Albéitar 263

Page 1

Franqueo concertado nº 50/134

PUBLICACIÓN PARA VETERINARIOS ESPECIALISTAS EN RUMIANTES Nº 263 - Noviembre/Diciembre 2023

CÓMO MANEJAR EL BALANCE ENERGÉTICO NEGATIVO

Enfermedad Hemorrágica Epizoótica: un nuevo desafío para la ganadería ¿Qué sabemos de Mesomycoplasma ovipneumoniae? One Health: garrapatas en un mundo cambiante CURSO

Fundamentos del manejo reproductivo en pequeños rumiantes (III)



OPINIÓN

EHE: UN NUEVO DESAFÍO PARA LA GANADERÍA

L

a Enfermedad Hemorrágica Epizoótica (EHE) se presenta como un nuevo desafío en el mundo ganadero en un año, además, marcado por la sequía y por el aumento de insumos. Esta enfermedad, causada por un virus del género Orbivirus y transmitida por vectores (Culicoides spp.), afecta más al ganado vacuno, pero también a los cérvidos. Dentro de nuestras razas puras afecta tanto a las razas de bovinos que se encuentran amenazadas como a las razas integradas, pero su impacto es especialmente devastador en el caso de las razas autóctonas en peligro crítico, donde la pérdida de ejemplares se traduce en una amenaza aún mayor. En términos generales, la EHE produce síntomas que incluyen fiebre alta, hemorragias y dificultad respiratoria, o abortos, y llevan a la muerte a un alto porcentaje de los animales afectados, mientras que los que sobreviven, tras largos tratamientos, y que pueden considerarse afortunados, pueden presentar secuelas que todavía no se conocen, agravando el problema aún más. Estas pérdidas económicas son preocupantes en sí mismas, pero además son más apremiantes cuando se considera su impacto en las razas autóctonas amenazadas, por lo que cada ejemplar representa un patrimonio genético invaluable, con signos de adaptación a sus entornos específicos, siendo así una parte esencial de la diversidad genética que se encuentra en España. La importancia de proteger a las razas autóctonas se ha vuelto evidente en las últimas décadas. La diversidad genética que poseen les otorga una resistencia natural a muchas enfermedades, siendo animales muy resilientes. Sin embargo, la EHE representa una amenaza considerable y tomar medidas para su erradicación se vuelve cada vez más crucial, con lo que hace fundamental la colaboración entre ganaderos, veterinarios y las autoridades competentes, que deben tomar medidas coordinadas para evitar brotes y mantener la bioseguridad. Proteger a estos rebaños no es solo una cuestión económica, sino que es la preservación de un valioso patrimonio genético que garantiza la adaptación de la ganadería a los desafíos futuros. La prevención y la colaboración son las claves para mantener a raya esta enfermedad y asegurar un futuro sostenible para la ganadería.

José Luis Urquijo y Narváez. Presidente de la Real Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto.

ALBÉITAR Nº 263 Nov/Dic 2023 ■ 3


SUMARIO Nº 263 OPINIÓN

ARTÍCULOS 6 ¿Cómo manejamos el balance energético negativo? En el metabolismo está la clave Lucas Rigueira, Candela Fernández-Villa y Marta Miranda

12 Neumonía atípica en pequeños rumiantes: ¿qué sabemos de Mesomycoplasma ovipneumoniae? Cristina Baselga, Oihane Alzuguren, María Ubieto y José Luis Arnal

18 Las garrapatas como vectores y el concepto One health en un mundo cambiante Fernández Pato, N, Vilá Pena M, Sánchez Sánchez, M, Olmeda García, AS y Valcárcel Sancho, F

4 ■ ALBÉITAR Nº 263 Nov/Dic 2023


FORMACIÓN PARA EL TÉCNICO DE RUMIANTES EDITOR..................................................................................................... Julio Allué1 Contacte con nosotros a través de albeitar@grupoasis.com si desea publicar un artículo, y remita sus notas de prensa a

notasdeprensa@grupoasis.com

CURSOS DE FORMACIÓN 24

undamentos del manejo reproductivo F en pequeños rumiantes 3ª parte: Patología reproductiva Antonio González de Bulnes López y Paula Martínez Ros

REDACCIÓN...................... Alejandro Vicente1, Natalia Sagarra1,

Sheila Riera1, M. Ángel Ordovás, Israel Salvador Corresponsales Madrid: Raquel Sanz, Elena Manzano1 Colaboradora: Rosa Matas RESPONSABLE DE DISEÑO............................. Ana Belén Mombiela JEFA DE DISEÑO............................................................. Teresa Gimeno DISEÑO Y MAQUETACIÓN........................................... Marisa Lanuza,

Marian Izaguerri, Erica García Escriba a publicidad@grupoasis.com si desea anunciarse, y a suscripciones@grupoasis.com para altas, bajas o modificaciones en sus datos de contacto

RESPONSABLE DE PUBLICIDAD................................. Ana Caballero1 PUBLICIDAD.......................................... Pilar Angás1, Jorge Pérez1,

Laura Montón1, Leticia Escuín1, María Puig2 SOPORTE DE PUBLICIDAD........... Raquel Miguel, Rocío Sarrate ADMINISTRACIÓN................... Beatriz Sanz, Carmen Ezquerro,

Miriam de la Torre SUSCRIPCIONES.......................... suscripciones@grupoasis.com

Licenciado/a en Veterinaria, 2Graduada en Farmacia

1

EMPRESA EDITORA............................. Grupo Asís Biomedia, S.L. PREIMPRESIÓN E IMPRESIÓN.................... Villena Artes Gráficas EMPRESA MANIPULADORA..................... Ecological Mailing, S.L. DEPÓSITO LEGAL: Z 535-2012

ENTREVISTAS

ISSN: 1699-7883

Publicación controlada por

32 Roberto Santamaría: “Nuzogan permite disponer de la documentación necesaria de una forma sencilla, ordenada e inmediata”. 34 Xavier Blancafort: “Formar parte de Grupo Asís nos da la posibilidad de desarrollar todo el potencial de crecimiento que teníamos planificado”.

ACTUALIDAD Y EMPRESAS ALBÉITAR 36

Adiprem Informa

37

El rincón de Avoccyl

38

Sección EAAP-UEECA

40

I+D empresas: Nuscience

COMITÉ ASESOR SALUD PÚBLICA: Rufino Álamo Sanz (Junta de Castilla y León). LEGISLACIÓN VETERINARIA: Ignacio Belanche Lucea (Diputación General de Aragón). BIENESTAR: Eva Mainau Brunso (Universidad Autónoma de Barcelona). SANIDAD: Rosario Panadero Fontán (Universidad de Santiago de Compostela), José Ignacio Pérez de Albéniz (Sercovena SL).

PRODUCCIÓN: Enrique Fantova Puyalto (Oviaragón). REPRODUCCIÓN: Joaquín Gadea Mateos (Universidad de Murcia), José Félix Pérez Gutiérrez (Universidad Complutense de Madrid), Teresa Roy Pérez (Universidad de Extremadura). NUTRICIÓN: Ana Hurtado Gómez (CESFAC), Octavio Catalán Rueda (INZAR). ORGANIZACIÓN COLEGIAL: Luis Javier Yus Cantín (COVZ). SUSTENTABILIDAD: Vicente Rodríguez-Estévez (UCO).

Grupo Asís Biomedia está asociado a (miembro de y )ya , (miembro de y

,

)

Revista distribuida a los miembros de

y

Centro Empresarial El Trovador, planta 8, of. I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 50002 Zaragoza (España) Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000 Email: albeitar@grupoasis.com Web: www.portalveterinaria.com

La responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores. El editor sólo se responsabiliza de sus artículos o editoriales. La ciencia veterinaria está sometida a constantes cambios. Así pues es responsabilidad ineludible del veterinario clínico, basándose en su experiencia profesional, el correcto diagnóstico de los problemas y su tratamiento. Ni el editor, ni los autores asumen responsabilidad alguna por los daños y perjuicios, que pudieran generarse, cualquiera que sea su naturaleza, como consecuencia del uso de los datos e información contenidos en esta revista. De acuerdo con la normativa vigente en materia de protección de datos Grupo Asís Biomedia, SL., es responsable del tratamiento de sus datos personales con la finalidad de enviarle comunicaciones postales de nuestras revistas especializadas, así como otras comunicaciones comerciales o informativas relativas a nuestras actividades, publicaciones y servicios, o de terceros que puedan resultar de su interés en base a su consentimiento. Para ello, Grupo Asís podrá ceder sus datos a terceros proveedores de servicios de mensajería. Podrá revocar su consentimiento, así como ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad enviando un correo electrónico a protecciondatos@grupoasis.com, o una comunicación escrita a Grupo Asís en Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I, Plaza Antonio Beltrán Martínez 1, 50002, Zaragoza (España), aportando fotocopia de su DNI o documento identificativo sustitutorio e identificándose como suscriptor de la revista. Asimismo, si considera que sus datos han sido tratados de forma inadecuada, podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (C/ Jorge Juan, 6. 28001 – Madrid www.agpd.es). Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra sin previa autorización escrita. La Editorial a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).


ARTÍCULOS

¿Cómo manejamos el balance energético negativo? En el metabolismo está la clave Lucas Rigueira, Candela Fernández-Villa y Marta Miranda Departamento de Anatomía, Produción Animal e Ciencias Clínicas Veterinarias. Servizo de Animais de Renda. Hospital Veterinario Universitario Rof Codina. Facultade de Veterinaria, Campus Terra, Universidade de Santiago de Compostela. 27002 Lugo. Imágenes cedidas por los autores

Resumen Inmediatamente después del parto, la vaca de leche entra en un desequilibrio entre la energía que ingiere y la que necesita para la producción láctea. Esto conduce a un balance energético negativo que desencadena la lipólisis de la grasa de depósito del tejido adiposo, liberando a la circulación sanguínea grandes cantidades de ácidos grasos libres o no esterificados, que se oxidan en cuerpos cetónicos o se esterifican en el hígado. Aunque se sabe mucho sobre la cetosis, las vacas lecheras siguen viéndose afectadas en todos los rebaños del mundo. En este artículo revisamos el metabolismo hepático para entender la fisiopatología y aplicarlo al manejo terapéutico. Palabras clave: balance energético negativo, hipercetonemia, enfermedad metabólica del posparto, metabolismo hepático.

Contacto con los autores: Lucas Rigueira, lucas.rigueira@usc.gal

6 ■ ALBÉITAR Nº 263 Nov/Dic 2023

Abstract How do we manage the negative energy balance? The key is in metabolism Immediately after calving, there is an imbalance between the energy that enters into the body as feed and the energy that is released from the body in the form of milk. The cow enters into a negative energy status that triggers lipolysis of triacylglycerols stored in adipose tissue releasing large amounts of free or nonesterified fatty acids into the blood circulation, that are oxidized into ketone bodies or esterified in the liver. Although much is known about ketosis, dairy cows continue to be affected in every herd world-wide. In this article we have revised the hepatic metabolism to applied it to to therapeutic management. Keywords: negative energetic balance, hyperketonemia, fresh cow metabolic disease, liver metabolism.


ARTÍCULOS

INTRODUCCIÓN El manejo de la vaca lechera en el periodo de transición es el momento que más esfuerzo requiere, tanto para el ganadero como para los técnicos. Esto supone un gran reto, ya que el éxito productivo, reproductivo y de salud del rebaño, dependerá del manejo integral de la etapa de transición. Durante tres semanas antes y tres después del parto, tienen lugar importantes cambios fisiológicos y productivos que suponen una actividad metabólica muy intensa, mayor cuanto más alto sea el potencial genético de la vaca. Cualquier alteración en la actividad metabólica supone la aparición de enfermedad y/o la pérdida de producción lechera. Las vacas de alta producción lechera entran en balance energético negativo (BEN) al inicio de la lactación, ya que la mayor capacidad de ingesta de materia seca no la consiguen hasta las 8-10 semanas posparto, mientras que el pico de producción ocurre entre las 4-6 semanas. Como consecuencia, se produce una movilización grasa que lleva a un incremento de los niveles séricos de ácidos grasos no esterificados (NEFA) y cuerpos cetónicos. El déficit energético se ve agravado por el metabolismo de los glúcidos característico de los rumiantes. Prácticamente no absorben glucosa directamente de los hidratos de carbono (solo 5-20 %), sino que la mayor parte de los carbohidratos consumidos son fermentados en el rumen

a ácidos grasos volátiles (AGV): propionato, acetato y butirato. El propionato, producido tras la fermentación de almidón, fibra y proteínas, es el principal precursor de glucosa a nivel hepático (McCarthy et al., 2015).

energía en tejidos periféricos, pasan a la leche y, una parte de ellos, llegan al hígado. En el hígado toman dos rutas, oxidación total o parcial para obtener energía o esterificación a triglicéridos (figura 1).

Oxidación

METABOLISMO HEPÁTICO En la transición, el hígado es el órgano “diana” sobre el que pivota el metabolismo energético y proteico, y en vacas de alta producción se supera frecuentemente su capacidad, desencadenando una cascada de alteraciones metabólicas, degenerativas e inflamatorias (Pinedo y Meléndez, 2022). Las grandes necesidades energéticas que demanda el inicio de la producción lechera implican un estado de BEN que se caracteriza por bajos niveles de glucosa en sangre, ya que se destina a la síntesis de lactosa. Consecuentemente, el páncreas responde con una bajada de producción de insulina y un aumento de hormonas contrarreguladoras (glucagón, hormona crecimiento, cortisol y catecolaminas) que conduce a la activación de la lipasa sensible a hormonas en el tejido adiposo. Esto desencadena la lipólisis y movilización de ácidos grasos en forma de NEFA. Se genera así un círculo vicioso que reduce aún más la glucosa y aminoácidos en sangre, limitando los precursores de la gluconeogénesis hepática. Los NEFA derivados de la movilización grasa van a ser usados como fuente de

Cuando llegan al hígado, los NEFA se oxidan a acetil CoA que reacciona con el oxalacetato, lo que le permite entrar en el ciclo de Krebs por oxidación completa dando lugar a CO2 y energía. Cuando el oxalacetato se agota, la oxidación es parcial y da lugar a cuerpos cetónicos, betahidroxibutirato (BHB), que es el mayoritario, acetoacetato y acetona. El oxalacetato se forma a partir del propionato originado durante la fermentación ruminal o a partir de glucosa. Por tanto, al inicio de la lactación, cuando la demanda energética es muy alta, el propionato y glucosa disponibles para la formación de oxalacetato se reduce y los NEFA se oxidan parcialmente aumentando la predisposición a sufrir cetosis (González, 2007). Determinados aminoácidos, como la L-carnitina, que puede sintetizarse de forma endógena a partir de lisina y metionina, tienen un rol fundamental para la obtención de energía a partir de la grasa acumulada en el hígado, ya que transporta los ácidos grasos de los peroxisomas al interior de las mitocondrias donde la oxidación puede ser completa (Pirestani y Aghakhani, 2018).

Figura 1. Metabolismo hepático en la vaca de leche. Precursores glucosa

TG Lipólisis

Lipasa NEFA

NEFA

NEFA

Acetil Co-A Con oxalacetato β oxidación Sin oxalacetato Cetogénesis

VLDL

Energía BHB, acetoacetato, acetona

TG

Grasa leche

Aminoácidos

ALBÉITAR Nº 263 Nov/Dic 2023 ■ 7


ARTÍCULOS

Figura 2. Cetosis subclínica en vaca en lote de alta producción con 33 DEL. Cetonuria y cetonemia leve con normoglucemia.

Esterificación Los ácidos grasos que no son oxidados en el hígado son esterificados a triglicéridos. Parte de estos triglicéridos abandonan el hígado como lipoproteínas de baja densidad (VLDL) que recirculan hacia la ubre y otra parte se acumulan en las células hepáticas aumentando el riesgo de hígado graso. En rumiantes, la eliminación de triglicéridos como VLDL es baja, por tanto, el riesgo de engrasamiento hepático es mayor. Determinados aminoácidos como la colina y la metionina son necesarios para a la síntesis de VLDL; por este motivo, su deficiencia se relaciona con hígado graso.

