Albeitar 218

Page 1

Franqueo concertado nº 50/134

Publicación para Veterinarios del Sector de Animales de Producción Nº 218 Septiembre - 2018 http://albeitar.portalveterinaria.com

El pollo de engorde Especial Anembe

Mejorar la eficiencia del sector ovino Alimentación con

harina de colza

Síganos en facebook www.facebook.com/RevistaAlbeitar

5.175 ejemplares de tirada en julio 107.189 visitas a Albéitar PV en junio 22.246 suscriptores digitales en julio



Sumario El pollo de engorde Coccidiosis aviar

4

Miopatías en broilers

6

Producción alternativa de broilers

8

Titular Texto columna.

Vacuno

Actualidad profesional

La mastitis causada por Streptococcus uberis es una enfermedad difícil de controlar

12

Pequeños rumiantes 16

Mejorar la eficiencia del sector ovino

Entrevista a Santiago de Andrés. Veterindustria. “Presentamos el único máster enfocado exclusivamente a la industria de la sanidad animal”

28

Presentación de Suvaxyn Circo. La nueva vacuna monovalente frente a circovirus porcino tipo 2 de Zoetis

30

Un debate abierto en torno al sector del porcino

32

Nutrición

Porcino La porcicultura de precisión como perspectiva innovadora para el futuro de la producción porcina (y II)

Alimentación con harina de colza para vacas lecheras 20

36

¿Influye el diseño del comedero de pienso según la forma de presentación utilizada sobre los parámetros productivos y de matadero en el cebo de terneros? 38

Vacuno Especial Anembe

Vigo acoge el XXIII Congreso Internacional Anembe de Medicina Bovina

22

Entrevista a Joaquín Ranz, presidente de Anembe. “El futuro de Anembe es sólido”

23

InTouch, la plataforma de comunicación de Alltech

23

Inmunodepresión y salud uterina

24

La importancia de un control global sobre la mastitis

25

La importancia de la salud de los terneros

26

Secciones Tirada del número anterior (julio)................................................................................................5.175 Visitas a Albéitar PV (junio)........................................................................................................... 107.189 Suscriptores digitales (julio)............................................................................................................22.246

Novedades comerciales Empresa

19

Teresa García - Veterinaria - Albéitar t.garcia@grupoasis.com 29, 33, 37 y 42

Próximos números Octubre Mes 2017 2018

Titular Nutrición

Noviembre Mes 20172018

El número de octubre contará con varios artículos de Texto. nutrición, entre otros aspectos sobre las micotoxinas, que crecen en diferentes materias primas y suponen una amenaza importante para la salud intestinal, bienestar y rendimiento de los animales. Las empresas que deseen participar en estos especiales, aportando información técnica o promocionando sus productos, pueden ponerse en contacto con nosotros a través de nuestro e-mail, o bien por teléfono o fax:

Titular Periparto

Texto. Los cuidados y la salud de la hembra durante el periparto van a tener consecuencias y efectos lade descendencia, Fecha límite de recepción de información: DÍAsobre de MES 2018 así como en el siguiente ciclo reproductivo y productivo. Fecha límite de recepción de información: 14 de septiembre de 2018

albeitar@grupoasis.com Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000

’218


4

Coccidiosis aviar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 Miopatías en broilers. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

El pollo de engorde

Producción alternativa de broilers. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

COCCIDIOSIS AVIAR Los pollos se ven afectados por nueve especies de Eimeria. En este artículo se revisan los aspectos más Ivan Dinev Faculty of Veterinary Medicine, Trakia University, Stara Zagora, Bulgaria Imágenes cedidas por el autor La coccidiosis es una enfermedad causada por protozoos habitual en aves y caracterizada por enteritis y diarrea sanguinolenta. El aparato afectado es el digestivo, excepto en la coccidiosis renal en gansos.

Características y

importantes de esta enfermedad, desde su etiología hasta el tratamiento, manejo, prevención y control.

días, mientras que el exógeno se completa en dos días, por lo que el proceso de reproducción completo sucede en siete u ocho días (McDougald y Fitz-Coy, 2008). Los ooquistes muestran una resistencia importante al ambiente, y son capaces de mantener su viabilidad durante años. Se considera que las condiciones más beneficiosas para la supervivencia son a 5 cm bajo tierra. A temperaturas bajas (-6 °C a -10 °C), menos de la mitad de los ooquistes permanecen vivos.

Las aves se infectan a través del pienso contaminado con ooquistes del ambiente. En condiciones de campo, es casi imposible que los pollos no se infecten. Las fuentes de ooquistes son aves adultas, al igual que individuos enfermos o recuperados. Los pollos infectados eliminan ooquistes con sus heces durante varias semanas. Las causas predisponentes son una higiene pobre, la proximidad a granjas multiedad, la superpoblación, un pienso

clasificación de los patógenos Los pollos se ven afectados por nueve especies de Eimeria. Según la localización de las lesiones en el intestino, las coccidiosis se dividen en cecal, inducida por E. tenella, o de intestino delgado, inducida por E. acervulina, E. brunetti, E. maxima, E. mitis, E. mivati, E. necatrix, E. praecox y E. nagani. Todos ellos son parásitos intracelulares pertenecientes a los dos géneros de la familia Eimeridae: Eimeria e Isospora. Siete especies infectan a los pavos, de las cuales las de más importancia son Eimeria meleagrimitis, E. adenoeides y E. gallapovonis (Helm, 1999). Tras entrar en el tracto digestivo, la pared del ooquiste se rompe, lo que marca el comienzo del desarrollo endógeno. Los esporozoítos liberados entran en las células de la mucosa intestinal y comienza la división asexual o esquizogonia. Tras dos o cuatro generaciones de desarrollo asexual, se forman micro o macrogametos, lo que marca el comienzo de la segunda etapa (sexual) del desarrollo de los coccidios, la gametogonia. El desarrollo endógeno (esquizogonia y gametogonia) continúa de cuatro a seis

La prevención de la coccidiosis incluye factores como el uso de coccidiostáticos y vacunas, adecuadas instalaciones y manejo de los equipos, y control de la calidad del pienso.

Epidemiología y patogénesis Principalmente se ven afectadas las aves jóvenes, ya que la inmunidad se desarrolla rápidamente tras la exposición, lo que protege frente a infecciones posteriores. No obstante, se debe tener en cuenta que no hay inmunidad cruzada entre las especies de Eimeria en aves, por lo que los brotes podrían estar causados por diferentes especies. En aves adultas, frecuentemente alrededor del comienzo de la puesta, podrían tener lugar brotes fuertes con altas tasas de mortalidad, provocados por estrés y por el corto ciclo directo y el alto potencial reproductivo de los coccidios. Según la cantidad de ooquistes ingerida, la enfermedad podría ser leve o aguda (McDougald y Fitz-Coy, 2008).

no equilibrado, etc. La cama mojada y el calor favorecen la esporulación y el brote de coccidiosis.

Signos clínicos Coccidiosis cecal

La coccidiosis cecal es una de las más observadas. Afecta a broilers, ponedoras y reproductoras. Está causada por E. tenella, que daña la mucosa cecal y da lugar a hemorragias graves (figura 1). Se caracteriza por su alta morbilidad, deshidratación, pérdida de peso y mortalidad.

Coccidiosis de intestino delgado

En la coccidiosis de intestino delgado, según la especie de Eimeria, se observan hemorragias con intensidades variables en diversas partes del intestino (figuras 2 y 3).

Figura 3. El contenido se mezcla con sangre fresca o coagulada, y la capa mucosa está moteada con muchas petequias o hemorragias más grandes.

Diagnóstico El diagnóstico se realiza con los resultados de la compleja evaluación del cuadro clínico, las lesiones macroscópicas, preparaciones de improntas, estudios histológicos y flotación (figura 4). Para diferenciar entre las especies, se deben tener en cuenta las siguientes características: área de las lesiones intestinales, morfología de los ooquistes, tiempo mínimo de esporulación, tiempo mínimo de incubación, tamaño y localización del desarrollo de esquizontes, etc. (Conway & McKenzie, 2007). Macroscópicamente, se puede realizar el diagnóstico si hay lesiones importantes. En los casos subclínicos o crónicos, se requiere un examen microscópico para detectar los ooquistes. Las muestras para la detección de los ooquistes pueden tomarse de materia fecal, contenido intestinal o la cama.

Diagnóstico diferencial

Las coccidiosis deberían diferenciarse de las enteritis necróticas, enteritis ulcerativas e histomonosis (tiflohepatitis).

Tratamiento

Figura 1. Coccidiosis cecal. Se observan hemorragias en la pared intestinal. El ciego se llena de sangre fresca o coagulada.

’218

Figura 2. Muchas veces las hemorragias son petequias que se observan a través de la pared intestinal.

Las sulfamidas como la sulfadimetoxina, sulfaquinoxalina o sulfametazina se utilizan ampliamente, pero no deberían administrarse en ponedoras. La suplementación con vitaminas A y K favorece la recuperación.


5

Manejo, prevención y control

La prevención de la coccidiosis incluye factores como el uso de coccidiostáticos y vacunas, adecuadas instalaciones y manejo de los equipos, y control de la calidad del pienso (Conway, 1996). El uso de coccidiostáticos en rotación es el método más utilizado. Los coccidiostáticos se pueden incluir en el pienso de broilers desde el día uno de edad hasta unos días antes del sacrificio. En programas de rotación, se utilizan coccidiostáticos químicos en piensos estárter en rotación, y antibióticos ionóforos en piensos de crecimiento (Eckman, 1993). La duración de los programas coccidiostáticos depende de la calidad de los piensos, así como de la mezcla adecuada del coccidiostático en cada lote de pienso.

independiente o la inserción en los tejidos mediante el bombardeo de partículas (biolística). El resultado observado es la protección inmunitaria con una reducción considerable de la proliferación de los ooquistes fecales en pollos vacunados por vía subcutánea con el ADN codificante de la proteína de E. acervulina inductora de la producción de IFN-γ (Lillehoj et al., 2000). •

A

B

Traducido por Beatriz Chueca. Albéitar

Bibliografía disponible en www.albeitar.grupoasis. com/bibliografias/coccidiosisaviar218.doc

Figura 4. (A) Histológicamente, se detectan en las células epiteliales del intestino formas en desarrollo (flechas) de diferentes etapas del ciclo vital de Eimeria. H/E, escala de 25 μm. (B) El examen microscópico de una preparación nativa de contenido intestinal o de capa mucosa superficial revela numerosos ooquistes en un campo de observación. Escala de 10 μm.

Manejo ambiental

Los factores ambientales más importantes para el control de las coccidiosis y la salud de las aves son la densidad de animales, estado de la cama, temperatura, suministro de pienso y agua, ventilación e iluminación. Con el estrés térmico disminuye el consumo de pienso, lo que reduce el consumo del coccidiostático. La ventilación insuficiente podría dar lugar a una cama húmeda, que facilita la proliferación de Eimeria.

Vacunas frente a la coccidiosis Vacunas vivas no atenuadas

Las vacunas vivas no atenuadas pueden inducir la inmunidad protectora a largo plazo. La inmunidad del hospedador es específica de la especie, y las vacunas vivas deben contener una mezcla de especies de Eimeria, cada una con un grado variable de patogenicidad. En este sentido, es esencial mantener el equilibrio entre dosis infectante y patogenicidad si se introducen nuevas cepas patógenas en manadas que no se habían expuesto previamente. Otro problema es la variabilidad antigénica entre las especies de Eimeria incluidas en la vacuna y aquellas que se encuentran en el campo (Martin et al., 1997).

Vacunas vivas atenuadas

Las vacunas preparadas con parásitos vivos atenuados permiten evitar algunos de los problemas asociados con cepas patógenas de campo. Se consiguió una correcta atenuación a través de pases seriados en huevos embrionados con E. mitis, E. necatrix y E. tenella, pero no con E. acervulina, E. maxima y E. praecox (Shirley y Long, 1990).

Vacunas de proteínas recombinantes

Al desarrollar vacunas de proteínas recombinantes, un momento crítico es la identificación de la fase del ciclo vital del parásito en la que induce inmunidad protectora. Los esporozoítos son la forma del parásito elegida con mayor frecuencia para las vacunas recombinantes, ya que se obtienen fácilmente.

Vacunas de ADN recombinante

Las vacunas de ADN utilizan genes que codifican para proteínas inmunógenas de los patógenos. La vacunación con ADN requiere la transferencia de genes y la expresión antigénica en un tejido accesible al sistema inmunitario, como la piel o las mucosas. Se emplean dos métodos de administración del ADN: la introducción

’218


6

El pollo de engorde

MIOPATÍAS EN BROILERS En los últimos años han aparecido alteraciones

a la calidad de la canal y de la carne del pollo y

musculares desconocidas hasta ahora que afectan

producen grandes pérdidas económicas.

Fermín Tabar, Iratxe Pérez Arnedo y José Antonio Mendizabal Instituto IS-Food, Universidad Pública de Navarra Imágenes cedidas por los autores La evolución del sector del pollo de engorde en las últimas décadas ha hecho posible que hoy en día sea una carne referente a nivel mundial en cuanto a producciones y consumos. Aunque es más que obvio que las distintas áreas de la producción animal han sufrido transformaciones y avances, en el caso del pollo de engorde este aspecto ha sido extremadamente notorio. Gracias a ello, se considera la carne más barata de producir, por lo que su precio en el mercado es notoriamente más bajo que el de otras carnes. La importancia que están adquiriendo los productos transformados de pollo es otro aspecto a tener en cuenta. Además, la carne de pollo es un alimento que reúne características destacables como la de ser una carne nutritiva y apta para todas las edades, la facilidad para prepararla e, incluso, hay que recordar que no tiene ninguna contraindicación

’218

por motivos culturales o religiosos. Todo esto explica en gran medida la evolución del sector del pollo de engorde, consiguiendo crecer hasta tal punto que en la actualidad compite de tú a tú con el porcino por alcanzar el liderato de producciones y consumos de carne a nivel mundial. Sin embargo, en esta carrera por producir mucho y a un precio competitivo no hay que olvidarse de un aspecto fundamental como es la calidad del producto final. El mercado del pollo exige hoy en día una elevada calidad del producto que llega a manos del consumidor.

Cuando la degeneración muscular es intensa, los mecanismos regenerativos del músculo no son capaces de contrarrestar los fenómenos degenerativos.

Llegados a este punto, conviene mencionar que estos últimos años han aparecido alteraciones musculares desconocidas hasta ahora que afectan a la calidad de la canal y de la carne de pollo produciendo grandes pérdidas económicas. Nos referimos a las miopatías, de cuyo origen, caracterización y posibles estrategias para su control o reducción trataremos en el presente trabajo.

Origen de las miopatías Cabe destacar, en primer lugar, que estas alteraciones degenerativas musculares o miopatías no están causadas por agentes patógenos infecciosos. Los pollos que dan lugar a carne con estos defectos no manifiestan ninguna alteración en su crecimiento ni problemas de salud destacables en la etapa ante mortem. Asimismo, es importante recalcar que este tipo de carnes no conllevan ningún riesgo que afecte a la seguridad alimentaria. Se trata de carnes con características organolépticas y sensoriales (de color y textura) modificadas, por lo que son clasificadas como segundas y, como tal, siguen un procesado diferente al de la carne sin defectos. Es una opinión bastante generalizada en el ámbito científico que estas miopatías tienen su origen en el intenso proceso de selección que se ha llevado a cabo en las estirpes de pollos para mejorar sus índices de crecimiento y de conformación, sobre todo en lo que a rendimiento de pechuga se refiere. Así, en un experimento realizado en la Universidad de Alberta (Canadá) comparando una estirpe comercial seleccionada (Ross 3008, 2005) con dos estirpes control no seleccionadas desde 1957 y 1978 respectivamente, pudieron estimar que, en aproximadamente 50 años, se había incrementado el peso corporal de los pollos de estirpes seleccionadas en un 400 % y el peso del músculo pectoral mayor (el principal de la pechuga) en un 80 % con respecto a las no seleccionadas (figura 1). Este acusado incremento del formato de los pollos, sobre todo de la zona de la pechuga, no se ha acompañado de un desarrollo cardiovascular acorde, de manera que la irrigación sanguínea de las fibras musculares es proporcionalmente menor, y como consecuencia el aporte de oxígeno a nivel celular. Igualmente, la eliminación de metabolitos de desecho como el dióxido de carbono y el ácido láctico se ve comprometida. Todo ello hace que se produzcan modificaciones metabólicas e histológicas importantes en el tejido muscular. Las fibras musculares de los pollos son predominantemente blancas en la región de la pechuga (glucolíticas y anaerobias) y son muy susceptibles al estrés isquémico. Se produce una pérdida de la homeostasis celular, con un desequilibrio de la bomba sodio-potasio que conlleva un aumento del calcio intracelular y puede ocurrir la rotura de

Estirpe 1957

1978

2005

34 g

42 g

44 g

316 g

632 g

1.396 g

905 g

1.808 g

4.202 g

0d

28 d

56 d

Figura 1. Evolución del tamaño y morfología de los pollos en los últimos 50 años. (Fuente: Zuidhof, Schneider, Carney, Korver y Robinson, 2014; Poultry Science 93: 2970–2982).

la membrana de la fibra muscular desencadenándose una respuesta inflamatoria y la degeneración muscular. Cuando esta es intensa, los mecanismos regenerativos del músculo no son capaces de contrarrestar los fenómenos degenerativos. Una vez descritos de una forma básica los mecanismos generales que dan lugar a las miopatías, a continuación se describen individualmente las principales miopatías que se observan en la pechuga de pollo.

Pechuga de madera (Wooden breast, WB) Esta miopatía, conocida en inglés como woody breast o wooden breast, afecta a los músculos pectorales de los pollos de engorde, destacando la consistencia dura de la parte dañada. A veces se pueden apreciar también crestas palpables endurecidas sobre la superficie del músculo (figura 2). Estas zonas se decoloran ligeramente, siendo habitual que se acompañe de la presencia de un líquido viscoso localizado en la porción más gruesa del músculo. Además de la textura dura que presenta, esta carne muestra una menor capacidad de retención de agua (CRA) y un peor valor nutricional, reflejado en un menor porcentaje proteico que el que tiene la carne de pechuga normal.

Figura 2. Pechuga de madera en la que se observan crestas endurecidas sobre su superficie (señaladas con flechas). (Fuente: Bailey, Watson, Bilgili y Avendano, 2015; Poultry Science 94: 2870–2879).


7

Puntuación 0

Puntuación 1

Puntuación 2

Puntuación 3

Figura 3. Pechugas con estrías blancas, de menor a mayor incidencia de izquierda a derecha. (Fuente: Bailey, Watson, Bilgili y Avendano, 2015; Poultry Science 94: 2870–2879).

Actualmente se han incorporado al mercado dispositivos que, basándose en la espectroscopia de interactancia, que utiliza la luz de infrarrojo cercano (NIR), son capaces de detectar en la planta de procesado las pechugas que presentan este defecto, de manera que son retiradas de forma automática de las cintas transportadoras para ser destinadas a otro tipo de procesado.

La incidencia de esta miopatía es baja, ya que los valores que se indican son siempre inferiores al 1 %, si bien puede haber diferencias significativas entre estirpes según señalan Bianchi et al. (2016).

dad, menor contenido proteico y un mayor pH final, sin que haya diferencias significativas en colágeno con respecto a las pechugas normales (Bourassa, 2018; Baldi et al., 2018).

Pechuga espagueti (Spaghetti breast, SB)

Otras miopatías

Estrías blancas (White striping, WS)

Se trata de una de las últimas miopatías descritas, ya que fue caracterizada en 2015 por Bilgili de la Universidad de Auburn (EE.UU.). Sin embargo, está adquiriendo una gran importancia por el aumento en su incidencia. En este tipo

Esta miopatía, conocida en inglés como white striping, se corresponde con una degeneración de las fibras musculares que se caracteriza además por un incremento, en el área que ocupan las fibras alteradas, de células adiposas y conjuntivas y que se visibilizan en la superficie de la pechuga en forma de estrías blancas (figura 3). Estas estrías son más manifiestas conforme aumenta la edad y el peso de los pollos. Actualmente es la miopatía más frecuente en la carne de pollo, y Petracci (2016) ha estimado que en Italia puede alcanzar una incidencia próxima al 40 %. En España desconocemos si existen datos oficiales de su incidencia, pero no resulta raro encontrar pechugas con este tipo de miopatía en los lineales de los supermercados.

Miopatía pectoral profunda (Deep pectoral myopathy, DPM) Esta miopatía se conoce también como enfermedad del músculo verde o enfermedad de Oregón, ya que fue descrita primeramente en pavos en el estado de Oregón en 1968. Se trata de una necrosis de origen isquémico que tiene lugar en la zona más profunda de la pechuga y afecta fundamentalmente al músculo pectoralis minor (pectoral menor). Las características de la fascia que envuelve este músculo, de muy poca elasticidad, y la localización del músculo, encajado entre el esternón y el pectoralis major (pectoral mayor), pueden favorecer en situaciones de elevada actividad muscular (aleteo, nerviosismo, etc.) una intensa presión intramuscular que produce una oclusión de los vasos sanguíneos y la consiguiente necrosis. La coloración verdosa parece que es debida a citocromos del tipo b (figura 4).

o carne en espagueti (Spaghetti meat, SM)

Por último, cabe señalar que, aunque las miopatías que han sido descritas son las más habituales y las que mayor repercusión económica tienen, existen también otras que afectan a zonas de la canal del pollo distintas a la pechuga. Un ejemplo sería la miopatía dorsocraneal, que afecta a los músculos trapecio y al largo dorsal.

Una posible estrategia es la que señala García (2018), al considerar la potencialidad de la utilización de fitasas como una posible alternativa a la reducción de miopatías.

de carne las fibras musculares superficiales del músculo pectoralis major, generalmente en la parte craneal de la pechuga, aparecen desestructuradas y descohesionadas, de ahí el nombre de espagueti, dando la sensación de ser una carne de poca calidad y que no se puede usar para filetear (figura 5). Estas pechugas se caracterizan por mostrar un mayor contenido en hume-

Estrategias

para reducir las miopatías Con objeto de hacer frente a estas miopatías se están ensayando diferentes estrategias. Por ejemplo, Meloche et al. (2018) han demostrado que aplicando restricciones alimenticias (niveles de energía y aminoácidos al 90 % de las recomendaciones) durante

Conclusiones ••Los problemas de calidad de la canal, y sobre todo de la carne de pollo,

debidos a miopatías, han aparecido hace relativamente poco tiempo, pero su incidencia a nivel mundial ha aumentado de forma vertiginosa en estos últimos años, suponiendo unas importantes pérdidas económicas. ••La comunidad científica señala que la aparición de estas miopatías probablemente sea una consecuencia de la intensa selección que se ha realizado en las estirpes de pollos para el incremento del peso y de la conformación, lo que ha podido alterar la homeostasis de las células musculares. ••El objetivo del sector del pollo de engorde es encontrar soluciones a corto plazo que permitan disminuir la incidencia de estas miopatías, pero sin que ello suponga una reducción de la productividad. ••Para lograr este objetivo es necesario seguir investigando con el fin de determinar las causas y los mecanismos que dan lugar a estas miopatías y la forma de contrarrestar los mismos.

