Franqueo concertado nº 50/134
Publicación para Veterinarios y Técnicos del Sector de Animales de Producción Nº 207 Julio/Agosto - 2017 http://albeitar.portalveterinaria.com
Cebo de pequeños rumiantes Etiología y control de la
colibacilosis porcina Problemática y estrategias
para el control de moscas en granja
XVII Jornadas sobre
producción animal
Síganos en facebook www.facebook.com/RevistaAlbeitar
5.658 ejemplares de tirada en junio 94.510 visitas a Albéitar PV en mayo 22.074 envíos digitales en junio
Ver página 29
SEGURIDAD ALIMENTARIA
Sumario Cebo de pequeños rumiantes Avances en el manejo y las instalaciones en la cría de cabritos con lactancia artificial
4
Manejo sanitario de corderos en cebadero
8
Efecto de la adición de ácidos grasos poliinsaturados en la alimentación de corderos de cebo
12
Independencia transparente
Porcino Etiología y control de la colibacilosis porcina
16
Vacuno Una tesis sobre besnoitiosis bovina, ganadora del Premio Syva 2017
22
Actualidad profesional Problemática y estrategias para el control de moscas en granja
26
Nutrición Adiprem informa
30
XVII Jornadas sobre producción animal. AIDA favorece un año más el intercambio de resultados
30
I+D Empresas Pancosma. El sabor a frambuesa aumenta el comportamiento exploratorio y mejora el rendimiento 32
Secciones
Tirada del número anterior (junio).........................................5.658 Visitas a Albéitar PV (mayo)..........................................................94.510 Envíos digitales (junio)........................................................................22.074
Agenda
7
Empresa
11, 15, 24, 34 y 35
Guí@VET. Servicio de avisos de animales de producción 28 29
Novedades comerciales
Con este titular desayuné el 14 de junio: “Casi la mitad de expertos de la EFSA tiene conflicto de intereses”. Así, a bocajarro, recién levantada y sin anestesia. Se imaginarán mi semblante (lástima que no dispongo de emoticonos, pero la carita ojiplática me habría venido muy a mano). Leo en La Vanguardia que un estudio publicado el 11 de junio por el Corporate Europe Observatory (CEO) afirma que el 46 % de los expertos que forman parte de los grupos científicos de la EFSA siguen teniendo un conflicto de intereses directo o indirecto. Además de la cifra, nada despreciable, subrayemos la palabra “siguen,” que es la que más me ha llamado la atención, y es que el informe revela que durante cuatro años consecutivos el Parlamento Europeo ha exigido que la EFSA sea un organismo verdaderamente independiente. Por lo visto, y según este informe, con poco éxito... Si a esta noticia le sumo la alarma generada en 2009 por la OMS advirtiendo de pandemia de gripe porcina inminente, elevando a cinco el nivel de alerta e instando a los gobiernos a comprar antivirales para que después se descubriera a través de los medios que sus expertos en gripe A estaban ligados a industrias del sector, en mi cabeza se produce un cortocircuito y ya no sé qué pensar. Lo cierto es que la EFSA tenía previsto votar el 21 de junio las nuevas normas de independencia para sus expertos, por lo que cuando esta revista llegue a sus manos espero que la situación esté más que superada, aunque la mejor solución sería una obligación legal de independencia y transparencia ¿no creen?
Teresa García - Veterinaria - Albéitar t.garcia@grupoasis.com
Próximos números Septiembre 2017
Sector avícola: nuevas oportunidades
Octubre 2017
La diversificación de productos, las producciones alternativas, el control de Campylobacter y Salmonella, etc. son los nuevos retos, con el potencial de ser oportunidades, a los que se enfrenta el sector.
Alternativas a los antibióticos
Europa apuesta por un uso responsable de antibióticos que implica reducir su uso sin comprometer la salud y bienestar de los animales. Para ello, implantar nuevas estrategias nutricionales es prácticamente imprescindible. Fecha límite de recepción de información: 24 de agosto de 2017
Las empresas que deseen participar en estos especiales, aportando información técnica o promocionando sus productos, pueden ponerse en contacto con nosotros a través de nuestro e-mail, o bien por teléfono o fax:
albeitar@grupoasis.com Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000
’207
4
Avances en el manejo y las instalaciones en la cría de cabritos con lactancia artificial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Cebo de pequeños rumiantes
Manejo sanitario de corderos en cebadero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 Efecto de la adición de ácidos grasos poliinsaturados en la alimentación de corderos de cebo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
AVANCES EN EL MANEJO Y LAS INSTALACIONES EN LA CRÍA DE CABRITOS CON LACTANCIA ARTIFICIAL La
lactancia artificial de cabritos consiste
en evitar la relación con sus madres lo antes R. Jiménez Granado1, C. Díaz Gaona2, V. Rodríguez Estévez2 y M. Sánchez Rodríguez2 1 Vet service pequeños rumiantes Ceva Salud Animal 2 Departamento de Producción Animal Facultad de Veterinaria de la Universidad de Córdoba Imágenes cedidas por los autores La práctica de lactancia artificial conlleva la separación, lo más precoz posible, de la cabra y el cabrito para evitar el establecimiento de la relación maternofilial, lo que favorece la adaptación a las tetinas de amamantamiento y a la conducta de succión (figura 1). En los rebaños caprinos de razas lecheras especializadas la lactancia artificial es una práctica que está bastante generalizada, ya que el producto principal de estas explotaciones es la leche (75-85 % de los ingresos totales), en tanto que el
Figura 1. Lactancia artificial de cabritos de raza Florida en slats.
’207
posible para que se adapten a las tetinas y criarlos con lactorreemplazantes.
cabrito es solo un producto secundario (10-15 % de los ingresos totales). La lactancia artificial (LA) presenta una serie de ventajas frente a la lactancia natural en estas explotaciones: • Al romper el nexo cabrito-madre, el cabrito deja de ser el estímulo para la eyección de la leche, facilitando que este estimulo se establezca con el ordeño mecánico. • Permite mantener unas ubres más sanas y equilibradas, ya que se evitan muchos contagios de mastitis que transmiten los cabritos, y se extrae la leche siempre por igual de ambas mamas (los cabritos tienden a mamar siempre del mismo lado). • Los lactorreemplazantes actuales son alimentos más equilibrados para el cabrito que la leche procedente de grandes productoras, que desencadena en algunas ocasiones diarreas que pueden complicarse y acabar con la vida de la cría. • Con el uso de nodrizas automáticas la frecuencia de tomas es generalmente mayor que con la lactancia natural y en todo momento los cabritos tienen a su disposición leche a una temperatura idónea (figura 2). • Debido a los dos puntos anteriores, en la LA bien hecha es menor la incidencia de enterotoxemias y colibacilosis. • Con la LA se eliminan muchos factores de variación en el crecimiento de los cabritos, por lo que se consiguen lotes más uniformes, ya sea para la venta o para la recría de la granja. • La LA evita las labores de ahijamiento, rebajando la carga laboral durante las parideras. • Al mantener a los cabritos en su local específico, los mantiene alejados de posibles contagios que vengan de animales adultos e incluso se evita que las crías se introduzcan en las áreas de alimentación de las cabras (figura 3). • Con este sistema se tiene un control más eficaz de los cabritos, al manejarlos en lotes de fácil observación y seguimiento.
Figura 2. Lactancia artificial de la recría en cama caliente en Francia.
Figura 3. Lactancia artificial con cama caliente de cabritos de raza Majorera.
• Esta
técnica evita problemas con el destete de los animales de reposición. • El sistema de lactancia natural tiene mayores costes por cabrito que la lactancia artificial. Lógicamente, también existen algunos inconvenientes: • Necesidad de inversiones para los locales de lactancia y el material adecuado. • Se necesita de personal paciente y delicado para la adaptación de los cabritos a las tetinas. • Con un mal manejo y escasa higiene se disparan las mortalidades frente a
la lactancia natural, por lo que si no se tienen las condiciones precisas es mejor no acometerla.
Manejo del cabrito Los aspectos más importantes en el manejo del cabrito son el encalostramiento, el momento de separación de la madre y la adaptación del cabrito a la tetina. La ingestión del calostro es muy importante en las primeras horas de vida, ya que de esta forma el cabrito se defiende
6
Cebo de pequeños rumiantes de la hipotermia posparto, recibe inmunidad pasiva contra los gérmenes de su ambiente y expulsa más fácilmente el meconio. La cantidad de calostro necesaria para proteger al cabrito varía entre 10-20 g/ kg de peso vivo, pero hay que tener en cuenta que el intestino se hace impermeable a las inmunoglobulinas hacia las 12-24 horas después del nacimiento. Para evitar la hipotermia son necesarias mayores cantidades: 150 g/kg de peso vivo en las primeras 18 horas de vida. Para la separación de la madre se puede optar por dos alternativas: • Dejar que la cabra encalostre al cabrito de forma natural, separándolo de la madre tras las primeras 24 horas. • Separar al cabrito tras el parto y encalostrarlo artificialmente con biberón o sonda gastroesofágica. Con esta última modalidad se rompe el nexo con la madre de forma más radical, lo que permite una mejor adaptación del cabrito a las tetinas. Además, esta última técnica es imprescindible en programas de control de enfermedades de transmisión vertical, utilizando calostro pasterizado o calostro artificial (técnica recomendada en los programas de control de enfermedades como el CAEV y agalaxia contagiosa). La adaptación del cabrito a la LA, especialmente a la tetina, exige diversas medidas de manejo que deben tenerse en cuenta para el éxito de esta práctica: • Mantenerlo en ayuno tras el encalostramiento hasta que vuelva a mostrar ganas de mamar, no forzándolo nunca a mamar en las tetinas si no busca activamente dar tetadas. • Mantenerlo en camas secas o slats con una temperatura adecuada para evitar la hipotermia (focos de calor) (figura 4). • Tener un lote aparte con los cabritos recién paridos. • Enseñar activamente a esos cabritos a mamar en las tetinas, aunque puede
ayudar dejar en ese lote algunos cabritos que ya saben, de modo que actúen por imitación.
Características y manejo del alimento
En cuanto a la concentración del lactorreemplazante, generalmente los fabricantes aconsejan disolver 160-180 g/l de agua (concentraciones del 15-20 %), pero funcionan muy bien diluciones de 150 g/l de agua.
Los cabritos para recría es mejor separarlos en otro lote e introducirlos en el concentrado de inicio cuanto antes para que vayan habituándose a su consumo.
La temperatura de la leche reconstituida puede ser fría o caliente (3840 °C), pero con la leche caliente hay una mejor adaptación del cabrito a las tetinas y se evita la pérdida de calor en los primeros días, mientras que con la fría se evita trabajo en el caso de las cubetas. Este dilema no existe en aquellas explotaciones con nodriza automática, ya que esta va a suministrar la leche de forma constante bajo los parámetros programados. Otro factor muy importante es el número de tomas. Sin duda, lo mejor es la ingestión ad libitum de la leche recién hecha que proporcionan las nodrizas automáticas. Si se utilizan cubetas lo ideal son cuanto más tetadas mejor, pero por motivos obvios estas se ven reducidas a tres durante los primeros días para pasar a dos posteriormente. Un sistema intermedio es la utilización de cubetas con leche que se les ofrece a los cabritos a libre disposición, pero con este sistema se tiene que trabajar con leches acidificadas y de muy buena estabilidad, para evitar la sedimentación de la misma.
Destete
Figura 4. Slats.
Cuando se van a producir cabritos lechales, el destete y la venta se produce a los 30-40 días. No obstante, en razas de formato mayor, como la Florida, este des-
tete y venta se puede producir ya a partir de los 20-25 días por la conformación que presenta. Los cabritos para recría es mejor separarlos en otro lote e introducirlos en el concentrado de inicio cuanto antes para que vayan habituándose al consumo del concentrado y evitar así la crisis del posdestete (figura 5). Este momento vendrá determinado por el peso del cabrito, que deberá ser como mínimo unas 3,5 veces el peso al nacimiento; en función de la raza y del manejo este peso se puede alcanzar a partir de los 45 días, aunque lo habitual son destetes de la recría a los 50-60 días de vida. Los piensos lacteados de inicio que se ofrecen en el mercado permiten hacer destetes más tempranos a partir del mes de vida, optando muchos ganaderos por el destete conjunto de los cabritos de sacrificio y recría. En caprino es muy importante el descornado de la reposición en la mayoría de las razas de especialización lechera, que debe hacerse a los 15-20 días de vida para que resulte menos traumático y sea más efectivo. Se puede hacer mediante aplicación de productos caústicos o mediante cauterización del botón córneo con quemadores específicos. También se puede emplear el corte y cauterización posterior. Esta práctica limita la gran jerarquía existente en los rebaños caprinos y permite una ingestión más uniforme de los animales y un manejo más fácil.
Alojamiento y equipos La superficie promedio necesaria en los locales de LA es de 1 metro/4 cabritos, aunque posteriormente es mejor reducir a 3 cabritos para disponer de mayor espacio a medida que crezcan; también es muy importante que estén divididos en lotes de 30-50 cabritos como máximo. Cada lote dispondrá de bebederos y de un comedero para iniciarles en el pienso de arranque y facilitar el periodo de transición.
Los aspectos más importantes en el manejo del cabrito son el encalostramiento, el momento de separación de la madre y la adaptación del cabrito a la tetina.
Las temperaturas óptimas varían con la edad: • En los primeros días son necesarias temperaturas de 25-30 °C (focos de calor o aire caliente). • De los 4 a 10 días se puede bajar hasta los 20-25 °C. • A partir de las dos semanas son suficientes valores sobre los 20 °C. En cuanto a la humedad relativa, debe estar entre el 60-80 %, y la ventilación depende de la estación: • En invierno es suficiente con renovar 5 m³/cabeza/hora, que se puede hacer con ventilación estática. • En verano se va a necesitar ventilación dinámica para poder renovar 50 m³/ cabeza/hora.
’207
Figura 5. Concentrado de inicio en la sala de lactancia artificial.
El volumen de aire necesario varía entre 1 y 2,5 m³/cabeza en invierno y verano respectivamente, en tanto que la velocidad del aire no debe superar nunca los 0,5 m/s.
Recomendaciones higiénico-sanitarias Si no se cumplen estas condiciones no debe nunca recomendarse la lactancia artificial, ya que el nivel de bajas se puede disparar muy por encima del 50 %: • Limpieza y desinfección son imprescindibles con la entrada y salida de lotes. • Los locales deben limpiarse y desinfectarse totalmente entre parideras, por lo que la planificación de la reproducción es otro factor determinante. • Renovar continuamente la cama o limpiar las heces bajo los slats para mantener una atmósfera limpia y evitar concentraciones de amoniaco. • Los equipos y accesorios se deben limpiar en profundidad (cubos, gomas y tetinas), después de cada tetada. Con la nodriza automática es suficiente limpiar bien una vez al día el vaso de dilución de la leche, las gomas y tetinas. • Desinfectar el cordón umbilical tras el parto, lo que evitará onfalitis y artritis. • Aplicar una dosis de choque de vitaminas A, D3 y E, y selenio. • Vacunar a las madres de enterotoxemias y septicemias un mes antes del parto. •
Bibliografía Manual de Pequeños Rumiantes. Producción Animal e Higiene Veterinaria. M. Sánchez Rodríguez, V. Estévez Rodríguez y C. Díaz Gaona. Ed. Don Folio, I.S.B.N.: 978-84-15105-77-0, 616 p. Effect of artificial Vs natural rearing on milk yield, kid growth and cost in Payoya autochthonous dairy goats. M. Delgado Pertiñez, J.L. Guzmán Guerrero, F.P. Caravaca, J.M. Castel, F.A. Ruíz, P. González Redondo, M.J. Alcalde. Small Ruminant Research 84 (2009), 108, 115. Lactancia artificial en cabritos: Importancia del encalostrado, crecimiento y calidad de la canal y de la carne. A. Argüello Henríquez, Tesis Doctoral, 2000. Influence of kid rearing systems on milk yield, kid growth and cost of Florida dairy goats. M. Delgado-Pertíñeza, J.L. Guzmán-Guerrerob, Y. Menaa, J.M. Castel, P. González-Redondo, F.P. Caravaca. Small Ruminant Research Volume 81, Issues 2–3, February 2009, Pages 105–111.
AGENDA LIV Symposium Científico de Avicultura Fecha: del 27 al 29 de septiembre Lugar: Teatro el Albéitar (León) Miércoles 27 de septiembre
••Exportación en el sector avícola. Jorge Llorente (Junta de Castilla y León)
••Inauguración oficial ••Futuro de la comercialización de pro-
ductos avícolas. José Ramón Illán (Illán & Blanes Consultores) ••Comunicaciones orales ••Master Class. Emilio Duró
7
XLII Congreso Nacional y XVIII Congreso Internacional de la SEOC Fecha: del 20 al 22 de septiembre Lugar: Hospedería Fonseca (Salamanca) Gracias a la acogida y colaboración del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León, este año el congreso de la SEOC se celebrará en Salamanca. La sede del Congreso será La Hospedería Fonseca, perteneciente a la Universidad de Salamanca., cuya situación es privilegiada, ya que se encuentra en pleno centro de la ciudad, formando parte de su patrimonio histórico.
La provincia de Salamanca encierra una sorprendente diversidad paisajística y medioambiental, formada por seis territorios con rasgos propios, cada uno con su paisaje, historia, patrimonio y tradiciones populares. La vía de la plata atraviesa Salamanca. Se trata de una calzada romana que coincide en algunos tramos con la cañada merinera, una cañada real por la que los pastores y ganaderos llevaban el ganado caprino, ovino y bovino a los mejores pastos desde las zonas de pastos de alta montaña en verano o a
zonas más llanas y de clima más templado en inviernos extremos, la trashumancia. El comité organizador les invita a participar de forma activa en este XLII Congreso Nacional y XVIII Internacional de la SEOC 2017 en Salamanca; un encuentro que les resultará muy beneficioso, rentable y positivo. Para más información: Sociedad Española de Ovinotecnia y Caprinotecnia http://seoc.eu/es/inicio/
Jueves 28 de septiembre
••¿Cómo alimentar a las ponedoras en
sistemas alternativos? Paulien Rutten (Hendrix-Genetics) ••Miopatías en pechuga. Massimiliano Petracci (Universidad de Bolonia) ••Sexaje in ovo. Wouter Bruins (Universidad de Leiden) ••Ventajas de la preincubación. José Pedro Sacristán (Lohmann) y Jorge Muñoz (Cobb) ••Mesa redonda sobre nuevos avances en nutrición animal. Moderador: Gonzalo González Mateos; ponentes: Jesús Méndez, Jesús Lizaso y Diego García Valencia ••Ambiente en naves avícolas. Ricardo Guerra (Nutron) ••Asamblea de socios ••Manejo de la integridad intestinal, ingredientes del alimento, alternativas disponibles al de antibióticos. Luis Roberto (Cargill) ••Salud intestinal y la microbiota. Richard Bailey (Aviagen) ••Uso de grasas en nutrición avícola y su efecto sobre los productos. Ana Barroeta (Universidad Autónoma Barcelona) •• Nuevas fuentes de proteínas de origen animal. El uso potencial de insectos. Achille Schiavone (Universidad de Turín) Viernes 29 de septiembre
••Influenza aviar de alta patogenicidad.
