Albéitar 262

Page 1

¡UN PROGRAMA SANITARIO PARA CADA GRANJA!

¿Qué nivel biosanitario tiene el transporte de bovinos en España?

Cuantificación del impacto económico real del BVDv

CURSO

Cómo conseguir una leche de descarte sin antibióticos para los terneros

Fundamentos del manejo reproductivo en pequeños rumiantes (II)

Franqueo concertado nº 50/134 PUBLICACIÓN PARA VETERINARIOS ESPECIALISTAS EN RUMIANTES Nº 262 - Septiembre/Octubre 2023

LOS INCENDIOS FORESTALES Y EL PAPEL DE LOS VETERINARIOS

Año tras año comenzamos el nuevo curso en números rojos, los que nos dejan los incendios forestales que asolan nuestro país cada verano. A nadie le sorprende que durante los meses estivales ardan miles de hectáreas de la geografía nacional, pero sí debería sorprendernos que nuestra mano, la mano del ser humano a veces tan nociva para la naturaleza, se encuentre detrás de la inmensa mayoría de siniestros, como en el caso del devastador fuego de Tenerife.

España sigue siendo el país europeo más afectado por los incendios forestales en 2023, con más de 86.000 hectáreas quemadas en lo que va de año. El trabajo de concienciación social llevado a cabo al respecto resulta claramente insuficiente. La educación ambiental debería abordarse en los colegios desde las primeras etapas para concienciar a los alumnos de las consecuencias de que se quemen nuestros bosques.

También los veterinarios tenemos una responsabilidad en esa sensibilización como promotores del concepto Una Sola Salud, con el que insistimos en que es imposible garantizar la salud pública sin tener en cuenta la sanidad animal y del medio ambiente.

Pero también hay un sector decisivo que permite evitar o disminuir de forma considerable el número de incendios, como la ganadería extensiva, que realiza una labor de limpieza al desbrozar el monte en zonas en las que no lo hace el hombre. Sobre todo, en terrenos sin uso agrícola que se han ido abandonando y que se convierten con el paso del tiempo en áreas de matorral con evidente peligro por su carácter inflamable, donde los herbívoros pueden hacer un aprovechamiento de los recursos como la vegetación que se seca.

El mantenimiento de la ganadería en el medio rural y, por consiguiente, la tarea que realizamos los veterinarios en el campo, es fundamental para garantizar el correcto funcionamiento de los ecosistemas y ayudar a paliar así los efectos del cambio climático.

Además, y lamentablemente, una vez producido un incendio también estamos ahí para prestar atención, rescate y rehabilitación a los animales heridos. Y, más allá de eso, una vez destruido un hábitat determinado, los animales emigran a otras zonas. En ese éxodo, se encontrarán con agentes patógenos nuevos, que pueden dar lugar a la emergencia de nuevas enfermedades.

Una prueba más de que la salud de los animales y personas son interdependientes y ambas están influidas de forma decisiva por el medio ambiente. Por ello, el trabajo de los veterinarios es clave para garantizar la salud pública.

OPINIÓN ALBÉITAR Nº 262 Sept/Oct 2023 ■ 3

OPINIÓN

ARTÍCULOS

6 No existe un plan sanitario único: ¡un programa para cada granja! David Forcano, Lucas Grasa, Ane Rivas y Fran Saura

12 El transporte de ganado bovino en España: manejo y actividades relacionadas con la bioseguridad Fernando Duarte, Giovanna Ciaravino, Ramón Armengol, Javier Heras, Enric Mateu, Joaquim Castellà, Beatriz Aquilue, Jordi Casal y Alberto Allepuz

17 Diarrea Vírica Bovina: ¿cómo cuantificar su impacto económico real? Paco González

20 Leche de descarte y residuos de antibióticos

Anna Arís, Marta Terré y Elena García-Fruitós

4 ■ ALBÉITAR Nº 262 Sept/Oct 2023
SUMARIO Nº 262

CURSO DE FORMACIÓN

24 Fundamentos del manejo reproductivo en pequeños rumiantes

2ª parte: Manejo reproductivo Antonio González de Bulnes López y Paula Martínez Ros

REPORTAJES

30 Zoetis presenta sus innovaciones para el cuidado integral de la salud animal. Emilio Pita

32 Boehringer Ingelheim celebra en Madrid la III Jornada One Health: hacia un abordaje integral de la salud. Redacción Albéitar

FORMACIÓN PARA EL TÉCNICO DE RUMIANTES

EDITOR Julio Allué1

Contacte con nosotros a través de albeitar@grupoasis.com si desea publicar un artículo, y remita sus notas de prensa a notasdeprensa@grupoasis.com

REDACCIÓN Alejandro Vicente1, Natalia Sagarra1, Sheila Riera1, M. Ángel Ordovás, Israel Salvador, Sara Palasí1 Corresponsales Madrid: Raquel Sanz, Elena Manzano1 Colaboradora: Rosa Matas

RESPONSABLE DE DISEÑO Ana Belén Mombiela

JEFA DE DISEÑO Teresa Gimeno

DISEÑO Y MAQUETACIÓN Marisa Lanuza, Marian Izaguerri, Erica García

Escriba a publicidad@grupoasis.com si desea anunciarse, y a suscripciones@grupoasis.com para altas, bajas o modificaciones en sus datos de contacto

RESPONSABLE DE PUBLICIDAD Ana Caballero1

PUBLICIDAD Pilar Angás1, Jorge Pérez1, Laura Montón1, Leticia Escuín1, María Puig2

SOPORTE DE PUBLICIDAD Raquel Miguel, Rocío Sarrate ADMINISTRACIÓN Beatriz Sanz, Carmen Ezquerro, Miriam de la Torre SUSCRIPCIONES suscripciones@grupoasis.com

1Licenciado/a en Veterinaria, 2Graduada en Farmacia

EMPRESA EDITORA Grupo Asís Biomedia, S.L.

PREIMPRESIÓN E IMPRESIÓN Villena Artes Gráficas

EMPRESA MANIPULADORA Ecological Mailing, S.L.

DEPÓSITO LEGAL: Z 535-2012

ISSN: 1699-7883

Publicación controlada por Grupo Asís Biomedia está asociado a (miembro de y ) y a , (miembro de , y )

Revista distribuida a los miembros de y

Centro Empresarial El Trovador, planta 8, of. I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 50002 Zaragoza (España)

Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000

Email: albeitar@grupoasis.com

Web: www.portalveterinaria.com

La responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores. El editor sólo se responsabiliza de sus artículos o editoriales. La ciencia veterinaria está sometida a constantes cambios. Así pues es responsabilidad ineludible del veterinario clínico, basándose en su experiencia profesional, el correcto diagnóstico de los problemas y su tratamiento. Ni el editor, ni los autores asumen responsabilidad alguna por los daños y perjuicios, que pudieran generarse, cualquiera que sea su naturaleza, como consecuencia del uso de los datos e información contenidos en esta revista.

COMITÉ ASESOR

SALUD PÚBLICA: Rufino Álamo Sanz (Junta de Castilla y León)

LEGISLACIÓN VETERINARIA: Ignacio Belanche Lucea (Diputación General de Aragón)

BIENESTAR: Eva Mainau Brunso (Universidad Autónoma de Barcelona)

SANIDAD: Rosario Panadero Fontán (Universidad de Santiago de Compostela), José Ignacio Pérez de Albéniz (Sercovena SL).

PRODUCCIÓN: Enrique Fantova Puyalto (Oviaragón)

REPRODUCCIÓN: Joaquín Gadea Mateos (Universidad de Murcia), José Félix Pérez Gutiérrez (Universidad Complutense de Madrid), Teresa Roy Pérez (Universidad de Extremadura)

NUTRICIÓN: Ana Hurtado Gómez (CESFAC), Octavio Catalán Rueda (INZAR)

ORGANIZACIÓN COLEGIAL: Luis Javier Yus Cantín (COVZ)

SUSTENTABILIDAD: Vicente Rodríguez-Estévez (UCO)

De acuerdo con la normativa vigente en materia de protección de datos Grupo Asís Biomedia, SL., es responsable del tratamiento de sus datos personales con la finalidad de enviarle comunicaciones postales de nuestras revistas especializadas, así como otras comunicaciones comerciales o informativas relativas a nuestras actividades, publicaciones y servicios, o de terceros que puedan resultar de su interés en base a su consentimiento. Para ello, Grupo Asís podrá ceder sus datos a terceros proveedores de servicios de mensajería. Podrá revocar su consentimiento, así como ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad enviando un correo electrónico a protecciondatos@grupoasis.com, o una comunicación escrita a Grupo Asís en Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I, Plaza Antonio Beltrán Martínez 1, 50002, Zaragoza (España), aportando fotocopia de su DNI o documento identificativo sustitutorio e identificándose como suscriptor de la revista. Asimismo, si considera que sus datos han sido tratados de forma inadecuada, podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (C/ Jorge Juan, 6. 28001 – Madrid www.agpd.es).

Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra sin previa autorización escrita. La Editorial a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).

ACTUALIDAD Y EMPRESAS ALBÉITAR 34 Noticias 38 Adiprem Informa 39 El rincón de Avoccyl 40 Sección EAAP-UEECA 41 Empresas

No existe un plan sanitario único: ¡un programa para cada granja!

1Veterinario clínico de la ADSG

Valle de Broto, en el Pirineo oscense

2Veterinario rumiantes y copropietario de RUMEX Grupo Veterinario SL

3Veterinaria de pequeños rumiantes.

BIOLUR Asociación para el fomento de la agricultura ecológica

4Ruminant Product Manager en Vidara Life Ingredients. Prof. Asoc. Facultad de Veterinaria. Universidad CEU Cardenal Herrera (Valencia)

El plan sanitario de una granja establece directrices y técnicas para lograr un estatus sanitario óptimo y alimentos de calidad. Incluye medidas preventivas, protocolos, bioseguridad y se adapta a cada situación. La diversidad de sistemas de manejo impide un plan único. Se deben considerar legislaciones regionales y condiciones propias. La flexibilidad es clave, adaptándolo según circunstancias y granja. Factores determinantes son el sistema de producción, instalaciones, manejo, historial sanitario y análisis. En bovino lechero, se abordan problemas como el SRB, diarreas y enfermedades infecciosas. En el bovino de carne, se enfoca en parásitos, enfermedades infecciosas y bioseguridad. En ovejas lecheras, se destacan preparto, control de parásitos, manejo de corderos y bioseguridad. La adaptación y la atención a la salud y producción del ganado son esenciales en cada programa sanitario.

Palabras clave: plan sanitario, estatus sanitario, medidas preventivas, protocolos, bioseguridad.

Contacto

francisco.saura@vidara.com.

There is not a sole health plan: one for every farm!

A farm health plan establishes guidelines and techniques to achieve optimum health status and quality feed. It includes preventive measures, protocols, biosecurity and adapts to each situation. The diversity of management systems prevents a single plan. Regional legislations and own conditions must be considered. Flexibility is key, according to circumstances and farm. Determining factors are the production system, facilities, management, health history and analysis. In dairy cattle, BRS, diarrhea and infectious diseases are addressed. In beef cattle, parasites, infectious diseases and biosecurity. In dairy ewes, prepartum, parasite control, lamb management and biosecurity stand out. Adaptation and attention to health and production are essential in every program.

Keywords: health plan, health status, preventive measures, protocols, biosafety.

Resumen Summary
David Forcano1, Lucas Grasa2, Ane Rivas3 y Fran Saura4 con los autores: Fran Saura,
6 ■ ALBÉITAR Nº 262 Sept/Oct 2023 ARTÍCULOS

El plan o programa sanitario de una granja o empresa ganadera, se podría definir como las directrices, pautas y técnicas que se deben implementar y seguir para asegurar un estatus sanitario óptimo y lograr así alimentos de calidad y seguros. Para ello, un plan sanitario debe incluir entre otras cosas medidas preventivas, protocolos de actuación y medidas de bioseguridad. Es totalmente inviable establecer un programa sanitario para todas las granjas de una misma especie ganadera, ya que existen sistemas de manejo muy diferentes. Por ejemplo, no se podrán establecer las mismas pautas para una granja de vacuno situada en la cornisa cantábrica, que para una localizada en el Valle de los Pedroches o para una explotación ganadera con sistema valle-puerto del Pirineo Aragonés. Además, a la hora de diseñar nuestro plan sanitario, también hay que tener en cuenta la legislación vigente de cada comunidad autónoma y sus planes de erradicación o vigilancia de enfermedades.

Por otro lado, un plan sanitario no es una cosa rígida, inamovible o estática, sino todo lo contrario. De esta manera, será necesario adaptarlo y modificarlo según las circunstancias y las características propias de cada granja. En ocasiones, es necesario modificarlo de un año para otro, como podría ser el caso de introducir una vacuna frente abortos, tras tener un brote masivo en la anterior paridera, pero sin haber tenido grandes y significativas incidencias hasta ese momento. Por tanto, la flexibilidad y adaptación del programa serán unos de los puntos clave.

Pues bien, teniendo en cuenta que el programa sanitario debe ser individual para cada granja y que, debe hacerse a medida como si de un traje se tratase, existen unos factores determinantes que hay que tener en cuenta a la hora de marcar las pautas y estrategias sanitarias.

■ Se debe conocer el sistema de producción en profundidad, es decir, si se trata de un sistema intensivo, extensivo o semiextensivo; de si es ganado trashumante o si comparten pastos durante el verano. En función del tipo de sistema productivo, las medidas a tomar podrán ser diferentes de una granja a otra, aunque únicamente disten entre ellas 5 km. Además, en casos de sistemas semiextensivos o que realicen la trashumancia, adaptaremos la apli-

cación de tratamientos con finalidad preventiva en los momentos en los que los animales no estén en puerto o en el momento previo al inicio de movimiento del ganado; también habrá que tener en cuenta si durante el camino van a atravesar alguna comunidad autónoma dónde la normativa vigente sea diferente a la de origen o destino.

■ Las instalaciones, el manejo y el historial sanitario de la granja también van a influir directamente a la hora de diseñar nuestro plan sanitario, pues son el punto de partida. Antes de fijar las pautas a seguir, debemos realizar una profunda anamnesis, una toma de muestras representativa y fijar las metas que queremos obtener.

■ Como ayudantes de nuestro camino hacia la obtención de un estatus sanitario óptimo, tenemos que mencionar la toma de muestras y los análisis laboratoriales, imprescindibles a la hora de tomar decisiones (toma de muestras + análisis + tratamiento adecuado). Por ejemplo, antes de realizar tratamientos antiparasitarios, es necesario hacer una toma de muestras adecuada y realizar un análisis coprológico. O del mismo modo, y si se da la necesidad de una autovacuna, necesitaremos muestrear y recoger todos los datos precisos para tal fin.

En definitiva, se necesita saber el estado sanitario actual, las características propias de la granja (manejo, instalaciones) y muestrear y analizar para poder llegar a nuestro objetivo, un rebaño sano y productivo.

PROGRAMA SANITARIO BOVINO DE LECHE

En las explotaciones de vacuno de leche de nuestro país hay que tener en cuenta las grandes diferencias que existen en cuanto a número de animales, manejo nutricional, sistemas de ordeño, manejo reproductivo o instalaciones. Por lo que establecer un plan sanitario general y único para el vacuno lechero es imposible. No existe el plan sanitario ideal, solo el que mejor se adecua a cada explotación, e incluso, a veces, es necesario adaptarlo a los cambios que se van produciendo en la misma.

Partiendo de esta base, podemos empezar abordando el manejo sanitario en la recría. Por lo general, es recomendable una pauta vacunal frente al SRB (Síndrome Respiratorio Bovino) a partir de la segunda semana de vida, de manera que antes del destete, nuestras novillas ya estén inmunizadas. En granjas en las cuales tengamos habitualmente problemas asociados al SRB antes del destete, se puede también aplicar una vacuna viva intranasal a partir de la primera semana de vida para incrementar y

InFocus.ee/shutterstock.com ALBÉITAR Nº 262 Sept/Oct 2023 ■ 7 ARTÍCULOS

alcanzar antes la inmunidad (virus respiratorio sincitial -SRV- y virus parainfluenza tipo 3 -PI-3-).

Otros problemas en los que podemos incidir en este periodo son las diarreas en las que haya componente protozoario. Aunque hay que hacer hincapié en un correcto manejo del calostro, de la leche y asegurar la higiene del parque de las novillas, que en muchas ocasiones será más efectivo para el control de este tipo de patologías, también se pueden aplicar desde el segundo día de vida, pautas con halofuginona para combatir los criptosporidios y más adelante, diclazurilos para la coccidiosis, que no suelen producir síntomas clínicos antes del segundo mes de vida. Para estas pautas, no hay que olvidarse que podemos aplicarlas siempre y cuando tengamos una confirmación de su presencia mediante analíticas continuas y periódicas (toma de muestras + análisis + tratamiento adecuado).