Figura 4. Pechugas con miopatía pectoral profunda, mostrando coloración verdácea en el músculo pectoralis minor. (Fuente: Bailey, Watson, Bilgili y Avendano, 2015; Poultry Science 94: 2870–2879).

Figura 5. Pechuga espagueti, con fibras desestructuradas en la parte craneal de la misma. (Fuente: Bilgili 2015, http://poul.auburn.edu/ wp-content/uploads/sites/13/2015/11/WOGS-FEB15.pdf).

la crianza de los pollos (1-48 días) se reduce significativamente la incidencia de pechugas de madera y de estrías blancas. No obstante, pese a mejorar los resultados de miopatías, los índices técnicos de crecimientos e índices de conversión empeoraban ostensiblemente. Estos mismos autores, en un trabajo posterior, han ensayado un tipo de restricción cualitativa, en concreto la disminución de la densidad de lisina digestible, obteniendo resultados positivos con una reducción del 25 % de lisina, pero nuevamente el peso de la pechuga se veía afectado con una disminución significativa. Por tanto, aunque estas estrategias consiguen reducir la incidencia de miopatías, ello se hace a costa de limitar el crecimiento de los pollos, lo que resulta un tanto paradójico ya que precisamente la selección de estos pollos ha estado orientada a conseguir mayores crecimientos y mejor conformación. Otra posible estrategia es la que señala García (2018), al considerar la potencialidad de la utilización de fitasas como una posible alternativa a la reducción de miopatías. Estas fitasas liberarían mioinositol, sustancia que tendría una acción positiva sobre las membranas celulares y el transporte de calcio, y actuaría también como antioxidante, todo lo cual podría tener un reflejo en la reducción de estas miopatías. Es sin duda alguna una interesante línea de investigación cuyos frutos podrían ir viéndose en los próximos años. •

’218


El pollo de engorde

PRODUCCIÓN ALTERNATIVA DE BROILERS Las producciones alternativas que apuestan por un

animal comienzan a desempeñar un papel cada vez

producto de calidad bajo condiciones de bienestar

más importante en el sector.

Palacios C. y Sarmiento A. Área de Producción Animal. Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales. Universidad de Salamanca Imágenes cedidas por los autores La demanda de alimentos procedentes de animales está aumentando debido al crecimiento de la población, al incremento de los ingresos per cápita y la tendencia a la vida urbana (FAO, 2009). La carne de aves de corral ha mostrado la tendencia más alta en las últimas décadas. La tasa de crecimiento anual promedio mundial del consumo de la carne de aves de corral en los últimos 50 años fue del 5 % (Faostat, 2017), mientras que fue de solo 1,5 % para la carne de vacuno, 3,1 % para la carne de cerdo y 1,7 % para los pequeños rumiantes (Mottet et al., 2017). La producción ha sido particularmente dinámica en los países en desarrollo, especialmente en Asia oriental y sudoriental con una tasa de crecimiento anual de la producción de carne de aves de corral del 7,4 % (Faostat, 2017).

y huevos camperos supone el 5,4 % de las convencionales en 2017 o que la producción certificada ecológica constituye el 0,47 % de las granjas convencionales.

Pollos camperos Las producciones alternativas tienen su origen en la Bretaña francesa en 1965, como reacción de un grupo de avicultores a la expansión de la cría intensiva; este sistema productivo se legisló poco después por el Estado francés. Su objetivo era ofrecer al mercado un producto claramente diferenciable del pollo “industrial”, y con una imagen de mayor calidad y autenticidad (Cepero, 2005). En España la cría de pollos en sistemas alternativos se inició entre finales de los 80 y principios de los años 90. En general, se orientó hacia la cría de estirpes de crecimiento lento con genética francesa, con crianzas de cuatro meses o más, con acceso a parques exteriores, aunque sin cumplir una especificación determinada con respecto a la densidad en los mismos,

Las producciones alternativas tienen su origen en la Bretaña francesa en 1965, como reacción de un grupo de avicultores a la expansión de la cría intensiva.

La principal especie productora de carne de ave es la gallina (Gallus gallus), conociéndose como pollos broilers a los animales de esta especie dedicados a la explotación industrial para carne (Mapama, 2017). La avicultura alternativa se caracteriza por utilizar otras especies diferentes al Gallus gallus, como son la cría de patos, ocas, faisanes, pavos o avestruces, entre otros. En 2018 existe en España un 59,16 % de granjas productoras de especies alternativas al pollo, entre las cuales las mayoritarias son las de perdices (13,37 %) y las de pavos (9,28 %). La producción avícola es muy diversa y hay muchas tipologías disponibles que responden a diferentes objetivos (Mottet et al., 2016). Los distintos sistemas de producción difieren tanto en las razas utilizadas, como en los rendimientos productivos obtenidos, la ganancia económica para el productor y la calidad del producto final. Aunque si bien es cierto que la producción mayoritaria de las aves se realiza bajo sistemas de producción intensiva, las producciones alternativas que apuestan por un producto de calidad bajo condiciones de bienestar animal comienzan a desempeñar un papel cada vez más importante en el sector (Martínez-Pérez et al., 2017). De esta forma, encontramos que la producción de pollos

’218

variando el tamaño utilizado de forma considerable. Las grandes empresas del sector “industrial” no se mostraron interesadas en este tipo de nueva producción, dejando al nuevo sector bajo la producción de pequeños criadores; los cuales producían de forma muy dispersa geográficamente, destinando pequeñas partidas de pollos al autoconsumo o a la venta directa a particulares o a restaurantes y

WDnet Creation/shutterstock.com

8

establecimientos especializados. En otros casos, se pretendió imitar el modelo de producción Label Rouge francés; siendo el caso de pequeñas empresas avícolas que buscaban un hueco en el mercado ante la dura competencia de las grandes integradoras con el producto convencional, y en particular en las producciones acogidas a las denominaciones de calidad impulsadas por algunas comunidades autónomas (Cepero, 2005). Actualmente la cría del pollo campero supone una alternativa a la explotación del pollo industrial. Este sistema, al igual

que el pollo ecológico, busca un producto con una calidad diferente, criado en un sistema semiextensivo, frente al sistema ultraintensivo del pollo broiler. La producción de pollos camperos utiliza razas de crecimiento lento, con instalaciones abiertas que permiten a los animales estar en condiciones de semilibertad, evocando a la tradicional cría de pollos en los corrales, lo que favorece las condiciones de bienestar de los animales (Santos et al., 2005; Martínez-Pérez et al., 2017). Una gran parte de la producción española de pollos camperos se encuentra

La falta de cooperativas que faciliten la comercialización de los pollos ecológicos supone una barrera importante cuando se compara con la producción de pollo campero.

amparada por denominaciones de calidad propias de las comunidades autónomas, que permite una producción más organizada, y que se encentra sometida a certificación externa. Encontramos así: Pollo Marca Q (Cataluña DOGC 19/8/1987), pollo de Caserío (País Vasco, BOPV 20/1/1994) y Pollo con denominación Aragón Calidad Alimentaria (BOA 23/5/1994).

Avicultura ecológica

La producción avícola es muy diversa y hay muchas tipologías disponibles que responden a diferentes objetivos.

La producción ecológica es un sector de la producción de alimentos que ha crecido de forma imparable en Europa, desde que se publicó el primer reglamento en 1991. España es actualmente el país de la Unión Europea con más hectáreas destinadas a esta actividad



10

El pollo de engorde de su vida. Las instalaciones pueden ser fijas o móviles; siendo las móviles mucho más sencillas, aunque diseñadas para una menor densidad de animales. Los animales deben tener acceso a un espacio al aire libre o parque con vegetación, durante al menos un tercio de su vida. Para el acceso al parque la nave debe estar provista de trampillas que, como mínimo, han de estar distribuidas en toda la longitud del local. Se debe disponer de un patio de ejercicio y de parques de pastoreo con una cobertura vegetal (praderas artificiales de regadío o gramíneas), en una superficie vallada con zonas de sombra para los animales (árboles frutales habitualmente) (Palacios et al., 2017).

las instalaciones y el bienestar animal son dos puntos clave Los animales deben tener acceso a un espacio al aire libre o parque con vegetación, durante al menos un tercio de su vida.

en la diferenciación de estos sistemas de producción.

(Comisión, 2008). Sin embargo, la producción ganadera ecológica se desarrolla de una forma más lenta que la agricultura ecológica, y no de forma homogénea para todas las especies productoras (Willer et al., 2017). En este marco, la producción de aves de corral ecológicas supone un 3,89 % del total de la producción ecológica, que se corresponde con 195.231 pollos destinados a la producción de carne. España cuenta con 82 explotaciones ecológicas dedicadas a la producción de carne de ave, de las cuales 11 corresponden a la producción de carne de otras aves (principalmente patos y pavos) y 282 explotaciones para la producción de huevos (Mapama, 2016). Los consumidores están apostando cada día más por este tipo de producto, valorando las condiciones de cría respetuosas con el medio ambiente y el respeto del bienestar animal. Estas condiciones permiten ofrecer un producto diferenciado al consumidor (Napolitano et al., 2013).

usados son ecológicos y por ello su precio es superior al del pienso convencional. El productor normalmente también comercializa estos animales y se encarga a menudo de su distribución. La falta de cooperativas que faciliten la comercialización de este tipo de producción supone una barrera importante cuando se le compara con la producción de pollo campero (Sarmiento et al., 2017). Tanto las instalaciones como el bienestar animal suponen dos puntos clave en la diferenciación de estos sistemas de producción alternativos con respecto a la producción industrial de broilers.

Instalaciones En ambos tipos de producción, los animales permanecen en una instalación cerrada durante el primer mes de vida, y es el lugar donde se colocan los comederos, bebederos y asideros. Esta instalación debe de ser de fácil limpieza y fácil ventilación y, además, será el refugio de los animales el resto

Se debe disponer de un patio de ejercicio y de parques de pastoreo con una cobertura vegetal.

La producción de carne de pollo ecológico, igual que el de otras carnes ecológicas, se caracteriza por ser un proceso controlado y certificado por un organismo oficial, que garantiza el cumplimiento de pautas predeterminadas para su obtención (Dottavio et al., 2010). En Europa, la producción ecológica se guía por normas y objetivos tal como se formulan en las directrices de la Unión Europea. Estas se pueden resumir en el uso de materias primas de origen ecológico, la ausencia de medicamentos como tratamiento preventivo, el acceso a pastos, baja densidad de población, el uso de razas de crecimiento lento y la mayor duración de la producción (Sundrum et al., 2006). La producción de pollos ecológicos es muy similar a la de los pollos camperos; se diferencian en una menor densidad de los animales en los alojamientos, el aumento de los días de cría y el enorme incremento de los consumos de pienso. Los piensos

’218

Existen trabajos que han estudiado la interrelación entre el uso de los parques, las horas de permanencia en ellos, con la calidad y gusto de la carne, obteniendo mejores calidades en los animales que más tiempo permanecen en libertad en buenas condiciones sanitarias y de bienestar animal (Stadig et al., 2017).

Comportamiento animal Bajo las condiciones de semilibertad de este tipo de producciones, los animales pueden expresar su comportamiento natural durante todo el periodo productivo. Son cada día más los consumidores que apuestan por productos procedentes de animales que no han estado bajo regímenes intensivos, valorando las condiciones de cría respetuosas con el medio ambiente y el respeto del bienestar animal (Napolitano et al., 2013). Es por ello que los productores deben conocer el comportamiento natural de las aves, con el fin de garantizar que estas expresen el mayor grado de confort y desarrollo posible durante su periodo productivo. Los propios productores deben considerar las técnicas de manejo en el

El baño de polvo es un hábito natural importante de las aves.

campo para satisfacer la curiosidad natural de las aves. El mercado ofrece un gran abanico de posibilidades donde se sugiere la inclusión de elementos nuevos en los patios donde se encuentren los animales, tales como equipos agrícolas antiguos, árboles caídos u otros pequeños materiales que permitan a las aves posarse. El baño de polvo es un hábito natural importante de las aves, que queda restringido en aves de producción intensiva. Su objetivo es tanto para disminuir su temperatura corporal como extender el aceite a través de las plumas, de forma similar al concepto de acicalamiento. En cuanto a la zona para el baño de arena en el campo, hay que asegurarse de tener el sustrato ideal de arena u otros suelos más ligeros. Los campos bien utilizados generalmente tienen muy poca vegetación cerca del edificio, lo que hace que este sea el área perfecta para esta actividad (Brunnquell, 2018). •

Bibliografía Brunnquell, J. Manejo del comportamiento de las aves en sistemas ecológicos. 2018 Selecciones Avicolas. Las Alternativas, 713.41-42. Dottavio AM, Masso JR. Mejoramiento avícola para sistemas productivos semi-intensivos que preservan el bienestar animal. Vol. 21, BAG. Journal of basic and applied genetics. Sociedad Argentina de Genética; 2010. Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). La agricultura mundial en la perspectiva del año 2050. Roma; 2009. González Jimenez E. Análisis de la situación actual del consumo de pollo certificado frente al blanco en Navarra [Internet]. Universidad Pública de Navarra; 2013. Martínez-Pérez M, Sarmiento-Franco L, Santos-Ricalde RH, Sandoval-Castro CA. Poultry meat production in free-range systems: perspectives for tropical areas. Worlds Poult Sci J. 2017 Jun 13;73(2):309-20. Mottet A, Tempio G. Global poultry production: Current state and future outlook and challenges. Worlds Poult Sci J. 2017;73(2):245-56. Napolitano F, Castellini C, Naspetti S, Piasentier E, Girolami A, Braghieri A. Consumer preference for chicken breast may be more affected by information on organic production than by product sensory properties. Poult Sci. 1 de marzo de 2013;92(3):820-6. Palacios, C., Castillo, L. Aspectos clave en la producción avícola ecológica.La implantación de sistemas de producción ecológicos plantea nuevos retos. ALBEITAR PV 43/2017. Santos A, Sakomura N, Freitas E, Fortes C, Carrilho E. Comparison of free range broiler chicken strains raised in confined or semi-confined systems. Rev Bras Ciência Avícola.2005;7(2):85-92. Sarmiento García A, Palacios Riocerezo C, Álvarez A. Nuevas oportunidades en el sector avícola de producción cárnica. Albeitar Vet. 2017;1-21. Stadig, L.M. y Col. 2017. Calidad de la carne de los pollos de crecimiento lento criados con acceso a parque o no. Selecciones Avicolas, 27. Ficha 1.151. Sundrum A, Padel S, Arsenos G, Kuzniar A, Henriksen B.I.F, Walkenhorst et al. Current and proposed EU legislation on organic livestock production, with a focus on animal health, welfare and food safety: a review. En: Rymer, C., Vaarst, M. and Padel, S. (eds). Future perspectives for animal health on organic farms: Main findings, conclusions and recommendations from the SAFO Network. Proceedings of the 5th SAFO Workshop, 1 June 2006, Odense, Denmark. University of Reading, UK. Willer, H, Lernoud, J. The World of Organic Agriculture 2017. Satatistic and emerging trends, 2017. FiBL & IFOAM Organic International.



Vacuno

La mastitis causada por Streptococcus uberis es una enfermedad difícil de controlar Las infecciones intramamarias por S. uberis pueden ser pasajeras o persistir a lo largo del periodo sin lactación, durante la lactación o durante el tratamiento antibiótico prolongado o a corto plazo. Tine van Werven Profesora asociada de la Universidad Veterinaria de Utrech A pesar de muchos años de investigación y de las mejoras relativas a su tratamiento, el control de la mastitis es de considerable importancia para los productores de lácteos en términos de potencial económico y limitaciones ambientales (Hospido y Sonesson, 2005; Halasa et al., 2007). Asimismo, la reacción inflamatoria asociada a la mastitis clínica o subclínica causa molestias intensas y dolor agudo y, en consecuencia, disminuye el bienestar de la vaca lechera (Kemp et al., 2008). Además de las consecuencias económicas y de bienestar animal causadas por la mastitis, esta enfermedad también afecta a la salud humana y la medicina veterinaria. Varios estudios han puesto de manifiesto que la mayoría de los antibióticos usados en rebaños lecheros se administran para tratar la mastitis clínica y para el tratamiento de secado (SDa-report, 2016). La glándula mamaria parece ser la principal receptora de antibióticos en la industria lechera. En los Países Bajos, el uso total de antibióticos en 2016 fue de 2,1 dosis diarias definidas para animales (DDDA), de las cuales 1,2 DDDA se usaron para el tratamiento intramamario de secado y 0,6 DDDA para tubos para mastitis. Así pues, más del 85 % del uso total de antibióticos se empleó en la glándula mamaria. La OMS destaca la necesidad de adoptar un uso prudente de los antibióticos con el objetivo de reducir el riesgo de desarrollo de resistencia de los microorganismos en la medicina humana, así como en la medicina veterinaria.

Studio Peace/shutterstock.com

12

’218

Prevalencia En las últimas décadas, se ha observado un cambio de tendencia en los principales patógenos causantes de mastitis en la industria lechera. Durante los últimos 40 años, la implementación satisfactoria de programas de tratamiento de la mastitis contagiosa y diferentes programas de uso de antibióticos ha llevado a un incremento en el impacto relativo de los patógenos ambientales, entre ellos, Streptococcus uberis (Zadoks y Fitzpatrick, 2009; Petrovski et al., 2011). En Inglaterra y Gales, la importancia relativa de S. uberis aumentó del 15 % al 24,5 % en cuanto a casos clínicos atribuidos a esta especie (Zadoks y Fitzpatrick, 2009). En Nueva Zelanda, se ha observado la misma tendencia de aumento considerable de S. uberis en el porcentaje de cepas aisladas, y en estudios realizados en Finlandia (Pitkälä et al., 2004) y en los Estados Unidos (Makovec y Ruegg, 2003) se respalda la visión de un cambio mundial hacia una reducción de la prevalencia de los microorganismos causantes de la mastitis contagiosa y un aumento correspondiente de microorganismos ambientales. S. uberis se encuentra entre las principales causas de mastitis en varios países del mundo.

Patogenia Se cree que los nuevos casos de infecciones intramamarias (IIM) causadas por S. uberis proceden de un reservorio en el entorno y de otras vacas (Zadoks et al.,

Aspectos económicos La mastitis se considera una de las enfermedades más frecuentes y costosas en la industria lechera. Además, afecta a la calidad de la leche en cuanto a características técnicas y tiene un impacto negativo en el bienestar del animal. Las consecuencias económicas de la mastitis, clínica o subclínica, se deben al tratamiento, a pérdidas de producción, sacrificios, cambios en la calidad del producto y aumento del riesgo de otras enfermedades. De media, se calcula que los costes totales de un caso de mastitis clínica causada por S. uberis, tratado con un tratamiento intramamario de tres días con antibióticos, son de 196 $, pero pueden aumentar hasta los 246 $ cuando el tratamiento intramamario se prolonga a 5 días, incluidos los tratamientos sistémicos (Steeneveld et al., 2011).

2003). A pesar de que S. uberis es principalmente un patógeno ambiental oportunista, en algunos rebaños puede presentar una transmisión intensificada de una vaca a otra. Las infecciones intramamarias por S. uberis pueden ser pasajeras o persistir a lo largo del periodo sin lactación, durante la lactación o durante el tratamiento antibiótico prolongado o a corto plazo (Zadoks et al., 2011). La duración de la infección parece estar más determinada por factores de la propia vaca que por cepas específicas. S. uberis puede ser una causa importante de mastitis subclínica en rebaños lecheros. La duración de la infección suele ser prolongada, puesto que las infecciones subclínicas pasan desapercibidas y, por lo tanto, no se aplica tratamiento. Estas infecciones subclínicas dificultan el control de la mastitis. Los casos clínicos pueden constituir un gran porcentaje de

La duración de la infección suele ser prolongada, puesto que las infecciones subclínicas pasan desapercibidas y, por lo tanto, no se aplica tratamiento.

las infecciones causadas por S. uberis y no son necesariamente de corta duración. Las diferencias entre cepas en cuanto a capacidad de causar mastitis clínica se han asociado a la capacidad de resistencia a la fagocitosis y de eliminación por parte de los neutrófilos del huésped (Leigh et al., 1990). Las cepas de S. uberis parecen diferir en cuanto a patogenia según si son cepas adaptadas al huésped o no (Tassi et al., 2013). La patogenia observada específica de la cepa fue constante en todos los animales, lo que implica que estuvo determinada por factores patógenos en lugar de por factores relacionados con el huésped. En una investigación reciente se ha puesto de manifiesto la capacidad de S. uberis de crear biofilm, un factor de virulencia importante que puede causar infecciones persistentes o recurrentes de la glándula mamaria (Schönborn et al., 2017).

