Argos 186

Page 1

Franqueo concertado nº 50/136

Nº 186 - Marzo 2017

INFORMATIVO VETERINARIO

http://argos.portalveterinaria.com/

Síganos en facebook

7.239 ejemplares de tirada en febrero 25.327 envíos digitales en febrero 184.853 visitas a Argos PV en enero

www.facebook.com/RevistaArgos

Plan de negocios en la clínica

Puesta crónica de

huevos en aves mascota

Dermatología





Sumario ARGOS 186

COLUMNA DE OPINIÓN

3

22

Aumentar la profesionalidad

ACTUALIDAD PROFESIONAL “Es una enorme satisfacción traer al mercado una auténtica innovación en la protección antiparasitaria de las mascotas”. Entrevista a Federica Burgio (MSD)....... 4 “Con Eurican DAP y DAPPi podemos elegir el mejor protocolo vacunal para cada perro, con mayor flexibilidad”. Entrevista a Esteve Berga (Merial)............. 6 “Apelka es la primera solución oral para el tratamiento del hipertiroidismo felino”. Entrevista a Erika Viniegra (Boehringer)............................................................................. 12 “Los cirujanos más jóvenes deben tener como objetivo ser mejores que los que les están enseñando”................................................................ 51

MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA ESPACIO AGESVET / ¿De verdad lo necesitamos?...................................................... 16 ¿Es necesario tener un plan de negocio en una clínica veterinaria?....................... 18 ESPACIO VETERSALUD / Reuniones individuales en 7 pasos.................................. 20

34

EN PORTADA

Dermatología

ESPACIO CEVE / La veterinaria no merece que se le ataque, ¿o sí?...................... 20 Aumentar la profesionalidad.................................................................................................... 22

EN PORTADA / DERMATOLOGÍA Cuando un problema cutáneo se convierte en una urgencia........................ 34 Dermatosis con respuesta al zinc.................................................................................. 42 Linfocitosis cutánea felina.................................................................................................. 44

54

Biología e inmunología de los péptidos antimicrobianos

Nuevas moléculas, nuevas expectativas en enfermedades parasitarias....... 46 Plastia de piel para solucionar una lesión dérmica contaminada............... 52

FORMACIÓN CONTINUA Biología e inmunología de los péptidos antimicrobianos ............................................. 54 Streptococcus canis como responsable de la infertilidad canina asociada a prostatitis crónica .................................................................................................................... 58

58

Streptococcus canis como responsable de la infertilidad canina asociada a prostatitis crónica

Insuficiencia cardiaca congestiva por endocardiosis valvular crónica (I) ................ 60 PÁGINA ROYAL CANIN / Hidrolizados proteicos de nueva generación para el manejo de reacciones adversas al alimento en el gato.....................................66 I+D EMPRESAS / Los datos demuestran la eficacia acaricida terapéutica y residual de Strectis en los gatos durante cinco semanas.......................................... 68

N.A.C. Puesta crónica de huevos en aves....................................................................................... 62

SECCIONES El ECG interactivo del mes. Haz tu diagnóstico.................................................................. 8 Agenda.............................................................................................................................................. 8 Novedades comerciales................................................................................................ 24 y 26 Noticias................................................................................................................................ 28 y 30 Actualidad colegial...................................................................................................................... 32

Reflejo pasivo Las redes sociales son una plataforma fantástica para dar visibilidad a… prácticamente cualquier cosa. Pero no son mágicas. Es decir, aunque por supuesto son un foro tan válido como cualquiera para manifestar estar de acuerdo o en desacuerdo con algo, no tienen la capacidad de hacer que la realidad cambie a nuestro favor. ¿Cuántas veces hemos leído en redes sociales que “hay que hacer” o “a ver si la-institución-de-turno-hace” algo sobre cualquiera de esas situaciones que perjudican al veterinario a diario? Intrusismo, competencia desleal, desprestigio profesional en medios generales, ausencia de convenio colectivo, etc. Cualquiera me sirve como ejemplo. Surgen asociaciones de veterinarios empresarios y, claro, echamos en falta un sindicato que represente a la otra cara de la moneda. A ver si “se crea”. Los clínicos perciben un salario que nos parece –y efectivamente es– el peor de todos los licenciados de nuestro país, y a ver si “se mejora la situación”. ¡Menuda afición a la pasiva refleja! O, mejor dicho, menudo reflejo pasivo. Ni estrés ni infecciones por mordiscos en consulta, ¡esta va a ser la enfermedad profesional del veterinario de pequeños por excelencia! Por supuesto, las generalizaciones son muy injustas, y hay notables excepciones. El problema en esos casos reside en que aquellos pobres valientes que osan iniciar la batalla de turno y poner la pica en Flandes se quedan más solos que la una, agotados y decepcionados por la falta de apoyo de esa masa que no termina de movilizarse ni a rebufo de los que han tenido la iniciativa. Eso sí, esa misma masa –no falla– sigue publicando enfervorecida sus quejas en todas cuantas redes sociales caen en sus manos. Porque es difícil utilizar Instagram para esto, que si no ahí que las veríamos también. Lo peor de todo es la cantidad de energía desperdiciada en los intentos fallidos de unos y otros: daría para iluminar cualquier metrópoli. Mientras tanto, ni los sindicatos “son creados” ni los convenios “son redactados”. Es lo malo de vivir en un mundo sin magia: que, o provocamos nosotros el cambio, o este no “se hace”. Sheila Riera Veterinaria Coordinadora Medios de Comunicación s.riera@grupoasis.com

Guía de servicios........................................................................................................................ 70

62

Puesta crónica de huevos en aves

Tirada del número anterior (febrero)...................................... 7.239 Envíos digitales (febrero)...................................................... 25.327 Visitas a Argos PV (enero).................................................. 184.853 186


4

ACTUALIDAD PROFESIONAL

Entrevista a Federica Burgio. Lanzamiento de Bravecto Spot-on

“Es una enorme satisfacción traer al mercado una auténtica innovación en la protección antiparasitaria de las mascotas” Bravecto Spot-on, indicada frente a pulgas (Ct. felis) y garrapatas (I. ricinus) en gatos, es la primera y única pipeta antiparasitaria trimestral del mercado. Además, incorpora un innovador sistema de cierre que la dota de una gran seguridad para todos los miembros de la familia.

FEDERICA BURGIO Technical Manager MSD Animal Health Companion Animal

Bravecto Spot-on es el primer producto con una isoxazolina para esta especie. ¿Qué significa para MSD su lanzamiento? Para MSD supone de nuevo, como ya ocurrió con Bravecto comprimidos masticables para perros, una enorme satisfacción traer al mercado una auténtica innovación en la protección antiparasitaria de las mascotas. En este caso se trata del primer antiparasitario externo para gatos cuyo principio activo es una isoxazolina, el fluralaner, una revolución en cuanto a la eficacia, la seguridad y especialmente la duración, de 12 semanas, que la convierte en la primera y única pipeta antiparasitaria trimestral del mercado. ¿Frente a qué parásitos es efectivo? Bravecto Spot-on gatos está indicado frente a pulgas (Ct. felis) y garrapatas (I. ricinus) en gatos. Aunque a menudo consideramos que los gatos están menos expuestos a las infestaciones por parásitos externos, estudios recientes han puesto de manifiesto que se trata de un problema que también afecta a esta especie, ya que a menudo convive con otras mascotas o tiene contacto con ellas. Además, durante el año se pueden verificar salidas del domicilio habitual, bien sea para ir de vacaciones o en otras situaciones que exponen a los gatos a estos parásitos. ¿Cuántos gatos salen al jardín o a la terraza de su casa? ¿Cuántos se quedan pasando el tiempo en el alféizar de una ventana? Y una vez que una pulga entra en casa, deposita alrededor de 50 huevos cada día, día tras día, lo que expone al animal a reinfestaciones continuas incluso si ya no vuelve a salir de su casa. 186

Entonces, ¿recomiendan la administración de Bravecto Spot-on tanto para animales que no salen de casa como para los que sí? Como comentaba, los datos de los últimos estudios demuestran que los gatos también están en riesgo de sufrir parasitosis externas, aunque las salidas al exterior del domicilio sean más reducidas. Estas mismas publicaciones demuestran además que no hay diferencias destacables entre gatos outdoor y gatos indoor en cuanto a los datos de seroprevalencia frente a agentes patógenos transmitidos por vectores como Anaplasma phagocytophilum, Ehrlichia canis o Bartonella henselae. Es importante concienciar a los propietarios sobre la necesidad de proteger a los gatos de pulgas y garrapatas, y durante todo el año, ya que los resultados arrojados por estos estudios sugieren que no reciben tratamientos preventivos frente a parásitos externos de forma rutinaria.

cir esta fuente de estrés, con la seguridad de que la mascota estará protegida. Además, la aplicación trimestral de Bravecto Spot-on gatos y de un antiparasitario interno permite al veterinario instaurar un protocolo de desparasitación integral todo el año como un acto clínico de medicina preventiva, que aporta valor a los dueños de mascotas al aumentar el cumplimiento y reducir las brechas de protección.

“Bravecto Spot-on gatos elimina las pulgas dentro de las primeras 12 horas, y las garrapatas dentro de las primeras 48 horas. Incluso 12 semanas después de la aplicación de la pipeta”. ¿Cuánto tarda en hacer efecto tras su administración, y durante cuánto tiempo se prolonga? Uno de los beneficios que aporta Bravecto Spot-on gatos en el control de parásitos externos es su rapidez de acción. Tras la aplicación de Bravecto, el 100 % de las pulgas muere dentro de las primeras 8 horas, mucho antes de que estas depositen los huevos. La rapidez de su eficacia insecticida contribuye a cortar el ciclo de vida de la pulga y a reducir el riesgo de infestaciones continuas. En cuanto a las garrapatas, estudios han demostrado que 8 horas después de la aplicación mueren más del 92 % de las garrapatas (I. ricinus) La rapidez y la persistencia durante 12 semanas de la actividad acaricida e insecticida de Bravecto Spot-on gatos permite un control trimestral eficaz frente a pulgas y garrapatas. Incluso 12 semanas después de la aplicación de la pipeta, Bravecto Spot-on gatos elimina las pulgas dentro de las primeras 12 horas, y las garrapatas dentro de las primeras 48 horas. ¿Qué ventajas aporta esta duración trimestral? Sabemos que los gatos se estresan con facilidad. La aplicación o administración de cualquier medicamento es un momento complicado tanto para él como para su propietario. La posibilidad de que podamos controlar los parásitos externos solo una vez cada trimestre permite redu-

¿Puede disminuir su eficacia por la aparición de resistencias o como consecuencia de bañar al animal? Una vez que Bravecto spot-on gatos se aplica en la piel, el fluralaner, su principio activo, se absorbe vía transdérmica, no se mantiene en la superficie de la piel como muchos spot-on mensuales tradicionales. Por esta razón, los baños o el contacto frecuente con el agua no afectan a su eficacia frente a los parásitos externos. Además, es importante tener en cuenta que las isoxazolinas, familia de moléculas a las que pertenece fluralaner, han sido la primera gran innovación en el mercado de los antiparasitarios externos en décadas. Por ello. las resistencias que afectan a los principios activos tradicionales, muchos del siglo pasado, no afectan a Bravecto. Con respecto a los efectos adversos o a su interacción con otros medicamentos, ¿qué resultados han arrojado sus estudios de seguridad? Tal y como ocurrió con Bravecto comprimidos masticables para perros, los estudios desarrollados con Bravecto Spot-on gatos han demostrado que no existe ninguna interacción si se usa conjuntamente con otros medicamentos de uso habitual en la clínica veterinaria. Igualmente, las pruebas de seguridad de este medicamento se han desarrollado con dosis de fluralaner de hasta 465 mg/kg, siendo la dosis recomendada de 40 mg/kg, sin producir efectos adversos significativos. Invitamos a los lectores que

quieran profundizar sobre los numerosos estudios de eficacia y seguridad de fluralaner a consultar la colección “Bravecto” en la revista online Parasites & Vectors. El principio activo del producto es el mismo de su versión para perros, pero la presentación es diferente. ¿En qué consiste en este caso? Sabemos que los gatos son animales que rechazan o toman con mucha dificultad cualquier tipo de medicación vía oral, y que estas a menudo pueden causar vómitos y estrés en el animal; el propietario tiene problemas y también se estresa a la hora de medicar a su gato, y a menudo por esta razón no sigue las pautas de administración recomendadas por su veterinario. El hecho de ser spot-on y, además, trimestral, proporciona mayor facilidad de aplicación y mayor comodidad para el propietario. Esto facilita el cumplimiento y reduce el riesgo de brechas de protección que se pueden producir con un tratamiento mensual y que podrían poner en riesgo la salud del gato y de la familia con la que convive, ya que sabemos que muchas de las enfermedades son zoonosis, como es el caso de la bartonelosis o enfermedad del arañazo del gato. El sistema “Girar&Aplicar” supone una innovación en el tapón de la pipeta. ¿En qué consiste? El sistema “Girar&Aplicar” (“Twist&Use”) de la pipeta es una innovación destinada a preservar la seguridad de la familia que convive con el gato, ya que los tapones de las pipetas pueden quedarse sueltos por la casa y suponer un riesgo para los niños o las mismas mascotas que lo pueden ingerir. El tapón de la pipeta “Girar&Aplicar” permanece en la pipeta, y la aplicación de Bravecto Spot-on gatos es muy sencilla. Se sujeta la pipeta en su base, de color verde, en posición vertical, se da una vuelta completa al tapón hasta que se rompe el precinto de seguridad, y sin quitarlo se aplica el contenido en uno o dos puntos según el peso del gato, y listo.

Sheila Riera –  Argos Imágenes cedidas por MSD



6

ACTUALIDAD PROFESIONAL

Entrevista a Esteve Berga. Lanzamiento de Eurican DAP y Eurican DAPPi

“Con Eurican DAP y DAPPi podemos elegir el mejor protocolo vacunal para cada perro, con mayor flexibilidad” Las dos nuevas referencias de la gama Eurican aportan una alta protección frente al parvovirus canino, al virus del moquillo canino, al adenovirus y, en el caso de Eurican DAPPi, también frente a la parainfluenza canina. El protocolo vacunal debe adaptarse según las necesidades de cada perro, y estas nuevas vacunas aportan flexibilidad para ello.

ESTEVE BERGA Product and Technical Manager Merial Laboratorios

¿Cuál es el objetivo principal de las nuevas vacunas Eurican DAP y Eurican DAPPi? Merial es un laboratorio totalmente implicado en la salud animal y con un claro compromiso para ofrecer una vacunación cada vez más individualizada y flexible, en la que el veterinario es la pieza central a la hora de plantear el programa de vacunación óptimo para cada animal. El lanzamiento de estas dos vacunas se inscribe dentro de una importante actualización y ampliación de la gama Eurican, cuyo objetivo es ofrecer una gama completa de vacunas para perros, que pueda

¿Qué recomiendan guías internacionales como la de la WSAVA? En general, la recomendación generalizada es adaptar el protocolo de vacunación a cada animal y situación concreta. Existen multitud de factores que se deben tener en cuenta, y no existe el protocolo perfecto para todos los perros. No es lo mismo un perro en un entorno de poco riesgo que un cachorro expuesto a un riesgo específico, por ejemplo de parvovirus. O bien situaciones particulares, como la de un cachorro que no ha tomado calostro o la raza del animal. Es importante comprender bien el razonamiento de estas recomendaciones, en las que se les da mucha importancia a la administración de la última dosis de la primovacunación a partir de las 16 semanas. Esto es debido a que la interferencia de los anticuerpos maternos en muchos casos dura más allá de lo que se pensaba anteriormente, alrededor de las

“La flexibilidad de la gama Eurican permitirá al veterinario elegir qué vacunas utilizar en un perro en concreto, con una mayor oferta y sin tener que descartar fracciones no deseadas”. 12 semanas. Esto tiene como consecuencia que protocolos que acaban antes de las 16 semanas, a las 12 semanas o antes, pueden no ser suficientes para proteger adecuadamente a todos los perros, especialmente a aquellos que tienen un nivel alto de anticuerpos maternos. ¿Cuáles son las ventajas de una gama Eurican más amplia? En efecto, disponemos de una gama Eurican más amplia, con dos nuevas vacunas que se añaden al porfolio existente. Y, ciertamente, hay diferentes formas de hacer una misma cosa, ya que tenemos vacunas compatibles entre sí. Por ejemplo, Eurican DAP o Eurican DAPPi se pueden combinar perfectamente con Eurican 186

Lmulti, lo cual es equivalente a utilizar el “combo” que corresponda. Pero justamente es esta flexibilidad la que permitirá al veterinario elegir qué vacunas utilizar en un perro en concreto, con una mayor oferta y sin tener que descartar fracciones no deseadas. ¿Qué ventajas ofrecen estas nuevas vacunas? Eurican DAP y Eurican DAPPi son una buena muestra de las últimas mejoras de la gama Eurican. Con ellas tenemos hasta dos años de duración de la inmunidad para los componentes moquillo, parvovirus y adenovirus, así como una disminución significativa de la cantidad global de proteínas en comparación con el componente MHPPi2 anterior (-22 %).

Csanad Kiss/shutterstock.com

responder a las necesidades del veterinario clínico actual. Con este compromiso ponemos a disposición de los veterinarios Eurican DAP y Eurican DAPPi, dos vacunas que complementan nuestra gama actual, básicamente compuesta por vacunas “combo” combinadas con Leptospira y/o virus de la rabia. Eurican DAP y Eurican DAPPi permiten separar estos componentes, a la vez que se complementan con otras vacunas de la gama. Estas dos nuevas vacunas permiten al veterinario vacunar a cada perro con un protocolo flexible para obtener la mejor prevención posible.

“Tenemos hasta dos años de duración de la inmunidad para los componentes moquillo, parvovirus y adenovirus, así como una disminución significativa de la cantidad global de proteínas en comparación con el componente MHPPi2 anterior (-22 %)”. Además, la excelente protección cruzada frente a las variantes de parvovirus 2a, 2b y 2c ha sido demostrada ampliamente. ¿Contienen adyuvantes Eurican DAP y Eurican DAPPi? No, estas dos nuevas vacunas no contienen adyuvantes, ya que su potencial inmunógeno es alto y no ha sido necesario añadir adyuvantes en la formulación. ¿Por qué las siglas de las vacunas son nuevas para Eurican DAP y Eurican DAPPi? Eurican DAP y Eurican DAPPi se introducen en el mercado bajo la denominación internacional de los componentes D, A, y Pi. Esta difiere de las denominaciones presentes hasta el momento, y nombra al moquillo con una D (antes le correspondía una M), al adenovirus con una A (antes era una H) y al virus parainfluenza canino con una Pi (antes le correspondía una Pi2). ¿Estas nuevas denominaciones se han hecho para seguir la nomenclatura internacional? Sí, pero no es la única razón. Es cierto que adoptar la nomenclatura internacional nos permite obtener ventajas a nivel industrial y de seguridad de la producción, pero no solo eso. En el caso del adenovirus

(CAV), parece más razonable utilizar la letra A, ya que la H anterior solamente remitía a una de las dos enfermedades causadas por un adenovirus: la hepatitis causada por el CAV-1, mientras que la enfermedad respiratoria causada por CAV-2 no se veía reflejada. En el caso de la parainfluenza canina, ya no se apellida “parainfluenza 2”, término utilizado en el pasado. Entonces, ¿estas denominaciones se aplicarán a otras vacunas de la gama, o serán una excepción? El objetivo es aplicar estas denominaciones internacionales a todas las vacunas de la gama en los próximos meses. De forma progresiva, y sin que esto tenga efecto alguno en el abastecimiento del mercado, vamos a ir introduciendo las denominaciones D, A y Pi a todas las vacunas Eurican que las contienen, es decir, las actuales Eurican MHP-Lmulti, Eurican MHPPi2Lmulti, Eurican MHP-LR, Eurican MHPPi2LR y Eurican MH-L pasarán a denominarse Eurican DAP-Lmulti, Eurican DAPPi-Lmulti, Eurican DAP-LR, Eurican DAPPi-LR y Eurican DA-L.

Texto e imágenes Merial. Merial forma parte ahora de Boehringer Ingelheim.



8

FORMACIÓN CONTINUA

El ECG interactivo del mes

Haz tu diagnóstico Pastor Alemán de 28 kg, macho de 12 años, con historia de intolerancia al ejercicio acude a revisión. Se aprecian sonidos cardiacos amortiguados. No hay soplo, pero sí cardiomegalia grave en la radiografía. Por otro lado, hay que notar que el trazado está efectuado a doble voltaje (2 cm  =  1 mV) por lo que las ondas P, que en apariencia son altas, tienen en realidad un voltaje normal y no hay que confundirlas con ondas P pulmonale.

3

Derivación II (2 cm = 1 mV; 25 mm/s)

Respuestas

1

2. ¿ Qué alteraciones electrocardiográficas se observan?

Tras una inspección cuidadosa es sencillo identificar todas las ondas P y no confundirlas con las ondas R de bajo voltaje (ver más adelante). Nos hallamos por lo tanto ante un ritmo regular de naturaleza sinusal, pero dada la elevada frecuencia (180 lpm) hablamos de taquicardia sinusal.

3. ¿ Qué situaciones pueden producir dichas alteraciones?

2

Cuestiones 1. ¿Cuál es el ritmo y la frecuencia del ECG?

4. ¿ Qué otras pruebas diagnósticas son necesarias?

Lo más llamativo es la presencia de complejos con unas ondas R normales (rojo) que se alternan en una relación 1:1 con otros complejos con una onda r de menor voltaje (azul). Este fenómeno se conoce como alternancia eléctrica.

Aunque hay fenómenos eléctricos que pueden causar artefactos similares en el trazado, la causa más frecuente de alternancia eléctrica es el derrame pericárdico. La presencia de una acusada cardiomegalia en la radiografía, así como la auscultación de sonidos amortiguados, apoyan el diagnóstico en este paciente. El derrame pericárdico provoca un movimiento oscilatorio del corazón dentro del saco pericárdico con cada latido, que se refleja en el ECG en dicha alternancia de voltaje. A su vez, el origen de los derrames pericárdicos en el perro puede ser idiopático o, más comúnmente, consecuencia de neoplasias (tumor de base del corazón, hemangiosarcoma de aurícula derecha).

de líquido en el saco pericárdico. Ante la sospecha de un taponamiento cardiaco es necesaria la realización de una ecocardiografía. Una vez confirmado el derrame pericárdico debe realizarse una punción, idealmente guiada mediante ecocardiografía, con el fin de obtener una muestra y análisis del líquido libre extraído. Si quieres saber más sobre los tumores cardiacos visítanos en www.cardiovet. org/blog. Autor Laura Gonzalo, Joaquín Bernal, Raquel Matellanes Cardiovet  Tel.: 913 510 882 info@cardiovet.es www.cardiovet.es @cardiovet_info www.facebook.com/cardiovetinfo

Solución

4

La observación de cardiomegalia en las radiografías no permite distinguir entre hipertrofia, dilatación o presencia

AGENDA

Cursos Novotech Curso Teórico-Práctico de Diagnóstico Radiológico ■■ Fecha: del 3 al 5 de marzo ■■ Lugar: Hotel Rafael Atocha Congresos, Madrid ■■ Ponentes: Amalia Agut e Isabel García Real Curso Internacional de Anestesia en el Paciente Canino y Felino ■■ Fecha: 1 y 2 de abril ■■ Lugar: Hotel Rafael Atocha Congresos, Madrid ■■ Ponentes: Tamara Grubb, André Shih, Ignacio Sandez y Jaime Viscasillas Curso Internacional de Medicina de Animales Exóticos ■■ Fecha: 20 y 21 de mayo ■■ Lugar: Hotel Rafael Atocha Congresos, Madrid ■■ Ponentes: Nathaly Antinoff, Joerg Mayer, Paul Flecknell, Andrés Montesinos II Congreso Internacional de Medicina Interna Novotech ■■ Fecha: 2 y 3 de junio ■■ Lugar: Hotel Hilton Madrid, Madrid ■■ Ponentes: Katie Tolbert, Patty Lathan, Amalia Agut, Katie Creevy, Cristina Pérez, Gary Oswald, Elena Martínez de Merlo y Shelly Vaden Para más información: Novotech Formación Veterinaria – Tel.: 913 263 866 info@novotechfv.com – www.novotechfv.com

186

Curso de Iniciación a la Investigación en Veterinaria ■■ Fecha: 1 y 2 de abril ■■ Lugar: Facultad de Veterinaria

de la Universidad Complutense de Madrid ■■ Impartido por: María del Mar Sanz, Laura Peña, Delia Aguado, Ignacio Álvarez, Susana Canfrán y María Dolores Pérez ■■ Precio: 150 € Para más información: Servicio de Anestesiología de la Facultad de Veterinaria de la UCM anestesiaveterinariaucm@gmail.com

Congreso Veterinario de Ibiza

Cursos Vetability Oncología I ■■ Fecha: 21 y 22 de abril ■■ Lugar: Málaga ■■ Profesora: Eva Rollón ■■ Precio: 350 €

■■ Precio: 400 €

Cirugía de Cavidad Oral y Nasal ■■ Fecha: 7 y 8 de abril ■■ Lugar: Valencia ■■ Profesor: Esteban Pujol ■■ Precio: 400 € Ciclo Formativo en Neurología y Neurocirugía (2ª edición) ■■ Fecha: desde el 5 de mayo hasta 7 de octubre ■■ Lugar: Valencia ■■ Profesor: Juan José Mínguez y Jesús Sánchez Nicolás ■■ Precio: 1.600 €

■■ Fecha: 19 y 20 de mayo ■■ Lugar: Hotel Torre del Mar, Ibiza ■■ Precio:

hasta el 28 de febrero: 395 €; hasta el 31 de marzo: 430 €; hasta el 18 de mayo: 475 € ■■ Organiza: Colegio Oficial de Veterinarios de las Islas Baleares ■■ Ponentes: Guillermo Couto y Pachi Clemente Vicario

Cirugía Reconstructiva ■■ Fecha: 19 y 20 de mayo ■■ Lugar: Valencia

18th WAVLD Symposium

Cirugía de Rodilla: TPLO ■■ Fecha: 26 y 27 de mayo ■■ Lugar: Valencia ■■ Profesores: Juan Martí, Toni Navarro y Jesús Sánchez Nicolás ■■ Precio: 600 € Oncología II ■■ Fecha: 23 y 24 de junio ■■ Lugar: Málaga ■■ Profesora: Eva Rollón ■■ Precio: 350 € Para más información: Vetability Formación Veterinaria Tel.: 608 328 380 – info@vetability.es www.vetability.es

Eastern European Regional Veterinary Conference

■■ Fecha: del 7 al 10 de junio ■■ Lugar: Hilton Sorrento Palace,

Para más información: info@congresoveterinarioibiza.com http://congresoveterinarioibiza.com Tel.: 616 987 074

■■ Profesor: Esteban Pujol

Sorrento (Italia) Para más información: www.wavld2017.org

■■ Fecha: del 19 al 21 de octubre ■■ Lugar: Bucarest (Rumanía)

Para más información: EERVC www.eervc.vet



PUBLIRREPORTAJE

Tratamiento de una demodicosis adulta generalizada con sarolaner Una nueva herramienta, cómoda y eficaz, para el control de la sarna demodécica. Eliseo A. Zuriaga Sanchis Dermanimal. Dermat. Veterinaria Valencia (C/Borrull 4, Valencia) Hospital Veterinario Global (C/ Laminación 18, Puerto de Sagunto) Universidad CEU Cardenal Herrera (Alfara del Patriarca) Imágenes cedidas por el autor

Acude a nuestro centro de dermatología Dermanimal, Nelson, un Dálmata macho de unos 11 años de edad, con problemas de piel desde hace cuatro meses.

Anamnesis

El paciente vive en un piso sin otros animales de compañía y realiza paseos al exterior en un ambiente urbano. Está vacunado y desparasitado, interna y externamente, de forma habitual. En concreto, externamente el propietario lo desparasita con pipetas mensuales de marca indeterminada, pero por los problemas de piel hace dos meses que ya no le pone. Se alimenta con pienso de gama media y esporádicamente con comida casera. Lo bañan cada 2-3 meses con champú para perros fisiológico. Hace cuatro meses, Nelson desarrolló una alopecia en el lateral del muslo izquierdo. En su veterinario habitual lo trataron con antibióticos y corticoides (no especificados) sin que hubiera mejoría aparente, de hecho la alopecia se fue extendiendo. A los dos meses, el perro presenta macroorquidia (sin especificar el lado). Su veterinario habitual aconseja la castración por orquiectomía bilateral, la

cual realizan mes y medio antes de venir a nuestra consulta. No se realiza ningún estudio histopatológico de los testículos. Tras la intervención, los problemas cutáneos empiezan a agravarse seriamente y aparece prurito y heridas en la piel. Instauran un tratamiento con curas tópicas de povidona yodada en solución, antibioterapia con amoxicilina vía oral, además de omeprazol, también vía oral. En vista de la falta de respuesta al tratamiento, el propietario busca una segunda opinión.

Exploración general y dermatológica

En el momento de la consulta, Nelson presentaba todas las constantes vitales normales a excepción de linfadenomegalia moderada generalizada, además de una debilidad marcada del tercio posterior por una artrosis de cadera ya diagnosticada por su veterinario habitual. En la exploración dermatológica se observó una alopecia parcial y total (según la zona), multifocal generalizada (la distribución de las lesiones afectaban a casi todo el cuerpo, tanto facial, como cervical, auricular, troncal, extremidades y cola), asociada a eritema y comedones, y en menor proporción

Figura 1. Las lesiones aparecen distribuidas de forma gene-

pústulas, erosiones, úlceras y costras, e incluso fístulas y placas en alguna localización (facial y cervical sobre todo). Muchas de las lesiones exudaban una secreción purulenta. El cuadro no era pruriginoso, quizá prurito leve en los últimos días (figuras 1-3).

Diagnóstico diferencial

Nuestro diagnóstico diferencial se centró en las enfermedades no pruriginosas y alopécicas (por ser el cuadro inicial y predominante), con especial atención a aquellas de origen folicular por la presencia de comedones y pústulas foliculares: 1. Demodicosis adulta generalizada. 2. Dermatofitosis. 3. Leishmaniosis. 4. Pioderma superficial y/o profunda. 5. Dermatitis por Malassezia. 6. Reacción medicamentosa (por tratamientos previos). 7. Dermatosis por hormonas sexuales (por la macroorquidia).

Pruebas complementarias

Se realizaron varios raspados cutáneos profundos en los que se observaron tanto formas larvarias como adultas de Demodex canis.

Figura 2. Detalle de una úlcera dorsal en el cuello.

5

Figuras 4, 5 y 6. Evolución favorable de las lesiones anteriores a las cuatro semanas.

Diagnóstico

A partir de la historia, cuadro clínico y resultado de las pruebas complementarias, se emitió un diagnóstico definitivo de demodicosis adulta generalizada complicada con una pioderma (superficial y profunda) secundaria (foliculitis y forunculosis bacterianas). Esta enfermedad, en animales adultos, suele ir asociada a una enfermedad

Figura 3. Detalle de las lesiones faciales.

ralizada multifocal.

4

Se realizaron citologías por impronta de las secreciones, erosiones y úlceras, en las que se observó, en todas ellas, un exudado inflamatorio piogranulomatoso con predominio de neutrófilos sobre los macrófagos, y dentro de los primeros, con frecuencia, abundantes bacterias cocoides fagocitadas. También se le extrajo sangre para analizar, primero con un test rápido frente a Leishmania, Ehrlichia y Anaplasma, resultando negativo a todas ellas, y posteriormente con un hemograma y bioquímica, cuyos resultados fueron normales. También se realizó una serología por IFI negativa a Leishmania. Las únicas alteraciones se observaron en el proteinograma, tanto en las α-2 globulinas como en las gamma globulinas.

6


Eficacia de sarolaner, una nueva isoxazolina oral, contra dos infestaciones comunes de ácaros en perros: Demodex spp. y Otodectes cynotis (Publicado en Veterinary Parasitology) Se evaluó* la eficacia de sarolaner (Simparica, Zoetis) frente a Demodex spp. en perros con demodicosis generalizada y contra Otodectes cynotis (sarna otodéctica) en perros con infestaciones inducidas. En el primer estudio, se asignaron aleatoriamente 16 perros con signos clínicos de demodicosis generalizada y positivos para Demodex spp., al tratamiento con sarolaner (2 mg/kg) oral en los días 0, 30 y 60, o con una solución tópica de imidacloprid (10 mg/kg) más moxidectina (2,5 mg/kg) cada 7 días desde el día 0 al día 81. Para los perros tratados con sarolaner, los recuentos de ácaros previos al tratamiento se redujeron en un 97,1 % a los 14 días y un 99,8 % a los 29 días después de la primera dosis, sin que posteriormente se detectaran ácaros vivos. El tratamiento semanal con imidacloprid más moxidectina produjo una reducción del 84,4 y 95,6 % en esos dos puntos de tiempo, respectivamente, y no se detectaron ácaros a partir del día 74 en adelante. Todos los perros de ambos grupos mostraron una marcada mejoría en los signos clínicos de la demodicosis En el segundo estudio, 32 perros con infestaciones inducidas de O. cynotis se asignaron aleatoriamente (ocho por grupo) a sarolaner oral (2 mg/kg) como un tratamiento único

subyacente que induce una inmunodepresión en el animal. Descartada la leishmaniosis (la causa más habitual en Valencia, donde esta es endémica) es plausible que el (posible) tumor testicular (y su posterior cirugía y anestesia) puedan haber sido la causa subyacente que originase y agravase la demodicosis en nuestro caso.

Tratamiento

Teniendo en cuenta que Nelson pesaba 27 kg, se estableció un tratamiento etiológico para la demodicosis con sarolaner 80 mg a razón de un comprimido mensual durante tres meses. Dado que existía pioderma secundaria, y que esta era tanto superficial como profunda, se decidió emplear antibioterapia sistémica con amoxicilina combinada con ácido clavulánico de 500 mg a razón de un comprimido cada 12 horas durante dos semanas (se empleó el mismo antibiótico anteriormente usado para reducir la aparición de bacterias multirresistentes).

Teniendo en cuenta que Nelson pesaba 27 kg, se estableció un tratamiento etiológico para la demodicosis con sarolaner 80 mg a razón de un comprimido mensual durante tres meses.

Evolución

Una vez diagnosticada y tratada la demodicosis con pioderma secundaria, el pronóstico fue favorable, teniendo en cuenta que además también desapareció la posible causa subyacente que la desencadenó (porque ya fue castrado). A las cuatro semanas de comenzar el tratamiento, —y a dos semanas sin antibioterapia—, el perro había mejorado notablemente. Habían desaparecido la mayoría de las lesiones, quedando tan solo la alopecia (en fase de resolución, puesto que ya se observaba crecimiento capilar en todas las lesiones) y en algunas zonas también un leve eritema (figuras 4-6). A las 12 semanas del tratamiento, puesto que el propietario no fue a la revisión, se realizó un seguimiento telefónico en el que confirmó que el perro estaba totalmente curado, sin ninguna lesión visible.

en el día 0 o como un régimen de dos dosis (día 0 y 30), o bien a un grupo placebo para cada uno de los regímenes de dosis. Sarolaner administrado en una dosis oral única de 2 mg/kg dio como resultado una reducción del 98,2 % el día 30 y dos dosis de sarolaner, administradas con un mes de intervalo, produjeron una reducción del 99,5 % en los ácaros del oído el día 60 en comparación con los controles placebo. No hubo eventos adversos relacionados con el tratamiento en ninguno de los estudios. En estos estudios, sarolaner en una dosis oral de 2 mg/kg fue altamente efectivo en la reducción de los recuentos de ácaros vivos asociados con una infestación natural de Demodex spp. y una infestación inducida de O. cynotis. Además, los perros infestados por Demodex mostraron una marcada mejoría en los signos clínicos de la demodicosis generalizada. *Six RH, Becskei C, Mazaleski MM, Fourie JJ, Mahabir SP, Myers MR, Slootmans N. Efficacy of sarolaner, a novel oral isoxazoline, against two common mite infestations in dogs: Demodex spp. and Otodectes cynotis. Vet Parasitol. 2016 May 30;222:62-6.


12 ACTUALIDAD PROFESIONAL

Entrevista a Erika Viniegra. Presentación de Apelka

“Apelka es la primera solución oral para el tratamiento del hipertiroidismo felino” El principio activo de este medicamento es el tiamazol, ampliamente conocido y con una eficacia contrastada para el tratamiento de esta frecuente enfermedad endocrina en gatos. Su presentación en solución oral, de textura y sabor agradables para los gatos, ayuda a mejorar el cumplimiento del tratamiento por parte del propietario. Hasta un 10 % de la población felina de más de 10 años de edad sufre esta patología. Se puede presentar tanto en hembras como en machos, y en cualquier raza.

ERIKA VINIEGRA Brand Manager Animales de Compañía de Boehringer Ingelheim

¿Con qué frecuencia se presenta el hipertiroidismo en gatos? El hipertiroidismo es la enfermedad endocrina más frecuente en gatos. Se observa con mayor frecuencia en gatos en edad adulta avanzada o geriátricos, aunque también se ha podido observar en algunos casos en gatos jóvenes (por ejemplo de 4 años).

¿Qué es el hipertiroidismo y qué destacaría de su presentación clínica en la especie felina? El hipertiroidismo es un estado hipermetabólico causado por una excesiva producción y secreción de hormonas tiroideas (T3 y T4). Debido a que estas hormonas provocan diferentes efectos sobre el organismo en función del nivel que alcanzan en sangre, la presentación clínica de esta patología en los gatos puede incluir una amplia variedad de signos clínicos. No existe un solo síntoma que sea patognomónico del hipertiroidismo felino. Además, los signos clínicos iniciales suelen ser sutiles en la mayoría de los gatos y pueden permanecer de esa manera durante un periodo de tiempo prolongado. Es por ello que es muy relevante para el diagnóstico la obtención de información lo más completa y detallada posible, así como llevar a cabo una exploración física exhaustiva en todos los gatos que se presenten en la clínica que sean de edad media a geriátrica.

“Estudios recientes han concluido que 9 de cada 10 propietarios prefieren un tratamiento en forma de solución oral antes que un comprimido para el tratamiento a largo plazo de sus gatos”. Por otro lado, un gran número de gatos con hipertiroidismo presentará comorbilidades que pueden complicar el diagnóstico y/o el tratamiento. ¿Suele ser difícil llegar al diagnóstico del hipertiroidismo felino? En realidad, el diagnóstico del hipertiroidismo felino suele resultar sencillo. Como he comentado anteriormente, las hormonas tiroideas intervienen en un amplio número de procesos metabólicos, lo que da como resultado que se vea afectado prácticamente todo el organismo. Un hallazgo que puede sugerir la presencia de esta patología es la anormalidad en la palpación de la glándula tiroides que, en estas circunstancias, suele ser fácilmente palpable. No obstante, existen casos en los que puede no ser así y, por tanto, la normalidad en la palpación no se considera necesariamente indicativa de ausencia de hipertiroidismo. Por otro lado, debe existir al menos uno de los signos compatibles con la enfermedad: pérdida de peso (habitualmente en presencia de aumento de apetito), vómitos y diarreas, poliuria y polidipsia, irritabilidad, pelaje de mala calidad, expresión facial anormal, aumento de frecuencia 186

“Apelka se presenta en solución oral de fácil administración, en envase de 30 ml equivalente a 30 días de tratamiento. Contiene una jeringa dosificadora para una adecuada administración de la dosis precisa”.

cardiaca y en algunos casos presencia de soplo cardiaco, entre otros. Una vez detectados los signos compatibles, y después de una exploración física y anamnesis exhaustivas, la medición de la hormona tiroidea T4 total suele ser suficiente para dar por confirmado el diagnóstico. En casos dudosos o más complicados, las pruebas de funcionalidad tiroidea son de gran ayuda. Es importante, además, llevar a cabo analíticas sanguíneas rutinarias para evaluar el funcionamiento de otros órganos y la posible presencia de otras patologías. ¿Cuál es el objetivo del tratamiento del hipertiroidismo felino? El tratamiento del hipertiroidismo felino pretende recuperar la normalidad en la función tiroidea y evitar el hipotiroidismo, mediante el establecimiento de la pauta adecuada a cada paciente, lo que dependerá de su edad, estado y posibles comorbilidades. Apelka es el primer tratamiento para el hipertiroidismo felino en solución oral. ¿Cuál es su principio activo y en qué casos está indicado su uso? Efectivamente, Apelka es el primer medicamento en solución oral para el tratamiento del hipertiroidismo felino a largo plazo, así como para su estabilización en gatos antes de la tiroidectomía quirúrgica. El principio activo de Apelka es el tiamazol, ampliamente conocido y con una eficacia contrastada para el tratamiento del hipertiroidismo felino. ¿Cómo se presenta Apelka y cómo debe administrarse? Apelka se presenta en solución oral de fácil administración, en envase de 30 ml equivalente a 30 días de tratamiento. Contiene una jeringa dosificadora para una adecuada administración de la dosis precisa.

Se administra a una dosis de 2,5 mg, dos veces al día (5 mg/día/gato), directamente en la boca del paciente. ¿Tan sencillo es tratar con Apelka a un gato? ¿Lo acepta bien? Apelka se ha diseñado teniendo en consideración a los gatos. Es excepcionalmente fácil de usar, aporta todas las ventajas de una solución oral y es muy bien aceptado por los gatos. Apelka, además de la ventaja de su presentación en solución oral, ofrece una textura y un sabor que resultan muy agradables para los gatos. ¿Por qué es tan relevante la forma en que se presenta Apelka? En general, la administración a los gatos de cualquier tratamiento en forma de comprimidos suele ser muy complicada para los propietarios, lo que supone un reto aún mayor cuando se da de forma diaria y de por vida. Algunos gatos podrían no recibir el tratamiento adecuado debido a las dificultades en su administración. Es de sobra conocido que es improbable que un plan de tratamiento de larga duración tenga éxito en el tiempo sin deteriorar el vínculo entre el gato y su dueño. Estudios recientes han concluido que 9 de cada 10 propietarios prefieren un tratamiento en forma de solución oral antes que un comprimido para el tratamiento de sus gatos a largo plazo. Es por esto que Apelka, además de los beneficios que aporta a la salud del paciente, asegura el cumplimiento del tratamiento gracias a su presentación oral. Así, mejora la calidad de vida y mantiene el vínculo entre gato y propietario de por vida.

Texto e imágenes Boehringer Ingelheim



PUBLIRREPORTAJE

Un nuevo sistema para prevenir y tratar la sensibilidad y las fobias a los ruidos en el perro Ceva Salud Animal proporciona becas para el curso online desarrollado por Jaume Fatjó y Jonathan Bowen, para veterinarios que deseen conocer y aplicar su sistema en su centro. Jaume Fatjó1 y Jonathan Bowen2 / 1Diplomado por el European College of Animal Welfare and Behavioural Medicine. Acreditado AVEPA en Medicina del Comportamiento. Departamento de Psiquiatría de la Universidad Autónoma de Barcelona. 2Responsable del Servicio de Medicina del Comportamiento del Royal Veterinary College de Londres.

La sensibilidad a los ruidos es un problema de comportamiento frecuente, que podría afectar en menor o en mayor medida a alrededor de un 50 % de los perros. Sin embargo, solo una proporción de ellos presentaría una fobia propiamente dicha. El manejo clínico del problema recae normalmente en el veterinario generalista, que debe enfrentarse a tres dificultades fundamentales: 1. La mayoría de consultas se concentran en periodos de tiempo muy limitado. 2. Evaluar el comportamiento del perro requiere tiempo. 3. Diseñar y aplicar un tratamiento adecuado a cada paciente exige también tiempo y dedicación. En respuesta a estas necesidades, hace de más de cinco años iniciamos un proyecto de investigación y desarrollo con tres objetivos: • Crear y validar una escala online para evaluar clínicamente el grado de afectación de perros con problemas de sensibilidad a los ruidos. • Poner a punto algoritmos de decisión para seleccionar la combinación de terapias biológicas más adecuadas para cada paciente (incluidas las feromonas, los psicofármacos y los nutracéuticos). • Desarrollar materiales audiovisuales dirigidos a los propietarios del perro, para facilitar la aplicación de técnicas de modificación de conducta y de manejo ambiental. Tras estudiar a más de 18.000 perros con y sin problemas de sensibilidad a los ruidos, hoy podemos ofrecer un sistema completo de intervención que acompaña al veterinario a lo largo de todo el proceso, desde la detección de los casos, a su diagnóstico y tratamiento.

La escala de detección

Nuestra escala de detección se encuentra disponible en formato online e incluye 16 preguntas clave que permiten de forma rápida y fiable calificar a un perro como leve, moderada o gravemente afectado por un problema de sensibilidad a los ruidos. El proceso tiene en cuenta la sintomatología, pero también el grado de anticipación a la llegada de los ruidos, el tiempo que tarda el perro en normalizar su comportamiento y su capacidad para luchar y adaptarse de forma espontánea a esa situación.

Los perros con una afectación grave son los que, en nuestra opinión, presentan realmente una fobia. Precisan tratamiento obviamente durante la exposición a ruidos intensos, pero también de forma genérica para reducir el nivel de ansiedad asociado, que en algunos pacientes se extiende mucho en el tiempo, tanto antes como después de la exposición a los fuegos artificiales o a los truenos. A título de ejemplo, en un estudio que acabamos de completar con más de 400 perros hemos detectado indicios estadísticamente significativos de alteración del sueño-vigilia en aquellos pacientes con un grado de afectación grave. Tal y como ocurre en los problemas de ansiedad del ser humano, este hallazgo sugiere la existencia de un problema de ansiedad generalizada, que se extiende más allá del momento de exposición a los ruidos intensos.

Becas Ceva Salud Animal: Ceva proporciona becas para el curso. Los veterinarios interesados en obtener una beca solo tienen que contactar con el delegado de su zona de Ceva para informarse de las condiciones. La escala cuenta con diversas medidas de validez psicométrica, incluidas las de estructura factorial, consistencia interna y coeficiente de estabilidad. En relación con su uso e impacto, en un estudio realizado con más de 200 propietarios de perros que habían utilizado la escala, la inmensa mayoría afirmó que la escala era de fácil utilización y que había cambiado su forma de enfrentarse al problema. Una vez completada, la escala ofrece en tiempo real una medida de la afectación del paciente. Por ello, puede ser utilizada de tres formas distintas: 1. Durante la consulta, por el veterinario, como una ayuda más en el proceso de diagnóstico. 2. Como sistema de detección de casos. En este sentido, muchos de nuestros veterinarios colaboradores envían el enlace de acceso a la escala a sus clientes algunas semanas antes de los periodos

donde se esperan más fuegos artificiales o tormentas. La detección de pacientes con grados de afectación moderada es particularmente importante desde una perspectiva de medicina preventiva. Según nuestros datos, si no reciben tratamiento tienden a progresar en el futuro hacia cuadros clínicos más graves. 3. Una vez iniciado un tratamiento, para evaluar de forma cuantitativa la evolución del perro.

La selección de terapias biológicas

Las denominadas intervenciones biológicas incluyen la administración, única o combinada, de feromonas sintéticas, fármacos y nutracéuticos. El empleo de una u otra terapia depende no solo de la intensidad de los síntomas, sino también del tiempo que separa la consulta del momento previsto de aparición del estímulo. Así, no existe una solución única, válida para todos los pacientes. Los algoritmos de decisión que hemos desarrollado ayudan al veterinario a elegir la mejor intervención, por un lado, para el control rápido de los síntomas de miedo y estrés y, por otro lado, para reducir la ansiedad en aquellos pacientes que la presentan durante periodos más prolongados de tiempo.

Evaluación del grado de afectación a los ruidos en una población de referencia de más de 400 perros. De acuerdo con nuestros datos, el 26 % de la población presentaría una afectación moderada y un 13 % grave, es decir, indicativa de una fobia. 100 75 50 25 61 % 0

Levemente afectados

26 %

13 %

Modera- Gravemente damente afectados afectados

Ficha técnica Becas Ceva Salud Animal: Ceva proporciona becas para el curso. Los veterinarios interesados en obtener una beca solo tienen que contactar con el delegado de su zona de Ceva para informarse de las condiciones. • Fecha: el 18 de abril, justo antes de las fiestas de verano para poder poner en práctica los conocimientos adquiridos durante esta temporada. • Duración: cuatro semanas (30 horas). • Precio: 200 €. • Más información en: www.lektia.com

Los materiales de intervención

En este momento, hemos puesto al servicio del veterinario los siguientes materiales de intervención: • Un vídeo explicativo para el propietario sobre cómo llevar a cabo el manejo ambiental, antes y durante los episodios de exposición a fuegos artificiales y tormentas. • Un texto ilustrado sobre cómo llevar a cabo el manejo ambiental, para clientes que no disponen de acceso a internet o que simplemente desean tener a mano un recordatorio de las medidas que hay que seguir. • Un vídeo corto que puede ser enviado a sus clientes para animarlos a completar la escala de evaluación.

El programa de formación

Hemos desarrollado un curso online dirigido a todos aquellos veterinarios que deseen conocer mejor nuestro sistema y aprender a aplicarlo de forma sistemática en su centro veterinario. Los objetivos del curso son: • Aprender a categorizar los diferentes grados de afectación clínica. • Saber elegir el tratamiento biológico más adecuado para cada caso. • Desarrollar campañas de prevención y captación de casos. El curso se presenta también en una edición para asistentes técnicos veterinarios, que desempeñan un papel fundamental en la prevención, detección y seguimiento del tratamiento de los problemas de sensibilidad a los ruidos.

Bibliografía • Bowen J, Calvo P, Bulbena A, Fatjó J (2012) Characterisation of noise sensitivity in dogs. III Canine Science Forum, Barcelona, Julio de 2012. • Calvo P, Bowen J, Bulbena A, Fatjó J (2011) Development of a scale for the evaluation of thunderstorm and fireworks sensitivities in dogs. Proceedings del Congreso anual del European College of Animal Welfare and Behavioural Medicine, Avignon, Noviembre de 2011. • Landsberg G, Hunthausen W, Ackerman L (2013) Fears, phobias, and anxiety disorders. En: Landsberg G et al., Behavior problems of the dog and cat (3rd Ed.), Elsevier, pp. 181-210.



16 MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA

ESPACIO AGESVET /

¿De verdad lo necesitamos? Evitemos comprar equipamiento sin antes analizar cómo lo vamos a rentabilizar. Si realmente lo necesitamos

Gerardo Méndez

Es posible que ya tengamos un aparato similar, pero solo por estar a la última lo cambiamos aunque la mejoría sea muy ligera. Es conveniente huir de las modas, porque puede que en nuestra clínica, por poner un ejemplo, no hagamos más de 100 radiografías anuales, por lo que no nos interesará comprar un digital directo.

gmrconsultorvet@gmail.com

Hace unos cuantos años conocí a un ganadero propietario de una pequeña explotación de vacuno y con unas pocas fincas de minifundio para suministrar alimento a su ganadería. Este hombre tenía el tractor más grande de toda la comarca y lo paseaba con orgullo. Un día le pregunté el porqué de tan grande y cara máquina si en la mitad de sus fincas ya ni entraba y costaba mucho dinero, tan difícil de ganar. Él me respondió que tenía razón, que realmente no lo necesitaba pero que cuando lo aparcaba delante de la taberna, era la envidia de todos los del pueblo y eso no tiene precio. Algunos os preguntaréis a qué viene esta anécdota, pero si uno se fija, acaba conociendo a varios veterinarios dueños de clínicas que tienen un comportamiento similar al de este ganadero. Los avances tecnológicos en medicina veterinaria son una constante y todos queremos estar a la última, pero estar al día en todas las facetas de nuestra profesión supone un esfuerzo económico brutal y no siempre bien planificado.

Si nuestros clientes lo van a valorar A veces lo que para nosotros es lo máximo para nuestros clientes no tiene importancia y normalmente no sabemos explicarles lo ventajoso que es. Si les preguntamos a nuestros clientes si conocen todo el equipamiento que tenemos y si lo valoran positivamente, la mayoría dirá que no sabe y que lo que quiere es un buen trato y que curemos a su animal.

Compramos pensando en diferenciarnos de la competencia, pero solo dura hasta que esta se entera y compra otro igual o mejor. En general las ventajas competitivas las aportan las personas, ya que son ellas quienes marcan la diferencia.

Cálculos previos a la adquisición Para hacer los cálculos hay una serie de fórmulas que os pueden ayudar. Pongamos por ejemplo un ecógrafo. •• Primero calcularemos el coste fijo por ecografía que será igual a: El valor del ecógrafo - su valor residual Años de vida media + nº de ecografías por año

¿Nos preguntamos seriamente si nuestra clínica realmente necesita estar a la última en tecnología? Hoy en día todos hablamos con total naturalidad de rayos X digitales, escáner, hematología por láser, terapia terapéutica por láser, endoscopios, laparascopios, resonacia, radioterapia y un largo etcétera que vemos ofrecer a las casas comerciales en ferias y congresos pero, ¿nos preguntamos seriamente si nuestra clínica realmente necesita toda esta tecnología?

Si nuestras tarifas están acorde a lo que debemos cobrar por ese servicio

Reflexionar antes de comprar

Si realmente genera valor añadido y nuevos ingresos en forma de generación de servicios

Si los precios que debemos cobrar por el uso del aparato son mucho más caros que nuestra política general de precios, la clientela notará esa diferencia. No parece lógico tener una pequeña clínica de barrio y hacerse con un escáner.

Coste fijo por ecografía × nº de ecografías Precio de venta - Coste variable •• Por último podemos deducir el precio al que ponemos las ecografías para alcanzar el punto de equilibrio y resultará de: (Costes fijos + costes variables) × nº de ecografías Ecografías anuales

Vayamos por partes. Antes de decidir la compra de cualquier nuevo aparato debemos tener en cuenta una serie de cuestiones.

Hay aparatos de diagnóstico que bien aprovechados nos pueden generar muchos más tratamientos finales. Quizá un ecógrafo nos permita diagnosticar procesos que requieran cirugía y así generar nuevos ingresos, pero si cambiamos la lámpara de nuestro quirófano no nos generará nuevas cirugías.

Ermolaev Alexander/shutterstock.com

Si vamos a poder amortizarlo en un tiempo razonable

Patrocinadores: 186

•• Después calculamos el coste variable que será: Cantidad gastada en fungibles + el sueldo en minutos del veterinario que lo maneje •• Ahora podemos calcular el punto de equilibrio, es decir, cuántas ecografías tenemos que hacer al año para amortizar el ecógrafo:

Antes de comprar debemos hacer cálculos y ver los costes fijos anuales de mantenimiento, los costes variables según los consumibles que gaste, el número de veces que lo vamos a usar, el precio de cada uno de los servicios y el número de servicios que debemos hacer para poder amortizarlo en un plazo no demasiado largo. Es aconsejable que ese plazo no exceda los cinco años, pues tenemos que considerar que si entramos en la dinámica de estar a la última, en ese plazo ya habrá un nuevo modelo que mejore al anterior.

Si bien todas estas fórmulas pueden resultar farragosas es conveniente hacerlas antes de adquirir una nueva equipación y si hay dudas ponerse en contacto con alguien que te pueda ayudar.

En general las ventajas competitivas las aportan las personas pues son quienes marcan la diferencia. Si una vez hechos los cálculos y evaluadas todas las variables vemos que es factible, adelante, hagamos la compra. Pero si no es así, hay más posibilidades y pueden ser más rentables. La palabra clave es “externalización”, consistente en contratar los servicios que no podamos ofrecer a empresas externas, que nos ahorrarán los costes del aparato y los costes de formación, a cambio de perder rapidez en el servicio. Bien planteado, el cliente quedará satisfecho. Actualmente hay grupos organizados en varias comunidades que nos ofrecerán casi todos los servicios, prestados por especialistas y a un precio razonable que, bien negociado, aún nos puede dejar un pequeño margen para nosotros.

En resumen No nos dejemos llevar por el impulso de tener un nuevo “juguete” en la clínica, son recursos de empresa y como tal deben ser tratados. Más vale esperar a generar el suficiente flujo de trabajo que generar tensiones de tesorería que nos lo harán pasar mal.

Para más información AGESVET info@agesvet.com www.agesvet.com

CREATISTA/shutterstock.com

Si supone una ventaja competitiva duradera para nuestra clínica



18 MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA

¿Es necesario tener un plan de negocio en una clínica veterinaria? Se trata de una herramienta que da sentido al funcionamiento de la empresa y que permite visualizar sus grandes metas para seguir un camino predefinido. Enrique Barreneche Martínez VetsPower.com

Los centros veterinarios, bien sean consultorios, clínicas u hospitales, constituyen una especie empresarial aparte, ya que sus comportamientos habituales en el mercado escapan a las lógicas que rigen en otros sectores. Esto ocurre debido a que las responsabilidades directivas, en la gran mayoría de los centros, recaen sobre los mismos propietarios, que a su vez son quienes desempeñan tareas clínicas.

El sector en España La gran mayoría de los centros veterinarios de España comenzaron como solución de autoempleo para sus fundadores. Unos cuantos mantienen la estructura que adoptaron en su fundación, mientras que otros experimentaron un crecimiento natural y evolucionan hacia establecimientos más complejos, como ocurre en el caso de algunos hospitales. Son pocos los centros que se fundaron en función de un proyecto empresarial definido y contrastado. Además, el marcado carácter vocacional de los veterinarios clínicos ayuda a comprender la escasa presencia de una cultura de gestión empresarial formal en una gran parte de ellos. La mayor parte de los propietarios de centros veterinarios que cumplen estas características (vocación y autoempleo) encuentran muy pocas barreras para mon-

se incrementaba. Son tres veterinarios y un auxiliar de clínica, lo que les permite mantener un horario de apertura amplio, con dos tardes libres cada uno, y guardias de fin de semana rotatorias. Una auditoría de procesos en esta clínica revelaría que un porcentaje significativo de tareas realizadas por los veterinarios pueden ser realizadas por personal no facultativo, como organizar ficheros, control de stocks, labores de limpieza y mantenimiento, y tareas administrativas simples, como por ejemplo, preparar los recordatorios para clientes o realizar llamadas de control de calidad. Si se contabilizasen las horas efectivas de realización de tareas clínicas que requieran personal facultativo cualificado (veterinarios), quizá se podría descubrir que pueden ser asumidas por dos veterinarios en lugar de los tres que son actualmente, y que este excedente de tareas no clínicas puede ser asumido por un auxiliar, que podría ser de tipo administrativo, por ejemplo. El análisis que podría aportar esta auditoría de procesos informaría sobre la necesidad de una reestructuración del personal, que no solo ahorraría costes de recursos humanos, sino que también aportaría una mejor eficiencia general en el funcionamiento de la empresa. Necesariamente, el hecho de incorporar a una persona que se especializaría en este tipo de tareas mejoraría, no solo la eficiencia, sino también la eficacia de los procesos que se realizan en la clínica.

Los indicadores clave de gestión son fórmulas simples de ratios cuyos resultados expresan la idoneidad o no de la situación empresarial. tar un centro. Inicialmente no se requiere una gran inversión, puesto que, con alquilar un local discreto, realizar una pequeña remodelación y adquirir un mínimo equipamiento, puede ser suficiente para generar un discreto volumen de negocio que justifique el autoempleo. Lo normal es que este volumen siga aumentando, entonces el veterinario emprendedor suele adoptar la decisión más lógica para absorber este incremento; la contratación. Al cabo de algunos años de crecimiento se puede presentar un fenómeno paradójico; se gana menos que antes a pesar de tener mayor volumen. A partir de este punto se manifiesta la importancia de trabajar con gestión y la mejor herramienta para hacerlo es el plan de negocio.

Implantar sistemas de gestión Las empresas que trabajan con gestión son más rentables que las que no, y esto es lógico, ya que así es más factible una toma de decisiones empresariales que permitan procesos más eficientes. Veamos un ejemplo, supongamos que una clínica que ha experimentado crecimiento ha contratado personal veterinario a medida que el volumen de negocio 186

Este ejemplo pretende ilustrar la diferencia que puede marcar el hecho de tener implantado un sistema de gestión en la clínica. Como este se pueden citar muchos otros, pero todos los que ilustremos tendrán siempre algo en común; y es que derivan de un análisis de la situación actual en el centro gracias a la existencia de un método sistemático de recogida de datos, que a su vez es posible gracias a que se dispone de un sistema de gestión, cuya implantación obedece a las directrices de un plan de negocio.

Plan de negocio para no perderse Entonces, ¿qué es exactamente un plan de negocio? Se trata de una gran herramienta para la gestión, que da sentido a la existencia y funcionamiento de una empresa, y además permite visualizar las grandes metas de la misma, de forma que muestre el camino a seguir. Hay veces que este camino puede emborronarse, entonces es fácil desviarse del mismo y dirigirse en una dirección distinta de la inicialmente prevista. Pero al igual que un explorador, el empresario dispone de una brújula, o un GPS si se prefiere, que le

indicará cuándo se está desviando antes de perder de vista el camino, o lo que es peor, despeñarse por un barranco que no pudo ver a causa de la intensa niebla. Para que esta recogida de datos sea fiable, y especialmente su interpretación, el empresario veterinario necesita tener conocimientos sobre finanzas básicas. Hay que saber lo que se ingresa y lo que se gasta, pero también cómo, y en qué tendencia. Los ingresos dependen de algunas variables, de acuerdo con la siguiente expresión, referidas a un determinado periodo: Ingresos  =  Número de clientes × gasto medio por visita × número de visitas

que se generan como consecuencia de la actividad empresarial. Esto a su vez genera los resultados de los KPI’s, que actúan como verdaderos centinelas, avisando cuando nos estamos saliendo del camino. Lógicamente, si mientras caminamos no miramos el GPS o la brújula, indefectiblemente nos perderemos en cuanto surja la niebla, o el camino se desdibuje por la frondosidad de la vegetación, sin que tengamos la menor ocasión de evitarlo.

Planificación estratégica Pero, y el camino a seguir ¿cómo sabremos cuál es? Como el explorador, antes de partir habremos estudiado los mapas,

Un buen plan de negocio ha de asegurar que los procesos internos y las relaciones con los clientes se produzcan de la manera más eficiente para lograr los objetivos marcados en la estrategia de la empresa. Indicadores clave de gestión Por tanto, hay que explorar y analizar todos los factores que puedan afectar a cada una de estas tres variables. Resulta muy farragoso analizar dato por dato, entonces para evitar una sobrecarga de trabajo que de otro modo conduciría al abandono de las labores directivas, se trabaja con los indicadores clave de gestión o KPI’s (Key Performance Indicators). Se trata de fórmulas simples de ratios o porcentajes cuyos resultados expresan la idoneidad o no de la situación empresarial. Lo ideal es disponer de un cuadro de mando integral donde se integran todos los datos económicos y de producción de forma automática a medida

analizado la dificultad de la orografía, sabremos si físicamente estamos preparados para realizar el camino y si contamos con los recursos necesarios para alcanzar con éxito nuestra meta final. Esta es una labor de estudio e investigación que, idóneamente se debería realizar antes de comenzar la aventura empresarial, especialmente si pretendemos sobrevivirla con éxito. Esto es lo que se conoce como planificación estratégica, que no debe ser confundida con el plan de negocio. Esta planificación debe esmerarse al máximo, pues al igual que el explorador, tendremos que definir muy bien cómo realizaremos cada etapa, de una forma realista


y alcanzable. Esto se describe documentalmente con la estrategia operativa, indicando todos los pequeños objetivos que hay que alcanzar que permitan, a su vez, llegar a metas más grandes.

Comunicación óptima En la aventura empresarial de los centros veterinarios hay que tener muy presentes dos factores imprescindibles: los recursos humanos que constituyen los equipos profesionales y los usuarios de la empresa, es decir, los clientes propietarios de las mascotas. Por tanto, las relaciones con los clientes tienen que ser lo más perfectas posibles, y esto se consigue mediante el desarrollo de las habilidades comunicativas por parte de los integrantes del equipo profesional que tiene como objetivo satisfacer sus necesidades. La otra variable de la ecuación es el propio equipo profesional, que tiene que funcionar verdaderamente como tal, con uno o varios líderes que lo motiven. Por tanto, también son importantes las relaciones dentro del equipo, lo que requiere que la comunicación sea eficaz y eficiente, además de asegurar una muy buena resolución de los conflictos que puedan surgir en su seno. Una parte de este gran mundo de la comunicación es el marketing, que no es sino el arte de comunicar a los clientes, existentes y potenciales, la oferta de servicios del centro veterinario, con la pretensión de satisfacer sus necesidades.

sus distintas formas, se produzcan de la manera más eficiente para lograr los objetivos y metas marcadas en la estrategia de la empresa. Por tanto, disponer de toda esta información vital para la empresa, de forma detallada y documentada, representa una gran ayuda para los propietarios del centro veterinario en su objetivo de mejorar sus resultados empresariales. Así pueden adaptarse a su ritmo de crecimiento sin que exista menoscabo en la rentabilidad. También es una excelente opción para centros que lleven un tiempo largo con crecimientos discretos y, por último, ¿por qué no? para planificar saltos estratégicos, como por ejemplo, de clínica a hospital.

My Life Graphic/shutterstock.com

19

Las relaciones con los clientes tienen que ser lo más perfectas posibles y para ello es fundamental que todo el equipo desarrolle habilidades comunicativas. Documentar la información

Panda Vector/shutterstock.com

Por último, cerrando el ciclo con el que se ha abierto este artículo, un buen plan de negocio ha de asegurar que los procesos internos, y también los referidos a las relaciones con los clientes en

186


20 MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA

Veter saluD

Reuniones individuales en 7 pasos

u

D

Tengo una clínica veterinaria

a

l

r

Las veterinaria r e no merece que t e se le ataque, ¿o sí? V

Todas las reuniones de trabajo son importantes, pero las

En ocasiones el sector clínico veterinario es atacado

individuales son la puerta de las reuniones de equipo,

públicamente. ¿Por qué ocurre? ¿Cómo debemos

cuando iniciamos el año y establecemos criterios y objetivos.

actuar profesionalmente ante esta situación? preparado, que conoce su misión y que usa medios técnicos avanzados para llegar a un correcto diagnóstico, que usa terapias conforme a la literatura científica, por lo que merece una remuneración adecuada. Además, se debe transmitir a la sociedad que los precios son acordes al valor aportado a los clientes. Solo así se asegura la sostenibilidad de la empresa veterinaria para seguir ofreciendo nuestros indispensables servicios y mantener los puestos de trabajo con dignidad. Para que el mensaje vaya calando, la difusión debe ser continuada y coordinada. Los mensajes contradictorios son penalizados duramente por la sociedad. Además, es urgente empezar a transmitir el valor del veterinario clínico como profesional sanitario y su importancia como garante del bienestar y la salud de los animales y de las personas con las que conviven. La estrategia de comunicación del sector no debe pasar por reaccionar a cada ataque que aparece en prensa o en las redes sociales porque cae en saco roto y solo sirve para crear aún más polémica. No podemos permitir que los factores externos marquen nuestra estrategia como profesión. No olvidemos que muchos medios de comunicación viven de la polémica y del número de entradas en sus vídeos y páginas, aumentando sus ingresos con cada “clic”. Discutir y alimentar la polémica es muy peligroso porque normalmente se desarrolla en un entorno emocionalmente muy sensible en el que defender la profesionalidad es prácticamente imposible. Por lo tanto, el sector clínico veterinario debe transmitir de manera permanente su profesionalidad, su elevado nivel técnico y el valor que aporta a la sociedad. Es labor de todos mejorar la percepción que se tiene de nuestro trabajo.

Delia Saleno

Dpto. RRHH Vetersalud

Para que las reuniones individuales tengan éxito debemos tener clara la técnica. Para ello recomiendo esta organización.

1

Programa anual de reuniones La mejor forma de que un miembro de tu equipo pueda tomar como rutinarias y necesarias las reuniones, es establecer a primeros de año un calendario que podamos realizar. Utilizaremos, si fuera necesario, sistemas de alarma, para recordar estas acciones 72 horas antes de la fecha.

2

Nos preparamos la reunión Es fundamental definir y tener claro el objetivo, pero ¡cuidado! No todas las reuniones tendrán el mismo objetivo. Para prepararla propongo este esquema: •• Revisa el estado de los objetivos, acciones y proyectos de reuniones anteriores. •• Define los puntos que quieres comentar. •• Prepara una lista de preguntas. •• Define los inconvenientes que ha tenido. •• Explica las soluciones/acciones que se tomaron. •• Explica los resultados obtenidos. •• Aplaude o rectifica estas decisiones. Y recuerda que no hay mayor pérdida de tiempo que no tener claro el objetivo de una reunión.

3

Ambiente formal o informal El ambiente que quieras crear puede afectar al desarrollo de las reuniones y especialmente a la confianza del participante. Este ambiente dependerá del rol que quieras conseguir; un ambiente cerrado y frío o bien uno cercano donde la persona, tu trabajador, se encuentre relajada.

4

Pregunta tú primero Se generan dudas que debes solucionar. Tu posición de líder debe ayudar a que los proyectos continúen. Por ello debes ser tú quien ayude a solucionar los pequeños problemas que vayan surgiendo.

5

Genera confianza para que se trabaje en equipo Los objetivos se consiguen con trabajo en equipo. Las reuniones individuales deben tener como objetivo promover el esfuerzo

186

y la cooperación entre todos y cada uno de los miembros del equipo de la clínica. Observa cómo trabajan entre ellos, qué aporta cada uno y esfuérzate en establecer un entorno de trabajo agradable lleno de confianza y complicidad. En las reuniones personales con cada uno de los componentes del equipo, debes saber utilizar toda la información que recopiles sobre: •• La situación del proyecto. •• La relación del equipo. •• Los métodos de trabajo. Hay determinadas situaciones que deben ser comentadas en las reuniones personales y que deben ayudar a generar confianza en la persona y en el resto del equipo. No destaquemos los problemas o las situaciones negativas, ocupémonos de ellas y no nos preocupemos.

Para que tenga éxito debes prepararla en función de las características (positivas y negativas) de cada individuo.

6

Eres tú el líder, la autoridad Por nuestra capacidad emocional, por la facilidad que tenemos los veterinarios para empatizar con nuestros clientes, también lo hacemos con nuestros compañeros. Pero si tú eres el responsable del centro, recuerda que debes generar confianza en el equipo en el que delegues, pero eres su amigo. Debes definir las responsabilidades de cada uno, esto facilita un medio relajado en las personas del equipo. Favorece el desarrollo de las reuniones individuales y los momentos de rectificar las acciones negativas. De todas formas, la mejor situación es crear un equilibrio entre la relación personal y ser líder, y esto se aprende, aunque sea lo más difícil de nuestro trabajo en la clínica.

7

Facilita las relaciones entre el equipo Tú como responsable del centro eres quién debe generar ese buen ambiente. Este se crea no solo por las relaciones individuales del equipo, sino también por la claridad de los objetivos y funciones que tenga cada miembro del equipo. Y lo que no debemos olvidar: para que una reunión individual tenga éxito debes prepararla en función de las características (positivas y negativas) de cada individuo.

Vicepresidenta de CEVE

Todos nosotros emitimos mensajes a diario pero, ¿sabemos transmitir adecuadamente lo que queremos comunicar? ¿El mensaje es percibido correctamente? No deberíamos descuidar nuestro desarrollo en el ámbito de la comunicación, que se rige por unas reglas y pautas bien establecidas. Se necesita práctica y constancia diaria para lograr resultados, pero el primer paso para mejorar es reconocer las grandes carencias que tenemos en este campo. En España, la clínica veterinaria como sector económico específico se ha desarrollado prácticamente en las últimas tres décadas, pero todavía no ha madurado como para disponer de las herramientas específicas que le permita actuar como un sector económico cohesionado y con una comunicación corporativa eficiente. Desgraciadamente, ha ido navegando sin rumbo y sin organización, hecho que ha conducido a la situación actual de absoluto desamparo legal, con una crítica situación laboral, formativa y económica y con una grave crisis de imagen. Además, en muchas ocasiones hemos dejado que la “voz de los animales” sea representada por otras organizaciones que nada tienen que ver con nuestra profesión.

