Albéitar 260

Page 1

Franqueo concertado nº 50/134

PUBLICACIÓN PARA VETERINARIOS ESPECIALISTAS EN RUMIANTES Nº 260 - Mayo/Junio 2023

¿CÓMO REFORZAR LA

BIOSEGURIDAD

EN INTENSIVO Y EN EXTENSIVO?

Caso clínico: brote de BVD en terneros mamones ¿Afecta el esquileo preparto a los resultados productivos? CURSO

Fundamentos del manejo reproductivo de la vaca de leche y su aplicación (III)



OPINIÓN

¡ESTE AÑO EL CONGRESO DE ANEMBE ES EN LEÓN!

E

n primer lugar, agradecer a Grupo Asís, que edita la revista Albéitar, una publicación de referencia en nuestra profesión desde hace más de 25 años, la oportunidad que me brinda de realizar este editorial. Por su parte, Anembe como asociación ha sido el referente, desde sus comienzos en el año 1990, de la buiatría en nuestro país; y Albéitar ha sido testigo de ello. Después de la exitosa organización del Congreso Mundial de Buiatría, celebrado en Madrid en setiembre del 2022, teníamos que retomar la organización de nuestro congreso nacional; y esto suponía un reto enorme. En primer lugar, porque la organización del congreso mundial nos había dejado exhaustos; en segundo lugar, porque consideramos desde la Junta de Anembe, que era el momento de mirar hacia el futuro y abordar las nuevas tecnologías que están llamando a nuestras puertas. Con estas premisas y con nuestro presidente del Comité Científico (Juan Manuel Caínzos) al frente, afrontamos el reto de analizar en nuestro XXV Congreso Internacional de Anembe las nuevas tecnologías que existen en este momento en el sector vacuno y las que están por llegar. Estudiaremos en tres intensas jornadas qué aporta la inteligencia artificial a nuestra profesión, cómo nos puede ayudar, cuáles son sus bases científicas, etc. Analizaremos también la última legislación que nos atañe, como la de ordenación de explotaciones, veterinario de explotación, botiquín veterinario, gases de efecto invernadero, etc. De la misma manera, el miércoles 24 organizamos dos seminarios. Uno en la Facultad de Veterinaria y otro eminentemente práctico en el Censyra sobre manejo de semen del toro. Hay además otras dos novedades: la sección de los posters será totalmente digital y habrá dos mesas redondas (leche y carne) con los ganaderos como protagonistas, intentando analizar con ellos qué demandarán de nuestra profesión en los próximos años. La ciudad elegida: León, los días 24, 25 y 26 de mayo. Es un gran aliciente para los muchos compañeros que hemos estudiado en su Facultad de Veterinaria. Por último, agradecer a todas las empresas y laboratorios que año tras año colaboran con Anembe; y a todos los compañeros que nos han ayudado en la organización de este congreso. ¡Nos vemos en León!

Juan Carlos González Fernández. Presidente de la Asociación Nacional de Especialistas en Medicina Bovina de España (Anembe)

ALBÉITAR Nº 260 Mayo/Junio 2023 ■ 3


SUMARIO Nº 260 OPINIÓN

ARTÍCULOS

6 Bioseguridad en vacuno extensivo y tuberculosis José Luis Sáez Llorente

12 Control de las materias primas y bioseguridad activa en las granjas de vacuno de leche Antonio Callejo Ramos

16 Brote de diarrea vírica bovina en una granja en España Mariola Martín

22 Esquila preparto, termorregulación y resultados productivos en ovinos Aline Freitas-de-Melo, Livia Pinto-Santini, Karina Neimaur, Luis Cal-Pereyra, Vinicius Fonsêca y Rodolfo Ungerfeld

4 ■ ALBÉITAR Nº 260 Mayo/Junio 2023


FORMACIÓN PARA EL TÉCNICO DE RUMIANTES EDITOR..................................................................................................... Julio Allué1 DIRECTOR EDITORIAL DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN........................................ Enric Brotons Contacte con nosotros a través de albeitar@grupoasis.com si desea publicar un artículo, y remita sus notas de prensa a

CURSO DE FORMACIÓN 26

undamentos del manejo reproductivo de la vaca F de leche y su aplicación 3ª parte: Atención a las patologías posparto Roger Joan Palacín-Chauri e Irina Garcia-Ispierto

notasdeprensa@grupoasis.com

COORDINADORA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN.... Sheila Riera1 REDACCIÓN............................................................. Alejandro Vicente1,

Natalia Sagarra1, M. Ángel Ordovás, Israel Salvador, Sara Palasí1 Corresponsales Madrid: Raquel Sanz, Elena Manzano1 Colaboradora: Rosa Matas RESPONSABLE DE DISEÑO............................. Ana Belén Mombiela JEFA DE DISEÑO............................................................. Teresa Gimeno DISEÑO Y MAQUETACIÓN........................................... Marisa Lanuza,

Marian Izaguerri, Erica García Escriba a publicidad@grupoasis.com si desea anunciarse, y a suscripciones@grupoasis.com para altas, bajas o modificaciones en sus datos de contacto

RESPONSABLE DE PUBLICIDAD................................. Ana Caballero1 PUBLICIDAD.......................................... Pilar Angás1, Jorge Pérez1,

Laura Montón1, Leticia Escuín1, María Puig2 SOPORTE DE PUBLICIDAD........... Raquel Miguel, Rocío Sarrate ADMINISTRACIÓN................... Beatriz Sanz, Carmen Ezquerro,

Miriam de la Torre SUSCRIPCIONES.......................... suscripciones@grupoasis.com

Licenciado/a en Veterinaria, 2 Graduada en Farmacia

1

ÚLTIMAS INVESTIGACIONES 35 Relación entre la inflamación en el periparto y la salud reproductiva en las vacas de leche; Revisión crítica de los estudios sobre dominancia social en el ganado lechero

EMPRESA EDITORA............................. Grupo Asís Biomedia, S.L. PREIMPRESIÓN E IMPRESIÓN.................... Villena Artes Gráficas EMPRESA MANIPULADORA..................... Ecological Mailing, S.L. DEPÓSITO LEGAL: Z 535-2012 ISSN: 1699-7883

Publicación controlada por Grupo Asís Biomedia está asociado a (miembro de y )ya , (miembro de y

REPORTAJE

Revista distribuida a los miembros de

36 IVSC 2023: Sevilla se convierte por unos días en la capital mundial del ovino. Redacción Albéitar

ACTUALIDAD Y EMPRESAS ALBÉITAR 37

Adiprem Informa

38

El rincón de Avoccyl

39

Sección EAAP

40

Empresas

COMITÉ ASESOR SALUD PÚBLICA: Rufino Álamo Sanz (Junta de Castilla y León). LEGISLACIÓN VETERINARIA: Ignacio Belanche Lucea (Diputación General de Aragón). BIENESTAR: Eva Mainau Brunso (Universidad Autónoma de Barcelona). SANIDAD: Rosario Panadero Fontán (Universidad de Santiago de Compostela), José Ignacio Pérez de Albéniz (Sercovena SL).

PRODUCCIÓN: Enrique Fantova Puyalto (Oviaragón). REPRODUCCIÓN: Joaquín Gadea Mateos (Universidad de Murcia), José Félix Pérez Gutiérrez (Universidad Complutense de Madrid), Teresa Roy Pérez (Universidad de Extremadura). NUTRICIÓN: Ana Hurtado Gómez (CESFAC), Octavio Catalán Rueda (INZAR). ORGANIZACIÓN COLEGIAL: Luis Javier Yus Cantín (COVZ). SUSTENTABILIDAD: Vicente Rodríguez-Estévez (UCO).

,

) y

Centro Empresarial El Trovador, planta 8, of. I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 50002 Zaragoza (España) Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000 Email: albeitar@grupoasis.com Web: www.portalveterinaria.com

La responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores. El editor sólo se responsabiliza de sus artículos o editoriales. La ciencia veterinaria está sometida a constantes cambios. Así pues es responsabilidad ineludible del veterinario clínico, basándose en su experiencia profesional, el correcto diagnóstico de los problemas y su tratamiento. Ni el editor, ni los autores asumen responsabilidad alguna por los daños y perjuicios, que pudieran generarse, cualquiera que sea su naturaleza, como consecuencia del uso de los datos e información contenidos en esta revista. De acuerdo con la normativa vigente en materia de protección de datos Grupo Asís Biomedia, SL., es responsable del tratamiento de sus datos personales con la finalidad de enviarle comunicaciones postales de nuestras revistas especializadas, así como otras comunicaciones comerciales o informativas relativas a nuestras actividades, publicaciones y servicios, o de terceros que puedan resultar de su interés en base a su consentimiento. Para ello, Grupo Asís podrá ceder sus datos a terceros proveedores de servicios de mensajería. Podrá revocar su consentimiento, así como ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad enviando un correo electrónico a protecciondatos@grupoasis.com, o una comunicación escrita a Grupo Asís en Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I, Plaza Antonio Beltrán Martínez 1, 50002, Zaragoza (España), aportando fotocopia de su DNI o documento identificativo sustitutorio e identificándose como suscriptor de la revista. Asimismo, si considera que sus datos han sido tratados de forma inadecuada, podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (C/ Jorge Juan, 6. 28001 – Madrid www.agpd.es). Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra sin previa autorización escrita. La Editorial a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).


ARTÍCULOS

Bioseguridad en vacuno extensivo y tuberculosis José Luis Sáez Llorente Cuerpo Nacional de Veterinarios del MAPA Imágenes cedidas por el autor

Resumen En las explotaciones bovinas de carne en extensivo, las zonas donde se alimentan y beben los animales están consideradas como puntos críticos de contagio de la tuberculosis entre la fauna cinegética y el ganado. Por ello, cualquier propuesta de intervención deberá estar centrada fundamentalmente en el desarrollo de medidas de bioseguridad sobre el manejo del ganado y del territorio para evitar la transmisión de la infección en áreas de pastoreo del ganado bovino, tales como zonas de alimentación y puntos de agua. Sin embargo, no debe perderse nunca de vista el concepto de control integral, y se deberán tener en cuenta todas las fuentes de riesgo que se hayan identificado en la auditoría de bioseguridad. Palabras clave. Bioseguridad, tuberculosis, animal, compartida.

Summary Biosecurity in extensive cattle and tuberculosis In extensive beef cattle farms, the areas where the animals feed and drink are considered to be critical points of tuberculosis contagion between game and livestock. Therefore, any intervention proposal should be fundamentally focused on the development of biosecurity measures on livestock and territory management to avoid the transmission of infection in cattle grazing areas, such as feeding areas and water points. However, the concept of integrated control should never be lost sight of, and all sources of risk identified in the biosecurity audit should be taken into account. Keywords. Biosecurity, tuberculosis, animal, shared.

Contacto con el autor. José Luis Sáez, jsaezllo@mapa.es

6 ■ ALBÉITAR Nº 260 Mayo/Junio 2023


ARTÍCULOS

L

a bioseguridad es el conjunto de prácticas destinadas a prevenir la introducción de agentes infectocontagiosos en una explotación (bioseguridad externa) o evitar su diseminación dentro de la granja o su expansión a otras granjas, en el caso de estar presentes ya en la granja (bioseguridad interna). La Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) define la bioseguridad como “un conjunto de medidas físicas y de manejo diseñadas para reducir el riesgo de introducción, establecimiento y propagación de enfermedades, infecciones o infestaciones animales hacia, desde y dentro de una población animal”. El Reglamento (UE) 2016/429 del Parlamento Europeo y del Consejo de 9 de marzo de 2016 relativo a las enfermedades transmisibles de los animales y por el que se modifican o derogan algunos actos en materia de sanidad animal (“Legislación sobre sanidad animal”) hace hincapié en la responsabilidad que tienen los ganaderos a la hora de implantar medidas preventivas que limiten la entrada y difusión de enfermedades en sus explotaciones. No obstante, la bioseguridad no solo incumbe a los ganaderos, y menos cuando hablamos de tuberculosis animal, sino que es una responsabilidad compartida entre todas las partes que tienen relación con los animales, ya sean ganaderos, veterinarios, transportistas, cazadores, etc.

ESTRATEGIAS PARA EXPLOTACIONES EN RÉGIMEN EXTENSIVO La implementación de estrategias de bioseguridad y las buenas prácticas sanitarias y de manejo son herramientas importantes para el control de la tuberculosis en las explotaciones ganaderas. En particular, la aplicación de medidas que reduzcan el riesgo de introducción de la enfermedad a las explotaciones y que minimicen los contactos entre ganado bovino y reservorios silvestres pueden contribuir a prevenir buena parte de las nuevas infecciones de tuberculosis bovina y, por lo tanto, favorecer la disminución de la prevalencia de la enfermedad en el ganado vacuno. Las particularidades de las explotaciones en régimen extensivo hacen que los riesgos que se pueden presentar sean más difíciles de controlar. Sin embargo, debemos tener en cuenta que tanto los riesgos derivados del contacto del ganado doméstico con la fauna silvestre como otros muchos

riesgos pueden ser controlados a través de la aplicación de medidas de bioseguridad adecuadas. Pero antes de aplicar medidas, se debe determinar cuáles son los principales riesgos a los que nos enfrentamos, cómo podemos identificarlos, a través de herramientas como las auditorías de bioseguridad, y una vez hayamos hecho esto, estaremos en disposición de implementar un programa realista con medidas correctoras que se adapte a cada situación.

MEDIDAS FRENTE A TUBERCULOSIS BOVINA El Programa Nacional de Erradicación de la Tuberculosis Bovina 2022-2030, aprobado por todas las instituciones oficiales, tanto nacionales como europeas, es revisado anualmente y adaptado a la evolución de la enfermedad en el ganado doméstico, comprendiendo tanto el ganado bovino como el ganado caprino que tiene relación epidemiológica con el primero. Las medidas tomadas en los últimos años han permitido detectar y abordar las causas que estaban obstaculizando su progreso y se ha observado la evolución razonablemente positiva derivada de las medidas de refuerzo implantadas. La presencia de reservorios silvestres se identificó como uno de los principales responsables del enlentecimiento en el progreso de la enfermedad en determinadas zonas, especialmente del centro-sur de España, donde los sistemas de manejo y cría extensiva del ganado doméstico favorecen el contacto con las especies silvestres, presentes en densidades crecientes. Por este motivo las actuaciones relacionadas con el control de tuberculosis en la fauna silvestre incluidas en el Programa Nacional de Erradicación se complementaron con una estrategia específica para el control de la tuberculosis en los animales silvestres (Plan de Actuación sobre Tuberculosis en Especies Silvestres -PATUBES-, publicado en 2017). Este Plan se implementa mediante el Real Decreto 138/2020, como instrumento legislativo básico que pretende controlar el riesgo en la salud pública, la salud animal y el medio ambiente al disminuir el contagio de la enfermedad entre las distintas especies susceptibles de animales domésticos y silvestres o cinegéticos. Las medidas contempladas en esta norma parten de un sistema zonificación del territorio español, fundamentado en el riesgo y en las características de los espacios

cinegéticos, sobre el que pivota el entramado y el grado de medidas de control, prevención y lucha contra la enfermedad a aplicar.

Clasificación de los espacios En un primer nivel se clasifica el territorio nacional en 4 grandes regiones, según el riesgo de tuberculosis observado en la vigilancia en fauna silvestre y la prevalencia en ganado bovino. En un segundo nivel, se divide el territorio de esas regiones en 3 tipos de comarcas o unidades veterinarias identificadas por las autoridades autonómicas como comarcas o unidades veterinarias de bajo riesgo, de riesgo moderado o de especial riesgo, atendiendo además a la evidencia de contagio entre el ganado y el jabalí o cérvidos (figura 1). En un tercer nivel se clasifican, a solicitud del interesado, los diferentes espacios cinegéticos concretos en los que habitan especies cinegéticas, considerando el grado de manejo existente en lo que refiere especialmente al aporte sistemático de alimentación, a las densidades ocasionadas por ese manejo y a las posibilidades de contacto con el ganado (figura 2). Combinando la triple tipología se fijan las medidas que cada actividad y zona ha de llevar a cabo para la eficaz prevención y lucha contra la tuberculosis. Como Categoría I se identifican las granjas cinegéticas destinadas a la reproducción de jabalíes o ciervos, que estarán ahora sometidas a chequeos sanitarios anuales, de forma similar al ganado bovino, pudiendo optar al reconocimiento del estatus de granja libre de tuberculosis según criterios internacionales. Otro tipo de espacios cinegéticos regulados son las fincas o cotos que dispongan de vallado perimetral impermeable para las especies que alberga en su interior. Con el actual Real Decreto se pretende dar coherencia al uso sostenible del territorio, de tal forma que en el caso en que el titular del coto decida orientarse a una vocación cinegética y aportar alimentación suplementaria a las especies cinegéticas (los definidos como espacios de Categoría II) deberá seguir un plan sanitario mínimo en jabalí, ciervo o gamo, no siendo compatible la presencia de especies domésticas en el mismo espacio cinegético. En otros casos de espacios vallados, denominados de Categoría III, podrán compartir el terreno con ganado, pero

ALBÉITAR Nº 260 Mayo/Junio 2023 ■ 7


ARTÍCULOS

quedando limitada la alimentación sistemática de las especies cinegéticas a casos puntuales (ej. situaciones previas a cacerías, resoluciones autonómicas de emergencia o situaciones climáticas adversas, entre otras) y además se imponen medidas sanitarias mínimas de bioseguridad adicionales dependiendo del riesgo de la comarca en que se ubican.

