Albeitar 206

Page 1

Franqueo concertado nº 50/134

Publicación para Veterinarios y Técnicos del Sector de Animales de Producción Nº 206 Junio - 2017 http://albeitar.portalveterinaria.com

La vaca nodriza Tuberculosis

en ovinos

Bioseguridad

frente a la gripe aviar Subproductos agroindustriales

en porcicultura

Síganos en facebook www.facebook.com/RevistaAlbeitar

5.673 ejemplares de tirada en mayo 75.104 visitas a Albéitar PV en abril 22.323 envíos digitales en mayo



Sumario La vaca nodriza La gestión reproductiva en vacuno de carne es una apuesta de futuro

4

Influencia de la alimentación en la producción de la vaca nodriza

8

Principales indicadores técnico-económicos en granjas de vacas nodrizas

12

Ande o no ande...

Vacuno

Actualidad profesional

Consecuencias de la cetosis y estudios sobre su tratamiento

18

Hipra presenta su nueva estrategia: “Hipra 2025, de la referencia al liderazgo”

34

Pequeños rumiantes Epidemiología, patología y evaluación de técnicas diagnósticas de la tuberculosis en ovinos

20

Porcino Penetración del antibiótico en el tratamiento del síndrome mastitis-metritis-agalaxia 26

Nutrición Aves Gripe aviar. La tranquilidad futura es la bioseguridad presente

30

Adiprem informa

36

Uso de concentrados proteicos nacionales en dietas de rumiantes

38

Recomendaciones para el uso de subproductos agroindustriales en porcicultura

40

La rehidratación de la vaca en el posparto es clave para su recuperación

42

I+D Empresas: Nutcat La salud ruminal es un punto fundamental frente al estrés por calor en vacuno lechero 44

Hace dos años que Europa puso fin a las cuotas lácteas y los efectos de la desregulación no se hicieron esperar. En este periodo se ha producido en nuestro país una importante caída de los precios de la leche y se han cerrado alrededor de 1.700 explotaciones. Ahora asistimos a una nueva consecuencia de la desaparición de los cupos que viene acompañada de una gran controversia: la puesta en marcha de una macrogranja lechera en la localidad soriana de Noviercas. Con capacidad para 20.000 vacas y una producción de 180 millones de litros de leche al año, será la explotación más grande de Europa. Desde las asociaciones de ganaderos hacen hincapié en que el proyecto, aunque ha contado desde el principio con el visto bueno de políticos locales y regionales, traerá consecuencias nefastas. Además del cierre obvio de explotaciones y la consecuente destrucción de empleo en el medio rural, el impacto medioambiental y los problemas sanitarios son cuestiones de gran importancia. El consumo de agua, la gestión de los purines, la diseminación de patógenos, el mantenimiento de la salud animal, el uso de antibióticos, la gestión de las crisis sanitarias en el caso de haberlas, el bienestar de los animales, etc. son factores que no se pueden pasar por alto y que deben estar bien estudiados antes de la puesta en marcha del proyecto. ¿Estaremos preparados los veterinarios, tanto de la Administración como los responsables de explotaciones, para la gestión y manejo de granjas de este calibre?

Secciones Tirada del número anterior (mayo)........................................5.673 Visitas a Albéitar PV (abril).............................................................75.104 Envíos digitales (mayo)......................................................................22.323

7, 15, 23, 29, 33, 36, 37 y 46

Empresa

22

Actualidad colegial

Teresa García - Veterinaria - Albéitar t.garcia@grupoasis.com

Próximos números Julio/agosto 2017

Cebo de pequeños rumiantes

Septiembre 2017

Los distintos sistemas de producción, las nuevas tecnologías, el manejo sanitario y la lactancia son algunos de los aspectos clave para una producción de calidad y rentable. De todos ellos hablaremos en Albéitar.

Sector avícola: nuevas oportunidades

La diversificación de productos, las producciones alternativas, el control de Campylobacter y Salmonella, etc. son los nuevos retos, con potencial de ser oportunidades, a los que se enfrenta el sector. Fecha límite de recepción de información: 19 de junio de 2017

Las empresas que deseen participar en estos especiales, aportando información técnica o promocionando sus productos, pueden ponerse en contacto con nosotros a través de nuestro e-mail, o bien por teléfono o fax:

albeitar@grupoasis.com Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000

’206


4

La gestión reproductiva en vacuno de carne es una apuesta de futuro . . . . 4 Influencia de la alimentación en la producción de la vaca nodriza. . . . . . . . . 8

La vaca nodriza

Principales indicadores técnico-económicos en granjas de vacas nodrizas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

LA GESTIÓN REPRODUCTIVA EN VACUNO DE CARNE ES UNA APUESTA DE FUTURO La gestión reproductiva es el conjunto de medidas

aumentar las cualidades y las características

que debe tomar una explotación de vaca nodriza

de los neonatos, minimizar el impacto de las

para optimizar la producción: maximizar el

enfermedades infectocontagiosas, optimizar la

número de terneros, disminuir los días en anestro,

alimentación, etc.

Aitor Fernández-Novo1 y Sergio Santos López1,2 1 Bovitecnia 2 Dpto. Economía Agraria. Facultad de Veterinaria de la UCM

JNix/shutterstock.com

Tras la última reforma de la Política Agrícola Común (PAC), se establece que una parte de las subvenciones a las explotaciones ganaderas depende de su productividad. Este indicador de productividad se mide por el intervalo entre partos (IPP), que debe ser menor de 20 meses por animal individual, es decir, la nueva PAC establece una parte variable de la subvención por cada vaca que para, al menos, una vez cada 20 meses. Ahora bien, ¿cada cuánto paren las vacas? ¿Qué vacas tienen problemas para gestar y, por tanto, disminuyen los índices productivos y económicos? ¿Sabe el ganadero qué vacas son y qué hace con ellas? ¿Optimiza la producción de terneros adaptándose a las necesidades de mercado? Estas y otras muchas preguntas son las que cualquier ganadero debería plantearse. Muchos lo han hecho y trabajan para alcanzar unos objetivos que han fijado, pero otros aún

’206

no, y es Europa la que está premiando la productividad. La gestión reproductiva es el conjunto de medidas que debe tomar una explotación de vaca nodriza para optimizar la producción: maximizar el número de terneros, disminuir los días en anestro, aumentar las cualidades y las características de los neonatos, minimizar el impacto de las enfermedades infectocontagiosas, optimizar la alimentación, etc. Los principales factores que afectan a la reproducción se pueden desglosar en siete pilares (figura 1). Todos están totalmente interrelacionados y se ven influenciados los unos por los otros, por lo tanto, no es suficiente realizar solo un buen manejo de sementales o solo una adecuada optimización de la alimentación, sino que la suma de todos ellos es con la que se alcanza la correcta gestión de la reproducción en la granja.

Manejo y control de sementales Gran parte de las explotaciones de vacuno de carne en España utilizan sementales

Figura 1. Principales pilares para realizar una correcta gestión de la reproducción en vacuno de carne.

Manejo y control de sementales Informatización de datos

Uso de herramientas reproductivas

Optimización de paridera

PILARES DE LA GESTIÓN REPRODUCTIVA

Optimización de la alimentación

como única forma reproductiva; en cambio, otras lo combinan con técnicas de reproducción asistida. En cualquier caso, los sementales desempeñan un papel importantísimo en la explotación, porque si una vaca tiene un problema de fallo reproductivo por una causa individual, es un animal en la explotación el que tendrá dificultad para concebir: sin embargo, si el fallo reproductivo es a causa del semental, este afectará a la productividad de todo el rebaño. De este modo, la introducción de un semental infértil o subfértil en el rebaño puede provocar, además del coste económico justificado que supone el animal, una desviación de todos los índices reproductivos y con ello graves pérdidas económicas. En este punto, se deben implantar las técnicas de testaje de sementales en los procesos de compra para evaluar la capacidad de los reproductores. Actualmente, se está elaborando un protocolo de evaluación de sementales a nivel nacional, del cual se obtendrán unos parámetros estandarizados para que en todo el territorio nacional se emplee el mismo rasero

Reducción de días improductivos

Control de enfermedades infectocontagiosas

para determinar la aptitud de un animal (grupo VART, 2017). Dicha evaluación consiste en la realización de un espermiograma completo, la medición testicular y el examen ecográfico testicular y de glándulas anejas. De manera complementaria está descrita la realización del examen de cubrición para evaluar la capacidad de monta. A nivel sanitario, en novillos que no han cubierto se recomienda extracción sanguínea y evaluación de las principales enfermedades reproductivas (IBR y BVD, principalmente). En toros que ya han cubierto, se debe realizar además el raspado prepucial para evaluar campilobacteriosis y tricomonosis. (E. Collantes-Fdez. et al., 2016). Estos análisis deben hacerse siempre en una compra-venta y anualmente se debe realizar el testaje de los toros de la explotación o al menos, el espermiograma. En caso de duda de fallo reproductivo, se realizará el testaje completo. Comúnmente, el manejo del semental se denomina “apartar los toros”. En gran parte de las ganaderías de nuestro país es



La vaca nodriza por lo que se realizará especial hincapié en las más prevalentes en la zona. En todo el territorio nacional existe una amplia prevalencia e incidencia de cuadros de IBR y BVD, por lo que se podría decir que son las principales en reproducción de vacuno de carne. Por este motivo se debe realizar un buen control de los animales que van a entrar en la explotación, al igual que se debe realizar una serología antes de comenzar a trabajar con la explotación para saber en qué situación se encuentra. En función de los resultados se tomarán medidas ampliamente descritas en la bibliografía (LM. Ortega-Moral et al., 2015).

Roger Hall/shutterstock.com

6

una práctica muy extendida, lo que no es tan común es la época en la que se realiza. El fin de retirar un semental de las vacas es la no cubrición y, por lo tanto, que no haya partos en unos determinados meses. Junto al ganadero se debe determinar en qué meses no se quieren partos. Esta decisión se puede tomar apoyándose en indicadores económicos, medidas de manejo en la zona, climatología, etc.

Gran parte de las explotaciones de vacuno de carne en España utilizan sementales como única forma reproductiva; en cambio, otras lo combinan con técnicas de reproducción asistida.

Optimización de la paridera La unidad de producción en la vaca nodriza es el ternero, pero no todos los terneros valen lo mismo (sin entrar en variabilidad individual ni de raza). Únicamente a causa de la fluctuación del mercado, la homogeneidad de los lotes y la cantidad de terneros que se vendan a la vez, se puede aumentar o disminuir entre un 5-20 % los ingresos por terneros. (S. Santos López, 2017). Por ello, este pilar se refiere a conseguir el objetivo de la agrupación de los partos, ya que un lote homogéneo de terneros supone, en la gran mayoría de las explotaciones, muchos beneficios: control de partos en unos determinados meses, manejo alimenticio por lotes, venta de lotes de terneros homogéneos, etc. Obviamente, la optimización de la paridera está íntimamente ligada con

17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

improductivos

Cada día que pasa una vaca en la explotación cuesta dinero, por ello se deben disminuir los días en los cuales no está produciendo para minimizar las pérdidas. El único periodo improductivo que imponemos en vacuno de carne es el periodo de espera voluntario (PEV = días desde el parto hasta la involución total uterina). El PEV se sitúa en torno a 40-50 días. A partir de este momento la vaca debe estar disponible para ser cubierta o inseminada. Esta disponibilidad supone juntarla con el semental y verificar que ha comenzado a funcionar reproductivamente, es decir, ha salido en celo y está disponible para ser preñada por el macho. Este indicador parece bastante lógico, pero generalmente es el que más problemas da, ya que existen múltiples factores que afectan a la disponibilidad de la vaca (a que esté ciclando) y muchos de ellos no se controlan actualmente: manejo alimenticio periparto, anestro (tipo I o II, posiblemente por falta de energía; tipo III o IV, cuyo tratamiento es sencillo si se realiza un chequeo ecográfico periódico), anestro por ternero al pie, etc. (G. Gnemi et al. 2015).

0

Agosto

’206

función del estadio productivo, surge el problema añadido de

Existen muchas enfermedades que inciden negativamente en la reproducción: IBR, BVD, neosporosis, besnoitiosis, campilobacteriosis y un largo etcétera. Realizar planes de diagnóstico, prevención y control para todas ellas supondría un desembolso económico muy importante e injustificado, pues no sería viable,

cómo alimentar a los animales de un mismo rebaño si hay vacas en distintos momentos de la gestación.

Figura 3. Evolución de la fertilidad empleando IATF y toro o doble IATF y toro.

2 0

Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

16 partos en septiembre, 1 en octubre y 2 en diciembre.

necesidades energéticas en

infectocontagiosas

IATF+Toro

Mes

Una vez entendidas las

Control de enfermedades

16

1

Las necesidades de alimentación de las vacas nodrizas varían en función de su estadio productivo. Todas ellas tienen necesidades de mantenimiento que cubrir durante toda su vida, ahora bien, no son iguales en una ternera, que en una novilla o en una vaca. Además de las diferencias alimenticias por edad, hay que tener muy en cuenta las necesidades dentro de un mismo grupo. En el caso del rebaño de vacas, necesitan un aporte energético extra en el periparto (dos meses antes y después de parir), pues necesitan alimentación suficiente para llegar con una buena condición corporal (CC) al parto y, además, en el posparto tienen que alimentar al ternero, cubrir sus necesidades de mantenimiento y reactivar sus ovarios. Por ello, en estos cuatro meses del ciclo productivo es cuando tienen que presentar una condición corporal óptima, en torno a 3. Una vez que se diagnostique la preñez de la vaca no se debe dejar que la CC se desplome hasta 1,5, pues la recuperación posterior en el preparto va a ser muy difícil. Una vez entendidas las necesidades energéticas en función del estadio productivo, surge el problema añadido de

Reducción de días

Fertilidad (%)

Número de partos

Figura 2. Optimización de la paridera en un lote de 19 vacas limusinas.

Optimización de la alimentación

el punto anterior y, además, se puede complementar con el uso de técnicas de reproducción asistida, como puede ser la inseminación artificial.

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

7

11

15

19

IATF+IATF+Toro

23

27

31

35

IATF+26DPRID+IAATF+Toro

39

43

47

51

55

59

63

Días post IA Fuente: Estudio rentabilidad de la IATF según tres modelos (Aitor Fdez-Novo et al., 2017).

67

Informatización de datos Actualmente se obtienen gran cantidad de datos reproductivos individuales y de rebaño que es preciso procesar para calcular índices técnicos y poder asesorar al cliente. Han surgido múltiples programas informáticos que engranan todos estos datos, transformándolos en indicadores técnicos y reproductivos que permiten tomar decisiones objetivamente.

cómo alimentar a los animales de un mismo rebaño si hay vacas preñadas de un mes, de tres meses, de ocho meses y recién paridas. Lo más sencillo es hacer lotes, tantos como se crea necesario o las facilidades de manejo y de las fincas nos permitan. Realizar estos lotes es muy importante porque generalmente las vacas comen según jerarquía, por lo que es muy probable ver en un rebaño vacas pasadas de peso y otras con una condición corporal deficiente.

Uso de herramientas reproductivas

Como complemento a la gestión reproductiva existen diversas técnicas de reproducción asistida que están, en gran medida, implantadas en las granjas de vaca nodriza españolas. Algunas de ellas son: ecografía, inseminación artificial, extracción y congelación de embriones, transferencia de embriones, extracción de semen y empajuelado, aspiración folicular, etc. En función del objetivo que busque el ganadero se pueden poner en marcha unas u otras, teniendo en cuenta la inversión en formación y en material que supone cada una de ellas. Estas herramientas influyen muy positivamente en la gestión de la reproducción, pues facilitan el trabajo, mejoran índices, aumentan la productividad, etc. Cabe destacar el importantísimo uso que está teniendo la ecografía reproductiva en la vaca, puesto que aporta gran cantidad de información individual, que permite tomar decisiones individualizadas y solucionar problemas (anestro, piometra, fetos momificados, etc.) que no se detectaría de otra forma (G. Gnemi et al. 2015). Con la implantación de la inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) con un protocolo de sincronización estándar (como puede ser cosynch a 5 o 7 días con dispositivo intravaginal) se puede alcanzar la consecución de varios pilares de la gestión, como son la agrupación de la paridera, la reducción de días improductivos y la limitación de enfermedades infectocontagiosas de transmisión venérea. Además, se logra una importante mejora genética, mejora de índices productivos (terneros de mejor calidad, mayor peso y menor dificultad de parto), etc. La implantación sistemática de un protocolo de IATF en vacuno de carne puede hacer que en un lote de 100 vacas inseminadas se queden preñadas el 58 % (media española según datos del Ministerio de Agricultura, 2016) a la inseminación, y que el 42 % restante esté disponible para los sementales, de tal forma que en 65 días se logran preñar el 90-95 % de las vacas. •


EMPRESA

7

Enermilk Plus, protagonista del verano contra el estrés por calor Innofarm ha dado comienzo de nuevo a su tradicional campaña contra el estrés por calor para vacuno de leche, que se enmarca en su producto Enermilk Plus con levaduras. El estrés por calor durante el periodo estival disminuye la ingestión de alimentos, reduce la producción y provoca una importante bajada de la tasa de fertilidad en los anima-

les. En muchos casos, el calor puede llegar a aumentar el riesgo de sufrir cojeras e incluso en determinados casos el riesgo de mastitis. En este sentido, Enermilk Plus contribuye eficazmente a reducir el impacto de dicho estrés y a que el verano no sea un periodo problemático para los animales de producción, y por tanto para la economía de la

granja. Enermilk Plus está elaborado a base de extractos de plantas que ayudan a reducir la acidosis y permite aprovechar eficazmente la ración. Además, incluye levaduras específicas para vacuno de leche que contribuyen a una mayor estabilidad ruminal. Más información sobre esta acción en www.grupoinnofarm. com.

Jornada técnica de formación sobre reproducción La Escola Agraria de Vallfogona de Balaguer (Lleida) realizó el 6 de abril, en colaboración con MSD Animal Health, una jornada técnica sobre reproducción porcina. Marta Jiménez, del Servicio Técnico de Porcino, analizó el uso adecuado de tratamientos hormonales como ayuda a la mejora de la productividad de las cerdas reproductoras. A la formación asistieron ganaderos de toda la provincia. La compañía mostró así su compromiso con asociaciones e instituciones del sector porcino, con el claro objetivo de mejorar la eficiencia de las explotaciones mediante la formación continuada en bioseguridad, manejo, mejora de instalaciones, uso adecuado de medicamentos e implementación de las últimas tecnologías.

Probena obtiene la certificación “Eco” para sus extractos Probena, empresa dedicada a la comercialización de productos para la salud y la alimentación animal, ha obtenido recientemente la certificación “Eco” para sus extractos. A partir de ahora, la ganadería ecológica tiene aún más herramientas para poder controlar la sanidad y mejorar la productividad de los animales. En este sentido, los extractos de cítricos Biocitro Polvo y Líquido y Evencit Quality han sido certificados para su uso en producción ecológica según artículo 24 del Reglamento 889/2008, de la entidad de certificación especializada CAAE.

’206


La vaca nodriza

INFLUENCIA DE LA ALIMENTACIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE LA VACA NODRIZA Las razones de la baja productividad de las vacas nodrizas en nuestro país son múltiples. En este Andrés Doblas Aguilar1,2 1 Profesor asociado de Nutrición Animal Facultad de Veterinaria de la UAX (Madrid) 2 Gemax. Talavera de la Reina (Toledo) Un análisis rápido del sector vacuno de carne español en este momento llevaría a concluir que goza de una buena salud, que los precios de la carne se mantienen estables, con las oscilaciones habituales a lo largo del año, y que los sacrificios tienen una ligera tendencia al alza. No obstante, si se analiza con más detenimiento se observa una situación compleja en la que destaca la debilidad de la baja productividad de las vacas nodrizas. España cuenta con un censo de vacas nodrizas cercano a 2 millones de cabezas, pero el número de terneros que estas producen anualmente es muy bajo, ya que la fertilidad media es del 65-70 % (Rengrati, 2016).

Fertilidad y coste de

producción del ternero La producción de la vaca nodriza es el ternero que se desteta, normalmente a

Tabla 1. Fertilidad anual (%) a partir del mes de cubrición. 1.er parto

Febrero

Fecundación Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril

2.º parto Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero

Terneros/vaca/año 1,09 1 0,93 0,86 0,80 0,75 0,71 0,67 0,63 0,60 0,57 0,54 0,52

artículo se repara en las más relevantes y que tienen que ver con el manejo alimentario y la nutrición.

los 5-6 meses, y que en la mayor parte de las explotaciones se vende para su cebo. Por tanto, la productividad de las vacas está basada en la fertilidad. ¿Cómo definimos la fertilidad? ¿Cuál es la fertilidad media de las explotaciones de vacuno extensivo? ¿Qué coste representan para el conjunto de la explotación las vacas que quedan vacías un año? La fertilidad anual sería la relación de las vacas que han parido en el año respecto al total del efectivo, expresado en valores porcentuales. Es bastante frecuente que los ganaderos de vacas nodrizas respondan a la pregunta de la fertilidad de sus vacas diciendo que todas han parido en el año. Si analizamos los datos reales, se observa que los intervalos entre partos de las vacas en muchos casos superan el año. En consecuencia el dato medio de la fertilidad cae a niveles muy bajos. En los datos ofrecidos por la Red nacional de granjas típicas (Rengrati, 2016), disponible en la web del Mapama, la fertilidad de las vacas nodrizas de los diferentes modelos productivos ronda el 70 %. Otras fuentes estadísticas sitúan esta fertilidad en valores cercanos al 60 %. En la tabla 1 se observa el efecto del intervalo parto-cubrición fértil en el intervalo parto-parto y consecuentemente en el número de terneros por vaca y año. Si bien es cierto que en cualquier rebaño hay vacas que paren dos veces en el mismo año, el dato general o promedio de todo el efectivo es del 60-70 %. Para obtener un dato medio adecuado de productividad, las vacas deberían estar fecundadas en el plazo de los 2-3 meses posteriores al parto. En muchos casos esto no es así. En la tabla 2 se presenta el efecto de la fertilidad de las vacas sobre el coste total y los ingresos finales por ternero vendido o su expresión en el número de terneros por vaca/año. Los costes de producción y

Tabla 2. Fertilidad y coste de producción del ternero. Parámetro

Costes

220 240 260 280 300 320 340

320 340 360 380 400 420 440 460 482 500 520 540 560 580 600 620

’206

10,7 11,3 12,0 12,7 13,3 14,0 14,7 15,3 16,1 16,7 17,3 18,0 18,7 19,3 20,0 20,7

1,14 1,07 1,01 0,96 0,91 0,87 0,83 0,79 0,76 0,73 0,70 0,68 0,65 0,63 0,61 0,58

176 187 198 209 220 231 242 253 265 275 286 297 308 319 330 346

317 337 356 376 396 416 436 455 477 495 515 535 554 574 594 623

los ingresos están recogidos en el referido informe Rengrati 2016 (tablas 3 y 4). Como se puede comprobar, la mayor parte de las explotaciones de vacas nodrizas presentan valores de fertilidad o número de terneros por vaca/año por debajo de 0,8, por lo que solo obtienen ingresos netos de las subvenciones. Parece claro que la mejora de la fertilidad de las vacas nodrizas no solo es un objetivo para la mejora de la rentabilidad de los propietarios de las explotaciones sino que se configura como una estrategia de mejora de la competitividad del sector en su conjunto. Con estos datos, un objetivo sería alcanzar 0,9 terneros por vaca y año, para lo que se tendrá que revisar el sistema (el manejo y la alimentación).

La importancia

de la alimentación Los factores que median en la aparición de un nuevo ciclo reproductivo son múltiples:

Condición corporal

Vacas gordas con una condición corporal (CC) muy elevada, mayor de 4 en una escala de 1 a 5, en el momento del parto, presentan una reducción muy importante en la ingestión de materia seca en el inicio

de la lactancia, con un aumento de patologías nutricionales, como la cetosis, que retrasan las salidas en celo. Asimismo, vacas con una CC muy pobre (menos de 2,5) presentan un periodo de anestro más elevado, por lo que fácilmente se superan los tres meses posparto sin haberse cubierto y como resultado final, un incremento en el intervalo entre partos de más del año. La condición idónea para el parto en vacas nodrizas estaría en un rango de entre 3-3,75 como se puede apreciar en la tabla 5, en la que se relaciona la CC (1: muy delgada a 5: muy gorda) en el momento del parto y la ganancia o pérdida de peso vivo (PV) en lactación, con el índice de preñez definido como el porcentaje de vacas cubiertas.