Tratamiento El tratamiento antibiótico satisfactorio de la mastitis se consigue mediante la combinación de la capacidad bactericida y bacteriostática de los antibióticos y una respuesta inmunitaria eficaz del huésped. Las infecciones se curan si el huésped logra superar la infección y el microorganismo es eliminado y destruido. La probabilidad de curación se ve afectada por factores de la vaca como el número de parto, la fase de lactación y el número de cuarterones infectados, así como por las características específicas del microorganismo causante (Samson et al., 2016). Las infecciones intramamarias por S. uberis presentan una probabilidad de curación baja. Los estudios sobre las tasas de curación de la mastitis clínica por S. uberis muestran tasas que varían entre el 60 % y el 80 % (Apparao et al., 2009; Schukken et al., 2013). En los últimos años, se ha recomendado el uso de tratamientos prolongados para la mastitis por S. uberis y algunos estudios respaldan el concepto según el cual el tratamiento prolongado aumenta significativamente la eficacia para los patógenos de la mastitis


13

por lo general, tasas de curación bajas y, a menudo, el tratamiento prolongado resulta imprescindible para alcanzar tasas de curación aceptables y disminuir el riesgo de infecciones latentes y recurrentes. El tratamiento prolongado incrementa el uso de antibióticos, lo que no resulta favorable en un momento en el que debería producirse una reducción global del uso de antibióticos. Por consiguiente, se requieren estrategias y herramientas nuevas en el futuro para combatir S. uberis. •

Jed Packer/shutterstock.com

(Gillespie et al., 2002; Oliver et al., 2004; Swinkels et al., 2014). La capacidad de S. uberis de formar biofilm puede conllevar el fracaso terapéutico a causa del aumento de la resistencia a los antibióticos y la protección frente a las defensas del huésped (Schönborn et al., 2017). La probabilidad de curación aumenta con la intensificación de la misma, pero los costes totales de tratamiento también se ven incrementados. Además, el uso de antibióticos aumenta considerablemente al emplear un tratamiento prolongado, con el que se observa un aumento relativamente limitado de las tasas de curación. Los casos de repetición de infecciones por S. uberis son motivo de frustración para ganaderos y veterinarios y, como resultado, tienden a optar por un tratamiento prolongado. Por otro lado, el tratamiento prolongado puede llevar al uso de antibióticos para una indicación no autorizada con sus consecuencias correspondientes, como un mayor tiempo de espera antes de obtener la leche y la carne para el consumo. El uso más sensato de antibióticos se basa en cultivos bacterianos positivos (Pinzón-Sánchez et al., 2011), en combinación con análisis de sensibilidad, especialmente en países donde S. uberis ha mostrado resistencia a macrólidos y lincosamidas (Schmitt-van de Leemput et al., 2007; Haenie et al., 2011).

Bibliografía disponible en www.albeitar.grupoasis. com/bibliografias/mastitis218.docx

La capacidad de S. uberis de formar biofilm puede conllevar el fracaso terapéutico a causa del aumento de la resistencia a los antibióticos y la protección frente a las defensas del huésped.

Prevención S. uberis se considera un patógeno ambiental; se ha aislado en el suelo, en material de cama y en las heces, pero también en varias zonas de la vaca, como la piel y la ubre (Zadoks et al., 2011). Por consiguiente, las medidas preventivas deberían centrarse tanto en el entorno como en la propia vaca. A falta de un tratamiento antibiótico de secado, el número de nuevos casos de IIM por S. uberis durante el periodo de no lactación aumenta considerablemente, especialmente durante la fase inicial de la lactación y en el momento cercano al parto (Smith et al., 1985). Los programas de control para reducir las IIM por S. uberis deberían centrarse en periodos adyacentes al periodo sin lactación, donde hay oportunidades de desarrollar estrategias para reducir el impacto de las infecciones por S. uberis en los rebaños lecheros. La transmisión de una vaca a otra debe evitarse con el uso de un procedimiento y un equipo de ordeño sólidos, al igual que la prevención de otros microorganismos contagiosos.

Conclusión S. uberis es uno de los principales patógenos ambientales de la mastitis, pero algunas de sus cepas también pueden presentar capacidad de transmisión de una vaca a otra. Las infecciones intramamarias provocadas por S. uberis presentan,

’218


PUBLIRREPORTAJE

“Ahora solo es necesaria una dosis de Bovisan Diar tanto en la primovacunación como en las revacunaciones anuales” Virbac cambia la dosificación de Bovisan Diar para facilitar el manejo en la granja. Ya no es necesario vacunar a las novillas dos veces y puede realizarse la vacunación por lotes. Carmen Castella / Marketing Manager Animales de Producción Virbac

Bovisan Diar previene las diarreas neonatales causadas por tres de los principales patógenos causantes de enteritis bovinas: Rotavirus, Coronavirus y E. coli F5 (K99).

La doble respuesta inmunitaria del adyuvante aporta mayor seguridad tanto para las vacas próximas al parto como para las más lejanas.

¿Cuál es la aportación de Bovisan Diar en el control de las diarreas neonatales? Bovisan Diar previene las diarreas neonatales causadas por tres de los principales patógenos causantes de enteritis bovinas: Rotavirus, Coronavirus y E. coli F5 (K99). Esta vacuna estimula la inmunidad activa de vacas y novillas gestantes, y proporciona al ternero inmunidad pasiva a través del calostro. Además, Bovisan Diar reduce la gravedad de la diarrea y la duración de la excreción viral (Rotavirus y Coronavirus). ¿Qué ventajas presenta su adyuvante, MontanideTM ISA 206 VG? MontanideTM ISA 206 VG es un potente adyuvante bifase (acuosa-oleosa). Los antígenos se encuentran dispersos en la fase acuosa y en la fase oleosa. Todo ello confiere a Bovisan Diar unas características diferenciadoras frente a las vacunas que contienen hidróxido de aluminio como adyuvante. En este sentido, MontanideTM ISA 206 VG proporciona: • Una respuesta inmunitaria rápida, debido a la fase acuosa que contiene los antígenos disponibles inmediatamente. • Una respuesta inmunitaria duradera gracias a los antígenos confinados en la fase acuosa que se van liberando lentamente.

Respuesta inmunitaria rápida. Debido a la fase acuosa que contiene los antígenos disponibles inmediatamente.

Respuesta inmunitaria duradera. Gracias a los antígenos incluidos en el medio oleoso. Antígenos

Esta doble respuesta inmunitaria aporta mayor seguridad tanto para las vacas próximas al parto como para las más lejanas [3]. ¿Podría explicarnos el reciente cambio de dosificación de Bovisan Diar? Bovisan Diar se lanzó hace poco más de un año con un protocolo de vacunación de dos dosis en la primovacunación. Actualmente, esto ha cambiado y ahora solo es necesaria una dosis de Bovisan Diar tanto en la pri-

Esquema de vacuna A/O/A

movacunación como en las revacunaciones anuales. Esto facilita el manejo en la granja, ya que: • No es necesario vacunar a las novillas dos veces. • Puede realizarse la vacunación por lotes, incluso con fechas de parto dilatadas (tres meses a tres semanas antes del parto). Beatriz Chueca. Albéitar Imágenes cedidas por Virbac

Anton Havelaar/shutterstock.com

¿Qué importancia tienen las diarreas neonatales en el ternero? Las diarreas neonatales siguen siendo una enfermedad importante en el ganado vacuno con una prevalencia alta, alrededor del 20 % [1], y son la primera causa de muerte de los terneros, más del 50 % en algunas regiones [2]. Todo esto representa un importante perjuicio económico: • Costes directos: pérdida de animales y tratamiento de los afectados. • Costes indirectos: impacto en la tasa de crecimiento y peso al destete.

Rotavirus y sus serotipos Dentro de los Rotavirus existen diversos serogrupos y los terneros se infectan con mayor frecuencia con los tipos A (G6 y G10). Las proteínas externas G y P de los Rotavirus son las que diferencian los distintos tipos de serotipos. A su vez, las proteínas VP4 y VP7 (que corresponden a la G y P) tienen epítopos muy parecidos entre los serotipos, lo que hace que se generen respuestas heterotípicas, es decir, inmunidad frente a diferentes serotipos [4]. Por tanto, y como consecuencia de esta inmunidad cruzada, las diferencias en cuanto a protección son mínimas, sea cual sea el serotipo empleado.

Bibliografía • [1] Durel, L. et al., 2017. Immune response of mature cows subjected to anual booster vaccination against neonatal calf diarrhoea with two comercial vaccines: a non-inferiority study. Livestock Science 204 (2017) 52-58. • [2] Cho, Y.-i. et al., 2014. An overview of calf diarrea – infectious etiology, diagnosis and intervention. J. Vet. Sci. 15, 1-17. • [3] Patil, P.K. et al., 2002. Early antibody responses of cattle for food and mouth disease quadrivalent double oil emulsion vaccine. Veterinary Microbiology 87, 103-109. • [4] Brüssow, H. et al., 1991. Cattle develop neutralizing antibodies to rotavirus serotypes which could not be isolated from faeces of symptomatic calves. Journal of General Virology 72: 1559-156.



Pequeños rumiantes

Mejorar la eficiencia del sector ovino SheepNet es un proyecto para compartir conocimiento y experiencia para mejorar la productividad ovina trabajando en red (Networking). Involucra a socios de los seis principales países productores de ovino de la UE y a Turquía. Ina Beltrán de Heredia y Roberto Ruiz Departamento de Producción Animal Neiker-Tecnalia, Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario Campus Agroalimentario de Arkaute, s/n 01080 Arkaute, Araba/Álava La producción de ovino es una actividad tradicional en los países de Europa y en el entorno del Mediterráneo. En Europa hay 85 millones de ovejas en 830.000 granjas y en Turquía hay 31 millones de animales en 127.000 granjas. Sin embargo, desde el año 2000 se ha observado en la EU una reducción del 50 % en el número de productores. Esta tendencia supone una seria amenaza para el desarrollo sostenible de áreas generalmente consideradas como desfavorecidas. Con el objetivo de mejorar la eficiencia y la competitividad del sector ovino, y de este modo reforzar el atractivo de la actividad, es fundamental aumentar, de forma sostenible, la productividad de las ovejas entendida como el número de corderos criados por oveja (fundamental para el sector de carne), así como la fertilidad (como aspecto determinante del número de ovejas en ordeño para el sector de leche).

Proyecto SheepNet (Sharing Expertise and Experience towards sheep Productivity through NETworking) es una red financiada por la UE (H2020 RUR-10-2016-2017 - Thematic Networks compiling knowledge ready for practice, ID: 727895) que involucra a socios de los seis principales países productores de ovino de la UE (UK, España, Rumanía, Italia, Francia e Irlanda) y Turquía, y está abierta a todos los productores de ovino de los países de la UE.

Figura 1.

Figura 2.

Productividad numérica (número de corderos destetados por oveja puesta en cubrición) en los diferentes sistemas productivos de ovino en la UE y Turquía. min: valor mínimo en los rebaños dentro de un sistema

N.º corderos destetados/ oveja

media: valor medio para el conjunto de rebaños de un sistema, campañas 2012-2016

’218

best: corresponde al 10 % de los rebaños con valores más altos

2,5 2 1,5 1 0,5 0

s a a a le as alles aja tañ tañ r val tañ alt ab F on rras Esc v mon on r r m m ie tie Irl Fr Esc Esc t Irl

a tl rt efo eos A ntañ u o q n i o m R Pir Esp Fra Fra Ita

s ) ) ) ) r as Tu (Acc (Acc -Acc s baj cc) bajaga) -Acc s f a A e s a a a a r r ierr a – ierr ch ss aja tañ n A hu on rras b a (C Esp t ureñEsp t  Ma ivo ( m g  + ns ñ e e i a a a r t r t S e   F + ur int Fra mon sa  (Ch Esp (Ra Esp

m Ru

Sistemas productivos en la UE y Turquía Fr: Francia; Esc: Escocia; Irl: Irlanda; Ita: Italia; Esp: España; Rum: Rumanía; Tur: Turquía

SheepNet trata sobre la innovación basada en la práctica para mejorar los tres factores clave que intervienen en la productividad de las ovejas, es decir: ••La reproducción eficiente ••La gestación eficiente ••La reducción de la mortalidad de los corderos El proyecto SheepNet pretende el establecimiento de un intercambio duradero de conocimiento científico y práctico entre investigadores, ganaderos y asesores o consultores de las explotaciones en toda Europa con el fin de mejorar la productividad de las ovejas.

Objetivos Los objetivos que se buscan con el proyecto SheepNet son: ••Producir un repositorio de información científica, técnica y práctica a través de un enfoque combinado de arriba abajo

Organización de SheepNet en cinco pasos.

Paso 1

Definir las necesidades comunes y específicas de los usuarios finales en cada país.

Paso 2

Identificar el conjunto de soluciones existentes para responder a las necesidades de los usuarios finales.

Paso 3

Determinar las soluciones clave que coincidan con las necesidades de los usuarios finales.

Paso 4

Identificar el material de comunicación y formación.

Paso 5

Difusión/transferencia. Necesidades de nueva investigación para satisfacer las necesidades de los usuarios finales.

Base del conocimiento (científico/práctico). Soluciones clave con recomendaciones específicas. Material de comunicación y aprendizaje. Conjunto de expertos científicopráctico Grupo de “granjas innovadoras” Investigación futura/ agenda de red (network)

(top down) y de abajo hacia arriba (bottom up). ••Fomentar el intercambio de conocimiento entre investigadores, ganaderos y asesores, y poner en valor todo este conocimiento a través de talleres multiactores a nivel nacional e internacional. ••Desarrollar un paquete de material de apoyo para la comunicación y el aprendizaje, de fácil comprensión, con herramientas basadas en la web, y una plataforma interactiva, diseñado todo para ayudar a científicos, ganaderos y asesores o consultores.

Sheep-AKIS (Sistema de Innovación del Conocimiento en Agricultura). En España este trabajo lo lidera Neiker-Tecnalia y la dinamizadora es Ina Beltrán de Heredia (ibeltran@neiker.eus).

Resultados Durante el primer año de proyecto se ha procedido a recopilar información relativa a la eficiencia de los sistemas de ovino existentes en los países participantes en términos de los principales resultados reproductivos.

Eficiencia de los sistemas productivos ovinos

El número de corderos producidos por oveja puesta en cubrición es en general bajo. Organización Para ello, SheepNet se organiza en torno a cinco pasos con el objetivo de definir para cada país las principales necesidades relacionadas con la mejora de la reproducción ovina, así como la identificación de las posibles soluciones y la mejora del proceso de difusión y transferencia (figura 1). Así, en cada uno de los siete países socios, un dinamizador de red se encargará de fomentar ese enfoque de múltiples actores y de asegurar el flujo de información a nivel nacional y con el resto de países participantes. No obstante, está previsto que cuente con el apoyo de un Grupo de Trabajo Científico y Técnico y de los usuarios finales a través de un

LFRabanedo/shutterstock.com

16

De este modo, se han recogido datos de 22 sistemas de producción ovina de los siete países involucrados en SheepNet, los cuales representan una gran diversidad de condiciones geográficas (zonas montañosas, valle, zonas intermedias, etc.), el clima, las razas utilizadas, la aptitud productiva (carne, leche o doble propósito), el nivel de intensificación, etc. La fertilidad media en los sistemas que se gestionan de acuerdo a una estrategia de un parto al año varía entre un 83 y un 95 %, y en los sistemas acelerados (tres partos en dos años o cinco partos en tres años) entre un 88 y un 116 %. Por lo tanto, hay un número significativo de ovejas no productivas en los rebaños, que pueden representar hasta el 50 % en los rebaños menos eficientes. Respecto a la prolificidad, el número de corderos nacidos por oveja parida, en general es mayor en los rebaños que se mantienen en los valles (1,40) en comparación con aquellos que se ubican en áreas de montaña (1,33). Y a pesar de la mayor complejidad del manejo de los rebaños que siguen estrategias reproductivas aceleradas, la prolificidad (1,48) no difiere mucho de la obtenida en los sistemas de un parto al año (1,36). Además, se ha podido constatar que los datos referentes a abortos y mortalidad de corderos no se recogen de manera sistemática, pero aún y todo, el número de corderos producidos por oveja puesta en cubrición es en general bajo, inferior a 1,5 (figura 2).



Pequeños rumiantes

Patryk Kosmider/shutterstock.com

18

Hay un número significativo de ovejas no productivas en los rebaños que pueden representar hasta el 50 % en los menos eficientes.

Necesidades comunes y específicas de los usuarios finales Por otro lado, se ha tratado de identificar los principales problemas para mejorar la productividad ovina (reproducción y gestación eficiente y reducción de la mortalidad de los corderos). Para ello, se ha realizado una encuesta a los agentes implicados en la cadena de valor del ovino, en la que participaron un total de 794 personas en toda la EU y Turquía, de los cuales el 60 % fueron ganaderos o pastores, 16 % técnicos o asesores, 9 % veterinarios y 9 % investigadores. De entre los ganaderos, 310 se dedicaban a la producción de carne y 140 a la de leche. Los encuestados clasificaron, en orden de importancia, hasta un máximo de cinco problemas para mejorar la fertilidad (16 opciones), la gestación (13 opciones), y con respecto a la reducción de la mortalidad de los corderos, los factores de manejo (11 opciones) y los factores relacionados con el animal (11 opciones). Como resultado, los principales problemas identificados para mejorar la fertilidad en los rebaños de ovino se relacionaban con la condición corporal, la nutrición y el manejo de los pastizales y

SheepNet se organiza en torno a cinco pasos.

’218

Fertilidad, ranking de problemas detectados y soluciones presentadas Fertilidad o problema Manejo reproductivo de las corderas Periodo del año para la cubrición Intervalo entre partos Sistemas para la sincronización de celos Manejo reproductivo de los moruecos Condición corporal Nutrición o manejo de praderas Estado sanitario de las ovejas Duración periodo de cubrición del rebaño Relación número de ovejas: macho Estrategia de desvieje Nivel genético, competencia entre funciones Raza ganadera frente a potencial del sistema Genotipo de oveja

la sanidad del rebaño. Por su parte, para mejorar el éxito en el mantenimiento de la gestación, se citaba también la nutrición, la adopción de medidas para el control y prevención de los abortos, así como la utilización de las ecografías para el diagnóstico de gestación. Respecto a los problemas relacionados con el manejo a la hora de reducir la mortalidad de los corderos, los principales temas fueron: las condiciones de alojamiento de las ovejas, la preparación avanzada para el parto y el manejo de la nutrición y los pastizales. Por último, los factores más relacionados con el animal para reducir la mortalidad de los corderos, fueron: el encalostrado de los corderos (cantidad y calidad de calostro consumido), así como el vigor, peso y salud de los corderos al nacimiento. No obstante, se han observado pequeñas diferencias con respecto a la importancia asignada a cada uno de estos problemas en los diferentes países, así como relacionados con la categoría profesional del encuestado, y entre los productores de carne o leche. Estos resultados se presentaron y discutieron en un taller nacional celebrado

Ranking

Soluciones (n)

5 7

1 1

6 1 2 3

1 2 2 2

4

2

8 1

en Vitoria-Gasteiz en mayo de 2017 con los agentes implicados en el sector: productores, técnicos, asesores, veterinarios e investigadores.

Soluciones existentes para las necesidades de los usuarios finales Respecto a las soluciones existentes que permitan abordar los problemas identificados (tabla), cada uno de los países se comprometió a aportar ocho soluciones, dos para cada una de las cuatro temáticas. Para ello, se realizó un taller nacional en Madrid en octubre de 2017, y otros dos internacionales (Escocia en junio de 2017 y Rumanía en noviembre) en los que también se contó con la participación de ganaderos, técnicos, investigadores y agentes de la industria. Como resultado se han identificado un total de 55 posibles soluciones, de las cuales algunas son comunes a varios países, de tal manera que una vez fusionadas, se pueden resumir en 46: ••12 para problemas de fertilidad ••8 para aspectos relacionados con la gestación ••22 para la problemática de mortalidad de corderos ••12 relacionadas con aspectos de manejo ••10 con los propios animales

En todas las temáticas se han presentado soluciones para los problemas más relevantes. En abril de 2018 se realizó un taller en Zamora sobre las soluciones propuestas para dar respuesta a las necesidades planteadas por los usuarios finales, y en junio de 2018, en la reunión transnacional del proyecto en Vitoria-Gasteiz, se trabajaron los trucos y consejos relacionados con las soluciones propuestas y que se utilizan en las ganaderías innovadoras. En total se presentaron 75 trucos y consejos, 69 procedentes de los países socios del proyecto, 3 de Oceanía y 3 de Hungría.

SheepNet pretende establecer un intercambio duradero de conocimiento científico y práctico en toda Europa para mejorar la productividad de las ovejas. Toda la información generada en el proyecto está disponible en www.sheepnet.network, en todos los idiomas de los países socios participantes. Si quieres seguir informado, ¡conéctate! • Agradecimientos El equipo coordinador del proyecto SheepNet agradece la colaboración de Agrama, Anche, Ancos, Arana, Assafe, Asovino, Confelac, Oviaragón y Oviso por la información proporcionada correspondiente a los índices reproductivos de los diferentes sistemas productivos ovinos nacionales, y por su participación en las actividades realizadas. Del mismo modo, agradece la colaboración desinteresada de los participantes en el Grupo de trabajo Científico y Técnico. Redes sociales: Twitter: SheepNetEU Facebook: www.facebook.com/SheepNetEU In SheepNet Socios del proyecto Idele, INRA, École Nationale Vétérinarie de Toulouse, SRUC, Teagasc, Agris, Neiker Tecnalia, Gobierno Vasco, Usamvbt, Togen, Efficient innovation.


NOVEDADES COMERCIALES

19

Cenavisa presenta Cenzuril 50 mg/ml, suspensión oral para lechones, terneros y corderos Cenzuril 50 mg/ml es la nueva suspensión de toltrazurilo de Cenavisa para administración oral indicada para la prevención de los signos clínicos de coccidiosis y reducción de la diseminación de coccidios en lechones (Isospora suis), terneros (Eimeria bovis y Eimeria zuernii) y corderos (Eimeria crandallis y Eimeria ovinoidali). El toltrazurilo tiene la ventaja de actuar contra todas las fases de desarrollo intracelular de los coccidios, y que todas las fases son destruidas, por lo que el modo de acción es coccidicida. Otra de las ventajas

que presenta este medicamento es que un solo producto está indicado para las tres especies animales. Cenzuril 50 mg/ml se presenta en formatos de 250 ml y 1 l. Con este nuevo producto, Cenavisa amplía su catálogo de medicamentos orales para ganadería.

Para más información: Cenavisa Laboratorios - Tel.: 977 757 273 - Fax: 977 751 398 - ventas@cenavisa.com - www.cenavisa.com

Calier Proacid, el nuevo acidificante para higienizar agua de bebida y pienso Calier presenta Calier Proacid, un acidificante líquido de aplicación en agua de bebida y pienso. Contiene ácidos orgánicos e inorgánicos (fórmico, fosfórico, láctico, etc.), sales amónicas y otros componentes de valor añadido (sulfato de cobre, de cinc, aceites esenciales de orégano y ácido tánico). Indicado para todas las especies, sus funciones principales son controlar los microorganismos del agua de bebida inhibiendo el crecimiento de los hongos, levaduras y bacterias patógenas; controlar la flora patógena del tracto digestivo; mejorar el rendimiento productivo de los animales; favorecer el desarrollo de la flora intestinal; y prevenir la formación de biofilm en las conducciones de agua. Para más información: Laboratorios Calier – www.calier.es

Zoetis lanza Suvaxyn Circo en la Unión Europea Zoetis presenta en Europa Suvaxyn Circo, una nueva vacuna monovalente inactivada que reduce la carga vírica en sangre y tejidos linfoides, así como la excreción viral causada por la infección por PCV2. La vacuna ha sido desarrollada a partir de Suvaxyn Circo+MH RTU y contiene como adyuvante MetaStim, una emulsión de un aceite no mineral metabolizable con capacidad para generar de forma simultánea una respuesta inmunitaria humoral y celular. MetaStim preserva los componentes de la vacuna, de modo que la liberación de los antígenos se produce con lentitud en comparación con otro tipo de adyuvantes. Suvaxyn Circo se comercializa en viales de 50 y 125 dosis.