HIPERCETONEMIA Las vacas de leche en transición siempre van a tener cierto grado de hipercetonemia porque entran en BEN, ya que tienen una alta demanda de energía que no son capaces de suplir con la ingesta de alimento. Consecuentemente, empiezan a movilizar las grasas de depósito y, cuando los NEFA llegan al hígado en grandes cantidades, la oxidación de buena parte de

8 ■ ALBÉITAR Nº 263 Nov/Dic 2023

ellos va a ser parcial, produciendo cuerpos cetónicos. Además, se agota la vía de transporte de triglicéridos mediante las VLDL. Todo esto da lugar a mayor riesgo de cetosis y de hígado graso. La cetosis se puede clasificar en: ª ■ Primaria o tipo I. Ocurre entre la 3 y ª 6 semana posparto, cuando las necesidades energéticas para la producción de leche superan a la ingesta y se origina un BEN. Se caracteriza por hipoglucemia, hipoinsulinemia e incremento de los cuerpos cetónicos en sangre, leche y orina. Se conoce como tipo I al ser similar a la diabetes mellitus tipo I de humana, que se produce por falta de secreción de insulina por las células β-pancreáticas. En general, responden bien al tratamiento y tienen buen pronóstico. ■ Secundaria o tipo II. Aparece más temprano. Ocurre inmediatamente después del parto (en las 2 primeras semanas posparto) y se relaciona con dietas muy energéticas en el secado, lo que conlleva a un sobreengrasamiento de los animales. Es similar a la diabetes mellitus tipo

II de humana, en la que la obesidad es un factor predisponente importante. Se produce por resistencia a la insulina, lo que conduce a hiperinsulinemia. En las primeras fases, puede haber hiperglucemia y, por lo general, el nivel de cuerpos cetónicos en sangre no es tan alto. La alta condición corporal favorece la resistencia a la insulina, lo que facilita la lipólisis con incremento plasmático de NEFA y su esterificación hepática a triglicéridos, aumentando el riesgo de sufrir hígado graso. Estos animales responden mal al tratamiento y tienen pronóstico reservado-grave. La incidencia de cetosis en rebaños de alta producción puede superar el 40 % en su forma subclínica (BHB ≥ 1,2-2,9 mmol/l) y un 5 % la forma clínica (BHB ≥ 3 mmol/l) (Oetzel, 2020). Como vemos, la incidencia de cetosis es alta, sobre todo la forma subclínica, lo que repercute negativamente en la economía de las explotaciones (figura 2). Esto es así, no solo porque los animales afectados producen entre 1 y 4 kg menos de leche al día, sino porque son más susceptibles de sufrir otras patologías como cetosis clínica o desplazamiento de abomaso a la izquierda (DAI), afecta negativamente a los parámetros reproductivos y multiplica por tres la probabilidad de sacrificio en lactación temprana (Oetzel, 2020). La cetosis es una enfermedad muy cara; no obstante, la estimación del coste de la cetosis varía mucho entre diferentes estudios (3 - 812 €) debido principalmente a que no se incluyen los mismos factores, si bien estudios recientes describen que para hacer una estimación real debe incluir: coste de diagnóstico y tratamiento, pérdida productiva, pérdidas por fallo en la fertilidad, incremento de sacrificios prematuros y los costes derivados de la mayor incidencia de otras patologías (DAI, metritis, etc.) (Cainzos et al., 2022).

MANEJO Y TRATAMIENTO La detección temprana de hipercetonemia y su tratamiento, además de aumentar la producción (1,5 kg/d), reduce el riesgo de otras patologías como cetosis clínica, DAI o metritis, reduciéndose el descarte en lactación temprana hasta en 2,1 veces (Oetzel, 2020). El tratamiento clásico incluye precursores orales de la glucosa, como el propilenglicol, por vía oral en cetosis subclínicas y soluciones glucosadas solas o combinadas con aminoácidos por vía IV en las clínicas. En ambos casos, siempre combi-


ARTÍCULOS

nado con vitamina B12 para favorecer el metabolismo del propiónico. Los estudios actuales ponen en duda la efectividad del tratamiento tradicional de cetosis basado en glucosa intravenosa a concentraciones elevadas (40-50 %). Este tratamiento provoca un marcado incremento de la glucemia, superando el límite renal para la glucosa pudiendo provocar glucosuria y pérdida de electrolitos por el efecto osmótico. Debido a que la hiperglucemia provoca la activación de la insulina e interfiere en la gluconeogénesis hepática, este tratamiento puede causar hipoglucemia como efecto rebote. En las cetosis de tipo II, asociadas a hígado graso que inicialmente cursan con hiperglucemia, estarían contraindicadas porque la glucosa a altas concentraciones agrava aún más la acumulación de grasa en el hígado. Por ello, el uso de dosis altas de glucosa debe limitarse a las cetosis clínicas con hipercetonemia severa y siempre acompañado del uso de precursores de glucosa por vía oral (Oetzel, 2020). La efectividad de precursores orales de glucosa, como el propilenglicol en dosis de 300 ml al día durante 3 días u otros similares, está demostrada en gran número de estudios para hipercetonemias medias a moderadas (Capel et al., 2021), considerándose la mejor opción de tratamiento en cetosis subclínicas.

Además de estas sustancias precursoras de energía, existen otras como vitaminas y aminoácidos que desempeñan un papel fundamental en el metabolismo de la grasa y la glucosa a nivel hepático. Por tanto, si las incluimos en la pauta de tratamiento nos permiten un mejor manejo de la vaca con BEN. Así, el uso combinado de vitamina B12 y butafosfán favorecen la gluconeogénesis hepática y reducen la resistencia a la insulina que ocurre durante el posparto mejorando el balance energético del animal (Gordon et al., 2017). En vacas que se encuentran en BEN debemos favorecer la oxidación hepática de la mayor cantidad de NEFA posible, para ello se recomienda la administración de aminoácidos como la carnitina, la metionina y la lisina. La carnitina, como hemos mencionado, introduce a los NEFA en las mitocondrias para su oxidación y obtener así energía (Pirestani y Aghakhani, 2018). El tratamiento de estos animales debe favorecer también la eliminación hepática de los NEFA reesterificados a triglicéridos. La administración de metionina y colina permiten la síntesis de las VLDL y con ello, la eliminación de triglicéridos del hígado reduciendo la incidencia de hígado graso (González, 2007). El uso de glucocorticoides en la cetosis es un tema de debate continuo en diferentes foros debido a que puede tener ventajas e inconvenientes, con resultados contradic-

torios en las investigaciones al respecto. Los glucocorticoides pueden ser contraproducentes porque agravan la inmunosupresión del posparto, pero hay evidencia que incrementan la glucosa en sangre y que bajan la producción de leche, lo que ayuda a corregir el BEN y, por tanto, a corregir la hipercetonemia. Por esta razón, hay autores que recomiendan no usarlos de rutina, pero sí en dosis única (10-15 mg) en casos de cetosis clínica (BHB > 3 mmol/l) en vacas recidivantes (McArt et al., 2018). Otro punto importante a tener en cuenta en el manejo del BEN es el uso de protectores hepáticos, como los fibratos, sobre todo en vacas con cetosis tipo II y, por tanto, con mayor riesgo de sufrir hígado graso. Los fibratos son sustancias químicas derivadas del ácido fíbrico (ácido clorofenoxiisobutírico), dentro de ellos uno de los más utilizados en veterinaria es el ácido 2-fenoxi-2-metilpropiónico. Estos fármacos, mediante la estimulación de los receptores nucleares denominados “receptores activados de proliferación de los peroxisomas” (PPARs), favorecen la lipólisis por un aumento de la síntesis de lipoproteína lipasa, estimulan la β-oxidación de los ácidos grasos a nivel hepático y disminuyen la concentración de lípidos en el hígado. Por todo esto, constituyen una buena herramienta para el control de la cetogénesis y el engrasamiento hepático.

Conclusión Debemos tener en cuenta que el BEN es inevitable en vacas de alta producción en el posparto, por lo que los esfuerzos en el manejo de esta etapa deben ir dirigidos a minimizar sus efectos. Conociendo el metabolismo hepático contamos con herramientas útiles para intentar reducir la movilización grasa, favorecer la oxidación completa de los NEFA y estimular la eliminación de triglicéridos del hígado para evitar su engrasamiento.

BIBLIOGRAFÍA Cainzos JM, Andreu-Vazquez C, Guadagnini M, RijpertDuvivier A, T (2022). A systematic review of the cost of ketosis in dairy cattle. J. Dairy Sci. 105: 6175–6195. Capel MB, Bach KD, Mann S, McArt JAA (2021). A randomized controlled trial to evaluate propylene glycol alone or in combination with dextrose as a treatment for hyperketonemia in dairy cows. J. Dairy Sci. 104: 2185–2194. Oetzel G (2020). Rational treatments for ketosis in fresh cows. AABP Proceedings 53: 122-126

González Garrido A (2007). Metabolismo hepático y vaca en transición. Frisona Española 160: 116-119. Gordon JL, Duffield TF, Herdt TH, Kelton DF, Neuder L, LeBlanc SJ (2017). Effects of a combination butaphosphan and cyanocobalamin product and insulin on ketosis resolution and milk production. J. Dairy Sci. 100: 2954–2966. McArt JAA., Divers TJ, Peek SF. (2018). Metabolic Diseases. En: Rebhun’s Diseases of Dairy Cattle. Pp: 713-733. 3rd ed. Elsevier. McCarthy MM, Yasui T, Ryan CM, Pelton SH, Mechor

GD, Overton TR (2015). Metabolism of early-lactation dairy cows as affected by dietary starch and monensin supplementation. J. Dairy Sci. 98: 3351-3365. Pinedo P, Meléndez P (2022). Liver Disorders Associated with Metabolic Imbalances in Dairy Cows. Vet. Clin. Food. Anim. 38: 433–446. Pirestani A, Aghakhani, M (2018). The effects of rumen-protected choline and L-carnitine supplementation in the transition period on reproduction, production, and some metabolic diseases of dairy cattle. J. Appl. Anim. Res. 46: 435–440.

ALBÉITAR Nº 263 Nov/Dic 2023 ■ 9


PUBLIRREPORTAJE

¿Qué papel juega el Coronavirus bovino (BoCV) en la neumonía de los terneros? Ante el lanzamiento de Bovilis® Nasalgen-C, la nueva vacuna intranasal de MSD Animal Health frente al coronavirus bovino (BoCV), Laura Elvira Partida, Directora Técnica de la Unidad de Rumiantes de MSD Animal Health, responde a varias preguntas sobre esta enfermedad, su papel en la neumonía y cómo prevenirla. Hemos oído hablar muchas veces del papel del coronavirus bovino en la diarrea neonatal y en la disentería de invierno, pero ¿qué papel juega en la neumonía de las terneras? El coronavirus bovino (BoCV) ha evolucionado a lo largo del tiempo de ser principalmente digestivo a un doble tropismo respiratorio y entérico. El papel del coronavirus a nivel respiratorio ha recibido mucha atención en los últimos años dado que las neumonías de los terneros, a pesar de todos los esfuerzos realizados y de que contamos con vacunas eficaces frente a muchos de los principales agentes implicados (IBR, PI-3, virus sincitial o Mannheimia haemolytica), continúa siendo un problema importante en muchas granjas. Numerosos estudios muestran que el coronavirus ocupa un lugar predominante entre los principales virus respiratorios, siendo el virus más frecuentemente detectado en muestras de pulmón, hisopos nasales profundos o lavados broncoalveolares (BAL) (Meyer y col, 2022). Recientemente, un estudio epidemiológico en 17 países europeos identificó cómo todas las granjas de vacuno lechero eran seropositivas y el 73 % contaba con coronavirus circulante a nivel respiratorio, principalmente en las terneras (Berge y col., 2022).

Entonces, ¿por qué hasta ahora no lo hemos encontrado en las muestras respiratorias? La respuesta es fácil: es difícil encontrar lo que no se busca. Y es que hasta hace poco no todos los laboratorios diagnósticos incluían al coronavirus en su panel respiratorio, motivo por el que, aunque hay mucho publicado (Lathrop y col., 2000; Saif, 2010; Blakebrough-Hall y col., 2021; Vlasova y Saif, 2021), ha podido pasar desapercibido a nivel de campo. ¿Cómo afecta el coronavirus a los terneros? El coronavirus respiratorio afecta principalmente a los terneros jóvenes, provocando los síntomas típicos de la neumonía, y supone además una amenaza adicional al abrir las puertas a otros agentes patógenos más conocidos como el virus sincitial, PI-3, Mannheimia haemolytica o Mycoplasma bovis. Y, ¿cómo abre el coronavirus la puerta a otros agentes patógenos respiratorios? En un ternero infectado por coronavirus, el mecanismo de autolimpieza que conforma la barrera mucociliar está deteriorado. El virus ataca a las células epiteliales caliciformes y ciliadas de la mucosa, adelgazando e inmovilizando la capa protectora de moco, lo que deja las vías respiratorias del ternero más vulnerables a la acción de otros patógenos respiratorios. Entonces, ¿cómo podemos prevenir la infección? El coronavirus es muy contagioso y se propaga tanto por contacto directo con las secreciones nasales o fecales infectadas, como por vía indirecta a través de fómites (botas, monos, etc.) o el ambiente contaminado. Por ello, lo vital es proteger a los terneros de la infección lo antes posible a través de medidas higiénicas y de manejo, y

Más información Para saber más sobre el SRB y el papel del coronavirus en la enfermedad, escanea este código QR

ahora, con el lanzamiento de la nueva vacuna Bovilis® Nasalgen-C, también mediante vacunación. Bovilis® Nasalgen-C protege al ternero frente al coronavirus respiratorio mediante vacunación intranasal en dosis única desde el primer día de vida. Para proteger frente al resto de patógenos respiratorios podemos completar el plan vacunal con otras vacunas de la gama Bovilis (https://www.msdanimal-health.es/productos-bovino/). Cada granja es diferente, por lo que a la hora de establecer el plan vacunal completo más adecuado necesitaremos conocer la epidemiología del rebaño (cuándo aparecen los brotes, edad y tamaño del primer agrupamiento, cuáles son los agentes patógenos más prevalentes, etc.). De este modo, podremos reducir los casos de neumonías al mínimo, y con ello, la necesidad de tratamientos antibióticos y el impacto negativo de la enfermedad sobre el crecimiento y la productividad.

Bibliografía • Referencias bibliográficas disponibles escaneando el siguiente código QR



ARTÍCULOS

Neumonía atípica en pequeños rumiantes: ¿qué sabemos de Mesomycoplasma ovipneumoniae? Cristina Baselga, Oihane Alzuguren, María Ubieto y José Luis Arnal. Exopol SL Imágenes cedidas por los autores

Resumen

Abstract Atypical pneumonia in small ruminants, what do we know about Mesomycoplasma ovipneumoniae?

Mesomycoplasma ovipneumoniae es una de las bacterias causantes del complejo respiratorio de los pequeños rumiantes que observamos altamente generalizada en las explotaciones del territorio español. Esta bacteria carece de pared celular, lo que dificulta su control y prevención ya que esta característica les confiere resistencia a condiciones ambientales adversas, así como a antibióticos y productos desinfectantes que actúan sobre la pared celular. Su diagnóstico, habitualmente infravalorado, se ha visto reforzado en los últimos años con la mejora de las técnicas de cultivo microbiológico y las técnicas moleculares como la qPCR y la MLST. Mediante esta última técnica, el departamento de I+D de biología molecular de Exopol ha estudiado diferentes aislamientos de M. ovipneumoniae procedentes de casos clínicos de pequeños rumiantes, mostrando la presencia de varias cepas genéticamente distintas en una misma granja y una gran diversidad de M. ovipneumoniae en la cabaña nacional. Además, se ha observado una clara distinción entre las cepas de M. ovipneumoniae que afectan al ganado ovino y al caprino. Las nuevas herramientas de caracterización genética como la MLST son clave para el control de diversas enfermedades en sectores como el sector porcino o la avicultura. Es por ello que, en un futuro próximo también se implantarán en la ganadería de rumiantes, utilizando los estudios genéticos en los planes de control y prevención de distintas enfermedades.

Mesomycoplasma ovipneumoniae is one of the bacteria responsible for the small ruminants respiratory complex, which is highly prevalent in Spanish livestock farms. This bacterium lacks a cell wall, making its control and prevention challenging due to its resistance to adverse environmental conditions, as well as to antibiotics and disinfectants that target this cell wall. Its diagnosis, often underestimated, has been reinforced in recent years with improvements in microbiological culture techniques and molecular techniques such as qPCR and MLST. Through the latter technique, Exopol’s molecular biology R&D department has studied different isolates of M. ovipneumoniae from clinical cases in small ruminants, showing the presence of several genetically distinct strains on the same farm and a great diversity of M. ovipneumoniae in the national herd. Furthermore, a clear distinction has been observed between the strains of M. ovipneumoniae that affect ovine and caprine livestock. New genetic characterisation tools, such as MLST, are a key to the control of various diseases in sectors such as swine and poultry sectors. That is why in the near future they will also be implemented in ruminant livestock farming using genetic studies in the control and prevention plans for different diseases.

Palabras clave: Mesomycoplasma ovipneumoniae, neumonía atípica, MLST.

Keywords: Mesomycoplasma ovipneumoniae, Atypical pneumonia, MLST.

