4 ESTRATEGIAS PARA MITIGAR EL ESTRÉS TÉRMICO
Gripe aviar H5N1 en ganado vacuno: un escenario inesperado
¿Por qué usar tratamientos antiparasitarios dirigidos?
ESPECIAL
XXVI CONGRESO ANEMBE
Abordaje práctico de la enfermedad hemorrágica epizoótica en España (I) CURSO
Franqueo concertado nº 50/134 PUBLICACIÓN PARA VETERINARIOS ESPECIALISTAS EN RUMIANTES Nº 266 - Mayo/Junio 2024
GRIPE AVIAR H5N1 EN VACUNO: UN ESCENARIO INESPERADO
Desde finales de 2020 estamos viviendo la epidemia de gripe aviar más grave de la historia, causada por el subtipo altamente patógeno H5N1. En los últimos tres años este subtipo ha sufrido cambios epidemiológicos muy relevantes que complican la prevención y el control de la enfermedad.
En primer lugar, ha alcanzado una distribución mundial, con todos los continentes afectados, excepto Oceanía. En segundo lugar, el virus ha perdido su carácter estacional y ahora se mantiene activo todo el año. En tercer lugar, está teniendo un enorme impacto en la biodiversidad causando mortalidades sin precedentes en aves silvestres. Por último, el virus está adquiriendo una gran capacidad para saltar desde las aves a los mamíferos. Se han notificado casos en una enorme variedad de mamíferos silvestres, en visones en granjas peleteras, en gatos domésticos y más recientemente en vacas lecheras en Estados Unidos.
Nunca antes se había detectado el subtipo H5N1 en ganado vacuno por lo que nos encontramos ante un escenario inesperado y con un alto grado de incertidumbre. Los datos genómicos apuntan a una única introducción desde las aves silvestres y una posterior expansión geográfica por el movimiento de vacas infectadas. El virus se replica de forma intensa en el tejido mamario (provocando una disminución importante de la producción de leche) y se está transmitiendo entre vacas, probablemente de forma mecánica a través del ordeño, aunque aún hay muchas incógnitas. A principios de abril se confirmó la infección en un trabajador de una granja afectada en Texas. Se trata de la primera transmisión documentada entre vacas y personas.
Aún no sabemos qué implicaciones va a tener esta situación a nivel económico, comercial, de seguridad alimentaria o salud pública, pero es evidente que nos encontramos ante un ejemplo “de libro” de una zoonosis que afecta a la fauna silvestre, a los animales domésticos y a las personas. Para poder hacer frente a este gran reto sanitario es imprescindible establecer una colaboración efectiva y estable entre los profesionales de sanidad animal, salud pública y medio ambiente. En esta estrategia, el papel de la profesión veterinaria es clave. Debemos poner en valor nuestra experiencia y conocimiento en la lucha frente a las zoonosis en general y frente a los virus influenza en particular.
Elisa Pérez-Ramírez Doctora en Veterinaria Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA-INIA), CSIC
OPINIÓN ALBÉITAR Nº 266 Mayo/Junio 2024 ■ 3
SUMARIO Nº 266
OPINIÓN
ARTÍCULOS
6 Nuevas estrategias para mitigar el estrés térmico en vacas lecheras de alta producción Irina Garcia-Ispierto
10 ¿Por qué usar tratamientos dirigidos en el control parasitario?
C. González, E. Frontera y M. Vizcaíno
4 ■ ALBÉITAR Nº 266 Mayo/Junio 2024
16
CURSO DE FORMACIÓN
Abordaje práctico de la enfermedad hemorrágica epizoótica en España
1ªparte: Etiología, patogenia, síntomas, epidemiología, distribución geográfica y diagnóstico laboratorial
Elena García Villacieros, Luis José Romero González, Isabel María
Guijarro Torvisco, Germán Cáceres Garrido, Rubén Villalba Martínez, Monserrat Agüero García, Marta Valero Lorenzo, María Pilar
Fernández Somalo y María José Ruano Ramos
ENTREVISTA
22 Elisabet Torras: “Con una inyección única de Flortekxin conseguimos un control más rápido de la fiebre y una mejor recuperación del animal”
ESPECIAL XXVI CONGRESO ANEMBE
24 Anembe lo vuelve a hacer: lleno absoluto en Córdoba
25 Vetia presenta su línea de especialidades para reproducción
26 Prepárate para el cambio, el simposio de MSD Animal Health
32 Alivira presenta sus dos nuevas novedades: Flortekxin y Anavrin
33 La gran revelación de HIPRA: septiembre de 2024 en el horizonte
REPORTAJE
34 Los “Diálogos del Ovino”: de la ciencia a la práctica. Natalia Sagarra
ACTUALIDAD Y EMPRESAS ALBÉITAR
EDITOR Julio Allué1
Contacte con nosotros a través de albeitar@grupoasis.com si desea publicar un artículo, y remita sus notas de prensa a notasdeprensa@grupoasis.com
REDACCIÓN Alejandro Vicente1, Natalia Sagarra1, Sheila Riera1, M. Ángel Ordovás, Israel Salvador Corresponsales Madrid: Raquel Sanz, Elena Manzano1 Colaboradora: Rosa Matas
RESPONSABLE DE DISEÑO Ana Belén Mombiela JEFA DE DISEÑO Teresa Gimeno
DISEÑO Y MAQUETACIÓN Marisa Lanuza, Erica García, Marian Izaguerri, Marina Alonso
Escriba a publicidad@grupoasis.com si desea anunciarse, y a suscripciones@grupoasis.com para altas, bajas o modificaciones en sus datos de contacto
RESPONSABLE DE PUBLICIDAD Ana Caballero1 PUBLICIDAD Pilar Angás1, Jorge Pérez1, Laura Montón1, María Puig2, Marta Suárez de Peón3
SOPORTE DE PUBLICIDAD Raquel Miguel, Rocío Sarrate ADMINISTRACIÓN Beatriz Sanz, Carmen Ezquerro, Miriam de la Torre SUSCRIPCIONES suscripciones@grupoasis.com
1Licenciado/a en Veterinaria, 2Graduada en Farmacia 3Doctora en Veterinaria
EMPRESA EDITORA Grupo Asís Biomedia, S.L. PREIMPRESIÓN E IMPRESIÓN Villena Artes Gráficas EMPRESA MANIPULADORA Ecological Mailing, S.L.
DEPÓSITO LEGAL: Z 535-2012 ISSN: 1699-7883
Publicación controlada por Grupo Asís Biomedia está asociado a (miembro de y ) y a , (miembro de y )
Revista distribuida a los miembros de y
Centro Empresarial El Trovador, planta 8, of. I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 50002 Zaragoza (España) Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000 Email: albeitar@grupoasis.com Web: www.portalveterinaria.com
La responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores. El editor sólo se responsabiliza de sus artículos o editoriales. La ciencia veterinaria está sometida a constantes cambios. Así pues es responsabilidad ineludible del veterinario clínico, basándose en su experiencia profesional, el correcto diagnóstico de los problemas y su tratamiento. Ni el editor, ni los autores asumen responsabilidad alguna por los daños y perjuicios, que pudieran generarse, cualquiera que sea su naturaleza, como consecuencia del uso de los datos e información contenidos en esta revista.
COMITÉ ASESOR
SALUD PÚBLICA: Rufino Álamo Sanz (Junta de Castilla y León)
LEGISLACIÓN VETERINARIA: Ignacio Belanche Lucea (Diputación General de Aragón)
BIENESTAR: Eva Mainau Brunso (Universidad Autónoma de Barcelona)
SANIDAD: Rosario Panadero Fontán (Universidad de Santiago de Compostela), José Ignacio Pérez de Albéniz (Sercovena SL).
PRODUCCIÓN: Enrique Fantova Puyalto (Oviaragón)
REPRODUCCIÓN: Joaquín Gadea Mateos (Universidad de Murcia), José Félix Pérez Gutiérrez (Universidad Complutense de Madrid), Teresa Roy Pérez (Universidad de Extremadura)
NUTRICIÓN: Ana Hurtado Gómez (CESFAC), Octavio Catalán Rueda (INZAR)
ORGANIZACIÓN COLEGIAL: Luis Javier Yus Cantín (COVZ)
SUSTENTABILIDAD: Vicente Rodríguez-Estévez (UCO)
De acuerdo con la normativa vigente en materia de protección de datos Grupo Asís Biomedia, SL., es responsable del tratamiento de sus datos personales con la finalidad de enviarle comunicaciones postales de nuestras revistas especializadas, así como otras comunicaciones comerciales o informativas relativas a nuestras actividades, publicaciones y servicios, o de terceros que puedan resultar de su interés en base a su consentimiento. Para ello, Grupo Asís podrá ceder sus datos a terceros proveedores de servicios de mensajería. Podrá revocar su consentimiento, así como ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad enviando un correo electrónico a protecciondatos@grupoasis.com, o una comunicación escrita a Grupo Asís en Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I, Plaza Antonio Beltrán Martínez 1, 50002, Zaragoza (España), aportando fotocopia de su DNI o documento identificativo sustitutorio e identificándose como suscriptor de la revista. Asimismo, si considera que sus datos han sido tratados de forma inadecuada, podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (C/ Jorge Juan, 6. 28001 – Madrid www.agpd.es).
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra sin previa autorización escrita. La Editorial a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).
STAFF
38 Adiprem Informa 39 Sección Nuzoa 40 Sección Avoccyl
EL TÉCNICO DE RUMIANTES
FORMACIÓN PARA
41 Sección EAAP-UEECA 42 Empresas
Nuevas estrategias para mitigar el estrés térmico en vacas lecheras de alta producción
Irina Garcia-Ispierto
Profesora Catedrática.
Departamento de Ciencia Animal, Universidad de Lleida. Agrotecnio. Imágenes cedidas por la autora
Resumen
El impacto del cambio climático en la producción lechera, especialmente bajo el prisma del estrés térmico que afecta a las vacas, subraya la necesidad urgente de adoptar estrategias integradas y sostenibles para mitigar sus efectos adversos. La revisión aborda esta problemática desde múltiples frentes, incluyendo la implementación de infraestructuras y sistemas de enfriamiento adecuados, la optimización de la nutrición animal para mejorar la resistencia al calor y el fortalecimiento del sistema inmunitario, así como la selección genética y la edición genómica para desarrollar razas más resilientes. Estas medidas, enmarcadas dentro del concepto de “One Welfare”, no solo buscan preservar la productividad y el bienestar animal frente a los desafíos climáticos, sino también reducir el impacto ambiental de la industria láctea, apuntando hacia una mayor sostenibilidad y eficiencia en el contexto de un clima cambiante.
Palabras clave: cambio climático, producción lechera, estrés térmico, impacto ambiental.
Contacto con la autora. Irina García-Ispierto, irina.garcia@udl.cat.
Abstract
New strategies to mitigate heat stress in high production dairy cows
The impact of climate change on dairy production, particularly through the lens of thermal stress affecting dairy cows, underscores the urgent need for integrated and sustainable strategies to mitigate its adverse effects. This review addresses the issue from multiple angles, including the implementation of appropriate infrastructure and cooling systems, optimization of animal nutrition to enhance heat resistance and immune system strengthening, as well as genetic selection and genomic editing to develop more resilient breeds. Framed within the “One Welfare” concept, these measures aim not only to preserve productivity and animal well-being in the face of climatic challenges but also to reduce the environmental impact of the dairy industry, pointing towards greater sustainability and efficiency in the context of a changing climate.
Keywords: climate change, dairy production, heat stress, environmental impact.
6 ■ ALBÉITAR Nº 266 Mayo/Junio 2024 ARTÍCULOS
INTRODUCCIÓN
En la coyuntura actual, el fenómeno del cambio climático se afianza como una realidad ineluctable, ejerciendo un impacto profundo sobre la humanidad, la fauna y el medio ambiente. Dentro de este contexto, el paradigma de “One Welfare” adquiere una relevancia sin precedentes, subrayando la interconexión existente entre el bienestar animal, humano y ecológico. De manera particular, la vaca lechera, considerada un factor clave en la lucha contra el hambre mundial, se enfrenta a grandes desafíos a causa del estrés térmico. El objetivo primordial de los rebaños lecheros, más allá de la producción lechera bajo un marco económicamente sostenible, radica en lograr una sostenibilidad ambiental. A pesar de que el progreso global en términos de manejo y mejora genética de estos rebaños ha propiciado un aumento en la producción lechera, se ha observado una disminución significativa en la fertilidad desde mediados de la década de 1980 (Lucy, 2001; López-Gatius, 2003). Este hecho, seguramente es multifactorial y no solo debido a esta selección. También el manejo y las condiciones ambientales se presentan como factores determinantes que influyen en la capacidad reproductiva y productiva del ganado lechero. El estrés térmico (ET) se caracteriza como la respuesta ante estímulos externos que provocan una alteración de la temperatura corporal del estado basal en animales homeotermos (Yousef, 1984). Para las vacas lecheras, las temperaturas óptimas se sitúan en el rango de 5 a 25 °C, constituyendo su zona de confort térmico (Mc Dowell, 1972). En este intervalo, los animales son capaces de mantener su temperatura corporal sin incurrir en un gasto energético adicional, lo cual favorece una productividad óptima a un coste fisiológico mínimo. Sin embargo, el incremento global de las temperaturas ha propiciado que el estrés por calor, anteriormente visto como un problema exclusivo de zonas tropicales, se extienda hacia latitudes más septentrionales, evidenciado por el aumento en el número de días en que el índice de temperatura-humedad (THI) excede los umbrales de confort en regiones tales como el norte de Europa, Estados Unidos y Canadá. Este fenómeno, junto al crecimiento del número de animales por explotación y la intensificación de la producción, representa actualmente uno de los principales desafíos para la industria láctea.
El estrés por calor repercute negativamente en la salud y en la funcionalidad biológica de las vacas lecheras de la siguiente manera (Beatty, 2015; Bohmanova, 2007; Garcia-Ispierto et al., 2007):
■ Afectando a la producción y la calidad de la leche.
■ Reduciendo la ingesta de alimento hasta en un 40 %.
■ Disminuyendo la fertilidad y aumentando la pérdida embrionaria/fetal inicial (figura 1).
■ Alterando la composición bacteriana y el metabolismo en el rumen.
■ Debilitando la respuesta inmunitaria y la resistencia al estrés oxidativo.
■ Deteriorando el bienestar y estado anímico de las vacas, lo que genera hambre, sed, frustración, agresión y dolor. Así, el ET no solo reduce drásticamente la eficiencia productiva en las granjas, sino que también incrementa la huella de carbono y las emisiones de metano, debido a la necesidad de mantener un mayor número de animales para alcanzar los niveles deseados de producción lechera. De esta forma la crisis climática se hace más visible, subrayando la necesidad de adoptar prácticas más sostenibles y respetuosas con el medio ambiente en la producción láctea. El objetivo de esta revisión es explorar y evaluar las estrategias emergentes para mitigar el estrés térmico en vacas lecheras de alta producción, con especial enfoque en las innovaciones en manejo, genética, nutrición y tecnología aplicable. Se busca proporcionar un compendio de las solu-
ciones actuales que puedan ser implementadas para mejorar el bienestar de vacas lecheras, aumentar su eficiencia productiva y reducir el impacto ambiental de la producción lechera en el marco del cambio climático. Los objetivos específicos de esta revisión son:
■ Explorar estrategias emergentes. Enfocarse en mitigar el estrés térmico en vacas lecheras de alta producción, abordando los desafíos impuestos por el cambio climático y sus efectos en la producción lechera.
■ Estudiar innovaciones en manejo, genética, nutrición y tecnología. Examinar las innovaciones en diversas áreas clave, incluyendo el manejo de rebaños, mejoras genéticas, estrategias nutricionales avanzadas y la implementación de tecnologías aplicables, que pueden contribuir a la adaptación y mitigación del estrés térmico en las vacas lecheras.
