Franqueo concertado nº 50/134
243
MARZO 2021
PUBLICACIÓN PARA VETERINARIOS DE ANIMALES DE PRODUCCIÓN
Instalaciones, impacto ambiental y bienestar animal
ENFERMEDADES DEL POSPARTO EN VACUNO DE LECHE
MICROBIOTA Y PPA
SÍGANOS EN FACEBOOK Y TWITTER
3
sumario PUBLICACIÓN VETERINARIA INDEPENDIENTE
EDITOR........................................................................................................ Julio Allué1
243
Contacte con nosotros a través de albeitar@grupoasis.com si desea publicar un artículo, y remita sus notas de prensa a
notasdeprensa@grupoasis.com
EN PORTADA INSTALACIONES, IMPACTO AMBIENTAL Y BIENESTAR ANIMAL
COORDINADORA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN........................ Sheila Riera1 REDACCIÓN..................................................................................... Alejandro Vicente1,
Natalia Sagarra1, M. Ángel Ordovás, Israel Salvador, Sara Palasí1 Corresponsales Madrid: Raquel Sanz, Elena Manzano1 Colaboradora: Rosa Matas RESPONSABLE DE DISEÑO.................................................. Ana Belén Mombiela JEFA DE DISEÑO..................................................................................... Teresa Gimeno DISEÑO Y MAQUETACIÓN....................... Marisa Lanuza, Marian Izaguerri,
Erica García
Comportamiento social en vacuno lechero, redes sociales y su influencia en la dinámica de granja
4
Nuevas tecnologías para la mejora de la calidad ambiental, del bienestar animal y la reducción del impacto ambiental en producción porcina
8
Instalaciones de manejo de ganado de lidia
12
Efectos de las enfermedades clínicas del posparto en la producción de leche, reproducción y tasa de descarte de vacas lecheras
16
Microbiota y peste porcina africana: una pieza más que añadir al puzle
20
Escriba a publicidad@grupoasis.com si desea anunciarse, y a suscripciones@grupoasis.com para altas, bajas o modificaciones en sus datos de contacto RESPONSABLE PUBLICIDAD ESPAÑA............................................ Ana Caballero1 RESPONSABLE PUBLICIDAD INTERNACIONAL.......................... Jaime Panzano PUBLICIDAD................................................................. Pilar Angás1, Jorge Pérez1,
Carlos Archanco1, Laura Montón1 SOPORTE PUBLICIDAD..................... Raquel Miguel, Montserrat Lameiro ADMINISTRACIÓN..................................... Beatriz Sanz, Carmen Ezquerro,
Miriam de la Torre SUSCRIPCIONES........................................... suscripciones@grupoasis.com
Licenciado/a en Veterinaria
1
EMPRESA EDITORA................................................... Grupo Asís Biomedia, S.L. PREIMPRESIÓN E IMPRESIÓN......................................... Gráficas Ulzama, S.L. DISTRIBUCIÓN............................................................... Gureak Navarra, S.L.U. DEPÓSITO LEGAL:
Z 535-2012 - ISSN: 1699-7883
Publicación controlada por Grupo Asís Biomedia está asociado a y ,
9
Adiprem informa
,
que a su vez es miembro de
y
Centro Empresarial El Trovador, planta 8, of. I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 50002 Zaragoza (España) Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000 Email: albeitar@grupoasis.com Web: www.portalveterinaria.com
Aplicación de enzimas
24
Todos los detalles sobre la PCR para entender su utilidad frente a la COVID-19
28
Investigación sobre la cosecha de maíz de 2020 en España
32
Gui@vet. Servicio de avisos de animales de producción
27
Empresa
38
COMITÉ ASESOR
SALUD PÚBLICA: Rufino Álamo Sanz (Junta de Castilla y León). LEGISLACIÓN VETERINARIA: Ignacio Belanche Lucea (Diputación General de Aragón). BIENESTAR: Eva Mainau Brunso (Universidad Autónoma de Barcelona). SANIDAD RUMIANTES: Rosario Panadero Fontán (Universidad de Santiago de Compostela), José Ignacio Pérez de Albéniz (Sercovena SI). SANIDAD PORCINO: Carlos Piñeiro (PigCHAMP). SANIDAD AVES: Elías Fernando Rodríguez Ferri (Universidad de León). PRODUCCIÓN RUMIANTES: Enrique Fantova Puyalto (Oviaragón). PRODUCCIÓN PORCINO: Ricard Parés (PORCAT), Carlos Pueo (Valls Company). GENÉTICA: José Luis Noguera Jimenez (IRTA). REPRODUCCIÓN: Joaquín Gadea Mateos (Universidad de Murcia), José Félix Pérez Gutiérrez (Universidad Complutense de Madrid), Teresa Roy Pérez (Universidad de Extremadura). NUTRICIÓN: Ana Hurtado Gómez (CESFAC), Octavio Catalán Rueda (INZAR). ORGANIZACIÓN COLEGIAL: Luis Javier Yus Cantín (COVZ). SUSTENTABILIDAD: Vicente Rodríguez-Estévez (UCO). La responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores. El editor sólo se responsabiliza de sus artículos o editoriales. La ciencia veterinaria está sometida a constantes cambios. Así pues es responsabilidad ineludible del veterinario clínico, basándose en su experiencia profesional, el correcto diagnóstico de los problemas y su tratamiento. Ni el editor, ni los autores asumen responsabilidad alguna por los daños y perjuicios, que pudieran generarse, cualquiera que sea su naturaleza, como consecuencia del uso de los datos e información contenidos en esta revista. De acuerdo con la normativa vigente en materia de protección de datos Grupo Asís Biomedia, SL., es responsable del tratamiento de sus datos personales con la finalidad de enviarle comunicaciones postales de nuestras revistas especializadas, así como otras comunicaciones comerciales o informativas relativas a nuestras actividades, publicaciones y servicios, o de terceros que puedan resultar de su interés en base a su consentimiento. Para ello, Grupo Asís podrá ceder sus datos a terceros proveedores de servicios de mensajería. Podrá revocar su consentimiento, así como ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad enviando un correo electrónico a protecciondatos@grupoasis.com, o una comunicación escrita a Grupo Asís en Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I, Plaza Antonio Beltrán Martínez 1, 50002, Zaragoza (España), aportando fotocopia de su DNI o documento identificativo sustitutorio e identificándose como suscriptor de la revista. Asimismo, si considera que sus datos han sido tratados de forma inadecuada, podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (C/ Jorge Juan, 6. 28001 – Madrid www.agpd.es). Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra sin previa autorización escrita. La Editorial a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).
EN portada Próximos números • Reproducción abril 2021 • El agua mayo 2021 • Pequeños rumiantes junio 2021 Si desea aportar información técnica o promocionar sus productos en nuestra revista puede contactarnos en: albeitar@grupoasis.com • Tel.: 976 461 480
243
4
en portada Instalaciones, impacto ambiental y bienestar animal
Comportamiento social en vacuno lechero, redes sociales y su influencia en la dinámica de granja Las explotaciones son cada vez más grandes, por lo que existen nuevos desafíos estructurales que afectan a las operaciones de manejo e implican menos oportunidades de adaptación. Es necesario comprender bien el comportamiento de las vacas para que el sistema de alojamiento moderno satisfaga sus necesidades y beneficie al animal y al ganadero.
C. García-Pérez1, D. Villalba-Mata1 e I. Blanco-Penedo2 Departament de Ciència Animal, Universitat de Lleida, España. 2 Unidad de Epidemiología Veterinaria, Departamento de Ciencias Clínicas, Universidad de Ciencias Agrarias de Suecia. 1
Para el vacuno lechero, aunque se sigue considerando un bien productivo, comienza a observarse en el sector una mayor preocupación y presión social para abordar cuestiones relacionadas con su cuidado y manejo (Buller et al., 2020). El estudio del comportamiento social como un componente del bienestar animal es fundamental para el desarrollo de una ganadería sostenible (McLennan, 2013). El ganado vacuno como ser gregario que es, vive e interactúa junto a sus congéneres, formando relaciones y estructuras sociales complejas. Debido a que las explotaciones de vacuno lechero son cada vez más grandes, existen en la actualidad nuevos desafíos estructurales que afectan a las operaciones de manejo y que implican un menor número de oportunidades de adaptación al establo para el animal. Es necesario comprender bien el comportamiento de las vacas para que un sistema de alojamiento moderno satisfaga sus necesidades y beneficie, por tanto, al animal y al ganadero. La ganadería de precisión está demostrando ser el avance tecnológico para el sector lácteo que proporcionará al ganadero información 243
para respaldar una toma de decisiones rápida en tiempo real sobre el animal. Sin embargo, la investigación del comportamiento social del ganado lechero es todavía muy limitada, así como su relación con el diseño y las condiciones de alojamiento y manejo, y su asociación con la salud y productividad de los animales (Freslon et al., 2020).
tener, sino también en la identificación de patrones individuales, el desarrollo de algoritmos relevantes para combinar conjuntos de datos individuales en indicadores significativos (Buller et al., 2020) y la caracterización de las redes sociales dentro de un rebaño. Podría explicar multitud de situaciones que afectan al bienestar del animal y, por tanto, a
Los vínculos sociales duraderos tienen importantes consecuencias positivas: mejoran la capacidad competitiva, reducen el estrés y aportan un mayor éxito reproductivo.
ANÁLISIS DE LAS REDES SOCIALES, UNA HERRAMIENTA PROMETEDORA PARA EVALUAR LA SOCIABILIDAD El avance tecnológico ha desarrollado herramientas de monitorización que permiten al ganadero el seguimiento individual del animal, a través de algoritmos matemáticos que predicen situaciones tan diversas como la presencia de patologías podales, tiempo de rumia y riesgo de cetosis, entre otros, en función del patrón de comportamiento (Helwatkar et al., 2014). Estas herramientas permiten localizar en cada momento al animal en el establo, pero a pesar de sus capacidades, todavía queda mucho que hacer no solo a nivel de la investigación con relación a la interpretación biológica y al valor diagnóstico que puede
la eficiencia de la granja, ya sea el efecto del reagrupamiento en producción lechera o en la inmunidad del animal. El estudio de las relaciones sociales se basa en la medición de los contactos e interacciones que ocurren entre los animales, además de los lugares de las granjas donde se producen y de qué tipo son. La unidad básica que constituyen las redes sociales, son los nodos. Entes sociales constituidos por individuos o grupos, la relación existente entre los nodos, constituyen los lazos que definen cómo son las interacciones entre nodos (positivas o negativas), en qué dirección se producen (unidireccional o recíproca) y su intensidad. Se han encontrado numerosos hallazgos en el estudio de las redes sociales. Describimos a continuación los más importantes.
Instalaciones, impacto ambiental y bienestar animal en portada
Las vacas lecheras adultas pasan más tiempo cerca de sus congéneres específicos Las vacas lecheras adultas no establecen relaciones de manera aleatoria, lo que indica que forman vínculos más fuertes con determinados animales. La vaca, como individuo, tiene preferencias en sus relaciones con determinados animales del establo, ya sea porque son de la misma raza (presentan peso y necesidades similares), o porque se encuentran en el mismo nivel productivo (similitudes en ingesta de materia seca y necesidades), o también porque tienen la misma edad y se han criado juntas desde el destete (Boyland et al., 2016). Estos vínculos sociales duraderos tienen importantes consecuencias positivas, incluidas la mejora de la capacidad competitiva, la reducción del estrés y un mayor éxito reproductivo. Independientemente de las reagrupaciones a las que se someta, va a mantener su patrón de socialización individual, es decir, los individuos que son muy sociables en un nuevo grupo van a interactuar rápidamente con los residentes, mientras que aquellos que son poco sociables o permanecen aislados, lo seguirán siendo o estando en todas las reagrupaciones continuadas a las que pueda ser expuesta durante su vida (Rocha et al., 2020).
FIGURA 1. Terneros en grupo a edades tempranas.
deben ser confundidos. Lo que se espera ver en una granja bien dimensionada con fuertes lazos sociales sería: • Jerarquías perfectamente marcadas con el reconocimiento de todos los individuos. • Animales que mantienen vínculos estrechos forjados en el tiempo. • Sincronía del rebaño en las actividades cotidianas, acicalamientos (que es un indicador de cohesión social), juegos e interacciones entre animales.
Los animales que han sufrido continuas reagrupaciones pueden llegar a sufrir una pérdida de interés por el entorno y sus congéneres, de modo que dejan de interactuar.
Estructura social En la naturaleza tienden a la centralización de una estructura única, y basan sus relaciones jerárquicas en dominancia y subordinación; no crean subgrupos o clústeres diferenciados, donde el gregarismo es una ventaja frente a los depredadores y otras amenazas y la disponibilidad de los recursos regula el tamaño del grupo. Sería un error extrapolar este modelo a las granjas con animales confinados, donde la tendencia es formar cada vez grupos más grandes, en el que el tamaño y la densidad juegan un papel fundamental en el ambiente social y no
• Un número limitado de comportamientos agonísticos o agresivos que sencillamente reafirman la jerarquía, como puedan ser la huida o retirada (Grant, 2007). Pero el comportamiento del vacuno lechero es moldeable y dinámico, y adopta diferentes estrategias según las condiciones en las que se encuentre, por lo que, en granjas con un tamaño grupal elevado, donde los individuos no se reconocen, es posible que se formen subgrupos en áreas localizadas de la nave (Estevez et al., 2007).
El rebaño El efecto del continuo reagrupamiento provoca en las redes sociales un debilitamiento y se observan pocas interacciones positivas en el rebaño. Cuando se introducen nuevos animales, se produce una reorganización de la estructura mediante luchas, con una duración variable entre 2 y 5 horas. Una vez estabilizado el grupo, no se comenzarán a establecer lazos entre algunos individuos hasta las dos semanas y la formación de vínculos estrechos podría durar meses (Rocha et al., 2020). Se sospecha además de la existencia de individuos mediadores que mantienen esta cohesión de grupo de modo que, si son desplazados, se perderá la cohesión (Boyland et al., 2016). Por tanto, puede dar lugar a que nunca se estabilicen los grupos sociales. Además, los animales que han sufrido continuas reagrupaciones pueden llegar a sufrir una pérdida de interés por el entorno y sus congéneres, de modo que dejan de interactuar.
La transmisión de patógenos puede depender de las relaciones sociales El comportamiento individual y su efecto en la constitución de las redes sociales pueden tener gran influencia en diversos procesos como pueden ser los diferentes patrones de transmisión de enfermedades infectocontagiosas, que 243
5
6
en portada Instalaciones, impacto ambiental y bienestar animal
se expandirán, entre otros, en función de los lazos establecidos entre los individuos (Freslon et al., 2019). El conocimiento obtenido en esta área podría vislumbrar hasta qué punto la transmisión de patógenos puede depender de las relaciones sociales y cuáles son los mecanismos de propagación entre los animales, e incluso la identificación de los individuos más sociables que podría señalar qué miembros del grupo podrían ser más influyentes en dicha transmisión (Wey et al., 2008).