Contacto con los autores: Cristina Baselga, crbaselga@exopol.com

12 ■ ALBÉITAR Nº 263 Nov/Dic 2023


ARTÍCULOS

INTRODUCCIÓN La patología respiratoria es una de las enfermedades más importantes en la ganadería de pequeños rumiantes, afectando a animales de todas las edades y, por tanto, siendo un problema relevante en todos los sistemas productivos. El Complejo Respiratorio Ovino (CRO) es el síndrome más frecuente en procesos respiratorios de pequeños rumiantes y en él participan de manera simultánea bacterias de la familia de las pastereláceas (Mannheimia haemolytica, Pasteurella multocida y Bibersteinia trehalosi), Mesomycoplasma ovipneumoniae y agentes víricos como la Parainfluenza 3 (PI3V) de ovino y caprino. Las bacterias mencionadas pueden encontrarse como comensales en vías respiratorias altas (Johnson et al., 2022), pero que ante la aparición de diversos factores ambientales, como una elevada densidad de animales, una mala ventilación de la nave, cambios bruscos de temperatura o una bajada de inmunidad en el animal, colonizan las vías respiratorias bajas y desarrollan una enfermedad respiratoria, causando lesiones en el pulmón que pueden llegar a ser de carácter grave y comprometer la vida del animal. Mesomycoplasma ovipneumoniae, antes llamado Mycoplasma ovipneumoniae, es la bacteria causante de la neumonía atípica o neumonía crónica no progresiva en pequeños rumiantes, caracterizándose por lesiones que se localizan principalmente en los lóbulos apicales del pulmón y siendo más severas cuando actúa de manera simultánea con Mannheimia haemolytica (Lin et al., 2008; Johnson et al., 2022). Esta especie de Mycoplasma presenta una gran diversidad genética y fenotípica, pudiendo incluso encontrar esta heterogenicidad en un mismo rebaño. (Lin et al., 2008; Maksimovic et al., 2022). Por esta razón, el siguiente artículo se centra en M. ovipneumoniae y las técnicas diagnósticas laboratoriales disponibles para estudiar las cepas presentes en las ganaderías de pequeños rumiantes.

ETIOLOGÍA Y PATOGENIA M. ovipneumoniae es una bacteria que carece de pared celular lo que le convierte en un patógeno muy resistente a las condiciones ambientales y le proporciona resistencia intrínseca a los antibióticos que actúan sobre la pared celular bacteriana como las penicilinas o ampicilinas, siendo

un desafío para el control de la neumonía atípica en las explotaciones ganaderas. En los escasos estudios de sensibilidad antibiótica de M. ovipneumoniae publicados se observan buenas sensibilidades en condiciones in vitro para los macrólidos, las fluoroquinolonas y las tetraciclinas (Jaÿ et al., 2020). La principal vía de transmisión de M. ovipneumoniae es la respiratoria, a través del contacto directo entre animales infectados y sanos y a través de fluidos corporales, como secreciones nasales, y fómites contaminados. La morbilidad y mortalidad dependen de la virulencia de la cepa, el estado inmune del animal, la presencia de coinfecciones y los factores predisponentes descritos previamente (Maksimovic et al., 2022). La neumonía atípica se caracteriza por ser una enfermedad de carácter crónico que causa pérdidas económicas debido, principalmente, a la disminución del índice de crecimiento, bajada de producción y aumento de mortalidad, siendo más acusado en animales jóvenes (Johnson et al., 2022; Maksimovic et al., 2022). Dichas pérdidas productivas pasan desapercibidas en animales adultos, pues la enfermedad suele ser subclínica o de carácter leve. Las lesiones observadas en el pulmón son neumonía con consolidación que comienza en los lóbulos apicales. A medida que esta se va cronificando pasa de un color rojizo a grisáceo, se extiende a lóbulos intermedios e incluso pueden aparecer adherencias.

DIAGNÓSTICO LABORATORIAL Tradicionalmente, la neumonía atípica ha sido infradiagnosticada en los casos de enfermedad respiratoria, ya que los métodos utilizados en el diagnóstico rutinario no permitían la detección de este agente. En la actualidad, dados los avances durante las últimas décadas en el mundo del diagnóstico laboratorial, disponemos de técnicas que permiten identificar este patógeno fácilmente y estudiar su variabilidad genotípica con el fin de realizar estudios epidemiológicos en las explotaciones y poder tomar decisiones en cuanto al control de la enfermedad causada por Mesomycoplasma ovipneumoniae.

Toma de muestras Para el diagnóstico laboratorial de M. ovipneumoniae y del CRO se deben analizar muestras procedentes de vías respiratorias bajas. Cuando existen muertes aso-

Figura 1. Aislamiento de Mesomycoplasma ovipneumoniae en medio selectivo Eaton’s.

ciadas a signos respiratorios en la granja es recomendable realizar la necropsia para valorar las lesiones macroscópicas y obtener un diagnóstico presuntivo. En estos casos, el envío del pulmón completo o zonas lesionadas sería lo adecuado. En cambio, en animales vivos se recogen muestras de lavados broncoalveolares, seleccionando animales con signos clínicos respiratorios representativos del grupo afectado, que no presenten un proceso de enfermedad crónico y que no hayan recibido tratamiento antibiótico previo.

Técnicas diagnósticas directas Es posible orientar la identificación de Mycoplasma spp. en función de la especie animal y proceso patológico presente en la explotación, pudiéndose seleccionar diferentes técnicas diagnósticas.

Cultivo microbiológico El aislamiento de los micoplasmas se realiza en medios específicos para su crecimiento ya que son considerados gérmenes fastidiosos y no crecen en los medios de cultivos rutinarios. M. ovipneumoniae presenta un crecimiento más lento que la mayoría de especies de Mycoplasma y las colonias que se observan al microscopio esteroscópico son de morfología atípica (sin aspecto de “huevo-frito”) (Jaÿ et al., 2020) (figura 1). El aislamiento de M. ovipneumoniae requiere de varios pases e inoculaciones en diferentes medios con el fin de obtener una cepa pura. Esta técnica, aun siendo el gold standard, requiere de condiciones específicas y personal cualificado.

ALBÉITAR Nº 263 Nov/Dic 2023 ■ 13


ARTÍCULOS

Figura 2. Pulmones de ovino con consolidación en lóbulos apicales, típica lesión de M. ovipneumoniae.

Una vez obtenida la cepa pura, se identifica la especie de Mycoplasma mediante técnicas más precisas como técnicas moleculares (PCR), detección antigénica o MALDI-TOF (Jaÿ et al., 2020). El aislamiento de la cepa permitirá realizar estudios posteriores como pruebas de sensibilidad antibiótica o estudios genéticos.

Técnicas moleculares Las técnicas basadas en ensayos PCR a tiempo real (qPCR) han aumentado la sensibilidad y especificidad de los métodos utilizados hasta el momento en el diagnóstico de M. ovipneumoniae. Además, han sido desarrolladas para la identificación de esta bacteria tanto en las muestras problema como en los aislamientos de Mycoplasma spp. obtenidos mediante cultivo microbiológico. Al ser una técnica que detecta el material genético del patógeno permite la detección de una menor concentración de Mycoplasma spp., así como la presencia de bacterias que pueden no ser viables para el cultivo microbiológico pero que han generado el proceso observado. La elaboración de kits de qPCR capaces de distinguir diferentes especies de micoplasmas en una sola muestra hace que sea una de las técnicas de relevancia y de gran utilidad a la hora de valorar una o más especies en una misma muestra.

Tipado y secuenciación El tipado y secuenciación de Mesomycoplasma ovipneumoniae se realiza sobre los aislamientos bacterianos mediante una tipificación multilocus de secuencias (MLST), caracterizando y clasificando las cepas bacterianas en función de la secuencia de varios genes específicos.

14 ■ ALBÉITAR Nº 263 Nov/Dic 2023

La MLST es una técnica de epidemiología molecular que permite la tipificación bacteriana mediante la identificación de polimorfismos tras una amplificación y secuenciación de varios locus conservados (habitualmente 7) de entre 300-700 pares de bases, diferentes para cada especie bacteriana. Cada mutación puntual (un único nucleótido) observada tras comparar con datos de secuencias previamente conocidas, determina un nuevo alelo que se nombra con números consecutivos. La combinación alélica o perfil alélico de los siete locus da como resultado un único tipo de secuencia (sequence type: ST), y ese ST representa una cepa específica de Mesomycoplasma ovipneumoniae. Los análisis goeBURST dan como resultado una distancia entre diferentes ST que vendrán determinados en la cantidad de locus con idénticos alelos. De esta manera dos cepas que tengan dos ST diferentes pero que compartan alelos para 6 locus serán genéticamente más próximas que otras dos cepas que únicamente compartan alelos en 4 locus. Este estudio de perfiles de MLST aporta información sobre la diversidad genética de M. ovipneumoniae que se encuentra dentro de una granja, así como permite explorar la aparición de nuevas cepas en nuestros animales las cuales podrían explicar la aparición brotes de enfermedad. Además, ayuda a la investigación de la propagación y evolución de cepas a nivel de territorio.

ESTUDIO DE CEPAS MEDIANTE MLST A pesar de las altas prevalencias de M. ovipneumoniae detectadas en diferentes países, hay pocos estudios que nos brinden

información acerca de la variabilidad y situación epidemiológica en cada uno de los ámbitos geográficos. Parham et al. (2006) desarrolló un estudio en Reino Unido analizando polimorfismos amplificados al azar y electroforesis en campo pulsado. Al mismo tiempo, en Norteamérica, Harvey et al. (2007) describió la presencia de varias cepas involucradas en una misma granja afectada por neumonía atípica utilizando análisis de polimorfismos en la longitud de fragmentos. Estas técnicas tenían serias limitaciones de repetibilidad entre diferentes laboratorios y la información era difícilmente contrastable y compartible por otros centros de diagnóstico. También en Estados Unidos, en 2019, Kamath et al. utilizó un sistema MLST de 4 locus para caracterizar este patógeno. Podría considerarse ya un método contrastable, pero con menor capacidad discriminatoria que el propuesto en este trabajo. El método MLST que proponemos fue descrito por Einarsdottir et al. en 2018. Analiza los polimorfismos en 7 genes y debe presentar una marcada capacidad discriminatoria entre diferentes cepas. La limitación existente hasta el momento es la carencia de una base de datos bien estructurada a nivel internacional donde diferentes grupos de investigación hayan depositado sus hallazgos y consensuado los alelos correspondientes a cada mutación puntual encontrada. Por ello, para la consecución de nuestro objetivo, nombraremos de forma consecutiva todos alelos descritos para los 7 locus entre la colección de cepas que sometemos a estudio. Nuestro objetivo fue evaluar la variabilidad genética de las cepas de M. ovipneumoniae encontradas en brotes respiratorios de pequeños rumiantes en España. Para ello consideraremos 1.017 brotes con signos respiratorios remitidos al laboratorio Exopol durante el periodo 2019-2020. Del total, 814 eran de ganado ovino y 203 de caprino. El estudio etiológico de esos brotes incluía la determinación mediante qPCR de M. ovipneumoniae, P. multocida y sus tipos capsulares, M. haemolytica con los serotipos A1, A2 y A6, B. trehalosi y PI3V. El 80 % y 88 % de las muestras analizadas en ovino y caprino respectivamente resultaron positivas a M. ovipneumoniae por qPCR. En 125 casos se consiguió obtener al menos un aislamiento bacteriológico mediante cultivo selectivo de Mycoplasma sp., 84 de ovejas y 41 de cabras. Se incluyó el criterio de origen y tan solo un aislamiento por caso clínico fue seleccionado


ARTÍCULOS

para el estudio. La colección representaba un amplio rango geográfico con 38 provincias españolas diferentes. La muestra a partir de la cual se habían aislado las cepas fue hisopos (n = 13), pulmones (n = 32) y lavados (n = 80). Las 125 cepas obtuvieron un producto de amplificación para todos los locus estudiados (figura 3). No obstante, una vez analizados los electroferogramas obtenidos, tan solo 65 tenían una secuencia clara e inequívoca para todos los genes. Los restantes, 60 aislamientos, serían seguramente una mezcla

Figura 3. Electroforesis en gel agarosa 2 % para los productos de amplificación de los 7 locus generados de las 4 primeras muestras del estudio.

de diferentes cepas de M. ovipneumoniae o incluso de otros Mycoplasma spp. Las propias limitaciones del aislamiento mediante cultivo microbiológico en medio líquido PPLO pueden explicar este fenómeno, pues es posible que crezcan simultáneamente dos cepas bacterianas distintas. El alineamiento múltiple de todas las secuencias de los respectivos locus permitió observar las mutaciones puntuales en la secuencia nucleotídica. Cada una de esas mutaciones diferentes responde a un alelo diferente que fue nombrado con números consecutivos. Así pues, la variabilidad encontrada en cada uno de los genes podría responder al número de alelos descritos. Un mayor número de alelos correspondería a una mayor variabilidad y viceversa. El locus con mayor variabilidad sería rpoB, mientras que el menor sería gyrB (tabla). Una vez estudiados y propuestos los nuevos alelos, se observaron las diferentes combinaciones de los mismos. Un total de 62 perfiles alélicos diferentes fueron descritos, lo que correspondería con 62 nuevos tipos de secuencia (ST). Además, en cada aislamiento, tras obtener la secuencia de cada uno de los

Tabla. Número de nuevos alelos propuestos para cada uno de los 7 locus estudiados. Locus estudiados

Número de potenciales nuevos alelos

atpA2

56

dnaK

55

gltX

52

gyrB

44

rpoB

57

tpi

45

tuf

53

7 locus, se hizo un análisis de comparación de secuencias concatenando “artificialmente” los siete genes (head to tail). Este análisis resultó en concordancia con el estudio MLST, ya que 3 parejas de cepas mostraron 100 % de homología, lo que coincide con un total de 62 ST diferentes. Atendiendo a la especie del hospedador vemos un claro fenómeno que ya fue dis-

5% DESCUENTO ENVÍO GRATIS*

NOVEDAD EDITORIAL

Razones para ser OMNÍVORO. Por tu salud y la del planeta Juan Pascual En este libro se indaga en la condición omnívora de los humanos, se analizan los grandes desafíos a los que se enfrenta el mundo para erradicar el hambre se estudia la producción de alimentos necesarios para una creciente población, y todo ello desde el obligado respeto al bienestar animal.

* Envío gratis para Península y Baleares.

www.edicionesedra.com

+34 910 003 892

store@edicionesedra.com


ARTÍCULOS

Conclusiones

Figura 4. Filograma “head to tail” utilizando las secuencias nucleotídicas de los 7 locus estudiados en cada aislamiento.

La enfermedad respiratoria causada por Mesomycoplasma ovipneumoniae ha sido hasta la fecha de difícil diagnóstico, obstaculizando el control de la neumonía atípica en los rebaños de pequeños rumiantes. Gracias a los avances en el diagnóstico molecular es posible clasificar los aislamientos y compararlos con otros dentro de estudios epidemiológicos, siendo una nueva herramienta que nos permitirá establecer planes de control de la enfermedad más certeros. El trabajo presentado en este artículo es el primero que caracteriza de forma amplia y sistemática cepas de M. ovipneumoniae en nuestro país y propone las bases para una futura base de datos estructurada a través del sistema de análisis MLST.

cutido por Kamath et al. en 2019. Los aislamientos de ovejas y cabras conforman dos clusters claramente diferentes. En la figura 4 se observa esta diferencia, donde el brazo superior del diagrama corresponde enteramente a aislados caprinos, mientras que el inferior a ovinos. A pesar de la gran diversidad genética general se observa un claro sesgo y pareciera que las cepas de ovejas difícilmente infectan o provocan problemas clínicos en cabras y viceversa. Parece acertado hipotetizar acerca de la presencia de un factor predisponente concreto, como un receptor específico de especie, que desempeñe un papel clave en el inicio y progreso de la infección. La conclusión más destacada de este estudio es la demostración de una extremadamente alta variabilidad genética entre las cepas de M. ovipneumoniae involucradas en casos clínicos de procesos respiratorios de los pequeños rumiantes de nuestro país. Dicha variabilidad podría ser re-

sultado de la continua y larga evolución del patógeno asociado a los rumiantes domésticos. Esta situación epidemiológica puede variar y debería ser contrastada en otros ámbitos geográficos, así como en hospedadores de vida silvestre.

El control de la neumonía atípica es difícil y complejo. A pesar de que los estudios de sensibilidad antibiótica in vitro muestran cepas susceptibles a una amplia gama de antibióticos, en condiciones de campo los tratamientos antibióticos son poco eficaces dada la capacidad de M. ovipneumoniae dentro del organismo de evadir la acción de la antibioterapia (Jaÿ et al., 2020). Por esta razón, las opciones terapéuticas para reducir los signos clínicos son escasas y la resistencia a los antibióticos termina siendo un problema en las ganaderías con casos clínicos recurrentes de neumonía atípica.

