Albeitar 229

Page 1

Franqueo concertado nº 50/134

229

OCTUBRE 2019

PUBLICACIÓN PARA VETERINARIOS DE ANIMALES DE PRODUCCIÓN

Claves en la nutrición de monogástricos

REVISIÓN DE LA EFICACIA DE LA FITOTERAPIA

CONTROL DEL ÁCARO ROJO

SÍGANOS EN FACEBOOK Y TWITTER



sumario PUBLICACIÓN VETERINARIA INDEPENDIENTE

229

EDITOR ........................................................................................... Carlos Lacoma1 DIRECTOR DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN ................................. Javier Ponz

1

CONTROL DE GESTIÓN........................................................................... Julio Allué1

Contacte con nosotros a través de albeitar@grupoasis.com si desea publicar un artículo, y remita sus notas de prensa a

notasdeprensa@grupoasis.com

EN PORTADA NUTRICIÓN Nuevos avances en la utilización de carbohidrasas en avicultura

4

Alimentación del lechón destetado

8

Revisión sistemática de la eficacia de la fitoterapia en condiciones europeas

12

Consanguinidad y parentesco en la raza ovina de leche latxa

16

Aplicación de la detección ambiental de patógenos usando como modelo la infección por PCV2 ¿Qué podemos aprender?

20

Opciones para el control del ácaro rojo con especial mención al interés económico del productor

28

La suplementación con lactosuero, Pediococcus acidilactici y su mezcla modifica la composición microbiana cecal de las gallinas ponedoras

38

Amanda Fernandes (Elanco Animal Health) “Hemicell ahorra energía previniendo que se desencadene la respuesta inmunitaria innata debida a los β-mananos”

48

Hipra presenta una nueva vacuna inactivada combinada de Chlamydia y Salmonella para frenar los abortos en explotaciones de ovino

60

ZooAllium: Ajo morado fresco en la alimentación de corderos de aptitud cárnica

50

COORDINADORA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN....................... Sheila Riera1 REDACCIÓN .................................................. Guiomar Liste2, Natalia Sagarra1,

María Villagrasa3, M. Ángel Ordovás, Israel Salvador, Gemma Ticó1, Sara Palasí1 Corresponsales Madrid: Raquel Sanz y Elena Manzano1

Colaboradora: Rosa Matas RESPONSABLE DE DISEÑO............................................. Ana Belén Mombiela JEFA DE DISEÑO................................................................................. Teresa Gimeno DISEÑO Y MAQUETACIÓN................ Marisa Lanuza, Marian Izaguerri,

Erica García Escriba a publicidad@grupoasis.com si desea anunciarse, y a suscripciones@grupoasis.com para altas, bajas o modificaciones en sus datos de contacto RESPONSABLE PUBLICIDAD ESPAÑA ........................................... Ana Caballero1 RESPONSABLE PUBLICIDAD INTERNACIONAL...................... Jaime Panzano PUBLICIDAD ................................................................ Pilar Angás1, Jorge Pérez1,

Carlos Archanco1, Laura Montón1 SOPORTE PUBLICIDAD.............. Raquel Miguel, Montserrat Lameiro ADMINISTRACIÓN............................... Beatriz Sanz, Carmen Ezquerro

y Miriam de la Torre SUSCRIPCIONES .................................... suscripciones@grupoasis.com

Licenciado en Veterinaria, 2Doctora en Veterinaria y 3Licenciada en Biología

1

EMPRESA EDITORA ............................................ Grupo Asís Biomedia, S.L. PREIMPRESIÓN E IMPRESIÓN ..................................... mccgraphics s.coop. DEPÓSITO LEGAL:

Z 535-2012 - ISSN: 1699-7883

Publicación controlada por Esta publicación está asociada a la que a su vez es miembro de ,

,

y

Centro Empresarial El Trovador, planta 8, of. I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 50002 Zaragoza (España) Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000 Email: albeitar@grupoasis.com Web: http://albeitar.portalveterinaria.com

COMITÉ ASESOR

SALUD PÚBLICA: Rufino Álamo Sanz (Junta de Castilla y León). LEGISLACIÓN VETERINARIA: Ignacio Belanche Lucea (Diputación General de Aragón). BIENESTAR: Eva Mainau Brunso (Universidad Autónoma de Barcelona). SANIDAD RUMIANTES: Rosario Panadero Fontán (Universidad de Santiago de Compostela), José Ignacio Pérez de Albéniz (Sercovena SI). SANIDAD PORCINO: Carlos Piñeiro (PigCHAMP). SANIDAD AVES: Elías Fernando Rodríguez Ferri (Universidad de León). PRODUCCIÓN RUMIANTES: Enrique Fantova Puyalto (Oviaragón). PRODUCCIÓN PORCINO: Ricard Parés (PORCAT), Carlos Pueo (Valls Company). GENÉTICA: José Luis Noguera Jimenez (IRTA). REPRODUCCIÓN: Joaquín Gadea Mateos (Universidad de Murcia), José Félix Pérez Gutiérrez (Universidad Complutense de Madrid), Teresa Roy Pérez (Universidad de Extremadura). NUTRICIÓN: Ana Hurtado Gómez (CESFAC), Octavio Catalán Rueda (INZAR). ORGANIZACIÓN COLEGIAL: Luis Javier Yus Cantín (COVZ). La responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores. El editor sólo se responsabiliza de sus artículos o editoriales. La ciencia veterinaria está sometida a constantes cambios. Así pues es responsabilidad ineludible del veterinario clínico, basándose en su experiencia profesional, el correcto diagnóstico de los problemas y su tratamiento. Ni el editor, ni los autores asumen responsabilidad alguna por los daños y perjuicios, que pudieran generarse, cualquiera que sea su naturaleza, como consecuencia del uso de los datos e información contenidos en esta revista. De acuerdo con la normativa vigente en materia de protección de datos Grupo Asís Biomedia, SL., es responsable del tratamiento de sus datos personales con la finalidad de enviarle comunicaciones postales de nuestras revistas especializadas, así como otras comunicaciones comerciales o informativas relativas a nuestras actividades, publicaciones y servicios, o de terceros que puedan resultar de su interés en base a su consentimiento. Para ello, Grupo Asís podrá ceder sus datos a terceros proveedores de servicios de mensajería. Podrá revocar su consentimiento, así como ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad enviando un correo electrónico a protecciondatos@grupoasis.com, o una comunicación escrita a Grupo Asís en Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I, Plaza Antonio Beltrán Martínez 1, 50002, Zaragoza (España), aportando fotocopia de su DNI o documento identificativo sustitutorio e identificándose como suscriptor de la revista. Asimismo, si considera que sus datos han sido tratados de forma inadecuada, podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (C/ Jorge Juan, 6. 28001 – Madrid www.agpd.es). Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra sin previa autorización escrita. La Editorial a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).

Alltech: Evaluación in vitro de la respuesta del óxido de cinc y de una fracción de levadura rica en mananos frente a la infección por ETEC Ambiotec: Hitos en vacas nodrizas y cabras lecheras con el Sistema Enzymat

52 56

62 64 66

Empresa Novedades comerciales Gui@VET. Servicio de avisos de animales de producción

EN portada Próximos números Primeras edades noviembre 2019 Enfermedades parasitarias diciembre 2019 Si desea aportar información técnica o promocionar sus productos en nuestra revista puede contactarnos en: albeitar@grupoasis.com • Tel.: 976 461 480

229

3


4

en portada nutrición

Nuevos avances en la utilización de carbohidrasas en avicultura Este artículo revisa los mecanismos de acción y los nuevos avances en la utilización de estas enzimas exógenas para la producción de aves.

Gemma González-Ortiz Research Manager, AB Vista

El empleo de enzimas exógenas en nutrición animal generalmente se ha basado en la destrucción de compuestos antinutritivos, para incrementar la digestibilidad de los nutrientes y mejorar los rendimientos productivos (Choct y Annison, 1990). Sin embargo, se conoce desde hace varios años y recientemente se ha vuelto a enfatizar que a través de sus acciones, las carbohidrasas producen nutrientes para grupos específicos de bacterias beneficiosas en el tracto gastrointestinal, lo que indica su papel multifactorial (Bedford y Cowieson, 2012). Por ejemplo, las xilanasas reducen los

●  β-glucanos

●  Otros

efectos antinutritivos de los polisacáridos no amiláceos (PNA), por la degradación de los arabinoxilanos solubles, y así reducen la viscosidad de la digesta y mejoran la digestibilidad de los nutrientes (Bedford, 2002). Pero también se ha demostrado que las xilanasas liberan xilo-oligosacáridos (XOS) como resultado de la degradación de las cadenas de xilanos (Morgan et al., 2017). La presencia de XOS en las secciones más distales del tracto gastrointestinal ofrece una serie de beneficios para el hospedador, a través de su acción como compuestos prebióticos o como moléculas señalizadoras de bacterias beneficiosas en el intestino (Samanta et al., 2015; Bedford, 2018). De este modo, los efectos beneficiosos de la suplementación con

●  Celulosa

●  Arabinoxilanos

Contenido de PNA en dietas de pollos maíz-soja

2%

24%

27%

47%

Contenido de PNA en dietas de pollos trigo-soja

5%

23%

29%

43%

Contenido de PNA en dietas de pollos con mezcla de cereales

9%

25%

23%

43%

FIGURA 1. Contenido de polisacáridos no amiláceos (PNA) en dietas de pollos en función de maíz-soja, trigo-soja o a una mezcla de varios cereales. 229

xilanasas en avicultura podrían ser consecuencia de la producción de los XOS, además de su acción directa sobre los arabinoxilanos solubles y viscosos. En este artículo se revisan las diferentes hipótesis acerca de los mecanismos de acción (viscosidad, destrucción de las paredes celulares y acción prebiótica) que se han discutido a lo largo de la historia de las carbohidrasas, junto a los nuevos avances en la utilización de carbohidrasas en avicultura.

VISCOSIDAD Los arabinoxilanos son los PNA mayoritarios en los cereales (figura 1), y representan alrededor del 60-70 % de las paredes celulares del endospermo y la capa aleurona (Knudsen, 2014). En general se componen de una cadena de residuos de xilosas unidos con enlaces ß-(1,4)- substituidos con residuos de arabinosas en la posición C(O)-2 y/o C(O)-3 con menor o mayor frecuencia en función del tipo de cereal. Esta estructura les confiere una gran capacidad de retención de agua y como consecuencia la viscosidad de la digesta incrementa. En situaciones de viscosidad muy extrema, el ritmo de paso del alimento a lo largo del tracto se reduce, la digestión se interrumpe y se establece un ambiente anaeróbico en el intestino delgado suficiente como para que la proteína y el almidón no digeridos sirvan de sustrato para el sobrecrecimiento de algunas bacterias (Choct et al., 1999). Estos efectos se pueden prevenir mediante la suplementación con xilanasas ya que se encargan de hidrolizar los enlaces entre las moléculas de xilosa, lo que permite la difusión de las enzimas endógenas para la utilización de los nutrientes y así mejorar el rendimiento


nutrición en portada

productivo (Wu et al., 2004; GonzalezOrtiz et al., 2016).

DESTRUCCIÓN DE LAS PAREDES CELULARES El encapsulamiento de la proteína y del almidón por parte de las paredes celulares de los cereales impide el acceso de las enzimas endógenas para ejecutar la digestión del contenido. Con lo cual, cabe pensar que el uso de enzimas exógenas pueda facilitar la perforación o destrucción de las paredes celulares incrementando la digestión de esos nutrientes. Los primeros autores en reportar este mecanismo de acción en condiciones in vivo fueron Bedford y Autio (1996) quienes observaron a través del análisis microscópico del alimento y de la digesta la presencia de paredes celulares intactas; además, el uso de xilanasa en las dietas de los pollos incrementó la destrucción de las paredes celulares cuando estas alcanzaron el intestino delgado proximal. Mediante técnicas in vitro también se ha demostrado la destrucción de las paredes celulares de diferentes ingredientes cuando han sido expuestos a la acción enzimática (Ravn et al., 2017), pero la interpretación de los resultados se ha de realizar con cautela. A día de hoy, la mayoría de las

investigaciones se han llevado a cabo en condiciones in vitro y por lo tanto en condiciones estáticas, incubando por un largo periodo de tiempo, y con una dosis de enzima superior a la recomendación comercial y también testando diferentes combinaciones enzimáticas en un mismo ensayo (Tervila-Wilo et al. 1996, Ravn et al., 2017). Todas estas variables imposibilitan elucidar si realmente las enzimas actúan directamente sobre las paredes celulares o si existen otros mecanismo involucrados que se podrían dar en condiciones in vivo. Son escasos los trabajos que han explorado este mecanismo de acción en condiciones in vivo (Beford y Autio, 1996; Gonzalez-Ortiz et al., 2017) con resultados opuestos y poco concluyentes; además el desarrollo de los ensayos in vitro publicados hasta la fecha, cuestionan su reproducibilidad en condiciones in vivo.

Las carbohidrasas producen nutrientes para grupos específicos de bacterias beneficiosas en el tracto gastrointestinal.

ACCIÓN PREBIÓTICA El tercer mecanismo de acción se basa en el abastecimiento de XOS en los tramos posteriores del intestino a consecuencia de la degradación de las cadenas de xilanos (Morgan et al., 2017). En un ensayo en pollos de engorde, la suplementación con arabino-xilo-oligosacáridos (AXOS) relativamente puros

Día 11

Existen evidencias claras de que la suplementación con xilanasa influye en la microbiota intestinal (Bedford y Cowieson, 2012) incrementando los niveles de ácido butírico (figura 2; Masey-O’Neill et al., 2014; Gonzalez-Ortiz et al., 2016;

Día 21

Día 42

120

120

100

100

100

80

80

80

60

mM

120

mM

mM

concluyó con unos resultados productivos muy similares a los obtenidos al suplementar xilanasa (Courtin et al., 2008). Por lo tanto, la hipótesis sugiere que el beneficio de una xilanasa se debe a la producción de compuestos prebióticos fermentables que aportan una fuente de energía extra para las bacterias residentes en el ciego. Los efectos beneficiosos de la producción de XOS en avicultura se podrían explicar por la estimulación directa de las bacterias productoras de ácido láctico, como las bifidobacterias; de forma casi simultánea, serán las bacterias productoras de ácido butírico las encargadas de utilizar el ácido láctico como sustrato para su propio provecho (De Maesschalck et al., 2015).

60

60

40

40

40

20

20

20

0

Control

Ácido acético   Ácido valérico

Xilanasa

0

Control

Xilanasa

Ácido propiónico   Ácido grasos ramificados

0

Control

Xilanasa

Ácido butírico   Ácido láctico

FIGURA 2. Perfil de ácidos grasos volátiles de cadena corta (AGVCC), expresado en milimolar (mM), en el contenido cecal de pollos alimentados con una dieta control en función de trigo o con la misma dieta suplementada con xilanasa, a los días 11, 21 y 42 de edad (adaptado de Lee et al., 2017). 229

5


en portada nutrición

Lee et al., 2017). En este sentido, en un trabajo reciente en el que la microbiota cecal de aves alimentadas sin y con xilanasa se utilizó como inóculo en un estudio de fermentación ex vivo, el inóculo de las aves suplementadas con xilanasa produjo significativamente más ácido butírico que el de las aves control (Bedford y Apajalahti, 2018), lo que sugiere que la exposición de un ave a la xilanasa aumenta la capacidad de su microbiota de utilizar fuentes de fibra, lo cual tiene implicaciones positivas para la función intestinal y la digestibilidad de los nutrientes. Finalmente, hay que mencionar la posible relación entre la mayor capacidad de fermentación de los animales suplementados con xilanasa y la destrucción de las paredes celulares. Goodlad y colaboradores (1987) observaron una correlación positiva entre la capacidad de fermentación en el intestino grueso y la secreción del péptido YY (PYY) en ratas. Esta hormona, secretada en las células L del tracto posterior, tiene un papel

fundamental en el retraso del vaciado gástrico. Esta podría ser la razón principal por la que la digesta permanece más tiempo en la molleja, lo cual favorece un efecto de molienda más efectivo y facilita la acción de los ácidos sobre las paredes celulares. Si esta hipótesis se confirmara, el efecto de degradación de las paredes celulares por acción de las carbohidrasas no sería a causa de un efecto directo, previamente discutido, sino más bien por un efecto indirecto a través de la reacción en cadena tras la liberación de los oligosacáridos.

USO DE CARBOHIDRASAS PARA POTENCIAR EL DESARROLLO DE UNA MICROBIOTA DEGRADADORA DE FIBRA En comparación con otros nutrientes, la fibra es el componente de la dieta menos procesado a lo largo del intestino delgado por la falta de enzimas endógenas, por lo que llega de forma muy concentrada a los tramos posteriores del intestino. Son las bacterias del ciego las encargadas de extraer la energía que aporta la fibra a través de la fermentación de sus PNA y la producción de ácidos grasos volátiles de cadena cor-

Son escasos los trabajos que han explorado este mecanismo de acción en condiciones in vivo.

Ganancia peso   Índice conversión 2.300

1.820

a

1.800 2.250

a

a

1.780

1.740 1.720

2.150

b

b

b

2.100

1.700

Gramos/gramos

1.760

2.200 Gramos/ave

6

1.680 1.660

2.050

1.640 1.620

2.000 Control

Xilanasa

Xilanasa + XOS

FIGURA 3. Resultados productivos a los 42 días de edad de pollos alimentados con una dieta control en función de trigo, la misma dieta suplementada con xilanasa y la misma dieta suplementada con xilanasa y xilo-oligosacáridos (Adaptado de González-Ortiz et al., 2019). 229

ta (AGVCC). Se estima que a través los AGVCC se puede obtener entre un 10 y un 30 % de los requerimientos energéticos. Sin embargo, la edad de los animales, y en consecuencia la maduración de la microbiota del intestino, es fundamental a la hora de maximizar la degradación de la fibra. Bautil y colaboradores (2018) observaron que la capacidad de los pollitos para digerir los arabinoxilanos incrementa con la edad, pero además observaron que la suplementación con AXOS permitía acelerar el proceso de digestión, haciendo que los pollitos fueran más eficaces al digerir los arabinoxilanos a edades más tempranas.

La edad de los animales, y la maduración de la microbiota del intestino, es fundamental a la hora de maximizar la degradación de la fibra.

Todo ello apunta a que el proceso de maduración del intestino, y la promoción del establecimiento de una microbiota capaz de degradar más fibra, supone un aporte extra de energía para el animal que, de otra forma, sería excretada. La sinergia entre una xilanasa y un oligosacárido fermentable podría ser la clave en la consistencia de las carbohidrasas. Por ejemplo, en un estudio reciente, la combinación de ambos compuestos permitió obtener mejores rendimientos productivos que la suplementación única de xilanasa (GonzalezOrtiz et al., 2019; figura 3). Con esta nueva estrategia se ofrece una doble funcionalidad: por un lado se obtienen los beneficios de la suplementación de la xilanasa, en cuanto a la degradación de los arabinoxilanos solubles y reducción de la viscosidad; y por otro, los oligosacáridos fermentables permiten establecer una microbiota intestinal más efectiva para degradar la fibra a edades más tempranas, lo que potencia los propios mecanismos del animal. Bibliografía disponible en www. albeitar.grupoasis.com/bibliografias/ carbohidrasas229.doc.



8

en portada nutrición

Alimentación del lechón destetado Uno de los principales retos en el posdestete es mantener el ritmo de crecimiento y una buena salud intestinal.

