Argos 183

Page 1

Franqueo concertado nº 50/136

Nº 183 - Noviembre 2016

INFORMATIVO VETERINARIO

Síganos en facebook

www.facebook.com/RevistaArgos

http://argos.portalveterinaria.com/

7.197 ejemplares de tirada en octubre 25.324 envíos digitales en octubre 250.101 visitas a Argos PV en septiembre

Trauma medular

IVA veterinario

Sistema endocrino y exocrino



4

Sumario ARGOS 183

COLUMNA DE OPINIÓN

3

El Congreso ve indispensable la reducción del IVA

ACTUALIDAD PROFESIONAL El Congreso ve indispensable la reducción del IVA........................................................... 4

Noticias............................................................................................................... 21, 32, 36 y 38

Y no me refiero al tejido, sino al género cómico teatral al que pertenece la famosa Venganza de Don Mendo. Que aquello de “Spain is different” está empezando a ser un eufemismo en toda regla y se me queda corto. Por partes. A mí, como a la Magdalena de Don Mendo, “de improviso cogióme la noticia feliz e impresionéme”: esa aprobación en el Congreso de la PNL para reducir el IVA veterinario fue una gran forma de celebrar nuestro patrón. Aprobación no vinculante, pero un gran paso ya que “en el descenso suele más peligro haber”, como el propio Mendo deja bien claro desde lo alto del torreón. Sin embargo, ay, ¡qué poco dura la alegría en la casa del pobre! Unos días después, aragoneses y foranos supimos que el suplemento de Caza y Pesca del Heraldo de Aragón publicado el viernes 7 de octubre filtró el borrador de una futurible Orden del Gobierno de Aragón que regulará la vacunación de la rabia canina en la comunidad bajando la frecuencia obligatoria de anual a bienal. El ICOVZ no tardó en hacer oficial un malestar que obviamente estaba en boca de todos en tiempo récord. Lo que nos faltaba, pienso yo, que ante este despróposito “me anulo y me atribulo y mi horror no disimulo”, que diría el protagonista de la obra de Muñoz Seca. Resulta que además de tener que lidiar con esta orquesta de músicos desincronizados que forman los gobiernos autonómicos ejerciendo su derecho de legislar, valga la redundancia, autónomamente en materia de sanidad, ahora se filtra información confidencial y se hace pública antes incluso de que los profesionales estén informados. O, pardiez, antes de que puedan hacer algo para detener semejante vesania. ¿Solución? Pues a estas alturas yo no descartaría llamar a los primos. No a los del zumo, no, sino a los pravianos: Don Juan, Don Tirso y Don Crespo. Los de “para lavar el baldón, la mancha que nos agravia, henos de Pravia”. Total, el espectáculo tiene toda la pinta de continuar.

Actualidad colegial........................................................................................................... 22 y 70

Sheila Riera

Novedades comerciales........................................................................................28, 30 y 32

Veterinaria Coordinadora Medios de Comunicación s.riera@grupoasis.com

Delia Salerno destaca el papel sanitario de los veterinarios........................................... 4

5

El COVZ insiste en la necesidad de vacunar anualmente contra la rabia

El COVZ insiste en la necesidad de vacunar anualmente contra la rabia.................. 5 “Calmo Neosan Solución Inyectable es la única acepromacina que cuenta con registro en perros, gatos y equinos”......................................................... 6 Diagnóstico de la leishmaniosis canina mediante análisis de cerumen por PCR a tiempo real......................................................................................... 8

MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA ESPACIO AGESVET / ¿Cómo llegar si no sé dónde quiero ir?................................... 16 ESPACIO NEXO / Si quieres retener a los mejores, esto te interesa........................ 18 Trabajar con emociones........................................................................................................... 20 ESPACIO VETERSALUD / Sexy o barato........................................................................... 22 ESTUDIO DE MERCADO ARGOS / Resultados económicos previstos.................. 24

EN PORTADA / SISTEMA ENDOCRINO Y EXOCRINO Diagnóstico del hipoadrenocorticismo canino y felino.................................... 40 Masas adrenales en perro y gato: aproximación diagnóstica y manejo clínico...................................................................................................................... 44

40

EN PORTADA

Sistema endocrino y exocrino

Adenoma adrenal y tumor de Leidyg en un perro con hiperadrenocorticismo.................................................................... 48 Diagnóstico clinicopatológico de patologías pancreáticas en perro y gato......................................................................................................................... 50

FORMACIÓN CONTINUA Tratamiento y pronóstico. Nociones básicas pero imprescindibles para afrontar un caso de trauma medular (y II)................................................................ 56 Utilización de diazepam en anestesia de animales de compañía............................. 64

56

Nociones básicas pero imprescindibles para afrontar un caso de trauma medular (y II)

País de astracán

PÁGINA ROYAL CANIN / Distinto enfoque nutricional para trastornos digestivos diferentes................................................................................................................... 72

N.A.C Encephalitozoon cuniculi en un conejo doméstico (Oryctolagus cuniculus)......... 68

SECCIONES Guí@VET...................................................................................................................................... 12 Agenda de Asís Formación..................................................................................................... 18

Agenda................................................................................................................................ 29 y 39 El ECG interactivo del mes. Haz tu diagnóstico............................................................... 55 Guía de servicios........................................................................................................................ 74

68

Encephalitozoon cuniculi en un conejo doméstico (Oryctolagus cuniculus)

Tirada del número anterior (octubre)..................................... 7.197 Envíos digitales (octubre)..................................................... 25.324 Visitas a Argos PV (septiembre).........................................250.101 183


4

ACTUALIDAD PROFESIONAL

El Congreso ve indispensable la reducción del IVA

Delia Salerno destaca el papel sanitario de los veterinarios

El 4 de octubre se aprobó una Proposición no de

La vicepresidenta de CEVE participó en la Conferencia

Ley para tratar de rebajar el impuesto de los servicios

Europea Interregional One Health celebrada en Bucarest.

veterinarios al 10 % dada su trascendencia para preservar tanto la salud animal como la pública. Israel Salvador argos@grupoasis.com Imagen cedida por el Consejo Andaluz de Colegios Veterinarios

El 4 de octubre fue un día importante para el colectivo profesional veterinario. Era la fecha en la que el Congreso de los Diputados debatía sobre la necesidad de rebajar al tipo reducido el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) que se aplica a los servicios veterinarios para animales de compañía. El debate inicial dio paso a una votación que aprobó la posibilidad de modificar la Ley 37/1992, de 28 de diciembre, que desde 2012 obliga a pagar a los

sionales sanitarios a los que se aplica el IVA general. Según su presidente, Josep A. Gómez, este incremento ha supuesto un grave perjuicio para la profesión tanto económico como por el incremento del riesgo sanitario que supone para la población. No obstante, con independencia del recorrido gubernamental de la proposición, el CCVC felicita a los impulsores de la iniciativa por su defensa de los intereses de la sociedad en general dado que se ha evidenciado que el fuerte incremento del IVA para los servicios veterinarios influye en el descenso de tratamientos preventivos de las mascotas, y que hasta ahora han permitido a las personas, convivan o no con ellos, estar a salvo de enfermedades transmisibles.

El debate inicial dio paso a una votación en la que la mayoría decidió dar luz verde a la proposición. Sólo se mostró contrario el PP, el partido que decidió aplicar el IVA general a los servicios veterinarios para mascotas en 2012. Ciudadanos, por su parte, se abstuvo. propietarios un 21 por ciento de IVA cada vez que acude con su mascota al veterinario en lugar del 10 % que correspondería al tipo reducido. La mayoría del Congreso lo tuvo claro: preservar la salud animal y la salud humana no tiene precio. Los diputados dieron luz verde a una Proposición no de Ley con 177 votos a favor, 132 en contra y 33 abstenciones. La medida fue presentada por el veterinario y diputado de ERC Joan Capdevila, quien destacó en su intervención el peligro sanitario que conlleva aplicar el tipo de IVA general decretado en 2012. Además, explicó a los diputados que disminuir la carga económica de estos servicios rebajaría notablemente los riesgos de transmisión de zoonosis y los gastos de la sanidad pública. “La OIE advierte reiteradamente que las temidas enfermedades emergentes y reemergentes son mayoritariamente de origen animal y casi todas ellas zoonóticas”, remarcó.

En el Congreso de los Diputados se personaron representantes de diversos sectores de la veterinaria como Juan José Badiola, presidente del Consejo General de Colegios Veterinarios de España, quien quiso mostrar su apoyo a la iniciativa dada su trasdencia para el colectivo profesional. Por su parte, todos los colegios de veterinarios españoles han mostrado también su profunda preocupación ante una situación que choca con los intereses de la sociedad a la hora de preservar la salud animal y la salud humana.

183

La Confederación Empresarial Veterinaria Española (CEVE) estuvo presente de manera activa en la Conferencia Europea Interregional One Health celebrada en Bucarest el pasado mes de septiembre. En dicha reunión participaron profesionales de la medicina humana y veterinaria de toda Europa, y entre ellos estaba Delia Salerno, vicepresidenta de la CEVE, que presentó una ponencia sobre el papel sanitario de los veterinarios de pequeños animales.

Pros y contras Salerno centró su intervención poniendo en contexto la importancia de los animales de compañía en la actual sociedad europea, y recordó los efectos positivos, tanto físicos como psicológicos, que la tenencia de animales ha demostrado tener para la salud humana. Sin embargo, recordó, en esta relación no todo son aspectos positivos, ya que la convivencia de las personas junto a los animales puede causar problemas de tipo sanitario, como zoopatías o cuadros alérgicos, entre otros, así como perjuicios por la cantidad de tiempo y dinero que deben invertir los propietarios en el cuidado de las mascotas.

La vicepresidenta de CEVE puso sobre la mesa la cuestión de si somos realmente conscientes de esta realidad y señaló cómo, en este contexto, la filosofía One Health (Una Salud) resulta clave para conservar este equilibrio y reforzarlo. “Protegiendo a los animales preservamos nuestro futuro”, recordó aludiendo a uno de los lemas de One Health.

Delia Salerno afirmó que los veterinarios desempeñan un papel clave en el concepto “Una salud”, respecto a la salud animal. De ahí que la primera de las conclusiones de su ponencia fue que el veterinario de pequeños animales ha de ser plenamente consciente de que desempeña un complejo rol sanitario. Del mismo modo, señaló, es necesaria que se

Juan José Badiola, presidente del Consejo General de Colegios Veterinarios de España, junto a Joan Capdevila.

establezca una colaboración fluida entre los médicos y los veterinarios clínicos. Además, los países tienen que empezar a reconocer la veterinaria de pequeños animales como parte integrante del sistema de salud. Por último, la vicepresidenta de CEVE indicó la necesidad de que el sistema jurídico se adapte a esta nueva realidad social impulsada desde la perspectiva One Health.

Microchip En este sentido, CEVE trabaja en la implantación de medidas que contribuyan a esa protección animal. Es el caso de sus propuestas para mejorar el sistema de identificación animal por microchip.

Los países tienen que empezar a reconocer la veterinaria de pequeños animales como parte integrante del sistema de salud, afirmó Salerno.

Conclusiones

Y ahora, ¿qué? La proposición contó con el apoyo de PSOE, Unidos Podemos-En Común Podemos-En Marea, PNV y buena parte del Grupo Mixto. Ciudadanos, por su parte, optó por la abstención y el PP fue el único partido que se manifestó en contra. Dada la actual composición del Gobierno en funciones, con mayoría popular, la Proposición no de Ley aprobada tiene un final comprometido, dado que fue el PP quien aprobó en su día el cambio. A pesar de esto, los colectivos veterinarios, que han denunciado reiteradamente esta tributación, felicitan a los impulsores de la iniciativa, por mucho que todavía tenga un difícil recorrido. En este sentido, el Consejo de Colegios Veterinarios de Cataluña (CCVC) recuerda que los veterinarios son los únicos profe-

Argos. Imágenes Argos

Para mejorar este sistema, la confederación propone el uso de un solo sistema informático a nivel nacional para la identificación animal para que se puedan coordinar con facilidad las bases de datos de las 17 comunidades autónomas, así como la posibilidad de que todo el registro de los datos sanitarios que deben hacer los facultativos se haga vía telemática y se eliminen de este modo los trámites engorrosos en papel. Asimismo, dicho registro identificativo debería servir para registrar tratamientos preventivos, para la declaración telemática de la aparición de casos de enfermedades de declaración obligatoria, el registro de animales con comportamientos agresivos ya manifestados, y para el registro y transmisión de avisos a las autoridades en los casos en los que se haya detectado maltrato animal.


ACTUALIDAD PROFESIONAL

5

El COVZ insiste en la necesidad de vacunar anualmente contra la rabia El Colegio Oficial de Veterinarios de Zaragoza denuncia que el suplemento de caza de Heraldo de Aragón haya filtrado el borrador de una supuesta futura Orden del Gobierno que bajaría la frecuencia obligatoria a bienal. Joaquín Ventura argos@grupoasis.com

El Colegio Oficial de Veterinarios de Zaragoza (COVZ) emitió el 10 de octubre un comunicado en el que insistía en la necesidad de vacunar anualmente contra la rabia. La nota respondía a la información publicada el 7 de octubre en el suplemento de caza y pesca del periódico Heraldo de Aragón, que incluía la imagen de un supuesto borrador de Orden del Gobierno de Aragón con modificaciones en cuanto a la prevención de la rabia canina en la comunidad autónoma. En el suplemento se dice que la vacunación contra la rabia canina en Aragón pasaría de ser obligatoria anual a bienal. En este sentido, el COVZ manifestaba su malestar por la filtración de ese supuesto borrador, del cual no había sido informado por parte del Gobierno autonómico. El colegio afirma que en ningún momento la Administración

ha solicitado la opinión técnica de los profesionales de la salud, ni ha informado oficialmente de los supuestos cambios en la nueva orden a la entidad colegial. El COVZ advierte que si se rebajase la frecuencia de vacunación contra la rabia canina de anual a bienal en Aragón se estaría legislando en la línea contraria a los últimos cambios normativos sobre esta materia llevados a cabo en otras comunidades autónomas, donde la vacunación antirrábica ha pasado de no ser obligatoria o de obligatoriedad bienal a obligatoriedad anual y ampliada a la especie felina y a los hurones. El órgano colegial de los veterinarios zaragozanos ya ha solicitado una reunión con representantes del Gobierno de Aragón, a los cuales ha hecho llegar el último informe técnico donde se describen los riesgos actuales y futuros de esta grave zoonosis y en el que se argumentan técnicamente los motivos por los cuales se recomienda seguir con la obligatoriedad anual.

Preservar la salud El comunicado del COVZ señala que los riesgos hacen necesario no bajar la guardia en España en la lucha contra la rabia y que se debe mantener la obligatoriedad de vacunar anualmente contra esta enfermedad a perros, gatos y hurones. En este sentido, destaca el aumento de la entrada de animales provenientes de los países del este de Europa a causa del mercado ilegal de animales de compañía, que no cumplen con los requisitos sanitarios respecto a la inmunización frente a la rabia. Asimismo, recuerda que han aumentado los casos de rabia en Marruecos, donde la enfermedad es endémica, y que unido al aumento de los movimientos de personas y animales sitúa a España en una zona geográfica de paso. Aun siendo obligatoria la vacunación anual, Aragón no llega a la tasa de inmunización del 70 % recomendada por la OMS: la media de animales

inmunizados no llega al 66 % y baja hasta un 55% en el caso de los perros destinados a la caza. Cabe esperar todavía un menor grado de cumplimiento si la obligatoriedad de vacunar deja de ser anual. El COVZ entiende que una decisión que afecta a la salud pública y no solo a la salud de los animales no debería ser tomada sin la consulta a los expertos y nunca debería ser motivada por presiones de colectivos con intereses únicamente económicos, como el de cazadores, que no tienen en cuenta la salvaguarda de la salud pública.

PUBLIRREPORTAJE

Cuidado diario de la piel y el pelo de las mascotas Calier ofrece con la línea ADO una gama de productos desarrollados especialmente para el cuidado específico de cada zona de la piel. Marina Rodríguez Alonso / Licenciada en Veterinaria. Product Manager Animales de Compañía en Laboratorios Calier

La piel es un órgano muy extenso con funciones importantes para el funcionamiento normal del cuerpo, dentro de las que se encuentran: respuesta inmunitaria, termorregulación y homeostasis, e incluso una función social. Un desequilibrio en su estructura o sus componentes puede conducir a una mayor susceptibilidad ante infecciones y reacciones alérgicas, como por ejemplo dermatitis, otitis e irritación de almohadillas, entre otras. La piel requiere cuidados especiales de acuerdo al área del cuerpo de la que se trate. En zonas como los oídos o las almohadillas plantares la piel cambia, por lo que sus cuidados varían también. El uso de champús y acondicionadores es importante pero no suficiente para el cuidado rutinario de la piel. Por ello Calier ofrece con la línea Ado una gama de productos desarrollados para el cuidado específico de cada zona de la piel, con ingredientes naturales

que nutren, cuidan y mantienen la piel y el pelo sanos tanto por dentro como por fuera.

AdoDerm nutrición diaria

La piel necesita nutrientes y agua para cumplir con sus funciones. Dentro de estos nutrientes se encuentran proteínas (aminoácidos), ácidos grasos, biotina, vitaminas y minerales. Aunque estos son generalmente aportados en la dieta, en mascotas con problemas recurrentes de piel o en tratamiento de enfermedades debe considerarse la suplementación adicional de nutrientes y un aporte de agua constante.

AdoLac oídos limpios y sanos

La otitis externa es una patología frecuente en perros y gatos (con una incidencia del 2 al 16 %). La prevención es clave e incluye limpiezas semanales del canal auricular con productos especiales que no irriten y que

suavicen la piel, así como la revisión constante de los oídos para detectar ácaros, parásitos, objetos extraños, etc.

AdoQuatro almohadillas protegidas

Las almohadillas poseen una estructura especializada para estar en contacto con distintas superficies. Aún así, en algunas ocasiones pueden aparecer grietas, úlceras, pequeñas heridas, quemaduras, especialmente en perros de deporte o que salen de excursión constantemente. Además de su inspección diaria para detectar cualquier lesión u objeto extraño, es importante también aplicar productos que las mantengan sanas y fuertes para resistir el contacto con las superficies y los cambios de temperatura.

AdoFilm alivio y protección

Las actividades de las mascotas tanto en casa como fuera de ella pueden generar le-

siones erosivas, quemaduras o pequeñas heridas. El uso de cremas con propiedades emolientes y cicatrizantes es de gran ayuda en estos casos, puesto que poseen un efecto hidratante y calmante, al mismo tiempo que favorecen el proceso de regeneración epitelial.

AdoEqmina prevenir, mejor que curar

La presencia de bacterias saprófitas en la piel hace que cualquier alteración en su continuidad la vuelva susceptible de infección, alargando el proceso de cicatrización o causando otras complicaciones. Por ello la limpieza regular de heridas y úlceras con agentes desinfectantes que además no causen irritación es muy importante. Para estos casos, la clorhexidina ha demostrado ser el agente con mayor efectividad desinfectante en heridas y de la piel en general. 183


6

ACTUALIDAD PROFESIONAL

Entrevista a Erika Viniegra. Lanzamiento de Calmo Neosan Solución Inyectable

“Calmo Neosan Solución Inyectable es la única acepromacina que cuenta con registro en perros, gatos y equinos” El producto de Boehringer Ingelheim es un tranquilizante indicado para la reducción del estrés, como premedicación antes de la anestesia y en el posoperatorio, para lograr un despertar tranquilo. ¿Por qué ha surgido la necesidad por parte de los veterinarios de volver a disponer de Calmo Neosan Solución Inyectable? Calmo Neosan Solución Inyectable ofrece una variedad de efectos beneficiosos, tales como: reducción de ansiedad y agresividad [1], efecto antiemético [1], preserva la función cardiaca [2,3,4], efecto antihistamínico [5,6], reducción de dosis de anestésicos (30-50 %) [1] y reducción de las secreciones gracias a su efecto anticolinérgico [1], que a diferencia de los α2-agonistas, ofrece una alta seguridad en la sedación y anestesia de los pacientes delicados, especialmente en aquellos con compromiso cardiaco [2,3,4]. Además, es la única acepromacina que cuenta con registro en perros, gatos y equinos. ERIKA VINIEGRA, Brand manager de Animales de Compañía de Boehringer Ingelheim España

¿Qué es Calmo Neosan Solución Inyectable? Calmo Neosan Inyectable es un producto original, ampliamente conocido y contrastado y es la única acepromacina indicada para la tranquilización y preanestesia en perros, gatos y equinos.

¿Qué beneficios ofrece Calmo Neosan Solución Inyectable en los equinos? Para la tranquilización y preanestesia en caballos, Calmo Neosan Solución Inyectable es el fármaco de elección ya que permite llevar a cabo una adecuada tranquilización sin anestesia posterior en aquellas técnicas de manipulación que así lo requieran. Así mismo, es una excelente opción para premedicación anestésica, por los múltiples efectos mencionados anteriormente. Además, está indicado como coadyuvante en el tratamiento del cólico espasmódico.

Protocolo de utilización de Calmo Neosan Dosis de Calmo Neosan en uso individual Indicación

Perro

Gato

Empleo

Tranquilización

0,1-0,2 mg/kg (0,2-0,4 ml/10 kg) (Intramuscular)

0,1-0,2 mg/kg (0,02-0,04 ml/kg) (Intramuscular)

Situaciones estresantes (fuegos artificiales…) Transporte (reducción del estrés y riesgo de vómito en viajes)

Dosis de Calmo Neosan en combinación con otros fármacos Medicación preanestésica

0,01-0,05 mg/kg (0,02-0,1 ml/10 kg) (Intramuscular)

0,05-0,1 mg/kg (0,01-0,02 ml/kg) (Intramuscular)

Reducción de dosis de fármacos necesarios en inducción y anestesia

AINE

+ Metacam Inyectable 0,2 mg/kg (0,4 ml/10 kg) (Subcutáneo/intravenoso)

+ Metacam Inyectable gatos 0,2 mg/kg (0,1 ml/kg) (Subcutáneo)

Alivio del dolor y la inflamación posoperatorios

+ Buprenorfina 0,01 mg/kg (Intramuscular)

+ Buprenorfina 0,01 mg/kg (Intramuscular)

+ Butorfanol 0,4 mg/kg (Intramusc./intravenoso)

+ Butorfanol 0,4 mg/kg (Intramuscular)

+ Tramadol 1-2 mg/kg (Intravenoso)

+ Tramadol 1-2 mg/kg (Intramuscular)

+ Fentanilo 2-5 μg/kg (Intravenoso)

+ Fentanilo 2-5 μg/kg (Intravenoso)

+ Meperidina 2-4 mg/kg (Intramuscular)

+ Meperidina 2-4 mg/kg (Intramuscular)

+ Morfina/Metadona 0,25-0,5 mg/kg (Intramuscular)

+ Morfina/Metadona 0,1-0,2 mg/kg (Intramuscular)

+ Ketamina 5 mg/kg (Intramuscular)

+ Ketamina 3-5 mg/kg (Intramuscular)

+ Ketamina 5 mg/kg (Intramuscular)

+ Ketamina 3-5 mg/kg (Intramuscular)

+ Propofol 3-6 mg/kg (Intravenoso)

+ Propofol 4-8 mg/kg (Intravenoso)

+ Alfaxalona 0,5-2 mg/kg (Intravenoso)

+ Alfaxalona 1,5-5 mg/kg (Intravenoso)

Neuroleptoanalgesia

“En premedicación anestésica, Calmo Neosan ofrece una alta seguridad, especialmente en los pacientes con compromiso cardiaco [2,3,4]”. Calmo Neosan Solución Inyectable ha estado fuera del mercado durante algunos años, ¿por qué ha decidido Boehringer Ingelheim registrarlo y comercializarlo? Boehringer Ingelheim ha querido dar servicio a los veterinarios al detectar que existe una demanda en este segmento y quiere cubrir las necesidades del mercado. Es por ello que ahora, desde el equipo de animales de compañía, relanzamos Calmo Neosan Solución Inyectable.

¿Cómo se presenta Calmo Neosan Solución Inyectable? Calmo Neosan Solución Inyectable se presenta en viales de 100 ml y no requiere condiciones especiales de conservación.

Bibliografía 1. Summary of Product Characteristics (4.2; 4.9; 5.1). Calmo Neosan. 2. Muir WW, Werner LL, Hamlin RL. Effects of xylazine and acetylpromazine upon induced ventricular fibrillation in dogs anesthetized withthiamylal and halothane. Am J Vet Res (1975). 3. D. C. Brodbelt, R. Hammond, D. Tuminaro, D. U. Pfeiffer, J. L. N. Wood. Risk factors for anaestheticrelated death in referred dogs. Veterinary Record (2006). 4. Murrell, J. Choice of premedicants in cats and dogs. In Practice (2007). 5. D. Serteyn, H. Benbarek, G. Deby-Dupont, S. Grulke, I. Caudron, C. Deby and M. Lamy. Effects of Acepromazine on Equine Polymorphonuclear Neutrophil Activation: A Chemiluminescence Study. The Veterinary Journal (1999). 6. Moriello KA, Eicker SW. Influence of sedative and anesthetic agents on intradermal skin test reactions in dogs. Am J Vet Res (1991).

Texto e imágenes Boehringer Ingelheim

183

Anestesia disociativa

Induccción anestésica

Manejo de animales difíciles/agresivos Exploración y/o manipulación dolorosa Toma de muestras y biopsias Cirugías de corta duración en combinación con anestesia locorregional

Intubación endotraqueal para mantenimiento de la anestesia inhalatoria

+ Tiopental 6-10 mg/kg (Intravenoso lento) Mantenimiento anestésico

Anestesia inhalatoria Recuperación posanestésica

Tranquilización

Calmo Neosan 0,01-0,05 mg/kg (0,02-0,1 ml/10 kg) (Intravenoso)

Calmo Neosan 0,01-0,05 mg/kg (0,002-0,01 ml/kg) (Intravenoso)

Reducción del estrés en recuperación posanestesia

AINE

+ Metacam 0,1 mg/kg (Vía oral pasadas 24 h de la administración inyectable)

+ Metacam 0,05 mg/kg (Vía oral pasadas 24 h de la administración inyectable)

5-7 días Control del dolor inflamación posquirúrgica



8

ACTUALIDAD PROFESIONAL

Diagnóstico de la leishmaniosis canina mediante análisis de cerumen por PCR a tiempo real El equipo de investigación LeishmanCeres de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Extremadura ha estudiado el uso del cerumen obtenido del conducto auditivo externo como otra muestra no invasiva que proporciona un diagnóstico preciso de la leishmaniosis canina. Silvia Belinchón-Lorenzo1, Juan Carlos Parejo2, Virginia Iniesta1, Javier Fernández-Cotrina1, Rubén Muñoz-Madrid1, Isabel Monroy1, Victoria Baz1, Adela Gómez-Luque1, Francisco Javier Serrano-Aguilera1, José Luis Barneto1, Jaime Sánchez1, Luis Carlos Gómez-Nieto1 Laboratorio LeishmanCeres (Certificado de Buenas Prácticas de Laboratorio), Unidad de Parasitología y Enfermedades Parasitarias, Facultad de Veterinaria, Universidad de Extremadura, Cáceres 2 Unidad de Genética, Facultad de Veterinaria, Universidad de Extremadura, Cáceres Imagen cedida por los autores 1

Antecedentes En la actualidad, el diagnóstico de la leishmaniosis canina se realiza combinando diferentes métodos: distintas pruebas inmunológicas, detección directa del parásito a través de observación microscópica y técnicas moleculares, como la PCR convencional o a tiempo real (qPCR) [1]. Para este último método existe cierta controversia acerca de cuál es la mejor muestra a utilizar. El análisis de biopsias de ganglio linfático, médula ósea y piel proporciona resultados de alta sensibilidad [2,3]. Otros autores prefieren utilizar sangre, de obtención más sencilla [4], aunque proporciona menor sensibilidad que las anteriores [5]. Todas las muestras mencionadas se obtienen por métodos invasivos que causan estrés al animal y cierto rechazo por parte de los propietarios, y por ello es importante ensayar la eficacia diagnóstica de otras muestras no invasivas como alternativa a las convencionalmente utilizadas. Actualmente se está estudiando el uso de hisopos para la recolección de células de la

•• En primer lugar, ya ha sido demostrada la presencia de material genético de otros patógenos (ADN del virus de la hepatitis B) en cerumen humano [10,11]. •• En segundo lugar, se ha descrito que la carga parasitaria de la piel de la oreja en perros con leishmaniosis es mayor en comparación con la de otras zonas corporales [12,13]. •• Por último, la composición del cerumen —descamaciones celulares junto con secreciones de las glándulas sebáceas y ceruminosas [14]— y su fácil obtención mediante hisopos propiciaron la elección de esta muestra no invasiva. En el presente trabajo, recientemente publicado en la revista internacional Veterinary Parasitology [15], se ha llevado a cabo una comparación estadística de los resultados obtenidos por qPCR en el cerumen frente a los observados en otras muestras invasivas generalmente empleadas para el diagnóstico: médula ósea, ganglios linfáticos y sangre.

Diseño experimental Toma y procesado de muestras Una población de 38 perros procedentes de una zona endémica de leishmaniosis fue dividida en dos grupos en función de los resultados obtenidos por las técnicas de ELISA SLA e IFI, tal y como se refleja en la tabla se la siguiente página: •• Grupo A (n = 33): animales con leishmaniosis confirmada. La mayoría mostró al menos uno de los signos típicos clínicos de la enfermedad: linfadenomegalia, alteraciones oculares (blefaritis, queratoconjuntivitis, etc.), lesiones cutáneas (alopecia, descamación, úlceras, etc.) o signos generales (apatía, pérdida de peso, debilidad, hipertermia, etc.). Solo uno de los perros era asintomático. •• Grupo B (n = 5): perros sanos, seronegativos, sin signos clínicos compatibles con leishmaniosis.

El cerumen de los perros con leishmaniosis acumula cantidades de ADN parasitario que pueden ser detectadas y cuantificadas mediante la técnica qPCR. mucosa conjuntival, oral, nasal, auricular y vulvar [3,6,7]. Por otra parte, nuestro laboratorio publicó recientemente que el pelo es una muestra adecuada para el diagnóstico molecular de la leishmaniosis canina [8] y de reservorios silvestres [9], ya que su obtención no causa daño o estrés a los animales y la sensibilidad de la técnica es similar a la obtenida con muestras de sangre. La hipótesis del potencial uso del cerumen canino como muestra no invasiva para el diagnóstico molecular de la leishmaniosis se planteó basándonos en una serie de premisas: 183

Las muestras recogidas para este estudio fueron las siguientes: •• Sangre (38 animales): se obtuvo por aspiración con aguja fina de la vena cefálica y se depositó en tubos con anticoagulante EDTA. •• Ganglio linfático (37 animales): las biopsias se obtuvieron por aspiración con aguja fina y se homogeneizaron en 1 ml de PBS estéril. •• Médula ósea (31 animales): las biopsias se obtuvieron por punción esternal y aspiración y se depositaron en tubos con anticoagulante EDTA.

Toma de muestras de cerumen del conducto auditivo con un hisopo de punta de algodón.

•• Cerumen (38 animales): las muestras se recogieron mediante el uso de un hisopo de algodón estéril de doble punta (tratado previamente 40 minutos con rayos UV), introduciéndolo en el canal vertical del conducto auditivo (ver figura) y depositando después la punta de algodón en un microtubo estéril.

análisis de PCR el equipo Step One Plus Real Time PCR System. La cuantificación de ADN del kinetoplasto (ADNk) de L. infantum en cada muestra se llevó a cabo mediante la realización de una curva estándar [16], utilizando ADN extraído de seis cantidades conocidas de promastigotes de L. infan-

La sensibilidad mostrada por el método diagnóstico cerumenqPCR fue similar a la obtenida analizando ganglios linfáticos y algo superior a la observada empleando médula ósea. La punta de algodón con la muestra de cerumen de cada perro se incubó en 250 µl de tampón de lisis durante dos horas a 37 °C. Se añadió proteinasa K —empleada para la digestión de la queratina— a una concentración mínima final de 100 µg/ml y se incubó a 56 °C durante la noche. Para la extracción de ADN se emplearon 200 µl de sobrenadante obtenido a partir del procesado de cada hisopo de algodón, 100 µl de cada muestra de sangre, 100 µl del homogenizado de cada biopsia de ganglio linfático y 50 µl de médula ósea. Una vez procesadas, todas las muestras se almacenaron a -80 ºC hasta la extracción de ADN.

Extracción y análisis del ADN La extracción del ADN de las muestras se realizó empleando el kit UltraClean BloodSpin siguiendo las instrucciones del fabricante. El análisis del ADN obtenido se realizó por PCR a tiempo real siguiendo el procedimiento previamente descrito y publicado [8]. El protocolo de ciclos, temperaturas, controles positivos y negativos utilizados fue validado en el laboratorio LeishmanCeres y se utilizó para todos los

tum (MCAN/ES/1996/BCN150, zimodema MON-1) de 50.000 a 0,5 parásitos (factor de dilución x10), que fue analizado conjuntamente con las muestras por triplicado. El ciclo umbral (Ct) que corresponde al Y-intercept de cada análisis (es decir, el valor Ct esperado para la cantidad estimada de un parásito) se utilizó como punto de corte, siendo positivas aquellas muestras cuyos valores de Ct fueron menores o iguales al del Y-intercept de cada ensayo.

Estudio estadístico Se realizó utilizando la versión 3.2.3 R (R Core Team, 2015) [17]. Se consideraron estadísticamente significativos aquellos valores de p <0,05.

Resultados Según los resultados obtenidos, el cerumen de los perros con leishmaniosis acumula cantidades de ADN parasitario que pueden ser detectadas y cuantificadas mediante la técnica qPCR (ver tabla). Todos los perros con leishmaniosis (Grupo A) fueron seropositivos a las técnicas inmunológicas empleadas (IFI y



10 ACTUALIDAD PROFESIONAL

Resumen de los signos clínicos y resultados (inmunológicos y qPCR) obtenidos para los perros del grupo A (con leishmaniosis) y B (sanos). N: negativo, N.D.: No determinado (ausencia de muestra) qPCRd (Media de la cantidad estimada de parásitos)

Análisis inmunológicos Grupo

A

Nº animal

Signos clínicosa

ELISA SLA IgG2b (D.O.)

IFIc (Título)

Médula ósea

Ganglio linfático

Sangre

Cerumen

1

O,C

0,530

1/80

N

2,48

N

19,58

2

-

0,534

1/80

553,44

5,87

N

6,44

3

LN,C

0,946

1/320

476,94

684,96

N

15,57

4

C

0,766

1/320

5,14

1,91

N

10,69

5

LN,C

0,858

1/640

N

57,56

N

30,2

6

LN,C

0,611

1/320

105,14

9,26 x 103

N

39,67

7

LN,C

0,798

1/320

2,94

4,02

N

7,6

8

C

0,937

>1/640

N

1,39

N

1,9

9

LN,C

0,997

>1/640

2,52

6,23

N

9,01

10

LN,C

0,929

1/320

3,08 x 106

1,70 x 105

260,12

538,13

11

LN,C

1,063

>1/640

3,23 x 105

648,1

18,9

381,48

12

LN,C,O

0,712

1/320

9,90 x 104

7,83 x 104

16,29

65,62

13

LN,C,O

1,003

>1/640

3,30 x 106

1,50 x 106

528,03

510,06

14

LN,C,O

0,987

1/640

1,81 x 104

8,45 x 104

17,69

19,5

15

LN,C

1,063

>1/640

3,77 x 105

9,02 x 104

92,3

411,12

16

LN,C,O

1,019

>1/640

4,53 x 105

6,65 x 103

N

455,38

17

LN,C,O

0,950

1/640

822,28

948,22

N

339,69

18

LN,C,O

0,977

>1/640

8,55 x 104

6,52 x 104

14,17

317,7

19

G,LN,C,O

1,042

1/640

N.D.

3,81 x 103

2,41

13,15

20

LN

0,984

1/80

N.D.

N.D.

N

5,33

21

G,LN,C,O

0,983

1/640

N.D.

1,51 x104

27,33

121,27

22

LN,C,O

0,969

1/640

N.D.

1,49 x 103

25,63

2,03

23

LN

0,949

1/640

4,42 x 105

9,98 x 103

17,88

5,18 x 103

24

LN,C

0,957

1/640

1,98 x 105

4,59 x 103

30,49

48,65

25

C,O

0,938

1/640

7,67 x 103

1,53 x 103

60,64

26,46

26

G,C,LN

0,910

>1/640

5,53 x 105

1,64 x 105

2,24 x 104

84,81

27

C,LN,O

0,735

1/640

2,89 x 107

1,86 x 106

1,09 x 103

360,42

28

G,LN,O

0,922

1/640

N.D.

7,28 x 105

258,68

35,26

29

LN

0,767

1/320

209,02

523,94

3,5

1,77

30

C

0,878

>1/640

2,04 x 104

1,52 x 104

29,6

51,75

31

G, LN

0,918

>1/640

5,32 x 104

1,51 x 104

318,15

N

32

LN,C,O

0,951

1/640

N.D.

1,60 x 103

N

N

33

LN

0,839

>1/640

N.D.

2,22 x 103

N

N

88,5 % (23/26)

100 % (32/32)

57,6 % (19/33)

90,9 % (30/33)

N

N

N

N

% Sensibilidad (X positivos / Y muestras analizadas) B

34-38

-

N (m=0,313)

N (< 1/40)

ignos clínicos: O (signos oculares: blefaritis, queratoconjuntivitis, etc.), G (signos generales: apatía, pérdida de peso, debilidad, hipertermia, etc.), LN S (linfadenitis), C (signos cutáneos: alopecia, descamación, úlceras, etc.). b ELISA SLA IgG2: D.O. positivo ≥ 0,497 (obtenido tras hacer la media de valores de D.O. más 3SD de una población de 30 perros sanos). c IFI: Título positivo ≥ 1/80 d qPCR: Un resultado se considera positivo cuando Ct≤Y-intercept de cada ensayo (datos no mostrados). Cantidad estimada de parásitos detectada en 100 µl (médula ósea/sangre/biopsia de ganglio linfático diluida) y en un hisopo con cerumen. a

183

ELISA). La mayoría de ellos presentaban formas crónicas de meses de evolución y sintomatología característica de la enfermedad (pérdida de peso, hiperqueratosis, linfadenomegalia, etc.). Solo uno de los animales (nº 2) fue asintomático. La sensibilidad obtenida en el análisis del cerumen fue del 90,9 %, superior a la de la médula ósea (88,5 %) y algo menor a la observada en ganglio linfático (100 %), pero no significativamente diferente a ninguna de ellas. Las muestras de sangre, cuyos resultados positivos sí fueron significativamente menores a los obtenidos en cerumen (p<0,01), proporcionaron los datos más bajos de sensibilidad (57,6 %). También es importante destacar que los resultados obtenidos con el método de cerumen-qPCR se mostraron fuertemente correlacionados con los de médula ósea (r = 0,82, p<0,01), ganglio linfático (r = 0,70, p<0,01) y, en menor medida, con los resultados de la sangre (r = 0,54, p<0,01). También se encontraron coeficientes significativos (p<0,01) entre los resultados del qPCR-cerumen y la presencia de signos clínicos (r = 0,53), y entre esta técnica y los títulos de anticuerpos detectados por ELISA (r= 0,50) e IFAT (r = 0,45).

El uso de cerumen para los análisis presenta muchas ventajas: la obtención es no invasiva y sencilla, y no necesita condiciones específicas para el transporte y almacenamiento. Por último, puntualizar que en ninguna de las muestras analizadas de los animales del Grupo B (sanos y seronegativos a Leishmania) se detectó la presencia de ADN del parásito (ver tabla), confirmando la fiabilidad y total especificidad (100 %) de la técnica de qPCR aplicada a todo tipo de tejidos y especímenes, incluido el cerumen.

Discusión y conclusiones Nuestros resultados demuestran que el ADN de Leishmania puede aislarse, detectarse y cuantificarse por qPCR en muestras de cerumen de perros con leishmaniosis. Debido a su composición (células epiteliales descamadas, junto con las secreciones de las glándulas sebáceas y ceruminosas) [14], pensamos que lo más probable es que el ADN de Leishmania se incorpore a esta muestra mediante eliminación transepidérmica. Este fenómeno se ha descrito para Leishmania en todas las capas de la epidermis, folículos pilosos y glándulas sudoríparas ecrinas [18,19 y 20]. Sin embargo, no podemos excluir una segunda vía de incorporación del ADN del parásito al cerumen a través del torrente sanguíneo, tal y como está descrito en el modelo murino para la especie L. major [21], ya que tanto el oído como el propio canal auditivo están irrigados por un gran número de arterias [22]. La sensibilidad mostrada por el método diagnóstico cerumen-qPCR fue similar a la obtenida analizando ganglios linfáticos y algo superior a la observada empleando médula ósea. El ADN parasitario pudo detectarse en el cerumen de 30 de los 33 perros con leishmaniosis estudiados, independientemente de la presencia de lesiones clínicas en la zona auditiva, incluso en el perro asintomático. La carga parasitaria obtenida en el cerumen fue baja, pero suficiente para asegurar el diagnóstico de la enfermedad, ya que los resultados positivos se confirmaron con el resto de los métodos realizados.



