura 5. Prevalencia observada individualmente en el ganado ovino (n=141 muestras), de cada uno de los parásitos más frecuentes de esta especie animal.
85,1 97,72 60,28 89,13 19,85 50 16,11 26,08 4,96 23,9 3,54 17,39 1,41 8,69 0 0 ALBÉITAR Nº 258 Ene/Feb 2023 ■ 15 ARTÍCULOS
Figura 6. Prevalencia observada individualmente en el ganado caprino (n=46 muestras), de cada uno de los parásitos más frecuentes de esta especie animal.

(2003), quienes observaron prevalencias del 59 % para estrongílidos y del 23 % para el género Eimeria, respectivamente, en vacas del noroeste de España.

Prevalencia del ganado porcino

En el ganado porcino el parásito más prevalente fue Balantidium coli, con una prevalencia del 80,88 %, si bien está considerado como un parásito con muy baja patogenicidad, excepto en condiciones de inmunodepresión u otras similares. Este dato presenta gran similitud con los datos aportados por Neves et al. (2012), que re-

gistró prevalencias del 83,3 y 87,5 % en cerdos ibéricos reproductores y de recría, respectivamente. Por su parte, se observó un 36,7 % de animales positivos al género Eimeria, similar al 35,3 % observado por Vallejo en cerdos ibéricos de Extremadura (1999). En el caso de los estrongílidos, la prevalencia de este grupo de parásitos en cerdos de la finca Valdesequera fue del 25 %, la cual es superior al 11 % registrado en el trabajo de Frontera (2005). En lo referente a Ascaris suum y Trichuris spp., se hallaron, en ambos casos, en un 1,47 % de los animales (figura 8). Al igual que ocurría con el resto de las especies animales, la carga parasitaria media de helmintos fue muy baja.

VALORACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PLAN ESTRATÉGICO DE DESPARASITACIÓN

Planes de desparasitación

previos al estudio

El programa de control antiparasitario dirigido contra los helmintos, que se realizaba en la explotación antes de este estudio, se sustentaba en la aplicación de dos desparasitaciones anuales a todos los animales, realizadas en primavera y otoño. Los productos utilizados en los rumiantes eran albendazol, aplicado vía oral, e ivermectina, aplicado de manera subcutánea. El coste económico anual aproximado que suponía este sistema de desparasitación en la explotación, incluyendo coste de productos y servicios veterinarios, era de aproximadamente 1.170,69 €.

En lo referente al ganado porcino, los productos químicos usados en las desparasitaciones rutinarias eran ivermectina, aplicado de manera subcutánea, y flubendazol,

Especie Nº de animales Coste de ALBENDAZOL (rumiantes) / FLUBENDAZOL (cerdos) Coste de IVERMECTNA (10 mg/ml) Coste de servicios veterinarios Total Ovino 497 43,73€ 79,82 € 198,80 € 322,35€ Caprino 111 7,77€ 15,54 € 44,40 € 67,71 € Bovino 112 115,36€ 217,28 € 448 € 780,64 € Porcino 130 29,90 € 70,20 € 26 € 126,10 € TOTAL 850 196,76 € 382,84 € 717,2 € 1.296,8 € (1 año) *2.593,6 € (2 años) 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Prevalencias % Strongylida Eimeria spp.
Tabla 1. Costes anuales derivados de un programa de desparasitación rutinario en todas las especies de la Finca Valdesequera (2 desparasitaciones al año). *Coste en 2 años.
63,04 28,57 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Prevalencias % Balantidium coli Eimeria spp Strongyloides Strongylida Metastrongylus spp Trichuris suis Ascaris suum
Figura 7. Prevalencia observada individualmente en el ganado vacuno (n=42 muestras), de cada uno de los parásitos más frecuentes de esta especie animal.
80,88 36,75 33,82 25 17,64 1,47 1,47 16 ■ ALBÉITAR Nº 258 Ene/Feb 2023 ARTÍCULOS
Figura 8. Prevalencia observada individualmente en el ganado porcino (n=68 muestras), de cada uno de los parásitos más frecuentes de esta especie animal.

Tabla 2. Costes derivados de los tratamientos químicos estratégicos junto a los gastos derivados de los análisis coprológicos durante los 2 años del proyecto (2020 y 2021). Especie

administrado vía oral, junto con el pienso. El coste económico anual aproximado que suponía este sistema de desparasitación en la explotación, incluyendo coste de productos y servicios veterinarios, era de 126,10 €. Todo esto equivalía a un coste total anual aproximado de 1.296,79 € (tabla 1).

Planes estratégicos de control antiparasitario durante el estudio Como ya se comentó, el presente trabajo pretendió establecer un plan estratégico

Balance global

de control y tratamiento antihelmíntico, siempre en función de las cargas parasitarias observadas tras los análisis coprológicos correspondientes. Gracias a este plan de control, y durante los dos años del proyecto, teniendo en cuenta las cargas parasitarias, solamente ha sido necesario aplicar una desparasitación en caprino, para la cual se utilizó albendazol y una desparasitación en porcino, para la que se utilizó ivermectina. El coste económico aproximado derivado de estos trata-

En este apartado vamos a comentar los beneficios que hemos encontrado en este estudio, tanto económicos, como medioambientales y de salud pública y animal.

Teniendo en cuenta el gasto realizado durante los dos años del proyecto (2020 y 2021) a través del plan estratégico de control antiparasitario (2.205,17 €) y teniendo en cuenta el coste que hubiera supuesto seguir con el plan de desparasitación rutinario que se realizaba antes del estudio (2.593,60 € durante 2 años), se obtiene un ahorro de 388,43 € (tabla 3).

No obstante, aparte del beneficio económico que pudiera obtenerse en una explotación al plantear planes de control estratégico, como el seguido en esta explotación, hay otros muchos beneficios, difícilmente cuantificables, que deben añadirse a este beneficio estrictamente económico.

De esta forma, habría que sumar un gran beneficio medioambiental, por la menor eliminación de residuos químicos en las heces, especialmente los procedentes de la metabolización de las lactonas macrocíclicas. El efecto de la ivermectina eliminada en heces y orina de animales tratados tiene una importancia elevada sobre el medio ambiente, ya que afecta directamente a la fisiología, reproducción y, por tanto, a la población de organismos vivos, principalmente insectos y a la fauna acuática de los ecosistemas. Los insectos coprófagos favorecen de forma indirecta la actividad de las bacterias que mineralizan la materia orgánica, lo que contribuye al reciclaje de la materia orgánica y al correcto funcionamiento de los ecosistemas (García et al., 2011). Desgraciadamente, se ha comprobado que la eliminación de productos como ivermectina y otros antiparasitarios en heces y orina, entre otras razo-

mientos químicos durante los 2 años del proyecto fue de 126,17 €. Obviamente, a estos costes, habría que sumar el precio de los análisis coprológicos realizados durante el estudio. El precio unitario por muestra fue de 7 €, y se realizaron un total de 297 análisis durante los dos años, por lo que el coste de estos análisis fue de 2.079 €. La suma de los tratamientos químicos más los análisis coprológicos ascendió a 2.205,17 € durante los dos años de estudio (tabla 2).

AGRADECIMIENTOS

A los pastores de la finca Valdesequera, por la ayuda en la toma de muestras. A los alumnos internos de la unidad de Parasitología de la Facultad de Veterinaria de Cáceres, por la ayuda en el procesado de las muestras.

Bibliografía disponible en https://www. grupoasis.com/albeitar/bibliografias/ AL258Frontera.pdf

económico global en los 2 años del proyecto, comparando los gastos derivados de un plan de control rutinario (antes del estudio) respecto a un plan de control estratégico (durante el estudio).

Tipo de control antiparasitario Gastos generales (2 años) Balance (2 años)

nes, están provocando una disminución drástica de gran parte de la biodiversidad de artrópodos coprófagos en la naturaleza (Aparicio-Medina et al., 2011). Por lo tanto, cualquier medida que disminuya esa eliminación de productos antiparasitarios supondrá un beneficio que, si bien no puede cuantificarse económicamente, sí supondría un logro medioambiental digno de mención.

Además, no cabe duda de que la disminución en el uso de antibióticos, antiparasitarios y otros productos de lucha contra patógenos, favorece el retraso e incluso la desaparición de resistencias a estos productos. Aunque también de difícil cuantificación, es evidente el beneficio de estas prácticas para la Salud Pública, tanto humana como animal, el cual sin duda será objeto de consecución cada vez con mayor asiduidad, en beneficio de la humanidad.

Coste
(porcino) Servicios veterinarios Total tratamientos químicos Análisis coprológicos (7€/ muestras; n=297) Total Caprinos 7,77 € 22,20 € 29,97 € 2.079 € 2.205,17 € Porcinos 70,20 € 26 € 96,20 € TOTAL 77,97 € 48,20 € 126,17 €
de albendazol (caprino) e ivermectina
Tabla 3. Balance
Antes del estudio (tratamientos rutinarios) 2.593,6
388,43€ Durante el estudio (tratamientos estratégicos) 2.205,17 € ALBÉITAR Nº 258 Ene/Feb 2023 ■ 17 ARTÍCULOS

¿Podrán los antioxidantes naturales amortiguar las restricciones de nutrientes del bovino?

Nieves Escalera-Moreno1, Javier Álvarez-Rodriguez1, Albina Sanz3 y Beatriz Serrano-Pérez1,2

1Departamento de Ciencia Animal, Universitat de Lleida

2Agrotecnio-Cerca Center, Universitat de Lleida

3CITA de Aragón, Instituto Agroalimentario de Aragón – IA2 (CITA-Universidad de Zaragoza)

La subnutrición durante el último tercio de gestación puede ser una coyuntura para la reducción de costes de alimentación. Sin embargo, una nutrición deficiente en este momento de la gestación influirá negativamente en la salud de la madre y la vida posnatal del ternero. Estos efectos negativos pueden darse como consecuencia del estrés metabólico al que se ve expuesta la madre, desencadenando estrés oxidativo, entre otros problemas de salud. El estrés oxidativo moviliza rutas catabólicas que tienen como consecuencia reacciones en cadena que forman productos que interfieren en el buen funcionamiento celular. Los efectos de esta subnutrición se pueden manifestar con diversas patologías y comportamientos atípicos tanto en la madre como en la descendencia. Este tipo de estrés puede verse paliado con la adición en la dieta de antioxidantes, como pueden ser los polifenoles. Este tipo de sustancias disminuyen sensiblemente los efectos negativos derivados de esta subnutrición. Últimamente, hay una tendencia al alza en la evaluación de suplementaciones con antioxidantes en las dietas de rumiantes, especialmente lecheros, como una estrategia prometedora para diversos problemas de salud, pero todavía es necesario analizar en mayor medida los mecanismos fisiológicos implicados en dicha respuesta.

Palabras clave: restricción de nutrientes, polifenoles, estrés oxidativo, peroxidación lipídica, rumiantes.

Will natural antioxidants be able to soften bovine nutrient restrictions?

Undernutrition during the last third of pregnany can be a conjuncture for the reduction of feeding costs. However, poor maternal diet at this point in gestation will negatively influence the health of the mother and the postnatal life of the calf. These negative effects can occur as a consequence of the metabolic stress suffered by the mother, triggering oxidative stress among other health problems. Oxidative stress mobilizes catabolic pathways that result in chain reactions that form products that interfere with proper cell function. The effects of this undernutrition can be manifested with various pathologies and atypical behaviors both in the mother and in the offspring. This type of stress can be minimized by the addition of antioxidants, such as polyphenols, to the diet. These types of substances significantly reduce the negative effects derived from this undernutrition. Lately, there is an upward trend in the evaluation of antioxidant supplementation in the diets of ruminants, especially in dairy cattle, as a promising strategy for health disorders, but the physiological mechanisms involved in such response still need to be further analyzed.

Keywords: nutrient restriction, polyphenols, oxidative stress, lipid peroxidation, ruminants.

Contacto con los autores. Nieves Escalera, mariadelasnieves.escalera@udl.cat

Resumen Abstract
18 ■ ALBÉITAR Nº 258 Ene/Feb 2023 ARTÍCULOS

En los sistemas de producción ganadera, los principales objetivos de los productores son mejorar la productividad del rebaño y maximizar la eficiencia del uso de nutrientes para minimizar los costes de la alimentación. Sin embargo, la minimización de costes de alimentación mediante la restricción de la dieta o el uso de recursos pastoreables de baja calidad puede impactar negativamente sobre la reproducción (Sanz et al., 2004). También hay que tener en cuenta que esta restricción no solo puede surgir de la idea de una reducción de costes, sino de forma natural debido a climatologías adversas que den como fruto una reducción de la producción y/o calidad de pastos, lo cual afectará sobre todo a las explotaciones extensivas. El estrés metabólico que experimentan las vacas subnutridas durante la gestación puede tener efectos dramáticos sobre el desarrollo posnatal del ternero, debido a su influencia directa sobre la tasa de crecimiento del feto, y la regulación endocrina de la descendencia (Larson et al., 2009; LeMaster et al., 2017).

