Franqueo concertado nº 50/134
232
ENERO/FEBRERO 2020
PUBLICACIÓN PARA VETERINARIOS DE ANIMALES DE PRODUCCIÓN
Avicultura
EFICACIA DE LOS ACARICIDAS
DIAGNÓSTICO DE NGI EN OVINO
SÍGANOS EN FACEBOOK Y TWITTER
sumario
3
PUBLICACIÓN VETERINARIA INDEPENDIENTE
EDITOR............................................................................................ Carlos Lacoma1
232
DIRECTOR DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN.................................. Javier Ponz1
Contacte con nosotros a través de albeitar@grupoasis.com si desea publicar un artículo, y remita sus notas de prensa a
notasdeprensa@grupoasis.com
COORDINADORA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN........................ Sheila Riera1 REDACCIÓN.......................................... Alejandro Vicente1, Natalia Sagarra1,
María Villagrasa2, M. Ángel Ordovás, Israel Salvador, Gemma Ticó1, Sara Palasí1 Corresponsales Madrid: Raquel Sanz, Elena Manzano1
EN PORTADA AVICULTURA Factores de riesgo relacionados con la mortalidad acumulada durante la primera semana de vida de los pollitos de engorde
4
La coriza infecciosa. Diagnóstico y tipado de Avibacterium paragallinarum
10
Estudio de la eficacia de acaricidas comerciales frente a Hyalomma lusitanicum
14
Presente, pasado y futuro del diagnóstico de las infecciones por nematodos gastrointestinales en el ganado ovino (y II)
20
Javier Rubio. “Trimsulfasol está categorizado provisionalmente en la Categoría D, lo que se conoce en la clínica como antibacteriano de primera elección”
28
XXI Concurso de Publicidad Albéitar. Las campañas más efectivas
34
La investigación en sanidad animal tiene premio
35
Utilización de la metagenómica para el estudio del microbioma intestinal en pollos de engorde
36
Gui@VET. Servicio de avisos de animales de producción
19
Empresa y novedades comerciales
40
Colaboradora: Rosa Matas RESPONSABLE DE DISEÑO.............................................. Ana Belén Mombiela JEFA DE DISEÑO.................................................................................. Teresa Gimeno DISEÑO Y MAQUETACIÓN................ Marisa Lanuza, Marian Izaguerri, Erica García Escriba a publicidad@grupoasis.com si desea anunciarse, y a suscripciones@grupoasis.com para altas, bajas o modificaciones en sus datos de contacto RESPONSABLE PUBLICIDAD ESPAÑA............................................ Ana Caballero1 RESPONSABLE PUBLICIDAD INTERNACIONAL....................... Jaime Panzano PUBLICIDAD................................................................. Pilar Angás1, Jorge Pérez1,
Carlos Archanco1, Laura Montón1 SOPORTE PUBLICIDAD............... Raquel Miguel, Montserrat Lameiro ADMINISTRACIÓN............................... Beatriz Sanz, Carmen Ezquerro,
Miriam de la Torre SUSCRIPCIONES..................................... suscripciones@grupoasis.com
Licenciado/a en Veterinaria y 2Licenciada en Biología
1
EMPRESA EDITORA............................................. Grupo Asís Biomedia, S.L. PREIMPRESIÓN E IMPRESIÓN..................................................... Gráficas Ulzama DISTRIBUCIÓN....................................................................................................Gureak DEPÓSITO LEGAL:
Z 535-2012 - ISSN: 1699-7883
Publicación controlada por Esta publicación está asociada a la que a su vez es miembro de ,
,
y
Centro Empresarial El Trovador, planta 8, of. I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 50002 Zaragoza (España) Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000 Email: albeitar@grupoasis.com Web: http://albeitar.portalveterinaria.com
COMITÉ ASESOR
SALUD PÚBLICA: Rufino Álamo Sanz (Junta de Castilla y León). LEGISLACIÓN VETERINARIA: Ignacio Belanche Lucea (Diputación General de Aragón). BIENESTAR: Eva Mainau Brunso (Universidad Autónoma de Barcelona). SANIDAD RUMIANTES: Rosario Panadero Fontán (Universidad de Santiago de Compostela), José Ignacio Pérez de Albéniz (Sercovena SI). SANIDAD PORCINO: Carlos Piñeiro (PigCHAMP). SANIDAD AVES: Elías Fernando Rodríguez Ferri (Universidad de León). PRODUCCIÓN RUMIANTES: Enrique Fantova Puyalto (Oviaragón). PRODUCCIÓN PORCINO: Ricard Parés (PORCAT), Carlos Pueo (Valls Company). GENÉTICA: José Luis Noguera Jimenez (IRTA). REPRODUCCIÓN: Joaquín Gadea Mateos (Universidad de Murcia), José Félix Pérez Gutiérrez (Universidad Complutense de Madrid), Teresa Roy Pérez (Universidad de Extremadura). NUTRICIÓN: Ana Hurtado Gómez (CESFAC), Octavio Catalán Rueda (INZAR). ORGANIZACIÓN COLEGIAL: Luis Javier Yus Cantín (COVZ). La responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores. El editor sólo se responsabiliza de sus artículos o editoriales. La ciencia veterinaria está sometida a constantes cambios. Así pues es responsabilidad ineludible del veterinario clínico, basándose en su experiencia profesional, el correcto diagnóstico de los problemas y su tratamiento. Ni el editor, ni los autores asumen responsabilidad alguna por los daños y perjuicios, que pudieran generarse, cualquiera que sea su naturaleza, como consecuencia del uso de los datos e información contenidos en esta revista. De acuerdo con la normativa vigente en materia de protección de datos Grupo Asís Biomedia, SL., es responsable del tratamiento de sus datos personales con la finalidad de enviarle comunicaciones postales de nuestras revistas especializadas, así como otras comunicaciones comerciales o informativas relativas a nuestras actividades, publicaciones y servicios, o de terceros que puedan resultar de su interés en base a su consentimiento. Para ello, Grupo Asís podrá ceder sus datos a terceros proveedores de servicios de mensajería. Podrá revocar su consentimiento, así como ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad enviando un correo electrónico a protecciondatos@grupoasis.com, o una comunicación escrita a Grupo Asís en Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I, Plaza Antonio Beltrán Martínez 1, 50002, Zaragoza (España), aportando fotocopia de su DNI o documento identificativo sustitutorio e identificándose como suscriptor de la revista. Asimismo, si considera que sus datos han sido tratados de forma inadecuada, podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (C/ Jorge Juan, 6. 28001 – Madrid www.agpd.es). Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra sin previa autorización escrita. La Editorial a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).
EN portada Próximos números • Sistemas alternativos en porcino marzo 2020 • Avances en reproducción abril 2020 • Innovación en instalaciones mayo 2020 Si desea aportar información técnica o promocionar sus productos en nuestra revista puede contactarnos en: albeitar@grupoasis.com • Tel.: 976 461 480
232
4
en portada Avicultura
Factores de riesgo relacionados con la mortalidad acumulada durante la primera semana de vida de los pollitos de engorde La mortalidad durante la primera semana de vida es un importante criterio de producción ampliamente utilizado en el sector avícola. Además, también es uno de los indicadores de bienestar animal contemplado en la Directiva Europea 2007/43/EC.
Marta Yerpes Ron Estudiante de doctorado en Producción Animal Departamento de Nutrición y Bienestar Animal Universidad Autónoma de Barcelona En colaboración con Ceva Salud Animal, S.A. marta.yerpes@ceva.com
La primera semana de vida de los pollitos representa en los sistemas de producción actuales en torno al 20 % de su vida productiva. Estos primeros días de vida son una etapa de transición en la cual muchos de los aparatos y sistemas que componen el organismo del pollito son inmaduros, y durante este periodo sensible se darán los mayores cambios fisiológicos (Vieira y Moran, 1999). Aquellos factores que puedan influir de manera negativa en la morfo-fisiología del pollito durante este periodo tendrán un impacto sobre el bienestar, que se verá reflejado en la mortalidad durante la primera semana de vida si los animales no han sido capaces de adaptarse. La mortalidad durante esta primera semana de vida en los pollos de engorde es un importante criterio de producción ampliamente utilizado por el sector avícola. Además, también es uno de los indicadores de bienestar animal contemplado en la Directiva Europea 2007/43/EC. Debido a la importancia de la mortalidad acumulada durante la primera semana de vida (MAPS) tanto a nivel pro232
ductivo como de bienestar, el objetivo del presente estudio fue identificar factores internos (propios del individuo) y factores externos (ambientales o de manejo) que pueden influir sobre la MAPS.
MATERIAL Y MÉTODOS Para llevar a cabo el estudio se trabajó con dos bases de datos procedentes de una empresa integradora española. Una base de datos contenía las características descriptivas para 253 naves de 104 granjas de engorde y la otra incluía información sobre la mortalidad durante la primera semana de vida de 2.267 lotes criados en el periodo de 2015 a 2018. Asismismo, se tuvieron en cuenta 24 variables como factores de riesgo para la MAPS (tabla 1).
Existe una interrelación entre la mortalidad durante la primera semana de vida y los factores de manejo en la granja de reproductores, en las incubadoras y en las granjas de engorde.
Para el análisis estadístico se utilizó el software estadístico SAS. Las decisiones estadísticas se realizaron tomando como nivel de significación el valor 0,05 y la
unidad experimental fue cada lote de pollos de engorde. Con el objetivo de detectar factores de riesgo relacionados con la MAPS, se llevó a cabo un modelo lineal generalizado (GLM). A este sistema se incorporó la información de los efectos aleatorios a nivel de ID granja y nave perteneciente a cada ID granja. A partir del modelo se obtuvo la estimación de la probabilidad de mortalidad, y para determinar el efecto de cada variable explicativa se utilizó la magnitud Odds Ratio.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN La MAPS de los pollos de engorde en los lotes estudiados osciló de 0,13 % a 2,25 %, con una media de 1,82 % (SD = 0,99 %). En la granja, la tasa de mortalidad semanal cambia a lo largo del tiempo. De acuerdo con otros estudios, la MAPS media estaría en torno a 1,32 % y 1,7 % (Heier y col., 2002; Chou y col., 2004; Awobajo y col., 2007). Por tanto, los resultados de la MAPS obtenidos en el presente estudio parecen estar ligeramente por encima de los resultados observados hasta la fecha. Para dar explicación a esta MAPS, el modelo GLM identificó los siguientes factores como significativos (P <0,05): edad de las reproductoras, sexo de los pollitos, estirpe, tipo de nave, presencia de recuperador de bebedero, días de almacenamiento del huevo, año de estudio y estación del año. En la tabla 2 se muestran las diferencias entre cada par de categorías de cada variable significativa para la MAPS.
Avicultura en portada
Factores internos Edad de las reproductoras • Cuanto mayor fue la edad de las reproductoras mayor fue la MAPS, en contraposición a otros estudios (Wilson, 1991; Peebles y col., 2004) donde se detectó la MAPS más elevada en pollitos provenientes de reproductoras jóvenes.
• Hipótesis: los pollitos provenientes de reproductoras viejas tienen una peor calidad y una peor cicatrización de los ombligos, incrementando la probabilidad de padecer diversas patologías e infecciones del saco vitelino (Tona y col., 2004; Yassin y col., 2009) y consecuentemente la MAPS.
Sexo • La MAPS más elevada se detectó en los pollitos macho. Estos resultados estarían en línea con los del estudio de Leitner y col. (1988). • Hipótesis: Leitner y col. (1988) detectaron diferencias en la actividad de los linfocitos T y B. Las hembras desarrollaban respuestas inmunitarias
TABLA 1. Lista de las variables independientes clasificadas consideradas como factores externos (de manejo o ambientales) e internos (propias del individuo) para el estudio de la tasa de mortalidad acumulada durante la primera semana de vida en pollos de engorde (2.267 lotes, 104 granjas y 253 naves, España 2015-2018). FACTOR
CATEGORÍA
ID Granja Nave engorde por ID granja Provincia Tipo de Nave
Barcelona, Huesca, Lleida, Tarragona, Teruel o Zaragoza Planta, Piso o Desconocida
Área construida (m²) Edad de las naves Tipo de aislamiento Sistema de calefacción Tipo de combustible Tipo de ventilación Iluminación
< 10 años, 10 – 20 años, >20 años o Desconocida Obra, Panel sándwich, Cosma o Desconocido Generadores de aire, Pantallas, Cañón, Otros tipos o Desconocido Gas, Gasoil, Biomasa, Otros tipos o Desconocido Natural, Túnel, Transversal, Transversal + Túnel, Natural + Túnel o Desconocido LED, Fluorescente ajustable o no ajustable, Bombilla o Desconocido
Marca de comedero
Tigsa, Chore-time, Roxell, Ska,Otros tipos o Desconocida
Marca de bebedero
Lubing, Plasson, Corti zootecnici, Otras marcas o Desconocida
Caudal del bebedero Presencia recuperador bebedero Tipo de cama Densidad entrada (pollos/m²) Tamaño del lote Estación Año de estudio Días de almacenamiento del huevo Estirpe Sexo pollitos Edad de las reproductoras
Alto, Bajo o Desconocido Sí, No o Desconocido Paja, Viruta, Cascarilla de arroz, Cascarilla de avena o Desconocido < 17,5; ≤ 17,5 – < 30; ≤ 30 – < 36 o ≤ 36 < 6.700, ≤ 6.700 - < 9.300, ≤ 9.300 - < 13.000 o ≤ 13.000 Invierno 22/12 – 20/03, Primavera21/03 – 21/06, Verano22/06 – 22/09 u Otoño 23/09 – 21/12 2015, 2016, 2017 o 2018 <7, 7 – 10 o >10 1o2 Mixtos, Machos o Hembras 25 – 33 semanas, 34 – 50 semanas o 51 – 68 semanas
232
5
6
en portada Avicultura
efectivas antes que los machos. Posiblemente, esta diferencia en la tasa de desarrollo de la respuesta inmunitaria es lo que podría hacer que los machos sean más susceptibles a los patógenos, y, por tanto, tengan una mayor MAPS.
Estirpe • Los pollitos pertenecientes a la estirpe 1 obtuvieron una MAPS más elevada. • Hipótesis: Tal y como menciona el Informe de Agricultura Internacional
(Poultry International, 1994), estos hallazgos podrían deberse a factores genéticos que hacen que algunas estirpes sean más propensas a tener una MAPS más elevada.