Los animales agrupados presentan un mayor desarrollo cognitivo y una mayor capacidad de aprendizaje Hoy también sabemos que, gracias al contacto social, los animales agrupados presentan un mayor desarrollo cognitivo y una mayor capacidad de aprendizaje. Cuando la ternera es lactante parece difícil imaginar que su desarrollo va a influir sobre su vida adulta, sin embargo, cada vez más estudios lo demuestran. El ganado lechero, como
el resto de los animales de granja, necesita aprender a interactuar con su medio para poder responder de forma adecuada a los cambios ambientales y de manejo a los que se enfrentará a lo largo de su vida. El animal presenta una mayor adaptación al medio y superación de posibles miedos y conflictos que podrían generar una continuada situación de estrés y ansiedad (Gaillard et al., 2014). En definitiva, alojar a los terneros en parejas los hace menos miedosos a nuevas situaciones sociales, ambientales y alimentarias en comparación con los animales alojados individualmente. Existe un periodo crítico para el futuro desarrollo social de la vaca adulta, que es el comprendido entre los 7 y 11 meses. Durante este periodo se desarrollan unos lazos sociales fuertes y estrechos. Es fundamental evitar reagrupaciones en este periodo, ya que al igual que la fase adulta, sus consecuencias serían muy negativas para la futura adaptación de los animales (Raussi et al., 2005).
LA IMPORTANCIA DE LOS RECURSOS DISPONIBLES EN EL COMPORTAMIENTO SOCIAL Las condiciones de alojamiento del ganado son determinantes en la salud y en el comportamiento de los animales. El diseño de las instalaciones, la disponibilidad de recursos y las prácticas de manejo constituyen una parte fundamental de los factores ambientales más importantes en el comportamiento social. El comportamiento puede variar considerablemente en respuesta a diferentes factores ambientales porque evoluciona para permitir la adaptación a un ambiente específico. La capacidad de la vaca para hacer frente a estos eventos depende de su capacidad para aprender e interactuar socialmente con otros animales. Por tanto, el comportamiento social también puede utilizarse como indicador de bienestar (Keeling y Jensen, 2002) y además informa de su adaptación al entorno (Metz y Wierenga, 1997).
La limitación de recursos en zonas comunes provoca un aumento de comportamientos agresivos.
Caso de estudio Así, podemos encontrar situaciones como las expuestas en un trabajo de investigación (estudio integrado en la Tesis Doctoral del primer autor, 2021), en el que tras aplicar el protocolo Welfare Quality® (Welfare Quality Assessment Protocol for Cattle. Welfare Quality Consortium, Lelystad, the Netherlands. 2009) en 26 explotaciones de vacuno lechero se midió el número y tipo de comportamientos agonísticos. Se observó que sobrepasaban el umbral de alarma establecido por el protocolo, y se concluyó que existía una importante limitación de recursos en granja.
FIGURA 2. Representación gráfica de una red social, sus interacciones e intensidad (Foris et al., 2019). 243
La limitación de recursos en zonas comunes, como el espacio individual, el acceso a la comida y agua o a la zona de descanso, reducido en granjas con incremento de la densidad animal, provoca
Instalaciones, impacto ambiental y bienestar animal en portada
un aumento de comportamientos agresivos en la competitividad por dichos bienes (DeVries et al., 2004). O en el caso de animales subordinados, tendrán alterada su “time budget” (subordinarán su tiempo para realizar una actividad). Esta situación se observó en establos con un 130 % de densidad, donde las vacas preferían obviar la comida, esperando, antes que perder la oportunidad de tumbarse (Batchelder, 2000). Esta privación desemboca de manera negativa a nivel comportamental y emocional, y genera estrés y frustración, además de interacciones agresivas. Todo ello puede derivar en problemas a nivel físico y fisiológico, como pueden ser un incremento en el recuento de células somáticas, escasa o nula manifestación de celos, o incremen-
to de los problemas podales. A largo plazo, genera una tasa mayor de eliminación que deriva en un incremento de la reposición y en un reagrupamiento continuo.
LA IMPORTANCIA DE LA RELACIÓN HUMANO-ANIMAL EN EL COMPORTAMIENTO SOCIAL Los trabajos en la relación humano-animal demuestran que un mal manejo en edades tempranas, como puede ser la mala manipulación durante el descornado, puede generar estados de pesimismo en el animal y compromete su adaptación al medio (Neave et al., 2013) e incluso, pueden llegar a diferenciar a los operarios
en función del trato recibido reaccionando de manera diferente (de Pasillé et al., 1996). El criterio relación humano animal medido también en el caso estudio obtuvo un valor bajo (comparado con las referencias del protocolo Welfare Quality®) y podría mejorar con la implementación de buenas prácticas durante el descornado y la eliminación del corte de cola. Los animales pueden reaccionar espontáneamente a las características humanas, o pueden aprender a asociar la presencia y el comportamiento humano con el tipo de prácticas que se utilizan hacia ellos. Estas experiencias influirán en el comportamiento futuro del adulto.
IMPLICACIONES El estudio de las relaciones sociales y su comportamiento individual constituye una herramienta de diagnóstico clave para mejorar el bienestar, donde no es posible un conocimiento más individualizado, de forma que se puedan detectar aquellos factores o causas que lo comprometen. Su papel en la identificación de individuos clave en la transmisión de enfermedades es fundamental, ya que podría predecir el impacto de su diseminación y el efecto que tiene o ha tenido la implementación de estrategias de control.
FIGURA 3. Animales agrupados descansando.
REFERENCIAS Batchelder, T.L. 2000. The impact of head gates and overcrowding on production and behavior patterns of lactating dairy cows. In: Proceedings from the Conference “Dairy Housing and Equipment Systems: Managing and Planning for Profitability”, Camp Hill, Pennsylvania, pp 325-330. Boyland et al., 2016. “The Social Network Structure of a Dynamic Group of Dairy Cows: From Individual to Group Level Patterns.” Appl. Anim. Behav. Sci. 174: 1–10. Buller, H. et al., 2020. Animal Welfare Management in a Digital World. Animals, 10, 1779. DeVries et al.et al., 2004. “Effect of Feeding Space on the Inter-Cow Distance, Aggression, and Feeding Behavior of Free-Stall Housed Lactating Dairy Cows.” J. Dairy Sci. 87 (5): 1432–38. Estevez et al., 2007. “Group Size, Density and Social Dynamics in Farm Animals.” Appl. Anim. Behav. Sci. 103 (3–4): 185–204. Foris et al., 2018. “Comprehensive Analysis of Affiliative and Agonistic Social Networks in Lactating Dairy Cattle Groups.” Appl. Anim. Behav. Sci. 210: 60–67. Freslon et al., 2020. “Understanding Allogrooming Through a Dynamic Social Network Approach: An Example in a Group of Dairy Cows.” Front. Vet. Sci., 7:535 Freslon et al., 2019. “Use of Social Network Analysis to Improve the Understanding of Social Behaviour in Dairy Cattle and Its Impact on Disease Transmission.” Appl. Anim. Behav. Sci. 213: 47–54. Gaillard et al., 2014. “Social Housing Improves Dairy Calves” Performance in Two Cognitives Tests. PloS ONE 9(2): e90205. García Pérez, C.2021. “Caracterización del Bienestar en Vacuno Lechero del Noroeste de España, e Influencia del Estrés Térmico”. Estudio integrado en Tesis Doctoral, Departament de Ciència Animal, Universitat de Lleida.
Grant, R. 2007. “Taking Advantage of Natural Behavior Improves Dairy Cow Performance.” Western Dairy Management Conference Reno, NV. March 7-9, 2007. Helwatkar et al., 2014. “Sensor Technology for Animal Health Monitoring.” Int. J. smart Sens. Intell. Syst. 7 (5). Keeling et al., 2002. Behavioural disturbances, estrés and welfare. In The ethology of domestic animals an introductory text (ed. P Jensen), pp. 79–98. CABI Publishing, Wallingford, UK. Metz et al., 1997. Behavioral Criteria for the Design of Housing Systems for Cattle. Cattle Housing Systems, Lameness and Behavior (Martinus Nijhoff Publishers, Boston, MA, USA). McLennan, K.M. 2013. “Social Bonds in Dairy Cattle : The Effect of Dynamic Group Systems on Welfare and Productivity.” Tesis Doctoral. University of Northampton. Neave, Heather W., et al., 2013. “Pain and Pessimism: Dairy Calves Exhibit Negative Judgement Bias Following Hot-Iron Disbudding.” PLoS ONE 8 (12): 8–13. Passillé et al., “Dairy Calves” Discrimination of People Based on Previous Handling.” J. Anim. Sci 74 (5). Raussi et al., 2005. Does Repeated Regrouping Alter the Social Behaviour of Heifers? Appl. Anim. Behav. Sci. 93(1-2), 1-12. Rocha et al., 2020. “Persistence of Sociality in Group Dynamics of Dairy Cattle.” Appl. Anim. Behav. Sci. 223: 104921. Wey et al. 2008. “Social Network Analysis of Animal Behaviour: A Promising Tool for the Study of Sociality.” Anim. Behav. 75 (2). 243
7
8
en portada Instalaciones, impacto ambiental y bienestar animal
Nuevas tecnologías para la mejora de la calidad ambiental, del bienestar animal y la reducción del impacto ambiental en producción porcina El bienestar animal, trasladado a una granja de porcino intensivo, se traduce en poder evaluar qué impacto tienen tanto las condiciones de producción como las prácticas de manejo sobre la capacidad de adaptación del cerdo. En este artículo, se presenta el prototipo de unas nuevas tecnologías cuyo objetivo es reducir los niveles de amoniaco, metano y de partículas en suspensión, tanto en el interior como exterior de las naves de porcino.
Emma Fàbrega i Romans1, Berta Baulida Palomeras1, Carlota Taya2 y August Bonmatí Blasi2 IRTA, Programa de Benestar Animal IRTA, Programa de Gestió Integral dels Residus Orgànics (GIRO) Imágenes cedidas por los autores 1
2
INTRODUCCIÓN El bienestar animal se define habitualmente como el resultado de la adaptación de un individuo a las condiciones a que está sujeto (Broom, 1988). Este concepto, trasladado a una granja de porcino intensivo, se traduce en poder evaluar qué impacto tienen tanto las condiciones de producción como las prácticas de manejo sobre la capacidad de adaptación del cerdo. Habitualmente, cualquier individuo que está sometido a condiciones cambiantes o nuevas, responde mediante una respuesta de estrés, para recuperar posteriormente su estado inicial. Si los cerdos no son capaces de responder adecuadamente o las condiciones estresantes perduran en el tiempo, los efectos sobre el bienestar animal pueden resultar notorios. Una de las condiciones productivas que someten a los cerdos a la necesidad de adaptarse es la calidad del aire dentro 243
de las naves. En función de parámetros como la densidad o las condiciones climáticas, pueden registrarse niveles de gases como el amoniaco (NH3) o el metano (CH4) y de partículas en suspensión que pueden afectar negativamente tanto la salud como el bienestar de los cerdos. En este artículo, se presenta el prototipo de unas nuevas tecnologías cuyo objetivo es reducir los niveles de amoniaco, metano y de partículas en suspensión, tanto en el interior como exterior de las naves de porcino, y que van a ser testadas experimentalmente en el marco de un proyecto con financiación europea (LIFE MEGA18 ENV/IT/000200).
EL ESTRECHO VÍNCULO ENTRE LA CALIDAD AMBIENTAL, EL BIENESTAR ANIMAL Y EL IMPACTO AMBIENTAL Las emisiones de amoniaco (NH3) se derivan fundamentalmente de la descomposición enzimática de la urea de la orina. En concentraciones elevadas, el amoniaco afecta la salud del cerdo y, en consecuencia, su bienestar y la productividad. Algunos estudios, por ejemplo, señalan que el aumento de la concentración de amoniaco incrementaba la probabilidad de patologías pulmonares en
cerdos de engorde (Michiels et al., 2015) o disminuía la ganancia de peso medio (Whates et al., 2004). Los niveles de amoniaco elevados también se ha demostrado que pueden tener efectos adversos sobre la salud de los trabajadores, con datos publicados sobre el hecho de que al menos el 25 % de los trabajadores sujetos a exposiciones prolongadas tienen un riesgo más elevado a padecer enfermedades respiratorias como bronquitis, irritación de mucosas o síndromes asmáticos (Donham et al., 2007). El amoniaco, cuando se libera en el medio ambiente, causa acidificación del suelo, el enriquecimiento en nitrógeno de los ecosistemas, y la eutrofización terrestre y acuática. Además, el amoniaco es un gas químicamente activo y en la atmósfera puede producir N2O o reaccionar con el ácido sulfúrico y nítrico para formar partículas inorgánicas secundarias de diámetros inferiores a los 2,5 µm (PM 2.5). El sector agrícola es de los principales responsables de la emisión de NH3 en la Unión Europea (representando un 94 % según datos de la Agencia Europea del Medio Ambiente -EEA-, 2016). El metano (CH4) es un gas de efecto invernadero que contribuye al cambio climático y que participa en el “Calentamiento Global” con un potencial de 24 CO2-equivalentes. Se origina de la degradación
nutrición
anaeróbica de la materia orgánica en el tracto digestivo del cerdo y en el almacenamiento del purín. Dependiendo de las fuentes que se consulten (FAO, IPCC, USEPA), la contribución de la ganadería en las emisiones globales de gases efecto invernadero se sitúa entre un 7 y un 18 %. Las partículas de materia en suspensión (PM) también están presentes en cantidades relevantes en el interior de las granjas de porcino, procedentes de fuentes diferentes como el tipo de alimentación y su forma de administración o residuos corporales de los propios cerdos (pelo, piel, excrementos). En el interior de las naves de producción, la tasa de ventilación, la densidad, la distribución del aire y la actividad de los animales puede influir en la concentración de PM, suspendiendo o resuspendiendo las partículas. La agricultura tiene un impacto importante en las PM 2.5, siendo responsable de hasta el 40 % de su producción en muchos países europeos. El riesgo de padecer determinadas patologías respiratorias en cerdos (Whates et al., 2004) y humanos (Donham et al., 2007) se ha correlacionado con la presencia de PM. Por lo tanto, existe una clara conexión entre parámetros que afectan tanto la salud y bienestar animal, como la salud humana y la ambiental, en línea con la estrategia “One Health-Una Sola Salud” (figura 1). Las nuevas tecnologías que se presentan a continuación tienen el objetivo común de mejorar la salud humana, ambiental y animal mediante la mejora de la calidad del aire en las granjas de porcino.
La triada “Una sola salud”
Personas sanas
Medioambiente sano
Animales sanos
BOLETÍN LEGISLATIVO DOUE Modificación Rg 889/2008 (Ecológicos) Publicado en el DOUE el Reglamento de Ejecución (UE) 2021/181 de la Comisión de 15 de febrero de 2021 que modifica el Reglamento (CE) nº 889/2008, por el que se establecen disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) nº 834/2007 del Consejo sobre producción y etiquetado de los productos ecológicos, con respecto a la producción ecológica, su etiquetado y su control.
Base de datos de la Unión sobre medicamentos veterinarios Publicado en el DOUE el Reglamento de Ejecución (UE) 2021/16 de la Comisión de 8 de enero de 2021 por el que se establecen las medidas necesarias y las disposiciones prácticas para la base de datos de la Unión sobre medicamentos veterinarios (base de datos de la Unión sobre medicamentos).
Corrección de errores Publicada en el DOUE la Corrección de errores del Reglamento (CE) nº 178/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 28 de enero de 2002, por el que se establecen los principios y los requisitos generales de la legislación alimentaria, se crea la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria y se fijan procedimientos relativos a la seguridad alimentaria. Publicada en el DOUE la Corrección de errores del Reglamento (UE) 2018/848 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de mayo de 2018, sobre producción ecológica y etiquetado de los productos ecológicos y por el que se deroga el Reglamento (CE) nº 834/2007 del Consejo.