E. Ortiz1, C. Martín2 y E. Magallón3 Servicio Técnico de Porcino de Nanta. 2Jefe de Producto de Porcino de Nanta. 3Dir. de Innovación y Nutrición de Inga Food S.A. Artículo e imágenes extraídos del capítulo correspondiente del libro “Manejo y gestión del posdestete. El lechón destetado”, Ed. Servet. 1

La alimentación del lechón es uno de los principales retos en el posdestete. El lechón tiene que buscar la comida por sí solo, se encuentra ante un alimento con otra presentación y compuesto por ingredientes que no ha probado previamente. Pero es muy importante para el futuro desarrollo del lechón que empiece a comer cuanto antes pienso en cantidades importantes. De acuerdo con las investigaciones realizadas por Paredes et al., la variabilidad de pesos a las diez semanas de vida, se explica en un 70 % por la suma de tres factores: peso al nacimiento, peso al destete y peso a las seis semanas de vida, que depende a su vez del consumo e ingesta inmediatamente después del destete (figura 1).

Para mantener un ritmo de crecimiento similar al que tenía cuando estaba con la madre (unos 280 g/día) un lechón de 6 kg debe consumir, al menos, 375 g de un alimento rico en energía (3.805 kcal EM/kg o 2.800 kcal EN/kg). Sin embargo, el consumo de alimento necesario para alcanzar el ritmo de crecimiento que tenía justo antes del destete, a los 21 días, no se alcanza hasta la segunda o tercera semana posdestete (Fowler y Gill, 1989).

Para mantener el ritmo de crecimiento (unos 280 g/día) un lechón de 6 kg debe consumir, al menos, 375 g de un alimento rico en energía.

Por otra parte, al interrumpirse bruscamente la ingesta de leche, la función y la estructura del sistema digestivo cambian. La altura de las vellosidades disminuye, aumenta la profundidad de las criptas y se produce una reducción en la capacidad de absorción porque disminuye la actividad enzimática de la lactasa y la sucrasa. Una pobre absorción de nutrientes en el intestino delgado va a menudo asociada a una proliferación de bacterias enterotoxigénicas y/o a una fermentación de nutrientes menos digestibles en el intestino grueso. La consecuencia típica de todos estos cambios es que gran parte de los animales sufre un postweaning lag period (retraso en el crecimiento posdestete) en el que se constata ayuno, pérdida de peso, diarrea y posible muerte de los lechones en los días inmediatos al destete.

600 500

PROBLEMÁTICA ALIMENTARIA AL DESTETE La leche de la cerda tiene un 80 % de agua y el 20 % restante está compuesta por un 30 % de proteína, un 40 % de grasa y un 25 % de lactosa. La digestibilidad real de grasa y lactosa alcanzan prácticamente el 100 % y las digestibilidades ileales de los aminoácidos también son muy altas. El pienso, sin embargo, contiene en su mayor parte almidón en lugar de lactosa y tiene poca grasa, y su digestibilidad está en torno al 80-90 %. 229

GMD (g/día)

400 300 200

GMD: ganancia media diaria CMD: consumo medio diario

100 0 0

50

100

150

200

250

300

350

400

CMD (g/día)

FIGURA 1. Correlación entre el consumo de pienso la primera semana posdestete y la ganancia de peso de las cinco primeras semanas posdestete. Adaptado de Bruininx, E. M. et al., 2002.


nutrición en portada

CLAVES Y CONCEPTOS NUTRICIONALES Cuando se formulan dietas para lechones se debe tener en cuenta que el lechón tiene una eficiencia alimentaria muy alta en esta fase. Las dietas con ingredientes especiales incrementan considerablemente el consumo durante la primera semana posdestete por su gran palatabilidad y digestibilidad; pero es necesario reducir su administración lo antes posible, conforme aumenta el consumo de pienso, debido a su alto coste. Evitando la disbiosis (predominio de la microbiota patógena sobre la saprofita) y optimizando la digestión y absorción de nutrientes se consigue preservar la salud intestinal.

Proteína bruta y perfil de aminoácidos ideal Después de la anorexia temporal del posdestete se pueden producir ingestas bruscas de pienso, desencadenando una diarrea posdestete. Existen numerosos estudios que indican que niveles altos de proteína bruta (PB) predisponen a la aparición de diarreas colibacilares. Esta relación se podría explicar por la capacidad tampón de las proteínas, que elevan el pH estomacal. Esto es debido al estímulo de la fermentación intestinal y la proliferación de bacterias patógenas que utilizan dicha proteína como sustrato, y también al incremento de los productos finales de la fermentación tales como el amoniaco, el escatol, los fenoles y las aminas biógenas. Una opción muy generalizada para evitar estos inconvenientes es formular con niveles de proteínas moderados para reducir el riesgo de problemas digestivos durante los primeros diez días posdestete. Los músculos y los tejidos se desarrollan muy rápido en animales jóvenes con lo que las necesidades en aminoácidos esenciales son grandes y se pueden cubrir con la utilización de aminoácidos sintéticos que reducen considerablemente la excreción de proteína y el impacto de problemas digestivos. Trabajos recientes demuestran que dietas de lechones con un 17 % de PB y niveles adecuados de valina e isoleucina (además de lisina, metionina, cistina,

treonina y triptófano) dan iguales rendimientos que dietas con el 20 % de PB. Además, hay una mejora de la eficiencia energética y proteica y una mejor salud intestinal. Pero hay que recordar que la PB no necesariamente provoca un crecimiento de los patógenos, en particular de E. coli, y que las condiciones sanitarias de la explotación desempeñan un papel importante.

efecto beneficioso para la salud intestinal. Los AGV, y en particular el ácido butírico, son una fuente energética para los colonocitos (células que recubren el epitelio del colon) mejorando su estructura y funcionamiento. La fibra fermentable influye en la composición y actividad de la microbiota, por lo que ofrece cierta protección contra la colibacilosis posdestete. Este tipo de fibra reduce los niveles de amoniaco

Las dietas con ingredientes especiales incrementan considerablemente el consumo durante la primera semana posdestete por su gran palatabilidad y digestibilidad.

Fibra bruta y carbohidratos fermentables En lechones es necesario un nivel de fibra bruta (FB) del 2 al 3 %, para mantener la motilidad intestinal, pues niveles más altos limitan el consumo de pienso. Determinadas fibras fermentan a lo largo del intestino, sobre todo en el grueso, produciendo ácidos grasos volátiles (AGV). La contribución de estos AGV como aporte energético en lechones es despreciable, pero pueden tener un

(irritante para la mucosa intestinal) e incrementa el ácido láctico en íleon y la producción de AGV en colon.

Acidificantes y calcio La capacidad de los lechones para producir ácido clorhídrico (ClH) en el estómago es limitada. Durante la lactación, la falta de ClH se suple con la producción de ácido láctico a partir de la fermentación de la lactosa por la acción de los lactobacilos. Un pH gás-

Lechones de seis semanas de edad. 229

9


en portada nutrición

trico bajo (2-3) es importante porque ejerce una acción antiséptica al destruir la mayor parte de los microorganismos del alimento y porque transforma el pepsinógeno a pepsina, forma activa de la enzima necesaria para la digestión proteica. La inclusión de acidificantes en los piensos mejora el rendimiento de los animales, especialmente cuando se administran dietas basadas en proteína vegetal y con escaso contenido en proteína láctea. Para no penalizar la eficacia de los acidificantes es importante suministrar a los lechones dietas con baja capacidad tampón. La capacidad de reducir la acidez digestiva es muy elevada para las fuentes minerales tales como el carbonato cálcico, el fosfato bicálcico y diversas arcillas. Por tanto, es interesante limitar el contenido proteico y reducir al mínimo posible el nivel de calcio y de otros minerales. Un nivel alto de calcio implica una mayor capacidad tampón de la dieta, lo cual neutralizaría la ya limitada capacidad de acidificación a nivel estomacal del lechón y comprometería la eficacia de los acidificantes añadidos al pienso.

Lactosa La adición de lactosa a los piensos de iniciación y prestárter se hace imprescindible como fuente de energía.

Además, debido a la mejora de la palatabilidad y digestibilidad se obtienen beneficios en el consumo, ganancia y conversión, sobre todo durante las dos primeras semanas posdestete. Altos niveles de lactosa inducen un crecimiento importante de la microbiota intestinal beneficiosa (lactobacilos y bifidobacterias), creando un ambiente competitivo que protege la microbiota nativa del intestino y limita la colonización de patógenos como E. coli, Clostridium spp. y Salmonella spp.

31,1

30

Plasma animal El plasma animal (SDAP) es un producto que contiene poliaminas e inmunoglobulinas que promueven el crecimiento intestinal. Su incorporación mejora los crecimientos diarios y los índices de conversión (figura 2). Es una fuente rica en aminoácidos disponibles, mejora la palatabilidad de la dieta y suministra al lechón un elevado porcentaje de inmunoglobulinas activas, lo que permite aumentar las defensas del animal ante microorganismos patógenos.

26,5 21

20

18,3

13,9

10

2,4

0

20,9

1,1 0,3

0,9

-0,8

-10

GMD: ganancia media diaria CMD: consumo medio diario IC: índice de conversión ■ Semana 1 ■ Semanas 1+2 ■ Semana 2 ■ Semanas 3 a 5

-20 -30

Incremento GMD (%)

Incremento CMD (%)

-24,5 Variación IC (%)

Índices de mejora de resultados

FIGURA 2. Representación de la mejora de los resultados obtenidos en la ganancia media diaria (GMD) de los lechones con la adición de plasma animal en la dieta en función del periodo de consumo del plasma: 1ª frente a 2ª semana posdestete (29 pruebas), 3ª a 5ª (39 pruebas). Adaptado de van Dijk, A. J. Tesis doctoral, 2001. 229

Los resultados al adicionar plasma son más espectaculares en la primera semana posdestete que en la segunda, y se obtienen mejores resultados con piensos en harina que en granulado, ya que la temperatura de granulación afecta a las inmunoglobulinas del plasma.

Aceite de pescado y omega-3 Los ácidos grasos poliinsaturados (AGPI) de la serie omega-3 desempeñan un papel inmunológico importante en los humanos y en los animales. Liu et

La PB no necesariamente provoca un crecimiento de los patógenos y las condiciones sanitarias de la explotación desempeñan un papel importante.

40 Mejora respecto a los controles (%)

10

al. (2003) demostraron que la reducción del crecimiento en lechones, a los que se inoculó Salmonella typhimurium, era menos acusada en los animales que comieron piensos con aceite de pescado. Según estos resultados, la adición del aceite de pescado en el pienso puede ayudar a mejorar la respuesta inmunitaria y reducir la incidencia de diarreas posdestete.

Otros aditivos beneficiosos Entre los ingredientes disponibles destacan los probióticos por su beneficio sobre el equilibrio de la microbiota intestinal, pues reducen la fijación de bacterias indeseables y neutralizan toxinas, además de facilitar una mejor respuesta inmunitaria e inflamatoria. Por otro lado, el factor de crecimiento epidérmico (EGF) tiene un efecto positivo sobre la mucosa intestinal al aumentar la relación entre altura de vellosidades y profundidad de criptas. Por último, los fructooligosacaridos (FOS) también aumentan la relación altura de vellosidades-criptas, por lo que pueden ayudar a la recuperación intestinal. Son usados como sustrato para la fermentación bacteriana de ciego e intestino grueso consiguiendo un aumento de concentración de AGVs. Así protegen al lechón de bacterias patógenas como E. coli. Bibliografía en poder de los autores.



vacuno

REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA EFICACIA DE LA FITOTERAPIA EN CONDICIONES EUROPEAS Para conocer el verdadero potencial de la fitoterapia se necesitan más estudios bien diseñados y reproducibles en condiciones de campo. los profesionales que la emplean en granja en varios países de Europa. En este artículo se presenta el marco teórico de dicho proyecto mediante una revisión sistemática de remedios fitoterapéuticos utilizados para el tratamiento y la prevención de enfermedades infecciosas en animales de producción.

Isabel Blanco-Penedo1,2, Lena-Mari Tamminen1, Aida Xercavins2, Aranzazu Varvaró2 y Ulf Emanuelson1 1 Unidad de Epidemiologia Veterinaria, Dept. de Ciencias Clínicas, SLU, Uppsala, Suecia 2 Programa Bienestar Animal, IRTA, Girona

El uso prolongado de medicamentos antimicrobianos ha resultado en una resistencia a los mismos que amenaza con revertir los avances médicos de los últimos setenta años. Debido a su uso indiscriminado en el tiempo, la resistencia a antibióticos se ha convertido en una importante amenaza para la salud pública. Las futuras limitaciones en el uso de antibióticos para los animales de producción podrían tener un impacto en la seguridad alimentaria, así como en la salud y bienestar animal. La necesidad de identificar alternativas a los antibióticos es cada vez mayor, tanto para la prevención como para el tratamiento veterinario. Los remedios fitoterapéuticos se utilizan y están disponibles para su uso en Europa, pero la evidencia científica disponible sobre su eficacia actualmente es muy limitada y existe un total desconocimiento de cómo se utilizan a nivel de granja. Dentro del proyecto IMPRO (proyecto del 7º Programa Marco de la UE en el que participó el Subprograma de Bienestar Animal del IRTA, http://www.impro-dairy. eu/) se propusieron dos objetivos: por un lado abordar la eficacia de la fitoterapia en veterinaria como un paso previo antes de su aplicación en la granja; y por otro, evaluar su utilización real mediante entrevistas a

METODOLOGÍA La búsqueda bibliográfica se realizó en las bases de datos Web of Science, Pubmed y Scopus, de acuerdo a las pautas de PRISMA (para revisiones sistemáticas y metanálisis: http://www.prisma-statement.org/). Los términos de búsqueda para el análisis y extracción de la información de los estudios se definieron utilizando el enfoque PICO (población, intervención, comparación, resultado y diseño del estudio). Se incluyeron estudios en revistas científicas revisadas por pares desarrollados bajo condiciones europeas, y donde el efecto de una o varias sustancias derivadas de plantas se utilizaron como tratamiento o para prevenir una infección específica, enfermedad de producción o síntoma de enfermedad en vacas, aves o cerdos. También se incluyeron estudios donde los remedios fitoterapéuticos fueran administrados para reducir la expansión de patógenos, ya que este uso podría tener un efecto preventivo a nivel de rebaño. Se clasificó el uso del remedio fitoterapéutico como tratamiento o profiláctico, así como su eficacia, en cuatro categorías: (A) reducción significativa de los signos clínicos; (B) efectos positivos significativos en las medidas subclínicas en comparación con un grupo control; (C) diferencias pequeñas, no estadísticamente significativas, o diferencias significativas no asociadas claramente con la enfermedad en comparación con los grupos control; y (D) sin efecto.

RESULTADOS Marinika/shutterstock.com

12

229

La búsqueda bibliográfica recabó un total de 1.705 artículos, pero solo 44 de ellos cumplían con todos los requisitos de inclusión establecidos para esta revisión. Estos 44 artículos se correspondían con 53 estudios independientes.


vacuno

Las enfermedades estudiadas en los artículos se presentan en la figura. Predominan las enfermedades infecciosas de un determinado patógeno (n = 44) o síntomas comúnmente causados por enfermedades de origen infeccioso (n = 5). Lo más estudiado fueron las parasitosis, principalmente en aves de corral, pero también las infecciones bacterianas del tracto gastrointestinal (enteritis necrótica y salmonelosis), así como la colibacilosis sistémica. En cerdos también despuntaron las colibacilosis, salmonelosis y PRRS; mientras que para el ganado bovino, dos tercios de los estudios se centraron en la acidosis ruminal clínica y subclínica. En la mayoría de los artículos (89 %) se investigó el efecto preventivo de los productos fitoterapéuticos contra enfermedades específicas, mientras que solo seis artículos, cinco en bovinos y uno en cerdos, evaluaron el efecto del tratamiento de una enfermedad tras su diagnóstico. De los 53 estudios, 44 fueron realizados en condiciones experimentales controladas y nueve en granja. Sobre el diseño experimental, destacar que todos los estudios excepto uno fueron ensayos en los que los animales fueron aleatoriamente asignados a diferentes grupos de tratamiento y control. Los ensayos ciegos solo se emplearon en cinco de los 53 estudios. El número de animales incluidos en los diseños varió, pero la mitad de los estudios contó con menos de 20 animales por grupo de tratamiento. La inducción experimental de la infección más común fue directamente con el patógeno o sus toxinas. La gravedad y la forma en que se monitorizó la enfermedad también variaron entre los estudios. En 28 estudios no se describieron signos clínicos y en 11 estudios se describió una baja frecuencia de signos clínicos, indicativos de un bajo nivel de enfermedad. Entre los 39 estudios con inducción experimental, 11 emplearon una dosis validada, aunque tres de ellos no proporcionaron la referencia al estudio original. Se encontró una gran variabilidad en la cuantificación de los resultados. La mayoría de los estudios (n = 46) incluyeron mediciones inespecíficas (peso corporal, consumo de alimento y ganancia diaria promedio) y mortalidad. Y estos datos fueron en general combinados con resultados más específicos como tasa de reaislamiento del patógeno o cambios histológicos, patológicos y clínicos de la enfermedad (utilizados en 41 de los 53 estudios). En el 79,5 % de los estudios se incluyó un grupo de control sin intervención ni tratamiento. De estos, 18 estudios (33 %) fueron diseños factoriales que también integraron un grupo al que se le aplicó el factor testeado y que recibió el fitoterapéutico. La inclusión

de un grupo de control que recibió un tratamiento adicional también fue relativamente común (45 %). Quince estudios utilizaron tratamientos comerciales disponibles en el mercado, incluidos productos derivados de un solo producto botánico y mezclas botánicas. De los 28 estudios restantes, los tratamientos derivaron de un solo producto botánico, aunque 14 de estos incluyeron múltiples grupos de tratamiento que recibieron diferentes dosis. Los nombres científicos de las plantas utilizadas se presentaron en 34 estudios. La administración de los tratamientos fue mayoritariamente grupal y a través de la alimentación (n = 44), aunque cinco estudios utilizaron la administración oral individual.

Distribución de enfermedades 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

Aves

Vacuno

Porcino

Vacuno Mastitis subclínica (1)

Aves Acidosis ruminal (1)

Salmonelosis (1)

Micotoxicosis (4)

Endometritis (1) Neumonía (1) Diarrea terneros (2)

Otras infecciones/ combinación Mastitis Alteraciones fertilidad Enfermedades gastrointestinales Enfermedades respiratorias Enfermedades parasitarias

Mycoplasma gallisepticum (1)

E. coli (3)

Enteritis necrótica (5)

Acidosis subclínica ruminal (3)

Coccidiosis (13)

Coccidiosis y necrosis entérica (2)

Porcino Endometritis (1) Oesophagostomum spp. (1) Salmonella thyphimurium (4)

Diarrea destete (1) E. coli + Haemophilus parasuis (1) E. coli (4)

PRRSV (3)

FIGURA. Enfermedades estudiadas en los 53 estudios identificados. 229

13


14

vacuno

Sobre la eficacia de los remedios, cabe destacar que solo hubo un estudio que no describiera diferencias entre el grupo tratado y el grupo de control (categoría D). Sin embargo, los resultados de aproximadamente la mitad de los estudios (n = 31) se han clasificado como inciertos (categoría C) en esta revisión. En 10 estudios (19 %), el tratamiento botánico produjo una disminución significativa en los signos clínicos o la mortalidad (categoría A), y en 11 estudios (21 %) se observaron efectos positivos significativos en indicadores subclínicos (categoría B).

La necesidad de identificar alternativas a los antibióticos es cada vez mayor, tanto para la prevención como para el tratamiento veterinario.