A partir de los 6 meses de vida, se puede iniciar la pauta vacunal frente a IBR (Rinotraqueítis Infecciosa Bovina) y BVD (Diarrea Vírica Bovina). Si tenemos problemas frente al BVD en la explotación, ya sea porque detectamos virus circulante o hemos detectado recientemente animales PI (Persistentemente Infectado), es preferible aplicar una vacuna viva al menos hasta tener la certeza de que no hay posibilidad de presencia continua de PI, ni una gran circulación de virus campo en la granja. Para estas dos patologías, que afectan gravemente no solo a la reproduc-

ción de novillas y vacas, sino también a los animales más jóvenes por su carácter inmunosupresor, es muy importante el control y análisis de los animales nuevos que entran en la explotación, aparte de administrar una correcta pauta vacunal. Entre aproximadamente 3 semanas y 2 meses antes del parto de la novilla, se puede aplicar una vacuna frente a virus que intervendrían en la diarrea de las futuras terneras, como Rotavirus y Coronavirus. La aplicación de estas vacunas es muy recomendable, sobre todo si tenemos problemas en las terneras lactantes (confirmado mediante analíticas). Estas vacunas aportan inmunidad pasiva a las crías frente a los citados patógenos a través del calostro. De ahí, y una vez más, que haya que ser muy conscientes y meticulosos en el manejo del calostro, tanto desde el punto de vista higiénico, como del de la calidad y cantidad suministrada. En cuanto a los animales adultos, también se ha de tener en cuenta que no existe un programa sanitario único e ideal, sino que debe ser adaptado en cada caso. Por lo general, y siguiendo la pauta de las novillas, se aplica una pauta vacunal, normalmente en sábana, a todos los animales adultos frente a BVD e IBR. El secado, es un buen momento para aplicar pautas vacunales o realizar otro tipo de manejos. Otra patología que puede dar problemas es la enterotoxemia. Para ello, se puede administrar una pauta vacunal en sábana, tanto a adultas como a novillas, o bien, aplicar la pauta en el periodo de secado.

La administración en el secado es interesante porque cubre el periodo crítico de la transición alimentaria del animal a partir del parto y además produce un beneficio adicional en las terneras vía calostro para protegerlas frente a clostridios. Además de las enfermedades citadas, es importante también tener controladas otras patologías infecciosas como la paratuberculosis o la neosporosis. Este control es necesario realizarlo mediante analíticas en la recría para no perpetuar su presencia en la granja. En este mismo sentido, hay que tener un especial cuidado en las entradas de animales nuevos, sobre todo si no tenemos estas patologías en la explotación, ya que su posterior control y eliminación es muy costoso.

En cuanto a las desparasitaciones, como citábamos anteriormente, es extremadamente importante y necesario hacer un control periódico mediante análisis coprológico (toma de muestras + análisis + tratamiento adecuado). Aunque no es habitual tener grandes cargas parasitarias en los sistemas intensivos de vacuno lechero de nuestro país, si los animales de nuestra explotación salen a pasto, podríamos encontrar casos con altas cargas parasitarias. También habrá que tener muy en cuenta, los periodos de supresión en leche de los productos antiparasitarios, pues suelen ser muy largos o su uso está prohibido en animales en lactación. Dentro de una explotación de bovino lechero se pueden realizar programas más amplios, pero también más reducidos.

8 ■ ALBÉITAR Nº 262 Sept/Oct 2023
Jon Benedictus/shutterstock.com
ARTÍCULOS

Todo depende de las necesidades de cada una y de una valoración coste-beneficio, aunque si otros factores importantes como el manejo, la nutrición, las instalaciones y la higiene están bien controlados, invertir en programas de prevención siempre va a reportar beneficio para los animales y para la explotación.

PROGRAMA SANITARIO BOVINO DE CARNE

La cría de nodrizas de vacuno de carne es el principal sistema de producción en las zonas montañosas de nuestro país, también muy importante en dehesas y zonas con buenos accesos a materias primas. En la montaña, este sistema tiene carácter extensivo por lo que surgen varias complicaciones a la hora de llevar a cabo un programa sanitario con total precisión. En primer lugar, las vacas tienen contacto con otros animales de diferentes ganaderías en pastos comunales y puertos de verano. Esto favorece la transmisión de numerosas enfermedades que pueden mermar la salud y la productividad del ganado. Otra dificultad es la adaptación del programa sanitario a las temporadas en los que el ganado está disponible, ya que durante el aprovechamiento de pastos es complicado reunir a las vacas y muchas zonas de montaña carecen de instalaciones como corrales o mangas de manejo adecuados. Por último, y uno de los grandes desafíos, es conseguir que toda la cabaña ganadera de una zona geográfica bien delimitada realice un mismo programa sanitario para lograr buenos resultados en el control de las enfermedades de forma más global.

En el sistema de vacuno de carne en extensivo, el conjunto de medidas para mejorar el estado sanitario, reproductivo y productivo de los animales se puede dividir en tres bloques.

El primero de ellos es el control de parásitos internos y externos, pues supone la base principal de la sanidad del ganado. Se debe realizar de forma periódica el análisis coprológico de cada ganadería para identificar los parásitos presentes y la carga parasitaria (toma de muestras + análisis + tratamiento adecuado). Cuando los niveles obtenidos comprometen la condición corporal y la salud del rebaño se debe desparasitar en sábana. Es recomendable hacerlo dos veces al año, en primavera y en otoño, antes y después del aprovechamiento de pastos cuando el ganado se

encuentra en las explotaciones. Los principios activos frente a parásitos internos más utilizados son la ivermectina, clorsulon, closantel, nitroxinil o febendazol y frente a parásitos externos, ivermectina, eprinomectina, deltrametrina o cipermetrina. La elección de un antiparasitario u otro depende del tipo de parasitación, que será confirmada por medio de la analítica. En este mismo sentido, conviene realizar rotación de medicamentos.

En segundo lugar, tendríamos el control de enfermedades infecciosas, y aunque cada explotación presenta unos problemas diferentes, en general los más importantes son los siguientes puntos:

■ Control de diarreas neonatales. Las diarreas neonatales son una de las principales patologías en este sistema de producción. Para su control se deben realizar regularmente cultivos microbiológicos o PCR para el aislamiento de los agentes causales, así como antibiogramas para la elección de antibióticos sensibles. La vacunación de las madres en el último tercio de gestación está siempre recomendada y la higiene de las instalaciones es determinante.

■ Vacunación frente a Clostridium spp. Es importante realizar una correcta pauta vacunal antes de someter a los animales a cambios ambientales y/o de alimentación. En terneros, cuando va a haber un cambio de alimentación como por ejemplo en el destete; en va-

cas adultas, antes de la subida a puerto o en preparto.

■ Vacunación frente al SRB. En la aparición de esta enfermedad multifactorial es determinante la ventilación y la densidad de animales. En regímenes extensivos, la mayor complicación aparece en los terneros debido a cambios bruscos en la climatología como calor, frío, tormentas o sequía, por lo que se recomienda completar la pauta vacunal antes de la subida a puertos de montaña.

■ Vacunación de IBR: Hay que valorar la situación epidemiológica de esta enfermedad en la zona y tener presente el programa nacional de prevención control y erradicación de la rinotraqueítis infecciosa bovina. Dependiendo la calificación de IBR que quiera obtener la explotación, se optará por la vacunación de los animales (IBR 1, 2, 3), o por no vacunar si es que todos los animales son negativos y así, obtener la calificación IBR 4. En vacuno extensivo, una solución bastante empleada, entre otras, es conseguir la calificación IBR 3, ya que los animales entran en contacto con otros con una situación sanitaria distinta y que en muchas ocasiones no conocemos. Para ello, la vacunación de todos los animales con vacunas marcadas que tengan posologías que favorezcan los manejos cuando las vacas están en las explotaciones es una buena herramienta. En la primovacunación

ALBÉITAR Nº 262 Sept/Oct 2023 ■ 9 ARTÍCULOS
Tokyonica/shutterstock.com

repetir administración a los 6 meses y posteriormente aplicar la revacunación con carácter anual.

■ Vacunación frente a BVD. Cuando se confirma la presencia de diarrea vírica bovina en el laboratorio es recomendable la vacunación de las vacas con vacunas vivas o muertas, dependiendo el tipo de manejo que lleven. Al igual que con el IBR, en extensivo la mejor opción es buscar posologías con revacunaciones anuales para realizar los manejos cuando hay acceso a buenas instalaciones.

■ Control de tricomoniasis en los toros. En los sistemas extensivos, donde se mezclan animales y se cubren vacas con toros que no son los propios de la explotación, es altamente recomendable incluir en el programa el control de tricomonas para evitar abortos y repeticiones de celo. Para ello, se realiza un raspado prepucial de los toros y una PCR para evaluar la presencia de este agente. Los toros positivos deben eliminarse y se debe evitar la monta natural de las vacas que han estado en contacto con dichos machos durante 3-6 meses para cortar el ciclo de la enfermedad. Una buena alternativa cuando hay casos positivos es trabajar con inseminación artificial.

Por último, tendríamos el bloque de bioseguridad que incluye planes de desinfección, desinsectación y desratización. Se realizará la limpieza de las instalaciones de manera regular y frecuente, con agua limpia para evitar la acumulación excesiva de heces. Cuando los animales salgan a pastos y puertos de montaña se deberá realizar un vacío sanitario de las instalaciones limpiándolas y posteriormente desinfectándolas con productos autorizados. A su vez, el control de plagas también deberá de hacerse con productos autorizados.

Además de todas estas medidas citadas, que por lo general son las más empleadas, también se realizan los programas oficiales de tuberculosis y brucelosis, y se pueden aplicar otras técnicas destinadas al control de abortos, mastitis, cojeras, etc., atendiendo a las necesidades y circunstancias de cada explotación.

PROGRAMA SANITARIO OVINO DE LECHE

De nuevo, como se ha comentado con anterioridad, es imposible hablar de un plan sanitario común para todas las ganaderías de ovino de leche, ya que en la península ibérica contamos con la particularidad de que existen diferentes sistemas de ma-

nejo muy arraigados al territorio y muy diferentes entre sí. Por un lado, tenemos los sistemas semiextensivos con razas autóctonas como la Latxa, en la zona norte, completamente estacional, donde los rebaños se manejan en un único lote de producción o la Manchega, en la meseta sur con un manejo parecido; y por otro lado, tenemos otros sistemas más intensivos con razas como la Assaf y Lacaune, en diversas comunidades autónomas, donde los rebaños se manejan en diferentes lotes y la producción es continuada durante todo el año.

Teniendo en cuenta estas particularidades y las fases del ciclo productivo, los aspectos más importantes durante el diseño de nuestro plan sanitario son los siguientes: ■ Durante el periodo previo al parto, que es una época crucial en el ovino de leche, ya que con un buen preparto estaremos asegurando una máxima productividad a lo largo de toda la lactación, es recomendable hacer ecografías. Así podremos conocer la tasa de fertilidad, la cola y cabeza de nuestra paridera, y podremos dar el aporte nutricional necesario a nuestro rebaño, evitando patologías como la toxemia de gestación. Así mismo, es necesario realizar una vigilancia pasiva de los abortos y hacer análisis laboratoriales completos de estos en el caso de que los hubiera, ya que aunque la mayoría de veces los tratamientos para controlar los brotes son muy costosos y poco efectivos, los análisis nos pueden dar información para las siguientes parideras, donde ya podremos aplicar tratamientos profilácticos adecuados. En esta fase también es un buen momento para realizar un control de parásitos internos y externos, sobre todo si han estado pastando y desparasitar con el principio activo más adecuado. De nuevo aquí, debemos aplicar la misma técnica citada anteriormente: toma de muestras + análisis + tratamiento adecuado. Además, entre 2 y 4 semanas antes de la fecha prevista de parto, aplicaremos la vacunación contra la enterotoxemia (Clostridium spp.) para que mediante el calostro, las madres pasen la inmunidad a sus corderos, inmunidad que durará alrededor de 45 días (momento del destete).

■ La fase comprendida entre los partos y el primer mes de lactación es la que más puede variar entre los sistemas ex-

10 ■ ALBÉITAR Nº 262 Sept/Oct 2023 ARTÍCULOS
Naypong Studio/shutterstock.com

tensivos e intensivos, ya que algunos optarán por lactancia artificial para los corderos y ordeñaran desde un principio a las ovejas, y otros, mantendrán los corderos con las madres hasta el destete, solo ordeñando el exceso de leche. Será imprescindible hacer un buen mantenimiento de las máquinas de ordeño antes de esta época, ya que la mayoría de los problemas en las ubres aparecen durante el primer mes de lactación. Además, es recomendable realizar el Test de California (CMT) con cierta periodicidad, incluyendo toma de muestras individuales de los animales positivos, para controlar las células somáticas, posibles mastitis subclínicas y bacterias como S. aureus, entre otras.

■ Al mismo tiempo, durante el primer mes posparto, debemos elegir la recría, que será el futuro de nuestro rebaño. Aunque los sistemas de lactancia artificial pueden suponer un beneficio para las ubres de las madres, ya que evitamos mordeduras y otras patologías como el ectima contagioso, mantener la maquina en buen estado es de vital importancia, ya que leches frías o concentraciones inadecuadas de lactorremplazante pueden provocar serios problemas de diarreas en nuestros corderos.

■ Una vez elegida la recría, realizaremos un destete paulatino ofreciendo a los corderos previamente acceso libre a

pienso y paja para evitar casos de enterotoxemia. Planificaremos también la primovacunación contra esta enfermedad y realizaremos un coprológico de rutina. En los primeros meses de vida es habitual tener problemas de coccidiosis, que pueden interferir en el buen desarrollo de nuestros animales y pueden llegar a provocar graves problemas. Aunque actualmente existen varias técnicas de manejo y nutrición, incluso algunos aditivos, que ayudan a paliar los casos de coccidiosis, siempre será imprescindible conocer si existe su presencia antes de aplicar cualquier tratamiento, es decir: toma de muestras + análisis + tratamiento adecuado. A la recría también se le aplicaran las vacunas contra otras enfermedades presentes en la granja como abortos o las patologías de tipo respiratorio, que tienen gran incidencia en sistemas intensivos. Además, si la recría empieza a salir a pasto, seguiremos realizando coprológicos con cierta regularidad, ya que pueden tener problemas con parásitos como las tenias (Moniezia spp.).

■ Una vez tengamos la recría en marcha y ya estemos acercándonos al final de la lactación, deberemos empezar a planificar el secado de las ovejas y el manejo reproductivo del lote o rebaño. El secado se hará de forma paulatina, reduciendo el aporte nutricional para que

empiecen a producir menos y se realizará un CMT para planificar el desvieje y valorar la utilización de cánulas de secado. Al mismo tiempo, fijaremos la fecha de entrada de los machos o la fecha de inseminación (IA), e intentaremos que no coincida con la de secado para evitar pérdidas embrionarias por estrés. Si fuera necesario, como es en caso de la IA o si estuviéramos en época desfavorable, utilizaremos esponjas para la sincronización de celos. También hay que realizar una revisión completa de los machos para asegurar su efectividad: aplomos, testículos, prepucio y condición corporal. Cabe recordar que, aunque se manejen de forma separada, los machos son parte del rebaño y deberemos seguir las mismas pautas de vacunaciones y desparasitaciones según coprológicos.

■ Por último, una vez las ovejas estén secadas y con los machos, momento en el que coinciden la mayoría de sistemas tanto intensivos como extensivos, y el rebaño pastando hasta la siguiente época de preparto, haremos otro coprológico por si fuera necesario hacer algún tratamiento antiparasitario, ya que es muy difícil realizarlos durante la lactación. En esta época, aprovechando que los rebaños pastan fuera, realizaremos los planes de limpieza y desinfección de las explotaciones, de suma importancia para el control higiénico de la explotación.

barmalini/shutterstock.com ALBÉITAR Nº 262 Sept/Oct 2023 ■ 11 ARTÍCULOS

El transporte de ganado bovino en España: manejo y actividades relacionadas con la bioseguridad

Fernando Duarte1, Giovanna Ciaravino1, Ramón Armengol2, Javier Heras3, Enric Mateu1, Joaquim Castellà1, Beatriz Aquilue4, Jordi Casal1 y Alberto Allepuz1

1Departamento de Sanidad y Anatomía Animales, Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), Bellaterra, Barcelona

2Departamento de Ciencia Animal, Universidad de Lleida, Lleida

3Dairy professionals - Vether Girona SL, Girona

4Laboratorio Sanidad Animal de Cataluña (LASAC), Lleida

Imágenes cedidas por F. Duarte

Abstract Resumen

El transporte de animales vivos puede ser una vía de transmisión de patógenos y la información publicada al respecto es limitada. El objetivo de este estudio fue caracterizar las prácticas de bioseguridad en el transporte de ganado bovino. Se diseñó una encuesta para conductores de vehículos de ganado, recogiendo información sobre tipos de viajes, carga y descarga del ganado y prácticas durante el viaje. Se entrevistaron 82 conductores de toda España de forma presencial o telefónica. Las respuestas de los encuestados, en su mayoría con más de diez años de experiencia y que trabajaban con granjas lecheras y de carne (52%) o solo de carne (45%), indicaron que existe variabilidad en las practicas que realizan en su día a día. Basado en los resultados del estudio, es aconsejable promover y revisar los programas de bioseguridad utilizados en el transporte para reducir el riesgo potencial de transmisión de patógenos entre granjas.