Elías F. Rodríguez Ferri (Universidad de León) ••Vacunas recombinantes frente a enfermedades víricas: optimización de su uso y perspectivas. Isabel Gimeno (North Carolina State University) ••Resistencias microbianas. Bruno González Zorn (Universidad Complutense Madrid) ••Colibacilosis temprana. Francisco García Peña (Laboratorio de Algete) Para más información: AECA-WPSA http://www.wpsa-aeca.es/
’207
8
Cebo de pequeños rumiantes
MANEJO SANITARIO DE CORDEROS EN CEBADERO Los cebaderos presentan ciertas particularidades
vacío sanitario, por lo que es necesario aplicar
en el manejo como son la mezcla de animales de
medidas sanitarias estrictas para minimizar las
procedencia diversa y la práctica poco común del
pérdidas por morbilidad y muerte.
Pilar Gutiérrez Martínez Profesora titular de INEA Grado en Ingeniería Agrícola y del Medio Rural (Valladolid) Imágenes cedidas por la autora La mayor parte de las explotaciones ovinas españolas se dedican a la producción de corderos para su cebo posterior (más del 70 %), ya sea en las propias explotaciones o en grandes cebaderos. Estos animales permanecen con las madres de 30 a 45 días y después se someten a un periodo de cebo intensivo en estabulación, a base de concentrados y paja, con una duración de 40 a 60 días. El cebo se inicia con 12-15 kg y finaliza cuando los corderos alcanzan entre 25-30 kilos. La mortalidad de los corderos es una de las causas principales de pérdidas económicas durante el cebo, pero no la única. Todas las patologías tienen efecto sobre el crecimiento, la conversión de pienso o la calidad del producto final. Aunque esto es bien conocido, en muchas ocasiones, no es suficientemente ponderado a la hora de realizar el análisis coste-beneficio de las medidas preventivas adoptadas (González, 2015).
La ventilación es imprescindible en cualquier época del año, así el mantenimiento de una buena calidad de aire dentro de los
consiguiente merma de valor económico (González, 2015). Según Ahumada y col. 2015, la salud de los animales depende en un 85-90 % del manejo que reciben y entre el 10-15 % de los agentes patógenos en sí.
El destete El destete, en aquellos corderos que vayan a ser destinados al cebo, va a suponer un importante cambio en el proceso de crecimiento y de desarrollo de los mismos. Por una parte, parece probada la existencia de una componente “psicológica” en el proceso, que se traduce en una situación de estrés emocional como consecuencia de la separación de la madre y del cambio del medio físico y social (Lapeyronie, 1990). Por otro lado en el destete se producen una serie de cambios funcionales y metabólicos en los procesos de digestión y de absorción de nutrientes, ya que es el momento en el que el cordero abandona la etapa de prerrumiante (la leche consumida pasa directamente al abomaso) e inicia la de rumiante (los alimentos ingeridos pasan al rumen) (Mendizábal y Purroy, 2006). Debido a estos factores esta etapa se acompaña de una ralentización del crecimiento lo que determina una mayor predisposición a padecer enfermedades. Además, los corderos que son transportados a los cebaderos suman el estrés originado por el transporte y la mezcla con otros corderos de diferentes orígenes,
Cebadero de corderos con cama de paja.
Los cebaderos son explotaciones con ciertas particularidades en el manejo.
edades, microbismos y estatus sanitario. A estos factores estresantes se les deben añadir otros factores ligados al manejo, la alimentación y las instalaciones (González, 2015)
venir que sufran enfermedades respiratorias o de otro tipo (Huffman, 2010). Para temperaturas entre -4 y 6 °C se pueden utilizar unos caudales de 0,6 y 0,4 m³/ kg de PV/hora en corderos con un peso ≤25 kilos y >25 kg, respectivamente. (Rodríguez y Fernández, 2015). En verano los caudales de ventilación oscilan entre 2,75 y 2,25 m³/kg de PV/hora en corderos con un peso ≤25 kilos y >25 kg, respectivamente. Se comprueba que los caudales son mucho más altos que en invierno, por lo que los cebaderos abren puertas y ventanas para que circule el aire sin temor a las corrientes de aire sobre los animales tan perjudiciales en invierno (Rodríguez y Fernández, 2015). Para conseguir mantener unas condiciones ambientales adecuadas es fundamental mantener una densidad óptima dentro del cebadero, parece probado que un exceso de densidad está relacionado con una mayor mortalidad (Bello y col., 2015).
Condiciones ambientales La temperatura ideal del cebadero oscila de 10 a 20 °C. Daza (2002) señala que el intervalo óptimo es de 10-15 °C y recomienda no bajar de 8 °C ni subir de 27 °C. La humedad relativa debe oscilar entre el 55-80 % para evitar ambientes muy polvorientos, lo que puede originar problemas respiratorios, y por otro lado impedir una excesiva acumulación de vapor de agua lo que puede generar estrés térmico (Rodríguez y Fernández, 2015). La ventilación es imprescindible en cualquier época del año, así el mantenimiento de una buena calidad de aire dentro de los alojamientos es esencial para que los animales estén sanos y para pre-
alojamientos es esencial para que los animales estén sanos y para prevenir que sufran enfermedades respiratorias
Tabla 1. Principales medidas preventivas para reducir la entrada de patógenos en las explotaciones. Prevención de Parásitos externos
Agentes causantes •• Tábanos •• Mosquitos •• Pulgas •• Garrapatas •• Otros
¿Qué hacen? •• Provocan malestar •• Pican •• Transmiten enfermedades
¿Cómo prevenirlo? •• Utilizar insectocutores • Colocar telas mosquiteras • Control de aguas estancadas (pueden tener parásitos) • Limpieza de estiércol y desinsectación de aprisco (eliminar larvas y huevos de los parásitos) • Desinsectizar en épocas propensas para estos parásitos (primavera, verano)
Roedores
•• Ratones de campo •• Ratas
•• Trasmiten enfermedades
•• Limpieza y desinfección de aprisco periódicamente •• Utilizar trampas con rodenticidas •• Control de las mercancías que entren en la explotación
Aves
•• Palomas •• Pájaros •• Otros
•• Contaminan naves, alimentos y agua para beber mediante sus heces (posibles enfermedades)
•• •• •• •• ••
Animales salvajes
•• Perros salvajes •• Zorros •• Otros
•• Provocan estrés a los animales •• Contaminan alimento con sus heces
•• Vallado perimetral de la explotación con vallas de dos metros de altura y puertas de igual o mayor altura, las cuales siempre estarán cerradas
•• Actúan como vectores (transportan microorganismos productores de enfermedades)
•• Suministrar ropa apropiada al personal que acceda a la explotación •• Instalar vados sanitarios de desinfección para el calzado del personal (pediluvios) •• Instalar vados sanitarios de desinfección para vehículos a la entrada de la explotación (rodiluvios)
o de otro tipo.
Las enfermedades también influyen sobre la cantidad del producto vendido, en concreto, la patología respiratoria provoca reducción de la cantidad vendida debido a decomisos de pulmón, costillar e incluso canales completas. Por lo tanto, la patología provoca pérdidas económicas importantes asociadas tanto a pérdidas directas como indirectas. Las bajas o los costes en tratamiento y prevención son el mejor ejemplo de incremento de coste directo. Las pérdidas indirectas son más difíciles de valorar y podría considerarse como tal: el incremento de la cantidad de inmovilizado y reducción de la capacidad productiva de la explotación asociado a periodos de cebo más largos, la menor cantidad vendida por los decomisos o peor calidad del producto final ligada a la
’207
Personas y vehículos -
Limpieza de estiércol y desinfección de aprisco y materiales de manejo Colocar mallas para que no entren Cerrar almacenes (puertas y ventanas) cuando no se usen Limpiar diariamente los bebederos y desinfectarles periódicamente Mantener tapados depósitos y pozos de captación de agua
10
Cebo de pequeños rumiantes Las medidas higiénicas Gran parte de los problemas sanitarios (enfermedades) que afectan al rebaño son contagiados a través de animales intermediarios o vectores (aves, insectos, animales domésticos y salvajes, etc.), para evitar esto habrá que seguir una serie de medidas: ••Evitar que entren en la explotación. ••Establecer un programa de DDD (desinfección, desratización y desinsectación). •• Establecer medidas preventivas para personas y vehículos que transiten por la explotación.
El material de la cama es un factor microambiental, que está presente durante toda la vida de los animales de granja (Teixeira y col., 2013). Un estudio realizado por Pascual-Alonso y col. (2015) sobre animales mantenidos con cama de paja y sin cama demostró que, cuando se da la opción entre dos áreas con similares recursos, los corderos prefieren la cama de paja. La paja se muestra como un posible promotor de la afiliación mejorando la adaptación al cebadero y teniendo un efecto beneficioso para el bienestar de los corderos. El material de la cama debe de ser cómodo y mantenerse seco para asegurar que los animales pueden descansar lo suficiente y así garantizar su bienestar y productividad (Tuyttens, 2005; Norring y col., 2010). Cuando los corderos no tienen material de cama realizan más comportamientos esteriotipados y muestran un comportamiento más agresivo lo que se traduce en unas condiciones más estresantes (Cronin y Wiepkema, 1984; Cronin y col., 1985). Según Boissy y col. (2007), los efectos positivos de la conducta afiliativa mejoran la cohesión del grupo y reducen la agresión. Al permitir y fomentar los comportamientos asociados con emociones positivas se mejora el bienestar (Spinka, 2006).
Patologías más frecuentes en el cebo
El complejo respiratorio ovino (CRO) provoca la mayoría de las muertes durante el cebo, mientras que la coccidiosis, enfermedad más frecuente desde el punto de vista de los síntomas, no llega al 1 %. El CRO es la principal causa de muerte (78 %) en todos los tipos de granjas, épocas del año, regiones, razas y pesos (González, 2015). El estrés que sufren los corderos a su llegada al cebadero genera una inmunodepresión que será aprovechada por agentes infecciosos, generalmente presentes en los animales sanos, para desencadenar patologías. Además, un porcentaje de los animales que alcanzan el cebo ya presentan síntomas clínicos por lo que en ellos la caída de la inmunidad puede provocar un agravamiento de las diferentes enfermedades. Este hecho se debe tener en cuenta pues estos corderos pueden actuar como fuente de contagio en algunas patologías (González, 2015). Enfermedades especialmente importantes van a ser aquellas que provocan inmunodepresión durante el cebo, entre ellas destacan parasitosis digestivas y procesos víricos como el ectima contagioso (Nandi y col., 2011) y la infección por virus border. Este último, tradicionalmente asociado a problemas
reproductivos, supone un riesgo importante en los cebaderos, ya que se transmite rápidamente entre los corderos e incrementa el riesgo de presentación de síntomas respiratorios y digestivos (González y col. 2014). De los 44 agentes implicados en el CRO cinco suponen más del 80 % del total de los aislamientos, estos son: Mannheimia haemolytica (MH), Pasteurella multocida (PM), Bibersteinia trehalosi (BT) y Mycoplasma spp. considerados productores de enfermedades respiratorias a nivel mundial y Escherichia coli (EC) (González, 2015). La gran variedad de serotipos de MH y BT y la presencia simultánea de varios agentes puede condicionar el éxito de los tratamientos, ya que en muchas ocasiones al menos uno de los gérmenes puede resultar resistente a los antibióticos empleados y condiciona la elección de las vacunas (González, 2015). Los corderos pasteros tienen un mayor riesgo de muerte por procesos digestivos. Esto es debido principalmente a parásitos digestivos entre los que destacan la presencia de Trichuris spp., Haemonchus spp., Ostertagia spp., Nematodirus spp. y Fasciola spp. Además, las muertes por procesos digestivos dentro de este grupo de corderos se produce antes que en el resto de corderos (González, 2015). En el aspecto sanitario la falta de gestión y control sanitario de las explotaciones de origen es el aspecto que más se debería mejorar dada la influencia de dichas explotaciones en la patología posterior del cebadero (Bello y col. 2007). En el estudio realizado por Bello (2015) sobre buenas prácticas en el manejo de cebaderos de corderos llega a las siguientes conclusiones: Los pilares en los que se deben asentar las buenas prácticas son: • Alimentación. • Sanidad. • Instalaciones. • Bienestar. • Formación, registro y gestión. Las medidas de prevención, control ambiental, profilaxis vacunal y monitorización de sensibilidad de cepas patógenas son aspectos que se deberán incorporar a la cultura productiva. Dentro de los aspectos de alimentación, los puntos de mejora son, sobre todo, el manejo de depósitos y conducción de agua y la propia calidad de la misma. En menor medida, la adaptación de los programas de alimentación y la automatización (sobre todo en el suministro de paja). En cuanto a la sanidad, instalaciones y bienestar, el control de explotaciones de origen, el aislamiento de la cubierta y la densidad de animales son los más relevantes, así como la evidencia de estrés crónico en algunos cebaderos. Los aspectos de bioseguridad son también un punto evidente susceptible de mejora. También la calidad del encamado y la presencia de estereotipias relacionadas con el estrés crónico (Miranda de la Lama 2009, Aguayo, 2014) son dos puntos de mejora evidentes. •
1 2 3 4 5
Nave de cebo de corderos con ventilación estática.
’207
Bibliografía disponible en www.albeitar.grupoasis. com/bibliografias/manejosanitario207.doc
EMPRESA
11
De Heus lanza su plan Kaliber de recría de novillas De Heus Nutrición Animal renueva su apuesta y compromiso con el vacuno en España con el lanzamiento de su programa Kaliber, un plan de alimentación específico y seguimiento individualizado de terneras en su transformación en novillas. José Manuel García, director general de De Heus Nutrición Animal, afirmó que Kaliber va más allá de un conjunto de propuestas nutricionales al amparo de una gama de productos alimentarios de última generación: “Cuando un ganadero apuesta por nuestro programa de recría está confiando en una empresa para la que cada cliente es único, y con la que adquiere un sólido compromiso de colaboración y mejora”.
El plan Kaliber se estructura en torno a los primeros 24 meses de vida de la novilla y permite la recría de una manera saludable, pero también económica, ya que permite obtener animales con unas características de desarrollo óptimas, que sobresalen por unos grandes y equilibrados promedios de alzada, peso, tamaño y capacidad productiva. El plan consta de cuatro fases: inicial (0-5 meses), joven (6-8 meses), pubertad (9-15 meses) y gestación (16-24 meses), e incluye una completa gama de productos lactorreemplazantes, starters y piensos que cubren los requerimientos nutricionales de los animales en cada fase.
Animine, presente en el ESPN Animine participó en el 21st European Symposium on Poultry Nutrition (ESPN), celebrado en Vila-seca (Tarragona) del 8 al 11 de mayo. La compañía aprovechó su presencia en este evento de referencia para presentar un estudio sobre fisiología y termorregulación de broilers, revisado por el doctor Shelly Druyan, del Volcani Center (Israel). El simposio se ha convertido en un evento científico de relevancia en el que mostrar las últimas novedades y tendencias del sector. El estudio, supervisado por el doctor Zaghari, de la Universidad de Teherán (Irán), analiza el estrés por calor y el uso de fuentes de cinc como HiZox.
Boehringer Ingelheim destaca por su aportación científica en el ESPHM Boehringer Ingelheim destacó en el European Symposium of Porcine Health Management (ESPHM) por su participación científica, que incluyó un total de cinco presentaciones orales y 30 comunicaciones científicas, entre las que se encontraban las diez del equipo español. La compañía, gold sponsor del simposio, manifestó de nuevo así su compromiso con el sector. Boehringer Ingelheim España participó en el encuentro con dos ponencias adicionales, entre las que se encuentra la realizada por Sergio López (CReSA), quien mostró los resultados de su estudio sobre el efecto y mejora de los parámetros reproductivos gracias a una única vacunación en sábana con Ingelvac CircoFLEX.
’207
Cebo de pequeños rumiantes
EFECTO DE LA ADICIÓN DE ÁCIDOS GRASOS POLIINSATURADOS EN LA ALIMENTACIÓN DE CORDEROS DE CEBO En este artículo se describe un estudio que evaluó
poliinsaturados sobre la composición en ácidos
el efecto de la incorporación en la dieta de
grasos de la carne y de la grasa de corderos
diferentes materias primas ricas en ácidos grasos
de raza Navarra.
Olaia Urrutia Isfood-Etsia Dpto. Producción Agraria Universidad Pública de Navarra La carne de cordero es una excelente fuente de proteínas de alto valor biológico que contiene micronutrientes como minerales (hierro, selenio o cinc), vitaminas (B6, B12, A, D) y lípidos bioactivos. Aunque presenta una proporción considerable de ácidos grasos saturados (AGS) y concentraciones variables de ácidos grasos trans, los cuales son resultado de la biohidrogenación ruminal de ácidos grasos poliinsaturados (AGPI) de la dieta (Shingfield et al., 2013), por contra es una de las fuentes con mayor concentración de ácido linoleico conjugado (CLA), especialmente el isómero C18:2 c9t11, ácido graso que por sus propiedades ha mostrado beneficios potenciales para la salud humana (Shingfield y Wallace, 2014). En este sentido, las autoridades sanitarias recomiendan que los ácidos grasos saturados sean sustituidos por los ácidos grasos poliinsaturados, de manera que la ratio AGPI/AGS sea superior a 0,4. También aconsejan aumentar el consumo de AGPI omega-3 (ω-3), disminuyendo la relación ω-6/ω-3, es decir, el cociente entre los ácidos grasos de la serie omega-6 y omega-3 (FAO/WHO, 2008). Por ello, se presta gran atención a los AGPI ω-3, especialmente a los de cadena larga como el ácido docosahexaenoico (DHA) y el ácido eicosapentaenoico (EPA), ya que numerosos trabajos los relacionan con efectos beneficiosos para la salud, como por ejemplo para el sistema cardiovascular (Anderson y Ma,
2009). Además de los citados ácidos grasos, el ácido linoleico y el ácido α-linolénico son los mayoritarios dentro de los ácidos grasos poliinsaturados de la carne de rumiante. Por consiguiente, con el fin de producir una carne con un perfil lipídico más acorde a las recomendaciones nutricionales actuales, en la última década se han intensificado las investigaciones encaminadas a conseguir la modificación del perfil de ácidos grasos a través de diferentes estrategias de alimentación animal. Son varias las fuentes alimenticias que se emplean para enriquecer la carne en ácidos grasos poliinsaturados de tipo omega-3. Entre ellas se pueden destacar diferentes tipos de forrajes (gramíneas forrajeras, leguminosas como la alfalfa o tréboles, etc.) y modos de conservación de los mismos (henificado o ensilado), hasta el empleo de aceites vegetales (de girasol, soja, colza, etc.), semillas oleaginosas (el lino o la colza) y aceites de pescado y algas marinas (Shingfield et al., 2013). En sistemas intensivos de cebo de corderos, la dieta basal de estos incluye granos de cereal con un alto contenido en carbohidratos, como son la cebada, el maíz, la avena, el trigo y sus subproductos, los cuales tienen un alto contenido en ácido linoleico, ácido graso de la familia omega-6. Es por ello que la carne de corderos alimentados con este sistema presenta un mayor porcentaje de este tipo de ácidos grasos que los de la familia omega-3 (Agencia Aragonesa de Seguridad Alimentaria, 2008). Por otra parte, en los sistemas de producción en los que se incluye el pasto en la dieta de los animales, la composición
Olaia Urrutia.
12
de la grasa de los mismos varía con respecto a los alimentados con concentrado. La hierba fresca contiene entre 1-3 % de ácidos grasos (en países con clima templado), de los cuales alrededor del 55-65 % corresponde a ácido α-linolénico. Así, los corderos alimentados con pasto muestran una cantidad de α-linolénico de una a tres veces mayor en músculo y una menor can-
Tabla 1. Composición de los ácidos grasos (%) de la grasa intramuscular de los corderos en función de la dieta (C: pienso comercial; L5: 5 % de lino; L10: 10 % de lino).