Para más información: Zoetis - www.zoetis.es

’218


Porcino

La porcicultura de precisión como perspectiva innovadora para el futuro de la producción porcina (y II) Los sistemas robotizados permiten la gestión inteligente para una alimentación de precisión; en consecuencia, se pueden reducir costes y disminuir el impacto medioambiental.

Un sistema de alimentación inteligente y de precisión Este sistema robotizado de alimentación de precision con capacidad de gestión inteligente, denominado IPFS (Intelligent Precision Feeder Sistem), está compuesto básicamente por un conjunto de unidades alimentadoras de precisión (según el número de animales de la granja) interconectadas mediante una red digital a un

La porcinocultura de precisión y la alimentación de precisión se perfilan como una base firme para aumentar la sostenibilidad y competitividad de la producción porcina en un futuro inmediato.

Figura 1. Robots de alimentación de precisión instalados en una granja.

’218

Figura 2.

200,0

Estas unidades robotizadas incorporan un sistema de identificación electrónica cuyas dos funciones principales son: ••Realizar mediciones de forma automática en tiempo real. Esto permite que, sin implicar mano de obra y de manera continuada en el tiempo, se obtiene un conjunto de variables biológicas clave de cada animal. Entre estas, destacan el crecimiento diario, el consumo a lo largo del día y la detección de cualquier anomalía en su comportamiento. ••Suministrar de manera precisa dosis variables de pienso con una composición ajustada a las necesidades de cada animal en cada momento. Se realiza en función de las mediciones y mediante dosificación y mezcla de dos o más piensos base. Los objetivos son aumentar la eficiencia productiva, disminuir costes y reducir el impacto medioambiental de la producción.

120,0

Medidas automáticas e individuales Con relación a la primera función, a continuación se muestra un conjunto de resultados obtenidos en una granja comercial de cerdos de engorde después de la instalación de cuatro alimentadores y tras un ciclo de engorde con 52 animales, machos y hembras. La observación y análisis de los datos obtenidos permitirá apreciar ese enorme salto cualitativo que se produce en la disponibilidad diaria de información, un punto clave para la toma de decisiones técnicas, económicas o sanitarias importantes de manera objetiva.

Peso y crecimiento diario Cada unidad alimentadora dispone de una báscula de media pesada; es decir, determina el peso sobre las patas delanteras cada vez que un animal utiliza el alimentador. Este dispositivo permite obtener el peso del animal, sin apenas error, a través de un avanzado procedimiento de mediciones y cálculos complejos. En la figura 2 se puede observar la evolución del peso diario para cada uno de los animales asociados a un alimentador. Esta evolución gráfica permite monitorizar el crecimiento de cada animal de manera continua y estimar su potencial de crecimiento. Además, la agrupación de esas medidas con diferentes criterios permite realizar interesantes análisis. Así, por ejemplo, si se agrupan los pesos individuales de todos los animales de este engorde, separándolos por sexos y haciendo dos grupos para cada sexo según su peso al inicio del engorde, se

Peso animal (kg)

Objetivos

Medidas del peso diario y su evolución para cada uno de los animales asociados a un alimentador.

100,0 80,0 60,0 40,0 20,0 0

0

Figura 3.

20

40

60 Días en engorde

80

100

120

Evolución del peso de los animales (crecimiento), medido diariamente, distribuido en cuatro grupos según el peso al inicio del engorde y el sexo. Machos grandes

Hembras grandes

Machos pequeños

Hembras pequeñas

109,5 104,9 100,4 94,9

Peso (kg)

Una vez introducidos los aspectos clave que nos llevan a considerar la porcinocultura de precisión como una opción innovadora, y dado que el tema es muy amplio y abarca muchos aspectos, en este artículo se analiza un aspecto novedoso de la introducción de esta tecnología en granja mediante la instalación de un sistema robotizado de alimentación de precisión y gestión inteligente. Este sistema supone un gran salto cualitativo con relación a la disponibilidad de información clave, tanto a nivel de cada animal como de grupo. Esta información es la base para poder implementar la alimentación de precisión en granja y la base para lo que, en un futuro breve, serán las granjas inteligentes.

servidor o sistema informático de control y gestión de datos (host) (figura 1).

23,1 20,3 16,7 14,0

0

Figura 4.

20

40

60 80 Días en engorde

100

120

Evolución del consumo diario, a lo largo del engorde, de tres animales escogidos al azar. Animal 1

Animal 2

Animal 3

3.000 Consumo (g)

Jesús Pomar y Vicente López Departamento de Ingeniería Agroforestal Grupo de investigación en AgróTICa y Agricultura de Precisión Universitat de Lleida

2.500 2.000 1.500 1.000 500 0

0

Figura 5.

30

60 Días en engorde

90

120

Evolución del consumo medio diario del conjunto de los animales agrupados por sexo. Machos

Hembras

2.500 2.000 Consumo (g)

20

1.500 1.000 500 0 0

20

40

60 80 Días en engorde

100

120


21

Ocupación de un alimentador (%)

Figura 6. 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

Medida de la ocupación horaria de un alimentador en el cuarto mes de engorde.

0

4

8

12 Hora del día

16

20

24

con los alimentadores de precisión inteligentes con la tecnología IPF, muestran que aplicando la alimentación de precisión, es posible disminuir el consumo de proteína entre un 18 % y un 35 % (expresado como porcentaje de lisina), la excreción de nitrógeno entre un 20 % y un 35 % y una reducción en el coste de la alimentación entre 3 y 7 € por animal engordado dependiendo de las condiciones de las granjas y el precio de mercado de los alimentos. Además, los resultados obtenidos en granjas comerciales, demuestran un enorme salto cualitativo con relación a la disponibilidad de información diaria clave para

tomar decisiones técnicas, económicas o sanitarias importantes de manera objetiva. El desarrollo de la tecnología asociada a alimentadores de precisión IPF, en proceso de desarrollo industrial avanzado, se perfila como un avance significativo hacia las granjas inteligentes o smart farming. • Agradecimientos A las empresas EXAFAN SA, Vall Companys SA y G. Blanco por su soporte y cooperación. A Agriculture & Agrifood Canada por su colaboración en el desarrollo del conocimiento en nutrición y al CDTI del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad por su soporte a la I+D.

obtienen los resultados que se muestran en la figura 3. En este gráfico se puede observar que los machos con un peso mayor al inicio expresan un potencial de crecimiento mayor que las hembras y los machos con peso inicial menor; por su parte, las hembras con peso inicial mayor presentan un crecimiento parecido al de los machos con peso inicial menor.

Consumo de pienso Otra variable importante en la producción de carne es el consumo de pienso, tanto del conjunto como de cada animal. Los resultados de las medidas de esta variable de manera continua se pueden observar en las figuras 4 y 5. En la figura 4 se puede ver la evolución del consumo diario de pienso de tres animales al azar: se observa que esta variable presenta variaciones muy marcadas de un día a otro. En la figura 5, igual que se ha hecho con la variable crecimiento, se agrupan los consumos diarios de los animales en dos grupos (machos y hembras) para observar las diferencias entre los dos sexos. De igual modo, partiendo de los valores registrados de las dos variables anteriores de crecimiento y consumo se podría obtener el índice de conversión (IC) de pienso en carne agrupándolos como interese. Si se considera el conjunto de todos los animales del engorde y se agrupan en tres periodos consecutivos del ciclo de engorde se obtendrían los valores de la tabla. Evolución del índice de conversión según el periodo de engorde Periodo IC

0 – 28 d 1,64

29 – 77 d 78 – 119 d 1,84 2,19

Otras variables De manera automática se registran otras variables como el tiempo que está el animal en el interior del comedero alimentándose, a partir del cual, junto con las demás, se puede determinar la velocidad de ingestión y la tasa de ocupación del comedero a lo largo del día (figura 6). Esto tiene mucho interés para saber si el número de animales por alimentador es adecuado. También permite analizar el comportamiento a lo largo del día y factores de influencia como las temperaturas elevadas.

Conclusiones La porcinocultura de precisión y la alimentación de precisión se perfilan como una base firme para aumentar la sostenibilidad y competitividad de la producción porcina en un futuro inmediato. Aunque está en avanzado proceso de validación en condiciones comerciales, los resultados obtenidos a nivel experimental

’218


22

Vacuno

Especial Anembe

Vigo acoge el XXIII Congreso Internacional Anembe de Medicina Bovina Las ponencias de la vigésima tercera edición se centraron en patologías gastrointestinales y nutrición, cojeras, lesiones de pezuñas y las últimas novedades en relación con los patógenos causantes de las mastitis. El Palacio de Congresos Mar de Vigo acogió del 6 al 8 de junio el XXIII Congreso Internacional Anembe de Medicina Bovina, cuyo lema fue “Dejemos huella”. Al congreso asistieron alrededor de 700 veterinarios del sector y un total de 20 ponentes reconocidos internacionalmente realizaron aproximadamente 50 ponencias. Como novedades de esta edición, se incluyeron los simposios de empresa y una serie de tertulias con los ponentes para poder tener contacto directo con ellos y que los asistentes pudieran resolver sus dudas de forma más cercana.

es fundamental, igual que la realización de forma rutinaria de exámenes de puntuación locomotora en los animales de la explotación.

Mastitis en vacas

Los congresistas pudieron intercambiar impresiones y conocimientos en la zona comercial.

Abdomen distendido en ganado bovino

Allen Roussel.

Reuben Newsome.

Rodrigo Bicalho.

Andrew Biggs.

’218

Allen J. Roussel (Universidad de Texas) realizó una ponencia sobre el diagnóstico clínico del abdomen distendido en bovinos a través del examen físico, resultados laboratoriales y técnicas de diagnóstico complementarias. En cuanto al diagnóstico, Roussel destacó que la regla de las 5 F de la distensión abdominal simplifica el proceso: fluido, flatulencia, heces, feto y grasa (fluid, flatus, feces, fetus and fat). Dentro de cada una de estas categorías, Roussel destacó los diagnósticos diferenciales más relevantes, las pruebas diagnósticas existentes y qué resultados se obtienen en cada caso, así como los resultados de las analíticas laboratoriales. Por ejemplo, en el caso de la abdominocentesis comentó que es imprescindible confirmar la presencia de fluido mediante ecografía previamente a la realización de la punción. Seguidamente, Roussel dio otra charla sobre fluidoterapia en vacas adultas, en la que el ponente comenzó destacando la gran cantidad de estudios e investigaciones realizadas sobre la este tipo de terapias en terneros. Roussel dividió los casos de fluidoterapia según si la vaca presentaba acidosis o alcalosis.

incómodas y presenten una mayor probabilidad de ser una baja en la explotación. Además, repasó las principales causas de cojeras y remarcó la importancia del cojín digital. En los casos de cojeras crónicas, Newsome hizo hincapié en que una cojera incrementa la incidencia de este problema en el futuro, que si se inicia el tratamiento de forma tardía tendrá una menor eficacia y que un retraso en la detección de la cojera supone un aumento en el riesgo de padecer luego una más grave. La segunda ponencia se centró en las habilidades que debe tener un veterinario para detectar las cojeras y poder tratarlas. Newsome repasó los métodos de detección de las cojeras: ••Puntuación de movilidad o locomoción: 0 (perfecto), 1 (leve, no se identifica la extremidad afectada), 2 (animal cojo, se puede identificar la extremidad) o 3 (animal muy cojo). ••Métodos automáticos: placas de fuerza, monitores de actividad (con algoritmos). ••Cámaras térmicas. Destacó también que las cojeras se pueden corregir entre los grados 0 y 2 y que un inicio temprano en el tratamiento

Rodrigo Bicalho (Universidad de Cornell) presentó una charla centrada en la implementación de una terapia selectiva para mastitis en granja. Bicalho comenzó destacando que la mastitis en un síntoma y que es imprescindible identificar el agente patógeno causante porque cada uno provoca una enfermedad distinta y tiene una estrategia de manejo y tratamiento específica. Recordó que existen un total de 10-15 patógenos que causan el 99 % de las mastitis, independientemente de la zona mundial en la que esté la granja. En cuanto al tratamiento, recordó las recomendaciones actuales sobre la reducción en el consumo de antibióticos en granja y el hecho de que, generalmente y con independencia del uso de antimicrobianos, el microbiona normal de la vaca se recupera. Por su parte, Andrew Biggs (Vall Veterinary Group) realizó una ponencia sobre la influencia de Streptococcus uberis en las mastitis y cómo hay que manejarlo en granja. En primer lugar recalcó la importancia de la prevención y el control para evitar nuevas infecciones. Finalmente, recordó a todos los asistentes la importancia de seguir el protocolo de los cinco puntos: ••Desinfección de los pezones después del ordeño. ••Tratamiento temprano y registro de todos los casos. ••Tratamiento de la vaca seca. ••Enviar a matadero los animales con casos de mastitis crónicas. ••Mantenimiento de las máquinas de ordeño. •

Cojeras y lesiones de pezuñas Reuben Newsome (Cattle Lameness Academy y Sinergy Farm Health) presentó dos ponencias que versaron sobre los problemas de lesiones en las pezuñas y de cojeras en el vacuno. La primera charla se centró en las consecuencias de las lesiones de pezuñas en la vida productiva de los animales. Newsome comenzó destacando que aproximadamente el 25-30 % de vacas lecheras sufren alguna cojera a lo largo de su vida productiva. Las cojeras implican que la vacas produzcan una menor cantidad de leche, tengan dolor, estén

Los asistentes durante una de las pausas del congreso en la zona comercial.

Texto: Gemma Ticó Imágenes: Albéitar


Especial Anembe

Entrevista a Joaquín Ranz, presidente de Anembe

“El futuro de Anembe es sólido” ¿Cuáles eran sus expectativas sobre el XXIII Congreso internacional Anembe de medicina bovina? Las expectativas pasaban por un buen índice de convocatoria, aún teniendo en cuenta que ya habíamos organizado el mini congreso de extensivo en Cáceres, un buen resultado en la exposición de los contenidos científicos propuestos y una buena participación en el programa social. ¿Qué balance hace, una vez terminado, del Congreso? Mejor de lo esperado debido a que la asistencia volvió a ser de más de 700 congresistas (cifras de pódium en el historial de Anembe) y el programa científico se cubrió con mucho interés por parte de los asistentes. Remarcar que la exposición comercial disminuía mucho su actividad cuando había conferencias, síntoma de que los congresistas estaban en las salas; además, cuando más vacía estuvo fue durante los simposios de las empresas, una novedad dentro del programa habitual de Anembe. ¿Cuáles han sido las impresiones y comentarios por parte de los asistentes? Muchas felicitaciones antes por el interesante y amplio programa, y durante por el desarrollo. Por otro lado, hemos elaborado una encuesta online para conocer de forma anónima más impresiones. Ya se ha anunciado que la sede de la próxima edición del congreso es la ciudad de Sevilla, ¿qué motivos les han llevado a tomar esta decisión? Anembe siempre ha tenido una vocación itinerante para sus congresos. Sevilla es una ciudad que anteriores juntas barajaron, al ser más frecuentes los congresos en el norte que en el sur, pero la ubicación del Palacio de Congresos no acababa de convencerles. La cercanía con el Congreso Mundial nos hizo replantearnos un modelo distinto, con una estructura más o menos similar pero menos extenso. En ese modelo encajaba muy bien un hotel con un centro de convenciones como sede del mismo y encontramos unas instalaciones que nos convencieron. Además, Sevilla es una ciudad muy atractiva turísticamente y de gran tamaño, lo cual nos obligará a hacer un esfuerzo con el programa social para evitar que la gente

InTouch, la tecnología que está cambiando la industria agroganadera Un servicio de asistencia y asesoramiento que proporciona datos en tiempo real. Alltech, empresa líder en alimentación animal, presentó por primera vez en España la plataforma InTouch en el marco del XXIII Congreso Internacional Anembe de Medicina Bovina. Se trata de una herramienta que ya lleva varios años en funcionamiento, que conecta a más de 2.000 ganaderos activos y se encarga de la alimentación de más de 300.000 animales a nivel mundial.

JOAQUÍN RANZ Presidente de Anembe

se disperse, ejercicio interesante como previo a la organización del Congreso Mundial de Buiatría en Madrid el año 2020 por parte de Anembe. ¿Cómo ve el futuro de la asociación Anembe? ¿Y el del sector vacuno en general? Ver el futuro es cosa de magos; aún así, parece previsible que el futuro de la Asociación es sólido. Dentro de dos años esta junta directiva habrá cumplido su mandato y tendrá que dejar paso a otros, con unos criterios diferentes a los nuestros, pero si se respeta el espíritu con el que se creó seguirá siendo el referente científico y de formación de los veterinarios prácticos del sector vacuno en España. El sector del vacuno está en plena reconversión industrial y Anembe tiene en cuenta los diferentes modelos de explotación e intenta aportar a los técnicos los temas de interés y formación que el sector demanda. Ante el cambio de mentalidad sufrido en la última década por parte de los consumidores, el reto del sector del vacuno y de los veterinarios de Anembe es hacer llegar a la población que la mayoría de las explotaciones ganaderas de España cumplen los protocolos de bienestar animal europeos y que la proteína consumida es necesaria y saludable. •

Monitorización de los animales InTouch es una plataforma de comunicación que gestiona, por medio de personal experto en producción animal, asistencia y asesoramiento directo para proporcionar información en tiempo real sobre el rendimiento de la ración. Este servicio de asistencia y asesoramiento no solo viene a sustituir las antiguas anotaciones que hacía el ganadero sino que, además, InTouch procesa los datos obtenidos para proporcionar información ejecutiva que permite que el ganadero pueda tomar de decisiones y anticiparse a los problemas.

Control de las explotaciones El nuevo controlador InTouch se puede colocar en cualquier carro unifeed y cuenta con una pantalla de 8 pulgadas, que proporciona una visión clara para el ganadero en cualquier condición meteorológica. Actualmente, a nivel mundial hay varios centros que controlan simultáneamente las granjas de varios países, agrupados por idioma, como por ejemplo: Irlanda, Francia, Sudáfrica y Nueva Zelanda. El centro de llamadas para España se encuentra en Galicia y está dirigido por Lourdes Celeiro, técnica InTouch. La ventaja de este servicio de asistencia en vivo es que permite asesorar en tiempo real, simplificando la comunicación entre los ganaderos, el personal y el nutrólogo.

Dispositivo InTouch.

Gestión de los datos La gran ventaja de la plataforma es que combina los datos de consumo de alimentos con los datos productivos de la granja, lo que proporciona indicadores ejecutivos de gestión técnico-económica de la explotación: consumos y producciones por animal, gestión de stocks, eficiencia de la ración, márgenes sobre la alimentación, etc. Así mismo, InTouch elabora listas a medida de grupos de ganaderos que permiten comparar cada indicador con los resultados agregados del grupo, segmentados en cabeza, media y cola. Además, mediante el intercambio automático de datos, simplifica la comunicación entre el ganadero y sus asesores, ofreciendo indicadores ejecutivos para la toma de decisiones en la granja lechera obtenidos con información elaborada con datos precisos en tiempo real. Por otro lado, InTouch alerta de los desvíos en la alimentación; por tanto, con instrucciones claras en el proceso de elaboración de la ración, proporciona una ración homogénea en el espacio y en el tiempo que redunda en una mejora en la salud de los animales y de su rendimiento. • Texto e imágenes: Alltech.

Gemma Ticó. Albéitar

Lourdes Celeiro, responsable InTouch. Stand de Anembe.

23

Henrique Prado, representante de ventas en Alltech Spain.

’218


24

Vacuno

Especial Anembe

Inmunodepresión y salud uterina El simposio celebrado por Elanco dentro del XXIII Congreso internacional Anembe de medicina bovina contó con la presencia de Martin Sheldon y se centró en el impacto de la inmunodepresión sobre la salud de las vacas alrededor del parto. Lourdes Auge, marketing manager de rumiantes en Elanco Spain SLU, fue la encargada de inaugurar el simposio “Imnunodepresión y salud uterina” celebrado el jueves 7 de junio en la sala polivalente del Palacio de Congresos Mar de Vigo y que reunió a un centenar de asistentes. Martin Sheldon (Swansea University Medical School) presentó dos charlas tituladas “Hablemos de inmunodepresión y su impacto en la salud de las vacas” y “Dinámica uterina desde el posparto hasta la concepción: foco en el papel del sistema inmunitario”.

El impacto de la inmunodepresión sobre la salud En la primera ponencia, Sheldon habló sobre enfermedades uterinas, fertilidad y economía, inmunidad innata e inmunosupresión. Partiendo de la base que la enfermedad uterina posparto es una característica común del ganado lechero moderno y que cada vez es más frecuente después del parto, el ponente recordó a los asistentes las cinco enfermedades uterinas posparto más frecuentes en la producción bovina actual: retención de placenta, metritis, endometritis clínica, endometritis subclínica y piometra. En global, las enfermedades uterinas suelen provocar pérdidas económicas por la reducción en la producción de leche (cuando el animal sufre una retención de placenta) y problemas de fertilidad (en los casos de metritis y endometritis, tanto clínica como subclínica) debido a la inflamación del endometrio. En cuanto a los agentes causantes de las enfermedades uterinas, Sheldon des-

tacó la gran cantidad de patógenos que pueden invadir el endometrio. Entre estos, hizo especial hincapié en Escherichia coli como gramnegativo, Truepella pyogenes como grampositivo y Prevotella spp. o Fusobacterium spp. en el grupo de los anaerobios. Sheldon comentó que “la defensa del útero depende de la inmunidad innata y de la función de los neutrófilos y, en caso de infección, los patógenos estimulan esta inmunidad e incrementan la migración de neutrófilos al endometrio”.