DISCUSIÓN Esta revisión resalta algunos hechos clave que han sido desatendidos en la mayoría de los estudios científicos analizados, que mostraron limitaciones en el diseño de los ensayos. La eficacia de los tratamientos alternativos debe ser científicamente comprobada mediante el uso de un diseño de estudio apropiado, preferentemente con ensayos aleatorios controlados que son considerados la mejor opción para estimar el verdadero efecto de una intervención. Ninguno de los ensayos analizados se ha repetido en las mismas condiciones o similares (con respecto a especies, remedio, contexto o enfermedad), con lo que carecen de reproductibilidad. Esto hace imposible comparar los estudios que utilizaron remedios derivados de la misma planta. La presentación y estandarización de los remedios botánicos evaluados también fue limitada; dicha estandarización se podría mejorar mediante métodos analíticos, como la cromatografía líquida. La efectividad práctica de los tratamientos alternativos, o de cualquier tratamiento, depende de varios factores externos pero sobre todo del contexto. Por lo tanto, los resultados prometedores de cualquier estudio científico requieren una evaluación adicional

de su efectividad en la práctica. Para lograrlo, es necesario un programa de monitorización, documentar el uso de tratamientos (tanto alternativos como convencionales) y combinarlo con el seguimiento de las enfermedades relevantes en la granja. Además, esto se debería implementar mediante procedimiento lex artis, incluido el registro temprano de los síntomas, un diagnóstico detallado, la eliminación de las causas principales y la selección de los remedios apropiados. Solo así se podrán lograr resultados replicables y establecer la eficacia y seguridad de la fitoterapia en la práctica. Los expertos en fitoterapia utilizan un promedio de 200-250 plantas medicinales para tratar la mayor parte de las enfermedades animales. La investigación debe continuar con la identificación de nuevas sustancias naturales que exhiban actividad antimicrobiana y antiinflamatoria contra bacterias resistentes a múltiples medicamentos sin efectos adversos en los animales. Además, los remedios de fitoterapia deberían ser administrados por personas altamente capacitadas. De lo contrario, los tratamientos alternativos podrían aumentar el riesgo de problemas de salud y bienestar debido a la falta de éxito terapéutico y, por tanto, al sufrimiento prolongado de los animales enfermos. Estas condiciones no se limitan a la fitoterapia sino que también se deberían aplicar a la medicina convencional, donde desafortunadamente también se observan incumplimientos a nivel general.

CONCLUSIONES Aunque los resultados de esta revisión indican que la mayoría de los estudios tienden a concluir que los remedios fitoterapéuticos tienen potencial, no es posible extraer conclusiones firmes o identificar si todas las condiciones previas necesarias para su uso estaban presentes. Parece prudente afirmar que dicho potencial existe, pues se han detectado estudios con efectos positivos bien diseñados y que han utilizado herramientas modernas para la estandarización de los productos botánicos. Pero para obtener más información sobre el uso potencial de la fitoterapia y su éxito terapéutico, los buenos diseños se deben combinar con la evaluación de la efectividad bajo las condiciones heterogéneas de una granja.

BIBLIOGRAFÍA L-M Tamminen, U Emanuelson, I Blanco-Penedo (2018). Front. Vet. Sci. Volume 5, Article 140, 1-11. 229



16

pequeños rumiantes

CONSANGUINIDAD Y PARENTESCO EN LA RAZA OVINA DE LECHE LATXA La tasa de consanguinidad en las tres poblaciones de Latxa es mayor de la esperada por censo y el parentesco dentro de cada raza está aumentando.

Granado-Tajada, I.1*; Rodríguez-Ramilo, S. T.2; Legarra, A.2 y Ugarte, E1. Departmento de Producción Animal, NEIKER-Tecnalia, Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrícola, Campus Agroalimentario de Arkaute s/n E-01080 Arkaute, España; 2INRA, UMR 1388 GenPhySE, 31326 Castanet Tolosan, Francia; *igranado@neiker.eus 1

INTRODUCCIÓN La raza Latxa es una raza de ovino lechero autóctona del País Vasco y Navarra en la que se distinguen tres poblaciones: Latxa Cara Rubia (LCR), Latxa Cara Negra de Euskadi (LCNEUS) y Latxa Cara Negra de Navarra (LCNNAF). El programa de mejora comenzó en 1984 y actualmente tiene resultados consolidados, con una ganancia genética anual para producción de leche del 3-4 %. Actualmente el programa de mejora cuenta con 34.077, 25.717 y 12.087 hembras adultas de LCR, LCNEUS y LCNNAF, respectivamente. Cabría pensar que como resultado del mencionado progreso haya habido un incremento en la consanguinidad y, asociada a la misma, una disminución de la variabilidad genética (Falconer y Mackay, 1996). Sin embargo, hay que tener en cuenta el intercambio de material genético (animales y semen) existente entre la razas Latxa y Manech, concretamente en LCR y LCNNAF. La raza Manech está localizada en la País Vasco francés y se puede considerar como una misma raza con estándares raciales muy similares y en la que también se diferencian dos poblaciones: Manech Tête Rousse (MTR) y Manech Tête Noire (MTN). Tradicionalmente, los programas de mejora animal han estimado y gestionado la consanguinidad en función de la genealogía, principalmente en el control de apareamientos y al seleccionar corderos para el centro de inseminación. La consanguinidad se entiende como la probabilidad de que dos alelos o genes homólogos elegidos aleatoriamente sean idénticos por descendencia, es decir, que procedan de un ancestro común (Wright, 1922). Sin embargo, en general, el ovino lechero presenta un alto porcentaje de genealogía desconocida debido al uso de la monta natural no controlada y al escaso número de test de filiaciones que se han estado realizando hasta la actualidad. 229

En el caso de la raza Latxa, en el histórico de genealogía, el porcentaje medio de animales en genealogía con padre y madre desconocidos es del 32 % y el de animales con madre conocida del 36 %.Como consecuencia, es probable que las estimas de consanguinidad basadas en el pedigrí sean infraestimadas. Por ejemplo, dos ovejas pueden ser medias hermanas del mismo padre de monta natural, sin embargo esta información no está registrada. El aumento progresivo de la información molecular del ADN ha permitido obtener estimas más precisas de la relación entre animales y, como consecuencia, de los coeficientes de consanguinidad y del parentesco (Rupp et al., 2016). A tal efecto, se han desarrollado diferentes métodos que, mediante marcadores, hacen posible evaluar el impacto de la consanguinidad en una población y mejorar el manejo en función de parámetros más precisos (Caballero y Toro, 2002; Curik et al., 2014; Howard et al., 2017).

El ganado ovino presenta un alto porcentaje de genealogía desconocida debido al uso de la monta natural no controlada y al escaso número de test de filiaciones. MATERIAL Y MÉTODOS Dentro de este contexto, a través de este trabajo se planteó estimar y comparar el incremento de consanguinidad en las tres poblaciones de Latxa. Por un lado, mediante un enfoque clásico, se realizaron las estimas considerando todo el pedigrí disponible (PED). Por otro lado, se utilizó la información molecular disponible (373, 192 y 427 machos de inseminación artificial en LCNEUS, LCNNAF y LCR, respectivamente) y se obtuvieron estimas en base a la proporción de SNP homocigotos (SNP) y en base a la proporcion de segmentos homocigotos (ROH). Se quiso además, analizar la influencia que ha tenido el intercambio genético que ha habido con la raza Manech.


pequeños rumiantes

0,025

Consanguinidad media

0,020

LCNEUS_H  LCNEUS_M  LCNNAF_H

LCNNAF_M  LCR_H  LCR_M

0,015

0,010

0,005

0,000 1990

1995

2000

2005

2010

2015

Campaña de nacimiento

FIGURA 1. Evolución de la consanguinidad en función del pedigrí de los machos (M) y hembras (H) de Latxa Cara Negra de Euskadi (LCNEUS), Latxa Cara Negra de Navarra (LCNNAF) y Latxa Cara Rubia (LCR).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN ESTIMAS DE CONSANGUINIDAD En la figura 1 se muestra la evolución de la consanguinidad obtenida en función del pedigrí existente. En todos los casos se observa una tendencia ascendente en la que los machos muestran mayores valores que las hembras. En la gráfica destaca la evolución correspondiente a LCR, que refleja cómo a partir de finales de los años 2000 los valores de consanguinidad se mantienen constantes. Se considera que este hecho está asociado a la importación de semen de la raza MTR que, aunque se ha hecho históricamente, fue a partir de ese momento cuando comenzó a convertirse en una práctica sistemática. En la tabla se muestra la tasa de incremento de consanguinidad por generación (∆F) estimada en función de las diferentes fuentes de información, y se puede apreciar que hay diferencias en función de la metodología empleada. Al utilizar el pedigrí (∆FPED), con un alto porcentaje de genealogías desconocidas, se obtuvieron incrementos bajos que no concuerdan con un programa de selección que ha mostrado progresos genéticos constantes. Esto evidencia la importancia de contar con pedigrís completos y con suficiente profundidad para poder reflejar la situación real de la población. Por otra parte, al usar la información del ADN, se pudo ver que en el caso de las poblaciones de Latxa Cara Negra los incrementos mayores eran los obtenidos en base a los ROH, seguidos de los PED y de los SNP. La varibailidad obtenida dentro de cada población con las estimas basadas en la información molecular subraya la importancia de tener un número alto de animales genotipados para poder obtener estimas precisas. En el caso de LCR, se observa que

en las estimas obtenidas en base a la información molecular los ΔF son muy bajos y cercanos a cero, debido probablemente al efecto de la importación de semen de MTR. Actualmente, LCNNAF también importa semen de MTN, pero su efecto aún no se ha visto reflejado en la consanguinidad de esta población. Además, se pudo ver que las estimas de ∆F en función de la información molecular eran imprecisas cuando el número de animales genotipados era limitado, como es el caso.

ESTIMAS DE CONTRIBUCIÓN DE FUNDADORES Y PARENTESCO Analizando la contribución que ha tenido la raza Manech en la raza Latxa, en función del pedigrí de los machos de inseminación, se estimó que la raza francesa ha contribuido en un 33 % a la diversidad genética de la población actual, fundamentalmente debido a la mencionada importación sistemática de semen. Para ver cómo ha evolucionado la relación entre ambas razas, se comparó el parentesco molecular medio

TABLA. Tasa de incremento de consanguinidad por generación (∆F) ± error estándar; calculado con el pedigrí (PED), SNP a SNP (SNP) y segmentos de homocigotos (ROH); de Latxa Cara Negra de Euskadi (LCNEUS), Latxa Cara Negra de Navarra (LCNNAF) y Latxa Cara Rubia (LCR).

MÉTODO

RAZA LCNEUS

LCNNAF

LCR

∆FPED

0,0017 ± 0,0001

0,0023 ± 0,0001

0,0020 ± 0,0001

∆FSNP

0,0012 ± 0,0004

0,0022 ± 0,0009

-0,0001 ± 0,0004

∆FROH

0,0054 ± 0,0010

0,0049 ± 0,0018

0,0007 ± 0,0009

229

17


pequeños rumiantes

Raza  LCNEUS  LCNNAF  LCR  LCR-MTR  MTR

0,63

0,62 Parentesco

18

0,61

0,60 Antiguos

Actuales Subgrupo

estimado para los individuos mas antiguos (25 % de los machos genotipados más antiguos) con el estimado para individuos más actuales (25 % de los más jóvenes). En la figura 2 se puede apreciar como el parentesco entre los individuos LCR y MTR mas antiguos, era menor que el existente en la actualidad (aumento de 0,0084). Analizando ese mismo parámetro dentro de cada raza, se observó que, aunque en menor medida, también ha aumentado. Así, la evolución del parentesco en la última década entre individuos ha aumentado 0,0058 en LCR y 0,0046 en MTR, respectivamente, aunque en este caso solo se disponía de información molecular de los individuos que han sido utilizados en LCR y no del total de la población. En las razas Latxa Cara Negra, también ha habido un aumento del parentesco, más marcado en la población de Euskadi (0,0108) que en la de Navarra (0,0019), probablemente debido a que la población de LCNEUS es más cerrada y sin importación de semen, a diferencia de LCR y LCNNAF.

CONCLUSIONES Se ha podido comprobar utilizando diferentes metodologías que el programa de mejora ha repercutido

FIGURA 2. Parentesco dentro y entre razas Latxa Cara Negra de Euskadi (LCNEUS) y Latxa Cara Negra de Navarra (LCNNAF), Latxa Cara Rubia (LCR) y Manech Tête Rousse (MTR) de individuos antiguos y actuales. Las barras indican el intervalo de confianza al 95 %.

en el aumento de la tasa de consanguinidad de cada una de las poblaciones y que las estimas obtenidas son coherentes con la realidad de cada programa. Dado que este parámetro está íntimamente unido con la diversidad genética, esta será menor de lo esperable en función del tamaño poblacional. Además, las estimas de parentesco indican que como consecuencia del propio proceso de selección, el parentesco dentro de cada raza está aumentando y que en el caso de LCR y MTR, debido a la importación de semen, el parentesco entre ambas razas ha aumentado más que el existente dentro de cada raza lo que refleja la importancia y consecuencias del uso de semen francés. Si se continúa de forma sistemática con esta práctica es de esperar que a largo plazo ambas poblaciones se conviertan en una sola. Agradecimientos: A CONFELAC, por proporcionar los datos genealógicos. Al Departamento de Desarrollo Económico e Infraestructuras del Gobierno Vasco, por la beca para jóvenes investigadores en formación y tecnólogos. A POCTEFA y al Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) por la financiación del proyecto ARDI (EFA208/16).

BIBLIOGRAFÍA

229

CABALLERO, A.; TORO, M. A. Analysis of genetic diversity for the management of conserved subdivided populations. Conservation Genetics, v. 3, p. 289–299, 2002.

HOWARD, J. T. et al. Invited review: Inbreeding in the genomics era: Inbreeding, inbreeding depression, and management of genomic variability. Journal of Dairy Science, v. 100, n. 8, p. 6009-6024, 2017.

CURIK, I. F. et al. Inbreeding and runs of homozygosity: A possible solution to an old problem. Livestock Science, v. 166: 26–34, 2014.

RUPP, R. et al. Genomic application in sheep and goat breeding. Animal Frontiers, v. 6, n. 1, p. 39-44, 2016.

FALCONER, D. S.; MACKAY, T. F. C. Introduction to Quantitative Genetics Harlow, United Kingdom: Longman Scientific & Technical, 1996.

WRIGHT, S. Coefficients of inbreeding and relationship. The American Naturalist, v. 56, p. 330-338, 1922.



porcino

APLICACIÓN DE LA DETECCIÓN AMBIENTAL DE PATÓGENOS USANDO COMO MODELO LA INFECCIÓN POR PCV2 ¿QUÉ PODEMOS APRENDER? Se han encontrado cantidades relevantes de este virus en utensilios y ropa de trabajo, así como en dependencias normalmente no incluidas en los programas de control como los almacenes y las oficinas. López-Lorenzo, G; Díaz-Cao, JM; Prieto, A; López-Novo, C; Panadero, R; López, CM; Díaz, P; Remesar, S; García-Dios, D; Díez-Baños, P; Morrondo, P y Fernández, G. Investigación en Sanidade Animal: Galicia (Grupo INVESAGA). Departamento de Patoloxía Animal. Facultade de Veterinaria de Lugo, Universidade de Santiago de Compostela. Imágenes cedidas por los autores

En los programas de control de enfermedades en producción porcina se incluyen medidas relacionadas con el manejo, como la producción en fases y el sistema todo dentro – todo fuera, y con el aumento de la inmunidad de los animales mediante el uso de vacunas. Sin embargo, hay otro punto clave que debe incluir cualquier programa de control y que habitualmente se infravalora o pasa desapercibido: la permanencia de los patógenos en el ambiente de las explotaciones y los factores de riesgo que contribuyen a su difusión dentro de las granjas (Prieto et al., 2017). Este punto adquiere aún mayor importancia en los programas de control de patógenos que tienen una gran resistencia en el ambiente, como es el caso del circovirus porcino tipo 2 (PCV2).

Hospedador

Patógeno

Enfermedad

Transmisión

rés Est

Inf ecc ión

20

Ambiente

FIGURA 1. Elementos sobre los que se puede actuar en los planes de control de enfermedad. Cualquier transmisión indirecta depende de la interacción de los patógenos con el ambiente en el que están y que los puede desplazar. 229

El equipo de investigación en sanidad animal de la Facultad de Veterinaria de Lugo ha llevado a cabo un estudio para conocer cómo se distribuye el PCV2 en el ambiente de granjas comerciales de producción de lechones, con el objetivo de identificar en qué superficies se puede detectar el virus y el nivel de la contaminación ambiental en las diferentes dependencias de las granjas. La acumulación de virus supone un riesgo para diseminar la infección y el conocimiento sobre dicha acumulación permite valorar la importancia y existencia de fallos en las medidas de bioseguridad interna y externa.

PCV2 EN TRANSICIÓN Las distintas dependencias de las granjas de cerdos alojan animales de diferentes edades y, por consiguiente, con diferente estado sanitario e inmunidad frente a los patógenos (Filippitzi et al., 2018). La infección natural con PCV2 se desarrolla en lechones al final de la etapa de transición (Rose et al., 2012). Por lo tanto, en granjas únicamente con fases I y II (sin vacunar frente a PCV2) es en las salas de transición donde se esperaría encontrar cerdos infectados y, por consiguiente, que excretan virus al ambiente. Los virus se depositan en las superficies de estas salas (comederos, paredes, pasillos, etc.), tanto por exposición directa como por el depósito de polvo con virus en suspensión. Cuando se realizan las tareas diarias en las salas de transición, las manos, la ropa y el cazado del personal de la granja se pueden contaminar por PCV2, ya sea por contacto con los cerdos o por contacto con superficies contaminadas. Este hecho, a pesar de las implicaciones que tiene de cara a la diseminación de la infección por la granja, no se suele considerar en el control de la enfermedad. Los operarios se trasladan desde estas hacia otras salas, desplazando partículas de PCV2. Se han podido detectar hasta 1,43 x106 copias de PCV2 en las suelas de las botas de trabajo. De este modo, los trabajadores de la granja pueden vehicu-


porcino

lar patógenos desde animales infectados hasta otros que son susceptibles.

PCV2 EN SALAS DE PARTOS Y GESTACIÓN A diferencia de los lechones en transición, la prevalencia de infección por PCV2 en las cerdas reproductoras y en lechones lactantes es inferior al 1 % (Eddicks et al., 2016; Dieste-Pérez et al., 2018). En las salas de partos y de gestación no se ha detectado la presencia de PCV2 en las superficies que están en contacto con los cerdos, resultado coherente con la información de la bibliografía. Por el contrario, sí se detectó PCV2 en muestras tomadas de los pasillos de dichas áreas, pues son las zonas por las que diariamente pasa el personal de la granja. Aunque la rutina de trabajo se intenta hacer siempre desde los animales más débiles hasta los que poseen mayor inmunidad, para reducir el riesgo de transmisión de enfermedades, es frecuente utilizar la misma ropa de trabajo en días consecutivos. Con ello, se desplazan los virus depositados en la ropa y el calzado en los días precedentes. La detección de PCV2 exclusivamente en las zonas de paso de los trabajadores en las salas de lactación y de gestación indica fallos en las medidas de bioseguridad interna.

