Albéitar 242

Page 1

Franqueo concertado nº 50/134

242

ENERO/FEBRERO 2021

PUBLICACIÓN PARA VETERINARIOS DE ANIMALES DE PRODUCCIÓN

Bioseguridad y SARS-CoV-2

ILUMINACIÓN Y PRODUCCIÓN DEL HUEVO

CAMBIO CLIMÁTICO Y EXTENSIV0

SÍGANOS EN FACEBOOK Y TWITTER



sumario PUBLICACIÓN VETERINARIA INDEPENDIENTE

EDITOR........................................................................................................ Julio Allué1

242

Contacte con nosotros a través de albeitar@grupoasis.com si desea publicar un artículo, y remita sus notas de prensa a

notasdeprensa@grupoasis.com

EN PORTADA BIOSEGURIDAD Y SARS-COV-2

COORDINADORA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN........................ Sheila Riera1 REDACCIÓN..................................................................................... Alejandro Vicente1,

Natalia Sagarra1, M. Ángel Ordovás, Israel Salvador, Sara Palasí1 Corresponsales Madrid: Raquel Sanz, Elena Manzano1 Colaboradora: Rosa Matas

Medidas de bioseguridad en las granjas de bovino de leche y su utilidad

4

¿Circula el SARS-CoV2 en la ganadería nacional?

8

RESPONSABLE DE DISEÑO.................................................. Ana Belén Mombiela JEFA DE DISEÑO..................................................................................... Teresa Gimeno DISEÑO Y MAQUETACIÓN....................... Marisa Lanuza, Marian Izaguerri,

Erica García Escriba a publicidad@grupoasis.com si desea anunciarse, y a suscripciones@grupoasis.com para altas, bajas o modificaciones en sus datos de contacto

Iluminación y producción del huevo 12

RESPONSABLE PUBLICIDAD ESPAÑA............................................ Ana Caballero1 RESPONSABLE PUBLICIDAD INTERNACIONAL.......................... Jaime Panzano PUBLICIDAD................................................................. Pilar Angás1, Jorge Pérez1,

Carlos Archanco1, Laura Montón1 SOPORTE PUBLICIDAD..................... Raquel Miguel, Montserrat Lameiro ADMINISTRACIÓN..................................... Beatriz Sanz, Carmen Ezquerro,

Abordaje de los procesos digestivos más frecuentes en la fase de cebo (y II)

16

La adaptación de la ganadería extensiva al cambio climático: proyecto Life LiveAdapt

20

El sector porcino en 2020: de invisible a imprescindible para toda la sociedad

24

Miriam de la Torre SUSCRIPCIONES........................................... suscripciones@grupoasis.com

Licenciado/a en Veterinaria

1

EMPRESA EDITORA................................................... Grupo Asís Biomedia, S.L. PREIMPRESIÓN E IMPRESIÓN......................................... Gráficas Ulzama, S.L. DISTRIBUCIÓN............................................................... Gureak Navarra, S.L.U. DEPÓSITO LEGAL:

Z 535-2012 - ISSN: 1699-7883

Publicación controlada por

La tormenta perfecta de la Covid-19 28

Grupo Asís Biomedia está asociado a y

,

que a su vez es miembro de

,

y

Centro Empresarial El Trovador, planta 8, of. I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 50002 Zaragoza (España) Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000 Email: albeitar@grupoasis.com Web: www.portalveterinaria.com

Alimentación animal: compromiso y sostenibilidad, más allá de la Covid-19

32

Carme Castella “Tulissin, la nueva tulatromicina de Virbac, ofrece ventajas y servicios añadidos”

36

Giovanni M. Gnemmi “Fatro Ibérica organiza un máster en reproducción bovina para la formación avanzada de los veterinarios”

40

Gui@vet. Servicio de avisos de animales de producción

25

COMITÉ ASESOR

SALUD PÚBLICA: Rufino Álamo Sanz (Junta de Castilla y León). LEGISLACIÓN VETERINARIA: Ignacio Belanche Lucea (Diputación General de Aragón). BIENESTAR: Eva Mainau Brunso (Universidad Autónoma de Barcelona). SANIDAD RUMIANTES: Rosario Panadero Fontán (Universidad de Santiago de Compostela), José Ignacio Pérez de Albéniz (Sercovena SI). SANIDAD PORCINO: Carlos Piñeiro (PigCHAMP). SANIDAD AVES: Elías Fernando Rodríguez Ferri (Universidad de León). PRODUCCIÓN RUMIANTES: Enrique Fantova Puyalto (Oviaragón). PRODUCCIÓN PORCINO: Ricard Parés (PORCAT), Carlos Pueo (Valls Company). GENÉTICA: José Luis Noguera Jimenez (IRTA). REPRODUCCIÓN: Joaquín Gadea Mateos (Universidad de Murcia), José Félix Pérez Gutiérrez (Universidad Complutense de Madrid), Teresa Roy Pérez (Universidad de Extremadura). NUTRICIÓN: Ana Hurtado Gómez (CESFAC), Octavio Catalán Rueda (INZAR). ORGANIZACIÓN COLEGIAL: Luis Javier Yus Cantín (COVZ). SUSTENTABILIDAD: Vicente Rodríguez-Estévez (UCO).

Empresa 42

La responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores. El editor sólo se responsabiliza de sus artículos o editoriales. La ciencia veterinaria está sometida a constantes cambios. Así pues es responsabilidad ineludible del veterinario clínico, basándose en su experiencia profesional, el correcto diagnóstico de los problemas y su tratamiento. Ni el editor, ni los autores asumen responsabilidad alguna por los daños y perjuicios, que pudieran generarse, cualquiera que sea su naturaleza, como consecuencia del uso de los datos e información contenidos en esta revista. De acuerdo con la normativa vigente en materia de protección de datos Grupo Asís Biomedia, SL., es responsable del tratamiento de sus datos personales con la finalidad de enviarle comunicaciones postales de nuestras revistas especializadas, así como otras comunicaciones comerciales o informativas relativas a nuestras actividades, publicaciones y servicios, o de terceros que puedan resultar de su interés en base a su consentimiento. Para ello, Grupo Asís podrá ceder sus datos a terceros proveedores de servicios de mensajería. Podrá revocar su consentimiento, así como ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad enviando un correo electrónico a protecciondatos@grupoasis.com, o una comunicación escrita a Grupo Asís en Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I, Plaza Antonio Beltrán Martínez 1, 50002, Zaragoza (España), aportando fotocopia de su DNI o documento identificativo sustitutorio e identificándose como suscriptor de la revista. Asimismo, si considera que sus datos han sido tratados de forma inadecuada, podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (C/ Jorge Juan, 6. 28001 – Madrid www.agpd.es). Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra sin previa autorización escrita. La Editorial a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).

EN portada Próximos números • Instalaciones, impacto ambiental y bienestar animal marzo 2021 • Reproducción abril 2021 • El agua mayo 2021 Si desea aportar información técnica o promocionar sus productos en nuestra revista puede contactarnos en: albeitar@grupoasis.com • Tel.: 976 461 480

242

3


4

en portada Bioseguridad y SARS-CoV-2

EVITAR LA INTRODUCCIÓN DE BVD E IBR

Medidas de bioseguridad en las granjas de bovino de leche y su utilidad Se ha llevado a cabo en Galicia y Cataluña un estudio sobre las medidas que se aplican y se ha determinado para cada una de las granjas el riesgo de entrada del virus de la diarrea vírica bovina (BVD) y del herpesvirus bovino tipo I causante de la rinotraquieitis infecciosa bovina (IBR). Bibiana Benavides1,2, Jordi Casal1,3, Javier Diéguez4, Eduardo Yus5, Alberto Allepuz1,3 Department de Sanitat i Anatomia Animals, Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), Barcelona. 2 Departmento de Sanidad Animal, Universidad de Nariño, Pasto, Colombia. 3 Centre de Recerca en Sanitat Animal (CReSA) - Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries (IRTA). 4 Departmento de Anatomía y Producción Animal, Universidad de Santiago de Compostela (USC), Lugo. 5 Departmento de Patología Animal, Universidad de Santiago de Compostela (USC), Lugo. ¹

Los agentes infecciosos que afectan a los animales domésticos se pueden transmitir por diversas vías. La más importante es la transmisión directa por animales infectados de la misma especie, pero también se puede producir por animales de otras especies o de manera indirecta mediante fómites, vectores o aerosoles. La bioseguridad se puede definir como el conjunto de instalaciones y medidas de manejo diseñadas para reducir el riesgo de introducción, establecimiento y propagación de enfermedades en las granjas. Tiene dos componentes, la bioseguridad externa y la interna. La externa consiste en evitar la introducción de patógenos a la explotación, mientras que la interna implica la aplicación de medidas para limitar la diseminación de los agentes patógenos dentro de la explotación. A continuación, se describe un estudio que se ha llevado a cabo recientemen242

TABLA 1. Medidas de bioseguridad en 124 de las 127 granjas encuestadas (la primera línea corresponde a la situación óptima).

OTRAS GRANJAS DE VACAS EN 1 KM GRANJAS DE PEQUEÑOS RUMIANTES EN 1 KM POSIBLE CONTACTO CON OTRAS VACAS EN PASTOS PEQUEÑOS RUMIANTES EN LA PROPIA GRANJA INSTALACIONES DE CUARENTENA COMPARTE EL REMOLQUE DE ALIMENTO COMPARTE MAQUINARIA COMPARTE HERRAMIENTAS (DE LIMPIEZA, PARA CROTALAR, PARA PARTOS...) COMPARTE VEHÍCULO ESTIÉRCOL COMPARTE VEHÍCULO DE PURÍN CONTENEDOR DE CADÁVERES EN EL EXTERIOR VEHÍCULO PUEDE ENTRAR CON VACAS DE OTRAS GRANJAS VEHÍCULO PUEDE ENTRAR EN EL PERÍMETRO DE LA GRANJA

CONTACTO CON OTRAS VACAS EN EL TRANSPORTE

No

16

13 %

108

87 %

No

81

65 %

43

35 %

No

98

79 %

26

21 %

No

113

91 %

11

9 %

4

3 %

No

120

97 %

No

76

61 %

Si

48

39 %

No

60

48 %

64

52 %

No

100

81 %

24

19 %

No

103

83 %

21

17 %

No

82

66 %

42

34 %

No

97

78 %

27

22 %

No

5

4 %

Si

119

96 %

No

6

5 %

118

95 %

7

6 %

No

39

31 %

n.a.

78

63 %


Bioseguridad y SARS-CoV-2 en portada

te en Galicia y Cataluña. En la tabla 1 se presentan las medidas aplicadas en las granjas, la fila superior de cada medida representa la aplicación correcta, mientras que la situada en la inferior representa un riesgo. Las deficiencias más frecuentes fueron las relacionadas con el vehículo de transporte de animales y compartir maquinaria entre granjas (además de la cercanía de otras granjas, que es un parámetro imposible de cambiar en la mayoría de los casos). Además de conocer las medidas que se aplican, se determinó para cada una de las granjas el riesgo de entrada del virus de la diarrea vírica bovina (BVD) y del herpesvirus bovino tipo I (BHV-1) causante de la rinotraquieitis infecciosa bovina (IBR).

RIESGO POR ENTRADA DE ANIMALES Para valorar el riesgo de entrada de BVD e IBR a las granjas participantes en el estudio, se han tenido en cuenta las entradas de animales durante el año 2017, así como las medidas de bioseguridad que aplicaban. De las 127 granjas que participaron en el estudio, solo 46 entraron animales durante dicho año. Treinta y seis granjas compraron un total de 1.416 animales de reposición, 15 criaron 1.962 terneras en otras explotaciones y 8 enviaron 27 animales a ferias.

adtapon duangnim/shutterstock.com

Se ha utilizado un modelo cuantitativo de evaluación de riesgos utilizando la metodología desarrollada por la OIE, que se ha adaptado a su aplicación a nivel de granjas para estimar la probabilidad

anual de introducción del virus del BVD y del BHV-1. El modelo tiene en cuenta: • Los animales comprados. • La cría de las terneras de reemplazo en instalaciones externas. • La participación en ferias y concursos. Se ha considerado tanto el riesgo de que se infectasen en origen como en el vehículo de transporte, por compartir el viaje con animales de otros rebaños o por usar vehículos que no se habían limpiado y desinfectado correctamente. Para evaluar el riesgo de BVD, se ha considerado que los animales podían ser persistentemente infectados (PI), vacas troyanas (vacas gestantes de un ternero PI) o animales infectados transitoriamente (TI). Para el BHV-1, se han considerado los animales con infección activa (Acl). El riesgo de comprar un animal infectado depende en primer lugar de las prevalencias de BVD e IBR en la granja de origen de los animales. Como estas eran desconocidas, se han tomado en consideración los valores de prevalencia descritos en las siguientes zonas: Francia, Holanda, la propia Comunidad (Cataluña o Galicia) y el resto de España. Para cada uno de los orígenes se ha calculado el riesgo de que por lo menos uno de los animales entrados en la granja ya estuviese infectado en origen. También se ha tenido en cuenta que los animales podrían infectarse durante el viaje, por compartir el vehículo de transporte con animales con destino a otras granjas o por utilizar un vehículo contaminado durante un transporte anterior.

En el caso de que los animales transportados viniesen en un camión sin animales con destino a otras granjas, la probabilidad de que los animales se infectaran al ser transportados está influida por varios factores: • La limpieza y desinfección del vehículo después del último transporte. • La eficacia de la limpieza y desinfección. • La supervivencia de los virus en las diferentes superficies. • La probabilidad de infección a partir de superficies contaminadas.

Las entradas de animales, especialmente los de compra, suponen el riesgo más elevado.

El riesgo de introducción del patógeno se puede reducir mediante pruebas diagnósticas en origen y la cuarentena antes de entrar en contacto con el resto de animales. En la figura 1 se presentan los distintos aspectos tenidos en cuenta. La probabilidad de introducir animales infectados a lo largo de un año fue muy heterogénea entre las diferentes granjas, oscilando prácticamente entre 0 y 100 %. El 50 % de las granjas estudiadas presentaban un riesgo anual superior al 12 % y 9 % para BVD e IBR respectivamente. Las granjas que compraban animales en la misma comunidad autónoma tenían una mayor probabilidad (figura 2). El riesgo más importante de los movimientos de animales se producía por compartir el vehículo de transporte con otros animales y en el caso de la IBR la compra de animales ya infectados en origen suponía para muchas explotaciones un riesgo mayor que el BVD (figura 3). Finalmente, algunas granjas criaban sus propios reemplazos fuera de la explotación, lo cual supuso un cierto riesgo para algunas explotaciones ya fuera por tratarse de centros con múltiples orígenes o por las prácticas llevadas a cabo en el transporte entre las granjas de recría y la explotación. 242

5


6

en portada Bioseguridad y SARS-CoV-2

RIESGO POR TRANSMISIÓN INDIRECTA Paralelamente al riesgo debido a la introducción de animales, se ha evaluado la probabilidad de entrada de las dos infecciones en las 127 granjas por transmisión

Animal infectado en origen

indirecta. Los contactos indirectos registrados para cada granja variaron entre 66 y 712 durante un año. Los vehículos de recogida de los terneros y de los animales de desvieje visitaron la granja una o dos veces al mes de promedio. En 114 explotaciones los vehículos de transpor-

te de ganado entraron a las granjas con bovinos de otras granjas y en el 86-89 % de las mismas, el conductor ayudó a cargar los terneros y las vacas de desvieje. Los vehículos de recogida de cadáveres visitaron las granjas una vez al mes y en 102 de ellas entraron dentro del períme-

Animal detectado

Test en origen

Sin riesgo de introducción

Falso negativo

Riesgo de introducción

No

Compra de animales

Animal detectado

Animal noinfectado en origen

Comparte transporte con PI/AI animal

Transporte externo

No

C

T-R

Sin riesgo de introducción

FN Riesgo de introducción

Vehículo contaminado

Fómites

Limpio y desinfectado Sí

Eficacia

FIGURA 1. Diagrama del riesgo de introducción de los virus de la diarrea viral bovina (BVDV) y de IBR en granjas de bovino lechero a través de la compra de animales; C = cuarentena; T = análisis en cuarentena; R = rutinas de cuarentena; PI = persistentemente infectado (BVD); AcI = infección activa por IBR; FN = falso negativo.