ACTUALIDAD EFSA Nueva guía para la renovación de aditivos Publicada en la página web de la EFSA una nueva guía para la solicitud de renovación de autorizaciones de aditivos para piensos. Se puede acceder al documento mediante el enlace siguiente: https://www.efsa.europa.eu/en/efsajournal/pub/6340
FIGURA 1. Anagrama de la estrategia “One Health”. 243
9
10
en portada Instalaciones, impacto ambiental y bienestar animal
FIGURA 2. Scrubber húmedo.
FIGURA 3. Scrubber seco.
FIGURA 4. Equipo de medición de gases.
LOS DEPURADORES EN SECO Y HÚMEDOS COMO SISTEMA DE MEJORA DE LA CALIDAD AMBIENTAL El sistema de torres de lavado o “scrubbers” se ha utilizado en industrias diversas como equipo para eliminar o redu-
cir determinadas partículas y/o gases, controlando sobre todo las emisiones de NH3, PM y compuestos volátiles (responsables de olor en el caso de granjas porcinas). El proyecto europeo LIFEMEGA, coordinado por la Universidad de Milán, y en el cual participan el IRTA en la vertiente científica y dos empresas de desarrollo tecnológico italianas, tiene como objetivo desarrollar y aplicar nuevas tecnologías, un depurador seco y otro húmedo, para mejorar la calidad ambiental en granjas de producción intensiva en porcino. Por un lado, la novedad del proyecto está en que los prototipos testados proponen el tratamiento del aire procedente del interior de las granjas y su recirculación directa hacia el interior, para de este modo mantener la temperatura deseada y reducir tantos los niveles interiores de NH3, CH4 y PM,
Granja 1
como las emisiones exteriores. El sistema de lavado húmedo (figura 2), consta de un equipamiento instalado en el exterior de las naves donde una solución ácida procede a efectuar el lavado del aire procedente del interior antes de su recirculación. El sistema de lavado en seco, consiste en un equipamiento de filtrado instalado en el interior de las naves (figura 3), que se ha adaptado a partir de prototipos utilizados en otras industrias. Ambos equipos estarán conectados y controlados por un equipo de sensores “inteligentes”, desarrollado en el proyecto, que monitorizan diferentes gases y PM (figura 4). Este sensor será capaz de emitir avisos en tiempo real de la calidad ambiental dentro de las naves, para ser utilizado como herramienta de control de los equipos instalados.
Granja 2 Scrubber
Scrubber
Periodo de engorde
Granja 1
Granja 2 Scrubber
Periodo de transición
Scrubber seco
Control
FIGURA 5. Resumen del diseño experimental del proyecto. 243
Scrubber húmedo
Scrubber
Instalaciones, impacto ambiental y bienestar animal en portada
Los indicadores que se medirán para evaluar la eficacia de ambas tecnologías serán tanto de impacto ambiental (mediciones periódicas de los gases en el interior de las naves y las emisiones al exterior), como de productividad y bienestar. En concreto, se tomarán medidas de peso y condición corporal de los animales, registros de tratamientos e indicadores de salud (respiratoria y digestiva), y otros indicadores de comportamiento y estado de las colas. Por último, se utilizará la herramienta de Análisis del Ciclo de Vida para evaluar estas nuevas tecnologías con relación a su impacto sobre la sostenibilidad de cada sistema productivo, comparando ambas tecnologías. En
la figura 5 se resume todo el desarrollo experimental del proyecto. Los objetivos previstos inicialmente en el proyecto, y que se espera confirmar, son: • Nuevo sistema de monitorización online de gases y PM, con una evaluación más precisa de las emisiones. • Una reducción del 70 % de los niveles de NH3 dentro de las naves, utilizando el scrubber húmedo. • Una reducción de entre el 80 y 90 % de las PM dentro de las naves con ambas tecnologías. • Una mejora del bienestar y salud animal y, en consecuencia, de su productividad.
• Una reducción del impacto social de la producción porcina causado por los componentes volátiles (olor). • Una reducción de la formación secundaria de PM gracias a la reducción en las emisiones de NH3. Este proyecto está financiado por el programa LIFE de la Unión Europea (LIFE18 ENV/IT/000200). Más información en la página web del proyecto: https://lifemega.unimi.it/es
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Broom D M (1988). The scientific assessment of animal welfare. Appl. Anim. Behav. Sci. 20, 5-19. Donham K, Steven Wing S, Osterberg D, Flora L J, Hodne C, Kendall M, Thu P, Thorne P S (2005). Community Health and Socioeconomic Issues Surrounding Concentrated Animal Feeding Operations Environmental Health Perspectives, 115 (2) 317-320 Michiels A, Pieper S, Ulen T, Van Ransbeeck N, del Pozo Sacristán R, Sierens F, Haesebrouck
P, Demeyer D, Maes (2015). Impact of particulate matter and ammonia on average daily weightgain, mortality and lung lesions in pigs. Preventive Veterinary Medicine, 121:99–107 Wathes C M, Demmers T G M, Teer N, White R P, Taylor L L, Bland V, Jones P, Armstrong D, Gresham A C J, Hartung J, Chennells D J and Done S H. (2004). Production responses of weaned pigs after chronic exposure to airborne dust and ammonia. Animal Science 78, 87–97.
11
en portada Instalaciones, impacto ambiental y bienestar animal
Instalaciones de manejo de ganado de lidia La explotación extensiva tradicional, basada en grandes cercados con animales en lotes, se ha transformado de tal modo que ahora está dotada de múltiples instalaciones que facilitan el manejo de un animal salvaje y agresivo para permitir nuevas faenas.
Juan Manuel Lomillos1* y Marta Elena Alonso2 Departamento de Producción y Sanidad Animal, Salud Pública Veterinaria y Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Universidad CEU Cardenal Herrera. 2 Departamento de Producción Animal, Facultad de Veterinaria de León, Universidad de León. * Autor para correspondencia: juan.lomillos@uchceu.es
1
El ganado de lidia es una raza autóctona española, cuya producción tiene gran trascendencia económica y social en España, Portugal, sur de Francia y Latinoamérica. En su inmensa mayoría, este tipo de explotaciones mantienen un régimen extensivo puro, sin embargo, los ganaderos han ido modificando la
1
organización de la explotación, el manejo reproductivo, alimenticio y sanitario, entre otros, para tratar de adaptarse a las nuevas situaciones y mejorar la raza. Esto ha hecho que se haya transformado la explotación extensiva tradicional, basada en grandes cercados donde los animales se crían en lotes, en una explotación igualmente extensiva, pero dotada de múltiples instalaciones que facilitan el manejo de un animal salvaje y agresivo, para permitir nuevas faenas como las pruebas de saneamiento, la reproducción asistida en hembras y la alimentación, el enfundado o el entrenamiento físico en los machos. Igualmente, las plazas de toros y mataderos especializados en ganado de lidia deben contar con instalaciones específicas para este tipo de animales de difícil manejo.
MANEJO DE LOS ANIMALES En primer lugar, debemos hablar del vallado perimetral de los diferentes cercados y caminos de la finca, que debe ser suficientemente alto (1,3-1,5 m) y consistente por la peligrosidad de este tipo de ganado. Suele ser de alambre, metal, madera, piedra o incluso de vegetación. No suelen usarse medios eléctricos por la gran extensión de los cercados (figuras 1 y 2). Las puertas o cancelas deben ser amplias (tanto como para permitir la entrada de un tractor), de una sola pieza y disponer de un sistema de apertura que facilite su uso a pie y a caballo. El sistema más extendido es el cierre en guillotina que cierra la hoja en la parte superior (figuras 3 y 4).
2
Vallas Vallés.
MANGAS
FIGURAS 1 Y 2. Vallado perimetral.
Ganaderías Victorino Martín y Toropasión
12
3
4
FIGURAS 3 Y 4. Las puertas o cancelas deben ser amplias.
243
Una explotación de ganado de lidia debe de estar dotada de instalaciones y emplazamientos para el manejo y conducción o traslado de los animales por las distintas dependencias de la finca. Para ello, son imprescindibles las mangas de manejo, debido a los continuos saneamientos ganaderos, actualmente para el diagnóstico de las enfermedades: brucelosis, tuberculosis y lengua azul, que se suman a las vacunaciones y desparasitaciones necesarias varias veces al año en todos los animales de la explotación. Existen muchos tipos de mangas de manejo. Debe ser amplia (8-10 m de longitud, 0,80 m de anchura y al menos 1,3 m de altura) para albergar gran can-
Instalaciones, impacto ambiental y bienestar animal en portada
tidad de animales al mismo tiempo, y cubierta con ladrillo o metal por su parte baja y tubos metálicos horizontales y verticales en su parte alta. De forma ideal contaría con una cubierta o tejado que la proteja de la lluvia, y con luz eléctrica. Tiene que estar dotada de puertas correderas divisorias y no ser muy ancha para evitar que se den la vuelta los animales pequeños; y el piso siempre hormigonado no muy fino, para evitar los resbalones (figuras 5 y 6). Su parte final comunicaría con un cercado previo a la conducción de los animales a sus respectivas cercas.
superior deben situarse los pasillos con una anchura mínima de 50 cm con barandillas que permitan el paso del personal que maneja a los animales desde arriba (figuras 9 y 10).
5
Las puertas de las corraletas serán aproximadamente de 1 m de anchura para permitir el paso de un solo animal sin problemas, pero no de dos. Todas ellas se abren y cierran desde los pa-
6
Las paredes de los corrales suelen ser de obra (piedra o ladrillo y cemento), han de sobrepasar los 2 m y en su parte
FIGURAS 5 Y 6. Mangas para el manejo y conducción o traslado de animales.
7
5 Manga manejo 6 Cajón de inmovilización 7 Plaza de tientas 8 Cajón de herrar
Ganadería Valdellán.
1 Cercado de recepción 2 Corral 3 Chiqueros o corraletas 4 Embarcadero
8
FIGURAS 7 Y 8. Corrales y corraletas de una explotación.
9
10
Ganadería del Puerto y López Gibaja
Para la individualización de los animales de cara a un tratamiento médico-quirúrgico o su traslado en camión hacia la plaza u otra finca es necesario disponer de varios corrales que irán disminuyendo en tamaño para facilitar la separación e individualización de cada animal. El corral inicial o de recepción, es el más amplio y servirá para mantener a los animales con los cabestros o bueyes antes de ir separándolos. Comunicará con el camino central de la finca mediante una puerta ancha e irá reduciendo su longitud en forma de embudo hacia los corrales de menor dimensión que dispondrán de puertas correderas que se manejan desde pasillos elevados sobre los tabiques de las corraletas para que puedan empujarlas en el momento que entren los animales seleccionados. Es deseable que siempre haya dos corraletas comunicadas entre sí para cambiar la dirección de los animales si se desea. De forma anexa se situarán, con acceso a los corrales y corraletas: la plaza de tientas, la manga de manejo y los cajones de inmovilización y de herrar, más un pasillo especial que servirá de embarcadero de los animales al camión de transporte, este se sitúa de forma elevada por tanto estará en cuesta, con el suelo estriado para evitar resbalar y si es posible en curva para evitar que los animales vean el final y suban sin reticencia (figuras 7 y 8).
Ganadería López Gibaja
CORRALES Y CORRALETAS
FIGURAS 9 Y 10. Las paredes de los corrales suelen ser de obra.
243
13
en portada Instalaciones, impacto ambiental y bienestar animal
CAJONES DE INMOVILIZACIÓN Básicamente es necesario contar con dos tipos de cajones de inmovilización también denominados “potros” o “muecos”: uno para el herrado de becerros y otro para las diferentes intervenciones en animales adultos (vacunación, desparasitación, saneamiento, cura de heridas, intervenciones quirúrgicas de cornadas y hernias, extracción de semen en el macho e inseminación artificial en la hembra).
llo donde esta inmovilizado y otros que reducen el espacio transversal mediante laterales móviles y regulables.
Los cajones de curas suelen estar construidos de metal, con gruesas barras de perfil circular, a ser posible, con múltiples puertas (delanteras y anteriores, arriba y abajo) para acceder a diferentes zonas anatómicas en función de la tarea que se deba acometer. Son de forma rectangular y sus dimensiones aproximadas: 3-4 m de longitud, 0,70 m de anchura y 2 m de altura, con su parte delantera formando un ángulo de 45 grados en lugar de ser recta (figura 11). Su anchura, igual que las de las mangas está pensada para que los animales no se den la vuelta en el interior. Su parte posterior comunica con los chiqueros o corraletas y dispone de barras transversales para cerrar al animal una vez ha llegado al final. La inmovilización se basa en la compresión del cuello y cabeza mediante un yugo de madera o metal. Igualmente se suele atar una soga a la cornamenta para mayor sujeción. Existen algunos modelos que van forrados de madera por dentro para evitar roturas de pitones al cornear la estructura. Igualmente hay cajones con un suelo basculante que desequilibra al animal e impide que aplique fuerza en la parte del cue-
Por su parte el cajón de herrar becerros es similar al cajón de curas, pero de menor dimensión, adaptado a animales menores de 6 meses. Suele ser metálico o de madera con una apertura lateral y la sujeción a través de la parte delantera en el cuello, con unas cadenas o cinchas suplementarias que inmovilizan el tranco del animal (figura 12).
Ganadería Mateu
Ganadería Pedro Jovaní
Estos cajones son específicos de ganado de lidia, que debido a su difícil comportamiento requieren unas características especiales: en primer lugar, solidez a golpes y en segundo lugar una versa-
tilidad de usos, puesto que su alto coste hace que el ganadero solo cuente con un cajón.
Agrojimenez
FIGURA 14. Comedero corrido. . 243
Respecto a los abrevaderos, el tradicional sistema de las charcas de agua embalsada sigue utilizándose, si bien son mucho más asépticos los bebederos de agua corriente, incluso de depósitos, utilizados sobre todo en los cercados de pequeño tamaño para toros de saca (figura 13). Si el abastecimiento es con boya, se mejora la calidad del agua, y se evita la contaminación por parásitos o bacterias. Igualmente se están desarrollando sistemas de acceso restringido a los bebederos que eviten la entrada de fauna silvestre, para frenar el contagio de enfermedades de alta incidencia en ganado bravo como la tuberculosis o brucelosis.
FIGURA 12. Cajón de herrar.
Ganadería el Trapío.
FIGURA 11. Cajón de curas.
ABREVADEROS
Ganadería Valdellán.
sillos superiores mediante cuerdas (si son de bisagras) o deslizándolas desde arriba (si son correderas o en guillotina). Las puertas pueden ser de madera o metálicas, las primeras soportan golpes protegiendo la cornamenta del animal, pero las segundas son más resistentes y duraderas. El suelo puede ser de tierra con la ventaja de aportar mayor agarre del animal, o de cemento, lo que permite un desagüe y una mayor limpieza (figuras 9 y 10)
FIGURA 13. Abrevadero.
Ganadería Los Espartales.
14
FIGURA 15. Comedero individual.
FIGURA 16. Corredero o tauródromo.
Instalaciones, impacto ambiental y bienestar animal en portada
COMEDEROS Los comederos para la administración de pienso concentrado pueden ser corridos de gran longitud (figura 14) o bien individuales (figura 15) para que puedan comer varios animales sin molestarse o impedir el acceso de alguno de ellos, ya que el ganado de lidia es muy jerárquico y podría haber animales que no coman lo suficiente. Cuando por el contrario se utilizan comederos individuales, su número debe ser mayor al de animales del cercado y deben separarse al menos 5 m para evitar peleas. Hay que elegir bien el material, sus dimensiones y localización (no poner al pie de una pared), teniendo en cuenta que podría dañar su cornamenta, en concreto sus pitones.