NUTRICIÓN PRENATAL, CRECIMIENTO FETAL Y ESTRÉS METABÓLICO

La nutrición prenatal y la influencia del ambiente intrauterino influyen en la programación del desarrollo del feto, con una creciente evidencia de que la dieta de la madre impacta en el crecimiento posnatal y en el rendimiento reproductivo de la descendencia. La mayoría de los estudios coinciden en que la nutrición durante la gestación tardía determina el crecimiento fetal (Greenwood y Café., 2007). Desde la mitad hasta el final de la gestación el feto experimenta un crecimiento exponencial y, específicamente durante los dos últimos meses de gestación, cuando acumula alrededor del 70 % de su peso al nacer (Bauman y Bruce Currie, 1980), lo que implica un coste metabólico más significativo en la madre (Paradis et al., 2017). Además, los factores nutricionales maternos durante la gestación se han relacionado con el desarrollo cerebral fetal y el comportamiento posterior de la descendencia (Laporte-Broux et al., 2012).

En consecuencia, las vacas subnutridas encontrarán grandes dificultades para adaptarse fisiológicamente, si es que llegan a conseguirlo, a los requisitos asociados con el crecimiento fetal, el parto y la

lactogénesis, y por lo tanto desarrollarán estrés metabólico. El estrés metabólico está caracterizado por una lipomovilización excesiva, una disfunción inmune e inflamatoria, y estrés oxidativo, como consecuencia de las respuestas catabólicas (Abuelo et al., 2019). Por ejemplo, terneros nacidos de vacas lecheras que sufrieron estrés metabólico durante el último mes de gestación mostraron no solo menores pesos vivos al nacer, sino también una respuesta inmunitaria alterada y mayor estrés oxidativo, posiblemente asociado a un aumento de la susceptibilidad a enfermedades (Ling et al., 2018). El estrés oxidativo se entiende como un nexo entre los sistemas metabólicos y los sistemas inmunitarios de las vacas durante esta etapa (Celi y Gabai, 2015). El estrés oxidativo y la inflamación son interdependientes ya que un exceso de especies reactivas de oxígeno iniciará una cascada de señalización intracelular que derivará en respuestas pro-inflamatorias. Por otra parte, un incremento de funcionamiento en las vías catabólicas para generar energía a partir de lípidos y aminoácidos producirá una peroxidación lipídica, la cual se basa en una reacción en cadena de radicales libres que forman hidroperóxidos lipídicos y productos secundarios que interaccionan con el resto de las macromoléculas, que se encuentran dentro de las células, causándoles daño en su estructura y condicionando su funcionamiento. Las células inmunitarias poseen vías de señalización

capaces de detectar el estado nutritivo y/o energético, y pueden así ajustar las respuestas proinflamatorias o antiinflamatorias según la situación para minimizar los daños y efectos negativos sobre el cuerpo. En humanos y otras especies, el estrés experimentado por hembras en gestación tiene efectos perjudiciales en la fisiología de la descendencia, incluyendo resultados negativos al nacimiento, respuestas de estrés fisiológico alteradas, anomalías en el comportamiento y un marcado deterioro del desarrollo cognitivo y motor (Arnott et al., 2012; Rutherford et al., 2014; Lindsay et al., 2019). Se puede esperar que la inclusión de algún aditivo antioxidante en la dieta de la madre evite esos principales impactos negativos en las vacas con restricción de nutrientes y en su descendencia durante la vida posnatal, ya que podría prevenir o amortiguar, entre otros efectos, la metilación fetal o hemimetilación del ADN asociada con el estrés oxidativo. La metilación del ADN es un proceso en el cual se añaden grupos metilos al ADN, modificando la función de este si se da en una zona de iniciación de la transcripción o gen promotor, teniendo como efecto el freno de la transcripción.

UTILIZACIÓN DE POLIFENOLES

En este contexto, el uso de polifenoles es una estrategia prometedora para prevenir o aliviar la restricción durante el crecimiento intrauterino (RCIU) relacionado con la desnutrición prenatal (Garcia-

ALBÉITAR Nº 258 Ene/Feb 2023 ■ 19 ARTÍCULOS
Figura 1. Ternero mamando de su madre.

Contreras et al., 2019a). Se ha demostrado que el tratamiento con algunos tipos de polifenoles puede afectar el sistema endocannabinoide y es un nutriente materno eficaz que protege la neurogénesis y la función cognitiva en la descendencia estresada prenatalmente (Zheng et al., 2015).

Los orujos de oliva son ricos en compuestos polifenólicos hidrofílicos como el tirosol, hidroxitirosol, oleuropeína, oleocantal y verbascósido. Este grupo de moléculas se caracteriza por presentar uno o más anillos fenólicos, presentando diversas acciones farmacológicas por sus propiedades antioxidantes que desempeñan un papel contra el estrés oxidativo celular y alargando la vida útil del aceite de oliva. Además, han mostrado abundantes efectos positivos sobre la salud humana, por sus propiedades antiinflamatorias, cardioprotectivas, antiangiogénicas, antidiabéticas y neuroprotectivas (Mallamaci et al., 2021).

Además, cabe destacar que estos residuos líquidos y sólidos de la extracción del aceite de oliva (alpeorujo, orujo y/o alpechín, en función del proceso) se han venido tratando como subproductos, con valor como combustibles para calderas de biomasa, pero con una oferta estacional en el hemisferio norte entre los meses de octubre y enero. No obstante, en un contexto de economía circular dentro de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sosteni-

ble se hace necesario valorizar estos residuos a través de otros usos, como pueden ser los mencionados, que permitan su inclusión en la dieta de los animales en otros momentos del año.

En ganado bovino, el orujo de oliva deshidratado se ha utilizado en piensos de terneros de cebo (hasta un 20 %) sin afectar negativamente al rendimiento animal ni a la función ruminal, y mejorando el contenido de ácidos grasos insaturados de la carne (Estaún et al., 2014; Chiofalo et al., 2020). Sin embargo, el uso de extractos de polifenoles, que tendrían una mayor capacidad de utilización a lo largo del año, más allá del momento de cosecha del olivo, ha sido menos estudiado en esta especie.

La suplementación estratégica con aditivos con capacidad antinflamatoria como los extractos ricos en HT podría representar un enfoque adecuado para reducir la inflamación sistémica y restaurar la función de barrera del contenido luminal del rumen que puede resultar afectado en ciertas condiciones nutricionales, como las dietas con un alto nivel de concentrado. En terneras recién destetadas desafiadas con lipopolisacáridos (LPS) para estimular su sistema inmunitario, la inclusión de un extracto de orujo de oliva rico en ácido maslínico (10 %) e HT (2 %) en dosis de 0,4-1,6 g/kg fue capaz de mejorar el consumo de alimento y reducir la temperatura intravaginal en algunos días

durante el desafío, pero no completamente. Sin embargo, este suplemento redujo la concentración circulante de marcadores inflamatorios como IL-6 y haptoglobina, además de reducir la expresión de superficie celular del antígeno CD14 (receptor del complejo de lipopolisacárido) en las células monocitarias (un marcador clave de reconocimiento de la infección correlacionado con una recuperación más rápida de las células del sistema inmunitario en la sangre), por lo que estos extractos podrían servir también para mitigar el efecto negativo de la activación sostenida del sistema inmunitario en bovinos recién destetados (Cangiano et al., 2019). Por otro lado, en modelos murinos, se ha comprobado recientemente que la inclusión de aceite de oliva virgen extra en la dieta de las madres durante la gestación producía una transmisión vertical de compuestos fenólicos y sus metabolitos de la digestión enzimática y microbiana en el aparato digestivo, al haber detectado especialmente derivados del hidroxitirosol en el plasma de la descendencia (López-Yerena et al., 2022). Recientemente, se ha sugerido que la suplementación con hidroxitirosol incrementa la abundancia relativa de la microbiota digestiva beneficiosa, que a su vez estimula ciertos metabolitos sanguíneos que mejoran el estado fisiológico de los animales (Han et al., 2022). No obstante, se desconocen todavía las repercusiones de esta respuesta nutricional sobre otros mecanismos fisiológicos que regulan la gestación y lactación del bovino, por lo que es necesario realizar estudios en vacas adultas.

OTRAS ALTERNATIVAS

Existen además otros estudios en los que utilizan diferentes compuestos como por ejemplo la resina de Boswellia sacra, también con propiedades farmacológicas, la cual contiene metabolitos secundarios (triterpenos pentacíclicos) que pueden mejorar tanto la salud como la producción en rumiantes lecheros. Estos metabolitos tienen altas propiedades antinflamatorias y antioxidantes. Se comprobó que los componentes activos de Boswellia sacra pueden tener efectos en rumiantes lecheros al afectar la actividad de los microorganismos ruminales y/o a los subsiguientes productos de fermentación, pudiendo llegar a la circulación sanguínea después de la absorción ayudando a modular varios procesos biológicos y

20 ■ ALBÉITAR Nº 258 Ene/Feb 2023 ARTÍCULOS
Figura 2. Terneros descansando.

metabólicos, principalmente los relacionados con la homeostasis de la glucosa, la inflamación y la inmunidad (Hashem et al., 2021).

Se han publicado multitud de trabajos donde se describen diferentes estrategias dietéticas para controlar el estrés oxidativo durante la gestación en mamíferos

BIBLIOGRAFÍA

Abuelo A, Hernández J, Benedito JL, Castillo C. 2019. Redox biology in transition periods of dairy cattle: Role in the health of periparturient and neonatal animals. Antioxidants, 8: 20.

Arnott G, Roberts D, Rooke JA, Turner SP, Lawrence AB, Rutherford KMD. 2012. Board invited review: The importance of the gestation period for welfare of calves: Maternal stressors and difficult births. Journal of Animal Science, 90: 5021-5034.

Bauman DE, Bruce Currie W. 1980. Partitioning of nutrients during pregnancy and lactation: A review of mechanisms involving homeostasis and homeorhesis. Journal of Dairy Science, 63: 1514-1529.

Cangiano LR, Zenobi MG, Nelson CD, Ipharraguerre IR, Dilorenzo N. 2019. A bioactive extract from Olea europaea protects newly weaned beef heifers against experimentally induced chronic inflammation. Journal of Animal Science. 97: 4349-4361.

Celi P, Gabai G. 2015. Oxidant/antioxidant balance in animal nutrition and health: The role of protein oxidation. Frontiers in Veterinary Science, 2: 48.

Chiofalo V, Liotta L, Lo Presti V, Gresta F, Di Rosa AR, Chiofalo B. 2020. Effect of Dietary Olive Cake Supplementation on Performance, Carcass Characteristics, and Meat Quality of Beef Cattle. Animals (Basel). 10(7):1176.

Estaún J, Dosil J, Al Alami A, Gimeno A, de Vega A. 2014. Effects of including olive cake in the diet on performance and rumen function of beef cattle. Animal Production Science 54: 1817-1821.

Garcia-Contreras C, Vazquez-Gomez M, Barbero A, Pesantez JL, Zinellu A, Berlinguer F, Gonzalez-Añover P, Gonzalez J, Encinas T, Torres-Rovira L, Nuñez Y, Ballesteros J, Ayuso M, Astiz S, Isabel B, Ovilo C, GonzalezBulnes A. 2019a. Polyphenols and IUGR pregnancies: Effects of maternal hydroxytyrosol supplementation on placental gene expression and fetal antioxidant status, DNA-methylation and phenotype. International Journal of Molecular Sciences, 20: 1187.

Garcia-Contreras C, Vazquez-Gomez M, Pardo Z, Heras-Molina A, Pesantez JL, Encinas T, Torres-Rovira L, Astiz S, Nieto R, Ovilo C, Gonzalez-Bulnes A, Isabel B. 2019b. Polyphenols and IUGR pregnancies: Effects of maternal hydroxytyrosol supplementation on hepatic fat accretion and energy and fatty acids profile of fetal tissues. Nutrients, 11: 1534.

domésticos (King et al., 2014; VazquezGomez et al., 2017; Vazquez-Gomez et al., 2019; Garcia-Contreras et al., 2019a, García-Contreras et al., 2019b). Por lo tanto, se espera que el uso de estos compuestos mejore no solo el estado fisiológico y metabólico, sino también el bienestar de las madres y terneros con

restricción de nutrientes. Sin embargo, se desconoce hasta qué punto la suplementación con antioxidantes deja de ser beneficiosa y comienza a asociarse con efectos nocivos. Por ello son necesarios estudios en los que se valore la respuesta en función de dosis o niveles de suplementación.

Greenwood PL, Cafe LM. 2007. Prenatal and pre-weaning growth and nutrition of cattle: Long-term consequences for beef production. Animal, 1: 1283-1296.

Han H, Zhong R, Zhou Y, Xiong B, Chen L, Jiang Y, Liu L, Sun H, Tan J, Tao F, Zhao Y, Zhang H. 2022. Hydroxytyrosol Benefits Boar Semen Quality via Improving Gut Microbiota and Blood Metabolome. Front Nutr. Jan 17;8:815922.