El conocimiento sobre la acumulación de virus permite valorar la importancia y existencia de fallos en las medidas de bioseguridad interna y externa. LA IMPORTANCIA DE LOS FÓMITES Otros elementos que desempeñan un papel clave en el control de enfermedades son los utensilios utilizados en el manejo diario: jeringuillas, lápices de marcado, cazos y vagonetas, tableros, etc. Estos elementos también se pueden contaminar con partículas de PCV2 al estar en contacto, directo o indirecto, con cerdos que estén excretando virus. Después de mover cerdos, en un tablero se pueden detectar 9,33 x104 copias de PCV2 y en las vagonetas del pienso 2,05 x103. Estos fómites, al igual que el personal de la granja, son elementos a través de los que se puede transmitir de forma indirecta casi cualquier infección. Más aún, estos elementos y enseres merecen más atención pues es habitual que, después de utilizarlos, se guarden hasta un nuevo uso sin limpiarlos ni desinfectarlos (Backhans et al., 2015), por lo que

FIGURA 2. Los patógenos se pueden depositar en la ropa de trabajo, especialmente al tener que manipular lechones o acceder a los corrales.

estamos almacenando elementos contaminados. Así, los estudios del grupo de investigación en sanidad animal de la Facultad de Veterinaria de Lugo indican que no solamente se encuentra contaminación en áreas en contacto directo con los animales, sino que también se detectan virus en las áreas destinadas a almacén. Si la limpieza en los utensilios es poco frecuente, en los almacenes aún lo es menos. Por esta razón, un operario que utilice alguno de estos elementos también puede contaminar con PCV2 su ropa, manos, calzado, etc., y posteriormente diseminar el virus, aun sin llegar a tener ningún contacto con los cerdos. Además, algunos de estos elementos no se utilizan exclusivamente en áreas ni salas determinadas, sino que se usan de modo general en todas las dependencias (Casal et al., 2007), lo que favorece aún más la dispersión del PCV2. Por estas razones, los almacenes y sus elementos son áreas de las granjas donde los patógenos se tienden a acumular, persistir y desde las que se pueden diseminar hasta los animales. Su limpieza y desinfección también se debe incluir en los planes de control de enfermedades. También es importante considerar las oficinas de la granja, aunque a priori son áreas donde no hay ningún contacto con cerdos ni sus excreciones, más allá de la posible diseminación por los movimientos de los operarios. En los estudios realizados por el grupo de la Facultad de Veterinaria de Lugo, se ha detectado presencia de PCV2 en muestras de pomos de las puertas y de suelos con valores de 1,45 x103 y 9,12 x103 copias del virus, respectivamente. Lo explicación más sencilla para este hallazgo es que los virus han llegado hasta esta área a través del movimiento de las personas; pero no hay que descartar la posibilidad de que el origen de estos virus sea externo a la granja, pues las oficinas son las áreas donde generalmente se hacen las reuniones con los visitantes. Sea cual sea el origen de la contaminación en las oficinas, es importante considerar estas depen229

21


22

porcino

granjas que vacunan a los lechones no se detectó ADN de PCV2 en ninguna muestra del ambiente de las salas de transición. No obstante, sí se detectó el virus en otras dependencias de estas granjas como los almacenes, incluyendo utensilios de manejo, y también en las oficinas. La cantidad de PCV2 detectada en el ambiente de estas áreas fue inferior a la detectada en granjas que no vacunaban frente a PCV2, pero aun así conlleva un riesgo similar, y en casos particulares superior, de posibles infecciones.

FIGURA 3. La rotura de las calzas desechables supone un riesgo elevado para vehicular diversos patógenos entre granjas.

dencias en los programas de limpieza y desinfección de la granja y asegurar medidas de bioseguridad adecuadas para las visitas a la explotación, incluso en el caso de que la entrada solamente incluya instalaciones sin cerdos como las oficinas (Díaz-Cao et al., 2018).

INFLUENCIA DE LAS VACUNAS La mayor parte de las granjas vacunan a los lechones frente a PCV2 en la actualidad (Segalés, 2015). Esta vacunación sistemática ha alterado la epidemiología de la infección por PCV2. Vacunar a los lechones los protege prácticamente hasta el final del cebo, e incluso es posible que la vacunación continuada consiga que los cerdos no se lleguen a infectar con PCV2 (Feng et al., 2014). En condiciones normales, las vacunas previenen la infección de los lechones durante la fase de transición y por tanto estos no excretan PCV2. Los resultados descritos por el grupo de la Facultad de Veterinaria de Lugo son acordes con esta premisa: en

El PCV2 detectado en los almacenes de granjas con fases I y II que vacunan a los lechones podría proceder de subpoblaciones de lechones con infección, o bien por la introducción de cerdas de reposición que pudiesen estar en fase de viremia (Eddicks et al., 2018). Así, estos animales podrían dar lugar a la contaminación de los utensilios de manejo que se guardan en los almacenes. La contaminación observada en las manos, ropa y calzado de los operarios podría ser debida al contacto directo con esas poblaciones de cerdos o con los elementos contaminados del almacén. Como se ha mencionado, la presencia del virus en elementos utilizados en el manejo diario constituye un riesgo para transmitir la infección. Los lechones con muy baja inmunidad maternal frente a PCV2 representan un caso particular, principalmente aquellos procedentes de primíparas que nunca se hayan infectado y solo se hayan vacunado en sus primeras semanas de vida. En este caso particular; si las madres nunca han tenido contacto con el PCV2, transmiten una inmunidad maternal a su descendencia mucho más reducida y de menor duración. La manipulación de estos lechones durante el posparto y predestete con utensilios contaminados con el virus, pero sobre todo el contacto con la ropa y manos de los operarios, los expone frente al PCV2 desde los primeros días de vida. En esta situación epidemiológica es posible una circulación temprana en transición (Figueras et al., 2016), en la que la presencia de PCV2 en el ambiente podría ser uno de los factores que explique esta infección a edad tan temprana.

BIBLIOGRAFÍA Backhans, A., Sjölund, M., Lindberg, A., Emanuelson, U., 2015. Biosecurity level and health management practices in 60 swedish farrow-to-finish herds. Acta Vet Scand 57. Casal, J., De Manuel, A., Mateu, E., Martín, M., 2007. Biosecurity measures on swine farms in Spain: Perceptions by farmers and their relationship to current on-farm measures. Prev Vet Med 82, 138–150. Dieste-Pérez, L., van Nes, A., van Maanen, K., Duinhof, T., Tobias, T., 2018. The prevalence of PCV2 viremia in newborn piglets on four endemically infected Dutch sow farms is very low. Prev Vet Med 153, 42–46. Eddicks, M., Beuter, B., Stuhldreier, R., Nolte, T., Reese, S., Sutter, G., Ritzmann, M., Fux, R., 2018. Cross-sectional study 229

on viraemia and shedding of porcine circovirus type 2 in a subclinically infected multiplier sow herd. Vet Rec 1–6. Eddicks, M., Koeppen, M., Willi, S., Fux, R., Reese, S., Sutter, G., Stadler, J., Ritzmann, M., 2016. Low prevalence of porcine circovirus type 2 infections in farrowing sows and corresponding pre-suckling piglets in southern German pig farms. Vet Microbiol 187, 70–74. Feng, H., Blanco, G., Segalés, J., Sibila, M., 2014. Can Porcine circovirus type 2 (PCV2) infection be eradicated by mass vaccination? Vet Microbiol 172, 92–99. Figueras, S., Hernández, I., Rodríguez, V., Díaz, E., 2016. El PCV2 y su cambio epidemiológico. PorciNews 1–7. Filippitzi, M.E., Kruse, A.B., Postma, M., Sarrazin, S., Maes, D., Alban, L., Nielsen, L.R., Dewulf, J., 2018. Review of trans-

mission routes of 24 infectious diseases preventable by biosecurity measures and comparison of the implementation of these measures in pig herds in six European countries. Transbound Emerg Dis 65, 381–398. Prieto, A., Fernández-Antonio, R., Díaz-Cao, J.M., López, G., Díaz, P., Alonso, J.M., Morrondo, P., Fernández, G., 2017. Distribution of Aleutian mink disease virus contamination in the environment of infected mink farms. Vet Microbiol 204, 59–63. Rose, N., Opriessnig, T., Grasland, B., Jestin, A., 2012. Epidemiology and transmission of porcine circovirus type 2 (PCV2). Virus Res 164, 78–89. Segalés, J., 2015. Best practice and future challenges for vaccination against porcine circovirus type 2. Expert Rev Vaccines 14, 473–487.



PUBLIRREPORTAJE

El aceite esencial de orégano: un potenciador natural de la salud y el rendimiento en avicultura ¿Por qué es importante reducir el uso de antibióticos en los sistemas de producción avícola? La Unión Europea es uno de los principales productores de carne de ave y huevos a nivel mundial, y también es un exportador neto de productos avícolas. Los retos a los que se enfrentan los productores hoy en día son numerosos y uno de los más prominentes es el requerimiento de seguir reduciendo el uso de antibióticos para proteger la eficacia de los antimicrobianos, y ayudar así a reducir el riesgo de resistencias antimicrobianas en las bacterias. No se puede subestimar la importancia de este problema, sobre todo debido al riesgo de que las resistencias antimicrobianas se puedan transferir desde los animales de granja a los humanos. Se espera que las resistencias a los antimicrobianos sean la mayor amenaza para la salud humana global de cara al año 2050 (figura 1;; O’Neill, 2014). La protección de la salud intestinal en avicultura es fundamental para alcanzar un rendimiento y rentabilidad óptimos, además de ayudar a reducir el uso de antibióticos de una manera responsable. ¿Cómo puede el aceite esencial de orégano ayudar a alcanzar estos objetivos? La acción antimicrobiana in vitro y el complejo modo de acción sinérgico del aceite esencial de orégano están bien documentados cuando se añaden a las dietas de varias especies de aves. La presencia de numerosos compuestos volátiles en este aceite, particularmente del carvacrol y el timol, significa que el aceite esencial de orégano tiene efectos beneficiosos en la

Figura 1. Revisión comparativa de las estadísticas relacionadas con las principales causas de muerte anuales (adaptado de O’Neill, 2014). Sarampión (130.000) Cólera (100.000-120.000) Tétanos (60.000)

Accidentes de tráfico (1,2 millones)

Resistencia a los antimicrobianos en 2050 (10 millones)

Enfermedades diarreicas (1,4 millones) Diabetes (1,5 millones)

Cáncer (8,2 millones)

salud intestinal, y ha demostrado tener muchos beneficios para un amplio rango de especies avícolas. Se ha demostrado que mejora el apetito y la función antioxidante, además de contribuir en procesos inmunomoduladores y antiinflamatorios. OregoStim es una tecnología para piensos 100 % natural desarrollada por Anpario plc, basada en una variedad única de la planta de

orégano. Esta planta se ha desarrollado por la cantidad y calidad de su aceite, por lo que las plantas utilizadas por Anpario se cultivan siguiendo los principios orgánicos en las colinas europeas. Son cosechadas en el momento preciso para asegurar una producción consistente de carvacrol y timol, que además da como resultado una eficacia máxima dentro del ave.


PUBLIRREPORTAJE

Figura 2. Comparación entre broilers vacunados (Hatch Pax Cocci III) e infectados con Eimeria, sin suplementación con Orego-Stim (VACC) o tratados con 300g/t de Orego-Stim (OS300). Se presentan los datos de rendimiento de los broilers: el índice de conversión del pienso (FCR) y la ganancia de peso corporal (BWG).

OS300

VACC

1,6

1,65 1,7 1,75 FCR ajustado (día 42)

¿Cuáles son los retos de los productores avícolas y como puede ayudarles OregoStim? Coccidiosis y Orego-Stim La coccidiosis es una enfermedad endémica a nivel global en todos los sistemas de producción avícola, y las pérdidas económicas estimadas a nivel mundial son de 3 billones de dólares anuales. Se trata de una enfermedad parasitaria que produce grandes daños en el epitelio del tracto gastrointestinal de las aves, causada por organismos del genero Eimeria. La coccidiosis subclínica puede dismunir la productividad, generando una reducción de las ganancias de peso y un rendimiento ineficiente. Los

1,8

2,2

2,3 2,4 BWG en kg (día 42)

signos clínicos incluyen una elevada mortalidad y una disminución en la producción de carne o huevos. El aceite esencial de orégano, puede complementar los programas de vacunación contra coccidios, pues ayuda a reducir la gravedad de los efectos negativos en el rendimiento de las aves que se suele asociar a la vacunación, pero permitiendo a las aves adquirir la inmunidad necesaria contra la enfermedad. En aves vacunadas sometidas a un desafío por infección mixta con parásitos del género Eimeria a los 21 días de edad (E. acervulina, E. maxima y E. tenella), se observó que la adición de aceite esencial de orégano en la dieta, mejoraba la ganancia de peso general y el índice de conversión de pienso (figura 2).

2,5

Enteritis necrótica y Orego-Stim La enteritis necrótica es el principal motivo para el uso de antibióticos en la producción avícola, y su presencia se ha incrementado en los últimos años. Se estima que los costes derivados para la industria superan los 2 billones de dólares a nivel global, y se cree que su aumento está relacionado con los esfuerzos para reducir el uso de antibióticos en la producción avícola. Los microorganismos Clostridium perfringes tipo A y tipo C se asocian habitualmente a la presencia de enteritis necrótica. Es común observar una reducción en la eficiencia nutricional como resultado de la enteritis necrótica, y eso es debido al gran daño que este patógeno causa en el

1.140

1,24 1,22

1.120

1,20

1.110

FCR*

Peso corporal (g)

1.130

1.100

1,18

1.090

1,16

1.080 1.070

PC

OS300

OS600

1,14

Media del valor en la escala de lesiones por enteritis necrótica (día 29)

Figura 3. Peso corporal, índice de conversión del pienso (FCR) y valores en la escala de lesiones por enteritis necrótica en broilers desafiados durante 3 días con Eimeria, oralmente a los 15 días de edad, y con Clostridium perfringes, a los 18 días de edad (*ajustado a mortalidad). PC: control positivo; OS300: suplementación con Orego-Stim a 300g/t; OS600: suplementación con Orego-Stim a 600g/t. 1,4 1,2 1,0 0,8 0,6 0,4 0,2 0,0

PC

OS300

OS600


PUBLIRREPORTAJE

Figura 4. Efecto de Orego-Stim sobre la producción de huevos y la mortalidad en gallinas diagnosticadas con histomoniasis, en comparación con los estándares del sector. 100

0,1

90

Histomoniasis diagnosticada

600 g/t

300 g/t

0,08

70

0,07

60

0,06

50

0,05

40

0,04

30

0,03

20

0,02

10

0,01

0

18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54

Mortalidad

Semana % huevos producidos/gallina

epitelio de la mucosa del tracto gastrointestinal de las aves. Como consecuencia, el índice de crecimiento de las aves se ve afectado, empeora el índice de conversión del pienso y se pueden alcanzar niveles de mortalidad extremadamente altos. Todos estos factores aumentan las pérdidas económicas y reducen la rentabilidad del productor. El aceite esencial de orégano, puede ayudar a aliviar los impactos negativos asociados a la enteritis necrótica. La inclusión de Orego-Stim de Anpario en las dietas de broilers sometidos a un desafío compuesto por Eimeria y C. perfringes ayudó a mejorar el rendimiento, la eficacia alimenticia y la salud intestinal en las aves sometidas al reto y suplementadas con Orego-Stim (figura 3). Histomoniasis y Orego-Stim El número de casos de histomoniasis declarados en granjas avícolas europeas está en aumento, lo que provoca graves pérdidas económicas. En broilers, la infección por histomonas es causada por la ingestión de lombrices infectadas con el parásito Histamonas meleagridis, y puede provocar inapetencia, bajo crecimiento, heces amarillentas, inflamación

Mortalidad

% huevos producidos/gallina

80

0,09

0,00

Estándar del % de producción/gallina

del ciego y mortalidades altas. La inclusión de Orego-Stim en las dietas de gallinas ponedoras afectadas por histomoniasis ha demostrado ayudar a reducir la mortalidad de la enfermedad y a mejorar la producción de huevos. Cuando se incluyó Orego-Stim a 600 g/t, seguido de 300 g/t, en las dietas de gallinas ponedoras diagnosticadas con histomoniasis, se observó un aumento en la producción de huevos que continuó hasta superar los estándares de la raza hasta en un 5,8 %, y la mortalidad también se vio significativamente reducida (figura 4). Por lo tanto, Orego-Stim puede ayudar a restablecer la puesta en gallinas tras un brote de histomoniasis. ¿Por qué debería usar Orego-Stim? Orego-Stim es el aceite esencial de orégano 100 % natural líder del mercado, basado en tecnología alimentaria y con una calidad consistente garantizada, lo que da como resultado un proceso de producción altamente controlado. Esto asegura un producto fiable con beneficios predecibles para las aves. Se suministra tanto en forma líquida como de polvo, por lo que ofrece gran flexibilidad

de aplicación. Además; Orego-Stim no tienen periodo de espera, lo que significa que se puede utilizar durante todo el ciclo productivo, o en momentos específicos donde se requiera de sus beneficios para optimizar el rendimiento, sobre todo durante un reto de salud. Nuestro objetivo es salvaguardar la eficacia de los antimicrobiano para asegurar su efectividad futura y reducir el riesgo de resistencias a los antibióticos.

Bibliografía: • Agriculture and rural development – European Commission • Dolka et al., 2015 • Immerseel et al., 2004 • FDA, 2018 • Kadykalo et al., 2018 • MSD Veterinary Manual • O’Neill, 2014 • Paiva y McElroy, 2014 • Quiroz-Castañeda y Dantán-González, 2015 • Opengart et al., 2008 • RUMA, 2005 • Anpario Coccidiosis Trial Summary – 22224001 • Anpario Necrotic Enteritis Trial Summary – 22204701 • Anpario Blackhead Trial Summary - 22220601

Para más información, por favor visite www.anpario.com.



28

avicultura

OPCIONES PARA EL CONTROL DEL ÁCARO ROJO CON ESPECIAL MENCIÓN AL INTERÉS ECONÓMICO DEL PRODUCTOR Este ectoparásito provoca grandes pérdidas en el sector, pero su erradicación es posible si se aplica una combinación de productos y se mejora la bioseguridad.

Pavlicevic Aleksandar1, Ratajac Radomir2 y Pavlovic Ivan3 AVES MIT LLC, Subotica-Bajmok, 24210 Bajmok, Cluster “Dermanyssus gallinae”, Serbia; 2Scientific Veterinary Institute “Novi Sad”, Serbia; 3Scientific Veterinary Institute of Serbia, Belgrade, Serbia; Imágenes cedidas por los autores 1

INTRODUCCIÓN Desde un punto de vista económico y de salud animal, el ácaro rojo o Dermanyssus gallinae es el ectoparásito de mayor importancia para la industria avícola (De Geer, 1978). La infección está presente en prácticamente la totalidad de los países en los que existe la producción aviar intensiva. Las explotaciones que sufren el problema deben hacer frente a gastos importantes derivados de los tratamientos, acaricidas para el control del ácaro rojo, y de las consecuencias propias de la infección. Los ácaros afectan negativamente la salud de las aves ya que

les causan estrés, anemia y problemas de salud en general, pues debilitan el sistema inmunitario de los animales y provocan brotes de infecciones secundarias y facilitan el contagio en casos de enfermedades infecciosas. Todo esto acaba repercutiendo en una bajada de la producción, reflejada en aumentos de la mortalidad, bajadas en el número y la calidad de los huevos y un mayor consumo de alimento. Además, las condiciones de trabajo para el personal de la explotación se endurecen, y los mismos empleados pueden sufrir daños físicos derivados de la infestación por ácaros, que se pueden manifestar en forma de problemas dermatológicos zoonóticos.

La infección está presente en prácticamente la totalidad de los países en los que existe la producción avícola intensiva. Por otro lado, la presencia de ácaros en los huevos causa reacciones negativas en los consumidores y las plantas de faenado se pueden negar a comprar manadas de gallinas de desvieje gravemente infestadas. Además, el uso de acaricidas ilegales para el control de este ectoparásito puede dar como resultado el decomiso y destrucción de los huevos, el sacrificio obligado de todas las aves y sanciones que pueden llegar hasta el cierre de las explotaciones, en función de la autoridad competente.

IMPACTO ECONÓMICO

Ácaro rojo visto al microscopio electrónico. 229

Con las investigaciones realizadas en más de 400 granjas avícolas holandesas como base, Emous (2005) estimó un gasto anual relativo al ácaro rojo de 0,43 euros por gallina. Los costes directos derivados del control del parásito se estimaban en 0,14 euros por ave y año, y los daños indirectos en 0,29 euros.



30

avicultura

El daño causado por este ectoparásito varía según las características específicas de la explotación, como la intensidad y extensión de la infestación, sus condiciones medioambientales o el método y el tipo de medidas de control existentes, y puede llegar a ser tan grave que cause el cierre de la explotación.

Las plantas de faenado se pueden negar a comprar manadas de gallinas de desvieje gravemente infestadas.

Huevos de ácaro rojo vistos al microscopio electrónico.