INSTALACIONES
La implementación de refugios adecuados es la mejor estrategia para la protección de los animales contra condiciones climáticas extremas, garantizando su desarrollo, salud y productividad de manera óptima. Se puede reducir eficazmente el estrés térmico aplicando principios de diseño arquitectónico enfocados en las características estructurales y termofísicas de las instalaciones., que incluyen la consideración de la forma, orientación, materiales de construcción y la implementación de sistemas de ventilación eficientes. Dar sombra a los animales
ALBÉITAR Nº 266 Mayo/Junio 2024 ■ 7 ARTÍCULOS
Figura 1. Muerte fetal de un embrión de 35 días en un periodo de estrés por calor.
es una manera muy efectiva de protegerlos del sol. Sin embargo, para combatir el calor y la humedad, se deben aplicar estrategias adicionales (Kalyan et al., 2013). Para mantener frescas a las vacas y ayudar a que el calor pase de su interior hacia el exterior de manera más eficiente, es vital usar métodos de enfriamiento, que pueden ser directos o indirectos. Entre estas técnicas, el enfriamiento evaporativo se destaca como la más efectiva, especialmente cuando los métodos comunes como la radiación y la conducción no son suficientes. Esto se logra a través de almohadillas de enfriamiento y sistemas de ventilación (figura 2) que mejoran el ambiente en el que viven los animales (Dunshea et al., 2013). Los métodos de enfriamiento directo, como los sistemas de nebulización, aspersión y generación de niebla funcionan mejor en ambientes secos al enfriar el aire circundante mediante la rápida evaporación de pequeñas gotas de agua (Bah et al., 2021).
Por otro lado, los enfoques de enfriamiento indirecto, que utilizan almohadillas de enfriamiento y ventiladores, son rentables y particularmente útiles en zonas áridas, ya que evitan el aumento de humedad que podría resultar del mojado directo de los animales. Estas técnicas no solo reducen el estrés por calor, sino que también incentivan un mayor consumo de materia seca, lo que lleva a un aumento notable en la producción de leche. Un estudio realizado por Macavoray et al. (2023) evaluó el impacto de sesiones adicionales de enfriamiento por aspersión durante las noches de verano semiárido en Pakistán, observando un incremento promedio en la producción de leche de 2,9 kg/día en vacas sometidas a
ocho sesiones de enfriamiento en comparación con cinco sesiones. Además, investigaciones han mostrado que la sombra combinada con la aspersión intermitente y el movimiento de aire forzado constituye un método muy efectivo para enfriar a las vacas lecheras, reduciendo así las pérdidas de producción durante condiciones climáticas calurosas y húmedas.
NUTRICIÓN
Optimizar la nutrición es clave para contrarrestar el ET, destacando la importancia de integrar antioxidantes y electrolitos en su dieta. Estos componentes ayudan a adaptar la nutrición a las necesidades cambiantes de los animales bajo condiciones de estrés, incluyendo el enriquecimiento de la dieta con nutrientes y la suplementación de minerales y vitaminas esenciales. La incorporación de elementos como picolinato de cromo, betaína y diversos antioxidantes en la dieta puede mejorar la adaptación al ET, estimulando la ingestión de alimentos para contrarrestar la reducción típica en el consumo de forraje bajo estas condiciones (Sammad et al., 2020).
La metionina, en concreto, ha demostrado ser efectiva para aumentar la producción lechera cuando se administra de manera adecuada, especialmente en situaciones de estrés. La suplementación con metionina protegida en el rumen (RPM) no solo fomenta un aumento en la producción lechera, sino que también mejora la salud general y la capacidad antioxidante del ganado durante periodos de estrés térmico (Pate et al., 2021, Salama et al. 2019). Además, las dietas ricas en energía, como los concentrados o suplementos basados
en grasas, son recomendadas para mitigar el déficit energético inducido por el estrés térmico, promoviendo así un incremento en la producción lechera y una mejora en la condición corporal del ganado (Beatty, 2015). Sin embargo, es crucial manejar cuidadosamente la inclusión de grasas en la dieta para evitar trastornos metabólicos. Esta síntesis resalta la necesidad de estrategias nutricionales que no solo cubran las necesidades básicas de los animales, sino que también apoyen sus respuestas fisiológicas y metabólicas frente al ET, utilizando un enfoque integral que incluya antioxidantes, electrolitos, y aminoácidos esenciales como la metionina, junto con un manejo cuidadoso de las dietas ricas en energía.
SISTEMA INMUNITARIO
La optimización de la inmunidad constituye una estrategia clave para contrarrestar los efectos adversos del ET. La suplementación con vitaminas esenciales, como la vitamina C (Kumar et al., 2010) y la vitamina A (Jin et al., 2014), junto con la inclusión de minerales y elementos traza como el selenio (Grasso et al. 1999), desempeña un papel decisivo en la mejora del sistema inmunitario. De manera particular, la sinergia entre la vitamina A y E, en conjunto con el selenio, mejora significativamente la función inmune, incidiendo positivamente en procesos críticos como la quimiotaxis y la fagocitosis de neutrófilos, mientras que la RPM refuerza la funcionalidad de las células polimorfonucleares (PMN). Estos hallazgos sustentan la premisa de que la administración de estos componentes nutricionales a las vacas sometidas a ET tiene un impacto sustancial en el refuerzo de su sistema inmunitario. El enfriamiento, tanto directo como indirecto, desempeña un papel crucial en el mantenimiento de un sistema inmunitario fuerte en el ganado lechero sometido a estrés térmico. Se ha sugerido que implementar tácticas de enfriamiento durante el periodo seco podría potenciar la inmunidad de las vacas en la etapa de transición. Investigaciones de Do Amaral et al. (2011) revelaron que las vacas sometidas a enfriamiento mostraron una mayor producción de IgG en respuesta a estímulos de ovalbúmina en comparación con las que no recibieron tal tratamiento. Este hallazgo enfatiza la necesidad de abordar el estrés térmico previo al parto como una estrategia clave para mejorar la inmunidad innata y adaptativa en el ganado lechero.
8 ■ ALBÉITAR Nº 266 Mayo/Junio 2024 ARTÍCULOS
Figura 2. Instalaciones con sistema de ventilación y aspersión.
SELECCIÓN
DE ANIMALES RESILIENTES
La estrategia de seleccionar animales intrínsecamente resistentes al calor dentro de poblaciones de ganado lechero de alta producción representa una aproximación prometedora para mitigar los efectos adversos del ET. La diversidad genética en mecanismos de termorregulación entre individuos, evidenciada por variaciones en indicadores fisiológicos como la temperatura rectal, la tasa de respiración y el índice de temperatura-humedad, sugiere una predisposición genética parcialmente manipulable hacia la tolerancia térmica, con estimaciones de heredabilidad que oscilan entre bajas y moderadas (Dikmen et al., 2012; Ravagnolo y Misztal, 2000). Este descubrimiento resalta la viabilidad de seleccionar genéticamente especímenes lecheros que no solo exhiban un desempeño productivo sobresaliente sino también una mayor capacidad para afrontar condiciones de estrés térmico (Hansen, 2004; Bohmanova et al., 2007). La generación y aplicación de índices de selección genómica para la tolerancia al calor podría facultar a los ganaderos para identificar y seleccionar aquellos animales mejor adaptados a entornos de temperatura creciente, asegurando simultáneamente la conservación de una producción lechera óptima (Banos et al., 2018).
Adicionalmente, la edición genómica, particularmente a través del uso de sistemas de nucleasas dirigidas como CRISPR-Cas9, se erige como una alternativa revolucionaria para incrementar la resistencia térmica en el ganado lechero. Esta tecnología habilita la inserción precisa de alelos ventajosos, incluidos aquellos asociados a la tolerancia al calor, en líneas lecheras de élite sin la necesidad de extensos programas de cruzamiento (Tan et al., 2013) (figura 3). Un caso prometedor es la introgresión focalizada del alelo “slick”, que confiere un pelaje más corto y liso facilitando así una eficiente disipación del calor, desde razas adaptadas térmicamente como el Senepol o el Criollo hacia variedades lecheras de alto rendimiento como la Holstein (Dikmen et al., 2014). Esta ingeniería genética no solo tiene el potencial de aumentar la resistencia de las vacas lecheras a condiciones de alta temperatura sino también de mantener su aptitud productiva, proponiendo una estrategia sostenible frente a los retos impuestos por el cambio climático (Porto-Neto et al., 2014).
Recolección de ovocitos
Fecundación in vitro
Resistencia a tuberculosis
Termotolerancia
Rechazo de alimentos
Carne más magra
Incremento de la producción lechera
Cultivo de embriones
Introducción del sistema CRISPRCas9 en el cigoto en desarrollo
Cigoto
Transferencia de embriones
La utilización de CRISPR-Cas9 en ganado se enfoca en mejorar la producción de leche, la calidad de la carne y la resistencia a enfermedades como la tuberculosis. Este proceso comienza con la recolección de ovocitos de una raza de ganado, seguido de fertilización in vitro para formar un cigoto. Luego, el sistema CRISPR-Cas9 se introduce en el cigoto en desarrollo mediante electroporación, modificando ciertos genes para producir las características deseadas en el embrión. Este embrión se cultiva y se transfiere al ganado para producir la generación F0 (extraído de Jabbar et al., 2021).
CONCLUSIONES
En este estudio se ha contextualizado la relevancia del cambio climático y su impacto en el sector lechero. Los desafíos identificados abarcan desde la necesidad de adaptación y mitigación del ET en las vacas lecheras hasta la importancia de adoptar estrategias innovadoras en manejo, genética, nutrición y tecnología. A continuación, se detallan las conclusiones clave:
■ La urgencia de desarrollar e implementar estrategias que permitan al sector lechero adaptarse y mitigar los efectos del cambio climático. La relevancia del estrés térmico, como factor adverso derivado del aumento global de las temperaturas, exige una respuesta integrada que proteja la productividad y el bienestar de las vacas lecheras.
■ La introducción de refugios adecuados y sistemas de enfriamiento eficaces emerge como una de las medidas esenciales para salvaguardar a los animales de las condiciones extremas, resaltando la importancia de principios de diseño arquitectónico y tecnologías aplicables que mejoren el microambiente de los animales.
■ La nutrición desempeña un papel crítico en la mitigación del estrés térmico, destacando la incorporación de antioxidantes, electrolitos, y la adaptación de la dieta a través de la suplementa-
ción específica como métodos efectivos para sostener y mejorar la producción lechera bajo condiciones adversas.
■ Se identifica la importancia de potenciar la inmunidad del ganado lechero como estrategia de defensa ante el estrés térmico. La suplementación con vitaminas y minerales, así como la mejora de condiciones ambientales a través de técnicas de enfriamiento, son fundamentales para mantener un sistema inmunitario robusto.
■ La selección de animales con resistencia innata al calor y el aprovechamiento de las tecnologías de edición genómica para introducir alelos beneficiosos ofrecen un camino prometedor hacia el desarrollo de razas más resilientes y productivas frente al cambio climático.
AGRADECIMIENTOS
Este programa es posible gracias a las ayudas a las actividades de demostración de transferencia tecnológica (Operació 01.02.01 del Programa de desenvolupament rural de Catalunya 2014-2022) financiadas con fondos FEDER y de la Generalitat de Catalunya.
Bibliografía disponible en https://www.grupoasis.com/albeitar/ bibliografias/AL266_Ispierto.pdf
Figura 3. Utilización de CRISPR-Cas9 en ganado vacuno.
Vaca editada genómicamente
ALBÉITAR Nº 266 Mayo/Junio 2024 ■ 9 ARTÍCULOS
¿Por qué usar tratamientos dirigidos en el control parasitario?
C. González1, E. Frontera2 y M. Vizcaíno1
1Producción Animal, Cicytex (Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura)
2Área de Parasitología, Dpto. de Sanidad Animal, Facultad de Veterinaria, Universidad de Extremadura, Cáceres
Imágenes cedidas por los autores
Resumen
Las enfermedades parasitarias afectan al ganado, causando síntomas inespecíficos con pérdida de salud y bienestar. Esto puede resultar en pérdidas económicas significativas debido a la reducción del crecimiento, la disminución de la producción de carne o leche, e incluso enfermedades graves. Evaluar estas pérdidas es difícil debido a la falta de datos comparativos entre animales infectados y no infectados. El control y tratamiento de los parásitos han sido preocupaciones constantes en la ganadería, pero los métodos tradicionales pueden favorecer la resistencia de los parásitos. Se clasifican en químicos y no químicos. Los métodos químicos implican el uso de productos que matan los parásitos, pero su aplicación rutinaria puede llevar a la resistencia. Los métodos no químicos incluyen medidas como el pastoreo rotativo y la selección genética de animales más resistentes. El tratamiento estratégico basado en análisis de heces puede reducir costos y minimizar la resistencia a los antiparasitarios. Además, los tratamientos estratégicos pueden tener beneficios ambientales, como la preservación de la biodiversidad y la salud del suelo.
Palabras clave: enfermedades parasitarias, ganado, pérdidas económicas, control y tratamiento, resistencia a los antiparasitarios, métodos químicos y no químicos, tratamiento estratégico.
Contacto con los autores. María Vizcaíno, maria.vizcaino@juntaex.es.
IMPORTANCIA DE LOS PARÁSITOS EN LA PRODUCCIÓN ANIMAL
Las enfermedades parasitarias provocan síntomas muy inespecíficos, con pérdida de salud y bienestar en el ganado. El efecto de los parásitos a nivel de rebaño puede provocar desde tasas de crecimiento reducidas o pérdidas productivas con menor rendimiento cárnico, o disminu-
Abstract
Why use targeted treatments for parasite control?
Parasitic diseases affect livestock, causing vague symptoms and compromising health and well-being. This can result in significant economic losses due to reduced growth, decreased meat or milk production, and even severe illnesses. Evaluating these losses is challenging due to the lack of comparative data between infected and uninfected animals.
Control and treatment of parasites have been constant concerns in livestock farming, but traditional methods may foster parasite resistance. They are classified into chemical and non-chemical methods. Chemical methods involve using products that kill parasites, but their routine application can lead to resistance. Non-chemical methods include measures such as rotational grazing and genetic selection of more resistant animals. Strategic treatment based on fecal analysis can reduce costs and minimize resistance to antiparasitics. Additionally, strategic treatments can have environmental benefits, such as preserving biodiversity and soil health.
Keywords: Parasitic diseases, livestock, economic losses, control and treatment, resistance to antiparasitics, chemical and nonchemical methods, strategic treatment.
ción de la producción de leche (parasitosis subclínica), a incluso una enfermedad clínica grave (parasitosis clínica). En cualquier caso, hay caídas en las producciones de los animales, provocando grandes pérdidas económicas. La magnitud de estas pérdidas puede variar de acuerdo con la carga parasitaria, los factores propios de cada animal y el sistema productivo (Calvete, 2019; Ruano et al., 2019).
Sin duda, existe una gran dificultad para evaluar la magnitud de las pérdidas de producción y por ende económicas ocasionadas por las parasitosis subclínicas, ya que normalmente, para hacer este análisis, se requieren datos comparativos sobre el rendimiento y producción de animales infectados y no infectados, los cuales no están disponibles en la mayoría de los casos.
10 ■ ALBÉITAR Nº 266 Mayo/Junio 2024 ARTÍCULOS
Todo esto, ha llevado a que el control y sobre todo el tratamiento frente a los principales parásitos que afectan a la ganadería haya sido una preocupación constante en este sector, recurriendo a sistemas rutinarios de desparasitación, logrando una reducción temporal de la carga parasitaria, pero favoreciendo el surgimiento de poblaciones de parásitos resistentes (Calvete, 2019; Charlie et al., 2014a; 2014b; 2016; 2020).
TIPOS DE PARÁSITOS QUE AFECTAN A LA GANADERÍA EXTENSIVA EN ESPAÑA
Son muchos los parásitos que afectan a la ganadería extensiva. De una forma somera, los podemos clasificar en protozoos, helmintos y ectoparásitos. Pero en este trabajo nos vamos a centrar en los helmintos, por considerar que son los que se encuentran con mayor frecuencia y que pueden afectar a los rendimientos productivos. Dentro de los helmintos podemos diferenciar a su vez los que provocan parasitosis gastrointestinales y pulmonares. Los principales helmintos gastrointestinales que afectan a los rumiantes en extensivo en España son cestodos y nematodos gastrointestinales. Entre los cestodos destacan: Moniezia expansa y Moniezia benedeni. En cuanto a los nematodos, los más importantes son los estrongílidos con las familias: Trichostrongylidae (género Trichostrongylus), Haemonchidae (géneros Haemonchus, Ostertagia y Teladorsagia), Molineidae (género Nematodirus), Ancylostomatidae (género Bunostomun), Cooperiidae (género Cooperia) y Chabertiidae (géneros Chabertia y Oesopha-
gostomum) que provocan patologías crónicas y enzoóticas. A parte de estos, también suelen aparecer el género Trichuris y la familia Oxyuridae concretamente, miembros del género Skrjabinema.