Hashem NM, Morsy AS, Soltan YA, Sallam SM, Sobhy. 2021. Potential Benefits of Boswellia sacra Resin on Immunity, Metabolic Status, Udder and Uterus Health, and Milk Production in Transitioning Goats. Agriculture, 11(9): 900.

King AJ, Griffin JK, Roslan F. 2014. In vivo and in vitro addition of dried olive extract inpoultry. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 62: 7915-7919.

Laporte-Broux B, Roussel S, Ponter AA, Giger-Reverdin S, Camous S, Chavatte-Palmer P, Duvaux-Ponter C. 2012. Long-term consequences of feed restriction during late pregnancy in goats on feeding behavior and emotional reactivity of female offspring. Physiology & Behavior, 106: 178-184.

Larson DM, Martin JL, Adams DC, Funston RN. 2009. Winter grazing system and supplementation during late gestation influence performance of beef cows and steer progeny. Journal of Animal Science, 87: 11471155.

LeMaster C T, Taylor RK, Ricks RE, Long NM. 2017. The effects of late gestation maternal nutrient restriction with or without protein supplementation on endocrine regulation of newborn and postnatal beef calves. Theriogenology, 87: 64-71.

Lindsay KL, Buss C, Wadhwa PD, Entringer S. 2019. The interplay between nutrition and stress in pregnancy: Implications for fetal programming of brain development. Biological Psychiatry, 85: 135-149.

Ling T, Hernandez-Jover M, Sordillo LM, Abuelo A. 2018. Maternal late-gestation metabolic stress is associated with changes in immune and metabolic responses of dairy calves. Journal of Dairy Science, 101: 6568-6580.

López-Yerena A, Blanca Grases-Pintó B, Sonia ZhanDai S, Francisco J, Pérez-Cano FJ, Lamuela-Raventos RM, Rodríguez-Lagunas MJ, Vallverdú-Queralt A. 2022. Nutrition during pregnancy and lactation: New

evidence for the vertical transmission of extra virgin olive oil phenolic compounds in rats. Food Chemistry, 391: 133211,

Mallamaci R, Budriesi R, Clodoveo ML, Biotti G, Micucci M, Ragusa A, Curci F, Muraglia M, Corbo F, Franchini C. 2021. Olive Tree in Circular Economy as a Source of Secondary Metabolites Active for Human and Animal Health Beyond Oxidative Stress and Inflammation. Molecules 26: 1072.

Paradis F, Wood KM, Swanson KC, Miller SP, McBride BW, Fitzsimmons C. 2017. Maternal nutrient restriction in mid-to-late gestation influences fetal mRNA expression in muscle tissues in beef cattle. BMC Genomics, 18: 632.

Rutherford KMD, Piastowska-Ciesielska A, Donald RD, Robson SK, Ison SH, Jarvis S, Brunton P J, Russell JA, Lawrence AB. 2014. Prenatal stress produces anxiety prone female offspring and impaired maternal behaviour in the domestic pig. Physiology & Behavior, 129: 255-264.

Sanz A, Bernués A, Villalba D, Casasús I, Revilla R. 2004. Influence of management and nutrition on postpartum interval in Brown Swiss and Pirenaica cows. Livestock Production Science, 86: 179-191.

Vazquez-Gomez M, Garcia-Contreras C, Torres-Rovira L, Pesantez JL, Gonzalez-Añover P, Gomez-Fidalgo E, Sanchez-Sanchez R, Ovilo C, Isabel B, Astiz S, Gonzalez-Bulnes A. 2017. Polyphenols and IUGR pregnancies: Maternal hydroxytyrosol supplementation improves prenatal and early-postnatal growth and metabolism of the offspring. PLOS ONE, 12: e0177593.

Vazquez-Gomez M, Heras-Molina A, Garcia-Contreras C, Pesantez-Pacheco JL, Torres- Rovira L, MartinezFernandez B, Gonzalez J, Encinas T, Astiz S, Ovilo C, Isabel B, Gonzalez-Bulnes A. 2019. Polyphenols and IUGR pregnancies: Effects of maternal hydroxytyrosol supplementation on postnatal growth, metabolism and body composition of the offspring. Antioxidants, 8: 535.

Zheng A, Li H, Cao K, Xu J, Zou X, Li Y, Chen C, Liu J, Feng Z. 2015. Maternal hydroxytyrosol administration improves neurogenesis and cognitive function in prenatally stressed offspring. The Journal of Nutritional Biochemistry, 26: 190-199.

ALBÉITAR Nº 258 Ene/Feb 2023 ■ 21 ARTÍCULOS

Fundamentos del manejo reproductivo de la vaca de leche y su aplicación

El bovino lechero se encuentra en una época especialmente complicada para su subsistencia en un futuro no muy lejano en nuestro país. Muchos son los factores que afectan a la sostenibilidad de estas granjas, especialmente las intensivas. El correcto manejo reproductivo juega un papel clave no solo para la rentabilidad económica, sino para su sostenibilidad. Por ello, el objetivo de este curso será analizar los principales puntos débiles del manejo reproductivo de granjas de vacuno lechero y podrá énfasis en las posibles mejoras aplicables a nivel clínico.

22 ■ ALBÉITAR Nº 258 Ene/Feb 2023 CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

FACTORES QUE AFECTAN A LA FERTILIDAD EN VACUNO LECHERO

Factores que afectan a la fertilidad en vacuno lechero

El objetivo de este artículo es hacer una revisión de los factores más relevantes que afectan la fertilidad, así como posibles soluciones y mejoras para mejorar la reproducción del vacuno lechero intensivo.

INTRODUCCIÓN

E-mail: irina.garcia@ udl.cat

El principal objetivo de las granjas de bovino lechero es la producción de leche. En nuestro país, que produce el 4,5 % de leche de la Unión Europea, la producción se basa en la alta industrialización del proceso, donde solo las granjas con vacas altamente productoras son rentables económicamente (Line, 1986). Además, cabe remarcar que, a nivel mundial, a parte de la creciente demanda de leche debido al aumento de población, hay una disminución de tierras de cultivo debido a la urbanización de estas zonas (Freedgood et al., 2020). El rápido progreso mundial en la genética y el manejo de las granjas de vacas lecheras ha culminado en un aumento de la producción de leche y del número de animales por rebaño. Pero a pesar de este rápido progreso, la eficiencia reproductiva de estas granjas no solo no ha aumentado, sino que ha sufrido una disminución dramática desde mediados de la década de los 80 (López-Gatius, 2003) y esto afecta a la sostenibilidad del sector. En gran parte, esta disminución se debe a una bajada de la fertilidad, atribuida frecuentemente solo a la producción lechera. La razón de la disminución de la fertilidad seguramente es de origen multifactorial (figura 1) y no solo asociada a la producción de leche. De hecho, hay estudios que determinan que las vacas más productoras son también las más fértiles. ¿Por qué? Si una vaca se encuentra en un ambiente adecuado será capaz de expresar su alto potencial genético. Por ello, el bienestar animal debe ser siempre el principal foco de atención de veterinarios y ganaderos.

FACTORES QUE AFECTAN A LA FERTILIDAD

Nutrición

El primer factor a tener en cuenta es la nutrición. Sin una correcta alimentación ni una buena condición corporal el animal subexpresará su potencial reproductivo. Este factor cada vez está más controlado

debido a la mejora del conocimiento e investigación de la nutrición en bovino lechero, con raciones realizadas por especialistas de alto nivel. A pesar de ello, un control exhaustivo y una correcta reformulación periódica son necesarias tanto para la mejora productiva como reproductiva de una granja intensiva.

Edad

Por otro lado, la edad es un factor intrínseco del animal que está correlacionado negativamente, como en todos los mamíferos, con la fertilidad. Sin embargo, este es un factor polémico, debido a que algunos estudios científicos aseguran que en primíparas la fertilidad es menor. A pesar de ello, cada vez más se asocia la menor fertilidad de las primíparas con el menor estatus jerárquico frente a las multíparas, lo que crea un estrés añadido a parte de la propia lactación. En granjas donde se separan en lotes diferentes primíparas de multíparas, la fertilidad es claramente más elevada en las primíparas

Irina Garcia-Ispierto Profesora Catedrática Depto. de Ciencia Animal, Universidad de Lleida, España (Dobson y Smith, 2000). 1. Factores que afectan a la fertilidad en vacuno lechero 2. El porqué y el cómo de las pérdidas de gestación de origen no infeccioso 3. Atención a las patologías posparto Figura 1. Factores que afectan a la fertilidad. Fertilidad Salud Edad Manejo Ambiente
BearFotos/shutterstock.com ALBÉITAR Nº 258 Ene/Feb 2023 ■ 23 CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA
Nutrición

Temperatura

El impacto de las altas temperaturas ambientales en la eficacia reproductiva de las vacas lecheras se ha estudiado ampliamente. El estrés por calor (EC) se puede definir como la suma de fuerzas externas a un animal homeotérmico que actúan desplazándolo de la temperatura corporal idónea, que en vaca lechera oscila entre 5 y 25 °C. Con el cambio climático, esta problemática ya no solo se ciñe a países tropicales, sino que afecta incluso a países nórdicos. Los efectos del EC se pueden observar en la figura 2 (adaptado de DeRensis y Scaramuzzi, 2003).

La bajada de fertilidad no solo se nota en meses de verano, sino que el momento más álgido de este tipo de estrés se encuentra en los meses de septiembre-octubre, debido al efecto acumulativo de las altas temperaturas sobre la fisiología ovárica.

Salud

La salud animal es un concepto amplio que se define como la ausencia de enfermedad o el funcionamiento y el comportamiento normal de un animal basado en la observación de un cierto número de individuos que determinan el estándar. En producción animal puede definirse también como el estado que permite una mayor producción y una mejora de la reproducción (Ducrot et al., 2011). Es por ello por lo que la salud animal está intrínsecamente relacionada con su propio bienestar. Sin tener en cuenta enfermedades epidémicas, hay multitud de patologías que afectan a la fertilidad

del vacuno lechero. Unas de las más estudiadas con efecto sobre la fertilidad son las patologías posparto como la retención de placenta, la metritis y la endometritis. Todas ellas están estrechamente ligadas con partos distócicos y gemelares. Además, en el caso del vacuno lechero de alta producción, las enfermedades metabólicas también tienen especial repercusión.

Manejo

La importancia de prácticas de manejo para el éxito económico de las granjas lecheras y la necesidad de programas de manejo adecuadas está más que demostrada. De hecho, en granjas con manejo exquisito, que suelen ser las más productoras de leche, factores como la producción de leche en el momento de la inseminación artificial (IA) y anestros previos ven reducido al mínimo su efecto en la fertilidad. Sin embargo, los factores frecuencia de ordeño, técnica de IA, toro inseminador y síndrome de la vaca repetidora (vaca con 3 o más IA) sí la comprometen. Mejorar las prácticas de manejo debe ser uno de los principales objetivos de los rebaños lecheros, incluso aquellos con un alto nivel de manejo (Garcia-Ispierto et al. 2007).

¿CÓMO PODEMOS MEJORAR LA FERTILIDAD DE LAS GRANJAS LECHERAS?

Reducir el estrés por calor

Nutrición

Un enfoque relativamente simple para mejorar el confort de la vaca durante periodos de estrés por calor es intentar reducir la ingesta de alimentos en la parte más cálida del día (Calamari et al., 2013), y aumentar su concentración energética y de minerales, vitaminas y antioxidantes. Este tipo de estrés afecta a la función ruminal y aumenta el estrés oxidativo. Es por ello por lo que diferentes aditivos en las raciones han sido testados recientemente. Se ha concluido que la betaína (trimetilglicina, donante de metilo que reduce la susceptibilidad de los microorganismos del rumen al estrés) puede disminuir los efectos del estrés por calor y aumentar la producción de leche (Shah et al., 2020). Estas medidas en ningún caso sustituyen a las mejoras de manejo e instalaciones, sino que son un complemento a ellas.

Tecnología

Los avances en la tecnología para enfriar a las vacas lecheras han sido espectaculares en las últimas décadas. Israel fue el pionero en implementar las medidas mundialmente aplicadas para reducir el estrés por calor hace 40 años. Una correcta ventilación forzada alternada con aspersión puede mitigar considerablemente los efectos negativos del estrés por calor. Está claro que cada granja debe hacer un estudio personalizado de eficacia y costes-beneficios para deter-

Figura 2. Repercusiones del estrés por calor en vaca lechera.
Balance energético negativo Reducción ingestión Estrés por calor PAG1 y PAG-2: Glicoproteínas asociadas a la gestación Leucocitos Ambiente uterino comprometido Pérdida embrionaria Infertilidad Expresión de estro Calidad de ovocitos
Eric Isselee/shutterstock.com 24 ■ ALBÉITAR Nº 258 Ene/Feb 2023 CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA
E2 GnRH y LH

minar cuál es la ratio correcta ventilación-aspersión, debido a su alta inversión inicial y su mantenimiento. Una promesa para el futuro será investigar la mitigación del EC mediante enfriamiento por conductividad: es decir, proveer a los animales un suelo frío donde poder descansar (Gebremedhin et al., 2016). Aunque no existen artículos sobre su mejora en la fertilidad, sí reduce la temperatura rectal. Es posible que, en un futuro, este nuevo método sea mucho más relevante en el bovino lechero.

