21 minute read

Destete artificial en ovinos respuesta de estrés y manejos para mejorar el bienestar

Next Article
Noticias

Noticias

Aline Freitas-de-Melo1, Agustín Orihuela2, Maria José Hötzel3 y Rodolfo Ungerfeld1

1Departamento de Biociencias Veterinarias, Facultad de Veterinaria, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay. 2Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México 3Laboratório de Etologia Aplicada e Bem-Estar Animal, Departamento de Zootecnia e Desenvolvimento Rural, Universidade Federal de Santa Catarina, Brasil

Resumen

El destete artificial es un manejo utilizado frecuentemente en la producción ovina con el objetivo de acelerar el ciclo reproductivo, mejorar la condición corporal de la oveja antes de la estación reproductiva o aumentar la producción lechera. El destete es necesario para que la oveja logre su máxima producción, pero a su vez, como se muestra en este artículo, es un manejo estresante. Los corderos disminuyen su peso, y se desencadenan cambios fisiológicos y comportamentales, incluyendo un aumento en la concentración de cortisol, en el número de vocalizaciones y en la locomoción. El destete también influye negativamente en el estado inmunológico de los animales, predisponiendo a enfermedades como mastitis, parasitosis y diarrea. Por ello, si bien es necesario aplicarlo, también es necesario desarrollar alternativas para minimizar las respuestas negativas, como el destete en procesos graduales, o la aplicación de tratamientos o manejos alrededor del destete que faciliten la adaptación de los animales.

Palabras clave: destete abrupto, destete progresivo, destete en etapas, regímenes mixtos.

Fuente: Aline Freitas de Melo.

Abstract

Artificial weaning in sheep, stress response and strategies to improve welfare

Artificial weaning is a management frequently used in sheep production to accelerate the breeding cycle, improve the body condition of the ewes before breeding or increase the milk production. Weaning is necessary for the ewe to achieve its maximum production, but at the same time, as shown in this article, it is a stressful management. Lambs decrease their body weight, and there are physiological and behavioral changes, including an increase in cortisol concentration, the number of bleats and locomotion. Weaning also has a negative influence on the immune status of animals, predisposing them to diseases as mastitis, parasitosis and diarrhea. Therefore, although it is necessary to apply it, it is also necessary to develop alternatives to minimize the negative responses, as weaning in gradual processes, or the application of treatments or management around weaning to promote the adaptation of animals.

Keywords: abrupt weaning, progressive weaning, two-step weaning, mixed regimes.

Contacto con los autores: Aline Freitas, alinefreitasdemelo@hotmail.com

El destete artificial es un manejo utilizado frecuentemente en la producción ovina de carne, lana y leche con el objetivo de acelerar el ciclo reproductivo, mejorar la condición corporal de la oveja antes de la estación reproductiva o aumentar la producción lechera. El destete artificial es necesario para que la oveja logre su producción máxima en estos sistemas afectando lo menos posible su bienestar, pero a su vez, es un manejo estresante. Por tanto, si bien es necesario aplicarlo en estos sistemas, también es necesario desarrollar alternativas para minimizar las respuestas negativas.

UN MANEJO ESTRESANTE

Conceptualmente, el destete artificial es la finalización forzada del amamantamiento del cordero mediante su separación de la madre (Napolitano et al., 2008; Freitas-de-Melo et al., 2022). Luego del destete, el cordero debe adaptarse a ingerir alimentos sólidos o a utilizar teteras artificiales para ingerir sustitutos lácteos. La edad del destete depende del tipo de sistema de producción ovina, y también del peso del cordero y su habilidad para ingerir alimentos sólidos (Napolitano et al., 2008). De acuerdo con la edad en que se realiza, el destete puede ser precoz, temprano, tradicional o tardío. El destete precoz normalmente se realiza entre las 24 y 48 h horas de vida, luego de la ingestión del calostro, y se utiliza más frecuentemente en la producción lechera para aumentar la cantidad de leche destinada a la fabricación de productos lácteos (Napolitano et al., 2008). El destete temprano, en la oveja y su cordero, ya que involucra cambios emocionales, nutricionales, sociales, físicos y de conducta motivada: 1)Respuesta emocional provocada por la ruptura del vínculo entre la oveja y su cordero(s); pérdida del primer vínculo social y principal fuente de aprendizaje social, incluyendo los patrones de comportamiento de la especie (Mepham y