Por otro lado, no existen vacunas registradas frente a Mesomycoplasma ovipneumoniae por lo que el plan de prevención de esta enfermedad debe consistir en la aplicación de medidas de manejo y bioseguridad para reducir el contagio entre animales infectados y animales no infectados. En la actualidad, existen otras medidas alternativas como productos que potencian el sistema inmunitario o la inmunización específica frente a la variante genética presente en el rebaño que sirven de ayuda para el control de esta enfermedad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

of specific-pathogen-free domestic lambs with Mycoplasma ovipneumoniae causes asymptomatic colonization of the upper airways that is resistant to antibiotic treatment. Vet Microbiol. 2022 Feb;265:109334. doi: 10.1016/j.vetmic.2022.109334. Epub 2022 Jan 10. PMID: 35033769; PMCID: PMC9109813. Kamath, P.L., Manlove, K., Cassirer, E.F. et al. Genetic structure of Mycoplasma ovipneumoniae informs pathogen spillover dynamics between domestic and wild Caprinae in the western United States. Sci Rep 9, 15318 (2019). https://doi.org/10.1038/s41598-01951444-x Lin YC, Miles RJ, Nicholas RA, Kelly DP, Wood AP. Isolation and immunological detection of Mycoplasma ovipneumoniae in sheep with atypical pneumonia, and lack of a role for Mycoplasma arginini. Res Vet Sci. 2008 Jun;84(3):367-73. doi: 10.1016/j.

rvsc.2007.06.004. Epub 2007 Jul 26. PMID: 17662318. Maksimovi Z, Rifatbegovi M, Loria G, Nicholas RAJ. Mycoplasma ovipneumoniae: A Most Variable Pathogen. Pathogens. 2022; 11(12):1477. Maria E. Harvey, Daniel G. Morrical, Ricardo F. Rosenbusch, Sheep flock infections with Mycoplasma ovipneumoniae involve multiple strains, Small Ruminant Research, Volume 73, Issues 1–3, 2007, Pages 287-290, ISSN 0921-4488, https://doi.org/10.1016/j. smallrumres.2007.01.013. Parham K, Churchward CP, McAuliffe L, Nicholas RA, Ayling RD. A high level of strain variation within the Mycoplasma ovipneumoniae population of the UK has implications for disease diagnosis and management. Vet Microbiol. 2006 Nov 26;118(1-2):83-90. doi: 10.1016/j.vetmic.2006.07.005. Epub 2006 Sep 7. PMID: 16962728.

Einarsdottir T, Gunnarsson E, Hjartardottir S. Icelandic ovine Mycoplasma ovipneumoniae are variable bacteria that induce limited immune responses in vitro and in vivo. J Med Microbiol. 2018 Oct;67(10):1480-1490. doi: 10.1099/jmm.0.000818. Epub 2018 Aug 16. PMID: 30113306. Jaÿ M, Ambroset C, Tricot A, Colin A, Tardy F. Population structure and antimicrobial susceptibility of Mycoplasma ovipneumoniae isolates in France. Vet Microbiol. 2020 Sep;248:108828. doi: 10.1016/j. vetmic.2020.108828. Epub 2020 Aug 23. PMID: 32905961. Johnson T, Jones K, Jacobson BT, Schearer J, Adams N, Thornton I, Mosdal C, Jones S, Jutila M, RyndaApple A, Besser T, Bimczok D. Experimental infection

16 ■ ALBÉITAR Nº 263 Nov/Dic 2023

CONTROL Y PREVENCIÓN



ARTÍCULOS

Las garrapatas como vectores y el concepto One health en un mundo cambiante Fernández Pato, N1,4, Vilá Pena M2,4, Sánchez Sánchez, M2,4, Olmeda García, AS3,4, Valcárcel Sancho, F2,4. Facultad de Veterinaria Universidad Alfonso X el Sabio. Departamento de Reproducción Animal, INIA-CSIC. 3 Departamento de Sanidad Animal, Facultad de Veterinaria, Universidad Complutense de Madrid. 4 Grupo de Estudio de Garrapatas Ibéricas (Esgariber-Socepa). Imágenes cedidas por los autores 1 2

Resumen

Abstract

Entre los artrópodos, hay numerosos géneros y especies que pueden albergar y transmitir agentes víricos, bacterianos o parasitarios capaces de producir cuadros clínicos más o menos graves tanto a los animales como a los humanos, destacando, los mosquitos y las garrapatas, siendo las enfermedades transmitidas por garrapatas (ETG) cada vez más frecuentes. La transmisión de patógenos por garrapatas es bien conocida en medicina veterinaria y algo menos en humana, aunque la detección de ETG es cada vez más frecuente en ambas disciplinas. No existe un único motivo para este aumento de la prevalencia, factores como la globalización, el uso de la tierra, las migraciones animales o el cambio global, están implicados en este incremento. En este artículo, se tratan los principales factores responsables de los cambios en la distribución de las garrapatas ixódidas, así como algunos de los patógenos con mayor impacto en el ámbito “One Health”.

Ticks as vectors and One health concept in a changing world

Palabras clave: ixódidos, patógenos, distribución geográfica, cambio climático.

Keywords: ixodids, pathogens, geographical distribution, climate change.

rantzu Arbaizagoitia/shutterstock.com

The prevalence of tick-borne diseases (TBD) is currently increasing. Different genera and tick species can transmit pathogens such as viruses, bacteria, and parasites to both animals and humans, leading to various clinical consequences. TBD detection is more frequent now than in past years in both veterinary and human medicine. It’s important to mention that some pathogens are capable of being directly transmitted from animals to humans. The growth of not only TBD but also vector-borne diseases in general has a multifactorial origin. Factors such as globalization, land use, animal migrations, and climate change are responsible for this increase. This paper focuses on some of the main factors related to observed changes in the distribution of TBD and the most important pathogens in Public Health.

18 ■ ALBÉITAR Nº 263 Nov/Dic 2023


ARTÍCULOS

INTRODUCCIÓN: DEFINICIÓN GARRAPATA DURA O IXÓDIDO E IMPORTANCIA (VETERINARIA Y SALUD PÚBLICA) Las garrapatas duras o ixódidos (Acari: Ixodidae) son ectoparásitos hematófagos obligados con cuatro estadios de desarrollo en las casi 700 especies descritas a nivel mundial: huevos, larvas, ninfas y adultos. El único estadio de vida libre dentro del ciclo biológico de las garrapatas son los huevos. Larvas, ninfas y adultos alternan fases de vida libre con fases parásitas. Las fases de vida libre permanecen escondidas, entre otras localizaciones, en la vegetación, las grietas o el suelo, donde están expuestas a las condiciones medioambientales. Las larvas, ninfas y adultos necesitan alimentarse (una sola vez por estadio) en un hospedador para cambiar de estadio o para reproducirse. Las fases de vida libre son, por lo general, más prolongadas que las fases parásitas, por lo que para sobrevivir necesitan unas condiciones medioambientales determinadas, mientras que, las fases parásitas dependen de la presencia de los hospedadores adecuados, siendo por tanto los factores bióticos y abióticos determinantes para su supervivencia (Burtis et al., 2019). Los hospedadores disponibles en el medio ambiente están directamente relacionados con los géneros y especies de ixódidos que pueden completar su ciclo biológico en un ecosistema en concreto, así como con su abundancia (PeralboMoreno et al., 2022). Los ixódidos, tienen importancia por las pérdidas de sangre durante su alimentación, pero tienen más trascendencia por las consecuencias de los patógenos (tabla) o las toxinas que transmiten (virus de la fiebre hemorrágica de Crimea Congo, ehrlichiosis, anaplasmosis, encefalitis transmitida por garrapatas, enfermedad de Lyme, parálisis, babesiosis, theileriosis, entre otras). Además, la herida que dejan al desprenderse es una posible vía de entrada de infecciones bacterianas o de miasis e incluso por producir cuadros alérgicos como el síndrome alfagal (Moerbeck et al., 2022; Palomar et al., 2015; Sánchez et al., 2022; Apari y Földvári, 2021; Cutler et al., 2021; Estrada, 2016). Finalmente, también son importantes las pérdidas económicas debidas a las pautas de control frente a ellas, pérdidas de jornadas laborales o limitaciones en el movimiento de animales.

FACTORES RELACIONADOS CON LA PRESENCIA DE IXÓDIDOS, CAMBIOS POBLACIONALES Y EN SU DISTRIBUCIÓN La abundancia de garrapatas está directamente relacionada con la presencia de hospedadores adecuados, pero también se ve influida por la acción de factores bióticos y abióticos.

Hospedadores El rango y número de hospedadores necesarios para cerrar el ciclo es diferente según las especies de garrapatas, pero también lo es la forma de acceder al hospedador. Hay especies que pueden alimentarse en multitud de hospedadores como Ixodes ricinus, que lo puede hacer en más de 300 especies incluyendo mamíferos, aves y reptiles (Alkishe et al., 2017). Por el contrario, Rhipicephalus (Boophilus) microplus se limita casi exclusivamente al ganado vacuno (Estrada-Peña et al., 2015). En las especies monofásicas, tanto los estadios inmaduros (larvas y ninfas) como los adultos se alimentan en un solo hospedador, generalmente en grandes ungulados. Otras especies emplean dos (difásicas) o tres (trifásicas) hospedadores, de igual o diferente especie animal; en estas, los inmaduros se suelen alimentar en hospedadores de pequeño tamaño y los adultos en animales de mayor tamaño (Biology-of-Ticks-Volume-1 (1), n.d.) (figura 1). En este punto, también son importantes las distintas estrategias que emplean para acceder a su hospedador. Las garrapatas “cazadoras” permanecen escondidas y cuando detectan el hospedador son capaces de perseguirle durante unos metros. Por el contrario, las “acechadoras” permanecen escondidas en el suelo o subidas a la hierba a baja o media altura y cuando detectan al hospedador se enganchan cuando este roza la hierba, aunque algunas, pueden ascender a hierbas más altas o árboles pequeños y se dejan caer sobre el hospedador cuando pasa por debajo. Hay especies que utilizan más de una estrategia y el empleo de una u otra estrategia dependerá del nivel de actividad y de las características de los hospedadores. Los hospedadores más sedentarios serán más fácilmente cazados, mientras que para acceder a animales que descansan poco, las garrapatas deberán acechar en la vegetación. Las garrapatas cazadoras son más visibles y rápidas por lo que causan

más impacto visual a los humanos, pero no tienen por qué ser las más peligrosas con relación a su capacidad vectorial. Dependiendo de los factores ambientales y de la disponibilidad de hospedadores, el establecimiento de colonias en los nuevos territorios puede dificultarse (como ocurría hasta ahora en las especies del género Hyalomma en zonas situadas más al norte peninsular por enfrentarse a temperaturas más bajas), o favorecerse, como parece ocurrir hoy día por el aumento de las temperaturas. Finalmente, hay que indicar que los hospedadores no solo son necesarios para la garrapata como fuente de alimentación, sino que también les sirven a estas para dispersarse y alcanzar nuevos territorios gracias al movimiento de personas, de animales domésticos o de aves migratorias, ya que el desplazamiento de las fases de vida libre es muy limitado.

Factores del medio ambiente Factores bióticos La supervivencia en el medio ambiente de las fases de vida libre depende de su habilidad para adaptarse a las condiciones medioambientales, en especial la desecación, y, en menor medida, a sus predadores. La vegetación generalmente protege a las garrapatas de las condiciones meteorológicas adversas durante los periodos de tiempo en los que no se encuentran en los hospedadores. Por ejemplo, las bajas temperaturas son un factor limitante para las garrapatas, pero en zonas donde hay cierta densidad de vegetación se mantiene un gradiente térmico en el suelo ligeramente superior al de las zonas sin vegetación, lo que aumentará su supervivencia (Cunze et al., 2022). La materia orgánica puede favorecer la presencia de lombrices que pueden afectar a la población de garrapatas ya que reducen la capa de tierra disponible como refugio durante condiciones medioambientales adversas. Además, la presencia de predadores o incluso la presencia de hongos pueden tener efecto en la población de ixódidos, aunque aún no se conoce el alcance (Burtis et al., 2019).

Factores abióticos Entre los factores que más efecto tienen en las garrapatas destacan la composición del suelo y los factores climáticos como la temperatura y la humedad, que influyen tanto en el desarrollo y supervivencia de estos artrópodos como en su abundancia, sobre todo en las fases inmaduras (Estra-

ALBÉITAR Nº 263 Nov/Dic 2023 ■ 19


ARTÍCULOS

da, 2016; Peralbo-Moreno et al., 2022), pero también en las posibilidades de éxito mientras buscan o esperan la llegada de un hospedador para alimentarse (Burtis et al., 2019). Así, cuando las condiciones medioambientales no son favorables, algunos ixódidos han desarrollado estrategias para su supervivencia. Por ejemplo, hay especies como Ixodes ricinus o Dermacentor reticulatus que son más resistentes a condiciones de bajas temperaturas, pues recurren a una “diapausa invernal” para sobrevivir a las condiciones térmicas por debajo de su umbral de supervivencia (Cunze et al., 2022). El cambio climático es el responsable no solo de un aumento global de temperatura, sino también de graves inundaciones o sequías cada vez más frecuentes (Nuttall, 2022). Esto puede producir que especies como Hyalomma lusitanicum, que se caracterizan por ser muy activas a altas temperaturas sin demasiada humedad relativa, no puedan mantenerse activas en ambientes con un exceso de temperatura y baja humedad relativa, pues perderían sus reservas hídricas, imposibilitando su posterior alimentación, muda o reproducción. Por ello, en estas condiciones extremas detienen la búsqueda y permanecen escondidas (Valcárcel et al., 2022/3). Los cambios producidos en el medio ambiente han permitido a distintos artrópodos colonizar nuevas regiones donde antes no se detectaban, además de influir en su dinámica estacional o en su tasa reproductiva (Semenza y Suk, 2018). Esta situación se refleja claramente en la distribución de garrapatas del género

A

Tabla. Especies de garrapatas con agentes zoonósicos. Vector de agentes zoonósicos

Hospedadores principales

Antropofilia

Dermacentor marginatus

Rickettsia conorii Rickettsia sibirica Rickettsia slovaca

Roedores, bóvidos.

++

Dermacentor reticulatus

Francisella tularensis Rickettsia conorii Rickettsia raoultii Rickettsia sibirica

Roedores, perro, bóvidos.

++

Hyalomma lusitanicum

Coxiella burnetii ¿Virus Fiebre Hemorrágica Crimea-Congo?

Conejo, bóvidos

+

Hyalomma marginatum

Virus de la Fiebre Hemorrágica Crimea-Congo

Aves, roedores, bóvidos.

++

Ixodes ricinus

Virus de la Encefalitis transmitida por garrapatas Borrelia burgdorferi s.l.

Reptiles, aves, roedores, perro, bóvidos.

+++

Rhipicephalus sanguineus

Rickettsia conorii Rickettsia rickettsii

Perro

+

Especie

Hyalomma, que en los últimos años está describiéndose cada vez más en países del centro y norte de Europa gracias al aumento de las temperaturas (Valcárcel et al. 2022/3). Igualmente, especies como I. ricinus, Dermacentor marginatus y Dermacentor reticulatus se verán beneficiadas por el cambio climático y se prevé que serán detectadas en más regiones geográficas en el futuro (Cunze et al., 2022). El aumento en la presencia de garrapatas hacia el norte de su distribución habitual no implica en todos los casos un aumento en su abundancia, ya que las bajas temperaturas

A.- Ciclo biológico de garrapatas de 1 hospedador: R. (B.) microplus.

del invierno producirán altas mortalidades, sobre todo en aquellas que son exofílicas y permanecen en campo abierto, mientras que las endofílicas, que permanecen en las madrigueras de los hospedadores, estarán menos expuestas a condiciones extremas.

Actividad humana El desarrollo socioeconómico, la globalización, las prácticas agrícolas, los cambios en la utilización del suelo o la deforestación son factores que, en ocasiones, no se consideran y pueden tener mayor repercusión y más rápida que los efectos del cambio climático en la

B

B.- Ciclo biológico de garrapatas de 3 hospedadores: Hyalomma lusitanicum

Adultos

Ninfa

Larva Adultos

Larva Figura 1. Esquema garrapata de 1 hospedador (A) o 3 hospedadores (B).

20 ■ ALBÉITAR Nº 263 Nov/Dic 2023

Huevo

Larva

Ninfa


ARTÍCULOS

presencia de ixódidos (Semenza y Suk, 2018). De hecho, la actividad humana tiene un impacto directo en el cambio climático, ejerciendo gran presión en los ecosistemas y, por lo tanto, afectando a la biodiversidad (Caminade et al., 2019). La urbanización excesiva permite una concentración excesiva de fauna silvestre y mayor transmisión de patógenos transmitidos por garrapatas, que completan con facilidad su ciclo biológico en estas zonas en las que conviven los humanos y animales silvestres, facilitando la aparición de plagas de garrapatas en ambientes urbanizados. Hay que remarcar que los cambios o la ampliación de las zonas de distribución no implican en el caso de todas las especies un aumento en su abundancia, sino un aviso de que algunas garrapatas pueden colonizar y establecerse en nuevas regiones geográficas donde sean capaces de completar su ciclo biológico (EstradaPeña, 2023). Por estos motivos, existe la necesidad de actualizar y predecir los cambios en su distribución, labor desarrollada por numerosos científicos en la actualidad (Alkishe et al., 2017; Semenza y Suk, 2018).

ESPECIES MÁS PREVALENTES EN EUROPA-ESPAÑA E IMPORTANCIA VECTORIAL Género Ixodes

Ixodes ricinus (figura 2) se considera la especie más frecuente en casi toda Europa (Cayol et al., 2017; Gray et al., 2021; Remesar et al., 2019; Ruiz-Fons et al., 2012) donde encuentra las condiciones medioambientales y los hospedadores necesarios para completar su ciclo vital. La situación actual de cambio climático

Figura 2. Ixodes ricinus hembra.

existente parece predecir su expansión a zonas del norte europeo, donde los inviernos serán más suaves y se extenderán las condiciones medioambientales favorables de primavera y otoño (Alkishe et al., 2017). En España se localiza fundamentalmente en regiones del noroeste, pero, si siguen aumentando las temperaturas es previsible que se reduzca su distribución. Esta especie no solo es la más frecuentemente identificada en Europa, sino también, la que tiene un poder vectorial más amplio en el continente europeo. Entre los agentes que transmiten al hombre destacan el virus de la encefalitis transmitida por garrapatas o TBE (por sus siglas en inglés: tick borne encephalitis), Borrelia burgdorferi que produce la enfermedad de Lyme, varias rickettsias como Rickettsia helvetica y Rickettsia monocanesis que producen la fiebre botonosa y a los animales transmite diversas especies de la familia Rickettsiae (Voyiatzaki et al., 2022). Además, I. ricinus puede participar en la transmisión de Bartonella henselae o Bartonella quintana o como reservorio de Coxiella burnetii, agente de la fiebre Q o Francisella tularensis, responsable de la tularemia e incluso babesias como Babesia divergens, Babesia microti o Babesia venatorum que pueden infectar al hombre (Fernández et al., 2022; Voyiatzaki et al., 2022). También puede transmitir Anaplasma phagocytophilum responsable de la anaplasmosis granulocítica en caballos, perros y gatos y también en humanos. Sin embargo, los últimos estudios genéticos realizados, indican que existen variantes de esta especie que parecen no ser zoonósicas, por lo que deben seguir

realizándose nuevas investigaciones (Lesiczka et al., 2023). Finalmente, se han detectado en esta garrapata, Ehrlichia canis y Ehrlichia ewingii que producen erhlichiosis canina y Neoehrlichia mikurensis que afecta al hombre (Azagi et al., 2022; Sykes, 2023).

Género Hyalomma Dentro del género Hyalomma (figura 3), destacan en España las especies H. lusitanicum y H. marginatum, por su distribución y papel vectorial, habiéndose corroborado una mayor dispersión geográfica de H. lusitanicum en los últimos años en España, y, apariciones esporádicas en zonas del centro y norte de Europa, gracias al cambio climático y el aumento global de las temperaturas (Valcárcel et al., 2020). Ambas especies son capaces de superar las condiciones adversas del invierno, aunque solo se detecta una generación al año. H. lusitanicum suele detectarse en días con más de 15 °C sin viento, soleados y en estepas, mientras H. marginatum puede aparecer en días algo ventosos y con mayor humedad relativa. A pesar de pertenecer al mismo género y ser muy similares morfológicamente, ambas especies tienen numerosas diferencias, que influyen también en su importancia como vectores. H. lusitanicum suele infestar más a animales silvestres, mientras H. marginatum lo hace más frecuentemente en especies domésticas. Además, esta última tiene mayor tendencia a alimentarse sobre humanos (Valcárcel et al., 2020, 2023). El papel vectorial de H. marginatum es muy importante al ser el principal vector reconocido del virus de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo (FHCC) y tener

Figura 3. Hyalomma hembra.

ALBÉITAR Nº 263 Nov/Dic 2023 ■ 21


ARTÍCULOS

Figura 4. Rhipicephalus macho.

(Toledo et al., 2009). En H. marginatum, además de estos, se han detectado distintas especies de Bartonella, el virus de la TBE o Babesia microti (Bonnet et al., 2023).

Género Rhipicephalus Dentro del género Rhipicephalus, tal vez la especie más conocida sea Rhipicephalus sanguineus sensu lato, denominada también la garrapata marrón del perro, a pesar de que también se puede encontrar infestando a gatos y muy ocasionalmente al hombre. Esta garrapata, es la que con mayor frecuencia se importa cuando los animales circulan entre distintos países con sus propietarios, y, por lo tanto, pueden vehicular y dispersar los patógenos que contienen. Entre ellos destacan algunas

rickettsias como el complejo R. conorii, responsable de la fiebre botonosa mediterránea. En équidos y en rumiantes domésticos y silvestres de la península ibérica hay otra especie de este género muy frecuentemente descrita, Rhipicephalus bursa. En el caso de los conejos de campo, encontramos Rhipicephalus pusillus, aunque su papel vectorial debe investigarse con mayor profundidad (Madreseh-Ghahfarokhi et al., 2019).

Género Dermacentor Este género (figura 5) tiene gran importancia por su prevalencia y poder vectorial, siendo endémico en toda Europa, así como por su marcada antropofilia. Las dos espe-

Cavan-Images/shutterstock.com

una gran afinidad antropofilia. Sin embargo, queda por aclarar el papel como vector de H. lusitanicum ya que en esta especie se detectó el virus en la península ibérica por primera vez en 2010 en Extremadura (Estrada et al. 2012) y desde entonces se detecta regularmente en muchas regiones españolas (Informes CCAES 2017-2020) con una prevalencia elevada (Portillo et al., 2021). Hyalomma lusitanicum también tiene un papel importante como reservorio y vector de C. burnetii (González et al., 2020, Sánchez et al., 2022) o de la theileriosis mediterránea (Viseras et al., 1999). Además, se han detectado en ella numerosos patógenos del hombre y/o de los animales como B. burgdorferi, A. phagocytophilum o F. tularensis, entre otros

Figura 5. Dermacentor hembra.

22 ■ ALBÉITAR Nº 263 Nov/Dic 2023


ARTÍCULOS

Figura 6. Haemaphysalis.

cies que con mayor frecuencia se detectan en clima mediterráneo son Dermacentor marginatus y Dermacentor reticulatus. A pesar de pertenecer al mismo género y ser muy similares morfológicamente, existen diferencias entre ellas. D. marginatus puede sobrevivir en áreas con estepas o semiáridas, mientras que D. reticulatus prefiere pantanos y regiones con mayor humedad relativa, además de con una vegetación más frondosa (Rubel et al., 2016). A pesar de estas diferencias, ambas especies coinciden en el centro de Europa. Dermacentor marginatus es capaz de vehicular C. burnetii, Rickettsia slovaca y el virus de la fiebre hemorrágica de CrimeaCongo. Mientras que D. reticulatus además de C. burnetii, transmite F. tularensis o el virus de la encefalitis transmitida por garrapatas (Alkishe et al., 2022).

Género Haemaphysalis Haemaphysalis (figura 6) es, generalmente, un género que se identifica con menor frecuencia que los anteriores, pero puede detectarse tanto en Europa como en Asia. Entre las especies presentes en la península ibérica destacan Haemaphysalis punctata, Haemaphysalis sulcata, Haemaphysalis concinna y Haemaphysalis inermis. La especie H. concinna puede encontrarse en bosques mixtos con clima templado

y cuando la humedad relativa es elevada, cerca de las orillas de los lagos o riberas de ríos, compartiendo en muchas ocasiones hábitat con I. ricinus. Haemaphysalis punctata completa su ciclo biológico tanto en zonas húmedas como en zonas más

esteparias mientras que H. sulcata, suele encontrarse en zonas con menor humedad relativa; ambas especies pueden encontrarse con H. punctata en zonas con matorral (Estrada, 2016). Dentro del género Haemaphysalis, la especie H. concinna tiene importancia vectorial zoonósica, ya que puede vehicular tanto el virus de la encefalitis transmitida por garrapatas, como Francisella tularensis, aunque además se ha confirmado la presencia molecular de B. burgdorferi, C. burnetii o Rickettsia helvetica (Rubel et al., 2018). Por su parte, H. punctata se ha asociado con la transmisión del virus de la encefalitis transmitida por garrapatas, el virus de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo y distintas especies de Rickettsia (Estrada, 2016). Finalmente, H. sulcata es capaz de transmitir Rickettsia hoogstraalii responsable de la fiebre botonosa (Moraga-Fernández et al., 2019). A pesar de todos los patógenos detectados en los géneros y especies más frecuentes, afortunadamente, la abundancia de patógenos no está directamente relacionada con su poder de transmisión (Jia et al., 2020). Referencias bibliográficas disponibles en https://www.grupoasis.com/albeitar/ bibliografias/AL263FernandezPato.pdf

Puntos clave Las garrapatas ixódidas son parásitos hematófagos de distribución cosmopolita, cuya presencia depende del hospedador o los hospedadores que necesitan para poder completar su ciclo vital. ■ La globalización y el cambio climático facilitan la detección de especies ixódidas en regiones donde previamente no se habían detectado y en algunas especies, posibilitan el aumento de sus poblaciones. ■ Los ixódidos son capaces de vehicular gran cantidad de patógenos, con importancia tanto en medicina veterinaria como en salud pública. ■ Ixodes ricinus es la especie más prevalente en toda Europa, pero en España tiene una distribución más limitada, mientras que Hyalomma lusitanicum y Hyalomma marginatum parecen tener una mayor área de distribución y abundancia. ■ Los factores responsables de su abundancia no son iguales en todas las regiones geográficas del continente europeo y tampoco en las diferentes regiones españolas. ■ Conocer qué zonas y qué condiciones pueden ser el nicho ecológico de las distintas especies, podrá ayudar a configurar mapas actualizados de su distribución y predecir qué patógenos pueden vehicular. ■ Existe una necesidad real en formar grupos de investigación multidisciplinares que cooperen para establecer no solo nuevos mapas de su distribución, sino en el análisis del poder vectorial de las distintas especies. ■

ALBÉITAR Nº 263 Nov/Dic 2023 ■ 23


CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

FUNDAMENTOS DEL MANEJO REPRODUCTIVO EN PEQUEÑOS RUMIANTES 1. Repaso de la fisiología reproductiva 2. Manejo reproductivo 3. Patología reproductiva

Antonio González de Bulnes López y Paula Martínez Ros Dpto. de Producción y Sanidad Animal. Universidad CEU Cardenal Herrera.

Patología reproductiva En este capítulo haremos un repaso de las principales enfermedades que afectan al tracto reproductor de los pequeños rumiantes, tanto de las hembras, como de los machos. ENFERMEDADES DE LA HEMBRA Prolapso vaginal El prolapso vaginal es una enfermedad relativamente común en ovejas multíparas y suele ocurrir durante las tres últimas semanas de gestación. Aunque no es frecuente en cabras, sí puede darse de forma ocasional en razas caprinas lecheras. Cursa con la protrusión del suelo vaginal a través de los labios vulvares. El consumo de forrajes de baja calidad produce un incremento del volumen ingerido, lo cual fuerza la salida de la vagina a través de la vulva. El alto contenido en estrógenos de algunas leguminosas también puede ser un factor predisponente, así como el estrés derivado del hacinamiento. La obesidad, la tos persistente que causa alta presión intraabdominal y las caudectomías excesivamente cortas y que no cubren la vulva son otros factores físicos que pueden estar implicados en el proceso. Al existir un posible componente genético en el prolapso vaginal, no se recomienda dejar para reposición descendencia de ovejas y cabras que hayan sufrido esta patología. El tejido prolapsado debe ser limpiado con una solución jabonosa de povidona yodada, aplicándose también un lubricante soluble en agua antes de ser reintroducido. Este proceso se facilita si se puede colocar el animal con las extremidades posteriores más elevadas que el resto del cuerpo. El grado de inflamación existente puede dificultar o incluso imposibilitar la reintroducción del órgano prolapsado. Para facilitarla, se recomienda aplicar agentes higroscópicos como sales de magnesio o azúcar y también agua muy fría que contribuye a reducir la inflamación. El proceso finaliza suturando los labios de la vulva para evitar que se vuelva a exteriorizar.

Prolapso uterino El prolapso uterino generalmente ocurre dentro de las 12-18 horas tras el parto y puede ir asociado a un proceso que debilite a la hembra como un parto complicado. También la hipocalcemia puede contribuir a la flacidez que predispone al prolapso uterino. A diferencia del prolapso vaginal, en el uterino hay una pérdida de tono y la expulsión se produ-

24 ■ ALBÉITAR Nº 263 Nov/Dic 2023

ce lentamente a través de los labios vulvares, en lugar de producirse de forma muy fuerte a causa de la tensión. La maniobra de reintroducción del útero es igual a la practicada para reintroducir la vagina, aunque en este caso se recomienda administrar oxitocina para favorecer las contracciones uterinas. El pronóstico normalmente es bueno, excepto en aquellos casos en los que se producen laceraciones o hay una suciedad intensa del tejido prolapsado donde existe riesgo de complicación por la infección.

Retención de membranas fetales La placenta debería ser expulsada antes de las seis horas tras el parto. En ausencia de toxemia, septicemia o descarga vaginal anormal, el veterinario no debería intervenir en la retirada de la placenta hasta pasadas entre 12 y 18 horas. La retención placentaria puede estar causada por deficiencia en selenio o vitamina A, aborto infeccioso u otros posibles factores como obesidad, hipocalcemia o distocia. Es un proceso poco frecuente en cabras, pero sí supone un problema en algunos rebaños de ovejas. Una placenta retenida sin otros signos clínicos es de pequeña importancia, excepto en los casos en los que pueda estar asociada a ciertas deficiencias o enfermedades. Si la oveja o la cabra afectada aparece clínicamente normal, el tratamiento debería implicar solamente la retirada de la placenta, pese a que no se debe intentar la retirada manual. Es mejor administrar oxitocina o algún análogo de la prostaglandina como el cloprostenol.

Metritis y endometritis La metritis es un proceso que suele ir asociado a la retención placentaria, ya que una placenta retenida actúa de conexión entre el ambiente externo y el uterino. Por eso va asociada a los partos distócicos y a la retención de fetos muertos, así como a abortos causados por toxoplasmosis, clamidiasis y listeriosis. Los signos clínicos incluyen descarga vaginal acuosa, de un color rojizo o marrón, en ocasiones purulenta y maloliente. Los animales muestran apatía, fiebre, descenso de la motilidad ruminal, deshidra-


Joe McUbed/shutterstock.com

CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

tación, mucosa conjuntival congestiva. En casos muy graves puede desembocar en una peritonitis por pequeñas roturas del útero. El examen ecográfico normalmente revela un aumento del tamaño uterino con contenido hiperecoico. No se debe confundir la metritis con la descarga vaginal que se produce, tanto en ovejas como en cabras tras el parto y que tiene una coloración entre rojiza y marrón, inodora y totalmente fisiológica que puede durar hasta cuatro semanas tras el parto. Si en un examen con vaginoscopio se observa el cuello uterino abierto, puede tratarse introduciendo en el útero a través del mismo un antibiótico de amplio espectro, si bien, se trata de un tratamiento controvertido por el posible daño que se puede producir en el endometrio. Por ello, lo mejor sería provocar la evacuación del contenido mediante el empleo de Pg F2α o sus análogos u oxitocina. En cualquier caso, el tratamiento debe incluir la rehidratación y la administración de un AINE (p. ej. Flunixin meglumine). Cuando el cuello uterino resulta dañado, la endometritis puede derivar en una piometra.

Pseudogestación La pseudogestación, hidrometra o mucometra es uno de los mayores problemas reproductivos que causan infertilidad en cabras. Se caracteriza por la acumulación de fluido aséptico en la luz uterina y es debido a la persistencia de un cuerpo lúteo en ausencia de gestación. Aunque la etiología no está clara, se muestra asociada a concentraciones elevadas de progesterona en plasma, fallos de fertilidad, alteraciones en los mecanismos luteolíticos o luteo-

tróficos durante la actividad del ciclo ovárico y un grado variable de distensión abdominal. La mejor forma de diferenciar una gestación de una pseudogestación es por examen ecográfico a partir de los 40 días, donde ya se pueden observar, en los casos de cabras gestantes, los fetos y los placentomas. El tratamiento implica la regresión del cuerpo lúteo persistente a través de la administración de una dosis simple o doble de prostaglandinas, tras la cual se relaja el cuello uterino, se contrae el útero y se produce la descarga de fluido en un par de días.