En cuanto a los parásitos pulmonares que afectan a los rumiantes encontramos: Dyctocaulus spp. y la familia de los protoestrongílidos, la cual se organiza en 4 subfamilias: Protostrongylinae, Muellerinae, Neostrongylinae y Varestrongylinae; dentro de estas, las especies más importantes que afectan a ovino y caprino son: Muellerius capillaris, Cystocaulus ocreatus, Neostrongylus linearis y Protostrongylus rufescens
Con relación a los parásitos gastrointestinales que afectan a la especie porcina
encontramos principalmente nematodos como Ascaris suum, Trichuris suis, Hyostrongylus rubidus, Oesophagostoum dentatum o Strongyloides ransomi y nematodos pulmonares como el género Metastrongylus, transmitido por lombrices de tierra (figura 1).
MÉTODOS DE CONTROL DE LOS PARÁSITOS
Como ya se mencionó con anterioridad, debido a la influencia de todos estos parásitos en la producción animal, hay una preocupación importante por el control de los mismos. Podemos diferenciar dos tipos de controles parasitarios: métodos químicos y métodos no químicos.
Métodos químicos
Consisten en la aplicación de productos químicos que normalmente provocan la muerte del parásito. La mayor parte de los antihelmínticos afectan al metabolismo energético, a las proteínas estructurales o la función neuromuscular de los parásitos (Pérez et al., 2009). Algunos de estos productos químicos más habituales los podemos ver en la tabla 1.
La aplicación de los antiparasitarios químicos de forma tradicional se realiza de manera rutinaria administrando el fármaco a todos los animales del rebaño, sin una valoración previa del nivel de parasitación ni el tipo de parásito presente en la explotación. Se suele realizar normalmente dos veces al año, en otoño y en primavera (Calvete, 2019), combinando nor-
ALBÉITAR Nº 266 Mayo/Junio 2024 ■ 11 ARTÍCULOS
Figura 1. Huevo de estrongílido en cámara McMaster para su contaje, encontrado en las heces del rebaño caprino de la Finca Valdesequera.
malmente fármacos de forma rotacional (cambios rápidos o lentos de dos fármacos para que cada nueva generación parasitaria se enfrente al nuevo producto). Recientemente, se están poniendo en marcha iniciativas para la realización de tratamientos estratégicos con análisis coprológicos rutinarios que demuestren la carga parasitaria real de los animales y a partir de esta decidir si es necesario desparasitar o no al rebaño, o bien aplicar los antiparasitarios exclusivamente a animales con una carga parasitaria elevada, que puedan ver comprometida su salud y productividad.
Métodos no químicos
Consisten en aplicar una serie de medidas en la granja para evitar al máximo la utilización de productos químicos. Algunas de estas medidas son:
a. Pastoreo rotacional, para evitar la acumulación de huevos y larvas.
b. Pastoreo secuencial con distintas especies para que no haya parásitos compartidos.
c. Separación de animales por grupos de edad.
d. Pastoreo intensivo en épocas cálidas logrando la inactivación solar de las larvas.
e. Evitar la excesiva carga ganadera.
f. Utilización de productos naturales, a base de plantas o productos no químicos.
g. Selección genética de animales más resistentes.
h. Introducción de animales tras realización de cuarentena (posibles portadores de parásitos).
i. Aumento de resistencia y resiliencia de los hospedadores mediante la suple-
mentación alimentaria, evitando así deficiencias alimentarias. Sumado a todo esto, debemos hacer hincapié en las acciones sobre el medio: es de vital importancia garantizar la higiene más escrupulosa en la explotación (plan de limpieza y desinfección, todo dentro/ todo fuera), ejercer vigilancia sobre gatos y perros, así como garantizar un diseño adecuado tanto de jaulas como de bebederos, comederos, almacenes de pienso, zonas de descanso, etc., para evitar los parasitismos estabulares. En las explotaciones ganaderas también se generan grandes cantidades de estiércol y purines en los que abundan huevos, quistes y larvas por lo que su procesamiento adecuado o eliminación es crucial para frenar las parasitosis. En relación con los pastos de alta producción, aprovechados como pastos de alta carga ganadera hay que llevar a cabo más acciones de mejora sanitaria
como puede ser el drenado de zonas húmedas, cercado de charcas, lagunas y presas de riego, alternancia de cultivos, etc. (Cordero del Campillo et al., 2001).
BENEFICIOS DE LOS TRATAMIENTOS ANTIPARASITARIOS ESTRATÉGICOS
Lucha frente a las resistencias a los antiparasitarios
El sistema de aplicación de antiparasitarios de manera rutinaria favorece la aparición a largo plazo de poblaciones resistentes que pueden ocasionar problemas en la explotación. Este es un fenómeno cosmopolita que afecta a los parásitos de todas las especies, incluyendo al hombre (Jabbar et al., 2006). Además, es una capacidad heredable para sobrevivir a tratamientos que, en dosis terapéuticas, normalmente causan la inhibición del crecimiento o la muerte de los individuos de una población normal o susceptible (Martínez, 2010). El primer caso de nematodos gastrointestinales resistentes a los antihelmínticos fue reportado por Drudge et al. en 1977, en Estados Unidos. Por otra parte, Rimbaud et al. en 2005 tras realizar un estudio en corderos obtuvo el primer reporte de un caso de Haemonchus spp. resistente a ivermectina y a levamisol en ovino. En el caso de los nematodos gastrointestinales, se han registrado resistencias a todos los antihelmínticos (Olías-Molero et al., 2018; Torres et al., 2011).
Actualmente se encuentra en expansión un fenómeno de multirresistencia, que consiste en que todas las familias de antiparasitarios disponibles en el mercado han perdido la eficacia ante varios géne-
Antiparasitario Grupo al que pertenece Estadios a los que afecta
Levamisol Imidazoles
Formas adultas, menos efectivo frente a larvas
Albendazol Benzimidazoles Formas adultas y huevos, menos efectivos frente a formas jóvenes
Ivermectina Lactonas macrocíclicas Formas adultas y larvas
Epiromectina Lactonas macrocíclicas Formas adultas y larvas
Flubendazol Benzimidazoles Formas adultas y huevos, menos efectivos frente a formas jóvenes
Doramectina Lactonas macrocíclicas Formas adultas y larvas
Tetramisol Imidazoles
Formas adultas, menos efectivo frente a larvas
Tabla 1. Algunos de los antihelmínticos más frecuentes utilizados en el ganado.
12 ■ ALBÉITAR Nº 266 Mayo/Junio 2024 ARTÍCULOS
ros de parásitos. Si la resistencia antiparasitaria sigue aumentando, en pocos años, la viabilidad de algunos de los sistemas de producción se puede ver comprometida. Por esta preocupación, se considera conveniente disminuir la dependencia a los fármacos y mantener una proporción de la población parasitaria sin exposición a los tratamientos, aplicando estrategias de control alternativo y desparasitación selectiva (Torres et al., 2011).
Impacto positivo en el medio ambiente y la biodiversidad Además de la aparición de resistencias, la liberación constante a través de las heces por parte del ganado, de residuos de los productos químicos utilizados como antiparasitarios, ha provocado devastadoras consecuencias en el medio ambiente, en especial atacando a la población de insectos coprófagos que son altamente sensibles fundamentalmente a las lactonas macrocíclicas (Verdú et al., 2018, 2020a, 2020b). Los antiparasitarios y, en concreto, la ivermectina, se expulsan de manera directa al medio ambiente en heces, orina y por la eliminación inadecuada de frascos vacíos, causando daños tanto reproductivos, como sobre las funciones biológicas y de supervivencia de los insectos coprófagos (coleópteros, dípteros coprófagos y lombrices) y de organismos acuáticos (peces y algas) (Verdú et al., 2018; 2020a; 2020b; Salazar et al., 2011). Concretamente se ha demostrado que los insectos coprófagos podrían intoxicarse si consumen heces de animales incluso tratados con antiparasitarios 40 días antes (Aparicio-Medina et al., 2011). Tanto la fecundidad como la tasa de emergencia
de los adultos pueden disminuir, aunque la mortalidad de los imagos recién emergidos, así como de las larvas puede ser bastante elevada. Esto se ha demostrado en especies de los géneros Onthophagus, Euoniticellus, Copris, Onitis y Aphodius (Cruz et al., 2012; Jacobs et al., 2015; Ridsdill-Smith, 1993; Sommer et al., 1993).
En los ecosistemas de dehesa, la producción forrajera depende en gran medida del reciclaje de materia orgánica y, en definitiva, de los organismos encargados del reciclaje y descomposición de esta, es decir, los insectos coprófagos (figura 2).
El uso de ciertos productos veterinarios sobre estos puede conducir a modificaciones en el equilibrio de los sistemas de pastizales, con la disminución de ciertos procesos biológicos y ciertamente con la pérdida o disminución de componentes del ecosistema, tales como los dípteros y los coleópteros, así como quizá los anélidos (Lumaret et al., 2005).
En definitiva, los efectos tóxicos que producen los antiparasitarios causan un daño notable en la biodiversidad provocando una erosión silenciosa sobre los factores edáficos de las plantas (Aparicio-Medina et al., 2011), ya que reduce la capacidad de generación del estiércol y de retención de humedad provocando un aumento de la compactación del suelo (Gómez et al., 2021; Verdú et al., 2018; 2020a; 2020b) y, además, puede llegar a causar un daño imperceptible en la salud humana por el consumo de carne o subproductos tratados con ellos.
Rendimiento económico
Acogerse a tratamientos antiparasitarios estratégicos en ganadería, también repor-
de muestras positivas y prevalencias en todas las especies de la finca “Valdesequera” 2022-2023.
ta beneficios económicos, como se pudo comprobar en el año 2020, en un estudio realizado en la finca “Valdesequera” en Badajoz, donde se planteó un nuevo modelo de actuación consistente en analizar periódicamente las heces de los animales de la finca con el fin de determinar el estado parasitario de dicha cabaña (tanto helmintos como algunos protozoos) y establecer unos tratamientos antiparasitarios dirigidos solo en caso de que los necesitaran y valorar así los posibles beneficios económicos de la aplicación de este tipo de desparasitación “a la carta”, frente a los rutinarios sistemas habituales (Leo et al., 2022).
El programa de desparasitación que se venía realizando previo a este modelo, se sustentaba en la aplicación de dos desparasitaciones anuales, realizadas en primavera y otoño. Estos tratamientos suponían un coste total anual de 1.297 € incluyendo el coste de los productos y los servicios veterinarios. Por el contrario, los tratamientos dirigidos supusieron un gasto aproximado de 1.102 € anuales. Por tanto, en los 2 años que duró el estudio, se produjo un ahorro económico directo de unos 390 €, aproximadamente (Leo et al., 2022).
Control de los parásitos
Dadas las ventajas inequívocas en la utilización de sistemas de desparasitación dirigidos, en la finca “Valdesequera” se ha seguido utilizando este sistema desde su implantación en el año 2020 hasta el día de hoy, en el año 2024.
En este trabajo, se muestra el nivel de parasitación de los animales de esta finca, en cuanto a expulsión de huevos de estrongílidos en las distintas especies en los dos años posteriores al estudio de Leo et al., 2022, es decir, en los años 2022 y el 2023 (tabla 2).
Se ha observado que la especie caprina fue la más parasitada alcanzado una media de 157,89 hpg (huevos por gramo de heces) con prevalencias del 94,73 %, menores que las observadas por otros autores como Martínez-Valladares et al., 2010 que encontraron medias de 237,2 hpg. Esto quiere decir que la gran mayoría de las cabras presentaron estrongílidos, pero las cargas parasitarias en general fueron bajas. Ruano et al. en 2019 reportaron datos de 50 a 6.350 hpg de estrongílidos siendo, en cualquier caso, la carga parasitara en nuestros animales de estudio mucho menor. La especie ovina presentó medias de expulsión de huevos de 59,41 hpg y prevalencias del 59,37 %. En la especie porcina las medias de expulsión de estrongílidos fueron de 58 hpg con prevalencias del 52 %. Y, por último, la especie menos parasitada por este grupo de parásitos fue la bovina, que presentó medias de 8,4 hpg y prevalencia del 17,4 %, siendo menor a la descrita por otros autores como Pato et al., 2009 con prevalencias del 59 % en ganado vacuno en el norte peninsular (figura 3). En conclusión, como ya se ha mencionado, la especie más parasitada de la finca en cuanto a variedad de parásitos y a cantidad de estos fue la especie caprina, seguida de la ovina, la porcina y, por último, la especie bovina. En otros trabajos, los resultados difieren de los nuestros, ya que se menciona que las cabras tienen menor
Caprino n = 38 Porcino n = 50 Ovino n = 128 Bovino n = 69 Nº muestras positivas (n) 36 26 76 12 Prevalencias (%) 94,73 52 59,37 17,39
Tabla 2. Número
Estrongílidos
14 ■ ALBÉITAR Nº 266 Mayo/Junio 2024 ARTÍCULOS
Figura 2. Actividad de insecto coprófago en materia orgánica en la Finca Valdesequera.
incidencia de sufrir parasitosis debido a los hábitos alimenticios de estas, ya que ramonean un 80 % de su tiempo y pastorean un 20 %, justo al contrario que las
ovejas, estando así más expuestas estas últimas a los huevos y las larvas L3 de los estrongílidos (Aguilar-Caballero et al., 2011 y Hoste et al., 2010).
Figura 3. Media de expulsión del número de huevos de estrongílidos en las muestras analizadas según las distintas especies de la Finca Valdesequera (Badajoz) en 2022 y 2023.
Conclusiones
Por tanto, podemos concluir que existe un triple beneficio en cuanto a la utilización de tratamientos antiparasitarios dirigidos frente a la aplicación sistemática de los mismos en ganado extensivo:
■ Económico. Por el menor gasto en productos antiparasitarios.
■ Medioambiental. Al reducirse al mínimo la muerte de insectos coprófagos, manteniendo viva su tan necesaria función degradante de materia orgánica, lo que afectará muy positivamente a la estructura del suelo en los próximos años.
■ De salud pública y sanidad animal. Al disminuir al máximo la aparición de resistencias frente a los antiparasitarios.
Bibliografía disponible en https://www.grupoasis.com/albeitar/ bibliografias/AL266Parasitosis.pdf
180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 2022 2023
■ Caprino
ARTÍCULOS
■ Porcino ■ Ovino ■ Bovino
Abordaje práctico de la enfermedad hemorrágica epizoótica en España
La enfermedad hemorrágica epizoótica (EHE) es una enfermedad vírica infecciosa no contagiosa, que se transmite a través de la picadura de distintas especies de dípteros del género Culicoides que actúan como reservorio y vector biológico del virus. Esta enfermedad afecta tanto a rumiantes domésticos como a especies silvestres, y de forma especial a bovinos y cérvidos. Se trata de una enfermedad de notificación obligatoria de acuerdo con el Reglamento de Ejecución (UE) 2020/2002 de la Comisión y con el Real Decreto 779/2023, de 10 de octubre, por los que se establece la comunicación de enfermedades de los animales de declaración obligatoria y se regula su notificación en la UE y en España, respectivamente.
WildMedia/shutterstock.com 16 ■ ALBÉITAR Nº 266 Mayo/Junio 2024 CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA
ABORDAJE PRÁCTICO DE LA ENFERMEDAD HEMORRÁGICA EPIZOÓTICA EN ESPAÑA
1. Etiología, patogenia, síntomas, epidemiología, distribución geográfica y diagnóstico laboratorial
2. Marco legal en la UE. Categorización en la UE y OMSA. Medidas de vigilancia y control, la vacuna.
3. Gestión del brote por parte de los SVO españoles, impacto de la enfermedad en 2023 y previsiones de cara al futuro.
Etiología, patogenia, síntomas, epidemiología, distribución geográfica y diagnóstico laboratorial
En este abordaje práctico e integral de la patología emergente más importante en rumiantes de los últimos años, la primera parte está dedicada al agente causal, sus efectos en el organismo, su difusión y cómo llevar a cabo su diagnóstico.
La enfermedad hemorrágica epizoótica (EHE) es una enfermedad de declaración obligatoria y como tal está incluida en la Categoría D+E en la lista de la UE en función del Reglamento de Ejecución (UE) 2018/1882, por lo que se trata de una enfermedad objeto de vigilancia sobre la que deben adoptarse medidas para evitar su introducción en la Unión y/o su propagación entre Estados miembros.