BVD

IBR

Compet

Compet

Repl

Repl

NoLoc

NoLoc

Local

Local

Total

Total 0,0 0,2 0,4 0,6 0,8

0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0

FIGURA 2. Riesgo anual de entrada de las dos infecciones en las granjas por la introducción de animales. La caja incluye entre el 25 y el 75 % de los valores, siendo la línea de en medio la que representa el 50 % de los valores. Los dos extremos de las líneas marcan los valores mínimo y máximo. Compet: Asistencia a ferias y concursos; Repl: Reemplazo criado en instalaciones externas; NoLoc: Compra de animales fuera de la Comunidad Autónoma; Local: Compras en la propia Comunidad. 242

BVD POR ORIGEN O TRANSPORTE

IBR POR ORIGEN O TRANSPORTE

CT

CT

ST

ST

Or

Or

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0

FIGURA 3. Origen del riesgo anual de entrada de las dos infecciones. CT: transporte en vehículos contaminados, ST: transporte en vehículos compartidos, Or: animal infectado en origen


Bioseguridad y SARS-CoV-2 en portada

TABLA 2. Riesgo de introducción en las 127 granjas analizadas de BVD e IBR por vías indirectas. VIRUS DE LA DIARREA VÍRICA BOVINA

Vehículo de transporte Otros vehículos

Visitas

HERPESVIRUS BOVINO I (IBR)

MÍNIMO

MEDIANA

MÁXIMO

MÍNIMO

MEDIANA

MÁXIMO

A matadero

< 0,01 %

0,03 %

1,01 %

< 0,01 %

0,03 %

7,72 %

Terneros

< 0,01 %

0,49 %

8,42 %

< 0,01 %

0,49 %

11,3 %

Cadáveres

< 0,01 %

< 0,01 %

0,51 %

< 0,01 %

< 0,01 %

2,7 %

Carro alimento

0 %

0 %

0,37 %

0 %

0 %

1,01 %

Veterinarios

0,07 %

0,69 %

6,9 %

0,07 %

0,69 %

14 %

Podólogos

0,01 %

0,03 %

0,48 %

0,01 %

0,03 %

2,2 %

Trabajadores de la granja

0 %

0 %

4,5 %

0 %

0 %

7,78 %

Vecinos

< 0,01 %

< 0,01 %

0,99 %

0,005 %

0,2 %

1,71 %

0,09 %

1,24 %

20,49 %

0,63 %

3,23 %

38,85 %

Total

tro de la granja. Finalmente, el vehículo de transporte de alimento entró a diario en el 37 % de las granjas. Los vehículos de recogida de animales de desvieje o terneros pueden estar contaminados por entrar en la explotación con algún animal PI o un AcI procedente de otra granja o bien por haberlos transportado previamente. Respecto a las visitas, las que suponen un mayor riesgo de transmisión de las infecciones entre granjas son las que entran en contacto con los animales. En este trabajo se ha evaluado el papel de los trabajadores de la explotación, de los profesionales que manipulan los animales como son los veterinarios y los podólogos, así como otros granjeros que visitan la explotación para ayudas puntuales en los partos o el manejo de animales. En todos estos casos, se tuvo en cuenta la posible contaminación por botas y ropa, así como por instrumental y otros materiales que se pudieran compartir entre granjas. En el 10 % de las granjas, los trabajadores de la explotación tenían contacto con vacas de otras explotaciones, los veterinarios realizaron 2-4 visitas mensuales, los podólogos una visita trimestral y otros granjeros vecinos visitas esporádicas.

Las medidas de bioseguridad que se pueden aplicar y que se han tenido en cuenta para valorar el riesgo, además del cambio de ropa y calzado, fue la utilización de material limpio y desinfectado o de un solo uso. Otro factor que también se ha considerado es el tiempo transcurrido desde la última visita realizada a otra granja. La mediana del riesgo de entrada a lo largo de un año de las dos infecciones por vías indirectas fue del 1,2 % y el

3,2 % para BVD e IBR respectivamente. Sin embargo, hay una gran variación entre las explotaciones, ya que este riesgo oscila en las distintas explotaciones entre el 0,1 % y el 20,5 % para BVD y entre el 0,6 y el 38,9 % para IBR. Las visitas de los veterinarios suponen el riesgo más elevado (medianas del 0,7 % y del 1,2 % para las dos infecciones), seguido del vehículo de transporte de terneros (0,5 % y 0,7 % respectivamente), en el caso de la IBR. Los podólogos también supusieron un cierto riesgo (0,7 %) (tabla 2).

CONCLUSIONES Las entradas de animales, especialmente los de compra, suponen el riesgo más elevado, pero no se puede despreciar el riesgo que suponen las vías indirectas, especialmente los vehículos que recogen animales de las granjas y los veterinarios. El riesgo de la introducción de enfermedades infecciosas se puede reducir disminuyendo o evitando la entrada de animales o que estos procedan de granjas negativas, aplicando una cuarentena complementada con pruebas diagnósticas, y usar vehículos limpios, desinfectados y sin compartir el viaje con otros animales. En la mayoría de las granjas, las medidas con mayor impacto para disminuir la probabilidad de contagio por vías indirectas son disponer de botas y ropa protectora exclusivamente para la explotación, y no permitir que el conductor del vehículo que recoge animales entre en contacto con los animales de la explotación. Finalmente, la metodología que se ha empleado puede ser útil para apoyar la toma de decisiones sobre las medidas de bioseguridad a priorizar en cada explotación y permite evaluar la utilidad de las medidas y por tanto establecer pautas para su priorización.

BIBILOGRAFÍA Benavides B, Casal J, Diéguez JF, Yus E, Moya SJ, Armengol R, Allepuz A. Development of a quantitative risk assessment of bovine viral diarrhea virus and bovine herpesvirus-1 introduction in dairy cattle herds to improve biosecurity. J Dairy Sci. 103: 6454-6472 (2020).

Benavides B, Casal J, Diéguez JF, Yus E, Moya SJ, Allepuz A. Quantitative risk assessment of introduction of BVDV and BoHV-1 trough indirect contacts based on implemented biosecurity measures in dairy farms of Spain. Prev. Vet Med. doi: 10.1016/j.prevetmed.2021.105263 (2021). 242

7


8

en portada Bioseguridad y SARS-CoV-2

LA PANDEMIA DE LA COVID-19 Y LOS ANIMALES DE PRODUCCIÓN

¿Circula el SARS-CoV2 en la ganadería nacional? El potencial zoonótico del SARS-CoV2 ha despertado numerosas interrogantes, como la capacidad de este virus para transmitirse desde el humano a los animales domésticos y viceversa. Describimos los resultados de un estudio de identificación molecular tras la evaluación de 506 casos clínicos de procesos respiratorios recibidos en el laboratorio.

A.A. Benito*, S. Lázaro y J.L. Arnal *Responsable del Departamento de biología molecular y celular. Exopol SL, San Mateo de Gallego, Zaragoza

A finales del año 2019 una nueva enfermedad respiratoria aguda se describió en humanos en la provincia de Wuhan en China, que acaparó la atención del mundo científico y las autoridades sanitarias por su rápida expansión a nivel mundial. La enfermedad fue denominada COVID-19 por la organización mundial de la salud (OMS) y el agente causal como SARS-CoV2, por su estrecha relación con el coronavirus causante del síndrome respiratorio agudo grave (SARS). Los primeros estudios sobre el SARS-CoV2 demostraron que este virus tenía una alta homología genómica con el coronavirus del murciélago BatCoV-RaTG13 (96 % a nivel de genoma completo), y se sugirió un potencial origen desde este reservorio animal (Zhou et al. 2020). El potencial zoonótico del SARSCoV2 ha despertado también otras interrogantes, como la capacidad de este virus para transmitirse desde el humano a los animales (mascotas y animales de producción) y viceversa. Es sobre la transmisión del SARS-CoV2 entre hombre y animales domésticos el tema hacia el que enfocamos este artículo, pues genera dudas y confusión en el público en general. Como laboratorio de diagnóstico veterinario aportamos información adicional sobre un estudio de identificación molecular del SARSCoV2, realizado en casos clínicos de 242

tipo respiratorio de varias especies animales y con diversa procedencia.

¿CUÁLES SON LOS POSIBLES HOSPEDADORES DOMÉSTICOS DEL SARS-COV2? Existen diversas metodologías para identificar los potenciales hospedadores de un patógeno determinado, y un factor predictivo muy usado es la estructura del receptor que utiliza para su ingreso en la célula. En el caso del SARS-CoV2 este receptor es la enzima convertidora de la angiotensina 2 (ACE2), presente en diferentes tipos tisulares en humano y en varias especies animales. Las investigaciones sobre el ACE2 en animales ha demostrado que además de primates (95-99 %) y visones (83 %), otras especies domésticas como el gato, conejo, perro, cerdo y la vaca tienen alto grado de identidad (81-85 %) con el ACE2 humano, por lo que podrían ser susceptibles a la infección (Stout et al. 2020, Sang et al. 2020). Sin embargo, la homología del receptor celular es solo un factor predictivo; por lo que es necesario usualmente un estudio de infección experimental para demostrar dicha susceptibilidad. En el caso del SARS-CoV2 se han descrito algunos estudios experimentales en animales domésticos, así como también algunos reportes de casos esporádicos de infección natural en las mascotas. Los estudios de infección experimental en visones y gatos han demostrado que estas especies son altamente suscep-

tibles a la infección por el SARS-CoV2, ya que se ha observado en ellos una replicación viral eficiente que llega incluso a transmitirse a otros animales en contacto. Por otro lado, aunque este agente es capaz también de causar infección experimental en el perro, estos parecen tener muy poca susceptibilidad (Shi et al. 2020). La capacidad del SARSCoV2 para infectar a perros y gatos se ha visto confirmada por la descripción de casos naturales de infección, casi siempre en mascotas en contacto directo con personas positivas a la COVID-19 (Hossain et al. 2020). La infección desde el humano a los animales se ha descrito también en dos granjas de visones en Holanda, en las que se determinó que unos operarios positivos a COVID-19 fueron la posible fuente de infección. Es interesante resaltar, que aunque existen datos sobre la transmisión del SARSCoV2 desde el humano a las mascotas, a la fecha no hay reporte confirmado de la posible transmisión de este agente en sentido contrario.

¿QUÉ PASA CON EL SARSCOV2 EN LOS ANIMALES DE PRODUCCIÓN? La escasa información sobre la infección por el SARS-CoV2 en animales de abasto proviene exclusivamente de estudios experimentales. Las primeras investigaciones indicaban que las aves domésticas y el porcino no eran susceptibles a la infección (Shi et al. 2020, Schlottau et al. 2020, Meekins et al. 2020). Sin embargo, un estudio reciente describe la infección experimental en 5 de 16 cer-


Bioseguridad y SARS-CoV-2 en portada

Nº casos clínicos por especie animal

Aves; n=23   Bovino; n=88   Caprino; n=33

Conejos; n=22   Ovino; n=140   Porcino; n=200

FIGURA 1. Número de casos clínicos analizados de las diferentes especies de producción durante el periodo de abril a diciembre de 2020.

dos inoculados, los cuales presentaron una baja carga viral y ausencia de síntomas clínicos (Pickering et al. 2020). Este último estudio resalta la diferencia en la dosis inoculada (10 veces mayor que los ensayos previos) como posible causa de la infección y expone la susceptibilidad del porcino al SARS-CoV2. En el caso de los rumiantes, solo existe un pequeño estudio experimental en bovinos, indicando que estos animales tienen baja susceptibilidad a la infección por el SARS-CoV2. En este estudio los investigadores demostraron evidencias de replicación viral en dos de seis animales inoculados; aunque sin lograr la transmisión a otros animales en contacto (Ulrich et al. 2020). Por otro lado, en conejos también se ha descrito la infección experimental, y de forma similar a lo que sucede en bovinos y porcinos; se demuestra baja susceptibilidad, poca carga viral e infección asintomática (Mykytyn et al. 2020). Considerando que los estudios experimentales demuestran la capacidad del SARS-CoV2 para infectar algunas especies de producción, es plausible que esta ocurra también de forma natural y necesita ser evaluada. Sin embargo, a diferencia de lo que ocurre con las mascotas, no existe hasta el momento algún tipo de descripción o un estudio al respecto.

EVALUACIÓN DE LA PRESENCIA DEL SARSCOV2 EN LA GANADERÍA Los ensayos de PCR en tiempo real (qPCR) han demostrado una gran sensibilidad para la identificación de infecciones por el SARS-CoV2. Por este motivo procedimos a establecer en nuestro laboratorio el protocolo utilizado por el Instituto Pasteur (Francia) para el diagnóstico molecular de la COVID-19. Este protocolo utiliza tres ensayos de qPCR previamente descritos (Corman et al. 2020). Uno para el gen de la envoltura (E) y dos en el gen de la ARN polimerasa (RdRp). La sensibilidad de estos ensayos fue evaluada en nuestro laboratorio con material genómico (ATCC VR-1986D) y sintético (ATCC VR-3276SD) de referencia para el SARS-CoV2; encontrándose unos límites de detección (LOD) de 4 copias/reacción para todos los ensayos. Adicionalmente, la validación fue ampliada con un panel de especificidad de 42 patógenos causantes de problemas respiratorios y digestivos en salud animal, incluido coronavirus de bovino, porcino y aves; y con dos rondas de evaluación externa (proficiency test) realizadas satisfactoriamente. Con el fin de identificar la posible circulación del SARS-CoV2 en los animales de producción, se evaluó un total de 506 casos clínicos de procesos respiratorios recibidos en nuestro laboratorio durante el periodo de abril a diciembre del 2020.

Los casos fueron de distintas especies animales (figura 1), aunque principalmente de porcino (39 %), pequeños rumiantes (34 %) y bovino (17 %); y procedieron de 405 explotaciones diferentes en 45 provincias (figura 2). Cabe mencionar que el 36 % de los casos evaluados procedieron de las comunidades autónomas de Aragón y de Cataluña por ser nuestra mayor área de influencia y en las cuales se alcanzaron picos máximos de hasta 1.152 y 5.615 casos diarios de COVID-19 en humanos respectivamente durante el periodo de estudio (fuente: Evolución pandemia Covid-19, ISCIII). El análisis fue realizado en diferentes tipos de matrices incluyendo hisopos respiratorios, lavados bronquioalveolares, fluidos orales y muestras de tejido pulmonar (figura 3). Todas las muestras clínicas evaluadas resultaron negativas al SARS-CoV2 en los tres ensayos de qPCR. La presencia de resultados falsos negativos fue descartada mediante la evaluación de un gen constitucional (beta actina) como control endógeno en cada una de estas muestras.