Vaginitis La vaginitis puede estar producida por distintas causas que incluyen ectima contagioso, herpes caprino, vulvovaginitis granular causada por Mycoplasma spp. y Acheloplasma spp. o bien infecciones provocadas por Trueperella pyogenes y Staphylococcus spp. Otra de las causas de vaginitis es el empleo de dispositivos intravaginales utilizados para la sincronización de los celos y ovulaciones en ovejas y cabras, que provocan cambios en el ambiente vaginal caracterizados por un incremento en el número y una alteración en la composición de la microbiota, además de cambios histológicos y citológicos en la pared vaginal. Estas vaginitis son responsables por sí mismas de una significativa reducción en las tasas de concepción, ya que la acumulación de productos bacterianos e inflamatorios en el entorno vaginal afecta la viabilidad espermática. Todo lo que requiere el tratamiento es un lavado con soluciones antisépticas, tales como una clorhexidina comercial y si el animal tiene dolor, un AINE.

ALBÉITAR Nº 263 Nov/Dic 2023 ■ 25


CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

Quistes ováricos Los quistes ováricos son más comunes en cabras que en ovejas. Folículos preovulatorios mayores de 12 mm podrían considerarse quistes, aunque el tamaño de un folículo normal en ovejas (entre 15 y 19 mm) es mayor que en cabras. El uso de algunos protocolos de superovulación, deficiencias de fósforo y la ingestión de forrajes estrogénicos podrían estar asociados a la existencia de quistes ováricos. Los animales con quistes ováricos muestran ciclos sexuales cortos o signos de ninfomanía y podrían ser tratadas con hCG (entre 750 y 1.000 UI) o GnRH.

Tumores ováricos Los tumores ováricos más frecuentes en ovejas y cabras son los tumores de células de la granulosa. Los animales con esta patología pueden mostrar signos de ninfomanía, virilismo y un síndrome de lactación inapropiada. El diagnóstico ecográfico por vía transrectal muestra un ovario agrandado de textura sólida o quística. En el ovario contralateral hay ausencia de estructuras y de cuerpo lúteo. El diagnóstico clínico o ecográfico se puede complementar con el laboratorial, que revela elevadas concentraciones de testosterona o estradiol y el tratamiento consiste en una ovariectomía.

Rotura del tendón prepúbico La rotura del tendón prepúbico ha sido diagnosticado en hembras con gestaciones múltiples, hembras gestantes de fetos con hidropesía y hembras gestantes que han sufrido un traumatismo abdominal. Si el propietario decide mantener el animal hasta el parto, debería ponerle una faja abdominal y reducir el volumen de ingesta (aumentando el concentrado y reduciendo la cantidad de forraje). El tratamiento es quirúrgico, pero resulta inasumible desde el punto de vista económico y no suele tener éxito.

ENFERMEDADES DEL MACHO Alteraciones que afectan a las gónadas Varicoceles Un varicocele se define como una dilatación localizada y una trombosis de la vena espermática interna. Puede ser diagnosticado por palpación y por ecografía. En el examen físico el animal muestra dolor a la palpación, además de una masa firme y nodular en el cordón espermático. Es más común en moruecos que en machos cabríos y afecta a animales entre 5 y 7 años de edad. Como consecuencia del dolor los animales pueden manifestar cojera de las extremidades posteriores, así como una postura antiálgida para intentar aliviar la presión sobre el cordón espermático. Va asociado a una disminución de la cantidad de espermatozoides, así como a una reducción de la motilidad y a alteraciones en la morfología de los mismos.

26 ■ ALBÉITAR Nº 263 Nov/Dic 2023

Se desconoce la etiología exacta, pero se sospecha de cierta predisposición genética, por lo que los machos afectados deberían ser eliminados de los programas reproductivos de la explotación. Epididimitis Se trata de un proceso inflamatorio que afecta al epidídimo de forma uni o bilateral, y, de forma más frecuente, a la cola del epidídimo. En machos adultos el agente etiológico implicado suele ser Brucella ovis, y en jóvenes Corynebacterium pseudotuberculosis, aunque también se pueden encontrar microorganismos de los géneros Histophilus, Actinobacillus y Haemophilus. En el examen clínico por palpación se puede apreciar la inflamación, seguida de hiperplasia y obstrucción de los conductos eferentes. Las vesículas seminales también suelen estar afectadas y el semen de los animales afectados se caracteriza por contener un elevado número de neutrófilos polimorfonucleares y espermatozoides morfológicamente anormales. Aunque las manifestaciones clínicas están restringidas al tracto reproductor, en algunas ocasiones pueden cursar con fiebre y cojeras. Orquitis La orquitis es un proceso inflamatorio que afecta de forma uni o bilateral a los testículos y que puede estar producida por cualquiera de los agentes causantes de la epididimitis.


CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

Los abscesos escrotales pueden estar causados por un traumatismo o bien ser una extensión de una epididimitis. Si la inflamación en uno de los testículos produce un aumento excesivo de calor en el parénquima testicular, puede, incluso trasladarse al otro testículo y producir daño irreversible en las células germinales. Los hallazgos clínicos incluyen aumento del contenido escrotal (normalmente unilateral) y calor. Además, a la palpación se observa falta de movilidad del testículo en el interior del escroto y dolor durante la manipulación. Algunos animales pueden mostrar signos de enfermedad sistémica, dolor al caminar y un descenso de la libido.

csp/shutterstock.com

Granulomas espermáticos Los granulomas espermáticos son más frecuentes en machos cabríos que en moruecos, y, a diferencia de otras lesiones del aparato reproductor, son de carácter bilateral. A menudo, la causa de estos granulomas está en un espermatocele (acúmulo de fluido seminal), que produce una obstrucción parcial o completa de los conductos eferentes que drenan al epidídimo, provocando un aumento de la presión y una dilatación de los conductos que acaban en ruptura liberando los espermatozoides al intersticio, donde provocan una reacción granulomatosa. En un inicio, a la exploración por palpación, se pueden encontrar los testículos edematosos, pero

se van endureciendo hasta ir disminuyendo su tamaño y atrofiarse. En el examen ecográfico se pueden observar calcificaciones en los testículos o el granuloma en sí mismo. Hipoplasia testicular y degeneración La hipoplasia testicular y la degeneración son difíciles de distinguir en un examen inicial. Los cambios de tamaño que se producen en los testículos cuando los machos están fuera de la estación reproductiva, hacen que sean difíciles de distinguir por palpación de una atrofia testicular sutil. Pese a que las diferencias son mayores en moruecos que en machos cabríos, en general, en época de anestro los testículos son más pequeños y menos firmes. La hipoplasia puede estar asociada a la condición de intersexo en machos cabríos y a una anormalidad cromosómica específica en moruecos. Este proceso puede deberse también a una deficiencia de los niveles de zinc, hipotiroidismo, enfermedad sistémica o estrés térmico. El hipotiroidismo por deficiencia de yodo se asocia a una disminución del peso testicular, baja espermatogénesis y un descenso de la libido. Los testículos atrofiados adquieren una forma alargada y ven reducido su tamaño, pudiendo ser más o menos firmes en cuanto a su consistencia. En este caso se debería incluir yodo en la ración y retirar a los machos de aquellos pastos que pudieran contener forrajes deficitarios en yodo, antes y durante la época de monta. En el examen ecográfico los testículos normales muestran un parénquima de una ecogenicidad homogénea, mientras que los testículos atróficos o que han sufrido degeneración tienden a mostrar patrones heterogéneos y áreas hiperecoicas más pronunciadas que los testículos normales. En muchos casos, la atrofia testicular y la degeneración no tienen tratamiento, excepto en aquellos en los que se ha producido como consecuencia de una mala dieta o ciertas enfermedades. En aquellos casos relacionados con la dieta es esencial asegurar una ingesta adecuada de proteína y energía y acceso libre a suplementos minerales de buena calidad. En el caso de las deficiencias de zinc puede ser beneficioso reducir el contenido de leguminosas e incluir en la ración metionina de zinc. Monorquidismo y criptorquidia El monorquidismo se produce cuando uno de los testículos no desciende desde la cavidad abdominal al escroto. Cuando esta situación afecta a ambos se denomina criptorquidia. El testículo retenido puede estar localizado en algún punto del trayecto de descenso. El diagnóstico se hace por exploración física del animal y el tratamiento consiste en la ablación del testículo retenido por laparotomía exploratoria. Los machos monórquidos y criptórquidos no de-

ALBÉITAR Nº 263 Nov/Dic 2023 ■ 27


CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

ben ser empleados como reproductores, ya que se sospecha que se trata de un carácter hereditario.

Hipospadia La hipospadia se produce como consecuencia de una posición anormal de la foseta del glande, de forma que no está en la punta del pene sino en una posición ventral, lo cual dificulta o imposibilita que la eyaculación del macho se lleve a cabo de forma correcta. Se trata de una patología congénita, por lo que los machos reproductores deben ser sometidos a un examen detallado y eliminar de los programas reproductivos aquellos que presenten anomalías que puedan transmitirse a la descendencia. Postitis ulcerativa Se trata de una enfermedad infecciosa que se puede transmitir de forma venérea y que está caracterizada por la presencia de úlceras en la piel y mucosa del prepucio. Si afecta solamente al glande se llama balanitis y si afecta a ambos, glande y prepucio se denomina balanopostitis. Este proceso suele asociarse a dietas altas en proteína y está causada por la interacción de flora bacteriana local como Corynebacterium renale con un exceso de urea en la orina. El exceso de amoniaco puede dañar la mucosa, apareciendo inflamación del prepucio, necrosis y ulceración de la mucosa prepucial. Esto puede prevenirse o solucionarse esquilando la zona pre-escrotal, manteniendo las camas en buenas condicionas higiénicas y suministrando a los animales una dieta adecuada con una cantidad suficiente de forraje que limite la ingesta de concentrados proteicos o de pastos ricos en leguminosas. Está indicada la aplicación de soluciones antisépticas no irritantes o antibioterapia. Se deben evitar

BearFotos/shutterstock.com

Intersexo Los animales intersexo pueden exhibir características de machos, de hembras o de ambos. En este último caso, en el que presentan estructuras testiculares y ováricas se denominan hermafroditas y generalmente constituyen una proporción mucho más pequeña de intersexos. Los animales afectados son genéticamente hembras (XX) y aparentemente, en el momento del nacimiento también, pero cuando llegan a la madurez sexual alcanzan mayor tamaño que las hembras normales y sus cabezas son semejantes a las de los machos. En el caso de los caprinos presentan filamentos pilosos erectos en la región del cuello. Poseen un clítoris más agrandado y en aquellos animales de apariencia masculina la distancia entre el ano y los genitales se ve reducida. Pueden empezar a producir ácido hircínico en sus glándulas sudoríparas, que es el responsable del característico olor a macho cabrío. Estos ejemplares pueden tener un comportamiento agresivo hacia otros miembros del rebaño e incluso con las personas. Cuando hay criptorquidia bilateral se debe sospechar que se trata de un animal intersexo. La principal hormona producida por las gónadas en los caprinos intersexos es la testosterona, responsable del comportamiento masculino. La condición de intersexo se evidencia inicialmente por la ausencia de signos de celo, desarrollo de comportamiento masculino durante la estación reproductiva, en el examen con vaginoscopio se aprecia una vagina más corta y la ubre más pequeña de lo normal.

Alteraciones que afectan al pene

28 ■ ALBÉITAR Nº 263 Nov/Dic 2023


caesarjulivs/shutterstock.com

CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

las soluciones yodadas, ya que pueden favorecer la aparición de adherencias. Fimosis y parafimosis La fimosis es la incapacidad para exteriorizar el pene del prepucio. En el caso de la parafimosis lo que ocurre es que se produce una imposibilidad para retraer el pene y reintroducirlo de nuevo en el interior del prepucio. Ambas condiciones pueden ser causa de pérdida de libido y fertilidad. Si no se realiza un diagnóstico precoz y se trata a tiempo los animales afectados pueden sufrir infertilidad de tipo permanente. Aunque pueden tener origen congénito, también pueden ir asociados a un estrechamiento del ori-

ficio prepucial ocasionado por un traumatismo o una balanopostitis. Cuando hay una lesión producida por un traumatismo se pueden producir adherencias al prepucio o a la zona de la curvatura sigmoidea, lo cual impide la exteriorización del pene. Como norma general estos casos son difíciles de tratar, aunque el veterinario clínico puede intentar deshacer manualmente las adherencias. En cualquier caso, se recomienda el empleo de AINE, como el flunixin meglumine, antibióticos de amplio espectro y lavado de toda la zona prepucial, tanto interna como externa, empleando para ello soluciones antisépticas, estando especialmente indicadas las de permanganato potásico (MnO4K).

BIBLIOGRAFÍA Almubarak, A.M., Abdelghafar, R.M and Badawi, M.E. 2016. Hydrometra in a goat-diagnosis, treatment and subsequent fertility. Int. J. Livestock Res. 6: 114-118. East, N.E. 1983. Pregnancy toxemia, abortions and periparturient diseases. In: Smith MC (ed). The Veterinary Clinics of North America, Volume 5, No 3. Symposium onSheep and Goat Medicine.601-618. Farliana, N and Yimer, N. 2016. Pseudopregnancy in a Doe and its Hormonal Therapy. International Journal of Livestock Research. 6: 90-95. Ferrer Mayayo, L.M., Ramos Antón, J.J., Lacasta Lozano, D. 2012. Procesos patológicos del aparato reproductor en Gestión integral del macho en las explotaciones de ovino y caprino, pp. 118-143. Ed. Ice

Salud & Vet. ISBN: 978-84-615-6270-1. Guss, S.B. 1977. Management and diseases of dairy goats. Dairy Goat Journal PublishingCorporation, Scottsdale, Arizona. Hesselink, J.W., Taveme, M.A.M., Bevers, M.M., van Oord, H.A. 1995. Serum prolactinconcentrations in pseudopregnant and normally reproducing goats. Vet. Rec.137:166- 168. Manes J, Campero C, Hozbor F, Alberio R, Ungerfeld R. 2015. Vaginal histological changes after using intravaginal sponges for oestrous synchronization in anoestrous ewes. Reprod Domest Anim. 50(2):270274. doi: 10.1111/rda.12482. Epub 2015 Jan 21. PMID: 25604995.

Moraes, E.P.B.X. 2014. Hydrometra and mucometra in goats diagnosed by ultrasoundand treated with PGF2α. Med Vet Rev Cient DMV.1: 33-39. Pieteres, M.C and Taverne, M.A. 1986. Hydrometra in goats: diagnosis with real-timeultrasound and treatment with prostaglandins or oxytocin. Theriogenology. 26 :813-12. Pugh, D.G., Baird, A.N. 2002. Theriogenology of Sheep and goats en Sheep and goat medicine, pp.150230. 2ª ed., Elsevier. Taverne, M.A., Hesselink, J.W., Bevers, M.M., Van Oord, H.A and Kornalijnslijper, J.E.1995. Etiology and Endocrinology of Pseudopregnancy in the Goat. Reproduction in Domestic Animals 30: 228-230.

ALBÉITAR Nº 263 Nov/Dic 2023 ■ 29


CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN

Indique qué afirmaciones son verdaderas (v) y cuáles falsas (f). Atención: puede haber una o varias respuestas ciertas o falsas en cada pregunta. 1. Con respecto al control neuroendocrino de la reproducción, ¿qué afirmaciones son verdaderas? a. La hipófisis secreta la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH). b. La FSH está producida por el hipotálamo. c. Los folículos ováricos antrales secretan estrógenos e inhibina. d. La PG F2α se produce en el endometrio uterino.

v v

f f

v v

f f

2. Señala las respuestas verdaderas: a. La síntesis de estrógenos se realiza en las células de la granulosa. b. La activina y la inhibina se sintetizan en las células de la teca. c. La progestatina más importante del folículo es la progesterona. d. La folistatina modula la acción de la activina y la inhibina sobre la secreción y liberación de FSH.

v

f

v

f

v

f

v

f

3. En lo que se refiere a las fases del ciclo estral, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta? a. El proestro se caracteriza por un aumento de las concentraciones séricas de P4. b. En el estro podemos encontrar cantidades elevadas de E2. c. Durante el metaestro hay una marcada reducción de la actividad secretora de la mucosa vaginal, cervical y uterina. d. Durante el diestro se alcanzan los niveles máximos de P4.

v

f

v

f

v

f

v

f

4. Durante las etapas de las ondas de crecimiento folicular: a. En la etapa de reclutamiento los patrones de FSH son los que determinan los procesos de crecimiento y reclutamiento foliculares. b. El proceso de selección lo inicia el folículo dominante. c. La etapa de dominancia es aquella en la que los folículos reclutados empiezan a crecer. d. Cada oleada de crecimiento folicular está precedida de un incremento en la concentración de LH.

v v

f f

v

f

v

f

5. En el desarrollo del cuerpo lúteo: a. Las células de la teca se transforman en células luteales grandes y las de la granulosa pasan a ser las células luteales pequeñas. b. El cuerpo lúteo secreta grandes cantidades de péptidos tales como relaxina, oxitocina, vasopresina e inhibina. c. El mantenimiento de la función luteal se debe, principalmente, a la acción de la FSH y la hormona de crecimiento (GH).