Ácidos grasos saturados Ácidos grasos monoinsaturados Ácidos grasos trans CLA2 Ácido linoleico AGPI ω-3 totales Ácido α-linolénico Ácido eicosapentaenoico (EPA) Ácido docosahexaenoico (DHA) AGPI/AGS ω-6/ω-3
C 48,66 39,37b 4,69b 0,08 7,10a 0,83b 0,47b 0,11 0,05 0,26 13,49a
Tratamientos L5 L10 47,83 47,92 40,89a 41,12a 5,82ab 7,10a 0,09 0,09 6,28ab 5,68b 1,35a 1,58a 0,92a 1,11a 0,12 0,15 0,02 0,02 0,24 0,23 6,47b 5,37b
EEM1
p-valor
0,61 0,38 0,42 0,01 0,34 0,09 0,08 0,02 0,00 0,01 0,62
0,577 0,006 <0,001 0,762 0,019 <0,001 <0,001 0,278 0,186 0,245 <0,001
EEM: Error estándar de la media. Se muestra el contenido del isómero C18:2c9,t11. a, b, c Diferentes letras en la misma fila indican diferencias significativas entre las medias de los valores (p <0,05). 1 2
’207
tidad de ácido linoleico respecto a los corderos alimentados con concentrado (Sinclair, 2007). En este artículo se presentan los resultados de un estudio que evaluó el efecto de la incorporación de tres materias primas ricas en AGPI ω-3 (semilla de lino extrusionada, semilla de chía y microalgas marinas) sobre las características de crecimiento y la composición en ácidos grasos de la carne
Tabla 2. Composición de los ácidos grasos (%) de la grasa intramuscular de los corderos en función de la dieta (C: pienso comercial; L: 10 % de lino; Chía: 10 % de lino).
Ácidos grasos saturados Ácidos grasos monoinsaturados Ácidos grasos trans CLA2 Ácido linoleico AGPI ω-3 totales Ácido α-linolénico Ácido eicosapentaenoico (EPA) Ácido docosahexaenoico (DHA) AGPI/AGS ω-6/ω-3
C 42,76a 40,71
Tratamientos L Chía 41,28ab 40,53b 39,12 39,27
EEM1
p-valor
0,48 0,64
0,012 0,188
3,79b
6,65a
5,57a
0,43
0,001
0,26 8,79 1,43b 0,53b 0,19b 0,12 0,35b 9,34a
0,22 9,40 3,25a 1,84a 0,42a 0,15 0,44a 4,56b
0,25 9,35 3,14a 1,73a 0,36a 0,15 0,46a 4,96b
0,08 0,41 0,13 0,07 0,02 0,01 0,02 0,17
0,545 0,526 <0,001 <0,001 <0,001 0,309 0,003 <0,001
EEM: Error estándar de la media. Se muestra el contenido del isómero C18:2c9,t11. a, b, c Diferentes letras en la misma fila indican diferencias significativas entre las medias de los valores (p <0,05). 1 2
y de la grasa de corderos de raza Navarra, destetados con aproximadamente 15 kg y sacrificados con pesos de 26-27 kg.
El lino Una de las semillas que ha sido más ampliamente estudiada como fuente de ácidos grasos omega-3 es el lino, ya que tiene un alto contenido en ácido α-linolénico y una baja ratio ω-6/ω-3. No obstante, los trabajos realizados en ovino son menos numerosos que en otras especies. Los resultados de varios trabajos indican que la inclusión de lino en la ración de corderos, en general, incrementa de forma significativa el contenido de ácido α-linolénico y AGPI ω-3 y reduce la ratio ω-6/ω-3, tanto en el tejido subcutáneo como en el intramuscular (Atti et al., 2013; Bas et al., 2007; de la Fuente-Vázquez et al., 2014; Demirel et al., 2004; Noci et al., 2011; Wachira et al., 2002).
a cabo este experimento se utilizaron 31 corderos machos distribuidos al azar en tres lotes y alimentados con los diferentes piensos isoenergéticos e isoproteicos: control (C; cebada y soja); L (cebada, soja, 10 % semilla de lino extrusionada); chía (cebada, soja, 10 % semilla de chía). En la misma línea que los resultados del primer experimento no hubo diferencias en las características de crecimiento entre los corderos alimentados con lino o chía y los alimentados con la dieta control (p >0,05). En la tabla 2 se muestran los resultados de la composición en ácidos grasos en el tejido intramuscular y se
Subbotina Anna/shutterstock.com
13
El lino tiene un alto contenido en ácido α-linolénico.
La adición de lino, tanto al 5 % como al 10 %, incrementó significativamente el contenido de ácido α-linolénico, ácidos grasos trans y AGPI ω-3 en los tejidos subcutáneo e intramuscular.
Experimento 1
En el experimento 1 se emplearon 36 corderos machos y fueron asignados al azar a uno de los siguientes grupos: control (C; pienso comercial con cebada y soja); L5 (cebada y soja con un 5 % de semilla de lino extrusionada); L10 (cebada y soja con un 10 % de semilla de lino extrusionada). Las tres dietas eran isoenergéticas e isoproteicas. Los resultados obtenidos indicaron que los corderos alimentados con lino no presentaron diferencias significativas en los parámetros de crecimiento con respecto a los corderos alimentados con la dieta convencional (p >0,05). Con relación a la composición de ácidos grasos, la adición de lino, tanto al 5 % como al 10 %, incrementó significativamente el contenido de ácido α-linolénico, ácidos grasos trans (suma de los isómetros C18:1 trans 10 y 11) y AGPI ω-3 en los tejidos subcutáneo e intramuscular (p <0,001, tabla 1). Por otro lado, la ratio ω-6/ω-3 disminuyó con la inclusión del lino (p <0,05). Sin embargo, no se observaron diferencias significativas en la proporción de CLA, EPA y DHA entre los tres grupos de corderos en ambos tejidos grasos estudiados.
Las semillas de chía La chía es un alimento que desde tiempo inmemorial consumían las civilizaciones teotihuacanas, toltecas y aztecas. Tiene un alto contenido de aceite (32-39 %) y es rica en ácido α-linolénico (Coates y Ayerza, 1996).
Experimento 2
En el segundo experimento del estudio que se presenta se analizó la inclusión de la semilla de chía en la ración de los corderos con el objetivo de mejorar el perfil de ácidos grasos de su carne. Para llevar
’207
Cebo de pequeños rumiantes Tabla 3. Composición de los ácidos grasos (%) de la grasa intramuscular de los corderos en función de la dieta (C: pienso comercial; L: 10 % de lino; L-A: 3,9 % de microalgas).
Ácidos grasos saturados Ácidos grasos monoinsaturados Ácidos grasos trans CLA2 Ácido linoleico AGPI ω-3 totales Ácido α-linolénico Ácido eicosapentaenoico (EPA) Ácido docosahexaenoico (DHA) AGPI/AGS ω-6/ω-3
C 48,9b 37,1a 2,88b 0,12 7,77 1,04b 0,40c 0,19b 0,05b 0,25b 10,46a
Tratamientos L 47,5b 36,3a 7,04a 0,11 6,78 4,32a 1,84a 0,74a 0,08b 0,30a 3,76b
L-A 50,7a 33,8b 7,93a 0,16 5,97 3,21a 0,89b 1,01a 0,99a 0,27ab 4,44b
EEM
p-valor
0,50 0,70 0,50 0,02 0,53 0,37 0,09 0,09 0,02 0,01 0,54
<0,001 0,004 <0,001 0,450 0,072 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 0,050 <0,001
EEM: Error estándar de la media. Se muestra el contenido del isómero C18:2c9,t11. a, b, c Diferentes letras en la misma fila indican diferencias significativas entre las medias de los valores (p <0,05). 1 2
observa que la adición de chía a la dieta de forma similar a lo que ocurre con el lino causaron un incremento significativo en ácido α-linolénico, ácidos grasos trans, EPA y AGPI ω-3 (p <0,01) y una disminución en la ratio ω-6/ω-3 (p <0,001).
Arina P Habich/shutterstock.com
14
aumentar hasta 2,33 y 2,55 g/100 g de ácidos grasos, respectivamente. Por otro lado, una de las familias más empleadas de microalgas marinas (Schizochytrium spp.) destaca por su alta concentración de DHA, aunque presenta menores niveles La chía es un alimento que ya conocía la civilización azteca.
La inclusión de las algas en la dieta de los corderos incrementó los ácidos grasos saludables EPA y DHA, aunque causó mayor oxidación lipídica, sabores extraños y menor aceptabilidad de su carne.
Grasas de origen marino Los aceites o grasas de origen marino (aceite de pescado y algas) son fuentes alimenticias con un alto contenido en ácidos grasos de cadena larga, de los que el EPA y DHA son los más importantes y, por ello, son materias primas que se están evaluando como nuevas fuentes alternativas en alimentación animal. La composición de los aceites de pescado es muy variable y en función de la especie, estación o situación geográfica puede variar desde el 2 al 25 % de DHA. A este respecto, Shingfield et al. (2013) pusieron de manifiesto que en rumiantes, en función de la fuente y la cantidad de aceite de pescado empleada, la concentración de EPA y DHA en el depósito intramuscular puede
marinas, es la influencia que puedan tener sobre la calidad de la carne. Los resultados del experimento indicaron que la inclusión de algas en la dieta de los corderos causó una mayor oxidación lipídica, presencia de olores y sabores extraños y una menor aceptabilidad de su carne.
En el tercer experimento del estudio que se presenta se evaluó el efecto de la inclusión de algas marinas. Se utilizaron 33
corderos machos que fueron alimentados con una dieta control (C), con una dieta que incluía un 10 % de semilla de lino (L) y una tercera dieta que incluía un 5 % de semilla de lino y 3,9 % de microalgas marinas (L-A). Los resultados productivos indicaron que los corderos alimentados con lino y algas (L-A) presentaron una menor ganancia media diaria y una mayor edad a un mismo peso de sacrificio en comparación con los corderos de los lotes C y L (P <0,001), posiblemente debido a la reducción en la palatabilidad de la dieta causada por la inclusión de las algas en la misma. El análisis de la composición de ácidos grasos, en los tejidos subcutáneo e intramuscular, mostró un incremento significativo en el contenido de ácido α-linolénico, ácidos grasos trans y EPA en los lotes L y L-A, mientras que la proporción de DHA solamente aumentó en el lote L-A (p <0,001, tabla 3). Un aspecto que se debe destacar cuando se emplean materias primas ricas en ácidos grasos muy insaturados, como es el caso de las microalgas
tion of muscles and adipose tissues of lambs with emphasis on trans fatty acids. Meat Sci. 77, 678-688. Coates, W., Ayerza, R., 1996. Production potential of chia in northwestern Argentina. Ind. Crops Prod. 5, 229-233. doi:10.1007/s11746-998-0192-7 de la Fuente-Vázquez, J., Díaz-Díaz-Chiron, M.T., Pérez-Marcos, C., Cañeque-Martínez, V., Sanchez-González, C.I., Álvarez-Acero, I., Fernández-Bermejo, C., Rivas-Cañedo, A., Lauzurica-Gómez, S., 2014. Linseed, microalgae or fish oil dietary supplementation affects performance and quality characteristics of light lambs. Spanish J. Agric. Res. 12, 436-447.doi:10.5424/ sjar/2014122-4639 Demirel, G., Wachira, A.M., Sinclair, L.A., Wilkinson, R.G., Wood, J.D., Enser, M., 2004. Effects of dietary n-3 polyunsaturated fatty acids, breed and dietary vitamin E on the fatty acids of lamb muscle, liver and adipose tissue. Br. J. Nutr. 91, 551-565. doi:10.1079/BJN20031079
FAO/WHO, 2008. Grasas y ácidos grasos en nutrición humana. Consulta mixta de expertos FAO/WHO. Ginebra, Noviembre 2008. Estudio FAO Alimentación y Nutrición, 91. doi:978-925-3067336 Hopkins, D.L., Clayton, E.H., Lamb, T.A., Ven, R.J. Van De, Refshauge, G., Kerr, M.J., Bailes, K., Lewandowski, P., Ponnampalam, E.N., 2014. The impact of supplementing lambs with algae on growth, meat traits and oxidative status. Meat Sci. 98, 135-141. doi:10.1016/j.meatsci.2014.05.016 Meale, S.J., Chaves, A.V., He, M.L., McAllister, T.A., 2014. Dose-response of supplementing marine algae (Schizochytrium spp.) on production performance, fatty acid profiles, and wool parameters of growing lambs. J. Anim. Sci. 92, 2202-2213. doi:10.2527/jas.2013-7024 Noci, F., Monahan, F.J., Moloney, A.P., 2011. The fatty acid profile of muscle and adipose tissue of lambs fed camelina or linseed as oil or seeds. Animal 5, 134-147.
Shingfield, K., Wallace, R., 2014. Synthesis of conjugated linoleic acid in ruminants and humans, en: Sels, B., Phillippaerts, A. (Eds.), Conjugated Linoleic Acids and Conjugated Vegetable Oils. The Royal Society of Chemistry, London, UK, pp. 1-65. Shingfield, K.J., Bonnet, M., Scollan, N.D., 2013. Recent developments in altering the fatty acid composition of ruminant-derived foods. Animal 7, 132-162. doi:10.1017/S1751731112001681 Sinclair, L.A., 2007. Nutritional manipulation of the fatty acid composition of sheep meat: a review. J. Agric. Sci. 145, 419-434. doi:10.1017/ S0021859607007186 Wachira, A.M., Sinclair, L.A., Wilkinson, R.G., Enser, M., Wood, J.D., Fisher, A. V, 2002. Effects of dietary fat source and breed on the carcass composition, n-3 polyunsaturated fatty acid and conjugated linoleic acid content of sheep meat and adipose tissue. Br. J. Nutr. 88, 697-709. doi:10.1079/ BJN2002727
de EPA. Hopkins et al. (2014) observaron que, a pesar de la biohidrogenación ruminal, la suplementación de la dieta de corderos con algas incrementó el DHA hasta 6,5 veces en el tejido intramuscular en comparación con la dieta control a base de avena y altramuz. En la misma línea, Meale et al. (2014) indicaron que este ácido graso incrementó su concentración de forma lineal en el tejido subcutáneo y en el músculo al aumentar la inclusión de algas (0 %, 1 %, 2 % y 3 %) en la dieta de corderos pesados de la raza Canadian Arcott.
Experimento 3
Conclusión En conclusión, la adición de lino y chía en la dieta de los corderos no ha originado variaciones en los rendimientos productivos. Sin embargo, la adición de algas marinas ha influido adversamente sobre la ganancia media diaria e índice de conversión de los corderos. La adición de lino, chía y algas ha promovido un perfil de ácidos grasos más saludable en la carne, debido fundamentalmente al mayor contenido en ácido α-linolénico y ácidos grasos poliinsaturados omega-3 y una menor ratio ω-6/ω-3, siendo la inclusión de algas la estrategia que mejores resultados ha dado en este sentido. •
Bibliografía Agencia Aragonesa de Seguridad Alimentaria. 2008. Características de la carne de cordero con especial atención al ternasco de Aragón. Acceso Mayo 2017. Disponible en http://www. aragon.es/DepartamentosOrganismosPublicos/ Departamentos/DesarrolloRuralSostenibilidad/ AreasTematicas/SeguridadAgroalimentaria/ AgenciaAragonesaSeguridadAlimetaria_AASA/ DictamenesInformes/01_AASA/ci.3_Caracteristicas_carne_cordero_Ternasco_Aragon.detalleDepartamento Anderson, B.M., Ma, D.W., 2009. Are all n-3 polyunsaturated fatty acids created equal?. Lipids Heal. Dis. 8, 33. doi:10.1186/1476-511X-8-33 Atti, N., Methlouthi, N., Saidi, C., Mahouachi, M., 2013. Effects of extruded linseed on muscle physicochemical characteristics and fatty acid composition of lambs. J. Appl. Anim. Res. 41, 404-409. doi:1 0.1080/09712119.2013.792730 Bas, P., Berthelot, V., Pottier, E., Normand, J., 2007. Effect of level of linseed on fatty acid composi-
’207
EMPRESA
15
Evonik y Nutyser presentan sus proyectos en común Evonik y Nutyser celebraron el 30 de mayo un concurrido seminario para presentar sus proyectos de trabajo en común, y que consiguió reunir a reconocidos nutricionistas procedentes de diferentes puntos de España. El evento fue presentado por Andreas Taubé y contó con la colaboración de Carlos Dapoza, uno de los referentes nacionales en temas de aminoácidos, quien aprovechó la ocasión para hablar sobre las dietas bajas en proteínas. El especialista, además, dirigió el animado
debate que surgió al final de la reunión. La jornada acabó con un almuerzo preparado con la comida de mercado de El Huerto de Roque (Burgos). Nutyser consigue de esta manera seguir con su objetivo de organizar de manera regular seminarios de diferente índole, donde presenta tanto sus últimas novedades de trabajo como informa sobre las últimas novedades o los temas que generan mayor interés en el sector. El fin de la empresa es crear un espacio dinámico donde
debatir sobre los temas de máxima actualidad en el panorama de la nutrición animal actual.
Zoetis participa en la presentación de Ugavan El 4 de mayo se celebró en Salamanca la presentación de Ugavan (Unión de Ganaderos de Vacas Nodrizas), que agrupa a más de 280.000 animales en explotaciones de Castilla y León, Extremadura, Asturias, Cantabria y Galicia. Juan Antonio Latorre, responsable de Marketing de Rumiantes de Zoetis, incidió en el papel fundamental de la sanidad y el manejo reproductivo en la rentabilidad de estas explotaciones y explicó que la única manera de obtener unas buenas producciones es teniendo una alta fertilidad: “En Zoetis disponemos de las herramientas y el conocimiento necesario para establecer los programas sanitarios y reproductivos más idóneos en cada situación”, apuntó.
Las novedades en patología porcina, a debate en Barcelona Ceva organizó un evento sectorial los días 25 y 26 de mayo en Barcelona para debatir sobre las principales patologías que afectan al porcino. Bajo el lema “Iluminando el futuro”, Ceva reunió a más de 130 profesionales para enfocar de forma conjunta los retos del sector, en temas de gran interés como el presente y futuro de la circovirosis, el abordaje de M. hyopneumoniae, el diagnóstico y control de A. pleuropneumoniae, la epidemiología, diagnóstico y vacunación frente al PRRSv o la adaptación sanitaria de la reposición. El evento fue a su vez la plataforma para presentar la nueva vacuna de Ceva frente a la pleuroneumonía porcina, Coglapix.
’207
Porcino
Etiología y control de la colibacilosis porcina Los programas de control de la colibacilosis buscan reducir el número de E. coli patógenos en el ambiente y en el tracto digestivo e incrementar la resistencia de los cerdos a dicha bacteria. Rubén Miranda-Hevia, Óscar Mencia-Ares, Manuel Gómez-García, Ana Carvajal-Urueña y Pedro Rubio-Nistal Grupo de investigación Digesporc Dpto. Sanidad Animal de la Universidad de León La colibacilosis es una enfermedad infecciosa del tracto digestivo causada por Escherichia coli que se asocia en los cerdos, en las fases de lactación y destete, con cuadros clínicos de enteritis y diarrea. Es una de las enfermedades con mayor importancia dentro del complejo entérico porcino, responsable de grandes pérdidas económicas asociadas a la mortalidad, al empeoramiento de diferentes índices productivos y al incremento de los costes de tratamiento y control.