El sistema inmunitario y la dinámica uterina posparto Sheldon comenzó la segunda charla hablando de las consecuencias productivas y económicas de las enfermedades uterinas y recordando que las infecciones uterinas después del parto son muy frecuentes y hasta un 40 % de las vacas desarrollan una enfermedad clínica. A nivel económico, apuntó que estas alteraciones suponen aproximadamente unas pérdidas de 1,4 billones de euros al año en Europa. “Un posparto sin problemas es vital para que la fertilidad futura de la vaca no se vea afectada”, recalcó Sheldon. Además, subrayó la importancia de realizar una buena prevención debido a que “los tratamientos resuelven los síntomas clínicos pero no siempre mejoran la fertilidad”. A continuación, el ponente recordó las fases de la evolución posparto del útero: retorno a la actividad ovárica cíclica, involución uterina, regeneración del endometrio y control de las bacterias uterinas para evitar una infección posparto.

Lourdes Auge, en la inauguración del simposio de Elanco.

Luis Ángel Quintela Arias, autor de Guías prácticas en producción bovina. Enfermedades uterinas.

’218

The Vital 90 Days En su compromiso por ayudar a los veterinarios y ganaderos a hacer frente a los retos y oportunidades que surgen en los 90 días en torno al parto, Elanco reúne en su sitio web www.vital90days.es informaciones y recursos audiovisuales didácticos sobre este periodo crítico que abarca desde los dos meses antes hasta un mes después del parto. Del éxito de la transición durante The Vital 90 Days dependerá la capacidad de la vaca para afrontar las demás fases de la lactación.

Natalia Roberes, Sergi Saludes y Lourdes Auge (de izquierda a derecha).

Elanco contribuye a que más ganaderos entiendan la necesidad de actuar durante The Vital 90 Days. Con estas nuevas vídeo-cápsulas, del Dr. Fernando Fariñas Guerrero, se refuerza la importancia del sistema inmunitario para conseguir que más vacas y novillas arranquen mejor mediante la prevención de la inmunodepresión. 2018 The Vital 90 Days, Elanco y la barra diagonal son marcas registradas de Elanco o sus filiales. ISPDRYIRS00038a

Entre los factores de riesgo, destacó tres grupos diferenciados: ••Daño uterino: distocias, retención de placenta, número de parto, nacidos muertos, partos dobles, etc. ••Estrés metabólico: cetosis y la falta de energía metabólica para la producción de leche, entre otros. ••Higiene: destacó la importancia de la limpieza de las instalaciones. En cuanto a las infecciones por E. coli, remarcó la relevancia de los lipopolisacáridos (LPS) como componente de la pared de este microorganismo cuya toxina afecta a las células del útero de las

Martin Sheldon.

Stand de Elanco en el Congreso Anembe.

vacas transformando las prostaglandinas endometriales de F a E. Sobre Trueperella pyogenes, un agente comensal que se puede convertir en patógeno en el útero, comentó que todos los aislados expresan el factor de virulencia de la piolisina (PLO). Se trata de una citolisina dependiente del colesterol que provoca la aparición de poros en las membranas celulares y, en consecuencia, la muerte por apoptosis de las células afectadas. Además, se ha demostrado que las células del estroma endometrial son más sensibles que las células epiteliales. Además, debido a la interacción entre el metabolismo y la inmunidad, recalcó que para que el animal pueda hacer frente a las posibles infecciones posparto es imprescindible que sea capaz de desarrollar una respuesta inmunitaria robusta y resolver así la inflamación. Por lo tanto, debido a que en la fase periparto normalmente el animal puede sufrir un estrés metabólico, es recomendable suministrar glucosa y glutamina a las vacas cuando están en esta fase para “alimentar” la respuesta de la inmunidad innata.

Presentación de una guía práctica sobre enfermedades uterinas Finalmente, se presentó el manual Guías prácticas en producción bovina. Enfermedades uterinas cuyos autores son Luis Ángel Quintela Arias, Juan José Becerra González y Pedro García Herradón. Se trata de una revisión actualizada de las principales enfermedades uterinas en vacuno, que incluye numerosos recursos gráficos. Los asistentes pudieron compartir unos minutos con Quintela, quien habló sobre el libro, y conseguir un ejemplar firmado por ellos gracias a Elanco. • Texto: Gemma Ticó Imágenes: Albéitar


Especial Anembe

25

La importancia de un control global sobre la mastitis En el amplio porfolio de Vetoquinol se encuentra VetoRapid, una herramienta que permite un rápido diagnóstico de la mastitis en granja y disminuye el uso de antibióticos, sobre todo intramamarios. Vetoquinol estuvo presente de forma activa en la XXIII edición del Congreso Internacional Anembe de medicina bovina, celebrado del 6 al 8 de junio en el Palacio de Congresos Mar de Vigo. En la situación actual de control y uso racional de los fármacos, especialmente de los antibióticos, Vetoquinol acudía al Congreso con las expectativas fijadas en dar a conocer su posición en este aspecto y ofrecer un punto de vista global sobre las mastitis en vacuno a todos los veterinarios asistentes. Con ese objetivo, el stand de Vetoquinol se centró en el tratamiento racional de la mastitis y en VetoRapid, para reafirmar este producto como una de las herramientas que puede ayudar a reducir el uso de antibióticos en granja en más de un 50 %, sobre todo en antibióticos intramamarios.

VetoRapid VetoRapid es una solución única de Vetoquinol capaz de diagnosticar más del 85 % de las mastitis habituales que pueden aparecer en las explotaciones de leche. Esta herramienta permite realizar un diagnóstico rápido en granja de las principales causas de mastitis en vacuno. Para su uso tan solo es necesaria una estufa a 37 °C y realizar la siembra en condiciones de asepsia para evitar contaminaciones. Ambas cosas se pueden conseguir sin dificultad en las granjas comerciales actuales.

El diagnóstico 3 en 1 Se trata de una placa dividida en tres partes iguales, denominadas sectores, cada una con un medio de cultivo diferente y selectivo para: ••Bacterias gramnegativas: puede diferenciar, de forma visual y simple, Escherichia coli (las colonias se ven de color azul oscuro o verdoso) de otros coliformes a partir de las 8-10 horas de cultivo. ••Estafilococos: permite diferenciar Staphylococcus aureus (el medio es de color amarillo y las colonias son doradas) de otros estafilococos coagulasa negativos (las colonias son incoloras y no se observan cambios en el color del medio) a partir las 18-20 horas. ••Estreptococos: distingue Streptococus uberis (las colonias son de color negro, igual que el medio) de otros estreptococos a partir de las 36 horas. Además, con un tiempo de lectura más largo es capaz de diferenciar entre Streptococcus agalactiae y Streptococcus dysgalactiae. Como se ha comentado anteriormente, la diferenciación de las principales especies de microorganismos se puede hacer simplemente de visu, con lo que no es necesario realizar procesos de diagnóstico adicionales. Además, los tiempos de diagnóstico dependen del tiempo de crecimiento del microorganismo, no del medio de cultivo. Por otro lado, cabe recalcar que cada tipo de microorganismo solo es capaz de crecer en su medio selectivo, con lo que

no hay posibilidad de error. Tan solo algunas especies de Enterococcus spp. serían capaces de crecer en dos medios de cultivo diferentes. Los medios de cultivo que utiliza VetoRapid han sido testados y contrastados en Laboratorios Nacionales de Referencia y en Laboratorios Oficiales de la Administración General del Estado con relación a los métodos oficiales de diagnóstico. Además, VetoRapid ha sido autorizado por la Dirección General de Sanidad de la Dirección Agropecuaria dependiente del Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (Mapama), con lo cual “Vetoquinol tiene la certeza de que el diagnóstico realizado por VetoRapid siempre es adecuado”, según David Reyero, jefe de producto de ganadería de Vetoquinol.

La importancia de realizar un tratamiento adecuado La importancia del tratamiento radica en dos puntos, que son los principales objetivos que tiene Vetoquinol con su producto VetoRapid: ••Poder tener un diagnóstico lo antes posible para aplicar los protocolos de tratamiento cuanto antes: con VetoRapid se reduce 24 horas, como mínimo, la entrega de resultados respecto a un diagnóstico tradicional. ••Disminuir en hasta un 50 % el uso de antibióticos, sobre todo los intramamarios, debido a que permite obtener un diagnóstico adecuado y no presuntivo.

Otros productos indicados para las mastitis

Ricardo Martín, Juan José Cubero y Roberto Santamaría (de izquierda a derecha).

Además de VetoRapid, David Reyero comenta que “en Vetoquinol contamos con uno de los rangos de productos frente a la mastitis más completos del mercado” entre los que se encuentra: ••Tolfedine. Se trata de un AINE con hasta 48 horas de efectividad con una sola aplicación. ••Forcyl. Es un marbofloxacino de una sola aplicación y con un efecto casi inmediato. ••Permacyl. Este penetamato tiene solo 60 horas de tiempo de espera.

VetoRapid es una solución única capaz de diagnosticar más del 85 % de las mastitis que pueden aparecer habitualmente en una explotación de leche (imagen cedida por David Reyero).

••Tylucyl.

Se trata de una tilosina base indicada para microorganismos resistentes a los β-lactámicos. Por otro lado, destacó que Vetoquinol no es tan solo productos, sino que también están desarrollando herramientas informáticas para facilitar la vida diaria de los veterinarios de vacuno lechero y materiales que mejoren la comunicación entre los veterinarios y sus ganaderos. Con estas herramientas, el objetivo de Vetoquinol es dar solución a una de las principales demandas de los veterinarios, como es la falta de tiempo en la toma de decisiones, y la comunicación entre los ganaderos y los veterinarios. Para obtener más información o poder hacer uso de las mismas, tan solo hay que ponerse en contacto con el equipo comercial y técnico de Vetoquinol ya que se trata de herramientas que están disponibles y al alcance de todos los técnicos que estén interesados en ellas.

Balance final Una vez clausurado el Congreso, David Reyero hace un balance muy positivo del mismo: “hemos tenido una gran afluencia de personas interesándose en nuestras propuestas: productos, protocolos y herramientas de comunicación. En definitiva, soluciones para la vida diaria de los veterinarios de vacuno de leche”. • Texto: Gemma Ticó Imágenes: Albéitar

Imágenes del stand de Vetoquinol en el Congreso Anembe.

’218


26

Vacuno

Especial Anembe

La importancia de la salud de los terneros El jueves 7 de junio, en el Congreso internacional Anembe, Bayer celebró un simposio bajo el título “Resiliencia: Programa BAYER de salud en terneros” centrado en el manejo de la cría y la prevención y tratamiento de las diarreas en terneros. Con una asistencia de unos 200 veterinarios, Mireia Campàs, Brand Manager de Animales de Granja y responsable del Servicio Técnico de Bayer, inauguró el simposio destacando que Bayer está al lado del sector para afrontar los cambios que va a sufrir en los próximos años debido al uso racional de antibióticos y a las mejoras en bienestar animal, entre otros. Campàs destacó que este programa busca un nuevo enfoque con relación a la salud de los terneros, es decir, busca otros modelos con nuevos conceptos que ayuden a los ganaderos a tener terneros más sanos y resistentes.

Resiliencia Raúl Vázquez, Senior Global VSA Dairy en Bayer Animal Health, fue el encargado de presentar “Resiliencia: Programa Bayer

Mireia Campàs.

de salud en terneros” a los asistentes. Para explicar el punto de vista que tiene Bayer acerca de la resiliencia en terneras, Vázquez puso a las abejas como ejemplo del efecto de la epigenética debido a que la nutrición es el factor que marca la diferencia entre la abeja reina y las demás. Vázquez explicó que varios estudios publicados demuestran cierto efecto epigenético cuando las terneras se alimentan mejor los 2 primeros meses de vida. Además, existen otros marcadores que se están estudiando actualmente y generan cambios epigenéticos con efectos a nivel de la lactación, la reproducción y la inmunidad. Otro factor determinante es la socialización de los terneros, según Vázquez. Los estudios demuestran que los animales criados en grupo o que pudieron mantener un contacto visual con otros animales en este periodo presentan un

Josep Mª Tous, Rodrigo García, Anne Sheperd y Raúl Vázquez (de izquierda a derecha).

Imagen de los asistentes al simposio organizado por Bayer.

mejor desarrollo que los que están aislados debido a que asisten mucho más a los comederos y durante más tiempo.

La cría de terneros Anne Sheperd, Proctor BS Biological science, MS Animal Science y PhD Dairy Science, presentó la ponencia titulada “Manejo de la cría de terneros”. La ponente comenzó la charla recordando a los asistentes la importancia de observar a los terneros para poder detectar si su comportamiento muestra alguna alteración. Sheperd destacó que, frecuentemente, los problemas de crecimiento empiezan debido al desarrollo del rumen que se produce entre los 60 y 90 días de vida. En este momento de transición es imprescindible que los terneros sean alimentados con ingredientes de alta calidad y palatabilidad. Además, es muy importante que el alimento sea fresco y accesible y que dispongan de agua, ya que también es necesaria para el desarrollo del rumen. Finalmente, remarcó la importancia de encontrar soluciones frente a los problemas específicos de cada granja, no a nivel general. Sheperd recomendó a los veterinarios que preparen una lista con los puntos que quieren mejorar en cada una de las explotaciones y que escojan los 2 puntos que son más conflictivos y cuya mejora tendrá un mayor efecto.

Prevención y tratamiento de diarreas “Protocolo de prevención y tratamiento de diarreas en terneros” fue el tema elegido por Rodrigo García, técnico de rumiantes en Techmix Europe, para su charla. Además de la movilización de líquidos por osmosis hacia el intestino que acaba en diarrea, la proliferación de lactobacilos provoca que el lactato levógiro pase a dextrógiro (que se absorbe y se acumula produciendo efectos neurológicos). Por otra parte, la diarrea también provoca que los terneros, sobre todo más adultos, entren en acidosis metabólica.

En cualquier protocolo frente a diarreas, García recomendó controlar: ••Acidosis metabólica. ••Restaurar el pH sanguíneo. ••Deshidratación. ••Corregir las anormalidades de electrólitos; sobre todo de sodio, potasio y cloro. ••Balance energético negativo debido al menor consumo de leche. ••Prevenir crecimiento de gramnegativos a nivel intestinal. Para controlarlo, Bayer ofrece tres productos en su porfolio que ayudan a prevenir el crecimiento de agentes patógenos: Bayfeed (complemento dietético para controlar la diarrea), Glutellac (rehidratante tamponado para reducir la acidosis) y Calf Renova (una solución natural para problemas digestivos).

Coccidiosis Josep Mª Tous, responsable del servicio técnico de rumiantes en Bayer, fue el encargado de cerrar el simposio con la presentación “Coccidiosis en terneros”. El ponente comenzó recordando a los asistentes que la coccidiosis se puede presentar de forma clínica o subclínica y repasó las especies patógenas de Eimeria spp. (dos de las cuales son ubicuas: E. bovis y E. zuernii). Los principales síntomas de la coccidiosis, que en rumiantes generalmente se presenta de forma clínica, son la diarrea (no siempre se observa sangre), tenesmo, anorexia, mal pelaje, heces blandas, etc. Tous recordó a los asistentes que los factores que facilitan que se desarrolle una coccidiosis clínica están relacionados con la inmunosupresión de los terneros (reagrupe, hacinamiento, transporte y cambios de alimentación, entre otros). Finalmente recalcó la importancia de actuar profilácticamente para conseguir el control de la enfermedad en una explotación. • Texto: Gemma Ticó Imágenes: Albéitar

Nuevos productos para la prevención y tratamiento de las diarreas

Stand de Bayer en el Congreso Anembe.

’218

Para celebrar los 60 años desde el lanzamiento de Catosal, Bayer ofreció a los asistentes un cóctel que se sirvió en una zona del stand decorada con el primer anuncio de este estimulante metabólico.

Bayer presentó un nuevo producto y una nueva indicación para Baycox Multi, ambos relacionados con la prevención y tratamiento de las diarreas en terneros, uno de los problemas más importantes en esta etapa: •• Calf Renova: se trata de un producto, en formato de bolo oral, formulado para el tratamiento y prevención de las diarreas en terneros lactantes. La combinación de probióticos (Bacillus subtilis y Bacillus licheniformis), prebióticos MOS (carbohidratos derivados de la pared de Saccharomyces cerevisiae) y aceite esencial de orégano permite reducir la gravedad de la diarrea y evitar posibles complicaciones. Además, se puede usar de forma preventiva en caso de prever situaciones de riesgo. •• Baycox Multi: Bayer amplía las especies de destino a vacuno de carne. Este producto está indicado para prevenir los signos clínicos de la coccidiosis y reducir la difusión de coccidios dentro de las explotaciones afectadas.



28

Actualidad profesional Entrevista a Santiago de Andrés. Veterindustria

“Presentamos el único máster enfocado exclusivamente a la industria de la sanidad animal” Esta propuesta formativa va dirigida a los profesionales de las empresas del sector, así como a emprendedores y a jóvenes profesionales que quieran desarrollar su carrera en esta industria. ¿Con qué objetivo se ha desarrollado este máster? No existe ningún máster de estas características en nuestro país: este es el único enfocado exclusivamente a la industria de sanidad animal. Por tanto, se ha desarrollado para cubrir la demanda de formación en el ámbito empresarial del campo de la sanidad animal, basado en los valores del liderazgo, el compromiso y la excelencia en un sector en claro crecimiento.

SANTIAGO DE ANDRÉS Director general de Veterindustria

“El máster se ha organizado conjuntamente entre la Fundación Vet+i y ESIC, con el pleno apoyo de Veterindustria”.

¿A quién va dirigido? El máster va dirigido a los directivos, ejecutivos, mandos intermedios y product managers de las empresas del sector de la sanidad animal. También a emprendedores que quieran poner en marcha sus proyectos empresariales en este sector y a jóvenes profesionales que quieran desarrollar su carrera en la industria de la sanidad animal. Además, está abierto a licenciados en Veterinaria y Ciencias de la Salud, que encontrarán en esta formación una oportunidad en una industria que crece cada año a un ritmo superior a otros sectores, con grandes oportunidades de desarrollo tanto a nivel nacional como internacional. Aquellos que deseen inscribirse, ¿deben cumplir algún requisito? Sí, los alumnos de este máster deben tener la titulación universitaria de Grado Superior o ser profesionales de empresas

¿Qué beneficios conllevará la tenencia de este máster a los profesionales del sector? Los alumnos conocerán la realidad del sector de la industria de la sanidad animal y las oportunidades que ofrece, tendrán una visión integral de la empresa, para entenderla en su totalidad y serán capaces de liderar su transformación y digitalización, serán conocedores de las técnicas y herramientas necesarias para la gestión empresarial y desarrollarán habilidades directivas fundamentales para su éxito profesional y la consecución de sus objetivos. Además, con este máster podrán multiplicar su red de networking con otros profesionales del sector para compartir experiencias y ampliar la red de contactos. Una vez realizado el máster, aquellos participantes que superen las pruebas obtendrán el Título Máster en Dirección y Gestión de Empresas de la Industria de la Sanidad Animal por ESIC. Asimismo, adquirirán la condición de antiguo alumno de ESIC, lo que implica una amplia oferta de servicios, entre otros el acceso a una bolsa de trabajo y condiciones preferentes para la realización de acciones formativas de actualización.

’218

del sector con experiencia demostrable y ser admitidos por el comité de selección. Veterindustria, la Fundación Vet+i y ESIC están implicados en su creación. ¿Cómo ha intervenido cada una de estas instituciones en su desarrollo? Este máster, enfocado a la Industria de Sanidad Animal, se ha organizado conjuntamente entre la Fundación Vet+i y la prestigiosa escuela de negocios, con el pleno apoyo de Veterindustria. Por un lado, ESIC Business&Marketing School tiene una alta vinculación con la empresa, y experiencia en participación en acciones de formación de Veterindustria, lo cual les ha permitido enlazar docencia y realidad empresarial, dotando a los programas de la flexibilidad que permite a los profesionales que salen de las aulas estar realmente capacitados para enfrentarse a los retos de la empresa moderna y que afronten el futuro con posibilidades reales de éxito. La formación de profesionales de alta cualificación, forjados con valores éticos, junto con la vocación investigadora de ESIC, son los tres pilares sobre los que se apoya este proyecto. Por su parte, para la Fundación Vet+i esta actividad se encuentra dentro de los objetivos principales de Vet+i, la formación, uno de los valores fundamentales de su actividad. Además, esta iniciativa cuenta con el pleno apoyo de Veterindustria, Asociación Empresarial Española de la Industria de Sanidad y Nutrición Animal, que es la voz del sector en nuestro país, además de Patrono fundador de la Fundación. En este sentido, y gracias a este apoyo, el máster contará entre su profesorado con directivos y expertos procedentes de la Industria de Sanidad Animal, así como invitados para la exposición de masterclasses de interés para el alumnado, y se podrán organizar visitas a empresas y plantas de producción para que los alumnos puedan tener un conocimiento de los avances en la investigación en sanidad animal, tanto en animales de producción como en animales de compañía, y vivan experiencias en el ámbito de la innovación y gestión. ¿Cuáles son los puntos básicos del programa formativo? El Máster integra los elementos que permiten la transferencia de conocimientos y su aplicación práctica en la industria de la sanidad animal. Por un lado, integra sesiones presenciales donde los expertos de cada materia harán reflexionar sobre

las materias y aspectos más relevantes del sector, de manera que las aportaciones del docente, el trabajo en equipo y el intercambio de ideas son las bases de la metodología del programa. Este programa está dividido en módulos, con temas sobre dirección estratégica, marco normativo, regulación y compliance, internacionalización del negocio, dirección económico-financiera, dirección de marketing y comercial, dirección RR.HH. y organización, digital business, modelos de negocio e innovación, competencias directivas Además, se contará con conferencias de personalidades, directivos y expertos procedentes de la Industria de Sanidad Animal, que realizarán masterclasses, compartiendo sus experiencias. Los alumnos tendrán que defender un proyecto fin de máster, trabajado en grupo, ante un tribunal de evaluación. Y, además, se organizarán visitas a empresas, plantas de fabricación y centros de investigación en sanidad animal de referencia gracias a las cuales los alumnos podrán tener un conocimiento de los avances en la investigación en sanidad animal, tanto en animales de producción como en animales de compañía y vivir experiencias en el ámbito de la innovación y gestión. ¿Cómo se va a impartir? Es una formación de 450 horas a lo largo de un año (de octubre de 2018 a octubre de 2019), que se realizará en Madrid los viernes por la tarde y sábados por la mañana en la sede de ESIC. ¿Los alumnos dispondrán de tutorías? Sí, los alumnos cuentan con unas 35 horas de tutorías, donde se resolverán dudas y se plantearán cuestiones relacionadas con el proyecto fin de máster. ¿Dónde podrán encontrar más información los interesados en conocer más detalles? Pueden encontrar más información accediendo a través del banner del máster en la web de www.vetmasi.es, de www.veterindustria.com o de www.esic. edu, o ponerse en contacto con ESIC en el correo executive@esic.edu o en el teléfono 917 444 040. Asimismo, se contará con sesiones informativas en las instalaciones de ESIC (Arturo Soria, 161) en las fechas que se irán comunicando una vez establecidas. • Sheila Riera Albéitar - albeitar@grupoasis.com Imágenes cedidas por Fundación Vet+i


EMPRESA

29

Hipra presenta Ubac, la única vacuna específica frente a Streptococcus uberis La pasada edición del International Bovine Mastitis Conference, celebrada en Milán (Italia) del 11 al 13 de junio, fue el marco escogido por Hipra para la presentación mundial de Ubac, la única vacuna específica para hacer frente a las mastitis clínicas por Streptococcus uberis. Daniel Zalduendo, corporate brand manager Mastitis de Hipra, fue el encargado de su presentación en el simposio “Take control of Strep. uberis”, en el que se proporcionaron datos que mostraban la creciente problemática de S. uberis en todo el mundo. Rosa Collado, investigadora en I+D Biológicos de Hipra, explicó los aspectos claves en el proceso de creación de la vacuna, como la obtención del antígeno Bac, que protege frente a diferentes cepas de S. uberis, y el adyuvante Hipramune U, utilizado por primera vez en la industria veterinaria. David Sabaté, manager de ensayos clínicos, presentó los resultados obtenidos. Estos demostraron una reducción de la mastitis clínica por S. uberis a la mitad, además de la reducción del uso de antibióticos y de las pérdidas de producción lechera asociadas a la mastitis. Asimismo, los interesados en conocer mejor Ubac pudieron conversar con el equipo de Hipra y con reconocidos líderes de opinión como Tine van Werven, Volker Krömker y Andrew Biggs en el stand de la compañía.