30 ■ ALBÉITAR Nº 263 Nov/Dic 2023

v

f

v

f

v

f

d. Cuando existe gestación y no se produce la luteolisis, los bajos niveles de P4 mantienen en niveles basales las concentraciones de FSH para producir la desaceleración del crecimiento del folículo seleccionado.

v

f

v

f

v

f

v v

f f

v

f

v v v

f f f

v

f

v

f

v

f

v

f

v

f

v

f

v

f

v

f

6. El manejo farmacológico del ciclo reproductivo puede modificar los patrones reproductivos de las siguientes maneras: a. Simulando la fase luteal mediante el uso de prostaglandinas o sus análogos sintéticos. b. Interrumpiendo la fase luteal con progestágenos o sus análogos sintéticos. c. Modificando el patrón anual de reproducción con melatonina. d. Alterando el fotoperiodo haciendo un flushing.

7. El uso de la inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) permite: a. La sincronización de partos. b. La organización de lotes de corderos según la demanda del mercado. c. Un inicio más temprano de la pubertad. d. Una mejora de la fertilidad.

8. Con respecto a los protocolos de sincronización de celos y ovulaciones que emplean progesterona y sus análogos: a. Simulan la acción de la progesterona natural producida por el cuerpo lúteo. b. Los únicos dispositivos comercializados en España son las esponjas intravaginales y el CIDR. c. Una de las ventajas de las esponjas intravaginales frente a los CIDR es que reducen el porcentaje de vaginitis. d. La cantidad de progesterona natural contenida en cada CIDR es de 60 mg.

9. Con respecto a los protocolos de sincronización de celos y ovulaciones que emplean prostaglandina y sus análogos: a. Se utilizan para inducir la luteolisis controlada. b. Los análogos más utilizados en España son el luprostenol y el cloprostiol. c. El principal inconveniente de este protocolo es que debe aplicarse en presencia de un cuerpo lúteo de entre uno y tres días de edad. d. Una de las ventajas de este protocolo es que la fertilidad en la primera monta supera el 80%.


CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

Indique qué afirmaciones son verdaderas (v) y cuáles falsas (f). Atención: puede haber una o varias respuestas ciertas o falsas en cada pregunta. 10. Con respecto a los protocolos de sincronización de celos y ovulaciones que emplean progesterona, prostaglandina y eCG:

11. ¿Cuál de los siguientes podría ser un factor predisponente a padecer prolapsos vaginales? a. Una dieta alta en concentrados. b. Una dieta alta en alimentos estrogénicos. c. Tos persistente. d. Caudectomías excesivamente largas.

12. Con respecto a las metritis, ¿cuáles de las siguientes respuestas son verdaderas? a. Suele ir asociada a la retención de fetos muertos. b. Los signos clínicos incluyen descarga vaginal mucosa transparente. c. El examen ecográfico normalmente revela contenido anecoico. d. El tratamiento debe incluir la administración de un AINE.

v

f

a. Se caracteriza por la acumulación de fluido purulento en la luz uterina. b. Es un proceso debido a la presencia de un folículo persistente en uno de los ovarios c. Va asociada a concentraciones elevadas de progesterona en plasma. d. El tratamiento implica la administración de prostaglandinas.

v

f

14. ¿Cuáles de los siguientes agentes patógenos están implicados en la epididimitis?

v

f

v v v v

f f f f

v

f

v

f

v

f

v

f

v

f

a. Dichelobacter nodosus b. Brucella ovis c. Corynebacterium pseudotuberculosis d. Micobacterium tuberculosis

v

f

v

f

v

f

v

f

v v v v

f f f f

15. ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas con respecto a la postitis ulcerativa? a. Uno de los posibles agentes implicados es Corynebacterium renale. b. Se caracteriza por la presencia de úlceras en la piel y mucosa del escroto. c. Se puede transmitir de forma venérea. d. En el tratamiento está indicada la aplicación de soluciones yodadas.

v

f

v v

f f

v

f

Soluciones en página 42

byoner/shutterstock.com

a. Un tratamiento corto será más efectivo si administramos la prostaglandina al insertar el dispositivo intravaginal. b. Los protocolos cortos pueden ser de cinco, seis o siete días de duración y en todos ellos se requerirá, además de la administración de prostaglandina, la de eCG para provocar la ovulación. c. Existen protocolos cortos que pueden ser tan eficientes como los protocolos tradicionales de 14 días de duración. d. Una de las ventajas de los protocolos cortos frente a los largos es que mejoran el bienestar de los animales.

13. ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones con respecto a la pseudogestación son verdaderas?

ALBÉITAR Nº 263 Nov/Dic 2023 ■ 31


ENTREVISTA

“Nuzogan permite disponer de la documentación necesaria de una forma sencilla, ordenada e inmediata” Desde su creación en 2021, Nuzoa quiere ser el socio de confianza que impulsa el negocio de veterinarios y ganaderos en el ecosistema de la salud animal. Para ello, trabajan con todas las marcas líderes, con un catálogo con más de 13.000 referencias, que cubre todas las necesidades en productos farmacológicos, equipamiento, fungibles y alimentación. En esta línea, Nuzoa acaba de lanzar Nuzogan.

Roberto Santamaría Hernández Jefe Nacional Ventas Ganadería - www.nuzoa.com

En primer lugar, ¿podría describirnos brevemente qué es Nuzogan? Nuzogan es una herramienta más que aporta Nuzoa para continuar con la digitalización y prestación de servicios de valor añadido al sector ganadero. En esta primera versión, buscamos digitalizar y dar soluciones a la nueva normativa que surge con el nuevo Real Decreto 666/2023 de 18 de julio. Así, Nuzogan facilita a ganaderos, veterinarios y empresas disponer de la documentación necesaria (albaranes, recetas, sobrante de tratamientos, etc.), de una forma sencilla, ordenada e inmediata (móvil, tablet, ordenador, etc.). Nuzogan tiene varios perfiles de usuario con diferentes permisos en función de la autorización del administrador de cada empresa.

¿Cuáles son las características más destacadas de Nuzogan? Nuzogan reúne una serie de características que la convierten en una herramienta muy interesants: ■ Facilidad para realizar pedidos (selección de productos mediante plantillas, selección manual o repeticiones de pedidos anteriores). Se puede cargar el censo de las granjas para facilitar la identificación de los animales a tratar. Las empresas o los veterinarios pueden igualmente cargar plantillas con los productos autorizados, los del programa sanitario según el tipo de ganadería, etc. ■ Conocer la evolución del pedido (en preparación, reparto o entregado), con tan solo echar un vistazo en la aplicación. ■ Disponer de la receta y albarán de forma inmediata y archivada en su dispositivo. ■ Libro de visitas a la explotación. ■ Libro de tratamientos digital que puede completar el ganadero directamente en la aplicación.

32 ■ ALBÉITAR Nº 263 Nov/Dic 2023

Disponer del sobrante de medicamento para realizar la receta de no dispensación por el veterinario si fuera necesario.

Por tanto, Nuzogan aporta muchos beneficios. ¿Cuáles son los más importantes? De todos los que ofrece Nuzogan, yo subrayaría: ■ Gestión ordenada de los pedidos para las empresas integradoras y ganaderos particulares en general. ■ Documentación centralizada (albaranes, recetas, etc.) en la aplicación, lo cual permite agilizar cualquier requerimiento de documentos. ■ Libro de visitas para firmar digitalmente. ■ Disponibilidad del sobrante de tratamientos que la herramienta va calculando de forma automática. Con este lanzamiento, Nuzoa sigue apostando por la digitalización del sector ganadero, algo cada vez más necesario para cumplir con las exigencias de la administración y poder dar información en tiempo real a los responsables de las empresas productoras.

Acompañar a sus clientes para avanzar hacia el futuro es uno de los principales propósitos de Nuzoa. ¿Nuzogan avanza en esta línea? Así es. Esta aplicación combina tecnologías de última generación para facilitar la labor de todos. Además de lo ya dicho, Nuzogan permite también hacer un análisis gráfico del uso de productos en cada granja y comparar los consumos entre diferentes explotaciones. De esta manera, el ganadero tiene un mayor control, tanto económico como del consumo de antibióticos, de una forma muy visual. El objetivo de Nuzoa es continuar aportando más herramientas para la digitalización del sector ganadero. En este sentido, tenemos nuevos desarrollos que ya se están probando en algunos de nuestros clientes.



ENTREVISTA

“Formar parte de Grupo Asís nos da la posibilidad de desarrollar todo el potencial de crecimiento que teníamos planificado” La incorporación de VetEvidence a Grupo Asís, empresa editora de la revista Albéitar y perteneciente a la multinacional Edra, refuerza su posicionamiento como líder en la integración de soluciones tecnológicas basadas en datos para compañías del sector de la salud animal.

Xavier Blancafort CEO. VetEvidence

VetEvidence y Grupo Asís han llegado a un acuerdo por el que la compañía especializada en servicios de investigación de mercado y gestión de datos entra a formar parte del grupo de comunicación líder en el sector veterinario. Xavier Blancafort, CEO de VetEvidence, explica lo que implica para la compañía esta nueva etapa y cómo se verán beneficiados sus servicios.

ficos (mySellout) sobre la venta de los productos a las empresas que contratan el servicio, tanto de animales de compañía como de ganadería. Todo ello ayuda a tomar mejores decisiones y a plantear estrategias más eficientes en la comercialización de productos veterinarios.

¿Qué servicio ofrece VetEvidence?

Actualmente contamos con un equipo multidisciplinar altamente capacitado y comprometido. Una de las mayores fortalezas que tiene es trabajar entendiendo la finalidad de cada desarrollo, así como también la capacidad de aprendizaje continuo, competencia fundamental en el mundo tecnológico.

Gestionamos datos comerciales del mercado veterinario a partir de los reportes de los distribuidores del sector (en total, más de 70 nos reportan datos). A partir de ahí se generan informes de ventas, en unos casos para generar un panel de mercado (petSellout) y en otros para entregar informes especí-

¿Qué destacaría de su equipo?

Recientemente se han incorporado a Grupo Asís, que pertenece a la multinacional Edra. ¿Qué ha supuesto para ustedes entrar en el grupo? Nos abre la posibilidad de poder desarrollar todo el potencial de crecimiento que teníamos planificado, además de aprender de otras empresas del grupo que generan soluciones muy interesantes dentro del mercado. Esperamos poder aportar valor añadido a los servicios actuales de Edra, tanto en España como a nivel internacional.

¿Qué ventajas les reportará a sus clientes? Una de las principales ventajas que disfrutarán nuestros clientes tiene relación con la mejora de desarrollos automatizados que tendrán consecuencias a corto plazo en la calidad y el tiempo

34 ■ ALBÉITAR Nº 263 Nov/Dic 2023


ENTREVISTA

de entrega de la información. Por otro lado, vemos como una ventaja importante el desarrollo de análisis más complejos que generarán competencias adicionales a las estrategias de crecimiento de nuestros clientes.

¿A qué empresas se dirige VetEvidence? La consolidación de datos comerciales con la finalidad de generar un panel de mercado o bien gestionar la operativa comercial de las empresas es una actividad que se puede dirigir a cualquier empresa del sector, desde un punto de vista estrictamente tecnológico. Esto incluye industria y distribución. Desde un punto de vista de expertise, contamos tanto en vetEvidence como en Grupo Asís con especialistas en los diferentes mercados, tanto en animales de compañía y ganadería como en canales de venta, incluidos centros veterinarios, explotaciones ganaderas, petshops, e-commerce especializado en mascotas e incluso farmacias.

¿Qué tipo de información incluyen los informes petSellout? Incluyen datos de venta mensual del mercado de medicamentos de animales de compañía, así como datos complementarios muy innovadores como los informes por canales de venta. La inclusión de productos de ganadería es otro de los objetivos a corto plazo de esta área de negocio.

¿En qué consiste el servicio mySellout? El servicio mySellout se ofrece a las empresas para gestionar sus datos de ventas desde un punto de vista general. Gestionamos desde la captación de los datos hasta su entrega en forma de informes estándar o personalizados, pero no nos limitados a eso. Además, realizamos el procesamiento de información considerando estándares de calidad y traducciones de diferentes fuentes de datos y cuya finali-

dad es generar visualizaciones con el detalle de las ventas de cada cliente, para realizar diferentes tipos de análisis y tomar decisiones a partir de información fehaciente.

¿Ofrecen también un servicio de consultoría para interpretarlos? Efectivamente, la actividad de VetEvidence se basa en la construcción de un modelo de datos sobre el cual podemos acompañar a las empresas en su proceso de consultoría. Nuestra finalidad es compartir nuestro know how del mercado para que nuestros clientes puedan tomar las mejores decisiones.

¿Cómo puede ayudar VetEvidence a optimizar la eficiencia comercial de una compañía? VetEvidence facilita la gestión de los datos para que las empresas usen el tiempo en analizar y tomar decisiones, más que en el proceso técnico. Nuestra misión es generar un espacio de eficiencia y mejor uso de recursos a través del análisis de información.

Los datos y las herramientas tecnológicas son cada vez más importantes. ¿En qué situación se encuentra la industria veterinaria española? La situación es de avance en la puesta al día del sector, si bien partimos con cierto retraso con relación a otros sectores, poco a poco se está creando un entorno tecnológico donde nosotros como VetEvidence queremos ser un actor preponderante. Creemos que el uso de nuevas herramientas tecnológicas puede facilitar el proceso de comercialización de productos y, por ende, la satisfacción de las necesidades de cada uno de los consumidores presentes en el mercado. La eficiencia será un tema obligado en este mercado y, para eso, el apoyo tecnológico puede ser de gran ayuda. Sheila Riera - Albéitar - albeitar@grupoasis.com

ALBÉITAR Nº 263 Nov/Dic 2023 ■ 35


SECCIÓN ADIPREM

Adiprem informa NOTICIAS LEGISLATIVAS

DOUE ■

Reglamento de Ejecución (UE) 2023/1705 de la Comisión de 7 de septiembre de 2023 relativo a la autorización de un preparado de riboflavina (vitamina B2) producida por Bacillus subtilis CGMCC 13326 como aditivo para piensos para todas las especies animales.

Nº de Especie animal Fin del identificación Aditivo o categoría período de del aditivo de animal autorización Categoría de aditivos nutricionales. Grupo funcional: vitaminas, provitaminas y sustancias químicamente bien definidas de efecto análogo. 3a825V

Riboflavina o vitamina B2

Todas las especies animales

Nº de Especie animal Fin del identificación Aditivo o categoría período de del aditivo de animal autorización Categoría: aditivos tecnológicos. Grupo funcional: aditivos para ensilaje. 1k2105

28 de septiembre de 2033.

Reglamento de Ejecución (UE) 2023/1707 de la Comisión de 7 de septiembre de 2023 relativo a la autorización del 2-acetilfurano y el 2-pentilfurano como aditivos para piensos para todas las especies animales.

1k21901

Nº de Especie animal Fin del identificación Aditivo o categoría período de del aditivo de animal autorización Categoría: aditivos organolépticos. Grupo funcional: aromatizantes.

2b13054

2-acetilfurano

2b13059

2-pentilfurano

Todas las especies animales Todas las especies animales

28 de septiembre de 2033. 28 de septiembre de 2033.

Reglamento de Ejecución (UE) 2023/1708 de la Comisión de 7 de septiembre de 2023 relativo a la renovación de la autorización de la urea como aditivo en piensos para rumiantes con un rumen funcional y por el que se deroga el Reglamento de Ejecución (UE) n.o 839/2012.

Nº de Especie animal Fin del identificación Aditivo o categoría período de del aditivo de animal autorización Categoría: aditivos nutricionales. Grupo funcional: urea y sus derivados. 3d1 ■

36 ■ ALBÉITAR Nº 263 Nov/Dic 2023

Urea

Rumiantes con 28/09/2033. rumen funcional

Reglamento de Ejecución (UE) 2023/1704 de la Comisión de 7/9/2023 de renovación de la autorización de un preparado de Pediococcus pentosaceus DSM 23376 como aditivo en piensos para todas las especies y por el que se modifica el Reglamento de Ejecución (UE) 1119/2012.

Reglamento de Ejecución (UE) 2023/1709 de la Comisión de 7 de septiembre de 2023 relativo a la autorización de un preparado de Lentilactobacillus diolivorans DSM 33625 como aditivo en piensos para todas las especies animales.

Pediococcus pentosaceus DSM 23376 Lentilactobacillus diolivorans DSM 33625

Todas las especies animales

28 de septiembre de 2033.

Todas las especies animales

28 de septiembre de 2033.

Reglamento de Ejecución (UE) 2023/1710 de la Comisión de 7 de septiembre de 2023 relativo a la renovación de la autorización de un preparado de cloruro de amonio como aditivo en piensos para todos los rumiantes, y para gatos y perros, y a la autorización de un preparado de cloruro de amonio como aditivo en piensos para cerdas (titular de la autorización: Latochema Co. Ltd) y por el que se derogan los Reglamentos de Ejecución (UE) n.o 832/2012 y (UE) 2016/1007.