12 ACTUALIDAD PROFESIONAL

Servicio de avisos de animales de compañía GUÍ@VET

www.guiavet.com

Jarun Ontakrai/shutterstock.com

De acuerdo con lo descrito previamente por otros autores, la sangre fue la muestra con menor sensibilidad [3, 23, 24]. Cabe resaltar que 12 de los perros que mostraron un resultado negativo en sangre fueron positivos en el cerumen. Consideramos que la condición clínica de la población canina estudiada (perros en su mayoría con una leishmaniosis patente) ha podido influir en los excelentes resultados de sensibilidad de esta muestra, si bien sería necesario realizar futuros estudios para determinar con precisión la cronobiología de la incorporación del ADN del parásito en el cerumen durante el curso de la enfermedad. Por otra parte es importante poner de manifiesto que el uso de cerumen para los análisis moleculares presenta muchas

ventajas. La obtención de la muestra es no invasiva y sencilla, y además no necesita condiciones específicas para el transporte y almacenamiento, aunque se recomienda congelar las muestras para un almacenamiento a largo plazo. En conclusión, por todos estos motivos, proponemos el cerumen como una nueva muestra a tener en cuenta por su alto potencial para el diagnóstico molecular de la leishmaniosis canina.

Agradecimientos A D. Manuel Gómez Blázquez por su asistencia técnica. Este estudio ha sido parcialmente financiado por el convenio SGTRI 112/06 entre la Universidad de Extremadura y Laboratorios LETI SLU.

Según la información facilitada por el servicio de Guí@VET® online, estas son las últimas modificaciones.

Informe de las últimas novedades de Guí@VET® Cambios en los productos: ■■ ADVOCATE Solución para Unción Dorsal Puntual para Perros ■■ ADVOCATE Solución para Unción Dorsal Puntual para Gatos Pequeños y Hurones/para Gatos Grandes ■■ PROFENDER SPOT-ON para Gatos Alta del producto: ■■ FELIWAY® FRIENDS Cambios en los productos: ■■ AMODIP 1,25 mg Comprimidos Masticables para Gatos ■■ GALASTOP® ■■ VETRIMOXIN® L.A.

Bibliografía [1] Maia, C., Campino, L., 2008. Methods for diagnosis of canine leishmaniosis and immune response to infection. Vet. Parasitol. 158 (4), 274–287. [2] Solano-Gallego, L., Morell, P., Arboix, M., Alberola, J., Ferrer, L., 2001. Prevalence of Leishmania infantum Infection in Dogs Living in an Area of Canine Leishmaniosis Endemicity Using PCR on Several Tissues and Serology.J. Clin. Microbiol. 39(2), 560–563. [3] De Almeida Ferreira, S., Leite, R.S., Ituassu, L.T., Almeida, G.G., Souza, D.M., Fujiwara, R.T., Andrade, A.S.R., Melo, M.N., 2012. Canine Skin and Conjunctival Swab Samples for the Detection and Quantification of Leishmania infantum ADN in an Endemic Urban Area in Brazil. PLoS Negl. Trop. Dis. 6(4), e1596. [4] Manna, L., Vitale, F., Reale, S., Caracappa, S., Pavone, L.M., Della Morte, R., Cringoli,G., 2004. Comparison of different tissue sampling for PCR-based diagnosis and follow up of canine visceral leishmaniosis. Vet. Parasitol. 125, 251–262. [5] Solano-Gallego, L., Miró, G., Koutinas, A., Cardoso, L., Pennisi, M.G., Ferrer, L.,Bourdeau, P., Oliva, G., Baneth, G., 2011. LeishVet guidelines for the practical management of canine leishmaniosis. Parasit. Vectors. 4, 86. [6] Ferreira, S.d.A., Almeida, G.G., Silva, S.d.O., Vogas, G.P., Fujiwara, R.T., 2013. Nasal, oral and ear swabs for canine visceral leishmaniosis diagnosis: new practical approaches for detection of Leishmania infantum ADN. PLoS Negl. Trop. Dis. 7(4), e2150. [7] Hernández, L., Montoya, A., Checa, R., Dado, D., Gálvez, R., Otranto, D., Latrofa, M.S., Baneth, G., Miró, G., 2015. Course of experimental infection of canine leishmaniosis: follow-up and utility of noninvasive diagnostic techniques. Vet.Parasitol. 207, 149–155. [8] Belinchón-Lorenzo, S., Iniesta, V., Parejo, J.C., Fernández-Cotrina, J., Muñoz-Madrid, R., Soto, M., Alonso, C., Nieto, L.C.G., 2013. Detection of Leishmania infantum kinetoplast minicircle ADN by Real Time PCR in hair of dogs with leishmaniosis. Vet. Parasitol, 192, 43-50. [9] Muñoz-Madrid, R., Belinchón-Lorenzo, S., Iniesta, V., Fernández-Cotrina, J., Parejo, J.C., Serrano, F., Monroy, I., Baz, V., Gómez-Luque, A., Gómez Nieto, L.C., 2013. First detection of Leishmania infantum kinetoplast ADN in hair of wild mammals: Application of qPCR method to determine potential parasite reservoirs. Acta Trop. 180, 706–709. [10] Kalcioglu, M.T., Durmaz, R., Ozturan, O., Bayindir, Y., Direkel, S., 2004. Does cerumen have a risk for transmission of hepatitis B? Laryngoscope, 114(3), 577-80 [11] Parizad, E.G., Kalani, M.T., Parizad, E.G., Andi, SAA., Matin, H.G., 2011. The study ofcerumen hepatitis B infection in chronic hepatitis B patients by Real-Time PCR.IJORL 23 (2), 29–36. [12] Travi, B.L., Tabares, C.J., Cadena, H., Ferro, C., Osorio, Y., 2001. Canine visceral leishmaniosis in Colombia: relationship between clinical and parasitologic estatus

183

and infectivity for sand flies. Am. J. Trop. Med. Hyg. 64 (3–4), 119–124. [13] Xavier, S.C., de Andrade, H.M., Monte, S.J., Chiarelli, I.M., Lima, W.G., Michalick, M.S., Tafuri, W.L., Tafuri, W.L., 2006. Comparison of paraffin-embedded skin biopsies from different anatomical regions as sampling methods for detection of Leishmania infection in dogs using histological, immunohistochemical and PCR methods. BMC Vet. Res. 8, 2–17. [14] Cole, L.K., 2009. Anatomy and physiology of the canine ear. Vet. Dermatol. 20(5–6), 412–421. [15] Belinchón-Lorenzo, S., Parejo, J.C., Iniesta, V., Fernández-Cotrina, J., Muñoz-Madrid, R., Monroy, I., Baz, V., Gómez-Luque, A., Serrano-Aguilera, J., Barneto, J.L.Gómez-Nieto, L.C., 2016. First detection of Leishmania kDNA in canine cerumen samples by qPCR. [16] Rutledge, R.G., Côte, C., 2003. Mathematics of quantitative kinetic PCR and the application of estándar curves. Nucleic Acids Res. 31(16), e93. [17] R Core Team, 2015. R: A Language and Environment for Statistical Computing. RFoundation for Statistical Computing, Vienna, Austria, URL https://www.Rproject.org/. [18] Perrin, C., Taillan, B., Hofman, P., Mondain, V., Lefichoux, Y., Michiels, J.F., 1995. Atypical cutaneous histological features of visceral leishmaniosis in acquired immunodeficiency syndrome. Am. J. Dermatopathol. 17 (2), 145–150. [19] Espinel, M.L., Martín-Jaramillo, J.A., Meléndez-Guerrero, B., Vázquez-Navarrete, S., 2004. Leishmaniosis with transepidermal elimination phenomenon. Description of two cases in patients with AIDS. Actas Dermosifiliog 95 (6),390–393. [20] Karram, S., Loya, A., Hamam, H., Habib, R.H., Khalifeh, I., 2012. Transepidermal elimination in cutaneous leishmaniosis: a multiregional study. J. Cutan. Pathol.39 (4), 406–412. [21] Iniesta, V., Belinchón-Lorenzo, S., Soto, M., Fernández-Cotrina, J., Muñoz-Madrid, R., Monroy, I., Baz, V., Gómez-Luque, A., Parejo, J.C., Alonso, C., Gómez Nieto, L.C., 2013. Detection and chronology of parasitic kinetoplast ADN presence in hair of experimental Leishmania major infected BALB/c mice by Real Time PCR. Acta Trop. 128, 468–472. [22] Steven-Sparks C.K., 2012. Anatomical studies of canine vascular and ligamentous ear structures with relevance to acute-onset deafness. PhD dissertation. [23] Leite, R.S., Ferreira Sde, A., Ituassu, L.T., de Melo, M.N., de Andrade, A.S., 2010. PCR diagnosis of visceral leishmaniosis in asymptomatic dogs using conjunctival swab samples. Vet. Parasitol. 170, 201–206. [24] Lombardo, G., Pennisi, M.G., Lupo, T., Migliazzo, A., Caprì, A., Solano-Gallego, L.,2012. Detection of Leishmania infantum ADN by real-time PCR in canine oral and conjunctival swabs and comparison with other diagnostic techniques. Vet.Parasitol. 184 (1), 10–17.

Alta de los productos: ■■ AMOXIBACTIN 50 mg, 250 mg y 500 mg ■■ METROBACTIN 250 mg y 500 mg Cambios en el producto: ■■ DOMOSEDAN® Solución Inyectable para Caballo Cambios en los productos: ■■ AKIBALL ■■ EQUIPROMAZINA 5 mg/ml ■■ FATROMINE ■■ FLEE SPRAY ■■ FUNGICONAZOL 200 mg /400 mg ■■ RAPIDEXON 2 mg/ml Cambios en los productos: ■■ LETAL® PLUS® ■■ LETAL® PLUS PWD® ■■ PARASITAL® COLLAR ANTIPARASITARIO PERROS GRANDES ■■ PARASITAL® COLLAR ANTIPARASITARIO PERROS MEDIANOS Y PEQUEÑOS ■■ PARASITAL® LOCIÓN REPELENTE ANTIPARASITARIO ■■ PARASITAL® PIPETAS REPELENTES ANTIPARASITARIAS PARA PERROS GRANDES ■■ PARASITAL® PIPETAS REPELENTES ANTIPARASITARIAS PARA PERROS PEQUEÑOS Y GATOS ■■ YODAL® 10 ■■ ZEPO® Bloque ■■ ZEPO® Premium Mix Pasta Fresca ■■ ZOTALIN® Collar Antiparasitario

Muchos veterinarios ya están al día de las actualizaciones de los productos zoosanitarios, suscríbase al servicio de Guí@VET® online

976 461 480

pedidos@grupoasis.com http://store.grupoasis.com

Información y pedidos





16 MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA

ESPACIO AGESVET /

¿Cómo llegar... si no sé dónde quiero ir? Un gran número de centros veterinarios funcionan por inercia, mientras que tan solo unos pocos pueden presumir de saber dónde están, hacia dónde quieren dirigirse y cómo lograrlo.

Socio de Agesvet

No es adecuado caminar cada día sin saber hacia dónde vamos. La causa de muchas de las insatisfacciones en nuestra vida es que no sabemos qué queremos, cuáles son nuestras prioridades y cómo vivirlas. En la vida hay momentos en los que es aconsejable hacer un alto para reflexionar y reorientar objetivos, discernir deseos, clarificar sueños y desarrollar la visión de futuro. ¿Y en nuestra empresa? “Nunca hay viento favorable para el que no sabe hacia dónde va”. (Séneca). ¿Por qué en épocas de crisis hay centros veterinarios que crecen y otros que decrecen? Es en estos momentos cuando las empresas que tienen unas bases sólidas son capaces de continuar evolucionando. ¿Tendrá algo que ver el tener el camino marcado y saber hacia dónde nos dirigimos? Lo primero que debemos tener claro es la dirección que queremos marcar.

Planificar en tiempos de crisis: capacidad de adaptación ¿Qué es la planificación estratégica? Es una “herramienta de análisis a partir de la reflexión, de las variables internas y externas de una organización, encaminada a identificar sus objetivos, formular su visión, desarrollar las estrategias necesarias mediante la planificación de las actuaciones a acometer y revisar progresivamente el grado de cumplimento de las mismas, con la finalidad de poder reajustarlas en tiempo”. La planificación estratégica es el primer paso pero, ¿cuántos planes estratégicos acaban adornando estanterías? Realizar un esfuerzo titánico durante un periodo significativo en la elaboración de la estrategia de mi empresa para luego “volver a las andadas” es un hecho por desgracia bastante común.

En un entorno complejo la única constante es el cambio. La incertidumbre se ha convertido en algo habitual en nuestra relación con el entorno. Su creciente complejidad convierte en obsoletas las planificaciones a largo plazo. El éxito de nuestra empresa dependerá, en gran medida, de nuestra continua capacidad de adaptación a un entorno dinámico y complejo. Ya no es suficiente con planificar a largo plazo. En un escenario inestable y con una complejidad creciente, las preocupaciones

Patrocinadores: 183

de las empresas se centran en ser capaces de poder satisfacer a clientes mejor formados, más informados, con hábitos de compra cada vez más heterogéneos y que demandan nuevas formas de interactuar.

El objetivo es ser parte del cambio, formar parte de él Este cliente nos exige una capacidad de adaptación permanente al cambio. En este proceso el aprendizaje desempeña un papel crucial, la capacidad de aprender en todo momento con el objetivo de ser capaces de generar ventajas competitivas sostenibles en el tiempo. “En tiempos de cambio, quienes estén abiertos al aprendizaje se adueñarán del futuro, mientras que aquellos que creen saberlo todo estarán bien equipados para un mundo que ya no existe”.  (Eric Hoffer). Para poder afrontar estos cambios un criterio fundamental que se debe considerar es si cada decisión que tomamos aporta valor a la empresa y al cliente. La creación de valor se ha convertido en el factor clave. Este hecho nos hace replantearnos los procedimientos tradicionales y cuestionar la metodología del enfoque estratégico de nuestra empresa. ¿Estamos realmente dispuestos a renunciar a la improvisación y a la inercia de la costumbre?

La resistencia al cambio Las personas poseemos una tendencia natural de resistencia al cambio. Nos aferramos a lo conocido, somos “animales de costumbres”. Trabajamos con un ambiente controlado, con un statu quo estable, y la incertidumbre tiende a generar ansiedad y estrés. Justificamos la inercia por falta de tiempo. Siempre encontramos una justificación válida y creíble para no cambiar una forma de hacer las cosas. “Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo”.  (Albert Einstein). Cambiar no es sencillo. No todas las personas están dispuestas a realizar ese esfuerzo.

Crear valor desde la cultura Los cambios organizacionales no deben dejarse al azar, deben planificarse adecuadamente. Dirigir el cambio integrándolo como un proceso continuo y no como algo transitorio u ocasional nos ayudará a vencer la resistencia que provoca en las personas. El cambio se produce a través de ellas. Un buen conocimiento de los valores de los miembros de nuestro equipo nos permitirá que formen parte del proceso de cambio.

Thinglass/shutterstock.com

Miguel Albuixech

¿Estamos dispuestos a cambiar?

Hay que crear y desarrollar una actitud y mentalidad abierta a los cambios, una cultura que permita potenciar la iniciativa y la creatividad, reconocer las contribuciones exitosas y acoger las buenas ideas. Todo ello nos obliga a concebir la reflexión estratégica como un proceso y

trabajo, y debaten si cada decisión tomada aporta o no valor a la empresa y al cliente. ¿En cuántas situaciones la experiencia del cliente es negativa por un encargo no tramitado, un aviso no notificado, un resultado no comunicado, un presupuesto no enviado, un pedido no realizado?

“En tiempos de cambio, quienes estén abiertos al aprendizaje se adueñarán del futuro, mientras que aquellos que creen saberlo todo estarán bien equipados para un mundo que ya no existe”. (Eric Hoffer). no como un plan, como una actitud ante el futuro más que como un programa de acción. Como uno de los pilares de nuestra cultura empresarial.

La experiencia del cliente Con la finalidad de generar una ventaja competitiva sostenida en el tiempo, ¿podemos crear valor integrando el cambio en nuestra cultura empresarial a través del aprendizaje? Sí. En un afán de mejora continua, y buscando la máxima satisfacción del cliente, ya existen centros veterinarios que tienen establecida una reunión para tal fin. Objetivo: crear una experiencia única en la visita del cliente. Con un orden del día previamente conocido por los asistentes, y levantando posteriormente un acta para el seguimiento de los temas tratados (decisiones tomadas, responsables y fechas de control) en estas reuniones, los miembros del equipo revisan los diferentes procesos que conforman los protocolos establecidos en cada área de

Un ejemplo cotidiano: ¿qué protocolo de actuación tenemos definido para aquellas citas en las que el cliente no acude? ¿Ya vendrá? ¿Ya volverá a llamar para coger cita? ¿Le enviamos un mensaje, le llamamos? ¿Cuándo se le llama, transcurridos diez, veinte, treinta minutos? ¿Quién le llama? Un aspecto, que a priori podríamos considerar insignificante, puede afectar negativamente a la experiencia del cliente. Por desgracia, en el uso de un servicio o en la adquisición de un producto, la experiencia peor valorada en el proceso de compra suele determinar la experiencia final del cliente. Si somos conscientes de tal repercusión, ¿no merece la pena dedicarle unos minutos a reflexionar sobre si es posible mejorar lo que “siempre se ha hecho así”?

Para más información AGESVET – info@agesvet.com www.agesvet.com



18 MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA

ESPACIO NEXO /

Si quieres retener a los mejores, esto te interesa Los fallos del jefe se traducen en la huida de los mejores empleados. Debemos conocerlos para no caer en ellos. Javier Martínez Prior Consultor para centros veterinarios Director de franquicia Nexo Veterinarios

En cierta ocasión Bill Gates comentó en una entrevista que “si veinte personas concretas abandonaran Microsoft, la empresa quebraría”. Esta afirmación que puede parecernos un tanto exagerada, nos puede hacer reflexionar acerca de todo aquello que estamos haciendo en el día a día como “jefes” y que no aporta valor alguno a la clínica veterinaria, sino más bien al contrario, la destruye lentamente. Y lo peor de todo es que, mientras ello sucede, estamos como ausentes enfrascados en la vorágine del día a día: no escuchamos porque no hablamos, no vemos porque no miramos y no cuidamos porque no apreciamos el activo más importante con el que contamos que es el equipo de colaboradores, auténtico motor para llegar al éxito. Cuando en una clínica veterinaria tú como “jefe” cometes errores o pierdes la capacidad de liderazgo, son los mejores trabajadores los primeros en irse porque estos siempre tienen más opciones donde ir. Además coincidiremos en que cuando esto sucede, no se van todos de repente: lo que sucede es una “caída de tensión” paulatina en la que poco a poco ves que tus colaboradores van perdiendo interés por sus tareas; entonces llega la famosa desmotivación. Es en esta fase cuando es complicado volver a recuperar la confianza ganada durante muchos años y, hagas lo que hagas, la guerra la tienes perdida.

Los 7 errores La pregunta que toca hacernos es, concretamente, ¿qué estamos haciendo nosotros como “jefes” para llegar a esta situación? A mí se me ocurren unas cuantas cosas:

1. No explicar el “para qué” Las personas somos muy resistentes a los cambios y lo que no toleramos son los vaivenes de aquí para allá sin ningún tipo de argumentación que los justifique. 2. Tratar a todos por igual Si tratas de igual forma a un colaborador implicado que a otro vago, lo normal es que acabes desmotivando al primero. 3. Tolerar bajos rendimientos Si lo haces al final todos los colaboradores se contagiarán y aplicarán la ley del mínimo esfuerzo. Cuando aumentas el nivel de exigencia es cuando aparecen “los sopladores, los cabeceos y las caritas”, como bien dice un conocido compañero nuestro. 4. No reconocer logros del equipo o de personas en particular Los logros se felicitan en público y los errores se gestionan en privado. 5. No preocuparse de la gente Es necesario hablar con los colaboradores de tu entorno más próximo, preguntarles cómo se sienten y qué puedes hacer tú para que alcancen sus objetivos, que en definitiva, deben ser los tuyos. Recuerda siempre que tú como “jefe” llevas el timón y ellos los remos de la clínica. 6. Imponer normas ridículas en la clínica de dudosa eficacia Por ejemplo, el hecho de sembrar de cámaras la clínica o no hacer nada por acabar con las jornadas interminables que hacen prolongar las jornadas de trabajo. 7. No aplicar una política salarial flexible acorde con la productividad Así no es posible ligar objetivos de equipo y de empresa. Desde el año 2015, todos los especialistas e indicadores macroeconómicos hablan de un cambio de tendencia confirmándose un crecimiento económico lento pero sostenido. Por lo tanto, hay que adelantarse al nuevo escenario que ya está aquí y evitar que nos pille “a pie cambiado”. No podemos perder la capacidad de remar y menos debido a que nuestro mejor talento huya y se convierta en nuestra competencia.

Agenda de cursos ¡Matricúlate ya! MATRÍCULA ABIERTA HASTA EL 23 NOVIEMBRE

CLAVES PARA EL ÉXITO EN CIRUGÍA DIGESTIVA 09/11

José Rodríguez

12h

96

Otros cursos recomendados WebSeminar ■

Planes de salud, implementación y resultados Javier Martínez

08/11

14:30 h (GMT +1:00)

90’

25

90’

CONSULTE CON SU DELEGADO

90’

CONSULTE CON SU DELEGADO

WebSeminar patrocinado ■

Métodos diagnósticos en dermatología César Yotti

17/11

14:30 h (GMT +1:00)

WebSeminar patrocinado ■

Abordaje médico del paciente geriatra María Dolores Tabar

22/11

14:30 h (GMT +1:00)

WebSeminar ■

Asma felina y uso práctico de inhaladores Joaquín Bernal

24/11

14:30 h (GMT +1:00)

90’

WebSeminar ■

La muerte: fuente de información para un perito veterinario José Ignacio Sáenz

14/12

14:30 h (GMT +1:00)

90’

Accede al listado completo de cursos

http://formacion.grupoasis.com

Para más información contacta con formacion@grupoasis.com o llámanos al 976 461 480

183

25

25



20 MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA

Trabajar con emociones Cualquier cliente que entre por la puerta de nuestra clínica viene con una emoción diferente. ¿Sabemos reconocerlas?

Experta en análisis de conducta y comunicación no verbal expertocnv@gmail.com

En artículos anteriores, hemos visto algunas pinceladas del comportamiento no verbal que seguro que ya no pasas por alto. Ahora, tanto en nuestra vida personal como en la del trabajo, nos fijamos un poco más en cómo nos da la mano una persona cuando nos conoce la primera vez, hacia dónde apuntan los pies de un cliente cuando estamos hablando con él, e incluso te has dado cuenta de estar invadiendo el espacio personal de algún interlocutor que tengas en frente. Son pequeñas nuevas visiones que si habéis puesto en práctica, seguro que os han servido para comunicaros un poco mejor, y si habéis caído en la cuenta de sonreír, entonces ya… es un éxito. Bien, ahora que sois expertos en comunicación quiero ahondar un poco más; vamos a aprender a comunicarnos con emoción, porque nosotros, los veterinarios, los auxiliares, y en resumen, todo el personal de la clínica, trabajamos con emociones.

Entrada de emociones Cuando nos traen un cachorro nuevo, la alegría entra por la puerta, pero si ese cachorro se ha puesto por la noche un poco pachucho, lo que entra es la preocupación, el agobio, la angustia, y cuando un animal se duerme para siempre, por supuesto, la tristeza o la ira. El prestigioso psicólogo Paul Ekman afirma después de numerosos estudios hechos, desde tribus africanas sin contacto con la civilización hasta nuestros días en varias culturas, que existen al menos siete emociones universales con expresiones faciales innatas, y que estas se manifiestan a través de la cara. Esta es la sede primaria de la expresión de las emociones y se denomina “exhibidoras de afectos” a las señales no verbales que expresan una emoción (Ekman & Friesen, 1969). Por tanto lo que quiero decir con esto es que la cara, aun siendo la parte más compleja, es la que más observamos al ser el princi-

pal escaparate que poseemos para mostrar nuestras emociones. Estas emociones innatas independientemente de nuestra cultura, edad o sexo, son ira, alegría, tristeza, sorpresa, asco, desprecio y miedo.

Utilidad del reconocimiento de emociones Saber reconocer estas expresiones en el rostro de nuestro interlocutor nos puede ayudar a comprender qué es lo que realmente está sintiendo, aunque sus palabras nos estén diciendo lo contrario. Saber reconocer por ejemplo el miedo en la cara de nuestro cliente a través de las microexpresiones (se originan y desaparecen en 2/5 de segundo) que se generan aunque quiera ocultar sus sentimientos, es clave para poder relacionarnos con él de una manera adecuada, ya que si observamos y somos capaces de detectarla, podremos poner en marcha todo el mecanismo a nuestro alcance para tranquilizarlo en aquello que le causa el miedo, por ejemplo a una cirugía inesperada de un tumor. Las emociones nos ayudan porque los humanos somos capaces de reconocerlas en el rostro de nuestro interlocutor.

Eliminar barreras Debemos darnos a nuestros clientes, empatizar con ellos, al fin y al cabo, ellos son los que mantienen nuestra clínica viva. No debemos dudar en sentarnos junto a nuestro cliente cuando tenemos que dar una mala noticia, quedarnos sentados detrás de nuestra mesa puede resultar demasiado frío cuando trabajamos con emociones, las mesas siempre representan una barrera entre nuestro cliente y nosotros. Incluso para cualquier explicación esa barrera entorpece la comunicación, puesto que no podremos ver qué es lo que se cuece en el cerebro de esa persona. Y es que cuando tenemos una alta activación emocional y tratamos de esconder nuestras emociones, estas se escapan a través de las extremidades. Los pies son como el pirómano que desespera por salir de una habitación en llamas, lo hablan todo, se retuercen cuando están intentando

racorn/shutterstock.com

Quedarnos sentados detrás de una mesa puede resultar demasiado frío cuando trabajamos con emociones, supone una barrera.

Nuestra sonrisa es lo último que se llevarán los clientes de la clínica. 183

goodlu/shutterstock.com

Ana Martínez Morales

Debemos acercarnos a nuestros clientes; las mesas siempre representan un obstáculo entre ellos y nosotros.

reprimir una emoción o apuntan a la salida si quieren salir corriendo, o bien nos apuntan a nosotros si están de acuerdo con lo que estamos diciendo. Hagamos la prueba en una reunión donde haya más de tres personas y por ejemplo estén sentadas en varios sofás o sillas. Observemos los pies, todos los que estén centrados en la conversación y de acuerdo con la persona que esté hablando tendrán la punta de los pies apuntando hacia ella; si por el contrario están en desacuerdo, tendrán un cruce de piernas en sentido contrario o el cuerpo levemente inclinado en dirección contraria. Detrás de la mesa no podrás ver si el cliente está reprimiendo su ira agarrado a la silla, o si hace amagos de salir corriendo, porque solo podrás ver su sonrisa que es lo que tienes más visible, pero una sonrisa con unos pies cruzados y agarrado a la silla significa algo más.

tura de apertura. En una postura de cierre todo lo que digas, casi será en vano. Procuro que se abra ofreciéndole un vaso de agua por ejemplo, y en el momento que alarga el brazo para cogerlo tienes una puerta abierta donde entrar a hablar con él, mientras su cerebro estará cerrado a todos los estímulos que puedan venirle desde fuera.

En resumen •• Ya hemos visto el apretón de manos en uno de los artículos. Además, cuando nos despidamos de un cliente, conviene tocar levemente su codo; hacerlo en esos momentos de despedida le hará sentir más cercano. •• Y recordad que nuestra sonrisa es lo último que se llevará de la clínica. Según Tomkins en su teoría del feedback facial, nuestra expresión facial influye en las emociones de los demás.

Saber reconocer las expresiones en el rostro de nuestro interlocutor nos puede ayudar a comprender qué es lo que realmente está sintiendo para actuar en consecuencia. Es necesario que mantengamos el contacto con nuestro cliente, sobre todo como dije antes, si vamos a dar una mala noticia o a comunicar el fallecimiento de su mascota, ahí es donde entra el dilema de tocar o no tocar, hay clientes que se vuelven agresivos a poco que le estás dando la noticia, y en ese caso el tocar no está recomendado, pero a los clientes que se vienen abajo y quedan desconsolados, tener a alguien a su lado que le ponga la mano en el hombro le vendrá mucho mejor que alguien que desde la altura de su sillón lo mira fríamente. El estudio del tacto (Háptica) fue publicado por los psicólogos French y Raven a finales de los años 60 en el libro “The bases of social power”, pero hay muchos estudios posteriores que corroboran que el poder del tacto puede hacer que un paciente (en el mundo de la medicina humana) al que se despide con un leve toque de complicidad en el codo, tome sus pastillas por ejemplo con más asiduidad y cumpliendo con los protocolos, que los pacientes que no han recibido dicho toque. En la clínica más de una vez me he encontrado a un cliente cerrado tras la noticia del fallecimiento de su mascota. Normalmente me da resultado agacharme en cuclillas a su altura tocando levemente el hombro o la espalda, depende de lo que me permita en ese momento, e intentar que tenga una pos-

Siempre que la circunstancia nos lo permita, sonriamos. Ya comentamos en artículos anteriores el poder de una sonrisa: los clientes quieren una cara amigable. Si la perciben así todo fluirá mucho mejor entre vosotros, porque somos capaces de percibir inconscientemente una buena actitud y esto hará que empiece a escucharte con una buena predisposición. •• Mirad a los ojos, no tratemos a los clientes como si no nos importara nada más que su dinero, aunque tengamos mucho trabajo. Escuchémosles pacientemente y mirándoles a los ojos. •• No nos cerremos cuando hablemos con él, —inconscientemente percibirá ese cierre (cerrar los brazos, cogerse las manos por delante, cruzar las piernas)—, porque eso no facilita la conexión. Fijaos cuando entréis en una tienda y alguien os atienda con los brazos cruzados o las manos metidas en los bolsillos. •• Acercaos sin invadir su espacio personal y recordemos que todo lo que nos gusta nos atrae, lo que nos disgusta nos separa. •• Y un pequeño apunte (maldad): desconfiad de quien al sonreír cuando le comunicamos una buena noticia no se le marcan las patas de gallo; a no ser que tenga bótox o una parálisis facial te está mintiendo, su sonrisa no es real sino fingida.


NOTICIAS

Espacio Ítaca, premiado en el congreso de educadores caninos europeos El estudio “¿Qué sabemos de perros?”, presentado por Espacio Ítaca, fue elegido mejor póster de investigación en el congreso anual de la Pet Dog Trainers of Europe (PDTE), celebrado del 23 al 26 de septiembre en Barcelona. Esta asociación está formada por profesionales de todo el mundo, que fomentan que las personas aprendan cómo son los perros y así conseguir relaciones positivas entre humanos y perros. Al congreso asistieron más de 150 participantes de 20 países. “Estamos muy orgullosos de que nuestro estudio fuese elegido por profesionales de todo el mundo como el que más se merecía el premio. Esto nos anima a continuar con nuestro trabajo de investigación y de formación”, aseguraron los responsables de Espacio Ítaca.

21

La Facultad de Veterinaria de UCH-CEU inicia los actos de su 20 aniversario La Facultad de Veterinaria de la Universidad CEU Cardenal Herrera (UCH-CEU) inauguró el pasado mes de octubre los actos con motivo del 20 aniversario de la titulación con un evento de carácter solidario que reunió a un elevado número de alumnos y profesores en las instalaciones de la Hípica de Valencia. Rosa Visiedo, rectora de la universidad, y Santiago Vega, decano de Veterinaria, presidieron el acto. Alumnos y profesores pudieron disfrutar del espectáculo Equitación Mágica, ofrecido por A Campo Abierto de Álvaro Domecq. El evento tuvo un carácter benéfico y solidario y permitió recoger fondos destinados a financiar actividades y terapias con animales para personas con algún tipo de discapacidad.

La CV El Palau lanza su campaña de esterilización La Clínica Veterinaria El Palau (Valencia) tendrá abierta hasta diciembre su campaña anual de esterilización para perros y gatos. Los propietarios que lo deseen podrán aprovecharse de las ventajas de esta promoción y ofrecer a sus mascotas los beneficios de la esterilización a precios más reducidos. Se trata de una iniciativa de concienciación acerca de la importancia de la esterilización. Entre sus ventajas se encuentran, principalmente, los beneficios para la salud de los animales. Sin embargo, también cabe destacar su función paliativa a la hora de reducir los abandonos. Por ello, más allá de la conveniencia para los dueños de la esterilización de sus mascotas, esta campaña es una medida veterinaria eficaz y preventiva. Más información en info@clinicaelapalau.es.

33 Exposición Internacional Canina de Otoño Más de 3.500 perros de 180 razas caninas, procedentes de distintas provincias de España y diversos países europeos, se dieron cita los días 8 y 9 de octubre en la 33 Exposición Internacional Canina de Otoño. Un selectivo grupo de jueces internacionales fueron los encargados de elegir a los mejores ejemplares del certamen. La Real Sociedad Canina de España (RSCE) organizó en Talavera de la Reina (Toledo) este evento en el que el título de mejor ejemplar fue para un macho de raza Akita Inu. La RSCE es la primera asociación canina nacional fundada en España y miembro de pleno derecho de la Fédération Cynologique Internationale (FCI).

Nota de Redacción El Departamento de Redacción informa de que las “Noticias” publicadas en esta revista deben tener como máximo 125 palabras y contar con un único elemento gráfico para ilustrarlas.

183


ESPACIO VETERSALUD /

22 MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA

ACTUALIDAD COLEGIAL

Veter saluD

Sexy o barato La diferencia entre dar valor al servicio que ofrecemos y

e

t

r

e

llevar una estrategia de precios bajos es evidente. Ninguna

V

de las dos opciones es sencilla, pero lo que está claro es que elegir entre ellas es fundamental.

u

D

Almería clausura una exposición sobre arte y ciencia

s

a

l

El Colegio de Veterinarios de Almería clausuró el 30 de agosto la exposición “El arte y la ciencia”, que ofreció en la sede colegial muestras de piezas anatómicas cedidas temporalmente por la Universidad de Murcia (UMU). Durante la inauguración se desarrolló la charla “El dardo en la palabra veterinaria. Por qué Hygia Pecoris y no Higia Pecoris. La actualidad de la Cruz Azul”, impartida por Luis Ángel Moreno Fernández-Caparrós, subinspector de Apoyo Veterinario. A continuación, Francisco Gil Cano, catedrático de la UMU, ofreció la ponencia “Aportaciones del Renacimiento a la historia de la veterinaria”.

Ávila celebra la festividad patronal con un libro conmemorativo Ángel Rodríguez Peña Director del Hospital Vetersalud Segovia

En el congreso del IVEE de 2014, Juan Carlos Alcaide nos tangibilizó una idea que ya rondaba por nuestras cabezas. En esta época de crisis y de márgenes líquidos en la comunicación, las empresas que ofrecían productos medios lo iban a pasar mal, ya que el consumidor se decantaba por productos baratos o bien por productos de calidad. Esa realidad era perfectamente trasladable al sector de clínicas veterinarias, con sus lógicas especificaciones. O dicho de otra manera, las clínicas medias van a sufrir para mantenerse y deben decidir moverse hacia uno de los modelos de negocio: ser sexy o ser barato. Buceando por la Red encontramos múltiples ofertas de castraciones, vacunas o incluso identificaciones a precio reducido. Se suele dar en los productos llamados transparentes, es decir, fácilmente comparables entre dos clínicas. Y aunque todos los profesionales sabemos que esa comparación puede tener trampa, ya que el mismo precio puede estar dando dos servicios muy diferentes, el problema es que en la mente del consumidor no hay diferencia. Una castración es una castración. Una vacuna es una vacuna. Y tan veterinario es uno como el otro. ¿Existe entonces modo de marcar la diferencia? Por supuesto. La otra opción es ser sexy.

Cuando el cliente es el centro de nuestros actos Ser sexy es dar valor a lo que se hace y conseguir que el cliente lo perciba. Sin embargo, es mucho más fácil decirlo que hacerlo. Implica tomar decisiones que nos muevan a un objetivo mejor. Alinear a todo nuestro equipo con ese objetivo y comunicar, comunicar, comunicar. Ser sexy con-

lleva hacer a nuestro cliente el centro de nuestros actos, dedicarle el tiempo necesario, explicar y sobre todo saber escuchar. En la actualidad ser un gran profesional o tener un maravilloso equipamiento no te garantiza ser sexy. Un especialista distante con sus clientes o con el veterinario que le remite puede ser tan sexy como un cactus.

El Colegio de Veterinarios de Ávila celebró la festividad de San Francisco de Asís con la presentación de un libro conmemorativo titulado La profesión veterinaria en la provincia de Ávila a través del Colegio Oficial de Veterinarios. 111 años de historia. La obra se adentra en la historia y evolución de la institución y en ella figuran las fichas de todos los veterinarios colegiados desde su fundación en 1905. En palabras de Rufino Rivero, presidente del colegio, “el libro es un reconocimiento a los veterinarios que nos han precedido”. La celebración comenzó con la bienvenida de Rivero, que cedió la palabra a Rubén Serrano, teniente de alcalde de la localidad y veterinario de profesión.

Ser barato sin perder dinero Ser barato tampoco es fácil. Bajar los precios es sencillo, pero que cuadren los números no lo es tanto. Y con la enorme presión que supone que haya 1.000 licenciados nuevos cada año en la calle, la presión a la baja de esos productos transparentes es brutal. Si a eso añadimos clientes más exigentes e informados, el cóctel puede ser explosivo. Hace 30 años montábamos una clínica veterinaria con una mesa, un termómetro y un fonendo. Hoy, eso ya no es posible.

Una placa permitirá recuperar animales con el teléfono móvil El Consejo de Colegios Veterinarios de Cataluña ha puesto en marcha un nuevo servicio para los propietarios de animales de compañía. Se trata de una placa identificadora que incluye un código QR que se cuelga en el collar de la mascota. Esta facilita que cualquier persona que encuentre un animal extraviado pueda contactar con su propietario, dado que podrá leer los datos de contacto a través del teléfono móvil. “Es una nueva herramienta que los veterinarios catalanes ponemos al servicio de la ciudadanía; sabemos el padecimiento de las familias cuando su mascota se pierde. Ahora, la placa QR hace más fácil y ágil encontrar el animal extraviado”, explicó Carmen López, presidenta del consejo.

Ser sexy implica tomar decisiones que nos muevan a un objetivo mejor. Alinear a todo nuestro equipo con ese objetivo y comunicar, comunicar, comunicar. A mí me gusta buscar el sexy. Me ha permitido, con 52 años y 27 de experiencia en el sector, seguir disfrutando como un novato de mi profesión, a la vez que mis ingresos me permiten vivir de lo que hago. Me obliga a estar permanentemente reinventándome, o como dice Andrés Ortega, estar “en modo beta permanente”. Mis clientes lo aprecian. Siempre puede llegar alguien más barato, pero copiar mi forma de trabajo es mucho más complicado. No es fácil pasar de normal a sexy. Exige definir un futuro estratégico, focalizar y trabajar cada minuto para conseguirlo.

El Colegio de Córdoba entrega sus distinciones El Colegio de Veterinarios de Córdoba celebró la fiesta del patrón de la profesión con un acto académico profesional en el que entregó sus medallas y distinciones anuales. José Javier Rodríguez recogió la Medalla de Oro de la entidad, mientras que también fueron premiados, entre otros, Juan Anselmo Perea y el diario Córdoba. Por su parte, el mejor alumno de Veterinaria, Carlos Expósito, recogió el I Premio Profesor Félix Infante. Además, la profesora María José Delgado impartió la conferencia “El día a día en la clínica veterinaria”. Antonio Arenas, presidente del colegio, clausuró el encuentro. A la posterior comida de hermandad programada asistieron más de 200 colegiados.

Shayneppl/shutterstock.com

Huesca organiza una jornada sobre la nueva visión de la clínica

183

El Colegio de Veterinarios de Huesca organizó el pasado día 29 de septiembre la jornada “Nueva visión de la clínica veterinaria”, dirigida por Joaquín J. Sopena, agregado del Departamento de Medicina y Cirugía Animal del Hospital Clínico Veterinario de la Universidad CEU Cardenal Herrera (Valencia). El acto contó con la presencia de 25 profesionales, procedentes fundamentalmente de clínicas y consultorios de la provincia de Huesca. Fernando Carrera, presidente del colegio oscense, introdujo la jornada comentando las novedades que suponen los nuevos tratamientos en traumatología sobre los que posteriormente se extendió Sopena.