Palabras clave: bioseguridad, transporte, ganado bovino, carga y descarga

Bovine livestock transport in Spain: handling and biosecurity-related activities

The transport of live animals can be a pathway for the transmission of pathogens and there is limited published information on this subject. The objective of this study was to characterize biosecurity practices in cattle transport. A survey was designed for drivers of cattle vehicles, collecting information on types of trips, loading and unloading of cattle, and practices during the trip. Eightytwo drivers from all over Spain were interviewed in person or by telephone. Respondents, most of whom had more than ten years of experience and worked with dairy and beef farms (52%) or just beef (45%), indicated that there is variability in their day-to-day practices. Based on the results of the study, it is advisable to promote and review biosecurity programs used in transportation to reduce the potential risk of pathogen transmission between farms.

Key words: biosecurity, transportation, cattle, loading and unloading

Contacto con los autores: Fernando Duarte, Fernando.Duarte@autonoma.cat

INTRODUCCIÓN

El movimiento de animales es un factor de riesgo para la diseminación de patógenos entre granjas, y la manera en la que se realiza el transporte de estos puede contribuir a incrementar dicho riesgo. Bovinos sanos en origen pueden infectarse durante el transporte por contacto directo con otros bovinos infectados o de manera indirecta, al ser transportados en un vehículo contaminado. Hay factores que

contribuyen a incrementar el riesgo de infección de los animales transportados1,2:

■ La mezcla de animales de diferentes orígenes.

■ El estrés durante el transporte, que puede aumentar la excreción de algunos patógenos y/o reducir los mecanismos de defensa de los animales.

■ La persistencia en el vehículo de patógenos como consecuencia de una limpieza y desinfección insuficiente.

Para minimizar dicho riesgo, existen una serie de medidas que pueden ser eficaces para disminuir la contaminación del vehículo3. De especial interés serían los protocolos de limpieza y desinfección del vehículo bien ejecutadas en su conjunto, la limpieza de las botas entre cargas o el uso de la ropa de trabajo limpias. Todas aquellas medidas relacionadas con la limpieza y desinfección de los camiones y los requisitos que deben cumplir las instala-

12 ■ ALBÉITAR Nº 262 Sept/Oct 2023 ARTÍCULOS

ciones para realizarlas están incluidas en normativa europea y nacional4,5 En los últimos años se han realizado algunos estudios para evaluar las medidas que se aplican en granjas para prevenir la entrada de patógenos6, pero existe muy poca información sobre las medidas que se aplican durante el transporte de bovinos vivos. Por ello, el objetivo de este trabajo fue conocer por medio de encuestas, las medidas de bioseguridad usadas regularmente durante el transporte de ganado bovino vivo en España.

ENCUESTA

Se realizó una encuesta que incorporaba diversas preguntas sobre las características de:

■ Conductor.

■ Vehículo utilizado regularmente.

■ Viajes.

■ Manejo durante la carga y descarga de los animales.

■ Actividades realizadas durante el lavado y desinfección del vehículo (L&D). Los contactos de los conductores fueron obtenidos a partir de veterinarios clínicos, ganaderos, visitas presenciales a la zona de L&D de vehículos de mataderos, centros de limpieza y desinfección privados y públicos, así como a partir de los propios transportistas entrevistados.

RESULTADOS

En total se realizaron 82 encuestas, 26 presenciales y 56 por teléfono. Las encuestas fueron realizadas entre noviembre de 2021 y noviembre de 2022. Los conductores participaron de manera voluntaria y procedían principalmente de Catalunya, Andalucía y Extremadura, pero también se obtuvieron respuestas de Castilla – La Mancha, Aragón, Castilla y León, Galicia, Cantabria y Madrid.

Perfil de los participantes

■ De los conductores encuestados (tabla 1), casi la mitad eran autónomos.

■ Casi tres cuartos tenían más de 10 años de experiencia como conductores de animales vivos, normalmente utilizando un solo vehículo de forma regular.

■ Cerca del 60 % de los vehículos estaban certificados para viajes de menos de 8 horas.

■ La mayoría de los conductores (52 %) indicaron que trabajan indistintamente con granjas de carne o de leche, seguido por visitar exclusivamente granjas de carne (45 %).

Variable N % Afiliación del conductor 82 Autónomo 40 49 % Compañía de transporte 34 42 % Cooperativa o empresa de producción 8 10 % Experiencia profesional (años) 82 ≤10 21 26 % 10 - 20 28 34 % >20 33 40 % N.º de vehículos utilizados de manera regular 82 Uno 64 78 % Dos o más 18 22 % Autorización de transporte1 81 Menos de 8 horas 48 59 % Hasta 12 horas 12 15 % Más de 8 horas 21 26 % Granjas visitadas de manera regular 82 Granjas de leche y carne 43 52 % Solo bovino de carne 37 45 % Solo bovino de leche 2 2 % Viajes al extranjero 82 Sí 19 23 % No 63 77 % 1Uno de los conductores no respondió a esta pregunta. ALBÉITAR Nº 262 Sept/Oct 2023 ■ 13 ARTÍCULOS
Tabla 1. Características de los 82 conductores encuestados.

Tabla 2. Número de viajes, rutas compartidas y granjas donde se cargan animales por semana.

N.º de viajes semanales

Conductores que realizan más de una parada de carga

Cantidad de granjas en las que se cargan animales

1No suma 82 ya que este valor representa el número de conductores que realiza este tipo de viaje, y un mismo conductor puede realizar diferentes tipos de viajes.

■ Solo un 23 % de los conductores realizaban viajes al extranjero, en concreto a Francia, Portugal, Marruecos e Italia.

■ El 76 % (62 de 82) de los conductores encuestados señalaron que mayoritariamente realizan solo un viaje diario. En el caso de un día con mayor demanda de viajes, de media indicaron hacer 2 viajes diarios.

Descripción de los viajes

Dividimos los viajes en siete tipos de movimientos (recría, reposición, cebo, matadero, desvieje, pastos y toros de lidia). El destino más frecuente fue matadero (76 de los 82 entrevistados realizaban este tipo de viaje), seguido de cebaderos (47 de 82). Los menos frecuentes fueron viajes con toros (2 de 82) y a pastos de temporada, por ejemplo, a montañas (10 de 82). La mayoría de los conductores (45 de 82) respondió hacer 2 tipos de viajes, por ejemplo, cebo y matadero, pero hubo conductores que realizaban hasta 4 o 5 tipos de viajes distintos (2 y 1 de 82, respectivamente).

La frecuencia semanal con la que cada de uno de estos viajes se realizaba por semana por parte de los transportistas encuestados se describe en la tabla 2. El viaje a matadero fue el destino más frecuente. De los 76 transportistas que realizaban este viaje, el 50 % de ellos lo hacía más de 4 veces por semana (mediana de 4). Sin embargo, en el caso de viajes de recría y reposición, la mediana de viajes fue de uno a la semana. Gran parte de los conductores señalaron parar en más

de una granja para completar la carga del camión (rutas compartidas), en especial en aquellos viajes a cebaderos para recoger vacas de desvieje o con destino matadero. En el caso de viajes a recrías o de reposición, el porcentaje de transportis-

tas que completaban la carga en más de una granja fue también relevante (41 % y 31 %, respectivamente).

En relación con el destino del ganado, la mayoría era descargada en una única granja (mediana de 1 granja), con excepciones

Tipo
viaje
de
N1 Mediana N % de conductores Mediana Recría 17 1 7 41 % 2 Reposición 13 1 4 31 % 2 Cebadero 47 2 29 62 % 3 Matadero 76 4 52 68 % 2 Desvieje 14 2 12 86 % 3 Pastos 10 2 0 0 %Toros 2 4 1 50 % 2
14 ■ ALBÉITAR Nº 262 Sept/Oct 2023 ARTÍCULOS

Tabla 3. Actividades realizadas durante la carga y descarga de los animales.

1Frecuentemente = sobre el 60 % de los viajes; Ocasionalmente = entre 20 - 60 % de los viajes; Raramente < 20 % de viajes. 2No

las preguntas suman 82 debido a que no todos los conductores respondieron a todas las preguntas.

de algunos viajes de reposición en los que podían llegar a descargarse animales en 4 granjas o en el caso de recría y cebaderos, llegando a 2 granjas de destino.

Carga y descarga de animales

En la tabla 3 se describen las prácticas realizadas durante la carga y descarga de animales. Un 60 % de los conductores señalaron que de forma frecuente acceden al perímetro de la granja y al patio donde se encuentran los animales durante la carga del ganado al vehículo. Un 56 % señaló entrar en contacto durante la carga con animales que permanecerán en la granja (por ejemplo, separando animales que serán cargados dentro de un lote).

1Frecuentemente = sobre el 60 % de los viajes; Ocasionalmente = entre 20 - 60 % de los viajes; Raramente < del 20 % de viajes.

2No todas las preguntas suman 82 debido a que no todos los conductores respondieron a todas las preguntas.

3Esta pregunta no se realizó a los conductores que solo realizan viajes a matadero.

Actividades y medidas tomadas N % Lavado y desinfectado (L&D) del vehículo tras la descarga1,2 693 Frecuente L&D 60 87 % Ocasional L&D 5 7 % Lavado frecuente y desinfectado ocasional 3 4 % Lavado ocasional sin desinfección 1 1 % Distancia media a los centros de lavado públicos2 703 ≤30 km 32 46 % 30 - 60 km 28 40 % >60 km 10 14 % Prácticas durante el L&D2 81 Usa detergente y desinfectante 46 57 % Solo uso de detergente 5 6 % Solo uso de desinfectante 26 32 % Solo uso de agua fría 4 5 % Ropa utilizada para la L&D2 81 Mono y chubasquero 45 56 % Solo mono 30 37 % Solo chubasquero 3 4 % Sin ropa exclusiva 71 88 %
Tabla 4. Actividades y medidas llevadas a cabo para el lavado de los vehículos cuando realizan viajes entre granjas (los mataderos quedan excluidos).
Actividades N % Acceso al perímetro de la granja1,2 79 Frecuentemente 49 62 % Ocasionalmente 25 32 % Raramente 5 6 % Acceso al patio donde están los animales1,2 79 Frecuentemente 48 61 % Ocasionalmente 25 32 % Raramente 6 8 % Contacto con animales que permanecen en la granja1,2 79 Frecuentemente 44 56 % Ocasionalmente 29 37 % Raramente 6 8 % Frecuencia de limpieza de las botas2 81 Entre granjas 61 75 % Diario 16 20 % Raramente 4 5 % Proceso de limpieza de las botas2 81 Lavado y desinfectado 1 1 % Solo desinfección (sin lavado) 9 11 % Solo lavado con agua fría 71 88 %
ALBÉITAR Nº 262 Sept/Oct 2023 ■ 15 ARTÍCULOS
todas

Los conductores señalaron realizar la limpieza de las botas de manera habitual entre viajes (75 %), pero normalmente solo con agua (88 %). Un poco menos de la mitad de los conductores (46 %) indicó que al menos ocasionalmente se suben a la cabina del vehículo con la ropa y botas usada durante la carga de los animales.

Limpieza y desinfección

Sobre la L&D de los vehículos (tabla 4), un 47 % de los conductores señaló tener que realizar viajes de más de 30 km para llegar

a un centro de limpieza y desinfección. La mayoría (76 %) respondió que realiza la L&D de manera frecuente entre viajes. Al consultar por los productos utilizados, más de la mitad de los conductores reportaron usar detergente y desinfectante, pero cabe mencionar que un 32 % de los conductores usaba solo desinfectante sin previo uso de detergente.

La ropa utilizada para la L&D fue mayormente mono y chubasquero, misma ropa que es utilizada durante la carga y descarga del ganado (92 % de los conductores).

Conclusiones

Los resultados sugieren que algunas prácticas realizadas durante el transporte deben ser revisadas o adaptadas para reducir el riesgo de transmisión de patógenos entre granjas de bovino, así como replantear la distribución de puntos de limpieza y desinfección que garanticen unas buenas prácticas del transportista con la frecuencia apropiada.

REFERENCIAS

1. Greger, M. The long haul risks associated with livestock transport. Biosecurity and Bioterrorism 5, 301–312 (2007).

2. Barrington, G. M., Gay, J. M. & Evermann, J. F. Biosecurity for neonatal gastrointestinal diseases. (2002).

3. Fike, K. & Spire, M. F. Transportation of Cattle. Veterinary Clinics of North America - Food Animal Practice

vol. 22 305–320 Preprint at https://doi.org/10.1016/j. cvfa.2006.03.012 (2006).

4. Council of the European Union. Council Regulation (EC) No 1/2005 of 22 December 2004 on the protection of animals during transport and related operations and amending Directives 64/432/EEC and 93/119/EC and Regulation (EC) No 1255/97. (2005).

5. Real Decreto 990/2022. de 29 de noviembre, sobre normas de sanidad y protección animal durante el transporte. BOE-A-2022-19912.

6. Villaamil, F. J. et al. A survey of biosecurity measures and serological estatus for bovine viral diarrhoea virus and bovine herpesvirus 1 on dairy cattle farms in north-west and north-east spain. Vet Rec Open 7 (2020).

Chepko Danil Vitalevich/shutterstock.com
16 ■ ALBÉITAR Nº 262 Sept/Oct 2023 ARTÍCULOS

Diarrea Vírica Bovina: ¿cómo cuantificar su impacto económico real?

Lcdo. en Biología y Veterinaria por la UCM

Máster en Dirección y Administración de Empresas de la Madrid Business School/Universidad de Houston Máster en Virología por la UCM Imágenes cedidas por el autor

Comprender el riesgo económico que supone la infección por BVDV permite decidir qué estrategias de control o eliminación pueden ser sostenibles en el tiempo en una explotación. El impacto del BVDV depende de la virulencia de la cepa, la situación epidemiológica del rebaño, el tipo y el valor de la producción y la sensibilidad de la población. Epidemiológicamente, hay dos situaciones: rebaño indemne recientemente infectado y rebaños con infección endémica.

Principales tipos de producción

■ Reproductoras de orientación láctea

■ Reproductoras de aptitud cárnica

■ Cebaderos

ALBÉITAR Nº 262 Sept/Oct 2023 ■ 17 ARTÍCULOS
Figura 1. Un muestreo serológico es el sistema de elección para determinar el estado epidemiológico en un rebaño de carne. También es la manera de controlar la presencia de animales PI en novillas de reposición en un rebaño de leche.

EFECTOS SOBRE LA REPRODUCCIÓN

Los mayores perjuicios económicos se dan en rebaños reproductores infectados ex novo por una cepa virulenta. Las pérdidas pueden ser muy elevadas (>300 €/ vaca el primer año), y se deben a:

■ Pérdida de fertilidad.

■ Abortos.

■ Pérdida de producción lechera, mamitis y otras infecciones secundarias.

■ Bajas en la recría y el rebaño reproductor.

■ Descartes indeseados.

■ Gastos sanitarios.

■ Retirada de leche por tratamientos.

■ Medidas de biocontención y búsqueda y eliminación de animales PI.

En un rebaño con infección por BVDV endémica, gran parte de la población adulta ya ha sufrido la infección y es resistente a la reinfección, y gran parte de la recría va a infectarse antes de su fecundación. Las pérdidas (menor fertilidad, abortos, nacimiento de algún animal PI y procesos infecciosos en la recría) son mucho más reducidas. Eventualmente, en rebaños cerrados y pequeños, la infección llega a ser autolimitante y el virus se elimina de la población en pocas generaciones, especialmente en rebaños de carne, con estacionalidad marcada en la reproducción.

LA INFECCIÓN ENDÉMICA

Los rebaños grandes, con distintas poblaciones, movimientos de ganado y compra de reposición mantienen el virus circulando y generando pérdidas a lo largo de muchos años.

¿Cuánto dura una infección por BVDV?

Tras el nacimiento de un animal PI en un rebaño cárnico pequeño, con estacionalidad en la reproducción, la circulación del virus puede haber desaparecido en el 50 % de los casos en 3,1-3,7 años. En un rebaño grande este porcentaje solo se alcanza más allá de los 5 años. Sin reintroducir nuevas fuentes de virus, la circulación vírica persiste más allá de los 8 años en el 2-4 % de los rebaños cárnicos pequeños, y en más del 9-10 % de los grandes.

Los estudios realizados en distintos países muestran una gran variabilidad en el impacto económico medido incluso entre explotaciones similares, ya que también depende de la virulencia de la cepa infectante, el manejo y la presencia de otras infecciones concurrentes.

Los estudios regionales o nacionales establecen un coste en vacuno lechero entre 10 y 40 €/parto, aunque no tienen en cuenta qué proporción de la población reside en explotaciones donde el virus está circulando, ya sea como una primoinfección o de forma endémica.

Tabla

Si se tiene en cuenta la prevalencia de los rebaños con infección activa, los costes estimados son mucho más elevados.