Nº de Especie animal Fin del identificación Aditivo o categoría período de del aditivo de animal autorización Categoría: aditivos zootécnicos. Grupo funcional: otros aditivos zootécnicos.

4d7

Corderos de engorde Rumiantes 28 de Cloruro de salvo corderos septiembre amonio de engorde de 2033. Gatos y perros Cerdas

EFSA Opinión sobre la seguridad y eficacia del aditivo hierro (II)-betaína para todas las especies animales (Biochem Zusatzstoffe Handels-und Produktionsges. mbH). Para más información: https://www.efsa.europa. eu/en/efsajournal/pub/8250 ■ Evaluación del aditivo compuesto por Enterococcus lactis DSM 7134 y Lacticaseibacillus rhamnosus DSM 7133 (Provita LE) para terneros de cría para la renovación de su autorización (Lactosan GmbH & Co.KG). Para más información: https://www.efsa.europa. eu/en/efsajournal/pub/8350 ■


SECCIÓN EL RINCÓN DE AVOCCYL

El veterinario de explotación y bienestar animal en pequeños rumiantes (II) Segunda entrega de este apartado dedicado al bienestar en ovejas y cabras en la que se detalla qué se debe considerar como tal y qué factores pueden alterarlo. La normativa sobre protección de los animales en las granjas establece desde el año 2000 la obligación de los propietarios y criadores de animales de adoptar las medidas adecuadas para asegurar el bienestar de los animales con vistas a garantizar que estos no padezcan dolores, sufrimientos, ni daños inútiles. Y es en este marco donde se ha establecido la obligación de disponer de un plan de bienestar animal, siendo el veterinario de explotación el encargado de elaborarlo, además de indicar que es igualmente labor del veterinario la concienciación del ganadero en aspectos tan relevantes como la sanidad animal y su interacción con el bienestar animal y la salud humana, la prevención de enfermedades, la detección temprana y la respuesta rápida ante su aparición y la resistencia a los tratamientos, incluida la resistencia antimicrobiana. La Organización Mundial de la Salud Animal considera que un animal se encuentra en un estado satisfactorio de bienestar cuando está sano, confortable y bien alimentado, puede expresar su comportamiento innato, y no sufre dolor, miedo o distrés. Donald Broom, insigne científico experto en bienestar animal, nos dice que el concepto de bienestar se refiere al estado de un individuo en relación con su entorno y puede medirse. La incapacidad del animal de adaptarse al entorno causa sufrimiento y, por lo tanto, estudiar los parámetros que permiten cuantificar el grado de adaptación de los animales aporta información útil sobre su bienestar.

Figura. Actividad diaria de una oveja de leche en ordeño.

Ordeño

10 % Comer y beber

Francisco Martínez Presidente de la Asociación de Veterinarios de Ovino y Caprino de Castilla y León

9%

Descanso Interacción

42 %

11 % Rumia

aytknysr/shutterstock.com

28 %

Si vemos el tiempo que una oveja de leche dedica durante cada día a cada tipo de actividad (figura), podremos analizar cuando cambien esos datos y tengan menos tiempo de rumia o de descanso cuáles son los motivos que lo provocan. Principalmente se deben a un mal diseño de instalaciones, pero también en el ordeño, por un mayor tiempo de espera y un ordeño prolongado, o una capacidad de sala incorrecta o un mal diseño de lotes. También pueden producir trastornos en las actividades una alta densidad animal, el estrés térmico o un excesivo tiempo en el manejo de las actividades ordinarias o tener más de lo debido actividades extraordinarias. Por último, en estos aspectos indicar que hay conductas “naturales” que son importantes en sí mismas y, por lo tanto, los animales deberían mantenerse en un ambiente que permitiera la expresión de tales conductas. Por otro lado, el sufrimiento de los animales es un aspecto clave en el debate sobre su bienestar. Las situaciones que causan sufrimiento, tales como el dolor o el miedo, constituyen un problema de bienestar. Por último, indicar que bienestar no es sinónimo de salud, ya que, en efecto, la salud es un aspecto muy importante del bienestar, pero el concepto de bienestar es más amplio e incluye otros aspectos.

ALBÉITAR Nº 263 Nov/Dic 2023 ■ 37


SECCIÓN EAAP- UEECA

Reunión Anual de la EAAP en Lyon La Reunión Anual de la Federación Europea de Ciencia Animal (EAAP) se celebró en Lyon (Francia) del 27 al 31 de agosto de 2023. El evento reunió a más de 2.200 investigadores, académicos y profesionales para discutir una amplia gama de temas relacionados con la ciencia animal, superando ampliamente el número de participantes en pasadas ediciones. Este éxito se debe tanto a la colaboración con la Asociación Mundial de Producción Animal (WAAP) y el comité Interbull de ICAR, como al buen hacer de la organización local (INRAe) y de la dirección y el comité científico de la EAAP, que atrajeron una audiencia marcadamente internacional y un número récord de contribuciones, con más de 1.900 presentaciones. Se contó además con una destacada participación de investigadores españoles (87), que firmaron más de un centenar de presentaciones. La reunión contó con dos sesiones plenarias, coorganizadas con la WAAP. La primera de ellas se centró en el “Control de las emisiones de gases de efecto invernadero en la cría de rumiantes” y la “Biodiversidad como motor para una producción animal sostenible”. La segunda sesión plenaria abordó el tema “¿Podemos alimentar al planeta sin agotar sus recursos?”, con un triple enfoque económico, social y ambiental. El congreso contó con 96 sesiones científicas organizadas por las distintas comisiones de estudio, con temáticas muy variadas y la presentación de resultados de diversos proyectos de investigación en los que la EAAP es el socio

Acto inaugural de la Reunión Anual de la Federación Europea de Ciencia Animal (EAAP).

encargado de la difusión. Además, se llevó a cabo un simposio conjunto con la Animal Task Force bajo el tema “Sistemas ganaderos sostenibles”, en el que investigadores, responsables políticos y representantes de organizaciones sociales discutieron los actuales desafíos y oportunidades para la producción ganadera. Todas las presentaciones están disponibles en la web (www.eaap.org) y el canal de Youtube de la EAAP. La EAAP ofrece a sus miembros múltiples oportunidades para ampliar su red científica, de especial interés para los investigadores más jóvenes. Además de extender su red de contactos en las distintas actividades a través de las once comisiones científicas, se puede colaborar activamente en la organización de futuras reuniones y contribuir al desarrollo de programas científicos innovadores.

Otras actividades de la EAAP Durante el mes de septiembre, la EAAP, a través de su presidenta, Isabel Casasús, ha participado en diversos foros para fomentar la colaboración con sus miembros. En la Conferencia Internacional sobre Seguridad Alimentaria organizada en Samarcanda (Uzbekistán), conjuntamente con la FAO, y con más de 700 participantes de más de 30 países, se resaltó el valor de la ciencia, la innovación y la cooperación como base para garantizar el acceso global a una dieta de calidad. En ella se describieron las propuestas y actividades de la EAAP en diversos ámbitos para contribuir a alcanzar este objetivo, y se mantuvieron reuniones bilaterales con las delegaciones de diversos países de Asia Central y Europa del Este, representantes de varias organizaciones internacionales y de distintas universidades, para establecer acuerdos de colaboración con la EAAP que permitan avanzar en las citadas líneas. También se ha participado en el Congreso Internacional de Ciencia Animal en Novi Sad (Serbia), dónde, además de reunirse con los responsables de las facultades serbias y bosnias del ramo, se presentó la ponencia inaugural del congreso. En ella, se discutieron los actuales retos para la producción ganadera en Europa, las líneas prioritarias de I+D para hacerles frente, centradas en la mejora de la eficiencia productiva y la salud y bienestar animal, la reducción de las emisiones, y el desarrollo de sistemas basados en la economía circular y que potencien las externalidades positivas de la ganadería.

38 ■ ALBÉITAR Nº 263 Nov/Dic 2023


Agenda de cursos ¡Matricúlate ya!

Curso con experto

CONTROL DE SUBPRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL NO DESTINADOS AL CONSUMO HUMANO (SANDACH) EN MATADEROS Juan Carlos Domínguez Vellarino

023 30/11/2

12h

99

Curso autoaprendizaje

INSPECCIÓN VETERINARIA EN MATADEROS Juan Carlos Domínguez Vellarino y José Ignacio Belanche

IBLE DISPON

35h

299

Accede al listado completo de cursos http://formacion.grupoasis.com

Para más información contacta con formacion@grupoasis.com o llámanos al 910 003 892


I+D EMPRESAS I NUSCIENCE

La nueva generación de proteína by pass En un contexto europeo marcado por el Pacto Verde, la sostenibilidad y eficiencia en ganadería son requisitos fundamentales para la viabilidad de nuestras granjas. La reducción de gases de efecto invernadero (GEI) y de amoniaco, así como una mayor exigencia del consumidor en la obtención de alimentos de calidad producidos desde el bienestar animal y el respeto al medio ambiente, hacen que recurramos al desarrollo de nuevas tecnologías para optimizar eficiencia y sostenibilidad (MAPA).

Gloria Sánchez Rivilla Departamento Técnico. Agrifirm Imágenes cedidas por los autores

Desde el punto de vista de la eficiencia alimentaria, y en concreto de la precisión en el metabolismo proteico en rumiantes, son muchos los esfuerzos que se realizan a nivel de formulación para disminuir el nitrógeno excretado y al mismo tiempo optimizar costes. El valor proteico de un alimento se expresa en gramos de proteínas digestibles en el intestino (PDI). Se caracteriza según las tablas del INRA 2007 por dos valores asociados, PDIN y PDIE, que tienen en cuenta el aporte en proteínas para cubrir las necesidades del rumiante y el aporte

40 ■ ALBÉITAR Nº 263 Nov/Dic 2023

en nitrógeno degradable para cubrir las necesidades de los microorganismos en el rumen. Cada uno de estos valores PDIN y PDIE, es la suma de las proteínas no degradadas en el rumen potencialmente digestibles a nivel intestinal y las proteínas microbianas sintetizadas en el rumen y digestibles a nivel intestinal. Otros sistemas como el NRC la denominan proteína metabolizable (PM). La proteína microbiana puede llegar a representar entre el 32 y el 63 % de la proteína requerida por vacas de alta producción (45 kg/d leche), y entre el 30 y 48 % de las necesidades proteicas de vacunos de engorde con alto potencial de crecimiento (1,7 kg de GMD), y, por tanto, la maximización de esta proteína es una práctica recomendada en cualquier

sistema de alimentación de rumiantes. (Fernando Díaz, 2017).

¿CÓMO AUMENTAR LA FRACCIÓN DE PROTEÍNA NO DEGRADABLE EN EL RUMEN? Existen diferentes tratamientos para aumentar la fracción de PNDR (Proteína No Degradable en el Rumen) de los alimentos: tratamientos por calor y/o presión (extrusión), tratamientos con formaldehido, tratamientos con azúcares, encapsulados, que disminuyen la actividad proteolítica, etc. Estos tratamientos, bien controlados, mejoran las características de las materias primas en cuanto a solubilidad, digestibilidad, textura, degradabilidad ruminal y aroma. Uno de los más usados ha sido el tratamiento con


I+D EMPRESAS I NUSCIENCE

Soluciones sostenibles La tecnología patentada Greenwave desarrollada por Agrifirm permite producir proteínas by pass para la alimentación del ganado de una manera sostenible y respetuosa con el medio ambiente. Esto contribuye a reducir las emisiones de nitrógeno y CO2 de las granjas productoras de leche y a reforzar la salud de los animales. La cooperativa ha construido una planta en Oss, Países Bajos, para producir esta proteína by pass de nueva generación que se comercializan con el nombre de AminoGo.

formaldehido porque es eficaz, barato y también obtiene una mejoría de la fracción de almidones y grasa by pass (Walli, 2004; Mehta y Svastava, 2001; Gulaty, 2001). Sin embargo, la prohibición del uso de formaldehido para aumentar proteína by pass en alimentación de rumiantes a partir de julio de 2023, nos lleva a estudiar y desarrollar alternativas a este que se traduzcan en mejoras de la producción, disminución de emisiones, mayor eficiencia y rentabilidad de nuestras granjas. Agrifirm ha patentado una nueva tec-

nología basada en radiofrecuencia para aumentar la proteína by pass de fuentes vegetales como soja y colza (AminoGo). El proceso no utiliza ningún combustible fósil y la energía utilizada es 100 % renovable. Esto limita al mínimo la huella de carbono asociada a su producción.

TECNOLOGÍA GREENWAVE Greenwave es la tecnología para producir AminoGo. El departamento de I+D de Royal Agrifirm Group ha realizado una extensa investigación que posibilita

la aplicación de esta tecnología para aumentar la fracción by pass en harinas de soja y colza y que incluyó ensayos de degradabilidad y digestibilidad in vitro e in vivo (técnica in sacco en vacas fistuladas) para ajustar la duración e intensidad de los tratamientos. Greenwave calienta el producto de dentro hacia fuera mediante ondas de radiofrecuencia, una técnica que ya se usa también en la industria alimentaria humana. Su aplicación en alimentación animal es completamente nueva y Agrifirm posee la patente para su empleo.

■ Reduce la huella de carbono y se produce de manera sostenible

■ Tecnología patentada con los mejores rendimientos

■ Dosier integral científico

■ Una solución probada para el planeta

■ Producto concentrado con alto porcentaje de proteína bypass

■ Relación calidad/precio competitiva

■ Aplicable a todas las fuentes europeas de proteína (incl. harina de colza)

■ Disponibilidad estable, proveedor de confianza

■ Disponibilidad a partir del verano 2023


Avance del próximo número ARTÍCULOS Automatización de explotaciones lecheras y bienestar animal Eficiencia y resiliencia en ovejas lecheras: respuesta ante un reto nutricional agudo

CURSO DE FORMACIÓN Abordaje integral de la Enfermedad Hemorrágica Epizoótica Soluciones a las preguntas de autoevaluación del curso Fundamentos del manejo reproductivo en pequeños rumiantes (página 30): 1.- f 2.- v 3.- f

f f v

v f v

v v v

4.- v 5.- f 6.- f

f f f

f f v

7.- v 8.- v 9.- v

f f v

v v f

v f f

v f f

10.- f 11.- f 12.- v

f v f

v v f

v f v

13.- f 14.- f 15.- v

f v f

v v v

v f f

Suscripción al programa de formación Albéitar Modalidad de suscripción (señale con una X la elegida) Suscripción anual España. 6 números. Gratuita para los veterinarios colegiados en España.

Datos del suscriptor Nombre:

1er Apellido:

2º Apellido:

Empresa (si procede):

Año de nacimiento:

Dirección:

Código Postal:

Localidad:

Provincia:

País:

Servicios técnicos veterinarios en granjas, cooperativas, ADS…

Industria (fabricantes, distribuidores, delegados, etc...)

Administración pública / Institución / Colegio / Asociación

Asesoría veterinaria independiente

Distribuidor

Centros docentes / Investigación

Fábrica de piensos, correctores, núcleos

Comercial veterinaria / ganadera

Otra

Avicultura

Caballos

Pequeños animales

Bovino carne

Conejos

Porcino

Bovino lechero

Ovino-caprino

Otra

CIF/NIF:

Teléfono:

Número de colegiado:

E-mail: Provincia:

Actividad profesional (señale con una X lo que corresponda)

Especies de interés (señale con una X lo que corresponda)

De acuerdo con la normativa vigente en materia de protección de datos Grupo Asís Biomedia, SL., es responsable del tratamiento de sus datos personales con la finalidad de enviarle comunicaciones postales de nuestras revistas especializadas, así como otras comunicaciones comerciales o informativas relativas a nuestras actividades, publicaciones y servicios, o de terceros que puedan resultar de su interés en base a su consentimiento. Para ello, Grupo Asís podrá ceder sus datos a terceros proveedores de servicios de mensajería. Podrá revocar su consentimiento, así como ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad enviando un correo electrónico a protecciondatos@grupoasis.com, o una comunicación escrita a Grupo Asís en Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I, Plaza Antonio Beltrán Martínez 1, 50002, Zaragoza (España), aportando fotocopia de su DNI o documento identificativo sustitutorio e identificándose como suscriptor de la revista. Asimismo, si considera que sus datos han sido tratados de forma inadecuada, podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (C/ Jorge Juan, 6. 28001 – Madrid www.agpd.es).

Puede realizar la suscripción cómodamente por:

Teléfono

+34 976 461 480

Web

https://grupoasis.ac-page. com/albeitar

Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I - Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 - 50002 Zaragoza Tel.: +34 976 461 480 - Email: suscripciones@grupoasis.com - edicionesedra.com

Correo Enviar original o fotocopia de este cupón a la dirección abajo indicada




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.