Kuhn, 1994); 2)Finalización del amamantamiento y de los cuidados maternos, que antes estimulaban la liberación de hormonas y neurotransmisores que inducían respuestas placenteras; 3)En el caso de corderos destetados precozmente, la adaptación al consumo de leche de las teteras artificiales;

tradicional y tardío se utilizan en la producción ovina de carne y lana, ya sea en sistemas intensivos o extensivos. El destete temprano se realiza desde los 30 días de vida, el tradicional alrededor de los 60 y el tardío después de los 90 días de edad. A su vez, el destete artificial puede realizarse de forma abrupta o de manera gradual o progresiva (Freitas-de-Melo et al., 2022). El destete abrupto es el tipo de destete que más frecuentemente utilizan los productores debido a su facilidad de aplicación. Este implica la separación física de la oveja y su cordero, impidiendo la comunicación olfativa, visual y muchas veces auditiva entre la díada (Freitas-de-Melo y Ungerfeld, 2016). Por ello, este manejo genera una marcada respuesta de estrés

Fuente: Agustín Orihuela. Fuente: Agustín Orihuela.

4)Cambio agudo en la nutrición de los corderos, ya que la leche es reemplazada completamente por alimentos sólidos (Weary et al., 2008) o por sustituto lácteo, que tiene un valor nutricional menor (Sevi et al., 2009); 5)Cambios en el entorno físico y social, ya que los corderos son frecuentemente trasladados a un nuevo corral, alojándolos muchas veces con individuos desconocidos (Weary et al., 2008; Sevi et al., 2009; Freitas-de-Melo y Ungerfeld, 2016); 6)En algunos sistemas de producción ovina, el destete es seguido del transporte, otro estresor importante (Tadich et al., 2009); 7)El final de la lactancia muchas veces induce la inflamación de la ubre de las ovejas.

CAMBIOS DE COMPORTAMIENTO, FISIOLÓGICOS E INMUNOLÓGICOS

Estos estresores en conjunto desencadenan una marcada respuesta de estrés, incluyendo cambios fisiológicos, comportamentales e inmunológicos en las ovejas y sus corderos. Luego de la separación abrupta, la oveja y el cordero aumentan el despliegue de comportamientos relacionados con la búsqueda del otro, como los balidos y la locomoción (Freitas-de-Melo y Ungerfeld, 2020). Asimismo, tanto las ovejas como los corderos costean (comportamiento caracterizado por caminar de forma paralela al alambrado, modificando la dirección de ida y vuelta en forma repetida; Damián et al., 2013). El aumento en el número de los balidos y en el tiempo costeando son los cambios más indicativos de estrés al destete, siendo desencadenados rápidamente, y finalizando en no más de 2 a 3 días (Freitasde-Melo et al., 2013; 2017; 2021). Los animales también aumentan el estado de alerta, permaneciendo más tiempos parados y con las orejas erectas (Cockram et al., 1993). Al tiempo que los animales aumentan los comportamientos relacionados con la búsqueda de la cría o de la madre, reducen su tiempo de alimentación y de descanso, pasando menos tiempo echados, pastando o rumiando (Freitas-de-Melo et al., 2013; 2021). Los corderos destetados redirigen los intentos de amamantamiento hacia otros corderos (Stephens y Baldwin, 1971), lo que también puede percibirse como una agresión por el cordero al que se dirige este comportamiento. Entre los corderos machos también se observa un aumento de la agresividad luego del destete (Çakmakçı et al., 2021). El ritmo circadiano del comportamiento basal se modifica al destete, registrándose picos de actividad fuera del momento esperado (Wyse et al., 2018). El destete también provoca cambios fisiológicos indicadores de estrés en las ovejas y sus corderos, como un aumento en la concentración sérica de cortisol (Rhind et al., 1998; Pérez-León et al., 2006), principal indicador de estrés en ovinos: una disminución en la concentración de proteínas totales, albúmina y globulinas (Freitas-de-Melo et al., 2017), y un hematocrito elevado al menos durante 5 días