El corredero o tauródromo es una pista de tierra que normalmente coincide con un camino perimetral de la finca, rodeando los cercados donde se encuentran los toros de saca.
INSTALACIONES EN PLAZAS DE TOROS Las instalaciones necesarias en las plazas 1 Mangas de manejo de toros y mataderos 2 Corrales para el manejo de los 3 Corraletas animales son muy si4 Chiqueros milares a las descritas 5 Báscula para las explotaciones. La plaza debe contar con diferentes corrales y corraletas de distinto tamaño para mantener a los animales de los diferentes festejos separados. En el caso de que lleguen animales de otra procedencia deben quedar igualmente aislados para evitar peleas. Además, todas las plazas de toros deben contar con una báscula, que se sitúa al final de la manga de desembarque, ya que el reglamento de espectáculos taurinos fija un peso mínimo para los animales en función de la categoría de la plaza. Los corrales y mangas tendrán similares características a las descritas, con la diferencia de que en una plaza serán necesarios al menos ocho chiqueros, para los seis toros titulares y dos sobreros, que se mantienen de forma individualizada durante el día del festejo. Estos chiqueros son de reducidas dimensiones y normalmente con techo. Todos ellos comunican con el pasillo de toriles que desemboca en el ruedo y se usa tanto para la salida del toro como para la entrada de los que son devueltos por algún defecto. A su vez es necesario disponer de un cajón de curas para los tratamientos veterinarios de los toros indultados y para el afeitado reglamentario de los animales destinados a rejoneo.
“CORREDERO” O “TAURÓDROMO” Para la administración de forraje se suelen usar tolvas de tubos metálicos que en el caso de zonas lluviosas pueden dotarse de un tejado o situarlos alrededor del tronco de un árbol.
Ganadería Fermín Bohórquez
En los últimos años se ha implementado la alimentación de paja y pienso en carros mezcladores “unifeed”, por ello se suelen usar comederos corridos para facilitar su administración.
FIGURA 17. Plaza de tientas.
En los últimos años la mayoría de los ganaderos han puesto en práctica un entrenamiento físico de los toros de lidia durante el año previo a la lidia. Este entrenamiento se basa en la conducción de las reses con caballos, a lo largo de un circuito que se denomina “corredero” o “tauródromo”. Consiste en una pista de tierra, que normalmente coincide con un camino perimetral de la finca, rodeando los cercados donde se encuentran los toros de saca, lo que facilita su acceso. Generalmente esta pista de entrenamiento suele tener aproximadamente 3 km, llegando a recorrer 2 veces el mismo. Lo deseable es que este circuito tenga una orografía suave y el firme sea de tierra blanda, bien drenada para evitar charcos (ni arena, ni piedra). Sin embargo, es un buen lugar donde instalar un pediluvio de lavado de pezuñas, pues los toros de saca sufren a menudo problemas de laminitis (figura 16).
PLAZA DE TIENTAS Esta instalación es imprescindible para practicar las faenas de selección de los animales reproductores. Se trata de una plaza de dimensiones reducidas (el ruedo suele tener entre 20 y 35 m de diámetro) de forma circular, hexagonal u octogonal, y dispone de 4-6 burladeros equidistantes (a 30 cm de la pared, para que no se introduzcan las becerras), con piso de arena apelmazado, buen drenaje y toma de agua para humedecer el piso y evitar el polvo que se levanta con el movimiento de los animales en los días de calor. El palco superior cubierto y generalmente sobre los chiqueros para evitar las querencias, es el lugar donde se coloca el ganadero que dirige la faena de selección (tentadero). Existen zonas donde es muy acertada la inversión de una plaza de tientas cubierta, puesto que los tentaderos suelen realizarse en invierno y con ello se evitan las suspensiones por inclemencias meteorológicas (figura 17). 243
15
vacuno
EFECTOS DE LAS ENFERMEDADES CLÍNICAS DEL POSPARTO EN LA PRODUCCIÓN DE LECHE, REPRODUCCIÓN Y TASA DE DESCARTE DE VACAS LECHERAS El 60 % de las vacas lecheras pueden verse afectadas por al menos un trastorno durante los primeros 60 días de lactancia. De este modo, los costes de productividad asociados con el diagnóstico, el tratamiento, la mano de obra y las instalaciones representan una importante oportunidad para mejorar la rentabilidad de la granja lechera.
CEO de Dellait - Animal Nutrition & Healthy Consultor lechero especializado en nutrición y manejo www.dellait.com
lactancia, los costes de productividad asociados con el diagnóstico, el tratamiento, la mano de obra y las instalaciones representan una importante oportunidad para mejorar la rentabilidad de la granja lechera.
Durante el periparto de la vaca lechera se producen importantes cambios metabólicos y hormonales. Se sabe que hasta el 60 % de las vacas en lactación pueden desarrollar enfermedades metabólicas o infecciosas durante los primeros 60 días de lactación (Bisinotto, 2012). Dado que potencialmente el 60 % de las vacas lecheras pueden verse afectadas por al menos un trastorno durante los primeros 60 días de
Estas variables no tienen en cuenta el coste biológico de la enfermedad en sí, que produce un impacto continuado sobre la producción total durante la lactación, así como en la fertilidad individual de las vacas y el mayor riesgo de descarte de animales. Por ejemplo, la hipocalcemia (incluida la hipocalcemia subclínica) ha sido una de las condiciones metabólicas más estudiadas en rebaños lecheros modernos. Actualmente es bien sabido que, si bien la fiebre de
Fernando Díaz, PhD, DVM
Pressmaster/shutterstock.com
16
243
vacuno
17
la leche clínica afecta aproximadamente solo a un 5 % de las vacas en los EE. UU., casi el 50 % de las vacas pueden experimentar hipocalcemia subclínica en el periparto.
Casi el 50 % de las vacas pueden experimentar hipocalcemia subclínica en el periparto.
Durante las últimas tres semanas de gestación los requerimientos de energía aumentan debido al desarrollo fetal y a la producción de calostro. Cuatro días después del parto la glándula mamaria aumenta tres veces la demanda de glucosa, dos veces la de aminoácidos y también tres veces la de ácidos grasos en comparación con el útero a los 250 días de gestación. Al mismo tiempo, al inicio de la lactación se reduce el consumo de materia seca (MS). Este desajuste entre el consumo y la demanda de nutrientes genera un balance energético negativo hacia el final de la gestación que se prolonga durante varias semanas después del parto. Así el comienzo de la lactación se caracteriza típicamente por un aumento en la incidencia de trastornos que comprometen la producción y la supervivencia. En una revisión de 26 experimentos, las vacas alcanzaron un balance energético positivo a los 50 días en leche (DEL) y el máximo balance energético negativo a los 11 días después del parto (Brixy, 2005).
EFECTOS A CORTO PLAZO Pérez-Baez et al. (2019) realizaron un estudio longitudinal retrospectivo utilizando datos de 476 vacas en nueve experimentos realizados en la unidad lechera de investigación de la Universidad de Florida, Hague. Los autores evaluaron el efecto de la metritis, la cetosis y la mastitis clínica sobre la producción de leche durante los primeros 28 días de lactación. En resumen, estos fueron los principales resultados:
Diane Kuhl/shutterstock.com
Las primeras investigaciones sugerían que una vaca que había experimentado hipocalcemia clínica tenía nueve veces más probabilidades de presentar síntomas de cetosis en comparación con las vacas que no desarrollaban fiebre de la leche (Chamberlin et al. 2013). Liang y col. señalaron que un caso de hipocalcemia tenía un coste inicial (veterinario y mano de obra) de aproximadamente 102,0 dólares, seguido de 161,0 dólares en costes adicionales (riesgo de descarte, fertilidad, producción) por pérdidas futuras.
Cuatro días después del parto la glándula mamaria aumenta la demanda de glucosa, aminoácidos y ácidos grasos en comparación con el útero a los 250 días de gestación.
• Las vacas que desarrollaron metritis produjeron 5,5 kg/día de leche corregida por energía (LCE) menos en comparación con las vacas que no desarrollaron metritis (29,0 frente a 34,5 kg/día). • Así mismo, la producción de LCE para las vacas que desarrollaron mastitis clínica fue menor que la de las vacas que no mostraron esta enfermedad (28,7 frente 33,6 kg/d). • Curiosamente, los investigadores indicaron que la producción de LCE fue mayor en vacas con cetosis. Hubo una interacción entre la cetosis y el número de partos, de modo que la producción de LCE para las vacas primíparas que desarrollaron cetosis fue mayor que la de las vacas primíparas que no mostraron cetosis (38,1 frente 28,6 kg/día), mientras que la LCE para vacas multíparas que desarrollaron cetosis fue similar a la de las vacas multíparas que no tuvieron cetosis (36,4 kg/día). Este estudio demostró una reducción en la producción en vacas que desarrollaron metritis o mastitis durante las primeras cuatro semanas de lactación.
EFECTOS A LARGO PLAZO La mayoría de los problemas metabólicos de la vaca lechera se producen durante las dos primeras semanas de lactación. En una revisión de varios experimentos, los investigadores encontraron que durante las primeras tres semanas de lactación la incidencia de enfermedad clínica era de al menos una por cada tres vacas recién paridas. En consecuencia, la tasa de desecho es mayor al principio de la lactación. De hecho, se sabe que casi el 25 % de las vacas que abandonan los rebaños lo hacen durante los primeros 60 DEL. 243
vacuno
Ramona Heim/shutterstock.com
18
La enfermedad clínica durante los primeros 21 DEL causó una reducción en la producción total en los 305 DEL.
Un estudio reciente realizado en una granja de 5.000 vacas en Florida evaluó los efectos de las enfermedades clínicas que surgen durante el posparto temprano (21 DEL) sobre la producción de leche, la reproducción y la tasa de desecho de vacas Holstein durante toda la lactación (305 DEL). Los investigadores (Carvalho et al., 2019) clasificaron 5.085 vacas (1.814 primíparas y 3.271 multíparas) en tres categorías de acuerdo con la incidencia de enfermedad clínica durante los primeros 21 DEL: vacas sanas, con una o múltiples enfermedades clínicas (retención de placenta/metritis, mastitis clínica, cojeras, problemas digestivos y respiratorios).
durante el posparto temprano produjeron 10.104 y 9.783 kg (3,8 y 6,8 % menos), respectivamente.
REPRODUCCIÓN Aunque no se observaron diferencias en el tiempo hasta la primera inseminación (promedio de 81 días), las vacas que tenían una o múltiples enfermedades clínicas mostraron una reducción (6,6 y 17,8 %, respectivamente) en la tasa de preñez en los 305 DEL. Además, la pérdida de preñez después de los 45 días para todas las inseminaciones realizadas en los 305 DEL fue mayor en vacas con enfermedades clínicas (23,6 %) que en vacas sanas (13,9 %).
TASA DE DESECHO
Las vacas que tenían una o múltiples enfermedades clínicas mostraron una reducción (6,6 y 17,8 %, respectivamente) en la tasa de preñez en los 305 DEL. Durante los primeros 21 DEL, el 30,2 % de las vacas recién paridas tuvo al menos una enfermedad clínica: • Placenta retenida/metritis (21,6 %). • Mastitis (5,7 %). • Cojeras (1,5 %). • Problema digestivo (5,5 %). • Enfermedad respiratoria (0,6 %).
PRODUCCIÓN DE LECHE La enfermedad clínica durante los primeros 21 DEL causó una reducción en la producción total en los 305 DEL. Mientras que las vacas recién paridas sanas produjeron 10.499 kg de LCE durante 305 DEL, las vacas con una o varias enfermedades clínicas 243
Como era de esperar, el porcentaje de vacas que abandonó el rebaño fue mayor en las vacas que sufrieron enfermedades clínicas durante el posparto temprano. El porcentaje de tasa de desecho en los 305 DEL aumentó de 23 % en vacas recién paridas sanas al 36 % y 54 % en aquellas diagnosticadas con una o múltiples enfermedades clínicas durante los primeros 21 DEL, respectivamente.
CONCLUSIÓN En conclusión, este artículo pone de manifiesto las consecuencias perjudiciales a largo plazo que las enfermedades clínicas ocasionan durante el posparto temprano tanto en la producción de leche, como en la reproducción y la tasa de desecho de vacas lecheras. Por ello, para prevenir la incidencia de enfermedades clínicas y las pérdidas económicas asociadas a estas es fundamental la implementación de buenas prácticas de manejo durante el periodo de transición junto con un programa de nutrición adecuado.
porcino
MICROBIOTA Y PESTE PORCINA AFRICANA: UNA PIEZA MÁS QUE AÑADIR AL PUZLE El trasplante de microbiota fecal de animales salvajes a domésticos abre una nueva puerta a la investigación de nuevos mecanismos de protección frente a múltiples enfermedades. Florencia Correa Fiz y Fernando Rodríguez IRTA, Centre de Recerca en Sanitat Animal (CReSA, IRTA), Campus de la Universitat Autònoma de Barcelona, Bellaterra, 08193, Barcelona, Spain. OIE Collaborating Centre for the Research and Control of Emerging and Re-emerging Swine Diseases in Europe (IRTA-CReSA), Bellaterra, Barcelona, Spain Imágenes cedidas por los autores
Todos aquellos microorganismos que viven en una relación simbiótica con su huésped se definen como microbiota. Aunque se ha demostrado la existencia de comunidades microbianas especializadas como residentes en las fosas nasales, en las amígdalas, en la vagina o en la piel, entre otros órganos, la mayor parte de los microorganismos que se alojan habitualmente en el cuerpo de los mamíferos se localizan en el tracto digestivo. A pesar de que desde una perspectiva más tradicional los microorganismos han sido siempre descritos como patógenos, la realidad actual demuestra que la gran mayoría de las bacterias que habitan el intestino no son patogénicas, sino capaces de cohabitar con las propias células intesti-
Toxinas
nales favoreciéndose ambas de su coexistencia (simbiosis). En este sentido, la microbiota digestiva ha demostrado ser esencial no solo en la digestión, sino que además desempeña un papel esencial en otros muchos procesos fisiológicos que influyen tanto en el sistema nervioso central (el denominado eje cerebro intestinal), como en el mantenimiento de la integridad estructural de la mucosa de la barrera intestinal y en la maduración y función del sistema inmunitario (figura 1). El sistema inmunitario ha evolucionado conjuntamente con la microbiota del organismo para vivir en una relación simbiótica, optimizando así sus probabilidades de lucha contra microorganismos patógenos invasivos y la supervivencia del huésped1.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA COMPOSICIÓN DE LA MICROBIOTA INTESTINAL La composición de la microbiota intestinal puede considerarse como estable durante la vida adulta, a pesar de la existencia de cambios temporales y espaciales
Patógenos Péptidos antimicrobianos
Microbiota intestinal
! ! !
Barrera
Defensa Digestión
Mucosa intestinal
!
Nutrientes
Ácidos grasos de cadena corta
!
20
Células inmunitarias
IgA
Células intestinales
Homeostasis
FIGURA 1. La microbiota intestinal interviene en procesos fisiológicos como la digestión, pero también es capaz de interaccionar con el sistema inmunitario del huésped a través de una red de interacciones complejas con la mucosa intestinal, protegiendo contra patógenos y ayudando en el mantenimiento de la homeostasis. 243
porcino
en su distribución desde el esófago al recto a lo largo de la vida de un individuo. En el cerdo, el intestino de los neonatos pasa de un estado libre de microorganismos (en su estado fetal), a ser colonizado por una red densa de poblaciones microbianas en los primeros días de vida2. Estos colonizadores tempranos son claves en el establecimiento de una microbiota permanente que determinará la salud y el crecimiento de los lechones durante las distintas etapas de su vida. Aun así, existen otra serie de momentos críticos que acaban perfilando la microbiota del adulto, siendo el destete probablemente uno de los más importantes. La separación de los lechones de sus madres provoca cambios fisiológicos dramáticos en la estructura y función del intestino que dan lugar, en numerosas ocasiones, a desequilibrios intestinales (disbiosis). Los cambios a una dieta más compleja, junto con el estrés que suponen los traslados habituales, llevan a la exposición a nuevas especies bacterianas2. Es en este momento donde el establecimiento de las comunidades microbianas beneficiosas resulta clave, ya que el sistema inmunitario inmaduro del lechón deja de estar protegido por la inmunidad conferida por la leche materna y es susceptible de ser colonizado por patógenos oportunistas3.
La separación de los lechones de sus madres provoca cambios fisiológicos dramáticos en la estructura y función del intestino que dan lugar, en numerosas ocasiones, a desequilibrios intestinales (disbiosis).
Finalmente, la estabilidad en la microbiota que se alcanza en la edad adulta puede verse alterada en determinadas condiciones patológicas o tratamientos antibióticos, dando lugar a un estado de disbiosis que se ha asociado con diferentes enfermedades de origen digestivo, pero también con patologías sistémicas en las granjas4,5. Entre aquellos factores que pueden impactar directamente la composición de la microbiota intestinal, se encuentra además el medioambiente en el que los animales son criados (figura 2). Un caso particular que demuestra la importancia del medioambiente y la exposición a microorganismos son los animales criados en un ambiente controlado libre de patógenos específicos o animales SPF (del inglés, specific pathogen free). Si bien estos animales resultan de
Medio ambiente
Dieta
Patologías
Estrés
Antibióticos
Edad
Microbiota FIGURA 2. Factores más importantes que intervienen en el desarrollo de la microbiota intestinal a lo largo de la vida del cerdo.
enorme utilidad como modelos de xenotransplante a humanos o para investigar y/o ensayar vacunas frente a patógenos presentes de manera endémica en una determinada área, no dejan de ser modelos alejados de la realidad de una granja convencional, sometida a múltiples agresiones externas que modelan la microbiota y contribuyen a madurar el sistema inmunitario de los lechones.
INFLUENCIA DE LA MICROBIOTA EN LA RESISTENCIA A LA PESTE PORCINA AFRICANA Resultados obtenidos, entre otros, en el laboratorio de los autores han demostrado de manera definitiva que los cerdos SPF son mucho más susceptibles a la infección con determinados patógenos, incluidos la peste porcina africana (PPA). Así, cepas atenuadas del virus de la PPA (VPPA) totalmente inocuas para cerdos crecidos en granjas comerciales normales, resultan letales para cerdos SPF que comparten la misma genética, demostrando definitivamente que la PPA, además de un componente genético, está influenciada por el medio ambiente6. La PPA es una enfermedad hemorrágica de origen vírico que afecta a jabalíes y cerdos domésticos (Sus scrofa), que puede alcanzar tasas de mortalidad cercanas al 100 %, con consecuencias devastadoras para la industria porcina. Esta enfermedad ha permanecido endémica en el continente africano, donde cerdos salvajes africanos (facóqueros, por ejemplo) son resistentes, aunque capaces de transmitir el virus, generalmente utilizando garrapatas del género Ornithodoros como mediador. La ausencia de tratamientos o vacunas disponibles dificulta enormemente su control hasta el punto de que, tras su última reentrada en Europa a través de Georgia en el año 2007, el virus se ha ex243
21
22
porcino
pandido hacia el Oeste, llegando a la Unión Europea en el año 2012 y hacia el Este, hasta alcanzar China en 2018. A día de hoy, la PPA afecta a numerosos países de África, Europa, Asia y Oceanía, convirtiéndose en la amenaza número uno para la industria porcina global. La diferente susceptibilidad a la PPA observada en cerdos domésticos o jabalíes (ambos Sus scrofa) y los cerdos salvajes africanos (especies de cerdos que no pertenecen al género Sus), se debe muy probablemente en gran medida a diferencias genéticas entre las diferentes especies de cerdos. Sin embargo, el papel del medioambiente en esta resistencia, como se acaba de describir para el caso de los cerdos SPF, no debería ser descartado, como demuestran las evidencias científicas obtenidas en el laboratorio y que a continuación se resumen. Poniendo en conjunto todas estas evidencias, el grupo de investigación de los autores se propuso identificar si la microbiota intestinal, cuya composición depende esencialmente de estos mismos factores: genética y medio ambiente, podría estar involucrada en la resistencia diferencial a la PPA que se observa para cada uno de estos grupos de animales.
¿POR QUÉ LA MICROBIOTA INTESTINAL? La relación existente entre una microbiota intestinal diversa y salud, así como la relación entre enfermedad y disbiosis en esta misma microbiota está más
A
que demostrada. Partiendo de esta premisa, el laboratorio, en colaboración con investigadores nacionales y extranjeros, realizó un estudio comparativo de la diversidad de la microbiota intestinal de cerdos de distintas especies crecidas en ambientes distintos. Ratificando la hipótesis de partida, los cerdos SPF mostraron una microbiota intestinal menos diversa que la de los criados convencionalmente en granja7. Asimismo, y como cabía esperar, la composición de la microbiota fecal de facóqueros salvajes africanos y de facóqueros crecidos en cautividad (ambos resistentes a PPA), compartía diversos grupos de bacterias reflejando un mismo origen genético, mientras que otros grupos de bacterias eran diferentes, lo que refleja las diferencias adquiridas por el medioambiente (figura 3). Estos datos permitieron plantear un arriesgado experimento de trasplante fecal de facóqueros (resistentes a la PPA) a cerdos domésticos (sensibles a PPA), en un intento de ratificar de manera definitiva, el papel de la microbiota en la resistencia a PPA.
TRASPLANTE FECAL DE FACÓQUEROS A CERDOS DOMÉSTICOS La transferencia de microorganismos vivos a través de la dieta es una práctica habitual desde hace siglos. La organización mundial de la salud (OMS) define a los probióticos como aquellos organismos vivos que, al ser administrados en cantidades
B
Facóqueros cautivos (zoo)
Facóqueros salvajes africanos
Cerdos africanos
Cerdos domésticos
Cerdos SPF
FIGURA 3. Comparación de la composición de la microbiota intestinal de facóqueros y cerdos con diferentes orígenes. En el análisis de coordinadas principales (A) cada esfera representa el total de la composición de la microbiota intestinal de distintos animales coloreadas según al grupo al que pertenecen. La distancia entre las esferas es proporcional a la similitud en la composición. El número de géneros bacterianos que componen cada grupo de animales estudiado se compara entre animales de la misma especie utilizando diagramas de Venn (B) que permiten ver las diferencias entre el número de taxones compartidos, así como los que son exclusivos de cada grupo analizado. Cerdos SPF: Cerdos libres de patógenos específicos. 243
porcino
adecuadas, son capaces de conferir beneficios a la salud del huésped. Una de las estrategias más antiguas utilizadas en medicina humana y veterinaria consiste en la administración de la totalidad del material fecal con el objeto de transferir los probióticos residentes, el llamado trasplante de microbiota fecal (FMT, del inglés fecal microbiota transplantation). El FMT ha surgido como una herramienta rápida y efectiva para modificar la microbiota intestinal para el tratamiento de diversas enfermedades, con resultados muy prometedores. Haciendo uso de esta herramienta, se evaluó el papel de la microbiota fecal del facóquero frente a la PPA al ser transferida a cerdos domésticos. Se estableció un modelo para realizar el FMT de heces recolectadas de facóqueros criados en el zoo de Barcelona a cerdos domésticos en el momento del destete8. Tras el FMT de heces de facóqueros a cerdos domésticos, la microbiota intestinal de los cerdos receptores incrementó su diversidad, no se observó ningún efecto nocivo para el animal trasplantado e incluso se mostró una tendencia (no significativa estadísticamente) a ganar más peso que los animales control sin trasplantar y que los animales trasplantados con heces de cerdo doméstico, al menos durante las cuatro semanas de observación.
En un intento de reproducir los resultados descritos con cerdos SPF, los animales trasplantados, bien con heces de cerdos domésticos (como control) o bien con heces de facóqueros, se infectaron experimentalmente con una cepa atenuada del VPPA y tanto los signos clínicos como la carga viral se siguió a lo largo del tiempo. Los resultados de este estudio demostraron que únicamente el trasplante de heces de facóquero confería resistencia frente a la cepa atenuada del VPPA, y se observó un único animal dentro de este grupo que desarrollaba síntomas y cargas virales con las del grupo control (trasplantado con heces de cerdo doméstico). El hecho de que este animal fuera el único con una microbiota intestinal totalmente distinta a la del resto de los animales resistentes de su mismo grupo, confirma aún más el efecto de la microbiota intestinal en la susceptibilidad a la PPA. El hecho de que los efectos del trasplante fecal (intragástrico) no solo mejorara la respuesta inmunológica general de mucosas, sino que además esta se reflejara a nivel sistémico con el aumento de los niveles de IgA total detectables en el suero de los animales trasplantados, permite explicar la protección observada tras la inoculación intramuscular del VPPA y permite ser optimista en lo que se refiere a futuros experimentos de protección infectando a los animales de forma más fisiológica: intranasal, oral, por contacto.
NUEVAS PERSPECTIVAS DE FUTURO Este estudio ha abierto a su vez nuevas puertas para la investigación de estos microorganismos que se alojan en las heces de animales salvajes y los potenciales mecanismos involucrados en la protección conseguida no solo contra PPA, sino, por qué no, frente a enfermedades causadas por otros organismos. Sabemos que dentro de esta plétora de microorganismos que habitan las heces de facóqueros no solo hay bacterias, sino también hongos y parásitos, entre otros, que deberán ser foco de nuevos estudios. Los datos preliminares permiten adelantar que ciertas bacterias o géneros bacterianos aislados de heces de facóqueros presentan propiedades únicas que podrían ayudar en la lucha contra microorganismos de forma muy diversa y utilizando mecanismos todavía por esclarecer: mejorando la viabilidad y la fisiología intestinal, actuando directamente como microbicidas contra bacterias patológicas o, cómo no, actuando como inmunoestimuladores que refuerzan el sistema inmunitario de mucosas y sistémicas en cerdos e incluso en otras especies. La inminente y progresiva reducción de antibióticos que hay que acometer en nuestra ganadería da la bienvenida a esta o a cualquier otra estrategia efectiva que permita aventurar futuras alternativas a los antibióticos de forma segura.
REFERENCIAS 1. Zheng, D., Liwinski, T. & Elinav, E. Interaction between microbiota and immunity in health and disease. Cell Research 30, 492–506 (2020). 2. Guevarra, R. B., Lee, J. H., Lee, S. H., Seok, M. J., Kim, D. W., Kang, B. N., Johnson, T. J., Isaacson, R. E. & Kim, H. B. Piglet gut microbial shifts early in life: causes and effects. J Anim Sci Biotechnol 10 (2019). 3. Castillo, M., Martín-Orúe, S. M., Nofrarías, M., Manzanilla, E. G. & Gasa, J. Changes in caecal microbiota and mucosal morphology of weaned pigs. Vet Microbiol 124, 239–247 (2007). 4. Niederwerder, M. C., Constance, L.A., Rowland, R. R. R., Abbas, W., Fernando, S. C., Potter, M. L., Sheahan, M.
A., Burkey, T. E., Hesse, R. A. & Cino-Ozuna, A. G. Fecal Microbiota Transplantation Is Associated With Reduced Morbidity and Mortality in Porcine Circovirus Associated Disease. Front Microbiol 9, 1631 (2018). 5. Niederwerder, M. C. Role of the microbiome in swine respiratory disease. Veterinary Microbiology 209, 97–106 (2017). 6. Lacasta, A., Ballester, M., Monteagudo, P. L., Rodríguez, J. M., Salas, M. L., Accensi, F., Pina-Pedrero, S., Bensaid, A., Argilaguet, J., López-Soria, S., Hutet, E., Le Potier, M. F. & Rodríguez, F. Expression Library Immunization Can Confer Protection against Lethal Challenge with African Swine Fever Virus. Journal of Virology 88, 13322–13332 (2014).
7. Correa-Fiz, F., Blanco-Fuertes, M., Navas, M. J., Lacasta, A., Bishop, R.P., Githaka, N., Onzere, C., Le Potier, M.F., Almagro-Delgado, V., Martinez, J., Aragon, V. & Rodriguez, F. Comparative analysis of the fecal microbiota from different species of domesticated and wild suids. Scientific Reports 9, 13616 (2019). 8. Zhang, J., Rodríguez, F., Navas, M. J., Costa-Hurtado, M., Almagro, V., Bosch-Camós, L., López, E., Cuadrado, R., Accensi, F., Pina-Pedrero, S., Martínez, J. & Correa-Fiz, F. Fecal microbiota transplantation from warthog to pig confirms the influence of the gut microbiota on African swine fever susceptibility. Scientific Reports 10, 17605 (2020). 243
23
24
nutrición NUEVAS ESTRATEGIAS PARA MAXIMIZAR EL AHORRO DE COSTES DE ALIMENTACIÓN, MITIGAR LA EXCRECIÓN DEL FÓSFORO Y REDUCIR LAS EMISIONES DE CARBONO
APLICACIÓN DE ENZIMAS Los consumidores han manifestado estar muy sensibilizados por la sostenibilidad ambiental al comprar productos cárnicos, de modo que el sector debe examinar no solo cómo optimizar la producción de proteína animal desde una perspectiva de mejora de rendimientos productivos y costes, sino también teniendo en cuenta esta demanda. Gustavo Cordero1 y Gemma González-Ortiz2 Global Swine Technical Manager AB Vista 2 Research Manager AB Vista www.abvista.com, www.setna.com, emea@abvista.com 1
Budimir Jevtic/shutterstock.com
En los últimos años estamos viendo un interés creciente por parte de los consumidores en cómo se producen los alimentos, lo que está influyendo en el comportamiento de la industria agroalimentaria y la fabricación de piensos. Si bien originalmente la presión era básicamente una solicitud de mejora del bienestar animal, más recientemente el impacto ambiental de la producción de piensos se ha convertido en uno de los principales puntos de mira. La producción animal y los nutricionistas en conjunto deberían examinar específicamente cómo optimizar la producción de proteína animal no solo desde una perspectiva de mejora de rendimientos productivos y costes, sino también teniendo en cuenta estos nuevos aspectos a los que no estaban acostumbrados.
Hoy en día, la contaminación ambiental de la producción porcina y avícola es un tema que preocupa, y mucho, a la sociedad. Las deyecciones que se originan en la granja son motivo de preocupación por la alta concentración de nitrógeno y fósforo, que contamina las aguas subterráneas y escapa a las aguas superficiales. Ello resulta en la producción descontrolada de algas fitoplanctónicas (eutrofización) de algas y se daña el ecosistema local. Dado que el impacto medioambiental está bien establecido, se han introducido reglamentos y directivas en Europa con el fin de tener un compromiso y respeto medioambiental que favorezca la sostenibilidad.