Etiología E. coli es una enterobacteria que forma parte de la microbiota normal del tracto digestivo de los animales sanos y ayuda en el mantenimiento de la homeostasis intestinal al contribuir al correcto desarrollo estructural y funcional del tracto digestivo. La gran mayoría de los aislados presentes en el intestino son comensales y apatógenos para los cerdos, e incluso hay aislados beneficiosos que compiten de diversas formas con otros aislados o con bacterias patógenas. Sin embargo, algunos aislados de E. coli poseen factores de virulencia que les otorgan un carácter patógeno, como las diferentes adhesinas o factores de adherencia y las enterotoxinas. Estos factores de virulencia permiten clasificar a los aislados de E. coli causantes de los cuadros diarreicos de colibacilosis en dos patotipos bien diferenciados:
el E. coli enterotoxigénico o ETEC y el E. coli enteropatógeno o EPEC. De forma general, E. coli produce varias enfermedades en el ganado porcino que van desde manifestaciones locales de enteritis y diarrea, en las que se centrará este artículo, a sistémicas como la enfermedad de los edemas. Otras enfermedades asociadas a este microorganismo menos prevalentes serían las septicemias, las mastitis o las infecciones del tracto urinario.
Prevalencia de diferentes factores de adhesión en aislados de ETEC de origen porcino de la península ibérica descritos por Pérez y cols. (2016) y por el grupo de investigación Digesporc de la Universidad de León (2011-2014). Pérez y cols.
Digesporc
6%
14 %
ETEC F4
5%
15 %
ETEC F18 ETEC F4-F18
47 %
ETEC Otras fimbrias
81 %
32 %
E. coli enterotoxigénico (ETEC) Las cepas de ETEC disponen, como principales factores de virulencia, de adhesinas y toxinas. Entre las adhesinas, las más importantes son las fimbriales, estructuras de naturaleza proteica que permiten la unión de forma específica a receptores presentes en los enterocitos y en el moco. En los aislados de ETEC porcinos las fimbrias más frecuentemente identificadas son las denominadas F4, F5, F6, F7 o F18 (las cuatro primeras identificadas con anterioridad como K88, K99, 987P y F41, respectivamente). Además de estas adhesinas fimbriales, algunas cepas poseen la capacidad para producir otras adhesinas como la proteína AIDA, implicada en una adherencia difusa. La presencia de estas adhesinas fimbriales no determina la capacidad de E. coli para dañar la mucosa intestinal pero sí su capacidad de adhesión, que tiene relación con la región del intestino donde se puede unir cada fimbria. Así la fimbria F4 se adhiere a los enterocitos del duodeno, yeyuno e íleon mientras que los aislados con las fimbrias F5, F6 y F7 lo hacen a los enterocitos de yeyuno e íleon. Además, se ha demostrado que hay cerdos que no
poseen receptores para determinadas fimbrias en su intestino, por lo que son resistentes a la colonización de ETEC que solo posean estas determinadas adhesinas. Para poder ejercer un daño sobre la mucosa intestinal, los aislados de ETEC deben sintetizar alguna enterotoxina. Existen dos grandes grupos de enterotoxinas que se clasifican en función de su resistencia a la temperatura, las designadas toxinas termolábiles, que se inactivan por tratamientos térmicos de 60 °C durante 15 minutos (LT), y las toxinas temorresistentes, que no se inactivan cuando se someten a 100 °C durante 15 minutos (ST). Aunque existen dos tipos de toxinas LT, los aislados de ETEC porcinos producen mayoritariamente una de ellas, LTI. Es una toxina de naturaleza proteica, de gran tamaño y muy inmunógena que actúa sobre los enterocitos activando la adenilato ciclasa, enzima que estimula la producción de AMP cíclico. Este AMPc activa cinasas específicas que provocan, a su vez, la activación de un regulador transmembrana que incrementa la secreción de iones y disminuye la absorción, desencadenando una diarrea alcalina por hipersecreción que provoca deshidratación
y acidosis, y puede ocasionar la muerte del lechón. También existen dos variedades de toxinas termorresistentes, STa y STb. Son oligopéptidos de bajo peso molecular y muy poco inmunógenos. Ambas toxinas provocan, por distintos mecanismos, un aumento de la secreción de los iones Na+ y Cl– y de agua, así como una disminución de la absorción que conlleva la deshidratación y la disminución del pH celular. ••La toxina STa tiene como receptor una forma transmembrana de la guanilato ciclasa de tipo C, que incrementa la concentración de GMP cíclico, y actúa sobre cinasas de forma similar a como lo hace LTI. Estos receptores de unión disminuyen al aumentar la edad del animal, lo que explica la mayor receptividad de los animales más jóvenes a la enfermedad. ••Por su parte, la toxina STb es sensible a la tripsina y su actividad se ve favorecida en los lechones que están tomando calostro, ya que contiene inhibidores de dicha enzima. STb interactúa con los glicoesfingolípidos presentes en los enterocitos para acceder al interior celular. A continuación provoca la apertura de los canales de calcio asociados a la proteína G y
Resistencia a diferentes antibióticos en aislados de ETEC de origen porcino Antibióticos Ampicilina Amoxicilina
nadisja/shutterstock.com
16
Algunos aditivos empleados para el control de la colibacilosis estimulan el sistema inmunitario, favorecen la microbiota beneficiosa o facilitan la absorción y digestión de los componentes de la dieta.
’207
Porcentaje de aislados resistentes Diago y cols.
Pérez y cols.
Digesporc
97,1
97,1
94,4
-
95,7
73,1
Ceftiofur
11,4
10,1
22,4
Gentamicina
38,1
66,7
53,1
Neomicina
38,2
73,9
80,0
Apramicina
64,7
58,0
-
Enrofloxacina
32,3
59,4
32,7
Marbofloxacina
23,1
56,5
-
Colistina
3,1
21,7
53,6
Trimetoprim-Sulfametoxazol
80,7
79,7
84,2
Se proporcionan datos obtenidos por Diago y cols. (2015), Pérez y cols. (2016) y por el grupo de investigación Digesporc de la Universidad de León (2011-2016).
modifica los niveles de mediadores como la prostaglandina PGE2, que regulan la salida de electrolitos y agua de los enterocitos, produciendo un efecto similar al de STa o LTI. Cabe destacar que la mayoría de los factores de virulencia, adhesinas y toxinas, están codificados en plásmidos. Además, un mismo plásmido puede codificar varios factores de virulencia. Para desencadenar la enfermedad es necesario que se expresen ambos factores, fimbrias u otras adhesinas que permitan la unión de la célula bacteriana al enterocito o al moco, y enterotoxinas que producen el daño a las células y desencadenan el cuadro clínico. Los aislados de ETEC son el principal patotipo identificado en las diarreas neonatales asociadas a E. coli durante las primeras 24-48 horas de vida de los lechones, extendiéndose hasta la primera semana. Durante el resto de la lactación, E. coli tiene un papel más secundario, y participa en infecciones mixtas, junto con otros microorganismos patógenos, o en procesos de disbiosis. Las adhesinas implicadas en las diarreas neonatales son fundamentalmente las fimbrias F4, F5, F6 y F7; de forma clásica se reconoce a F4 como la más prevalente. Además, es importante conocer que los aislados implicados en diarreas neonatales suelen expresar más de un tipo de fimbria simultáneamente, siendo las combinaciones F4 y F6, F5 y F6, y F5 y F7 las más frecuentemente determinadas. Las adhesinas fimbriales implicadas en las diarreas posdestete son, principalmente, F4 y F18; aunque F4 suele identificarse como la más abundante, los estudios más recientes indican que en la actualidad F18 podría ser más prevalente (figura), posiblemente debido a la presión de selección ejercida por la vacunación con vacunas que contienen la fimbria F4.
El tratamiento se basa, principalmente, en el empleo de antibióticos y es esencial su aplicación rápida para que sea lo más eficaz posible. Hay un amplio rango de antibióticos que teóricamente se pueden emplear, con una buena eficacia, en el tratamiento de las colibacilosis porcinas. Sin embargo, cada vez es más frecuente la existencia de resistencia a estas moléculas (tabla), siendo prácticamente imprescindible la realización de antibiogramas para la elección del principio activo más adecuado. Además, es importante tener en cuenta que los tratamientos antibióticos también pier-
den eficacia y favorecen el desarrollo de resistencias cuando no siguen las pautas indicadas en lo que respecta a la dosis, intervalos o duración del tratamiento. Por otro lado, también son buenas opciones terapéuticas los sueros hiperinmunes o la suplementación con calostros artificiales que mejoran el estado inmunitario de los animales. El tratamiento sintomático mediante la rehidratación oral o intraperitoneal con fluidos con glucosa y electrolitos contribuye a corregir la deshidratación y la acidosis metabólica, y reduce el número de bajas.
Kateryna Kon/shutterstock.com
17
La mayoría de los factores de virulencia, adhesinas y toxinas, están codificados en plásmidos. Además, un mismo plásmido puede codificar varios factores de virulencia. E. coli enteropatógeno (EPEC) Las cepas de E. coli enteropatógeno o EPEC, también llamadas de adhesión y borrado (attaching and effacing o AEEC), causan enfermedad clínica al unirse a los enterocitos mediante una proteína de la membrana externa denominada intimina. Esta unión produce la destrucción o “borrado” de las microvellosidades, reduciendo la superficie intestinal y, por tanto, alterando la digestión y la absorción de los nutrientes. Estas cepas están implicadas habitualmente en diarreas posdestete aunque también pueden intervenir en las diarreas en lactación.
Tratamiento Los programas de control de la colibacilosis porcina buscan reducir el número de E. coli patógenos en el ambiente y en el tracto digestivo e incrementar la resistencia de los cerdos a esta bacteria.
’207
Porcino
Budimir Jevtic/shutterstock.com
18
Control En la profilaxis de la colibacilosis porcina son muy importantes las condiciones ambientales, sobre todo en las parideras. La limpieza es fundamental para limitar el contacto con heces que contienen cepas patógenas así como el control de la temperatura (ambiental y en el nido), humedad y ventilación. En el caso de las diarreas posdestete es necesario un adecuado manejo todo dentro/todo fuera combinado con limpieza y desinfección para reducir la carga bacteriana así como minimizar las situaciones de estrés de los lechones durante esta etapa, evitando las mezclas, transportes innecesarios y las variaciones de temperatura.
Modificación de la dieta
Es fundamental el correcto encalostramiento de los lechones y una lactación adecuada, en calidad y cantidad. El calostro de las cerdas primerizas o de cerdas procedentes de otras explotaciones es de peor calidad, ya que posee una menor cantidad de anticuerpos frente a los patógenos circulantes en la explotación. La cantidad de leche que reciben los lechones también es un factor de gran importancia y que debe ser especialmente tomado en consideración en cerdas hiperprolíficas; las limitaciones en el número de pezones o en la disponibilidad de leche (agalaxia o hipogalaxia) son factores desencadenantes de problemas muy numerosos en los lechones. La vacunación de las cerdas entre 6 y 8 semanas antes del parto y su revacunación 2-3 semanas antes del mismo es una de las medidas más eficaces para prevenir la diarrea neonatal en los lechones; una buena inmunidad lactogénica protegerá al lechón durante las primeras semanas de vida, siempre y cuando podamos asegurar la adecuada transferencia de los anticuerpos maternales.
Finalmente, la modificación de la dieta que reciben los animales o el uso de diferentes aditivos son herramientas de utilidad en el control de la colibacilosis porcina. El brusco cambio de dieta asociado al destete tiene una gran importancia en el complejo entérico porcino. Así, un cambio progresivo y gradual de los piensos, el empleo de dietas con alto contenido en fibra y menor concentración de proteína bruta minimizan las diarreas posdestete por E. coli. Algunos aditivos empleados para el control de la colibacilosis son sustancias que estimulan el sistema inmunitario, que favorecen la microbiota beneficiosa o que facilitan la absorción y digestión de los componentes de la dieta. Entre estos aditivos encontramos con probióticos y prebióticos, ácidos orgánicos, aceites esenciales, minerales o diferentes fuentes de anticuerpos. La administración de bacterias beneficiosas o probióticos que colonizan el tracto digestivo permite llevar a cabo la exclusión competitiva de bacterias patógenas (no solo de los aislados que producen la colibacilosis) y la estimulación, al mismo tiempo, del sistema inmunitario intestinal. La experiencia de
coli en laboratorio en el periodo 2000 a 2014. Suis 2015;119:14–6. Domeneghini C, Di Giancamillo A, Savoini G, Paratte R, Bontempo V, Dell’Orto V. Structural patterns of swine ileal mucosa following L-glutamine and nucleotide administration during the weaning period. An histochemical and histometrical study. Histol Histopathol. 2004 Jan;19(1):49–58. Fairbrother J.M., Gyles C.L.. 2006. Postweaning Escherichia coli Diarrhea and Edema Disease. Escherichia coli infections. En: Diseases of swine, Straw et al., Eds. 9th Edition, Blackwell Publishing, UK, pp. 755-767. Fairbrother JM, Gyles CL. Escherichia coli Infections. In: Straw BE, Zimmerman JJ, D’Allaire S, Taylor DJ, editors. Diseases of swine. Ames, Iowa: Wiley-Blackwell; 2006. p. 639–75. Guerra-Ordaz AA, González-Ortiz G, La Ragione RM, Woodward MJ, Collins JW, Pérez JF, et al. Lactulose and Lactobacillus plantarum, a potential complementary synbiotic to control postweaning colibacillosis in piglets. Appl Environ Microbiol 2014;80(16):4879–86.
Melkebeek V, Goddeeris BM, Cox E. ETEC vaccination in pigs. Vet Immunol Immunopathol 2013;152(1-2):37–42. Moon HW, Bunn TO. Vaccines for preventing enterotoxigenic Escherichia coli infections in farm animals. Vaccine 1993;11(2):213–20. Nagy B, Fekete PZ. Enterotoxigenic Escherichia coli in veterinary medicine. Int J Med Microbiol 2005;295(6-7):443–54. Owusu-Asiedu A, Nyachoti CM, Baidoo SK, Marquardt RR, Yang X. Response of early-weaned pigs to an enterotoxigenic Escherichia coli (K88) challenge when fed diets containing spray-dried porcine plasma or pea protein isolate plus egg yolk antibody. J Anim Sci. 2003 Jul;81(7):1781–9. Pérez y cols. Diarrea postdestete. Prevalencia de Escherichia coli en España. Porcinews 2016. URL: https://porcino.info/diarrea-postdestete-prevalencia-de-escherichia-coli-en-espana/ Ruiz R, García MP, Lara A, Rubio LA. Garlic derivatives (PTS and PTS-O) differently affect the ecology
Es fundamental el correcto encalostramiento de los lechones y una lactación adecuada, en calidad y cantidad.
El tratamiento se basa, principalmente, en el empleo de antibióticos y es esencial su aplicación rápida para que sea lo más eficaz posible.
Existen en el mercado diferentes vacunas que contienen bacterias completas o adhesinas y enterotoxinas purificadas. En caso de que las vacunas comerciales demostrasen una baja eficacia se podría hacer un diagnóstico completo, incluyendo la detección de los factores de virulencia en los aislados de E. coli de la explotación y, posteriormente, preparar una autovacuna. La protección pasiva conferida por la vacunación de las reproductoras protege al lechón durante la lactación o en los días inmediatamente posteriores al destete. Para la profilaxis de la diarrea posdestete es necesario llevar a cabo protocolos de inmunización activa en los lechones. Estas vacunas deben inducir una respuesta inmunitaria activa de mucosas, en el intestino delgado, y por ello la administración por vía oral es, a priori, más adecuada que la parenteral.
nuestro grupo indica que el empleo de probióticos en lechones recién nacidos ayuda en el control de las diarreas neonatales, lo que reduce el uso de antibióticos. También los prebióticos han demostrado efectos positivos en el control de la colibacilosis porcina, pudiendo emplearse solos o de forma combinada, simbióticos, con los probióticos.
El empleo de probióticos en lechones recién nacidos ayuda en el control de las diarreas neonatales, lo que reduce el uso de antibióticos. La adición de ácidos orgánicos o de ácidos grasos de cadena corta al agua de bebida o al pienso de cerdos durante la transición disminuye la incidencia de diarreas posdestete por E. coli. La administración del óxido de cinc en dosis de 2.500-3.000 ppm después del destete es beneficiosa para el control de las diarreas y la mortalidad asociadas a E. coli aunque existe una preocupación medioambiental cada vez mayor por el riesgo de contaminación que implica. Existen diferentes fuentes de anticuerpos como el calostro artificial, sueros hiperinmunes, yema de huevo de gallinas inmunizadas frente a ETEC o el plasma de porcino atomizado que tienen una doble función; por un lado son una excelente fuente proteica y, por otro, pueden colaborar en la neutralización de microorganismos patógenos a nivel intestinal. Otros aditivos empleados en el control de la colibacilosis porcina incluyen algunos extractos vegetales, como los de ajo o de cítricos, y aceites esenciales como el carvacrol o timol, con un alto potencial antimicrobiano. • Agradecimientos Rubén Miranda Hevia disfruta de una beca FPU (13/01443) concedida por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Bibliografía Bosi P, Casini L, Finamore A, Cremokolini C, Merialdi G, Trevisi P, et al. Spray-dried plasma improves growth performance and reduces inflammatory status of weaned pigs challenged with enterotoxigenic Escherichia coli K88. J Anim Sci. 2004 Jun;82(6):1764–72. Bywater R, Woode G. Oral fluid replacement by a glucose glycine electrolyte formulation in E. coli and rotavirus diarrhoea in pigs. Vet Rec 1980;106(4):75–8. Canal AM, Cubillos G. V, Zamora J, Reinhardt G, Paredes E, Ildefonso R, et al. Técnicas inmunohistoquímicas para la identificación de antígenos fimbriales de E. coli enteropatógeno. Arch Med Vet 1999;31(1):45–53. Davin R, Manzanilla EG, Klasing KC, Pérez JF. Effect of weaning and in-feed high doses of zinc oxide on zinc levels in different body compartments of piglets. J Anim Physiol Anim Nutr (Berl). 2013 May;97 Suppl 1:6–12. Diago S, Letosa AC, Benito A, Bríngola B, Letosa J, Fernández C. Estudio de aislados de Escherichia
’207
of swine faecal microbiota in vitro. Vet Microbiol 2010;144(1):110–7. Swellwood R., Gibbons R.A., Jones G.W., Rutter J.M., 1975. Adhesion of enterophathogenic Escherichia coli to pig intestinal brush borders: The existence of two pig phenotypes. J. Med. Microbiol., 8: 405411. Swellwood R., Gibbons R.A., Jones G.W., Rutter J.M., 1975. Adhesion of enterophathogenic Escherichia coli to pig intestinal brush borders: The existence of two pig phenotypes. J. Med. Microbiol., 8: 405411. Tsiloyiannis VK, Kyriakis SC, Vlemmas J, Sarris K. The effect of organic acids on the control of porcine post-weaning diarrhoea. Res Vet Sci. W.B. Saunders; 2001 Jun;70(3):287–93. Zhao PY, Wang JP, Kim IH. Evaluation of dietary fructan supplementation on growth performance, nutrient digestibility, meat quality, fecal microbial flora, and fecal noxious gas emission in finishing pigs. J Anim Sci. American Society of Animal Science; 2013 Nov 1;91(11):5280–6.