Puntos de conflicto Los veterinarios somos muy vocacionales y sentimos, como no podría ser de otra manera, un gran amor por los animales y, por tanto, el mensaje que transmitimos es que disfrutamos tanto de nuestro trabajo que parece no representar ningún esfuerzo y, en determinados contextos, no se entiende por qué queremos cobrar. Estos argumentos tan emocionales nos dan una imagen más bien cercana a una ONG y por lo tanto no cumplimos con las expectativas generadas, así que querer cobrar por el trabajo realizado no concuerda con lo que transmitimos a nivel emocional. En la actualidad este es uno de los puntos de conflicto que tenemos con la sociedad.

Transmitir nuestro valor Cada veterinario debe tomar conciencia sobre este hecho y estudiar su mensaje para posicionarse como un entusiasta de su profesión, con argumentos sobre lo que representa y sobre la labor que realiza. Entre todos debemos construir una imagen del veterinario como profesional

wavebreakmedia/shutterstock.com

Javier Birlanga



22 MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA

Aumentar la profesionalidad Los profesionales veterinarios tienen en sus manos la misión de velar no solo por la salud de los animales de compañía y sus propietarios, sino por la sociedad en general. Por ello es imprescindible que se actualicen constantemente. Natalia Sagarra Argos

La formación continua es un proceso de aprendizaje activo y permanente al que tienen derecho y obligación los profesionales sanitarios en activo. Se ofrecen multitud de seminarios y talleres para este sector, ya sean vía web o presenciales, habitualmente patrocinados por empresas o asociaciones. Esto es así porque uno de los principales pilares en los que se ha de basar el mantenimiento de un centro sanitario es mantener a todo el personal actualizado y bien formado. ¿A cuántas reuniones profesionales (congresos, seminarios, talleres, etc.) acuden los veterinarios anualmente? Las cifras oscilan entre una y seis al año para la gran mayoría (79 %), tal y como podemos ver en la figura 1 elaborada con los datos recogidos de la encuesta realizada el pasado verano.

Algo fundamental La formación en nuestro sector es fundamental para ofrecer una medicina de calidad y una atención al cliente que nos

permita destacar en el mercado. Pero no debemos olvidar que compatibilizar vida laboral y personal con la formación profesional supone un importante esfuerzo personal. El tiempo es el mayor limitante al que se enfrenta el profesional, pero afortunadamente hoy en día disponemos de una gran cantidad de opciones que nos permiten mantener una formación continua.

y, por tanto, ofrecer un gran servicio es imprescindible la formación continua y de todo el equipo de la clínica. Siempre tenemos algo que mejorar, inquietudes que resolver, habilidades que adquirir y mejorar y objetivos que alcanzar, y para ello necesitamos tener voluntad para movernos y alcanzar todas nuestras metas.

La formación continua enriquece las capacidades y aptitudes de los profesionales, de forma que son capaces de aumentar la productividad y mejorar la gestión del centro. Las ofertas actuales incluyen modalidades diversas: presencial, online, congresos, talleres, etc. Lo importante es escoger aquellas en las que la calidad esté garantizada y se adecue a la disponibilidad del veterinario. Eso sí, de nada sirve acumular títulos: el conocimiento es muy valioso, por lo que hay que comprometerse y aprovechar las oportunidades de aprender y crecer personal y profesionalmente. Todo esfuerzo tiene su recompensa. Los clientes son cada vez más exigentes; para estar al día y cumplir sus expectativas

En distintos aspectos Ser cada día mejor veterinario y dominar diferentes especialidades es lo que los clientes esperan, pero también se puede y se debe crecer en otros campos como la gestión o el marketing, o incluso en aspectos menos convencionales como formaciones que abran el camino hacia la creatividad, el desarrollo del talento (el propio y el de nuestro equipo), la innovación y la positividad. Todo ello puede abrir nuevos caminos hacia el crecimiento

iQoncept/shutterstock.com

si sabemos sacar el máximo partido a los recursos existentes. Estas “pequeñas cosas” pueden marcar la diferencia. El proceso de aprendizaje del ser humano es algo que debe tener lugar durante toda la vida. Sin ser conscientes estamos aprendiendo mientras leemos, investigamos, preguntamos… y el aprendizaje nos proporciona un crecimiento intelectual y cultural que nos ayuda a enfrentarnos a todas las diferentes situaciones que nos van surgiendo en nuestro día a día.

Compaginar el trabajo diario con la vida familiar y añadirle tiempo para la formación supone un gran esfuerzo personal, que se realiza con la esperanza de obtener mejoras de futuro. Ficha técnica Este informe ha sido realizado a partir de los datos obtenidos en la encuesta realizada por Grupo Asís Biomedia S.L. en septiembre de 2016. El número de profesionales que ha participado en este estudio para responder a la encuesta ha sido de 630. El error muestral es de ± 3,9 %, para un intervalo de confianza del 95 %.

Poca aceptación entre los veterinarios

Rawpixel.com/shutterstock.com

Las redes nacionales de centros veterinarios ofrecen numerosos servicios a sus asociados, como pueden ser la posibilidad de recibir formación empresarial enfocada a la clínica veterinaria, sistemas de trabajo eficaces probados, principios de gestión y marketing, acciones publicitarias conjuntas, etc. Sin embargo la acogida por parte del sector no es exactamente la esperada. “El centro donde trabaja, ¿está integrado en algún tipo de red nacional de centros veterinarios?” es la pregunta que hicimos a los veterinarios en nuestra encuesta el pasado verano. Tal y como podemos ver en la figura 2, tan solo hay un 8 % de profesionales que desearían integrarse, frente a un 80 % que no.

Figura 1. Reuniones a las que acuden los veterinarios anualmente.

Figura 2. Ser miembro de una red nacional de centros veterinarios.

60

90

55

80

50

70

40

60

35

Centros (%)

Veterinarios (%)

45

30 25 20 15 10 5 0

40 30 20

4 %

54 %

25 %

17 %

Ninguna

1-3

4-6

Más de 6

Reuniones 186

50

10 0

1 %

8 %

11 %

80 %

Sí y estoy satisfecho

Sí y no estoy satisfecho

No, pero me gustaría

No, y no tengo previsto hacerlo

Red nacional



24 NOVEDADES COMERCIALES

adda edca ov a N est d

Farmina Vet Life Natural

■■ Para

más información: Henry Schein España www.henryscheinvet.es – www.farmina.com/es

Japag-Distribuciones presenta como novedad en el mercado el complemento alimenticio para perros Orthisan, de OlviPet. Se trata de un tratamiento eficiente para las articulaciones. Es rico en omega-3 y omega-6, vitaminas, minerales, antioxidantes naturales, glucosamina y condroitina, componentes que favorecen una perfecta agilidad. Apoya al sistema musculoesquelético, al crecimiento óptimo del cartílago y de los huesos y al sistema cardiovascular. Su alta concentración en ácidos grasos omega-3 y omega-6 mantiene el pelo brillante y la piel sana. Se comercializa en formatos de 400 ml con expositor. ■■ Para

más información:

Japag-Distribuciones – Tel.: 961 047 000 comercial@japag-distribuciones.com www.japag-distribuciones.com

Arion Cat Original Arion presenta su gama de piensos para gatos Arion Cat Original, una cuidada selección de productos de altísima calidad y muy palatables adaptados a las necesidades específicas de cada gato. Avalados por más de 30 años de experiencia, sus nutricionistas han desarrollado esta nueva gama, que sustituye a la línea Premium Cat Arion. Una de sus principales características es su concepto Dental Care, con el que la compañía propone un enfoque multifactorial para mejorar la salud dental del felino. Arion Cat Original se presentan en envases de 7,5 y 2 kg, y en breve comercializará otra referencia en 300 g.

Dispensador de bolsas Earth Rated Las bolsas Earth Rated son ideales para guardarlas en el trastero o la despensa, o bien en los contenedores para desechos. Las 300 bolsas que incluye el dispensador son superresistentes y tienen aroma a lavanda. Además, el formato de la caja tipo “pañuelos de usar y tirar” es muy práctico si se está buscando una versión a granel. Estos rollos también se ajustan a la mayoría de los dispensadores estándar que se encuentran en los parques públicos. ■■ Para

más información: Lice S.L. – Gloria – www.creacionesgloria.com

MSD Animal Health lanza Vidalta para el hipertiroidismo felino

adda edca ov a N est d

Con el fin de dar respuesta a las necesidades nutricionales de perros y gatos con diversas patologías, el departamento técnico de Farmina Pet Foods, en colaboración con veterinarios y criadores, presentó hace años Farmina Vet Life. Recientemente, esta gama ha sido mejorada con la primera dieta natural Vet Life Natural, caracterizada por no contener OMG (organismos modificados genéticamente), incluir exclusivamente antioxidantes naturales (incluidas las materias primas, que han sido seleccionadas de forma que no contengan otro tipo de conservantes); y estar formulada con cereales (espelta, avena) de bajo índice glucémico, con el fin de asegurar una liberación gradual de azúcar, lo que mejora la salud de los animales obesos y diabéticos. Farmina Vet Life Natural ha sido científicamente probada y sus fórmulas contienen proteínas de origen animal de alto valor biológico; son de bajo contenido en calcio, fósforo y magnesio (para ayudar así en el tratamiento de estados de insuficiencia renal); y sus grasas son de origen animal (pollo y pescado) y vegetal (lino), de alta calidad y con muy bajo contenido en peróxidos. Esto permite ejercer una eficaz acción antiinflamatoria en pacientes que sufren procesos alérgicos e inflamatorios.

Aceite Orthisan

MSD Animal Health lanza Vidalta (carbimazol), la primera terapia contra el hipertiroidismo en gatos que se administra solo una vez al día, lo que supone una gran ventaja para los propietarios de gatos que no toleran bien la medicación por vía oral, y así mejora su cumplimiento y disminuye el estrés de la mascota. Sus dos presentaciones, Vidalta 15 mg y Vidalta 10 mg, permiten una dosificación flexible adaptada a las necesidades del gato. MSD Animal Health incorpora Vidalta a su nueva campaña Uni-endo, que engloba todos los productos endocrinos de la compañía. Su objetivo es ayudar al veterinario al diagnóstico y tratamiento de las enfermedades endocrinas que afectan a los animales de compañía, así como a poder transmitir al propietario la información necesaria y mejorar el seguimiento en casa del paciente. Los productos que forman parte de la campaña Uni-endo son Caninsulin, para el tratamiento de la diabetes canina y felina, tanto en viales para su uso con jeringas, como en cartuchos, para su uso con Vetpen (dispositivo aplicador de insulina); Leventa, para el tratamiento del hipotiroidismo canino; Vidalta para el tratamiento del hipertiroidismo felino; y sus otros dos productos hormonales: Incurin, para la incontinencia urinaria, y Covinan para el control del celo.

Royal Canin presenta Anallergenic Feline Royal Canin presenta Anallergenic Feline, dieta orientada al manejo nutricional de las reacciones adversas al alimento en el gato. Es un alimento específico para el diagnóstico y tratamiento de reacciones adversas, gracias a su proteína hidrolizada de muy bajo peso molecular, la selección del resto de componentes y las estrictas medidas de control antes, durante y después del proceso de producción. Sus proteínas han sido sometidas a una hidrólisis muy intensa para reducir su tamaño y que el sistema inmunitario no las detecte. ■■ Para

más información: Royal Canin Tel.: 900 504 673 – www.royalcanin.es

Correa Flash USB Trixie comercializa una colección de artículos luminosos y reflectantes para utilizar en la oscuridad o en situaciones con visibilidad reducida que previenen posibles accidentes. Uno de sus productos estrella es la correa Flash USB, configurable para modo de luz fijo o intermitente y cuya recarga se realiza mediante un cable USB. Se puede ajustar alrededor del cuerpo, de la cintura o bien usar como asa de mano. Además, su diseño integra un amortiguador que suaviza los tirones repentinos del perro.

■■ Para

más información: Arion

www.arion-petfood.es

Máscara ojos limpios Máscara ojos limpios es un alimento natural complementario para perros sanos. Utilizado junto con la comida diaria, evita las indeseables manchas alrededor de sus ojos y de su boca. Actúa sobre el exceso de lágrimas y su higiene para que párpados y lagrimal no estén siempre húmedos y contaminados. Esta función la realiza en todas las mucosas corporales, apreciándose también alrededor de la boca. Así, en escasos días, cambia la expresión y mirada del perro porque todas sus mucosas húmedas se vuelven más limpias. Se presenta en cajas de 60 sobres.

■■ Para

más información: contacte con su delegado de MSD Animal Health

Bandeja higiénica Berto Top La bandeja higiénica Berto Top es perfecta para que los gatos se sientan tranquilos y cómodos a la hora de utilizarla. El filtro de carbón activo de su interior neutraliza los malos olores y su puerta abatible permite entrar y salir al gato fácilmente. Consta de dos bandejas y un tamiz para una limpieza rápida y sencilla. ■■ Para más información: Trixie España - Tel.: 966 651 277 - info@trixie.es - www.trixie.es

Pulgas y garrapatas. Guía para veterinarios Autores: Dunbar Gram y Jeanmarie Short Editorial: Servet Pulgas y garrapatas. Guía para veterinarios incide en los problemas que causan estas en perros y gatos. La primera parte está dedicada por completo a las pulgas (identificación, ciclo biológico, signos clínicos derivados de una infestación por pulgas, DAPP, medidas de prevención y control, etc.). La segunda parte describe la infestación por garrapatas (identificación de las especies y su distribución geográfica, fijación en el hospedador, el proceso de la picadura, etc.).

■■ Para ■■ Para

más información: Trixie España

Tel.: 966 651 277 – info@trixie.es – www.trixie.es 186

más información: Migas Alimento Natural – migas@mfood.es www.mfood.es

■■ Para

más información: Grupo Asís – Tel.: 976 461 480 – Fax: 976 423 000 pedidos@grupoasis.com – http://store.grupoasis.com/es



26 NOVEDADES COMERCIALES

adda edca ov a N est d

Strectis, protección muy duradera para gatos

■■ Para

más información: Ceva Salud Animal

www.ceva.com

Japag-Distribuciones comercializa el nuevo reductor de tirones Waw, que trasforma la energía para favorecer un paseo más cómodo. La correa se alarga despacio ante cualquier tirón del perro y regresa a su estado inicial cuando este se detiene o se vuelve. De esta forma, Waw protege contra posibles lesiones cervicales tanto en los perros como en los propietarios. Se comercializa en colores negro y gris y en siete tallas, según el tamaño y el carácter del animal. También está disponible un expositor de sobremesa.

■■ Para

Gloria comercializa el nuevo suplemento para piel y pelo de Mark+Chappell, Skin&Coat, un producto rico en omega-3, omega-6 y omega-9. Este suplemento ayuda a reducir la muda del pelo y promueve y favorece una piel mucho más saludable. Skin&Coat mejora la sequedad y los picores de la piel de la mascota. Su formulación incluye biotina, taurina, cinc y vitamina E. ■■ Para

más información: Lice S.L. – Gloria www.creacionesgloria.com

Agua bucal con sabor a manzana La correcta limpieza de dientes de las mascotas es esencial para evitar problemas de mal aliento, inflamación, dolor de encías o dificultades para comer. El agua bucal que comercializa Trixie consigue eliminar y prevenir el sarro de perros y gatos, acaba con el mal aliento y mejora las infecciones de las encías. Destaca su sabor a manzana, que deja el aliento aún más fresco. ■ Para más información: Trixie España – Tel.: 966 651 277

info@trixie.es – www.trixie.es 186

Whimzees presenta sus nuevos formatos y mejora aún más su relación calidad-precio. La innovación, sumada a la calidad y acompañada de una excelente relación calidad-precio, suele ser sinónimo de éxito. Es el caso de Paragon Pet Products, el fabricante holandés de snacks 100 % naturales para la higiene bucal diaria. El nuevo formato Whimzees en tupper de 840 g mejora aún más el atractivo de esta gran marca y facilita la fidelizacion de los clientes que ya consumen estos fantásticos snacks. Whimzees es, actualmente, uno de los snacks más sanos del mercado. ■■ Para

más información: Whimzees – Spain – Tel.: 658 425 247 spain@paragonpetproducts.com

Nuevo limpiador dental de ultrasonidos iM3 P6 Led

más información:

Axavet Soluciones Veterinarias presenta el nuevo limpiador dental de ultrasonidos iM3 P6 Led. El popular modelo P6 se actualiza con la incorporación de una pieza de mano rediseñada con iluminación led, y que permite una iluminación ideal de la cavidad oral durante la exploración y la limpieza. El limpiador incluye cuatro puntas, tiene una frecuencia de trabajo de 30.000 Hz y su diseño compacto y ligero se integra mediante conector rápido con un tanque de agua o con cualquier unidad dental iM3.

Japag-Distribuciones – Tel.: 961 047 000 comercial@japag-distribuciones.com www.japag-distribuciones.com

Purina DentaLife Purina presenta DentaLife, un nuevo y revolucionario snack dental científicamente probado que reduce la acumulación del sarro, limpia incluso los dientes más difíciles de alcanzar y combate posibles enfermedades de las encías. Purina DentaLife es resultado de cinco años de investigación y desarrollo y es el mejor aliado para el cuidado de los dientes de las mascotas. Gracias a su forma y textura, este snack alienta a los perros a masticar con la parte trasera de la boca, ya que por su ubicación es donde más bacterias, saliva y restos de comida se acumulan. ■■ Para

Suplemento para piel y pelo de Mark+Chappell

Whimzees presenta sus nuevos formatos

más información: Purina

www.purina.es

B. Braun lanza la bomba Infusomat Space y el nuevo Perfusor Space B. Braun VetCare presenta la nueva bomba Infusomat Space y el nuevo Perfusor Space, que incorporan tecnología de vanguardia para satisfacer las necesidades más exigentes. Tanto la bomba como el perfusor permiten multitud de tratamientos: fluidoterapia, nutrición enteral, nutrición parenteral, infusiones continuas en anestesia y cirugía, etc. La bomba es versátil, ligera y compacta. Además, su manejo es fácil e intuitivo, lo que permite al profesional trabajar cómodamente y con rapidez ante cualquier situación. Es el equipo ideal con el que tratar a los pacientes hospitalizados.

■ Para más información: Axavet Soluciones Veterinarias Tel.: 693 941 198 – comercial@axavet.es – www.axavet.com

Henry Schein renueva las suturas Maxima PGP

adda edca ov a N est d

Ceva Salud Animal presenta Strectis, el nuevo antiparasitario externo para gatos en spot-on. Su concentración única de fipronilo y (S)-metopreno confiere a Strectis una eficacia muy duradera de ocho semanas de protección contra las pulgas; cinco semanas de protección contra las garrapatas; y seis semanas de control de los estados inmaduros de las pulgas. Strectis actúa por contacto, por lo que el parásito no necesita picar para entrar en contacto con el principio activo y morir, lo que reduce notablemente las probabilidades de contraer una enfermedad transmitida por pulgas o garrapatas. Strectis ha demostrado su seguridad con gatitos desde las ocho semanas de edad y 0,5 kg. Strectis es un producto desarrollado exclusivamente para el canal veterinario y sin prescripción. Se presenta en dos dosificaciones disponibles en envases de tres pipetas: para gatos pequeños y gatitos a partir de 0,5 kg y para gatos grandes a partir de 5 kg. Con Strectis, Ceva Salud Animal completa su gama de antiparasitarios externos e internos (Vectra, Milbactor y Cestem) para aportar al veterinario un mayor abanico de soluciones en el cuidado de las mascotas.

Reductor de tirones Waw

Henry Schein presenta la renovación de su gama de suturas monofilamento absorbible Maxima PGP, que está compuesta por un copolímero de glicólido (90 % de ácidoglicólico y 10 % de ácido láctico) y épsilon-caprolactona. Entre las características más destacadas se encuentran su mayor resistencia a la tracción, alta flexibilidad y excelente seguridad en el anudado. Además, debido a la ausencia de capilaridad evita la migración bacteriana. Indicada para uso en aproximación de tejidos blandos y/o ligadura de vasos sanguíneos. Los estudios realizados muestran que la sutura PGP mantiene el 70 % de su fuerza tensil original durante los siete días después de la implantación, aproximadamente el 40 % a los 14 días y el 12 % a los 21 días después de la implantación. La absorción empieza con una pérdida de su fuerza tensil sin pérdida apreciable de masa. La absorción se produce por acción de hidrólisis progresiva. Su tiempo de absorción aproximado es de entre 91 y 120 días.

■■ Para

más información: Henry Schein España – www.henryscheinvet.es

Segunda edición de Manual de suturas en veterinaria Autores: José María Carbonell y Julián Rodríguez Editorial: Servet La segunda edición del Manual de suturas en veterinaria amplía los contenidos de la anterior con información novedosa y más práctica. Incluye desde aspectos básicos como los tipos y las características de las suturas o el instrumental hasta materiales más actuales y novedosos como las grapas vasculares o los adhesivos tisulares, acompañados en todos los casos de descripciones detalladas para su utilización y consejos.

■■ Para

más información: B. Braun VetCare – www.bbraun-veterinaria.es

■■ Para

más información: Grupo Asís – Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000 pedidos@grupoasis.com – http://store.grupoasis.com/es



28 NOTICIAS

ia a ic ad ot c N sta de

Openvet lanza su campaña de publicidad

Boehringer Ingelheim presenta los resultados del estudio EPIC Boehringer Ingelheim ha presentado los resultados del estudio EPIC, el primer ensayo que demuestra beneficios en perros con degeneración mitral en fase asintomática o preclínica con una reducción del riesgo de desarrollar fallo cardiaco del 30 %. Este estudio global, realizado con 360 perros de diferentes razas de 36 países, ha sido desarrollado por investigadores independientes. Los resultados demuestran por primera vez los beneficios de tratar con un fármaco (pimobendán) a perros con degeneración mitral en fase preclínica o asintomática. Además, su uso retrasa la aparición de la fase sintomática unos 15 meses, lo que permite a los perros aquejados de esta enfermedad vivir durante más tiempo sin signos clínicos y por tanto con mejor calidad de vida.

María Ortega imparte un WebSeminar sobre neurología Los colegios de veterinarios españoles patrocinaron el 18 de enero el WebSeminar “Mi perro no puede andar bien, ¿qué le pasa?”, impartido por la especialista María Ortega. Durante la sesión, que contó con más de 490 registrados, se analizaron de manera muy detallada desde cuestiones sencillas hasta casos más complejos. Los participantes conocieron cómo actuar ante casos de incoordinación de las extremidades, cojeras e incapacidad de andar. Estos son síntomas frecuentes en los pacientes de la clínica diaria que pueden esconder problemas neuronales. Los videos expuestos durante la sesión fueron muy bien valorados por los asistentes. 186

Zoetis ha renovado su servicio de SMS con el que pone a disposición del veterinario la posibilidad de enviar recordatorios a los propietarios sobre próximas citas de forma cómoda y gratuita, con la finalidad de facilitar la comunicación y fidelizar al cliente. Con el nombre de Talking-Pets SMS, este servicio ofrece la opción de recordar al propietario cuándo debe desparasitar a su mascota, externa e internamente, ayuda a cumplir con el programa de vacunación general y recuerda vacunas adicionales en momentos claves, como la vacuna frente a la tos de las perreras, o incluso la realización de revisiones y pruebas de diagnóstico, entre otros. Talking-Pets SMS incluye un servicio de chat para mantener un diálogo directo con los clientes.

Purina entra en la First Lego League Purina se ha incorporado a la First Lego League como colaborador de su undécima edición, cuya temática es el Desafío Animal Allies. El objetivo de este año es conseguir que los 12.000 jóvenes participantes españoles vean a los animales como grandes aliados de las personas, y juntos construir un mundo mejor. First Lego League es un programa internacional que busca fomentar vocaciones científicas y tecnológicas entre jóvenes de 6 a 16 años a través de experiencias de aprendizaje únicas. Este desafío tiene como fin estimular su imaginación y creatividad, al tiempo que hace partícipes a los más jóvenes de una situación tan real como la convivencia entre los animales y las personas en el mundo.

Fatro Ibérica confirma el calendario de VetSICS 2017 Fatro Ibérica continúa en 2017 con la iniciativa VetSICS, con la que apoya y fomenta la práctica de deporte entre los veterinarios como herramienta de mejora personal y profesional. La empresa patrocinó en febrero la participación en la Carrera del Ebro, que se celebró en Zaragoza. Las próximas citas son: Media Maratón Ciudad de León (26 de marzo; León), Media Maratón Novo Sancti Petri (9 de abril; Cádiz), Media Maratón de Coslada (9 de abril; Coslada, Madrid), Media Maratón de Montornés (23 de abril; Barcelona), Os 21 do Camiño (17 de junio; Melide, La Coruña). Más información, inscripciones e imágenes de las carreras disputadas en www.facebook. com/Vetsics y www.fatroiberica.es.

Arppe pide la colaboración del sector tras el grave incendio de sus instalaciones Arppe ha lanzado una campaña bajo el lema “Consume Arppe, las mascotas lo agradecerán” con el objetivo de concienciar al sector especializado del delicado momento por el que atraviesa tras el incendio que arrasó el 8 de febrero sus instalaciones en el polígono industrial Fuente del Jarro de Paterna (Valencia). Arppe vio cómo ardía su nave tras el grave incendio de una empresa química que sembró el caos en toda la zona y calcinó los negocios colindantes. Arppe, compañía con más de 50 años de experiencia como fabricante de productos para animales de compañía, ha sufrido daños prácticamente irreparables, por lo que necesita la ayuda y colaboración de todo el sector para tratar de recuperarse.

Veterindustria cumple 40 años Veterindustria celebra en 2017 su aniversario como patronal de la industria nacional del sector bajo el lema “40 años trabajando por la sanidad animal y la salud pública”. Para Juan Carlos Castillejo, presidente de Veterindustria, “esta conmemoración nos permite echar una mirada atrás para ver lo que hemos hecho y mostrarnos satisfechos por el trabajo realizado a lo largo de estas cuatro décadas en las que muchos profesionales han dedicado tiempo, trabajo y esfuerzo para hacer de sus empresas y del sector en general una industria de referencia nacional e internacional por su buen hacer y su capacidad de superación y trabajo”.

Cotécnica recibe el diploma de ganador del Concurso de Publicidad Argos

ia a ic ad ot c N sta de

Openvet ha lanzado una campaña de publicidad en dos líneas de autobuses urbanos de Madrid, que coincide además con las renovaciones de su logo y su web. El proyecto Openvet, en lo referente a comunicación y marketing, se basa en una fuerte inversión en medios de comunicación para presentar su formato de clínica, calidad y sistema de fidelización de clientes basado en sus Openplanes. El objetivo es llegar al mayor número de propietarios posible dentro de su público objetivo: “Somos conscientes de lo que hemos aprendido de los sistemas americanos, británicos, alemanes, franceses, etc. sobre la importancia de un buen sistema de planes de salud que vinculan a los clientes por un año con nuestras clínicas, precios competitivos y atención profesional de calidad a las mascotas y sus propietarios. Y queremos que esta información llegue a aquellos propietarios de mascotas que tiene un nivel socioeconómico medio, medio-alto y alto, con capacidad para gastarse el dinero en sus mascotas, y con la cultura de cuidar/prevenir/gastar lo necesario para mantenerlos en perfecto estado, no solo de salud, sino también en alimentación, higiene, etc. Queremos ser su referencia en todo lo relacionado con su mascota”, aseguran desde Openvet. Más información en www.openvet.es.

Zoetis lanza su renovado servicio Talking-Pets SMS

Cotécnica ya tiene en su poder el diploma que le acredita como empresa ganadora del XVIII Concurso de Publicidad Argos. La campaña “Amigos de verdad, alimentación de verdad”, para la promoción de Cotecnica Optima y Cotecnica Maxima, fue elegida por los lectores de Argos como la más relevante del pasado año. Antonio Valls, director general de Cotécnica, recibió de manos de un responsable del departamento comercial de Grupo Asís, empresa editora de la revista, la distinción: “Para nosotros es una gran satisfacción el hecho de que este reconocimiento hacia la campaña venga por parte de las clínicas veterinarias, a quienes consideramos un partner clave en la distribución y recomendación de nuestros productos”, aseguró. Cotécnica pretendía resaltar con esta campaña los fuertes vínculos de amistad y amor que se establecen entre propietarios y mascotas, y cuya consecuencia se traduce en la preocupación y el deseo que sienten de ofrecerles lo mejor. El anuncio buscaba expresar esta correlación entre estos sentimientos y la preocupación por ofrecerle el mejor cuidado y la mejor alimentación.

Zoetis presenta sus nuevos servicios personalizados La Unidad de Animales de Compañía de Zoetis ha presentado su nueva gama de servicios de valor añadido VetSupport+, programa dirigido a clientes y profesionales del sector. Se trata de un completo conjunto de servicios personalizados con el que la compañía pretende ofrecer formación, asesoramiento, actualización de conocimientos y experiencia. El fin último es facilitar el trabajo al profesional de animales de compañía en su práctica diaria en la clínica. Una de las novedades de este año es su recién renovado servicio de SMS gratuito, Talking-Pets SMS, y entre los servicios más destacados se encuentra la videoteca especializada en traumatología, ortopedia y neurocirugía dirigida por el experto Carlos Macías. Más información en https://serviciospersonalizados.zoetis.es.

Nota de Redacción El Departamento de Redacción de Argos informa a los lectores de que las “Noticias” publicadas en esta revista deben tener como máximo 125 palabras y contar con un único elemento gráfico (fotografía o logotipo) para ilustrarlas.



30 NOTICIAS

ia a ic ad ot c N sta de

Málaga acogerá el Foro Dental Europeo de la EVDS y el Congreso Internacional SEOVE

La Sociedad Europea de Odontología Veterinaria (EVDS) y la Sociedad Española de Odontología y Cirugía Maxilofacial Veterinaria (SEOVE) celebrarán del 18 al 20 de mayo el 26th European Veterinary Dental Forum y el XI Congreso Internacional SEOVE. El escenario de estos dos encuentros será la ciudad de Málaga. Este congreso europeo es el de mayor importancia y prestigio del sector gracias a la asistencia de más de 500 congresistas en cada edición. La cita congrega a importantes ponentes de todo el mundo, especialistas que impartirán conferencias magistrales y analizarán casos clínicos y de investigación en perros, gatos, caballos, animales salvajes y exóticos. Además, también está prevista la realización de varios talleres prácticos precongreso sobre odontología equina y pequeños animales (las plazas son reducidas). Estas sesiones se llevarán a cabo el día 18 de mayo en el Hospital Veterinario Animal Blue Care de Torremolinos (Málaga). Más información sobre los congresos y los talleres previos en www.evds.org, www.seove.com y en el correo electrónico contacto@seove.com.

Dimac presenta su innovadora imagen, diseñada para hacer frente a una era digital, y lanza una tienda online para el cliente B2B. También dispone de una nueva web corporativa en la que incluye un blog con el que pretende ser el cómplice de sus clientes ofreciendo contenidos de valor. La imagen responde a formas orgánicas que remiten al mundo animal y a las relaciones entre propietario y mascota, y sirve de base para sustentar la marca a la vez que da juego creando unos “animalitos” que representan los distintos grupos de productos de Dimac.

Royal Canin, SrBurns, el Ayuntamiento de Rivas (Madrid), Mascoteros Solidarios y Trixie se han unido para desarrollar la iniciativa “El puente de los collares”, una campaña de street marketing que pretende llamar la atención sobre el abandono de mascotas. También pretende generar visitas a www.elpuentedeloscollares.es, web en la que los usuarios pueden realizar donativos. La iniciativa toma como base la costumbre de los enamorados de llenar los puentes con candados como símbolo de amor eterno. En este caso, los candados se cambiaron por 800 collares en el puente del Parque Lineal de Rivas. La web ofrece además información sobre la adopción de mascotas para conseguir que cada collar colgado pueda tener un nombre propio. Además, se ha realizado un video que recuerda el dato de animales abandonados que se puede ver en www. youtube.com/watch?v=eQMex9lHRqU.

El CEED establece en Venecia sus objetivos para este año 2017 El Comité de Expertos Excellence in Dermatology (CEED), órgano independiente formado por reconocidos y prestigiosos expertos en dermatología de animales de compañía, mantuvo su segunda reunión de trabajo los días 26 y 27 de enero en Venecia. El CEED estableció sus objetivos de cara al año ya iniciado. En la reunión intervinieron dos importantes líderes de opinión de Italia, expertas en dermatología de animales de compañía, Alessandra Fondati y Michela De Lucia, quienes trasladaron al CEED su experiencia y práctica en el tratamiento precoz del prurito canino. Además, también se programó la celebración de un ciclo de talleres formativos sobre la metodología e interpretación de pruebas diagnósticas. Estas formaciones se realizarán de forma presencial en diferentes emplazamientos de la geografía española.

El HV Puchol abre sus puertas El Hospital Veterinario Puchol abre sus puertas esta primavera. Este centro multidisciplinar ubicado en Madrid (Las Tablas) está dedicado a conseguir el bienestar animal a través de servicios profesionales de alta especialización. Una parte importante de su actividad estará enfocada en formación de veterinarios y auxiliares. Incluye dos plantas para parking para clientes. El proyecto está liderado por el veterinario José Luis Puchol (fundador y propietario de la CV Puerta de Hierro), quien desea convertir este hospital en un centro de referencia para clínicas y propietarios. El centro dispone de un equipamiento de primer nivel con tecnología de vanguardia y especialistas de referencia. 186

Nota de redacción En el artículo “Amputación de la extremidad posterior de un perro”, publicado en el número 185 de la revista Argos (enero/ febrero de 2017), hay un error respecto a la dosis de bupivacaína en epidural en dos párrafos diferentes. El dato correcto es 0,08 ml/cm, en lugar de los 0,06 que aparecen en dos ocasiones a lo largo del texto. La información actualizada ya se puede leer en la versión online de la revista. El equipo de redacción de Argos lamenta los inconvenientes que esta equivocación haya podido ocasionar.

Pharmadiet/Opko realiza cambios en su departamento comercial Con el fin de poder responder mejor a las necesidades actuales del mercado, y muy especialmente a las de sus clientes, Pharmadiet/Opko ha efectuado cambios estructurales en el área comercial. Joan Lleó, hasta la fecha responsable de la división de Veterinaria, ha sido nombrado director comercial de la compañía, con responsabilidad sobre las ventas y el marketing de las líneas de Salud Humana y Veterinaria. Paralelamente, Jordi Pousada ha sido promocionado a jefe de ventas de Veterinaria y liderará la fuerza de ventas de esta división bajo la dirección de Joan Lleó. Anteriormente, Pousada ejercía como delegado de ventas de Veterinaria para la zona de Cataluña y Aragón. Pharmadiet/Opko se muestra convencida de que la suma de las capacidades de ambos en materia comercial beneficiará a su posicionamiento en el área veterinaria.

Ceva recibe el Animal Pharm 2016 a la mejor empresa europea Ceva ha sido reconocida con el premio Animal Pharm 2016 a la mejor empresa europea después de 12 meses de intensa actividad. Además de estimular su crecimiento interno en las áreas de vacunas, genómica y reproducción, Ceva se convirtió en una de las mayores compañías sanitarias de Brasil y entró en el mercado de la India con la compra de Polchem. También adquirió diversos productos de porcino, vacuno y animales de compañía de Merial, entró en negociaciones para fusionar su negocio de automatización de incubadoras con iD Projects (Francia) y compró Biovac Laboratories, compañía francesa especializada en vacunas autógenas, tratamientos de alergias y reactivos. La especialización de Ceva en los mercados en los que está presente le está ayudando a crecer, al mismo tiempo que expande sus horizontes y se convierte en verdadero actor a nivel global.

Ana Morcate, nueva directora gerente de Boehringer Ingelheim

ia a ic ad ot c N sta de

Dimac renueva su imagen

“El puente de los collares” denuncia el abandono de mascotas

Ana Morcate es la nueva directora gerente del área de Salud Animal y miembro del Comité Ejecutivo de Boehringer Ingelheim España. Licenciada en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza y máster en Dirección Comercial y Marketing por la ESIC, hasta la fecha era directora general de Merial Iberia. Morcate inició su carrera en Merial en 2002, empresa en la que ha sido product manager de diferentes áreas, directora de la unidad de negocio equino o directora de marketing de animales de compañía. “Con su extensa experiencia y perfil, guiará la integración en España y conducirá el negocio hacia los objetivos trazados”, explicó Joachim Hasenmaier, director de Boehringer Ingelheim Animal Health. En este sentido, Morcate añadió que “es un honor tener la oportunidad de liderar en esta interesante etapa el negocio de Boehringer Ingelheim Animal Health. Tenemos un gran equipo con los mejores talentos del sector en España y estoy segura de que con ellos conseguiremos mejorar la salud animal y humana”. Por otra parte, el doctor Ángel Baguer, hasta la fecha director gerente, pasa a liderar el Proyecto de Integración, una nueva posición estratégica creada para garantizar el éxito en la nueva etapa de la compañía tras la integración de Merial en Boehringer Ingelheim.

Nota de redacción En el reportaje titulado “El Congreso Andaluz cierra su XII edición con más de 800 asistentes”, publicado en el número 185 de la revista Argos (enero/febrero de 2017), la imagen con pie de foto “Jesús María Fernández” corresponde en realidad a Juan Miguel Ramírez, quien impartió diversas ponencias sobre cirugía de tejidos blandos. El equipo de redacción de Argos lamenta los inconvenientes que esta equivocación haya podido ocasionar y agradece a Jesús María Fernández (en la imagen que acompaña a esta nota), especialista en odontología, la detección y comunicación del error.


PUBLIRREPORTAJE

Movinem® flexibilidad y movimiento Podemos conseguir la flexión en las extremidades de nuestros perros sin dolor con un alimento natural de gran biodisponibilidad. ¿QUÉ ES MOVINEM?

¿CÓMO ACTÚA?

Es un alimento complementario natural, rico en proteínas y nutrientes esenciales que se obtiene, además de otros ingredientes, de la membrana interna de la cáscara de huevo. Esta es separada de la cáscara por un método en el que no se utilizan sustancias químicas.

1

Actividad analgésica: reduce el dolor.

2

Actividad antiinflamatoria: disminuye la inflamación, artritis…

3

Actividad regeneradora de cartílago, condroprotectora: • Protege los condrocitos. • Mejora la flexibilidad articular y reduce la rigidez. • Fortalece las articulaciones. • Mantiene los huesos, ligamentos y tendones en condiciones normales.

4

Osteosíntesis: en respuesta a tejido óseo dañado.

5

Regeneración del tejido conectivo post-operatorio.

6

Actividad regenerativa osteoarticular: artrosis, osteoporosis…

7

Soporte al metabolismo óseo de perros jóvenes.

INGREDIENTES RESPONSABLES DE SU ACCIÓN Sus componentes presentan un efecto sinérgico, y la eficacia de la membrana interna de la cáscara de huevo es 5-6 veces superior que la de cada uno de sus componentes naturales por separado. Colágeno: El más abundante es el tipo I (huesos y tendones), pero también tipo V (cartílago), tipo X (necesario para el sistema vascular, tendones y ligamentos, el cartílago articular y los huesos). Glucosamina: Mantiene la integridad del cartílago articular. Activa la síntesis de colágeno, de precursores de glucosaminas y de condroitínsulfato. Retrasa los síntomas de la artrosis. Condroitínsulfato: Es un efectivo protector del cartílago, la membrana sinovial y el hueso subcondral, las tres principales estructuras afectadas en la artrosis. Ácido Hialurónico: Importante en el cartílago articular y, sobre todo, en la lubricación de las articulaciones. El tamaño del ácido hialurónico presente en Movinem está sobre los 670 kDa. Minerales y vitaminas: Enriquecedoras de huesos.

Membrana interna de cáscara de huevo POSOLOGÍA Administrar junto con la ración diaria, o cualquier otro alimento apetecible para nuestro perro, ya sea húmedo o seco. El número de sobres utilizados en una única toma por día depende del peso de nuestro perro: Perros de peso inferior a 20 kg.: ......................................................................................... 1 sobre / día Perros comprendidos entre 20 y 40 kg.: ...................................................................... 2 sobres / día Perros con peso superior a 40 kg.: ................................................................................. 3 sobres / día

INFORMACIÓN ADICIONAL Constituyentes analíticos y aditivos

Proteína bruta: ............................................................67 % Grasa bruta: .....................................................................1 % Hidratos de carbono: ..................................................6 % Fibra bruta: .....................................................................2 % Humedad:........................................................................8 % Cenizas: ...........................................................................15 %

PRESENTACIÓN Caja de 45 sobres conteniendo 2 gr. cada sobre.

Origen natural Movinem® es un producto de la marca Mondrin-Food® Fabricante : α ESP24000574 C/ Juan de Herrera, 48 – 24006 León – España Tel + 34 987 073 007 – migas@mfood.es – www.mfood.es

Aditivos por sobre:

Metilsulfonilmetano:............................................100 mg Vitamina C (Acido L-ascórbico): ......................20 mg Vitamina D (colecalciferol): ............................. 2.5 mcg Magnesio (óxido): .................................................. 56 mg Estearato de Magnesio: .......................................114 mg


32 ACTUALIDAD COLEGIAL

Córdoba acoge un curso sobre dermatología

Nuevo Consejo Municipal de Protección y Bienestar Animal de Sevilla

Curso de radiodiagnóstico

César Yotti y Gustavo Machicote Goth impartieron en el Colegio de Veterinarios de Córdoba un interesante curso sobre dermatología. La respuesta de asistentes fue todo un éxito, tal y como está sucediendo en los distintos seminarios celebrados hasta la fecha. Ambos docentes desarrollaron las ponencias “Novedades en dermatología Burdeos 2016. Cómo se aplica en la clínica diaria”, “Relación propietarioveterinario en dermatología”, “Parecidos razonables” y “No por frecuentes dejan de ser difíciles. Los casos que me traen problemas”. Al finalizar todas las exposiciones se dio paso a un interesante y enriquecedor coloquio.

El Colegio de Veterinarios de Sevilla aportará el criterio profesional sanitario de los veterinarios en el nuevo Consejo Municipal de Protección y Bienestar Animal de Sevilla, constituido el 25 de enero. La comisión, de carácter consultivo, tiene previsto asesorar al gobierno de la ciudad en cuestiones relacionadas con la materia y garantizar un proceso participativo y consensuado para poner en marcha iniciativas de defensa de los animales y de bienestar animal y que se tengan en cuenta en el conjunto de las áreas del propio consistorio. Una de las iniciativas será la puesta en marcha de una experiencia piloto del método CES (Captura, Esterilización y Suelta Controlada) para gatos, que ya se desarrolla en otras ciudades.

El Colegio de Veterinarios de Sevilla, en colaboración con Intech, celebró en enero una nueva edición del Curso para Capacitación de Directores y Operadores de Radiodiagnóstico General dirigido a veterinarios y auxiliares de clínica. La formación congregó a 31 alumnos. El curso, dirigido por David Sesma, abordó los conceptos básicos sobre producción, naturaleza y atenuación de los rayos X, características físicas de los equipos, así como magnitudes y medidas de la radiación y los efectos biológicos de las radiaciones. También profundizó en aspectos sobre normativa y legislación en instalaciones de radiodiagnóstico.

Lleida reforma su sede

El Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Veterinarios (CACV) entregó el 17 de febrero en Úbeda (Jaén) los premios Albéitar, en su edición 2016, a la reina Sofía, en la categoría Honorífica; a la ONCE, en la categoría Institucional; y a Miguel Cordero del Campillo, en la categoría Científica, como reconocimiento por sus aportaciones y labor en el ámbito de actuación de la profesión veterinaria. Fidel Astudillo, presidente del consejo, señaló que estos premios son una reivindicación ante la sociedad de la importancia y trascendencia de la profesión veterinaria, que cuenta con más de 4.300 colegiados en Andalucía: “Los veterinarios no solo son responsables de la salud y el bienestar animal, sino también humano y de la salud pública”, explicó.

El Colegio de Veterinarios de Lleida celebró el 26 de enero una jornada de puertas abiertas que permitió ver las últimas reformas realizadas. La iniciativa contó con la presencia de 50 colegiados, representantes de empresas colaboradoras y patrocinadores. Durante los últimos años se han llevado a cabo numerosos cambios tanto de obra como de mobiliario para poder ofrecer un mejor servicio tanto a los colegiados, quienes tienen la posibilidad de realizar jornadas o reuniones, como a todos interesados en participar en las formaciones y jornadas profesionales que se celebran durante el año.

Primera acción formativa online del COVM Más de 80 alumnos se inscribieron al curso online sobre interpretación radiológica en pequeños animales del Colegio de Veterinarios de Madrid (COVM), presentado el 11 de enero en la sede colegial. Se trata de la primera sesión online desarrollada en respuesta a la demanda de los colegiados de este tipo de acciones formativas. Marisa Fermín, vocal de la junta de gobierno, presentó esta iniciativa acompañada por la doctora Isabel García, directora del curso. La formación, dividida en cinco módulos, tendrá una duración de 23 semanas.

El COVM analiza los antibióticos Más de 100 profesionales actualizaron sus conocimientos sobre las resistencias a los antibióticos en la jornada formativa organizada por el Colegio de Veterinarios de Madrid (COVM) en enero. Ana Pérez, vicepresidenta del colegio, agradeció el apoyo de la Dirección General de Agricultura y Ganadería de la Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid, promotora de la jornada. Además, destacó la necesidad del colectivo veterinario de conocer y ser consciente de los problemas que ocasionan las resistencias a los antibióticos. Concepción Porrero y Cristina Muñoz (AEMPS) participaron como ponentes.

186

El CACV entrega los premios Albéitar 2016

Madrid lanza MascoMad con el apoyo del COVM La Comunidad de Madrid, dentro de su política de protección animal y promoción de la adopción, ha puesto en marcha una nueva herramienta que agrupa y facilita la información necesaria para los interesados en adoptar una mascota. Esta iniciativa cuenta con el apoyo del Colegio de Veterinarios de Madrid (COVM). En el acto de presentación de la aplicación estuvo presente Jaime González Taboada, consejero de Medio Ambiente, quien estuvo acompañado por Felipe Vilas, presidente del colegio madrileño y Gonzalo Giner, veterinario y escritor. MascoMad es una aplicación para dispositivos móviles que cuenta con una base de datos con las características de los animales que se pueden adoptar y los centros donde están acogidos.

Cajas nido en Tarifa Un grupo de alumnos de sexto de Primaria del colegio Nuestra Señora de la Luz (Tarifa) participó en el acto de colocación de cajas nido en su localidad promovido por el Colegio de Veterinarios de Cádiz. Federico Vilaplana, presidente de la entidad colegial, explicó a los escolares la iniciativa y cómo estos nidos artificiales pretenden que las aves insectívoras se asienten en los alrededores de su centro escolar para reducir el número de mosquitos e insectos, favorecer el equilibrio natural y, por tanto, preservar la salud. La acción se enmarcó en el ámbito de la responsabilidad social corporativa de la institución colegial.

Curso de Veterinarios de Directorio El Colegio de Veterinarios de Sevilla impartió en enero el curso de Veterinarios de Directorio, que reunió a 28 alumnos procedentes de distintos puntos de España. La formación está homologada por el Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Veterinarios y es obligatoria para la inclusión en el directorio de veterinarios de la Consejería de Agricultura y Pesca. Santiago Sánchez-Apellániz, secretario del Colegio de Sevilla y organizador del curso, presentó la formación y explicó a los alumnos que una vez concluido el curso debían dirigirse a cualquier delegación provincial de Agricultura y presentar toda la documentación requerida en el registro.

Navarra informa sobre etología cotidiana Un total de 85 veterinarios y auxiliares asistieron a la jornada Etología Cotidiana organizada por el Colegio de Veterinarios de Navarra en Pamplona el día 28 de enero. Juan Ramón Ostiz, vocal de la junta del colegio, inauguró una jornada en la que participó, entre otros, la especialista Gloria Maldonado. Entre las conclusiones destacó el cambio que se ha experimentado en la convivencia con los animales, que cada día es más cercana porque la presencia de mascotas dentro de las casas es cada día mayor. De ahí la necesidad de conocer el comportamiento y el trato que hay que dispensar a estos animales de compañía.

Prescrivet, en Lleida El Colegio de Veterinarios de Lleida organizó el 15 de febrero una sesión técnica para presentar de la plataforma online Prescrivet. Carmen López, presidenta de la entidad, inauguró una jornada en la que Quim Xifra, subdirector general de Ganadería del DARP, impartió una ponencia sobre el futuro Real Decreto de transmisión electrónica de datos de las prescripciones veterinarias de antibióticos. Por su parte, Ana María López, presidenta del Colegio de Veterinarios de Lugo, analizó las herramientas para realizar las recetas electrónicas.


PUBLIRREPORTAJE


34 EN PORTADA / DERMATOLOGÍA

Cuando un problema cutáneo se convierte en una urgencia Las emergencias dermatológicas son infrecuentes, pero cuando se producen pueden comprometer la vida del paciente de la misma manera que las situaciones de urgencia que afectan a otros órganos. MT. Verde1, L. Navarro1, M. Bautista2, S. Villanueva1, D. Marteles1 Facultad de Veterinaria Universidad de Zaragoza 2 EMVET. Emergencias Veterinarias. Pº María Agustín 67, Zaragoza Imágenes cedidas por los autores 1

En portada

Dermatología

Los problemas cutáneos son una de las principales causas por las que los propietarios llevan a sus mascotas al veterinario. Sin embargo, pocas veces una dermatopatía es causa de urgencia. En general, un perro o un gato llega a los servicios de urgencia por problemas gastroentéricos, traumatismos, envenenamientos y patologías cardiacas o nerviosas que afectan a órganos vitales de forma rápida y grave. No solemos plantearnos que las lesiones cutáneas puedan suponer un problema de urgencia. Sin embargo, se dan situaciones que afectan a la piel de forma aguda, que provocan lesiones graves, que en algunas ocasiones inducen la pérdida aguda y extensa de funciones vitales de la piel (como la de ser barrera protectora entre el medio interno y externo), que puede inducir shock séptico, fiebre, inflamaciones importantes, y que angustian a sus propietarios. El concepto de urgencia dermatológica implica situaciones patológicas con riesgo vital inmediato para el paciente. Pero para los propietarios, urgencia significa que necesitan atención inmediata o muy rápida para su mascota por la preocupación y ansiedad que les genera la sintomatología que observan.

En este artículo mostramos las causas por las que los propietarios llevan a sus mascotas con problemas cutáneos a los servicios de urgencia, en función de la información obtenida en dos centros de referencia en urgencias y el seguimiento realizado en el servicio de dermatología del Hospital Veterinario Universitario de Zaragoza a lo largo de tres años (62 casos entre enero de 2013 y diciembre de 2015). En el cuadro 1 aparecen los tipos de procesos observados, que se pueden

sospechada [1]. Otros llegan, de entrada, con grandes y extensas lesiones cutáneas que se complican con sepsis e importante pérdida de proteínas plasmáticas [2]. También se observan dermatopatías que producen considerables alteraciones metabólicas, electrolíticas y hematológicas. Los veterinarios deberíamos conocer mejor los mecanismos y las causas responsables de estas situaciones para poder establecer diagnósticos y tratamientos certeros con rapidez.

En el pénfigo foliáceo es frecuente observar historias previas de hipersensibilidades a picadura de pulgas, atopia, otras alergias y algunas reacciones adversas a las drogas. agrupar en dos: patologías que preocupan al propietario, pero que no son una urgencia en sentido médico estricto; y las que realmente suponen un riesgo vital. La mayoría de los casos serán consecuencia de reacciones de hipersensibilidad graves que se instauran de forma aguda. La principal dificultad en los servicios de urgencia residirá en establecer el diagnóstico diferencial y la aproximación al diagnóstico definitivo lo más rápidamente posible, teniendo en cuenta que, en algunas de estas situaciones, se precisa un estudio histopatológico, y que los resultados de esta prueba pueden tardar de 5 a 7 días, y a veces no llegan a ser concluyentes. Algunos casos se presentan con signos sistémicos indefinidos y lesiones cutáneas generalizadas que se han desarrollado con posterioridad al efecto de una causa no

Los casos clínicos revisados en este trabajo acudieron a urgencias en función del mal estado general del paciente, la agudeza de la aparición de las lesiones o por la extensión o gravedad de la zona cutánea o mucocutánea afectada. El protocolo aplicado partió de una amplia historia clínica con un análisis minucioso del tipo de drogas/moléculas administradas en los últimos seis meses, protocolos vacunales e intervenciones quirúrgicas (analizando factores peri y posoperatorios). Posteriormente, se realizó una exploración del estado general y una descripción pormenorizada del tipo de lesiones y su distribución. Así mismo, se tomaron muestras de sangre, orina, citologías mucocutáneas y biopsia de piel. En cada caso se estableció un listado de diferenciales en función del patrón clínico

Casos de urgencias dermatológicas (n = 62) atendidos entre enero de 2013 y diciembre de 2015 en el HVUZ Causas de urgencia relativa (no suele existir riesgo vital) Celulitis juvenil

5

Dermatitis piotraumática

12

Reacciones a drogas

6

Varios aspectos relacionados con la

Reacciones a picaduras de insectos

6

dermatología protagonizan nuestra sec-

Reacciones vacunales

8

ción “En portada” este mes: urgencias

Urgencias absolutas (son de riesgo vital y precisan tratamiento inmediato)

dermatológicas, uso de las isoxazolinas en diversas enfermedades cutáneas, linfocitosis cutánea en un gato FIV positivo, un caso de dermatosis con respuesta al zinc, y la resolución quirúrgica de una lesión dérmica contaminada. 186

Figura 1. Celulitis juvenil.

Complejo EMM- SSJ- SM-NET

1

Complejo pénfigo

10

Quemaduras térmicas

2

NES

1

Vasculitis

11



36 EN PORTADA / DERMATOLOGÍA

presentado, y un diagnóstico definitivo en función de los resultados laboratoriales.

Urgencias dermatológicas relativas

Figura 2. Dermatitis piotraumática.

Es un grupo de procesos que puede aparecer de forma brusca y con síntomas clínicos muy manifiestos, a veces intensamente pruriginosos o dolorosos, por lo que se requiere una atención y tratamiento rápidos. En principio, estos no comprometen la vida del paciente. En este grupo se incluyen las celulitis juveniles (figura 1), que se presentan en cachorros (también algunos casos en perros mayores) que precisan tratamiento con corticoides sistémicos cuanto antes para evitar que las secuelas de las lesiones dejen cicatrices importantes; la dermatitis piotraumática (figura 2), que cursa con prurito intenso e incluso dolor, por lo que en muchos casos será necesario sedar al paciente para realizar el primer tratamiento; las reacciones a las drogas, que además de lesiones importantes pueden cursar con niveles elevados de prurito; las picaduras de insectos; y las reacciones vacunales.

Urgencias dermatológicas absolutas Constituyen el verdadero núcleo de los procesos dermatológicos que son graves y requieren tratamiento urgente por el alto riesgo que suponen para la vida del paciente. Son las patologías que vamos a analizar en cuanto a su diagnóstico y tratamiento. En este grupo se incluyen el eritema multiforme mayor (EMM), el síndrome de Stevens Johnson (SSJ), el síndrome mixto (SM), la necrolisis epidérmica tóxica (NET), el pénfigo foliáceo (PF), el pénfigo vulgar (PV), las enfermedades vesiculosas subepidérmicas (EVSE), las quemaduras térmicas, la necrolisis epidérmica superficial (NES), el shock tóxico y las vasculitis graves.

EMM-SSJ-SM- NET Figura 3. Paciente con graves lesiones erosivas-ulcerativas que afectan a más del 30 % de la superficie corporal y de presentación aguda. Síndrome Stevens Johnson-NET.

Cada uno de estos procesos ha sido descrito por separado, aunque clínicamente son muy difíciles de distinguir, porque tienen causas desencadenantes comunes y el mismo tipo de lesiones macroscópicas. Se diferencian fundamentalmente en la extensión, la gravedad del cuadro y el grado de implicación de las mucosas.

Entre las causas desencadenantes se encuentran drogas o fármacos de diversos tipos (sulfamidas potenciadas con trimetropin, cefalosporina, amoxicilina-clavulánico, penicilinas, dietil-carbamicina, griseofulvina, pipetas con insecticidas para pulgas), infecciones bacterianas, virus, alimentos, neoplasias, o bien ser idiopáticas [4]. El diagnóstico diferencial de lesiones eritematosas policíclicas planas o de lesiones en diana atípicas incluirá las siguientes patologías: •• Foliculitis bacteriana, dermatofitosis, demodicosis, urticaria y, en general, procesos vesículo-pustulares, cuando se trate de cuadros más leves. •• Quemaduras, dermatitis necrolítica superficial, síndrome de shock séptico y vasculitis en los casos más graves tipo EMM, SM y NET. El diagnóstico por aproximación se puede realizar a través de la evaluación de las lesiones histológicas de la piel [5]: dermatitis de la zona de la unión dermoepidérmica con apoptosis de queratinocitos en todos los estratos de la epidermis y satelitosis de linfocitos en EMM, SSJ y SM; epidermis necrosada con citoplasmas hipereosinofílicos y pálidos, núcleos hipercromáticos y escasa inflamación dérmica (agresión sobreaguda) en el caso de NET [5]. En los pacientes con SSJ, SM y NET hay que realizar analítica sanguínea y hematológica, ya que puede complicarse con fallo renal y acidosis metabólica importante. El diagnóstico más preciso se establece a partir de la combinación de las características histopatológicas [5], el tipo de lesión macroscópica, el número de mucosas implicadas y la amplitud o porcentaje del área corporal afectada (menos del 10 % en SSJ, en torno al 30 % en SM, y más del 30 % en NET) [3]. Más difícil es encontrar la causa desencadenante, ya que implica investigar causas víricas (herpesvirus, parvovirus), drogas, neoplasias y, en el peor de los casos, catalogar el proceso como idiopático. El diagnóstico definitivo, que requeriría en muchas ocasiones plantear ensayos terapéuticos de provocación con fármacos o drogas sospechosas, no se plantea por la gravedad de los signos que podrían desencadenarse. El pronóstico debe considerarse reservado en todos los casos, y de grave a muy grave en la NET, ya que implica la pérdida

Las lesiones que se observan en el pénfigo vulgar son vesículobullas que progresan rápidamente a erosiones y úlceras.

Figura 4. Pénfigo vulgar, aspecto de las uñas y de las almohadillas plantares.

Figura 5. Quemadura por manta eléctrica.

186

Los pacientes presentan signos sistémicos (letargo, fiebre, depresión) de mayor gravedad conforme el cuadro es más evolucionado. Los signos menos importantes corresponden al EMM, son más graves en SSJ (figura 3) y la situación más crítica se da en la NET. Son procesos de aparición aguda y progresión rápida, con lesiones en diana, en iris o en donuts, pápulas elevadas y placas, que se van haciendo más grandes, y confluyen formando patrones de tipo policíclico. Las superficies suelen permanecer endurecidas y eritematosas, pero se van aclarando por la parte central. Las zonas más afectadas por las lesiones son la zona ventral del tronco, axilas, ingles, uniones mucocutáneas, cavidad oral, pabellones auriculares y almohadillas plantares. Pueden aparecer úlceras orales hemorrágicas cubiertas por una pseudomembrana formada por epitelio necrótico y fibrina [3]. No hay prurito, pero las lesiones pueden ser dolorosas y la piel puede desprenderse al presionar sobre su superficie por falta de adhesión entre los queratinocitos.

de la función protectora de la barrera cutánea en amplias zonas de la piel. Sus consecuencias son similares a las quemaduras extensas de segundo a tercer grado. El tratamiento de todos estos casos requiere hospitalización y control de la evolución con suministro de hidroterapia, electrolítos, coloides y, en caso de riesgo de sepsis, aislamiento, control tópico de las lesiones y antibioterapia sistémica muy específica. No se recomiendan, de entrada, drogas inmunosupresoras, pero en función de la evolución pueden ser necesarios corticoesteroides, azatioprina o ciclosporina. Una opción terapéutica en caso extremo es el uso de inmunoglobulina humana intravenosa (1 g/kg IV) [6].

Pénfigo foliáceo El pénfigo foliáceo (PF) suele ser objeto de consultas frecuentes pero no de urgencias. No obstante, algunos casos presentan signos clínicos cutáneos que aparecen de forma brusca, se diseminan rápidamente y se acompañan de fiebre, linfadenopatía, anorexia y estado depri-

mido (figura 4). Generalmente, se trata de pacientes de edades medias (3-6 años). Es frecuente observar historias previas de hipersensibilidades a picadura de pulgas, atopia, otras alergias [3] y algunas reacciones adversas a las drogas. Los signos clínicos cutáneos se caracterizan por pápulas que evolucionan rápidamente a pústulas, que posteriormente pueden evolucionar a erosiones y costras amarillentas. En los casos más graves, las lesiones que suelen empezar en la cabeza y pabellones auditivos (80 %) se extienden por amplias zonas corporales [7]. El diagnóstico diferencial debe incluir pioderma por Staphilococcus pseudointermedius, demodicosis, dermatofitosis, complejo lupus, dermatomiositis, leishmaniosis, dermatosis pustular subcorneal y reacciones adversas a las drogas.

El pénfigo vulgar es un cuadro mucho más grave y agudo que el foliáceo. Prácticamente todos los perros afectados presentan cuadros febriles y anorexia. El diagnóstico presuntivo de pénfigo foliáceo se establece en los casos en que se trate de un proceso pustular de aparición sobreaguda. A diferencia del pioderma por Staphylococcus (lesiones localizadas en el tronco), las lesiones se centran en cabeza y pabellones desde el inicio y después se extienden. En el PF pueden aparecer lesiones en las almohadillas; por el contrario, en los piodermas, las almohadillas no están afectadas. El diagnóstico [7] definitivo se realiza descartando los procesos incluidos en el diagnóstico diferencial. Demodicosis y dermatofitosis mediante raspados, tricograma y cultivo DTM. Mediante citología de las lesiones se pueden observar células acantolíticas rodeadas de netrófilos y/o eosinófilos. Si, además, observamos cocos intra y extracelulares puede que estemos ante un pioderma o que el pioderma esté contribuyendo al desarrollo del proceso. Por ello, un ensayo terapéutico con antibióticos puede ser de utilidad en estos casos, previo cultivo y antibiograma de las pústulas. El estudio histopatológico de una biopsia de la piel afectada acompañado de inmunohistoquímica, que permite comprobar la localización de los anticuerpos antiestructuras intercelulares de los queratinocitos a nivel subcorneal, es altamente indicativo de PF [5].

Pénfigo vulgar El pénfigo vulgar (PV) es un cuadro mucho más grave y agudo que el PF. Prácticamente todos los perros afectados presentan cuadros febriles y anorexia. Las lesiones que se observan son vesículobullas, que progresan rápidamente a erosiones y úlceras. Afecta a la mucosa oral y uniones mucocutáneas. La mayoría de los perros presentan lesiones en la mucosa oral. Pueden estar implicados el escroto, las almohadillas plantares y los lechos ungueales (figura 4) dando lugar a onicomadesis. Se produce una falta de cohesión entre los queratinocitos y la piel se desprende fácilmente al presionar con los dedos las áreas afectadas. Entre los procesos que hay que considerar en el diagnóstico [4] diferencial están todas las enfermedades vesiculares subepidérmicas, pénfigo paraneoplásico (también cursa con úlceras orales) y reacciones a drogas (pénfigo vulvar inducido por drogas). En la citología de superficie es muy difícil encontrar células acantolíticas debido a la profundidad de las lesiones. La


PUBLIRREPORTAJE

ENSAYO COMPARATIVO DE EVALUACIÓN DE LA EFICACIA INMEDIATA DE FLURALANER, AFOXOLANER, SAROLANER E IMIDACLOPRID + PERMETRINA* El valor clínico de una eficacia acaricida inmediata –inicio de actividad y velocidad máxima (speed of kill)– en perros infestados por garrapatas. Federica Burgio

Cherries/shutterstock.com

Technical Manager MSD Animal Health Companion Animal

A pesar de la disponibilidad de acaricidas seguros y eficaces, siempre existe una preocupación ante la posibilidad de fijación de garrapatas en los perros, tal vez por la baja implicación del propietario que, a menudo, no sigue las indicaciones del veterinario a la hora de administrar el antiparasitario recomendado. Las garrapatas adheridas representan una amenaza directa para los perros debido a la irritación que producen, a la pérdida de sangre y a una posible anemia como consecuencia. Además las garrapatas representan una fuerte amenaza debido a su potencial como vectores de enfermedades muy graves y potencialmente mortales. Por lo tanto, una respuesta apropiada después de detectar una garrapata adherida a un perro, es retirarla cuidadosamente y administrar un agente acaricida contra otras garrapatas posiblemente adheridas, pero aún no observadas. Existe una cierta urgencia en la eliminación de estos parásitos ya que hay una “ventana de oportunidad”, es decir, un margen de tiempo que transcurre entre la fijación de las garrapatas y la transmisión de patógenos; si se reduce el tiempo de fijación también se podría reducir el riesgo de transmisión de patógenos. El objeto de este estudio fue evaluar la eficacia inmediata de cuatro acaricidas comercialmente disponibles contra R. sanguineus para proporcionar información valiosa a veterinarios y dueños de perros que se enfren-

*Contra garrapatas Rhipicepahlus sanguineus.

tan a la situación de tratar al animal que presenta garrapatas adheridas.

Eficacia acaricida inmediata

La eficacia acaricida inmediata debería evaluarse a través del estudio de diferentes parámetros como: ■■ Inicio de la actividad ■■ Velocidad de eliminación ■■ Comienzo del efecto Se entiende por “inicio de la actividad” el tiempo más rápido en el que se puede demostrar la existencia de una actividad significativa de exterminio después de la administración del tratamiento. Un “comienzo temprano de la actividad” es beneficioso para el perro y proporciona además a los propietarios del perro una evidencia rápida de la actividad contra las garrapatas enganchadas.

Un “comienzo temprano de la actividad” proporciona a los propietarios del perro una evidencia rápida de la actividad contra las garrapatas enganchadas.

La “velocidad de eliminación” (speed of kill) se refiere al tiempo necesario para alcanzar un umbral de eficacia definido (generalmente >90 % para las garrapatas) y que se pueda medir en cualquier punto en el tiempo transcurrido tras la administración del tratamiento, por lo que el tiempo transcurrido después del tratamiento ha de especificarse con el resultado.

Es lógico pensar en la existencia de una correlación positiva entre la eficacia inmediata y un riesgo reducido de transmisión de patógenos transmitidos por garrapatas, aunque esta no se pueda cuantificar, ya que incluso una eficacia inmediata del 100 % puede no excluir completamente la transmisión de patógenos en algunas circunstancias.

Estudio de la eficacia acaricida

Se realizó un estudio para evaluar la eficacia acaricida, unicéntrico, ciego, de grupos paralelos randomizados en el que se incluyeron 40 perros divididos en cinco grupos: cuatro de tratamiento y uno sin tratamiento como control negativo. Los cuatro grupos de tratamiento recibieron sarolaner (Simparica®, Zoetis, Florham Park, NJ, EE. UU.), afoxolaner (NexGard®, Merial, Lyon, Francia), fluralaner (Bravecto®, MSD Animal Health, Madison, NJ, EE. UU.) o imidacloprid + permetrina (K9 Advantix®, Bayer Animal Health, Leverkusen, Alemania). Este estudio no evaluó la repelencia, porque las pruebas de infestación de garrapatas se iniciaron 48 horas antes de la administración del tratamiento y la eficacia de la permetrina típicamente requiere aproximadamente siete días después de la administración para alcanzar sus niveles máximos.




En el día -2, se sedó a los perros y se les infestó con 50 garrapatas. En el día 0 se administró el antiparasitario correspondiente, a cada perro de cada grupo de estudio (fluralaner, afoxolaner, sarolaner, imidacloprid+permetrina) y se dejaron los 8 perros del grupo control sin tratar. Se realizaron recuentos de garrapatas in situ a las 2, 4, 8, 12 y 24 horas después del tratamiento y se realizó un recuento de eliminación de garrapatas 48 horas después del tratamiento.

comparación con la permetrina distribuida vía tópica (ver tabla 1 y figura) en función de su velocidad de eliminación, aunque con diferencias en entre ellas.

Afoxolaner Fluralaner Imidacloprid + Permetrina Sarolaner

100

80

40

20

Fluralaner tuvo un inicio de actividad a las 4 h, una velocidad de 8 h de eliminación y alcanzó el 100 % de eficacia a las 12 h, y es una opción óptima para el tratamiento de perros con garrapatas adheridas.

2

Estos resultados muestran que las isoxazolinas distribuidas sistémicamente y administradas oralmente proporcionan una eficacia inmediata significativamente mejor en

4

8

12

24

48

Horas

Tabla 1. Tiempo de inicio de la actividad y velocidad de eliminación utilizando dos métodos diferentes de cálculo de eficacia para tratamientos acaricidas durante las 48 h siguientes a la administración a perros infestados con R. sanguineus adultas (sl.) 48 h previas al tratamiento.

Resultados

De los tratamientos administrados oralmente, fluralaner y sarolaner tuvieron el comienzo más temprano de la actividad a las 4 h. Afoxolaner tuvo un comienzo comparativamente más lento de actividad a las 8 h. El speed of kill de fluralaner a las 8 horas fue del 99,7 %, la de sarolaner en el mismo intervalo de tiempo del 94,7 %, y la de afoxolaner del 90,8 %.

Los resultados señalados con un círculo son significativamente más bajos que todos los demás resultados para el punto de tiempo específico. La línea continua es la eficacia calculada utilizando las garrapatas “vivas” y la línea punteada es la eficacia calculada usando las garrapatas “vivas y libres”. Los resultados de la ANOVA unidireccional (los resultados más bajos en comparación con el siguiente más bajo) son consistentemente afoxolaner vs. imidacloprid + permetrina: a las 4 h, P = 0,0128 (eficacia en las adheridas vivas); a las 8, 12, 24 y 48 h, P <0,0001. Para la eficacia “viva y libre”, los resultados ANOVA de una vía a las 4 h para afoxolaner vs. sarolaner son: P = 0,0073.

60

0

Aunque la permetrina tuvo el inicio más temprano de actividad a las 2 h con un nivel de eficacia comparativamente bajo, no superó en este estudio el 81 % de eficacia y no llegó a alcanzar el umbral mínimo del 90 % de speed of kill durante el estudio. Además en los perros del grupo tratado con imidacloprid + permetrina se encontraron garrapatas vivas y adheridas en cada intervalo de medición y el grupo completo formado por 8 perros finalizó el estudio con un total de 53 garrapatas al terminar las 48 horas de duración de los recuentos.

En la tabla 2 podemos ver reflejado el número de garrapatas vivas y adheridas en cada grupo para cada punto de medición.

Figura. Eficacia, calculada por dos métodos, para cuatro tratamientos acaricidas contra las garrapatas adultas asociadas de R. sanguineus (s.l.) en perros durante las 48 h después de la administración del tratamiento inicial.

Porcentaje de eficacia

La garrapata seleccionada para este estudio fue Rhipicephalus sanguineus, una garrapata de tres hospedadores que se alimenta principalmente en perros y que ocasionalmente se adhiere a otros animales, incluidos los humanos. Estas son garrapatas endófilas, es decir, se encuentran a menudo en interiores, de hecho se pueden encontrar en paredes, suelos y muebles en residencias infestadas. Están activas durante todo el año en zonas climáticas más cálidas, y son causa importante de infestación en toda el área mediterránea.