Elena García
Villacieros, Luis José Romero González, Isabel María Guijarro
Torvisco y Germán Cáceres Garrido
SG Sanidad e Higiene
Animal y Trazabilidad. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación”
Rubén Villalba
Martínez, Monserrat
Agüero García, Marta Valero Lorenzo, María Pilar Fernández
Somalo y María José Ruano Ramos
Laboratorio Central de Veterinaria de Algete. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación
Imágenes cedidas por los autores
ETIOLOGÍA: AGENTE
CAUSAL
El agente causal de la EHE es un virus que pertenece a la familia Reoviridae (Sedoreoviridae), género Orbivirus, con características morfológicas y estructurales comunes con otros virus del género, especialmente con el virus de la lengua azul.
Es un virus ARN bicatenario y sin envoltura, con una cápside doble de simetría icosaédrica. En el interior se encuentran los 10 segmentos genómicos que codifican siete proteínas estructurales (VP) y al menos cuatro proteínas no estructurales (NS). La proteína VP2 se encuentra en la parte externa de la cápside y es el principal determinante de serotipo y responsable de la inducción de anticuerpos neutralizantes, mientras que la proteína VP7, que se encuentra en la parte interna de la cápside, es específica de especie o serogrupo.
Hasta la fecha se han identificado siete serotipos claramente distintos (1, 2, 4, 5, 6, 7 y 8). El virus detectado en España pertenece al serotipo 8.
PATOGENIA, SIGNOS CLÍNICOS Y LESIONES
El periodo de incubación descrito para la enfermedad oscila entre 2 y 10 días. Una vez el virus ingresa en el organismo, infecta las células dendríticas y los macrófagos, y posteriormente migra a los gan-
glios linfáticos regionales más próximos al lugar de infección. En dichos nódulos se replica por primera vez y después se disemina a través del torrente circulatorio hacia distintos órganos (pulmones y el bazo, entre otros), donde el virus continúa replicándose. La replicación en las células endoteliales de los vasos sanguíneos causa un daño directo en las mismas, provocando trombosis y hemorragias. En la fase virémica, el virus está asociado a los glóbulos rojos, pudiendo alcanzar altos títulos durante largos periodos de tiempo.
Su transmisión está relacionada con la duración e intensidad de las viremias y varía en función de la especie afectada. De acuerdo con la Opinión Científica publicada por la EFSA en 2009, en bovinos es inferior a 3 semanas, aunque a efectos del Código Terrestre de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), el periodo de infecciosidad de la enfermedad hemorrágica epizoótica actualmente es de 60 días para todas las especies susceptibles.
En las especies susceptibles, el virus de EHE puede causar una enfermedad con signos clínicos similares a los de la infección por el virus de la lengua azul, pero existe variabilidad según la especie.
En fauna silvestre afecta en particular a los ciervos, si bien se han detectado grandes diferencias en la clínica y mortalidad entre diferentes zonas. El ciervo de cola blanca (Odocoileus virginianus), presente en el continente americano, es la especie más gravemente afectada por la forma hiperaguda y cursa con fiebre, anorexia, dificultad respiratoria y edema intenso en la cabeza y el cuello. Entre los signos clínicos observados con mayor frecuencia en los cérvidos en España se encuentran la pérdida del instinto de huida, incoordinación, cojeras, dificultad respiratoria, dificultad para la ingestión de alimentos, edema o eritema en diferentes zonas de la cabeza y sialorrea.
ALBÉITAR Nº 266 Mayo/Junio 2024 ■ 17 CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA
En el ganado doméstico por su parte, la enfermedad afecta clínicamente al ganado bovino, manteniéndose asintomático tanto el ovino como el caprino, especie esta última que además parece ser poco susceptible a la infección. Aunque la infección del ganado bovino puede manifestarse de forma subclínica, la EHE también puede producir una clínica moderada o incluso más grave en vacuno (figuras 1 a 4), cursando con fiebre, anorexia, aumento del tamaño de los ganglios linfáticos, lesiones ulcerosas y costrosas en mucosa
bucal, hocico y labios, inflamación de la lengua, salivación, hinchazón de párpados, secreción ocular, ceguera , cojeras por inflamación del rodete coronario, dificultad para ponerse de pie y caminar, diarrea hemorrágica, hidrotórax y edema pulmonar, eritemas en las ubres, desprendimientos de placenta y abortos en diferentes fases de gestación. De forma general, la mayor parte de los animales afectados clínicamente que reciben a tiempo un tratamiento y manejo adecuados se recuperan en pocas semanas, si bien en algunos de los animales también se han
3 4 2 1
18 ■ ALBÉITAR Nº 266 Mayo/Junio 2024 CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA
Figuras 1 a 4. Algunos ejemplos de signos clínicos y lesiones de EHE: lesiones en mucosa bucal, hocico y labios, inflamación de la lengua, salivación y lesiones oculares.
observado secuelas unos meses después de pasar el cuadro agudo, entre otros, problemas en ubres o disminución producción leche, cojeras crónicas o sobrecrecimiento de pezuñas, condición corporal no recuperada o problemas reproductivos (partos prematuros, abortos e infertilidad en sementales). En algunos de los animales se han observado secuelas unos meses después de pasar el cuadro agudo, entre otros, problemas en ubres o disminución producción leche, cojeras crónicas o sobrecrecimiento de pezuñas, condición corporal no recuperada o problemas reproductivos (partos prematuros, abortos e infertilidad en sementales).
EPIDEMIOLOGÍA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Dado que es una enfermedad transmitida a través de vectores, la estacionalidad y la distribución geográfica coincide con la de los vectores Culicoides competentes. Históricamente se conocía su distribución mundial en zonas de Norteamérica, Australia, Asia y África, pero su presencia en Europa fue registrada por primera vez a través de las autoridades italianas con un primer foco en la isla de Cerdeña el 10 de noviembre de 2022 y unos días más tarde, en Sicilia.
La enfermedad fue detectada por primera vez en España el día 17 de noviembre de 2022, cuando el Laboratorio Central de Veterinaria de Algete confirmó por RT-PCR la presencia del virus en muestras procedentes de bovinos con sintomatología clínica compatible en dos explotaciones de las provincias de Cádiz y Sevilla.
Desde entonces, la enfermedad se propagó de forma limitada en 2022, parando con la llegada del invierno, y se ha propagado muy rápidamente a partir del comienzo del periodo de actividad vectorial en 2023 desde la zona sudoeste de España, debido a su carácter vectorial, a la ausencia de inmunidad previa y a la ausencia hasta el momento de vacunas autorizadas. En total, desde la primera detección se ha declarado la presencia de enfermedad en 257 comarcas, estando afectada actualmente la totalidad del territorio peninsular (no así las islas Baleares ni Canarias) (figura 5).
El origen más probable del virus presente en España es el transporte por el viento de vectores infectados a través del mar Mediterráneo desde países del norte de África, donde la enfermedad está presente, habiendo circulado ampliamente en la zona. Los Culicoides pueden dispersarse más de 100 kilómetros de forma pasiva por el viento.
A mediados de julio de 2023 se detectó la EHE por primera vez en Portugal, donde se han confirmado más de 70 focos en el territorio peninsular. En Francia por su parte se detectó por primera vez a principios de septiembre 2023, y desde entonces se han detectado más de 3.800 focos en 20 departamentos del sudoeste de Francia.
Desde su entrada en España en 2022, se ha observado que hay una mayor afectación clínica en ganado extensivo, probablemente motivado por su mayor exposición a Culicoides, así como por el hecho de que en estas explotaciones la supervisión de los animales es más complicada, lo que podría haber retrasado en ciertos casos la detección temprana de los animales enfermos y, por lo tanto, el inicio de la administración de un tratamiento adecuado. Asimismo, según los datos disponibles hasta la fecha, se observa una mayor afectación clínica en animales mayores a 24 meses y se ha observado una mayor afectación de las razas foráneas y sus cruces industriales (como por ejemplo, limousine, charolais, blonde d’Aquitaine, etc.). Estas razas parecen ser más susceptibles a la enfermedad clínica que las razas autóctonas y han estado afectadas, de forma general, con mayor gravedad.
DIAGNÓSTICO LABORATORIAL
El diagnóstico laboratorial de la enfermedad se puede realizar mediante técnicas de detección del agente o de detección de la respuesta inmunitaria (tabla). Además, es fundamental distinguir entre una primera fase del diagnóstico, consistente en la determinación del serogrupo (o especie vírica) presente en la muestra, y una segunda fase de determinación del serotipo.
Técnicas de detección del agente
La detección del agente se puede llevar a cabo mediante técnicas de aislamiento del virus, neutralización vírica o técnicas moleculares, siendo ampliamente utilizada la PCR con retrotranscripción (RT-PCR). Este tipo de técnicas serán fundamentales para determinar el estado de infección de animales individuales, ya sea en casos de sospecha
ALBÉITAR Nº 266 Mayo/Junio 2024 ■ 19 CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA
Figura 5. Comarcas con focos de EHE en 2022 y 2023.
Detección del agente
Tabla. Resumen de técnicas para el diagnóstico laboratorial de EHE.
Técnica
RT-PCR
Detección de anticuerpos
Segmento/proteína al que se dirige Tipo de diagnóstico
Segmento 6 (Aradaib, 1994)
Segmento 9 (Viarouge, 2015)
Segmento 9 (Maan, 2010)
Segmento 2 (Lorusso, 2023; Maan, 2010; Viarouge, 2015)
Genérico (Serogrupo)
Específico de serotipo
Aislamiento vírico N/A Genérico
ELISA
Seroneutralización
clínica, para la declaración de brotes o para asegurar el estado de forma previa al movimiento. La muestra de elección para llevar a cabo este tipo de análisis será la sangre completa recogida en tubos con EDTA o bien muestras de vísceras como bazo, pulmón o ganglios linfáticos, que deberán conservarse en condiciones de refrigeración (4 °C) o ultracongelación (-80 °C).
Los métodos de RT-PCR podrán emplearse tanto para la determinación del serogrupo, en cuyo caso los cebadores y la sonda irán dirigidos a segmentos genómicos conservados en todos los serotipos (por ejemplo, el segmento 6 o el segmento 9), como para la tipificación, para lo cual se deben emplear cebadores dirigidos al segmento 2 que codifica para la proteína VP2 (principal determinante de serotipo).
De esta forma, podrá emplearse la RT-PCR para cualquiera de las dos fases del diagnóstico. Existen múltiples métodos de RT-PCR descritos para determinación del serogrupo, tanto convencionales o basados en gel de agarosa (Aradaib et al., 1994) como a tiempo real (Maan et al., 2010, Viarouge et al., 2015). Estos dos últimos manuscritos describen también métodos específicos de serotipo dirigidos al segmento 2. En este sentido, Lorusso et al. (2023) describe un método RT-PCR dirigido al segmento 2 específico para la detección de la cepa de serotipo 8 que ha circulado estos años en Europa. Además de la RT-PCR, se pueden emplear otras técnicas moleculares como la secuenciación de Sanger o la secuenciación masiva, que serán útiles fundamentalmente para ayudar a caracterizar las cepas a nivel molecular, establecer relaciones filogenéticas y esclarecer su epidemiología. En cuanto al aislamiento vírico, puede realizarse en huevo embrionado de pollo o bien en cultivo celular, pudiéndose emplear líneas de insecto (KC) o mamífero (BHK-21, BSR, o Vero). En las células de mamífero, provocará un efecto citopático en los días 3 a 7 posinoculación. En cualquier caso, la observación de este efecto deberá ir acompañada de una confirmación del aislamiento mediante otros métodos (virusneutralización o RT-PCR).
VP7
VP2
Genérico (Serogrupo)
Específico de serotipo
Técnicas serológicas o de detección de anticuerpos
Las técnicas serológicas se pueden realizar sobre muestras de suero o plasma. Son de especial utilidad para determinar el estado de infección de una población en el marco de un programa de vigilancia activa. Para la determinación del serogrupo se emplean técnicas de ELISA. Actualmente, existe un kit comercial de ELISA de competición aprobado y registrado para su comercialización en España. Este kit permite la detección de anticuerpos frente a la proteína VP7 del virus, que es específica de serogrupo, permitiendo así su diferenciación de otras especies de Orbivirus (por ejemplo, el virus de la lengua azul). En el Manual de la OMSA se contempla el uso de otro tipo de técnicas, como el AGID, que en la actualidad tienen una aplicación rutinaria limitada. La seroneutralización permite hacer el serotipado de la muestra. La proteína VP2 es capaz de inducir la producción de anticuerpos neutralizantes, que serán específicos de serotipo. Así, enfrentando la muestra de suero problema a una concentración conocida de virus de un serotipo determinado, se observará neutralización en caso de existir anticuerpos neutralizantes frente a dicho serotipo.
Diagnóstico en el Laboratorio Nacional de Referencia En la Unión Europea existe una estructura de laboratorios para la vigilancia y control de las enfermedades de control oficial de una forma armonizada, tal como se describe en el Reglamento 625/2017. Dicha estructura mantiene un laboratorio europeo de referencia (EU-RL) para cada enfermedad (solo para algunas) que coordina la red de laboratorios nacionales de referencia (LNR) de cada Estado miembro, que a su vez coordinan las redes de laboratorios oficiales en su país. Actualmente, no existe un EU-RL designado para la Enfermedad Hemorrágica Epizoótica. En España, de acuerdo con lo previsto en el Real Decreto 148/2023, el LNR para esta enfermedad es el Laboratorio Central de Veterinaria del Ministerio de Agricultura, Pesca
CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA 20 ■ ALBÉITAR Nº 266 Mayo/Junio 2024
y Alimentación, sito en Algete (Madrid). Además de armonizar el diagnóstico de los laboratorios oficiales en España mediante la organización de Ensayos de aptitud, preparación y distribución de material de referencia o asesoramiento a los laboratorios y autoridades veterinarias, el LNR lleva a cabo los diagnósticos de confirmación, tipado y caracterización.
Para ello, las muestras de sangre-EDTA o vísceras se analizan mediante RT-PCR genérica (Viarouge et al., 2015). Las muestras positivas son tipadas em-
pleando RT-PCRs específicas de serotipo (por ejemplo, para la cepa que ha circulado en estos años, se usa Lorusso et al., 2023). Además, sobre una selección de muestras positivas llevan a cabo ensayos de aislamiento vírico y secuenciación (figura 6). Por otra parte, las muestras de suero se analizan mediante ELISA de competición. Una selección de muestras que resulten positivas se analiza posteriormente mediante seroneutralización para el serotipo 8 (u otros serotipos en función de la situación epidemiológica) (figura 7).
de Sangre-EDTA/vísceras
RT-PCR genérica
RT-PCR específica
Aislamiento
Secuenciación
Seroneutralización
Muestra de suero
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Enlaces de interés
- Organización Mundial de Sanidad Animal, sanidad animal en el mundo, enfermedades de los animales: https://www.woah.org/fileadmin/ Home/fr/Health_standards/tahm/3.01.07_EHD. pdf
- Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), revisión bibliográfica: https://efsa. onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.2903/ sp.efsa.2023.EN-8027
- Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, sanidad animal, enfermedades: https:// www.mapa.gob.es/es/ganaderia/temas/sanidad-animal-higiene-ganadera/sanidad-animal/ enfermedades/hemorragica-epizootica/Enfermedad_hemorragica_epizootica.aspx
- Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Laboratorios de Sanidad y Genética de la Producción Agraria, áreas de actividad, diagnóstico: https://www.mapa.gob.es/es/
ganaderia/temas/laboratorios-sanidad-genetica/areas-actividad/diagnostico/enfermedadhemorragica-epizootica.aspx
- Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Laboratorio de Referencia de la UE (Lengua Azul y Peste Equina), diagnóstico (procedimientos de trabajo normalizados para Aislamiento y SNT de Orbivirus): https:// www.mapa.gob.es/es/ganaderia/temas/ laboratorios-sanidad-genetica/referencia-ue/ diagnostico/default.aspx
Referencias
Aradaib IE, Akita GY, Osburn BI. Detection of epizootic hemorrhagic disease virus serotypes 1 and 2 in cell culture and clinical samples using polymerase chain reaction. J Vet Diagn Invest. 1994 Apr;6(2):143-7. doi: 10.1177/104063879400600202.