Hormonas

La melatonina tiene muchas propiedades, incluyendo una potente actividad antioxidante. Esta propiedad es de particular interés en la fertilidad de las lecheras en lactación porque el EC aumenta las especies de oxígeno reactivo (ROS), que dañan al ovocito y al embrión (Payton et al., 2018). Cuando se administra como un implante en el momento del secado, la melatonina mejora los parámetros reproductivos durante periodos de EC en la siguiente lactación, según el estudio de Garcia-Ispierto et al. (2013). En dicho estudio, las vacas que recibieron melatonina durante el secado tuvieron menos días abiertos y menos pérdidas de gestación de primer trimestre en la siguiente lactación que los animales control.

Detección de estro vs protocolos de sincronización a tiempo fijo

La vaca es una ovuladora espontánea. El mejor detector de estro que existe es el propio toro, pero en granjas lecheras este método se ha dejado de utilizar por problemas obvios de salud. Así pues, con la llegada de la inseminación artificial (IA), tanto ganaderos como veterinarios hemos implantado esta técnica de manera rutinaria en las explotaciones lecheras, poniéndose como objetivo aplicarla en el momento óptimo del ciclo de la vaca. Claramente, existen dos estrategias diferentes, pero no excluyentes, de alcanzar dicho objetivo: detectar correctamente el estro o hacer IA a tiempo fijo (IATF).

Detectar el estro

Los métodos de detección del estro son tan diversos como control visual, sensores de presión, podómetros o acelerómetros y control de patrones endocrinos (Crowe et al., 2018). Estos métodos tienen dos principales problemas:

1. Muchas vacas lecheras de alta producción tienen celos silentes debido al alto metabolismo hepático.

2. El periodo estral cada vez es más reducido en tiempo, lo que contribuye a la baja detección del estro en granjas intensivas. Por ello, los protocolos IAFT se diseñaron para inseminar el máximo número posible de vacas en celo sin tener que detectarlo.

IA a tiempo fijo

Hay distintos protocolos actualmente de IAFT: los basados en prostaglandinas (OVSYNCH y sus variaciones) y los basados en progesterona (figura 3). El primero tiene la ventaja de su facilidad de aplicación, aunque si la vaca no es cíclica (anéstrica) no tendrá el efecto deseado. Los protocolos cortos de sincronización basados en progesterona, a pesar de la dificultad añadida de manejo de insertarla intravaginal, tienen dos grandes ventajas:

1. Aumentan la fertilidad en vacas anéstricas, especialmente si se utiliza combinada con gonadotropina coriónica equina (eCG) o humana (hCG).

2. El dispositivo se puede reutilizar debido a su corto tiempo de uso (Furghan et al., 2017). La comunidad científica lleva años debatiendo sobre los protocolos IAFT, y probablemente nunca se llegará a un consenso. Lo que está claro es que cada granja, dependiendo de su manejo y características productivas y reproductivas, deberá analizar los pros y los contras del uso de una, dos o varias estrategias. Además, el control y terapéutica de dobles ovulaciones se puede incluir al momento de la IAFT mediante ecografía transrectal.

Detección precoz de gestación

Hay varios métodos disponibles para determinar el estado de gestación, incluyendo el retorno al estro, pruebas de progesterona en la leche y pruebas de glicoproteínas asociadas a la gestación (PAG) en sangre o leche, la palpación rectal del tracto reproductivo y la ecografía (figura 4). En la actualidad y, especialmente en granjas intensivas, la ecografía transrectal es el método más utilizado por su rapidez y capacidad de detectar muerte embrionaria y gestaciones gemelares (López-Gatius y GarciaIspierto, 2010). Este método, si bien se usa de manera rutinaria, es demasiado tardío para permitir la reinseminación en el momento óptimo (es decir, 18 a 24 días después de la IA inicial) para vacas no preñadas, ya que el ciclo estral normal es de 18 a 24 días. Idealmente, una prueba temprana de gestación debería ser y tener:

■ Alta sensibilidad: identificaría correctamente las vacas preñadas.

GnRH PG PG 24 h GnRH 36 h IATF 5d progesterona ALBÉITAR Nº 258 Ene/Feb 2023 ■ 25 CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA
Figura 3. Ejemplo de un protocolo IAFT basado en progesterona (adaptado de García-Ispierto y López-Gatius, 2014). PG: Prostaglandina

■ Alta especificidad: identificaría correctamente las vacas no preñadas).

■ Económica y sencilla de realizar: útil en condiciones de campo.

■ Oportuna: determinaría el estado de preñez de forma oportuna (idealmente al momento de realizar la prueba).

El aumento de flujo sanguíneo endometrial a día 18 pos IA (Silva y Ginther, 2010) parecía ser la gran promesa de principios de este siglo, pero todavía hay mucho camino que recorrer. Si las investigaciones futuras realizadas con la nueva tecnología Doppler portátil avanzan a ritmos adecuados, quizá este método será el de elección, como mínimo,

para detectar las hembras no gestantes y poder resincronizarlas. De momento, la ecografía tradicional sigue siendo el método óptimo actual (figura 5), tanto para el diagnóstico de gestación como para su correcto seguimiento.

Genómica

Hasta principios de la década de 2000, los programas de selección genética lechera tradicional seleccionaban predominantemente por la producción de leche, a menudo a expensas de otras características lecheras relevantes, incluyendo la fertilidad y la salud. En los primeros años de este siglo se empezó a incluir la fertilidad (por ejemplo, al incluir características como la longevidad y los intervalos entre partos) y la salud como parte de los rasgos de selección. Esto ha servido para revertir algunas de las tendencias anteriores los últimos 15 años, de modo que se aumenta la longevidad y disminuyen los intervalos entre partos (Berry et al., 2014). El principal problema de este tipo de selección es que cuando se dispone de esta información ya es demasiado tarde, pues suele ser cuando ya ha finalizado el periodo productivo del animal.

La genómica es una ciencia que analiza los genes de un individuo para predecir los futuros parámetros productivos y reproductivos. El principal problema actual es que hay rasgos que solo están determinados por un gen, pero en fertilidad intervienen varios genes, y, por lo tanto, la selección genética es mucho más complicada. A pesar de esto, la genómica ha representado un gran avance para el mundo lechero, especialmente si se consideran las premisas siguientes:

■ Aplicarla en novillas.

■ Basarla no solo en producción, sino en salud y fertilidad.

■ Descartar los peores animales e inseminarlos con semen de carne.

Otros parámetros de manejo

IA profunda unicornual

Este método (figura 6) solo es posible si el inseminador sabe palpar transrectalmente o si se ha determinado anteriormente el folículo dominante por palpación o ecografía. El semen se debe dejar lo más cerca de la unión uterotubárica posible, rectificando el cuerno uterino. La fertilidad de las vacas aumenta significativamente comparado con la deposición del semen en cuerpo uterino.

Técnico inseminador

Este parámetro está ligado con el anterior pero no solamente depende de él. En un estudio con más de 10.000 IA se determinó que técnicos con la misma técnica (IA profundo unicornual) tenían fertilidades muy diferentes. Sorprendentemente, no siempre los mejores inseminadores son veterinarios, sino ganaderos. Como técnicos, lo

que debemos Figura 4. Ecografía transrectal con ecógrafo portátil.
26 ■ ALBÉITAR Nº 258 Ene/Feb 2023 CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA
Figura 5. Ecografía transrectal de una gestación simple de un embrión de 32 días.

hacer es ir reevaluando las fertilidades para poder hacer una correcta pedagogía y autocrítica. Lo que no se mide, nunca se puede mejorar.

Toro

Los Servicios de Semen Certificado (CSS) establecen protocolos de pruebas de salud para garantizar que el semen del toro examinado esté bien identificado y libre de enfermedades. Debido al conocimiento cada vez mayor de las enfermedades y la actualización continua de CSS, el estado de salud de los toros donantes comerciales es mucho más seguro hoy en día que nunca. Además, la implementación de procedimientos de evaluación de semen más discriminatorios evita que el semen subfértil llegue a la industria láctea. Por esa razón, se cree que la industria láctea está recibiendo el semen de la más alta calidad jamás producido. A pesar de ello está demostrado (García-Ispierto et al., 2007) que hay toros que disminuyen la fertilidad de una

granja. El principal problema que se encuentra el ganadero es que se necesitan numerosas inseminaciones para determinar que ese toro no funciona en una granja. Análisis periódicos son necesarios para descartar estas pajuelas.

Retos del futuro

El gran reto de la producción animal actual es, a pesar de todo lo mencionado en esta revisión, reducir los tratamientos hormonales, tal como dicta la Unión Europea a petición de los consumidores. Por ello, solo quedan dos posibles soluciones:

1. Cambiar la producción lechera tal y como la conocemos, especialmente en zonas intensivas, de tal modo que se aumente la longevidad de los animales y disminuya el estrés metabólico.

2. Proporcionar conocimiento científico honesto para educar adecuadamente a la población sobre el uso de hormonas en la producción láctea en vacuno (método de administración, dónde actúan, su modo de acción y cómo se utilizan y eliminan del cuerpo del animal). Esto permitiría al consumidor adquirir conocimiento y conciencia de cómo se produce la leche, para que pueda formular su propia opinión basada en fuentes imparciales (Evans et al., 2022).

Sin duda, estos años futuros serán claves para la producción lechera. Veterinarios, científicos y ganaderos deberán implementar grandes cambios (empezando por la mejora del manejo reproductivo) y, además, en un plazo relativamente corto. Es responsabilidad de los gobiernos facilitar el cambio y ayudar a extender la idea a los consumidores de que la sostenibilidad repercutirá en el futuro precio de la leche. Si no es así, el sector lechero de nuestro país se verá gravemente afectado.

REFERENCIAS

Berry DP, Wall E, Pryce JE. Genetics and genomics of reproductive performance in dairy and beef cattle. Animal. 2014;8(s1):105–21.

Calamari L, Petrera F, Stefanini L, Abeni F. Effects of different feeding time and frequency on metabolic conditions and milk production in heat-stressed dairy cows. Int. J. Biometeorol 2013;57:785-96.

De Rensis F, Scaramuzzi RJ. Heat stress and seasonal effects on reproduction in the dairy cow–a review. Theriogenology 2003;60:1139–51.

Dobson H, Smith RF. What is stress, and how does it affect reproduction?

Anim Reprod Sci 2000;60/61:743–52.

Ducrot C, Bed’Hom B, Béringue V, Coulon JB, Fourichon C, Guérin JL, Krebs S, Rainard P, Schwartz-Cornil I, Torny D, Vayssier-Taussa Mt, Zientara S, Zundel E, Pineau T. Vet Research 2011;24:96.

Evans HC, Briggs EF, Burnett RH, Contreras-Correa ZE, Duvic MA, Dysart LM, Gilmore AA, Messman RD, Reid D, Rasit Ugur M, Kaya A, Memili E.J Harnessing the value of reproductive hormones in cattle production with considerations to animal welfare and human health. Anim Sci. 2022;100:177.

Freedgood J, Hunter M, Dempsey J, Sorenson A. 2020. Farms under threat: the state of the states. http://farmlandinfo.org/publications/farmsunder-threat-the-state-of-the-states/.

García-Ispierto I, López-Gatius F, Santolaria P, Yániz JL, Nogareda C, López-Béjar M. Factors affecting the fertility of high producing dairy herds in northeastern Spain. Theriogenology 2007;67:632-8.

Garcia-Ispierto I, Abdelfatah A, López-Gatius F.Melatonin treatment at dry-off improves reproductive performance postpartum in high-produ-

cing dairy cows under heat stress conditions. Reprod Domest Anim 2013;48:577-83.

Garcia-Ispierto I, López-Gatius F. Effects of different five-day progesterone-based fixed-time AI protocols on follicular/luteal dynamics and fertility in dairy cows. J Reprod Dev 2014;60(6):426-32.

Gebremedhin KG, Wu B, Perano K. Modeling conductive cooling for thermally stressed dairy cows. J Therm Biol 2016:56;91-9.

Line C. Intensification of dairying. In. Cole, DJA, DC. Brander (eds). Bioindustrial ecosystem. Ed. Esevier. Amsterdam 1986; 161-4.

López-Gatius F. Is fertility declining in dairy cattle? A retrospective study in northeastern Spain. Theriogenology 2003;60: 89–99.

López-Gatius F, García-Ispierto I.Ultrasound and endocrine findings that help to assess the risk of late embryo/early foetal loss by non-infectious cause in dairy cattle. Reprod Domest Anim 2010;45 Suppl 3:15-24.

Payton RR, Rispoli LA, Nagle KA, Gondro C, Saxton AM, Voy BH, Edwards JL. Mitochondrial-related consequences of heat stress exposure during bovine oocyte maturation persist in early embryo development. J Reprod Dev. 2018;64:243-51.