En función de estas cifras, y si se considera una población de unos 350 millones de ponedoras en toda la Unión Europea, el gasto total derivado de este problema zoosanitario para esas fechas era de unos 130 millones de euros. Diez años después de aquella investigación, se reportó un aumento del 40 % en los gastos de control del ácaro rojo en la producción avícola. Por lo tanto, en 2015 el gasto anual debido a este dañino parásito ascendía a 0,60 euros por gallina, con lo que el gasto total del sector en la Unión Europea se estimó esta vez en 231 millones de euros por razones relativas al ácaro rojo.

PROGRAMAS DE CONTROL En general, los productores adoptan un único tipo de medidas, pero en realidad existen dos opciones a elegir cuando se tiene en mente mejorar el rendimiento económico. La primera opción es la más habitual y consiste en seguir la creencia general de que el ácaro rojo puede ser controlado, mediante la reducción de las infestaciones a unos niveles aceptables, pero no eliminado. Con esta opción, el productor está avocado a utilizar productos y métodos de control de manera constante para controlar la infestación por ácaro rojo. Pero es habitual que el problema se disemine (a otras naves u otras producciones cercanas), que la infestación se intensifique y que los costes de control y tratamiento aumenten de año en año. De esta manera, los productores se encuentran con una situación desfavorable permanente en la que pierden beneficios y se vuelven cada vez menos competitivos. La segunda opción es la favorecida por los expertos y asegura que los problemas por ácaro rojo en la producción avícola intensiva sí que tienen solución. Esta opción lleva siendo testada en la práctica en un programa de control que comenzó en el año 2000 en Serbia. El programa ha ido evolucionando y se ha adaptado a diferentes circunstancias y condiciones. El nivel de eficacia necesario para conseguir la erradicación del ácaro rojo hoy en día se puede conseguir con el uso de sustancias inertes (que necesitan cumplir una serie de condiciones) que conllevan una formulación de nueva generación. El proceso se utiliza para preparar las naves y su éxito puede ser variable, pero con la combinación de diferentes productos y métodos, se puede alcanzar la erradicación de D. gallinae del sistema productivo afectado.

Ponedora infestada con Dermanyssus gallinae durante su periodo de producción. 229

Si los productores se limitan a utilizar productos acaricidas e insecticidas, alcanzar la erradicación total es



32

avicultura

difícil, por lo que los gastos de control suelen ir en aumento anualmente. Si se combina el uso de estos productos basados en acaricidas e insecticidas sistémicos con otros basados en formulaciones inertes, existen más posibilidades de erradicar la enfermedad, prevenir un uso abusivo de los insecticidas y mejorar los rendimientos económicos finales de la explotación. Cabe destacar que en el caso de aplicar una combinación de productos, los productores necesitan invertir más dinero y tiempo en la preparación de las naves y en la aplicación profesional de los productos, además de en la monitorización que a su debido tiempo debería reafirmar el éxito de la erradicación. Por otro lado, es de vital importancia establecer medidas de bioseguridad estrictas que prevengan futuras reintroducciones del ácaro rojo en la explotación. Si volvemos a los cálculos iniciales, y se asumen unas pérdidas por gallina debidas al ácaro rojo de, por ejemplo, 0,50 euros anuales (que es una cifra menor a la cantidad general-

Existe una creencia general de que el ácaro rojo puede ser controlado, mediante la reducción de las infestaciones a unos niveles aceptables, pero no eliminado.

Detalle de una jaula con cúmulos de ácaros rojos. 229

mente aceptada desde 2015), una explotación de 100.000 ponedoras que consiguiese erradicar la presencia del ácaro rojo obtendría en una plazo de 10 años unos ahorros equivalentes a medio millón de euros. Además del ahorro a largo plazo, el productor se beneficiaría también de las consecuencias positivas de una mejor salud en sus animales y mejores condiciones laborales en general.

CONCLUSIONES Cuando un productor toma decisiones sobre la economía de su explotación, no debe considerar únicamente las consecuencias sobre la eficacia de los programas de salud para sus aves, sino que también debe tener en cuenta los impactos directos de dichas decisiones sobre la seguridad higiénica del producto que vende de cara al consumidor. Además, es importante considerar los avances tecnológicos y científicos cuando se toman decisiones económicas que pueden afectar seriamente al éxito de la empresa ganadera, así como la opinión de los expertos y los diferentes niveles de apoyo institucional disponible. Este apoyo puede reducir el impacto económico negativo de la situación del productor en un momento dado, reducir sus gastos y contribuir a la posibilidad de resolver sus problemas sanitarios. Esto se consigue con un plan estructurado para la implementación sistemática de un programa de erradicación a todos los niveles del sistema productivo, entre los que se incluyen las granjas de reproductores, las de ponedoras, las jaulas de transporte y los vehículos involucrados en el proceso.



PUBLIRREPORTAJE

Phosphea aporta soluciones innovadoras de fosfato para la nutrición animal Phosphea es una filial del Groupe Roullier, grupo familiar que se dedica a la nutrición vegetal, animal y humana. Se posiciona como líder mundial y experto en soluciones innovadoras de fosfato para la nutrición animal. Con 40 años de experiencia, sus seis plantas en Europa representan 770.000 toneladas de capacidad de producción. Presente en más de 100 países, repartidos en los cinco continentes, su éxito se basa en su experiencia técnica, calidad de producto y proximidad al cliente.

Un poco de historia La historia comienza en 1976 cuando el Groupe Roullier empieza a producir fosfato para la nutrición animal y construye su primera fábrica en Saint-Malo. Así nació Timab, que se convirtió en Phosphea en 2016, con sede en Dinard, Francia. Con su expansión, especialmente internacional, se construyeron dos nuevas plantas en 2003 y 2007 en Gabès, Túnez. El mercado español se gestionaba directamente desde Francia, pero fue en 2014

(península ibérica), África-Oriente Medio, América y Asia. Para coordinar las diferentes unidades, Phosphea ha creado en Francia un equipo central de ventas, finanzas, recursos humanos, industrial, logística e innovación. La Unidad de Negocio Sur de Europa agrupa las actividades relacionadas con España, Portugal e Italia. Más de 40 personas trabajan en tres centros: las dos fábricas de Flix y Cartagena, y las oficinas en el corazón de Barcelona.

Como actor principal en los mercados mundiales, España será pionera en los nuevos productos del mañana.

Proceso de fabricación Enfoque en Cartagena

La principal materia prima es el ácido fosfórico, que llega en forma líquida a la planta. En el granulador la reacción se produce entre este líquido y una base, una fuente de calcio sólido. Después del secado*, el fosfato pasará a través de diferentes tamices dependiendo del tamaño de grano deseado.

Enfoque en Flix Las diferencias en el proceso de fabricación le confieren su conocida particularidad de DCP dihidrato. Para ello, la planta está trabajando en un proceso basado en ácido clorhídrico y roca fosfórica. La roca es triturada y reaccio-

cuando el Groupe decidió establecer una presencia a largo plazo en la Península. La adquisición de las actividades de fosfatos del Grupo español Ercros permite incluir las plantas de Cartagena y Flix en el actual parque industrial. En 2017 la adquisición del negocio de fosfatos alimenticios del Grupo serbio Elixir añade la planta de Prahovo, para completar la expansión internacional de Phosphea.

Organización Desde 2018, Phosphea se ha organizado en seis unidades de negocio para promover la capacidad de respuesta de los equipos a las necesidades de los clientes: Europa Occidental, Europa Central, Europa del Sur

Figura 1. Centro Mundial de la Inovación.

*Todos calentados con gas natural, el riesgo de contaminación por dioxinas es prácticamente inexistente.


na con el ácido. En la sedimentación se añade calcio a la parte soluble para precipitar el medio. Tras la filtración y el secado*, el DCP dihidrato tendrá una alta pureza y una mejor digestibilidad en comparación con un DCP anhidro. Su presentación en polvo de alta fluidez garantiza la homogeneidad de las mezclas.

Para ayudar a los formuladores en su elección de fosfato, Phosphea ha desarrollado un departamento técnico. Los jefes de productos están en contacto constante con ellos y actúan como enlace entre los otros departamento de la empresa.

Productos

La innovación no es un enfoque obvio en un mundo de productos básicos. Muy pocos fosfatos nuevos se están desarrollando hoy en día en el mundo. Sin embargo, es esencial reinventar las necesidades del mañana. Apoyado por el Groupe Roullier, en 2016 se creó el Centro Mundial de Innovación (CMI, figura 1) en Saint-Malo, Francia. Tres laboratorios de investigación equipados con las últimas tecnologías están desarrollando soluciones innovadoras para hacer frente a los problemas locales (figura 2). El conocimiento del mercado de nuestros equipos de ventas, reforzado por el apoyo técnico de los jefes de producto, permite transmitir estas cuestiones locales al equipo central de innovación y a los equipos de investigación del CMI. El objetivo principal de nuestro enfoque de innovación es crear soluciones de alto valor añadido para nuestros clientes en términos de nutrición y productividad industrial. Todo esto forma parte de un enfoque que respete el medio ambiente tanto

Phosphea ofrece una amplia gama de productos para sus soluciones a medida. Los fosfatos de calcio son el núcleo del negocio. La planta de Cartagena produce un fosfato monocálcico monohidratado (Ca(H2PO4)2·H2O) con una alta concentración de fósforo (>22 %). Está disponible en varias granulometrías para facilitar su uso en la fábrica de nuestros clientes. Por su parte, Flix está especializada en la producción de un fosfato dicálcico dihidratado (Ca(H2PO4)2·2H2O) la única planta que lo hace en España. Es un polvo microcristalino con propiedades zootécnicas superiores. Los fabricantes de premezclas y otros núcleos concentrados están recurriendo a fosfatos más tecnológicos. MAG26 (fosfato de magnesio) tiene la ventaja de combinar el mejor fósforo con una fuente de magnesio altamente disponible. Su ventaja tecnológica, la que lo distingue del resto, es que crea pocas reacciones exotérmicas, como pueden ser algunas combinaciones de fosfatos/carbonato/óxido de magnesio. Los clientes que desean especializarse en nutrición de precisión recurren a nuestra innovación: NEOPHOS (fosfato de calco-sodio). Además de fósforo y calcio, también contiene sodio sin cloro. Este elemento está implicado en el balance electrolítico, una herramienta zootécnica que ayuda, por ejemplo, a controlar el estrés térmico en verano.

para el cliente como para nuestras fábricas. Como actor principal en los mercados mundiales, España será pionera en los nuevos productos del mañana.

I+D

Calidad Además del respeto a las regulaciones, las empresas del sector de la nutrición animal pueden controlar su enfoque mediante una certificación en su actividad/producto. Existen estándares de calidad fiables desarrollados por y para el sector. Phosphea obtuvo el estándar Feed Chain Alliance para la certificación de su empresa en todos los eslabones de la cadena; incluye todas las actividades llevadas a cabo por la empresa. La diferencia entre los productores de fosfatos a nivel europeo se puede conseguir mediante el CEFIC (asociación de productores químicos europeos). Phosphea forma parte del grupo Inorganic Feed Phosphate que pertenece al CEFIC. Mediante un ring test hecho cada año, se controla que los productos tengan una solubilidad cítrica y en el citrato de amonio superior al 95 %. Por lo tanto, el logo se colocará en los productos. La presencia del logo Quality Feed Phosphate (Q) garantiza la calidad y la seguridad del fosfato al cliente, también asegura la precisión de nuestros laboratorios.

Experiencia técnica El fosfato inorgánico se considera con demasiada frecuencia un producto básico. Ante la falta de formación e información, los formuladores de las fábricas de pienso están abandonando esta materia prima. Sin embargo, deben tenerse en cuenta más de 25 criterios zootécnicos, químicos y físicos. Por ejemplo, existe una diferencia importante entre animales monogástricos y rumiantes en el tratamiento del fósforo. Los rumiantes, con sus cuatro estómagos, no tratarán el fósforo de la misma manera que los animales monogástricos que solo tienen uno. Aunque las aves de corral tienen un estómago con secreción y un estómago muscular, la asimilación del fósforo es comparable a la de los cerdos.

Figura 2. Rumen artificial. Laboratorio de Nutrición Animal en el CMI.


PUBLIRREPORTAJE

Además, todas nuestras plantas disponen de un sistema de gestión de la calidad conforme a la Norma ISO 9001:2015.

La logística, parte clave del negocio La logística es uno de los principales focos de atención de Phosphea. Asegurar el perfecto funcionamiento de la cadena de suministro es clave para dar el mejor servicio al cliente. Al disponer de dos fábricas en España, los flujos logísticos comprenden el aprovisionamiento de las materias primas, que llegan tanto por barco como por tren y camión, la planificación de la producción, el aprovisionamiento de envases y embalajes, el almacenamiento del producto y la distribución. Es esencial coordinar bien todas las partes del proceso para que siempre podamos contar con producto disponible en la forma y tiempo en que los solicite el cliente. Desde la Península, Phosphea distribuye su producto en más de 30 países, en camión, contenedor o barco convencional. Un eficiente equipo de personas de atención al cliente recoge las peticiones de los clientes

y las transforma en realidad, encontrando la mejor solución posible a su petición. En Phosphea se hace un seguimiento exhaustivo de cada parte del proceso, de ahí que la gestión de la información (análisis de datos y reporting) haya cobrado mucha importancia en los últimos años. De esta forma se detectan riesgos, se anticipan problemas, y se evitan errores; todo esto se hace con un objetivo claro: brindar el mejor servicio al cliente. Aun así, en la logística, la clave está ya no tanto en planificar sino en saber responder a los imprevistos, ya que a menudo suceden cosas inesperadas (averías, incendios, desvíos, cambios de última hora). Por ello, logística y calidad trabajan estrechamente

para detectar y anticipar problemas y mejorar procesos continuamente. La calidad de gestión logística incide directamente en el resultado de la compañía. Por eso, la mejora continua es uno de sus estandartes. De este modo, todas las acciones que se llevan a cabo giran en torno a 5 objetivos principales (figura 3). El cliente es el principal motor de esta gestión efectiva. En Phosphea se le considera lo más importante. Por ello, contamos con una extensa y fiable red de proveedores de transporte, intermediarios y almacenes en las zonas principales de distribución, para que la entrega del producto sea rápida y se haga en las mejores condiciones.

Figura 3. Objetivos principales.



nutrición

LA SUPLEMENTACIÓN CON LACTOSUERO, PEDIOCOCCUS ACIDILACTICI Y SU MEZCLA MODIFICA LA COMPOSICIÓN MICROBIANA CECAL DE LAS GALLINAS PONEDORAS Prebióticos y simbióticos aportan efectos modulatorios beneficiosos que pueden impactar en el estado sanitario de las aves.

Carolina Pineda-Quiroga1, Daniel Borda-Molina2, Diego Chaves-Moreno3, Roberto Ruiz1, Raquel Atxaerandio1, Amélia Camarinha-Silva2 y Aser García-Rodríguez1 Neiker-Tecnalia, Departamento de Producción Animal, Granja Modelo de Arkaute, 01080, Vitoria-Gasteiz, España; 2Universidad de Hohenheim, Instituto de Ciencias Animales, 70599, Stuttgart, Alemania; 3 Grupo de Investigación de Infecciones, Interacciones Microbianas y Procesos de Helmholtz, 38124, Braunschweig, Alemania

1

INTRODUCCIÓN La dieta es uno de los factores que más afectan la composición y el funcionamiento de la microbiota intestinal en los animales monogástricos. Así mismo, también está ampliamente descrito el efecto que tiene dicho microbioma sobre la salud y la productividad en aves de corral (Angelakis, 2017), lo que indica que es deseable favorecer el establecimiento de poblaciones microbianas equilibradas, es decir, evitar en la medida de los posible la disbiosis.

Robynrg/shutterstock.com

38

229

Una manera de modular la microbiota del tracto gastrointestinal (TGI) es mediante la suplementación de aditivos en la dieta. Dentro de la amplia gama existente, los prebióticos, probióticos y simbióticos representan una alternativa a considerar bastante interesante. Por definición, los prebióticos son sustancias no digestibles que actúan como sustratos para el crecimiento de los microorganismos que habitan habitualmente en el tracto digestivo (Pourabedin y Zhao, 2015), mientras que los probióticos son cepas de microorganismos que afectan al hospedador, directamente mediante los productos de su metabolismo o bien debido a la influencia que tienen sobre la actividad de otros microorganismos (Scott et al., 2015). A la mezcla de prebióticos y probióticos se la conoce como simbióticos, lo que confiere beneficios adicionales más allá de aquellos que pueden ser conseguidos por cada uno de los elementos separadamente (Awad et al., 2009). El lactosuero es el principal residuo de la industria quesera, y la lactosa es su componente mayoritario (alrededor de un 70 %). Dicho azúcar puede ser utilizado como prebiótico en aves, pues resulta indigestible dada la falta de actividad de la enzima lactasa en estos animales. De este modo, la lactosa es utilizada como sustrato por los microorganismos intestinales y/o es fermentada, lo cual puede conllevar una reducción del pH cecal y la consecuente reducción de poblaciones potencialmente ácido-sensibles como Salmonella, entre otros efectos. Por otra parte, el Pediococcus acidilactici es considerado un organismo beneficioso que puede conferir efectos positivos en

Las dietas del estudio fueron formuladas para que proporcionaran cantidades semejantes de energía metabolizable aparente, proteína cruda y aminoácidos digestibles.



40

nutrición

la salud del hospedador mediante la regulación de la homeostasis de la microbiota intestinal (Gaggìa et al., 2010). Al mezclar estos dos aditivos, sería esperable que el efecto beneficioso del Pediococcus acidilactici se viera mejorado al adicionar de manera simultánea un sustrato altamente fermentable, en este caso, la lactosa. El presente trabajo proporciona información relevante acerca de la composición taxonómica y funcional del microbioma de gallinas ponedoras, así como del efecto que tienen ciertos suplementos alimenticios sobre el mismo.

ANÁLISIS DE LAS POBLACIONES MICROBIANAS DEL CIEGO

Las dietas prebiótica y simbiótica incrementaron la abundancia de bacterias acidolácticas productoras de ácidos grasos volátiles.

MATERIALES Y MÉTODOS ANIMALES Y DIETAS EXPERIMENTALES Para este estudio se utilizaron un total de 300 gallinas ponedoras de la línea Isa Brown de 57 semanas de edad, alojadas en suelo. Se evaluaron tres tratamientos, cada uno con cinco réplicas de 15 gallinas. A cada grupo experimental se le asignó de forma aleatoria una de las siguientes dietas experimentales durante 10 semanas: 1. Control. 2. Inclusión de 6 % de lactosuero en polvo (como prebiótico). 3. 0,2 % de probiótico. 4. Mezcla de 6 % de lactosuero y 0,2 % de probiótico (como simbiótico). El lactosuero empleado estuvo compuesto por una mezcla de suero dulce bovino y ovino con un con-

TABLA. Diferencias estadísticas entre las dietas con base en un análisis permutacional de una vía.

DIETAS Control

Probiótico Prebiótico

229

tenido de lactosa del 70,3 % sobre materia seca. El probiótico contenía un cultivo específico de Pediococcus acidilactici (cepa MA 18/5 M, 1010 UFC/g). Las dietas tuvieron como base el maíz y la torta de soja, y fueron formuladas para satisfacer los requerimientos establecidos para aves de puesta descritos por FEDNA (2008). Del mismo modo, fueron formuladas para que proporcionaran cantidades semejantes de energía metabolizable aparente (11,5 MJ/kg EMAn), proteína cruda (17,3 %) y aminoácidos digestibles (lisina 0,8 %, metionina 0,43 %). Para consultar la formulación de estas dietas en detalle, consultar Pineda-Quiroga et al. (2017).