Fuente: Florencia Eizmendi. luego de la separación abrupta (Freitasde-Melo y Ungerfeld, 2020). En el caso de los corderos, el destete también genera cambios en las frecuencias respiratoria y de pulso, y en la temperatura rectal (Mohapatra et al., 2020). Çakmakci et al. (2020) encontraron una disminución en la concentración de triglicéridos durante los 7 días siguientes al destete. La capacidad inmunológica de los animales también se ve afectada (Napolitano et al., 1995), incrementando la susceptibilidad a infecciones, mastitis, diarrea y parasitosis. En el caso de los corderos, el destete puede afectar negativamente su sistema inmunitario durante al menos 3 semanas, estando asociados con respuestas inflamatorias, incluido un aumento de las citocinas proinflamatorias (Zhang et al., 2018). De hecho, los corderos destetados son más susceptibles a las infecciones experimentales con Haemonchus contortus y Trichostrongylus colubriformis que los corderos no destetados (Watson y Gill, 1991), aunado a un aumento en la incidencia de diarreas en aquellos corderos destetados precozmente (Wang et al., 2019). El destete frecuentemente genera una disminución del peso corporal dado que disminuye el consumo, aumenta la actividad y la susceptibilidad general (Mohapatra et al., 2020). Este efecto podría ser aún mayor en corderos destetados antes de que se complete el desarrollo del rumen. Además de las respuestas de estrés, la mala adaptación del sistema digestivo a los cambios agudos de alimentación, el estado deficitario del sistema inmunitario, la mayor susceptibilidad a los parásitos gastrointestinales y/o a diarrea afectan el crecimiento. Con el objetivo de reducir estas respuestas negativas al destete, se pueden aplicar algunas estrategias que incluyen el destete en procesos más graduales (destete progresivo, en etapas o regímenes mixtos), o la aplicación de tratamientos o manejos antes y/o después del destete para favorecer la adaptación de los animales a los cambios del destete.

DESTETE PROGRESIVO

En este tipo de destete el tiempo de separación entre la oveja y su cordero aumenta gradualmente hasta la separación definitiva (Freitas-de-Melo y Ungerfeld, 2016). El destete progresivo puede realizarse separando ovejas y corderos de 4 a

Fuente: María Mariezcurrena. Fuente: María Mariezcurrena.

6 h/d durante la primera semana, aumentando de 4 a 6 h/d cada semana, hasta la separación definitiva. En este proceso, los corderos y las ovejas se habitúan al proceso de separación gradualmente, y los corderos se adaptan paulatinamente al consumo de alimentos sólidos. Otra ventaja de este método es que la lactancia restringida adelanta el reinicio de la actividad ovárica, reduciendo el periodo de anestro posparto en razas poco estacionales (Morales-Terán et al., 2004; 2011). Este tipo de destete requiere una mayor cantidad de mano de obra, pero disminuye la respuesta de estrés luego de la separación definitiva. Los animales pasan más tiempo descansando, y las ovejas y corderos vocalizan menos (Orguer et al., 1998). La concentración de cortisol es menor en los corderos, y el peso corporal es mayor después del destete progresivo que del destete abrupto (Henrique, 2017). Sin embargo, la proporción de corderos con mayor número de ooquistes por gramo de heces es mayor luego del destete progresivo que del abrupto (Orgeur et al., 1998). El destete progresivo también genera consecuencias a largo plazo en la percepción a estresores, ya que los corderos destetados progresivamente son más susceptibles al estrés social algunas semanas luego de la separación definitiva (Sevi et al., 2003; Freitas-de-Melo et al., 2021).