Silva LA, Ginther OJ Local effect of the conceptus on uterine vascular perfusion during early pregnancy in heifers. Reproduction 2010;139:453-63.

Shah AM, Ma J, Wang Z, Zou H, Hu R, Peng Q. Betaine Supplementation Improves the Production Performance, Rumen Fermentation, and Antioxidant Profile of Dairy Cows in Heat stress Animals 2020:10:634.

ALBÉITAR Nº 258 Ene/Feb 2023 ■ 27 CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA
Figura 6. Deposición del semen ipsilateral al folículo predominante en cuerno uterino.

Evolución de un plan de control de la enfermedad de Johne

El control de la enfermedad de Johne (JD) se basa a menudo en el sacrificio de animales positivos y la adopción de prácticas de manejo que minimizan la exposición de los terneros a Mycobacterium avium ssp. paratuberculosis (MAP). En Ontario (Canadá) se instituyó de 2010 a 2013 un programa voluntario de control de la enfermedad de Johne consistente en el análisis a todo el rebaño y un Plan de gestión y evaluación de riesgos. En el Plan se evaluaron 5 áreas de manejo diferentes para caracterizar el riesgo del rebaño para la introducción de MAP y la propagación dentro del rebaño, lo cual dio lugar a una puntuación numérica para cada área, con puntuaciones más altas asociadas a un mayor riesgo. El Plan se enfocó en las compras de animales, el manejo de partos, el manejo de terneros y la limpieza y manejo de vacas y novillas. En el verano de 2019 se repitió la encuesta del Plan de gestión y evaluación de riesgos en 180 fincas que habían participado en el primer programa y que resultados ELISA de leche de tanque entre 2013 y 2017. Este estudio demostró que muchos productores habían cambiado sus prácticas de manejo en este periodo de 4-7 años. Así, cambiaron sus prácticas de compra de ganado, con una reducción en la compra de múl-

tiples orígenes o incluso evitando comprar animales. Sin embargo, las puntuaciones generales fueron más altas en 2019 que en 2013. Los resultados de la encuesta de 2019 señalan que en 2013 había menos granjas que utilizaban corrales de parto individuales (13 % frente a 26 %), aunque había más granjas que tenían protocolos para tratar a las vacas enfermas o sospechosas de JD que pasaban al área de maternidad (92 % frente a 74 %). Con el tiempo se produjeron cambios en el manejo, algunos de los cuales representan un mayor riesgo (corrales de maternidad abarrotados) y otros un menor (rebaño cerrado, protocolos para vacas positivas a JD) para la introducción y transmisión de MAP. Estos resultados resaltan la importancia de la realización frecuente de evaluaciones de riesgo y la documentación de los cambios en las prácticas de manejo en la granja como un medio para evaluar con mayor precisión el riesgo de enfermedades en el rebaño.

Descriptive analysis of the changes in Johne’s disease management practices on Ontario dairy farms through repeat risk assessment. J. B. Imada, S. M. Roche, C. A. Bauman, S. Miltenburg, R. Budd, K. Beattie y D. F. Kelton. Journal of Dairy Science. Noviembre 2022.

Este metanálisis retrospectivo con datos de vacas individuales evaluó la asociación de la fertilidad con el número de parto, el nivel de producción y la alimentación intensiva o basada en pastos. Se usaron modelos multinivel para evaluar los efectos del número de parto, la producción de leche, los sólidos en leche, el porcentaje de grasa y proteína de la leche y el rendimiento, y el sistema de producción (alimentación intensiva, n = 28.675; o alimentación con pasto, n = 4.108) sobre los resultados reproductivos. Los resultados fueron riesgo de no reproducción (HNBRED), riesgo de gestación (HPREG), gestación al primer servicio (PREG1) y probabilidad de quedar gestante en lactación (OPAL). Las vacas se tomaron de 13 estudios realizados en Australia, Canadá y EE.UU. El 38,5 % de las vacas eran de primer parto, 27,3 % de segundo, 16,7 % de tercero, 9,0 % de cuarto y 8,6 % de quinto parto o más. En comparación con las vacas de primer parto, las vacas de quinto parto o más tenían un mayor HNBRED (ratio de riesgo o HR = 2,45), menor HPREG (HR = 0,73) y un OPAL reducido (odds ratio = 0,36). Sin embargo, las vacas de quinto parto o más tuvieron un PREG1 similar a las de otros partos,

excepto para primer parto, lo que sugiere la posibilidad de una mayor proporción de vacas subfértiles de quinto parto o más en comparación con las de un número de parto menor. Las asociaciones entre número de parto y medidas reproductivas estuvieron influenciadas por los diferentes valores de producción de leche, lo que indica que la producción de leche y los porcentajes y rendimientos de los componentes de la leche modificaron las probabilidades o los riesgos de una reproducción exitosa. Todas las medidas de producción de leche tenían asociaciones cuadráticas con OPAL, lo que indica que la producción baja o alta o la concentración de sólidos dentro de una cohorte redujeron esta probabilidad.

La asociación del número de parto con los resultados reproductivos HNBRED, HPREG y OPAL estuvo influenciada por la producción de leche y sólidos lácteos; las vacas más viejas tuvieron resultados reproductivos marcadamente más bajos.

Increased parity is negatively associated with survival and reproduction in different production systems. I. J. Lean, H. M. Golder, S. J. LeBlanc, T. Duffield y J. E. P. Santos. Journal of Dairy Science. Enero 2023.

28 ■ ALBÉITAR Nº 258 Ene/Feb 2023 ÚLTIMAS INVESTIGACIONES
El aumento del número de parto se asocia negativamente con la supervivencia y el éxito reproductivo

Revisión sistemática y metanálisis de la suplementación con bolos orales de calcio después del parto

La suplementación oral con calcio es una de las estrategias empleadas comúnmente para reforzar el metabolismo posparto de este elemento. Sin embargo, la investigación muestra respuestas variables al tratamiento con respecto a la producción y la reproducción. En este trabajo se identificó y sintetizó la literatura sobre asociaciones entre la suplementación posparto de Ca oral en bolo y la producción de leche y la probabilidad de gestación al primer servicio, y se cuantificaron estas asociaciones mediante métodos metanalíticos. De esta manera, se identificaron nueve estudios relevantes, de los que ocho informaron de una alimentación preparto baja o negativa en este elemento. Las estrategias de administración de suplementos de Ca en bolo oral variaron entre los estudios, pero se centraron predominantemente en las primeras 24 h posparto.

Los metanálisis revelaron una falta de evidencia para asociar la administración preventiva de suplementos de Ca en bolo oral después del parto y la producción de leche (8

estudios) o la probabilidad de gestación al primer servicio (6 estudios). Algunos de los estudios evaluados mostraron asociaciones estadísticamente significativas después de la estratificación de datos. Sin embargo, no hubo suficientes estudios que informaran suficientemente de los factores condicionales evaluados para realizar un metanálisis entre los subgrupos identificados. Como conclusión, insistir en que las investigaciones futuras deberían estudiar los factores condicionantes de interés a nivel de vaca e informar de las estimaciones de producción, reproducción y salud para la respuesta evaluada, así como investigar regímenes alternativos de suplementación del calcio en bolo oral.

Production and reproduction responses for dairy cattle supplemented with oral calcium bolus after calving: Systematic review and meta-analysis. Ainhoa Valldecabres, Rúbia Branco-Lopes, Christian Bernal-Córdoba y Noelia Silva-del-Río. JDS Communications. Enero 2023.

Control de Escherichia coli productor de toxina Shiga (STEC) en carne y productos lácteos

Aunque Escherichia coli productor de toxina Shiga (STEC) se ha aislado de una variedad de animales destinados a la producción de alimentos, se asocia más comúnmente con los rumiantes de los cuales se obtiene carne y leche. Debido a la amplia y diversa naturaleza de la producción de alimentos derivados de rumiantes, junto con la práctica ubicuidad de STEC en todo el mundo, no existe una solución única y definitiva para controlar STEC que funcione sola o en todas las situaciones. En cambio, el empleo de múltiples intervenciones aplicadas secuencialmente, como un “esquema de múltiples obstáculos” en varios puntos a lo largo de la cadena alimentaria (incluido el procesamiento, el transporte y la manipulación) se presume más eficaz.

Este informe resume la revisión y evaluación de las intervenciones aplicadas para el control de STEC en ganado vacuno y su carne, leche y queso de leche cruda. De la misma manera, también se evalúa la evidencia disponible para pequeños rumiantes, cerdos y otros animales. La información se presenta desde la producción primaria hasta el final del procesamiento, ofreciendo información sobre las intervenciones disponi-

bles actualmente basadas en la evidencia científica más reciente.

Este trabajo se llevó a cabo para respaldar el desarrollo de directrices para el control de STEC en carne de vacuno, leche cruda y queso producido a partir de leche cruda por el Comité del Codex sobre Higiene de los Alimentos (CCFH).

FAO and WHO. 2022. Control measures for Shiga toxin-producing Escherichia coli (STEC) associated with meat and dairy products – Meeting report. Microbiological Risk Assessment Series No. 39. Rome. https://doi.org/10.4060/cc2402en

ÚLTIMAS INVESTIGACIONES

Acceda a NotificaVet a través de este código QR:

NotificaVet: nuevo sistema de notificación electrónica de sospecha de acontecimientos adversos

NotificaVet es un sistema alternativo a la “Tarjeta verde” mediante el que se pueden notificar las sospechas de acontecimientos adversos (SAA) al Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos Veterinarios (SEFV-VET).

El pasado noviembre la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) puso a disposición de los veterinarios, otros profesionales sanitarios y público en general un nuevo sistema de notificación electrónica denominado NotificaVet, mediante el cual se pueden notificar las sospechas de acontecimientos adversos (SAA) a medicamentos veterinarios (en animales o en personas) o a medicamentos de uso humano en animales al Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos Veterinarios (SEFV-VET).

Hasta ahora los veterinarios han venido notificando las SAA al SEFV-VET utilizando mayoritariamente la “Tarjeta verde”, que puede descargarse en la web de la AEMPS. NotificaVet es un sistema alternativo, disponible tanto para profesionales sanitarios como para ciudadanos.

Puede acceder a él a través de la página web de la AEMPS (ver código QR). Aunque en principio el formulario funciona con todos los navegadores, para evitar posibles problemas de incompatibilidad se recomienda acceder mediante Edge, Chrome o Firefox.

¿Qué tipos de AA pueden presentarse y deben comunicarse?

Se reconocen los siguientes tipos de acontecimientos adversos (AA):

■ Cualquier respuesta nociva y no intencionada a un medicamento veterinario en personas o animales, tanto si se administra según lo indicado en la ficha técnica y prospecto como si no.

■ Cualquier respuesta nociva y no intencionada en animales causada por medicamentos de uso humano.

■ Faltas de eficacia.

■ Insuficiencia de los tiempos de espera.

■ Problemas medioambientales.

■ Transmisión de agentes infecciosos.

La dirección web de este nuevo sistema se incluirá de forma paulatina en los prospectos de los medicamentos veterinarios autorizados en España.

FORMULARIO ELECTRÓNICO

Características

Existen dos tipos de formularios electrónicos para la notificación de SAA: uno para ciudadanos y otro para profesionales sanitarios.

Para facilitar la comprensión y la interpretación de esta forma de notificación de SAA, el formulario contiene enlaces a textos explicativos.

Cabe destacar que permite notificar AA que han sido consecuencia de errores de medicación garantizando el anonimato del notificador.

Una vez completado, se envía automáticamente a la base de datos de farmacovigilancia veterinaria nacional (VIGÍA-VET) y, una vez evaluada la información, a la base de datos de farmacovigilancia veterinaria europea (EUDRAVIGILANCE VETERINARY).

Cómo rellenarlo

Para notificar cualquier SAA deberá acceder a NotificaVet a través de la página web de la AEMPS (ver código QR), donde también podrá consultar el manual de usuario de este formulario electrónico. Si desea comunicar una SAA, seleccione, en el mapa de la página de inicio, la Comunidad Autónoma donde reside como ciudadano o donde trabaja como profesional sanitario.

Deberá elegir uno de los dos formularios disponibles:

■ Profesionales sanitarios

■ No profesionales sanitarios (ganaderos propietarios)

Nueva notificación

En el caso del formulario para profesionales sanitarios, podrá rellenar los datos que se incluyen en cuatro pestañas generales:

■ Datos Notificador

REPORTAJE 30 ■ ALBÉITAR Nº 258 Ene/Feb 2023

■ Datos Paciente

■ Datos Medicamento

■ Datos Acontecimiento Adverso

Al hacerlo debe tener en cuenta varios aspectos:

■ Es imprescindible rellenar los campos obligatorios (aparecen marcados con un asterisco) para que el AA sea considerado válido y se permita su grabación en VIGIA-VET, así como el posterior envío a EudraVigilance Veterinary.

■ Existen unos campos donde aparecen unos puntos de ayuda que informan de cómo rellenar correctamente el formulario.