PUBLIRREPORTAJE
Agropal presenta
PigData
La empresa oscense Agropal da a conocer su proyecto PigData, una plataforma integral de gestión de datos en el engorde de cerdos. El objetivo del presente proyecto es la creación de una herramienta interactiva que permita agilizar el flujo de información entre los actores principales del sector de la ganadería porcina. • Permitir una comunicación bidireccional en todo el sistema de integración. • Conocer el estado de nuestras instalaciones en tiempo real. • Actualizar las bases de datos y generar ratios e informes de interés a los diferentes grupos. • La optimización de los recursos humanos y materiales. • La mejora continua de los procesos.
o ganaderos, dotando a la empresa de total autonomía de gestión. Los datos quedarán protegidos por los correspondientes protocolos de seguridad, siendo la integradora la propietaria de los mismos. • Dado que la plataforma está planteada para trabajar online, se plantea la posibilidad adicional de crear aplicaciones de movilidad para smartphones (Apps Android/iOS). La implantación de la plataforma en cada integradora podrá contar con un periodo de personalización y configuración adaptando el estándar a los procesos de cada empresa.
Las características • Gestión online en tiempo real. • Almacenamiento de información y de indicadores,
En el caso de los ganaderos se le aporta un valor adicional con tratamiento de datos, registros y alertas a tiempo real de cualquier problema que pueda surgir. De este modo podemos controlar muchos parámetros y registros como: • Control de ubicación de explotaciones a través de Google maps. • Control de movimiento de animales: entradas, salidas, movimientos, bajas, etc. con alarmas a los vínculos que tengamos proyectados. • Gestión de la información de movimientos de animales: con avisos horarios de entradas y cargas, con la posibilidad de establecer notificaciones derivadas de la fecha como precalentar la nave, poner las mantas, etc. o bien a las cargas avisar de ayunos, periodos de supresión, etc. • Gestión de transportes. • Control de parámetros como temperaturas, consumos de agua, consumos de pienso, etc.: analizando
tanto en los PLCs de las granjas como en servidores de integradora. • Panel de control para autonomía de gestión por parte de la empresa integradora de todos sus datos. • Conexión a plataforma a través de smartphones, tablets, ordenadores. • Comunicación continua entre integradora, grupos intermedios y ganaderos.
Los pilares del proyecto
El proyecto se vertebra en tres pilares principales y su integración bajo la misma plataforma: • Ganaderos: Trabajarán bajo la herramienta de gestión de equipos receptores y será la plataforma la que consolide y analice los datos. • Integradoras: quienes recepcionarán los datos generados tanto por los ganaderos como por los PLCs de las granjas, consolidando la información de diferentes grupos de granjas y pudiendo visualizar ratios que aporten información relevante. De igual manera, los integradores podrán enviar información tanto a los ganaderos como a las terceras partes de cualquier de las áreas que consideren de interés • Grupos intermedios: Serán los que intervienen a modo secundario en el proceso productivo del porcino, tales como veterinarios, visitadores u otros que puedan considerarse de interés vincularlos en la plataforma.
Tratamiento de datos
los datos diarios y estableciendo avisos que podemos programar (una temperatura menor a una mínima establecida, si tenemos un silo vacío enviar un email a la fabrica, si hay un menor consumo de agua una alerta al móvil del visitador, etc.). • Control de costes diario. • Control de la explotación mediante cámaras u otros equipos de seguridad como sensores en las puertas que nos avisen de cualquier flujo de entradas a la granja. • Energía: avisos de problemas de luz o programación de ahorros energéticos. • Gestión de purines: registro sencillo para tener actualizado el libro de purines. • Gestión de recetas: el veterinario podrá enviar las recetas y que siempre estén guardadas en el equipo para posibles revisiones. • Libro de visitas: registrando el libro de visitas y reduciendo la gestión de rellenar el libro, de este modo controlaremos las visitas realizadas por visitadores, veterinarios, etc. • Control de medicaciones: con listados de vacunaciones en el caso que estén programadas y avisos y dosificación de los medicamentos, controlando con informes los gastos de cada granja. • Envío de información a los ganaderos por parte de la integradora o grupos intermedios, con aviso de copia recibida (de nuevas directivas, de cómo aplicar un medicamento, etc.). • Revisión fácil de la instalación en caso de tener trabajadores y control de los mismos. • Otros valores que se consideren de valor para todas las partes.
La plataforma
La plataforma contará con un panel de administración por el cual la integradora podrá crear, modificar y eliminar datos de la aplicación como puedan ser granjas
Agropal, S.L. Polígono Sepes c/ Ganadería Parcela 22 Naves 7-9 - Huesca Tel. +34 974 24 09 54 - info@agropal.com - www.agropal.com
PUBLIRREPORTAJE
¿Cómo aumentar el rendimiento de la explotación y la rentabilidad de la producción lechera en The Vital 90™ Days? El pasado 11 de mayo Elanco impartió desde
el 19° Congreso Internacional Sivar un WebSeminar con los expertos Overton y Schubert, que atendieron a los medios en una entrevista previa.
Principios económicos para la mejora de la rentabilidad en las explotaciones lecheras Dr. MW. Overton DVM, MPVM. AdvisorDairy Analytics. Elanco Knowledge Solutions. USA ¿Cuáles son las cinco claves principales para mejorar la rentabilidad de las explotaciones lecheras?
En primer lugar, es realmente importante que se optimice el número de vacas en la explotación, es decir, debemos asegurarnos de que hay suficientes vacas para alcanzar las necesidades de la granja en términos de densidad y espacio, pero sin exceder su capacidad; de esta forma lo que se pretende es diluir los costes fijos con el número de vacas adecuado. En segundo lugar, cuando planteamos ejecutar una acción tenemos que centrarnos en el valor de los ingresos tras el coste de alimentación (IOFC), que es lo que va a dirigir nuestro balance, y que va a seguir siendo el mismo al realizar una nueva intervención en los gastos fijos, en gran medida. Por ello, lógicamente solo tiene sentido centrarse en el impacto de la potencial intervención sobre el IOFC. La tercera clave es la necesidad de producir vacas recién paridas sanas, para que puedan enfrentarse a los retos en el periodo crítico de 90 días que abarca desde los dos meses antes del parto hasta un mes después del mismo. Es muy importante, por tanto, que los esfuerzos de manejo se centren en reducir el riesgo y el impacto de las enfermeda-
des durante esos 90 días vitales mediante la producción de vacas recién paridas sanas, que mejorarán el rendimiento reproductivo general y la producción de leche. En cuarto lugar, es preciso minimizar el impacto de las vacas no rentables. Todos los rebaños suelen tener algunas vacas que no son tan productivas como las otras y cuyo sacrificio debería considerarse, aunque solo es posible si se dispone de animales de reemplazo disponibles. Cada explotación necesita evaluar a los animales del rebaño para determinar cuál debe permanecer y cuál debe retirarse y así minimizar el impacto de las vacas menos rentables en la granja. Finalmente, durante los tiempos difíciles, la tendencia natural es intentar recortar los costes, pero hay que esforzarse por hacerlo de una manera muy inteligente, ya que muchas veces reducimos costes desde una perspectiva de flujo de efectivo, pero a largo plazo afecta muy negativamente a nuestra rentabilidad.
¿Qué importancia tiene registrar y analizar los datos de una explotación lechera para su rentabilidad?
Un área a la que recientemente he dedicado mucho tiempo y esfuerzo es al estudio del impacto de las enfermedades en la salud, la producción, la reproducción, el sacrificio, etc. Me he dado cuenta de que es muy importante que los ganaderos hagan un trabajo mejor en el registro de las enfermedades tal y como van teniendo lugar en la granja. Esto no solo significa que haya que aumentar los tratamientos per se sino que hay que entender cuál es el nivel de enfermedad en la explotación, de forma que se pueda determinar si la explotación mejora en el rendimiento, permanece igual o desafortunadamente no solo no mejora sino que empeora.
Por eso es muy importante que entendamos la incidencia real de las enfermedades y no solamente las enfermedades que se registran, lo que requiere el esfuerzo de un equipo de trabajo coordinado entre productores, gerentes, trabajadores y asesores. De esta forma tendremos definiciones coherentes de las enfermedades, se detectarán de forma consistente y registraremos toda esta información correctamente en los registros de la explotación. Sin este tipo de procesos estaremos subestimando el impacto de esas enfermedades en la salud del ganado lechero y en la rentabilidad de la explotación.
¿Cuál es el papel del veterinario como asesor empresarial en una explotación lechera?
Tradicionalmente, los veterinarios han desempeñado un papel muy importante en la identificación y el tratamiento de vacas enfermas, lo que es una parte muy importante de su trabajo; pero creo que lo que necesitamos ahora es tener asesores veterinarios que den el siguiente paso, que es proporcionar más asesoramiento no solo en cómo tratar a las vacas enfermas sino en cómo avanzar y prevenir futuros casos de enfermedad. Así que los asesores veterinarios deben entender el impacto de sus acciones en el rendimiento y también cuáles son los principales factores detrás de la rentabilidad. Además, los asesores veterinarios necesitan comprender el impacto del número de vacas, de los ingresos sobre los costes de alimentación y cómo calcularlo, cómo identificar a las vacas que quizá deban considerarse para el sacrificio y el impacto de todos los puntos que he mencionado, para guiar al productor en la reducción de los costes de una manera inteligente con un enfoque a largo plazo.
El sistema inmunitario y la fertilidad del ganado bovino Prof. HJ. Schubert Dr. Med. Vet., Inmunology Unit, University of Veterinary Medicine, Hannover. Germany
¿Por qué son importantes el metabolismo y la función del sistema inmunitario para el rendimiento reproductivo de vacas lecheras?
Se sabe desde hace tiempo que el estatus metabólico no solo afecta a la salud sino también a los rendimientos reproductivos de las vacas. El metabolismo es realmente importante y tiene un claro impacto en el sistema inmunitario en sí mismo, y si observamos cómo los procesos de la reproducción y la fertilidad están regulados en la vaca veremos que el sistema inmunitario está involucrado en muchas etapas, especialmente durante los primeros 20 días después de la concepción, en los que hay un alto porcentaje de pérdidas tempranas. Las pérdidas que tenemos son principalmente debidas, además de al balance energético negativo, a las infecciones, que están relacionadas con la acción del sistema inmunitario.
¿Por qué un sistema inmunitario más eficiente alrededor del parto puede ser una forma de prevenir las enfermedades uterinas?
Los mismos principios que se siguen en la prevención de la mastitis se siguen para la prevención de la metritis, ya que ambas enfermedades están principalmente causadas por bacterias. Los mecanismos de defensa relevantes son principalmente los mismos en ambas enfermedades, con diferencias sutiles. Los principios básicos de prevención son siempre los mismos, por lo que hay que mejorar el reconocimiento y la eliminación del patógeno. Hay que cambiar el sistema entero de forma que se puedan detectar mejor los patógenos y actuar frente a ellos. De hecho, y en mi opinión, el 80-90 % de los científicos, no solo yo, está estudiando la prevención y la inmunomodulación en lugar de desarrollar nuevas terapias.
©2017 The Vital 90 Days, Elanco y la barra diagonal son marcas registradas de Eli Lilly and Company o sus filiales. ISPDRYIRS00026
22
Vacuno
Una tesis sobre besnoitiosis bovina, ganadora del Premio Syva 2017 Paula García ha recibido la distinición que la empresa concede a la mejor Tesis Doctoral en Sanidad Animal, con una dotación de 15.000 euros, gracias a su trabajo “Estrategias para la mejora del diagnóstico serológico de la besnoitiosis bovina”. Laboratorios Syva, en convenio con la Universidad de León, premia cada año al mejor trabajo de tesis doctoral realizado sobre cualquier aspecto de la sanidad animal, y específicamente proyectado sobre microbiología, inmunología, enfermedades infecciosas o enfermedades parasitarias de los animales. Se trata de un galardón que se convoca con carácter anual desde 1997 con el fin de incentivar la formación científica de los estudiantes universitarios. El acto de entrega de la XX edición del Premio Syva tuvo lugar el pasado 22 de mayo en el paraninfo de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de León, presidido por última vez por Luis Bascuñán, director general de Laboratorios Syva, quien en breve pasará a realizar otras funciones dentro de la compañía. Además, y como es habitual, durante la ceremonia se impartió una conferencia magistral. En esta ocasión, la sesión corrió a cargo de Juan Carlos Izpisúa Belmonte, profesor del Laboratorio de Expresión Génica del Instituto Salk de Estudios Biológicos (California, EE. UU.), quien habó sobre medicina regenerativa, enfermedad y envejecimiento.
La besnoitiosis bovina, protagonista Paula García Lunar ha ganado el Premio Syva 2017 a la mejor Tesis Doctoral en Sanidad Animal, con una dotación de 15.000 euros, por su trabajo “Estrategias
La besnoitiosis es una enfermedad crónica y debilitante que produce importantes pérdidas económicas debido a que los animales infectados pueden sufrir una disminución de la condición corporal.
para la mejora del diagnóstico serológico de la besnoitiosis bovina”. La besnoitiosis, producida por el protozoo apicomplejo Besnoitia besnoiti, es una enfermedad crónica y debilitante que produce importantes pérdidas económicas debido a que los animales infectados pueden sufrir una disminución de la condición corporal. Además, en los machos puede causar esterilidad y en las hembras, abortos y disminución de la producción lechera. En la actualidad, el control de la besnoitiosis bovina se basa en la combinación de un diagnóstico preciso y adecuadas medidas de manejo. Por ello, el diagnóstico serológico desempeña un papel crucial en la detección de los animales infectados. Sin embargo, es necesario mejorar la sensibilidad y la especificidad de las pruebas para garantizar el adecuado control de la enfermedad. En su trabajo, García Lunar, ha solventado las limitaciones del diagnóstico serológico. En primer lugar, se han validado por primera vez las técnicas serológicas que se utilizan de forma rutinaria en Europa, consensuándose un protocolo diagnóstico. A continuación, se ha comprobado que, para realizar una adecuada validación de las pruebas serológicas, es necesario incluir un elevado número de sueros con elevados niveles de anticuerpos específicos frente a Sarcocystis spp. y Neospora caninum, ya que reconocen antígenos de B. besnoiti. Finalmente, ante la dificultad de identificar nuevas dianas diagnósticas mediante diversos estudios proteómicos se ha obtenido, por una parte, un panel de anticuerpos monoclonales que podrían tener utilidad diagnóstica; por otro lado, se ha desarrollado una nueva prueba ELISA basada en un nuevo extracto antigénico. Esta mejora notablemente la sensibilidad y la especificidad de las técnicas disponibles hoy en día, y también podría emplearse para el diagnóstico de la infección en otras especies de rumiantes. Por ello, el uso diagnóstico del nuevo extracto se ha protegido mediante la solicitud de una patente.
La investigación es el comienzo para la cura de las enfermedades
Luis Bascuñán y Paula García, en el momento de la entrega del premio.
’207
Izpisúa Belmonte comenzó su exposición, titulada “Medicina regenerativa, enfermedad y envejecimiento”, pidiendo más apoyo a la investigación. Explicó que los trabajos que lleva a cabo se centran en comprender los mecanismos celulares y moleculares responsables del desarrollo embrionario desde la fertilización hasta el organismo adulto, con lo que se pretende avanzar en la regeneración de órganos y la lucha contra el envejecimiento. “Hay dos componentes que influyen en el funcionamiento de las células, el genoma y
De izda. a dcha.: María Luisa de Arriba (secretaria del tribunal), Luis Bascuñán (director general de Laboratorios Syva), Paula García (ganadora del premio), Juan Carlos Izpisúa (laboratorio de Expresión Génica del Instituto Salk, EE. UU.) y Juan Francisco García (rector de la Universidad de León).
el epigenoma, y su modificación puede cambiar la degeneración de las mismas; actualmente no hay técnicas para modificar el genoma de las células que no se dividen y curar la enfermedad”, dijo.
Se han validado por primera vez las técnicas serológicas que se utilizan de forma rutinaria en Europa, consensuándose un protocolo diagnóstico. Respecto a la investigación con células madre, Izpisúa explicó que todavía no han obtenido células madre pluripotentes (que sean capaces de dividirse de forma indefinida y convertirse en cualquier tipo de célula del organismo). “En nuestro laboratorio estamos trabajando en las primeras fases del desarrollo y estamos investigando las células madre pluripotentes, pero todavía estamos lejos de conseguirlas”, añadió. En su opinión, con el estudio de la reprogramación celular (proceso en el que a través de la expresión de cuatro genes conocidos como los factores Yamanaka) se podría convertir cualquier célula adulta en una célula madre pluripotente. Otra alternativa son las células progenitoras, capaces de formar un órgano específico. “El problema al que nos enfrentamos con todas estas investigaciones es el miedo a lo desconocido, pero estamos trabajando para que todo este conocimiento se traslade a la clínica en un futuro”, concluyó Izpisúa. • Texto e imágenes Albéitar
Juan Carlos Izpisúa Belmonte.
Paula García Lunar.
¿Qué es el epigenoma? “El epigenoma son marcas añadidas al genoma, tanto en el estado embrionario como después, y van a influir en la posterior expresión de los genes”, explicó Izpisúa. Por ejemplo, los gemelos tienen idéntico genoma, pero se diferencian en el epigenoma, es decir en la interacción del ambiente con los genes (el estrés, la actividad física, la alimentación, etc.). “Si se eliminan las marcas del epigenoma, se influye en la aparición posterior de estos cambios”, indicó el especialista. Algunas enfermedades en las que tiene importancia el epigenoma son la distrofia muscular, las enfermedades degenerativas, algunos tipos de cáncer (como el de colon), etc.
24
EMPRESA
Zinpro analiza el efecto de Availa Zn en la salud intestinal de los broilers Zinpro participó en el 21st European Symposium on Poultry Nutrition (ESPN), celebrado en Vila-seca (Tarragona) del 8 al 11 de mayo. La compañía aprovechó su presencia en este encuentro de referencia para el sector para presentar un estudio sobre el efecto de Availa Zn On en la salud intestinal de los broilers. El cinc desempeña un papel esencial en diversos procesos biológicos y es un componente importante en muchas proteínas. En este sentido, el efecto del cinc, como aporta Availa Zn, mitiga los efectos de la inflamación intestinal y el estrés oxidativo en pollos de engorde. Mediante la creación de una barrera intestinal más fuerte y la disminución de la permeabilidad del intestino, Availa Zn mejora la protección frente a diferentes tipos de estrés provocado por agentes patógenos, calor, etc. Además, Availa Zn On reduce las lesiones intestinales causadas, por ejemplo, por infecciones provocadas por coccidios. La longitud de las vellosidades del epitelio intestinal también es uno de los indicadores que pueden mostrar algún problema sanitario. Availa Zn On limita el efecto negativo de estos factores de estrés, tal y como reflejan los resultados de estudios realizados recientemente.
Olmix analiza la utilización de algas para reducir el uso de antibióticos Olmix Group celebró los días 27 y 28 de abril en Guangzhou (China) su tercer Seminario Internacional sobre Nutrición y Salud Animal en Asia. Más de 120 invitados de 12 nacionalidades participaron en los talleres técnicos de alto nivel organizados. Siguiendo la filosofía y estrategia de Olmix, el evento puso el foco en los grandes riesgos que conlleva el uso excesivo de antibióticos en producción animal, para mostrar así cómo la tecnología basada en las algas marinas y los principios activos de estas, los polisacáridos sulfatados, pueden contribuir a una producción animal sin antibióticos ni aditivos químicos.