Auditorías de bioseguridad Además, en las explotaciones de ganado bovino de comarcas de especial riesgo se deberán realizar auditorías de bioseguridad, una vez realizada la cual se deberá elaborar un informe que debe remitirse a los servicios veterinarios oficiales comarcales en la semana siguiente a su realización. Dichos servicios comprobarán que los datos que figuran en el informe de evaluación a los que tengan acceso son correctos (historial, datos generales, etc.) y junto con el veterinario que realizó la evaluación y el titular de la explotación confirmarán la idoneidad de las medidas propuestas, su posibilidad de aplicación efectiva y el calendario previsto para su realización. La sistemática para la realización de estas auditorías ha sido transferida por los grupos de investigación españoles y verificada a nivel de campo a través de diversos Grupos Operativos, con la participación del sector ganadero (figura 3). Contempla los principales puntos críticos a los que se enfrentan las ganaderías extensivas, no solo de bovino, sino también de otras

especies ganaderas como de porcino o pequeños rumiantes. Antes de visitar la explotación se debe realizar un exhaustivo estudio de las características generales y los antecedentes de tuberculosis de la explotación. Para ello se deberán obtener datos de las distintas fuentes de información disponibles (SITRAN, mycoDB, bases de datos autonómicas). Por su parte, durante la visita de campo habrá que identificar y evaluar las diferentes fuentes de riesgo, prestando especial atención a los aspectos que se detallan a continuación.

1. Tipo de explotación Una explotación con pastos propios, sin aprovechamiento cinegético de caza mayor, tendrá menos riesgo que otra que además aproveche terrenos arrendados y/o que esté ubicada en las proximidades de poblaciones de jabalí, ciervo o gamo abundantes y con elevada prevalencia de tuberculosis.

2. Presencia de otras especies domésticas

si es posible el contacto directo con animales domésticos de esta finca; si existe algún tipo de barrera (natural o artificial) que pueda evitar el contacto directo con animales presentes en la finca vecina; si es posible el contacto indirecto con animales domésticos de esta finca por compartir espacios comunes, puntos de agua, etc. Además, se deberá valorar también si en la finca vecina se realiza aprovechamiento cinegético de caza mayor o si existe vallado en las lindes. En relación con cualquiera de los vallados que haya en la explotación, y con independencia de la función que cumplan, habrá que inspeccionarlos siempre.

4. Accesos Número de puntos para acceder a la explotación, así como el tipo y mantenimiento de cada entrada. Además, será interesante conocer si la finca está atravesada por alguna vía pecuaria, camino público, o si hay servidumbre de paso (o autorización/permiso/acuerdo) para entrar y salir a otra finca por algún camino que atraviesa la explotación auditada.

Fundamentalmente, caprino y porcino.

5. Visitas 3. Alrededores Cuántas explotaciones (fincas o espacios) lindan con la explotación auditada, así como su orientación productiva; la especie animal presente en la finca limítrofe; si la explotación vecina ha tenido positividad a tuberculosis en los últimos años;

Será necesario conocer si se comparten regularmente con otras explotaciones maquinaria y material ganadero; si hay trabajadores de otras explotaciones que ayuden puntualmente en las tareas el rebaño bovino; cuántos veterinarios diferentes han podido estar en contacto con el ganado bovino en el último año; cuántas visitas recibe al mes (aproximadamente) de veterinarios que entren en contacto con el ganado bovino; si los veterinarios limpian y desinfectan su equipo (no de un solo uso) al final de cada visita; cuántas personas entraron en contacto con los animales (diferente al veterinario) en el último año; si se le proporciona ropa o botas para uso exclusivo en la explotación auditada; en el caso de los vehículos de retirada de cadáveres o vehículos que traen alimentos/productos si entran dentro del perímetro de la finca en zonas accesibles para el ganado bovino.

6. Infraestructuras y recursos Riesgo para tuberculosis (CC.AA.)

Bajo Especial Moderado Figura 1. Riesgo para tuberculosis (CC.AA.).

8 ■ ALBÉITAR Nº 260 Mayo/Junio 2023

Dentro de este apartado podemos distinguir varios tipos según la funcionalidad: ■ Cercas interiores. Número de cercas; localización y superficie de cada cerca; tipo de vallado, así como su estado de conservación y funcionalidad; periodo


ARTÍCULOS

que permanece el ganado bovino en cada cerca y si existe un plan de rotación de parcelas o zonas de pastoreo que busque el equilibrio entre el aprovechamiento de los recursos naturales y la segregación espacial y temporal de las especies implicadas en la epidemiología de la tuberculosis. ■ Cauces fluviales y/o grandes superficies de agua. Se deberá investigar si se impide el acceso del ganado bovino durante las épocas del año en las que esta fuente de agua puede suponer un punto de agregación. ■ Matorral/monte (en la propia cerca o en las inmediaciones). Puede ser un refugio para las especies cinegéticas reservorio de tuberculosis: se deberá averiguar si se impide o limita el acceso del ganado bovino a esta zona; si el ganado bovino realiza aprovechamiento de la rastrojera. ■ Almacén de alimentos. Existen diferentes opciones, ya sea un corral exterior para almacenar el alimento de volumen (paja, heno, ensilado, etc.), un edificio cubierto y cerrado para almacenar todo tipo de alimento o un silo para almacenar grano y otros productos a granel: verificar si la entrada está siempre cerrada; si se realiza un correcto mantenimiento; si se impide o permite el acceso al alimento de ungulados silvestres; si se realiza una correcta disposición del alimento para impedir en todo momento que la fauna silvestre acceda al alimento almacenado; y si hay presencia de restos de alimento alrededor del almacén que podría atraer a la fauna silvestre a esa zona. ■ Cerca o zona de lazareto o zona de cuarentena. Determinar si estas cercas o zonas existen y si se utilizan en exclusiva como lazareto y para realizar cuarentenas; si es posible el contacto directo entre animales enfermos presentes en estas zonas (lazareto y cuarentena) y otros animales; momento en el que se visita a los animales para atenderlos, si es al final del día o en cualquier momento; si el material de la granja que se utiliza en estas zonas (lazareto y cuarentena) se comparte con el resto de los animales de la explotación y si, en ese caso, si se limpia y desinfecta después de cada uso. ■ Manga de manejo: tipo de manga (fija o móvil); si es apropiada para un correcto trabajo en el saneamiento; si se

comparte alguna vez con animales de otras explotaciones; y si se limpia y desinfecta tras cada uso. ■ Cerramientos específicos para el ganado bovino en los puntos de mayor riesgo (como pueden ser las zonas de abrevadero o donde se administra la alimentación suplementaria) o incluso cerramiento completo y eficaz exclusivo para el ganado bovino, hasta un máximo de 500 hectáreas, como prevé el Real Decreto 138/2020. En caso de que existan, se deberá verificar todo lo relacionado con el vallado como se ha descrito anteriormente.

frente a enfermedades concomitantes; si se aplican protocolos preventivos adecuados frente a estas enfermedades; y si existe relación parental entre los animales positivos a tuberculosis, intentando determinar si alguno de los reproductores es cría de una vaca positiva a tuberculosis; si varias crías de una misma vaca han dado positivo; o si la madre de esas crías ha dado positivo también. La edad es un factor de riesgo muy importante en el caso de la tuberculosis, por lo que es fundamental conocer si se tiene establecido un programa de desvieje precoz.

8. Entradas de bovinos 7. Animales En cuántos lotes está dividido el rebaño bovino; los animales que integran cada lote; y su ubicación actual; examinar el estado general de condición corporal del ganado bovino; si se han observado en la explotación algún animal recientemente con uno o varios de los signos clínicos compatibles con tuberculosis; si se conoce el estatus de infección del rebaño bovino

Si se ha comprado ganado bovino (terneros y ganado joven para cebo; novillas de recría, toros para reproducción, vacas adultas para reproducción, etc.) en los últimos 5 años; si se compra los animales en granjas con garantías sanitarias; si es posible que algún semental de otra granja haya entrado en la explotación y haya estado en contacto con los animales (incluso cubrir hembras) en los 5 últimos años;

Figura 2. Clasificación por categorías de los espacios cinegéticos. Granjas que pueden capturar para su control sanitario al 100 % de sus animales y Núcleos Zoológicos para reproducción. ■ Alimentación todo el año. ■

Categoría I

Cotos de caza cercados perimetralmente con malla cinegética. ■ Alimentación suplementaria puntual (previa autorización). ■

Categoría II

Granjas que no pueden capturar para su control sanitario al 100 % de sus animales y Cotos cercados perimetralmente con malla cinegética. ■ Alimentación todo el año. ■

Categoría III

Categoría IV

Cotos de caza abiertos y parques nacionales. ■ Alimentación suplementaria puntual (previa autorización). ■

Nota: un coto cuya malla cinegética no esté anclada al suelo se clasificaría como Categoría IV para jabalí y Categoría III para ciervos y/o gamos si no alimenta todo el año.

ALBÉITAR Nº 260 Mayo/Junio 2023 ■ 9


ARTÍCULOS

10. Movimiento de animales Si se practica o ha practicado trashumancia (movimientos a pastos en otras comunidades autónomas) o trasterminancia (movimientos a pastos dentro de la misma comunidad autónoma) en los últimos 5 años; si se han movido los animales a pastos ubicados en el mismo municipio de la explotación principal o a pastos ubicados en parcelas de titularidad pública, cañadas, cordeles, etc.; si las áreas de pastoreo se comparten con otras especies domésticas de otras explotaciones ganaderas; si existe una separación física efectiva de los distintos rebaños que aprovechan esos pastos comunales y hay medios de producción exclusivos para cada rebaño; si se llevan los animales a ferias, concursos o exposiciones. Figura 3. Portada del “Manual para la actuación frente a la tuberculosis en fauna silvestre”.

11. Cuarentena

y si es posible que alguna de las vacas haya entrado en otra explotación vecina y haya estado en contacto con los animales (incluso siendo cubierta por otros sementales) en los 5 últimos años.

Si se somete a cuarentena a los bovinos que entran en la explotación antes de unirse a los otros animales de la granja, cuánto tiempo y si se somete a los animales a pruebas diagnósticas de tuberculosis durante el periodo de cuarentena antes de mezclarlos con el resto de los animales de la explotación.

9. Transporte de animales

12. Estiércoles y purines

tanto para las nuevas entradas como para las salidas de animales de la explotación, si el transporte se realiza de forma exclusiva con animales de la explotación; en vehículo propio o de una empresa externa y en este segundo caso, si pueden viajar con otros animales ya cargados o si los conductores pueden entrar en contacto directo con otros animales de la granja.

Si se realiza una correcta gestión del estiércol desde el punto de vista sanitario; si se utiliza estiércol o purines de otras granjas como fertilizante para campos donde pasta el ganado bovino; si se deja sin pastar aquellas zonas abonadas con compost durante unos meses para evitar el periodo de máxima atracción de jabalíes (y tejones); si existen zonas sobrepastoreadas o con alta carga ganadera puntual, por

ejemplo, donde se administra alimentación suplementaria, que puedan presentar una acumulación anormal de excrementos, los cuales pueden atraer a reservorios silvestres de tuberculosis como el jabalí y el tejón, que acuden a buscar los invertebrados que se alimentan de las heces del ganado.

13. Interacción con fauna silvestre En relación con las especies de ungulados que son los principales reservorios silvestres de tuberculosis en la península Ibérica; frecuencia con la que se puede observar la presencia de animales (y/o sus rastros) en los terrenos aprovechados por el ganado bovino o en las inmediaciones de la explotación; si la finca tiene aprovechamiento cinegético de caza mayor, si está separada la zona ganadera de la cinegética; si se dificulta la presencia de las especies cinegéticas reservorio de tuberculosis haciendo que los terrenos aprovechados por la explotación ganadera no sean un refugio para la caza mayor; si se ceba para atraer caza; o si se realiza una correcta gestión de los residuos de caza mayor.

14. Alimentos y agua

4

5

6

Figuras 4, 5 y 6. Mejoras de bioseguridad tras auditoría.

10 ■ ALBÉITAR Nº 260 Mayo/Junio 2023

En caso de que se aporte alimentación suplementaria al ganado bovino, tipo de alimento (de volumen, tacos, otros piensos complementarios, suplementación mineral en forma de bloques, piedras de sal o similar, etc.); durante cuánto tiempo se le aporta al ganado alimento suplementario; y los lugares donde se administran; puntos de agua en la finca, características de cada punto de agua ya sean charcas (naturales o artificiales), bebederos, abrevaderos o pilones, ríos, arroyos o manantiales con agua en constante circulación, embalses, pantanos o lagunas con agua estancada; localización de cada punto; disponibilidad del agua (permanente o estacional, tomando como referencia años con menor pluviosidad); calidad del agua; el uso principal deseado del agua y la posibilidad de que otros animales distintos a los de su uso principal puedan acceder al agua (figuras 4, 5 y 6); presencia de ungulados silvestres caquécticos o cadáveres en las cercanías de las charcas u otros puntos de agua. Bibliografía disponible en https://www.grupoasis.com/albeitar/ bibliografias/AL260Saez.pdf



ARTÍCULOS

Control de las materias primas y bioseguridad activa en las granjas de vacuno de leche

Antonio Callejo Ramos. Doctor ingeniero agrónomo y profesor titular de universidad en el Área de Producción Animal en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas de la Universidad Politécnica de Madrid.