Maan NS, Maan S, Potgieter AC, Wright IM,
Belaganahalli M, Mertens PPC. Development of Real-Time RT-PCR Assays for Detection and Typing of Epizootic Haemorrhagic Disease Virus. Transbound Emerg Dis. 2017 Aug;64(4):11201132. doi: 10.1111/tbed.12477
Viarouge C, Breard E, Zientara S, Vitour D, Sailleau C. Duplex Real-Time RT-PCR Assays for the Detection and Typing of Epizootic Haemorrhagic Disease Virus. PLoS One. 2015 Jul 10;10(7):e0132540. doi: 10.1371/journal. pone.0132540.
Lorusso A, Cappai S, Loi F, Pinna L, Ruiu A, Puggioni G, Guercio A, Purpari G, Vicari D, Sghaier S, Zientara S, Spedicato M, Hammami S, Ben Hassine T, Portanti O, Breard E, Sailleu C, Ancora M, Di Sabatino D, Morelli D, Calistri P, Savini G. Epizootic Hemorrhagic Disease Virus Serotype 8, Italy, 2022. Emerg Infect Dis. 2023 May;29(5):1063-1065. doi: 10.3201/ eid2905.221773
Figura 6. Diagnóstico de detección del agente en el LNR (LCV).
Figura 7. Diagnóstico serológico en el LNR (LCV).
Muestra
cELISA
POS POS NEG NEG ALBÉITAR Nº 266 Mayo/Junio 2024 ■ 21 CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA
“Con una inyección única de Flortekxin conseguimos un control más rápido de la fiebre y una mejor recuperación del animal”
Alivira presenta Flortekxin 300 mg/ml + 16,5 mg/ml, una combinación de florfenicol con flunixino en solución inyectable para bovino en envase multicapa.
Elisabet Torras
Marketing Manager. Alivira
¿Cuáles son las principales indicaciones de esta nueva especialidad?
Flortekxin es una nueva solución inyectable con registro para bovino a base de florfenicol y flunixino. Está indicado en el tratamiento de infecciones respiratorias causadas por Histophilus somni, Mannheimia haemolytica, Pasteurella multocida y Mycoplasma bovis asociadas con pirexia. El Síndrome Respiratorio Bovino (SRB) es unos de los procesos multifactoriales más frecuentes en ganado vacuno de cebo y puede ocasionar elevadas tasas de morbilidad y mortalidad. Con Flortekxin, Alivira pone a disposición del veterinario clínico una nueva herramienta para poder tratar el SRB de forma efectiva.
¿Qué ventajas aporta su empleo?
Gracias a la asociación de florfenicol con un AINE, Flortekxin aporta el beneficio de la doble acción en una única inyección. Por un lado, el florfenicol es un antibiótico bacteriostático de amplio espectro perteneciente a la categoría C, con actividad frente a bacterias gram-positivas, gram-negativas y Mycoplasma. Se comporta como bactericida frente a ciertos patógenos, entre ellos los asociados principalmente al SRB. Por otro lado, el flunixino es un AINE con potente actividad analgésica y antipirética, importante acción para poder hacer frente a las manifestaciones clínicas del SRB, que suelen ir acompañadas de fiebre. La combinación de antibiótico de amplio espectro junto al antiinflamatorio ayuda a reducir la fiebre y a controlar la replicación bacteriana de forma más eficaz frente al uso del antibiótico solo. Con una inyección única, conseguimos un control
más rápido de la fiebre y una mejor recuperación del animal, que come y bebe en menor tiempo.
¿Habría algún aspecto adicional a destacar?
Flortekxin se presenta en prácticos viales multicapa de COEX, un material ligero que confiere gran estabilidad y protección al producto, además de disminuir de manera significativa el riesgo de roturas en comparación con los clásicos viales de vidrio. Así pues, Flortekxin es una nueva alternativa a considerar para aquellos veterinarios clínicos que opten por una combinación de antibiótico más antiinflamatorio para el tratamiento del SRB, con la ventaja adicional de la ligereza del envase y menos roturas.
¿Existe alguna instrucción específica de empleo?
La vía de administración de Flortekxin es subcutánea y su posología es de 40 mg/kg de florfenicol y 2,2 mg/kg de flunixino, es decir, 2 ml/15 kg de peso vivo, en una única inyección. El volumen de dosis administrado en un único punto de inyección no debe exceder los 10 ml. Para viales de 100 ml, el tapón puede perforarse con seguridad hasta 20 veces y para los viales de 250 ml, hasta 40 veces.
¿En qué mercados estará disponible Flortekxin?
Además de España, el grupo Alivira lanza Flortekxin en varios mercados europeos, entre ellos Portugal, Bélgica, Países Bajos, Italia, Alemania, Irlanda y Francia. Con esta novedad, Alivira refuerza su gama de inyectables y amplía su portafolio para ganado vacuno. Flortekxin estará disponible en el mercado español a partir del mes de mayo.
22 ■ ALBÉITAR Nº 266 Mayo/Junio 2024 ENTREVISTA
Anembe lo vuelve a hacer: lleno absoluto en Córdoba
La Asociación Nacional de Especialistas en Medicina Bovina de España celebró entre los días 24 y 26 de abril su XXVI Congreso con una asistencia de más de 800 especialistas.
Córdoba acogió una nueva edición del Congreso Anual de Anembe con un gran éxito de afluencia. Al interés inherente a los contenidos propios del evento, se ha sumado el encanto de la capital andaluza y sus buenas comunicaciones.
UNA ACERTADA DISTRIBUCIÓN DE LOS TIEMPOS Y LOS CONTENIDOS
De esta manera, y para ir entrando en materia, en la mañana del día 24 se comenzó con un taller sobre salud de la ubre en ordeño robotizado y un seminario sobre diagnóstico ultraprecoz de gestación por ecografía, ambos en campo y con un enfoque muy práctico.
Luego ya por la tarde, las presentaciones se distribuyeron en cuatro sesiones simultáneas con presentaciones y comunicaciones orales, junto con la inauguración oficial y una ponencia magistral dedicada al tema central del congreso, la producción sostenible como pilar para la salud y de nuestro progreso como sector. Por esta razón, muchas de las charlas de este año abordaron temas de producción, nutrición, manejo, etc., desde el punto de vista de la sostenibilidad.
Al día siguiente, la organización fue similar, dedicando la mañana a ponencias y comunicaciones en cuatro sesiones paralelas, y la tarde a los simposios organizados por las empresas que abarcaron desde la gestión de la reproducción, la mejora de la inmunidad en los terneros o las últimas novedades en sistemas de ordeño.
Finalmente, la mañana del día 26, último día de sesiones, contó con las cuatro líneas de presentaciones y la clausura oficial.
CLAUSURA Y CONCLUSIONES
Juan Carlos González, presidente de Anembe, comenzó el acto de clausura del congreso con un recuerdo para los compañeros fallecidos en el último año, como Valentín Pérez y Sergio Calsamiglia. A su vez, Juna Caínzos, vocal de Investigación y Divulgación y secretario de Anembe, hizo entrega a las mejores comunicaciones orales de esta edición, recordando el alto nivel de las 62 presentadas. El primer premio fue para “Microbiota y mastitis en el ganado bocino lechero: relación entre la comunidad bacteriana de la leche y el estado sanitario de la ubre” a cargo de Lourdes Urrutia-Angulo. Por último, se desveló la sede de la convocatoria del próximo año: Vitoria.
ESPECIAL ANEMBE 2024 24 ■ ALBÉITAR Nº 266 Mayo/Junio 2024
Vetia presenta su línea de especialidades para reproducción
Coincidiendo con la celebración del Congreso Anual de Anembe, Vetia no quiso perder la oportunidad de estar presente con un stand para acompañar a todos los profesionales del sector vacuno. En esta edición, además, ha tenido lugar la presentación de la línea de especialidades para el manejo reproductivo y la salud de la reproducción, que se configura como una de las más completas del mercado. La misma incluye un dispositivo vaginal con progesterona (DIB 1,0 g), cloprostenol (Sincroceliven 250 mcg/ml), un análogo de GnRH (Prolusyn 50 mcg/ml) y eCG a diferentes concentraciones (Fixplan 200 UI/ml; Serigan 1000 UI/4 ml; Serigan 6000 UI/24 ml). Todo ello se completa con Hemogen 0,4 mg/ml (indicado para el control de las hemorragias uterinas tras el parto o la cesárea, la prevención del prolapso uterino posparto y para acelerar la expulsión de la placenta y la involución del útero) y Utersol 8500 UI/ml, una solución intrauterina para el tratamiento de la infecciones uterinas por bacterias sensibles a la gentamicina.
SEMINARIOS ONLINE: EXPERTOS EN ACCIÓN
Para dar a conocer el enorme potencial de estas herramientas y presentar los últimos avances en este campo, Vetia organiza 6 seminarios de 90 minutos cada uno, con los mejores especialistas y a los que están invitados todos los veterinarios interesados. La programación es como sigue:
■ 29 de mayo. Fisiología reproductiva I. Lucas E. Cutaia y Santiago Pérez Wallace.
■ 5 de junio. Fisiología reproductiva II. Lucas E. Cutaia y Santiago Pérez Wallace.
■ 12 de junio. Posparto y salud uterina. Rodolfo Luzbel de la Sota.
■ 19 de junio. Reproducción en vacuno de leche. Santiago Pérez Wallace y Germán Ariel Domínguez Vicente.
■ 26 de junio. Reproducción en vacuno de carne. Eber Rojas Cañadas y Nicolás Licoff.
■ 3 de julio. Experiencias en España. Antonio Lucero Caro, Roi Capón Fernández y Teresa Flores Barragán.
¡Solicita ya tu inscripción descargando el código QR!
Más información en: https:// seminarios-vetia.es
ESPECIAL ANEMBE 2024
Prepárate para el cambio, el simposio de MSD Animal Health
MSD Animal Health España presentó su innovadora solución frente a la infección por Cryptosporidium parvum, Bovilis Cryptium®, y su sistema de monitorización SenseHub® Dairy para terneras en el XXVI Congreso Internacional de la Asociación Nacional de Especialistas en Medicina Bovina de España con la celebración del simposio “Prepárate para el cambio”.
CRYPTOSPORIDIUM PARVUM, AGENTE
CAUSAL DE LA DIARREA NEONATAL
Previo a presentarnos la nueva vacuna frente a la criptosporidiosis, Laura Elvira y Giovanni Montoya, del Equipo Técnico de Rumiantes de MSD Animal Health, hablaron de la importancia del Cryptosporidium parvum como agente causal de la diarrea neonatal en los terneros, profundizando en las peculiaridades de este parásito.
Así, Giovanni Montoya hizo de maestro de ceremonias iniciando la presentación con un emotivo vídeo dedicado a las innumerables horas de esfuerzo y dedicación que hay detrás del día a día de los veterinarios de vacuno, y a todos los terneros a los que atienden.
A continuación, resaltaron la importancia de Cryptosporidium, uno de los agentes más frecuentemente involucrados, tanto a nivel de rebaño, como a nivel individual, en la casuística de diarrea, actuando tanto en infecciones puras (50 % de los casos), como mixtas, junto a otros enteropatógenos, lo que es fundamental conocer a la hora de desarrollar el plan de prevención y control a implementar en el rebaño.
¿Por qué este parásito es tan prevalente? Laura Elvira expuso tres puntos principales:
1. Múltiples fuentes de infección. Si bien la fuente principal son los ooquistes (forma de resistencia del parásito) excretados en las heces de los terneros con diarrea por criptosporidios, también las heces de las madres y otros terneros infectados pueden contaminar las casetas o el material de ali-
mentación, el agua, etc. Estos ooquistes son muy resistentes en el ambiente y frente a gran parte de los desinfectantes, lo que dificulta el control.
2. Tan solo 17 ooquistes son necesarios para infectar a un ternero, dando lugar tras la reproducción del mismo en el intestino a millones de ooquistes que contaminan el ambiente y dañan el epitelio intestinal, causando la diarrea por malabsorción amarillenta característica en terneros entre una y tres semanas de edad. Como consecuencia se penaliza hasta 34 kg el crecimiento de los terneros de carne a los seis meses de vida (Shaw y col., 2020).
3. El parásito en la replicación pasa por varias fases, formando una vacuola parasitófora de localización intracelular extracitoplásmática que dificulta su tratamiento y el control.
El caso práctico en las explotaciones de carne
Seguidamente, Alejandro Gómez Tapia, veterinario de Servet Ledesma (Salamanca), habló de la realidad de sus explotaciones de vacuno de carne, con poca tecnificación y recogida de datos, y en las que el manejo de los animales supone un gran reto. Destacó la falta de herramientas para controlar la criptosporidiosis en las granjas y cómo se trata de un problema que preocupa mucho a los ganaderos por su difícil manejo e impacto económico (tratamientos, mano de obra, pérdida de productividad, mortalidad, etc.). En base a sus analíticas en granja, estimó una prevalencia de criptosporidios de entre el 40 y 50 % en sus rebaños y cómo más del 80 % de las explotaciones tienen problemas recurrentes de diarrea neonatal, lo que supone numerosas actuaciones clínicas. Además, presentó una encuesta realizada a 35 de sus ganaderos, con las siguientes conclusiones:
■ El 46 % de los ganaderos da mucha importancia a la criptosporidiosis dentro de las causas de diarrea neonatal y ese mismo porcentaje cree que sus terneros la han padecido en los últimos 3 años.
■ El 83 % piensa que la muerte del ternero supone el coste principal de la enfermedad y al 31 % le preocupa el uso de antimicrobianos para su control.
Gómez afirmó que hasta ahora se encontraban sin herramientas para hacer frente a esta enfermedad
ESPECIAL ANEMBE 2024 26 ■ ALBÉITAR Nº 266 Mayo/Junio 2024
y que una solución preventiva eficaz podría ayudar a los ganaderos a solucionar un problema que les genera mucha preocupación.
BOVILIS CRYPTIUM®, LA NUEVA VACUNA FRENTE A LA CRIPTOSPORIDIOSIS
El plato fuerte del simposio fue la presentación por parte de Laura Elvira y Giovanni Montoya de la nueva vacuna Bovilis Cryptium®, en la que MSD Animal Health ha trabajado 23 años para su desarrollo. La clave de la vacuna es la proteína Gp40, una proteína presente en distintas fases del parásito y que es fundamental para la adhesión e invasión de los enterocitos. Los estudios in vitro de Bhalchandra y col. (2023) evidenciaron cómo los anticuerpos monoclonales frente a esta Gp40 son capaces de neutralizar al menos cuatro estadios distintos del parásito: esporozoítos, trofozoítos, merontes y merozoitos.
Para el registro, se han llevado a cabo numerosos estudios y Laura Elvira presentó un primer trabajo realizado para ver si la vacuna podía aplicarse de forma similar a Bovilis® Rotavec® Corona, vacunando a las madres en el último tercio de gestación. En este caso la primovacunación constó de dos dosis separadas 4-5 semanas. Los resultados del estudio evidenciaron cómo en el grupo vacunado se incrementaban significativamente los títulos de anticuerpos tras la segunda dosis y cómo estos se concentraban en el calostro de las madres vacunadas en una concentración significativamente superior. Igualmente, los terneros alimentados con calostro de madres vacunadas veían incrementado significativamente el título de anticuerpos frente a Gp40 en el suero. Seguidamente, presentó dos estudios de desafío desarrollados en vacuno de leche y de carne a fin de evaluar la protección en los terneros encalostrados de madres vacunadas publicados por Timmermans y col. (2024).
■ En el estudio realizado en vacuno lechero se incluyeron dos grupos de madres: vacunadas con Bovilis Cryptium® y Bovilis® Rotavec® Corona (Grupo de estudio) y solo vacunadas con Bovilis® Rotavec® Corona (Grupo control). Los terneros recién nacidos recibieron al menos 3 litros de calostro de su madre dentro de las 4 horas posteriores al nacimiento y fueron posteriormente desafiados con 104 ooquistes de C. parvum entre 2-4 horas después del encalostrado. Al día siguiente, los terneros fueron alimentados con lactorreemplazante suplementado con 1 litro de calostro y los días 3, 4 y 5 suplementado con 0,5 litros de calostro. Seguidamente se monitorizó a los terneros hasta los 15 días de vida evidenciando la reducción significativa (p < 0,0001) de la puntuación media de diarrea y los signos clínicos con respecto al grupo control. Además, se redujo la duración del cuadro clínico de forma
significativa, y mientras que en el grupo control hubo 2 bajas (25 %), en el grupo vacunado no se produjo ninguna.
■ En el estudio de desafío en vacuno de carne, las madres se asignaron a dos grupos: vacunadas con Bovilis Cryptium® (Grupo de estudio) y no vacunadas (Grupo control). Los terneros permanecieron con sus madres para su encalostrado natural durante 4 horas y fueron posteriormente sometidos a desafío con 103 ooquistes de C. parvum entre 6-7 horas después. Los terneros se alojaron con sus madres permitiendo así el amamantamiento hasta el final del estudio. Se tomó una muestra de sangre el día 4 de vida para confirmar el correcto encalostrado. La monitorización de los terneros hasta los 15 días de vida evidenció, al igual que en el vacuno lechero, cómo en los terneros de las madres del grupo vacunado con Bovilis Cryptium® se produjo una reducción significativa de la puntuación total de diarrea y clínica, y una reducción de la duración del cuadro clínico y ausencia de bajas (frente al 27 % de bajas en el grupo control). Además, en este estudio se pesó a los terneros evidenciando una ganancia de peso significativamente mayor (0,32 kg/día) en los terneros de las madres vacunadas. Finalmente, Giovanni Montoya presentó los detalles de la posología de la vacuna, de aplicación subcutánea, a diferencia de Bovilis® Rotavec® Corona (que se aplica intramuscular). La nueva vacuna requiere aplicar dos dosis en la primovacunación (con un intervalo de 4-5 semanas) entre 3 semanas y 3 meses previo al siguiente parto, si bien, posteriormente solo es necesario aplicar una sola dosis en la revacunación entre 3 semanas y 3 meses antes del siguiente parto. La nueva vacuna puede aplicarse el mismo día que Bovilis® Rotavec® Corona, en distintos lados del animal, protegiendo así frente a los 4 patógenos más frecuentes de la diarrea neonatal de los terne-
ALBÉITAR Nº 266 Mayo/Junio 2024 ■ 27 ESPECIAL ANEMBE 2024
Giovanni Montoya.
ros: C. parvum, Coronavirus, Rotavirus y E. coli
La protección de los terneros dependerá de la adecuada ingesta durante al menos cinco días de calostro y leche de transición de vacas vacunadas. En el caso de las vacas de carne, será la madre la encargada de encalostrar y amamantar al ternero durante al menos cinco días. En el caso de las terneras de leche, tras el encalostrado, podemos adaptarnos a la pauta que mejor se adapte a nuestro manejo: continuar alimentando con leche de transición o suplementar el lactorremplazante con calostro, durante al menos cinco días. Y es que tal y como nos expuso el Dr. Steel, continuar administrando calostro o leche de transición presenta innumerables ventajas para la salud y desarrollo del epitelio intestinal del ternero, más allá de la inmunidad lactogénica que proporciona la nueva vacuna y que resulta fundamental para que los anticuerpos vacunales puedan proteger al ternero en mayor medida frente al criptosporidio.
En conclusión, lo que parecía imposible ahora es posible y la nueva vacuna Bovilis Cryptium® frente a Cryptosporidium parvum es ya una realidad. Esta vacuna será una gran aliada para el control de esta enfermedad, ayudando a reducir su impacto y el uso de antibióticos, al tiempo que proporciona un triple bienestar: para el animal, el ganadero y el veterinario.
NOVEDADES EN LA NUTRICIÓN
TEMPRANA DE LOS TERNEROS
El Dr. Michael A. Steele, catedrático de la Universidad de Guelph (Canadá), introdujo conceptos innovadores en la nutrición temprana. Comenzó definiendo los conceptos: “alimentación por fa-
ses”, en la que se ajustan las concentraciones de nutrientes de una serie de dietas formuladas para satisfacer las necesidades específicas de cada etapa, y “alimentación de precisión”, que se enfoca en suministrar nutrientes de manera precisa según los requerimientos de cada animal, en función de la retroalimentación en tiempo real de sensores. En concreto, en la alimentación por fases, se centró en sus investigaciones sobre el calostro y la leche de transición. El calostro se compone de numerosos compuestos bioactivos, si bien solemos focalizarnos en su alto contenido en IgG, debido a su papel clave en la transferencia de inmunidad pasiva. También el calostro de segundo ordeño y la leche de transición cuentan con gran cantidad de IgG. De hecho, mostró un estudio en el que determinaron que las IgG del calostro representaron el 55 % de las IgG, mientras que la IgG presentes en la leche de transición suponían casi la misma cantidad, un 45 %. Además, subrayó la importancia de considerar la dieta preparto en la futura secreción de IgG y su impacto en la salud y supervivencia de los terneros. Por otro lado, señaló que el calostro cuenta además con numerosos factores bioactivos como la insulina, el IGF-1 y la leptina que afectan al desarrollo intestinal posnatal, promoviendo el crecimiento de las vellosidades. Estos factores, al igual que las IgG, también se encuentran en la leche de transición, convirtiéndola en un alimento crucial para las terneras. Sin embargo, las concentraciones de estas sustancias varían mucho entre individuos y, por el momento, desconocemos cómo controlar esta variación a nivel de la vaca.
Finalmente, expuso los beneficios de prolongar la alimentación con calostro o leche de transición durante los primeros días de vida. Mostró cómo distintos estudios han demostrado de qué forma estimulan el desarrollo intestinal (desarrollo de las vellosidades, las mucosas y las submucosas en todas las secciones del intestino delgado en los primeros días de vida), mejorando la salud y el crecimiento de los terneros.
En cuanto a alimentación de precisión, mencionó algunos estudios que han evaluado el uso de calostro como tratamiento para la diarrea y cómo la alimentación prolongada con leche de transición afecta positivamente al crecimiento y la salud hasta el destete. Además, destacó la variabilidad en el consumo de starter en la fase de destete entre terneras alimentadas con un mismo programa de leche y planteó si no sería más lógico destetar a las terneras en función del consumo de starter individual, subrayando la importancia de investigar cómo controlar esta variación. La tecnología, con sistemas de monitorización individualizada del consumo, puede ser crucial para ello.
ESPECIAL ANEMBE 2024 28 ■ ALBÉITAR Nº 266 Mayo/Junio 2024
Michael A. Steele.
Obviamente, existen consideraciones económicas a corto plazo que explican por qué decidimos destetar a los terneros tan temprano, a diferencia de la naturaleza, pero tenemos que tener en cuenta la huella metabólica que vamos a dejar en estos animales que serán las futuras vacas productoras en nuestros rebaños.
Finalmente, se resaltaron las ventajas de estos enfoques, así como los desafíos y oportunidades futuras:
1. La alimentación por fases y la alimentación de precisión pueden desempeñar un papel importante para una mayor salud, crecimiento y bienestar de las terneras.
2. La investigación sobre la suplementación con calostro y/o leche de transición y la composición de la misma demuestra las ventajas de estos nuevos enfoques de alimentación.
3. Una nueva oportunidad se abre con la automatización y gestión de datos. Estos avances en nutrición están allanando el camino hacia una producción ganadera más saludable, rentable y sostenible.
MONITORIZACIÓN DE LA SALUD DE LAS TERNERAS
Carolina Tejero Gallego, técnica de rumiantes de MSD Animal Health, presentó la innovadora herramienta tecnológica SenseHub® Dairy Youngstock para la monitorización automatizada de la salud de las terneras.
Inició su exposición con un análisis de la evolución de los sistemas de monitorización de la salud en los últimos años. Tradicionalmente, la identificación de terneras enfermas se ha basado en la evaluación visual y la detección de síntomas clínicos. Sin embargo, esta metodología presenta varias desventajas:
1. Las terneras identificadas enfermas pueden llevar varios días afectadas, lo que retrasa el tratamiento, empeora las tasas de curación y da lugar a mayor riesgo de recaídas.
2. La sensibilidad es baja, por lo que no identificamos todas las terneras enfermas, lo que favorece la diseminación de la enfermedad, deteriora el bienestar animal y tiene un impacto negativo en la economía de la granja. Por ello, numerosas granjas han implementado distintos sistemas para tratar de mejorar la detección de los problemas de salud, como los sistemas de puntuación que clasifican los síntomas clínicos según su gravedad y combinan la información para que la toma de decisiones sea más objetiva y constante. Además, se han incorporado nuevas herramientas como la ecografía pulmonar, el control de los parámetros de consumo en las amamantadoras o sensores que miden distintos parámetros conductuales y fisiológicos de forma automática. SenseHub® Dairy Youngstock, es el primer sistema lanzado en nuestro país para monitorizar a las
terneras, explicándonos cómo mide distintos parámetros de comportamiento y fisiológicos (succión, ingesta, rumia y actividad) y cómo a través de ellos se generan las alertas de salud. Continuó exponiendo cómo incorporar esta herramienta de forma práctica en el trabajo diario de la granja de veterinarios, trabajadores y ganaderos. Destacó cómo, al igual que con la monitorización del ganado adulto, según el punto de partida de las granjas y especialmente el sistema diagnóstico que realicen, nos beneficiaremos de distintas ventajas del sistema durante la fase lactante:
Alejandro Gómez Tapia.
ALBÉITAR Nº 266 Mayo/Junio 2024 ■ 29 ESPECIAL ANEMBE 2024
Carolina Tejero durante su intervención.
1. Ahorro de tiempo dedicado a detectar terneras que necesitan atención, pasando de revisar el 100 % de las terneras en el sistema tradicional de evaluación visual a revisar solo aquellas con alerta de salud.
2. Detección temprana, ya que colocando los sensores el día del nacimiento, las alertas de salud empiezan a aparecer a las 27 horas, lo que permite detectar problemas de salud tempranos, en una fase crítica para garantizar la supervivencia de la ternera.
3. Detección precoz, especialmente en el caso de los problemas respiratorios en la fase lactante, en comparación con la observación visual y síntomas clínicos.
Además, en la fase posdestete, todavía crítica para los problemas respiratorios, el diagnóstico visual se ve dificultado por el alojamiento en grupo, la falta de información de consumo, la dificultad de manejo en estos lotes, etc. Y, sin embargo, la enfermedad cuenta todavía con un importante impacto a corto y largo plazo sobre la salud, bienestar y supervivencia de las terneras. Por ello, trabajar en este periodo con un sistema de monitorización permite:
1. Evitar muchos manejos, disminuyendo el estrés en los animales y el tiempo de trabajo dedicado, ya que solo intervendremos sobre las terneras que necesitan atención, el resto pasarán a ser “terneras invisibles”.
2. Permite un mayor control de la salud en este periodo, mejorando la detección respecto al sistema tradicional, especialmente en las granjas con protocolos no muy intensivos y sistemáticos de revisión de terneras.
Finalmente, se subrayaron los puntos críticos para asegurar que el sistema funcione de forma correcta, lo que permitirá sacar el máximo provecho del sistema de monitorización y una mayor precisión del algoritmo:
1. Colocar de forma adecuada los sensores, a fin de que el sistema pueda adjudicar correctamente cada uno de los movimientos detectados a los diferentes comportamientos.
2. Alojamiento y manejo de las terneras monitorizadas. En la fase lactante, las terneras tienen que estar alojadas en casetas individuales y ser alimentadas con tetina (ya que por el momento el algoritmo está validado con estos requisitos); posteriormente, en la fase posdestete, cambiaremos el algoritmo y las terneras tienen que estar ya destetadas y alojadas en grupo.
En conclusión, los sistemas de monitorización de la recría son una novedosa herramienta que puede ayudar a mejorar el control sanitario y el bienestar de las terneras en las granjas. Permiten una mayor homogeneidad en la detección de animales a revisar, al monitorizar de forma constante a las terneras 24 horas al día y 365 días al año. Y con ello, reducir el tiempo dedicado a la supervisión de la salud, focalizándonos en revisar las terneras que lo requieren, mientras que dejamos descansar a las “terneras invisibles”, lo que será beneficioso para su bienestar y los parámetros productivos. Además, en las granjas que no cuentan con programas de revisión de la salud, las alertas de salud pueden resultar de gran ayuda a la hora de identificar a las terneras con problemas.
ESPECIAL ANEMBE 2024 30 ■ ALBÉITAR Nº 266 Mayo/Junio 2024
Alivira presenta sus dos nuevas novedades: Flortekxin y Anavrin
Alivira-Laboratorios Karizoo reafirma su compromiso con el sector bovino participando una vez más como empresa expositora en el Congreso Internacional ANEMBE de Medicina Bovina, que este año celebró su XXVI edición. Durante tres intensos días de ponencias y encuentros con veterinarios y profesionales del sector, Alivira puso el foco en sus últimos avances, presentando los productos Flortekxin y Anavrin®
Flortekxin es una combinación de florfenicol y flunixin, que brinda una doble acción en una inyección única para el tratamiento del Síndrome
Respiratorio Bovino (SRB). Esta asociación de un AINE con un antibiótico de amplio espectro no solo reduce la fiebre, sino que también controla la replicación bacteriana de manera más eficaz que el uso del antibiótico por sí solo. Además, su presentación en vial de COEX multicapa proporciona una mayor protección y elimina el riesgo de roturas, ofreciendo una solución más segura y práctica para veterinarios y ganaderos.
Por otro lado, Alivira acaba de firmar un acuerdo de colaboración con VetosEurope para la distribución exclusiva de Anavrin® en el mercado español. Basada en Suiza, VetosEurope es una empresa dedicada a la investigación y el desarrollo de suplementos nutricionales naturales para rumiantes, destinados a aumentar su rendimiento productivo y a reducir al mismo tiempo sus emisiones de metano y CO2. Con la introducción de Anavrin® en el portafolio de Phytosolutions, la empresa del grupo Alivira dedicada exclusivamente a la nutrición animal, ampliamos horizontes con este producto innovador aprobado por Carbon Trust para la reducción de las emisiones de metano en rumiantes.
Gracias a estas dos novedades, Alivira reitera su compromiso con la innovación y la sostenibilidad, apostando por alianzas estratégicas que permitan ofrecer soluciones aún más efectivas a sus clientes.
¡Alivira agradece a todo su fantástico equipo su gran trabajo e implicación!
ESPECIAL ANEMBE 2024
La gran revelación de HIPRA: septiembre de 2024 en el horizonte
El Congreso de Anembe se ha establecido como una de las citas imprescindibles en el calendario del sector bovino español, e HIPRA, manteniendo su compromiso con la innovación y la excelencia en el campo de la medicina veterinaria, estuvo presente una vez más como patrocinador. Bajo el slogan “La sostenibilidad, clave fundamental para nuestro avance” y con una participación de más de 800 profesionales, el Centro de Exposiciones, Ferias y Convenciones de Córdoba (CEFC) fue el escenario elegido para la edición de este año. Con un grupo de más de 70 invitados y un imponente stand doble, HIPRA cautivó a los asistentes con el lema “Una hoja en blanco siempre es el comienzo de algo nuevo” y una sorprendente revelación, que anticipa un acontecimiento de gran relevancia para septiembre de 2024.
Además, el stand de HIPRA se convirtió en uno de los epicentros del XXVI Congreso de medicina bovina de Anembe invitando a los congresistas a participar en un divertido juego con un enigmático escudo como protagonista.
HIPRA Y LA UNIVERSIDAD
Además, HIPRA aprovechó la oportunidad para anunciar su colaboración con la Universidad de Lleida en la oferta de titulaciones de postgrado para veterinarios especialistas en bovino, que dará inicio en el curso académico 2024-2025 y combinará clases en línea con sesiones prácticas presenciales.
Esta formación representa una oportunidad única para abordar las nuevas necesidades del sector mediante un programa de posgrado que ofrece un enfoque práctico y flexible, impartido por profesionales de referencia en cada área temática: sanidad, bienestar animal y sostenibilidad de la producción.
Una vez más, con la participación de HIPRA en esta edición de Anembe, el congreso de referencia en España para los veterinarios especialistas en ganado vacuno, la compañía consolida nuevamente su posicionamiento como empresa focalizada en la prevención, así como su firme compromiso con el sector ganadero español.
ESPECIAL ANEMBE 2024
Los “Diálogos del Ovino”: de la ciencia a la práctica
Esta nueva edición de los Diálogos del Ovino de Syva celebrada en Zaragoza, se centró en temas de actualidad que abarcaron desde lo más científico -inteligencia artificial e inmunologíahasta temas de campo -epidemiología, manejo de madres y corderos-, pasando por el papel del veterinario de explotación y la situación actual de la lengua azul y la protección de los animales.