IDT y Campifarma revisan el diagnóstico y control de diarrea neonatal e influenza España y Portugal han experimentado un incremento en el número de casos de diarrea neonatal persistente y en la complejidad de los virus influenza encontrados. Conscientes de esto, IDT y Campifarma organizaron el 25 de mayo en Obidos (Portugal) un seminario en el que se revisó el diagnóstico diferencial y el control práctico de la diarrea neonatal y la gripe porcina. La iniciativa incluyó la presentación de dos proyectos de investigación patrocinados por IDT que tratan de obtener datos epidemiológicos a nivel internacional, y para los cuales se pidió la colaboración de técnicos de campo. Más información al respecto a través de Sergio.Barrabes@idt–biologika.com o framalho@campifarma.com.
Jornada sobre cebo de terneros y alimentación de reproductores Salamanca acogió el 25 de mayo una jornada organizada por Zoetis y Nanta sobre cebo de teneros y alimentación de reproductores, que reunió a más de 60 profesionales del sector vacuno de carne, entre ganaderos y veterinarios, y en concreto de la raza Morucha. Constantino Álvarez, veterinario especialista en terneros de Nanta Castilla y León, analizó el manejo y pautas para un correcto y eficiente cebo de terneros. A continuación intervino Alfredo Suárez-Inclán, veterinario de los Servicios Técnicos de Rumiantes de Zoetis, quien expuso las patologías más frecuentes en cebaderos y abordó los programas sanitarios para su prevención.
’207
MSD Animal Health colabora con el curso de asesoría de Global GAP MSD Animal Health colaboró con la realización del primer curso de capacitación de asesoría independiente “Farm Assurer” de Global GAP en España. La formación se celebró del 16 al 18 de mayo en las oficinas centrales de MSD España. La formación iba dirigida a profesionales de grandes empresas de producción porcina y de avicultura que desean certificarse y acreditarse con los estándares más elevados de calidad, bienestar animal, seguridad alimentaria, buenas prácticas laborales, etc. MSD Animal Health colabora regularmente con Global GAP, compañía que ha desarrollado a nivel mundial un sistema de certificación independiente para las buenas prácticas agrícolas y ganaderas.
Más de 300 expertos acuden al Bayer Dairy Summit Bayer reunió en Roma (Italia) a más de 300 expertos en vacuno de leche para analizar los retos de futuro del sector en el Bayer Dairy Summit. Enfermedades metabólicas y bienestar animal, además de salud de la ubre, calidad de la leche y fertilidad y salud de la recría fueron los ejes de un encuentro en el que también se abordó la situación económica de la industria para los próximos años. Los participantes debatieron nuevas vías para mantener y mejorar la vida de los animales productores de leche, y de los que participan en su manejo y cuidado, junto a científicos y académicos de prestigio.
MSD Animal Health participa intensamente en el ESPHM 2017 MSD Animal Health participó activamente en la novena edición del European Symposium of Porcine Health Management (ESPHM 2017), celebrado en Praga (República Checa) del 3 al 5 de mayo. Además de ser gold partner del simposio, la compañía presentó diferentes pósteres y comunicaciones orales. Con más de 1.600 veterinarios inscritos, durante las diversas sesiones del ESPHM 2017 se trataron temas de máxima actualidad para el sector porcino, como bienestar animal, nutrición, manejo, economía, reproducción, salud pública y seguridad alimentaria, así como diferentes enfermedades parasitarias, víricas y bacterianas. MSD Animal Health España estuvo presente en este encuentro de referencia con un grupo de 25 veterinarios de las principales empresas productoras españolas, los cuales, junto con el resto de asistentes al simposio, pudieron conocer en el stand de la compañía las últimas novedades de su dispositivo IDAL para vacunación intradérmica, así como el programa de vacunación de madres y lechones con Porcilis PRRS para el control de esta importante enfermedad. El grupo español también tuvo la oportunidad de conocer esta monumental ciudad europea, ya que el viaje incluyó diferentes actividades de carácter lúdico-social.
Ivomec patrocina el curso de Alimentación y Formulación Práctica en Vacuno de Carne La Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) acogió el inicio del curso de Alimentación y Formulación Práctica en Vacuno de Carne (vacas nodrizas y terneros de cebo). Patrocinada por Ivomec, la formación, organizada con los doctores Vicente Jimeno y Teresa Castro, cuenta con una decena de alumnos, todos profesionales veterinarios de diferentes puntos del país. Programado para un total de 100 horas, el curso comenzó en abril y concluirá en junio. En su programa científico se abordan, entre otras cuestiones, el sistema INRA de alimentación energética y proteica en rumiantes y el diseño de programas de alimentación en ganado vacuno.
26
Actualidad profesional
Problemática y estrategias para el control de moscas en granja En este artículo se ofrece una visión de conjunto de la problemática actual del control de las moscas en el ámbito ganadero en granja, es decir, en instalaciones de producción intensiva. Víctor Sarto i Monteys Doctor en entomología Universitat Autònoma de Barcelona Imágenes cedidas por el autor Las moscas son insectos que incluyen una gran variedad de especies y ciclos biológicos. Están presentes tanto en las instalaciones de producción animal intensiva como en lugares alejados de estas, por ejemplo allí donde el ganado pasta, lo que conlleva estrategias de control diferentes. Algunas resultan ciertamente molestas para el ganado y pueden producir estrés e inmunodepresión. También pueden ser transmisoras de enfermedades, tanto víricas (poliomielitis, tracoma, etc.) como bacterianas (shigelliosis, salmonelosis, etc.) o parasitarias (helmintos, protozoos, etc.), ya sea por picadura (algunas), por simple contacto con el ganado al portar el microorganismo en su cuerpo (patas, trompa, alas) o través de sus deyecciones y regurgitaciones. Además, en algunos casos son las propias moscas, en su fase de larva, las que producen la enfermedad. Así ocurre con las denominadas miasis, algunas facultativas otras obligadas, con larvas externas o internas al animal.
La importancia del control de las moscas Las heces del ganado y de las aves de corral, mezcladas con la yacija de paja u otro material usado en las instalaciones de producción intensiva resultan un medio de cría excelente para muchas especies de moscas, en especial las moscas domésticas. Y lo mismo puede decirse de los montones de estiércol acumulado durante días en el exterior de las granjas, antes de ser esparcido como abono en los campos de cultivo agrícola. Puesto que las moscas son muy prolíficas, de no existir en las granjas ningún tipo
de control de sus poblaciones, estas alcanzarían niveles intolerables, tanto para los animales como para los trabajadores de la granja, así como para comunidades humanas cercanas a estas. Las moscas, en particular los múscidos, molestan al ganado especialmente durante el verano: vuelan continuamente alrededor de los animales y se posan sobre ellos para lamer o picar. La irritación y estrés resultante es incesante y aquellos dedican buena parte de su energía a defenderse de ello, lo cual afecta a su producción. Además, en el caso de múscidos picadores, como Stomoxys calcitrans (ambos sexos pican), sus secreciones salivales causan reacciones tóxicas con un efecto inmunodepresor, haciendo que el huésped sea más susceptible a las enfermedades (Kaufmann, 1996). Además de lo anterior, a menudo las moscas portan patógenos en sus patas y cuerpos, y a veces actúan también como huéspedes intermedios para otros parásitos. Todo ello hace que puedan ser transmisoras de enfermedades de tipo vírico, bacteriano o parasitario.
Dispersión de la resistencia antibiótica desde las instalaciones ganaderas a entornos urbanos Los antibióticos se han usado como aditivos en el pienso y en el agua de bebida del ganado y aves en instalaciones intensivas. En USA, por ejemplo, se estima que casi el 80 % de las explotaciones avícolas utilizan antibióticos en piensos (Silbergeld et al., 2008). Por otro lado, se sabe que la yacija usada en explotaciones avícolas contiene grandes cantidades de bacterias resistentes a los antibióticos y genes de resistencia asociados con el uso de antibióticos en la producción avícola (Nandi et al., 2004). Esta situación podría generalizarse para
Figura 1. Test de resistencia a insecticidas para moscas. De las tres bases de corcho, una se ha tratado con solución insecticida a la dosis recomendada por el fabricante. Las otras dos en dosis mitad y doble de la recomendada. Tambien se usa un control sin tratar. Si las moscas (capturadas en la granja a tratar) fueran resistentes al insecticida sobrevivirían al ensayo y por tanto este debería ser sustituido por otro.
’207
¿Qué es una mosca? Las moscas son insectos que pertenecen al orden Diptera, que significa “con dos alas”, es decir, que poseen solo un par de alas que usan para volar. Presentan una metamorfosis completa, con ciclo biológico consistente de cuatro estadios: huevo, larva (las llamadas cresas o gusanos), pupa y adulto. Casi todos sabemos reconocer una mosca o un mosquito, pero pocos sabrían reconocer qué tipo de mosca es y, todavía menos, a qué especie pertenece. Y una correcta diagnosis específica es lo primero que debe conseguirse cuando se pretenden controlar las “moscas” en una granja. Por ejemplo, las denominadas “moscas de la humedad o de las letrinas”, que pueden llegar a ser muy abundantes y molestas en granja son psicódidos, es decir, más próximas a los mosquitos que a las “moscas” domésticas con las que estamos más familiarizados. Así, según sean las especies de mosca presentes en una granja, y su cantidad, se debe adaptar el protocolo para intentar su control. Las moscas sinantrópicas asociadas con la producción animal intensiva comprenden especies de las familias Muscidae, Calliphoridae, Stratiomyidae y Syrphidae. Las más importantes son especies de la familia Muscidae, entre las que se encuentra la mosca doméstica común Musca domestica. Esta última es la plaga más importante y el objetivo primario de los programas de control de moscas. Mosca doméstica común, Musca domestica. Múscido cosmopolita, abundante y ubiquo, cuyo control es objetivo de numerosos programas de manejo integrado de plagas. En la imagen, moscas en etanol para conteo; el color de los ojos es rojizo en ejemplares vivos.
otro tipo de producciones ganaderas que usan antibióticos como aditivos. Desde hace algún tiempo profesionales médicos alertan de que se está dando un aumento global de las bacterias resistentes a los antibióticos en entornos urbanos. ¿A qué se debe este aumento? Ya en 2005 Rahuma et al. demostraron que las moscas domésticas son vectores potenciales de bacterias patógenas multirresistentes a antibióticos en el ambiente hospitalario, incluyendo la bacteria resistente a la
Figura 2. Controles de la eficacia de los programas de control de moscas en granjas. Moscas muertas en pasillo lateral de porqueriza después de un tratamiento insecticida.
meticilina Staphylococcus aureus, que es responsable de varias infecciones difíciles de tratar en humanos. Además, existe una creciente preocupación de las autoridades sanitarias sobre la posible contribución del uso de antibióticos agrícolas a dicho aumento global (Levy y Marshall, 2004; Erb et al., 2007).
Las moscas domésticas son vectores potenciales de bacterias patógenas multirresistentes a antibióticos en el ambiente hospitalario, incluyendo la bacteria resistente a la meticilina Staphylococcus aureus. Pero, en el caso de entornos ganaderos ¿cómo se produciría esta dispersión ambiental de la resistencia a los antibióticos desde las granjas al entorno urbano? Desde luego las moscas, por lo comentado anteriormente y por sus conocidos hábitos migratorios a nivel local, podrían ser el principal agente dispersor. Solo había que demostrarlo. Fue en 2009 cuando Graham et al. demostraron por primera vez que las moscas domésticas participaban de hecho en esta dispersión.
27
Efectivamente, cuando se pretende utilizar insecticidas para disminuir el número de moscas en una granja deberían tomarse una serie de pasos: Realizar una sencilla prueba de resistencia colocando algunas moscas vivas de la granja sobre un sustrato que contenga el insecticida (figura 1). Va a ser útil en todos los casos exceptuando aquellos donde las moscas hayan desarrollado resistencia conductual. Establecer un protocolo con tratamientos rotatorios de insecticidas pertenecientes a familias químicas (y modos de actuación) diferentes. Esto es importante
1 2
para no generar resistencias directas ni cruzadas (es decir, cuando un insecticida es de la misma familia química y tiene un modo de acción similar a otro para el que las moscas ya han desarrollado resistencia). Conviene por tanto rotar el uso de insecticidas piretroides, con organofosfatos, espinosinas y neonicotinoides, y con otros nuevos que puedan aparecer. Hay que tener cuidado porque habrá granjas con moscas ya resistentes a los insecticidas más antiguos, como los piretroides y organofosfatos. Y por tanto, primero habrá que comprobarlo con las pruebas de resistencia mencionadas.
3
Llevar un control, aunque sea simple, de la eficacia de los tratamientos realizados (figuras 2 y 3). Si después de un tratamiento no se observa una reducción sustancial de la población de moscas, es que algo va mal. Podría ser que las moscas ya fueran resistentes a este insecticida o que el tratamiento no se hubiera hecho correctamente. En estos casos deben analizarse las causas y ajustar el método de control integrado de forma inmediata. • Bibliografía disponible en www.albeitar.grupoasis. com/bibliografias/moscas207.doc
Figura 3. Controles de la eficacia de los programas de control de moscas en granjas. Recuento de moscas sobre cerdos, previo al tratamiento insecticida de la porqueriza.
En dicho estudio las bacterias multirresistentes se hallaban en granjas avícolas y las moscas podían acceder prácticamente sin restricciones tanto a la yacija interior, como a la exterior acumulada como estiércol en cobertizos al aire libre. Ante estas evidencias debería actuarse de dos formas, que se refuerzan entre sí: ••Una sería reducir (idealmente eliminar) los antibióticos usados en la alimentación de los animales. Esto favorecería una menor prevalencia de bacterias resistentes en entornos ganaderos. ••La otra sería aplicar medidas destinadas a disminuir drásticamente la población de moscas en dichos entornos.
Las moscas no van a poder erradicarse, pero es una meta razonable el mantener sus poblaciones en un nivel tolerable.
Resistencia a los insecticidas y estrategias de control de las poblaciones de moscas Las moscas están entre las plagas más difíciles de controlar y la progresiva aparición de resistencias a los insecticidas no ayuda en esta labor. Las moscas no van a poder erradicarse, pero es una meta razonable el mantener sus poblaciones en un nivel tolerable. ¿Cómo? Lo mejor es el uso de varios métodos de forma simultánea en un programa de control integrado: ••Con barreras físicas (pantallas) para los adultos (las moscas) que dificulten su ovoposición. Esto resulta casi imposible de implementar en granjas tradicionales. ••Mediante larvicidas y adulticidas. Los primeros evitarán que las larvas maduren y se conviertan en moscas, importante si se tiene en cuenta que estas representan el 80 % del total de la población de moscas. Los segundos incidirán directamente sobre las moscas. Hay varios productos larvicidas/ adulticidas en el mercado, pertenecientes a familias químicas diferentes, con modos de acción distintos, pero en general actúan a nivel nervioso y muscular o a nivel de las hormonas que regulan el crecimiento/desarrollo (Ishaaya & Degheele, 1998). ••Con protocolos orientados a evitar o retrasar la aparición de resistencias a estos pesticidas.
’207
28
Actualidad profesional
Servicio de avisos de animales de producción www.guiavet.com La actualización de Guí@VET® está llegando a su fin. En breve, volverá a la normalidad con nuevos productos y fichas técnicas actualizadas.
Con motivo de la preparación de la nueva edición impresa de Guí@VET® 2017-2018 les informamos de los nuevos productos incorporados, ya visibles en la versión online del servicio: ENTERICOLIX EPRINEX™ MULTI 5 mg/ml Solución para Unción Dorsal Continua para Bovino de Carne y Vacas Lecheras, Ovino y Caprino ■■ HATCHPAK IB H120 NEO ■■ METACAM 40 mg/ml Solución Inyectable para Bovino y Caballos ■■ ■■
CEVAC® MASS L ■■ CEVAC® MD HVT ■■ CEVAC® META L ■■ COGLAPLIX® ■■
CEMAY 50 mg/ml Suspensión Inyectable para Porcino y Bovino ■■ DOXICIVALL 125 mg/g Premezcla Medicamentosa para Porcino ■■ NEUDIAVALL 150 mg/g Premezcla Medicamentosa para Cerdos ■■
PORCILIS® ERY + PARVO + LEPTO Suspensión Inyectable para Porcino ■■ NOBILIS® ND + EDS ■■
DOXIPULVIS 500 mg/g Polvo para Administración en Agua de Bebida o Lactorreemplazante ■■ ESVEX CORDEROS Y CABRITOS ■■ GLEPTOVEX 200 mg/ml Solución Inyectable para Porcino ■■ TUDOMAX 10 mg/g Polvo para Administración en Agua de Bebida o en Leche ■■
CEFQUITAN 75 mg EASISEAL 2,6 g ■■ LINCOMASTINA ■■ PRONESTESIC 40 mg/ml/0,036 mg/ml ■■ ■■
■■
ERAVAC® PREVIRON®
■■
SORANOX® 100 mg/ml
■■
■■
TYLUCYL 200 mg/ml Solución Inyectable para Bovino y Cerdos
BOVISAN DIAR SPEED GIARDIA ■■ SPEED MAM COLOR ■■ ■■
CITRAMOX 1000 mg/g Polvo para Administración en Agua de Bebida para Pollos, Pavos, Patos y Porcino ■■ CITRAMOX 100 mg/g Polvo para Administración en Agua de Bebida en Bovino, Aves y Porcino ■■ DEXASHOT 2 mg/ml Solución Inyectable para Bovinos, Caballos, Porcinos, Perros y Gatos ■■ MARVETIN 100 mg/ml Solución Inyectable para Bovino y Porcino ■■ SPASMIUM COMPOSITUM 500 mg/ml + 4 mg/ml Solución Inyectable ■■
CIDR 0,35 g Dispositivo Vaginal para Ovejas ■■ ZULVAC BTV OVIS Suspensión Inyectable para Ovino ■■ SUVAXYN PARVO/E-AMPHIGEN Emulsión Inyectable para Cerdos ■■ CAPRIVAC pasa a denominarse RISPOVAL AGALAXIA ■■
ARPON HOKO EX ■■ FUMAGRI COMFORT ■■ PREVIO SEC ■■
■■
VITEX LIQUID
Las fichas técnicas de estos productos ya están disponibles en Guí@VET® online.
En Guí@VET® seguimos trabajando para mejorar nuestro servicio No olvides que puedes enviar tus sugerencias a través del menú PARTICIPA. Así contribuyes a mejorar el servicio o ampliar sus aplicaciones. ’207
Muchos veterinarios ya están al día de las actualizaciones de los productos zoosanitarios. Suscríbete al servicio de Guí@VET® online.
976 461 480
pedidos@grupoasis.com http://store.grupoasis.com
Información y pedidos
NOVEDADES COMERCIALES
29
Ceva presenta Coglapix para el control de la pleuroneumonía porcina Ceva presenta Coglapix, su nueva herramienta para el control de la pleuroneumonía porcina. Es una vacuna inactivada que expresa las tres toxinas RTX (ApxI, ApxII, ApxIII), así como Actinobacillus pleuropneumoniae inactivado de los serotipos 1 y 2. Asociado a Coglapix, y a otras vacunas como Hyogen, Ceva pone a disposición de los veterinarios el servicio Ceva Lung Program, que aporta una visión global de la enfermedad asociada a Mycoplasma hyopneumoniae, Actinobacillus pleuropneumoniae y otras patologías respiratorias. Su finalidad es determinar tanto el protocolo de vacunación adecuado como otras medidas de prevención y realizar un monitoreo de los resultados.
Oferta formativa ¡Matricúlate ya!