GRUPOS

T-VALOR

Probiótico

12,865

Prebiótico

1,657

Simbiótico

16,105

Prebiótico

16,325

Simbiótico

14,991

Simbiótico

1,225

Con el fin de analizar la composición bacteriana del contenido cecal, el último día del experimento se seleccionaron aleatoriamente 12 gallinas (tres por tratamiento), se sacrificaron y se tomaron muestras del contenido cecal para obtener el ADN bacteriano. Una vez obtenido, se amplificó el gen ribosómico bacteriano 16S y se secuenció la región hipervariable V1-2, con la plataforma Illumina MiSeq. Por otro lado, con el fin de analizar la funcionalidad de dicha microbiota, se secuenció todo el ADN del contenido cecal con la plataforma Illumina HiSeq2500.

RESULTADOS COMPOSICIÓN DE LA MICROBIOTA Como se puede ver en la tabla, tanto la adición de lactosuero en la dieta (prebiótico) como la del simbiótico ejercieron una modulación sobre la microbiota que la hizo diferente a la de la dieta control. Esto se debió principalmente a que las dos dietas incrementaron la abundancia de Olsenella spp. (OTU 1), Lactobacillus crispatus (OTU 3) y Megamonas spp. (OTU 28), que son bacterias acidolácticas y productoras de ácidos grasos volátiles (AGV). Es de suponer que la mayor presencia intestinal de dichas bacterias mejoró el estatus energético de los animales, además del sanitario. Esto es probablemente debido al hecho contrastado de que, por ejemplo, Lactobacillus crispatus (OTU 3) ejerce un efecto inhibitorio contra Salmonella entérica serovariedad Enteriditis, además de reducir la colonización de Campilobacter jejuni mediante la producción de ácido láctico (Neal-McKinney et al., 2012). Desde el punto de vista productivo, Pineda-Quiroga et al. (2017) observaron que la adición de lactosuero en polvo en dietas de gallinas ponedoras incrementaba un 9 % la producción de huevos. Sin embargo, la inclusión de Pediococcus acidilactici como probiótico no supuso un cambio en la microbiota en comparación con la dieta control. Es



42

nutrición

PROBIÓTICO

PREBIÓTICO

198 (5,1%)

872 (22,5%) 186 (4,8%)

59 (1,5%) 64 (1,6%)

245 6,3%)

65 (1,7%)

CONTROL

163 (4,2%) 96 (2,5%)

81 (2,1%) 1764 (45,5%)

19 (0,5%)

29 (0,7%) 28 (0,7%)

11 (0,3%)

SIMBIÓTICO

FIGURA. Genes bacterianos totales asignados a cada metagenoma y compartidos entre ellos.

decir, incluir dicha cepa bacteriana sería lo mismo que ofrecer una dieta sin ella. Se puede suponer que la falta de efecto está relacionada con que la suplementación se hizo durante una etapa tardía de la vida productiva de los animales y por un periodo de tiempo relativamente corto.

ANÁLISIS DE LA FUNCIONALIDAD DE LA MICROBIOTA Este análisis mostró que un 45,5 % de las funciones codificadas por la microbiota son iguales para las diferentes dietas (figura). Es decir, que a pesar de adicionar aditivos, cerca de la mitad del total de las funciones codificadas por las bacterias permanecieron inalterables. También se observó que los meta-

genomas de las dietas control y probiótico tenían un 76,2 % de funciones en común, mientras que el prebiótico (lactosuero) compartió menos funciones comunes con control y simbiótico (aproximadamente un 55 %). Es relevante señalar que la dieta con lactosuero promovió la codificación de más funciones únicas o particulares (22,5 %) en comparación con las demás dietas evaluadas. Dichas funciones únicas están relacionadas con el incremento de genes que codifican el metabolismo de AGV, los cuales influyen de manera directa en el metabolismo energético de los animales. Además, se incrementaron los genes que codifican el metabolismo del inositol fosfato (indis-


nutrición

pensable para la formación de la cáscara del huevo), así como los genes que codifican el metabolismo de la galactosa y el metabolismo de lípidos, cofactores y vitaminas. No se observaron diferencias remarcables en cuanto a la información relacionada con la biosíntesis de otros metabolitos secundarios. Sin embargo, con relación a la resistencia de antibióticos, los genes relacionados con la resistencia a betalactámicos estuvieron ausentes en la microbiota de animales alimentados con la dieta simbiótica, mientras que se redujeron considerablemente en las dietas prebiótico y probiótico, en comparación con la dieta control.

CONCLUSIONES La suplementación de la dieta de gallinas ponedoras en la última fase de la puesta con lactosuero en polvo como prebiótico, y la mezcla de lactosuero en polvo más P. acidilactici, tiene un efecto modulatorio beneficioso sobre la composición de la microbiota cecal, mientras que la suplementación con P. acidilactici solo o la dieta control no cambió las estructuras microbianas. En cuanto a la funcionalidad de dicha microbiota hay que resaltar que todos los tratamientos evaluados indujeron cambios en la abundancia de genes funcionales, aunque esto no implicó alteraciones en sus roles principales.

BIBLIOGRAFÍA Angelakis, E. Weight gain by gut microbiota manipulation in productive animals. Microb. Pathog. 2017, 106,162–170. Awad, W. A.; Ghareeb, K.; Abdel-Raheem, S.; Böhm, J. Effects of dietary inclusion of probiotic and synbiotic on growth performance, organ weights and intestinal histomorphology of broiler chickens. Poult. Sci. 2009, 88, 49–56. Gaggìa, F.; Mattarelli, P.; Biavati, B. Probiotics and prebiotics in animal feeding for safe food production. Int. J. Food

Microbiol. 2010, 141, 15–28. Neal-McKinney, J. M.; Lu, X.; Duong, T.; Larson, C. L.; Call, D. R.; Shah, D. H.; Konkel, M. E. Production of organic acids by probiotic lactobacilli can be used to reduce pathogen load in poultry. PLoS ONE 2012, 7,e43928. Scott, K.P.; Antoine, J.-M.; Midtvedt, T.; van Hemert, S. Manipulating the gut microbiota to maintain health and treat disease. Microb. Ecol. Health Dis. 2015, 26, 25877.

Pineda-Quiroga, C.; Atxaerandio, R.; Zubiria, I.; Gonzalez-Pozuelo, I.; Hurtado, A.; Ruiz, R.; Garcia-Rodriguez, A. Productive performance and cecal microbial counts of floor housed laying hens supplemented with dry whey poder alone or combined with Pediococcus acidilactici in the late phase of production. Livestock Sci. 2017, 195, 9–12. Pourabedin, M.; Zhao, X. Prebiotics and gutmicrobiota in chickens. FEMS Microbiol. Lett. 2015, 362, fnv122.

229

43


PUBLIRREPORTAJE

Validación en campo de un producto fitoquímico: Rumex Juan Miguel Ruiz, departamento técnico de Grupo PH-Albio

Las crecientes exigencias en la reducción de antibióticos en producción animal a través de la legislación, pero motivadas por los planes de reducción del uso de antibióticos con el fin de evitar la continua aparición de bacterias multirresistentes, ha causado un exceso de nuevos productos/aditivos en el mercado de la nutrición animal.

Pruebas de campo, para comprobar que, a

pesar de la interferencia de los factores habituales

Forma uniones covalentes con los ácidos nucle-

icos bacterianos, evitando la correcta transcripción

en condiciones de producción, el producto sigue

del ADN y la replicación bacteriana.

ejerciendo su función.

Disminuye la motilidad intestinal durante pro-

cesos diarreicos. Así pues, estos son los pasos que se siguieron en el desarrollo del fitoquímico Rumex. Se disponía de

Pero faltaba la última fase. Se necesitaban trabajos

una amplia bibliografía que cubría los dos primeros

que avalasen su eficacia en animales que no fueran

puntos, e indicaba que se tenía entre manos un

de laboratorio. Después de tres años de pruebas en

Ante esta espiral de nuevos productos, el éxito en

producto que rompía el ciclo de los coccidios en

campo, se procede a explicar en las siguientes líneas

su utilización no es tan elevado como cabría espe-

tres puntos diferentes, por lo que se esperaba que

dos de los trabajos de campo que se han realizado.

rar. Y no lo es por las siguientes razones:

fuese muy efectivo y no generase resistencias. Y

En estos casos con entidades de investigación: Dairy

por otro lado tenía efecto frente a diarreas cau-

Professionals por un lado, e Innovater por otro.

Muchos productos no están probados y se

basan en mezclas que se suponen sinérgicas sin necesariamente serlo. ●

Muchos productos se recomiendan subdosi-

La diferencia en peso vivo entre los grupos experimentales y el

ficados, porque de otra manera el precio resulta prohibitivo para su utilización práctica. ●

de control se acrecentó aún más en el periodo predestete. Incluso

Muchos productos cuentan con validez experi-

entre el grupo control y el grupo Rumex leche, que ya había dejado

mental a nivel in vitro, pero esto no se traslada necesariamente a nivel “pienso” o “gastrointestinal”. ●

de consumir el aditivo.

Muchos no se aplican en el momento adecuado

o de la forma adecuada. Un ejemplo muy habitual es la utilización de ácidos orgánicos en piensos en los que puntualmente se añade bicarbonato sódico,

sadas por bacterias, como E. coli, Salmonella y S.

tamponando la acidificación del mismo.

aureus, entre otras. Las principales razones por las que lucha frente a diarreas bacterianas serían las

Por lo tanto, para una correcta incursión en el

siguientes:

mercado, el producto debe pasar tres exigencias

de partida:

tinal por una mayor expresión de proteínas de las

Que su formulación tenga sentido químico y

biológico. ●

Pruebas experimentales, in vitro o con animales

Reduce la permeabilidad del tracto gastrointes-

uniones intercelulares, también conocidas como Tight Junctions. ●

Impide la adhesión de bacterias al epitelio

de laboratorio, que indiquen que el producto trabaja

intestinal mediante la rotura de fimbrias y flagelos

de la forma esperada.

(comprobado en E. coli)

Prueba de campo con terneras de recría En terneras Holstein, se valora el interés en el producto Rumex, en cuanto es habitual la aparición de diarreas bacterianas durante los primeros días de vida, y la aparición de coccidiosis tras las tres primeras semanas de vida. Por lo tanto, se trató de medir una reducción en el índice de diarreas y recuentos de coccidios y criptosporidios, así como ver la incidencia en


PUBLIRREPORTAJE

esta mejora a nivel intestinal en parámetros de crecimiento.

explotación, la presencia de dichos parásitos en heces se encontraba por debajo de los valores de detección.

Para llevar a cabo esta prueba se realizaron tres grupos, con 20 terneras en casetas individuales en cada grupo, y en grupos tras el destete. ●

Grupo control.

Grupo experimental “Rumex leche + pienso”: se

añadió el aditivo Rumex en la leche, y también se añadió al pienso starter. ●

Grupo experimental “Rumex leche”: se añadió

Es destacable comentar que esta prueba se realizó en 2018, cuando aún no era de aplicación la prescripción electrónica veterinaria, y el uso de antibióticos se encontraba en niveles muy superiores a los actuales, por lo que en una nueva prueba es esperable un incremento de las diferencias con el grupo control aún mayor.

el aditivo Rumex únicamente en la leche que consumieron las terneras.

Resultados:

No se detectaron diferencias abruptas entre los distintos tratamientos por ser excelentes las condiciones higiénicas de la explotación. No obstante, son destacables las diferencias en el crecimiento de las terneras. En cuanto a la mortalidad de las terneras, mientras en el grupo control murieron dos animales, en los grupos experimentales no hubo bajas. En cuanto al crecimiento de los animales, el crecimiento hasta la fecha de destete (56 días) fue superior en los grupos experimentales, y entre ellos ligeramente superior en el grupo que consumió Rumex tanto en la leche como en el pienso. En la figura 1, se muestra el peso vivo de los animales a día 56 de vida, fecha en la que se realizó el destete. En la figura 2, se puede observar el peso vivo a día 91, día en el que finalizó la prueba. La diferencia en peso vivo entre los grupos experimentales y el grupo control se acrecentó aún más con respecto al periodo predestete. Incluso entre el grupo control y el grupo Rumex leche, que ya había dejado de consumir el aditivo. En cuanto a la incidencia de diarreas, no existieron casos serios en ningún grupo, tampoco en el control, y sí se observa una ligera mejora en el índice de diarreas, respecto al control, en los grupos experimentales. En una escala del 1 al 4 (1= heces normales, 4= heces acuosas), el índice para el grupo control obtuvo una puntuación media final de 1,13 frente a 1,08 y 1,07 de los grupos experimentales. Por último, se trató de analizar la incidencia de coccidios y criptosporidios, pero debido a las excelentes condiciones higiénicas de la

Prueba de campo con corderos La segunda prueba que se expone se realizó con corderos, donde también son frecuentes las diarreas bacterianas y el desarrollo de coccidiosis. Se utilizaron corderos de una explotación de Rasa Aragonesa. Se crearon tres grupos, con 50 corderos por grupo: ●

Grupo 1 – Control.

Grupo 2 – Decoquinato: se utiliza en pienso un

producto coccidiósico de uso habitual en el que el

Asociado a estos resultados, se puede estimar la mayor producción de leche que se da como consecuencia de un mejor crecimiento de las terneras, estimada por Bach y Ahedo (2008) en 225 kg de leche extra durante la primera lactación por cada 100 g/d de crecimiento extra durante el periodo de lactación.

principio activo es decoquinato. Grupo 3 – Rumex: se utiliza en el pienso el

fitoquímico Rumex.

La prueba comienza el día 32 de vida de los animales, donde se les suministra simultáneamente el pienso y se mantienen en lactación. El día 53 de vida se lleva a cabo el destete.

72 70 68 66 64 62 60

PV a 56 días Control

Rumex leche+pienso

Rumex leche

Figura 1. Peso vivo de las terneras en la fecha de destete (kg).

109 107 105 103 101 99 97 95

PV a 91 días Control

Figura 2: Peso vivo de las terneras el día 91 (kg).

Rumex leche+pienso

Rumex leche


PUBLIRREPORTAJE

El día de destete se recogieron muestras de heces con el fin de determinar la presencia de coccidios.

El resultado de estos trabajos determina que el fitoquímico Rumex mejora el crecimiento de las terneras

1000 Words/shutterstock.com

Respecto a los resultados, se debe comenzar indicando que el consumo de pienso fue muy superior en los animales “Rumex”, que consumieron 4,9 kg/cordero más de pienso que el grupo control y 1,5 kg/cordero más pienso que el grupo Decoquinato. El mayor consumo de pienso se tradujo en un mayor crecimiento de los animales (figura 3). Así, en el destete, los corderos del grupo Rumex tenían un peso vivo medio de 18,3 kg, frente a los 17,7 kg del grupo Decoquinato y solamente 16,3 kg en el grupo control. Tanto es así, que en el destete se realiza el envío a matadero de los animales que han llegado a peso de venta. Parten al matadero el 47 % de los corderos del grupo Rumex, el 25 % del grupo Decoquinato y solamente el 14 % del grupo control.

18,5 18 17,5 17 16,5

de recría y de los corderos

16

de cebo.

15,5 15

En cuanto a la mortalidad, no se presentó mortalidad en los grupos Rumex (sin bajas) o Decoquinato (1 baja) y sí en el grupo control, donde murieron un 10 % de los animales (5 bajas). En el recuento de coccidios a fecha de destete, se obtuvieron 9.400 ooquistes/g en el grupo control, mientras que no se detectaron en el grupo Decoquinato y en el grupo Rumex solo 400 ooquistes/g, muy lejos de los niveles infectivos (figura 4). Como consecuencia de estos trabajos, se determina que el fitoquímico Rumex ha mejorado el crecimiento de las terneras de recría y de los corderos de cebo. Además, en el estudio con corderos se ha podido comprobar que es un efectivo substituto de productos coccidiósicos como el decoquinato.

Control

Decoquinato

Rumex

Control

Decoquinato

Rumex

Figura 3: Peso vivo de los corderos al destete (kg).

10.000 9.000 8.000 7.000 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 0

Figura 4: Recuento de ooquistes de Eimeria (ooquistes/g).

Referencias bibliográficas y más información, contactar al e-mail phalbio@phalbio.com



48

ACTUALIDAD PROFESIONAL ENTREVISTA PROMOCIONAL A AMANDA FERNANDES DE ELANCO ANIMAL HEALTH

“HEMICELL AHORRA ENERGÍA PREVINIENDO QUE SE DESENCADENE LA RESPUESTA INMUNITARIA INNATA DEBIDA A LOS β-MANANOS” La acción de la enzima puede optimizar la salud intestinal y disminuir infecciones.

¿Qué hace a Hemicell diferente de las otras enzimas?

Amanda Fernandes Beccaccia Technical Consultant Nutrition de Elanco Animal Health Iberia e Italia

Hemicell es una enzima ahorradora de energía que optimiza la salud del intestino neutralizando los ß-mananos, que se encuentran en la mayoría de materias primas (ver QR), responsables por la RIIA. Al degradar estas fibras, Hemicell reduce el gasto de energía y la pérdida de rendimiento por una innecesaria respuesta inmunitaria innata a los ß-mananos5, 6.

¿Cuánto sustrato necesita Hemicell para ser efectiva?

El particular mecanismo de acción de la enzima Hemicell ayuda a mejorar el rendimiento del animal al controlar la respuesta inmunitaria innata, estimulada por la presencia de β-mananos en el pienso1.

Realmente es necesaria muy poca cantidad de ß-mananos para provocar una respuesta inmunitaria innata. Hemicell es eficaz a concentraciones de ß-mananos solubles en el pienso de al menos 0,20 %2.

¿Qué son los ß-mananos y cómo actúan en el organismo?

¿La respuesta a Hemicell depende del nivel de energía dietética?

Los ß-mananos son fibras antinutritivas de polisacáridos no amiláceos (PNA). Su molécula es una cadena larga de unidades de azúcares de manosa con cadenas laterales de galactosa, imposibles de ser descompuestas naturalmente en el sistema digestivo de aves o cerdos2.

Si bien Hemicell es efectiva a todos los niveles de energía, la expresión de los beneficios puede depender del nivel de energía dietética. Por ejemplo, los pollos de engorde pierden gradualmente la habilidad de responder a densidades crecientes de nutrientes en dietas altamente energéticas7. Usar Hemicell en dietas de alta energía en pollos de engorde puede, por lo tanto, no mejorar la ganancia o eficiencia de la alimentación. Para maximizar los beneficios de usar Hemicell, recomendamos siempre formular las dietas con un valor de matriz energético.

El sistema inmunitario innato de los animales reconoce los ß-mananos como una amenaza porque tienen un patrón molecular similar a algunos patógenos, provocando una respuesta inmunitaria inducida por la alimentación (RIIA) que consume energía y nutrientes1. Al reducir la concentración de β-mananos en el pienso se controla la RIIA, y los nutrientes se utilizan correctamente para el rendimiento y la salud3,4. 229

puesta inmunitaria innata debida a los ß-mananos. La prevención de esta respuesta puede optimizar la salud intestinal y disminuir infecciones8. Los beneficios reales de Hemicell pueden estar influenciados por: • El contenido de ß-mananos en la dieta9. • El nivel de estrés. Más estrés normalmente incrementa la respuesta a Hemicell. El estrés puede venir de cualquier fuente (temperatura, ambiente, densidad de población, infecciones, etc.)10. La respuesta de Hemicell sobre la ganancia de peso y en el índice de conversión es debida a la prevención de la activación del sistema inmunitario y de la inflamación. Esta respuesta se traduce en11: • Un ahorro en nutrientes. • Una integridad intestinal optimizada. • Una mejora de la uniformidad de los animales. Contenido de ß-manano en los nutrientes

Bibliografía disponible en www.albeitar.grupoasis.com/ bibliografias/enzimaHemicell229.doc

¿Cuáles son los beneficios de Hemicell? Hemicell no es una medicina o un antibiótico. Hemicell ahorra energía previniendo que se desencadene la res-

Elanco Animal Health PM-ES-19-0244



I + D EMPRESAS ZooAllium

EMPLEO DE AJO MORADO FRESCO EN LA ALIMENTACIÓN DE CORDEROS DE APTITUD CÁRNICA La adición de ZooAllium® moltura en el alimento favorece el aumento de peso de los animales así como una reducción del uso de medicamentos al controlar la presencia de coccidios.

F. Saura1, A. Arroyo2, A. Gil3, J.C. Jiménez4, O. Alzuguren5, J.J. Ramos6, D. Lacasta6, L.M. Ferrer6 Veterinario, DVM. 2Veterinaria de pequeños rumiantes, DVM. Dehesa Dos Hermanas SA. 3Veterinaria de rumiantes, DVM. 4Veterinario, DVM. Gabinete Técnico Veterinario SL. 5EXOPOL, Diagnóstico y Autovacunas Veterinarias. 6Departamento de Patología Animal. Universidad de Zaragoza

1

En este artículo se presenta un estudio realizado en una explotación comercial de ovino situada en la comarca del Campo de Daroca (provincia de Zaragoza), con 1.800 cabezas de ganado y un sistema de producción semi-intensivo. Los corderos se ceban en diferentes naves de la misma explotación hasta su sacrificio.

METODOLOGÍA El ajo, como es bien sabido, se usa en la gastronomía de la mayoría de países del mundo. Menos conocido es su empleo medicinal, pero ya alrededor del año 2.300 a.C. en los asentamientos de Babilonia y Nippur, se utilizaba para disminuir la fiebre, reducir la inflamación, y como tintura, para eliminar los parásitos intestinales (Heinerman, 1995).

Con ajo   Sin ajo

20,000

0,000

Peso 0 (Nacimiento)

Peso 1

8,786 7,964

6,045 5,871

5,000

3,448 3,496

10,000

Peso 2

14,186 a 11,847 b

15,000

Peso 3

19,688 a 16,278 b

A finales del siglo pasado, los prebióticos, los aditivos naturales y los nutracéuticos empezaron a ganar popularidad en la alimentación del ganado y junto a la reducción de antibióticos en la producción de alimentos actual, han hecho que estos tipos de ingredientes se utilicen cada vez más en alimentación animal (Collins et al., 2009).

Kilogramos

50

Peso 4

Evolución del peso

FIGURA 1. Evolución del peso medio de los corderos. Diferencias estadísticamente significativas entre los dos grupos (sin ajo y con ajo) tanto para el peso 3 como para el peso 4 (letras diferentes, a y b). 229

En dicho estudio, tras el nacimiento de los corderos, se hicieron dos lotes, cada uno de ellos formado por 148 animales (n=296). A uno de los lotes, denominado grupo A (con ajo), se le administró por vía oral 2 ml de ZooAllium® bálsamo al día durante los dos primeros días de vida; y durante todo el periodo de lactancia y cebo se le proporcionó ad libitum ZooAllium® moltura. Por el contrario, al otro lote formado también por 148 corderos, denominado grupo B (sin ajo), no se le administró ningún tipo de producto derivado del ajo.

Los animales que consumieron ZooAllium® moltura alcanzaron el peso de sacrificio 5,78 días antes que el grupo que no consumió el producto. La conformación de los lotes se realizó de forma totalmente homogénea, distribuyendo los animales en ambos grupos desde el momento del nacimiento, teniendo en cuenta su peso, el tipo de parto y el sexo. Ambos grupos de corderos estuvieron en las mismas condiciones ambientales y de manejo a lo largo de toda la prueba.


ZooAllium I + D EMPRESAS

Los animales se sometieron a un examen clínico todas las semanas y los parámetros estudiados fueron: la evolución del peso individual cada tres semanas, la ganancia media diaria (GMD) en cuatro etapas, el recuento de ooquistes de Eimeria spp. a mitad del periodo de lactación (21,85±3,974 días de vida) y en el momento del destete (45,91±1,849 días de vida) y el tiempo de estancia en el cebadero.

RESULTADOS Los resultados derivados de las diferentes pesadas individuales se pueden ver en la figura 1. Respecto a la ganancia media diaria (GMD) los resultados se muestran en la figura 2. Los resultados de los análisis coprológicos aparecen en la tabla. Los resultados de los días de venta de los grupos y, por ende, el alcance del peso de sacrificio, se pueden observar en la figura 3.

CONCLUSIONES A la luz de los resultados del estudio, los autores indican que los animales que consumieron el producto ganaron 3,41 kg más de peso que el grupo de corderos que no lo tomaba, al día 90 de vida. Los corderos que consumieron ZooAllium® moltura mostraron una GMD mayor y crecieron 28,8 g más al día respecto al grupo de animales que no consumió el producto. Los animales que consumieron ZooAllium® moltura alcanzaron el peso de sacrificio 5,78 días antes que el grupo que no consumió el producto. El consumo de ajo controló la presencia de coccidios en los animales, limitando las diarreas sin necesidad de la aplicación de un tratamiento antiparasitario y disminuyendo la excreción de ooquistes de Eimeria spp. Además de los datos del análisis coprológico, clínicamente el número de animales afectados por diarrea en el grupo que no consumió el producto fue muy superior respecto al grupo que lo consumió, 24 % respecto a un 7 %.

Con ajo   Sin ajo

350,000

304,630 a 275,829 b

300,000

235,795 a 205,059 b

250,000 200,000 150,000

115,877 126,809

100,000

139,385 128,648

Gramo/día

Durante el periodo de lactancia (45 días aproximadamente), los dos grupos de corderos permanecieron con las madres alimentándose de la leche materna y de un pienso comercial de iniciación, al cual solo tenían acceso los corderos. Los del grupo A (con ajo), además, tenían a libre disposición el producto ZooAllium® moltura. Durante el periodo de cebo, los corderos de los dos grupos fueron alimentados con un concentrado comercial y paja ad libitum, teniendo el grupo A (con ajo) el producto ZooAllium® moltura a libre disposición.

50,000 0,000

GMD1

GMD2 GMD3 Evolución GMD por etapas

GMD4

FIGURA 2. Existen diferencias estadísticamente significativas entre los dos grupos (sin ajo y con ajo) tanto para la GMD 3 como para la GMD 4 (letras diferentes, a y b).

RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS COPROLÓGICOS. ANÁLISIS COPROLÓGICO A mitad del periodo de lactación

En el momento del destete

97,00 96,00 95,00 94,00 93,00 92,00 91,00 90,00 89,00 88,00 87,00

LOTES

MEDIA OOQUISTES/G

DESVIACIÓN ESTÁNDAR

Lote A Con ajo (Zooallium®)

164.220,69

264.154,941

Lote B Sin ajo

799.846,15

1.878.304,222

Lote A Con ajo (Zooallium®)

32.513,10

55.178,584

Lote B Sin ajo

95.165,38

187.738,143

95,74 b

89,96 a

Con ajo

Sin ajo Días venta

FIGURA 3. Diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos para el peso de sacrificio, siendo menor la edad en el caso del grupo que consumió el producto.

BIBLIOGRAFÍA Collins, J.W., La Ragione R.M., Woodward, M.J., Searle, L.E. Application of prebiotics and probiotics in livestock. Prebiotics Probiotics Sci. Technolo., X: 1123-1192 (2009). Heinerman, J. El ajo y sus propiedades curativas: historia, remedios y recetas. 1995. Ed. Paidós Ibérica SA Barcelona, 1995. 229

51


52

I + D EMPRESAS Alltech

EVALUACIÓN IN VITRO DE LA RESPUESTA DEL ÓXIDO DE CINC Y DE UNA FRACCIÓN DE LEVADURA RICA EN MANANOS FRENTE A LA INFECCIÓN POR ETEC Niall Browne, Gillian Carney y Karina Horgan Alltech Bioscience Centre, Sarney, Summerhill Road, Dunboyne, Co. Meath, Irlanda

El incremento de resistencias bacterianas a los antibióticos convencionales ha conllevado la prohibición de su uso en el pienso para el control de infecciones gastrointestinales. El problema es más grave si se tiene en cuenta la restricción y potencial prohibición sobre el uso de óxido de cinc (ZnO) en cerdos, lo que preocupa particularmente a los ganaderos debido a la ausencia de alternativas que permitan controlar las infecciones intestinales. Una alternativa son los mananos provenientes de levaduras que han demostrado que limitan la infección en animales susceptibles a infecciones gastrointestinales entre los que se incluyen los cerdos, pollos y vacas ya que bloquean el mecanismo usado por las bacterias gramnegativas para adherirse al intestino e invadir el organismo. Escherichia coli enterotoxigénica (ETEC) causa diarrea posdestete (PWD) que a su vez provoca una reducción en la ganancia media de peso y un posible incremento de la mortalidad, con graves consecuencias económicas para el ganadero.

OBJETIVO Se evaluó el uso de una fracción rica en mananos de la levadura (MRF), junto con el tratamiento estándar con ZnO, para determinar su impacto en la infección por ETEC a nivel in vitro en una línea celular intestinal IPEC.

MATERIAL Y MÉTODOS Las células IPEC fueron expuestas a MRF o a ZnO, solas o en presencia de E. coli (1x108/ml). Posteriormente, las células se lisaron con un búfer RTL para PCR. Se aisló el ARN (RNeasy Micro Kit, Qiagen) con valores RIN superiores a 8 y con el uso de ADNc sintetizado (SuperScript III, Invitrogen). 229

Se analizó la expresión génica para IL-1β, TNFα, ZBP-1, IL-8 y IL-2 mediante qPRC en Applied Biosystems 7500 Fast qPCR. En las proteínas secretadas de los medios celulares IPEC se aplicó el método ELISA sándwich para IL-1β (RAB0276), TNFα (RAB0478) e IL-8 (RAB0321) siguiendo el manual del fabricante. La adhesión de E. coli a la superficie de las células intestinales IPEC se llevó a cabo en una proporción de 500:1 en presencia de E. coli, con ZnO o con MRF durante 2 horas a 37 °C. Se eliminó la E. coli sobrante y las células IPEC se lisaron y se diluyeron antes de colocarlas en placas en agar MacConkey. Las colonias se enumeraron después de incubar durante la noche a 37 °C.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN • La expresión génica para los genes inflamatorios ZBP-1 (p ≤0,05) (figura 1A), TNFα (p ≤0,05) (figura 1B) y IL-1β (p ≤0,001) (figura 1C), se redujo de forma significativa en las células infectadas con E. coli y tratadas con MRF comparado con las células infectadas tratadas con ZnO. • De forma similar, los genes quimioatrayentes IL-2 (p ≤0,001) (figura 2A) e IL-8 (p = 0,35) (figura 2B) demostraron una tendencia significativamente menor o una tendencia hacia una caída significativa respectivamente para las células IPEC expuestas a E. coli con tratamiento MRF en comparación con las células infectadas y tratadas con ZnO. • Las células IPEC demostraron una reducción significativa en la secreción de proteína TNFα con la adición de MRF en comparación con el control pero no para las células tratadas con ZnO. La secreción de IL-1β e IL-8 se redujo significativamente en ambos tratamientos en comparación con el control, aunque la secreción de IL-8 fue significativamente menor para las células tratadas con MRF en comparación con las células tratadas con ZnO (figura 3). • La adhesión de E. coli a las células IPEC se redujo significativamente en respuesta a la presencia de MRF en comparación con las células tratadas


Alltech I + D EMPRESAS

con ZnO (p ≤0,001) y las células control (p ≤0,05) (figura 4). Las células tratadas con ZnO no demostraron cambios en el nivel de unión de los grupos control, lo que resalta la incapacidad del ZnO para afectar la unión bacteriana a la superficie de las células intestinales.

Estudios anteriores con MRF ya habían destacado la habilidad de los manano-oligosacáridos de las levaduras para aglutinar especies de salmonelas (Spring et al., 2000). Según los resultados de este estudio, MRF también presenta capacidad de reducir la unión de E. coli a las células intestinales.

A

A

EXPRESIÓN GÉNICA ZBP-1 4

*

*

**

80

***

70

3

Expresión génica

Expresión génica

3,5

EXPRESIÓN GÉNICA IL-2

2,5 2 1,5 1

60 50 40 30 20 10

0,5

0

0 ZnO + E. coli

MRF + E. coli

Control ZnO

Control MRF

ZnO + E. coli

Tratamientos B

300

*

**

MRF + E. coli

Control ZnO

Control MRF

Tratamientos B

EXPRESIÓN GÉNICA TNFα

EXPRESIÓN GÉNICA IL-8

**

***

12

***

10 Expresión génica

250 Expresión génica

***

***

200 150 100

**

**

8 6 4 2

50

0

0 ZnO + E. coli

MRF + E. coli

Control ZnO

Control MRF

Tratamientos C

***

12

***

MRF + E. coli

Control ZnO

Control MRF

Tratamientos Los datos fueron analizados mediante One-way ANOVA con el test de comparación múltiple Tukey’s y el nivel de significancia se marcó en **(p <0,01) y ***(p <0,001) (n = 3).

EXPRESIÓN GÉNICA IL-1β 14

ZnO + E. coli

***

FIGURA 2. Expresión génica de IL-2 (2A) y IL-8 (2B) después de los tratamientos con ZnO y MRF en células intestinales IPEC infectadas con E. coli.

Expresión génica

10 8 6

Kateryna Kon/shutterstock.com

4 2 0 ZnO + E. coli

MRF + E. coli

Control ZnO

Control MRF

Tratamientos Los datos fueron analizados mediante One-way ANOVA con el test de comparación múltiple Tukey’s y el nivel de significancia se marcó en *(p <0,05), **(p <0,01) y ***(p <0,001) (n = 3).

FIGURA 1. Expresión génica de ZBP-1 (1A), TNFα α (1B) y IL-1β (1C) después de los tratamientos con ZnO y MRF en célul as intestinales IPEC infectadas con E. coli.

229

53


I + D EMPRESAS Alltech

Esta reducción en la unión de E. coli gracias a la presencia de MRF parece tener un impacto directo en la disminución de los marcadores inflamatorios tanto a nivel génico como proteico, tal y como ya se había detectado anteriormente en células HT-29 (Browne

et al., 2019). Además, estos resultados destacan los beneficios potenciales de incluir MRF en las dietas de los cerdos, particularmente debido a la prohibición del ZnO, un compuesto incapaz de bloquear la unión intestinal de E. coli.

A

ADHESIÓN DE E. COLI A CÉLULAS IPEC TRATADAS CON MRF U ZNO

SECRECIÓN PROTEICA TNFα ns 40

*

ns

8.000.000

Contaje celular

TNFα (pg/ml)

39 38,5 38 37,5

*

6.000.000 5.000.000 4.000.000 3.000.000 2.000.000 1.000.000

37 Control

MRF + E. coli

ZnO + E. coli

0 E. coli

Tratamientos

***

***

FIGURA 4. Adhesión de E. coli a las células intestinales IPEC tratadas con MRF, óxido de cinc y sin tratar (n=3).

ns

50

ZnO

Los datos fueron analizados mediante One-way ANOVA con el test de comparación múltiple Tukey’s y el nivel de significancia se marcó en *(p <0,05) y **(p <0,01) (n = 3).

SECRECIÓN PROTEICA IL-1β 60

MRF Tratamientos

B

IL-1β (pg/ml)

**

7.000.000

39,5

40 30

CONCLUSIONES

20 10 0 Control

MRF + E. coli

ZnO + E. coli

Tratamientos C

SECRECIÓN PROTEICA IL-8

IL-8 (pg/ml)

54

***

620 520 420 320 220 120 20 -80

*** ***

Control

MRF + E. coli

Tanto a nivel físico como molecular, la infección bacteriana de las células intestinales se vio significativamente afectada por la adición de MRF. El ZnO no demostró capacidad para bloquear la unión bacteriana a las células intestinales y esto se correlacionó tanto con la abundancia de proteínas como en los marcadores de expresión génica para la infección, que se redujeron en las células IPEC tratadas con MRF en respuesta a la infección en comparación con las células tratadas con ZnO. Con la prohibición del ZnO, el MRF de levadura puede ser una alternativa adecuada para mejorar la salud intestinal en lechones.

ZnO + E. coli

Tratamientos Los datos fueron analizados mediante One-way ANOVA con el test de comparación múltiple Tukey’s y el nivel de significancia se marcó en **(p <0,01) y ***(p <0,001) (n = 3).

FIGURA 3. Secreción proteica de TNFα (3A), IL-1β (3B) y IL-8 (3C) después de los tratamientos con ZnO y MRF en células intestinales IPEC infectadas con E. coli. 229

BIBLIOGRAFÍA Spring P, Wenk C, Dawson KA, Newman KE. The effects of dietary mannanoligosaccharides on cecal parameters and the concentrations of enteric bacteria in the ceca of Salmonellachallenged broiler chicks. Poult Sci. 2000; 79: 205–211. Browne N, Traynor A, Horgan KA. Mannan rich fraction from yeast modulates inflammatory responses in intestinal cells (HT-29) exposed to Escherichia coli. Journal of Applied Animal Nutrition, In Press, 2019.



56

I + D EMPRESAS AMBiotec

HITOS EN VACAS NODRIZAS Y CABRAS LECHERAS CON EL SISTEMA ENZYMAT® El Sistema Enzymat® de alimentación de AMBiotec, basado en un pienso alcalino, ofrece numerosas ventajas como una mayor salud digestiva en los rumiantes que mejora su inmunidad natural y, por tanto, reduce el uso de antibióticos.

Jorge Figuls Janer Director Técnico AMBiotec

Bien es sabida la problemática de disponibilidad de agua en la España seca. La producción ganadera en estas zonas geográficas implica altos costes económicos que conllevan una baja rentabilidad productiva. Se hace, por tanto, imprescindible la búsqueda de nuevos sistemas que sean más sostenibles y con menos impacto sobre el terreno.

LA PRODUCCIÓN GANADERA EN LA ACTUALIDAD Qué nos dicen las publicaciones recientes sobre la producción ganadera: • Cambiando el sistema alimentario el planeta estaría más cerca de no superar los 2 °C de calentamiento fijados en el acuerdo de París2.

229

• Solo la agricultura aglutina el 70 % del uso mundial de agua dulce2. • La agricultura, la silvicultura y otros tipos de usos de la tierra representan el 23 % de las emisiones humanas de gases de efecto invernadero2. • Para la ganadería, las opciones incluyen una mejor gestión de las tierras de pastoreo, una mejor gestión del estiércol, una alimentación de mejor calidad y el uso de razas con mejoras genéticas2. • En la sostenibilidad, deben considerarse las externalidades de los sistemas de producción3: –– Medioambientales: aprovechamiento y valoración de las zonas desfavorecidas, secuestro de carbono, reducción de la invasión por matorral, reducción de los incendios, mejora de la calidad de los pastos y reciclado de los nutrientes. –– Socio-económicas: fijación de población, fuente principal de proteína de calidad para el ganadero y su familia, conservación del patrimonio genético, paisajístico y cultural, la no competición animal-humano por los recursos


AMBiotec I + D EMPRESAS

para la alimentación (el rumiante es capaz de utilizar recursos no aprovechables, debido a su baja calidad para otros usos alimentarios). • La ganadería suele representar un 29 % del consumo de agua del total de la agricultura5. • Criterios para evaluar la huella hídrica: –– Cálculo del consumo total de agua, verde (lluvia) o azul, a lo largo de toda la cadena de producción (producción de piensos, paja, consumo y limpieza). –– Contabilizar los potenciales retornos de agua a través de las deyecciones animales. –– Diseñar sistemas para reducir el desperdicio de agua frente a los efectos del cambio climático que reducirán la disponibilidad de agua dulce.

PROPUESTAS PARA LA GANADERÍA DE LA ESPAÑA SECA 1. Raciones alcalinas (pH 7,5-8,5) a base de cereales de invierno (cebada, trigo, avena) y oleaginosas de secano (girasol y colza) y sus coproductos: las pajas de cereal y oleaginosas como único forraje seco1. 2. Reducción de la huella hídrica, ya que solo se utilizan forrajes producidos por agua verde, evitando el uso de cualquier tipo de heno (alfalfa) o ensilado (maíz) que precise del riego (agua azul). 3. Raciones más sostenibles, ya que se evita el consumo de harina de soja y similares (importación), y se reduce la huella de carbono ya que no se utiliza la granulación en el proceso de la elaboración de las raciones.

4. Producción de raciones libres de antibióticos, ya que la salud digestiva del rumiante es total y no hay problemas de timpanismo, acidosis ni mastitis.

QUÉ ES EL SISTEMA ENZYMAT® El Sistema Enzymat®, mediante un sencillo tratamiento enzimático al pienso, corrige el pH de la dieta hasta conseguir un pienso alcalino (pH de 7,5-8,5) que se comporta de forma infinitamente menos agresiva contra la microbiota ruminal y, por ende, contra el propio rumen. La misión más importante del Sistema Enzymat® es la de aportar salud digestiva a los rumiantes. Mediante la presentación de los siguientes resultados en granjas comerciales, se demuestra que una alimentación alcalina aporta los nutrientes necesarios para el animal conservando las óptimas condiciones de su aparato digestivo lo que redunda en mejores rendimientos económicos, frente a los sistemas tradicionales de alimentación.

RESULTADOS EN VACAS NODRIZAS El estudio se realizó en la explotación de los hermanos Martín Egido, ubicada en Calvarrasa de Abajo (Salamanca), en un rebaño de 30 vacas avileñas y macho charoláis. Como alimento se proporcionó una ración seca única a base de paja de cereal, picada con el remolque unifeed, harina de cebada, melaza líquida (40 % de azúcares), tratamiento alcalino (Sistema Enzymat®1) y prémix vitamínico mineral. Se dejó la ración única a libre disposición de las vacas durante las 24 horas del día en comederos. También tenían agua fresca y limpia en bebederos de bañera. 229

57


58

I + D EMPRESAS AMBiotec

El consumo medio fue de 10 kg de materia seca por vaca y día en los meses con ausencia de pasto. Con pasto el consumo bajó a 8 kg de materia seca por vaca y día.

DATOS DE PRODUCCIÓN • • • •

Vacas paridas de enero a mayo: 30. Celos de marzo a agosto: 30. Terneros destetados abril a agosto: 30. Fertilidad: 100 %. (Media en Castilla y León: 60 a 74,6 % según publicación Alfredo J. Escribano. V. de E., n.º 15/2019). • Coste de la ración diaria por vaca: de 1 a 1,1 €/ vaca y día. La variación se debe a las fluctuaciones del coste de materias primas.

RESULTADOS EN CABRAS EN LACTACIÓN El estudio se realizó en la explotación de D. Juan José Candil Arias, situada en El Barraco (Ávila). El rebaño estaba formado por un lote de 120 cabras en lactación. Su alimentación consistía en una ración seca única a base de paja de cereal picada (1-3 cm) con remolque unifeed, harina de cereales de invierno y de oleaginosas, melaza líquida (40 % de azúcares), jabón cálcico de aceite de palma, tratamiento alcalino (Sistema Enzymat®1) y prémix vitamínico mineral. Se administró la dosis diaria de la ración en 4 veces al día (la primera dosis antes del ordeño de la mañana); había agua fresca y limpia en los bebederos de la bañera.

VENTAJAS DEL TRATAMIENTO CON EL SISTEMA ENZYMAT® Los resultados de los estudios en vacas y cabras indican que el tratamiento alcalino del Sistema Enzymat® ofrece numerosas ventajas: • A nivel nutricional, se puede trabajar con raciones menos proteicas sin incluir harina de soja en la ración. Por lo que hay mayor síntesis de proteína a nivel ruminal. • Mejoría en el aprovechamiento de los almidones (+30 %), lo que permite un mayor suministro de almidones en rumiantes lecheros para aumentar la producción de leche. • Mejora de los índices zootécnicos con raciones sencillas y más sostenibles a base de cereales de invierno y paja como único forraje. • Se consigue una mayor salud digestiva en los rumiantes que mejora su inmunidad natural, lo que reduce el uso de antibióticos. • Mejora de la calidad y precio de la leche obtenida, mayor tasa proteica, que es cuatro veces superior a la grasa en rendimiento quesero, menor nivel de células somáticas y urea en leche (reducción de un 30 %). Se debería pagar la leche por riqueza proteica en vez de por su extracto quesero, ya que la proteína da cuatro veces más queso que la grasa.

229

El consumo medio fue de 1,5 kg por cabra y día. La producción en el mes de agosto del 2019 fue de 1,7 litros/cabra y día. El extracto quesero fue de 8,46 (grasa: 5,08; proteína: 3,38). El valor de la urea en leche fue de 460 y las células somáticas de 1.100. No hubo ninguna mastitis.

DATOS DE PRODUCCIÓN • • • •

Cabras paridas en octubre del 2018: 120. Cabras preñadas en mayo del 2019: 115. Fertilidad: 96 %. Coste de la ración: a) Ración 2018 antes de la prueba: pienso granulado (0,318 €) 1,8 kg/día + heno de alfarda (0,200 €) 1 kg/día. Coste total por cabra y día: 0,812 €/día. b) Ración 2019 durante la prueba: ración única (0,246 €) 1,5 kg/cabra y día. Coste total por cabra y día: 0,369 €/día. • Ahorro diario por cabra y día: 0,443 €/día (73,70 pesetas/día).

BIBLIOGRAFÍA 1 Sistema Enzymat. Albéitar #225 de mayo de 2019. Descripción de la metodología del Sistema Enzymat para las raciones de los rumiantes. 2 Resumen del informe publicado en ABC el 8 de agosto de 2019, sobre el cambio climático: La ONU urge a cambiar el sistema alimentario para salvar el planeta. 3 Alfredo J. Escribano. V. de E., n.º 15/2019. Ni la eficiencia ni el metano lo son todo en la sostenibilidad. 4 Fernando Gutiérrez. Agro información, 14 de agosto de 2019. Carta abierta de un ganadero de vacuno. 5 M. Devant y colaboradores. Boletín Anembe n.º 123/2019. El agua en terneros de cebo, necesidades y sostenibilidad.



60

reportaje

HIPRA PRESENTA UNA NUEVA VACUNA INACTIVADA COMBINADA DE CHLAMYDIA Y SALMONELLA PARA PREVENIR LOS ABORTOS EN EXPLOTACIONES DE OVINO El pasado 5 de septiembre se celebró en Abadía Retuerta, provincia de Valladolid, la presentación de la nueva vacuna INMEVA, de Hipra.

Texto Sara Palasí, Pilar Angás albeitar@grupoasis.com Imagen cedida por Hipra

Durante la sesión se realizaron las presentaciones de cinco ponentes especialistas del sector, que ofrecieron su visión acerca de la problemática actual del aborto en las explotaciones de ovino, un problema especialmente preocupante por las pérdidas económicas que genera. La presentación de la sesión corrió a cargo de Pere Ordis, jefe del servicio técnico de rumiantes de Hipra, que describió la situación de la compañía en el mundo: una multinacional española con 38 filiales en todo el mundo y con un firme compromiso con la salud animal. Tras la presentación, Miguel Ángel Sanz, técnico especialista de pequeños rumiantes de Hipra, continuó con una ponencia sobre la situación actual de los abortos en ovino, en la que destacó la importancia de la prevención y el control de estos procesos en los rebaños a través de la vacunación y de la implantación de medidas de bioseguridad. Así mismo, describió cómo se produce la transmisión del aborto

Pere Ordis durante la presentación de la sesión. 229

enzoótico (producido por Chlamydia abortus y responsable del 57 % de los abortos en las explotaciones) y el aborto paratífico (producido por Salmonella abortusovis, responsable de un 8 % de los casos). A continuación, Mª Rosa Caro, catedrática de Sanidad Animal de la Universidad de Murcia, realizó una presentación sobre el pasado y el presente de las vacunas contra el aborto enzoótico por Chlamydia abortus. Una particularidad de esta bacteria, además de ser zoonótica, es su capacidad de resistencia frente a los antibióticos, por lo que el control pasa por una buena profilaxis vacunal. La siguiente ponencia la ofreció Carlos Montbrau, investigador de desarrollo preclínico en I+D de Hipra, en la que presentó la nueva vacuna de la compañía, INMEVA. El ponente señaló que uno de los factores determinantes para la eficacia de esta vacuna es que contiene gran cantidad de antígeno, lo que permite conseguir una inmunidad eficaz. Además de haber demostrado ser segura en animales en gestación y lactación, INMEVA es la primera vacuna inactivada que produce una disminución significativa de los signos clínicos y la excreción de patógenos. La presentación de clausura de la sesión corrió a cargo de Teresa Calvo, Brand Manager de pequeños rumiantes de Hipra, que recalcó la importancia de disponer de una vacuna inactivada de Chlamydia combinada con Salmonella que, además de reducir los signos clínicos, permite disminuir la excreción de patógenos, algo que no se había conseguido hasta el momento. El protocolo vacunal, que detalló Teresa Calvo, consiste en aplicar el producto cinco semanas antes de la primera cubrición, revacunar dos semanas antes de la cubrición, y revacunación de forma anual. Por último, Marc Morera, director comercial de Hipra España, clausuró la sesión y los asistentes disfrutaron de una visita a los viñedos y la bodega Abadía Retuerta.



62

empresas

destacada

Nutyser celebra su 30 aniversario con una jornada muy especial Con motivo de su 30 aniversario, Nutyser organizó una jornada de lo más especial para reunir en torno a este evento y como forma de agradecimiento a todos los que a lo largo de estos años de vida siempre han estado ahí, apoyando y agradeciendo el trabajo de Nutyser, su experiencia y el interés de buscar soluciones a todos los nuevos retos que se presentan en el sector de la alimentación animal. La empresa quiso celebrar este acontecimiento organizando una conferencia sobre el tema que ha motivado a Nutyser a emprender un proyecto de investi-

gación: “Nutrigenómica de la utilización de aditivos naturales simbióticos en la alimentación para el control de Campylobacter y otros agentes infecciosos en pollos de carne”, impartida por la responsable de la Universidad Complutense de dicho proyecto, Susana Dunner, y por el responsable en la Universidad de Madrid del departamento de nutrigenómica, Javier Cañón. Fue una interesante charla sobre la nutrigenómica y su importancia en el sector, que fue muy agradecida por los asistentes y que tras su finalización, dio paso a la

Smartbow, presente en el “Fin de semana de la leche” de AFCA

fiesta gastronómica del aniversario con una animada degustación de un menú confeccionado por el chef Raúl Sedano de El Huerto de Roque.

Finadyne Inyectable está de vuelta

Dentro del Concurso Regional de Ganado Frisón de Cantabria, el Mercado Nacional de Ganados de Torrelavega (Cantabria) acogió una nueva edición del “Fin de Semana de la Leche”, una iniciativa de la Asociación de Frisona de Cantabria (AFCA). Zoetis participó con una ponencia a cargo de Juan Antonio Latorre, gerente de Marketing de Rumiantes de la compañía, centrada en la ganadería de precisión y, más concretamente, en Smartbow, el sistema de monitorización más avanzado en vacas lecheras.

MSD Animal Health tiene de nuevo disponible Finadyne 50 mg/ml Solución Inyectable para su uso y comercialización. La compañía ha lanzado la campaña de comunicación “Ya estoy de vuelta” para informar sobre el regreso de este producto al mercado. Sus más de 25 años en el sector avalan a Finadyne 50 mg/ml Solución Inyectable como un producto muy bien reconocido y valorado por los veterinarios gracias a su eficacia.

De Heus, presente en Salamaq Los puntos clave de Hipra en la última edición del Foro Caprino Hipra participó en el módulo de Sanidad de la última edición del Foro Caprino, donde Miguel Ángel Sanz (técnico de pequeños rumiantes de Hipra), explicó cuál es el coste de cada uno de los puntos de control en un programa de Prevención de mastitis. También se desarrolló una ponencia sobre calidad de leche.

De Heus Nutrición Animal estuvo presente en la Feria del Sector Agropecuario (Salamaq), celebrada en Salamanca del 5 al 9 de septiembre, donde aprovechó su presencia para promocionar los productos y servicios que ofrece, así como el valor añadido que genera para sus ganaderos. La firma holandesa, con sede en España, tuvo su propio espacio en esta cita de relevancia para el sector a nivel internacional que abarca tanto agricultura como ganadería.

MSD Animal Health impulsa una jornada de necropsias porcinas en Salamanca MSD Animal Health, en su firme compromiso con la formación y la especialización de los profesionales del sector porcino, impulsó la jornada de necropsias de cerdos que se celebró el pasado 2 de julio en las instalaciones de Zootecnia en Salamanca. Hasta allí se desplazaron 20 veterinarios de la zona especialistas en porcino con el objetivo de aprender a identificar lesiones macroscópicas post mortem, así como

229

la correcta toma de muestras para envío a laboratorio de diagnóstico. Francisco José Pallarés, profesor de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia, fue el encargado de impartir la jornada, que contó con una parte práctica en la que se realizaron varias necropsias y tomas de muestras. Le siguió una parte teórica en la que se mostraron imágenes de las principales enfermedades que afectan al ganado porcino.

destacada



64

empresas

Vetia organiza un taller sobre diagnóstico de enfermedades consuntivas en pequeños rumiantes El 23 de julio tuvo lugar en la facultad de Veterinaria de León el taller teóricopráctico: Diagnóstico anatomopatológico de las enfermedades consuntivas en pequeños rumiantes, dirigido a un grupo de especialistas de Castilla y León y organizado por Vetia. De la mano de Valentín Pérez, director del departamento de Sanidad Animal, la sesión se dividió en una parte teórica y una parte práctica. En primer lugar, el ponente revisó las diferentes causas que pueden originar un proceso caquectizante e ilustró con numerosas imágenes las lesiones anatomopatológicas más frecuentes en cada caso, estableciendo los posibles diagnósticos diferenciales. Dentro de las

destacada

enfermedades infecciosas que conducen a un adelgazamiento extremo y de curso lento y progresivo, se detuvo en la paratuberculosis, resaltando las pérdidas económicas que ocasiona y la eficacia de su control mediante la vacunación. A la teoría le siguió la práctica, donde recordó la técnica de realización de una necropsia para aprovechar al máximo su valor diagnóstico e interpretar correctamente las lesiones encontradas en el animal. Vetia quiere agradecer a los asistentes su implicación e interés, y a Valentín Pérez su contribución a esta jornada cuyo objetivo es apoyar al veterinario en temas de su interés para su práctica diaria.

El IDAL 3G Twin gana el premio a la innovación en Innov’Space 2019

Boehringer Ingelheim Salud Animal España estrena nueva web

MSD Animal Health ha recibido un nuevo reconocimiento gracias a su innovador sistema de vacunación intradérmico IDAL 3G Twin, presentado en septiembre en la exposición internacional Innov’Space (Francia). Los profesionales del porcino seleccionaron esta herramienta como una de las mejores entre 135 expedientes presentados por permitir la inyección simultanea de dos vacunas sin la necesidad de utilizar agujas. Sus características reducen el tiempo de inyección y mejoran el bienestar animal y la calidad del trabajo de los profesionales.

La división de salud animal de Boehringer Ingelheim en España ha presentado su nueva web corporativa: https://www.boehringer-ingelheim.es/salud-animal/sobre-salud-animal. Después de su fusión con Merial, Boehringer Ingelheim España ha integrado todos sus contenidos web en un mismo portal, que ahora aúna tanto salud humana como animal. Esta nueva web, dirigida tanto a propietarios como a profesionales, cuenta con distintas áreas: Animales de Compañía, Porcino, Rumiantes y Avicultura, correspondientes a las secciones de negocio de la compañía.

Acuerdo entre MSD Animal Health y la Asociación Nacional de Charolés MSD Animal Health y la Asociación de Criadores de Ganado Vacuno Charolés de España han cerrado un acuerdo de colaboración con el objetivo de incrementar la rentabilidad a través de la mejora de la sanidad en las granjas de vacuno extensivo de la raza Charolesa. Este acuerdo conlleva por parte de MSD Animal Health un soporte técnico a las ganaderías: chequeos en granjas, determinación de las prevalencias de las enfermedades, establecimiento de protocolos vacunales adaptados a cada situación, seguimiento y, en definitiva, profesionalización y obtención de un mejor estatus, productividad y calificación sanitaria.

229

Dentro de las enfermedades que merman la productividad, se hará especial control y seguimiento del IBR y BVD. Además, de cara al próximo Plan Nacional de Control y Erradicación de IBR, permitirá preparar a estas granjas con certificaciones libres de IBR, importante para ferias de ganado, venta genética y exportación de animales. Antonio Ramos Barquilla, gerente de grandes cuentas de MSD Animal Health, y Jorge Herrera Llorente, presidente de la asociación, sellaron un acuerdo que refuerza el compromiso de MSD Animal Health en un año en el que también ha formado el Grupo de Veterinarios de

destacada

Vacuno Extensivo para seguir trabajando en el desarrollo y profesionalización del sector.



66

novedades

ACTUALIDAD PROFESIONAL

Calier presenta Primun Hepatic Liquid Calier lanza Primun Hepatic Liquid en dos presentaciones: 1 l y 5 l. Se trata de un suplemento nutricional para aves que se aplica en el agua de bebida y que protege el hígado y ayuda a la rápida recuperación de los efectos nocivos de las micotoxinas, contaminantes de la alimentación, antibióticos y otras sustancias químicas. Contiene componentes con una alta función hepatoprotectora como cloruro de colina, betaína, L-Carnitida, extracto de alcachofa, sorbitol y DL-Metionina. Para más información: www.calier.com

destacada

Vixfilm, el desengrasante de Proquimia basado en la tecnología Film

Proquimia innova en el desarrollo de tecnologías para la industria ganadera y ofrece un detergente y desengrasante que marca la diferencia respecto a las espumas convencionales. Vixfilm incorpora la tecnología Film para garantizar máxima adherencia sobre superficies verticales y aéreas. Esta capacidad de más tiempo de permanencia se traduce en un elevado poder detergente frente a todo tipo de suciedades proteicas, grasas y aceites. Otras ventajas de Vixfilm: • Su aplicación con equipos de espuma permite limpiar grandes superficies con ahorro sustancial de producto, tiempo y mano de obra. • Puede utilizarse con todo tipo de aguas. Alto poder secuestrante en aguas de dureza alta, que además previene la formación de incrustaciones en las superficies tratadas, reduciendo la periodicidad de los procesos de desincrustación ácida. • Producto económico por su elevada efectividad en las dosis de uso. Debido a su alta concentración, se obtiene un rendimiento de aplicación muy elevado. Reduce hasta un 30 % el aporte de purines debido a su fácil aclarado. • Fácilmente enjuagable, sin dejar residuo alguno, evita posibles contaminaciones de los alimentos. Vixfilm es el resultado de la apuesta de Proquimia por la bioseguridad, que previene y reduce la entrada y difusión de agentes patógenos y sus vectores.

Para más información: www.proquimia.com

229

www.guiavet.com

Nueva edición Guí@VET® 2019 2 020 2019-2020

NUEVA EDICIÓN

Próximamente

52 nuevos productos Más de 400 fichas actualizadas

Ya están disponibles para su consulta en Guí@VET® online Con motivo de la preparación de la 16ª edición 2019-2020 se han implementado cambios a más de 400 fichas técnicas y se han incorporado 52 nuevos productos en la guía para animales de producción y 45 en la guía para animales de compañía, que ya están disponibles en el servicio online.

Ventajas del servicio Guí@VET® Servicio online en

■ Amplia gama de productos disponibles online (en la web) las 24 h del día y desde cualquier lugar.

Versión en e-book

■ Consulta de productos offline (e-book disponible).

Actualizaciones por e-mail

■ Boletines digitales con información de las actualizaciones que tienen lugar.

www.guiavet.com

Muchos veterinarios ya están al día de las actualizaciones de los productos zoosanitarios. Suscríbete al servicio de Guí@VET® online. Información y pedidos 976 461 480 pedidos@grupoasis.com http://store.grupoasis.com

66




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.