Tratamiento

Eficacia Eficacia % Eficacia velocidad de velocidad de Comienzo al tiempo eliminación eliminación actividad de (“vivas fijadas”) al punto de (h) comienzo punto de tiempo % tiempo 90 % (h) “vivas fijadas”

Velocidad de eliminación punto de tiempo 90 % ”vivas fijadas libres”

Eficacia velocidad Tiempo eficacia de eliminación 100 % mismo punto de tiempo tiempo para % “vivas fijadas ambos tipos de libres” cálculo (h)

Imidacloprid + Permetrina

2

36,9

No conseguida

No conseguida

No conseguida

No conseguida

No conseguida

Fluralaner

4

60,2

8

99,7

8

98,2

12

Saloraner

4

48,2

8

94,7

12

100

12

Afoxolaner

8

90,8

8

90,8

12

97,9

48

Tabla 2. Número total de garrapatas R. sanguineus (sl.) vivas, adheridas, en cada punto de tiempo de evaluación durante las 48 horas siguientes a la administración del tratamiento en perros ( n = 8) tratados con cuatro acaricidas diferentes. Tratamiento/punto tiempo evaluación

2 h

4 h

8 h

12 h

24 h

48 h

Afoxolaner

195

194

21

4

2

0

Fluralaner

169

90

1

0

0

0

Imidacloprid + Permetrina

135

123

113

79

66

53

Sarolaner

182

117

12

0

0

0

Conclusión En conclusión, la administración de un acaricida distribuido sistémicamente es un enfoque mucho más eficaz que un acaricida distribuido de forma cutánea para tratar a un perro infestado con garrapatas adheridas vivas. Fluralaner tuvo un inicio de actividad a las 4 h, una velocidad de 8 h de eliminación y alcanzó el 100 % de eficacia a las 12 h, y es una opción óptima para el tratamiento de perros con garrapatas adheridas.

Referencias bibliográficas A comparative laboratory trial evaluating the immediate efficacy of fluralaner, afoxolaner, sarolaner and imidacloprid + permethrin against adult Rhipicephalus sanguineus (sensu lato) ticks attached to dogs. Federica Burgio, Leon Meyer and Rob Armstrong. Parasites&Vectors (2016) 9:626.



38 EN PORTADA / DERMATOLOGÍA

vida del paciente. Sin embargo, hay casos que han superado la crisis y se ha podido llegar a retirar la medicación sin haber sufrido recaídas posteriores [3].

Quemaduras térmicas

Figura 6. Epidermolisis bullosa de la unión.

biopsia será la prueba de elección. La histología cutánea en PV revela la presencia de hendiduras intraepidérmicas suprabasales, con separación de los estratos superiores de la epidermis respecto el estrato de células basales, que quedan bailando solas sobre la membrana basal [5]. Si se realiza una tinción inmunohistoquímica o mediante inmunofluorescencia directa se pueden evidenciar anticuerpos frente a desmogleina 3 y/o desmogleina 1.

Enfermedades vesiculosas subepidérmicas Las enfermedades vesiculosas subepidérmicas (EVSE) son un grupo de procesos que tienen en común el que en su mecanismo patogénico se producen anticuerpos contra componentes de la membrana basal o de la zona de la unión dermoepidérmica. Todas estas enfermedades tienen una sintomatología muy similar; se diferencian por el tipo de antígeno atacado por los anticuerpos que se forman

trole la situación y se pueda instaurar una terapia oral. La monoterapia oral empieza con prednisolona (2-4 mg/kg q 24 h, dividida en dos tomas) durante 7-10 días y después se reduce durante un mes hasta conseguir que el paciente pueda mantenerse con 1 mg/kg cada dos días o dos veces a la semana. Si la monoterapia no consigue controlar los signos suficientemente, se combina la prednisolona con azatioprina. En este caso se empieza con dosis de 1,5 a 2 mg/kg cada día en una toma y después se van reduciendo dosis y frecuencia hasta días alternos y dos veces a la semana. Dependiendo de la situación del paciente y del nivel de compromiso de su sistema inmunitario, puede ser necesario administrar antibióticos cuando se observan cocos en la citología, o cuando se haya obtenido un cultivo positivo. Sin embargo, su uso es controvertido. El pronóstico en los casos de PF es de reservado a relativamente bueno (se superan bien entre el 50 y 93 % de los casos) [8].

Una biopsia puede ayudar a establecer el patrón de vasculitis, pero no suele aportar información sobre la causa desencadenante del proceso. en cada uno de los procesos. Las lesiones producidas dan lugar a la separación de las estructuras dérmicas de las epidérmicas, quedando espacios vacios que se llenan de suero o trasudado claro. Clínicamente, lo que observamos son vesículo-bullas que evolucionan a úlceras que dejan al descubierto la dermis. Entre las EVSE se incluyen el grupo de las formas adquiridas (epidermólisis bullosa de la unión (figura 6), penfigoide bulloso, enfermedad bullosa linear por IgA, penfigoide membranoso-mucoso, y lupus eritematoso sistémico bulloso) y las debidas a defectos hereditarios o por defectos en el funcionamiento de determinadas estructuras de la membrana basal (EMM, SSJ, SM, NET, dermatomiositis, lupus eritematoso cutáneo vesicular). El diagnóstico histopatológico nos identifica el tipo de patrón, pero resulta muy difícil llegar a catalogar cada uno de los procesos sin realizar tinciones inmunológicas e inmunofluorescencia específicas.

El tratamiento, cuando estamos ante PV o enfermedades vesiculares subepidérmicas, tiene que ser muy agresivo. Se combinan inmunosupresores (corticoides, mofetil–micofenolato, azatioprina, clorambucilo) y antibióticos, ya que el pronóstico es de muy reservado a grave (el grado de supervivencia está en torno al 25 % en el PV). Los tratamientos inmunosupresores con dosis elevadas de los fármacos o sus combinaciones pueden inducir, con frecuencia, efectos secundarios tan graves que, a veces, son incompatibles con la

A

La mayoría de los casos se producen por accidentes domésticos con caída de líquidos hirviendo sobre la superficie de la piel de las mascotas. También se debe considerar y evaluar en determinados casos la posibilidad de daño producido por maltrato animal. Calefactores emisores de aire caliente, mantas eléctricas (figura 5) y tubos de escape de vehículos son otras fuentes de quemaduras cutáneas de origen doméstico [10]. En el ámbito hospitalario hay que considerar las situaciones de quemaduras por coagulación, que se producen cuando se colocan pacientes recién intervenidos directamente sobre colchonetas calentadoras de goma, y también los efectos de electrocauterios. Las quemaduras se agravan cuanto más extensas y profundas son: de primer grado, que solo afectan a la epidermis (eritematosas, secas, dolorosas); de segundo grado, que afectan a epidermis y dermis superficial (pueden estar implicados los folículos pilosos); y de tercer grado, que afectan hasta la dermis profunda y tejido subcutáneo (de pronóstico reservado a grave).

La necrolisis epidérmica superficial es un cuadro que se produce por falta continuada no detectada de nutrientes esenciales. Cuando además de las quemaduras, el paciente ha inhalado gases tóxicos hay que tener en cuenta el daño pulmonar y controlar la función respiratoria. El tratamiento de las heridas por quemaduras requiere sistemática y mucho tiempo: •• Limpieza y desbridamiento de la zona afectada mediante antisépticos del tipo povidona yodada o clorhexidina. •• Limpieza-aclarado mediante suero fisiológico. •• Aplicación de antimicrobianos tópicos y vendaje sin oclusión. El vendaje debe cambiarse dos o tres veces al día y volver a reemplazar la terapia antiséptica o antibiótica tópica. A estos efectos, uno de los productos más utilizados es la sulfasalacina argéntica al 0,5 % o mupirocina ungüento. La curación de las quemaduras puede requerir de semanas a meses en función de la profundidad y extensión.

Necrolisis epidérmica superficial La necrolisis epidérmica superficial (NES) también se denomina necrolisis epidérmica metabólica, eritema migratorio necrolítico y síndrome hepatocutáneo. Es un cuadro que se produce como consecuencia del desequilibrio/deficiencia

B

Tratamiento de PF, PV y EVSE El tratamiento de los procesos de este grupo de enfermedades precisa drogas inmunosupresoras [8,9]. En los primeros días de la situación de urgencia pueden requerir una o dos dosis de succionato sódico de prednisolona (10 mg/kg) o dexametasona (1 mg/kg) acompañada de protectores gástricos, hasta que se con186

nutricional secundario a la combinación de alteraciones hepáticas, pancreáticas y gastrointestinales (malabsoción). Se traduce a nivel metabólico por hiperglucemia, hipoalbuminemia, déficit de algunos aminoácidos, déficit en biotina, déficit de ácidos grasos esenciales y déficit de zinc. Clínicamente, los pacientes con NES se presentan en urgencias con decaimiento brusco, malestar y debilidad. Es un proceso que afecta sobre todo a perros mayores, y las lesiones cutáneas son de tipo costroso con erosiones y úlceras (figura 7). En algunos casos se pueden observar también lesiones vesiculosas. Las zonas afectadas se localizan en áreas de fricción o traumas como hocico, áreas mucocutáneas faciales, extremidades distales, almohadillas plantares, pabellones auriculares, genitales externos, codos, corvejones y a lo largo del área ventral del tronco [3]. En el panel bioquímico hematológico aparece anemia normocítica normocrómica no regenerativa, normoglucemia en el límite superior o hiperglucemia, incremento de enzimas hepáticas (ALT, AST son las más afectadas), e hipoalbuminemia. El diagnóstico diferencial incluye pénfigo foliáceo, lupus discoide, dermatosis por deficiencia en zinc y dermatosis por déficit nutricional genérico de perros mayores. Pero en todos estos procesos

Figura 7. Necrolisis epidérmica superficial. (A) Aspecto facial; (B) Aspecto de las almohadillas.

que presentan imagen clínica semejante al NES, no aparecen anomalías bioquímico-hematológicas como las señaladas. Otro dato importante para el diagnóstico es el resultado de la citología de las lesiones vesiculares, ya que no se observa celularidad significativa en los casos de NES, mientras que aparecen células inflamatorias en cantidad importante en el resto de procesos. La NES es un cuadro que se produce por falta continuada no detectada de nutrientes esenciales (aminoácidos, biotina, omega-3, omega-6, zinc). Aunque es un proceso que sigue un curso crónico, se convierte en un caso de urgencia cuando el paciente se desequilibra bruscamente. La causa subyacente en los humanos se asocia a tumores pancreáticos, pero en los perros esto solo se ha observado en el 8 % de los casos [3]. La mayoría de los perros con NES tienen una patología hepática crónica (cirrosis) que se puede detectar bien mediante ecografía y biopsia ecoguiada. El tratamiento de la NES requiere suplementación hipertónica de aminoácidos en forma de solución cristalina de aminoácidos al 10 % con solución lactato de Ringer en perfusión continua durante 12 horas.



40 EN PORTADA / DERMATOLOGÍA

Sistémicamente se observa linfedema de extremidades e ingles, anorexia, depresión y fiebre. También pueden observarse casos en los que los signos cutáneos se acompañan de poliartropatía, miopatías, neuropatía, hepatopatía, trombocitopenia y anemia. Una de las formas más graves de vasculopatía es la vasculopatía glomerular renal de galgos y gran daneses. En estos casos, las lesiones bullosas color rojo púrpura se ulceran a las 24-48 horas de haber aparecido y descargan un fluido serosanguinolento (figura 10). En estos casos, además de malestar, fiebre y letargo, pueden concurrir signos de poliuria, polidipsia, vómitos, heces negruzcas y fallo renal agudo. Por tanto, habrá que hacer un diagnóstico muy rápido para evitar esta evolución tan dañina del proceso.

ayudar a controlar el proceso cuando están implicadas algunas enfermedades vectoriales, y mientras se está a la espera de la confirmación de las mismas.

Discusión y conclusiones Apenas existe casuística sobre patologías cutáneas de urgencia [3], por lo que, en los servicios correspondientes, no suelen existir protocolos para el diagnóstico específico de estos procesos. La mayoría de situaciones de urgencia dermatológica corresponden a dos categorías: 1) reacciones inmunológicas agudas y graves (generalmente a drogas o vacunas), en pacientes con una respuesta singularmente exagerada de su sistema inmunitario; y 2) agresiones

En la vasculitis, cuando la monoterapia con prednisolona no funciona adecuadamente, se puede combinar con ciclosporina

Figura 8. Bulla hemorrágica en vasculopatía.

Durante el tiempo que dure la perfusión de aminoácidos hay que controlar la función neurológica por riesgo potencial de hepatoencefalopatía. La recarga de aminoácidos debe aplicarse semanalmente durante un mes, dentro del cual debe notarse mejoría evidente (en caso contrario el pronóstico es malo). Por otra parte, la terapia de soporte debe consistir en S-adenosilmetionina, ursodiol y vitamina E. Para mejorar los síntomas cutáneos se pueden administrar dosis antiinflamatorias bajas de prednisolona, aunque es un tratamiento controvertido. Como suplemento proteico se puede administrar huevo duro o pollo hervido. Se puede suplementar con ácido eicosapentanoico (720 mg VO q 24 h) y zinc (15 mg VO, q 24 h).

Shock tóxico El shock tóxico es un síndrome que se presenta de forma rápida y progresiva. Los perros afectados llegan a urgencias con grave malestar, anorexia y fiebre. Debe sospecharse en casos con heridas que se complican rápidamente, muy eritematosas y acompañadas de un edema significativo. Los pacientes tienen un nivel intenso de dolor en las zonas lesionadas.

Reacción cutánea grave a drogas Las reacciones cutáneas a las drogas pueden presentarse con muy diversos aspectos clínicos: urticariformes, máculo-papulares, eritroderma exfoliativa, etc. Pero estos tipos no son objeto de urgencias. Las reacciones a drogas se pueden presentar con la forma de EMM, SSJ, SM, NET, vasculitis o pénfigo [11], y estas sí constituyen urgencias veterinarias. Estos síndromes ya han sido considerados en apartados precedentes. Normalmente se producen por medicamentos o drogas que han sido administradas de una a tres semanas antes de la aparición de la sintomatología clínica y el problema suele resolverse a las 2-4 semanas de retirar la droga que lo provocó, pero a veces la reacción inmunológica puede permanecer varios meses y requerir fármacos inmunosupresores para su control.

Vasculitis Se considera que es un patrón de reacción cutánea que puede estar asociada a múltiples causas. No todos los cuadros de vasculitis constituyen una urgencia, pero algunos sí llevan implícita la formación de trombos y/o dermatopatías isquémicas, que dan lugar a fallos de riego sanguíneo

Las reacciones cutáneas a drogas pueden presentarse con muy diversos aspectos clínicos: urticariformes, máculo-papulares, eritroderma exfoliativa, etc. Se considera que el proceso es consecuencia de la infección por Streptococcus canis. Los perros afectados sufrirán una sepsis sobreaguda, con fascitis necrotizantes y shock. Se producen hemorragias en la dermis y en el tejido subcutáneo y áreas de necrosis por trombosis y/o vasculitis. El proceso tiene pronóstico reservado y en el tratamiento deben incluirse antibióticos betalactámicos.

Figura 9. Úlceras crateriformes en vasculopatía. 186

y necrosis tisular que puede afectar a la piel y a órganos vitales como los riñones. En los casos graves, que precisan atención de urgencia, las lesiones cutáneas aparecen de forma aguda-subaguda y tienen el aspecto de púrpuras palpables, placas eritematosas, bullas hemorrágicas (figura 8), úlceras crateriformes (figura 9) y áreas edematosas. Estas lesiones pueden ser tan dolorosas que el paciente no se deja palpar.

(5-7 mg/kg cada 24 h) o con azatioprina (1,5 a 2 mg/kg cada día). El diagnóstico diferencial incluirá eritema multiforme, NET, reacción a drogas, congelaciones, PV, penfigoide bulloso, lupus eritematoso y enfermedad por aglutininas frías. Dado que muchos casos pueden ser consecuencia de reacciones de hipersensibilidad a fármacos (itraconazol, metronidazol, sulfamida potenciada con trimetropin, fenobarbital, vacunas, y vincristina) [3], debe analizarse la farmacoterapia que recibe el paciente. Otro grupo de causas importantes son las enfermedades vectoriales (babesiosis, erlichiosis/ anaplasmosis, bartonelosis, borreliosis, ricketsiosis, leishmaniosis), que habrá que confirmar/descartar mediante técnicas serológicas y/o PCR. Una biopsia puede ayudar a establecer el patrón de vasculitis, pero no suele aportar información sobre la causa desencadenante del proceso. Teniendo en cuenta los factores implicados en la patogenia del proceso, en los que destacan la implicación de reacciones de hipersensibilidad tipo III con depósitos de inmunocomplejos en los vasos, alteraciones en la permeabilidad de los vasos, alteraciones en el flujo sanguíneo de las zonas afectadas, activación de autoanticuerpos y la base genética del paciente, en los casos graves habrá que administrar drogas inmunomoduladoras como prednisolona (2-4 mg/g q 24 h repartida en dos veces), en combinación o no con pentoxifilina (10-15 mg/kg q 8-12 h VO), por sus propiedades inmunomoduladoras, antiinflamatorias y antitrombóticas. Cuando la monoterapia con prednisolona no funciona adecuadamente, se puede combinar con ciclosporina (5-7 mg/kg cada 24 h) o con azatioprina (1,5 a 2 mg/kg cada día). La dapsona (1 mg/kg cada 12 h) puede combinarse también con la prednisolona para aportar un efecto sinérgico. La doxiclina (5-10 mg/kg q 12-24 h) puede

Figura 10. Descarga serosanguinolenta en vasculopatía.

físicas insospechadas que ocurren en un determinado momento (minutos, escasas horas) y que manifiestan sus efectos a los 5-7 días de forma repentina. En todos los casos, el aspecto fundamental para el tratamiento es, una vez identificado el patrón clínico, localizar el factor desencadenante (penicilinas, cefalosporinas, sulfamidas potenciadas, insecticidasantiparasitarios frente a pulgas, garrapatas y otros vectores, itraconazol, metronidazol, fenobarbital) y eliminarlo inmediatamente (si es posible). Los casos que no comportan desequilibrios hidroelectrolíticos o biopatológicos importantes pueden estabilizarse en 2-3 días. Pero otros precisan hospitalización, terapia intensa de fluidos intravenosos (cristaloides, coloides o plasma, proteínas), terapia de soporte general (antibióticos, analgésicos, soporte nutricional), manejo intenso de las lesiones y heridas (povidona-yodada, clorhexidina, sulfasalacina argéntica); o terapia inmunomoduladora (corticoesteroides, inmunoglobulina humana, azatioprina, ciclosporina) [6], que debe ser supervisada muy de cerca, ya que su uso es controvertido en estos pacientes, si bien puede ser de gran utilidad en casos idiopáticos. Cuando los casos presentan amplias lesiones cutáneas o implicación importante de las mucosas, el pronóstico se considera reservado-grave, ya que el riesgo de muerte por septicemia o coagulación intravascular diseminada es elevado. En función de la historia clínica, se debe detectar y eliminar cualquier sustancia que se esté administrando al paciente afectado (disponer listado al respecto). En caso de productos que se hayan inoculado y con efecto a medio-largo plazo (vacunas, antiparasitarios), se debe hacer un seguimiento frecuente y administrar terapia sintomática en función de la evolución. En las situaciones más graves de eritema multiforme o necrolisis epidérmica toxica, hay controversia en el uso de inmunosupresores-inmunomodulares y dudas sobre la efectividad de la inmunoglobulina sintética humana, preconizada hasta el momento. En las quemaduras térmicas que afectan a epidermis y dermis profunda, se deben evitar infecciones bacterianas graves por gérmenes gramnegativos, que colonizan la zona a los siete días de la lesión. Para ello se administran antibióticos de amplio espectro vía sistémica, limpieza de las lesiones de dos a tres veces al día y aplicación de sulfasalacina argéntica. Bibliografía disponible en www.argos.grupoasis.com/bibliografias/ urgencia186.doc



42 EN PORTADA / DERMATOLOGÍA

Dermatosis con respuesta al zinc La deficiencia de zinc es una dermatopatía que puede observarse en perros de cualquier raza y cuyo tratamiento se basa principalmente en corregir los desequilibrios dietéticos y tratar las infecciones secundarias. 2

César Luis Yotti Álvarez

3

Ctro. Dermatológico Veterinario Skinpet www.skinpet.com Imágenes cedidas por el autor

Se presenta en consulta Akira, una hembra mestiza de Oso de Carelia de 9 años de edad. Desde hace seis meses los propietarios han notado que Akira muestra lesiones en las almohadillas plantares y en zonas de relieve óseo. No presenta prurito, aunque a menudo se autotraumatiza las lesiones. En su veterinario habitual ha sido tratada en varias ocasiones con antibioterapia oral y se ha obtenido una mejoría muy leve; en la última ocasión ha recibido cefalexina 30 mg/kg cada 12 horas durante 21 días. Recientemente las lesiones han empeorado y Akira presenta signos de dolor, se muestra decaída, tiene anorexia y es renuente a realizar ejercicio físico.

Figura 1. Aspecto de Akira al llegar a la consulta.

Exploración dermatológica

Se estableció un tratamiento

Se observan lesiones costrosas amarillentas adherentes sobre zonas de erosión con especial afectación de las almohadillas plantares, que aparecen marcadamente engrosadas, tarsos y codos.

fórmula magistral a la dosis

Diagnóstico diferencial

efecto de irritación gástrica.

con sulfato de cinc en una de 10 mg/kg cada 24 horas, mezclada con el alimento para disminuir su potencial Figura 4. Aspecto de las lesiones tras un mes de tratamiento.

Figura 5. Detalle de las lesiones tras dos meses de tratamiento.

En función del resultado del estudio histopatológico, se establece un diagnóstico definitivo de dermatosis con respuesta al zinc.

una vez que las lesiones se han resuelto. No obstante, en el caso de Akira, la eliminación de la terapia produjo indicios de recaída por lo que decidimos mantener un tratamiento crónico.

Pruebas complementarias

Tratamiento

Discusión

•• Raspado cutáneo: negativo. •• Cultivo DTM: negativo. •• Citología cutánea: infiltrado neutrofílico acompañado de abundantes células de descamación. •• Perfil hematológico-bioquímico: sin hallazgos relevantes. •• IFI leishmaniosis: negativo. •• Biopsia cutánea: hiperqueratosis paraqueratótica, con marcada acantosis. Compatible con dermatosis con respuesta al zinc.

Una vez obtenido el diagnóstico, preguntamos a los propietarios por los hábitos alimenticios de Akira, por si estos pudieran ser el origen de la patología. Los propietarios nos confirmaron que Akira consumía un pienso de muy baja calidad desde hace un año aproximadamente, en el que el componente mayoritario son los cereales. Se estableció un tratamiento con sulfato de zinc en una fórmula magistral a la dosis de 10 mg/kg cada 24 horas, mezclada con el alimento para disminuir su potencial efecto de irritación gástrica, junto con un cambio a una dieta premium de mantenimiento.

La deficiencia de zinc es una dermatopatía de poco frecuente a rara en los perros, que afecta principalmente al Alaskan Malamute y al Husky Siberiano, pero que puede observarse en perros de cualquier raza. Afecta con más frecuencia a perros jóvenes o de edad avanzada y no tiene predilección por el sexo. El zinc es un nutriente esencial importante para el metabolismo, la función adecuada del sistema inmunitario y la integridad de la epidermis. Se han descrito tres síndromes que cursan con déficit de absorción de zinc: •• La acrodermatitis letal de los Bull Terrier es un rasgo hereditario autosómico recesivo causado por la incapacidad de absorber suficiente zinc. Esta enfermedad produce defectos del crecimiento, dermatopatías, anomalías neurológicas e inmunosupresión en los cachorros y perros jóvenes, de los cuales muy pocos sobreviven hasta la edad adulta. •• El síndrome I afecta predominantemente a los huskies siberianos y los malamutes que se alimentan con dietas bien equilibradas, aunque en ocasiones ha afectado a perros de otras razas; la incidencia apoya una relación genética. Se cree que el trastorno se origina debido a la incapacidad de absorber de forma eficaz el zinc en el aparato gastrointestinal. Se ha demostrado en algunos malamutes. •• El síndrome II afecta predominantemente a perros que se alimentan con dietas basadas en cereales que contienen altas concentraciones de fitatos vegeta-

les que se unen al zinc e impiden su absorción, dietas comerciales deficientes en zinc o dietas caseras desequilibradas. Se observa con más frecuencia en cachorros de crecimiento rápido cuando reciben suplementos de calcio, pero también puede afectar a perros adultos. En nuestro caso se da la circunstancia de que confluyen dos factores predisponentes: por un lado se trata de un perro de raza nórdica, y por otro está siendo alimentado con una dieta de baja calidad con elevada cantidad de fitatos de origen vegetal que inhiben la absorción del zinc.

•• Demodicosis. •• Dermatofitosis. •• Leishmaniosis. •• Dermatosis con respuesta al zinc. •• Necrosis epidérmica metabólica. •• Pénfigo foliáceo.

La deficiencia de zinc y la queratinización La deficiencia de zinc afecta drásticamente a los procesos de diferenciación y maduración que tienen lugar en la epidermis. En el proceso fisiológico de queratinización, los queratinocitos del estrato basal producen células que viajan hasta la epidermis donde sufren un proceso de maduración complejo, para convertirse finalmente en corneocitos diferenciados. Los corneocitos son células aplanadas, completamente queratinizadas, que han perdido el núcleo. El estado de deficiencia de zinc asociado a dermatosis sensible al zinc afecta al proceso de maduración normal y produce hiperqueratosis paraqueratósica. Los corneocitos paraqueratósicos son células que conservan su núcleo, e hiperqueratosis se refiere al engrosamiento del estrato córneo. La hiperqueratosis paraqueratósica es una de las características casi patognomónicas de la dermatosis con respuesta al zinc, pero también puede observarse en el síndrome hepatocutáneo, la dermatosis sensible a la vitamina A o la hiperqueratosis paraqueratósica nasal hereditaria de los Labrador Retriever.

186

Figuras 2 y 3. Detalle de las lesiones en almohadillas plantares, donde se aprecia la marcada hiperqueratosis acompañada de zonas de erosión y profundas fisuras.

Diagnóstico

Evolución Tras un mes de tratamiento el resultado fue muy satisfactorio. Las lesiones habían involucionando casi en su totalidad, y el ánimo de Akira había mejorado notablemente. En la actualidad Akira se mantiene con suplemento de zinc diario y dieta premium sin síntomas de recaída.

Pronóstico El pronóstico de la dermatosis sensible al zinc en los casos del síndrome II generalmente es favorable. Si se corrige la dieta las lesiones cutáneas deben resolverse en 4-6 semanas, y al añadir suplementos de zinc se acelera la respuesta clínica. En algunos casos los suplementos de zinc pueden suspenderse en los casos de síndrome II

Tratamiento El tratamiento se basa en corregir los desequilibrios dietéticos, tratar las infecciones secundarias bacterianas y por levaduras, y administrar suplementos de zinc. Las preparaciones adecuadas incluyen sulfato de zinc (10 mg/kg cada 24 horas) o gluconato de zinc (5 mg/kg cada 24 horas). Se ha indicado que el tratamiento debe continuarse durante un mes antes de evaluar la respuesta y que la dosis diaria debe aumentarse un 50 % si la dosis inicial no es eficaz. En la mayoría de los casos se observa una mejoría a las 6 semanas después de comenzar a administrar los suplementos de zinc. El sulfato de zinc es un irritante gástrico y para disminuir la incidencia de vómitos los comprimidos deben romperse y mezclarse con los alimentos. En algunas ocasiones se emplean dosis antiinflamatorias de prednisona (0,5 mg/ kg) útiles, especialmente en los huskies siberianos resistentes al tratamiento con suplementos de zinc. Esta terapia podría mejorar la absorción de zinc desde el intestino, o resolver las lesiones cutáneas. También se observó una mejoría de la respuesta clínica cuando la dieta se suplementó con ácidos grasos omega-6/omega-3.



44 EN PORTADA / DERMATOLOGÍA

Linfocitosis cutánea felina El caso que se describe a continuación es el primero del que los autores tienen conocimiento en que una linfocitosis cutánea felina en un paciente positivo a FIV es tratado con éxito mediante doxiciclina. Ortuñez, A.1,2, Real L.3, Verde M.2, Moragues M.4 1Vilazoo Veterinaris. Vetderma. Can Picafort. Mallorca. 2Servicio de Dermatología Veterinaria. HCV. Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza. 3Clínica Veterinaria Ayavet. Boadilla del Monte, Madrid. 4Clínica Veterinaria Sineu. Mallorca. Imágenes cedidas por los autores

“Linfocitosis cutánea felina” es un término que designa al proceso de acumulación de linfocitos en la piel. Es una enfermedad poco común y, al igual que se propone en medicina humana, probablemente es el resultado de una estimulación antigénica persistente. Hasta el momento no se ha relacionado con la infección por retrovirus, pues en un estudio reciente de 23 casos de linfocitosis cutánea ninguno fue positivo a retrovirus. Los tratamientos utilizados hasta el momento han sido los corticoesteroides, otros medicamentos con mayor potencial inmunosupresor (como el clorambucilo) o cirugía en el caso de lesiones localizadas. La respuesta puede ser parcial o completa. Aquí se describe un caso, que, en nuestro conocimiento, es el primero en la literatura de una linfocitosis cutánea felina tratado con éxito mediante doxiciclina en un gato FIV positivo.

Introducción La linfocitosis cutánea es una enfermedad rara tanto en perros como en gatos. Su incidencia en ambas especies es desconocida. En medicina humana el pseudolinfoma cutáneo se refiere a un grupo

heterogéneo de procesos linfoproliferativos reactivos benignos de células T o células B que imitan a linfomas cutáneos tanto clínica como histológicamente. El término linfocitosis cutánea carece de especificidad y no implica una enfermedad definida. Simplemente designa un proceso de acumulación de linfocitos en la piel. En medicina humana, los pseudolinfomas pueden aparecer en respuesta a una amplia variedad de antígenos externos como picaduras de artrópodos, vacunas, trauma, infecciones (virus de la varicela-zoster, Borrelia burgdorferi, Molluscum contagiosum), inyecciones y fármacos, aunque en la mayoría de casos su causa es idiopática. El origen y la patogénesis de la linfocitosis cutánea en gatos es desconocida.

parasitada internamente, su desparasitación externa consiste en fipronilo mensual y está alimentada con un pienso de gama baja. No ha recibido ningún tratamiento para su problema cutáneo y nunca antes había tenido problemas de piel. Cuatro años antes presentó una uveítis y en las pruebas frente a retrovirus resultó positiva al Virus de la Inmunodeficiencia Felina (FIV). Los propietarios no han detectado prurito y no presenta signos sistémicos de enfermedad. En el examen físico general no se hallan anomalías exceptuando los signos cutáneos referidos. En la exploración dermatológica se observan lesiones localizadas en la zona ventral del abdomen consistentes en la presencia de eritema, erupciones máculo-papulares de 1-1,5 cm, erosión y alopecia (figura 1).

La doxiciclina monohidrato ha sido descrita como un tratamiento que produce la remisión clínica parcial o completa en más de la mitad de los casos de pododermatitis de células plasmáticas en el gato.

Tratamiento y evolución clínica La gata fue tratada con doxiciclina a una dosis de 5 mg/kg cada 12 horas durante 40 días. Dos semanas después, la lesión mejoró un 50 %. En la siguiente revisión, cinco semanas después, las lesiones se habían resuelto en su totalidad. No hubo recaídas en el año de seguimiento posterior (figuras 5, 6 y 7).

Discusión Las tetraciclinas han mostrado tener efectos inmunomoduladores en varias especies. Se han utilizado para tratar enfermedades inmunomediadas cutáneas en humanos y en medicina veterinaria. La doxiciclina tiene varios efectos en el sistema inmunitario, como la inhibición de la quimiotaxis de los neutrófilos polimorfonucleares en seres humanos, supresión de la fagocitosis, secreción de IL-1 estimulada por timocitos y proliferación linfocítica. La doxiciclina monohidrato ha sido descrita como un tratamiento que produce la remisión clínica parcial o completa en más de la mitad de los casos de pododermatitis de células plasmáticas en el gato. Tanto en medicina humana como en veterinaria la dificultad principal ante un caso como este es diferenciar clínica e histológicamente la linfocitosis cutánea del linfoma cutáneo. Otro motivo de preocupación, una vez realizado un diagnóstico de linfocitosis cutánea, es la capacidad que pueda tener esta entidad para progresar a linfoma cutáneo.

Caso clínico

La evaluación de la citología por impronta cutánea no es significativa. Tanto el examen con lámpara de Wood como el cultivo fúngico resultan negativos. Múltiples raspados cutáneos son negativos. La analítica general que incluye hemograma, urianálisis y bioquímica se encuentra dentro de la normalidad. Basándonos en la historia, la exploración clínica y dermatológica, la lista de diagnósticos diferenciales incluye placas eosinofílicas, micosis fungoide y linfocitosis cutánea (figura 2).

Estudio histopatológico Obtenemos múltiples muestras en formol al 10 % y las enviamos para su análisis histopatológico. En las muestras examinadas se observa una hiperplasia de la epidermis irregular y del epitelio de los infundíbulos muy marcada. Muestra intensa hiperqueratosis compacta y exocitosis, focalmente más intensa, de neutrófilos y linfocitos. En una de las muestras la exocitosis granulocitaria es más marcada con formación de una úlcera y una costra serogranulocitaria. En dermis superficial hay vasodilatación y un infiltrado muy intenso de intersticial a difuso formado prevalentemente por linfocitos, mastocitos y, sobre todo en la muestra ulcerada, neutrófilos. En una de las muestras se aprecia exocitosis linfocitaria en la zona infundibular folicular y en algunas glándulas

Figura 1. Lesiones de la gata al llegar a consulta: placas, erosiones, eritema y alopecia.

Se presenta a la consulta una gata esterilizada de 9 años de edad, raza común europea, con problemas de piel de un mes de duración. La gata vive principalmente en el exterior y tiene contacto con otros perros, que no presentan ninguna lesión cutánea. Está correctamente vacunada, des-

Figura 2. Dermatitis linfocítica. Laura Ordeix, Laboratorio Univet.

Figura 3. Foliculitis linfocítica parietal. Laura Ordeix, Laboratorio Univet.

186

sebáceas, además de marcado infiltrado perivascular prevalentemente linfocítico con algunos neutrófilos en toda la dermis y panículo, con numerosos vasos que muestran marginación y exocitosis de linfocitos. Se observa un intenso infiltrado nodular de linfocitos maduros en sede perivascular del panículo. El diagnóstico patológico es dermatosis linfocitaria con ulceración, foliculitis parietal linfocítica (figura 3) y paniculitis perivascular linfocitaria (figura 4). Todos ellos hallazgos patológicos compatibles con una linfocitosis cutánea.

En este artículo describimos el caso de un gato FIV positivo con linfocitosis cutánea que respondió favorablemente a la doxiciclina. En medicina humana se considera que el pseudolinfoma es una respuesta inmunitaria aberrante frente a varios antígenos, en algunos casos una hipersensibilidad, que puede reflejar una regulación anómala del sistema inmunitario. El pseudolinfoma de células T ha sido descrito en humanos asociado a infecciones por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (HIV). En el caso de los gatos, en cambio, en un estudio retrospectivo de 23 gatos con linfocitosis cutánea, ninguno de ellos resultó positivo frente al FIV o al Virus de la Leucemia Felina (FeLV). No obstante, en un estudio previo realizado en un gato con linfoma T epiteliotrópico sí se identificó, mediante técnicas de PCR, provirus FeLV integrado en el ADN de las células tumorales. Este gato fue serológicamente negativo frente al virus FeLV. Nuestro caso es el primero descrito en la literatura de un gato con linfocitosis cutánea positivo a FIV. La incidencia de linfocitosis cutánea en gatos y perros es desconocida. La presentación clínica puede consistir en áreas de alopecia solitaria o múltiples, eritema, escamas, placas eritematosas o costrosas. También se pueden detectar nódulos o pápulas miliares.

Figura 4. Paniculitis perivascular linfocítica (40X). Laura Ordeix, Univet.


45 45

Las zonas preferentemente afectadas son el tórax, extremidades, pabellones auriculares, flancos y cuello; pero se puede desarrollar en cualquier otra localización. La edad media de los gatos afectados es de 12 años, pero se han descrito casos en un rango de 6 a 15 años. Los gatos domésticos de pelo corto son la raza más afectada. En el estudio retrospectivo previamente descrito, un 61 % eran hembras esterilizadas y un 39 % machos castrados. Las lesiones cutáneas eran variables, pero en un 61 % de los casos, se trataba de lesiones solitarias. Las lesiones dermatológicas más frecuentes eran alopecia, eritema y descamación con o sin costras. Otras lesiones descritas con menor frecuencia son alopecia y descamación sin eritema, placas alopécicas eritematosas, lesiones nodulares únicas o múltiples, úlceras solitarias y pápulas miliares. También se ha descrito proliferación de las almohadillas y ulceración del plano nasal. Es frecuente un curso clínico prolongado y las lesiones pueden permanecer estables, o bien tener periodos en los que se alternan mejoría y empeoramiento. En algunos casos la posibilidad de linfoma no puede ser excluida con el examen histológico e inmunohistoquímica de la muestra. En estos casos, el análisis de la misma usando técnicas de Reordenamiento de Receptores de Antígeno mediante PCR (PARR) puede ser una ayuda adicional, pues si se identifica una población de células clonales, aumenta la probabilidad de linfoma. Sin embargo, esta prueba no se puede considerar definitiva pues se ha detectado clonalidad ocasionalmente en pseudolinfomas y, en cambio, en otros casos puede estar ausente en muestras tomadas de un linfoma. Por ello, una correlación clínico-patológica es esencial. Los tratamientos previamente descritos para esta enfermedad han consistido en glucocorticoides o clorambucilo. El tratamiento con corticoesteroides puede producir mejoría clínica en algunos casos. Otros requieren tratamientos inmunosupresores más potentes.

Figura 5. Imagen de la paciente transcurridos 10 días del inicio del tratamiento.

Figura 6. Imagen de la paciente 40 días después del inicio del tratamiento.

Figura 7. La gata no sufrió recaídas en el año de seguimiento posterior.

La dificultad principal ante un caso como este es diferenciar clínica e histológicamente la linfocitosis cutánea del linfoma cutáneo. Nosotros decidimos tratar con doxiciclina porque ha sido demostrada su efectividad por su actividad inmunomoduladora en algunas dermatopatías como la pododermatitis de células plasmáticas y, además, ha sido utilizada ocasionalmente en pseudolinfoma en humanos. La doxiciclina es una tetraciclina y su acción es normalmente bacteriostática. Su amplio espectro de acción incluye bacterias, algunos protozoos, Rickettsia y Erlichia. En este caso, la doxiciclina fue efectiva para la enfermedad, aunque debemos recordar que ha habido también casos esporádicos que se han resuelto espontáneamente. Nuestra opinión es que, en el caso que describimos, la doxiciclina ha sido beneficiosa por sus propiedades inmunomoduladoras más que por sus propiedades antibióticas, dado que en el estudio previo retrospectivo con 23 gatos, ninguno de los 11 casos tratados con varios antibióticos respondieron favorablemente. En este caso de linfocitosis cutánea en un gato positivo a inmunodeficiencia felina la doxiciclina fue beneficiosa, segura y económica, por lo que consideramos que puede ser de utilidad en el tratamiento de esta enfermedad aunque son necesarios más estudios al respecto. 186


46 EN PORTADA / DERMATOLOGÍA

Nuevas moléculas, nuevas expectativas en enfermedades parasitarias La reciente irrupción de las isoxazolinas ha supuesto una auténtica revolución en el control de las infestaciones por ectoparásitos. Su presencia en el arsenal terapéutico abre nuevas expectativas en el tratamiento de las enfermedades dermatológicas producidas por parásitos, y permite nuevos planteamientos en los protocolos diagnóstico-terapéuticos de las enfermedades dermatológicas de componente pruriginoso. Cristina Vicente y Carmen Lorente Centro de Dermatología Veterinaria Adervet. www.adervet.com Imágenes cedidas por las autoras

Las isoxazolinas son una nueva clase de potentes moléculas de acción sistémica y de administración oral que han demostrado tener una excelente actividad frente a los parásitos externos más comunes en perros: pulgas y garrapatas. La aparición de las isoxazolinas en el mercado veterinario se produjo en el año 2013 y, tras su comercialización para el control de pulgas y garrapatas, se observó su eficacia frente a infestaciones producidas por diferentes ácaros. Varios estudios han demostrado su eficacia frente a infestaciones por Demodex canis, Sarcoptes scabiei y Otodectes cynotis. De hecho, la última isoxazolina lanzada al mercado incluye en su registro el tratamiento de la sarna sarcóptica. Hasta este momento, las isoxazolinas solo estaban registradas para su empleo en perros, pero recientemente se ha lanzado al mercado la primera isoxazolina tópica para gatos, y probablemente no será la única.

Mecanismo de acción y actividad El mecanismo de acción primario de las isoxazolinas se basa en el bloqueo funcional de los canales de cloruro activados por la unión a ligando —receptores de GABA y de glutamato— en el sistema nervioso central de los insectos y ácaros. Ello impide la entrada de los iones cloruro por los canales iónicos de GABA y glutamato, y conduce a un aumento en la estimulación nerviosa de los parásitos y, posteriormente, a su muerte. El mecanismo de acción selectivo sobre los receptores de insectos y ácaros confiere a las isoxazolinas un elevado grado de seguridad en mamíferos. Se ha registrado su uso en cachorros desde las 8 semanas de edad y en animales desde 1,3 kg de peso.

La administración oral de estos productos frente a ectoparásitos ofrece ventajas interesantes en animales con enfermedades dermatológicas, en los que los cuidados tópicos a base de baños son tan importantes. La administración oral de estos productos frente a ectoparásitos ofrece ventajas interesantes en animales con enfermedades dermatológicas, en los que los cuidados tópicos a base de baños son tan importantes. Ello evita posibles reducciones de eficacia asociadas a los baños, y permite una eficacia más uniforme en los tratamientos; además, el tratamiento sistémico evita la exposición del medio ambiente y de los propietarios a los productos.

Figura 1. Alopecia multifocal en demodicosis juvenil generalizada. La lesión primaria en el curso de la demodicosis es la alopecia.

Tratamiento de enfermedades parasitarias Con la aparición de estos fármacos estamos ante una nueva era en el tratamiento de algunas enfermedades como, por ejemplo, la demodicosis, que hasta la llegada de las isoxazolinas debía tratarse con fármacos no registrados o tóxicos.

Demodicosis La demodicosis canina generalizada, producida por Demodex canis, es una enfermedad ectoparasitaria muy frecuente que puede resultar muy grave.

Cuadro clínico

Figura 2. La demodicosis también puede presentarse con lesiones de alopecia únicas. En este caso afecta a una amplia área de la cara. 186

El cuadro clínico se caracteriza por alopecia, que suele acompañarse de lesiones descamativas o costroso-descamativas con abundantes cilindros foliculares. Si el proceso se perpetúa, la foliculitis evoluciona a furunculosis y deriva en la aparición de lesiones nodulares con trayectos fistulosos

y complicaciones bacterianas secundarias. Las lesiones pueden llegar a ser muy graves y pueden incluso condicionar el estado general del animal, con dolor, postración y apatía. Es habitual la infartación ganglionar regional.

Tratamiento Recientes estudios, reports de casos clínicos y la propia experiencia indican una alta eficacia y gran rapidez en la cura parasitológica de esta enfermedad con las isoxazolinas. Así, hemos comprobado que los pacientes con demodicosis generalizada tratados con isoxazolinas no presentaban elementos parasitarios en las tricografías de control realizadas a las tres semanas de la administración (afoxolaner o sarolaner en nuestro centro). En los casos más graves, con recuentos iniciales de Demodex en tricografía superiores a 10 parásitos por campo de 40, puede que se observen parásitos a los 30 días del inicio del tratamiento, pero generalmente los Demodex observados no llegan a ser más de 1 por campo de 40. Cabe destacar que en caso de tratamiento con ivermectina en dosis de 0,3 mg/kg vía oral cada 24 h, la cura parasitológica siempre es posterior a la curación clínica, mientras que en los casos tratados con isoxazolinas la curación parasitológica es tan rápida que siempre es anterior a la clínica. Nuestra recomendación es que, incluso en ausencia de parásitos, en las revisiones de control el tratamiento se mantenga hasta la completa resolución del cuadro clínico, es decir, hasta la completa desaparición de cualquier alopecia asociada a la enfermedad. Es necesario realizar en cada revisión (cada 3-4 semanas) un control parasitológico, hasta el alta clínica definitiva.

Figura 3. La demodicosis es denominada vulgarmente sarna roja, debido al eritema intenso que suele acompañar a las lesiones de alopecia.

Esta toxicidad de las lactonas macrocíclicas está ligada a su posible penetración hasta el sistema nervioso central de los mamíferos. La presencia de una mutación ABCB1-1Δ del gen MDR1 (proteína1-multirresistente deficiente) provoca la no función de la P-glicoproteína y este defecto permite que estas moléculas puedan atravesar la barrera hematoencefálica, con su consecuente toxicidad en el SNC que puede llegar a ser fatal. Este defecto en el gen MDR1 es muy frecuente en algunas razas como collies, pastores ingleses o sus cruces. Es por ello que el empleo de lactonas macrocíclicas quedaba supeditado a un uso fuera de registro y en cascada, con

Según nuestra experiencia, el tratamiento con isoxazolinas permite la resolución completa de la demodicosis, incluso en los casos más graves, en menos de 3 meses. Según nuestra experiencia, el tratamiento con isoxazolinas permite la resolución completa de la demodicosis, incluso en los casos más graves, en menos de 3 meses, mientras que en caso de usar la ivermectina la media de curación solía producirse en 6-8 meses, e incluso algunos casos necesitaban hasta un año de tratamiento. Estos datos se correlacionan con la eficacia observada en diferentes estudios Hasta el descubrimiento de la eficacia de las isoxazolinas en el tratamiento de esta enfermedad, el tratamiento efectivo se basaba en el empleo de lactonas macrocíclicas como la ivermectina o la moxidectina, vía oral y a diario. No obstante, estos fármacos no están registrados para el tratamiento en animales de compañía, debido a su posible toxicidad letal en algunos individuos.

evidencia científica de su eficacia, bajo responsabilidad del veterinario prescriptor. Pero nunca podrían ser administradas a las razas susceptibles sin una prueba genética previa, ni en el resto de animales sin un consentimiento informado firmado por los propietarios. Con relación a las isoxazolinas, se han realizado estudios de seguridad en perros de raza Collie y sus cruces con proteína1multirresistente deficiente (MDR1-/-) con dosis 5 veces superiores a la recomendada, sin observarse efectos adversos. Esto hace que el tratamiento con isoxazolinas sea una opción terapeútica acaricida sin precedentes en estas razas. Aún con estas perspectivas tan favorables de las isoxazolinas en el tratamiento de la demodicosis canina, la administración de estos fármacos no debe sustituir el correcto diagnóstico de la enfermedad.



48 EN PORTADA / DERMATOLOGÍA

La aparición de las isoxazolinas abre otra forma de tratamiento a esta frecuente ectoparasitosis.

Sarna sarcóptica

Figura 4. Bull Mastiff con alopecia de multifocal a difusa generalizada con presencia de abundante descamación e hiperpigmentación.

Figura 5. Es frecuente en demodicosis crónica la presencia de lesiones alopécicas con acantosis, hiperpigmentación y abundante descamación costrosa. Estas lesiones suelen presentar un halo eritematoso periférico.

La sarna sarcóptica es una enfermedad parasitaria producida por Sarcoptes scabiei, que afecta a una gran variedad de especies animales tanto domésticas (perro, gato, ovejas y cerdo) como salvajes (conejos, lobos, jirafas y mapaches). En el perro es producida por S. scabiei variedad canis y su transmisión se produce por contacto con animales, prendas u objetos infestados. Es una zoonosis, por lo que las personas que conviven con los animales pueden contraer el parásito. Aunque, al ser el parásito específico de especie, no puede reproducirse sobre el ser humano y la infestación no podrá perpetuarse una vez que la fuente de contagio sea controlada.

Cuadro clínico Otoacariasis La otocariasis o sarna otodécica es producida por Otodectes cynotis, parásito obligado que habita en la porción vertical y horizontal del conducto auditivo de perros y gatos. Es una parasitación altamente contagiosa que suele afectar a todos los animales que conviven con el afectado (perros, gatos e incluso otras especies), y también se han descrito infestaciones zoonóticas. Los cachorros parecen ser más susceptibles. Figura 6. Imagen de Demodex en raspado cutáneo. La presencia de sangre indica que el raspado ha sido profundo.

Cuadro clínico La mayoría de los perros infestados por O. cynotis desarrollan una otitis externa caracterizada por eritema en la porción horizontal y vertical del conducto y una abundante secreción ceruminosa marronácea, con presencia de intenso prurito regional. Excepcionalmente pueden producirse infestaciones ectópicas en cabeza, cuello y tronco.

Diagnóstico El diagnóstico se realiza mediante la detección de los ácaros en las secreciones óticas o por visualización de los ácaros durante la exploración otoscópica. Figura 7. Demodex en tricografía. La tricografía es una técnica no traumática que permite diagnosticar fácilmente las demodicosis con una cierta práctica en ella.

Figura 8. Prurito ótico y una secreción marronácea seca puede alertarnos de la existencia de una infestación por Otodectes. Es necesario confirmarla con la visualización del ácaro en el exudado.

Figura 9. Imagen de Otodectes en exudado ótico.

186

Tratamiento Varias preparaciones óticas a base de antifúngicos, antibióticos, esteroides y/o parasiticidas están registrados para el tratamiento de infestaciones por O. cynotis, pero todas ellas tienen un efecto residual limitado, requieren múltiples aplicaciones a lo largo de varios días y pueden no ser completamente efectivas. El empleo de fipronilo spot-on en el interior del conducto auditivo obtiene mejores resultados que los anteriores productos, pero su uso no está registrado, es un tratamiento off-label. La aplicación tópica en spot-on de selamectina o moxidectina, administradas cada 2-4 semanas es efectiva en el tratamiento y control de O. cynotis, y ha sido hasta ahora el tratamiento de elección para esta parasitosis.

El signo clínico por excelencia es el prurito, considerado como el de mayor intensidad de cualquier enfermedad pruriginosa. Otros signos clínicos asociados a los hábitos excavadores del ácaro son: eritema, pápulas y dermatitis costrosa y excoriaciones. La distribución de las lesiones es principalmente ventral, y los codos, tarsos y extremidades distales son las zonas más afectadas, junto con el borde de los pabellones auriculares.

con sarna sarcóptica con estos fármacos (afoxolaner y sarolaner) con resultados tan buenos como los obtenidos con el empleo de selamectina tópica.

Infestaciones por pulgas Ctenocephalides felis, la pulga del gato, es el ectoparásito más importante que afecta a perros y gatos. Su distribución es mundial, aunque la climatología del área geográfica influye de forma importante en su prevalencia. Las pulgas, al ser insectos hematófagos, pueden producir anemia si existen infestaciones masivas, y pueden transmitir diferentes patógenos zoonóticos como Bartonella henselae, agente causal de la enfermedad del arañazo del gato, así como de otras especies como B. clarriegeae y B. koehlerae. Son hospedadores intermediarios para Dipylidium caninum y transmisores del mismo Las pulgas son la principal causa de enfermedad alérgica cutánea en perros y gatos. Los huevos de las pulgas caen al medio ambiente, donde se desarrollan hasta pulgas adultas, pudiendo producir graves infestaciones en los hogares. Las pulgas, aunque prefieren gatos y perros como hospedadores, pueden producir también picaduras y reacciones alérgicas en personas. La prevención de pulgas y garrapatas es extremadamente importante en los animales de compañía. En el caso de las pulgas,

Según la Agencia Europea del Medicamento, un producto frente a pulgas debe alcanzar al menos el 95 % de eficacia a las 48 horas posinfestación en distintos estudios estándar controlados. Diagnóstico El diagnóstico de la sarna sarcóptica debe basarse en la existencia de signos clínicos compatibles y en la observación del parásito. Sin embargo, se estima que en más de un 50 % de los casos no es posible observar el parásito en los raspados cutáneos. Una pequeña carga parasitaria es capaz de producir signos clínicos graves debido probablemente a una reacción de hipersensibilidad al ácaro. En los casos en los que el ácaro no es visible, el diagnóstico puede confirmarse mediante el cuadro clínico, por un lado, y a una serología positiva o una respuesta efectiva al tratamiento, por otro.

Tratamiento El tratamiento con selamectina o moxidectina tópica en spot-on cada 2-4 semanas es efectivo. El tratamiento con lactonas macroclíclicas (ivermectina, moxidectina) vía subcutánea cada 15 días es también efectivo, pero su uso no está registrado en animales de compañía, por lo que no deberían utilizarse, puesto que existen fármacos efectivos, seguros y registrados para su tratamiento. Varios estudios evidencian la eficacia de las isoxazolinas en el tratamiento de esta parasitosis. En Adervet Dermatología Veterinaria hemos tratado más de 30 animales

Figura 10. Imagen de una proliferación masiva de Otodectes cynotis con presencia de numerosos huevos en un caso de otoacariosis.

el riesgo de infestaciones en el hogar es la gran amenaza, y es por ello que la mejor prevención radica en el empleo de productos que eliminen la pulga antes de que sea capaz de poner huevos. La efectividad del producto, la rapidez en matar la pulga y el efecto ectoparasiticida mantenido en el tiempo son las claves para un buen programa preventivo, de control o de tratamiento de esas infestaciones. Los productos registrados para el control de pulgas deben alcanzar unos estándares de eficacia marcados por las autoridades farmacéuticas mundiales (Agencia Europea del Medicamento, Enviromental Protection Agency (EPA) o Food and Drug Agency (FDA) en Estados Unidos). Según la Agencia Europea del Medicamento, un producto frente a pulgas debe alcanzar al menos el 95 % de eficacia a las 48 horas posinfestación en distintos estudios estándar controlados. Las isoxazolinas cumplen con estos criterios de eficacia y con otros aspectos importantes tanto para los veterinarios como para los propietarios: la facilidad del tratamiento, la duración de la eficacia y la velocidad con que mueren las pulgas. Con respecto a la enfermedad alérgica, estos productos inician su actividad a las pocas horas de ser administrados, eliminando un 95 % de las pulgas adultas

Figura 11. La sarna sarcóptica provoca el picor más intenso. Perro con sarna sarcóptica con picor extremo sobre la mesa de exploración.



50 EN PORTADA / DERMATOLOGÍA

sobre el animal en un plazo de 4-8 h, lo que ayuda al control de los signos clínicos de la dermatitis alérgica a la picadura de las pulgas en los animales afectados y mejora claramente el cuadro clínico. Las isoxazolinas se pueden incluir entre los antiparasitarios externos que controlan medio ambiente, ya que las pulgas que han subido recientemente mueren antes de la puesta de huevos. Por tanto, estos productos previenen la contaminación medioambiental en las áreas a las que el perro tenga acceso. Figura 12. La distribución de las lesiones en la sarna sarcóptica es principalmente ventral. Afecta a extremidades y zona ventral del cuerpo, principalmente junto al borde de orejas.

Su prolongado efecto hace de estos productos una de las mejores opciones, tanto para el tratamiento como para la prevención de las infestaciones por garrapatas y el riesgo potencial de transmisión de enfermedades vectoriales. Garrapatas

Figura 13. Sarcoptes scabiei es un ácaro muy pequeño, globoso y de patas cortas.

Las garrapatas constituyen uno de los vectores más importantes en la transmisión de enfermedades causadas por protozoos patógenos (e.g.: Babesia spp.), virus (virus de la encefalitis transmitida por garrapatas), Rickettsia y bacterias (e.g.: Borrelia burgdorferi, Ehrlichia spp., Francisella turalensis, Anaplasma spp.) en perros, muchas de las cuales son zoonóticas. Este hecho, junto a su alta prevalencia, hace que el control de garrapatas sea uno de los principales objetivos de la medicina preventiva veterinaria. Las isoxazolinas han demostrado ser altamente eficaces tanto en el tratamiento como en la prevención de las infestaciones por garrapatas. Las tres isoxazolinas comercializadas (fluralaner, afoxolaner y sarolaner) cumplen con los requisitos de eliminación de garrapatas en menos de 48 h que se han descrito como necesarios

Figura 16. Garrapatas hembras y macho parasitando la oreja de un perro. El riesgo de transmisión de enfermedades vectoriales es alto.

para evitar enfermedades transmitidas por estos ectoparásitos. Aunque su comienzo de acción es muy anterior, con un porcentaje de eliminación de garrapatas superior al 90 % en menos de 12 h. Además, su prolongado efecto hace de estos productos una de las mejores opciones, tanto para el tratamiento como para la prevención de las infestaciones por garrapatas y el riesgo potencial de transmisión de enfermedades vectoriales.

Conclusiones Las isoxazolinas representan un grupo de fármacos que supone una revolución en el tratamiento de los ectoparásitos en perros. Su acción insecticida/acaricida eficaz y duradera y su fácil administración convierten a este grupo de ectoparasitarios en fármacos de elección en el terreno de la prevención de infestaciones por pulgas y garrapatas. En lo relativo a la dermatología, las isoxazolinas son fármacos importantes en el protocolo diagnóstico de enfermedades

cutáneas de patrón primario pruriginoso, al realizar un control eficaz tanto de S. scabiei como de pulgas. Su administración oral evita fallos de eficacia que puedan estar asociados a baños frecuentes, requeridos en los tratamientos de las enfermedades dermatológicas. Son fármacos eficaces para el tratamiento de la demodicosis canina, enfermedad que anteriormente requería del empleo de fármacos no autorizados con potenciales efectos adversos graves. Se pueden utilizar con seguridad en todas las razas caninas, con estudios de seguridad realizados en cachorros desde las 8 semanas y desde 1,3 kg de peso. Independientemente de la eficacia de estas moléculas frente a una amplia variedad de parásitos (Demodex, Sarcoptes, pulgas, garrapatas, Otodectes), el diagnóstico clínico veterinario no debe nunca sustituirse por el empleo indiscriminado de estos fármacos.

Figura 14. Imagen de huevos de Sarcoptes al microscopio.

Bibliografía:

Figura 15. Las pulgas pueden afectar a los humanos y provocar graves reacciones. Evitar la llegada de las pulgas al hogar es fácil hoy en día con un buen tratamiento preventivo sobre el animal.

Efficacy of fluralaner for the treatment of canine demodicosis J. KARAS-TECZA* and J. DAWIDOWICZ. Veterinary Dermatology, 26, 297–313. Efficacy of sarolaner, a novel oral isoxazoline, against two common mite infestations in dogs: Demodex spp. and Otodectes cynotis.Six RH, Becskei C, Mazaleski MM, Fourie JJ, Mahabir SP, Myers MR, Slootmans N.Vet Parasitol. 2016 May 30;222:62-6 Efficacy of sarolaner, a novel oral isoxazoline, against two common mite infestations in dogs: Demodex spp. and Otodectes cynotis.Six RH, Becskei C, Mazaleski MM, Fourie JJ, Mahabir SP, Myers MR, Slootmans N.Vet Parasitol. 2016 May 30;222:62-6. doi: 10.1016/j.vetpar.2016.02.027 Assessment of afoxolaner efficacy against Otodectes cynotis infestations of dogs. Carithers D, Crawford J, de Vos C, Lotriet A, Fourie J. Parasit Vectors. 2016 Dec 9;9(1):635. Efficacy of fluralaner in 17 dogs with sarcoptic mange Camilo Romero*, Rafael Heredia†, Jocelyn Pineda*, Jonathan A. Serrano‡, German D. Mendoza§, Porfirio Trapala and Alberto M. Cordero Vet Dermatol 2016; 27: 353–e88 Efficacy of afoxolaner in a clinical field study in dogs naturally infested with Sarcoptes scabiei. Beugnet F, de Vos C, Liebenberg J, Halos L, Larsen D, Fourie J.Parasite. 2016;23:26. doi: 10.1051/parasite/2016026. Efficacy and safety of a novel oral isoxazoline, sarolaner (SimparicaTM), for the treatment of sarcoptic mange in dogs Becskei C, De Bock F, Illambas J, Cherni JA,

MASTERCLASS

186

Anestesia y analgesia en animales exóticos Danae Díaz-Caneja Domínguez Clinica Veterinaria Exóticos Fuenlabrada Abril 2017

Neurología en animales exóticos Alfonso Moya Vázquez Hispalvet Veterinarios Octubre 2017.

Ecografia en animales exóticos y salvajes Alicia Angosto Guerrero Ecomascota Septiembre 2017

Traumatología en animales exóticos Jose Vicente González Fernández-Cid Clinica Veterinaria Exóticos Fuenlabrada Diciembre 2017

Fourie JJ, Lane M, Mahabir SP, Six H. Veterinary Parasitoly. 222 (2016) 56-61. Comparative speed of efficacy against Ctenocephalides felis of two oral treatments for dogs containing either afoxolaner or fluralaner Frederic Beugneta,∗, Julian Liebenberg, Lenaïg Halos. Veterinary Parasitology 207(2015) 297-301. Assessment of the efficacy of orally administered afoxolaner against Rhipicephalus sanguineus sensu lato. B.Kunkle, Sean Daly, Pascal Dumont, Marlene Drag, Diane Larsen /Veterinary Parasitology 201(2014)226–228 Evaluation of the efficacy of afoxolaner against two European dog tick species: Dermacentor reticulatus and Ixodes ricinus. Pascal Dumonta,∗, Jeffrey Blaira, Josephus J. Fourieb, Theodore S. Chesterc,Diane L. Larsenca/ Veterinary Parasitology 201 (2014) 216–219, Comparative efficacy of two oral treatments for dogs containing either afoxolaner or fluralaner against Rhipicephalus sanguineus sensu lato and Dermacentor reticulatus Frederic Beugneta,∗, Julian Liebenbergb, Lenaïg Halosa/Veterinary Parasitology 209 (2015) 142–145 Efficacy and safety of a novel oral isoxazoline, sarolaner (SimparicaTM)in the treatment of naturally occurring flea and tick infestations in dogs presented as veterinary patients in Europe EuropeCsilla Becskeia,∗, Filip De Bocka, Joanna Illambasa, Sean P. Mahabirb, Robert Farkasc,Robert H. SixbaZoetis, Veterinary Parasitology 222 (2016) 49–55


ACTUALIDAD PROFESIONAL

51

Entrevista a José Rodríguez, autor coordinador del libro Bases prácticas en el quirófano.

“Los cirujanos más jóvenes deben tener como objetivo ser mejores que los que les están enseñando” Un nuevo volumen de la colección “Cirugía en la clínica de pequeños animales” de la editorial Servet dedicado a repasar las bases de todo procedimiento quirúrgico. ¿Qué diferencia a esta obra del resto de volúmenes de la colección? No es un libro de técnicas quirúrgicas “paso a paso” como los anteriores. En esta ocasión, hemos querido reflexionar y recordar las bases y fundamentos que rodean cualquier cirugía. El objetivo es minimizar las complicaciones iatrogénicas así como el riesgo de inflamación e infección, reduciendo las secuelas posquirúrgicas y favoreciendo la pronta recuperación del paciente y el rápido regreso con sus propietarios. Se han incluido temas como el control y vigilancia de las infecciones nosocomiales, la preparación y esterilización del material quirúrgico, cómo mantener la esterilidad del área quirúrgica, la preparación del paciente antes de la cirugía y los cuidados posoperatorios, el comportamiento del personal en el quirófano, entre otros aspectos.

¿Qué motivos le han llevado a escribir sobre este tema? El éxito o el fracaso de una intervención quirúrgica depende en gran medida de numerosos pequeños detalles y factores que aisladamente podrían tener poca importancia, pero que sumándolos pueden ser determinantes en la curación del paciente y en el tipo de secuelas que puede llegar a sufrir. Por eso, hemos querido recopilar los aspectos más relevantes para reducir al mínimo las posibles complicaciones y propiciar que la recuperación del paciente sea lo más rápida posible. Asimismo, hemos querido aportar nuestro “granito de arena” en la formación y preparación de todo el equipo quirúrgico para que la cirugía se desarrolle de forma más fácil y sea más gratificante, así como para ayudar a que discurra con fluidez y con las mínimas preocupaciones posibles.

¿A qué perfil de veterinario va destinada la obra? Este libro está concebido desde el inicio como una ayuda para todo el personal implicado en la atención quirúrgica de cualquier tipo de paciente, desde veterinarios que están dando sus primeros pasos en el campo de la cirugía hasta veterinarios con mucha experiencia, pasando por auxiliares veterinarios y técnicos de quirófano. El objetivo es introducirlos en las bases quirúrgicas que deben regir la preparación del paciente y del equipo quirúrgico, la realización de la cirugía y la recuperación/hospitalización del paciente, así como refrescar conceptos importantes que, en ocasiones, se olvidan por la rutina del día a día. Es posible que incluso descubran gracias a este nuevo libro algún detalle o truco que desconocían y que puede hacerles más cómodo y sencillo el desarrollo del acto quirúrgico.

JOSÉ RODRÍGUEZ Profesor titular del área de Medicina y Cirugía Animal del Departamento de Patología Animal de la Universidad de Zaragoza. Cirujano del Hospital Veterinario Valencia Sur (Valencia, España).

¿Cuál es el papel que debe tener el cirujano experto respecto al inexperto? Los cirujanos experimentados son los responsables de la correcta formación de los miembros de su equipo (auxiliares, anestesista, ayudantes) para que, entre todos, resuelvan cualquier posible problema. La continua comunicación, formación e información con el resto del equipo es esencial. Por otro lado, los cirujanos expertos deben transmitir su experiencia “condensada” a los cirujanos más nóveles para acortar su periodo de formación y que la cirugía veterinaria evolucione con la rapidez que reclaman los propietarios. Los cirujanos más jóvenes deben tener como objetivo ser mejores que los que les están enseñando.

Nathalie Fernández argos@grupoasis.com

186


52 EN PORTADA / DERMATOLOGÍA

Plastia de piel para solucionar una lesión dérmica contaminada La piel es un órgano más del cuerpo y su interacción con el resto de órganos es muy importante. Tanto, que las lesiones dérmicas pueden desencadenar complicaciones serias y dolorosas. Yolanda Medina Bonilla, Manuel Sánchez Palacín Servicio de Cirugía de Sinergia Veterinaria Imágenes cedidas por los autores

La piel es la primera y principal barrera defensiva del organismo frente a las agresiones del exterior, lo cual hace que su integridad sea muy importante, por lo que debemos tratarla como un órgano más de nuestro paciente. Además su abundante inervación hace que su lesión pueda resultar muy dolorosa.

Figura 1. Golfo muestra inflamación en la cara.

Figura 2. Se realizaron curas húmedas.

Figura 3. Desbridado de la herida.

Figura 4. Esquema del flap.

Figura 5. El defecto de la zona escapular se cerró con una sutura en Y.

Figura 6. Aspecto de Golfo durante el posoperatorio.

Figura 7. Cicatrización completa.

Figura 8. Estado actual de Golfo.

Caso clínico Golfo es un Beagle macho entero de 5 años que acude a consulta porque al recogerlo de la residencia sus propietarios observan una inflamación en el ojo izquierdo y la zona circundante de la cara (figura 1). A la exploración se pudo apreciar la zona caliente y tumefacta con el ojo prácticamente cerrado y mucho dolor. Se instauró tratamiento con AINE y colirio con antibiótico ante la sospecha de un posible traumatismo, pero la inflamación empeoró. Apareció fiebre y el ojo comenzó a supurar, por lo que se sospe-

Decidimos realizar un flap o colgajo omocervical axial para aprovechar la vascularización de la zona escapular supraespinosa rotándolo hacia la cara. chó de un absceso retrobulbar y se procedió a la administración del antibiótico por vía sistémica y curas locales. De este modo se consiguió una mejoría relativa al cabo de unos días, por lo que se procedió a realizar una limpieza quirúrgica bajo anestesia colocando un drenaje y tomando una muestra para anatomía patológica. El resultado de la muestra indicó: imagen compatible con inflamación supurativa con infección activa cocoide. Se mantuvo con curas húmedas (figura 2). A pesar de todo el tejido comenzó a necrosarse, por lo que se procedió a hospitalizar al animal a fin de controlar tanto

186

la infección como el dolor desbridando todo el tejido muerto (figura 3). Tras una semana de curas se optó por la realización de una plastia de piel para cubrir todo el defecto que se había producido, dado que la zona ya no supuraba y la infección parecía estar controlada.

Cirugía Decidimos realizar un flap o colgajo omocervical axial para aprovechar la vascularización de la zona escapular supraespinosa rotándolo hacia la cara. Posicionamos a Golfo de forma lateral

con la cabeza algo elevada y la extremidad anterior en extensión perpendicular al tronco, y usamos la espina de la escápula como margen de referencia del borde caudal del flap. En este caso decidimos extenderlo hasta el centro del dorso puesto que no solo debíamos cubrir la zona del cuello, sino también la de la cara hasta el margen del ojo (figura 4). En primer lugar disecamos cuidadosamente los bordes de la piel de la cara y el perímetro del ojo eliminando todo el borde del tejido para disponer de piel sana a la cual suturar el colgajo. Disecamos así mismo la piel del flap, lo rotamos y comenzamos el cierre del defecto procurando perder toda tensión. Para ello fuimos uniendo el tejido subcutáneo con puntos sueltos poco a poco en la nueva localización y finalmente cerramos el defecto mediante puntos sueltos de sutura monofilamento reabsorbible de 3/0. El defecto de la zona escapular se cerró con una sutura en Y (figura 5).

Posoperatorio Se realizaron curas controlando la inflamación y producción de edema y seromas secundarios al trauma creado por la extensión de la herida (figura 6) y se administró furosemida controlando la producción de edema subcutáneo. En este caso y dado que la causa que provocó el problema no pudo ser determinada con seguridad se instauró también un protocolo de heparinización sistémica. Durante los primeros días se controló el dolor mediante tramadol. Se mantuvo a Golfo con AINE y antibioterapia combinando amoxicillina-clavulánico, enrofloxacina y metronidazol durante 20 días tras la intervención hasta comprobar el cierre completo de las heridas (figura 7). Después de seis meses Golfo se encuentra en perfecto estado aunque sus manchas han cambiado de posición (figura 8). Agradecimientos a la Clínica Veterinaria General Margallo.



54 FORMACIÓN CONTINUA

Biología e inmunología de los péptidos antimicrobianos La aparición cada vez más frecuente de patógenos multirresistentes a antibióticos sintéticos ha generado la necesidad de buscar alternativas terapéuticas contra las infecciones. Los péptidos antimicrobianos (PAM) podrían ser una de ellas. neutrófilos, células NK, mastocitos, queratinocitos y células epiteliales del pulmón, intestino, glándulas mamarias y epidídimo. Una vez liberada su forma activa, llamada LL37, posee un amplio espectro y actividad antimicrobiana. •• Defensinas En mamíferos se han descrito alrededor de 50 α-defensinas y 90 β-defensinas distintas, las cuales se encuentran almacenadas en los gránulos citoplasmáticos de neutrófilos y células de Paneth, o generadas por monocitos, macrófagos, queratinocitos y células epiteliales del aparato respiratorio, digestivo y genitourinario. Al igual que las catelicidinas, las defensinas se activan a través de un procesamiento proteolítico a partir de un precursor inactivo.

Dr. Fernando Fariñas Guerrero Instituto de Inmunología Clínica y Enfermedades Infecciosas Grupo Instituto de Inmunología y Terapia Celular (IMMUNESTEM)

Dentro de los péptidos antimicrobianos o PAM se describen más de 2.000 péptidos de origen diferente, encontrándose unos 20 en la piel, donde se incluyen algunos llamados defensinas y catelicidinas, entre otros. Dichos péptidos se caracterizan por tener un tamaño pequeño que va de los 12 a los 50 aminoácidos. Los PAM son normalmente coexpresados como un “conjunto” que actúa sinérgicamente. Además de presentar una alta capacidad microbicida, los

El estrés psicológico es capaz de inhibir la producción de catelicidinas y defensinas, lo que incrementa la susceptibilidad y la gravedad de infecciones cutáneas. La expresión de muchos PAM se encuentra incrementada sobremanera en casos de infección y de traumatismo tisular. Dicha expresión y secreción de PAM está mediada por la activación de los TLR (Toll-like receptors), presentes en multitud de células y que reconocen patrones moleculares asociados a patógenos (PAMP), o bien por la liberación de citocinas proinflamatorias (TNF-alfa, IFN-gamma, etc.).

PAM se caracterizan por su capacidad de inmunomodular las respuestas inflamatorias. Dentro de los PAM más conocidos e importantes a nivel cutáneo destacan: •• Catelicidinas Estos péptidos se han descrito tanto en invertebrados, como en vertebrados (peces, aves, reptiles y mamíferos). Están producidos y secretados por numerosos tipos celulares entre los que se encuentran

Eliminación de microorganismos

PAM

molekuul_be/shutterstock.com

Se han descrito otras vías de formación de algunos PAM como la catelicidina, a través de la inducción de su síntesis mediada por la forma activa de la vitamina D (1,25-dihidroxicolecalciferol). Este mecanismo es usado por queratinocitos, monocitos, neutrófilos y macrófagos derivados de la médula ósea. Los PAM muestran actividad frente a muchos tipos de microorganismos, que incluyen tanto bacterias gramnegativas como grampositivas, hongos, protozoos y algunos virus. Por ejemplo, las defensinas exhiben una alta capacidad y actividad frente a diferentes especies de bacterias pertenecientes al género Staphylococcus y otras como Pseudomonas aeruginosa. Por su parte, las catelicidinas muestran una elevada actividad frente a estreptococos y bacterias gramnegativas como Escherichia coli. La mayoría de estos PAM ejercen su función alterando la membrana celular microbiana a través de una variedad de mecanismos distintos, lo que da lugar al desplazamiento de los lípidos de membrana, alteraciones de su estructura y creación de auténticos “agujeros” que causan la muerte de la bacteria en cuestión. Varios estudios han demostrado que las altas concentraciones de PAM también son capaces de destruir células eucariotas tales como linfocitos T. A pesar de esto, las concentraciones que se requieren para matar a células propias, son muchísimo más altas

Estímulos

Función inmunomoduladora

Epidermis Los neutrófilos liberan PAM

Facilitan la cicatrización de heridas

Eliminan microorganismos

Inician la activación de TLR9 Reducen la carga de polisacáridos (LPS) bacterianos

PAM

LPS

Reclutan linfocitos T Inducen la liberación controlada de histamina en mastocitos

Macrófago Reduce la liberación de LPS citoquinas proinflamatorias Monocito

Función antimicrobiana

Estimulan la angiogénesis

Vaso sanguíneo

Funciones inmunomoduladoras de los PAM (adaptado de Afshar et al. 2013, Virbac). 186

Reclutan células dendríticas inmaduras o bloquean la activación TLR de las células dendríticas

que para llevar a cabo la eliminación de bacterias. Otro hecho curioso y digno de resaltar es la demostración de que el estrés psicológico es capaz de inhibir la producción de catelicidinas y defensinas, lo que incrementa la susceptibilidad y la gravedad de infecciones cutáneas.

Efectos inmunomoduladores de los PAM Como ya se ha comentado, los PAM presentan múltiples funciones entre las que se encuentra su capacidad para conferir protección frente a una variedad de patógenos e, incluso, frente a ciertos tipos de cáncer. Esta función primordial ha dado lugar a que se le haya bautizado con la acepción de “antibióticos naturales”. Normalmente, la concentración de PAM en piel y mucosas suele ser bastante menor a la concentración mínima inhibitoria requerida para destruir a muchas bacterias, lo que nos lleva a la siguiente cuestión: ¿cómo consiguen estas moléculas ejecutar su acción antimicrobiana si su concentración es tan baja? Todo parece indicar que los PAM confieren protección antimicrobiana, no solo directamente, sino sobre todo a través de la potenciación de la respuesta inmunitaria. Entre las numerosas funciones inmunomoduladoras de los PAM se han descrito las siguientes (ver figura).

Se piensa que detrás de algunas enfermedades autoinmunitarias cutáneas puede estar una sobreproducción de PAM. Incremento de la actividad quimiotáctica El incremento se produce reclutando leucocitos en el lugar de infección o traumatismo, induciendo la expresión de citocinas y quimioquinas que son capaces de atraer neutrófilos, macrófagos, células dendríticas inmaduras y linfocitos T. Las α-defensinas son quimiotácticas para linfocitos T4 vírgenes y linfocitos T8 citotóxicos, mientras que las β-defensinas atraen células dendríticas inmaduras y linfocitos T4 de memoria al lugar de infección. Las catelicidinas, por su parte, también atraen neutrófilos, monocitos y linfocitos T, pero no células dendríticas.

Incremento de la inmunidad innata y adaptativa Los PAM incrementan la capacidad microbicida de fagocitos y activa la producción de moléculas como IL-1beta e interferón-alfa, lo que incrementa su capacidad



56 FORMACIÓN CONTINUA

michaeljung/shutterstock.com

antimicrobiana, como ya se ha explicado antes. Además, los PAM se muestran como un “puente” entre la inmunidad innata y la adaptativa, activando el perfil de respuesta Th1 de esta última.

Modula la respuesta inflamatoria Previene las respuestas inflamatorias potencialmente lesivas a través de diversos mecanismos. Aunque se ha visto que algunos PAM, como la catelicidina (LL37), son capaces de inhibir la liberación de citocinas proinflamatorias por parte de macrófagos estimulados por LPS (lipopolisacárido bacteriano), su principal actividad antiinflamatoria sobre estas células la ejerce actuando como una molécula “barredora”: retira LPS antes de que este pueda interaccionar con el receptor TLR de estas células.

Los PAM se pueden utilizar como agentes antinfecciosos solos, en combinación con antibióticos y antivirales convencionales o como agentes inmunoestimulantes para incrementar la inmunidad innata y adaptativa.

Promueve la cicatrización de heridas La cicatrización es otra función importante de los PAM. Se lleva a cabo a través de la activación de mecanismos regenerativos tisulares como la angiogénesis, repitelización y la proliferación fibroblástica controlada. Las catelicidinas son capaces de actuar sobre el fibroblasto inhibiendo de forma controlada la producción de colágeno, lo que da como resultado un efecto antifibrótico que previene una excesiva y patológica fibrosis en el tejido lesionado.

PAM y dermatosis El estrato córneo de la piel constituye la primera línea de defensa contra la invasión por agentes microbianos. Sin embargo, esta barrera física es susceptible de sufrir lesiones que pueden permitir la entrada de patógenos oportunistas. La respuesta inmunitaria innata puede responder inmediatamente a la intrusión por parte de estos patógenos, lo que previene la invasión. Esta respuesta innata incluye mecanismos de fagocitosis por parte de neutrófilos y macrófagos, así como la producción de intermediarios reactivos del oxígeno, y sobre todo de PAM con capacidad microbicida e inmunomoduladora. Como ya se ha comentado, los PAM muestran funciones diversas como la de alertar, movilizar y amplificar respuestas innatas y adaptativas, que confieren protección frente a la infección microbiana. Por lo tanto, una producción insuficiente de estas moléculas va a tener una repercusión directa en el incremento de la susceptibilidad a padecer complicaciones infecciosas secundarias recurrentes con participación de bacterias (principalmente estafilococos) y hongos (Malassezia, Candida...). En humanos con dermatitis atópica

alrededor del 30 % de los pacientes presentan infecciones bacterianas y víricas de la piel. Este porcentaje es mucho mayor en los perros afectados por esta enfermedad (DAC), fundamentalmente con participación de Staphylococcus pseudintermedius y Malassezia pachydermatis. Tanto en la DA como en la DAC, se ha demostrado que algunos PAM están marcadamente

Actualmente se piensa que detrás de algunas enfermedades autoinmunitarias cutáneas puede estar una sobreproducción de PAM, lo que finalmente puede dar lugar al establecimiento de respuestas Th1 y Th17 patológicas. En patología humana, esto se ha puesto en evidencia en enfermedades como la rosácea, psoriasis, lupus cutáneo, y dermatitis de contacto.

Los PAM confieren protección antimicrobiana, no solo directamente, sino sobre todo a través de la potenciación de la respuesta inmunitaria. disminuidos en su producción, lo que explicaría el incremento en la susceptibilidad al padecimiento de sobreinfecciones secundarias en estos pacientes. En otras enfermedades humanas como la psoriasis, la producción de estos PAM se encuentra incrementada, lo que se ha relacionado tanto con el proceso inflamatorio que predomina en estos enfermos, como con el incremento de la protección frente a la infección bacteriana secundaria, ya que solo un 7 % de los enfermos presentan complicaciones infecciosas secundarias. Esto quizá explique el por qué en lesiones psoriásicas, que muestran incluso grietas sangrantes, estas se sobreinfectan tan poco.

PAM y resistencia microbiana Al igual que con los antibióticos, la función efectora de los PAM puede ser evadida por algunos microorganismos a través de mecanismos de resistencia. Algunos microbios utilizan estrategias como la inhibición/disminución de la expresión de PAM, mientras que otros secretan proteasas que lo degradan, o enzimas que las inactivan antes de que estos péptidos puedan actuar. Por ejemplo, algunas cepas de Staphylococcus aureus secretan proteasas llamadas V8 y aureolisina que inactivan a las catelicidinas. Staphylococcus epidermidis produce metaloproteasas que degradan unos PAM llamados dermicidinas. Otra estrategia llevada a cabo tanto por Staphylococcus aureus como Staphylococcus epidermidis es cambiar la composición de su membrana celular, para así contraponerse a la acción de estos péptidos. A diferencia de los antibióticos convencionales, las resistencias frente a los PAM se describen de forma mucho menos frecuente y más rara, a pesar de la existencia de estas cepas que pueden presentar los mecanismos de evasión descritos.

Terapias con PAM

Eric Isselee/shutterstock.com

186

La aparición cada vez más frecuente de patógenos multirresistentes a antibióticos sintéticos en medicina humana y veterinaria, ha generado la necesidad urgente de contar con otras alternativas terapéuticas para hacer frente a las infecciones. Los PAM, debido a sus múltiples acciones, han recibido gran atención debido a su

actividad antimicrobiana de amplio espectro y a la rara e infrecuente aparición de cepas resistentes a estos, en una proporción mucho menor que con respecto a los antibióticos sintéticos clásicos. Se han propuesto diferentes estrategias para la utilización terapéutica de los PAM: •• Usarlos como agentes antinfecciosos solos. •• Usarlos en combinación con antibióticos y antivirales convencionales para promover un efecto sinérgico. •• Usarlos como agentes inmunoestimulantes para incrementar la inmunidad innata y adaptativa. •• Usarlos en la prevención de las complicaciones fatales del shock séptico, gracias a su actividad neutralizante de endotoxinas (por efecto “barredor” del LPS) y su efecto antiinflamatorio e inmunomodulador. Durante el curso de la evolución, la naturaleza ha creado un impresionante arsenal de PAM con una diversidad y actividad biológica extremas. Debido a sus características antimicrobianas e inmunomoduladoras, estos compuestos han despertado un vivo interés por parte de especialistas e industria farmacéutica, ya que muchos trabajos los sitúan como una gran promesa dentro de las nuevas estrategias de control de algunas enfermedades humanas y animales. No cabe duda de que en un futuro no muy lejano, contaremos con numerosos compuestos basados en estas moléculas, dentro de nuestro arsenal terapéutico.

Bibliografía Machado L, Ottolini B. An evolutionary history of defensins: a role for copy number variation in maximizing host innate and adaptive immune responses. Frontiers in immunology 2015; 6:1-9. Afshar M, Gallo RL. Innate immune defense system of the skin. Vet Dermatology 2013; 24: 32-e9. Wingate K et al. Expression of endogenous antimicrobial peptides in normal canine skin. Vet Dermatology 2008; 20:19-26. Braff HM et al. Keratinocytes store the antimicrobial peptide cathelicidin in lamellar bodies. J Invest Dermatol 2005; 124:394-400. Santoro D, Maddox C. Canine antimicrobial peptides are effective against resistant bacteria and yeasts. Vet. dermatol 2014; 25:35-e12. Leonard CB et al. Antimicrobial peptides: agents of border protection for companion animals. 2012 ESVD and ACVD. Veterinary Dermatology 2012; 23:177-e36. Lai Y, Gallo RL. AMPed up immunity: how antimicrobial peptides have multiple roles in immune defense. Cell Press. Trends in Immunology, Vol. 30 No. 3.



58 FORMACIÓN CONTINUA

Retratos de microbiología en la clínica veterinaria

Streptococcus canis como responsable de la infertilidad canina asociada a prostatitis crónica Streptococcus canis es un patógeno zoonótico emergente que se debería considerar siempre en casos de trastornos de la reproducción. M.J. Morales, B. Moreno, A. Sánchez, M. Fraguas, M. Serrano Laboratorios Albéitar laboratorios@albeitar.com Imágenes cedidas por los autores

El género Streptococcus es un grupo muy heterogéneo de especies grampositivas con forma de cocos y tendencia a formar cadenas o parejas. Son catalasa y oxidasa negativos, anaerobios facultativos y pueden presentar propiedades hemolíticas. Las distintas especies del género Streptococcus crecen bien en medios enriquecidos con sangre, suero o carbohidratos, a 35-37 °C, especialmente si se incuban en una atmósfera con dióxido de carbono al 5-7 %. La clasificación de los estreptococos en función de la hemólisis, aunque tiene sus limitaciones, es un buen marcador para reconocer inicialmente los aislamientos clínicos. En agar sangre algunos aislados inducen un halo de hemólisis completa alrededor de la colonia (β-hemólisis), otros inducen una zona de coloración verdosa (α-hemólisis), mientras que otros estreptococos no inducen ningún cambio (colonias no hemolíticas o g-hemolíticas). A su vez, dentro de esta clasificación se distinguen varios serogrupos según la clasificación serológica de Lancefield, basada en los carbohidratos de la pared celular.

las secreciones prostáticas y los movimientos peristálticos de la uretra, el factor prostático antibacteriano y la producción local de inmunoglobulinas. La alteración de alguna de estas defensas permite la colonización de la glándula por bacterias que penetran desde la uretra distal. Se produce entonces la prostatitis que puede cursar de forma aguda o crónica. La prostatitis crónica, por lo general, no se encuentra asociada con signos de enfermedad sistémica. El signo más frecuente, aunque inespecífico, es hematuria con goteo de sangre independiente de la micción. La orquiepididimitis y la infertilidad son signos que el propietario no observa habitualmente. En los perros mayores puede acompañar a la hiperplasia benigna de próstata (HPB). La palpación rectal revela hipertrofia simétrica y desaparición del surco medio de la próstata; no es dolorosa si no se complica con una infección. La HPB afecta al 50 % de los perros mayores de 5 años y al 95 % de los mayores de 9 años. La prostatitis afecta a la fertilidad del macho y la infección puede extenderse

hacia los testículos vía conductos deferentes o vía hematógena. El antibiótico se selecciona según la identificación del germen y el antibiograma, administrándose de forma prolongada hasta que el cultivo de líquido prostático dé negativo. Si se siguen aislando bacterias, se prolonga el tratamiento y se hace un nuevo cultivo cada tres semanas. Los antibióticos de elección son: •• Trimetoprim sulfamidas: 15-30 mg/kg cada 12 horas. •• Enrofloxacina: 5 mg/kg cada 24 horas. •• Clindamicina: 10 mg/kg cada 8 horas. Cuando se diagnostica prostatitis bacteriana asociada a HPB y el perro no tiene valor reproductor se aconseja la castración, pues se reduce el tamaño prostático definitivamente, y es más fácil

El antibiótico se selecciona según la identificación del germen y el antibiograma, administrándose de forma prolongada hasta que el cultivo de líquido prostático dé negativo. el tratamiento. Otra opción es la administración de fármacos que actúan inhibiendo la acción de los andrógenos sobre el tejido prostático.

Caso clínico

Siempre que exista un crecimiento de Streptococcus spp., se recomienda evaluar la sensibilidad a la vancomicina. Streptococcus canis es una especie originalmente propuesta en 1986 para algunos estreptococos aislados como parte de la microbiota habitual de perros, gatos y ganado bovino que presentaban el antígeno G de Lancefield, y es una especie β-hemolítica. Esta especie ha sido aislada en otros animales (gatos, ratas, armiños, ratones, conejos y zorros). Posteriormente, por estudios de proteínas totales y genéticos, fue claramente clasificada como perteneciente a una especie diferente de las conocidas y estrechamente relacionada con S. pyogenes y S. dysgalactiae subsp. equisimilis.

La próstata, la hiperplasia prostática y la prostatitis crónica La próstata está protegida de la entrada de bacterias por varios mecanismos: el barrido que hace la orina en cada micción, 186

labalbeitar/shutterstock.com

Figura 1. El estudio citológico mostró bacterias grampositivas.

Importancia clínica y salud pública La gran importancia del aislamiento e identificación de la especie radica en que: •• Está involucrada en trastornos de la reproducción (infertilidad, aborto espontáneo, mortinatalidad o mortalidad neonatal), puede producir fascitis necrosante, septicemia y neumonía, por lo que Streptococcus canis se debería considerar en el diagnóstico diferencial en casos de abortos, septicemia, dermatitis y neumonía. •• Es un patógeno humano emergente relacionado con septicemias, meningitis, peritonitis, endocarditis y, por tanto, es un agente productor de zoonosis. Por otra parte se ha demostrado que existe una transferencia lateral de genes (LGT) entre S. canis y bacterias humanas (Streptococcus urinalis) que es motivo de preocupación, ya que pone de manifiesto la posibilidad de adquisición continua de factores de virulencia de este patógeno zoonótico emergente.

El paciente era un macho reproductor, Montaña de los Pirineos, de 5 años de edad. Fue a la consulta para una inseminación artificial en fresco porque la hembra no admitía la monta. Se obtuvo un eyaculado sanguinolento, con una moderada cantidad de espermatozoides con motilidad media, acompañados de abundantes glóbulos rojos y moderada celularidad. La hembra quedó vacía. Se sospechó que el animal tenía HPB, pero los propietarios no dieron su autorización para realizar pruebas diagnósticas en el momento. Lo llevaron a la consulta de nuevo cuatro meses más tarde para otra inseminación porque el macho penetraba, pero se bajaba y eyaculaba fuera de la hembra. Esa vez el semen tenía escasísimos espermatozoides y muchos leucocitos. La ecografía mostró una próstata de contorno irregular con tres quistes anecoicos. Los testículos eran econormales. Se midió el Marcador de Hiperplasia Benigna de Próstata (CPSE) que dio un valor de 80,38, lo que parecía indicar de forma muy clara HPB.

Estudio citológico y cultivo Se recibió en el laboratorio una muestra de masaje prostático para su estudio citológico y cultivo microbiológico.


59

Figura 2. Imagen del cultivo microbiológico.

El estudio citológico reveló una prostatitis inflamatoria por bacterias grampositivas (figura 1). La muestra se sembró en agar sangre con ambiente de dióxido de carbono al 5 %, agar sangre sin ambiente de dióxido de carbono, agar MacConkey, agar Sabouraud cloranfenicol y agar cromogénico CPS, durante 72 horas a 37 °C. A las 48 horas se observaron en el agar sangre con dióxido de carbono colonias de translúcidas a opacas, planas y brillantes, un halo estrecho de β-hemólisis y algunas cepas que eran no hemolíticas. El crecimiento en el agar MacConkey fue negativo al igual que en el agar Sabouraud cloranfenicol; el medio cromogénico CPS dio más de 100.000 UFC/ml de cocos grampositivos (figura 2). La identificación se realizó con un sistema automatizado que dio una probabilidad del 99 % de que fuera Streptococcus canis. El antibiograma dio resistente a macrólidos, tetraciclinas, aminoglucósidos, oxacilina y piperacilina, sensible a quinolonas y cefalosporinas de segunda y tercera generación, negativo al test inducible a la clindamicina y sensible a vancomicina y

ble, pero los datos del espermiograma no eran buenos: •• Test vital: 78 % espermatozoides vivos (normal: >80 %). •• Motilidad normal progresiva: 1,2 % (normal: >70 %). •• Concentración: 113,2 millones de espermatozoides por eyaculado (normal: >200 millones). La poca concentración de la muestra desaconsejaba el uso del eyaculado para la inseminación. La calidad del eyaculado era pobre. En el cultivo volvió a crecer Streptococcus canis, en esta ocasión resistente a las quinolonas y sensible a sulfametoxazol trimetoprim, que pautamos a 15 mg/kg cada 12 horas, ininterrumpidamente hasta repetir el cultivo a las seis semanas. Decidimos administrar tratamiento médico para la HPB; en este caso la orquiectomía no era una opción. Se eligió el acetato de osaterona porque no afecta a la calidad del semen y en asociación con la antibioterapia permite la curación completa con el mantenimiento de la fertilidad. La pauta es de 0,25 mg/kg/día, durante 7 días.

Se eligió el acetato de osaterona porque no afecta a la calidad del semen y, en asociación con la antibioterapia, permite la curación completa con el mantenimiento de la fertilidad. trimetroprin-sulfamidas. El antibiograma se realizó con un sistema automatizado según las normas del CLSI (Clinical and Laboratory Standards Institute) y de la CA-SFM (Comité de l’Antibiogramme de la Société Francaise de Microbiologie). Siempre que exista un crecimiento de Streptococcus spp., se recomienda evaluar la sensibilidad a la vancomicina.

Tratamiento Se pautó enrofloxacina a 5 mg/ kg/24 horas. A las tres semanas de tratamiento el eyaculado no tenía sangre visi-

A las 6 semanas de tratamiento remitió la prostatitis, la HPB y el paciente recuperó la fertilidad. La ecografía de la próstata fue normal y el cultivo de la fracción prostática del eyaculado, negativo. El perro hizo una monta natural dos semanas después, y produjo una camada de 13 cachorros. El potencial genético de este macho se preparó para conservar en un banco de semen congelado. Desde entonces se realiza un seguimiento del animal cada seis meses para controlar la reaparición de la HPB.

Bibliografía • Lacave G, Coutard A, Troché G, Augusto S, Pons S, Zuber B, Laurent V, Amara M, Couzon B, Bédos JP, Pangon B, Grimaldi D. Endocarditis caused by Streptococcus canis: an emerging zoonosis? Infection. 2016 Feb;44(1):111-4. doi: 10.1007/s15010015-0809-3. • Verkühlen G, Pägelow D, Valentin-Weigand P, Fulde M. SCM-positive Streptococcus canis are predominant among pet-associated group G streptococci. Berl Munch Tierarztl Wochenschr. 2016 May-Jun;129(5-6):247-50.

• Richards VP, Zadoks RN, Bitar PD, Lefébure T, Lang P, Werner B, Tikofsky L, Moroni P, Stanhope MJ. Genome characterization and population genetic structure of the zoonotic pathogen, Streptococcus canis BMC Microbiol. 2012 Dec 18;12(1):293. • Dumon, Christian. Hipertrofia prostática benigna como causa de infertilidad. En Patología prostática canina. Ed. Intermédica, 2009, pág. 135-139. • Feldman y Nelson. Prostatitis - Infertilidad. En Endocrinología y Reproducción canina y felina. 3ª edición, Ed. Intermédica, 2007, pág. 1093-1123


60 FORMACIÓN CONTINUA

Insuficiencia cardiaca congestiva por endocardiosis valvular crónica (I) En el manejo clínico en fases avanzadas de esta enfermedad hay que prestar atención al tratamiento del edema pulmonar, que es el principal culpable de la tos y la disnea y el motivo por el cual los pacientes acuden a la clínica. Joaquín Bernal de Pablo-Blanco Enrique Ynaraja Ramírez Sol Montes Relanzón Cardiovet www.cardiovet.es - info@cardiovet.es

La endocardiosis valvular crónica (EVC) es la patología cardiaca más frecuente en pequeños animales [1] y constituye hasta el 75 % del total de las enfermedades cardiacas diagnosticadas en el perro. La causa es la degeneración mixomatosa senil de las válvulas auriculoventriculares. La válvula mitral es habitualmente la más afectada. La prevalencia de EVC se incrementa con la edad y es especialmente frecuente en perros de razas pequeñas, aunque no de manera exclusiva [2]. Teniendo en cuenta una tendencia poblacional de perros de tamaño cada vez más pequeños y longevos, nos encontramos ante una patología de presentación extremadamente frecuente en la clínica y en progresivo aumento.

Mecanismos de acción La lesión valvular con el tiempo dispara los mecanismos de compensación cardiaca, a través del sistema neurohormonal, mediante el incremento del tono simpático y la activación del eje reninaangiotensina-aldosterona (RAA). En un primer momento, el aumento de frecuencia cardiaca, precarga y poscarga permiten mantener una función cardiaca adecuada, pero estas son medidas excepcionales diseñadas como respuesta a contratiempos transitorios, como una mayor demanda puntual por la amenaza de un depredador o para hacer frente a una caída brusca del gasto cardiaco tras una hemorragia grave. Si la activación neuroendocrina se mantiene a largo plazo en un corazón enfermo estas medidas, lejos de ayudar, agravan el problema: •• El incremento de la frecuencia cardiaca impide un llenado ventricular correcto y agota al miocardio. •• La vasoconstricción arterial dificulta el vaciado ventricular. •• La vasoconstricción venosa implica la llegada de ingentes cantidades de sangre que la aurícula es incapaz de movilizar. Dentro de los efectos perniciosos de este sistema neurohormonal es especialmente dañino el aumento de precarga derivado

de la reabsorción de agua en el riñón como consecuencia de la activación del eje RAA. Se trata en realidad de un mecanismo fisiológico contra la deshidratación que pretende mantener el gasto cardiaco a costa de aumentar el volumen de sangre circulante; pero meter más sangre en el sistema provoca una mayor sobrecarga de presión y volumen sobre la aurícula izquierda, derivando en la congestión del sistema venoso. A medida que la lesión valvular empeora, mayor es la reabsorción de agua en el riñón y mayor el volumen de sangre que la aurícula debe movilizar, alcanzando una situación de fallo de la función diastólica. Es lo que conocemos como insuficiencia cardiaca congestiva (ICC).

186

Fase C

Fase D

Descripción

Tratamiento hospitalario

Tratamiento ambulatorio

Perros con síntomas clínicos de IC, pasados o presentes

Furosemida Pimobendan Oxigenoterapia Sedación

Diuréticos de asa: furosemida, torasemida iECA Pimobendan Espironolactona Dieta

Perros con síntomas clínicos de IC refractarios al tratamiento estándar

Furosemida Pimobendan Oxigenoterapia Sedación Vasodilatadores

Diuréticos de asa: furosemida, torasemida iECA Pimobendan Espironolactona Antiarrítmicos Vasodilatadores Dieta

Sintomatología La ICC por EVC se manifiesta sobre todo por el desarrollo de edema pulmonar, predominando los síntomas congestivos respiratorios (tos crónica, disnea) sobre los de bajo gasto cardiaco (síncopes). Al ser la válvula mitral la más afectada, el desarrollo de signos de ICC derecha (ascitis, derrames periféricos, etc.) no son tan comunes.

Tratamiento El manejo de la ICC por EVC va encaminado a bloquear el eje RAA con el fin de retrasar la progresión de la enfermedad, pero en fases avanzadas es esencial corregir además sus consecuencias, prestando especial atención al tratamiento del edema pulmonar, que en definitiva es el principal culpable de la tos y la disnea y el motivo por el cual los pacientes con EVC acuden a la clínica. El objetivo del tratamiento es retrasar la progresión de la enfermedad, aumentar el tiempo de supervivencia y reducir los síntomas clínicos con el fin de mejorar la calidad de vida. Para ello primero debemos clasificar la enfermedad siguiendo las directrices de la New York Heart Association (NYHA) [3] y de la International Small Animal Cardiac Health Council (ISACHC) [4]. Sin embargo, estas clasificaciones son subjetivas, por lo que el American College of Veterinary Internal Medicine (ACVIM) ha desarrollado una nueva clasificación más objetiva basada en las recomendaciones consensuadas de un panel de especialistas [5], donde habría cuatro fases, A, B (B1 y B2), C y D, siendo las dos últimas las correspondientes a los animales sintomáticos (cuadro).

Diuréticos de asa

Radiografía lateral de tórax en un perro con ICC en fase D (ACVIM) por EVC con edema pulmonar. El tratamiento del edema pulmonar es una de las prioridades para el manejo exitoso de animales con ICC descompensada.

Descripción de las fases avanzadas de ICC por EVC (ACVIM) y medicamentos más empleados

Este es uno de los grupos farmacológicos sobre los que hay mayor consenso respecto a sus beneficios en animales en fases C y D. Si el cuadro clínico lo aconseja será necesario el empleo de furosemida IV en dosis de 1-4 mg/kg, según la gravedad del edema pulmonar [5]. Si la respuesta es insuficiente se pueden usar bolos repetidos cada 2 h o en infusión continua IV en dosis de 1 mg/ kg/h durante un máximo de 4 h [6]. Una vez estabilizado el paciente se mantiene el tratamiento de forma ambulatoria VO. La estrategia del uso de diuréticos se basa

en buscar la dosis y número de tomas mínimo que permita al paciente mantener una buena calidad de vida, o lo que es lo mismo, que controle el edema pulmonar. Según esto, y dependiendo de la gravedad, la posología de la furosemida puede variar entre 1 y 6 mg/kg BID/TID, siendo la dosis estándar 1-2 mg/kg BID. Recientemente se ha aprobado el uso de torasemida en pequeños animales, un diurético de asa alternativo a la furosemida, mucho más potente y más fácil de dosificar en animales de pequeño tamaño [7]. La dosis estándar es de 0,2 mg/kg SID, con un margen de 0,1-0,6 mg/kg SID. Algunos estudios sugieren que la torasemida es equivalente a 20 veces la misma dosis de furosemida [8].

El objetivo del tratamiento es retrasar la progresión de la enfermedad, aumentar el tiempo de supervivencia y reducir los síntomas clínicos para mejorar la calidad de vida. La ICC afecta significativamente a la calidad de vida del paciente e influye mucho en los propietarios; es una de las causas más frecuentes de eutanasia [9]. A este respecto hay que enfatizar la decisiva importancia que tiene sobre la calidad de vida y la supervivencia el grado de colaboración y cumplimiento de la prescripción por parte de los propietarios a largo plazo. Todo lo que sea simplificar y facilitar el protocolo terapéutico sin reducir su eficacia es primordial. La torasemida se emplea desde hace muchos años en humana y ha sido ampliamente utilizada por los autores con resultados satisfactorios, siendo la forma de uso más habitual sustituir la furosemida por torasemida en dosis equivalentes de 0,1 mg de torasemida SID por cada 1 mg de furosemida BID/TID.

Dieta y pimobendan Puesto que el mecanismo de reabsorción de agua por el eje RAA se basa en la reabsorción de sodio en la nefrona, es recomendable el uso de dietas moderadamente restringidas en sodio para reducir las dosis de diuréticos.

Existe también consenso en el empleo en fases C y D de pimobendan (0,250,3 mg/kg) BID, tanto en la IC aguda como en el mantenimiento posterior [5, 10, 11]. Algunos autores recomiendan una tercera dosis de pimobendan en pacientes en fase D (0,3 mg/kg TID) [5].

iECA, espironolactona y oxigenoterapia El uso de iECA (enalaprilo 0,5 mg/kg VO BID, o dosis equivalentes de otros iECA) y espironolactona (0,25-2 mg/kg VO SID-BID) se reservan para el tratamiento ambulatorio a largo plazo con el fin de inactivar el eje RAA y antagonizar la aldosterona respectivamente, para retrasar la progresión de la enfermedad [5,10]. En cuadros agudos se recomienda oxigenoterapia, así como sedación para reducir la ansiedad y los requerimientos tisulares de oxígeno. Se puede utilizar butorfanol (0,20,25 mg/kg IM/IV) o una combinación de buprenorfina (0,0075-0,001 mg/kg) y acepromazina (0,01-0,03 mg/kg) IV/IM/SQ [5].

Vasodilatadores y antiarrítmicos Cuando la vida del paciente está en peligro, si la respuesta a los diuréticos no es suficiente para controlar el edema pulmonar o fuese necesario reducir más la poscarga, se puede recurrir a los vasodilatadores: nitroprusiato sódico (0,5-1 μg/kg/ min IV), hidralazina (0,5-2 mg/kg VO) o amlodipino (0,05-0,1 mg/kg VO). Deben usarse con cuidado por el riesgo de hipotensión, monitorizando la creatinina y la presión arterial sistólica, que debe ser mayor de 85 mmHg. En situaciones críticas de hipotensión puede administrarse dobutamina (0,5-1 μg/ kg/min IV, repitiendo cada 15-30 min hasta un máximo de 10 μg/kg/min) para reforzar el efecto inótropo del pimobendan [5]. En estas fases es frecuente la fibrilación auricular, por lo que la digoxina es el tratamiento de primera elección (0,00250,005 mg/kg VO BID) para conseguir una concentración plasmática de 0,8-1,5 ng/ml. Algunos autores recomiendan el uso de β-bloqueantes [5]. Bibliografía disponible en www.argos.grupoasis.com/bibliografias/ iccbernal186.doc



62 N.A.C.

Puesta crónica de huevos en aves En general, la presencia continuada de recursos alimenticios y el exceso de horas de luz estimulan la puesta crónica de huevos. Para evitarla es imprescindible que los propietarios conozcan las pautas ideales de manejo. Alfonso Moya Vázquez1 Myriam Ramos Sánchez2 Acreditado AVEPA Animales Exóticos GPCert(ExAP) Hispalvet Veterinarios C/José Luis Navarro, 14 Tomares (Sevilla) Imágenes cedidas por los autores 1

1,2

Las consultas relacionadas con la puesta de huevos son relativamente frecuentes en la clínica diaria de aves. En muchas ocasiones el propietario desconoce las pautas ideales de alimentación y manejo de su ave, lo que desemboca a la larga en patologías que pueden pasar desapercibidas, como es el caso de la puesta crónica de huevos. Se considera que un ave presenta un problema de puesta crónica cuando el número de huevos por puesta es superior a lo considerado normal para la especie en cuestión, o bien si existen múltiples puestas a lo largo del tiempo, aunque el número de huevos por puesta sea normal. Entre las principales especies que acuden a la clínica con cuadros de puesta crónica se incluyen psitácidas como inseparables (Agapornis spp.) (figura 1), ninfas (Nymphicus hollandicus) y periquitos (Melopsittacus undulatus), y paseriformes como canarios (Serinus canaria) y dia-

En condiciones naturales la época de puesta de las aves coincide con el periodo de mayor abundancia de recursos, en muchas ocasiones después de la época de lluvias. El acceso a alimento asegura, a priori, la supervivencia de la descendencia. La presencia continuada de alimento en los comederos, especialmente aquellos con un elevado contenido en grasas (p. ej.: mezclas de semillas con oleagionosas, dieta casera), supone el principal estímulo para la producción de huevos (figura 2). Asimismo, los fotoperiodos crecientes y de más de 10 horas de luz, inducen la estimulación hormonal y la producción de huevos (ver cuadro 1). La presencia de una pareja reproductora, de congéneres o incluso de otras especies de aves en la misma estancia constituye un factor estimulante para la puesta. Especialmente en el caso de las psitácidas, el propio propietario puede estimular al ave mediante caricias en la zona de la espalda o la cola, o permitiendo comportamientos relacionados con el cortejo (regurgitaciones, dar alimento con la boca, etc.). Los nidos artificiales o el material para nidificar (papeles, fibras, telas) dentro de la jaula estimulan el comportamiento de puesta (figura 3). En ocasiones los espejos u otros juguetes pueden actuar como diana de comportamientos sexuales.

Figura 2. Las dietas basadas en semillas con un alto contenido en grasa estimulan la producción de huevos en aves mascota.

Los fotoperiodos crecientes y de más de 10 horas de luz, inducen la estimulación hormonal y la consiguiente producción de huevos. mantes mandarines (Taeniopygia guttata) (ver tabla). Todas ellas tienen en común el hecho de que la puesta se ve estimulada por la presencia continuada de recursos alimenticios, especialmente aquellos con un elevado contenido en grasas.

Factores predisponentes Muchas de las aves se mantienen bajo factores ambientales y alimentarios que inducen la producción de huevos. Resulta importante realizar una anamnesis lo más detallada posible, que permita identificar si existen uno o más factores predisponentes. La cantidad, calidad y variedad del alimento que se ofrece al animal, la relación que este posee con el propietario y las horas de luz que recibe, pueden ayudar a establecer un diagnóstico presuntivo.

Posibles consecuencias de la puesta crónica La producción continuada de huevos puede desembocar en la aparición de desequilibrios nutricionales y patologías tales como (figura 4): •• Malnutrición y adelgazamiento. •• Hipocalcemia y desequilibrios calcio/ fósforo. •• Distocia y retención de huevo. •• Prolapso de oviducto. •• Osteoporosis y fracturas patológicas. •• Ingluvitis por regurgitación crónica.

Manejo dietético y ambiental La principal medida de control de la puesta crónica pasa por el control del consumo de grasas. Deben evitarse las mezclas

Figura 3. El papel y otros sustratos fibrosos colocados en el fondo de la jaula pueden ser utilizados para fabricar el nido.

de semillas, especialmente aquellas con semillas de girasol, así como los alimentos caseros, incluso cuando se utilizan como premio. Resulta recomendable realizar la conversión a pienso de mantenimiento de alta calidad de forma progresiva; el menor consumo de alimento durante los primeros días puede ayudar a inhibir la puesta. Otras opciones de control de la ingestión incluyen la retirada del alimento durante

Datos fisiológicos relacionados con la puesta Especie

Figura 1. Es frecuente detectar problemas de puesta crónica en inseparables mantenidos como mascota. 186

Madurez sexual (meses)

Huevos por puesta

Cuadro 1. Principales factores predisponentes de puesta crónica en aves de compañía. •• Acceso continuo al alimento, especialmente aquel que es rico en grasas. •• Exceso de horas de luz. •• Estimulación sexual por congéneres y/o propietario. •• Presencia de nidos, material para fabricar nido o juguetes.

Incubación (días)

Inseparable (Agapornis spp.)

8-12

3-6

18-24

Periquito (Melopsittacus undulatus)

6-9

4-6

16-18

Ninfa (Nymphicus hollandicus)

6-12

4-7

18-20

Canario (Serinus canaria)

7-10

3-5

12-14

Diamante mandarín (Taeniopygia guttata)

3-5

3-8

12-16

Cuadro 2. Corrección de los factores predisponentes. •• Cambiar el tipo de alimentación y restringir el acceso a la comida. •• Fotoperiodo máximo de 8-10 horas de luz. •• Separar a parejas reproductoras y/o congéneres. •• Retirar nidos, material para fabricar nido o juguetes. •• Educar al propietario y reducir la dependencia del ave.



64 N.A.C.

Agenda de cursos MATRÍCULA ABIERTA HASTA EL 25 DE MARZO

¡Matricúlate ya!

Curso con experto Figura 4. Es frecuente observar huevos poco calcificados en pacientes con puesta crónica.

REPRODUCCIÓN ASISTIDA CANINA Melania Santana

15/03

12h

96

Otros cursos recomendados Curso con experto ■

Actualización y manejo clínico de la leishmaniosis canina y felina 04/04

Melania Santana

12h

96

12h

CONSULTE CON SU DELEGADO

Curso patrocinado ■

Figura 5. Es recomendable sedar al ave para la colocación del implante de deslorelina. Puede emplearse pegamento tisular o un punto de sutura para corregir el defecto causado por la aguja.

algunas horas del día, así como el uso de juguetes para esconder la comida. Esto último supone, además, una medida de enriquecimiento ambiental. El control del fotoperiodo resulta fundamental en el control de la puesta. Se recomienda disminuirlo a 8-10 horas de luz y ubicar al ave en un lugar tranquilo y totalmente oscuro para pasar la noche.

Resulta fundamental educar al propietario para que ignore y/o castigue los comportamientos de cortejo. Deben retirarse, en la medida de lo posible, estímulos sexuales como compañeros de jaula, nidos o material para la construcción de estos, así como espejos y otros juguetes que actúen como pareja. Resulta fundamental educar al propietario para que ignore y/o castigue los comportamientos de cortejo. Deberían disminuirse las horas que el ave pasa junto a su dueño, así como fomentar el contacto con otros miembros de la familia (ver cuadro 2).

Tratamiento médico La extirpación quirúrgica del oviducto constituye la opción definitiva para el control de la puesta crónica, si bien existen

riesgos anestésicos y quirúrgicos asociados, especialmente en aves de pequeño tamaño. Además, en algunas especies como palomas y anátidas el control hormonal requiere la resección parcial del ovario. El uso de tratamientos farmacológicos de forma conjunta a las medidas de manejo puede resultar de gran ayuda en el control de la puesta crónica en aves de compañía. Históricamente se han empleado fármacos para el control de la puesta en aves (análogos de la progesterona, análogos de LH, inhibidores del colesterol), con resultados y efectos secundarios variables. En la actualidad la opción más aceptada y con resultados prometedores es el uso de agonistas de la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH), tales como la leuprorelina y la deslorelina. Los estudios realizados y la experiencia clínica demuestran buenos resultados en el control de la puesta, especialmente en psitácidas, si bien la duración del efecto varía entre especies. La leuprorelina, de administración intramuscular, posee una duración más corta y se recomienda su uso cada 2-4 semanas en especies como inseparables y ninfas. Los implantes de deslorelina (4,7 mg) resultan más efectivos en el control de la puesta a largo plazo, con efectos variables entre los tres meses y el año. Es recomendable sedar al paciente para su implantación, de forma subcutánea (figura 5).

186

09/05

Carlos Vich

Curso con experto ■

Inmunocitología: barrera defensiva y arma de doble filo 06/06

Cristina Fernández

12h

96

90’

25

WebSeminar ■

El derrame pleural en medicina felina Marisa Palmero

07/03

14:40 h (GMT +1:00)

WebSeminar ■

Cómo aplicar un plan de comunicación en la práctica para la clínica veterinaria Javier Nuviala

15/03

14:40 h (GMT +1:00)

25

90’

Técnicas quirúrgicas imprescindibles I Coleccionable de 3 Vetpills 3 VETPILLS José Rodríguez

60

DISPONIBLE

Técnicas quirúrgicas imprescindibles II I Coleccionable de 3 Vetpills 3 VETPILLS José Rodríguez

DISPONIBLE

60

Accede al listado completo de cursos

http://formacion.grupoasis.com

Bibliografía • Ardiaca M. Enfermedades relacionadas con la reproducción en las “aves mascota”. Proceedings de Formación Continuada, AVEPA, 2015. • Cowan ML, Martin GB, Mons DJ et al. Inhibition of the reproductive system by deslorelin in male and female pigeons (Columba livia). J Avian Med Surg. 2014;28(2):102-108. • Klaphake E, Fecteau K, DeWit M et al. Effects of leuprolide acetate on selected blood and fecal sex

Dermapasión, la dermatología fácil

hormones in Hispaniolan Amazon parrots (Amazona ventralis). J Avian Med Surg. 2009;23(4):253-262. • Mans C, Pilny A. Use of GnRH-agonists for medical management of reproductive disorders in birds. Vet Clin North Am Exot Anim Pract. 2014;17(1):23–33. • Murphy K, Wilson DA, Burton M et al. Effectiveness of the GnRH agonist deslorelin as a tool to decrease levels of circulating testosterone in zebra finches. Gen Comp Endocrinol. 2015;222:150-157.

Para más información contacta con formacion@grupoasis.com o llámanos al 976 461 480



66

Hidrolizados proteicos de nueva generación para el manejo de reacciones adversas al alimento en el gato Tanto para el diagnóstico de las reacciones adversas al alimento (RAA), como para su manejo, especialmente para los gatos que no responden completamente a otras dietas específicas, ya se puede encontrar una solución con una proteína sometida a una hidrólisis más intensa.

Departamento de Comunicación Científica de Royal Canin Imagen cedida por la empresa

El manejo de las reacciones adversas al alimento se basa en la elección de la dieta más adecuada. Esta no solo es necesaria para el tratamiento, sino que es el único método preciso para su diagnóstico. Hasta ahora las opciones disponibles eran las dietas con proteína novel (caseras o comerciales) y las basadas en proteínas hidrolizadas. Las primeras, se basan en la elección de una proteína a la que el animal no haya estado expuesto antes, lo que cada vez es más complicado ya que se utilizan multitud de fuentes de proteína en los alimentos comerciales de las distintas marcas. Respecto a las proteínas hidrolizadas, se obtienen tras un proceso de hidrólisis enzimática que las divide en péptidos más pequeños que las hacen menos alergénicas. Con esta variedad de dietas se pueden tratar con éxito un gran número de casos, pero en algunos gatos, aunque permanezcan estables, no llegan a remitir completamente los signos. Para ellos, la solución pasa por una nueva fuente de proteína con un peso molecular mucho menor que las disponibles hasta la fecha.

Hidrolizados de nueva generación Aunque la probabilidad de alergia disminuye con los hidrolizados, una reacción alérgica es posible. Se ha observado que en algunos casos, los gatos mejoran pero los signos no llegan a desaparecer, por

lo que se ha trabajado durante años para lograr una dieta felina basada en proteína sometida a una hidrólisis extrema. De esta forma se consigue que su peso molecular quede por debajo de 1 KD (mucho menor que el de los hidrolizados convencionales) y un 88 % está constituido por aminoácidos libres. Llegar a este grado de hidrólisis presenta considerables dificultades técnicas, puesto que al aumentar el grado de hidrólisis proteica se puede producir cierto sabor amargo que puede hacer que las dietas no sean bien aceptadas, y además, se pueden asociar con posibles problemas digestivos por tratarse de partículas tan pequeñas que pueden causar diarrea osmótica. Sin embargo, se ha logrado superar estos inconvenientes y se consigue una magnífica palatabilidad, así como una excelente seguridad digestiva.

Eficacia en el diagnóstico y el tratamiento La eficacia de esta proteína ha sido demostrada tanto en el diagnóstico como en el manejo de los signos clínicos de las RAA. Se demostró su eficacia utilizándola para hacer la prueba de eliminación durante ocho semanas en perros adultos con sospecha de RAA. Se observó una reducción significativa de la puntuación cutánea y la reaparición de los signos tras la provocación [1].

Evolución de la puntuación cutánea (SCORFAD) a las 2 y 4 semanas tomando la dieta con proteína altamente hidrolizada 1,5 * Puntuación (SCORFAD)

Gemma Baciero

1,0

0,5

0,0

0,462

0,462

V0

V1

V2

Pre-clinical trial on Anallergenic Feline, Europe, 2016. Royal Canin, data on file. *SCORFAD  =  SCORing Feline Allergic Dermatitis. From: Jean Steffan et al. Responsiveness and validity of the SCORFAD, an extent and severity scale for feline hypersensitivity dermatitis. Vet Dermatology Volume 23, Issue 5, pages 410–e77, October 2012.

pos, uno con dieta casera y el otro con una dieta con proteína de pluma de ave altamente hidrolizada, se demostró la misma eficacia diagnóstica de esta que la elaborada en casa [3].

Otras ventajas Algunos especialistas prefieren las dietas caseras frente a una dieta comercial para realizar el diagnóstico, aunque también

reconocen que presentan la dificultad de seleccionar una fuente de proteína realmente nueva para el paciente (se necesita una historia nutricional exhaustiva, no siempre fácil de conseguir) y de equilibrarla nutricionalmente. Además también se observa un mejor cumplimiento cuando la dieta es comercial. Cambiar los ingredientes, su elaboración y su almacenamiento supone un tiempo y un esfuerzo que pocos propietarios pueden combinar con su día a día.

A esto se le une el coste económico de los componentes de la dieta junto con los suplementos nutricionales, que aunque puede dar la impresión de ser más barato, en realidad resulta más costoso. Así se demuestra en un estudio multicéntrico realizado en Francia que compara el coste diario de una dieta de eliminación preparada en casa y una dieta a base de proteína intensamente hidrolizada [4]. La conclusión fue que en Francia es más cara una dieta preparada en casa que una dieta comercial a base de proteína intensamente hidrolizada.

Conclusión Las dietas basadas en proteínas hidrolizadas han dado buenos resultados en el diagnóstico y el manejo de muchos casos de reacciones adversas al alimento, aunque no en todos. Ahora disponemos de dietas, tanto para perros como para gatos, para dar respuesta a aquellos pacientes en los que las dietas disponibles no eran completamente eficaces. Se basan en una hidrólisis extrema de la fuente de proteína, así como en la selección del resto de componentes y en un exhaustivo control de todo el proceso.

Referencias bibliográficas 1. Mougeot I, et al. Clinical efficacy of a highly hydrolyzed poultry feather protein-based diet for canine AFR diagnosis and dietary management: a 12 case pilot study. Waltham International Nutritional Science Symposium, 1-4 Oct 2013, Portland, Oregon. P70.) 2. Bizikova P, Olivry T. A randomized, double blinded crossover trial testing the benefit of two hydrolysed poultry based commercial diets for dogs with spontaneous pruritic chicken allergy. Vet Dermatol 2016; 27:289-e70).

Artículo gentileza de Royal Canin 186

1,31

La eficacia de esta proteína ha sido demostrada tanto en el diagnóstico como en el manejo de los signos clínicos de las RAA. Puesto que el origen de esta proteína a la que se somete a una hidrólisis extrema es el extracto de pluma de ave, podría surgir la duda de su eficacia en animales alérgicos al pollo. Sin embargo, en un estudio aleatorio doble ciego, se comparó con otra dieta a base de hígado de pollo hidrolizado. El resultado fue que en perros alérgicos al pollo la primera no indujo prurito, mientras que la segunda provocó brotes de prurito en el 40 % de los perros [2]. También se ha evaluado la eficacia de la dieta con proteína altamente hidrolizada en gatos mediante un estudio preliminar con gatos con RAA estables con dietas formuladas para RAA, pero no libres de signos clínicos. El 92 % de los veterinarios valoraron la eficacia de la dieta como muy buena. Para evaluar su eficacia diagnóstica se comparó con una dieta casera. En un estudio multicéntrico, prospectivo y aleatorio, en 72 perros divididos en dos gru-

*

3. Cadiergues MC - Diagnostic value of home-cooked and extensively hydrolyzed diet (Anallergenic™, Royal Canin, France) in the diagnosis of canine adverse food reaction: a randomized prospective multicentre in 72 dogs. Vet Dermatol 2016; 27 (Suppl. 1): 6-121. 4. Cost evaluation of home-cooked and an extensively hydrolyzed diets during an elimination trial: a randomized prospective study, M.C. Cadiergues, A. Muller, E. Bensignor, D. HeripreT, L. Yaguiyan-Colliard, I. Mougeot.



68 I+D EMPRESAS / CEVA

Los datos demuestran la eficacia acaricida terapéutica y residual de Strectis en los gatos durante cinco semanas Los resultados del estudio sobre la eficacia acaricida de este nuevo antiparasitario externo en “spot-on” contra Rhipicephalus turanicus demostraron que Strectis protege a los gatos con una eficacia terapéutica y residual mantenida durante cinco semanas. Victoria Ramiro Veterinaria. Técnico de la Línea de Animales de Compañía Ceva Salud Animal Imágenes cedidas por la compañía

La infestación de garrapatas a menudo se considera un problema menor en los gatos, que son capaces de librarse de una parte de estos parásitos ingiriéndolos mientras se asean. Sin embargo, estos parásitos sí pueden infestar a los gatos y, además, son responsables del contagio de distintas enfermedades transmitidas por vectores como la hepatozoonosis, la ehrlichiosis, la anaplasmosis y la tularemia.

la eficacia acaricida residual preventiva (garrapatas que infestan al gato tratado) durante cinco semanas.

Material y métodos Se repartieron 16 gatos europeos en dos grupos de 8 animales: un grupo de control no tratado y otro grupo tratado con la dosis mínima recomendada de Strectis el día 0. Para que los grupos de gatos fueran equilibrados en relación con el criterio principal estudiado, los animales se repartieron en dos grupos según el nivel de infestación medido una semana antes del tratamiento, 48 horas después de la infestación, el día -7. Todas las infestaciones se realizaron en estado de sedación, también en el grupo no tratado. La infestación consistía en depositar 50 garrapatas adultas (Rhipicephalus turanicus) en cada animal. Se prestó especial atención para evitar depositar las garrapatas en la zona donde se había aplicado el tratamiento. Cada gato fue infestado con 50 garrapatas adultas el día -2 para evaluar la eficacia terapéutica medida 48 horas después de la administración del tratamiento.

Las infestaciones se repitieron los días 7, 14, 21, 28 y 35 para evaluar la persistencia de la eficacia acaricida. Las garrapatas se clasificaron (adheridas/libres, vivas/muertas, alimentadas/no alimentadas), se contaron y se retiraron 48 horas después del tratamiento y después de cada infestación.

100

Estudio de la eficacia de Strectis contra Rhipicephalus turanicus Se realizó un estudio del nuevo antiparasitario externo spot-on Strectis, para evaluar su eficacia contra las garrapatas Rhipicephalus turanicus en los gatos. El objetivo del estudio era evaluar al mismo tiempo la eficacia acaricida terapéutica (garrapatas ya presentes en el gato en el momento de realizar el tratamiento) y

El objetivo del estudio era evaluar al mismo tiempo la eficacia acaricida terapéutica y la eficacia acaricida residual preventiva durante cinco semanas. 186

Eficacia acaricida (%)

80

La garrapata Rhipicephalus turanicus (de la misma familia que R. sanguineus) es una garrapata endémica del entorno mediterráneo que infesta a gatos, perros y carnívoros salvajes, pero también al hombre, al que puede transmitir la fiebre botonosa.

Varloud et al., 2016. “Therapeutic and residual acaricidal efficacy of Strectis®, a fipronil (17 % w/v) and (s)-methoprene (8,5 %) topical administration, against ticks (Rhipicephalus turanicus) infesting cats.” XXIX Congreso de la Società Italiana di Parassitologia (SOIPA) y el European Veterinary Parasitology College (EVPC), Bari (Italia), 21-24 de junio de 2016.

La eficacia terapéutica de Strectis fue del 96,3 %, y la eficacia residual medida en situación preventiva fue superior al 99 % durante 37 días después del tratamiento.

Eficacia acaricida medida a las 48 horas

La garrapata Rhipicephalus turanicus

Bibliografía

60 40 96,3 %

99,2 %

100 %

99,1 %

100 %

100 %

Resultado del estudio y conclusión La eficacia terapéutica (cuando las garrapatas están presentes antes de aplicar el tratamiento) de Strectis fue del 96,3 %. La eficacia residual medida en situación preventiva (cuando la infestación se produce tras aplicar el tratamiento) fue superior al 99 % durante 37 días después del tratamiento. No se encontró ninguna garrapata en los gatos infestados en los días 30 y 37 (figura). La aplicación tópica de Strectis fue bien tolerada. Este estudio demostró que Strectis protege a los gatos contra las garrapatas (Rhipicephalus turanicus) con una eficacia terapéutica y residual mantenida durante cinco semanas.

20 0

D2

D7

D14

D21

D28

D35

+96 h

+48 h

+48 h

+48 h

+48 h

+48 h

Días después del tratamiento - Horas después de la infestación



70 GUÍA DE SERVICIOS

PUBLICACIÓN VETERINARIA INDEPENDIENTE

Directorio de laboratorios de análisis clínicos Ubicación Alemania

Barcelona

Cádiz Córdoba Granada León

Madrid

Málaga Pontevedra Valencia Vizcaya Tenerife Zaragoza

Nombre o razón social LABOKLIN Anvet (análisis clínicos veterinarios) Citopat Veterinaria, S.L. Histovet IDEXX Laboratorio de Referencia Laboratori CatBio, S.L. Laboratoris Inmunovet, S.L. Laboratorios de análisis Dr. Echevarne UNIVET, S.L. Laboratorio Maña-Watson Laboratorio Veterinario Garfia Anapath ​​Laboratorios GASSET (GRUPO DAV SALUD) INDILAB Alergovet Laboratorio de análisis veterinarios Dr. Barba LAV CIAB, Laboratorio de Referencia Veterinaria Diavet S.L. Histolab Veterinaria Lema y Bandín Laboratorio del Dr. Valenzuela Sagunto 99 Analítica Veterinaria Microvet laboratorio Laboratorios Taoro Laboratorios Albéitar Aravet Laboratorios Exopol

Teléfono 644 030 557 934 330 620 932 136 813 937 211 916 900 100 966 934 516 643 934 482 521 935 040 126 935 843 388 956 110 026 957 276 351 958 292 345 958 042 121 900 701 128 914 134 472 902 190 942 913 838 493 913 613 314 914 966 013 952 664 819 986 437 400 986 858 313 963 485 931 946 744 251 944 913 912 922 353 158 976 306 495 976 598 653 976 694 525

Especialidad principal Diagnóstico clínico Endocrinología Histología Histología Análisis/Diagnóstico clínico Análisis clínicos Infecciosas Dermatología Análisis clínicos Biología molecular Histología Diagnóstico Laboratorial Integral Diagnóstico laboratorial Alergias veterinarias Biología molecular Análisis clínicos Análisis clínicos Alergia e infección vet. Histología Hematología Análisis clínicos Inmunología Histología Endocrinología Exóticos Hematología Análisis clínicos Microbiología

Directorio de centros veterinarios de referencia Ubicación

Alicante

Almería Baleares

Barcelona

Burgos Cáceres

Castellón

Gran Canaria

Madrid

Málaga

Murcia Navarra Sevilla Sta. Cruz de Tenerife Tarragona

Valencia

Valladolid Zaragoza 186

Nombre o razón social Centro de Oftalmología Juan de Herrera Centro Policlínico Veterinario Raspeig Centro Veterinario JG Centro Veterinario La Marina Centro Veterinario La Marina Exóticos Hospital Veterinario Althaía Centro Veterinario Poniente, S.L. Clínica Veterinaria Aragó L Vilazoo Veterinaris Clínica Veterinaria Els Altres C.V. Exòtics S.L. Clínica Veterinaria Sagrada Familia FiRVet Hospital Veterinari Cardedeu, S.L. Hospital Veterinari Desvern IMPROVET Serv., Urgenc. i Ref. Veterinàries Diagonal, S.L. Hospital Veterinario Valderrama Clínica Veterinaria San Martín ASSISVET Veterinària Centro Médico Veterinario Benicarló Centre Mèdic Veterinari Castelló Clínica Veterinaria St. Vicent CB Hospital Veterinario Sagrada Familia Servicios Veterinarios Albeytar Clínica Ocular Veterinaria ADERVET, Atención Dermatológica Veterinaria Centro Médico Veterinario Delicias Centro Veterinario Auditorio Centro Veterinario los Sauces Centro Veterinario Prado de Boadilla Centro Quirúrgico Veterinario Tobío Clínica Veterinaria Alberto Alcocer Clínica Veterinaria Ciudad Ángeles, S.L. Clínica Veterinaria El Bosque Clínica Veterinaria Ignacio Trobo Clínica Veterinaria Las Rozas Clínica Veterinaria Río Duero, S.L. Clínica Veterinaria Velázquez Gattos Habana Boston Centro Veterinario J.Sampayo. M.Orallo (ENDOVES) Javier Collados. Sinergia Veterinaria. VETERCOL, S.L. Vetsia Animal Bluecare Hospital Mundo Animal Myramar Animal Hospital & Exotic VetMed Animalicos Centro Veterinario Hospital de Urgencias Veterinarias Región de Murcia Hospital La Flota Centro Veterinario San Fermín Centro Veterinario Bormujos H.V. Guadiamar- servicios veterinarios de referencia Hospital Veterinario Taco Clínica Veterinaria Lagun Centro Veterinario Silla Clínica Veterinaria Ayora Clínica Veterinaria El Puig Clínica Veterinaria San Luis Clínica Veterinaria Torrent Clínica Veterinaria Veterval Global Veterinaria Hospital Hospital Veterinario Archiduque Carlos Hospital Veterinario Centro de Medicina Animal Oftalmovet-Clínica Veterinaria Visio Oftalmología Veterinaria Emergencias Veterinarias de Zaragoza

EDITOR................................................................................................................................. Carlos Lacoma1 DIRECTOR DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN.................................................. Sergio Fuentes1 CONTROL DE GESTIÓN............................................................................................................. Julio Allué1 MARKETING................................................................................................................. Marta Hernández

Si desea publicar notas de prensa, escriba a la dirección

notasdeprensa@grupoasis.com

COORDINADORA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN............................................. Sheila Riera1 REDACCIÓN................................................................. Natalia Sagarra1, Joaquín Ventura1,

María Villagrasa3, Teresa García1, M. Ángel Ordovás, Israel Salvador, Beatriz Chueca2 Corresponsal Madrid: Raquel Sanz Corresponsal Canarias: Elena Malmierca1 RESPONSABLE DE DISEÑO........................................................................ Ana Belén Mombiela JEFA DE DISEÑO............................................................................................................... Teresa Gimeno DISEÑO Y MAQUETACIÓN..... Erica García, Marian Izaguerri, Marisa Lanuza

Si desea anunciarse en esta revista, escriba a la dirección

publicidad@grupoasis.com

RESPONSABLE DEPARTAMENTO COMERCIAL....................................................... Óscar Royo1 RESPONSABLE PUBLICIDAD ESPAÑA.......................................................................... Luis Franco1 RESPONSABLE PUBLICIDAD INTERNACIONAL.............................................. Jaime Panzano PUBLICIDAD.................................................. Javier Ponz1, Pilar Angás1, Anita Preuss,

Jorge Pérez1, Ana Caballero1, Raquel Miguel, Carlos Archanco1 RESPONSABLE DE ADMINISTRACIÓN...................................................................... Olga Gimeno ADMINISTRACIÓN..................... Beatriz Sanz, Soraya Pérez, Carmen Ezquerro SUSCRIPCIONES....................................................................................................... Miriam de la Torre suscripciones@grupoasis.com

Licenciado, 2Doctor en Veterinaria y 3Licenciada en Biología

1

Teléfono 965 203 811 965 668 582 965 951 897 965 419 787 965 459 692 966 880 157 950 570 901 971 479 354 971 85 10 69 931 621 275 934 178 922 934 359 504 676 875 116 938 462 051 934 990 648 600 921 927 934 594 500 947 277 843 927 237 751 964 229 838 964 472 610 964 723 697 964 672 907 964 254 888 964 691 025 928 696 510 915 190 610 915 275 828 915 631 167 914 454 305 916 322 351 913 881 990 913 452 515 913 175 562 916 167 485 629 111 305 916 370 277 916 472 336 915 627 769 915 040 651 911 406 072 619 236 325 911 339 038 918 915 439 914 984 112 952 665 050 952 050 682 952 588 543 968 967 966 968 899 280 968 246 122 948 230 802 955 725 684 955 704 804 922 612 476 977 795 835 961 213 147 963 303 979 961 472 109 963 748 890 961 581 740 961 827 405 962 674 414 963 784 440 963 837 474 963 625 664 983 223 160 976 404 513

Especialidad principal Casos/mes Oftalmología 150 Traumat., Diag. por imagen y Medic. Interna 380 Neurología y Resonancia Magnética 190 Acupuntura y Rehabilitación 40-50 Exóticos 300-400 Derma, Cirugía, D. imagen, Cardio, Neuro. 200 Traumat., Diag. por imagen, Cir. y Cardio. 18 Cirugía y Traumatología 15-25 Dermatología. Exóticos. 100-125 Exóticos 300 Exóticos 400-500 Urgencias, Cirugía y Medicina Interna 40 Fisioterapia y Rehabilitación Veterinaria 40 Urgencias, Cirugía y Medicina Interna 70-80 Ortopedia y Traumatología 70-80 Diagnóstico, Cirugía, Formación 50 Urgencias y Cuidados Intensivos 210 Traumat., Neurocirugía y Med. Interna 30-35 Traumat., Cardiología, Endosc. y Cirugía 20 Exóticos 80-100 Dermatología 40 Traumat.-Ortopedia y Neurol.-Neurocirugía 15-20 Urgencias, Dermatología 12-15 Urgencias, UCI, Cirugía, Cardiorrespiratorio 50-60 Medicina Cardio-Respiratoria 15 Oftalmología 65 Dermatología 80-100 Urg., Traum., Neur., Oftal., Card., Exót. y Cir. 300 Endoscopia y Cirugía Endoscópica 12 Exóticos 50-60 Neurología y Neurocirugía 15-20 Cirugía y Traumatología 8-10 Urgencias, Hospitalización y Exóticos 150-200 Urgencias 100-150 Exóticos 40-50 Odontología, Cirugía maxilofacial y general 60 Homeopatía 40-50 Traumatología-Odontología 15-20 Dig., Laparosc., Odontol., Oncol. 100-120 Medicina Felina, Comportamiento Felino 20 Rehabilitación de pequeños animales 15 Endos. diag. y laparos., Cir. paladar, Litotricia 50-75 Odontología y Cirugía Oral PA, Exóticos 60 Endoscopia flexible y rígida 8-10 Rehab., Diagnóstico Imagen y Neurología Oncol., Card.,Exóticos, Oftal., Endoscopia, Med. Interna Exóticos: aves, reptiles y peq. mamíferos 30 Traumatología y Ortopedia/Exóticos 20-30 Traumatología y Cirugía Veterinaria 70-100 Urgencias y Cuidados Intensivos 120-130 Endoscopia flexible y rígida, Urg. y Cui. int. 100 Traumatología, Ecocardiografía y Neurología 40 Exóticos 100-120 Neurol.-neurocir., RM-TAC, Cir. lapar. y Anest. 100 Hepatología clínica y Cirugía hepática 15-25 Traumat., Dermat. y Exóticos, Urgencias 30-50 Cirugía maxilofacial, Odont. y Cardio. 20-25 Endoscopia flexible y rígida 15-20 Oftalmología 15-20 Oftalmología/Cardiología 80-100 Endoscopia flexible y rígida 15-20 Nefrología y Diálisis 5-15 Traumat., Reprod., Exóticos, Dermat., Urgen. 80 Traumatología 8-10 Urgencias, Cirugía y Medicina Interna 1.500 Oftalmología 100-120 Oftalmología clínica y quirúrgica 50-70 Urgencias 125

EMPRESA EDITORA........................................................................ Grupo Asís Biomedia, S.L. PREIMPRESIÓN E IMPRESIÓN..................................................................................... mcc graphics DEPÓSITO LEGAL: Z-2106/98 - ISSN: 1699-7875

Publicación controlada por Esta publicación está asociada a la que a su vez es miembro de ,

,

y

Centro Empresarial El Trovador, planta 8, of. I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 50002 Zaragoza (España) Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000 Email: argos@grupoasis.com Web: http://argos.portalveterinaria.com COMITÉ ASESOR DIRECTOR TÉCNICO: Enrique Ynaraja. ANESTESIA: Antonio González (HV Rof Codina), Ignacio Sández (Sinergia). CARDIOLOGÍA: Joaquín Bernal (Cardiovet), Laín García (HV Molins). CARDIORRESPIRATORIO: Montserrat Jorro. CIRUGÍA: Joaquín Sopena (UCH-CEU, Valencia), José Rodríguez (FV de Zaragoza). CIRUGÍA DE MÍNIMA INVASIÓN: Jesús Usón (CCMI). Federico Soria (CCMI). COMPORTAMIENTO: Xavier Manteca (FV de Barcelona). DIAGNÓSTICO LABORATORIAL: Mariano Morales (Laboratorios Albéitar). DIAGNÓSTICO POR IMAGEN: Ecografía: Susana Serrano Sobrino (CV Los Madrazo).

Radiología: Amalia Agut. Dipl. ECVDI. (FV de Murcia). DERMATOLOGÍA: Ana Ríos (Hospital Clínico Veterinario de la UAX), Maite Verde (Servicio de Dermatología, FV Zaragoza). ENDOSCOPIA: José Sampayo (Veterinary Endoscopy Support), Vicente Torrent (IME). EXÓTICOS: Albert Martínez (Centro CRARC-COMAM), Jordi Grifols (Hospital Zoologic de Badalona), Andreu Riera (HV Molins), Beatriz Álvarez Carrión (CV Camaleo). GASTROENTEROLOGÍA: Jaume Rodón (Vet Lab, S.L). GERIATRÍA: Manuel Morales (Facultad de Veterinaria ULPGC). HEPATOLOGÍA CLÍNICA Y CIRUGÍA HEPÁTICA: Alfredo Pérez (HV Taco). MEDICINA FELINA: Mª Luisa Palmero (CV Gattos. GEMFE). MEDICINA INTERNA: Ana Mª Montes Cepera (FV Murcia), José Ramón García (CV San Francisco de Asís), Alberto Montoya (Facultad de Veterinaria ULPGC). NEUROLOGÍA: Xavier Raurell (HV Molins), Paloma Toni (FV de Madrid). NUTRICIÓN: Cecilia Villaverde (Hospital Clinic Veterinari UAB). ODONTOLOGÍA: Soledad Montes (Cardiovet), Javier Collados (Servicio Móvil de Odontología). OFTALMOLOGÍA: Inmaculada Morales Fariña (Responsable del Servicio de Oftalmología del Hospital Docente ULPGC). ONCOLOGÍA: Miguel Laporta (HV Molins). PARASITOLOGÍA: Juan Antonio Castillo (FV de Zaragoza). REPRODUCCIÓN Y OBSTETRICIA: Pedro García (FV Lugo). TOXICOLOGÍA Y FARMACOLOGÍA: Arturo Anadón (FV de Madrid). TRAUMATOLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA: Tomás Fernández (Centro Médico Veterinario), Ramón Sever (Policlínica Veterinaria Rover), Fernando Díaz Santiago (Fauna Clínica Veterinaria). URGENCIAS: Jordi Manubens (HV Molins). COLABORADORES: José Ignacio Belanche (Veterinario). Francisco Monné (Col. de Veterinarios de Barcelona). Luis Javier Yus Cantín (Gerente del Col. de Veterinarios de Zaragoza).

La responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores. El editor sólo se responsabiliza de sus artículos o editoriales. La ciencia veterinaria está sometida a constantes cambios. Así pues es responsabilidad ineludible del veterinario clínico, basándose en su experiencia profesional, el correcto diagnóstico de los problemas y su tratamiento. Ni el editor, ni los autores asumen responsabilidad alguna por los daños y perjuicios, que pudieran generarse, cualquiera que sea su naturaleza, como consecuencia del uso de los datos e información contenidos en esta revista. En virtud de lo dispuesto por la Ley 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal, GRUPO ASÍS BIOMEDIA, S.L., le comunica que sus datos forman parte de un fichero de su propiedad, cuya finalidad es la comunicación y/o el envío de publicaciones, información del sector (boletines, noticias, cursos, libros, etc.), material administrativo (facturas, etc.), publicitario y de cortesía. Los datos necesarios para llevar a cabo este envío han sido obtenidos de fuentes accesibles al público o del formulario de solicitud cumplimentado por usted. El responsable del tratamiento es GRUPO ASÍS BIOMEDIA, S.L. Para oponerse al tratamiento de sus datos o ejercitar los derechos de acceso, rectificación, oposición y cancelación, en el ámbito reconocido por la Ley 15/1999, puede dirigirse al servicio de atención al público de GRUPO ASÍS BIOMEDIA, S.L.: Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I, Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1, 50002 Zaragoza (España), teléfono 976 461 480, e-mail protecciondatos@grupoasis.com. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra sin previa autorización escrita. La Editorial a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.