DESTETE EN ETAPAS

El destete en etapas consiste en limitar el acceso del cordero a la ubre antes de la separación definitiva. El destete en etapas puede realizarse separando las ovejas de sus corderos mediante un alambrado que limita praderas contiguas, cubriendo la ubre, o utilizando tablillas nasales. En el caso de la separación mediante un alambrado, las ovejas y corderos pueden verse, olerse y escucharse, estando separados por una cerca de alambre, que evita el contacto físico entre ellos (Orihuela et al., 2004). Las ovejas y los corderos destetados por este método vocalizan más y comen menos durante la separación previa al destete que los destetados abruptamente (Orguer et al., 1999). Sin embargo, las hembras destetadas por este método pesan más después del destete y presentan una menor producción de ooquistes de coccidios que aquellas destetadas abruptamente (Orguer et al., 1999). Por otro lado, si el productor opta por cubrir la ubre de la madre para evitar el acceso de la cría, hay que seleccionar cuidadosamente el material utilizado y mantener una higiene adecuada para evitar problemas de mastitis. Los corderos destetados teniendo restringido el acceso a la ubre por una tela tienen menos agitación física (Schichowski et al. 2008; Norouzian, 2015) y vocalizan menos que los destetados abruptamente (Schichowski et al. 2008). Asimismo, si bien en corderos es menos utilizado que en bovinos, también se puede realizar el destete en etapas utilizando tablillas nasales. Aunque hay pro-

Fuente: Lucía Fazzio. Fuente: María Mariezcurrena.

ductos comerciales, no hay estudios que hayan determinados sus efectos tanto a nivel productivo como su impacto en el bienestar.

REGÍMENES MIXTOS

Algunos productores de ovinos de leche aplican regímenes mixtos durante el primer mes posparto, donde los corderos continúan accediendo a su madre por periodos cortos de tiempo, alternado con periodos de separación antes del ordeño (Sevi et al., 2009). Durante estos periodos de contacto, los corderos maman e interactúan libremente con sus madres. En este sistema, las ovejas y los corderos son habituados a la separación, favoreciendo además el consumo temprano de alimentos sólidos por parte del cordero. Este método puede aplicarse a partir del primer día de vida, y consiste en separar las ovejas de los corderos al anochecer, realizar el ordeñe por la mañana y permitir el contacto completo entre la oveja y el cordero durante el día (McKusick et al., 2001). La producción de leche mayor se da en el primer mes, por lo que la cantidad de leche es suficiente para el desarrollo normal de los corderos y para producir leche comercial (Sevi et al., 2009). Además, al menos en algunas condiciones no hay diferencia en la cantidad total de leche producida por ovejas destetadas abruptamente de sus corderos 24 h posparto y ovejas mantenidas en un régimen mixto (McKusick et al., 2001). Probablemente, el contacto con el cordero estimula una mayor producción de leche, además de mejorar el bienestar de los animales. En resumen, este sistema permite la adaptación gradual de los corderos al consumo alimentos sólidos.

ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL BIENESTAR DE LOS OVINOS AL DESTETE