ALIMENTOS En la mayoría de las granjas de vacuno de leche actuales los alimentos proceden del exterior, y pueden, por consiguiente, actuar como vectores de transmisión de enfermedades. Estos alimentos, incluso los obtenidos en las tierras de cultivo propiedad del ganadero, pueden estar contaminados por inadecuadas prácticas agrícolas (distribución de estiércol o purín de otras granjas, o riego con agua contaminada) o de pastoreo. Cuando los alimentos proceden de tierras agrícolas propias, el ganadero debe mantener registros completos de la distribución en ellas de estiércol o purín. Por tanto, piensos, forrajes, agua y otros componentes de la alimentación deben suministrarse a los animales en adecuadas condiciones higiénicas. Del mismo modo, su posible tratamiento y manipulación debe garantizar que no actuarán como vectores inanimados de patógenos. En este sentido, conviene recordar lo habitual de manejar el estiércol y preparar los alimentos con el mismo cargador frontal acoplado al tractor u otra máquina. En caso de no poder disponer de equipamiento diferente para ambas tareas, es imprescindible limpiarlo y desinfectarlo perfectamente tras ser utilizado en el manejo de las deyecciones. La salmonelosis o la paratuberculosis son ejemplos de

12 ■ ALBÉITAR Nº 260 Mayo/Junio 2023

enfermedades de rápida difusión cuando se comparte maquinaria en el manejo del alimento y de las deyecciones. Los alimentos para los animales pueden contener sustancias indeseables que perjudiquen el correcto funcionamiento digestivo y metabólico del organismo (cuadro 1). El contenido máximo de estas sustancias está regulado por la legislación de la Unión Europea. Algunas de estas sustancias indeseables pueden aparecer en la propia explotación debido, principalmente, a un almacenamiento inadecuado de las materias primas utilizadas para la preparación de las raciones. Por ejemplo, las micotoxinas son metabolitos secundarios de los hongos que se producen en determinadas condiciones ambientales, generalmente con elevada actividad de agua y temperatura. Por esta razón, es necesario realizar análisis microbiológicos regulares (incluyendo hongos y micotoxinas) de las materias primas, de los piensos preparados y de los forrajes; es decir, de cada partida que llega a la explotación y antes de ser suministrada a los animales. Como estos continuos análisis de micotoxinas (aflatoxinas, fumonisinas, vomitoxina, zearalenona) pueden resultar muy onerosos, al menos deben guardarse muestras de cada lote de alimentos adquiridos hasta que hayan sido con-

sumidos sin incidentes. En el caso de un eventual problema, podremos interrumpir el suministro, analizar la muestra guardada y, en su caso, exigir responsabilidades. Sin embargo, otras de las sustancias indeseables citadas están ya presentes en las materias primas cuando estas llegan a la granja. Por ello, no debe olvidarse tampoco la prevención y el importante riesgo de contaminación del proceso de fabricación de piensos. El Reglamento (CE) 183/2005 de higiene de los piensos está basado en el concepto de análisis de peligros y puntos críticos de control (APPCC) y supone la aplicación de las guías de buenas prácticas. A este respecto, la Federación Europea de Fabricantes de Piensos Compuestos (FEFAC) ha publicado dos útiles guías:

Cuadro 1. Sustancias nocivas para la salud animal y humana. Metales pesados. Micotoxinas. ■ Pesticidas. ■ Dioxinas. ■ Impurezas botánicas. ■ Factores antinutritivos. ■ ■


ARTÍCULOS

Guía comunitaria de buenas prácticas para el sector de fabricación de piensos compuestos y premezclas.1 ■ Guía comunitaria de buenas prácticas para el sector de fabricación de aditivos para piensos y premezclas. 2 En este reglamento se menciona el muestreo (control) como una obligación de calidad. Los alimentos deben adquirirse de proveedores de absoluta confianza que, a su vez, dispongan de sistemas de aseguramiento de calidad de los productos que suministran. Debe llevarse un registro tanto de los alimentos que se adquieren directamente en el mercado como de aquellas materias primas empleadas en la preparación del alimento en la propia explotación. Dicho registro debe garantizar la correcta trazabilidad de estos productos, anotándose los datos que la normativa europea señala. 3 Así, en la etiqueta que debe adjuntarse a la mercancía por parte de los fabricantes de piensos debe figurar: ■ Clasificación del producto y especie de destino. ■ Composición analítica. ■ Aditivos que incorpora. ■ Modo de empleo. ■ Fecha máxima de consumo. ■ Lote de fabricación. ■ Número de registro del fabricante. Esta información puede resultar indispensable si se sospecha que el alimento puede haber actuado como transmisor de enfermedades. De especial riesgo resultan los productos sustitutivos de la leche destinados a la alimentación de los terneros. Por un lado, su composición facilita considerablemente su contaminación; por otro, requieren un manejo e higiene impecables, en especial en lo que se refiere a los elementos necesarios para su uso (nodrizas, batidoras, tetinas, cubos, etc.). Los sacos de lactorreemplazantes deben almacenarse correctamente, en un local fresco, seco y al abrigo del sol; protegido de insectos, roedores, pájaros y cualquier otro tipo de vector animado. No olvidemos que estos alimentos suelen ser muy apetecibles para cualquier animal. ■

AGUA DE BEBIDA El agua de bebida puede ser el punto de entrada de muchos patógenos, sobre todo cuando el origen del agua que consume la granja es superficial, no de pozo. Estas aguas pueden contener gérmenes de otras granjas situadas aguas arriba, así como deyecciones de pájaros y de otros animales silvestres y residuos urbanos. Los métodos de control de la bioseguridad para el agua de bebida incluyen la restricción del acceso de otros animales distintos a los de la granja y la filtración y tratamiento del agua para minimizar el riesgo de multiplicar la población de patógenos. El agua debe ser de calidad. Si esta es deficiente: ■ Hace que su sabor y olor no sean atractivos para la vaca, por lo que puede disminuir su consumo o, directamente, dejar de tomarla. ■ Puede ser causa o vector de transmisión de patologías infecciosas o de intoxicaciones muy peligrosas para la salud del animal. ■ Puede ser un factor de riesgo de mastitis si su calidad bacteriológica no es adecuada. ■ Puede ser origen de contaminación de superficies de la instalación de ordeño, de los circuitos de leche e incluso de los pezones. Las canalizaciones y tuberías que llevan el agua a las explotaciones y las que la distribuyen en su interior deben garantizar que no van a contaminar el agua ni a reaccionar con las sustancias de higienización del agua. El material debe ser, pues, de uso alimentario, no de uso agrícola. Se recomienda que la conducción se bifurque en dos líneas al entrar en la explotación: una para suministrar agua a los animales y otra para abastecer a la lechería y a la sala de ordeño. Siempre que sea posible, las conducciones deben ir a los bebederos por el techo para que, en caso de que se produjese una depresión, nunca pudiera llegar agua a la red de la lechería y se contaminase, o contaminara otros bebederos. Otra opción es instalar válvulas antirretorno en tuberías enterradas, más recomendable en climas muy fríos o calurosos.

En España no existe ninguna legislación ni recomendaciones específicas que marquen los parámetros que debe cumplir el agua de consumo animal, al estilo de, por ejemplo, el NRC (National Research Council). El Real Decreto 140/2003 4 establece los criterios sanitarios que deben cumplir las aguas de consumo humano y las instalaciones que permiten su suministro desde la captación hasta el grifo del consumidor y el control de estas, garantizando su salubridad, calidad y limpieza, con el fin de proteger la salud de las personas. El citado real decreto define las aguas de consumo humano como aquellas que se usan para preparar alimentos, higiene personal, cocinar…, así como las utilizadas en la limpieza de las superficies, objetos y materiales que puedan estar en contacto con los alimentos. Por extensión, se puede entender (y debe entenderse) que esta norma es de aplicación a las industrias agropecuarias y, en especial, a las explotaciones ganaderas productoras de leche en lo relativo a la limpieza y desinfección de todos los materiales y sustancias que entran en contacto con la leche, así como a la limpieza de sus operarios y de las ubres en caso necesario. Puesto que no se van a realizar dos acometidas distintas, el agua que se suministra a la sala de ordeño presentará las mismas características de calidad que la que se suministra a los bebederos de los animales. Los criterios de potabilidad que establece este real decreto se resumen en la tabla 1. Cuando el agua que se utiliza en la granja es de suministro municipal, deberíamos tener todas las garantías de que su calidad es la adecuada, puesto que es la misma agua que se suministra a la población. No obstante, no está de más realizar análisis periódicos del agua que llega a los bebederos, tomando muestras en varios de ellos (siempre se tomará en el más alejado), pues el agua puede contaminarse en el sistema de distribución. Como es natural, el control de la calidad del agua es aún más imprescindible cuando esta es de captación propia (pozos, canales, ríos, etc.), instalándose

http://ec.europa.eu/food/food/animalnutrition/feedhygiene/efmc_guide_en.pdf http://ec.europa.eu/food/food/animalnutrition/feedhygiene/fami_guide_en.pdf Reglamento (CE) 178/2002, de 28 de enero de 2002, por el que se establecen los principios y los requisitos generales de la legislación alimentaria, se crea la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria y se fijan procedimientos relativos a la seguridad alimentaria. 4 http://www.boe.es/boe/dias/2003-02-21/pdfs/A07228-07245.pdf. Corrección de errores en: http://www.boe.es/boe/dias/2003-03-04/pdfs/A08469-08469.pdf. 1 2 3

ALBÉITAR Nº 260 Mayo/Junio 2023 ■ 13


ARTÍCULOS

sistemas de higienización del agua si fuera necesario. Si la captación es superficial o la profundidad del pozo es inferior a 15 m, convendría controlar la bacteriología y la presencia de nitratos. Si la profundidad de captación es mayor, sería

la calidad fisicoquímica del agua la que convendría controlar. Otro problema es la posible contaminación de las tuberías de la instalación de ordeño y del tanque de refrigeración si se utiliza para su limpieza agua de de-

Tabla 1. Parámetros de potabilidad del agua fijados por el Real Decreto 140/2003 (BOE). PARÁMETROS MICROBIOLÓGICOS Parámetro

Agua potable (límite RD)

Agua sospechosa

Agua peligrosa

Coliformes totales

0 UFC/100 ml

5-50 UFC/100 ml

>50 UFC/100 ml

Escherichia coli

0 UFC/100 ml

5-20 UFC/100 ml

>20 UFC/100 ml

Enterococcus faecalis

0 UFC/100 ml

5-20 UFC/100 ml

>20 UFC/100 ml

Clostridium perfringens

0 UFC/100 ml

10-20 UFC/100 ml

>20 UFC/100 ml

Aerobios mesófilos a 22 °C

<100 UFC/ml

100-300 UFC/100 ml

>300 UFC/100 ml

PARÁMETROS QUÍMICOS Nivel guía

Valores máximos admisibles (límite RD)

Nivel de riesgo

pH

6,5-8,5

6,5-9,5

<6,5 o >9,5

Conductividad

25 μS/cm

2.500 μS/cm

Nitratos*

25 ppm

<50 ppm

100 ppm

Nitritos

<0,1 ppm

<0,1 ppm

4 ppm

Amonio

<0,5 ppm de N

Cloruros

<250 ppm

Sulfatos

<250 ppm

Hierro

0,05 ppm

0,2 ppm

0,3 ppm

Cobre

0,1 ppm

0,6 ppm

3 ppm

Calcio

100 ppm

500 ppm

Magnesio

30 ppm

50 ppm

125 ppm

Parámetro

* [N03]/50 + [N02]/3 < 1 ppm

Tabla 2. Normas propuestas para el análisis bacteriológico del agua de las explotaciones (24-37 °C) (CEVA Salud Animal y Reseau Cristal, 1998). N.º gérmenes/100 ml

<5

10

20

50

100

300

ficiente calidad bacteriológica, con la probable contaminación de la leche por bacterias tales como Pseudomonas spp. Estas bacterias generan una biopelícula (biofilm) en las superficies que colonizan que aumenta su adherencia y las protege de los agentes desinfectantes. La contaminación originada por Pseudomonas spp. en el agua y en la superficie de los equipos de ordeño resulta difícil de eliminar. Sin perjuicio de lo indicado en el RD 140/2003, se han propuesto algunas normas en lo referente a análisis microbiológicos quizá más acordes a la realidad (tabla 2).

CONCLUSIONES La primera medida para limitar el riesgo de enfermedades en el ganado es evitar la entrada de patógenos. Las “puertas de entrada” son múltiples, y múltiples son también los medios para ser transportados hacia el interior. Lo que se ha expuesto en este capítulo es una síntesis de las prácticas de bioseguridad que deben arbitrarse en una granja como barreras sanitarias para evitar la entrada de patógenos. Algunas de ellas pueden parecer poco importantes, pero estamos convencidos de que una correcta bioseguridad es la suma de pequeñas acciones, cuyo conjunto da lugar a la consecución de los objetivos perseguidos. Puede ser suficiente un descuido o negligencia en alguna de ellas para que algún patógeno se introduzca por ese pequeño resquicio que se ha dejado en las barreras levantadas. Por ello, insistimos una vez más en la necesidad de una adecuada formación de todo el personal, que le permita adquirir la destreza necesaria y automatizar la forma correcta de desarrollar su trabajo y, sobre todo, que reafirme el convencimiento de la utilidad de lo que hace para prevenir que alguna enfermedad pueda afectar a los animales de la granja.

Totales

Este artículo es un extracto de la obra Bioseguridad en las granjas de vacuno de leche

Coliformes totales E. coli Estreptococos fecales Clostridium Potable

isponible en D store.grupoasis.com Sospecha

14 ■ ALBÉITAR Nº 260 Mayo/Junio 2023

Peligro

Tel.: 976 461 480


EDICIONESEDRA.COM


ARTÍCULOS

Brote de diarrea vírica bovina en una granja en España Mariola Martín Moreta Veterinaria

Resumen

Abstract

En una granja en España, se presentó un brote de Diarrea Vírica Bovina en terneros mamones, que inicialmente se manifestó como problemas digestivos, pero posteriormente también se observaron síntomas respiratorios. Se llevaron a cabo pruebas para identificar la causa de la enfermedad y se encontró que el virus BVD había generado un estado de inmunodepresión, lo que favoreció la actuación de bacterias secundarias y resistencias antimicrobianas. Se utilizaron tratamientos generales y específicos para tratar la enfermedad, pero 21 terneros murieron y otros quedaron con patología respiratoria crónica.

Outbreak of Bovine Viral Diarrhoea on a farm in Spain

Palabras clave: diarrea vírica bovina, terneros mamones, inmunodepresión, antibiograma, resistencias antimicrobianas.

Key words: Bovine viral diarrhoea, suckler calves, immunosuppression, antibiogram, antimicrobial resistance.

On a farm in Spain, an outbreak of Bovine Viral Diarrhoea occurred in suckler calves, which initially manifested as digestive problems, but later respiratory symptoms were also observed. Tests were carried out to identify the cause of the disease and it was found that the BVD virus had generated a state of immunosuppression, which favoured the action of secondary bacteria and antimicrobial resistance. General and specific treatments were used to treat the disease, but 21 calves died and others were left with chronic respiratory pathology.

Contacto con la autora: Mariola Martín Moreta, martinmoretamariola@gmail.com

U

na de las principales peculiaridades de este virus es su variabilidad tanto genética como antigénica. Es así como consigue generar estrategias para sobrevivir, dando lugar a cepas evolucionadas que son capaces de evitar la respuesta inmunológica del hospedador. Para continuar hablando de este virus vamos a clasificarlo, aunque no es una tarea sencilla por las singularidades que presenta, pese a estar englobado en el género Pestivirus, y pertenece a su vez a la familia Flaviviridae. Una vez dicho esto, podemos seguir afirmando que el virus en el caso de los bovinos, muta produciendo nuevas variantes antigénicas cuando la infección en el animal es aguda. Esta capacidad tan brillante para cambiar de aspecto tiene como consecuencia un amplio abanico de manifestaciones clínicas y lesiones que hacen que su diagnóstico no sea una tarea sencilla. Por otro lado, la enfermedad que genera

16 ■ ALBÉITAR Nº 260 Mayo/Junio 2023

Manifestaciones clínicas que se observan en terneros de cebo Diarrea vírica bovina aguda: en animales seronegativos e inmunocompetentes, tiene lugar una infección posnatal aguda. ■ Complejo diarrea neonatal bovina: en el momento en el que falla la transferencia pasiva de anticuerpos, este virus forma parte del complejo diarrea neonatal de los terneros, dando lugar a infecciones concurrentes con enteropatógenos que desembocan en cuadros clínicos graves por el efecto inmunosupresor que provoca este virus o por una sumatoria de daños. ■ Infección subclínica: este es el tipo de manifestación que más se da, con descarga oculonasal, fiebre, leucopenia transitoria, alta morbilidad y baja mortalidad. ■ Infección aguda grave: a medida que pasa el tiempo existe un mayor número de casos en los que la infección aguda grave provoca un aumento de morbilidad y mortalidad. Vinculada con virus de alta patogenicidad, en este caso se da una fiebre elevada, diarrea y signos respiratorios. ■ Inmunodepresión: este virus da lugar a leucopenia y perturba las acciones de los leucocitos, lo que incrementa la patogenicidad de microorganismos coinfectantes. ■ Enfermedades respiratorias: el patógeno acarrea inmunodepresión sistémica y pulmonar, fomentando la patogenicidad del resto de agentes respiratorios. Recordamos con esto también que se ha podido probar la relación que existe entre determinados virus de la diarrea vírica bovina como encargados primarios de neumonías. ■


ARTÍCULOS

este virus tiene una difusión mundial, y es una infección que casi siempre es endémica en la mayor parte de las poblaciones bovinas. La manera que tiene este patógeno de infectar y tener un reservorio, es a través de los animales PI (persistentemente infectados), y es que eliminan de manera constante a lo largo de su vida grandes cantidades del virus por secreciones nasales y salivares, además de por orina, materia fecal, lágrimas, semen y leche. Asimismo, los animales que padecen una infección aguda son fuente de infección, pero en periodos más cortos y con cantidades inferiores.

DESCRIPCIÓN Y DATOS HISTÓRICOS DE LA GRANJA La granja en la que tiene lugar el brote de diarrea vírica bovina se encuentra situada en la provincia de Huesca (figura 1). Es una mamonera que tiene su primera entrada en marzo de 2021, y el lote de animales que da positivo al virus de BVD entra a finales de julio, es decir, en la cuarta entrada de terneros en la explotación tiene lugar el suceso. El protocolo que seguimos entre la salida y la entrada de animales consiste en: 1º. Un lavado con agua a presión de todas las instalaciones. 2º. Nos apoyamos en una desinfección con biocidas (antifúngicos, antivíricos, antibacterianos…). Los factores que debemos tener en cuenta son que únicamente han pasado cuatro lotes por la granja, y que tanto la higiene como la desinfección se han hecho de una manera adecuada.