Factores externos Tipo de nave • Los pollitos criados en naves con varios pisos tuvieron una MAPS menor. • Hipótesis: Las naves tipo piso suelen ser más antiguas, y consecuentemente su manejo es más complicado (Bell y Weaver, 2002). Sin embargo, cuan-
TABLA 2. Resultados del estudio de 2.267 lotes en 104 granjas (España, 2015-2018) para las diferencias de cada par de categorías dentro de cada variable significativa en relación al riesgo o probabilidad de mortalidad durante la primera semana de vida expresadas en porcentaje (basado en los resultados de Odds Ratio). FACTOR Tipo de nave Recuperador bebedero
Estación
Año de estudio
Días de almacenamiento huevos
Edad reproductoras (semanas)
Sexo pollitos
Estirpe
232
CATEGORÍA A
CATEGORÍA B
RIESGO MORTALIDAD
Planta (única planta)
Piso (múltiples plantas)
9%
No
Sí
17 %
Invierno
Otoño
1%
Invierno
Primavera
10 %
Invierno
Verano
5%
Otoño
Primavera
8%
Otoño
Verano
3%
Verano
Primavera
5%
2015
2016
9%
2015
2017
6%
2015
2018
10 %
2017
2016
2%
2016
2018
1%
2017
2018
3%
<7
7 – 10
7%
7 – 10
>10
3%
<7
>10
10 %
34 – 50
25 – 33
4%
51 – 68
25 – 33
26 %
51 – 68
34 – 50
22 %
Machos
Hembras
11 %
Mixtos
Hembras
17 %
Mixtos
Machos
5%
1
2
8%
do las naves se precalientan para recibir a los pollitos, el calor tiende a subir, haciendo que las plantas superiores obtengan una temperatura de cama confortable. Por ende, disminuye la probabilidad de tener una mayor MAPS relacionada con el estrés térmico.
Recuperador del bebedero • Los pollitos criados con recuperador del bebedero tuvieron una MAPS menor. • Hipótesis: en la industria avícola española el sistema de abastecimiento de agua más extensamente utilizado es el sistema de tetina con o sin recuperador del bebedero debido a diversas ventajas en el manejo rutinario de las naves. No obstante, este sistema altera la etología de las aves de corral al beber agua y les exige aprender una acción distinta para poder obtener el agua (aplicar presión con el pico en la tetina) (Appleby y col., 2004). Por lo que, además de suprimir una conducta natural, según Heier y col. (2002) este tipo de sistema aumenta la MAPS.
Días de almacenamiento de los huevos • Los pollitos procedentes de huevos almacenados menos de siete días, tuvieron una MAPS más elevada. Estos resultados no coincidirían con el estudio de Yassin y col. (2009), donde por cada día extra de almacenamiento aumentaba ligeramente la MAPS. • Hipótesis: una de las técnicas recientemente más aplicadas con el objetivo de disminuir los efectos negativos del almacenamiento son los periodos cortos de incubación durante el almacenamiento de los huevos (Spides). Varios estudios realizados confirman que esta técnica proporciona una buena restauración de la incubabilidad, del porcentaje de nacimiento y de la calidad del pollito (Nicholson y col., 2011, 2012). En este caso, únicamente los huevos almacenados más de siete días recibieron tratamiento Spides, por lo que podría ser que aquellos pollitos provenientes de huevos almacenados sin tratamiento alcanzaran MAPS más elevadas.
en portada Avicultura
Año de estudio • La MAPS fue significativamente diferente entre los distintos años de estudio. Esta variabilidad coincidiría con los estudios realizados por Yassin y col. (2009). • Hipótesis: la disminución de la MAPS a lo largo del tiempo podría estar relacionada con una implementación de medidas de manejo y bioseguridad más efectivas en las granjas de engorde. Malgorzata Surawska/shutterstock.com
8
Estación del año • La MAPS más elevada se detectó en otoño e invierno. En contraposición a estos resultados, en el estudio de Yassin y col, (2009) observaron tasas de MAPS más elevadas durante la primavera y tasas más bajas durante el otoño. • Hipótesis: estas diferencias podrían estar relacionadas con el lugar geográfico y el clima, ya que el estudio Yassin y col. (2009) se llevó a cabo con información procedente de la industria avícola de los Países Bajos. Los meses de invierno son los que alcanzan temperaturas ambientales más bajas. Si se expone a los pollitos a bajas temperaturas ambientales, las probabilidades de que aumente la MAPS son de hasta tres veces más (Yerpes y col., Under Review), debido
a que los pollitos no disponen de un sistema de termorregulación maduro (Tzschentke y Nichelmann, 1999).
CONCLUSIONES Existe una interrelación entre la mortalidad durante la primera semana de vida y los factores de manejo en granja de reproductores (como edad de las reproductoras y estirpe), en incubado-
ras (como días de almacenamiento del huevo y manejo del nacimiento) y en granja de engorde (como tipo de nave, tipo de bebederos y estacionalidad). Por tanto, el sistema de recopilación e intercambio de información a todos los niveles es clave para poder detectar problemas y tomar medidas que eviten efectos negativos en el bienestar y, consecuentemente, en el rendimiento productivo.
BIBLIOGRAFÍA Appleby, M., J. Mench y B. Hughes, 2004. Poultry, Behaviour and Welfare. C.A.B International, UK. 2004, pp. 58. Awobajo, O.K., R.T. Akinrolabu, A.A Mako, A.O. Igbosanu y O.T.Olatokunbo. 2007. The mortality rate of two different breeds of broilers after brooding stage to maturity. Middle-East Journal of Scientific Research. 2: 37-42. Chou, C.C., D.D. Jiang y Y.P. Hung. 2004. Risk factors for cumulative mortality in broiler chicken flocks in the first week of life in Taiwan. British Poultry Science. 45: 573-577. Bell, D.D., and W.D. Weaver. 2002. Commercial chicken meat and egg production. Broiler management. 5th ed.; Springer, Boston, MA. 2002, pp. 829-868 European Union. 2007. Council Directive 2007/43/EC. Laying down minimum rules for the protection of chickens kept for meat production. Off. J. L 182:19-28. Heier, B.T., H.R. Hogasen y J. Jarp. 2002. Factors associated with mortality in Norwegian broiler flocks. Preventive Veterinary Medicine. 53: 147-157. Leitner, G., E.D. Heller y A. Friedman. 1988. Sex-related differences in immune response and survival rate of broiler chickens. Veterinary Immunology and Immunopathology. 21(3-4): 249-260. Nicholson, D., N. French, V. Kretzchmar, D. Goyne y A. Hogg. 2011. Hatch benefits of short periods of incubation during egg storage. Avian Biology Research. 4: 145. Nicholson, D., N. French, E. van Lierde, A. Hogg, J. Sims, T. Torma, N. Leksrisompong y M. Ganesan. 2012. Practical implementation of short periods of incubation during egg storage. Avian Biology Research. 5: 174. 232
Peebles, E.D., C.D. Zumwalt, S.M. Doyle, P.D. Gerard, M.A. Latour, C.R. Boyle y T.W.Smith. 2000. Effects of breeder age and dietary fat source and level on broiler hatching egg characteristics. Poultry science. 79(5): 698-704. Poultry International. 1994. Broiler Industry of the Future. Ibadan The University of Georgia College of Agricultural and Environmental Science. 32: 48-49. Tona, K., O. Onagbesan, B. De Ketelaere, E. Decuypere y V. Bruggeman. 2004. Effects of age of broilers breeders and egg storage on egg quality hatchability, chick quality, chick weight and chick post hatch growth to forty-two days. Journal Applied of Poultry Research. 13: 10-18. Tzschentke, B., y M. Nichelmann. 1999. Development of avian thermoregulatory system during the early postnatal period: Development of avian set-point. Ornis Fennica. 76(4): 189-198 Vieira, S.L. y E.T.Moran. 1998b. Broiler yields using chicks from egg weight extremes and diverse strains. Journal Applied of Poultry Research. 7: 339-346. Wilson, H.R. 1991. Interrelationships of egg size, chick size, post hatching growth and hatchability. World’s Poultry Science Journal. 47: 5-20. Yassin, H., A.G.J. Velthuis, M. Boerjan y J. van Riel. 2009. Field study on broilers’ first-week mortality. Poultry Science. 88: 798-804. Yerpes, M., I. Hernández and X. Manteca. Thermal stress in day-old chicks: risk factors and effects on mortality. Animal Welfare. Under review.
10
en portada Avicultura
La coriza infecciosa. Diagnóstico y tipado de Avibacterium paragallinarum Las pérdidas económicas asociadas a esta enfermedad están directamente relacionadas con retraso en el crecimiento y la pérdida de peso en los pollos de engorde y descenso de la puesta en gallinas. A.A. Benito, S. Ania, O. Alzuguren, C. Sanz, L. Solans, G. Chacon y A. Fernandez Exopol SL. San Mateo de Gállego, Zaragoza.
La coriza aviar es una enfermedad muy contagiosa que afecta al tracto respiratorio superior de las aves cuyo agente causal es Avibacterium paragallinarum y que cursa con rinitis, sinusitis infraorbital y edema facial junto con descarga nasal y ocular3. Las pérdidas económicas asociadas a esta enfermedad están directamente relacionadas con retraso en el crecimiento y pérdida de peso de pollos de engorde y descenso de la puesta que varía entre un 10-40 % en gallinas ponedoras, pudiendo incluso alcanzar mortalidades de entre 5-30 %4. La transmisión se produce por contacto directo entre animales o por medio de aerosoles debido a las descargas ocu-
lares y nasales8,9. Esta patología puede presentarse a cualquier edad, pero es más frecuente en animales adultos donde cursa de forma más grave8.
nin dinucleótido)4. También existen cepas NAD-independientes, descritas solo por el momento en Sudáfrica y México12.
Son frecuentes las complicaciones del proceso debido a otros agentes como Mycoplasma gallisepticum, Mycoplasma synoviae, Ornithobacterium rhinotracheale, Escherichia coli, Pasteurella sp. y virus como el de la bronquitis infecciosa (IBV)1,16.
Para su aislamiento, las muestras se siembran en medio columbia agar sangre en el que se utiliza una estría de Staphylococcus aureus que actúa como colonia nodriza (figura 1). S. aureus produce un halo de β-hemólisis en el medio columbia agar sangre, liberando el factor V que se encuentra en los eritrocitos, indispensable para el crecimiento del A. paragallinarum y permitiendo el crecimiento de la bacteria alrededor de la estría de hemólisis4.
¿CUÁL ES EL AGENTE CAUSAL? Avibacterium paragallinarum, anteriormente clasificado como Haemophilus paragallinarum5 es una bacteria gramnegativa, inmóvil con forma de bacilos cortos o cocobacilos, de 1-3 mm de longitud que pertenece a la familia Pasteurellaceae (tabla). Se denomina “germen fastidioso” debido a su lento crecimiento in vitro y a sus requerimientos de factor V o NAD (nicotinamida ade-
¿SON TODOS LOS AVIBACTERIUM PARAGALLINARUM IGUALES? Existen tres serovares diferentes de A. paragallinarum denominados A, B y C según la clasificación de Page13, mien-
TABLA. Características bioquímicas y morfológicas de Avibacterium paragallinarum4.
GRAM
NEGATIVO
Morfología
Bacilo corto o cocobacilo
Movilidad
Inmóvil
Catalasa
Negativa
Oxidasa
Positiva
Glucosa
Positiva
Requerimientos de O2
232
Microaerofilia
Estría de Staphylococcus aureus
Avibacterium paragallinarum FIGURA 1. Crecimiento de A. paragallinarum utilizando una estría de Staphylococcus aureus como colonia nodriza. Imagen de Exopol SL.
Avicultura en portada
Serotipos • Clasificación Page (1962) en serovares: A
B
C
• Clasificación Kume y col. (1983) en serogrupos y serovares: A
1234
B
1
C
1234
FIGURA 2. Clasificación y correspondencia de los serogrupos y serovares según los esquemas de Page y Kume.
tras que el esquema de Kume los clasifica en tres serogrupos A, B y C y nueve serovares distintos: A1-A4, B1 y C1-C410 (figura 2). Los serogrupos de Kume se corresponden con los serovares de Page6, 10 y los tres representan tres distintos inmunovares6. Se ha descrito que la inmunidad producida por un solo serovar no proporciona inmunidad cruzada frente al resto de serovares15,18 lo cual podría interferir con las actuales estrategias vacunales y por ello se genera la necesidad de conocer de forma específica los serovares/serogrupos presentes en una misma explotación. Los esquemas de clasificación Page y Kume, están basados en pruebas de inhibición de la hemaglutinación con anticuerpos específicos, que hacen que este tipo de diagnóstico esté restringido a pocos laboratorios en el mundo, ya que la producción de antisueros para identificar cada uno de estos serovares es laboriosa y costosa11,17. Recientemente, la identificación de la principal proteína hemaglutinante del A. paragallinarum y su respectivo gen hmtp210, ha conllevado el desarrollo de algunos ensayos de PCR y PCR-RFLP como métodos alternativos al tipado14; sin embargo, su uso ha demostrado que estos ensayos no son del todo fiables por el momento18. Para poder solucionar este problema, se ha desarrollado un protocolo de secuenciación de la región hipervariable del gen hmtp210 como método alternativo al serotipado de A. paragallinarum,
el cual ha permitido diferenciar el serogrupo/serovar en un total de 10 cepas aisladas en nuestro laboratorio a partir de casos clínicos de coriza procedentes de España y Portugal2.
¿QUÉ MUESTRAS SE DEBEN TOMAR PARA SU DIAGNÓSTICO? Las muestras idóneas para el diagnóstico de coriza en el laboratorio son: • Cabezas enteras de animales con síntomas, como inflamación de senos infraorbitarios y descargas oculares. • Hisopos de senos infraorbitarios inflamados, sospechosos de coriza. • Hisopos de secreciones oculares y/o nasales de animales con sospecha de coriza.
¿CÓMO ENVIAR LAS MUESTRAS AL LABORATORIO? En el caso de los hisopos, las muestras deben enviarse al laboratorio para su procesado con medio de transporte lo antes posible, para realizar su cultivo en placa o desarrollar el diagnóstico por PCR. En el caso de envío de animales enteros o cabezas, la muestra debe ir adecuadamente empaquetada y refrigerada para su óptima llegada al laboratorio.
¿QUÉ TIPOS DE ANÁLISIS SE PUEDEN REALIZAR? A partir de las muestras recibidas en el laboratorio, se pueden realizar varios tipos de análisis: • Diagnóstico por PCR. A partir de los hisopos muestreados se puede obtener un resultado negativo/positivo a Avibacterium paragallinarum. • Cultivo de A. paragallinarum. Mediante la siembra en medios específicos, se puede aislar y cultivar el germen. • Antibiograma. Tras el aislamiento de la bacteria, se pueden realizar pruebas de sensibilidad antibiótica, comúnmente conocidas como antibiograma. Existen diferentes métodos, siendo el más utilizado la técnica de Kirby Bauer o antibiograma en disco, donde se enfrenta la bacteria a concentraciones estandarizadas de diferentes antibióticos (figura 3). El diámetro de inhibición del crecimiento de la bacteria en torno al disco del antibiótico permitirá clasificarla en resistente, sensible o intermedia, lo que es indicativo de la probabilidad de éxito del tratamiento frente a ese proceso con cada uno de los antibióticos testados. • Tipado de A. paragallinarum. Permite conocer a qué serogrupo o serovar pertenece el microorganismo aislado en una determinada explotación con el fin de aplicar una vacuna co-
FIGURA 3. Antibiograma de A. paragallinarum donde se pueden observar los halos de inhibición frente a diferentes antibióticos. Imagen de Exopol SL. 232
11
12
en portada Avicultura
mercial o poder realizar una prescripción “excepcional” para una autovacuna con el serogrupo identificado en dicha explotación.