Algunos manejos en los corderos alrededor del destete favorecen una maduración más rápida del rumen. Por ejemplo, se puede utilizar creep-feeding desde edades tempranas para estimular el consumo de alimentos sólidos todavía en presencia de la madre, facilitando la transición al consumo de alimentos sólidos y la digestión de los mismos (Martínez et al., 2015). Además, la cantidad de huevos por gramo de heces es menor en los corderos destetados y suplementados que en los corderos no suplementados (Shaw et al., 1995). La administración oral de fluido ruminal fresco a corderos destetados mejora la digestibilidad aparente de la materia seca y la tasa de crecimiento (Zhong et al., 2014), así como el enriquecimiento ambiental posdestete también mejora el bienestar de los corderos (Pascual-Alonso et al., 2015). El contacto estrecho con el humano con que se estableció anteriormente una relación positiva, o la presencia de animales destetados luego del destete son algunos ejemplos de esto. Los corderos crecen más durante el periodo de engorde, y el contacto con humanos después del destete reduce la reacción a la manipulación humana (Pascual-Alonso et al., 2015). La inclusión de animales destetados podría facilitar la adaptación de los corderos recién destetados, favoreciendo el consumo de alimentos sólidos a partir del proceso de aprendizaje. Los corderos que pastorean con ovejas adultas después del destete tienen una mayor tasa de bocado, y pasan más tiempo rumiando y pastando en comparación con corderos destetados solos (Youssef et al., 1995). Por otra parte, en razas prolíficas es importante considerar que los corderos mellizos destetados juntos presentan una respuesta comportamental más intensa (mayores frecuencias de vocalización y de costeo) y un estado inmunológico peor que los mellizos destetados separados (Casuriaga et al., 2021). Por lo tanto, colocar a los mellizos en corrales separados después del destete probablemente sea mejor para reducir su estrés y mejorar el estado de salud. También se pueden realizar tratamientos hormonales para disminuir la respuesta al destete. Por ejemplo, el tratamiento sostenido con progesterona reduce la respuesta comportamental y fisiológica asociadas con el estrés al destete (Freitas-de-Melo et al., 2013), ya que los metabolitos de la progesterona tienen un efecto ansiolítico (Freitas-de-Melo y Ungerfeld, 2016). El día del destete, las ovejas que recibieron un dispositivo de liberación de progesterona intravaginal durante los 32 días anteriores al destete artificial balaron y costearon menos que los controles no tratados. Además, cuatro días después del destete artificial, el tratamiento con progesterona determinó una mayor concentración de globulinas, lo que podría estar relacionado con un mejor estado inmunológico. Otro manejo práctico que brindó resultados interesantes fue la inducción de celo en las ovejas el mismo día del destete, ya que las ovejas tienen una alta motivación para estar con el macho. Este manejo reduce el número de vocalizaciones y la concentración de cortisol en las madres el día del destete (Pérez-León et al., 2006). Este tratamiento podría incluirse fácilmente en los sistemas de reproducción acelerada para tener ovejas preñadas durante el periodo posparto temprano. En resumen, aunque el destete artificial es necesario para mejorar los resultados productivos, este provoca una marcada respuesta de estrés en los ovinos, por lo que es importante aplicar manejos y/o tratamientos para minimizar sus efectos negativos.