ENTRADA EN LA GRANJA Los terneros problema comienzan siendo 168. Entran en la granja en catorce días con aproximadamente una o dos sema-

Figura 1. Granja.

nas de vida (edad media de los terneros mamones nacionales) (figura 2) para que resulte más sencilla su clasificación los vamos a englobar a todos en “Lote 4”. Proceden de explotaciones españolas situadas al norte peninsular, Asturias y (lugares de origen), pero entran en dos semanas diferentes. Hay que tener en cuenta que esto sucede porque llegan en meses en los que el número de partos desciende. Los protocolos de entrada que hacemos en cada granja van en función de los resultados de los antibiogramas hechos en el lote anterior, dicho de otro modo, intentamos actuar de la manera más eficaz posible para evitar resistencias bacterianas, y no dar “pasos en falso”. Por este motivo, tras valorar que los resultados en el lote anterior fueron resistencias a fenicoles (florfenicol) y macrólidos (tilmicosina), la primera actuación ante problemas en el lote no iba a ser la aplicación de estos dos antibacterianos. El procedimiento que seguimos fue poner la vacuna viva contra virus respiratorio sincitial bovino, vía intramuscular, a medida que los terneros iban entrando en la granja, es decir, en las dos semanas, a los dos días de entrada, se les vacunaba (figura 3).

ANAMNESIS Una vez que han pasado los primeros días la granjera se pone en contacto conmigo para decirme que observa diarreas. En este momento decido ponerlos a dieta con flora y vitaminas del grupo B orales, para intentar erradicar esta mala absorción. Además, a los terneros más débiles les rehidrato con suero glucosado. Tras cuatro tomas a dieta, no obtengo resultados favorables, todo lo contrario, fallecen dos terneros. Es en este momento cuando

decido utilizar una sulfamida oral para intentar frenar a las bacterias oportunistas que se puedan beneficiar del estado tan desfavorable de los terneros, o para apaciguar a la propia bacteria que les está generando este cuadro sintomático. Siguen pasando los días, y los terneros continúan sin mejorar, por lo que decido coger muestras. Por ello hago un diagnóstico diferencial en el que incluyo tres posibilidades: Salmonella spp. (por lo que recolecto muestras fecales), no excluyo a cualquier otra bacteria (por lo que hago un antibiograma con muestras nasales), y como no descarto la posibilidad de que sea el virus BVD también lo incluyo en el diagnóstico diferencial (por lo que hago una PCR).

HALLAZGOS OBTENIDOS Los motivos por los cuales incluyo las tres variantes comentadas en el apartado anterior en el diagnóstico diferencial son que, tras valorar los resultados obtenidos en las necropsias (figuras 4 a 9), y las lesiones en los terneros que están vivos, pero afectados, llego a la conclusión de que no tengo ningún signo patognomónico, pero que no puedo descartar ninguna de estas tres opciones porque podrían ser compatibles con lo que está ocurriendo.

RESULTADOS DE LAS PRUEBAS Una vez obtengo los resultados de las pruebas (figuras 10 a 12), concluyo que tras el positivo en BVD y teniendo en cuenta los resultados del antibiograma. El virus ha generado un estado de inmunodepresión en los terneros que ha favorecido la actuación de bacterias secundarias, las cuales han generado resistencias antimicrobianas y han provocado la sintoma-

Figura 2. Ternero mamón.

ALBÉITAR Nº 260 Mayo/Junio 2023 ■ 17


ARTÍCULOS

Figura 3. Resultados del antibiograma del lote anterior. Inicio Análisis 11/06/2021

Final análisis 16/06/2021

Informe de ensayo MICROBIOLOGÍA BOVINA

Comentario clínico Proceso respiratorio bovino. Se solicita aislamiento e identificación de patógenos específicos.

Determinación

Resultado

Unidad

Método analítico

Estudio respiratorio Staphilococcus spp

Presencia muestra P21-R01 cultivo en placa

Sensibilidad antimicrobiana Grupo D Betalactámicos-AMOXICILINA

3S

ug/ml

Grupo C Fenicoles-FLORFENICOL

>8 R

ug/ml

CMI Test Strip ISO20776-1

Grupo C Macrólidos- TILMICOSIN

>16 R

ug/ml

CMI Test Strip ISO20776-1

Grupo B FluoroquinolonasENROFLOXACINA

0,5 S

ug/ml

CMI Test Strip ISO20776-1

Grupo B Cefalosporinas-CEFTIOFUR

22 I

mm

Kirby-Bauer ISO20776-1

CMI Test Strip ISO20776-1

Sensible (S) - Intermedio (I) – No interpretable (NI) Según el programa de uso prudente de los antimicrobianos y las guías de prescripción asociadas al PRAM estos se clasifican en 4 grupos: A no autorizados para uso veterinario; D catalogados como primera elección; C catalogados de uso cautelar; B catalogados de uso restringido, únicamente se pueden usar si hay un antimicrobiano del grupo D o C que se pueda utilizar en el tratamiento clínico. El campo correspondiente a Descripción, Muestra, Producción, Explotación e Identificación, son datos aportados por el cliente y el laboratorio no se responsabiliza de dicha información.

Figura 4. Irritación de la mucosa oral.

Figura 5. Hepatización en la zona craneal del pulmón. Además de atelectasia en la zona caudal.

Figura 6. Pulmón atrofiado, disminuido de tamaño, completamente congestivo.

tología respiratoria que se empezó a dar en los terneros cuando parecía que habían dejado atrás los signos digestivos. En el lote, mientras tanto, seguía habiendo terneros cada vez más débiles y el número de bajas continuaba aumentando, la deshidratación por la diarrea que tenían era la causa fundamental, pero el cuadro

respiratorio tampoco estaba pasando desapercibido, y varios animales también perdieron la vida a causa de esto. En el momento en el que sucede algo así te encuentras un poco a la deriva, es decir, tienes un cuadro respiratorio que según los resultados obtenidos en el antibiograma el tratamiento de elección tiene

que ser amoxicilina oral, pero continúas teniendo terneros con un digestivo muy delicado a los que el antibiótico puede generarles más daños que beneficios. Por estos motivos, mi siguiente paso fue un tratamiento general con vitamina A en todos los terneros, vía intramuscular, para favorecer la regeneración del epitelio

18 ■ ALBÉITAR Nº 260 Mayo/Junio 2023


ARTÍCULOS

Figura 7. Ganglios mesentéricos aumentados de tamaño y desviaciones de gas en el aparato digestivo.

Figura 8. Lesiones hemorrágicas en el intestino delgado.

Figura 10. Resultado de análisis fecales para el estudio de Salmonella spp. Inicio Análisis 11/08/2021

Final análisis 12/08/2021

Informe de ensayo MICROBIOLOGÍA BOVINA

Comentario clínico Proceso respiratorio bovino. Se solicita aislamiento e identificación de Salmonella spp.

Microorganismos

Resultado

Método analítico

No detetectado/25,1 g

PNT/C02-019-03 ELFA

Estudio entérico* Salmonella spp Figura 9. Pápulas en el interior del rumen, con una distribución simétrica.

digestivo, también un tratamiento global con selenio intramuscular para intentar favorecer su estado de salud, y además a los animales con patología respiratoria los fui tratando de manera individual con amoxicilina, y ketoprofeno (antiinflamatorio no esteroideo menos lesivo a nivel digestivo). Mientras que a los mamones que continuaban con problemas digestivos los mantenía a dieta, con pectinas y flora, para que fuesen limpiando su digestivo. El resultado de todo esto fue que, de 168 terneros mamones, 21 perdieron la vida en aproximadamente 20 días, es decir un 12,5 % de los animales, y alrededor de 12-18 terneros quedaron con una patología respiratoria crónica. En la figura 13 represento la evolución de los casos a lo largo de 25 días, como comienzan siendo digestivos, y a medida que pasa el tiempo empieza a darse una sintomatología respiratoria, hasta que

El campo correspondiente a Descripción, Muestra, Producción, Explotación e Identificación, son datos aportados por el cliente y el laboratorio no se responsabiliza de dicha información.

Figura 11. Resultado de PCR nasal para estudio de BVD. Inicio Análisis 11/08/2021

Final análisis 17/08/2021

Informe de ensayo BIOLOGÍA MOLECULAR BOVINA REFERENCIA MUESTRA 1

Pool de 3

BVD* Ct 32,1

INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS BVD (virus diarrea bovina)

RT-PCR

Positivo: Ct<29

Alta carga vírica

Positivo: 29<Ct<34

Moderada carga vírica

Positivo 34<Ct<39

Baja carga vírica

En campo correspondiente a Descripción, Muestra, Producción, Explotación e Identificación, son datos aportados por el cliente y el laboratorio no se responsabiliza de dicha información.

llega un momento en el que se producen ambas a la vez. Las fluctuaciones en la gráfica tienen que ver tanto con el número de terneros que van falleciendo como con los tratamientos que voy haciendo mien-

tras tanto para intentar frenar el proceso. El intervalo es de 25 días, porque se puede decir que hasta casi el mes de entrada fue muy complicado conseguir apaciguar el problema.

ALBÉITAR Nº 260 Mayo/Junio 2023 ■ 19


ARTÍCULOS

Figura 12. Resultado de antibiograma mediante muestras nasales. Inicio Análisis 10/08/2021

Final análisis 16/08/2021

Informe de ensayo BIOLOGÍA BOVINA

Comentario clínico Proceso respiratorio bovino. Se solicita aislamiento e identificación de patógenos específicos.

Determinación

Resultado

Unidad

Método analítico

Estudio respiratorio Staphilococcus spp

Presencia muestra P21-R01 cultivo en placa

Sensibilidad antimicrobiana Grupo D Betalactámicos-AMOXICILINA

2S

ug/ml

CMI Test Strip ISO20776-1

Grupo C Fenicoles-FLORFENICOL

64 R

ug/ml

CMI Test Strip ISO20776-1

Grupo C Macrólidos- TILMICOSIN

R

ug/ml

CMI Test Strip ISO20776-1

Grupo B FluoroquinolonasENROFLOXACINA

R

ug/ml

CMI Test Strip ISO20776-1

Grupo B Cefalosporinas-CEFTIOFUR

17 R

mm

Kirby-Bauer ISO20776-1

Sensible (S) - Intermedio (I) – No interpretable (NI) Según el programa de uso prudente de los antimicrobianos y las guías de prescripción asociadas al PRAM estos se clasifican en 4 grupos: A no autorizados para uso veterinario; D catalogados como primera elección; C catalogados de uso cautelar; B catalogados de uso restringido, únicamente se pueden usar si hay un antimicrobiano del grupo D o C que se pueda utilizar en el tratamiento clínico. El campo correspondiente a Descripción, Muestra, Producción, Explotación e Identificación, son datos aportados por el cliente y el laboratorio no se responsabiliza de dicha información.

Figura 13 Evolución de las patologías en 25 días. 25

Conclusiones

20

15

10

5

0 1

2

3

4

5

6

7

8

Problemas digestivos

9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 Problemas respiratorios

La diarrea vírica bovina es una enfermedad que puede tener graves consecuencias en terneros mamones y su diagnóstico no es sencillo, debido a la amplia variedad de manifestaciones clínicas y lesiones. Es importante tomar medidas preventivas, como el lavado y la desinfección de las instalaciones, y aplicar vacunas cuando sea posible. En caso de brotes, es necesario llevar a cabo un diagnóstico diferencial y utilizar tratamientos específicos para tratar la enfermedad y evitar consecuencias aún más graves.

BIBLIOGRAFÍA Publicación oficial de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) (2016). Sargento Cabral 2139, Corrientes (3400), Argentina. www.vet.unne.edu.ar.

20 ■ ALBÉITAR Nº 260 Mayo/Junio 2023

Todos los análisis han sido realizados en Convet (laboratorio de análisis veterinarios de Lérida).



ARTÍCULOS

Esquila preparto, termorregulación y resultados productivos en ovinos Aline Freitas-de-Melo1, Livia Pinto-Santini1, Karina Neimaur1, Luis Cal-Pereyra1, Vinicius Fonsêca2, Rodolfo Ungerfeld1 Facultad de Veterinaria, Universidad de la República, Uruguay Laboratório de Biometeorologia Animal, Universidade Estadual Paulista, Brasil. Imágenes cedidas por Karina Neimaur. 1 2

Resumen

Abstract

La esquila preparto se realiza generalmente en el segundo o en el último tercio de la gestación. En ovinos lanados criados en países ubicados en latitudes altas o intermedias, la gestación normalmente coincide con el invierno, por lo que la remoción del vellón en la oveja y el aislamiento térmico de la superficie cutánea activa respuestas termorreguladoras. Las ovejas esquiladas adaptan sus respuestas autonómicas y voluntarias para incrementar la conservación de calor corporal y aumentar la tasa metabólica. Para ello, normalmente ocurre un aumento en el consumo de alimento, que incrementa el aporte de nutrientes al feto. En general, los neonatos nacidos de ovejas esquiladas son más pesados, tienen mayor cantidad de grasa parda, lo que aumenta las tasas de supervivencia con respecto a los corderos de ovejas no esquiladas. Los neonatos de mayor tamaño corporal y con mayores cantidades de reservas energéticas son los que tienen mejor capacidad para mantener su temperatura corporal en niveles estrechos de variación (normotermia), y por tanto son menos susceptible a la hipotermia. Eso repercute en un mejor establecimiento del vínculo madre-cría y mayores posibilidades de supervivencia del neonato, principalmente en las primeras 72 horas de vida. Además, las ovejas esquiladas durante la gestación producen más leche, lo que aumenta el peso y la supervivencia de los corderos al destete. En resumen, la esquila preparto es una estrategia que puede ser utilizada para mejorar los resultados productivos, pero debe ser aplicada de manera planificada, considerando el estado corporal de las ovejas, la alimentación y las condiciones climáticas.

Prepartum shearing, thermoregulation and productive results in sheep

Palabras clave: gestación, supervivencia, grasa parda, ovino.

Keywords: pregnancy, survival, brown adipose tissue, sheep.

Prepartum shearing is commonly performed in the second or last third of gestation. In woolly sheep raised in countries located at high or intermediate latitudes, gestation usually coincides with winter, so fleece removal of ewes decreases thermal insulation on cutaneous surface and activates cold-defense thermoregulatory responses. Sheared pregnant ewes adapt autonomic and voluntary responses to increase body heat conservation and metabolic heat production. Therefore, an increase in food consumption frequently occurs, increasing the supply of nutrients to the fetus. In general, lambs born to shorn ewes are heavier, have more brown adipose tissue content, and have higher survival rates than lambs born to unshorn ewes. Large body-sized neonates with greater quantity of energy reserves are likely to better maintain their core body temperature in narrow ranges, and therefore make them less susceptible to hypothermia. This fact reflects in an adequate bond with their mother, augmenting their survive probabilities. It has also been reported that ewes sheared during pregnancy produce more milk, which positively affects the body weight and survival of lambs at weaning. In summary, prepartum shearing is a strategy that can be used to improve productive results, but it must be done in a planned manner, considering the body condition of the sheep, feeding level, and weather conditions.

Contacto con el autor: Aline Freitas-de-Melo, alinefreitasdemelo@hotmail.com

INTRODUCCIÓN La mayoría de los ovinos en el mundo son lanados y producidos en sistemas extensivos en pastoreo a cielo abierto, donde el manejo humano es poco frecuente y los animales son vulnerables a las inclemencias climáticas y a la depredación (Morris, 2017). Los ovinos criados en países

22 ■ ALBÉITAR Nº 260 Mayo/Junio 2023

ubicados en latitudes altas o intermedias tienen una estación reproductiva con celos y ovulaciones en otoño, por lo que la mayor parte de la gestación ocurre en invierno y los partos a finales de invierno e inicio de la primavera. En estos sistemas, la mortalidad de corderos puede llegar a 30 %: ocurre principalmente en los pri-

meros tres días de vida (Nowak, 2000). En los sistemas de cría extensiva, las principales causas de muerte neonatal son la hipotermia, la inanición, el abandono de corderos, los ataques de predadores y la distocia, todas causas vinculadas a una inadecuada habilidad materna (Dwyer et al., 2016). Esta problemática se agrava


ARTÍCULOS

en el caso de las ovejas de partos múltiples, primerizas, y/o subnutridas durante la gestación, ya que aumenta la cantidad de madres que abandonan a sus crías (Nowak y Poindron, 2006). Todo esto genera importantes pérdidas reproductivas, económicas, y afecta negativamente al bienestar animal. Por ello, se han desarrollado estrategias para aumentar la supervivencia neonatal y mejorar los resultados productivos, dentro de los que la esquila preparto tiene un alto impacto positivo. Esquilar a las ovejas preñadas es un manejo sencillo que puede redundar en un aumento del peso de los neonatos de partos simples y dobles, y de su tasa de supervivencia (De Barbieri et al., 2012; Ciccioli et al., 2005; Cloete et al., 1994; Kenyon et al., 2006). Las ovejas esquiladas durante la gestación producen más leche (Cam y Kuram, 2004; Sphor et al., 2011), lo que favorece el crecimiento de sus corderos (Cloete et al., 1994), y el peso al destete (Cam y Kuram, 2004; Sphor et al., 2011).