Para más información: Ceva Salud Animal - www.ceva.es
Curso con experto
Apsasol Hidox 500 mg/g, la única doxiciclina registrada para conejos Andrés Pintaluba presenta un medicamento para conejos, único en España, formulado a base de doxiciclina hiclato: Apsasol Hidox 500 mg/g. Es un producto muy esperado en el sector cunícola español debido a la necesidad de moléculas para el tratamiento de procesos respiratorios a través del agua de bebida. Está indicado para el tratamiento y metafilaxis de infecciones causadas por Pasteurella multocida sensible a la doxiciclina, con un periodo de supresión de solo cuatro días. El registro también incluye el tratamiento de colibacilosis y enfermedad respiratoria crónica en pollos de engorde y del complejo respiratorio porcino causado por Pasteurella multocida y Mycoplasma hyopneumoniae en cerdos de engorde.
SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD ALIMENTARIA Jesús García López
Autoaprendizaje ■
Eville & Jones - Inspección veterinaria en mataderos Programa completo
Juan Carlos Domínguez
La vacuna Suvaxyn Circo+MH RTU de Zoetis, que combina la protección frente a circovirus porcino tipo 2 (PCV2) y Mycoplasma hyopneumoniae en una sola dosis y en un único vial, amplía a 23 semanas su duración de la inmunidad frente a micoplasma. Suvaxyn Circo+MH es una vacuna que puede aplicarse a partir de las tres semanas de edad y es ready to use (RTU), es decir, lista para usarse sin necesidad de realizar mezclas previas, lo que se supone un menor estrés para los animales y menos mano de obra para los operarios. Para más información: Zoetis - www.zoetis.es
■
■
185
3 VETPILLS
60
DISPONIBLE
Podología ovina I Coleccionable de 6 Vetpills Luis M. Ferrer Delia Lacasta J.J. Ramos
6 VETPILLS
120
DISPONIBLE
Autoaprendizaje
Alergias e intolerancias alimentarias I Programa completo Martha Cabrera Montse Ibarra J.C. Ortiz
Ceva lanza al mercado el nuevo Prid Delta
Para más información: Ceva - Tel.: 932 920 660 - www.reprodaction.com/es
35h
DISPONIBLE
Recorte de pezuñas en vacas I Coleccionable de 3 Vetpills Adrián G. Sagüés Almudena Molinero
■
Ceva presenta la nueva versión de Prid Delta, un dispositivo intravaginal indicado para vacas y novillas. Contiene progesterona, una hormona que permite controlar el ciclo estral, tanto en la sincronización del celo para vacas cíclicas como para la inducción y sincronización del celo en hembras no cíclicas. La principal novedad es su cordón más rígido, que permite una retirada más sencilla del dispositivo. Además, Prid Delta se comercializa en un nuevo packaging, y con un novedoso aplicador para ayudar a insertarlo. Ceva sigue apostando así por la innovación en la reproducción en vacuno y por cubrir las necesidades de veterinarios y ganaderos.
180
Otros cursos recomendados
Para más información: Andrés Pintaluba - Tel.: 977 317 111 asegura@pintaluba.com - www.pintaluba.com
Suvaxyn Circo+MH RTU protege durante 23 semanas frente a M. hyopneumoniae
20h
15/11
DISPONIBLE
21h
130
20h
225
30h
225
Autoaprendizaje ■
¿Te gustaría ser perito veterinario?
Nacho Sáenz
DISPONIBLE
Autoaprendizaje ■
Calidad de producto en rumiantes Carlos Sañudo Marimar Campo Ana Guerrero
DISPONIBLE
Maymó presenta Maydox Terneros Maydox Terneros es la nueva doxiciclina para administración en leche de Maymó. La doxiciclina es el antiinfeccioso de elección frente a procesos respiratorios en la entrada de terneros. Maydox Terneros es altamente soluble y se administra por vía oral disuelto en el lactorreemplazante. Se presenta en prácticas bolsas de 100 g y 1 kg. Maydox Terneros amplía la gama de antiinfecciosos orales de Maymó para la entrada a cebadero, una de las fases más críticas en el cebo de terneros. Para más información: Laboratorios Maymó - comercial@maymo.es - www.maymo.es
Accede al listado completo de cursos
http://formacion.grupoasis.com
Para más información contacta con formacion@grupoasis.com o llámanos al 976 461 480
30
Nutrición XVII Jornadas sobre producción animal
BOLETÍN LEGISLATIVO DOUE Autorización de aditivos en la alimentación animal Publicado en el DOUE la siguiente información legislativa referente a la autorización de aditivos para alimentación animal: ••Reglamento de Ejecución (UE) 2017/940 de la Comisión de 1 de junio de 2017 relativo a la autorización del ácido fórmico como aditivo en los piensos para todas las especies animales. ••Reglamento de Ejecución (UE) 2017/912 de la Comisión de 29 de mayo de 2017 relativo a la autorización del preparado de Lactobacillus plantarum DSM 29024 como aditivo en piensos para todas las especies animales. ••Reglamento de Ejecución (UE) 2017/913 de la Comisión de 29 de mayo de 2017 relativo a la autorización de un preparado de esterasa de fumonisina producida por Komagataella pastoris (DSM 26643) como aditivo en los piensos para todas las especies de aves. ••Reglamento de Ejecución (UE) 2017/895 de la Comisión de 24 de mayo de 2017 relativo a la autorización de un preparado de 3-fitasa producido por Komagataella pastoris (CECT 13094) como aditivo en piensos para pollos de engorde y gallinas ponedoras (titular de la autorización: Fertinagro Nutrientes S. L.). •• Reglamento de Ejecución (UE) 2017/896 de la Comisión de 24 de mayo de 2017 relativo a la autorización de un preparado de 6-fitasa producido por Trichoderma reesei (ATCC SD-6528) como aditivo en estado sólido, para la alimentación de todas las especies de aves de corral y todos los porcinos (excepto los lechones) (titular de la autorización: Danisco (UK) Ltd). •• Reglamento de Ejecución (UE) 2017/873 de la Comisión de 22 de mayo de 2017 relativo a la autorización del L-triptófano producido por Escherichia coli como aditivo para piensos destinado a todas las especies animales.
Proteína animal transformada Publicado en el DOUE el Reglamento (UE) 2017/893 de la Comisión de 24 de
mayo de 2017 que modifica los anexos I y IV del Reglamento (CE) 999/2001 del Parlamento Europeo y del Consejo y los anexos X, XIV y XV del Reglamento (UE) 142/2011 de la Comisión por lo que se refiere a las disposiciones sobre proteína animal transformada.
Las XVII Jornadas sobre producción animal reunieron en Zaragoza a 300 profesionales del sector.
Publicado en el DOUE el Reglamento (UE) 2017/880 de la Comisión de 23 de mayo de 2017 por el que se establecen normas sobre el uso de un límite máximo de residuos establecido para una sustancia farmacológicamente activa en un producto alimenticio determinado para otro producto alimenticio derivado de la misma especie y de un límite máximo de residuos establecido para una sustancia farmacológicamente activa de una o más especies para otras especies, con arreglo al Reglamento (CE) 470/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo.
Profesionales e investigadores se reunieron en las XVII Jornadas sobre producción animal el 30 y 31 de mayo en las instalaciones del Instituto Agronómico Mediterráneo de Zaragoza (IAMZ), dentro del Campus Aula Dei. Estas jornadas constituyen uno de los principales fines de la Asociación Interprofesional para el Desarrollo Agrario (AIDA), que este año celebraba su 50 aniversario. Alrededor de 300 profesionales asistieron a este evento organizado en diversas salas dedicadas a la gestión y economía de los sistemas de explotación, nutrición y alimentación, reproducción, genética, calidad de los productos, sanidad y bienestar animal.
Dióxido de silicio/biocidas
AIDA cumple 50 años
Límite máximo de residuos
Publicado en el DOUE la siguiente información legislativa: ••Reglamento de Ejecución (UE) 2017/794 de la Comisión de 10 de mayo de 2017 por el que se aprueba el uso de dióxido de silicio/tierra de diatomeas como sustancia activa existente en biocidas del tipo de producto 18. ••Reglamento de Ejecución (UE) 2017/795 de la Comisión de 10 de mayo de 2017 por el que se aprueba el uso del dióxido de silicio pirógeno sintético amorfo, nano, tratado en superficie, como sustancia activa existente en biocidas del tipo de producto 18.
Harina de pescado y aceite de pescado Publicado en el DOUE el Reglamento (UE) 2017/786 de la Comisión de 8 de mayo de 2017 por el que se modifica el Reglamento (UE) 142/2011 en lo que respecta a las definiciones de harina de pescado y aceite de pescado.
ACTUALIDAD Opiniones de la EFSA Publicada la opinión del grupo científico FEEDAP sobre la seguridad y la eficacia de Bacillus subtilis PB6 (Bacillus subtilis ATCC PTA-6737) como aditivo para pienso para cerdas. Para más información pueden acceder a este enlace: http://www.efsa.europa.eu/en/ efsajournal/pub/4855
’207
AIDA favorece un año más el intercambio de resultados
El presidente de AIDA, Juan Marín, fue el encargado de comenzar la ceremonia de inauguración, y afirmó que serían “unos días de cultivo de relaciones personales y de compartir resultados e ideas”. También recordó a los asistentes que AIDA cumple 50 años en 2017, y se presentó un vídeo en reconocimiento a todos los miembros que han compuesto las sucesivas juntas de la asociación. El consejero de Desarrollo Rural y Sostenibilidad de Gobierno de Aragón, Joaquín Olona, destacó la relevancia de la generación y transferencia del conocimiento, sin que se olviden “otros objetivos con los que estamos comprometidos por razones éticas” como el uso de antibióticos, el cambio climático o la despoblación. Olona explicó que Aragón es una potencia ganadera en la que casi dos tercios de la producción final agraria corresponden a la ganadería y, dentro de esta, el 80 % de la producción corresponde a la ganadería intensiva, fundamentalmente porcino.
Una participación elevada La secretaria de las jornadas, Ana M.ª Olaizola, explicó que los 257 trabajos presentados abordaban cuestiones que afectan al futuro de la producción animal, como la competencia en el uso de recursos naturales y en la producción de alimentos o las consecuencias del cambio climático, sociocultural y de las políticas agrarias.
Philippe Faverdin durante su conferencia sobre la eficiencia alimentaria en sistemas lecheros de rumiantes.
Eficiencia alimentaria en sistemas lecheros de rumiantes Philippe Faverdin, director de investigación en el INRA, presentó la conferencia inaugural sobre las distintas soluciones para una ganadería más sostenible en los sistemas lecheros de rumiantes. Faverdin ha trabajado en nutrición desde diversas perspectivas (animal, explotación, paisaje, etc.), así como en las relaciones entre ganadería y medio ambiente. Aumentar la eficiencia de la conversión a través de los animales de producción, entre biomasa vegetal y productos animales, es algo esencial para reducir los impactos medioambientales, conservar los recursos, aumentar la competitividad y limitar la competición, en el caso de recursos directamente utilizables en alimentación humana. Así dio comienzo Faverdin a su ponencia, y resaltó que este aumento de eficiencia se debe lograr sin alterar el funcionamiento de los sistemas de producción. Para ello, en el ámbito del animal existen dos grandes vías: la genética, progresiva pero con un gran impacto; y la alimentaria, inmediata pero que requiere de más conocimiento y trabajo o robotización. El experto profundizó en el cálculo correcto de la eficiencia, para lo que hay que elegir correctamente las variables del modelo de previsión de la ingestión. Por otro lado, en las explotaciones Faverdin destacó que hay una relación entre la producción y la utilización de biomasa, y que dado que las producciones de una explotación son múltiples, hay que evaluar la eficiencia global de los sistemas. Para terminar, Faverdin afirmó que mejorar la eficiencia es “un reto complejo donde la cría de rumiantes tiene un papel importante que desempeñar, gracias a su aptitud para valorizar la celulosa”. • Texto: Beatriz Chueca Imagen: Albéitar
I+D Empresas: Pancosma
El sabor a frambuesa aumenta el comportamiento exploratorio y mejora el rendimiento El sabor a frambuesa ha demostrado estimular el comportamiento exploratorio y aumentar el consumo de alimento en los lechones, lo que mejora su rendimiento, ya que presentan mayor ganancia diaria y mayor peso final.
La primera prueba que se llevó a cabo se trató de una prueba de pre-
La primera suposición fue que al aumentar el comportamiento exploratorio de los lechones aumentaría el consumo de alimento. Por lo tanto,
Evolución del comportamiento de exploración en los lechones a lo largo del tiempo, resultados promedio. LEC
A. Evolución del comportamiento exploratorio de los lechones en los días 80 a 70 60 b b 50 40 c 30 c d 20 d d 10 0 Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Días
’207
FRAM
B. Evolución del comportamiento exploratorio de los lechones en el tiempo 60 a a a 50 a 40 30 20
b
b
b
10 0
5
10 15 Tiempo (min)
b
20
LEC
Día1
Día 2 Número total de contactos
Número total de contactos
35 30 25 20 15 10 5
Hora
0 10:01 10:04 10:07 10:10 10:13 10:16 10:19 10:22 Hora
35 30 25 20 15 10 5 0 10:01 10:04 10:07 10:10 10:13 10:16 10:19 10:22 Hora
Día 3
Día 4 Número total de contactos
35 30 25 20 15 10 5 0 10:01 10:04 10:07 10:10 10:13 10:16 10:19 10:22 Hora
se realizó una segunda prueba para confirmar esta hipótesis. El desarrollo fue similar al de la primera prueba: 40 animales alojados aleatoriamente en cuatro corrales. El ensayo fue una prueba de libre elección que duró siete días. Los animales tenían acceso a los mismos tratamientos que en la primera prueba (LEC y FRAM). Los lechones fueron alimentados ad libitum y con agua a libre disposición. El consumo de alimento diario se midió y se registró por tratamiento y por corral. Figura 3.
FRAM
% de lechones exploradores
Figura 1.
El sabor a frambuesa mejora el consumo de alimento
Evolución del comportamiento de exploración de los lechones día a día.
35 30 25 20 15 10 5 0 10:01 10:04 10:07 10:10 10:13 10:16 10:19 10:22 Hora
El consumo de alimento (figura 4) siguió la misma tendencia y preferencia que en la prueba anterior y fue mayor en el grupo FRAM que en el grupo LEC. El consumo también aumentó a lo largo de la prueba al igual que se había observado en la prueba anterior, en la que el comportamiento exploratorio fue estimulado por el sabor FRAM. Estos resultados concuerdan con lo que se observó en la primera prueba en referencia a la preferencia y validan la hipótesis de que la estimulación del comportamiento exploratorio es
Consumo de alimento en la prueba de elección libre y en la prueba de elección impuesta.
A. Consumo de alimento en la prueba de elección libre 12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 0
LEC
FRAM
B. Consumo de alimento en la prueba de elección impuesta Media de consumo de alimento acumulado (g)
El sabor a frambuesa estimula el comportamiento exploratorio
Figura 2.
Número total de contactos
El destete es una fase crítica para los lechones. De hecho, el cambio de la dieta líquida por la sólida es un momento estresante para los animales, que, a menudo, tienden a reducir su consumo, lo que puede afectar a su estructura intestinal [1] y consecuentemente a su salud y rendimiento. Es recomendable fomentar la curiosidad de los lechones para aumentar su interés por el alimento sólido y hacer que lo prueben y desencadenar un mayor consumo. Los cerdos son animales extremadamente sensibles, con muchos más receptores olfativos que los humanos; por lo tanto, los sabores pueden ser una buena forma para captar su interés siempre que se elijan adecuadamente. Con el objetivo de evaluar los aromas que podían despertar más interés hacia el alimento sólido por parte de lechones destetados, se llevó a cabo una sucesión de tres pruebas consecutivas de comportamiento frente a dos sabores diferentes: el sabor a frambuesa de Pancosma (FRAM) y un sabor a leche (LEC). En una primera fase, se evaluó el respectivo interés de los lechones por ambos sabores; a continuación, en una segunda y tercera fase, se estudió el consumo y el rendimiento de los animales.
ferencia, para la que se contó con 40 lechones destetados entre los días 21 y 23 y con pesos entre 6 y 7 kg. Los animales tenían acceso libre a dos tratamientos diferentes: uno contenía el sabor a leche (tratamiento LEC) y el otro contenía el sabor a frambuesa (tratamiento FRAM), ambos sabores se dosificaron a 300g/t. La prueba duró 4 días durante los cuales el número de contactos entre lechones en cada grupo se contó cada 5 minutos en periodos de 20 minutos. Los resultados muestran que los contactos fueron significativamente más numerosos en el tratamiento FRAM que en el tratamiento LEC a lo largo de los periodos de 20 minutos y cada día (figura 1B). Mientras el comportamiento de exploración fue una constante para el grupo LEC a lo largo del tiempo de prueba, los contactos fueron cada día más numerosos en el tratamiento FRAM. El comportamiento exploratorio fue estimulado por el sabor FRAM, ya que los lechones cada vez se sentían más atraídos por este tratamiento. Esto puede explicarse por el hecho de que los sabores afrutados, generalmente, contienen moléculas más volátiles que aquellas que se usan en el sabor a leche que son más pesadas. El olor se disemina más fácilmente en el aire en el sabor FRAM que en el LEC, captando el interés de los animales primero.
Media de consumo de alimento acumulado (g)
Joëlle Faugeron Product manager – Palatants Pancosma, SA
% de lechones exploradores
32
2.000 1.800 1.600 1.400 1.200 1.000 800 600 400 200 0
Tratamiento
LEC
FRAM
un buen camino para aumentar el consumo de alimento.
El sabor a frambuesa mejora el rendimiento de los lechones Se llevó a cabo una tercera prueba para validar el efecto de un mayor consumo en el rendimiento de los lechones. Se desarrolló una prueba de elección impuesta. En total, 96 lechones se dividieron aleatoriamente en dos grupos: cada grupo tuvo acceso únicamente a uno de los dos trata-
33
Figura 4.
Consumo diario de alimento acumulado día a día en la prueba de libre elección.
Resumen de todas las comparaciones por pares para tratamiento (Test Tukey HSD). Parámetro
9.000 8.000 Consumo de alimento (g)
mientos (LEC o FRAM); cada grupo se subdividió en cuatro diferentes corrales de 12 animales cada uno. Los pesos iniciales y finales de los lechones se registraron; el consumo de alimento y la ganancia de peso diaria se midió y se calculó el índice de conversión. La prueba duró 14 días. Los resultados del consumo de alimento fueron similares a los obtenidos en la prueba de libre elección (figura 3); el consumo medio acumulado fue mayor para el grupo FRAM que para el LEC. Así, los lechones mostraron una vez más una clara preferencia por FRAM comparado con LEC con mejora del consumo de alimento. Este significativo mayor consumo de alimento se asoció con una mayor ganancia de peso media y un significativo mayor peso corporal en el caso del grupo FRAM (tabla). El índice de conversión fue mejor numéricamente en el caso del grupo FRAM. •
7.000
Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7
6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 0
LEC
FRAM Tratamiento
Ganancia de peso corporal (kg)
Peso corporal (kg)
Consumo de alimento (kg)
Índice de conversión
FRAM
2,933
35,200
45,083
1,281
LEC
2,702
32,425
41,950
1,295
Valor de P
0,010
0,010
0,003
0,624
Tratamiento
El significativo mayor consumo de alimento se asoció con una significativa mayor ganancia de peso corporal media y un significativo peso corporal final en el caso de FRAM. El índice de conversión fue mejorado numéricamente en el caso de FRAM.