Nuestros resultados Los datos de este estudio aunque no concluyentes nos llevan a sugerir que la posible infección natural por el SARSCoV2 en el ganado parece ser un evento muy poco frecuente. Si bien los estudios experimentales demuestran que este virus puede causar infección en bovino, porcino y conejo, estas especies han demostrado baja susceptibilidad; a

50-59 40-49 30-39 20-29 10-10 0-9 Sin datos

FIGURA 2. Número de explotaciones diferentes analizadas por provincia. 242

9


en portada Bioseguridad y SARS-CoV-2

Tipo de muestra analizada 100

Hisopo  Lavados

87 %

90

Órganos   Fluido oral

82,4 %

77,3 %

80 70 60 %

10

45,5% 39,8 %

50 40

46,9 % 34,4 %

30 20

13 %

22,7 %

18,8 %

14,8 %

44,9 % 46,4 %

12,1 %

8,7 %

10

3,5 % 2 %

0 Aves

Bovino

Caprino

Conejos

Ovino

Porcino

FIGURA 3. Tipo de muestras analizadas expresada en porcentaje respecto al total dentro de cada especie animal.

diferencia de lo que ocurre en gatos en los que el SARS-CoV2 llega a replicarse de forma eficiente y es capaz de transmitirse a otros animales en contacto. La baja susceptibilidad a la infección experimental de estas especies de abasto podría ser una limitante para su ocurrencia en condiciones naturales. Por otro lado, considerando que los inóculos utilizados en estudios experimentales (106 TCDI50) son relativamente altos, una posible infección natural en el ganado debería implicar un contacto a personas con altos niveles de excreción y probablemente sintomáticas. Los estudios en humanos han demostrado que aunque la carga viral del SARS-CoV2 en pacientes muy graves puede llegar hasta 1011 copias/ml, la media en los individuos

sintomáticos es de 106 copias/ml y por lo general más alta que en aquellos asintomáticos (104 copias/ml) (Pan et al. 2020, Kawasuji et al. 2020). Es posible que las medidas sanitarias adoptadas para evitar la expansión de la COVID-19 en la población general, que incluyen el aislamiento

de personas sintomáticas o en contacto con ellas, estén disminuyendo en cierta forma el riesgo de transmisión al ganado. Sin embargo, por otra parte, sería recomendable evaluar el efecto de estas medidas en el caso de otros animales domésticos como las mascotas.

CONCLUSIÓN Este estudio reporta los primeros datos sobre la identificación molecular del SARS-CoV2 en animales de producción en condiciones de campo; y aunque no permiten descartar, sugieren una frecuencia muy baja de la infección natural en este tipo de animales. Sin embargo, dada la relevancia que tiene desde el punto de vista zoonótico la infección por el SARS-CoV2 en la ganadería, destacamos la necesidad de realizar estudios más amplios, con el fin de determinar el verdadero impacto de la COVID-19 en este tipo de animales.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Corman VM, Landt O, Kaiser M, Molenkamp R, Meijer A, et al. Detection of 2019 novel coronavirus (2019-nCoV) by real-time RT-PCR. Euro Surveill. 2020 Jan; 25(3):2000045.

Mykytyn Anna Z., Mart M. Lamers, Nisreen M.A. Okba, et al. Susceptibility of rabbits to SARS-CoV-2. Emerg Microbes Infect. 2020 Dec 23:1-17.

Hossain MG, Javed A, Akter S, Saha S. SARS-CoV-2 host diversity: An update of natural infections and experimental evidence. J Microbiol Immunol Infect. 2020 Jun 25.

Pickering Brad S., Greg Smith, Mathieu M. Pinette, et al. Susceptibility of Domestic Swine to Experimental Infection with Severe Acute Respiratory Syndrome Coronavirus 2. Emerg Infect Dis. 2021 Jan; 27(1):104-112.

Jianzhong Shi, Zhiyuan Wen, Gongxun Zhong, Huanliang Yang, et al. Susceptibility of ferrets, cats, dogs, and other domesticated animals to SARS–coronavirus 2. Science29 May 2020: 1016-1020. Meekins DA, Morozov I, Trujillo JD, Gaudreault NN, Bold D, et al. Susceptibility of swine cells and domestic pigs to SARSCoV-2. Emerg Microbes Infect. 2020 Dec; 9(1):2278-2288. 242

Sang, E. R., Tian, Y., Gong, Y., Miller, L. C., & Sang, Y. (2020). Integrate structural analysis, isoform diversity, and interferon-inductive propensity of ACE2 to predict SARS-CoV2 susceptibility in vertebrates. Heliyon, 6(9). Schlottau, K., Rissmann, M., Graaf, A., Schön, J., Sehl, J., et al. (2020) SARS-CoV-2 in fruit bats, ferrets, pigs, and chickens:

an experimental transmission study. The Lancet. Microbe, 1(5), e218–e225. Stout Alison E., Nicole M. André, Javier A. Jaimes, Jean K. Millet, Gary R. Whittaker. Coronaviruses in cats and other companion animals: Where does SARS-CoV-2/COVID-19 fit? Veterinary Microbiology, Volume 247,2020. Ulrich L, Wernike K, Hoffmann D, Mettenleiter TC, Beer M. Experimental Infection of Cattle with SARS-CoV-2. Emerg Infect Dis. 2020 Dec; 26(12):2979-2981. Zhou, P., Yang, XL., Wang, XG. et al. A pneumonia outbreak associated with a new coronavirus of probable bat origin. Nature 579, 270–273 (2020).



12

avicultura

ILUMINACIÓN Y PRODUCCIÓN DEL HUEVO Los programas de luz son una herramienta fundamental para manejar a las gallinas para una producción eficiente y adaptada a las necesidades del mercado.

Fernando Carrasquer Puyal Servicio técnico global H&N international

Los programas de luz han sido usados por los productores de huevos durante décadas para poder desestacionalizar, sincronizar y orientar los lotes de gallinas ponedoras hacia unas producciones óptimas. Para ello, las aves son expuestas a diferentes fotoperiodos siguiendo unos patrones determinados por la fisiología de las aves y los objetivos de producción. Es necesario indicar que las gallinas ponedoras comerciales han sido seleccionadas durante generaciones por su aptitud de puesta y han perdido algunos de los comportamientos relacionados con la luz presentes en otras aves como la fotorrefractancia. Por ello los programas usados en ponedoras no son idénticos a los usados en otras aves. Las gallinas ponedoras son sensibles durante la fase de recría a dos tipos de fotoperiodos que tendrán distintos efectos en ellas: • Decrecientes/estables. Son fotoperiodos en los que las horas de luz disminuyen o se mantienen estables. Se considera que tienen un efecto de retraso de la edad de producción del primer huevo. Esto es especialmente cierto para los fotoperiodos decrecientes o estables menores a 10 horas. En el caso de fotoperiodos estables de más de 10 horas no existe un efecto de retraso tan marcado, pero no adelantan el inicio en puesta.

Glándula pineal Hipotálamo Melatonina Retina

Estrógenos Andrógenos

Gónadas

LH, FSH

Gn-RH

Hipófisis

Núcleo supraóptico

Gn I-RH

FIGURA 1. Esquema de captación de la luz y fisiología de las aves. 242

• Crecientes. Son fotoperiodos en los que las horas de luz aumentan. Promueven el desarrollo de los órganos sexuales y la entrada en producción.

ILUMINACIÓN Y FISIOLOGÍA La luz es captada por las aves a través de la retina, el hipotálamo y la glándula pineal (estas dos se localizan en el interior del cráneo) (figura 1). La retina y el hipotálamo actúan en tándem produciendo la hormona Gn-RH cuando son estimulados por la luz. Esta hormona estimulará a la hipófisis para que inicie la producción de hormonas sexuales que iniciarán el proceso de puesta y desarrollo de caracteres sexuales secundarios. Sin embargo, la glándula pineal capta los ritmos circadianos y cuando los periodos de oscuridad son largos produce melatonina. Esta promueve la producción de la hormona Gn-I-RH la cual inhibe la producción de hormonas sexuales en la hipófisis. En cierto modo va a actuar como un candado para evitar la producción durante los días cortos, pues en la naturaleza este es un periodo desfavorable para la reproducción de las aves. Los programas de luz pueden dividirse en cuatro partes: • De arranque: 0 a 1 semanas de vida. • De recría: 2 a 16-20 semanas de vida. • De estimulación: 16 a 20 semanas de vida. • De producción: desde 16-20 semanas de vida al desvieje.

PROGRAMAS DE LUZ DE ARRANQUE Existen dos tipos de programas que se pueden usar durante este periodo (figura 2): • Programas no intermitentes: se trata de usar un fotoperiodo 22L:2D durante la primera semana para permitir a las aves que estén activas durante más tiempo y tengan mayor posibilidad de supervivencia. • Programas intermitentes: se trata de usar un fotoperiodo intermitente de tipo 4L:2D : 4L:2D : 4L:2D : 4L:2D durante la primera semana. Esto solo es posible en naves a prueba de luz y puede interferir en el desarrollo de los trabajos de granja. Sin embargo, permite una mejor sincronización la actividad de las aves dando como resultado una menor mortalidad en el periodo de arranque. Siempre que sea posible, este es el programa recomendado.


avicultura

24 22 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0

Programa no intermitente

Horas de luz

Horas de luz

Programa intermitente

1

2

3

4

5 6 7 Días de vida

8

9

10

24 22 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0

1

2

3

4

5 6 7 Días de vida

8

9

10

FIGURA 2. Diferencia entre programa intermitente y no intermitente.

PROGRAMA DE RECRÍA La exposición de las aves a fotoperiodos crecientes durante el periodo de cría puede adelantar el inicio de la puesta. Esto tendrá un efecto negativo ya que las aves no iniciarán la producción con un desarrollo corporal y las reservas de calcio medular suficientes como para afrontar el periodo de producción con garantías. Por ello los programas de recría siempre se componen de fotoperiodos decrecientes o estables. Sin embargo, la interferencia de la luz natural puede dar como resultado la exposición de las aves a un fotoperiodo creciente indeseado. Para evitarlo se puede confeccionar un programa de luz adaptado siguiendo 4 pasos: 1. Determinar si las naves son a prueba de luz o no. Debe considerarse una nave a prueba de luz si hay menos de 3 lux con el sistema de alumbrado apagado y el sistema de ventilación funcionando. 2. Determinar las limitaciones debido al tipo de nave. Es posible diferenciar tres grupos en este punto para los que se aplicarán limitaciones distintas (cuadro 1). 3. Establecer la duración mínina del programa de luz. Las limitaciones impuesta por el paso anterior suelen determinar este paso, pero si tenemos libertad es posible elegir entre dos tipos de programas: – Programa corto (9-11 horas): permite una estimulación lumínica más simple y unos consumos de pienso acumulados más bajos. – Programa largo (12-14 horas): permite un mayor tiempo de consumo de alimento. Esto puede ser positivo en países de clima cálido donde la temperatura puede restringir un consumo suficiente.

4. Establecer el descenso a la duración mínima del programa de luz. Igualmente podemos elegir entre dos tipos de programa: – Descenso rápido (dos horas por semana): permite un inicio de producción más temprana. Se recomienda para aquellos lotes en los que se quiera priorizar el número de huevos. – Descenso lento (una hora por semana): no promueve el inicio rápido de producción. Está recomendado para lotes en los que se busque un mayor tamaño de huevo. Igualmente se recomienda para lotes en los que se prevean problemas de consumo por temperaturas altas.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN EN PUESTA La estimulación lumínica es uno de los manejos clave tanto para obtener el máximo potencial genético del ave, como para adaptar esta potencialidad a las necesidades del mercado, especialmente en cuanto a peso de huevo.

¿CUÁNDO ESTIMULAR UN LOTE DE PONEDORAS? Normalmente los lotes suelen estimularse entre 1519 semanas. Sin embargo, es mucho más preciso determinar el momento de estimulación por el peso de las aves y no por su edad. Durante el periodo de estimulación las aves están aún creciendo por lo que cada semana aumentarán su peso vivo. Además, si se realiza pesaje individual es posible no conocer únicamente la media de peso del lote de aves sin la distribución de peso en la población. Esto permite estimular cuando las aves alcancen un desarrollo

CUADRO 1. Determinación de las limitaciones debido al tipo de nave. TIPO DE NAVE CRÍA

TIPO DE NAVE PRODUCCIÓN

LIMITACIÓN

A prueba de luz

A prueba de luz

Ninguna

A prueba de luz

Abierta

No hay limitación durante el periodo de cría. El programa debe tener en cuenta que el fotoperiodo tras el traslado a puesta debe coincidir con la duración natural del día.

Cualquiera

El mínimo del programa de iluminación mayor o igual que la longitud máxima del día natural en la semana de estimulación programada.

Abierta

242

13


avicultura

CUADRO 2. Orientaciones sobre distintos tratamientos de estimulación. TRATAMIENTO

EDAD DE ESTIMULACIÓN

PESO DE ESTIMULACIÓN

EDAD 50 % PRODUCCIÓN

Nº de huevos

16 semanas

1.350 g

140-145 días

Balanceado

17 semanas

1.450 g

145-150 días

Tamaño de huevo

19-20 semanas

1.600

150-155 días

adecuado para una producción determinada. En el cuadro 2 se indican unas orientaciones sobre distintos tratamientos de estimulación.

¿CÓMO ESTIMULAR UN LOTE DE PONEDORAS? El aumento de fotoperiodo no debe hacerse de un solo golpe, sino mediante sucesivos incrementos de entre 30 y 60 minutos. Es recomendable hacer el primer incremento hacia el amanecer y de dos horas. Posteriormente, los incrementos pueden hacerse hacia el anochecer. En general, unos aumentos de fotoperiodo más agresivos harán que las aves entren antes en producción, si bien esto no tendrá un efecto en la masa de huevo producida a 45 semanas. Es importante considerar que el objetivo de estos aumentos de fotoperiodo no solo es estimular la actividad gonadotrópica, sino que también van a dar al ave más tiempo para alimentarse. Durante este periodo es fundamental monitorear y promover el consumo diario del ave de forma activa. El aumento de fotoperiodo terminará cuando se alcance la duración máxima del programa de luz. Esta debe ser superior a 14 horas para permitir un consumo de alimento correcto durante el periodo de producción. No es ventajoso superar las 16 horas de luz, pues no va a permitir un mayor consumo de pienso.

PROGRAMAS DE LUZ EN PRODUCCIÓN El punto central de estos programas es nunca exponer a las aves a fotoperiodos decrecientes. Nor-

Marrones  Blancas Huevos (%)

14

Horas después del encendido (h)

FIGURA 3. Diferencia entre gallinas marrones y blancas en la puesta de huevos horas después del encendido. 242

malmente es suficiente mantener un fotoperiodo estable de 14-16 horas para que las aves se mantengan en producción sin problemas. En el pasado se propuso el uso de programas de luz intermitentes o ahemerales (jornadas distintas a 24). Son teóricamente viables, pero están en desuso, salvo en condiciones muy particulares, ya que son complicados de implementar y además no son legales en diversos países. Es importante reseñar que el apagado de luces desempeña un papel clave en la producción de huevos ya que inicia el proceso de ovulación diaria y por tanto la puesta. El tiempo entre el apagado de luces y la producción del 50 % de los huevos del día es a grandes rasgos invariable. Sin embargo, no es el mismo para gallinas marrones (ponen antes en la jornada) que para gallinas blancas (figura 3). Igualmente, la ventana de puesta de las gallinas blancas es muy breve mientras que las gallinas marrones distribuyen su puesta durante un tiempo mucho mayor. Una herramienta muy interesante para una mejor gestión del calcio por parte del ave e incrementar el consumo de pienso es implementar un periodo de luz nocturna (16L:3D:2L:3D). Este tipo de programa permite al ave consumir pienso y calcio durante el periodo de formación de la cáscara. Esto mejora la disponibilidad del calcio de origen alimentario y evita un uso inadecuado de las reservas cálcicas del hueso. Por tanto, produce un impacto positivo directo en la calidad de la cáscara, la fortaleza de quilla y del sistema esquelético en general.

