10 minute read

Noticias

ACTUALIDAD Y EMPRESAS

Noticias

110 millones de euros para la transformación sostenible en granjas lecheras

Se ha puesto en marcha un ambicioso proyecto de transformación sostenible de la ganadería familiar y cooperativa en explotaciones de Cataluña, Euskadi, Navarra y Cantabria. La iniciativa supondrá una inversión de 110 millones de euros entre 2021 y 2026, tratando de forma integral la mejora de la producción lechera y su logística, así como la transformación digital del sector y contará con el apoyo de los gobiernos autonómicos y con la colaboración de centros tecnológicos y de investigación como los vascos Azti y Neiker, INTIA en Navarra y el IRTA. Por parte del IRTA, el liderazgo correrá a cargo del programa de Sostenibilidad en biosistemas. El proyecto será un frente común entre varios actores para hacer frente al cambio climático, en el que se revisarán todos los agentes de la cadena láctea desde la elaboración hasta la distribución para lograr una producción más sostenible que garantice, además , una buena salud económica y social de las granjas familiares.Entre las medidas que se plantean para reducir la huella ambiental se encuentra la transformación digital del sector a través de nuevas infraestructuras tecnológicas, la automatización y el uso de aplicaciones de inteligencia artificial y el big data.

www.irta.cat/es, enero de 2021 Un estudio confirma la presencia del virus de Crimea-Congo en cinco comunidades autónomas de España

Un equipo del Centro Nacional de Microbiología del ISCIII, perteneciente también al CIBER de Enfermedades Infecciosas y liderado por las científicas Anabel Negredo y Mari Paz Sánchez Seco, ha llevado a cabo una investigación en torno a los casos humanos de fiebre hemorrágica de Crimea-Congo registrados en España en los últimos años. Los resultados del estudio, que se llevó a cabo entre 2016 y 2018, se han publicado en la revista Emerging Infectious Diseases, órgano de difusión científica de los Centros para la Prevención y Control de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos. Los hallazgos obtenidos en este estudio sobre la distribución del virus en España apuntan al ciervo común (Cervus elaphus) como el huésped que con mayor frecuencia arrojó garrapatas capaces de extender la infección (fue, con diferencia, la especie más estudiada), y confirman la presencia del virus en cinco comunidades autónomas de la parte central y suroeste del país. Los resultados señalan la importancia de las garrapatas Hyalomma lusitanicum en la circulación del virus, demuestran la presencia de varios genotipos virales y confirman su variabilidad genética. Además, apuntan que se necesitan más datos para concretar la distribución real del virus, conocer el origen de las cepas circulantes y establecer el riesgo de transmisión a humanos. La publicación de este artículo llega menos de un año después de que investigadoras del CNM publicaran un estudio sobre una nueva variante detectada del virus de la Fiebre Hemorrágica de Crimea-Congo. Estos resultados sugirieron una posible y potencial variabilidad genómica del virus en España, y aportaron nuevos datos para conocer mejor la dinámica de circulación y propagación del virus, mejorar la investigación, diagnóstico y vigilancia de la infección, y desarrollar herramientas de detección adecuadas. El estudio ahora publicado supone una muestra más de la necesidad de mantener e impulsar la vigilancia de este virus en España.

www.isciii.es, diciembre de 2021

Cómo prevenir los riesgos por ingestión de desechos metálicos

La ingestión de cuerpos extraños, especialmente los de metal, que se encuentran mezclados accidentalmente en el pienso de los animales supone un peligro real para el ganado. Es una advertencia de la asociación francesa en defensa del medioambiente Robin des Bois, que señalaba que estos cuerpos pueden provocar daños en los órganos internos, que en los casos más graves pueden provocar la muerte de los animales. Ante esta situación, la Agencia Francesa para la Alimentación, Medio Ambiente y Salud y Seguridad Ocupacional (ANSES) se puso manos a la obra, y ahora acaba de publicar un informe pericial en el que se evalúa la magnitud del fenómeno. En él recomienda medidas preventivas para limitar el riesgo de ingestión de fragmentos metálicos por las vacas y destaca que la administración de imanes es un medio eficaz para evitar lesiones. Sobre la base de los datos recopilados en mataderos, durante las autopsias y en las granjas, así como en los datos de la literatura científica, el grupo de trabajo de ANSES estimó que al menos entre el 7 y el 20 % de los bovinos estaban afectados por la ingestión de cuerpos extraños metálicos en Francia. Con una cabaña de más de 10 millones de cabezas de ganado, esta estimación da una idea de la magnitud del problema. Procedentes principalmente de actividades vinculadas a la explotación, la presencia de estos cuerpos extraños en el estómago de las vacas tiene consecuencias muy variables sobre su salud y bienestar, como causa de dolor y lesiones graves. Así, cada año aproximadamente 30.000 canales quedan total o parcialmente excluidas del consumo cuando los animales llegan al matadero debido a la presencia de lesiones ligadas a la ingestión de estos cuerpos extraños. Además, los cuerpos extraños y las lesiones asociadas provocan la muerte de aproximadamente 29.000 bovinos al año en las granjas. La suma de estas cifras representa aproximadamente el 0,6 % de la población bovina francesa.