Disponibilidad y calidad de alimentos

La época o estación de partos más idónea para cada explotación dependerá de las particularidades bioclimáticas y del terreno, de manera que se haga coincidir el momento de mayor oferta de alimento en forma de pasto con el de mayor necesidad. Este momento coincide con el segundo mes tras el parto. Por tanto, es conveniente que para aprovechar esta

Ingresos

Intervalo Costes Costes Ingresos Total Total ingresos Intervalo Intervalo Terneros/ Coste total/ P-P alimentación generales desvieje/ ingresos/ + pagos P-F (días) P-P (días) año ternero (€) (meses) (€) (€) ternero (€) ternero (€) acoplados (€)

40 60 80 100 120 140 160 180 200

napocska/shutterstock.com

8

493 524 554 585 616 647 678 708 742 770 801 832 862 893 924 969

82 77 73 69 65

62 59 57 54 52 50 48 47 45 44 42

145 110 75 40 6 -28 -62 -95 -132 -161 -194 -227 -259 -292 -324 -371

255 220 185 150 116 82 48 15 -22 -51 -84 -117 -149 -182 -214 -261

Tabla 3. Costes de producción (€). Periodo

Costes generales/ vaca

Coste aliment./ vaca

Por día Anual %

0,99 361 64

0,55 201 36

(Fuente: Rengrati, 2016)

Tabla 4. Ingresos (€). Ítem Reposición (%) Venta vaca desvieje (€)

Ingresos 15 477

Precio de venta del ternero (220 kg) (€)

557

Pagos aclopados (€)

110

(Fuente: Rengrati, 2016)

Tabla 5. Relación entre condición corporal en el momento del parto y el cambio de PV y la fertilidad. Parámetro Variación PV Índice de preñez (%) Significación estadística

<3 pérdida 69 (±10) d

>3 ganancia 100 (±9) c

Condición corporal 3- a 3+ >3 estable pérdida 100 (±8) 94 (±9) c c

>3 ganancia ganancia d



La vaca nodriza oferta se haga coincidir la mayor parte de las pariciones con este momento, que es la primavera. La mayor parte de las explotaciones de vacuno extensivo de las zonas de dehesa (Salamanca, Extremadura y Andalucía), tienen sus parideras en épocas muy alejadas a la primavera. Así, es muy frecuente encontrar explotaciones que han dirigido las mismas hacia el inicio del invierno, por cuestiones tan poco sustanciales como que en esos meses hay menos problemas de moscas que molesten al ganado, así como que cuando se desteten los terneros será en primavera, con más comida en el

campo. Esta sería una decisión acertada si los terneros fueran a cebarse en condiciones extensivas En la figura 1 se resume la situación de disponibilidad de alimento en términos de energía (UFL) producida por el pasto y otros recursos en zonas de dehesa, así como las necesidades de un efectivo ganadero de vacas nodrizas, junto con la parte proporcional correspondiente de sementales y recría de novillas (C. de Blas, 1983). La época de mayores necesidades energéticas se corresponde con el final de la gestación y especialmente con el periodo de lactación.

La mejora de la

La relación entre la alimentación, tanto antes del parto como después del mismo, así como una alimentación inadecuada por no poder atender las necesidades de la producción de leche, han sido investigadas por muchos autores. Se conoce como periodo de balance energético negativo aquel que se presenta tras el parto, en el que la relación entre la ingestión de la energía y la exportación de la misma hacia la leche está desequilibrada, de manera que hay un déficit de energía ingerida. Esto conlleva un empleo de la grasa de reserva, con pérdida de peso. La vuelta al ciclo reproductivo se produce unas dos semanas después del periodo de balance energético negativo (Canfield y Butler, 1991). En la tabla 6 puede verse cómo una gran pérdida de peso en la lactancia supone un incremento en el periodo desde el parto hasta la cubrición. Cada kg de peso que pierde la vaca lo transforma en 4 l de leche; cada kg de peso que gana el ternero supone 1,7 kg de pérdida de peso de la vaca; cada kg de peso que gana la vaca requiere unos 8 kg de pienso y cada kg de peso que gana el ternero, unos 3 kg de pienso. Es necesario que la vaca amamante al ternero, pero no es conveniente que esta función suponga un desgaste excesivo de la vaca, tanto por el efecto que tiene sobre la reproducción como por la pérdida de eficiencia energética. Se aprovecha mejor la energía de los alimentos si se inicia al ternero en el consumo de pienso precoz. El índice de conversión (IC) de una vaca que tiene que recuperar peso es de 8, mientras que el de un ternero, en los primeros meses de vida, es de 3. A pesar de las diferencias en los costes de ambos piensos, es más eficiente el ternero.

Duración de la lactación

La duración de la lactación actúa como inhibidor del ciclo reproductivo (P. L. Houghton, 1990). En este sentido, cobra un especial interés el suministro de piensos de iniciación o arranque de terneros, para que no dependan exclusivamente de la leche de la vaca, lo que disminuye la pérdida de peso en las madres y favorece su vuelta al celo. Excepto en situaciones concretas en las que haya una gran disponibilidad de forrajes, es conveniente que la lactación de las vacas no dure más de 4 meses.

Nutrición mineral en vacuno extensivo En la tabla 7 se analizan los aportes de minerales biodisponibles, según el NRC (2001), de las diferentes raciones que van a tener las vacas, desde que paren al final del invierno y van a pastar el forraje de primavera, para más adelante y al llegar el verano destetar el ternero y comer la rastrojera de la cosecha de cereal. Se puede comprobar cómo en ambas situaciones hay algunos minerales, especialmente los oligoelementos, que no son ingeridos en cantidad suficiente para satisfacer las necesidades de las vacas, no solo en el caso de las vacas en lactación sino en el caso de las vacas secas comiendo el rastrojo. Los hechos más destacables en la nutrición de las vacas nodrizas son: • Necesidades de sal no satisfechas habitualmente, cuando es el mineral que más fácilmente se puede suministrar. En el caso de una vaca lactante, las necesidades son de unos 50-70 g/día y en las vacas secas de tan solo 10-20 g/día. • Bajos aportes de algunos oligoelementos como cobalto, selenio y yodo, que son muy necesarios para la síntesis de

fertilidad de las

UFL necesidades/día

como una estrategia de mejora de la competitividad del sector en su conjunto.

Suplementar

Ag os to Se pt iem br e O ct ub re N ov iem br e D ici em br e

que se configura

Falta

Ju lio

explotaciones sino

Falta

Ju ni o

propietarios de las

UFL prado/día

Sobra alimento

M ay o

rentabilidad de los

18 16 14 12 10 8 6 4 2 0

Ab ril

para la mejora de la

Fe br er o M ar zo

solo es un objetivo

Figura 1. Disponibilidad de forrajes y necesidades de energía en vacas nodrizas de dehesas de interior (partos fin de invierno).

En er o

vacas nodrizas no

UFL

Suplementar Mes

Lakeview Images/shutterstock.com

10

’206


11

En resumen

Tabla 6. Relación entre la pérdida de PV (kg) y el intervalo entre partos. Periodo Intervalo P-P (meses)

-150 14,14

-120 213,32

Pérdida de PV (kg) -90 -60 -30 12,5 12,17 11,97

0 11,88

+30 11,84

(Kilkenny, 1978).

Tabla 7. Análisis de tasa de cobertura de minerales (biodisponibles) de las raciones de vacas nodrizas paridas en final de invierno. Minerales biodisponibles Calcio (%) Fósforo (%) Magnesio (%) Potasio (%) Azufre (%) Sodio (%) Cloro (%) Hierro (%) Cinc (%) Cobre (%) Manganeso (%) Cobre (%) Selenio (%) Yodo (%) Adecuado

Pasto de primavera (vaca lactante) 71 114 77 307 94 7 231 280 75 76 152 0 0 0

Exceso

Ligero déficit

la vitamina B12 en el rumen y la gluconeogénesis (Co), para el sistema redox de defensa inmunológico (Se) y para el metabolismo energético y de las hormonas tiroideas (I). • Bajos aportes de magnesio, mineral muy importante al participar en muchas reacciones enzimáticas del metabolismo de los hidratos de carbono y en los mecanismos de transmisión neuromuscular con el calcio. De ahí que vacas recién

Rastrojera (vaca seca) 27 30 42 104 54 8 97 220 38 35 103 0 0 0 Gran déficit

paridas presenten hipomagnesemia, sobre todo cuando pacen sobre pasto con altos con altos niveles de proteína, como son los de primavera. • Bajos aportes de calcio y fósforo en vacas secas en rastrojera, no así en el caso de las vacas lactantes. Habitualmente se ha centrado el esfuerzo en la suplementación mineral en estos dos minerales, cuando se puede ver que no son los más necesarios, al menos en las

La mejora de la eficiencia en el vacuno extensivo, como estrategia general del sector vacuno de carne español, pasa obligatoriamente por la mejora de la fertilidad de la vaca nodriza. En este objetivo, se ha de revisar y poner al día, por parte de los ganaderos y técnicos, el empleo de herramientas de control y gestión como los programas informáticos para un control adecuado de los parámetros productivos y reproductivos de cada una de las vacas, el establecimiento y planificación de parideras para hacerlas coincidir con el final del invierno, en el caso en las zonas de dehesa, los alojamientos adecuados tanto para los terneros y la recría como para el cebo, así como el poder contar con la ayuda de técnicos en alimentación que elaboren raciones y estrategias generales de alimentación a partir de los medios disponibles en cada explotación. Las diferencias entre explotaciones, solo por efecto de la fertilidad, pueden hacer que los costes de producción del ternero bajen más de 200 € y, por tanto, ser la razón del mantenimiento o no de muchas explotaciones de vacuno extensivo.

vacas lactantes. Sin embargo, en el caso de las vacas secas, los aportes están muy por debajo de las necesidades. • Bajos aportes de cinc y cobre en vacas lactantes y muy bajos en las vacas secas. Estos dos oligoelementos son importantes de cara a mantener una buena salud y una buena fertilidad. Intervienen en múltiples reacciones enzimáticas del metabolismo de las proteínas, de los ácidos nucleicos y de los hidratos de carbono. Asimismo participan en el sistema inmunitario (cobre-cinc superóxido dismutasa). Es necesario un aporte permanente en todo el ciclo, pero hay que tener cuidado con los excesos, especialmente de cobre. • Excesos elevados de hierro, que justifican que no se emplee este oligoelemento en los correctores para el ganado vacuno. Los aportes son un

2.800 % y un 220 % superiores a las necesidades. • El manganeso está aportado en línea con las necesidades, de manera que o bien se puede suprimir en los correctores o emplear una cantidad muy pequeña, como margen de seguridad. • En el caso del azufre, la cobertura de la ración de lactantes es bastante correcta, mientras en el caso de las vacas secas es insuficiente. Máxime cuando este mineral interviene en la síntesis de proteína bacteriana, como parte de los aminoácidos sulfurados (metionina, cisteína) y cuando la ración de base es de un forraje de baja calidad, que para que se pueda fermentar en el rumen hace falta un aporte de azufre suficiente. • Bibliografía disponible en www.albeitar.grupoasis. com/bibliografias/alimentacionvacanodriza06.doc

’206


La vaca nodriza

PRINCIPALES INDICADORES TÉCNICO-ECONÓMICOS EN GRANJAS DE VACAS NODRIZAS En una explotación de vacuno de carne existen

que sirven para analizar el nivel de eficiencia

multitud de indicadores técnicos y económicos

productiva y sostenibilidad de la misma.

Sergio Santos López1,2 y Aitor Fernández-Novo2 1 Dpto. Economía Agraria. Facultad de Veterinaria de la UCM 2 Bovitecnia En una explotación de vacuno de carne se pueden evaluar más de 30 indicadores técnicos y económicos para analizar su nivel de eficiencia productiva, así como su sostenibilidad (económica, social-emocional y ambiental) a corto, medio y largo plazo. Aunque todos son importantes, no tienen la misma implicación en la cuenta de resultados, por lo que este artículo se centrará en los que más peso tienen en la rentabilidad de la granja. En aras de la simplicidad se analizarán los indicadores típicos de una granja que destina sus productos (terneros) a la venta como pasteros en sistema de dehesa (extensivo) y no se citarán los específicos de granjas de selección genética, estabuladas, semiestabuladas o que realicen cebo propio. Todos los datos aportados en este artículo por los autores han sido obtenidos de las granjas con las que trabajan y no son nacionales.

Gastos Se pueden clasificar los costes más importantes y, por ende, sus indicadores son los siguientes:

Mano de obra (incluyendo mano de obra propia)

Oscila entre un 20 y un 40 % de los costes totales. El indicador técnico es UGM/UTH

(unidad de ganado mayor entre unidad de trabajo). Aunque es un valor muy variable en función de la granja, el mínimo debería estar entre 65 y 85 UGM/UTH. Para mejorar este indicador se puede aumentar el censo de vacas (esto no es siempre posible) o buscar estrategias que optimicen la mano de obra como concentrar los partos o sistemas de alimentación más automatizados.

nen un coste, pueden bajar notablemente la factura en alimentación.

Renta de las fincas

positiva en granjas que crecen

Las fincas propias se contabilizan a precio de mercado como un coste de oportunidad. Va del 10 al 30 % de los gastos totales. El indicador es € pastos/ vaca efectiva. Aquí se deben incluir también los pagos que se hagan por pastos comunales. Este indicador es difícilmente mejorable, aunque se debe evaluar para cada finca el rendimiento que produce comparado con el pago.

(aunque habrá menos ingresos por terneros y más costes) y

Zoosanitarios (gastos veterinarios,

La variación de inventario será

negativa en las que disminuyen el censo.

Alimentación

Tiene un peso de entre el 10 y el 50 % de los costes totales. El indicador es € alimentación/vaca efectiva. Una vaca efectiva es la que está los 365 días en la granja. El importe en suplementación oscila desde los 100 € a los 400 €/vaca efectiva en función de los pastos y la climatología del año. Para mejorar este indicador se puede optimizar la ración, realizar compras de materias primas principalmente forrajes a buenos precios y trabajar con el rebaño en lotes para que cada vaca coma lo que necesita y no más de eso. También los trabajos agrícolas en las fincas, aunque supo-

medicamentos y semen) Suponen en torno al 8-10 % de los costes totales, aunque la media española suele estar en el 3-4 %. Este incremento es debido a que se invierte en tratamientos reproductivos, genética, vacunaciones y desparasitaciones y con ello se consigue aumentar muy notablemente la productividad. El indicador es € sanitarios/vaca efectiva. Importes en torno a 50-75 €/ vaca efectiva son los más frecuentes.

’206

los costes entre vacas y recría. Se extrae del balance de la granja la variación del número de reproductores (por categoría y edad) y se computa como un ingreso denominado “variación de inventario” que puede ser positivo o negativo. Este mismo sistema lo utilizan la Red Nacional e Internacional de Granjas Típicas (“Agri Benchmark”), aunque imputan en los costes en lugar de en los ingresos. En el supuesto de realizar el cálculo, el coste de amortización del rebaño oscila entre el 10 y el 25 % de los costes totales y no se contabiliza como ingreso la venta de desvieje. La manera de disminuirlo es adelantar todo lo posible el primer parto de las novillas hasta alrededor de 24 meses. Si se realizan compras de animales, también habría que calcular su amortización o computarlas como gasto y variación de existencias a la vez.

Eliminar vacas improductivas supone un ahorro en los costes asociados a esos animales, por lo que es fundamental identificarlas lo antes posible

Otros gastos

Gestoría, impuestos, luz, agua, combustibles, marketing, reparaciones, seguros, etc. Entre todos suman un 10-20 % de los costes totales y en general se tiene poca capacidad para modificarlos. Es importante anotar que no se calcula el coste de amortización del rebaño debido a que pocos ganaderos separan

Balazs Kovacs Images/shutterstock.com

12

mediante diagnósticos de gestación.

En total, los gastos medios para el tipo de granja que estamos analizando oscilan entre los 600 y 850 € por vaca efectiva, aunque evaluamos granjas que consiguen estar en torno a 500 € y otras que superan los 1.000 €. En cualquier empresa los gastos se clasifican en fijos y variables. Los primeros son los que se generan independientemente del nivel de producción, mientras que los segundos varían con la cantidad de terneros producidos al año. Si nos fijamos en los indicadores anteriores, podemos descubrir que solo son variables una parte de la alimentación (la destinada a gestación, lactación y alimentación de terneros), la parte de sanitarios correspondiente, las instalaciones específicas para las crías y el tiempo de mano de obra dedicada a ellas. Por ello, los esfuerzos para mejorar la rentabilidad de la granja, en un primer momento, deben ir más orientados a un aumento de ingresos (más terneros y más caros) que a una disminución de gastos. Aunque habitualmente se trabaja con todos los índices de manera global y se intenta mejorar todos los aspectos de la granja, hasta que no



La vaca nodriza Figura 1. Gastos medios en una granja ejemplo.

Figura 2. Ingresos medios en granja ejemplo que mantiene el tamaño estable.

Otros gastos 10 % Alimentación 35 %

Manos de obra 25 %

Helle/shutterstock.com

14

se alcancen unos ingresos cercanos a los objetivos, el ahorro en costes tendrá un peso relativo mucho menor.

Ingresos En cuanto a los ingresos, habitualmente solo se encuentran tres en una granja de vacas nodrizas: venta de terneros (para matadero, cebo o como reproductores), venta de vacas de desvieje y subvenciones. Si la explotación modifica su censo también incluimos la variación de inventario. Existen grandes diferencias entre granjas orientadas a venta de pasteros, venta para vida (selección genética) y cebo propio. Siguiendo con el modelo más simple (pasteros) se pueden observar los datos de las granjas.

Para conseguir que la granja sea realmente rentable, es decir, con beneficio positivo, la gestión técnica y la productividad deben ser notables.

Venta de terneros

Es el ingreso más importante. Va del 50 al 80 % de los ingresos totales. Depende del número de terneros vendidos y del precio. El precio de venta se suele medir en €/100 kg PV y es diferente entre machos y hembras. Para intentar maximizarlo se puede aumentar la calidad genética (clasificación y kg/ternero), buscar

Desvieje 10 % Renta de las fincas 20 %

PAC 30 %

Zoosanitarios 10 %

Los gastos zoosanitarios suponen en torno al 8-10 % de los costes totales, aunque la media española suele estar entre el 3-4 %.

los momentos con los precios más altos del año (semanas 13-18) y conseguir lotes homogéneos. También las acciones de marketing pueden incrementar el precio. Para el número de terneros (productividad) el indicador es: ternero destetado/ vaca efectiva. El objetivo es estar por encima de 0,85. Para ello es necesario conseguir aproximadamente 0,9 partos/vaca efectiva, lejos de los 0,68 de media españoles. Nuestra experiencia con las granjas dice que este es un indicador alcanzable si se hace una gestión integral correcta. Para llegar a él, el valor de referencia es la tasa de preñez (pregnancy rate): vacas que quedan preñadas de las que hay disponibles en un ciclo de 21 días. Para muchos ganaderos este indicador es demasiado técnico y algo complejo de calcular. Por lo que es mejor usar con ellos otros que sean más fácilmente comprensibles: • Días abiertos (desde el parto a la siguiente gestación) que debe estar por debajo de 110 días de media. • Intervalo entre partos (condicionado por el anterior y la tasa de abortos) que debe estar por debajo de 400 días. • Tasa de abortos: inferior al 5 %. • Edad al primer parto: en torno a los 24 meses. Una vez gestionada correctamente la reproducción, será fundamental garantizar que no haya bajas tanto en el parto como hasta el destete. Entre ambas no se debería superar el 5 % de mortalidad de terneros. En el caso de los animales adultos debe ser menor al 2 %.

pagos directos/vaca efectiva. Está compuesto de la parte acoplada (algo menos de 100 € por vaca parida los últimos 20 meses) y la parte desacoplada en la que incluimos pago básico y otras ayudas (razas en peligro de extinción, ayudas a jóvenes, mejora de explotación, desarrollo rural, etc.). En cuanto al pago acoplado, la mejora de la tasa de partos y la disminución de abortos serán las vías para aumentarla. Con respecto a los pagos desacoplados las únicas acciones posibles son comprar derechos (o adquirirlos de la reserva nacional si en algún momento reparte), no bajar de 0,2 UGM/Ha y estar pendiente de las ayudas a las que se pudiera acoger la explotación: ayudas de mejora de explotación, a la incorporación de jóvenes, etc. Suponen entre el 10 y el 40 %.

Subvenciones

Variación de existencias

Su peso en la rentabilidad de la granja es determinante. El índice utilizado es

Venta terneros 60 %

Venta de desvieje

El índice que se toma como referencia es la tasa de eliminación: vacas eliminadas/ vacas efectivas. Dado que los últimos años el precio de estos animales ha sido bastante alto (hasta 3 €/kg canal), la previsión y planificación de las eliminaciones puede tener una repercusión interesante en la cuenta de explotación. Además, eliminar vacas improductivas supone un ahorro en los costes asociados a esos animales, por lo que es fundamental identificarlas lo antes posible mediante diagnósticos de gestación. El importe oscila entre el 5 y el 15 % de los ingresos totales.

Si la tasa de eliminación y la tasa de reposición es la misma, es decir, una granja que se mantenga estable en el número de reproductores, la variación de inventario será de 0 €, a no ser que estemos modificando la edad media del rebaño. La

variación de inventario será positiva en granjas que crecen (aunque habrá menos ingresos por terneros y más costes) y negativa en las que disminuyen el censo.

Índices económicos En cuanto a los índices económicos y financieros, los que más información aportan de forma rápida son los tres siguientes:

Beneficio

También se denomina resultado según cuenta de explotación. Son los ingresos menos los gastos. Oscila entre los -150 € y los +250 € por vaca efectiva. Se trata del índice más importante de todos.

Flujo de caja

También se denomina renta disponible o beneficio efectivo. Son los cobros menos los pagos. Es decir, ingresos sin contar la variación de inventario menos los gastos sin contar amortizaciones y costes de oportunidad (mano de obra propia, intereses del capital propio y renta de fincas propias). Este importe va de los -50 € a los +450 € por vaca efectiva.

Umbrales de rentabilidad

Se utiliza el número de terneros y el precio de venta de terneros. Es decir, con la misma matriz de costes e ingresos, ¿cuántos terneros se necesitan si se mantiene el precio o a qué precio si se mantiene el número, para que el beneficio sea cero? Este indicador nos permite saber a partir de qué productividad la granja obtendrá beneficio, o sin modificar la productividad, cuál es el precio mínimo al que hay que vender cada ternero. En cuanto a precio encontramos resultados desde los 300 € a más de 1.000 € y en productividad desde 0,79 a 1,06 terneros destetados por vaca efectiva. •

¿Cómo conseguir la rentabilidad? Aunque existe gran variabilidad en los datos, en general se suele tener un flujo de caja positivo. Incluso, si las ayudas PAC son importantes, pueden presentar valores positivos a pesar de tener una productividad muy baja. En cambio, para conseguir que la granja sea realmente rentable, es decir, con beneficio positivo, la gestión técnica y la productividad deben ser notables. No es difícil alcanzar esos niveles, pero sí exige que el ganadero ponga de su parte. Es necesaria una inversión inicial económica y de tiempo para obtener frutos que hagan sostenible (desde un punto de vista social, económico y ambiental) la granja a largo plazo.

’206


EMPRESA MSD Animal Health patrocina la Jornada Técnica de la AVPA MSD Animal Health patrocinó la Jornada Técnica de la Asociación de Veterinarios de Porcino de Aragón (AVPA), celebrada el 5 de abril en Huesca. Manolo Toledo (Jisap) y Lorenzo Fraile (Universidad de Lleida) abordaron cómo afrontar los problemas digestivos con un uso reducido de antibióticos y valoraron la posibilidad de la erradicación de alguna de las enfermedades más importantes. Por su parte, Juan Antonio Mesonero (Nutreco Holanda) y Rubén del Pozo (MSD Animal Health Bélgica) compartieron la experiencia en producción porcina sin antibióticos de los países del norte de la UE. La jornada finalizó con una interesante mesa redonda entre ponentes y asistentes.

15

“Especialistas en novillas” estrena perfiles en redes sociales “Especialistas en novillas”, la iniciativa de Zoetis centrada en las novillas y su manejo con el fin de maximizar su potencial productivo y garantizar la rentabilidad de la explotación, estrena perfiles en Facebook y Twitter (@enNovillas). Su presencia en las redes sociales está respaldada por la web www.especialistasen novillas.es, que recoge amplia información sobre los aspectos más importantes a considerar desde el nacimiento de la novilla hasta su primer parto (crecimiento, sanidad, reproducción y lactación), y el Blog de Expertos blog.especialistasennovillas. es, en el que reconocidos profesionales con amplios conocimientos sobre el sector de vacuno de leche colaboran con interesantes contenidos.

Más de 100 profesionales asisten a las Jornadas de Porcino de Trouw Nutrition Trouw Nutrition reunió a más de 100 productores y veterinarios del sector del porcino en España en unas jornadas informativas celebradas el 22 de marzo en Salamanca. Manejo, reducción de antibióticos, nutrición de lechón Ibérico y control de calidad fueron los temas principales abordados durante la sesión. La calidad de las charlas y el formato de las presentaciones fueron los aspectos más destacados por los asistentes, así como la especialización de los ponentes que abordaron los diferentes temas planteados. Participaron especialistas como Miguel Ángel Higuera, director de Anprogapor, o Javier Roques, Joaquín Llorente, Asunción Escamez y Ángel Sánchez, todos de Trouw Nutrition España.

Marcial Llusá y Nediver entran en el capital de Axiom Ibérica Marcial Llusà y Nediver Axiom forman parte desde el 29 de abril del capital de Axiom Ibérica. Esta compañía es filial del grupo Axiom, constituido tras la fusión de Geneplus y ADN. Marcial Llusa y Nediver distribuyen desde hace años los productos genéticos de Axiom en la península Ibérica, por lo que su incorporación refuerza aún más los lazos entre empresas y dota a Axiom Ibérica de nuevas funciones. El acuerdo se rubricó en Figan 2017, celebrada en Zaragoza, con la presencia de Michel Sourdioux, director general del grupo Axiom, Joan Sans, gerente de Nediver, y Marcial Llusà Labrador, gerente de Marcial Llusà.

’206


PUBLIRREPORTAJE

Bayer reúne a más de 300 de leche para debatir sobre del sector Las enfermedades metabólicas y el bienestar animal fueron dos de los temas principales del encuentro Bayer Dairy Cattle Summit. Bayer ha reunido recientemente en Roma a más de 300 expertos internacionales en vacuno de leche, entre los que se incluyen veterinarios especialistas, investigadores y líderes de opinión de la industria, para debatir acerca de las últimas novedades científicas en torno a seis cuestiones clave que afectan a la industria ganadera lechera ahora y en un futuro próximo. Las enfermedades metabólicas y el bienestar animal, además de la salud de la ubre, la calidad de la leche, y la fertilidad y salud de la recría fueron los ejes de la reunión Bayer Dairy Cattle Summit, que además también abordó la situación económica de la industria para los próximos años. Durante tres días, los participantes debatieron nuevas vías para mantener y mejorar la vida de los animales productores de leche y de los que participan en su manejo y cuidado.

Bienestar Uno de los temas que se abordaron fue el bienestar animal en vacuno de leche. El profesor Xavier Manteca, de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y miembro de FAWEC (Centro de Educación en Bienestar de Animales de Producción, por sus siglas en inglés), incidió en que los cambios en la percepción del bienestar animal han permitido interpretar mejor el estado emocional del vacuno de leche. Para el profesor Manteca, la definición de bienestar incluye tres elementos: el funcionamiento biológico del animal, su estado emocional y su capacidad para mostrar patrones normales de comportamiento. Además, el profesor Manteca defendió el papel del veterinario al ayudar a los ganaderos a considerar el comportamiento social, las interacciones humano–animal, la mitigación del dolor y el confort de la vaca en su enfoque del bienestar. En este sentido, detalló que la falta de confort (tiempo de descanso y estrés térmico); las condiciones dolorosas (una de las emociones negativas más importantes que impacta en la producción: por ejemplo, la cojera puede provocar pérdidas de rendimiento de 360 kg por 305 días de lactancia); las cuestiones relacionadas con el comportamiento social (el estrés social puede provocar la reducción de la ingestión de alimento, el aumento de la incidencia de metritis y un pobre aumento de peso en terneros); y una pobre relación humano–animal (la respuesta de un animal a los trabajadores es extremadamente importante a la hora de establecer un estado emocional positivo), para lograr que los animales estén en unas condiciones adecuadas y, a la vez, no afecte a su rendimiento productivo.

Dr. Xavier Manteca

Grupo de asistentes al Bayer Dairy Cattle Summit.

Las enfermedades metabólicas y el bienestar animal, además de la salud de la ubre, la calidad de la leche, y la fertilidad y salud de la recría fueron los ejes de la reunión Bayer Dairy Cattle Summit.


expertos en vacuno los retos de futuro La cetosis Otro tema relevante fue el manejo de la cetosis, un elemento crítico en la salud de las vacas de transición y el rendimiento productivo. El profesor Stephen LeBlanc, de la Universidad de Guelph (Canadá), destacó la fuerte relación entre la cetosis subclínica y la incidencia de enfermedad uterina, el deterioro del rendimiento reproductivo y la reducción de la producción de leche. También hizo hincapié en la importancia de la monitorización rutinaria de la cetosis subclínica en las dos primeras semanas de lactancia.

Stephanie Rief, Torsten Hemme, Jaques Barnard, Daniel Berckmans y Fernando Mazeris.

Otras cuestiones de interés tratadas En la conferencia también se abordaron nuevos desarrollos en mastitis bovina, con nuevos descubrimientos en el microbioma de la ubre; los últimos conocimientos en epigenética que explican el mecanismo de la programación metabólica; o cómo será la economía en el sector lácteo y a qué retos se enfrenta de aquí a 2015. Además, se debatió en torno a cómo mejorar la reproducción de las cabañas lecheras o qué tecnologías de precisión pueden utilizarse en el manejo del vacuno de leche.

Existe una fuerte relación entre la cetosis subclínica y la incidencia de enfermedad uterina, el deterioro del rendimiento reproductivo y la reducción de la producción de leche.

El compromiso de Bayer con el vacuno lechero “Se sabe que el bienestar, definido y medido, afecta al rendimiento y a otros puntos importantes de la productividad si no se mantiene bien. Por esta razón, es importante encontrar un sistema de evaluación que sea fácil de implementar y de forma periódica, y permita actuar rápidamente en cualquier punto de preocupación”. “En Bayer estamos comprometidos en mejorar la salud del vacuno de leche a través del intercambio de información científica, una amplia I+D y la explo-

ración de nuevas tecnologías digitales. Bayer Dairy Cattle Summit es un importante encuentro para científicos dentro de la industria que ofrece la oportunidad de debatir las últimas innovaciones en salud y bienestar del vacuno de leche, y su aplicación por parte de aquellos que participan activamente en la producción de leche y en la cría de animales”. Mireia Campàs Brand Manager de Animales de Granja de Bayer


Vacuno

18

Consecuencias de la cetosis y estudios sobre su tratamiento La cetosis es una de las enfermedades más frecuentes en ganado vacuno lechero y muestra una prevalencia muy elevada en las granjas de alta producción.

La mayoría de las vacas lecheras experimentan un balance energético negativo (BEN) durante el periodo de transición y periparto como consecuencia del aumento de la demanda energética y una disminución de la ingestión de materia seca. Este BEN conduce a la movilización de grasas mientras que la síntesis de leche genera una alta demanda de glucosa. Esta movilización grasa se acompaña de elevadas concentraciones séricas de ácidos grasos no esterificados (NEFA). Durante los periodos de gluconeogénesis intensa una gran parte de los NEFA séricos se dirige a la síntesis de cuerpos cetónicos en el hígado cuya concentración se incrementará también en suero. Este tipo de cetosis se denomina tipo II y aparece fundamentalmente en la primera o segunda semana posparto. La lesión más destacada de la cetosis tipo II es el hígado graso; esto afecta a la capacidad gluconeogénica del hígado, lo que agrava más la situación una vez que comienza la lactancia. Normalmente las vacas con cetosis tipo II permanecen afectadas entre 1 y 3 semanas. Las vacas con elevada condición corporal están en mayor riesgo de sufrir este problema porque son más propensas a la depresión de la ingestión de materia seca alrededor del parto y disponen de mayores reservas de grasa, aunque las vacas delgadas también están en riesgo si el manejo nutricional durante el periodo seco y de transición no es adecuado. Por otra parte, la denominada cetosis de tipo I suele aparecer en fases posteriores, entre 3 y 6 semanas posparto, más próxima al pico de lactación. Con frecuencia, estas vacas simplemente no cubren su necesidad energética como consecuencia de alguna deficiencia en el Figura 1.

Porcentaje de animales con cetosis durante los 60 primeros días de lactación.

Animales con cetosis (%)

0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0,0

0

’206

10

20

30 DEL

40

50

60

manejo nutricional. Habitualmente son animales que no tuvieron dificultades en el periodo de transición, parieron normalmente y comenzaron su lactación correctamente. Las vacas con cetosis de tipo I, al contrario de lo que ocurre en el caso de la cetosis tipo II, son capaces de producir normalmente glucosa a partir de precursores (principalmente propionato del rumen). El factor limitante es el suministro de precursores de glucosa. Las concentraciones de cetonas en la sangre suelen ser superiores a las del tipo II pero la respuesta al tratamiento es más favorable.

Figura 2. Porcentajes de grasa y proteína (± S.D.) en vacas con valores < y ≥ 0,10 mM/l de BHB en leche durante los diez primeros meses de lactación. grasa si BHB ≥10 mM 5

En la figura 1 se representa la prevalencia de cetosis en función de los días en leche (DEL) para los dos primeros meses de lactación (Fouz et al., 2015). Como se puede observar la cetosis es mucho más frecuente tras el parto, produciéndose un descenso brusco de los casos tras las dos primeras semanas de lactación. A continuación, aparece una fase de meseta en la que la casuística se mantiene; esto coincidiría con una continuación en el descenso de casos de cetosis tipo II pero un incremento de cetosis tipo I que hace que se mantenga el nivel de positividad hasta pasados los 40 días posparto; a partir de aquí desciende nuevamente de forma sostenida.

La cetosis origina importantes pérdidas El aumento de las concentraciones de cuerpos cetónicos se asocia con un mayor riesgo de desarrollar diversas enfermedades, trastornos reproductivos y cambios en la producción de leche. Respecto a la pérdidas asociadas a la producción, Chapinal et al. (2012) señalaron pérdidas de 1,6 y 1,7 l/día durante los cuatro primeros controles lecheros posparto para vacas con elevados valores de NEFA y BHB en suero, respectivamente. Más recientemente, Viña et al., (2016) en un trabajo realizado a partir de muestras de control lechero en Galicia, indicaron que animales con concentraciones de BHB superiores a 0,10 mM/l producían 1,7 l/día menos en el primer control posparto en comparación con

proteína si BHB ≥ 10 mM

4,8±0,25

4,15±0,09 3,97±0,22

4

3,76±0,08

4,05±0,20 3,91±0,15

3,17±0,08

3

3,15±0,03

2,99±0,02 2,85±0,03

1

2

3,8±0,07

3,79±0,07

3,78±0,07

3,5

2,5

El aumento de las concentraciones de cuerpos cetónicos se asocian con un mayor riesgo de desarrollar diversas enfermedades, trastornos reproductivos y cambios en la producción de leche.

proteína si BHB <10 mM

grasa si BHB <10 mM

4,5 Porcentaje

F. Javier Diéguez Casalta1, Ramiro Fouz Dopacio2 y José Pedreira García3 1 Facultad de Veterinaria de la Universidad de Santiago de Compostela 2 Director Gerente de Africor 3 Product Manager Rumiantes Fatro Ibérica Imágenes cedidas por los autores

3,1±0,02 2,96±0,05

3

3,47±0,19 3,18±0,02 3,07±0,04

3,6±0,17

3,69±0,06 3,6±0,19

3,24±0,02 3,29±0,02 3,16±0,05 3,21±0,04

4

5

6

3,74±0,06 3,4±0,16 3,31±0,02 3,26±0,04

7

3,8±0,07 3,82±0,17 3,35±0,02 3,3±0,04

8

3,86±0,07 3,82±0,17 3,41±0,02 3,31±0,05

9

3,92±0,06 3,51±0,02 3,44±0,05

10

Mes de lactación Fuente: Fout, 2016.

vacas sanas, mientras que aquellas con concentraciones superiores a 0,17 mM/l generaban 4,5 l menos. A medida que avanzaba la lactación, las producciones tendían a igualarse. Los componentes de la leche pueden verse afectados como consecuencia de la cetosis (Duffield al., 2009). Fouz (2016, comunicación personal) indica que los niveles de grasa son significativamente más elevados en vacas que tienen concentraciones de BHB superiores a 0,10 mM/l en el primer control lechero posparto. Posteriormente, los valores de producción tienden a igualarse, y no aparecen diferencias claras a medida que avanzaba la lactación. Por el contrario, estas vacas con altas concentraciones de BHB tienen tendencia a mantener niveles de proteína más reducidos durante un periodo prolongado (figura 2). De esta forma, la movilización de grasa asociada a la cetosis, que ocasionará una entrada de triglicéridos en el torrente sanguíneo (a utilizar por el hígado como fuente de energía), conducirá a su vez a un incremento de los niveles de grasa en leche. Esto modificará el ratio grasa:proteína (figura 2) que podría ser un indicador para casos de cetosis subclínicas. En cuanto a la reproducción, se ha visto en diversos estudios que en aquellos animales con cetosis subclínica, el periodo entre el parto y la primera inseminación se incrementaba de 16 a 22 días. Además, se comprobó que la probabilidad de no tener actividad ovárica entre los 45 y 60 días posparto era 1,5 veces mayor en vacas con cetosis subclínica (Raboisson et al., 2014). Más recientemente, Rutherford et al., (2016) indicaron que la primera inseminación posparto era 4,3 veces (intervalo de confianza del 95 % = 1,6 a 15,0) menos exitosa en las vacas con cetosis subclínica que en aquellas sin cetosis; el número medio de inseminaciones por gestación era de 2,8 y 2,0 para

vacas con y sin cetosis subclínica, respectivamente. Estos estudios confirman los efectos duraderos de la cetosis subclínica sobre la eficiencia reproductiva. Igualmente, varios trabajos han establecido una relación entre cetosis y el desarrollo de metritis, endometritis, retención placentaria, mastitis (y consecuentemente recuentos de células somáticas más elevados), desplazamiento de abomaso o laminitis (Seifi et al., 2011, McArt et al., 2012; Suthar et al., 2013; Raboisson et al., 2014). El desarrollo de mastitis e infecciones uterinas se ha asociado con alteración inmunitaria debida a los niveles de cuerpos cetónicos circulantes (Espósito et al., 2014). Hillreiner et al. (2016) demostraron que niveles elevados de BHB en la sangre y la leche durante fases de balance energético negativo y cetosis alteran la función inmunitaria innata en la glándula mamaria bovina al atenuar la expresión de un amplio rango de genes asociados con el funcionamiento de esta inmunidad.

Vacas con niveles elevados de BHB en leche en el posparto tienen más riesgo de ser eliminadas durante la subsiguiente lactación que aquellas con niveles normales. Como consecuencia de todo lo anterior, se ha demostrado que vacas con niveles elevados de BHB en leche en el posparto tienen más riesgo de ser eliminadas durante la subsiguiente lactación que aquellas con niveles normales (Viña et al., 2016). Todos los estudios mencionados confirman los efectos (en muchos casos duraderos) de la cetosis en vacuno incluso


19

en los casos subclínicos, los cuales no serían visibles sin la aplicación de un test de diagnóstico. De esta forma con frecuencia se ha planteado la posibilidad de realizar el diagnóstico de forma sistemática en posparto (en muchos casos como parte del control lechero oficial) y proceder al tratamiento de vacas afectadas. A este respecto, Duffield (2013) indicó que el coste de cada caso de cetosis puede ser de hasta 500 libras por vaca afectada. Un estudio más conservador indica que cada caso de cetosis, en este caso solo subclínicas, costaría al ganadero 78 dólares por término medio (Geishauser et al., 2001). Una estimación realizada para precios base actuales de 295 euros/t aproximadamente (suponiendo una duración media del cuadro de cetosis de 14 días y producciones medias al primer control de 35 l/día) indica que las pérdidas, solo por este concepto, serían de 16,2 euros por vaca afectada.

las ganancias asociadas a la producción de leche, disminución de casos de desplazamiento de abomaso y la menor tasa de eliminación de vacas. Cuando la incidencia de vacas con altos niveles de BHB en un rebaño se elevaba por encima del 25 %, casi cualquier protocolo de tratamiento era económicamente beneficioso para la granja (McArt et al., 2014). Datos de un estudio realizado en Galicia, mostraban que en las granjas donde exista al menos un animal con cetosis (que eran el 97 %) mostraban por término medio un 26 % de animales con altas concentraciones de BHB, considerando los dos primeros

meses de lactación. Como se mencionó, este porcentaje era muy superior cuando se valoraban solamente los primeros días posparto. Además, un 10 % de las granjas estudiadas tenían al menos un 50 % de vacas con cetosis en posparto (Fouz et al., 2015). Los resultados de otro trabajo similar, concluyeron también que era rentable tratar la cetosis subclínica en vacas lecheras recién paridas considerando sólo las pérdidas debidas a la reducción de producción láctea (Brown et al., 2015). • Bibliografía disponible en www.albeitar.grupoasis. com/bibliografias/cetosis206.doc

¿Cómo diagnosticar la cetosis? Existen varios test para el diagnóstico de la cetosis que incluyen métodos cuantitativos y semicuantitativos y utilizan muestras de sangre, orina o leche. El β-hidroxibutirato es el principal cuerpo cetónico circulante; sin embargo, la acetona y el acetoacetato también pueden usarse para la detección de cetosis. Recientemente se está extendiendo el uso de tecnología infrarroja para medir las concentraciones de BHB de leche en las muestras recogidas para el control lechero oficial. El punto de corte más ampliamente aceptado para el diagnóstico de cetosis en estas muestras es de 0,10 mM/L de leche (de Ross et al., 2007).

Tratamiento Se han empleado muchos tratamientos diferentes para casos de cetosis en vacuno, de diferente coste. Algunos estudios muestran los efectos positivos de la administración de propilenglicol en vacas recién paridas con cetosis subclínica tanto para la resolución de la misma como para la prevención de cetosis clínica y la mejora del rendimiento productivo durante lactación temprana (McArt et al., 2011). Igualmente, la detección intensiva de cetosis subclínica, seguida por el tratamiento de vacas positivas disminuía el riesgo de desarrollar desplazamiento de abomaso o de causar baja en el rebaño dentro del primer mes de lactación y aumentaba la tasa de concepción a la primera inseminación (McArt et al., 2012b). Recientemente se están valorando la utilización en rumiantes de moléculas activadoras de los denominados receptores proliferadores de peroxisomas (PPAR) (Cal-Pereyra et al., 2012; Bionaz et al., 2013). Estos receptores, una vez activados, regulan la expresión de genes que tienen un papel clave en el metabolismo lipídico, así como en la homeostasis energética (promoviendo la oxidación mitocondrial y peroxisomal y la neoglucogénesis hepática). Los PPAR que regulan estas funciones se encuentran principalmente en tejidos en los que se presenta gran actividad metabólica de ácidos grasos como el hígado. Un estudio reciente elaboró un modelo estocástico para estimar el coste-beneficio de tratar animales con cetosis. El análisis incluyó los costes asociados a la compra de tiras reactivas para la detección de BHB, los medicamentos y la mano de obra para realizar los diagnósticos y tratamientos. Como beneficios se registraron

’206


Pequeños rumiantes

Epidemiología, patología y evaluación de técnicas diagnósticas de la tuberculosis en ovinos Este estudio, iniciado por la Xunta de Galicia y el Serida, pretende conocer el papel de los ovinos en la epidemiología y la patogenia de la enfermedad, describir la patología en esta especie y evaluar su respuesta frente a las pruebas diagnósticas. Ana Balseiro Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario (Serida) Centro de Biotecnología Animal Gijón (España) Imágenes cedidas por la autora La tuberculosis animal es una enfermedad infectocontagiosa granulomatosa crónica que afecta a diversos mamíferos domésticos y silvestres y, muy excepcionalmente, a aves. Está producida por especies pertenecientes al complejo Mycobacterium tuberculosis (MTC), principalmente M. bovis y M. caprae, combina una de las más amplias gamas de hospedadores de todos los agentes patógenos, con un modelo epidemiológico complejo que engloba interacciones entre personas, animales domésticos y animales silvestres. El diagnóstico es la principal herramienta de vigilancia, seguimiento y erradicación de la tuberculosis bovina en la mayoría de los países, incluido España. La investigación en el diagnóstico de la tuberculosis se centra en optimizar las pruebas oficiales (principalmente IDTB y detección de γ-IFN) y en desarrollar y evaluar nuevas técnicas o reactivos de diagnóstico con el objetivo principal de detectar animales infectados. Además, el desarrollo de técnicas diagnósticas DIVA (Differenciating Infected from Vaccinated Animals) es otra de las metas en la actualidad. Estas técnicas tienen por objetivo distinguir entre animales vacunados e infectados.

Cuando los ovinos comparten granjas y cohabitan estrechamente con ganado bovino o caprino infectado de tuberculosis, estos deberían tenerse en cuenta como fuentes potenciales de tuberculosis residual. Los antecedentes indican que para poder controlar la transmisión y persistencia de la tuberculosis en las zonas de contacto entre ganado doméstico y fauna silvestre es necesario comprender en profundidad su dinámica de transmisión, en cada escenario particular. Este conocimiento debe abarcar todos los reservorios potenciales, domésticos y silvestres (jabalí, ciervo, gamo y tejón). Una vez conocidos los factores locales

’206

que operan, se deberán elaborar programas de mitigación del riesgo específicos para cada explotación en riesgo. Tradicionalmente, el ganado ovino se ha considerado menos susceptible a la tuberculosis que otros rumiantes domésticos como el bovino y el caprino. Los casos de tuberculosis en ovino que se habían publicado a nivel internacional siempre habían sido casos individuales o de rebaños concretos (Muñoz-Mendoza et al., 2012). En España, hasta el año 2009 se habían descrito únicamente casos clínicos (García Marín et al., 1989; Aranaz et al., 1996; Gutiérrez et al., 1997).

Tradicionalmente, el ganado ovino se ha considerado menos susceptible a la tuberculosis que otros rumiantes domésticos como bovinos y caprinos. En consecuencia, la información que existía sobre la epidemiología, la patogenia, la patología de la tuberculosis y la respuesta en los ovinos a diferentes pruebas diagnósticas de tuberculosis era prácticamente nula. Por ello, se inició un estudio en Galicia con los siguientes objetivos: 1. Investigar la epidemiología de la tuberculosis en el ganado ovino. 2. Establecer la distribución de las lesiones de tuberculosis en esta especie. 3. Describir la histopatología de las lesiones de tuberculosis asociada. 4. Evaluar varias pruebas diagnósticas para detectar la tuberculosis, en términos de sensibilidad, especificidad y potencial aplicación a los rebaños de ovinos que vivían en estrecho contacto con bovinos infectados de tuberculosis.

Material y métodos Este estudio se inició por los servicios veterinarios oficiales de la Xunta de Galicia y el Serida, a partir de animales y de explotaciones gallegas, y pretendía conocer el papel de los ovinos en la epidemiología y patogenia de la enfermedad, así como describir la patología en esta especie y evaluar la respuesta frente a las diferentes pruebas diagnósticas habituales. Entre 2009 y 2013 diferentes especies de MTC (M. bovis y M. caprae) fueron aisladas e identificadas a partir de 215 rebaños bovinos en Galicia. En 33 de esos rebaños (33/215) estaban cohabitando o viviendo en las mismas unidades epidemiológicas animales de la especie ovina.

Carmen Docampo

20

Además, en 13 de esos rebaños también convivían con los bovinos infectados animales de la especie caprina. Un total de 897 ovinos pertenecientes a 23 de los 33 rebaños fueron analizadas utilizando diferentes técnicas diagnósticas (intradermorreacción simple, ELISA, γ-interferón, cultivo e histopatología; Muñoz-Mendoza et al., 2016) con

el fin de detectar una posible infección de tuberculosis causada por las cepas aisladas en los bovinos o caprinos con los que cohabitaban.

Resultados De todos los ovinos analizados, 50,44 % fueron positivos por cultivo, 83,23 %

Tabla 1. Resultados de las diferentes técnicas diagnósticas de tuberculosis utilizadas en rebaños ovinos sospechosos de estar infectados con tuberculosis y que convivían con bovinos o caprinos infectados. Técnica

Positivo

Cultivo

115/228 (50,44 %)

Histología

Dudoso

Resultado Negativo

Total

-

105/228 (46,06 %)

228

129/155 (83,23 %)

-

26/155 (17,77 %)

155

Intradermoreacción simple (IDTB)*

151/606 (24,92 %)

46/606 (7,59 %)

409/606 (67,49 %)

606

Gamma-Interferón

22/453 (4,86 %)

-

431/453 (95,14 %)

453

41/69 (59,42 %)

13/69 (34,33 %)

15/69 (21,74 %)

69

ELISA

*0-2 mm sin síntomas: negativa, 3 sin síntomas: dudosa; 4 mm ≥ o existencia de síntomas (independientemente del grosor): positiva

Tabla 2.

Distribución de lesiones macroscópicas en ovinos infectados con tuberculosis.

Presencia de lesiones Ovinos Lesiones únicas localizadas

Lesiones generalizadas (localizadas en dos o más tejidos p. ej. LN y pulmón) LN: ganglio linfático

Número de animales/Total animales (%) 97/159 (61 %) 31/97 (31,96 %) LN mandibular 0 % LN retrofaríngeo 3/31 (9,68 %) LN bronquial 14/31 (45,16 %) LN mediastínico 5/31 (16,13 %) Pulmón 6/31 (19,35 %) LN preescapular 1 (3,22 %) Hígado/LN hepático 2 (6,45 %) 66/97 (68,04 %)



Pequeños rumiantes

22

A

B

Tipos de lesiones macroscópicas de tuberculosis en ovino. a) Pulmón; forma de pequeños nódulos. Se observan dos pequeños nódulos (flechas) en la superficie del pulmón. b) Pulmón; forma de grandes nódulos. Se observa un gran nódulo caseoso en el lóbulo diafragmático del pulmón (asterisco) y pequeños nódulos satélites que lo rodean. También se evidencia una grave linfadenitis (cabeza de flecha).

por histopatología y 24,92 %, 4,86 % y 59,42 % por IDTB, γ-interferón y ELISA, respectivamente (tabla 1). Se comprobó en todos los casos que las mismas cepas de M. bovis y M. caprae eran compartidas entre los ovinos y los bovinos y/o caprinos con los que convivían, demostrando un vínculo o nexo epidemiológico. Tras el sacrificio de los ovinos implicados se detectaron lesiones macroscópicas compatibles con tuberculosis en 16 de los 23 rebaños (69,56 %) y en 97 de los 159 de los ovinos examinados (61,00 %, tabla 2). El examen post mortem reveló diferentes grados de extensión de las lesiones, que fueron clasificadas como “pequeños nódulos” cuando su extensión era menor de 5 cm de diámetro (figura) y que estaban presentes en la mayoría de los animales (94/97, 96,91 %), y como “grandes nódulos” cuando consistían en lesiones difusas con contenido purulento o caseoso por lo general parcialmente calcificado y que ocupaba una porción o todo el tejido (3/97; 3,09 %, figura).

Las mismas técnicas de diagnóstico utilizadas en el ganado bovino y caprino podrían utilizarse en ovinos, ya que detectaron los casos más infecciosos y avanzados. Todas las técnicas inmunológicas utilizadas en el presente estudio (IDTB, γ-interferón y ELISA) demostraron ser útiles para la detección de la tuberculosis en el ganado ovino aunque con limitaciones. Mientras el ELISA y el γ-interferón presentaron una sensibili-

dad moderada o buena, la IDTB proporcionó baja sensibilidad.

Discusión y conclusión Los resultados obtenidos en este estudio sugieren que los ovinos, cuando comparten instalaciones o cohabitan estrechamente con ganado bovino o caprino infectado con tuberculosis, deberían tenerse en cuenta como fuentes potenciales de tuberculosis residual para esos rebaños y deberían analizarse para comprobar su estado, ya que podrían participar en la epidemiología de la enfermedad en estos rebaños multiespecie en los sistemas de explotación descritos. Las mismas técnicas de diagnóstico que ya están en uso para el ganado bovino y caprino (IDTB/ γ-interferón) podrían ser utilizadas para estos fines, ya que ambas detectaron los casos más infecciosos y avanzados. Sin embargo, la IDTB simple y el ELISA serían los planteamientos iniciales futuros más sencillos y rentables para el diagnóstico de la tuberculosis en rebaños de ovinos en condiciones de campo. Cuando esté estratégicamente indicado, el γ-interferón se debería aplicar con el fin de aumentar la sensibilidad de las pruebas. Estos resultados podrían tener implicaciones futuras importantes para el control de la tuberculosis animal, en situaciones epidemiológicas similares a las descritas en este estudio. • Artículo adaptado de: Muñoz-Mendoza M, Romero B, del Cerro A, Gortázar C, García-Marín JF, Menéndez S, Mourelo J, de Juan L, Sáez JL, Delahay RJ, Balseiro A. Sheep as a potential source of bovine TB: epidemiology, pathology and evaluation of diagnostic techniques. Transbound Emerg Dis. 2016;63: 635-646.

Bibliografía Aranaz, A., Liébana, E., Mateos, A., Domínguez, L., Vidal, D., Domingo, M., González-Llamazares, O., Rodríguez-Ferri, E., Bunschotten, A., Van Embden, J.D.A., and D.V. Cousins, 1996: Spacer oligonucleotide typing of Mycobacterium bovis strains from cattle and other animals: a tool for studying epidemiology of tuberculosis. J. Clin. Microbiol. 34, 2734-2740. García Marín, J.F., Luján, L., and J.J. Badiola, 1989: Diagnóstico de tuberculosis ovina. Producción ovina Itea 9, 163-165. Grange, J.M., Yates, M.D., and E. Boughton, 1990: A review. The avian tubercle bacillus and its relatives. J. Appl. Bacteriol. 68, 411-431. Gutiérrez, M., Samper, S., Jiménez, M.S., Van Embden, J.D.A., García-Marín, J.F., and C. Martín, 1997: Identification by spoligotyping of a caprine genotype in Mycobacterium bovis strains causing human tuberculosis. J. Clin. Microbiol. 35, 3328-3330. Muñoz Mendoza, M., de Juan, L., Menéndez, S., Ocampo, A., Mourelo, J., Sáez, J.L., Domínguez, L., Gortázar, C., García Marín, J.F., and A. Balseiro, 2012: Tuberculosis due to Mycobacterium bovis and Mycobacterium caprae in sheep. Vet J. 191, 267-269. Muñoz-Mendoza, M., Romero, B., del Cerro, A., Gortáza, C., García-Marín, J.F., Menéndez, S., Mourelo, J., de Juan, L., Sáez, J.L., Delahay, R.J., and A. Balseiro, 2016: Sheep as a potential source of bovine TB: epidemiology, pathology and evaluation of diagnostic techniques. Transbound. Emerg. Dis., 63, 635-646.

’206

ACTUALIDAD COLEGIAL Cádiz crea la Cátedra Externa de Veterinaria La Universidad de Cádiz y el Colegio de Veterinarios de la Provincia de Cádiz firmaron en abril un convenio específico de colaboración para crear la Cátedra Externa de Veterinaria. Eduardo González, rector de la universidad, y Federico Vilaplana, presidente del colegio, presidieron el acto. La cátedra tiene como principal fin el ordenamiento de la formación cualificada, las actividades de investigación y transferencia e innovación, así como la promoción y la difusión de las actividades profesionales, culturales y sociales de las dos instituciones. La sede estará ubicada en la Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales de la universidad gaditana.

Un veterinario cántabro gana el BVDzero Award 2016 Igor Ajuriaguerra, veterinario clínico de rumiantes en Veterinarios Asociados SC, ha ganado el BVDzero Award 2016, otorgado por Boehringer Ingelheim, por un trabajo de investigación sobre diarrea vírica bovina. Esta fue la primera edición de un galardón dotado con 5.000 euros, y al que se presentaron casi medio centenar de trabajos de numerosos países firmados por expertos de prestigio y reconocimiento internacional. Ajuriaguerra recibió el 18 de abril el premio en Santander de manos de Jesús Oria, consejero del Gobierno de Cantabria. También estuvieron presentes María Lasagabaster, jefa de la Unidad de Negocio Rumiantes de Boehringer Ingelheim, y Juan José Sánchez, presidente del Colegio de Veterinarios de Cantabria.

Segunda edición de la Conferencia de Academias de Ciencias Veterinarias Córdoba acogió los días 24 y 25 de abril la II Conferencia de Academias de Ciencias Veterinarias. Los académicos fueron recibidos por Antonio Arenas, presidente del colegio de veterinarios y académico de la Real Academia de Ciencias Veterinarias de España (RACVE). Posteriormente, Santiago Muñoz pronunció la conferencia inaugural, que detalló la historia de las academias españolas. Las conclusiones fueron expuestas por Antonio Oropesa de Cáceres, presidente de la Real Academia Sevillana de Ciencias Veterinarias, y la sesión de clausura de las jornadas la impartió Antonio Marín, presidente de la Real Academia de Ciencias Veterinarias de Andalucía Oriental.

El Colegio de Guipúzcoa presenta Prescrivet Más de 50 profesionales se personaron el 4 de abril en el Colegio de Veterinarios de Guipúzcoa con motivo de la presentación de la plataforma de receta electrónica veterinaria Prescrivet. El acto contó con la presencia de funcionarios de la Administración y representantes de diversas empresas. Ana María López, vocal del Consejo General, desgranó minuciosamente las aplicaciones y ventajas que tiene para el profesional, el ganadero y las entidades comercializadoras la utilización del sistema; entre ellas, la desaparición del papel, el ahorro de tiempo y la posibilidad de cubrir las prescripciones aunque no se disponga de conexión a Internet. El encuentro finalizó con un amplio intercambio de opiniones entre los asistentes.

Abierto el plazo de preinscripción para el MSA El Colegio de Veterinarios de Madrid mantiene abierto el plazo de preinscripción para la 14 edición del Máster en Seguridad Alimentaria (MSA), que se ha consolidado como el curso de posgrado de referencia en el sector de la seguridad alimentaria. Los interesados pueden solicitar una plaza hasta el próximo 30 de junio. El MSA cuenta con el apoyo de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, la Aecosan, la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Madrid y la Organización Colegial Veterinaria, además del patrocinio y colaboración de empresas de gran relevancia en el sector. Más información en: www.masterenseguridadalimentaria.com


EMPRESA

23

Stevifeed, tranquilizante para aves Un estudio reciente realizado con Stevifeed, desarrollado por Biolittletec, ha demostrado cómo actúa en el metabolismo del animal, ya que lo regula y proporciona un efecto tranquilizante. El trabajo evaluó el mecanismo molecular de acción de Stevifeed mediante transcriptómica en C. elegans. El efecto tranquilizante observado se relacionó con una serie de dianas moleculares (genes, rutas metabólicas y procesos biológicos) obtenidas en la transcriptómica: mejor desarrollo neuronal y regulación a la baja de la contracción muscular, de la transmisión sináptica colinérgica y de la señalización de neuropéptidos. Los resultados de la

incorporación de Stevifeed en diferentes granjas de aves, con el objetivo de minimizar las pérdidas debidas al estrés y al picaje, demostraron la efectividad del producto. En una de estas explotaciones, donde se realiza la cría de faisanes, con aproximadamente 15.000 animales por lote, se observó que al incorporar el preparado de Stevia se reducía significativamente la mortalidad y el picaje. De esta manera, al realizar los ajustes adecuados en la dosificación y en la densidad de población, se pueden obtener unos resultados óptimos, dado que las bajas y el picaje llegan a valores mínimos. Más información en www.stevifeed.com.

MSD Animal Health imparte el curso sobre procedimientos en vacuno de cebo MSD Animal Health, en colaboración con Cefusa, impartió recientemente el curso Manual de Procedimientos para Vacuno de Cebo, dirigido a ganaderos y operarios de sus integraciones. La formación, que consta de cuatro sesiones teóricas y una práctica, se desarrolló en las instalaciones de Cefusa en Alhama de Murcia. Este curso pretende unificar los criterios de manejo a nivel de las distintas explotaciones y/o sus operarios con el fin de aportar más homogeneidad al producto, y por tanto más calidad y seguridad alimentaria, ya que se configuran los puntos críticos en la producción y se realiza un abordaje común de los mismos.

Más de 300 profesionales participan en el Congreso Exafan de Avicultura Más de 300 profesionales completaron el aforo dispuesto para la celebración del Congreso Exafan de Avicultura, desarrollado en el marco de la pasada edición de Figan. El acto inaugural fue presidido por Juan Pascual, presidente fundador de Exafan, quien dio la bienvenida a todos los asistentes. El congreso contó con la presencia de ponentes de distinguida reputación mundial como Michael Czarick, de la Universidad de Georgia (EE. UU.), Ricardo Cepero, profesor titular de la Universidad de Zaragoza y expresidente de la Asociación Española de Ciencia Avícola (AECA-WPSA), y Óscar Cebrián, consultor del departamento de I+D de Exafan.

’206


PUBLIRREPORTAJE

La fuerza de una gran unión: Nugasur-Provimi Hans Huijbers / Director técnico de porcino / Provimi BV

Trabajando intensamente juntos durante más de 20 años, Nugasur y Provimi se conocen muy bien. Conocen a la perfección sus fortalezas y como complementarse entre ellas. Esto asegura una sinergia única entre estas empresas, lo que resulta en un apoyo óptimo en las explotaciones y las fábricas de piensos. El conocimiento y la experiencia global de los técnicos de Provimi como Hans Huijbers (Director técnico de porcino) y el conocimiento y la experiencia de Nugasur en el sector nacional garantiza implementar esta innovación e investigación global en el mercado español. La prueba de nuevos conceptos y soluciones nutricionales de Provimi en la propia granja de demostración e investigación de Nugasur, combina lo mejor de los dos mundos, de esta forma, se aplican en el campo, los conocimientos más recientes de la manera más práctica. Esto hace posible convertir los desafíos diarios a los que se enfrentan los ganaderos en oportunidades. Las granjas de alta producción necesitan prestar más atención a la sostenibilidad y productividad de la cerda, así como a la viabilidad y supervivencia de los lechones. En este contexto, el punto de enfoque son los lechones nacidos muertos, la mortalidad antes del destete y el bienestar de las cerdas.

Viabilidad de los lechones

La viabilidad de los lechones es el nuevo concepto de Provimi, donde los desafíos de los nacidos muertos y la mortalidad pre-destete se abordan con estrategias nutricionales efectivas. Este concepto se centra en tres fases cruciales del ciclo de

la cerda, donde se encuentra la mayor influencia en la viabilidad de los lechones. Para invertir en estas fases, la ‘viabilidad’ puede aumentar en hasta 5 puntos. Esto corresponde a 2 lechones extra destetados por cerda y año.

La mejora genética en los lechones nacidos totales que hemos visto en los últimos años, ha resultado en un mayor número de lechones destetados por cerda y año. En toda Europa, en los últimos cinco años se han aumentado dos lechones destetados por cerda y año. Sin embargo, el porcentaje de lechones nacidos muertos y la mortalidad pre-destete no ha disminuido. El potencial genético de las cerdas de hoy

en día está en aumento, pero muchas granjas no alcanzan este potencial”,dice Hans Huijbers, director técnico porcino. “Nuestro objetivo es ayudar a los productores a obtener el máximo potencial de sus cerdas. Ofreciendo soluciones nutricionales y prácticas, los ganaderos pueden realmente llevar el rendimiento de sus explotaciones al siguiente nivel”.

Nugasur Nugasur, importador de la marca Provimi B.V. en España, es una empresa familiar que trabaja con las mejores técnicas de alimentación y veterinaria en varios sistemas de producción animal, como porcino y rumiantes. Nugasur aplica toda su experiencia en ofrecer a sus clientes el asesoramiento técnico y nutricional necesario para satisfacer las demandas ganaderas. Está especializada en premezclas, concentrados, aditivos y especialidades, tales como sustitutos de leche, piensos de primeras edades de alta digestibilidad y programas de alimentación para cada fase del cerdo, a todo esto se le suma la gran experiencia y el conocimiento de ofrecer nutrición sin medicación. La empresa cuenta con un equipo de profesionales que van a cada explotación y a fábricas de pienso para implementar con éxito los programas de alimentación desarrollados por Provimi. Provimi es una empresa líder a nivel mundial en nutrición animal en investigación, desarrollo e innovación. La clave del éxito es la toma de conciencia de las tendencias del mercado y la capacidad de responder rápidamente a los nuevos desarrollos. Provimi día a día va modelando la nutrición del futuro bajo una nutrición responsable con los animales y el medio ambiente, un alto rendimiento y una evolución constante.


Hans Huijbers, Director técnico de porcino, Provimi BV Hans Huijbers trabaja en Provimi y colabora con Nugasur para combinar el conocimiento y la experiencia global de Provimi con el conocimiento del mercado local de Nugasur. De esta manera, se brinda un soporte técnico óptimo a los clientes. Hans creció en una granja de cerdas hiperprolíficas al sur de los Países Bajos, donde los antibióticos no se utilizan en la alimentación animal desde hace más de una década. A una temprana edad, Hans empezó a ayudar a su familia trabajando en la explotación. A través de los años, Hans ha ganado mucha experiencia práctica manejando las cerdas y los lechones. Con el paso del tiempo, la pasión por el cerdo aumentó y fue entonces cuando decidió estudiar ganadería y producción animal en una universidad de ciencias aplicadas situada en Holanda. Después de esto, estudió ciencias animales (MSc.) en la universidad de Wageningen. En lugar de hacerse cargo de la granja familiar, decidió trabajar en la industria de la alimentación animal para obtener y aplicar una gran variedad de conocimientos y experiencias. Provimi le dio la oportunidad de aplicar como especialista en nutrición el conocimiento global en mercados locales

Tsekhmister/shutterstock.com

La nutrición mejorada, junto con un mejor manejo de cerdas y lechones, puede tener un impacto positivo en la viabilidad de los lechones. Desarrollado con las últimas investigaciones, el programa de alimentación para cerdas Potential™, se centra en dos períodos clave que afectan la viabilidad de los lechones: el intervalo entre el destete y la salida a celo y la transición entre la gestación y la lactación. Alimentando las

y más tarde como director técnico en porcino. La combinación de conocimientos teórico-prácticos adquiridos en todo el mundo, garantiza un enfoque de valor añadido en el mercado español. Hans cree firmemente en un enfoque donde se visite la granja para analizar en qué situación se encuentra y buscar soluciones donde se combine la mejor aplicación nutricional con un manejo óptimo de los animales. En los años que Hans lleva en España, está experimentando que el número de lechones nacidos totales esta aumentado muy rápidamente. Sin embargo, los porcentajes de viabilidad de los lechones no se están mejorando al mismo ritmo. Con la ayuda de Hans y de los técnicos de Nugasur, se puede ayudar con éxito a los ganaderos a mejorar estos resultados productivos. España cuenta con un creciente sector porcino con cada vez más granjas de cerdas de alta producción, que necesitan más atención. Especialmente para estas explotaciones, es importante obtener una visión general de la granja para saber el punto de partida. Las soluciones nutricionales adecuadas combinadas con un correcto manejo garantizan a los lechones un futuro sano y de rápido crecimiento.

cerdas con Potential™ Profert en dietas durante el intervalo destete-cubrición se ha demostrado que mejora los pesos de nacimiento de los lechones en casi 100 gramos y reduce la proporción de lechones pequeños en una camada en un 40%. La formulación de dietas de cerdas siguiendo el concepto Potential™ Booster, usado alrededor del parto, también ha demostrado aumentar significativamente el peso de los lechones al nacer en

Mi experiencia me enseña que las necesidades de las cerdas “modernas” están cambiando, por lo que es muy importante adaptar los programas de alimentación a estas cerdas que cambian. Con mi experiencia en el noroeste de Europa y el conocimiento de Nugasur del mercado español, apoyamos a los productores con la información más reciente sobre la investigación para eliminar las limitaciones de la producción. Es realmente estimulante ver que los ganaderos de cerdos ven como van cambiando sus resultados, ¡superando incluso sus propias expectativas! Este es mi impulso diario para continuar con el trabajo que estamos haciendo con Nugasur, dice Hans Huijbers.

un 2,7% y la viabilidad de los lechones en un 2,1%. Con el fin de complementar la leche de la cerda y limitar el uso de cerdas nodrizas, los programas de cerdas Potential™ se combinan con el sistema de alimentación líquida Neopigg™ RescueCare. Este sistema de alimentación garantiza que las necesidades nutricionales de la camada entera se cumplen para maximizar la productividad de la cerda.

Las mejoras en el manejo y la nutrición de la cerda y de los lechones desde el nacimiento hasta el destete, tendrán un impacto positivo en la viabilidad de los lechones. Un menor número de nacidos muertos, a través de un mejor cuidado de las cerdas y una reducción en la mortalidad antes del destete, aumentará la puntuación de la viabilidad de los lechones y la sostenibilidad de las cerdas de la explotación.


Porcino

Penetración del antibiótico en el tratamiento del síndrome mastitis-metritis-agalaxia En este artículo se describe la penetración de los antimicrobianos en la glándula mamaria y en el tracto genital

Lorenzo Fraile Universidad de Lleida Autor del libro Antibioterapia en porcino. Enfoque práctico La farmacocinética permite predecir la concentración en sangre o plasma de un fármaco tras su administración, pero no permite conocer las concentraciones presentes en el resto de tejidos del organismo en los mismos tiempos cinéticos, a no ser que se realice, en paralelo, una toma de muestras de tejidos. El tratamiento de las cerdas afectadas por este síndrome es un reto debido a que varios órganos pueden estar afectados a la vez.

Penetración en la glándula mamaria En las distintas especies de interés veterinario, el tratamiento de las infecciones mamarias se puede llevar a cabo administrando antimicrobianos por vía intramamaria o por vía intramuscular. Desafortunadamente, en cerdas solo es factible administrar estas sustancias por vía intramuscular debido a la conformación anatómica de su glándula mamaria. En general, el fármaco ideal para el tratamiento de la mastitis es una base débil y liposoluble, que se debería administrar por vía sistémica. Además, debería tener una biodisponibilidad alta después de su administración y una tasa de unión a las proteínas plasmáticas baja. El paso del fármaco de la sangre a la leche es directamente proporcional al gradiente de concentración del fármaco que no está unido a las proteínas plasmáticas. Otro factor importante que determina la capacidad de un fármaco para pasar a través de una membrana es su grado de disociación. La membrana celular actúa como una membrana semipermeable que no permite el flujo de moléculas ionizadas (hidrófilas). Solo las moléculas no ionizadas pueden atravesar las membranas celulares lipídi-

cas (dependiendo de su liposolubilidad), y el paso continúa hasta que la presión osmótica sea igual a ambos lados de la membrana o hasta que se iguale el número de moléculas no ionizadas a cada lado de la membrana o pared celular. Este parámetro (grado de ionización del fármaco) depende de su constante de disociación (pKa) y del pH del medio. El pH plasmático es constante (próximo a 7,4) mientras que el pH de la leche es mucho más variable. Así, la leche normal tiene un pH comprendido entre 6,4 y 6,6 en vacas, mientras que la leche procedente de un cuarterón con mastitis puede alcanzar valores de hasta 7,4 (Ziv, 1980). Se pueden predecir unos valores cercanos a los anteriormente mencionados en las cerdas, aunque no se dispone de tanta información en cerdas como en vacas. La ecuación de Henderson-Hasselbach relaciona el grado de disociación de una molécula en el organismo con la constante de disociación de la molécula pKa y el pH del medio en el que se encuentra (Aramayona, 1996): Para un ácido: Log (no ionizado/ionizado) = pKa – pH Para una base: Log (ionizado/no ionizado) = pKa – pH

Como ejemplo, la figura 1 muestra la fracción no ionizada y ionizada del penetamato iohidrato en el plasma y en la leche de vacas sanas después de su administración intramuscular. Otro punto que se debería tener en cuenta para valorar el paso de cualquier fármaco a un órgano o sistema es la vascularización que presenta dicho órgano. La ubre está muy bien vascularizada, ya que se requiere el paso de 500 litros de sangre por la ubre para “fabricar” un litro de leche. Esta característica facilita la transferencia de los fármacos a través de la barrera hematoláctica (Erskine, 2003). Teniendo en cuenta los principios expuestos ante-

Figura 1. Representación gráfica de la fracción ionizada y no ionizada del penetamato iohidrato en el plasma y en la leche de vacas sanas después de la administración de este fármaco por vía intramuscular. Epitelio mamario Plasma pH 7,2-7,4

Leche pH 6,6-6,8

10 % no ionizado

2% no ionizado

90 % ionizado

98 % ionizado Trampa iónica

’206

UGREEN 3S/shutterstock.com

y urinario para el tratamiento de esta patología.

riormente, en la tabla se expone una clasificación de los principales antimicrobianos en función de su distribución por la glándula mamaria tras su administración por vía intramuscular (Gruet, 2001). Desafortunadamente, existe poca información disponible en la bibliografía científica sobre la penetración de los antimicrobianos en cerdas, pero parece razonable pensar que esta penetración será similar a la observada en vacas. Por otra parte, también se ha utilizado el conejo como modelo para estudiar la penetración de antimicrobianos en leche desde un punto de vista experimental. Se ha demostrado que, después de su administración intramuscular, la enrofloxacina tiene un alto grado de penetración en la leche de las conejas (Aramayona, 1996) (figura 2), como se ha observado también en las vacas (Gruet, 2001).

Distribución de antimicrobianos en la glándula mamaria después de su administración por vía intramuscular en vacas Distribución

Fármacos

Buena

•• •• •• •• •• •• •• ••

Quinolonas Sulfamidas Eritromicina Tilosina Espiramicina Lincomicina Trimetoprim Tiamulina

Limitada

•• •• •• •• ••

Penicilina G Ampicilina Amoxicilina Tetraciclina Cefalosporinas

Baja

•• •• •• •• •• ••

Espectinomicina Dihidroestreptomicina Neomicina Kanamicina Gentamicina Polimixina

Fuente: Gruet (2001)

En cerdas solo es factible administrar el tratamiento frente a infecciones de la glándula mamaria por vía intramuscular debido a la conformación anatómica de la mama. Figura 2. Representación semilogarítmica de la concentración media ± SD frente al tiempo para la enrofloxacina en leche y plasma después de la administración IV de enrofloxacina (7,5 mg/kg peso corporal) a 6 conejas en lactación. Concentración de enrofloxacina (µg/ml)

26

Leche

Plasma

10

1

0,1

0,01

0

100

200 Tiempo (min)

300

400



Porcino

El objetivo del tratamiento antibiótico para una infección del tracto urinario es inhibir el crecimiento y, si es posible, destruir la bacteria presente en la orina, en los tejidos de la vejiga urinaria y/o en el riñón para evitar complicaciones tales como abscesos, septicemia y formación de cálculos. Las bacterias responsables de estas afecciones proceden de la piel o del tracto gastrointestinal y son capaces de “progresar” por el tracto urinario y de superar las barreras naturales de defensa implicadas (Dowling, 1996). Desde los años 1960 se cree que la eficacia de los antibióticos para el control de las infecciones del tracto urinario se asocia a la presencia de concentraciones muy altas de estos en la orina de los pacientes. Sin embargo, esta afirmación está en revisión actualmente porque se duda, por ejemplo, de que la presencia de altas concentraciones de antibióticos en la orina sea suficiente para garantizar la eficacia en el tratamiento de una pielonefritis. Muchos antibióticos se excretan en forma activa por vía renal. Así, la concentración de estos fármacos en la orina es de 100

trimetoprim) en el fluido intersticial de la médula y de la corteza renal es similar a la presente en el plasma en los mismos tiempos cinéticos. Otros autores han llegado a esta misma conclusión ya que la concentración de antibióticos en homogeneizado renal (que incluye sangre, túbulo renal y tejido renal) es muy similar a la presente a nivel plasmático. Los únicos antibióticos que son una excepción a esta regla general son los aminoglucósidos. Estas sustancias presentan una concentración a nivel tisular mucho más alta que en el plasma debido a que se unen selectivamente a células del epitelio tubular proximal (Fridmot-Moller, 2002). Hemos comentado previamente que muchos antibióticos se concentran en la orina. Por tanto, la pared interna de la vejiga urinaria estará expuesta a altas concentraciones de estas sustancias que pueden reducir significativamente el número de bacterias presentes en la luz. Sin embargo, si se necesita tratar una infección bacteriana en este órgano (tejidos), la cantidad de antibiótico presente en la orina es irrelevante y el fármaco debe pasar desde la sangre hasta los tejidos que constituyen la vejiga urinaria para que sea efectivo.

Figura 3. Características de los distintos antimicrobianos dependiendo de su vía principal de eliminación: metabolismo frente a la excreción renal.

Penicilinas Aminoglucósidos

’206

Macrólidos Lincosamidas

Ambos mecanismos Cefalosporinas Fenicoles Tetraciclinas Fluoroquinolonas Sulfamidas

Figura 4. Cambios en las concentraciones de cefpodoxima después de la administración oral de 200 mg de esta sustancia. Las concentraciones de cefpodoxima en los loquios aumentan gradualmente y exceden las concentraciones en el suero de sangre venosa cubital 9 horas después de la administración de cefpodoxima. Las barras verticales representan las desviaciones estándares.

Es un error asumir que la concentración tisular es igual a la concentración plasmática para cualquier tiempo cinético. a 1.000 veces superior a la concentración presente en plasma en el mismo tiempo cinético. La excreción de los fármacos a través del riñón es un proceso complejo que implica su secreción y reabsorción en diferentes partes de la nefrona dependiendo de la estructura molecular del fármaco, de su pKa, y del pH en el túbulo (Scaglione, 2006; Fridmot-Moller, 2002b). En la figura 3, se muestra una clasificación de los distintos antimicrobianos dependiendo de su excreción renal. Siendo que la excreción de estos antimicrobianos por vía renal es alta, se puede asumir que las concentraciones de estos fármacos en la orina también serán altas. El hecho de que exista una concentración de antibiótico muy alta en el túbulo renal no quiere decir que este fenómeno también se produzca en el tejido renal. De hecho, varios autores han descrito que la concentración de antibióticos tanto ácidos (p. ej., penicilinas) como básicos (p. ej.,

Metabolismo (principalmente hígado)

Excreción renal

Concentración de cefpodoxima (µg/ml)

Penetración en el tracto urinario

2,50

Vena cubital

Loquios en cavidad uterina

Loquios en vagina

2,00 1,50 n = 7 (media ± SD)

1,00 0,50 0,00

0

5

10

15

Tiempo (horas)

En conclusión, es un error asumir que la concentración tisular es igual a la concentración plasmática para cualquier tiempo cinético. Por otra parte, es muy importante conocer la concentración tisular porque es la concentración de antimicrobiano que existe en el/los órgano/s diana. Cuando se intenta abordar el tratamiento de una infección en cualquier órgano (y el sistema urinario no es una excepción), es imprescindible conocer dónde se localiza el patógeno exactamente. Así, la presencia de concentraciones altas de antibióticos en la orina son importantes para controlar el número de bacterias presentes allí. Sin embargo, la concentración de antibiótico presente en el tejido renal se puede equiparar a la presente en plasma en los mismos tiempos cinéticos. Esta concentración de antibiótico en el tejido renal será clave para evaluar la eficacia de los antibióticos en el control de las nefritis bacterianas.

Penetración en el tracto genital

TaraPatta/shutterstock.com

28

El uso de antimicrobianos para tratar enfermedades del tracto genital está ampliamente aceptado, principalmente en el caso de la metritis (Prescott, 2000). El objetivo de este enfoque terapéutico es reducir del número de patógenos en la cavidad uterina, y por consiguiente mitigar la inflamación asociada, potenciar la defensa inmunitaria local y facilitar la reparación del endometrio para que el animal recupere un estado uterino normal lo antes posible. Se espera que la administración intrauterina de antibióticos dé lugar a una mayor concentración de antibiótico en el endometrio en comparación con la administración sistémica, y es la vía habitual de administración para esta indicación en vacas y yeguas (Bretzlaff, 1987). Muchas vacas con endometritis clínica se curan espontáneamente sin tratamiento. Se describió una tasa de curación —definida por la ausencia de secreción vaginal purulenta— del 77 % y del 63 %, 14 y 21 días después de la primera exploración, respectivamente. La alta tasa de curación refleja muy probablemente los procesos naturales de curación durante la involución uterina y puede reducir la necesidad de tratar la endometritis clínica. No obstante, la curación espontánea de la secreción vaginal no supone una mejora de los índices reproductivos y un retorno a la fertilidad normal. Por tanto, no se debería subestimar la necesidad de tratar la enfermedad (Lefevbre, 2012). En el campo de la obstetricia y de la ginecología, apenas se estudia el paso de los antibióticos a los órganos genitales, ya que es muy difícil examinar ese paso en los animales afectados. El paso de fármacos a los loquios se ha descrito muy poco en la bibliografía científica mundial. Sin

embargo, es importante conocer este dato para la profilaxis y el tratamiento de la endometritis posparto. En un estudio en mujeres, la cefpodoxima mostró un buen nivel de paso desde los vasos sanguíneos a los loquios tanto en la cavidad uterina como en la vagina. Además, las concentraciones de cefpodoxima en la cavidad uterina eran similares a las observadas en la vagina. Por lo tanto, la toma de muestras de loquios en la vagina puede ser una alternativa igual de precisa a la toma de muestras de loquios en la cavidad uterina para medir las concentraciones de fármaco en este flujo (Takasugi, 1996). En la figura 4 se observa la concentración de esta cefalosporina en el tracto genital y su comparación con el valor cuantificado en plasma al mismo tiempo.

En el campo de la obstetricia y de la ginecología, apenas se estudia el paso de los antibióticos a los órganos genitales, ya que es muy difícil examinar ese paso en los animales afectados. La trovafloxacina y el meropenem también dan lugar a concentraciones razonables en el endometrio, aunque el cociente endometrio/concentración plasmática era de 0,6 para el primero de estos fármacos y de 0,4 para el segundo (Martens, 1998; Gall, 1997). Desafortunadamente, existen pocos datos disponibles sobre la penetración de los antibióticos en el tracto genital de las cerdas. Teniendo en cuenta la información disponible en otras especies, parece razonable asumir que se podrían obtener unos cocientes similares en cerdas para las cefalosporinas y las quinolonas. •


EMPRESA Novus International patrocina el ESPN Novus International patrocinó el 21st European Symposium on Poultry Nutrition (ESPN), celebrado en Salou (Tarragona) del 8 al 11 de mayo. La compañía presentó en la conferencia sus novedades principales. “Estamos mostrando algunas de nuestras últimas investigaciones”, aseguró Silvia Peris, jefe de los servicios técnicos en Europa y Oriente Medio de Novus. “Los resultados de nuestro trabajo son muy prometedores para el futuro de la industria de las aves de corral, ya que hacemos frente a varios de los desafíos a los que los clientes se enfrentan hoy en día”, añadió. Más de 1.000 profesionales acudieron a este encuentro de referencia.

29

Albéitar sortea 200 euros en libros con su encuesta anual Grupo Asís invita a los lectores de Albéitar y Albéitar Portal Veterinaria a colaborar en la encuesta sobre el sector de los veterinarios y técnicos especializados en animales de producción y a participar en el concurso de publicidad de la revista. La forma de participar es muy sencilla: solo hay que acceder a http://encuestas.grupo asis.net/rumiantes-aves y seguir unos sencillos pasos. Entre los participantes que cumplimenten la encuesta completa, que apenas llevará unos minutos, y rellenen el apartado de los datos de contacto se sorteará un lote de libros editados por la prestigiosa marca Servet valorado en 200 euros.

Egain recibe el premio por su sistema de fermentación Weda FermCube Egain recibió en Figan 2017 el premio que acreditó a su nuevo sistema de fermentación de Weda FermCube como una de las mejores novedades técnicas de la feria, celebrada del 28 al 31 de marzo en Zaragoza. El jurado valoró las características de este sistema de fermentación para granjas porcinas con funcionamiento autónomo. Consta de una planta compacta de fermentación en forma de contenedor que incluye los mecanismos de mezclado y software de control. Weda FermCube es válido para instalaciones ya hechas de alimentación líquida, independientemente de la marca. Su construcción modular permite la instalación sin la necesidad de solicitar ningún permiso.

DSM organiza un foro de debate en Figan DSM participó de forma activa en Figan, en la que presentó sus novedades mediante la app The Innovation Hub. Además, el 29 de marzo organizó el foro “Desafíos y soluciones ante los nuevos retos de la producción animal”, en el que se debatieron la problemática del uso de antibióticos en las explotaciones y las soluciones alternativas para garantizar la calidad y la seguridad alimentaria en la producción de alimentos de origen animal. En el foro, moderado por Mar Arteaga (DSM), participaron Cristina Muñoz (AEMPS), David Solà-Oriol (UAB), Jaime Sánchez (Imasde Agroalimentaria) y Álvaro Calderón (DSM). La compañía aprovechó esta sesión para presentar su nuevo programa RoviSol.

’206


30

Aves Gripe aviar

La tranquilidad futura es la bioseguridad presente Si los programas de bioseguridad no están integrados en la rutina de la granja y de sus trabajadores, el virus de la gripe aviar aprovechará la ocasión para propagarse. Esta situación es peligrosa per se en granjas de régimen abierto y más soslayable en granjas cerradas. Todo aquello expuesto al medio ambiente es susceptible de contaminarse por heces o secreciones aviares. Pienso no guardado correctamente (si coge humedad esto puede favorecer la persistencia de las deyecciones contaminadas) o descubierto; suministros de agua tomados directamente de lagos o estanques que no han sido adecuadamente tratados/desinfectados (más si son utilizados por aves silvestres) en lugar de cisternas o depósitos tapados, son vías de entrada del patógeno, cuya resistencia a la desecación no es muy elevada pero sí es capaz de persistir días e incluso semanas en aguas a temperatura ambiente. Esta problemática de las granjas en abierto y la interminable sucesión de focos de la cepa H5N8 en esta tipología de granjas en Francia está generando una fuerte corriente en el estado vecino para prohibir o regular de forma muy estricta estas explotaciones por su potencial multiplicador de amenazas biológicas. En cierto sentido, es un vector de fuerza opuesto a la presión creciente de los consumidores de avicultura ecológica que demandan a los productores aves y pro-

F. Xavier Abad1 y Natàlia Majó1,2 1 IRTA-CReSA Centre de Recerca en Sanitat Animal Campus de la Universitat Autònoma de Barcelona 2 Departament de Sanitat i Anatomia Animals Facultat de Veterinària de la Universitat Autònoma de Barcelona Imagen cedida por los autores La bioseguridad es el conjunto de prácticas de manejo diseñadas y correctamente implementadas para prevenir la entrada y posterior propagación de agentes patógenos que puedan afectar al rendimiento de los animales y la sanidad en las granjas animales. Esta es una definición relativamente canónica que se puede encontrar en muchos artículos y libros [1, 2]. La seguridad o protección se opone a la entrada de aquello que puede perturbar. Para el patógeno, la bioseguridad son las barreras, ya sean físicas o procedimentales, que el ganadero opone a su transmisión y posterior propagación. En este artículo se va a adoptar la visión del patógeno y se va a hablar de bioseguridad desde “el otro lado”. En España la gripe aviar ha sido protagonista los últimos meses, por lo que se centrará en este patógeno.

Granjas abiertas

Para el patógeno, la bioseguridad son las barreras, ya sean físicas o procedimentales, que el ganadero opone a su transmisión y posterior propagación.

El virus de la gripe aviar se transmite por las secreciones y excreciones aviares [3, 4]. Su reservorio natural son las aves silvestres [5, 6, 7]. Por lo tanto, granjas localizadas en zonas de nidificación o de tránsito migratorio pueden contar con un aporte continuado de secreciones, algunas de las cuales pueden ser infecciosas. Figura 1.

Posición de las especies de interés avícola en el mantenimiento, transmisión y variación de las cepas de influenza aviar (esquema no exhaustivo).

Murciélagos

Aves silvestres

Humanos Pollos/gallinas

Reservorio natural: aves acuáticas (patos, ocas, gansos, cisnes, gaviotas, etc.)

Ocas/gansos

Gaviotas

Patos Visón

Vacuno

Codorniz/perdiz

Porcino

Gatos

Perros

Pavos

Hurón

Equinos

Las flechas indican transferencias de cepas de influenza entre especies de producción principalmente, ya sean unidireccionales o bidireccionales. Los intereses avícolas quedan englobados en los globos de tonalidad marrón. En las especies que no reciben flecha, pero presentes en el esquema, el virus influenza ha sido aislado pero no se ha establecido claramente la especie donadora o el mecanismo de transmisión. Adaptado de Shors et al. (2013).

’206

Explotación ecológica de pollos de engorde.

La propagación es función inversa de la distancia Que las granjas estén demasiado próximas entre sí o que las naves de una misma granja lo estén también favorece la dispersión del virus. La granja más segura, topográficamente hablando, sería una aislada, alejada de otras granjas y con zonas húmedas y bosques a cierta distancia (mejor a muchos kilómetros). La separación de las granjas de potenciales focos (estanques u otras granjas que pueden actuar de potenciadores o multiplicadores) es una buena medida.

ductos derivados generados en unas condiciones lo más naturales posibles. Una medida que se podría contemplar para poder mantener este tipo de producción es la vacunación de los animales frente a la gripe, aunque esta opción de momento no se considera por parte de las instituciones europeas.

Instalaciones Al virus influenza no le afecta que la granja esté vallada en su perímetro porque el peligro básicamente es aéreo, pero no deja de ser una buena medida, junto con caminos de acceso bien asfaltados. Los caminos de tierra con baches generan multitud de charcos que pueden ser utilizados como bebederos y donde el virus puede persistir y pasar a las ruedas y bajos de los vehículos (lo que favorece la propagación dentro de la granja, pero también entre explotaciones) o al calzado de los operarios. El asfalto reduce la persistencia del virus, ya que se seca más y aumenta la temperatura más rápido. Además, el asfalto no levanta polvo, que puede contener heces, así que el polvo no se transporta y es más fácil desinfectar, por lo que se reduce la propagación del virus. El virus aprovechará todo resquicio en la instalación, y no solo hablamos de grietas o agujeros que pueden taparse o cubrir con tela pajarera, sino que ventanas o puertas son elementos necesarios para la actividad pero, a la vez, críticos.

Sin descartar una entrada en forma de aerosol, lo más probable es que el virus aproveche la entrada de utensilios o del propio personal en la nave para hacerlo él también. Por tanto, los utensilios no deberían guardarse en el exterior sino a cubierto, y ser rutinariamente desinfectados, ya que el virus influenza se puede inactivar fácilmente [8, 9, 10].

Operarios El virus influenza, transportado por el polvo o en el suelo, puede adherirse a los operarios. Este punto es crucial, por lo que es necesario que se desprendan de la capa exterior de ropa y del calzado (hasta en el 90 % de las contaminaciones microbianas el transmisor es el ser humano) [11] y se vistan con ropa de trabajo especifica de la nave o granja para realizar su actividad (que no puede llevarse en otras naves o granjas). A la entrada de la nave se ubicará un pediluvio, para la desinfección del calzado, que contendrá solución desinfectante a la que no le afecten los rayos solares y que se renovará al menos con una periodicidad semanal o de la forma que paute el fabricante. Lavarse las manos y las uñas, mediante el procedimiento adecuado [12], antes de entrar y después de salir debería ser una regla obligatoria. El lavado puede extenderse a todo el cuerpo, para tratar otras áreas expuestas, en forma de ducha de agua.



32

Aves Al virus le favorece que los operarios no sean específicos de la granja, sino que circulen entre diferentes granjas, arrastrando polvo o heces entre ellas a través del calzado, la ropa o los medios de transporte. Por este motivo, los vehículos deben ser desinfectados (ruedas, bajos, etc.) al entrar y al salir de la explotación, bien manualmente o utilizando rodoluvios con solución desinfectante adecuada y activa. Como se ha mencionado, el acceso del personal debe estar limitado al estrictamente necesario y esto también se aplica a personal externo o servicios de mantenimiento que deberán seguir estrictamente las mismas normas que los operarios de la granja. Es importante llevar un registro de todas las entradas y salidas en cada nave y en la granja, así como de dónde vienen y adónde van, para mayor trazabilidad en futuras contingencias, y para bloquear aquellos accesos que se consideren de riesgo.

No es recomendable que diferentes especies convivan en el mismo espacio, beban la misma agua y coman el mismo pienso en el mismo sitio, ya que el virus puede aprovechar estos elementos para saltar de unos a otros.

Alrededores Un foco de atención para aves silvestres que transportan el virus son alrededores de la nave descuidados, con malas hierbas, con agua estancada y restos de comida potencial (pienso vertido, resFigura 2.

tos de comida de los trabajadores, etc.). Los cadáveres y las deyecciones pueden contener virus de influenza aviar de baja patogenicidad, por lo que si estos elementos alcanzan el agua el virus podría propagarse. Por este motivo, los cadáveres deben descartarse en un contenedor cubierto y hermético, y los residuos biológicos como plumas, pieles, huevos rotos, etc. también deben mantenerse fuera del alcance de las aves silvestres. El virus persiste mejor si hay materia orgánica, por ejemplo en superficies contaminadas con material fecal, secreciones orgánicas o con restos biológicos, por lo que limpiando asiduamente una instalación reduciremos la presión infecciosa. Se debe tener un programa de limpieza en función de la especie y aprovechar los vacíos entre lotes para hacer limpiezas y desinfecciones completas que implican desmontaje de bebederos, comederos y utillaje, a los que se les aplican detergentes, que arrastran buena parte de la suciedad sin eliminarla y desinfectantes (amonio cuaternario, hipoclorito, peróxidos, etc.) [13, 14].

Diferentes especies No es recomendable que diferentes especies convivan en el mismo espacio, beban la misma agua y coman el mismo pienso en el mismo sitio, ya que el virus puede aprovechar estos elementos para saltar de unos a otros. Así, conviene separar los patos y los gansos domésticos del resto de las aves de corral; si en la granja también hay ganado porcino se ha de asegurar una estricta segregación. El virus de la gripe aviar infecta a aves pero no puede descartarse que infecte a cerdos o a humanos, o que dos cepas diferentes infecten a la vez a la misma ave, y que se den fenómenos de coinfección con aparición de cepas más

El virus de la influenza aprovechará para propagarse entre aquellas granjas avícolas que no dispongan de un programa de bioseguridad, con un programa de bioseguridad incompleto o que no se cumpla completamente [17]. Si los programas de bioseguridad no están integrados en la rutina de la granja y de sus trabajadores, el virus aprovechará su ocasión. Es cuestión de probabilidades, y el virus tiene todo el tiempo y las oportunidades que se le concedan.

patogénicas o más transmisibles como son los últimos casos, la cepa de baja patogenicidad (Low Pathogenic Avian Influenza, LPAI) H7N9 y la cepa de alta patogenicidad (Highly Pathogenic Avian Influenza, HPAI) H5N8 [15, 16]. Esta última ha alcanzado multitud de países europeos, entre ellos España, por ahora con focos localizados en Cataluña. •

El virus persiste mejor si hay materia orgánica, por ejemplo en superficies contaminadas con materia fecal, secreciones orgánicas o con restos biológicos, por lo que limpiando asiduamente una instalación reduciremos la presión infecciosa. Bibliografía 1. Medidas de bioseguridad en las granjas avícolas. 2003. Albéitar. Acceso en: http://albeitar.portalveterinaria.com/noticia/3375/articulos-aves-archivo/ medidas-de-bioseguridad-en-las-granjas-av&iacu tecolas.html

Representación esquemática de una granja y sus puntos críticos en lo que respecta al control de la entrada accidental de influenza aviar en la explotación y cómo combatirlo.

Nave 1

’206

La importancia del programa de bioseguridad

Nave Nave22

Nave 3

Agua sin tratar (pozo, río, lago)

Accesos individuales con vestidor/desinfección

Agua tratada / desinfectada

Zona seguridad: limpia, sin residuos, ordenada

Planta tratamiento / desinfección y/o depósito cubierto

Herramientas exclusivas y/o desinfectadas

Acceso único y controlado

Silos para pienso (cubiertos, secos, a prueba de roedores)

Brechas en el perímetro o nave (deben evitarse)

Sacos de pienso (no en exterior o en contacto potencial con fauna)

Caminos asfaltados/pavimentados

Contenedor de cadáveres o subproductos/residuos

2. ¿Qué es bioseguridad? FAO. Acceso en: http:// www.fao.org/3/a-ai005s/AI005s03.pdf. 3. Avian Influenza. General Disease Information Sheets. OIE. Acceso en: http://www.oie.int/doc/ ged/D13947.PDF 4. Avian Influenza. Chapter 2.3.4 of OIE Terrestrial manual 2015. Acceso en: http://www.oie. int/fileadmin/Home/eng/Health_standards/ tahm/2.03.04_AI.pdf 5. Olsen B, Munster VJ, Wallensten A, Waldenstrom J, Osterhaus AD, Fouchier RA. Global patterns of influenza A virus in wild birds. Science. 2006;5772:384–388. doi: 10.1126/science.1122438. 6. Alexander DJ. An overview of the epidemiology of avian influenza. Vaccine. 2007;30:5637–5644. doi: 10.1016/j.vaccine.2006.10.051. [PubMed] [Cross Ref]. 7. Verhagen, J.H., Herfst, S., y Fouchier, R.A.M. 2015. How a virus travels the world. Science 347 (6222), 616-617. [doi: 10.1126/science.aaa6724]. 8. H. Lu, A. E. Castro, K. Pennick, J. Liu, Q. Yang, P. Dunn, D. Weinstock, and D. Henzler. 2003. Survival of Avian Gripe Virus H7N2 in SPF Chickens and Their Environments. Avian Diseases 47(s3):10151021. doi: http://dx.doi.org/10.1637/0005-208647.s3.1015. 9. De Benedetis, P.D., Beato, M.S., y Capua, I. 2007. Inactivation of Avian Gripe Viruses by Chemical Agents and Physical Conditions: A Review. Zoonoses and Public Health, 54: 51-68. DOI: 10.1111/j.1863-2378.2007.01029.x 10. Segal, Y. Cleaning and disifection of poultry farm. FAO. Acceso en: http://www.fao.org/ docrep/014/al876e/al87600.pdf 11. Medidas de bioseguridad en las granjas avícolas. 2003. Albéitar. Acceso en: http://albeitar.portalveterinaria.com/noticia/3375/articulos-aves-archivo/ medidas-de-bioseguridad-en-las-granjas-av&iacutecolas.html 12. Las manos limpias protegen de las infecciones. OMS. 2017. Poster. Acceso en: http://www.who. int/csr/resources/publications/swineflu/gpsc_ 5may_How_To_HandWash_Poster_es.pdf?ua=1. 13. Disinfectants Approved for use in England, Scotland and Wales. Acceso en: http://disinfectants.defra.gov.uk/DisinfectantsExternal/Default. aspx?Module=ApprovalsList_SI 14. Frame, D.D. 2015.Disinfectants Against Avian Gripe Viruses. Utah State University. Acceso en: https://poultry.usu.edu/files/036_AG_Poultry_2015-01pr.pdf 15. Chen, Y., Liang, W., Yang, S., et al.et al. 2013. Human infections with the emerging avian influenza A H7N9 virus from wet market poultry: clinical analysis and characterisation of viral genome. The Lancet. Volume 381, Issue 9881: 1916–1925. Acceso en: http://www.sciencedirect. com/science/article/pii/S0140673613609034. 16. Ku, K., Park, E., Yum, J., Kim, J., Oh, S., & Seo, S. 2014. Highly Pathogenic Avian Gripe A (H5N8) Virus from Waterfowl, South Korea, 2014. Emerging Infectious Diseases, 20(9), 1587-1588. https:// dx.doi.org/10.3201/eid2009.140390. 17. Guía de buenas prácticas de higiene en granjas avícolas de puesta. Acceso en: http://www. mapama.gob.es/es/ganaderia/publicaciones/ practicas-granjas-avicolas-puesta.aspx. 18. Bioseguridad avícola: http://www.mapama. gob.es/es/ganaderia/temas/sanidad-animal-higiene-ganadera/sanidad-animal/bioseguridad-buenas-practicas/aves_bioseguridad.aspx.


EMPRESA

33

Grupo PH-Albio recibe en Figan el Premio al Avance Tecnológico Grupo PH-Albio recibió en la pasada edición de Figan, celebrada en Zaragoza del 28 al 31 de marzo, el Premio al Avance Tecnológico gracias a su innovador aditivo Afex. Se trata de un fitoquímico de origen natural sin periodo de retirada muy eficaz para el control de diarreas en porcino, cuyo fin es mantener un estatus productivo elevado compatible con el uso prudente de antibióticos.

El efecto antidiarreico de Afex es consecuencia de su efectividad antimicrobiana directa (interacciona con ácido nucleico inhibiendo el crecimiento celular). Además, reduce la adherencia de las bacterias a la superficie de la mucosa intestinal, inhibe la acumulación de líquido intestinal y secreción de iones, reduce la motilidad intestinal, refuerza las uniones intercelulares del epitelio intestinal y reduce la inflamación.

Grupo PH-Albio, dedicado a la salud y el bienestar animal, recibió en Figan 2017 a numerosos clientes y colaboradores, quienes mostraron su interés por este innovador producto lanzado al mercado. Siempre aportando soluciones gracias a su labor en I+D+i, Grupo PH-Albio trabaja para satisfacer las necesidades reales de productores, ganaderos y demás profesionales relacionados.

MSD Animal Health, con el IX Foro ANVEPI MSD Animal Health patrocinó el IX Foro de la Asociación Nacional de Veterinarios Especialistas en Porcino Ibérico (ANVEPI), celebrado los días 26 y 27 de abril en Toledo. Además del futuro de la Norma de Calidad, en el encuentro se debatió el manejo de las primerizas con el objetivo de mejorar el estatus sanitario y la productividad de las explotaciones de reproductoras. La sanidad también tuvo su lugar con ponencias sobre leptospirosis, brucelosis y salmonelosis. La figura del veterinario como pieza clave en sanidad y seguridad alimentaria tuvo su cuota de protagonismo, así como el uso responsable de antibióticos y sus alternativas.

La bioseguridad en la granja, a debate en la jornada porcina de Lalín La bioseguridad en las granjas porcinas fue el tema central de la segunda edición de la Jornada Técnica organizada por Explotaciones Porcinas Tato en Lalín (Pontevedra) con la presencia de 80 ganaderos y técnicos de Galicia y Zamora. Boehringer Ingelheim participó activamente impartiendo una charla en la inauguración a cargo de Diego Arroyabe, miembro del Departamento Técnico Comercial de Porcino. Durante la sesión se destacó la necesidad de establecer un buen protocolo de bioseguridad en las granjas como pieza clave para mantener la salud del ganado y reducir el uso de antibióticos, conjuntamente con otras alternativas preventivas, tanto médicas (uso de vacunas), como sanitarias.

’206


Actualidad profesional

Hipra presenta su nueva estrategia: “Hipra 2025, de la referencia al liderazgo” Hipra anunció el pasado 27 de abril la retirada de las premezclas medicamentosas de su catálogo y su proyecto para liderar el mercado español de la prevención en salud animal en 2025. La sede de Hipra en Amer (Girona, España) fue el lugar escogido para presentar a los medios de comunicación “desde un punto de vista más personal” la evolución y los retos de futuro de la compañía, tal y como explicó Joan Tarradas, director general de Hipra España a los representantes de la veintena de medios de comunicación especializados en veterinaria y ganadería que asistieron a la rueda de prensa.

El 76 por ciento de la facturación anual de Hipra corresponde ya a los biológicos. El encuentro informativo, celebrado el 27 de abril y seguido de una visita a las instalaciones de investigación y desarrollo y fabricación de vacunas, mostró la clara vocación de Hipra de convertirse en el líder mundial de la prevención en salud animal dentro de su estrategia “Hipra 2025, de la referencia al liderazgo”, en coherencia con el giro estratégico que la compañía inició en 2008 apostando por la producción de biológicos en detrimento del resto de referencias de su catálogo. Junto con Tarradas estuvieron Javier Sanz, director de Marketing, y Carlos Montañés, director general, que intervinieron con posterioridad. Tarradas señaló que Hipra tomó la decisión hace nueve años de ser un referente de la prevención en salud animal, aunque en su origen había sido una empresa dirigida a la producción y venta de farmacológicos. Actualmente la firma está volcada en la investigación y producción de vacunas, nuevos adyuvantes, creación de nuevos modelos de

’206

diagnóstico, introducción de nuevos sistemas de vacunación y puesta en marcha de una serie de servicios que conducen a hacer hincapié en la prevención y en la reducción del uso de antibióticos.

Adecuación de la compañía a la nueva estrategia Tras tomar la decisión estratégica de centrarse en la prevención, fue necesario hacer muchos y profundos cambios en Hipra: desde la interiorización de la nueva filosofía a todos los niveles hasta una “reorganización y crecimiento del equipo humano que hasta la fecha ha comportado la contratación de un 71 % más de personas, cifra que ninguna otra empresa del sector ha alcanzado y que demuestra la fuerte apuesta de Hipra por el mercado español”, en palabras de Joan Tarradas. Es destacable que este refuerzo de la plantilla se haya ido produciendo durante la época más dura de la crisis económica. Los cambios han afectado de forma decisiva al modelo de producción, la logística (es fundamental mantener la cadena de frío de los productos vacunales) y los procesos de atención al cliente, que han evolucionado y se han adecuado

Albéitar

34

Javier Sanz, director de Marketing de Hipra (izquierda), Carlos Montañés, director general de Hipra, y Joan Tarradas, director general de Hipra España.

a la nueva estrategia. “Una correcta planificación de la producción nos permite suministrar productos sin roturas de stock, tan perjudiciales para nuestros ganaderos”, puntualizó Tarradas. El catálogo de productos se ha adecuado de forma coherente con la estrategia de Hipra. El más reciente paso ha

Instalaciones punteras para alcanzar el liderazgo en 2025 Tras la rueda de prensa de presentación de la estrategia “Hipra 2025, de la referencia al liderazgo” ofrecida por Joan Tarradas, Javier Sanz y Carlos Montañés los periodistas asistentes visitaron parte de las instalaciones de la compañía. La visita guiada discurrió por las instalaciones de I+D y la planta de producción, desde donde los medios observaron el avanzado estado de las obras de la nueva planta de biológicos que la compañía está construyendo también en Amer y que permitirá duplicar la producción actual.

sido la eliminación de las premezclas medicamentosas, a pesar de tratarse de productos muy rentables para la compañía y que la situaban como líder del mercado en estos segmentos. Aunque causó cierto desconcierto en el sector, se trata de una decisión meditada, recalcó Tarradas, “coherente con nuestra estrategia empresarial y que permitirá liberar recursos que serán dedicados a la prevención”. A este respecto, el director general de Hipra, Carlos Montañés, recalcó en una intervención posterior que solo mantendrán en su catálogo los productos no vacunales que no entren

Hipra va a contar con una nueva planta de producción de vacunas en los Estados Unidos.


35

en conflicto con la estrategia de trabajar en prevención y que no descartan eliminar más referencias de su porfolio si se da el caso.

Hipra ha triplicado su cifra de negocio en una década La segunda intervención de la rueda de prensa corrió a cargo de Javier Sanz, director de Marketing, que puso de relieve el dinamismo de Hipra durante los últimos años. La firma ha abierto nuevas filiales y es la empresa de salud animal que más vacunas nuevas ha lanzado, 17 en la última década, lo que ha hecho que casi el 80 % de su facturación actual corresponda a los biológicos, el 77 % fuera de España. “Hipra no va a lanzar a partir de ahora nuevos productos farmacológicos”, puso de manifiesto Sanz, en coherencia con la estrategia de potenciar la prevención. Así mismo, el director de Marketing de Hipra aseguró que la compañía “va a ser la empresa que más vacunas lance” en los próximos años. Desde Hipra se quiere reforzar la idea de que además de ofrecer su catálogo

de productos, la firma los acompaña de una serie de servicios para sus clientes: ya fue pionera ofreciendo servicios de diagnóstico a los veterinarios y esta filosofía de apoyo a los profesionales se ha concretado en Smart Vaccination. Este novedoso concepto, con el que Hipra ha digitalizado el proceso de vacunación en salud animal, incluye tres elementos principales: un chip incorporado en las vacunas, los dispositivos de vacunación desarrollados y fabricados íntegramente en Hipra que leen la información contenida en cada vial y el software HipraLink que permite trazar todo el proceso de vacunación desde cualquier lugar y dispositivo móvil. En el turno de preguntas con el que se cerró la rueda de prensa, Javier Sanz aclaró que en Hipra son muy conscientes de que este servicio ha de ser útil en el medio rural, donde muchas veces hay conectividad 3G y 4G muy reducidas o inexistentes; Smart Vaccination aprovecha otro tipo de conectividades como sistemas bluetooth o almacenamiento de datos en el móvil hasta que se llega a una zona con cobertura y se puede acceder a la Red.

Hipra tomó la decisión hace nueve años de ser un referente de la prevención en salud animal. Otro de los servicios de la compañía de los que habló Javier Sanz fue Hipra University, un programa de formación continuada para los veterinarios que ofrece cursos certificados por el CPD (Continuous Professional Development), lo que garantiza su calidad y permite a los veterinarios que los completan obtener puntos de formación continuada exigidos en diversos países.

Los retos de futuro de Hipra El director general de Hipra, Carlos Montañés, cerró el turno de intervenciones de la rueda de prensa y anunció el acuerdo al que la firma española ha llegado con el South Jersey Tech Park (Estados Unidos) para la compra de los terrenos donde se ubicarán la sede de la filial estadounidense de la compañía y

su planta de producción de biológicos en Norteamérica. La puesta en marcha de estas nuevas instalaciones va a facilitar la penetración de Hipra en el mercado de la salud animal de los Estados Unidos, que supone un 30 % del mercado global en este sector. La expansión en España tampoco se detiene: Montañés explicó que Hipra ha adquirido 114.000 m2 de terreno en la localidad de Aiguaviva (Girona, España), donde se ubicarán las nuevas instalaciones de los departamentos de I+D, Regulatorio y Logística, que se encuentran actualmente “en pleno crecimiento”. El director general de la compañía adelantó que las previsiones son que este año 2017 las ventas de Hipra terminen cerrándose en unos 250 millones de euros. Como resumen de la exposición, Carlos Montañés hizo referencia a los “valores sobre los que se sustenta el proyecto Hipra y que son vigentes e inalterables desde su fundación: la excelencia, la credibilidad y el optimismo”. • Texto: Joaquín Ventura Imágenes: Hipra

Javier Sanz: “Hipra ha sido pionera y Smart Vaccination es una innovación en sí mismo” Hipra presentó Smart Vaccination en el congreso IPVS/ESPHM 2016. Se trata de un nuevo y revolucionario concepto en el mundo de la medicina veterinaria que combina tecnología, conocimiento y servicio al cliente. Javier Sanz, director de Marketing en Hipra, nos cuenta cómo se originó la idea y cómo ha cambiado el control de los procesos de vacunación en las granjas en su primer año de funcionamiento. Cuéntenos con más detalle en qué consiste Smart Vaccination… Lo mejor para entender el concepto es a través de ejemplos prácticos. Por ejemplo, la vacunación frente a la coccidiosis en reproductoras comerciales de broilers. Recientemente hemos lanzado al mercado nuestra vacuna frente a la coccidiosis, Evalon. Esta vacuna incluye un chip en el que se inserta la información individual de cada frasco de producto. Junto a la vacuna, también hemos desarrollado y lanzado un nuevo dispositivo de vacunación: Hipraspray. Este va dotado de lectores para la vacuna y sistemas de comunicación para gestionar la información. De esta forma, Hipraspray permite actualizaciones y mantenimientos “en remoto” que se gestionan directamente para facilitar este trabajo al usuario. Y finalmente desarrollamos la app Hipralink Vaccination, que gestiona toda la información generada y provee de servicios al cliente tanto de la incubadora como del receptor final de las pollitas. El propietario de las pollitas recibe un certificado de vacunación, en el que puede comprobar a tiempo real todos los datos de la vacunación en la incubadora de sus animales incluso antes de recibirlos. Ocurre lo mismo en el caso de porcino con otra de nuestras vacunas, Unistrain PRRS ID junto a Hipradermic nuestro dispositivo de vacunación intradérmica, e Hipralink Vaccination, de manera que nuestros clientes tienen acceso a este nuevo mundo de servicios. ¿Qué le aporta al cliente? Los tres elementos del Smart Vaccination aportan ventajas al cliente, tanto veterinario como ganadero. •• Vacuna con chip: permite y es el inicio de la trazabilidad de la vacunación. Cada frasco está identificado individualmente y es capaz de descontar las dosis adminis-

tradas, lo cual es la única manera posible de tener asegurada la trazabilidad. A partir de aquí nuestro compromiso con la calidad de nuestras vacunas es el máximo y es el inicio de nuestra “garantía de vacunación”. ••Dispositivo conectado: nuestros dispositivos son capaces de “leer” nuestras vacunas, no solo identificando cada frasco sino grabando en ellos las dosis que van siendo administradas. El diseño está optimizado para nuestras vacunas, permitiendo que la correcta administración sea priorizada antes que otros conceptos. Sus elementos de comunicación permiten la gestión del dispositivo (mantenimiento, actualizaciones de software, etc.) y además gestionan la información del uso y los servicios asociados. •• Hipralink: a través de esta app Hipra permite a sus clientes acceder a los servicios digitales de Smart Vaccination. Actualmente ya dispone del seguimiento y ventajas de la trazabilidad del proceso. Además pueden tener la posibilidad de obtener los “certificados de vacunación”, beneficiarse de la “garantía de vacunación”, etc. Sin duda es Hipralink el medio por el que nuestros clientes van a acceder a la mayor cantidad de ventajas. Estamos trabajando en un buen número de nuevos servicios que nuestros clientes podrán disfrutar a través de Hipralink. Tras un año del lanzamiento, ¿qué planes hay para este año con Smart Vaccination? En Hipra hemos sido pioneros y hemos decidido liderar Smart Vaccination. La decisión de fabricar nuestros Medical Devices es buena muestra de esto. Pronto tendremos novedades: habrá más vacunas conectadas, más Medical Devices y más servicios Hipralink. Pero, de momento, no puedo desvelarle nada más. ¿Qué valoración hace de este primer año de puesta en marcha del servicio? ¿Y los usuarios? Es impresionante. Por un lado lo que más nos ha sorprendido es la acogida por parte de los clientes. Teníamos la duda del grado de tecnificación del sector ganadero. Fueron muchos los que nos decían que el sector ganadero estaba muy por detrás en temas de movilidad, uso de nuevas tecnologías, etc. ¡Cuán equivocados estaban! El porcentaje de adopción es muy alto y el uso de los datos generados también. Es verdad que de momento hemos empezado por porcino y avicultura que son las especies más avanzadas, pero estoy convencido de que este proceso es imparable.

’206


36

Nutrición

EMPRESA

MSD Animal Health colabora con la jornada sobre vacuno lechero de Clun BOLETÍN LEGISLATIVO DOUE Dioxinas y bifenilos policlorados Publicado en el DOUE el Reglamento (UE) 2017/771 de la Comisión de 3 de mayo de 2017 por el que se modifica el Reglamento (CE) 152/2009 en lo que respecta a la determinación de los contenidos de dioxinas y de bifenilos policlorados.

Controles oficiales Publicado en el DOUE el Reglamento (UE) 2017/625 del Parlamento Europeo y del Consejo de 15 de marzo de 2017 relativo a los controles y otras actividades oficiales realizados para garantizar la aplicación de la legislación sobre alimentos y piensos, y de las normas sobre salud y bienestar de los animales, sanidad vegetal y productos fitosanitarios, y por el que se modifican los Reglamentos (CE) 999/2001, (CE) 396/2005, (CE) 1069/2009, (CE) 1107/2009, (UE) 1151/2012, (UE) 652/2014, (UE) 2016/429 y (UE) 2016/2031 del Parlamento Europeo y del Consejo, los Reglamentos (CE) n.º 1/2005 y (CE) n.º 1099/2009 del Consejo, y las Directivas 98/58/CE, 1999/74/CE, 2007/43/CE, 2008/119/CE y 2008/120/CE del Consejo, y por el que se derogan los Reglamentos (CE) 854/2004 y (CE) 882/ 2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, las Directivas 89/608/CEE, 89/662/CEE, 90/425/CEE, 91/496/ CEE, 96/23/CE, 96/93/CE y 97/78/CE del Consejo y la Decisión 92/438/CEE del Consejo (Reglamento sobre controles oficiales). Este nuevo Reglamento aspira a establecer un marco armonizado de la Unión para la organización de los controles oficiales y de las actividades oficiales distintas de los controles oficiales a lo largo de toda la cadena agroalimentaria. Su ámbito de actuación alcanza los puntos siguientes: ••La realización de los controles oficiales y otras actividades oficiales por parte de las autoridades competentes de los Estados miembros. ••La financiación de los controles oficiales. ••La asistencia y la cooperación administrativas entre los Estados miembros con vistas a aplicar correctamente las normas a que se refiere el apartado 2. •• La realización de los controles de la Comisión en los Estados miembros y en terceros países. ••La adopción de las condiciones que se deben cumplir respecto de los animales y las mercan-

cías que se introduzcan en la UE procedentes de un tercer país. ••El establecimiento de un sistema de información informatizado para gestionar la información y los datos relativos a los controles oficiales. De este modo, se aplicará a los controles oficiales realizados con el fin de comprobar el cumplimiento de las normas, independientemente de que hayan sido establecidas a nivel de la UE o bien por los Estados miembros para aplicar la legislación de la UE, en los ámbitos de: ••Los alimentos y la seguridad alimentaria, la integridad y la salubridad en cualquier fase de la producción, transformación y distribución de alimentos, incluidas las normas destinadas a garantizar prácticas leales en el comercio y a proteger los intereses y la información de los consumidores, y la fabricación y el uso de materiales y artículos destinados a entrar en contacto con los alimentos. ••La liberación intencionada en el medio ambiente de organismos modificados genéticamente (OMG) con la finalidad de producir alimentos y piensos. ••Los piensos y la seguridad de los piensos en cualquier fase de la producción, transformación y distribución y uso de dichos piensos, incluidas las normas destinadas a garantizar prácticas leales en el comercio y a proteger la salud, los intereses y la información de los consumidores. ••Los requisitos en materia de sanidad animal. ••La prevención y la reducción al mínimo de los riesgos para la salud humana y la salud animal que presentan los subproductos animales y los productos derivados. ••Los requisitos sobre el bienestar de los animales. ••Las medidas de protección contra las plagas de los vegetales. ••Los requisitos relativos a la comercialización y el uso de productos fitosanitarios y al uso sostenible de los plaguicidas, con excepción de los equipos de aplicación de plaguicidas. ••La producción y el etiquetado de los productos ecológicos. ••El uso y el etiquetado de las denominaciones de origen protegidas, de las indicaciones geográficas protegidas y de las especialidades tradicionales garantizadas.

ACTUALIDAD

La cooperativa Clun celebró el 22 de marzo en Santiago de Compostela su I Jornada Técnico Económica “Explotaciones lácteas gallegas. Visión 2025”, que contó con la colaboración de MSD Animal Health. En el evento se dieron cita cerca de 1.000 asistentes, en su mayoría ganaderos y profesionales relacionados con el sector del vacuno lechero, para abordar cuestiones estratégicas y económicas como la eficiencia del rebaño, la producción de forrajes, la productividad de la mano de obra o las perspectivas del mercado lácteo en el horizonte 2025. Ángel Revilla, gerente de la Unidad de Negocio de Rumiantes de MSD Animal Health, moderó la mesa redonda “Explotaciones de vacuno de leche: eficiencia, sostenibilidad y futuro”, en la que intervinieron José María Pont, José Carlos Vega, Juan José Vizuete y Benigno Fernández. Además del apoyo institucional de la Xunta de Galicia, brindado por Alberto Núñez Feijoo y Ángeles Vázquez, en la jornada participaron expertos como Sophie Helaine (Comisión Europea), el catedrático Carlos Buxadé, José Luis Juaristi (Rancho Las Nieves) y Bernard Andrieu (Lalleman). La jornada mostró una vez más el compromiso de MSD Animal Health con el desarrollo del sector lácteo y la mejora de la competitividad de las empresas gallegas en un entorno de enormes desafíos.

EW Nutrition presenta Easy@ en Figan EW Nutrition presentó Easy@ en la pasada edición de Figan, celebrada en marzo en Zaragoza. Este novedoso sistema de dosificación de aditivos y suplementos en el comedero de aves fue distinguido además como una de las novedades técnicas de la feria. Easy@ es un sistema ideado para facilitar el trabajo diario del profesional: “Para nosotros, el punto donde empieza todo es el usuario, ya que es quien sabe qué necesita”, apuntó Ludger Johannes, managing director de EW Nutrition. Easy@ se ha desarrollado para su uso en granja y ofrece flexibilidad en la dosificación de productos para atender con rapidez los requerimientos de las aves.

Pancosma nombra a Marcos Teixidó nuevo global sales director

NOMBRES PROPIOS

Después de 20 años trabajando en la compañía como sales manager y regional sales director, Pancosma ha nombrado a Marcos Teixido nuevo global sales director. En este cargo, el directivo se ocupará, entre otras cuestiones, de gestionar las redes de venta y de distribución. Además, como director de ventas, también es miembro del Comité Ejecutivo de Pancosma. Con una facturación que casi se ha duplicado en los últimos años, la compañía está continuamente expandiendo su presencia global y presencia industrial. El desafío de Teixidó será mantener y desarrollar este impulso llevando continuamente la innovación a los clientes.

Opiniones de la EFSA Publicadas la siguientes opiniones del grupo científico FEEDAP: ••Opinión científica sobre la seguridad de Opthiphos (6-fitasa) como aditivo para piensos. Para más información pueden acceder a este enlace: http://www.efsa.europa.eu/en/efsajournal/pub/4763 ••Opinión científica sobre la seguridad y eficacia de Lactobacillus hilgardii CNCM I-4785 como aditivo de ensilaje para todas las especies animales. Para más información pueden acceder a este enlace: http:// www.efsa.europa.eu/en/efsajournal/pub/4758

’206

R3 Group celebra su décimo aniversario R3 Group, empresa especialista en ofrecer soluciones ganaderas, celebra este 2017 su décimo aniversario. Los responsables de R3 Group agradecen la confianza depositada durante estos 10 años y se mantienen firmes en su apuesta por ofrecer una atención personalizada, dado que cada cliente demanda necesidades específicas. Entre sus productos y servicios destacan los planes de higiene y desinfección, las mantas térmicas y su gama de aditivos naturales, para pienso y para agua de bebida.


EMPRESA Jefo amplía su equipo y su gama de productos Jefo aprovechó su presencia en Figan, celebrada en marzo en Zaragoza, para comunicar la ampliación de su equipo de profesionales y su gama de productos. Pedro López ha reforzado la estructura de Jefo, a la que aportará su dilatada carrera profesional como veterinario clínico y asesor técnico en ganado bovino principalmente. Además, la compañía lanzó una nueva solución para avicultura que ayuda a las aves a resistir el estrés inducido por la coccidiosis y mantener su crecimiento. Se beneficia de la tecnología Jefo Matrix, que permite liberar los ingredientes en todas las partes del tracto gastrointestinal. Este producto fue distinguido en Figan como uno de los avances tecnológicos de la feria.

37

Boehringer Ingelheim patrocina la Jornada Técnica de la AVPA El correcto uso de antibióticos, el desafío de producir sin ellos y la disentería porcina centraron el debate de la Jornada Técnica de la Asociación de Veterinarios de Porcino de Aragón (AVPA), celebrada recientemente en Huesca y patrocinada por Boehringer Ingelheim. Durante el encuentro, en el que participaron más de 300 veterinarios y profesionales del sector, se destacó que el verdadero problema es el uso de los antibióticos de manera quimioprofiláctica y por ello se plantearon otras alternativas preventivas, tanto médicas (por ejemplo, vacunas), como sanitarias (mejora de la gestión y el manejo, limpieza y desinfección, bioseguridad).

Hendrix Genetics presenta en Figan numerosas novedades Hendrix Genetics participó activamente en Figan, feria en la que aprovechó también para presentar su nueva imagen corporativa. La denominación de Hendrix Genetics engloba a todas las marcas y ya no varía según las distintas divisiones por especie. El objetivo es transmitir a los clientes que forman parte de una empresa de genética multiespecie en selección de porcino, pavos, ponedoras, avicultura tradicional y acuicultura, con más de 2.800 empleados y con operaciones en 24 países. Hendrix Genetics también presentó novedades como la nueva Hypor Libra Star, el verraco finalizador Hypor Maxter o Hypor Kanto, un duroc para la producción de carne premium.

Las novedades de Porcitec, en Figan AgritecSoft mostró en Figan la nueva versión de 2017 de Porcitec, un programa informático que integra las nuevas tecnologías con la gestión de reproductoras y crías para optimizar la recolección de datos. Los lectores de códigos de barras, teléfonos, básculas, tablets, sistemas de alimentación automática, etc. se integran y sincronizan perfectamente en el sistema. La consulta del historial completo de las hembras en el móvil y la sincronización automática con el ordenador de la oficina centraron la atención de los visitantes, así como la posibilidad de dar acceso a veterinarios y consultores a los datos para que ejecuten los informes que necesiten desde cualquier lugar.

’206


Nutrición

ravl/shutterstock.com

Uso de concentrados proteicos nacionales en dietas de rumiantes La harina de girasol y el guisante de primavera pueden ser buenos alimentos alternativos a la harina de soja en dietas de rumiantes.

La harina de soja es el complemento proteico más difundido en las dietas suministradas a rumiantes productivos. Es palatable, ofrece un buen equilibrio y disponibilidad de aminoácidos y tiene un perfil aminoacídico semejante al de las bacterias del rumen y superior a otras fuentes proteicas de origen vegetal. Sin embargo, es deficitaria en metionina y presenta una degradación en el rumen que normalmente supera el 60 %. Las importaciones de soja realizadas en España en el año 2007 ascendieron a 2.728.684 toneladas (Faostat, 2007), lo que la convierten en un país completamente dependiente de este producto en la nutrición proteica animal. Como consecuencia de esta alta dependencia, crisis alimentarias mundiales como la sufrida en el año 2007 pueden dejar sin abastecimiento de alimentos proteicos al sector ganadero español.

Concentrados de proteína vegetal producidos en España La harina de girasol es el principal concentrado proteico producido en España; así, se cultivan más de 865.000 ha, con una producción de más de 1.000.000 t de semillas de las que se obtienen como subproductos de molturación 576.000 t

de harinas de girasol (Anuario de Estadística, 2014). La harina de girasol tiene un contenido proteico variable según el proceso de descascarillado de la semilla utilizado (28-36 % sobre materia seca; MS) y su proteína es deficitaria en lisina, pero rica en aminoácidos azufrados y triptófano, por lo que se complementa bien con la proteína de leguminosas. Entre estas, el guisante es deficitario en aminoácidos azufrados y triptófano pero presenta una elevada concentración de lisina, y es además la principal semilla de leguminosa que se produce en España (200.000 t, Anuario de Estadística, 2014). Su contenido en proteína varía entre 22 y 24 % sobre MS. Otra característica de gran interés es su alta concentración en almidón (rico en amilopectina) de lenta fermentación en el rumen, lo que unido a un contenido moderado en fibra digestible resulta útil para disminuir los riesgos de acidosis (Fedna, 2003). El principal problema de ambos concentrados proteicos es la elevada degradabilidad de su proteína en el rumen. Para la harina de girasol puede ser superior al 80 % y para el guisante puede sobrepasar el 90 %. Ambos concentrados son pues

claros candidatos a la protección de sus proteínas, y puede teóricamente esperarse a partir de la complementariedad de sus perfiles de aminoácidos esenciales una adecuada utilización metabólica de los aminoácidos absorbidos resultantes de la digestión intestinal de la proteína degradable en rumen.

Protección de proteínas

La harina de soja es el complemento proteico más difundido en las dietas suministradas a rumiantes productivos.

’206

La protección de proteínas tiene la finalidad de disminuir la degradabilidad ruminal de la proteína y aumentar el contenido en proteína no degradable en el rumen, pero digestible en el intestino (NRC, 2001), lo que de acuerdo con esta misma fuente también puede tener un efecto positivo sobre la eficacia de síntesis de proteína microbiana. Muchos métodos han sido investigados para disminuir la fermentación ruminal de concentrados proteicos; la mayoría de estos métodos se basan en la aplicación de calor, agentes químicos o una combinación de ambos que alteran las características de la proteína e incrementan su resistencia a las enzimas proteolíticas (Bróderick y col., 1991). El calor provoca la desnaturalización de las proteínas, consistente en la alteración de su estructura tridimensional, sin ruptura de enlaces peptídicos. Ello conlleva una reducción de su solubilidad y accesibilidad con la consiguiente reducción de su degradación en el rumen. En esta reducción interviene la formación de enlaces entre los grupos aldehídos de los azúcares y los grupos aminos libres de la proteína. Sin embargo, si el calentamiento es excesivo se producen reacciones de Maillard o de amarronamiento no enzimático que implican la degradación de los azúcares a compuestos fenólicos, la condensación de estos con los aminoácidos y su posterior polimerización (Van Soest, 1994), y los compuestos resultantes son indigestibles. Según Sauvant y col. (2004), el calentamiento de harina de girasol y de guisantes aumenta en contenido de proteína no degradable en rumen en un 191 y 200 %, respectivamente. Muchos tratamientos químicos han sido utilizados en el pasado con el objetivo de disminuir la degradabilidad de las proteínas. Sin embargo, algunos productos, como el formaldehído, han sido prohibidos por las directivas de la Unión Europea. El principal objetivo con el tratamiento de las proteínas con agentes químicos es crear una modificación reversible en estas dependiente del pH, que permita inhibir su degradación en el compartimento rumen-retículo (donde el pH es cercano a la neutralidad o moderadamente ácido), pero no en el abomaso y el duodeno proximal donde

el pH es mucho más bajo (Tamminga, 1979). El principal desafío es pues identificar condiciones de tratamiento que incrementen la proteína no degradable digestible, a un grado que justifique el coste del tratamiento y con una mínima perdida en la disponibilidad de aminoácidos (NRC, 2001). Ouarti y col. (2006) indicaron que la combinación del tratamiento térmico junto con el empleo de ácidos podría permitir alcanzar niveles más altos de protección que usando cada método por separado, y presentar ventajas económicas debido a la disminución en el coste energético del tratamiento térmico, a la menor dosis de ácidos necesaria y a la menor probabilidad de generar reacciones de Maillard irreversibles, asociadas con la sobreprotección de proteínas.

La harina de girasol tiene un contenido proteico variable según el proceso de descascarillado de la semilla utilizado y su proteína es deficitaria en lisina, pero rica en aminoácidos azufrados y triptófano. Un estudio llevado a cabo en el Departamento de Producción Agraria de la Universidad Politécnica de Madrid determinó los efectos del tratamiento de protección combinado con ácidos y calor en la degradación ruminal y la digestión intestinal de la proteína de la harina de girasol y guisante de primavera (Diaz-Royon y col., 2014). Los ácidos empleados fueron el ácido ortofosfórico y el ácido málico. El ácido ortofosfórico está autorizado para su uso en piensos de rumiantes, es líquido en estado puro, corrosivo, palatable en dosis baja, produce poco olor y tiene bajo efecto antibacteriano, pero cierto efecto antifúngico. Además, es una fuente de fósforo inorgánico y su principal ventaja es su menor coste frente a los ácidos orgánicos (Mateos y col.,1999). El ácido málico es un ácido orgánico que pertenece a la lista de aditivos cuyo uso está permitido

ravl/shutterstock.com

Fernando Díaz Dairy Nutrition and Management Consultant GPS Dairy Consulting, LLC

KamilaPanasiuk/shutterstock.com

38


39

La protección de proteínas tiene la finalidad de disminuir la degradabilidad ruminal de la proteína y aumentar el contenido en proteína no degradable en el rumen, pero digestible en el intestino. en la Unión Europea. Una ventaja para el uso del ácido málico en el tratamiento de proteínas es su alta solubilidad en agua y sus principales inconvenientes son su elevado coste y su poder de corrosión. Las harinas de girasol y guisante fueron tratadas con soluciones 4 N de ácido málico (268,2 g/l) o ácido ortofosfórico (130,6 g/l) y secadas en una estufa de aire forzado a 120 °C durante 1 h. Los tratamientos de protección incrementaron consistentemente la fracción de MS y proteína digerida intestinalmente en los dos alimentos. Aplicando el sistema de proteínas digestibles en el intestino (PDI; INRA, 2007), el valor proteico de la proteína aumentó en un 45,5 % y un 20,1 % en la harina de girasol, y en un 4,95 % y en un 1,79 % en la harina de guisante, al proteger estas con ácido málico u ortofosfórico, respectivamente. La baja eficiencia en la protección de la harina de guisante estuvo en parte relacionada con la baja digestibilidad intestinal de la proteína observada en esta harina sin tratar o tratada. Sorprendentemente, los valores de digestibilidad de la proteína obtenidos en este experimento fueron 2,5 veces inferiores a los valores tabulares publicados para la harina de guisante (91 %, Sauvant y col., 2004). Esta baja digestibilidad puede ser atribuida a la presencia de un factor antitripsina no termolábil en esta partida de harina de guisante utilizada en este estudio. •

aspects of digestion and metabolism in ruminants. Proceedings of the 7th International Symposium on Ruminant Physiology. T. Tsuda, Y. Sasaki, R. Kawashima. Ed. Academic Press, Inc., San Diego, CA. Díaz-Royón, F., J. M. Arroyo, M. D. Sánchez-Yélamo, and J. González. 2015. Sunflower meal and spring pea ruminal degradation protection using malic acid or orthophosphoric acid-heat treatments. Animal Production Science. FAOSTAT 2007. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. www. http:// faostat.fao.org. Fundación española para el desarrollo de la nutrición animal (FEDNA). 2010. Tablas FEDNA

de composición y valor nutritivo de los alimentos para la fabricación de piensos compuestos (3ra ed.). C. de Blas, G. G. Mateos y P. G. Rebollar. Ed. FEDNA. Madrid, España. INRA. 2007. Alimentation des Bovins, Ovins et Caprins. Besoins des Animaux – Valeurs des Aliments, Tables INRA 2007. Ed. Quae Editions, Versailles, France. Mateos, G.G., P. Rey, S. Santos, R. Lázaro. 1999. Ácidos orgánicos en alimentación animal. Modo de acción y utilización práctica. Cuadernos Técnicos FEDNA. UPM. NRC. 2001. Nutrient requirements of dairy cattle. 7th rev. Ed. National Academic Science, Washington, DC.

Ouarti, M., J. González, L. F. J. Fernandes, M. R. Alvir, and C. A. Rodriguez. 2006. Malic acid combined with heat treatment to protect protein from soybean meal against rumen degradation. Animal Research. 55:165-175. Sauvant, D., J. M. Perez, and G. Tran. 2004. Tables of composition and nutritional value of feed materials. Ed. Wageningen Academic Publishers, The Netherlands & INRA, Paris, France. Tamminga, S. 1979. Protein degradation in the forestomachs of ruminants. Journal of Animal Science. 49:1615-1630. Van Soest, P. J. 1994. Nutritional Ecology of the Ruminant (2nd edition). Ed. Cornell University Press, Ithaca, NY.

Conclusión La harina de girasol y el guisante de primavera pueden ser buenos alimentos alternativos a la harina de soja en dietas de rumiantes. En el caso de animales de elevada producción como el vacuno de leche, cuyas necesidades proteicas son más elevadas, el tratamiento combinado de estas con ácidos y calor puede aumentar la fracción de proteína dietaria absorbida en el intestino mediante la reducción de la degradabilidad ruminal. El guisante de primavera producido en España puede presentar una muy baja digestibilidad intestinal de su proteína by-pass. Resulta, pues, conveniente el control de calidad a este respecto.

Bibliografía Anuario de Estadística. 2015. Avance 2014. Ed. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Secretaría General Técnica, Centro de Publicaciones, Madrid, España. Brodericks, G. A., R. J. Wallace, and E. R. Orskov. 1991. Control of rate and extent of protein degradation. Pages 541-592 in Physiological

’206


40

Nutrición

Recomendaciones para el uso de subproductos agroindustriales en porcicultura Los subproductos son una fuente de nutrientes alternativa a las materias primas tradicionales que pueden ayudar a reducir los costes totales de alimentación y la contaminación ambiental. Cinta Sol, Lorena Castillejos y Josep Gasa SNiBA, Departament de Ciència Animal i dels Aliments Facultat de VeterinàriaUniversitat Autònoma de Barcelona Un subproducto queda definido como aquel producto no principal, obtenido en un determinado proceso, y que tiene o puede tener ciertas aplicaciones o aprovechamientos. Los subproductos también pueden generarse antes del procesado como desechos durante la preparación de determinados productos o materias primas para su posterior elaboración. Su utilización en alimentación animal no beneficia únicamente a la industria ganadera, sino también a la propia industria de alimentación humana, de donde proceden estos subproductos, con un ahorro económico significativo debido a que se evita el coste derivado de su gestión y eliminación, y a su vez se previene la polución derivada de su destrucción. Hay que tener en cuenta que estos subproductos serán una fuente de nutrientes alternativa a las materias primas tradicionales, siempre a menor coste, si consiguen mantener o no empeorar significativamente los rendimientos productivos de los animales (Crickenberger y Carawan, 1996), además de reducir tanto los costes totales de alimentación como la contaminación ambiental (Scholten et al., 1999).

Utilización actual de subproductos La información disponible sobre la cantidad y tipo de subproductos utilizados en cada país es muy limitada y diversificada según la especie de destino, así como el tipo de ración en la que serán finalmente incluidos. En los Países Bajos encontramos uno de los mejores ejemplos de la utilización de subproductos, donde se estima que cerca de 2,5 millones de toneladas

de subproductos se usan anualmente en granjas (Scholten et al., 2000). En el norte de Francia la cantidad de almidón de trigo líquido, suero de quesería y piel de patata reutilizados se estima en 0,5 millones de toneladas por año. También en Suiza se están utilizando alrededor de 1,3 millones de toneladas de suero de quesería, y aproximadamente 1,7 millones de toneladas en Dinamarca (Scholten et al., 2000). En España los subproductos más comunes suelen ser los derivados lácteos (sueros, yogures y sus mezclas), los derivados de la industria del alcohol (levaduras y bagazo de cerveza) y los subproductos de la industria del pan y la bollería (harina de pan, de galleta y sus mezclas). A parte de estos, hay muchos más, no tan convencionales, pero también utilizados en ganadería, como son los subproductos de la industria de la patata, del procesado de la soja, de los frutos secos o de los caramelos. (Llanes y Gozzini, 2013).

caso, las granjas que utilizan habitualmente subproductos, suelen estar situadas cerca de las áreas industriales que los generan, por lo que consiguen de esta forma reducir los costes del transporte (Crickenberger y Carawan, 1996; Serena y Bach Knudsen, 2007). ••Elevado contenido en minerales o presencia de sustancias contaminantes: algunos subproductos tienen un alto contenido en minerales o incluso incluyen sustancias contaminantes. Por ejemplo, el suero líquido y los subproductos de panadería pueden contener altas concentraciones de sal (Llanes y Gozzini, 2013). En otros casos incluso se pueden encontrar restos del proceso de producción del producto principal (cristales, hojalata, etc.). Cuando ello ocurre hay que utilizarlos con precaución o incluso evitarlos.

Un subproducto queda definido como aquel producto no principal, obtenido en un determinado proceso, y que tiene o puede tener ciertas aplicaciones o aprovechamientos.

Dificultades prácticas en la utilización de subproductos Con el uso de subproductos no todo son ventajas, existen algunas dificultades que se deben tener en cuenta a la hora de su utilización (Shurson, 2008): ••Aprovisionamiento y estacionalidad de la oferta: es esencial disponer de contratos formales con los proveedores de subproductos para obtener una cantidad y calidad consistente. Los subproductos de estacionalidad muy marcada obligan al nutrólogo a modificar continuamente las fórmulas de las dietas. ••Elevado contenido en agua: es obvio que los subproductos líquidos no pueden ser utilizados en sistemas de alimentación en seco, por lo que la práctica de la alimentación líquida es una buena alternativa para su utilización en producción porcina. La gran mayoría de subproductos tiene un contenido en humedad elevado (60 – 80 %). En este

••Manejo, almacenaje y conservación: es

especialmente importante la capacidad de almacenamiento y conservación del material en la granja. Los subproductos con un elevado contenido en humedad pueden deteriorarse y contaminarse fácilmente (Crickenberger y Carawan, 1996). Es conveniente disponer de instalaciones adecuadas y estabilizar el producto para evitar crecimientos microbianos indeseados. ••Variabilidad en el contenido en nutrientes: la variabilidad en la composición nutricional suele ser elevada entre dife-

rentes proveedores, entre diferentes lotes e incluso dentro del mismo lote, con lo cual, la formulación con subproductos suele ser un problema para los nutricionistas (Brooks et al., 2001) y desincentiva su utilización por parte de los ganaderos. En este contexto se deberían realizar muestreos y análisis frecuentes de los subproductos con el fin de asegurar una formulación precisa de las dietas e idealmente se deberían obtener certificados de calidad y el perfil de nutrientes garantizado por los proveedores (Braun y Lange, 2004). ••Palatabilidad: el subproducto debe ser consumido por los animales de destino y en ningún caso ha de conferir a la ración desequilibrios que causen disminución del consumo o problemas como consecuencia de su ingestión. ••Relación coste/beneficio: sin duda es el factor fundamental, se trata de comparar el coste y las prestaciones del subproducto con el de materias primas alternativas. Por lo tanto, conocer el valor potencial para los animales de un determinado subproducto es de gran interés. Sin embargo, antes de utilizar un determinado subproducto para la alimentación animal es conveniente considerar, además de su potencial valor nutritivo, las limitaciones logísticas y precauciones que conlleva su utilización.

Importancia de la composición química Debido a que la información nutricional de estos subproductos es escasa, resulta imperativo realizar una evaluación exhaustiva de su composición nutricional, para tener actualizadas las bases de datos y poder formular con garantías dietas que satisfagan los requerimientos nutricionales de los animales. Evaluar la composición química será el primer paso para determinar cuáles

Tabla 1. Composición química proximal en función de materia seca de algunos subproductos convencionales y no convencionales. Subproducto Energéticos Mayonesa (4 lotes) Proteicos Bagazo de cerveza (3 lotes) Equilibrados Galleta líquida (4 lotes) Pastone (4 lotes) Harina de cacao (2 lotes) Harina zootécnica (2 lotes) Harina de almendra (1 lote) Kiwi (4 lotes) Marko Poplasen/shutterstock.com

’206

*Ratio EB:PB

MS

MO

Composición química EB (kcal/kg)

PB

EE

FB

6,06

48,0 ± 13,20

96,9 ± 1,95

8480 ± 624,8

1,4 ± 0,38

75,6 ± 8,04

0,00

0,16

23,2 ± 0,14

95,7 ± 0,12

4492 ± 927,5

28,5 ± 1,67

7,8 ± 0,70

14,2 ± 0,60

0,60 0,54 0,50 0,50 0,44 0,37

43,0 ± 8,03 64,2 ± 4,32 83,4 ± 1,67 80,4 ± 6,19 94,5 ± 0,01 7,0 ± 3,67

98,7 ± 0,36 98,5 ± 0,64 95,3 ± 0,18 97,4 ± 0,21 98,0 ± 0,04 90,8 ± 3,99

4491 ± 90,2 4476 ± 237,7 4460 ± 552,9 4527 ± 108,1 7462 ± 0,75 4381 ± 711,8

7,5 ± 0,55 8,3 ± 1,03 9,0 ± 0,19 9,1 ± 0,17 16,9 ± 0,30 11,8 ± 4,47

6,2 ± 0,55 3,9 ± 0,26 14,0 ± 0,56 5,7 ± 3,40 57,4 ± 0,04 4,0 ± 1,44

0,4 ± 0,09 1,8 ± 0,36 6,9 ± 0,04 6,1 ± 1,54 2,9 ± 0,25 17,4 ± 1,93

*Ratio EB:PB (Mcal/%); MS, materia seca; MO, materia orgánica; EB, energía bruta; PB, proteína bruta; EE extracto etéreo; FB, fibra bruta. (Fuente: Sol, 2016).


serán aquellos subproductos con suficiente potencial para introducirse en la alimentación de cerdos de engorde. Una primera aproximación se puede realizar mediante un análisis Weende de composición nutricional (tabla). Los subproductos se pueden clasificar de muchas formas, en este caso se han clasificado según su relación entre el contenido potencial en energía y proteína (ratio EB:PB). Se observa como la mayonesa está clasificada dentro del subgrupo de subproductos energéticos y aunque la harina de almendra también tiene un alto contenido en energía, queda clasificada dentro de los subproductos equilibrados debido a que tiene un apreciable contenido en proteína. El bagazo de cerveza es un subproducto clasificado dentro de los subproductos proteicos debido a su alto contenido en proteína bruta, además de tener un alto contenido en fibras. Finalmente, dentro del subgrupo de subproductos equilibrados se encuentra el resto de subproductos con un contenido en energía en torno a 4,5 Mcal/kg y un contenido en proteína entre 8 y 17 %. En este subgrupo destaca la harina de almendra por su alto contenido en EE (57 %) y la harina de cacao (14 %) y el kiwi por el contenido en cenizas (10 %) y en fibra (17 %).

tal impact and for improving productivity and food safety. Recent Adv. Anim. Nutr. Aust. 13:49–64. Crickenberger, R. G., and R. E. Carawan. 1996. Using Food Processing By-Products for Animal Feed. Water Qual. Waste Manag.:1–5. Llanes, N., and M. Gozzini. 2013. Alimentación líquida en ganado porcino. In: XXIX Curso de especialización FEDNA. Madrid. p. 149–170. Scholten, R. H. J., C. M. C. van der Peet-Schwering, M. W. A. Verstegen, L. a. den Hartog, J. W. Schrama, and P. C. Vesseur. 1999. Fermented co-products and fermented compound diets for pigs: a review. Anim. Feed Sci. Technol. 82:1–19. Scholten, R., C. M. van der Peet-Schwering, L. den Hartog, J. Schrama, and M. Verstegen. 2000. Uso de dietas

líquidas y co-productos líquidos para porcino. XVI Curso de Especialización FEDNA “Avances en Nutrición y Alimentación Animal”, Madrid. p. 143–154. Serena, A., and K. E. Bach Knudsen. 2007. Chemical and physicochemical characterisation of co-products from the vegetable food and agro industries. Anim. Feed Sci. Technol. 139:109–124. Shurson, J. 2008. What we know about feeding liquid by-products to pig. In: Big Dutchman 5th Internatl. Agent’s Mtg. Bremen, Germany. Sol, C. 2016. Tesis Doctoral: Utilización de subproductos agroindustriales en alimentación líquida para cerdos de engorde. Departament de Ciència Animal i dels Aliments. Universitat Autònoma de Barcelona.

Levent Konuk/shutterstock.com

41

Evaluar la composición química será el primer paso para determinar cuáles serán aquellos subproductos con suficiente potencial para introducirse en la alimentación de cerdos de engorde. Por otra parte, dentro de estos subproductos también destaca el elevado contenido en humedad por lo cual quedarían clasificados como líquidos (galleta líquida y kiwi) o semilíquidos (mayonesa y bagazo de cerveza). Estos subproductos no podrían ser utilizados en piensos secos, por lo cual, su uso en alimentación líquida sería una buena alternativa. Sin embargo, la composición química de los subproductos no es suficiente para evaluar su valor nutritivo y nivel de incorporación en las dietas, los ensayos con animales son indispensables para evaluar la digestibilidad, la palatabilidad, el rendimiento de los animales, los riesgos potenciales asociados a su uso, así como determinar los niveles máximos de inclusión, que se derivan de los resultados obtenidos por los factores anteriores, y que darán como resultado final el valor real del subproducto (Boucqué y Fiems, 1988; Sol, 2016). •

Bibliografía Boucqué, C. H. V., and L. O. Fiems. 1988. II. 4. Vegetable by-products of agro-industrial origin. Livest. Prod. Sci. 19:97–135. Braun, K., and K. De Lange. 2004. Liquid swine feed ingredients: Nutritinal quality and main co-products used in swine liquid feeding in Ontario. In: Presented at the ANAC Eastern Nutrition Conference, May 11-12, 2004, Ottawa, Ontario. Brooks, P. H., J. D. Beal, and S. Niven. 2001. Liquid feeding of pigs: potential for reducing environmen-

’206


42

Nutrición

La rehidratación de la vaca en el posparto es clave para su recuperación Durante el periodo de transición, la vaca recién parida sufre varias situaciones estresantes, desde una reducción de la ingestión de materia seca hasta problemas de rehidratación y restablecimiento del consumo en el posparto. Rodrigo García Ruminant Technical Service TechMix Imágenes cedidas por el autor Una de las necesidades fundamentales de una vaca recién parida es volver al estado de hidratación fisiológico. Con la pérdida de fluidos y tejidos, equivalentes al peso del ternero, la ingestión de agua pasa a ser un factor crítico. A pesar de todo, a veces no se entiende bien por qué la combinación de una adecuada hidratación y la nutrición son imprescindibles para optimizar la recuperación.

Requerimientos nutricionales posparto Las necesidades de nutrientes durante el posparto son:

Calcio Cada nueva lactación representa un nuevo desafío para la capacidad de la vaca de mantener unos adecuados nive-

intestinal. Sin un suplemento de calcio en la dieta, el metabolismo de la vaca se ve obligado a obtener calcio de otras fuentes, en concreto de los huesos, para compensar sus necesidades. De este modo, aparece un balance negativo de calcio (hipocalcemia) que puede durar hasta los 90 días de lactación. Se piensa que la hipocalcemia subclínica afecta al 50 % de las vacas de segunda lactación.

Magnesio El magnesio es necesario para metabolizar el calcio, por lo que es crítico para prevenir la hipocalcemia. Debido a que el magnesio proviene solamente de la dieta, un estado de deficiencia se da fácilmente en pre y posparto con el descenso de la ingestión de materia seca. Además, la deficiencia en magnesio se puede dar cuando el pH sube. La cantidad de magnesio en la dieta debe ser hasta cuatro veces mayor del nivel normal en sangre para asegurar su correcto nivel de absorción.

El 38 % de las vacas con desplazamiento izquierdo de abomaso presentan síntomas clínicos de deshidratación, mientras que el 57 % de las vacas con desplazamiento derecho de abomaso presentan algún grado de deshidratación. les de calcio en sangre. Las vacas sanas tienen entre 8-10 g de calcio en sangre, pero cuando están produciendo leche requieren una cantidad adicional de calcio, ya que solo con la producción de calostro la demanda de calcio aumenta hasta 20-30 g en sangre el primer día. El calcio se usa a diario para las funciones musculares y nerviosas, especialmente relacionadas con la fuerza y la motilidad

Vacas comiendo.

’206

Potasio Las vacas no tienen la habilidad de regular los niveles de potasio en sangre y es por esto que su regulación se ve afectada por el input (dieta) y el output (orina y heces). En el posparto, el suministro de potasio puede bajar rápidamente, dando lugar a trastornos metabólicos como la cetosis. El potasio es el principal electrolito responsable de la movilización de la energía

El rumen como reservorio El rumen sirve como reservorio al liberar el agua consumida hacia los diferentes compartimentos vía presión osmótica y con la ayuda de las bombas microscópicas situadas en la base de las vellosidades intestinales. La combinación de electrolitos y demás nutrientes crean una presión osmótica que suministra de forma continua los fluidos necesarios para una funcionalidad celular normal. Si el cuerpo no tiene suficiente líquido, la cantidad de nutrientes transferidos se reduce de forma importante. Así, es imprescindible regular la cantidad de agua en el rumen para mantener tanto el volumen de agua requerido por el rumen como las reservas de líquido corporales y las necesarias del metabolismo.

intracelular y su uso, además de ser el responsable del equilibrio de los fluidos de las células para un correcto funcionamiento. De hecho, la carencia de potasio (hipopotasemia) afecta a las contracciones del músculo liso dando lugar a una posible retención de placenta. La baja ingestión de materia seca y la deshidratación posparto deja la vaca en deficiencia de minerales, por tanto, es necesario administrar un suplemento para asegurarnos de que la vaca se recupera bien y que haya suficiente cantidad para la actividad celular.

Trastornos de abomaso y el efecto de la deshidratación En el posparto, debido a que el ternero ya ha nacido, hay más espacio para que el abomaso se mueva. Promover la ingestión inmediata de agua ayuda a mantener el rumen en su sitio, lo que reduce la posible torsión. La ingestión de agua también forma parte del mecanismo necesario de la función intestinal y la dispersión de nutrientes. No obstante, debido a la continuada depresión del apetito de la vaca, es probable que esta no beba la cantidad

Vaca con su ternero.

necesaria para la estabilidad intestinal y recuperación corporal, factor que contribuye al desplazamiento de abomaso junto con el desequilibrio de nutrientes esenciales. Los animales deshidratados también ingieren menos materia seca y energía, que se compensa con una menor producción de leche procurando controlar el balance energético [1]. Los resultados de investigaciones recientes [2] concluyen que niveles bajos de potasio en sangre están asociados con niveles bajos de cloro, aumento del

En el posparto, reducir la probabilidad de problemas metabólicos mediante la suplementación de nutrientes con electrolitos y energía es crítica, y la ingestión puede promoverse con la suplementación de levaduras.


43

pH (alcalemia), bajo consumo de materia seca con alta producción de leche, menor volumen de sangre en circulación (hipovolemia) y un aumento de glucosa en sangre (hiperglucemia) en vacas lactantes. El tratamiento para la deficiencia de potasio, suele incluir la corrección de la torsión de abomaso, el incremento de la ingestión de potasio aumentando la cantidad de este en la dieta o mediante la administración oral de cloruro de potasio, junto con la corrección del resto de parámetros. Estudios adicionales [3] muestran que el 38 % de las vacas con desplazamiento izquierdo de abomaso presentan síntomas clínicos de deshidratación, mientras que el 57 % de las vacas con desplazamiento derecho de abomaso presentan algún grado de deshidratación. Además, las vacas con vólvulo u obstrucciones de abomaso presentan de media deshidrataciones de moderadas a graves en el 85 % de los casos. También las vacas con obstrucción de abomaso mostraron una importante caída de niveles de cloro y de potasio.

mayores retos durante el posparto pueden ser mitigados mediante la correcta nutrición administrada en el momento adecuado. •

Bibliografía 1. Steiger Burgos M, Senn M, Sutter F, Kreuzer M, Langhans W. Am J Physiol Regul Integr Comp Physiol. 2001 Feb;280(2):R418-27. 2. Constable P, Grünberg W, Staufenbiel R, Stämpfli HR. J Am Vet Med Assoc. 2013 Mar 15;242(6):82635. doi: 10.2460/javma.242.6.826. 3. Kiyoshi Taguchi, J. Vet. Med. Sci. 57(2): 257-260, 1995.

Desplazamiento de abomaso. Sutura de cinco pulgadas.

La rehidratación es un requisito clave para la máxima eficiencia de uso de los nutrientes, estableciendo un estado de hidratación adecuado y una óptima lactación.

La rehidratación no consiste solo en beber agua En todos los mamíferos se sabe que una apropiada hidratación es un requisito fisiológico para mantener el estado de salud, el transporte de nutrientes, la estimulación del sistema inmunitario y muchísimas otras funciones. La hidratación empieza a nivel celular y requiere el equilibrio correcto de electrolitos y energía, pero debe tenerse en cuenta que no siempre es fácil identificar los signos de deshidratación. Los electrolitos pueden añadirse en la ración en la medida que sea necesaria para mejorar la eficiencia de los fluidos debido a su papel de ayudar al movimiento y equilibrio de los nutrientes. Cuando se calcula el reemplazamiento de los fluidos, es importante considerar las necesidades de mantenimiento y de producción, las pérdidas de fluido del ternero, el estrés por calor, sudor, enfermedad u otros desafíos. Por ejemplo, para mantener las funciones celulares normales, una vaca de 450 kg necesita 42,75 l de agua diarios como nivel basal. Parte del agua proviene de la dieta (10-30 %) y parte del volumen de agua ingerido (8-9 % del peso corporal). Una vaca lactante precisa 3,78 l de agua adicionales para producir 4,5 l de leche. En el posparto, reducir la probabilidad de problemas metabólicos mediante la suplementación de nutrientes con electrolitos y energía es crítica, y la ingestión puede promoverse con la suplementación de levaduras. Está claro que la rehidratación es un requisito clave para la máxima eficiencia de uso de los nutrientes, estableciendo un estado de hidratación adecuado y una óptima lactación. Los

’206


I+D Empresas: Nutcat

La salud ruminal es un punto fundamental frente al estrés por calor en vacuno lechero Eric Isselee/shutterstock.com

Uno de los mayores retos a los que hay que enfrentarse en esta época del año es el incremento de temperatura, que puede alterar el comportamiento y la salud de las vacas provocando descensos de producción y en algunos casos comprometiendo la vida del animal.

Algunos de los principales síntomas del estrés por calor en vacuno pueden considerarse consecuencias de los mecanismos de defensa del animal. Son frecuentes los jadeos y la respiración acelerada para rebajar la temperatura corporal, pero este mecanismo provoca alcalosis debido a la pérdida de CO2, que el organismo tratará de compensar eliminando bicarbonato del torrente sanguíneo, por lo que el animal entrará en una situación de acidosis. En vacas sometidas a estrés calórico, los cambios fisiológicos y metabólicos aumentan su susceptibilidad a padecer acidosis ruminal subaguda o subclínica (SARA), que se caracteriza por caídas del pH ruminal hasta valores comprendidos entre 5,2 y 5,6. Además, con la pérdida de saliva el animal pierde poder tampón. Otro mecanismo del animal para combatir el estrés por calor es el descenso de la producción y

’206

hígado sufren una sobrecarga a la hora de compensar la situación de estrés. Otra consecuencia del estrés por calor es la aparición de procesos inflamatorios e infecciosos provocados por el incremento de la permeabilidad a los lipopolisacáridos (LPS) en el intestino a causa de los bajos niveles de pH. Una de las situaciones más comunes son las inflamaciones de la ubre y los problemas de laminitis que se derivan de los efectos dañinos de los LPS a nivel de las células epiteliales. Además, el estrés por calor hace que los niveles de grasa en leche bajen por distintos motivos. Uno de ellos son los cambios en la biohidrogenación de ácidos grasos insaturados y en la salida del rumen de sustancias intermedias de este proceso. Estas sustancias actúan como marcadores que interfieren en la expresión de genes responsables de la formación de grasa en la ubre.

Nuevas estrategias nutricionales durante el estrés por calor A pesar de que la nutrición no puede sustituir un buen manejo del cow confort ni una buena ventilación, puede ser uno de los principales puntos de actuación para reducir la situación de estrés por calor. Es posible contribuir a que el animal ingiera más materia seca y mejore el proceso de fermentación sin generar con ello una situación de mayor estrés. Una de las vías es reducir la proporción de carbohidratos rápidamente fermentables y aumentar los niveles de fibra efectiva en la ración. Si utilizamos forrajes muy digestibles y de buena calidad, la vaca va a incrementar la ingestión de materia seca sin generar más calor corporal extra durante el proceso de fermentación. Además, es necesario controlar los niveles de proteína de la ración, ya que si no son óptimos se puede provocar un exceso de amoniaco que dará lugar a una concentración de urea en sangre, que aumentará el gasto de energía por parte del animal para elimarla. Una nueva estrategia que ayudará a contrarrestar los efectos del estrés por calor es el uso de aditivos para favorecer la salud y sanidad del rumen, lo que mejorará la digestibilidad de la ración, incrementando

Tabla 1. Niveles de pH ruminal en terneros bajo condiciones de estrés térmico con o sin la inclusión de aceite de cáscara de anacardo en la dieta. Tratamiento Sin aceite de cáscara de anacardo Con aceite de cáscara de anacardo

pH rumen 6,448 6,609

Fuente: Castro y Costa (2014). Tabla 2. Valores de ingestión de materia seca y producción de leche corregida con o sin inclusión de aceite de cáscara de anacardo en condiciones de estrés térmico. Tratamiento Parámetro

Sin aceite de cáscara Con aceite de de anacardo cáscara de anacardo

Ingestión MS (kg/día) Ingestión kg MS/PV) (%) Ingestión kg MS/PV0,75 (g) Producción de leche (kg/día) Producción de leche corregida (kg/día)

15,64 3,1 146,62 18,73 20,01

18,14 5,53 167,93 21,89 23,58

Fuente: Martins (2015). Figura 1.

Producción media de leche en los periodos de prueba frente al periodo control. Control

Starcows

35,0 34,5 34,0 33,5 33,0 32,5 32,0 31,5 31,0 30,5 30,0 29,5 29,0 28,5 28,0 27,5 27,0 Ju nio 2 Ju 012 nio 2 Ju 013 nio 2 Ju 014 nio 20 Ju 15 lio 20 Ju 12 lio 20 Ju 13 lio 20 Ju 14 lio Ag 201 5 os to 2 Ag 0 os 12 to Ag 201 3 os to 2 Ag 0 os 14 to 20 15

Algunos de los principales síntomas del estrés por calor en vacuno pueden considerarse consecuencias de los mecanismos de defensa del animal.

Esta situación se ve agravada por el uso de raciones altas en concentrado y con poca fibra efectiva, y por ambientes ruminales alterados por bajadas graves de pH. Los bajos niveles de pH van a provocar una modificación de la flora ruminal, entre las que podemos destacar las bacterias gramnegativas que tras su destrucción van a liberar LPS al torrente sanguíneo. Pero además, el estrés por calor también afecta a las vacas secas y en posparto, que son más propensas a presentar problemas metabólicos como acidosis y cetosis. Una de las principales causas es la disminución de la ingestión de materia seca y la disminución de la rumia, que durante los primeros 30 días de lactación provocarán una movilización de reservas corporales para la producción de leche y para el gasto extra de energía generado por el estrés calórico.

Periodo (mes y año) Fuente: Archivo Nutcat (2015).

Figura 2.

Producción media de grasa en los periodos de prueba frente a los periodos control. Control

Starcows

4,25 4,00 3,75 3,50 3,25 3,00 2,75 2,50 2,25 2,00 1,75 1,50 1,25 1,00 0,75 0,50 0,25 0 Ju nio 2 Ju 012 nio 2 Ju 013 nio 2 Ju 014 nio 20 Ju 15 lio 20 Ju 12 lio 20 Ju 13 lio 20 Ju 14 lio Ag 201 5 os to 2 Ag 0 os 12 to Ag 201 3 os to 2 Ag 0 os 14 to 20 15

El animal empieza a sufrir la situación de estrés por calor con temperaturas bajas, y se manifiesta de manera más visible a medida que aumentan la temperatura y humedad del ambiente. Para valorar las situaciones de estrés por calor se utiliza internacionalmente el índice de temperatura-humedad (THI), que permite conocer la situación en la que se encuentra el rebaño y si este corre peligro de padecer alguna patología derivada del aumento de temperatura y humedad. Ravagnolo (2000) indicó que la producción de leche diaria se veía reducida en 0,2 kg por cada unidad de incremento del THI cuando este excedía de 72 en una escala de 100. El umbral del estrés por calor se encuentra en una temperatura de 22 °C y una humedad relativa del 45 %, por lo que el aumento de alguna de ellas o de ambas por encima de este umbral agrava la situación.

la disminución de la ingestión de materia seca, porque así genera menos calor corporal durante la producción de leche y la rumia. Las vacas que sufren estrés por calor visitan menos veces el comedero pero aumentan la cantidad ingerida en cada visita, lo que lleva asociado una mayor selección de partículas finas y descensos en el pH ruminal. Algunos autores han descrito pérdidas de más de 3 litros de leche por vaca y día y descensos en el consumo de materia seca de hasta el 30-35 %. West (2002) indicó que la ingestión de materia seca se reducía en 0,8 kg de MS por cada grado de incremento de temperatura ambiente por encima de 22 °C. En cuanto a la diminución de la rumia, Soriani et al. (2013) indicaron que el tiempo de rumia diario descendía en 2,2 minutos por cada unidad de THI por encima de 76, además de disminuir el flujo sanguíneo que llega al rumen (Hales et al., 1984) También se producen otros cambios a nivel fisiológico como la menor absorción de nutrientes, ya que algunos órganos como el

Producción media de leche (l/vaca/día)

Carlos Viña Señarís Veterinario Nutcat SL

Producción media de grasa (kg/vaca/día)

44

Periodo (mes y año) Fuente: Archivo Nutcat (2015).


45

la rumia, aumentando los niveles de ácido propiónico y seleccionando la flora ruminal e intestinal para regular el funcionamiento durante todo el tracto digestivo.

Starcows Dentro de esta estrategia se enmarca Starcows, una herramienta única y exclusiva para mejorar y generar salud y sanidad a nivel digestivo. Starcows incorpora un aceite funcional de cáscara de anacardo (Essential) y Biosecure MP362, un núcleo diseñado específicamente para mejorar la regeneración de tejido hepático e intestinal y desactivar un amplio espectro de micotoxinas. El aceite de cáscara de anacardo actúa como ionóforo natural y mejora el uso de la energía metabolizable (Bess et al., 2012), controla el pH ruminal y favorece la digestibilidad de la fibra (Coneglian, 2008), y aumenta la fermentación sin disminuir el pH ruminal (Castro Costa et al., 2014) (tabla 1). Además, Starcows mejora el proceso de fermentación ruminal y digestibilidad de la fibra y el almidón. El aceite de cáscara de anacardo que incorpora es capaz de seleccionar la flora ruminal para mejorar la digestibilidad e incrementar los niveles de nutrientes disponibles para el animal. Este producto también puede aumentar los niveles de ácidos grasos volátiles, incrementando la cantidad de ácido propiónico y disminuyendo la de ácido butírico y acético, evitando así la aparición de acidosis. Otra de las ventajas de la administración de Starcows es el aumento de la ingestión de materia seca (tabla 2). Al mejorar el proceso de fermentación e incrementar el tiempo de rumia el animal es capaz de ingerir más cantidad de alimento. A su vez, estos dos aspectos son suficientes para mantener estables los niveles de pH ruminal sin tener que añadir tampones o alcalinizantes para compensar una posible acidosis derivada tanto de la ingestión de alimento como de los mecanismos compensatorios del animal durante la situación de estrés calórico. Starcows actúa a nivel vascular incrementando los niveles de óxido nítrico, lo que se traduce en una vasodilatación periférica que permite al animal disipar mejor el calor. También actúa a nivel hormonal inhibiendo las ciclooxigenasas y permitiendo una termorregulación más eficiente.

central del año, en la que se daban las condiciones de estrés por calor. La ración media utilizada durante este periodo fue la siguiente: 3 kg de alfalfa en rama, 23 kg de ensilado de maíz, 8,5 kg de ensilado de alfalfa, 5 kg de ensilado de raigrás, 9 kg de concentrado y 3 kg de pastone. El uso de Starcows en la ración consiguió mejorar el rendimiento productivo del rebaño incrementando la producción de leche sin haberse diagnosticado ninguna patología derivada del estrés por calor. Siguiendo la evolución de la

producción media por vaca y día, se observó que durante el periodo de prueba las producciones eran más estables que respecto el periodo control, tanto previo como posterior a la prueba. Durante el uso de Starcow en el periodo de estrés por calor la producción media fue de +1,2 l/vaca/día respecto al periodo control, y hubo meses en los que la diferencia entre los periodos de prueba y control fue de más de 4 l/ vaca/día (figura 1). También se observó un incremento de la producción de grasa

respecto al periodo control, lo que avala el uso de Starcows durante el periodo de estrés por calor, ya que la producción de grasa es uno de los parámetros que más se ve afectado durante este periodo (figura 2).

Conclusión Teniendo en cuenta la composición de Starcows y la actividad de sus componentes, se puede afirmar que es una herramienta ideal, viable y rentable para mejorar la salud digestiva de nuestros animales. Con

el uso de Starcows se consiguen animales más sanos en periodos tan críticos como las épocas de calor, mejorando así el nivel productivo del rebaño y obteniendo una mayor eficiencia. Dada su actividad a nivel digestivo es capaz de afrontar diferentes retos como el mantenimiento de los niveles de pH, la mejora en la ingestión de materia seca y el mantenimiento de los niveles de grasa en leche. • Bibliografía disponible en www.albeitar.grupo asis.com/bibliografias/Starcows206.doc

Resultados de pruebas de campo Los resultados de la utilización de Starcows en épocas de estrés por calor han avalado su uso como un producto para mejorar la sanidad en el rumen. En un ensayo realizado durante 15 meses en una ganadería de más de 350 vacas se pudieron observar los efectos y mejoras obtenidas en producción de leche y grasa con la inclusión de Starcows en la época

’206


46

EMPRESA PUBLICACIÓN VETERINARIA INDEPENDIENTE

Zoetis desarrolla en Covap una ponencia sobre simulación de costes Técnicos de la Cooperativa Ganadera del Valle de los Pedroches (Covap), ganaderos y empresarios expresaron el 19 de abril en la Feria Agroganadera de Pozoblanco (Córdoba) la necesidad de controlar la sanidad y el proceso de reproducción de la cabaña para mejorar la rentabilidad. Además, el Auditorio de la Industria Láctea de Covap acogió una sesión desarrollada por Zoetis. Bajo su posicionamiento como especialistas en novillas y vacuno de leche, y en línea con su concepto de Farmaco€conomía, la compañía impartió una ponencia sobre el innovador simulador de costes en granjas que reunió a cerca de 40 ganaderos especialistas, la mayoría de Covap.

Maymó refuerza su Departamento de Exportación

NOMBRES PROPIOS

Maymó refuerza su equipo comercial con la incorporación de Luis María Robles como nuevo export area manager. Robles, ingeniero técnico agrícola (Universidad de Sevilla) y Máster en Dirección Comercial y Marketing (Universidad de Murcia), llega a la compañía tras ocupar diversos puestos comerciales en empresas del sector ganadero. Con esta nueva incorporación, Maymó apuesta por la exportación, área estratégica de negocio para la compañía. El refuerzo del Departamento de Exportación permitirá a Maymó ofrecer un mejor servicio a sus clientes, que están presentes en más de 35 países, y aumentar su presencia comercial en nuevos mercados.

MSD Animal Health reúne al sector en el High Quality Pork Congress MSD Animal Health organizó en marzo en Viena (Austria) su High Quality Pork Congress. Unos 200 profesionales europeos del sector porcino acudieron a este punto de debate sobre temas de gran relevancia para la producción. Durante la sesión sobre PRRS, la compañía entregó el premio a la mejor tesis doctoral a Andreia Gonçalves, profesora de la Universidad de Ohio (EE. UU.). Por su parte, Carlos Piñeiro valoró la bioseguridad y la implicación de las nuevas tecnologías como elementos clave en el control del PRRS y Lorenzo Fraile reflexionó sobre preguntas frecuentes y protocolos de vacunación frente al virus. Además, Tom Stein detalló las implicaciones económicas del PRRS y Rika Jolie, directora técnica global de MSD Animal Health, presentó la app que la compañía lanzará próximamente. Bruno Goddeeris y Luis Sanjoaquín explicaron cómo mejorar la inmunidad del lechón a través de calostro y leche; Ramón Muns analizó varios trabajos de investigación sobre pautas de manejo en lactación y su influencia en mortalidad y crecimiento; y Miquel Collell presentó las últimas pruebas de campo con Porcilis ColiClos. Para finalizar, Jarissa Maselyne resaltó la importancia del consumo de agua y pienso para detectar problemas individuales; Carlos Piñeiro opinó sobre la importancia creciente de Internet en la producción; y Petar Verstrate habló de agricultura celular.

EDITOR................................................................................................................................ Carlos Lacoma1 DIRECTOR DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN.................................................. Sergio Fuentes1 CONTROL DE GESTIÓN............................................................................................................. Julio Allué1 MARKETING................................................................................................................. Marta Hernández

Si desea publicar notas de prensa, escriba a la dirección

notasdeprensa@grupoasis.com

COORDINADORA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN............................................. Sheila Riera1 REDACCIÓN..................... Teresa García1, Natalia Sagarra1, Joaquín Ventura1,

María Villagrasa3, M. Ángel Ordovás, Israel Salvador, Beatriz Chueca2 Corresponsal Madrid: Raquel Sanz Corresponsal Canarias: Elena Malmierca1 Colaboradora: Rosa Matas RESPONSABLE DE DISEÑO....................................................................... Ana Belén Mombiela JEFA DE DISEÑO............................................................................................................... Teresa Gimeno DISEÑO Y MAQUETACIÓN.... Marisa Lanuza, Marian Izaguerri, Erica García

Si desea anunciarse en esta revista, escriba a la dirección

publicidad@grupoasis.com

RESPONSABLE PUBLICIDAD ESPAÑA........................................................................... Luis Franco1 RESPONSABLE PUBLICIDAD INTERNACIONAL.............................................. Jaime Panzano PUBLICIDAD.................................................. Pilar Angás1, Javier Ponz1, Anita Preuss,

Jorge Pérez1, Ana Caballero1, Raquel Miguel, Carlos Archanco1 RESPONSABLE DE ADMINISTRACIÓN..................................................................... Olga Gimeno ADMINISTRACIÓN..................... Beatriz Sanz, Soraya Pérez, Carmen Ezquerro SUSCRIPCIONES....................................................................................................... Miriam de la Torre suscripciones@grupoasis.com Licenciado en Veterinaria, 2Doctor en Veterinaria y 3Licenciada en Biología

1

EMPRESA EDITORA........................................................................ Grupo Asís Biomedia, S.L. PREIMPRESIÓN E IMPRESIÓN............................................................................ Gráficas Ulzama DEPÓSITO LEGAL: Z 536-2012 - ISSN: 1699-7883

Publicación controlada por Esta publicación está asociada a la que a su vez es miembro de ,

,

y

Centro Empresarial El Trovador, planta 8, of. I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 50002 Zaragoza (España) Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000 Email: albeitar@grupoasis.com Web: http://albeitar.portalveterinaria.com COMITÉ ASESOR SALUD PÚBLICA: Rufino Álamo (Dirección General de Salud Pública de la Junta de Castilla

y León), Luis Fernando Corbalán (Consejero Técnico de la SG de Medicamentos de Uso Veterinario. Agencia Española del Medicamento).

LEGISLACIÓN VETERINARIA: J. Ignacio Belanche (Veterinario. Diputación General de Aragón). BIENESTAR ANIMAL: Alberto Herranz (Director de Interporc). MEDICINA BOVINA: Francisco Mazzuccheli (Profesor de Patología Animal. Facultad

de Veterinaria de Madrid).

El Gobierno de Aragón visita la sede de OX-CTA Marta Gastón, consejera de Economía, Industria y Empleo del Gobierno de Aragón, visitó el 12 de abril la sede central de OX-CTA en el edificio biosostenible del Parque Tecnológico de Huesca, que fue diseñado por la propia empresa con apoyo y asesoramiento de especialistas y de la Universidad de Zaragoza. Grupo OX está compuesto por seis empresas (tres nacionales) que ofrecen una amplia gama de productos y servicios para la eliminación de la contaminación microbiológica. La consejera valoró el carácter modélico de la expansión que ha tenido la compañía sustentada en el capital humano, la internacionalización y la constante inversión en I+D+i.

FarmControl participa en el Smart Farming de Córdoba FarmControl presentó su sistema de control en tiempo real de parámetros ambientales en granjas en el XVI Encuentro Universidad-Empresa Smart Farming sobre ganadería de precisión celebrado el 24 de marzo en la Universidad de Córdoba. Francisca Martins, directora técnica de esta compañía de referencia en la materia, detalló las ventajas y la importancia de la medición, control y notificaciones en el manejo de explotaciones agropecuarias, evidenciando sus cualidades a través de casos prácticos reales. FarmControl da actualmente servicio a varias empresas con más de 800 puntos de comunicación de datos que demuestran la necesidad de implementar este tipo de sistemas.

CerTest presenta sus novedades en el ECCMID 2017 CerTest, compañía de referencia en diagnóstico de enfermedades infecciosas, presentó en la pasada edición del Congreso Europeo de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas (ECCMID), celebrado en Viena (Austria) del 22 al 25 de abril, las últimas novedades y desarrollos de sus gamas de producto Viasure Real Time PCR Detection Kits y Rapid Test. Además de su participación en el área expositiva, y dentro del programa técnico del congreso, CerTest publicó tres pósteres con las últimas investigaciones realizadas en colaboración con diversas universidades y hospitales. Este congreso reunió a expertos internacionales para compartir los últimos avances en enfermedades infecciosas, control de infecciones y microbiología clínica.

’206

MEDICINA OVINA: José Andrés Gil (Coordinador de Relaciones Agrarias. Área de agricultura.

Subdelegación del Gobierno en Zaragoza).

MEDICINA PORCINA: Joaquim Segalés (Profesor Titular de Anatomía Patológica de la Facultad

de Veterinaria de Barcelona).

SANIDAD AVÍCOLA: Elías F. Rodríguez (Departamento de Sanidad Animal. Microbiología

e Inmunología de la Facultad de Veterinaria de León).

PRODUCCIÓN PORCINA: Emiliano de Pedro (Profesor Titular del Dpto. de Producción Animal

de la Escuela Superior de Ingenieros Agrónomos de Córdoba), Ricard Parés (Gerente de la Asociación Catalana de Productores de Porcino. PORCAT), Carlos Piñeiro (Director de PigCHAMP Pro Europa S.A.).

PRODUCCIÓN RUMIANTES: Enrique Fantova (Director técnico de Carnes Oviaragón),

José Pérez García (Expresidente de ANEMBE).

GENÉTICA: José Luis Noguera (Director del Área de Producción Animal del IRTA). REPRODUCCIÓN: Joaquín Gadea (Profesor Titular del Departamento de Fisiología

de la Facultad de Veterinaria de Murcia), José Félix Pérez Gutiérrez (Profesor Titular de Reproducción Animal de la Facultad de Veterinaria de Madrid), Teresa de Jesús Roy (Profesora Titular del Departamento de Reproducción y Obstetricia de la Facultad de Veterinaria de Cáceres). NUTRICIÓN ANIMAL: Isabel Marzo (Costa&Marzo Consulting),

Ana Hurtado (Responsable técnica de CESFAC).

VETERINARIOS PRÁCTICOS: Bovino: Octavio Catalán (INZAR),

Ovino: J. Ignacio Pérez de Albéniz (SERVETNA), Porcino: Carlos Pueo (VALL COMPANYS).

COLABORADOR: Luis Javier Yus (Gerente del Colegio Oficial de Veterinarios de Zaragoza).

La responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores. El editor sólo se responsabiliza de sus artículos o editoriales. La ciencia veterinaria está sometida a constantes cambios. Así pues es responsabilidad ineludible del veterinario clínico, basándose en su experiencia profesional, el correcto diagnóstico de los problemas y su tratamiento. Ni el editor, ni los autores asumen responsabilidad alguna por los daños y perjuicios, que pudieran generarse, cualquiera que sea su naturaleza, como consecuencia del uso de los datos e información contenidos en esta revista. En virtud de lo dispuesto por la Ley 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal, GRUPO ASÍS BIOMEDIA, S.L., le comunica que sus datos forman parte de un fichero de su propiedad, cuya finalidad es la comunicación y/o el envío de publicaciones, información del sector (boletines, noticias, cursos, libros, etc.), material administrativo (facturas, etc.), publicitario y de cortesía. Los datos necesarios para llevar a cabo este envío han sido obtenidos de fuentes accesibles al público o del formulario de solicitud cumplimentado por usted. El responsable del tratamiento es GRUPO ASÍS BIOMEDIA, S.L. Para oponerse al tratamiento de sus datos o ejercitar los derechos de acceso, rectificación, oposición y cancelación, en el ámbito reconocido por la Ley 15/1999, puede dirigirse al servicio de atención al público de GRUPO ASÍS BIOMEDIA, S.L.: Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I, Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1, 50002 Zaragoza (España), teléfono 976 461 480, e-mail protecciondatos@grupoasis.com. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra sin previa autorización escrita. La Editorial a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).


Te regalamos la nueva edición 2017-2018 SER V ICIO INTEG R AL D E INF OR MACIÓN D E P R O DU CT OS Z OOS ANITAR IOS D E VETERINDUSTRIA

COMPRA LA GUÍA IMPRESA AHORA Y CUANDO SE PUBLIQUE TAMBIÉN TE ENVIAREMOS LA NUEVA EDICIÓN (PREVISTA PARA SEPTIEMBRE)

También en formato Guiavet® animales de producción

Guiavet® animales de producción y compañía

80 €

115 €

Guía impresa + ebook + web + actualizaciones por e-mail

INFORMACIÓN Y PEDIDOS 976 461 480

pedidos@grupoasis.com

http://store.grupoasis.com

ebook



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.