¿CÓMO SE PUEDE TRATAR? Una vez que se ha instaurado el proceso en la granja, el tratamiento con antibióticos permitirá controlar el proceso, eliminando los síntomas de los animales. Los
antibióticos más utilizados son eritromicina, oxitetraciclina4, sulfametoxazol/trimetoprim y enrofloxacina entre otros7. A la hora de la selección del tratamiento es importante realizar un antibiograma para seleccionar el antibiótico más adecuado y así evitar recaídas. Además hay que tener en cuenta las regulaciones de cada país y los periodos de supresión para cada antibiótico (siguiendo las indicaciones de las fichas técnicas de cada producto).
¿CÓMO SE PUEDE PREVENIR? Las medidas de bioseguridad “todo dentro/todo fuera” son el mejor método para evitar la coriza y obtener lotes de animales sanos. Los animales recuperados de un proceso de coriza son la mayor fuente de infección, ya que pueden actuar como portadores4 y no deberían mezclarse con animales recién introducidos.
MARCELODLT/shutterstock.com
Si la granja posee un historial de coriza, se deberían utilizar entonces otras medidas preventivas como la vacunación. Teniendo en cuenta que los diferentes serogrupos no producen inmunidad cruzada, es necesario realizar el serotipado de las cepas de A. paragallinarum presentes en la explotación y se recomienda la elaboración de una autovacuna en caso de que las vacunas comerciales no protejan frente a las cepas existentes. No debemos olvidar la aplicación de medidas de desinfección y limpieza siempre tras la salida y entrada de nuevos animales, especialmente después de un proceso infeccioso.
BIBLIOGRAFÍA 1. Ali, M., Hossain, M.S., Akter, S., Khan, M.A.H.A. y Hossain, M. (2013) Pathogenesis of Infectious Coryza in Chickens (Gallus gallus) by Avibacterium paragallinarum isolate of Bangladesh. The Agriculturists 11:39-46.
9. Heuvelink, A., Wiegel, J., Kehrenberg, C., Dijkman, R., Soriano-Vargas, E. y Feberwee, A. (2018) Antimicrobial susceptibility of Avibacterium paragallinarum isolates from outbreaks of infectious coryza in Dutch commercial poultry flocks. Vet Microbiol 217: 135-143.
2. Benito, A.A., Ania, S., Alzuguren, O., Sanz, C., Solans, L., Chacon G. y Fernandez, A. (2019) Secuenciación de la región variable del gen hmtp210 de Avibacterium paragallinarum como método alternativo al serotipado. Comunicación oral LVI Symposium Cientifico Avicultura WPSA-AECA. San Sebastián.
10. Kume, K., Sawata, A., Nakai, T. y Matsumoto, M. (1983) Serological classification of Haemophilus paragallinarum with hemagglutinin system. J Clin Microbiol 17:958-964.
3. Blackall, P. J. y Matsumoto M. (2003) Infectious coryza, In: Disease of Poultry. (Saif, Y. M., H. J. Barnes, J. R. Glisson, A. M. Fadly, L. R. McDougald, D. E. Swayne, Eds.), 11th ed., Iowa state University Press, Ames, Iowa, pp 691-703. 4. Blackall, P.J. y Soriano-Vargas, E. (2013) Infectious coryza and related bacterial infections. In: Swayne, D.E., Glisson, J.R., McDougald, L.R., Nolan, L.K., Suarez, D.L., Nair, V.L. (Eds.) Diseases of Poultry, ed. 13th. Wiley-Blackwell, Ames, Iowa, Chapter 20, pp. 859-873. 5. Blackall, P.J., Christensen, H., Beckenham, T., Blackall, y L.L., Bisgaard, M. (2005) Reclassificcation of Pasteurella gallinarum, [Haemophilus] paragallinarum, Pasteurella avium and Pasteurella volantium as Avibacterium gallinarum gen. nov., comb. nov., Avibacterium paragallinarum comb. nov., Avibacterium avium comb. nov. and Avibacterium volantium comb. nov. Int J Syst Evol Microbiol 55:353-62. 6. Blackall, P.J., Eaves, L.E. y Rogers, D.G. (1990) Proposal of a new serovariedad and altered nomenclature for Haemophilus paragallinarum in the Kume hemagglutinin scheme. J Clin Microbiol 286: 1185-1187. 7. Cigoy, L., Huberman, Y.D. y Terzolo, H.R. (2016) Infectious Coryza. Ergomix 8. Crispo, M., Sentíes-Cué, C. G., Cooper, G. L., Mountainspring, G., Corsiglia, C., Bickford, A. A., y Stoute, S. T. (2018) Otitis and meningoencephalitis associated with infectious coryza (Avibacterium paragallinarum) in commercial broiler chickens. Journal of veterinary diagnostic investigation: Official publication of the American Association of Veterinary Laboratory Diagnosticians, Inc, 30(5): 784–788. 232
11. Mendoza-Espinoza, A., Terzolo, H.R., Delgado, R.I., Zavaleta, A.I., Koga Y. y Huberman Y.D. (2009) Serotyping of Avibacterium paragallinarum isolates from Peru. Avian Dis. 53(3):462-5. 12. Mouahid, M., Bisgaard, M., Morley, A.J., Mutters, R. y Mannheim W. (1992) Occurrence of V-factor (NAD) independent strains of Haemophilus paragallinarum. Vet Microbiol 31:363-368. 13. Page, L.A. (1962) Haemophilus infections in chickens. I. Characteristics of 12 Haemophilus isolates recovered from diseased chickens. Am J Vet Res 23:85-95. 14. Sakamoto, R., Kino, Y. y Sakaguchi, M. (2012) Development of a multiplex PCR and PCR-RFLP method for serotyping of Avibacterium paragallinarum. J. Vet. Med. Sci. 74: 271–273. 15. Soriano, E.V., Longuinos-Garduño, M., Tellez, G., Fernandez-Rosas., P, Suarez-Güemes, F. y Blackall, P.J. (2004) Cross-protection study of the nine serovars of Haemophilus paragallinarum in the Kume haemagglutinin scheme. Avian Pathology 33:506-511. 16. Soriano-Vargas, E. y Terzolo H.R. (2004) Epizootiología, prevención y control de la coriza infecciosa. Vet. Méx. 35:261-279. 17. Wahyuni, A.E.T.H., Tabbu, C.R., Artanto, S,, Setiawan, D.C.B. y Rajaguguk, S.I. (2018) Isolation, identification, and serotyping of Avibacterium paragallinarum from quails in Indonesia with typical infectious coryza disease symptoms. Vet World 11(4):519-524. 18. Wang, H., Sun, H., Blackall, P.J., Zhang, Z., Zhou, H., Xu, F. y Chen, X. (2016) Evaluation of a proposed molecular methodology for the serotyping of Avibacterium paragallinarum. Journal of Veterinary Diagnostic Investigation 28:555-560.
14
vacuno
ESTUDIO DE LA EFICACIA DE ACARICIDAS COMERCIALES FRENTE A HYALOMMA LUSITANICUM Las garrapatas son artrópodos hematófagos de gran interés debido al elevado número de enfermedades que transmiten al hombre y a los animales y por el coste económico involucrado en su control.
M.G. González, F. Valcárcel, J. González, M. Sánchez, J.M. Tercero, A.S. Olmeda y A. Estévez Instituto Nacional de Investigación y Tecnologías Agrarias y Alimentarias (INIA)
Las garrapatas se encuentran ampliamente distribuidas por todo el planeta debido a la trasformación global de las últimas décadas, incentivada por el cambio climático, la explosión demográfica, la destrucción de hábitats y la modificación del uso del suelo, entre otros. Todo ello ha generado un aumento de las poblaciones de vectores y, como consecuencia, una emergencia de las enfermedades que transmiten. Las garrapatas son el principal grupo de vectores en sanidad animal y el segundo en importancia para la salud pública después de los mosquitos. Entre las enfermedades que transmiten destacan babesiosis, theileriosis, anaplasmosis, ehrlichiosis, enfermedad de Lyme, encefalitis vírica y fiebre hemorrágica de Crimea-Congo, entre otras.
CONTROL DE GARRAPATAS Por este motivo, a lo largo de los años se han desarrollado diversos métodos para su control. Desde las prácticas tradicionales como son la quema controlada de pastos, el sistema de rotación de pastos, la
Adultos de Hyalomma lusitanicum recién recogidos del campo. 232
siega de malas hierbas y pastos1, la eliminación de la hojarasca que sirve de refugio a las garrapatas, el control de la población de los hospedadores y el acceso restringido de los animales a ciertas áreas, hasta otras estrategias de control más específicas como son el control biológico, el control químico y el uso de vacunas y bioplaguicidas. El empleo de estos últimos, como los aceites esenciales producidos a partir de plantas con propiedades plaguicidas y repelentes, minimiza el posible impacto ambiental de estos tratamientos. Sin embargo, a pesar de todas estas alternativas, el uso de acaricidas sigue siendo el método de control más utilizado, debido a su gran eficacia y rapidez, además de ser la opción más rentable económicamente, al menos a corto plazo.
En general, los métodos de control de garrapatas hasta la fecha se han centrado fundamentalmente en la aplicación de acaricidas a los animales. Los primeros productos químicos utilizados fueron los arsenicales (1943–1950) y el diclorodifeniltricloroetano (DDT) (1947–1973)2,3. Posteriormente, los organoclorados fueron reemplazados por organofosforados, como cumafós y diazinon, y derivados del carbamato, como el carbaril4. En los años 70, debido a la resistencia generada a los productos anteriores, comenzaron a usarse las formamidinas como el amitraz, ampliamente utilizado en todo el mundo5. Posteriormente, en los años 80 se comenzaron a utilizar las piretrinas, un biopesticida con baja toxicidad para los mamíferos, de la cual surgieron sus derivados sintéticos, los piretroides. En esa misma década surgieron las lactonas macrocíclicas con acción acaricida a muy bajas dosis6. A finales de los 90, se comenzaron a utilizar inhibidores del cre-
vacuno
15
cimiento de ácaros (benzoilureas como el fluazurón) o acaricidas como los fenilpirazoles (fipronil), aunque en Europa está prohibido su uso en animales destinados al consumo humano7. Generalmente, y hasta la fecha, los métodos de control de garrapatas se han limitado a la utilización de medidas desarrolladas en otras zonas y para otras especies centrándose, fundamentalmente, en la aplicación de acaricidas a los animales. Sin embargo, su control es extremadamente complicado debido a las características de las garrapatas exófilas ya que sobreviven en el medio ambiente durante mucho tiempo y son capaces de alimentarse en hospedadores muy diversos, lo cual que les permite no solo sobrevivir sino también desplazarse rápidamente y expandirse a muchos territorios. Además, no se puede asumir que los productos comercializados en otros países frente a una/s especie/s concretas de garrapatas sirvan directamente para todas las demás especies. Cada especie y cada estadio de desarrollo responden de una forma muy específica a las actuaciones de control que se desarrollen. A pesar de esto, la realidad es que en la mayoría de los casos la única medida de control que se utiliza es la aplicación de acaricidas sobre los animales, sin tener en cuenta la estacionalidad de las distintas especies de garrapatas que puedan coexistir, lo que aumenta el riesgo de desarrollar resistencias. La resistencia es la capacidad de algunos parásitos a tolerar dosis tóxicas de un fármaco que son letales para la mayoría de sus congéneres. Este límite es variable; sin embargo, se estima que cuando no se alcanza el 95 % de mortalidad hay que comprobar si existe un problema de resistencia. En la actualidad hay numerosas denuncias de resistencias de garrapatas a distintos acaricidas, la mayoría referentes a la especie R. microplus13. Pero poco o nada se conoce de la situación en España, donde solo hay referencia de resistencia frente R. sanguineus14; por ello, en este trabajo se presenta el estudio de la eficacia de los principales productos insecticidas/acaricidas comercializados en España frente a larvas y adultos de H. lusitanicum.
MATERIAL Y MÉTODO Para comprobar la “eficacia garrapaticida” se seleccionaron seis productos comercializados para su aplicación sobre el ganado bovino. En concreto, se testaron un piretroide, como es la cipermetrina; un organofosforado, el diazinon; y una formamidina, el amitraz (a pesar de que este último no está comercializado en España para su uso contra garrapatas, se emplea desde hace más de 40 años en otros países). También se testaron productos autorizados
16
vacuno
para su aplicación sobre instalaciones: un piretroide como cipermetrina, deltametrina y una combinación entre ambas. Los productos se prepararon según las diluciones y especificaciones aportadas en la etiqueta del producto por el fabricante. Para determinar la eficacia de los productos comerciales frente a H. lusitanicum se utilizó el protocolo de Drummond modificado15. Así, básicamente, para la realización del test de inmersión se prepararon lotes de 100 larvas o 10 adultos a los cuales se le añadía 2 ml de la dilución de los diferentes acaricidas y permanecían 1 minuto en la dilución para asegurar que todas las garrapatas estuvieran en contacto con el producto (figura 1). Pasado este tiempo las garrapatas se retiraban de la disolución y se eliminaba el exceso de producto mediante un papel absorbente para mantenerlas posteriormente en condiciones controladas de laboratorio (24 °C y 85 % HR). A las 24 y 48 horas se evaluó la eficacia de los distintos productos, diferenciando entre vivas (larvas o adul-
tos con capacidad de desplazamiento) y muertas (sin capacidad de desplazamiento) (figura 2). Se consideró que un acaricida es eficaz cuando mata al menos al 95 % de las garrapatas.
RESULTADOS La eficacia de los productos seleccionados frente a H. lusitanicum fue del 100 % en casi todos los productos, salvo en el caso de amitraz que fue de un 99 % en larvas y un 79 % en adultos. Los resultados obtenidos se muestran en la tabla.
La resistencia es la capacidad de algunos parásitos a tolerar dosis tóxicas de un fármaco que son letales para la mayoría de sus congéneres.
MATERIAL Y MÉTODOS: MÉTODOS Test de inmersión
Test de contacto
Como se observa en los resultados, en general, existe una gran eficacia de los productos testados frente a H. lusitanicum tanto en larvas como en adultos, ya que se ha obtenido prácticamente el cien por cien de mortalidad. En relación con el amitraz, como se ha indicado anteriormente en España no está comercializado contra garrapatas, aunque sí para otro tipo de ácaros y ectoparásitos. Sin embargo, este acaricida se emplea desde hace muchos años contra las garrapatas en otros países con buenos resultados, por lo que nos pareció interesante introducirlo en el estudio. En este estu-
FIGURA 1. Metodología del estudio.