COMPORTAMIENTO MADRE-CRÍA AL PARTO Y TERMORREGULACIÓN NEONATAL El ovino es una especie social y precocial, que normalmente tiene 1-2 crías que son capaces de ver, oír, ponerse en pie y seguir a la madre momentos después de nacer. Las ovejas establecen un vínculo fuerte y selectivo con su cordero durante las primeras 2 horas posparto, tiempo conocido como periodo sensible de aceptación de corderos (Keller et al., 2003; Smith et al., 1966). Pasado este periodo, la oveja rechaza agresivamente a las crías que no fueron identificadas como propias (Poindron et al., 2007). Tras el parto, las ovejas acicalan y emiten balidos de tono bajo hacia las crías como consecuencia de una fuerte atracción hacia el líquido amniótico (Poindron y LeNeindre, 1980; Poindron et al., 2010). El comportamiento de acicalamiento estimula el despliegue de los primeros comportamientos del cordero, su actividad cardiaca y respiratoria, y promueve su secado (Lévy y Nowak, 2020). En condiciones de producción extensiva, los corderos normalmente nacen en ambientes con temperaturas muy por debajo del límite inferior de su zona de termoneutralidad. Por ello, el acicalamiento materno es esencial para disminuir las pérdidas de calor por medio de la evaporación cutánea del cordero hacia el ambiente.

Para que se establezca el vínculo madrecría, el comportamiento de la madre y del cordero debe coordinarse para que este último logre ingerir el calostro. Los corderos se paran aproximadamente 20 min después del parto, e ingieren calostro por primera vez alrededor de 30 min después (Freitas-de-Melo et al., 2015; 2018). Así, la realización del primer amamantamiento es una señal definitiva de que la madre aceptó al cordero como propio. La ingestión de calostro es esencial para la transferencia de la inmunidad pasiva, hidratación, y reposición de nutrientes y energía.

Termorregulación en el neonato La temperatura promedio del ambiente uterino es de 39 °C, por lo que tras el parto los corderos nacidos en ambientes con temperaturas muy bajas pierden más calor que el que produce su metabolismo. Esta situación se agrava en el caso de haber vientos y precipitaciones. Por ello, para mantener su equilibrio térmico y combatir el descenso de la temperatura corporal, los neonatos deben activar mecanismos autonómicos y voluntarios para aumentar la conservación de calor corporal y su tasa de producción de calor metabólico. Las principales fuentes de reservas energéticas en los neonatos están en forma de grasa y glucógeno (Mellor y Cockburn, 1986). Para producir calor, los neonatos activan principalmente procesos termogénicos independientes de temblores musculares por el medio de activación de tejido adiposo marrón o pardo. Este proceso genera calor a partir de la activación del metabolismo

del tejido adiposo marrón (grasa parda), acumulado principalmente en el abdomen y áreas perirrenales del neonato (Symonds, 2013). La grasa parda es responsable de casi el 50 % de la producción de calor en el neonato (Gemmell et al., 1972), que utiliza como principal fuente de energía la degradación de grasas. En caso de haber bajas reservas de grasa parda o situaciones meteorológicas más extremas, los neonatos pueden utilizar mecanismos termogénicos dependientes de temblores musculares (Dwyer et al., 2003). Esto les permite producir gran cantidad de calor. Después del parto también se produce una importante respuesta autonómica simpática de vasoconstricción periférica en los neonatos para disminuir la pérdida de calor al ambiente, asociada al despliegue de comportamientos voluntarios (agrupamiento con otros animales, búsqueda de refugio, orientación corporal e ingestión de calostro) (Fonsêca et al., 2022; MotaRojas et al., 2021). El calostro también es una importante fuente de sustrato energético para producción del calor y, por tanto, la rápida y mayor ingestión es esencial para aumentar la resiliencia térmica de los neonatos (Clarke y Symonds, 1998). Los neonatos con peso bajo son mucho más susceptibles a la hipotermia, ya que tienen menores reservas de grasa para incrementar la producción de calor metabólico. Tienen una gran superficie con relación a su masa corporal, por lo que pierden más calor por unidad de peso corporal que los neonatos de mayor tamaño corporal (Mitchell et al., 2018; Nowak y Poindron,

ALBÉITAR Nº 260 Mayo/Junio 2023 ■ 23


ARTÍCULOS

2006). Estos corderos también podrían tener el control vasomotor inmaduro, lo que reduce su capacidad de vasoconstricción (Knobel-Dail et al., 2017). Asimismo, los neonatos de bajo peso tienen una menor vitalidad y tardan más tiempo en consumir calostro (Dwyer et al., 2003; Fonsêca et al., 2014).

¿QUÉ CAMBIA EN LAS OVEJAS Y EN SUS CORDEROS CON LA ESQUILA PREPARTO? La cosecha de lana de las ovejas normalmente se realiza una vez al año, coincidiendo con la gestación o durante el periodo posparto. La esquila en ovejas gestantes generalmente se realiza durante el invierno, alrededor de los 100 días de gestación. La remoción del vellón desencadena un aumento importante del requerimiento energético debido a las necesidades termorreguladoras, por lo que se activan mecanismos que buscan evitar la disminución de la temperatura corporal. Después de la esquila, la temperatura crítica inferior de las ovejas aumenta de -4 °C a 20 °C (Nicol y Brookes, 2007), lo que significa que, a temperaturas ambientales menores a 20 °C, el animal necesita aumentar la producción de calor para equilibrar las pérdidas para

Las ovejas gestantes esquiladas durante el invierno desarrollan estrategias para disminuir la pérdida de calor corporal y al mismo tiempo aumentar su producción para mantener su equilibrio térmico: ■ Normalmente durante los días siguientes a la esquila el animal disminuye la frecuencia respiratoria y el consumo de agua para evitar pérdidas de calor corporal (Al-Ramamneh et al., 2011). La diminución de la frecuencia respiratoria disminuye las tasas de transferencia de calor evaporativo por medio de la superficie del tracto respiratorio superior en las ovejas (Fonsêca et al., 2017). ■ Los animales también cambian su conducta, aumentan su tiempo parados y reducen su tiempo echados (Ungerfeld et al., 2018), y/o buscan fuentes de calor y/o refugio (Baldwin, 1979). ■ Para aumentar la producción de calor metabólico, la oveja gestante esquilada aumenta el consumo voluntario de alimento (Kenyon et al., 2002b; Revell et al., 2002; Russel et al., 1985). En sistemas pastoriles, tras la esquila preparto aumenta el consumo de pasturas (Dabiri et al., 1995; Kenyon et al., 2002b; Revell et al., 2002), lo que podría asociarse con incrementos en el tiempo dedicado a pastorear (Ungerfeld et al., 2018). ■ En el caso de acceder a suplementos, su consumo también aumenta tras la esquila (García-Rodríguez et al., 2012).

el ambiente y así mantener su equilibrio térmico (Fonsêca et al., 2019). De hecho, algunos días después de la esquila invernal disminuye la temperatura corporal de las ovejas (Dýrmundsson, 1991).

La importancia de la reserva energética

Anouska13/shutterstock.com

En resumen, en sistemas extensivos de producción, los corderos recién nacidos con mayores cantidades de reservas energéticas, de mayor tamaño y peso corporal son los que tienen mejores capacidades para mantener su temperatura en rangos normales (normotermia), establecer adecuadamente un vínculo con su madre y, por tanto, sobrevivir.

24 ■ ALBÉITAR Nº 260 Mayo/Junio 2023

Estrategias para disminuir la pérdida de calor corporal y mantener el equilibrio térmico

Consecuencias en el feto El aumento en el consumo de alimento aumenta el aporte de glucosa al feto y promueve el almacenamiento de grasa fetal (Stevens et al., 1990), además de aumentar el peso de los corderos al nacimiento (Kenyon et al., 2002). La cantidad de glucógeno almacenado en el hígado y en el músculo femoral de fetos de ovejas esquiladas durante la gestación también es mayor que en fetos de ovejas no esquiladas (Morini et al., 2018). La esquila preparto invernal aumenta la cantidad, la irrigación y la actividad de la grasa parda en el neonato como consecuencia del estrés producido por la disminución de la temperatura corporal de las ovejas (Clarke et al., 1997; 1998; Encinas et al., 2004; Gate et al., 1999; Stott y Slee, 1985; Symonds et al., 1992). Esto favorece la generación de calor a partir de procesos independiente de temblores, lo

que facilita que el neonato se pare, camine e ingiera el calostro más rápidamente. De hecho, los corderos nacidos de madres esquiladas ingieren calostro por primera vez antes que los hijos de madres no esquiladas (López-Mazz et al., 2017). Este resultado podría ser parte de la explicación de la mayor supervivencia de los corderos de ovejas esquiladas durante el preparto (Cloete et al., 1994; 2000). Todo esto se asocia a cambios metabólicos y endocrinos en las ovejas, que incluyen un aumento en las concentraciones de glicerol, ácidos grasos no esterificados, cortisol (Thompson et al., 1982) y T3 (Symonds et al., 1986). El estrés por frío, inducido por la esquila, parece inhibir la secreción de insulina dando lugar a un aumento de la glucemia (Symonds et al., 1986, Symonds et al., 1988). El incremento de la glucosa circulante es aprovechado directamente por la glándula mamaria para la producción de lactosa, lo que incrementa el valor nutricional del calostro producido y, secundariamente, contribuye a hacerlo menos viscoso, lo que favorece su consumo por parte del cordero (Banchero et al., 2004,2006).


ARTÍCULOS

Consecuencias en la calidad de lana La esquila preparto afecta a la calidad de lana de la madre, especialmente la resistencia de mecha a la tracción (De Barbieri et al., 2018). Sin embargo, hay pocos estudios sobre el efecto de la esquila preparto sobre la producción de lana de la progenie. Durante la etapa fetal se forman y desarrollan los folículos primarios y secundarios de la piel, que darán origen a las fibras de lana. Estos se forman en diferentes momentos de la gestación, por lo que, la aplicación de la esquila preparto probablemente afecte en forma diferente a los folículos de la piel de acuerdo con el momento de la gestación en que se implemente, y por tanto a las características de la lana de esa progenie. Sherlock et al. (2002) reportaron que la esquila preparto temprana provoca una disminución del número de folículos secundarios en corderos y un aumento resultante en el diámetro de fibra. Por otra parte, Van Reenen et al. (2010) encontró que la esquila preparto, independiente del momento de la gestación, no afectó a la relación folículo secundario/primario de la progenie ni a las características de la lana.

EL PRODUCTOR DEBE CONSIDERAR LA ETAPA DE LA GESTACIÓN EN QUE SE REALIZA LA ESQUILA La esquila preparto puede afectar al desarrollo de la placenta y/o del feto, según el momento en que se realice la misma. La placenta se desarrolla fundamentalmente durante el segundo tercio de la gestación, entre los 40 y 80 días (Ehrhardt y Bell, 1995) y el feto presenta un crecimiento exponencial en el último tercio de la gestación. En condiciones de cría en pastoreo, aumenta el peso en los corderos únicos y dobles cuando se realiza la esquila en el segundo tercio de la gestación (Kenyon et al., 2003). En varios trabajos se observó que cuando se esquila a las ovejas entre los 70 y 90 días aumenta el tamaño de la placenta (Banchero et al., 2010; Marques Guyoti et al., 2015) y la cantidad de cotiledones de esta (De Barbieri et al., 2018), lo que repercute en el tamaño del cordero al nacer (Alexander, 1964). Por lo tanto, la placenta desempeña un papel fundamental no solo para garantizar un buen crecimiento fetal en la gestación tardía, sino también en el desarrollo del cerebro fetal, con consecuencias para el comportamiento neonatal. Cuando las ovejas se esquilan entre los 50 y 70 días de gestación, hay mayores efec-

tos que cuando se las esquila en el tercio final de la gestación (De Barbieri et al., 2018; Kenyon, 2002: López-Mazz et al., 2017; Narayan et al., 2022).: ■ Se prolonga su gestación. ■ Permanecen más tiempo pastando. ■ Paren corderos de mayor tamaño. ■ Aumentan las tasas de supervivencia y de ganancia de peso. El efecto positivo de la esquila sobre el peso de los corderos es mayor si se esquilan las ovejas entre los 50 y 100 días de gestación en lugar de hacerlo más tardíamente (Morris et al., 1999). Cuando las ovejas se esquilan durante el último tercio de gestación, los cambios ocurren fundamentalmente en el metabolismo de la oveja (Symonds, 1988, 1989), aumenta la transferencia de nutrientes al feto, por lo que puede aumentar su crecimiento. Los corderos nacidos de ovejas esquiladas a los 70 días de gestación fueron más pesados que los nacidos de ovejas esquiladas a los 120 días, pero no hubo diferencia en el tiempo que necesitaron los corderos para ingerir calostro por primera vez (Banchero et al. 2010).

MANEJOS ASOCIADOS A LA ESQUILA PREPARTO La esquila preparto proporciona beneficios productivos, pero debe ser aplicada de manera planificada, considerando: ■ La condición corporal de las ovejas ■ La alimentación ■ Las condiciones climáticas Por ejemplo, se han desarrollado algunas estrategias de manejo, como la administración estratégica de suplementación nutricional, el uso de capas protectoras y la colocación de refugios en los potreros para obtener mejores resultados y evitar muertes de animales.

a las ovejas esquiladas, ya que es importante que no exceda sus requerimientos por un tiempo prolongado para minimizar los riesgos de distocias debido a un crecimiento desmedido de los fetos (Kenyon, 2002).

Colocación de capas La colocación de capas en las ovejas esquiladas es una alternativa que evita la pérdida excesiva de calor, pero implica confeccionarlas utilizando materiales baratos, resistentes y que proporcionen un adecuado aislamiento térmico. En países de Sudamérica, como Uruguay, se han utilizado capas confeccionadas con bolsas de polipropileno y polietileno, como una alternativa barata basada en la reutilización, e incluso de preferencia esta última por no ser contaminante para la lana.

Utilizar peines especiales Otra alternativa es utilizar peines especiales al esquilar, dejando un remanente de lana de 1 cm (equivalente a 1 mes de crecimiento de lana), para reducir las pérdidas de calor al ambiente.

Refugios El uso de refugios tiene en cuenta que las ovejas esquiladas en el tercio final de la gestación buscan protección más activamente en condiciones climáticas desfavorables (Taylor et al., 2011). Esto favorece la supervivencia de sus corderos, ya que los ovinos son una especie “seguidora”. Se pueden construir refugios vegetales (arboles, pasto alto), artificiales (galpones, materiales en madera) o tener en cuenta la topografía (presencia de valles) (Fischer, 2007). Bibliografía disponible en www.grupoasis.com/albeitar/bibliografias/ AL260Freitas.pdf

Revisión de la condición corporal Antes de esquilar es importante considerar la condición corporal de las ovejas gestantes y aumentar la oferta de alimento antes y después de la misma (por ejemplo, reservar potreros, acceso a praderas, suplementación con alimentos concentrados y/o balanceados) para asegurar que las mismas puedan responder a la mayor demanda metabólica, manteniendo a su vez su temperatura corporal, sin perder condición corporal. Esto previene la ocurrencia de enfermedades metabólicas como la toxemia de la preñez y/o la muerte de animales. También es importante considerar el tiempo y la cantidad de alimento ofrecido

En resumen La esquila preparto es una estrategia que puede ser utilizada para aumentar la supervivencia de los corderos, ya que las ovejas esquiladas durante la gestación producen más leche, lo que favorece el crecimiento de sus corderos y el peso al destete. Pero debe ser aplicada de manera programada, teniendo en cuenta los diferentes factores que afectan a las respuestas productivas.

ALBÉITAR Nº 260 Mayo/Junio 2023 ■ 25


CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

1. Factores que afectan a la fertilidad en vacuno lechero 2. El porqué y el cómo de las pérdidas de gestación 3. Atención a las patologías posparto

Roger Joan PalacínChauri, Irina GarciaIspierto* Departamento de Ciencia Animal, Universidad de Lleida, España *Profesora Catedrática, email: irina.garcia@udl.cat Imágenes cedidas por los autores

26 ■ ALBÉITAR Nº 260 Mayo/Junio 2023

Atención a las patologías posparto En este capítulo nos centraremos en las principales patologías posparto a las que el veterinario clínico se enfrenta a diario. Se discutirá sobre el diagnóstico y tratamiento de estas enfermedades desde un punto de vista práctico, haciendo hincapié en las posibles complicaciones que tanto veterinarios como ganaderos se pueden encontrar. INTRODUCCIÓN En las últimas décadas el vacuno lechero ha experimentado una alta selección genética que ha provocado una disminución de la fertilidad. Como ya se ha comentado en los dos artículos precedentes, la fertilidad tiene un fuerte componente multifactorial, por lo que hay que tener una visión global en la toma de decisiones de la explotación. En la actualidad, la presión social sobre el bienestar animal (BA), el aumento de costes de producción (materias primeras y fuentes de energía), el precio de venta de los productos y el bajo relieve generacional, entre otros, ponen en riesgo la sostenibilidad del sector lechero. Según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno de España, en el periodo 2015-2021 ha disminuido más de un 30 % el número de ganaderos de vacuno leche, y la tendencia sigue siendo a la baja. Es responsabilidad de todos, administraciones, consumidores, ganaderos y veterinarios encontrar soluciones a esta situación tan crítica. En rebaños donde la producción lechera es alta (media >10.000 kg de leche por lactación) el rendimiento reproductivo es mayor que en rebaños donde la producción lechera es baja. Esto puede ser debido a la correcta nutrición y al buen manejo reproductivo (LeBlanc, 2010), factores clave para evitar posibles complicaciones periparto durante las dos semanas antes del parto y las cuatro semanas posparto. Durante este periodo crítico ¿qué puede originar una nutrición deficiente? ■ Desórdenes metabólicos ■ Pérdida extrema de la condición corporal (CC) ■ Un grave balance energético negativo (BEN) en el posparto (Walsh et al., 2011). ■ Aumento del riesgo de inmunodepresión: esto puede ocasionar el desarrollo de patologías tales como retención de membranas fetales (RMF), mastitis y endometritis (Roche, 2006).

A esto se le debe sumar el estrés metabólico al que está expuesta la vaca lechera de alta producción. El estrés compromete al BA, pilar fundamental que sustenta las granjas lecheras, ya que sin bienestar no hay producción, y sin producción la explotación no es viable. Es por ello por lo que tanto veterinarios clínicos como ganaderos deben focalizarse en disminuir la incidencia de patologías posparto, altamente ligadas con los partos distócicos y gemelares. Estas patologías provocan una disminución

Factores que ponen en riesgo la sostenibilidad del sector lechero La presión social sobre el bienestar animal (BA). ■ El aumento de costes de producción (materias primeras y fuentes de energía). ■ El precio de venta de los productos. ■ El bajo relevo generacional. ■

Ewa Studio/shutterstock.com

FUNDAMENTOS DEL MANEJO REPRODUCTIVO DE LA VACA DE LECHE Y SU APLICACIÓN


CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

significativa de la producción de leche de la granja e incluso pueden llegar a comprometer la viabilidad económica de la explotación. Nos centraremos en las principales patologías posparto a las que el veterinario clínico se enfrenta a diario. Se discutirá sobre el diagnóstico y tratamiento de estas enfermedades desde un punto de vista práctico, haciendo hincapié en las posibles complicaciones que los veterinarios y ganaderos se pueden encontrar durante las visitas.

PRINCIPALES PATOLOGÍAS POSPARTO Metritis Durante el parto, y los siguientes días, se produce una contaminación bacteriana del útero en más del 80 % de las vacas que han parido, puesto que ni la expulsión fetal ni la de las membranas es un proceso estéril. Las bacterias presentes más prevalentes son (Sheldon et al., 2009): ■ Escherichia coli ■ Trueperella pyogenes ■ Fusobacterium necrophorum ■ Prevotella melaninogenica ■ Especies de Proteus Un porcentaje muy alto de vacas, alrededor del 40 %, dependiendo de las condiciones de manejo y el control reproductivo en granja, no es capaz de eliminar dicha contaminación y desarrolla metritis en las primeras tres semanas. El riesgo es mayor en vacas con gestaciones dobles, nacidos muerto, distocias o retención de membranas fetales (RMF) (LeBlanc, 2008). A nivel histopatológico se observa una inflamación de las paredes del útero con edema, degeneración miometrial e infiltración de leucocitos, como respuesta a la infección bacteriana. Signos y síntomas No se debe confundir la eliminación de loquios, de color marrón rojizo sin olor, con descargas más viscosas blanquecinas, normalmente con olor fétido. Los loquios son fisiológicos en todas las especies mamíferas, mientas que descargas con pus y olor son patológicos. Estos últimos normalmente presentan signos de enfermedad sistémica, tales como fiebre (>39.5º), depresión, inapetencia o disminución de la producción lechera (Sheldon et al., 2009).

Diagnóstico Lo más relevante para su detección es la observación diaria de los animales recién paridos y anotar la temperatura corporal. Esta sencilla rutina, junto con la palpación vaginal y rectal constituyen las principales herramientas diagnósticas.

Tratamiento Los bolos de oxitetraciclina, lavados intrauterinos con penicilina y/o antibióticos sistémicos como ceftiofur cuando la enfermedad es más severa han sido las principales herramientas para combatir esta patología posparto juntamente con antiinflamatorios. Actualmente, las bacterias resistentes a los antimicrobianos son un tema prioritario en medicina humana y veterinaria. A lo largo de los años, se ha informado un aumento en las tendencias de resistencia a múltiples fármacos para los antimicrobianos críticos utilizados para tratar infecciones. Por ello, y por la normativa de la Unión Europea, el uso de terapias alternativas a los antibióticos debe ser la prioridad de clínicos y científicos. Terapias como el ozono intrauterino, infusiones de dextrosa al 50% o de bacterias ácido-lácticas pueden ser un buen sustituto a los tratamientos tradicionales. No se deben olvidar nunca los masajes uterinos por vía rectal, que facilitan la eliminación del contenido purulento. Consecuencias El problema principal de esta patología es el aumento de riesgo a sufrir endometritis y a la disminución de la subsiguiente eficacia reproductiva, ya sea por el no retorno a la ciclicidad, la disminución de la concepción o el aumento de pérdidas de gestación. Todo esto hace aumentar drásticamente el riesgo de eliminación de la vaca posparto que ha sufrido metritis. Cabe remarcar que el coste económico en Estados Unidos es de $511 (Pérez-Baéz et al., 2021) y en la zona euro unos 230-292 € (Van Soest et al., 2019), solo contando tratamientos antibióticos y antiinflamatorios.

Endometritis La endometritis se caracteriza por una inflamación del endometrio con presencia de material mucopurulento (figura 1). Del total de vacas lecheras que desarrollan metritis, cerca del 20 % persiste más de 21 días, resultando en endometritis, mientras que un 30 % se convierte en subclínica (LeBlanc et al., 2002).

Figura 1. Endometritis en una vaca posparto a día 30. Se puede observar el grosor del endometrio de aproximadamente 1-1,5 cm.

ALBÉITAR Nº 260 Mayo/Junio 2023 ■ 27


CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

Figura 2. Afectación de metritis, endometritis y endometritis subclínica en un rebaño de vacas lecheras. Fuente: Sheldon y colaboradores, 2009. 100 Endometrio normal

80

Porcentaje de animales

60

40

Endometritis subclínica

20 Metritis

Endometritis

0 0

10

20

30

40

50

60

70 Días posparto

Signos y síntomas Existen dos tipos de endometritis según diversos autores: ■ La clínica, caracterizada por descarga vaginal mucopurulenta ■ La subclínica, sin manifestación externa (figura 2) y, por lo tanto, la más subdiagnosticada. Diagnóstico A pesar de que esta patología es relevante en vacuno lechero, la literatura científica no ha encontrado un método diagnóstico eficaz para la rutina de las granjas. A esto se le suma una falta de consenso en los días de aparición de la endometritis, complicando aún más el tratamiento. El diagnóstico se convierte la clave para la resolución del problema. La pregunta es ¿cómo diagnosticamos la endometritis subclínica en visitas reproductivas semanales? Está claro que la técnica Gold estándar para su diagnóstico es la biopsia, pero es inviable a nivel clínico. La citología podría ser menos invasiva, pero el tiempo requerido para el diagnóstico también hacen complicado su uso. Así pues, la única técnica que puede resultar útil es el ecógrafo. La ecografía transrectal, no solo permitirá observar el grosor del endometrio, sino cúmulos de pus uterinos no detectables con una simple palpación rectal. Mientras que para la detección de la metritis la ecografía es poco útil, en la endometritis es la herramienta clave para no aumentar los falsos negativos. A pesar de las evidencias científicas sobre ello, en muchas visitas semanales reproductivas se sigue priorizando la palpación rectal (figura 3), hecho que conlleva a posteriores disminuciones de fertilidad de los animales.

28 ■ ALBÉITAR Nº 260 Mayo/Junio 2023

Figura 3. Palpación rectal durante una visita semanal de control reproductivo.

Mientras que para la detección de la metritis la ecografía es poco útil, en la endometritis es la herramienta clave para no aumentar los falsos negativos.

Tratamiento El problema con el tratamiento de esta patología es su diagnóstico. En vacuno lechero la endometritis se trata con prostaglandina F2α (PG) de forma relativamente eficaz, sobre todo si el animal tiene un cuerpo lúteo en el momento del diagnóstico. El problema aparece en algunos animales incapaces de superar esta patología y que recidivan constantemente. Se han planteado tratamientos combinados de PG y oxitocina para tratar a estos animales, aunque el aumento de tratamiento hormonal actualmente no es el de elección. Consecuencias La endometritis aumenta la infertilidad, disminuye la producción lechera y aumenta considerablemente el riesgo de sufrir RMF en el siguiente parto. La endometritis subclínica sigue siendo una de las

¿Qué puede provocar una RMF? El factor principal son partos distócicos, inducidos o partos dobles. Por ello, y como se ha explicado en anteriores capítulos, las vacas diagnosticadas con gestaciones gemelares deberán ser el centro de atención durante el periparto.



CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

patologías posparto más subdiagnosticadas en las granjas de bovino lechero.

Retención de membranas fetales La expulsión de membranas fetales se realiza, en más del 60 % de los animales, las primeras 6 h posparto. Se considera que la vaca sufre de RMF a partir de las 12 h de haber parido. Esta patología tiene un gran impacto no solo sobre el BA, sino sobre el uso de antibióticos de la granja. Signos y síntomas El principal signo es la observación de la placenta colgando por la vulva (figura 4). Cabe tener en cuenta que a veces no se exterioriza, y es necesaria una palpación vaginal. Además, frecuentemente se observan síntomas generales leves (inicio de una infección generalizada) o signos generales graves asociados a una metritis: ■ Anorexia ■ Depresión ■ Aumento de temperatura ■ Disminución de la producción de leche

vado que produce daño en la pared del endometrio y elimina la fagocitosis leucocítica uterina, por lo que facilita la invasión bacteriana al útero y predispone a desarrollar metritis y endometritis. El tratamiento más utilizado es el mismo que en la metritis. Evidentemente el uso de bolos de oxitetraciclina o penicilina no tratan la RMF, sino que su objetivo es disminuir las posibles infecciones. Existen otros tratamientos alternativos, pero de poco uso a nivel clínico debido a su elevado coste. Por ejemplo, un estudio demostró que el lavado de las arterias umbilicales con suero salino con colagenasa bacteriana sí era eficaz para su tratamiento (Eilier & Hopkins, 1992). Consecuencias La RMF provoca una disminución de parámetros productivos (disminución de la leche) y reproductivos (aumento de días abiertos e intervalo entre partos). Aumenta el riesgo de sufrir patologías metabólicas y, además, es el principal factor de riesgo para la aparición de metritis y endometritis.

Mastitis Diagnóstico A parte de la simple visualización, si la placenta no se ha expulsado, el cuello uterino permanece abierto. La palpación transcervical (siempre con una correcta higiene y desinfección) mostrará placentomas firmes e inflamados, mientras que en una expulsión normal suelen ser blandos. Tratamiento La extracción manual era una práctica común en las granjas de vacuno lechero. Por suerte, esta práctica ha disminuido considerablemente. Se ha obser-

La mastitis se define como la inflamación de las glándulas mamarias mayoritariamente debido a una infección bacteriana. Los agentes infecciosos más comunes son: ■ Staphylococcus aureus ■ Streptococcus agalactiae ■ Escherichia coli ■ Streptococcus uberis Las causas que favorecen que se desarrolle una mastitis son múltiples: la higiene de las instalaciones e infraestructuras de la propia granja, el sistema de ordeño y la formación de los trabajadores sobre la materia son vitales. La salud del individuo también es relevante, ya que una bajada de la inmunidad favorece la colonización por los agentes bacterianos descritos anteriormente. Remarcar que la política de secado de la granja también tiene una fuerte influencia en la aparición de esta patología. Hay estudios que demuestran que un acortamiento del periodo de secado aumenta el recuento celular somático de la leche (Zapata-Salas et al., 2022). Signos y síntomas La infección puede provocar una mastitis clínica o bien subclínica. En la mastitis clínica se pueden observar manifestaciones clínicas tales como fiebre, dolor, inflamación y enrojecimiento de la zona afectada y de los ganglios linfáticos próximos. En la subclínica hay ausencia de signos clínicos. Diagnóstico En el caso de mastitis clínica, para su correcto diagnóstico, es crucial examinar la ubre y revisar los datos productivos de la vaca, debido a la bajada significativa de leche. En granjas tecnifi-

Figura 4. Vaca Frisona con retención de membranas fetales.

30 ■ ALBÉITAR Nº 260 Mayo/Junio 2023


CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

cadas, el propio ordenador es capaz de detectar estos animales y separarlos para la posterior revisión veterinaria. ■ En el caso de la subclínica, hay una ausencia de signos clínicos, por lo que su diagnóstico se realiza detectando la bajada de leche individual o con el recuento de células somáticas (CCS) en el caso de tener control lechero. El recuento de CCS en tanque solo nos dan una idea del estado de la granja. Tratamiento El correcto procedimiento en caso de mastitis es la realización de un antibiograma y tratamiento con antibiótico específico. La mastitis leve se resuelve con la administración de antiinflamatorio y antibiótico intramamario. Si se complica, está indicado el uso de antibióticos y antiinflamatorios sistémicos. Por ejemplo, el uso de AINE, como el meloxicam, es beneficioso no solo para combatir la infección, sino que además se ha demostrado que tiene un efecto positivo sobre la fertilidad para la siguiente gestación (Jyothi et al., 2022). Cuadro 1. Causas que favorecen o reducen el desarrollo de mastitis. Higiene de las instalaciones e infraestructuras de la granja ■ Sistema de ordeño ■ Formación de los trabajadores ■ Salud individual ■ Secado ■

Consecuencias La consecuencia más directa es la disminución de la producción, pero también de factores reproductivos (cuadro), por lo que la sostenibilidad de la granja se puede ver seriamente comprometida. Además, esta patología es considerada actualmente por la Unión Europea como uno de los factores claves para el BA.

Prevención El mejor tratamiento de las patologías descritas anteriormente es la prevención. No solo es fundamental poseer unas instalaciones acordes con las necesidades del rebaño, sino que el manejo es de especial relevancia. Un animal estresado es un animal inmunosuprimido, con mayor riesgo de sufrir patologías. Al ser, además, el posparto un momento donde hay un marcado BEN, se convierte en un periodo crítico para el futuro del animal en la explotación. Un elevado porcentaje de los animales son eliminados involuntariamente en este periodo. Un correcto balance electrolítico, de minerales y complejos vitamínicos pueden ayudar a su prevención. Evidentemente, un animal con carencias nutricionales es un animal con riesgo elevado de complicaciones posparto. Quizá, aparte de suplementar la ración, es momento de plantearse la administración de complejos minerales por vía subcutánea como se está empezando a hacer en vacuno de carne. Se necesitan más estudios para determinar su posible aplicación y eficacia en bovino lechero. Por último, pero por ello no menos importante, se encuentran las vacunas contra la mastitis. Aunque los resultados de diferentes estudios no son concluyentes, la vacunación ha demostrado una reducción en la gravedad de la enfermedad clínica, la tasa de sacrificio y un aumento en la producción de leche. Por otra parte, la producción ecológica está adquiriendo cada vez más importancia en todo el mundo bajo la agenda de la sostenibilidad y, por tanto, la prevención de enfermedades y la mejora del bienestar animal debería estar en la ecuación.

ALBÉITAR Nº 260 Mayo/Junio 2023 ■ 31


CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

RETOS DEL FUTURO Instituciones de todo el mundo instan a reducir el uso de antibióticos debido al crecimiento de resistencias bacterianas. Esta utilización es cada vez más racional y controlada, y siempre buscando el BA del individuo y de la población en general. El uso de antibióticos de manera profiláctica por suerte ha cesado los últimos años, aunque se deben focalizar los esfuerzos en la prevención. En todas las patologías es mejor “prevenir que curar”, pero en las patologías posparto su importancia es inconmensurable. Se necesita más investigación por parte de la comunidad científica para mejorar el periparto de vacuno lechero. Quizá, la búsqueda de tratamientos alternativos puede ser una opción. Paiano y Baruseli (2022) proponen tratamientos alternativos a base de hierbas medicinales para tratar patologías uterinas. Por ejemplo, el uso de extractos de la planta Terminalia chebula para el tratamiento de mastitis, o el uso de extractos de aceite de plantas como Rosmarinus officinalis y Cinnamomum cassia para el tratamiento de metritis, endometritis o RMF.

Cuadro 2. Comparación de parámetros reproductivos entre una vaca con mastitis clínica y una sana (Adaptación de Walsh, 2011). Mastitis clínica

Sin patologías

Servicios por concepción

2,1

1,6

Días abiertos

140

80

Comportamiento del estro (días)

91

84

Primera IA (días)

93,6

71

Pérdida embrionaria tardía

2,80 veces

-

Prolongación de la fase luteal posparto

4,4 veces

-

En conclusión Es responsabilidad de todas y todos velar por la salud pública desde un enfoque One Health. Nuestro sector ha de liderar la reducción del uso de antibióticos sin comprometer el BA. Esto solo se puede hacer anticipándose a las complicaciones clínicas que puedan aparecer y buscar alternativas al tratamiento convencional que sean sostenibles.

REFERENCIAS

Eiler H, Hopkins FM. Bovine retained placenta: effects of collagenase and hyaluronidase on detachment of placenta. Biol Reprod 1992; 46: 580-585. Jyothi VGSSS, Babu CK, Kumar R, Singh PK, Khatri DK, Singh SB, Madan J. Meloxicam in combating clinical mastitis: nanotechnology-driven hope and opportunities. J Pharm Bioallied Sci 2022; 14: 121-125. LeBlanc, SJ. Assessing the association of the level of milk production with reproductive performance in dairy cattle. J Reprod Dev 2010; 56 (s1-7). LeBlanc SJ. Postpartum uterine disease and dairy herd reproductive performance: a review. Vet J 2008; 176: 102-114. LeBlanc SJ, Duffield TF, Leslie KE, Bateman

kg, Keefe GP, Walton JS, Johnson WH. Defining and diagnosing postpartum clinical endometritis and its impact on reproductive performance in dairy cows. J Dairy Sci 2002; 85: 2223-2236. Paiano RB, Baruselli PS. The use of herbal treatments as alternatives to control uterine diseases in dairy cows. Trop Anim Health Prod 2022; 54: 148. Pérez-Báez J, Silva TV, Risco CA, Chebel RC, Cunha F, De Vries A, Santos JEP, Lima FS, Pinedo P, Schuenemann GM, Bicalho RC, Gilbert RO. The economic cost of metritis in dairy herds. J Dairy Sci 2021; 104: 3158-3168. Roche JF. The effect of nutritional management of the dairy cow on reproductive efficiency. Anim Reprof Sci 2006; 96: 282-296. Sheldon IM, Cronin J, Goetze L, Donofrio G,

Schuberth HJ. Defining postpartum uterine disease and the mechanisms of infection and immunity in the female reproductive tract in cattle. Bio Repro 2009; 81: 1025-1032. Van Soest FJS, Mourits MCM, Blanco-Penedo I, Duval J, Fall N, Krieger M, Sjöstrom K, Hogeveen H. Farm-specific failure costs of production disorders in European organic dairy herds. Prev Vet Med 2019; 168: 19-29. Walsh SW, Williams EJ, Evans ACO. A review of the causes of poor fertility in high milk producing dairy cows. Anim Reprod Sci 2011; 123: 127-138. Zapata-Salas R, Guarín JF, Ríos-Osorio LA. Udder health, conceptual construct, and uses of the term: a systemic review from 1962 to 2019. Vet World 2022; 15: 855-869.

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN

Indique qué afirmaciones son verdaderas (v) y cuáles falsas (f). Atención: puede haber una o varias respuestas ciertas o falsas en cada pregunta. 1. En la metritis, ¿qué afirmación es cierta? a. La eliminación de loquios es patológica. b. No hay sintomatología sistémica. c. La causa de infección es bacteriana. d. Provoca pérdidas económicas poco relevantes.

32 ■ ALBÉITAR Nº 260 Mayo/Junio 2023

v v v v

f f f f

2. En la endometritis, ¿qué afirmaciones son ciertas? a. Las descargas vaginales son mucopurulentas. b. El diagnóstico más eficaz es la biopsia. c. Su tratamiento es el mismo que la metritis. d. No cronifica.

v v v v

f f f f



CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

3. En la retención de membranas fetales (RMF), ¿qué frase es cierta? a. Se considera RMF a partir de las 24 h. b. Un factor es el parto inducido. c. La extracción manual es una práctica común. d. El bienestar animal no se ve comprometido.

4. En la mastitis, ¿qué frases son ciertas? a. El sistema de ordeño es un factor de riesgo. b. En la forma clínica se puede observar fiebre y enrojecimiento de la zona afectada. c. El recuento de células somáticas en tanque es un buen método diagnóstico para la mastitis subclínica. d. Es recomendable el uso de antibióticos de amplio espectro.

5. ¿Cuándo se producen mayoritariamente las pérdidas de gestación? a. Antes de las 2 primeras semanas de gestación. b. En fase embrionaria. c. Durante el segundo semestre de gestación. d. En fase germinal (mórula, blastocisto o gástrula)

6. Causas contraproducentes de partos dobles que aumentan el riesgo de eliminar la vaca son… a. Distocias y retenciones de placenta. b. Cojera. c. Fremartinismo. d. Cetosis.

7. ¿Qué técnica se utiliza no solo para reducir los gemelos, sino también como embriones terapéuticos en vacas repetidoras y periodos de estrés? a. Transferencia de embriones. b. Ruptura manual. c. Punción folicular ecoguiada al momento de la inseminación artificial. d. Aspiración transvaginal ecoguiada.

8. ¿Cuál es la técnica más reciente para reducir los gemelos que el mismo técnico puede realizar y el tiempo de ejecución es aproximadamente de 1 minuto? a. Aspiración transvaginal ecoguiada (TUGA). b. Punción folicular simplificada al momento de la inseminación artificial (PFS). c. Punción folicular ecoguiada al momento de la inseminación artificial. d. Instalación de prostaglandina (PgF2α) en uno de los cuerpos lúteos.

9. Causas que provocan mayor riesgo de pérdidas de gestación antes del día 90 de gestación son... a. Gestación gemelar. b. Estrés por calor.

34 ■ ALBÉITAR Nº 260 Mayo/Junio 2023

c. Toro de la IA. d. Todas ellas. v v v v

f f f f

v

f

v

f

v

f

v

f

v v v v

f f f f

v v v v

f f f f

10. ¿Qué patologías posparto están asociadas a la pérdida fetal temprana? a. Retención de placenta. b. Mastitis. c. Endometritis. d. Todas las anteriores.

11. ¿Es cierta esta frase: las vacas primíparas tienen mayor fertilidad que una multípara? a. Sí b. No c. Sí, si las separamos de las multíparas. d. Sí, si hacemos selección genética de los animales.

12. ¿Cuál o cuáles de estas afirmaciones son ciertas sobre el estrés por calor? a. Disminuye la calidad del ovocito. b. Aumenta las concentraciones de estradiol. c. Disminuye las proteínas asociadas a la gestación (PAG) en caso de quedar gestante. d. Reduce el balance energético negativo.

v v

f f

v v

f f

14. ¿Qué técnica/s mejorarían la fertilidad en una granja?

f

v

f

v

f

v

f

v v

f f

f f

v v v v

f f f f

v

f

v v v

f f f

v v v

f f f

v

f

v

f

v

f

v v

f f

v

f

v v v

f f f

13. Qué frase es cierta: a. En granjas con buen manejo, los anestros previos no comprometen significativamente la posterior fertilidad. b. La frecuencia de ordeño, más que la producción de leche al momento de la IA, afecta negativamente a la fertilidad. c. El síndrome de la vaca repetidora no afecta a la fertilidad. d. Ninguna de ellas es cierta.

v

v v

a. Inseminación profunda unicornual si el técnico sabe palpar o ecografiar. b. Inseminación a tiempo fijo si la detección de celos en la granja no es óptima. c. Aspersores y ventiladores. d. Todas ellas.

Soluciones en página 42


ÚLTIMAS INVESTIGACIONES

Relación entre la inflamación en el periparto y la salud reproductiva en las vacas de leche El fallo en la presentación de una respuesta inmunitaria robusta y bien regulada puede dar como resultado una enfermedad inflamatoria del tracto reproductivo como metritis, flujo vaginal purulento o endometritis. La metritis se asocia cada vez más con una reducción en la diversidad del microbioma uterino. De manera similar, el flujo vaginal purulento entre las 4 y 6 semanas después del parto está fuertemente asociado con una infección bacteriana del útero. Por el contrario, el microbioma de las vacas sanas y aquellas con endometritis subclínica es generalmente similar, por lo que se cree que la endometritis es consecuencia de una desregulación de la inflamación en lugar de cambios en la microbiota uterina. Se está postulando un concepto emergente que sugiere que la inflamación no es solo una reacción a una lesión o enfermedad, sino que también puede ser una consecuencia o una precursora de las alteraciones metabólicas. El grado de

inflamación sistémica se asocia con el nivel de trauma y de contaminación bacteriana en el útero o la glándula mamaria, con el grado de movilización de grasa y de liberación de ácidos grasos no esterificados y, quizá, con un intestino permeable, todo lo cual da como resultado la liberación de citocinas proinflamatorias. Por lo tanto, la inflamación uterina puede verse exacerbada por la inflamación sistémica, pero también puede contribuir al aumento de la inflamación sistémica en las vacas en transición. Sin embargo, el progreso en este conocimiento está limitados por la falta de criterios validados para cuantificar la inflamación sistémica e identificar sus fuentes. Stephen J. LeBlanc. Relationship of peripartum inflammation with reproductive health in dairy cows. JDS Communications, 2023. https://doi.org/10.3168/jdsc.2022-0328.

Revisión crítica de los estudios sobre dominancia social en el ganado lechero El ganado bovino es de tipo gregario y tiene la capacidad de crear relaciones sociales. Uno de los comportamientos sociales más ampliamente estudiados del ganado lechero es la dominancia, especialmente en vacas estabuladas. Sin embargo, una gran parte de la investigación realizada hasta el momento en el ganado de leche ha utilizado un enfoque no estandarizado, con diferentes definiciones y conceptualizaciones de la dominancia, así como de métodos de recopilación de datos y cálculos. El primero de los tres objetivos de esta revisión fue evaluar cómo la dominancia se relaciona con el comportamiento social de las vacas lecheras estabuladas. Las vacas participan en interacciones agonísticas para establecer y reforzar las relaciones de dominación. La dominancia de un individuo está influenciada por características intrínsecas, como la personalidad, y factores extrínsecos, que incluyen la composición del grupo. Al competir por los recursos, las interacciones agonísticas también pueden verse influenciadas por diferencias en las motivaciones individuales, como el hambre, lo que puede disminuir el papel de la dominancia en la regulación de la competencia. El segundo objetivo fue hacer una revisión crítica de los métodos empleados para evaluar la dominancia en vacas, lo que incluye la discusión sobre el efecto del momento y la ubicación de la recogida de los datos en los valores obte-

nidos, así como la viabilidad y las limitaciones de algunos de estos métodos de cálculo de la dominancia. Por ejemplo, el uso de métodos basados en flujos de datos que consideran la secuencia de interacciones es útil para estimar cómo fluctúa la dominancia en condiciones cambiantes y puede usarse en un grupo que cambia dinámicamente. Sin embargo, los métodos basados en matrices que agregan interacciones sociales pueden ser mejores para identificar la posición social de los individuos y comprender cómo las características sociales influyen en los atributos de una jerarquía estable. El tercer objetivo fue la discusión sobre el futuro de la investigación de la dominancia. Para ello se utilizó un diagrama de flujo para ilustrar las pautas de un enfoque más estandarizado para medir la dominancia en vacuno. También se identificaron áreas que necesitan una aclaración conceptual mayor, se sugieren aplicaciones prácticas de la dominancia en el manejo del ganado lechero y se muestran algunas limitaciones de la investigación sobre la dominancia. Joseph Krahn, Borbala Foris, Daniel M. Weary, Marina A.G. von Keyserlingk. Social dominance in dairy cattle: A critical review with guidelines for future research. Journal of Dairy Science, Volumen 106, Marzo 2023. https://doi.org/10.3168/jds.2022-22534.

ALBÉITAR Nº 260 Mayo/Junio 2023 ■ 35


REPORTAJE

Sevilla se convierte por unos días en la capital mundial del ovino El X Congreso Internacional de Veterinarios de Ovino (IVSC, por sus siglas en inglés), que por primera se celebró en un país de habla hispana, convirtió a Sevilla entre el 6 y el 10 de marzo en el epicentro internacional del debate científico sobre los principales retos de este sector. El completo programa con más de 300 comunicaciones y 70 ponencias que organizó la Sociedad Española de Ovinotecnia y Caprinotecnia (SEOC), responsable del encuentro promovido por la Sheep International Veterinary Association (ISVA), fue seguido por 700 expertos procedentes de hasta 45 nacionalidades de los cinco continentes. El acto de inauguración contó con la presencia de representantes de todas las entidades que han apoyado la organización de este evento. Ian Gill, presidente de la International Sheep Veterinary Association, aprovechó su discurso para felicitar a SEOC por la organización de esta cita, que se celebra cada 4 años pero que, debido a la pandemia, se tuvo que retrasar a 2023. Durante los cinco días de celebración del Congreso Mundial Ovino han funcionando simultáneamente entre tres y cuatro salas con la celebración de forma paralela del congreso trianual del European College for Small Ruminant Health Management y el XLVI Congreso Nacional y XXII Congreso Internacional de la propia SEOC.

Participantes en la Inauguración Oficial: José Manuel Quintero (U. de Sevilla); Regla Martínez, diputada de Servicios Públicos de la Diputación de Sevilla; Ian Gill, presidente de la IVSC; Manuel Gómez, director general de la Producción Agrícola y Ganadera de la Junta de Andalucía; María Jesús Alcalde, copresidenta del Comité Organizador del Congreso; Jesse Barandika, presidente de SEOC y Encarnación Aguilar, teniente de alcalde del Ayuntamiento de Sevilla.

36 ■ ALBÉITAR Nº 260 Mayo/Junio 2023

PRESENTACIÓN DE LOS BUENOS RESULTADOS DEL PLAN ‘REDUCE’ OVINO-CAPRINO Aprovechando este privilegiado foro, la Agencia de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) desveló los resultados alcanzados por el programa ‘Reduce’ de antibióticos en el sector ovino-caprino español. De esta manera entre 2016 y 2018, los años de referencia, y 2021, el consumo de premezclas con antibióticos se rebajó un 93,5 %, la mayor caída de toda la cabaña ganadera española. Redacción Albéitar

Un Congreso muy fructífero Fran Saura, del Comité Organizador del Congreso, ha hecho un balance positivo del evento, que giró en torno a tres grandes bloques temáticos: amenazas globales, sostenibilidad y diagnóstico, a los que se sumó la reducción en el uso de antibióticos. Tampoco faltaron aspectos de actualidad como las nuevas tecnologías o la viruela ovina, “un tema preocupante”. Para Saura, “ha sido un congreso muy fructífero con un gran intercambio de opiniones y material científico” entre académicos y gente que trabaja en campo, procedentes de muchos países. Para ver el vídeo con su valoración, escanea el código QR.