MSD Animal Health se asocia con Vinovo para mejorar la salud del sector avícola MSD Animal Health anunció el 20 de junio su asociación con Vinovo, la división de incubadoras de Viscon Hatchery Automation. Este acuerdo incorpora el nuevo sistema de administración de vacunas de Vinovo a su amplia gama de recursos y vacunas. La colaboración se traduce en la oferta de un innovador estándar de vacunación inocua, segura y efectiva que mejorará el bienestar animal, reducirá las reacciones a las vacunas y brindará a las aves una protección optimizada. España produce anualmente 600 millones de pollos, de los que el 80 % es vacunado in ovo, por lo que el sector avícola dispondrá de una herramienta de vanguardia que permitirá rentabilizar aún más el trabajo en las explotaciones.

Hypred se fusiona en Kersia Durante los últimos 15 meses, Hypred, Anti-Germ, Medentech, LCB Food Safety y G3 han ido integrando sus actividades para fusionarse en Kersia. Esta unión tiene un objetivo único: inventar un mundo de alimentos seguros. Kersia ha sido fundada para responder a los desafíos con soluciones integrales a través de un enfoque basado en los resultados para prevenir riesgos asociados a la transmisión de bacterias, virus y otros patógenos. Centrado 100 % en la seguridad alimentaria, Kersia ayuda a sus clientes a anticiparse a los cambios con soluciones innovadoras y previsoras que mejoren la seguridad de consumidor y operador. Más información en www.kersia-group.com.

’218


30

Actualidad profesional Presentación de Suvaxyn Circo

La nueva vacuna monovalente frente a circovirus porcino tipo 2 de Zoetis Zoetis presentó la nueva vacuna monovalente inactivada frente a PCV2 ante más de 150 profesionales del sector porcino español. El 28 de junio Zoetis organizó en la Casa del Lector de Madrid la presentación nacional de Suvaxyn Circo, la nueva vacuna monovalente inactivada frente a circovirus porcino tipo 2 (PCV2), en un evento al que acudieron más de 150 profesionales del sector porcino español. Álvaro Aldaz, director global de desarrollo comercial e innovación de productos para ganado porcino de Zoetis, fue el moderador de esta sesión, que contó con la intervención de cuatro ponentes. Aldaz afirmó que uno de los objetivos de Zoetis es poner el mayor número de soluciones sanitarias a disposición de los profesionales del sector.

¿De qué nos olvidamos al intentar resolver la circovirosis porcina? Joaquim Segalés, profesor del Departamento de Sanidad Animal y Anatomía de la Universidad Autónoma de Barcelona, fue el encargado de abrir la sesión de ponencias. Su charla se centró en resolver las dudas más frecuentes respecto al circovirus porcino y su control.

Vacunación, desinfección y genética. Los tres pilares de la resistencia inmunológica Hans Nauwynck, director del Laboratorio de Virología de la Universidad de Gante (Bélgica), centró su ponencia en la historia del Circovirus. Nauwynck remarcó la importancia de las coinfecciones (como la provocada por el virus del síndrome respiratorio y reproductivo porcino) ya que debilitan al sistema inmunitario y eso aumenta el riesgo de padecer infecciones por circovirus porcino. Por todo ello, Nauwynck

Los asistentes pudieron resolver sus dudas en la mesa redonda que se celebró al final de la jornada y que contó con la presencia de todos los ponentes.

determinó que, si bien es muy importante la estrategia de vacunación de los animales, es igualmente relevante concienciar al productor sobre la importancia de mantener la granja lo más desinfectada posible: “Desinfección y vacunación, porque una no funciona bien sin la otra”. Por último destacó la genética porcina como tercer factor fundamental en la prevención de enfermedades en la granja, ya que con un incremento de robustez en los cerdos se incrementan las defensas contra las infecciones.

MetaStim, “la clave del éxito” de Suvaxyn Circo Clara Farré, gerente técnico de zona de porcino en Zoetis, fue la encargada de presentar la nueva vacuna que supone la opción monovalente de protección frente a PCV2. Farré destacó en su intervención la importancia del adyuvante MetaStim en la eficacia del producto. Este compuesto, incluido en otras vacunas de Zoetis, tiene como componente principal el escualano, un aceite natural derivado del escualeno. La principal ventaja frente a los aceites minerales como la parafina radica en que es fácilmente metabolizable; así, se evita

la presentación de síntomas sistémicos asociados a la inflamación. Farré apuntó que Suvaxyn Circo “confiere la inmunidad más larga que hay ahora mismo en el mercado en vacunas intramusculares contra circovirus” y que “no presenta ninguna contraindicación si bien se recomienda, como en otras vacunas, utilizarla únicamente en animales sanos”. El producto se presenta en formatos de 100 y 250 ml, lo que se traduce en 50 y 125 dosis respectivamente, y se ha trabajado para facilitar la labor de los profesionales que lo han de administrar.

Protección humoral y celular probada Los estudios presentados en la ponencia mostraron como esta nueva vacuna induce una respuesta inmunitaria eficaz, tanto humoral como celular, frente a la infección por PCV2. Además se ha comprobado que la utilización de la vacuna reduce la viremia posdesafío así como las lesiones producidas por la infección de PCV2 en comparación con animales no vacunados. Lejos de quedarse en estudios de laboratorio, la marca ha realizado investigaciones en campo midiendo también su impacto

económico, un factor sin duda relevante a la hora de plantear la implementación de la vacuna en una granja. Los resultados de un estudio realizado en tres granjas en el que se compararon 40 cerdos vacunados frente a 40 cerdos de grupo control inyectados con suero salino, mostraron una reducción media del 79 % de lesiones en ganglios linfáticos, una disminución de un 94 % la mortalidad frente a circovirus después del desafío y un incremento del peso medio de 6,2 kg/cerdo más en el momento del sacrificio.

Una nueva propuesta en los programas vacunales Javier Abadías, gerente técnico nacional de porcino de Zoetis España, expuso en su intervención los protocolos vacunales que se incorporan al abanico de posibilidades de las granjas gracias al lanzamiento de este nuevo producto. Hasta el momento se contaba con la opción de la vacunación frente a circovirus porcino tipo 2 mediante la vacuna bivalente Suvaxyn Circo+MH RTU, que combina la protección frente a este virus con la de Mycoplasma hyopneumoniae. Suvaxyn Circo, supone una nueva opción para aquellos que prefieren un formato de vacunación monovalente. Los programas combinados de vacunación temprana con Suvaxyn MH-ONE (en la primera semana de vida) y la vacunación a las 3 semanas con Suvaxyn Circo protegen a los cerdos de las infecciones por Mycoplasma hyopneumoniae y Circovirus durante toda su vida productiva. Esta nueva alternativa supone, según Abadías, “un programa vacunal cómodo, completo y de máxima protección”. • Texto e imágenes: Elena Manzano Barea.

Entrevista a Clara Farré, gerente técnico de zona de porcino de Zoetis

’218

Joaquim Segalés.

Hans Nauwynck.

Clara Farré.

Javier Abadías.

¿Cómo resumiría las principales características de Suvaxyn Circo? Una de sus características más destacadas es su adyuvante MetaStim que permite obtener una mejor respuesta inmunitaria, tanto humoral como celular, así como ofrecer un buen perfil de seguridad. Además, Suvaxyn Circo confiere una inmunidad probada de 23 semanas de duración, la mayor en comparación con las vacunas de aplicación intramuscular frente a Circovirus existentes actualmente en el mercado. Por último, Suvaxyn Circo ha sido desarrollada a partir de nuestra vacuna combinada Suvaxyn Circo+MH RTU, lo que respalda en mayor medida su calidad y efectividad. ¿Cómo complementa esta nueva vacuna el porfolio y la estrategia preventiva de Zoetis? Suvaxyn Circo ofrece la posibilidad de desarrollar programas de vacunación flexibles y adaptados a la realidad de cada explotación, así como satisfacer la necesidad de algunas explotaciones de emplear vacunas monovalentes. Así, es posible realizar una vacunación temprana frente a Mycoplasma hyopneumoniae empleando Suvaxyn MHOne a partir de la primera semana de edad e inmunizar a los lechones frente circovirus porcino empleando Suvaxyn Circo a partir de las tres semanas de edad. Beatriz Chueca. Suis.



32

Actualidad profesional

Un debate abierto en torno al sector del porcino Dinuvet, que este año celebra su vigésimo aniversario, reunió a profesionales y técnicos en su Tecni-tarde Porcina. Dinuvet celebró un año más su Tecni-tarde Porcina, la reunión técnica en la que numerosos profesionales y técnicos relacionados con el porcino se dan

cita para tratar temas de interés para el sector. Este año, además, se celebraba el vigésimo aniversario de Dinuvet, lo que dio pie a que Carmen López, presidenta

del Colegio de Veterinarios de Lleida, aprovechara la inauguración de la jornada para felicitar a la empresa organizadora por sus 20 años de andadura. La Tecni-tarde se desarrolló en las Bodegas Raimat, en Lleida, y estuvo conducida por el académico de la Real Academia de Ciencias veterinarias de España (Racve) Quintiliano Pérez Bonilla.

Marketing para comunicar bien La charla que abrió la tarde estuvo dedicada al marketing, y en ella el especialista y veterinario Augusto Macías dio algunas claves para una buena comunicación, como crear una experiencia para seducir al cliente. Saber comunicar, es decir, saber escuchar con una actitud activa y reflexiva, y adecuar la forma de hablar a la del interlocutor son también normas fundamentales. Otra clave es saber definir una marca propia y personal, a la vez que demostrar seguridad en uno mismo y ser flexible para no hacer siempre lo mismo. En resumen, es necesaria una actitud, que será la que multiplique los conocimientos y habilidades de cada cual y sirva como vehículo para conseguir lo que se desea.

Presente y futuro del sector Seguidamente fue el turno de Albert Morera, director general de Patel (Grup Vall Companys), que ubicó la situación de la producción porcina española en el escenario internacional planteando esta cuestión: “Somos líderes. ¿Seguiremos siéndolo?”. Para ello, comenzó recordando cómo el crecimiento de la producción porcina en España en los últimos diez años ha sido mayor que la de otros países. Morera continuó repasando la producción mundial porcina, con China a la cabeza seguida por la Unión Europea, con Alemania y España tirando del carro, y por detrás otros países como Estados Unidos, Brasil, México, Chile, Corea o Vietnam. Igualmente, la UE y Estados Unidos son los principales exportadores. En importaciones Rusia prácticamente se autoabastece, con lo que los primeros

Los participantes en la Tecni-tarde Porcina 2018 organizada por Dinuvet.

’218

importadores son China, Japón, Corea del Sur y los propios Estados Unidos en lo que son deficitarios, como costillares. Hasta 2013 Rusia fue el primer importador mundial, pero su cierre de fronteras hizo que cambiara el escenario. Del mismo modo, Morera advirtió que exportar fuera de la Unión Europea es complicado, ya que no solo hay que conseguir homologaciones, sino también mantenerlas. Así, el año pasado hubo una disminución de exportaciones a terceros países. Además, Albert Morera señaló las debilidades del sector porcino español, comenzando por la necesidad de conseguir acuerdos bilaterales con países consumidores, la adecuación a la legislación sanitaria de cada territorio y otras variables, como que la política puede cambiar y los productores agroalimentarios son los primeros afectados por esos cambios. También señaló la actual preocupación por el avance de la peste porcina africana por los países del este de Europa. ¿Qué futuro le espera al sector? Esta fue la pregunta con la que Morera concluyó. Entre las amenazas que acechan está una capacidad de crecimiento cada vez más limitada, y otros factores y colectivos que no benefician al sector. Además, el resto de países de la Unión Europea defiende sus intereses, como Alemania y sus políticas neoproteccionistas, y continúa la presencia de Rusia, el aumento de producción en China o la aparición de otros competidores, como los países latinoamericanos. Ante tales amenazas el especialista dio varias directrices fundamentales: producir bien, crecer ordenadamente, atender a la organización comercial e invertir en mejorar, no en crecer por crecer. Por último, estudiar y estar abierto a otras oportunidades.

El sentido del gusto La segunda parte de la jornada estuvo protagonizada por el sentido del gusto. Primero con Pedro López, director del Banco de Datos de Referencia del Porcino Español y responsable de los premios Porc D’Or, con su intervención “A ciegas todo sabe distinto. ¿Quién es quién”. Ese título hacía referencia a la cata de jamón a la que se invitó a los asistentes. Antes de pasar a este punto, López comentó cómo se realizan las evaluaciones sensoriales y las catas, e hizo un repaso de los distintos tipos de jamones que se producen en España y sus denominaciones. Tras la cata del jamón, nada mejor que seguir con el vino, servido por el periodista Marcel Gorgori, presentador del programa de TV3 En clau de vi, que presentó una charla titulada “Los extremos de La Rioja”. La jornada finalizó con una cena-cóctel en el interior de las Bodegas Raimat con la que Dinuvet obsequió a todos los asistentes. • Texto e imágenes Albéitar


EMPRESA La Unidad de Porcino de MSD Animal Health apoya a su red de distribución La Unidad de Porcino de MSD Animal Health reforzó el firme apoyo que brinda a su red de distribuidores de productos zoosanitarios en la reunión organizada para analizar y compartir las líneas de trabajo estratégicas que permitan mantener a MSD Animal Health y a sus colaboradores como los aliados necesarios para satisfacer las necesidades de un sector en constante actualización. Los responsables de la unidad detallaron las novedades relacionadas con sus gamas de servicios y productos: franquicia Circovirus y Mycoplasma, Porcilis APP, ReproPig, Porcilis PRRS y las vacunas para madres (SowCare) e informaron a sus distribuidores de las diferentes novedades de este porfolio.

33

Zoetis forma sobre las principales enfermedades virales y bacterianas avícolas Zoetis ofreció a sus clientes de avicultura la posibilidad de asistir al curso de formación sobre las principales enfermedades que afectan al sector avícola organizado por GD Animal Health. La formación, celebrada en Deventer (Países Bajos) del 4 al 8 de junio, contó con la asistencia de cerca de 20 profesionales de la avicultura, procedentes de Italia, Irán, Reino Unido, Polonia, Portugal y España. Se abordaron enfermedades como influenza aviar, enfermedad de Gumboro, bronquitis infecciosa (IB), rinotraqueítis infecciosa de los pavos (TRT), enfermedad de Newcastle y enfermedad de Marek. Además, también se trataron algunas enfermedades bacterianas, analizando su presentación clínica, diagnóstico, prevención y tratamiento.

Calier presenta el libro 40 Q&A sobre sanidad y producción apícola El laboratorio veterinario Calier y la editorial Servet presentaron el libro 40 Q&A sobre sanidad y producción apícola en la Real Academia de Ciencias Veterinarias tras la celebración el 18 de junio de la mesa redonda “Bioseguridad en la ganadería apícola”. La obra, con un formato muy práctico de preguntas y respuestas, repasa los aspectos más importantes de la producción apícola. Los autores son la doctora Aránzazu Meana, catedrática de Sanidad Animal de la UCM; el doctor Mariano Higes, responsable del área de Patología Apícola del Centro de Investigación Apícola y Agroambiental (CIAPA); y la doctora Raquel Martín, también del CIAPA.

Hendrix Genetics se une a la alianza frente a la castración quirúrgica Hendrix Genetics se ha integrado en una alianza cuyo objetivo es la investigación para el desarrollo de tecnología genética de vanguardia. El grupo pretende aplicar técnicas genéticas precisas para acabar con la castración quirúrgica de los lechones. Esto pasa por desarrollar una tecnología de genética de precisión que permita engendrar lechones que nazcan castrados. Una vez logrado, las repercusiones en la salud y el bienestar del ganado porcino serán notables. El proyecto también está financiado por la Fundación para la Investigación Agroalimentaria del Departamento de Agricultura de EE. UU. y por el Open Philanthropy Project.

’218


PUBLIRREPORTAJE

Nutracéuticos & antimicrobianos

Ajo morado fresco Estudios de la UCLM demostraron que el ajo morado fresco –ecotipo morado de Cuenca- es la variedad de ajo que más compuestos azufrados contiene frente a otras variedades, que son los responsables de las propiedades prebióticas, antimicrobianas, fungicidas y cardiovasculares del ajo.

El uso del ajo morado fresco –ecotipo morado de Cuenca- en diferentes sistemas ganaderos supone una mejora del sistema inmunitario, ya que a diferencia de los antibióticos tradicionales, se trata de un bactericida selectivo, que mejora y estimula la flora intestinal frente a bacterias patógenas.

Nuestra historia

Desde su creación en el año 1992, la empresa J.R. Suárez Monedero, SL como pioneros en el uso del ajo morado, ha invertido mucho tiempo en su conocimiento, desarrollo de nuevos procesos de transformación y nuevas presentaciones para su comercialización en la Comunidad Europea y Estados Unidos. En 2010, como socios fundadores, iniciamos la asociación indicación geográfica del ajo morado de Las Pedroñeras (IGP).

JIANG HONGYAN/shutterstock.com

Los resultados obtenidos vuelven a constatar su poder como prebiótico y antibiótico natural.

En 2012 se establece una colaboración con el departamento de química de la Universidad de Castilla-La Mancha para ver las posibilidades de comercialización de un extracto liofilizado de ajo morado de las Pedroñeras. En 2013 se cuenta con un conocimiento científico más amplio del producto y se pone de manifiesto el mayor potencial

del producto fresco frente al mismo transformado o la utilización de ajo de otras variedades. Esto junto a que ya se tenía constancia de su empleo en el mundo animal es lo que al final anima a la empresa a la presentación y posterior obtención de un proyecto CDTI. Después de la finalización del proyecto CDTI, en el que se fijaron las condiciones

de transformación de los preparados, se llevaron a cabo otras pruebas con la colaboración de centros como el Irta, Imasde y diferentes universidades. Los resultados del proyecto cumplieron con las expectativas y resultados esperados. En los tres últimos años se han desarrollado diferentes pruebas de campo, estableciendo nuevos protocolos de

Efecto en la productividad de pollos industriales El objetivo de las pruebas fue comprobar la repercusión zootécnica de la inclusión de Zooallium moltura en la productividad y sanidad de los pollos de engorde. Se evaluó la uniformidad tanto en el periodo de iniciación como en el de finalización y el efecto como promotor de la absorción intestinal y sobre los parámetros productivos. • Mejora en la uniformidad, índice de masa corporal y visceral. • Aumento del crecimiento de un 14 % en las vellosidades a la finalización de la prueba. • El grupo tratado con Zooallium al 0,2 % fue el que mejor índice de conversión presentó. • Mejora del índice de eficiencia europeo en un 11 %. • Disminución del % de mortalidad, relacionado con la mejora en el número de bajas por colapso circulatorio y ascitis. La disminución del % de mortalidad se ve relacionado con la reducción en el número de bajas por colapso circulatorio, lo que podría explicarse por las propiedades hipotensoras del ajo gracias a la presencia de compuestos organosulfurados en su composición, los cuáles son conocidos por sus propiedades nutracéuticas y antimicrobianas. Además, se observa una disminución en las cojeras de los animales, mejora del emplume y un aumento en la altura de las vellosidades intestinales, ambos resultados podrían relacionarse con la presencia de inulina en el ajo morado fresco ecotipo morado de Cuenca. La inulina es capaz de aumentar el área de superficie intestinal, lo que mejora la absorción y retención de minerales como el calcio y el fósforo que a su vez resulta en estructuras óseas más fuertes. Conjuntamente estos datos se traducen en la mejora de la uniformidad de cada lote y, por tanto, de animales más sanos que producirían carne de una calidad más alta.

Componentes del ajo y sus efectos biológicos Compuesto

Actividad biológica

Compuestos azufrados del ajo

Efecto en la productividad de gallinas ponedoras Evaluación de resultados sobre el pico de puesta, productividad y calidad de los huevos producidos por gallinas ponedoras, cuya dieta había sido suplementada con Zooallium moltura. • Mejora la precocidad de la gallina comenzando antes a poner huevos. • Se observa una mayor retención del contenido de Ca/P en la cáscara de los huevos de las gallinas que habían sido suplementadas con ajo morado fresco ecotipo morado de Cuenca, dando lugar a cáscaras menos frágiles y de un mayor grosor. • Mejora la productividad y la calidad de los huevos en gallinas con más de seis meses de puesta.

Aliína

Hipotensora, hipoglucemiante.