CONCLUSIÓN Los programas de luz son una herramienta fundamental para poder manejar a las gallinas para una producción eficiente y adaptada a las necesidades del mercado. La irrupción de nuevas tecnologías de iluminación como los LED, así como los nuevos sistemas de alojamiento en sistema alternativo han movido el interés en iluminación hacia otros puntos clave como el color o la frecuencia de la luz. Sin embargo, la importancia del correcto uso de programas de luz adaptados debe ser subrayada y continúa como uno de los elementos esenciales para tener éxito en la producción de huevos.



16

porcino

ABORDAJE DE LOS PROCESOS DIGESTIVOS MÁS FRECUENTES EN LA FASE DE CEBO (Y II) En esta segunda y última entrega se abordan, entre otros, los procesos colibacilares, la diarrea epidémica, la ileítis y la clostridiosis

Manuel Toledo Castillo1 y José Manuel Pinto Carrasco2. Doctor en Veterinaria. Agropecuaria Casas Nuevas. 2 Ingeniero Agrónomo. SAT Hnos Chico.

1

COLIBACILOSIS Enfermedad multifactorial donde los factores ambientales, de manejo y nutricionales son los factores de riesgo que tienen más peso (figura 1). Es fundamental la acogida de los lechones en las instalaciones del cebo y conseguir en primer lugar que no tengan fluctuaciones muy elevadas de temperatura entre el día y la noche y que la temperatura de la nave no baje de los 17 °C en los primeros días de engorde. Si esto no es así, el arranque de los animales será muy malo, no solo porque se producen diarreas colibacilares, sino porque los animales permanecen amontonados y dejan de comer (cuadro). Las principales medidas de control son: • Acidificar el agua de bebida. El uso de ácidos orgánicos de cadena corta o media ejerce un papel, no solo a nivel del estómago (transformación de pepsinógeno a pepsina), sino también por su función bactericida. Hay que tener cuidado, ya que se forma biofilm en las tuberías que es un gran factor negativo para la presentación de diarreas. • Modificación de los niveles de proteína en el pienso. Esto puede afectar de manera notable a los índices de conversión de los animales. • Limpieza y desinfección de las tuberías de suministro de agua entre los lotes de los cerdos, ya que las tuberías crean biofilm y esto puede ser un riesgo. • Calidad fisicoquímica y microbióloga adecuada. La calidad fisicoquímica conduce a generar muchos procesos entéricos mecánicos que con el tiempo pueden dar lugar a procesos patológicos. • Control de las temperaturas y corrientes de aire en la nave.

co a la entrada. Deben funcionar continuamente, también por la noche, puesto que tienen que generar la temperatura suficiente y constante para ese confort térmico que necesitan. • Mantas térmicas. Deben colocarse por debajo de la ventana de los cebaderos y si tenemos sondas de control, estas deben situarse dentro (entre los animales y la manta, para que las ventanas puedan abrir y dar correcta ventilación) (figura 2). La manta debe ser retirada a los 20 días de la entrada, o antes si se llena de polvo, para que no se haga impermeable y empeore por tanto las condiciones ambientales de los lechones. • Chimeneas. Permiten una buena ventilación para la eliminación de los gases, sin crear corrientes de aire. El tratamiento incluye ayuno y administración del antibiótico que tengamos de elección en los antibiogramas que dispongamos del histórico de la explotación.

ENFERMEDAD DE LOS EDEMAS Dentro de los procesos colibacilares hay que incluir la enfermedad de los edemas. Son procesos que cursan con sintomatología neurológica, pero que los animales no presentan fiebre. Esta es la clave para diferenciarlos con otros procesos que cursan con sintomatología neurológica como la meningitis por estreptococos o por Parasuis. Ocasionada por la toxina vascular producida por E. coli daña la pared de los vasos (figura 3).

CONTROL DE TEMPERATURA Y CORRIENTES Los grandes elementos que ayudan en el control ambiental son los siguientes: • Cañones de calor. Con termostato para evitar las fluctuaciones y dar a los lechones confort térmi242

FIGURA 1. Necropsia de un caso de colibacilosis.


porcino

Colibacilosis en cebo

Factores de riesgo

Estrés

Temperatura

El frío es el principal factor de riesgo, pero también las oscilaciones térmicas.

Hacinamiento

Mal acceso a la tolva y el agua (comportamientos alimenticios erráticos).

Manejo

Flujos continuos, vacíos sanitarios.

Digestibilidad del pienso y de la proteína. Factores nutricionales

Factores nutricionales

Calidad fisicoquímica y microbiológica del agua de bebida. Acceso a la tolva y agua que origine sobreconsumos.

Tratamiento

Estrés

Temperatura/Oscilaciones

Si se instala un cañón hay que poner termostato para que no baje de la temperatura crítica.

Hacinamiento

Densidades según medidas de tolva y bebedero.

Manejo

Mejorar la higiene.

Ayuno de 24 horas e introducción al consumo de pienso de manera paulatina (si no se puede, añadir fibra externa al pienso). F. nutricionales

Higienizar el agua de bebida, y si es de mala calidad físico-química, utilizar aguas de mejor calidad al menos en el periodo de mayor riesgo. Tratamientos antibióticos inyectables acompañados de tratamientos vía agua.periodo de mayor riesgo. El tratamiento debe efectuarse de forma temprana, ya que si no el intestino permeabiliza y da lugar a procesos que cursan con patología y rápida curación debido a que se generan multitud de colas por la afección y las lesiones en el intestino.

CUADRO. Factores de riesgo y causas de las colibacilosis en el cebo.

FIGURA 2. Colocación de manta y sonda.

FIGURA 3. Necropsia de un caso de enfermedad de edemas. 242

17


18

porcino

El tratamiento debe incluir ayuno de 24 horas y utilizar un antibiótico por vía inyectable a la totalidad de los cerdos del cebo, para reducir las bajas. Existen en el mercado vacunas que son muy eficaces para su control.

DIARREA EPIDÉMICA (DEP) Es un virus perteneciente a la familia Coronavirus. Es el causante de entre el 30 y el 80 % de la mortalidad de lechones lactantes. El principal signo clínico de la DEP es la presencia de una diarrea acuosa de aspecto verdoso (figura 4). Las granjas susceptibles pueden tener variaciones de mortalidad donde enferman cerdos de todas las edades e incluso pueden llegar a tener un 100 % de morbilidad. Tras un brote agudo de la enfermedad la diarrea puede persistir en cerdos casi 2 o 3 semanas posdestete. Cuando el brote agudo aparece durante mitad del periodo de engorde, todos los cerdos de la unidad presentan diarrea al término de una semana. Visualmente, los animales están ligeramente anoréxicos y deprimidos. Si la infección es al final del engorde los animales parecen tener más dolor abdominal observándose una mortalidad del 1 al 3 % de los cerdos infectados. La mayor mortalidad ocurre en cerdos de cría sensibles al estrés. El acortamiento de las vellosidades intestinales se observa a las 18-24 horas posinoculación, dando sintomatología clínica de 12 a 36 horas posinfección, dependiendo de la carga vírica. Se observa en el último año una bajada de la incidencia y la gravedad de los síntomas clínicos. Los tratamientos recomendados son de soporte: es una diarrea por pérdida de vellosidades intestinales y únicamente hay que esperar la rápida contaminación de toda la población y evitar las recidivas. La inmunidad contra este proceso se da cuando los animales han alcanzado la pubertad, por lo tanto, puede haber recidivas en los animales de cebo.

FIGURA 4. Presencia de heces acuosas y verdosas. 242

FIGURA 5. Necropsia de un caso de Ileítis.

ILEÍTIS Lawsonia intracelullaris es el agente causal de la enteritis proliferativa. Podemos distinguir cuatro presentaciones de enfermedad, siendo más típicas las dos primeras: 1. Adenomatosis intestinal. Cursa entre las 6-20 semanas de vida de los animales. 2. Enteropatía hemorrágica. Mucho más frecuente en animales adultos que entre lechones. 3. Enteritis necrótica. 4. Ileítis regional. Los síntomas más frecuentes y claros de esta enfermedad son la anemia, con presentación de heces oscuras, mucosas pálidas, baja ganancia de peso (presencia de animales retrasados en el cebo), anorexia, apatía y mala condición corporal. Normalmente es mucho más frecuente en futuras reproductoras, aparece como un coagulo oscuro de sangre en el intestino delgado (figura 5). Los animales aparecen con pérdida de condición corporal, y se observa la lesión típica del intestino en manguera, que es patognomónica. En el cebo también se observa, aunque de una manera más encubierta sin que aparezcan tan claros los síntomas clínicos, debido a que siempre existen otros gérmenes oportunistas. En el mercado existen vacunas que son muy eficaces en el control de la enfermedad y únicamente hay que valorar el retorno de inversión. La vacunación preventiva es una gran opción.

CLOSTRIDIOSIS Las muertes súbitas en cebo son muy frecuentes fundamentalmente en verano y debido, al igual que las úlceras, al patrón de alimentación que tienen los cerdos: tienen fuertes ingestas de pienso en las horas más frescas del día y como consecuencia aparece la clostridiosis. A nivel práctico observamos dos sintomatologías clínicas distintas (figura 6):

FIGURA 6. Intestino hemorrágico de un cerdo con clostridiosis.


porcino

1. Aparece la muerte súbita con estomago repleto de contenido, el hígado presenta palidez y hemorragias en el intestino. 2. Aparece muerte súbita y la lesión más frecuente es un rápido inicio de la descomposición del animal y la presencia de enfisema hepático. Esta lesión debe ser observada a las pocas horas de la muerte, si no es una lesión típica de las alteraciones post mortem. Para evitar esta incidencia, hay que tener en cuenta: • El uso de amoxicilina es muy eficaz; después debe continuarse con la aplicación de un ácido inorgánico para bajar el pH del agua y disminuir su consumo. También se pueden usar los ácidos orgánicos; son más seguros, pero generan biofilm, lo cual no nos conviene. • Disminuir los niveles de proteína del pienso. • Refrigerar las naves de engorde para aumentar la horquilla de horas en la cual los cerdos comen. Esta medida es también muy útil para reducir la incidencia de ulceras gástricas. • La vacunación de los cerdos de cebo en las épocas calurosas puede ser una medida que puede dar buenos resultados, ya que suele ser un problema recidivante en toda la fase de cebo que se produce en épocas calurosas.

PUNTOS CLAVE • Control de temperatura a la entrada de los animales al cebo. Se recomienda el uso de mantas térmicas y cañones de calor. • Limpieza y desinfección de las instalaciones, incluidos los fosos, para reducir la presión de infección. Control del correcto desarrollo de los protocolos. • Especial atención a la desinfección de las conducciones del agua de bebida y al control de la calidad microbiológica y fisicoquímica de esta. • Limpieza y desinfección de los silos entre lotes de engorde. • Control de roedores y aves, como trasmisores potenciales de los procesos entéricos y de otros tipos de enfermedad en general. • Cada vez con más frecuencia aparecen vacunas en el mercado que son muy eficaces para los procesos digestivos en cebo (ileítis, enfermedad de los edemas, procesos colibacilares). • Control del nivel de proteína del pienso y disponer de un control de calidad para detectar las contaminaciones con micotoxinas o microbiológicas. • En los procesos colibacilares, el ayuno de los animales durante 24 horas es esencial para el control del proceso.

19


20

ACTUALIDAD PROFESIONAL

LA ADAPTACIÓN DE LA GANADERÍA EXTENSIVA AL CAMBIO CLIMÁTICO: PROYECTO LIFE LIVEADAPT El cambio climático, ocasionado en gran medida por la actividad humana, está modificando determinados patrones de temperatura y precipitaciones que afectan a la práctica totalidad de los sectores productivos. Se prevé que estos cambios sigan aumentando y, por tanto, también sus consecuencias.

Departamento de Producción Animal, Facultad de Veterinaria, Universidad de Córdoba.

bién ocasionan disminución en la cantidad y calidad de los pastos y del agua de bebida, y cambios en la prevalencia de enfermedades emergentes, reemergentes y parasitosis (Figura 1). Estos efectos negativos ya han empezado a afectar al sur de Europa.

Entre las actividades agrarias, la ganadería extensiva es una de las que está empezando a sentir estos efectos con mayor intensidad. Los cambios de temperatura y de precipitaciones, unidos al aumento de eventos climáticos extremos, no solo afectan directamente al bienestar de los animales, sino que tam-

Como consecuencia del cambio climático disminuirá el bienestar de los animales; lo que, de entrada, afectará a su producción. Además de reducirse las producciones, aumentará la incertidumbre, perjudicando la rentabilidad de la ganadería extensiva. El cierre o transformación de estas explotaciones, con su retirada de los pastos, afectará a los beneficios

Cipriano Díaz Gaona, Santos Sanz Fernández, Carolina Reyes Palomo, Pablo Rodríguez Hernández, Javier López Tirado y Vicente Rodríguez Estévez.

La producción de forrajes y pastos Agua: precipitaciones y calidad

Enfermedades

La supervivencia y el crecimiento de las nuevas plantas de los árboles y arbustos

Problemas en el ganado

Aumento global en los precios de materia prima Las políticas agrícolas

Cambios en las precipitaciones y temperatura

Baja producción de pastos

Alta dependencia de alimentación suplementaria

Precipitaciones irregulares

Otoños e inviernos secos

Baja producción de forrajes

Fuertes lluvias

Alta erosión del suelo

Pérdida del horizonte superficial del suelo y de semillas

Cambios en el medio ambiente

Enfermedades emergentes y reemergentes Fauna silvestre: interferencia y reservorios

Cambio en los hábitats

Cambios en el comportamiento e interacciones de los animales

Declive de la encina: Phytophora cinnamomi

Cambios en la temperatura y la humedad

Cambio en el entorno

Baja probabilidad de supervivencia de nuevas plantas

Baja disponibilidad de agua o pastos

Limitaciones de manejo

Reducción de carga ganadera

Problemas de rusticidad

Necesidad de razas autóctonas o adaptadas

Mayor resistencia frente a los cambios en el medio

Rendimiento ganadero frente a nuevos sistemas

Razas más industriales

Mejor rendimiento pero menor adaptación.

Menor producción de materia prima

Mayor demanda

Aumento de precios

Alta probabilidad de enfermarse

Inadecuación a las particularidades de la ganadería extensiva y ecológica

FIGURA 1.Principales impactos del cambio climático sobre la ganadería extensiva. 242

Mayor morbilidad y mortalidad


ACTUALIDAD PROFESIONAL

FIGURA 2.Logotipo del Proyecto Life LiveAdapt (https://liveadapt.eu/).

ecosistémicos y sociales de la ganadería extensiva; como son: el mantenimiento de la biodiversidad, el control de la fitomasa combustible, y la estabilidad de las poblaciones rurales. Revertir esta situación no es fácil ni rápido; además, por muy eficiente que fuese el ser humano a la hora de modificar su actual estilo de vida, la propia inercia climática genera una importante ralentización de la reversión deseada. Por tanto, además de seguir luchando por disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero en cada uno de los sectores productivos, resulta fundamental encontrar fórmulas que permitan la adaptación a esta nueva realidad, que se va acelerando. El proyecto Life LiveAdapt surgió para buscar soluciones para la adaptación de la ganadería extensiva al cambio climático (Figura 2).Tiene un presupuesto de 2.207.025 €, cofinanciado al 60 % por el programa LIFE de la Unión Europea y al 40 % por ocho socios de España, Portugal y Francia (40 %) (tabla 1). El proyecto comenzó en 2018 y está previsto que finalice en 2022.

• Formación y asesoramiento a ganaderos para una eficaz adaptación al cambio climático, incluyendo un curso libre y dinámico online. • Diseño de un plan de acción para la adaptación de los modelos de ganadería extensiva del sur de Europa, incluyendo propuestas para futuras políticas agrarias. Los resultados esperados del Proyecto Life LiveAdapt se presentan en la tabla 2.

PRIMEROS RESULTADOS DEL PROYECTO A través de las acciones del proyecto que se están implementando en diez fincas piloto, se están consiguiendo los resultados que se enumeran a continuación.

1. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y POSIBLES SOLUCIONES En las reuniones de trabajo con los ganaderos y técnicos sobre los problemas del cambio climático

TABLA 1. Entidades que participan como socios en el proyecto Life LiveAdapt.

ENTIDAD

PAÍS

Universidad de Córdoba (UCO), coordinadora del proyecto Federación Española de la Dehesa (Fedehesa) Fundación Entretantos

España

Innogestiona Global

OBJETIVOS DEL PROYECTO LIFE LIVEADAPT

PigCHAMPPro Europa Associação de Defesa do Património de Mértola (ADPM)

El objetivo general del proyecto es la adaptación al cambio climático de los sistemas ganaderos extensivos del sur de Europa para que, siendo rentables, sigan produciendo beneficios sociales y ambientales que contribuyan, a su vez, a la mitigación del cambio climático. Los objetivos específicos del proyecto son: • Definición actualizada de la “ganadería extensiva”. • Propuesta de nuevos modelos de negocio adaptados al cambio climático que incluyan la cooperación con otros sectores. • Demostración de tecnologías y prácticas innovadoras para la adaptación de la ganadería extensiva al cambio climático. • Identificación y transferencia de buenas prácticas para la adaptación eficiente de la ganadería extensiva al cambio climático. • Promoción del valor añadido de los productos “de ganadería extensiva” como de alta calidad y medioambientalmente beneficiosos.

Associação Nacional de Conservação da Naturaleza (Quercus)

Portugal

Institut de l’Elevage (IDELE)

Francia

TABLA 2. Resultados esperados del Proyecto Life LiveAdapt. • Aumentar la captación de agua de calidad para el ganado. • Reducir el 70 % del agua evaporada en las charcas ganaderas. • Reducir en un 10 % los costes de explotación. • Mejorar la producción y calidad de los pastos con leguminosas de ciclo corto. • Sustituir los antiparasitarios convencionales y reforzar las poblaciones naturales de coleópteros coprófagos y de lombrices de tierra. • Reducir el empleo de sustancias químicas (plaguicidas, productos zoosanitarios, etc.) en más de un 15 %. • Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en más de un 10 %.

242

21


22

ACTUALIDAD PROFESIONAL

y sus propuestas para prevenirlos o solucionarlos, se han identificado 17 problemas (tabla 3), derivados fundamentalmente de una menor cantidad de precipitaciones y una distribución más irregular, de la menor disponibilidad de pastos de calidad y del aumento de las temperaturas, con una mayor aridez estival y un mayor déficit hídrico. Las principales medidas de adaptación propuestas vienen siendo: • Frente a la disminución de la producción de pastos: – Adopción de estrategias de movilidad como la trashumancia y la trasterminancia, y el pastoreo rotacional, – Implantación de pratenses adaptadas al cambio climático (de ciclos cortos), junto a una fertilización orgánica. – Aprovechamiento de rastrojos, restos de poda y subproductos agrícolas. • Frente a la escasez de agua y el aumento de la temperatura: – Refuerzo de las poblaciones de árboles en dehesas, setos y lindes. – Sistemas de almacenamiento de agua. – Uso de razas autóctonas mejor adaptadas a la aridez. • Otras medidas generales: – Formación sobre buenas prácticas de adaptación.

TABLA 3. Problemas de la ganadería extensiva derivados del cambio climático. Falta de agua: menos precipitaciones, aunque más torrenciales; además, de menos calidad Disponibilidad de pastos de calidad para el ganado Aumento de la temperatura Decaimiento y mortalidad de los Quercus Aumento global del precio de las materias primas para alimentación animal Aparición de enfermedades emergentes y reemergentes del ganado

– Reducción de la carga ganadera. – Reducción de los costes fijos. – Diferenciación de los productos para obtener mejores precios de venta. – Pago por servicios ecosistémicos.

2. ACCIONES DEL PROYECTO FRENTE A LOS PROBLEMAS DE PRECIPITACIONES Y CALIDAD DEL AGUA Se están ensayando soluciones innovadoras para afrontar la disminución de la cantidad y calidad del agua de bebida de los animales, que se centran en dos líneas: • Sistema WaterAdapt, que incluye el diseño de cisternas/aljibes subterráneos, con áreas concéntricas de recolección de agua, y el uso de bebederos inteligentes, que pueden identificar al animal a través de un microchip auricular, reduciendo las interacciones entre la fauna doméstica y la silvestre para evitar la transmisión de enfermedades. • Sistema PondAdapt, que propone el uso de flotadores de corcho (bornizo) en las charcas, para disminuir la insolación del agua y reducir su temperatura y evaporación, sin que afecte a su calidad para bebida.

3. PRODUCCIÓN Y RENTABILIDAD DE LAS EXPLOTACIONES Se está diseñando la aplicación informática LiveSmart, para la gestión de las explotaciones ganaderas, que permitirá la gestión de los parámetros productivos y técnicos, el diseño de planes de gestión y sanidad animal, con alertas de manejo y sanitarias y herramientas de gestión de la alimentación y del pastoreo en función de las variaciones en las precipitaciones y la temperatura.

4. DISPONIBILIDAD DE PASTOS DE CALIDAD En estas fincas, se está ensayando una mejora de pratenses empleando diversas variedades de Trifolium subterraneum de ciclo corto (tabla 4), con dos ti-

Políticas agrarias no favorables Problemas sanitarios de la fauna silvestre (caza mayor) y otros reservorios Supervivencia y crecimiento de las reforestaciones (plantones de Quercus y otros) Rendimiento del ganado extensivo frente a nuevos sistemas Abandono y cambio de los usos del suelo Limitaciones administrativas de la gestión ganadera Desaparición de la fauna coprófaga Ciclos de los parásitos del ganado Pérdida de rusticidad del ganado Movilidad geográfica: comercio de productos y trashumancia Mayor amplitud térmica

242

La ganadería extensiva se está viendo gravemente afectada por el cambio climático.


ACTUALIDAD PROFESIONAL

pos de siembra: convencional y directa, y aplicando fertilización autorizada para la producción ecológica. Además, se están empleando sensores de temperatura y humedad, tanto edáfica como ambiental (figura 3) para evaluar el efecto de estos factores en la producción herbácea y ajustar los modelos de predicción para la herramienta LiveSmart.

FIGURA 3. Sensores de temperatura y humedad edáficas.

5. BIODIVERSIDAD La fauna coprófaga disgrega y entierra los excrementos del ganado aumentando la fertilidad de suelo, liberando superficie para el crecimiento del pasto y reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero y la presencia de larvas y huevos de parásitos (Figura 4). Desgraciadamente, el uso incorrecto de antiparasitarios como las ivermectinas ha afectado gravemente a las poblaciones de los escarabajos coprófagos. Para conocer la situación, se están realizando muestreos y se ha diseñado un protocolo para su cría y recuperación. Para controlar la prevalencia de parásitos disminuyendo o eliminando el uso de ivermectinas, se han diseñado ensayos en los que se emplean esporas de hongos depredadores de larvas de nematodos (Duddingtonia flagrans) y plantas forrajeras (Cichorium intybus) con efectos antiparasitarios.

6. CICLOS DE LOS PARÁSITOS Los cambios en la climatología también tienen una gran incidencia en el ciclo de los parásitos, por lo que se está estudiando su prevalencia y patrones de infestación, para adecuar el manejo preventivo y el calendario de desparasitaciones. Es necesario revisar el manejo y las prevalencias de cada ganadería. Por ejemplo, los resultados de las fincas piloto muestran que, en vacuno, un 39 % de animales no están infestados con parásitos gastrointestinales y solo el 11 % tiene niveles por encima de lo recomendado. En ovino, el 16 % de los animales no presentan parásitos gastrointestinales.

7. MODELOS DE NEGOCIO En este proyecto Life, se proponen tres modelos de negocio alternativos para mejorar la competitividad de las explotaciones a la hora de la comercialización. Estos incluyen: modelos tipo joint venture, para la realización de acuerdos entre ganaderos (compras, ventas, servicios, etc.); modelos apoyados en circuitos cortos y venta directa física, con mercados de productores, venta en granja y acuerdos con carniceros y/o almacenes frigoríficos para su conservación, transformación y distribución; y modelos de venta online, con garantías de calidad y plataformas de encuentro entre los interesados.

FIGURA 4. Actividad disgregadora de los excrementos de los escarabajos coprófagos.

TABLA 4.Variedades de las tres subespecies de Trifolium subterraneum de ciclo corto.

T. SUBTERRANEUM

T. YANNINICUM

T. BRACHYCALYCINUM

Izmir

Monti

Mintaro

Dalkeith

Trikkala

Mawson

Seaton Park Losa Campeda

8. CAMBIO CLIMÁTICO Y FORMACIÓN La adaptación al cambio climático depende en gran medida de la formación de los ganaderos y técnicos sobre gestión adaptativa de las explotaciones, ya que se requieren cambios de manejo. Por ello, desde el proyecto se está elaborando un plan de formación basado en una metodología de capacitación flexible. La puesta en marcha de los cursos está prevista para mediados de 2021.

9. POLÍTICAS Finalmente, se está trabajando en acciones de diseminación e incidencia política, como la participación en la COP25-Chile y la redacción de propuestas y sugerencias para los nuevos Planes de Adaptación al Cambio Climático de España, y la elaboración de un documento de posición, primer paso para la construcción colaborativa de un Plan Estratégico para la Adaptación de la Ganadería Extensiva al Cambio Climático. 242

23


24

ACTUALIDAD PROFESIONAL

EL SECTOR PORCINO EN 2020: DE INVISIBLE A IMPRESCINDIBLE PARA TODA LA SOCIEDAD La crisis sanitaria y económica producida por la Covid-19 ha puesto de manifiesto el papel de agricultores, ganaderos, industria alimentaria y distribución, sin cuya labor hubiera sido imposible seguir adelante.

Alberto Herranz Director de la Organización Interprofesional Agroalimentaria del Porcino de Capa Blanca (Interporc)

Entre todos los profesionales que no han dejado de trabajar para asegurar el abastecimiento de alimentos a la población se encuentran los del sector porcino que, permaneciendo en sus puestos de trabajo, incluso en los momentos más difíciles, no solo han permitido que las familias españolas mantuviéramos nuestras rutinas alimentarias sino que además han evitado la paralización de miles de pueblos de nuestra España rural, que es en definitiva el lugar en el que se asienta la actividad porcina. El sector porcino de capa blanca español está implantado en más del 40 % de municipios rurales de menos de 5.000 habitantes. En estos municipios no solo se ubican las granjas, sino que, también se integran estructuras y actividades de transformación industrial, comercialización y exportación y otras auxiliares. Por tanto, la actividad del sector porcino es clave en estos pueblos, que es donde se ubican más del 40 % de las granjas e industrias de porcino. Conscientes de su imprescindible papel en estas áreas, granjas, industrias y empresas han reforzado sus estrictos protocolos de bioseguridad incluyendo todas las medidas de higiene y salud recomendadas por las autoridades sanitarias para la prevención y protección contra el coronavirus. Con todo, no podemos olvidar que el nivel de bioseguridad de las granjas españolas es el más alto, no solo de la Unión Europea, sino de todo el mundo, y el estatus de la cabaña ganadera, excelente. Pero si era importante mantener su labor, siempre protegiendo la salud de los trabajadores, también lo era y sigue siendo ofrecer las máximas garantías de seguridad, calidad y producción sostenible en los productos que llegan al mercado. 242

TRAZABILIDAD DESDE LA GRANJA A LA MESA En cuanto a la seguridad y calidad alimentaria, los estándares de la carne y elaborados del porcino de capa blanca se encuentran entre los más altos del mundo, gracias a un modelo de producción, el europeo, cuya normativa contempla las mayores exigencias, y que está avalado por un sistema de trazabilidad a lo largo de todo el proceso de producción, transformación y distribución hasta llegar al punto de venta. En la propia granja encontramos la figura del veterinario, encargado de la sanidad y bienestar de los animales y de dar cuenta a las autoridades de las comunidades autónomas encargadas de realizar las inspecciones necesarias. Así mismo, tanto en transporte como en matadero se suceden diferentes registros para certificar que el producto cuenta con totales garantías. Posteriormente, los controles de calidad y seguridad de los alimentos se intensifican también en la industria.

COMPROMETIDOS CON EL MEDIO AMBIENTE En cuanto a mantener una producción sostenible, el sector porcino de capa blanca español cumple también con la normativa más exigente del mundo en materia medioambiental y los profesionales del sector porcino son los primeros interesados en cuidar del entorno en el que desarrollan su actividad. Cada día desarrollan nuevas técnicas que permitan reducir la huella climática y apuestan por las energías renovables y una economía circular. Las más de 80.000 granjas de porcino de España están sometidas a unas exigentes condiciones medioambientales y nuestros ganaderos de porcino trabajan bajo la premisa reducir-reutilizar-reciclar. Para ello cuentan con depósitos para el reciclaje de los materiales de forma separada y participan del proceso al clasificar los tipos de residuos. Sin olvidar el trabajo


ACTUALIDAD PROFESIONAL

que realizan con los purines que son el ejemplo más claro de un sistema de economía circular. El purín que se genera durante la cría del ganado porcino puede ser un abono orgánico de gran valor. Su composición, mayoritariamente de agua, nitrógeno, fósforo y materia orgánica le convierte en un excelente fertilizante natural para abonar los campos y cultivos que proveerán de alimentos al ganado y a las personas, o bien en una fuente de energía renovable (para producir electricidad). De hecho, más del 90 % de los purines generados por el sector porcino se reutilizan como abono agrícola. Los ganaderos españoles son muy conscientes de que deben aplicar una serie de técnicas encaminadas a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero, principalmente durante el almacenamiento y tratamiento de estiércoles y purines, y contribuir al ahorro de agua y energía en todos los procesos, tanto en la producción primaria como en la industrial, y somos los primeros interesados en cuidar el entorno, ya que llevamos siglos desarrollando nuestra actividad en plena naturaleza y somos los mayores guardianes de cada ecosistema.

El compromiso como proveedores de alimentos y como motores de la economía es lo primero.