País Coste Observaciones Holanda 72 €/vaca Con extremos de 384 € en infecciones recientes Francia 288 €/vaca 3000-5000 €/40 vacas en situaciones endémicas y 11.500 € en nuevas infecciones Reino Unido 60 €/vaca 3000 €/50 vacas
1.
18 ■ ALBÉITAR Nº 262 Sept/Oct 2023
Figura 2. La epidemiología del BVDV es diferente en rebaños grandes y pequeños; también depende del manejo de la recría, si las novillas tienen o no contacto con los adultos antes de la cubrición.
ARTÍCULOS

leche y de carne (www.fhpmodels.reading. ac.uk/models.htm).

Los costes en vacuno de carne son más difusos, puesto que las pérdidas se refieren solo a fertilidad, abortos y morbilidad y mortalidad del reemplazo y los terneros de venta.

BVD, NOVILLAS Y CEBADEROS

El impacto en los cebaderos puede ser considerable o casi inapreciable. Hay datos que respaldan un aumento de la morbilidad y la mortalidad entre los compañeros de corral de un animal PI (incluso, aunque menor, en habitantes de corrales adyacentes); datos que también establecen pérdidas en términos de producción.

Modelos económicos

Numerosos modelos, especialmente en vacuno lechero, muestran la dinámica de infección dentro de los rebaños y entre ellos. Algunos también contienen elementos que permiten estimar los costes derivados de la infección, según el tamaño de la explotación, el tipo y el valor de la producción.

Este tipo de modelos permiten hacer estimaciones sobre la oportunidad económica de tomar medidas de bioseguridad, biocontención o vacunación frente a la infección por el virus de la diarrea vírica bovina. Sin embargo, muchas de las medidas que pueden aplicarse para evitar la entrada o limitar la difusión de los BVDV son de utilidad en el control de muchas otras enfermedades, por lo que la relación coste/beneficio puede verse muy alterada si se considera esta sinergia sanitaria.

Este artículo es un extracto de la obraDiarrea vírica bovina (BVD). Guíasprácticasen producciónbovina.

Disponible en https://edicionesedra.com/ Tel.: 976 461 480

BIBLIOGRAFÍA

Berends I, Swart W, Frankena K et al. The effect of becoming BVDV-free on fertility and udder health in Dutch dairy herds. Preventive Veterinary Medicine 2008; 84(1-2): 48-60.

Fourichon C, Beaudeau F, Bareille N et al. Quantification of economic losses consecutive to infection of a

dairy herd with bovine viral diarrhoea virus. Preventive Veterinary Medicine. 2005; 72(1-2): 177-181.

Griebel P. BVDV vaccination in NA risks vs benefits. Animal Health Research Reviews. Cambridge Core 2015; 16(1): 27-32.

Richter V, Lebl K, Baumgartner W et al. A systematic worldwide review of the direct monetary losses in

cattle due to bovine viral diarrhoea virus infection. The Veterinary Journal. 2017; 220: 80-87.

Santman-Berends I, Mars M, van Duijn L et al. Evaluation of the epidemiological and economic consequences of control scenarios for bovine viral diarrhea virus in dairy herds. Journal of Dairy Science. 2015; 98(11): 7699-7716.

Figura 3. Las barreras físicas al contacto entre animales de distintos lotes reducen el impacto de la presencia de terneros PI en un cebadero. Figura 4. Evaluador de costes que puede causar la infección por BVDV, desarrollado por la Universidad de Reading (Reino Unido). Disponen de versiones para vacuno de
Contacto con animales PI (13000 terneros) Control (8700 terneros) Pérdidas de mortalidad + 5,26 $/terneroPérdidas de productividad 88,26 $/ternero -
Tabla 2. Influencia de los animales PI en el rendimiento en cebadero.
ALBÉITAR Nº 262 Sept/Oct 2023 ■ 19 ARTÍCULOS

Leche de descarte y residuos de antibióticos

Producción de Rumiantes, IRTA, Caldes de Montbui

Abstract Resumen

El uso de antibióticos para el tratamiento de infecciones en las vacas lecheras durante la lactación genera la leche de descarte. Esta es una leche que contiene residuos de antibióticos y que no se puede usar para consumo ni para generar productos lácteos derivados. Actualmente, esta leche de descarte se vierte al medio ambiente o se usa para alimentar a los terneros, siendo dos estrategias que promueven el aumento de la población de microorganismos resistentes a los antibióticos, así como la transmisión de los genes de resistencia a la microbiota animal y a los microorganismos del medio ambiente. En este contexto, el tratamiento de la leche de descarte se convierte en una necesidad del sector bovino lechero, con la finalidad de poder eliminar los residuos de antibióticos y utilizar esta leche para alimentar a los terneros sin ningún riesgo asociado, fomentando a la vez la economía circular.

Palabras clave: leche de descarte, antibióticos, vacas lecheras, eliminación antibióticos

Waste milk and antibiotic residues

The use of antibiotics in dairy cattle to treat bacterial infections during lactation generates waste milk. This milk contains antibiotic residues and must be discarded because it is not useful for human consumption or food processing. Waste milk is usually thrown away or used to feed calves, being both strategies promoting an increase of the resistant bacterial population and the transmission of resistance genes in the animal microbiota and environmental microorganisms. In this context, a treatment for the waste milk arises as an important need in dairy cattle farms mainly to remove the presence of antibiotic residues and to give a chance to the waste milk to be reused to feed calves without associated risks and favoring circular economy.

Keywords: waste milk, antibiotics, dairy cattle, antibiotic removal

Contacto con las autoras: A. Arís, anna.aris@irta.cat; E. Garcia-Fruitós, elena.garcia@irta.cat; M.Terré, marta.terre@irta.cat

La leche de descarte es la que se obtiene en el ordeño de vacas lecheras que están bajo tratamiento antibiótico, generalmente a causa de infecciones intramamarias (De Briyne et al., 2014). Existe limitada información sobre la cantidad de leche de descarte producida, la cual no es apta para consumo ni para su procesado en derivados lácteos. Poniendo como ejemplo Alemania, la leche de descarte supone entre un 1 y un 4 % del total de producción de leche, lo cual se traduce a un millón de toneladas por año (Schaeren, 2006). Un estudio reciente (March et al., 2019) describe que en las granjas lecheras de Escocia se descarta un 1,4 % de leche principalmente a causa de las enfermedades que sufren los anima-

les (por la presencia de antibióticos o por un elevado número de células somáticas en la leche) y debido a pérdidas por problemas de infraestructura. La leche de descarte debe separarse del resto durante el ordeño ya que al contener residuos de antibióticos no es comercializable. Esta leche es vertida al medio ambiente o en su defecto usada para alimentar a los terneros. En este último caso, el aprovechamiento de esta leche de descarte para alimentar a los terneros supone un ahorro económico además de ser una fuente de alimentación de excelente calidad debido a su elevado contenido en nutrientes y otras sustancias bioactivas que no están presentes en los lactorreemplazantes.

No obstante, ambas prácticas, el reaprovechamiento de la leche de descarte o su vertido al medio ambiente, deben ser replanteadas en el contexto actual del aumento creciente de bacterias resistentes a los antibióticos. La circulación de esta leche con residuos de antibióticos, ya sea como fuente de alimento para los animales o en el medio ambiente, contribuyen a la aparición de bacterias resistentes a estos, de tal modo que este fenómeno ya se ha convertido en un problema de salud global. Con este término de salud global nos referimos a que la circulación de residuos de antibióticos impacta de forma interrelacionada y conectada en la salud animal, salud humana y en el medio ambiente.

20 ■ ALBÉITAR Nº 262 Sept/Oct 2023 ARTÍCULOS

EL USO DE LA LECHE DE DESCARTE Y LA GENERACIÓN DE RESISTENCIAS A ANTIBIÓTICOS

A pesar del elevado valor nutricional de la leche de descarte, cuando esta se usa para alimentar a los terneros entra en contacto con la microbiota del animal. Cuando esto sucede los residuos de antibióticos presentes en esta leche favorecen la aparición de resistencias a dichos antibióticos en la propia microbiota intestinal y, aunque en menor grado, también en la microbiota nasal (Maynou et al., 2017a; Maynou et al., 2017b). De hecho, hay estudios que demuestran que estas prácticas no solo aumentan la aparición de microrganismos resistentes a los antibióticos usados en la granja, sino que también disminuyen la susceptibilidad de dichos microorganismos a otros antibióticos no usados en la granja ((Maynou et al., 2017a). En un estudio de Maynou y colaboradores se observó que a pesar de que los antibióticos presentes en la leche de descarte eran lincosamidas y beta-lactámicos, se encontraron también bacterias resistentes a florfenicol en los terneros alimentados con leche de descarte, lo que sugiere que hay varios factores involucrados en la diseminación de las resistencias a los antibióticos (Maynou et al., 2017b). Además, cabe destacar que las nuevas bacterias resistentes pueden ser excretadas en las heces y esto puede tener un impacto directo en la transmisión de los genes de resistencia a microorganismos

asociados a otros animales, cuidadores y microorganismos ambientales, convirtiéndose en un problema más amplio. Varios estudios demuestran que aislados bacterianos de humanos, animales y de muestras ambientales presentan plásmidos genéticamente similares que conferían resistencia a distintas clases de antibióticos (Mataseje et al., 2010; Kuang et al., 2018). Del mismo modo, cuando se vierte la leche de descarte al medioambiente provoca un efecto directo sobre los microorganismos del suelo. Además, habrá filtración de los residuos de antibióticos a las aguas freáticas. Todo ello, en definitiva, contribuirá a la recircularización de estas resistencias entre

animales, humanos y el medio ambiente. Por lo tanto, a pesar del valor nutritivo de la leche de descarte, es necesario abandonar estas prácticas ampliamente usadas en las granjas (Hayer et al.,2021) y frenar la diseminación de los antibióticos presentes en esta leche para evitar la aparición de más bacterias resistentes.

ESTRATEGIAS COMPLEMENTARIAS PARA ELIMINAR LOS ANTIBIÓTICOS EN LA LECHE DE DESCARTE

A pesar de que la reducción del uso de antibióticos en ganadería debería ser la principal estrategia para evitar la leche

La leche de descarte es la que se obtiene en el ordeño de vacas lecheras que están bajo tratamiento antibiótico.
Zacchio/shutterstock.com Yanawut.S/shutterstock.com ALBÉITAR Nº 262 Sept/Oct 2023 ■ 21 ARTÍCULOS
La reducción del uso de antibióticos en ganadería debería ser la principal estrategia para evitar la leche de descarte en las granjas lecheras, pero el uso de antibióticos no desaparecerá por completo y seguirán siendo necesarios.

de descarte en las granjas lecheras, de acuerdo con las políticas europeas, el uso de antibióticos no desaparecerá por completo y seguirá siendo necesario en las explotaciones. Por ello es necesario buscar estrategias complementarias que permitan eliminar los antibióticos presentes en esta leche cuando no hay alternativa al uso de antibióticos. En este contexto, a pesar de que hoy en día existen pocas aproximaciones para eliminar los antibióticos de la leche de descarte (Alsager et al., 2018), el tratamiento de microcontaminantes como pesticidas o fármacos del agua residual efluente de las plantas de tratamiento antes de ser vertida al medio ambiente ha avanzado de forma significativa (Barancheshme y Munir, 2017). Por lo tanto, los tratamientos usados para eliminar los microcontaminantes se podrían usar para el tratamiento de la leche de descarte, lo que permitiría su reutilización.

Entre las técnicas usadas existe la oxidación electroquímica (Martínez-Huitle

BIBLIOGRAFÍA

Alsager, O. A., M. N. Alnajrani, H. A. Abuelizz, and I.A. Aldaghmani. 2018. Removal of antibiotics from water and waste milk by ozonation: kinetics, byproducts, and antimicrobial activity. Ecotoxicol Environ Saf 158:114-122.

Barancheshme, F. and M. Munir. 2017. Strategies to Combat Antibiotic Resistance in the Wastewater Treatment Plants. Front Microbiol 8:2603.

Bergmann, M. H. 2021. Electrochemical disinfectionState of the art and tendencies. Curr. Opin. Electrochem. 1000694.

De Briyne, N., J. Atkinson, S. P. Borriello, and L. Pokludova. 2014. Antibiotics used most commonly to treat animals in Europe. Vet. Rec. 175:325–332.

Hayer, J. J., D. Nysar, C. Heinemann, C. D. Leubner, and J. Steinhoff-Wagner. 2021. Implementation of management recommendations in unweaned dairy calves in western

Perspectivas futuras

Actualmente existe un marco legislativo europeo para fomentar las buenas prácticas con relación al uso de los antibióticos y, en este sentido, la leche de descarte está en el punto de mira. Es necesario abandonar las prácticas que promueven la circulación de los residuos de antibióticos, pero a la vez es necesario buscar soluciones para eliminar los residuos antibióticos de la leche de descarte y evitar la posibilidad de generar resistencias. Además, esto permitirá revalorizar esta leche como un producto con un elevado valor nutricional para los terneros y promover prácticas de economía circular que fortalezcan al sector.

A pesar del elevado valor nutricional de la leche de descarte, cuando esta se usa para alimentar a los terneros entra en contacto con la microbiota del animal con el riesgo de generar resistencias antimicrobianas.

et al., 2015, Bergmann et al., 2021) que podría usarse para el tratamiento de la leche de descarte. Esta se basa en la producción de especies oxidantes (radicales hidroxilo y radicales sulfato) en la superficie de un ánodo. Alternativamente el uso de enzimas para la degradación de

los residuos de antibióticos podría también convertirse en una aproximación interesante para solucionar este problema, pero para ello es necesario trabajar en estrategias de bajo coste y en este contexto la biotecnología podría ser la solución.

Germany and associated challenges. J Dairy Sci 104(6):7039-7055.

Kuang D, Zhang J, Xu X, Shi W, Yang X, Su X, Shi X, Meng J. 2018. Increase in Ceftriaxone Resistance and Widespread Extended-Spectrum β-Lactamases Genes Among Salmonella enterica from Human and Nonhuman Sources. Foodborne Pathog Dis. 15(12):770-775.

March, M. D., L. Toma, B. Thompson, and M. J. Haskell. 2019. Food Waste in Primary Production: Milk Loss With Mitigation Potentials. Front Nutr 6:173. Martínez-Huitle, C. A., M. A. Rodrigo, I. Sirés, and O. Scialdone. 2015. Single and Coupled Electrochemical Processes and Reactors for the Abatement of Organic Water Pollutants: A Critical Review. Chem Rev 115(24):13362-13407.

Mataseje, L. F., P. J. Baudry, G. G. Zhanel, D. W. Morck, R. R. Read, M. Louie, and M. R. Mulvey. 2010. Compa-

rison of CMY-2 plasmids isolated from human, animal, and environmental Escherichia coli and Salmonella spp. from Canada. Diagn. Microbiol. Infect. Dis. 67:387–391.

Maynou, G., L. Migura-Garcia, H. Chester-Jones, D. Ziegler, A. Bach, and M. Terré. 2017 (a). Effects of feeding pasteurized waste milk to dairy calves on phenotypes and genotypes of antimicrobial resistance in fecal Escherichia coli isolates before and after weaning. J Dairy Sci 100(10):7967-7979.

Maynou G, Migura-Garcia L, Chester-Jones H, Ziegler

D, Bach A, Terré M. 2017 (b). Effects of feeding pasteurized waste milk to dairy calves on phenotypes and genotypes of antimicrobial resistance in fecal Escherichia coli isolates before and after weaning. J Dairy Sci. 100(10):7967-7979.

Schaeren, W. 2006. Fakten zur verfütte-rung von antibiotikahaltiger milch an kälber. ALP Forum 35, 1-2.

anakondasp/shutterstock.com
Rattiya Thongdumhyu/shutterstock.com
22 ■ ALBÉITAR Nº 262 Sept/Oct 2023
ARTÍCULOS

Manejo reproductivo

La planificación reproductiva es fundamental en producción ovina ya que todos los demás factores productivos y de manejo van a depender de la misma y se van a organizar en función del calendario reproductivo que se elabore. La previsión de este va a permitir prever la compra de materias primas para la alimentación de los animales, la contratación de mano de obra extra, planificar ventas y, por lo tanto, controlar las partidas de ingresos y gastos a lo largo del año.

La planificación reproductiva tiene un impacto significativo en la eficiencia y rentabilidad de la producción ovina. Mejora de la rentabilidad, ya que la homogeneización de los productos y la obtención de estos “fuera de estación” permite que se puedan obtener precios más altos. En consecuencia, aquellos ganaderos capaces de poner en el mercado productos “fuera de estación”, se benefician de precios más altos, con lo que aumentan así su rentabilidad. Este objetivo se consigue al minimizar o revertir los efectos de la estacionalidad reproductiva mediante el uso estratégico de tecnologías reproductivas y, en concreto, mediante la inducción de ciclos estrales fértiles durante la estación de anestro (que, además, es una herramienta esencial para la intensificación de la producción ovina).

CLASIFICACIÓN DEL MANEJO REPRODUCTIVO

Puede clasificarse en natural (mediante la alteración del fotoperiodo, el flushing o el “efecto macho”) o farmacológico (usando distintos productos hormonales, como melatonina, prostaglandinas o progestágenos).