Ajoeno (ajocisteína)

Previene la formación de coágulos, ayuda a disolverlos. Antiinflamatorio, vasodilatador, hipotensor, antibiótico.

Alicina y tiosulfinatos

Antibiótica, antifúngica, antiviral.

Alil mercaptano

Hipocolesterolemiante, previene la aterosclerosis, antitumoral, antidiabética, hipotensora.

Sulfuro de dialilo y afines

Hipocolesterolemiante. Aumenta la producción de enzimas desintoxicantes. Anticancerígeno. Previene los daños químicos del ADN.

S-alil-cisteína y compuestos glutámicos

Hipocolesterolemiante, antioxidante, quimioprotectores frente al cáncer. Favorecen la acción desintoxicante del hígado frente a sustancias químicas.

Compuestos no azufrados del ajo Adenosina

Vasodilatadora, hipotensora, miorrelajante. Estimula la síntesis de hormonas esteroídicas. Estimula la liberación de glucagón.

Fructanos (escorodosa) Fracción proteica F-4

Efectos cardioprotectores. Estimula el sistema inmune por medio de macrófagos y células esplénicas.

Quercitina

Estabiliza los mastocitos. Ejerce por tanto efectos beneficiosos en el asma y la alergia.

Saponinas (gitonina F, eurobósico B), Escordina

Hipotensoras. La gitonina F es antivírica, el eurobósico B antifúngico. Hipotensora en conejos y perros. Factor de crecimiento en dosis elevadas. Incrementa la utilización de la vitamina B1. Antibacteriana.

Selenio

Antioxidantes. Antiinflamatorios.

Ácidos fenólicos

Antivíricos y antibacterianos.

García Gómez, L. Jacinto y Sánchez-Muniz, Francisco J. Revisión: Efectos cardiovasculares del ajo (Allium sativum), 2000.


Componentes bioactivos

Los componentes bioactivos (tabla) con propiedades nutracéuticas y antimicrobianas del ajo son numerosos, pero la mayoría de los investigadores considera que la clave de los beneficios para la salud debido al ajo reside en su alto contenido en compuestos azufrados, aunque también posee compuestos no azufrados de gran valor biológico. Entre dichos compuestos la alicina ha sido considerada la sustancia de mayor actividad biológica, aunque en los últimos años se ha demostrado que otros compuestos azufrados del ajo podrían ser más bioactivos. El producto fresco es el que en mayor medida contiene todos los compuestos naturales de la planta.

La clave de los beneficios para la salud debido al ajo reside en su alto contenido en compuestos azufrados.

Otro de sus componentes a destacar es la inulina. El ajo contiene en su composición de forma natural hasta un 29 % de inulina: un polisacárido de tipo fructano con interesantes beneficios para la salud al no ser digerible por las enzimas del tracto gastrointestinal pero sí fermentable por las bacterias colónicas, comportándose como fibra dietética (Madrigal L. y Sangronis E., 2017).

Tsekhmister/shutterstock.com

El aumento del contenido de Ca/P en la cáscara de los huevos podría relacionarse con el alto contenido de inulina del ajo morado fresco ecotipo morado de Cuenca, la cual aumenta la absorción y retención de nutrientes y minerales tras ser fermentada a nivel del colón y producir ácidos grasos de cadena corta, como el ácido butírico, que descienden el pH intestinal lo cual favorece la absorción de los minerales y su paso a la circulación sistémica.

Se observa una disminución en las cojeras, mejora del emplume y aumento en la altura de las vellosidades intestinales, asociado con la inulina del ajo morado.

zlikovec/shutterstock.com

aplicación del ajo morado fresco ecotipo morado de Cuenca en pollos, gallinas de puesta y corderos. Los resultados obtenidos vuelven a constatar su poder como prebiótico y antibiótico natural.


Nutrición

Alimentación con harina de colza para vacas lecheras Hay poca información sobre la alimentación de ganado lechero con harina de colza, sin embargo hay una gran disponibilidad de esta harina debido a la expansión de las plantas de procesamiento de colza.

La gran expansión de las plantas de procesamiento de colza que ha ocurrido en Norteamérica y en la Unión Europea durante la última década ha incrementado la disponibilidad de harina de colza para la industria de alimentación animal.

Composición nutritiva Investigadores de la Universidad de Manitoba, la Universidad de South Dakota State y el US Dairy Forage Research Center (Wisconsin), evaluaron la composición nutritiva y la degradación ruminal de la proteína de la harina de colza procedente de plantas procesadoras canadienses. Los contenidos medios de varios nutrientes, como porcentaje sobre la materia seca (MS), se muestran en la tabla. En general, la harina de colza es una buena fuente de proteína de sobrepaso (42,6 % de la proteína total) y aminoácidos limitantes (lisina y metionina) con bajo nivel de grasa. Uno de los principales inconvenientes de la harina de colza es su alto contenido en fibra indigestible. Pruebas realizadas in vitro en un laboratorio comercial mostraron que más del 50 % de la fibra es indigestible (estimada después de 120 h de incubación).

Pruebas realizadas in vitro mostraron que en la harina de colza más del 50 % de la fibra es indigestible. La información sobre la alimentación de harina de colza para ganado lechero es muy escasa. Tres estudios publicados por científicos de “South Dakota State University” evaluaron los efectos del forraje y del almidón sobre dietas de vacas lecheras que contenían harina de colza como el principal suplemento proteico.

Composición nutritiva de la harina de colza Nutrientes (% de materia seca) Materia seca Proteína bruta Proteína no degradable en rumen Grasa Fibra (FND) Cenizas Lisina Metionina

’218

Media 90,7 41,7 17,8 3,5 29,0 7,5 2,1 0,7

Efectos del nivel de forraje En el primer trabajo, los investigadores (Schuler y col., 2015) estudiaron la concentración óptima de forraje en las dietas de vacas en lactación. Las dietas contenían 42, 50, 58 o 66 % de forraje (70 % ensilado de maíz y 30 % ensilado de alfalfa) y 11 % de harina de colza en función de MS. El nivel de proteína bruta y de proteína metabolizable fue similar entre tratamientos. Los resultados mostraron que las vacas que consumieron las dietas con mayor contenido de forraje fueron más eficientes. La eficiencia alimentaria aumentó linealmente al incrementar el forraje en las dietas (de 1,36 a 1,57 kg de leche corregida por energía/kg de MS ingerida). La producción de leche fue similar entre tratamientos (40,1 y 38,6 kg/d de leche y LCE) pero el consumo de MS disminuyó linealmente con la inclusión de forraje (de 28,0 a 24,8 kg/d). Además, al alimentar con más forraje se incrementó la producción y el contenido de grasa láctea.

Efectos del nivel de almidón en la dieta En el segundo trabajo se evaluaron los efectos del nivel de almidón en dietas que incluían harina de colza. Los investigadores (Sánchez-Duarte y col.) formularon dietas que contenían 16,5 % de proteína y dos niveles de almidón (21 y 27 % sobre MS). En general, el nivel de almidón bajo afectó negativamente al rendimiento productivo. Comparado con dietas bajas en almidón, alimentar con niveles de almidón elevados mejoró el consumo de MS (28,4 vs 25,3 kg de MS/día), la producción de leche (40,7 vs 37,5 kg/d), leche corregida por energía (42,8 vs 41,0 kg/d) y la producción de proteína (1,31 vs 1,18 kg/d), mientras que redujo el nivel

Korsikov Dmytro/shutterstock.com

Fernando Díaz DVM, PhD Dairy Nutrition and Management Consultant Rosecrans Dairy Consulting, LLC E-mail de contacto: fernando@jration.com

Al alimentar con más forraje en dietas con harina de colza se incrementó la producción y el contenido de grasa láctea. de urea en leche (11,2 vs <12,6 mg/dl). La producción de grasa no se vio afectada por las dietas (1,55 kg/d).

Efectos del tipo de cereal Finalmente, en el último trabajo, los autores estudiaron el efecto del tipo de cereal (cebada o maíz). Las dietas contenían un 56 % de forraje (36 % de ensilado de maíz y 20 % de ensilado de alfalfa) y las proporciones de almidón en las dietas procedente del maíz molido o la cebada aplastada fueron 100:0, 67:33, 33:67 y 0:100. Los investigadores (Jayasinghe y col.) no encontraron diferencias en el rendimiento productivo de las vacas. El consumo de MS (27,1 kg/día), la producción de leche (42,2/d), la leche corregida por energía (41,6 kg/d), la producción de proteína (1,24 kg/d), la producción de grasa (1,45 kg/d) y la eficiencia alimentaria (1,53) no fueron afectadas por el tipo de almidón. Sin embargo, el contenido de urea en leche fue superior en las dietas con más cebada (14,8, 14,5, 15,4 y 15,1 mg/dl en las dietas 100:0, 67:33, 33:67 y 0:100, respectivamente).

Efectos del tipo de forraje En un trabajo publicado en el congreso anual de la American Dairy Science Association que se celebró en Pittsburg, PA en 2017 se evaluaron los efectos del tipo de forraje (ensilado de maíz o de hierba) en las dietas de vacas lactantes suplementadas con harina de colza. Las dietas contenían un 52,4 % de ensilado de maíz o un 36,6 % ensilado de hierba y la harina de colza fue incluida en un 27,4 o un 20,6 % sobre MS, respectivamente. Las dietas fueron isoenergéticas (1,60 Mcal/kg) e isoproteicas (16 % proteína). Los investigadores (Galindo et al.) encontraron que las vacas que consumieron la dieta con ensilado de hierba fueron más productivas. Comparado con la dieta basada en ensilado de maíz, al alimentar con la dieta basada en ensilado de hierba mejoró la producción de leche (48,9 vs 46,0 kg/d), aumentó la producción de grasa (1,753 vs 1,639 g/d) y redujo el consumo de MS (25,9 vs 27,5 kg/d). La producción de proteína no resultó afectada por la dieta (1,360 g/d). • Ewa Studio/shutterstock.com

36

Conclusión En conclusión, estos estudios muestran que la harina de colza produce mejores resultados cuando las dietas tienen bajo nivel de forraje, alto contenido en almidón y están basadas en ensilado de hierba.


EMPRESA

37

Boehringer Ingelheim analiza la salud de la ubre en el periodo seco Boehringer Ingelheim patrocinó el XXIII Congreso Internacional de Anembe, celebrado en Vigo del 6 al 8 de junio. La compañía organizó además el simposio “La salud de la ubre en el periodo seco. Nuevo consenso sobre el tratamiento selectivo de la vaca seca”, desarrollado con el objetivo de abordar la salud de la ubre durante el secado en un entorno de uso prudente de antibióticos. El evento, al que acudieron alrededor de 70 destacados veterinarios especialistas en calidad de leche, contó con la participación de los doctores Sarne de Vliegher (Universidad de Gante, Bélgica), Holm Zerbe (Universidad de Múnich, Alemania) y Luis Miguel Jiménez (Servet Talavera).

MSD Animal Health imparte un seminario sobre control de abortos por clamidia, toxoplasma y pestivirus MSD Animal Health reunió a más de 150 profesionales del sector en el seminario “Control de abortos por clamidia, toxoplasma y pestivirus”, organizado durante el Foro Nacional de Ovino celebrado los días 19 y 20 de junio en Valladolid. La Unidad de Rumiantes incidió en la prevención como herramienta fundamental para preservar la salud animal en una jornada en la que se analizaron la situación actual y la evolución de los abortos en España, se repasaron los principales agentes patógenos causantes y se aportaron claves para su manejo. Marta Velázquez (gerente de marketing de Pequeños Rumiantes) presentó el seminario y dio paso a la presentación del estudio de la evolución de la etiología de los abortos desarrollado entre 2011 y 2015, expuesto por Laura Elvira (gerente técnico). Teresa Navarro (ECSRHM) abordó posteriormente la patología abortiva, incidiendo en su diagnóstico, etiología y evolución. Jorge Gutiérrez (técnico veterinario de Pequeños Rumiantes) y Sandra de la Hera (Anche) hablaron sobre el control de las clamidias en ovino. Julio Benavides (Universidad de León) y Fernando Tejerina (Ovino TG) ahondaron en los abortos por toxoplasma, Antón Esnal (Analítica Veterinaria) expuso un caso práctico de control de pestivirus y Jorge Gutiérrez propuso la implementación de un plan de control integral de los abortos en el rebaño.

Ecuphar Veterinaria muestra sus novedades en el Congreso de Anembe Ecuphar Veterinaria mostró en el pasado Congreso Internacional de Anembe, celebrado en Vigo del 6 al 8 junio, su ampliada gama de productos e informó de su cobertura gratuita de servicios de asesoría veterinaria. Además, la ponencia patrocinada por Ecuphar obtuvo el segundo lugar en el Premio Carlos Díaz de Pablo, correspondiente a la mejor Comunicación Científica de Reproducción. El trabajo galardonado fue “La depherelina como inductor de la ovulación, aplicada al final del protocolo de inseminación a tiempo fijo de cinco días con progesterona reduce el fracaso ovulatorio comparado con la gonadorelina en vacas lecheras de alta producción”, de Irina García-Ispierto et al.

Livisto lanza Vigophos en el Congreso de Anembe El XXIII Congreso Internacional de Anembe, celebrado del 6 al 8 de junio en Vigo, fue el escenario elegido por Livisto para presentar su nuevo medicamento Vigophos. Al evento acudieron numerosos veterinarios del sector bovino de España y Portugal, que pudieron actualizar y aprender nuevos conocimientos de la mano de reconocidos expertos a nivel mundial. Livisto, patrocinador del congreso, acogió en su stand a clientes y congresistas interesados en Vigophos, un medicamento que ayuda al veterinario en la lucha contra la cetosis, un trastorno metabólico común en la vaca lechera. Vigophos enriquece la línea de reguladores del metabolismo que comercializa Livisto.

’218


38

Nutrición

¿Influye el diseño del comedero de pienso según la forma de presentación utilizada sobre los parámetros productivos y de matadero en el cebo de terneros? El diseño del comedero y la forma de presentación del pienso son estrategias para maximizar la producción y mejorar la eficiencia alimentaria en el cebo intensivo de terneros. M. Verdú1, A. Bach2 y M. Devant2 1 bonÀrea Agrupa, Guissona, España 2 Producció de Remugants, IRTA, Caldes de Montbui, España Imágenes cedidas por los autores En el cebo intensivo de terneros de las regiones mediterráneas, el sistema de alimentación más extendido es el suministro de concentrado y paja a libre disposición mediante comederos separados (Devant et al., 2000). Las formas de presentación del pienso más frecuentes son la harina y el granulado (Acedo-Rico, 2001), y el diseño del comedero de pienso más usual consiste en un comedero corrido de cuatro bocas con capacidad para 200 kg (Verdú et al., 2015). Uno de los principales costes de producción en el cebo intensivo de terneros es la alimentación (Castillo et al., 2006), concretamente el concentrado. Por lo tanto,

Tabla 1.

Consumo de pienso y datos productivos de terneros frisones alimentados con dietas ricas en concentrado mediante dos diseños de comedero de pienso (colectivo frente a individual) y dos formas de presentación del concentrado (harina frente a granulado) tras 182 días de estudio.

Edad inicial (días) PV inicial (kg) Ganancia media diaria (kg/día) PV final (kg) Consumo de pienso (en materia seca) Media (kg/día) Acumulado (kg) Consumo de paja (en materia seca, kg/día) Eficacia alimentaria (kg/kg)

Tratamiento1 Comedero Forma Colectivo Individual Harina Granulado 140 138 140 138 174 175 175 175 1,40a 1,34b 1,37 1,37 436a 428b 429b 434a

A

6,4b 1.291 0,9 0,213

6,4b 1.278b 0,9 0,220a

0,08 10,0 0,16 0,0043

0,01 0,11 0,13 0,53

P-valor2 Forma Comedero × Forma 0,02 0,21 0,92 0,27 1,00 0,36 0,03 0,08 <0,01 <0,01 0,54 <0,01

0,56 0,30 0,40 0,09

Medias con distinta letra difieren al P <0,05. Los tratamientos fueron distintos diseños de comedero de pienso y diferentes formas de presentación del concentrado: colectivo (comedero colectivo con tres bocas), uniboca (un comedero individual con protecciones laterales tipo túnel), harina (forma de presentación del pienso en harina) y granulado (forma de presentación del pienso en granulado). 2 Comedero: efecto del diseño de comedero (colectivo o individual). Forma: efecto de la forma de presentación del pienso (harina o granulado). Comedero × Forma: efecto de la interacción entre el comedero y la forma. 3 Error estándar de la media. 1

(Verdú et al., 2015) y la forma de presentación del concentrado (Castillo et al., 2006) en terneros. De hecho, únicamente se conoce un estudio en terneras de recría que haya evaluado la interacción entre ambos factores (Bach et al., 2010). Por otro lado, un requisito indispensable de cualquier estudio que

evalúe el diseño del comedero es que este debería reducir el desperdicio de pienso, es decir, el consumo total, sin perjudicar el crecimiento. En el caso de la harina, en la que el desperdicio asociado es superior (Devant y Solé, 2015), la hipótesis del presente estudio fue la utilización de un diseño de comedero tipo túnel para minimizar el desperdicio y tener un mayor impacto en la reducción del consumo total de pienso en comparación con el uso de granulado. Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo fue evaluar los efectos de un diseño de comedero de pienso y la forma de presen-

B

Figura 1. Comedero colectivo de concentrado con tres bocas y 40 kg de capacidad. Vista general (A) y vista frontal (B).

’218

6,7a 1.330a 0,9 0,209b

0,5 6,5 0,014 2,6

Comedero <0,01 0,68 <0,01 <0,01

a-b

Un requisito indispensable de cualquier estudio que evalúe el diseño del comedero, es que este debería reducir el desperdicio de pienso, es decir, el consumo total, sin perjudicar el crecimiento. una posible estrategia de optimización de la utilización del pienso y, consecuentemente, de la mejora de la rentabilidad de la explotación sería manejar el diseño del comedero junto con la forma de presentación del pienso. Existe poca bibliografía científica en relación con el diseño del comedero

6,6a 1.316 0,8 0,215

EEM3

tación del concentrado sobre el consumo de pienso, los resultados productivos y de matadero en terneros frisones alimentados con dietas ricas en concentrado y cebados en condiciones comerciales.

Descripción del experimento Animales, alojamiento y tratamientos Un total de 294 terneros frisones (175±6,5 kg de peso vivo [PV] y 139±0,7 días de edad) fueron enrolados en un diseño completamente aleatorizado para evaluar los efectos potencia-


39

les de la interacción entre el diseño del comedero y la forma de presentación del concentrado a lo largo de 182 días de cebo, hasta el sacrificio de los animales (456±6,5 kg de PV y 336±4,5 días de edad). A su llegada, los terneros fueron pesados y alojados en 16 corrales (ocho corrales por nave), en grupos de 20 animales, para asignar a cada corral al azar uno de los cuatro tratamientos experimentales. Los corrales estaban totalmente cubiertos, encamados con paja y medían 12 × 6 m (72 m² por corral). La zona de alimentación estaba constituida por un comedero de pienso, un comedero separado de paja (3,60 m longitud × 1,10 m anchura × 0,32 m profundidad) y un bebedero de agua (0,30 m × 0,30 m × 0,18 m).

consumo como el desperdicio asociado. La cantidad de paja ofertada por corral fue registrada semanalmente para estimar el consumo total de paja. Se registró el PV de los terneros cada 14 días a lo largo del estudio.

Datos de matadero A partir del día 182 de estudio se pesó, transportó y sacrificó a los terneros en un matadero comercial (La Closa, Guissona, España). Después del sacrificio, se registró el peso de canal en caliente, su conformación (clasificación SEUROP) y grado de engrasamiento. Además, se

Figura 2. Vista general de un comedero individual uniboca con protecciones laterales tipo túnel y capacidad de 10 kg.

Los terneros alimentados con granulado mostraron un mayor peso vivo final y mejor eficiencia alimentaria que aquellos alimentados con harina. Los tratamientos se asignaron siguiendo un diseño factorial 2 × 2, donde los factores fueron el diseño del comedero de pienso (colectivo o individual) y la forma de presentación del concentrado (harina o granulado). El comedero colectivo disponía de tres bocas (1,50 m longitud × 0,40 m anchura × 1,50 m altura × 0,35 m profundidad) y tenía una capacidad de 40 kg (figura 1). En cambio, el comedero individual uniboca (0, 45 m × 0,40 m × 1,50 m × 0,35 m) tenía unas protecciones laterales que formaban un túnel (1,50 m longitud × 0,90 m altura) y una capacidad de 10 kg (figura 2). En los comederos se podía regular el nivel de pienso y, por lo tanto, en ambos diseños de comedero se estableció una baja capacidad de pienso para minimizar el desperdicio. Los primeros 28 días de estudio las protecciones laterales del comedero individual no fueron colocadas estableciéndose un periodo de adaptación. El túnel fue instalado cuando los terneros alcanzaron 220 kg de PV y, a partir de entonces, los efectos del diseño del comedero de pienso y la forma de presentación fueron evaluados durante 154 días de estudio. Independientemente de la presentación del pienso, los terneros fueron alimentados con piensos (de crecimiento y acabado) que tenían la misma composición nutricional y habían sido formulados siguiendo las recomendaciones de FEDNA (2008). Los primeros 98 días de cebo los animales consumieron un pienso de crecimiento, y los 56 días restantes uno de acabado.

Consumo de pienso y datos productivos Los comederos estaban equipados con una báscula que pesaba continuamente el pienso. Diariamente, por la mañana, el pienso remanente del día anterior era registrado; seguidamente, se rellenaban automáticamente los comederos y se registraba la oferta de concentrado del día actual. El consumo de pienso fue considerado como la desaparición de pienso del comedero, contabilizando tanto el

’218


Nutrición Figura 3.

Medias (±error estándar de la media) del PV final (A) y la eficacia alimentaria (B) de terneros frisones alimentados con dietas ricas en concentrado mediante dos diseños de comedero de pienso (colectivo o uniboca) y dos formas de presentación del concentrado (harina o granulado) a lo largo de 182 días de estudio.

A

B

Colectivo y harina

435

b

b

b

430

Uniboca y harina Eficacia alimentaria (kg)

440

Colectivo y granulado a

445 PV final (kg)

40

425 420 415 410

0,235 0,230 0,225 0,220 0,215 0,210 0,205 0,200 0,195 0,190 0,185

Uniboca y granulado a ab bc

c

Medias con distinta letra difieren al P <0,05.

a-c

Tabla 2. Datos de matadero de terneros frisones alimentados con dietas ricas en concentrado mediante dos diseños de comedero de pienso (colectivo o individual) y dos formas de presentación del concentrado (harina o granulado) tras 182 días de estudio.

Número de terneros Edad de sacrificio (días) PV de sacrificio (kg) Peso canal (kg) Rendimiento de canal (%) Conformación (%) U R O P Engrasamiento (%) 1 2 3

Tratamiento1 Comedero Forma Colectivo Individual Harina Granulado 73 71 73 72 337 335 337 335 458 453 454 457 244 241 241 244 53 53 53 53

EEM3 Comedero 4,5 6,5 4,4 0,2

P-valor2 Forma Comedero × Forma

0,03 0,07 0,14 0,99

0,04 0,47 0,17 0,18

0,50 0,24 0,10 0,27

0,0 3,5 41,0 55,5

0,7 4,1 31,7 63,5

0,7 4,8 37,0 57,5

0,0 2,8 35,7 61,5

0,32

0,58

0,33

0,7 25,7 73,6

0,0 39,3 60,7

0,0 37,7 62,3

0,7 27,3 72,0

0,03

0,11

0,54

Los tratamientos fueron distintos diseños de comedero de pienso y diferentes formas de presentación del concentrado: colectivo (comedero colectivo con tres bocas), uniboca (un comedero individual con protecciones laterales tipo túnel), harina (forma de presentación del pienso en harina) y granulado (forma de presentación del pienso en granulado). 2 Comedero: efecto del diseño de comedero (colectivo o individual). Forma: efecto de la forma de presentación del pienso (harina o granulado). Comedero × Forma: efecto de la interacción entre el comedero y la forma. 3 Error estándar de la media. 1

realizó la inspección visual post mortem de los hígados para determinar la presencia de abscesos hepáticos según se describe en Brown et al. (1975). Todos datos se analizaron estadísticamente estudiando el efecto de los tratamientos, el tiempo y su interacción sobre el resto de parámetros anteriormente descritos.

granulado tendieron (P = 0,10; tabla 2) a registrar mayor peso de canal que los terneros del resto de tratamientos (247 frente a 241±4,6 kg, respectivamente). Así pues, la mejor combinación de diseño de comedero y presentación de pienso para maximizar los datos productivos a lo largo de 182 días de cebo fue el comedero colectivo con la presentación

La mejor combinación de diseño de comedero y presentación de pienso para maximizar los datos productivos a lo largo de 182 días de cebo fue el comedero colectivo con la presentación en granulado.

Resultados y discusión Efecto del diseño de comedero y la forma de presentación del pienso Los terneros alimentados en comederos colectivos y con granulado tendieron (P = 0,08; tabla 1) a registrar un PV final mayor comparado con aquellos alimentados en comederos colectivos y con harina, o aquellos alimentados en comedero individual indistintamente de la presentación del pienso (figura 3A). Asimismo, los terneros alimentados en comederos colectivos y con granulado tendieron (P = 0,09; tabla 1) a ser más eficientes que los terneros de los otros tratamientos a lo largo de todo el estudio (figura 3B). Finalmente, los terneros alimentados en comederos colectivos y con

’218

en granulado. Dichos terneros registraron un 2,4 % (6 kg) más de peso de canal comparado con los otros tratamientos, y mejoraron un 3,6 % (0,01 kg/kg) su eficiencia alimentaria en comparación con el comedero individual y granulado, o un 6,7 % (0,02 kg/kg) en relación con la harina independientemente del diseño de comedero. Esta mejora en crecimiento y eficiencia alimentaria podría atribuirse a un efecto propicio y sinérgico del diseño de comedero colectivo junto con la presentación en granulado. Estos resultados son similares a los reportados por Verdú et al. (2015), donde los terneros alimentados en comederos individuales exhibían numéricamente peores crecimientos que los alimentados en colectivos. Por otro lado, Devant et al. (2016) reportó

un empeoramiento del crecimiento en terneros alimentados con harina en comparación con otros ofreciéndoles granulado. Probablemente, este hecho podría deberse al incremento de disponibilidad de almidón en el rumen como resultado del proceso de granulación.

Contrariamente a la hipótesis planteada, cuando la presentación del pienso fue en harina, el comedero individual no registró mejoras en la eficiencia alimentaria con relación al comedero colectivo (figura 3B).

Efecto del diseño de comedero de pienso Los terneros alimentados en comedero individual registraron un menor (P <0,05; tabla 1) consumo diario de pienso que los terneros en comedero colectivo. Por lo tanto, el diseño de comedero tipo túnel permitió una reducción de un 1,9 % (25 kg) del total de concentrado consumido a lo largo de 182 días de cebo en comparación con el comedero colectivo. Esta diferencia de cantidad de pienso ahorrada por parte del diseño de comedero individual indica un impacto positivo de minimización del desperdicio de pienso y es equiparable a la observada por Verdú et al. (2015) en el caso del comedero colectivo con bajo nivel de pienso (30 kg, representando una reducción del 2,3 %).

El ahorro de pienso adquiere mayor relevancia por la contribución en la reducción de la huella de carbono, ya que se utilizan menos recursos y aumenta la eficacia de producción. Además, los terneros alimentados en comederos colectivos registraron mayor (P <0,05; tabla 2) grado de engrasamiento de las canales que los alimentados en comederos individuales. Contrariamente, Verdú et al. (2015) no observaron diferencias en la calidad de la canal entre diseños de comedero de pienso.

Efecto de la forma de presentación del pienso Los terneros alimentados con granulado mostraron un mayor PV final y

Conclusión Como recomendación técnica, el diseño de comedero colectivo con tres bocas (20 animales por corral) y baja capacidad de pienso, junto con la presentación del pienso en granulado, es la combinación óptima para maximizar la producción (peso de canal) y mejorar la eficiencia alimentaria. De este modo, el hallazgo de la interrelación entre el diseño de comedero y la forma de presentación del pienso podría tener un impacto económico positivo en la cuenta de explotación. Un rápido y simple cálculo económico muestra que 6 kg más de canal obtenidos, a un precio de 3,69 €/kg, suponen 22,14 € más de beneficio por animal; y, por otro lado, la mejora en eficiencia alimentaria en 0,01 kg/kg aproximadamente supone un ahorro de 20,4 kg de pienso para lograr el mismo PV final, que a un precio de 0,21 €/kg de pienso equivaldría a un ahorro adicional de 4,3 € por animal. Así pues, el balance final supondría un beneficio, en forma de ingresos y ahorro, de 26,4 € por ternero y cebo con relación al resto de combinaciones de diseño de comedero y forma de presentación del pienso. Además, el ahorro de pienso adquiere mayor relevancia por la contribución en la reducción de la huella de carbono, ya que se utilizan menos recursos y aumenta la eficiencia de la producción. Actualmente, la economía circular y los cálculos en términos de huella de carbono deben tenerse en cuenta para explicar al consumidor que existen estrategias fáciles de implementar que el sector está impulsando para minimizar el impacto medioambiental asociado a la actividad ganadera. Contrariamente, cabe señalar que el comedero tipo túnel con protecciones laterales no es capaz de reducir el consumo total de concentrado cuando la forma de presentación del pienso es en harina.


mejor eficiencia alimentaria que aquellos alimentados con harina (P <0,05; tabla 1). Esta mejora en los resultados productivos observada con el concentrado granulado podría achacarse a un incremento en la disponibilidad del almidón debido a una mejora de la digestibilidad, uno de los beneficios del proceso de granulación (Behnke, 1994; Castillo et al., 2006; Solanas et al., 2008). Además, cuando el principal ingrediente es el maíz, la granulación tiene un mayor potencial de mejora en dicha disponibilidad (Guada, 1993). Por lo tanto, en el presente estudio,

la mayor proporción de inclusión de maíz en la fórmula nutricional podría sugerir que la mejora del crecimiento es debida a una mayor disponibilidad del almidón. Finalmente, cuando la presentación del pienso fue en harina se observó mayor desperdicio, hecho que explicaría las diferencias en eficiencia alimentaria observadas entre formas de presentación. La mejor estrategia para reducir el consumo total de concentrado fue la forma de presentación del pienso en granulado, la cual disminuyó en un 4 % el consumo en comparación con la harina. •

yurie ogawa/shutterstock.com

41

Bibliografía Acedo-Rico, J. 2001. Seguridad alimentaria y fabricación de piensos compuestos. Influencia de la tecnología de fabricación y del diseño de fábricas. XVII Curso de Especialización FEDNA, 229-256. Bach, A., Ferrer, A., and Ahedo, J. 2010. Effects of feeding method and physical form of starter on feed intake and performance of dairy replacement calves. Livest. Sci. 128, 82-86. Behnke, K.C. 1994. Factors affecting pellet quality. In: Proc. Maryland Nutrition Conference. 20-25 March 1994. Department of Poultry Science and Animal Science, College of Agriculture, University of Maryland, College Park. Brown, H., Bing, R.F., Grueter, H.P., Mc Askill, J.W., Cooley, C.O., and Rathmacher, R.P. 1975. Tylosin and chlortetracycline for the prevention of liver abscesses, improved weight gains and feed efficiency in feedlot cattle. J. Anim. Sci. 40, 207-213. Castillo, C., Hernández, J., Méndez, J., Llena, J., Pereira, V., López-Alonso, M., and Benedito, J.L. 2006. Influence of grain processing on acid-base balance in feedlot steers. Vet. Res. Commun. 30, 823-837. Devant, M., Ferret, A., Gasa, J., Calsamiglia, S., and Casals, R. 2000. Effects of protein concentration and degradability on performance, ruminal fermentation and nitrogen metabolism in rapidly growing heifers fed high-concentrate diets, from 100 to 230 kg body weight. J. Anim. Sci. 78, 1667-1676. Devant, M., y Solé, A. 2015. Desperdicio de pienso. Efecto de la forma de presentación harina vs granulado y de la experiencia previa. NutriNews 2:113117. Devant, M., Penner, G.B., Martí, S., Quintana, B., Fábregas, F., Bach, A., and Arís, A. 2016. Behavior and inflammation of the rumen and cecum in Holstein bulls fed high-concentrate diets with different concentrate presentation forms with or without straw supplementation. J. Anim. Sci. 94, 3902-3917. Fundación Española para el Desarrollo de la Nutrición Animal (FEDNA). Ferret, A., Calsamiglia, S., Bach, A., Devant, M., Fernández, C., y García-Rebollar, P. 2008. Necesidades nutricionales para rumiantes de cebo, http://www.fundacionfedna.org/sites/default/ files/NORMAS_RUMIANTES_2008.pdf. Guada, J.A. 1993. Efectos del procesado sobre la degradabilidad ruminal de proteína almidón. IX Curso de Especialización, FEDNA, 31-44. Solanas, E., Castrillo, C., Fondevila, M., Ruiz-Narváez, Q.O., and Guada, J.A. 2008. Effects of cereals and/ or protein supplement extrusión on diet utilization and performance of intensively reared cattle. Livest. Sci. 117, 203-214. Verdú, M., Bach, A., and Devant, M. 2015. Effect of concentrate feeder design on performance, eating and animal behavior, welfare, ruminal health, and carcass quality in Holstein bulls fed high-concentrate diets. J. Anim. Sci. 93, 1-16.

’218


42

EMPRESA PUBLICACIÓN VETERINARIA INDEPENDIENTE

Calidad Pascual, único gran fabricante con todas sus granjas certificadas en bienestar animal Calidad Pascual ha conseguido el certificado Bienestar Animal Aenor Conform en sus 348 granjas proveedoras de leche, y se convierte así en el único gran fabricante con todas sus explotaciones certificadas. En un acto celebrado el 22 de junio en la granja Fuentespina (Burgos), Calidad Pascual y sus ganaderos recibieron esta distinción. El certificado acredita que sus proveedores cumplen con los requisitos del modelo Aenor de Bienestar Animal, desarrollado junto al IRTA y basado en el Welfare Quality, estándar europeo utilizado para las evaluaciones. Este modelo valora cuatro principios básicos: buena alimentación, buen alojamiento, buen estado de salud y comportamiento apropiado para las necesidades de la especie.

EDITOR................................................................................................................................ Carlos Lacoma1 DIRECTOR DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN........................................................... Javier Ponz1 CONTROL DE GESTIÓN............................................................................................................. Julio Allué1

Si desea publicar notas de prensa, escriba a la dirección

notasdeprensa@grupoasis.com

COORDINADORA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN............................................. Sheila Riera1 REDACCIÓN........................................................................ Teresa García1, Natalia Sagarra1,

María Villagrasa3, M. Ángel Ordovás, Israel Salvador, Beatriz Chueca2, Gemma Ticó1 Corresponsal Madrid: Raquel Sanz Corresponsal Canarias: Elena Malmierca1 Colaboradora: Rosa Matas RESPONSABLE DE DISEÑO....................................................................... Ana Belén Mombiela JEFA DE DISEÑO............................................................................................................... Teresa Gimeno DISEÑO Y MAQUETACIÓN.... Marisa Lanuza, Marian Izaguerri, Erica García

MSD Animal Health inicia su lucha contra la Leptospira Tras años de investigación, MSD Animal Health ya puede proponer una solución frente a la leptospirosis. La Leptospira condiciona el rendimiento productivo de muchas explotaciones y produce graves pérdidas económicas dados sus efectos sobre la reproducción del porcino. El desarrollo de una vacuna ha sido muy complicado de ejecutar debido a que este agente tiene muchas serovariedades. Finalmente, el esfuerzo los investigadores de I+D+i ha dado los frutos deseados. Esta labor, unida a los innovadores medios tecnológicos de vanguardia de los que dispone en sus plantas de fabricación, ha permitido a MSD Animal Health desarrollar y sacar adelante de forma exitosa un reto de estas características. Los últimos estudios de prevalencia de la leptospirosis en España realizados por el equipo técnico de MSD Animal Health concluyen que más un 80 % de granjas con problemas reproductivos tienen presencia de Leptospira. Esta es una bacteria compleja, por lo que la compañía prevé realizar formaciones específicas, con el diagnóstico diferencial de la leptospirosis como causa de los problemas reproductivos, la correcta vacunación y la rentabilidad económica como ejes principales. MSD Animal Health celebrará en noviembre su segundo Congreso Virtual veterinario. La compañía está trabajando para ofrecer a los participantes un programa en el que se analicen los problemas de manera individual, incluidas formaciones específicas sobre Leptospira avaladas por los mejores expertos internacionales.

Grupo PH-Albio patrocina la Jornada Técnica de Avicultura de Evialis Galicia Grupo PH-Albio patrocinó la primera Jornada Técnica de Avicultura organizada por Evialis Galicia el pasado 21 de junio en Sada (La Coruña). El doctor Santiago Dolz, director técnico de Grupo PH-Albio, realizó una ponencia sobre las tendencias y los retos en la alimentación del broiler. Además, también presentó Eimex, un innovador fitoquímico muy eficaz contra las coccidiosis en avicultura. El evento permitió reunir a técnicos de las grandes empresas del sector.

Clarifide protagoniza la Jornada Satélite Anembe de Zoetis Zoetis celebró una jornada satélite el 6 de junio en el marco del XXIII Congreso Internacional de Anembe, celebrado en Vigo. Clarifide, la herramienta genómica que permite que los objetivos de las empresas lecheras se alcancen de una manera más rápida y más rentable, fue la protagonista de esta interesante jornada a la que asistieron más de 70 profesionales del sector vacuno. Clarifide posibilita a los productores de vacuno de leche clasificar a sus animales según los rasgos que afectan a su rendimiento, productividad y beneficio. Además, Zoetis estuvo presente en el Congreso de Anembe, en el que destacó su iniciativa “Especialistas en novillas”.

Si desea anunciarse en esta revista, escriba a la dirección

publicidad@grupoasis.com

RESPONSABLE PUBLICIDAD ESPAÑA....................................................................Ana Caballero1 RESPONSABLE PUBLICIDAD INTERNACIONAL.............................................. Jaime Panzano PUBLICIDAD....................................................................................... Pilar Angás1, Jorge Pérez1,

Carlos Archanco1, Laura Montón1 RESPONSABLE DE ADMINISTRACIÓN..................................................................... Olga Gimeno ADMINISTRACIÓN..................... Beatriz Sanz, Soraya Pérez, Carmen Ezquerro SUSCRIPCIONES....................................................................................................... Miriam de la Torre

suscripciones@grupoasis.com Licenciado en Veterinaria, 2Doctor en Veterinaria y 3Licenciada en Biología

1

EMPRESA EDITORA........................................................................ Grupo Asís Biomedia, S.L. PREIMPRESIÓN E IMPRESIÓN............................................................................ Gráficas Ulzama DEPÓSITO LEGAL: Z 536-2012 - ISSN: 1699-7883

Publicación controlada por Esta publicación está asociada a la que a su vez es miembro de ,

,

y

Centro Empresarial El Trovador, planta 8, of. I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 50002 Zaragoza (España) Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000 Email: albeitar@grupoasis.com Web: http://albeitar.portalveterinaria.com COMITÉ ASESOR SALUD PÚBLICA: Rufino Álamo (Dirección General de Salud Pública de la Junta de Castilla

y León), Luis Fernando Corbalán (Consejero Técnico de la SG de Medicamentos de Uso Veterinario. Agencia Española del Medicamento).

LEGISLACIÓN VETERINARIA: J. Ignacio Belanche (Veterinario. Diputación General de Aragón). BIENESTAR ANIMAL: Alberto Herranz (Director de Interporc). MEDICINA BOVINA: Francisco Mazzuccheli (Profesor de Patología Animal. Facultad

de Veterinaria de Madrid).

MEDICINA OVINA: José Andrés Gil (Coordinador de Relaciones Agrarias. Área de agricultura.

Subdelegación del Gobierno en Zaragoza).

MEDICINA PORCINA: Joaquim Segalés (Profesor Titular de Anatomía Patológica de la Facultad

de Veterinaria de Barcelona).

SANIDAD AVÍCOLA: Elías F. Rodríguez (Departamento de Sanidad Animal. Microbiología

e Inmunología de la Facultad de Veterinaria de León).

PRODUCCIÓN PORCINA: Emiliano de Pedro (Profesor Titular del Dpto. de Producción Animal

de la Escuela Superior de Ingenieros Agrónomos de Córdoba), Ricard Parés (Gerente de la Asociación Catalana de Productores de Porcino. PORCAT), Carlos Piñeiro (Director de PigCHAMP Pro Europa S.A.).

PRODUCCIÓN RUMIANTES: Enrique Fantova (Director técnico de Carnes Oviaragón),

José Pérez García (Expresidente de ANEMBE).

GENÉTICA: José Luis Noguera (Director del Área de Producción Animal del IRTA). REPRODUCCIÓN: Joaquín Gadea (Profesor Titular del Departamento de Fisiología

Trouw Nutrition participa en dos jornadas de ganado porcino Trouw Nutrition participó en el XXII Monográfico de Ganado Porcino, celebrado en junio en Silleda (Pontevedra). Joaquín Llorente, product manager de porcino, disertó sobre las soluciones nutricionales contra la caudofagia. La compañía también estuvo presente en mayo en la reunión formativa de la Cooperativa Nuestra Señora de Los Remedios-Picasat (Andalucía). Joan Mayol, key account manager de nutrición porcina, repasó la alimentación de la cerda Ibérica y sus necesidades como punto clave para evitar problemas reproductivos en las diferentes fases del ciclo reproductivo. Posteriormente, Milagros Carvajal, product manager de aditivos de porcino, profundizó en el papel del agua en el estrés por calor.

’218

MSD Animal Health, protagonista en el Congreso de Anembe MSD Animal Health fue protagonista en el pasado Congreso Internacional de Anembe, en el que invitó a los asistentes a participar en una jornada de recría junto al referente Gavin Staley, del Servicio Técnico de Diamond 5 para desgranar la situación actual de la IBR e informar sobre el posicionamiento de sus protocolos, auténticos referentes para el sector (programa vacunal Bovilis, Bovilis IBR Marker Viva o Bovilis BVD). Además, la compañía organizó el 1 de junio un encuentro en la II Jornada de Razas Cárnicas celebrada en Torrelavega (Cantabria). La Unidad de Rumiantes mostró así su compromiso con la formación de los profesionales del sector del vacuno de carne.

de la Facultad de Veterinaria de Murcia), José Félix Pérez Gutiérrez (Profesor Titular de Reproducción Animal de la Facultad de Veterinaria de Madrid), Teresa de Jesús Roy (Profesora Titular del Departamento de Reproducción y Obstetricia de la Facultad de Veterinaria de Cáceres). NUTRICIÓN ANIMAL: Isabel Marzo (Costa&Marzo Consulting),

Ana Hurtado (Responsable técnica de CESFAC).

VETERINARIOS PRÁCTICOS: Bovino: Octavio Catalán (INZAR),

Ovino: J. Ignacio Pérez de Albéniz (SERVETNA), Porcino: Carlos Pueo (VALL COMPANYS).

COLABORADOR: Luis Javier Yus (Gerente del Colegio Oficial de Veterinarios de Zaragoza).

La responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores. El editor sólo se responsabiliza de sus artículos o editoriales. La ciencia veterinaria está sometida a constantes cambios. Así pues es responsabilidad ineludible del veterinario clínico, basándose en su experiencia profesional, el correcto diagnóstico de los problemas y su tratamiento. Ni el editor, ni los autores asumen responsabilidad alguna por los daños y perjuicios, que pudieran generarse, cualquiera que sea su naturaleza, como consecuencia del uso de los datos e información contenidos en esta revista. De acuerdo con la normativa vigente en materia de protección de datos Grupo Asís Biomedia, SL., es responsable del tratamiento de sus datos personales con la finalidad de enviarle comunicaciones postales de nuestras revistas especializadas, así como otras comunicaciones comerciales o informativas relativas a nuestras actividades, publicaciones y servicios, o de terceros que puedan resultar de su interés en base a su consentimiento. Para ello, Grupo Asís podrá ceder sus datos a terceros proveedores de servicios de mensajería. Podrá revocar su consentimiento, así como ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad enviando un correo electrónico a protecciondatos@grupoasis.com, o una comunicación escrita a Grupo Asís en Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I, Plaza Antonio Beltrán Martínez 1, 50002, Zaragoza (España), aportando fotocopia de su DNI o documento identificativo sustitutorio e identificándose como suscriptor de la revista. Asimismo, si considera que sus datos han sido tratados de forma inadecuada, podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (C/ Jorge Juan, 6. 28001 – Madrid www.agpd.es). Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra sin previa autorización escrita. La Editorial a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.