En los últimos años, el sector porcino español ha reducido un 41 % sus emisiones GEI, un 38,6 % las emisiones de metano procedentes de la gestión de estiércoles y un 36,8 % las derivadas de la fermentación entérica. Además, el sector ha conseguido reducir un 30 % el consumo de agua por kilogramo de carne producido. Con todo, el público desconoce esos avances, y que a pesar de lo que muchas veces se dice sobre las emisiones de la agricultura o la ganadería, el sector porcino en concreto, solo genera el 1,9 % de los Gases de Efecto Invernadero (GEI). Y también desconoce que mantenemos un papel muy activo en la lucha contra el cambio climático, trabajando día a día en la reducción del desperdicio del agua y de la energía y de la emisión de los GEI. España aplica el modelo europeo de producción europeo, que conlleva la legislación más exigente del mundo en protección del medio ambiente y su lucha contra el cambio climático es un compromiso real de todo el sector.

Servicio de avisos de animales de producción www.guiavet.com

Según la información facilitada por Guí@VET® online, estas son las últimas modificaciones en Guí@VET®. Informe de las últimas novedades de Guí@VET® Alta del producto: ■ AVINEW NEO Altas de los productos: ■ TULAVEN® 25 mg/ml ■ TULAVEN® 100 mg/ml ■ CEVAC® MD RISPENS Cambios en los productos: ■ EPRECIS® 20 mg/ml ■ VETRIMOXIN® L.A. Baja de los productos: ■ BAYVAROL® 3,6 mg ■ ECOXAL ■ PLENIX LACTACION ■ GABBROCOL® Inyectable Cambios en el producto: ■ FLUBENZIM® 50 mg/g Altas de los productos: ■ CITRAMOX® LA 150 mg/ml ■ HALOFUSOL® 0,5 mg/ml Baja del producto: ■ MARBOSOL 20 mg/ml Cambios en el producto: ■ SPIR INYECTABLE 540.000 UI/ml Bajas de los productos: ■ COLISOL ■ COMPLEJO B INYECTABLE MAYMÓ ■ UNISOL 25 mg/ml Alta del producto: ■ AMINODIAN Baja del producto: ■ FEED-EXTRACT Altas de los productos: ■ TULISSIN 100 mg/ml ■ TULISSIN 25 mg/ml Alta del producto: ■ BOARBETTER®

Muchos veterinarios ya están al día de las actualizaciones de los productos zoosanitarios. Suscríbete al servicio de Guí@VET® online. Información y pedidos 976 461 480 pedidos@grupoasis.com http://store.grupoasis.com

242

25


ACTUALIDAD PROFESIONAL

Pero no nos conformamos; estamos obligados a seguir mejorando de cara al futuro. Por eso desde la Interprofesional del Porcino de Capa Blanca (Interporc) creamos un Comité de Sostenibilidad en el que un grupo de expertos, estudian y evalúan el impacto medioambiental de nuestro trabajo en cada una de sus fases, desde la granja a la mesa, para establecer directrices que nos permitan potenciar todos aquellos procedimientos que sirvan para mitigar aún más la huella de nuestra actividad. Además, Interporc forma parte de la Red Española del Pacto Mundial de las Naciones Unidas para la consecución de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para trabajar de forma activa en diez de esos Objetivos.

CERTIFICACIÓN LÍDER EN BIENESTAR ANIMAL Otro claro ejemplo del compromiso con la sostenibilidad es el sello “Compromiso Bienestar Certificado”, líder en Europa y en el mundo entero, que avala las buenas prácticas llevadas a cabo en esta materia, así como en bienestar animal, sanidad, bioseguridad, manejo de los animales y trazabilidad en todos los eslabones de la cadena de valor del porcino de capa blanca de España. En apenas poco más de un año desde su nacimiento, “Compromiso Bienestar Certificado” impulsado por Interporc en colaboración con empresas del sector, certificadoras, administración, científicos, expertos en bienestar animal y organizaciones de protección y defensa de los animales, se ha convertido en el sello de referencia de cerca de un centenar de granjas, industrias y centros de sacrificio de porcino, lo que demuestra su buena acogida y el compromiso de todos los profesionales del porcino por seguir avanzando en todo aquello que pueda mejorar la actividad porcina.

El sector porcino lleva años realizando importantes inversiones destinadas a mejorar su producción y a modernizar sus instalaciones y lo que es más importante, su alto grado de concienciación y formación en todos estos temas (bioseguridad, bienestar animal o respeto al medio ambiente), está permitiendo el desarrollo de un modelo de producción único en el mundo que garantiza alimentos de calidad, sanos y seguros.

INCREMENTANDO EXPORTACIONES Y es precisamente esa calidad y seguridad alimentaria la que también durante estos meses ha permitido al sector porcino mantener e incluso incrementar sus exportaciones que han crecido, hasta el mes de septiembre 2020, un 19 % en volumen y un 28,6 % en valor, con China manteniéndose como el principal cliente del sector porcino de capa blanca español, Son porcentajes de crecimiento muy importantes que pronostican un excelente comportamiento de tales exportaciones al final del presente ejercicio, que podrían superar los 2,90 millones de toneladas y los 8 mil millones de euros, confirmándose por tanto la consolidación del sector porcino como uno de los tres mayores sectores exportadores del sistema agroalimentario español. El compromiso del sector porcino con la sociedad es lo primero, tanto como proveedores de alimentos como motor de la economía de España. Y eso es posible desde esas granjas e industrias rurales que mejoran la vida de miles de nuestros pueblos. Sin duda, la Covid-19 ha causado y sigue generando estragos sanitarios y económicos de forma globalizada, y entre todos debemos trabajar para recuperar la verdadera normalidad. Desde el sector porcino lo venimos haciendo con total compromiso y continuaremos haciéndolo desde nuestro trabajo en el medio rural pero que repercute positivamente en la recuperación de toda España.

Baloncici/shutterstock.com

26

242



28

ACTUALIDAD PROFESIONAL

LA TORMENTA PERFECTA DE LA COVID-19 La llegada de una pandemia sanitaria nunca es una buena noticia. Pero para el sector productor de carnes de ovino y caprino llegó en el peor escenario posible.

Tomás Rodríguez Director de la Organización Interprofesional del Ovino y el Caprino de Carne (Interovic).

Tras el titánico esfuerzo empleado en revertir la tendencia a la baja del consumo iniciada hace varios años, cuando el presente parecía invitar al optimismo, las restricciones impuestas se han cebado con una de las salidas naturales de nuestra producción: la hostelería. Las medidas para la contención del virus han supuesto una vuelta de tuerca más en la ya de por sí complicada vida de ganaderos y productores. El ovino y el caprino son una de las pocas fuentes de actividad que quedan en muchos espacios de la llamada España Vaciada. Cada vez resulta más complicado sacar adelante una explotación, de ahí que año tras año veamos cómo se cierran muchas que no encuentran reemplazo. El abandono de los oficios tradicionales, la dureza de las condiciones laborales y la necesidad de cuidados permanentes que necesitan las cabañas ganaderas de ovino y caprino son algunas de las causas que están detrás de la no renovación generacional a la que nos enfrentamos. En este contexto, la pandemia ha supuesto una piedra más en un camino lleno de ellas. La falta de reemplazo profesional y la restricción de la movilidad, impidiendo la contratación de personal extranjero o de otra región, ha dejado a los pastores, a lo mataderos y a los transformadores solos ante la adversidad. La elevada edad media convierte en pacientes potenciales de alto riesgo a la gran mayoría de profesionales que trabajan día a día con nuestras cabañas. El miedo a un contagio ha condenado al aislamiento a pastores que viven de mover a sus animales de un lugar a otro, perpetuando un modelo de economía circular sobresaliente en eficiencia, excelencia y sostenibilidad.

DESAFÍO AÑADIDO Durante los últimos años, el producto generado por el ámbito del ovino y caprino se ha visto obligado a encarar el desafío planteado por las paulatinas reducciones de la demanda, sobre todo en lo que respecta a las cocinas domésticas. Los análisis del 242

mercado y las acciones puestas en marcha habían dado sus frutos, y nos permitían empezar a alojar el optimismo devengado de los números en negro asociados al consumo de nuestros productos tanto dentro como fuera de nuestras fronteras. La necesaria reconversión en la que estábamos inmersos ha sido el telón de fondo en el que se ha desarrollado la alarma sanitaria. Entre los diferentes caminos emprendidos está la búsqueda de más formas de consumo y mejor percepción de sus carnes como algo natural, sostenible y social por parte del público. Esta apuesta ha servido de preparación para encarar la superación de la crisis de la Covid-19 con una estrategia definida.

El miedo a un contagio ha condenado al aislamiento a pastores que viven de mover a sus animales de un lugar a otro.

Las consecuencias de la Covid-19 nos han marcado un punto de inflexión. La esperanzadora carrera por una vacuna es, a día de hoy, una quimera que marca como únicos caminos para la contención de la enfermedad la profilaxis higiénica. Esa es la real y eficaz única vía a la hora de prevenir. Una prevención que está acarreando consigo un lastre económico sin precedentes a todos los niveles. Parece que se nos ha borrado ya de la memoria, pero no hace tanto tiempo, nuestro ámbito agroalimentario en general tenía enfrente auna clase consumidora marcada por el empoderamiento y la percepción de invencibilidad. En la actualidad, apenas unos meses de Covid-19 después, el pesimismo reina a todos los niveles. En sus sondeos constantes a los ciudadanos, la consultora GFK ha detectado que la sensación de crisis economica se extiende al 93 % de los encuestados. La cifra de los que afirman que intentarán ser menos consumistas y reducir sus gastos a la hora de hacer la compra ha subido cuatro puntos, hasta situarse en un 77 % de los encuestados desde el inicio del confinamiento.


ACTUALIDAD PROFESIONAL

Dentro de la amalgama de cifras negativas con la que tenemos que convivir en cualquier situación de crisis, existen, y esta no va a ser una excepción, otras que apuntan a otras direcciones que permiten alojar esperanza. Esa bocanada de confianza en el futuro viene de los cambios que se están produciendo en la mentalidad del consumidor. Con el pesimismo generalizado, conviven la evolución positiva hacia aquellos productos alimentarios que son considerados naturales, de proximidad, sociales y sostenibles. Según las analíticas que elabora AECOC, la Asociación de Fabricantes y Distribuidores, algo más de la mitad de la ciudadanía de nuestro país, el 51 %, considera que se ha convertido en un driver de consumo efectivo, los beneficios saludables de un alimento. Estos sondeos establecen que uno de cada cinco afirma que ahora es más importante apostar por productos frescos para la cesta de la compra. En este mismo sondeo, ha quedado de manifiesto que la vuelta a la cocina provocada por la imposibilidad de salir a la calle parece que ha llegado para quedarse. En efecto, el 67 % de los encuestados afirma que dedica hoy más tiempo a la cocina y que en el futuro apostará por mantener esta tendencia y no volver a los alimentos preparados.

ACERCÁNDONOS AL CONSUMIDOR POR LOS CANALES DE HOY En este sentido, las empresas comercializadoras de ovino y caprino han realizado un trabajo extraordinario, adaptándose en tiempo record al nuevo modelo de venta online y que, hasta el momento, prácticamente era inexistente en este sector.

También la Organización Interprofesional de la Carne de Ovino y Caprino, Interovic, ha realizado un importante esfuerzo a la hora de implementar formas de consumo que vinculen directamente al productor con el destinatario. En este escenario, además de disponer una lista de establecimientos de venta de carne de ovino y caprino online, en el mes de junio de 2020 se materializó el acuerdo de colaboración con el principal operador de venta online en todo el mundo: Amazon. De esta forma, los clientes de Amazon Prime de Madrid y Barcelona empezaron a poder disfrutar de una selección de nuevos cortes y otros tradicionales de carne de lechal y cordero a través del servicio de entrega rápida de Amazon Prime Now. Esta innovadora forma de venta trata de paliar los millones de pérdidas ocasionados por la bajada de la producción, ligada directamente a la reducción o suspensión de la actividad hostelera. El cierre de este canal, y el freno de las exportaciones por las incidencias a nivel global de la pandemia han sido las responsables de esta drástica reducción. Ante el eventual cierre de explotaciones ganaderas acuerdos como el suscrito con Amazon plantean la posibilidad, para productores y ganaderos tradicionales de ovejas y cabras, de dar salida a cortes especialmente pensados para el consumo en casa, pudiendo ofrecer unas carnes deliciosas, saludables y con unos contrastados beneficios sociales y medioambientales. Para paliar la crisis, Interovic y el conjunto de sus asociados, presentaron un plan de choque al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para minimizar los efectos de la pandemia. Entre las principales cuestiones planteadas, cabe destacar el IVA súperreducido para el ovino y caprino, como lo tienen otros alimentos como la leche, queso, huevos o las verduras. De esto modo, el PVP de estos productos al consumidor sería un 6 % menor, haciendo más

JoannaTkaczuk/shutterstock.com

LUCES Y SOMBRAS

242

29


30

ACTUALIDAD PROFESIONAL

competitiva esta carne y más accesible para el conjunto de la sociedad. Otra de las cuestiones fue impulsar y ayudar la exportación de las producciones de ovino/caprino y la necesidad de apertura de nuevos mercados como China.

LA VENTA COMO UN CALL TO ACTION El corte del suministro a hoteles, restaurantes y cafeterías ha generado un volumen de stock que ha sido necesario gestionar. De ahí que se hayan puesto en marcha campañas con el objetivo directo e inmediato de promover un mayor consumo en las casas, el único lugar donde era posible consumir. La iniciativa de Interovic “Volver a disfrutar de la Carne de Cordero” ha sido una invitación a la gente que estaba en sus casas. Una agenda puesta en marcha para fomentar el peso de las carnes de ovino y caprino en la cesta de la compra de los españoles. Desde promociones en el punto de venta, spots, sorteos, influencers hasta social-ads, todo con el target de posicionarlas como referentes en calidad, sostenibilidad y proximidad. La Interprofesional actuó para, a través de la incentivación de la promoción, crear nuevos momentos de consumo. Las paletillas para la época estival u otros cortes más novedosos, como el filete de cordero, para elaborar un Paquito de cordero. La ansiada desescalada y la nueva normalidad dieron paso a los reencuentros familiares, las barbacoas y las celebraciones de fin de semana. Un momento en el que las carnes de cordero, lechal y cabrito tienen un protagonismo esencial, por ser, desde siempre, las elegidas para disfrutar. Para los puntos de venta, que a pesar del enorme riesgo sanitario que implicó permanecer activos para asegurar el suministro de una población que seguía en sus casas, nuestra campaña contempló

materiales específicos bajo el claim “Más Cerca Es Mejor” con el objetivo de ayudar a los consumidores a identificar la carne de lechal, cordero y cabrito de Origen Nacional. Una acción que se complementó con sorteos de lotes de producto con recetas “Cordero Box” y de barbacoas portátiles. Gracias a todas estas iniciativas y al apoyo de los ciudadanos, el consumo en el hogar de las carnes creció considerablemente, especialmente las de lechal y cordero, un incremento que hoy se mantiene por encima del 0,5 %. Una noticia muy positiva para el sector tras el descenso vivido en los últimos años.

En Madrid y Barcelona ya se puede disfrutar de una selección de cortes tradicionales y nuevos de carne de lechal y cordero gracias al servicio de entrega rápida de Amazon Prime Now.