Manejo natural

La alteración del fotoperiodo, provocando días más cortos tras un periodo de exposición prolongada, acelerará el inicio del periodo reproductivo; aunque con resultados variables y con una extensión impredecible con respecto al inicio de la ciclicidad.

El flushing consiste en aumentar el plano de nutrición de las ovejas (ingesta de proteína y energía) aproximadamente 3-4 semanas antes del inicio planeado de la estación reproductiva. Las ovejas con aumento de la condición corporal presentan una mejor fertilidad y una mayor tasa de ovulación, pero este método no es válido para inducir y sincronizar el estro.

El efecto macho consiste en la inducción de la aparición de estros mediante la introducción de los machos a un grupo de ovejas en anestro que han estado apartadas de ellos varias semanas antes (al menos 4 semanas).

Manejo farmacológico

El manejo farmacológico del ciclo reproductivo se basa en la administración de hormonas exógenas que modifican los patrones reproductivos de tres maneras:

■ Simulan la fase luteal mediante el uso de P4 y/o sus análogos progestágenos.

■ Interrumpen la fase luteal con PG F2α o análogos sintéticos.

■ Modifican el patrón anual de reproducción con melatonina.

La fase folicular también puede ser modificada con gonadotropina coriónica equina (eCG) administrada al tiempo que cesa la exposición a la P4, lo que aumenta el número de folículos en desarrollo y la tasa de ovulación. Además, mejoran los índices de fertilidad si se combina con monta controlada o inseminación artificial.

REPRODUCTIVO
FUNDAMENTOS DEL MANEJO
EN PEQUEÑOS RUMIANTES
1. Repaso de la fisiología reproductiva 2. Manejo reproductivo 3. Patología reproductiva Antonio González de Bulnes López y Paula Martínez Ros Dpto. de Producción y Sanidad Animal. Universidad CEU Cardenal Herrera.
juliamcc/shutterstock.com CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA 24 ■ ALBÉITAR Nº 262 Sept/Oct 2023

Los protocolos basados en hormonas han sido ampliamente empleados para incrementar el rendimiento reproductivo y la productividad en la oveja. El uso de la inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) permite, asimismo:

■ La sincronización de partos.

■ La organización de lotes de corderos según la demanda del mercado.

■ Un inicio más temprano de la pubertad.

■ Una mejora de la fertilidad.

PROGESTERONA, SUS ANÁLOGOS (PROGESTÁGENOS) Y ECG

Los métodos que utilizan progesterona o sus análogos están basados en sus efectos sobre la fase luteal del ciclo, que simulan la acción de la progesterona natural producida por el CL; es decir, controlando la secreción de LH por la pituitaria. El grado de sincronización obtenido y el intervalo entre el final del tratamiento y el inicio del estro dependen del producto usado y, en general, son los más utilizados en épocas de anestro. Los progestágenos pueden administrarse de distintas formas (esponjas, implantes, etc.), por distintas vías (intravaginal, intramuscular, subcutánea) y a distintas dosis. Los dispositivos intravaginales impregnados con progestágenos se han usado desde principios de los años 60 para sincronizar ciclos estrales en ovejas. Existen dos métodos usados comercialmente para este tipo de administración: las esponjas de poliuretano impregnadas con progestágenos y el dispositivo interno de liberación controlada de fármacos (CIDR; Controlled Internal Drug Release), diseñado en Nueva Zelanda a finales de los años 80 y que contiene progesterona natural. En España se comercializan esponjas intravaginales y CIDR. Las esponjas contienen acetato de medroxiprogesterona (MPA) o acetato de flugestona (FGA), ambos más potentes que la progesterona natural. En el caso del acetato de flugestona (FGA) la dosis empleada es de 20 o 30 mg/esponja, mientras que en el acetato de medroxiprogesterona (MPA) se emplean 60 mg/esponja. La dosis de progesterona natural contenida en cada dispositivo CIDR es de 0,35 g.

El FGA es aproximadamente 20 veces más potente que la P4 y exhibe actividad progestágena pero no propiedades antiprogestágenas, antiandrogénicas o androgénicas junto con una baja actividad glucocorticoide. Como resultado de su unión a receptores de progesterona, el FGA actúa por retroalimentación negativa sobre el eje hipotálamo-hipofisario, suprimiendo la liberación de gonadotropinas desde la pituitaria y, por tanto, el crecimiento folicular terminal y la ovulación. En la actualidad, se pueden encontrar esponjas de FGA a dos dosis diferentes:

■ Sincropart (30 mg acetato de flugestona, Ceva Salud Animal)

Pros y contras de los métodos

El método natural es más barato, pero no da lugar a una sincronización estricta y solo es de utilidad en ciertas condiciones. En cambio, los métodos farmacológicos son eficaces para la sincronización exacta del estro en la mayoría de las situaciones, pero con la desventaja del coste del producto y su administración. De todas formas, al asegurar unas buenas cifras de producción, se puede rentabilizar si se utilizan para hacer una cubrición en primavera y así tener la posibilidad de vender los corderos a finales de año, que es cuando alcanzan el precio más alto.

■ Chronogest (20 mg acetato de flugestona, MSD Animal Health)

El MPA es aproximadamente 10 veces más potente que la P4, su mecanismo de acción, al igual que el FGA, es la inhibición de los factores liberadores de gonadotropinas hipofisarias a nivel hipotalámico. La consecuencia es una inhibición de la liberación de LH y FSH, sumado a la disminución de la respuesta ovárica de las mismas, dando como resultado el efecto anovulatorio. En la actualidad solo existe una forma comercial de esponjas de MPA, Esponjavet (60 mg acetato de medroxiprogesterona, Hipra).

Una de las ventajas del CIDR Ovis (0,35 g de progesterona, Zoetis) frente a las esponjas es que, en la actualidad, el uso de estas últimas se ve condicionado por una mayor sensibilidad general por parte de la sociedad, respecto del bienestar en la producción animal, que no ve con muy buenos ojos el uso de estos dispositivos durante periodos largos. Si añadimos una creciente exigencia por parte de los consumidores de que los productores de alimentos de origen animal respeten un código ético y lleven a cabo prácticas de manejo no contaminantes, nos vemos en la necesidad de llevar a cabo prácticas que minimicen, en la medida de lo posible, el uso de tratamientos hormonales, con la intención de evitar riesgos potenciales para la salud humana,

ALBÉITAR Nº 262 Sept/Oct 2023 ■ 25 CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA
WildStrawberry/shutterstock.com

originados por los residuos presentes en productos de origen animal, y mejorando el bienestar de los animales. Además, el diseño y la composición del CIDR permite el drenaje de las secreciones vaginales y reduce el porcentaje de pérdidas del dispositivo, así como de adherencias y vaginitis. En ovejas, las esponjas intravaginales o los CIDRs se mantienen habitualmente durante un periodo de 12-14 días. Los niveles sanguíneos de progestágenos son elevados durante la permanencia de la esponja o CIDR, normalmente durante 12-14 días, para imitar la duración de un CL funcional normal. Tras su retirada, la caída brusca del nivel de progestágeno pone en marcha los acontecimientos hormonales que conducen al celo y la ovulación, siempre que las ovejas se encuentren sexualmente activas. Las ovejas entran en estro aproximadamente 48 horas después de retirar el dispositivo. Si no están sexualmente activas, el tratamiento estimulante con progestágenos debe ser reforzado con tratamientos estimulantes para los folículos, como eCG, en el momento de la retirada de las esponjas, para inducir el crecimiento folicular, el estro y la ovulación.

Este tratamiento suele combinarse con la administración de una dosis de eCG para favorecer la ovulación o aumentar la tasa de ovulación.

La eCG es una glicoproteína compleja, que, desde el punto de vista farmacodinámico, presenta una alta actividad tanto FSH como LH. Gracias a su actividad FSH, la eCG estimula el crecimiento de las células intersticiales del ovario, así como el crecimiento y maduración de los folículos. Por su actividad LH es también capaz de desencadenar la ovulación actuando directamente sobre el ovario.

En el macho, la eCG estimula el desarrollo del te-

jido intersticial de los testículos y de las glándulas sexuales anejas. La eCG, aplicada después de un tratamiento con progestágenos, favorece el inicio de una fase folicular, la aparición del celo y el desencadenamiento de ovulaciones sincronizadas. La dosis de eCG varía desde 250 a 500 UI, dependiendo de la edad (250-300 UI en corderas, 350500 UI en ovejas adultas), la época del año (400500 UI en anestro, 300-350 UI durante la época de reproducción), y la raza (dosis más bajas en razas prolíficas). Para el apareamiento de los animales, la ratio macho:hembra recomendado es 1:10 en época reproductiva, aunque puede ser más bajo (1:5-7) fuera de temporada. La inseminación puede realizarse desde las 47 horas, en el caso de inseminación intrauterina, hasta las 55 horas, en el caso de inseminación cervical, después de retirar el dispositivo. Un problema de las esponjas vaginales es que predisponen a cambios de la microbiota bacteriana vaginal que puede causar vaginitis y formar adherencias que ocasionen problemas reproductivos en el rebaño. Por el contrario, con el uso del CIDR, fabricado con un elastómero de silicona inerte, la presentación de vaginitis e infecciones vaginales es casi inexistente. Una posible alternativa para minimizar el tiempo de permanencia de los dispositivos vaginales es la sincronización del estro y la ovulación mediante los denominados tratamientos cortos. Estos tratamientos consisten en la inserción de esponjas o CIDRs impregnados en progestágenos, durante 7 días habitualmente, como veremos posteriormente. Los factores más importantes a tener en cuenta antes de decidir qué método usar son:

■ El grado de sincronización necesario.

■ La estación.

■ Los factores económicos y de mercado.

goodluz/shutterstock.com 26 ■ ALBÉITAR Nº 262 Sept/Oct 2023 CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

Sin embargo, el resultado de las cubriciones dependerá de diversos factores, en particular de la habilidad y fertilidad de los machos durante la época de anestro. Por eso es conveniente, fuera de la época de reproducción, utilizar implantes de melatonina en los machos, para que los resultados en cuanto a las tasas de concepción y de partos no se vean afectados.

En las ovejas que se encuentran en anestro, al celo inducido le sigue solo otro celo, 16-18 días después de la retirada del dispositivo. Después de este ya no tienen lugar más celos hasta la época reproductiva.

PROSTAGLANDINA F2α Y SUS ANÁLOGOS

La prostaglandina (PG) F2α y sus análogos sintéticos han sido estudiados ampliamente desde su descubrimiento en 1970 como un potente agente luteolítico en rumiantes.

La administración exógena de PG F2α o sus análogos de síntesis se utiliza para inducir una luteolisis controlada, de manera que puede usarse para sincronizar el estro en las ovejas cíclicas. El efecto luteolítico da lugar a la regresión del CL y a un descenso de las concentraciones de P4 en sangre. El incremento en la cantidad de gonadotropinas hipofisarias estimula el desarrollo folicular. El celo aparece a los 2-3 días y la ovulación unas 24 horas más tarde. Los análogos de prostaglandinas más comúnmente usados en veterinaria son cloprostenol y luprostiol; un protocolo habitual en ovejas y cabras es 125 μg de cloprostenol o 7,5 mg de luprostiol. Sin embargo, para ser efectivo, debe aplicarse en presencia de CL, de forma que los animales que estén en anestro no responderán al tratamiento. Los tratamientos con PG F2α tienen la ventaja de ser efectivos mediante la administración por vía intramuscular, lo que mejora el bienestar animal. Además, son de rápida y casi completa metabolización en los pulmones y, por consiguiente, no se acumulan en los tejidos.

El principal inconveniente del uso de PG F2α es que, para que la hormona sea efectiva, es necesario aplicarla en presencia de un CL activo que responda al efecto de PG F2α . La administración de PG F2α entre los días 3 y 14 del ciclo induce luteolisis, seguida de estro y ovulación. Teniendo en cuenta la imposibilidad de conocer la fase del ciclo estral en un grupo de hembras, se hace necesaria la administración de dos inyecciones de PG F2α con un intervalo de 9-10 días. De esa manera, casi todos los animales del grupo estarán en mitad de la fase luteal a la segunda dosis y responderán al tratamiento. Otro de los inconvenientes de este protocolo de doble inyección de PG F2α es que la fertilidad de las ovejas en la primera monta es solamente del 70 %, significativamente más baja que la obtenida con los tratamientos con progestágenos. Este pro-

blema puede deberse a que el intervalo de 9-10 días asegura la presencia de CL a la segunda inyección en la mayoría de los animales, pero su presencia altera la funcionalidad, la maduración final de los folículos preovulatorios y la luteogénesis normal. También es debido a la variabilidad en el tiempo de ovulación después de la luteolisis inducida. De igual forma la existencia de altas concentraciones de P4 durante la fase luteal media del ciclo disminuye la secreción de LH. Esta disminución es necesaria para crecimiento final y la maduración de los folículos preovulatorios.

PROGESTERONA O PROGESTÁGENOS, PROSTAGLANDINA F2α Y ECG

En la actualidad, el uso de los protocolos que utilizan dispositivos intravaginales se ve condicionado por una mayor sensibilidad general por parte de la

■ Maximización de la producción de corderos: la principal razón para planificar la reproducción en ovinos es aumentar el número de corderos nacidos por oveja durante el año. Esto implica asegurarse de que las ovejas se preñen durante la temporada de reproducción y que paran en momentos óptimos para aprovechar las condiciones ambientales favorables y garantizar el máximo crecimiento de los corderos.

■ Manejo eficiente del rebaño: esta planificación ayuda a organizar y sincronizar el ciclo reproductivo de las ovejas, lo que facilita el manejo del rebaño. Al tener un grupo de ovejas que paren en un período relativamente corto, se simplifica la atención y cuidado de los corderos y se reduce la mano de obra requerida.

■ Control de la estacionalidad: en ciertas regiones, la producción ovina se adapta a la estacionalidad del entorno y los recursos disponibles. La planificación reproductiva permite controlar el momento de la reproducción para que los partos coincidan con las condiciones más adecuadas para el cuidado de los corderos y el crecimiento del pasto.

■ Mejora de la genética del rebaño: al planificar la reproducción, los productores pueden seleccionar cuidadosamente los reproductores para mejorar la genética del rebaño. La elección de carneros con características deseables y probadas puede llevar a una descendencia más productiva y resistente.

■ Gestión del consumo de recursos: la planificación también es útil para optimizar el uso de recursos, como alimentos y mano de obra. Al ajustar el ciclo reproductivo, los productores pueden evitar épocas de alta demanda de alimento o trabajo y distribuir mejor la carga de trabajo a lo largo del año.

■ Control de costes: una planificación eficiente también puede ayudar a controlar los costes de producción. Al reducir el tiempo y recursos invertidos en ovejas que no son fértiles o no están en condición óptima para reproducirse, se pueden reducir los gastos innecesarios. En resumen, la planificación reproductiva en ovinos es una herramienta clave para mejorar la productividad y eficiencia en la producción. Al optimizar el ciclo reproductivo, los productores pueden maximizar la producción de corderos, mejorar la genética del rebaño, reducir costes y gestionar de manera más efectiva su rebaño.

Algunas razones por las que la planificación reproductiva es esencial en la producción
ALBÉITAR Nº 262 Sept/Oct 2023 ■ 27 CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

sociedad con respecto al bienestar de los animales empleados en producción, que percibe de forma negativa el uso de dispositivos intravaginales durante periodos largos. Por ello, cada vez se utilizan más los protocolos que minimizan el tiempo de permanencia de dispositivos en el interior de la vagina y que son tan eficientes como los protocolos de 14 días. Ahora bien, a diferencia de estos, los protocolos cortos necesitan de la administración de prostaglandina F2α en el momento de la retirada, para lisar el cuerpo lúteo existente y que haya respuesta al tratamiento. El hecho de que el tratamiento sea más efectivo si aplicamos la prostaglandina en el momento de la retirada puede deberse a que, para que un cuerpo lúteo responda a la PG F2α debe tener una edad mayor de tres días, hecho que se da en aquellas ovejas que han llevado el dispositivo durante unos días antes de administrarles la prostaglandina. Por el contrario, en aquellas ovejas a las que se les es administrada en el momento de la inserción de la esponja, podemos encontrarnos con cuerpos lúteos jóvenes, entre 1 y 3 días de vida, que no responden al agente luteolítico.

Los protocolos cortos pueden ser de 5, 6 o 7 días de duración, pero en el caso de los protocolos de 6 y 7 días se requerirá, además de la prostaglandina, la administración de eCG para provocar la ovulación, en cambio en el caso de un protocolo con inserción de dispositivo intravaginal durante 5 días, se pueden obtener resultados similares sin necesidad de administrar eCG.

Esto podría explicarse por los patrones de crecimiento folicular descritos en varios estudios, y que vendría a poner en evidencia que en esa primera oleada de crecimiento de 5 días se reclutan folículos suficientemente buenos como para ovular sin

ayuda de eCG, en cambio, cuando el tratamiento se alarga un día más (6 días) o dos (7 días) es necesaria la ayuda de eCG para obtener resultados similares, ya que por sí mismo no es capaz.

Casi todos los protocolos requieren del uso de eCG para poder arrojar resultados eficientes desde el punto de vista reproductivo, especialmente en época de anestro. Ahora bien, el uso de la eCG se enfrenta a un fuerte movimiento por los derechos de los animales contra su uso. Por ello, las barreras que reducen la disponibilidad de la hormona dificultarían la aplicación de tecnologías reproductivas con consecuencias negativas para la productividad del sector y la producción mundial de alimentos. Por lo tanto, debemos garantizar el bienestar de los animales de los que se obtiene la eCG, superar las dificultades técnicas para producir eCG sintético o buscar protocolos alternativos sin eCG, ya que las técnicas de reproducción asistida requieren un sistema hormonal muy controlado. Aunque varios equipos de investigación, incluido el nuestro, han propuesto nuevas ideas como alternativas a los tratamientos con progesterona y eCG, no hay suficiente validación disponible para garantizar resultados iguales o mayores para los ganaderos. Por lo tanto, los protocolos basados en progesterona necesitan ser refinados y mejorados porque continúan siendo absolutamente necesarios para aplicar tecnologías reproductivas en ovejas. Este periodo es más corto que la vida media de un posible CL en el ovario; por lo tanto, es necesario aplicar una dosis de PG F2α, o sus análogos, simultáneamente a la inserción o retirada de la esponja, para inducir la lisis del CL. La respuesta a este tratamiento es similar a la obtenida con los tratamientos de larga duración.

28 ■ ALBÉITAR Nº 262 Sept/Oct 2023 CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA
Rezza Photos/shutterstock.com

BIBLIOGRAFÍA

Abecia JA, Forcada F, Gonzalez-Bulnes A (2012) Hormonal control of reproduction in small ruminants. Animal reproduction science 130, 173-179.

Abecia JA, Forcada F, Gonzalez-Bulnes A (2011) Pharmaceutical control of reproduction in sheep and goats. Vet Clin North Am Food Anim Pract 27, 67-79.

Acritopoulou S, Haresign W (1980) Response of ewes to a single injection of an analogue of PGF-2 alpha given at different stages of the oestrous cycle. Journal of reproduction and fertility 58, 219-221.

Acritopoulou S, Haresign W, Foster JP, Lamming GE (1977) Plasma progesterone and LH concentrations in ewes after injection of an analogue of prostaglandin F-2alpha. Journal of reproduction and fertility 49, 337-340.

Amiridis GS, Cseh S (2012) Assisted reproductive technologies in the reproductive management of small ruminants. Animal reproduction science 130, 152-161.

Barrett DM, Bartlewski PM, Cook SJ, Rawlings NC (2002) Ultrasound and endocrine evaluation of the ovarian response to PGF2alpha given at different stages of the luteal phase in ewes. Theriogenology 58, 1409-1424.

Blaschi W, Lunardelli PA, Marinho LS, Max MC, Santos GM, Silva-Santos KC, Melo-Sterza FA, Baldassarre H, Rigo TR, Seneda MM (2014) Effects of progestagen exposure duration on estrus synchronization and conception rates of crossbreed ewes undergoing fixed time artificial insemination. J Vet Sci 15, 433-437.

Boland MP, Gordon I, Kelleher DL (1978) The effect of treatment .by prostaglandin analogue (ICI-80996) or progestagen (SC-9880) on ovulation and fertilization in cyclic ewes. Journal of Agricultural Science 91, 727-730.

Campbell BK, Scaramuzzi RJ, Webb R (1995) Control of antral follicle development and selection in sheep and cattle. Journal of reproduction and fertility Supplement 49, 335-350.

Chemineau P, Guillaume D, Migaud M, Thiery JC, Pellicer-Rubio MT, Malpaux B (2008)

Seasonality of reproduction in mammals: intimate regulatory mechanisms and practical implications. Reproduction in domestic animals = Zuchthygiene 43 Suppl 2, 40-47.

Delgadillo JA, Gelez H, Ungerfeld R, Hawken PA, Martin GB (2009) The ‘male effect’ in sheep and goats--revisiting the dogmas. Behav Brain Res 200, 304-314.

DeNicolo G, Morris ST, Kenyon PR, Morel PC, Parkinson TJ (2008) Melatonin-improved reproductive performance in sheep bred out of season. Animal reproduction science 109, 124-133.

Douglas RH, Ginther OJ (1973) Luteolysis following a single injection of prostaglandin F2alpha in sheep. Journal of animal science 37, 990-993.

Godfrey RW, Collins JR, Hensley EL, Wheaton

JE (1999) Estrus synchronization and artificial insemination of hair sheep ewes in the tropics. Theriogenology 51, 985-997.

Gonzalez-Bulnes A, Souza CJ, Campbell BK, Baird DT (2004) Systemic and intraovarian effects of dominant follicles on ovine follicular growth. Animal reproduction science 84, 107119.

González-Bulnes A, Veiga-López A, García P, García-García RM, Ariznavarreta C, Sánchez MA, Tresguerres JA, Cocero MJ, Flores JM (2005). Effects of progestagens and prostaglandin analogues on ovarian function and embryo viability in sheep. Theriogenology 63, 2523-2534.

Haresign W (1981) The influence of nutrition on reproduction in the ewe 1. Effects on ovulation rate, follicle development and luteinizing hormone release. Animal Production 32, 197-202. Henderson DC, Robinson JJ (2007). The reproductive cycle and its manipulation. En: Diseases of sheep. Edited by I. D. Aitken. 4th ed. Blackwell Publishing Ltd, 9600 Garsington Road, Oxford OX4 2DQ, UK. Pp 43-53.

Hernandez F, Elvira L, Gonzalez-Martin JV, Gonzalez-Bulnes A, Astiz S (2011). Influence of age at first lambing on reproductive and productive performance of Lacaune dairy sheep under an intensive management system. The Journal of dairy research 78, 160-167.

Legan SJ, Karsch FJ (1980). Photoperiodic control of seasonal breeding in ewes: modulation of the negative feedback action of estradiol. Biology of reproduction 23, 1061-1068.

Letelier CA, Contreras-Solis I, García-Fernández RA, Ariznavarreta C, Tresguerres JA, Flores JM, González-Bulnes A (2009). Ovarian follicular dynamics and plasma steroid concentrations are not significantly different in ewes given intravaginal sponges containing either 20 or 40 mg of fluorogestone acetate. Theriogenology 71, 676-682.

Malpaux B, Viguie C, Skinner DC, Thiery JC, Chemineau P (1997). Control of the circannual rhythm of reproduction by melatonin in the ewe. Brain research bulletin 44, 431-438.

Martinez-Ros, P., Rios-Abellan, A., GonzalezBulnes, A. (2019). Influence of ProgesteroneTreatment Length and eCG Administration on Appearance of Estrus Behavior, Ovulatory Success and Fertility in Sheep. Animals. 9, 1-9.

Martinez-Ros, P., Astiz, S., Garcia-Rosello, E., Rios-Abellan, A., Gonzalez-Bulnes, A. (2018a). Onset of estrus and preovulatory LH surge and ovulatory efficiency in sheep after short_term treatments with progestagen_sponges and progesterone_CIDRs. Reprod Dom Anim. 2018;00:1-4.

Martínez-Ros, P., Astiz, S., García-Rosello, E., Ríos-Abellan, A., González-Bulnes, A. (2018b). Effects of short-term intravaginal progestagens on the onset and features of estrus, preovulatory LH surge and ovulation in sheep. Animal

Reproduction Science, 197, 317–323. McCracken JA, Carlson JC, Glew ME, Goding JR, Baird DT, Green K, Samuelsson B (1972). Prostaglandin F 2 identified as a luteolytic hormone in sheep. Nat New Biol 238, 129-134. Naim PC, M.; Gibbons, A. (2009). Timed artificial insemination with ram chilled semen. Archivos de Zootecnia, v.58, p.435-440.

Piper PJ, Vane JR, Wyllie JH (1970). Inactivation of prostaglandins by the lungs. Nature 225, 600-604.

Pope WF, Cárdenas H (2004). Sensitivity of sheep to exogenous prostaglandin F 2α early in the estrous cycle. Small Ruminant Research 55(1), 245-248.

Powell MR, Kaps M, Lamberson WR, Keisler DH (1996). Use of melengestrol acetate-based treatments to induce and synchronize estrus in seasonally anestrous ewes. Journal of animal science 74, 2292-2302.

Robinson TJ (1965). Use of Progestagen-Impregnated Sponges Inserted Intravaginally or Subcutaneously for the Control of the Oestrous Cycle in the Sheep. Nature 206, 39-41.

Rubianes E, Menchaca A, Carbajal B (2003). Response of the 1-5 day-aged ovine corpus luteum to prostaglandin F2alpha. Animal reproduction science 78, 47-55.

Thimonier J (1981). Control of seasonal reproduction in sheep and goats by light and hormones. Journal of reproduction and fertility Supplement 30, 33-45.

Tondello LDS, P.C.; Gaudêncio, S.; Pereira, L.; Bertolini, M.; Diniz, A.; Mezzalira, A. (2010). Microbiological and functional evaluation of an alternative device (OB (R)) for estrous synchronization in ewes. Ciência Rural; 40(2):389-395.

Ungerfeld R, Rubianes E (1999). Effectiveness of short-term progestagen primings for the induction of fertile estrus with eCG in ewes during late seasonal anestrus. Animal Science 68, 349-353.

Velle W, Helle O (1979). Experiences with estrus synchronization in sheep over a twelveyear period using oral MAP treatment for ten days. Journal of animal science 48, 1015-1019.

Vilarino M, Rubianes E, Menchaca A (2013). Ovarian responses and pregnancy rate with previously used intravaginal progesterone releasing devices for fixed-time artificial insemination in sheep. Theriogenology 79, 206-210.

Welch RAS, Andrewes WD, Barnes DR, Bremner K, Harvey TG (1984). CIDR dispensers for oestrus and ovulation control in sheep. Proceedings of the 10th International Congress on Animal Reproduction & Artificial Insemination, vol 3, Urbana, IL, USA, pp 354-355.

Wheaton JE, Carlson KM, Windels HF, Johnston LJ (1993). CIDR: A new progesteronereleasing intravaginal device for induction of estrus and cycle control in sheep and goats. Animal reproduction science 33 (1-4), 127-141.

ALBÉITAR Nº 262 Sept/Oct 2023 ■ 29 CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

Zoetis presenta sus innovaciones para el cuidado integral de la salud animal

El pasado 28 de junio, la compañía organizó un encuentro en Irlanda en el que presentó sus líneas estratégicas de actuación para el futuro, fundamentadas en la innovación y en la atención continua para conseguir una ganadería sostenible.

La presentación tuvo lugar en la Facultad de Ciencias Agrícolas y de la Salud del University College de Dublín (UCD), un centro de vanguardia que aplica la ciencia para mejorar la salud y la sostenibilidad del ganado. La Unión Europea tiene marcado en su agenda el desarrollo de las actividades humanas sin dañar a nuestra madre tierra. El concepto “One Health” ya es más que un término y una idea. Todo se integra en una sola salud, todo afecta a todo.

En este sentido, en 2014, la UC Davis (California, EE.UU.) y la UCD firmaron un memorándum de entendimiento para desarrollar vínculos académicos entre las dos instituciones para avanzar en esta dirección. En 2018, la asociación dio un paso más: la “UCD2 Transatlantic One Health Alliance”. Todo ello ha dado lugar a un marcado movimiento interdisciplinar, robusteciendo los proyectos de investigación y desarrollando proyectos en las áreas de resistencia a los antimicrobianos, zoonosis, inocuidad de los alimentos y vacunas para animales.

Zoetis se ha implicado desde el principio en este proyecto, fiel a su estrategia de asociación con la universidad y centros de investigación, ofreciendo su apoyo financiero para promover la investigación, la capacitación y la educación, con el fin de brindar soluciones imaginativas e innovadoras de One Health. Las líneas de investigación desarrolladas, siempre bajo el prisma de una sola salud, dan un paso más para resolver de forma conjunta los problemas y aportando soluciones a nuestros profesionales y a toda nuestra sociedad. Esta cola-

boración con Zoetis permite evalúar el impacto de la salud de los animales de compañía y del ganado en la salud pública y sobre la necesidad de producción global de alimentos seguros y asequibles para toda la población.

UNA COMPAÑÍA COMPROMETIDA CON UNA SOLA SALUD

De esta manera, la presentación del evento corrió a cargo de Jamie Brannan, Vicepresidente Ejecutivo y Presidente de Operaciones Internacionales y Acuicultura, que destacó que “un suministro abundante de proteína animal segura y asequible comienza con animales sanos. Las nuevas tecnologías destinadas a la prevención, el tratamiento o el control de enfermedades infecciosas, o las tecnologías que permiten resultados de salud predictivos o la mejora de la eficiencia nutricional del ganado son muy valiosas para la industria de la salud animal. Los enfoques para controlar las enfermedades infecciosas en los animales, especialmente en el ganado, son cada vez más importantes”.

En esta misma línea, los participantes pudieron visitar las instalaciones del Instituto Conway para la Investigación Biomolecular y Biomédica, el Centro O’Brien para la Ciencia y el Hospital Veterinario y la Clínica Equina de la UCD, donde Grace Mulcahy, profesora Titular de Microparasitología Veterinaria y Gerald Barry, experto líder en virología, entre otros, mostraron las investigaciones que están realizando para promover la salud y el bienestar animal. Igualmente, la presidenta del UCD, Orla Feely, resaltó los nuevos retos futuros a abordar,

REPORTAJE 30 ■ ALBÉITAR Nº 262 Sept/Oct 2023

basándose en el mutuo apoyo y en la creación de instituciones internacionales e interdisciplinares que beneficien todos los implicados y a la sociedad en general.

Por su parte, Jessica Wu, directora sénior de investigación de resultados en Zoetis, resaltó una vez más en su intervención el compromiso de la compañía y adelantó las ventajas de los nuevos productos que con su valor añadido mejoran la salud animal y del medio ambiente. Los avances en la innovación en diagnóstico y vacunación para proteger a nuestros animales son cruciales para el futuro, tal y como se demostró en la última crisis sanitaria global. En el UCD se analiza, se forma y se investiga. Se llevan a cabo también acciones y controles de los tratamientos sobre nuestros animales y nuestro entorno, analizando sus mecanismos de acción y sus efectos y monitorizando su posible influencia en el entorno.

LIDERANDO LA INNOVACIÓN PARA APOYAR A LOS PROFESIONALES

Zoetis, como empresa líder implicada en la protección del medio ambiente, se ha marcado unas líneas maestras dentro de la industria farmacéutica. Así, Zoetis tiene la misión de liderar la innovación sobre todos sus productos y experiencias, apoyar a los profesionales en todo el mundo, tratar a nuestros animales y mantener la sostenibilidad de sus productos.

El laboratorio cuenta con distribución a nivel mundial, con numerosos productos implicados en la salud animal, produciendo y poniendo a disposición de los profesionales de la salud y cuidado de nuestros animales un gran abanico de posibilidades, siempre poniendo el foco donde trabaja este profesional, formando y apoyando a estos profesionales a desarrollar actuaciones más eficaces y sostenibles.

La sociedad mundial demanda, entre otras cosas, nuevas fuentes de proteína o más eficientes para su alimentación. Zoetis pone su granito de arena en la investigación con el desarrollo de nuevas vacunas, mejoras genéticas e inmunomoduladores en rumiantes, aves y cerdos, sin olvidar la acuicultura. La compañía se ha propuesto mejorar el cuidado y

la salud de los animales que nos acompañan día a día, todo ello dentro de una política de sostenibilidad del planeta.

Durante la convocatoria también hubo un apartado para la presentación de los nuevos productos que Zoetis está desarrollando en todo el mundo, algunos ya disponibles en nuestro país. Así, Brenda Fessenden, senior scientist de la compañía, avanzó en el conocimiento de Clarifide® Plus partiendo de la definición de indicadores para vacuno lechero relacionados con la producción de metano, bienestar animal, uso de antimicrobianos y viabilidad. Es aquí donde la genómica puede ayudar a optimizar todos los índices de la explotación: calidad de la leche, reproducción, nutrición, etc. Por su parte, Stefanie Bernheim, técnico especialista en Zoetis Francia anticipó las claves de Protivity®, la primera vacuna viva modificada frente a Mycoplasma bovis, que tras la aplicación de dos dosis consigue reducir las lesiones en pulmón un 74 %, disminuyendo la gravedad de las neumonías en terneros.

La novedades para porcino, centradas en CircoMax®, la nueva vacuna frente a PCV2 recién lanzada en nuestro país, fueron introducidas por Alvaro Aldaz, Global Director Commercial Development Marketing de porcino en Zoetis, y Heiko Nathues, presidente del European Board of Veterinary Specialisation. CircoMax® es una vacuna contra PCV2 que incluye dos genotipos (a y b), lo que proporciona una cobertura más amplia y una protección sólida y duradera contra la amenaza del circovirus.

Para concluir, Eric Morgan (Universidad Queen’s de Belfast) planteó el uso responsable de medicamentos en ganadería partiendo de toda la información de la que se dispone para que los tratamientos sean eficaces a largo plazo. Es como un francotirador apuntando a su objetivo en el momento adecuado y en el lugar adecuado en vez de tratamientos de amplio espectro que pueden ser menos eficaces y al final más costosos para nosotros y el medio ambiente y generando resistencias por parte de los microorganismos.

ALBÉITAR Nº 262 Sept/Oct 2023 ■ 31 REPORTAJE

Boehringer Ingelheim celebra en Madrid la III Jornada One Health: hacia un abordaje integral de la salud

Boehringer Ingelheim muestra su compromiso con la visión holística interdisciplinar de la salud humana, animal y medioambiental celebrando, por tercer año consecutivo, la Jornada One Health: avanzando hacia un abordaje integral de la salud. A través de este encuentro, la compañía ha impulsado la colaboración intersectorial y el intercambio de conocimientos para responder a los retos globales de la sanidad pública y elaborar programas sostenibles en el tiempo que contribuyan a su mejora.

El acto, celebrado el pasado 5 de julio en Madrid, ha contado con el apoyo del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, con la apertura del Excmo. Don Hugo Morán, Secretario de Estado de Medio Ambiente, y del Ministerio de Sanidad, con la clausura del Excmo. Don José Manuel Miñones, Ministro de Sanidad.

En la inauguración, el Secretario de Estado de Medio Ambiente ha destacado que “por encima de cualquier otro deseo de cualquier persona, está la salud. Por ello, todo aquello que gira alrededor de la salud debería ser la base de la toma de decisiones públicas y privadas”.

Por su parte, el Ministro de Sanidad, José Manuel Miñones, ha citado también el Plan Estratégico de Salud y Medio Ambiente (PESMA), junto con el Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN), la Estrategia de Vigilancia en Salud Pública o la futura Agencia Estatal de Salud Pública, como ejemplos de iniciativas que ponen

en relieve el compromiso del Gobierno con la integración del enfoque One Health en las políticas sanitarias públicas.

Durante la Jornada, expertos de primer nivel europeo en los ámbitos de la salud pública y global, así como con autoridades políticas e institucionales especializadas en el ámbito sanitario y la epidemiología, han compartido su visión en las mesas de debate. Los principales asuntos tratados han sido: los ejes prioritarios para la construcción de una Europa más sana con un enfoque One Health, teniendo en cuenta la Presidencia Española en el Consejo de la Unión Europea, el papel de la innovación y la salud pública para transformar los sistemas sanitarios de modo que ello contribuya a abordar con más eficacia los retos futuros de salud global. Peter Ploeger, director general de Boehringer Ingelheim España, ha enfatizado que la salud no es un concepto aislado, sino un enlace de diferentes dimensiones que se complementan y afectan mutuamente.

EU4HEALTH: LA CONSTRUCCIÓN DE UNA EUROPA MÁS SANA

La primera mesa redonda, en la que han participado el Embajador en Misión Especial para la Crisis Internacional de la COVID 19 y la Salud Global del Gobierno de España, Borja Cabezón; la Socióloga y Politóloga especializada en sostenibilidad, calidad democrática y transición ecológica, Cristina Monge; ex Consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero y la Eurodiputada en el grupo Renew Europe del Parlamento Europeo, Susana Solís, se ha centrado en analizar las necesidades y prioridades clave para avanzar en estrategias que aborden la salud pública de manera integral, también desde el ámbito europeo.

REPORTAJE 32 ■ ALBÉITAR Nº 262 Sept/Oct 2023

TRASFORMANDO EL SISTEMA SANITARIO: INNOVACIÓN Y SALUD PÚBLICA

El segundo espacio de debate ha tenido como ponentes al Asesor de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en resistencia a los antibióticos desde una perspectiva One Health, Catedrático y Director de la Unidad de Resistencia a los Antimicrobianos de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), Bruno González-Zorn; el Director General de Salud Pública en la Consejería de Sanidad del Gobierno de Castilla-La Mancha, Juan José Camacho; la Directora del Programa de Salud Animal del IRTA-CreSA y profesora de veterinaria en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), Natalia Majó; el Coordinador nacional de la Alianza Médica contra el Cambio Climático y Presidente del Colegio de Médicos de Las Palmas, Pedro Cabrera; y el Jefe de la Unidad de Apoyo a la Dirección en la AEMPS, Antonio López Navas. En este caso, se ha indagado en la transformación del sistema sanitario actual, examinando las funciones de la innovación y de la salud pública para afrontar los futuros retos de salud global en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. La mesa ha girado en torno al impacto del cambio climático en la salud, con afectaciones directas en la salud mental o el mayor riesgo que supone para personas con enfermedades crónicas respiratorias, cardiopatías u obesidad. Además, se ha puesto especial atención en la importancia de la prevención eficaz de las enfermedades animales para el bienestar humano y medioambiental, indagando en áreas como la resistencia antimicrobiana (RAM), las enfermedades zoonóticas mortales y los avances en parasitología.

La Dra. María Neira, Directora de Salud Pública y Medio Ambiente de la OMS, ha enviado un mensaje grabado destacando la importancia del trabajo multidisciplinar y colaborativo para reducir el número de muertes anuales vinculadas a la mala calidad del aire y el impacto de desastres climáticos. A este respecto, la OMS tiene identificadas catorce prioridades de salud entre las que destaca el cambio climático, la resistencia antimicrobiana y las enfermedades no transmisibles como la obesidad o la salud mental.

Por su parte, Elena Gratacós, directora gerente de Salud Animal de Boehringer Ingelheim España, ha querido concluir el acto haciendo hincapié en la importancia de la colaboración intersectorial: “es la clave para superar los retos a los que nos enfrentamos para construir un futuro mejor. Ya sea como profesionales de la salud, científicos, periodistas y/o divulgadores de información, es necesario trabajar juntos desde la corresponsabilidad para lograr un mundo más sano y seguro y con ello promover cambios positivos en nuestras comunidades”.

Boehringer Ingelheim cierra así una edición muy especial con la que ha querido contribuir de forma decisiva a innovar y avanzar en la solución de los retos a los que nos enfrentamos como sociedad, en materia de salud humana, animal y medioambiental, además de apoyar, una vez más, la profesión y la divulgación en salud.

Entregados los Premios Boehringer Ingelheim al Periodismo y Divulgación en Salud

Boehringer Ingelheim ha celebrado la gala de entrega de galardones a los ganadores de esta 36ª edición del Premio Boehringer Ingelheim al Periodismo y Divulgación en Salud durante la III Jornada One Health: avanzando hacia un abordaje integral de la salud. La compañía ha premiado tres artículos por valor cada uno de 6.000€ en las candidaturas: Premio al Periodismo y la Divulgación en Salud humana, en Salud animal y en Salud medioambiental.

Con este Premio, el más antiguo del país dedicado a la comunicación en el campo de la medicina y la salud, la farmacéutica alemana reconoce la labor de los periodistas, divulgadores y medios de comunicación, por su contribución a la difusión y acercamiento a la opinión pública de los avances que se producen en el sector, en especial en salud humana, salud animal y salud del planeta, siendo éstos los ejes principales del concepto One Health Esta edición, Boehringer Ingelheim ha batido el mayor récord de participación de todos los años que el Premio lleva en activo, recogiendo un total de 512 candidaturas entre las tres categorías.

Ganadores

■ Premio al Periodismo y la Divulgación en Salud Humana: Nicolás Tomás, por “Cáncer de mama a oscuras: los hombres también tienen pechos”, publicado en El Nacional.

■ Premio al Periodismo y la Divulgación en Salud Animal: Naiara Galarraga, por “Sanidad pública para perros y gatos en Brasil”, publicado en El País.

■ Premio al Periodismo y la Divulgación en Salud Medioambiental: Sonia Sánchez, por “Un futuro sin café (bueno)”, publicado en el Diari ARA.

Durante la gala, Denise Quintiliano, directora de comunicación de Boehringer Ingelheim España, ha destacado que los desafíos en el campo de la medicina y la salud no conocen fronteras reconociendo la contribución que hacen los periodistas a este respecto: “cada historia que nos llega a la sociedad de la mano de periodistas, por cualquiera de los multicanales que existen en la actualidad, tiene el potencial de transformar vidas, motivar cambios y crear conciencia sobre la importancia de cuidar de nuestro bienestar y, en consecuencia, de nuestro planeta y esa es la gran labor que desempeñan los periodistas a diario. Mi enhorabuena a los ganadores y también a los finalistas de esta edición”.

ALBÉITAR Nº 262 Sept/Oct 2023 ■ 33 REPORTAJE

ACTUALIDAD Y EMPRESAS

Noticias

España actualiza el sistema de control del rendimiento lechero

El Consejo de Ministros ha aprobado un real decreto que introduce importantes modificaciones en la normativa de control del rendimiento lechero en España, específicamente en las especies bovina, ovina y caprina. El objetivo principal de estas actualizaciones es la evaluación del valor genético, méritos y capacidades de los reproductores de dichas especies. Además, se han incorporado las novedades establecidas en el reglamento comunitario de cría animal.

Esta actualización también busca fomentar la adaptación del sector lechero a los avances tecnológicos, como la digitalización y la robotización.

www.mapa.gob.es/es, julio de 2023

Dos grupos de investigación generan estudios de vanguardia para mejorar la producción ganadera

La Unidad de Investigación Nutrovi+Alirum de la Universidad de León (ULE) aglutina a dos grupos de investigación especializados en la Nutrición de Ovino (Nutrovi) y la Alimentación de Rumiantes (Alirum) que desarrolla numerosos avances científicos en la mejora de la producción ganadera y la reducción del impacto ambiental. Se trata de una unidad de investigación consolidada y reconocida por la Junta de Castilla y León desde el año 2016. Ambos grupos de investigación desarrollan su labor en el Instituto de Ganadería de Montaña, un centro de investigación compartido entre la Universidad de León (ULE) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

La principal misión de estos grupos de investigación es abordar problemáticas relevantes en el ámbito de la producción ganadera y la alimentación de rumiantes, con el objetivo de mejorar la eficiencia de producción, la calidad de los productos obtenidos, y promover el bienestar y la salud de los animales, además de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero asociados a la ganadería, colaborando así con la sostenibilidad.

Universidad de León, julio de 2023

La enfermedad hemorrágica epizoótica sigue traspasando comunidades en España

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha actualizado la situación de la enfermedad hemorrágica epizoótica (EHE) en España. De esta manera, la Administración ha informado sobre casos detectados en Murcia, Málaga, Jaén, Zamora, Ávila, Madrid y Cáceres. La enfermedad está atravesando fronteras por todo el país, siendo Extremadura una de las comunidades más afectadas.

Dada la situación, las autoridades sanitarias y veterinarias están tomando medidas rápidas y exhaustivas para contener la propagación de la enfermedad. Se han establecido zonas de cuarentena en las áreas afectadas, y se están realizando pruebas y análisis exhaustivos para determinar la extensión de la infección y su posible impacto en la población de ganado y vida silvestre.

www.portalveterinaria.com, agosto de 2023

34 ■ ALBÉITAR Nº 262 Sept/Oct 2023
Accede al listado completo de cursos Agenda de cursos
más información contacta con formacion@grupoasis.com o llámanos al 910 003 892 http://formacion.grupoasis.com ¡Matricúlate
12h 69 DISPONIBLE
Control y prevención de zoonosis de transmisión alimentaria Carme Chacón y Eva Tolosa Curso autoaprendizaje 12h 69 DISPONIBLE
Claves en el diagnóstico de mastitis Juan Miguel Echevarría Curso autoaprendizaje 6h 39 DISPONIBLE
Bioseguridad en granjas de ganado vacuno Santiago Vega Curso autoaprendizaje Juan Carlos Domínguez Vellarino y José Ignacio Belanche 35h 299 INSPECCIÓN VETERINARIA EN MATADEROS DISPONIBLE Curso autoaprendizaje
Para
ya!

Primeras evidencias de SARS-CoV-2 en cérvidos

Un trabajo recientemente publicado documenta varios casos de infección con SARS-CoV-2 en dos especies de la familia Cervidae en España: el gamo y el ciervo rojo.

Albéitar, agosto 2023

Sector lácteo

El sector lácteo gallego ingresará 200 millones de euros menos este año debido a la bajada de precios en el arranque de los nuevos contratos.

Albéitar, agosto 2023

Control de la tuberculosis

La organización ARAG-ASAJA ha trasladado sus principales reivindicaciones del sector ganadero a la consejera de Agricultura y Ganadería de La Rioja, como equiparar los controles contra la tuberculosis, en toda España.

Albéitar, agosto 2023

Ayudas a la ganadería extensiva

El Boletín Oficial de Aragón ha publicado la modificación de la Orden de bases reguladoras de las subvenciones, y la ganadería extensiva en zonas de montaña verá incrementado su aporte medio por explotación en un 86 %.

Albéitar, agosto 2023

La favorable evolución epidemiológica de la viruela ovina y caprina en Castilla-La Mancha ha permitido que a partir del 7 de agosto, se levante la zona de vigilancia que afectaba a varios municipios de las provincias de Ciudad Real y Toledo. La estricta aplicación de las medidas de lucha contra la viruela ovina y caprina adoptadas por los servicios de sanidad animal de la Junta de Castilla-La Mancha, con la imprescindible colaboración de ganaderos y veterinarios, ha permitido lograr el control efectivo de la enfermedad, de forma que no se han detectado nuevos casos desde que el pasado 17 de mayo se notificó el último foco en una explotación de ovino en Casas de Fernando Alonso (Cuenca). Además, a petición de España, la Comisión Europea ha modificado la Decisión (UE) 2022/2333, relativa a determinadas medidas de emergencia en relación con la viruela ovina y la viruela caprina en España, para permitir el movimiento de animales desde la zona de restricción adicional, que abarca a las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo, hacia zona libre no sólo para su sacrificio inmediato en matadero, sino también con destino para vida hacia explotaciones de producción y cebaderos. Para ello será necesaria previamente una inspección clínica con resultados favorables y estancia mínima de los animales de 30 días en origen y destino.

De este modo, la limitación de movimiento de animales por la enfermedad se mantendrá hasta el 25 de septiembre exclusivamente en la zona de restricción adicional. De no existir nuevos brotes, en esa fecha todo el territorio nacional recuperará el estatus de libre de viruela ovina y caprina.

La Consejería de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha aprobó un decreto de ayudas por importe de cinco millones de euros, ampliable en función de las necesidades, dirigido a la reposición de ovejas en las explotaciones de la región afectadas por la viruela ovina. Las ayudas contemplaban hasta 250 euros por animal que se sumaban a los seis millones que ya se han pagado en ayudas por sacrificio, con un límite de 800.000 euros por explotación.

www.mapa.gob.es/es,

agosto de 2023

La comunidad educativa y científica lamenta el fallecimiento de Valentín Pérez

El fallecimiento el 7 de agosto de Valentín Pérez, catedrático de Veterinaria en la Universidad de León, ha dejado un profundo pesar en la comunidad educativa y en su entorno. Fue un apreciado catedrático de Anatomía Patológica, reconocido por su dedicación, y cuya influencia se extendió a través de su enseñanza sobre el amor por los animales, dejando una huella imborrable en sus alumnos. Valentín Pérez, licenciado y doctor en veterinaria por la Universidad de Zaragoza, desempeñó un papel destacado en la Universidad de León desde 1995, impartiendo asignaturas en el grado en Veterinaria y Máster. Sus investigaciones, que alcanzan casi 250 artículos, se centraron en las enfermedades infecciosas en rumiantes, especialmente la patogenia de la paratuberculosis y la respuesta inmunitaria. Publicó numerosos artículos de investigación y divulgación, siendo reconocido por su contribución al campo.

www.portalveterinaria.com, agosto de 2023

La Organización Colegial Veterinaria (OCV) subraya “la importancia promover la utilización del ganado como una herramienta imprescindible para evitar o disminuir de forma considerable el número de incendios que asolan nuestro país cada año, ya que el pastoreo es una práctica ancestral”. La OCV explica que la ganadería extensiva realiza “una labor de limpieza que la convierte en una de las principales bazas para la prevención de incendios al desbrozar el monte en zonas en las que no lo hace el hombre, por tratarse de terrenos sin uso agrícola que se han ido abandonando, y que se convierten con el paso del tiempo en áreas de matorral con peligro por su carácter inflamable”. Asimismo, la labor de los veterinarios en el campo “es fundamental para garantizar el correcto funcionamiento de los ecosistemas y así ayudar a paliar los efectos del cambio climático”.

colvet.es, agosto de 2023

La Comisión Europea flexibiliza las restricciones de movimiento de ganado por la viruela ovina y caprina en Castilla-La Mancha
La ganadería “es fundamental para el funcionamiento de los ecosistemas y paliar los efectos del cambio climático”
36 ■ ALBÉITAR Nº 262 Sept/Oct 2023 NOTICIAS

En este libro se indaga en la condición omnívora de los humanos, se analizan los grandes desafíos a los que se enfrenta el mundo para erradicar el hambre se estudia la producción de alimentos necesarios para una creciente población, y todo ello desde el obligado respeto al bienestar animal.

www.edicionesedra.com +34 910 003 892 store@edicionesedra.com NOVEDAD
5% DESCUENTO ENVÍO GRATIS* * Envío gratis para Península y Baleares. Razones para ser OMNÍVORO. Por tu salud y la del planeta
EDITORIAL

Adiprem informa

NOTICIAS LEGISLATIVAS

BOE

■ Orden JUS/877/2023, de 21 de julio, por la que se modifica la Orden JUS/288/2021, de 25 de marzo, por la que se regula el procedimiento de notificación de sustancias y mezclas químicas al Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses.

■ Orden SND/778/2023, de 10 de julio, por la que se regulan determinados aspectos de la autorización de los medicamentos a base de alérgenos de producción industrial y de los graneles de medicamentos a base de alérgenos de uso humano y veterinario.

DOUE

■ Reglamento de Ejecución (UE) 2023/1455 de la Comisión de 13 de julio de 2023 relativo a la autorización provisional urgente de acetato de cobalto(II) tetrahidratado, carbonato de cobalto(II), hidróxido de carbonato de cobalto(II) (2:3) monohidratado y sulfato de cobalto(II) heptahidratado como aditivos en piensos para rumiantes con un rumen funcional, équidos y lagomorfos (ver cuadro más abajo).

EFSA Opiniones

Publicadas las siguientes opiniones:

■ Opinión sobre la seguridad y eficacia del aditivo monohidrato de 25-hidroxicolecalciferol producido con Saccharomyces cerevisiae CBS 146008 para todos los rumiantes (DSM Nutritional Products Sp. z.o.o.).

Para más información: https://www.efsa.europa. eu/en/efsajournal/pub/8169

■ Opinión sobre la seguridad y eficacia del aditivo aceite esencial derivado del fruto de Illicium verum Hook.f. (aceite de anís estrellado) para uso en todas las especies animales (FEFANA asbl).

Para más información: https://www.efsa.europa. eu/en/efsajournal/pub/8182

■ Opinión sobre la eficacia de los aditivos para piensos que consisten en aceites esenciales derivados de los botones florales o de las hojas de Syzygium aromaticum (L.) Merr. & L.M. Perry (aceite de yema de clavo y aceites de hoja de clavo) para todas las especies animales (FEFANA asbl).

Para más información: https://www.efsa.europa. eu/en/efsajournal/pub/8183

■ Opinión sobre la seguridad y eficacia de un aditivo para piensos que consiste en un aceite esencial derivado de Eucalyptus globulus Labill (aceite de eucalipto) para todas las especies animales (FEFANA asbl).

Para más información: https://www.efsa.europa. eu/en/efsajournal/pub/8178

Informes

Publicado el informe técnico:

■ Evaluación del aditivo para piensos que consiste en Lactiplantibacillus plantarum (anteriormente Lactobacillus plantarum) NCIMB 30083 para todas las especies animales para la renovación de su autorización (Chr. Hansen A/S).

Para más información: https://www.efsa.europa. eu/en/efsajournal/pub/8154

Nº de identificación del aditivo Aditivo Especie animal o categoría de animal Fin del período de autorización

Categoría de aditivos nutricionales. Grupo funcional: compuestos de oligoelementos.

3b301

Acetato de cobalto(II) tetrahidratado

Rumiantes con un rumen funcional, équidos, lagomorfos

Tan pronto como se haya adoptado una decisión sobre la autorización del aditivo con arreglo al artículo 9 del Reglamento (CE) n.o 1831/2003 y, a más tardar, el 14 de julio de 2028.

3b302

3b303

3b305

Carbonato de cobalto(II)

Hidróxido de carbonato de cobalto(II) (2:3) monohidratado

Sulfato de cobalto(II) heptahidratado

Rumiantes con un rumen funcional, équidos, lagomorfos

Rumiantes con un rumen funcional, équidos, lagomorfos

Rumiantes con un rumen funcional, équidos, lagomorfos

Tan pronto como se haya adoptado una decisión sobre la autorización del aditivo con arreglo al artículo 9 del Reglamento (CE) n.o 1831/2003 y, a más tardar, el 14 de julio de 2028.

Tan pronto como se haya adoptado una decisión sobre la autorización del aditivo con arreglo al artículo 9 del Reglamento (CE) n.o 1831/2003 y, a más tardar, el 14 de julio de 2028.

Tan pronto como se haya adoptado una decisión sobre la autorización del aditivo con arreglo al artículo 9 del Reglamento (CE) n.o 1831/2003 y, a más tardar, el 14 de julio de 2028.

38 ■ ALBÉITAR Nº 262 Sept/Oct 2023 SECCIÓN ADIPREM

Veterinario de explotación y bienestar animal en pequeños rumiantes (I)

El artículo 25 de la Ley de sanidad animal de la Unión Europea y el Reglamento 2016/429 exigen que los operadores se aseguren de que las ganaderías reciban visitas de sanidad animal de un veterinario donde se incluya una comunicación de buena calidad y la transferencia de conocimientos entre el veterinario y los ganaderos con el fin de mejorar el bienestar animal y promover el uso responsable de los medicamentos veterinarios.

Según se recoge en el Real Decreto 364/2023, la sanidad y el bienestar animal son materias inescindibles, de ahí que el legislador las agrupe como una misma materia. El clima, la salud y el bienestar animal deben estar en el centro de la innovación del sector ganadero del mañana y los veterinarios son cruciales para lograrlo. En relación con este último aspecto, la legislación sobre sanidad animal, tal y como se ha indicado anteriormente, señala que una mejora de la salud animal fomenta la mejora del bienestar animal y viceversa, sin que la valoración del bienestar de un animal pueda llevarse a cabo con desconocimiento de su situación sanitaria. La normativa sobre protección de los animales en las explotaciones ganaderas establece, desde el año 2000, la obligación de los propietarios y criadores de animales de adoptar las medidas adecuadas para asegurar el bienestar de los animales con vistas a garantizar que estos no padezcan dolores, sufrimientos, ni daños inútiles.

(RD 364/2023)

Por ello, existe la necesidad de definir la visita de salud animal como una herramienta práctica y significativa que tenga un valor agregado para los ganaderos, veterinarios y consumidores por igual; una herramienta que, en última instancia, actuará a favor del bienestar animal, la seguridad alimentaria, la salud pública, la reducción de los costes de producción, el uso más eficaz de los recursos, la reducción del impacto ambiental y climático y la percepción y tranquilidad del consumidor. Un modo para lograrlo es, tal como se indican en las funciones del veterinario de explotación, la elaboración del Plan de bienestar animal, en los términos establecidos en el apartado 2 del artículo 3 del Real Decreto 159/2023, de 7 de marzo, por el que se establecen disposiciones para la aplicación en España de la normativa de la Unión Europea sobre controles oficiales en materia de bienestar animal y se modifican varios reales decretos. Dentro de estas funciones está el hacer

un seguimiento de su cumplimiento en las visitas zoosanitarias a la explotación, emitiendo las oportunas recomendaciones al titular de la explotación para subsanar las deficiencias detectadas en materia de bienestar, haciendo constar estas en formato digital o papel y modificando el Plan cuando sea preciso. Por otro lado, es obligatorio que quien tenga la condición de veterinario de explotación disponga y mantenga actualizados los conocimientos necesarios sobre sanidad y bienestar animal y que, sin perjuicio de las frecuencias mínimas de visita previstas en el artículo 7, él mismo llevará una supervisión sanitaria y de bienestar animal de la explotación ganadera de manera presencial y de forma regular.

ALBÉITAR Nº 262 Sept/Oct 2023 ■ 39 SECCIÓN EL RINCÓN DE AVOCCYL
Mountains Hunter/shutterstock.com

Últimas noticias de la EAPP

A continuación, incluimos una selección de contenidos publicados en el último boletín oficial de la EAAP (European Association of Animal Production) a cargo de la UEECA (Unión Española de Entidades de Ciencia Animal).

Entre los diversos contenidos del boletín 240 de la EAAP correspondiente al mes de julio 2023 destacan:

¿HEMOS ALCANZADO EL LÍMITE FISIOLÓGICO DE LA VACA DE LECHE?

La producción de leche de vaca va en constante aumento en el mundo. Sin embargo, los altos niveles de producción de leche asocian con trastornos de salud y un pobre rendimiento reproductivo. Los requerimientos de energía y nutrientes para la lactación aumentan, con una demanda de energía durante el pico de lactación cinco veces mayor que en vacas no lactantes. Si bien no existe unanimidad sobre si se han alcanzado los límites de producción de leche, la prevalencia de trastornos de salud sugiere que muchas vacas están excediendo sus límites fisiológicos. Comprender el estrés metabólico y su impacto en la salud animal y el rendimiento reproductivo es crucial para mejorar la producción y la longevidad de las vacas lecheras.

https://doi.org/10.1093/af/vfad014

¿CÓMO AFECTA LA VARIACIÓN GENÓMICA A LA SELECCIÓN Y CRÍA DE ANIMALES DOMÉSTICOS?

Recientes estudios genómicos a gran escala demuestran que un solo genoma de referencia no captura completamente la diversidad genética presente a nivel de especie. Los animales domésticos, con su complejo origen y patrones de migración, pueden tener secuencias específicas de la población que faltan en el genoma de referencia actual. Para abordar esta cuestión, surge el concepto de pangenoma. El pangenoma representa la colección completa de secuencias de ADN de una especie, incluidas las secuencias compartidas (genoma central) y las secuen-

cias exclusivas de los individuos (genoma variable). https://doi.org/10.1186/s40104-023-00860-1.

Si desea suscribirse al boletín de la EAAP, puede hacerlo a través del siguiente enlace: https://members.eaap.org/apply

Agenda

■ ISAS 2023. Simposio Internacional de Ciencia Animal

18-20 de septiembre

Novi Sad (Serbia)

https://www.isasevent.com/

■ Think Piglet Health & Nutrition 2023. Cumbre de investigación en porcino

21-22 de septiembre

Copenhague (Dinamarca)

https://www.tilmeld.dk/thinkpiglet2023/conference

■ Congreso Internacional de Ciencia Animal y Veterinaria 2023

2-3 de octubre

Tbilisi (Georgia)

https://waset.org/

■ 8° Encuentro Internacional de Alimentación “Retos Presentes y Futuros” (FEED 2023)

9-10 de octubre

Milán (Italia)

https://www.feed2023.com/

■ SAADC2023

21-24 de noviembre

Vientián (Laos)

https://saadc2023.nuol.edu.la/

SECCIÓN EAAP- UEECA

Hipra, comprometida con el desarrollo y la formación veterinaria en el sector caprino

Hipra España realizó en la Cooperativa CorSevilla el curso Hipra University sobre diagnóstico de necropsia de enfermedades respiratorias en caprino. El catedrático de la Facultad de Veterinaria de Zaragoza, Marcelo de Las Heras, dirigió el curso dentro del marco “Detect & Protect”, un proyecto continuado que combina formación práctica y teórica. Con esta acción, que contó con la presencia de más de 25 veterinarios especializados, HIPRA refuerza su compromiso con el sector caprino español.

Boehringer Ingelheim alcanza 25 millones de dosis aplicadas de Bovela

Boehringer Ingelheim celebra los 25 millones de dosis aplicadas de Bovela con la eficacia de una vacuna viva y la seguridad de una vacuna inactivada. Un hito mundial alcanzado que supone un orgullo para la compañía y que representa la colaboración activa en la eliminación de los animales persistentemente infectados. A lo largo de los años Bovela se ha convertido en la vacuna líder frente a BVD en España gracias a su excelente perfil de seguridad.

Calier presenta Ostercheck, su nuevo servicio de diagnóstico en tanque de leche

Calier pone en marcha Ostercheck, su nuevo servicio de diagnóstico en tanque de leche. Este servicio permitirá a las explotaciones conocer su carga parasitaria para optimizar su eficiencia sanitaria y, por tanto, su producción lechera. Ostercheck funciona mediante la toma de muestras de leche de tanque dos o tres veces al año y mediante el uso de un kit ELISA para poder observar la existencia de la parasitosis durante un periodo de tiempo.

Boehringer Ingelheim celebra la tercera edición de Inmunoexpert

Boehringer Ingelheim organiza la tercera edición de Inmunoexpert, un curso de inmunología aplicada a la producción de rumiantes que, por primera vez, se ha dirigido también a la producción porcina, combinando así la asistencia de veterinarios con experiencia en campo en porcino y rumiantes. El curso, organizado en colaboración con la Facultad de Veterinaria de la Universidad de León y el CSIC, apuesta este año por un formato más presencial en combinación con algunas sesiones online

Eprecis recibe la autorización de la AEMPS para el tratamiento de Oestrus ovis en ovino

Eprecis 20 mg/ml solución inyectable para bovino, ovino y caprino ha recibido la autorización de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) para su indicación frente a Oestrus ovis, comúnmente conocido como gusano de la nariz, que produce miasis en el ganado ovino. De esta manera, Ceva Salud Animal aumenta su propuesta de soluciones innovadoras y servicios y refuerza su posición como referente en el mercado de productos para el cuidado de la salud animal.

vetEvidence y Grupo Asís se unen para impulsar sus planes de crecimiento

vetEvidence y Grupo Asís han llegado a un acuerdo por el que la compañía especializada en servicios de investigación de mercado y gestión de datos entra a formar parte del grupo de comunicación líder en el sector veterinario. EDRA adquiere a través de su filial española Grupo Asís Biomedia el 100 % del accionariado de vetEvidence con el compromiso de impulsar su expansión con la ampliación de servicios de gestión de datos y consultoría especializada.

Boehringer Ingelheim organiza un viaje para visitar explotaciones del norte de Italia

Del 14 al 16 de junio, Boehringer Ingelheim Animal Health España organizó un viaje técnico para veterinarios de vacuno de leche a la región italiana de Reggia Emilia. Para esta iniciativa, el equipo de Boehringer Ingelheim Animal Health España contó con la colaboración de Marco Ablondi, técnico de rumiantes de Boehringer Ingelheim Italia. Durante el viaje, los veterinarios tuvieron la oportunidad de conocer de cerca el sistema de producción de leche de la región.

ALBÉITAR Nº 262 Sept/Oct 2023 ■ 41
Empresas

Avance del próximo número

ARTÍCULOS

Últimos avances en nutrición para controlar la cetosis

Efecto del cambio climático en la distribución de garrapatas y sus enfermedades asociadas

CURSOS DE FORMACIÓN

Fundamentos del manejo reproductivo en pequeños rumiantes

3ª Parte: Patología reproductiva

Suscripción al programa de formación Albéitar

Modalidad de suscripción (señale con una X la elegida)

Suscripción anual España. 6 números. Gratuita para los veterinarios colegiados en España.

Datos del suscriptor

Nombre:

Empresa (si procede):

1er Apellido:

2º Apellido:

Año de nacimiento:

Dirección: Código Postal:

Localidad: Provincia: País:

CIF/NIF: Teléfono: E-mail:

Número de colegiado:

Actividad profesional (señale con una X lo que corresponda)

Provincia:

Servicios técnicos veterinarios en granjas, cooperativas, ADS…

Asesoría veterinaria independiente

Fábrica de piensos, correctores, núcleos

Especies de interés (señale con una X lo que corresponda)

Avicultura

Bovino carne

Bovino lechero

Industria (fabricantes, distribuidores, delegados, etc...)

Distribuidor

Comercial veterinaria / ganadera

Caballos Conejos

Ovino-caprino

Administración pública / Institución / Colegio / Asociación

Centros docentes / Investigación Otra

Pequeños animales

Porcino Otra

De acuerdo con la normativa vigente en materia de protección de datos Grupo Asís Biomedia, SL., es responsable del tratamiento de sus datos personales con la finalidad de enviarle comunicaciones postales de nuestras revistas especializadas, así como otras comunicaciones comerciales o informativas relativas a nuestras actividades, publicaciones y servicios, o de terceros que puedan resultar de su interés en base a su consentimiento. Para ello, Grupo Asís podrá ceder sus datos a terceros proveedores de servicios de mensajería. Podrá revocar su consentimiento, así como ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad enviando un correo electrónico a protecciondatos@grupoasis.com, o una comunicación escrita a Grupo Asís en Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I, Plaza Antonio Beltrán Martínez 1, 50002, Zaragoza (España), aportando fotocopia de su DNI o documento identificativo sustitutorio e identificándose como suscriptor de la revista. Asimismo, si considera que sus datos han sido tratados de forma inadecuada, podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (C/ Jorge Juan, 6. 28001 – Madrid www.agpd.es).

Puede realizar la suscripción cómodamente por: Web https://grupoasis.ac-page. com/albeitar

Correo

Enviar original o fotocopia de este cupón a la dirección abajo indicada

+34
Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I - Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 - 50002 Zaragoza Tel.: +34 976 461 480 - Email: suscripciones@grupoasis.com - store.grupoasis.com
Teléfono
976 461 480

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.