EMISIONES DE CO2 Una de las metodologías más comunes para calcular el impacto ambiental es determinar todas las emisiones en equivalentes de CO2 (CO2e). Un método para hacerlo es utilizar un modelo acreditado basado en estándares IPCC (Grupo Intergubernamental de Trabajo sobre el Cambio Climático). Las emisiones se corrigen en función de todos sus factores contaminantes expresándolas en un solo valor. Sobre la base de un método estándar del IPCC, en cerdos, la formulación de piensos representa alrededor del 70 % de estas emisiones, lo que refuerza la importancia de los nutricionistas en la reducción de las emisiones de los piensos y, en consecuencia, de la producción porcina. La presión a la que está sometida la industria agroalimentaria en general es muy considerable para demostrar su compromiso con el medio ambiente, ya que el 26 % de los consumidores han manifestado estar muy sensibilizados por la sostenibilidad al comprar productos cárnicos (Feed Strategy 2019). Pero el hecho es que producciones animales con rendimientos productivos y costes similares pueden mostrar grandes diferencias en el valor de CO2e/kg de carne, por lo que ese impacto ambiental debe verse más allá de los beneficios productivos o económicos.
243
nutrición
Mejorar el uso de los nutrientes de la dieta será clave para reducir ese valor. Cuando se utiliza el modelo para comparar diferentes programas de alimentación, cualquier efecto sobre el CO2e se calcula a partir de la combinación de cambios en la composición de los piensos y el rendimiento productivo animal. Por ejemplo, una dieta con un contenido bajo en proteína y por ende con menos inclusión de harina de soja, muy probablemente tendrá una menor cantidad de CO2e por tonelada de pienso, pero si los índices productivos no son tan buenos, el CO2e por kg de carne producido puede que no sea más bajo. Sin embargo, si no se penaliza el rendimiento productivo animal, el CO2e por kg de carne producido será menor. Al mismo tiempo, también es probable que el coste de la dieta se haya reducido, dando una situación de “win to win”.
REDUCIR EL IMPACTO CON ENZIMAS Un ejemplo específico para mostrar mejoras en el impacto ambiental es a través del uso de enzimas en la formulación de piensos. Las enzimas han sido reconocidas durante mucho tiempo como formas de reducir el impacto ambiental, mejorar el rendimiento animal y reducir el coste de los piensos. De forma general, el empleo de enzimas exógenas en nutrición animal se ha basado fundamentalmente en la destrucción de compuestos antinutritivos, lo que incrementa la digestibilidad de los nutrientes y mejora los rendimientos productivos. Tradicionalmente, esto se ha utilizado como una herramienta para incrementar la disponibilidad de los nutrientes que de otra manera no serían aprovechables por el animal, y así excretados al medio ambiente, generando la necesidad del aumento de inclusión de estos nutrientes y por tanto el encarecimiento del alimento. En los últimos tiempos, nuestra comprensión en cada una de estas áreas ha progresado, y ha abierto nuevas oportunidades para explotar todo el potencial de la aplicación de enzimas en alimentación animal. Se han llevado a cabo investigaciones muy exhaustivas para determinar el efecto de la aplicación enzimática dirigida a degradar tanto el fitato como los polisacáridos no amiláceos (PNA) de la dieta, reduciendo así los efectos antinutricionales de ambos sustratos. El efecto negativo del fitato se puede reducir de forma notable mediante la utilización de fitasas, que serán las encargadas de romper las moléculas de fitato liberando el fósforo y otros nutrientes como algunos minerales y aminoácidos. Por otro lado, la utilización de carbohidrasas, además de disminuir la viscosidad del tracto intestinal y reducir el efecto de encapsulamiento también cambian la estructura y características de la fibra en el tracto gastrointestinal, lo que modula la capacidad de fer-
mentación de la microbiota en los tramos posteriores del intestino, mejora los rendimientos productivos y disminuye la incidencia de cuadros subclínicos. La práctica habitual de incluir enzimas compensa a la hora de alcanzar una reducción en los costes de fabricación de piensos compuestos.
ESTRATEGIAS DESTACADAS Hay dos estrategias predominantes para incorporar dosis más altas de fitasa en la dieta: 1. Superdosificación La primera estrategia contempla la adición de fitasa adicional “a mayores” de los niveles normales, y solo se aplicaría una matriz mineral (Ca y P) en la formulación de la dieta. Esta estrategia se conoce en la literatura comercial y científica como “superdosificación” y apunta a una mejora de los rendimientos productivos por encima de la producción actual. 2. Matriz máxima nutricional La segunda estrategia implica incorporar niveles más altos de fitasa en combinación con una carbohidrasa con el fin de alcanzar una reducción de costes de forma más eficiente. Los valores de matriz más altos se aplican a la fitasa al mismo tiempo que se garantizan los niveles óptimos de fitatos en el pienso, incluidos minerales, aminoácidos y energía, y así proporciona un mayor ahorro de costes mientras se mantiene el rendimiento productivo, es decir, la máxima matriz nutricional (MMN).
BENEFICIOS Y RESULTADOS Un estudio reciente realizado en cerdos de engorde en los EE.UU. (figura 1) demuestra los beneficios sobre una dieta de control, que contiene unos niveles estándar de fitasa en comparación con la “superdosificación” de la fitasa añadida “a mayores” de la dieta de control para dar 2.000 FTU/kg o MMN ofre-
2,85 2,80
Índice de conversión A
A B
2,75 2,70 2,65
CON
SD
MMN
FIGURA 1. Índice de conversión (IC) de los cerdos comparando las estrategias de superdosificación (SD) y máxima matriz nutricional (MMN) frente a una dieta control (CON). 243
25
nutrición
25
g/día
20 15 10
El control positivo (PC) fue formulado acorde a los requerimientos del animal. La dieta control negativo (NC) se redujo en niveles de Ca y P y nada de fosfato inorgánico añadido.
0
7,95 6,19 5,14
4,64
3,62 2,32
5 PC
NC
1,73
1,62
NC + 500
NC + 2.000
PC
Crecimiento
NC
NC + 500
NC + 2.000
Acabado
FIGURA 2. Excreción de fósforo en heces de cerdos en las fases de crecimiento y acabado (P <0.05).
1,50 kg CO2e/kg peso vivo
26
1,45
Huella de carbono A
A B
1, 40 1, 35 1,30
CON
SD
MMN
FIGURA 3. Huella de carbono comparando distintos tratamientos: control (CON), superdosis (SD) y máxima matriz nutricional (MMN).
ciendo el mismo rendimiento pero a un coste más barato mediante la aplicación de valores de matriz más alto. Los resultados muestran que la superdosificación con fitasa mejora significativamente los rendimientos productivos de los animales, mientras que el uso de MMN ofrece el mismo rendimiento pero a un menor coste de alimentación (5 euros/t). El uso de altas dosis de fitasa no solo aporta valor en términos de rendimiento o ahorro de costes, también se puede utilizar para reducir la excreción de fósforo y por tanto la contaminación ambiental, lo cual es una preocupación creciente global. Por ejemplo, en el mundo la población porcina consume siete millones de toneladas de fosfato inorgánico (dicálcico) anualmente y el 64 % del total del fósforo consumido en la dieta se excreta en las heces y la orina. Si analizamos con más detalle los datos, el uso de fitasa para reemplazar 1,0–2,0 g/kg de P (fósforo) inorgánico suministrado en la dieta implica que podría reducir la suplementación de fosfato inorgánico en un 38-76 %. Estudios internos de AB Vista han demostrado que el fósforo fecal puede reducirse en un 25 % en la fase de crecimiento y en un 17 % en la fase de acabado suplementando la dieta con niveles tradicionales de fitasa (500 FTU/ 243
kg). Sin embargo, la utilización de un nivel de superdosificación de fitasa (2.000 FTU/kg), reduce la excreción de fósforo en un 30 % durante el periodo de crecimiento y en un 25 % durante el periodo de acabado (figura 2). El interés creciente por comprender mejor cómo los diferentes procesos de la cadena de producción agroalimentaria influyen en la huella de carbono ha permitido desarrollar metodologías que evalúen dichos procesos. Como resultado del desarrollo de estas metodologías actualmente podemos cuantificar la contribución de las fitasas no solo en la reducción de la excreción de P, sino también en la de N y CO2e. En el mismo estudio descrito anteriormente, se determinó la huella de carbono de cada tratamiento experimental y se observa que las emisiones de CO2 se reducen aplicando la estrategia de superdosificación (numéricamente) o la estrategia de matriz máxima nutricional (P<0,05) sobre la dieta control (figura 3). En función de la ganancia adicional lograda en este ensayo, la superdosificación reduce 1,61 kg de CO2/ cerdo y MMN reduce 6,19 kg de CO2/cerdo.
CONCLUSIONES La utilización de enzimas favorece una mayor sostenibilidad del medio ambiente al verse disminuidas las emisiones de CO2e, nitrógeno y fósforo, debido a una mayor eficiencia de la utilización de las materias primas. En este contexto y con respecto al compromiso por el medio ambiente, AB Vista ofrece estrategias flexibles, como la máxima matriz nutricional, que ayuden a obtener unos mejores resultados económicos gracias al avance del conocimiento del modo de acción de las fitasas, del nivel de sustrato en las materias primas y la respuesta que cabe esperar aportando mayor rentabilidad en producción animal.
ACTUALIDAD PROFESIONAL
27
Agenda de cursos ¡Matricúlate ya!
www.guiavet.com
Actualización Guí@VET® e-book
Curso con experto
PROGRAMA FORMATIVO BIOSEGURIDAD EN GRANJAS Rafael J. Astorga Márquez y Santiago Vega
110 nuevos productos Más de 250 fichas actualizadas
16/02
12h
89
Curso con experto
BIOSEGURIDAD EN GRANJAS DE GANADO PORCINO Rafael J. Astorga Márquez
A partir del 26 de abril estará disponible la nueva actualización de Guí@VET® e-book. Dicha actualización recoge las modificaciones que han tenido lugar desde junio de 2020, fecha en la que se incorporaron los cambios acumulados en los ocho meses tras la publicación de la 16ª edición 2019-2020. Las modificaciones afectan a más de 250 registros y se incorporan 58 nuevos productos en la guía para animales de compañía y 52 en la guía para animales de producción.
Ventajas del e-book: ■ Disponible offline. ■ Lleve Guí@VET® en su dispositivo móvil a cualquier parte. ■ Localice rápidamente cualquier término con su potente buscador. ■ Seleccione sus productos favoritos mediante su función marcapáginas.
¡No pierda la ocasión y actualice gratuitamente su Guí@VET® e-book!
Muchos veterinarios ya están al día de las actualizaciones de los productos zoosanitarios. Suscríbete al servicio de Guí@VET® online. Información y pedidos 976 461 480 pedidos@grupoasis.com http://store.grupoasis.com
16/02
6h
49
Curso con experto
BIOSEGURIDAD EN GRANJAS DE GANADO VACUNO Santiago Vega 17/03
6h
49
Curso autoaprendizaje
SÁCALE MÁS PARTIDO A TU ECÓGRAFO. ACTUALIZACIÓN DE LA TÉCNICA EN VACUNO Manuel Fernández IBLE DISPON
10h
69
Accede al listado completo de cursos http://formacion.grupoasis.com
Para más información contacta con formacion@grupoasis.com o llámanos al 976 461 480
28
ACTUALIDAD PROFESIONAL
TODOS LOS DETALLES SOBRE LA PCR PARA ENTENDER SU UTILIDAD EN LA LUCHA FRENTE A LA COVID-19 Esta técnica aporta gran cantidad de información de forma rápida y con una alta sensibilidad. Sin embargo, tanto la toma de muestras como su procesamiento e interpretación de los resultados debe ser realizado por personal cualificado. En este artículo se pretende acercar esta técnica analítica al lector para ayudar a entender qué información aporta y qué utilidad puede tener en la lucha contra la COVID-19.
Idoya Martínez Mayo Responsable Dpto. de Biología Molecular Laboratorio de Diagnósticos y Alimentación, 2008 SLU (Labdial) Correo electrónico: pcr@labdial.com Imágenes cedidas por Labdial
Si hay una técnica analítica que recientemente ha cobrado fama entre la población es la prueba de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR, por sus siglas en inglés). Esta técnica es muy conocida por los especialistas en el campo de la sanidad animal y por ello el reclamo de esta comunidad para su utilización cuando se empezaba a hablar de coronavirus en Europa. Implantada en la rutina del diagnóstico precoz, la PCR es una técnica que permite obtener información del entorno, en el que animales y humanos conviven con millones de microorganismos: virus y bacterias de distinta índole que, como cualquier especie, sufren transformaciones aleatorias dentro de un medio natural. Hablar de bioseguridad implica contemplar todas las posibles fuentes de contaminación, y por ello la necesidad de disponer de técnicas versátiles que permitan tener una descripción lo más ampliada posible del entorno. Hoy en día se habla mucho de la PCR para la detección de coronavirus en humanos, pero también se emplea esta técnica para detectarlo en superficies, aguas y, por supuesto, en animales.
La PCR es una técnica de biología molecular que permite amplificar exponencialmente fragmentos de ADN. Eso le confiere una gran sensibilidad ya que, de una pequeña cantidad de muestra, se pueden obtener millones de copias de material genético.
TOMA DE MUESTRAS Como en el resto de técnicas analíticas, el punto crítico para obtener un buen resultado, fiable y representativo, comienza siempre con una buena toma de muestras. Para el análisis de SARS-CoV-2, la muestra debe tomarse con un hisopo e introducirse inmediatamente en un medio de transporte adecuado para virus que contenga sustancias estabilizantes de proteínas e inhibidores del crecimiento de otros microorganismos como hongos o bacterias. A continuación, debe refrigerarse y enviarse al laboratorio con la mayor brevedad posible (menos de 24 horas). De no ser así, pasadas 72 horas debe congelarse a -70 °C. La toma de muestras debe realizarse siempre por personal cualificado que debe utilizar una metodología y medidas de protección adecuadas. En la tabla se indica la muestra más adecuada para el estudio de los distintos focos.
Tipo de muestra más adecuada en función del foco de estudio
243
FOCO DE ESTUDIO
TIPO DE MUESTRA
Humanos
Hisopos nasofaríngeos u orofaríngeos
Animales
Hisopos nasales y orales profundos Hisopos anales
Superficies
Hisopos pasados por la superficie a controlar
Agua
Colecta de agua residual, previa a tratamiento
ACTUALIDAD PROFESIONAL
PROCESADO DE LA MUESTRA EN EL LABORATORIO Una vez recibida la muestra en el laboratorio, se debe extraer el material genético y purificarlo mediante columnas de centrifugación. El SARS-CoV-2, como muchos otros virus, tiene ARN como material genético, por lo que es necesario retrotranscribirlo a ADNc para que la enzima ADNpolimerasa pueda realizar su función y amplificarlo. A esta variante de la PCR se le conoce como reacción en cadena de la polimerasa con transcripción inversa (RT-PCR). En el proceso de amplificación, los cebadores altamente específicos se unen al ADNc, donde la polimerasa lo amplificará en cada uno de los ciclos, repitiéndose los ciclos n veces. La alta especificidad de la técnica reside precisamente en que los cebadores se unen a regiones muy concretas del genoma. En el caso del SARS-CoV-2 en animales, esa región se encuentra en el gen RpRd.
Para el análisis de SARS-CoV-2, el proceso analítico completo tiene una duración de unas 4 horas, por lo que la PCR es una técnica rápida que se convierte en una herramienta esencial en el laboratorio.