LA SANIDAD EN LAS GRANJAS Toda esta situación también se ha visto traslada a las granjas, aunque en menor medida ya que los servicios veterinarios se declararon como un servicio esencial en los momentos de máxima alerta, por lo que los veterinarios de ovino y caprino han podido seguir desempeñando su actividad de manera más o menos regular. El uso de mascarilla obligatorio, las distancias de seguridad, el no contacto con los ganaderos, son algunas de las medidas que han cambiado el sistema habitual de trabajo. Algunos tratamientos como vacunaciones o saneamientos que no fueran estrictamente necesarios se pudieron posponer para después del confinamiento y quizá algunas actuaciones por patologías en los rebaños o cebaderos se han podido ver afectados en algunas Comunidades Autónomas por el retraso en el suministro de ciertos medicamentos.

attraction art/shutterstock.com

Pero sin duda, a pesar de las circunstancias que nos ha tocado vivir, nos encontramos con un sector unido y comprometido tanto con el campo como con nuestros consumidores. Un sector que trabajamos sin descanso para asegurar el bienestar animal, así como el suministro de los alimentos a la población incluso en los peores momentos. 242


SER VICIO I NT E GR A L DE I NF OR MA CI Ó N DE PRODUCTOS ZOOS A NITA R I OS DE VE T E RI N D U ST RI A

Y si no lo conoces

pruébalo gratis

durante 30 días Visita:

www.guiavet.com

ebook

disponible

EDICIÓN 2019-2020

Guíavet® animales de compañía

Guíavet® animales de producción

Guíavet® animales de compañía y producción

Guía impresa + ebook + web + actualizaciones por e-mail

70 €

80€

115€

Web + actualizaciones por e-mail (suscripción anual)

30 €

35€

49€

49,99 €

59,99€

84,99€

Ebook + actualizaciones por e-mail*

(*) Incluidas sólo si el ebook se adquiere en nuestra tienda online.

INFORMACIÓN Y PEDIDOS 976 461 480

pedidos@grupoasis.com store.grupoasis.com

NOVEDAD Ahora suscripción anual a la edición online


32

ACTUALIDAD PROFESIONAL

ALIMENTACIÓN ANIMAL: COMPROMISO Y SOSTENIBILIDAD, MÁS ALLÁ DE LA COVID-19 El sector de la alimentación animal español, junto con el resto de sociedad civil, ha tenido que hacer frente a la peor de las situaciones que ha vivido nuestra sociedad en los últimos tiempos, la crisis de la Covid-19. Ana Hurtado Directora Técnica de la Confederación Española de Fabricantes de Alimentos Compuestos para Animales (CESFAC).

Esta grave situación ha supuesto un enorme impacto en la sociedad y la economía española y fundamentalmente se ha cobrado un enorme número de víctimas que siempre estarán presentes en nuestras memorias y en nuestros corazones. Si bien, también ha servido para poder demostrar que el sector de alimentación animal no se detiene y está comprometido con toda nuestra sociedad, al 100 %, superando todos los obstáculos de forma creativa y eficiente. Han sido muchas las dificultades superadas y que se siguen combatiendo, pero ante todo, el espíritu de cadena alimentaria ha impulsado al sector a continuar ofreciendo lo mejor de sí mismo y aportando soluciones innnovadoras a cualquier impedimento que pudiese surgir a la hora de suministrar los mejores alimentos para nuestros ganaderos y para la sociedad. Entre las principales iniciativas que el sector ha desempeñado hasta día de hoy, debemos señalar las siguientes por considerarlas de mayor originalidad e interés: • Ante la incertidumbre, información y transparencia. • Impulso de la agrupación de oferta de diferentes EPIs y test para la detección del coronavirus. • Mejora del transporte de graneles alimentarios y de ganado. • Protocolo y guía de buenas prácticas para trabajadores. • Campaña de comunicación. • Solicitud de medidas de apoyo al sector ganadero por el cierre de la hostelería, la restauración y el turismo.

ANTE LA INCERTIDUMBRE, INFORMACIÓN Y TRANSPARENCIA Una de las principales enseñanzas de estos últimos meses es que la disponibilidad de información es esencial, desde el punto de vista de la actividad labo242

ral, para poder desarrollar cualquier actividad. La incertidumbre provocada por la nueva situación precisó de respuestas ágiles por parte de las distintas administraciones. En ese sentido, desde la dirección de CESFAC se ha trabajado de manera incansable para que los miembros de la Confederación dispusiesen de la última información actualizada de todos los cambios que atañían a la actividad relacionada con la fabricación de piensos. Todo ello en un nuevo entorno de teletrabajo para quienes han desarrollado esa función, siendo conscientes de la importancia de estar disponibles en todo momento para ir respondiendo a las dudas planteadas por los miembros de CESFAC, así como de la necesidad de que cualquier última hora llegase lo más rápido posible a sus destinatarios.

El espíritu de cadena alimentaria ha impulsado al sector a continuar ofreciendo lo mejor de sí

IMPULSO DE LA AGRUPACIÓN DE OFERTA DE DIFERENTES EPIS Y TEST PARA LA DETECCIÓN DEL CORONAVIRUS En su afán como sector comprometido con nuestros trabajadores y toda la sociedad, CESFAC identificó la necesidad de seguir suministrando equipos de protección individual a todos los operadores del sector que seguían en activo. La crisis de la Covid-19 generó en una primera fase un desabastecimiento máximo de EPIs, los cuales se destinaban de forma exclusiva a los sanitarios de toda España. Si bien, la industria alimentaria, que seguía trabajando activamente y que en ocasiones había donado parte de su material a hospitales y sanitarios, se encontraba ante la situación de una escasez de estos equipos para sus propios trabajadores y seguir asegurando su seguridad. En este sentido, CESFAC identificó a un proveedor solvente de dichos materiales con el que se llegó a un acuerdo muy ventajoso de agrupación de oferta


ACTUALIDAD PROFESIONAL

para abastecer a toda la industria de aquellas necesidades más acuciantes que se necesitaban cubrir.

MEJORA DEL TRANSPORTE DE GRANELES ALIMENTARIOS Y DE GANADO CESFAC junto con las asociaciones ganaderas acordaron la necesidad de mejorar el transporte de todas las mercancías tanto de las materias primas destinadas a piensos, así como de los animales y las producciones ganaderas. Ante las medidas del estado de alarma recogidas en el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por la Covid-19, era necesario concretar, flexibilizar, disipar muchas de las dudas que surgían en cuanto al transporte. Las características físicas de determinación de peso y masa del transporte de animales y de ciertas mercancías para alimentación animal (sobre todo graneles tanto de materias primas como de pienso, pero no únicamente) en la práctica hacían que no se pudiese optimizar el límite de las 40 t de Masa Máxima Autorizada (MMA) que marca el Reglamento sobre vehículos pesados, penalizando el transporte de producto de mayor volumen que densidad relativa. A juicio del sector, debía de hacerse todo lo posible

para poder aumentar ese límite a 42 y 44 t. Algo que finalmente pudo conseguirse.

PROTOCOLO Y GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA TRABAJADORES Durante este tiempo, CESFAC participó en primera persona, dentro de la Comisión de Asuntos Laborales creada por los Agentes Sociales en el Sector de Alimentación y Bebidas, en la elaboración y consenso del “Protocolo y Guía de buenas prácticas de protección y prevención laboral de las personas trabajadoras en el sector de alimentación y bebidas durante la crisis sanitaria provocada por la Covid-19”. Su objetivo: garantizar la seguridad y salud de todas las personas trabajadoras que prestan servicios en cada uno de sus centros de trabajo. El documento se basó en el correcto flujo de información a los trabajadores en torno a las medidas de prevención y seguridad, al control preventivo antes de la entrada en la empresa, a la gestión de entrada y salida de los empleados, al método de acceso a proveedores externos, a la limpieza y desinfección en la empresa, precauciones de higiene personal, especificidades en las líneas de producción, equipos de protección, gestión de los espacios comunes, organización de turnos y teletrabajo, movimientos internos y vigilancia de la salud.

CAMPAÑA DE COMUNICACIÓN En momentos de tanta incertidumbre, CESFAC ha sabido elaborar una comunicación concisa y concreta para todos los españoles, aportando dos pi-

Juan Enrique del Barrio/shutterstock.com

Finalmente se consiguió aumentar y optimizar el límite de Masa Máxima Autorizada para camiones.

242

33


34

ACTUALIDAD PROFESIONAL

lares fundamentales: confianza y seguridad en la disponibilidad de alimentos de alta calidad. Los fabricantes de piensos, cumpliendo con todas las medidas de protección necesarias y los requisitos establecidos por la administración, han continuado trabajando en pro de la producción de piensos y en el suministro puntual y eficiente a las ganaderías existentes. Su mensaje: que todos los españoles se quedarán en casa para combatir con el virus mientras los profesionales de la alimentación animal seguirían trabajando para reconfortar, en la medida de lo posible, las necesidades alimenticias de todos los hogares españoles.

CESFAC ha participado en una guía de protección y prevención laboral frente a la crisis de la Covid-19.

Por ese motivo, desde el departamento de comunicación de CESFAC se puso en marcha una campaña que contó con la participación de trabajadores de distintas empresas fabricantes de alimentos compuestos, con mensajes de ánimo y confianza para un conjunto de la sociedad española que vivía en pleno confinamiento. Esta campaña tuvo una

notable repercusión en las redes sociales, y ha visualizado y puesto en valor nuestro sector. Este trabajo se puede ver en el recién estrenado canal de Youtube de CESFAC.

SOLICITUD DE MEDIDAS DE APOYO AL SECTOR GANADERO POR EL CIERRE DE LA HOSTELERÍA, LA RESTAURACIÓN Y EL TURISMO Debido a la inactividad del sector de la hostelería, la restauración y el turismo derivada de la Covid-19 y las medidas adoptadas para combatirlo, CESFAC junto con las organizaciones ganaderas y las asociaciones de industrias cárnicas ha identificado y trasladado a distintas entidades la complicada situación de determinadas producciones ganaderas, como cochinillos, lechazos y cabritos, con estimaciones que apuntan a un descenso de las ventas de más del 90 %. Se trata de productos propios de hostelería y restauración, que ha permanecido cerrada a cal y canto durante varios meses. De hecho, los supermercados no venden más allá del 10 % de estos productos a lo largo del año. Además, ese 10 % de venta de supermercados se ha reducido drásticamente, ya que son productos que se consumen, esencialmente, en reuniones familiares y relacionadas con el ocio.

APOSTAR POR LA SOSTENIBILIDAD. AGENDA DE SOSTENIBILIDAD CESFAC 2030 Asimismo, y con objeto de seguir trabajando para una sociedad y un mundo más sostenible, CESFAC ha continuado con su papel protagonista dentro de la economía circular, potenciando el uso de materias primas procedentes de diferentes industrias. El objetivo: potenciar la reducción de residuos y apostar por un planeta más sostenible, en el cual la alimentación animal desarrolla un papel protagonista. Pero además este año, el sector de la alimentación animal ha sido más consciente aún de la necesidad de continuar cumpliendo con su misión de sector sostenible y comprometido con el entorno y con los consumidores. CESFAC, representando al sector de piensos, ha apostado por satisfacer las necesidades de este escenario de escasez de materias primas, mayor demanda de alimentos proteicos a nivel global, pero a su vez con el cumplimiento de las nuevas exigencias y medioambientales y de sostenibilidad desarrollando estrategias enfocadas a la optimización de los recursos y un compromiso con la protección del planeta. Para el cumplimiento de dichas exigencias, CESFAC ha presentado su agenda de sostenibilidad 2030, que llevará a cabo estrategias, acciones y compromisos que estarán enmarcados dentro del Green Deal. Su objetivo es contribuir a que el modelo de producción estándar de materias primas sea un modelo de producción con las mejores prácticas de sostenibilidad y el mayor compromiso con la deforestación, desde origen, pasando por todos los eslabones, agricultura, comercio y transformación. En definitiva, cambiar el paradigma de producción con objeto de que el grueso de la producción sea un modelo sostenible, y que sea este el estándar y no solamente un nicho de mercado. Como inicio de compromiso, CESFAC, ha establecido un nuevo grupo consultivo de expertos de sostenibilidad y medio ambiente, para dar cabida a todas las cuestiones relacionadas con dichas temáticas relevantes para esta industria, como son el suministro sostenible de materias primas para alimentación animal, las mejores prácticas medioambientales en su actividad y la de sus proveedores y, en general, el compromiso de la industria con las exigencias de las administraciones públicas nacionales, comunitarias y del Parlamento Europeo.

242


Agenda de cursos ¡Matricúlate ya!

Curso con experto

PROGRAMA FORMATIVO BIOSEGURIDAD EN GRANJAS Rafael J. Astorga Márquez y Santiago Vega

16/02

12h

89

Curso con experto

BIOSEGURIDAD EN GRANJAS DE GANADO PORCINO Rafael J. Astorga Márquez 16/02

6h

49

Curso con experto

BIOSEGURIDAD EN GRANJAS DE GANADO VACUNO Santiago Vega 17/03

6h

49

Curso autoaprendizaje

SÁCALE MÁS PARTIDO A TU ECÓGRAFO. ACTUALIZACIÓN DE LA TÉCNICA EN VACUNO Manuel Fernández IBLE DISPON

10h

69

Accede al listado completo de cursos http://formacion.grupoasis.com

Para más información contacta con formacion@grupoasis.com o llámanos al 976 461 480


36

ACTUALIDAD PROFESIONAL

“TULISSIN, LA NUEVA TULATROMICINA DE VIRBAC, OFRECE VENTAJAS Y SERVICIOS AÑADIDOS” Virbac España SA lanza Tulissin, un nuevo producto inyectable con Tulatromicina. Entrevistamos a Carme Castella, responsable de la campaña de promoción de esta nueva especialidad que aporta toda una serie soluciones a los veterinarios de animales de producción.

¿Qué ventajas aporta Tulissin? Las principales ventajas que aporta Tulissin son un envase protegido para reducir el riesgo de roturas (Tulissin 100 de 250 ml) y unos servicios diferenciados para facilitar el uso racional de antibióticos.

Virbac ha cuidado mucho la presentación de Tulissin. ¿Puede explicarnos por qué? Carme Castella. Marketing Manager de Animales de Producción. Virbac España SA.

En primer lugar, aunque se trata de una molécula bien conocida, no está de más recordar cuáles son las especies de destino y las indicaciones de esta especialidad. Tulissin está indicado en el ganado bovino para el tratamiento y metafilaxis del Síndrome Respiratorio Bovino (SRB) asociado a Mannheimia haemolytica, Pasteurella multocida, Histophilus somni y Mycoplasma bovis. De la misma forma, está indicado para el tratamiento de la queratoconjuntivitis infecciosa bovina asociada a Moraxella bovis. En el caso del ganado porcino, Tulissin está indicado para el tratamiento y metafilaxis del Síndrome Respiratorio Porcino (SRP asociado) a Actinobacillus pleuropneumoniae, Pasteurella multocida, Mycoplasma hyopneumoniae, Haemophilus parasuis y Bordetella bronchiseptica. Por último, en el caso del ganado ovino está indicado en el tratamiento de las primeras etapas de la pododermitis infecciosa (pedero) asociada a Dichelobacter nodosus. 242

En principio todos los envases de Tulissin son de vidrio para una mejor estabilidad del producto. Sin embargo, el envase de mayor volumen y concentración (Tulissin 100 de 250 ml) viene recubierto con un protector de silicona que reduce considerablemente el riesgo de roturas, evitando la contaminación del medio ambiente, la elevada pérdida económica y la falta de cumplimiento si se interrumpe el tratamiento prescrito. Descargando el código QR se puede ver un vídeo de ejemplo.

Esta molécula encaja perfectamente con la filosofía del uso prudente de antimicrobianos. ¿Qué tipo de servicios complementarios ha implementado Virbac para mejorar la eficiencia de su utilización? Desde Virbac apoyamos y fomentamos el uso prudente de los antibióticos desarrollando nuevos servicios que ayuden a nuestros clientes a utilizarlos en unas condiciones técnicas y éticas correctas, en concreto para la implementación de la metafilaxis. De esta manera, disponemos de Automed, un sistema de pistola automática conectada a una App y web que permite seguir la trazabilidad de los tratamientos (incluido el inventario de la medicación) y controlar la dosis inyectada. Descarga el código QR para ver más información. Alejandro Vicente - Albéitar Imágenes cedidas por Virbac España



PUBLIRREPORTAJE

Boehringer Ingelheim Animal Health impulsa el “Manifiesto: desafíos del siglo XXI en prevención, bienestar y salud animal” La obra, que expone los grandes retos de este siglo, está disponible en formato digital e impreso y ha sido elaborada por un grupo de destacados expertos. Boehringer Ingelheim Animal Health presenta Manifiesto: desafíos del siglo XXI en prevención, bienestar y salud animal, un trabajo de análisis elaborado por expertos de reconocido prestigio e impulsado por la compañía, que recoge los grandes retos para garantizar la salud global en el mundo. Además, pretende fomentar el debate en torno al concepto One Health. Según Elena Gratacós, directora gerente de Boehringer Ingelheim Animal Health España, “el compromiso de nuestra empresa es con los animales y con los veterinarios, tanto en clínicas como granjas, con los propietarios de mascotas y con la sociedad en general. En este sentido, queremos contribuir de forma decisiva a innovar y avanzar en la solución de los retos a los que nos enfrentamos como sociedad en materia de salud animal y humana”. La OMS ha indicado que cada año aparecen en el mundo cinco nuevas patologías humanas, tres de ellas de procedencia animal. Al menos un 75 % de los agentes patógenos responsables de las enfermedades infecciosas emergentes tienen origen zoonótico. Algunas de ellas destacan por su importancia económica y su gran impacto en la salud pública, como el SARSCoV-2, responsable de la COVID-19. Este escenario ha evidenciado la necesidad de un cambio de paradigma en el estudio de las nuevas enfermedades, que apuesta por investigar las enfermedades antes de que den el salto de animales a humanos. Así lo recoge este manifiesto en el que se considera indispensable “la interacción y

colaboración entre la medicina humana y la veterinaria” para el control de las patologías emergentes de origen zoonótico, pues su detección temprana en animales permitiría descubrir o anticipar más del 90 % de las nuevas zoonosis.

LOS EXPERTOS FIRMANTES El manifiesto ha sido elaborado por un grupo de expertos formado por Cristina Muñoz Madero, jefe de Servicio de Área Preclínica y Eficacia Clínica del Departamento de Medicamentos Veterinarios de la AEMPS; Joaquim Segalés Coma, catedrático de la Universidad Autónoma de Barcelona, investigador del CReSA-IRTA y

coordinador del Centro Colaborador de la Organización Mundial de la Sanidad Animal (OIE) para la investigación y control de enfermedades emergentes y reemergentes del cerdo; José Manuel Sánchez-Vizcaíno Rodríguez, catedrático de Sanidad Animal de la Universidad Complutense de Madrid y director del laboratorio de referencia de la OIE para Peste Porcina Africana; Luis Ortega Mora, catedrático de Sanidad Animal en la Universidad Complutense de Madrid, director del grupo SALUVET y CEO de la ETCU-UCM SALUVET-Innova S.L.; Luis Miguel Cebrián Yagüe, del European College of Bovine Health Management; y Pol Llonch Obiols, investigador en bienestar animal en el Departamento


de Ciencia Animal y de los Alimentos de la Universidad Autónoma de Barcelona. Asimismo, ha contado con la colaboración como prologuista de una experta de reconocido prestigio internacional en el ámbito del concepto One Health: la doctora Jonna AK Mazet.

ONE HEALTH EN LAS POLÍTICAS DE SALUD PÚBLICA Disponible en formato digital e impreso, el manifiesto se estructura en seis apartados sobre los grandes retos relacionados con la colaboración entre veterinarios y médicos

Se considera indispensable “la interacción y colaboración entre la medicina humana y la veterinaria” para el control de las patologías emergentes de origen zoonótico, pues su detección temprana en animales permitiría descubrir o anticipar más del 90 % de las nuevas zoonosis.

para prevenir las zoonosis, los sistemas de vigilancia para la detección precoz de enfermedades, la vacunación y la inmunología, el bienestar animal, el uso racional de los antibióticos y el papel clave del veterinario en el desarrollo del enfoque One Health en las políticas de salud pública. En este sentido, se remarca el enorme impacto que pueden generar a todos los niveles las patologías emergentes de origen animal y que ponen de manifiesto el relevante papel que debe desempeñar la profesión veterinaria “para investigar la aparición de brotes, establecer programas de vigilancia en las poblaciones animales, reducir su prevalencia en los animales domésticos mediante programas de control y erradicación y monitorizar su existencia en las poblaciones de animales silvestres”.

MEJORAR LA CONFIANZA EN LAS VACUNAS También se aborda la necesidad de transmitir de forma adecuada qué son las vacunas y el imprescindible papel que han tenido y siguen teniendo en el control de muchas patologías. Los especialistas defienden que es preciso recuperar la confianza de la población en este campo, en el que uno de los principales desafíos actuales es “conseguir la inmunización frente a un amplio espectro de antígenos y lograr una inmunidad rápida y prolongada”.

LA AMENAZA DE LAS BACTERIAS RESISTENTES A LOS ANTIBIÓTICOS Respecto a los tratamientos de las patologías infecciosas, los firmantes del manifiesto destacan que la resistencia a los

antibióticos es “una de las amenazas más graves a las que el mundo se enfrenta en la actualidad”. Sin embargo, subrayan, estos medicamentos resultan “indispensables para la salud humana y el bienestar animal”, de modo que deben usarse siempre que sea preciso, aunque la mejor manera de reducir su utilización es la prevención, entendida como “un conjunto de medidas que tienen que ser implementadas de forma complementaria, y no aislada”.

BIENESTAR ANIMAL, MÁS ALLÁ DE LA SALUD Finalmente, los expertos coinciden en que existe “una clara y creciente tendencia hacia una mayor preocupación del consumidor por el bienestar animal”. Y aunque en los últimos años se ha evolucionado en muchos aspectos, aún “es un área con múltiples retos que afrontar”. En este sentido, se resalta la trascendencia del concepto One Welfare (Un solo bienestar), una extensión del enfoque One Health que recoge la interconexión entre el bienestar animal y humano en equilibrio con el medio ambiente.


40

ACTUALIDAD PROFESIONAL

“FATRO IBÉRICA ORGANIZA UN MÁSTER EN REPRODUCCIÓN BOVINA PARA LA FORMACIÓN AVANZADA DE LOS VETERINARIOS” El programa de formación avanzado, denominado “Máster Fatro de Reproducción”, cuenta con 40 ponentes y tiene una duración de dos años. Está dirigido a buiatras que quieran especializarse en aspectos relacionados con la reproducción en las granjas de vacuno lechero. El Dr. Giovanni Gnemmi, director científico del proyecto, nos explica sus características más destacadas. que en el segundo año nos ocuparemos de cómo preñar a la vaca después del parto y cómo es posible mantener la gestación una vez realizada.

¿A qué te refieres con una presentación de contenidos a medida?

Detrás de una formación tan ambiciosa y con tantos ponentes tiene que haber un patrocinador. En este caso es Fatro, pero es un proyecto mío, en el que voy a trabajar con independencia científica. En definitiva, la parte de dirección científica la voy a llevar yo y Fatro me ayudará en la organización y coordinación a través de su Product Manager, José Pedreira.

Es una formación exigente, para profesionales que quieren dar un salto de calidad en su formación. Tienen que ser entusiastas de las vacas para tener las ganas de afrontar el desafío. La formación será de calidad aportando información novedosa y contrastada científicamente. Se podrá acceder a la información a través de diferentes medios y en cualquier momento. Parte de la información será a través de la lectura de textos, y también en forma de pequeños vídeos, audiolibros y podcast que se pueden escuchar donde y cuando se desee.

¿Cuál es la razón para organizar el Máster de Reproducción Fatro?

¿Qué estructura tiene el plan docente?

¿Cuánto dura el curso y qué dedicación necesita?

Decidimos organizar este curso para dar al veterinario de campo una oportunidad de formación de alto nivel científico, adaptando la forma de entregar la información a su disponibilidad de tiempo. No hemos encontrado otras propuestas similares y por ello hemos considerado intentar llenar este vacío.

El plan docente y los contenidos a tratar se han elegido de forma minuciosa, de modo que se irán desgranando con una lógica cronológica a lo largo de las fases reproductivas. A partir de ahí, he contactado con diferentes ponentes, expertos en la materia a explicar.

¿A quién va dirigido?

Está previsto que intervengan 40 profesores, 20 durante el primer curso y otros 20 en el segundo. Hay algunos españoles, otros italianos como es lógico, pero otros trabajan en EE.UU., Uruguay, Argentina, Holanda, Inglaterra, Canadá, etc.

El curso dura 2 años y cada anualidad consta de 8 módulos mensuales. Se empieza en marzo 2021, se descansa un mes en verano y se termina en noviembre. El alumno necesita una media de 20-25 horas mensuales de dedicación para ver los contenidos audiovisuales y otras 20-25 horas de estudio para realizar la lectura de los documentos y la asistencia a clases en streaming, que será una por mes.

¿Qué papel juega Giovanni Gnemmi en este máster?

Giovanni M. Gnemmi DVM, pH.D., DECBHM Bovinevet Internacional

Se trata de una formación avanzada, no está dirigida a recién titulados. Está diseñada para técnicos, veterinarios fundamentalmente, que quieren especializarse en reproducción bovina, no solo aquellos que realizan control reproductivo, sino también técnicos de alimentación, calidad de leche, clínicos, responsables de granja, recría, etc.

¿Cuál es el tema principal? Durante el primer año del curso, el hilo conductor es el manejo de la salud de la vaca en la fase de transición, mientras 242

¿De cuántos profesores hablamos?

¿En qué consiste la formación? El primer año trata de la importancia de la gestión durante la transición, entendiendo los procesos de inflamación metabólica y estrés oxidativo. Toda la información del temario está en la página web de Fatro, dónde se detalla el programa.

¿Todo el curso es a distancia? El material está totalmente centralizado en una plataforma digital a la que el alumno puede acceder cuando necesite. No descartamos hacer alguna formación presencial a lo largo del año, si la situación sanitaria lo permite.

Alejandro Vicente - Albéitar Imágen cedida por Fatro Ibérica



42

empresas

Boehringer Ingelheim presenta la Guía para el abordaje de un alto RCS en ovino y caprino lechero Boehringer Ingelheim ha presentado la Guía para el abordaje de un alto RCS en ovino y caprino lechero. Esta obra es fruto del trabajo del último año del grupo de expertos de Solomamitis en pequeños rumiantes formado por Juan Pedro Pardo, Fernando Martínez, M.ª Teresa Juárez, Francisco del Rosal, Vicente Jimeno, Gema Moyano, Ana Dueñas, Idoia Pernía, Jesús Pérez Paniagua, Francisco Martínez, Jesús Ángel Tamayo y Antón Esnal de la Presa.

Calier presenta la nueva imagen global de su línea de hormonales Calier continúa trabajando para posicionarse como una compañía de referencia en el ámbito de la tecnología de la reproducción en rumiantes. Con este objetivo, el laboratorio ha presentado una nueva imagen global que servirá de paraguas para toda esta línea de productos y se utilizará en todo tipo de materiales. Esta nueva imagen se inspira en el producto hormonal insignia del laboratorio, Pluset, una mezcla de gonadotropinas FSH y LH cuya finalidad es la inducción de la superovulación en vacas.

Zoetis forma a más de 750 veterinarios especializados en porcino en 2020 A través del programa Vet Support, Zoetis pone a disposición de los profesionales de la salud animal diversos cursos de formación avanzada. Durante el pasado año se sumaron a esta iniciativa más de 750 veterinarios del sector porcino que, a través de varios seminarios virtuales y cursos online, adaptados a este formato por la actual situación sanitaria, pudieron ampliar sus conocimientos y mantenerse al día sobre la actualidad en varias materias y enfermedades que afectan al porcino Ibérico y de capa blanca.

Ceva despierta gran interés con su webinar One Health sobre la gripe Más de 400 personas atendieron al webinar con el que Ceva Salud Animal inauguró su ciclo de conferencias One Health. El tema que se abordó fue la gripe, y contó con la presencia de Raúl Ortiz de Lejarazu, director emérito del Centro Nacional de Gripe de Valladolid, encuadrado en el GISRS de la OMS; y Gerard Martín, veterinario doctor por la UAB. Susana Mesonero, One Health Project Manager de Ceva Salud Animal, fue la moderadora del webinar. 242

destacada

Ya está en marcha la XXIV edición del Premio Syva

Desde hace casi 25 años Syva ha convocado el Premio Syva, cuyo objetivo es apoyar la investigación fundamental en materia de salud animal y apoyar a los jóvenes investigadores que contribuyen al desarrollo de los conocimientos en los campos en consonancia con las actividades apoyadas por su departamento de investigación y desarrollo. Esta iniciativa es ahora una ineludible para Syva y la Universidad de León, que apoya el aspecto académico de las tesis defendidas por los estudiantes de doctorado. El premio representa una dotación económica única e indivisible de 15.000 euros, y además el ganador recibe un importante reconocimiento por su trabajo y una oportunidad única de visibilidad para el desarrollo de su carrera. La fecha de presentación de solicitudes comienza el 2 de enero y termina el 20 de febrero de 2021. Se tienen en cuenta todas las tesis doctorales defendidas durante el año académico 2019-2020. La tesis doctoral ganadora se comunicará antes del 16 de abril de 2021. Dado que el Premio Syva solo está abierto a universidades españolas, portuguesas y mexicanas, los documentos de información solo están disponibles en español y portugués. Todos los detalles útiles se encuentran en la página del Premio Syva: https://www.syva.es/ syvastart/premio-syva

Javier Ocaña se incorpora a Hendrix Genetics como key account manager Hendrix Genetics S.A.U. ha completado su equipo comercial con la incorporación de Javier Ocaña como Key Account Manager y su nueva estructura comercial. Javier es Ingeniero Agrícola y Máster en Gestión de Calidad Alimentaria por la Universidad Politécnica de Madrid y será responsable de la gestión de clientes clave en el mercado español. Con una trayectoria de más de 15 años en el sector, reforzará la posición de Hendrix Genetics en el mercado español.

Un evento digital de Novus destaca la sostenibilidad en la producción de aves reproductoras En el marco del décimo aniversario de los oligoelementos quelatados Mintrex en Europa, Novus International, Inc. celebró el evento digital “Estrategias de nutrición para la producción sostenible en aves reproductoras”. El evento contó con la participación de renombrados expertos de la industria, como la Dra. Juxing Chen, directora superior de investigación de Novus; Lars Woel, director de producción de DanHatch (Copenhague, Dinamarca); y el Dr. Maxime Quentin, director técnico adjunto del Instituto Técnico Avícola Francés (ITAVI).




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.