Criterio de mortalidad: no movimiento a las 24 o 48 horas. Nº garrapatas muertas X 100 Nº garrapatas totales
FIGURA 2. Método de estimación de la mortalidad. 232
Eficacia de los productos seleccionados frente a H. lusitanicum
ACARICIDA H2O (Control)
MORTALIDAD % MORTALIDAD % EN ADULTOS EN LARVAS 0
0
Cipermetrina 5 %
100
100
Amitraz 2,5 %
67,7
-
Amitraz 5 %
99
79
Diazinon 1,5 %
100
100
Cipermetrina 10 %
100
100
Cipermetrina 8,5 % + Deltametrina 12,5 %
100
100
Deltametrina 2,5 %
100
100
NUEVA EDICIÓ N
2019 2020
SER VICIO I NT E GR A L DE I NF OR MA CI Ó N DE PRODUCTOS ZOOS A NITA R I OS DE VE T E RI N D U ST RI A
Y si no lo conoces
pruébalo gratis
durante 30 días Visita:
www.guiavet.com
ebook
disponible
EDICIÓN 2019-2020
Guíavet® animales de compañía
Guíavet® animales de producción
Guíavet® animales de compañía y producción
Guía impresa + ebook + web + actualizaciones por e-mail
70 €
80 €
115€
Web + actualizaciones por e-mail (suscripción anual)
30 €
35€
49€
49,99 €
59,99€
84,99€
Ebook + actualizaciones por e-mail*
(*) Incluidas sólo si el ebook se adquiere en nuestra tienda online.
INFORMACIÓN Y PEDIDOS 976 461 480
pedidos@grupoasis.com store.grupoasis.com
NOVEDAD Ahora suscripción anual a la edición online
18
vacuno
dio, la concentración analizada (2,5 %), la que se emplea en otros países, produjo una mortalidad en larvas muy baja (67,7 %). Por lo que se repitió el experimento al doble de la dosis (5 %) que es la concentración que se usa en España contra ácaros de la sarna. En este caso, la mortalidad obtenida en las larvas, a pesar de no alcanzar el 100 %, fue aceptable al superar el umbral requerido. Sin embargo, en el caso de los adultos el porcentaje de mortalidad obtenido (79 %) sí que está muy por debajo del umbral aceptable (95 %). Queda por determinar si este resultado se puede deber a una resistencia desarrollada por H. lusitanicum al amitraz, o bien a una falta de eficacia de este producto frente a garrapatas. En las zonas del mundo de mayor producción de ganado, como Sudamérica, Sudáfrica y Australia, la garrapata R. (B.) microplus es la que se presenta en mayor parte y provoca importantes pérdidas económicas en el sector. En estos casos, las infestaciones están mucho más localizadas al tratarse de garrapatas monofásicas, las cuales completan todo el ciclo en el mismo hospedador facilitando así la aplicación de los distintos acaricidas. Sin embargo, como hemos comentado, el tratamiento es más complejo en garrapatas trifásicas. Así, según la especie de garrapata, hay diferencias en la sensibilidad a los productos acaricidas y dentro de cada especie también hay diferente sensibilidad según el estadio, generalmente los huevos y larvas son más sensibles que las
ninfas y estas que los adultos, como demuestran los resultados del amitraz con relación a las larvas y adultos de H. lusitanicum. Es importante indicar que la falta de eficacia del amitraz no es un demérito para este producto ya que no está registrado y autorizado en España para su uso frente a garrapatas. El uso continuado frente a otros ácaros para los que sí está autorizado, junto al uso no autorizado para garrapatas, puede estar favoreciendo de forma involuntaria el desarrollo de resistencias. Esto podría ser un inconveniente si se tratase de registrar este producto, como ya ocurre en otros países, frente a las garrapatas.
Se estima que cuando no se alcanza el 95 % de mortalidad hay que comprobar si existe un problema de resistencia.
En definitiva, afortunadamente parece que el resto de productos registrados, tanto los piretroides (cipermetrina y deltametrina) como el organofosforado (diazinón), siguen siendo herramientas eficaces para controlar la infestación por H. lusitanicum. No obstante, sería necesaria su alternancia para evitar el desarrollo de resistencias e incluirlas en programas de control integrado que permitan disminuir su uso en lo posible.
POSIBILIDADES DE CONTROL
Larvas de Hyalomma lusitanicum.
A la vista de los resultados obtenidos, los acaricidas disponibles en el mercado son una buena herramienta para el control de garrapatas, incluidas las tri-
vacuno
19
ACTUALIDAD PROFESIONAL
HYALOMMA LUSITANICUM La garrapata Hyalomma lusitanicum, es la especie más abundante del clima mesomediterráneo. Es una garrapata trifásica y ditrópica/telotropica, cuyos estadíos inmaduros, de carácter Adulto (hembra) de fundamentalmente Hyalomma lusitanicum. endófilo, se alimentan principalmente de pequeños animales (sobre todo de conejos silvestres) desde abril a octubre, pero también se pueden alimentar en ungulados y aves8,9; por el contrario, los adultos de esta garrapata, de comportamiento exófilo, se alimentan sobre casi todos los ungulados domésticos y silvestres que tenemos en España durante el mismo periodo, con dos máximos de parasitación en primavera e inicio del otoño10. Desde su implicación como vector potencial de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo, se ha convertido en objetivo prioritario en Salud Pública11 o de otras zoonosis como la fiebre Q12.
www.guiavet.com
Servicio de avisos Según la información facilitada por el servicio Guí@VET® online, estas son las últimas modificaciones para animales de producción:
Informe de las últimas novedades de Guí@VET® Alta de los productos: ■■ RESPEASE Líquido ■■ RESPEASE Polvo
Cambios en el producto: ■■ PORCILIS® PCV M HYO Emulsión Inyectable para Porcino
Alta del producto: ■■ TOLFEDIAN
fásicas como H. lusitanicum. Sin embargo, las poblaciones de garrapatas se mantienen a lo largo de los años con alarmantes incrementos en ciertas épocas, por lo que basar el control de garrapatas únicamente en el uso de acaricidas es claramente insuficiente. Un ejemplo de control integrado ya fue tratado con más detalle en esta revista16 y, como ya se indicó, es un proceso complejo que requiere tener en cuenta la fenología de la/s especie/s a tratar y las características de la zona, como el clima y la vegetación. Es también imprescindible diseñar una estrategia de control específica en función del manejo de el/los posible/s hospedador/es a proteger y del ciclo del vector, combinándolos para determinar cuándo y cómo aplicarlos, de forma sostenible y compatible con una gestión ecológica y rentable de la ganadería. Este tipo de estrategias de control integrado, que buscan optimizar los recursos disponibles de una forma más ecológica y sostenible, son necesariamente largas en el tiempo y requieren meticulosidad en su aplicación pero finalmente consiguen reducir el uso de acaricidas, obtener productos animales con menos residuos farmacológicos y alargar la vida útil de estos fármacos a la vez que se retrasa el desarrollo de posibles resistencias. Bibliografía disponible en www.albeitar.grupoasis. com/bibliografias/acaricidas.docx
Las fichas técnicas de estos productos ya están disponibles en Guí@VET® online.
RECIBE EN TU CORREO LAS ACTUALIZACIONES DE Guí@VET® Si no recibes los boletines digitales de Guí@VET®, clica en la casilla que encontrarás en tu perfil de usuario y recibirás información sobre las actualizaciones que tienen lugar.
Muchos veterinarios ya están al día de las actualizaciones de los productos zoosanitarios. Suscríbete al servicio de Guí@VET® online. Información y pedidos 976 461 480 pedidos@grupoasis.com http://store.grupoasis.com
232
19
20
pequeños rumiantes
PRESENTE, PASADO Y FUTURO DEL DIAGNÓSTICO DE LAS INFECCIONES POR NEMATODOS GASTROINTESTINALES EN EL GANADO OVINO (Y II) La segunda parte de este artículo describe las nuevas técnicas de diagnóstico inmunológico y molecular que han supuesto un gran avance para el control de estas parasitosis. María Martínez Valladares1,2, Elora Valderas García1,3, Verónica Castilla Gómez de Agüero1,2, Francisco A. Rojo Vázquez1,2 Instituto de Ganadería de Montaña. Centro mixto CSIC-Universidad de León. Grulleros (León) 2 Departamento de Sanidad Animal. Univ. de León 3 Departamento de Ciencias Biomédicas. Univ. de León Imágenes cedidas por los autores 1
Como se describía en la primera parte de este artículo (ver Albéitar 231), las infecciones por nematodos gastrointestinales (NGI) son una de las enfermedades más importantes en los pequeños rumiantes en pastoreo a nivel mundial. Convencionalmente, y de forma rutinaria, el diagnóstico de las infecciones por NGI se basa en los signos clínicos y en la confirmación de la presencia de huevos con las heces. Sin embargo, existen otros tipos de diagnóstico mucho más sensibles como los basados en la detección de los anticuerpos generados durante la respuesta inmunológica del animal o en la detección del parásito a nivel molecular.
EL DIAGNÓSTICO INMUNOLÓGICO Y SUS NUEVAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN El método inmunológico mayormente utilizado es el Enzyme-Linked Immunosorbent Assay (ELISA),
mediante el cual una molécula, llamada antígeno (partículas ajenas que son reconocidas como extrañas por el sistema inmunitario del hospedador), inmovilizada sobre una fase sólida es detectada de manera específica mediante un anticuerpo (proteína producida por el sistema inmunitario para identificar y neutralizar las sustancias ajenas al hospedador, es decir, el antígeno) marcado con una enzima que genera una reacción colorimétrica que se puede medir usando un espectrofotómetro. En ocasiones se añade un anticuerpo primario no marcado que reconoce al antígeno y que, a su vez, es reconocido por un anticuerpo secundario marcado. Esta técnica se aplica frecuentemente en el diagnóstico clínico debido a sus numerosas propiedades, como su versatilidad, su repetitividad, el empleo de reactivos económicos, facilidad de realización, el elevado número de muestras que se pueden analizar de forma simultánea (hasta 30 individuos a la vez), etc. Actualmente existen en el mercado numerosos kits de ELISA para la detección de diferentes enfermedades de los rumiantes, pero mayoritariamente se trata de kits para la detección de agentes bacterianos o virales. Debido a la complejidad de los parásitos helmintos, es difícil desarrollar una técnica que permita la detección de anticuerpos generados durante la respuesta inmunológica a la infección (ELISA indirecto) o que detecte directamente la presencia de un antígeno del parásito en diferentes muestras biológicas (ELISA directo o sándwich). Aunque existen muchos kits comerciales para la detección de diferentes parásitos en el ganado ovino, no existe ninguno para la detección de los NGI. En los rumiantes parasitados por NGI, la IgA ha sido el anticuerpo más estudiado ya que se ha relacionado con un menor tamaño de los parásitos, una reducción del número de huevos en heces y, por lo tanto, con una mayor facilidad para el hospedador de controlar la infección (Strain y Stear, 2001). La IgA es secretada por todos los órganos del sistema lin-
232
22
pequeños rumiantes
fático y se encuentra presente en las secreciones de las mucosas. Es por ello que puede ser detectada en secreciones como las lágrimas, las secreciones nasales, la saliva, la leche, etc., donde realiza su actividad. Estudios realizados por el grupo de investigación de los autores han demostrado una relación inversamente proporcional entre los niveles de IgA en diferentes muestras y el número de huevos en heces de oveja. Esto significa que, a mayores niveles de IgA frente a una especie de NGI presente en el animal, menor será el recuento del número de huevos de NGI en heces (Martínez-Valladares et al., 2005). Dentro de este contexto, una de las líneas de investigación del grupo es el desarrollo de un test de diagnóstico para la detección de IgA presentes en el ganado ovino infectado por NGI. Para ello, están valorando los niveles de las IgA presentes en las secreciones nasales, saliva y suero sanguíneo de animales que se encuentren en pastoreo y, por lo tanto, con posibilidad de estar infectados por NGI. La finalidad es definir un test que presente una mejor correlación entre el título de anticuerpos y la eliminación de huevos en heces para que pueda ser utilizado en la granja antes de la administración de los tratamientos antihelmínticos.
EL FUTURO DEL DIAGNÓSTICO MOLECULAR DE LAS INFECCIONES POR NEMATODOS GASTROINTESTINALES Los métodos moleculares se utilizan para la identificación del ADN del parásito, bien a partir de mues-
tras biológicas del hospedador (sangre, heces, etc.) o directamente sobre ADN extraído del parásito para confirmar su género o especie. La técnica más empleada es la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), cuya principal ventaja es su alta sensibilidad. El inconveniente de las técnicas moleculares es su elevado coste, por lo que solamente resultan rentables cuando se realizan de forma simultánea para el diagnóstico en varias explotaciones. Con relación a las infecciones producidas por NGI, el hecho de que muchos de los huevos eliminados con las heces sean prácticamente indistinguibles con la microscopía convencional, hace necesario el desarrollo de nuevas herramientas de diagnóstico basadas en la discriminación genética de cada una de las especies. Tal y como se comentó en la primera parte, esto es importante ya que las diferentes especies de NGI presentan patogenicidades diferentes y, por lo tanto, su diagnóstico requiere una interpretación diferente. A día de hoy se han diseñado varias PCR para la detección de las diferentes especies que infectan al ganado ovino a partir de muestras de heces. Además, los últimos avances en este campo han permitido la cuantificación del porcentaje de cada una de las especies a partir de incluso menos de un gramo de heces y de forma simultánea en varias muestras, lo que ha incrementado en gran medida la sensibilidad y especificidad del método (Roeber et al., 2017). Este método se denomina Multiplexed-tandem PCR pero debido a su complejidad no está disponible en todos los laboratorios y, por lo tanto, su coste es bastante elevado.
BIBLIOGRAFÍA Martínez-Valladares M, Vara-Del Río MP, Cruz-Rojo MA, Rojo-Vázquez FA. 2005. Genetic resistance to Teladorsargia circumcicnta: IgA and parameters at slaughter in Churra sheep. Parasite Immunology. 27, 213-218. 232
Roeber F, Morrison A, Casaert S, Smith L, Claerebout E, Skuce P. 2017. Multiplexed-tandem PCR for the specific diagnosis of gastrointestinal nematode infections in sheep: an European validation study. Parasites and Vectors. 10:226.
Strain SA, Stear MJ. 2001. The influence of protein supplementation on the immune response to Haemonchus contortus. Parasite Immunolgy 23, 527- 31.
Entrevista promocional
«PolyVar® abre nuevas puertas para el control de la varroosis» Las abejas melíferas son esenciales para la polinización de una gran cantidad de plantas, por lo que es importante proteger y mejorar su salud.
Mireia Campàs Tintó Brand Manager de Animales de Granja y responsable del Servicio Técnico de Bayer.
Las abejas melíferas son esenciales para la polinización de una gran cantidad de plantas, lo que las convierte en una parte importante de la producción de alimentos, ya que una gran proporción de los alimentos se produce, en cierta medida, con la participación de las abejas y otros insectos polinizadores. Por ello, es importante proteger y mejorar la salud de las abejas. En la actualidad, una de las amenazas más serias para la salud de las abejas es un pequeño ácaro llamado Varroa destructor, el enemigo más destructivo de la abeja melífera occidental (Apis mellifera). Este parásito está extendido por casi todo el mundo, salvo Australia, y afecta especialmente a Europa y América del Norte. Además de la amenaza que supone para las colonias de abejas la infestación por Varroa, también existe el riesgo de que este parásito actúe como vector y transmita otras enfermedades que pueden ser letales para las abejas adultas y su cría.