Raúl Martínez, técnico de rumiantes de Syva, fue el encargado de conducir esta novena edición que tuvo lugar en Zaragoza el 16 de mayo. En su presentación dio la bienvenida a los asistentes y recordó el formato participativo con el que se organizan los “Diálogos del Ovino”, con el fin de que todos los inscritos puedan plantear dudas y opiniones.
La jornada estaba dividida en dos bloques de contenidos en los que se habló de las principales preocupaciones actuales relacionadas con la sanidad ovina -IA, normativa y lengua azul-, así como del control de las patologías del cordero.
Juan Manuel Crespo, director comercial de Syva, inauguró los Diálogos destacando el compromiso de Syva con los veterinarios y con el sector ovino. Incidió en la experiencia del laboratorio en lengua azul: “Nuestra experiencia en el virus de la lengua azul nos ha permitido ser la primera compañía en desarrollar una vacuna frente a BTV3 y obtener una autorización excepcional para comercializarla en Países Bajos y Bélgica”.
LA ACTUALIDAD EN SANIDAD OVINA
De la lana al código
La aplicación de la IA en la tipificación de corderos fue el tema que inició estos Diálogos de Syva, de la mano de Rosario Oliveros Veterinaria, responsable técnica del trabajo de campo del proyecto Quality Lambs, y Pedro Blanco, Ingeniero industrial, investigador de la Universidad de Sevilla. Describieron el sistema de tipificación de ovino de carne, corderos, mediante el tratamiento de imágenes a partir de técnicas de IA que realizan en la cooperativa CorSevilla. Quality Lambs es el resultado de modernización y adaptación al momento actual con sus particularidades y problemas. Busca obtener una ventaja competitiva para conseguir corderos de calidad cárnica óptima adecuados a la demanda del mercado: animal sano, adaptado al consumo de pienso, alto índice de conversión, buen rendimiento de la canal y pieles de calidad. Con la IA quieren ayudar a gestionar los animales conforme al bienestar animal y los requerimientos de mercado entre muchos otros objetivos. La IA es capaz de dar una estrategia ra-
cional para un problema concreto a partir de una recogida de datos según Blanco. Para ello monitorizan al ganado con varias cámaras colocadas estratégicamente para obtener datos que van a una web donde se procesan. La IA da soluciones, en este caso concreto la tipificación: peso, sexo, aptitud cárnica, identificación individual y próximamente identificación del estado sanitario. Esto permitirá aumentar la productividad.
“La IA es capaz de dar una estrategia racional para un problema concreto a partir de una recogida de datos”. P. Blanco.
El Real Decreto 364/2023
A continuación, se abordó la aplicación del Real Decreto de veterinario de explotación en Aragón; particularidades del ovino, a cargo de José Manuel Corzán, jefe del servicio de ordenación trazabilidad y Bienestar animal del Gobierno de Aragón. Hizo un repaso de los reglamentos que han regulado el perfil del veterinario y sus obligaciones (especificando puntos del Reglamento 18/429). Este RD se aplica a todas las especies de producción y excluye mataderos, certámenes y explotaciones de autoconsumo. Establece la obligación de que el titular de la explotación disponga de un titular veterinario y lo comunique a la autoridad competente. Enumeró las funciones y obligaciones del veterinario, concretó los diversos aspectos del plan sanitario integral, que debe ser específico para cada explotación e incidió en la frecuencia de las visitas que se detallan en el RD. Los plazos publicados de aplicación terminaban el 18 de mayo de este año, pero se va a prorrogar un año hasta junio de 2025, aunque está pendiente de publicación (salvo los casos de porcino y aves).
“El 40 % de las explotaciones de Aragón ya tienen veterinario de explotación”. JM. Corzán.
La situación de la lengua azul Germán Cáceres, jefe de Área de Epidemiología en la Subdirección General de Sanidad e Higiene Animal y Trazabilidad del MAPA, expuso la siguiente ponencia sobre la lengua azul, centrada en la situa-
REPORTAJE 34 ■ ALBÉITAR Nº 266 Mayo/Junio 2024
ción actual y el programa nacional. Comenzó describiendo la evolución exponencial de esta enfermedad derivada de la falta de percepción de riesgo por parte de la Unión Europea, valorada como categoría C. Incidió en la importancia de la participación de los animales silvestres y los vectores culicoides. Afecta al ganado ovino principalmente, aunque hay serotipos diferentes que también afectan al vacuno, y es capaz de producir síntomas diferentes. Los vectores se reproducen en el ambiente ganadero, se alimentan de noche y son activos a 13-35 °C. Reseñó que no transmiten la enfermedad a su descendencia. La viremia dura 30 días en ovino y 60 en bovino. Todo esto es importante a la hora de luchar y controlar una enfermedad cuya morbilidad es del 100 %, la mortalidad baja (pero puede alcanzar el 50 %) y la clínica variable.
Repasó su presencia en España y los brotes que circulan, procedentes del norte de África, (serotipos 1 y 4) y de Francia (el 8). La vacunación evita que nos afecte y permite que haya algunas zonas restringidas, pero el riesgo siempre está presente.
Desde la aparición en 2004 de los primeros brotes dio comienzo la vacunación, primero con vacuna atenuada y después con muerta.
En 2020 vuelve a entrar lengua azul desde Francia y se determinó zona de vacunación obligatoria en el norte y voluntaria en las regiones fronterizas. En 2021 en las islas Baleares aparece un serotipo 4 diferente con fuerza. Se consiguió erradicar en 2023. Este último año volvió a aparecer en la península procedente de Portugal: “En cuanto te relajas con la vacunación, vuelve a brotar”, aseguró Cáceres. Repasó también la evolución de la enfermedad en Europa y comentó que se han identificado dos puntos de entrada: Turquía y norte de África.
Expuso el programa nacional de vigilancia, control y erradicación por el que España es el único país con un programa aprobado en la UE, que nos abre interesantes posibilidades de comercialización: “El desarrollo de vacunas eficaces contra los serotipos en constante modificación que surgen en un país y se expande a otros es fundamental para frenar la enfermedad”.
La vigilancia de los vectores es muy importante y se están monitorizando desde 2004: actualmente hay 42 puntos de muestreo. También se realiza la vigilancia serológica con explotaciones centinelas no vacunadas para poner de manifiesto si el virus circula o no. Para erradicarla se necesitan dos años con resultados negativos. Se trabaja de diferente manera en áreas de alto y bajo riesgo. El control lleva asociado un elevado coste y mucho trabajo de laboratorio. En las zonas restringidas hay obligación de vacunar con el serotipo que afecta, y en las zonas fronterizas es voluntario, pero no suelen vacunarse. En cuanto surge un brote hay que vacunar de urgencia. Asegura que “la vacunación
es una herramienta de control y preventiva que se debe mantener en el futuro.”
Otro aspecto relevante es la restricción de movimientos; si se vacuna, pero no se aplican restricciones, no se controla. Hay protocolos coordinados con países vecinos, basados en la vacunación y la aplicación del reglamento (PCRs).
“La vacunación es una herramienta de control y preventiva de lengua azul que se debe mantener”. G. Cáceres.
Hay que buscar el equilibrio entre el control de la enfermedad y la actividad económica. Los mercados confían en nuestro programa de control, lo cual contribuye a la exportación. Los costes del programa no son bajos, pero compensan con el movimiento económico del sector ovino.
Al acabar esta ponencia Martínez aprovechó para exponer el compromiso de Syva en la erradicación de esta enfermedad mediante el desarrollo de vacunas. Describió el brote de septiembre de 2023 en Centroeuropa con el serotipo 3 de la lengua azul, frente al que no existía vacuna disponible. Dada la dimensión del problema desde el AnimalHealthEurope hubo un requerimiento para que los laboratorios pudieran trabajar en el desarrollo de la vacuna, donde entra Laboratorios Syva. Tras 6 meses de intenso trabajo y coordinación, se ha logrado obtener una autorizacion especial de uso de una vacuna frente a BTV3 para Paises Bajos y Bélgica. Sin embargo, el desarrollo del medicamento continúa mas allá de 2024, como nuevo serotipo dentro de SYVAZUL BTV.
Rosario Oliveros, Pedro Blanco, José Manuel Corzán y Germán Cáceres durante la ronda de preguntas moderadas por Raúl Martínez.
ALBÉITAR Nº 266 Mayo/Junio 2024 ■ 35 REPORTAJE
Raúl Martínez en la segunda ronda de preguntas con Ramsés Reina, José María González y Jesús Matilla.
Los Diálogos del Ovino atrajeron el interés de los veterinarios especializados del sector.
EL CONTROL DE LAS PATOLOGÍAS
DEL CORDERO
Después del coffee break dio comienzo el segundo bloque temático sobre el control integral de patologías del cordero hasta el destete.
La importancia de la inmunidad
Para comenzar, Ramsés Reina, investigador del CSIC, habló del desarrollo del sistema inmunitario de los corderos. Comenzó por la descripción de la inmunidad innata, especialmente la celular, para acabar explicando la inmunidad pasiva tan importante en el cordero: “Partimos de que la exposición al mismo patógeno provoca una respuesta innata más rápida”. También recordó que la inmunidad adaptativa requiere tiempo para reconocer al enemigo y cómo funcionan las vacunas con respuesta humoral y/o celular. Los corderos nacen con un sistema inmunitario inmaduro, de modo que necesita recibir el calostro para reaccionar a los patógenos. Por ello es habitual inmunizar a la madre gestante para que haya transferencia de la inmunidad. Recordó que las IgG que se transfieren con el calostro interfieren con la vacunación parenteral, ¿por qué? Porque hay enmascaramiento epítope por falta de exposición de antígenos y porque el anticuerpo materno reconoce el antígeno de modo que inhibe la producción de anticuerpos del cordero. Para solventarlo se estudian los mecanismos de reactivación de la vacunación: empleo de IgM, vacunación con subunidades pequeñas o uso de adyuvantes inmunológicos. También explicó que se puede vacunar en las mucosas (intranasal) que tienen pocas IgG, y además induce la respuesta en todas las mucosas del organismo.
“La inmunidad pasiva inhibe la respuesta de anticuerpos del neonato, lo que es importante para determinar el mejor momento para vacunar”. R. Reina.
Finalmente insistió en que hay que tener en cuenta que “la inmunidad pasiva inhibe la respuesta de anticuerpos del neonato. Esto es importante para determinar el mejor momento para vacunar.”
Epidemiología de patologías del cordero
La sesión continuó con la epidemiología de los principales procesos patológicos del cordero durante la fase de lactancia. El encargado fue José María González, profesor asociado del dpto. de Patología Animal de la Universidad de Zaragoza. Para él todos los veterinarios de campo están trabajando la epidemiología. Para ello es necesario recoger datos, por ejemplo, la prevalencia y la incidencia de enfermedades, morbilidad, mortalidad y letalidad. De este modo partió de un estudio que ha hecho en cinco explotaciones de Rasa Aragonesa. Analizó las enfermedades más frecuentes durante la fase de lac-
tancia y la relación entre enfermedades y el momento de aparición: diarreas neonatales (tempranas con 18 % de letalidad), coccidiosis y ectima (más tardías, poco letales y debilitantes) y complejo respiratorio ovino (presente todo el tiempo con un 26 % de letalidad). Todas presentan patrones diferentes y diferentes relaciones entre sí (concomitancia). Esto nos permite diseñar planes sanitarios de prevención para actuar en el momento más indicado: ayuda a determinar momentos óptimos de vacunación. Repasó también los factores de riesgo (peso, encalostramiento, capacidad inmunógena de la madre, época de nacimiento…) que varían a lo largo del desarrollo del animal.
“Trabajamos con epidemiología todos los días en el campo”. JM. González.
El manejo influye en la cría de corderos
A continuación, Jesús Matilla, veterinario especialista en ovino de OCEVA, Zamora, expuso de manera muy práctica el manejo de los corderos y sus madres desde el preparto hasta el cebo. Comenzó comentando las principales causas de mortalidad de los corderos donde considera que hay mucho margen de mejora. Hay factores dependientes del cordero y de la oveja que suponen un 50 % de mortalidad; esto se mejora con manejo. El otro 50 % debido a infecciones requiere otras acciones asociadas a la vacunación.
“Es muy importante tomar datos de las granjas para poner medidas correctoras en los siguientes partos”. J. Matilla.
La manipulación de las madres antes del parto influye mucho posteriormente, por ejemplo, la alimentación preparto incide en el peso del cordero, complicaciones de parto, autonomía del cordero y aprendizaje de lactancia. Igualmente, la toma de calostro (momento, calidad y cantidad) marca una diferencia en la mortalidad entre los días 10 y 30. También enumeró los factores relevantes de las instalaciones para el éxito de la cría de corderos y las acciones a realizar durante los primeros 10 días de vida del animal. Finalmente explicó cómo realizar el destete y la importancia de la bioseguridad en las explotaciones. Concluyó afirmando que es muy importante tomar datos de las granjas para poner medidas correctoras en los siguientes partos.
Al final de cada bloque tuvo lugar un coloquiomesa redonda moderado por R. Martínez, donde se resolvieron las dudas de los asistentes.
Los Diálogos finalizaron con una comida-cóctel donde los asistentes intercambiaron conocimientos, experiencias y risas en un ambiente distendido.
N. Sagarra Redacción Albéitar
REPORTAJE 36 ■ ALBÉITAR Nº 266 Mayo/Junio 2024
Adiprem informa
DOUE
Piensos medicamentosos
■ Reglamento Delegado (UE) 2024/1229 de la Comisión de 20 de febrero de 2024 por el que se completa el Reglamento (UE) 2019/4 del Parlamento Europeo y del Consejo mediante el establecimiento de niveles máximos específicos de contaminación cruzada de principios activos antimicrobianos en piensos no destinatarios y métodos de análisis de estos principios en piensos. Esta normativa será aplicable a partir de 20 de mayo de 2025.
Aditivos
■ Reglamento de Ejecución (UE) 2024/1201 de la Comisión de 26 de abril de 2024 por el que se retiran del mercado los terpenos de anís estrellado procedentes de Illicium verum Hook.f. como aditivo para piensos.
■ Reglamento de Ejecución (UE) 2024/1196 de la Comisión de 25 de abril de 2024 relativo a la renovación de la autorización de un preparado de Lentilactobacillus buchneri DSM 19455 como aditivo para piensos para todas las especies animales y por el que se deroga el Reglamento de Ejecución (UE) n.o 774/2013.
Nº de identificación del aditivo
Aditivo
Especie animal o categoría de animal
Fin del período de autorización
Categoría: aditivos tecnológicos. Grupo funcional: aditivos para ensilaje.
1k20742
Lentilactobacillus buchneri DSM 19455
Todas las especies animales. 16 de mayo de 2034.
■ Reglamento de Ejecución (UE) 2024/1186 de la Comisión de 24 de abril de 2024 relativo a la autorización del aceite esencial de corteza de canela y el aceite esencial de hoja de canela procedentes de Cinnamomum verum J. Presl como aditivos para piensos destinados a determinadas especies animales.
■ Reglamento de Ejecución (UE) 2024/1195 de la Comisión de 24 de abril de 2024 relativo a la autorización del aceite esencial de casia procedente de Cinnamomum aromaticum Nees como aditivo para piensos destinado a determinadas especies animales.
Se establece período transitorio para adaptarse a esta nueva normativa, en relación a la autorización de los aditivos y a la retirada del mercado, que deben considerarse.
Nº de identificación del aditivo Aditivo
2b133-eo
Especie animal o categoría de animal
Fin del período de autorización
Categoría: aditivos organolépticos. Grupo funcional: aromatizantes.
Aceite esencial de corteza de canela Bovinos de engorde, ovinos de engorde, rumiantes menores de engorde y terneros de engorde, entre otras.
2b133i-eo
2b131-eo
Aceite esencial de hoja de canela Bovinos de engorde, ovinos de engorde, rumiantes menores de engorde y terneros de engorde, entre otras.
Aceite esencial de casia Terneros de engorde. Bovinos de engorde, ovinos de engorde y rumiantes menores de engorde.
EFSA
Informes y opiniones
15 de mayo de 2034.
15 de mayo de 2034.
10 de mayo de 2034.
Publicados los siguientes informes técnicos y opiniones:
■ Opinión sobre la eficacia del aditivo sulfato de lisinato ferroso para todas las especies animales (Phytobiotis Futterzusatzstoffe GmbH).
Para más información: https://www.efsa.europa. eu/en/efsajournal/pub/8789
■ Evaluación del aditivo Lacticaseibacillus paracasei ATCC PTA-6135 para todas las especies animales para la renovación de su autorización (Pioneer Hi-Bred International, Inc.).