REFERENCIAS

Çakmak,çi, C., Karaca, S., María, G. A. (2021). Does coping style affect behavioral responses and growth performance of lambs weaned at different ages? J. Vet. Behav. 42, 64–74. Casuriaga, D., Ungerfeld, R., Guerrero, M., Ciappesoni, G., del Pino, L., Freitas-de-Melo. (2021), Twin lambs: emotional attachment and behavioral response at weaning. Rev. Fac. Nac. Ag Med. (Colombia) 74, 166. Cockram,M. S., Imlah, P., Goddard, P. J., Harkiss, G. D., Waran, N. K. (1993). The behavioural, endocrine and leucocyte response of ewes to repeated removal of lambs before the age of natural weaning. Appl. Anim. Behav. Sci. 38, 127–142. Damián, J. P., Hötzel, M. J., Banchero, G., Ungerfeld, R. (2013). Behavioural response of grazing lambs to changes associated with feeding and separation from their mothers at weaning. Res. Vet. Sci. 95, 913–918. Freitas-de-Melo, A., Banchero, G., Hötzel, M. J., Damián, J. P., Ungerfeld, R. (2013). Progesterone administration reduces the behavioural and physiological responses of ewes to abrupt weaning of lambs. Animal 8, 1367–1373. Freitas-de-Melo, A., Ungerfeld, R. (2016a). Destete artificial en ovinos: respuesta de estrés y bienestar animal. Revisión. Rev. Mex. Cienc. Pecu. 7, 361–375. Freitas-de-Melo, A., Ungerfeld, R., Hötzel, M.J., Orihuela, A., Pérez-Clariget, R. (2017). Low pasture allowance until late gestation in ewes: behavioural and physiological changes in ewes and lambs from lambing to weaning. Animal 11, 285–294. Freitas-de-Melo, A., Ungerfeld, R. (2020). The sex of the offspring affects the lamb and ewe responses to abrupt weaning. Appl. Anim. Behav. Sci. 229, 105008. Freitas-de-Melo, A., Ungerfeld, R., Orihuela, A. (2021b). Behavioral and physiological responses to early weaning in ewes and their single or twin lambs. Trop. Anim. Health Prod. 53, 1–12. Freitas-de-Melo, A., Orihuela, A., Hötzel, M.J., R. Ungerfeld, R. (2022). What do we know and need to know about weaning in sheep? an overview of weaning practises, stress and welfare. Frontiers in Animal Science, Aceptado. Henrique, F. L., Titto, E. A. L., Zanella, A. J., Hooper, H. B., Pulido-Rodriguez, L. F., Longo, A. L. S., et al. (2017). Simulated disease process during late pregnancy compromises developmental outcomes of lambs independently of the weaning method applied. Small Ruminant Res. 155, 39–44. Martínez, M. E., de la barra, R., de la Fuente, F. (2015). Effect of early creep feeding in the performance of Chilota Breed lambs. Livestock Sci. 6, 56. McKusick, B. C., Thomas, D. L., Berger, Y.M. (2001). Effect of weaning system on commercial milk production and lamb growth of East Friesian dairy sheep. J. Dairy Sci. 84, 1660–1668. Mepham, T. B., Kuhn, N. J. (1994). “Physiology and biochemistry of lactation” in Marshall’s physiology of reproduction, Pregnancy and Lactation Part One: Ovulation and early pregnancy., ed. G.E. Lamming (New York, NY: Springer), 1102–1186. Mohapatra, A., De, K., Saxena, V. K., Mallick, P. K., Devi, I., Singh, R. (2020). Behavioral and physiological adjustments by lambs in response to weaning stress. J. Vet. Behav. 41, 47–51. Morales-Terán, G., Herrera, C. C. A., Pérez, H. P., Salazar, O. J., Gallegos, S. J. (2011). Influence of controlled suckling and the male effect on the resumption of postpartum ovarian activity in Pelibuey sheep. Trop. Subtrop. Agroecosyst. 13, 493. Morales-Terán, G., Pro, M. A., Figueroa, S. B., Sánchez del Real, C., Gallegos, S. J. (2004). Continuous or restricted suckling and its relationship to the length of postpartum anestrous in Pelibuey ewes. Agrociencia 38, 165. Napolitano, F., Marino, V., De Rosa, G., Capparelli, R., Bordi, A. (1995). Influence of artificial rearing on behavioral and immune response of lambs. Appl. Anim. Behav. Sci. 45,245–253. Napolitano, F., Rosa, D., Sevi, A. (2008). Welfare implications of artificial rearing and early weaning in sheep. Appl. Anim. Behav. Sci. 110, 58–72. Norouzian, M. A. (2015). Effect of weaning method on lamb behaviour and weight gain. Small Ruminant Res. 133, 17–20. Orgeur, P., Bernard, S., Naciri, M., Nowak, R., Schaal, B., Lévy, F. (1999). Psycological consequences of two different weaning methods in sheep. Reprod. Nutr. Dev. 39, 231–244. Orgeur, P., Mavric, N., Yvore, P., Bernard, S., Nowak, R., Schaal, B., et al.