¿Qué es la varroosis y por qué resulta difícil combatirla? La varroosis es una de las principales infestaciones a la que tienen que enfrentarse los apicultores en su día a día y, en la actualidad, existen pocos productos para controlar esta parasitosis. Además de las medidas de gestión y la implementación de buenas prácticas, los apicultores utilizan medicamentos para combatir a Varroa, que pueden agruparse en tres categorías: ácidos orgánicos, aceites esenciales y acaricidas sintéticos. Estos últimos se han asociado de forma recurrente con mayor eficiencia y controles más duraderos, pero al tener sitios de acción muy específicos en el parásito, existe la posibilidad de que desarrollen resistencias. Para reducir este riesgo, la recomendación es alternar el uso de sustancias activas de manera sostenible con otras de diferentes familias. No obstante, los productos son susceptibles de dejar residuos, causar efectos adversos y provocar el desarrollo de resistencias.
¿Qué es la “Varroa Gate” y qué novedad aporta en el tratamiento y control de la varroosis? En los últimos años, la innovación en esta área ha sido muy escasa o prácticamente nula. Por ello, resulta importante que utilicemos todos los productos disponibles de manera inteligente
PUBLIRREPORTAJE
y sostenible. Teniendo en cuenta que dos tercios de los ácaros Varroa presentes en una colmena se encuentran dentro de las celdas de cría, es importante que los tratamientos se realicen en los momentos de reproducción y se repitan para cubrir más de un ciclo o bien se utilicen productos de larga duración. Basándose en esta idea, un equipo dirigido por el Prof. Koeniger, con el apoyo de los científicos de Bayer, desarrolló la “Varroa Gate”, un concepto que lleva el tratamiento del interior de la colmena a su entrada. Es decir, las tiras que contienen el acaricida, que hasta ahora se colocaban dentro de las colmenas suspendidas entre los cuadros, ahora se reemplazan por tiras perforadas que se colocan en la entrada de la colmena para que todas las abejas que entren o salgan de la colmena estén desparasitadas por igual. Por lo tanto, los ácaros que puedan ser transportados por estas abejas a la colmena entrarán directamente en contacto con la sustancia activa de la tira.
¿Qué es PolyVar®? Gracias a “Varroa Gate” se abrieron nuevas puertas en el tratamiento de la varroosis. A partir de esta idea, en Bayer introdujimos nuestra molécula flumetrina en una matriz plástica de policloruro de vinilo de alta tecnología y desarrollamos PolyVar®, un tratamiento eficaz, alternativo a los actuales, y con un buen perfil de seguridad contra la varroosis causada por los ácaros Varroa destructor sensibles a la flumetrina, y que puede desempeñar un papel importante en el control integrado de Varroa. PolyVar® se encuentra disponible en cajas de 10 tiras. Cada tira contiene 275 mg de flumetrina, una cantidad que garantiza niveles terapéuticos de hasta 4 meses. El tratamiento nunca debe durar menos de 9 semanas. El tiempo de seguridad en la miel es de 0 días, pero no debe utilizarse durante la mielada.
¿Cómo actúa PolyVar®? La flumetrina es una sustancia activa que pertenece al grupo de los piretroides sintéticos. Estos producen una “excitación permanente” del sistema nervioso del parásito al interactuar con los canales de sodio en las membranas celulares de las células nerviosas, lo que “llena” las células nerviosas de sodio y elimina los ácaros Varroa. A diferencia de las abejas, los arácnidos, como Varroa, son especialmente sensibles a la flumetrina. La liberación de la sustancia activa de la tira de PolyVar® se produce por gradiente de concentración. El paso de la molécula a través de un gradiente de concentración se basa en la teoría de Brown, esto es, cuando mayor es la concentración de moléculas, mayor es la agitación generada entre ellas. De esta forma, al tener una elevada concentración de flumetrina dentro de la tira, las moléculas de la sustancia activa hacen un efecto de empuje hasta llegar a la superficie de la tira. Allí permanecen y solo se retiran al entrar en contacto con el cuerpo de las abejas. Por lo tanto, la tira solo repone la cantidad de flumetrina que realmente se ha eliminado de la superficie de la tira. Según los análisis efectuados [1], sabemos que cada abeja que ha pasado 1, 2, 5 ó 10 veces a través del orificio de la tira de PolyVar® lleva, de promedio, 12 ng de flumetrina. Sin embargo, no se produce acumulación después de múltiples pasadas, es decir, independientemente de la cantidad de veces que las abejas pasan por la tira PolyVar®, la cantidad de flumetrina que llevarán con ellas no superará los 12 ng. Si al pasar a través de la tira la abeja presenta una carga de flumetrina inferior a 12 ng, se cargará hasta llevar los 12 ng necesarios. Por esta razón, decimos que PolyVar® solo “dispensa” flumetrina en la medida necesaria. Con esta nueva tecnología podemos extender el tratamiento a un máximo de 4 meses.
PUBLIRREPORTAJE
¿Hay que tener en cuenta alguna indicación para colocar PolyVar® en las colmenas? El tratamiento con PolyVar® solo debe aplicarse a las colonias de ácaros Varroa sensibles a flumetrina y es importante que las dos tiras estén colocadas durante al menos 9 semanas y que todas las abejas pasen por los orificios de las tiras. Con este tratamiento podemos controlar el riesgo de “reinvasión”, ya que las tiras se colocan en la entrada de la colmena y pueden permanecer allí durante 4 meses, cubriendo una gran parte del periodo de riesgo. De este modo, hacemos que los tratamientos de nuestras colmenas sean independientes del “vecindario”, es decir, independientemente del control de la varroosis que lleven a cabo las colmenas vecinas, ya que podemos asegurar que todas las abejas que entran y salen de las nuestras se desparasitan a la entrada de la colmena se colocan las dos tiras de PolyVar®.
¿Qué experiencia tiene Bayer en la protección de la salud de las abejas? El periodo de retirada en la miel es de 0 días.
En Bayer contamos con una amplia trayectoria en la protección de la salud de las abejas. Desde 2011, tenemos en marcha el Programa Bayer Bee Care [2], que se basa en nuestra experiencia en protección de cultivos y en salud animal. El objetivo de este programa es lograr un equilibrio entre ayudar a los agricultores a expandir la producción de alimentos y contribuir a la salud, la seguridad y la diversidad de los polinizadores. En la actualidad, en este programa tenemos en marcha más de 30 proyectos científicos de colaboración en todo el mundo, que abordan algunas de las principales amenazas y oportunidades que afrontan los polinizadores y la polinización, y ofrece enfoques personalizados según las necesidades locales y las regiones. Asimismo, proporciona información y datos científicos y educativos para incrementar la comprensión de la complejidad de los temas relacionados con la salud de los polinizadores. El programa se centra en tres áreas principales: “agricultura sostenible”, “alimentar a una abeja” y “colmenas saludables”. Esta última está orientada a la investigación y la sensibilización para mejorar las prácticas de apicultura y combatir mejor las plagas y patógenos de las abejas melíferas, y PolyVar® se englobaría en ella. Por otra parte, otro de los ejes importantes del programa es estimular el diálogo sobre la protección de los polinizadores con todas las partes interesadas. Por ello, en 2012 inauguramos en nuestra sede de Monheim (Alemania) el Bayer BeeCare Center, para conectar mejor con las partes interesadas en esta área y buscar oportunidades de mejora para trabajar juntos en la promoción y protección de la salud de los polinizadores. Referencias 1. Breuer T (2015): Explonatory Evaluation of flumethrin kinetics in honey bees and bee-hives after exposure to PolyVar® Yellow bee-hive strips. Informe de estudio interno de Bayer, ID 204097 (no publicado). 2. https://beecare.bayer.com/home
PolyVar 275 mg tiras para colmenas. Composición: Una tira para colmenas contiene flumetrina 275 mg. Especie destino: Abejas (Apis mellifera). Indicaciones: Tratamiento de la varroosis de las abejas melíferas causadas por el ácaro Varroa destructor sensible a flumetrina. Contraindicaciones: No usar en casos de resistencia conocida a los piretroides, tal y como se describe en la sección 4.4 Advertencias especiales. Advertencias especiales: Deben tratarse simultáneamente todas las colonias del apiario. El medicamento veterinario debe utilizarse como parte de un programa integrado de control de varroa. Como método eficaz para reducir el riesgo de selección de resistencias, al igual que con otros acaricidas, Polyvar no debe utilizarse en años consecutivos. En su lugar, debe aplicarse rotación estricta con medicamentos veterinarios que contengan sustancias activas de diferentes clases químicas. Dependiendo del estado de resistencias de la región, podría ser necesario interrumpir el tratamiento durante más de un año. Dado que la flumetrina y el tau-fluvalinato pertenecen a la misma clase química, estas sustancias no son susceptibles de rotación entre sí. Un uso inadecuado del medicamento veterinario podría aumentar el riesgo de desarrollo de resistencias y finalmente resultar en una terapia ineficaz y pérdida de colonias. En general, se recomienda testear la sensibilidad a los acaricidas a nivel regional, p. ej. por bioanálisis o análisis molecular (PCR). En caso de resistencia conocida a piretroides, Polyvar no debe aplicarse. Donde en el pasado se haya observado resistencia a piretroides, hay que considerar el reanálisis de la susceptibilidad actual de la colonia ya que la resistencia puede revertir transcurridos varios años. La actividad de vuelo es necesaria para la exposición a la sustancia activa. En caso de períodos prolongados con baja actividad de vuelo, p. ej. debido a condiciones climatológicas desfavorables, la eficacia puede verse reducida. El éxito del tratamiento debe monitorizarse con pruebas estándar establecidas, como la monitorización continua de la caída natural de ácaros insertando una bandeja adherente o por recuento de la carga de ácaros por 100 abejas para valorar si es necesario un tratamiento en invierno, p. ej. con ácido oxálico. No reutilizar las tiras. Precauciones especiales de uso: Para animales: Después de colocar el medicamento veterinario, las abejas podrían agruparse en la entrada de la colmena durante un par de horas en la fase de adaptación. Debe asegurarse que la ventilación de las colmenas sea adecuada mientras haya temperaturas altas. Polyvar no ha sido probado en épocas de calor intenso. El medicamento veterinario podría influir en la ventilación de la colmena de modo similar a las guarda piqueras de colmenas estándar y, por tanto, deberían retirarse de forma temporal si se considera necesario. Para la persona que administre el medicamento: Mantenga la bolsa con las tiras para colmenas en el embalaje exterior hasta el momento de su utilización. Lávese las manos con agua fría después de manipular las tiras para colmenas. Reacciones adversas: ninguna. Posología y vía de administración: Uso en las colmenas. Usar en la entrada de la colmena como puerta. Usar dos tiras por colmena estándar. Aplicación de las tiras para colmenas: El tratamiento debe iniciarse en un corto plazo de tiempo tras la mielada y recolección de la miel, para asegurar actividad de vuelo suficiente para el efecto del tratamiento y asegurar un desarrollo saludable de las abejas durante el invierno. El tratamiento debe aplicarse durante al menos 9 semanas hasta el final de la actividad de vuelo pero nunca por un periodo superior a 4 meses. Para más información sobre la aplicación de las tiras, ver prospecto. Sobredosificación: Debido a la naturaleza de las tiras para colmenas, es improbable que ocurra una sobredosis y no se esperan signos de sobredosis. Tiempo de espera: Miel: Cero días. No tratar durante la mielada. Incompatibilidades: Ninguna conocida. Período de validez después de abierto el envase primario: uso inmediato. Cualquier resto del medicamento veterinario debe ser desechado. Formatos autorizados: Caja con 1 bolsa (10 tiras para colmenas). Caja con 10 bolsas (100 tiras para colmenas). Es posible que no se comercialicen todos los formatos. Titular de la autorización: Bayer Hispania, S.L. Av. Baix Llobregat, 3-5, 08970 Sant Joan Despí (Barcelona). Número de Registro: 3526 ESP. Prescripción veterinaria. Última revisión texto: 02.2017. Para más información consulte el prospecto del medicamento.
28
ACTUALIDAD PROFESIONAL ENTREVISTA PROMOCIONAL A JAVIER RUBIO DE DOPHARMA
“TRIMSULFASOL ESTÁ CATEGORIZADO PROVISIONALMENTE EN LA CATEGORÍA D, LO QUE SE CONOCE EN LA CLÍNICA COMO ANTIBACTERIANO DE PRIMERA ELECCIÓN” Dopharma Iberia ve la luz en un tiempo récord y con mucha ilusión por presentar la nueva cartera de productos.
Javier Rubio Sobrón Product Manager. Dopharma Iberia
En primer lugar, ¿puede hacernos una breve introducción del vademécum de especialidades de Dopharma Iberia, resultado de la Joint Venture entre Andersen y Dopharma? La sinergia entre los valores familiares y de calidad de ambas empresas madre ha permitido que Dopharma Iberia vea la luz en un tiempo récord y siempre con mucha ilusión por presentar la nueva cartera de productos. Con el nuevo catálogo, se amplían notablemente las soluciones con las que Dopharma Iberia puede asistir a los animales y a sus clientes. Empezamos con la promoción de seis nuevos productos: en primer lugar, Fludoprex®, a base de flubendazol, con un gran número de indicaciones para enfermedades parasitarias de porcino y avicultura; Butagranequi®, fenilbuta232
zona en sobres para caballos, con un sabor mantequilla vainilla muy apetente; Melovem® 20 mg/ml, antiinflamatorio inyectable con gran uso en la clínica diaria; y los nuevos antibióticos Aviamox®, Flordofen® y Pulmovet® que permiten al veterinario disponer de mayor variedad a la hora de pensar en un uso racional de las herramientas terapéuticas. Mantenemos también los productos ya conocidos de Andersen: Floxyme® 50 mg/ml, solución oral a base de florfenicol con buena solubilidad; Ketoxyme®, solución oral de ketoprofeno; y la gama Nipoxyme®, con Colixyme® 22,5 MIU/g, en sobres de formato pequeño, que permiten usar la cantidad justa de producto.
Desde principios de enero 2020, Dopharma pone una serie de nuevos productos a disposición de los veterinarios. ¿De qué se trata exactamente? ¿Hay alguno que destaque especialmente? Además, a partir de enero de 2020 continuamos con muchas ganas la promoción de cinco productos nuevos. Por una parte, Melovem® 5 mg/ml y Melovem® 30 mg/ml, meloxicam a dos concentraciones distintas para satisfacer las necesidades de los veterinarios dedicados a diferentes especies. También presentamos Dexaject®, dexametasona inyectable, un potente antiinflamatorio y Sintem, salicilato sódico, indicado para tratamiento de la pirexia y la inflamación. Por último, destacar Trimsulfasol®, antibacteriano combinación de trimetoprim y sulfametoxazol indicado para cerdos y pollos, con 8 y 5 días de tiempo de retirada, respectivamente.
Y, ¿qué beneficios aporta la utilización de Trimsulfasol®? En primer lugar, es un antibacteriano categorizado provisionalmente en la Categoría D, prudencia, lo que se conoce en la clínica como antibiótico de primera elección. Una vez comprobada la presencia de la enfermedad en el grupo y la sensibilidad de la cepa bacteriana al medicamento, empezar un tratamiento usando antibióticos de las categorías de menor restricción, significa hacer un uso racional de los antibióticos y eso es un beneficio global. A ello se suma que es un producto con un amplio rango de indicaciones, lo que nos da más oportunidades de hacer buenas prácticas de uso de los antibióticos. En el cerdo está indicado para el tratamiento y metafilaxis de las diarreas posdestete provocadas por E. coli (β-hemolíticas, K88+, K89/987P+) e infecciones bacterianas secundarias provocadas por Pasteurella multocida, Actinobacillus pleuropneumoniae, Streptococcus spp. y Haemophilus parasuis. En el pollo, está indicado para las colibacilosis provocadas por E. coli y la coriza causada por Avibacterium paragallinarum. Por último, sus cortos tiempos de espera, 8 días para la carne de porcino y 5 días para la carne de pollos, lo hacen idóneo para el periodo de engorde, que es cuando existe mayor incidencia de los procesos infecciosos para los que está indicado.
Dopharma Iberia
PUBLIRREPORTAJE
Cero ZnO. ¿Por qué debemos reemplazar el óxido de zinc en la lucha contra la diarrea después del destete? Hay muchas razones por las cuales deshacerse del óxido de zinc, pero, por supuesto, solo si existen estrategias de reemplazo efectivas. Rafael Pedrazuela1 y Sabria R. Mazili2
Global Technical Manager Swine Editor
1 2
EW Nutrition Hogenbögen 1, 49429, Alemania
Los lechones experimentan un estrés significativo cuando son destetados de la cerda y cambian de dieta drásticamente, haciéndolos susceptibles a trastornos gastrointestinales. Principalmente durante las primeras dos semanas después del destete, es probable que sufran de diarrea posdestete (DPD). La DPD es un problema importante para los productores de cerdos en todo el mundo: provoca deshidratación severa, retraso en el crecimiento y tasas de mortalidad de hasta 20-30%. El tratamiento y los costes laborales adicionales reducen aún más la rentabilidad de la granja.
Prohibición de la UE: ZnO se eliminará en el año 2022
Óxido de zinc: una herramienta efectiva pero problemática
En su decisión, el Comité de Medicamentos de Uso Veterinario de la EMA también señala el riesgo de que el uso de óxido de zinc pueda promover el desarrollo de resistencia a los antimicrobianos. Se ha demostrado que altas dosis de suplementos de zinc aumentan la proporción de E. coli y Salmonella multiresistentes.
Desde principios de la década de 1990, el óxido de zinc (ZnO) se ha utilizado para controlar la diarrea posterior al destete y promover el crecimiento en lechones, principalmente a dosis farmacológicas de 2.500 a 3.000ppm.Su modo de acción no se conoce completamente aunque puede jugar un papel importante en procesos metabólicos e inmunes, en la alteración de la microbiota o en el metabolismo post-absorción. Lo que está claro es que el uso de ZnO en la producción porcina europea ha aumentado considerablemente desde que la UE prohibió el uso de promotores de crecimiento de antibióticos como la colistina en el 2006 para frenar el desarrollo de resistencia a los antimicrobianos. Los cerdos necesitan el zinc de manera fisiológica y las dietas modernas incluyen suplementos de zinc para suplir las necesidades de los mismos. Sin embargo, el zinc es un metal pesado: demasiado zinc es tóxico para el animal, por lo tanto, su fisiología asegura que se excreta una ingestión excesiva de zinc. La biodisponibilidad y absorción de zinc del óxido de zinc es particularmente baja, por lo que la mayor parte del zinc que se le da a los lechones se acumula en el estiércol y desde allí contamina los suelos y las aguas subterráneas.
El impacto medioambiental causado por la contaminación por zinc es la razón principal por la que la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) concluyó en el 2017, que los beneficios de prevenir la diarrea en los cerdos no superan los riesgos de ZnO. Para junio del 2022, todos los estados miembros de la UE deberán retirar las autorizaciones de comercialización de medicamentos veterinarios que contengan óxido de zinc.
Además, diferentes estudios demuestran que el zinc excesivo puede acumularse en el hígado, el páncreas y el suero sanguíneo, y que reduce permanentemente la población de lactobacilos de la flora intestinal. ¿Con qué consecuencias para el rendimiento en la fase de engorde? Hay muchas razones por las cuales deshacerse del óxido de zinc, pero, por supuesto, solo si existen estrategias de reemplazo efectivas para controlar la DPD y aumentar el rendimiento de los lechones.
Hacia cero ZnO: los aditivos alimentarios inteligentes optimizan la salud intestinal
La búsqueda de alternativas de ZnO nos lleva de vuelta al inicio, el tracto gastrointestinal de los lechones desafiados. La diarrea posdestete es una consecuencia de la disbiosis intestinal, que a su vez es inducida por los cambios alimentarios, sociales y ambientales durante el destete. Por lo tanto, el control de la DPD comienza con el manejo de estos factores estresantes, lo que incluye garantizar una ingesta suficiente de calostro, cambios graduales de alimentación y una higiene de las instalaciones. Las dietas en la fase del destete necesitan un equilibrio perfecto de la salud intestinal. Los aditivos inteligentes para el pienso pueden: • Disminuir el nivel de pH intestinal, • fortalecer la integridad de la pared intestinal, • minimizar el crecimiento microbiano patógeno e • inducir una modulación positiva de la microflora del microbioma. Una combinación sinérgica de fitomoléculas, ácidos grasos de cadena media, prebióticos y taninos logra estos objetivos de manera eficaz y rentable. Gracias a sus propiedades antimicrobianas, antiinflamatorias y digestivas, estos ingredientes naturales estabilizan la flora intestinal de los lechones, aumentan su ingesta de alimento y los preparan para un rendimiento de crecimiento y salud fuerte y sostenible.
Referencias Amezcua, Rocio, Robert M. Friendship, Catherine E. Dewey, Carlton Gyles, y John M. Fairbrother. “Presentación de la diarrea de Escherichia coli posterior al destete en el sur de Ontario, la prevalencia de serogrupos de E. coli hemolíticos involucrados y sus patrones de resistencia a los antimicrobianos”. Canadian Journal of Veterinary Research 66, no. 2 (April 2002): 73-8. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC226986/. Bednorz, Carmen, Kathrin Oelgeschläger, Bianca Kinnemann, Susanne Hartmann, Konrad Neumann, Robert Pieper, Astrid Bethe et al. “El contexto más amplio de la resistencia a los antibióticos: la administración de suplementos de zinc para lechones aumenta la proporción de Escherichia coli multirresistente en vivo”. International Journal of Medical Microbiology 303, no. 6-7 (2013): 396–403. https://doi.org/10.1016/j. ijmm.2013.06.004. Brugger, Daniel y Wilhelm M. Windisch. “Estrategias y desafíos para aumentar la precisión en la alimentación de zinc a ganado monogástrico”. Nutrición Animal 3, no. 2 (24 de marzo de 2017): 103–8. https:// doi.org/10.1016/j.aninu.2017.03.002. Burrough, Eric R., Carson De Mille y Nicholas K. Gabler. “Sobrecarga de zinc en cerdos destetados: Acumulación de tejidos, patología e impactos del crecimiento”. Revista de Investigación de Diagnóstico Veterinario 31, no. 4 (6 de junio de 2019): 537–45. https://doi. org/10.1177/1040638719852144. De Mille, Carson, Emma T. Helm, Eric R. Burrough y Nicholas K. Gabler. “El óxido de zinc no altera la integridad intestinal ex vivo o el transporte activo de nutrientes en cerdos de cría”. Documento presentado en la Cumbre Zero Zinc, Copenhague, Dinamarca, del 17 al 18 de junio de 2019. https://svineproduktion.dk/Services/-/media/3E0A1D2A4CAC409FAA6212B91DFEA537.ashx. Rhouma, Mohamed, Francis Beaudry, William Thériault y Ann Letellier. “Colistina en la producción porcina: Química, mecanismo de acción antibacteriana, aparición de resistencia microbiana y perspectivas de salud”. Frontiers in Microbiology 7 (11 de noviembre de 2016): Artículo 1789. https://doi.org/10.3389/fmicb.2016.01789. Starke, Ingo C., Robert Pieper, Konrad Neumann, Jürgen Zentek y Wilfried Vahjen. “El impacto del óxido de zinc en la dieta alta en el desarrollo de la microbiota intestinal en lechones destetados”. FEMS Microbiology Ecology 87, no. 2 (1 de febrero de 2014): 416–27. https:// doi.org/10.1111/1574-6941.12233.
PUBLIRREPORTAJE
Estudio comparativo del efecto de STODI® en lechones durante la fase de transición La tendencia hacia un uso más responsable de los antibióticos y la futura prohibición del uso del óxido de zinc por su impacto medioambiental, están condicionando el desarrollo de nuevas estrategias y alternativas para la mejora de la salud intestinal. Departamento Técnico Maymó
El destete es un periodo extremadamente sensible debido a numerosos cambios que desencadenan estrés para el lechón: separación de la cerda, cambio de alimentación, cambio de ubicación, mezcla de lechones de diferentes camadas, etc. El destete conduce a cambios en el comportamiento alimentario del lechón, que pueden acarrear una anorexia transitoria. La función digestiva se ve perturbada, principalmente en casos de destete precoz. Los lechones pasan de una dieta líquida basada en la leche materna a ingerir alimentación sólida y seca ad libitum. Dejan también de recibir inmunoglobulinas provenientes de la leche materna, que tienen un papel fundamental de defensa frente a infecciones digestivas. Además, tienen lugar cambios importantes a nivel de las enzimas digestivas, que influyen en la capacidad de absorción del intestino delgado. Debido a todos estos cambios, la fase posdestete suele ser un periodo de adaptación crítico para el lechón, que puede condicionar la aparición de diarreas. Para cumplir con los objetivos de producción en la industria porcina, los lechones se destetan temprano, con un sistema inmunitario todavía inmaduro y antes de que se establezca una población microbiana estable a nivel intestinal. Además, el estrés durante el destete perturba el ecosistema microbiano, provocando una disbiosis intestinal. El uso de antibióticos y óxido de zinc en lechones en fase de transición ha sido práctica habitual en nuestras granjas en los últimos años. Sin embargo, la tendencia hacia un uso más responsable de los antibióticos, así como la futura prohibición del uso del óxido de zinc debido a su impacto medioam-
biental, están condicionando el desarrollo de nuevas estrategias y alternativas para la mejora de la salud intestinal.
STODI® STODI® es una combinación fitogénica única con actividad antidiarreica, que contribuye a reducir la presencia de blandeos y diarreas. STODI® es un pienso complementario a base de cinco plantas exclusivamente seleccionadas (Punica granatum, Acacia arabica, Andrographis paniculata, Holarrhena antidysenterica y Terminalia bellerica). Formulado como SBP (Standardized Botanical Powder), garantiza una mezcla consistente de sustancias bioactivas, como andrografólidos, punicalaginas y polifenoles. Esta combinación ayuda a controlar los distintos eventos que ocurren durante un proceso diarreico a varios niveles.
Objetivo de la prueba El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de STODI® en la salud intestinal de
los lechones en fase de transición, valorando su impacto en comparación con el uso de óxido de zinc en pre-estárter. Para ello, se comparó la efectividad de la administración de STODI® frente a un grupo control que recibió los piensos pre-estárter y estárter habituales de la granja comercial en la cual se realizó la prueba.
Material y métodos El desafío se realizó en una granja comercial de reproductoras de genética Danbred de ciclo cerrado en la zona de Lleida. Los animales se destetaron a los 21 días de edad y fueron asignados de forma aleatoria a cada uno de los dos grupos. El manejo y la rutina general de la granja no fueron alterados. Los dos grupos se alojaron en dos salas idénticas, tanto a nivel de condiciones ambientales, como de instalación, divididas en corrales con aproximadamente 25 lechones por corral. En el estudio exactamente entraron 262 lechones, 133 en el grupo STODI® y 129 en el grupo control.
Budimir Jevtic/shutterstock.com
Tabla 1. Valores medios de peso (kg) a lo largo de la prueba. Grupo
Promedio Peso 1
Promedio Peso 2
Promedio Peso 3
Promedio Peso 4
Grupo control
6,19
9,57
14,35
20,84
Grupo STODI®
6,35
9,83
14,89
20,83
Al destete, los animales del grupo control recibieron un pienso pre-estárter medicado con ZnO (3.100 ppm) durante 2 semanas, posteriormente un pienso estárter 1 medicado con 300 ppm de amoxicilina durante las 2 semanas siguientes, seguido de un pienso estárter 2 sin medicación hasta el final de la fase de transición (10 días más). El grupo STODI® recibió un pienso pre-estárter formulado con STODI® a 4 kg/t durante 2 semanas, posteriormente un pienso estárter 1 con STODI® (2 kg/t) + 300 ppm de amoxicilina durante las 2 semanas siguientes y un pienso estárter 2 con STODI® a 2 kg/t (sin medicación) durante los 10 días siguientes. Los controles se realizaron los días 26 (5 días posdestete), 35 (cambio de dieta a estárter 1), 49 (cambio de dieta a estárter 2) y a la salida de transición (día 59). En los controles se midieron los siguientes parámetros: • Peso individual. • Score fecal. • Presencia de enfermedad. • Registro de medicaciones. • Mortalidad.
Tabla 2. Resultados relativos al score fecal (Pedersen, 2009). Grupo
Score fecal
Grupo control
1,18
Grupo STODI®
1,00
Resultados y discusión El resumen de los datos obtenidos en los cuatro controles de peso realizados (tabla 1) permite observar ganancias en el peso de los lechones a favor del grupo STODI®, principalmente en el control 3, aunque sin llegar a la significancia estadística. A nivel del score fecal (tabla 2), los resultados son notablemente mejores en el grupo tratado con STODI®.
Conclusiones Analizados todos los factores, se concluye que STODI® ha demostrado ser capaz de obtener
resultados mejores o similares al óxido de zinc. Los animales del grupo STODI® se han adaptado, han obtenido buenos resultados productivos y clínicamente excelentes, con ausencia total de diarreas o blandeos, score fecal incluso mejor que el grupo control con óxido de zinc, y ausencia de bajas. Este efecto positivo de STODI® no se ha visto reflejado en los parámetros productivos estadísticos. Frente a la futura prohibición del uso de óxido de zinc y para aquellos que quieran empezar a retirarlo de sus fórmulas, STODI® se presenta como una alternativa útil y segura, como sustitutivo de origen 100 % vegetal.
Bibliografía • Ashish Mishra, Ankit Seth, Santosh Kumar Maurya – Therapeutic significance and pharmacological activities of antidiarrheal medicinal plants mention in Ayurveda: A review - J Intercult Ethnopharmacol, 2016, Vol. 5, Issue 3, 290-307. • Monica Viladomiu, Raquel Hontecillas, Pinyi Lu, Josep Bassaganya-Riera - Preventive and Prophylactic Mechanisms of Action of Pomegranate Bioactive Constituents - Evidence-Based Complementary and Alternative Medicine, Vol. 2013, Article ID 789764, 18 pages. • Saleha Akter, Amit Sarker, Md Sanowar Hossain - Antidiarrhoeal activity of rind of Punica granatum- International Current Pharmaceutical Journal, April 2013, 2(5): 101-104. • Dushyant Kumar Sharma, Vinod Kumar Gupta, Surendra Kumar, Vivek Joshi, Ravi Shankar Kumar Mandal, AG Bhanu Prakash, Mamta Singh - Evaluation of antidiarrheal activity of ethanolic extract of Holarrhena antidysenterica seeds in rats - Veterinary World, 2015, Vol. 8(12): 1392-1395.