Para más información: https://www.efsa.europa. eu/en/efsajournal/pub/8792
■ Evaluación del aditivo l-cistina para todas las especies animales para la renovación de su autorización (Bretagne Chimie Fine [BCF Life Sciences]).
Para más información: https://www.efsa.europa. eu/en/efsajournal/pub/8800
38 ■ ALBÉITAR Nº 266 Mayo/Junio 2024 SECCIÓN ADIPREM
Cómo adaptar la prescripción veterinaria al nuevo RD 666/2023
La entrada en vigor del Real Decreto 666/2023 trae consigo una serie de cambios y especificaciones en cuanto a la prescripción veterinaria. La adaptación de dichos cambios es fundamental para el buen ejercicio de la profesión.
El veterinario debe prescribir un tratamiento que sea acorde a la dolencia que tengan los animales. En el artículo 35.8 del Real Decreto 666/2023 se especifica que la medicación prescrita en cada receta podrá contemplar un único tratamiento e incluirá uno o varios medicamentos, debiendo en este último caso establecerse el tiempo de espera necesario para asegurar el cumplimiento de los tiempos de espera de todos los medicamentos incluidos en la receta. Esta posibilidad podrá aplicarse salvo que exista normativa autonómica más restrictiva.
Si concurren varias patologías en un mismo animal que no estén relacionadas entre sí, por ejemplo, una de tipo reproductivo y otra de tipo respiratorio se debe hacer una prescripción para cada tratamiento. Si son agentes de una misma afección, tendrá que prescribirse un tratamiento que lo cubra todo. Los puntos más importantes en cuanto a las novedades de prescripción de manera general serían los siguientes:
■ La obligatoriedad de comunicar los datos de las prescripciones veterinarias de antimicrobianos de forma quincenal.
■ La comunicación obligatoria a Presvet de prescripción de antibióticos, en la que habrá que exponer los motivos de cada prescripción.
■ Las recetas veterinarias solo se expedirán tras un examen clínico por el veterinario prescriptor, que debe ser justificado mediante visitas anotadas
con firma manuscrita o por cualquier otro sistema digital (se contemplan ciertas excepciones).
■ La prohibición de expedir una receta para justificar una dispensación previa.
■ Los medicamentos de administración exclusiva por el veterinario no podrán ser dispensados al público, si bien si podrán ser recogidos por otra persona diferente del veterinario siempre con autorización expresa de este último.
■ La receta indicará la cantidad prescrita para el tratamiento y el formato del medicamento a dispensar.
■ Cada receta deberá estar numerada de forma que se identifique de manera individual.
■ El periodo de validez de la receta desde su firma hasta la dispensación, o hasta el inicio de la fabricación en el caso de las autovacunas, será de un mes. No obstante, este plazo será de: a) Cinco días en el caso de tratamientos con un medicamento antimicrobiano, dentro de los cuales deberá iniciarse el tratamiento; b) Tres meses en el caso de tratamientos periódicos o crónicos; c) Seis meses en el caso de tratamientos preventivos en especies no consideradas animales de producción.
En el Anexo III del RD 666/2023 se describen los datos mínimos que debe contener una prescripción veterinaria y que son imprescindibles para que el medicamento veterinario sea dispensado. Todos esos datos son obligatorios y deben ser adaptados ya sean para animales de producción animales de compañía.
Coord. Dirección
SECCIÓN NUZOA
Pedro Sáez JiménezTuset
Técnica Farmacéutica y Resp. Sistema de Calidad Nuzoa
Presidente
El veterinario de explotación y el bienestar animal (IV)
Siguiendo con los indicadores de bienestar animal que un veterinario de explotación debe conocer y que hemos repasado en las anteriores entregas, seguiremos en este artículo con los relacionados con el alojamiento.
En primer lugar, debemos recoger las recomendaciones de espacio y volumen que podemos indicar como necesarias para un buen estado de los animales según su estado productivo en cada momento (tabla).
ASPECTOS RELACIONADOS
CON LAS ESTRUCTURAS
En aspectos que tienen que ver con las estructuras:
■ Las construcciones y equipos no deben ser perjudiciales para los animales (carecer de bordes y salientes) y ser de fácil limpieza y desinfección.
■ En caso de necesidad, los equipos automáticos y mecánicos, indispensables para el bienestar, deben contar con sistemas de alarma de avería y se debe verificar regularmente que su funcionamiento es correcto.
■ La iluminación natural o complementada con artificial debe permitir ver a los animales en todo momento.
ASPECTOS RELACIONADOS CON
LA LIMPIEZA Y CALIDAD DEL AIRE
Con relación a la limpieza y la calidad del aire debe de tenerse en cuenta lo siguiente:
■ La temperatura, humedad, concentración de gases y ventilación deben ser adecuados para el mantenimiento de la salud y el bienestar de los animales.
Tabla. Recomendaciones de superficie y volumen necesarias según la fase de producción.
Recomendación
■ La limpieza de locales, equipos y utensilios se realizará de forma regular. En sistemas de cría todo dentro – todo fuera, siempre antes de cada nueva entrada de animales.
ASPECTOS RELACIONADOS
CON EL CONTROL
En el apartado dedicado al control hay que verificar las siguientes cuestiones:
■ Se realizarán inspecciones periódicas de equipos automáticos y mecánicos (diarias en los indispensables para la salud y el bienestar: alimentación, bebida, ventilación, etc.).
■ El mantenimiento, la limpieza y la desinfección de equipos serán adecuados para el correcto funcionamiento y la prevención de transmisión de enfermedades. Las heces, orina y alimentos no consumidos o vertidos se retirarán con la mayor frecuencia posible para evitar olores y la presencia de insectos o roedores.
INDICADORES DE BIENESTAR EN LOS ALOJAMIENTOS
Teniendo en cuenta todo lo visto en los modelos actuales, se utilizan como Indicadores de bienestar en alojamiento, circunstancias tales como:
■ Limpieza de lana. Principalmente en tripa, parte posterior de patas y cabeza, ya que sería un indicativo claro de aspectos relacionados con la limpieza y cuidado de los animales.
■ Jadeo. No debe ser superior a las 40 inhalaciones por minuto. Si además se constata la presencia de muchos animales con la boca abierta, nos estaría indicando que no solo la temperatura, sino muchas veces la humedad relativa y la densidad, no son las adecuadas.
■ Crecimiento pezuñas. En animales confinados es difícil de evitar, por eso se debe hacer cuidado de ellas tantas veces como sea necesario.
■ Densidad correcta. Según lo indicado anteriormente en animales confinados de forma permanente o en grandes periodos de tiempo.
■ Zonas de protección. Además de que la densidad sea la adecuada en animales en extensivo, es necesario tener zonas de protección para condiciones inclementes con el fin de garantizar su bienestar.
Área de vida mínima (m2/ animal) Volumen estático óptimo (m3/animal) Oveja leche 1,4 - 1,6 7 - 10 Oveja vacía 1 - 1,3 7 - 10 Oveja con corderos 1,5 - 2 8 - 11 Cordera reposición 0,7 5 - 6 Cordero cebo 0,5 2 - 2,5 Cabra leche 1,4 - 1,5 8 - 10 Chiva reposición 0,8 5 - 6 Sementales 2,5 - 3 12 - 15 40 ■ ALBÉITAR Nº 266 Mayo/Junio 2024 SECCIÓN EL RINCÓN DE AVOCCYL
Francisco Martínez
de la Asociación de Veterinarios de Ovino y Caprino de Castilla y León
Chipre acogió la II Reunión Regional de la EAAP
La segunda Reunión Regional de la Federación Europea de Ciencia Animal (EAAP) se celebró del 24 al 26 de abril en Nicosia (Chipre), para presentar los últimos avances en investigación en producción animal en la región mediterránea y discutir sobre sus retos, necesidades y ventajas potenciales en investigación y desarrollo (https://regional2024.eaap.org/).
La reunión contó con la colaboración del Punto Focal Regional Europeo para los Recursos Zoogenéticos (ERFP), coordinado por Montserrat Castellanos (Subdirección General de Medios de Producción Ganadera, MAPA) y el apoyo de la FAO. Durante cuatro días se debatieron diversos aspectos sobre los recursos genéticos animales, nutrición, genética, avances tecnológicos, sistemas de cría de ganado, salud y bienestar animal y cambios climáticos y medioambientales que afectan a todas las dimensiones de la producción ganadera. La conferencia contó con una sesión plenaria titulada “Combinar la diversidad de los recursos genéticos y las prácticas ganaderas para garantizar la resiliencia a diferentes escalas, en el Mediterráneo y otros entornos difíciles”, moderada por Isabel Casasús, investigadora del CITA-Aragón y presidenta de la EAAP. En esta sesión se presentó el sistema de innovación en las ganadería mediterránea, junto los últimos avances en mejora genética para mejorar la resiliencia en ovino, y una interesante conferencia impartida por Francisco Maroto, profesor de la Universidad de Córdoba, sobre ganadería de precisión aplicada a los sistemas de pastoreo mediterráneos.
Próximas actividades
■ El Encuentro de Sistemas Ganaderos de Montaña, coorganizado por la EAAP, VetAgro Sup y el INRAE, tendrá lugar en Clermont Ferrand (Francia) el próximo mes de junio (https://mlf2024.eaap.org/). El tema general de este Congreso será la “Adaptación de la ganadería de montaña al cambio climático”. A lo largo del evento se organizarán diversas sesiones para profundizar en aspectos críticos relacionados con las estrategias de adaptación, la interacción entre los sistemas ganaderos y la fauna salvaje, la calidad de los productos, los servicios ecosistémicos, la preservación de las razas locales, el papel social de la ganadería, los sistemas forrajeros, las nuevas tecnologías, la trashumancia y la salud y el bienestar en los sistemas de montaña. En definitiva, los complejos retos a los que se enfrenta la ganadería de montaña a raíz del cambio global, con el fin de proponer soluciones que garanticen su sostenibilidad.
■ La Reunión Anual de la EAAP de este año tendrá lugar en Florencia (Italia) en septiembre (https://eaap2024.org/). Esta edición ha recibido un número récord de presentaciones (más de 1.900), que reflejan el compromiso de la comunidad científica con el conocimiento de la ciencia animal y el apoyo al desarrollo de una ganadería eficiente y resiliente. Los trabajos han sido evaluados por el Comité Científico de la EAAP y se presentarán en más de 90 sesiones. Como nexo con la Conferencia Internacional sobre Bienestar de los Animales de Granja (https:// wafl2024.eaap.org/), que se celebrará la semana anterior, en la reunión de la EAAP se organiza una sesión plenaria sobre cómo redefinir nuestra relación con los animales de granja, aportando los puntos de vista de etólogos, consumidores y relevantes actores de la ganadería europea.
El resto de las sesiones versaron sobre la gestión de los recursos zoogenéticos, la investigación en apicultura y especies animales alternativas, alternativas de nutrición y manejo para mejorar la eficiencia productiva en entornos difíciles, y las estrategias de adaptación al cambio climático y mitigación de sus efectos en los animales, con más de 80 contribuciones científicas. Entre ellas hubo una nutrida participación de investigadores españoles, con la presentación del Grupo de Trabajo de Conservación ex situ de Recursos Genéticos Animales del ERFP, por Fernando Tejerina (MAPA); de la Sociedad Iberoamericana de Conservación de la Biodiversidad Animal Doméstica Local, por Juan Vicente Delgado (Universidad de Córdoba) y de un estudio sobre la valoración económica de caracteres de interés en los programas de mejora genética de ovino lechero en un contexto del cambio climático, por Manuel Ramón (INIA-CSIC). Todas las presentaciones estarán disponibles en la web de la EAAP (www.eaap.org).
ALBÉITAR Nº 266 Mayo/Junio 2024 ■ 41 SECCIÓN EAAP- UEECA
Empresas
Adiprem celebra su 25 aniversario con una jornada sobre retos actuales en salud y nutrición animal
Adiprem organizó una jornada técnica como parte de los actos conmemorativos de su 25 aniversario. El objetivo era abordar algunos de los retos identificados en el sector de la nutrición y la salud animal, enmarcados en tres bloques: resistencias a los antimicrobianos, sostenibilidad y comunicación.
Vetoquinol presenta los cartuchos
Mastatest en el Congreso de Anembe
Unos meses después del lanzamiento de Mastatest, Vetoquinol ha presentado en el Congreso de Anembe los nuevos cartuchos HiSSC para la identificación de bacterias causantes de mastitis subclínica bovina en un plazo de 24 horas.
Boehringer Ingelheim patrocina el XXVI Congreso Internacional Anembe
Del 24 al 26 de abril, Córdoba acogió el XXVI Congreso Internacional Anembe de Medicina Bovina, en el que no faltó la presencia de Boehringer Ingelheim Animal Health España que, un año más, participó en calidad de patrocinador. El congreso contó con un completo programa científico y una amplia zona expositiva donde el equipo de rumiantes de Boehringer Ingelheim estuvo presente con un stand planteado en torno a los productos biológicos y a la plataforma Somos Rumis.
La alerta de riesgo de cetosis en el programa de gestión Uniform-Agri
La cetosis sigue siendo un problema infravalorado dentro de la ganadería de leche, con consecuencias significativas tanto para los animales como para la explotación. Esa es la razón por la que hemos introducido recientemente el informe de Alerta de riesgo de cetosis dentro del programa de gestión del rebaño Unifporm-Agri, desarrollado en colaboración con Elanco, que ofrece un sistema de alerta para identificar a las vacas en riesgo antes del parto, y poder intervenir a tiempo.
CLAVES EN EL DIAGNÓSTICO
DE LA MASTITIS
La calidad de leche es una de las principales preocupaciones de ganaderos y veterinarios hoy en día y, por lo tanto, en este curso profundizaremos en el diagnóstico de los problemas de mastitis para proveer al clínico de vacuno de las herramientas necesarias para desarrollar su labor más eficientemente
CONTENIDOS
Módulo 1. Revisión dinámica de la ordeñadora y técnica de ordeño
- Revisión, objetivos y técnica de ordeño.
- Condición del pezón y CMT.
Módulo 2. Revisión de las zonas de reposo
- Zona de lactación, secas y preparto.
- Material de cama.
Módulo 3. Análisis microbiológico
- Interpretación de resultados.
- Prioridades de actuación.
Módulo 4. Análisis del recuento de células individual - Interpretación de un recuento de células.
- Análisis comparativo de 2 meses para identificar prevalencia, nuevas infecciones, curaciones e índices de cronificación.
Módulo 5. Autoevaluación y material complementario
Profesorado
Duración
12 horas
Fecha inicio 23/01/2024
Fecha fin 31/12/2024
Inscríbete en edicionesedra.com o escanea el código QR
www.edicionesedra.com store@edicionesedra.com +34 910 003 892
PVP
69 €
CURSO AUTOAPRENDIZAJE
Juan Miguel Echeverria
Avance del próximo número
ARTÍCULOS
¿Qué pautas debemos seguir a la hora de establecer un Plan Sanitario Integral?
Indicadores emocionales y de comportamiento para complementar el diagnóstico del estrés térmico en vacuno lechero desde una perspectiva de bienestar animal
CURSO DE FORMACIÓN
Abordaje práctico de la enfermedad hemorrágica epizoótica en España
2ª Parte: Marco legal en la UE, categorización en la UE/OMSA, medidas de vigilancia y control, origen y evolución desde el inicio hasta la situación actual de la enfermedad en la UE, con especial atención y detalle al brote español
Guías prácticas en producción bovina
Terapia selectiva de secado
5% DESCUENTO ENVÍO GRATIS*
Terapia selectiva de secado
Joaquim
Baucells
selectiva de secado aporta al veterinario y al profesional del sector del vacuno de leche la información actual, organizada en distintos escenarios, que facilita el conocimiento y le ayuda a la toma de decisiones para la implantación y ejecución de distintos protocolos de secado que permitan afrontar eficientemente la prevención de infecciones intramamarias, a la vez que se minimiza o elimina el uso de antibióticos.
www.edicionesedra.com +34 910 003 892 store@edicionesedra.com
*
para Península
Baleares.
Envío gratis
y
G ÍAS PRÁCTICAS EN PRODUCCIÓN BOVINA PY094683_Terapia_selectiva_secado_cubierta_SERVET.indd 1 15/12/20 8:25 Terapia
Joaquim Baucells