La mayoría de los laboratorios de sanidad animal disponen de equipos de medida que permiten obtener la información mientras se produce esa amplificación del ADN; lo que se conoce como reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real (PCRReal Time). Para ello, se utilizan sondas específicas con fluoróforos incorporados, que emiten una señal fluorescente en cada ciclo de amplificación, la cual es detectada en el equipo termociclador. De este modo, se obtiene como resultado una gráfica formada por curvas de amplificación. Esa información debe ser analizada por personal cualificado, con experiencia en PCR, para lograr una correcta interpretación del resultado (figura). Para garantizar la validez del ensayo y el proceso de extracción, se realizan una serie de controles positivos y negativos que aportan información relevante
para la interpretación del resultado. Aun así, como cualquier técnica analítica, es susceptible de error, y la PCR puede obtener falsos positivos o negativos. Actualmente ya se dispone de material y protocolos validados que, llevados a cabo por personal cualificado, vienen preparados para minimizar el riesgo de obtener resultados fallidos. Para el análisis de SARS-CoV-2, el proceso analítico completo tiene una duración de unas 4 horas, por lo que la PCR es una técnica rápida que se convierte en una herramienta esencial en el laboratorio. No hay que olvidar que, para hacer un diagnóstico adecuado, los resultados analíticos obtenidos en el laboratorio deben ir acompañados de información adicional observada en campo. Un resultado negativo no impide la infección del virus. Por ello, es crítico el proceso de toma de muestras y, sobre todo, el papel fundamental de veterinarios y otros profesionales que, agrupando toda la información, serán capaces de emitir el diagnóstico final.
CONCLUSIÓN La PCR aporta información sobre la presencia de material genético en una muestra extraída en un momento puntual de una zona por la que se ha pasado un material soporte (en este caso un hisopo) o en una fracción de muestra colectada como puede ser en agua residual. Por su elevada rapidez, sensi243
29
ACTUALIDAD PROFESIONAL
Perfil fluorescencia Tiempo (min) 0
20
40
60
80
100
120
25.000
20.000
Fluorescencia
30
15.000
10.000
5.000
0 0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
Ciclo
Señal fluorescente de los ciclos de amplificación para SARS-CoV-2.
bilidad y especificidad, resulta una herramienta muy adecuada para la detección del virus, pero se deben tener en cuenta sus ventajas y limitaciones para elegir el momento óptimo de utilización.
Es crucial controlar la infección en los animales del entorno, ya que pueden constituir un reservorio del virus para futuros brotes. Conocer la información que proporciona cada técnica analítica permite a los profesionales de distintos ámbitos, con experiencia en el manejo de microorganismos, hacer un uso adecuado de los recursos disponibles, tomar decisiones con criterio para establecer protocolos de actuación rápidos y eficaces en la lucha contra cualquier pandemia. La pandemia de la COVID-19, como muchas otras, es una zoonosis. Por eso, es crucial controlar la infección en los animales del entorno, ya que pueden constituir un reservorio del virus para futuros brotes. Es conocido el caso de la granja de visones infectada por SARS-CoV-2 en Dinamarca1, así como las mutaciones procedentes de este reservorio. Este tipo de sucesos, sumado a una gestión poco adecuada de la 243
información, conlleva no solo el riesgo de infección para los humanos, sino el sacrificio de animales y notables pérdidas económicas. Por el momento, la infección de mascotas no se ha demostrado que comporte un riesgo para la población. Esto, junto con la competencia por los recursos limitados para la realización de las pruebas, y las consecuencias de abandono o sacrificio que podrían provocar, ha llevado a la Organización Colegial Veterinaria Española a desaconsejar la realización de pruebas de diagnóstico de manera generalizada para SARS-CoV-2 en mascotas2. Queda demostrado que la vigilancia de la salud pública debe ir estrechamente unida al bienestar animal y al conocimiento del medio que nos rodea. Estudiar la persistencia del virus en superficies o el control de aguas residuales proporciona también información sobre la circulación del virus dentro de una población. En definitiva, tener una visión de conjunto aportará grandes ventajas que permitirán abordar los distintos frentes y un avance más eficaz en la lucha contra la pandemia.
REFERENCIAS Organización Mundial de la Salud - Cepa variante del SARS-CoV-2 asociada a visones – Dinamarca.
1
Organización Colegial Veterinaria Española – Protocolo para la detección de SARS-CoV-2 en animales domésticos.
2
32
I + D EMPRESAS Adisseo
INVESTIGACIÓN SOBRE LA COSECHA DE MAÍZ DE 2020 EN ESPAÑA El análisis de los niveles de contaminación por micotoxinas de la cosecha de maíz del año anterior es un parámetro fundamental para adecuar la alimentación de los animales y reducir los posibles efectos perjudiciales sobre su rendimiento y salud.
ANÁLISIS
Equipo técnico de Adisseo
La contaminación por micotoxinas en el grano recién cosechado es un parámetro muy importante a tener en cuenta. Ese grano se utiliza para alimentar a los animales durante todo el año, hasta la siguiente cosecha. Como dice el dicho, “conocer al enemigo es tener media batalla ganada”. Sabiendo el grado de contaminación, se puede estudiar cómo sacar el mejor partido al maíz: a qué especies animales se va a poder alimentar con él (evitando las más sensibles, en caso de alta contaminación, o disminuyendo el porcentaje de maíz en su dieta), y qué producto habría que utilizar para reducir los posibles efectos perjudiciales de la contaminación sobre el rendimiento y la salud de los animales.
OBTENCIÓN DE LAS MUESTRAS En 2020 se analizaron 54 muestras de maíz recién cosechado para evaluar la presencia de las cuatro micotoxinas que se suelen localizar con mayor frecuencia en los productos agrícolas utilizados para la producción ganadera. Esa investigación proporcionó información sobre la presencia de aflatoxina B1 (AFB1), zearalenona (ZEA), deoxinivalenol (DON) y fumonisina B1 y B2 (FUM). Las muestras de maíz se recogieron directamente en granjas y centros de producción de alimentación animal antes de su almacenamiento. Se recomendó a los proveedores de las muestras que respetaran las buenas prácticas de recogida.
Grados de contaminación del maíz y evaluación de riesgos, España, 2020
PARÁMETRO
DON
FUM
ZEA
AFB1
Cantidad de muestras analizadas
54
54
54
54
% de muestras positivas
80
70
50
4
Concentración media en las muestras positivas (μg/kg)
235
1.247
72
4
Concentración máxima (μg/kg)
507
3.980
593
6
Riesgo bajo Riesgo medio
243
Un laboratorio en España analizó las cuatro micotoxinas mediante un ensayo inmunoabsorbente ligado a enzimas (ELISA). A los efectos del análisis de los datos, los niveles de no detección se basaron en los límites de cuantificación (LOQ) del método de prueba para cada micotoxina: AFB1 <1 μg/kg; ZEN <5 μg/kg; DON <18,5 μg/kg y FUM <222 μg/kg.
RESULTADOS Los resultados mostraron que un 98 % de las muestras de maíz estaban contaminadas por micotoxinas, y en un 76 % se puso de manifiesto una contaminación múltiple por micotoxinas (presencia simultánea de entre dos y cuatro). Un 80 % de las muestras presentaban contaminación por DON, y la concentración más alta detectada en una única muestra fue de 507 μg/kg. La concentración media de DON fue de 235 μg/kg, que no es elevada y que supone un riesgo bajo para todas las especies animales (ver cuadro y figura 1). Un 70 % de las muestras contenía niveles de FUM, siendo la concentración media de las muestras positivas de 1.247 μg/kg, lo que puede presentar un riesgo medio para animales sensibles como
90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
80 % 70 % 50 %
4 % DON
FUM
ZEA
AFB1
FIGURA 1. Presencia de micotoxinas en el maíz recién cosechado en España en 2020.
Adisseo I + D EMPRESAS
A
DON/ZEA
FUMONISINAS Muy alto Riesgo climático
Riesgo climático
Muy alto Alto Medio Bajo
Alto Medio
Bajo
Medio
Alto
Muy alto
Bajo
Riesgo agronómico B
FUM (ppb) Riesgo
FIGURA 2. MycoMan Predict para DON y FUM en el maíz español, 2020.
Bajo
1.400 < 1.400 Bajo
Alto
Muy alto
Riesgo agronómico DON (ppb)
2.800 1.400-2.800 Medio
Medio
> 200 Alto
600
1.200
< 600
600-1.200
Riesgo
Bajo
Medio
Alto
ZEA (ppb)
< 120
120-240
>240
120
> 1.200
240
caballos y cerdos. La concentración más alta de FUM que se encontró en una de las muestras fue 3.980 μg/kg.
tre bajos y medios pueden tener efectos perjudiciales sobre la salud, la reproducción y el rendimiento de los animales.
Al utilizar MycoMan Predict en España, se puso de manifiesto el escaso riesgo climático de contaminación por DON y FUM del maíz (figura 2); sin embargo, el riesgo agronómico de FUM fue bastante alto.
La figura 4 muestra la tendencia de DON, FUM, ZEA y AFB1, según las investigaciones realizadas durante el periodo 2016-2020. También se observa que la presencia de DON y FUM en 2020 ha sido la más alta de los cinco últimos años: un 80 % en el caso del DON en 2020, en comparación con un 41 %, 65 %, 42 % y 29 % en 2019, 2018, 2017 y 2016, respectivamente; y un 70 % en el caso de la FUM, en comparación con un 20 %, 61 %, 45 % y 49 % en 2019, 2018, 2017 y 2016, respectivamente. La contaminación del maíz por ZEA en 2020 fue la más elevada de los tres últimos años.
Así pues, según se predijo, el riesgo de contaminación por DON del maíz fue bajo (<600 μg/kg), mientras que para FUM fue bajo o medio, según la especie animal. Un 50 % de las muestras estaban contaminadas por ZEA, una micotoxina que afecta a la eficacia reproductiva en los animales de cría, con una concentración media detectada de 72 μg/kg, lo que supone un bajo nivel de riesgo para los animales, y una concentración máxima de 593 μg/kg. La presencia de AFB1 fue escasa (únicamente un 4 %), así como el grado medio de contaminación (4 μg/kg), aunque en combinación con otras micotoxinas ese nivel podría suponer un riesgo entre bajo y medio para las vacas lecheras. La concentración máxima de AFB1 localizada fue de 6 μg/kg. Se detectó que un 98 % de las muestras estaban contaminadas por micotoxinas. Un 76 % de las muestras estaban contaminadas por entre dos y cuatro micotoxinas a la vez (figura 3). También es necesario tomar en consideración la posible sinergia o efecto aditivo de las micotoxinas (como DON y ZEA o DON y AFB1). Múltiples micotoxinas en niveles en-
2 %
28 %
26 %
44 %
1 micotoxina 2 micotoxinas 3 micotoxinas 4 micotoxinas
FIGURA 3. Cantidad media de micotoxinas por muestra. 243
33
34
I + D EMPRESAS Adisseo
Se detectó en el 55 % de las muestras analizadas, en comparación con los porcentajes de 2019 y 2018, que fueron respectivamente el 31 % y el 49 %. La presencia de AFB1 fue similar a la de los últimos años. La figura 5 compara las concentraciones medias anuales de DON y FUM (en μg/kg) durante el periodo 2016-2020. La concentración de DON detectada fue de 235 μg/kg en 2020, de 189 en 2019, de 888 en 2018, de 516 en 2017 y de 812 en 2016. En 2020, la concentración media de DON en el maíz fue una de las más escasas de los cinco últimos años, aunque ese nivel aún representa un riesgo bajo para todas las especies animales. Ese año, el nivel medio de FUM fue de 1.247 μg/kg, por debajo del nivel de años anteriores (1.509 μg/ kg en 2016, 1.209 en 2017, 2.167 en 2018 y 710 en 2019). La figura 6 compara las concentraciones medias anuales de AFB1 y ZEA (en μg/kg) durante el periodo 2016-2020. La concentración de AFB1 detectada fue de 4 μg/kg en 2020 y 2019, de 18 en 2018, de 30 en 2017 y de 8 en 2016. La concentración media de AFB1 en el maíz
90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
DON
FUM
ZEA
AFB1
2016 2017 2018 2019 2020 FIGURA 4. Presencia de micotoxinas en el maíz de España, 2016-2020.
2.500
2.167 2.000
1.509
1.500
1.247
1.209
1.000
888
812 516
500
710 189
0
2016
DON
2017
2018
FUM
FIGURA 5. Media en las muestras positivas (μg/kg). 243
2019
235 2020
160 140 120 100 80 60 40 20 0
145
64 30 32 8 2016
AFB1
2017
18 2018
72
55 4
4
2019
2020
ZEA
FIGURA 6. Media en las muestras positivas (μg/kg).
estuvo entre las más bajas de los cinco últimos años, aunque ese nivel aún supone un riesgo entre bajo y medio para las vacas lecheras. El nivel medio de ZEA de este año (72 μg/kg) fue el más alto de los cuatro últimos años (32 μg/kg en 2017, 64 en 2018 y 55 en 2019).
CONCLUSIONES Según los resultados de esta investigación, incluir la cosecha de maíz de 2020 en España en las raciones de piensos terminados para todas las especies animales no se debería considerar seguro de forma automática. La presencia de micotoxinas en el maíz fue elevada: un 98 % de las muestras estaban contaminadas, y en un 76 % se puso de manifiesto una presencia simultánea de entre dos y cuatro micotoxinas (contaminación múltiple). Un 80 % de las muestras de maíz presentaban contaminación por DON, un 70 % por FUM y un 50 % por ZEA. Los niveles de DON y ZEA eran bajos y suponen un riesgo escaso para la salud y el rendimiento de los animales. Los niveles medios de FUM encontrados pueden presentar un riesgo medio para animales sensibles como los caballos y cerdos. La concentración de AFB1 puede conllevar un riesgo entre bajo y moderado para las vacas lecheras. A la vista de los niveles de micotoxinas detectados y la probabilidad de múltiples micotoxinas (detectadas en un 76 % de las muestras), existe una mayor probabilidad de experimentar los efectos perjudiciales de la micotoxicosis si las raciones contienen más de un 50 % de maíz. Los resultados del análisis de Adisseo de la cosecha de maíz de 2020 en España revelan que su calidad fue variable e indican que incluirla en las raciones de piensos terminados para todas las especies animales no se debería considerar seguro sin estudiar cada caso previamente.
PUBLIRREPORTAJE
MAYMÓ moderniza su planta de producción de soluciones orales Laboratorios Maymó / Imágenes cedidas por Maymó
Ubicada en la localidad de Castellbisbal (Barcelona), la planta de producción de Laboratorios MAYMÓ ha experimentado cambios importantes en los últimos años, gracias a sucesivas obras de mejora que se han ido ejecutando por fases desde 2017. Algunas de las áreas remodeladas recientemente son las zonas de fabricación, envasado y acondicionado de polvos orales penicilánicos, el área de acondicionado de inyectables no penicilánicos y las áreas de envasado y acondicionado de soluciones orales, además de la construcción de una nueva zona de muestreo. A lo largo de 2020, se ha remodelado el área de fabricación de soluciones orales, con una ampliación de superficie y nuevas salas, dando lugar a zonas más amplias para la manipulación de los componentes y nuevas zonas para el almacenaje de materiales. Estas obras se han realizado implementando todos los conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas necesarias para el cumplimiento estricto de los requisitos regulatorios de las Normas de Correcta Fabricación (GMP). Los equipos e instalaciones que intervienen en la producción de medicamentos desempeñan un papel decisivo en la calidad de los productos. En la configuración de las nuevas
zonas productivas se han optimizado factores clave como los materiales de construcción, su hermeticidad, su drenabilidad, su accesibilidad, etc. Las diferentes áreas se han diseñado para mejorar su funcionalidad y permitir el mejor flujo posible de productos y personas. En definitiva, un gran proyecto realizado con el objetivo de ser más eficientes, y lo más importante, conseguir un mayor grado de calidad y seguridad en los productos. Estas recientes inversiones en el área industrial de la compañía van en línea con la continuidad y la estrategia de Laboratorios MAYMÓ para seguir aportando valor, competitividad y conocimiento al mundo de la salud animal. Además, estas obras permiten aumentar nuestra capacidad productiva para ponerla al servicio de otras empresas farmacéuticas que necesiten externalizar la elaboración de sus productos. Fruto de nuestra larga experiencia como fabricantes, la división de fabricación a terceros (CMO) está en desarrollo creciente.