34
ACTUALIDAD PROFESIONAL XXI CONCURSO DE PUBLICIDAD ALBÉITAR
LAS CAMPAÑAS MÁS EFECTIVAS Los anuncios de Boehringer Ingelheim, Adisseo y SEOC han sido los preferidos para los lectores de Albéitar. Albéitar – albeitar@grupoasis.com
Boehringer Ingelheim, con Bovalto; Adisseo, con Unike Plus; y SEOC, con la promoción de su Congreso 2018, han sido los ganadores del XXI Concurso
de Publicidad Albéitar. Con esta iniciativa anual los lectores tienen la oportunidad de elegir y reconocer los anuncios y campañas más innovadoras publicadas en la revista desde junio de 2018 hasta mayo de 2019. El equipo de Albéitar felicita a los ganadores y agradece la participación de todos sus lectores.
1er PREMIO: BOEHRINGER INGELHEIM Campaña: Bovalto Responsable: Maite Bastero
¿Cuáles son los motivos por los que cree que los lectores la han elegido?
¿Qué deseaban comunicar con esta campaña?
Es una campaña muy visual y moderna para el estilo que tiene nuestro sector, y con una gama de colores azules muy intensa que la hacen atractiva al ojo. El mensaje es muy claro. El símil entre el hacker y el SRB creo que es bueno y acertado, pues facilita la comprensión del concepto que queremos representar.
El objetivo con esta campaña es doble. Por un lado le hemos dado un aspecto tipo “Matrix”, queriendo mostrar el SRB como un hacker que actúa de forma silenciosa alterando todo el sistema inmune del animal. Para ello, hemos puesto como si fuera un código de programación, los diferentes virus y bacterias que desencadenan este síndrome. El protagonista de la campaña es el animal que sale en el centro cubierto con pequeños escudos de color azul, queriendo mostrar que está protegido frente al SRB al estar vacunado con Bovalto Respi.
2º
¿Qué supone para Boehringer Ingelheim este reconocimiento? Siempre es un halago que reconozcan el trabajo hecho, y más en este caso cuando se trata de un producto estratégico para la compañía. Esta campaña es corporativa y está implementada en toda Europa. Cuando se desarrolla una
PREMIO: ADISSEO Producto: Unike Plus Responsable: Álvaro Bermejo “La idea era transmitir la necesidad de estar seguros respecto a la problemática que significan las micotoxinas. Es un problema que puede ser variable en su presentación y por eso siempre hacemos hincapié en la prevencion y en sentirnos seguros respecto a la calidad de alimento que ofrecemos a los animales. Las micotoxinas son un problema que está cada vez más presente, y la gente está tomando consciencia de esta amenaza, así que quizá por ello presten más atención a los anuncios relacionados con el tema”.
232
campaña de comunicación de un producto, se tienen objetivos varios, pero está claro que gustar a los lectores de los medios es uno de ellos. Así que en este caso, ¡objetivo conseguido!
3er
PREMIO: SEOC
Producto: Congreso SEOC 2018 Responsable: María Jesús Alcalde, presidenta de SEOC “En el anuncio queríamos reflejar que era un congreso de ovino y caprino, ligado a la ciudad de Zaragoza, que era donde se iba a celebrar. Por ello aparecen en el diseño siluetas de sitios emblemáticos de la ciudad. Pero no sólo eso, también queríamos dar una idea de modernidad. Ha sido un cartel que ha gustado mucho”.
ACTUALIDAD PROFESIONAL
LA INVESTIGACIÓN EN SANIDAD ANIMAL TIENE PREMIO Jesús Román Escudero gana el Premio Boehringer Ingelheim al Periodismo en Medicina en su categoría veterinaria. Albéitar albeitar@grupoasis.com Imagen cedida por Boehringer Ingelheim
Para distinguir la labor en investigación sobre salud, cada año se convoca el Premio Boehringer Ingelheim al Periodismo en Medicina, en cuya trigésima segunda edición ha resultado ganador, en la categoría de Periodismo en Innovación en Medicina Animal Jesús Román Escudero, por su artículo “La investigación en Sanidad Animal desde el Instituto de Investigación de Recursos Cinegéticos UCLM-CSIC”, publicado en Castilla-La Mancha Media Radio. El premio estaba dirigido a trabajos periodísticos que tratasen temas de innovación en salud animal.
En la gala de entrega de los Premios Boehringer Ingelheim estuvieron presentes destacadas personalidades del ámbito político, médico, veterinario, farmacéutico y periodístico, en una edición renovada del certamen que reunió a más de 150 asistentes. Además de Jesús Román Escudero, los premiados fueron, en la categoría de Periodismo de Jóvenes Talentos, Brais Cedeira, por su trabajo “Cabana, el pueblo de la Costa da Morte condenado a vivir con una enfermedad degenerativa en la Edad Media”; en la categoría de Periodismo de Innovación en Medicina Humana, Andrés Masa, por “No se admiten animales”; y en la categoría de Periodismo de Medicina con Impacto Social, Juan José Martín Suárez, por “El Alzheimer”.
Jesús Román con el Premio Boehringer Ingelheim al Periodismo en Medicina Animal.
35
36
I + D EMPRESAS Algatan
UTILIZACIÓN DE LA METAGENÓMICA PARA EL ESTUDIO DEL MICROBIOMA INTESTINAL EN POLLOS DE ENGORDE La metagenómica permite examinar y conocer toda la diversidad microbiana de una muestra, sin necesidad de cultivos tradicionales, de manera directa y mediante una única operación analítica. En este caso, se ha empleado para la caracterización del microbioma de broilers. Alessandro Scolari1 y Pedro González-Torres2 Laboratorio Vallerana Srl. Cremona (Italia) 2 Microomics Systems SL. Barcelona
1
Utilizando la metagenómica es posible examinar y conocer toda la diversidad microbiana de muestras procedentes de ambientes, sin la necesidad de cultivos tradicionales, de manera directa y mediante una única operación analítica, que consiste en la secuenciación del gen 16S del rRNA (presente en los ribosomas). La metagenómica permite diferenciar, por ejemplo, entre las diferentes bacterias que colonizan varios tramos del aparato digestivo, ya que la secuencia de dicho gen es única en cada especie y actúa como un verdadero código de barras. Esta nueva técnica es muy adecuada para ampliar de sobremanera nuestro conocimiento sobre microbiota intestinal de los pollos. Los conocimientos que podemos obtener pueden ser de extrema utilidad para la industria avícola, que se encuentra en una fase crucial de su desarrollo. En los últimos años, los nuevos métodos de cría y el mayor recurso a actividades preventivas y de higiene han permitido conseguir en España una fuerte reducción en el uso de productos antimicrobianos para el crecimiento de pollos de engorde (-71 % de reducción total en 2018 con relación al año 2015). Uno de los componentes que más ha contribuido a la obtención de este resultado y que contribuirá a mejorarlo, es el mantenimiento de la salud intestinal de los animales, que se puede conseguir, entre otros factores, con el uso de varios tipos de aditivos alimentarios (prebióticos, probióticos, simbióticos, enzimas o ácidos orgánicos beneficiosos entre otros). El recurso a la metagenómica permite evaluar con más precisión la microbiota intestinal de los pollos y las modificaciones que se pueden producir cambiando la tipología de aditivo en el pienso o simplemente con cambios en la dieta de los animales. 232
Por medio de este estudio se ha caracterizado el microbioma cecal de pollos de engorde, alimentados con un prebiótico cuya influencia sobre las poblaciones microbianas intestinales había sido testada solo con técnicas microbiológicas clásicas. Representa por lo tanto un modelo instrumental para realizar nuevas investigaciones sobre el microbioma, y una importante y directa aproximación al análisis de la modulación del mismo. El objetivo no es otro que obtener una mayor salud intestinal, bienestar y crecimiento en los animales, para reducir de manera sostenida el empleo de antimicrobianos.
DISEÑO EXPERIMENTAL Y MÉTODOS DISEÑO EXPERIMENTAL Y MUESTREO El diseño experimental contempló el uso de dos naves de broilers iguales y con el mismo manejo, donde se criaron pollos de la misma edad, provenientes de las mismas reproductoras e incubadora, alimentados con el mismo pienso. En la nave 1, los pollos se alimentaron con pienso integrado con el aditivo Algatan® (0,3 % hasta 28 días de edad y 0,2 % hasta los 50 días, final del periodo de crianza), mientras que los de la nave 2, actuaron como controles no tratados. El día 50 se procedió en el matadero a la toma de muestras del contenido cecal de 60 pollos por cada grupo, en tubos Eppendorf de 1 ml, generando pooles de 3 individuos para un total de 20 tubos por cada grupo de pollos, conservados a -80 °C hasta su procesado.
PREPARACIÓN DE LIBRERÍAS NGS Y SECUENCIACIÓN Las muestras se amplificaron usando cebadores específicos para las regiones V3-V4 de las muestras de ADN de ARNr 16S y se usaron para amplificar las regiones V3-V4 del gen de ARN ribosómico 16S. El gen y la secuencia de pares se secuenciaron en un secuenciador Illumina MiSeq siguiendo las recomendaciones de Illumina.
Algatan I + D EMPRESAS
ANÁLISIS BIOINFORMÁTICO
ANÁLISIS ESTADÍSTICO La abundancia diferencial de taxones se probó utilizando dos métodos: ANCOM y la Prueba no Paramétrica de Mann-Whitney (o Kruskal Wallis) sobre la abundancia relativa de taxones (escala de suma total). Las matrices de distancia Unifrac y las tablas de filotipos se usaron para calcular las coordenadas principales y construir gráficos de ordenación utilizando el paquete de software R versión 3.6.0 (http://www.Rproject.org). La importancia de los grupos en la estructura de la comunidad se probó con Permanova.
CARACTERÍSTICAS DEL PREBIÓTICO ALGATAN® Se trata de una mezcla de extractos de algas procedentes de diferentes partes del mundo, contiene polifenoles de origen marino y terrestre, así como polisacáridos. Tiene propiedades nutricionales además de actividad antibacteriana, antioxidante, inmunoestimulante y antiinflamatoria. En particular, la actividad antibacteriana se controla en todos los lotes in vitro, comparando el crecimiento de varias bacterias en tubos con caldo de cultivo (BHI), después de 3 horas de incubación. La diferencia de crecimiento bacteriano en tubos con o sin producto añadido (0,5 % de concentración) es de 2 a 3 Log10 inferior en los tubos que contienen Algatan® (figura 1). En una prueba de campo se pudo comprobar también la actividad de Algatan® frente a Campylobacter jejuni, en la cual se evidenció una reducción estadísticamente significativa (p <0,05) del recuento de Campylobacter spp. en hisopos cloacales (a 28, 38 y 51 días) en dos naves de pollos de engorde tratadas, en comparación con los niveles encontrados en dos naves no tratadas.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN A través del análisis de la subunidad ribosómico 16S del ARN (rRNA16S), se ha querido confirmar lo que
8
Control negativo
Lote G 2019
Lote AV 2019
7 UFC/ml/log2
6 5 4 3 2 1 0
S. S. hadar enteritidis
E. coli
Cl. E. faecalis C. jejuni P. perfringens multocida
FIGURA 1. Control de calidad in vitro de dos lotes de Algatan®.
ya se había visto con los análisis microbiológicos tradicionales y profundizar en el conocimiento sobre la diversidad bacteriana en los ciegos de los pollos tratados y no tratados con Algatan®. En particular, se han identificado tres objetivos: • El cálculo de la diversidad Alfa entre las especies bacterianas presentes en cada animal tratado y no tratado. • El cálculo de la diversidad Beta entre las muestras del grupo de animales tratados y no tratados. • El estudio de los perfiles taxonómicos de las bacterias cecales desde el nivel de phylum hasta el nivel de especie, para cuantificar la presencia de tipologías relacionadas con la salud y la integridad intestinal.
CÁLCULO DE LA DIVERSIDAD ALFA Se refiere a la diversidad entre especies presentes en cada animal. Varios autores han encontrado una relación entre el aumento de diversidad bacteriana en el intestino de los pollos con un mejor índice de conversión del pienso y con la resiliencia y salud intestinal. En la figura 2 está representada la diversidad Alfa, calculada con el índice de Shannon, incrementada en los ciegos de animales tratados con Algatan® (a la izquierda), en comparación con el grupo de animales no tratados.
Shannon
Las lecturas directas e inversas desmultiplexadas sin procesar se procesaron utilizando el método implementado en QIIME2 versión 2019.4. DADA2 se usó durante el filtrado de calidad y determinación de filotipos (Callahan y cols., 2016), empleando un umbral de calidad phred q20. Tras su de filtrado por calidad, el tamaño promedio de la muestra fue de 106.054 lecturas y se detectaron 7.337 filotipos. Se calcularon las distancias Unifrac ponderadas y no ponderadas para comparar la estructura de la comunidad entre los grupos control y tratado. La asignación taxonómica de los filotipos se realizó utilizando un Clasificador Bayesiano entrenado con la base de datos Silva V4.
7,4 7,2 7,0 6,8 6,6 6,4 6,2 6,0 5,8 5,6
Algatan (n = 20)
Control (n = 20)
FIGURA 2. Diversidad Alfa calculada con el índice de Shannon. 232
37
I + D EMPRESAS Algatan
CÁLCULO DE LA DIVERSIDAD BETA Se refiere a las diferencias existentes en el microbioma entre las diferentes muestras de los grupos de animales tratados y no tratados con Algatan® y representa la diversidad ecológica entre los microbiomas de las dos poblaciones. El presente estudio analiza la diversidad Beta empleando los índices Unifrac ponderado y sin ponderar, Jackard y Bray Curtis. La figura 3, representa las diferencias en importancia de los grupos (control en azul y tratados en rojo) en la estructura de la comunidad mediante un análisis de componentes principales. Se identificaron diferencias estructurales significativas (Permanova y Anosim – p <0,05). El uso del prebiótico ha tenido una significativa influencia en el microbioma de los ciegos de los animales tratados, modulando no solo la aparición de algunas especies y géneros bacterianos, sino también la abundancia relativa de los grupos taxonómicos comunes a ambos grupos de animales (controles y tratados).
ESTUDIO DE LOS PERFILES TAXONÓMICOS Una vez demostrado el efecto sobre la estructura de la comunidad microbiana, se analizaron en detalle las diferencias observadas en los grupos taxonómicos concretos, a lo largo de todos los niveles taxonómicos, gracias a la modulación del tratamiento con el probiótico. En todos los grupos taxonómicos se identificaron los cambios significativos de especies beneficiosas o perjudiciales para la salud e integridad intestinal (ANCOM y Kruskal Wallis, p <0,05). En el
ciego de los pollos, una de las funciones metabólicas más importantes es la fermentación de los polisacáridos no digeribles para producir ácidos grasos de cadena corta que pueden ser utilizados por las células epiteliales. En la Tabla 1 se describen los efectos metabólicos de algunos de los más importantes taxones presentes en la microbiota de los ciegos de pollos. En la Figura 4 están representadas las abundancias relativas de algunos de los taxones bacterianos descritos en la Tabla 1, encontradas en el microbioma de los ciegos de los pollos tratados y no tratados con Algatan®, y para los que se han encontrado diferencias significativas (ANCOM y Kruskal Wallis – p <0,05).
CONCLUSIONES El prebiótico Algatan®, ha aumentado significativamente la abundancia relativa de taxones bacterianos beneficiosos para la salud intestinal y el crecimiento de los pollos (Figura 4). Estos taxones pertenecen a diferentes phylum taxonómicos, con funciones metabólicas diferenciadas, lo que se puede relacionar con una acción integral más completa y equilibrada. En particular, a diferentes niveles taxonómicos se han evidenciado aumentos de: firmicutes, lactobacillaceae, lachnospiraceae, butyricicoccus, faecalibacterium, oscillibacter y de la relación entre firmicutes y bacteroidetes.
Bray Curtis
0,3
0,2
0,2
0,1
0,1
CP2: 10,1 %
CP2: 6,49 %
0,3
0,0 -0,1 -0,2
0,0 -0,1
-0,3 -0,3
-0,2
-0,1
0,0
0,1
0,2
0,3
-0,3
-0,2
-0,1
CP1: 10,65 % 0,3
0,0
0,1
0,2
0,3
0,2
0,3
CP1: 16,92 %
Jackard
0,3
Unifrac ponderado
0,2 CP2: 14,3 %
0,2 0,1 0,0 -0,1 -0,2 -0,3
Algatan Control
Unifrac sin ponderar
-0,2
-0,3
CP2: 3,03 %
38
0,1 0,0 -0,1 -0,2
-0,3
-0,2
-0,1
0,0
0,1
CP1: 3,41 %
0,2
0,3
-0,3
-0,3
-0,2
-0,1
0,0
0,1
CP1: 42,89 %
FIGURA 3. Diferencias en importancia de los grupos (control en azul y tratados en rojo) en la estructura de la comunidad. 232
Algatan I + D EMPRESAS
Por otro lado, en general ha disminuido significativamente la abundancia relativa de taxones bacterianos considerados perjudiciales para la salud intestinal y el crecimiento de los pollos, como los pertenecientes a la especie Campylobacter jejuni y al phylum Proteobacteria. Se ha evidenciado también un aumento de la abundancia relativa de las bacterias pertenecientes a la familia Enterobacteriaceae, consideradas en general perjudiciales. Destaca la significativa disminución de la abundancia relativa de la especie Campylobacter jejuni (especie que presentó el decremento más significativo, apoyando el efecto diana sobre este patógeno), ya que este resultado podría resultar útil para reducir la presencia de esta bacteria en el intestino de los pollos de engorde y, consecuentemente, en la superficie de las canales en el matadero, tal y como se requiere en el Reglamento UE 2017/1495 de la Comisión.
Firmicutes 59
Relación firmicutes/ bacteroidetes
Los efectos beneficiosos que se han evidenciado en el microbioma intestinal de los pollos de engorde con el uso del prebiótico Algatan®, deberán ser evaluados también a través de un análisis coste-beneficio de su utilización en la producción de carnes avícolas. Por último, este estudio se puede considerar como un modelo para realizar nuevas investigaciones sobre el microbioma de los pollos de engorde, sobre los efectos que se pueden obtener en él con varios tipos de aditivos (prebióticos, probióticos, enzimas, ácidos orgánicos beneficiosos, etc.) o simplemente con modificaciones de la fórmula del pienso. El objetivo final es dar a la industria avícola un nuevo instrumento, que aporte conocimientos importantes para obtener una mayor salud intestinal, bienestar y crecimiento en los animales, ayudando a reducir el recurso a los productos antimicrobianos. Referencias bibliográficas en poder de los autores (alessandro.scolari@vallerana.com)
Lactobacillaceae
Lachnospiraceae
0,61
13,63
Algatan: 2,28 Control: 1,92 +16%
9,68 0,33
54
Ruminococcus-Butyricicoccus
Faecalibacterium
Oscillibacter 0,67
1,63
Taxones beneficiosos
0,28 0,21
Para ver la tabla "Efectos metabólicos de algunos de los más importantes taxones presentes en la microbiota de los ciegos de pollo." descárguese el siguiente código QR
0,97
0,48
Taxones perjudiciales
Algatan Control Proteobacteria 4
Enterobacteriaceae
Campylobacter jejuni
1,45 0,10
3 0,05 0,16
FIGURA 4. Abundancia relativa de algunos taxones bacterianos (descritos en la Tabla), en el microbioma de los ciegos de los pollos tratados y no tratados con Algatan®, para los que se han encontrado diferencias significativas (ANCOM y Kruskal Wallis. P < 0,05). 232
39
40
empresas
Boehringer Ingelheim participa en el Aviforum Puesta 2019 El 28 y 29 de noviembre, Sevilla acogió el Aviforum Puesta 2019, un evento que reúne a todo el sector avícola de puesta tanto de España como de Portugal. Serafín García Freire, director técnico de Avicultura de Boehringer Ingelheim, participó en uno de los bloques del congreso, “Etología de la gallina en los nuevos sistemas de producción” con una ponencia en la que revisó la ventilación y el control ambiental en avicultura alternativa.
Jornada Zoetis-Intega para un correcto control de Mycoplasma Zoetis celebró en Murcia una nueva jornada sobre el correcto control de Mycoplasma bovis, uno de los principales patógenos implicados en la Enfermedad Respiratoria Bovina (ERB). La jornada contó con la colaboración de Intega, distribuidor de Zoetis en la región. Participaron Francisco García Peña, del Grupo de Estudio de Medicina de la Conservación de Animales Salvajes (GEMAS); Christian de la Fe Rodríguez, de la Facultad de Veterinaria de Murcia; y José María San Miguel, técnico especialista nacional de Rumiantes en Zoetis España.
De Heus Nutrición Animal adquiere Evialis Galicia De Heus Nutrición Animal ha anunciado la compra de un nuevo activo en España con la adquisición de la planta de Evialis Galicia a Archer Daniels Midland Company. De esta manera, la empresa de origen holandés, que llegó a España en 2015 con la adquisición de Nuter, avanza así en su estrategia de expansión dentro del mercado español sumando ya 14 plantas en toda la península Ibérica y con una producción anual que supera el millón de toneladas.
Javier Piqué se incorpora como Product Manager de Porcino a Denkavit Ibérica Denkavit Ibérica sigue ampliando la plantilla como parte de su constante proceso de crecimiento. El pasado mes de diciembre de 2019 concretó la incorporación de Javier Piqué como Product Manager de Porcino, realizando un movimiento estratégico para ampliar y potenciar el mercado de España y Portugal. Javier Piqué es veterinario, tiene un máster en Marketing y Dirección Comercial, y posee una dilatada carrera profesional en la comercialización de productos para porcino y otras especies ganaderas.
novedades
destacada
Super’s Diana presenta Tolfedian solución inyectable
Super’s Diana, SL presenta en el mercado nacional el medicamento Tolfedian, ácido tolfenámico 40 mg/ ml, en solución inyectable, para bovino, porcino, gatos y perros. Tolfedian está indicado para el control de la inflamación aguda asociada a enfermedades respiratorias y coadyuvante en el tratamiento de la mastitis aguda en bovino; coadyuvante en el tratamiento del síndrome Mastitis-Metritis-Agalaxia en porcino; tratamiento coadyuvante de las enfermedades de las vías respiratorias altas, en asociación con terapia antimicrobiana en gatos; síndromes inflamatorios y dolorosos consecutivos a las intervenciones quirúrgicas y prevención del dolor posoperatorio en perros. Tolfedian se presenta en viales de 250 ml.
Para más información: Super’s Diana, SL Tel.: 938 437 536 supersdiana@supersdiana.com www.supersdiana.com
novedades
41
Agenda de cursos
destacada
Gentavet, de Fatro, letal frente a gérmenes invasores de la mucosa intestinal
La colibacilosis en animales en transición y la disentería porcina en el cebo son las patologías intestinales que más pérdidas económicas causan en la producción porcina. Cuando las medidas preventivas son superadas, Gentavet, gentamicina oral para el agua de bebida, permite actuar rápida y eficazmente frente a E. coli y Brachyspyra hyodysenteriae. La gentamicina es un aminoglucósido caracterizado por tener un amplio espectro frente a gramnegativos con una acción bactericida concentración dependiente. La dosificación de Gentavet es de 100 mg por 10 kg de p.v. durante 3 días. Su tiempo de espera es de 14 días y se presenta en bolsas de 500 g.
Más información: www.fatroiberica.es
Pancosma lanza B-Traxim-All-In-1 B-Traxim-All-In-1 es una combinación de diferentes oligoelementos orgánicos diseñados para ofrecer a la industria de piensos un producto único y homogéneo. Basado en glicina, y confiando en una tecnología única y patentada, los productos B-Traxim-All-In-1 estándar y personalizados contienen la misma proporción de minerales en cada partícula. El uso de glicina como ligando, asociado con un exclusivo proceso de fabricación, proporciona glicinatos metálicos puros con altos niveles de oligoelementos, que son fáciles de manejar.
¡Matricúlate ya! Curso con experto
BASES DE AUDITORÍA EN INDUSTRIAS DE ALIMENTACIÓN LE DISPONIB
Álvaro Mateos
3h
59
Curso con experto
DISEÑO HIGIÉNICO-SANITARIO DE INSTALACIONES DONDE SE MANIPULAN ALIMENTOS A NIVEL INDUSTRIAL Álvaro Mateos 14/04
3h
59
Curso con experto
DISEÑO Y DESARROLLO DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD EN DIFERENTES SECTORES Y CON DISTINTAS PROBLEMÁTICAS Álvaro Mateos 15/09
3h
59
Curso autoaprendizaje
CALIDAD DE PRODUCTO EN RUMIANTES Carlos Sañudo, Marimar Campo y Ana Guerrero IBLE DISPON
30 h
225
Curso autoaprendizaje
¿TE GUSTARÍA SER PERITO VETERINARIO?
Nacho Sáenz Baquerín IBLE DISPON
20 h
199
Accede al listado completo de cursos
Nota de redacción Los comunicados enviados para las secciones “Empresa” y “Novedades comerciales” deberán tener una extensión máxima de 75 palabras, con un único elemento gráfico.
http://formacion.grupoasis.com
Para más información contacta con formacion@grupoasis.com o llámanos al 976 461 480
42
empresas
Zoetis patrocina el congreso aviFORUM de Puesta Mostrando una vez más su compromiso y dedicación con el sector avícola, Zoetis estuvo presente como patrocinador en el Congreso aviFORUM de Puesta que tuvo lugar en Sevilla. El encuentro, dirigido a veterinarios, técnicos de granja de puesta, productores, responsables de granjas de recría y empresas de venta de pollitas, contó con interesantes debates que pusieron sobre la mesa los asuntos de más actualidad y trascendencia dentro del sector.
De Heus: primera empresa del sector de la alimentación animal en ser Baby Friendly De Heus Nutrición Animal ha firmado un acuerdo con la empresa BebeDeParís y con ello se convierte en la primera compañía del sector de la alimentación animal en ser Baby Friendly Company. El objetivo principal de esta iniciativa es dar facilidades y apoyo a aquellos trabajadores entre 25 y 45 años que decidan tener hijos a través de un programa de acompañamiento de 12 meses.
Albéitar da a conocer el mejor artículo publicado en la revista durante 2019 El comité asesor de Albéitar ha elegido el artículo “Influencia de la microbiota de los tractos reproductivos de hembras y machos de la especie ovina en su fertilidad”, escrito por Malena Serrano Noreña y Francisco M. Codoñer, y publicado en Albéitar 230, como el mejor artículo publicado en la revista en 2019. El artículo muestra el primer estudio metagenómico de la microbiota genital en animales de raza Assaf mediante técnicas de secuenciación masiva. con interesantes conclusiones.
HealthTech BioActives es adquirida por The Riverside Company El pasado 12 de diciembre HealthTech BioActives fue adquirida por The Riverside Company, fondo de capital riesgo con presencia global, cuyo enfoque inversor se centra en compañías de mid-market. The Riverside Company es un fondo de capital riesgo con presencia en todo el mundo dedicada a la inversión en empresas en crecimiento con un valor máximo de 400 millones de dólares. Desde su creación en 1988, Riverside ha realizado más de 600 inversiones. 232
destacada
Probena y Agro-TestControl, presentes en el 10° Congreso de Fitoterapia de SEFIT
Probena, continuando su compromiso en el diseño y comercialización de productos naturales enfocados al sector animal, acudió y participó en el 10° Congreso de fitoterapia organizado por la Sociedad Española de Fitoterapia (SEFIT) los días 8 y 9 de noviembre 2019. En este congreso se expusieron distintos casos y pruebas de eficacia donde la utilización de plantas medicinales y sus derivados obtuvieron una finalidad terapéutica, ya sea para prevenir, aliviar o curar las enfermedades. Probena presentó, dentro de su línea de I+D, el proyecto “Efecto de Biocitro sobre la potenciación inmunitaria en lechones”, realizado en colaboración con Juan Grandía Torner (veterinario en Agro-Test-Control) y Rocío Sarasa Orcastegui (consultora veterinaria en Esmedagro). A pesar de la gran disponibilidad de productos naturales en medicina humana, poco a poco se van asentando las bases en veterinaria para usos más concretos con finalidad preventiva y/o terapéutica. Las últimas ediciones del congreso ya incorporan talleres dedicados a esta rama veterinaria, donde se empiezan a exponer casos clínicos con uso de fitoterapia en animales de compañía. No obstante, las patologías comunes tratadas en estos talleres, así como las bases científicas de estos productos, pueden darnos una idea para extrapolarlas a nuestro sector de producción animal.
Destacada presencia de Ceva en el XI Congreso AVPA Ceva participó como patrocinador en la undécima edición del Congreso de la Asociación de Veterinarios de Porcino de Aragón, celebrado en Zaragoza. Ceva recibió en su stand a los numerosos veterinarios asistentes al congreso para presentarles Porciplanet, la plataforma que engloba sus servicios para porcino y una amplia gama de productos biológicos: Circovac, Hyogen, Coglapix, Progressis, Parvoruvax y los recientemente incorporados Ecoporc Shiga, Respiporc y Clostriporc.
El bienestar animal centra la intervención de Zoetis en el AVPA Durante el XI Congreso de Veterinarios de Porcino de Aragón (AVPA) Zoetis participó en una mesa redonda que tenía por objetivo debatir sobre cómo evaluar y qué impactos tiene el bienestar animal, así como las diferentes maneras de certificarlo. En la mesa participaron entidades del sector como Anprogapor (Asociación Nacional de Productores de Ganado Porcino), y ANDA (Asociación Nacional para la Defensa de los Animales), con sus respectivos representantes, Miguel Ángel Higuera y Alberto Díez.