PUBLIRREPORTAJE

VETERSALUD MARCA LA DIFERENCIA

V eter saluD

La undécima edición de su congreso, que ya se ha convertido en una cita de referencia anual ineludible, reunió al sector en torno a un programa científico de lujo compaginado con actividades lúdicas para todos. Además del programa científico, el congreso de Vetersalud siempre cuenta con un ameno programa social que permite afianzar los lazos de unión entre las clínicas asociadas y establecer una relación entre los veterinarios invitados y los veterinarios de Vetersalud. También, y para disfrutar del congreso en familia, durante las ponencias se programan actividades para las familias acompañantes, de esta manera la asistencia al congreso se puede disfrutar en familia.

Ponentes: Carlos Andreu • Autor del libro “Del ataúd a la cometa” • Licenciado en derecho, MBA, profesor de la Universidad de Navarra • Ponencia: Ser feliz, la importancia de la motivación en tiempos de cambio • Taller práctico: Atrévete a conocerte

Roeland Wessels • Veterinario • Consultor en comunicación (Sta. Anna Advies) • Profesor de la Universidad de Utrech • Ponencias sobre atención telefónica, comunicación con el cliente, informar de servicios y precios • Taller práctico: Comunicación

Boehringer Presentación de los nuevos protocolos clínicos en diagnóstico neurológico y manejo de las convulsiones

Las opiniones de los asociados sobre el congreso en un tweet:

• “Una gran experiencia profesional y personal” (Daniel Carazo, Vetersalud La Colina)

• “Un congreso ameno, completo y muy práctico”

(Sergio Moya, Vetersalud Dr. Moya) • “Genial, ponencias prácticas y actividades para todos” (Miguel Ángel García, Vetersalud Tarso) • “La mejor manera de compaginar trabajo y familia” (Javier Birlanga, Vetersalud Vetmóvil) • “Ameno y grandes conferencias” (Gloria García, Vetersalud Dana) • “Un congreso con conferencias sobresalientes” (Luis Ponte, Vetersalud Cosmopet) • “Congreso celebrado en un marco espectacular, con gente con muchas ganas de aprender y compartir” (Jacinto Delgado, Vetersalud Indra) • “Sencillamente genial” (Adrián Aguilera, Vetersalud Sansepet) • “Congreso súper útil, charlas entretenidas, ambiente entrañable y fantástico reencontrase con los compañeros de Vetersalud” (Sabine Plaschka, Vetersalud El Dogo Azul) • “Un congreso muy cercano y familiar” (Antonio Martín, Vetersalud Aimar) • “Formidable, temas interesantes, grandes ponentes, entorno agradable, buena organización, buena coordinación entre congresistas y acompañantes. Aprendiendo durante unas cortas vacaciones” (Bernardo Allas, Vetersalud Parque Rozas)

La valoración del congreso por parte de los asistentes ha recibido las siguientes calificaciones (sobre 10):

Los datos del congreso refrendan su éxito:

• Valoración de interés del congreso: 9 • Aplicación práctica de los temas

• 95 participantes • 40 clínicas Vetersalud

tratados en el congreso: 9,1 • Instalaciones y restauración: 8,9 • Carlos Andreu: 9,1 • Roeland Wessels: 9,55 • Actividades lúdicas: 8,9

representadas

• 10 clínicas externas a

Vetersalud invitadas • 10 empresas del sector colaborando en el congreso


24 MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA

Resultados económicos previstos El año toca a su fin y como de costumbre hemos querido saber la opinión de los profesionales del sector sobre el ejercicio 2016 para invitar a la reflexión. Natalia Sagarra Argos argos@grupoasis.com

“¿Qué resultado económico estima que obtendrá al finalizar el ejercicio de 2016?” Esta es la pregunta que planteamos en nuestra encuesta anual en junio. La gran mayoría de los profesionales encuestados por Grupo Asís considera que el resultado económico al cierre del balance de 2016 será positivo y tan solo un 6 % cree que sus respectivas clínicas ofrecerán cifras negativas. En el año 2015 al finalizar el ejercicio se esperaba un 77 % de resultados positivos, un 5 % de negativos y un 18 % con cero. Este año mejora el optimismo ligeramente con un 79 % de resultados positivos y un 15 % neutro (figura 1).

Según el INE, el salario medio en España se situó en 1.869 euros hace un par de años, pero esta cifra es el sueldo medio bruto, antes de impuestos y media de la suma de todos los sueldos del país, desde altos ejecutivos hasta quienes perciben el salario mínimo. En términos generales además los sueldos son menores para los más jóvenes (recién licenciados) y lo mismo ocurre en cuanto al sexo, las mujeres de media cobran menos que los hombres. En numerosas publicaciones podemos leer datos que indican que más del 40% de los licenciados ocupa puestos no acordes con su categoría profesional y su sueldo es casi la mitad que el de sus coetáneos europeos. Y los veterinarios no son precisamente la excepción; el análisis del INE del primer trimestre de 2015 indicaba que la retribución media de los veterinarios es de 997 euros al mes.

Ocho de cada diez veterinarios esperan terminar el año con un balance económico positivo. Efectivamente, según la encuesta casi seis de cada diez veterinarios afirma estar insatisfecho y tan solo tres de cada diez se siente satisfecho (figura 2).

Africa Studio/shutterstock.com

Insatisfacción con el sueldo

Ser el mejor en lo tuyo zan su trabajo. En el 20 % de los casos, los trabajadores apuntan a un buen ambiente laboral y al compañerismo como piezas fundamentales para alcanzar la tan ansiada felicidad en el trabajo.

El trabajo bien hecho y las tareas completadas generan máxima satisfacción. Ficha técnica Este informe ha sido realizado a partir de los datos obtenidos en la encuesta realizada por Grupo Asís Biomedia S.L. en 2016. El número de profesionales que ha participado en este estudio para responder a la encuesta ha sido de 630. El error muestral de este informe es de ± 3,9 %, para un intervalo de confianza del 95 %.

Figura 1. Resultado económico estimado al finalizar el ejercicio 2016.

Situación en España Ya el pasado año publicamos que la Confederación Empresarial Veterinaria de España (CEVE) denuncia que los veterinarios están en el grupo de los cinco sectores peor pagados del país. A esto se le añaden otros problemas como el elevado número de facultades que existen en España y el aumento del IVA en los servicios veterinarios, junto con la competencia por precios. En Francia el sueldo mínimo está estipulado por convenio. Tantos años de experiencia tienes, tantos euros cobras. ¿Hay solución para nuestro sector? Según un estudio de Adecco, el 40 % de los trabajadores alcanza la satisfacción laboral en el momento en que son capaces de disfrutar y divertirse cuando reali183

Ya que la situación no es óptima, hagamos que cada uno de nosotros realice sus labores profesionales lo mejor posible y sintámonos satisfechos por nuestro buen hacer. La satisfacción por lo que hacemos depende de muchos factores externos, pero el que más influye es el interno. La clave está en cambiar la actitud frente a nuestras expectativas y saber qué nos hace felices. El trabajo bien hecho y las tareas completadas generan muchísima satisfacción. La nuestra es una profesión vocacional y por lo tanto es más fácil sentirse a gusto con lo que hacemos que otras actividades. De todas formas en cualquier trabajo la rutina, la extensión de horarios y los problemas habituales de convivencia pueden aumentar nuestra sensación de insatisfacción. Démosle la vuelta a la tortilla: Estar sumergidos en nuestras tareas nos hace perder el norte; es importante hacer breves descansos, con cinco minutos basta, para estirar las piernas o comentar algo intrascendental con un compañero. Mantener el entorno recogido también ayuda a ordenar nuestra mente. Es inevitable que nuestra vida personal influya en la laboral y viceversa, pero conviene diferenciarlas lo máximo posible de modo que no se vean afectados ambos ámbitos. Trabajar de malhumor e insatisfacción es sumamente negativo tanto para lo profesional como lo personal, debido a que el estrés no tardará en aparecer si estas conductas se repiten. Según un estudio realizado por la Universidad de Harvard, la energía que depositamos en discutir puede ser destinada a otros ámbitos con solamente un poco de concentración y voluntad.

Figura 2. Satisfacción con el sueldo.

6% Negativo

10 % NS/NC

15 % Cero

33 % Sí 79 % Positivo

57 % No


PUBLIRREPORTAJE

Enfermedad mixomatosa de la válvula mitral y cardiomegalia

El estudio EPIC prueba la utilidad del pimobendán en perros asintomáticos Según el estudio EPIC, la administración de pimobendán a perros con degeneración mixomatosa de la válvula mitral, asintomáticos y con cardiomegalia (estadio B2 de la clasificación ACVIM), prolonga en aproximadamente 15 meses el tiempo libre de la aparición de signos clínicos de insuficiencia cardiaca.

Tras meses de espera, acaban de salir a la luz los resultados del Estudio EPIC (Evaluation of Pimobendan In dogs with Cardiomegaly), cuya conclusión más relevante es que “la administración de pimobendán a perros con degeneración mixomatosa de la válvula mitral, asintomáticos y con cardiomegalia (estadio B2 de la clasificación ACVIM), prolonga en aproximadamente 15 meses más el tiempo libre de la aparición de signos clínicos de insuficiencia cardiaca”.

Solidez metodológica

La importancia del estudio EPIC no solo radica en el sustancial beneficio clínico demostrado, sino en su solidez. No en vano, se trata del estudio clínico más riguroso y completo sobre enfermedades cardiovasculares realizado en perros hasta la fecha. Sin entrar en profundidad en la metodología, es necesario resaltar ciertos aspectos que confieren a este trabajo un alto nivel dentro de la pirámide de la medicina basada en la evidencia: • Es un estudio prospectivo, multicéntrico, ciego, aleatorio y con control placebo. • En él participaron cardiólogos especialistas de 36 centros de todo el mundo, que reclutaron 360 perros con degeneración mitral en estadio B2. • Se planificó con detalle a priori el número de pacientes necesarios y el tiempo de seguimiento para garantizar la detección de diferencias significativas. • Se planeó un análisis interino independiente con criterios predefinidos para detener el estudio ante la evidencia convincente de eficacia y seguridad de alguno de los tratamientos (pimobendán o placebo). • Se realizó un completo procesado estadístico para establecer medianas, curvas de supervivencia, modelos univariables y multivariables que permitan descifrar no solo la existencia de diferencias entre los dos grupos de tratamientos (pimobendán o placebo), sino evaluar el peso específico de diferentes variables que podían influir en la evolución de los pacientes. Bajo las premisas anteriores, el trabajo consistió en la selección de 360 perros de diferentes razas (entre 4,1 y 15 kg de peso) con signos objetivos de degeneración mixomatosa de la válvula mitral, en estadio preclínico (asintomáticos) pero con evidencias ecocardiográficas y/o radiográficas de dila-

tación de atrio y ventrículo izquierdo (estadio B2). De forma aleatoria se establecieron dos grupos a los que se les administraba, de forma ciega, pimobendán (0,2-0,3 mg/ kg cada 12 h) o placebo, respectivamente. El criterio de evaluación (endpoint) principal consistía en el seguimiento de estos pacientes hasta la aparición del primer evento de fallo cardiaco congestivo izquierdo o eutanasia/muerte derivada de un problema cardiaco. Se establecieron otros criterios de evaluación secundarios para completar el conocimiento de la influencia que pudieran tener otros eventos en el curso del estudio.

Duración del estudio

El estudio se inició en octubre de 2010 con una previsión de 2 años de reclutamiento para un seguimiento máximo de los pacientes de 5 años, y mínimo de 3 años. Por tanto, la previsión de finalización se estimaba a finales de 2015. Sin embargo, el análisis interino realizado por investigadores independientes determinó la parada prematura del estudio en marzo de 2015, tras la evaluación de los datos recogidos hasta el 1 de octubre de 2014, cuando se había completado aproximadamente el 80 % del mismo. Se trata del primer estudio en cardiología veterinaria que es detenido por un análisis interino tras haber demostrado evidencias convincentes de la eficacia de un tratamiento con respecto al otro. Para la elaboración de la publicación definitiva se pudieron recopilar los datos del 90 % de los pacientes incluidos, ya que había culminado su seguimiento en la fecha de finalización del estudio, 1 de marzo de 2015.

Conclusiones

Los resultados del EPIC concluyen que los perros con degeneración mitral preclínica y con cardiomegalia a los que se les administra pimobendán permanecen libres de sintomatología una mediana de 1.228 días (40,9 meses) comparados con los 766 días (25,5 meses) del grupo placebo, lo que supone una diferencia aproximada de 15 meses (P  =  0,0038) (ver figura). Se trata del primer trabajo que demuestra un beneficio clínico de un fármaco en perros con degeneración mitral en estadio B2 (preclínico) reduciendo en aproximadamente 2/3 el riesgo de desarrollar fallo cardiaco (hazard ratio 0,64). Los beneficios del pimobendán

– Pimobendán – Placebo

100 Porcentaje que no alcanza el endpoint primario

Germán Santamarina. HVU Rof Codina – Facultad de Veterinaria de Lugo Universidad de Santiago de Compostela

Curvas de supervivencia de Kaplan-Meier que muestran el porcentaje de perros de cada grupo (pimobendán y placebo) que no habían alcanzado el endpoint final frente al tiempo (Effect of Pimobendan in Dogs with Preclinical Myxomatous Mitral Valve Disease and Cardiomegaly: The EPIC Study - A Randomized Clinical Trial. J Vet Intern Med. 2016. Early View).

Mediana del grupo placebo: 766 días (95% CI: 667 – 875) 50 Mediana del grupo pimobendán: 1.228 días (95% CI: 856 – NA) P = 0,0038 0

0

500

1.000

1.500

2.000

Días

se mantienen incluso después del ajuste de cada una de las características basales de cada individuo. Cabe destacar que en el análisis del principal criterio de evaluación (aparición de fallo cardiaco congestivo izquierdo o eutanasia/ muerte derivada de un problema cardiaco) fueron censurados más perros del grupo pimobendán que del grupo placebo (104 vs. 88). Esto se debe a que en el momento de finalizar el estudio 54 perros del grupo pimobendán estaban todavía vivos y sin padecer ningún evento de insuficiencia cardiaca frente a 25 en el grupo placebo. Todos los perros que no alcanzan el criterio de evaluación al finalizar el estudio son censurados a efectos del cálculo estadístico de las curvas de supervivencia de Kaplan-Meier. No hubo, sin embargo, diferencias en el porcentaje de perros que alcanzaron el criterio de evaluación primario (74 vs 88), aunque sí en el tiempo necesario para alcanzarlo (1228 vs 766 días), mayoritariamente atribuible al retraso en la aparición del fallo cardiaco en los pacientes tratados con pimobendán. Esto indica que el pimobendán no previene la enfermedad, sino que la retrasa (entendiendo por enfermedad el desarrollo del fallo cardiaco). El estudio incluyó la eutanasia o muerte por causa cardiaca como un criterio principal, a pesar de que este no es un evento frecuente en perros en estadio B2 de la enfermedad mixomatosa de la válvula mitral. El motivo de esta inclusión era la preocupación por observar posibles efectos negativos por la administración de pimobendán en estadios preclínicos. Finalmente, no se detectaron diferencias en este subcriterio entre ambos grupos, lo que evidenció la seguridad

del pimobendán, que se corrobora además con los datos de mayor supervivencia global observado en el análisis de la muerte por cualquier causa. Además de confirmar la fortaleza del tratamiento con pimobendán en estadios preclínicos, el análisis multivariable destacó la importancia predictiva del tamaño cardiaco global con respecto al desarrollo del fallo cardiaco congestivo. En particular, dos indicadores por separado del tamaño cardiaco, Ratio LA/AO y LVIDDN (diámetro del ventrículo izquierdo en diástole normalizado), mostraron un alto valor pronóstico en la aparición del fallo cardiaco, como lo evidenció también el aumento de la silueta cardiaca en radiografía (VHS – Vertebral Heart Score). El estudio EPIC supone una continuación de la línea abierta en 2008 por el estudio QUEST, que en su momento demostró la superior eficacia y seguridad del pimobendán en el manejo de la degeneración mitral crónica en estadio clínico (estadio C). EPIC da un paso más, y con mayor potencia estadística si cabe, concluye que el pimobendán administrado en fases preclínicas con cardiomegalia de la enfermedad retrasa en aproximadamente 15 meses la aparición de los signos clínicos (ver figura). Este sustancial grado de prolongación del periodo preclínico es de gran relevancia clínica y muy importante para los veterinarios y propietarios de perros con esta enfermedad tan común. Cabe pues esperar que, al igual que ocurrió con el QUEST, la irrupción del estudio EPIC dé lugar a una futura revisión de las Guías para el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad valvular crónica canina (ACVIM Consensus Statement) en las que queden recogidas estas nuevas recomendaciones.

Bibliografía: • Effect of Pimobendan in Dogs with Preclinical Myxomatous Mitral Valve Disease and Cardiomegaly: The EPIC Study - A Randomized Clinical Trial. J Vet Intern Med. Early View (Online Version of Record published before inclusion in an issue) • Effect of Pimobendan or Benazepril Hydrochloride on Survival Times in Dogs with Congestive Heart Failure Caused by Naturally Occurring Myxomatous Mitral Valve Disease: The QUEST Study. J Vet Intern Med 2008;22:1124–1135 • Guidelines for the Diagnosis and Treatment of Canine Chronic Valvular Heart Disease (ACVIM Consensus Statement). J Vet Intern Med 2009;23:1142–1150


PUBLIRREPORTAJE

Expertos europeos llegan a un consenso sobre el uso racional de los antibióticos Ceva lanza la Guía GRAM que proporcionará a los veterinarios el consejo de los especialistas para conseguir un uso responsable de los antibióticos en el tratamiento de los animales de compañía. Un 60 % de los agentes patógenos del ser humano es de origen animal. Las bacterias resistentes a los antibióticos son un problema en expansión y constituyen una importante amenaza para la salud animal y humana. La única forma de preservar la eficacia de estos valiosos medicamentos es garantizar un uso responsable y prudente.

¿Qué es la guía GRAM? GRAM (Guía para el uso Racional de los AntiMicrobianos) es una guía práctica, detallada y fácil de usar cuyo objetivo es ayudar a los veterinarios a utilizar y prescribir antibióticos. El reto final es disminuir el desarrollo de las resistencias a los antibióticos en los animales de compañía.

¿Quiénes son los autores? Un grupo de diez especialistas europeos independientes con reconocida experiencia en el campo de la antibioterapia, provenientes de diferentes ámbitos sanitarios: microbiólogos, farmacólogos, especialistas en medicina interna, epidemiólogos y veterinarios clínicos. Todos ellos han consensuado sus opiniones sobre los diferentes temas. Sus recomendaciones se han recogido en el libro que ahora presentamos. Raquel Alonso, product manager en Ceva afirma: “Estamos muy agradecidos y orgullosos del trabajo que han desarrollado los especialistas reunidos en este panel. Creemos que su duro trabajo

Soluciones Ceva a las resistencias bacterianas Administrar un antibiótico eficaz a un paciente no es garantía de éxito si los propietarios no son capaces de darle el comprimido a su mascota. El cumplimiento es uno de los factores clave en la prescripción racional. Ceva facilita este punto crítico ofreciendo a los veterinarios una extensa gama de antibióticos de alta palatabilidad: “los Delicamentos”. Para ciertas infecciones cutáneas ponen a disposición del veterinario otras soluciones no antibióticas como pueden ser los productos tópicos DOUXO.

representa un paso adelante para garantizar la coordinación y consistencia en el uso racional de los antibióticos”.

Es por tanto una guía de consulta muy completa donde los veterinarios tendrán respuesta a cualquier duda que les pueda surgir.

¿Cuál es el contenido de la guía GRAM?

¿Por qué Ceva gestó este proyecto?

En la GRAM los veterinarios podrán encontrar información que cubre aspectos que van desde la toma de muestras, la interpretación de resultados de antibiogramas, la clasificación de los antibióticos, sus diferencias, los criterios de elección, los motivos de fallo o cómo afrontar las multirresistencias, hasta un exhaustivo repaso de los problemas infecciosos más frecuentes clasificados por especialidades, cómo afrontar tanto el diagnóstico como el tratamiento, y las posibles complicaciones que se puedan presentar.

El uso racional de los antibióticos no es una idea nueva, es necesario reducir el uso de los antibióticos y usarlos mejor cuando su utilización esté justificada.

EL RETO FINAL DE GRAM ES DISMINUIR EL DESARROLLO DE LAS RESISTENCIAS A LOS ANTIBIÓTICOS EN LOS ANIMALES DE COMPAÑÍA.

El veterinario está en posición de hacer un correcto diagnóstico y escoger la mejor pauta antibiótica para cada paciente. El eslogan “as little as possible and only as much as necessary” resume la posición que toma Ceva respecto al uso de los antibióticos; solo deben utilizarse en las situaciones en las que están indicados, a las dosis adecuadas y durante tanto tiempo como sea necesario. “Esto es más fácil de decir que de hacer. En Ceva hay una preocupación e interés por hacer las cosas correctamente,

no solo para proteger a los animales a los que cuidamos, sino también para proteger el futuro de los antibióticos, vitales en la medicina humana y veterinaria actual. Proporcionar esta ayuda a los veterinarios a través de la Guía GRAM es el granito de arena que queremos aportar para conseguir dicho reto”, apunta Raquel Alonso.

¿Qué formato tiene y cómo se puede conseguir? GRAM es un libro en castellano en formato papel porque es el más amable y cómodo para un libro de consulta. Estará disponible a finales de año. Los veterinarios que estén interesados en la guía pueden ponerse en contacto con su delegado de Ceva.

Ceva Salud Animal S.A. Carabela La Niña nº 12 | 08017 Barcelona | Tel: (+34) 902 367 218 | www.ceva.es | ceva.salud-animal@ceva.com



28 NOVEDADES COMERCIALES

Axavet es nuevo distribuidor del ventilador Numio V-Vet

Nuevo antibiograma de exóticos en Laboklin

Axavet Soluciones Veterinarias inicia la distribución del ventilador veterinario Numio V-Vet, de fabricación nacional y servicio técnico local. Este equipo digital, de nueva generación, permite minimizar los riesgos y controlar los parámetros respiratorios durante los procedimientos quirúrgicos con anestesia inhalatoria. Además, se puede acoplar a todos los equipos existentes actualmente en los centros veterinarios. Numio V-Vet incorpora un monitor avanzado de las funciones respiratorias, protección contra el exceso de presión en los pulmones en tiempo real y alarmas. ■■ Para

información: Axavet  – Tel.: 693 941 198 – comercial@axavet.es

adda edca ov a N est d

Albet distribuye la línea de productos de Miniorycs

más información: Albet S.A.

Tel.: 938 832 299 – comandesrc@albet.es – www.albet.es

Adhesivos identificadores KVP Los adhesivos identificadores KVP son muy resistentes y están fabricados con los mejores materiales. Se trata de un adhesivo sensible a la presión que se hace aún más permanente y todavía más fijo cuanta mayor presión se haga sobre ellos. Están especialmente diseñados para poder sobrescribir en su superficie con bolígrafos o rotuladores permanentes. ■■ Para

más información: Lice S.A.  Creaciones Gloria – www.creacionesgloria.com

Dialix UT Forte VetNova presenta el nuevo Dialix UT Forte, un suplemento indicado para el manejo agudo de afecciones del tracto urinario inferior de perros y gatos. Su fórmula completa, con nueve principios activos con efecto sinérgico, permite un abordaje global de las patologías urinarias más frecuentes: FLUTD, disolución/prevención de urolitos de estruvita e infecciones urinarias. Posee efecto antimicrobiano, acidificante urinario, antilitiásico, diurético y antiinflamatorio. Se presenta con la nueva imagen de la línea Dialix y en formatos de 2,5 y 10. La línea Dialix también incluye Oxalate, UT Feline/ Canine, Lespedeza, R, B y V.

■■ Para

más información: VetNova – Tel.: 918 440 273 vetnova@vetnova.net – www.vetnova.net 183

más información: Arppe – Tel.: 961 323 311 info@arppe.es – www.arppe.es

más información:

Laboklin – Tel.: 644 030 557 contacto@laboklin.com www.laboklin.es

Innovador pienso hipoalergénico Wolf’s Mountain Espacio Can introduce por fin en España Wolf’s Mountain, un pienso natural para perros hipoalergénico, sin cereales, sin gluten, con conservantes naturales, con glucosamina, condroitina, L-Carnitina y fabricado con los mejores ingredientes naturales de procedencia europea. No incluye carnes tratadas con hormonas, ni productos modificados genéticamente. Además, utiliza agua de manantial para su elaboración y se fabrica de manera respetuosa con el medioambiente. Es un pienso de la más alta calidad, con 100 % ingredientes naturales y diseño atractivo. Se comercializa en envases de 12,5 y 2,5 kg.

La Dyson Cinetic Big Ball, de diseño compacto y aerodinámico, se pone en pie sola en caso de vuelco. No pierde succión y no necesita ningún tipo de mantenimiento, ya que no tiene filtros que limpiar cada cierto tiempo. Como todas las aspiradoras Dyson, no utiliza bolsas. Los ingenieros de la compañía han conseguido que recupere su posición colocando los componentes más pesados de la aspiradora dentro de la bola, consiguiendo que cuando esta se desplace o balancee recupere inmediatamente su posición inicial. Es ideal para lugares con mascotas. ■■ Para

más información: Dyson Tel.: 902 305 530 – www.dyson.es

Alimentación cruda para gatos de Natures Menu

más información:

Espacio Can S.L. Tel.: 984 842 449 info@espaciocan.es

Leti (Univet) presenta un nuevo test de sensibilidad a la dieta Leti (Univet) ha establecido un acuerdo con el laboratorio francés Galileo Diagnostics, referente mundial en alergia alimentaria animal, con la finalidad de ofrecer los nuevos test Cynodial (perros) y Felydial (gatos). Esta solución permite determinar si el animal presenta sensibilidad a la dieta que está consumiendo, ayuda a seleccionar con éxito una dieta de eliminación e identifica, entre las dietas disponibles en el mercado, cuáles serán toleradas por el animal. Este nuevo servicio únicamente requiere el envío de una muestra de suero para su realización.

La gama de alimentos crudos completos y equilibrados de Natures Menu para gatos incluye tres variedades de nuggets: Pollo y Pato, Pollo y Conejo y Pollo y Salmón. Está elaborada con auténtica carne para garantizar que el propietario pueda variar la alimentación de su animal. Son alimentos sin cereales y están elaborados con un 95 % de carne procedente de fuentes sostenibles. Contienen vitaminas y minerales esenciales, incluida la taurina. Incorporan arándanos, extracto de semilla de uva y extracto de yuca, que ayudan a la salud digestiva, así como al sistema urinario, y proporcionan potentes antioxidantes para mejorar el bienestar y la vitalidad. Es un alimento crudo preparado fácil de servir: solo hay que coger la cantidad de nuggets necesaria, descongelar y servir. Natures Menu garantiza que sus comidas crudas están libres de conservantes, colorantes, saborizantes, gelificantes y espesantes, azúcares añadidos y de subproductos y derivados cárnicos. Toda la carne es apta para el consumo humano y es adquirida de forma ética y con una trazabilidad completa. Todas sus comidas están aprobadas por veterinarios y se elaboran conforme a las directrices de la FEDIAF. ■■ Para

■■ Para ■■ Para

■■ Para

Dyson Cinetic Big Ball

■■ Para ■■ Para

Arppe presenta su nueva gama de collares en dos tallas de ancho de 4 cm para los perros “más duros”. El modelo Harly imita excepcionalmente la piel de una serpiente y está elaborado sobre un agradable nylon que permite un satisfactorio contacto con la piel del animal. La gama está elaborada en la fábrica que Arppe tiene en España.

adda edca ov a N est d

Albet presenta la línea de productos de la empresa española Miniorycs, que incluye una completa y equilibrada gama de alimentación para conejos y cobayas 100 % natural elaborada por su equipo de nutriólogos y veterinarios. El pienso, que se comercializa en envases de 1.250 kg, está elaborado exclusivamente en forma de pellet para evitar la selección y posterior mala nutrición de la mascota. Para favorecer el óptimo crecimiento y un buen tránsito intestinal, la gama para conejos Junior contiene un 20 % de fibra y un 14 % de proteína. La línea Adult, pensada para mantener la salud y un peso óptimo, es baja en grasas y tiene un alto contenido en fibra (23 %), mientras que la gama para cobayas tiene un aporte extra de vitamina C. Miniorycs dispone también de seis variedades de heno de montaña cultivado en las praderas del Pirineo envasado en presentaciones de 500 g. Este heno destaca por ser de tonalidad verdosa, su olor agradable y una estructura muy fibrosa. Albet ofrece un descuento exclusivo del 5 % citando en la compra el código promocional “ALBET_NOV16”.

Desde septiembre de 2016, Laboklin ofrece un antibiograma especialmente diseñado para reptiles, aves y pequeños mamíferos. Los antibióticos incluidos son: amikacina, amoxicilina+ácido clavulánico, ampicilina, ceftazidima, ceftiofur, cefalexina, cloranfenicol, clindamicina, danofloxacina, enrofloxacino, eritromicina, gentamicina, kanamicina, marbofloxacino, oxacilina, penicilina G, tetraciclina, trimetroprim/sulfametoxazol y tilosina.

Collar Harly

más información:

Leti (Univet) Tel.: 935 843 388 – univet@leti.com

más información: New Global marketing1@newglobalpet.com www.newglobalpet.com


AGENDA

Cursos Novotech

Curso Internacional de Medicina de Urgencias ■■ Fecha: 19 y 20 de noviembre ■■ Lugar: Hotel Rafael Atocha Congresos, Madrid ■■ Ponentes: Matthew Mellema, Carlos Torrente, Mª Ángeles Daza y Tony Johnson ■■ Precio: 340 €

29

33th World Veterinary Congress (WVC)

V Jornada Adervet de Dermatología

Measuring animal welfare and applying scientific advances - Why is it still so difficult?

■■ Fecha: 27-31 de agosto de 2017

■■ Fecha: 2 de marzo de 2017

■■ Fecha: del 27 al 29 de junio de 2017

■■ Lugar: Songdo Convensia 123

■■ Lugar: Facultad de Veterinaria UCM

■■ Lugar: Royal Holloway, University of London, Surrey,

Central-ro, Yeonsu-gu, Incheon 21998, Corea ■■ Ponentes: Joaquim Segalés, Andrea J. Fascetti, Christopher M. Riggs, Aurora Villaroel, Kazuto Yamashita, Juergen Rehage, etc.

■■ Organiza: Adervet Dermatología

Para más información: WVC wvc2017korea.com info@wvc2017korea.com

Para más información: Adervet jornadas@adervet.com www.adervet.com

Veterinaria ■■ Impartido por: Carmen Lorente Méndez, Cristina Vicente Andrés, Kurt Sick y Patricia Ruiz Tapia ■■ Precio: 95 €

Reino Unido ■■ Ponentes: Georgia Mason (Canadá), Mike Mendl

(Reino Unido), Jaak Panksepp (EE. UU.), etc. Para más información: Stephen Wickens, Royal Holloway 2017, UFAW, The Old School, Brewhouse Hill, Wheathampstead, Hertfordshire, AL4 8AN, UK Tel.: +44 (0) 1582 831818 www.ufaw.org.uk wickens@ufaw.org.uk

Curso Premium de Diagnóstico Clínico en el paciente Canino y Felino ■■ Fecha: del 17 al 19 de febrero ■■ Lugar: Hotel Ilunion Confortel Pio XII, Madrid ■■ Ponentes: Mª Dolores Pérez Alenza, Maruska Suárez, Jose Cerón, Cristina Fragio y Marisa Palmero. ■■ Precio: inscripción en noviembre: 370 € Curso Internacional de Anestesia en el paciente Canino y Felino ■■ Fecha: 1 y 2 de abril ■■ Lugar: Hotel Rafael Atocha Congresos, Madrid ■■ Ponentes: Tamara Grubb, André Shih, Ignacio Sández y Jaime Viscasillas ■■ Precio: inscripción en noviembre: 320 € Curso Internacional de Medicina de Animales Exóticos ■■ Fecha: 20 y 21 de mayo de 2017 ■■ Lugar: Hotel Rafael Atocha Congresos, Madrid ■■ Ponentes: Nathaly Antinoff, Joerg Mayer, Paul Flecknell, Andrés Montesinos ■■ Precio: inscripción en noviembre: 320 € Para más información: Novotech Formación Veterinaria Tel.: 913 263 866 info@novotechfv.com www.novotechfv.com

Cursos Improve GPCert en Endoscopia y Cirugía de Mínima Invasión en pequeños animales ■■ Fecha: del 24 de febrero de 2017 al 18 de febrero de 2018 ■■ Lugar: Madrid GPCert en Cirugía de pequeños animales ■■ Fecha: del 4 de marzo de 2017 al 8 de julio de 2018 ■■ Lugar: Valencia Para más información: Improve International www.improveinternational.com/es/ info.es@improveinternational.com

183


30 NOVEDADES COMERCIALES

Nuevo snack natural de Farm Food

Gama Madison

Japag-Distribuciones presenta un nuevo snack de la marca holandesa Farm Food, que ofrece a partir de ahora sabrosas orejas de cordero. Es un producto indicado para todos los tamaños y razas de perros, tanto para los más pequeños como para los grandes. Es ideal para que la mascota pase un rato entretenido masticando el snack. Su ingrediente es simplemente orejas naturales secadas al aire con la misma garantía que Farm Food aporta a todos sus productos. Se comercializan en dos envases: bolsa de 7 unidades o formato de 1 kg.

La nueva gama Madison de Arppe está fabricada en cuatro colores. Cada collar presenta una agradable textura sobre una estructura elaborada en nylon y en un color gris cálido La línea está formada por el collar, el arnés y la correa a juego. La gama está elaborada en la fábrica que Arppe tiene en España.

■■ Para

más información: Japag-Distribuciones – Tel.: 961 047 000 comercial@japag-distribuciones.com – www.japag-distribuciones.com

adda edca ov a N est d

Fatro Ibérica presenta Antishmania

■■ Para

más información: Fatro Ibérica – Tel.: 934 802 277 vet@fatroiberica.es – www.fatroiberica.es

Canidae Grain Free Pure para gatos Canidae ofrece dos recetas sin cereales para gatos: Canidae Pure Sea, con salmón fresco, y Canidae Pure Elements, con pollo fresco. Son alimentos completos para gatos de todas las razas y tamaños. Las recetas están elaboradas a partir de carne o de pescado frescos como ingrediente principal, complementados con otros enteros. Son recetas sencillas, sin derivados ni subproductos. Solo incluyen entre 7 y 8 ingredientes esenciales, y son ideales para animales con o sin sensibilidad alimentaria. New Global importa y distribuye en exclusiva la marca Canidae en España y Portugal. ■■ Para

más información: New Global marketing1@newglobalpet.com – www.newglobalpet.com

Manual práctico. Enfermedades infecciosas caninas Autor: Rafael Ruiz de Gopegui Editorial: Servet Servet edita Manual práctico. Enfermedades infecciosas caninas, una obra en la que se actualizan conceptos, abordajes diagnósticos, tratamientos, pautas y recomendaciones vacunales, etc., de las enfermedades infecciosas que afectan más habitualmente al perro. Todo descrito bajo un punto de vista enteramente práctico. El autor, Rafael Ruiz de Gopegui, cuenta en este manual con la colaboración de Laia Solano, Jorge Castro y Rebeca Movilla. ■■ Para

más información: Grupo Asís – Tel.: 976 461 480 – Fax: 976 423 000

pedidos@grupoasis.com – http://store.grupoasis.com/es 183

más información: Arppe Tel.: 961 323 311 – info@arppe.es www.arppe.es

Dyson Pure Hot+Cool Link Dyson presenta el nuevo Pure Hot+Cool Link, un purificador que tiene función de ventilador para el verano y de calefactor para el invierno. Además, gracias a la app para dispositivos móviles Dyson Link App, este modelo, ideal para estancias con animales de compañía, purifica automáticamente la contaminación que detecta en el hogar e informa sobre la calidad del aire. De esta forma, el usuario puede controlar la máquina desde su propio móvil de forma fácil y cómoda, pudiendo incluso programar las horas en las que desea que el purificador funcione. ■■ Para

más información: Dyson Tel.: +34 902 305 530 – www.dyson.es

Nuevo Quietex Mini VetNova presenta Quietex Mini, un tranquilizante natural formulado con extractos de Valeriana oficinalis e Ignatia amara, con un formato de tres dosis adecuado para días de concurso, ruta o viaje. Ayuda a relajar animales nerviosos y excitables sin causar somnolencia o sopor ni afectar al rendimiento o la capacidad de respuesta durante el trabajo. Es ideal para caballos durante transporte, romerías, ferias, etc. Se presenta en envases de 85 g (3 dosis). La gama Quietex incluye jeringa de 12 ml (1 dosis) y envase de 850 g (30 dosis). ■■ Para

más información:VetNova

Tel.: 918 440 273 vetnova@vetnova.net www.vetnova.net

Nota de Redacción El Departamento de Redacción de Argos informa a los lectores de que las “Novedades comerciales” publicadas en esta revista han sido estrictamente elaboradas con la información remitida por las propias empresas en lo referente a las características técnicas y particularidades de los distintos productos y/o promociones.

Purina relanza la gama One Bifensis, una composición nutricional única con bacterias beneficiosas funcionales y todos los nutrientes claves que el gato necesita, incluyendo ácidos grasos omega-6. Su fórmula de defensa dual funciona en paralelo con el interior, ayudando a mantener la producción natural de anticuerpos y manteniendo una piel saludable y un pelaje radiante. Purina One Bifensis es una evolución de Purina One Actilea, una innovación revolucionaria desarrollada por nutricionistas y veterinarios de la compañía. Se trata de una nueva solución inmunológica y de función intestinal saludable aplicada a la alimentación. ■■ Para

más información: Purina – www.purina.es

KVP Calmer El collar isabelino KVP Calmer ofrece al animal de compañía protección total en todo el cuerpo. Su sistema patentado de apertura EasyFeed permite a la mascota comer y beber con total facilidad. Incluye un forro interior suave en color azul que ofrece un efecto calmante y tranquilizador al animal. El collar isabelino que comercializa Creaciones Gloria está disponible en cinco tallas y se ajusta con tiras de velcro multicolor. ■■ Para

más información: Lice S.A. – Creaciones Gloria www.creacionesgloria.com

Vuelve Calmo Neosan Solución Inyectable, ahora de Boehringer Ingelheim

adda edca ov a N est d

Fatro Ibérica lanza al mercado Antishmania, antimoniato de meglumina 300 mg/ml en presentación de 10 viales con tapón de goma de 5 ml para perros. Antishmania es el tratamiento de elección en la leishmaniosis canina por ser el principio activo más utilizado al disminuir rápidamente la cantidad de parásitos presentes en el perro, lo cual facilita la respuesta inmunitaria celular. La combinación de un fármaco de efecto parasiticida como el antimoniato de meglumina y una sustancia leishmaniostática como el alopurinol es un tratamiento efectivo y seguro frente a la leishmaniosis en cualquiera de sus fases, promoviendo una mayor tasa de curaciones clínicas. Con este lanzamiento, Fatro Ibérica complementa su gama para animales de compañía, cubriendo las necesidades de las clínicas veterinarias y se mantiene firme en su compromiso de ofrecer al veterinario la solución terapéutica más adecuada, a través de productos y servicios de calidad, y buscando el crecimiento personal y profesional de sus colaboradores.

■■ Para

Purina relanza la gama One Bifensis

Boehringer Ingelheim, con el objetivo de dar servicio a los veterinarios y apoyarles a la hora de cubrir las necesidades detectadas en el campo de la tranquilización y preanestesia, relanza Calmo Neosan solución inyectable, la acepromacina original, ampliamente conocida y contrastada, que además es la única indicada para la tranquilización y preanestesia en perros, gatos y equinos. Calmo Neosan Inyectable ofrece una amplia variedad de resultados, tales como la reducción de ansiedad y agresividad, su efecto antiemético, la preservación de la función cardiaca, un efecto antihistamínico, la reducción de dosis de anestésicos y un efecto anticolinérgico, que le confieren una alta seguridad en la sedación y anestesia de los pacientes.

■■ Para

más información: Boehringer Ingelheim veterinaria@boehringer-ingelheim.com



32 NOVEDADES COMERCIALES

Dyson presenta su aspiradora sin cable V8

■■ Para

más información: Dyson Tel.: 902 305 530 – www.dyson.es

Menforsan presenta un gel con Aloe vera (de cultivo ecológico) que protege, repara e hidrata todo tipo de grietas, erosiones y rozaduras en las almohadillas plantares de los perros. Este gel protege del frío y de la humedad y proporciona una hidratación natural. Se presenta en formato de tubo de 50 ml, que permite una dosificación precisa del producto. Se comercializa en una caja de 12 unidades. ■■ Para

más información: Laboratorios Bilper Group – Tel.: 944 520 007 info@menforsan.com – www.menforsan.com

Axavet lanza su nueva línea de TAC reacondicionados de primeras marcas

Gama Omega, de Arppe Arppe presenta la mejor gama elaborada en piel con divertidos y actuales colores rosa, verde y azul. Los modelos de la línea Omega están forrados con ante de color caramelo. Arppe comercializa dos versiones, con una fornitura de diseño o únicamente cosida al tono del forro y sin fornitura. La gama está elaborada en la fábrica que Arppe tiene en España.

adda edca ov a N est d

Dyson presenta su nueva gama de aspiradoras sin cable con mejoras sustanciales: vaciado higiénico automático, el doble de autonomía que las anteriores y con la máxima potencia de succión y sin complicaciones. ​Igual que sus predecesoras, las aspiradoras sin cable Dyson V8 son cómodas y versátiles y presentan grandes mejoras sustanciales. Esta gama ofrece una mayor autonomía de la batería, un nuevo sistema de vaciado higiénico del cubo, aún más potencia de succión y la disminución del ruido.

Gel con Aloe vera

■■ Para

Manual práctico de neurología. Un paso más para el diagnóstico y tratamiento Autor: Juan José Mínguez Editorial: Servet Servet edita Manual práctico de neurología. Un paso más para el diagnóstico y tratamiento, una obra que complementa los contenidos del primer volumen con nuevos trastornos neurológicos, desde las encefalopatías a las enfermedades del sistema nervioso periférico, pasando por los traumatismos craneoencefálicos, y un capítulo en el que el lector encontrará una amplia revisión de las patologías de origen neurológico más frecuentes que afectan a los animales exóticos. Además, incluye un capítulo de neurocirugía en el que se describen los diferentes abordajes y procedimientos quirúrgicos aplicados para el tratamiento de ciertas enfermedades. La obra ofrece numerosas imágenes, ilustraciones y vídeos que confieren a los contenidos una gran utilidad práctica.

Axavet pone a disposición de los centros veterinarios su nueva línea de tomografía axial computarizada TAC reacondicionada, que contribuye así a elevar la calidad de los servicios de diagnóstico por imagen con un significativo ahorro sobre los equipos nuevos. Los equipos TAC de Axavet se someten a un proceso de reacondicionado integral por parte de ingenieros especializados, que incluye la sustitución de cualquier pieza que no se ajuste a los parámetros de calidad exigidos. Como resultado final, el equipo al completo funciona de acuerdo a las especificaciones originales del fabricante. Sólo se reacondicionan equipos con un estado de conservación de muy bueno a excelente, utilizando exclusivamente primeras marcas y con garantía de disponibilidad de servicio técnico y piezas de recambio en el futuro. Cada modelo incluye un certificado de garantía de uno de los grupos de empresas de servicio técnico más prestigiosos de Europa, y que le diferencia de otros equipos de segunda mano que puedan carecen de este vital soporte. Los equipos se entregan llave en mano e incluyen el entrenamiento de los operadores. ■■ Para

■■ Para

más información: Grupo Asís

Tel.: 976 461 480 – Fax: 976 423 000 pedidos@grupoasis.com – http://store.grupoasis.com/es

información:

más información: Arppe Tel.: 961 323 311 – info@arppe.es www.arppe.es

Correa EzyDog Zero Shock Japag-Distribuciones ha anunciado su nueva colaboración con la empresa y marca australiana EzyDog como importador exclusivo. Uno de sus productos estrellas es la correa Zero Shock, una correa de un material muy resistente con doble tejido, con un amortiguador integrado cuya durabilidad está garantizada. Todas las piezas son muy robustas y seguras, el asa está reforzada con neopreno. Un detalle muy útil en las correas anchas es el asa Traffic Control situado detrás del mosquetón, que acorta la correa rápidamente. Las correas están disponibles en seis colores y en anchos de 12 o 25 cm. ■■ Para

Axavet – Tel.: 693 941 198 comercial@axavet.es

más información:

Japag-Distribuciones – Tel.: 961 047 000 comercial@japag-distribuciones.com www.japag-distribuciones.com

NOTICIAS

Mars se sumó el 4 de octubre a la celebración del Día Mundial de los Animales reconociendo los beneficios de tener una mascota. En este sentido, según datos recogidos por los expertos del centro de investigación Waltham Center of Pet Nutrition (Reino Unido), uno de cada dos niños considera a su mascota como su mejor amigo y más del 30 % le confía sus secretos. “Cuando no se tienen hermanos, las mascotas tienen un rol crucial en el desarrollo de los niños, permitiéndoles socializar, cuidar y jugar con otros”, explicó la doctora Sandra McCune, responsable del departamento de interacciones humano-animal del centro Waltham.

Ramón Sever analiza cómo enfrentarse a una hernia discal Los colegios de veterinarios españoles patrocinaron el 28 de septiembre el WebSeminar “Cómo enfrentarse a una hernia discal”, impartido por Ramón Sever, presidente de la Sociedad Española de Traumatología y Ortopedia Veterinaria y socio de AVEPA y de la European Society of Veterinary Orthopaedics and Traumatology. La sesión contó con más de 600 profesionales registrados, quienes pudieron analizar cómo las hernias discales pueden evolucionar de distintas maneras y con qué dudas se pueden encontrar los veterinarios. El especialista abordó desde su diagnóstico explorando al paciente hasta la elección del tratamiento médico, quirúrgico o la rehabilitación. 183

Nexo reúne al sector veterinario en Zaragoza

ia a ic ad ot c N sta de

Mars celebra el Día Mundial de los Animales

Nexo Centros Veterinarios celebró su segunda reunión anual de gerentes en la ciudad de Zaragoza. La principal novedad del encuentro fue que se abrió la jornada técnica a veterinarios externos a su red de centros asociados. En esta ocasión, la cita tuvo un carácter más técnico que la anterior reunión, ya que se contó con la presencia de dos especialistas del sector como Carlos Vich (especialista en dermatología) y Patxi Clemente (especialista en oncología). Carlos Vich impartió una clase magistral sobre tricograma y citología, en la que presentó numerosos casos prácticos e interesante material para el día a día en la consulta veterinaria. Por su parte, Patxi Clemente presentó una charla en la que explicó a los asistentes cómo tratar los temas oncológicos con los propietarios. Durante la sesión ofreció numerosos consejos y detalló varios casos prácticos. Aparte de los temas técnicos, en la jornada se explicaron también las novedades informáticas del sistema Nexovet. En este sentido, se remarcaron las nuevas funcionalidades de la app disponible. Además, se presentaron las dos nuevas modalidades de seguros Nexo 24 (Mascotsegur).

Zoetis participa en el proyecto “Empleo para todos” El compromiso de Zoetis con la salud y bienestar de los animales, y con todos aquellos que los tratan y cuidan, se extiende hasta el ámbito social. En este sentido, la compañía mantiene diversos acuerdos con entidades especializadas en la materia como la Fundación ONCE del Perro Guía y la Fundación Adecco. Con esta última, Zoetis se sumó en 2014 al proyecto “Empleo para todos” para apoyar de manera directa la generación de puestos de trabajo de personas con discapacidad. Un ejemplo vivo de esta colaboración es Alicia Carro, una profesional que trabaja como ordenanza en la Fundación ONCE del Perro Guía, y que gracias al compromiso de Zoetis podrá continuar en su puesto durante dos años más.



PUBLIRREPORTAJE

Distribuidores Mindray Quiruvet S.L Zona de distribución: Madrid, Castilla La Mancha y Castilla y León info@quiruvet.com TLF: 91 005 23 07

Radiología Levantina S.L Zona de distribución: Comunidad Valenciana y Murcia rafasolaz@radileva.net TLF: 96 324 20 67

Kercus Kanalvet S.L Zona distribución: País Vasco y Cantabria info@kanalvet.com TLF: 94 645 54 55

Cientific división Veterinaria

Kercus cientific S.L Zona de distribución: Galicia y Portugal info@kercus.es TLF: 886 139 553

Oservis veterinaria S.L Zona de distribución: Cataluña maribel@oservis.es TLF: 93 515 97 13

Arguser 2007 S.L Zona de distribución: Islas Canarias arguser2007@gmail.com TLF: 656 872 849

Yvet S.L Zona de distribución: Aragón info@yvet.es TLF: 96 334 62 14

poutnik/shutterstock.com


Autorizados para Anestesia, Monitorización y Laboratorio

Bomba jeringa SP3

IMEC8 vet

IPM12 vet

Beneview T5

Mindray pone a su disposición una amplia gama de monitores dedicados específicamente al mercado veterinario, con accesorios y software específico para animales de compañía y exóticos. Pantalla táctil en distintos tamaños. Parámetros disponibles: ECG, SpO2, Temperatura, PNI, CO2, Gases Halogenados, Espirometría, profundidad anestésica (BIS)

Wato 20

Wato20 PRO Vet

Bomba infusión VP3

Wato35 vet

Mindray dispone de los más avanzados equipos de anestesia con Ventilación Mecánica incorporada. Todos nuestros equipos son específicos de veterinaria, pudiéndo realizar ventilación mecánica con animales desde sólo 500 gramos de peso. Wato 20/Wato20 PRO Vet: Equipo de anestesia con ventilador integrado. Circuito de paciente calefactado (evita la condensación de agua). Tres modos ventilatorios (VCV, PCV y PSV).

Wato35 vet: Equipo avanzado de anestesia con ventilador integrado. Hasta 5 modos ventilatorios (VCV, PCV, PSV, SIMV-VC, SIMV-PC). Integra la medición de CO2, Gases halogenados y espirometría.


36 NOTICIAS

Pharmadiet Veterinaria y Accessible Market se reúnen Los equipos de Pharmadiet Veterinaria y de Accessible Market se reunieron el 6 de septiembre en Banyoles (Girona) para visitar la fábrica de Opko, además de celebrar otras actividades más lúdicas. Opko Pharmadiet, empresa comprometida con sus valores y objetivos comerciales y estratégicos, colabora con Accessible Market, una compañía de servicios que brinda apoyo comercial y promocional a empresas que precisan un refuerzo para incrementar y mejorar la divulgación y conocimiento de sus productos en España, con el objetivo de intensificar la presencia de sus marcas y sus ventas. Esta colaboración con Accessible Market ha permitido reforzar tanto al equipo comercial de Pharmadiet Veterinaria como a los distribuidores que comercializan sus productos.

ia a ic ad ot c N sta de

VetSICS arranca con la Maratón/10K Ciudad de Zaragoza

Vetoquinol y Zylkène, su alimento complementario relajante para perros y gatos, colaboran con el GrETCA (Grupo de Especialidad de Etología Clínica de la Asociación de Veterinarios Especialistas en Pequeños Animales (AVEPA)), en el desarrollo y mantenimiento de su página web (www.gretca.com). El objetivo es proporcionar información sobre esta especialidad y servir de plataforma global para compartir ideas y experiencias. Vetoquinol anima a todos los interesados en este campo a visitar la página, utilizar su foro de discusión y compartir los contenidos publicados a través de las redes sociales. La navegación por la web es muy sencilla e intuitiva. Para obtener más información sobre el GrETCA sólo hay que visitar www.gretca.com. Para más información sobre Zylkène, www.vetoquinol.es.

X Congreso Internacional de la SEOVE El X Congreso Internacional de la Sociedad Española de Odontología y Cirugía Maxilofacial Veterinaria y Experimental (SEOVE) se celebrará del 17 al 19 de noviembre en el Hotel AC Madrid Feria (Madrid). Dos ponentes de reconocido prestigio internacional como los doctores Frank Verstraete (EE. UU.) y Astrid Bienert-Zeit (Alemania) serán los responsables de este encuentro, que contará con una parte teórica, con talleres precongreso sobre odontología equina y de pequeños animales, y de las sesiones científicas. Las conferencias y comunicaciones tratarán sobre odontología, estomatología y cirugía oral y maxilofacial de pequeños animales, équidos y animales exóticos. Más información sobre el congreso en el correo electrónico contacto@seove.com y en www.seove.com.

Zoetis impulsa la formación en medicina felina Zoetis colaboró de nuevo en la organización de un curso online del Aula Elearning de AVEPA. En esta ocasión se trata de la formación sobre medicina felina “Actualización en enfermedades infecciosas del gato”, que se impartió del 14 de septiembre al 11 de octubre con la finalidad de actualizar conocimientos sobre el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades infecciosas más comunes del gato. El curso estuvo dirigido por Cristina Pérez Vera, diplomada por el ACVIM y por el ECVIM. Zoetis pone a disposición del veterinario una amplia gama de vacunas felinas frente a las enfermedades infecciosas más frecuentes, además de sus test de diagnósticos Witness, siendo laboratorio de referencia en soluciones para el paciente felino.

Divasa-Farmavic participa en el CPhIWW Divasa-Farmavic estuvo presente en el CPhIWW (Chemical and Pharmaceutical World Wide Show), celebrado en Barcelona del 4 al 6 de octubre. Esta plataforma farmacéutica de referencia mundial dio cita a 36.000 visitantes del sector químico-farmacéutico y unos 2.500 expositores de más de 150 países. Divasa-Farmavic aprovechó su presencia para mostrar todas sus novedades. La compañía se centró en su línea de fabricación a terceros, aunque no faltaron las visitas de empresas interesadas en la distribución de productos propios. Un equipo formado por los departamentos de CM (Contract Manufacturing o fabricación a terceros), Exportación y Marketing fue el responsable de atender a los profesionales que se acercaron al stand de Divasa-Farmavic. 183

Elena Martínez detalla los nuevos tratamientos médicos en oncología Los colegios de veterinarios españoles patrocinaron el 6 de octubre el WebSeminar “Nuevos tratamientos médicos en oncología”, en el que la doctora Elena Martínez, profesora titular del Departamento de Medicina y Cirugía Animal de la Facultad de Veterinaria de la UCM, analizó las razones por las que la oncología es un campo en constante investigación y actualización, desde la introducción de nuevos fármacos hasta la aplicación de los mismos fármacos de maneras distintas para evitar su toxicidad. Así, el veterinario se puede encontrar siempre con nuevos enfoques. El WebSeminar contó con más de 500 registrados.

Fundación Affinity imparte un taller de educación en positivo Fundación Affinity colaboró de nuevo con el Ayuntamiento de Barcelona en la realización de la V Festa dels Animals, organizada los días 24 y 25 de septiembre con motivo de la fiesta de la Mercè 2016. Fundación Affinity impartió un taller de educación en positivo, cuyo objetivo fue reforzar aún más el vínculo entre propietarios y animales de compañía. “Creemos que es fundamental que las personas que conviven con perros y gatos sepan que es importante invertir tiempo en su educación. Si lo hacemos de la forma correcta disfrutaremos de los beneficios de convivir con un animal con un comportamiento adecuado y estaremos reforzando nuestro vínculo con él”, aseguró Maribel Vila, adiestradora canina de Fundación Affinity.

La International Cat Care premia a Feliway Friends Ceva Salud Animal recibió un reconocimiento de prestigio internacional en la edición de 2016 de los premios anuales de la International Cat Care (ICC). La asociación reconoce así el trabajo de la compañía a la hora de elaborar productos que marcan una diferencia real en el bienestar de los gatos. El galardón fue para Feliway Friends, la nueva feromona de apaciguamiento felino (CAP) de Ceva, que ha demostrado reducir significativamente los signos de tensión y conflictos entre gatos que viven juntos, ya que mejora la convivencia en hogares con varios gatos. Más información al respecto en www.feliway.es.

Coralie Bertolani imparte un WebSeminar sobre enteropatías crónicas en el perro

ia a ic ad ot c N sta de

Numerosos veterinarios participaron el pasado 25 de septiembre en la Maratón/10K Ciudad de Zaragoza, una carrera popular homologada que dio el pistoletazo de salida al proyecto VetSICS (veterinario sano in corpore sano) con el que Fatro Ibérica quiere fomentar el deporte como herramienta de mejora personal y profesional dentro de la veterinaria. Con una climatología excelente para correr, la salida y la llegada tuvieron lugar en la emblemática plaza del Pilar, por lo que los asistentes pudieron disfrutar de un ambiente extraordinario. En el punto de encuentro VetSICS se proporcionaron bebidas y barritas energéticas, servicio de guardarropía y la camiseta conmemorativa. Tras las carreras se procedió a la entrega de trofeos a los primeros veterinarios clasificados en todas las categorías: Rafael Barbero (10K hombres), Desirée Martín (10K mujeres) y Luis Alberto García (Maratón hombres). Al finalizar se celebró una comida de hermandad entre los veterinarios participantes con la que reponer fuerzas. Las próximas carreras patrocinadas se celebrarán el día 4 de diciembre en la localidad sevillana de Camas (Media Maratón) y en Vigo (Media Maratón, Media Maratón por relevos y 5K). Más información, inscripciones e imágenes de las carreras disputadas en www.facebook.com/Vetsics y www.fatroiberica.es.

Zylkène, con los especialistas en etología

Royal Canin patrocinó el 5 de octubre el WebSeminar “Enteropatías crónicas en el perro: no todo es IBD”, impartido por la especialista Coralie Bertolani, diplomada por el Colegio Europeo de Medicina Interna (ECVIM). La sesión contó con más de 1.000 profesionales registrados y numerosas solicitudes para visionar posteriormente su grabación. Los asistentes analizaron cómo la aparición de signos digestivos en perros es un motivo muy frecuente de consulta en la clínica diaria. En algunos de estos animales el cuadro va a volverse crónico, y es muy importante conocer el protocolo diagnóstico a seguir, así como las enfermedades que con mayor frecuencia se asocian a esta sintomatología. A través de varios casos clínicos, la especialista repasó las preguntas clave a hacer durante la anamnesis, la información a tener en cuenta en la reseña y los hallazgos característicos que se encuentran en la exploración de las enteropatías crónicas. Del mismo modo, también se hizo hincapié en determinar el momento para recomendar una endoscopia, cómo realizarla y qué información esperar del estudio histopatológico. Finalmente, se repasaron el tratamiento (tanto farmacológico como de manejo y dietético), la monitorización y el pronóstico de cada caso.



38 NOTICIAS

Fundación Affinity lanza la campaña #NoSonUnaModa contra el abandono Con motivo del Día Mundial de los Animales de Compañía, Fundación Affinity, en su permanente objetivo por luchar contra el abandono, puso en marcha la campaña #NoSonUnaModa. La iniciativa alerta sobre la falta de compromiso que a menudo se da al tomar la decisión de adquirir una mascota. “Desgraciadamente, todavía hay gente que elige a un gato o a un perro igual que a una chaqueta. Toman la decisión de forma irreflexiva según razones efímeras que pueden condenar esa relación al fracaso. Por ello hemos ideado esta campaña, con la que pretendemos captar la atención y trasladar un mensaje claro sobre la necesidad de realizar una reflexión profunda antes de decidir convivir con un animal de compañía”, explicó Isabel Buil, directora de Fundación Affinity.

Improve International colabora con la conferencia de la ESVPS

Carmen Lorente imparte un WebSeminar sobre pioderma y dermatitis atópica Los colegios de veterinarios españoles patrocinaron el 22 de septiembre el WebSeminar “Pioderma y dermatitis atópica. Importancia de la integridad cutánea en su patogenia y tratamiento”, impartido por la especialista Carmen Lorente. La sesión contó con cerca de 500 profesionales registrados, quienes pudieron analizar la estrecha relación entre ambos procesos. La doctora Lorente detalló la importancia de la dermatitis atópica como causa primaria del pioderma canino y la trascendencia del pioderma canino como potenciador de los signos clínicos de la dermatitis atópica. Entre otras cuestiones, los asistentes también conocieron los tratamientos tópicos en el control de las enfermedades y analizaron cuestiones sobre terapia antibiótica, cómo minimizar el desarrollo de resistencias bacterianas, etc.

La app para el control de la epilepsia de Boehringer Ingelheim tiene una excelente acogida La novedosa app para el control de la epilepsia idiopática canina, presentada recientemente por Boehringer Ingelheim, ha sido valorada muy positivamente por los usuarios propietarios de perros que sufren esta patología, así como por los veterinarios que ya la han utilizado. Los propietarios cuestionados al respecto han agradecido el desarrollo de esta herramienta, ya que permite tener un mejor control de la enfermedad de la mascota, así como la posibilidad de mantener a su veterinario al tanto de cualquier alteración en la evolución del animal y poder actuar rápidamente en caso necesario. La aplicación está disponible en Google Play y en App Store. 183

La Unidad de Animales de Compañía de Zoetis ha iniciado una campaña informativa para concienciar sobre el riesgo que representan las garrapatas para la salud animal y para la salud pública. Su objetivo es recordar a la sociedad que las garrapatas pueden transmitir, tanto a animales como a personas, enfermedades tan graves como la ehrlichiosis, la babesiosis y la borreliosis o enfermedad de Lyme. En este sentido, Zoetis lanzaba a comienzos de año una solución frente a estos parásitos: Simparica, un comprimido palatable para perros que actúa de forma inmediata y persistente frente a las cuatro especies de garrapatas más prevalentes en España, además de ser eficaz también frente a pulgas y ácaros de la sarna.

Merial desarrolla un plan de formación para ATV Merial ha desarrollado este 2016 un plan de formación para ATV en el que ha celebrado unas 20 reuniones formativas sobre parasitosis en varios puntos del país, lo que se ha traducido en un impacto de alrededor de 350 profesionales. Las parasitosis son una de las principales causas por las que los propietarios acuden con sus mascotas a las clínicas veterinarias. Por eso, los ATV tienen que enfrentarse frecuentemente a situaciones relacionadas con este campo de la veterinaria. Durante las formaciones, los ATV tuvieron la oportunidad de conocer más a fondo algunos aspectos de los principales parásitos internos que afectan a los perros y gatos, así como las pautas de control de los mismos.

Noviembre, Mes Mundial de la Diabetes

ia a ic ad ot c N sta de

La European School of Veterinary Postgraduate Studies (ESVPS), entidad que acredita y adjudica los exámenes General Practitioner Certificate y Nurses Certificate, organizó los días 23 y 24 de septiembre en Madrid su primera conferencia en España. El evento, que contó con la colaboración de Improve International y la editorial 5m, congregó a más de 200 veterinarios. Los asistentes participaron en las ponencias impartidas por reconocidos especialistas en cirugía y medicina interna y trabajaron casos clínicos interactivos. La conferencia contó con la presencia de algunas de las principales empresas del sector. Los asistentes también pudieron disfrutar de la variada oferta de ocio ofrecida por Faunia, así como de una degustación de carnes argentinas en la cena que tuvo lugar el día 23.

Campaña informativa de Zoetis sobre las garrapatas como vectores de zoonosis

MSD Animal Health celebra este noviembre el Mes Mundial de la Diabetes, enfermedad que afecta a perros y gatos que puede ser controlada con éxito a través de la insulinoterapia, una dieta específica y ejercicio moderado. Los propietarios de un gato o perro diabético pueden devolver la calidad de vida a su mascota mediante el control eficaz de la diabetes mellitus. MSD Animal Health pone a su alcance todas las formas de administración de insulina, tanto a través de las jeringuillas y agujas tradicionales que acaba de poner en el mercado hasta dispositivos más innovadores como VetPen (premio “Easy to Give Award” de International Cat Care). Además, MSD Animal Health activa su Ruta de la Diabetes durante este mes, en la que desde diferentes emails es posible acceder a toda la información y a las herramientas disponibles sobre la enfermedad (si no recibe estas comunicaciones debe ponerse en contacto con MSD Animal Health a través del correo electrónico vetpen@merck.com). Más información sobre la diabetes en www. caninsulin.es.

Bayer nombra a Montserrat Tarancón

nueva chief operation officer Bayer ha nombrado a Montserrat Tarancón como chief operation officer (COO) de la unidad de negocio Animal Health en España, una posición de nueva creación a la que reportarán todas las funciones operativas de esta unidad: marketing, registros y ventas. Tarancón es licenciada en Veterinaria por la Universidad Autónoma de Barcelona, y prácticamente ha desarrollado toda su carrera profesional en Bayer, donde entró a finales de 1993 como delegada de ventas del departamento de animales de compañía, tras un año ejerciendo como veterinaria clínica en un centro de Barcelona. Hasta la fecha, compaginaba su puesto como directora técnica veterinaria con el de marketing manager.

Leti (Univet) avanza en la investigación en la inmunoterapia con alérgenos de ácaros El Departamento de I+D de Leti (Univet) ha publicado los primeros resultados de la investigación que está llevando a cabo con extractos alergénicos de ácaros del polvo (Dermatophagoides farinae) que se utilizan para diagnosticar y tratar la alergia a los ácaros en animales de compañía. El artículo “Immunoproteomic characterization of a Dermatophagoides farinae extract used in the treatment of canine atopic dermatitis”, publicado en la revista Veterinary Immunology and Immunopathology, muestra la caracterización del extracto de D. farinae que utiliza Leti (Univet) en su gama de inmunoterapias LetiVet Oral y LetiVet Retard para el tratamiento de las enfermedades alérgicas en animales. La compañía sigue investigando para mejorar, innovar y poner a disposición del veterinario clínico las inmunoterapias más eficaces y seguras.

Pharmadiet colabora con el Congreso Veterinario del Sur Opko Pharmadiet participó en la primera edición del Congreso Veterinario del Sur, que se celebró en Sevilla los días 23 y 24 de septiembre, y que abordó temas de cirugía, neurología, diagnóstico por imagen o medicina felina. Hyaloral, el producto estrella de Pharmadiet, fue el protagonista del stand de la compañía. Pharmadiet dispone de una línea especializada en alimentos complementarios a base principalmente de colágeno hidrolizado, que es el componente básico de la piel, huesos, ligamentos, tendones y cartílagos, incluidos los que protegen las articulaciones. Con este tipo de acciones, Pharmadiet reafirma su compromiso y apoyo a la formación de los veterinarios clínicos de animales de compañía.



PUBLIRREPORTAJE

Nematodos digestivos de los perros (I): los ascáridos Figura 1.

Existen distintas especies de ascáridos, pero los más frecuentes en los perros son: Toxocara canis y T. leonina. Parecen largos gusanos blancos cuyas dimensiones son: de 5 a 15 cm de longitud y 2-3 mm de anchura (figura 1).

Impacto de Toxocara canis en el hospedador

Extremidad anterior de T. canis

Ciclo biológico de Toxocara canis Perro Ingiere huevos infecciosos u hospedadores paraténicos

Impacto en el cachorro (< 6 meses de edad) • Migración larvaria a través de pulmones • Eventualmente vuelven al tracto digestivo

Impacto en el adulto (> 6 meses de edad) • No hay signos clínicos • Diapausa en los quistes diseminados • Quistes latentes durante varios años

Hospedadores paraténicos Ingieren huevos infecciosos

(eventualmente mueren en los machos)

Impacto en la hembra (durante gestación y lactancia) • Reactivación de las larvas enquistadas • Migración al útero, feto y glándulas mamarias • Posible transmisión vertical:

Humanos

Periodo de prepatencia 21 días (vía hospedador paraténico) 5 semanas (vía huevos infecciosos)

Huevos infecciosos En 3 semanas

Toxocara canis Hembras (+ machos)

Huevos 200.000/día Eliminados a través de las heces

T. canis puede ser también transmitida a humanos (produce una infestación larvaria llamada larva migrans).

- Infestación transplacentaria (in utero) - Infestación transmamaria (leche)

Epidemiología La transmisión en los perros se produce a través de: • La ingestión de huevos con larvas (muy resistentes) • La ingestión de hospedadores paraténicos • Infestación por leche (en perros y gatos) • Infestación in utero (para T. canis, solo en perros) La prevalencia en adultos para T. canis es del 7 al 33 % y para cachorros del 45 al 67 %. T. canis es el ascárido más importante en perros (tanto por la frecuencia como por los signos clínicos que produce).

La infestación por T. canis es un problema de salud pública ya que puede conducir a signos clínicos serios en humanos.

Zoonosis El contacto humano con Toxocara spp. se puede producir por la ingestión accidental de huevos al interactuar con perros portadores o con terreno infestado (jardines, huertas, parques públicos). Un 3-7 % de personas se encuentran afectadas en áreas urbanas y hasta un 15 % en zonas rurales. Se estima que el 50 % de los parques de juego están contaminados con huevos de Toxocara spp*. * La Revue de médecine interne 25, 2004 y La Revue de médecine interne 151, 2000.

Los signos clínicos en humanos pueden ser de tres tipos en función de dónde se localiza la larva: • Larva migrans visceral (las larvas se desplazan por órganos y tejidos) • Larva migrans ocular (produce lesiones en la retina e incluso ceguera) • Larva migrans neurológica (las larvas alcanzan el cerebro) La infestación por T. canis es un problema de salud pública ya que puede conducir a signos clínicos serios en humanos. Liliya Kulianionak/shutterstock.com

MRAORAOR/shutterstock.com


Los nematodos representan una amenaza para la salud animal y humana, y es deber de los veterinarios clínicos enfatizar el riesgo potencialmente zoonótico de estas infestaciones y recomendar el tratamiento adecuado.

Figura 2. Lesiones de ascaridiosis intestinal en un cachorro.

Figura 3. Huevo con larva de T. canis.

Figura 4. Huevo de T. leonina.

Control de nematodos digestivos

El antiparasitario oral con mayor espectro de acción.

Medidas farmacológicas Para cachorros Desparasitación

• A las 2 semanas de edad • Cada 15 días hasta el destete • Una vez al mes hasta los 6 meses

“One health protection”: control constante de parásitos externos al mismo tiempo que importantes parásitos internos zoonósicos (p.e. Toxocara, dirofilariosis).

Para hembras reproductoras Desparasitación al menos:

• Una semana antes del parto • En la lactancia

Eficacia sostenida y rapidez de acción en pulgas y garrapatas.

Algunas veces se recomienda una desparasitación adicional: • Durante el celo • Al comienzo de la gestación El tratamiento preventivo de las hembras reproductoras es particularmente importante en caso de riesgo de infestación por Toxocara.

Excelente palatabilidad y fácil administración: Comodidad y cumplimiento del propietario.

Para adultos Teniendo en cuenta que el tratamiento antihelmíntico mensual previene la gran mayoría de las infecciones: En Europa, ESCCAP (European Scientific Counsel Companion Animal Parasites) recomienda una desparasitación mensual en los casos de alto riesgo (niños en la casa, uso comunitario de jardín, etc.); si no lo hay, conviene realizarla al menos cuatro veces al año. En Estados Unidos, CAPC (Companion Animal Parasite Council) recomienda una periodicidad mensual. Objetivo: eliminar infestaciones existentes y reducir la contaminación ambiental.

Papel patógeno y diagnóstico No producen un cuadro intenso en perros adultos, sin embargo, los signos clínicos en cachorros son muy evidentes: • Signos digestivos: diarrea, vómitos, cólicos, peritonitis. Figura 2. • Signos respiratorios: neumonía, típicamente con tos. • Signos oculares: larva migrans ocular. • Expoliación de nutrientes: puede conducir a alteraciones óseas.

Medidas higiénicas en centros de cría Medio contaminado • Evitar la superpoblación • Mantener el ambiente limpio (la limpieza mecánica es necesaria)

• Sistemáticamente desinfectar las instalaciones y el

Para realizar el diagnóstico de ascáridos hay que realizar un examen microscópico de las heces. La enfermedad se confirma por la presencia de huevos. Estos tienen una forma característica y tienen un tamaño relativamente grande (figuras 3 y 4).

Medio no contaminado • Control de nuevos animales antes de la introducción

In Green/shutterstock.com

ESCCAP recomienda una desparasitación mensual en los casos de alto riesgo; en caso contrario conviene realizarla al menos cuatro veces al año.

ambiente tras la limpieza Objetivo: disminuir la tasa de infección en los animales.

- Examen fecal - Desparasitación si es positivo • Pediluvios - Entre recintos - A la entrada del centro • Obligatoria la limpieza regular de alta presión Objetivo: evitar la introducción de un portador de parásitos.



AGENDA

Cursos Vetability Ciclos Formativos Traumatología y Ortopedia ■■ Fecha: desde enero hasta julio de 2017 ■■ Lugar: Valencia y Málaga ■■ Ponentes: J.P. Zaera, A. Navarro, I. Serra, A. Sánchez Carmona ■■ Precio: 1.960 € Ecografía Abdominal Avanzada ■■ Fecha: 27 y 28 de enero ■■ Lugar: Málaga ■■ Ponente: José A. Santiago ■■ Precio: 480 €

International Conference on Avian heRpetological and Exotic mammal medicine

Curso de cirugía de Neoanimalia

XIII Curso práctico de iniciación a la osteosíntesis

■■ Fecha: del 16 al 17 de diciembre

■■ Fecha: del 25 al 26 de noviembre

■■ Lugar: Animal Bluecare Hospital,

■■ Lugar: Hospital Veterinario Mediterráneo,

■■ Fecha: del 25 al 30 de marzo de 2017

Autovía A7, Km 204 (Salida Playamarina), Mijas Costa, Málaga ■■ Precio: 650 €: curso parcialmente bonificado por la Fundación Tripartita (200 €); 595 €: veterinarios colegiados en Málaga y Sevilla

Avda. Mediterráneo 14, Madrid ■■ Ponentes: Juan Manuel Martí, Josep de la Fuente, Antón Rodríguez Cortegoso, Rosa Domínguez, Antonio Jiménez, Ramón Sever y Pedro Godinho ■■ Precio: 950 € socios de la SETOV; 1.100 € no socios

■■ Lugar: Palazzo del Casinò, Venice Lido, Italia

Para más información: Neoanimalia info@neoanimalia.es www.neoanimalia.es

Para más información: SETOV www.setov.org

39

■■ Organizado por: European Association of Avian

Veterinarians, Association of Exotic Mammal Veterinarians, Association of Reptilian and Amphibian Veterinarians y European College of Zoological Medicine Para más información: ICARE http://www.icare2017.eu/#rt-header-surround info@icare2017.eu

Anestesia y Analgesia I ■■ Fecha: 17 y 18 de febrero ■■ Lugar: Málaga ■■ Ponente: Gaspar Soler ■■ Precio: 450 € Anestesia y Analgesia II ■■ Fecha: 31 de marzo y 1 de abril ■■ Lugar: Málaga ■■ Ponente: Gaspar Soler ■■ Precio: 450 €

Para más información: Vetability Formación Veterinaria Tel.: 608 328 380 info@vetability.es www.vetability.es

26th International Conference of the World Association for the Advancement of Veterinary Parasitology ■■ Fecha: del 4 al 8 de septiembre

de 2017 ■■ Lugar: Kuala Lumpur Convention

Centre, Kuala Lumpur, Malaysia Para más información: http://www.waavp2017kl.org/

18th WAVLD Symposium (World Association of Veterinary Laboratory Diagnosticians) ■■ Fecha: del 7 al 10 de junio ■■ Lugar: Hilton Sorrento Palace,

Sorrento, Italia Para más información: http://www.wavld2017.org/

X Congreso SEOVE 2016 ■■ Fecha: del 18 al 19 de noviembre ■■ Lugar: Hotel AC Madrid Feria ■■ Ponentes: Dr. Frank Verstraete

y Dr. Astrid Binerst-Zeit Para más información: SEOVE contacto@seove.com seove.com/registro-del-x-congresointernacional-seove

183


40 EN PORTADA / SISTEMA ENDOCRINO Y EXOCRINO

Diagnóstico del hipoadrenocorticismo canino y felino El hipoadrenocorticismo o enfermedad de Addison es una enfermedad poco frecuente en el perro, caracterizada por un déficit de glucocorticoides y, en la mayoría de los casos, también de mineralocorticoides. En este artículo se abordarán las diferentes etiologías de la enfermedad, así como su diagnóstico clínico y laboratorial. Paula García San José, Irene Clares Moral y María Dolores Pérez Alenza Servicio de Medicina InternaEndocrinología. Hospital Clínico Veterinario Complutense, Madrid

Etiología

En portada

Sistema endocrino y exocrino

La forma más frecuente de hipoadrenocorticismo es el “hipoadrenocorticismo primario”, producido por una destrucción de la corteza adrenal normalmente inmunomediada, aunque existen otras etiologías (neoplasias, hemorragias, infecciones fúngicas y enfermedades granulomatosas, metástasis, o inducida por fármacos como el mitotano). También puede aparecer en perros con hiperadrenocorticismo tratados con trilostano, aunque en estos casos probablemente la causa de la necrosis hemorrágica adrenal sean los elevados niveles de ACTH. Esta destrucción suele afectar tanto a la producción de glucocorticoides como de mineralocorticoides, pero en algunos casos puede encontrarse solo un déficit de glucocorticoides, lo que se denomina “hipoadrenocorticismo atípico”. En estos animales es habitual que la enfermedad progrese hasta producirse un déficit de glucocorticoides y mineralocorticoides.

Una respuesta excelente a fluidoterapia o glucocorticoides, bradicardia en un animal hipovolémico o el empeoramiento del cuadro en situaciones de estrés deben hacernos sospechar de hipoadrenocorticismo.

exocrina, cuenta con diversos trabajos relacionados con afecciones de las glándulas adrenales: hipoadrenocorticismo, hiperadrenocorticismos y masas

Por otro lado, el hipoadrenocorticismo puede presentarse como un déficit exclusivo de glucocorticoides por una lesión hipofisaria (neoplasias, traumatismos intracraneales), en la que se reduce la secreción de ACTH (“hipoadrenocorticismo secundario”) y no hay déficit de aldosterona. Este mismo cuadro es el que se produce de forma iatrogénica cuando se retira súbi-

tos/diarrea, polidipsia/poliuria, pérdida de peso, temblores y menos frecuentemente ataques, hematoquecia o hematemesis. En el examen físico los hallazgos más comunes son: deshidratación, bradicardia, pulso débil, condición corporal delgada, hipotermia, dolor abdominal o pérdida de pelo. Los hallazgos en el examen físico dependerán de la gravedad del cuadro,

En el examen físico los hallazgos más comunes son: deshidratación, bradicardia, pulso débil, condición corporal delgada, hipotermia, dolor abdominal o pérdida de pelo.

Diagnóstico Diagnóstico clínico El hipoadrenocorticismo es una enfermedad poco frecuente en la especie canina y muy rara en gatos. En un estudio reciente realizado en Suecia se ha descrito una incidencia anual de 2-3 casos por cada 10.000 perros en riesgo. Suele afectar a animales adultos jóvenes, y con mayor frecuencia a hembras. Sin embargo, es posible encontrar hipoadrenocorticismo secundario en animales de edad avanzada. Existe predisposición racial en razas como Retriever de Nueva Escocia, Gran Danés, Rottweiler, Perro de Aguas Portugués, Caniche, Wheaton Terrier, West Highland White Terrier, Leonberger, Bearded Collie y Basset Hound. Los síntomas que presentan los animales son inespecíficos, lo que hace que sea una enfermedad infradiagnosticada. El cuadro clínico se caracteriza por debilidad, letargo, anorexia o hiporexia, vómi-

desde leves en aquellos animales con hipoadrenocorticismo atípico o secundario (ya que no suelen presentar hipovolemia grave) hasta cuadros graves incluso shock hipovolémico (crisis addisoniana) y muerte. El cuadro clínico puede tener una naturaleza episódica y es frecuente que sean animales que hayan presentado previamente una respuesta excelente a fluidoterapia o tratamiento con glucocorticoides, por lo que estos datos junto con la presencia de bradicardia en un animal hipovolémico o empeoramiento en situaciones de estrés, deben hacernos sospechar de hipoadrenocorticismo.

Diagnóstico laboratorial En el hemograma se puede observar anemia normocítica, normocrómica no regenerativa y ausencia de leucograma de estrés. Esta ausencia de leucograma de estrés en un animal clínicamente enfermo es sugerente de hipoadrenocorticismo, ya que no es lo esperable.

Tabla 1. Alteraciones en el examen de laboratorio rutinario en perros con hipoadrenocorticismo. Hemograma

Nuestra sección principal de este mes, centrada en la patología endocrina y

tamente una terapia glucocorticoidea que se ha mantenido a lo largo del tiempo. En el hipoadrenocorticismo secundario, aunque la sintomatología es la misma que en los casos de hipoadrenocorticismo atípico, no suele haber evolución hacia un déficit de mineralocorticoides, por lo que es importante la distinción entre ambas entidades a la hora de monitorizar al paciente.

- Anemia normocítica, normocrómica no regenerativa - Ausencia de leucograma de estrés-

Perfil bioquímico

Urianálisis

- Hiperpotasemia - Densidad urinaria - Hiponatremia e hipocloremia disminuida (1.008- Azotemia prerrenal 1.020) - Hipoglucemia - Hipercalcemia - Acidosis metabólica - Hipoproteinemia - Hiperfosfatemia - Hipocolesterolemia - Aumento de enzimas hepáticas

de origen tumoral. Completamos la sección con un trabajo sobre diagnóstico clinicopatológico de alteraciones endocrinas y exocrinas del páncreas en perro y gato. 183

Figura 1. Electrocardiograma de un perro mestizo de 4 años con hiperpotasemia. Se observa elevación de onda T y ausencia de onda P (Cortesía Dra. Alicia Caro Vadillo, Servicio de Medicina Interna-Cardiología, HCVC).



42 EN PORTADA / SISTEMA ENDOCRINO Y EXOCRINO

A

En casos de crisis addisoninana grave es frecuente la presencia de hipotensión, aunque no existen estudios que evalúen la incidencia de hipotensión arterial sistémica en perros con hipoadrenocorticismo.

Diagnóstico por imagen En el examen radiológico, los hallazgos más frecuentes son aquellos secundarios a la hipovolemia (microcardias, reducción en el tamaño del hígado, disminución del tamaño de la arteria pulmonar lobular craneal o de la cava caudal). Algunos animales con hipoadrenocorticismo pueden desarrollar megaesófago como resultado de debilidad muscular generalizada, hallazgo que también puede verse en una radiografía de tórax. En la ecografía abdominal (figura 2), el hallazgo más frecuente es la disminución del tamaño de las glándulas adrenales. Se ha descrito que, en perros con sospecha clínica de Addison, el hallazgo de una glándula adrenal izquierda menor a 3,2 mm es altamente sugerente de hipoadrenocorticismo.

B

de los casos (Addison primario) los niveles de esta hormona están muy elevados (>450 pg/ml); sin embargo, en perros con otras enfermedades no adrenales puede haber falsos positivos. Puede ser de utilidad para diferenciar entre un hipoadrenocorticismo primario o secundario, ya que en el segundo caso los niveles de ACTH endógena son bajos (<10 pg/ml). Esta prueba debe realizarse con precisión, dado que la ACTH es muy lábil (vida media aproximada de 25 minutos), por lo que se debe separar y congelar el plasma lo antes posible para que los resultados no se vean alterados por mala manipulación de la muestra. Además, la extracción debe ser realizada en EDTA y en tubos de silicona ya que la ACTH se adhiere al cristal. Para alargar la vida media se puede utilizar aprotinina que permite que la muestra se mantenga en refrigeración.

Aldosterona plasmática Los niveles de aldosterona plasmática, al igual que los de cortisol, están reducidos en la mayoría de los perros con hipoa-

La presencia de niveles bajos de cortisol tras estimular con ACTH nos proporcionará un diagnóstico definitivo. Figura 2. Imágenes ecográficas de ambas glándulas adrenales (A: izquierda y B: derecha) de un perro mestizo macho de 8 años y con un peso de 17 kg diagnosticado de hipoadrenocorticismo. Se puede observar que ambas se encuentran disminuidas de grosor (cortesía del Servicio de Diagnóstico por Imagen del HCVC).

En cuanto a las alteraciones bioquímicas, es característica la presencia de hiperpotasemia, hiponatremia e hipocloremia, azotemia prerrenal, hipoglucemia, hipercalcemia, acidosis metabólica, hipoproteinemia, hiperfosfatemia, hipocolesterolemia y elevación de enzimas hepáticas. Las alteraciones electrolíticas típicas (hiperpotasemia, hiponatremia e hipocloremia) suelen estar presentes en la mayoría de los pacientes aunque, al ser debidas a un déficit de aldosterona, no aparecen en aquellos pacientes con hipoadrenocorticismo secundario y tampoco en aquellos con hipoadrenocorticismo primario atípico. En caso de estar presentes tampoco son patognomónicos, ya que otras muchas enfermedades pueden producir estas alteraciones: fallo renal, obstrucción uretral, uro-abdomen, parasitosis, torsión gástrica, enteritis graves, pancreatitis, cetoacidosis diabética, trombosis, quilotórax, piometra, neoplasias, fallo hepático, fallo cardiaco congestivo, gestación o artefactos (hemólisis, lipemia o trombocitosis).

La ausencia de leucograma de estrés en un animal clínicamente enfermo es sugerente de hipoadrenocorticismo, ya que no es lo esperable. En el urianálisis es frecuente encontrar densidades urinarias bajas, que no es lo habitual en un animal con hipovolemia y azotemia prerrenal. Sin embargo, el hallazgo de una densidad urinaria baja sí es compatible con una insuficiencia renal, lo que supone una dificultad añadida a la hora de distinguir ambas enfermedades (tabla 1).

Electrocardiograma y presión arterial Los hallazgos en el electrocardiograma (figura 1) dependen de la gravedad del cuadro y son debidos a la hipoxia producida por la hipovolemia, y a la hiperpotasemia. Engloban desde bradicardia, onda T picuda, acortamiento del intervalo QT, prolongación del intervalo PR, disminución de la amplitud de la onda R o disminución de la onda P hasta fibrilación ventricular o asistolia. 183

Diagnóstico definitivo: pruebas hormonales Cortisol basal La determinación de cortisol basal puede ser utilizada como una primera aproximación, ya que un valor basal mayor a 2 µg/ dl prácticamente descarta la enfermedad. En aquellos pacientes en los que el cortisol basal sea menor a este punto de corte es necesario realizar más pruebas diagnósticas.

drenocorticismo. Se ha comprobado que, incluso en perros con Addison pero con electrolitos normales (es decir, con Addison atípico o secundario), los niveles de aldosterona están reducidos. Es una prueba que no se realiza de manera rutinaria; y para aumentar su sensibilidad es preferible determinar los niveles antes y después de estimular con ACTH, ya que la aldosterona tiene una leve respuesta a esta hormona.

Test de estimulación con ACTH Es la prueba de elección para el diagnóstico del hipoadrenocorticismo. La presencia de niveles bajos de cortisol tras estimular con ACTH nos proporcionará un diagnóstico definitivo. Esta prueba ha de realizarse en aquellos pacientes con cuadro clínico compatible, idealmente antes de recibir tratamiento con corticoides. En aquellos animales que hayan sido tratados previamente debemos sustituir el corticoide con el que se les esté tratando por dexametasona al menos 24 horas antes, ya que no interfiere en esta prueba. La prueba se puede realizar empleando ACTH tetracosactida en dosis de 5 µg/kg o 250 µg/perro, determinando los niveles de cortisol basal y a la hora de su administración intramuscular. La mayoría de los perros con hipoadrenocorticismo presentan unos niveles de cortisol basal y post-ACTH <2 µg/dl.

Niveles de ACTH endógena La determinación de los niveles de ACTH endógena es de utilidad en el diagnóstico de esta enfermedad, ya que en la mayoría

Cociente cortisol/ACTH y aldosterona/renina plasmáticos. Actividad de la renina Estos cocientes son de uso frecuente en medicina humana para el diagnóstico de la insuficiencia adrenal, aunque en medicina veterinaria su empleo es relativamente reciente. En pacientes con hipoadrenocorticismo primario los niveles de cortisol son bajos, mientras que los de ACTH están elevados, por lo que presentan un bajo cociente cortisol/ACTH, al contrario que aquellos pacientes con hipoadrenocorticismo secundario. Con respecto al cociente aldosterona/ renina, en animales sanos o con hipoadrenocorticismo secundario será más elevado que en pacientes con hipoadrenocorticismo primario, ya que con él estamos evaluando el déficit de mineralocorticoides. Este cociente puede ser utilizado en casos dudosos. También puede utilizarse la actividad plasmática de la renina, que será más elevada en animales con hipoadrenocorticismo (tabla 2).

Conclusión El hipoadrenocorticismo puede suponer un reto a la hora del diagnóstico debido a sus diferentes presentaciones clínicas que incluyen fatiga, signos gastrointestinales crónicos o la crisis addisoniana, así como a la presencia de hallazgos laboratoriales inespecíficos. La enfermedad de Addison debe estar dentro de los diagnósticos diferenciales en pacientes con clínica compatible, tanto en presencia de las alteraciones electrolíticas clásicas (hiperpotasemia, hiponatremia e hipocloremia) como en aquellos con electrolitos normales. Por tanto, no se debe descartar hipoadrenocorticismo sin haber realizado las pruebas hormonales específicas para la enfermedad.

Bibliografía: Kathleen Van Lanen and Allison Sande:Canine Hypoadrenocorticism: Pathogenesis, Diagnosis, and Treatment. Topicsin Companion AnimalMedicine, Diciembre 2014, Volumen 29, Página 88-95. Susan C. Klein, Mark E. Peterson: Canine hypoadrenocorticism: Part I. The Canadian Veterinary Journal, January 2010, Volumen 51, Páginas 63-69. Susan C. Klein, Mark E. Peterson: Canine hypoadrenocorticism: Part II. The Canadian Veterinary Journal, January 2010, Volumen 51, Páginas 179-184 J.M. Hanson, K. Tengvall, B.N. Bonnett, and A. Hedhammar: Naturally Occurring Adrenocortical Insufficiency – An Epidemiological Study Based on a SwedishInsured Dog Population of 525,028 Dogs. Journal of Veterinary Internal Medicine 2016; 30:76-84 Michael E. Herrtage: Diagnosis and Treatment of Hypoadrenocorticism. World Small Animal Veterinary Association World Congress Proceedings, 2011. M.E. Baumstark, J. Nussberger, F.S. Boretti, M.W. Baumstark, B. Riond, C.E. Reusch, and N.S. Sieber-Ruckstuhl. Use of Plasma Renin Activity to Monitor Mineralocorticoid Treatment in Dogs with Primary Hypoadrenocorticism: Desoxycorticosterone Frente a Fludrocortisone. Journal of Veterinary Internal Medicine 2014; 28:1471-1478 M. Wenger, C. Mueller, P. H. Kook, C. E. Reusch: Ultrasonographic evaluation of adrenal glands in dogs with primary hypoadrenocorticism or mimicking diseases. Veterinary Record (2010) 167, 207-210 M.E. Baumstark, N.S. Sieber-Ruckstuhl, C. Muller, M. Wenger, F.S. Boretti, and C.E. Reusch: Evaluation of Aldosterone Concentrations in Dogs with Hypoadrenocorticism. Journal of Veterinary Internal Medicine 2014;28:154–159 P. Lathan, G.E. Moore, S. Zambon, and J.C. Scott-Moncrieff: Use of a Low-Dose ACTH Stimulation Test for Diagnosis of Hypoadrenocorticism in Dogs. Journal of Veterinary Internal Medicine 2008;22:1070–1073 C. Bovens, K. Tennant, J. Reeve, and K.F. Murphy: Basal Serum Cortisol Concentration as a Screening Test for Hypoadrenocorticism in Dogs. Journal of Veterinary Internal Medicine 2014;28:1541–1545 P. Lathan, J.C. Scott-Moncrieff, and R.W. Wills: Use of the Cortisol-to-ACTH Ratio for Diagnosis of Primary Hypoadrenocorticism in Dogs. Journal of Veterinary Internal Medicine 2014;28:1546–1550 N.S. Sieber-Ruckstuhl, W.A. Burkhardt, N. Hofer-Inteeworn, B. Riond, I.T. Rast, R. Hofmann-Lehmann, C.E. Reusch, and F.S. Boretti: Cortisol Response in Healthy and Diseased Dogs after Stimulation with a Depot Formulation of Synthetic ACTH. Journal of Veterinary Internal Medicine 2015;29:1541–1546 Ann L. Thompson, J. Catharine Scott-Moncrieff, Johnna D. Anderson: Comparison of classic hypoadrenocorticism with glucocorticoid-deficient hypoadrenocorticism in dogs: 46 cases (1985–2005). Journal of the American Veterinary Medical Association. April, 2007, Vol 230, No. 8, Páginas 1190-1194 C. Melian, MD. Pérez-Alenza: Manual de Endocrinología de Pequeños Animales. Ed: Multimédica

Tabla 2. Diferenciación de hipoadrenocorticismo primario, atípico y secundario en función de pruebas laboratoriales. Prueba

Hipoadrenocorticismo primario

Hipoadrenocorticismo primario atípico

Hipoadrenocorticismo secundario

Electrolitos

Alterados

Normales

Normales

Cortisol basal

Bajo

Bajo

Bajo

Cortisol post-ACTH

Bajo

Bajo

Bajo

ACTH endógena

Alta

Alta

Baja

Aldosterona plasmática

Bajo

Bajo

Bajo

Cociente cortisol/ACTH

Bajo

Bajo

Alto

Cociente aldosterona/renina

Bajo

Bajo

Normal


Manual práctico

Enfermedades infecciosas caninas Un pienso realmente natural (prensado en frío) y apto para todas las razas y edades.

Las enfermedades infecciosas más relevantes en la especie canina expuestas según experiencias clínicas y de investigación

Farm Food se creó en el 1982 con una fórmula que apenas ha variado hasta hoy en día con ingredientes puros y de altísima calidad, todos aptos para consumo humano, basado en la alimentación original del lobo. Tan solo con cambiar a nuestra alimentación, la mayoría de los problemas de piel o posibles alergias desaparecen, y el perro muestra más vitalidad.

Ahora disponible en pellet MINI para razas pequeñas y cachorros Sabores: Classic (ternera), Ovino y Sin gluten (ternera) Ofrecemos también snacks naturales como huesos blancos de piel, astas de ciervo y gamo, premios y leche maternizada de cabra.

Información en www.farmfood.es / www.japag-distribuciones.com Email: comercial@japag-distribuciones.com Teléfono: 961 04 70 00

PVP

83€ Disponible en

Manual práctico

Enfermedades infecciosas caninas Autor: Rafael Ruiz de Gopegui Fernández Formato: 22 x 28 cm • Páginas: 184 • Encuadernación: tapa dura

store.grupoasis.com

Incluye eBook

L A ED I TO R I AL D E LOS V ETERIN ARIOS

Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I - Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 50002 Zaragoza - España Tel.: 976 461 480 Fax: 976 423 000 www.grupoasis.com

es193.japagfarmfood.cc.indd 1

23/6/16 14:58

DAV SALUD, S.L. Dirección: C/ Tucumán, 6 - Nave B, 18200 MARACENA (Granada) Teléfono: 958

042 121

Correos: administracion@grupodavsalud.es laboratoriosgasset@grupodavsalud.es

Tal vez podemos cubrir tus necesidades: • Servicio de calidad, rápido y completo • Precio razonable que incluye el transporte Tal vez necesitas llamarnos y comprobar que tenemos solución a tus necesidades

Descubre nuestra promoción, utiliza nuestros servicios y consigue este magnífico manual de interpretación

*Consultar condiciones

Servicio técnico propio


44 EN PORTADA / SISTEMA ENDOCRINO Y EXOCRINO

Masas adrenales en perro y gato: aproximación diagnóstica y manejo clínico La detección y el diagnóstico de estas alteraciones supone un reto para el veterinario clínico, quien debe conocer muy bien todas las pautas de actuación en cada una de sus diferentes manifestaciones. A. Loste, M. Borobia-Frías, S. Villanueva, M. Borobia y M.C. Marca Departamento de Patología Animal, Facultad de Veterinaria, Universidad de Zaragoza @EndocrinoUnizar Imágenes cedidas por los autores

En los últimos años asistimos a un considerable incremento en el diagnóstico de alteraciones en las glándulas adrenales del perro, y en menor medida del gato. La mayor supervivencia de nuestras mascotas, gracias a la implantación de programas preventivos y geriátricos y a la mejora en la nutrición de las mismas, junto con las posibilidades que nos ofrece el diagnóstico por imagen, a través de los nuevos procedimientos que van introduciéndose (ecografía, resonancia magnética y tomografía axial), nos permiten detectar precozmente cambios en la forma, tamaño y estructura de las glándulas adrenales que hace unos años no éramos capaces de descubrir hasta muy avanzado el problema o, en muchas ocasiones, eran hallazgos de necropsia. Las masas adrenales pueden detectarse en pacientes con cuadro clínico compatible con enfermedad adrenal, o bien descubrirse mediante pruebas de imagen, ecografía principalmente, llevadas a cabo en pacientes en los que no se sospecha patología adrenal. En este último caso hablamos de incidentaloma adrenal. Son muchos los tipos de masas adrenales con que nos podemos encontrar (ver tabla). La detección de una o varias masas adrenales en un paciente, con o sin cuadro clínico compatible con patología adrenal, supone siempre un verdadero reto diagnóstico para el veterinario, ante el que nos debemos plantear varias preguntas: ¿estamos ante una masa adrenal?, ¿es benigna o maligna?, ¿es funcional o no?, ¿qué hago con la masa: adrenalectomía, tratamiento médico, tratamiento conservador, esperar a ver la evolución…? A lo largo de este artículo intentaremos, en la medida de lo posible, responder a estas cuestiones y marcar unas pautas de actuación ante el descubrimiento, casual o no, de una masa adrenal.

Morfología de la glándula adrenal En primer lugar conviene recordar que la morfología normal de la glándula adrenal es alargada (judía o cacahuete), con

Tipos de masas adrenales de interés en perros y gatos Masas adrenales frecuentes

Masas adrenales poco frecuentes

Tumor secretor de glucocorticoides Feocromocitoma Masa adrenal no funcional

Tumor adrenal secretor de hormonas sexuales Tumor adrenal secretor de aldosterona (en gatos) Metástasis Masa adrenal no tumoral (granuloma, quiste, hematoma, absceso, mielolipoma)

183

Figura 1. Glándula adrenal normal.

Figura 2. Nódulo adrenal.

Figura 3. Masa adrenal.

Figura 4. Tumor adrenal con gran deformación de la glándula.

un grosor igual o inferior a 0,8 mm en ambos polos y corteza ecográficamente homogénea (figura 1). No hablaremos de masa adrenal hasta que su grosor supere los 15 mm y puede presentarse como un nódulo en uno o ambos polos de la glándula (figura 2) o como una masa de tamaño variable que provoca cambios importantes en la morfología de la adrenal afectada, la cual suele aparecer redondeada o completamente irregular (figura 3).

tizar; sin embargo hasta que no se extirpe y estudie histopatológicamente no estaremos seguros de su naturaleza. Una vez confirmada la existencia de una masa adrenal inesperada, el clínico debe revisar cuidadosamente la historia del animal, realizar un exhaustivo examen físico, incluyendo siempre la medición de la presión sanguínea (figuras 5 y 6), y practicar una analítica completa: hematología, perfil bioquímico, incluyendo electrolitos, y

Con carácter general, se admite que cuando el tumor supera los 2 cm y/o hay invasión de estructuras periféricas, aumenta la probabilidad de tratarse de un tumor maligno con capacidad de metastatizar. Con frecuencia, los tumores de corteza adrenal pueden llegar a deformar notablemente la glándula (figura 4), dando lugar a una asimetría, en forma y tamaño, entre la adrenal afectada y la contralateral. Además, los tumores adrenales tienden a invadir las estructuras próximas (vasos renales, vena frénico-abdominal, vena cava y/o tejidos blandos adyacentes). Mucho más complicado resulta la diferenciación entre tumores adrenales benignos y malignos. El estudio citológico de muestras obtenidas mediante punción con aguja fina ecoguiada permite averiguar el origen, cortical o medular, del tumor, pero no ofrece resultados concluyentes relativos a la naturaleza del mismo. Con carácter general, se admite que cuando el tumor supera los 2 cm y/o hay invasión de estructuras periféricas, aumenta la probabilidad de tratarse de un tumor maligno con capacidad de metasta-

urianálisis. Dependiendo de los resultados obtenidos, deberán realizarse además las pruebas hormonales que se consideren oportunas para esclarecer la funcionalidad o no de la masa descubierta.

Principales masas adrenales del perro y gato Tumores adrenocorticales secretores de cortisol Son los más frecuentes en perros. Se originan en la zona fascicular de la corteza adrenal y secretan cortisol de forma autónoma. El paciente presenta un cuadro clínico y alteraciones laboratoriales compatibles con hiperadrenocorticismo (Cushing) (figura 7), aunque su extensión y gravedad puede variar de unos perros a otros (poliuria-polidipsia, jadeo, distensión abdominal, alopecia endocrina, leucograma de estrés, aumento de fosfatasa

Figura 5. Medida de la tensión arterial en perro.

alcalina, hipercolesterolemia, hipostenuria...). Estas alteraciones son similares a las que se encuentran en los casos de hiperadrenocorticismo hipofisario, ya que en ambas situaciones se produce un estado de hipercortisolemia crónica. Ecográficamente, en los tumores adrenocorticales unilaterales secretores de cortisol nos encontraremos con la adrenal contralateral atrofiada, ya que la hipercortisolemia crónica inhibe la producción de ACTH hipofisario. Por el contrario, en los hiperadrenocorticismos hipofisodependientes ambas adrenales estarán aumentadas de tamaño, debido a la excesiva producción de ACTH por parte de la hipófisis.



46 EN PORTADA / SISTEMA ENDOCRINO Y EXOCRINO

Figura 6. Medida de la tensión arterial en gato.

Figura 7. Perro con hiperadrenocorticismo.

Para confirmar el diagnóstico deberemos realizar siempre pruebas funcionales. Conviene recordar que en estos casos el test de estimulación con ACTH tiene una sensibilidad muy baja, por lo que no se considera una buena opción diagnóstica. Sin embargo, el test de supresión con dexametasona a dosis bajas resulta mucho más sensible y por tanto más recomendable. Si medimos también los niveles basales de ACTH, los encontraremos bajos o en el rango inferior de la normalidad.

Tratamiento El tratamiento recomendado sería la adrenalectomía, salvo cuando el tumor fuera maligno y hubiera metastatizado o concurriera alguna otra circunstancia en el paciente que desaconsejara la cirugía. En estos casos propondríamos tratamiento médico con trilostano, a dosis inicial de 1-2 mg/kg, preferiblemente dos veces al día y administrado con comida. Este tratamiento debería realizarse también en perros que vayan a ser adrenalectomiza-

dos durante las dos o tres semanas previas a la intervención para estabilizar al paciente y favorecer la cicatrización.

Tumores adrenocorticales secretores de hormonas sexuales (estrógenos, andrógenos o progestágenos) Estos dan lugar a un cuadro clínico similar al Cushing, pero que se debe al incremento de uno o varios esteroides sexuales secretados en la porción más interna de la corteza adrenal (hiperadrenocorticismo atípico). Por tanto, en las pruebas diagnósticas recomendadas en el apartado anterior obtendremos resultados normales. Actualmente continúa siendo controvertido el diagnóstico de estos problemas, ya que son muchas las hormonas o productos intermedios que pueden estar implicados y no se ha alcanzado un consenso sobre el o los parámetros que hay que utilizar. Se recomienda medir los niveles de 17-hidroxiprogesterona (17-OH progesterona)

Figura 8. Ventroflexión cervical en un gato con hiperaldosteronismo.

antes y después de la estimulación con ACTH. La mayoría de los perros con hiperadrenocorticismo atípico presentan concentraciones elevadas tras la estimulación. No obstante, puede haber casos en los que estén implicados otros esteroides, que escapen al diagnóstico con este procedimiento, por lo que es necesario que se establezcan paneles hormonales y criterios diagnósticos claros que permitan mejorar la detección de estos tumores. La actuación terapéutica en estos casos es la misma que la recomendada en el apartado anterior.

Feocromocitoma Son tumores funcionales productores de catecolaminas, que se originan en las células cromafines de la médula adrenal. Su frecuencia de presentación es mucho menor que la de los tumores adrenocorticales y se diagnostican mayoritariamente en perros. Aunque pueden detectarse a cualquier edad, son más frecuentes en perros viejos y sus consecuencias clínicas

derivan del exceso de catecolaminas. Su secreción es muy variable, por lo que es difícil establecer un cuadro clínico característico de esta patología. Es posible que los pacientes permanezcan asintomáticos durante mucho tiempo, o presenten cuadros inespecíficos: letargia, poliuriapolidispia, con algunos episodios transitorios de jadeo y taquicardia y periodos, más o menos largos de normalidad. No obstante, el feocromocitoma se considera una enfermedad potencialmente mortal, ya que puede provocar colapso y muerte repentina debido a una liberación masiva de catecolaminas o a la ruptura del tumor. En el examen físico de estos pacientes podemos encontrar hipertensión, leve, moderada o intensa, pero no es un signo patognomónico ni constante en todos los animales durante todo el día.

El feocromocitoma se considera una enfermedad potencialmente mortal, ya que puede provocar colapso y muerte repentina debido a una liberación

Masa adrenal

masiva de catecolaminas o a la ruptura del tumor. Paciente asintomático

Poliuria, polidipsia, polifagia Jadeo Distensión abdominal Alopecia endocrina...

Asintomático/ Inespecífico Hipertensión

Ventroflexión cervical Debilidad, dolor muscular Ataxia

Hemograma, bioquímico y urianálisis normal

Leucograma de estrés: colesterol, fosfatasa alcalina e hipostenuria...

Hemograma, bioquímico y urianálisis normal

Hipocaliemia

Supresión dexametasona baja, catecolaminas, aldosterona normales

Supresión dexametasona baja No suprime

Supresión dexametasona baja Normal

Estimulación ACTH 17-OH progesterona post.

Tumor adrenocortical secretor de hormonas sexuales

Supresión dexametasona baja, aldosterona normales

Aldosterona Renina

Tratamiento

Metanefrina libre Normetanefrina libre

Tumor adrenocortical no funcional

Tumor adrenocortical secretor de cortisol

<2 cm Control ecográfico

Adrenalectomía

Adrenalectomía

Adrenalectomía

Adrenalectomía

> 2 cm y/o compresión Adrenalectomía

Trilostano

Trilostano

Fenoxibenzamina Prazosina

Gluconato potásico Espironolactona Amlodipino

Feocromocitoma

Figura 9. Algoritmo diagnóstico y terapéutico recomendado en las principales masas adrenales en perro y gato. 183

Se consideran tumores potencialmente malignos con capacidad de crecer y metastatizar, por lo que es frecuente encontrar invasión vascular, especialmente en la vena cava caudal en los tumores de la adrenal derecha. En las pruebas de laboratorio habituales no se detectan cambios relacionados con el tumor. Hay que recurrir al análisis de catecolaminas o sus derivados en plasma y orina, lo cual no siempre ha estado a nuestro alcance. Actualmente, ante la sospecha de feocromocitoma se recomienda el análisis de metanefrina y normetanefrina libres en plasma, que ofrecen una buena sensibilidad y especificidad diagnósticas.

Tumor adrenocortical secretor de aldosterona

La adrenalectomía es el tratamiento de elección y se recomienda realizarla lo antes posible una vez diagnosticado el problema, siempre y cuando las características del paciente (edad, enfermedades concurrentes) y del tumor (tamaño, invasión de vasos y órganos próximos) lo permitan. Varias semanas antes de la intervención se aconseja instaurar tratamiento con fenoxibenzamina (bloqueante no selectivo de los alfa receptores), que bloquea los efectos de las catecolaminas. Esta droga no está disponible en España, por lo que debemos de recurrir al uso de otros fármacos; entre ellos la prazosina (0,1 mg/kg, VO, dos o tres veces al día). En los pacientes en los que la cirugía no fuera posible, también podríamos utilizar este tratamiento para intentar mantener estable al animal.


47 47

Tumores adrenocorticales secretores de aldosterona (aldosteronomas) Se originan en la zona glomerular de la corteza adrenal y producen un exceso de aldosterona, dando lugar a un cuadro clínico de hiperaldosteronismo primario (síndrome de Conn). Es una patología muy rara en perros, pero en los últimos años está aumentando su prevalencia en gatos. El incremento de aldosterona favorece la retención de sodio y la pérdida renal de potasio, lo que da lugar a la hipertensión y polimiopatía características de la enfermedad. La mayoría de los gatos afectados presentan ventroflexión cervical (figura 8), ataxia, debilidad y dolor muscular, consecuencia del descenso de potasio en sangre (< 3 mg/dl). En algunos animales hay también alteraciones a nivel ocular: ceguera aguda, hemorragia intraocular o desprendimiento de retina, derivadas de la hipertensión sistémica. Con menor frecuencia, pueden aparecer también poliuria-polidipsia, rigidez de las extremidades anteriores y/o debilidad de las posteriores (apoyo plantígrado), disfagia o colapso. La única alteración laboratorial típica del hiperaldosteronismo primario es la hipocaliemia; sin embargo la natremia suele permanecer dentro de los límites normales, pese a que la mayoría de los gatos afectados presentan hipertensión de forma persistente. Para confirmar el diagnóstico analizaremos los niveles de aldosterona y de renina; en los casos de hiperaldosteronismo primario encontraremos un aumento en la aldosterona junto con un descenso en la renina, lo que nos permitirá diferenciarlo del secundario, en el que ambos parámetros estarán aumentados.

incremento de tamaño, un cambio en el aspecto, la invasión de vasos o tejidos próximos o el desarrollo de un cuadro clínico relacionado con hipersecreción hormonal (cortisol, esteroides sexuales, catecolaminas o aldosterona), sería aconsejable plantear la adrenalectomía.

Conclusiones Una vez comentadas las recomendaciones generales para el manejo de los principales tipos de masas adrenales que se diagnostican en perro y gato, debemos insistir en la importancia de realizar un examen exhaustivo y completo en cada paciente en el que detectemos una masa

adrenal para poder llegar a diagnosticar su naturaleza. Por otra parte, si bien la adrenalectomía es el tratamiento de elección para gran parte de las masas adrenales, debido a los riesgos intra y posoperatorios que entraña este procedimiento, debemos valorar esta opción de forma individualizada e informar claramente al propietario en cada caso para que pueda participar de forma responsable en la decisión final sobre el tratamiento a aplicar en su mascota. A manera de resumen, presentamos un algoritmo que recoge las pautas que hay que seguir en el manejo de diferentes tipos de masas adrenales en el perro y gato (figura 9).

Bibliografía 1. Behrend E. Canine hyperadrenocorticism. En Feldman EC y cols. Canine & Feline Endocrinology, 4.ª ed. Elsevier Saunders, 2015. pp: 377-451. 2. Gostelow R, Bridger N, Syme HM. Plasma-free metanephrine and free normetanephrine measurement for the diagnosis of phrechromocytoma in dogs. J Vet Intern Med, 27: 83-90 (2013). 3. Loste A, Borobia M, Borobia M, Lacasta D, Carbonell M, Basurco A, Marca MC. Adrenal gland tumours. Different clinical presentations in three dogs: a case report. Veterinarnii Medicina, 58: 377-384 (2013). 4. Melián C, Pérez-Alenza MD, Manual de endocrinología de pequeños animales. Ed. Multimédica Ediciones Veterinarias. Barcelona, 2008. pp: 39-49. 5. Puig J. Tumores adrenales: qué, quién, cómo y cuándo. XV Congreso de Especialidades Veterinarias. Zaragoza. Abril, 2016 6. Reusch C. Pheochromocytoma and multiple endocrine neoplasia. En Feldman EC y cols. Canine & Feline Endocrinology., 4.ª ed. Elsevier Saunders, 2015. pp: 521-554. 7. Bertazzolo W, Didier M, Gelain ME, y cols. Accuracy of cytology in distinguishing adrenocortical tumors from pheochromocytoma in companion animals. Vet Clin Pathol, 43: 453-459 (2014).

Vetmadrid 2017 XXXIV Congreso Anual organizado por AMVAC Madrid 16,17 y 18 de marzo para 2017

Tratamiento Tal y como hemos comentado en los apartados anteriores, y siempre que el paciente y el tumor lo permitieran, también sería recomendable la adrenalectomía en estos casos. No obstante, tanto para la estabilización del paciente antes de la intervención, como para su mantenimiento en los casos en que no se vaya a intervenir, es muy importante instaurar un tratamiento médico con gluconato potásico (2-6 mEq diarios) y espironolactona (2,0 mg/kg VO dos veces al día). En los gatos hipertensos añadiremos amlodipino (0,625-1,25 mg/ gato VO, cada 12 o 24 horas).

Medicina y cirugía del sistema musculoesquelético y del sistema nervioso

La mayoría de los gatos con aldosteronomas presentan ventroflexión cervical, ataxia, debilidad y dolor muscular, consecuencia del descenso de potasio en sangre (< 3 mg/dl).

• • • •

Mary Sarah Berg Carlos Macías Ross Palmer Aldo Vezzoni

• • • •

Elsa Beltrán Ronaldo da Costa Volk Holger Natasha Olby

• Carolina Medina • Vittorio Capello

Tumores adrenales no funcionales En estos casos, el animal no suele presentar signos clínicos de enfermedad relacionada con patología adrenal. Además las pruebas analíticas generales y hormonales comentadas en los apartados anteriores presentan resultados normales.

www.amvac.es

Tratamiento En general, se recomienda que si la masa adrenal es pequeña (menor de 2 cm de diámetro) y el paciente está sano es preferible empezar vigilando su crecimiento mediante control ecográfico mensual. Si en tres meses no se aprecia crecimiento de la masa puede irse aumentando el intervalo entre controles (de tres a seis meses). Ahora bien, si en cualquier momento se observa un

Secretaría AMVAC C/ Maestro Ripoll, 8 28006 Madrid Tel: 91 563 95 79 – Fax: 91 745 02 33 amvac@amvac.es

Centro de Convenciones Norte de IFEMA. Parque Ferial Juan Carlos I. Madrid

ar183.amvac2017.indd 1

25/10/16 14:03

183


48 EN PORTADA / SISTEMA ENDOCRINO Y EXOCRINO

Adenoma adrenal y tumor de Leidyg en un perro con hiperadrenocorticismo La incidencia de tumores de la corteza adrenal no supone más del 20 % de todos los pacientes con hiperadrenocorticismo, por lo que los candidatos a una cirugía abdominal no son muchos. Manuel Sánchez Palacín, Yolanda Medina Bonilla, Belén Coromoto Verdugo Servicios de Cirugía y Diagnóstico por imagen de Sinergia Veterinaria Imágenes cedidas por los autores

Los problemas relacionados con las glándulas adrenales suponen una importante representación dentro de las patologías de origen endocrinológico que afectan a los perros. No obstante, el manejo de los mismos siempre plantea un dilema puesto que, aunque el tratamiento puede ser médico o quirúrgico, este último presenta inconvenientes, riesgos y complicaciones que a veces obliga a considerarlo como una segunda opción y optar por controlar médicamente de manera crónica los síntomas de esta enfermedad. Esta patología no suele presentarse antes de los seis años, por lo cual, deberían estudiarse cuidadosamente los signos compatibles con una excesiva producción de corticoides antes de esa edad y no sospechar inicialmente de una neoplasia. Distintos tipos de Terrier se encuentran entre las razas más comúnmente afectadas, junto con el Caniche toy, Teckel, Labrador y Pastor Alemán. El 60 % suelen ser hembras y aproximadamente la mitad de los pacientes con adenoma o carcinoma adrenal son individuos mayores de 20 kg.

Figura 1. Sugar, un Westy macho entero.

183

Figura 2. Se observa la glándula adrenal izquierda con infiltrado neoplásico.

Figura 3. Neoplasia testicular de aproximadamente 2 × 3 cm.

Figura 4. Presencia de microcálculos vesicales.

Figura 5. Visualización de la glándula adrenal.

Caso clínico Nuestro caso clínico trata sobre un macho entero de raza West Highland White Terrier. Sugar (figura 1) tenía casi diez años cuando comenzó con sintomatología de polidipsia, poliuria y polifagia, alopecia difusa y mayor pigmentación de la piel. A pesar de lo que es habitual en esta raza, no era un paciente atópico, razón por la cual los síntomas cutáneos no pasaron desapercibidos y fueron motivo de sospecha. Se realizó una analítica sanguínea completa en la que se encontraron valores muy elevados de transaminasas, así como hipercolesterolemia e hipertrigliceriemia. Estos valores sugerentes de hiperadrenocorticismo (HAC) llevaron a realizar una prueba de estimulación con ACTH en la que se obtuvieron: 24,6 mg/dl de cortisol basal (referencia 0,5-5,5 mg/dl) y el valor una hora posterior a la estimulación con

ACTH de 26,5 mg/dl (superior a 24 mg/dl) compatible con HAC. La ecografía abdominal reveló un aumento de tamaño de la adrenal izquierda, con infiltrado neoplásico (figura 2), así como un tumor en el testículo derecho de aproximadamente 2 × 3 cm (figura 3). No se encontraron indicios de metástasis, pero sí presencia de cálculos radiopacos en vejiga con una cristaluria de oxalato (figura 4). La urolitiasis puede ser un hallazgo que con cierta frecuencia encontramos en pacientes con síndrome de Cushing, propiciado por el aumento de la excreción de calcio en la orina y una mayor susceptibilidad a infecciones. Sin embargo, muchos de los síntomas de inflamación de vías urinarias bajas podrían ser mitigados por la excesiva producción de corticoides secretados por estos pacientes y es el diagnóstico ecográfico encaminado a confirmar o descartar un tumor adrenal el que pone de manifiesto esta patología concomitante. Con el fin de estabilizar al paciente se comenzó el tratamiento con trilostano, un esteroide inhibidor enzimático de la producción de progesterona y 17-hidroxiprogesterona y, como consecuencia, de los esteroides adrenales y gonadales. Una vez mejorada la sintomatología se planteó el tratamiento quirúrgico ya que había ausencia de metástasis, las dimensiones del tumor eran reducidas y no excedían el tamaño renal y no presentaba alteraciones cardiovasculares. Esto es interesante dado que se ha observado que los tumores menores del tamaño renal suelen ser adenomas más encapsulados y fáciles de operar que los que presentan unas dimensiones mayores a las de un riñón normal, que en la mayoría de las ocasiones son adenocarcinomas.

Ante la ausencia de metástasis y alteraciones cardiovasculares, y las dimensiones reducidas del tumor se planteó el tratamiento quirúrgico.

Cirugía El abordaje para esta cirugía lo realizamos por línea media a nivel umbilical por tratarse de la glándula adrenal izquierda de localización más caudal. Esta, además, presenta la ventaja quirúrgica de encontrarse no tan próxima a la aorta, como la derecha lo está de la cava, y tampoco tan próxima al hígado, facilitando su exéresis. Accedemos ligando y seccionando el vaso y la grasa del ligamento falciforme para, a continuación, apartar el epiplón y asas intestinales con compresas y retraer los bordes de la laparotomía con un retractor de Balfour, lo cual facilita notablemente el trabajo (figura 5). Una vez localizada la glándula izquierda, sobre su superficie se observa un vaso que la cruza: la vena frenicoadbominal (figura 6), que debe ser ligada, así como también los pequeños e irregulares vasos de neoformación cuyo crecimiento es paralelo al de la neoplasia. La glándula está incluida en la grasa del espacio retroperitoneal e irrigada por pequeñas arterias ocultas en ella cuya hemostasia no resulta complicada (figura 7). En esta cirugía se empleó un sistema sellador de vasos denominado Ligasure, con unas pinzas tipo mosquito por tratarse de vasos de pequeño calibre (figura 8). Una vez concluida la exéresis de la masa, se comprueba que no existen restos adhe-


49 49

ridos a la fascia de los músculos lumbares o los grandes vasos y, en caso de no ser así, se procede a su retirada (figura 9). Es extremadamente importante evitar la diseminación de células en el abdomen y la manipulación excesiva del tumor (figura 10). Realizamos el cierre del abdomen de manera habitual y procedimos posteriormente a la exéresis de ambos testículos. La anestesia, en el caso que nos ocupa, no presentó incidencias remarcables; con excepción de la hipotermia habitual y ligeros episodios de hipotensión, provocados en parte por la presión que, en algunos instantes de la cirugía, durante la disección del tumor, se ejerce sobre la cava y la aorta. No debemos esperar lo mismo si se trata de un feocromocitoma, pues en la manipulación de este tipo de tumores se pueden liberar catecolaminas vasoactivas y producir alteraciones cardiovasculares con consecuencias graves. La anatomía patológica de la masa adrenal confirmó la sospecha de adenoma y la del testículo reveló que se trataba de un tumor intersticial (TCI) o de Leidyg, de carácter encapsulado, de pequeño tamaño y bajo potencial metastásico, aunque comparte una característica con otros tumores testiculares y con las adrenales y es la de producir hiperandrogenismo. Este aumento de las hormonas sexuales es responsable de alopecias a nivel perineal y en el tronco, síntomas que podrían ser atribuidos igualmente al síndrome de Cushing.

Posoperatorio Durante el posoperatorio Sugar precisó suplementación con prednisona inicialmente, seguida por metilprednisolona intramuscular dado que no toleraba bien la medicación oral. También se instauró una pauta descendente de heparina con objeto de evitar un efecto rebote por lo que se comenzó con una dosis inicial de 50-75 UI/kg. La cicatrización de la herida quirúrgica fue lenta (tres semanas). Transcurrido este periodo nunca más precisó suplementación con corticoides debido a la vuelta a la función de la glándula contralateral que estaba atrofiada.

Sugar desafió los pronósticos de esperanza de vida para pacientes con este tipo de patologías y llegó a vivir casi cinco años más. Teniendo en cuenta que se ha observado una supervivencia de 36 meses de media en estos individuos, el caso de nuestro estudio no es lo habitual. El seguimiento de su evolución nos permitió, transcurrido ese tiempo y tras un episodio de disuria y hematuria que no respondía a los medicamentos, realizar una ecografía que reveló que padecía un tumor prostático con afección del cuello vesical sin posible tratamiento; fue necesaria su eutanasia.

Agradecimientos A la Clínica Veterinaria Usera y a Davinia Parra.

Figura 10. Glándula adrenal extirpada.

Figura 6. Vena frenicoadbominal.

Figura 7. Disección adrenal.

Figura 8. Hemostasia.

Figura 9. Glándula adrenal prácticamente disecada en su totalidad. 183


50 EN PORTADA / SISTEMA ENDOCRINO Y EXOCRINO

Diagnóstico clinicopatológico de patologías pancreáticas en perro y gato Las enfermedades del páncreas son relativamente frecuentes en pequeños animales, aunque su diagnóstico a menudo supone un reto para el veterinario. En el siguiente artículo nos centraremos en el diagnóstico de estas patologías mediante el empleo de pruebas de laboratorio y de las alteraciones clinicopatológicas más frecuentes que aparecen en las mismas. Antonio Meléndez-Lazo DVM, MSc, Dipl.ECVCP, MRCVS Carmen Cortés García DVM, PhD LABOKLIN Labor für Klinische Diagnostik GmbH & Co. KG Imágenes cedidas por los autores

Como en casi todas las enfermedades, el diagnóstico de las enfermedades del páncreas debe combinar los resultados de las pruebas de laboratorio con los signos clínicos y otras pruebas complementarias, y no debe basarse en los resultados de un único test.

Pancreatitis La pancreatitis es una enfermedad de presentación frecuente tanto en perros como en gatos, y supone la patología más frecuente del páncreas exocrino en ambas especies. Desde un punto de vista estricto, pancreatitis significa “inflamación del páncreas”, si bien incluye procesos del páncreas exocrino caracterizados por necrosis (pancreatitis necrotizante) y cambios estructurales irreversibles como la fibrosis (pancreatitis crónica) en los que el componente inflamatorio es mínimo [1].

nar o mantener una pancreatitis aguda o crónica. Sin embargo, a pesar de que son muchos los factores de riesgos que se conocen, en la mayoría de los casos se considera la pancreatitis como idiopática al no llegar a encontrar una causa (o causas) desencadenante. De este modo, la presencia de signos clínicos compatibles junto con algunos de los factores de riesgo es lo que hace sospechar de una pancreatitis [1,2]. La pancreatitis es más frecuente en perros y gatos de más de 5 años, aunque puede darse en animales de cualquier edad. Mientras que en perros parece haber una predisposición en las razas terrier, Cavalier King Charles Spaniel y Boxer, entre otras, en gatos no parece existir predisposición racial [4].

Signos clínicos La sintomatología de la pancreatitis es muy variable (desde muy leve a muy grave) y no patognomónica, con unos signos aún más leves e inespecíficos en caso de PC [1].

•• En el perro, los signos de la pancreatitis aguda van desde anorexia, debilidad y signos gastrointestinales (vómitos, diarrea, dolor abdominal) hasta alteraciones hemostáticas, shock y fallo multiorgánico. En el caso de la pancreatitis crónica, los signos suelen ser leves y principalmente gastrointestinales [2].

crónica (PC) son histológicas

felina debe basarse en la evaluación del cuadro clínico junto con los resultados de PLI (Pancreatic Lipase Immunoreactivity) sérica y los hallazgos ecográficos. •• En el gato, los signos gastrointestinales son menos frecuentes en ambas formas de pancreatitis. La anorexia y el letargo son los signos más frecuentes, y pueden aparecer signos graves del mismo modo que en la pancreatitis aguda en perro [5].

El perro presenta signos clínicos típicos de pancreatitis aguda

Bioquímica, hematología, electrolitos y, si es posible, gasometría y urianálisis

Resultados compatibles con enfermedad metabólica específica

Resultados NO compatibles con enfermedad metabólica específica

Realizar más pruebas diagnósticas

Radiografía de abdomen

y funcionales, pero no necesariamente clínicas [2], ya que cuadros agudos recurrentes pueden sugerir un proceso crónico y procesos

Evidencias de obstrucción intestinal

Signos de líquido libre

Sin hallazgos significativos

crónicos pueden presentar episodios de agudización [3]. La pancreatitis se clasifica generalmente en aguda (reversible) y crónica (progresiva e irreversible); la gravedad del cuadro clínico es muy variable, con presentaciones que van desde muy leves hasta muy graves. Las diferencias entre pancreatitis aguda (PA) y crónica (PC) son histológicas y funcionales, pero no necesariamente clínicas [2], ya que cuadros agudos recurrentes pueden sugerir un proceso crónico y procesos crónicos pueden presentar episodios de agudización [3]. La PA es más frecuente en perros [2], mientras que la PC es más frecuente en gatos y puede pasar desapercibida o presentar signos leves, y puede estar asociada a la aparición de múltiples enfermedades como diabetes mellitus (DM) e insuficiencia pancreática exocrina (IPE).

Etiopatogenia Son muchos los mecanismos que pueden provocar la activación de la tripsina dentro del páncreas y, por lo tanto, origi183

Laparotomía exploratoria una vez el paciente se considera estable para anestesia

Abdominocentesis y análisis del líquido

Exudado séptico

Exudado estéril

Evidencias de enfermedad abdominal quirúrgica

Test cPL, cPLI o cPE-1 o lipasa total

+ Ecografía abdominal

Páncreas alterado y resto de abdomen normal

Sin anormalidades

En la práctica clínica, el diagnóstico (o exclusión) de pancreatitis en todas las especies suele ser un diagnóstico presuntivo. El diagnóstico presuntivo de la pancreatitis canina y felina debe basarse en la evaluación del cuadro clínico junto con los resultados de PLI (Pancreatic Lipase Immunoreactivity) sérica y los hallazgos

El diagnóstico presuntivo de la pancreatitis canina y

Las diferencias entre pancreatitis aguda (PA) y

Hallazgos clinicopatológicos

ecográficos; es importante descartar otras enfermedades que puedan cursar con sintomatología similar (figura 1). Ningún método diagnóstico para la pancreatitis canina y felina es fiable al 100 %, lo que hace especialmente complicado el diagnóstico en aquellos animales con síntomas clínicos leves e inespecíficos.

Hematología y bioquímica general Es frecuente encontrar valores hematológicos y bioquímicos dentro de la normalidad, aunque en perros y gatos con pancreatitis se ha descrito una gran variedad de alteraciones en general asociadas a complicaciones de la enfermedad. •• Hematología: hemoconcentración por deshidratación o anemia de enfermedad crónica [5]; leucocitosis (más frecuente en perro) o leucopenia (asociada a peor pronóstico en gato); trombocitopenia [7]. •• Bioquímica: aumento de enzimas hepáticas (ALT, ALP) e hiperbilirrubinemia (por obstrucción biliar extrahepática en perro y colangitis o lipidosis hepática en gatos); azotemia prerrenal por deshidratación o renal si está asociada a enfermedad renal concurrente; hipoalbuminemia; hipertrigliceridemia e hipercolesterolemia; hiper/hipoglucemia, la hiperglucemia aparece en un 10-64 % de gatos con PA y PC, mientras que la hipoglucemia es más frecuente en gatos con PA [5]; alteraciones electrolíticas frecuentes (hipocloremia, hipopotasemia, hiponatremia); hipocalcemia (calcio ionizado), sobre todo en gatos, relacionado con un peor pronóstico en PA [8]. •• Coagulación: prolongación de tiempos de coagulación y aumento de D-dímeros [1].

Pruebas específicas Test cPL/cPLI/cPE-1 normal

Test cPL anormal o cPLI/cPE-1 aumentado

Pancreatitis improbable. Tratar para enfermedad gastrointestinal inespecífica y reevaluar

Test cPL/cPLI/cPE-1 normal

Probable pancreatitis primaria. Confirmar con citología si resultados discordantes o signos de carcinoma pancreático

Figura 1. Algoritmo para el diagnóstico de pancreatitis aguda canina [6].

Los valores de especificidad y sensibilidad de las diferentes pruebas disponibles para el diagnóstico de pancreatitis varían en función de varios factores (tipo de pancreatitis, tipo de estudio y puntos de corte seleccionados): 1) PLI (Pancreatic Lipase Immunoreactivity): inmunoensayo que detecta y cuantifica lipasa de origen exclusivamente pancreático, lo que lo hace más adecuado para el diagnóstico de alteraciones del pán-



52 EN PORTADA / SISTEMA ENDOCRINO Y EXOCRINO

Tabla 1. Interpretación de valores de PLI canina y felina. PLI TLI

Páncreas

Tripsina

Lipasa

Antiproteasas

cPLI

fPLI

Normal (pancreatitis poco probable)

≤ 200 µg/L

≤ 3,5 µg/L

Dudoso

201- 399 µg/L

3,6-5,3 µg/L

Muy sugerente de pancreatitis

≥ 400 µg/L

≥ 5,4 µg/L

Sangre

TAP

Tripsina

Tripsinógeno

TAP Riñón

Intestino delgado proximal

Tripsina sa quina Entero Tripsinógeno TAP

Lipasa

Orina

TLI: la mayoría del tripsinógeno es secretado por el páncreas y va a intestino, donde se convierte en tripsina. En animales sanos, una pequeña cantidad de tripsinógeno escapa del páncreas y pasa a sangre, donde puede ser también medido como TLI. Pequeñas cantidades de tripsina también pueden pasar a sangre, unirse a proteasas y contribuir a la TLI. El tripsinógeno y la tripsina plasmática son degradas en riñón. PLI: la mayoría de lipasa se secreta a intestino. En animales sanos una pequeña cantidad pasa a sangre donde puede ser medida como PLI. Los riñones participan en la eliminación de lipasa del plasma. TAP: en animales sanos el tripsinógeno es separado en tripsina y TAP en el páncreas; el TAP pasa a sangre y es secretado en parte por orina. El TAP que se forma en intestino por activación del tripsinógeno no pasa a sangre. Figura 2. Procesos fisiológicos que afectan a las concentraciones de TLI, PLI y TAP [21].

creas exocrino que los análisis de lipasa sérica tradicionales (figura 2, tabla 1). •• cPLI (PLI canina): -- Test cuantitativo. -- Considerado el marcador sérico más sensible (72-78 %) y específico (81100 %) para el diagnóstico de pancreatitis canina [9]. -- La sensibilidad es inferior en PC que en PA [10,11], pues se espera que el tejido pancreático fibrótico y atrófico no libere enzimas pancreáticas [12]. -- No se debe descartar pancreatitis ante un resultado de cPLI negativo. -- Estudios experimentales demuestran que no se ve afectada su concentración de forma significativa por fallo renal crónico inducido ni tratamientos con prednisona [13]. -- En perros sanos, la toma de muestra mediante punción con aguja fina ecoguiada o biopsia quirúrgica no aumenta su concentración [14]. •• fPLI (PLI felina): -- Test cuantitativo. -- Marcador sérico más sensible (6779 %) y específico (67-100 %) para pancreatitis felina disponible actualmente [15]. -- La sensibilidad es menor en PC que en PA. -- Su concentración no se ve significativamente afectada por fallo renal crónico inducido experimentalmente, así como tampoco por biopsia pancreática laparoscópica [16]. •• Test rápido cPL (lipasa pancreática canina): -- Test semi-cuantitativo que permite realizar una estimación de la lipasa pancreática canina de manera rápida y en la clínica. -- El diagnóstico de pancreatitis no se puede basar en un resultado anormal de este test, pues no permite distinguir si nos encontramos ante un resultado dudoso o un resultado positivo compatible con pancreatitis. En estos casos se recomienda realizar un cPLI. -- Su principal utilidad es descartar pancreatitis (un resultado normal indica que la pancreatitis es poco probable) [1]. -- Sensibilidad 91-94 %, especificidad 71-78 % [9,17]. •• Test rápido fPL (lipasa pancreática felina): -- Mismas consideraciones que para la especie canina. 183

-- Un resultado normal es un buen indicador de que la pancreatitis es poco probable. Resultados anormales requieren la realización de fPLI [1]. 2) Amilasa y lipasa séricas: no se recomienda su uso para el diagnóstico de pancreatitis en pequeños animales debido a su baja sensibilidad y especificidad (aumentos debidos también a enfermedades renales, hepáticas y gastrointestinales). 3) DGGR lipasa: •• Se trata de un test nuevo para lipasa que emplea como sustrato el 1,2-0-dilaurylrac-glycero-3-glutaric acid-(6’-methyl resorufin) ester. •• Buena correlación con los resultados del test de lipasa pancreática específica felina especialmente para DGGR lipasa >34UI/L [18] y para test de lipasa pancreática específica canina, especialmente para DGGR lipasa >216 U/L [19]. •• Son necesarios más estudios para demostrar su eficacia en el diagnóstico de pancreatitis en perros y gatos, aunque estos primeros resultados son prometedores. 4) TLI (Trypsin Like Immunoreactivity): utilidad diagnóstica limitada en pancreatitis canina y felina (aumenta en fases tempranas de la enfermedad, pero desciende muy rápidamente). Valores de cTLI (TLI canina) y fTLI (TLI felina) claramente aumentados en ausencia de azotemia son indicativos de pancreatitis (figura 2). 5) Otros marcadores diagnósticos en estudio: •• Elastasa pancreática sérica (PE-1): menor disponibilidad que en heces [20]. •• Concentración plasmática y urinaria del péptido activador del plasminógeno (TAP) [21] (figura 2). •• Beta hidroxibutirato (BOHB): aparece incrementado en perros con PA sin DM [22]. •• FDC lip en PA canina [23].

•• Citología: debido a que las lesiones pueden ser focales y localizadas, un resultado negativo no descarta pancreatitis. El número de neutrófilos encontrados se espera que sea mayor en PA que en PC, en conjunto con células epiteliales pancreáticas mal conservadas [1]. •• Histología: considerada la técnica de referencia (gold estandar) para el diagnóstico definitivo, la biopsia pancreática es un procedimiento seguro en perros sanos [24]. Sin embargo, los hallazgos histológicos no siempre se corresponden con el cuadro clínico [2].

Insuficiencia pancreática exocrina La insuficiencia pancreática exocrina (IPE) es una patología causada por una liberación insuficiente de enzimas digestivas que da lugar a maldigestión de los alimentos y, por lo tanto, malabsorción de nutrientes. Se produce principalmente por daño irreversible y masivo del tejido pancreático exocrino. Otros mecanismos que pueden producir clínica de IPE incluyen la hipoplasia pancreática, la obstrucción del conducto pancreático (por fibrosis, neoplasia o de forma iatrogénica) y la deficiencia de enteropeptidasa intestinal, que produce una activación deficiente de los zimógenos pancreáticos.

Etiopatogenia En el perro La causa más frecuente de IPE en la especie canina es la atrofia acinar pancreática (AAP), cuya aparición es menos frecuente como consecuencia de pancreatitis crónica, neoplasia pancreática (figura 3) o hipoplasia del páncreas [25]. Se ha observado una mayor prevalencia en hembras y predisposición en las razas Pastor Alemán, Collie de pelo largo, Chow-Chow y Cavalier King Charles Spaniel [26].

En el gato En el gato, la causa más frecuente es la pancreatitis crónica. La atrofia e hipoplasia pancreática son poco frecuentes. Se han descrito casos de IPE secundarias a obstrucción por fibrosis del conducto pancreático en animales infestados por Eurytrema procyonis, un trematodo que se adhiere a las paredes del conducto pancreático [27]. No se conoce predisposición de edad, raza o sexo.

Signos clínicos Los signos clínicos no aparecen hasta que se ve reducida la actividad secretora del páncreas en aproximadamente el 90 % de su capacidad. Los signos clínicos más frecuentes incluyen pérdida de peso, polifagia, aumento en el volumen de las heces y frecuencia de defecación, deposiciones blandas y con frecuencia grasientas (esteatorrea) y con un fuerte olor. También pueden aparecer signos asociados a dolor abdominal y enfermedades concurrentes. Los signos descritos no son exclusivos de IPE y debe incluirse en el diagnóstico diferencial otros problemas gastrointestinales y hepáticos, así como el hipertiroidismo en gatos mayores como causa frecuente de polifagia, diarrea y pérdida de peso.

Hallazgos clinicopatológicos Hematología y bioquímica general No hay hallazgos reseñables en las pruebas realizadas de forma rutinaria o estos son altamente inespecíficos y relacionados con patologías concurrentes. La determinación de amilasa y lipasa séricas no son útiles para el diagnóstico de IPE.

Pruebas específicas La TLI (Trypsin-Like Immunoreactivity) canina y felina (cTLI y fTLI, respectivamente) es la prueba funcional pancreática de elección para diagnosticar IPE. La TLI medida en suero incluye el tripsinógeno que escapa del páncreas y entra al torrente sanguíneo, así como cierta cantidad de tripsina que puede formarse en el páncreas y entrar en sangre donde se une a antiproteasas (figura 2). La determinación se realiza por radioinmunoensayo o ELISA, y la muestra de elección es suero, aunque también puede usarse plasma en heparina o EDTA, que se debe remitir bien refrigerado o congelado [21]. Hay que tener en cuenta que este test es específico de especie. Se recomienda realizar en ayunas y no se ve afectada por la administración de enzimas pancreáticas exógenas. •• En el perro: Una cTLI muy baja con signos de maldigestión es altamente diagnóstica de IPE [28]. En general, cuanto más bajo sea el valor de cTLI, más grave es la IPE y mayor es el daño en el tejido pancreático. En caso de obtener un valor normal-bajo o dudoso, se recomienda repetir la deter-

Otras pruebas •• Diagnóstico por imagen: estas técnicas son útiles para apoyar el diagnóstico de pancreatitis si se observan alteraciones compatibles y para descartar otros procesos patológicos con sintomatología similar. La ecografía, en particular, presenta una elevada especificidad y su sensibilidad es del 68 % y el 67 % en perro y gato, respectivamente [1].

Figura 3. Imagen citológica de una punción con aguja fina de un adenocarcinoma pancreático.



54 EN PORTADA / SISTEMA ENDOCRINO Y EXOCRINO

minación de cTLI en 2 semanas. Algunos perros clínicamente sanos presentan estos valores de forma repetida, lo que indica IPE subclínica y AAP parcial [25]. •• En el gato: La fTLI también presenta una alta especificidad para el diagnóstico de IPE en gatos [29]. En gatos con una disminución de la funcionalidad renal puede existir una disminución del aclaramiento de fTLI, por lo que resultados dudosos deben ser reevaluados como positivos en aquellos animales con enfermedad renal crónica en los que no se identifican causas alternativas que expliquen la clínica compatible con IPE [30].

Concentración de insulina sérica

Probabilidad de insulinoma

Tabla 3. Alteraciones clinicopatológicas comunes en perros y gatos con diabetes mellitus no complicada [42].

Por encima del IR

Alta

Hemograma

En la mitad superior del IR

Posible

Generalmente normal

En la mitad inferior del IR

Baja

Leucograma inflamatorio en pancreatitis/ infección

Por debajo del IR

Se descarta

Bioquímica

*Glucemia <60 mg/dL o 3,4 mmol/L; R intervalo de referencia.

Otras pruebas

Etiopatogenia

•• La determinación de elastasa pancreática canina en heces ha demostrado una alta sensibilidad, pero una especificidad relativamente baja. Un resultado dentro del intervalo referencia excluye IPE en perros con diarrea crónica. Valores por debajo del intervalo de referencia en asociación con signos claros de IPE sugieren grave disfunción pancreática [31,32]. Sin embargo, este test no es suficientemente sensible para detectar IPE subclínica ni AAP parcial. •• En gatos con IPE se deben determinar folato y cobalamina, ya que la mayoría de gatos con IPE padecen deficiencia de cobalamina, lo que puede dar lugar a complicaciones gastrointestinales y sistémicas, así como causar que el tratamiento de la IPE no sea efectivo [33]. •• La evaluación de la actividad proteolítica fecal mediante la determinación de 1-proteinasa fecal no es específica de IPE, ya que puede observarse una disminución de esta enzima también en animales con enteropatías perdedoras de proteínas [34]. •• El examen histopatológico del tejido pancreático puede ayudar a determinar el proceso patológico causante de la IPE como pancreatitis, AAP, aunque raramente es necesario. •• Existen otras pruebas descritas en perro, pero pocas de estas pruebas son prácticas en la clínica habitual, bien por no estar disponibles en laboratorio comerciales o bien por requerir procedimientos complejos. Entre estas pruebas se incluyen la administración oral y posterior determinación en suero u orina de PABA o el test de estimulación de TLI mediante la administración intravenosa de secretina y colecistoquinina.

El insulinoma es una neoplasia poco frecuente en perros y rara en gatos. La gran mayoría son malignos y metastatizan con frecuencia independientemente de su apariencia histológica y citológica [36]. Es más frecuente en perro, con solo algunos casos descritos en gato. En perros, se ha observado en animales de edad mediaavanzada, con mayor incidencia en razas grandes.

Insulinoma Aunque se ha descrito la producción de múltiples hormonas por parte de las neoplasias con origen en páncreas endocrino (insulina, polipéptido pancreático, somatostatina, glucagón, serotonina y gastrina) [35], en el presente artículo solo trataremos brevemente una neoplasia con origen en las células beta: el insulinoma.

Figura 4. Imagen citológica de una punción con aguja fina de un insulinoma. 183

Tabla 2. Interpretación de insulina sérica en perros con hipoglucemia* por posible insulinoma [37].

Signos clínicos Los signos clínicos más frecuentes incluyen debilidad, convulsiones, episodios de colapso, temblores, desorientación y ataxia, aunque siempre destaca la naturaleza episódica de los signos clínicos [37]. También se ha descrito neuropatía periférica asociada a insulinoma en perros [38].

Hallazgos clinicopatológicos Algunos de los hallazgos clinicopatológicos descritos, aparte de la hipoglucemia, son hipoalbuminemia, hipofosfatemia, hipopotasemia y aumento de la actividad de ALP y ALT [39]. Para su diagnóstico, se deben descartar otras posibles causas de hipoglucemia (por ejemplo, neoplasias no pancreáticas, sepsis, hipoadrenocorticismo, malnutrición grave, artefactual, etc.). El diagnóstico se basa en la confirmación de la hipoglucemia y de una inadecuada secreción de insulina junto con la detección de una masa pancreática (mediante ecografía, TAC o laparotomía exploratoria). La citología también puede servir de apoyo diagnóstico (figura 4). Se recomienda realizar la determinación de insulina en momentos de hipoglucemia grave. Como las hipoglucemias marcadas son episódicas, puede ser necesario monitorizar cada hora la glucemia del paciente en ayunas hasta que esta sea inferior a 60 mg/ dL (3,4 mmol/L) o preferiblemente 50 mg/ dL (2,8 mmol/L). Si se utilizan glucómetros portátiles, hay que tener en cuenta que la mayoría de estos dispositivos proporcionan mediciones inferiores a las reales [40]. La interpretación de los resultados se hace según lo indicado en la tabla 2. La fórmula del ratio insulina:glucosa modificado es la más utilizada para el diagnóstico de insulinoma en humana, pero no se recomienda su uso en veterinaria [37]. Del mismo modo, las pruebas de estimulación con epinefrina o las pruebas de tolerancia oral e intravenosa a la glucosa, al glucagón o a la tolbutamida, tampoco se recomiendan. La fructosamina se espera que sea baja en pacientes con insulinoma, aunque también puede estar por debajo del intervalo de referencia esperado en patologías en las que existan periodos significativos de hipoglucemia por otros motivos. Para la determinación de insulina se debe remitir una muestra preferiblemente en suero, aunque también puede ser válido plasma heparinizado pero no en EDTA (puede producir falsos incrementos). La insulina es estable 7 días en suero refrigerado y varios meses en suero congelado. Se debe evitar descongelar y recongelar la

muestra [41]. Se recomienda consultar con el laboratorio de referencia para obtener información adicional.

Diabetes mellitus La diabetes es la patología más frecuente del páncreas endocrino en perros y gatos. Da como resultado una deficiencia absoluta o relativa de insulina debido a una secreción deficiente de insulina por parte de las células beta pancreáticas, acompañada con frecuencia por resistencia a la insulina. Debido a lo complejo de los mecanismos fisiopatológicos involucrados en el desarrollo de diabetes tanto en perro como en gato, se refiere al lector a otras fuentes para consultar dichos mecanismos [42,43]. La mayoría de perros diagnosticados tienen entre 5 y 15 años, y se ha observado un mayor riesgo en hembras que en machos, en machos castrados que en no castrados, en perros cruzados que en perros de raza y en perros con un peso inferior a 22,7 kg que en aquellos con pesos superiores [44]. Los gatos afectados suelen ser mayores de 4 años, predominantemente machos y no está claro aún el efecto de la castración. Aunque se ha descrito una mayor predisposición en gatos cruzados, estos resultados dependen del área geográfica donde se realizaron los estudios [45,46].

Signos clínicos Los signos clínicos clásicos en ambas especies son polidipsia, poliuria, polifagia y pérdida de peso. Sin embargo, pueden presentar algunas particularidades, sobre todo por la presencia de enfermedades concurrentes. En perros el motivo de consulta puede ser ceguera aguda por la formación de cataratas. El animal puede ser prácticamente asintomático en casos no complicados o parecer gravemente enfermo si presenta cetoacidosis. La progresión desde el inicio de los signos clínicos al desarrollo de cetoacidosis no se puede predecir, y puede durar de días a semanas [42]. Los gatos son menos propensos a mostrar signos asociados a cataratas, sin embargo es más frecuente que muestren signos de neuropatía periférica (principalmente afectando al tercio posterior) [43].

Hallazgos clinicopatológicos El diagnóstico de diabetes mellitus en ambas especies se basa en la presencia de signos clínicos compatibles y la demostración de hiperglucemia persistente en ayunas junto con glucosuria. El uso de glucómetros portátiles y tiras de orina puede ser suficiente para demostrar la hiperglucemia en sangre y la glucosuria, respectivamente. Las tiras de orina también pueden ayudar a detectar cetonuria en estados cetoacidóticos. La determinación de fructosamina aporta información sobre la glucemia en las últimas semanas, con valores por encima del intervalo de referencia podemos confirmar una hiperglucemia soste-

Hiperglucemia Hipercolesterolemia Hipertrigliceridemia Aumento de ALT y ALP Urianálisis USG >1.025 Glucosuria Cetonuria variable Proteinuria Bacteriuria +/- piuria nida. Sin embargo, en animales que han desarrollado la enfermedad poco tiempo antes de la visita al veterinario, el resultado de la fructosamina puede estar en la mitad superior del intervalo de referencia. Se representan otros hallazgos clinicopatológicos comunes en perros y gatos con diabetes mellitus no complicada en la tabla 3. A continuación, se detallan algunos aspectos que se deben tener en cuenta en los resultados clinicopatológicos de perros y gatos con diabetes mellitus: •• Los gatos presentan con mayor frecuencia elevación en la actividad de las enzimas hepáticas por el desarrollo de lipidosis hepática. Por el mismo motivo, es frecuente encontrar una leve hiperbilirrubinemia. •• En gatos es importante discriminar entre hiperglucemia y glucosuria por estrés y por diabetes mellitus, ya que en caso de estrés crónico puede suponer un reto importante. •• Si se sospecha que puede haber una pancreatitis crónica concurrente se deben hacer pruebas para su diagnóstico y posterior tratamiento (ver apartado de pancreatitis). •• La determinación de T4 y TSH en perro y T4 en gato puede ser importante si sospechamos de hipotiroidismo e hipertiroidismo concurrentes que pueden complicar la respuesta al tratamiento, teniendo en cuenta la posibilidad de obtener valores de T4 bajos por la presencia de otras enfermedades (en este caso, diabetes). •• La glucosuria aumenta de forma artefactual la densidad urinaria medida por refractometría y puede ocultar una posible enfermedad renal. •• La presencia de un sedimento urinario inactivo no descarta una infección urinaria, por lo que se recomienda el cultivo de orina y antibiograma de todos los pacientes con diabetes en el momento del diagnóstico. •• La determinación de la concentración de insulina sérica no aporta generalmente información valiosa para el diagnóstico. Bibliografía disponible en www.argos.grupoasis.com/bibliografias/ pancreas183.doc


FORMACIÓN CONTINUA

55

El ECG interactivo del mes

Haz tu diagnóstico Gata común europea de 10 años con bradicardia sostenida. Tiene antecedentes de episodios de debilidad y síncopes ocasionales, hipopotasemia, bloqueos de segundo grado e hipertrofia ventricular izquierda. Operada hace tiempo de un nódulo en el tiroides. Desde entonces se mantiene asintomática. sirven para nada, y otro marcapasos en la zona de la unión AV a 100 lpm, correspondientes al ritmo de escape, que es el que mantiene la función sistólica.

2 Derivación II (1 cm = 1 mV; 25 mm/s)

Cuestiones 1. ¿Cuál es el ritmo del ECG? 2. ¿ Qué habría que hacer a continuación? 3. ¿ Qué tratamiento estaría indicado?

1

El ECG presenta un bloqueo auriculoventricular de tercer grado: todos los estímulos que se generan en el nódulo sinusal quedan bloqueados en el nódulo auriculoventricular, de tal manera que ninguna de las ondas P se conduce. Como mecanismo

de seguridad, salta un marcapasos auxiliar en la zona de la unión AV, generando un ritmo de escape a una frecuencia menor. Es habitual confundir los bloqueos AV de 2º grado con los completos de 3º: debemos examinar cuidadosamente todo el registro para buscar las ondas P “escondidas” entre los complejos QRS o las ondas T, así como medir los intervalos P-R para comprobar que no hay ninguna relación entre ondas P y complejos QRS y que hay, por lo tanto, dos marcapasos funcionando simultáneamente: el sinusal y el auxiliar. En el caso que nos ocupa, tenemos un marcapasos sinusal a 200 lpm con ondas P que no se conducen nunca y que no

Ante un bloqueo AV de tercer grado, y ante cualquier bradiarritmia importante en general, se debe realizar una prueba de provocación con atropina, aunque las posibilidades de respuesta positiva son escasas. Es importante hacer una analítica y confirmar la ausencia de hipertiroidismo, ya que es frecuente que se produzca hipertrofia cardiaca secundaria a este. Conviene también realizar una ecocardiografía para descartar una posible cardiomiopatía hipertrófica felina.

3

Mientras la paciente permanezca asintomática nos limitaremos a controlar la dieta y restringir el ejercicio, llevando un control electrocardiográfico periódico. Si se manifiestan síntomas, intentaremos un tratamiento con simpaticomiméticos como teofilina o terbutalina para tratar de aumentar la frecuencia del marcapasos auxiliar. Si la respuesta al tratamiento es

negativa, la única opción es la implantación de un marcapasos. Esta es una sección interactiva. Si quieres conocer más sobre los bloqueos AV de tercer grado de una manera rápida y sencilla, visítanos y participa en nuestro blog en www.cardiovet.org, en Twitter o en Facebook. Joaquín Bernal1, Laura Gonzalo1, Cristina Buil Cendejas2 Cardiovet – Tel.: 913 510 882 info@cardiovet.es – www.cardiovet.es @cardiovet_info www.facebook.com/cardiovetinfo 2 Blue Cross Victoria Animal Hospital. Londres 1

Solución

183


56 FORMACIÓN CONTINUA

Tratamiento y pronóstico

Nociones básicas pero imprescindibles para afrontar un caso de trauma medular (y II) En la primera parte de la revisión de esta enfermedad, publicada en el número de octubre, se abordaron la fisiopatología y la evaluación del paciente con trauma medular. En esta segunda y última parte se expondrán las terapias más efectivas y las controversias en el tratamiento, siempre basados en la evidencia científica hasta la fecha. lar, desde la administración de dosis altas de glucocorticoides hasta la aplicación de terapias celulares más recientemente.

Alejandro Luján Feliu-Pascual1 y Manuel Jiménez Peláez2 LV, MRCVS, Dipl ECVN, Especialista Europeo y del RCVS en Neurología Veterinaria, Responsable de Servicio de Neurología/Neurocirugía 2 LV, MRCVS, Dipl. ECVS, Especialista Europeo en Cirugía de Pequeños Animales, Responsable de Servicio de Cirugía Aúna Especialidades Veterinarias Valencia www.aunaespecialidadesveterinarias.es Imágenes cedidas por los autores 1

Glucocorticoides en trauma espinal Uno de los puntos más conflictivos en el tratamiento del trauma medular es la utilización de glucocorticoides. Durante los años 90 se publicaron varios estudios que defendían el uso de dosis altas de succinato sódico de metilprednisolona (SSMP) en medicina humana antes de las ocho horas postrauma [1-4]. Sin embargo, la validez de estos estudios ha sido duramente criticada debido a la falta de rigor científico y evidencia clínica [5,6]. Sin entrar en detalle sobre la cuestionable aleatoriedad de los grupos, o la manipulación estadística de los resultados, lo que más nos interesa es la aclamada evidencia clínica de ningún modo extrapolable a nuestras especies domés-

La mayoría de los casos el trauma se caracterizan por una combinación de patologías, por lo que el tratamiento vendrá determinado por su tipo y la gravedad neurológica del paciente. Hay numerosos estudios que han intentado dilucidar los tratamientos médicos más efectivos para reducir el daño medu-

En cuanto a medicina veterinaria se refiere, la evidencia o más correctamente su falta, se basa en estudios experimentales de trauma espinal en el gato [7-9]. En un estudio, 10 gatos recibieron SSMP y no se apreciaron diferencias significativas en la puntuación neurológica final, en las pruebas funcionales, ni en los resultados de necropsia en comparación con controles [8]. La única evidencia significativa estadísticamente fue la velocidad de conducción de potenciales espinales evocados a las seis semanas del trauma pero no posteriormente. Los estudios en perro no sugieren un beneficio [10]. Algo en lo que todos los autores se ponen de acuerdo en estas antiguas publicaciones es que el uso de dexametasona como tratamiento del trauma espinal no está justifi-

Inmovilización externa ABC Examen físico, vía, analítica de sangre y orina Fluidoterapia

Examen neurológico

¿Lesión medular?

Investigación (radiografías, mielografía, TAC, RMN) Descartar patología asociada

SI

Tratamiento quirúrgico Descompresión/ estabilización

¿Fractura/luxación inestable?

NO

183

•• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• ••

Mortalidad Neumotórax Deterioro posoperatorio Inestabilidad Fracaso de implantes Hemorragia Infección Mielomalacia Neumonía Incontinencia Ruptura de la vejiga urinaria Escaldado urinario/dermatitis Úlceras de decúbito Siringomielia Cavitación leptomeníngea Callo óseo exuberante Automutilación Fibrosis peridural

cado [7,9,11,12]. Más recientemente, varios estudios clínicos han evaluado el uso de SSMP en hernias discales agudas no encontrándose ningún beneficio clínico comparado con antiinflamatorios no esteroideos AINES [13,14]. Uno de ellos incluye un estudio prospectivo ciego aleatorio y con placebo no hallando ninguna diferencia entre grupos en cuanto a mejoría clínica [15]. En caso de tratamiento conservador de hernias discales con glucocorticoides, la posibilidad de recuperación funcional es menor que en los operados [13,14]. El uso de dosis altas de glucocorticoides conlleva una alta probabilidad de complicaciones como hemorragia gastrointestinal, vómito, melena, hematemesis, etc. [16]. En medicina humana este tratamiento ha sido relacionado con neumonía y hemorragia

¿Hernia de disco compresiva?

NO

Tratamiento conservador Reposo absoluto 4-6 semanas +/- férula externa AINE/opioides

Figura 1. Protocolo de actuación frente a un trauma medular.

Complicaciones posoperatorias

El uso de dexametasona como tratamiento del trauma espinal no está justificado.

Sospecha de trauma espinal

Ausencia nocicepción Considerar eutanasia

ticas. La única diferencia estadística entre los grupos fue la posibilidad de mover un dedo con fuerza o cuatro dedos de una mano levemente en personas que recibieron el SSMP. Evidentemente, esta mejoría no es trasladable a nuestros animales. Sin embargo, los efectos adversos asociados a la administración de glucocorticoides a dosis altas (sangrado gastrointestinal, inmunosupresión, susceptibilidad a infecciones como neumonías, etc.) son mucho más frecuentes tanto en medicina humana como veterinaria. Como consecuencia, y a pesar de su uso extendido, la American Association of Neurological Surgeons (AANS) concluye en sus directrices sobre el tratamiento farmacológico de trauma medular agudo que “el tratamiento con dosis altas de metilprednisolona solo se debe llevar a cabo con el conocimiento de que la evidencia de los efectos secundarios es más consistente que cualquier sugerencia de beneficio clínico”.

SI

Tratamiento quirúrgico Descompresión

Figura 2. Férula cervical en un Chihuahua con inestabilidad atlanto-axial.



58 FORMACIÓN CONTINUA

gastrointestinal con la consiguiente prolongación del tiempo de hospitalización y gasto económico. Por todo esto, se puede concluir que el uso de glucocorticoides en trauma medular, ya sea por fracturas/luxaciones o hernias discales, no está recomendado por la ausencia de beneficio clínico.

A

B

C

D

Otros tratamientos A lo largo de los años, numerosos estudios experimentales y clínicos han analizado los efectos de una gran cantidad de sustancias en animales con trauma medular: •• Dimetilsulfóxido. •• Hormona liberadora de tirotropina (TRH). •• Naloxona. •• Amino esteroides. Sin embargo, ninguna de ellas ha logrado mostrar una diferencia significativa o clínicamente útil entre los grupos [11]. Recientemente el mismo estudio clínico prospectivo ciego aleatorio que evaluaba el SSMP ha demostrado que la administración de polietilenglicol en perros con hernia discal y paraplejia no aporta ningún beneficio al tratamiento quirúrgico [15].

Células madre Últimamente, los esfuerzos de encontrar una “cura milagrosa” en trauma medular se han centrado en el uso de células madre, ya sea en casos de trauma agudo o crónico [17]. La teoría detrás del uso de este tratamiento radica, no en la capacidad de estas células de diferenciarse en componentes del SNC, que se ha demostrado que pocas

Figura 3. Radiografías prequirúrgicas (A y B) y posquirúrgicas (C y D) que muestran una fractura compleja de L6 y luxación L6-L7 en un perro y su resolución quirúrgica con tornillos y cemento donde se aprecia buena alineación del canal vertebral y la correcta colocación de implantes.

El clínico debe preguntarse si vale la pena intentar un tratamiento en fase de experimentación sin evidencia clínica demostrada, de coste económico elevado, que puede conllevar daño iatrogénico. sobreviven, sino en liberar una serie de factores de crecimiento que parecen promover la regeneración axonal. Pero como sabemos, una cosa es la teoría y otra muy diferente es que esa teoría se transforme en efectos clínicos que beneficien a nuestros animales. En los limitados estudios publicados en perros se han utilizado células madre obtenidas de grasa, médula ósea o cordón umbilical [18-24]. Algunos de estos estudios son experimentales y provocan una lesión compresiva lo suficientemente grave para afectar a la nocicepción, o mediante hemisección de la médula espinal. Otros

Contrail/shutterstock.com

183

son estudios clínicos en casos de hernias discales agudas o lesiones crónicas sin nocicepción. Se utilizan casos tan graves puesto que se ha visto clínicamente que el porcentaje de recuperación funcional en animales que mantienen la sensibilidad es mayor a un 90 %. Ninguno de estos estudios ha demostrado un beneficio clínicamente aplicable entre grupos ya que, aunque se ha observado una mejoría estadística de la escala de Olby en los grupos tratados, la ambulación independiente, que es lo que la mayoría de los propietarios de nuestras mascotas consideran una mejoría, no ha retornado en ningún grupo. Un estudio experimental de Lim y col. (2007) utilizando células madre de cordón umbilical es el que mejores resultados ha obtenido [21]. Sin embargo, el grupo que logró la mayor mejoría, recibió no sólo las células madre inyectadas en la médula espinal una semana después de la inducción de la lesión, sino además factores de crecimiento subcutáneos.

El último estudio experimental en humana hasta la fecha, que ha sido publicitado en redes sociales y prensa, parece haber logrado una mejoría en la sensibilidad y continencia en algunos de los pacientes [25]. Hay que analizar de nuevo con calma la metodología y los resultados del estudio para no sobrevalorar las conclusiones. Se incluyeron 12 pacientes con paraplejia crónica durante 3-27 años de duración, se inyectaron células madre autólogas de médula ósea con concentración conocida en dos ocasiones, una primera mediante múltiples inyecciones intraparenquimatosas alrededor de la lesión y tres meses después en el espacio subaracnoideo, y se utilizaron varias escalas de discapacidad para la evaluación de los pacientes. Si bien es verdad que la mayoría recuperaron sensibilidad, ninguno logró caminar independientemente ni mantenerse de pie. La única mejoría consistió en ligeros movimientos voluntarios de la cadera nadando en una piscina. Evidentemente, nos encontramos en una situación similar a los estudios realizados sobre el SSMP, ya que la aplicación en nuestras especies domésticas no es realista.

un tratamiento en fase de experimentación, de coste económico elevado, que puede conllevar daño iatrogénico y lo más importante, que hasta el momento no ha demostrado su eficacia clínica basada en los estudios publicados. Esto no implica que en un futuro no se pueda demostrar, pero por el momento no hay información suficiente para afirmarlo a pesar de los que aseguran su eficacia.

¿Conservador o quirúrgico? A la hora de tomar decisiones terapéuticas, el clínico debe dar a los propietarios un pronóstico objetivo basado en el estado físico y neurológico del animal, y explicar las ventajas y desventajas de cada una de las alternativas con el fin de que tomen una decisión consciente teniendo en cuenta las posibles complicaciones (ver el protocolo de actuación frente a un trauma medular, figura 1). Debemos considerar la eutanasia si la nocicepción está ausente, ya que este es el único factor pronóstico en casos de fractura o luxación de columna vertebral. Sin embargo, la ausencia de dolor profundo

El 58 % de los pacientes con hernia de disco sin nocicepción, y tras el tratamiento quirúrgico, pueden caminar en menos de dos meses. La utilización de células madre en trauma medular abre una nueva vía de tratamiento para esta patología. Sin embargo, la ciencia veterinaria debe avanzar basándose en la evidencia científica. La clave del verdadero valor de una nueva terapia debería estar basada en los resultados de un estudio clínico aleatorio y ciego con un gran número de casos y un diseño escrupuloso en el que se elimine cualquier tipo de sesgo. Sólo de esta manera sería posible confirmar la verdadera eficacia de este tipo de tratamiento en trauma medular agudo. En el escenario actual, un clínico debe preguntarse si merece la pena intentar

no conlleva la imposibilidad de retorno funcional en hernias discales [26]. En casos de hernia de disco, y siempre tras el tratamiento quirúrgico, el 58 % de los pacientes pueden caminar en menos de dos meses, aunque un porcentaje elevado de ellos (33 %) desarrollará incontinencia urinaria y/o fecal. Hay también pacientes que pueden volver a caminar sin recuperar la nocicepción. Una complicación a tener en cuenta durante la evaluación de este tipo de casos, en particular de los que presenten ausencia de nocicepción, es la posibilidad de desarrollo de mielomalacia progresiva.



60 FORMACIÓN CONTINUA

En un 5-20 % de los animales con lesiones medulares graves se puede producir una necrosis progresiva que no responde a ningún tratamiento y que avanza craneal y caudalmente al lugar de la lesión. Esta posibilidad debe ponerse en conocimiento de los propietarios ya que puede desarrollarse hasta siete días después del trauma, incluso tras la cirugía. Si se detecta su avance mediante el reflejo cutáneo del tronco y la pérdida de reflejos progresiva, es necesaria la eutanasia humanitaria para evitar la muerte por parada respiratoria cuando afecte a los músculos intercostales y diafragma.

Los tornillos de cortical con cemento óseo constituyen un método muy versátil que permite elegir el lugar de implantación y el ángulo para un anclaje óptimo. Tratamiento conservador Podemos optar por el tratamiento conservador si existe fractura o luxación estable sin compresión medular, en casos de hernia de disco de grado 1 (sólo dolor), o en casos de contusión o conmoción medular. La decisión de optar por el tratamiento conservador por razones económicas se debe dejar en manos del propietario.

A

C

E

A

B

Figura 5. Radiografías prequirúrgica lateral (A) y posquirúrgica ventrodorsal (B) que muestran una fractura de L1 en un perro, y su resolución quirúrgica con dos placas DCP (placas de compresión dinámica) en neutralización con cuatro tornillos cada una (4 en L1 y 4 en L2) y tornillos transarticulares donde se aprecia buena alineación de la columna vertebral y la correcta colocación de implantes.

El tratamiento conservador debe consistir en: •• Confinamiento estricto por un mínimo de 4-6 semanas en una jaula, o trasportín en caso del gato. •• El uso de analgésicos si es necesario. El objetivo es evitar el movimiento de los fragmentos o la salida adicional de disco intervertebral en caso de hernias discales. El uso de collarines o escayolas sintéticas proporciona un grado de estabilidad adecuado en caso de fracturas con mínimo desplazamiento y es la opción preferida en fracturas o luxaciones con problemas económicos (figura 2). Sin embargo, sus desventajas incluyen:

•• Aparición de úlceras por roce. •• Dermatitis húmedas. •• No está bien tolerado por los gatos. •• Necesita un periodo de confinamiento más prolongado. •• Necesidad de revisiones periódicas del vendaje. •• Radiografías de seguimiento frecuentes en casos de fractura.

Tratamiento quirúrgico El tratamiento quirúrgico es recomendable en casos de fractura o luxación vertebral inestable, cuando haya compresión medular o en casos de discoespondilitis crónica para la obtención de muestras y

B

D

F

Figura 4. Imágenes del TAC prequirúrgico (A, sagital; B, transversal) y radiografías prequirúrgicas (C y D) y posquirúrgicas (E y F) que muestran una fractura múltiple de L5 (compartimentos dorsal, medio y ventral) en un perro y su resolución quirúrgica con agujas de rosca positiva y cemento donde se aprecia buena alineación del canal vertebral y la correcta colocación de implantes.

183

raspado. Se ha publicado un método de estabilización con fijadores externos en casos de discoespondilitis [27]. Los implantes con fijación interna también han sido utilizados con éxito aunque deben sopesarse concienzudamente sus posibles complicaciones [28-30]. La causa más común de trauma medular, la hernia de disco aguda Hansen tipo I, requiere tratamiento quirúrgico debido a la compresión medular que normalmente lleva asociada. Para ello es importante una buena visualización de la médula y asegurarnos de la eliminación completa del material discal y de la hemorragia epidural. La fenestración del disco afectado no es suficiente en casos de compresión medular, ya que no se elimina el material compresivo [31]. Un 90-95 % de los perros que reciben tratamiento quirúrgico de hernias discales agudas consiguen una recuperación funcional si mantienen la nocicepción [32]. Si la han perdido, sin embargo, la recuperación funcional puede ocurrir en un 48-58 % [15,26]. El tipo de estabilización en fracturas y luxaciones va a depender de: •• El tipo de fractura. •• La localización y desplazamiento de la fractura. •• La experiencia del cirujano en su manejo.

En casos de hernias traumáticas no compresivas ningún animal ha logrado una recuperación funcional en ausencia de nocicepción, mientras que si la mantiene el porcentaje de recuperación se sitúa en un 82 %. Existen numerosas opciones como el uso de tornillos embebidos en cemento óseo (figura 3), agujas lisas y roscadas (figura 4) embebidas en cemento óseo, bandas de tensión y placas de osteosíntesis ya sean de bloqueo o no (figura 5). Ninguno de los métodos citados se ha demostrado superior a los demás por lo que cualquiera es válido mientas se produzca una buena reducción y alineamiento, descompresión y estabilización de los fragmentos eludiendo la invasión del canal vertebral y el daño a estructuras nerviosas y vasculares de los pacientes. Estos autores utilizan preferentemente tornillos de cortical con cemento óseo ya que es un método mucho más versátil y permite elegir el lugar de implantación, así como el ángulo para un anclaje óptimo (figura 6). Las complicaciones posoperatorias más comunes se enumeran en el cuadro. La mayoría son evitables utilizando una anes-



62 FORMACIÓN CONTINUA

tesia adecuada, una técnica quirúrgica cuidadosa y un manejo posoperatorio escrupuloso.

Periodo de recuperación Durante el periodo de recuperación es extremadamente importante evaluar neurológicamente al paciente como mínimo una vez al día, prestando especial atención a los reflejos espinales, en particular al reflejo cutáneo del tronco, para la detección precoz de mielomalacia. Además, debemos evaluar la vejiga urinaria regularmente e investigar la presencia de hemorragia o signos de infección evacuando su contenido de forma regular.

espectro en caso de heridas. El manejo de la vejiga urinaria es fundamental para el éxito de la recuperación. En pacientes grandes postrados podemos utilizar un método cerrado y en pacientes pequeños vaciado manual de la vejiga cuatro veces diarias. En este último caso podemos conseguir ayuda farmacológica con diacepam 0,5 mg/kg q8h. Con el fin de incrementar la velocidad de recuperación, se indica fisioterapia en pacientes con lesiones de columna estables. Bajo ninguna circunstancia se debe utilizar en casos de fracturas o luxaciones inestables y en pacientes donde no se haya hecho un diagnóstico previo. En

La mayoría de las complicaciones posoperatorias son evitables utilizando una anestesia adecuada, una técnica quirúrgica cuidadosa y un manejo posoperatorio escrupuloso. Se debe tener en cuenta en el animal con cualquier tipo de lesión medular que la recuperación de la función neurológica ocurre siguiendo una serie de pasos. En el animal con ausencia de nocicepción, esta es la primera en retornar; a continuación, el movimiento voluntario en los miembros, paralelamente al control voluntario de la micción y, por último, la propiocepción. Esto es debido a causas anatómicas y funcionales inherentes a la médula espinal. Con el fin de evitar las complicaciones al máximo, debemos hacer descansar al animal en una cama suave, blanda y absorbente, voltear de lado cada cuatro horas como mínimo, proporcionar analgesia adecuada y antibióticos de amplio

animales postrados se debe utilizar fisioterapia pasiva y masaje muscular hasta el retorno del movimiento voluntario. Una vez el animal sea capaz de mover los miembros, podemos asistirle con el uso de grúas, cabestrillos, arneses o toallas. Por último, y si existe la posibilidad, podemos introducir hidroterapia.

Pronóstico El pronóstico en lesiones medulares agudas va a depender principalmente de la presencia o ausencia de nocicepción como se ha mencionado antes, independientemente de la causa. En hernias discales compresivas la presencia de noci-

A

B

Figura 6. Radiografías pre- y posquirúrgicas que muestran una fractura de L5 en un perro y su resolución quirúrgica con tornillos y cemento donde se aprecia buena alineación del canal vertebral y la correcta colocación de implantes.

183

Recomendaciones •• La estabilización del paciente debe ser rápida y efectiva. •• Un buen examen neurológico con localización precisa ahorra tiempo y pruebas diagnósticas. •• El uso de glucocorticoides en trauma medular agudo está contraindicado en vista de los últimos estudios clínicos y la escasa evidencia clínica de los estudios que los indicaban. •• Hay que tener en cuenta las ventajas y desventajas de los distintos tratamientos. •• Un tratamiento conservador estricto es mejor que una estabilización quirúrgica deficiente. •• El periodo de recuperación es crítico para el éxito del tratamiento.

cepción conlleva una probabilidad de recuperación funcional de 90-95 % tras una buena descompresión quirúrgica [32]. Cuando la nocicepción está ausente, este porcentaje decrece hasta el 48-58 % [15,26]. En fracturas y luxaciones vertebrales sin nocicepción ninguno de los animales ha logrado una recuperación funcional por lo que estaría justificada la eutanasia en el momento de la evaluación [26]. La recuperación funcional en casos de fracturas o luxaciones con nocicepción va a depen-

der de la técnica utilizada y el grado de reducción de los fragmentos, situándose en 88-96 %. En casos de hernias traumáticas no compresivas, ningún animal ha logrado una recuperación funcional en ausencia de nocicepción, mientras que el porcentaje de recuperación se sitúa en un 82 % si la mantienen [33]. Cuando se trata de embolismos fibrocartilaginosos lo mismo ocurre con ausencia de nocicepción, mientras que si la preservan la recuperación es del 84 % [34].

Bibliografía 1. Hall ED: The neuroprotective pharmacology of methylprednisolone. J Neurosurg 1992; 76(1): 13-22. 2. Bracken MB y Holford TR: Neurological and functional status 1 year after acute spinal cord injury: Estimates of functional recovery in national acute spinal cord injury study ii from results modeled in national acute spinal cord injury study iii. Journal of Neurosurgery 2002; 96(3:Suppl): Suppl-66. 3. Bracken MB, Shepard MJ, Holford TR et al.: Administration of methylprednisolone for 24 or 48 hours or tirilazad mesylate for 48 hours in the treatment of acute spinal cord injury. Results of the third national acute spinal cord injury randomized controlled trial. National acute spinal cord injury study. JAMA 1997; 277(20): 1597-1604. 4. Bracken MB, Shepard MJ, Holford TR et al.: Methylprednisolone or tirilazad mesylate administration after acute spinal cord injury: 1-year follow up. Results of the third national acute spinal cord injury randomized controlled trial. Journal of Neurosurgery 1998; 89(5): 699-706. 5. Nesathurai S: Steroids and spinal cord injury: Revisiting the nascis 2 and nascis 3 trials. The Journal of Trauma 1998; 45(6): 1088-1093. 6. Hurlbert RJ: Methylprednisolone for acute spinal cord injury: An inappropriate standard of care. J Neurosurg 2000; 93(1 Suppl): 1-7. 7. Hoerlein BF, Redding RW, Hoff EJ y McGuire JA: Evaluation of dexamethasone, dmso, mannitol, and solcoseryl in acute spinal cord trauma. J Am Anim Hosp Assoc 1983; 19(216-226. 8. Hoerlein BF, Redding RW, Hoff EJ y McGuire JA: Evaluation of naloxone, crocetin, thyrotropin releasing hormone, methylprednisolone, partial myelotomy, and hemilaminectomy in the treatment of acute spinal cord trauma. J Am Anim Hosp Assoc 1985; 21 (67-77. 9. Brown SA y Hall ED: Role of oxygen-derived free radicals in the pathogenesis of shock and trauma, with focus on central nervous system injuries. J Am Vet Med Assoc 1992; 200(12): 1849-1859. 10. Coates JR, Sorjonen DC, Simpson ST et al.: Clinicopathologic effects of a 21-aminosteroid compound (u74389g) and high-dose methylprednisolone on spinal cord function after simulated spinal cord trauma. Vet. Surg. 1995; 24(2): 128-139. 11. Olby N: Current concepts in the management of acute spinal cord injury. J.Vet.Intern.Med. 1999; 13(5): 399-407. 12. Levine JM, Levine GJ, Boozer L et al.: Adverse effects and outcome associated with dexamethasone administration in dogs with acute thoracolumbar intervertebral disk herniation: 161 cases (2000-2006). J Am Vet Med Assoc 2008; 232(3): 411-417. 13. Levine JM, Levine GJ, Johnson SI, Kerwin SC, Hettlich BF y Fosgate GT: Evaluation of the success of medical management for presumptive thoracolumbar intervertebral disk herniation in dogs. Vet Surg 2007; 36(5): 482-491. 14. Levine JM, Levine GJ, Johnson SI, Kerwin SC, Hettlich BF y Fosgate GT: Evaluation of the success of medical management for presumptive cervical intervertebral disk herniation in dogs. Vet Surg 2007; 36(5): 492-499. 15. Olby NJ, Muguet-Chanoit AC, Lim JH et al.: A placebo-controlled, prospective, randomized clinical trial of polyethylene glycol and methylprednisolone sodium succinate in dogs with intervertebral disk herniation. J Vet Intern Med 2016; 30(1): 206-14. 16. Culbert LA, Marino DJ, Baule RM y Knox VW, III: Complications associated with high-dose prednisolone sodium succinate therapy in dogs with neurological injury. J Am Anim Hosp Assoc 1998; 34(2): 129-134.

17. Granger N y Carwardine D: Acute spinal cord injury: Tetraplegia and paraplegia in small animals. Vet Clin NA: Small Anim Pract 2014; 44(6): 1131-1156. 18. Fortier LA: Stem cells: Classifications, controversies, and clinical applications. Vet Surg 2005; 34(5): 415-423. 19. Giusto E, Donegà M, Cossetti C y Pluchino S: Neuroimmune interactions of neural stem cell transplants: From animal disease models to human trials. Experimental Neurology 2014; 260(0): 19-32. 20. Kisiel AH, McDuffee LA, Masaoud E, Bailey TR, Esparza Gonzalez BP y Nino-Fong R: Isolation, characterization, and in vitro proliferation of canine mesenchymal stem cells derived from bone marrow, adipose tissue, muscle, and periosteum. Am.J.Vet Res 2012; 73(8): 13051317. 21. Lim J-H, Byeon Y-E, Ryu H-H et al.: Transplantation of canine umbilical cord blood-derived mesenchymal stem cells in experimentally induced spinal cord injured dogs. J Vet Sci. 2007; 8(3): 275-282. 22. McMahill BG, Borjesson DL, Sieber-Blum M, Nolta JA y Sturges BK: Stem cells in canine spinal cord injury-promise for regenerative therapy in a large animal model of human disease. Stem Cell Rev 2015; 11(1): 180-93. 23. Profyris C, Cheema SS, Zang D, Azari MF, Boyle K y Petratos S: Degenerative and regenerative mechanisms governing spinal cord injury. Neurobiology of Disease 2004; 15(3): 415-436. 24. Ryu H-H, Lim J-H, Byeon Y-E et al.: Functional recovery and neural differentiation after transplantation of allogenic adipose-derived stem cells in a canine model of acute spinal cord injury. J Vet Sci 2009; 10(4): 273-284. 25. Vaquero J, Zurita M, Rico MA et al.: An approach to personalized cell therapy in chronic complete paraplegia: The puerta de hierro phase i/ii clinical trial. Cytotherapy 2016; 18(8): 1025-36. 26. Olby N, Levine J, Harris T, Mu§ana KR, Skeen T y Sharp N: Long-term functional outcome of dogs with severe injuries of the thoracolumbar spinal cord: 87 cases (1996-2001). J Am Vet Med Assoc 2003; 222(6): 762-769. 27. Auger J, Dupuis J, Quesnel A y Beauregard G: Surgical treatment of lumbosacral instability caused by discospondylitis in four dogs. Vet.Surg. 2000; 29(1): 70-80. 28. Renwick AI, Dennis R y Gemmill TJ: Treatment of lumbosacral discospondylitis by surgical stabilisation and application of a gentamicin-impregnated collagen sponge. Vet Comp Orthop Traumatol 2010; 23(4): 26672. 29. Font Nonell C, Mascort J y Lujan Feliu-Pascual A: Estabilización interna como tratamiento quirúrgico en tres casos de discoespondilitis canina con respuesta incompleta a terapia conservadora. Proceedings SEVC 2013; Barcelona, 30. Cabassu J y Moissonnier P: Surgical treatment of a vertebral fracture associated with a haematogenous osteomyelitis in a dog. Vet Comp Orthop Traumatol 2007; 20(3): 227-30. 31. Fingeroth JM: Fenestration. Pros and cons. Probl.Vet. Med. 1989; 1(3): 445-466. 32. Sharp NJ y Wheeler SJ. Small animal spinal disorders. London, Elsevier Mosby, 2005 33. De Risio L, Adams V, Dennis R y McConnell FJ: Association of clinical and magnetic resonance imaging findings with outcome in dogs with presumptive acute noncompressive nucleus pulposus extrusion: 42 cases (2000-2007). J Am Vet Med Assoc 2009; 234(4): 495-504. 34. De Risio L, Adams V, Dennis R, McConnell FJ y Platt SR: Association of clinical and magnetic resonance imaging findings with outcome in dogs suspected to have ischemic myelopathy: 50 cases (2000-2006). J Am Vet Med Assoc 2008; 233(1): 129-135.



64 FORMACIÓN CONTINUA

Utilización de diazepam en anestesia de animales de compañía El mayor interés de esta molécula reside en su margen de seguridad y en los efectos mínimos que presenta sobre las funciones cardiovascular y respiratoria. Cuadro 1. Beagle castrado de 12 años anestesiado para una limpieza bucal.

Cuadro 2. San Bernardo de 4 años anestesiado para una toracotomía.

Beagle macho de 12 años, castrado, en tratamiento con benazeprilo por una enfermedad valvular mitral degenerativa moderada, compensada. El paciente debe ser anestesiado para una limpieza bucal. •• Riesgo anestésico: la afección cardiaca, a pesar de estar compensada, presenta un riesgo anestésico ASA1 de 3 sobre 5. •• Riesgos que se deben anticipar: hipotensión, descompensación cardiaca, hipoventilación, hipoxia, hipotermia. •• Prevención de estos riesgos: estabilidad anestésica, catéter intravenoso con fluidoterapia lenta (2 ml/kg/hora en primera intención), intubación endotraqueal, suplementación del aire inspirado con oxígeno, manta térmica. •• Objetivo del protocolo anestésico: limitar las variaciones de frecuencia cardiaca, prevenir una bajada inotrópica y un aumento de la poscarga. •• Elección de las moléculas anestésicas: - Premedicación: butorfanol 2 mg/kg IV y diazepam 0,2 mg/kg IV. - Inducción: alfaxalona 2 mg/kg IV. - Mantenimiento: isoflurano. •• Interés del diazepam en este caso: potenciación del efecto sedativo del butorfanol, potenciación del efecto de la alfaxalona y afectación mínima de la función cardiovascular.

San Bernardo de 4 años ingresado para una toracotomía y lobotomía pulmonar. Su estado general es bueno y no presenta bioquímica asociada. •• Riesgo anestésico: con la afección pulmonar compensada, presenta un riesgo anestésico ASA1 de 3 sobre 5. •• Riesgos que se deben anticipar: hipotensión, hipoventilación, hipoxia, hipotermia, hemorragia, arritmia. •• Prevención de estos riesgos: estabilidad anestésica, catéter intravenoso y fluidoterapia, preoxigenación intubación endotraqueal, suplementación del aire inspirado con oxígeno, ventilación artificial, analgesia para paliar un dolor de 3/3. •• Objetivo del protocolo anestésico: limitar la bajada del gasto cardiaco y la hipotensión, disminuir la depresión respiratoria, luchar frente al dolor. •• Elección de las moléculas anestésicas: - Premedicación: metadona 0,3 mg/kg IM. - Inducción: diazepam 0,2 mg/kg IV y ketamina 5 mg/kg IV. - Mantenimiento: sevoflurano. - Protocolo analgésico: perfusión ketamina (0,6 mg/kg/h y fentanilo 5 µg/kg/h). •• Interés del diazepam en este caso: potenciación de la ketamina, miorrelajación, facilitar la intubación y afectación mínima de la función cardiovascular y respiratoria.

ASA: escala de la Asociación Americana de Anestesistas que expresa el estado de salud preoperatoria de un individuo.

1

Stephan Junot Miembro del Colegio Europeo de Anestesia y Analgesia Veterinaria Campus de Veterinaria de Lyon Marcy l’Etoile 69280 Francia

El diazepam presenta un gran interés en anestesia veterinaria, principalmente por sus propiedades miorrelajantes y su capacidad de potenciar el efecto de otros agentes anestésicos. Aunque en el caso de los carnívoros domésticos no debemos olvidar la existencia de un riesgo de excitación paradójica, bien utilizado el diazepam permite limitar los efectos cardiovasculares de otros productos utilizados en la premedicación y disminuye la dosis de anestésicos generales.

Las benzodiacepinas forman un grupo de medicamentos conocidos desde hace tiempo por sus propiedades miorrelajantes y anticonvulsivas, y muy interesantes en anestesia.

ASA: escala de la Asociación Americana de Anestesistas que expresa el estado de salud preoperatoria de un individuo.

1

Las benzodiacepinas forman un grupo de medicamentos conocidos desde hace tiempo por sus propiedades miorrelajantes y anticonvulsivas, y muy interesantes en anestesia. Hasta ahora, en el mercado de animales de compañía únicamente disponíamos de zolazepam asociado a un anestésico disociativo, la tiletamina. Sin embargo, a partir de ahora el diazepam estará registrado para animales de compañía.

Interés y límites del uso del diazepam en anestesia de carnívoros domésticos Interés del diazepam en anestesia El diazepam posee una actividad ansiolítica y tranquilizante que contribuye a su indicación para la premedicación anestésica de perros y gatos (cuadro 1). Este principio activo posee una acción que potencia la de otros preanestésicos y

anestésicos, lo que hace posible la disminución de sus dosis y, potencialmente, sus efectos secundarios. Es por este motivo que se utiliza el diazepam como inductor (cuadro 2). El mayor interés de esta molécula es su margen de seguridad y los efectos mínimos sobre las funciones cardiovascular y respiratoria. Este margen de seguridad permite su uso en animales críticos que necesitan una

estabilidad cardiorrespiratoria a lo largo de la anestesia. Otra ventaja del diazepam es que cuenta con un antagonista específico, el flumazenil (humana) que permite anular los efectos indeseables (disforia, sobredosis, sedación excesiva). Si necesitamos utilizarlo en carnívoros domésticos, la dosis de flumazenil recomendada es 10 µg/kg vía intravenosa, y se puede repetir la administración si es necesario.

Tabla 1. Utilización del diazepam en inducción anestésica. Molécula

Ketamina

Tiletamina/zolazepam

Propofol

Alfaxalona

Narcosis

+

+ a ++

+++

+++

Miorrelajación

-

+a ++

++

++

Analgesia

+

+

-

-

Estabilidad cardiorrespiratoria

+ a ++

+ a ++

-

+/-

Antagonizable

No

No

No

No

Miotonía: asociar a miorrelajante

Reflejos persistentes

IV estricto

Hipotensión

Reflejos persistentes Hidratar córnea Eliminación renal gatos

Hidratar córnea

Hipotensión Depresión respiratoria

Depresión respiratoria

Duración de efecto Estabilidad cardiorrespiratoria

Duración de efecto Estabilidad cardiorrespiratoria

Inducción Mantenimiento en perfusión

Inducción Mantenimiento en perfusión

Efecto antihiperalgésico

¿Efecto antihiperalgésico?

Calidad del despertar

Vía IM posible

Miorrelajación

Sin interés

Disminuye la dosis de propofol Miorrelajación

Disminuye la dosis de alfaxalona Miorrelajación

Precauciones de uso

Interés principal

Interés asociación con diazepam

Limita la aparición de convulsiones Disminuye la dosis de ketamina Mejora la calidad del despertar

IV intravenoso, IM intramuscular, - sin efecto, +/- aleatorio, + bajo, ++ moderado, +++ importante, ++++ muy importante

183



66 FORMACIÓN CONTINUA

Límites del diazepam en anestesia Pese a su alto margen de seguridad, el diazepam presenta varias características que limitan su uso en anestesia: •• Vía: su uso por vía subcutánea e intramuscular no está indicado debido a la baja absorción que presenta el producto. Se utiliza por vía intravenosa. •• El propilenglicol puede provocar una hipotensión, especialmente si se administra rápidamente, por lo que se recomienda una administración intravenosa lenta. •• Efecto sedante débil, pero con riesgo de excitación paradójica. Este riesgo limita el uso del diazepam a la anestesia. En animales pediátricos y geriátricos la excitación paradójica se produce muy raramente, así como en aquellos que padecen enfermedades sistémicas crónicas.

•• El diazepam no posee efecto analgésico, por lo que durante las intervenciones quirúrgicas debe asociarse a moléculas que sí lo posean.

tas) en los que los efectos cardiovasculares pueden limitar su empleo en animales críticos, las benzodiacepinas afectan muy poco en la función cardiovascular y respiratoria, ya que poseen un margen de seguridad muy elevado. Están indicadas también para el uso en animales en mal estado de salud, para potenciar los efectos de agentes anestésicos. Sin embargo, si el diazepam se utiliza como agente único existe el riesgo de reacción paradójica nociva antes de la inducción anestésica. Es por esto por lo que se recomienda asociarlo a otra molécula con efecto sedante para limi-

Utilización de diazepam durante la premedicación de carnívoros domésticos El diazepam puede ser utilizado durante la premedicación de carnívoros domésticos con el fin de obtener un efecto ansiolítico e incluso sedativo (tabla 1). A diferencia de otros agentes utilizados en premedicación (fenotiacinas, alfa2-agonis-

En el caso de potros menores de 2 meses, la utilización de diazepam es muy interesante ya que induce un elevado efecto sedativo seguido de decúbito (dosis 0,05-0,2 mg/kg IV).

tar la aparición de este efecto indeseable. La elección más acertada en este marco suele ser la asociación con un morfínico. Este tipo de moléculas tienen efectos sedativos moderados pero que se potencian con la utilización de benzodiacepinas. Entre las moléculas más interesantes se encuentran el butorfanol, la metadona y el fentanilo, que poseen cinéticas de acción compatibles con una coadministración intravenosa de diazepam. Serán las necesidades analgésicas asociadas a la intervención quirúrgica las que nos guíen en la elección entre estas tres moléculas: •• El butorfanol está indicado para necesidades analgésicas moderadas (por ejemplo, una endoscopia). •• La metadona presenta un poder analgésico fuerte, interesante en cirugía invasiva.

Cuadro 3. Gato Europeo macho castrado de 12 años anestesiado para un sondaje urinario.

Anatoly Tiplyashin/shutterstock.com

El paciente del caso 3 es un Gato Europeo macho castrado, admitido en consulta por una anuria como consecuencia de una obstrucción uretral. El estado de salud del animal es correcto y no presenta deshidratación. La analítica muestra un ligero aumento de la creatinina (135 µmol/l), así como la urea 9,1 mmol/l). Los niveles de potasio son normales (5 mmol/l). •• Riesgo anestésico: el daño renal es moderado y el riesgo anestésico ASA1, de 3 sobre 5. •• Riesgos que se deben anticipar: agravamiento del daño renal en caso de hipotensión, arritmias, hipoventilación, hipoxia, hipotermia, dolor. •• Prevención de estos riesgos: estabilidad anestésica, catéter intravenoso, perfusión preanestésica, preoxigenación, intubación endotraqueal, suplementación del aire inspirado con oxígeno, analgesia para paliar un dolor de 2/3. •• Objetivo del protocolo anestésico: limitar la aparición de una hipotensión preanestésica, asegurar una buena miorrelajación para facilitar el sondaje, luchar contra el dolor, evitar el uso de sustancias que se excreten invariables por orina (ketamina). •• Elección de las moléculas anestésicas: - Premedicación: butorfanol 0,2 mg/kg IV, diazepam 0,2 mg/kg IV. - Inducción: alfaxalona 2 mg/kg IV para colocar una máscara laríngea. - Mantenimiento: isoflurano. - Protocolo analgésico: buprenorfina 0,02 mg/kg posondaje. •• Interés del diazepam en este caso: potenciación del efecto del butorfanol, facilita el sondaje debido a la miorrelajación y afectación mínima de la función cardiovascular. ASA: escala de la Asociación Americana de Anestesistas que expresa el estado de salud preoperatoria de un individuo. 1

Tabla 2. Interés del uso de diazepam en premedicación y asociación con otros agentes. Familia

Benzodiazepinas

Fenotiazinas

Alfa-2 agonistas

Molécula

Diazepam

Sedación

+/- a +

++

+++

Miorrelajación

+++

+/-

Analgesia

-

Estabilidad cardiorrespiratoria

Acepromacina Medetomidina Dexmedetomidina

Opioides Xilacina

Morfina

Metadona

Fentanilo

Buprenorfina

Butorfanol

+++

+++

+/- a +

+ a ++

+ a ++

+/-

+ a ++

++

++

++

-

-

-

-

-

-

++

++

++

+++

+++

++++

++

+

+++

+/-

-

-

-

+

+

+

++

+++

Antagonizable

Flumazenil

No

Atipamezol

Naloxona

Precauciones de uso

Riesgo reacción paradójica si se usa sola o ASA<21

Hipotensión Hipotermia

Evitar en animales muy jóvenes o débiles. Vómitos. Hipotensión. Bradicardia. Evitar si ASA 3,4,5. Efecto hiperglicemiante.

Vómitos con morfina. Depresión respiratoria. Bradicardia dosis-dependiente principalmente con fentanilo. Inyección IV lenta con morfina por riesgo de liberación histamínica.

Interés principal

ASA 3,4,5. Geriátricos, pediátricos. Potenciación otros agentes anestésicos

Tranquilizante Antiemético Antihistamínico

Sedante, analgésico, miorrelajante. Potencia la acción de otros agentes anestésicos.

Efecto analgésico, sedativo según el agente. Mantiene la fuerza de contracción cardiaca Potencian y disminuyen la dosis de otros agentes anestésicos.

Interés asociación con diazepam

N/A

Sin interés

Acción sinérgica, disminuye de 1/4 a 1/2 la dosis Optimiza la miorrelajación y la sedación.

Acción sinérgica, mejora la sedación, potencia la analgesia y la miorrelajación. Disminuye la dosis de anestésicos generales.

N/A: no aplicable; -: sin efecto; +/- :aleatorio; +: bajo; ++: moderado; +++importante; ++++: muy importante (1) ASA: Escala de la Asociación Americana de Anestesistas que expresa el estado de salud preoperatoria de un individuo.

183


67

El diazepam, aparte de a morfínicos, también puede asociarse a α-2 agonistas en animales con buena salud. La asociación permite disminuir la dosis de los α-2 agonistas y consecuentemente sus efectos indeseables. Uso de diazepam durante la inducción anestésica en carnívoros domésticos El diazepam puede ser utilizado antes o en el mismo momento que el agente de inducción (cuadro 4, tabla 2). La asociación ketamina-diazepam es muy conocida, el diazepam limita el efecto miotónico de la ketamina mejorando de esta forma la calidad de la inducción. Asimismo, puede inyectarse antes que otros agentes inductores como el propofol o la alfaxalona con el fin de reducir la dosis necesaria de anestésico y sus efectos secundarios. Numerosos estudios han demostrado la reducción significativa de las dosis necesarias de propofol tras la administración previa de diazepam.

Puntos fuertes •• El diazepam es una molécula con un margen de seguridad muy importante.

lenetstan/shutterstock.com

•• El fentanilo es 100 veces más potente que la morfina, está indicado cuando exista un dolor quirúrgico o posoperatorio importante. Presenta la ventaja de afectar poco a la fuerza de contracción del corazón, incluso con una bradicardia y sedación importante, particularmente en los animales en estado crítico. El diazepam, aparte de a morfínicos, también puede asociarse a α-2 agonistas en animales con buena salud. La asociación permite disminuir la dosis de los α-2 agonistas y consecuentemente sus efectos indeseables. La utilización junto a acepromacina no está indicada, ya que la cinética es diferente y existe un riesgo de reacción paradójica. Las situaciones clínicas más interesantes para utilizar diazepam en premedicación son: animales pediátricos, geriátricos y aquellos en los que el riesgo ASA sea igual o superior a 3 (cuadro 3).

•• Permite disminuir las dosis de anestésicos generales y mejorar la estabilidad del animal anestesiado. •• En carnívoros domésticos es preferible utilizarlo asociado a un morfínico para evitar la aparición de reacciones paradójicas. •• El diazepam puede ser administrado en coinducción con un anestésico general. En el caso de animales críticos es muy interesante su uso en premedicación.

es muy importante utilizar una vía especial (opaca) para la perfusión de diazepam, proteger la bolsa de perfusión de la luz (papel de aluminio) y reconstituir la solución con glucosa 5 %. Hay que evitar el lactato de Ringer ya que podrían formarse precipitados.

Numerosos estudios han demostrado la reducción significativa de las dosis necesarias de propofol tras la administración previa de diazepam.

Otros usos de diazepam relacionados con la anestesia El diazepam ha sido utilizado en perros en perfusión en dosis de 0,5 mg/kg/h en protocolos de sedación con el fin de mantener una ventilación artificial prolongada en cuidados intensivos, asociado a morfina 0,1 µg/kg/h y medetomidina 1 mg/kg/h, también asociado a propofol 2,5 mg/kg/h y fentanilo 18 µg/kg/h, las dos asociaciones han sido administradas durante 24 horas. Un ritmo similar también puede utilizarse para el tratamiento de crisis convulsivas. En todos los casos

En el caso de potros menores de 2 meses, la utilización de diazepam es muy interesante ya que induce un elevado efecto sedativo seguido de decúbito (dosis 0,05-0,2 mg/kg IV). Si se asocia a butorfanol se optimiza la sedación y se conserva un margen de seguridad cómodo.

El diazepam se utiliza también como tranquilizante o como agente coinductor en otras especies, principalmente équidos (cuadro 5), en esta especie puede utilizarse (fuera de registro) junto a la ketamina, ya que mejora la calidad de la inducción y facilita la intubación tras una premedicación con α2-agonistas/morfínicos. Es conveniente indicar que debe administrarse justo antes que el agente inductor, ya que en caso contrario corremos el riesgo de que se produzcan reacciones paradójicas violentas.

Su uso en los nuevos animales de compañía (NAC) viene limitado por la vía de administración.

Conclusión El diazepam es una molécula de gran interés en anestesia. A pesar de sus propiedades sedativas aleatorias, permite disminuir la dosis de anestésicos generales contribuyendo a estabilizar la anestesia. Se trata de una molécula de elección para la premedicación de animales críticos.

Cuadro 4. Boston Terrier macho de 4 años anestesiado por un síndrome braquicefálico.

Cuadro 5. Potra de mes y medio anestesiada por una hernia umbical.

Un Boston Terrier macho de 4 años es admitido para una cirugía obstructiva de razas braquicefálicas. Salvo su afectación respiratoria, no presenta otras anomalías pero está muy estresado, no se ha reportado ningún síncope realizando ejercicio, en tiempo caluroso ni estando estresado el animal. •• Riesgo anestésico: con la afección respiratoria compensada, el riesgo anestésico ASA1 es de 3 sobre 5. •• Riesgos que se deben anticipar: insuficiencia respiratoria asociada a la obstrucción de las vías superiores, hipoventilación, hipoxia, hipotensión, dolor, reflujo gastroesofágico, neumonía por aspiración, hipo/hipertemia. •• Prevención de estos riesgos: estabilidad anestésica, catéter intravenoso y fluidoterapia, preoxigenación, intubación endotraqueal, suplementación del aire inspirado con oxígeno, analgesia para paliar un dolor de 2/3, antiácidos, dexametasona para evitar un edema en vías aéreas superiores. •• Objetivo del protocolo anestésico: limitar el estrés del animal antes de la inducción, facilitar la intubación, disminuir una depresión respiratoria (antes de la inducción), luchar contra el dolor. •• Elección de las moléculas anestésicas: - Premedicación: metadona 0,3 mg/kg IM, medetomidina 3 µg/kg IM. - Inducción: diazepam 0,2 mg/kg IV, propofol 4 mg/kg IV. - Mantenimiento: isoflurano. •• Protocolo analgésico: bolos de fentanilo 1 µg/kg a demanda durante la intervención.

El paciente del quinto caso clínico es una potra de mes y medio ingresada para la corrección de una hernia umbilical. Su estado de salud es bueno y el examen clínico no revela ninguna anomalía. •• Riesgo anestésico: el estado de salud es bueno y el riesgo anestésico ASA1 podemos considerarlo de 2 sobre 5. •• Riesgos que se deben anticipar: sobredosis anestésicos (animal pediátrico), hipoventilación, hipoxia, hipotensión, dolor. •• Prevención de estos riesgos: estabilidad anestésica, catéter intravenoso, preoxigenación, intubación endotraqueal, suplementación del aire inspirado con oxígeno, analgesia para paliar un dolor de 2/3. •• Objetivo del protocolo anestésico: limitar la aparición de una hipotensión perianestésica, asegurar una buena relajación para facilitar la intubación, luchar contra el dolor. •• Elección de las moléculas anestésicas: - Premedicación: butorfanol 0,1 mg/kg IV, diazepam 0,1 mg/kg IV. - Inducción: ketamina 2,2 mg/kg IV. - Mantenimiento: isoflurano. •• Protocolo analgésico: butorfanol tras despertar 0,05 mg/kg. •• Interés del diazepam en este caso: permite obtener un decúbito del animal, facilita la intubación, contrarresta la miotonía debida a la acción de la ketamina, y la depresión cardiorrespiratoria es baja.

ASA: escala de la Asociación Americana de Anestesistas que expresa el estado de salud preoperatoria de un individuo.

1

1

ASA: escala de la Asociación Americana de Anestesistas que expresa el estado de salud preoperatoria de un individuo.

183


68 N.A.C.

Encephalitozoon cuniculi en un conejo doméstico (Oryctolagus cuniculus) Se presenta un caso clínico con cuadro neurológico asociado a la infección por Encephalitozoon cuniculi. El diagnóstico se realiza mediante serología y sintomatología, con signos neurológicos, oftálmicos y renales como predominantes. Vicente Gonzalo Soler Rubio LV. GpCert ExAp Castellón de la Plana Imágenes cedidas por el autor

como el sistema nervioso central o el cristalino y su excreción urinaria no es siempre continua.

Historia Se describe un caso clínico de encefalitozoonosis en una coneja de cuatro años de edad. Encephalitozoon cuniculi es un parásito intracelular zoonótico común en conejos. El diagnóstico ante mortem es complicado ya que este parásito puede encontrarse en tejidos de difícil acceso

Se presenta en la consulta una coneja Belier (Oryctolagus cuniculus) de cuatro años de edad, comprada en una tienda de animales, que se alimenta con pienso comercial para conejos, heno ad libitum y verdura fresca variada. Está alojada en una

No se usaron corticoesteroides para combatir el síndrome vestibular por una posible inmunosupresión posterior. De ahí la elección de un antiinflamatorio no esteroideo.

Glucosa

117 mg/dl

75-150 mg/dl

jaula durante la ausencia de la propietaria y en el jardín y/o habitación bajo su supervisión. Está correctamente vacunada y desparasitada con selamectina y fenbendazol. Su propietaria observa al animal apático, con la cabeza ladeada y con falta de equilibrio. La coneja presenta un apetito y una producción fecal normales.

Urea

22 mg/dl

15-30 mg/dl

Examen clínico

Creatinina

0,8 mg/dl

0,8-2,5 mg/dl

Albúmina

6 g/dl

2,5-4,5 g/dl

Ast

26 U/l

14-113 U/l

Fosfatasa alcalina

17 U/l

4-16 U/l

Alt

33 U/l

14-80 U/l

Calcio

15,8 mg/dl

8-14 mg/dl

Colesterol

150 mg/dl

124-156 mg/dl

Fósforo

6,5 mg/dl

2,3-6,9 mg/dl

Tabla 1. Resultados de la bioquímica y hematología del paciente. Prueba

Resultado

Rango referencia

Bioquímica

Hematología RBC

6.06 (10x6/µl)

4-8 (10x6/µl)

PCV

39,9 %

30-50 %

WBC

6.02 (10x3/µl)

5-12 (10x3/µl)

HB

11,40 g/dl

8-17,5 g/dl

VCM

66 f/l

58-66.5 f/l

HCM

18,83 pg

17,5-23,5 pg

MCHC

28,53 g/dl

29-37 g/dl

Plaquetas

831 (10x3 /µl)

290-650 (10x3/µl)

Neutrófilos

49 %

35-55 %

Linfocitos

47,2 %

25-50 %

Monocitos

3,8 %

2-10 %

Basófilos

0

2-7 %

Eosinófilos

1,5 %

2-5 %

183

La coneja pesa 1,95 kg. Su condición corporal es de 3/5, el tiempo de relleno capilar (TRC) valorado en la mucosa oral es mayor a 2 segundos y se observa una ligera persistencia de pliegue cutáneo. La auscultación cardiaca y pulmonar, así como la temperatura corporal, no revelan anomalías. El análisis coprológico (directo y flotación) es correcto. Durante la exploración neurológica se observa un nistagmo horizontal bilateral, tortícolis, inclinación de cabeza hacia la izquierda, ataxia, movimientos circulares e incapacidad para mantener el equilibrio.

Diagnósticos diferenciales y técnicas diagnósticas La sintomatología observada nos hace sospechar de un síndrome vestibular cuyos diagnósticos diferenciales en conejos son: otitis media o interna, encefalitozoonosis, traumatismo craneoencefálico, encefalitis, neoplasias, toxoplasmosis, larva migrans,

1

Tabla 2. Bioquímica renal. Resultado Prueba

Rango de referencia

A los 14 días del tratamiento

A los 28 días del tratamiento

Urea

27 mg/dl

22 mg/dl

15-30 mg/dl

Creatinina

1,1 mg/dl

1,2 mg/dl

0,8-2,5 mg/dl

listeriosis e intoxicaciones (Jimenez, Jordi y cols 2009). Se procede a la extracción de sangre mediante aguja procedente de la vena yugular para su posterior análisis bioquímico, hematológico (tabla 1) y serología. Los resultados analíticos son normales con excepción de una ligera hipercalcemia e hiperalbuminemia, atribuibles al leve estado de deshidratación del animal. En las radiografías se aprecia una posible fractura en el primer molar con posible absceso apical. Se decide realizar una tomografía axial computarizada (TAC) para un mejor diagnóstico definitivo (se remite al Hospital Veterinario Valencia Sur). El proceso anestésico se realiza mediante anestesia inhalatoria con sevoflurano sin preanestesia.

comenzar con un tratamiento sintomático basado en fluidoterapia intravenosa 50 ml/kg/día tras cateterizar la vena cefálica con lactato de Ringer y dextrosa, trimetropin-sulfamida en dosis de 15 mg/ kg/BID 7 días, carprofeno en dosis de 2 mg/kg/BID 5 días y fenbendazol en dosis de 20 mg/kg/SID durante 28 días (Quesenberry y Carpenter, 2004).

Evolución La paciente evoluciona favorablemente y el nistagmo ha desparecido a las 36 horas tras ingresar en la clínica. Se decide enviar al paciente a casa. Una vez interpretados los resultados del TAC y las radiografías y

El examen radiográfico es fundamental para estimar otros procesos como pueden ser fracturas en los molares y bullas timpánicas. Las imágenes del TAC son compatibles con áreas de necrosis multifocal; son hallazgos típicos junto a granulomas y meningitis linfocítica (esta última suele ser hallazgo histopatológico post mortem). Se descarta la presencia de masa, absceso cerebeloso/cerebral, ocupación del oído medio/ interno y absceso de piezas dentales. La titulación de anticuerpos frente a Encephalitozoon cuniculi es 1/1.280 (inmunofluorescencia indirecta para la detección de inmunoglobulina G) por lo que se considera al animal positivo (Cedivet, Centro de Diagnóstico Veterinario).

Tratamiento Hasta la llegada de los resultados del laboratorio e imágenes de TAC, se decide

2

junto con la titulación de anticuerpos frente a E. cuniculi se continúa el tratamiento de fenbendazol en dosis de 20 mg/kg/SID durante 28 días. Se recomienda a la propietaria la realización de controles renales a los 14 y 28 días una vez comenzado el tratamiento para evaluar la funcionalidad renal. Tras 14 días de tratamiento las analíticas para monitorizar los parámetros renales no muestran ningún tipo de anomalía (tabla 2). El animal se encuentra en una condición corporal de 3/5, pesa 2,1 kg, no presenta ni ataxia ni nistagmo, pero mantiene una ligera tortícolis residual que mejora poco a poco según la propietaria. Se reajusta la dosis de fenbendazol a su nuevo peso. A nivel ocular se observa una epífora en el ojo izquierdo, por lo que se realiza una prueba de fluoresceína y se diagnostica una pequeña úlcera (3 mm). Se aplica un tratamiento con tropicamida en colirio 1 gota/TID 3 días y cloranfenicol colirio 1 gota/QID 5 días. Pasados tres días la úlcera ha desparecido completamente aunque se mantiene el tratamiento antibiótico para evitar generar resistencias bacterianas. Tras 28 días de tratamiento el animal se ha recuperado de la tortícolis. Los resultados de la bioquímica renal se encuentran dentro de los valores de referencia. Se revisa a la paciente mensualmente durante un tiempo y a día de hoy, meses después de ingresar en el hospital, el animal está recuperado.

Discusión

Figuras 1 y 2. Proyecciones laterolaterales derecha de cráneo e izquierda de abdomen.

La encefalitozoonosis es una enfermedad con diferentes manifestaciones clínicas que pueden variar desde problemas



70 N.A.C.

3

4

y/o absceso apical por lo tanto se decidió realizar un TAC para descartar lo mencionado anteriormente; esta prueba también permite desestimar la existencia de neoplasia a nivel intracraneal y de otitis media o interna. Se decide realizar serología frente a E. cuniculi, ya que la prevalencia de este parásito es alta tanto en España como en otros países europeos (Morera, Neus; Molina Gual, Lourdes, 2012) y la sintomatología hace sospechar de la misma. Se instauró el tratamiento con fenbendazol desde el primer momento por si se trataba

Figuras 3 y 4. Imágenes de TAC.

neurológicos, hasta renales u oftálmicos. En algunas ocasiones no se observa sintomatología asociada y se mantiene en estado latente. La forma más común de aparición es la enfermedad vestibular. Los signos del sistema nervioso central que aparecen se relacionan con una encefalitis granulomatosa incluyendo ataxia, muerte súbita, convulsiones, tortícolis o nistagmos. Otros signos que pueden aparecer son sordera, incontinencia, polidipsia y poliuria (Varga, Molly, 2013). El diagnóstico diferencial de la tortícolis principalmente abarca la encefalitozoonosis y la otitis por Pasteurella, aunque cabe destacar otros como toxoplasmosis y neoplasias. Normalmente la pasteurellosis cursa con enfermedad vestibular periférica mientras que la encefalitozoonosis causa enfermedad vestibular central (Varga, Molly, 2013). No se usaron corticoesteroides para combatir el síndrome vestibular por una posible inmunosupresión posterior. De

Se optó por el fenbendazol por su éxito como quimioterápico y profiláctico frente a Encephalitozoon cuniculi, además de ser un antiparasitario de uso muy común en la clínica diaria. ahí la elección de un antiinflamatorio no esteroideo. La elección de la sulfamida-trimetoprim se basó en la necesidad de proporcionar una cobertura antibiótica por si se trataba de un absceso apical o una encefalitis bacteriana debido a que atraviesa la barrera hematoencefálica y que ha mostrado buena cobertura para abscesos dentales en conejos. Cuando se presentó el animal en consulta se intentó realizar una anamnesis lo más extensa posible para poder abarcar todos los diagnósticos diferenciales. El examen radiográfico es fundamental para estimar otros procesos como pueden ser fracturas en los molares y bullas timpánicas. En este caso a nivel radiográfico no se pudo evidenciar si existía o no fractura

de Encephalitozoon cuniculi. Al llegar los resultados de la serología se instauró un tratamiento de 28 días para tratar la infección de este parásito (Suter, C. MüllerDoblies, U.U. Hatt, J-M. Deplazes, P, 2010).

Existen otros tratamientos frente a la encefalitozoonosis como el albendazol y el oxibendazol pero pueden tener efectos embriotóxicos, teratogénicos y supresores de médula ósea entre otros (Quesenberry y Carpenter 2004), y son de difícil acceso, ya que no suelen ser fármacos habituales en los centros veterinarios. Se optó por el fenbendazol por su éxito como quimioterápico y profiláctico frente a Encephalitozoon cuniculi, además de ser un antiparasitario de uso muy común en la clínica diaria. Los signos clínicos, las imágenes de TAC y la serología positiva afianzan la sospecha de encefalitis parasitaria por Encephalitozoon cuniculi. La evolución más probable de este tipo de encefalitis es la mejora parcial del síndrome vestibular y raras veces suele resolverse completamente.

Agradecimientos El autor quiere dar las gracias a Mikel Sabater González, Daniel Calvo Carrasco, Nelo Civera Vico (Hospital Veterinario Valencia Sur) y Assisvet Veterinària por su colaboración.

Bibliografía Carpenter, James W. 2005 Exotic animal formulary. Tercera edición .Pag 432 . Jiménez, Jordi. Domingo, Roger. Crosta, Lorenzo. Martinez Silvestre, Albert.2009. Manual clínico de animales exóticos. Multimedia Ediciones veterinarias. Pp 17-18 Morera, Neus. Molina Gual, Lourdes. Seroprevalencia de Encephalitozoon cuniculi en conejos asintomáticos del área metropolitana de Barcelona. Avepa 18-20 Octubre 2012. Barcelona, España Quesenberry, Katherine. Carpenter, James W. 2004 Ferrets, rabbits and rodents. Clinical medicine and surgery. Saunders- Segunda edición. Pp 245-256 Varga, Molly. 2013 Textbook of rabbit medicine. Segunda edición. Capítulo 12.Desórdenes neurológicos y locomotores. Pp 307-324. Suter, C. Müller-Doblies, U.U. Hatt,J-M. Deplazes, P. Prevention and treatment of Encephalitozoon cuniculi in rabbits with fenbendazol. .Journal of Exotic Pet Medecine, Vol 19, No.3 (JulioJuly), 2010: pPp. 226-230.

ACTUALIDAD COLEGIAL

Valentín Almansa clausura la celebración del patrón del COVM El Colegio de Veterinarios de Madrid (COVM) celebró el 4 de octubre el tradicional acto de conmemoración del patrón de los veterinarios, que fue clausurado por Valentín Almansa, director general de Sanidad de la Producción Agraria del Magrama. En su intervención, comentó que la profesión tiene “un gran futuro y un amplio abanico de posibilidades de desarrollo en sectores tan importantes como el agroalimentario”, el segundo en relevancia para la economía española. Por su parte, Felipe Vilas, presidente del COVM, destacó la recientemente aprobada Ley de Protección de Animales de Compañía, y felicitó a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, por su impulso y por haber contado con los veterinarios en su elaboración.

Los veterinarios de Murcia conceden su Medalla de Oro al Ayuntamiento El Colegio Oficial de Veterinarios de Murcia celebró la festividad de su patrón concediendo la Medalla de Oro al Ayuntamiento de Murcia, en su 750 aniversario, y al Colegio Oficial de Médicos de la Región de Murcia, que celebra su 120 aniversario. Más de 300 personas participaron en esta festividad, que contó con la participación de José Ballesta, alcalde de Murcia; Cándido Gutiérrez, presidente de la Academia Veterinaria de Murcia; y Carmen Teodora Morales, directora general de Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuicultura, de la Consejería de Agua, Agricultura y Medio Ambiente, ente otras autoridades. Además, la entidad colegial también entregó sus distinciones anuales.

183

Jornadas de formación en Málaga Fernando Fariñas, del Grupo Instituto de Inmunología Clínica y Terapia Celular InmuneSten, impartió el 23 de septiembre en la sede del Colegio de Veterinarios de Málaga la conferencia “Un mundo, una salud: importancia de las zoonosis en las enfermedades humanas”. Olvido Tejedor, académica de número de la Real Academia de Ciencias Veterinarias de Andalucía Oriental, fue la encargada de presentar a Fariñas. Por otra parte, Amable Sánchez ofreció el 29 de septiembre también en las instalaciones colegiales la segunda charla relativas a animales exóticos, titulada “Medicina, cirugía y manejo básico de micromamíferos: cobaya, chinchilla, erizo, hámster y rata”.

V Congreso de Animales de Compañía El Colegio de Veterinarios de Toledo y el Consejo y el Consejo de Colegios Profesionales de Veterinarios de Castilla-La Mancha, con el patrocinio de Boehringer Ingelheim y Zoetis, y la colaboración de ilusiona, celebraron los días 1 y 2 de octubre el V Congreso de Animales de Compañía. Alexis Santana (Albea Veterinarios) analizó la patología cardiaca congénita, mientras que Cristóbal Frías (HV Lepanto) compartió comunicaciones sobre traumatología felina y ortopedia preventiva, entre otras. Por su parte, Salva Cervantes (Clínica Felina Barcelona) analizó, entre otras cuestiones, el rompecabezas del PIF y Jaime Díaz (AMVAC) y Manuel Amador (ilusiona) hablaron de cómo establecer los precios en la clínica de manera correcta y de los factores que pueden afectar a los resultados.

Diez colegios participan en una jornada formativa previa sobre Prescrivet Personal de servicio de los colegios de veterinarios de La Coruña, Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Huesca, Las Palmas, Pontevedra, Tarragona, Tenerife y Zaragoza participaron el 20 se septiembre en una jornada formativa sobre la plataforma de receta electrónica veterinaria Prescrivet previa a su implantación con carácter nacional. Durante la jornada se abordaron los nuevos procesos administrativos de gestión de usuarios de la plataforma que desde los colegios se deberán gestionar, así como una introducción a las funciones administrativas y de control que esos colegios podrán ejercer sobre la plataforma. Los profesionales que lo deseen pueden visitar http://prescrivet.net para consultar los manuales, así como cualquier otro tipo de cuestión sobre la receta electrónica.


PUBLIRREPORTAJE

Línea Veterinaria con Medicina Biorreguladora Formación continuada

Dermatitis por contacto en un Maine Coon Jonathan Marín. Veterinario. Centre Veterinari Benissa. Imágenes cedidas por el autor

La medicina biorreguladora y la homeopatía desempeñan un papel muy importante en la clínica diaria del Centre Veterinari Benissa, bien sea como terapia única o en combinación con otros fármacos alopáticos convencionales. Por ello creemos firmemente en este tipo de medicamentos ya que demuestran ser una terapia eficaz y segura para nuestros pacientes. En el presente artículo nos gustaría comentar el caso de Pito, un gato macho de raza Maine Coon de 7 años de edad y un peso de unos 8 kilos aproximadamente.

filos como población predominante, así como escasos cocos, generalmente grampositivos.

El paciente acude a nuestro centro por una lesión irritativa en la trufa, que le apareció tras haber sido expuesto a un producto casero que eliminaba el olor de la orina. Unas horas después del contacto con el producto, Pito comienza a presentar prurito, dificultad respiratoria, pérdida de apetito y apatía.

Diagnóstico presuntivo

En primer lugar nos parece vital clasificar y describir la lesión dermatológica con el fin de establecer un diagnóstico presuntivo. En este caso, estamos ante una lesión inflamatoria y ulcerativa que afecta al plano nasal así como al labio superior. Con el fin de descartar algún tipo de proceso tumoral (carcinoma de células escamosas, etc.) o algún proceso vírico/bacteriano, realizamos una citología de la lesión mediante impronta, en la que encontramos predominio de células inflamatorias como eosinófilos, macrófagos y polimorfonucleares, destacando los eosinó-

Dermatitis alérgica por contacto.

Tratamiento En primer lugar, y debido al carácter agudo de la lesión optamos por un tratamiento inyectable a base de prednisolona, enrofloxacina y una combinación de Traumeel + Mucosa Compositum en dosis de 0.5 ml (de cada compuesto).

Seguimiento Transcurridas 24 horas, la mejoría de Pito es más que evidente: no presenta dificultad respiratoria, ni apatía y comienza a comer con aparente normalidad. Al cabo de pocos días la lesión comienza a cicatrizar y empezamos a observar tejido de granulación. Tras 10 días de tratamiento tópico y oral, la lesión es prácticamente imperceptible, no obstante alargamos el tratamiento hasta completar los 15 días, tras los cuales Pito está perfectamente y se le da el alta.

Conclusión

Posteriormente se instaura una terapia oral que consiste en: azitromicina (suspensión oral) en dosis de 4 mg/kg cada 24 horas y de nuevo la combinación de Traumeel + Mucosa Compositum en dosis de 0.5 ml (de cada compuesto) vía oral cada 12 horas. Además se recomienda la aplicación tópica de esta misma combinación en forma de 2-3 gotas cada 8 horas.

Con Traumeel y Mucosa Compositum hemos controlado la inflamación y ayudado a la regeneración de las mucosas dañadas, tanto la nasal como la buco-labial. Dicho esto, recomendamos con total garantía y seguridad la medicina biorreguladora en la clínica diaria, de forma única o en combinación con medicamentos alopáticos convencionales.

Figura 1. Aspecto de la lesión del paciente el día que llegó a la clínica.

Figura 2. Aspecto de la lesión 5 días después del tratamiento.

Figura 3. Aspecto de la lesión 10 días después del tratamiento.

Figura 4. Aspecto de la lesión 15 días después del tratamiento.

Con el uso de Traumeel y Mucosa Compositum hemos controlado de forma natural la inflamación y ayudado a la regeneración de las mucosas dañadas, tanto la nasal como la buco-labial.


PAGINA ROYAL CANIN /

72

Distinto enfoque nutricional para trastornos digestivos diferentes El tracto digestivo puede presentar diversas patologías cuyo tratamiento se basa en el manejo nutricional, que habrá que adaptar según el tipo de trastorno. Gemma Baciero Departamento de Comunicación Científica de Royal Canin Imágenes cedidas por la empresa

Aunque todas las dietas indicadas para problemas gastrointestinales se caracterizan por una elevada digestibilidad, no recurriremos a la misma en todos los casos. Distintos niveles de fibra, mayor o menor aporte de grasa o diferentes tipos de proteína nos permitirán ofrecer diversos enfoques nutricionales según la enfermedad.

Gastroenteritis agudas En el manejo dietético de las gastroenteritis agudas, después de un ayuno máximo de 24 horas, se recomienda introducir una dieta muy digestible en tomas poco voluminosas y frecuentes, durante 24-72 horas. En gastroenteritis víricas se recomienda la utilización de sondas de alimentación e introducir el alimento gradualmente desde el primer día de hospitalización, una vez que el paciente ha sido estabilizado. La nutrición enteral se asocia con periodos de recuperación más cortos, incremento de peso y mejora de la función barrera del intestino en cachorros con enteritis por parvovirosis en comparación con los que no reciben nada por vía oral.

Enfermedad inflamatoria intestinal La enfermedad inflamatoria intestinal (EII o IBD) representa una de las principales causas de problemas digestivos crónicos en pequeños animales. Su manejo nutricional puede seguir dos enfoques: una dieta de muy alta digestibilidad o dietas de eliminación, aunque no haya una sensibilidad demostrada frente a los ingredientes proteicos actuales. Las dietas de eliminación pueden ser beneficiosas en los casos de EII porque, a veces, estas enfermedades son secundarias a la inflamación de la mucosa aunque no haya una sensibilidad demostrada frente a los ingredientes proteicos. Las proteínas hidrolizadas han demostrado mejorar los signos clínicos en la EII tanto en gatos como en perros. Su efecto beneficioso en estos casos se basa en que pueden interaccionar positivamente en la inflamación de la mucosa, que puede alterar la absorción de los nutrientes, así como en el transporte de los minerales y de los líquidos. Su eficacia también se explica por la elección de proteínas de alta calidad y digestibilidad para reducir al mínimo la indigestión por proteínas y, en consecuencia, la producción de toxinas por la flora bacteriana. Otro factor importante es la limitación de las grasas o la modificación de la fuente de las mismas. Puesto que ciertas bacterias

pueden hidroxilar los ácidos grasos en el tubo digestivo y los ácidos grasos hidroxilados pueden inducir diarrea secretora, en algunos pacientes van bien las dietas con bajo contenido en grasa. Son fuentes de grasas adecuadas los aceites vegetales, la grasa de aves y el aceite de pescado. Este último ofrece la ventaja de su alto contenido en ácidos grasos omega-3 de cadena larga (EPA y DHA), que pueden ser beneficiosos por sus propiedades antiinflamatorias. Los probióticos y prebióticos también pueden utilizarse en estos casos. Existen algunas pruebas de que podrían ser útiles en el tratamiento de la EII en el hombre.

Pancreatitis Algunos estudios en gatos y perros han confirmado que la colecistoquinina (CCK) y la gastrina están implicadas en la estimulación de la secreción enzimática pancreática, siendo la CKK el estimulador más potente. Los hidratos de carbono parecen tener una débil capacidad de estimular la liberación de la CCK y por tanto de la secreción enzimática. Sin embargo la proteína y la grasa son estimulantes más potentes de la secreción pancreática y es más probable que favorezcan una recaída.

animales obesos. Estas no son apropiadas para los pacientes críticos que se están recuperando de una pancreatitis. Las proteínas deben de ser de elevada calidad y en cantidad suficiente como para cubrir las necesidades, pero no demasiado elevadas para no favorecer la estimulación del páncreas.

Colitis El tratamiento de las colitis agudas se basa en la eliminación de la causa de inflamación (cuerpo extraño, parásitos, infecciones bacterianas), lo que en algunos casos puede resolver el cuadro, aunque a veces las alteraciones de la motilidad se mantienen hasta 2-3 semanas después de

Al contrario que la pancreatitis canina, la felina no evoluciona de manera diferente si la alimentación es pobre en materia grasa. Teniendo en cuenta esto, la dieta debe ser altamente digestible y se recomienda reducir el contenido lipídico para disminuir la estimulación del páncreas, aunque esto es menos importante en el gato que necesita un porcentaje de grasa elevado. Al contrario de lo que sucede con la pancreatitis canina, la felina no evoluciona de manera diferente si la alimentación es pobre en materia grasa. Algunas dietas bajas en grasa son también bajas en energía puesto que están formuladas para la pérdida de peso en

resolverse la inflamación. En las colitis crónicas el enfoque nutricional será el mismo. El objetivo nutricional será reducir la llegada de restos no digeridos al colon. Además, en función de la etiología, puede ser beneficioso adaptar la dieta con el fin de ayudar a equilibrar la población microbiana y su actividad, así como regular la motilidad alterada. Las fibras fermentables, como la pectina o la goma de guar, constituyen un sustrato para la biomasa bacteriana y proporcionan la energía necesaria para su correcto cre-

Mejorar la digestibilidad de las proteínas para limitar las fermentaciones en el colon 100 g de proteínas ingeridas

Proteínas digeridas: 88 g

Proteínas digeridas: 95 g Aumento de la digestibilidad: 7 %

Proteínas no digeridas: 12 g

Proteínas no digeridas: 5 g Reducción de las proteínas no digeridas: 58 %

Un nivel muy bajo de proteínas no digestibles limita la fermentación en el intestino y, por lo tanto, la presencia de sustancias que pueden provocar inflamación y diarrea osmótica.

Artículo gentileza de Royal Canin 183

cimiento. Esta actividad fermentativa también genera grandes cantidades de ácidos grasos de cadena corta (AGCC) y de ácido láctico, que tienen un papel trófico extremadamente importante para la salud de la mucosa del colon. Las fibras insolubles tienen la capacidad de regular el tránsito y de absorber agua. La flora del colon apenas descompone las fibras insolubles (celulosa, hemicelulosa, lignina), que quedan prácticamente intactas en las heces. Su importante capacidad higroscópica (pueden absorber hasta 25 veces su peso), hace que mejore la consistencia fecal. El psyllium, famoso por sus propiedades laxantes, también se comporta como una esponja absorbiendo el agua y creando un gel viscoso. Posee así un efecto antidiarreico y aumenta la viscosidad del quimo intestinal. En gastroenterología humana, el psyllium está especialmente indicado para aliviar las inflamaciones gastrointestinales y tratar el síndrome del colon irritable. Se recomienda que el alimento se ofrezca en cantidades pequeñas y varias veces al día.

Estreñimiento En general, el estreñimiento se trata aumentando los niveles de fibra e intentando aumentar el consumo de agua. Se trata de administrar una dieta altamente digestible y que ayude a modificar la motilidad intestinal, aunque también hay que tener en cuenta que la composición del alimento determina la capacidad de retención de agua de los materiales no digeridos que llegan al colon. Algunos casos de estreñimiento responden a un aumento del contenido de fibra en el alimento, con altas proporciones de fibra insoluble. La fibra alimentaria de baja solubilidad, por ejemplo la celulosa, aumenta el volumen del contenido intestinal y puede ayudar a regular la motilidad. Además tiene cierta capacidad de absorber el líquido no absorbido, por medios físicos. Todo ello se traduce en un aumento del contenido de agua en las heces, la disminución de la duración del tránsito y un aumento de la frecuencia de defecación. El inconveniente del aumento de la cantidad de fibra insoluble es que reduce la digestibilidad del alimento, por lo que su concentración debe controlarse.



74 GUÍA DE SERVICIOS

PUBLICACIÓN VETERINARIA INDEPENDIENTE Directorio de laboratorios de análisis clínicos Ubicación Alemania

Barcelona

Cádiz Córdoba Granada León

Madrid

Málaga Pontevedra Valencia Vizcaya Tenerife Zaragoza

Nombre o razón social LABOKLIN Anvet (análisis clínicos veterinarios) Citopat Veterinaria, S.L. Histovet IDEXX Laboratorio de Referencia Laboratori CatBio, S.L. Laboratoris Inmunovet, S.L. Laboratorios de análisis Dr. Echevarne UNIVET, S.L. Laboratorio Maña-Watson Laboratorio Veterinario Garfia Anapath ​​Laboratorios GASSET (GRUPO DAV SALUD) INDILAB Alergovet Laboratorio de análisis veterinarios Dr. Barba LAV CIAB, Laboratorio de Referencia Veterinaria Diavet S.L. Histolab Veterinaria Lema y Bandín Laboratorio del Dr. Valenzuela Sagunto 99 Analítica Veterinaria Microvet laboratorio Laboratorios Taoro Laboratorios Albéitar Aravet Laboratorios Exopol

Teléfono 644 030 557 934 330 620 932 136 813 937 211 916 900 100 966 934 516 643 934 482 521 935 040 126 935 843 388 956 110 026 957 276 351 958 292 345 958 042 121 900 701 128 914 134 472 902 190 942 913 838 493 913 613 314 914 966 013 952 664 819 986 437 400 986 858 313 963 485 931 946 744 251 944 913 912 922 353 158 976 306 495 976 598 653 976 694 525

Especialidad principal Diagnóstico clínico Endocrinología Histología Histología Análisis/Diagnóstico clínico Análisis clínicos Infecciosas Dermatología Análisis clínicos Biología molecular Histología Diagnóstico Laboratorial Integral Diagnóstico laboratorial Alergias veterinarias Biología molecular Análisis clínicos Análisis clínicos Alergia e infección vet. Histología Hematología Análisis clínicos Inmunología Histología Endocrinología Exóticos Hematología Análisis clínicos Microbiología

Directorio de centros veterinarios de referencia Ubicación

Alicante

Almería Baleares

Barcelona

Burgos Cáceres

Castellón

Gran Canaria

Madrid

Málaga

Murcia Navarra Sevilla Sta. Cruz de Tenerife Tarragona

Valencia

Valladolid Zaragoza 183

Nombre o razón social Centro de Oftalmología Juan de Herrera Centro Policlínico Veterinario Raspeig Centro Veterinario JG Centro Veterinario La Marina Exóticos Hospital Veterinario Althaía Centro Veterinario Poniente, S.L. Clínica Veterinaria Aragó Clínica Veterinaria Els Altres C.V. Exòtics S.L. Clínica Veterinaria Sagrada Familia FiRVet Hospital Veterinari Cardedeu, S.L. Hospital Veterinari Desvern IMPROVET Serv., Urgenc. i Ref. Veterinàries Diagonal, S.L. Hospital Veterinario Valderrama Clínica Veterinaria San Martín ASSISVET Veterinària Centro Médico Veterinario Benicarló Centre Mèdic Veterinari Castelló Clínica Veterinaria St. Vicent CB Hospital Veterinario Sagrada Familia Servicios Veterinarios Albeytar Clínica Ocular Veterinaria ADERVET, Atención Dermatológica Veterinaria Centro Médico Veterinario Delicias Centro Veterinario Auditorio Centro Veterinario los Sauces Centro Veterinario Prado de Boadilla Centro Quirúrgico Veterinario Tobío Clínica Veterinaria Alberto Alcocer Clínica Veterinaria Ciudad Ángeles, S.L. Clínica Veterinaria El Bosque Clínica Veterinaria Ignacio Trobo Clínica Veterinaria Las Rozas Clínica Veterinaria Río Duero, S.L. Clínica Veterinaria Velázquez Gattos Habana Boston Centro Veterinario J.Sampayo. M.Orallo (ENDOVES) Javier Collados. Sinergia Veterinaria. VETERCOL, S.L. Vetsia Animal Bluecare Hospital Mundo Animal Myramar Animal Hospital & Exotic VetMed Animalicos Centro Veterinario Hospital de Urgencias Veterinarias Región de Murcia Hospital La Flota Centro Veterinario San Fermín Centro Veterinario Bormujos H.V. Guadiamar- servicios veterinarios de referencia Hospital Veterinario Taco Clínica Veterinaria Lagun Centro Veterinario Silla Clínica Veterinaria Ayora Clínica Veterinaria El Puig Clínica Veterinaria San Luis Clínica Veterinaria Torrent Clínica Veterinaria Veterval Global Veterinaria Hospital Hospital Veterinario Archiduque Carlos Hospital Veterinario Centro de Medicina Animal Oftalmovet-Clínica Veterinaria Visio Oftalmología Veterinaria Emergencias Veterinarias de Zaragoza

Teléfono 965 203 811 965 668 582 965 951 897 965 459 692 966 880 157 950 570 901 971 479 354 931 621 275 934 178 922 934 359 504 676 875 116 938 462 051 934 990 648 600 921 927 934 594 500 947 277 843 927 237 751 964 229 838 964 472 610 964 723 697 964 672 907 964 254 888 964 691 025 928 696 510 915 190 610 915 275 828 915 631 167 914 454 305 916 322 351 913 881 990 913 452 515 913 175 562 916 167 485 629 111 305 916 370 277 916 472 336 915 627 769 915 040 651 911 406 072 619 236 325 911 339 038 918 915 439 914 984 112 952 665 050 952 050 682 952 588 543 968 967 966 968 899 280 968 246 122 948 230 802 955 725 684 955 704 804 922 612 476 977 795 835 961 213 147 963 303 979 961 472 109 963 748 890 961 581 740 961 827 405 962 674 414 963 784 440 963 837 474 963 625 664 983 223 160 976 404 513

Especialidad principal

Casos/mes Oftalmología 150 Traumat., Diag. por imagen y Medic. Interna 380 Neurología y Resonancia Magnética 190 Exóticos 300-400 Derma, Cirugía, D. imagen, Cardio, Neuro. 200 Traumat., Diag. por imagen, Cir. y Cardio. 18 Cirugía y Traumatología 15-25 Exóticos 300 Exóticos 400-500 Urgencias, Cirugía y Medicina Interna 40 Fisioterapia y Rehabilitación Veterinaria 40 Urgencias, Cirugía y Medicina Interna 70-80 Ortopedia y Traumatología 70-80 Diagnóstico, Cirugía, Formación 50 Urgencias y Cuidados Intensivos 210 Traumat., Neurocirugía y Med. Interna 30-35 Traumat., Cardiología, Endosc. y Cirugía 20 Exóticos 80-100 Dermatología 40 Traumat.-Ortopedia y Neurol.-Neurocirugía 15-20 Urgencias, Dermatología 12-15 Urgencias, UCI, Cirugía, Cardiorrespiratorio 50-60 Medicina Cardio-Respiratoria 15 Oftalmología 65 Dermatología 80-100 Urg., Traum., Neur., Oftal., Card., Exót. y Cir. 300 Endoscopia y Cirugía Endoscópica 12 Exóticos 50-60 Neurología y Neurocirugía 15-20 Cirugía y Traumatología 8-10 Urgencias, Hospitalización y Exóticos 150-200 Urgencias 100-150 Exóticos 40-50 Odontología, Cirugía maxilofacial y general 60 Homeopatía 40-50 Traumatología-Odontología 15-20 Dig., Laparosc., Odontol., Oncol. 100-120 Medicina Felina, Comportamiento Felino 20 Rehabilitación de pequeños animales 15 Endos. diag. y laparos., Cir. paladar, Litotricia 50-75 Odontología y Cirugía Oral PA, Exóticos 60 Endoscopia flexible y rígida 8-10 Rehab., Diagnóstico Imagen y Neurología Oncol., Card.,Exóticos, Oftal., Endoscopia, Med. Interna Exóticos: aves, reptiles y peq. mamíferos 30 Traumatología y Ortopedia/Exóticos 20-30 Traumatología y Cirugía Veterinaria 70-100 Urgencias y Cuidados Intensivos 120-130 Endoscopia flexible y rígida, Urg. y Cui. int. 100 Traumatología, Ecocardiografía y Neurología 40 Exóticos 100-120 Neurol.-neurocir., RM-TAC, Cir. lapar. y Anest. 100 Hepatología clínica y Cirugía hepática 15-25 Traumat., Dermat. y Exóticos, Urgencias 30-50 Cirugía maxilofacial, Odont. y Cardio. 20-25 Endoscopia flexible y rígida 15-20 Oftalmología 15-20 Oftalmología/Cardiología 80-100 Endoscopia flexible y rígida 15-20 Nefrología y Diálisis 5-15 Traumat., Reprod., Exóticos, Dermat., Urgen. 80 Traumatología 8-10 Urgencias, Cirugía y Medicina Interna 1.500 Oftalmología 100-120 Oftalmología clínica y quirúrgica 50-70 Urgencias 125

Editor: Carlos Lacoma1 Director de Medios de Comunicación: Sergio Fuentes1 Control de Gestión: Julio Allué1 Planificación estratégica: Javier Nuviala2 Si desea publicar notas de prensa, escriba a la dirección

notasdeprensa@grupoasis.com

Coordinadora de Medios de Comunicación: Sheila Riera1 Redacción: Natalia Sagarra1, Joaquín Ventura1, María Villagrasa 3, Teresa García1, M. Ángel Ordovás, Israel Salvador, Beatriz Chueca2. Corresponsal Madrid: Raquel Sanz. Corresponsal Barcelona: Caterina López. Corresponsal Canarias: Elena Malmierca1 Responsable de Diseño: Ana Belén Mombiela Jefa de Diseño: Teresa Gimeno Diseño y maquetación: Erica García, Marian Izaguerri, Marisa Lanuza Si desea anunciarse en esta revista, escriba a la dirección

publicidad@grupoasis.com

Responsable Comercial: Óscar Royo1 Resp. Publicidad España: Luis Franco1 Resp. Pub. Internacional: Jaime Panzano Publicidad: Javier Ponz1, Pilar Angás1, Anita Preuss, Jorge Pérez1, Ana Caballero1, Raquel Miguel, Carlos Archanco1 Resp. de Administración: Olga Gimeno Administración: Beatriz Sanz, Soraya Pérez, Míriam de la Torre, Carmen Ezquerro Suscripciones: suscripciones@grupoasis.com 1 Licenciado, 2 Doctor en Veterinaria y 3 Licenciada en Biología Empresa editora: Grupo Asís Biomedia, S.L. Preimpresión e impresión: mcc graphics Depósito legal: Z-2106/98 ISSN 1699-7875 Publicación controlada por Esta publicación está asociada a la que a su vez es miembro de ,

, y

.

Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 50002 Zaragoza. Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000 Página web: http://argos.portalveterinaria.com/ argos@grupoasis.com

COMITÉ ASESOR DIRECTOR TÉCNICO: Enrique Ynaraja ANESTESIA: Antonio González. HV Rof Codina. Ignacio Sández, Sinergia. CARDIOLOGÍA: Joaquín Bernal. Cardiovet. Laín García, HV Molins. CARDIORRESPIRATORIO: Montserrat Jorro. CIRUGÍA: Joaquín Sopena. UCH-CEU, Valencia. José Rodríguez. FV de Zaragoza. CIRUGÍA DE MÍNIMA INVASIÓN: Jesús Usón. CCMI. Federico Soria. CCMI. COMPORTAMIENTO: Xavier Manteca. FV de Barcelona. DIAGNÓSTICO LABORATORIAL: Mariano Morales. Laboratorios Albéitar. DIAGNÓSTICO POR IMAGEN: Ecografía: Susana Serrano Sobrino. CV Los Madrazo. Radiología: Amalia Agut. Dipl. ECVDI. FV de Murcia. DERMATOLOGÍA: Ana Ríos. Hospital Clínico Veterinario de la UAX. Maite Verde. Servicio de Dermatología, FV Zaragoza. ENDOSCOPIA: José Sampayo. Veterinary Endoscopy Support. Vicente Torrent. IME. EXÓTICOS: Albert Martínez. Centro CRARC-COMAM. Jordi Grifols. Hospital Zoologic de Badalona. Andreu Riera. HV Molins. Beatriz Álvarez Carrión. CV Camaleo. GASTROENTEROLOGÍA: Jaume Rodón. Vet Lab, S.L. GERIATRÍA: Manuel Morales. Facultad de Veterinaria ULPGC. HEPATOLOGÍA CLÍNICA Y CIRUGÍA HEPÁTICA: Alfredo Pérez. HV Taco MEDICINA FELINA: Mª Luisa Palmero. CV Gattos. GEMFE. MEDICINA INTERNA: Ana Mª Montes Cepera. FV Murcia. José Ramón García. CV San Francisco de Asís. Alberto Montoya. Facultad de Veterinaria ULPGC. NEUROLOGÍA: Xavier Raurell. HV Molins, Paloma Toni. FV de Madrid. NUTRICIÓN: Cecilia Villaverde. Hospital Clinic Veterinari UAB ODONTOLOGÍA: Soledad Montes. Cardiovet. Javier Collados. Servicio Móvil de Odontología. OFTALMOLOGÍA: Inmaculada Morales Fariña. Responsable del Servicio de Oftalmología del Hospital Docente ULPGC. ONCOLOGÍA: Miguel Laporta. HV Molins. PARASITOLOGÍA: Juan Antonio Castillo. FV de Zaragoza. REPRODUCCIÓN Y OBSTETRICIA: Pedro García. FV Lugo. TOXICOLOGÍA Y FARMACOLOGÍA: Arturo Anadón. FV de Madrid. TRAUMATOLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA: Tomás Fernández. Centro Médico Veterinario. Ramón Sever. Policlínica Veterinaria Rover. Fernando Díaz Santiago. Fauna Clínica Veterinaria. URGENCIAS: Jordi Manubens. HV Molins. COLABORADORES: José Ignacio Belanche. Veterinario. Francisco Monné. Col. de Veterinarios de Barcelona. Luis Javier Yus Cantín. Gerente del Col. de Veterinarios de Zaragoza.

La responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores. El editor sólo se responsabiliza de sus artículos o editoriales. La ciencia veterinaria está sometida a constantes cambios. Así pues es responsabilidad ineludible del veterinario clínico, basándose en su experiencia profesional, el correcto diagnóstico de los problemas y su tratamiento. Ni el editor, ni los autores asumen responsabilidad alguna por los daños y perjuicios, que pudieran generarse, cualquiera que sea su naturaleza, como consecuencia del uso de los datos e información contenidos en esta revista. En virtud de lo dispuesto por la Ley 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal, GRUPO ASÍS BIOMEDIA, S.L., le comunica que sus datos forman parte de un fichero de su propiedad, cuya finalidad es la comunicación y/o el envío de publicaciones, información del sector (boletines, noticias, cursos, libros, etc.), material administrativo (facturas, etc.), publicitario y de cortesía. Los datos necesarios para llevar a cabo este envío han sido obtenidos de fuentes accesibles al público o del formulario de solicitud cumplimentado por usted. El responsable del tratamiento es GRUPO ASÍS BIOMEDIA, S.L. Para oponerse al tratamiento de sus datos o ejercitar los derechos de acceso, rectificación, oposición y cancelación, en el ámbito reconocido por la Ley 15/1999, puede dirigirse al servicio de atención al público de GRUPO ASÍS BIOMEDIA, S.L.: Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I, Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1, 50002 Zaragoza (España), teléfono 976 461 480, e-mail protecciondatos@grupoasis.com. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra sin previa autorización escrita. La Editorial a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.