SECCIÓN ADIPREM

Adiprem informa NOTICIAS LEGISLATIVAS DOUE ■

Reglamento de Ejecución (UE) 2023/565 de la Comisión de 10 de marzo de 2023 relativo a la autorización de heptanoato de etilo, 2-metilbutirato de etilo, acetato de isopentilo, 3-metilbutirato de 3-metilbutilo, ácido 2-metilpropiónico, butirato de 3-metilbutilo, acetato de 2-metilbutilo, hex-2-en-1-ol, hex-2(trans)-enal, hexanoato de alilo, heptanoato de alilo, linalol, 2-metil-1-fenilpropan-2-ol, alfa-ionona, beta-damascona, nootkatona, beta-ionona, alfa-irona, beta- damas-cenona, (E)-beta-damascona, pentadecano-1,15-lactona, 2-feniletan-1-ol, isopentanoato de fenetilo, 4-(p-hidroxifenil)butan-2-ona, 2-metoxinaftaleno, 2-isopropil-4-metiltiazol y valenceno como aditivos en los piensos para todas las especies animales.

EFSA

Opiniones Publicadas las siguientes opiniones del grupo FEEDAP: Opinión sobre la seguridad del aditivo 5′-inosinato disódico (IMP) producido por Corynebacterium stationis KCCM 80235 para todas las especies animales (CJ Europe GmbH). Para más información: https://www.efsa.europa.eu/en/efsajournal/pub/7958 ■ Opinión científica sobre la presencia de células viables en un aditivo para piensos que consta de ácido láctico producido por Weizmannia coagulans DSM 32789 (Jungbunzlauer SA). Para más información: https://www.efsa.europa.eu/en/efsajournal/pub/7965 ■ Opinión científica sobre la seguridad y eficacia del aditivo aceite esencial de las hojas de Laurus nobilis L. (aceite de hoja de laurel) para todas las especies animales (FEFANA asbl). Para más información: https://www.efsa.europa.eu/en/efsajournal/pub/7875 ■ Opinión sobre la seguridad y eficacia de los aditivos para piensos ferrocianuro de sodio y ferrocianuro de potasio para todas las especies animales (Eusalt a.i.s.b.l.). Para más información: https://www.efsa.europa.eu/en/efsajournal/pub/7960 ■ Opinión sobre la seguridad y eficacia de un aditivo para piensos Saccharomyces cerevisiae DBVPG 48 SF (BioCell®) para caballos, cerdos y rumiantes (Mazzoleni S.p.A.). Para más información: https://www.efsa.europa.eu/en/efsajournal/pub/7971 ■ Opinión sobre la seguridad y eficacia de un aditivo para piensos aceite esencial y una tintura de las bayas de Juniperus communis L. (aceite de enebro y tintura de enebro) para uso en todas las especies animales (FEFANA asbl). Para más información: https://www.efsa.europa.eu/en/efsajournal/pub/7977 ■


SECCIÓN EL RINCÓN DE AVOCCYL

Factores de riesgo y criterios para el uso de la metafilaxia en el secado del ovino y caprino de leche Cuando se esté leyendo este artículo ya se habrá presentado el protocolo para secado en ovino y caprino o según su título oficial “Factores de riesgo y criterios para el uso de la metafilaxia en el secado del ovino y caprino de leche”. Aunque en próximas entregas llevaremos a cabo una explicación más detallada sobre los diferentes puntos de dicho protocolo, ahora vamos a remarcar aquí los motivos por los que ha sido tan necesaria su elaboración. Si consideramos el nivel del recuento de células somáticas como un indicador del estado tanto de mastitis clínicas como subclínicas en rumiantes en general y vemos cuál es la situación del sector ovino y caprino desde enero a agosto de 2022 (tablas 1 y 2. Escanear QR), podemos destacar que en ovino un 60 % de las explotaciones tiene más de 1 millón de células somáticas y que un porcentaje del 62,8 % tiene más de 1,5 millones en el caso del caprino. Teniendo en cuenta la correlación entre el nivel medio de células somáticas en ovino y el porcentaje de animales con más de 500.000 células somáticas (recuento de células somáticas indicador de la frontera entre animales con riesgo de tener mastitis sub-

clínica, según trabajos presentados por Francisco Martínez, que toma como referencia los datos individualizados por control lechero de más de 18.000 ovejas y que se pueden extrapolar al caprino) se obtiene la figura. Así, con un RCS de 1.250.000 en tanque, el número de animales por encima de 500.000 será del 38,78 % y un 11,04 % por encima de los 2 millones. Valores de 1.500.000 de RCS indica un 46,28 % de animales por encima de 500.000 y un 13,5 % por encima de los 2.000.000 Partiendo de estas premisas y con el objeto de proporcionar seguridad jurídica a nuestros asociados y al sector en general, a través de Avoccyl junto con el MAPA, se ha elaborado este documento que pretende ser un conjunto de recomendaciones para contribuir al uso prudente de antimicrobianos, garantizando la salud y el bienestar animal y valorando la complejidad del manejo de las ovejas y cabras en un periodo tan crítico como el secado. En un próximo artículo analizaremos la importancia del protocolo de secado para el control y mejora del recuento de células somáticas y, por tanto, mejora de la mastitis subclínica en ovino y caprino.

Figura. Correlación RCS y % animales con más de 500.000 CC.SS. en granjas de ovino. 80 %

Escanea el código QR para consultar las tablas 1 y 2

y = 0,0003 x + 0,0128

70 %

R2 = 0,9672

60 % 50 % 40 % 30 % 20 % 10 % 0% 0

38 ■ ALBÉITAR Nº 260 Mayo/Junio 2023

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000


SECCIÓN EAAP

Presentación de la Federación Europea de Ciencia Animal (EAAP) La Federación Europea de Ciencia Animal (EAAP, www.eaap.org/) es una organización internacional cuyo objetivo es promover la investigación, el diálogo y la difusión de los resultados más recientes en ciencia animal entre la comunidad científica, la industria agroalimentaria y la sociedad civil. Fundada en 1949, cuenta actualmente con 34 países miembros y suma más de 4.700 miembros individuales de casi un millar de instituciones y empresas. En la actualidad, su presidenta es la investigadora del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA), Isabel Casasús. El representante de España es el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, que permite a todos los ciudadanos españoles convertirse en miembros individuales de forma gratuita (https://members.eaap.org/apply), con acceso a todas las actividades e información. La actividad más conocida de la EAAP es su Reunión Anual. La última se celebró en Oporto (Portugal), con más de 1.500 asistentes presenciales y online. Las siguientes tendrán lugar en Lyon (Francia, 2023), Florencia (Italia, 2024) e Innsbruck (Austria, 2025). La información sobre estas reuniones puede encontrarse en https://meetings.eaap.org/. Además de esta reunión anual, se organizan otras conferencias, cursos de formación y seminarios web. La información generada se disemina en su sitio web, redes sociales, y publicaciones científicas. Así, la EAAP forma parte del consorcio “animal”, responsable de una familia de revistas científicas (animal-journal.eu/), así como de Animal Frontiers (https://academic.oup.com/af). Por último, la EAAP coopera con varios socios, fomentando la interacción entre la ciencia, la industria agroalimentaria y ganadera, la sociedad civil y los representantes políticos, especialmente los relacionados con la agricultura y los programas de investigación. Su red comprende las sociedades científicas nacionales e internacionales con las que mantiene un intercambio regular de ponentes y becas. También colabora con las principales organizaciones en el ámbito de la ganadería, como la FAO y la OIE. Para consultar los newsletters quincenales en español se puede visitar la página https:// www.eaap.org/publications/ translated-newsletters/spanish/

Conferencia ICAR 2023 “Breeding for resilience: transitioning diverse livestock farming systems into the future” Esta conferencia tendrá lugar en Toledo del 21 al 26 de mayo. La información completa se puede encontrar en https://icar2023.es/. El miércoles 24 por la tarde tendrá lugar la mesa redonda “Data ownership and Data accessibility”, que se podrá ver en streaming desde el congreso de Anembe.

AIDA organiza en Zaragoza las XX Jornadas sobre Producción Animal Después de unas ediciones online por la pandemia, llegan de nuevo las jornadas presenciales con novedades como una sección especial dedicada a la ganadería de precisión y una mesa redonda sobre la influencia del cambio climático en la ganadería. Así, la Asociación Interprofesional para el Desarrollo Agrario (AIDA) organiza en Zaragoza del 13 al 14 de junio las XX Jornadas sobre Producción Animal. El CIHEAM Zaragoza (Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos de Zaragoza), en el Campus de Aula Dei, será la sede principal. El CITA Aragón (Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón), por su parte acogerá las ponencias de reproducción. Información completa: https:// www.aida-itea.org/index.php/ jornadas-aida/jornadas-2023

ALBÉITAR Nº 260 Mayo/Junio 2023 ■ 39


Empresas Boehringer Ingelheim celebra en Boltaña su Jornada Técnica de Rumiantes

MSD Animal Heath organiza una nueva formación sobre recría en vacas nodrizas

La Casa de Cultura de Boltaña (Huesca) fue el lugar escogido por Boehringer Ingelheim Animal Health España para la IV Jornada Técnica de Rumiantes, una ubicación ya clásica que reunió a una veintena de asistentes, en su mayoría veterinarios de extensivo del Pirineo aragonés y catalán. La jornada se repitió en el Hotel Mas la Sala de Sallent, con un pequeño grupo de veterinarios de extensivo de montaña del Pirineo catalán.

Cerca de 30 veterinarios de vacuno extensivo de distintas zonas de España asistieron el 14 y 15 de marzo en Ávila a una formación organizada por el equipo de rumiantes de MSD Animal Health centrada en la recría de vacas nodrizas con un enfoque integral que englobe rentabilidad, salud y bienestar animal. En ella participaron Albina Sanz Pascua, investigadora del CITA de Aragón, y Laura Elvira, gerente técnico de Rumiantes de MSD.

El tratamiento de la ERB, en Diagnóstico con Sentido de Zoetis

Boehringer Ingelheim presenta la iniciativa Somos Rumis

El pasado día 15 de marzo José María San-Miguel, especialista veterinario nacional de Rumiantes en Zoetis, y Javier Blanco, del Departamento de Medicina y Cirugía Animal de la UCM, condujeron el 12º seminario de la plataforma de formación y conocimiento sobre la Enfermedad Respiratoria Bovina (ERB) de Zoetis, Diagnóstico con Sentido, centrado en los protocolos de tratamiento y su seguimiento.

ENCUESTA 2023

Boehringer Ingelheim presenta Somos Rumis (https:// somosrumis.es), una plataforma centrada en la salud bovina que sitúa en el centro a ganaderos y veterinarios. Somos Rumis aborda el futuro del sector a través de cuatro pilares fundamentales: el cuidado del ganado, la salud de los rumiantes, la innovación y la viabilidad de las granjas,

Y además podrás ganar un lote de libros valorado en 200 euros*

Queremos analizar la situación actual del sector y tu opinión nos importa mucho PARTICIPA AQUÍ https://forms.gle/Z9rH8aaF77FJzQPdA

(*) Los participantes que cumplimenten toda la encuesta entrarán en el sorteo de un lote de libros valorados en 200 euros.


EMPRESAS

Seminario Zoetis sobre actualización en protocolos de IATF en ovejas y cabras Zoetis celebró un seminario sobre actualización en protocolos de inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) en ovejas y cabras para abordar los últimos y mejores avances para obtener los mejores resultados en esta área. En él participaron Juan Antonio Latorre, Marketing Manager de Rumiantes en Zoetis y Alejo Menchaca, experto de reconocido prestigio internacional en el área de la fisiología de la reproducción y desarrollo de biotecnologías reproductivas y director de investigación en salud animal del INIA-Uruguay.

Vetia organiza una jornada sobre procesos respiratorios en rumiantes Vetia Animal Health organizó, el pasado 22 de marzo en León, una jornada técnica en la que se abordaron los procesos respiratorios en rumiantes, con una excelente acogida entre los veterinarios especialistas en vacuno y pequeños rumiantes. La jornada contó con una ponencia del doctor Valentín Pérez, profesor del Departamento de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de León, centrada en el síndrome respiratorio, principal causa de morbilidad y mortalidad en rumiantes.

NOVEDADES

Agenda de cursos ¡Matricúlate ya!

Curso con experto

SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD ALIMENTARIA Jesús García

06/06

20h

199

Curso autoaprendizaje ■ Inspección veterinaria en mataderos Juan Carlos Domínguez y José Ignacio Belanche

IBLE DISPON

35h

299

Curso autoaprendizaje ■ Claves en el diagnóstico de mastitis Juan Miguel Echevarría

IBLE DISPON

12h

69

Curso autoaprendizaje

Labiana ofrece su gama frente a parásitos externos, internos y vectores Labiana cuenta con una amplia gama de productos antiparasitarios destinados a ovino y bovino como son Renomec 10 mg/ml y Renomec + 10/100 mg/ml (ivermectina e ivermectina + clorsulon, respectivamente); Bimeprine 5mg/ml (eprinomectina), para vacas de leche y bovino de carne; y Ectofly 12,5 mg/ml (cipermetrina) destinado a ovino. Permiten diseñar planes de desparasitación para el ganado de manera exitosa y evitar la supervivencia y transmisión de los parásitos durante los meses más calurosos y secos. Más información: www.labiana.com

■ Control y prevención de zoonosis

de transmisión alimentaria Carme Chacón y Eva Tolosa

IBLE DISPON

12h

69

Curso autoaprendizaje

■ Bioseguridad en granjas de ganado

vacuno

Santiago Vega

IBLE DISPON

6h

39

Accede al listado completo de cursos http://formacion.grupoasis.com

Para más información contacta con formacion@grupoasis.com o llámanos al 910 003 892


Avance del próximo número ARTÍCULOS BVD: diagnóstico laboratorial de problemas clínicos y detección de PI’s

CURSO DE FORMACIÓN Fundamentos del manejo reproductivo en pequeños rumiantes. 1ª parte Soluciones a las preguntas de autoevaluación del curso Fundamentos del manejo reproductivo de la vaca de leche y su aplicación (página 34): 1.- f 2.- v 3.- f

f v v

v f f

f f f

4.- v 5.- v 6.- v

v f f

f f v

7.- v 8.- f 9.- v

f v f

f v v

f f v

f f v

10.- v 11.- f 12.- v

v f f

v v v

v v f

13.- v 14.- v

v v

f v

f v

Suscripción al programa de formación Albéitar Modalidad de suscripción (señale con una X la elegida) Suscripción anual España. 6 números. Gratuita para los veterinarios colegiados en España.

Datos del suscriptor 1er Apellido:

Nombre:

2º Apellido:

Empresa (si procede):

Año de nacimiento:

Dirección:

Código Postal:

Localidad:

Provincia:

País:

Servicios técnicos veterinarios en granjas, cooperativas, ADS…

Industria (fabricantes, distribuidores, delegados, etc...)

Administración pública / Institución / Colegio / Asociación

Asesoría veterinaria independiente

Distribuidor

Centros docentes / Investigación

Fábrica de piensos, correctores, núcleos

Comercial veterinaria / ganadera

Otra

Avicultura

Caballos

Pequeños animales

Bovino carne

Conejos

Porcino

Bovino lechero

Ovino-caprino

Otra

Teléfono:

CIF/NIF: Número de colegiado:

E-mail: Provincia:

Actividad profesional (señale con una X lo que corresponda)

Especies de interés (señale con una X lo que corresponda)

De acuerdo con la normativa vigente en materia de protección de datos Grupo Asís Biomedia, SL., es responsable del tratamiento de sus datos personales con la finalidad de enviarle comunicaciones postales de nuestras revistas especializadas, así como otras comunicaciones comerciales o informativas relativas a nuestras actividades, publicaciones y servicios, o de terceros que puedan resultar de su interés en base a su consentimiento. Para ello, Grupo Asís podrá ceder sus datos a terceros proveedores de servicios de mensajería. Podrá revocar su consentimiento, así como ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad enviando un correo electrónico a protecciondatos@grupoasis.com, o una comunicación escrita a Grupo Asís en Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I, Plaza Antonio Beltrán Martínez 1, 50002, Zaragoza (España), aportando fotocopia de su DNI o documento identificativo sustitutorio e identificándose como suscriptor de la revista. Asimismo, si considera que sus datos han sido tratados de forma inadecuada, podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (C/ Jorge Juan, 6. 28001 – Madrid www.agpd.es).

Puede realizar la suscripción cómodamente por:

Teléfono

+34 976 461 480

Web

https://grupoasis.ac-page. com/albeitar

Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I - Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 - 50002 Zaragoza Tel.: +34 976 461 480 - Email: suscripciones@grupoasis.com - store.grupoasis.com

Correo Enviar original o fotocopia de este cupón a la dirección abajo indicada




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.