www.portalveterinara.com, diciembre de 2022

Los veterinarios de producción franceses salen al rescate del medio rural

El Consejo Veterinario de Francia se ha aliado con el gobierno galo para reforzar los denominados “desiertos veterinarios”, zonas rurales del país que tienen carencias de asistencia veterinaria continua. El primer paso de esta iniciativa es la designación de seis zonas, que recibirán apoyo para mejorar su cobertura de servicios veterinarios. Los proyectos propuestos serán evaluados, así como las necesidades de las granjas implicadas y la disponibilidad de veterinarios para trabajar en ellas. Para cada zona, las organizaciones agrícolas y veterinarias locales deberán presentar una solicitud al Consejo Nacional de Veterinarios de Francia. A finales de marzo comenzará un plan de acción basado en tres líneas: radicación territorial de los veterinarios; refuerzo de la relación entre ganaderos, veterinarios y Estado; y transición digital de la ganadería. El Ministerio de Agricultura francés reconoce que la escasez de veterinarios en las zonas rurales perjudica tanto a los ganaderos como a los mismos veterinarios en activo.

www.portalveterinaria.com, enero de 2022 La OCV y ANEMBE analizan el estado de la ganadería de vacuno

El presidente de la Organización Colegial Veterinaria (OCV), Luis Alberto Calvo Sáez, acompañado del secretario general, Rufino Rivero Hernández, mantuvieron una reunión con representantes de la Asociación Nacional de Especialistas en Medicina Bovina (ANEMBE), encabezada por su presidente, Joaquín Ranz Vallejo, en la que abordaron diferentes cuestiones que afectan a la ganadería de vacuno en España. En el encuentro se puso de manifiesto la necesidad de reconocer la relevante labor del veterinario en este sector pecuario, que gracias a la evolución tecnológica y a la propia técnica veterinaria en diferentes vertientes ha logrado unos niveles muy elevados de calidad y de sanidad y bienestar animal, gracias al trabajo constante de las explotaciones durante los últimos cincuenta años. Para el presidente de ANEMBE, ante los continuos ataques que recibe en sector cárnico es oportuno señalar que la proteína de origen animal es una garantía de consumo saludable y una columna donde se construye nuestro desarrollo antropológico”.

www.colvet.es, enero de 2022 Incendio

Levantada la suspensión para el aprovechamiento ganadero de los pastos afectados por el incendio de Salamanca iniciado el 17 de agosto de 2021 en término municipal de San Felices de los Gallegos (Salamanca) que llegó a consumir más de 1.700 hectáreas.

Albéitar, enero 2022

Macrogranjas

La carne procedente de las macrogranjas o de ganadería intensiva es igual de segura y nutritiva que la procedente de ganadería extensiva, afirma la plataforma Carne y Salud.

www.eleconomista. es, enero 2022

Desperdicio alimentario

El 71% de las industrias agroalimentarias disponen ya de una estrategia contra el desperdicio alimentario.

Albéitar, enero 2022

Balance positivo

La Indicación Geográfica Protegida (IGP) Ternasco de Aragón cierra el ejercicio económico 2021 con una sensación “positiva” frente a un escenario generalizado en todo el país marcado por los continuos descensos en el número de cabezas.

www.heraldo.es,

enero 2022

Vacas azules

Las vacas azules de Letonia vuelven a ser un orgullo nacional tras estar a punto de extinguirse. En el año 2000 solo quedaban 18, pero ahora hay una población de 1.500 vacas de esta especie.

www.20minutos.es, enero 2022

Promoción

Bruselas asigna este año unos 185,9 millones de euros a la promoción de productos agroalimentarios comunitarios dentro y fuera de la UE.