■ Varios campos que se deben rellenar son autodesplegables para facilitar la cumplimentación del formulario, algunos de ellos (como, por ejemplo: Nombre del medicamento o Principio Activo, Raza, Especie, etc.), tienen campos de texto libre que permiten describir lo que no sea identificado en el desplegable.

■ Pueden incluirse medicamentos y principios activos tanto de uso veterinario como de uso humano.

■ Podrá adjuntar otra documentación que considere necesaria para la evaluación del caso (estudios realizados, informes médicos, informes de necropsias, etc.).

■ Es recomendable emplear el campo “Otra información relevante” de la pestaña Datos Acontecimiento Adverso, incluyendo todas las aclaraciones necesarias para facilitar la comprensión y evaluación del caso.

Información adicional sobre un caso ya notificado

Existe la posibilidad de actualizar o rectificar la información sobre un caso previamente notificado. Para ello deberá introducir el número del caso o localizador, que se le proporcionará en el acuse de recibo que se le envía por email o bien en el informe PDF que se genera al finalizar la entrada de datos en el formulario al enviar inicialmente el AA. En este caso solo será necesario introducir la nueva información, sin necesidad de completar de nuevo todo el formulario.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE COMUNICAR LAS SAA?

La farmacovigilancia veterinaria tiene como objetivo identificar nuevos riesgos asociados a los medicamentos veterinarios, ya sea porque son desconocidos o porque se presenten con mayor gravedad y/o frecuencia de la esperada. Para ello, el método más eficiente es la notificación espontánea de SAA, en particular para aquellos muy poco frecuentes o graves. El Reglamento (UE) 2019/6 sobre medicamentos veterinarios amplía el espectro también a los riesgos derivados de la administración de medicamentos de uso humano en animales.

No todos los AA se conocen cuando se autoriza un nuevo medicamento veterinario. Para que un medicamento veterinario pueda comercializarse debe ser previamente autorizado por la autoridad competente (la AEMPS o la Comisión Europea en el caso de los medicamentos “centralizados”) y, para ello, el solicitante ha presentado un expediente que recoge toda una serie de ensayos preclínicos y clínicos bajo condiciones controladas en una población animal concreta y limitada (por razones éticas y económicas) que se establecen en la legislación europea. Una vez en el mercado, el medicamento se utiliza en un mayor número de animales, en condiciones diferentes a los ensayos clínicos ya que los animales pueden estar siendo tratados con otros medicamentos simultáneamente, tener otras enfermedades o distintas condiciones medioambientales. Por ello, pueden aparecer AA desconocidos hasta el momento o con una frecuencia o gravedad distinta a la conocida.

Las notificaciones de AA comunicadas tanto mediante Tarjeta verde como a través de NotificaVet se recogen y registran en Vigía-Vet, preservando el anonimato de todos los datos de carácter personal y, una vez evaluadas, se envían a EudraVigilance Veterinary.

La evaluación se realiza en España en el SEFV-VET, constituido por las 17 Comunidades Autónomas, las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y la AEMPS, que es quien actúa como coordinadora. En la página web de la AEMPS existe a disposición de los ciudadanos un texto explicativo sobre la notificación electrónica de sospechas de AA.

Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS)

Para más información puede consultar el manual de NotificaVet a través de este código:

ALBÉITAR Nº 258 Ene/Feb 2023 ■ 31 REPORTAJE

Syva celebra la edición 2022 de los Diálogos del Ovino Aragón

Cerca de un centenar de veterinarios se dieron cita en Zaragoza en un formato que retomaba el carácter presencial previo a la pandemia, aunque también fue posible seguirlo online

Syva reunió a cerca de un centenar de veterinarios de ovino en la edición 2022 de los Diálogos del Ovino Aragón, que se celebró el jueves 20 de octubre en Zaragoza. La cita retomaba el carácter presencial previo a la pandemia, aunque también fue posible seguirla de forma online. Tanto unos como otros participantes tuvieron ocasión de enviar sus preguntas a los distintos ponentes, con los que se estableció un diálogo lleno de información práctica de interés.

ANAPLASMOSIS

Tras la inauguración, la primera ponencia de los Diálogos del Ovino estuvo a cargo de Delia Lacasta, directora del Servicio Clínico de Rumiantes (SCRUM) de la Facultad de Veterinaria de Zaragoza, que habló sobre la anaplasmosis como enfermedad emergente. La ponente recordó que el primer diagnóstico clínico de la enfermedad se produjo en 2014, con la detección de algunos síntomas en adultas jóvenes como la pérdida de peso, picos de fiebre, epífora, palidez de mucosas, anemia grave y abortos. A partir de ese momento se pusieron en marcha para comprender mejor la anaplasmosis a través de estudios epidemiológicos, clínicos y post mortem, que indicaron que se trata de una enfermedad de gran variabilidad epidemiológica según los rebaños, que puede afectar a un elevado número de animales, y que las ovejas afectadas se convierten

en portadoras de por vida de la bacteria. Otro aspecto importante es que no se produce transmisión vertical transplacentaria o por leche, y que el vector biológico que la transmite es la garrapata Riphicephalus sanguineus.

PROBLEMAS PODALES

Seguidamente fue el turno de Luis Miguel Ferrer, profesor titular de la Facultad de Veterinaria de Zaragoza, que desarrolló una presentación dedicada a la clínica y prevención de problemas podales en el ganado ovino. “Pateros hay muchos; podólogos no”, fue una de las ideas que Ferrer quiso subrayar a lo largo de su ponencia, haciendo hincapié en un aspecto que puede parecer obvio pero que a veces se olvida: las diferencias fisiológicas entre la vaca y la oveja, que suponen comprender y tratar los problemas relacionados con sus extremidades con una atención especial y particularizada, así como con un profundo conocimiento de la anatomía del casco de sus patas. El ponente recordó asimismo que el 80 % de las cojeras en ovino afectan a la parte distal de las enfermedades, y describió con detalle los síntomas de algunos de los problemas más extendidos, como la enfermedad de la línea blanca, el pedero o la dermatitis digital contagiosa ovina.

CARBUNCO BACTERIDIANO

El siguiente especialista que intervino fue el técnico de rumiantes de Laboratorios Syva Raúl Martínez, quien dedicó su exposición al carbunco bacteridiano, una zoonosis que como bien recordó “no es tan remota”. Martínez comenzó haciendo un repaso de los últimos casos que se habían dado en España, tanto en 2021 como en 2022, y seguidamente hizo un recordatorio de los distintos tipos de brotes que podían darse de la enfermedad.

El carbunco, subrayó Raúl Martínez, es una enfermedad zoonótica que en su forma cutánea, la mayoritaria, provoca más de 100.000 casos en personas. Ante este riesgo, el ponente señaló que la prevención era fundamental, utilizando los EPI adecuados a la hora de realizar necropsias, y evitando hacerlas en caso de que haya sospechas de que el animal pueda estar infectado. Indicios como

REPORTAJE 32 ■ ALBÉITAR Nº 258 Ene/Feb 2023

muertes súbitas de animales en pastos potencialmente contaminados, o hemorragias en orificios, edematizados, rigor mortis ausente o parcial o una rápida descomposición tienen que poner en alerta al veterinario. Raúl Martínez recordó también que existe un protocolo de actuación en caso de sospecha, elaborado por el Ministerio de Agricultura. El ponente comentó también algunos factores que pueden haber contribuido a que el carbunco sea una enfermedad reemergente, como los cambios medioambientales, y enfatizó en la importancia de la declaración de casos, el establecimiento de una zona de incidencia y la vacunación como la mejor herramienta de control. Veterinarios y ganaderos, concluyó, deben convertirse en una primera barrera de contención ante la enfermedad.

CONTROL DE LA MASTITIS

La primera parte de los Diálogos del Ovino concluyó con la presentación de Antón Esnal, director técnico de la empresa Analítica Veterinaria, que estuvo dedicada a la etiología y control de la mastitis en ovino de carne, un problema que puede ocasionar unas pérdidas de entre 7 a 12 euros por oveja al año, tal y como recordó el ponente. Antón Esnal describió los factores que influían en la aparición de mastisis y advirtió de la importancia de la mastitis subclínica. Del mismo modo, indicó cuáles eran sus patógenos principales: Staphylococcus aureus y Mannheimia haemolytica, junto con otros patógenos ambientales. Finalmente, enumeró los cuatro puntos principales para un buen programa

de control de mamitis: el diagnóstico de situación, con una estimación de la prevalencia de la infección y de las lesiones, y un diagnóstico etiológico laboratorial, tanto para mamitis clínicas como subclínicas; el establecimiento de objetivos de mejora, situados en menos de un 2 % anual de mamitas clínica, menos de un 4 % de ovejas con lesiones mamarias crónicas y menos de un 15 % de prevalencia de infección; el establecimiento de medidas preventivas, entre ellas el manejo higiénico y sanitario de la reposición, la higiene de los alojamientos, evitar alteraciones metabólicas o carenciales, así como la pasterelosis, ectima e impétigo, un control del adecuado vaciado bilateral de ubres, y la manipulación aséptica de ubres; y por último, el proceso de desvieje y tratamiento, con la palpación de ubres al destete y desvieje de ovejas crónicas, y un tratamiento antibiótico de secado en función de la situación y los objetivos.

EL VETERINARIO DE EXPLOTACIÓN

Tras el primer bloque dedicado a las patologías, la segunda parte de los Diálogos del Ovino comenzó con la intervención de Laura Galán Pérez, coordinadora de la Red de Alerta Sanitaria Veterinaria en la Subdirección General de Sanidad, Higiene Animal y Trazabilidad del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, encargada de la siguiente exposición, en la que hizo un pormenorizado recorrido en torno a la figura y funciones del veterinario de explotación, así como al borrador del nuevo Real Decreto. Laura Galán precisó que no es lo mismo el veterinario de

Delia Lacasta, directora del Servicio Clínico de Rumiantes (SCRUM) de la Facultad de Veterinaria de Zaragoza. Luis Miguel Ferrer, profesor titular de la Facultad de Veterinaria de Zaragoza. Raúl Martínez, técnico de rumiantes de Laboratorios Syva.
ALBÉITAR Nº 258 Ene/Feb 2023 ■ 33 REPORTAJE
Antón Esnal, director técnico de Analítica Veterinaria.

explotación y el veterinario habilitado, ya que tienen funciones diferentes dentro de las granjas, como los saneamientos, programas de erradicación o la emisión de certificados. La coordinadora de la Red de Alerta Sanitaria Veterinaria comentó el Reglamento (UE) 2016/429 y las obligaciones que dicta que tienen los operadores, así como las responsabilidades del veterinario de explotación, y prestó una especial atención a la elaboración del Plan Sanitario Integral con el que deben contar dichas explotaciones. Dicho Reglamento, recordó, asigna al ganadero responsabilidades que debe cumplir a través del veterinario de explotación en cuestiones como la bioseguridad y la vigilancia zoosanitaria. Igualmente, indicó que la figura del veterinario de explotación es compatible con la existencia del veterinario de Agrupaciones de Defensa Sanitaria Ganadera (ADSG).

Laura Galán también quiso adelantar las características del proyecto de Real Decreto por el que se establece el marco de actuación para el uso sostenible de antibióticos en especies de interés ganadero, en el que se destaca el papel importante de los veterinarios en la valoración trimestral del consumo de antibióticos en la explotación, así como el establecimiento de medidas correctoras cuando sean necesarias. Asimismo, comentó el funcionamiento de la herramienta Presvet para el control del consumo habitual de medicamentos de las granjas. Toda la intervención de la coordinadora de la Red de Alerta Sanitaria Veterinaria suscitó un gran interés por parte de los veterinarios asistentes, que le transmitieron sus cuestiones y dudas sobre

el funcionamiento de las herramientas de control y el papel de los veterinarios en ello.

NEUTRALIDAD CLIMÁTICA EN EXTENSIVO

La última presentación de la jornada corrió a cargo de Agustín del Prado, investigador de Ikerbasque, que habló sobre cómo puede alcanzarse la neutralidad climática en la ganadería extensiva de ovino. Fue una ponencia interesante, en la que el investigador quiso desmontar algunas de las ideas negativas que en los últimos tiempos se han extendido sobre los efectos negativos que tiene la ganadería para el medioambiente. Entre los mensajes que Del Prado quiso subrayar está la evidencia de que la ganadería extensiva de ovino contribuye a las emisiones de gases de efecto invernadero con gases de vida corta, como es el caso del metano, y que la proporción de metano es mayor cuanto más extensiva es la práctica ganadera. También recordó que este tipo de ganadería ha de poner en valor sus contribuciones para un mejor equilibrio climático, ya que contribuye a la prevención de incendios, mientras que otras emisiones como las de óxido de nitrógeno están sobreestimadas.

Agustín del Prado recordó que existen numerosas estrategias a nivel de manejo que pueden hacer reducir el impacto de la ganadería extensiva de ovino en la generación de gases de efecto invernadero, y que las reducciones de gases de vida corta como el metano pueden tener un efecto sobre la temperatura global a 50 años vista. Del mismo modo, aludió a los objetivos de temperatura propuestos por el Tratado de París, y señaló que en función de ellos el control de emisiones de gases como el metano se han de considerar de forma separada en las políticas y planes climáticos.

Los Diálogos del Ovino Aragón 2022 de Syva terminaron con una sesión de showcooking y degustación, en la que Javier Robles, Maestro del Cordero del Grupo Pastores, se encargó de mostrar el valor del producto del cordero.

Laura Galán Pérez, coordinadora de la Red de Alerta Sanitaria Veterinaria. Agustín del Prado, investigador de Ikerbasque.
REPORTAJE 34 ■ ALBÉITAR Nº 258 Ene/Feb 2023
Javier Robles, Maestro del Cordero del Grupo Pastores.

“La participación científica que tendremos en el ISVC será de primerísimo nivel”

Sevilla acogerá del 6 al 10 de marzo de 2023 la décima edición del International Sheep Veterinary Congress (ISVC). El presidente de SEOC y del Comité Organizador del Congreso nos detalla las cuestiones más relevantes de este importante evento.

Como máximo responsable de la organización del ISVC ¿cuáles son a grandes rasgos los aspectos que caracterizan a esta convocatoria?

Como el propio nombre del congreso indica, es un evento que reúne, cada cuatro años, a veterinarios de todo el mundo que trabajan en el sector ovino en sus diferentes especialidades (clínica, reproducción, producción, alimentación, etc.), aunque es cierto que la vertiente clínica es la que tiene mayor peso. Además, en esta ocasión al mismo tiempo también va a celebrarse el congreso del European College Small Ruminant Health Management (ECSRHM) durante tres días y el congreso anual de la Sociedad Española de Ovinotecnia y Caprinotecnia (SEOC), que es la Sociedad que organiza el evento, durante dos días.

¿Qué supone para España acoger este congreso?

Es un gran reto acoger y organizar este congreso. Para SEOC supone un salto cuantitativo y cualitativo enorme con respecto al congreso que organiza anualmente, que está exigiendo un gran esfuerzo y dedicación. Además, sabemos que, aunque sea SEOC el organizador, vamos a ser un reflejo de todo el sector veterinario ovino de España, por lo que es importante que el congreso sea todo un éxito tanto desde el punto de vista organizativo como participativo. Hoy en día España es un país que reúne un gran número de grandes profesionales de diferentes ámbitos (universidades, centros de investigación, empresas, veterinarios clínicos, etc.), que probablemente no son demasiado conocidos e incluso me atrevería a decir que valorados a nivel

internacional, así que estamos ante una gran oportunidad para ser reconocidos.

¿Qué temas son los que van a centrar los debates? Los temas se han organizado en seis bloques temáticos: Sustainability, General Diagnosis to Reduce Antibiotic Usage, Global Threat to Sheep, Teaching and Transfer, ECSRHM y SEOC. Cada bloque abarcará una temática amplia y diferente que hará que se pueda debatir sobre multitud de temas.

¿De qué forma están organizados?

El congreso está organizado en cuatro sesiones paralelas en las que se desarrollarán cada uno de los bloques. En tres salas se presentarán a lo largo de los cinco días los correspondientes a la International Sheep Veterinary Association (ISVA), asociación que promueve la celebración de los ISVC, que son los cuatro primeros mencionados con anterioridad. En la cuarta sala se desarrollarán los del congreso del ECSRHM y de SEOC. Las ponencias principales o plenary talk que inaugurarán cada jornada se celebrarán en la sala principal de la sede, y a continuación, tendrán lugar los bloques temáticos encabezados por una keynote o ponencia corta junto con una sesión de comunicaciones orales relacionadas con la ponencia anterior. Después de cada exposición oral habrá un tiempo dedicado a las preguntas y/o debate.

¿Se abordarán patologías emergentes como la viruela ovina?

Sí, de hecho están programadas un par de keynotes que abordarán esta enfermedad.

36 ■ ALBÉITAR Nº 258 Ene/Feb 2023 ENTREVISTA
Jesse Barandika. Presidente de la Sociedad Española de Ovinotecnia y Caprinotecnia (SEOC)

La primera de ellas será impartida por Pip Beard, investigadora inglesa experta en este tipo de virus y enfermedades. En la segunda, el ponente será Germán Cáceres (Ministerio de Agricultura) que hablará de la situación actual de la viruela ovina en España y cómo se está abordando el brote que nos está afectando.

¿Cuáles son a su juicio los temas científicos que se mostrarán más interesantes para los veterinarios?

Es difícil decir cuáles serán los más interesantes ya que entre las cinco ponencias principales, las dos mesas redondas y las más de sesenta ponencias cortas se van a tratar casi todos los temas importantes o interesantes que se nos pueden ocurrir, así que no me atrevo a destacarlos. Supongo que, dependiendo de la especialización de cada veterinario, cada uno mostrará un mayor interés con los temas que le sean más afines o cercanos. Yo creo que lo mejor es entrar en la página web del congreso (https://isvc2023.com/index.php/programme-isvc) para ver el programa científico, “estudiárselo” y seleccionar lo que nos parezca más interesante, ya que al haber varias sesiones al mismo tiempo, probablemente no podamos asistir a todo lo que nos gustaría.

¿Qué nivel de participación científica se espera?

Como mencionaba anteriormente, tanto los ponentes nacionales, que tenemos en buen número, como los internacionales son expertos en la materia que van a tratar. Cuando se buscaron los ponentes para cada tema, se trató de seleccionar a los que en nuestro entender son los mejores, y tras ofrecerles la oportunidad de acudir al congreso, la gran mayoría accedió, así que la participación científica que tendremos será sin duda de primerísimo nivel.

Por último, ¿qué les diría a aquellos que aún no se han inscrito? ¿Cuáles serían las razones definitivas para hacerlo?

Que es una oportunidad única de poder conocer, aprender y disfrutar del congreso de veterinarios ovinos más importante que se celebra en el mundo. Nunca lo volveremos a tener tan fácil para asistir, ya que tradicionalmente se ha celebrado en países muy distantes. Por ejemplo, la próxima edición tendrá lugar en Australia.

Toda la información del 10th International Sheep Veterinary Congress (ISVC) se puede consultar en https://isvc2023.com/

Para más información contacta con formacion@grupoasis.com o llámanos al 910 003 892

ALBÉITAR Nº 258 Ene/Feb 2023 ■ 37 Accede al listado completo de cursos Agenda de cursos
http://formacion.grupoasis.com ¡Matricúlate ya! Juan Carlos Domínguez Vellarino y José Ignacio Belanche 35h 299 INSPECCIÓN VETERINARIA EN MATADEROS DISPONIBLE 12h 69 DISPONIBLE
Control
Carme Chacón y Eva Tolosa Curso autoaprendizaje 12h 69 DISPONIBLE
y prevención de zoonosis de transmisión alimentaria
Juan Miguel Echevarría Curso autoaprendizaje Curso autoaprendizaje 6h 39 DISPONIBLE
Bioseguridad
Rafael J. Astorga Curso autoaprendizaje
■ Claves en el diagnóstico de mastitis
en granjas de ganado porcino

Creada una nueva asociación para agrupar a los veterinarios de ovino y caprino

Los estatutos de la Asociación de Veterinarios de Ovino y Caprino de Castilla y León (Avoccyl) se aprobaron en junio de 2022 y agrupa actualmente a más de 50 veterinarios, principalmente de Castilla y León, pero también de otras comunidades autónomas como Castilla-La Mancha y Andalucía. La sede se encuentra en el Colegio Oficial de Veterinarios de Zamora.

A raíz de la entrada en vigor de los Reglamentos 2019/4 y 2019/6 y de las dificultades que entraña su cumplimiento en el sector de los pequeños rumiantes, varios veterinarios especialistas en estas especies decidieron agruparse para tratar de dar una respuesta coordinada a este nuevo reto. La Asociación nace además de la necesidad de una mayor unión entre los veterinarios dedicados al ovino y al caprino, y de dotar de un mayor carácter corporativo a su labor para favorecer su desempeño a corto y medio plazo. Por otra parte, otras dos cuestiones para la creación de la Asociación han sido la necesidad de una mayor formación específica en ovino y caprino (tanto en aspectos sanitarios y de manejo como de otras actividades) y la falta de medicamentos y productos zoosanitarios indicados explícitamente para tratar de forma adecuada a estas dos especies. Avoccyl pretende ser una asociación representativa del sentir general de la profesión, principalmente en la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Así, en su inicio, la Junta Directiva está compuesta por dos veterinarios de cooperativas, dos del mundo de la alimentación y dos veterinarias autónomas, pero tiene la puerta abierta para recoger y canalizar las necesidades de veterinarios del resto de España que trabajen en estos sectores.

PROTOCOLO DE SECADO Y FARMACOVIGILANCIA

La labor realizada hasta el momento se basa en dos cuestiones. Por un lado, la elaboración de un protocolo de secado (como ya existe en vacuno de leche) junto con el MAPA, para conseguir un consenso de actuación eficiente en las granjas de ovino y caprino. Este protocolo actualmente está en vías de finalización y aprobación por el MAPA para su posterior validación por las diferentes comunidades autónomas. Por otro lado, también se está trabajando en mejorar e incrementar las comunicaciones de

farmacovigilancia, al ser de vital importancia para el sector, ya que al tener pocos principios activos utilizables en primera instancia, si además su efecto no es el adecuado, puede dar lugar a la inexistencia de tratamientos correctos como primera opción. Hay que recordar que en vacuno hay casi cuatro veces más referencias farmacológicas que en ovino y siete veces más que en caprino.

La ganadería se va profesionalizando cada vez más y más deprisa. Esto obliga a los veterinarios a tener que asesorar en aspectos cada vez más distintos a los típicos de sanidad. Ya en la actualidad, el trabajo es más holístico al apoyarse en aspectos concretos como genética, instalaciones, alimentación y, por supuesto, nuevas tecnologías y rentabilidad. Además, dentro de la propia sanidad, prevención y bioseguridad, van a tener cada vez mayor importancia cuestiones de sostenibilidad y medio ambiente.

Finalmente, señalar que las actividades de formación para los asociados darán comienzo en la primavera de 2023 y se tratarán todos aquellos temas de especial relevancia y actualidad para el veterinario que trabaja en el sector ovino y caprino.

38 ■ ALBÉITAR Nº 258 Ene/Feb 2023 SECCIÓN EL RINCÓN DE AVOCCYL
Junta Directiva de Avoccyl. De izquierda a derecha, Roberto Calvo (tesorero), Jesús Matilla (vicepresidente), Francisco Martínez (presidente), Rosa Villamediana (vocal), Angela Rábano (secretaria) y Cruz Crespo (vocal).

Adiprem informa

NOTICIAS LEGISLATIVAS

DOUE

■ Reglamento de Ejecución (UE) 2023/54 de la Comisión de 4 de enero de 2023 por el que se corrige el Reglamento de Ejecución (UE) 2022/652 relativo a la autorización del extracto de naranja amarga como aditivo en piensos para determinadas especies animales.

■ Reglamento de Ejecución (UE) 2023/53 de la Comisión de 4 de enero de 2023 relativo a la autorización de un preparado de Pediococcus acidilactici CNCM I-4622 como aditivo en piensos para todas las especies animales.

■ Reglamento de Ejecución UE) 2023/59 de la Comisión de 5 de enero de 2023 relativo a la autorización de un preparado de Pediococcus pentosaceus DSM 32292 como aditivo en piensos para todas las especies animales.

■ Reglamento de Ejecución (UE) 2023/61 de la Comisión de 5 de enero de 2023 relativo a la autorización de un preparado de endo-1,4-betaglucanasa de Aspergillus niger CBS 120604, un preparado de endo-1,3(4)-beta-glucanasa de Aspergillus neoniger MUCL 39199, un preparado de endo-1,4-beta-xilanasa de Trichoderma citrinoviride MUCL 39203 y un preparado de endo-1,4-beta-xilanasa de Trichoderma citrinoviride CBS 614.94 como aditivos para piensos para todas las especies animales.

Fin del período de autorización

aditivos tecnológicos. Grupo

autorización del éster metílico del ácido linoleico conjugado (10t-12c) como aditivo en piensos para cerdos de engorde y vacas lecheras (titular de la autorización: BASF SE).

Nº de identificación del aditivo Aditivo Especie animal o categoría de animal

Fin del período de autorización

Categoría: aditivos zootécnicos. Grupo funcional: otros aditivos zootécnicos (mejora de parámetros zootécnicos/ del rendimiento zootécnico)

4d895

Éster metílico del ácido linoleico conjugado (10t-12c)

EFSA

Informes de evaluación

Cerdos de engorde Vacas lecheras

26.1.2033

■ Evaluación del aditivo para piensos que consiste en Lactiplantibacillus plantarum (anteriormente Lactobacillus plantarum) DSM 19457 para todas las especies animales para la renovación de su autorización (Biomin GmbH).