Calidad y galénica Maysulprim es una de las especialidades que Laboratorios MAYMÓ fabrica en su nueva planta de soluciones orales. Maysulprim es una combinación de sulfadiazina y trimetoprima para administración en agua de
bebida o leche. La galénica siempre ha sido uno de los aspectos clave en el desarrollo de nuevos productos. Galénica y calidad son aspectos diferenciales de nuestros productos, reconocidos en el mercado. En un producto como Maysulprim, que puede administrarse también en leche, la galénica y los excipientes son de suma importancia para garantizar una buena estabilidad del medicamento una vez realizada la dilución. Debido a la variabilidad en la composición de las leches comerciales, la estabilidad de cualquier medicamento veterinario en leche no es la misma para todos, siendo la galénica y los excipientes del medicamento elementos que determinan su correcta disolución y estabilidad, asegurando que la concentración adecuada llegue al organismo.
38
empresas
Ceva Salud Animal organiza las jornadas de avicultura Less is More 2021 Ceva Salud Animal organizó las Jornadas Less is More 2021 los días 9, 16 y 23 de febrero, dentro del compromiso de Ceva para optimizar el programa de vacunación de ponedoras y asegurar a los productores de huevos un mayor éxito desde la planta de incubación. El evento tuvo tres jornadas con temas como la innovación en la sala de incubación, los puntos clave para el control y diagnóstico de Salmonella, y las patologías respiratorias.
Topigs Norsvin nombra a Javier Corchero como Director General para España Topigs Norsvin ha nombrado a Javier Corchero como Director General de Topigs Norsvin España. En la actualidad era Adjunto al Director General de Topigs Norsvin España y asumió oficialmente su nuevo cargo el 1 de marzo de 2021. Javier Corchero va a tomar el relevo de Alfonso Arenillas Lorente, quien ha trabajado para Topigs Norsvin durante más de 25 años. Cuenta con más de 12 años en el sector, la mayoría trabajando para Topigs Norsvin.
Los premios a la Excelencia Empresarial reconocen a De Heus como Mejor Empresa de Nutrición Animal De Heus Nutrición Animal recibió el Premio a la Excelencia Empresarial como Mejor Empresa de Nutrición Animal, en un acto organizado por el diario La Razón. Desde la compañía, destacan que este reconocimiento es fruto de “un gran trabajo en equipo y un esfuerzo constante por contribuir a la innovación y la sostenibilidad del sector ganadero”. El director de La Razón, Francisco Marhuenda, entregó del galardón al director general de De Heus Iberia, Jean-François Honoré.
Óscar Rodríguez, nuevo Area Sales Manager – Northwestern Spain en Dopharma Debido a su crecimiento Iberia y desarrollo, Dopharma Iberia sigue ampliando su equipo comercial e incorpora a Óscar Rodríguez como nuevo Area Sales Manager – Northwestern Spain, para atender las necesidades sanitarias de sus clientes y colaboradores del Noroeste de España. Cuenta con casi 10 años de experiencia en el sector de salud animal, donde ha desarrollado su trayectoria profesional en equipos comerciales exigentes y dinámicos, lo que le ha permitido adquirir mayor conocimiento y experiencia en el sector veterinario. 243
destacada
El estudio ADVANCE avala la seguridad de Bovela® y demuestra que aumenta la producción de leche
Boehringer Ingelheim ha anunciado los resultados del nuevo estudio ADVANCE, publicados en la revista científica PLOS One. El ensayo concluye que las vacas vacunadas con Bovela® producen más leche que las no vacunadas y confirma que los veterinarios y ganaderos de vacuno de leche pueden utilizar con seguridad Bovela® para controlar la BVD. ADVANCE es el ensayo sobre BVD en ganado vacuno más amplio realizado en Europa y revisado por expertos. Desarrollado en Francia, Italia y Reino Unido, está basado en el estudio de 1197 animales (que representan 1559 lactaciones). Entre los principales resultados extraídos destaca que la BVD no solo causa una baja fertilidad en el ganado bovino, sino también una pérdida significativa en la producción de leche, incluso en explotaciones con cierto grado de protección, debido a una exposición previa a la enfermedad. Según Javier Heras, investigador del estudio ADVANCE y experto en producción de leche en ganado vacuno, “diagnosticar la BVD en una granja puede dar respuesta a un conjunto de problemas que a priori no respondían a una causa común. Las terneras y las novillas jóvenes son la población más sensible y su producción de leche sin duda alguna, quedará condicionada de por vida”.
Fatro lanza un máster de reproducción de vacuno lechero Fatro pone en marcha un programa de formación avanzado de reproducción y cría bovina dirigido por Giovanni M. Gnemmi, para veterinarios especialistas en diferentes campos de la buiatría que quieran profundizar en el conocimiento de la producción del vacuno lechero. Tiene una duración de dos años, con ocho módulos del año y una formación de alto nivel científico en la que participan 40 profesores. Puede encontrarse más información en https://fatroiberica.es/master-fatro-de-reproduccion-bovina/
La gama Natural Solutions de Maymó obtiene la certificación para uso en ganadería ecológica Cuatro de los productos que forman parte de la gama Natural Solutions by Maymó han sido recientemente certificados como insumos para uso en ganadería ecológica. Estos productos son Stodi, Respease Polvo, Respease Líquido y PhytoceeE, todos ellos piensos complementarios fitogénicos. Después de la auditoría correspondiente, Sohiscert, entidad de certificación agroalimentaria con la cual Maymó ha colaborado para esta certificación, ha emitido la licencia que confirma que dichos productos cumplen los requisitos para su uso en ganadería ecológica.
40
empresas
Rumiland se adentra en el SRB y en la hipocalcemia subclínica Rumiland, el canal de podcast de Boehringer Ingelheim Animal Health España, ha arrancado 2021 con el lanzamiento de dos nuevos episodios. Ramsés Reina y Natividad Pérez Villalobos han tratado dos temas de gran interés como el síndrome respiratorio bovino y la hipocalcemia subclínica, respectivamente. Diseñado con un formato innovador acorde a una etapa en la que los canales digitales son más demandados que nunca, Rumiland sigue acercándose a la actualidad como un recurso de valor para los profesionales.
Respira, el nuevo servicio de Zoetis para los veterinarios de porcino Zoetis pone a disposición de los veterinarios del sector porcino Respira, un nuevo servicio técnico para hacer frente al Complejo Respiratorio Porcino (CRP) en las explotaciones, mejorar la salud de los animales y evitar su repercusión económica, relacionada con pérdidas por mortalidad, reducción de la eficiencia productiva, disminución del crecimiento y coste de los tratamientos. Respira fomenta la prevención en el CRP y contribuye a reducir la necesidad de antibióticos.
Hendrix Genetics y BHZP prorrogan su pacto en el sector porcino Hendrix Genetics y BHZP, la empresa alemana más grande de genética porcina, han alcanzado un acuerdo para revalidar el contrato por el que comenzarán la producción de verracos DB77 en España con el objetivo de hacer frente a la creciente demanda en los mercados español y portugués. Este nuevo acuerdo constituye una prórroga del anterior, firmado en 2019, mediante el cual Hendrix Genetics se convertía en distribuidor entre varios de sus clientes estratégicos en la Península Ibérica.
EW Nutrition adquiere el negocio de Feed Quality y Pigmentos de Novus EW Nutrition anunció que ha adquirido el negocio de Pigmentos y Feed Quality de Novus International, Inc. Según los términos del acuerdo, EW Nutrition se convierte en el propietario de marcas de renombre mundial como el conservante de piensos Santoquin, el auxiliar de procesamiento para molinos de piensos SURF • ACE y el ingrediente de piensos Agrado. La adquisición también da propiedad a EW Nutrition de una planta de producción de última generación en Constantí, España. 243
destacada
Vetercost, patrocinada por Fatro, una app calculadora de dosificación y costes de tratamientos veterinarios
A la hora de prescribir tratamientos existen variables relevantes que se obtienen mediante cálculo, como la dosificación y el coste del tratamiento, que permitirán asegurar la eficacia del producto y reducir los riesgos de toxicidad, así como tener un adecuado control de costes. Vetercost es una sencilla e intuitiva aplicación móvil que permite calcular estas dos variables introduciendo unos datos básicos de los animales a tratar y de los productos utilizados. Con Vetercost se pueden buscar productos en CIMAVET y obtener sus fichas técnicas, crear listas de tratamientos y productos favoritos, obtener la dosificación de los productos por la vía de administración que se trate y el coste por animal y lote. Además, tiene acceso al blog Vetercost INFO donde puede encontrarse información de interés para la administración de tratamientos. Vetercost puede utilizarse con todo tipo de especie animal y está disponible para sistema Android. Para utilizarla solo es necesario descargarla en Play Store y registrarse en la Comunidad Fatro (gratuito) o, si ya se está registrado, acceder con el correspondiente usuario y contraseña.
RumiPlanet, la comunidad “rumiante” en Facebook de Ceva Salud Animal, supera los 1.000 seguidores RumiPlanet, la página de Facebook de Ceva sobre el vacuno, ovino y caprino, tiene ya más de 1.000 seguidores. RumiPlanet quiere ser una ventana para ofrecer información a través de post que aporten valor de forma amena y cercana. En sus actualizaciones periódicas tienen cabida artículos sobre las principales enfermedades que aquejan a los rumiantes y consejos para combatirlas. Para formar parte de RumiPlanet solamente hay que entrar en https://www.facebook.com/ cevarumiplanet/ y darle a “Me gusta”.
Vetoquinol recibe el premio a la mejor empresa europea 2020 de Animal Pharm Vetoquinol ha anunciado su galardón como “Mejor Empresa Europea 2020” de Animal Pharm. Vetoquinol ha sido seleccionada por su extraordinario desempeño durante el año 2020. Según Animal Pharm, Vetoquinol destacó por su excelente ejercicio financiero y la diversificación de su cartera de productos. Esto es aún más impresionante considerando el contexto de pandemia global experimentado durante el año 2020. El pasado año Vetoquinol registró 427,5 millones de euros en ventas, un aumento del 8 %.
La agencia internacional de Marketing Editorial Veterinario más especializada en el sector
MÁS CÓMODO PARA TI, MÁS ÉXITO PARA TUS CAMPAÑAS inbound marketing
BRAND CONTENT
comunicación publicitaria
marketing contenidos
Difusión target
www.grupoasis.com Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I · Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 · 50002 Zaragoza (España) · Tel.: +34 976 461 480 · Fax: +34 976 423 000 · comercial@grupoasis.com · www.grupoasis.com
42
empresas
novedades
destacada
Todos los webinars “Rumiando los jueves” de MSD Animal Health, disponibles en diferido
Durante los meses de noviembre y diciembre, la unidad de rumiantes de MSD Animal Health organizó los webinars “Rumiando los jueves”, un conjunto de seminarios online que tuvieron lugar cada dos jueves dirigidos a los profesionales del sector vacuno. El total de inscritos a estas formaciones digitales superó los 1.000 registrados, entre veterinarios, ganaderos y otros profesionales del sector. Además, la media de visualizaciones en directo superó las 200 en cada webinar. El objetivo de estos webinars fue seguir apoyando la formación a los profesionales del sector de manera digital, en un momento en el que las formaciones presenciales no se pueden realizar. La temática fue variada, se trataron temas como la monitorización en vacuno de leche y manejo del estrés por calor, los retos y desafíos en las explotaciones de leche, la gestión integral en las granjas de vacuno extensivo, o la ventilación y los aspectos prácticos en el diseño de las instalaciones de la recría. Todos estos webinars ahora están disponibles en diferido, y para acceder a ellos únicamente hay que entrar en vacunalavacawebinars.com Además, a lo largo de este año, MSD Animal Health seguirá apostando por la formación digital y la organización de seminarios para profesionales del sector.
Zoetis lanza Sensitrack para el seguimiento de resistencias antimicrobianas en granjas En su compromiso con el uso responsable de antibióticos, Zoetis lanza Sensitrack, un nuevo servicio para el seguimiento de resistencias antimicrobianas en explotaciones de porcino basado en la realización de antibiogramas, que permite la monitorización tanto de los patógenos en granja como de la aparición y/o evolución de las resistencias, a la vez que aporta documentación fiable sobre la cual los veterinarios puedan basar sus decisiones terapéuticas y prescripciones antibióticas y les proporciona plena autonomía. 243
destacada
BoarBetter® reduce riesgos y maximiza la detección de celos
El pasado mes de enero Vetoquinol presentó BoarBetter®, su nueva herramienta para mejorar la detección de celo en granjas porcinas, mediante un webinar al que al que asistieron en directo más de 185 profesionales especialistas, que además pudieron disfrutar de un juego competitivo al final de las charlas en el que todos los asistentes pudieron demostrar sus conocimientos sobre reproducción y diagnóstico de celo. En el webinar se expusieron los buenos resultados de uso obtenidos con BoarBetter® en las pruebas de campo realizadas por Antonio Vela (Think in Pig) en una granja comercial en España incluso sin ayuda del verraco. BoarBetter® contiene una triple mezcla patentada de feromonas sexuales análogas a la quinolina, androstenol y androstenona naturalmente presentes en la saliva del verraco logrando maximizar el comportamiento sexual de cerdas en celo al completar la capacidad estimulante del verraco recela. BoarBetter® asegura una exposición consistente y fiable al estímulo olfatorio, el segundo en importancia, logrando estandarizar el proceso de detección, con lo que contribuye a reducir el riesgo y maximizar la detección de celo, independientemente del verraco recela, la cerda a detectar o el manejista al cargo de las labores de detección. BoarBetter® está listo para su uso inmediato y contiene colorante azul para facilitar la identificación de los animales en los que ya se ha usado.
Para más información: https://www.boarbetter.com
La vacuna Vectormune FP ILT+AE de Ceva ofrece inmunidad activa frente a tres enfermedades Ceva Salud Animal lanza Vectormune FP ILT+AE, una vacuna para la inmunización activa de pollos de 8 a 13 semanas de edad, que ofrece una protección uniforme y efectiva de larga duración frente a tres enfermedades en una sola vacuna: viruela, laringotraqueítis infecciosa y encefalomielitis aviar. Para más información: /www.ceva.es/
Laboratorios Karizoo lanza al mercado español y portugués Tulazzin Laboratorios Karizoo lanza al mercado español y portugués Tulazzin, antibiótico de la familia de los macrólidos especialmente indicado para las enfermedades respiratorias del ganado vacuno y porcino, como así también para la queratoconjuntivitis bovina y el pedero del ovino. Debe establecerse la presencia de enfermedad en el rebaño antes del uso del medicamento veterinario. Para más información: http://www.karizoo.com