www.agronegocios. es, enero 2022

Etiquetado bienestar

El etiquetado de la carne informa sobre seguridad alimentaria, pero no sobre bienestar animal o impacto medioambiental, según la OCU.

www.elpais.es, enero 2022

Sanciones

El Ministerio de Agricultura impuso durante el pasado año un total de 580 sanciones a los eslabones de la cadena alimentaria por infracciones detectadas por la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) debido al incumplimiento de determinados preceptos de la Ley 12/2013 de la Cadena Alimentaria. www.agronegocios. es, enero 2022 Creada una red de investigación transpirenaica en enfermedades priónicas humanas y animales

Centros de investigación, hospitales y sector empresarial de España, Francia y Andorra trabajan unidos en el desarrollo de métodos innovadores para futuros tests de diagnóstico y terapéuticos de enfermedades priónicas humanas y animales, gracias a la creación de una red de excelencia científica transpirenaica. Este logro es uno de los obtenidos dentro del proyecto europeo REDPRION, coordinado por la Universidad de Zaragoza y que ha concluido después de tres años de trayectoria. Los investigadores del Centro de Encefalopatías y Enfermedades Transmisibles Emergentes, el catedrático y director del centro, Juan José Badiola, y la vicerrectora de Política Científica, Rosa Bolea, han presentado como coordinadores las principales conclusiones, acompañados por socios del consorcio como Isidro Ferrer, por parte de la Universidad de Barcelona, y de Martí Pumarola, de la Universidad Autónoma de Barcelona. Al acto han asistido además los directores generales del Gobierno de Aragón de Investigación e Innovación, Enrique Navarro, y de Calidad y Seguridad Alimentaria, Enrique Novales, además del director del Instituto de Investigación Sanitaria Aragón, Ángel Lanas. “Este proyecto nos ha permitido conocer más profundamente las enfermedades priónicas del territorio transfronterizo, para luchar contra ellas, a través de la búsqueda de métodos de diagnóstico en muestras accesibles de los animales/pacientes vivos, así como de moléculas terapéuticas de aplicación en estas enfermedades de curso fatal”, han destacado Juan José Badiola y Rosa Bolea. En su opinión, las sinergias que se han establecido al combinar los recursos de infraestructuras de los Centros de Investigación transfronterizos, así como la riqueza de la multidisciplinaridad que han aportado los socios del proyecto, “han generado una red de innovación e investigación muy potente a nivel internacional en el ámbito de las enfermedades priónicas”.

Universidad de Zaragoza, diciembre de 2021

El MAPA da los primeros pasos para el nuevo Sistema de Información de Explotaciones Agrícolas

Información sobre movimientos de animales y tratamientos veterinarios, entre otros. deberán estar recogidos en el sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas y de la producción agraria (SIEX). El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha abierto el proceso de información pública del proyecto de real decreto por el que se establece y regula este sistema, que unificará los registros existentes en la administración pública en materia agraria para integrar la información que los agricultores y ganaderos deben proporcionar a las autoridades competentes. La información pública estará abierta hasta el día 16 de febrero. Las administraciones públicas agrarias disponen de una gran cantidad de información y datos, proporcionada por los propios agricultores y ganaderos, y por las empresas suministradoras de bienes y equipos al sector agrario, de conformidad con la normativa nacional y de la Unión Europea (UE).

www.mapa.gob.es/es, enero de 2022 Un proyecto busca sustituir los antibióticos en ganadería por extractos naturales del orujo de uva

Las conocidas y potentes actividades naturales antimicrobianas y antioxidantes de los extractos de orujo de la uva están en el origen de NeoGiANT, un proyecto innovador que ofrece nuevas soluciones al importante reto que supone la aparición de microorganismos resistentes a los antibióticos debido a su uso extensivo en medicina humana y veterinaria, y a su uso preventivo en ganadería y otros campos. El proyecto cuenta con un presupuesto total de 9 millones de euros y en él trabajan 20 universidades, empresas y otras entidades. En las últimas décadas se han realizado esfuerzos notables para reducir la utilización de antibióticos en la ganadería. NeoGiANT propone sustituirlos por extractos naturales obtenidos del orujo de uva blanca debido a su arsenal de fitoquímicos, principalmente polifenoles, para producir piensos mejorados, productos de tratamiento y diluyentes de semen para el ganado y la acuicultura.

www.unileon.es, enero de 2022

This article is from: