Argos 219

Page 1

INFORMATIVO VETERINARIO

Nº 219 - Junio 2020

Síganos en Facebook y Twitter

Oftalmología Enfermedades

prostáticas

Ver página 20

CITOLOGÍA CON ELENA MARTÍNEZ DE MERLO

Problemas

de comportamiento



12

Claves para prevenir problemas de comportamiento tras el confinamiento

Sumario ARGOS 219 ACTUALIDAD PROFESIONAL “La nueva presentación de NexGard en envases de 18 comprimidos masticables refuerza nuestro servicio a las clínicas”. Entrevista a Erika Viniegra (Boehringer Ingelheim)......................................................... 4 “Neptra, de Bayer, es el único tratamiento de una sola dosis administrada por el veterinario para la otitis externa en perros”. Entrevista a Isaac Corderroure (Bayer)................................................................................ 8 Claves para prevenir problemas de comportamiento tras el confinamiento......... 12 Casi dos tercios de los veterinarios de España son mujeres.................................... 16

MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA ESPACIO AGESVET / Qué es vender desde la honestidad e integridad (I)....................................................... 24

36

EN PORTADA

Oftalmología

EN PORTADA / OFTALMOLOGÍA Uso de la PCR en humor acuoso para el diagnóstico de peritonitis infecciosa felina: un caso clínico.................................................................................... 36 Consideraciones oftalmológicas a la mordedura de víbora (Vipera spp). A propósito de dos casos clínicos............................. 38

FORMACIÓN CONTINUA

46

Terapia celular en medicina felina

Terapia celular en medicina felina....................................................................................... 46 Abordaje clínico de las enfermedades prostáticas en el perro.................................. 54 Uso de la radiofrecuencia en rehabilitación veterinaria para el manejo de dolor e inflamación.............................................................................. 62

62

Uso de la radiofrecuencia en rehabilitación veterinaria para el manejo de dolor e inflamación

Anestesia para la resolución del conducto arterioso persistente en perros mediante técnicas intervencionistas............................................................... 66

SECCIONES Agenda de Asís Formación................................................................................................... 20 Guí@VET................................................................................................................................... 20 Noticias..................................................................................................................... 28, 30 y 32 Agenda........................................................................................................................................ 59 Tablón de anuncios.................................................................................................................. 59 Novedades comerciales.............................................................................................. 69 y 70

EN PORTADA / PRÓXIMOS NÚMEROS

COLUMNA DE OPINIÓN

3

Lo verde La hija de “mi” panadera tiene la doble licenciatura en Biología y Bioquímica. Trabaja en “lo verde”, como dice su madre. Hace poco me explicó que con eso se refería a “plantas y árboles”, pero desconozco los detalles pormenorizados de su función. El caso es que uno de esos días en que fui a por pan y mantuve una conversación con ella entre mascarillas, como manda la situación actual, la buena señora me contó que andaba agobiada con el artefacto: ya hacía calor, y dentro de un local de esas características, era peor aún. Según me contó, se había planteado llevar solo pantalla protectora porque eso permitía que “corriera el aire”, pero su hija le respondió que ni se le ocurriera hacerlo. “No quiero verte solo con la pantalla. Si te la pones, tendrás que llevar también mascarilla, que es lo que te tapa bien”, le advirtió. “Así que, obviamente, he descartado la pantalla y aquí estoy, con la dichosa mascarilla porque, claro, ella sabe de estas cosas”, me aclaró. Le respondí que me alegraba por su hija (y por ella), porque a los veterinarios a veces cuesta que nos hagan caso cuando damos recomendaciones sanitarias. Su respuesta aún me da vueltas por la cabeza: “¡Hombre! Pues los veterinarios de esto también sabéis mucho. ¿Y trabajas con animales, en alimentación...?”. To-ma-ya. Esa no la vi venir. Creo que es la primera vez que me topo con alguien ajeno al sector que me hace esa pregunta y, de paso, demuestra saber que los veterinarios podemos hacer muchas más cosas aparte de las que el grueso de la sociedad tiene en mente. Es frustrante que llevemos ya meses de Estado de alarma debido a una crisis sanitaria de trasfondo epidemiológico y, a pesar de que somos los profesionales que más sabemos de manejo sanitario de colectividades, sigamos teniendo que explicar nuestras capacidades y funciones incluso a las más altas instancias de la Administración. Por suerte, respuestas como la de “mi” panadera te hacen plantearte que no está todo perdido. Al fin y al cabo, ¿quiénes son nuestros representantes políticos, sino aquellos a quienes nosotros, la gente de a pie, hemos puesto ahí donde están? Sheila Riera Veterinaria Coordinadora Medios de Comunicación s.riera@grupoasis.com

• Etología • Traumatología y neurología • Enfermedades infecciosas • Pacientes geriátricos • Gestión y marketing

Si desea publicar un artículo sobre estos u otros temas, escríbanos a argos@grupoasis. com.

Síguenos en nuestras redes sociales: https://www.facebook.com/RevistaArgos @RevistaArgos

219


4

ACTUALIDAD PROFESIONAL

Entrevista a Erika Viniegra, de Boehringer Ingelheim

“La nueva presentación de NexGard en envases de 18 comprimidos masticables refuerza nuestro servicio a las clínicas” Tras la reciente comercialización de NexGard Spectra en 15 comprimidos, Boehringer Ingelheim amplía ahora el abanico de opciones que tienen los veterinarios para la desparasitación de los perros. tres comprimidos. Ahora, con la incorporación a nuestro porfolio de NexGard en 18 comprimidos, reforzamos nuestro servicio a la clínica veterinaria ampliando las opciones de prescripción.

“El uso de NexGard, como el de NexGard Spectra, no interfiere en pacientes con alteraciones en la piel, otros tratamientos tópicos o baños”. ERIKA VINIEGRA Jefe Marketing y Técnico Pet Vet Boehringer Ingelheim

Boehringer Ingelheim sigue firme en su compromiso con los veterinarios con la presentación de los nuevos envases de NexGard. Así es. Hoy presentamos el envase de 18 comprimidos masticables que completa nuestra propuesta en la desparasitación de los animales de compañía. El año pasado presentamos los envases de 15 comprimidos masticables de NexGard Spectra, que, desde su lanzamiento en 2015, en España, estaba disponible en presentaciones de

“Con las cuatro nuevas presentaciones de 18 comprimidos nos adaptamos a todas las necesidades particulares según el tamaño del animal”.

219

¿En cuántos envases se presenta ahora NexGard? En total son cuatro las nuevas presentaciones de 18 comprimidos: NexGard 11 mg comprimidos masticables para perros de 2 a 4 kg; NexGard 28 mg comprimidos masticables para perros de 4 a 10 kg; NexGard 68 mg comprimidos masticables para perros de 10 a 25 kg; y NexGard 136 mg comprimidos masticables para perros de 25 a 50 kg. De esta manera, nos adaptamos a todas las necesidades particulares según el tamaño del animal. NexGard destaca por su facilidad de administración. El modo de administración es muy sencillo, ya que los comprimidos son masticables y apetitosos para la mayoría de los perros. Además, el uso de NexGard, como el de NexGard Spectra, no interfiere en pacientes con alteraciones en la piel, otros tratamientos tópicos o baños. La farmacocinética no se altera con la ingestión de comida, por lo que se puede administrar con o sin comida. Y su elevada palatabilidad facilita el cumplimiento por parte del propietario.

¿Cuáles son las indicaciones principales de NexGard? NexGard está indicado para el tratamiento de las infestaciones por pulgas en perros (Ctenocephalides felis y C. canis) durante al menos cinco semanas. Este medicamento veterinario puede utilizarse como parte de la estrategia de tratamiento para el control de la dermatitis alérgica por pulgas (DAPP) y para el tratamiento de las infestaciones por garrapatas en perros (Dermacentor reticulatus, Ixodes ricinus, Ixodes hexagonus, Rhipicephalus sanguineus). Es de destacar que, recientemente, tanto NexGard como NexGard Spectra obtuvieron el registro para la garrapata I. hexagonus, que se caracteriza por ser la cuarta especie de garrapata más prevalente en los perros de España. Además, NexGard está indicado para el tratamiento de la demodicosis (causada por Demodex canis) y para la sarna sarcóptica (causada por Sarcoptes scabiei var. canis).

“La acción de NexGard se prolonga cinco semanas contra las pulgas y hasta un mes contra las garrapatas”. ¿Cómo actúa? El principio activo de NexGard, afoxolaner, es un insecticida-acaricida del grupo de las isoxazolinas que actúa sistémicamente, matando rápidamente los parásitos que habitan en la piel o en el pelo de los animales, como las pulgas, las garrapatas y los ácaros. Afoxolaner mata a los parásitos causando una sobreestimulación del sistema nervioso. Bloquea la entrada y salida normales de las partículas de cloruro cargadas (iones) en las neuronas, en especial las asociadas al

ácido gama-aminobutírico, una sustancia que transmite mensajes entre los nervios. Esto provoca una actividad descontrolada del sistema nervioso y la parálisis y muerte de las pulgas, las garrapatas y los ácaros. Afoxolaner mata las pulgas antes de que puedan poner huevos, por lo que ayuda a reducir la contaminación en el entorno del perro.

“Afoxolaner mata las pulgas antes de que puedan poner huevos, por lo que ayuda a reducir la contaminación en el entorno del perro”. ¿Cómo debe ser el tratamiento con NexGard? NexGard se administra en forma de comprimidos de la dosis adecuada para el peso corporal del perro matando rápidamente las pulgas y garrapatas. Después de ser administrado, su acción se prolonga cinco semanas contra las pulgas y hasta un mes contra las garrapatas. Para pulgas y garrapatas el tratamiento debe ser mensual. En el caso de la demodicosis, se recomiendan tratamientos mensuales hasta que dos raspados cutáneos separados un mes sean negativos. Para la sarna sarcóptica hay que administrar dos tratamientos mensuales. En el caso de las acariosis, no obstante, el tratamiento puede ser prolongado según la evaluación clínica y el resultado de los raspados cutáneos.

Israel Salvador Argos argos@grupoasis.com



PUBLIRREPORTAJE

LA DRA. ROSANNE JEPSON IMPARTE UNA CONFERENCIA SOBRE HIPERTENSIÓN FELINA EN LA JORNADA CEVA CAT DAY Conferencia titulada: “Cómo trato la hipertensión cuando el paciente sufre más de una patología”.

La Dra. Rosanne Jepson es BVScMVetMed, PhD, DipACVIM, DipECVIM-ca, PGCertVetEd FHEA MRCVS y trabaja como Profesor Asociado en el departamento de Medicina Interna de Animales de Compañía en el Royal Veterinary College de Londres. Además, codirige la unidad de trasplantes renales del Queen Mother Hospital for Animals.

LA IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO DE LA HIPERTENSIÓN Diferentes grupos de especialistas han publicado guías y recomendaciones sobre el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión. Podemos consultar las del grupo IRIS, las de la ISFM y las del ACVIM. Al hablar de hipertensión (HT) hemos creado unos cortes artificiales para definir individuos con niveles de presión que corren el riesgo de padecer lisiones en los órganos diana, como el sistema vascular, el sistema nervioso central, los ojos o los riñones. Las guías como las de la ISFM proporcionan consejos para realizar las mediciones sea cual sea el aparato con el que se realice la medición. Los puntos clave en los que se hace hincapié son: • Los 5 a 10 minutos de aclimatación, esos minutos en los que el gato puede relajarse en la sala de exploración mientras hablamos con el cliente. • El manguito debe elegirse teniendo en cuenta que será el 30-40 % de la circunferencia de la pata (o la cola). Normalmente son manguitos de 2,5 cm o 3 cm, pero la diferencia de hacerlo con uno o con otro son significativas en los valores de la presión que se toman. • Descartaremos las primeras mediciones y a partir de ahí obtendremos una serie de 5 mediciones y calcularemos la media con ellas. Puede que veamos que las primeras medidas eran muy altas, y a medida que vamos midiendo, los valores van bajando porque el

gato se va relajando. En esos casos es mejor hacer unas 10 mediciones y hacer la media de las 5 últimas. También se puede dar el caso contrario, que al principio los valores fuesen unos y a medida que pasa el tiempo, el gato se va poniendo nervioso y los valores van subiendo. Lo ideal es que no haya una variación de más de 10 mmHg entre las mediciones.

CATEGORÍA ACVIM

PRESIÓN ARTERIAL SISTÉMICA

RIESGO DE LESIÓN EN ÓRGANOS DIANA

Normotenso

<140 mmHg

Mínimo

Prehipertenso

140-159 mmHg

Leve

LESIONES EN ÓRGANOS DIANA

Hipertenso

160-179 mmHg

Moderado

Hipertensión severa

≥ 180 mmHg

Severo

A cada gato que examinemos y tenga riesgo de padecer hipertensión, también le evaluaremos los órganos que pueden sufrir daños. Podemos instaurar un protocolo con el que realicemos un examen del fondo de ojo. Habrá gatos que se presenten con ceguera súbita o hifema; pero habrá gatos que tendrán síntomas mucho más sutiles y si no los buscamos, no los detectaremos a tiempo; por lo que se recomienda realizar una oftalmoscopía indirecta. También podemos utilizar fotografía retiniana, e incluso utilizar oftalmoscopía con la cámara del teléfono. Las lesiones en el ojo se pueden comenzar a ver cuando la presión sistólica está por encima de 160 mmHg. En cuanto a las revisiones del sistema cardiovascular, presentan un nuevo reto: distinguir entre una hipertrofia cardiaca debida a la hipertensión o a una enfermedad cardiaca primaria. Además, también debemos pensar en el impacto en el riñón y en el sistema nervioso. Cuando hablamos de una encefalopatía hipertensiva, los propietarios nos suelen describir cambios de comportamiento que mejoran cuando se le pone el tratamiento para la hipertensión. A partir de todos los estudios realizados y los riesgos evaluados en los diferentes órganos diana, la ACVIM indicó una clasificación en la que se hace una correspon-

CLASIFICACIÓN ACVIM SOBRE LOS VALORES DE LA PRESIÓN Y LA PROBABILIDAD DE QUE APAREZCAN LESIONES EN LOS ÓRGANOS DIANA

dencia entre los valores de la presión y la probabilidad de que aparezcan lesiones en los órganos diana (ver tabla).

ENFERMEDADES CONCOMITANTES Así mismo, en las últimas guías publicadas del ACVIM, se realiza una clasificación de la hipertensión, en este caso, en función de la presencia de enfermedades concomitantes. Reconocemos 3 categorías principales: la hipertensión idiopática, la hipertensión secundaria y la hipertensión situacional. • La hipertensión idiopática es cuando no hemos podido reconocer una enfermedad subyacente que pueda causar la hipertensión. • La hipertensión secundaria es cuando el gato padece una enfermedad que puede estar causando esta hipertensión. Con frecuencia, las enfermedades que vamos a detectar son la enfermedad renal crónica (ERC), el hipertiroidismo y, en menor porcentaje, el hiperaldosteronismo, el feocromocitoma, el hiperadrenocorticismo o las causas iatrogénicas como los fármacos utilizados en tratamientos con agentes estimuladores de los eritrocitos. • Finalmente, tenemos la hipertensión situacional que es el llamado “efecto bata blanca”.

¿Y CUÁNDO VAMOS A TRATAR? Si tenemos un gato sénior (de más de 9 años) y con enfermedad subyacente es un animal de riesgo y lo trataremos: • Si tiene una lesión en los órganos diana (como el ojo): vale con que dé una vez un valor >160 mmHg. • Si no hay evidencia de lesión, debemos detectar >160 mmHg en 2 mediciones. • Si nos preocupa que sea situacional, porque es muy nervioso por ejemplo, deberemos tener >160 mmHg en más de 2 ocasiones (3 o más). En los casos en los que hay que medir varias veces y vienen los propietarios solo para este procedimiento, hay que concienciarles de que el riesgo que corremos por no poder diagnosticar de forma precoz o correctamente, puede ser muy perjudicial para la salud del animal y el tratamiento sería más caro y con seguimientos complejos. A la hora de aplicar los fármacos para tratar este problema, ahora tenemos la suerte de tener dos moléculas registradas. El objetivo, sea cual sea el fármaco elegido, es lograr una bajada de la presión que la sitúe entre <140 y 150 mmHg, dejarlo cerca de lo que serían los valores de un animal normotenso. Queremos que la bajada sea gradual, no brusca, y evitar


hipotensiones, que en este caso serían valores en la clínica de <120 mmHg. Hay que avisar a los propietarios de que habrá que hacer seguimientos, que hay que ir valorando la presión del gato a lo largo de toda su vida.

AMLODIPINO El primer fármaco que vamos a considerar es el amlodipino. Es un inhibidor de los canales de calcio tipo L. Es una molécula muy conocida y muy eficaz. En los estudios se ha visto una bajada de la presión de unos 40 a 50 mmHg e históricamente se ha utilizado para tratar gatos con más de 200 mmHg, gatos con hipertensión severa. La dosis inicial es de 0,625 mg/gato vía oral, una vez al día, y se puede aumentar la dosis para alcanzar los valores de presión deseados hasta 1,25 mg/gato/día. En cuanto al efecto del amlodipino sobre el riñón, el amlodipino es un vasodilatador periférico arterial que bloquea los canales de calcio tipo L y en el riñón va a actuar de forma preferente sobre la arteriola aferente. Como es muy eficaz disminuyendo la presión sanguínea sistólica, la presión dentro del glomérulo baja. Como consecuencia de ello, veremos un descenso en la proteinuria en los gatos que la presentasen al comenzar el tratamiento. Con el amlodipino no esperamos cambios en la función renal. No debe haber cambios en la filtración glomerular ni en los valores de creatinina. Y se puede utilizar en pacientes que se encuentren en cualquier fase de la enfermedad renal crónica o de la enfermedad renal aguda. En los estadios avanzados de la ERC (3 y 4 de la clasificación IRIS) nos serviría para bajar la presión y controlar así la proteinuria. Es muy raro que se cause hipotensión utilizando amlodipino (incluso en animales que no eran hipertensos cuando se les recetó) y lo que se puede ver descrito como efecto adverso es una hiperplasia gingival; pero personalmente no la he visto en los muchos gatos que he tratado.

TELMISARTÁN La segunda molécula es el telmisartán. Se ha registrado con un estudio realizado con un grupo placebo y un grupo control. Es eficaz con una administración al día y la disminución media de la presión es de unos 20 mmHg. A una dosis de 2 mg/kg/ día por vía oral. (superior a la dosis usada como antiproteinúrico), en una formulación líquida. No tiene estudios de eficacia en gatos con hipertensión >200 mmHg. El telmisartán es un bloqueante de los receptores AT1 de la angiotensina II. La angiotensina II es un vasoconstrictor muy potente. En el riñón, dar un bloqueante de la angiotensina II va a producir de forma preferente una vasodilatación de la arteriola eferente, disminuyendo la presión intraglomerular. Esto es por lo que tiene efecto antiproteinúrico, pero va a conllevar un descenso leve del filtrado glomerular. Al usarlo podemos anticipar que, debido a este descenso, habitualmente

con poca significación clínica, podemos tener un incremento de la creatinina (inferior al 25 %). No nos preocupará mucho si el gato está en estadios IRIS 1 o 2, pero debemos tener un poco más de cuidado si estamos ante un paciente en estadios 3 o 4, en los que el descenso del filtrado glomerular puede tener un impacto clínico. Otra de las diferencias con respecto al amlodipino es que podemos tardar unas 4 semanas en ver la respuesta máxima. Así que, a la hora de decidir modificar las dosis, debemos tenerlo en cuenta. Si tras

las 4 semanas detectamos presiones por debajo de 140 a 120 mmHg, debemos disminuir la dosis. Bibliografía disponible bajo petición a través de nuestra página web: www.ceva.es

Escanee este QR para acceder a la segunda conferencia de la Dra. Rosanne Jepson sobre casos clínicos.

CONCLUSIÓN

La conferencia resaltó la importancia de incluir las mediciones de la presión arterial en las revisiones, para poder detectar la hipertensión de manera precoz. Es importante incluir también el examen de los órganos diana, haciendo especial hincapié en el examen del fondo de ojo. A la hora de instaurar un tratamiento, el objetivo será siempre el mismo, controlar la presión sanguínea sistólica para evitar las lesiones en los órganos diana, y se deberá hacer un seguimiento del paciente, para controlar su evolución.


8

ACTUALIDAD PROFESIONAL

“Neptra, de Bayer, es el único tratamiento de una sola dosis administrada por el veterinario para la otitis externa en perros” Neptra contiene una combinación exclusiva de tres principios activos: un antibacteriano, florfenicol; un antimicótico, hidrocloruro de terbinafina; y un antiinflamatorio, furoato de mometasona. La principal ventaja de Neptra es que requiere la aplicación de una sola dosis de 1 ml que administra el veterinario durante la consulta o el propietario bajo su supervisión. Esto elimina la incertidumbre sobre el cumplimiento, ya que no requiere aplicación por parte del propietario. La otitis externa en perros es una causa frecuente de visita a las clínicas veterinarias. Se produce cuando se inflama el oído externo, y suele cursar con dolor interno e irritación. Las infecciones bacterianas y por hongos suelen acompañar esta inflamación y son el foco de la mayoría de

ISAAC CORDERROURE Brand Manager de Animales de Compañía de Bayer

La otitis externa en perros es una de las afecciones que se observan con mayor frecuencia en la clínica, pero el tratamiento no siempre es sencillo, ya que los propietarios tienen que aplicar de forma repetida el tratamiento por su cuenta. Esta situación puede resultar estresante para el perro y para el propietario y deriva en un cumplimiento inadecuado del tratamiento. Por ello, Bayer pone a disposición de los veterinarios Neptra, el único tratamiento de una sola dosis administrada por el veterinario para la otitis externa en perros. El nuevo producto ya está disponible en España.

“Neptra está indicado para el tratamiento de la otitis canina externa aguda o exacerbaciones agudas de la otitis recurrente”. ¿Cuáles son las indicaciones de Neptra? Neptra es el único tratamiento de una sola dosis administrada por el veterinario para la otitis externa en perros y está indicado para el tratamiento de la otitis canina externa aguda o exacerbaciones agudas de la otitis recurrente causada por infecciones mixtas de cepas de bacterias sensibles a florfenicol (Staphylococcus pseudintermedius) y hongos sensibles a terbinafina (Malassezia pachydermatis). 219

¿Qué presentaciones existen? Neptra está disponible en dos presentaciones de 10 y 2 tubos unidosis. Una sola dosis de 1 ml en el oído afectado sirve para tratar a perros de todos los tamaños. Además, el producto no requiere refrigeración.

“La principal ventaja de Neptra es que requiere la aplicación de una sola dosis de 1 ml que administra el veterinario durante la consulta o el propietario bajo su supervisión. Esto elimina la incertidumbre sobre el cumplimiento”. los tratamientos para los oídos. La otitis externa en perros puede estar provocada por muchas causas, entre ellas alergias, ácaros del oído, factores ambientales y material vegetal que puede estar dentro del oído. Aún así, este tipo de infecciones suelen ser secundarias a otros procesos primarios como alergias y/u otras patologías, por lo que los veterinarios deben elegir un tratamiento efectivo, pero también identificar y controlar los distintos factores primarios predisponentes y perpetuantes relacionados con la infección. Un buen manejo de la otitis externa debería incluir un examen otoscópico, la citología y la identificación de las causes subyacentes. ¿Qué principios activos contiene y cuáles son sus características? Neptra contiene una combinación exclusiva de tres principios activos: un antibacteriano, florfenicol; un antimicótico, hidrocloruro de terbinafina; y un antiinflamatorio, furoato de mometasona. Florfenicol es un antibiótico de primera elección para el tratamiento tópico de la otitis externa1, que posee actividad bacteriostática de amplio espectro y es eficaz contra Staphylococcus pseudintermedius, un patógeno bacteriano que se asocia con frecuencia a la otitis externa. Hidrocloruro de terbinafina ofrece una potente actividad antimicótica y es eficaz contra Malassezia pachydermatis, una levadura comensal asociada también a la otitis externa. Por último, furoato de mometasona es un corticosteroide de gran potencia que tiene propiedades antiinflamatorias y antipruriginosas.

Neptra se aplica con una sola dosis. En este sentido, ¿qué resultados han arrojado sus estudios con respecto a la opinión de los propietarios en lo que respecta a la administración de productos para tratar la otitis externa? Según un estudio2 llevado a cabo en diferentes países, entre ellos España, para evaluar el cumplimiento terapéutico por parte de los propietarios de perros, más de la mitad (55 %) consideraron que es difícil aplicar un medicamento en el oído del perro dos veces al día durante dos semanas. Además, 7 de cada 10 propietarios preferirían una aplicación de una sola dosis administrada por el veterinario frente a los tratamientos aplicados por su cuenta durante períodos más prolongados. En este sentido, el 86 % de los propietarios señaló en el estudio que reducir el estrés de su perro es una prioridad a la hora de tratar las infecciones del oído. En Bayer hemos escuchado estas preocupaciones y Neptra llega para cubrir esta necesidad de la que se benefician el veterinario, el propietario y, por supuesto, el paciente, ya que solo se necesita una sola dosis administrada por el veterinario, con lo que se mejora el cumplimiento terapéutico y el bienestar animal, a la vez que resulta cómodo para el propietario. Con respecto a su eficacia, ¿cómo evoluciona desde el momento de la administración y qué criterios se han evaluado para estudiar esta eficacia? Neptra tiene eficacia demostrada con una sola dosis. En un ensayo clínico controlado (control positivo), multicéntrico, ciego y aleatorizado, Neptra dio como

resultado una excelente eficacia clínica3, presentando la rápida mejoría del paciente y una eficacia prolongada (hubo mejoría clínica continua hasta el día 28)3. El estudio comparó una única dosis de Neptra frente a Posatex5 gotas para los oídos administradas una vez al día durante siete días. Al finalizar este periodo, la eficacia clínica (reducción de la Puntuación Clínica Total (PCT) a ≤ 3) fue del 58,5 % en el día 7 (frente al 55,1 % del producto comparado); del 83 % en el día 14 (versus 76,4 %) y del 87,4 % en el día 28 (frente al 79,5 %). En todos los periodos, la evaluación del veterinario tuvo en cuenta la PCT e hizo un reconocimiento físico, y en los días 0, 14 y 28 se incluyó también una citología del oído.

“El 86 % de los propietarios señaló en el estudio que reducir el estrés de su perro es una prioridad a la hora de tratar las infecciones del oído”. El día 28 del estudio se evaluó, además del porcentaje de eficacia clínica, el porcentaje de recaída clínica (PCT ≥ 5) -que fue del 2,2 en el caso de Neptra frente al 3,1 del producto comparado-, y el porcentaje de eficacia del tratamiento según la evaluación del investigador (bueno o excelente). Neptra logró una puntuación de 75,5 frente al 60,6 del otro producto.

Referencias bibliográficas: 1. Sue Paterson, 2018. The use of antibiotics and antimycotics in otitis. UK Vet Companion Animal, (23), 11, 806-613 2. Dog Owner Compliance Evaluation, June 2019, n=2000 dog owners from FR/IT/ES/DE/NL/BE/UK/ AU 3. Eficacia clínica = reducción de la Puntuación Clínica Total (PCT) a ≤ 3. La PCT calculada a partir de la presencia de eritema, úlceras, inflamación y exudado. 4. Estudio en archivo, nº ref 44852en. 5. Contiene orbifloxacina, posaconazol y furoato de mometasona

Sheila Riera Argos argos@grupoasis.com Imágenes cedidas por Bayer



PUBLIRREPORTAJE

¿Es la ración de nuestros pacientes felinos completa y adecuada a sus necesidades? Marta Hervera. Veterinaria, PhD, Acre GENCV AVEPA, Diplomada ECVCN – European Veterinary Specialist

La ingesta de agua y la alimentación felina

El agua se considera un nutriente esencial clave. En la alimentación del gato doméstico la disponibilidad de agua de bebida fresca es esencial. Una ingesta adecuada de agua permite que el gato tenga una correcta hidratación. La falta de hidratación se ha relacionado con alteraciones como la hiperglucemia y progresión de la diabetes, un mayor riesgo de enfermedad renal crónica e hipertensión y una mayor recurrencia de problemas urinarios.

El ancestro del gato doméstico tiene origen en hábitats desérticos, dónde la disponibilidad del agua de bebida es limitada. El gato se ha adaptado a obtener el agua que necesita de las presas que caza, que pueden contener más de un 60 % de humedad1, reduciendo la necesidad de obtener agua bebiendo. Además, su metabolismo está adaptado a poder reducir el volumen de orina en función de la humedad en la dieta, así cuando ingiere menos agua concentra la orina para ahorrarla.

Figura 1. Agua total consumida de la comida y de la bebida en gatos alimentados con cantidades proporcionales de alimento enlatado y alimento seco (adaptado de 4). 180 n Agua de bebida

Consumo de agua diario (gramos)

n Agua del alimento

130

80

30

-20

Solo seco

1/3 húmedo 2/3 húmedo % de la eneregía como alimento húmedo

Solo húmeda

Figura 2. Volumen del alimento seco frente a húmedo para un aporte energético equivalente. 100 Kcal como alimento seco

26 gramos

100 Kcal como lata

Mismas calorías × 4-5 cantidad

Figura 3. Descripción del producto en alimentos húmedos para gato.

123 gramos

El uso de bebederos adecuados (material no plástico, con anchura adecuada, etc.), poner a disposición múltiples puntos de agua de bebida en el hogar, la disponibilidad de agua fresca o el uso de fuentes entre otros, son estrategias para estimular la ingesta de agua en el gato doméstico. Otra estrategia que se ha demostrado efectiva para aumentar la ingesta hídrica en el gato es administrar alimento húmedo diariamente. Los alimentos húmedos son aquellos que contienen humedades de más del 60 %2; esto incluye latas (con diferentes texturas: mousse, paté, trocitos, etc.), sobrecitos y terrinas. Estudios recientes han observado que, en el gato, la ingesta hídrica es mayor cuando se administra alimento húmedo de forma exclusiva y también cuando se administra una ración mixta (combinando durante el día alimento seco y alimento húmedo). Cuando se administra exclusivamente alimento seco (que contiene alrededor del 10 % de humedad), en el caso de los perros lo compensan aumentando su ingesta mediante la bebida, sin embargo, en el caso de los gatos, al ser “malos bebedores”, la compensación no es completa. Así pues, en el caso del gato, la ingesta hídrica diaria es mayor si administramos alimento húmedo comparado con si come solo seco. Esto se traduce en una densidad urinaria menor en gatos con una ración mixta o exclusivamente húmeda3 (Figura 1).

La ingesta hídrica y la clínica felina

El consumo de agua adecuado previene las potenciales alteraciones de salud asociadas a la deshidratación pero además, en la clínica felina es beneficioso en el manejo y tratamiento de ciertas alteraciones frecuentes. La cistitis idiopática (CIF) y la urolitiasis son las causas más frecuentes de alteraciones urinarias en gatos, muy frecuentes en la clínica felina. El manejo y tratamiento de este tipo de patologías debe incluir tratamiento médico, etológico, quirúrgico y dietético. El tratamiento dietético en el caso de la prevención de la urolitiasis es clave y la medida más importante para cualquier alteración urinaria de tipo obs-

tructivo es la disminución de la densidad urinaria. Una orina más diluida da como resultado un menor riesgo de urolitiasis, independientemente del tipo de cálculo, ya que al reducir la concentración de los precursores y al aumentar el tránsito (micción más frecuente) de estos precursores la probabilidad que mineralicen es menor. Para conseguir disminuir la densidad urinaria la estrategia más eficaz es aumentar la humedad del alimento administrando alimento húmedo de forma exclusiva o mediante raciones mixtas o añadiendo agua al alimento seco (aunque no todos los gatos aceptan el alimento seco humedecido). En el caso de los pacientes con CIF la primera aproximación al soporte nutricional es la administración de alimento húmedo. El sobrepeso y la obesidad se han relacionado con múltiples consecuencias negativas para la salud y el desarrollo de enfermedades y es alarmantemente prevalente en los gatos domésticos (principalmente en zonas urbanas se ha estimado en más de un 40 %). La administración de alimento húmedo exclusivamente oraciones mixtas tiene ventajas en el manejo y prevención, así como también en el tratamiento (planes de pérdida de peso) del sobrepeso y la obesidad en los gatos. El alimento húmedo permite un mayor volumen de las raciones sin aportar más calorías, al contener más agua (que no aporta calorías), el alimento húmedo tiene un contenido en energía más diluido. Una ración voluminosa favorece que el gato este más tiempo comiendo, y el propietario no tenga la sensación de ofrecer poco alimento al gato (mejor cumplimiento) (Figura 2). Además, el alimento húmedo tiene efecto saciante en el gato, favoreciendo que ingieran menos de forma voluntaria4.

Los alimentos húmedos felinos y la complementariedad

El gato adulto requiere de más de 40 nutrientes esenciales diariamente, es decir, necesita obtener del alimento estos nutrientes ya que su organismo no es capaz de sintetizarlos en cantidad suficiente. La ración diaria del gato debe contener estos nutrientes para evitar alteraciones graves de salud derivadas de las deficiencias nutricionales. Un alimento completo cubre por si solo las necesidades nutricionales de un gato. Este alimento, si se administra de forma exclusiva, aporta todos los nutrientes necesarios para la especie y estado fisiológico para los cuales ha sido formulado. Contrariamente, un alimento complementario por sí solo no cubre las necesidades nutricionales de un gato y aporta solamente algunos nutrientes. Los alimentos complementarios incluyen snacks y galletitas. Entre los alimentos húmedos para gatos encontramos referencias completas y también complementarias, y por su for-


mato no siempre es intuitivo discernir su objetivo nutricional. La descripción específica de completo o complementario de un alimento para la especie y fase fisiológica a la que va destinada, debe aparecer, de acuerdo con la ley europea, en la etiqueta del producto. Es la información más importante de las requeridas por ley en el etiquetado de alimentos para animales de compañía2 (Figura 3). El propietario no siempre es conocedor de estas categorías y sus implicaciones para la salud del animal, con lo que es importante que como clínicos y prescriptores expliquemos y verifiquemos con el propietario que el alimento que está dando es completo y equilibrado para la especie y características de su gato, comprobándolo en la etiqueta, y que le hagamos entender porque esa ración no es adecuada y puede ser peligrosa para el gato y recomendar alternativas adecuadas. Es fácil de entender que la administración de alimentos no completos de forma exclusiva a un gato va a tener consecuencias para su salud, ya que no va a aportar todos los nutrientes necesarios, provocando deficiencias nutricionales. Sin embargo, la administración, aunque no exclusiva, pero excesiva de productos complementarios tiene consecuencias sobre la salud del gato. Por un lado, hay un alto riesgo de que el gato ingiera un exceso de energía, provocando sobrepeso y obesidad con las consecuencias para la salud que ya hemos mencionado. Además, y no menos importante, la administración de alimentos complementarios en exceso puede limitar la ingesta o la limitación del alimento completo, provocando que el gato no reciba las cantidades necesarias de todos los nutrientes que necesita. El alimento completo debe administrarse en las cantidades indicadas para asegurar el aporte de todos los nutrientes, y aunque los alimentos con garantías, tienen un margen de seguridad del aporte de nutrientes, una adminsitración indiscriminada de productos complementarios va a desequilibrar el aporte de nutrientes diario. Es muy habitual que los tutores administren alimentos complementarios como extras a sus gatos: galletas, masticables, ingredientes caseros como pollo, jamón York, queso, alimentos húmedos complementarios, malta, etc. Dar premios es una manera de fortalecer las interacciones entre gato y tutor, además de momentos agradables para ambos. En algunos casos facilitan la administración de medicaciones, o sirven como herramienta para el enriquecimiento ambiental. Por ello, prohibir estas interacciones, si existen, no suele ser una buena práctica. Lo que es más eficiente es gestionar las cantidades diarias “permitidas”. Para evitar estos riesgos, la administración de alimentos no completos (i.e. alimentos húmedos complementarios, sobras de comida, premios, etc.) no debe superar el 10 % de la energía diaria total. De esta forma permitimos la administración de premios al tutor sin los riesgos nutricionales mencionados (Figura 4).

Referencias

1. Kremen, N. A. et al. Body composition and amino acid concentrations of select birds and mammals consumed by cats in northern and central California. J. Anim. Sci. 91, 1270–6 (2013). 2. Código de buenas prácticas de etiquetado para alimentos de perros y gatos. (FEDIAF - The European Pet Food Industry Federation, 2018). 3. Xu, H., Greco, D., Zanghi, B. & et al. The Effect of Feeding Inversely Proportional Amounts of Canned Frente a Dry Food on Water Consumption, Hydration and Urinary Parameters in Cats. in Proc World Small Animal Veterinary Association Conference 852 (2014). 4. Wei, A., Fascetti, A. J., Villaverde, C., Wong, R. K. & Ramsey, J. J. Effect of water content in a canned food on voluntary food intake and body weight in cats. Am. J. Vet. Res. 72, 918–923 (2011).

Figura 4. Guía para el cálculo de la cantidad de extras (alimentos complementarios) diarios permitidos para no desequilibrar la ración.

Necesidades energéticas diarias kcal/día

kcal/día

kcal/día

0,9

kcal/día de alimento/s completos

kcal/gramo alimento

Gramos diarios de alimentos completo

0,1

kcal/día para complementarios

kcal/gramo alimento

Gramos diarios de alimentos completo


12 ACTUALIDAD PROFESIONAL

Claves para prevenir problemas de comportamiento tras el confinamiento Los problemas relacionados con la separación de sus propietarios y los derivados de la interacción con otros perros durante los paseos son, probablemente, las alteraciones de la conducta de los perros que más obervaremos una vez terminado el confinamiento y la etapa de teletrabajo. No obstante, las medidas comentadas en este artículo pueden utilizarse en otras circunstancias en las que se pretenda fomentar las interacciones sociales con otros perros de manera adecuada. Camino García-Morato Fernández-Baíllo Doctora en veterinaria, especialista en medicina del comportamiento y bienestar animal.

Desde que el pasado 14 de marzo se declarara el estado de alarma se han producido numerosos cambios, y también se han alterado algunas de las rutinas de los animales con los que convivimos. En el caso concreto de los perros, el impacto de estas variaciones se ha traducido en un mayor nerviosismo en algunos de ellos, así como en un incremento de las vocalizaciones provocadas por la excitación que genera el bullicio de última hora de la tarde, entre otros ejemplos. No obstante, además de valorar dicho impacto durante el confinamiento, debemos considerar asimismo los problemas que podrían surgir tras su finalización. En este artículo se van a abordar los dos que con más probabilidad podrían aparecer.

1

Problemas relacionados con la separación ¿Por qué puede aparecer este problema? Conviene destacar que los perros son animales sociales. Por tanto, la posibilidad de compartir un mismo espacio con otros

individuos de su grupo constituye para esta especie una auténtica necesidad. El problema dentro del marco del confinamiento es que se les está generando una expectativa, en cuanto al tiempo que pasan acompañados, que no va a poder mantenerse. En consecuencia, es fácil que cuando dicha expectativa deje de cumplirse – una vez se regrese a la rutina habitual – se produzcan, como mínimo, respuestas relacionadas con la frustración y algunos perros muestren dificultades para quedarse solos.

Progresión gradual Hay que exponerlos a la situación de forma progresiva. Es decir, en lugar de que haya un cambio repentino con respecto al número de horas que el perro pasa solo, si es posible, es preferible plantearlo gradualmente. En este aspecto, el hecho de que la salida del confinamiento vaya a producirse por fases sin duda facilita esta transición. En efecto, se trata de favorecer que el perro se vaya quedando solo en pequeñas dosis, comenzando con ratos de no más de

Se ha de procurar que el territorio (la casa) compense en cierta medida la ausencia del grupo social. Y esto se consigue proponiendo al animal una actividad de preferencia cuando vaya a quedarse solo. ¿Qué se puede hacer para prevenirlo? Las claves que debemos tener en cuenta son las siguientes:

Anticipación No hay que esperar a la aparición de signos evidentes de que hay un problema, como los destrozos o las quejas de vecinos por los ladridos. Se trata de realizar un enfoque preventivo, por lo que el objetivo de desarrollar estas medidas es precisamente que no llegue a presentarse el problema. Por ello deberían aplicarlas todas las personas que conviven con perros.

media hora al principio e incrementando los tiempos poco a poco. Idealmente, esta progresión de los tiempos no debería ser lineal. Esto es, hay que ir intercalando días en los que el animal se queda solo poco rato con días en los que se da esta situación más tiempo: • En hogares en los que únicamente hay una persona el proceso será relativamente sencillo, pues con toda probabilidad ese animal ya se ha ido exponiendo a la situación cuando, por ejemplo, el propietario salía a comprar. • En casas en las que haya dos personas adultas lo ideal sería inicialmente hacer

coincidir las salidas cortas de manera que, si necesitan comprar el pan o el periódico y, además, tenían pensado ir al supermercado, que salgan a la vez –cada uno a una gestión–, de forma que el perro se quede solo ese rato. Después de unos días se podrán ir incrementando los tiempos aprovechando las salidas para pasear o hacer ejercicio. • En cuanto a las familias con niños, hasta hace relativamente poco era complicado reproducir esta situación. No obstante, actualmente se puede convenir que uno de los adultos se vaya con los niños mientras el otro aprovecha para hacer alguna de las gestiones permitidas (compra, ir a la farmacia, etc.). De nuevo, más adelante podrán planificarlo con los paseos o el ejercicio físico.

Facilitar al animal la adaptación a la situación de quedarse solo Se ha de procurar que el territorio (la casa) compense en cierta medida la ausencia del grupo social. Y esto se consigue proponiendo al animal una actividad de preferencia cuando vaya a quedarse solo. En estos casos lo más empleado son los objetos que contengan comida. En concreto, se pueden utilizar juguetes comerciales dispensadores de alimentos, así como elaborar estos juegos con objetos caseros. A modo de ejemplo, se puede reutilizar una huevera ya vacía e introducir pequeños trozos de comida en su interior. Lo mismo se puede hacer con el cartón del papel del baño o los cartones de leche, así como con un trapo viejo haciendo varios nudos e introduciendo algo de comida. En todos ellos la idea es que el perro manipule el objeto para sacar el alimento.

Estas medidas pueden ser replicadas en otras situaciones en las que se produzcan variaciones en las rutinas que impliquen cambios en el tiempo que los propietarios pasan en casa: tras unas vacaciones, después de una baja laboral, etc.

Sofia Apkalikova/shutterstock.com

Además, conviene señalar que es necesario que en las primeras ocasiones en las que se pruebe un objeto nuevo –sea comercial o casero– el propietario esté presente: por un lado, para asegurarse de que el animal no ingiere el material del objeto que se haya usado (si tuviera cierta tendencia a ingerir dicho material habrá que descartarlo como posible juguete) y, por otro lado, porque es importante enseñar al perro en qué consiste este tipo de 219


13

actividad. De tal manera que las primeras veces se le pondrá muy fácil, con el objeto abierto, de forma que solo tenga que acercarse y coger la comida. Una vez se le genera la expectativa de que de ahí sale comida se puede ir complicando el juego, ya sea cerrando el objeto o escondiéndolo en diferentes puntos de la casa. Con respecto a la cantidad de juegos la norma es sencilla: cuantos más, mejor. También hay que apuntar que es suficiente con introducir unos pocos trozos de algún alimento palatable en su interior para motivar al animal. Es decir, no hace falta rellenarlos completamente. Asimismo, es recomendable usar parte de la ración diaria del pienso en este tipo de actividades.

Retirar recursos de valor En general, en las interacciones directas entre perros es importante retirar todo lo relacionado con recursos de valor, como la comida o los juguetes. De esta forma evitamos posibles detonantes de respuestas de protección de recursos.

Correas largas y sin tirones En las interacciones en las que los animales vayan atados es mejor utilizar correas largas que permitan mayor libertad de movimiento, a la vez que proporcionan control sobre los perros. En este aspecto, es fundamental evitar dar tirones para tratar de controlarlos, ya que así se

incrementa la tensión e incluso se favorece una interacción hostil.

No siempre se puede saludar En ocasiones es preferible evitar ciertas interacciones, sobre todo ante individuos que dan muestras de no querer aproximarse (animales mayores que puedan mostrarse menos tolerantes, perros inseguros, etc.) Para facilitar a nuestro perro esta situación lo ideal es emplear sistemáticamente la misma señal – una palabra, por ejemplo – para redirigir su atención hacia otra actividad con el objetivo de no recurrir a tirar de la correa y además rebajar la frustración que se puede generar en ese contexto.

De nuevo, cabe decir que buena parte de estas medidas pueden utilizarse en otras circunstancias en las que se pretenda fomentar las interacciones sociales con otros perros de manera adecuada. Por ejemplo, en los cachorros que no hayan tenido oportunidad en este tiempo de relacionarse con sus congéneres. En definitiva, la prevención es importante para evitar que se desarrollen comportamientos indeseados en los animales con los que convivimos. En este sentido, no debemos olvidar las claves sobre las que se sustenta el enfoque preventivo: anticipación, progresión gradual y plantearnos siempre cómo podemos facilitarle al animal cualquier situación que queramos presentarle.

No debemos olvidar las claves sobre las que se sustenta el enfoque preventivo: anticipación, progresión gradual y plantearnos siempre cómo podemos facilitarle al animal cualquier situación que queramos presentarle. Finalmente, cabe agregar que estas medidas pueden ser replicadas en otras situaciones en las que se produzcan variaciones en las rutinas que impliquen cambios en el tiempo que los propietarios pasan en casa. Esto es, constituirían medidas válidas para aplicar tras unas vacaciones, después de una baja laboral o en cualquier otra circunstancia que conlleve un cambio abrupto en cuanto al tiempo que el propietario está con el perro.

2

Problemas durante los paseos en relación con otros perros ¿Por qué puede aparecer este problema? Estas semanas de confinamiento también han ocasionado cambios en los paseos. En líneas generales se ha reducido el tiempo de las salidas, además de no estar permitidas las interacciones sociales. Esto ha provocado que algunos perros se muestren más excitables, pudiendo llegar a generarse un problema en este contexto al regresar a la normalidad, sobre todo en las interacciones directas con los congéneres.

¿Qué se puede hacer para prevenirlo? Procurar que las primeras interacciones directas sean con perros conocidos Es posible que algunos perros se muestren más invasivos o exhiban mayor excitación en las primeras interacciones con sus congéneres tras haber experimentado repetidamente en este tiempo la imposibilidad de relacionarse. En este sentido, habrá más tolerancia entre perros que se conocen que entre desconocidos. Por decirlo de alguna manera, entre individuos conocidos se “permiten ciertas licencias” que no se consentirían tan fácilmente en las interacciones entre desconocidos.

Es preferible fomentar de inicio interacciones uno a uno Las interacciones en grupo son más complicadas de gestionar, y más cuando se mezclan individuos de diferentes perfiles, como ocurre con frecuencia en las áreas de recreo para perros. 219


PUBLIRREPORTAJE SHARING EXPERTISE

EL AUGE DE LAS TÉCNICAS MÍNIMAMENTE INVASIVAS EN LA MEDICINA VETERINARIA B. Braun VetCare, S. A. España junto con Dextronix impulsan el crecimiento y el futuro de la profesión veterinaria a través del desarrollo del intervencionismo. Mireia Riba Ferrer

Product Manager cirugía general abierta, intervencionismo y cardiología B. Braun VetCare, S. A. España Imágenes cedidas por B. Braun VetCare, S. A.

La incorporación de las técnicas mínimamente invasivas en la medicina veterinaria supone un importantísimo avance para el sector. Se originan de la necesidad de los especialistas de realizar labores diagnósticas, por ejemplo ecografía y/o endoscopia, y terapéuticas como la cirugía mínimamente invasiva, que crea el mínimo daño ya que permite acceder a la región anatómica de interés a través de orificios naturales como en el sistema digestivo o el urinario, o bien mediante la realización de mínimas incisiones. Son herencia de la medicina humana. Los orígenes de la terapia endovascular en la historia son varios: en 1929, el médico Forssman se realizó a sí mismo el primer cateterismo cardiaco. Años después, en 1953, el médico sueco Seldinger desarrolló el abordaje percutáneo llamado por su nombre, el cual permitió acceder al interior de los vasos sin disecarlos mediante el uso de una aguja, una guía y un catéter (tubo).

Aumento de la demanda

Ventajas de estas técnicas

Algunos centros veterinarios en Europa y EE.UU. llevan más de 10 años realizando estos procedimientos. Son varias las barreras que han frenado el desarrollo de estas terapias a lo largo de los años, haciendo que fueran muy pocos los especialistas en estas áreas. Algunos obstáculos han sido la necesidad de invertir y formarse en técnicas avanzadas como endoscopia y fluoroscopia, así como la necesidad de dominio de estas técnicas y el elevado coste de los procedimientos y los dispositivos necesarios. Por el contario, cada vez son más los centros que quieren invertir y formarse en ellas, así como los propietarios preocupados por el bienestar de sus mascotas, quienes están dispuestos a pagar más por estas nuevas terapias y métodos diagnósticos.

Así mismo, no hay que olvidar los avances tecnológicos que han permitido llevar a cabo estos procedimientos. El empleo de endoscopios y fluoroscopios (también llamados arcos C) permiten trabajar “a distancia”. Es decir, el campo operatorio no está expuesto por lo que necesitamos esta tecnología para visualizar el interior de los órganos y vasos sin tener que realizar una incisión. Por lo tanto, se trata de procedimientos menos agresivos, que implican generalmente menos tiempo quirúrgico y anestésico, con el objetivo de ejercer el mínimo daño y dolor con la consecuente mejor recuperación del paciente. A diferencia de la cirugía abierta convencional, permiten acceder a zonas anatómicas donde antes no se podía, así como dar alternativas terapéuticas que alarguen y mejoren la calidad de vida de los pacientes en aquellos casos en los que en el pasado no era posible. Por otro lado, cabe destacar que no todos los pacientes son candidatos a ser sometidos a técnicas intervencionistas. Es aquí donde radica la importancia de la labor diagnóstica del clínico: detectar cuál es el paciente idóneo para ser sometido a estos procedimientos y hacer un balance entre beneficios terapéuticos y posibles efectos adversos, a la vez que informar al propietario de las posibles complicaciones que puedan surgir.

Aunque la curva de aprendizaje es larga y formarse requiere inversión y dedicación, cada vez son más los centros de referencia donde se puede desarrollar esta formación.

Aplicación práctica

Stents traqueales de nitinol (DexStent – TN).

Stent uretral (DexStent-UN).

Stent ureteral de poliuretano (DexStent-PU).

Extractor de cuerpos extraños.

Catéteres guía de nitinol (DexWire).

Catéteres de medición (DexCath-S).

Son muchas las especialidades que utilizan este tipo de técnicas. En cardiología, se aplican para la implantación de marcapasos para tratar, por ejemplo, bradiarritmias sintomáticas, shunts portosistémicos intrahepáticos mediante un stent de vena cava y coils, malformaciones congénitas como el ductus arterioso persistente (DAP) mediante oclusores vasculares, etc. En urología permiten extraer cálculos o bien mantener abierta la luz de las vías urinarias en procesos obstructivos como tumores gracias al uso de stents uretrales y ureterales, entre otros. Algunas especialidades no están tan desarrolladas en medicina veterinaria como en humana. Sería el caso de la neurocirugía mediante mínima invasión, pero ofrecen una futura oportunidad de especialización. Aunque la curva de aprendizaje es larga y formarse requiere inversión y dedicación, cada vez son más los centros de referencia donde se puede desarrollar esta formación. Por consiguiente, se incrementa el número de profesionales formados para actuar como especialistas en estas técnicas intervencionistas. Actualmente en España son muy pocos los centros que disponen de los recursos para ofrecer estas técnicas, pero la tendencia del mercado es que se incrementen exponencialmente en los siguientes 5-10 años. Las técnicas más comúnmente utilizadas en nuestro

B. Braun VetCare, S. A. y Dextronix apuestan por el futuro de la mínima invasión B. Braun VetCare, S. A. en España apuesta por esta nueva área que supone un nuevo horizonte para el futuro de la profesión veterinaria lanzando una nueva gama de productos para intervencionismo y cardiología mediante la alianza con la empresa norteamericana Dextronix, especializada en productos veterinarios para intervencionismo. Desde finales de 2019, B. Braun VetCare, S. A. ha firmado un contrato de distribución exclusiva de sus productos para España, Portugal y Andorra. Dextronix presenta un amplio portfolio de productos para cirugía intervencionista y cardiología que abarca desde stents, catéteres, extractores de cuerpos extraños, hasta marcapasos y dispositivos para la monitorización cardiaca. Dextronix dispone de plantas de fabricación en EE.UU. - donde ocupa la segunda posición en dispositivos especializados para el sector veterinario -, Francia y Alemania, y lleva unos años introduciéndose en el mercado nacional. El objetivo de B. Braun VetCare, S. A. es ayudar a los veterinarios ofreciendo servicios diferenciales que promuevan el desarrollo de su carrera profesional, así como minimizar las barreras existentes que frenan el número de cirugías mínimamente invasivas realizadas en España. Además de dar soporte logístico, formación, asesoramiento técnico y reducir los tiempos de entrega de los productos, así como ayudarles en la adquisición del equipamiento necesario. país son: la implantación de stents traqueales, stents uretrales, stents y bypass ureterales, así como el uso de marcapasos.

Una oportunidad para la profesión veterinaria En conclusión, podríamos decir que el intervencionismo o el uso de cirugía mínimamente invasiva representa una oportunidad para la desarrollo de la profesión veterinaria. Estas nuevas técnicas ofrecen nuevas especializaciones y dan soporte al futuro de la profesión. Además, permiten la profesionalización de la veterinaria. Aunque la medicina veterinaria está lejos de llegar hasta donde lo hace actualmente la medicina humana, cada vez son más los veterinarios que quieren ofrecer los mejores servicios para sus clientes gracias, en parte, a que cada vez existe una mayor demanda de estos servicios en el mercado. Para más información contacte con el delegado de B. Braun VetCare, S. A. en su zona o consulte www.bbraun-vetcare.es.



16 ACTUALIDAD PROFESIONAL

Estudio VetSurvey

Casi dos tercios de los veterinarios de España son mujeres La Federación de Veterinarios de Europa y MSD Animal Health han llevado a cabo un estudio que arroja interesantes datos sobre la profesión veterinaria en 30 países de Europa. Argos argos@grupoasis.com

En España hay 27.000 veterinarios que actualmente trabajan ejerciendo como tales. Este es uno de los datos que muestra el VetSurvey 2018, un estudio realizado por la Federación de Veterinarios de Europa (FVE) con el patrocinio de MSD Animal Health, y que dibuja un perfil de la profesión de 30 países europeos. De ellos, casi dos tercios (el 62 %) son mujeres, frente al 38 % restante que son hombres. Además, la mitad tiene menos de 40 años (concretamente un 51 %), mientras que el 24 % están en la franja de los 40-49 años y el 26 % tienen más de 50 años. La cifra de mujeres veterinarias coloca a España un poco por encima de la media europea, ya que globalmente la encuesta revela que en los 31 países donde se llevó a cabo el estudio el 58 % de los profesionales veterinarios son mujeres, un 5 % más en comparación con el estudio anterior. En Finlandia, Letonia y Suecia más del 80 % de los veterinarios son mujeres, mientras que en Rumania, Serbia y Turquía, las mujeres representan solo el 35 % de la profesión veterinaria.

De los veterinarios encuestados, el 39 % señalan que son empleados por cuenta ajena en empresas privadas, y también destaca el 22 % de quienes afirman ser los propietarios de este tipo de empresas. Otro 13 % ejerce como veterinario desde los servicios públicos, mientras que los veterinarios dedicados a la investigación suponen un 5 % en el caso de la educación y un 7 % en el subsector de la industria. También es significativo que un 31 % de los veterinarios afima tener una segunda ocupación; un 13 % no entra en ninguna de las anteriores categorías, pero trabaja como veterinario, y el 1 % restante lo hace fuera de la profesión veterinaria. La cantidad de profesionales que trabaja en centros veterinarios hace que sea interesante atender al tamaño de dichos centros. En España, estos establecimientos tienden a ser pequeños. De hecho, un 20 % cuentan con una sola persona, y otro 20 % tiene a dos veterinarios solamente. El 41 % se sitúa entre los 3 y 5 veterinarios, y otro 12 % está entre los 6 y 10. Los veterinarios restantes se reparten en centros de entre 11 y 30 personas (un 5 %), de 31 a 50 (1 %) y de 51 a 100 veterinarios (otro 1 %).

De 25 países en 2015 a 30 en 2018 La segunda encuesta VetSurvey de la profesión veterinaria en Europa se realizó entre noviembre de 2018 y marzo de 2019 en un total de 30 países europeos, tras su primera edición de 2015. El objetivo de esta encuesta es ayudar a comprender la situación actual de la profesión veterinaria y evaluar qué acciones se tomarán para dar forma al futuro de la profesión. A los 25 países que participaron en 2015 (Austria, Bélgica, Bulgaria, República Checa, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Alemania, Hungría, Islandia, Italia, Letonia, Luxemburgo, Países Bajos, Macedonia del Norte, Noruega, Polonia, Portugal, Rumanía, Serbia, Eslovaquia, España, Suecia y Suiza), esta vez se les sumaron Turquía, Reino Unido, Irlanda, Rusia y Eslovenia. El cuestionario para realizar la encuesta se ofrecía en todos los idiomas oficiales de los países participantes. En total, 14.559 veterinarios completaron la encuesta, una cifra considerablemente mayor que en 2015, en la que se alcanzaron los 13.001 encuestados.

¿Y cuáles son los servicios que más se realizan por parte de los veterinarios españoles? La encuesta de VetSurvey daba la posibilidad de indicar varias opciones (figura 2), y de ellas las dos más repetidas fueron la cirugía (un 92 % de los encuestados) y los análisis de laboratorio (un 80 %). También destacan labores como la venta de productos de alimentación (lo hacen un 80 % de los veterinarios) y de medicamentos (un 52 %). Las tareas oficiales ocupan a un 27 % de los veterinarios, y otras tareas no definidas otro 23 %. Es destacable, además, que un 24 % de los veterinarios afirma realizar labores de voluntariado. Por último, un 17 % señala dedicarse a la fisioterapia.

Animales de producción y de compañía A la luz de las cifras recogidas en el VetSurvey, y que se han extraído de fuentes como Eurostat, FEDIAF, World Horse Welfare y EU Market Situation for Eggs 2019,

Figura 1. Número de veterinarios por centro (España).

Figura 2. Servicios que realizan los veterinarios españoles. 100 %

45 %

90 %

40 %

80 %

Porcentaje de centros

35 % 30 % 25 % 20 % 15 % 5% 0%

20 %

20 %

41 %

12 %

5%

1%

0%

70 % 60 % 50 % 40 % 30 % 20 % 10 % 0%

1

2

3-5

6-10

11-30

Número de veterinarios

Fuente: respuestas a la encuesta – propietarios de centros. 219

1%

Porcentaje de veterinarios*

50 %

10 %

31-50

51-100

en España los animales de producción superan ampliamente a los de compañía. Las mascotas en España, según el informe, superan los diez millones y medio (10.574.000), a los que habría que sumar los 6.458.000 animales considerados exóticos. Frente a ellos, se cuentan 30.804.000 cerdos, 15.853 cabezas de ovino, 6.511.000 de vacuno y 1.283.000 de caprino. En España, además, se contabilizan 57.030.000 ejemplares de avicultura. En contraste, la gran mayoría de los veterinarios que trabajan en España lo hace en el sector de los animales de compañía, con un contundente 82 % de los encuestados en VetSurvey. Los veterinarios de vacuno le siguen a mucha distancia (un 5 % del total), y el resto de los veterinarios se distribuye entre los veterinarios de equino (4 %), exóticos (2 %), porcino (2 %), ovino y caprino (2 %) y otras especies (2 %). Los datos completos de VetSurvey 2018 están disponibles para su descarga gratuita en la dirección http://fvesurvey.com.

Más de 100

92 %

27 %

52 %

80 %

52 %

81 %

17 %

24 %

Cirugía

Tareas Venta de Venta de Peluque- Análisis Fisiotera- Labor de oficiales medica- alimenta- ría/resi- de labopia voluntamentos ción dencias ratorio riado

23 % Otros

*Los porcentajes suman más de 100 por ser una pregunta de respuesta múltiple. Servicios

Fuente: respuestas a la encuesta – propietarios de centros.


PUBLIRREPORTAJE

Esterilización médica frente a gonadectomía quirúrgica Cada vez es más frecuente que los propietarios decidan mantener a sus mascotas intactas. Por ello, la esterilización médica ofrece una alternativa reversible muy útil cuando este procedimiento está indicado por diferentes motivos. Stefano Romagnoli, DVM, MS, PhD, Dipl. European College Animal Reproduction Department of Animal Medicine, Production and Health, University of Padova, Agripolis, Legnaro, 35020 (PD), Italia

La expresión gonadectomía se refiere a la extirpación quirúrgica de ambas gónadas bajo anestesia general. En las hembras, la gonadectomía (o castración) se realiza mediante la extirpación de ambos ovarios (ovariectomía, OVX) o de los ovarios y el útero (ovariohisterectomía, OVH) con un abordaje abdominal. La gonadectomía representa diversas ventajas. No obstante, el renovado interés por mantener a los animales intactos hace que los propietarios de perros y gatos sean cada vez más partidarios del mantenimiento de la fertilidad en sus animales, al mismo tiempo que de evitar todas molestias derivadas de la presencia de las gónadas. Derivado de todo ello, los métodos de esterilización médica reversible se están volviendo cada vez más populares entre los propietarios de mascotas. Mediante hormonas reproductivas femeninas, normalmente progestágenos, que tienen un efecto parecido tanto en machos como hembras ya que consiguen bloquear la función de las gónadas a través de la supresión del eje hipotálamo-hipófisis, se puede conseguir una esterilización reversible. Sin embargo, los progestágenos no han alcanzado demasiada popularidad porque el uso de protocolos de tratamiento incorrectos durante la segunda mitad del siglo pasado hizo que hubiera varios informes que documentaban efectos adversos peligrosos sobre el sistema reproductivo y otros sistemas orgánicos. Recientemente, la disponibilidad de agonistas de larga duración de la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH) ha suscitado interés sobre su uso potencial para generar una esterilidad reversible. Aunque se sabe muy poco sobre los posibles efectos causados por un tratamiento prolongado, su uso parece ser seguro y sin efectos adversos a corto y largo plazo.

VENTAJAS DE LA GONADECTOMÍA QUIRÚRGICA

La extirpación de las gónadas conlleva tanto en perras como en gatas una reducción del riesgo de enfermedades mamarias y uterinas (neoplasia mamaria y piometra, respectivamente), ausencia de enfermedades ováricas (tumores ováricos y quistes ováricos), enfermedades relacionadas con la progesterona (pseudogestación e hipertrofia mamaria felina), enfermedades relacionadas con los estrógenos (hiperplasia/prolapso vaginal, estro persistente y aplasia medular), enfermedades relacionadas con la gestación (gestación no deseada, complicaciones de la gestación y abortos) o relacionadas con el parto (distocia, prolapso uterino y subinvolución de las zonas de placentación). Las perras gonadectomizadas antes de la pubertad experimentan una reducción del riesgo de desarrollo de tumores de mama del 95 %, a diferencia de las esterilizadas tras el primer celo (reducción del riesgo del 92 %), tras el segundo (reducción del riesgo del 75 %) o esterilizadas una vez cumplidos los 2,5 años de edad o intactas (sin diferencias de riesgo). Los perros y gatos machos esterilizados antes de la pubertad no exhiben libido, agresividad, marcaje urinario ni vagabundeo, pero pueden persistir en cierto grado en algunos casos en los que la gonadectomía se ha realizado en la edad adulta. Desde un punto de vista comportamental, se suele creer que los animales esterilizados, aparte de no exhibir un comportamiento reproductivo, tienen una actitud más relajada y algo perezosa. Por otro lado, la gonadectomía puede desempeñar un papel importante en la reducción de la superpoblación.

DESVENTAJAS DE LA GONADECTOMÍA QUIRÚRGICA CONSECUENCIAS A LARGO PLAZO

Aunque es bien sabido que la castración predispone a los perros (no en los de trabajo) a sufrir un incremento significativo del peso corporal, probablemente no influya el momento en que se realiza la intervención quirúrgica para que aparezca esta ma-

nifestación clínica. En los animales castrados antes de la pubertad los genitales externos no se desarrollan al completo y suele observarse inmadurez del pene y prepucio y una radiodensidad disminuida del hueso peneano (lo que raramente ocasiona problemas). El desarrollo de la vulva puede ser insuficiente en perras (pero no en gatas) castradas antes de la pubertad. No se ha observado una disminución del diámetro uretral (por tanto, tampoco incremento del riesgo de enfermedad de vías urinarias bajas) en gatos macho esterilizados, independientemente de la edad en el momento de la cirugía, en comparación con la población entera. Además, no hay diferencias en la presión de cierre de la uretra en gatas esterilizadas respecto a las enteras, pero sí que se produce una disminución significativa del diámetro de la uretra prepélvica en gatas esterilizadas a las 7 semanas de edad.

alimentos, ganancia de peso o grosor de la grasa lumbar durante los primeros 15 meses siguientes a la castración. Sin embargo, la ingestión de alimento se incrementa notablemente en perras durante los primeros 90 días tras la OVX u OVH respecto a las perras sometidas a una falsa laparotomía. Los estudios a gran escala indican que, independientemente de la edad en el momento de la cirugía, las perras castradas tienen aproximadamente el doble de probabilidad de ser obesas que las intactas. La obesidad también es un efecto adverso de la esterilización en gatos, puesto que los animales enteros tienen un menor peso corporal y grosor de la grasa que los gatos esterilizados a las 7 semanas o a los 7 meses. La tasa metabólica en reposo es menor, y los índices de puntuación corporal son superiores en los gatos esterilizados (sin importar la

Los agonistas de la GnRH de larga duración actúan inicialmente por sobrestimulación y, posteriormente, por regulación a la baja de los receptores de GnRH en la hipófisis.

En perras adultas, la castración puede exacerbar la dominancia independientemente de cuál fuera su carácter antes de la cirugía. Se ha observado un incremento significativo del grado de reactividad en perras Pastor Alemán pasados 5 meses de la OVX. Por tanto, es importante que los propietarios tengan en cuenta la importancia de evaluar el comportamiento de sus perras antes de decidir si castrarlas, ya que puede que la castración no sea el tratamiento apropiado para sus problemas de comportamiento. En machos, la agresividad y tendencia al vagabundeo son motivos habituales para solicitar la castración, pero la secreción de andrógenos solo es una parte del problema, y la gonadectomía no siempre es la solución definitiva. La obesidad está descrita como efecto adverso habitual de la esterilización. En un estudio que comparó a un total de 32 perros machos castrados y enteros, no se observaron diferencias en la ingestión de

edad a la que se esterilizaron) en comparación con los enteros. El apetito se incrementa de forma significativa en gatos a los 3 días de la cirugía. En gatos machos castrados se observa un incremento significativo del peso corporal 35 semanas después de la castración, precedido de un incremento significativo de las concentraciones séricas de factor de crecimiento insulínico I, prolactina y leptina, 1, 7 y 11 semanas después de la cirugía, respectivamente. Tras la gonadectomía en perras, pero no en gatas, se observa una disminución de la capacidad del esfínter uretral externo. La incontinencia urinaria (IU) es una secuela común de la esterilización en perras, con un intervalo variable entre la castración y el diagnóstico de días, meses o incluso años. La incidencia de IU en la población canina normal se sitúa entre el 0,3 y 2,0 %, pero crece hasta el 5-10 % en la población de perras castradas. En un estudio a largo plazo sobre los ries-


PUBLIRREPORTAJE

gos y beneficios de la gonadectomía a edades tempranas en perros, se describe el aumento de la incidencia de IU en perras esterilizadas antes de los 3 meses de edad en comparación con las esterilizadas más tarde, por lo que se indicaba la edad de 3 meses como umbral tras el que podría esterilizarse a las perras con seguridad.

COMPLICACIONES DEBIDAS A UN PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO ERRÓNEO

El riesgo quirúrgico puede ser significativo en hembras debido al acceso mediante laparotomía, y menor o escaso en machos. Los efectos secundarios descritos de la gonadectomía en perras y gatas incluyen hemorragia o granuloma del pedículo ovárico o uterino (más frecuente), dehiscencia, infección, abscesos o edema de las suturas, peritonitis, evisceración, formación de fístulas por suturas, retención de gasas de algodón, ligadura de uréter con hidronefrosis secundaria, formación de fístula vesicovaginal con hidrouréter secundario y síndrome del ovario remanente con o sin inflamación del muñón uterino (ver tabla). La incidencia de estas complicaciones varía dependiendo del procedimiento quirúrgico (OVX u OVH) y se sitúan entre el 7 y 23 % en perras y el 33 % en gatas. No existe correlación entre la incidencia de las complicaciones y la edad del animal, habilidad del veterinario o presencia de enfermedades reproductivas. Tampoco existen predisposiciones raciales.

VENTAJAS DE LA ESTERILIZACIÓN MÉDICA

La esterilización médica reversible es posible gracias a deslorelina, un agonista sintético de la GnRH de larga duración comercializado para uso veterinario en España en forma de implante de 4,7 mg. La deslorelina se comercializa actualmente para la inducción de la esterilidad

reversible en perros machos adultos y sanos, pero su uso fuera de registro en gatos gana popularidad. También es eficaz en perras, aunque no se recomienda actualmente. Los agonistas de la GnRH de larga duración actúan inicialmente por sobrestimulación y, posteriormente, por regulación a la baja de los receptores de GnRH en la hipófisis, de forma que suprimen el eje hipotálamo-hipófisis-gónadas (HHG) e interrumpen la secreción de esteroides gonadales así como de sus derivados. No solo pueden parar temporalmente la fertilidad en individuos adultos, sino que también pueden retrasar la pubertad si se emplean antes de que comience este periodo.

RETRASO DE LA PUBERTAD

Cuando se produce la supresión del eje HHG antes del comienzo de la pubertad, se retrasa el estro puberal mientras persista la acción del agonista de GnRH. Se ha descrito el retraso de la pubertad tras la administración prepuberal de deslorelina en perros y en gatos. En gatas tratadas antes de la pubertad, el primer estro se produjo con un retraso de 1425 meses (a una edad de 21-33 meses). En gatos machos tratados antes de la pubertad, las espículas peneanas y el comportamiento masculino aparecieron a la edad de 19-22 meses. En perros, el efecto es similar pero de menor duración porque la deslorelina solo tiene una eficacia de 6 meses en la especie canina, por lo que la pubertad solo se retrasa 5-6 meses como máximo (a veces tan solo 4 meses), a no ser que se repita el tratamiento.

SUPRESIÓN DE LOS CICLOS EN HEMBRAS ADULTAS

En gatas adultas, la administración de un implante de 4,7 mg de deslorelina estimula el crecimiento folicular y la secreción de estradiol inicialmente, pero no se observan evidencias de estro posteriores du-

rante periodos de 14 y hasta 2025 meses (en ocasiones, hasta más de 30 meses). La estimulación inicial del crecimiento folicular puede causar un celo verdadero en un pequeño porcentaje de gatas implantadas. Se han observado pequeños incrementos de estrógenos en el 50 % de las gatas tratadas y pasados 5-14 meses del tratamiento. Las gatas tratadas con deslorelina pueden ovular si se produce la monta al principio de la fase folicular. Se ha observado que la progesterona se incrementa de forma significativa en la fase folicular en todas las gatas tratadas hasta el día 14 postratamiento, para después disminuir lentamente hasta niveles basales a los 56 días del tratamiento. La salud general y el comportamiento social no muestran desviaciones respecto a la normalidad, y la introducción de un macho no puede revertir la supresión de los ciclos inducida por la deslorelina.

la baja de las gonadotropinas, que causarán una insuficiencia lútea. Existen dos preocupaciones que limitan el uso de deslorelina en perras: el riesgo de inducción de estro y la gestación consiguiente si se produjera una monta, y que la aparición de un problema patológico del sistema reproductivo (piometra, estro prolongado, etc.) tras el tratamiento con deslorelina haría que el propietario creyera inevitablemente que es consecuencia del tratamiento. Por estos motivos, no se recomienda actualmente utilizar deslorelina en perras.

INDUCCIÓN DEL ESTRO

La administración de deslorelina en perras en anestro en dosis de 4,7 mg induce la recuperación de los ciclos en un plazo de 2-9 días. El intervalo entre el comienzo del proestro y la ovulación y el comienzo del diestro citológico puede ser

A nivel clínico, los perros comienzan a ser infértiles en un periodo de entre 6 y 9 semanas y empiezan a recuperar la fertilidad normal a partir de los 6 meses.

Cuando se administra un agonista de GnRH a una perra en anestro, la respuesta inicial del eje HHG es una secreción potente de FSH y LH seguida de un estro, ovulación y formación de cuerpos lúteos, mientras que la administración en diestro no suele ir seguida de la inducción del celo. Sin embargo, aunque se describe como posible umbral una concentración sérica de progesterona de 5,0 ng/ml por encima de la cual no se induce el estro, se ha descrito la inducción de estro en 4 de 28 perras tratadas en diestro. Si se produce la monta durante esta fase inducida habrá concepción, aunque es probable que la gestación resultante evolucione solo hasta los 30 días dada la regulación a

más breve en perras inducidas con deslorelina que en perras con ciclos espontáneos. Dejar el implante colocado en la perra la expone al riesgo de pérdida de la gestación hacia la mitad de la misma por el paro prematuro de la función lútea. Puede retirarse el implante tan pronto como se observe secreción vulvar, cuando se produce el pico de LH, o en la ovulación. Ciertamente, la deslorelina es un fármaco efectivo para la inducción del estro, con perras tratadas en anestro tardío que tuvieron el celo en los 4,2+1,4 días en el 95 % de los casos, con ovulación en el 83 % de los casos y de forma bastante constante a los 12±3 días después del tratamiento, y una tasa de gestación de aproximadamente

COMPLICACIONES A LARGO PLAZO

COMPLICACIONES A CORTO PLAZO

COMPLICACIONES A CORTO O LARGO PLAZO DEBIDAS A LA OVARIECTOMÍA U OVARIOHISTERECTOMÍA EN PERRAS Y GATAS COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS

APARECEN DESPUÉS DE

INCIDENCIAA

Hemorragia del pedículo ovárico/uterino (perras, sobre todo si se esterilizaron estando en celo)b

OVH, OVX*

80 %

Hemorragia vaginal

OVH, OVX*

15 %

Falsa gestación

OVH, OVX

Descrita

Dehiscencia, infección, absceso o edema por la sutura

OVH, OVX

14-20 %

Peritonitis, evisceración

OVH, OVX

Descrita

Síndrome del ovario remanente

OVH, OVX

17-43 %

Ligadura de uréter(es), fístula uretrovaginal

OVH

11-17 %

Granuloma del pedículo uterino/ovárico

OVH, OVX

6-28 %

Fístula por la utilización de material de sutura no absorbible

OVH, OVX

3-20 %

Gasas de algodón en el abdomen

OVH, OVX

Descrita

Infección del muñón uterino

OVH

Descrita

Basada en la experiencia personal y en datos de la literatura. OVX: Ovariectomía; OVH: Ovariohisterectomía; A: Número total de complicaciones a corto y largo plazo; b : Hemorragia del pedículo uterino u ovárico por ligadura incompleta o rotura de vasos sanguíneos; *: El riesgo de complicaciones es superior en caso de OVH que de OVX.


un 70 %. Sin embargo, la regulación a la baja de la hipófisis que causa una insuficiencia luteal, a pesar de una extirpación temprana del implante o el uso de media dosis, sigue siendo un aspecto a resolver.

CONTROL DE LA FERTILIDAD Y COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO EN MACHOS

Los perros tratados con un implante de deslorelina de 4,7 mg muestran inicialmente un incremento agudo de la concentración de LH y testosterona, volviéndose indetectables dos semanas después. A nivel histológico, ya se observa una alteración evidente de los túbulos seminíferos y atrofia epitelial a los 16 y 41 días, respectivamente. A nivel clínico, los perros comienzan a ser infértiles en un periodo de entre 6 y 9 semanas y empiezan a recuperar la fertilidad normal a partir de los 6 meses. Un implante de deslorelina de 4,7 mg provoca una pérdida progresiva de la respuesta de la hipófisis a la GnRH a lo largo de 4 semanas, y una falta de respuesta al estímulo del eje HHG con GnRH o LH que ya es evidente a las 3 semanas y que se completa a los 40 días de la colocación del implante. La motilidad del semen y el recuento total pueden mejorar durante los 2 meses siguientes al tratamiento, periodo en el que la morfología seminal no se ve afectada, pero todos los perros acaban siendo aspérmicos. Como la libido puede incrementarse durante las primeras semanas posteriores al tratamiento, se debería advertir a los propietarios sobre la mejoría de los parámetros de fertilidad así como del tiempo necesario para que la deslorelina consiga una eficacia completa. Cuando el implante deja de funcionar al final del periodo de 6 meses, el tamaño de los testículos comienza a incrementarse unas semanas más tarde, se recuperan las concentraciones de testosterona hasta la normalidad en unas 7-8 semanas, y el volumen testicular se normaliza en unos 6 meses. En gatos machos adultos, un implante de deslorelina de 4,7 mg puede suprimir el eje HHG y causar la desaparición de la testosterona sérica y el olor a orina del macho. Tras el tratamiento, la testosterona sérica disminuye significativamente hasta niveles indetectables durante la segunda semana posterior al tratamiento, y no comienza a aumentar de nuevo, frecuentemente, hasta pasado un año. Las espículas peneanas comienzan a desaparecer a los 60 días y no se encuentran a los 90 días. El volumen testicular disminuye hasta alcanzar menos de 2/3 del volumen normal a los 7-8 meses, y la ingestión de alimento y el peso corporal tienden a aumentar en los gatos implantados, que a menudo ganan un 10-20 % del peso corporal inicial en unos 6 meses. Desde un punto de vista reproductivo, el comportamiento de vagabundeo y monta disminuye en 2 meses y se produce una mejoría en la amabilidad hacia las personas en un porcentaje elevado de los gatos tratados.

La deslorelina puede ser considerada como una alternativa segura a la castración quirúrgica en gatos machos porque evita que exhiban todos los efectos poco deseables de la secreción de esteroides en las gónadas. No obstante, debe subrayarse que, a diferencia de los perros, no todos los gatos responden a la deslorelina. De unos 45 gatos machos implantados con 4,7 o 9,4 mg de deslorelina, se han observado 4 casos que se volvían más amistosos y afectivos con las personas y otros gatos, pero que

seguían dejando gestantes a gatas durante toda la duración del tratamiento (observación no publicada). Debería advertirse a los propietarios, y en particular a los criadores, sobre esta posibilidad. Del mismo modo, el comienzo de la esterilidad en gatos implantados con deslorelina puede retrasarse hasta más allá de los dos meses desde la implantación. En un grupo de 7 gatos tratados con el implante de 9,4 mg de deslorelina, la calidad del semen mejoró durante el primer mes para luego disminuir gra-

dualmente durante el segundo mes hasta conseguir la esterilidad completa a partir del día 40 posterior al tratamiento, aunque uno de los gatos siguió siendo fértil a los 70 días de la colocación del implante (capaz de eyacular semen fértil cuando ya habían desparecido las espículas peneanas y la testosterona sérica había alcanzado valores basales). Bibliografía disponible en www.argos.grupoasis.com/bibliografias/ gonadectomia219.docx


20 ACTUALIDAD PROFESIONAL AGENDA DE ASÍS FORMACIÓN

Agenda de cursos www.guiavet.com

¡Matricúlate ya!

Actualización ® Guí@VET e-book

Curso con experto

LA UTILIDAD DE LA CITOLOGÍA DIAGNÓSTICA EN LA CLÍNICA DIARIA Elena Martínez de Merlo

06/10

40h

420

60 nuevos productos y 20 nuevas dietas de prescripción

Curso con experto

■ Claves para el éxito en cirugía digestiva Jose Rodríguez

03/11

Descarga gratuita para suscriptores

12h

89

Más de 190 fichas actualizadas

■ Dermatitis parasitarias: pequeños enemigos,

grandes soluciones Alicia Cózar

LE DISPONIB

15h

149

■ Diabetes felina Salvador Cervantes

LE DISPONIB

15h

149

LE DISPONIB

15h

149

A partir del 15 de junio estará disponible la nueva actualización de Guí@VET® e-book. Esta actualización recoge las novedades que han tenido lugar durante estos ocho primeros meses de la 16ª edición 2019-2020. Los cambios afectan a más de 190 registros entre ambos vademécums y se incorporan más de 60 nuevos productos en la guía para animales de compañía. Además, se actualizan 16 dietas de prescripción, se dan de alta 4 para la especie felina y 16 para la especie canina.

■ Cirugía intestinal José Rodríguez

Ventajas del e-book: ■ Disponible offline. ■ Lleve Guí@VET® en su dispositivo móvil a cualquier parte.

■ Endocardiosis valvular crónica: diagnóstico y tratamiento

■ Localice rápidamente cualquier término con su potente buscador. ■ Seleccione sus productos favoritos mediante su función marcapáginas.

Joaquín Bernal

LE DISPONIB

15h

149

¡No pierda la ocasión y actualice gratuitamente su Guí@VET® e-book!

■ Anestesia en animales de compañía Cristina Bonastre

LE DISPONIB

15h

149

Muchos veterinarios ya están al día de las actualizaciones de los productos zoosanitarios. Únase a ellos. 976 461 480

formacion@grupoasis.com

formacion.grupoasis.com

219

976 461 480

pedidos@grupoasis.com http://store.grupoasis.com

Información y pedidos



PUBLIRREPORTAJE

Segunda edición de la Guía de los expertos en dirofilariosis y leishmaniosis de Ceva Salud Animal Expertos mundiales se vuelven a reunir para realizar una actualización sobre los protocolos de diagnóstico, tratamiento y prevención de la dirofilariosis y leishmaniosis. den ser complejos y comparten periodos de prepatencia largos. He aquí la importancia y el interés de abordarlas de manera conjunta, práctica y útil en una única guía que contempla todos los puntos claves necesarios para entender, diagnosticar, tratar y prevenir estas enfermedades.

¿Qué información adicional aporta la segunda edición de la Guía de los expertos respecto a la primera?

De izda a dcha: fila de arriba: Dr. Emilie Boushira, Dr. Gaetano Oliva, Dra. Guadalupe Miró, Dra. Tanja McKay, Dra. Elena Carretón, Dra. Cassan Pulaski, Dra. Mary Marcondes y Dr. Craig prior. Abajo: Dr. Christos Koutinas, Dr. John McCall, Dr. Luigi Venco y Dr. Leucio Alves.

Anna de la Herrán Veterinaria - Veterinary Services en Ceva Salud Animal Ceva Salud Animal realizó un workshop el pasado 12 de noviembre en Sao Paulo (Brasil), donde juntó a un panel de expertos internacionales en parasitología, entomología y medicina veterinaria de diferentes países del mundo, entre ellos Brasil, EE. UU., Francia, Grecia, España e Italia. El objetivo de esta reunión fue actualizar la primera Guía de los expertos en dirofilariosis y leishmaniosis que se realizó en 2018.

El workshop organizado por Ceva Salud Animal contó con expertos internacionales en parasitología, entomología y medicina veterinaria de diferentes países del mundo.

¿Por qué abordar las dos enfermedades de manera conjunta? La dirofilariosis y la leishmaniosis son dos enfermedades que se están expendiendo, ambas pueden ser graves e incluso mortales para los perros y se transmiten por insectos voladores, mosquitos y flebotomos respectivamente. Entre los factores que facilitan su expansión global, encontramos el cambio climático (que está favoreciendo la distribución y el aumento de sus vectores) y los desplazamientos de animales entre zonas endémicas y no endémicas (por ejemplo, por adopciones). Además, el diagnóstico y tratamiento en los dos casos pue-

A medida que la ciencia y la tecnología van progresando y surgen nuevas necesidades, era necesaria una actualización de la versión de la Guía de los expertos realizada en 2018. Y más aún cuando han surgido nuevos hallazgos (Laidoudi et al., 2019; Self et al., 2019) y se han publicado nuevas guidelines (AHS, ESDA, Brasileish, 2018). En esta nueva edición se decidió añadir partes importantes como los protocolos de tratamiento de las dos enfermedades, el ciclo biológico de los vectores y un apartado mucho más extenso sobre la dirofilariosis cutánea, producida por D. repens, que es una enfermedad emergente en nuestro país, ya que cada vez se diagnostican más casos y además tiene un potencial zoonótico importante. Para la realización del contenido de la segunda edición de la Guía de los expertos se contó con la colaboración de algunos de los especialistas que estuvieron en la primera edición, pero también se abrió la puerta a nuevos expertos. Esto facilitó que cada uno compartiera sus conocimientos y experiencias generando nuevo contenido y actualizando información sobre diagnóstico, tratamiento y prevención gracias a las últimas guidelines y publicaciones. Todo el trabajo realizado por el panel de expertos y por el equipo de Ceva Salud Animal ha culminado en un documento muy completo, visual y práctico para el día a día

en la clínica veterinaria, con toda la información relevante sobre la leishmaniosis y la dirofilariosis.

Los expertos consensúan la importancia de una prevención multimodal para tratar de frenar estas enfermedades Uno de los puntos donde los expertos mostraron la necesidad de abordar de manera diferente estas dos enfermedades fue en la parte de prevención, ya que ambas enfermedades se están expandiendo, aumentando o manteniendo prevalencias. Esto es debido, en parte, al aumento de distribución de sus vectores, a los movimientos de mascotas y a la falta de cumplimiento de los protocolos de prevención por parte de los propietarios, pero también a la necesidad de abordar de manera multimodal su prevención, teniendo en cuenta la importancia del vector, y la de evitar el desarrollo de la enfermedad. Así lo verbalizaron la doctora. Mary Marcondes, la doctora. Tanja Mckay y el doctor Craig Prior.

DOUBLE DEFENSE® proporciona una protección completa necesaria para combatir estas enfermedades potencialmente graves e incluso mortales. “Si prevenimos la leishmaniosis en el perro, disminuimos la incidencia en las personas y en otros perros”, explicó la doctora Mary Marcondes. La doctora Tanja McKay comentó que “es muy importante reducir la transmisión a través del uso de repelentes de mosquitos; prevenir las picaduras de mos-


Dra. Elena Carretón

Dra. Guadalupe Miró

¿Cuál es la prevalencia de dirofilariosis en España?

¿Cuál es la situación actual de prevalencia de leishmaniosis en España?

“La distribución de dirofilariosis tiene sus mayores prevalencias en el sur peninsular, en la zona de levante, en las riveras de los grandes ríos y en las islas Canarias. La incidencia de la enfermedad en algunas de estas zonas puede superar el 20 %. En España, la enfermedad se está expandiendo, se están empezando a reportar casos en la franja norte peninsular y se están encontrando pequeños focos endémicos como estamos viendo en Galicia”.

¿Qué protocolo recomendarías a los veterinarios para reducir su prevalencia?

“Tenemos un problema, la enfermedad se está expandiendo y tenemos que atajarla sobre todo desde el punto de vista de la prevención, que es fundamental; tenemos que aplicarla en todos los casos y más aún debido a que las lactonas macrocíclicas parece que en muchos casos no son suficientes. Quizá añadir la estrategia DOUBLE DEFENSE® nos ayude a evitar la infección de los animales y la expansión de la dirofilariosis en España”. quitos a los perros es nuestra primera línea de defensa”. El doctor Craig Prior enfatizó: “Lo que me llevo para compartir con mis compañeros es la importancia de abordar estas dos enfermedades de manera distinta, juntando la protección frente al vector con el uso de lactonas macrocíclicas; así protegemos mejor a las mascotas”.

DOUBLE DEFENSE®: la estrategia para abordar tanto el vector como el patógeno

En esta línea, Ceva Salud Animal patentó la estrategia multimodal de prevención DOUBLE DEFENSE®, que consiste en abordar tanto el vector como el patógeno en ambas enfermedades. • Aplicando un repelente mensual con eficacia probada frente a mosquitos y flebotomos, como VECTRA® 3D, y de esta manera, al reducir las picaduras, disminuir el riesgo de transmisión. • Aplicar medidas para evitar o reducir el desarrollo de la enfermedad como el uso de la vacunación o estimulantes de la inmunidad en la leishmaniosis y el uso de lactonas macrocíclicas mensuales como Milbactor® para evitar el desarrollo de las larvas de Dirofilaria. DOUBLE DEFENSE® proporciona una protección completa necesaria para combatir estas enfermedades potencialmente graves e incluso mortales.

Con la colaboración de la doctora Elena Carretón y la doctora Guadalupe Miró En esta edición pudimos volver a contar con la participación de la doctora Guadalupe Miró y la doctora Elena Carretón, que aportaron sus conocimientos, experiencia y sus últimas investigaciones. De esta manera, conocimos de primera mano su opinión acerca de la situación de estas dos enfermedades en España y cómo combatirlas de manera eficaz. Gracias a las aportaciones de la doctora Guadalupe Miró, de la doctora Elena Carretón y del resto de expertos internacionales del panel, se ha diseñado esta nueva edición de la Guía de los expertos en dirofilariosis y leishmaniosis para llevar la ciencia a la práctica como herramienta para los veterinarios clínicos y sus equipos. Además, este documento, basado en evidencia científica, contiene las últimas actualizaciones sobre dirofilariosis y leishmaniosis canina, con unas recomendaciones prácticas sobre el diagnóstico, tratamiento y prevención. Si está interesado en conseguirla, póngase en contacto con su delegado de zona de Ceva Salud Animal o envíe un email a ceva.salud-animal@ceva.com.

“Las prevalencias son variables dependiendo de las zonas geográficas, pero podría haber prevalencias medias entre el 5 y el 30 % en zonas hiperendémicas, en todo el país tenemos casos reconocidos”.

¿Qué protocolos recomendarías a los veterinarios para tratar de disminuirla?

“Se puede prevenir, en primer lugar, evitando la picadura del flebotomo y, al evitar esa picadura, evitamos la transmisión mediante el uso de repelentes. En segundo lugar, el uso de las vacunas está muy indicado en combinación con los repelentes, considerando que estas vacunas no evitan la infección, pero pueden ayudar a potenciar la respuesta inmunitaria de los perros”.


24 MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA

ESPACIO AGESVET /

Qué es vender desde la

honestidad e integridad (I) Ayudar a nuestros clientes en el proceso no solo incrementará las ventas del centro, sino que nos otorgará un mayor reconocimiento. sentirla como algo que te posibilita ayudar mejor a tus clientes.

Fausto Andrés https://shor.by/Fausto

Relación con la venta Si piensas que eres un gran profesional y que tienes un producto o servicio excepcional, pero cuando tienes que venderlo te sientes mal porque no tienes una buena relación con la venta y el hecho de vender te resulta algo ofensivo; o si eres de los que nada más escuchar la palabra “venta” tienes el típico sudor frío, es muy posible que tengas un serio conflicto con la venta. Para mí vender es un acto excitante porque, cuando vendes desde el corazón, ayudas a tu cliente. Pero debes vender solo aquello que tú comprarías, aquello que es bueno para ti. No obstante, estuve mucho tiempo sintiéndome bloqueado en mi negocio: tenía un serio conflicto con la venta a pesar de ser consciente del brutal valor que podía aportar a mis clientes. A la mayoría de los veterinarios que conozco el vender servicios y productos les genera estrés, que puede ser el punto de ruptura incluso con su profesión ya que se suma a los ocasionados por otros aspectos del desempeño. Yo lo he sufrido durante mucho tiempo y al final, para consolarme, reducía precios, aplicaba descuentos; incluso dejaba de facturar algún servicio, y ello me llevó a tener pérdidas. Pero ahora puedo vivir la vida de mis sueños porque he entendido que la venta es un acto de generosidad, y no mirarla así es un tremendo error. Por lo tanto, si quieres sanar tu relación con la venta y acceder de una vez a la vida que deseas y mereces, debes cambiar tu manera de vivirla, y

¿Cuál es tu relación con ese inevitable momento que tienes que afrontar en la venta? ¿Es una relación de naturalidad, de normalidad o tal vez sufres lo que muchos profesionales denominan “pánico a vender”? Puedes tener pánico al intentar vender o miedo al proceso entero o en el momento del cierre de la venta.

generar y, además, el dinero deriva en avaricia y trae más dificultades que no tenerlo. Todo esto puede crear en el inconsciente una protección para no tener dinero y, en el momento en que lo consigues, siempre te viene algo inesperado que hace que gastes más de lo que estás creando. O, al menos, que lo gastes más deprisa de lo que lo estás generando. Esto genera la sensación de que nunca llegas a tener dinero suficiente para hacer las cosas que quieres, y esto es una visión que estamos teniendo desde la escasez y no desde la abundancia.

Si quieres sanar tu relación con la venta, debes cambiar tu manera de vivirla, y sentirla como algo que te posibilita ayudar mejor a tus clientes. ¿De dónde crees que viene esa relación que tienes con el dinero y con la venta? Normalmente es una creencia que viene de nuestra educación: el dinero no da la felicidad, en este negocio no se gana dinero, hay cosas más importantes, no es posible ganar dinero con aquello que realmente te gusta, el dinero es algo sucio, la salud es más importante que el dinero, más vale pobre pero honrado, etc. Todas estas creencias vienen, no solo de lo que nuestra familia nos enseña en la etapa de socialización, sino también de las ideas culturales, religiosas y políticas provenientes de otras instituciones, como el colegio, además del resto de nuestro entorno y red social. Así, en determinados contextos se promueve la sensación de que el dinero es algo sucio y difícil de

Hay que cambiar esas creencias porque, además de tener un negocio bien montado, con un servicio de atención al cliente perfecto y que genere mucho dinero, tienes que tener una buena relación con ese dinero y pensar que eres abundante. Así el dinero cundirá más y podrás conseguir aquellos resultados financieros que realmente quieres. Desgraciadamente, no existe en la escuela, ni incluso en la universidad, una educación financiera que enseñe cómo obtener ese dinero y, una vez que lo tienes, cómo gestionarlo para que cree más y tengas libertad financiera para no tener la necesidad de trabajar, puesto que tu negocio genera dinero suficiente para cubrir todos los gastos que tienes en la vida. La reingeniería de la conciencia es un sistema que permite cambiar las creencias para que estas no nos limiten, sino que nos impulsen a generar más riqueza, no solo en forma de dinero, sino también de salud, pensamientos, conocimientos y relaciones.

goodluz/shutterstock.com

La ingeniería de la conciencia Un ordenador, tableta o teléfono inteligente están compuestos de hardware y software, características que deben ser actualizadas constantemente para que puedan funcionar de una manera óptima. Nuestra mente funciona exactamente de la misma manera: • El hardware es el sistema de creencias, nuestra mentalidad, el condicionamiento que hemos recibido a lo largo del tiempo, nuestro modelo de realidad, la manera en la cual nosotros pensamos, nos comportamos y actuamos. • El software se refiere a nuestro sistema de vida, es decir, a los hábitos diarios que hacemos que limitan las creencias o que llevan a alimentar el sistema de creencias. La mejor forma de cambiar nuestras creencias es a través de cambios de hábitos de forma consciente, dirigidos a la consecución de nuestros objetivos.

Lo que sucede con algunas personas es que viven de una manera dormida, no son conscientes de sus creencias y hábitos. Igual que una computadora, tenemos que ir actualizando nuestro sistema de creencias y nuestros hábitos; si no, permaneceremos obsoletos y no nos adaptaremos a los cambios. Muchas veces las personas siguen pensando como hace 30, 40 o 50 años, con sus creencias y con hábitos de toda la vida y ahora, cuando los tiempos cambian, como ocurre con esta pandemia, su vida se viene abajo y tienen que tener creencias nuevas que les den fuerzas y poder y hábitos nuevos que le hagan cambiar esas creencias. Nosotros estamos condicionados por el entorno, por la realidad que nos envuelve y nos comportamos en función de lo que todos nos dicen. El sistema de creencias va a cambiar únicamente si nosotros logramos cambiar nuestro sistema de vida, es decir los hábitos que hacemos constantemente. La ingeniería de la consciencia nos lleva a entender cómo nuestra mente está compuesta por 2 sistemas: por un lado, nuestro sistema de la realidad, compuesto precisamente por nuestras creencias y, por otro lado, nuestro sistema de vida, compuesto por nuestros hábitos.

La reingeniería de la conciencia es un sistema que permite cambiar las creencias para que estas no nos limiten. La mejor forma de cambiar nuestras creencias y, con ello, nuestra realidad, es comenzar con hábitos que te acerquen a tus objetivos. Si ahora es esencial el aislamiento, lavarte las manos, desinfectarlas, no tocar zonas de posible contagio, llevar los guantes, etc., como nos han indicado, comienza a establecer estos hábitos desde que te levantas y recuerda que tú tienes suficiente poder para realizarlo, simplemente lo más rápido posible es la ingeniería de la conciencia. • Si queremos tener una vida plena, debemos tener un nuevo sistema de creencias, actualizarlo constantemente y tener en cuenta sobre todo que nuestros hábitos son lo que alimenta nuestro sistema de creencias..

Para más información AGESVET info@agesvet.com www.agesvet.com

Patrocinadores: 219

Agesvet respeta las opiniones de todos sus socios. La responsabilidad de todo lo expuesto en el presente artículo recae sobre su autor.



PUBLIRREPORTAJE

CLINNIK, especialización y profesionalidad al servicio de tu clínica Nexo Centros Veterinarios presenta su nueva plataforma de gestión integral “a la carta” que permite a sus asociados disfrutar de todas las herramientas que ofrece manteniendo su independencia. Texto e imágenes Nexo Centros Veterinarios

Nexo Centros Veterinarios aprovechó su paso por la feria Iberzoo+Propet 2020, celebrada del 5 al 7 de marzo, para presentar CLINNIK, una nueva plataforma de gestión integral “a la carta” que permitirá a los centros veterinarios mantener su independencia pero con todas las herramientas que ofrece la plataforma a su disposición. La presentación de CLINNIK tuvo lugar después de llevar a cabo la mesa redonda “Actualización del estado de las clínicas Veterinarias en España, presente y futuro”, donde varios profesionales del sector aportaron diferentes puntos de vista sobre la situación actual y a lo que se van a enfrentar en adelante los veterinarios. Los participantes llegaron a la conclusión de que hay mercado para todos, tanto para las cadenas como para las clínicas independientes, siempre y cuando estas últimas sepan evolucionar técnica y empresarialmente, al tiempo que buscan sinergias para aprovechar las economías de escala, adaptando su estructura para ser más competitivas. Otro aspecto clave de vital importancia es la necesidad de crear equipos de trabajo externos que aumenten las capacidades de las clínicas y la oferta de servicios al cliente final. Además, ante este contexto actual de recesión económica motivada por la pandemia mundial del coronavirus, CLINNIK propone una alianza estratégica para los veterinarios de centros independientes a través de un modelo de gestión creado y contrastado por Nexo Centros Veterinarios que cuenta con más de 15 años de experiencia en el campo de la veterinaria, y que basa su estrategia en la colaboración pero sin perder la identidad. CLINNIK aporta diversos servicios destinados a conocer la salud financiera y comercial del centro veterinario, a reducir los costes operativos de las compras, a potenciar las ventas a los clientes y, por último, a sentirse respaldado siempre por los mejores especialistas en temas técnicos y de gestión. Para conseguir estos objetivos, CLINNIK ofrece: • La realización de un screening inicial o diagnóstico de situación donde se detec-

tarán problemas de gestión y oportunidades de mejora, todo ello bajo la más absoluta confidencialidad. • Formación online sobre la actualidad en la gestión de los centros veterinario en la actual coyuntura de crisis sanitaria y económica. Preguntas y respuestas ante la incertidumbre creada por esta situación. • Plataforma de compras conjuntas a proveedores seleccionados por su calidad, cero incidencias y precio. El objetivo es optimizar al máximo el margen bruto de explotación de los centros aprovechando las economías de escala. • Callcenter para resolución de dudas y de problemas derivados de la situación actual. En horario comercial.

Servicio CLUB

Es importante resaltar que CLINNIK ofrece seis meses de prueba totalmente gratis y sin compromiso para su paquete de servicios CLINNIK Service. Por encima de este servicio, CLINNIK ofrece el servicio CLUB, que incluye el acceso al CRM y a las aplicaciones de gestión comercial. Este acceso plus se traduce en agilidad y control sobre el negocio, ya que permite la actualización automática de precios, la gestión automatizada de compras y almacenes y la monitorización de todas las actividades de una clínica (agendas, historiales, módulos de hospitalización, etc.). El CRM incorpora, también, un módulo específico para el departamento de administración.

Servicio de telemedicina

Todas estas herramientas informáticas se complementan con las aplicaciones específicas para propietarios y profesionales, y que además ahora los propietarios verán reforzadas con el innovador servicio de telemedicina, creado con el fin de dar servicio a aquellos clientes que no pueden, por diversas circunstancias, desplazarse a su centro veterinario. Esta iniciativa se articula en dos niveles.

Los responsables de CLINNIK se dirigen a los asistentes durante la presentación en Iberzoo+Propet.

Casos leves o signos menores El primer nivel está enfocado a despejar dudas ante casos leves o síntomas menores y, en ningún caso, pretende sustituir la atención urgente que puedan necesitar casos graves que requieran soporte y valoración presencial. Para acceder a ella, los usuarios tendrán que descargarse en sus móviles la aplicación de CLINNIK, desde la que accederán a las teleconsultas con la clínica de cabecera de su mascota. Funciona tanto con Android como con IOS y el acceso será exclusivo para los clientes de las clínicas y solo se pagará una pequeña cuota de mantenimiento anual.

Una segunda opinión El segundo nivel contempla el acceso a todo el que esté interesado, al margen de que sea cliente o no. En este caso se ofrece la posibilidad de una segunda opinión médica especializada y el precio de la conexión pacienteveterinario lo establecerá el propio profesional

antes de realizar la visita. Con la opción de telemedicina se amplía la asistencia veterinaria, pero siempre teniendo en cuenta al cliente. En definitiva, con la implantación de este sistema de control y seguimiento lo que se busca es aprovechar todos los recursos tecnológicos con los que Nexo Centro Veterinarios cuenta actualmente, y que les permiten optimizar la atención, ahorrando tiempo y costes y aumentando la accesibilidad.

Para más información, visite www.clinnik.com, contacte con CLINNIK a través del correo electrónico info@clinnik.es o llame

Imagen de los asistentes a la presentación de la plataforma.

por teléfono al número 626 644 567.



28 NOTICIAS

ia a ic ad ot c N sta de

Las redes sociales, altavoces de información veraz y contrastada

Ahora, lo natural es ayudar Actualmente se están viviendo momentos difíciles, y son muchos a los que les está costando poder seguir ofreciendo un alimento de alta calidad a sus perros. Es por eso que Dingonatura ha lanzado una campaña para ayudar a estas familias para que sus animales sigan sanos y fuertes gracias a la alimentación natural de la marca. Bajo el título “Ahora, lo natural, es ayudar” esta campaña solidaria ofrece tres productos de la gama Dingo, en sus formatos de 15 kg, con un importante descuento del 30 % sobre su precio habitual: Dingo Puppy & Junior, Dingo Chicken & Daily y Dingo Mature & Daily (desde el 20 de abril y hasta agotar existencias).

Más de 3.500 veterinarios registrados en el Simposio Felino Online Zoetis, junto al Grupo de Especialidad de Medicina Felina (GEMFE) de la Asociación de Veterinarios Españoles Especialistas en Pequeños Animales (AVEPA) y el Instituto del Dolor en Animales de Compañía (IDAC), ofreció del 20 al 22 de abril el Simposio Felino Online. Un encuentro que puso sobre la mesa la llegada de nuevas terapias de futuro, como son los anticuerpos monoclonales en medicina veterinaria, y que no se quisieron perder más de 3500 veterinarios especialistas en animales de compañía. Estructurado en dos partes, el simposio contó con un elenco excepcional de expertos en medicina felina, componentes del recientemente creado Comité de Expertos en Dolor Crónico Felino (CEDCF). Marisa Palmero, Ignacio Calvo, Gema del Pueyo y Valentina Aybar. 219

El “Proyecto Lola: ayúdalos leyendo” busca ayudar a los animales de compañía más desfavorecidos, y a quienes trabajan desinteresadamente con ellos, a través de la difusión de literatura. La acción donará como mínimo dos euros por cada libro Lola, memorias de una perra, escrito por el veterinario Daniel Carazo. “Se puede colaborar con esta iniciativa, por ejemplo, aprovechando la acción para que las empresas regalen libros a sus clientes o empleados. Mi compromiso como autor es donar dos euros (o más, según la cantidad de libros) por cada ejemplar que se adquiera a la asociación que la empresa elija. Ese margen donado corresponde íntegramente a los derechos de autor de la venta del libro”, explica Daniel Carazo. Más información en https://loslibrosdelola.es/social/proyecto_ lola.html o proyectololaayudalosleyendo@ gmail.com.

Petia aplaude a los veterinarios con una ilustración conmemorativa Petia Vet Health agradece a los profesionales veterinarios su labor esencial en este momento marcado por el coronavirus. Para ello, se sumó al aplauso diario con una ilustración conmemorativa con el fin de poner en valor la labor esencial de las clínicas veterinarias que velan por la salud de un miembro más de la familia, las mascotas. En la imagen, perros y gatos en cuarentena aplauden desde las ventanas de su edificio y un veterinario se inclina para recibirlas desde la puerta abierta de su clínica. Así, quedó plasmado el mensaje: “Sabemos de vuestra entrega, formación sanitaria y de la vital función que desempeñáis día a día para lograr una sola salud en el mundo, y más ahora, en tiempos de coronavirus”.

La Fundación Vet+i lanza el portal Vetinnova 2.0 La Fundación Vet+i ha puesto en marcha el nuevo portal Vetinnova 2.0, que tiene como principal objetivo fomentar la colaboración público-privada, así como la búsqueda de oportunidades de cooperación e internacionalización entre todos los agentes del ámbito de la I+D+i en sanidad animal. Este portal se basa en la iniciativa del mismo nombre creada por Vet+i en 2012 que ya es referencia en investigación, desarrollo e innovación en sanidad animal por potenciar la visibilidad del conocimiento científico y tecnológico y permite la transferencia al tejido productivo para desarrollar productos y servicios.

COVID-19: Improve proporciona material de protección en los cursos presenciales Con el anuncio general del comienzo del plan de desconfinamiento, también las formaciones presenciales podrán reiniciarse adoptando medidas estrictas de seguridad. Siendo esta la prioridad, Improve International proporcionará material de protección individual a todos sus alumnos en las clases presenciales. Estos materiales serán ofrecidos sin ningún coste adicional e incluyen máscaras KN95 para las sesiones teóricas y prácticas. En el caso de las últimas, serán también proporcionados gafas y guantes y pijamas desechables. La empresa de formación afirma estar comprometida con el riguroso cumplimiento de todas las medidas aconsejadas por las autoridades sanitarias, lo que incluye el respeto de las distancias de seguridad estipuladas.

#CuidayAdopta estrena redes sociales y una nueva sección de Servicios Profesionales La Asociación Española de Veterinarios Municipales (AVEM), a través de los Centros de Adopción Municipales, coordinados por veterinarios municipales, lanzaba recientemente su portal de adopciones #CuidayAdopta. Este es un ambicioso proyecto con el que estos profesionales pretenden acabar con la lacra que en España supone el abandono de mascotas, fomentando su adopción, bienestar y cuidados. Ahora, estrena espacio en las redes sociales: “Actualmente, son una herramienta muy eficaz por sí mismas, para concienciar sobre la tenencia responsable de mascotas, y para dar visibilidad a nuestro proyecto y generar entradas y visitas a nuestro portal de adopciones. Además, contribuirán a nuestro objetivo de visibilizar la figura del adoptante, reconociendo la labor social fundamental que hace”, explica Juan Carlos Ortiz, presidente de AVEM.

Plasma frío, una revolución tecnológica para la clínica veterinaria

ia a ic ad ot c N sta de

El programa Con V de Vet retomó su actividad desde casa para seguir aportando información sobre el sector de la salud animal. MSD Animal Health abordó junto a Belén Montoya, experta en medicina felina y muy activa en redes sociales (su cuenta de Instagram @pensando_en_gato suma más de 10.000 seguidores), la importancia de ofrecer en los canales digitales contenido científico contrastado. La información debe fundamentarse en casos reales y aportar valor, tanto a profesionales como a la población en general. En la situación actual, marcada por la crisis del coronavirus, es decisivo hacer llegar a la sociedad que “hoy en día no hay evidencia de que las mascotas puedan enfermar de coronavirus”, explica Montoya. En cualquier caso, si en algún momento la mascota presentara algún síntoma, “debemos llamar al veterinario para que valore la gravedad de la situación”, añade. Los bulos surgidos en torno a la COVID-19 están haciendo mucho daño a las mascotas. El profesional veterinario como referente en salud, tiene un gran reto por delante ante esta situación: ofrecer información veraz y bien explicada. “Es muy importante que los veterinarios empecemos a utilizar las redes sociales de forma continua y adecuada”, apunta Montoya. El programa está disponible en el canal de YouTube de Con V de Vet.

Acción solidaria “Proyecto Lola: ayúdalos leyendo”

PlasmAction Vet es un equipo que genera un flujo continuo de plasma frío de aire que abre nuevas vías para la lucha contra las bacterias resistentes a los antibióticos y contra el cáncer. No en vano, este equipo obtuvo el premio Innoval for Pets en la categoría Producto Veterinario en última edición de Iberzoo+Propet. PlasmAction Vet ha sido desarrollado por Ion Biotec, una empresa de alta tecnología dedicada al desarrollo y producción de tecnología de plasmas fríos a presión atmosférica para uso en medicina, veterinaria y en la industria alimentaria. El plasma es el cuarto estado de la materia y se obtiene aplicando energía a un gas hasta que una parte de sus moléculas se ioniza. Los plasmas tienen propiedades desinfectantes, antitumorales y regenerativas que los hacen de gran interés, pero no todos son igual de efectivos: su efectividad es mayor cuanto mayor sea su concentración de especies reactivas de oxígeno y nitrógeno (RONS). Con el equipo PlasmAction, Vet Ion Biotec ha logrado un jet de plasma con una alta concentración de RONS provenientes del aire que se respira. Este desarrollo es único y les ha valido una patente internacional que marca al altísimo nivel de innovación del producto.

Royal Canin colabora con el Plan Cruz Roja Responde Royal Canin, consciente y comprometida con la situación de emergencia sanitaria y social provocada por la COVID-19, colabora con Cruz Roja Española en su Plan Cruz Roja Responde. La compañía centra su colaboración en dos áreas concretas destinadas a la adquisición y distribución de equipamiento básico de respuesta a la pandemia y a la entrega de bienes básicos a colectivos en situación de vulnerabilidad. “La situación crítica que estamos viviendo, como individuos y como sociedad, requiere que las empresas seamos no solo actores económicos, sino también sociales. En Royal Canin tenemos muy claro que debemos colaborar y lo vamos a hacer de la mano de la Cruz Roja, participando en dos programas que ayudan en necesidades muy concretas, explicó Carlos Andrés-Luna, general manager de Royal Canin Iberia.

Nota de Redacción El Departamento de Redacción de Argos informa a los lectores de que las “Noticias” publicadas en esta revista deben tener como máximo 125 palabras y contar con un único elemento gráfico (fotografía o logotipo) para ilustrarlas.



30 NOTICIAS

ia a ic ad ot c N sta de

El Hospital Veterinario Puchol cumple su tercer aniversario

Ceva Salud Animal, como especialista en cardiología veterinaria, refuerza su compromiso de apoyo a los veterinarios y pone en marcha la plataforma Ceva Solutions para ayudarles en la resolución de sus casos clínicos. En la plataforma colaboran los reputados referentes Jorge Prieto y Pablo Gómez, que compartirán sus conocimientos para resolver conjuntamente el caso clínico consultado. La plataforma facilita la interactividad con los especialistas, quienes ofrecerán explicaciones claras y directas a las cuestiones que los veterinarios les planteen, con respuestas en un plazo de 24 horas a los casos clínicos que se les planteen. Además, los usuarios de Ceva Solutions encontrarán disponibles los artículos científicos y protocolos más recientes, para estar completamente al día de la actualidad en cardiología veterinaria. Más información en www.cevasolutions.com.

Centauro consolida su equipo comercial

Zoetis respalda el proyecto #TuMascotaNoEstáSola liderado por Vetersalud Zoetis ha suscrito un acuerdo para respaldar la campaña #TuMascotaNoEstáSola, liderada por la red de clínicas y hospitales veterinarios Vetersalud, que nace con el objetivo de dar cobertura temporal (residencia y alimento) a aquellas mascotas cuyos propietarios estén afectados por la COVID-19, ya sea hospitalizados, enfermos o confinados por cumplimiento de cuarentena. Con la incorporación de Zoetis al proyecto, estos animales tendrán además cubiertos los programas sanitarios necesarios, vacunaciones y desparasitaciones incluidas. Vetersalud ha puesto en marcha esta iniciativa solidaria en toda España, dotada con un fondo inicial de 10.000 euros. Para acceder a la ayuda, los interesados deben primeramente ponerse en contacto con Vetersalud a través del correo electrónico info@vetersalud. com y hacer una breve exposición de su situación.

Centauro, una de las marcas de referencia en el sector de la distribución veterinaria, consolida su equipo comercial. Joan Lleó, profesional del sector veterinario y farmacéutico, con más de 25 años de experiencia en el sector, se incorporó a principios de este 2020 al cargo de gerente comercial/responsable de expansión. Su figura ha supuesto un paso más hacia la apuesta por crecer más allá del actual ámbito territorial. Lleó fue director comercial y de marketing de Salud Humana y Veterinaria en Pharmadiet OPKO Health Europe durante los últimos años. En el ámbito del equipamiento veterinario, el pasado diciembre se incorporó Esther Bellido en calidad de product manager. Su amplia experiencia en el sector zoosanitario refuerza el abanico de productos, servicios y acciones de Centauro en la gama de equipamiento y fungibles.

Unavets amplía su equipo con la incorporación de Pilar de Castro Unavets sigue ampliando su equipo, en esta ocasión con la incorporación de Pilar de Castro. Su posición es la de responsable de integración de nuevos centros, da soporte a las clínicas y hospitales que se unen al grupo en los 100 primeros días posadquisición, ayudando a la transición en términos financieros, administrativos, compras, marketing e indicadores. Castro posee la doble licenciatura en Administración y Dirección de Empresas y Derecho, con estancias internacionales en Estados Unidos y Francia y más de 5 años de trayectoria profesional, con experiencia en la coordinación de procesos de fusiones y adquisiciones, project management y servicios de consultoría y auditoría financiera (Deloitte) nacional e internacional. Esta incorporación refuerza la estructura y calidad del servicio que ofrece Unavets.

219

El hospital y las clínicas Vet’s se incorporan al grupo AniCura El hospital y las clínicas Vet’s se incorporan a AniCura, grupo veterinario enfocado en la medicina veterinaria especializada y la alta calidad asistencial. Vet’s cuenta con tres centros en Cataluña: el Hospital Vet’s Avinguda ubicado en Sabadell, la Clínica Vet’s Sant Quirze ubicada en Sant Quirze del Vallès y la Clínica Vet’s Barberà del Vallès ubicada en Barberà del Vallès. Con esta nueva incorporación, AniCura ya cuenta con 25 hospitales, clínicas y centros veterinarios en España. “Nos hemos unido al grupo AniCura por el proyecto de futuro que nos ofrece”, comenta Francesc Bertroli, practice manager de AniCura Vet’s Avinguda Hospital Veterinario.

MSD Animal Health y OCV se unen para apoyar una actividad veterinaria segura MSD Animal Health y el Consejo General de Colegios Veterinarios de España han colaborado para poner en marcha una iniciativa que tiene como principal objetivo dotar a los profesionales sanitarios del sector de la salud animal de los equipos de protección necesarios para el desarrollo de su actividad con seguridad en la situación actual. Para hacerlo posible, se han distribuido un total de 5.000 pantallas entre todos los colegios veterinarios del territorio nacional. La protección facilitada permitirá tener una mayor salvaguardia durante el acto clínico, tanto en clínicas veterinarias como en labores de campo con especies de ganadería, o incluso en las recurrentes labores de auditoría que realizan para asegurar la seguridad alimentaria.

Cirugía de Animales Pequeños: consiga un posgrado en tan solo dos meses

ia a ic ad ot c N sta de

En plena crisis sanitaria provocada por la COVID-19, el Hospital Veterinario Puchol cumple su tercer año de vida desde su apertura en mayo de 2017. José Luis Puchol, director general y socio fundador, es consciente de la situación y destaca la labor de los veterinarios: “Desgraciadamente, no es tiempo de celebrar, pero sí de agradecer el esfuerzo que el sector veterinario está realizando para enfrentarse a este crisis mundial. Durante este último año tenemos que reconocer el gran trabajo realizado por todas y cada una de las personas que forman el equipo de este hospital, y muy especialmente la valentía y profesionalidad que han demostrado durante esta crisis que estamos viviendo”, apunta Puchol. El Hospital Veterinario Puchol mantiene las consultas de sus especialistas operativas, así como sus instalaciones abiertas 24 horas. Se trata de un centro multidisciplinar ubicado en Madrid (Las Tablas) dedicado a conseguir el bienestar animal a través de los servicios profesionales de alta especialización. Así mismo, una parte importante de la actividad estará enfocada la formación de veterinarios y auxiliares. Además, con motivo de su tercer aniversario, ha editado un vídeo (https://bit.ly/vídeo_puchol_youtube) en el que agradece la labor de los veterinarios.

Ceva Solutions, la plataforma de ayuda en cardiología para veterinarios

Improve International ofrece la posibilidad de obtener el nuevo posgrado en Cirugía de Pequeños Animales en tan solo dos meses. Esta nueva edición empezará el 6 de agosto, en Madrid, y comprende los mismos 23 módulos de la versión tradicional. La novedad es que todas las sesiones fueron condensadas en dos meses de estudio continuo, lo que permitirá a los profesionales interesados completar la formación en un periodo de tiempo reducido. “En los tiempos desafiantes que vivimos, esta mejora de habilidades en un tan corto espacio es una ventaja para quien se quiere destacar en el mercado laboral”, dijo uno de los responsables, Heber Alves. El hecho de haber condensado el curso anual de ninguna manera compromete su calidad o contenidos, según refiere Improve International. El programa está igualmente dividido en dos temas base: cirugía de tejidos blandos y ortopedia, que incluyen la misma cantidad de módulos de la versión anual. Además de un fuerte componente práctico, que ocupa 11 clases, también están los ponentes de renombre habituales como Manuel Jiménez Peláez, Pilar Lafuente e Esteban Pujol. La inscripción ya se encuentra disponible con precio reducido hasta el 6 de julio y es posible reservar plaza con tan solo un depósito del 10 %.

La RedRISA se vuelca en la lucha contra la COVID-19 Los miembros de la Red de Investigación de Sanidad Animal (RISA) están implicados de manera directa en la lucha contra la epidemia de la COVID19, colaborando estrechamente con las autoridades sanitarias. La principal actividad de colaboración de los socios es la prestación de material, personal técnico e incluso la adaptación de sus laboratorios para realizar pruebas de diagnóstico PCR. Por otro lado, los socios también han cedido material de equipos de protección individual al personal sanitario. Además, algunos centros están directamente implicados en nuevos proyectos de investigación para desarrollar una vacuna y un tratamiento, además de formalizar nuevas colaboraciones. Otros miembros de la red RISA, expertos en coronavirus, han elaborado material de divulgación sobre el virus SARS-CoV-2 y la enfermedad COVID-19 y participan en comités de expertos.



32 NOTICIAS

ia a ic ad ot c N sta de

Ya ha empezado la Pain Academy de Boehringer Ingelheim y B.Braun

Royal Canin inicia sus seminarios de gestión Royal Canin, consciente de la incertidumbre actual, puso en marcha una primera serie de tres seminarios web centrados en la gestión del negocio veterinario. El objetivo de esta formación es ayudar y acompañar al veterinario en los próximos retos que tendrá que afrontar en su negocio. ¿Cómo está afectando el COVID-19 al sector veterinario y a otros sectores? ¿Cómo mantener la liquidez de tu negocio en estos tiempos de incertidumbre? ¿En base a qué deberías tomar tus próximas decisiones empresariales? Estas son algunas de las temáticas que se tratarán en los seminarios, que serán conducidos por consultores expertos en el sector veterinario como David Campos Jiménez y Vicente Lloret, conferenciantes habituales en la industria veterinaria sobre temas de negocio. Más información en https://vetacademy.royalcanin.es.

Hifarmax vuelve a premiar las cicatrizaciones más espectaculares La quinta edición del Concurso Fotográfico Cicatrizaciones Espectaculares de Hifarmax comenzó el 13 de abril con el objetivo de incentivar a todos los clínicos a registrar las evoluciones más impresionantes del tratamiento de heridas en veterinaria. En esta quinta edición, la compañía vuelve a invitar a todos sus clientes a compartir los mejores casos de recuperación de heridas con la crema cicatrizante Omnimatrix. Esta iniciativa, que sirve como plataforma de divulgación de historias de éxito, tiene el objetivo de apoyar a los veterinarios en el abordaje de casos de cicatrización desafiante. Todos los interesados podrán enviar sus candidaturas hasta el día 30 de septiembre a través del correo electrónico omnimatrix@hifarmax.com. Toda la información se puede consultar en la web de Hifarmax (www.hifarmax.com). 219

Con más de 16.000 visualizaciones hasta la fecha y 1.000 likes en YouTube, el seminario organizado por la Asociación Mundial de Veterinarios de Pequeños Animales (WSAVA), celebrado el 18 de abril, contó con ponentes de primer orden a nivel mundial: Michael Lappin, de la Escuela europea para estudios veterinarios avanzados (ESAVS); Vanessa Barrs, de la Universidad de la ciudad de Hong Kong; y Shane Ryan, presidente de la WSAVA. El objetivo fue poner orden y aclarar algunas de las numerosas informaciones vertidas desde los medios de comunicación sobre el posible papel de las mascotas en la actual pandemia generada por la COVID-19, que tanta incertidumbre están creando entre los propietarios de las mismas.

Vetoquinol patrocina un WebSeminar sobre cardiología y aparato respiratorio Vetoquinol patrocinó el WebSeminar “¿Caso respiratorio o cardiaco?, ¿por dónde empiezo?, impartido por María Josefa Fernández el 24 de marzo. Las afecciones cardiorrespiratorias constituyen un grupo importante de patologías en los animales de compañía, siendo la enfermedad mitral degenerativa y las afecciones traqueobronquiales crónicas las principales causas de intolerancia al ejercicio, distrés respiratorio y tos. La especialista expuso las herramientas necesarias para detectar si un paciente presenta una cardiopatía, diferenciando si se trata de un problema cardiaco, respiratorio o si es una combinación de ambos. Veremos además el protocolo de utilización de diuréticos en el tratamiento de la fase congestiva de la insuficiencia cardiaca y la monitorización de estos pacientes. La sesión contó con más de 1.000 registrados de España y Portugal.

Marta Leiva imparte un WebSeminar sobre oftalmología AMVAC y los colegios de veterinarios españoles patrocinaron el WebSeminar “Los ojos, una herramienta diagnóstica de gran valor en enfermedades sistémicas”, impartido por el 28 de abril por Marta Leiva. Gran número de enfermedades sistémicas pueden presentar manifestaciones oculares en algún momento de su evolución. La especialista incidió, entre otros aspectos, en que la exploración oftalmológica debe ser considerada una herramienta diagnóstica de gran valor en la aproximación clínica a enfermedades sistémicas. El seminario contó con más de 800 registrados.

Dechra adquiere los derechos mundiales de Mirataz Dechra ha adquirido los derechos mundiales de Mirataz, comercializado hasta la fecha por Kindred Biosciences Incorporated. La compañía refuerza significativamente su portafolio y complementa la oferta para veterinarios. Mirataz es el primer medicamento transdérmico para el manejo de la pérdida de peso aprobado por la FDA y la EMA. Mirataz está registrado en Europa para el aumento de peso en gatos que sufren anorexia y pérdida de peso por enfermedades crónicas. Además, está en el proceso de registro en otros países. “En estos momentos difíciles sabemos la importancia de un buen balance, pero estas oportunidades no aparecen todos los días y es importante que continuemos reforzando el negocio para el futuro”, explica Ian Page, CEO de Dechra. Mirataz estará disponible en el mercado europeo próximamente.

Disane refuerza su canal de venta online Disane refuerza su canal de venta online y aconseja mejorar la atención a los animales de compañía durante el confinamiento y la fase de desescalada por la COVID-19. La marca de productos naturales para perros y gatos se ha convertido en poco tiempo en una referencia en España para todos aquellos preocupados por la salud de sus animales de compañía. La razón de su éxito reside en la formulación de sus productos, elaborados sin productos tóxicos, sin parabenos y no testados en animales en cautividad. También es decisiva la facilidad y rapidez con la que se pueden adquirir vía online. Su catálogo de Disane incluye productos como insecticidas, antiparásitos, repelentes de insectos y artículos de higiene. Más información en www.disane.es.

Virbac Oncology Summit, los veterinarios se movilizan en torno al tratamiento de los tumores cutáneos caninos

ia a ic ad ot c N sta de

Boehringer Ingelheim y B.Braun invitan a los veterinarios a seguir el programa Pain Academy, dos seminarios online coordinados por Ignacio Sández, miembro fundador de la Sociedad de Anestesia y Analgesia Veterinaria (SEAAV). El primer seminario online, celebrado el pasado 30 de abril y dedicado al dolor intraoperatorio, tenía como objetivo entender los mecanismos por los que se produce el dolor y las consecuencias que tiene sobre todos los sistemas orgánicos. El segundo seminario online se celebrará el próximo 9 de junio, y abordará el diagnóstico del dolor agudo posoperatorio, así como los diferentes métodos y escalas que existen para su empleo. La formación incluye casos clínicos reales para aprender a diagnosticar los diferentes fenómenos relacionados con el dolor y sus tratamientos. Si ya se inscribió al primer seminario, no hace falta hacer nada, ya que también está inscrito para el segundo. En caso de no haberse inscrito aún, puede hacerlo en la web de formación de Grupo Asís, y así podrá ver el primer seminario en diferido, y el segundo online, el 9 de junio. Los interesados en participar pueden ponerse en contacto con su delegado de Boehringer Ingelheim o B.Braun.

Zoetis patrocina el webinar sobre COVID-19 y de la WSAVA

Más de 350 veterinarios europeos y norteamericanos asistieron el 24 de abril a la primera cumbre científica Virbac dedicada a la oncología veterinaria. Gracias a este evento online exclusivo, un gran número de profesionales pudo conocer de primera mano las últimas novedades de esta área de la medicina veterinaria en rápida evolución. Un panel de expertos en oncología compartió sus conocimientos sobre los mastocitomas caninos, el cáncer de piel más común en perros, que representa hasta el 21 % de los casos. Con este evento inaugural, Virbac reafirma su compromiso de impulsar la medicina veterinaria y trabajar juntos por la salud y la calidad de vida de los animales de compañía. Durante el evento, los participantes pudieron conocer de primera mano todos los detalles de Stelfonta, la nueva alternativa de Virbac para el tratamiento inyectable de los mastocitomas caninos no extirpables. Stelfonta estará disponible en España a partir del mes de septiembre. Más información en https://stelfonta.virbac.com/ stelfonta/homepage.

Dingonatura dona 10 toneladas de alimentos a protectoras Las entidades de protección animal están pasando malos momentos. Las medidas de contención impuestas para hacer frente a la epidemia del coronavirus impiden que haya más adopciones, mientras que los abandonos no cesan. Igualmente están en situación límite las asociaciones que se encargan del cuidado de colonias felinas en las calles de las ciudades, que van creciendo mientras que recursos humanos y económicos no crecen al mismo ritmo. “Desde Dingonatura hemos querido ayudar a este último colectivo y, durante el mes de abril, hemos enviado 146.000 tarrinas de alimento húmedo natural para gatos (10 Toneladas), a distintas asociaciones protectoras de España, que mantienen felinos en sus instalaciones o alimentan colonias callejeras”, explican desde la compañía.

Marta Amat analiza la influencia del dolor en el comportamiento del gato AMVAC y los colegios de veterinarios españoles patrocinaron el WebSeminar “¿Cómo influye el dolor en el comportamiento del gato?”, impartido por Marta Amat el 10 de marzo. La especialista ofreció claves para conocer las principales consecuencias que puede tener para el gato padecer dolor, así como incidió en la relación entre el dolor y la agresividad y en la relación entre el dolor y el miedo. En este sentido, es necesario entender también la relación entre el dolor y las conductas repetitivas y la relación entre el dolor y otras conductas. El seminario contó con más de 800 registrados.





36 EN PORTADA / Oftalmología

Uso de la PCR en humor acuoso para el diagnóstico de peritonitis infecciosa felina: un caso clínico La paciente de este caso, una gata de tres meses de edad, presenta uveítis anterior exudativa hipertensiva en el ojo derecho, consecuencia de una infección por FCoV. M. Caro1,2, F. Laguna1,2, L. Jiménez1,2, G. San Agustín3, A. Latre1,2, M. Villagrasa1,2 Hospital Veterinario Puchol Centro Oftalmológico Veterinario 3 Centro Veterinario Eraso Imágenes cedidas por los autores 1 2

Se remite una gata entera de raza Sphynx y tres meses de edad, que presenta desde hace una semana un cambio en la coloración del iris y déficit de reacción pupilar en el ojo derecho. No muestra otra sintomatología sistémica y es un animal de interior, que convive con otro gato sano. Fue testada de leucemia (FELV) e inmunodeficiencia felina (FIV) a los dos meses de edad.

En portada

Oftalmología • Uso de la PCR en humor

acuoso para el diagnóstico de peritonitis infecciosa felina: un caso clínico • Consideraciones

oftalmológicas de la mordedura de víbora (Vipera spp). A propósito de dos casos clínicos

Cada vez hay más evidencia de que la PIF se desarrolla por mutaciones del coronavirus entérico no virulento, que pasa a ser capaz de multiplicarse en macrófagos.

Exploración El examen físico es normal. En el examen neuroftalmológico la respuesta a la amenaza y el reflejo de deslumbramiento son positivos en ambos ojos. Los reflejos pupilares directos e indirectos son normales, y se aprecia miosis moderada en el ojo derecho (OD). El test de Schirmer es de 14 mm/min en OD, y de 13 mm/min en el ojo izquierdo (OI).

A

Por su parte, el examen biomicroscópico muestra edema corneal en el cuadrante ventral, depósitos endoteliales, acumulación de fibrina en la región ventral de la cámara anterior y rubeosis moderada en OD (figura 1). El efecto Tyndall es positivo (4/4) en OD, y negativo en OI. Los valores de presión intraocular (evaluados con un tonómetro) son de 15 mmHg en ambos ojos. El examen funduscópico es normal, tras dilatación pupilar con tropicamida.

mico con prednisona a 1,25 mg/kg/día. A los 11 días los síntomas de la uveítis están controlados, pero ha avanzado el glaucoma secundario y se produce buftalmia, por lo que se añade latanoprost colirio QID. La evolución del glaucoma no es favorable, y se decide hacer una punción de activador tisular del plasminógeno (TPA) en la cámara anterior para disolver la fibrina. Aprovechando la paracentesis se toma una muestra para una prueba

La serología de FCoV tiene poca utilidad, ya que hasta un 90 % de los gatos que viven en criaderos y un 50 % de los que viven en pisos tienen anticuerpos.

Diagnóstico El diagnóstico oftalmológico es de uveítis anterior exudativa hipertensiva en el ojo derecho.

de PCR en tiempo real semicuantitativa (RT-PCR) para coronavirus felino (FCoV) en humor acuoso del ojo afectado. Se obtiene un resultado positivo y un valor CT (umbral de ciclo) de 28,53.

Pruebas laboratoriales

Evolución

En la clínica remisora se realizan analítica sanguínea y pruebas de enfermedades infecciosas. Los hallazgos detectados en el hemograma son: leucocitosis con leve neutrofilia y linfopenia. Por su parte, la bioquímica no presenta alteraciones. Las serologías son negativas a FeLV/FIV, Toxoplasma y Haemobartonella. El título de anticuerpos IgM de coronavirus felino (FCoV) en sangre, por inmunofluorescencia indirecta, es 1/320 (considerado positivo por encima de 1/80).

Tras una semana, la presión intraocular presenta valores estables y hay una mejoría de los hallazgos oftalmológicos, como reducción de los precipitados queráticos y de la acumulación de fibrina. Se mantiene un tratamiento de dexametasona colirio TID, bromfenaco colirio BID, dorzolamida colirio BID, travoprost colirio BID y prednisona oral a 0,625 mg/kg/día; se baja la dosis de prednisona oral al constatar normalización de leucocitos en control sanguíneo. En las revisiones sucesivas realizadas durante mes y medio (figura 2), los signos oculares se mantienen estables con Tyndall (1/4) en OD sin progresión de precipitados corneales ni del coágulo de fibrina.

Tratamiento Se instaura un tratamiento a base de colirios de acetato de dexametasona TID, ketorolaco TID, dorzolamida BID y sisté-

B

Figura 1. A) Ojo derecho: uveítis anterior con edema corneal, precipitados queráticos y rubeosis del iris. B) Ojo izquierdo.

219


PUBLIRREPORTAJE

BRAVECTO®: NUEVAS INDICACIONES TERAPÉUTICAS LA SOLUCIÓN EN UNA SOLA DOSIS PARA LAS SARNAS SARCÓPTICA Y DEMODÉCTICA EN LOS PERROS. La demodicosis se considera generalizada cuando afecta a cinco o más áreas del cuerpo, o cuando está involucrada una región completa del cuerpo (lumbar, dorsal...). Otra forma de presentación de la enfermedad es la pododemodicosis que se produce cuando se ven afectados los dedos, la zona interdigital, de una o más extremidades, especialmente por la cara ventral. La susceptibilidad de los perros a las infestaciones por Demodex spp. y a la progresión de la enfermedad clínica está influida por numerosos factores que incluyen (enumerados en orden decreciente de importancia): • El estado inmune, que puede verse afectado por enfermedades debilitantes • Endoparasitosis • Raza • Edad • Estado nutricional u hormonal • Otros trastornos inmunológicos como defectos genéticos • Alteración de la bioquímica y de la estructura de la piel

Federica Burgio Scientific Lead Companion Animals MSD Animal Health

SARNA DEMODÉCTICA

Los ácaros Demodex spp. (D. canis, D. injai y D. cornei) son parásitos comensales habituales de la piel del perro que se encuentran comúnmente en cantidades bajas en prácticamente toda la población de perros. Se localizan en las glándulas sebáceas y en el lumen de los folículos pilosos sin producir, normalmente, ninguna sintomatología. Se alimentan de detritus celulares, sebo y líquidos tisulares, no son capaces de vivir en el exterior y las hembras depositan los huevos en los folículos pilosos.

El diagnóstico se realiza en base al cuadro clínico, por raspado cutáneo y/o tricograma a través de la visualización del parásito. El 90% de los casos de demodicosis localizada son autolimitantes y presentan una curación espontánea en un plazo de 6-8 semanas sin ningún tratamiento. La demodicosis generalizada es una enfermedad cutánea frustrante y difícil de tratar. Las opciones terapéuticas clásicas incluyen principalmente amitraz, ivermectina, milbemicina oxima y moxidectina, que se administran en múltiples ocasiones durante períodos de tres meses o más. Con estos fármacos, la reinfestación podía aparecer meses después del tratamiento que inicialmente se había considerado exitoso.

Cuando el número de estos parásitos aumenta drásticamente, se produce una enfermedad conocida como demodicosis canina o sarna demodéctica. Demodex canis se considera el principal agente de la demodicosis canina. La demodicosis canina es una enfermedad inflamatoria parasitaria de la piel que puede clasificarse como localizada o generalizada según la extensión de las lesiones, o pododemodicosis cuando afecta a los pies y a las manos. La demodicosis se define como localizada cuando solo afecta a pequeñas áreas, en las que produce alopecia. Generalmente suele afectar a la cara y las patas delanteras. Se trata de una enfermedad benigna que en la mayoría de los casos se resuelve espontáneamente en seis u ocho semanas.

DESCAMACIÓN E INFECCIONES

ALOPECIA

INFLAMACIÓN

PARA SER EFECTIVOS, EL CUMPLIMIENTO DE LAS FAMILIAS DE LAS MASCOTAS ES UN FACTOR CLAVE EN EL ÉXITO DE ESTAS PAUTAS DE TRATAMIENTOS QUE NECESITAN DOSIS REPETIDAS PARA LOGRAR UN RESULTADO SATISFACTORIO. Sin embargo, tras la salida al mercado de Bravecto®, se valoró el potencial de proporcionar un control sostenido de las infestaciones por ácaros Demodex en perros susceptibles durante al menos tres meses tras un solo tratamiento. El ingrediente activo de Bravecto®, fluralaner, es un insecticida y acaricida sistémico de acción prolongada que pertenece a la clase de parasiticidas de las isoxazolinas, con inhibición selectiva de los canales de cloruro dependientes γ-aminobutíricos y L-glutamato de los artrópodos.

TRAS VARIOS ESTUDIOS DE LABORATORIO Y DE CAMPO QUE VALORARON SU EFICACIA Y SEGURIDAD, LAS AUTORIDADES SANITARIAS HAN AUTORIZADO EL USO DE BRAVECTO® ADMINISTRADO EN UNA ÚNICA TOMA, PARA LA ELIMINACIÓN DE DEMODEX CANIS. Gracias a la administración única de Bravecto® se puede reducir el riesgo de fracaso del tratamiento como consecuencia de un insuficiente cumplimiento del propietario. Bravecto® ha demostrado ser seguro para su uso en perros hasta cinco veces la dosis máxima recomendada. También es seguro en perros reproductores, hembras gestantes y en periodo de lactación, por lo que la eliminación de Demodex canis en una perra postparto, podría contribuir a reducir la transmisión de ácaros a sus cachorros recién nacidos y ser parte de la prevención y el control de la demodicosis en la siguiente generación de perros. Además, también hay que tener en cuenta que Bravecto® es efectivo durante el mismo período de tiempo frente a las pulgas y las garrapatas que pueden infestar de forma concomitante.




PUBLIRREPORTAJE Publirreportaje

SARNA SARCÓPTICA

La sarna sarcóptica es el nombre de la enfermedad de la piel causada por la infección con el ácaro Sarcoptes scabiei. Es una enfermedad parasitaria contagiosa y muy pruriginosa, lo que la convierte en una de las enfermedades cutáneas más molestas del perro. Los ácaros adultos viven de tres a cuatro semanas en la piel del huésped. Después del apareamiento, la hembra excava en la piel, depositando de 3 a 4 huevos. Los huevos eclosionan entre los 3 y 10 días, produciendo larvas que a su vez se mueven sobre la superficie de la piel, mudan en ocasiones a una etapa de ninfa, y finalmente se convierten en adultos. El movimiento del ácaro dentro y sobre la piel es extremadamente pruriginoso. Además, los ácaros y sus huevos generan una respuesta alérgica masiva en la piel que pica aún más. Las infestaciones con S. scabiei var. canis no son estacionales, no tienen predilección por edad, raza o sexo, y ocurren por contacto directo con un perro infestado o por contacto con la ropa de cama, accesorios u objetos contaminados del perro infestado. Esto se debe a que, a diferencia de Demodex spp, Sarcoptes scabiei es capaz de sobrevivir durante varias semanas en el medio ambiente, fuera del hospedador, así como en las perreras y criaderos, de manera que las áreas contaminadas o el equipo utilizado para la limpieza de animales infestados pueden ser una fuente de importante de contagio. Los signos clínicos incluyen prurito intenso constante, erupción eritematosa, pápulas y costras amarillentas que se forman en la superficie de la piel, y alopecia. Las áreas más afectadas son la zona periocular, las orejas, los codos y los corvejones. En ocasiones, a medida que la infección progresa, eventualmente la mayor parte del cuerpo del perro estará afectado. Debido al elevado picor, el paciente se rasca y mordisquea de manera muy intensa, produciéndose lesiones por autotraumatismo.

ALOPECIA

IRRITACIÓN DE LA PIEL

PRURITO SEVERO

El diagnóstico clínico debe confirmarse mediante la realización de numerosos raspados superficiales de la piel. Estos raspados se tienen que hacer en las áreas principalmente afectadas por los ácaros. Ante la sospecha clínica, topográfica y lesional de que el paciente presente sarna sarcóptica, si en los raspados no observamos Sarcoptes adultos ni huevos o heces, por una cuestión de salud pública, se debería realizar una prueba de respuesta al tratamiento ya que se trata de una enfermedad zoonótica con un alto potencial de contagio. Otra ayuda en el diagnóstico puede ser el reflejo otopodal positivo. Es un reflejo característico de la sarna sarcóptica que consiste en un reflejo de rascado ipsilateral con la pata trasera casi inmediato que aparece al acariciar el borde del pabellón auricular con las yemas de los dedos de forma continuada durante unos segundos. En cuanto al tratamiento, históricamente la ivermectina ha sido el fármaco utilizado para el control de esta dermatopatía parasitaria. Sin embargo, en los últimos años, las isoxazolinas han demostrado elevada eficacia en el tratamiento de la sarna sarcóptica. Mientras que algunas isoxazolinas requieren repetir el tratamiento mensualmente hasta terminar con los síntomas y obtener el crecimiento del pelo en las zonas alopécicas, el tratamiento con Bravecto® ha demostrado su eficacia tras la administración de una única dosis. No obstante, se recomienda tratar de por vida al paciente para evitar recidivas y mantener un control de las pulgas y garrapatas, así como tratar a todos los perros que convivan en el mismo hogar de un perro diagnosticado. Bravecto® ha recibido recientemente la autorización a la indicación de uso para el tratamiento de la sarna sarcóptica (infestación por Sarcoptes scabiei var. canis).

LOS ESTUDIOS MUESTRAN UNA RÁPIDA ELIMINACIÓN DE LOS ÁCAROS, LA DESAPARICIÓN DE LOS SÍNTOMAS Y EL RECRECIMIENTO DEL PELO DE LAS ZONAS ALOPÉCICAS A PARTIR DE LOS 14 DÍAS TRAS EL TRATAMIENTO. La completa desaparición de los ácaros, que en los estudios aparece tras apenas 4 semanas, llevará a una reducción del prurito con una mejora de los signos dermatológicos asociados.

BRAVECTO® HA DEMOSTRADO SU EFICACIA CONTINUADA TRAS UNA SOLA DOSIS. EN CAMBIO, OTRAS ISOXAZOLINAS REQUERIRÁN UNA SEGUNDA O INCLUSO UNA TERCERA DOSIS.

: PROTECCIÓN COMPLETA Siguiendo los estudios realizados para las nuevas indicaciones, BRAVECTO® OFRECE UNA PROTECCIÓN COMPLETA DE HASTA 12 SEMANAS FRENTE A LOS PARÁSITOS EXTERNOS MÁS COMUNES DEL PERRO, PULGAS Y GARRAPATAS, Y ADEMÁS, PUEDE TRATAR EFICAZMENTE LAS SARNAS PRODUCIDAS POR DEMODEX CANIS Y SARCOPTES SCABIEI VAR. CANIS CON TAN SOLO UNA DOSIS.

SEGURIDAD DEMOSTRADA El diagnóstico de la sarna sarcóptica es fundamental, ya que, si se trata únicamente el prurito con moléculas que pueden conllevar inmunosupresión, el cuadro clínico se puede generalizar y la capacidad del hospedador de ser contagioso se multiplica de manera exponencial.

La seguridad demostrada de Bravecto®, hace que sea posible administrarlo a cachorros desde las 8 semanas de vida, así como a perros MDR 1 -/-. Es importante además destacar que Bravecto es la única isoxazolina indicada para perras gestantes, con un margen de seguridad probado de hasta 3 veces la dosis máxima.

REFERENCIAS 1. Efficacy of oral fluralaner for the treatment of canine generalized demodicosis: a molecular-level confirmation. M Djuric et al. Parasites & Vectors volume 12, Article number: 270 (2019) 2. Efficacy of topically administered fluralaner or imidacloprid/moxidectin on dogs with generalised demodicosis. J. Fourie et al. Parasites & Vectors 2019 12:59 3. Efficacy of orally administered fluralaner (BravectoTM) or topically applied imidacloprid/moxidectin (Advocate®) against generalized demodicosis in dogs. J, Fourie et al. Parasites & Vectors volume 8, Article number: 187 (2015) 4. Efficacy of fluralaner administered either orally or topically for the treatment of naturally acquired Sarcoptes scabiei var. canis infestation in dogs. J Taenzler et al. Parasite Vectors. 2016; 9: 392. 5. Efficacy of fluralaner in 17 dogs with sarcoptic mange. Romero et al. Vet Dermatol 2016; 27: 353–e88


37 37

Actualmente, se mantiene la posología de tratamiento tópico de dexametasona TID, bromfenaco BID, dorzolamida BID y travoprost QD. En el último control sanguíneo realizado en la clínica remisora, el hemograma y la bioquímica no presentan alteraciones, y se mantiene la prednisona oral a 0,625 mg/ kg/día.

Discusión La peritonitis infecciosa felina (PIF) es una enfermedad sistémica grave, inmunomediada, producida por el coronavirus felino. Cada vez hay más evidencia de que esta enfermedad se desarrolla por mutaciones del coronavirus entérico no virulento, que pasa a ser capaz de multiplicarse en macrófagos, lo que es un hecho clave en la patogénesis de esta enfermedad1. Los animales con PIF presentan frecuentemente síntomas oculares, alrededor de un 36 % de los animales con la forma seca y un 5 % con la forma húmeda2. Además, muchas veces los signos clínicos oculares son los únicos síntomas que presentan los animales, como en este caso. El edema corneal, los precipitados queráticos en grasa de carnero, la fibrina en cámara anterior o la miosis son también habituales. Además, en el examen del fondo del ojo se puede observar coriorretinitis, infiltrados perivasculares, desprendimiento de retina o neuritis óptica2,3. Son más frecuentes los cambios de segmento posterior aunque, al ser menos obvios, muchas veces se ignoran4. Por desgracia, los signos clínicos oculares del PIF no son patognomónicos y, por lo tanto, pueden ser comunes a otras enfermedades infecciosas, como la toxoplasmosis, la leucemia y la inmunodeficiencia felina4.

Bibliografía:

Figura 2. Tras 6 semanas de tratamiento, se observa la mejoría de la transparencia de los medios, aunque persiste miosis y coágulo en cámara anterior.

1. Ettinger SJ, Feldman EC, Côté E. Textbook of veterinary internal medicine : diseases of the dog and the cat. 8th ed. St Louis: Elsevier; 2017. 2182 p. 2. Andrew SE. Feline Infectious Peritonitis. Vet Clin North Am - Small Anim Pract. 2000;30(5):987–1000. 3. Gelatt K, Gilger B, Kern T. Veterinary Ophthalmology: Two Volume Set. 5th ed. New York: John Wiley & Sons; 2013. 2260 p. 4. Hartmann K. Feline infectious peritonitis. Vet Clin North Am - Small Anim Pract. 2005;35(1 SPEC. ISS.):39– 79. 5. Felten S, Matiasek K, Gruendl S, Sangl L, Hartmann K. Utility of an immunocytochemical assay using aqueous humor in the diagnosis of feline infectious peritonitis. Vet Ophthalmol. 2018;21(1):27–34. 6. Pedersen NC, Eckstrand C, Liu H, Leutenegger C, Murphy B. Levels of feline infectious peritonitis virus in blood, effusions, and various tissues and the role of lymphopenia in disease outcome following experimental infection. Vet Microbiol. 2015;175(2–4):157–66.

En este caso clínico se reporta la presencia de ARN viral dentro del ojo por primera vez, aprovechando la punción de un agente fibrinolítico. El diagnóstico etiológico del PIF es complicado, ya que es difícil diferenciar el FCoV entérico del FCoV que produce la enfermedad. Por lo tanto, muchas veces se hace un diagnóstico por exclusión con el apoyo de varias pruebas (bioquímica, proteinograma, hemograma, ecografía abdominal, análisis de los exudados en cavidades, etc.)4. La serología de FCoV tiene poca utilidad, ya que hasta un 90 % de los gatos que viven en criaderos y un 50 % de los que viven en pisos tienen anticuerpos4. La inmunocitoquímica también se ha probado, pero en las punciones de humor acuoso se observan falsos positivos, con lo que su aplicación clínica es limitada5. El uso de PCR cuantitativa en tiempo real ha demostrado que hay gran cantidad de ARN viral en los tejidos más afectados por la enfermedad, como el omento, los ganglios linfáticos mesentéricos y el bazo. Sin embargo, los genes virales no fueron detectados en sangre6. En este caso se ha demostrado la presencia de ARN viral en la cámara anterior. El hecho de que el ojo sea un órgano externo y que muchas veces los únicos síntomas sean oculares lo hacen interesante para el diagnóstico de la enfermedad. En este caso clínico se reporta la presencia de ARN viral dentro del ojo por primera vez, aprovechando la punción de un agente fibrinolítico. 219


38 EN PORTADA / Oftalmología

Consideraciones oftalmológicas a la mordedura de víbora (Vipera spp). A propósito de dos casos clínicos Los envenenamientos por mordedura de serpiente en España representan un porcentaje minoritario de las consultas veterinarias. Son casos poco frecuentes, pero potencialmente muy graves, que pueden amenazar la visión y la vida del animal. Alberto Baro Lorenzo, Adrián Santo Vilches, Cristina Martín de Santiago, Eva Santolaya Meca, Carlos Muñoz Rubio, Javier Esteban Martín. Oftalmología veterinaria. C/ Ocaña 201, 28047, Madrid. 917193598. clinica@oftalmologia.vet Artículo extraído de una de las comunicaciones orales coganadoras del premio a la mejor comunicación oral del IX Congreso de la SOVET y publicado en la revista LINCE (revista oficial de la Sociedad Española de Oftalmología Veterinaria). Imágenes cedidas por los autores

En la península ibérica existen 13 especies de serpientes autóctonas, diez de ellas pertenecen a la familia Colubridae y tres, a la familia Viperidae (tabla 1)1. De las diez culebras autóctonas, solo dos son venenosas: la culebra bastarda (Malpolon monspessulanus) y la de cogulla (Macroprotodon cucullatus). Por su parte, en el caso de las víboras las tres especies son venenosas: la víbora áspid (Vipera aspid), la víbora hocicuda (V. latastei) y la víbora cantábrica o de Seoane (V. seoanei)1. Las culebras venenosas poseen un veneno esencialmente neurotóxico capaz de producir anestesia, contracciones musculares involuntarias, midriasis, alteraciones de la consciencia y parálisis de algunos pares craneales1. Las dos especies venenosas mencionadas, a diferencia de las no venenosas, que carecen de colmillos (dentición aglifa), se caracterizan por poseer dos dientes macizos fijos ubicados en la parte posterior de la arcada superior de la mandíbula, con una acanaladura lateral para conducir el veneno desde las glándulas venenosas1 (dentición opistoglifa, figura 1). Debido a la localización de estos colmillos es altamente improbable conseguir un envenenamiento efectivo de una presa de gran tamaño2, ya que para poder inocular el

Tabla 1. Especies de serpientes autóctonas en la península ibérica. Culebras • Elaphe longissima (C. de Esculapio) • Elaphe scalaris (C. de escalera) • Coluber hippocrepis (C. de herradura) • Coluber viridiflavus (C. verdiamarilla) • Coronella austriaca (C. lisa europea) • Coronella girondica (C. lisa meridional) • Natrix natrix (C. de collar) • Natrix maura (C. viperina) • Malpolon monspessulanus (C. bastarda) • Macroprotodon cucullatus (C. de cogulla)

Víboras • Vipera aspis (V. áspid) • Vipera latastei (V. hocicuda) • Vipera seoanei (V. cantábrica)

219

Figura 1. Dentición en la culebra bastarda (Malpolon monspessulanus).

veneno de una manera adecuada la serpiente necesita realizar varias mordeduras consecutivas que dirijan a la presa hasta el fondo de la boca, donde normalmente es paralizada por el veneno justo antes de ser ingerida3. Este es el motivo por el que el envenenamiento por mordedura de serpiente en España es sinónimo de envenenamiento por mordedura de víbora2.

Según el conocimiento de los autores, es la primera vez en la que se describen en los perros mordeduras a distancia capaces de causar alteraciones a nivel ocular, es decir, en otras localizaciones distintas a las oculares o perioculares. Por su parte, las víboras poseen un aparato inoculador altamente evolucionado (dentición solenoglífa) (figura 2), formado por dos colmillos retráctiles de localización anterior, con un canal interior que comunica directamente con las glándulas productoras de veneno1, y que consiguen una inyección del mismo tal y como la realizaría una aguja hipodérmica. Estos animales, además, son capaces de controlar a voluntad la cantidad de veneno inoculada2 en función del tamaño de la presa y del tipo de ataque, que puede ir desde una mordedura seca, sin inoculación de veneno, hasta una inoculación completa de todo el almacenado en las glándulas. Este veneno está formado por una mezcla de péptidos y proteínas altamente compleja, con más de 50 sustancias activas identificadas4 y con un efecto principalmente hematotóxico5,6 capaz de generar importantes alteraciones en la coagulación por distintas vías7, aunque también posee una actividad citotóxica, miotóxica, cardiotóxica y neurotóxica nada despreciable1 (tabla 2).

Figura 2. Dentición en la víbora hocicuda (V. latastei).

De las tres especies de víboras existentes en nuestro país la más tóxica es la víbora áspid, aunque también es la más tímida y la que menos veneno inocula. Por el contrario, la víbora hocicuda es la más agresiva y la que más veneno inyecta, quizá por ser la que posee el veneno menos potente. Por otro lado, los animales jóvenes inoculan menor cantidad de veneno que los adultos, pero el que inyectan se encuentra más concentrado5. Atendiendo a su localización geográfica, la víbora cantábrica se distribuye por toda la cornisa cantábrica y Galicia. La víbora áspid, por la región pirenaica, Navarra y La Rioja. Y la víbora hocicuda,

por el resto del territorio peninsular5 (figura 3). En general, esta distribución es bastante estricta por lo que, conociendo el lugar del ataque, se puede determinar con gran seguridad la especie que lo ha realizado2. Actualmente se desconoce el número de casos de animales mordidos por víboras en España, aunque presumimos que se trata de un número pequeño, similar a lo que ocurre en humana, limitado a áreas rurales y durante la época estival. Esta estacionalidad se debe a que las serpientes realizan brumación2,3, es decir, que disminuyen significativamente su actividad con las bajas temperaturas y, por otro lado, a

Tabla 2. Resumen de las principales acciones del veneno de víbora. Toxicidad

Actividad

Hemotoxicidad

Hemorragias por toxinas con acción sobre paredes vasculares y por toxinas procoagulantes y anticoagulantes. Hemolisinas que producen una lesión directa sobre glóbulos rojos.

Miotoxicidad

Daño local en la zona de la mordedura. Rabdiomiolisis.

Nefrotoxicidad

Daño directo de toxinas sobre los capilares, los túbulos y los glomérulos. Daño indirecto: por los productos de degradación muscular o sanguínea.

Neurotoxicidad

Bloqueo nervioso por toxinas pre y postsinápticas. Estimulación nerviosa por acción de dendrotoxinas y fasciculinas.

Cardiotoxicidad

Acción directa de las toxinas sobre las células de conducción y paredes vasculares. Daño indirecto por hipotensión arterial, anemia y alteración conducción cardiaca.

Citotoxicidad

Acción directa de enzimas fosfolipasa A2, hialuronidasas, peptidasas, metaloproteasas.

Alteraciones linfáticas

Linfangitis y adenopatías, múltiples y dolorosas por difusión linfática del veneno.

Infección

Provocada por las bacterias de la boca de la serpiente.

Anafilaxia

Reacción tipo I (anafiláctica) o tipo III (por inmunocomplejos o tardía).

Otras alteraciones

Manifestaciones por el envenenamiento sistémico: fiebre, náuseas, vómitos, diarreas, sudoración, ansiedad.

Emergencias 2018; 30:130.



40 EN PORTADA / Oftalmología

que con el buen tiempo tanto los animales como los humanos aumentan las actividades al aire libre3. Para un animal con un metabolismo bajo e incapaz de regular su temperatura (poiquilotérmico) la producción de un veneno tan rico en péptidos enzimáticos y en proteínas implica un importante gasto de energía5. Este es el motivo por el que las víboras suelen mostrarse tímidas, de forma que utilizan su veneno de manera moderada y limitan la inoculación del mismo a la mínima necesaria para cazar

V. cantábrica V. áspid V. hocicuda

Figura 3. Distribución geográfica de las especies de víboras en la península ibérica, según Estefanía M et al. SEMERGEN-Medicina de Familia 2016; 42: 320-326.

A

a la presa2-5. Este hecho probablemente explica por qué alrededor del 50 % de las mordeduras resultan ser mordeduras secas, sin inoculación de veneno2,3, y que la mayoría de los envenenamientos de gravedad ocurran cuando la serpiente se siente amenazada3 y, por tanto, inyecta el contenido completo de sus glándulas5. Por este motivo la mayoría de los casos se limitan a una afección locorregional que, en muchas ocasiones, no requiere atención y que raramente progresa generando signos sistémicos. Si lo hace, los signos no suelen revestir gravedad2 (figura 4). Pero, si aparecen, lo harán prácticamente desde el principio y su gravedad aumentará en las primeras 24 horas4 de la siguiente manera: tras la aparición del dolor las alteraciones vasomotoras provocadas por el veneno producirán un edema regional con modificaciones en la coloración de la piel, en la que se alternarán máculas violáceas y cianóticas con otras zonas más pálidas2. El daño intersticial puede ocasionar la aparición de vesículas o hemorragias y acompañarse de equimosis, linfangitis y adenopatías. Siguiendo este patrón linfático, el edema y la equimosis pueden progresar, extendiéndose por todo el miembro hasta llegar a afectar al tronco2.

B

Si el envenenamiento continúa aparecerán síntomas generales como vómitos, malestar, hipotensión arterial, diarrea o dolores abdominales. Las complicaciones sistémicas, tales como rabdomiolisis, insuficiencia respiratoria, fracaso renal, fallo cardiaco, hemólisis, hemorragias o CID indican una mala evolución del envenenamiento, que puede derivar en shock y muerte2. A nivel neurológico el síntoma más frecuente es la ptosis palpebral, aunque pueden verse afectados cualquiera de los pares craneales, lo que deriva en oftalmoplejía, disfagia o vértigo2. De forma muy inusual, el veneno puede causar una reacción anafiláctica y provocar un shock de manera aguda2. La analítica sanguínea deberá incluir al menos una bioquímica renal, pruebas de coagulación y un hemograma para poder cuantificar la posible pérdida de eritrocitos y de plaquetas. Valores de creatinina elevados, prolongación de los tiempos de coagulación, anemia, trombocitopenia o leucocitosis son criterios de gravedad. El tratamiento se limita a combatir los síntomas, prevenir las complicaciones y administrar terapia de soporte. El uso de faboterápicos o antiveninas, si están disponibles, es actualmente el tratamiento de elección5. Se trata de suero antiofídico

C

Figura 4. Angioedema facial tras la mordedura de una víbora en el belfo derecho (4A), detalle de la herida mostrando un pequeño sangrado (4B) y evolución posterior de la misma (4C). Imágenes cortesía del Dr. Alfonso Rodríguez Álvaro, Dpto. de medicina y cirugía animal de la Facultad de Veterinaria de la UCM.

Figura 5. Imagen del ojo izquierdo en el momento de la consulta, una semana después del mordisco de la víbora en la extremidad anterior izquierda. Se puede observar una marcada congestión epiescleral, edema corneal e hipopion.

Figura 6. Ecografía del ojo izquierdo. La imagen en modo B muestra un punteado difuso hiperecoico débil ocupando la cámara vítrea, compatible con una vitreorragia o vitritis, la cual fue confirmada posteriormente por la histopatología. El proceso inflamatorio también afecta a la coroides, con un engrosamiento y desprendimiento de la misma.

Figura 7. Imagen del ojo izquierdo 48 horas después de la inyección subconjuntival de 20 mg de acetato de metilprednisolona. Se observa una reducción de la ingurgitación epiescleral, del edema corneal y del hipopion.

A

B

C

equino purificado compuesto por fragmentos de inmunoglobulinas producidas por estos animales tras la inoculación artificial del veneno5. Llegados a este punto es importante recordar que gran parte de las serpientes autóctonas se encuentran incluidas en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, regulado por el RD 139/2011 del 4 de febrero de 2011 y, debido a ello, se encuentran protegidas, por lo que su daño puede ser constitutivo de delito y sanción como se recoge en la Ley 42/2007, del 13 de diciembre.

Caso 1 El primer caso que se presenta es el de una hembra, Bichón maltés de 3 años de edad. En el momento de la consulta los propietarios refieren que el animal sufrió una mordedura de víbora en la extremidad anterior izquierda en un área rural de Navarra una semana antes. Inmediatamente después del ataque comenzó a mostrar una importante inflamación en la extremidad que se extendía hasta el tórax, con un sangrado lento y constante por el mordisco. Analíticamente solo destacaba un aumento del tiempo de tromboplastina tarcial (TTP) y de las enzimas hepáticas. A nivel ocular únicamente se hace referencia a un hipema y a una conjuntivitis ipsilateral al mordisco. A la exploración presentaba una ausencia de reflejos fotomotores y de respuesta a la amenaza. Mostraba una marcada congestión epiescleral, leve edema corneal, hipopion, moderado Tyndall, cámara anterior estrecha, discoria y sinequias posteriores a lo largo del borde pupilar. En este momento la retina no era evaluable y la presión intraocular (PIO) se encontraba elevada en ese ojo: OI: 44 mmHg - OD:13 mmHg (tonometría de rebote). En el OD no se observaron alteraciones (figura 5). Ecográficamente (sonda de 20 MHz) se evidenció una inflamación grave del segmento posterior con vitritis, coriorretinitis y desinserción del complejo coroides-retina (figura 6). Se optó por mantener el tratamiento que llevaba previamente prescrito a base de prednisona oral en dosis de 1 mg/kg/SID, acetato de prednisolona y dorzolamida tópicos TID, y se inyectaron 20 mg de acetato de metilprednisolona subconjuntival. A las 48 horas se revisó al animal y se detectó una mejoría en el cuadro inflamatorio pero sin disminución en la PIO (figura 7). Por ello, y a para poder establecer un pronóstico más acertado, se realizó una UBM en la que se pudo observar la presencia de material inflamatorio en la cámara anterior con un coágulo adherido a la cápsula anterior de cristalino junto con otras adherencias pupilares, iris bombé en algunos puntos y cierre del ángulo iridocorneal (figura 8), algo que también se corroboró mediante gonioscopia (figura 9), por lo que ante el mal pronóstico visual se decidió realizar la enucleación del ojo. La biopsia confirmó posteriormente la presencia de una endoftalmitis supurativa, hemorragia intraocular, necrosis y desprendimiento de retina.

Caso 2

Figura 8. Estudio ecográfico de alta frecuencia (UBM) del segmento anterior del ojo de la figura 5 en el que se observa un coágulo adherido a la cápsula anterior del cristalino (*) y sinequias posteriores en el borde pupilar (**) (8A y B), iris bombé (+) (8B) y cierre del ángulo iridocorneal (++) (8B y C). Localización de las estructuras de las imágenes: 1) Córnea, 2) Iris, 3) Cristalino, 4) Esclerótica.

219

El segundo caso es el de un Mastín del Pirineo, macho de 5 años de edad, que guarda una finca rural en Toledo. Tuvo que acudir a un centro de urgencias 3 días antes por un angioedema facial de aparición aguda que se extendía por el cuello y el tórax (figura 11A). También presentaba tendencia al sangrado ocular de manera lenta y constante (figura 11B). Pasados estos días, cuando remitió la inflamación facial y el animal pudo volver a abrir los ojos, los propietarios notaron que había perdido la visión.



42 EN PORTADA / Oftalmología

Figura 9A. Gonioscopia del ojo derecho de la paciente en la que se puede apreciar un ligamento pectinado completamente normal.

Las complicaciones oftalmológicas derivadas del envenenamiento por víbora son infrecuentes8. No obstante, en la literatura humana se encuentran ampliamente documentadas, y en ella se encuentran casos en los que se describen hemorragias que afectan a cualquiera de las estructuras oculares (conjuntiva, cámara anterior, vítreo, retina y órbita), panuveítis con hipopion, sinequias y cierre del ángulo iridocorneal, ceguera, neuritis óptica, ptosis y oftalmo-

plejia4,8,9,10. Los tratamientos administrados en estos casos incluyen antibióticos tópicos y sistémicos, midriáticos, antiinflamatorios tópicos y sistémicos, analgésicos e hipotensores oculares6,9. A pesar de que existe bibliografía que describe las manifestaciones locales y sistémicas del envenenamiento por víbora en animales, tan solo se han localizado dos artículos que hagan referencia a problemas oculares4,6. En ellos las lesiones descritas son similares a las observadas en humana; quizá la única diferencia encontrada sea la presencia de ulceración corneal, algo que puede ser justificado por un traumatismo corneal directo, ya que en los casos referidos en estos artículos los ataques son siempre recibidos sobre el ojo o en la región periocular, al contrario de lo que ocurre en medicina humana donde los mordiscos suelen producirse en las extremidades en lugar de en el cuello o en la cara4,6. Esto es debido a la diferente manera que tienen los animales y las personas de acercarse a la serpiente4. No obstante, existen casos en los que la persona afectada ha sufrido el mordisco directamente en el ojo y ha requerido enucleación11,12. Sin embargo, en nuestro conocimiento, es la primera vez en la que se describen en los perros mordeduras a distancia capaces de causar alteraciones a nivel ocular, es decir, en otras partes del cuerpo distintas a las oculares o perioculares, tal y como se ha demostrado en humanos4,8,9,10,13 y como ha sucedido en nuestros dos casos, ambos con una clínica compatible a la descrita por la bibliografía. Aún así hay una serie de diferencias entre nuestros casos y los publicados. En los casos que presentamos los tres ojos afectados perdieron la visión, al contrario de lo que sucede en el trabajo de Martins et al. (2016), donde todos los animales, 11 en total, conservaron sus ojos y únicamente dos perdieron la visión4. Por su parte, el artículo de Scott el al. (2019) solo se hace referencia a pacientes enucleados, por lo que se desconoce el número de animales envenenados que no llegaron a necesitar la cirugía y, de esos, cuántos consiguieron mantener su visión6. Seguramente el uso de antiveninas en todos los casos descritos por Martins haría que las lesiones fueran de menor gravedad4.

A

B

Figura 9B. A pesar de la dificultad para la observación del ángulo iridocorneal del ojo izquierdo se puede intuir que se encuentra cerrado.

En el momento de la exploración oftalmológica el perro presentaba un mal aspecto general, se encontraba delgado y con mal pelaje. Sufría un marcado blefaroespasmo bilateral, sendas ulceraciones corneales, hipema en ambas cámaras anteriores y hematomas conjuntivales con propensión al sangrado (figura 12). La

presión intraocular era normal. En el lado izquierdo del belfo presentaba una herida con dos incisiones separadas unos 8 mm, compatibles con un mordisco de víbora y con un sangrado continuo (figura 13). Se realizó una ecografía ocular en la que solo se evidenciaba una importante desorganización intraocular con un marcado punteado hiperecoico compatible con una vitritis (figura 14). Se instauró un tratamiento con triple antibiótico; polimixina B, neomicina y gramicidina TID, dorzolamida/timolol TID, nepafenaco 0’3 % TID y prednisona oral en dosis de 1 mg/kg/SID. Lentamente el animal fue evolucionando satisfactoriamente. Primero con la desaparición del malestar ocular, a continuación con la de los hematomas conjuntivales y, por último, con la de las úlceras y del hipema. Sin embargo, como secuelas desarrolló cataratas y finalmente ptisis, sin volver a recuperar la visión (figura 15).

Discusión Figura 10. Imagen de la paciente a las 3 semanas del accidente, completamente recuperada de la intervención. En la parte distal de la extremidad izquierda aún son visibles las marcas de la mordedura y una extensa alopecia como consecuencia de una dermatopatía isquémica que se extiende a lo largo de toda la región afectada por la inflamación, así como el edema causado por el veneno. Imagen cortesía de César Yotti. Skinpet, dermatología veterinaria.

A

B

Figura 11. Angioedema facial a las 24 horas del ataque de la víbora (11A). Inflamación periocular y sangrado conjuntival a las 48 horas del envenenamiento (11B).

13

Además, en el segundo caso que hemos descrito encontramos una afección bilateral con lesiones similares en ambos ojos, algo poco frecuente en la bibliografía ya que en solo 3 de los 11 casos del primer artículo, Martins et al. (2016), se describe una afección bilateral. En ese trabajo el ojo más afectado es siempre el ipsilateral al mordisco4, mientras que en el segundo artículo solo se hace referencia a un caso de uveítis bilateral en el que únicamente uno de los dos ojos necesitó enucleación, sin que sepamos si fue el ipsilateral o no6. En cambio, no hemos podido explicar la aparición de úlceras bilaterales de nuestro segundo caso ni hemos encontrado una posible causa en la bibliografía consultada que no sea el traumatismo directo o la queratitis por exposición4. También nos ha resultado llamativo el que el animal más afectado haya sido el de mayor tamaño; quizá la explicación más probable se deba a la capacidad de la serpiente para inocular la cantidad exacta de veneno en función de cada caso y a la localización del mordisco entre otros factores tales como la edad de la víctima, de la serpiente, la sensibilidad individual al veneno, la profundidad del mordisco y la proximidad del veneno a los vasos sanguíneos5.

Conclusión En definitiva, los casos de mordeduras por víbora son infrecuentes y tan solo la mitad pueden llegar a requerir atención médica. Sin embargo, cualquier ataque que implique una inflamación local deberá ser estrechamente monitorizado para confirmar la ausencia de progresión del envenenamiento durante las primeras 24 horas. Además, según nuestra experiencia, y a pesar del reducido número de casos que presentamos, los animales que sufren una mordedura de víbora son susceptibles de padecer complicaciones oftalmológicas a distancia como las encontradas en los pacientes humanos, independientemente de la localización del mordisco, por lo que también deberían ser vigilados a este respecto. Bibliografía disponible en www.argos.grupoasis.com/bibliografias/ mordedura219.doc

Figura 12. Aspecto del ojo derecho (12A) y del ojo izquierdo (12B) cuatro días después del accidente. Aún persisten restos de los hematomas conjuntivales junto a las úlceras corneales y el hipema ocupando por completo las cámaras anteriores.

14

Figura 13. Detalle de la herida del belfo 10 días después del ataque. Nótense las dos pequeñas incisiones causadas por la mordedura de la serpiente, muy similares a las de la figura 4. Figura 14. Ecografía en modo B del ojo derecho a los 4 días del mordisco. Se puede observar un punteado hiperecoico ocupando toda la cámara vítrea junto con otras zonas hipoecoicas. El cristalino no es apreciable, por lo que la cámara anterior tampoco queda correctamente delimitada, aunque en ella también se evidencia el mismo punteado hiperecoico similar al del segmento posterior. 219

Figura 15A. Aspecto del ojo izquierdo a los 32 días del envenenamiento. Se comienzan a evidenciar claramente la ptisis y las cataratas a medida que se reduce el hipema.

Figura 15B. Imagen del paciente en el momento de recibir el alta, 42 días después del ataque de la víbora.



PUBLIRREPORTAJE

Eficacia de la torasemida en la enfermedad degenerativa de la válvula mitral en perros al inicio de la fase congestiva de la insuficiencia cardiaca El estudio CARPODIEM demuestra la eficacia clínica de la torasemida y la mejora del cumplimiento del tratamiento al administrarse únicamente una vez al día. Beatrice Besche1, Emilie Guillot1, Thomas Blondel1 y Mark Oyama2 / 1Ceva Santé Animale / 2Department of Clinical Sciences & Advanced Medicine, University of Pennsylvania

Los diuréticos son uno de los pilares del tratamiento de la insuficiencia cardiaca congestiva. La torasemida en un potente diurético de asa con un gran potencial para el tratamiento de perros con insuficiencia cardiaca congestiva. El objetivo del estudio CARPODIEM (CAnine Relief of Pulmonary Oedema by a DIuretic Easy Management; en castellano: alivio del edema de pulmón con un diurético fácil de utilizar) fue evaluar la eficacia y la seguridad de la torasemida comparada con la furosemida como tratamiento de primera elección en perros que comenzaban a presentar insuficiencia cardiaca congestiva debido a una enfermedad degenerativa de la válvula mitral (DMVD, por sus siglas en inglés).

Material y método

El estudio fue doble ciego, aleatorio y de no inferioridad. Se llevó a cabo según los criterios de buenas prácticas clínicas para conseguir el registro de la torasemida en Europa, indicada para el tratamiento de los signos clínicos de la insuficiencia cardiaca congestiva en perros, incluyendo el edema pulmonar1,2. Se incluyó a los perros del estudio y se les hizo un seguimiento a lo largo de un periodo de 3 meses (con 5 visitas obligatorias). Debían cumplir los siguientes requisitos: • Presentar por primera vez insuficiencia cardiaca congestiva debida a DMVD. • No haber sido tratados antes con furosemida. • Presentar un edema pulmonar asociado a disnea, intolerancia al ejercicio y tos. Los perros que sufrían edema intersticial se trataron con unas dosis mínimas preestablecidas (figura 1): • Torasemida 0,13-0,25 mg/kg/día administrada 1 vez al día, o;

• Furosemida 1,3-2,5 mg/kg/día dividi-

da en 2 tomas al día. En caso de edema pulmonar alveolar, las dosis se aumentaban y limitaban a un periodo de 5 días: • Torasemida 0,26-0,5mg/kg/día administrada una vez al día, o; • Furosemida 3,5-7,5 mg/kg/día dividida en 2 dosis al día. A día 14: el criterio primario de eficacia fue la respuesta clínica, definida como la disminución del edema pulmonar y el no empeoramiento de la disnea o la intolerancia al ejercicio. No se permitieron cambios en el tratamiento concomitante administrado para la enfermedad cardiaca antes del día 14 para valorar la eficacia de ambos diuréticos. A día 14 y día 84: los objetivos secundarios incluían la respuesta clínica y el tiempo hasta la muerte o eutanasia debida a enfermedades cardiacas o la salida prematura del estudio debido a un empeoramiento de la insuficiencia cardiaca; la adherencia al tratamiento por parte del propietario; y la eficacia general valorada por el investigador.

Resultados

Criterios de eficacia primarios y secundarios Se incluyó una cohorte de 319 perros provenientes de 46 centros veterinarios de Europa. Se excluyeron 4 perros por no cumplir los criterios de inclusión, quedando 315 perros para el análisis completo. Se distribuyeron de forma aleatoria 159 perros en el grupo tratado con torasemida y 156 perros en el grupo tratado con furosemida. Las características de los pacientes en el momento de la inclusión eran equilibradas entre grupos (tabla 1). Los porcentajes de perros que alcanzaron el criterio primario de eficacia fue similar

Figura 1. Tratamiento utilizado en el estudio. Torasemida

Nivel de dosis dependiente de la gravedad del edema pulmonar

Dosis nivel 1: 0,13 mg/kg/día (0,13-0,25 mg/kg/día) una vez al día

Edema pulmonar leve, intersticial ISACHC* II (ICC leve)

Dosis nivel 2: 0,26 mg/kg/día (0,26-0,5 mg/kg/día) una vez al día

Edema pulmonar moderado o grave, alveolar, ISACHC IIIA (ICC avanzada)

Durante un máximo de 5 días (4±1)

Furosemida

Dosis nivel 1: 1,3 mg/kg/día (1,3-2,5 mg/kg/día) dividido en dos tomas diarias Dosis nivel 2 = 3,5 mg/kg/día (3,5-7,5 mg/kg/día) dividido en dos tomas diarias Durante un máximo de 5 días (4±1)

*International Small Animal Cardiac Health Council; ICC: Isuficiencia cardiaca congestiva.

Tabla 1. Características de los pacientes en el momento de la inclusión. Características Edad (años) Peso (kg) Sexo Macho Hembra Castrado Raza Mestizo Cavalier King Charles Otras razas puras Tipo de insuficiencia cardiaca Clase II Clase IIIA Clase IIIB Edema pulmonar Leve Moderado Grave Congestión pulmonar venosa Presente Signos clínicos en el momento de la inclusión Tos (no, ocasional, frecuente, persistente) Disnea (no, moderada, marcada, intensa) Intolerancia al ejercicio (no, leve, grave, absoluta) Crepitaciones pulmonares (no, leve, presente, generalizado) Soplo (no, leve, moderado, fuerte) Episodios de síncopes (no, <4 al mes, >4 al mes) Actividad (normal, deprimida, mínima) Ascitis (ausente) Puntuación FETCH

Media (± SD) o % de perros Torasemida n=159 Furosemida n=156 11,0 ± 3,1

11,3 ± 2,6

10,0 ± 7,1

10,6 ± 6,3

56,6

57,1

43,4

42,9

39,0

41,7

22,0

26,3

17,6

15,4

60,4

58,3

71,1

72,4

28,9

27,6

0,0

0,0

71,1

72,4

25,8

21,8

3,1

5,8

58,5

55,8

0/16,4/69,2/14,5

0/23,7/62,2/14,1

0/66,7/30,8/2,5

0/71,8/26,9/1,3

0/68,6/30,8/0,6

0/70,5/28,2/1,3

32,7/44,0/21,4/1,9

34,6/43,6/19,2/2,6

0/8,2/23,3/68,5

0/9,6/21,2/69,3

86,8/9,4/3,8

87,2/10,3/2,6

34,6/59,1/6,3

35,9/60,3/3,8

100

100

23,9 ± 12,3

22,7 ± 12,8

Parámetros radiográficos, ecocardiográficos y electrocardiográficos Electrocardiograma (normal) 88,5 BVHS 11,9 ± 1,0 LA/Ao 2,0 ± 0,4 LVIDD normalizado 1,79 ± 0,42 LVIDS normalizado 0,91 ± 0,24 Bioquímica Creatinina (µmol/l) 66,3 ± 21,7 Urea (BUN) (mmol/l) 7,6 ± 3,3

86,5 11,7 ± 1,0 2,0 ± 0,4 1,78 ± 0,41 0,92 ± 0,29 70,0 ± 24,8 7,7 ± 3,8

NT pro BNP <900 >900 y ≤1.800 >1.800

33,3 21,2 45,5

37,7 25,3 37,0

Análisis de orina Densidad de orina

1030,3 ± 13,0

1030,5 ± 13,5

SD: Desviación estándar; BVHS: Índice de Buchanan; LA/Ao: Ratio aurícula izquierda/aorta; LVIDD: Diámetro interno del ventrículo izquierdo en diástole; LVIDS: Diámetro interno del ventrículo izquierdo en sístole.


Probabilidad de supervivencia

Figura 2. Curvas de Kaplan Meier de supervivencia en perros que reciben torasemida frente a furosemida. 1,00 n Torasemida n Furosemida

0,85

0,70 0,00

p=0,044 0

25

50 Tiempo (en días)

entre ambos grupos (torasemida: 74,4 % [95 % de intervalo de confianza (CI), 66,8 % - 81,0 %] frente a furosemida: 73,5 % [95 % CI, 65,7 % - 80,4 %]). La torasemida administrada cada 24 h no fue inferior a la furosemida administrada cada 12 horas a día 14 (riesgo relativo: 1,01 [95 % CI, 0,89 - 1,15]; p=0,87). La respuesta clínica en el grupo tratado con torasemida no fue inferior en comparación con el grupo tratado con furosemida a día 84 (riesgo relativo: 1,05 [95 % CI, 0,88 - 1,25]; p=0,60).

Tiempo hasta la muerte o eutanasia por causas cardiacas o salida prematura del estudio por empeoramiento de la insuficiencia cardiaca Un total de 58 perros alcanzó el punto final (time to event), incluyendo 10 y 11 perros que murieron o fueron eutanasiados, respectivamente, y 12 y 25 perros que salieron del estudio prematuramente por un empeoramiento de la insuficiencia cardiaca en el grupo de la torasemida y de la furosemida, respectivamente. Se produjo una diferencia significativa entre las curvas de supervivencia de los dos grupos (p=0,044) (figura 2). Tras realizar los ajustes en función de la disnea, el ratio aurícula izquierda/aorta (LA/Ao) y el N-terminal del péptido natriurético tipo B (NT-proBNP), la torasemida se asoció con un cociente de riesgo de 0,47 (95 % CI, 0,28-0,80; p=0,006) (tabla 2). Los perros que recibían torasemida tenían un 53 % menos de probabilidades de morir, ser eutanasiados o salir prematuramente del estudio debido a un empeoramiento de la insuficiencia cardiaca, en cualquier momento del estudio, que los que recibían furosemida.

Eficacia del tratamiento y adherencia al tratamiento Los investigadores clasificaron la eficacia general de la torasemida y la furosemida en la mejora de los signos clínicos como buena o excelente en un 79 % y 72 % de los perros, respectivamente. A día 14, la adherencia al tratamiento de los propietarios en la administración una vez al día de la torasemida fue del 98 %, significativamente superior a la de la furosemida, que se debía administrar dos veces al día (92 %, p=0,023).

Conflicto de intereses Beatrice Besche, Emilie Guillot y Thomas Blondel son empleados de Ceva Salud Animal, quien esponsoriza y realiza este estudio. El Dr. Mark Oyama ha recibido honorarios y fondos para la investigación y trabaja como consultor de Ceva Salud Animal.

Bibliografía 1. ISEMID® CVMP assessment report for Isemid (EMEA/ V/C/004345/0000), 2018. 2. ISEMID® Summary of product characteristics, Ceva Santé Animale, 2019.

75

100

Tabla 2. Regresión de Cox multivariable. Variables

Comparación

HR

95 % CI

Valor p

Tratamiento

Torasemida frente a furosemida

0,47

0,28-0,80

0,006

Disnea

Respiración dificultosa marcada o distrés respiratorio

3,33

1,95-5,69

<0,001

LA/Ao

≥1,9 frente a <1,9

2,51

1,24-5,07

0,011

NT proBNP

>900 frente a ≤900

3,80

1,46-9,93

0,006

HR: Cociente de riesgo; CI: Intervalo de confianza; LA/Ao: Ratio aurícula izquierda/aorta.

Discusión y conclusiones El estudio CARPODIEM es el primer estudio clínico que demuestra la eficacia de la torasemida utilizándola desde el inicio de la insuficiencia cardiaca congestiva en perros con una enfermedad cardiaca debida a la degeneración de la válvula mitral. La torasemida no es inferior a la furosemida como diurético de primera elección, y se asocia a una gran adherencia al tratamiento por parte del propietario. El uso de torasemida se asoció a una disminución de hasta el 50 % del riesgo de muerte por causas cardiacas o eutanasia o empeoramiento de la insuficiencia cardiaca cuando se comparaba con el uso de furosemida.


46 FORMACIÓN CONTINUA

Terapia celular en medicina felina Esta técnica, basada en la utilización de células madre mesenquimales, es una novedosa estrategia terapéutica que ha supuesto un importante avance en aquellas enfermedades que actualmente presentan escasas opciones de tratamiento. Antonio J. Villatoro DVM, PhD, MBA ImmuneStem. Instituto de Inmunología Clínica y Terapia Celular. Málaga Labret. Laboratorio de Bioingeniería y Regeneración Tisular. Departamento de Biología Celular. Facultad de Ciencias. Universidad de Málaga Instituto de Biomedicina de Málaga (IBIMA) Red de Terapia Celular del Instituto de Salud Carlos III (TerCel) Académico numerario de la RACVAO ajvillatoro@immunestem.com Imágenes cedidas por el autor

La terapia celular está basada en el uso de diferentes tipos celulares como agentes terapéuticos. Esta novedosa estrategia plantea una alternativa en enfermedades cuyo tratamiento actual no es efectivo o simplemente no existe, ya que aporta los mecanismos necesarios para estimular la regeneración/reparación de los órganos y tejidos dañados. Entre todo el colectivo de células candidatas a ser empleadas en estas terapias avanzadas, son las células madre o troncales las que han demostrado mejores resultados. El prometedor futuro de esta terapia se refleja en la existencia de casi 7.500 estudios clínicos en la especie humana para el tratamiento de diferentes enfermedades empleando diversos tipos de células madre. La medicina veterinaria no queda al margen de estos avances y en el año 2003 fue pionera en el empleo clínico de células madre, cuando se publicaron los primeros resultados en el tratamiento de lesiones tendinosas en el caballo de deporte (Smith et al., 2003). Por otro lado, gracias a los resultados obtenidos con estas terapias en animales y a que estos padecen determinadas enfermedades similares a las del ser humano, las mascotas conforman un modelo preclínico ideal en investigación biomédica traslacional para su posible empleo en medicina humana (Hoffman et al., 2016). A continuación se repasan, de manera resumida, los principales avances, indicaciones y resultados de la terapia celular

con células madre mesenquimales (MSC) en la especie felina, que son hoy una realidad y representan un importante avance en el tratamiento de enfermedades complejas.

1

Enfermedades musculoesqueléticas Las MSC felinas han demostrado, al igual que en otras especies (perro, caballo o ser humano), ser un tipo celular ideal en diferentes enfermedades osteoarticulares. El empleo de las MSC lleva demostrando durante años unos altos niveles de seguridad y eficacia en multitud de procesos articulares, tanto degenerativos como inmunomediados (Bogers et al., 2018). Destacan diversos efectos beneficiosos de acción específicos a nivel articular: • Activación de diversas vías de señalización intracelulares y factores de transcripción que estimulan un ambiente favorable para la regeneración articular. El resultado final es un incremento de la capacidad de producción de proteínas específicas y matriz extracelular del cartílago.

En terapia celular en la especie felina los tipos más empleados de MSC son los procedentes del tejido adiposo, médula ósea y sangre periférica. • Secreción de factores bioactivos con capacidad antiinflamatoria, así como factores de crecimiento como favorecedores de la reparación del cartílago articular y tejido óseo (TGF-β, BMP, IL-6 e IL-1). La osteoartritis felina tiene una alta prevalencia en animales mayores, muchas veces está infravalorada y se trata de forma paliativa con fármacos cuyo uso continuado no está libre de efectos indeseados en esta especie. La terapia celular con MSC ha demostrado ser una excelente estrategia terapéutica, ya que detiene y disminuye el deterioro articular, reduce del dolor y, con ello, aumenta la actividad física del paciente

Células madre mesenquimales Las MSC (del inglés mesenchymal stem cells o mesenchymal stromal cells) son células indiferenciadas no hematopoyéticas, procedentes de la capa embrionaria del mesodermo. Tienen capacidad de autorrenovación y multipotencialidad y están localizadas en diversos tejidos adultos o extraembrionarios (Dominici et al., 2006). En terapia celular en la especie felina los tipos más empleados de MSC son los procedentes del tejido adiposo, médula ósea y sangre periférica, fundamentalmente por la facilidad de obtención y abundancia del tejido donde se ubican (Villatoro et al., 2018) (figura 1). Además de su función como reservorio de células indiferenciadas para la regeneración de los tejidos en los que se ubican, cada vez existen más evidencias de que su mecanismo de acción se desarrolla mediante una acción paracrina, a través de la secreción de multitud de sustancias bioactivas (secretoma), más que por la propia diferenciación en el tipo celular afectado. Bajo el concepto de secretoma se incluyen diferentes moléculas solubles (principalmente factores de crecimiento, citoquinas y quimiocinas), así como la secreción de una gran variedad de vesículas extracelulares (exosomas y microvesículas) (figura 2). Además, poseen la habilidad de migración y anidamiento hacia el lugar de la lesión en respuesta a las sustancias allí liberadas. Sin duda alguna, entre todos los mecanismos de actuación de las MSC, su habilidad para modular el sistema inmunitario, tanto innato como adaptativo, desempeña un papel fundamental en casi todos los efectos terapéuticos atribuidos a estas células (Carrade et al., 2013) (figura 3). Cabe recordar que cada vez existe una mayor cantidad de evidencias de que la calidad de las MSC se ve alterada por factores como la edad, la medicación, el estado sanitario del donante o el padecimiento de otras enfermedades concomitantes, lo cual obliga a una buena evaluación del caso clínico y a la personalización de la terapia para asegurar la mayor posibilidad de éxito (Konala et al., 2016; Villatoro et al., 2019).

y es posible dejar de administrar fármacos con alto potencial de efectos adversos (Freitag et al., 2016; Harman et al., 2016). Los autores, en función de su experiencia, señalan una mejoría en más del 88 % de los pacientes tratados y una reducción prácticamente total de la medicación. La estimulación osteogénica de las MSC ha demostrado ser otra utilidad clínica muy interesante en casos de fracturas complicadas, no uniones o retardos de la formación del callo óseo. Las MSC demuestran un enorme potencial para inducir la neoformación de vasos y estimular la posterior diferenciación osteogénica en los nichos de fractura, aspectos fundamentales en las fases de reparación ósea (Kang et al., 2012). En todos estos casos, la vía de administración intralesional (articular, en el núcleo de fractura, etc.) facilita enormemente su

empleo y potencia los efectos de estas terapias (figura 4).

2

Gingivoestomatitis crónica La gingivoestomatitis crónica felina (GECF) es una enfermedad dolorosa y debilitante, cuyo manejo es complejo y que genera un alto índice de frustración tanto en el clínico en el propietario. Existe consenso acerca de un importante componente inmunopatológico, responsable de una respuesta inmunitaria inapropiada en la mucosa oral, secundario a una estimulación antigénica crónica frente a diferentes factores. Puede alcanzar niveles de prevalencia de hasta el 12 % de la población (Jennings et al., 2015; Winer et al., 2016). Por su complejidad y muchas veces difícil manejo, se han establecido diferentes

Secretoma

Vesículas extracelulares • Factores de crecimiento • Citoquinas • Quimiocinas

Células madre mesenquimales

Exosomas Factores solubles

Tejido adiposo

Médula ósea

• Lípidos • Proteínas • RNAm

Sangre periférica

Figura 1. Principales fuentes de células madre mesenquimales en la especie felina. 219

Microvesículas

Figura 2. Secretoma de las células adremesenquimales: factores solubles y vesículas extracelulares (microvesículas y exosomas).



48 FORMACIÓN CONTINUA

Inmunidad innata ↓ Estallido respiratorio

Inmunidad adaptativa Célula madre mesenquimatosa MHC II (-), B7 (-), CD40 (-)

↑ Apoptosis Neutrófilo

Cél. T

↓ IFN-γ Célula natural killer

↓ TNF-α ↓ Presentación de antígeno ↓ Diferenciación

Factores de secreción IL-6 Factor de crecimiento de hepatocitos Prostaglandina E2 Indoleamina 2,3-dioxigenasa Hemo oxigenasa-1 TGF-β1 Óxido nítrico

Célula dendrítica

↓ Proliferación de células T, CD4+ y CD8+ ↓ INF-γ ↑ IL-4

Cél. B

Figura 3. Interacciones entre células madre mesenquimales (MSC) y células inmunitarias. Las MSC, mediante un efecto paracrino, regulan la proliferación y la función de una variedad de células inmunitarias, así como la inducción de células reguladoras T.

estrategias terapéuticas cuyos objetivos principales son eliminar el dolor y las fuentes de infección o inflamación crónica en la boca. Estas terapias producen mejoría parcial o temporal, pero no su curación total. En general, engloban desde la eliminación de piezas dentarias hasta la administración de analgésicos, antibióticos, corticoesteroides e inmunomoduladores de forma continua y prolongada, con efectos adversos descritos (Arzi et al., 2016; Stathopoulou et al., 2017). Por otro lado, alrededor de un 30 % de los casos son refractarios a los tratamientos convencionales, cuya progresión clínica lleva a un importante deterioro y debilitamiento del animal, con pronóstico muy pobre ante la falta de otras opciones terapéuticas. La terapia inmunomoduladora con MSC en el tratamiento de esta enfermedad está creando muy buenas expectativas derivadas de sus resultados. Se abre así una prometedora alternativa para aquellos animales con GECF refractarios a los tratamientos convencionales y que no tienen ninguna otra opción, ya que con MSC se obtiene una mejoría completa o parcial de hasta el 90 % de los animales tratados (Villatoro et al., 2016; Arzi et al., 2017). El cuadro de inflamación sistémica que manifiestan los pacientes con GECF grave y/o refractaria se ve disminuido al normalizarse parámetros como la neutrofilia, las globulinas, las citoquinas proinflamatorias y otros biomarcadores de inflamación. Esto también se refleja en las enfermedades concomitantes que suelen acompañar a este proceso, lo que finalmente permite una mejoría clínica general significativa, que se manifiesta con un aumento del apetito y el peso, normalización de otros

parámetros sanguíneos y disminución o eliminación de medicación (figura 5). La adecuada selección del paciente y del protocolo terapéutico, así como la realización de un seguimiento son cruciales para obtener los mejores resultados. Entre los parámetros determinantes del resultado y pronóstico con esta terapia se encuentran la edad, la medicación actual, la infección por virus (fundamentalmente calicivirus),

Entre todos los mecanismos de actuación de las MSC, su habilidad para modular el sistema inmunitario desempeña un papel fundamental en casi todos los efectos terapéuticos atribuidos a estas células. el padecimiento de algunas enfermedades concomitantes (insuficiencia renal, entre otras), exodoncias previas y niveles de diferentes marcadores de inflamación fundamentales para el pronóstico y control de la evolución del proceso.

3

Enfermedad inflamatoria intestinal La enfermedad inflamatoria intestinal (EII) es un grupo de afecciones inflamatorias crónicas del tracto gastrointestinal. Es habitual en gatos, perros y seres humanos y, al igual que otras enfermedades autoinmunitarias, muestra un importante componente genético. Se desencadena una reacción autoinmunitaria inapropiada en el tracto digestivo, condicionada por alteraciones en la microbiota, factores ambientales y anomalías de la respuesta inmunológica, resultado de una disfunción de la barrera intestinal y pérdida de

5 meses Figura 4. Episiolisis de la cabeza femoral en un paciente felino. Resultado a los 5 meses de la terapia con células madre mesenquimales vía intraarticular.

219

tolerancia a los antígenos intestinales. Los protocolos actuales de tratamiento presentan a veces escasa respuesta clínica, frecuentes recaídas y efectos secundarios por la medicación inmunosupresora empleada (Webb et al., 2015). Actualmente, el control de la inflamación y la respuesta inmunitaria es un aspecto muy importante en su manejo y tratamiento. La terapia celular con MSC, gracias a su capacidad inmunorreguladora, ha sido descrita como una alternativa terapéutica segura y eficaz en el tratamiento de esta enteropatía tanto en perros y gatos como en humanos, con un alto porcentaje de remisión del cuadro clínico. Su administración (vía intravenosa y/o intraperitoneal) ha demostrado ser una estrategia segura y eficaz, con una remisión clínica en el 85 % de los casos, un incremento sustancial de la albúmina, la cobalamina y el folato, y disminución de parámetros sistémicos de inflamación (Perez-Merino et al., 2015). Se han descrito diferentes mecanismos de actuación. Por un lado, en la EII, la disfunción de la mucosa intestinal inflamada permite que componentes de la microbiota intestinal se infiltren en su lámina propia. Las MSC administradas migran y anidan en la lámina propia del intestino lesionado, donde interactúan con los distintos agentes bacterianos. Fruto de dicha interacción, se desencadena en las MSC un incremento de la transcripción de determinados genes inmunomoduladores clave y la posterior secreción de factores antiinflamatorios (TSG-6, IDO y PgF2) (Tsuchiya et al., 2017).

Por otro lado, los macrófagos desempeñan una función fundamental en la homeostasis inmunitaria intestinal, y también están implicados en la patogénesis de la EII. En un intestino sano, los macrófagos residentes muestran un fenotipo M2 (antiinflamatorio), mientras que los macrófagos de perfil inflamatorios M1 dominan en la mucosa intestinal inflamada. Por tanto, la modificación del equilibrio de las poblaciones de macrófagos M1 hacia un fenotipo M2 supone un nuevo enfoque terapéutico en la EII. En estas nuevas estrategias, las MSC, por su capacidad inmunomoduladora a través de la liberación de diferentes moléculas, han demostrado un enorme potencial para inducir macrófagos antiinflamatorios (M2) y restaurar la homeostasis, tal y como se ha comentado también en otras enfermedades inmunomediadas, donde la polarización del perfil de los macrófagos desempeña un papel básico en su patogénesis (HidalgoGarcia et al., 2018) (figura 6).

4

Asma felino El gato es una especie que desarrolla asma de manera natural y frecuente (hasta el 5 % de la población), de forma parecida a la especie humana. Manifiesta cuadros recurrentes, hiperreactividad de las vías respiratorias, obstrucción del flujo de aire, inflamación eosinofílica y remodelación. El desencadenante es una respuesta polarizada Th2, que origina una reacción de hipersensibilidad tipo I o alérgica frente a alérgenos ambientales, con liberación de IL-4 e IL-5. Dichas citoquinas estimulan la producción de IgE por los linfocitos B, la proliferación de mastocitos (responsables de la respuesta inmediata) y el crecimiento y activación de los eosinófilos (responsables de la respuesta tardía y del daño sobre el árbol bronquial) (Quimby et al., 2018). Actualmente, se ha demostrado que la administración de MSC en casos de asma modula el ambiente local a través de un mecanismo paracrino de liberación de diferentes citoquinas con propiedades antiinflamatorias y “despolariza” la respuesta Th2 frente los alérgenos. El mecanismo propuesto de acción es múltiple: • Por un lado, a través de la secreción del antagonista del receptor de IL-1 (IL -1Ra) reduce la inflamación alveolar, inhibiendo la proliferación de linfocitos IL1-dependientes y la secreción de TNF-α. El ambiente inflamatorio también las estimula para secretar prostaglandina-E2 que polariza a los macrófagos para secretar la interleucina antiinflamatoria 10. • Por otro lado, su efecto es complementado por mecanismos reparadores. De esta manera, la apoptosis de las células alveolares epiteliales que se produce progresivamente es inhibida por mecanismos epigenéticos inducidos por las MSC al promover la activación del gen antiapoptótico Bcl-2. A ello se suma la acción de diferentes factores de crecimiento epiteliotróficos secretado por las MSC, que estimulan la proliferación y restitución del epitelio alveolar. Las rutas habituales de administración son la vía intratraqueal o intravenosa. Sin embargo, la vía intravenosa presenta mayores ventajas, gracias a las particularidades de la biodistribución de las propias MSC que quedan atrapadas en la vasculatura pulmonar antes de que las células lleguen a otros órganos, lo que hace del pulmón un órgano importante de almacenamiento tras su implantación. Esto facilita un enfoque factible y prometedor del tratamiento con este tipo celular en enfermedades pulmonares. Clínicamente, la administración múltiple de MSC demostró a los 9 meses un efecto retardado en la reducción de la inflamación de las vías respiratorias, con disminución de los porcentajes de eosinófilos, de hiperreactividad y de remodelación de las vías respiratorias (Trzil et al., 2014) (figura 7).

4 meses Figura 5. Resultado a los 4 meses de la terapia con MSC en paciente con gingivoestomatitis crónica felina refractaria.



50 FORMACIÓN CONTINUA

Antiinflamatorio inmunodulación

Apoptosis

Enfermedad inflamatoria intestinal

Migración y anidamiento

MSC

Secreción factores inmunomoduladores: IDO, PGEF2 y TSG-6

Incremento T reguladores

M2

Figura 6. Mecanismo de acción de la inmunoterapia con células madre mesenquimales en la enfermedad inflamatoria intestinal: secreción de diferentes mediadores antiinflamatorios, activación de T reguladores y modulación de la polarización de los macrófagos.

5

Enfermedad renal crónica El riñón es un órgano complejo, compuesto por varios tipos de células dentro de un marco estructural único. En los últimos años, la identificación de diversos tipos de células madre en el riñón ha dado lugar a nuevas estrategias para regenerar las nefronas dañadas, algo que se ha convertido en uno de los grandes retos de la medicina regenerativa. En el glomérulo se encuentran las células madre residentes en el polo urinario de la cápsula de Bowman en forma de podocitos. En el extremo distal de los túbulos proximales existe una población de células madre resistente a la isquemia. Por último, se han descrito en la base de

las renales. Por otro lado, desencadenan importantes mecanismos de neoangiogénesis estimulada a través de factores de crecimiento vascular, y mejoran el estrés oxidativo propio de esta enfermedad (Quimby et al., 2015). Actualmente, dado el impacto que suponen las enfermedades renales y la dificultad de su tratamiento, se están realizando importantes esfuerzos en investigación con el objetivo de lograr la implantación futura de novedosas técnicas regenerativas que van desde el uso de exosomas, la utilización de las MSC como inmunomoduladores que eviten el rechazo en el trasplante renal o la creación artificial de riñones a partir de órganos descelularizados y células modificadas genéticamente (Bochon et al., 2019).

La administración de MSC en casos de asma modula el ambiente local a través de un mecanismo paracrino de la liberación de diferentes citoquinas con propiedades antiinflamatorias y “despolariza” la respuesta Th2 frente los alérgenos. la papila células madre que responden al daño renal que generan células que pueden migrar al resto del tejido. En la enfermedad renal crónica (ERC) el riñón tiene mermado su potencial regenerativo a causa de los continuos daños, sin que exista un tratamiento efectivo para prevenir la progresión a insuficiencia renal terminal. Esta pérdida de capacidad reparadora se ve, además, influida de manera negativa por múltiples factores que pueden contribuir a una disfunción de las propias MSC, como una edad avanzada, estados inflamatorios crónicos o la uremia. Actualmente, los avances más importantes en regeneración renal en medicina veterinaria se desarrollan en la especie felina, en la que la administración de MSC ha demostrado buenos resultados funcionales en la ERC. Estos resultados se traducen en una mejora significativa de la función renal (disminución de las concentraciones séricas de creatinina y proteína en la orina y aumento de su densidad relativa), así como un efecto nefroprotector, que estabiliza la condición clínica y retrasa la progresión de la enfermedad (Vidane et al., 2017). Las MSC, a través de sus efectos paracrinos, favorecen una actividad proangiogénica, antiinflamatoria y antifibrótica (Hickson et al., 2016) (figura 8). Tras su administración (vía sistémica, intraperitoneal o en la arteria renal), las MSC migran al riñón e inhiben la apoptosis de las células renales mediante un efecto antiinflamatorio o inmunomodulador además de potenciar la proliferación de célu219

MSC

Proliferación de células epiteliales

Modulación perfil macrófagos

M1

Fibrosis y remodelación alveolar

Figura 7. Células madre mesenquimales en la enfermedad pulmonar. Las MSC inducen la reparación/regeneración a través de diversos mecanismos paracrinos: inmunomodulación, estimulación de la proliferación del epitelio alveolar y disminución de su apoptosis.

MSC Proliferación de células residentes Angiogénesis Inmunomodulación Factores solubles Vesículas extracelulares

Disminución de la fibrosis Apoptosis Especies reactivas de oxígeno (ROS)

Figura 8. Mecanismos de acción de las células madre mesenquimales en la enfermedad renal. Las MSC disminuyen el daño e inducen la reparación/regeneración A través de diversos mecanismos paracrinos las MSC estimulan la reparación mediante efectos mitogénicos que estimulan las propias células madre residentes y potencian la angiogénesis; e inhiben la inflamación, los fenómenos oxidativos, la apoptosis y la fibrosis del tejido lesionado.

6

Queratitis eosinofílica

La queratitis eosinofílica felina (QEF) es una queratopatía crónica, de difícil curación y causada por una respuesta inmunitaria local secundaria a un posible estímulo antigénico que desencadena una importante proliferación celular sobre la superficie corneal. Se produce, por tanto, una respuesta tipo Th2 que media una reacción de hipersensibilidad mixta, con participación de un componente de hipersensibilidad de tipo I (alérgico) y otro de tipo IV (subtipo IVb) o de hipersensibilidad retardada eosinofílica mediada por citoquinas, como la IL-4 e IL-5, que favorecen el infiltrado inflamatorio compuesto fundamentalmente por eosinófilos y con presencia concomitante de algunos mastocitos y células plasmáticas a nivel corneal. En el globo ocular residen diferentes tipos de MSC (limbo basal, estroma corneal, malla trabecular, coroides y grasa periorbitaria), responsables de la regeneración/reparación de las estructuras donde se ubican. Gracias a sus efectos inmunomoduladores y antiinflamatorios, las MSC han demostrado un enorme potencial en el tratamiento de enfermedades inmunomediadas y en la reparación de la superficie ocular a través de muy diferentes mecanismos, entre los que destacan: • Inmunomodulación: regula las células T (CD4 + y CD8+) y células B y potenciando la activación de células T reguladoras (mediadores celulares de tolerancia inmunológica).

Inicio

4 meses

Figura 9. Resultado a los 4 meses de la terapia con células madre mesenquimales en un paciente con queratitis eosinofílica felina.

• Antiangiogénesis en la superficie ocular: a través del incremento de la expresión de trombospondina-1 (poderoso factor antiangiogénico) y la disminución de la metaloproteinasa 2 (potente factor proangiogénico relacionado con la inflamación). • Regeneración de la superficie ocular: disminuyen la infiltración de neutrófilos y macrófagos y facilitan la recuperación epitelial, de las glándulas de Meibomio y de las células caliciformes. • Antifibrosis: mediada a través de diversos factores solubles antiinflamatorios secretados, modula la migración de fibroblastos corneales (queratocitos estromales activados) y, con ello, evita la formación de cicatrices y escaras en la superficie corneal (Villatoro et al., 2017). Los resultados del protocolo de tratamiento con terapia con MSC en la QEF realizado por los autores demuestran una importante mejoría clínica y resolución de los signos oculares durante al menos 11 meses (Villatoro et al., 2018) (figura 9).

Conclusión El empleo clínico de MSC en medicina felina abre nuevas perspectivas terapéuticas en diversas enfermedades inmunomediadas que actualmente presentan limitadas opciones de tratamiento, y ha demostrado ser una técnica simple, eficaz y sin efectos secundarios. La adecuada selección de la enfermedad, los factores relacionados con el paciente (edad, estado sanitario, etc.) y la medicación, entre otros, son parámetros fundamentales para individualizar el tratamiento, decidir la fuente celular, la vía de administración y el número de aplicaciones que incrementen el éxito de esta terapia.

Bibliografía disponible en www.argos.grupoasis.com/bibliografias/ celulasmadre219.doc



PUBLIRREPORTAJE

Pioderma profunda canina: importancia del uso racional de antibióticos y la identificación de la causa primaria

Sandra García Álvarez Cert. ESAVS Dermatología Hospital Veterinario Prïvet Imágenes cedidas por la autora Ganadora del 3er premio en el Concurso de Casos Clínicos en Dermatología organizado por Virbac España, S.A. en 2019

Las piodermas profundas son infecciones cutáneas que aparecen de forma secundaria a un proceso primario y que pueden llegar a ser graves y afectar al estado general del animal.

A través de un caso clínico se describe el enfoque diagnóstico y terapéutico que se debe realizar ante un caso de pioderma profunda en un perro.

Descripción del paciente_ Se presenta en consulta un perro mestizo macho castrado de 14 años correctamente vacunado y desparasitado. Consume un alimento comercial de gama media.

Anamnesis e historial clínico_

Pruebas y análisis complementarios_

El paciente acude a consulta por un cuadro de decaimiento e hiporexia de varios días de evolución junto con la enfermedad cutánea que “arrastra” desde hace años, según describen sus propietarios. Desde hace 8 años presenta episodios recurrentes de pododermatitis, otitis y prurito. Ha sido tratado con diferentes antibióticos y corticoesteroides de manera puntual. Aunque las lesiones mejoran con el tratamiento, según el propietario, nunca llegan a curarse. Han realizado dieta de eliminación sin éxito. El último antibiótico que ha recibido ha sido cefquinoma, cefalosporina de 4ª generación, con una pauta a días alternos.

Para recabar más información sobre el estado general del paciente, se realiza un hemograma y una bioquímica general que muestran leucocitosis con neutrofilia y monocitosis e hiperglobulinemia leve. Debido a los hallazgos encontrados, se solicita una prueba de serología para Leishmania, Ehrlichia y Rickettsia. Las tres pruebas dan resultados negativos. Se realiza una punción-aspiración con aguja fina (PAAF) de un ganglio que muestra linfadenitis supurativa (ganglio reactivo). La citología de las lesiones cutáneas muestra una inflamación piogranulomatosa compuesta por macrófagos y neutrófilos con cocos intracelulares (figura 3). En el tricograma no se observan estructuras fúngicas ni parasitarias. Se observan raíces en fase de telogén. El raspado cutáneo es negativo. Se realiza un cultivo y antibiograma que muestra una infección por S. pseudointermedius multirresistente sensible a gentamicina, amikacina, doxiciclina y minociclina.

Exploración física y dermatológica_

Figura 1. Blefaritis unilateral costrosa-ulcerativa pruriginosa.

A

B

En la exploración física general el paciente presenta fiebre y linfadenomegalia superficial generalizada. En la exploración dermatológica se detecta: ■ Blefaritis unilateral costrosa-ulcerativa, pruriginosa (figura 1). ■ Pododermatitis cuatripodal con alopecia, eritema, tumefacción y tractos drenantes con contenido serohemorrágico (figura 2A). ■ Lesiones que se extienden a carpos, codos, axilas y tarsos (figuras 2B-D). ■ Forunculosis en mentón.

C

Diagnóstico_ A partir de las lesiones que presenta el paciente y apoyándonos en el resultado de la citología, cultivo y resto de pruebas realizadas, el diagnóstico establecido es una pioderma profunda por S. pseudointermedius multirresistente.

Las piodermas profundas son siempre secundarias a un proceso primario, que puede ser: ■ Hipersensibilidad (dermatitis atópica, alergia alimentaria). ■ Demodex/dermatofitosis. ■ Enfremedades endocrinas (síndrome de Cushing, hipotiroidismo o diabetes mellitus). ■ Infecciones por Leishmania o Ehrlichia. ■ Neoplasias. ■ Estados de inmunodeficiencia (congénita o adquirida). Una vez recogida la lista de causas primarias de pioderma profunda, y basándonos en los resultados de las pruebas hasta ahora realizadas, junto con los datos recogidos en la anamnesis e historia clínica del animal, el diagnóstico más probable es una dermatitis atópica como causa primaria de la pioderma que padece desde hace años.

Tratamiento_ Una vez establecido el diagnóstico se propone tratamiento sistémico y tópico. ■ Tratamiento sistémico: doxiciclina, 5 mg/kg cada 12 horas. ■ Tratamiento tópico: baños con clorhexidina (Pyoderm Champú, Virbac) cada 48 horas, dejándolo actuar durante 10 minutos. Tras 15 días de tratamiento antibiótico el cuadro febril desaparece y los ganglios linfáticos han disminuido de tamaño. Se inicia entonces tratamiento con:

D

Figura 2. A: Pododermatitis cuatripodal con alopecia, eritema, tumefacción y tractos drenantes con contenido serohemorrágico; B: Forunculosis en el mentón; C y D: Lesiones que se extienden a carpos, codos, axilas y tarsos.


Figura 3. Citología de las lesiones

cutáneas que presenta el paciente en la que se observa una inflamación piogranulomatosa.

■ Ciclosporina, 5 mg/kg una vez al día (Cycla-

vance 100 mg/ml, Virbac) para el control de la dermatitis atópica y evitar así las recidivas. ■ Limpiador auricular (Epiotic, Virbac) dos días a la semana por los episodios pasados de otitis.

El diagnóstico más probable es una dermatitis atópica como causa primaria de la pioderma que padece desde hace años.

Evolución_ Tras tres meses de tratamiento con doxiciclina y haber conseguido la resolución completa de las lesiones, se decide finalizar el tratamiento antibiótico y se mantiene con ciclosporina (Cyclavance, Virbac) como tratamiento crónico (figura 4). Ocho meses después de iniciar el tratamiento, el paciente se mantiene estable y sin recidivas. Se ha conseguido disminuir la frecuencia de administración de la ciclosporina a 5 mg/kg cada 48 horas y el paciente evoluciona favorablemente. Así mismo, se mantiene con baños semanales combinando baños con clorhexidina (Pyoderm Champú, Virbac) en las extremidades y un champú específico para la dermatitis atópica (Allermyl Champú, Virbac) en el resto del cuerpo. Bibliografía disponible en www.argos.grupoasis. com/bibliografias/pioderma219.doc

Consideraciones importantes Las piodermas profundas son infecciones cutáneas que pueden llegar a ser graves y afectar al estado general del animal. ■ Para evitar las recidivas es esencial determinar y controlar la causa primaria. ■ Es muy importante realizar un uso adecuado y no abusivo de los antibióticos para evitar crear resistencias bacterianas, que constituyen un problema cada día más habitual, especialmente en las consultas de dermatología, y que supone un grave riesgo para la salud mundial. ■

Figura 4. Evolución del paciente 3 meses después del tratamiento.


54 FORMACIÓN CONTINUA

Abordaje clínico de las enfermedades prostáticas en el perro Es muy frecuente que los perros desarrollen enfermedades de la próstata a medida que envejecen, y en especial la hiperplasia prostática benigna en pacientes no castrados. Otras enfermedades importantes que se producen en esta glándula son las prostatitis y las neoplasias prostáticas. Lluís Ferré Dolcet DVM, MS, PhD, ECAR resident (small animal reproduction), EVSSAR member Department of Animal Medicine, Production and Health University of Padova, Italy Imágenes cedidas por el autor

Las enfermedades prostáticas son las enfermedades más frecuentes en el perro macho no esterilizado, y entre ellas la hiperplasia prostática benigna. A pesar de que su incidencia es bastante frecuente, el abordaje no es tan sencillo ya que las diferentes alteraciones prostáticas pueden ocurrir en concomitancia1 o ser asintomáticas. Por ello, en ocasiones estas enfermedades son subestimadas ya que muchos de sus signos clínicos no son específicos. Las enfermedades prostáticas se deben clasificar según su etiología, que puede ser endocrina, inflamatoria (séptica o aséptica), neoplásica o traumática. Además, la presencia de quistes suele ser secundaria a otras enfermedades prostáticas.

Fisiopatología Para entender la fisiopatología de las enfermedades prostáticas es útil conocer los tres estados del desarrollo prostático: crecimiento normal en el perro joven, hiperplasia en el perro adulto e involución en el perro senil2. El desarrollo y mante-

sición por ninguna raza8,9. La incidencia de la HPB está descrita en los perros adultos a los ocho años de edad de media8,10,11, aunque pueden existir casos de HPB incluso a los dos años de edad10. Una próstata aumentada de tamaño tiende a desarrollar espacios quísticos tras los primeros cuatro años de edad, como resultado de la obstrucción de los conductos parenquimales, que produce acumulación de secreciones prostáticas10,12-14. Estas formaciones quísticas pueden hacer que la próstata sea asimétrica y, dependiendo de su tamaño o de su localización, pueden predisponer a infecciones bacterianas7,12,15. Además, su prevalencia está relacionada con la edad del animal16,17. Los perros con quistes prostáticos pueden ser asintomáticos (42 % de los casos) o sufrir letargo, anorexia, distensión abdominal, disuria, tenesmo o pérdidas sanguinolentas intermitentes por la uretra12,16,17.

Cuadro clínico Los perros con HPB pueden ser asintomáticos12,15 o presentar simplemente pérdidas de gotas de sangre a través de la uretra no relacionados con la micción, que se considera el primer signo clínico de esta enfermedad14. Otros signos clínicos relacionados con el incremento de volumen de la próstata pueden ser: tenesmo, disuria, dolor abdominal en la zona caudal, infertilidad, hemospermia y constipación7,11,18.

El desarrollo y mantenimiento prostático está influenciado y garantizado por la producción de hormonas esteroideas. nimiento prostático está influenciado y garantizado por la producción de hormonas esteroideas. Más del 95 % de la testosterona que penetra en las células prostáticas lo hace en forma de dihidrotestosterona (DHT), metabolizada previamente por la enzima 5a-reductasa. La DHT se une y activa receptores citoplasmáticos con una afinidad mucho mayor que la testosterona. Además, el 17b-estradiol, sintetizado por una aromatasa, también está relacionado con el desarrollo prostático, ya que trabaja junto con los andrógenos3. Estudios recientes demuestran que el 17b-estradiol incrementa la expresión de receptores para la DHT a nivel prostático, que hacen que la próstata sea mucho más sensible a los efectos de los andrógenos. Por otro lado, el 90 % del plasma seminal canino está compuesto por la esterasa específica prostática canina (CPSE), que es el producto secretado en mayor concentración por esta glándula y un potencial marcador para identificar problemas prostáticos4.

Hiperplasia prostática benigna La hiperplasia prostática benigna (HPB) es la enfermedad más diagnosticada en el perro macho adulto sin castrar, produce prostatomegalia5-7 y no presenta predispo219

Según Le-Roy y Northrup (2009), existen dos etiologías posibles: hasta los 4 años de edad se produce un crecimiento del epitelio secretor de la glándula (HPB difusa), mientras que en perros mayores de 6 años se produce un incremento del estroma (músculo liso) de la glándula (HPB compleja), que puede cursar a su vez con otras enfermedades como quistes prostáticos19,20. El crecimiento simétrico y la secreción prostática están moduladas por la DHT, ya que en la próstata tiene un efecto endocrino, paracrino y autocrino que regula la homeostasis entre el proceso de proliferación y muerte celular. Una de las claves en el desarrollo de la HPB es que mientras los niveles de testosterona disminuyen con la edad, los niveles de DHT permanecen altos21.

Diagnóstico El diagnóstico de la HPB debe incluir la demostración de un incremento de la glándula y la exclusión de otras enfermedades prostáticas como la prostatitis o el carcinoma prostático. Normalmente el análisis hematobioquímico no muestra alteraciones, mientras que en el examen urinario se puede detectar hematuria, aunque no piuria8,15. En esta enfermedad no hay crecimiento de bacterias en el líquido prostático10.

Figura 1. Ecografía de un paciente con hiperplasia prostática benigna en la que se observa la irregularidad de la glándula y la presencia de múltiples quistes de distinto tamaño.

A la palpación rectal se detecta una próstata incrementada de volumen que ha perdido su forma bilobulada, de consistencia normal o irregular pero no dolorosa7,8. Existen diversos métodos para evaluar el incremento de tamaño de la próstata, como la radiografía y la palpación rectal, aunque la ecografía abdominal se considera el método menos invasivo y más preciso para evaluar el parénquima y determinar sus dimensiones. En la ecografía, la próstata se debe observar tanto longitudinalmente como transversalmente7,11 y en la HPB se observa un parénquima heterogéneo con áreas anecogénicas similares a las de los quistes prostáticos, que pueden hacer que adquiera forma asimétrica10 (figura 1). Ruel et al. (1998) describieron la relación de las medidas ecográficas de la próstata según la edad y el peso del animal para estimar el volumen prostático normal22.

Estrógenos Los compuestos a base de estrógenos disminuyen la dimensión prostática inhibiendo la secreción de gonadotropinas por parte de la hipófisis, por lo que reducen los niveles de testosterona18 sin demostrar efecto alguno por las estructuras quísticas. El problema con el uso de los estrógenos es su efecto a largo plazo, ya que pueden producir aplasia medular, pancitopenia y metaplasia escamosa prostática10,11,15,18.

Antiestrógenos El tamoxifen es un compuesto antiestrogénico que disminuye la proliferación glandular y la no estromal pero que también puede causar trombocitopenia, leucopenia y aplasia medular10,15. Como estos compuestos bloquean de forma competitiva los receptores estrogénicos,

Una de las claves en el desarrollo de la HPB es que mientras los niveles de testosterona disminuyen con la edad, los niveles de DHT permanecen altos. Tratamiento Los perros con HPB que presenten signos clínicos deben recibir tratamiento12,15. Algunos perros que son asintomáticos pueden ser más susceptibles de desarrollar infecciones bacterianas ascendentes por tener un parénquima quístico, por lo que también se beneficiarían del tratamiento10. Kutzel (2013) describió que la castración es el tratamiento quirúrgico de elección, ya que es una solución definitiva por la eliminación de la producción de altos niveles de testosterona7. De hecho, tras la castración, la próstata disminuye un 50 % de tamaño en las 3 semanas siguientes y un 70-75 % en 9 semanas. Además, la DHT disminuye un 98 % tras la cirugía10,14,15. Sin embargo, la elección de un tratamiento quirúrgico solo puede realizarse en animales no reproductores. Por ello, en reproductores se opta por un tratamiento médico23.

producen una disminución de la testosterona circulante, del volumen prostático y del eyaculado por la disminución del volumen de la fracción prostática23. Por otra parte, el anastrazol causa una rápida disminución del volumen prostático con un efecto menor sobre la líbido, la consistencia testicular y el diámetro escrotal. No produce alteraciones a nivel hematológico, clínico ni en los parámetros seminales/espermáticos18,23.

Progestágenos Los progestágenos sintéticos crean un feedback negativo en la hipófisis y disminuyen la secreción de FSH y LH y, por tanto, la concentración de testosterona10. Los efectos secundarios más comunes del uso de progestágenos son el incremento del apetito, el hipotiroidismo y la diabetes mellitus10.



56 FORMACIÓN CONTINUA

requiere drenar el absceso o realizar una cirugía prostática para la omentalización o marsupialización de los quistes10. Sin embargo, todas estas técnicas tienen un alto riesgo de peritonitis séptica e incontinencia urinaria29,30.

Neoplasia prostática El adenocarcinoma primario maligno es la principal neoplasia prostática en machos castrados31-34. En machos no esterilizados con evidencia de HPB tiene una prevalen-

Figura 2. Ecografía de una próstata de forma irregular con diversos quistes de ecogenicidad variable compatibles con un absceso.

Antiandrógenos

Cuadro clínico

Actualmente el acetato de osaterona es el tratamiento de elección; un inhibidor competitivo de los receptores de testosterona en la próstata que disminuye directamente el consumo de DHT en la glándula e inhibe la acción de la 5a-reductasa24. Actualmente, el tratamiento se basa en 7 comprimidos en una dosis de 0,25-0,5 mg/kg/día que tiene un efecto de 6 meses de duración18 y que produce una remisión de la sintomatología24. Únicamente se ha evidenciado un empeoramiento transitorio de la calidad seminal alrededor del primer mes tras el tratamiento hasta aproximadamente el cuarto mes, que se caracteriza por un aumento de anormalidades morfológicas de los esperamtozoides25. Por otro lado, el acetato de delmadinona produce una remisión completa de la sintomatología en dos semanas pero puede causar insuficiencia adrenal, vomitos, diarrea, astenia, poliuria y polidipsia23,24.

Los signos clínicos más evidentes de la prostatitis aguda son hemospermia, hematuria, piuria, piospermia fiebre y dolor a la palpación rectal23,27. Normalmente son infecciones ascendentes de la uretra aunque pueden llegar por vía hematógena desde los testículos, epidídimo, riñones, vejiga u órganos de la cavidad peritoneal10,11,26,27.

El tratamiento quirúrgico solo puede realizarse en animales no reproductores. Por ello, en reproductores se opta por un tratamiento médico. Inhibidores de la 5α-reductasa El finasteride es un esteroide sintético capaz de inhibir la actividad de la 5a-reductasa tipo II11,18,23 que reduce la dimensión prostática un 70 % en las primeras 12 semanas de tratamiento, produciendo atrofia de los compartimentos glandulares y estromales. La duración del tratamiento varía de 6 a 8 semanas y no se han señalado efectos secundarios ni siquiera a nivel seminal. Tras el tratamiento, la próstata recupera su volumen anterior en unas 7 semanas. El único inconveniente es que es un tratamiento de posología diaria y no existe como medicamento de uso veterinario.

Agonistas de la GnRH Los implantes de deslorelina se utilizan para inhibir el eje hipotálamo-hipófisisgonadal y de esta forma disminuir la secreción de testosterona. Sin embargo, estos implantes tiene un efecto flare-up al inicio y por ese motivo no es conveniente usarlos en casos de HPB con sintomatología grave23, ya que los síntomas pueden empeorar al inicio del tratamiento. Por ello, la combinación de acetato de osaterona y el uso de implantes de deslorelina parece funcionar muy bien durante 6 meses18.

Prostatitis La prostatitis bacteriana (aguda o crónica) es una inflamación de la glándula (normalmente secundaria a la formación de quistes por HPB) que principalmente da lugar a la formación de abscesos10,26. 219

Diagnóstico Para confirmar la enfermedad es necesario realizar una ecografía abdominal que evidencie un parénquima hiperecogénico y heterogéneo11 (figura 2). Las prostatitis agudas producen signos clínicos sistémicos como fiebre, anorexia, depresión, vómitos, dolor abdominal caudal, polaquiuria y rechazo de la monta11. Sin embargo, las prostatitis crónicas son más difíciles de diagnosticar ya que el perro muestra signos clínicos menos específicos, como infección del tracto urinario, anorexia, hematuria, letargo y baja calidad del semen10,23. Esta enfermedad debería considerarse siempre que el paciente presente infecciones urinarias recurrentes mediante un examen bacteriológico de las pérdidas uretrales o del eyaculado23,27. A diferencia de la prostatitis aguda, en la prostatitis crónica la próstata puede estar reducida de tamaño debido a la fibrosis23. En la palpación rectal se palpa una próstata normal y no dolorosa. Sin embargo, en el examen urinario se puede evidenciar hematuria, piuria o bacteriuria como ocurre en la prostatitis aguda11,12.

y la mayor incidencia de carcinoma prostático en animales castrados sugiere una falta de protección por parte de los andrógenos a nivel de la próstata. Cabe la posibilidad de que exista también una implicación de los andrógenos, como la androstenediona y la dehidroepiandrosterona, que activan factores de crecimiento (endotelina) que estimulan la proliferación y la angiogénesis en las células epiteliales prostáticas23,36,37. Además, con la castración se ha demostrado que aumentan los receptores de la endotelina9,38-40.

La castración causa atrofia de la parte no afectada por la neoplasia, por lo que la morfología y la progresión de las células neoplásicas no varía. cia del 5-7 %5,11. Teske et al. (2002) describieron que el carcinoma prostático puede aparecer en cualquier momento tras la castración del animal, pero a la misma edad que en un perro no esterilizado, lo que sugiere que la castración no es un factor etiológico pero sí predisponente31. Este hecho lo explicaron Sorenmno et al. (2003), que demostraron que el desarrollo prostático y el crecimiento acinar son hormonodependientes, mientras que el tejido ductal/urotelial, donde se origina el carcinoma, no lo es35. La castración causa atrofia de la parte no afectada por la neoplasia, por lo que la morfología y la progresión de las células neoplásicas no varía11,32. Este estudio demuestra que existe una incidencia, aunque baja, de carcinoma prostático en perros no esterilizados, probablemente debido a que las hormonas testiculares pueden ser protectoras del tejido prostático causando un cambio ambiental en el mismo35. La testosterona no es un factor etiológico de la enfermedad, ya que de esta manera esta neoplasia no existiría en los animales castrados, pero la ausencia de testosterona

Cuadro clínico y diagnóstico Los signos clínicos del adenocarcinoma prostático son: tenesmo, constipación, estranguria, hematuria, pérdida de peso y ataxia9,11. Normalmente, en la palpación rectal se evidencian nódulos12, prostatomegalia, asimetría de los lóbulos y dolor5,32 debido a la necrosis por la inflamación provocada por el tumor, que crece con mucha rapidez12. En estos casos, se observa un incremento de la fosfatasa alcalina, piuria y hematuria32,37. En el examen ecográfico se observa un parénquima heterogéneo con áreas hiperecoicas que sugieren mineralización del tejido y una superficie prostática irregular y discontinua10,11,23 (figura 3). La mayoría de las veces, el diagnóstico se basa en la realización de un raspado uretral, aunque la ausencia de células neoplásicas no excluye la enfermedad. Otro método diagnóstico con una seguridad del 80 % es la toma de una citología de la próstata por aspiración con aguja fina37. En este caso, se pueden observar células tumorales con forma poligonal con un núcleo vesicular grande y prominente32 (figura 4). El problema principal

Tratamiento En animales no reproductores, el tratamiento antibiótico seguido de la castración es un buen enfoque terapéutico23. Sin embargo, en perros potencialmente reproductores se deben administrar antibióticos específicos contra la bacteria causante de la enfermedad5. Los agentes etiológicos más comunes son las bacterias aerobias, y entre ellas E. coli. Otras bacterias que pueden causar prostatitis son Staphylococcus, Streptococcus, P. mirabilis, Klebsiella, Enterobacter, Haemophilus, Pseudomonas, Pasteurella y B. Canis11. Las bacterias anaerobias raramente causan prostatitis11. La membrana prostática consiste en una doble membrana lipídica que limita que las infecciones puedan llegar al líquido seminal. La membrana hace que los antibióticos penetren con más dificultad, aunque las fluoroquinolonas (altamente liposolubles) tienen una gran capacidad para penetrar la doble membrana lipídica. El tratamiento tiene una duración de al menos 3 semanas. Si no se resuelve, se aconseja otro ciclo de 3 semanas con el mismo u otro antibiótico, siempre con antibiograma previo28. Al final del tratamiento, el animal debe examinarse para descartar la infección23. En el caso de abscesos prostáticos, raramente se resuelven con tratamiento antibiótico5,29. En algunas ocasiones se

Figura 3. Ecografía de una próstata de parénquima heterogéneo con un nódulo calcificado de 1,68 cm.

Figura 4. Citología obtenida mediante punción con aguja fina de una próstata con sospecha de adenocarcinoma prostático.



58 FORMACIÓN CONTINUA

de esta técnica es la posibilidad de diseminar células tumorales en el abdomen, por lo que el técnico debe estar entrenado en este tipo de procedimientos. Una alternativa diagnóstica puede ser realizar una citología de un lavado prostático23.

Tratamiento El carcinoma prostático es una neoplasia altamente maligna con un 80 % de probabilidad de metástasis9,11,34,37, por lo que el tratamiento es paliativo. Muchas veces se ha recurrido a la prostatectomía, pero esta técnica tiene muchas complicaciones posoperatorias como la incontinencia urinaria23. Sin embargo, esta técnica no se realiza frecuentemente ya

El carcinoma prostático es una neoplasia altamente maligna con un 80 % de probabilidad de metástasis, por lo que el tratamiento es paliativo.

que el carcinoma prostático se considera una enfermedad con alta incidencia de metástasis y no se ha sido demostrado que este procedimiento aumente la supervivencia del animal9. En casos de obstrucción secundaria a la infiltración del tumor, se puede sondar al paciente siempre indicando al propietario que existe un alto riesgo de infección urinaria ascendente9. Como tratamiento médico se pueden administrar antiinflamatorios (0,3 mg/kg/24h de piroxicam) para aliviar el dolor de la metástasis32 o administrar inhibidores de la ciclooxigenasa tipo II (COX-2) que inhiban la angiogénesis, estimulen la apoptosis celular y alteren el sistema inmunitario. Este es actualmente el tratamiento de elección, que consigue un aumento de la supervivencia y de la calidad de vida del animal de 6 meses de media23. La radioterapia no ofrece una mayor aumento de la supervivencia que el piroxicam9. Por otro lado, la quimioterapia no resulta eficaz en estos casos y, para evitar el sufrimiento del animal, normalmente se opta por la eutanasia5.

Bibliografía 1. J.A. Barsanti, D.R. Finco, Canine prostatic diseases., Vet. Clin. North Am. Small Anim. Pract. 16 (1986) 587– 99. doi:10.1016/s0195-5616(86)50063-2. 2. J.D. O’SHEA, Studies on the canine prostate gland. I. Factors influencing its size and weight., J. Comp. Pathol. (1962). 3. J. Frick, W. Aulitzky, Physiology of the prostate, Infection. 19 (1991). doi:10.1007/BF01643679. 4. P. Chapdelaine, J.Y. Dubé, G. Frenette, R.R. Tremblay. Identification of Arginine Esterase as the Major Androgen‐dependent Protein Secreted by Dog Prostate and Preliminary Molecular Characterization in Seminal Plasma, J. Androl. 5 (1984) 206–210. doi:10.1002/j.1939-4640.1984.tb02395.x. 5. J. Smith, Canine prostatic disease: A review of anatomy, pathology, diagnosis, and treatment, Theriogenology. 70 (2008) 375–383. doi:10.1016/j.theriogenology.2008.04.039. 6. A. Polisca, A. Troisi, E. Fontaine, L. Menchetti, A. Fontbonne, Theriogenology A retrospective study of canine prostatic diseases from 2002 to 2009 at the Alfort Veterinary College in France, Theriogenology. 85 (2016) 835–840. doi:10.1016/j.theriogenology.2015.10.030. 7. M. Kutzel, Prostatic disease, in: Small Anim. Soft Tissue Surg., 2013: pp. 667–680. doi:10.1002/9781118997505. 8. R.A. Read, S. Bryden, Urethral bleding as a presenting sign of benign prostatic hyperplasia in the dog: a retrospective study (1979-1993), J. Am. Anim. Hosp. Assoc. 31 (1995) 261–267. 9. B.E. LeRoy, N. Northrup, Prostate cancer in dogs: Comparative and clinical aspects, Vet. J. 180 (2009) 149–162. doi:10.1016/j.tvjl.2008.07.012. 10. S.D. Johnston, M. V. Root Kustritz, P.N.S. Olson, Disorders of the canine prostate, in: Canine and Feline Theriogenology, 2001: pp. 337–355. 11. S. Johnston, K. Kamolpatana, M. Root-Kustritz, G. Johnston, Prostatic disorders in the dog, Anim. Reprod. Sci. 60–61 (2000) 405–415. doi:10.1016/S03784320(00)00101-9. 12. J. Barsanti, D. Finco, Canine prostatic diseases, Vet. Clin. North Am. 16 (1986) 587–599. 13. J. O’Shea, Studies on the canine prostate gland, J. Comp. Pathol. 72 (1962) 321–331. 14. J. Barsanti, Diseases of the prostatic gland, in: Proc. Annu. Meet. Soc. Theriogenology, 1997: pp. 72–80. 15. J. Barsanti, D. Finco, Medical managemente of canine prostatic hyperplasia, in: Kirk’s Curr. Vet. Ther. Small Anim. Pract., 1995: pp. 1033–1034. 16. G. Marquez Black, G. V Ling, T.G. Nyland, T. Baker, Prevalence of prostatic cysts in adult, large-breed dogs, J. Am. Anial Hosp. Assoc. 34 (1998) 177–180. 17. C. Girard, J. Despots, Mineralized paraprostatic cyst in a dog, Canine Vet. J. 36 (1995) 573–574. 18. W. Nizanski, X. Levy, M. Ochota, J. Pasikowska, Pharmacological treatment for common prostatic conditions in dogs - benign prostatic hyperplasia and prostatitis: an update., Reprod. Domest. Anim. 49 Suppl 2 (2014) 8–15. doi:10.1111/rda.12297. 19. I. Leav, K.H. Schelling, J.Y. Adams, F.B. Merk, J. Alroy, Role of canine basal cells in postnatal prostatic development, induction of hyperplasia, and sex hormonestimulated growth; and the ductal origin of carcinoma, Prostate. 48 (2001) 210–224. 20. I. Leav, K.H. Schelling, F.B. Merk, Age related and sex hormone-induced changes in the canine prostate, in: Pathobiol. Aging Dog, 2001: pp. 310–329. 21. J.T. Isaacs, Changes in dihydrotestosterone metabolism and the development of benign prostatic hyperpla-

sia in the aging beagle, J. Steroid Biochem. 18 (1983) 749–757. 22. Y. Ruel, P.Y. Barthez, A. Mailles, D. Begon, Ultrasonographic evaluation of the prostate in healthy intact dogs, Vet. Radiol. Ultrasound. 39 (1998) 212–216. doi:10.1111/j.1740-8261.1998.tb00342.x. 23. B.W. Christensen, Canine Prostate Disease, Vet. Clin. Small Anim. 48 (2018) 701–719. 24. M. Albouy, A. Sanquer, L. Maynard, H.M. Eun, Efficacies of osaterone and delmadinone in the treatment of benign prostatic hyperplasia in dogs, Vet. Rec. 163 (2008) 179 LP – 183. doi:10.1136/vr.163.6.179. 25. T. Tsutsui, T. Hori, M. Shimizu, C. Tatsuzawa, E. Kawakami, Effect of osaterone acetate administration on prostatic regression rate, peripheral blood hormone levels and semen quality in dogs with benign prostatic hypertrophy., J. Vet. Med. Sci. 63 (2001) 453–6. 26. M. Dorfman, J. Barsanti, Cvt update: treatment of canine bacterial prostatis, Curr. Vet. Ther. XII. (1995) 1029–1032. 27. J. Barsanti, D. Finco, Canine bacterial prostatitis, Vet. Clin. North Am. 9 (1979) 679–700. 28. S.I. Rubin, Managing dogs with bacterial prostatic disease, Vet. Med. (1990) 387–394. 29. L. Boland, R. Hardie, S. Gregory, C. Lamb, Ultrasound-guided percutaneous drainage as the primary treatment for prostatic abscesses and cysts in dogs, J. Am. Anim. Hosp. Assoc. 39 (2003) 151–159. 30. R. White, Prostatic surgery in the dog, Clin. Tech. Insmall Anim. Pract. 15 (2000) 46–51. 31. E. Teske, E.C. Naan, E.M. van Dijk, E. Van Garderen, J.A. Schalken, Canine prostate carcinoma: epidemiological evidence of an increased risk in castrated dogs., Mol. Cell. Endocrinol. 197 (2002) 251–255. 32. S.D. Johnston, P.N.S. Olson, M. V. Root Kustritz, the dog - prostatic neoplasia, in: Canine and Feline Theriogenology, 2001: pp. 347–352. 33. J. Bryan, M. Keeler, C. Henry, M. Bryan, A. Hahn, C. Caldwell, A population study of neutering estatus as a risk factor for canine prostate cancer, Prostate. 67 (2007) 1174–1181. doi:10.1002/pros. 34. K.K. Cornell, D.G. Bostwick, D.M. Cooley, G. Hall, H.J. Harvey, M.J. Hendrick, B.U. Pauli, J.A. Render, G. Stoica, D.C. Sweet, D.J. Waters, Clinical and pathologic aspects of spontaneous canine prostate carcinoma: A retrospective analysis of 76 cases, Prostate. 45 (2000) 173–183. 35. K.U. Sorenmo, M. Goldschmidt, F. Shofer, C. Goldkamp, J. Ferracone, Immunohistochemical characterization of canine prostatic carcinoma and correlation with castration estatus and castration time, Vet. Comp. Oncol. 1 (2003) 48–56. 36. Ø. Sjaastad, K. Hove, Il sistema endocrino, in: Fisiol. Degli Anim. Domest., 2013: p. 240. 37. F.W. Bell, J.S. Klausner, D.W. Hayden, D.A. Feeney, S.D. Johnston, Clinical and pathologic features of prostatic adenocarcinoma in sequally intact and castrated dogs: 31 cases (1970-1987), JAVMA. 199 (1991) 1623–1630. 38. A. Lipton, Future treatment of Bone Metastases, Clin Cancer Res. 12 (2006) 6305–6309. doi:10.1158/10780432.CCR-06-1157. 39. K. Ishizaka, H. Azuma, O. Matsubara, S. Kitahara, H. Oshima, Production of Endothelin by canine prostatic epithelial cells and its stimulatory effects on their growth, J. Androl. 20 (1999) 529–536. 40. R.J. Padley, D.B. Dixon, J.R. Wu-wong, P.P. Division, A. Laboratories, A.P. Road, A. Park, H.B. Unit, A. Laboratories, P.H. Drive, S. Clara, Effect of castration on endothelin receptors, Clin. Sci. 103 (2002) 442–445.


AGENDA

TABLÓN DE ANUNCIOS

59

PUBLIQUE AQUÍ SU ANUNCIO DE FORMA GRATUITA

Cursos Improve International

5th Eastern European Regional Veterinary Conference

9th W.C. of Veterinary Dermatology

■ Urge traspaso de Clínica Veterinaria de peque■ Fecha: del 20 al 24 de octubre

■ Fecha: del 8 al 10 de octubre

■ Lugar: Sidney (Australia)

■ Lugar: Ljubljana Exhibition and

Cirugía de pequeños animales – modalidad intensiva ■ Fecha de inicio: 6 de agosto ■ Lugar: Madrid

Convention Centre, Liubliana (Eslovenia) ■ Ponentes: Špela Bavcar, Elsa Beltrán, Gonçalo da Graça Pereira, Marc Dhumeaux, Nao Hensel, Patrick Hensel, Alenka Hrovat, Mike Martin, etc.

Para más información: vetdermsydney.com/

Congreso Nacional de AVEPA – SEVC

Para más información: EERVC eervc.vet

ños animales en funcionamiento durante más de 20 años, en L’Hospitalet de Llobregat. 95 m2 aprox., tienda con escaparate, sala de espera, sala de consulta, quirófano y rayos X, sala de revelado, amplia peluquería y cuarto de baño individual, instrumental muy completo incluido. Zona muy comercial. Precio a convenir con todo el material y existencias incluido. Interesados contactar al teléfono 93 333 2065 o taroongadrinsa@gmail.com

■ Fecha: del 5 al 7 de noviembre ■ Lugar: Barcelona

Programa avanzado en Diagnóstico por Imagen (TAC) ■ Fecha de inicio: 24 de septiembre ■ Lugar: Madrid

Traspasos

Para más información: sevc.info/

Si quiere publicar algún anuncio, escríbanos a argos@ grupoasis.com. Argos no se responsabiliza del contenido de los anuncios publicados en este tablón.

Odontología de pequeños animales ■ Fecha: 19 de septiembre ■ Lugar: Madrid Dermatología de pequeños animales ■ Fecha: 5 de diciembre ■ Lugar: Madrid Para más información: Improve International – Tel.: 911 881 568 info.es@improveinternational.com www.improveinternational.com

The 45th WSAVA Congress & the 26th FECAVA EuroCongress ■ Fecha: del 23 al 26 de septiembre ■ Lugar: Varsovia (Polonia)

Para más información: wsava2020. com/

DVG Vet Congress 2020 ■ Fecha: del 15 al 17 de octubre ■ Lugar: Estrel Convention Center

Berlin (Alemania) Para más información: dvg-vetcongress.de

Congreso de la SEAAV ■ Fecha: 27, 28 y 29 de mayo de

2021 ■ Lugar: Torremolinos (Málaga) ■ Programa: Anestesia epidural

por catéter: técnica, ventajas, dosificación y complicaciones, Manu Martin Flores; ¿Qué pinta un rehabilitador en un congreso de dolor?, Gemma del Pueyo; Agentes de duración prolongada: Nocita y Simbadol, Manu Martin Flores; Osteoartrosis: new clinical insights, Francesco Aprea; Evaluación y control del dolor crónico en perros y gatos: diferencias y semejanzas, Miki Cabezas; Manejo del dolor en el paciente neurológico no-quirúrgico, Jero Martinez Pino, etc. Para más información: congresoseaav.com/2020/

Información a día 14 de mayo. Pueden producirse cambios en caso de que el Estado de Alarma decretado el 14 de marzo se prolongue. 219


PUBLIRREPORTAJE

Manejo de infecciones superficiales en dermatitis atópica canina En el manejo de las enfermedades dermatológicas es fundamental considerar el tratamiento tópico como primera opción frente a la antibioterapia sistémica, ya que la aparición de cepas bacterianas multirresistentes ha aumentado considerablemente en la última década. Alejandro Ojeda Camacho Europolis Veterinaria dermatología@ europolisveterinaria.com Imágenes cedidas por el autor

Acude a consulta de dermatología Cristopher, un perro de raza Bulldog Francés de 8 años, castrado y con un historial de atopia controlada. Los signos clínicos se mantienen estables con lokivetmab mensual y una dieta rica en ácidos grasos omega-3. Además, sus propietarios le bañan cada 15 días con un champú hipoalergénico (Douxo calm, Ceva Salud Animal).

Historial clínico

Según comenta el propietario, observan desde hace dos semanas un aumento progresivo del picor y del lamido, sobre todo en la zona del vientre. Todo ello coincide con un retraso aproximado de un mes en la administración del tratamiento. Cristopher fue diagnosticado de dermatitis atópica canina con 8 meses de edad. Durante los primeros años de vida, se le administraron varios ciclos de glucocorticoides para el control del intenso prurito que presentaba. Sin embargo, en este tiempo padeció multitud de efectos indeseables, siendo los más reseñables, las reiteradas infecciones cutáneas y urinarias que obligaron a administrar diferentes grupos de antibióticos, hasta el punto de aislarse en últimas infecciones bacterias multirresistentes. Desde hace aproximadamente dos años, sustituimos la medicación de los glucocorticoides orales por lokivetmab mensual, viéndose reducidas notablemente las complicaciones secundarias de la dermatitis atópica.

Exploración general y dermatológica

El animal se encuentra algo decaído con marcada linfadenopatía generalizada y molestias al roce en la zona ventral del abdomen. En la exploración dermatológica se observan pequeñas zonas alopécicas hiper-

Figura 1. Pioderma de superficie con sobrecremiento mixto por malassezias y bacterias cocoides el día 0 antes del tratamiento.

pigmentadas distribuidas en la zona dorsolumbar con alguna pústula superficial. Sin embargo, la zona ventral del abdomen es la región más afectada, con eritema severo, dolor y calor a la palpación, liquenificación moderada e hiperpigmentación (figura 1). En esta zona encontramos abundantes costras adherentes que exudan un contenido amarillento maloliente.

debido a un sobrecrecimiento bacteriano y dermatitis por Malassezia.

Plan terapéutico

Constatando que se trata de un pioderma de superficie con sobrecrecimiento por malassezias principalmente, y al presentar un historial de multirresistencia, decidimos tratar estas infecciones de forma tópica con champuterapia semanal, dejándolo

La zona ventral del abdómen es la región más afectada, con eritema severo, dolor y calor a la palpación, liquenificación moderada e hiperpigmentación. Diagnóstico diferencial

Ante los datos recabados en la historia clínica junto con el examen físico y dermatológico, los diagnósticos más probables irán enfocados a las complicaciones secundarias de un paciente con dermatitis atópica: • Sobrecrecimiento de malasezzias y/o bacterias debido a la autolesión por prurito. • Demodicosis. • Dermatitis alérgica a la picadura de las pulgas (DAAP). • Dermatitis alérgica por contacto.

Pruebas complementarias

La lampara de Wood, así como los raspados superficiales y profundos son negativos. Se realizan múltiples citologías por impronta y cinta adhesiva de varias zonas de la superficie corporal, donde se aprecian abundantes malassezias adheridas a queratinocitos con bacterias cocoides (figura 2).

Diagnóstico

Podemos asumir, según los estudios complementarios, que el animal padece una recaída aguda de su dermatitis atópica

actuar sobre la piel durante 10 minutos y con aclarado posterior, y con dos pulsaciones de mousse cada 48 horas, evitando que coincida con el día del baño. Para ello elegimos el champú y la mousse de clorhexidina y ophytrium de la gama Douxo® S3 Pyo, de Ceva Salud Animal. Consideramos la elección de estos productos ya que la clorhexidina sería de elección para el control de malassezias y bacterias en superficie con objetivo de normalizar el microbioma cutáneo, además el ophytrium, bloquea las vías inflamatorias, mantiene la morfología y función de la barrera epidérmica, así como reduce la adherencia de estafilococos y su capacidad de formar biofilms. Para el control del prurito, retomamos la aplicación de lokivetmab por vía subcutánea; no obstante, en esta ocasión advertimos al propietario de que el control del prurito será de forma más progresiva que en otras ocasiones, debido a que a la vez tendremos que controlar la infección superficial secundaria que agrava aún más el cuadro clínico pruriginoso y dermatológico.

Figura 2. Citología de la superficie corporal en la que se aprecian abundantes malassezias y bacterias cocoides.

A los 10 días del tratamiento, se confirma una mejoría evidente, el eritema ha disminuido de forma considerable y los propietarios refieren que el prurito ha disminuido más de la mitad desde la primera visita (figura 3). Se realiza un control telefónico a los 21 días de empezar el tratamiento, los propietarios refieren que el animal se encuentra sin lesiones aparentes y el prurito ha vuelto a ser el habitual anterior a la complicación cutánea. Recomendamos continuar durante 15 días con el mismo tratamiento y posteriormente cambiar a su champú habitual de mantenimiento en baños semanales.

Discusión

En dermatología veterinaria, tenemos cada vez más claro que el tratamiento tópico debería ser un recurso para utilizar como primera opción, ya que, en la última década, la aparición de cepas bacterianas multirresistentes ha aumentado considerablemente. Es por ello por lo que muchos laboratorios centran sus líneas de investigación en mejorar estos productos, que deberían ser utilizados en primer lugar antes que la antibioterapia sistémica clásica para casos en los que no se puede realizar el tratamiento tópico o este sea insuficiente. Existe la necesidad de realizar más estudios sobre la eficacia y seguridad de los productos tópicos que utilizamos en pacientes con dermatitis atópica canina. No obstante, esta gama a base de Ophytrium ha demostrado una elevada tolerancia y seguridad, así como reforzando la hidratación y la elasticidad de la piel, ayudando, por lo tanto, a restablecer el equilibrio de la flora microbiana y aliviando la irritación.

Figura 3. Estado del paciente 10 días después de empezar el tratamiento con la gama Douxo® S3 Pyo, de Ceva Salud Animal.



62 FORMACIÓN CONTINUA

Uso de la radiofrecuencia en rehabilitación veterinaria para el manejo de dolor e inflamación Los efectos de la radiofrecuencia monopolar capacitiva-resistiva (RFMCR) a 448 kHz (RFMCR) sobre los tejidos vivos otorgan a esta técnica diversas aplicaciones en rehabilitación y medicina veterinaria. Sus efectos antiinflamatorios la hacen de especial interés en el posoperatorio, las lesiones crónicas del sistema musculoesquelético y la recuperación de animales deportistas. Michela Arena Veterinaria Responsable de FISIODOG: Centro Veterinario de Rehabilitación e Hidroterapia, León Imágenes cedidas por la autora

Cuando hablamos de radiofrecuencia (RF) hacemos referencia a una corriente de alta frecuencia por encima de los 30.000 Hz1,2. De forma más general, podemos hablar de una energía que entra en el organismo y que, a su paso por los tejidos, se convierte en calor. Este fenómeno se denomina diatermia o termoterapia profunda, términos no aplicables a una terapia en concreto, puesto que hacen referencia a todas esas técnicas que, igual que la RF, pueden generar un incremento térmico en los tejidos biológicos.

cabezal emisor y una placa de retorno que la recibe después de su paso por los tejidos, de forma que el circuito se cierra. La aplicación, monopolar (cabezal y placa de cierre del circuito) permite acceder a distintos planos de profundidad en el cuerpo jugando con la colocación de ambos electrodos, de manera que la zona interesada quede comprendida entre ambos, ya que todos los tejidos incluidos entre los dos polos se verán sometidos a la acción del paso de la corriente3. Ello permite focalizar sobre la zona deseada. Existen dos tipos de electrodos activos, el resistivo (RES) y el capacitivo (CAP). El RES está formado por electrodo metálico (de acero inoxidable) mientras que el CAP es igual que el RES pero recubierto de un material aislante (dieléctrico) que lo con-

El principal mecanismo por el que se produce el incremento térmico viene determinado por la resistencia que los distintos tejidos oponen al paso de la corriente. Existe una gran variedad de RF, cuyas características dependen de distintos factores: • Frecuencia de emisión. • Modo de emisión (continua/pulsado). • Tipo de electrodo (unipolar/monopolar/bipolar/multipolar). • Potencia de emisión (ablativa/no ablativa). En este artículo nos vamos a referir a una RF monopolar, de emisión continua no ablativa. La corriente de alta frecuencia se aplica a través de un circuito formado por un

A

vierte en un capacitador. A efectos prácticos, el electrodo CAP tiene una acción de calentamiento más superficial, actuando más sobre tejidos blandos, mientras que el RES tiene un efecto térmico sobre los tejidos más profundos y más densos4.

Mecanismo de acción de la hipertermia La acción de calentamiento de los tejidos es la que se persigue con una RF. El principal mecanismo por el que se produce el incremento térmico viene determinado por

B

la resistencia que los distintos tejidos oponen al paso de la corriente. Dicho incremento térmico viene cuantificado por la Ley de Joule: Q = I ×R×t 2

donde “Q” es la energía calorífica (julios), “I” la intensidad (amperios), “R” la resistencia (ohmios) y “t” el tiempo (segundos).

Respuestas de los tejidos a la hipertermia El calentamiento de los tejidos conlleva una aceleración del metabolismo celular y, en consecuencia, un aumento de la demanda de oxígeno y nutrientes5. En consecuencia, el cuerpo responde con una vasodilatación para satisfacer dichas necesidades, así como para favorecer el drenaje de los catabolitos. La reacción del cuerpo se irá modulando en función de la intensidad del incremento térmico, de manera que (figura 1): • Un incremento leve de temperatura, alrededor de 1-2 °C, activa los termorreceptores de la zona (sistema nervioso sensitivo) generando una respuesta de sedación y una termorregulación local. Esta última activa la microvascularización, provocando así un mayor aporte de oxígeno y nutrientes a los tejidos y favoreciendo la eliminación de los catabolitos a través del sistema linfático. • Un incremento moderado (entre 2-3 °C) estimulará aún más el aporte de sangre a los tejidos y el drenaje linfático. • A nivel muscular, este incremento moderado activa el sistema parasimpático, generando una relajación de las fibras musculares y miofasciales. De esta manera obtenemos una herramienta muy útil en el tratamiento de patologías musculoesqueléticas. • En casos muy concretos podemos, además, buscar una hiperactivación de los tejidos, generando incrementos de tem-

Cuadro 1. Efectos fisiológicos de la radiofrecuencia. A continuación se enumeran los efectos que se pueden conseguir en función de la intensidad de la corriente de salida:

1- Bioestimulación: • Equilibrio entre células e intersticio • Mejoría de las funciones celulares • Acorta los tiempos de curación

2-Vascularización: • Aumento de la microvascularización • Mayor oxigenación celular • Eliminación de catabolitos • Drenaje • Control del dolor tanto químico como mecánico • Relajación muscular

3-Hiperactivación: • Ayuda en el tratamiento de fibrosis y cicatrices exuberantes • Reagudización de lesiones crónicas

ladas en todo momento la temperatura de los tejidos y las señales del paciente. Esto conlleva que sea siempre un médico veterinario, o un auxiliar bajo su supervisión, quien aplique la terapia, ya que es indispensable tener los conocimientos necesarios para utilizar el equipo de forma segura y con la modalidad acorde a cada caso.

Respuestas de los tejidos a los efectos eléctricos y sus indicaciones A diferencia de las diatermias convencionales, es posible aplicar la RFMCR a 448 kHz a potencias de emisión bajas, que no generan un incremento significativo de la temperatura local. A este modo de aplicación se le denomina subtermia.

Los efectos de la subtermia hacen que la RFMCR a 448 kHz sea la única, hasta el momento, que también puede ser utilizada en procesos inflamatorios agudos, donde el calor está contraindicado.

Figura 1. Reabsorción de hematoma. A) Hematoma debido a un traumatismo, que ocupa toda la zona incluida entre hombro y codo, zona lateral y zona axilar. B) Mismo paciente después de 3 sesiones y tras 4 días. La reabsorción es casi total.

219

peratura mayor (4-5 °C), incluso molestos, que desembocan en una reacción inflamatoria local. Estos eventos pueden ayudarnos a re-agudizar lesiones muy crónicas y fibrosas para su posterior curación (zonas esclerosadas, fibrosis, cicatrices limitantes, etc.). En medicina humana, la ausencia y el incremento de temperatura se basan en una escala de percepción subjetiva del paciente. En medicina veterinaria es el terapeuta quien debe mantener contro-

Estudios realizados por el Departamento de Investigación BioElectroMagnetismo del Hospital Universitario Ramón y Cajal han demostrado efectos específicos de la aplicación en subtermia. Estos mismos estudios evidencian que los efectos de la subtermia son dependientes de frecuencia. Hasta el momento solo se han descrito los efectos de subtermia para RFMCR a 448 kHz. El principal efecto descrito es el de la bioestimulación6,7. Esta actividad se desarrolla, principalmente, a nivel celular y



64 FORMACIÓN CONTINUA

A

B

C

Figura 2. Tratamiento de OA: en las imágenes se pueden observar tres pacientes de tamaños diferentes durante el tratamiento de enfermedades articulares en codos y rodilla. Ni la presencia de pelo ni el tamaño del paciente representan un impedimento.

Cabe destacar que la neocolagénesis y la actividad fibroblástica también se ven mejoradas, lo que tiene un impacto positivo sobre la cicatrización fisiológica de los tejidos, que se verá acelerada. molecular, donde el flujo de corriente genera un movimiento electrolítico que promueve el intercambio de iones entre la matriz y el interior de la célula. A nivel tisular, la hipótesis, es que la restauración del equilibrio en el intersticio favorece la reabsorción, por parte del sistema linfático, de líquidos retenidos, a la vez que se incrementa el metabolismo celular. Esto se manifiesta principalmente con un efecto antiinflamatorio: la reducción del edema representa un primer mecanismo en el control del dolor asociado a la lesión. Los efectos de la subtermia (cuadro 1) hacen que la RFMCR a 448 kHz sea la única, hasta el momento, que también puede ser utilizada en procesos inflamatorios agudos, donde el calor está contraindicado. Por ello, puede utilizarse en la reabsorción de hematomas y edemas, así como en el posquirúrgico de la mayoría de cirugías. Cabe destacar que la neocolagénesis y la actividad fibroblástica también se ven

mejoradas, lo que tiene un impacto positivo sobre la cicatrización fisiológica de los tejidos, que se verá acelerada. Es por ello que también se puede emplear en el tratamiento de heridas extensas y úlceras.

Efectos sobre el control del dolor El control del dolor incluye varios mecanismos: • Cuando las terminaciones nerviosas sensitivas transmiten la información de un incremento moderado de temperatura, se desencadena una respuesta de sedación y termorregulación. El sistema neurovegetativo responde con una vasodilatación local: los vasos sanguíneos aportan más nutrientes y oxígeno, mientras que los vasos linfáticos aumentan su capacidad de drenaje eliminando catabolitos y agentes inflamatorios. Se consigue, de esta manera, un control

Cuadro 2. Principales indicaciones para el uso de una RFMCR a 448 kHz en fisioterapia y medicina veterinaria. • Osteoartrosis (mejora el dolor y la elasticidad, mejora el rom). • Dolor crónico (también de origen neurológico). • Procesos musculares (contracturas, roturas de fibras, trigger point). • Tendinopatías. • Edemas/hematomas (también fase aguda). • Cierre de heridas por segunda intención. • Fibrosis, cicatrices limitantes. • Prevención de lesiones en perros deportistas.

químico del dolor a través de la regulación del pH, del equilibrio iónico y de la repolarización de la membrana. • Además, el incremento del drenaje de los tejidos inflamados disminuye el estímulo sobre los mecano-rreceptores, reduciendo, así, la sensación de dolor.

La RF se puede usar en monoterapia o en combinación con otras tecnologías. A pesar de la extensa literatura científica que existe sobre la RF en humana, aún es escasa la específica de veterinaria.

Discusión

Todos estos efectos hacen que la RFMCR a 448kHz sea una herramienta muy útil tanto para procesos agudos como crónicos. Sus efectos antiinflamatorios la hacen de especial interés en los posoperatorios y en la recuperación de animales deportistas. Su capacidad de regeneración tisular permite actuar de manera efectiva en úlceras crónicas y ralentizar los procesos degenerativos.

La RF es una tecnología ampliamente utilizada en medicina y fisioterapia pero no así tanto en veterinaria, donde está empezándose a introducir. Las especies en las que se utiliza son principalmente caballos8-10 y, en menor medida, perros11,12. Sus distintas capacidades (hipertermia y subtermia) la convierten en una herramienta muy versátil con un amplio rango de indicaciones (cuadro 2).

Conclusiones

Referencias:

Figura 3. Tratamiento de edema posquirúrgico tras hemilaminectomía. La RFMCR permite controlar de una forma rápida y eficaz el dolor y la inflamación en el posoperatorio. Como resultado mejora la calidad del posoperatorio para el paciente y se aceleran los procesos fisiológicos de curación.

219

Figura 4. Tratamiento del dolor crónico: la imagen muestra un paciente afectado por dolor de cauda equina. Puesto que la RFMCP a 448kHz es un circuito cerrado, el tamaño del paciente o la profundidad de la lesión no son un límite para el tratamiento.

1. Kumaran B, Watson T. Radiofrequency-based treatment in therapy-related clinical practice – a narrative review. Part I: acute conditions. Physical Therapy Reviews. 2015;20(4):241-54. 2. Kumaran B, Watson T. Radiofrequency-based treatment in therapy-related clinical practice – a narrative review. Part II: chronic conditions. Physical Therapy Reviews. 2015;20(5-6):325-43. 3. Sadick NS, Malerich SA, Nassar AH, Dorizas AS. Radiofrequency: an update on latest innovations. Journal of drugs in dermatology: JDD. 2014;13(11):13315. 4. Kumaran B, Watson T. Thermal build-up, decay and retention responses to local therapeutic application of 448 kHz capacitive resistive monopolar radiofrequency: A prospective randomised crossover study in healthy adults. Int J Hyperthermia. 2015;31(8):88395. 5. Clarke A, Fraser KPP. Why does metabolism scale with temperature? Functional Ecology. 2004;18:24351. 6. Hernández-Bule ML, Paino CL, Trillo MA, Ubeda A. Electric stimulation at 448 kHz promotes proliferation of human mesenchymal stem cells. Cell Physiol Biochem. 2014;34(5):1741-55. 7. Hernández-Bule ML, Trillo MA, Martínez-García MÁ, Abilahoud C, Úbeda A. Chondrogenic differentiation

of adipose-derived stem cells by radiofrequency electric stimulation. Journal of Stem Cell Research & Therapy. 2017;7(12):10. 8. Romanò L, Zani D, Tassan S. Diathermia by capacitive and resistive energy transfer in the treatment of tendinous and ligamentous injuries of sport horses: Personal experiences. Ippologia. 2009;20(3). 9. Scandella M, Boccardi O, Funiciello B, Binanti D, Riccaboni P, Bignetti G. Neoformazione paratendinea di origine parassitaria in un cavallo. 18th Annual Meeting of the Italian Association of Equine Veterinarians SIVE; Bologna, Italy2012. 10.Becero M, Saitua A, Argüelles D, Sanchez de Medina T, Castejón-riber C, Muñoz A. Efectos de la transferencia Eléctrica Capacitiva Resisitva en la Locomoción del Caballo. XIV Congreso Internacional de Medicina y Cirugía Equina; November 16 and 17; Sevilla2018. 11.Lideo L, Mila R, Meggiolaro S, Baroni E. Ultrasound monitoring of quadriceps muscle contraction after TPLO treatment for cranial cruciate ligament rupture. Ultrasound in Medicine and Biology. 2011;37(8, Supplememnt):1. 12.Colosio E. Approccio fisioterapico alle principali patologie muscolari e tenodesmiche nel cane atleta e da lavoro: Esperienza clinica: Universitá degli Studi di Padova; 2013.



66 FORMACIÓN CONTINUA

Anestesia para la resolución del conducto arterioso persistente en perros mediante técnicas intervencionistas El uso de técnicas intervencionistas para la resolución del conducto arterioso persistente (CAP) minimiza el trauma y el dolor asociados a la cirugía abierta, además de favorecer una recuperación muy rápida de la fisiología y de la normal actividad del paciente y reducir la respuesta inflamatoria y las infecciones posoperatorias. Cristina Bonastre Ráfales1,2, Carolina Serrano-Casorrán1,2, Marina Servián Ortiz1, Elena Vizcaíno Aguilar2, Tamara Lucas Escolar2, Sergio RodríguezZapater1,2, Sandra López Mínguez1,2, Jose Rodríguez Gómez1,2, Miguel Ángel de Gregorio Ariza2 Departamento Patología Animal. Hospital Veterinario. Universidad de Zaragoza. 2 Grupo de investigación en técnicas de mínima invasión (GITMI), Universidad de Zaragoza. Imágenes cedidas por los autores 1

El conducto arterioso persistente (CAP) es una de las anomalías cardiovasculares congénitas más frecuentes en la especie canina. Se produce después del nacimiento originado por un fallo en el cierre del conducto arterioso embrionario que comunica la arteria pulmonar con la aorta descendente. Esta enfermedad es más frecuente en las hembras, y las razas que presentan mayor predisposición son: Bichón Frisé, Chihuahua, Cocker Spaniel, Collie, English Springer Spaniel, Pastor Alemán, Keeshond, Labrador Retriever, Maltés, Terranova, Caniche, Pomerania, Shetland Sheep-dog y Yorkshire Terrier. Existen seis grados de lesión dependiendo de la magnitud y de la distribución de la hipoplasia muscular, y cuatro varian-

a la presencia de un característico soplo continuo en maquinaria. En estas primeras fases, los animales aún no suelen presentar sintomatología y no se observan signos de agrandamiento de cámaras cardiacas o reversión del flujo a través de CAP, por lo que el pronóstico es mucho más favorable. El tratamiento de esta alteración puede realizarse por cirugía convencional abierta, haciendo una toracotomía lateral, para realizar la ligadura del CAP o bien mediante técnicas intervencionistas de mínima invasión para el cierre endovascular del CAP mediante tapones vasculares o plugs. El uso de una u otra técnica repercute directamente en la recuperación del paciente y en la necesidad de analgesia tanto intraoperatoria como en el posoperatorio. El uso de técnicas intervencionistas para la resolución del CAP minimiza el trauma y el dolor asociados a la cirugía abierta, además de favorecer una recuperación muy rápida de la fisiología y de la normal actividad del paciente y reducir la respuesta inflamatoria y las infecciones posoperatorias.

Consideraciones anestésicas y posibles complicaciones Dado que los animales que son sometidos a esta intervención suelen ser jóvenes, es necesario realizar un buen control y monitorización del paciente para prevenir complicaciones como hipotermia, hipoglucemia o hipotensión.

Se hace imprescindible mantener la frecuencia cardiaca para asegurar un adecuado gasto cardiaco y normotensión. Hay que evitar también una hipotensión grave, ya que podría ocasionar la reversión del flujo sanguíneo a través del ductus. tes según la morfología del CAP. Las consecuencias hemodinámicas del CAP van a depender fundamentalmente del diámetro del conducto arterioso y de la resistencia vascular pulmonar, que será la que determine la dirección del flujo. Inicialmente, debido a que la presión en la aorta es mayor que en la arteria pulmonar, la sangre fluye a través del conducto arterioso hacia los vasos pulmonares, causando un aumento del retorno venoso al corazón izquierdo (shunt de izquierda a derecha) y una sobrecarga de volumen, lo que puede dar lugar finalmente a una insuficiencia cardiaca congestiva izquierda. En estos pacientes se observa una disminución del volumen sistólico izquierdo que tiene como consecuencia la disminución de la presión arterial diastólica (PAD), aunque la presión arterial sistólica (PAS) se mantiene normal. Como resultado de la diferencia entre PAS y PAD el pulso periférico es muy marcado e hipercinético. Generalmente, el CAP suele diagnosticarse en animales jóvenes asintomáticos en exploraciones rutinarias en consulta debido 219

Respecto al control de la presión arterial en los cachorros, se hace imprescindible mantener la frecuencia cardiaca para asegurar un adecuado gasto cardiaco y normotensión. Hay que evitar también una hipotensión grave, ya que podría ocasionar la reversión del flujo sanguíneo a través del ductus. Los fluidos se deben administrar de forma adecuada para no sobrecargar al paciente, máxime cuando algunos de ellos ya presentan una insuficiencia cardiaca congestiva. Algunas de las posibles complicaciones que pueden darse en estos pacientes durante el procedimiento son: • Reflejo de Branham: tras la oclusión del CAP, tanto por cirugía convencional como tras desplegar un tapón vascular, puede producirse un aumento repentino de la PAD y PAM que estimula los barorreceptores y da lugar a una bradicardia refleja y vasodilatación. Estas alteraciones normalmente suelen ser transitorias y únicamente se tratarán con anticolinérgicos (atropina) si son muy marcadas.

• Aparición de arritmias ventriculares durante el tratamiento endovascular, que se producen por irritación del catéter sobre el miocardio durante la navegación al entrar el corazón, por lo que el protocolo anestésico incluye a menudo una infusión continua intravenosa de lidocaína. • Reversión del flujo a través del CAP de derecha-izquierda (síndrome de Eisenmenger): en este caso, la sangre no oxigenada que procede de la arteria pulmonar pasaría a través de la aorta a la circulación sistémica; en estos casos se obsevaría desaturación de la hemoglobina e hipoxemia y se produciría una hipoxia tisular. La reversión del flujo es

Además, se debe intentar reducir en la medida de lo posible la concentración de anestésicos inhalatorios con el fin de limitar su efecto vasodilatador.

Caso clínico Una perra de raza Bichón Maltés, de 2 años de edad y 4,85 kg de peso, fue remitida al Servicio de Cirugía de Mínima Invasión del Hospital Veterinario de la Universidad de Zaragoza porque se le había diagnosticado un CAP tras la auscultación de un soplo continuo. Anteriormente su única sintomatología se basaba en cansancio tras el ejercicio en épocas calurosas.

Los agonistas alfa2 adrenérgicos están contraindicados como parte de la premedicación en estos pacientes, ya que provocan una reducción de la frecuencia y del gasto cardiacos, así como un aumento de la resistencia vascular sistémica (RVS) y de la resistencia vascular pulmonar (RVP). poco probable en pacientes con una presión pulmonar normal, y más factible en aquellos pacientes que ya presentan una hipertensión pulmonar debido a un fallo cardiaco congestivo izquierdo. Para prevenir esta complicación es necesario mantener el gasto cardiaco, evitando marcadas reducciones en la resistencia vascular sistémica o aumentos en la resistencia vascular pulmonar. Con relación al abordaje anestésico de este tipo de pacientes, se recomienda en general realizar una técnica anestésica equilibrada que mantenga un correcto plano hipnótico y analgésico con mínimo impacto hemodinámico. Los agonistas alfa2 adrenérgicos están contraindicados como parte de la premedicación en estos pacientes, ya que provocan una reducción de la frecuencia y del gasto cardiacos, así como un aumento de la resistencia vascular sistémica (RVS) y de la resistencia vascular pulmonar (RVP). Tampoco se recomienda el uso de acepromacina por la potencial hipotensión y la reducción de la resistencia vascular sistémica que puede producir. Un alternativa al uso de los anteriores fármacos podría ser el empleo de opioides puros, o bien su combinación con benzodiacepinas. En cuanto a los agentes inductores, el propofol y, en menor grado, la alfaxalona pueden reducir de forma dependiente de la dosis la resistencia vascular sistémica, por lo que es muy importante monitorizar la perfusión del paciente mediante la medición de la presión arterial. Para reducir la dosis del inductor utilizado, se pueden usar agentes coinductores como opiáceos o benzodiacepinas.

Se realizó una ecocardiografía para confirmar el diagnóstico, dimensionar el CAP, evaluar la posible remodelación cardiaca y determinar la dirección del flujo sanguíneo a través del CAP para determinar si estaba indicado o no el tratamiento quirúrgico. En este caso se confirmó la presencia del CAP y que el flujo que se observaba era aórtico-pulmonar con un gradiente hemodinámico sistólico conservado pero con leve descenso en diástole, lo que indicaba el inicio de hipertensión pulmonar diastólica. Se observó sobrecarga de volumen del lado izquierdo, con dilatación de cámaras cardiacas y dilatación del anillo mitrálico con insuficiencia. Dados los hallazgos ecocardiográficos y la ausencia de inversión del flujo a través del CAP, se indicó como tratamiento quirúrgico al paciente la colocación de un Amplatzer mediante técnicas intervencionistas.

Protocolo anestésico Como parte de la evaluación preoperatoria del paciente, además del examen físico y de la evaluación ecocardiográfica, se realizó un hemograma y bioquímica completa. Tras esta evaluación se al paciente como ASA III. Tras respetar un ayuno de 12 horas de alimento sólido y restricción de 2 horas de agua, se premedicó al animal con una combinación de midazolam a 0,3 mg/kg y metadona a 0,3 mg/kg vía intramuscular. Con esta combinación se alcanzó una sedación ligera que permitió la cateterización de una vena cefálica para la administración de fluidoterapia de mantenimiento con lactato de Ringer a un ritmo de 5 ml/kg/h. Tras 5 minutos de


Arco quirúrgico multidisciplinar con paquete de sustracción vascular

Venta y reparación de equipos médicos CEDYT SISTEMAS DIAGNOSTICOS, S.L. Plgno Malpica-Alfindén c/ Naranjo, 16 50171 LA PUEBLA DE ALFINDÉN - ZARAGOZA (ESPAÑA) d.administracion@cedyt.com | Tel: 976 10 78 55

Roberto Sanjuán Urés | Director general Tel: +34 687 088 166 Email: r.sanjuan@cedyt.com


68 FORMACIÓN CONTINUA

Figura 1. Imagen del dispositivo Amplatzer o tapón vascular empleado en la oclusión endovascular del CAP.

A

C

preoxigenación con mascarilla con O2 al 100 %, se procedió a la inducción con alfaxalona en dosis-efecto (2 mg/kg) por vía intravenosa hasta conseguir la intubación endotraqueal. Se conectó entonces a la máquina anestésica mediante un circuito circular pediátrico. El mantenimiento anestésico se llevó a cabo con isoflurano en una mezcla de O2 y aire al 50 %, tratando de mantener la concentración de isoflurano en el aire final espirado (Et Iso) lo más reducida posible. Se instauró ventilación mecánica controlada por volumen durante toda la intervención con el objetivo de mantener normocapnia y una adecuada ventilación. Los parámetros programados para ello fueron: un volumen corriente de 70 ml,

B

Dados los hallazgos ecocardiográficos y la ausencia de inversión del flujo a través del CAP, se indicó como tratamiento quirúrgico al paciente la colocación de un Amplatzer mediante técnicas intervencionistas.

D

Figura 2. Secuencia de imágenes fluoroscópicas del procedimiento. A) Angiografía realizada desde el catéter MPA (flecha blanca) situado en la aorta, el contraste resalta la aorta (asterisco blanco) y las arterias pulmonares (asterisco negro). B) Angiografía realizada desde el catéter MPA (flecha blanca) situado en el CAP de manera que se dibujan la arteria pulmonar y sus ramas (asterisco negro). C) Tapón vascular (flecha negra) liberado en el interior del CAP. D) Angiografía de control posliberación. Desde el catéter situado en la aorta (flecha blanca) se inyecta contraste de forma que se visualiza intensamente esta (asterisco blanco). El paso de contraste hacia pulmonar ya se ha visto interrumpido por el tapón pero, dado que la oclusión total del dispositivo tarda unos minutos, aún se detecta algo de flujo hacia las arterias pulmonares (asterisco negro).

Figura 3. Imagen de la inserción del catéter durante el procedimiento. 219

frecuencia respiratoria de 15 rpm y un ratio inspiración/espiración (I:E) de 1:3, obteniéndose una presión pico aproximada de unos 10 cmH2O. Durante toda la intervención se monitorizaron cada 5 min parámetros como ECG, FC, SaO2, Presión Arterial, capnografía, EtCO2 y temperatura. El tratamiento quirúrgico consistió en la colocación endovascular de un tapón vascular o plug (Amplatzer tipo II) (figura 1) para ocluir el CAP a través de un acceso vascular en arteria femoral, bajo guía fluoroscópica. En este caso, aunque para colocar el tapón solo es necesario el acceso arterial, también se realizó un segundo acceso por vena femoral para el control de la presión pulmonar durante todo el procedimiento. Se expusieron la arteria y vena femoral derecha mediante disección y se colocó un introductor en cada uno de los vasos, utilizando la técnica Seldinger. A través del introductor venoso, se avanzó hasta corazón derecho y se colocó un catéter Pigtail de 4 Fr a la salida de la arteria pulmonar para control de la presión, y se mantuvo en esa posición durante todo el procedimiento.

A través del acceso arterial, utilizando un catéter MPA de 4 Fr y una guía hidrofílica de 0,035”, se cateterizó el CAP. Una vez localizado, y tras realizar angiografía de control para asegurar el correcto posicionamiento, se intercambió la guía por una teflonada de 0,035” que aporta mayor soporte, para el posterior intercambio del catéter por un catéter guía, que permitió el avance del tapón vascular por su interior. Una vez introducido el tapón vascular a través del catéter guía, comenzó su despliegue dejando la primera parte del mismo en el lado de la arteria pulmonar, y después se fue desplegando el resto mediante la retirada del catéter guía, de manera que el resto del tapón vascular quedó alojado en el CAP (figuras 2 y 3). Tras la oclusión del conducto arterioso persistente se produjo un importante descenso de la frecuencia cardiaca, posi-

Figura 4. Recuperación de la paciente tras la intervención.

blemente ocasionado por un reflejo de Branham que fue transitorio y que no requirió de la administración de atropina. La paciente se mantuvo en normotensión en todo momento. Tras desplegar el dispositivo, y antes de su liberación, se realizó otra angiografía para asegurar la correcta posición del tapón y tras esta comprobación se liberó totalmente, una vez que la paciente había recuperado su frecuencia cardiaca y estaba hemodinámicamente estable.

Tras respetar un ayuno de 12 horas de alimento sólido y restricción de 2 horas de agua, se premedicó al animal con una combinación de midazolam a 0,3 mg/ kg y metadona a 0,3 mg/ kg vía intramuscular. Se retiraron todos los dispositivos y se cerraron los accesos vasculares mediante sutura en bolsa de tabaco con sutura monofilamento absorbible de 4/0 montada en aguja cónica, y la piel mediante una sutura intradérmica. La recuperación de la perra tras la intervención se llevó a cabo sin incidencias (figura 3). Como analgesia posoperatoria tan solo se administró una dosis única de meloxicam a 0,2 mg/kg vía subcutánea. El tratamiento de la persistencia del conducto arterioso persistente mediante técnicas intervencionistas supone grandes ventajas en el manejo anestésico y analgésico de estos pacientes y garantiza mejores recuperaciones y un rápido retorno a la actividad normal. Además, en el caso de los animales jóvenes que todavía no presentan signos de remodelación cardiaca ni de hipertensión pulmonar supone la total curación de la enfermedad, si bien deben ser sometidos a revisiones posteriores para vigilar la evolución. En los casos en los que hay remodelación cardiaca, esta puede mejorar tras el tratamiento, lo que se comprueba en las ecocardiografías de revisión posteriores. El tratamiento definitivo y eficaz del conducto arterioso persistente se basa en el diagnóstico precoz y la consiguiente cirugía cuando el paciente todavía es asintomático y no hay signos de remodelación ni inversión del flujo en el ductus.

Bibliografía: Anta i Vinyals A, Casanovas N. (2019) Protocolo anestésico para una mastectomía en un pastor alemán de 11 años con estenosis subaórtica. Argos, 208; 58-61. Buchanan JW (2001) Patent Ductus Arteriosus, Morphology, Pathogenesis, Types and Treatment. Journal of Veterinary Cardiology, 3; 7-16. Domenech O, Bussadori C, Sancho J, Fernández-del Palacio MJ (2009) Utilidad de la ecocardiografía transesofágica para el estudio de la morfología del conducto arterioso persistente en perros y su comparación con la angiocardiografía. Clínica Veterinaria de Pequeños Animales, 29; 110-114. Duke-Novakovski T, Seymour C (2017) Canine and feline Anaesthesia and Analgesia (2.ª ed.) BSAVA, pp. 216-217, 238. Kittleson MD, Kienle RD (2000) Medicina cardiovascular de pequeños animales. Multimédica Ediciones Veterinaria (2.ª ed.), pp. 218-230. Miller MW, Gordon SG, Saunders AB, Arsenault WG, Meurs KM, Lehmkuhl LB, Bonagura JD, Fox PR (2006) Angiographic classification of patent ductus arteriosus morphology in the dog. Journal of Veterinary Cardiology, 8, pp. 109-114. Rioja E, Salazar V, Martínez M, Martínez-Taboada F. Manual de anestesia y analgesia de pequeños animales con patologías o condiciones específicas. Zaragoza: Ed. Servet, 2016. Rodríguez J, Martínez MJ, Graus J. El tórax. Cirugía en la clínica de pequeños animales. Zaragoza: Ed. Servet (2.ª ed.), 2011. Smith F, Tilley LP, Oyama MA, Sleeper MM. Manual de cardiología canina y felina (5.ª ed.). Multimédica ediciones veterinarias, 2016.


NOVEDADES COMERCIALES

Bayer lanza un envase clínico de su collar antiparasitario Seresto

Lo nuevo de Dibaq Sense, ahora es Low Grain

Bayer presenta un envase clínico de su collar antiparasitario Seresto exclusivo para la clínica veterinaria, que contiene 12 unidades para que se pueda colocar de forma adecuada al animal en la consulta. Además, junto con el envase clínico, el veterinario dispondrá de sobres dispensadores para entregar el prospecto al propietario. Seresto ofrece protección contra pulgas y garrapatas a perros y gatos durante un periodo de hasta ocho meses y, en perros, reduce hasta 8 meses el riesgo de infección de Leishmania infantum a través de flebotomos.

Dibaq PetCare pone de manifiesto su creencia por una alimentación holística para perros ampliando su marca más exitosa con Dibaq Sense Low Grain, una exclusiva gama de alimentos cocinados con ingredientes naturales: carne fresca, arroz, frutas, verduras y antioxidantes naturales. La gama ha sido elaborada para respetar los requerimientos nutricionales naturales de los perros y fortalecer su sistema inmunitario, evitando alergias o problemas digestivos. Las recetas están elaboradas con carnes frescas como primer ingrediente, existiendo referencias monoproteicas de pollo y recetas elaboradas únicamente con pescado (salmón y atunes frescos) para evitar intolerancias.

69

JGlobal comercializa v-gel advanced JGlobal presenta v-gel advanced, la última generación de dispositivos para vías respiratorias de uso veterinario. Estos dispositivos se adaptan a una amplia variedad de procedimientos, incluyendo las intervenciones dentales. Son fáciles y rápidos de colocar, además de ser los primeros dispositivos supraglóticos para vías respiratorias específicos por especie. Se utilizan actualmente en todo el mundo en gatos y conejos. El nuevo v-gel advanced ofrece un mejor diseño gracias a los años de investigación del equipo de I+D. Además, es desechable y ofrece los mismos estándares de higiene que para la medicina en seres humanos. ■ Para más información: JGlobal

■ Para más información: Dibaq PetCare – www.dibaqpetcare.com

jordi@global.com.es – www.jglobal.com.es

■ Para más información: Bayer

www.bayer.com

Ecuphar Grupo Animalcare refuerza su gama de antibióticos Antibiofarm Antibiofarm representa la presencia de Animalcare en el segmento de las enfermedades infecciosas. Su objetivo radica en aportar no tan solo productos adaptados a perros y gatos, sino también servicios asociados a esta área terapéutica. En 2019 renovó la gama de antibioterapia con la incorporación de Cephacare, cefalexina en cuatro concentraciones 50 mg, 250 mg, 500 mg y 1 g. Ahora, la compañía amplía la gama con Metrocare (metronidazol comprimidos en 250 y 500 mg) y Doxycare (doxiciclina comprimidos en 40 y 200 mg). ■ Para más información: Ecuphar

Veterinaria – info@ecuphar.es www.ecuphar.es

Nuevo spray acondicionador K9 Competition Japag-Distribuciones, como importador exclusivo de la marca sueca K9 Competition, presenta el nuevo spray K9 White Magic Silver Shine. Es un acondicionador sin enjuague de queratina, especialmente indicado para pieles blancas con un mágico efecto antiestático y desenredante. Hace que el pelaje sea extremadamente blanco, fácil de cepillar y da un brillo increíble. Previene los enredos, el desgaste y hace que el abrigo sea repelente a la suciedad. Su modo de empleo es sencillo: rociar sobre pieles secas o húmedas para facilitar y proteger al animal durante el cepillado. ■ Para más información:

Japag-Distribuciones – Tel.: 961 047 070 www.japag-distribuciones.com/tienda 219


70 NOVEDADES COMERCIALES

PUBLICACIÓN VETERINARIA INDEPENDIENTE

Ataxxa obtiene la nueva indicación para garrapatas

EDITOR................................................................................................................................ Carlos Lacoma1 DIRECTOR DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN........................................................... Javier Ponz1

Ataxxa, combinación de permetrina e imidacloprid en spot-on para perros, acaba de obtener la nueva indicación para garrapatas. Esta indicación se suma a la de pulgas y asegura protección hasta un periodo de 4 semanas. Pulgas: Ctenocephalides felis durante 4 semanas; Garrapatas: Rhipicephalus sanguineus e Ixodes ricinus durante 4 semanas y Dermacentor reticulatus durante 3 semanas. Las pipetas Ataxxa garantizan una aplicación sencilla gracias a su diseño ergonómico y están disponibles en cuatro presentaciones para perros de diferente tamaño. ■ Para más información: LabianaPets – www.labianapets.com

adda edca ov a N est d

HelioVet, nuevo protector solar para perros y gatos

La compañía veterinaria Stangest ha lanzado recientemente al mercado su nuevo protector solar de amplio espectro: HelioVet. Protectores solares para las mascotas hay realmente muy pocos. HelioVet destaca gracias a su fórmula con extracto de té verde, extracto de plancton y Fernblock, un extracto de helecho tropical obtenido mediante una tecnología patentada por Cantabria Labs; en su evolución a lo largo de miles de años, este helecho desarrolló mecanismos de defensa contra la radiación solar. HelioVet realiza una triple acción sobre el animal: ofrece una muy alta protección (SPF50+) frente a la radiación solar, repara el daño en el ADN e hidrata la barrera cutánea. La crema solar tiene una textura ligera de rápida absorción, es resistente al agua y no deja residuo blanco. Proteger a las mascotas del sol es muy importante, ya que la radiación solar les afecta igual que a los seres humanos. Aunque el pelo les ofrece cierta protección, algunas áreas son vulnerables, especialmente las zonas con poco pelo, como orejas, barriga, axilas y trufa, o zonas afectadas por lesiones dérmicas o cirugías. Con la aplicación del protector solar, perros y gatos podrán disfrutar del día a día con total tranquilidad y máxima fotoprotección. ■ Para más información: Stangest – info@stangest.com – www.stangest.com

Contacte con nosotros a través de argos@grupoasis.com si desea publicar un artículo, y remita sus notas de prensa a

notasdeprensa@grupoasis.com

COORDINADORA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN............................................. Sheila Riera1 REDACCIÓN.............................................................. Natalia Sagarra1, M. Ángel Ordovás,

Israel Salvador, Gemma Ticó1, Sara Palasí1, Alejandro Vicente1 Corresponsales Madrid: Raquel Sanz, Elena Manzano1 Colaboradora: Rosa Matas RESPONSABLE DE DISEÑO........................................................................ Ana Belén Mombiela JEFA DE DISEÑO............................................................................................................... Teresa Gimeno DISEÑO Y MAQUETACIÓN..... Erica García, Marian Izaguerri, Marisa Lanuza Escriba a publicidad@grupoasis.com si desea anunciarse, y a suscripciones@grupoasis.com para altas, bajas o modificaciones en sus datos de contacto RESPONSABLE PUBLICIDAD ESPAÑA....................................................................Ana Caballero1 RESPONSABLE PUBLICIDAD INTERNACIONAL.............................................. Jaime Panzano PUBLICIDAD........................................................................................ Pilar Angás1, Jorge Pérez1,

Carlos Archanco1, Laura Montón1

SOPORTE PUBLICIDAD........................................... Raquel Miguel, Montserrat Lameiro ADMINISTRACIÓN........ Beatriz Sanz, Carmen Ezquerro, Miriam de la Torre SUSCRIPCIONES.................................................................... suscripciones@grupoasis.com

Licenciado/a en Veterinaria

1

EMPRESA EDITORA........................................................................ Grupo Asís Biomedia, S.L. PREIMPRESIÓN E IMPRESIÓN................................................................ mccgraphics s.coop. DEPÓSITO LEGAL: Z-2106/98 - ISSN: 1699-7875

Publicación controlada por Esta publicación está asociada a la que a su vez es miembro de ,

,

y

Centro Empresarial El Trovador, planta 8, of. I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 50002 Zaragoza (España) Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000 Email: argos@grupoasis.com Web: http://argos.portalveterinaria.com COMITÉ ASESOR DIRECTOR TÉCNICO: Enrique Ynaraja. ANESTESIA: Antonio González (HV Rof Codina), Ignacio Sández (Sinergia).

Nueva fórmula Picart Select Nutrición Natural

CARDIOLOGÍA: Joaquín Bernal (Cardiovet), Laín García (HV Molins). CARDIORRESPIRATORIO: Montserrat Jorro. CIRUGÍA: Joaquín Sopena (UCH-CEU, Valencia), José Rodríguez (FV de Zaragoza). CIRUGÍA DE MÍNIMA INVASIÓN: Jesús Usón (CCMI). Federico Soria (CCMI). COMPORTAMIENTO: Xavier Manteca (FV de Barcelona).

Picart Select presenta su nueva fórmula natural para perros medium y maxi. Está elaborada sin gluten, con monoproteína animal (pollo, salmón o cordero como primer ingrediente), arroz blanco y arroz integral, sin transgénicos, con minerales quelados e ingredientes con acción antioxidante que promueven un sistema inmunitario sano. Ofrece un aporte natural de DHA omega-3. Incluye antioxidantes naturales y extracto de romero y ofrece resultados visibles. Es una fórmula elaborada por veterinarios y nutricionistas para satisfacer las necesidades de las mascotas en cada etapa de su vida. ■ Para más información: Picart Petcare – https://picartpetcare.com

Nuevos suplementos alimenticios Ontario para gatos Cominter Animal Health presenta las nuevas Pastas Fresh Meat de Ontario. La gama incluye seis deliciosas recetas de carne fresca en forma de pasta. Son cuatro para gatos adultos: pollo, cordero, salmón, pato; y dos para gatitos: pollo y atún. En formato de 90 g y envasadas con un práctico tapón de rosca, las nuevas pastas Ontario contienen taurina y vitaminas además de ser extremadamente sabrosas. Su alto contenido de caldo ayuda a asegurar una ingesta suficiente de líquido. Puede administrarse como suplemento entre comidas o como premio. ■ Para más información: Cominter Animal Health – Tel.: 973 606 391

marketing@forrajescominter.com - forrajescominter.com

Nuevo snack semihúmedo de pato de Tapas Gourmet Mediterranean Natural, empresa española de fabricación, comercialización y distribución de alimento y snacks para perros y gatos, presenta un nuevo snack semihúmedo de pato para perros bajo la marca Tapas Gourmet. Elaborado con ingredientes 100 % naturales y un alto contenido de carne cocida a baja temperatura, su formulación está certificada por el Departamento de Biología de la Universidad de Murcia. No contiene gluten, colorantes artificiales, transgénicos ni ácidos grasos trans, y es un snack bajo en grasa. Con aceite de orégano y romero, favorece el correcto tránsito gastrointestinal. ■ Para más información: Mediterranean Natural – www.mediterraneannatural.com 219

DIAGNÓSTICO LABORATORIAL: Mariano Morales (Laboratorios Albéitar). DIAGNÓSTICO POR IMAGEN: Ecografía: Susana Serrano Sobrino (CV Los Madrazo).

Radiología: Amalia Agut. Dipl. ECVDI. (FV de Murcia). DERMATOLOGÍA: Ana Ríos (Hospital Clínico Veterinario de la UAX), Maite Verde (Servicio de Dermatología, FV Zaragoza). ENDOSCOPIA: José Sampayo (Veterinary Endoscopy Support), Vicente Torrent (IME). EXÓTICOS: Albert Martínez (Centro CRARC-COMAM), Jordi Grifols (Hospital Zoologic de Badalona), Andreu Riera (HV Molins), Beatriz Álvarez Carrión (CV Camaleo). GASTROENTEROLOGÍA: Jaume Rodón (Vet Lab, S.L). GERIATRÍA: Manuel Morales (Facultad de Veterinaria ULPGC). HEPATOLOGÍA CLÍNICA Y CIRUGÍA HEPÁTICA: Alfredo Pérez (HV Taco). MEDICINA FELINA: Mª Luisa Palmero (CV Gattos. GEMFE). MEDICINA INTERNA: Ana Mª Montes Cepera (FV Murcia), José Ramón García (CV San Francisco de Asís), Alberto Montoya (Facultad de Veterinaria ULPGC). NEUROLOGÍA: Xavier Raurell (HV Molins), Paloma Toni (FV de Madrid). NUTRICIÓN: Cecilia Villaverde (Hospital Clinic Veterinari UAB). ODONTOLOGÍA: Soledad Montes (Cardiovet), Javier Collados (Servicio Móvil de Odontología). OFTALMOLOGÍA: Inmaculada Morales Fariña (Responsable del Servicio de Oftalmología del Hospital Docente ULPGC). ONCOLOGÍA: Miguel Laporta (HV Molins). PARASITOLOGÍA: Juan Antonio Castillo (FV de Zaragoza). REPRODUCCIÓN Y OBSTETRICIA: Pedro García (FV Lugo). TOXICOLOGÍA Y FARMACOLOGÍA: Arturo Anadón (FV de Madrid). TRAUMATOLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA: Tomás Fernández (Centro Médico Veterinario), Ramón Sever (Policlínica Veterinaria Rover), Fernando Díaz Santiago (Fauna Clínica Veterinaria). URGENCIAS: Jordi Manubens (HV Molins). COLABORADORES: José Ignacio Belanche (Veterinario). Francisco Monné (Col. de Veterinarios de Barcelona). Luis Javier Yus Cantín (Gerente del Col. de Veterinarios de Zaragoza). La responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores. El editor sólo se responsabiliza de sus artículos o editoriales. La ciencia veterinaria está sometida a constantes cambios. Así pues es responsabilidad ineludible del veterinario clínico, basándose en su experiencia profesional, el correcto diagnóstico de los problemas y su tratamiento. Ni el editor, ni los autores asumen responsabilidad alguna por los daños y perjuicios, que pudieran generarse, cualquiera que sea su naturaleza, como consecuencia del uso de los datos e información contenidos en esta revista. De acuerdo con la normativa vigente en materia de protección de datos Grupo Asís Biomedia, SL., es responsable del tratamiento de sus datos personales con la finalidad de enviarle comunicaciones postales de nuestras revistas especializadas, así como otras comunicaciones comerciales o informativas relativas a nuestras actividades, publicaciones y servicios, o de terceros que puedan resultar de su interés en base a su consentimiento. Para ello, Grupo Asís podrá ceder sus datos a terceros proveedores de servicios de mensajería. Podrá revocar su consentimiento, así como ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad enviando un correo electrónico a protecciondatos@grupoasis.com, o una comunicación escrita a Grupo Asís en Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I, Plaza Antonio Beltrán Martínez 1, 50002, Zaragoza (España), aportando fotocopia de su DNI o documento identificativo sustitutorio e identificándose como suscriptor de la revista. Asimismo, si considera que sus datos han sido tratados de forma inadecuada, podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (C/ Jorge Juan, 6. 28001 – Madrid www.agpd.es). Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra sin previa autorización escrita. La Editorial a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.