Conclusión •• El destete es una fase crucial para los lechones. Cuando se les da la oportunidad de elegir frente a otro sabor, los lechones se sienten atraídos por el sabor a frambuesa de Pancosma. •• Los sabores con moléculas más volátiles pueden ser un buen incentivo para estimular el comportamiento exploratorio en lechones. •• El sabor a frambuesa de Pancosma aumenta consistentemente el consumo de alimento comparado con el sabor LEC en una prueba de libre elección así como en una de elección impuesta. •• El mayor consumo de alimento con el sabor frambuesa da como resultado un mayor rendimiento de los animales, con mayor ganancia de peso corporal así como un peso corporal final mayor para los lechones.
Traducido por Teresa García. Albéitar
Bibliografía
Dusan Petkovic/shutterstock.com
1. JP. Lallès, P. Bosi, H. Smidt, C.R. Stokes, 2007. Nutritional management of gut health in pigs around weaning. Proc Nutr Soc. 2007 May: 66(2):260-8.
’207
34
EMPRESA Trouw Nutrition reúne en León al sector de rumiantes León acogió las Jornadas de Rumiantes de Trouw Nutrition, que reunieron a más de 100 profesionales y contaron con el patrocinio y colaboración de Lucta, Producción Animal y Zoetis. El objetivo de la compañía fue reunir a ganaderos, veterinarios, integradores, investigadores, etc. para compartir sus últimos avances en investigación y conocer las experiencias de sus principales clientes. “Estamos muy satisfechos con el resultado de las jornadas. Su éxito no hubiera sido posible sin la participación de los patrocinadores y los ponentes, y, sobre todo, sin el apoyo de los asistentes”, apuntó Jesús Sierra, director de Marketing de Trouw Nutrition España.
MSD Animal Health colabora con las charlas formativas ADSG Acivo La ADSG Acivo celebró el 22 de abril en Orense su asamblea general ordinaria y sus XVII Charlas Formativas. Carlos Rodríguez, técnico de Ovica y de marca de garantía “Pastores de Galicia”, impartió en primer lugar una ponencia sobre el potencial de comercialización de cordero y cabrito. A continuación, Jorge Gutiérrez, SFA técnico de pequeños rumiantes de MSD Animal Health, expuso las pérdidas que causa la presencia del complejo respiratorio ovino y el impacto que tienen las instalaciones en su aparición, así como las soluciones que propone la empresa para la mejora integral del rebaño, desde la prevención hasta actuaciones sobre las instalaciones.
Ceva participa en el ESPHM 2017 como gold sponsor Ceva patrocinó el European Symposium of Porcine Health Management (ESPHM) 2017, celebrado en Praga (República Checa) del 3 al 5 de mayo. La compañía incidió en su servicio Ceva Lung Program y en las incorporaciones de Parvoruvax, Progressis y Circovac a su familia de vacunas para porcino. Además, presentó 29 pósteres científicos, cinco de autores españoles, todos aprobados por el comité científico del ESPHM. Ceva también organizó un simposio previo al congreso sobre patología respiratoria que reunió a 200 invitados, y en el que participaron reconocidos ponentes como los doctores Alberto Morillo y Marina Sibilia (España), Svend Haugaard (Dinamarca) y Paolo Martelli (Italia).
MSD Animal Health concluye su curso de procedimientos para especialistas en cebo de terneros MSD Animal Health ha dado por concluido el último módulo del “Manual de procedimientos para personal especializado en cebo de terneros”, impartido por José Miguel Gutiérrez en las instalaciones de la fábrica de piensos Incova (Segovia). Un total de 24 profesionales relacionados con la cooperativa, participaron en la formación sobre esta práctica herramienta que pretende unificar los criterios de manejo en las explotaciones que comercialicen con un mismo operador. Esto permite aportar más homogeneidad al producto, y por tanto más calidad y seguridad alimentaria, ya que configura los puntos críticos en la producción y permite su abordaje común. El curso se estructuró en tres sesiones y contó con la participación de Isaac Álvarez y Bernardo Gil, gerente y presidente respectivamente de Incova. También estuvo presente en la formación el veterinario David Martin, asesor de la cooperativa en materia de tratamientos sanitarios, manejo, etc. Las granjas de Incova, además, sirven de referencia para otros cebaderos de la zona. En estructuras como esta, que agrupan tanto la producción animal como la comercialización de la carne, el manual de procedimientos de MSD Animal Health ayuda a unificar criterios de trabajo y producción de las diferentes explotaciones y favorece la obtención de un producto homogéneo.
’207
MSD Animal Health y Sersa Veterinarios analizan el vacuno extensivo MSD Animal Health y Sersa Veterinarios realizaron el 6 de abril en Alba de Tormes (Salamanca) la Jornada de Plan Integral de Vacuno Extensivo. Giovanni Montoya, SFA de vacuno extensivo, analizó la importancia y el manejo de los sementales de la explotación de vacuno y repasó los factores que influyen en la fertilidad. A continuación, Antonio Ramos, responsable de zona de MSD Animal Health, y José María Sánchez, veterinario clínico de Sersa Veterinarios, realizaron un examen de las analíticas, las acciones realizadas y los resultados obtenidos en las ganaderías. Además, comentaron las áreas de mejora encontradas y las soluciones adoptadas.
Activa participación de Elanco en los Congresos Internacionales Sivar y Anembe Elanco tuvo una activa participación en el 19 Congreso Internacional Sivar, celebrado en Cremona (Italia), en donde destacó su WebSeminar “Aumentar el rendimiento de la explotación y la rentabilidad de la producción de leche en los The Vital 90 Days”. Elanco abrió dos ponencias a los profesionales interesados en su seguimiento online. El doctor Michael Overton, Elanco Knowledge Solutions, analizó los principios económicos para la mejora de la rentabilidad en las explotaciones y el doctor Hans Joaquim Schubert (Universidad de Hanover, Alemania) habló sobre el sistema inmunitario y su impacto en la fertilidad del ganado bovino. La iniciativa contó con más de 80 profesionales registrados, que se añadieron a quienes asistieron presencialmente en Italia. También fue relevante su presencia en el Congreso de Anembe, donde celebró el primer cumpleaños de Imrestor y contó con la presencia del doctor Overton en el seminario “Buscando oportunidades de mejora en producción de leche”, en donde dio a conocer sus modelos para estimar los costes asociados a las enfermedades del posparto y el retorno de la inversión que suponen las distintas estrategias preventivas. El especialista incidió en que conocer en profundidad estos aspectos ayuda a poner en valor el trabajo del veterinario en la mejora de la rentabilidad de las explotaciones.
EW Nutrition se refuerza con Twan van Gerwe
NOMBRES PROPIOS
EW Nutrition ha reforzado su estructura interna con el nombramiento del veterinario Twan van Gerwe como responsable del equipo de nutrición aviar. “Estamos muy contentos con la llegada de Van Gerwe. Su dilatada trayectoria en el negocio de la avicultura nos permitirá ofrecer el nivel de servicio de consultoría que nuestros clientes esperan”, aseguró el doctor Heinrich Kleine Klausing, director general de EW Nutrition. “Vemos que el desarrollo actual del mercado plantea nuevas cuestiones. Nuestra experiencia en este sector nos ayuda a ser el socio adecuado para responder a estas preguntas”, añadió.
El Foro Aviar de Boehringer Ingelheim reúne a más de 300 profesionales Boehringer Ingelheim debatió el impacto mundial de la gripe aviar y las estrategias críticas de control para combatir su propagación en un foro celebrado recientemente en Atenas (Grecia). El evento, que contó con la participación de unos 300 asistentes de 30 países, sirvió para compartir los últimos avances científicos, experiencias y puntos de vista sobre las formas de reducir la constante aparición y el impacto de la influenza aviar. En el foro se analizaron temas como el estado endémico de la enfermedad, la importancia de la vacunación y otras estrategias de control, la evolución del virus y su epidemiología o la interacción con otros agentes patógenos.
EMPRESA
35
PUBLICACIÓN VETERINARIA INDEPENDIENTE EDITOR................................................................................................................................ Carlos Lacoma1
Elanco organiza una jornada informativa sobre Coliprotec F4/F18
DIRECTOR DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN.................................................. Sergio Fuentes1 CONTROL DE GESTIÓN............................................................................................................. Julio Allué1 MARKETING................................................................................................................. Marta Hernández
Si desea publicar notas de prensa, escriba a la dirección
Elanco organizó en Zaragoza el 9 de mayo una jornada informativa para veterinarios y técnicos especializados en el sector porcino patrocinada por Coliprotec F4/F18, su nueva vacuna oral contra la diarrea posdestete (DPD) causada por Escherichia coli enterotoxigénica F4 y F18. Con esta vacuna, la compañía ofrece a los profesionales una mejor protección y manejo más eficiente frente a la DPD. En el encuentro intervinieron como ponentes Carlos Artigas, vaccines business leader EMEA de Elanco, quien comentó un estudio de mercado sobre la prevención de la diarrea posdestete; Rosa Gil, head of regulatory affair Iberia & Italia, que detalló la situación actual sobre el uso de antibióticos; y Lorenzo Fraile, profesor asociado de la Universidad de Lleida, quien centró su exposición en las estrategias de control de la colibacilosis posdestete. Los asistentes conocieron en directo los beneficios que ofrece la nueva vacuna de Elanco. Coliprotec F4/F18 permite controlar la DPD de forma sostenible y de un modo sencillo gracias a su facilidad de uso. Además, proporciona una solución responsable para el control de la diarrea posdestete en cualquier explotación, permite la inmunización activa de lechones desde los 18 días de edad y ofrece un rápido inicio de la inmunidad (7 días).
notasdeprensa@grupoasis.com
COORDINADORA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN............................................. Sheila Riera1 REDACCIÓN..................... Teresa García1, Natalia Sagarra1, Joaquín Ventura1,
María Villagrasa3, M. Ángel Ordovás, Israel Salvador, Beatriz Chueca2 Corresponsal Madrid: Raquel Sanz Corresponsal Canarias: Elena Malmierca1 Colaboradora: Rosa Matas RESPONSABLE DE DISEÑO....................................................................... Ana Belén Mombiela JEFA DE DISEÑO............................................................................................................... Teresa Gimeno DISEÑO Y MAQUETACIÓN.... Marisa Lanuza, Marian Izaguerri, Erica García
Si desea anunciarse en esta revista, escriba a la dirección
publicidad@grupoasis.com
RESPONSABLE PUBLICIDAD ESPAÑA........................................................................... Luis Franco1 RESPONSABLE PUBLICIDAD INTERNACIONAL.............................................. Jaime Panzano PUBLICIDAD.................................................. Pilar Angás1, Javier Ponz1, Anita Preuss,
Vetia participa en el VIII Foro Nacional del Caprino Vetia Animal Health estuvo presente, como empresa colaboradora, en el VIII Foro Nacional del Caprino celebrado los pasados días 11 y 12 de mayo en Carmona (Sevilla). La compañía mostró así su compromiso con los profesionales de este sector. Durante el encuentro, y bajo el lema “Afrontando nuevos retos de futuro”, se debatió sobre las herramientas vanguardistas disponibles para el avance de esta producción ganadera o de los programas de saneamiento oficial que están llevando a cabo diversas comunidades autónomas, sin olvidar además la seguridad alimentaria y la diferenciación como caminos de futuro en la comercialización.
Juan Pedro Salgado, nuevo feed additives manager de Trouw Nutrition
NOMBRES PROPIOS
Juan Pedro Salgado, hasta ahora jefe de producto y coordinador del Departamento de Aditivos de Trouw Nutrition España, es nuevo feed additives manager. Salgado lleva 16 años en la compañía como investigador en el Poultry Research Center y liderando proyectos en el área técnico-comercial. Este departamento contará ahora con tres jefes de producto, dos de ellos de nueva contratación: José Antonio Manzano (Rumiantes), Milagros Carvajal (Porcino) y Javier Roques, quien sigue como jefe de producto de Porcino. El área de Avicultura será gestionada directamente por Salgado.
Jorge Pérez1, Ana Caballero1, Raquel Miguel, Carlos Archanco1 RESPONSABLE DE ADMINISTRACIÓN..................................................................... Olga Gimeno ADMINISTRACIÓN..................... Beatriz Sanz, Soraya Pérez, Carmen Ezquerro SUSCRIPCIONES....................................................................................................... Miriam de la Torre suscripciones@grupoasis.com Licenciado en Veterinaria, 2Doctor en Veterinaria y 3Licenciada en Biología
1
EMPRESA EDITORA........................................................................ Grupo Asís Biomedia, S.L. PREIMPRESIÓN E IMPRESIÓN............................................................................ Gráficas Ulzama DEPÓSITO LEGAL: Z 536-2012 - ISSN: 1699-7883
Publicación controlada por Esta publicación está asociada a la que a su vez es miembro de ,
,
y
Centro Empresarial El Trovador, planta 8, of. I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 50002 Zaragoza (España) Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000 Email: albeitar@grupoasis.com Web: http://albeitar.portalveterinaria.com COMITÉ ASESOR
MSD Animal Health lanza el Programa Integrated PRRS Solutions MSD Animal Health ha desarrollado el Programa Integral de Soluciones para el PRRS (Programa Integrated PRRS Solutions) y una aplicación para dispositivos móviles que incorporan los distintos componentes necesarios para una valoración exhaustiva del síndrome respiratorio y reproductivo porcino, y que reúnen los más de 15 años de experiencia con esta enfermedad y los amplios conocimientos científicos de MSD Animal Health en la materia. A través de la aplicación, el profesional puede realizar una revisión sistemática del estado, con respecto al PRRS, del sistema de producción basándose en los diagnósticos, la bioseguridad y las auditorías económicas. Además, una característica interesante de esta aplicación, es el Simulador de Costes y Beneficios, que permite estimar el coste de la enfermedad y conocer el retorno de lo invertido en las intervenciones relativas al PRRS en la explotación. El equipo profesional de MSD Animal Health presentará próximamente tanto el Programa Integrated PRRS Solutions como la aplicación en varias reuniones técnicas que se celebrarán en diferentes localizaciones geográficas. Para obtener más información sobre el programa, la app o el Simulador de Costes y Beneficios solo hay que ponerse en contacto con MSD Animal Health a través del canal de comunicación habitual.
SALUD PÚBLICA: Rufino Álamo (Dirección General de Salud Pública de la Junta de Castilla
y León), Luis Fernando Corbalán (Consejero Técnico de la SG de Medicamentos de Uso Veterinario. Agencia Española del Medicamento).
LEGISLACIÓN VETERINARIA: J. Ignacio Belanche (Veterinario. Diputación General de Aragón). BIENESTAR ANIMAL: Alberto Herranz (Director de Interporc). MEDICINA BOVINA: Francisco Mazzuccheli (Profesor de Patología Animal. Facultad
de Veterinaria de Madrid).
MEDICINA OVINA: José Andrés Gil (Coordinador de Relaciones Agrarias. Área de agricultura.
Subdelegación del Gobierno en Zaragoza).
MEDICINA PORCINA: Joaquim Segalés (Profesor Titular de Anatomía Patológica de la Facultad
de Veterinaria de Barcelona).
SANIDAD AVÍCOLA: Elías F. Rodríguez (Departamento de Sanidad Animal. Microbiología
e Inmunología de la Facultad de Veterinaria de León).
PRODUCCIÓN PORCINA: Emiliano de Pedro (Profesor Titular del Dpto. de Producción Animal
de la Escuela Superior de Ingenieros Agrónomos de Córdoba), Ricard Parés (Gerente de la Asociación Catalana de Productores de Porcino. PORCAT), Carlos Piñeiro (Director de PigCHAMP Pro Europa S.A.).
PRODUCCIÓN RUMIANTES: Enrique Fantova (Director técnico de Carnes Oviaragón),
José Pérez García (Expresidente de ANEMBE).
GENÉTICA: José Luis Noguera (Director del Área de Producción Animal del IRTA). REPRODUCCIÓN: Joaquín Gadea (Profesor Titular del Departamento de Fisiología
de la Facultad de Veterinaria de Murcia), José Félix Pérez Gutiérrez (Profesor Titular de Reproducción Animal de la Facultad de Veterinaria de Madrid), Teresa de Jesús Roy (Profesora Titular del Departamento de Reproducción y Obstetricia de la Facultad de Veterinaria de Cáceres). NUTRICIÓN ANIMAL: Isabel Marzo (Costa&Marzo Consulting),
Ana Hurtado (Responsable técnica de CESFAC).
VETERINARIOS PRÁCTICOS: Bovino: Octavio Catalán (INZAR),
Zoetis asume la dirección sanitaria de Rancho Las Nieves Zoetis asume la dirección sanitaria de Rancho Las Nieves (Mallén, Zaragoza), explotación a la que asesorará sobre protocolos y medidas sanitarias a través de José María San Miguel, director técnico de Rumiantes. Rancho Las Nieves cuenta con instalaciones punteras para 6.000 terneras y novillas de leche y es la mayor granja de recría de novillas. “Este acuerdo es resultado de nuestro trabajo y esfuerzo por convertirnos en los únicos ‘Especialistas en novillas’ del sector y un reconocimiento a nuestra excelencia a nivel técnico”, explicó Francisco Fueyo, director de la Unidad de Negocio de Rumiantes.
Neovia lanza el proyecto colaborativo “La granja del futuro” Neovia ha presentado su proyecto “La granja del futuro”. El fin de esta iniciativa, cuyo objetivo es estar implantada en 2020, es hacer frente al desafío de alimentar a la población mundial mediante un innovador cambio que permita producir alimentos de forma sostenible. El proyecto busca la colaboración de investigadores, ganaderos, técnicos, profesionales y consumidores para desarrollar una red de granjas del futuro. Para acelerar la aplicación, Neovia llama a la búsqueda de soluciones a todos los estamentos. Más información sobre cómo participar en www.neovia-group.com/es/innovacion/fof.
Ovino: J. Ignacio Pérez de Albéniz (SERVETNA), Porcino: Carlos Pueo (VALL COMPANYS).
COLABORADOR: Luis Javier Yus (Gerente del Colegio Oficial de Veterinarios de Zaragoza).
La responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores. El editor sólo se responsabiliza de sus artículos o editoriales. La ciencia veterinaria está sometida a constantes cambios. Así pues es responsabilidad ineludible del veterinario clínico, basándose en su experiencia profesional, el correcto diagnóstico de los problemas y su tratamiento. Ni el editor, ni los autores asumen responsabilidad alguna por los daños y perjuicios, que pudieran generarse, cualquiera que sea su naturaleza, como consecuencia del uso de los datos e información contenidos en esta revista. En virtud de lo dispuesto por la Ley 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal, GRUPO ASÍS BIOMEDIA, S.L., le comunica que sus datos forman parte de un fichero de su propiedad, cuya finalidad es la comunicación y/o el envío de publicaciones, información del sector (boletines, noticias, cursos, libros, etc.), material administrativo (facturas, etc.), publicitario y de cortesía. Los datos necesarios para llevar a cabo este envío han sido obtenidos de fuentes accesibles al público o del formulario de solicitud cumplimentado por usted. El responsable del tratamiento es GRUPO ASÍS BIOMEDIA, S.L. Para oponerse al tratamiento de sus datos o ejercitar los derechos de acceso, rectificación, oposición y cancelación, en el ámbito reconocido por la Ley 15/1999, puede dirigirse al servicio de atención al público de GRUPO ASÍS BIOMEDIA, S.L.: Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I, Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1, 50002 Zaragoza (España), teléfono 976 461 480, e-mail protecciondatos@grupoasis.com. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra sin previa autorización escrita. La Editorial a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).