Para más información: https://www.efsa.europa. eu/en/efsajournal/pub/7697

■ Evaluación del aditivo para piensos cloruro de amonio (AmoklorTM) para todos los rumiantes, perros y gatos para la renovación de su autorización y su extensión de uso a las cerdas (Latochema Co Ltd).

Para más información: https://www.efsa.europa. eu/en/efsajournal/pub/7696

■ Evaluación del aditivo para piensos sulfato de lisinato ferroso para todas las especies animales (Phytobiotics Futterzusatzstoffe GmbH).

Para más información: https://www.efsa.europa. eu/en/efsajournal/pub/7714

Opiniones

Publicadas las siguientes opiniones del grupo científico FEEDAP:

■ Opinión científica sobre la seguridad y eficacia del aditivo tintura derivada del fruto de Petroselinum crispum (Mill.) Fuss (tintura de perejil) para uso en todas las especies animales (FEFANA asbl).

Para más información: https://www.efsa.europa. eu/en/efsajournal/pub/7694

■ Opinión científica sobre la seguridad y eficacia del aditivo tintura derivada del fruto de Foeniculum vulgare Mill. ssp. vulgare var. dulce (tintura de hinojo dulce) para uso en todas las especies animales (FEFANA asbl).

■ Reglamento de Ejecución (UE) 2023/60 de la Comisión de 5 de enero de 2023 relativo a la

ALBÉITAR Nº 258 Ene/Feb 2023 ■ 39 SECCIÓN ADIPREM

Categoría:
funcional:
para ensilaje 1k1018 Pediococcus pentosaceus DSM 32292 Todas las especies de animales 26.1.2033 1k105 Endo-1,4-betaglucanasa (EC 3.2.1.4) Todas las especies de animales 26.1.2033 1k106 Endo-1,3(4)beta-glucanasa (EC 3.2.1.6) Todas las especies de animales 26.1.2033 1k107 Endo-1,4-betaxilanasa (EC 3.2.1.8) Todas las especies de animales 26.1.2033 1k108 Endo-1,4-betaxilanasa
Nº de identificación del aditivo Aditivo Especie animal o categoría de animal Todas
aditivos
(EC 3.2.1.8)
las especies de animales 26.1.2033
El Artículo 2 del Reglamento 2023/61 establece los períodos transitorios para 1k105, 1k106, 1k107 y 1k108.
Para más información: https://www.efsa.europa. eu/en/efsajournal/pub/7689

Empresas

MSD presenta la siguiente generación del software de monitorización SenseHub

MSD Animal Health ha lanzado una versión actualizada de SenseHub Dairy que permite a los ganaderos de leche personalizar sus propias soluciones de monitorización con una nueva función generadora de informes. Con esta actualización, los ganaderos pueden rastrear indicadores críticos de salud, nutrición y reproducción en informes personalizados, lo que les ayudará a dirigirse a grupos específicos del ganado con un mayor conocimiento, con una imagen más profunda y completa de su ganado.

Boehringer Ingelheim organiza la VII Jornada de Veterinarios de ADS de Galicia

El 23 de noviembre, el Gran Hotel los Abetos de Santiago de Compostela albergó la séptima edición de la Jornada de Veterinarios de ADS de Galicia y la primera presencial tras la pandemia. La sesión, que versó en torno al abordaje integral de las diarreas neonatales desde los distintos ámbitos, se desarrolló con un enfoque principalmente práctico. Allí se reunieron cerca de 80 profesionales responsables de la sanidad de las ADS de toda la comunidad.

Zoetis y Pascual siguen formando sobre la práctica de secado selectivo

Zoetis, consciente de los cambios necesarios para adaptar el manejo del secado a la nueva legislación orientada a disminuir el uso de antibióticos en granja, ha organizado en 2022 tres Talleres de Secado Selectivo, el ultimo el pasado día 1 de diciembre, en colaboración con Pascual. Los talleres se han desarrollado en la explotación de vacuno de leche que Pascual tiene en Fuentespina (Burgos) y a los mismos han acudido 30 veterinarios especializados en calidad de leche.

Zoetis respalda el proyecto de divulgación científica “Pandemia CoCo”

El instituto Agroalimentario de Aragón de la Universidad de Zaragoza, en colaboración con Zoetis, lanza “Pandemia CoCo”: contagios de conocimiento, una plataforma digital y en redes sociales para divulgar conocimiento sobre One Health entre escolares, docentes y otros sectores de la sociedad. Para ello, cuenta con un equipo de expertos liderado por el doctor Ignacio de Blas con el objetivo de divulgar contenidos de calidad y avalados con la investigación relacionados con la salud y las zoonosis.

Ceva patrocina la XII Jornada Internacional Científico-Técnica de Reproducción Bovina de Humeco

Ceva Salud Animal colaboró activamente con la XII Jornada Internacional Científico-Técnica de Reproducción Bovina organizada por Humeco el 24 de noviembre en el Palacio de Congresos de Huesca. La compañía mostró de nuevo su compromiso con la formación de los profesionales del sector bovino, y además de acudir como patrocinador, Ceva Salud Animal celebró el 23 de noviembre el taller práctico reprodAction “Análisis de índices reproductivos para la mejora de la eficiencia en granjas de vacuno lechero. Plataforma Gando”.

Aurelian Biotech presenta una nueva solución para los purines

Aurelian Biotech ha registrado en Europa la patente del aditivo natural Biaurelian, basado en 20 aluminosilicatos naturales (sílice 90 %, aluminio, hierro y magnesio 6 %, oligoelementos 4 %), que facilita la adsorción de los olores, el nitrato amoniacal y los gases de efecto invernadero, transforma el purín en fertilizante orgánico biodisponible y elimina el estrés de la granja, mejorando el bienestar animal y su engorde natural y capaz de atrapar e inertizar los elementos perjudiciales para la salud.

MSD lleva a las XIX Jornadas técnicas de Seragro su tecnología de monitorización

MSD Animal Health fue uno de los impulsores de las XIX Jornadas técnicas de vacuno de leche del pasado noviembre en la Facultad de Veterinaria de Lugo, organizadas por la Sociedad Cooperativa gallega Seragro. Allí MSD apoyó los encuentros ganaderos, un espacio de discusión entre todos los profesionales del sector. La línea de monitorización SenseHub fue la estrella de este encuentro, ya que ofrece a los productores una tecnología de monitorización para mejorar el manejo y la productividad.

40 ■ ALBÉITAR Nº 258 Ene/Feb 2023

Ceva Salud Animal colabora con el programa Rocinante para llevar medicamentos al Líbano

Ceva Salud Animal ha colaborado un año más con el programa Rocinante que el Ministerio de Defensa mantiene en el Líbano. La compañía ha colaborado con esta iniciativa de apoyo a ganaderos y asistencia veterinaria que acaba de cumplir 11 años. Ceva donó lotes de productos y medicamentos para que los militares y los profesores de Veterinaria de las universidades de Córdoba y Murcia que se desplazaron al país en octubre pudieran tratar a los animales locales.

De Heus lanza Korlam, su nuevo plan de alimentación para cebo de corderos

De Heus ha lanzado la Korlam, su nuevo plan de alimentación para cebo de corderos, conformada por ocho productos con características específicas destinados a necesidades concretas para que el profesional ganadero elija el que mejor se adapte a su cebadero. Korlam proporciona una dieta más equilibrada y eficiente basada en el sistema de formulación SFOS, una herramienta exclusiva de De Heus que garantiza la sincronización de la velocidad de degradación del alimento en el rumen.

Más de 2.500 veterinarios inscritos a los 11 seminarios de Diagnóstico con Sentido

Cerca de 2 500 veterinarios se han inscrito a los 11 seminarios de formación “Diagnóstico con Sentido” que Zoetis ha organizado entre 2021 y 2022, centrados en diferentes aspectos relacionados con el diagnóstico y control de la enfermedad respiratoria bovina (ERB). Con más de 3 300 visualizaciones de los videos de las formaciones, en ellas los ponentes han profundizado en la práctica diagnóstica de la ERB, incluido el uso práctico del ecógrafo, y la toma de muestras.

Cerca de un centenar de asistentes participan en la jornada técnica de MSD organizada por las ADSG gallegas

MSD Animal Health, en su compromiso con la salud y bienestar animal y con la formación, colaboró en una jornada técnica organizada por las Agrupaciones de Defensa Sanitaria Ganadera (ADSG) en Santiago de Compostela, a la que acudieron cerca de un centenar de profesionales. El nuevo Real Decreto de Veterinario de Explotación, el uso racional de antibióticos, el manejo y prevención en la recría y los beneficios de monitorización fueron algunos de los temas abordados.

Zoetis contribuye a demostrar el efecto positivo de la selección genética en la sostenibilidad

Un estudio independiente realizado por Zoetis para estimar y validar la asociación entre el índice Dairy Wellness Profit Index (DWP$) y el beneficio observado durante la vida productiva en ganado Holstein de explotaciones estadounidenses que emplean Clarifide Plus, ha demostrado que la selección de vacas más rentables tuvo un efecto positivo en los resultados de producción, salud y vida útil, a la vez que permitió prácticas de producción más eficientes y sostenibles.

Novus adquiere la empresa de biotecnología Agrivida

La compañía global de salud y nutrición animal Novus International ha anunciado la adquisición de la empresa de biotecnología Agrivida. A través de la compra, Novus adquiere la propiedad de la tecnología patentada Interius que Agrivida ha desarrollado para integrar aditivos para piensos dentro del grano. Este movimiento de Novus se produce dos años después de que iniciara una asociación comercial con Agrivida para apoyar la venta del producto estrella de la start-up, Grainzyme.

Syncroprost, nueva prostaglandina de Ceva Salud Animal, única con registro para caprino en España

Ceva amplía su vademécum para el sector veterinario con Syncroprost, su nueva solución inyectable para bovino, caballos, porcino y caprino. La compañía refuerza su gama de tratamientos hormonales con esta prostaglandina sintética, cuya sustancia activa es el cloprostenol, que ayuda a mejorar la fertilidad. Con este nuevo inyectable para caprino, la compañía aporta nuevas soluciones en una especie que cuenta con pocos medicamentos registrados en España. Syncroprost está indicado para la sincronización del celo en las cabras.

ALBÉITAR Nº 258 Ene/Feb 2023 ■ 41 EMPRESAS

Avance del próximo número

ARTÍCULOS

Marcadores bioquímicos para la monitorización de la salud intestinal en terneros

La actigrafía permite profundizar en el comportamiento de los ovinos

CURSOS DE FORMACIÓN

Fundamentos del manejo reproductivo de la vaca de leche y su aplicación

2ª Parte: Pérdidas de gestación

Suscripción al programa de formación Albéitar

Modalidad de suscripción (señale con una X la elegida)

Suscripción anual España. 6 números. Gratuita para los veterinarios colegiados en España.

Datos del suscriptor

Nombre:

Empresa (si procede):

1er Apellido:

2º Apellido:

Año de nacimiento:

Dirección: Código Postal:

Localidad: Provincia: País:

CIF/NIF: Teléfono: E-mail:

Número de colegiado:

Actividad profesional (señale con una X lo que corresponda)

Provincia:

Servicios técnicos veterinarios en granjas, cooperativas, ADS…

Asesoría veterinaria independiente

Fábrica de piensos, correctores, núcleos

Especies de interés (señale con una X lo que corresponda)

Avicultura

Bovino carne

Bovino lechero

Industria (fabricantes, distribuidores, delegados, etc...)

Distribuidor

Comercial veterinaria / ganadera

Caballos Conejos

Ovino-caprino

Administración pública / Institución / Colegio / Asociación

Centros docentes / Investigación Otra

Pequeños animales

Porcino Otra

De acuerdo con la normativa vigente en materia de protección de datos Grupo Asís Biomedia, SL., es responsable del tratamiento de sus datos personales con la finalidad de enviarle comunicaciones postales de nuestras revistas especializadas, así como otras comunicaciones comerciales o informativas relativas a nuestras actividades, publicaciones y servicios, o de terceros que puedan resultar de su interés en base a su consentimiento. Para ello, Grupo Asís podrá ceder sus datos a terceros proveedores de servicios de mensajería. Podrá revocar su consentimiento, así como ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad enviando un correo electrónico a protecciondatos@grupoasis.com, o una comunicación escrita a Grupo Asís en Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I, Plaza Antonio Beltrán Martínez 1, 50002, Zaragoza (España), aportando fotocopia de su DNI o documento identificativo sustitutorio e identificándose como suscriptor de la revista. Asimismo, si considera que sus datos han sido tratados de forma inadecuada, podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (C/ Jorge Juan, 6. 28001 – Madrid www.agpd.es).

Puede realizar la suscripción cómodamente por: Web https://grupoasis.ac-page. com/albeitar

Correo

Enviar original o fotocopia de este cupón a la dirección abajo indicada

+34
Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I - Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 - 50002 Zaragoza Tel.: +34 976 461 480 - Email: suscripciones@grupoasis.com - store.grupoasis.com
Teléfono
976 461 480

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.