(1998). Artificial weaning in sheep: consequences on behavioural, hormonal and immuno-pathological indicators of welfare. Appl. Anim. Behav. Sci. 58, 87–103. Orihuela, A., Suárez, E., Vázquez, R. (2004). Effect of restricting suckling on the social bond between ewes and their 10-week-old lambs. Livest. Prod. Sci. 87, 259. Pascual-Alonso, M., Miranda-de la Lama, G. C., Aguayo-Ulloa, L., Ezquerro, L., Villarroel, M., Marín, R. H., et al. (2015). Effect of postweaning handling strategies on welfare and productive traits in lambs. J. Appl. Anim. Welfare Sci. 18, 42–56. Pérez-León, I., Orihuela, A., Lidfors, L., Aguirre, V. (2006). Reducing mother young separation distress by inducing ewes into oestrous into day of weaning. Anim. Welfare 15, 383–389. Rhind, S.M., Reid, H.W., McMillen, S.R., Palmarini, G. (1998). The role of cortisol and b-endorphin in the response of the immune system to weaning in lambs. Anim. Sci. 66:397-402. Schichowski, C., Moors, E., and Gauly, M. (2008). Effects of weaning lambs in two stages or by abrupt separation on their behavior and growth rate. J. Anim. Sci. 86, 220. Sevi, A., Caroprese, M., Annicchiarico, G., Albenzio, M., Taibi, L., Muscio, A. (2003). The effect of a gradual separation from the mother on later behavioral, immune and endocrine alterations in artificially reared lambs. Appl. Anim. Behav. Sci. 83, 41–53. Sevi, A., Casamassima, D., Pulina, G., and Pazzona, A. (2009). Factors of welfare reduction in dairy sheep and goats. Ital. J. Anim. Sci. 8, 81–101. Shaw, K. L., Nolan, J. V., Lynch, J. J., Coverdale, O. R., Gill, H. S. (1995). Effects of weaning, supplementation and gender on acquired immunity to Haemonchus contortus in lambs. Int. J. Parasitol. 25, 381–387. Stephens, D. B., Baldwin, B. A. (1971). Observations on the behavior of groups of artificially reared lambs. Res. Vet. Sci. 12, 219–224. Tadich, N., Gallo, C., Brito, M. L., Broom, D.M. (2009). Effects of weaning and 48 h transport by road and ferry on some blood indicators of welfare in lambs. Livest. Sci. 121, 132–136. Wang, S., Ma, T., Zhao, G., Zhang, N., Tu, Y., Li, F., et al. (2019). Effect of age and weaning on growth performance, rumen fermentation, and serum parameters in lambs fed starter with limited ewe–lamb interaction. Animals 9, 825. Watson, D. L., Gill, H. S. (1991). The effect of weaning on antibody responses and nematode parasitisminMerino lambs. Res. Vet. Sci. 51, 128–132. Weary, D.M., Jasper, J., Hötzel, M. J. (2008). Understanding weaning distress. Appl. Anim. Behav. Sci. 110, 24–41. Wyse, C. A., Zhang, X., McLaughlin, M., Biello, S. M., Hough, D., Bellingham, M., et al. (2018). Circadian rhythms of melatonin and behaviour in juvenile sheep in field conditions: Effects of photoperiod, environment and weaning. Physiol. Behav. 194, 362–370. Youssef, M. Y. I., Phillips, C. J. C., Metwally, M. (1995). The effect of pre-weaning grazing experience and presence of adult ewes on grazing behaviour of weaned lambs. Appl. Anim. Behav. Sci. 2, 281. Zhang, Q., Chong, L., Xiaolin, N., Zhian, Z., Fadi, L., Fei, L. (2018). An intensive milk replacer feeding program benefits immune response and intestinal microbiota of lambs during weaning. BMC Vet. Res. 14, 366. Zhong, R. Z., Sun, H. X., Li, G. D., Liu, H. W., Zhou, D. W. (2014). Effects of inoculation with rumen fluid on nutrient digestibility, growth performance and rumen fermentation of early weaned lambs. Livest. Sci. 162, 154–158.

This article is from: