Argos 187

Page 1

publicorreo PREMIUM

Nº 187 - Abril 2017

INFORMATIVO VETERINARIO

Síganos en facebook

www.facebook.com/RevistaArgos

http://argos.portalveterinaria.com/

7.235 ejemplares de tirada en marzo 25.311 envíos digitales en marzo 188.131 visitas a Argos PV en febrero

Enfermedades parasitarias Dermatitis por

reacción a drogas

Gestión del cobro

de las vacunas





18

Todo para la modificación de conducta en Ebavet

Sumario ARGOS 187 Evolución de las clínicas veterinarias en España............................................................... 6

GUÍ@VET..................................................................................................................................... 20 Novedades comerciales......................................................................................... 40, 42 y 44

Sheila Riera

“La proporción de Isoflutek que se metaboliza es mínima, por lo que es muy seguro para el paciente y para las personas que están trabajando”. Entrevista a José Luis Aguirregomezcorta (Karizoo)...................................................... 14 EL CENTRO DEL MES / Todo para la modificación de conducta en Ebavet.......... 18

MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA Gestión de cobros en procedimientos vacunales............................................................ 24 Cómo manejar los antiparasitarios internos y externos cumpliendo con la ley del medicamento vigente............................................................. 28 ESPACIO VETERSALUD / Creación de puestos de trabajo......................................... 32 ESPACIO CEVE / ¿Crisis? ¿Qué crisis? ............................................................................ 32 ESPACIO AGESVET / El nuevo centro de operaciones: la recepción de la clínica.......................................... 34 ESTUDIO DE MERCADO / Al servicio del cliente............................................................ 36

EN PORTADA / ENFERMEDADES PARASITARIAS Helmintiasis dérmicas, ¿casualidad o emergencia?.............................................. 52

52

EN PORTADA

Enfermedades parasitarias

Sintomatología, diagnóstico, tratamiento y control de la dirofilariosis cardiopulmonar.......................................................... 56 Lo que debemos saber sobre los flebótomos para combatirlos................... 60 Actualización sobre la piroplasmosis canina........................................................... 64

FORMACIÓN CONTINUA Staphylococcus epidermidis multirresistente en una dermatitis piotraumática....... 70 Dermatitis fija medicamentosa por reacción a drogas................................................... 72

78

Insuficiencia cardiaca congestiva por endocardiosis valvular crónica (y II)

A piacere El Congreso aprobó hace poco la prohibición de amputar el rabo a los perros. Y las orejas. Y de extirpar las uñas. Y las cuerdas vocales. Al menos mientras las razones para ello sean meramente estéticas o estén escudadas en la presunta eficiencia que estas intervenciones otorgan a los perros cuyo menester principal es la caza. Genial. Si no fuera porque vamos 30 años tarde en la ratificación del convenio europeo sobre protección de animales de compañía de 1987, que contempla todos estos aspectos. No me extraña que eso de la “Europa de las dos velocidades” se acuñara poco después, en los 90. Habremos rescatado el concepto hace poco, pero de innovador no tiene nada. En términos usados en música clásica antes de la invención del metrónomo, podríamos decir que la legislación europea en esta materia ha marcado un ritmo allegro, mientras España ha ido a rebufo, tarde, con su adagio legislativo característico en tantas otras materias. Para ser justos habría que recalcar que ya había siete comunidades autónomas pioneras en esta prohibición. Andalucía, Aragón, Cataluña, Comunidad Valenciana, Madrid, Murcia y Navarra han hecho gala de un ritmo allegro ma non troppo desde hace tiempo. ¿El resultado? El habitual: un país tocando a dos ritmos y, además, ninguno de ellos el marcado por Europa. Nosotros siempre a piacere, a nuestra voluntad. Ahora, en contra de nuestra “tradición”, tendremos la misma legislación en toda España. Y, ojo, la misma que en Europa. Igual un día nos volvemos locos del todo e igualamos la normativa relativa a la vacunación frente a la rabia, vaya usted a saber. Miedo me da el momento en que unifiquemos nuestras actuaciones sanitarias y médicas. No por nada, sino porque la situación actual es buenísima para ejercitar la memoria: recordar si los rabos se pueden cortar en Baleares y vacunar frente a la rabia es voluntario en Galicia, o viceversa, no es fácil, no. Esperemos superar este pequeño problema que tenemos con la uniformidad legislativa sanitaria en un plazo razonable. Porque, no nos engañemos, este ritmo propio que llevamos no lo arregla ni Dudamel.

“Anallergenic está indicado para el manejo de las reacciones adversas al alimento con signos digestivos o cutáneos”. Entrevista a Gemma Baciero (Royal Canin)...................................................................... 10

36

3

ACTUALIDAD PROFESIONAL “Versican Plus se completa con dos nuevas vacunas para el inicio del protocolo de vacunación en el cachorro”. Entrevista a Juan Fernández-Castañeda (Zoetis)........ 4

Al servicio del cliente

COLUMNA DE OPINIÓN

CASOS CLÍNICOS DE DERMATOLOGÍA / Resolución de una dermatitis alérgica con un champú con esfingosina................. 76 Insuficiencia cardiaca congestiva por endocardiosis valvular crónica (y II) ........... 78 PÁGINA ROYAL CANIN / Manejo nutricional de la dermatitis atópica canina....... 84

N.A.C. Restricción de vuelo en psitácidas: causas y consecuencias..................................... 82

SECCIONES El ECG interactivo del mes. Haz tu diagnóstico.................................................................. 8 Actualidad colegial........................................................................................................... 11 y 30

Noticias................................................................................................................ 44, 46, 48 y 83 Agenda................................................................................................................................ 59 y 63

Veterinaria Coordinadora Medios de Comunicación s.riera@grupoasis.com

Guía de servicios........................................................................................................................ 86

82

Restricción de vuelo en psitácidas: causas y consecuencias

Tirada del número anterior (marzo)........................................ 7.235 Envíos digitales (marzo).........................................................25.311 Visitas a Argos PV (febrero)............................................... 188.131 187


4

ACTUALIDAD PROFESIONAL

Entrevista a Juan Fernández-Castañeda. Lanzamiento de las nuevas vacunas de Versican Plus

“Versican Plus se completa con dos nuevas vacunas para el inicio del protocolo de vacunación en el cachorro” Versican Plus, la gama de vacunas para perros que Zoetis lanzó al mercado hace un año, incorpora dos nuevas vacunas que, dadas sus características, son ideales para iniciar el protocolo de vacunación del cachorro: Versican Plus DP y Versican Plus DHP. ¿Para qué están indicadas las dos nuevas vacunas? Versican Plus DP confiere protección frente al virus del moquillo canino y el parvovirus canino tipo 2b (con protección cruzada para los tipos 2a y 2c) [1]. Por su parte, Versican Plus DHP protege frente al virus del moquillo canino, el parvovirus canino tipo 2b (y protección cruzada frente a los tipos 2a y 2c) [1] y el adenovirus canino tipo 2. Así, la gama se completa con dos nuevas vacunas para el inicio del protocolo de vacunación en el cachorro

JUAN FERNÁNDEZ-CASTAÑEDA Gerente de Marketing de la Unidad de Animales de Compañía de Zoetis España

¿Qué es Versican Plus? Versican Plus es una línea completa de vacunas para perros que proporciona protección frente a diez de los patógenos más importantes (parvovirus canino, virus del moquillo, adenovirus canino tipo 1 y tipo 2, virus de la parainfluenza y virus de la rabia), incluyendo cuatro serotipos distintos de Leptospira.

¿Cuáles son sus características de aplicación e inmunidad? Ambas vacunas se pueden aplicar desde las 6 semanas de edad, con un intervalo de 3-4 semanas. La inmunidad se inicia a las 3 semanas tras la primera vacunación y tiene una duración de tres años. ¿Es posible combinarlas con el resto de vacunas de la gama? Sí, es posible combinar Versican Plus DP y Versican Plus DHP con las vacunas de la gama frente a Leptospira, Versican Plus L4 y con Versiguard Rabia (no aplicando esta última antes de las 12 semanas de edad). Recientemente también han anunciado cambios en su vacuna frente a la rabia, ¿cuáles son? Con el objetivo de homogeneizarse con el resto de vacunas de la gama Ver-

“Ambas vacunas se pueden aplicar desde las 6 semanas de edad, con un intervalo de 3-4 semanas”.

“Versican Plus también previene la diseminación de las leptospiras (Icterohaemorrhagiae, Canicola y Bratislava) en la orina, disminuyendo la propagación de la enfermedad en los animales y las personas”. sican Plus, hemos modificado el nombre de nuestra tradicional vacuna Vanguard R por el de Versiguard Rabia. Pero la mayor novedad en su registro es la ampliación de la duración de inmunidad de la vacuna, que pasa a ser de tres años en perros frente a la rabia. ¿Cuál es la principal característica de la completa gama de vacunas Versican Plus? Especialmente destacable es la fracción que protege frente a la leptospirosis, que incluye los serovares emergentes actuales de esta enfermedad —Icterohaemorrhagiae, Canicola, Grippotyphosa y Bratislava—, previniendo los signos clínicos producidos por estos cuatros serovares.

Más servicios para hacer frente a esta enfermedad Debido al potencial zoonótico de la leptospirosis y la necesidad de iniciar el tratamiento lo antes posible en los perros afectados, además de ser una enfermedad probablemente infradiagnosticada, ponemos a disposición del veterinario de animales de compañía Witness Lepto, un test de diagnóstico rápido que permite diagnosticar rápidamente la leptospirosis en perros, proporcionando un resultado en tan solo diez minutos, y con una alta sensibilidad (98 %) y especificidad (93 %). Además, también hemos desarrollado una red de vigilancia de la leptospirosis: VigiLepto. Se trata de una base de datos para la notificación voluntaria por parte de los veterinarios de los casos de leptospirosis diagnosticadas en las clínicas veterinarias españolas. Animamos desde aquí a todos los veterinarios clínicos a que comuniquen sus casos de leptospirosis canina a través de: www.vigilepto.es

187

Se trata de una fracción sometida a un riguroso proceso de purificación lo que se traduce en que la vacuna incluye únicamente aquellas partes de la Leptospira que serán útiles para instaurar la inmunidad, eliminando aquellas que no lo son. Además, Versican Plus también previene la diseminación de bacterias leptospiras (Icterohaemorrhagiae, Canicola y Bratislava) en la orina, disminuyendo la propagación de la enfermedad en los animales y las personas. ¿Por qué es importante la prevención frente a la leptospirosis canina? Es especialmente importante proteger a los perros frente a la leptospirosis dado que es una zoonosis que afecta a seres humanos, animales domésticos y salvajes, y es, de hecho, la zoonosis más extendida en el mundo. Se transmite a las personas cuando el agua contaminada por orina animal entra en contacto directo con lesiones en la piel, ojos o mucosas. Los perros contribuyen al mantenimiento y circulación de la enfermedad, tanto en áreas rurales como urbanas. Por su parte, los roedores actúan como hospedadores reservorio y portadores. La prevalencia real de esta enfermedad es todavía desconocida, pues se piensa que está infradiagnosticada. Sin embargo, son cada vez más los estudios que demuestran su presencia.

Referencias 1. Wilson S. et al., Vaccine 32 (2014) 5420-5424.

AGA Comunicación



6

ACTUALIDAD PROFESIONAL

Balance anual VMS

Evolución de las clínicas veterinarias en España Las clínicas veterinarias españolas cierran 2016 con un sólido incremento del 7,4 % en sus ingresos. Ocho de cada diez clínicas están creciendo. La recuperación del sector es un hecho incuestionable. VMS (Veterinary Management Studies) www.estudiosveterinarios.com

A continuación presentamos el balance anual de VMS relativo a la evolución económica de los centros veterinarios españoles en 2016. Los datos provienen de una muestra estable de 492 centros veterinarios, representativos de todas las tipologías de negocio, repartidos por toda la geografía española.

Clínicas veterinarias en 2016: tercer año consecutivo de crecimiento económico

del año, destacando positivamente los resultados de febrero (+16,2 %) y agosto (+12,2 %) (figura 1).

En 2016 las clínicas veterinarias consolidan el crecimiento en ingresos por tercer año consecutivo, mejorando los registros de 2014 y 2015. En el conjunto del 2016 las clínicas españolas vieron crecer sus ingresos en un notable +7,4 %. Se registró un crecimiento en todos y cada uno de los 12 meses

Más pacientes y mayor ticket medio

Alrededor del 80 % de las clínicas registró crecimiento de sus ingresos en 2016. Precios de los servicios veterinarios

Aritméticamente los ingresos del centro veterinario dependen de la evolución de tres factores: el número de pacientes activos, la frecuencia de transacciones por paciente y el importe medio por transacción. A lo largo de 2016 detectamos un comportamiento favorable fundamentalmente en el número de pacientes activos y en el ingreso medio por transacción (figura 2).

Se registró crecimiento en todos y cada uno de los meses del año, pero destacan los resultados de febrero (16,2 %) y agosto (12,2 %).

En VMS hemos elaborado una cesta ponderada de los servicios veterinarios que de media vende una clínica a lo largo de un año. La variación de precios de esta cesta ponderada la hemos denominado IPC veterinario anual. Durante 2016 la variación del IPC veterinario anual ha sido del 1,1 %, lo que nos dice que la subida del importe

25k 20k

6,1 % 16,2 %

8,6 %

5,9 %

7,2 %

8,5 %

■  Ingresos clínica

1,2 %

12,2 % 8,6 %

■  Ingresos tienda

3,8 %

9,5 %

3,2 %

8,5 %

9,3 %

7,3 %

1,1 %

12,6 %

8,2 %

5,4 %

10 %

4 %

7 %

6,2 %

5,8 %

2,1 %

10,4 %

8,2 %

3 %

6,1 %

0,5 %

Grzejnik/shutterstock.com

6 % 6,1 %

0k

17,9 %

5k

13,2 %

10k

7 %

15k

3,4 %

Ingresos totales (€) (promedio clínicas)

Figura 1. Ingresos totales en las clínicas veterinarias a lo largo de 2016.

‘15 ‘16 ‘15 ‘16 ‘15 ‘16 ‘15 ‘16 ‘15 ‘16 ‘15 ‘16 ‘15 ‘16 ‘15 ‘16 ‘15 ‘16 ‘15 ‘16 ‘15 ‘16 ‘15 ‘16 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Oct. Nov. Dic.

Figura 3. Distribución de las clínicas según su crecimiento en 2016.

Figura 2. Evolución anual de los ingresos: número de pacientes activos e ingreso medio por transacción. Porcentaje de crecimiento

10% 5% 7,4 %

4,1 %

0,4 %

2,8 %

0% -5% Ingresos

Pacientes

Transacción por paciente

20% 15% 10% 5%

Evolución de ingresos

8% 6% 4%

0%

187

Com. Valenc.

9,6 %

8,1 %

7,7 %

7,7 %

7,5 %

6,5 %

Galicia Cataluña Baleares Aragón Andalucía Madrid

6,3 %

11,2 %

22 %

23 %

15,3 %

19,1 %

<-15 %

De -10 a -15 %

De -5 a -10 %

De 0 a - 5 %

De 0 a 5 %

De 5 a 10 %

De 10 a 15 %

>15 %

Figura 5. Evolución de los ingresos totales trimestrales por tamaño de clínica.

10%

9,7 %

2,2 %

0% IMT

Figura 4. Evolución de los ingresos totales por región.

2%

0,8 %

6 %

5,6 %

Castilla-La País Mancha Vasco

4 %

2,9 %

Castilla y León

Murcia

Evolución trimestral de ingresos (%)

Evolución anual de los ingresos

25% 15%

10% 8%

■ ■ ■

0%

■  Grande (ingresos anuales = +450.000 €) ■  Mediana (ingresos anuales = 225.000 € - 450.000 €) ■  Pequeña (ingresos anuales <225.000 €)

■ ■

T2

T3 2015

■ ■ ■

T1

■ ■

4%

■ ■ ■

6%

2%

■ ■

■ ■

T4

T1

T2

T3 2016

T4



8

ACTUALIDAD PROFESIONAL

medio por transacción del +2,8 % que observamos en 2015 no se debe a un incremento de precios de los principales servicios, sino a la variación del mix de estos servicios (venta de servicios más caros).

ellas registraron un crecimiento de sus ingresos en 2016. Queremos destacar que más de un tercio de las clínicas crecieron un 10 % o más (figura 3).

Clínicas en crecimiento

Análisis geográfico: el crecimiento es generalizado

La mayoría de las clínicas ya crecen, y algunas mucho. Alrededor del 80 % de

El análisis de los resultados de las clínicas por zonas geográficas demuestra una

tendencia favorable de manera generalizada (figura 4).

Las clínicas medianas y grandes, mejor que las pequeñas La evolución de 2016 (al igual que ocurría en 2015) muestra una tendencia más favorable a los centros medianos y grandes, si bien los centros pequeños también vieron aumentar sus ingresos (figura 5).

Indicadores económicos de los centros veterinarios según su tamaño, así como su tendencia a lo largo de 2016 2015

2016

2015 T4

2016 T4

Grande (ingresos anuales > 450.000 €)

Ingresos totales (€) Evolución de ingresos (%) Pacientes activos Evolución pacientes activos Transacciones totales Evolución transacciones (%) IMT Evolución IMT

682.016 8,1 % 3.021 4,3 % 14.283 4,6 % 47,8 3,3 %

733.588 7,6 % 3.137 3,8 % 14.870 4,1 % 49,3 3,3 %

171.579 1.177 3.546 48,4 -

182.343 2,3 % 1.203 2,3 % 3.617 2 % 50,4 4,2 %

Mediana (ingresos anuales = 225.000 € - 450.000 €)

Ingresos totales (€) Evolución de ingresos (%) Pacientes activos Evolución pacientes activos Transacciones totales Evolución transacciones (%) IMT Evolución IMT

259.115 5,9 % 1.494 3,5 % 7.425 3,2 % 34,9 2,6 %

277.947 7,3 % 1.557 4,2 % 7.764 4,6 % 35,8 2,6 %

64.075 599 1.824 35,1 -

67.218 4,9 % 615 2,6 % 1.873 2,7 % 35,9 2,8 %

Pequeña (ingresos anuales < 225.000 €)

Ingresos totales (€) Evolución de ingresos (%) Pacientes activos Evolución pacientes activos Transacciones totales Evolución transacciones (%) IMT Evolución IMT

110.245 3,4 % 734 3,2 % 3.335 2,8 % 33,1 0,6 %

118.123 7,1 % 764 4,2 % 3.486 4,5 % 33,9 2,5 %

26.876 289 815 33 -

28.177 4,8 % 299 3,4 % 831 2 % 33,9 2,8 %

En la tabla se resumen los principales indicadores económicos de los centros veterinarios según su tamaño, así como su tendencia a lo largo de 2016.

Acerca de VMS VMS (Veterinary Management Studies) (www.estudiosveterinarios.com) es la primera empresa española dedicada exclusivamente a la realización de estudios económicos cuantitativos sobre el canal de clínicas veterinarias en España.

Los ingresos del centro dependen de la evolución del nº de pacientes activos, la frecuencia de transacciones por paciente y el IMT. Se nutre de información procedente de más de 700 centros de diversos tamaños y tipologías, repartidos a lo largo de toda la geografía española (de los aproximadamente 2.600 usuarios del software QVET en España). Estos centros, a cambio de su aportación de información, se benefician de un novedoso sistema de benchmarking empresarial que les permite comparar diariamente (online) la evolución de sus principales indicadores económicos en comparación con el sector. VMS realiza un riguroso control de calidad que garantiza que los cálculos económicos se realizan solamente en función de aquellos centros con información económica consistente.

FORMACIÓN CONTINUA

El ECG interactivo del mes

Haz tu diagnóstico Electrocardiograma correspondiente a un perro de raza Bulldog Inglés, de 7 años, que acude a consulta con taquicardia, tos y apatía. nes la fibrilación auricular es secundaria a una grave dilatación auricular por anomalías cardiacas congénitas, por infestaciones de Dirofilaria immitis o como consecuencia de neoplasias. También se puede dar el caso de una fibrilación auricular primaria que no se relaciona con alteraciones anatómicas o miocárdicas, sino que se presenta exclusivamente como anomalía electrogénica.

3

Derivación II 1 cm = 1mV; 50 mm/seg

Cuestiones 1. ¿Cuál es el ritmo del ECG? 2. ¿ Qué posibles diagnósticos deben considerarse? 3. ¿ Cuál es el objetivo del tratamiento?

Respuestas

1

Se trata de una fibrilación auricular a 280 latidos por minuto. La fibrilación

187

auricular se debe a la producción desorganizada de múltiples impulsos auriculares y se caracteriza por una frecuencia rápida e irregular. Las ondas P se reemplazan por unas oscilaciones (ondas f), mientras que el complejo QRS, salvo que coexista alguna otra anomalía, presenta una configuración normal.

2

La fibrilación auricular se presenta con frecuencia en patologías que tengan asociada una dilatación auricular. Dadas las características de raza y edad del paciente, la causa más probable es una cardiomiopatía dilatada. En ocasio-

Este ritmo es muy inestable e ineficaz; produce un aumento del consumo miocárdico de oxígeno sin que se produzca un aumento consecuente del gasto cardiaco, y la frecuencia tan elevada interfiere con los periodos lusitrópicos y con la oxigenación miocárdica. Conforme se mantiene la taquiarritmia, empeora la eficacia miocárdica, baja el gasto cardiaco y los mecanismos compensatorios empeoran el estado hemodinámico cada vez más. Debe intentarse un tratamiento múltiple estabilizando el cuadro circulatorio y controlando la insuficiencia cardiaca congestiva, reduciendo la frecuencia cardiaca y, aunque no suele ser posible, intentando eliminar la arritmia. Es más importante mantener una frecuencia correcta

aunque persista la fibrilación que intentar romper la fibrilación si la frecuencia no se reduce. Por tanto, estableceremos un tratamiento combinado de IECA, espironolactona, pimobendan y furosemida para la ICC junto con antiarrítmicos para reducir la frecuencia y aumentar así el periodo diastólico. Si quieres ver más casos clínicos prácticos visita nuestro blog en la web www. cardiovet.org/blog

Joaquín Bernal, Raquel Matellanes, Laura Gonzalo Cardiovet – Tel.: 913 510 882 info@cardiovet.es - www.cardiovet.es @cardiovet_info www.facebook.com/cardiovetinfo

Solución



10 ACTUALIDAD PROFESIONAL

Entrevista a Gemma Baciero. Lanzamiento de Anallergenic

“Anallergenic está indicado para el manejo de las reacciones adversas al alimento con signos digestivos o cutáneos” En la elaboración de esta dieta se han tenido en cuenta los procedimientos más innovadores a todos los niveles: materias primas, formulación, extrusión, análisis y métodos de control. de proteína y se deben tomar las medidas higiénicas y realizar los controles necesarios para asegurar que no quedan restos de otras fuentes de proteína. En Royal Canin fuimos pioneros en el lanzamiento de la primera dieta hipoalergénica, formulada con proteínas hidrolizadas: Hypoallergenic. Después dimos un paso más, lanzando al mercado un nuevo producto que lleva aún más lejos la hidrólisis proteica y supone una gran innovación tecnológica: Anallergenic canine. En estos momentos ampliamos la oferta con Anallergenic feline.

GEMMA BACIERO Comunicación Científica de Royal Canin Imágenes cedidas por la empresa

¿Qué papel desempeñan las dietas en el manejo de los pacientes con alergias alimentarias? Las dietas son fundamentales en el manejo de los pacientes con reacciones adversas al alimento, dentro de las que se incluyen las alergias alimentarias. En ellas, el alérgeno desencadenante de la reacción alérgica se encuentra en el alimento (generalmente glicoproteínas de gran peso molecular). La dieta desempeña un papel clave tanto en el diagnóstico como en el tratamiento, puesto que mediante la administración de la dieta adecuada se puede conseguir la remisión de los signos del paciente. ¿Cuál es la oferta de este tipo de dietas en el mercado? La oferta comercial de dietas para reacciones adversas al alimento es realmente amplia. Además de las que se basan en la incorporación de proteínas “noveles”, frente a las cuales el paciente no ha estado expuesto previamente, están disponibles aquellas basadas en proteínas hidrolizadas, que actualmente son las más utilizadas. Estas se fundamentan en el proceso de la hidrólisis proteica, por el que se obtienen proteínas hidrolizadas de bajo peso molecular, de reducida alergenicidad y elevada digestibilidad. En ambos casos la composición del alimento debe estar especialmente controlada, empleando una única fuente de proteínas y de carbohidratos. Además, las medidas de control e higiene en las líneas de producción de estos productos deben ser muy rigurosas para evitar la introducción de trazas proteicas de otros alimentos producidos en la misma línea. No se deben confundir nunca las dietas hipoalergénicas con otros alimentos solo porque incluyen una fuente de proteína novedosa. Para considerar un alimento como hipoalergénico debe incluir una única fuente 187

¿Por qué Anallergenic feline? Las reacciones adversas al alimento en el gato también son un problema frecuente, y mientras que con Anallergenic canine dimos un gran paso adelante en el desarrollo de dietas hipoalergénicas en perros, nos faltaba la respuesta nutricional equivalente para los gatos.

se obtiene al romper el grano de cereal y extraer las proteínas, las fibras y los aceites, utilizando solo la parte de carbohidratos purificada. Incluso el potenciador de palatabilidad ha sido cuidadosamente seleccionado, y se caracteriza por no contener proteína animal y por su muy bajo peso molecular. Además, para garantizar la calidad y “pureza” proteica de la dieta Anallergenic se siguen estrictas medidas de control y seguridad alimentaria. Se hace un exhaustivo control de las materias primas para asegurar que cumplen con los requisitos establecidos. Antes de cada producción se lleva cabo una limpieza sistemática de toda la línea de producción y se realizan pruebas de PCR, con las que se pueden detectar trazas de otras proteínas para evitar cualquier riesgo de contaminación. Este método se ha seleccionado por considerarse como la prueba más específica y precisa para evaluar cualquier posible contaminación proteica.

“Para garantizar la calidad y ‘pureza’ proteica de la dieta Anallergenic se siguen estrictas medidas de control y seguridad alimentaria”. Además, era una demanda de muchos veterinarios que veían los excelentes resultados de Anallergenic canine. ¿Cuáles son las indicaciones de Anallergenic? Anallergenic está indicado para el manejo de las reacciones adversas al alimento con signos digestivos o cutáneos. Por sus propiedades es la dieta de elección para llevar a cabo las pruebas de eliminación, y también puede ser especialmente útil en el caso de alergias alimentarias que no responden de forma satisfactoria con una dieta hipoalergénica convencional. ¿Cómo se garantiza que el riesgo de alergia es mínimo con Anallergenic feline? Hay distintos aspectos que nos permiten reducir el riesgo de alergia al mínimo. Por un lado, la fórmula de Anallergenic feline garantiza que la fuente de proteína de la dieta es inferior a 1 kDa. Según distintos estudios se ha establecido que las proteínas que tienen un peso molecular inferior a 1 kDa son verdaderamente hipoalergénicas. Por otro lado, la efectividad de una dieta no solo viene dada por el tamaño de la proteína, sino que también hay que tener en cuenta el resto de componentes y el control durante todo el proceso. Por eso, la elaboración de esta dieta incluye los procedimientos más innovadores en todos los niveles: materias primas, formulación, extrusión, análisis y métodos de control. Como fuente de hidratos de carbono, se utiliza el almidón de maíz purificado, que

¿Cuál es su fuente de proteína? La fuente de proteína de Anallergenic son oligopéptidos y aminoácidos extraídos de proteína de pluma hidrolizada (el 88 % está en forma de aminoácidos libres). Esta fuente de proteína, ya usada por la industria farmacéutica y en leches infantiles, soporta un nivel de hidrólisis suficiente para obtener un peso molecular inferior a 1 kDa, lo que la hace verdaderamente hipoalergénica. Además, se trata de un recurso sostenible y que no compite con la alimentación humana. ¿Qué beneficios para la piel aporta esta dieta? Otro punto destacable del producto, además de la hidrólisis proteica y la restricción alergénica, es el papel que desempeña en el cuidado de la piel y el pelo. Dado que el signo clínico más común de las reacciones adversas al alimento es el prurito, junto con otras lesiones cutáneas, estos pacientes necesitan un cuidado especial de su piel. Por ello, Anallergenic feline está reforzado con el complejo “Skin Barrier” que incluye una serie de nutrientes que actúan sinérgicamente para promover la síntesis de ceramidas (lípidos de la piel necesarios para mantener la integridad de la epidermis) y que evitan la pérdida de agua transepidérmica y la penetración de alérgenos ambientales. El cóctel incluye cantidades muy elevadas de nicotinamida (que transporta oxígeno durante la respiración celular), ácido pantoténico (necesario para la síntesis de ácidos grasos), colina (necesaria para la síntesis de fosfolípidos de la

membrana celular), inositol (necesario para mantener las membranas celulares) e histidina (que participa en el crecimiento y regeneración de tejidos). Además, para favorecer el buen estado de la piel, se aumentan los niveles de ácidos grasos omega-3 EPA y DHA. Por otro lado, el suplemento de una combinación de antioxidantes ayuda a limitar los efectos derivados del estrés oxidativo (daño del ADN, de la membrana celular, de los receptores lipoproteicos, etc.). Los nutrientes que forman parte de este cóctel actúan a diferentes niveles: las vitaminas E y C lo hacen sobre la membrana celular, mientras que la luteína y la taurina actúan en el interior de la célula. ¿Qué formatos existen? Anallergenic está disponible en envases de 2 kg y 4 kg. ¿Se debe tener en cuenta alguna contraindicación o consideración especial? Anallergenic feline se puede administrar al gato de por vida y no tiene contraindicaciones, aunque no está indicado para madres gestantes y en lactación, ni en gatitos, por sus necesidades nutricionales específicas. (En estos casos se puede utilizar Hypoallergenic.) Por último, hay que recordar que para que la dieta pueda ser eficaz, es muy importante que no se administre al mismo tiempo ningún otro alimento, ni premios, ni fármacos con componentes alimentarios, como saborizantes. ¿Se ha probado la eficacia de Anallergenic feline? Además de los excelentes resultados y los estudios realizados con Anallergenic canine que avalan la efectividad de este nuevo hidrolizado, se ha demostrado la eficacia clínica de Anallergenic feline en estudios previos al lanzamiento, con magníficos resultados en gatos con reacciones adversas al alimento, en los que se evalúa tanto la puntuación del prurito como el estado general de la piel.

OmnicomMediaGroup


ACTUALIDAD COLEGIAL

Andalucía ha emitido casi 85.000 recetas electrónicas

“Educando a mi dueño”, campaña sobre tenencia responsable

Rafael Olvera, director general de Producción Agrícola y Ganadera de la Junta de Andalucía, analizó recientemente el grado de implantación de Recevet en Andalucía, comunidad pionera en la materia. Durante la rueda de prensa, en la que participó Fidel Astudillo, presidente del Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Veterinarios, explicó que desde su implantación a principios de 2016 “se han prescrito casi 85.000 recetas por parte de veterinarios de nuestra comunidad”. En concreto, casi 70.000 el año pasado y unas 14.000 en los dos primeros meses de 2017. Según detalló, actualmente se prescriben vía online unas 150-200 recetas diarias y más de 6.000 mensuales.

“Educando a mi dueño” es la campaña educativa ideada por el Colegio Veterinario de Cantabria para sensibilizar a los niños en edad escolar sobre la tenencia responsable de animales de compañía. La iniciativa dio comienzo el 7 de marzo en el colegio público Quinta Porrúa de Santander. El acto inaugural contó con la presencia de Juan José Sánchez, presidente del colegio cántabro; Leonardo Galerón y Emma Álvarez, director y jefa de estudios del centro educativo respectivamente; y las veterinarias responsables de impartir los talleres, Verónica Ruiz y Raquel López. La campaña se desarrollará a lo largo de los próximos meses en una docena de centros escolares. Los alumnos participantes recibirán material de divulgación con consejos prácticos.

Jornada de neurología para clínicos en Burgos

Más de 50 centros obtienen la Norma de Calidad del COVM

La Clínica Veterinaria Vistalegre (Burgos), en colaboración con el Colegio Oficial de Veterinarios de Burgos, organizó el pasado 4 de marzo una jornada sobre neurología para veterinarios clínicos de la provincia. Durante la sesión, los asistentes tuvieron la oportunidad de analizar temas tan interesantes como el síndrome vestibular, cómo identificar los principales síndromes neurológicos, los métodos diagnósticos en neurología veterinaria o el trauma medular, así como diferentes casos clínicos. Antonio Campos, Sergio Ruiz, Carmen Pérez, Juan J. Mínguez y Juan José Martínez fueron los encargados de impartir las ponencias.

La Clínica Veterinaria Európolis (Las Rozas) y el Centro Veterinario Fuente del Moral (Moralzarzal) han obtenido recientemente la certificación de acuerdo a la Norma de Gestión de Calidad para centros de medicina veterinaria del Colegio de Veterinarios de Madrid (COVM). De esta forma, ya son 51 los centros certificados en 114 servicios, tanto en Madrid como en otros territorios como Toledo, Alicante, Asturias, Barcelona o Santa Cruz de Tenerife. Esta norma no solo aporta un valor añadido para los servicios que reciben los clientes, sino que conlleva la implementación de una serie de protocolos que contribuyen a mejorar y facilitar los procesos de gestión que exige la actividad clínica.

11

Córdoba imparte una jornada de formación para el Seprona El Colegio de Veterinarios de Córdoba, dentro de su agenda de actividades para la formación de los profesionales, celebró una interesante jornada de formación para 20 agentes del Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil (Seprona) de la provincia. El objetivo de esta iniciativa fue actualizar conocimientos en dos áreas fundamentales para estos profesionales como el transporte animal y los medicamentos veterinarios. Fidel Astudillo, presidente del Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Veterinarios, Daniel Padilla, secretario del Colegio de Veterinarios de Córdoba, y el vocal Miguel Ángel Perea fueron los encargados de impartir las sesiones. En esta acción formativa también intervinieron Antonio Arenas, presidente de la entidad veterinaria cordobesa, y Javier Cuenca, teniente del Seprona.

187


LSWR GROUP ADQUIERE GRUPO ASÍS BIOMEDIA S.L. LSWR Group consolida aún más su posición en el sector sanitario mediante la adquisición del líder internacional en actividades de formación, información y comunicación en el campo veterinario.

Grupo Asís Biomedia S.L y EDRA S.p.A.

Milán, 8 de marzo de 2017. LSWR Group comunica que el 28 de febrero de 2017 concluyó, a través de su entidad controlada Edra S.p.A., la adquisición del 100 % de las acciones de Grupo Asís Biomedia S.L., sociedad española con sede en Zaragoza y líder internacional en actividades de formación, información y comunicación orientadas a los profesionales del campo veterinario. LSWR Group, gracias a esta adquisición, sienta las bases para alcanzar en 2017 un volumen de negocio consolidado cercano a 40 millones de euros (respecto a los aproximadamente 29 millones de euros que se estimaron para 2016). La operación recibió el apoyo de UniCredit, que desde hace tiempo se constituye como socio financiero de referencia tanto para las transacciones a nivel nacional como para el desarrollo internacional de LSWR Group, y que ha actuado en calidad de asistente financiero en el proceso de financiación. Esta operación consolida aún más el liderazgo de LSWR Group en el sector sanitario –una división que ya contaba con importancia estratégica para el grupo (alrededor del 80 % del volumen de negocios total de 2016), gracias a las marcas Edra® e Imagine®, que desde hace años son sinónimo de innovación, sostenibilidad y resiliencia en los sistemas de salud de los países en los que está presente. La entrada de Grupo Asís Biomedia S.L. refuerza el posicionamiento a nivel internacional de LSWR Group en el campo veterinario –mercado que está mostrando niveles de crecimiento notables a nivel mundial– y sienta así las bases para la creación de uno de los más importantes grupos editoriales mundiales en dicho segmento. Grupo Asís Biomedia S.L. ofrece sus contenidos y servicios en 61 países ubicados en

De izquierda a derecha: Carlos Lacoma (Chief Executive Officer Grupo Asís), Ludovico Baldessin (Chief Operating Officer LSWR Group), Roberto Frassinelli (Board of Director Member LSWR Group), Giorgo Albonetti (President LSWR Group), Giovanni Viganò (Chief Financial Officer LSWR Group), Illaria Benini (Head of Book Division LSWR Group).

los cinco continentes, con especial atención a Latinoamérica, América del Norte y Europa. En dichos mercados, la empresa se presenta con una oferta completa en total sinergia con el modelo de negocio de LSWR Group, que se concentra en proponer un sistema integrado de productos y servicios, como libros, revistas, formación y bases de datos. Asimismo, desde el punto de vista financiero, Grupo Asís Biomedia S.L. se caracteriza por la excelencia de los resultados alcanzados en los principales indicadores de referencia. «De hecho, la nueva entidad controlada española cierra 2016 con unos ingresos de 5,8 millones de euros (un 4 % más respecto a 2015), un margen bruto de explotación de alrededor de 0,4 millones de euros (en fuerte aumento

LSWR Group es un grupo internacional con sede en Milán que representa un punto de referencia para los profesionales de las comunidades médico-científica y jurídicolegal en las que ofrece productos y servicios en tres áreas: soluciones de marketing, educación, desarrollo profesional. El grupo nació con la adquisición de la división de negocio de las actividades italianas de Elsevier (segunda editorial a nivel mundial)

en comparación con el umbral de rentabilidad de 2015), un capital de 2 millones de euros y una situación financiera neta positiva correspondiente a 0,8 millones de euros. El objetivo para el futuro, de conformidad con el plan empresarial diseñado para la nueva controlada, prevé lograr un volumen de negocios total equivalente a alrededor de 8 millones de euros en los próximos 4 años», ha afirmado Giovanni Viganò, jefe de operaciones financieras de LSWR Group. «La adquisición de Grupo Asís Biomedia S.L. representa una nueva pieza clave de nuestro proceso de expansión tanto en Italia como en el extranjero, que nos permite ampliar nuestro negocio en uno de los campos con mayor crecimiento del sistema sanitario mundial, es de-

cir, el veterinario. En Grupo Asís Biomedia S.L. hemos encontrado totalmente nuestro modelo de negocio y estamos orgullosos de contar con una oferta cada vez más completa y estar presentes en un mercado aún más amplio. Las perspectivas de futuro son enormemente positivas y están orientadas al crecimiento, gracias a las sinergias que beneficiarán a ambas partes», ha comentado Giorgio Albonetti, presidente de LSWR Group. La gestión de Grupo Asís Biomedia S.L. se centrará en una sólida premisa de continuidad con el pasado, gracias a la participación de Carlos Lacoma (socio y administrador único saliente) en el nuevo proyecto de negocio, que ha declarado: «Me alegra formar parte de un grupo que es un referente internacional, después de haber obtenido grandes éxitos en Italia y en los demás países en los que está presente». La gestión recaerá en manos del nuevo Consejo de Administración, formado por Giorgio Albonetti (expresidente de Edra S.p.A.), Carlos Lacoma (como consejero delegado) y Giovanni Viganò (miembro del Consejo de Administración y jefe de operaciones financieras del grupo). La operación concluyó gracias a la coordinación de Giovanni Viganò (jefe de operaciones financieras del grupo y director del departamento jurídico de Edra S.p.A.), que ha contado con el apoyo legal del equipo italiano de Orrick, Herrington & Sutcliffe (la abogada Dña. Anna Spanò, en calidad de asesora especial, y el abogado D. Daniele Sotgiu, en calidad de asociado) y del equipo jurídico de Ernst & Young España (los abogados Dña. Ana Belén Jurado Rodríguez y D. José Domínguez Leandro). La contraparte estuvo asesorada por el despacho de abogados HF Legal (el abogado D. José Herrera) y por la sociedad de consultoría M&A Fusiones y Adquisiciones (D. Santi Benedé).

en 2013, ha obtenido un volumen de negocios consolidado de alrededor de 29 millones de euros en 2016 y actualmente cuenta con una red de más de 150 empleados en Italia. Entre las actividades más relevantes se encuentran: Edra, Dica33.it, DoctorNews, Farmacista33, FarmacistaPiù, PuntoEffe, DentalCadmos, Medikey, L’informatore Farmaceutico – Codifa, La Tribuna, Imagine y Quine.

Para más información Gabinete de prensa • CDR Communication srl • Angelo Brunello • Correo electrónico: angelo.brunello@cdr-communication.it • Teléfono móvil: +39 329 211 7752



14 ACTUALIDAD PROFESIONAL

Entrevista a José Luis Aguirregomezcorta. Presentación de Isoflutek

“La proporción de Isoflutek que se metaboliza es mínima, por lo que es muy seguro para el paciente y para las personas que están trabajando” Karizoo presenta un nuevo anestésico gaseoso con isoflurano muy seguro e indicado para animales de compañía, incluso para aquellos comprometidos con patología hepática y renal. ¿Qué tipo de reacciones adversas pueden presentarse durante su utilización? El isoflurano produce hipotensión y depresión respiratoria dependiente de la dosis. Se han notificado arritmias cardiacas y bradicardia transitoria solo en raros casos.

JOSÉ LUIS AGUIRREGOMEZCORTA Animales de compañía Karizoo

¿Qué es Isoflutek? Isoflutek es el nuevo anestésico gaseoso de Karizoo cuyo principio activo es isoflurano y está indicado para la inducción y mantenimiento de la anestesia general. ¿Para qué especies está destinado? Isoflutek está registrado para su uso en caballos, perros, gatos, aves ornamentales, reptiles, ratones, ratas, jerbos, hámsteres, cobayas y hurones. ¿Existe alguna contraindicación para su uso? Isoflutek es un producto muy seguro, pero está contraindicado su uso en caso de susceptibilidad conocida a hipertermia maligna y no debe utilizarse en caso de hipersensibilidad al isoflurano.

187

¿Qué ventajas presenta la utilización de Isofluotek frente a otros tipos de anestesia? En función de las características físicas del paciente, de la patología y la naturaleza de la intervención quirúrgica el anestesista seleccionará el protocolo anestésico más indicado. Actualmente la utilización de anestésicos gaseosos está muy implantada en la clínica veterinaria. El isoflurano es el anestésico gaseoso más utilizado; su alta utilización viene dada por los beneficios que otorga su bajo coeficiente de solubilidad en sangre (1,46), como son la rápida inducción y recuperación. Esto permite un gran control del plano anestésico pudiendo variarlo rápidamente. Además la

proporción de Isoflutek que se metaboliza es mínima, 0,2 %, por lo que no produce hepatotoxicidad ni nefrotoxicidad ya que no existen metabolitos tóxicos intermedios y la eliminación del producto se realiza vía respiratoria (99 %). Por este motivo es muy seguro para el paciente y al mismo tiempo para las personas que están trabajando (anestesistas, cirujanos, ATV, etc.). ¿En qué animales está recomendado su uso? En las especies de destino autorizadas; lo podemos utilizar en todo tipo de animales ya que no se metaboliza y se elimina prácticamente en su totalidad a través de los pulmones. Isoflutek es muy seguro incluso para aquellos animales comprometidos con patología hepática y renal.

En el caso de hembras gestantes y lactantes debe utilizarse únicamente de acuerdo con la evaluación beneficio/ riesgo efectuada por el veterinario responsable. El isoflurano se ha usado de forma segura para la anestesia durante cesáreas en perros y gatos. ¿Hay que tener alguna precaución especial al utilizar Isoflutek? Al tratarse de un líquido, cualquier derrame ha de ser eliminado inmediatamente usando un material inerte y absorbente, por ejemplo serrín o arena, y transportarse a una zona bien ventilada. Una vez generado el vapor, este no debe respirarse. Los quirófanos y las áreas de recuperación deben estar provistos de ventilación o sistemas de depuración ade-

“Podemos utilizar Isoflutek en todo tipo de animales ya que no se metaboliza y se elimina prácticamente en su totalidad a través de los pulmones”.

Uso de Isoflutek junto a otros medicamentos El isoflurano se puede administrar junto con otros fármacos de uso común en tratamientos anestésicos veterinarios para premedicación, inducción y analgesia. La anestesia abarca diferentes fases e Isoflutek está indicado concretamente para la inducción y el mantenimiento. No obstante, cabe destacar que su actividad analgésica es muy baja o nula. El tratamiento del dolor perioperatorio es fundamental y, de hecho, el uso de la analgesia para procedimientos dolorosos está en conformidad con la buena práctica veterinaria. Actualmente, la analgesia preventiva multimodal (uso preventivo de combinaciones analgésicas con actividad a diferentes niveles) es el método más eficaz de proporcionar una analgesia perioperatoria correcta. Karizoo ofrece una amplia gama de especialidades: AINE (Norocarp y Loxicom), opiáceos (Butomidor, Bupaq), agonistas α2 adrenérgicos (Sededorm, Xylasol y Asthenodex), antagonistas NMDA (Ketamidor). Estos productos, además de proporcionar analgesia, disminuyen la utilización de fármacos durante la fase de inducción y mantenimiento. Junto a las ventajas anteriores -analgesia perioperatoria correcta y disminución de la dosis de anestésicos, que nos aporta una mayor seguridad anestésica-, también obtenemos una mayor calidad de la cirugía y una reducción importante del estrés, lo que favorece la cicatrización, la reducción de la inmunodepresión y de las tasas de morbilidad y mortalidad, de modo que se consigue una recuperación más rápida y por tanto, disminuye el tiempo de hospitalización. En la inducción podemos utilizar: propofol, alfaxolona, opiáceos (morfina, fentanilo, Butomidor, Bupaq) y benzodiacepinas (Ziapam). Durante la cirugía la eliminación de estímulos nociceptivos es muy importante para incrementar el bienestar del paciente, disminuir la dosis de anestésicos y las necesidades de analgesia posoperatoria. Esto lo conseguimos utilizando anestésicos locales (bupicaína, lidocaína, Procamidor) o bien administrando fármacos inyectados o mediante infusión continua: propofol, α2 agonistas (Sededorm, Xylasol y Asthenodex), opiáceos (morfina, fentanilo, Butomidor, Bupaq) antagonistas NMDA (Ketamidor). Finalmente, en el posoperatorio el mantenimiento de la analgesia es fundamental y para ello se pueden utilizar AINE (Loxicom, Norocarp) y opiáceos (tramadol, morfina, fentanilo, Bupaq, Butomidor).

cuados para prevenir la acumulación del vapor anestésico. Todos los sistemas de depuración/extracción se deben someter a un mantenimiento adecuado. El isoflurano se debe administrar utilizando un vaporizador correctamente calibrado en un circuito anestésico adecuado, puesto que los niveles de anestesia podrían alterarse rápidamente y con mucha facilidad. Karizoo ofrece un servicio de calibrado de vaporizadores (consistente en la verificación de los niveles de vaporización, comprobación de estanqueidad, limpieza interna y externa del vaporizador, calibración) dejando en la clínica u hospital un vaporizador de sustitución durante el tiempo (2-3 días) que dure el calibrado. A la hora de llenar el vaporizador este ha de realizarse siguiendo las instrucciones del fabricante, en un ambiente ventilado y preferiblemente al final de la jornada de trabajo. ¿Cómo se presenta Isoflutek? Isoflutek se presenta en frascos de color ámbar con 250 ml de isoflurano. El frasco lleva un tapón a prueba de fugas en roll-on de polipropileno/polietileno y un collarín de polietileno de alta densidad con un ala (collarín “con pasador”) que se pone sobre el tapón y el cuello del frasco.

Karizoo www.karizoo.com





18 EL CENTRO DEL MES / EBAVET

Todo para la modificación de conducta en Ebavet Ebavet es un centro veterinario dedicado en exclusiva a la etología clínica donde se aplican las técnicas de educación en positivo desde el respeto y el bienestar animal. lo tanto, el principal punto débil de Ebavet es que el centro aún es desconocido para gran parte de los potenciales clientes. En los próximos meses tienen previsto promocionar y dar a conocer el centro, sobre todo entre el resto de compañeros veterinarios. Para ello han organizando una jornada de puertas abiertas para veterinarios, en la que se pretende informar sobre la especialidad de etología clínica y resolver las dudas que puedan plantear. Así, todavía queda un gran trabajo en la parte de marketing para que Ebavet se haga un hueco en el mercado. En esta línea está trabajando el marketing de contenidos a través del blog del centro, mediante la difusión de artículos destinados a dar a conocer a los propietarios de mascotas la especialidad de la etología clínica. Al mismo tiempo, está presente en las redes sociales (Facebook, Twitter y Google+) con la misma intención.

Natalia Sagarra Argos Imágenes cedidas por Ebavet

El Centro Ebavet se centra en el tratamiento de las alteraciones de comportamiento de los animales de compañía, de tal modo que también ofrece a sus propietarios las herramientas de apoyo necesarias para el cuidado de sus mascotas “con necesidades especiales”. Cuenta con servicio de tienda de material especializado, como son bozales, material de paseo y entrenamiento, juegos de estimulación mental y enriquecimiento ambiental, etc. Tanto las técnicas de modificación de conducta utilizadas como el material disponible en el centro están basados en la comúnmente conocida como “educación en positivo”, que respeta y atiende siempre el bienestar físico y emocional de los animales.

El diseño de las instalaciones está muy cuidado.

Cuenta con zonas abiertas al aire libre para pasear con los perros y una pista de entrenamiento, de unos 300 m², para realizar las sesiones de modificación de conducta. Recién inaugurado

Rosario Galtier, la directora, considera que la vida entera se fundamenta en el marketing y la gestión: “saber vender(se) y saber organizar(se) es fundamental para cualquier ámbito de nuestra vida; y está claro que la profesión veterinaria en nuestro país necesita urgentemente saber venderse”.

La principal característica diferenciadora, además de ser un centro veterinario dedicado en exclusiva a esta especialidad, es que, en vez de ser el típico local al que están acostumbrados los propietarios con salas de espera llenas de pósteres, es una finca amplia con zonas verdes, en un entorno rural y tranquilo. De este modo, Ebavet cuenta con zonas abiertas al aire libre para poder pasear con los perros y con una pista de entrenamiento, de unos 300 m², para la realización de las sesiones de modificación de conducta. El centro está todavía en una fase muy inicial, ya que es de reciente apertura. Por

Se ha cuidado mucho la estética del interior del local.

Sueño cumplido Rosario lleva prácticamente diez años dedicada a la etología clínica y es la directora clínica del centro. Se formó en la Universidad Complutense de Madrid en 2008 con el Magister “Etología clínica y bienestar animal” y posteriormente obtuvo en 2013 el General Practitioner Certificate in

Esta clínica es diferente a los centros que estamos acostumbrados a ver en el centro de la ciudad.

Plano del centro veterinario

3 3

3

1 2

Las técnicas de modificación de conducta utilizadas están basadas en la “educación en positivo”.

4 7 5

6 5

5

1. Recepción y sala de espera. 2. Sala de consulta. 3. Almacén y áreas de descanso de personal. 4. Aseo. 5. Zona de paseo para perros. 6. Área para terapias conductuales. 7. Zona de aparcamiento. Se trata de una finca amplia con zonas verdes, en un entorno rural y tranquilo.

187



20 EL CENTRO DEL MES / EBAVET

Animal Behavior (ESVPS). Como la gran mayoría de sus compañeros de especialidad, empezó trabajando a domicilio y siempre ha detectado las carencias, dificultades y riesgos que tiene trabajar en entornos poco controlados, sobre todo si hablamos de animales con problemas de agresividad o miedos extremos. Su sueño ha sido desde siempre crear un centro adaptado donde poder trabajar en un entorno controlado, y con la mayor seguridad posible, todo tipo de problemas de conducta, sobre todo la agresividad canina. En su opinión, “en etología clínica, muchas veces la falta de recursos para

Ficha técnica Centro de Referencia en Medicina del Comportamiento Animal Ebavet Carretera TF-228, 121. Tacoronte, 38355 Tenerife Tel.: 610 127 174 - E-mail: info@ebavet.es - www.ebavet.es

Año de fundación: 2016 Dimensiones y distribución: El centro veterinario está ubicado en una finca en zona rural, de unos 1.200 m², siendo 58,11 m² los correspondientes al local edificado. El local es de una planta, donde se encuentra la recepción y sala de espera, una consulta, un aseo/vestuario, un almacén y zonas de descanso para el personal del centro. Aparte de dicha edificación, el centro cuenta con zonas al aire libre, valladas, habilitadas para la realización de sesiones de modificación de conducta.

Horario: con cita previa Servicio de urgencias: no Personal: de momento solo la veterinaria responsable del servicio de etología. Está prevista la contratación de personal, para el apoyo de las terapias y la ampliación de servicios, en los próximos meses.

Clientes/mes: 10-20. El centro apenas lleva unos pocos meses abierto, por tanto todavía es difícil calcular una media fiable.

Asistencia a domicilio: sí Casos referidos por otros centros/mes: 10-20. Actuamos como centro de referencia, por tanto la mayoría de los clientes nuevos vienen remitidos por su veterinario habitual.

Biblioteca – hemeroteca:

sí, aunque cuenta con varios libros de gestión veterinaria y medicina veterinaria general, está centrada en la etología veterinaria, el aprendizaje y el adiestramiento animal, tanto de pequeños animales como de caballos. Contará con unos 40-50 libros en total.

Revistas técnicas consultadas: Animal Behavior, Journal of Veterinary Behavior, Applied Animal Behaviour Science, ClinEtoVet.

Documentación sobre casos clínicos propios: bibliografía propia y revistas mencionadas.

Asociaciones veterinarias a las que pertenecen: AVEPA, GRETCA y AVATMA.

187

adaptar los tratamientos a cada caso concreto es una limitación difícil de superar”. En esta especialidad es complicado trabajar con protocolos, ya que las pautas hay que adaptarlas a cada animal y entorno familiar, por lo que no hay casos iguales. Pero sí cuenta con guiones básicos y algunas pautas generales para facilitar el trabajo a los propietarios.

Un diseño muy cuidado Aparte de las normativas a las que ha tenido que atenerse (accesibilidad, carreteras, etc.), podría decirse que lo más importante a la hora de diseñar las instalaciones para la pista de entrenamiento y trabajo han sido la seguridad y la versatilidad, ya que deben poder adaptarse a las necesidades de cada caso. Por otro lado, para el diseño del local, el condicionante fundamental ha sido el aprovechamiento del espacio, ya que no es demasiado grande. En cuanto al conjunto global del centro, podría decirse que el principal aspecto es el respeto por la naturaleza en la estética, ya que se ha querido respetar el entorno natural en el que se encuentra el centro. Como afirma Rosario, “la idea es que los animales no tengan la sensación de estar en el veterinario, sino de excursión en el monte”.

La idea es que los animales no tengan la sensación de estar “en el veterinario”, sino de excursión en el monte.

www.guiavet.com

Servicio de avisos de animales de compañía Información facilitada por Guí@VET® online Con motivo de la preparación de la nueva edición de Guí@VET® 20172018 se están incorporando nuevos productos y actualizando las fichas técnicas de un gran número de los que ya estaban presentes, razón por la que es posible que detecte ciertas irregularidades en la presentación de dichas fichas técnicas o en el funcionamiento del servicio. En breve Guí@VET® volverá a la normalidad con fichas técnicas actualizadas y más productos.

Formación continua y trabajo adaptado Para mantener un servicio de la máxima calidad, Rosario asiste con regularidad a congresos veterinarios: SEVC, GTA-AVEPA, Congreso GrETCA; y participa en webinars y cursos online de diferentes plataformas: “Asís Formación”, “Hill’s”, “Improve”, etc. Desde Canarias le resulta algo más complicado acudir a cursos y congresos, pero gracias a las nuevas tecnologías hace lo que puede. Aparte de todo lo referido al ámbito veterinario, tiene claro que es fundamental tener conocimientos sobre gestión empresarial, de modo que acude a seminarios y talleres organizados o promovidos por asociaciones locales, la cámara de comercio, el área de emprendimiento de la Universidad de La Laguna, etc. De hecho, aunque cuenta con el apoyo de una gestoría, es ella quien prepara todos los presupuestos, revisa facturas y controla el balance de cuentas y resultados. Durante sus años de ejercicio ha observado cambios en la actitud de la gente como la concienciación por el bienestar animal y la adopción de mascotas. También en gran parte de los veterinarios ha apreciado una evolución en cuanto a la lucha y defensa por la especialización, y la colaboración y remisión de casos entre compañeros. Sin embargo, ve tres problemas principales en esta profesión: el intrusismo en todas sus formas y niveles, la aceptación o justificación del maltrato animal en la sociedad, y la falta de respeto a la profesión. “Pocos ponen en duda la palabra de un abogado o un arquitecto, pero al veterinario le replican o debaten hasta cómo poner una inyección”, afirma Rosario. Acaba de iniciar una etapa con la que ve cumplido su sueño tras una larga andadura, y aunque tiene poco tiempo libre, se siente satisfecha y llena de ilusión. “Cada curva y cada piedra en el camino nos enseñan algo importante, y están ahí por algo. De todo se aprende, sobre todo de los errores”.

En Guí@VET® seguimos trabajando para mejorar nuestro servicio Recuerde Puede acceder en cualquier momento y desde cualquier lugar para consultar las fichas técnicas de los productos. Las actualizaciones de las fichas técnicas se producen en tiempo real. Se envían comunicados regulares a los usuarios para comunicar los cambios que tienen lugar. Disfruta de un vademécum online donde puede consultar información sobre los productos de los principales laboratorios veterinarios, descargar las fichas técnicas e incluso remitirlas a colegas. También disponible en formato e-book donde puede crear su propio vademécum de favoritos o realizar búsquedas rápidas.

No olvide que puede enviar sus sugerencias a través del menú PARTICIPA. Así contribuye a mejorar el servicio o a ampliar sus aplicaciones.

Muchos veterinarios ya están al día de las actualizaciones de los productos zoosanitarios, suscríbase al servicio de Guí@VET® online o adquiera su e-book.

976 461 480

Información y pedidos

pedidos@grupoasis.com http://store.grupoasis.com





24 MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA

Gestión de cobros en procedimientos vacunales ¿Estamos cobrando mal el proceso de vacunación e identificación animal? Para responder a la cuestión debemos tener en cuenta, por un lado, que hay unos gastos mínimos que cubrir y, por otro, que no somos una ONG. Vladimir Barrios González Investigador Universidad de León Consultor experto y especialista en medicina interna, cirugía general y microbiología Gerente y propietario de Clínica Veterinaria Alcossebre y Clínica Veterinaria Les Coves

El proceso vacunal no es una simple transacción de inyección y cobro como desgraciadamente hacen muchos veterinarios clínicos del sector. Se debe seguir un procedimiento profesional estandarizado, un protocolo, y tenemos el deber como veterinarios colegiados de hacerlo bien ya sea por una responsabilidad ética-deontológica o médica, como por respeto a nuestros clientes y pacientes y, por supuesto, a nuestros compañeros de profesión que sí lo hacen bien.

ética posible. Para realizar una correcta vacunación y prestar la debida asistencia con la mejor profesionalidad posible, se debe llevar a cabo en una instalación sanitaria (consulta, hospital o clínica veterinaria), ya que en otros lugares como puede ser el campo o la calle es muy difícil atender un shock anafiláctico o cualquier reacción inmunomediada. Estos serían los pasos apropiados: 1. Comunicación breve con el propietario: explicación del proceso vacunal y de las enfermedades que previene. A su vez, obtendremos información general de la apreciación del propietario con relación a la salud de su mascota en los últimos días. 2. Revisión clínica completa del estado de salud del animal (inspección, palpación, auscultación y temperatura) para evitar vacunar mascotas clínicamente enfermas. 3. Revisión de la documentación legal (pasaporte o cartilla provisional),

Al adicionar el margen comercial mínimo recomendado (15-20 %) y agregar el IVA, el precio de venta al público (PVP) debería oscilar entre 46 y 66 € como mínimo por cada mascota. Partimos de la premisa de que el proceso de vacunación solo lo puede efectuar un veterinario colegiado, autorizado y habilitado para dicho fin y, además, deberá ser colaborador del sistema de identificación animal en la comunidad autónoma correspondiente.

Protocolo profesionalmente correcto

Kalamurzing/shutterstock.com

Este artículo es una breve guía estandarizada que a nuestro entender deberían seguir los profesionales del sector durante la vacunación, con la máxima calidad y

187

comprobación del microchip (cuando sea un cliente nuevo), constatación de una correcta desparasitación y de que le corresponda la vacuna. Se pueden sugerir otros tipos adicionales de vacunación: leishmaniosis, rinotraqueítis infecciosa, PIF, etc. Identificar, si es necesario. 4. Preparar la vacunación, extraerla de la nevera (<4 ºC), y emplear jeringa y agujas estériles. 5. Desinfectar previamente la zona de inyección y, si la mascota es apta, vacunar. 6. Una vez vacunada, esperar un tiempo prudente para descartar cualquier tipo de reacción indeseada inmediata

(5-15 min). Mientras, cumplimentar el resto de documentos (pasaporte, sellos, fechas, etc.) y comentar al propietario los posibles efectos adversos en 48 h (fiebre, malestar, dolor en el sitio vacunal), así como cualquier reacción tardía. 7. Acompañar al propietario hasta la recepción y proceder al cobro del servicio correspondiente. En caso de reacción anafiláctica o sincope vasovagal deberemos proceder según el protocolo habitual, lo que incrementará los costes y el tiempo al doble.

el precio de venta al público (PVP) deberá oscilar entre 46 y 66 € como mínimo por cada mascota. Cualquier intención de cobro por debajo implicaría la realización no adecuada del procedimiento o la precarización del salario del personal veterinario, con el consiguiente perjuicio a otros compañeros de profesión que sí lo han implementado correctamente.

Los costes salariales varían en el territorio nacional, pero debemos aspirar siempre a una remuneración digna para el sector.

¿Qué costes fijos y variables repercuten en la vacunación? Una vacunación implica un coste variable y otro fijo, este último prácticamente estándar en el territorio español y quizá en muchas regiones europeas ya que su variabilidad es mínima. Los costes salariales varían también, pero debemos aspirar siempre a una remuneración digna para el sector. Como podemos apreciar en el cuadro inferior, si queremos ofrecer un servicio veterinario de calidad y proceder de manera profesional durante la vacunación e identificación, debemos seguir las pautas recomendadas con los costes asociados, que rondan entre 33 y 46 €. Al adicionar el margen comercial mínimo recomendado (15-20 %) y agregar el IVA,

¿Qué sucede en algunas áreas del territorio español? Desgraciadamente no todos los centros y/o veterinarios están concienciados con esta cuestión deontológica y contable en términos de rentabilidad, por lo que podemos encontrar algunos centros veterinarios que realizan la vacunación e identificación a costes inferiores a los descritos y, por lo tanto, será contraproducente que tengan muchos más gastos en personal y gastos fijos muy elevados. Si solo inmunizáramos con una vacuna monovalente, el PVP mínimo debería oscilar entre 24,43 €

Ficha de costes estándar de identificación y vacunación a mascotas Materiales gastados y tiempo

Rango de costes (+ IVA 10 - 21 %)

Jeringa y aguja

0,16 - 0,30 €

Gasa o algodón

0,01 - 0,10 €

Alcohol o desinfectantes (5-8 ml)

0,014 - 0,10 €

Vacuna (ej.: rabia, tri, penta o heptavalente)

1,13 - 5,00 €

Tratamiento de residuales (frascos, gasa y jeringas empleadas)

0,10 - 0,20 €

Papel, biocidas y limpieza del área de vacunación

0,10 - 0,35 €

Costes salariales 1 ATV + 1 veterinario (30 – 45 minutos para un salario de 1.200-1.800 €)

5,62 € + 8,43 €

Pasaporte oficial

3,42  -  5,0 €

Sellos oficiales de la rabia

1,19  -  2,0 €

Inscripción en la base de datos de la comunidad

8,59  -  10,0 €

Chips (trasponders)

2,66  -  4,0 €

Subtotal antes de gastos indirectos

31,42  -  41,10 €

Gastos indirectos (autónomo, S.S., luz, desgaste de lector, local, alquiler, lámpara, basura, PC, TPV, balanza, etc.)

2,0  -  5,0 €

Subtotal general

33,42  -  46,10 €

Margen comercial (15-20 %)

38,43 -  55,32 €

IVA (21 %)

8,07 -  11,59 €

PVP

46,50 -  66,91 €



26 MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA

y 36,59 €. Si todavía hay clínicas que lo hagan incluso por debajo de esta cifra, deberán revisarlo con detenimiento. También encontramos compañeros de profesión en la propia ciudad o que pueden ir a las zonas rurales vacunando grandes grupos de perros por 25 € o menos, sin las condiciones adecuadas, sin implementar el procedimiento más profesional posible, lo que perjudica a la profesión y al sector en todos los sentidos. Es cierto que existe una población rural potencial que requiere nuestros servicios, pero en estos casos debemos crear las condiciones portátiles o móviles (mesa, ordenador, stock de medicamentos, refrigeración vacunal adecuada, kit de emergencia, etc.) que nos permitan brindar un servicio en condiciones higiénico-sanitarias mínimas y a un precio que no sea por debajo de los costes aquí referidos y de los que nadie puede escaparse. En estas circunstancias de campo, por lo general: •• No se sigue el protocolo propuesto de vacunación. •• No se realiza la debida revisión clínica, ni se dedica el tiempo a explicar al cliente. •• No se dispone de los materiales y medios para actuar ante una reacción anafiláctica. •• No se espera el tiempo prudente adecuado. •• No se cobran las tarifas mínimas que permitan cubrir los costes reales.

ante la argumentación del cliente que se queja de que el precio es caro y de que además tiene muchas mascotas. En estos casos debemos hacerle ver que nadie está obligado a tener más mascotas de las que pueda mantener y cuidar debidamente, mientras que el sector veterinario sí está obligado a dar un servicio de calidad a través de un personal dignamente remunerado. Recientemente se ha publicado en prensa nacional un titular que es doloroso pero real: “Los veterinarios son los titulados peor pagados en España”. Esto, por supuesto, nos lo hemos ganado, ya que en ocasiones no cobramos lo que en justicia requiere un servicio básico como el que aquí se explica.

Dispensación inadecuada Otro fenómeno que contribuye a agravar estos precios en detrimento se da en múltiples lugares de la geografía española donde se dispensan alguna de estas vacunas o microchips a personal no veterinario. Es necesario aclarar que no todos los establecimientos o casas comerciales lo hacen ni mucho menos pero, desgraciadamente, no todas las personas respetan la legalidad. A menudo nos encontramos en la consulta con criadores que han colocado ilegalmente, por su cuenta, unos chips y vacunado a su mascota sin la debida supervisión médica, en la mayoría de los casos rompiendo la cadena de refrigeración sin saberlo. En todos estos

Nuestros colegios deberían crear los mecanismos correspondientes que velen, corrijan y sancionen actuaciones ilegales que van contra nosotros. En este último aspecto sobre cobros muchos veterinarios solo calculan erróneamente el coste de la vacuna, el pasaporte y el chip, pero no tienen en cuenta otros gastos como traslado, combustible, desgaste del coche o tiempo de espera, así como el tiempo de rellenado de la documentación y alta en la base de datos correspondiente, manejo de los residuos, etc. Ya sea en campo o ciudad, todos los demás gastos son similares. También existen comunidades donde las entidades públicas, por un interés estatal, subsidian estos costes y de esta manera pueden ofrecer un proceso vacunal más económico. No obstante, si añadimos la identificación y aplicamos un protocolo correcto, mejoraríamos cualitativamente el proceso y, en consecuencia, no estaría mal revisar sus costes con la administración correspondiente. La mayoría de nuestros veterinarios ceden e imponen tarifas más económicas por temor a perder clientes, y otros permiten pasivamente y ceden a bajar el precio Zerbor/shutterstock.com

casos recomendamos, cada vez más, realizar la correspondiente denuncia al colegio veterinario para que se tomen acciones legales con los laboratorios o casas dispensadoras, así como aquellas acciones deontológicas si existiera personal veterinario vinculado. La venta online de chips y vacunas también es un fenómeno actual y todo lo queremos justificar con el famoso y renombrado “libre mercado”. Estos productos que corresponden al sector veterinario y requieren una responsabilidad legal y civil, así como una supervisión profesional, deberían estar supeditados y controlados por la comunidad veterinaria. Desgraciadamente encontramos en la web y la comunidad bloguera hasta explicaciones y tutoriales de cómo vacunar a una mascota nosotros mismos y ello pasa sin la actuación y requerimiento legal correspondiente por parte de nuestros colegios, que deberían crear los mecanismos correspondientes que velen, corrijan y sancionen estas actuaciones.

Agenda de cursos ¡Matricúlate ya! Curso con experto

INMUNOCITOLOGÍA: BARRERA DEFENSIVA Y ARMA DE DOBLE FILO Cristina Fernández

06/06

12h

96

Otros cursos recomendados Curso patrocinado ■

Dermapasión, la dermatología fácil 09/05

Carlos Vich

12h

CONSULTE CON SU DELEGADO

15h

96

Curso con experto ■

Diagnóstico de la alopecia en el perro 26/09

Ana Ríos

Curso con experto ■

El mastocitoma cutáneo canino, ¿cómo debemos actuar? 10/10

Elena Martínez de Merlo

12h

Curso con experto ■

Claves para el éxito en la cirugía digestiva 24/10

José Rodríguez

12h

96

Curso con experto ■

Interpretación de resultados de laboratorio Antonio Meléndez

14/11

12h

96

21/11

12h

96

Curso con experto ■

Origen y manejo del prurito Carmen Lorente

WebSeminar ■

El gato con PU/PD. ¿El riñón culpable o inocente? Salva Cervantes

18/05

14:40 h (GMT +1:00)

90’

Accede al listado completo de cursos

http://formacion.grupoasis.com

Para más información contacta con formacion@grupoasis.com o llámanos al 976 461 480

187

96

25



28 MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA

Cómo manejar los antiparasitarios internos y externos cumpliendo con la ley del medicamento vigente Este es un tema claro de asesoramiento para aportar valor a la cesión de un tratamiento que cualquier cliente puede comprar en diferentes canales de venta como farmacias, grandes superficies, canal online y petshops. Pero en esta ecuación entran también el precio y el IVA al 21 % al que estamos sometidos. José Luis Blázquez Lumbreras Director-Gerente de los centros veterinarios OPENVET http://openvet.es/

Este artículo forma parte de una serie de recomendaciones sobre cómo gestionar adecuadamente los casos que atendemos a diario en nuestras clínicas. Nuestro objetivo es mejorar los procesos de atención al cliente y los protocolos operativos para obtener una mayor satisfacción de nuestros clientes y mejorar la rentabilidad del centro. Para ello utilizaremos casos reales, sobre los que vamos a tratar de explicar dónde debemos prestar más atención si queremos alcanzar estos objetivos.

Importancia del precio en la venta de artículos Esta es una primera aproximación al problema al que nos enfrentamos, ya que la visión del propietario de un animal de compañía es ajena a todo lo que internamente conlleva el uso y dispensación de medicamentos veterinarios, y su decisión de compra se basa exclusivamente en lo que él va a pagar por ese producto. No le importa que nosotros tengamos un 21 % de IVA, o que le facilitemos los comprimidos exactos que va a necesitar en su tratamiento. Tal vez ni siquiera consigamos darle valor a nuestro conocimiento de la fisiología de su animal y características del medicamento para usar la mejor opción. Lo que él ve es que en la clínica paga 15 € por ese tratamiento y en la farmacia le

venden una caja del mismo medicamento por 12 €, incluso llevado al extremo (absolutamente ilegal y asumiendo un riesgo importante para la salud de la mascota) puede llevarse una caja del mismo principio activo en versión de genérico de humana que le cuesta 4 €, o comprarlo por Internet sin ningún tipo de asesoramiento. En cualquier curso de gestión básico sobre cálculo de PVP nos dirán que en aquellos productos/artículos de venta cuya marca y características se pueden encontrar de manera habitual en otros establecimientos debemos fijar su PVP en función de los de la competencia. La explicación es muy sencilla, si yo vendo un reloj de la marca Lotus modelo 15813/2, la persona que entra en mi tienda a comprarlo puede comparar su precio casi sin salir de allí, busca por internet el modelo y la marca y se encuentra con ofertas de todo tipo (entre 79 y 94 €) o puede irse a dos o tres tiendas más a ver el precio que tienen. Por tanto, si yo tengo el mismo reloj por 150 €, tengo muy difícil venderlo, a no ser que ofrezca algo más a cambio: un servicio de reparación con reloj de sustitución mientras dure la reparación, un seguro de rotura/ robo/pérdida, o un asesoramiento sobre las características de ese reloj y una recomendación de idoneidad para el uso que el cliente va a hacer de él. Y solo en estas circunstancias podría intentar justificar un incremento del precio acorde a lo que ofrezco de forma adicional al resto de la competencia. ¿Tú crees que no hacen lo mismo tus clientes con los antiparasitarios? Debes enfocar bien tu venta.

vet/medicamentos.do, página oficial de la agencia del medicamento española, meter el nombre del producto, y te dirá si es de prescripción veterinaria o no. Los medicamentos de prescripción solo se pueden vender en farmacias o en establecimientos comerciales detallistas, con una receta de un veterinario colegiado que hace la prescripción. No se pueden vender por canal online bajo ningún concepto.

Si ofreces el mismo producto con un precio muy superior, no tienes argumentos para justificarlo, a pesar de que la realidad es que a veces nos encontramos con tratamientos comprados por los clientes a un precio inferior al que nosotros hemos pagado por su compra, lo que hace inviable ser competitivo, incluso sin tener en cuenta el IVA al 21 % que soportamos. Es bueno recordar que hay algunas prácticas

Buscamos que nuestros clientes tengan la mayor facilidad para cuidar a sus mascotas y que no tengan necesidad de irse a otro lugar para continuar el tratamiento recomendado. Solamente los veterinarios podemos utilizar los inyectables y envases clínicos, manipularlos para inyectar o ceder los tratamientos necesarios desde nuestro botiquín a los animales que tratamos. Si no existe el envase clínico, podemos usar envase comercial para tener en nuestro botiquín, y solo si no existe el medicamento para uso veterinario. Ni en España ni en ningún otro país europeo podremos recetar un medicamento de humana para que lo compren en la farmacia. También podemos decidir no tener ningún medicamento como botiquín para cederlo al cliente, solamente tener los de uso interno, y recetarlo todo para que lo compren en la farmacia. Pero siempre debemos cumplir con la ley del medicamento y recetar el producto específico para ese animal, no el medicamento de humana a pesar de que sea más barato. Somos los garantes de la salud y el bienestar animal. Es muy complicado valorizar la recomendación que hacemos sobre los cuidados y la prevención necesaria en las mascotas para proteger de contagios a las personas que conviven con ellas, y evitar que ellos mismos puedan contraer enfermedades transmitidas por parásitos. Estas recomendaciones y asesoramiento implican dedicarle un tiempo que no dedican los puntos de venta. A ellos les viene el cliente con la receta y la recomendación del veterinario hecha y solamente tienen que despachar el producto, pero nosotros debemos imputarle un coste por nuestro tiempo y conocimientos que el cliente no valora.

prohibidas por la ley, por ejemplo una es el “dumpping” o venta por debajo de su precio de coste, y otra que es la de “fijar precios de venta” o utilizar “tarifas de PVP recomendados” como medio para influir en los precios. El Tribunal de Defensa de la Competencia es muy activo en estos aspectos.

Cómo manejar estos casos Debemos ser conscientes de que jugamos en condiciones diferentes a otros operadores del mercado: no podemos vender medicamentos, solo cederlos, y los tenemos que usar dentro de los servicios que ofrecemos, por tanto van al 21 % de IVA en lugar del 10 % que se aplica en farmacias, online, grandes superficies o petshops. Otro matiz importante es que esto solo se aplica a los medicamentos de uso veterinario sin prescripción. Por lo que debes entrar en https://cimavet.aemps.es/cima-

Otros canales solamente tienen que despachar el producto recetado, pero nosotros debemos imputarle un coste por nuestro tiempo y conocimientos que el cliente no valora.

Monika Wisniewska/shutterstock.com

¿Qué hacemos si nos pide un medicamento alguien que no es cliente?

187

Esto se considera una venta de un medicamento y no lo podemos hacer según la ley del medicamento en vigor. Siempre debemos abrir ficha de esa mascota y su propietario, realizar una consulta de asesoramiento sobre la enfermedad y la idoneidad de la mediación que nos solicita adaptándolo a la situación del animal y, según nuestro criterio clínico, podríamos ceder la medicación oportuna dejándolo reflejado en su historial.



135pixels/shutterstock.com

30 MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA

En el caso de que venga con una receta de un compañero, podremos hacerle una cesión de nuestro botiquín quedándonos con la receta y dejando registro en su historial de la misma.

Los objetivos que perseguimos Buscamos que nuestros clientes tengan la mayor facilidad para cuidar a sus mascotas, y que cuando vengan a nuestros centros no tengan necesidad de irse a ningún otro lugar para continuar el tratamiento recomendado. Veamos qué podemos hacer para que se usen de manera adecuada los medicamentos de uso veterinario: •• No vender cajas completas si existe una alternativa para ceder solo los comprimidos/cápsulas o ml de suspensión necesarios para su tratamiento. •• Utilizar los medicamentos adecuados solamente en caso de ser necesarios para evitar la aparición de bacterias multirresistentes y la pérdida de eficacia de los fármacos disponibles. •• Recomendar con rigor y conocimiento la prevención frente al tratamiento de la enfermedad. •• Velar por la salud de las personas que conviven con las mascotas, sean sus propietarios o familiares, vecinos o cualquier persona que pueda entrar en contacto con ellos o sus residuos en la calle.

•• Tener en cuenta que de media estamos por debajo del 14 % de clientes a los cuales les facilitamos el tratamiento antiparasitario interno cuatro veces al año. Y que la media de cumplimiento de los propietarios en la desparasitación interna cada trimestre es de 1,4 veces al año. Es decir, solo conseguimos que se desparasiten a las mascotas frente a parásitos internos

cepción de que en los medicamentos le estamos cobrando muy por encima de lo que pueden encontrar por Internet, y esto lo extrapolan a todos los conceptos de facturación. Tenemos que ser capaces de desglosar las facturas de manera adecuada, detallar lo que es IVA y lo que no, hacerle ver todo lo que el hemos realizado a su mascota y su precio individualizado. Y tenemos que ser capaces de comunicar que los precios de los medicamentos que se pueden encontrar en otros canales pueden ser medicamentos importados de fuera de la Comunidad Europea, con lo que, si existe algún tipo de efecto adverso o falta de eficacia de los mismos, no va a tener ningún tipo de respaldo por parte del laboratorio fabricante. Y aún mucho peor es que pueden ser medicamentos falsificados, que no tendrán ningún efecto beneficioso para su mascota. Todo ello acompañado por la información de que los medicamentos con prescripción no se pueden vender de ninguna manera por Internet y solo quedan en manos de las farmacias y establecimientos comerciales detallistas en caso de ser medicamentos sin prescripción.

Debemos ser capaces de desglosar las facturas de manera adecuada, detallar lo que es IVA y lo que no, y hacerle ver todo lo que le hemos hecho a su mascota y su precio individualizado. 1,4 veces de las cuatro que se deberían hacer para una correcta prevención. Y nosotros trataríamos a menos del 14 % de ellos de manera completa; aunque la realidad es que tratamos alrededor del 40 % de las mascotas al menos una vez al año. Esto quiere decir que queda mucho trabajo por hacer. •• Pero sobre todo, debemos conseguir que el propietario no se vaya de la clínica pensando que nos hemos forrado a su costa por el hecho de que la suma de importes relacionada con la gran cantidad de servicios que ha recibido hace un total más o menos elevado, cuando esto no es cierto, acentuado por la per-

•• Debemos hacer el esfuerzo de manejar los antiparasitarios a precio competitivo y comunicar al cliente, de manera eficaz, todos estos matices sobre el gasto que realizan en nuestros centros para el buen cuidado de sus mascotas.

Conclusiones Los veterinarios somos los más preparados y adecuados para recomendar el uso de medicamentos en los animales de compañía, pero la legislación vigente nos impide manejar su utilización por considerar que el interés comercial en la venta de productos antiparasitarios puede conllevar

un desmedido uso de los mismos por el simple hecho de ganar dinero con su recomendación y venta. Esta legislación, junto con la aplicación de un IVA del 21 % a los servicios veterinarios, y por ende a la cesión de medicamentos como si fuese uno más de tus servicios, ha provocado un encarecimiento innecesario del medicamento veterinario dentro de las clínicas y la entrada en escena de otros operadores del sector que han visto la oportunidad de hacerse con las ventas de estos medicamentos basándose en un mejor precio. Este mejor precio está asentado en un precio de adquisición menor al comprar en mayores cantidades (economía de escala), aplicación de un margen de beneficio menor al no tener que emplear personal especializado para su venta, y un precio de venta beneficiado por un tipo impositivo de IVA al 10 % frente al 21 % del veterinario. Todo esto unido al crecimiento del canal online en general dentro de la economía española, al que los veterinarios estamos vetados por la legislación, y que va cogiendo cada vez más peso, genera la necesidad de utilizar nuevas fórmulas: •• En la administración de los antiparasitarios mediante lotes que incluyan el asesoramiento personalizado del protocolo de protección frente a parásitos internos y externos para su mascota, •• En la administración en consulta de los tratamientos para facilitar la vida al propietario y asegurar su correcta administración, •• En la información que les debemos hacer llegar sobre la importancia de un adecuado control de los parásitos en función de la zona donde viven, sus hábitos, las personas y otros animales que conviven en la misma casa y los viajes que realizan con ellos. Todo ello debe estar enfocado a darle valor a nuestra recomendación y rentabilizar el enorme esfuerzo que supone para los veterinarios que los propietarios hagan una correcta desparasitación interna y externa de sus mascotas siendo competitivos en precio con la oferta existente en el mercado.

ACTUALIDAD COLEGIAL

El COVM muestra herramientas de búsqueda y gestión online El Colegio de Veterinarios de Madrid (COVM) acogió una jornada teóricopráctica sobre herramientas de búsqueda y gestión online de información científica para veterinarios. Las sesiones fueron impartidas por Mar Sanz y Carmen Muñoz, de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y grandes expertas en este campo. Las ponentes mostraron a los asistentes cómo realizar búsquedas bibliográficas precisas en las numerosas plataformas disponibles y el uso de herramientas prácticas para que los veterinarios puedan evaluar y gestionar la información obtenida. Durante la jornada, se recordó que los colegiados madrileños pueden acceder gratuitamente a varios de los servicios que ofrece la biblioteca de UCM.

187

La reina Sofía recoge el premio Albéitar 2016 Los presidentes de los Colegios Oficiales de Veterinarios de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén y Málaga, Emilio Gómez-Lama, Federico Vilaplana, Antonio Arenas, Francisco Muñoz, Fidel Astudillo, Antonio Gallego y Antonio Villalba, respectivamente, así como el vicepresidente del Colegio de Sevilla y secretario del Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Veterinarios, Fernando Caballos, entregaron en el Palacio de la Zarzuela a la reina Sofía el premio Albéitar 2016, en la categoría Honorífica. La organización le concedió este premio por “su compromiso con programas asistenciales para la protección de la salud pública y el bienestar animal y su sensibilidad con la tenencia responsable y amor por los animales”.

El Colegio de Córdoba celebra un curso sobre neoplasias orales Ricardo Ruano y Pablo Cigüenza, licenciados en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid, impartieron el curso sobre neoplasias orales organizado por el Colegio de Veterinarios de Córdoba. La acción formativa se encuadró en el ciclo de Seminarios Clínicos Corvet. Los especialistas analizaron el manejo clínico y el diagnóstico citológico de las principales neoplasias de la cavidad oral. El programa ofreció sesiones sobre otras neoplasias orales como épulis, osteosarcoma, ameloblastoma, etc., así como una revisión de casos clínicos. Al final de cada ponencia se entabló un enriquecedor debate entre ponentes y asistentes.

El Colegio de Huesca entrega al Ayuntamiento tres lectores de chips El Colegio de Veterinarios de Huesca ha entregado al Ayuntamiento de la ciudad oscense tres lectores de chips identificativos. El objetivo de la iniciativa es que el personal municipal de los servicios de Bomberos y Policía Local pueda identificar con comodidad a los animales de compañía que han sido abandonados. En el acto participaron Fernando Carrera, presidente del colegio oscense, y Luis Felipe, alcalde de la localidad. La acción se llevó a cabo en el marco de colaboración existente entre el colegio y el Ayuntamiento, que también vienen realizando otras medidas de sensibilización en materia de medio ambiente.



32 MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA

Veter saluD

u

D

Tengo una clínica veterinaria

a

l

r

s Creación de ¿Crisis? r puestos de trabajo e ¿Qué crisis? t e

V personal, para un nuevo puesto o para uno ya existente,

La creación de un puesto de trabajo y la contratación del

Se empieza a ver algún movimiento positivo en la economía pero ¿se ha trasladado a nuestros centros?

supone en líneas generales un momento de incertidumbre y estrés para el gerente de la clínica veterinaria.

Rafael Mazo Director gerente de Vetersalud

¿Qué necesito?, ¿Dónde lo coloco? y ¿Cómo lo busco?, son las tres preguntas que debes hacerte antes de empezar con el proceso de selección de personal.

¿Qué necesito? En nuestro sector es muy común tomar la decisión de contratar a alguien por sus conocimientos y por lo que sabe hacer técnicamente sin tener en cuenta sus motivaciones profesionales y personales, sus valores, su actitud y su comportamiento ante ciertas situaciones del día a día del trabajo con el resto del equipo. Lo que acabamos de describir es lo que se llama el perfil de un puesto de trabajo. La competencia “Hacer”, que es la realmente observable y medible, está compuesta por “Saber”, “Saber hacer”, “Saber estar”, “Querer hacer” y “Poder hacer”. Nuestras descripciones de puestos de trabajo deberían incluir un perfil completo con todas las competencias que consideremos clave para el desarrollo de ese puesto en nuestra empresa.

¿Dónde lo coloco? Estamos hablando del organigrama, o declaración de funciones, quién es quién y qué hace cada uno dentro de la empresa y con qué otros puestos y de qué forma debe interactuar en el desarrollo de sus funciones. El organigrama debe ser conocido y entendido por todo el personal de la empresa.

¿Cómo lo busco? En raras ocasiones externalizamos esta tarea pero, según mi experiencia, cuando la selección de personal es llevada a cabo por personal especializado, los resultados son muy positivos. La clave es seguir una metodología. El punto de partida será tener un puesto bien definido, donde tendremos muy claro el contenido del perfil. En la entrevista deberemos desvelar los puntos fuertes y las cosas que debería mejorar cada candidato (las técnicas y las competencias que hayamos descrito en el perfil); todas las personas tienen un talento y deberemos descubrirlo en la entrevista, no deberemos quedarnos en el “Qué” y habrá que hacer preguntas para descubrir el “Cómo”. Escuchar, observar y preguntar serán las claves fundamentales que nos ayuden a tomar la decisión más acertada. La estructura de puestos en la empresa será más real y más funcional si tenemos una definición clara de los procesos que se realizan en un día normal de trabajo en la clínica, desde la atención telefónica y la recepción, pasando por cualquier acción clínica y hasta la salida del cliente. En estos procesos se generarán una lista de tareas que se deben realizar por un puesto determinado, y este listado no es otra cosa que la descripción de un puesto de trabajo. Son muchos los centros veterinarios que ya trabajan de este modo, como las clínicas de la red Vetersalud en las que están descritos todos los procesos, así como la estructura de puestos y la descripción de los mismos. ¿Cuándo vas a hacerlo en tu clínica?

photofriday/shutterstock.com

Nuestras descripciones de puestos de trabajo deberían incluir un perfil completo con todas las competencias que consideremos clave para el desarrollo de ese puesto en nuestra empresa.

187

Sebastià Rotger Secretario general CEVE

En los últimos tiempos llegan noticias sobre lo bien que marcha la economía en general en el país y es cuestión de opiniones si esta recuperación económica se debe a las acciones de los gobernantes o simplemente es cíclico. Uno se puede preguntar si esta alegría se ha trasladado a nuestros centros veterinarios que, al final, es lo que realmente nos importa. Según los datos de los últimos trimestres de VMS (Veterinary Management Studies) parece que es así: los centros veterinarios están empezando a lanzar balances positivos y a verse índices de crecimiento. Sin embargo, cuando uno toma el pulso al sector o ve los datos del Instituto Nacional de Estadística, vuelve a invadirle el pesimismo; y es que el sesgo de la estadística de VMS es muy claro: toman los datos de un grupo de empresas que realmente se preocupan por la gestión empresarial y, como no puede ser de otra manera, esas empresas aprovechan los movimientos de la economía lo mejor posible. Pero mucho me temo que la realidad del sector va por otros derroteros. Hace unas semanas estuve de “telonero” en un seminario muy interesante sobre gestión de centros veterinarios y observando las preguntas y comentarios que se hacían en los corrillos de las pausas para café, no hicieron más que confirmarme que este sector sigue en crisis, en una profunda crisis que no tiene que ver con los ingresos. De entrada, en la sala apenas había un 5 % de las personas involucradas en la gestión de los centros veterinarios de la zona, situación que veo con demasiada frecuencia en los seminarios de este tipo con escusas del tipo “a mí no me gusta la gestión” o, aún más grave, “yo no me dedico a la gestión”, y sobre todo “es que esto en mi centro es imposible de aplicar”. En realidad, en la mayoría de estas charlas se plantean cuestiones básicas como la gestión del tiempo, las citas y el cobro de las mismas, cómo calcular los precios o cómo comunicar de manera eficiente. ¿Dónde está el 95 % res-

tante de los gestores de centros? ¿De verdad las cosas les van tan bien que no necesitan formarse en este campo? Entonces, ¿por qué seguimos en el quinto puesto por abajo en cuanto a salarios de todas las categorías laborales del país, con un salario medio de 1.017 euros? (Últimos datos del I.N.E.). Podríamos decir que en cuanto a habilidades empresariales este sector está en el pleistoceno empresarial. Curioso en un sector que hace medicina basada en la evidencia, pero es incapaz de caer en la evidencia (valga la redundancia) que expertos en gestión intentan trasmitirle. En el DAFO que realizó CEVE en 2016 el apartado de debilidades (que son aquellas en las que podemos incidir directamente), todas giraban en torno a esa carencia de habilidades empresariales, como por ejemplo la comunicación con la sociedad. Pero había una que llamaba mucho la atención: “Tradicional pasividad por parte de los veterinarios colegiados. Conformismo” que es lo que realmente encierra la mayor crisis del sector: un empresario no puede ser por definición conformista; es antónimo de emprendimiento. La crisis en este sector es una crisis de identidad. Si ahora las cosas mejoran algo en el sector es, sin lugar a dudas, por causas externas. Pero la realidad es que no es más que el canto del cisne, ya que si no mejoramos las habilidades empresariales y empezamos a ver que nuestro sector necesita hacer grandes reformas estructurales, pronto las amenazas que están a la vuelta de la esquina (seguros, fondos de inversión, etc.) nos van a coger a traspiés y se comerán nuestra tarta a bocados. Ahora debemos abordar las “debilidades” interiorizando el hecho de que si tenemos un centro veterinario somos empresarios y, por tanto, debemos formarnos en gestión. Y para el capítulo de “amenazas” la única solución es empezar a actuar como un sector empresarial cohesionado, con conocimientos actualizados y profesionales en gestión de empresas, y con conciencia sobre quiénes somos y qué aportamos. Ya no podemos seguir actuando como aficionados.

Puedes ver el DAFO de la veterinaria de pequeños animales elaborado por CEVE en http://ceve. es/dafo-veterinaria/.



34 MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA

ESPACIO AGESVET /

El nuevo centro de operaciones:

la recepción de la clínica En los últimos años la recepción ha pasado de ser un lugar de paso y mero trámite a un espacio estratégico que requiere una nueva gestión. Núria Mateu Pons Socia de Agesvet Máster en administración y dirección de centros veterinarios Socia fundadora y gerente del Hospital Veterinari Santa Susanna

La recepción de un centro veterinario ha evolucionado de manera muy significativa en los últimos años. Ha pasado de ser el lugar donde una persona atendía la entrada y salida de clientes, realizaba los cobros de los servicios del veterinario y atendía al teléfono, a ser hoy en día una de las áreas más importantes de una clínica veterinaria. Esta evolución va ligada a nuevas estrategias de gestión veterinaria. De hecho, la recepción es el primer y último contacto que el cliente tiene con nosotros, por lo que la experiencia que le resulte será de gran impacto para valorar nuestra clínica. Además, es un punto clave referente a las nuevas oportunidades de negocio que pueden surgir y también de satisfacción del cliente que, al fin y al cabo, acaban siendo negocio para nuestra clínica. Por estos motivos es necesario que cuidemos todos los aspectos que debe tener una buena recepción, teniendo en cuenta qué funciones se realizan en ella.

Funciones de la recepción Atención al cliente

Roman Kosolapov/shutterstock.com

Evidentemente, la principal función de una recepción veterinaria es la atención de los clientes, ya sea del cliente presencial como del no presencial. En el caso del cliente presencial que acude a nuestro centro para un servicio concreto, es conveniente disponer de un

Gestión de conflictos

Acciones de marketing

Uno de los puntos más delicados de la atención al cliente es la gestión o resolución de conflictos. Para ello se requieren unas muy buenas habilidades de trato con el cliente, así como una definición clara por parte de la empresa de cómo, cuándo y qué soluciones aplicar en distintas posibles situaciones conflictivas.

Es en la recepción también donde se llevan a cabo la mayoría de acciones de marketing. Evidentemente, toda la comunicación visual de recepción, sala de espera y tienda si la hubiera, está vinculada con el personal de recepción. En la mayoría de las clínicas es el personal de recepción el que ejecuta todas las acciones de marketing en función del planning que se haya acordado desde dirección. Engloba desde el marketing visual de las salas públicas (pósteres, anuncios, decoración…) hasta el envío de mailings de campañas o servicios que queremos promocionar y la gestión de redes sociales.

Gestión comercial Además de la gestión del cliente, en una recepción veterinaria se realiza toda o prácticamente toda la gestión comercial. La actividad comercial más importante es la venta de productos (alimentación, productos veterinarios y accesorios), lo cual implica diferentes funciones: la gestión de compra de los productos, el control de stocks, la realización de ofertas, el control de caducidades, etc.

El personal de recepción tiene una responsabilidad muy grande sobre la satisfacción de nuestros clientes y sobre el funcionamiento de la organización actuando como centro logístico.

Tareas administrativas Otra tarea menos visible pero que ocupa mucho tiempo es la parte administrativa: gestión y control de agendas, atención a proveedores y comerciales, facturas, control de deudores, gestión de recordatorios… Seguramente es la parte menos interesante pero por ello no deja de ser imprescindible.

Orden y limpieza La atención del cliente no presencial puede darse por distintas vías: •• Para la vía telefónica es indispensable disponer de un protocolo de atención telefónica para distintas demandas (solicitar cita, precio de servicios, quejas…). •• Para la vía virtual, que incluye el correo electrónico y las redes sociales, cada clínica tendrá sus canales de comunicación y con ello se debería planificar quién y cuándo se atienden. Es muy perjudicial el hecho de no contestar los mensajes de las redes sociales de manera ágil y rápida.

El cumplimiento de todas ellas requiere una buena organización, con la presencia de protocolos definidos y la atribución de tareas comerciales a personas específicas. Para ofrecer un servicio de venta de productos completo, además de la parte logística, el personal de recepción debe tener un buen conocimiento de todos los productos. De este modo podrán asegurar un óptimo asesoramiento y unas buenas técnicas de venta que nos permitirán aprovechar todas las oportunidades al mismo tiempo que cubrir las necesidades del cliente.

Por último, no debemos olvidar que es el personal de recepción el responsable del mantenimiento del orden y limpieza de las áreas de entrada y espera durante el horario de atención, faena que es constante por el tipo de “cliente” que tenemos (pelos, deposiciones…).

Es una gran responsabilidad Con todo ello queda claro que en la recepción se realizan muchas y muy variadas funciones, las cuales tienen una gran transcendencia para el cliente. Así, el personal de recepción tiene una responsabilidad muy grande sobre la satisfacción de nuestros clientes y sobre el funcionamiento de la organización actuando como centro logístico. Es por este motivo que en la selección del personal de recepción debemos ser muy rigurosos y contemplar una serie de requisitos imprescindibles como pueden ser: exquisito trato al cliente, cualidades de organización, marketing, comunicación, resolución de problemas, administración… En definitiva, debería ser una persona altamente cualificada para este puesto de trabajo por la transcendencia que tiene sobre el buen funcionamiento de nuestro centro veterinario.

Para más información AGESVET info@agesvet.com www.agesvet.com

Patrocinadores: 187

protocolo de “acompañamiento” del cliente desde la entrada hasta la salida del centro. En este protocolo podríamos incluir algunos aspectos fijos, como podrían ser la actualización de la base de datos del cliente, preguntar a la salida de la consulta cómo ha ido, y resolver posibles dudas y dar cita para una próxima revisión o servicio. Además, también podemos incluir otros aspectos variables dentro el protocolo, por ejemplo la explicación mientras el cliente está en la sala de espera de la campaña u oferta vigente, la presentación del consejo del mes o la realización de pequeñas encuestas para detectar posibles enfermedades. La idea es convertir el tiempo de espera pasivo en una oportunidad de interacción proactiva con el cliente destinada a reforzar servicios, campañas, etc., o a dar conocimiento de nuevos productos, servicios o actividades que ofrece nuestro centro.



36 MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA

Al servicio del cliente Los veterinarios deben elegir qué medios utilizar para obtener la satisfacción de sus clientes y fidelizarlos. Veamos cuáles emplean nuestros lectores. Figura 1. Servicios de venta de la clínica.

Natalia Sagarra. Argos

Figura 2. Disponibilidad de documentación con recomendaciones para los clientes.

argos@grupoasis.com 70

En un mercado de servicios veterinarios cada vez más competitivo y con una clientela cada vez más exigente, es necesario enfocar nuestra gestión profesional a la satisfacción de las necesidades y deseos de nuestros clientes. Algunos de dichos servicios pueden ser la entrega a domicilio o la venta por Internet —aunque la mayoría

50 40

30 % No

30 20 10 0

25 %

69 %

Venta por Internet con entrega a domicilio

Sin servicio venta Internet, con entrega a domicilio

Ninguno de los dos

Servicio

y resultaría muy interesante para propietarios que tengan largas jornadas de trabajo, vivan lejos de la clínica o quieran tamaños grandes de alimento, por ejemplo. Otro servicio relacionado y que podría resultar satisfactorio es la atención a domicilio, ya que para determinado perfil de clientes puede ser complicado el traslado a la clínica cuando se trata de una revisión rutinaria o de una vacunación.

Siete de cada diez veterinarios disponen de documentación impresa con recomendaciones para entregar a sus clientes. de españoles sigue confiando en la tienda física para realizar sus compras y solo un 19 % de consumidores lo hace por Internet, según una encuesta realizada por la consultora PwCy—. De hecho estos servicios no son los más frecuentes en España en nuestro sector tal y como muestra la figura 1. Tan solo el 6 % de las clínicas realiza venta a través de la red y una de cada cuatro ofrece el servicio de entrega a domicilio. Hoy en día casi cualquier negocio puede adaptarse a la entrega a domicilio

xx70 % % xxSí

6 %

Figura 3. Contratación de planes de salud. Clientes con planes de salud (%)

Servicios de venta de la clínica

60 Centros (%)

Los animales de compañía ocupan un lugar importante en la sociedad, de modo que los negocios centrados en ellas han ido evolucionando a la par que el concepto de mascota. Cualquiera que trabaje con y para ellos debe saber asesorar a los propietarios responsables que buscan satisfacer las necesidades de sus compañeros. La confianza que depositen en su centro veterinario depende, por lo tanto, de todo el equipo y hay que mantenerla con un servicio de máxima calidad en todos los aspectos.

70 60 50 40 30 20 10

68 %

20 %

9 %

2 %

1 %

No tenemos

Menos del 20 %

20-40 %

41-60 %

Más del 60 %

0

Recomendaciones por escrito Otra manera de dar servicio muy bien valorada por los clientes es ofrecerles documentación impresa con recomendaciones y consejos sobre enfermedades específicas; por ejemplo, para paliar problemas de movilidad, indicaciones sobre nutrición para cada edad, beneficios de la esterilización o cuidados posoperatorios en casa. Ante la pregunta de si las clínicas disponen de dicho material, siete de cada

Centros (%)

diez veterinarios afirman que así es y que hacen uso del mismo (figura 2). Al tiempo que asesoramos al cliente, al actuar de esta forma le estaremos haciendo un regalo emocional. Este detalle con componente emocional es una excusa para que se sienta especial y valorado, y de paso tenga más a mano nuestros datos.

Ofrecer planes preventivos ¿Qué porcentaje de sus clientes contrata planes de salud? El 68 % de las clínicas no dispone de planes de salud para ofrecer a sus clientes. ¿Sabemos en qué consisten realmente? Este concepto supone un beneficio para la mascota, su propietario y la clínica, y además está íntimamente relacionado con la medicina preventiva. Un cliente que tiene a su perro o gato incluido en un plan de salud acude con frecuencia a la clínica, de modo que está totalmente controlado, ya que incluye el protocolo vacunal adecuado a la edad del paciente, los análisis básicos consensuados para una buena práctica méd+ica y

Bases de una gestión enfocada al cliente El enfoque principal de la gestión de calidad es satisfacer la necesidad de los clientes y esforzarse en exceder sus expectativas.

1. Comunicación •• Diálogo interactivo y abierto con el cliente. •• Saber escuchar. •• Saber transmitir la información profesional en términos “familiares”. •• Indagar sobre los deseos y expectativas de los clientes. •• Asegurarse de haber aclarado las dudas planteadas. •• Comprometerse.

2. Confianza •• Servicio de alta calidad. •• Alto nivel profesional.

VGstockstudio/shutterstock.com

Tan solo el 6 % de las clínicas realiza venta a través de la red y uno de cada cuatro ofrece el servicio de entrega a domicilio.

187

las visitas gratuitas o a bajo coste. De este modo tenemos la oportunidad de controlar mejor su salud. Una vez revisado el concepto podemos comprobar en la figura 3 que no es una costumbre en nuestro sector, ya que teniendo en cuenta que los ofrece el 32 % del sector, solo el 3 % de las clínicas tiene más del 41 % de sus clientes con planes de salud contratados.

Ficha técnica Este informe ha sido realizado a partir de los datos obtenidos en la encuesta realizada por Grupo Asís Biomedia SL en septiembre de 2016. El número de profesionales que ha participado en este estudio para responder a la encuesta ha sido de 630. El error muestral es de  ±  3,9 %, para un intervalo de confianza del 95 %.





40 NOVEDADES COMERCIALES

adda edca ov a N est d

Farmina Vet Life UltraHypo

Farmina Vet Life Ultrahypo es un alimento dietético completo destinado a la reducción de la intolerancia a sustancias nutritivas en perros con alergias alimentarias o atopia. Está particularmente indicado en el tratamiento de la dermatitis atópica refractaria y en casos de diarrea recurrente. En los gatos, también se recomienda en casos de trastorno inflamatorio intestinal (IBD) o vómitos recurrentes. Farmina Vet Life UltraHypo contiene, como única fuente proteica, un hidrolizado de proteínas de pescado con muy bajo peso molecular (6 kD en perros y 3 kD en gatos) que, asegurando el aporte apropiado de aminoácidos esenciales, escapan a la interceptación por el sistema inmunitario periférico. El almidón refinado de arroz y el aceite de pescado (ambos libres de trazas proteicas) de su formulación aseguran la ausencia de los factores que con más frecuencia son responsables de posibles reacciones alérgicas. Así mismo, el aceite de pescado proporciona suficientes niveles de ácidos grasos omega-3 con poder antiinflamatorio.

más información: Henry Schein España www.henryscheinvet.es – www.farmina.com/es/

Zoetis ha anunciado la ampliación de registro de Versiguard Rabia, vacuna que ahora ofrece tres años de inmunidad frente a la rabia en perros. Versiguard Rabia es la tradicional vacuna Vanguard R, que ha modificado su nombre para homogeneizarse con el resto de la gama Versican Plus presentada a comienzos del pasado año. Versiguard Rabia está indicada para la inmunización activa de perros, gatos, bovino, porcino, ovino, caprino, equino y hurones (de 12 semanas de edad o mayores) para prevenir la infección y la mortalidad causadas por el virus de la rabia.

■■ Para

Champú en Espuma Anti-Insectos Menforsan presenta su nuevo Champú en Espuma Anti-Insectos para perros y gatos. Este útil y novedoso producto ofrece una formulación exclusiva que combina un insecticida natural (margosa) y dos repelentes naturales (geraniol y lavandino). La espuma permite la limpieza y desparasitación de cualquier parte del cuerpo sin tener que utilizar agua. Al ser un producto natural, no presenta contraindicaciones ni efectos secundarios. Está indicado para su utilización en cachorros, gatitos, hembras gestantes, lactantes y animales convalecientes. Debido a su pH neutro, el champú puede utilizarse de manera frecuente

Arppe presenta, dentro de su joven familia de cuero Amazone, una línea con una atractiva fornitura que moderniza aún más su oferta. La gama Amazone Fornitura se comercializa en seis divertidos colores que están disponibles para todas las tallas. La gama está elaborada en la fábrica que Arppe tiene en España.

Purina lanza la primera sopa para gatos

más información: Laboratorios Bilper Group – Tel.: 944 520 007 info@menforsan.com www.menforsan.com

Gloria comercializa el mordedor Kong Dotz, un juguete que proporciona a la mascota una gran diversión cuando lo mastica gracias a sus diferentes texturas en las capas, ya que estas atraen y deleitan a los masticadores más ansiosos. Además, el rebote lúdico e impredecible de Kong Dotz anima a los cachorros a jugar, al mismo tiempo que las bolitas se encargan de limpiar los dientes y las encías.

Purina presenta Gourmet Crystal Soup, una propuesta única que aporta una nueva experiencia de comida para gatos en forma de sopa. Sus fórmulas se elaboran sin añadidos artificiales, como colorantes, conservantes o aromatizantes. Este producto se diferencia por su innovador formato. Asimismo, los trozos visibles de comida, ya sean carne, pescado o marisco, lo convierten en un concepto único. Gourmet Crystal Soup se comercializa en un amplio abanico de recetas sabrosas para un disfrute único y sensorial: se puede adquirir mediante el pack individual de 40 g o el multipack de cuatro unidades.

■■ Para

■■ Para

Kong Dotz

más información: Lice S.L. – Gloria www.creacionesgloria.com 187

■■ Para

más información: Japag-Distribuciones – Tel.: 961 047 000 comercial@japag-distribuciones.com – www.japag-distribuciones.com

Expositor y tira expositora de Klise Woof Pouf VetNova presenta los nuevos expositores de Klise Woof Pouf, la esponja de baño con perlas de jabón ganadora del Premio Beta 2016. La tira expositora, de 6 unidades, y el expositor de mesa, de 16, permiten adaptarse a las necesidades de espacio y stock de cada clínica veterinaria o tienda especializada. Klise Woof Pouf limpia, suaviza, acondiciona y desodoriza en un solo paso. Contiene Ordenone, que atrapa y neutraliza las moléculas que causan malos olores. Es económica (hasta 15 lavados) y muy práctica (ideal para viajes).

más información: Zoetis

■■ Para

más información: Arppe – Tel.: 961 323 311 info@arppe.es – www.arppe.es

Japag-Distribuciones presenta el arnés de seguridad para el coche EzyDog, un modelo seguro y certificado de acuerdo a la norma ECE 16. Está elaborado con materiales fuertes y de alta calidad. Los Tri-Glides son de aluminio, ligeros, duraderos e increíblemente fuertes. Las correas están fabricadas con cintas de seguridad y su tecnología Crosslink asegura que el arnés esté a la vanguardia en materia de resistencia. La zona pectoral es acolchada y contorneada para permitir un ajuste al perro perfecto. Disponible en tres tallas.

www.zoetis.es

Cuero Amazone Fornitura

■■ Para

Arnés de seguridad para coche EzyDog

más información: Purina

www.purina.es

■■ Para

más información: VetNova – Tel.: 918 440 273 vetnova@vetnova.net – www.vetnova.net

Puppy Pro Tech Royal Canin lanza Puppy Pro Tech, un producto único que ayuda a reducir la mortalidad neonatal de los cachorros. Actúa en las primeras 24 horas de vida del animal, en las que aporta un extra de inmunoglobulinas a su organismo. A partir de ese momento, y hasta el destete, ofrece un efecto protector local, así como un suplemento energético. De esta forma, Puppy Pro Tech es un producto específico que ayuda a los cachorros más débiles o a una camada que pueda presentar dificultades por bajo peso generalizado, entre otros casos. ■■ Para

más información: Royal Canin – Tel.: 900 504 673 – www.royalcanin.es

Scalibor, el único collar frente a la leishmaniosis, se renueva

adda edca ov a N est d

■■ Para

Versiguard Rabia amplía su duración de inmunidad a tres años

MSD Animal Health presenta el innovador packaging de Scalibor. Los nuevos envases dotan de mayor atractivo al único collar indicado frente a la leishmaniosis, dando más énfasis a su indicación frente a esta grave enfermedad. Cuando se trata de la investigación de un medicamento, el proceso de desarrollo es largo y complicado para demostrar que reúne los requisitos de eficacia, calidad y seguridad exigidos. Un medicamento solo puede comercializarse ajustándose a las condiciones y exigencias que figuran en el prospecto y en la ficha técnica en el apartado de indicaciones. Para incluir en este apartado un efecto repelente frente a Phlebotomus perniciosus, la eficacia tiene que quedar demostrada a través de pruebas que justifiquen la inclusión y que garanticen que el medicamento es seguro. Scalibor ha sido objeto de numerosas investigaciones de laboratorio y de campo, involucrando a varios miles de perros, que han demostrado la disminución significativa del riesgo de contraer leishmaniosis. Estos estudios han sido desarrollados en España y en otros países, europeos y del resto del mundo, con leishmaniosis canina endémica.

■■ Para

más información: MSD Animal Health – www.msd-animal-health.es



42 NOVEDADES COMERCIALES

adda edca ov a N est d

Movinem, flexibilidad y movimiento

Guía rápida de urgencias en pequeños animales

Cunipic presenta Alpha Pro, una innovadora gama de productos que aporta a conejos, cobayas, chinchillas y hámsteres los nutrientes necesarios para que crezcan de manera sana y feliz. Es una dieta de elevada palatabilidad que no incluye azúcares, baja en calorías y alta en fibra. Junto a los formatos de comida completa, Alpha Pro también se comercializa en cuatro variedades de snacks rellenos de frutos del bosque, zanahoria, manzana o malta. Los snacks tienen un aporte extra de vitaminas y minerales, así como ácidos grasos esenciales omega-3 y omega-6.

Autores: Carlos Torrente Editorial: Servet

■■ Para más información: Cunipic Animals

de Companyia S.L. – www.cunipic.com

Champú Shine by Arppe 1 l Arppe presenta, dentro de su línea de Champús Shine, el formato de 1 l para todas las variedades ofertadas. La innovadora línea Shine by Arppe ofrece un nuevo concepto de champús con fórmulas específicas para cada necesidad y una imagen muy elegante. La gama incluye las referencias Acondicionador, Quick, White Hair, Black Hair, Puppy y Revitalizante.

■■ Para

más información: Arppe Tel.: 961 323 311 – info@arppe.es www.arppe.es ■■ Para más información: Mondrin-Food – www.mfood.es

Hueso Qwizl Japag-Distribuciones presenta Qwizl, de la marca de productos sostenibles Zogoflex. Este nuevo juguete es resistente y combina todas las características de la gama en uno solo. Es interactivo, se puede rellenar y es apto para la masticación. En su interior caben barritas de snacks para hacer el juguete aún más interesante para el perro. Las aperturas laterales sirven para espaciar el olor y aumentar su atractivo con el premio puesto. Es fácil de limpiar y, como todos los juguetes de la marca, sus materiales son inocuos y reciclables. ■■ Para

más información: Japag-Distribuciones Tel.: 961 047 000 – comercial@japag-distribuciones.com www.japag-distribuciones.com

Cutania Skin Control Wipes VetNova presenta Cutania Skin Control Wipes, las nuevas toallitas dermatológicas antisépticas, cicatrizantes, desengrasantes y blanqueadoras para perros, gatos, exóticos y caballos. Están altamente impregnadas con una combinación única de ácido bórico y acético, Aloe barbadensis (Aloe vera), Chamomilla recutita (camomila) y Hamamelis virginiana (hamamelis), que actúan de forma sinérgica. Con acción antibacteriana y antifúngica de amplio espectro, son adecuadas como tratamiento y prevención de dermatitis por Malassezia y la limpieza de pliegues cutáneos. Favorecen además la regeneración del tejido epitelial. La gama Cutania incluye Cutania Chews, Zn Gel y Spray y Glycobenz Shampoo.

Nota de Redacción El Departamento de Redacción de Argos informa a los lectores de que las “Novedades comerciales” publicadas en esta revista han sido estrictamente elaboradas con la información remitida por las propias empresas en lo referente a las características técnicas y particularidades de los distintos productos y/o promociones.

187

■■ Para

más información: VetNova Tel.: 918 440 273 – vetnova@vetnova.net www.vetnova.net

Esta guía de las urgencias en medicina veterinaria de pequeños animales constituye una obra de consulta rápida basada en el protocolo de evaluación primaria y en las patologías más frecuentes en cada apartado. La información se estructura según la definición del proceso, las causas, el abordaje diagnóstico y el tratamiento más indicado. El objetivo es poner al alcance del veterinario un pequeño libro con la información imprescindible. ■■ Para

más información: Grupo Asís – Tel.: 976 461 480 – Fax: 976 423 000 pedidos@grupoasis.com – http://store.grupoasis.com/es

ANFAAC publica en español la Guía nutricional para perros y gatos La Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos para Animales de Compañía (ANFAAC) ha publicado en español la Guía nutricional para perros y gatos, elaborada por la Federación Europea de la Industria de Alimentos para Animales de Compañía, que tiene como objetivo servir de consulta para asegurar una alimentación correcta para las mascotas gracias a una adecuada ingestión de vitaminas, minerales y proteínas. La guía ha sido elaborada por un grupo de expertos de alimentación animal perteneciente al comité técnico de ANFAAC. ■■ Para

más información: ANFAAC – www.anfaac.org

Apelka facilita el tratamiento del hipertiroidismo felino a largo plazo

adda edca ov a N est d

Movinem es un alimento complementario natural, rico en proteínas y nutrientes esenciales que se obtiene, además de otros ingredientes, de la membrana interna de la cáscara de huevo. Movinem favorece la flexibilidad y el movimiento de las extremidades de los perros y evita que se produzca dolor. La membrana se extrae a través de un método en el que no se utilizan sustancias químicas. Sus componentes presentan un efecto sinérgico, y la eficacia de la membrana interna de la cáscara de huevo es 5-6 veces superior que la de cada uno de sus componentes naturales por separado. Movinem incluye colágeno de tipo I (huesos y tendones), V (cartí­lago) y  X (necesario para el sistema vascular, tendones y ligamentos, el cartílago arti­cular y los huesos). La glucosamina mantiene la integridad del cartílago articular y activa la síntesis de colágeno y retrasa los síntomas de la artrosis. También tiene condroitínsulfato, un efectivo protector de cartílago, membrana sinovial y hueso subcondral (las tres principales estructuras afectadas en la artrosis). Está formulado con ácido hialurónico, importante para el cartílago articular y en la lubricación de las articulaciones, minerales y vitaminas. Se presenta en caja de 45 sobres de 2 g.

Alpha Pro, de Cunipic

Boehringer Ingelheim presenta Apelka, la primera solución oral para el tratamiento del hipertiroidismo felino a largo plazo, así como para su estabilización en gatos antes de la tiroidectomía quirúrgica. Su principio activo es el tiamazol, ampliamente conocido y de eficacia contrastada. Apelka se presenta en solución oral de fácil administración, en envase de 30 ml equivalente a 30 días de tratamiento. Contiene una jeringa dosificadora para una adecuada administración de la dosis precisa, así como para poder realizar los ajustes de dosis necesarios según requiera cada paciente. Se administra a una dosis de 2,5 mg, dos veces al día (5 mg/día/gato), directamente en la boca del gato. Apelka es excepcionalmente fácil de usar y ofrece una textura y un sabor que resultan muy agradables para los gatos. Su presentación es muy relevante dado que, en general, la administración de cualquier tratamiento en forma de comprimidos suele ser complicada para los propietarios. Esto supone un reto aún mayor cuando se da de forma diaria y de por vida. Apelka asegura este cumplimiento del tratamiento gracias a su formulación en solución oral. Así, mejora la calidad de vida y mantiene firme el vínculo entre gato y propietario. ■■ Para

más información: Boehringer Ingelheim veterinaria@boehringer-ingelheim.com

My Woody Gloria presenta la línea My Woody de champús y acondicionadores elaborados a base de vinagre de sidra de manzana e ingredientes 100 % naturales, lo que supone un gran avance en el desarrollo de productos enfocados al cuidado animal. Sus propiedades favorecen que los perros mantengan la piel y el pelaje saludables, evitan la presencia de pulgas, garrapatas y parásitos en general, ayudan a prevenir y curar enfermedades de la piel, así como de posibles irritaciones en general, y eliminan el mal olor. La gama es apta para todo tipo de pelajes. ■■ Para

más información: Lice S.L. –  Gloria – www.creacionesgloria.com



44 NOVEDADES COMERCIALES

adda edca ov a N est d

Suturas PDO

■■ Para

más información: Henry Schein España

www.henryscheinvet.es

Geolocalizador de mascotas

Medical Express Veterinaria presenta su catálogo 2017

Trixie presenta el comedero con pie para pájaros de su gama Natural Living. Esta colección se elabora con cortezas de madera 100 % naturales que simplemente son tratadas térmicamente para evitar que ciertos insectos se queden en la madera. Su diseño es muy atractivo y decorativo. Gracias a sus medidas, el comedero permite un cómodo llenado. Su techo es de hierba e incluye un ala extensa que protege la comida. Es apto para el exterior y dispone de una gran superficie para que el pájaro se pueda posar.

Medical Express Veterinaria, empresa que ofrece una amplia selección de productos y servicios para los profesionales veterinarios, presenta su nuevo catálogo 2017. En cada una de sus ediciones, cada vez más especializadas en el sector veterinario, el catálogo incluye los nuevos productos de la compañía, los precios rebajados respecto al catálogo anterior y la firme intención de mejorar su servicio año tras año. El nuevo catálogo 2017 se puede descargar en la web de Medical Express Veterinaria.

■■ Para

más Información:

Trixie España Tel.: 966 651 277 – info@trixie.es www.trixie.es

PicorCan, la app para el control del prurito Zoetis presenta PicorCan, su nuevo servicio de control y seguimiento del prurito canino que permite mejorar la calidad de vida de perro y propietario. El servicio está ligado a Apoquel, el innovador medicamento para el control del picor debido a alergias o a dermatitis atópica en los perros que no interfiere con las pruebas diagnósticas. PicorCan está compuesto por la web www.vetsupportplus.com, a la que accede exclusivamente el veterinario, y una novedosa app en la que el propietario introduce los datos de evolución de su perro y quedan registrados en el portal.

■■ Para

más información: Medical Express Veterinaria Tel.: 902 320 310/938 311 075 – www.medical-vet.com

Divasa-Farmavic presenta la línea de antiparasitarios DFV Proteco

adda edca ov a N est d

La sutura sintética absorbible a largo plazo de monofilamento de polidioxanona PDO de Henry Schein destaca por su resistencia tensil prolongada, ausencia de capilaridad, cómoda manipulación, alta flexibilidad y anudado seguro, y ofrece una excelente visibilidad en el campo quirúrgico gracias a su color violeta. Está indicada en la aproximación general de tejidos, especialmente cuando se desea un soporte prolongado de los bordes de la herida, más de cuatro semanas, cierre de pared abdominal, cierre de anastomosis intestinales y cirugías en animales con cicatrización retardada por enfermedad debilitante. La sutura no está indicada cuando no se desea un soporte prolongado de los bordes de la herida, ni en caso de cirugía de dispositivos protésicos (válvulas cardiacas o injertos sintéticos) o en el tejido adulto cardiovascular, microcirugía y tejido neurológico. Estudios realizados en animales indican que mantiene aproximadamente el 75 % de su fuerza tensil original durante dos semanas; el 66 % a las cuatro semanas; y un 53 % a las seis. La absorción empieza con una pérdida de su fuerza tensil sin pérdida apreciable de masa. La absorción se produce por acción de hidrólisis progresiva a los 90 días y es completa a los seis meses.

Comedero con pie Natural Living

Divasa-Farmavic lanza DFV Proteco, su nueva línea de antiparasitarios externos para perros y gatos que contiene ingredientes naturales. Su componente activo principal es el geraniol, una sustancia con elevado efecto repelente contra insectos y garrapatas segura para personas, animales domésticos y el medio ambiente. A diferencia de otros compuestos antiparasitarios, no se han descrito resistencias al geraniol. La buena tolerancia y baja toxicidad demostrada del geraniol permite que DFV Proteco se pueda usar en animales muy jóvenes. Además, la composición de cada uno de los productos de la línea aporta un especial cuidado de la piel de la mascota y desprende un agradable olor floral. La línea DFV Proteco se comercializa en seis formatos: collares de tres longitudes (40, 60 y 75 cm) para perros de cualquier tamaño y edad; collar de 40 cm para gatos y gatitos; DFV Proteco Champú para perros y gatos (envase de 750 ml) y DFV Proteco Loción para perros y gatos (en envase de 450 ml). Divasa-Farmavic completa así su amplia oferta de productos antiparasitarios para perros y gatos, que ahora engloba la línea Taberdog-Tabergat y la nueva línea DFV Proteco. ■■ Para

más información: Divasa-Farmavic S.A. – Tel.: 938 860 100 info@divasa-farmavic.com – www.divasa-farmavic.com

Gosi ha desarrollado un innovador dispositivo geolocalizador de mascotas que permite además supervisar la salud y el adiestramiento con ultrasonidos. Se trata de un collar inteligente resistente a golpes y sumergible que permite tener localizado siempre al animal, gracias a un dispositivo GPS y a una conexión Bluetooth que están enlazadas a una aplicación móvil. A través de esta app, el usuario recibe y controla toda la información sobre su mascota en tiempo real. ■■ Para ■■ Para

más información: Gosi – www.gosi.es

más información: Zoetis www.picorcanveterinarios.es

NOTICIAS

Pharmadiet vuelve a estar presente en el Congreso Seovet

Zoetis actualiza www.pruritocanino. Marta Hervera imparte un WebSeminar sobre dietas es con un vídeo de Lluís Ferrer alternativas

Pharmadiet Veterinaria colaboró un año más en la celebración del Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Veterinaria (Seovet), cuya sexta edición se desarrolló en Madrid los días 17 y 18 de febrero. La especialista Marta Leiva analizó las claves del diagnóstico y tratamiento adecuado de las uveítis para los más de 100 profesionales que asistieron al vencuentro. Pharmadiet reafirma así su compromiso con áreas terapéuticas como la oftalmología. La empresa apuesta por la investigación y el desarrollo de nuevos productos de acción preventiva y terapéutica, y vela para que los productos de su vademécum sean cada vez más seguros y eficaces gracias a formulaciones sin conservantes y libres de benzalconio.

Zoetis ha actualizado www.pruritocanino.es con un nuevo vídeo sobre dermatología desarrollado por reconocidos expertos en la materia. Así, el último vídeo disponible, protagonizado por Lluís Ferrer, catedrático de Medicina y Cirugía Animal de la Facultad de Veterinaria de la UAB, versa sobre los tratamientos de vanguardia. Lluís Ferrer profundiza en algunas de las principales patologías dermatológicas de aparición en pequeños animales, como puede ser la dermatitis atópica canina, y habla sobre terapias de vanguardia y las nuevas terapias a base de anticuerpos monoclonales que estarán disponibles en un futuro próximo. Se trata de la grabación del Precongreso de Dermatología que el GEDA de AVEPA celebró en la ciudad de Zaragoza.

187

Los colegios de veterinarios españoles patrocinaron el pasado 28 de febrero el WebSeminar “Dietas alternativas, ciencia o moda”, impartido por la especialista Marta Hervera. Durante la sesión, que contó con más de 550 registrados, se analizó cómo hoy en día existen múltiples opciones para alimentar a perros y gatos en el mercado. La industria de la comida para animales de compañía se ha diversificado y en el mercado han aparecido nuevos productos, paralelamente al desarrollo de productos para la alimentación humana. Además, ciertos particulares optan en algunas ocasiones por dietas caseras, cocinadas o crudas. Esta fue la base sobre la que giró la sesión ofrecida por Marta Hervera, quien también dio a conocer las diferentes dietas disponibles en el mercado y sus características. Además, aportó nociones científicas sobre la validez de cada dieta para poder aconsejar a los propietarios de los animales de compañía.


PUBLIRREPORTAJE

LA MEDICINA PREVENTIVA EN LA CLÍNICA Y LOS PARÁSITOS EXTERNOS: LA IMPORTANCIA DE UN PROTOCOLO DE DESPARASITACIÓN INTEGRAL El veterinario es el profesional que mejor conoce las características particulares de cada uno de sus pacientes por lo que solo él es el que puede recomendar los productos adecuados para su desparasitación. Federica Burgio Technical Manager MSD Animal Health Companion Animal

Pero, ¿qué ocurre con la desparasitación externa? ¿Es lo más adecuado dejarla en manos del propietario? ¿Dejar que sea él quien decida cuándo y qué aplicar a su mascota? También en este caso se trata de medicina preventiva, y

Es importante disponer de productos que faciliten la instauración de un protocolo sencillo y que reduzca los riesgos de olvido por parte del dueño de la mascota.

como tal, tiene que estar en manos del profesional veterinario: tiene que ser él quien aconseje y recomiende qué usar y con qué frecuencia.

¿Qué pasa con el gato? Cada vez más estudios demuestran una problemática asociada al riesgo de transmisión de enfermedades que va en aumento. Estudios desarrollados en España han mostrado seroprevalencias por Bartonella Henselae, responsable de la “enfermedad del arañazo del gato” en humanos de entre el 21 % y más del 70 %. Por lo tanto no debemos seguir pensando que el gato no está expuesto a parásitos externos o que no corre el riesgo de infestarse. Los expertos recomiendan un control estricto de pulgas y garrapatas también en los gatos para disminuir la exposición de estos animales y personas a patógenos albergados por estos parásitos y reducir así los riesgos asociados que amenazan la salud tanto de las mascotas como de las personas que conviven con ellas.

Del mismo modo que no dejamos que sea el propietario quien decide qué protocolo emplear para vacunar a su mascota, tampoco deberíamos dejar en sus manos la decisión de su plan de desparasitación. Tanto la vacunación como la desparasitación integral (interna y externa), son claros ejemplos de Medicina Preventiva, y como tales, ambas deben estar protocolarizadas, todo el equipo de la clínica debe usar las mismas pautas y transmitir la importancia de un protocolo de prevención integral a cada dueño de mascota de la clínica.

Enfermedades vectoriales

Cada año miles de perros sufren graves patologías que les pueden transmitir pulgas, garrapatas, mosquitos y flebótomos y por eso se está haciendo cada vez más evi-

dente la importancia de proteger a las mascotas de estas enfermedades transmitidas por artrópodos (CVBD, Canine Vector Borne Diseases), en lugar de tratarlas después de su aparición. Además, estos parásitos también representan una amenaza para la salud humana, tanto para quien vive en zonas endémicas o de riesgo, como para quien viaje a estos lugares. De hecho en medicina humana las enfermedades vectoriales son las responsables nada menos que del 17 % de todas las enfermedades infecciosas entre personas en el mundo (WHO, World Health Organization, 2004). Se espera además que la prevalencia de muchas de estas enfermedades aumente debido a las modificaciones del hábitat, a la aparición de nuevos vectores y al cambio climático (WHO, 2004; Knols & Takken, 2007; Van der Weijden et al., 2007).

Olga_i/shutterstock.com

Como veterinarios, ¿cuál es nuestro día a día? Vacunación, revisión de la dieta de nuestros pacientes, chequeos geriátricos para nuestras mascotas más ancianas, revisión de los parásitos internos para evitar poner en riesgo la salud no solo del animal de compañía sino también de la familia con la que vive, analíticas de control para descartar la infección de enfermedades vectoriales tan graves como la leishmaniosis y la filariosis, etc. En definitiva, aproximadamente, el 70 % de nuestro día a día, es Medicina Preventiva.




Por todo esto las VBD (Vector Borne Disease o enfermedades transmitidas por vectores) atraen cada vez más la atención de la comunidad científica por el impacto en la salud pública debido al carácter zoonótico de las mismas.

Control y prevención

El control y la prevención frente a los parásitos externos, por lo tanto, son fundamentales para reducir los riesgos de transmisión en las mascotas, y nuestra labor como veterinarios clínicos es clave en salud pública debido al rol de los perros como reservorios de estas enfermedades.

MSD Animal Health propone un protocolo de Desparasitación Integral trimestral: en tan solo cuatro momentos la mascota estará desparasitada interna y externamente de forma eficaz y cómoda.

Para eso, es importante disponer de productos que faciliten la instauración de un protocolo sencillo, que reduzca los riesgos de olvido por parte del dueño de la mascota, y por lo tanto las brechas de protección, y que el equipo de la clínica se lo pueda recordar al propietario fácilmente. MSD Animal Health propone un protocolo de Desparasitación Integral trimestral: en tan solo cuatro momentos la mascota estará desparasitada interna y externamente de forma eficaz y cómoda siguiendo las recomendaciones de la ESCCAP de desparasitar internamente cada tres meses. Además el propietario podrá aprovechar estas visitas para el recuerdo vacunal así como para realizar analíticas de control y chequeos varios a su mascota.

La experiencia de MSD Animal Health

MSD Animal Health te ayuda a poner en marcha este protocolo de Desparasitación Integral, para que puedas aumentar el porcentaje de animales protegidos frente a los parásitos y durante más tiempo a lo largo del año y no solo en primavera y verano. No esperes más y pregunta a tu delegado de MSD Animal Health cómo te podemos ayudar con nuestros protocolos y soluciones para extender la protección frente a los parásitos en tu clínica veterinaria.

Protocolo de Desparasitación Integral Este protocolo de Desparasitación Integral unido a la vacunación te permitirá instaurar un completo protocolo de PREVENCIÓN INTEGRAL con el que proporcionarás a tus clientes el valor de una recomendación sencilla y eficaz para tener a sus mascotas protegidas. • E n el perro, la gama de vacunas Nobivac que permite un protocolo flexible y adaptado a las necesidades de cada individuo y que se ajusta perfectamente a las nuevas recomendación de la WSAVA en cuestión de profilaxis vacunal, junto con Scalibor, Bravecto y un antiparasitario interno, te permiten instaurar este protocolo anual de Prevención Integral. – Scalibor como único collar indicado frente a la leishmaniosis, con una eficacia y seguridad demostrada a través de un grupo completo de pruebas y estudios que han permitido la inclusión de su actividad repelente frente al flebótomo, y por lo tanto en la reducción del riesgo de infección de leishmaniosis, en el apartado de indicaciones de la ficha técnica y del prospecto por parte de las autoridades sanitarias. – Bravecto como antiparasitario externo frente a pulgas y garrapatas que combina un alto perfil de seguridad, una elevada rapidez de acción insecticida y acaricida con una duración trimestral que permite reducir los riesgos de olvido por parte del propietario y, en consecuencia, los riesgos de infestación.

VaLiza/shutterstock.com

• En el gato, ahora gracias a Bravecto Spot-on gatos, podremos ofrecer los mismos beneficios que aporta fluralaner en perro a nuestros pacientes felinos y ayudar a los dueños a proteger a estas mascotas de los riesgos de los parásitos externos de forma trimestral, de una manera cómoda y sencilla y poco estresante para un animal a veces difícil de tratar.



46 NOTICIAS

ia a ic ad ot c N sta de

Merial armoniza la gama de vacunas Eurican

*Merial forma parte ahora de Boehringer Ingelheim.

Apoquel patrocina la V Jornada Científico-Social de Adervet Zoetis colaboró un año más con el centro de dermatología Adervet en la celebración de su Jornada CientíficoSocial sobre dermatología, que tuvo lugar en Madrid el 2 de marzo. Una quinta edición que se tituló “Apostando en futuro” y que Zoetis, como compañía de referencia en la provisión de soluciones dermatológicas para los veterinarios y sus clientes, y bajo el paraguas de su programa Excellence in Dermatology, no dudó en patrocinar con Apoquel, su innovador medicamento para el prurito canino. Entre los temas que se trataron destacaron las enfermedades parasitarias, las enfermedades bacterianas, como el pioderma canino y las claves para su tratamiento, así como la citología como herramienta de diagnóstico, y la nutrición en dermatología.

Veterindustria cumple 40 años Veterindustria celebra en 2017 su aniversario como patronal de la industria nacional del sector bajo el lema “40 años trabajando por la sanidad animal y la salud pública”. Para Juan Carlos Castillejo, presidente de Veterindustria, “esta conmemoración nos permite echar una mirada atrás para ver lo que hemos hecho y mostrarnos satisfechos por el trabajo realizado a lo largo de estas cuatro décadas en las que muchos profesionales han dedicado tiempo, trabajo y esfuerzo para hacer de sus empresas y del sector en general una industria de referencia nacional e internacional por su buen hacer y su capacidad de superación y trabajo”. 187

El Hospital Veterinario Constitución de Valencia ha inaugurado sus nuevas y modernas instalaciones. El centro, diseñado por el estudio Dobleese, y cuya empresa constructora ha recibido el Premio Best of Houzz 2017, está completamente orientado hacia el bienestar del paciente y comodidad del propietario. El HV Constitución nació en 1991 con la ilusión de ofrecer a los propietarios un servicio integral agrupado en unas cómodas instalaciones. Desde entonces, ha evolucionado para poner la última tecnología al servicio de la salud, demostrando con estas instalaciones que es posible contar con un diseño moderno y funcional sin olvidar la calidad científica, objetivo prioritario del centro. El hospital cuenta con siete veterinarios y cinco auxiliares, y abarca la práctica totalidad de especialidades. Más información en www.valenciahospitalveterinario.com.

María Dolores Tabar optimiza los análisis bioquímicos generales Los colegios de veterinarios españoles patrocinaron el 9 de febrero el WebSeminar “Cómo sacar el máximo partido a los análisis bioquímicos generales”, impartido por la especialista María Dolores Tabar. Durante la sesión, que contó 468 asistentes, se dieron a conocer qué alteraciones puede indicar cada parámetro y se ofrecieron pautas para interpretar todos los valores en conjunto y saber qué parámetros hay que medir en cada situación. Los participantes pudieron interactuar con María Dolores Tabar para resolver dudas sobre los análisis bioquímicos generales.

Alianza entre Fundación Affinity y Observatorio Justicia y Defensa Animal Fundación Affinity y el Observatorio Justicia y Defensa Animal han acordado unir fuerzas para conseguir que los animales sean considerados “seres vivos dotados de sensibilidad”. Este acuerdo es la continuación al primer paso que se dio en este sentido el pasado 14 de febrero, cuando el pleno del Congreso de los Diputados aprobó por unanimidad instar al Gobierno a acometer dicha reforma legal. Con este acuerdo de colaboración, las dos entidades trabajarán en el desarrollo de iniciativas que permitan seguir avanzando en este propósito.Así, las dos entidades pretenden realizar una gran movilización social que secunde la causa y que tiene el objetivo de conseguir 500.000 firmas en la petición que actualmente está abierta en la plataforma Change.org.

Arppe reinicia después del desafortunado incendio Arppe reinicia su actividad después del desafortunado incendio que arrasó el 8 de febrero sus instalaciones en el polígono industrial Fuente del Jarro de Paterna (Valencia). La compañía ha emitido un comunicado en el que agradece a todos sus clientes, medios de comunicación y prensa especializada el apoyo recibido “para que volvamos a ser la gran empresa emprendedora que fuimos antes del desafortunado incidente”. El objetivo de Arppe “es mantener nuestro equipo de profesionales que nos permiten sentirnos orgullosos de nuestra fabricación nacional, apostando por innovación, diseño y calidad en todos nuestros productos”.

Hifarmax lanza su nueva web corporativa Hifarmax ha presentado su nueva web corporativa (www.hifarmax. com/es). “Con una innovadora imagen, aún más intuitiva y de fácil navegación, la web ofrece a veterinarios y propietarios más información acerca de nuestros productos y servicios. Además, también nos va a permitir informar directamente de todas nuestras novedades”, aseguró Tiago Brás, responsable de Comunicación de Hifarmax. La web mantiene su carácter informativo y ofrecerá artículos sobre temas de actualidad y relevancia asociados a la práctica veterinaria. “Esta plataforma permitirá acceder a informaciones exclusivas sobre nuestras marcas, así como al resto de novedades que todavía no hemos desvelado. Es una web pensada para todos”, añadió Brás.

Aúna Especialidades Veterinarias abre la primera residencia de Cirugía en España

ia a ic ad ot c N sta de

Merial ha puesto en marcha la iniciativa de unificar la denominación de los componentes vacunales de la gama Eurican en todos los países donde se comercializan. Actualmente, los desplazamientos internacionales de los propietarios junto con sus animales de compañía son muy frecuentes, y los nombres de los componentes vacunales varían según el país de destino, lo cual complica su identificación, por lo que esta nueva iniciativa ayudará a los profesionales veterinarios de todo el mundo a ser más precisos a la hora de vacunar a la mascota que llegue a su consulta. El objetivo es armonizar las denominaciones internacionales de todas las vacunas de la gama en los próximos meses, de forma progresiva y sin que esto tenga efecto alguno en el abastecimiento del mercado. Los nuevos nombres pasarán a ser Eurican DAPPi-LR (antes Eurican MHPPi2-LR), Eurican DAP-LR (antes Eurican MHP-LR), Eurican DAPPi-Lmulti (antes Eurican MHPPi2-Lmulti), Eurican DAP-Lmulti (antes Eurican MHP-Lmulti) y Eurican DA-L (antes Eurican MH-L). La flexibilidad que aporta la gama Eurican permite al veterinario elegir qué vacunas utilizar en un perro en concreto, con una mayor oferta y sin tener que descartar fracciones no deseadas. Para obtener más información solo hay que contactar con el delegado de Merial.

El HV Constitución inaugura sus innovadoras instalaciones

El Hospital Aúna Especialidades Veterinarias de Valencia será el primer centro de España en poder formar a un diplomado europeo en Cirugía de Pequeños Animales. Esto ofrece a la veterinaria en este país una oportunidad única para poder formarse como especialista en cirugía. Para lograr esta acreditación, que hasta la fecha solo podía cursarse fuera de España, el hospital de referencia se ha adaptado a los estrictos estándares de calidad que impone la European College of Veterinary Surgeons (ECVS) a nivel internacional. La formación, de tres años de duración en cirugía de tejidos blandos, traumatología-ortopedia y neurocirugía, estará dirigida por Manuel Jiménez Peláez, especialista diplomado europeo en Cirugía. Se especializó y trabajó en hospitales de referencia de Francia y Reino Unido durante 14 años antes de regresar a España y fundar, junto a otros diplomados europeos en diversas especialidades, el Hospital Aúna Especialidades Veterinarias en agosto del 2015. El plazo de inscripción termina el 31 de mayo 2017. El equipo del Hospital Aúna Especialidades Veterinarias invita a todos los candidatos a presentar sus candidaturas (CV, carta de motivación, tres cartas de recomendación) por email: administracion@ aunaespecialidadesveterinarias.es.

WebSeminar sobre el derrame pleural en medicina felina Los colegios de veterinarios españoles patrocinaron el 7 de marzo el WebSeminar “El derrame pleural en medicina felina”, impartido por Marisa Palmero. La especialista analizó esta patología frecuente cuyas causas desencadenantes pueden ser muy variadas. Las claves en estos casos son estabilizar al paciente, descubrir su etiología y aplicar el tratamiento adecuado para cada caso. Los asistentes aprendieron a definir el diagnóstico diferencial del derrame pleural, así como recibieron indicaciones sobre su manejo adecuado y sobre cómo conseguir la estabilización del paciente. El WebSeminar contó con más de 800 registrados.



48 NOTICIAS

ia a ic ad ot c N sta de

Nueva tienda online de productos veterinarios pVet

Veterindustria se reúne con el CGCVE Juan Carlos Castillejo, presidente de Veterindustria, Andrés Fernández, vicepresidente, y Santiago de Andrés, director general, se reunieron con Juan José Badiola, presidente del Consejo General de Colegios Veterinarios de España (CGCVE), el pasado mes de febrero en Madrid para evaluar la colaboración establecida en 2015 para la defensa y promoción de la figura del veterinario como profesional sanitario. Los representantes de ambas organizaciones mostraron su satisfacción por el desarrollo y aplicación que a lo largo de estos dos años ha tenido el acuerdo en lo referente al fomento y la promoción de las actividades de ambas entidades en beneficio de la sanidad animal.

Nota de Redacción El Departamento de Redacción de Argos informa a los lectores de que las “Noticias” publicadas en esta revista deben tener como máximo 125 palabras y contar con un único elemento gráfico (fotografía o logotipo) para ilustrarlas.

187

MSD ha sido reconocida por segundo año consecutivo como una de las organizaciones que ofrece mejores entornos de trabajo mediante la certificación “Top Employer España 2017”. Asimismo, la compañía ha recibido la certificación a nivel europeo, un reconocimiento que solo obtienen las empresas que han logrado el certificado en al menos otros cinco países del continente, como es el caso de MSD, que lo ha alcanzado también en Austria, Bélgica, Italia, Alemania, Suiza y Francia. La certificación respalda el compromiso de MSD por ser una compañía referente en medidas encaminadas a fomentar el desarrollo, crecimiento, bienestar y la calidad de vida de sus empleados.

Zoetis cierra 2016 con una facturación global de 4.900 millones de dólares Zoetis ha declarado unos ingresos de 4.900 millones de dólares, con un beneficio neto reportado de 821 millones, tras el cierre de su resultado financiero de 2016. Estas cifras suponen un crecimiento de ingresos del 5 % con respecto a 2015. Según explica Juan Ramón Alaix, CEO de la compañía, “el crecimiento que hemos experimentado este año a nivel operacional se deriva del éxito obtenido con el lanzamiento de algunos productos, así como de la fortaleza de nuestro portafolio diversificado de productos”. Las expectativas de ingresos netos de Zoetis en 2017 se sitúan entre 5.100-5.225 millones de dólares.

Ynaraja analiza el uso de diuréticos en perros con enfermedades cardiacas Vetoquinol patrocinó el WebSeminar “Uso racional de diuréticos en perros con enfermedades cardiacas”, impartido el 8 de marzo por el especialista Enrique Ynaraja. La sesión contó con más de 1.000 registrados. Los asistentes comprobaron las ventajas y los efectos de los diuréticos en cardiología veterinaria, así como recibieron indicaciones para fijar los criterios de uso clínico en casos de enfermedades cardiacas como la dosis, los intervalos y las combinaciones. También aprendieron a conocer y evitar posibles efectos secundarios de los diuréticos. Durante el WebSeminar se revisaron las indicaciones, efectos positivos y efectos secundarios de los diuréticos y se analizó la base para usarlos en pacientes cardiópatas.

Merial lanza la nueva campaña de Eureka Help y Merial SMS Express Merial refuerza sus plataformas Eureka Help y Merial SMS Express con el objetivo de apoyar a los profesionales y ofrecerles herramientas de trabajo con valor añadido. Eureka Help (www.eurekabymerial. es) se renueva con nuevas espacialidades, contacto directo con los profesionales en cada especialidad y respuesta garantizada antes de 72 horas. Por su parte, Merial SMS Express (www.smsexpress.merial.es) se renueva en una versión mejorada que cuenta con la posibilidad de programar los envíos y con la opción de enviar SMS preestablecidos en cinco idiomas. Merial SMS Express es un servicio de envío masivo de SMS que los veterinarios pueden emplear para comunicar a sus clientes recordatorios vacunales, de visitas, etc. Para más información contacte con su delegado de Merial.

La OIE lanza su tercer concurso de fotografía La Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) presentó el 15 de febrero la tercera edición de su concurso de fotografía. La OIE quiere ilustrar su misión principal, mejorar la sanidad y el bienestar de los animales, por medio de un certamen cuyo objetivo es mostrar de manera visual y creativa la importancia del trabajo realizado para proteger la sanidad y el bienestar animal en todo el mundo. Las imágenes de los interesados en participar en esta convocatoria deben destacar las interacciones entre los seres humanos y los animales a través de temas como vigilancia, prevención y control de enfermedades animales, bienestar animal, sistemas de producción, sanidad de los animales acuáticos, el concepto “Una sola salud” o la educación veterinaria. La fecha tope para presentar fotografías es el 1 de mayo. Más información en www. oiephotocompetition.com.

XXVI Foro Europeo de Odontología Veterinaria

ia a ic ad ot c N sta de

Eurovet Veterinaria presenta la nueva tienda online de productos veterinarios pVet, la web en la que el profesional que lo desee podrá adquirir todo tipo de pruebas rápidas para el diagnóstico veterinario. En www.productosveterinarioseurovet.com están disponibles productos de importantes fabricantes especializados en el diagnóstico clínico como Megacor y Biogal. Además, destacan las pruebas QuickTest para la determinación de los grupos sanguíneos en perros y gatos, y ahora también en caballos, de la firma Alvedia. La tienda online incluye la gama de cosmética Laser Lites, una línea de reconocido prestigio en el mundo de las exhibiciones caninas. Esta empresa se encuentra entre las mejores del mercado europeo y vende sus productos (champús, acondicionadores, aceites, etc.) en casi 50 países de todo el mundo. Con esta nueva apertura, el veterinario dispone de una herramienta cómoda y sencilla para realizar y consultar sus pedidos a través de la web. Eurovet Veterinaria ha diseñado una promoción de bienvenida para sus clientes con el código PVET17. Más información y consultas en admin@productosveterinarioseurovet.com.

MSD renueva la certificación “Top Employer”

La Sociedad Europea de Odontología Veterinaria (EVDS), el Colegio Europeo de Odontología Veterinaria (EVDC) y la Sociedad Española de Odontología y Cirugía Maxilofacial Veterinaria (SEOVE) celebrarán en Málaga del 18 al 20 de mayo el 26th European Veterinary Dental Forum (EVDF) y el XI Congreso Internacional de la SEOVE. Con una asistencia media de más de 500 congresistas en cada edición, tanto veterinarios como estudiantes de veterinaria, este congreso europeo se ha convertido en el de mayor importancia y prestigio del sector. La cita congregará a importantes ponentes de todo el mundo, especialistas que impartirán conferencias a distintos niveles y analizarán casos clínicos y de investigación en perros, gatos, caballos, animales salvajes y exóticos. Además, la organización también ha diseñado un programa de talleres prácticos precongreso sobre odontología equina y de pequeños animales (con plazas muy reducidas). Estas sesiones se llevarán a cabo el día 18 de mayo en el Hospital Veterinario Animal Bluecare (Málaga). Más información sobre el congreso, el programa definitivo y los talleres previos en www.evds.org.

Aveto celebra su primera jornada de formación de 2017 La Asociación de Veterinarios Especialistas de Animales de Compañía de Toledo (Aveto) celebró el 25 de febrero su primera jornada de formación de 2017, dedicada en este caso a la gestión de la clínica veterinaria. La jornada fue dirigida por Manuel Amador, de Ilusiona Consultoría Sanitaria. El especialista revisó la situación actual del sector y desarrolló conceptos de misión, visión y valores como pilares de la empresa clínica veterinaria. También incidió en la descripción de los puestos de trabajo y en la importancia de los protocolos médicos y de actuación. A continuación, Sebastiá Roger, secretario general de la Confederación Empresarial Veterinaria Española (CEVE), presentó la entidad y las actividades que desarrolla. Finalmente se celebró la asamblea anual de Aveto.



PUBLIRREPORTAJE

RAL potencia el servicio en el mercado veterinario RAL presenta su amplia gama de instrumentos desarrollados con tecnología puntera para facilitar las labores diagnósticas del veterinario clínico. Sergi Baldó / Sales&Marketing Manager / RAL, Técnica para el laboratorio, S.A. / Imágenes cedidas por RAL

Desde 1980, RAL desarrolla su actividad en el ámbito del diagnóstico in vitro en laboratorio clínico, tanto en la vertiente de la medicina humana como en la veterinaria, comercializando todo tipo de equipos para la realización de la principales técnicas bioquímicas, hematología y coagulación, pero sobre todo aportando el valor añadido de un servicio posventa implicado en la formación y la resolución de problemas in situ. “Nos centramos en ofrecer valor añadido al cliente veterinario, de manera que aquellos que cuentan con nuestra tecnología brindan un mayor servicio al cliente final”, afirma Isabel Castaño, directora técnica. RAL cuenta actualmente con una plantilla de más de 50 trabajadores, 30 de ellos desarrollan su actividad en el ámbito comercial o de asistencia técnica cubriendo todo el territorio nacional. Gracias a la amplia gama de recursos y servicios disponibles, RAL es capaz de impulsar la personalización del servicio dependiendo del tamaño y las necesidades analíticas del centro y siempre procurando que el cliente escoja los productos más eficientes para su negocio, tanto a nivel científico como económico. “Nos posicionamos al lado del veterinario, puesto que le ayudamos en el desarrollo diario de su función. Solamente conociendo las necesidades del laboratorio, podemos ofrecer los productos y servicios que mejor se adaptan al perfil de nuestro cliente”, comenta Bernat Navarro, responsable de producto e innovación.

Soluciones tecnológicas en bioquímica • METROLAB 2300 GL

La primera solución es el Autoanalizador de bioquímica líquida más presente en el mercado veterinario hoy en día: METROLAB 2300 GL (figura 1). Este equipo se

Figura 1. Autoanalizador de bioquímica líquida METROLAB 2300 GL.

caracteriza por su elevado rendimiento, gran rapidez analítica (más de 200 determinaciones a la hora y análisis de un suero en menos de diez minutos), gran capacidad de técnicas analíticas cargadas en el equipo (más de 30 técnicas diferentes) y mínimo consumo de agua (menos de 1 l/ hora en uso), su programa especial para orinas y la adición de métodos calculados. Todas estas características lo diferencian de la media de analizadores de química líquida que se puedan encontrar en el mercado. Este instrumento se complementa con la extensa línea de reactivos RALVET para la realización de pruebas de química clínica especialmente diseñadas para el profesional veterinario. • MNCHIP POINTCARE V2 En la gama de analizadores de bioquímica, RAL presenta su primer equipo de

Novedades Dentro de los análisis habituales en el laboratorio de veterinaria, las pruebas rápidas para la detección de infecciones por virus y parásitos suponen una herramienta muy útil para confirmar o descartar, junto con el resto de exploraciones y análisis clínicos, la sospecha de una infección en el paciente. RAL presentará en breve la nueva línea de test rápidos de GENBODY, una empresa coreana especializada en la fabricación de pruebas rápidas de inmunocromatografía. En breve se comercializará junto con un lector automático de placas que evitará la subjetividad que supone la lectura a simple vista. Junto con los test rápidos de microbiología, las pruebas de orina en tira son un sistema rápido y simple para evaluar el estado general del paciente. En el catálogo de productos de RAL se encuentran el analizador y tiras de orina de DIRUI INC, empresa especializada en instrumentación y reactivos de bioquímica para diagnóstico in vitro.

ideado por RAL que permite gestionar en un solo informe personalizado todos los parámetros analíticos desarrollados en cada paciente (figura 3), y además buscar resultados históricos de los pacientes que queramos seleccionar.

MNCHIP POINTCARE V2 es el analizador de bioquímica más pequeño del mercado e incorpora las últimas tecnologías de los sistemas de análisis. química seca, MNCHIP POINTCARE V2 (figura 2). Se trata del analizador de bioquímica más pequeño del mercado, con unas medidas de 12,5 × 17 cm y un peso de solo 2,5 kg. Se adapta a cualquier tipo de perfil de cliente: ya sea como máquina de soporte para otro analizador, para su uso en noches, fin de semana o urgencias presenciales gracias a su portabilidad, o como único equipo para clientes con una menor carga de trabajo analítico. El equipo incorpora las últimas tecnologías de los sistemas de análisis del mercado: conexión WIFI para envío de resultados al software de gestión del equipo, que puede estar instalado en cualquier ordenador de la clínica, y conexión directa al software de gestión del laboratorio, un programa

El equipo no requiere ni calibración ni control, ya que incorpora tecnología QR para este fin. Simplemente basta con escanear el código del rotor con la cámara incorporada en el equipo o con el lector de códigos QR para que el equipo reconozca qué perfil analítico se va a realizar y cargue en el sistema la calibración del mismo. El cliente puede escoger entre diferentes perfiles (general, preanestésico, preanestésico plus, riñón&hígado, riñón, hígado, electrolíticos y UCI).

Soluciones tecnológicas en hematología

En el apartado referente a la hematología, RAL dispone de dos líneas de analizadores para adaptarse a todo tipo de clientes.

Figura 2. Equipo de química seca MNCHIP POINTCARE V2.

• MS4S de MELET SCHLOESING

El sistema MS4S de MELET SCHLOESING está concebido para centros que, pese a analizar pocas muestras, desean utilizar un instrumento automático de calidad contrastada, con la comodidad de un equipo compacto de reactivos. • NK6550 de Nihon Kohden El sistema NK6550 de Nihon Kohden es un analizador idóneo para centros con un mayor número de pacientes que requieren altas prestaciones con un bajo consumo de reactivos (figura 4). Ambos instrumentos han sido diseñados para su utilización en centros veterinarios, ya que trabajan con programas a las distintas especies animales.

Determinaciones de coagulación

RAL comercializa dos sistemas distintos de análisis, los coagulómetros basados en el método turbodensitométrico y el nuevo sistema portátil basado en la tecnología de microfluidos. RAL, con gran experiencia en la fabricación de instrumentos de coagulación, ha distribuido miles de coagulómetros en España y en el exterior. Los modelos más indicados para el mercado veterinario son Clotty y Clot SP, dos apa-

Figura 3. El software RAL VET permite unificar en un solo informe todos los parámetros analíticos derivados de las máquinas RAL.


ratos semiautomáticos que, junto con los reactivos de coagulación Gernon, ofrecen una opción sencilla y económica al profesional que desea utilizar un método tradicional de análisis. Sin embargo, en los últimos años el mercado del diagnóstico está experimentando una revolución con la aparición de las nuevas plataformas portátiles para análisis in situ, también llamados métodos Point of Care. RAL, apostando por la renovación, distribuye el innovador sistema QLabs Vet de MICROPOINT (figura 5) para la medición del tiempo de protrombina y del tiempo de tromboplastina activada por tecnología de microfluidos, que permite obtener el resultado en pocos minutos en una muestra de sangre capilar. Este nuevo sistema permite efectuar determinaciones junto al paciente, sin que sea preciso separar el plasma, emplear reactivos adicionales a las tiras reactivas o calibrar, por lo que es muy útil en consultas de urgencias o en laboratorios que llevan a cabo pocos análisis y prefieren un sistema portátil que esté siempre listo para su utilización. El sistema QLabs Vet dispone de valores de referencia para perro, gato y otras especies.

Otros sistemas

Dentro de la misma categoría de sistemas portátiles de Point of Care, RAL distribuye lectores de glucosa y cetona diseñados especialmente para animales. Son los glucómetros WELLION VET BELUA, fabricados por MEDTRUST. Su principal ventaja es que se encuentran calibrados específicamente para perro, gato y vaca, siendo este un aspecto muy importante, ya que la distribución de la glucosa en plasma y hematíes varía según la especie. Los glucómetros WELLION VET BELUA miden la concentración de la glucosa o de la cetona en sangre capilar en pocos segundos, y ofrecen un resultado seguro y fiable tanto en animales sanos como en animales diabéticos. En relación con otras pruebas de bioquímica, RAL tiene en su catálogo el instrumento EASYVET de MEDICA CORPORATION para la cuantificación de iones sodio y potasio por electrodo selectivo. Es un método ampliamente conocido que ha

El sistema QLabs Vet es muy útil en consultas de urgencias o en laboratorios que llevan a cabo pocos análisis y prefieren un sistema portátil siempre listo para su utilización.

Figura 4. Analizador NK6550 de Nihon Kohden.

conseguido desbancar por su sencillez de uso a métodos tradicionales como la fotometría de llama. RAL también dispone de un sistema manual para la realización de electroforesis de proteínas en suero, compuesto por la cámara Pherotank, los reactivos de tinción y transparentado y el lector Scanion para la lectura y cuantificación de las distintas fracciones de proteínas. Supone una alternativa sencilla y cómoda para los laboratorios que necesitan separar y cuantificar las proteínas en suero en su rutina de trabajo. Como complemento a los instrumentos de diagnóstico clínico, RAL ha desarrollado el programa RALVET de gestión para el la-

boratorio veterinario. Es un software sencillo, atractivo e intuitivo que se conecta a los equipos de RAL y a los principales programas de gestión veterinaria. El profesional tiene en el delegado comercial y en el servicio técnico a su interlocutor principal en RAL, cuya labor promocional y técnica queda reforzada por la empresa al estar presente en ferias y congresos del sector clínico veterinario. La edición de Propet-Iberzoo, que se acaba de celebrar en Madrid, ha sido una ocasión inmejorable para presentar los nuevos productos del catálogo de RAL de veterinaria a todos los profesionales que han acudido a la cita.

Figura 5. Sistema QLabs Vet de MICROPOINT.


52 EN PORTADA / Enfermedades parasitarias

A propósito de dos casos clínicos

Helmintiasis dérmicas, ¿casualidad o emergencia? Con este artículo los autores desean dar a conocer la incidencia de helmintiasis cutáneas en la Comunidad Valenciana mediante la descripción de dos casos clínicos que se presentaron en su clínica en un intervalo de dos meses. Andrés Linares Vellido y Alberto Ferrada Muñoz Clínica Veterinaria El Faro Imágenes cedidas por los autores

Las helmintiasis son una de las patologías parasitarias más frecuentemente diagnosticadas en la clínica diaria de pequeños animales. Sin embargo, las dermatosis asociadas a la localización errática de larvas infectantes en la piel pueden pasar desapercibidas por el clínico debido a su inusual presentación.

Introducción

En portada

Enfermedades parasitarias

Comenzamos nuestra sección “En por-

El término helmintiasis hace referencia a las enfermedades producidas por gusanos parásitos que viven alojados en el intestino o en los tejidos del ser humano y los animales vertebrados. En este artículo trataremos principalmente las dermatosis asociadas a Dirofilaria immitis, Angiostrongylus vasorum y Crenosoma vulpis, pertenecientes al grupo de nematodos no intestinales.

Dirofilaria immitis Dirofilaria immitis es un helminto perteneciente al grupo de nematodos no intestinales, ya que principalmente afecta al sistema cardiorrespiratorio. Su distribución en Europa es muy amplia, pudiéndose localizar en Portugal, España, sur de Francia, Italia, Grecia, Croacia, Bosnia, República Checa, Turquía y Hungría, siendo inusual en la Comunidad Valenciana, lugar al que pertenecen los dos casos clínicos detallados a continuación. Los hospedadores definitivos son perros y gatos, así como otros carnívoros, los cuales se infectan mediante la picadura de un mosquito (hospedador intermedio)

Angiostrongylus vasorum y Crenosoma vulpis Angiostrongylus vasorum y Crenosoma vulpis también pertenecen al grupo de nematodos no intestinales y de afección cardiorrespiratoria al igual que D. immitis, con la salvedad de que pertenecen a la familia de los metastrongílidos y por lo tanto no son filarias. El primer caso fue descrito en Francia a inicios de 1853, afectando principalmente a perros y zorros. Su distribución es bastante amplia por el territorio europeo en focos endémicos. Las larvas infectantes (L3) ubicadas en el interior de gasterópodos (caracoles y babosas) que actúan como hospedadores intermedios, son ingeridas por los hospedadores definitivos, atraviesan la pared intestinal y continúan su desarrollo en los ganglios linfáticos mesentéricos. Desde allí migran a través de la vena porta hasta el ventrículo derecho y la arteria pulmonar, donde completan su desarrollo. Los principales signos clínicos son cardiorrespirtorios, aunque también podemos encontrar signos neurológicos, hemorragias secundarias a coagulopatías y procesos gastrointestinales. Los signos cutáneos son poco frecuentes. El diagnóstico se lleva a cabo mediante la detección de las larvas en las heces con la técnica de Baermann o mediante la observación microscópica de las larvas en las secreciones obtenidas a través de lavados bronquiales. Por otra parte, Crenosoma vulpis es un nematodo que comparte muchas de sus características con A. vasorum, con la diferencia de que presenta un tropismo más específico por el sistema respiratorio, ubicándose sobre todo en la tráquea y los pulmones.

tada” de este mes con un trabajo sobre

Se recomienda realizar un estudio radiográfico de tórax y una

dos casos clínicos de helmintiasis cani-

ecocardiografía para descartar nematodos adultos en el ventrículo

na en la Comunidad Valenciana. Sintomatología, diagnóstico, tratamiento y control de la dirofilariosis cardiopulmonar protagonizan nuestro segundo artículo, mientras el tercero se centra en el papel de los flebotomos como vectores, con el objetivo de optimizar la lucha frente a ellos. La puesta al día con respecto a la piroplasmosis cierra nuestro especial de este mes. 187

derecho o en la arteria pulmonar antes de instaurar un tratamiento. que actúa como vector, albergando en su interior la larva infectante en estadio L3. Tras la picadura se produce un periodo de prepatencia que puede durar entre 120 y 180 días, en el cual el parásito se localiza en la piel. El periodo de patencia puede durar hasta varios años. Los signos clínicos pueden ser muy variados, aunque los más frecuentes son los relacionados con una insuficiencia cardiaca como tos, disnea, taquicardia e intolerancia al ejercicio, producidos por la presencia de filarias adultas en las arterias pulmonares y en el corazón. El diagnóstico definitivo puede ser complejo, sobre todo en los estadios larvarios y juveniles, o si la carga parasitaria es escasa. D. immitis es un parásito zoonótico. Sin embargo, la infección humana es rara.

Caso clínico 1 Se presenta en consulta un Bichón Maltés macho no castrado de 3 años de edad con una dermatosis papulocostrosa multifocal, pruriginosa y alopécica, localizada en la cabeza y en el pabellón auricular externo de forma bilateral, con una evolución de dos semanas (figura 1). El perro no convive con más animales, es alimentado con una dieta de gama alta y la mayor parte del tiempo lo pasa en el interior de casa, aunque a veces da paseos por zonas ajardinadas. El animal se mostró alerta, mucosas sonrosadas y TRC <2 segundos. La auscultación cardiopulmonar así como la temperatura rectal se hallaban dentro de la normalidad y no se apreciaron alteraciones en la palpación de los ganglios linfáticos.

Figura 1. Presencia de papulocostras en el pabellón auricular externo (caso 1).

Figura 2. Larva de nematodo observada a 10X.

Los propietarios cuentan que en una primera visita a otro centro veterinario se le pautó un tratamiento tópico a base de antibiótico y corticoides sin observarse una remisión total de las lesiones, las cuales volvieron a aparecer al poco tiempo de haber terminado el citado tratamiento. Según los signos clínicos que presenta el paciente, los principales diagnósticos diferenciales a tener en cuenta son: sarna sarcóptica, sarna demodécica, leishmaniosis, dermatofitosis y picadura de insecto, entre otros.

Pruebas diagnósticas Se llevaron a cabo diferentes pruebas para poder llegar a un diagnóstico definitivo, como son el tricograma, el raspado y la citología por aposición de las costras. En el tricograma no se apreciaron alteraciones destacables. La presencia de puntas rotas confirmó la existencia de prurito. No se observaron ácaros compatibles con sarna demodécica ni esporas fúngicas, por lo que estos procesos a prirori son poco probables. Los hallazgos más importantes se obtuvieron en el raspado con cuchara de Volkmann, en el cual no se evidenciaron ácaros de sarna sarcóptica, y en la citología por aposición de las costras. En ambas pruebas se pudo observar la presencia de larvas de nematodos (figura 2). Además, la citología estaba compuesta por un infiltrado de polimorfonucleares neutrófilos y eosinófilos, presentes sobre todo en etiologías parasitarias y alérgicas. Una vez localizadas las larvas de nematodos en las lesiones cutáneas, el siguiente paso fue realizar una PCR de Filaria spp. en sangre, un examen coprológico y una



54 EN PORTADA / Enfermedades parasitarias

Figura 3. Resultados laboratoriales (caso 1).

Figura 7. Presencia de papulocostras en la región axilar (caso 2).

Figura 4. Radiografía lateral derecha (caso 1).

Figura 8. Fragmento larvario visualizado al microscopio (caso 2).

Figura 5. Proyección paraesternal derecha de eje corto (caso 1).

Figura 9. Detalle de la espícula de la cola a grandes aumentos (caso 2).

correspondiente a la altura del tracto de salida de la arteria pulmonar no se visualizaron nematodos adultos de Filaria spp. (figura 5). Figura 10. Resultados obtenidos en la técnica de Baermann.

Tratamiento Tras las pruebas de imagen realizadas y los resultados obtenidos se inició un tratamiento empírico frente a D. immitis con milbemicina oxima y praziquantel por vía oral a razón de un comprimido semanal durante seis semanas y doxiciclina (10 mg/kg/12 horas) durante un mes.

Evolución

Figura 11. Radiografía ventrodorsal de tórax.

técnica de Baermann a partir de las heces recogidas en tres días consecutivos, para poder diferenciar el tipo de nematodo hallado (figura 3). Los principales diagnósticos diferenciales que tener en cuenta en este punto serían: larvas de filariosis cutánea, larvas de nematodos intestinales (Ancylostomidos y Strongyloides) y larvas de nematodos pulmonares. Se obtuvieron resultados negativos en las tres pruebas realizadas, pero ante la posibilidad de hallar falsos negativos sobre todo en la detección de microfilarias y la observación microscópica de la larva, decidimos aplicar un tratamiento empírico. Para ello, y ante la sospecha de tratarse de D. immitis, previamente se realizó un estudio radiográfico de tórax así como una ecocardiografía, con el objetivo de descartar nematodos adultos en el ventrículo derecho o en la arteria pulmonar, ya que en ese caso el protocolo terapéutico sería totalmente diferente. En la vista lateral derecha (figura 4) no se evidenció ninguna alteración destacable, no existiendo cardiomegalia, puesto que el índice de Buchanan se situó en 9,5 puntos. En la vista ventrodorsal únicamente se observó un leve patrón bronquial en el hemitórax derecho, el cual no estaba dando sintomatología respiratoria, puesto que el perro únicamente mostraba sintomatología cutánea. En la imagen ecocardiográfica en proyección paraesternal derecha de eje corto 187

Figura 6. Evolución del paciente del caso 1 a los dos meses de iniciar el tratamiento.

Al mes de iniciar el tratamiento las lesiones habían desaparecido por completo y el nivel de prurito se redujo, apreciándose únicamente descamación y alopecia. En ese momento se aplicó una terapia a base de una dieta rica en ácidos grasos esenciales para el restablecimiento de la barrera cutánea. A los dos meses de iniciado el tratamiento la resolución fue total (figura 6).

sarcóptica, sarna demodécica y dermatitis atópica, entre otras.

Pruebas diagnósticas Se llevaron a cabo diferentes pruebas para poder llegar a un diagnóstico definitivo, como son el raspado y la citología por aposición de las costras. En la citología se observó un infiltrado de polimorfonucleares neutrófilos y bacterias cocoides fagocitadas, compatible con pioderma. En el raspado cutáneo llevado a cabo con cuchara de Volkmann se observó una estructura compatible con un fragmento larvario, conformado por parte del cuerpo y la cola, donde se intuía una posible espícula (figuras 8 y 9). Ante la similitud del proceso con el caso clínico anterior, se propuso a los propietarios la realización del mismo protocolo diagnóstico. En este caso, solamente decidieron realizar la técnica de Baermann, empleando para ello muestras de heces recogidas en

Hay que realizar un estricto protocolo de desparasitación contra las helmintiasis, enfermedades producidas por gusanos parásitos que viven en el intestino o tejidos del hombre y los animales vertebrados.

Caso clínico 2 Se presenta en consulta un American Staffordshire Bull Terrier macho no castrado de diez meses de edad con una dermatosis papulocostrosa y pruriginosa localizada de forma monolateral en la axila derecha, de una semana de evolución (figura 7). Además, en el examen físico se detecta una ligera pododermatitis cuatripodal. El perro no convive con más animales, es alimentado con una dieta de gama media y la mayor parte del tiempo lo pasa en el interior de casa, aunque a veces da paseos por zonas ajardinadas. El animal se mostró alerta, con mucosas sonrosadas y TRC <2 segundos. La auscultación cardiopulmonar así como la temperatura rectal se hallaban dentro de la normalidad y no se apreciaron alteraciones en la palpación de los ganglios linfáticos. Según los signos clínicos que presenta el paciente, los principales diagnósticos diferenciales a tener en cuenta son: sarna

tres días consecutivos y cuyos resultados se muestran a continuación (figura 10). Angiostrongylus vasorum y Crenosoma vulpis son nematodos pertenecientes a la familia de los metaestrongílidos, característica que los diferencia de las filarias pero, al ser parásitos con tropismo por el sistema cardiorrespiratorio, el protocolo de actuación es similar al de las filarias. De nuevo se llevaron a cabo un estudio radiológico de tórax (figura 11) y una ecocardiografía, para descartar la presencia de gusanos adultos en el ventrículo derecho y en la arteria pulmonar. En la vista lateral derecha se observó una imagen compatible con un leve patrón bronquial en la zona dorsocaudal del campo pulmonar. Aparentemente la silueta cardiaca mostró una imagen agrandada, situándose el índice de Buchanan en 12,5 puntos, compatible con una ligera cardiomegalia, dato que debe tomarse siempre con cautela en las razas braquicéfalas.

En la proyección ventrodorsal se observó un patrón bronquial en ambos hemitórax, siendo este más marcado en el derecho. Por otra parte, en la zona de proyección de la arteria pulmonar se vio una imagen anormal que alteraba la morfología cardiaca. El paciente, al igual que en el caso clínico anterior, no mostraba sintomatología cardiorrespiratoria. En la ecocardiografía, de la cual no se aportan imágenes, no se encontraron alteraciones significativas. No se hallaron nematodos adultos ni en el ventrículo derecho ni en la arteria pulmonar. Por otra parte, el resto de cámaras cardiacas, así como sus respectivas válvulas, presentaban una imagen y funcionalidad aparentemente normales.

Tratamiento Entre todas las alternativas terapéuticas que existen para hacer frente a las infecciones por A. vasorum y C. vulpis, se optó por la administración de milbemicina oxima y praziquantel por vía oral a razón de un comprimido semanal durante seis semanas y cefalexina (20 mg/kg/12 horas) durante un mes como cobertura antibiótica frente al pioderma. No fue necesario aplicar ningún otro tratamiento concomitante puesto que la sintomatología que presentaba el paciente era únicamente cutánea.

Discusión La mayoría de los signos clínicos producidos por Filaria spp., A. vasorum y C. vulpis están relacionados con el sistema cardiorrespiratorio, pudiendo existir signos neurológicos y trastornos de la coagulación también en estos últimos. Aunque los signos cutáneos son poco frecuentes pueden estar presentes, tal y como hemos podido ver a lo largo del artículo. Eritema, alopecia, papulocostras, hiperqueratosis y prurito son los más comunes. Las lesiones cutáneas pueden observarse en áreas glabras, donde la larva parasitaria se introduce en el interior del hospedador definitivo por vía percutánea, debido al contacto directo con el suelo. Sin embargo, las larvas infectantes también pueden alcanzar la piel debido a migraciones erráticas a través de la sangre e incluso formar parte del chancro de inoculación tras la picadura de los hospedadores intermediarios tal y como ocurre en el caso de la filariosis. Como conclusión, cabe recalcar la importancia de realizar raspados cutáneos, citologías y tricogramas de todas aquellas lesiones alopécicas, costrosas y pruriginosas, ya que en muchas ocasiones podemos obtener diagnósticos inesperados. Recomendamos, tanto en la Comunidad Valenciana como en el resto del territorio nacional, la realización de un estricto protocolo de desparasitación frente a las helmintiasis, debido a la posible emergencia de especies inusuales en nuestra geografía. Bibliografía disponible en www.argos.grupoasis.com/bibliografias/ helmintiasis187.doc



56 EN PORTADA / Enfermedades parasitarias

Sintomatología, diagnóstico, tratamiento y control de la dirofilariosis cardiopulmonar La dirofilariosis cardiopulmonar canina es una enfermedad cosmopolita cuya expansión parece inevitable, por lo que el papel del veterinario y del propietario en su control es sumamente importante. Elena Carretón1*, José Alberto Montoya-Alonso1, Yaiza FalcónCordón1, Soraya Falcón-Cordón1, Alicia Diosdado2, Paula J. Gómez2, Javier González-Miguel2, Fernando Simón2 y Rodrigo Morchón2* Facultad de Veterinaria, Medicina Interna, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria 2 Facultad de Farmacia, Área de Parasitología, Universidad de Salamanca Correspondencia: Elena Carretón: elena.carreton@ulpgc.es Rodrigo Morchón: rmorgar@usal.es Imágenes cedidas por los autores 1

La dirofilariosis cardiopulmonar, producida por el nematodo Dirofilaria immitis (figura 1), es una enfermedad que afecta a las poblaciones caninas y felinas, tanto domésticas como silvestres, de todo el mundo y cuyo principal reservorio es el perro y el gato. Además, existen otras especies de carnívoros que pueden desempeñar este papel, como el lobo, el zorro o el hurón. Es una enfermedad de trasmisión vectorial ejercida por mosquitos culícidos pertenecientes a los géneros Culex, Aedes, Anopheles, Culiseta y Coquillettidia, entre

otros (Simón et al., 2012). La dirofilariosis cardiopulmonar es compleja y potencialmente fatal, de curso crónico y de evolución progresiva, aunque también puede cursar de forma aguda en animales altamente parasitados. Los gusanos adultos de Dirofilaria immitis se localizan principalmente en la arteria pulmonar y en el ventrículo derecho de su hospedador, donde pueden llegar a vivir durante años, al igual que las microfilarias que producen. Además, todas las fases evolutivas del verme albergan bacterias endosimbiontes del género Wolbachia, especialmente abundantes en los cordones hipodérmicos de los adultos y en los órganos reproductores de las hembras. La dirofilariosis cardiopulmonar canina es una enfermedad cosmopolita. Existen numerosos países endémicos en zonas templadas, semitropicales y tropicales de todo el mundo donde proliferan los mosquitos que actúan como vectores. Además, en los últimos años se ha constatado su expansión desde zonas endémicas a zonas previamente consideradas libres de la enfermedad. Esto probablemente se debe al incremento de las temperaturas debido al cambio climático, la formación de nuevas zonas de cultivo, la urbanización de nuevas áreas en las que se crean microclimas adecuados para el mantenimiento de los mosquitos transmisores, la introducción de nuevas especies de mosquitos potencialmente transmisores en zonas donde no existían previamente, y el aumento del libre transporte y comercio de animales reservorios de la enfermedad. Además, el interés de la comunidad científica también ha contribuido al aumento en el número de denuncias en zonas donde previamente no se conocía esta enfermedad (Morchón et al., 2012).

La tos no productiva y crónica, que se acentúa después del ejercicio, es el síntoma más habitual en perros afectados, junto con disnea o taquipnea, Figura 1. Filarias extraídas de un perro tras la necropsia. En la imagen hay 6 filarias hembras y 3 machos. Las filarias pueden alcanzar los 30 cm de longitud.

Figura 2. Ecocardiografía de perro con alta carga parasitaria. Las filarias se pueden apreciar en la arteria pulmonar principal como líneas blancas paralelas. 187

intolerancia al ejercicio, pérdida de peso y síncope. La expansión de este parásito parece inevitable, por lo que el papel tanto del veterinario como del propietario en su control es sumamente importante. En zonas endémicas, los veterinarios incluyen la dirofilariosis en el diagnóstico diferencial cuando se presenta un animal con sintomatología cardiorrespiratoria. Como consecuencia de ello, se han realizado importantes avances en el campo del diagnóstico y del tratamiento, con la incorporación de excelentes medicamentos y el desarrollo de técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas, que permiten la extracción de los vermes cuando su elevado número no aconseja un tratamiento filaricida. En esta revisión se tratarán aspectos importantes como la sintomatología, el diagnóstico y el control de la dirofilariosis cardiopulmonar en la especie canina.

Tabla 1. Clasificación clásica de la dirofilariosis canina según gravedad de la enfermedad. (AP: arterias pulmonares; VD: ventrículo derecho).

Clase I

Asintomático Test Ag: débil Rx tórax: normal Ecocardiografía: normal (filarias no visibles)

Clase II

Síntomas leves Test Ag: débil Rx tórax: dilatación leve de AP Ecocardiografía: filarias visibles en AP, pocas o ninguna modificación cardiaca.

Clase III

Síntomas evidentes/graves Test Ag: marcado Rx tórax: gran dilatación de AP, cardiomegalia, anomalías pulmonares. Ecocardiografía: filarias visibles en AP y/o VD, alteraciones cardiacas.

Clase IV

Síntomas muy graves Test Ag: marcado Rx tórax: gran dilatación de AP, cardiomegalia, anomalías pulmonares Ecocardiografía: filarias en AP, cámaras derechas y cava; graves alteraciones cardiacas.

Figura 3. Perro con dirofilariosis clase III; se aprecia presencia de ascitis.

Sintomatología Inicialmente, la infección no presenta sintomatología y esta empieza a mostrarse en cuadros avanzados de la enfermedad. Los síntomas van apareciendo progresivamente y generalmente no se hacen evidentes hasta pasados varios años desde la infección. La tos no productiva y crónica, que se acentúa después del ejercicio, es el síntoma más habitual en perros afectados, junto con disnea o taquipnea, intolerancia al ejercicio, pérdida de peso y síncope. Se pueden auscultar crepitaciones pulmonares difusas y soplo cardiaco sistólico de máxima intensidad sobre la válvula pulmonar, especialmente en perros con síndrome de la vena cava. Otros signos clínicos pueden ser: hemoptisis, epistaxis, letargia, apatía, hiporexia, ascitis y derrame pleural (Carretón et al., 2012).

Diagnóstico El diagnóstico de la filariosis cardiopulmonar canina se basa en la detección serológica de antígenos circulantes del parásito adulto y en la identificación de microfilarias circulantes (American Heartworm Society,

2014). Los test comerciales detectan principalmente antígenos circulantes de parásitos hembras adultas, y se basan en técnicas ELISA o inmunocromatográficas. Son altamente específicos, y no existe posibilidad de reacciones cruzadas con otros parásitos (D. repens, A. reconditum, A. dracunculoides), por lo que los falsos positivos son muy poco frecuentes y suelen deberse a errores técnicos durante la realización del test (Carretón et al., 2012). La sensibilidad también es muy elevada y puede verse afectada por la cantidad de parásitos, la edad del parásito, el tamaño del perro o la calidad del test. La detección de microfilarias se basa en la observación directa en sangre o mediante diferentes métodos de concentración. Para identificar correctamente la especie a la que pertenece la microfilaria, se recomienda realizar el método histoquímico, que consiste en el estudio de la distribución somática de las zonas de actividad de fosfatasa ácida que presentan las diferentes microfilarias. Las técnicas complementarias para el diagnóstico permiten establecer la gravedad de la infección. El examen radiográfico del tórax proporciona información insustituible sobre la localización y gravedad de las alteraciones vasculares y del parénquima



58 EN PORTADA / Enfermedades parasitarias

Tabla 2. Protocolo de tratamiento adulticida según la American Heartworm Society (2014). Día

Tratamiento

Día 0

- Diagnóstico positivo. - Comenzar la restricción de ejercicio. - Si el perro es sintomático, se debe estabilizar con tratamiento adecuado y administrar prednisona (0,5 mg/kg BID 1ª semana; 0,5 mg/kg SID 2ª semana; 0,5mg/kg cada 2 días durante la 3ª y 4ª semana).

Día 1

- Administrar preventivo de dirofilariosis. - Si hay un número elevado de microfilarias en sangre se debe pretratar con antihistamínicos y glucocorticoides si no está tomando prednisona para reducir el riesgo de anafilaxia. - Animal bajo observación durante un periodo mínimo de 8 horas.

Día 1-28

- Doxiciclina 10 mg/kg BID durante 4 semanas.

Día 30

- Administrar preventivo de dirofilariosis.

Día 60

- - - -

Día 90

- Administrar preventivo de dirofilariosis. - Segunda inyección de melarsomisa 2,5 mg/kg IM.

Día 91

- Tercera inyección de melarsomisa 2,5 mg/kg IM. - Si es necesario, repetir el protocolo de administración de prednisona. - Restricción absoluta de ejercicio.

Día 120

- Evaluar la presencia de microfilarias. - Si es positivo, administrar 30 días doxiciclina y repetir la prueba en 30 días.

Día 271

- Test de antígenos a los 6 meses tras finalizar el tratamiento.

Administrar preventivo de dirofilariosis. Primera inyección de melarsomisa 2,5 mg/kg IM. Si es necesario, repetir el protocolo de administración de prednisona. Restricción absoluta de ejercicio.

pulmonar, mostrando si existe cardiomegalia, dilatación de las arterias pulmonares o patrones pulmonares anómalos. El examen ecocardiográfico permite evaluar las dimensiones de las cámaras cardiacas, si hay presencia de hipertensión pulmonar, y la velocidad, dirección y características del flujo sanguíneo, así como estimar aproximadamente el número y localización de las filarias (figura 2). La electrocardiografía puede ser útil en los casos más avanzados, y los análisis de sangre suelen mostrar alteraciones hematológicas (anemia, alteraciones en el perfil de coagulación) o bioquímicas (alteración de las transaminasas hepáticas o parámetros renales, principalmente). Recientemente, la medición de biomarcadores de daño cardiopulmonar ha demostrado ser de gran utilidad en la determinación del daño cardiaco (troponina I, NT-proBNP) y detección de tromboembolismos pulmonares (dímero-D) en los perros infectados (Carretón et al., 2012).

-----

Ausencia de sintomatología. Radiografía torácica normal. Bajo nivel de antígenos circulantes. Parásitos no visibles en el examen ecocardiográfico. -- Ausencia de enfermedades concomitantes. -- Posibilidad de limitar la actividad física del paciente durante el tratamiento. •• Riesgo elevado de complicaciones tromboembólicas. En esta categoría se incluirán los perros que cumplan una o más de las siguientes condiciones: -- Presencia de sintomatología. -- Radiografías torácicas con alteraciones. -- Altos niveles de antígenos circulantes. -- Los parásitos pueden visualizarse mediante examen ecocardiográfico. -- Presencia de enfermedades concomitantes. -- Imposibilidad de limitar la actividad física del paciente durante el tratamiento.

Para identificar correctamente la especie a la que pertenece la microfilaria, se recomienda realizar el método histoquímico, que consiste en el estudio de la distribución somática de las zonas de actividad de fosfatasa ácida que presentan las diferentes microfilarias.

Tratamiento Antes de comenzar con el tratamiento es necesario establecer la gravedad del paciente. En función de la sintomatología y los resultados obtenidos en las pruebas diagnósticas, la dirofilariosis se ha clasificado tradicionalmente en cuatro clases o niveles de gravedad (Carretón et al., 2012) (tabla 1 y figura 3). En la actualidad se prefiere una clasificación más simple, que separa a los pacientes en dos categorías en función del riesgo de producirse tromboembolismos pulmonares durante el tratamiento adulticida (McCall et al., 2008): •• Bajo riesgo de complicaciones tromboembólicas. Se trata de animales con baja carga parasitaria y sin lesiones de la vasculatura o parénquima pulmonar. Los requisitos que el perro debe cumplir para ser incluido en esta categoría son: 187

Antes de eliminar los parásitos adultos, es necesario eliminar la bacteria Wolbachia ya que, en caso contrario, al eliminar las filarias adultas habría una liberación masiva de bacterias en el organismo del perro con graves reacciones inflamatorias y serias consecuencias para su salud (Kramer et al., 2005). El tratamiento con doxiciclina a dosis de 10 mg/kg BID durante 4 semanas antes de la administración del adulticida elimina un 90 % de la bacteria, permaneciendo en niveles bajos durante los 3 o 4 meses posteriores a la administración del antibiótico. Así, el perro previamente tratado con doxiciclina sufrirá menor daño pulmonar asociado a la muerte de las filarias (McCall et al., 2008). Simultáneamente, se debe comenzar el tratamiento para eliminar las larvas que pudieran haber sido inoculadas recientemente en el paciente, ya que el fármaco adulticida (melarsomina diclorhidrato) no

mata filarias menores de 4 meses de edad. Para ello, se deben administrar lactonas macrocíclicas a dosis preventivas mensualmente durante 2 o 3 meses antes del tratamiento adulticida. De esta manera, las larvas menores de 2 meses de edad son eliminadas mientras que las larvas mayores de 2 meses podrán alcanzar la edad suficiente para ser susceptibles a la melarsomina (American Heartworm Society, 2014). Además, con su administración se comienza con la eliminación gradual de las microfilarias, que generalmente se alarga entre 3 y 9 meses. Una vez realizados estos tratamientos, se procede al tratamiento adulticida (tabla 2). La melarsomina diclorhidrato es el único fármaco adulticida disponible actualmente en el mercado. Se administra mediante inyección intramuscular profunda en la musculatura lumbar. El tratamiento recomendado, denominado “tratamiento diferido” consiste en aplicar una primera inyección de melarsomina (2,5 mg/kg), una segunda inyección al cabo de un mes (2,5 mg/kg) y una tercera inyección pasadas 24 horas de la anterior (2,5 mg/kg). Este protocolo elimina los adultos de forma escalonada, eliminando el 50 % de los adultos (90 % machos y 10 % hembras) en la primera inyección, y el resto con la segunda y tercera inyecciones. Esta eliminación progresiva reduce el tromboembolismo producido por la muerte de los parásitos, permitiendo al organismo del animal eliminar los fragmentos embólicos de forma más efectiva, lo que resulta en

La terapia quirúrgica es la alternativa al tratamiento adulticida en perros con altas cargas parasitarias o con síndrome de vena cava, mediante la introducción transyugular de fórceps flexibles Alligator hasta alcanzar la cavidad cardiaca derecha y la arteria pulmonar para poder extraer los parásitos (Ishihara et al., 1990). Posteriormente, se debe realizar un tratamiento adulticida como el descrito (Carretón et al., 2012). Para confirmar la eficacia del tratamiento, se debe realizar un test de antígenos a los 6 meses tras la última dosis de melarsomina. Además, se debe continuar la administración de lactonas macrocíclicas mensualmente a dosis preventivas, para evitar reinfecciones. La terapia adulticida con lactonas macrocíclicas como la ivermectina, sola o combinada con doxiciclina, puede ser utilizada en casos raros seleccionados, cuando la edad del paciente, la presencia de enfermedades concomitantes y las condiciones financieras del propietario no aconsejen el uso de melarsomina. No se aconseja como terapia de elección, porque el efecto adulticida de la ivermectina requiere un tiempo demasiado prolongado, durante el cual la infección continúa su desarrollo con el consecuente daño cardiovascular y pulmonar, y la presencia de tromboembolismo puede manifestarse de manera imprevisible. Se ha observado que los resultados adulticidas de este tipo de terapia son más rápidos en el empleo combinado de lactonas macrocíclicas y doxiciclina (Carretón et al., 2012).

El tratamiento profiláctico de elección se basa en la administración de lactonas macrocíclicas (ivermectina, óxido de milbemicina, moxidectina, selamectina) por vía oral o en spot-on mensualmente. complicaciones pulmonares menos graves y frecuentes. Además, la eficacia adulticida es mayor frente al tratamiento clásico (Carretón et al., 2012). Durante el tratamiento adulticida, es vital una restricción del ejercicio para minimizar la aparición y gravedad de tromboembolismos pulmonares por la muerte de los parásitos. Sin embargo, la aparición de este fenómeno es muy frecuente; en los casos más leves puede pasar desapercibido pero, cuando se acompaña de sintomatología, esta aparece generalmente a los 7-10 días tras la administración del fármaco adulticida, cuando la mayoría de las filarias están muriendo, aunque puede suceder hasta pasadas 4 semanas tras administración del tratamiento adulticida. El uso de glucocorticoides junto con la restricción de ejercicio es el tratamiento de elección para el manejo del tromboembolismo pulmonar. Se deben administrar solo si se considera necesario, debido a los efectos adversos que puede presentar, como reducción del flujo pulmonar, empeoramiento de la endoarteritis y efectos procoagulantes. El uso de la aspirina está contraindicado (American Heartworm Society, 2014).

Profilaxis Teniendo en cuenta la gravedad de la enfermedad y los riesgos que entraña su tratamiento, la profilaxis debe ser considerada una alternativa de importancia fundamental. El tratamiento profiláctico de elección se basa en la administración de lactonas macrocíclicas (ivermectina, óxido de milbemicina, moxidectina, selamectina) por vía oral o en spot-on mensualmente, debe comenzarse un mes antes del inicio del periodo de transmisión de la infección y prolongarse hasta un mes después del final del periodo de transmisión. Tales fármacos no impiden la inoculación de las larvas infestantes, pero impiden su desarrollo. Sin embargo, existen informes de falta de eficacia en varias regiones del mundo; aunque sí está descrita la existencia de filarias resistentes en el continente americano, la mayoría de los informes son debidos a problemas de interacción entre el veterinario y el cliente, o entre el cliente y su mascota. Es posible que un perro se infecte por olvido o retraso en la toma de una única dosis de preventivo, muy especialmente en zonas endémicas (Atkins, 2011).

Bibliografía: American Heartworm Society (2014). Guidelines for the Diagnosis, Prevention and Management of Heartworm (Dirofilaria immitis) Infection in Dogs (2014). Disponible en: http://www.heartwormsociety.org Atkins C. E., Murray M. J., Olavessen L. J., Burton K. W., Marshall J. W., Brooks C. C. (2014). Heartworm ‘lack of effectiveness’ claims in the Mississippi delta: computerized analysis of owner compliance 2004-2011. Veterinary Parasitology, 206 (1-2): 106-113. Carretón E., Morchón R., Montoya-Alonso J. A. (2012). Capítulo 1. Dirofilariosis cardiopulmonar canina. En: Dirofilariosis. Pautas de manejo clínico. Montoya-Alonso J. A., Carretón E. (Eds.), Multimédica Ediciones Veterinarias, Barcelona, España, 1-130. Kramer L., Tamarozzi F., Morchón R., López-Belmonte, J., Martín-Pacho J. R., Marcos-Atxutegui C., Simón

F. (2005). Immune response to and tissue localization of the Wolbachia surface protein (WSP) in dogs with natural heartworm (Dirofilaria immitis) infection. Veterinary Immunology and Immunopathology, 106 (3-4): 303-308. McCall J. W., Genchi C., Kramer L. H., Guerrero J., Venco L. (2008). Heartworm disease in animals and humans. Advances in Parasitology, 66: 193-285. Simón F., Siles-Lucas M., Morchón R., González-Miguel J., Mellado-Hernández I. (2012). Human and animal dirofilariasis: the emergence of a zoonotic mosaic. emmerging zoonosis. Clinical Microbiology Reviews, 25: 507-544. Morchón R., Carretón E., González-Miguel J., MelladoHernández I. (2012). Heartworm diseases (Dirofilaria immitis) and their vectors in Europe -new distribution trends. Frontiers in Physiology, 3: 196-201.


AGENDA

Cursos Vetability

Curso-taller práctico de citología

Ecografía Abdominal I ■■ Fecha: 19 y 20 de mayo ■■ Lugar: Málaga ■■ Profesores: José A. Santiago, Yara López y Carlos Espinar

■■ Fechas: 16 y 17 junio (Gran Hotel del Sella,

Cirugía Reconstructiva ■■ Fecha: 19 y 20 de mayo ■■ Lugar: Valencia ■■ Profesor: Esteban Pujol TPLO y Procedimientos Especiales ■■ Fecha: 26 y 27 de mayo ■■ Lugar: Valencia ■■ Profesores: Juan Martí, Toni Navarro y Jesús Sánchez Nicolás

Ribadesella, Asturias); 20 y 21 de junio (Hospital Veterinario Guadiamar, Sanlúcar la Mayor, Sevilla) y 23 y 24 de junio (Hospital Veterinario Vetsia, Madrid) ■■ Duración: 6 horas de talleres prácticos y 5 horas de charlas sobre la materia ■■ Ponentes: Carmen Lorente (ADERVET) y Kurt Sick (Carinthian Institute for Veterinary Disease Control) Para más información: jornadas@adervet.com

33th World Veterinary Congress (WVC) ■■ Fecha: 27-31 de agosto

59

Southern European Veterinarian Conference (SEVC) - 51 Congreso Nacional de AVEPA

■■ Lugar: Songdo Convensia 123 Central-ro,

Yeonsu-gu, Incheon 21998, Corea ■■ Ponentes: Joaquim Segalés, Andrea J.

Fascetti, Christopher M. Riggs, Aurora Villaroel, Kazuto Yamashita, Juergen Rehage, etc. Para más información: WVC wvc2017korea.com info@wvc2017korea.com reg@wvc2017korea.com

■■ Fecha: del 9 al 11 de noviembre ■■ Lugar: Palacio de Congresos

de Cataluña, Barcelona ■■ Ponentes: Nick Bacon, Philipp

Mayhew, etc. Para más información: AVEPA-SEVC Tel.: +34 932 531 522 secre@sevc.info – www.sevc.info

Ecocardiografía II ■■ Fecha: 2 y 3 de junio ■■ Lugar: Málaga ■■ Profesores: Germán Santamarina, José A. Santiago y Carlos Espinar Oncología II ■■ Fecha: 23 y 24 de junio ■■ Lugar: Málaga ■■ Profesora: Eva Rollón Ecografía Abdominal II ■■ Fecha: 8 y 9 de septiembre ■■ Lugar: Málaga ■■ Profesores: José A. Santiago, Yara López y Carlos Espinar Para más información: Vetability Formación Veterinaria Tel.: 608 328 380 info@vetability.es www.vetability.es

Measuring animal welfare and applying scientific advances Why is it still so difficult? ■■ Fecha: del 27 al 29 de junio ■■ Lugar: Royal Holloway, University

of London, Surrey, Reino Unido ■■ Ponentes: Georgia Mason

(Canadá), Mike Mendl (Reino Unido), Jaak Panksepp (EE. UU.), etc. Para más información: Stephen Wickens, Royal Holloway 2017 UFAW, The Old School, Brewhouse Hill, Wheathampstead, Hertfordshire, AL4 8AN, UK Tel.: +44 (0) 1582 831818 www.ufaw.org.uk wickens@ufaw.org.uk

Eastern European Regional Veterinary Conference ■■ Fecha: del 19 al 21 de octubre ■■ Lugar: Bucarest, Rumanía

Para más información: EERVC www.eervc.vet

187


60 EN PORTADA / Enfermedades parasitarias

Lo que debemos saber sobre los flebótomos para combatirlos La importancia médica y veterinaria de los flebótomos estriba no solo en la propia acción lesiva directa que originan cuando se alimentan de la sangre del hospedador (hombre y/o mascota), sino también en su capacidad de transmisión de enfermedades como es el caso de la leishmaniasis, tanto humana como canina y felina. S. Villanueva, M.T. Verde, M.C. Marca, A. Loste y A. Fernández-Casasnovas

Los flebótomos (figura 1) son artrópodos que se agrupan dentro del orden Diptera (suborden Nematocera, familia Psychodidae, subfamilia Phlebotominae). Su importancia médica y veterinaria estriba tanto en la propia acción lesiva directa que origina al alimentarse de la sangre de su hospedador (hombre, perro y gato), como por su capacidad de transmisión de enfermedades como la leishmanisis humana y canina o felina, de ahí su importancia zoonótica. En nuestro entorno, la cuenca del Mediterráneo, destaca el papel que tiene el género Phlebotomus, actuando como vector biológico transmisor de Leishmania infantum en condiciones naturales, mientras que en el continente americano los responsables de la transmisión pertenecen al género Lutztomyia. En Europa las principales especies de Phlebotomus sospechosas o confirmadas transmisoras de leishmaniasis canina son P. ariasi, P. langeroni, P. neglectus, P. perfiliewi, P. perniciosus, P. tobbi, P. kyelakii, P. longicuspis y P. syriacus. Mientras que, en la península ibérica, destacarían el papel de P. ariasi y P. perniciosus como vectores demostrados en el perro.

HTTPS://PHIL.CDC.GOV/PHIL/DETAILS.ASP

Laboratorio de Inmunopatología Clínica. Depto. Patología Animal. Universidad de Zaragoza Imágenes cedidas por los autores

Figura 1. Flebótomo; debido a su parecido podría ser confundido con un mosquito.

se ven muy influenciados por la temperatura. Temperaturas ambientales altas acortan dichos periodos y, por el contrario, menores temperaturas los incrementan. Por otra parte, cualquier entorno que contenga materia orgánica con estas condiciones comentadas será susceptible de poder desarrollar las formas inmaduras o bien ser lugares apropiados para el descanso de las formas adultas. Destacan tanto entornos domésticos (figura 2) (sótanos, grietas de casas, edificios abandonados, gallineros,

La distribución de los flebótomos en Europa está cambiando: están presentes en zonas geográficas tradicionalmente libres donde no se había identificado su presencia, favorecidos por las variaciones climáticas globales o las modificaciones del entorno.

Modo de vida y hábitat Se trata de insectos dípteros de pequeño tamaño, de aproximadamente tres milímetros de longitud corporal, con sexos diferenciados. Los flebótomos adultos se alimentan de azúcares de insectos y plantas; sin embargo, las hembras son las únicas que necesitan ingerir sangre (hematófagas) para completar el desarrollo de la puesta de huevos, por lo que constituyen el principal riesgo para las personas y las mascotas. Una vez que las hembras depositan los huevos en un ambiente terrestre, el ciclo biológico del flebótomo continúa con cuatro fases larvarias seguido de una fase de pupa antes del desarrollo de los adultos. La información disponible sobre el desarrollo y crecimiento de las formas larvarias inmaduras es limitada debido a que los lugares de cría y desarrollo no han podido ser extensamente estudiados. Si bien es cierto que se tiene conocimiento de que las principales necesidades son la presencia de materia orgánica (que sirva de base para la alimentación de las formas larvarias), junto a una temperatura mantenida, y con una humedad ambiental alta. Además, los periodos de desarrollo de estas formas 187

establos y refugios para animales, lugares donde se acumulan basuras…), como entornos rurales (figuras 3 y 4) (madrigueras de animales salvajes, huecos de árboles, restos de materia orgánica en descomposición, oquedades y bajo las piedras) en los que pueden estar presentes. La actividad estacional de los flebótomos adultos se ve muy influenciada por la temperatura ambiental y las precipitaciones del entorno (tabla 1).

Forma en la que actúan los flebótomos Este tipo de artrópodos suelen recorrer cortos trayectos (en torno a 300 metros), volando muy cerca del suelo. Las hembras son guiadas hasta el hospedador por diferentes estímulos como producción de CO2, temperatura corporal y gradientes de humedad. Una vez localizado el hospedador susceptible, los flebótomos lo atacarán de forma silenciosa a diferencia de la manera de actuar de los mosquitos. Dado que vuelan distancias cortas, los lugares de acción de los flebótomos adultos y con riesgo de transmisión se restringen a las proximidades de los entornos donde se desarrollan las formas larvarias.

Figura 2. Hábitat doméstico con suelo de tierra y grietas en paredes.

Periodo de actividad En nuestra región geográfica el periodo de actividad es de tipo estacional: transcurre desde finales de marzo hasta el mes de diciembre, y puede haber picos de actividad de junio a julio y de septiembre a octubre. No obstante, estas circunstancias pueden variar según las condiciones climáticas. Además, temperaturas ambientales inferiores a 17 ºC hacen que la actividad de estos dípteros disminuya de forma notable. La distribución de los flebótomos en Europa parece que está cambiando y se detecta su presencia en zonas geográficas que tradicionalmente eran libres donde no se había identificado su presencia. Esto demuestra que la expansión de estos artrópodos puede ser consecuencia de las varia-

ciones de las condiciones climáticas globales o de las modificaciones del entorno que favorecen la presencia del díptero.

Momento de actividad Los momentos del día de máxima actividad coinciden en la franja horaria localizada entre el atardecer y la medianoche. Es en este intervalo de horas cuando los dípteros se encuentran más activos y buscan hospedadores para alimentarse; son atraídos por zonas y lugares con luz.

Aspectos clínicos En el perro y en otros animales domésticos los flebótomos suelen posarse y alimentarse en zonas con una menor densidad de

Tabla 1. Lugares de desarrollo de las formas inmaduras de los flebótomos (Feliciangeli, 2004). Hábitat

Localización

Doméstico (figura 2)

Edificios abandonados Sótanos de casas Grietas en paredes Suelos de tierra

Peridoméstico (figura 3)

Madrigueras Cuadras de animales Cuevas Gallineros Suciedad y restos de materia orgánica Estiércol Diques de tierra Terraplenes Letrinas Acumulación de basuras y desperdicios Bajo las piedras Pavimentos con resquicios Muros

Selvático (figura 4)

Hormigueros Madrigueras Nidos de pájaros Cuevas Drenajes Basura Árboles huecos o caídos Hojarasca en el suelo Resquicios de rocas Raíces de árboles grandes Suelo de base de termiteros


61 61

pelo, como la cara interna de pabellones auriculares, labios, párpados, plano nasal, abdomen, patas y cola. De forma general, es muy poco probable detectar y observar, por parte de los propietarios, la acción directa del ectoparásito sobre el animal debido a su pequeño tamaño y a la rapidez de sus movimientos. Sin embargo, algunos animales afectados pueden desarrollar fenómenos de reacciones de sensibilidad como consecuencia de la picadura (figura 5). En ocasiones es posible detectar las lesiones originadas en forma de pápulas de color sonrosado rodeadas por zonas eritematosas y con un grado variable de prurito, dependiendo de la sensibilidad individual. Estas lesiones suelen desaparecer o por el contrario pueden persistir en el tiempo, e incluso llegar a ulcerarse dando lugar a los conocidos “chancros de Leishmania” (figura 6), y son estas pápulas el sitio de inoculación y multiplicación de Leishmania spp. en la piel. La realización de una citología obtenida mediante punción de aguja fina sin aspiración de la pápula o directamente por improntas de la superficie de la piel va a permitir detectar diferentes células inflamatorias, además de amastigotes de Leishmania spp. (figura 7).

Modificación/eliminación de ambientes favorables Se trata de una modificación del entorno favorable para el desarrollo de las formas inmaduras y de descanso de las formas adultas de modo que el flebótomo no disponga de unas adecuadas condiciones ambientales (humedad y temperatura) para el desarrollo de su ciclo biológico. Se basa en la eliminación de los entornos favorables de desarrollo y descanso del flebótomo próximos a lugares donde viven personas o animales. Para ello es necesaria la poda de los árboles y eliminación de vegetación (eliminación de la materia orgánica). Otros elementos a eliminar serían ciertas zonas donde se pudiera resguardar el flebótomo

como madrigueras, oquedades, agujeros de árboles presentes de forma natural o por el contrario estructuras (leñeras o construcciones viejas en desuso, entre otros), que les permitiera guarecerse en los momentos de menor actividad. Dependiendo de las circunstancias particulares del ambiente, la modificación o no del entorno sería una mejor alternativa a la destrucción de ciertos elementos del entorno (madrigueras, vegetación).

Aplicación de productos insecticidas en hogares •• Rociado residual intradomiciliario o IRS Se trata de una medida de control basada en el rociado, mediante insecticidas

Figura 3. Hábitat peridoméstico rural.

Cuando el díptero se posa sobre un animal correctamente protegido con un piretroide, se evita la ingestión de sangre y el riesgo de transmisión.

Medidas de control La mayoría de las medidas que se han desarrollado se centran en el control de las formas adultas, debido a que la información científica disponible de los estadios inmaduros no se conoce tan bien y los lugares de desarrollo son muy variables y diferentes, circunstancia que ha de ser tenida en consideración. La aplicación e integración de diferentes medidas en el control pueden tener su interés para reducir el riesgo de transmisión de L. infantum, siempre dependiendo de cada situación.

Medidas aplicadas sobre el perro La mejor manera de prevenir la infección por L. infantum es evitar la acción del flebótomo sobre el hospedador, mediante la utilización de insecticidas y sustancias repelentes (tabla 2). En el caso del perro hay disponibles diferentes presentaciones tópicas que específicamente contienen piretroides semisintéticos solos o en combinación junto a uno o a varios tipos de compuestos químicos. Los piretroides sintéticos son moléculas que, aparte de su actividad insecticida, se caracterizan por tener un efecto irritante y desorientador (acción repelente) sobre el flebótomo. Cuando el díptero se posa sobre un animal correctamente protegido con un piretroide se evita la ingestión de sangre y por tanto el riesgo de transmisión.

Sede talleres

Hospital Veterinario de la Universidad de León Campus de Vegazana 24071 León

Aula Magna de la Facultad de Veterinaria Universidad de León, Campus de Vegazana 24071 León

JAIME VISCASILLAS MONTEAGUDO:

MIGUEL GOZALO MARCILLA:

Taller 1: Ecografía para anestesistas: bloqueos locoregionales y accesos vasculares.

Taller 2: Anestesia y monitorización en équidos

Ponencias:

• Complicaciones respiratorias en la anestesia de équidos. • Manejo anestésico y complicaciones en pequeños rumiantes

• Anestesia locorregional en toracotomías • Complicaciones anestésicas en toracotomías • ¿Cómo anestesio a mi paciente para una broncoscopia? ¿y para un lavado broncoalveolar? • Mascarillas laríngeas, tubos endotraqueales, dispositivos para ventilación unipulmonar: ventajas e inconvenientes

Ponencias:

Ponencias Jaime Viscasillas Monteagudo y Miguel Gozalo Marcilla: • Gasometría arterial: indicaciones e interpretación • Gasometría arterial: discusión interactiva con casos clínicos

SUSANA CANFRÁN ARRABÉ:

FERNANDO A. MARÍN SEGURA:

Taller 3: Ventilación mecánica avanzada: Manejo de diferentes modos ventilatorios, detección y manejo de complicaciones ventilatorias

Taller 4: Procedimientos de urgencia

Ponencias: • Ventilación mecánica adaptada a pacientes con patologías respiratorias y otros escenarios clínicos

ISRAEL IGLESIAS Y MÓNICA GARCIA LINDO: Taller 5: Anestesia y monitorización en pequeños mamíferos: hurones y conejos.

Medidas aplicadas en el ambiente Trampas de captura Se han desarrollado distintos elementos para investigar y recoger flebótomos en condiciones de campo como las trampas de luz, dado que son atraídos por ella. Además, es posible utilizar trampas de otra naturaleza como por ejemplo las trampas adhesivas, que llevan incorporadas sustancias impregnadas de forma que el flebótomo y otros insectos quedan atrapados cuando se posan sobre la superficie. En este último caso pueden ser más efectivas si se colocan en las proximidades de lugares de acceso o en zonas donde hay animales.

Sede Congreso

Ponencia: • Toma de decisiones en pacientes críticos con patologías respiratorias

Para más información www.congresoseaav.com Otras consultas e-mail: congresoseaav@eventik.es

PATROCINADORES: SHARING EXPERTISE

187


62 EN PORTADA / Enfermedades parasitarias

del grupo de los piretroides, de paredes y techos de viviendas, así como otras estructuras que albergan animales domésticos (cheniles, perreras, establos, gallineros, refugios de animales). Este tipo de enfoque puede ser interesante en aquellas circunstancias en las que existe una elevada densidad de flebótomos en el ambiente próximo al propio entorno urbano o presencia de animales domésticos. •• Utilización de mosquiteras impregnadas con insecticidas.

propietarios de perros deberían tener en cuenta entre primavera y otoño. Los flebótomos tienen un comportamiento muy complejo y todavía a día de hoy no se conocen muy bien los lugares de desarrollo de sus formas inmaduras. Por ello cualquier persona que tenga un perro debe ser consciente de que la aplicación combinada de diferentes medidas frente al flebótomo indudablemente ayudará a proteger a su mascota, minimizando el riesgo de transmisión de leishmaniasis.

Tabla 2. Antiparasitarios externos con actividad comprobada frente a flebótomos. Presentación comercial

Composición

Duración

Pulverizador

0,2 mg/ml piriproxifen +18,8 mg/ ml permetrina

21 días

15 % indoxacarb + 48 % permetrina

29 días

65 % permetrina

3 semanas

10 % imidacloprid + 50 % permetrina

3 semanas

6,76 % fipronil + 50,48 % permetrina

3-4 semanas

6,1 % fipronil + 57,5 % permetrina

4 semanas

4,95 % dinotefuran + 36,08 % permetrina + 0,44 % piriproxifen

Hasta 5 semanas

4 % deltametrina

4-6 meses

10 % imidacloprid + 4,5 % flumetrina

8 meses

La colocación de mosquiteras impregnadas con insecticidas en ventanas y lugares de acceso ha demostrado ser una medida eficaz de control en la transmisión de la leishmaniasis humana. El empleo de mosquiteras impregnadas con insecticidas de tipo piretroide tiene su origen como medida de control en diversos programas de control de malaria, y que también ha tenido un impacto como elemento aplicado frente al flebótomo y ha demostrado ser eficaz como medida de control de leishmaniasis humanas. Por este motivo deberían colocarse este tipo de mosquiteras en ventanas y lugares de acceso.

Hábitos de los propietarios Consiste en la adaptación de los paseos y salidas al exterior considerando el comportamiento del flebótomo. Conocer los periodos y momentos de actividad del flebótomo puede ayudar a disminuir la posibilidad de contacto entre el vector y la mascota y por tanto a reducir drásticamente el riesgo de transmisión de la L. infantum. Sencillas medidas como mantener a las mascotas en el hogar durante la noche, además de no salir a pasear al exterior coincidiendo con los momentos de máxima actividad de los flebótomos, son recomendaciones que los

Pipeta (spot-on)

Bibliografía Alexander, B. y Maroli, M., 2003. Control of phlebotomine sandflies. Med. Vet. Entomol. 17(1), 1-18. Alten, B., Ozbel, Y., Ergunay, K., Kasap, O.E., Cull, B., et al., 2015. Sampling strategies for phlebotomine sand flies (Diptera: Psychodidae) in Europe. Bull. Entomol. Res. 105(6), 664-678. Amóra, S.S., Bevilaqua, C.M., Feijó, F.M., D Alves, N., do V Maciel, M., 2009. Control of phlebotomine (Diptera: Psychodidae) leishmaniosis vectors. Neotrop. Entomol. 38(3), 303-310. Brianti, E., Gaglio, G., Napoli, E., Falsone, L., Prudente, C., et al., 2014. Efficacy of a slow-release imidacloprid (10 %)/flumethrin (4.5 %) collar for the prevention of canine leishmaniosis. Parasit. Vectors 7, 327. Dantas-Torres, F., Tarallo, V.D., Latrofa, M.S., Falchi, A., Lia, R.P., et al., 2014. Ecology of phlebotomine sand flies and Leishmania infantum infection in a rural area of southern Italy. Acta Trop. 137, 67-73. Dumont, P., Fankhauser, B., Bouhsira, E., Lienard, E., Jacquiet, P., et al., 2015. Repellent and insecticidal efficacy of a new combination of fipronil and permethrin against the main vector of canine leishmaniosis in Europe (Phlebotomus perniciosus). Parasit. Vectors 27, 8:49. Feliciangeli, M.D., 2004. Natural breeding places of phlebotomine sandflies. Med. Vet. Entomol. 18 (1), 71-80. Ferroglio, E., Poggi, M., Trisciuoglio A., 2008. Evaluation of 65 % permethrin spot-on and deltamethrinimpregnated collars for canine Leishmania infantum infection prevention. Zoonoses Public Health. 5583), 145-148.

Collar

Foglia Manzanillo, V., Oliva, G., Pagano, A., Manna, L., Maroli, M., et al., 2006. Deltamethrin-impregnated collars for the control of canine leishmaniosis: evaluation of the protective effect and influence on the clinical outcome of Leishmania infection in kenelled stray dogs. Vet. Parasitol. 142 (1-2), 142-145. Franc, M., Liénard, E., Jacquiet, P., Bonneau, S., Navarro, C., et al., 2015. Efficacy of a new combination of fipronil and permethrin (Effitix®) against Phlebotomus perniciosus in dogs. Vet. Parasitol. 212, 156-160. Frenais, R., Flochlay-Sigognault, A., Milon-Harnois, G., 2014. Anti-feeding efficacy of Activyl® Tick Plus topical treatment of dogs against Phlebotomus perniciosus. Parasit. Vectors 7, 217. Gaglio, G., Brianti, E., Napoli, E., Falsone, L., DantasTorres, F., et al.,2014. Effect of night time-intervals, height of traps and lunar phases on sand fly collection

Figura 4. Hábitat selvático con madrigueras, hojarasca y cuevas.

Figura 5. Lesiones pápulo-nodulares en pabellón auricular por picaduras de flebótomos.

Figura 6. Lesiones tipo “chancro” en pabellón auricular por picaduras de flebótomos.

Figura 7. Citología cutánea en perro con serología positiva alta con técnica ELISA. Se observan amastigotes de Leishmania en el macrófago situado en el centro de la imagen.

187

in a highly endemic area for canine leishmaniosis. Acta Trop. 133, 73-77. Gálvez, R., Descalzo, M.A., Miró, G., Jiménez, M.I., Martín, O., et al., 2010. Seasonal trends and spatial relations between environmental/meteorological factors and leishmaniosis sand fly vector abundances in Central Spain. Acta Trop. 115 (1-2), 95-102. Goyena, E., Pérez-Cutillas, P., Chitimia, L., Risueño, J., García- Martínez, J.D., et al., 2016. A cross-sectional study of the impact of regular use of insecticides in dogs on Canine Leishmaniosis seroprevalence in southeast Spain. Prev. Vet. Med. 127,78-84. Killick-Kendrick R., 1999. The biology and control of phlebotomine sand flies. Clin. Dermatol. 17, 279-289. Killick-Kendrick, R., Killick-Kendrick, M., Focheux, C., Dereure, J., Puech, M.P., et al., 1997. Protection of dogs from bites of phlebotomine sandflies by deltamethrin collars for control of canine leishmaniosis. Med. Vet. Entomol. 11 (2),105-111. Liénard, E., Bouhsira, E., Jacquiet P., Warin, S., Kaltsatos, V., et al., 2013. Efficacy of dinotefuran, permethrin and pyriproxifen combination spot-on on dogs against Phlebotomus perniciosus and Ctenocephalides canis. Parasitol. Res. 112(11), 3799-3805. Lucientes, J., Palmero J., Guarga, J.L., Gracía, M.J., Peribánez, M.A. et al., 2005. Risk of transmission of canine leishmaniosis in eastern Spain. Vet. Rec. 156 (23), 743-744. Maroli, M., Feliciangeli, M.D., Bichaud, L., Charrel, R.N., Gradoni, L., 2013. Phlebotomine sandflies and the spreading of leishmaniases and other diseases of public health concern. Med. Vet. Entomol. 27, 123-147. Miró, G., Gálvez, R., Mateo, M., Montoya, A., Descalzo, M.A., et al., 2007. Evaluation of the efficacy of a topically administered combination of imidacloprid and permethrin against Phlebotomus perniciosus in dog. Vet. Parasitol. 143(3-4), 375-379. Molina, R., Amela, C., Nieto, J., San-Andrés, M., González, F., et al., 1994. Infectivity of dogs naturally infected with Leishmania infantum to colonized Phlebotomus perniciosus. Trans. R. Soc. Trop. Med. Hyg. 88, 491-493. Molina, R., Miró, G., Gálvez, R., Nieto, J., Descalzo, M.A., 2006. Evaluation of a spray of permethrin and pyriproxyfen for the protection of dogs against Phlebotomus perniciosus. Vet. Rec. 159(7), 206-209. Molina, R., Espinosa-Góngora, C., Gálvez, R., Montoya, A., Descalzo, M.A., et al., 2012. Efficacy of 65 % permethrin applied to dogs as a spot-on against Phlebotomus perniciosus. Vet. Parasitol. 187 (3-4), 529-533. Otranto, D. y Dantas-Torres, F., 2013. The prevention of canine leishmaniosis and its impact on public health. Trends Parasitol. 29(7), 339-345. Reguera, R.M., Morán, M., Pérez-Pertejo, Y., GarcíaEstrada, C., Balaña-Fouce, R., 2016. Current estatus on prevention and treatment of canine leishmaniosis. Vet. Parasitol. 227, 98-114. Sirak-Wizeman, M., Faiman, R., Al-Jawabreh, A., Warburg, A., 2008. Control of phlebotomine sandflies in confined spaces using diffusible repellents and insecticides. Med. Vet. Entomol. 22(4), 405-412. Tarallo, V.D., Dantas-Torres, F., Lia, R.P., Otranto, D., 2010. Phlebotomine sand fly population dynamics in a leishmaniosis endemic peri-urban area in southern Italy. Acta Trop. 116 (3), 227-234. Warburg, A. y Faiman, R., 2011. Research priorities for the control of phlebotomine sand flies. J. Vector Ecol. 36, Suppl 1:S10-16. Wylie, C.E., Carbonell-Antoñanzas, M., Aiassa, E., Dhollander, S., Zagmutt, F.J., et al., 2014. A systematic review of the efficacy of prophylactic control measures for naturally occurring canine leishmaniosis. Part II: topically applied insecticide treatments and prophylactic medications. Prev. Vet. Med. 117, 19–27.


AGENDA

Cursos Novotech

63

18th WAVLD Symposium (World Association of Veterinary Laboratory Diagnosticians)

26th International Conference of the World Association for the Advancement of Veterinary Parasitology

■■ Fecha: del 7 al 10 de junio

■■ Fecha: del 4 al 8 de septiembre

■■ Ponentes: Guillermo Couto y Pachi Clemente Vicario

■■ Lugar: Hilton Sorrento Palace,

■■ Lugar: Kuala Lumpur Convention

■■ Programa: Citología tumoral, abordaje del paciente

Sorrento, Italia ■■ Ponentes: Antonio Fernández, Cynthia Gaskill, Fabrizio Giorgis y Sarah Tomlinson

Centre, Kuala Lumpur, Malasia ■■ Ponentes: Domenico Otranto, Nicholas Sangster, Shin-ichiro Kawazu, Mark Carrington, Carlos Lanusse, etc.

Congreso Veterinario de Ibiza ■■ Fecha: 19 y 20 de mayo ■■ Lugar: Hotel Torre del Mar, Ibiza ■■ Precio: 475 €

Curso Internacional de Medicina de Animales Exóticos ■■ Fecha: 20 y 21 de mayo ■■ Lugar: Hotel Rafael Atocha Congresos, Madrid ■■ Ponentes: Nathaly Antinoff, Joerg Mayer, Paul Flecknell y Andrés Montesinos

Para más información: wavld2017@mvcongressi.it www.wavld2017.org

Para más información: www.waavp2017kl.org

oncológico, linfomas en perros, linfomas en gatos, mastocitomas, osteosarcomas/hemangiosarcomas, urgencias oncológicas y complicaciones en el tratamiento, etc. Para más información: info@congresoveterinarioibiza.com congresoveterinarioibiza.com

II Congreso Internacional de Medicina Interna Novotech ■■ Fecha: 2 y 3 de junio ■■ Lugar: Hotel Hilton Madrid, Madrid ■■ Ponentes: Katie Tolbert, Patty Lathan, Amalia Agut, Katie Creevy, Cristina Pérez, Gary Oswald, Elena Martínez de Merlo y Shelly Vaden Curso Internacional de Oncología en Pequeños Animales ■■ Fecha: 25 y 26 de noviembre ■■ Lugar: Hotel Rafael Atocha Congresos, Madrid ■■ Ponentes: Zach Wright, Nicholas Bacon, Michelle Turek, Elena Martínez de Merlo y Pachi Clemente Para más información: Novotech Formación Veterinaria Tel.: 913 263 866 info@novotechfv.com www.novotechfv.com

Cursos Forvet Ecografía digestiva en pequeños animales ■■ Fechas: 11 y 12 de mayo ■■ Lugar: HV VETSIA ■■ Horario: jueves de 9:30 h a 14:00 h y de 15:30 h a 19:30 h; viernes de 9:30 h a 14:00 h ■■ Impartido por: Hernán L. Fominaya García Ecografía cardiaca en pequeños animales ■■ Fechas: 5 y 6 de junio ■■ Horario: de 9:30 h a 14:00 h y de 15:30 h a 19:00 h ■■ Impartido por: Susana Serrano Sobrino Ecografía abdominal en pequeños animales ■■ Fechas: 13, 20 y 27 de junio ■■ Lugar: Hospital Veterinario VETSIA, C/ Galileo, nº 3 - nave 45. Polígono industrial PP10, 28914 Leganés, Madrid ■■ Horario: de 9:30 h a 14:00 h (sesiones teóricas) y de 15:30 h a 19:30h (sesiones prácticas) ■■ Impartido por: Hernán L. Fominaya García Para más información: Forvet Tel.: 913 693 971 – 679 188 787 info@forvet.es – www.forvet.es

187


64 EN PORTADA / Enfermedades parasitarias

Actualización sobre la piroplasmosis canina En Europa, en general, y en España, en particular, convergen cuatro especies de piroplasmas: B. canis, B. vogeli, B. gibsoni y B. microti-like. La distribución de cada especie está asociada a la de su vector. En este artículo revisaremos desde su etiología hasta su tratamiento, haciendo hincapié en el diagnóstico. Rocío Checa y Guadalupe Miró Pet Parasite Lab petparasitelab@ucm.es Facultad de Veterinaria Dpto. Sanidad Animal Universidad Complutense de Madrid Imágenes cedidas por las autoras

La piroplasmosis canina es una protozoosis causada por la infección de diferentes especies de los géneros Babesia y Theileria. Se trata de una enfermedad de distribución mundial, transmitida por garrapatas pertenecientes a la familia Ixodidae y caracterizada por la destrucción de los eritrocitos, lo que origina manifestaciones clínicas sistémicas de intensidad variable.

A

B

Figura 1. Merozoítos de Babesia spp. en el interior de eritrocitos (1.000x). A. Babesia microti-like; B. Babesia canis.

Etiología Los géneros Theileria y Babesia pertenecen al phylum Apicomplexa y al orden Piroplasmida. Los parásitos intraeritrocitarios de ambos géneros son referidos conjuntamente con el término piroplasmas, debido a la forma redondeada de pera que se observa por microscopía óptica. Clásicamente, la taxonomía de las especies de Babesia se basaba en criterios morfológicos del protozoo mediante la evaluación microscópica del frotis sanguíneo. Según su tamaño, estos parásitos se clasifican en dos grupos, los piroplasmas grandes y los piroplasmas pequeños. Los piroplasmas gran-

piroplasmas ocurre mediante la picadura de una garrapata. El ciclo comienza cuando una garrapata infectada, con esporozoítos en sus glándulas salivales, se alimenta sobre un perro. Los esporozoítos penetran en el torrente circulatorio del hospedador y se multiplican en el interior de los eritrocitos por fisión binaria simple, liberando merozoítos que invaden otros eritrocitos. Cuando otra garrapata se alimenta de un hospedador con parasitemia, ingiere los merozoítos y se produce la esporogonia. El ciclo se completa cuando esta garrapata infectada con esporozoítos en sus glándulas salivales se alimenta en un nuevo hospedador.

Entre todas las especies de piroplasmas presentes en Europa, B. microti-like es la que parece tener una mayor implicación en el ciclo silvestre. des miden aproximadamente 2,5-3 × 5 µm y suelen aparecer en parejas dentro del eritrocito. Mientras que los piroplasmas pequeños miden 1,2-2 × 3-4 µm y normalmente se observan como formas únicas dentro de los eritrocitos (Irwin, 2009) (Figuras 1A y 1B). Antes de la aplicación de métodos moleculares de identificación todas las formas de piroplasmas de tamaño grande eran identificadas como Babesia canis, mientras que todas las formas de piroplasmas pequeños como Babesia gibsoni. Sin embargo, gracias a estas técnicas, en la actualidad se pueden diferenciar las distintas especies tanto entre los piroplasmas de tamaño grande (Babesia canis, Babesia vogeli, Babesia rossi) como entre los piroplasmas de tamaño pequeño (Babesia gibsoni, Babesia conradae y Theileria annae o Babesia microti-like) (SolanoGallego et al., 2016). Hay controversia en cuanto a su denominación: B. microti-like/ Theileria annae/Babesia vulpes.

Biología y vías de transmisión Estos parásitos tienen ciclos biológicos heteroxenos, de forma que los estadios sexuales se producen en los invertebrados (garrapatas) y los asexuales en los vertebrados. La transmisión natural de los 187

Babesia se transmite de forma transestádica, es decir, de un estadio evolutivo de la garrapata al siguiente (de larva a ninfa y de ninfa a adulto), y de forma transovárica, de una hembra grávida a toda la descendencia, por lo que la siguiente generación de garrapatas estaría infectada sin haberse alimentado sobre ningún hospedador (Miró y Solano-Gallego, 2012). Otras vías de transmisión que deben ser consideradas en las piroplasmosis son la transfusión sanguínea o por mordedura (descrita en B. gibsoni por Stegeman et al., 2003 y Yeagley et al., 2009) y la transmisión vertical (descrita en Babesia microtilike por Simões et al., 2011).

Epidemiología En Europa y en España se plantea una situación en la que convergen cuatro especies de piroplasmas: B. canis, B. vogeli, B. gibsoni y B. microti-like. La distribución de cada especie está asociada a la distribución de su vector. La distribución de B. canis está asociada a la distribución de Dermacentor spp. (figura 2A) y por ello se considera endémica en el norte de España, Portugal, Francia, Europa central y del este. Babesia vogeli se localiza en regio-

nes templadas como pueden ser diversas áreas de la cuenca mediterránea, asociada a la distribución de Rhipicephalus sanguineus (figura 2B). Mientras que B. gibsoni es esporádica y poco frecuente en Europa, cuyo vector propuesto es R. sanguineus. En cuanto a B. microti-like, se ha sugerido a Ixodes hexagonus (figura 2C) como su potencial vector. Sin embargo, aún no ha sido demostrada la competencia vectorial de los vectores asumidos para las especies de Babesia pequeñas en Europa (www. esccap.org). Babesia microti-like se identificó por primera vez en nuestro país en 1994 (Zahler et al., 2000). Actualmente esta infección se considera endémica en el noroeste peninsular en perros (GarcíaCamacho, 2006; Miró et al., 2015). Entre todas las especies de piroplasmas presentes en Europa B. microti-like es la que parece tener una mayor implicación en el ciclo silvestre. Se han descrito prevalencias elevadas en el zorro rojo en el norte de Portugal y en el norte de la Península Ibérica. Además, la distribución de este piroplasma en estos cánidos silvestres es muy amplia, habiéndose detectado en varios países de Europa: Gran Bretaña, Croacia,

El riesgo de infección generalmente es mayor en perros infestados por garrapatas o en aquellos que realizan actividades asociadas con una mayor exposición a las mismas (caza, pastoreo, etc.). La infección por B. microti-like es mayor en perros menores de tres años (Miró et al., 2015).

Patogenia La patogenicidad depende de la especie de piroplasma responsable de la infección y de otros factores del hospedador como la edad, la respuesta inmunitaria o la presencia de coinfecciones (Irwin, 2009). En general, las especies de Babesia causan una anemia hemolítica y la aparición de signos clínicos sistémicos de intensidad variable. La anemia se produce debido a la destrucción de los eritrocitos por acción directa de la replicación de los parásitos intracelulares. Su gravedad no es proporcional al grado de parasitemia que incluso puede aparecer en la fase aguda de la enfermedad (Camacho et al., 2001). Otros mecanismos relacionados con la lisis eritrocítica son: •• La unión de anticuerpos a la superficie celular y la activación del complemento.

El riesgo de infección es mayor en perros infestados por garrapatas o en aquellos que realizan actividades asociadas con una mayor exposición a las mismas (caza, pastoreo, etc.). Alemania, Austria, Italia y Hungría (Bartley et al., 2016; Dezdek et al., 2010; Najm et al., 2014; Duscher et al., 2014; Zanet et al., 2014; Farkas et al., 2015;) así como en Canadá (Clandey y col, 2010) y Estados Unidos (Birkenhener et al., 2010). De hecho, algunos autores proponen denominar a esta especie de piroplasma como Babesia vulpes (Baneth et al., 2015) debido a la elevada prevalencia demostrada en zorros. En cuanto a B. gibsoni, la transmisión directa entre perros es un hecho según estudios llevados a cabo en Estados Unidos, siendo muy prevalente en perros utilizados en peleas clandestinas (Pitt Bull Terrier) y puede ser esta su principal vía de distribución global (Yeagley et al., 2009).

Importancia en salud pública Ninguna de las especies de piroplasmas caninos se considera zoonóticas. La babesiosis humana es poco frecuente aunque grave y está producida por la infección de dos especies: Babesia divergens, que infecta al ganado vacuno y está presente en Europa, y Babesia microti, especie de Babesia que parasita a los roedores. Esta supone el principal problema desde el punto de vista de la salud pública en América del Norte.



66 EN PORTADA / Enfermedades parasitarias

A

B

C

Figura 2. Especies de Ixódidos considerados garrapatas vectores de piroplasmosis. A. Hembra de Dermacentor reticulatus (principal vector de B. canis). B. Hembra de Ixodes hexagonus (vector candidato de B. microti-like). C. Hembra de Rhipicephalus sanguineus (vector de B. vogeli).

•• La fagocitosis de eritrocitos. •• La formación de esferocitos. •• El aumento de la fragilidad osmótica de los eritrocitos. La hipoxia tisular contribuye a la producción de muchos de los signos clínicos causados por la mayoría de las especies de Babesia; los órganos más afectados pertenecen a los sistemas nervioso central, renal y muscular (Miró y Solano-Gallego, 2012).

Signos clínicos Las manifestaciones y alteraciones clínicas que podemos encontrar en el curso de una piroplasmosis son muy variadas (desde infecciones subclínicas hasta un fallo multiorgánico con riesgo de muerte) y dependen de la especie de Babesia implicada. Los principales signos clínicos comunes a todas las especies responsables de la piroplasmosis son fiebre, letargo, debilidad, anorexia, palidez de mucosas, ictericia y pigmenturia. •• B. canis Las principales alteraciones clínico-patológicas en los perros que sufren la infección por B. canis son principalmente una anemia normocítica normocrómica no regenerativa (la anemia regenerativa es menos común), trombocitopenia de leve a moderada, neutropenia, bilirrubinemia y bilirrubinuria.

dad, pérdida de peso, linfadenomegalia, esplenomegalia y hepatomegalia. Otros hallazgos clínicopatológicos de la infección producida por esta especie incluyen anemia regenerativa, trombocitopenia, bilirrubinemia y bilirrubinuria. De las especies presentes en España, B. microti-like y B. gibsoni son las que provocan signos clínicos de mayor gravedad y tienen peor pronóstico que las infecciones por especies de Babesia de tamaño grande.

Diagnóstico Observación microscópica La determinación de la infección por Babesia spp. cuando existe una parasitemia elevada se puede confirmar con una alta sensibilidad mediante la observación microscópica (100x) de extensiones hemáticas en gota fina teñidas con Giemsa o Diff-Quik. De esta manera se evidencian los merozoítos intraeritrocitarios de tamaño grande o pequeño. El examen de muestras de sangre capilar puede incrementar las posibilidades de detectar al parásito.

Diagnóstico molecular Las técnicas de diagnóstico molecular, como la PCR anidada y secuenciación o la PCR-RFLP (restriction fragment length polymorphism) a partir de muestras de

Tratamiento Para escoger el tratamiento específico más idóneo es muy importante determinar en cada caso la especie de piroplasma implicada, o por lo menos (mediante un frotis) conocer si se trata de un piroplasma de tamaño pequeño o de tamaño grande. Ya que los fármacos existentes que son eficaces frente a piroplasmas grandes no lo son frente a las formas pequeñas (Irwin, 2010).

y consigue una mejoría rápida de los signos clínicos. Se ha observado que consigue reducir la parasitemia en las infecciones por B. gibsoni y B. conradae (Birkenheuer et al., 2004; Di Cicco et al., 2012). También se ha demostrado que la combinación de atovaquona con azitromicina es un tratamiento más eficaz que el dipropionato de imidocarb para el tratamiento de la infección por B. microti-like en perros enfermos (Checa et al., 2017).

Para escoger el tratamiento específico más idóneo es muy importante determinar la especie implicada o, mediante un frotis, saber si se trata de un piroplasma de tamaño pequeño o grande.

El principio activo disponible y más utilizado tradicionalmente en España es el dipropionato de imidocarb (5 6,5 mg/kg/i.m. o s.c, dos dosis con un intervalo de dos semanas). Resulta muy eficaz frente a las formas de Babesia grande, pero en los casos de formas de Babesia pequeña resultan refractarios. Es recomendable la utilización de atropina (0,05 mg/kg/s.c.) previamente para reducir los efectos colinérgicos. La combinación de atovaquona (13,3 mg/ kg/8 h 10 días) y azitromicina (10 mg/ kg/24 h 10 días) es un tratamiento seguro

Otros agentes theilericidas específicos como la buparvaquona y la parvaquona pueden ser utilizados (Dolan, 1989). La buparvacuona a la dosis de 5 mg/kg i.m. (dos dosis en 48 horas) es un tratamiento eficaz, seguro y con pocos efectos adversos frente a la infección por B. microti-like (Checa et al., 2017). La parvacuona parece tener una buena eficacia en el tratamiento de las piroplasmosis de tamaño pequeño (Irwin, 2010). El manejo clínico podría requerir tratamiento de soporte incluyendo la fluidoterapia, la transfusión sanguínea y el uso de terapia antinflamatoria.

Los principales signos clínicos comunes a todas las especies son fiebre, letargo, debilidad, anorexia, palidez de mucosas, ictericia y pigmenturia. •• B. microti-like En la infección por B. microti-like se ha descrito principalmente una anemia regenerativa grave macrocítica hipocrómica, trombocitopenia, anorexia, apatía, heces hipercólicas y taquicardia. •• Babesia vogeli Causa generalmente una enfermedad clínica de leve a moderada, que a menudo acompaña a otras enfermedades concomitantes o estados de inmunosupresión. •• B. gibsoni La infección crónica por B. gibsoni es común y puede manifestarse con debili-

Profilaxis La principal medida para prevenir las piroplasmosis es llevar a cabo un control eficaz frente a las garrapatas durante el periodo completo de riesgo en todos los perros que viven en zonas endémicas o que viajen a estas zonas. Existe un amplio espectro de principios activos con efecto repelente y acaricida, además de numerosas formas de presentación de uso veterinario registradas en España que se pueden emplear para realizar un correcto control de las garrapatas (www.esccap.org). En la actualidad, existe disponible una vacuna frente a B. canis, con eficacia limitada, que no protege frente a las otras especies de Babesia descritas anteriormente.

187

sangre, son útiles para detectar la infección cuando existe una parasitemia leve, para determinar la especie y para monitorizar el tratamiento. La sensibilidad de la PCR es superior a la del frotis sanguíneo (Miró et al., 2015). Sin embargo, a pesar de su elevada sensibilidad, no elimina por completo los falsos negativos (en casos subclínicos o de portadores con baja carga parasitaria). La identificación de la especie de Babesia implicada es importante para la elección del tratamiento más adecuado, así como para establecer un valor pronóstico.

Pruebas serológicas Las pruebas serológicas (detección de anticuerpos) pueden indicar una exposición al agente y pueden ser útiles para el diagnóstico de las infecciones crónicas o de portadores subclínicos. La técnica de inmunofluorescencia indirecta (IFI) ha sido la más utilizada hasta el momento. En el caso de que se utilice son necesarias dos serologías con un intervalo de 3-4 semanas para valorar seroconversión. Sin embargo, la serología no es la técnica de elección para el diagnóstico de la piroplasmosis debido a que las infecciones agudas pueden pasar desapercibidas y se producen reacciones cruzadas entre las diferentes especies de piroplasmas (Miró et al., 2015).

Bibliografía Baneth, G., Florin-Christensen, M., Cardoso, L., and Schnittger, L. (2015). Reclassification of Theileria annae as Babesia vulpes sp. nov. Parasit Vectors 8, 207. Bartley, P.M., Hamilton, C., Wilson, C., Innes, E.A., and Katzer, F. (2016). Detection of Babesia annae ADN in lung exudate samples from Red foxes (Vulpes vulpes) in Great Britain. Parasit. Vectors 9, 84. Birkenheuer, A.J., Levy, M.G., and Breitschwerdt, E.B. (2004). Efficacy of combined atovaquone and azithromycin for therapy of chronic Babesia gibsoni (Asian genotype) infections in dogs. J Vet Intern Med 18, 494–498. Checa, R., Montoya, A., Ortega, N., González-Fraga, J.L., Bartolomé, H., Gálvez, R., Marino, V and Miró, G. Efficacy, safety and tolerance of imidocarb dipropionate frente a atovaquone or buparvaquone plus azithromycin used to treat sick dogs naturally infected with the Babesia microti-like piroplasm. Parasites & Vectors (en prensa). Dezdek, D., Vojta, L., Curkovi´c, S., Lipej, Z., Mihaljevi´c, Z., Cvetni´c, Z., and Beck, R. (2010). Molecular detection of Theileria annae and Hepatozoon canis in foxes (Vulpes vulpes) in Croatia. Vet. Parasitol. 172, 333–336. Di Cicco, M.F., Downey, M.E., Beeler, E., Marr, H., Cyrog, P., Kidd, L., Diniz, P.PVP, Cohn, L.A., and Birkenheuer, A.J. (2012). Re-emergence of Babesia conradae and effective treatment of infected dogs with atovaquone and azithromycin. Vet. Parasitol. 187, 23–27. Duscher, G.G., Fuehrer, H.-P., and Kübber-Heiss, A. (2014). Fox on the run--molecular surveillance of fox blood and tissue for the occurrence of tick-borne pathogens in Austria. Parasit. Vectors 7, 521. Farkas, R., Takács, N., Hornyák, Á., Nachum-Biala, Y., Hornok, S., and Baneth, G. (2015). First report on Babesia cf. microti infection of red foxes (Vulpes vulpes) from Hungary. Parasit. Vectors 8, 55. García, A.T. (2006). Piroplasma infection in dogs in northern Spain. Vet Parasitol 138, 97–102. Irwin, P.J. (2009). Canine babesiosis: from molecular taxonomy to control. Parasit Vectors 2 Suppl 1, S4. Irwin, P.J. (2010). Canine babesiosis. Vet Clin North Am

Small Anim Pr. 40, 1141–1156. Miró, G., and Solano-Gallego, L. (2012). Enfermedades Vectoriales del Perro y el Gato (Madrid). Miró, G., Checa, R., Paparini, A., Ortega, N., GonzálezFraga, J.L., Gofton, A., Bartolomé, A., Montoya, A., Gálvez, R., Mayo, P.P., et al. (2015). Theileria annae (syn. Babesia microti-like) infection in dogs in NW Spain detected using direct and indirect diagnostic techniques: clinical report of 75 cases. Parasit Vectors 8, 217. Najm, N.-A., Meyer-Kayser, E., Hoffmann, L., Herb, I., Fensterer, V., Pfister, K., and Silaghi, C. (2014). A molecular survey of Babesia spp. and Theileria spp. in red foxes (Vulpes vulpes) and their ticks from Thuringia, Germany. Ticks Tick-Borne Dis. 5, 386–391. Simões, P.B., Cardoso, L., Araújo, M., Yisaschar-Mekuzas, Y., and Baneth, G. (2011). Babesiosis due to the canine Babesia microti-like small piroplasm in dogs-first report from Portugal and possible vertical transmission. Parasit Vectors 4, 50. Solano-Gallego, L., Sainz, Á., Roura, X., Estrada-Peña, A., and Miró, G. (2016). A review of canine babesiosis: the European perspective. Parasit. Vectors 9, 336. Stegeman, J.R., Birkenheuer, A.J., Kruger, J.M., and Breitschwerdt, E.B. (2003). Transfusion-associated Babesia gibsoni infection in a dog. J Am Vet Med Assoc 222, 959–963, 952. Yeagley, T.J., Reichard, M.V., Hempstead, J.E., Allen, K.E., Parsons, L.M., White, M.A., Little, S.E., and Meinkoth, J.H. (2009). Detection of Babesia gibsoni and the canine small Babesia “Spanish isolate” in blood samples obtained from dogs confiscated from dogfighting operations. J Am Vet Med Assoc 235, 535–539. Zahler, M., Rinder, H., Schein, E., and Gothe, R. (2000). Detection of a new pathogenic Babesia microti-like species in dogs. Vet Parasitol 89, 241–248. Zanet, S., Trisciuoglio, A., Bottero, E., de Mera, I.G., Gortazar, C., Carpignano, M.G., and Ferroglio, E. (2014). Piroplasmosis in wildlife: Babesia and Theileria affecting free-ranging ungulates and carnivores in the Italian Alps. Parasit Vectors 7, 70.


67 67


PUBLIRREPORTAJE

Tratamiento de un caso de dermatitis alérgica a picadura de pulgas Una infestación por pulgas provocó una intensa dermatitis en un perro de caza que pudo resolverse gracias a la administración de la isoxazolina sarolaner. Montse Prieto Centro Veterinario Das Rias Baixas Chapela (Pontevedra) cvriasbaixas @siscom.es Imágenes cedidas por la autora

En septiembre de 2016, acude a la consulta Pocholo, un perro macho entero, mestizo, de aproximadamente 9 años de edad, 18 kg de peso. Este perro fue adoptado por el propietario actual en el año 2012. En la primera revisión que se le realizó cuando lo recogieron de la calle, se observó que se encontraba intensamente parasitado por pulgas y garrapatas y presentaba dermatitis extensa. Desde entonces ha tenido en varias ocasiones episodios de dermatitis alérgica por picadura de pulgas (DAPP). Actualmente el perro vive fundamentalmente en el exterior en una zona rural. No convive con más perros. Se alimenta de pienso comercial y restos de comida casera.

hacía seis meses. En cuanto a medidas para el control de parásitos externos, el propietario manifestó que solía usar pipetas, si bien indicó que hacía dos meses que no se las aplicaba. El propietario explicó que el problema actual se había iniciado un par de meses antes y que había ido empeorando progresivamente. Teniendo en cuenta que en el historial de este paciente destaca la

1

tendencia a padecer DAPP, al explorar al animal y preguntar las circunstancias de la patología en curso, se decidió orientar el diagnóstico hacia esa vía.

Exploración física y dermatológica

A nivel general, la condición corporal del paciente era adecuada (3/5). No se detectaron alteraciones en cuanto a

la temperatura (38,5 ºC), auscultación, color de mucosas, llenado capilar o pulso. Se encontraba alerta y su comportamiento era normal. Se inició el examen de la piel del animal. La hidratación era correcta; presentaba alopecia extensa en el dorso, lomos, costados, grupa, periné y extremidades posteriores. Simultáneamente, en toda la zona había eritema grave, con costras,

2

Para controlar de forma rápida y efectiva las pulgas se le administró un comprimido de 40 mg de sarolaner (Simparica).

Historia clínica y anamnesis

Pocholo presenta un intenso prurito en todo el cuerpo, pero especialmente en el tercio posterior, con alopecia y, además, tenía pulgas (figuras 1 y 2). Se encuentra al día en cuanto a las vacunaciones anuales preventivas y le habían desparasitado internamente

Figuras 1 y 2. Lesiones en la visita inicial.

Evaluación de la eficacia de una nueva formulación oral de sarolaner (Simparica™) para el tratamiento y control de pulgas en perros (Publicado Veterinary Parasitology) La eficacia de una dosis oral única de una nueva isoxazolina, sarolaner (SimparicaTM, Zoetis), para el tratamiento y control de infestaciones de pulgas en perros se confirmó en cinco estudios de laboratorio*. Los estudios se llevaron a cabo utilizando perros adultos de raza Beagle y/o de raza mixta. Todos los animales fueron identificados y alojados individualmente, y se asignaron al azar al tratamiento con placebo o con sarolaner (de 8 a 10 por grupo) sobre la base del recuento de parásitos pretratamiento. Tres estudios utilizaron cepas de pulgas de gato (Ctenocephalides felis felis) aisladas recientemente del campo de los EE. UU., la UE o Australia; en el cuarto estudio se utilizó una cepa de laboratorio (KS1) con tolerancia documentada a una serie de insecticidas tales como fipronil, imidacloprid y permetrina. En el quinto estudio, los perros fueron infestados con pulgas de perro, Ctenocephalides canis. Los perros fueron tratados por vía oral el día 0 con un placebo o una tableta de sarolaner proporcionando una dosis mínima de 2 mg/kg. Los perros fueron infestados con aproximadamente 100 pulgas adultas no alimentadas antes del tratamiento y a intervalos semanales después del tratamiento. Se realizaron recuentos con el peine para determinar el número de pulgas viables a las 24 horas después del tratamiento y después de cada infestación subsiguiente. La eficacia frente a

C. felis y C. canis fue de 99,8-100 % desde el tratamiento hasta el día 35. En los cinco estudios, la eliminación de las infestaciones existentes se logró dentro de las 24 h después de la dosificación; solo se encontró una única pulga C. felis viva en un perro el día 1. De manera similar, el control de los desafíos de las pulgas se consiguió en las 24 h después de la infestación en los 35 días de estudio, con una única pulga C. felis viva encontrada en dos perros el día 28 en un estudio y en un solo perro en el día 35 en otro estudio. No hubo reacciones adversas al tratamiento con sarolaner. Estos estudios confirmaron que una sola dosis oral de sarolaner a 2 mg/kg proporcionó un tratamiento altamente eficaz de las infestaciones de C. felis existentes, y el control persistente de C. felis en perros durante 35 días después del tratamiento. Se confirmó una eficacia equivalente a la observada con C. felis frente a C. canis y una conocida cepa tolerante a los insecticidas de C. felis. *Six RH, Geurden T, Packianathan R, Colgan S, Everett WR, Grace S, Hodge A, Mahabir SP, Myers MR, Slootmans N, Davis K. Evaluation of the effectiveness of a novel oral formulation of sarolaner (Simparica™) for the treatment and control of fleas on dogs. Vet Parasitol. 2016 May 30;222:18-22. doi: 10.1016/j.vetpar.2016.02.015. Epub 2016 Feb 17.


erosiones y focos de pioderma localizada en el lomo y la grupa. El prurito era muy intenso y además, se encontraron pulgas adultas.

Pruebas complementarias y diagnóstico diferencial

Teniendo en cuenta las lesiones dermatológicas del paciente, además de evaluar un problema alérgico a las pulgas como principal opción diagnóstica, como diagnóstico diferencial se consideró conveniente descartar la posible presencia simultánea de ácaros de la sarna, puesto que este perro vive en un ambiente rural. En este sentido, se realizaron varios raspados cutáneos con muestras de las zonas donde había más lesiones costrosas y se examinaron minuciosamente en el microscopio. No se detectaron ácaros parásitos de la piel en las muestras analizadas, los pelos presentaban alteraciones compatibles con haber sido tronzados por rascado. No se apreció ningún otro cambio estructural en ellos que pudiera sugerir, por ejemplo, dermatomicosis.

Diagnóstico definitivo

Así pues, a partir de la información obtenida tras la exploración clínica del paciente y las pruebas complementarias realizadas, se consideró que el paciente presentaba nuevamente DAPP.

Mostraba eritema grave, con costras, erosiones y focos de pioderma localizada en el lomo y la grupa. El prurito era muy intenso y además, se encontraron pulgas adultas.

Tratamiento

Para controlar de forma rápida y efectiva las pulgas se le administró un comprimido de 40 mg de sarolaner (Simparica). Esto permitió al mismo tiempo realizar un ensayo terapéutico frente a la sarna. Con objeto de controlar las lesiones dermatológicas y minimizar la reacción alérgica cutánea y el prurito, se le inyectó metilprednisolona (Depo-Moderin), a razón de 2 mg/ kg. Así mismo, se le aplicó una dosis inyectable de amoxicilina clavulánico (Synulox, dosis según prospecto, a 8,75 mg/kg) en la consulta y se le suministraron comprimidos para continuar el tratamiento en el domicilio por vía oral durante siete días (Synulox 500, 14 mg/ kg c 12 h).

Evolución

Pocholo acudió a revisión tres semanas después de la primera consulta (figura 3). El propietario manifestó que ya no se rascaba prácticamente nada. No se encontraron pulgas. El estado de la piel había mejorado significativamente, pues ya apenas había zonas eritematosas, no se detectó ninguna de las lesiones cutáneas señaladas en

El propietario destacó la facilidad de administrar el comprimido de Simparica al perro, su buena apetencia y tolerancia digestiva, y la eficacia en el control de las pulgas. la primera visita y había recuperado el manto piloso de forma muy significativa. No obstante, estas tres semanas de evolución no ha sido tiempo suficiente para conseguir la recuperación total del pelaje. A la hora de evaluar la satisfacción del propietario en relación con la evolución

del caso y el tratamiento antiparasitario empleado, este destacó la facilidad de administrar el comprimido de Simparica al perro, su buena apetencia y tolerancia digestiva, y la eficacia en el control de las pulgas como parte de la terapia de control de la dermatitis alérgica a picadura de pulgas.

Figura 3. Evolución al cabo de tres semanas de iniciado el tratamiento.


70 FORMACIÓN CONTINUA

Retratos de microbiología en la clínica veterinaria

Staphylococcus epidermidis multirresistente en una dermatitis piotraumática El descubrimiento de una bacteria multirresistente en una dermatitis pone el acento en el problema de las zoonosis dado el estrecho contacto entre propietario y mascota. M. Serrano, B. Moreno, A. Sánchez, M. Fraguas y M.J. Morales Laboratorio Albéitar laboratorio@albeitar.com

Los estafilococos integran un género bacteriano que forma parte de la microbiota residente habitual de la piel y mucosas en los animales y el hombre. Es común aislarlos a partir de muestras clínicas de perros y gatos ya que en ocasiones suelen causar infecciones. Se clasifican en dos grupos: •• Estafilococos coagulasa positivo (SCP), cuyas especies son conocidas como patógenas: Staphylococcus intermedius, S. aureus, S. schleiferi subsp. coagulans, S. pseudointermedius, S. lutrae, S. delphini y S. hyicus. •• Estafilococos coagulasa negativo (SCN), integrado por más de 50 especies como S. epidermidis, S. saprophyticus, S. schleiferi subsp. schleiferi, S. simulans y S. haemolyticus, entre otros, a las que se les adjudica un papel importante como patógenos oportunistas. Staphylococcus epidermidis pertenece a este segundo grupo de estafilococos SCN. Se encuentra entre los microorganismos más frecuentemente aislados en el laboratorio de microbiología. Sin embargo, su significado clínico en muchas situaciones es difícil de establecer, pues pueden ser comensales inofensivos o patógenos invasores. El protagonismo de este grupo de bacterias como patógeno ha ido en aumento y se ha asociado con el progreso de la tecnología médica.

Estudio citológico y cultivo Las muestras para citología indican un proceso piogranulomatoso con presencia de cocos extra e intracelulares; no hay parásitos ni elementos levaduriformes. No se observa neoplasia epitelial, mesenquimatosa, de células cebadas ni melanocitos, y tampoco células acantolíticas. La muestra para microbiología se siembra en agar sangre con ambiente de aerobiosis, agar Manitol Salt, agar Baird-Parker y agar MacConkey durante 24 horas a 37 °C, y agar Sabouraud cloranfenicol durante 10 días a 25 °C. A las 24 horas se observan en el agar sangre colonias puntiformes redondeadas, de color blanco, que no presentan hemólisis y no fermentan el manitol; el medio no vira a color amarillo. El cultivo de Sabouraud cloranfenicol para hongos filamentosos y elementos levaduriformes es negativo. El antibiograma se realiza con un sistema automatizado según las normas del CLSI (Clinical and Laboratory Standards Institute) y de la CA-SFM (Comité l’Antibiogramme de la Société Française de Microbiologie). El antibiograma da como resultado una bacteria multirresistente a todas la penicilinas, las cefalosporinas de primera, segunda y tercera generación, los aminoglucósidos, quinolonas, macrólidos, cloranfenicol y tetraciclinas. También presenta el gen de resistencia a la cefoxitina y a la clindamicina, y solo es sensible al ácido fusídico, nitrofurantoína y vancomicina.

187

Han sido descritos como agentes etiológicos de bacteriemias y peritonitis asociadas a contaminación del catéter, infecciones asociadas al empleo de dispositivos protésicos, abscesos superficiales, infecciones en piel y tejidos blandos, infecciones oftalmológicas posquirúrgicas e infecciones urinarias. La virulencia está fundamentalmente relacionada con la capacidad de ciertas cepas de expresar adhesinas y formar biopelículas (slime) que forman macrocolonias que crecen protegidas de la acción de antimicrobianos, anticuerpos y de otros mecanismos de defensa del hospedador. La producción de esta biopelícula se considera un factor importante de virulencia en algunas cepas de SCN. Además, los SCN pueden sintetizar enzimas como lipasas, ADNasas, termonucleasas, hemolisinas y demás exoenzimas que degradan los tejidos y contribuyen a la persistencia de la infección. Los SCN aislados de infecciones nosocomiales, en especial S. epidermidis y S. haemolyticus, son resistentes a múltiples antibióticos, con más de 80 % de resistencia a meticilina. Además, S. haemolyticus es el primer Staphylococcus que ha mostrado resistencia a vancomicina.

ser una enfermedad pruriginosa, alérgica o parasitaria, con frecuencia alergia a la picadura de la pulga. También hay dolor localizado como en la otitis externa, afección de glándulas anales, artritis, etc. Es más común en primavera y verano, cuando hace más calor, aunque puede darse en otro momento del año, según la etiología subyacente. Presentan predisposición las razas con manto denso como Pastor Alemán, Golden y Labrador Retriever, San Bernardo, Rottweiler o Terranova.

Tratamiento recomendado La recomendación actual es la de utilizar únicamente antisépticos tópicos en el manejo del pioderma superficial no complicado, que incluye los casos de dermatitis piotraumática. El tratamiento se inicia con el rasurado de la lesión y la limpieza con antisépticos como soluciones de clorhexidina o povidona iodada. La terapia tópica prosigue con pomadas antibióticas y corticoides como neomicina y prednisona durante 7-14 días. Es fundamental impedir el autotraumatismo que perpetúa la lesión, colocando un collar isabelino. Algunos protocolos contemplan la administración de al menos una inyección de

Se debe considerar a los estafilococos coagulasa negativo como potenciales agentes de infecciones en las mascotas y en los humanos. Otros SCN han evidenciado una sensibilidad reducida a glucopéptidos. La detección de la resistencia a meticilina en S. epidermidis es mucho más dificultosa que en S. aureus ya que cepas de S. epidermidis con baja concentración mínima inhibitoria (CMI) a oxacilina pueden contener el gen mecA y ser completamente resistentes a β-lactámicos cuando se estudian en animales.

Dermatitis piotraumática La dermatitis piotraumática se encuentra en la literatura con denominaciones diversas, como dermatitis húmeda aguda o hot spot. Es una lesión de carácter superficial (considerada pioderma de superficie), con una colonización bacteriana secundaria, que no llega a constituir un verdadero pioderma. Es muy importante diferenciarla de la forunculosis piotraumática en la que existe una infección profunda de la piel. Se presenta como áreas alopécicas, eritematosas y exudativas, recubiertas de pus, más o menos redondeadas y delimitadas, pero que tienden a extenderse rápidamente. Son muy pruriginosas y dolorosas al tacto. Se localizan habitualmente en el cuello y las mejillas, también en la cara lateral de los muslos, zona dorsal o lumbar. La presentación es sobreaguda, se desarrollan lesiones extensas en muy poco tiempo. Es una lesión autoinducida por rascado o mordisqueo. El origen del proceso suele

dexametasona o prednisona inicialmente. Sin embargo, en la actualidad se prefiere la administración oral de oclacitinib para reducir el prurito y el rascado.

Caso clínico El paciente es un Golden Retriever, macho esterilizado, de 8 años de edad. Presenta un foco de dermatitis piotraumática extensa en la zona ventral del cuello, se acompaña de dermatitis papulocostrosa caudal a la oreja derecha, eritema moderado en la entrada de los oídos y dermatitis pustular en abdomen e ingles. Las lesiones no son pruriginosas. Este paciente no tiene enfermedad sistémica, es negativo a Leishmania y no padece dermatitis alérgica a pulgas (DAP), dermatitis atópica inducida por alérgenos ambientales o dermatitis asociada a reacción adversa a los alimentos (RAA). Se inicia el tratamiento rasurando y limpiando la lesión y, dado que simultáneamente hay pioderma más extenso en el abdomen, se instaura antibioterapia oral con cefalexina 16 mg/kg/12 horas, junto con la terapia tópica en el cuello con ácido hipocloroso. A los cuatro días la lesión sigue supurando mucho y se extiende hacia arriba, por lo que se añaden lavados con champú de peróxido de benzoilo cada 48 horas. Se advierte a la propietaria de que tenga mucho cuidado de no frotarse los ojos o la

Lesión erosionada y ulcerada, húmeda, exudativa.

nariz mientras hace las curas al perro, por riesgo de contagiarse en mucosas. A los 14 días de tratamiento, el pioderma piotraumático del cuello sigue cubriéndose de una capa de pus verde y extendiéndose. No es habitual esta evolución del proceso, con nula respuesta al tratamiento. En cambio, se ha curado el pioderma en la zona de abdomen e ingles. Es evidente que la infección bacteriana no se reduce, así que se toman muestras para citología, cultivo y antibiograma. Mientras se obtienen los resultados, se administra una asociación de amoxicilina-clavulánico (25 mg/kg/12 horas) y enrofloxacina (8 mg/kg/24 horas) por vía oral. Según los resultados de la identificación y el antibiograma (ver cuadro), se retiran los antibióticos orales, que resultan ineficaces, y se administra pomada con ácido fusídico cada 8 horas sobre la piel limpia. A los 6 días de tratamiento la piel está seca, cicatrizada, pigmentada, y el pelo crece nuevamente.

Importancia clínica y salud pública Nos encontramos ante el caso de una bacteria multirresistente y, debido a la estrecha relación entre los propietarios, el veterinario y la mascota, existe el riesgo de zoonosis. Se han aislado cepas de Staphilococcus epidermidis que presentan el gen mecA, que no es detectado por el método de difusión con los discos de cefoxitina según puntos de corte, propuesto por el CLSI. Por lo tanto se recomienda utilizar la técnica de la CMI (concentración mínima inhibitoria) para evitar falsos negativos en las especies de estafilococos coagulasa negativo. Staphilococcus epidermidis produce biopelículas bacterianas en las heridas crónicas. Es recomendable incorporar antibióticos como el ácido fusídico y la vancomicina para combatir a los estafilococos coagulasa negativo. Se deben considerar a los estafilococos coagulasa negativo como potenciales agentes de infecciones en las mascotas y en los humanos. Bibliografía disponible en www.argos.grupoasis.com/bibliografias/ staphylococcus187.doc



72 FORMACIÓN CONTINUA

Dermatitis fija medicamentosa por reacción a drogas En dermatología existen varios cuadros clínicos que aparecen como reacción a diversas sustancias y que se engloban bajo el denominador común de reacciones adversas a drogas. M. Verde, L. Navarro, A. Ortúñez, S. Villanueva y C. Cuervo Hospital Facultad de Veterinaria Universidad de Zaragoza Imágenes cedidas por los autores

Las reacciones adversas a drogas (RAD) pueden ser dependientes de dosis o idiosincrásicas. Se considera que la mayoría de las reacciones idiosincrásicas son inmunomediadas, e incluyen reacciones alérgicas o de hipersensibilidad que son impredecibles. Las formas más frecuentes de presentación clínica de las hipersensibilidades a las drogas son las formas cutáneas. En medicina veterinaria resulta muy difícil

confirmar la prevalencia de las reacciones adversas a drogas, pero se dan con más frecuencia de la que creemos. Se considera que en los seres humanos las RAD se presentan en torno a un 10-20 % en los pacientes hospitalizados [1] y en torno al 7 % en la población general [2]. La mayoría de los casos se resuelven espontáneamente, una vez retirado el fármaco o droga desencadenante. Pero pueden darse algunos casos con consecuencias fatales [3]. Las RAD de carácter grave son escasas, pero se observa un incremento de las reacciones adversas medicamentosas, que pueden pasar desapercibidas debido a la gran cantidad de fármacos que se utiliza en los

Tabla 1. Tipos de respuestas inmunitarias y signos clínicos cutáneos (basado en Picher, 2003). Tipo de reacción de hipersensibilidad

Tipo de respuesta inmunitaria

Signos clínicos/patrón cutáneo

Tipo I

Linfocitos B (IgE) - Desgranulación de mastocitos

Urticaria y angiedema

Tipo II

Linfocitos B (IgG) - Lisis celular

Pénfigos y reacciones penfigoides

Tipo III

Linfocitos B (IgG) - Depósito de inmunocomplejos - Lisis celular dependiente del complemento

Lupus y reacciones lupoides, vasculitis

Tipo IV

Mediada por linfocitos T

Tipo IVa

Th1 (IFN gamma) - Activación de monocitos

Reacciones eccematosas

Tipo IVb

Th2 (I-4, IL-5) - Inflamación eosinofílica

Exantemas

Tipo IVc

Células T citotóxicas - Mediadas por CD8+ y CD4+

Exantemas y necrolisis epidérmica tóxica

Tipo IVd

Linfocitos T (IL-8) - Activación y reclutamiento de neutrófilos

Exantemas pustulares

Tabla 2. Reacciones cutáneas adversas a drogas en perros. Tipos de presentación clínica y drogas implicadas [3]. Patrón clínico

Drogas más frecuentes implicadas en el desarrollo de la sintomatología

Urticaria o angiedema

Cefalosporinas, tetraciclinas, ampicilina, sulfonamidas, ivermectina, moxidectina, amitraz y ciclosporina

Erupciones o exantemas maculo-papulares

Penicilinas, sulfamidas, amoxicilina-clavulánico, griseofulvina, amitraz y cimetidina

Reacción tipo exfoliativo eritroderma

Sulfonamidas, lincomicinas, itraconazol, hidroxicina, clorfeniramina y acepromacina

Reacción tipo penfigoide

Antibióticos betalactámicos, sulfamidas, vacunas, metaflumizona-amitraz, triamcinolona y sulfonamidas

Reacción tipo eritema multiforme - Síndrome SJ- NET

Antibióticos betalactámicos, sulfonamidas y cloranfenicol

Prurito y lesiones autoinducidas

Sulfonamidas, cloranfenicol, griseofulvina, acepromacina, cefalexina, gentamicina, fenobarbital y varias sustancias tópicas

Reacciones en el punto de inoculación

Vacuna de la rabia y corticosteroides

Erupciones fijas inducidas por drogas

Ver cuadro 2

Foliculitis (mural granulomatosa)

Cefadroxilo, amitraz, L-tiorixina y champús

Vasculitis

Vacuna de la rabia, otras vacunas Sulfonamidas, ampicilina, eritromicina, penicilina, cloranfenicol, amoxicilina, enrofloxacina, gentamicina, ivermectina, metronidazol, fenobarbital, furosemida, itraconazol, loperamida, metoclopramida enalapril y fenilbutazona

187

- Enrofloxacina, eritromicina, gentamicina, lincomicina e itraconazol

animales de compañía para las diversas patologías, así como a la combinación de varias drogas en un determinado paciente.

Clasificación de las RAD Las RAD se categorizan en dependientes de dosis (RADdd) y en reacciones idiosincrásicas (RADi) (cuadro 1). En el primer caso el inicio y la intensidad de los signos clínicos depende de la dosis recibida por el paciente, y se considera que la sintomatología observada son efectos secundarios anómalos a la droga que dependen de las características fisicoquímicas de la molécula o de sus metabolitos [2]. Las RADdd son bastante frecuentes, predecibles y podrían sucederle a cualquier paciente. Las RADi se dan independientemente de la dosis de la droga, y de sus propiedades fisicoquímicas y farmacológicas. Por otra parte, son poco frecuentes e impredecibles. Tampoco se conoce el mecanismo de acción, pero se considera que en el caso de las hipersensibilidades a drogas está implicado el sistema inmunitario a través de diversos mecanismos (tabla 1). En los perros pueden presentarse diferentes formas clínicas de hipersensibilidad a drogas, que van desde problemas de hepatotoxicidad y discrasias sanguíneas a sintomatología exclusivamente cutánea. Se considera que las formas más frecuentes de hipersensibilidad por reacción a drogas son las cutáneas [2]. En medicina veterinaria no se conoce la prevalencia de las RAD. Esto se debe en gran parte a que no siempre es fácil observar los signos cutáneos, que pueden ser frecuentes, porque quedan cubiertos por el pelo o bien porque los veterinarios no les dan importancia. Las RAD pueden manifestarse a través de muy diversas presentaciones clínicas y pueden diagnosticarse erróneamente como si se tratase de otro tipo de proceso,

Figura 1. Reacción grave tras la administración de amoxicilina-clavulánico.

Figura 2. Lesiones eritematosas e hiperpigmentación en el escroto por fijación de drogas.

La hipersensibilidad a drogas se manifiesta clínicamente de muy diversas formas y patogénicamente pueden estar implicados cualquiera de los tipos de reacciones de hipersensibilidad de la clasificación de Gell y Coombs (tablas 1 y 2). No obstante, todavía no se conoce de forma clara el mecanismo patogénico de las reacciones de hipersensibilidad a drogas, de ahí la diferencia de la terminología utilizada para hablar de estos casos [4]: •• Reacción asociada a drogas, cuando se considera que la droga es parte de la patogénesis del caso que vemos, pero no podemos establecer claramente la relación causa-efecto.

Las formas más frecuentes de presentación clínica de las hipersensibilidades a las drogas son las formas cutáneas. debido a que pueden imitar muchos patrones clínicos (tabla 2). Por ello se considera que hay muchos más casos de RAD que los que se describen o reconocen. En este sentido, la hipersensibilidad a drogas constituye un verdadero reto diagnóstico para los veterinarios. Debe quedar clara la importancia de saber reconocer las hipersensibilidades a drogas y recordar que, potencialmente, pueden darse casos ante cualquier prescripción de medicamentos. Si bien es cierto que la mayoría de las RAD se resuelven en el momento que cesa la administración del fármaco, también hay situaciones (minoritarias) que pueden inducir resultados muy graves. Así, se pueden dar patrones clínicos que cursan hasta con una mortalidad del 75 %, como sucede en la necrolisis epidérmica tóxica o en el síndrome de Stevens Johnson (figura 1).

•• Reacción desencadenada por drogas, cuando se considera que los efectos clínicos que observamos han sido consecuencia de la activación de un mecanismo inmunológico puesto en marcha que desaparecerá cuando se deje de administrar la droga. •• Reacción activada por drogas, cuando consideremos que los signos clínicos han sido desencadenados por mecanismos inmunológicos que creemos que están relacionados indirectamente con la droga, pero que no desaparecerán a pesar de no volver a administrar el fármaco.

Patrones clínicos asociados con hipersensibilidad a drogas En función de las publicaciones veterinarias en animales de compañía del último cuarto de siglo, podemos establecer los



74 FORMACIÓN CONTINUA

tipos de patrones clínicos bajo los cuales se deben considerar, como diagnóstico probable, reacciones de hipersensibilidad a drogas (tabla 2). Debemos tener claro que las reacciones cutáneas pueden imitar o presentarse bajo cualquier tipo de lesiones dermatológicas y afectar a cualquier zona del cuerpo del paciente. Por otra parte, no se puede correlacionar un tipo de reacción cutánea concreto con un tipo específico de droga, porque un mismo fármaco puede dar lugar a reacciones que se manifestarán con distinta sintomatología clínica, pues el tipo y la intensidad de la sintomatología no dependerán solo de la droga, sino también de las características inmunológicas y genéticas propias del paciente [5]. En la tabla 2 aparecen las presentaciones clínicas que han sido descritas con mayor frecuencia y las drogas reconocidas como responsables de estos cuadros. De todas ellas, en este artículo queremos analizar una forma leve, que es muy frecuente en la especie humana y que probablemente no estamos reconociendo en la especie canina. Se trata de una reacción o erupción cutánea que se focaliza en una zona fija determinada y se denomina dermatitis fija medicamentosa o por reacción a drogas.

Dermatitis o erupción fija inducida por drogas El término en inglés fixed drug eruption describe el desarrollo de una o varias manchas eritematosas ovales o anulares que aparecen localizadas en determinadas zonas corporales tras la exposición del individuo a una droga. Se trata de un tipo particular de erupción cutánea que siempre es consecuencia de la administración tópica o sistémica de cualquier droga [6]. En los perros, algu-

nos fármacos como sulfamidas, penicilina y cefalosporinas, son los que se han reportado más frecuentemente como responsables de estas reacciones de hipersensibilidad a drogas [7]. También se han descrito casos de erupciones fijas inducidas por drogas en perros, asociadas a dietilcarbamicina, 5-fluorocitosina, aurotioglucosa y tiacetarsamida, levotiroxina, amoxicilinaclavulánico y cefalexina [3] (cuadro 2). Patogénicamente, se considera que es una reacción de hipersensibilidad a drogas mediada por linfocitos T CD8+ con memoria efectora, que se limitan a realizar su acción solo en la zona de la lesión [6]. Se trataría de una reacción de tipo citotóxico donde los linfocitos CD8+ producirían reactivación de las lesiones con la reposición o nuevo contacto de la droga ofensora que, por su parte, actuaría como un hapteno, uniéndose preferentemente a los queratinocitos basales, e induciendo una respuesta inflamatoria mediada por células.

Cuadro clínico El cuadro clínico se caracteriza por varias lesiones que aparecen siempre localizadas en la misma zona corporal, cada vez que es administrada la misma droga al individuo susceptible. En los perros aparecen lesiones eritematosas bien delimitadas que pueden formar úlceras y costras. Suelen ser lesiones aisladas o múltiples que pueden aparecer en cualquier zona de la piel [3], pero la zona con más predisposición a desarrollar la dermatitis por fijación

•• •• •• •• •• •• •• •• •• •• ••

Babesiosis Brucelosis Congelación Cuterebra emasculator Dermatitis de contacto Dermatitis fija medicamentosa por reacción a drogas Fiebre de las montañas Rocosas Hiperandrogenismo Infestacion por Erysipelothrix rhusiopathiae Prototecosis Quemaduras solares

de la droga es el área del escroto (figura 2) y la zona perineal. Cuando cesa el tratamiento de la droga ofensora, las lesiones se resuelven dejando una hiperpigmentación residual, que permite fácilmente delimitar el área afectada. Cuando el paciente vuelve a entrar en contacto con la droga, en muy poco tiempo (menos de 12 horas en los seres humanos) aparecen de nuevo las lesiones, y además se van incrementando en las sucesivas o repetidas exposiciones [5]. Las erupciones iniciales suelen ser lesiones aisladas con localización más frecuente en los labios, genitales y zonas dorsales del tronco. En la especie canina

Es muy difícil encontrar el elemento desencadenante. Entre las sustancias inductoras pueden estar no solo drogas, sino también suplementos nutritivos, medicamentos de parafarmacia y algunos alimentos.

Cuadro 1. Reacciones adversas a drogas con sintomatología cutánea [5]. •• Con efectos cutáneos indeseables dependientes de la dosis •• Con efectos cutáneos indeseables no dependientes de la dosis - Reacciones cutáneas idiosincrásicas de origen desconocido - Reacciones cutáneas inmunomediadas (reacciones de hipersensibilidad) •• Reacciones de hipersensibilidad inmediata a drogas - Reacciones de tipo I Mediadas por IgE Expresiones clínicas tipo urticaria y angiedema •• Reacciones de hipersensibilidad retardada a drogas - Reacciones de tipo II y III Mediadas por IgG e IgM, o complemento Expresiones clínicas tipo penfigoide y tipo lupoide - Reacciones de tipo IV Mediadas por linfocitos T Expresiones clínicas tipo eritema multiformenecrolisis epidérmica tóxica

Cuadro 3. Causas que producen lesiones que pueden afectar exclusivamente a la piel escrotal en perros [7].

Figura 3. Piel de escroto eritematosa consecuencia de la reacción a droga contenida en pipetas antiparasitarias.

Cuadro 2. Sustancias que inducen dermatitis fija medicamentosa por reacción a drogas*.

se ha demostrado la implicación de dietilcarbamacina, 5-fluorocitosina y aurotioglucosa en la inducción de prurito escrotal con autotraumatismos y ulceración escrotal bien delimitada [7]. Cuando aparece la primera manifestación clínica, generalmente ya han pasado dos semanas desde la exposición inicial a la droga. Las lesiones pueden permanecer desde días hasta semanas, aun habiendo retirado la droga ofensora. Después van desapareciendo lentamente dejando un residuo oval pigmentado a modo de parche. En las exposiciones siguientes se produce una reactivación en la misma zona, con la aparición de una inflamación que puede iniciarse entre los 30 minutos y las 16 horas [8]. La sintomatología local es molesta porque incluye sensación de quemazón, prurito y dolor (figura 3). Las formas clínicas que afectan al área genital se han asociado con más frecuencia al uso de antibióticos como sulfamidas potenciadas y neomicina en gotas óticas (figura 4). También se ha descrito este tipo de reacción en erupciones en el pene en seres humanos anestesiados con propofol [8].

Diagnóstico •• Perros: antiinflamatorios no esteroideos, cetiricina, ciprofloxacina, claritromicina, cotrimoxazol, doxiciclina, fenitoína, fluconazol, pseudoefedrina, trimetropin, dietilcarbamicina, ampiclina, amoxicilina-clavulánico, cefalexina, 5-fluorocitosina, aurotioglucosa, tiacetarsamida y L-tiroxina •• Personas: alopurinol, eritromicina, penicilina, tetraciclina, barbitúricos y metronidazol *Solo se citan drogas que han demostrado dar dermatitis de fijación de droga en seres humanos y que se utilizan con mucha frecuencia en perros.

187

Figura 4. Reacción por fijación de drogas tras la aplicación de gotas óticas con neomicina.

Es preciso realizar una minuciosa historia clínica para detectar la droga desencadenante. Hay que rastrear entre todo tipo de medicinas, drogas, antiparasitarios y vacunas suministradas al perro en las últimas 8-12 semanas. Las medicinas administradas episódicamente (antiparasitarios, terapia auricular, paliativos del dolor y antibióticos) pueden ser las responsables. En medicina humana, donde está mucho más extendido el protocolo, han observado que la mayoría de las veces el proceso está

Figura 5. Dermatitis de la unión dermoepidérmica con queratinocitos apoptóticos necróticos a distintos niveles de la epidermis.

relacionado con analgésicos tipo AINE, relajantes musculares, sedantes, anticonvulsivantes y antibióticos. No hay que olvidar investigar si el individuo tiene dermatitis atópica o si ha padecido episodios asociados a reacciones de drogas en el pasado. Es muy difícil encontrar el elemento desencadenante. Se considera que entre las sustancias inductoras pueden estar no solo drogas, sino también suplementos nutritivos, medicamentos de parafarmacia, algunos alimentos e incluso picaduras de insectos que pueden actuar como causa estimulante de la reacción. Evaluar el tiempo que tarda en aparecer la reacción cutánea es una buena herramienta diagnóstica. En general el proceso se inicia a las pocas semanas de la primera vez que el individuo se puso en contacto con la droga causante. Por ello si una determinada sustancia se ha estado ingiriendo durante meses o años antes, es muy poco probable que sea la responsable del problema. En los perros, el diagnóstico diferencial de la presentación clínica más frecuente de dermatitis fija inducida por drogas, que se localiza en el escroto, debe incluir otras entidades que pueden presentar también localización exclusivamente en esta zona anatómica (cuadro 3 y figura 3). En los seres humanos se utiliza el patch test que contiene sustancias sospechosas y tiene buenos resultados diagnósticos, siempre y cuando el parche se coloque sobre la zona diana de la lesión, pues cuando se sitúa sobre la piel normal no se obtienen resultados concluyentes. Histológicamente, en los casos de dermatitis fija medicamentosa por reacción a drogas se observa satelitosis de linfocitos en torno a queratinocitos apoptóticos en la epidermis de la piel afectada, lo que indica que se produce necrosis de queratinocitos (figura 5). Esto sugiere una respuesta de tipo citotóxico mediada por células [3].

Tratamiento •• El objetivo primordial del tratamiento de la reacción exantematosa por fijación de drogas debe encaminarse a la búsqueda de la sustancia agresora y a su eliminación lo antes posible. •• Para controlar los síntomas del picor y el eritema e irritación de la zona, se pueden utilizar lociones de calamina, antihistamínicos tópicos, corticoesteroides tópicos e hidratantes. Los corticoides y antihistamínicos sistémicos se reservan para las situaciones más comprometidas y con precaución, ya que hay controversia en cuanto a sus indicaciones en estos casos. Bibliografía disponible en www.argos.grupoasis.com/bibliografias/ reaccionadrogas187.doc



76 CASOS CLÍNICOS DE DERMATOLOGÍA /

Resolución de una dermatitis alérgica con un champú con esfingosina Las condiciones cutáneas de un perro con dermatitis alérgica mejoraron gracias a la utilización de un champú con propiedades calmantes, bacteriostáticas y emolientes. Gustavo Machicote Goth www.dermapet.es Imágenes cedidas por el autor

Los perros con enfermedad alérgica tienden a padecer dermatitis de distinto tipo, entre seborreica, eritematosa o con xerosis. Los sobrecrecimientos con bacterias y/o con Malassezia pueden alterar aún más estos cuadros y llevar al paciente a padecer diferentes signos como el prurito y la inflamación generalizada de la piel. En este tipo de piel inflamada y con la flora alterada se suelen producir con facilidad lesiones primarias que pueden evolucionar a secundarias. En este caso se comprueba la eficacia de un champú con componentes hidratantes, emolientes, calmantes y bacteriostáticos para el control de este tipo de pieles principalmente cuando no existe un sobrecrecimiento activo y se quiere prevenir el mismo.

está como “caliente”. Ha decidido ponerle un collar isabelino para evitar el lamido. La perra no suele tumbarse mucho al sol. Se alimenta de alimento comercial del supermercado más algo de comida casera.

dos son negativos y el tricograma indica que la estructura del pelo es normal. La T4 es de 1,3 micg/dl.

Historia y anamnesis

Inspección general

Se presenta en la consulta una perra Mastín de los Pirineos de 8 años, con una historia de brotes agudos y frecuentes de dermatitis alérgica. Por lo demás la perra no manifiesta otras alteraciones y para su edad, su estado general está bastante bien. Está vacunada y desparasitada adecuadamente, vive en una casa con jardín y garaje donde tiene su cama. La propietaria la trae a consulta porque está en un nuevo brote de “piel irritada y roja” como dice ella, no con mucho prurito aunque sí lamido pero con sequedad evidente. La baña quincenalmente con un champú normal para perros pero manifiesta que ella nota que la piel siempre

Las constantes vitales son correctas. Muestra algo de dolor a nivel lumbar por una posible artrosis debida a la edad.

Se descarta en principio el linfoma epiteliotrópico al no haber evidencias suficientes y si se tienen en cuenta los demás resultados, se piensa en un empeoramiento de la atopia del paciente. Esta enfermedad agravada por la edad y un manejo deficiente en cuanto a baños y dieta, puede haber afectado al estado general de la piel.

Características de la fitoesfingosina La fitoesfingosina es una proceramida, molécula precursora de las ceramidas cutáneas. Tiene un papel clave en el mantenimiento del equilibrio de la piel y refuerza sus funciones como barrera de protección. Su falta se asocia con alteraciones de la epidermis y suele darse en casos de alergias, dermatitis seborreica y sobrecrecimiento de bacterias y levaduras.

Figura 1. Aspecto del paciente al llegar a la clínica.

Inspección dermatológica En la piel se observa eritema evidente, alopecia difusa y gran sequedad o xerosis con algunas pequeñas escamas que se liberan. No hay lesiones secundarias abundantes y el pelo está algo hirsuto (figura 1). Las uniones mucocutáneas son normales.

Diagnóstico más probable

Manejo terapéutico

Dado su historial y su aspecto se piensa en los siguientes diagnósticos en orden de probabilidad: • Dermatitis atópica canina • DAPP • Hipotiroidismo • Micosis fungoide (estadio eritematosoexfoliativo)

Se decide corregir la dieta a un alimento más indicado para su edad y estado cutáneo con un mejor nivel de ácidos grasos omega, y se le indica un baño semanal con el champú con fitoesfingosina DOUXO CALM. Para que sea eficaz la espuma debe actuar durante 10 minutos tras los cuales se debe aclarar por completo y secar con una toalla, evitando el aire caliente del secador. Al no observarse sobrecrecimientos se prefiere no utilizar antiinfecciosos que se dejarán para otras situaciones en las que realmente sean necesarios.

Métodos complementarios

Evolución

Se hace una citología por cinta adhesiva y se observan queratinocitos con poca evidencia de bacterias o levaduras. Los raspa-

El aspecto de la piel a los 30 días, es decir cuatro baños después, es marcadamente mejor. Se observa una mayor

Diagnósticos diferenciales

Comparte con nosotros tu caso clínico tratado con DOUXO® y gana 500 € ocumenta brevemente tu caso clínico: historia clínica, exploración, pruebas • Dcomplementarias, diagnóstico, tratamiento, evolución y discusión, incluyendo las imágenes del paciente antes y después del tratamiento.

• Haremos una selección entre los más interesantes y mejor documentados. caso es uno de los elegidos, además de verlo publicado en Argos • Stei turetribuiremos con 500 €. • Envía tu caso antes del 30 de mayo a info.ceva@ceva.com 187

Figura 2. El paciente tras el tratamiento.

hidratación, el eritema prácticamente ha desaparecido y hay pelo nuevo en crecimiento (figura 2). La perra ya no necesita el collar isabelino y no tiende a lamerse.

Discusión La utilización de este champú con componentes bacteriostáticos como la fitoesfingosina (ver cuadro), calmantes como la avena sativa e hidratantes y emolientes como los derivados del karité y la argania, además del extracto de Saccharomices cerevisiae que ayuda a la nutrición celular de la piel y aporta nutrientes para la mejora del pelo, ayuda a controlar el eritema y combatir la xerosis permitiendo reducir la inflamación de la piel y cortando el círculo vicioso de inflamación, infección, xerosis y prurito. Estas mejores condiciones cutáneas son mucho menos propensas a la infección que las pieles inflamadas y secas. En este caso, en que el paciente es de raza grande, el manejo se complica un poco y requiere que el propietario colabore y que cumpla todo lo que dice el veterinario. Lo ideal sería continuar con los baños en una pauta semanal. La combinación de este tipo de champús con baños de inmersión del animal para aumentar el contacto con el agua y con la acción de burbujas de ozono y también de aire que remueva el agua puede ser una muy buena herramienta de hidratación.



78 FORMACIÓN CONTINUA

Insuficiencia cardiaca congestiva por endocardiosis valvular crónica (y II) En esta segunda parte nos centraremos en el uso de diuréticos y novedades terapéuticas en el manejo de fases avanzadas de la enfermedad.

Cardiovet www.cardiovet.es – info@cardiovet.es

Como ya se adelantó en el primer artículo de esta serie [1] el uso de diuréticos es una parte esencial del tratamiento de la insuficiencia cardiaca congestiva (ICC) por endocardiosis valvular crónica (EVC) del perro en fases avanzadas (fases C y D de la clasificación de la American College of Veterinary Internal Medicine - ACVIM) [2]. La puesta en marcha de los mecanismos de compensación cardiaca, entre sus múltiples efectos perniciosos a largo plazo, aumenta la precarga y provoca la aparición de edema pulmonar. La intención es aumentar el volumen de sangre circulante mediante la reabsorción de agua en el riñón, con el fin de mantener el gasto cardiaco. Una estrategia muy original, si no fuera porque a la larga la aurícula izquierda es incapaz de movilizar toda esa ingente cantidad de sangre. La consecuen-

Cuadro 1. Dosis y forma de empleo de los diuréticos de alto techo para el tratamiento del edema pulmonar por ICC en el perro [2, 4, 5]. Tratamiento hospitalario •• Furosemida 1-4 mg/kg IV en bolos repetidos cada 2-4-6-8 h, según la gravedad. •• Furosemida en infusión continua IV 1 mg/kg durante un máximo de 4 h.

Tratamiento ambulatorio •• Furosemida 1-2 mg/kg SID/BID/TID, VO, hasta un máximo de 6 mg/kg. •• Torasemida 0,1-0,2 mg/kg SID VO, hasta un máximo de 0,6 mg/kg.

cia: extravasación de líquido de la circulación pulmonar al espacio intersticial y después a los alvéolos y bronquiolos. En definitiva, edema pulmonar, que se manifiesta clínicamente por la presencia de tos y disnea, signos predominantes y característicos de esta enfermedad. La congestión venosa puede contrarrestarse mediante el uso de vasodilatadores y otros medicamentos que actúan inhibiendo el eje renina-angiotensina-aldosterona (RAA), pero una vez que se desarrolla el edema pulmonar, el uso de diuréticos es imprescindible.

Diuréticos de asa En cardiología cuando hablamos de diuréticos nos referimos de manera casi exclusiva al grupo de los diuréticos de asa o alto techo. La razón es simple: la mayor cantidad de agua que se filtra en el riñón se reabsorbe después en el asa de Henle. Por este motivo el efecto de cualquier diurético de cualquier grupo que actúe a un nivel más distal de la nefrona será comparativamente muy

bernal/shutterstock.com

Joaquín Bernal de Pablo-Blanco, Enrique Ynaraja, Sol Montes Relanzón, Raquel Matellanes

El caso concreto de la espironolactona es distinto. Es un diurético ahorrador de potasio con una actividad diurética anecdótica. Su inclusión en los protocolos de tratamiento de ICC es por antagonizar la aldosterona. Actúa por lo tanto inhibiendo el sistema RAA, pero en modo alguno nos va a solucionar un edema de pulmón o una ascitis. Cuando la incorporamos al protocolo de tratamiento de ICC no es para reforzar el efecto de un diurético del asa, sino para contrarrestar los efectos indeseables de la aldosterona, tal y como hacen los iECA.

El efecto de cualquier diurético que actúe a un nivel más distal de la nefrona será comparativamente muy inferior al logrado por un diurético del asa, porque gran parte del volumen de agua ya se habrá reabsorbido y estará en circulación. inferior al logrado por un diurético del asa, puesto que una gran parte del volumen de agua ya se habrá reabsorbido y estará de nuevo en circulación. Por esto mismo no es aconsejable el uso de tiazidas para resolver un edema pulmonar, aunque algunos autores puedan recomendarlos en algunas situaciones graves como tratamiento asociado a un diurético del asa.

Todos los diuréticos de asa actúan en la rama ascendente del asa de Henle en la nefrona. Funcionan interfiriendo el mecanismo de intercambio de sodio y otros iones. Al impedir la reabsorción de sodio en la nefrona, se arrastra agua y se evita que la orina se concentre. La consecuencia de la diuresis es la reducción del volumen sanguíneo, lo que permite aliviar el edema pulmonar.

Cuadro 2. Ventajas de la torasemida como alternativa en casos de resistencia a la furosemida [3, 13, 14]. Ventajas de la torasemida •• Mayor diuresis (mayor pérdida de agua/mg prescrito) •• Mayor duración de acción (semivida efectiva más prolongada: 6-9 horas) •• Efecto diurético más suave (su administración SID proporciona un nivel terapéutico más constante) •• Pauta de administración más sencilla

antoniodiaz/shutterstock.com

Ventajas potenciales de la torasemida (datos de medicina humana o no probados o contradictorios en animales)

187

•• Mejora de la función cardiaca •• Reducción del contenido de colágeno en el miocardio (fibrosis) •• Mayor supervivencia •• Menos hospitalizaciones •• Menos pérdida de potasio en la orina •• Bloqueo de receptores de la aldosterona (resultados no concluyentes)

El diurético del asa más empleado y del que se tiene más experiencia es la furosemida, aunque existen algunas otras alternativas, como la torasemida o la bumetanida, ambos ampliamente empleados por los autores desde hace muchos años y que pueden ser utilizados como alternativa o asociados a la furosemida.

Forma de uso de los diuréticos para el tratamiento del edema pulmonar cardiogénico Los efectos adversos potenciales de los diuréticos de asa (deshidratación, hipotensión, hipopotasemia, azotemia o reducción del gasto cardiaco), junto con la posibilidad de que activen el sistema RAA hace que en la actualidad no se recomiende su uso en pacientes que aún no han mostrado sintomatología clínica (fases A, B1 y B2) [2]. Su empleo debe iniciarse una vez exista o haya existido evidencia de sintomatología clínica asociada a la enfermedad valvular, y nunca como monoterapia. Es importante enfatizar que los diuréticos de asa son esenciales en el tratamiento del edema pulmonar por ICC, pero siempre en combinación con otros medicamentos como iECA, espironolactona o pimobendan.

La congestión venosa puede contrarrestarse mediante el uso de vasodilatadores y otros medicamentos que inhiben el eje RAA, pero una vez desarrollado el edema pulmonar el uso de diuréticos es imprescindible. Las dosis y modo de uso de los diuréticos de asa para el tratamiento del edema pulmonar por ICC en el perro se resumen en el cuadro 1.

Furosemida La furosemida es un diurético de acción muy rápida ideal para el tratamiento de urgencia del edema pulmonar cardiogénico. Por contra tiene una duración de acción relativamente corta y su administración repetida provoca picos y valles en su concentración plasmática, lo que puede provocar la estimulación del sistema nervioso simpático y del eje RAA, lo cual



80 FORMACIÓN CONTINUA

Torasemida La torasemida se emplea desde hace tiempo en medicina humana y varios estudios sugieren una mejor calidad de vida y mayor supervivencia en comparación con la furosemida [8, 9, 10]. En medicina veterinaria ha sido recientemente aprobada y aún no hay tantos estudios sobre sus beneficios, pero hasta la fecha las publicaciones sugieren que la sustitución de furosemida por torasemida es segura y efectiva y que también podría mejorar la calidad y esperanza de vida en perros con ICC avanzada y refractaria al tratamiento con furosemida [11, 12, 13, 14]. El conjunto de ventajas probadas y potenciales de la torasemida como tratamiento alternativo en el caso de resistencia a la furosemida se resume en el cuadro 2.

Estrategias de tratamiento Tras una administración única estándar de furosemida (1-2 mg/kg) la diuresis empieza en una hora, persiste durante 3-5 horas y no hay riesgo de toxicidad [3]. Cuando esta pauta es insuficiente para mantener una buena calidad de vida se pueden utilizar varias estrategias: •• Aumentar la dosis de furosemida. •• Aumentar el número de tomas de furosemida. •• Asociar otro diurético, como la hidroclorotiazida. •• Sustituir furosemida por torasemida. Incrementar la dosis de furosemida aumenta su efecto, pero apenas prolonga el tiempo de diuresis, y por contra aumenta significativamente el riesgo de toxicidad, por lo que es preferible aumentar el número de tomas antes que la dosis. Sin embargo, con esta estrategia nos encontramos con dos problemas: por un lado se complica el cumplimiento de la prescripción para los propietarios, y por otro incrementamos el riesgo de resistencia a la furosemida ya comentado. Puesto que el uso de tiazidas apenas mejora la diuresis, la mejor alternativa en estos casos de ICC avanzada refractaria a

Los diuréticos de asa son esenciales en el tratamiento del edema pulmonar por ICC, pero siempre en combinación con otros medicamentos como iECA, espironolactona o pimobendan. Monitorización de pacientes con ICC por EVC en tratamiento con diuréticos [3] Periodicidad

Apetito Peso Frecuencia cardiaca (pulso femoral) Frecuencia respiratoria (<30 resp/min en reposo) Síntomas congestivos: tos, disnea, ascitis

Primeras dos semanas de tratamiento y después periódicamente según el estado del paciente

En la clínica

Periodicidad

Peso Frecuencia cardiaca Frecuencia respiratoria

En cada visita

Análisis de sangre: urea, creatinina y electrolitos

Días 7 y 14; después, según necesidad, con más frecuencia en caso de azotemia

ECG Presión sanguínea

Cada 6-12 meses y siempre que se ausculte una arritmia o haya signos de debilidad o síncopes.

Determinación NT-ProBNP

Inicio del tratamiento Una vez estabilizado Cada 3-12 meses

Ratio aldosterona-creatinina en orina

Inicialmente y en caso de aparecer síntomas congestivos.

la furosemida es su sustitución por otro diurético del asa como la torasemida. En el caso de seguir esta última estrategia la recomendación es usar una décima parte de la dosis de furosemida calculada o administrada en una sola toma. Es decir, si un paciente que tiene ICC con edema pulmonar requiere furosemida en dosis de 2 mg/kg VO BID, podría sustituirse por

187

necesario para controlar los síntomas clínicos, pero tan poco como sea posible”. Todos los diuréticos de asa pueden causar azotemia y otros efectos secundarios, más frecuentes y graves cuanto mayores sean las dosis y el número de tomas necesarios para controlar los síntomas clínicos. Estos pacientes deben controlarse periódicamente según la tabla.

La mejor alternativa en casos de ICC avanzada refractaria a la furosemida es su sustitución por otro diurético del asa como la torasemida. Bibliografía

torasemida 0,2 mg/kg SID, logrando un efecto diurético equivalente, pero reduciendo el riesgo de toxicidad y de resistencia a la diuresis, y al mismo tiempo se facilita el cumplimiento terapéutico. Igualmente es posible asociar ambos medicamentos si fuera necesario, administrando una toma de torasemida SID (por la mañana, por ejemplo) junto con la dosis equivalente (diez veces superior) de furosemida SID/BID (tarde y noche). Una vez controlada la situación la recomendación es mantener el tratamiento con diuréticos durante toda la vida del paciente, reduciendo dosis y número de tomas según la filosofía “tanto como sea

Aseph/shutterstock.com

En casa

cynoclub/shutterstock.com

contribuye a una resistencia a la diuresis. Con el tiempo algunos pacientes requieren dosis paulatinamente más elevadas, o bien la adición o su sustitución por otros diuréticos de acción más prolongada, como la torasemida, que parece estar menos afectada por este fenómeno, aunque el mecanismo de esta peculiaridad aún no se ha identificado [3].

1. ICC por endocardiosis valvular crónica (I). Manejo clínico en fases avanzadas de la enfermedad. Bernal J, Ynaraja E, et al. Argos nº 186 marzo 2017. 2. Guidelines for the Diagnosis and Treatment of Canine Chronic Valvular Heart Disease. C. Atkins C, Bonagura J, Ettinger S. et al. J Vet Intern Med 2009;23:1142–1150. 3. The role of diurectics in congestive heart failure. Part 1: Torsemide. Ames MK, Atkins CE. Practical Techniques from the NAVC Institute. 4. Intermittent bolus injection frente a continuous infusion of furosemide in normal adult greyhound dogs. Adin DB, Taylor AW, Hill RC, et al. J Vet Intern Med 2003;17:632–636. 5. Differences in the duration of diuretic effects and impact on the renin-angiotensin-aldosterone system of furosemide in healthy dogs. Hori Y, Ohshima N, Kanai K, et al. J Vet Med Sci 2010; 72(10):13-18. 6. Effect of torsemide and furosemide on clinical, laboratory, radiographic and quality of life variables in dogs with heart failure secondary to mitral valve disease. Peddle GD, Singletary. J Vet Car (2012) 14, 253-259. 7. Diuretic Dose Equipotency between torasemide and furosemide in healthy dogs. Schneider M, Bonavaud S, Ménard J, Woehrlé F. et al. European Veterinary Conference 2015. Barcelona 15-17 October 2015. 8. Dominance of furosemide for loop diuretic therapy in heart failure. Time to revisit the alternatives. Bikdeli B, Strait KM, Dharmarajan K, et al. J Am Coll Cardiol 2013; 61(14):1549-1550. 9. Torasemide in chronic heart failure: Results of the TORIC study. Cosin J, Diez J, TORIC Investigators. Eur J Heart Fail 2002; 4(4):507-513. 10. Mentz RJ, Hasselblad AD, DeVore AD, et al. 10. Comparative effectiveness of torsemide frente a furosemide in acute heart failure patients: Insights from ASCEND-HF (abstract). Proc AHA Sci Session 2014. 11. Effect of torsemide on clinical, laboratory, radiographic and quality of life variables in dogs with heart failure secondary to mitral valve disease. Peddle GD, Singletary GE, Reynolds CA, et al. J Vet Cardiol 2012; 14(1):253-259. 12. Use of the loop diuretic torsemide in three dogs with advanced heart failure. J Vet Cardiol Oyama MA, Peddle GD, Reynolds CA, et al. 2011; 13(4):287-292. 13. The effects of the loop diuretics furosemide and torasemide on diuresis in dogs and cats.Uech M, Matsuoka M, Kuwajima E, et al. J Vet Med Sci. 2003; 65(10):1057-1061. 14. Effects of oral administration of furosemide and torsemide in healthy dogs. Hori Y, Takusagawa F, Ikadai H, et al. Am J Vet Res 2007; 68(10):1058-1063.



82 N.A.C.

Restricción de vuelo en psitácidas: causas y consecuencias El recorte de las plumas de vuelo para evitar fugas o por razones estéticas puede generar graves problemas, por lo que se recomienda aplicar otras técnicas menos agresivas. Marta Mosquera Miguélez

El recorte de vuelo en aves psitácidas de colecciones privadas y/o loros mascota es una práctica habitual realizada con el fin de asegurar que dichos animales no protagonicen episodios de fugas que puedan causar su pérdida, lesión y/o muerte. Actualmente se practican en la clínica diaria dos tipos de restricción de vuelo en psitácidas atendiendo exclusivamente al factor estético y a la comodidad del propietario, y se ignoran las necesidades especiales de estas especies. Esta práctica puede dar lugar a problemas a corto, medio y largo plazo como se explicará a continuación. Actualmente existen nuevas tendencias, más amables con las aves, que abogan por trabajar más la relación ave-propietario y el respeto del plumaje.

1

Estímulos estresantes

ave antes de realizarlo, teniendo en cuenta las expectativas del cliente. El objetivo del recorte es impedir que el ave desarrolle un vuelo rápido y sostenido, pero no que el pájaro sea incapaz de volar. Un corte excesivo de las plumas puede dar como resultado fracturas de extremidades, alas o laceraciones de la quilla. •• Existe la posibilidad de recortar de manera unilateral, aunque este método ya está descartado en la clínica diaria.

La restricción de vuelo (wing clipping o wing trimming) consiste en cortar las plumas de vuelo lo más cerca posible de su inserción. El método más utilizado es la eliminación de las plumas primarias de la cuarta a la séptima de ambas alas en aves de gran porte (“recorte estético”) y, para aves de pequeño tamaño, el corte de todas las primarias y algunas secundarias de ambas alas (“recorte completo”). •• El recorte de las plumas debe hacerse teniendo en cuenta la especie, el tamaño y la edad de cada animal de manera individual. Se ha de realizar un corte limpio en la parte translúcida del cañón o cálamo y evitar dañar o cortar plumas de sangre (en crecimiento), así como lesionar las alas. El procedimiento se ha de realizar de manera segura e indolora. Existen diferencias entre ambos métodos y es el clínico quien debe determinar la apariencia y la capacidad de vuelo del

Las psitácidas y el estrés Las psitácidas son animales sociales, extremadamente inteligentes y curiosos, por este motivo sufren estrés cuando se les expone a las siguientes situaciones: •• Amenaza •• Acción inesperada •• Frustración •• No poseer control sobre la situación

2

Estrés Primera respuesta

Estrés prolongado

Ambientales: clima, depredadores, etc. Sociales: competencia, aislamiento, etc. Psicológicos: falta de control de entorno. Fisiológicos: época de cría, etc.

Qué es la restricción de vuelo

3

Cuando se les expone a una situación de estrés, el proceso que se desencadena es el siguiente (ver cuadro): •• Sensación y percepción de estímulos estresantes: en el caso del recorte de vuelo se trata de la contención forzosa (en ocasiones extremadamente traumática) y el propio recorte. •• Primera respuesta ante una situación estresante: la amenaza de una persona, mascota, etc., la vulnerabilidad ante nuevas situaciones como ruidos y la incomodidad porque el ave no puede huir. La primera respuesta a cualquiera de estas situaciones sería la huida (vuelo). Esta reacción es normal y necesaria para la supervivencia en la naturaleza. •• Persistencia de los estímulos estresantes. El animal no es capaz de adaptarse correctamente al entorno, ya que no puede volar. En este punto los animales agotan sus recursos, pero deben seguir esforzándose por adaptarse, y es entonces cuando surgen los comportamientos anormales como puede ser el picaje y/o la automutilación, la agresión, etc. El recorte de vuelo para un ave de estas características supondrá la exposición, al

Agotamiento

Conductas anormales Picaje Estereotipias y automutilación

menos, a dos de las situaciones anteriores, que serán, por una parte, una exposición a una situación inesperada como es el hecho en sí de recortar el vuelo y, por otra, la frustración a la que se someterá el ave cuando al intentar huir de una situación desagradable o amenaza no lo consiga. En muchas ocasiones, la contención forzosa del ave para realizar esta práctica supone un trauma, sobre todo cuando no está acostumbrada al trato con las personas o no está entrenada para que la manipulación sea parte de un ejercicio más de juego. Como estas aves se pueden adiestrar con facilidad, se puede usar esta capacidad de aprendizaje para diversos procedimientos como puede ser el limado de uñas, o incluso el entrenamiento de vuelo libre, de manera que, ante una fuga, el ave sea capaz de reconocer la llamada de su dueño y conseguir volver al lugar de partida. Para todo ello se utiliza el “condi-

Un ave incapaz de gestionar correctamente las sensaciones que experimenta tenderá a mostrar agresividad ya que, ante la imposibilidad de huir volando, el recurso que le queda es “luchar”.

zakharov aleksey/shutterstock.com

187

Cambio de conducta: agresiones, aumento de vocalizaciones, apatía.

Reacción-resistencia-adaptación

cionamiento operante”, en el que el comportamiento se reproduce o no según las consecuencias obtenidas.

Consecuencias del recorte El recorte de vuelo en una psitácida puede tener consecuencias directas como: •• Fractura de quilla con o sin lesión dérmica: este proceso es más frecuente en aves jóvenes que están en la fase de aprendizaje y control del vuelo, ya que su instinto les impulsa a volar y a intentarlo repetidas veces, por lo que las caídas bruscas y continuas sobre el pecho provocan lesiones graves. •• Fractura de las extremidades posteriores y alas por carecer de plumas que sustenten el peso del ave. •• Deterioro de las plumas intactas que cubren el defecto del recorte cuando se realiza con fines estéticos: estas plumas estarán sometidas a mayor tensión al soportar el peso del ave, y pueden llegar a romperse, infectarse y generar lesiones profundas en la extremidad. Esta práctica debe considerarse también como una de las causas desencade-

nantes de picaje y automutilación, y se produce con mayor incidencia en aquellos casos en los que el recorte de plumas no ha sido realizado correctamente (el ave nota anomalías en las plumas cortadas cuando se acicala y comienza a mutilarse la zona). Por otro lado, los cañones que no están recubiertos por las plumas cobertoras rozan la zona axilar causando irritación en el ave, que posteriormente puede inducir al mismo cuadro de picaje, en este caso secundario a molestia, dolor y/o prurito. Así mismo, la frustración en animales recortados, y que además carecen de estímulos sensoriales externos, hará que sean más propensos a padecer cuadros de automutilación por lo que se ha explicado anteriormente. Por último, un ave incapaz de gestionar correctamente las sensaciones que experimenta tenderá a mostrar agresividad, ya que, ante la imposibilidad de huir volando, el recurso que le queda es “luchar”.

Conclusión Las nuevas corrientes relacionadas con el bienestar animal en psitácidas hacen hincapié en la importancia de respetar el plumaje del ave. Siempre será mucho mejor un buen entrenamiento del ave que un recorte, esté bien hecho o no, porque con esta práctica se consigue que el ave sea capaz de gestionar las nuevas situaciones y aplicar recursos aprendidos con el condicionamiento operante. El clínico debe ser consciente del daño que el recorte de vuelo puede causar, introduciendo como uno de sus diagnósticos diferenciales en un caso de picaje el hecho de que el ave haya sido recortada, cómo se ha realizado ese recorte y en qué momento en el desarrollo del mismo se ha producido. Por ello, se hace imprescindible ofrecer información a los propietarios y educarlos para intentar prevenir problemas de diversa índole y gravedad a corto, medio y largo plazo, siendo algunos de ellos irreversibles.

Bibliografía Clinical Avian Medicine. (Vol. 1) Harrison & Ligthfoot, Avian Medicine: Principles and aplication. Ritchie, Harrison & Harrison Educación básica para loros de compañía. Ana Alejandra Arroyo Lambaer. Yolcativ

Fuente: Yolcati

Máster en Práctica Clínica y Urgencias en Animales Exóticos. AEVA Veterinaria


NOTICIAS

83

La resistencia a los antimicrobianos, tema del Día Mundial Veterinario Para celebrar el Día Mundial Veterinario, que tendrá lugar el 29 de abril en todo el mundo, la Asociación Mundial de Veterinarios (AMV) y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) han organizando el Premio del Día Mundial Veterinario. El ganador se anunciará en la 85 Sesión General de la OIE, que tendrá lugar en París (Francia) el 21 de mayo. El tema de este año es “La resistencia a los antimicrobianos, de la sensibilización a la acción”. La iniciativa tiene como objetivo destacar y promover las diferentes facetas del trabajo que realizan los veterinarios y sensibilizar a la opinión sobre su contribución para mejorar la sanidad y el bienestar animal, así como la salud pública. Para participar, solo hay que visitar www.oie.int/es/para-los-periodistas/comunicadosde-prensa/detalle/article/what-have-you-planned-for-world-veterinary-day y seguir los pasos establecidos por la organización.

Pavo dedica un espacio web al cuidado del potro Pavo presenta un apartado en su web sobre el cuidado del potro dirigido a propietarios de caballos. El objetivo de Pavo con esta acción es mejorar el conocimiento y la compresión entre potro y dueño. Estos animales necesitan una atención enfocada a su perfecta socialización, cuidados específicos para cada momento de su desarrollo, y una dieta personalizada para un crecimiento correcto y sano. Es por ello que, con la finalidad de ayudar al propietario de potros a cubrir sus necesidades, Pavo ha lanzado este nuevo y completo sitio con información y consejos de gran utilidad e interés, apoyado por expertos y apasionados del mundo de los caballos. Más información en www.pavo-horsefood.es/themas/comprendes-a-tu-potro.

Royal Canin presenta en Propet su propuesta para el canal especializado Royal Canin presentó en Propet su propuesta de valor para el canal especializado. La compañía organizó distintas actividades centradas en las tendencias del sector y los desafíos de la innovación global, así como la individualización creciente y las nuevas formas de relacionarse con los propietarios de gatos y perros. En este contexto, la compañía celebró el II Foro de Tiendas “Propuesta de valor para el canal especializado”, un espacio para compartir e intercambiar opiniones en torno a la distribución especializada. Royal Canin también impartió formación a veterinarios y profesionales y dio a conocer su nuevo producto Anallergenic para gatos. Además, patrocinó la sala principal de la feria donde se realizaron interesantes charlas de ponentes de referencia.

La CEU Cardenal Herrera, presente en la carrera de trineos Lekkarod 2017 Milagros Benito, doctora en Veterinaria, profesora y responsable del Servicio de Medicina Deportiva del Hospital Clínico Veterinario de la Universidad CEU Cardenal Herrera (Valencia), participó en marzo en la carrera de trineos Lekkarod 2017. Se trató de un evento deportivo que reunió a los mejores mushers de Europa. Benito fue, por segundo año consecutivo, la única española en el equipo internacional de veterinarios de Lekkarod. Su labor, junto a los otros miembros del equipo veterinario, fue velar por la seguridad y salud de los más de 600 perros que participaron en las diferentes etapas de esta prueba en los Alpes.

XXVI Foro Europeo de Odontología Veterinaria Málaga del 18 al 20 de Mayo 2017 Hotel Barceló, Málaga Organizado por:

www.evds.org

www.evdc.org

www.seove.com

Se celebrarán del 18 al 20 de mayo, el 26th European Veterinary Dental Forum (EVDF) y el XI Congreso Internacional de la SEOVE.

Seminarios prácticos: 6 seminarios de odontología veterinaria en pequeños animales y 3 en caballos con profesores de gran prestigio internacional.

Congreso: con presentaciones a distintos niveles y sesiones interactivas en 4 salas simultáneas.

Y un animado programa de actividades sociales

Inscripción Online con precios reducidos antes del 16 de Abril

Toda la información del congreso y más información de Málaga disponible en www.evds.org

Enfermedades de las vías urinarias inferiores del gato Obra dedicada únicamente al estudio de las enfermedades de las vías urinarias del gato que, gracias a la experiencia de sus autores, será una valiosa fuente de información

El HV San Vicente acoge un curso de ecografía musculoesquelética Las instalaciones del Hospital Veterinario San Vicente (Alicante) acogieron los días 24 y 25 de febrero el curso internacional Musculoskeletal Ultrasound for Equine Practicioners. Esta sesión formativa, organizada por VetPD, contó con la presencia de ponentes de prestigio internacional. En el curso se dieron cita veterinarios especialistas en equino de toda España, además de contar con profesionales procedentes de Países Bajos, Inglaterra, Portugal, Alemania, Reino Unido, Turquía y Austria. Los veterinarios recibieron formación sobre técnicas de ecografía musculoesquelética y otros avances en la materia. VetPD impartirá en junio y septiembre cursos internacionales para veterinarios especialistas en pequeños animales y caballos, respectivamente. Más información sobre los cursos programados en www.veterinariosanvicente.com

PVP

70€ Disponible en

Enfermedades de las vías urinarias inferiores del gato Autores: Albert Lloret Roca, Marta Planellas Bachs, Carlo Anselmi, Patricia Montoliu Stevers, Carlos Morales Moliner, Laura Fresno Bermejo, Laura Santos Benito, Cecilia L. Villaverde Haro, Marta Hervera Abad Formato: 17 x 24 cm • Páginas: 224 • Encuadernación: Tapa dura

store.grupoasis.com

Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I - Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 50002 Zaragoza - España Tel.: 976 461 480 Fax: 976 423 000 www.grupoasis.com

LA EDITORIAL DE LOS VETERINARIOS


84

Manejo nutricional de la dermatitis atópica canina El tratamiento de la dermatitis atópica canina (DAC) puede incluir distintas estrategias terapéuticas, entre las que hay que tener en cuenta el manejo nutricional. Gemma Baciero Departamento de Comunicación Científica de Royal Canin Imágenes cedidas por la empresa

La dermatitis atópica canina (DAC) se define como una enfermedad cutánea, alérgica, inflamatoria y pruriginosa, con predisposición genética. Los signos clínicos característicos se asocian con anticuerpos IgE principalmente dirigidos contra alérgenos ambientales, que pueden ser: polen, césped, árboles, polvo, ácaros, mohos, etc. Los perros con dermatitis atópica tienen la barrera lipídica del estrato córneo alterada, lo que incrementa la exposición natural a los alérgenos y facilita la entrada de los mismos y la generación de una respuesta inflamatoria. El diagnóstico se realiza por exclusión, descartando posibles causas como reacción adversa al alimento, dermatitis alérgica a la picadura de pulga, dermatitis de contacto, ectoparásitos, infecciones bacterianas secundarias o levaduras, aunque estas situaciones se pueden solapar. Además de proporcionar un aporte nutricional óptimo para asegurar que se cubren los altos requerimientos nutricionales de la piel y se permite su regeneración adecuada, el manejo nutricional de la DAC se basa en reducir la inflamación y reforzar la barrera cutánea.

Reducir la inflamación La inflamación y el rascado posterior pueden lesionar la integridad de la epidermis, lo que reduce su función de barrera. Para influir en este proceso, las dietas con indicación dermatológica deben proporcionar nutrientes que inhiban la síntesis de ácido araquidónico y sus derivados eicosa-

noides, responsables de las manifestaciones inflamatorias.

EPA-DHA El efecto antiinflamatorio de los ácidos grasos esenciales de cadena larga omega-3 eicosapentaenoico (EPA) y docosahexaenoico (DHA) se basa en que compiten directamente con el ácido araquidónico (AA) por las enzimas lipooxigenasa y ciclooxigenasa, y en que el metabolismo del EPA genera menos mediadores inflamatorios que los que resultan del metabolismo del AA. Puesto que los ácidos grasos son componentes de los fosfolípidos de la membrana celular, la alimentación afectará a la composición de dicha membrana. Estos ácidos grasos se usan para sustituir los ácidos omega-6 por ácidos omega-3 en la membrana celular, con el fin de restringir la producción de eicosanoides proinflamatorios y vasoactivos. Estos efectos se han demostrado claramente en personas, ratones y perros, en particular la integración del EPA a los fosfolípidos de membrana. Por otro lado, estudios más recientes han mencionado nuevos mecanismos de acción. El EPA y el DHA podrían inducir la producción de unas moléculas activas llamadas resolvinas (de la serie E por el EPA y de la serie D por el DHA), y neuroprotectinas, por el DHA, con su propio efecto antiinflamatorio y con una acción específica sobre el cerebro. Las resolvinas y protectinas están involucradas en la resolución de la inflamación de forma activa.

Ciertos componentes de la dieta son capaces de favorecer la función de la barrera epidérmica en el perro 30

■  Grupo control ■  Grupo test

25

PAT (ml/m2 h)

20 *

15

**

10 5 0

CAP

FAP

3

6

9

12

Una dieta suplementada con pantotenato, colina, nicotinamida, histidina e inositol disminuyó significativamente la pérdida de agua transepidérmica (PAT) a las 9 y 12 semanas (Watson et al. 2006). Las comparaciones se hacen con FAP. CAP: comienzo del alimento previo; FAP: fin del alimento previo

Ácido gamma-linolénico El ácido gamma-linolénico (GLA) actúa como precursor de las prostaglandinas de la serie 1 y de otros metabolitos que son menos inflamatorios e incluso antiinflamatorios comparados con las prostaglandinas de la serie 2. El aceite de borraja es la principal fuente de GLA. Algunos estudios experimentales han demostrado que dosis orales de aceite de borraja pueden influir en el metabolismo de los ácidos grasos esenciales de forma consistente con un efecto antiinflamatorio. Mediante estudios clínicos se ha demostrado que pueden tener efectos terapéuticos en el hombre.

Reforzar la barrera cutánea La patogenia de la DAC es compleja y, además de una respuesta mediada por IgE, se considera que un defecto en la barrera cutánea puede contribuir a su desarrollo.

La combinación de pantotenato, colina, nicotinamida, histidina e inositol reduce significativamente la pérdida de agua tran­sepidérmica a partir de 9 semanas. Una deficiencia de la barrera cutánea podría provocar disfunciones como la deshidratación de la piel y la desorganización celular, así como favorecer la penetración de alérgenos y otros irritantes, la inflamación e infección bacteriana, seborreas, dermatitis atópica y xerosis. Los lípidos intercelulares de la epidermis, compuestos principalmente por ceramidas, desempeñan un papel clave en la función de barrera de la piel ya que aseguran la cohesión de las células. Esta barrera lipídica y celular sirve para mantener la hidratación al limitar la pérdida transcutánea de agua y proteger frente a los agentes externos. Así, la medida de la pérdida de agua transepidérmica es un buen indicador del estado de la función barrera de la piel, especialmente de la síntesis de ceramidas. Dada la importancia de la síntesis de ceramidas y de la integridad de la barrera cutánea se han tratado de buscar estrategias nutricionales que puedan favorecerla. Así, partiendo de 27 nutrientes se evaluó in vitro su capacidad de regular la síntesis de ceramidas mediante un cultivo de queratinocitos caninos. Después se seleccionaron siete de ellos y se revaluaron, haciendo una valoración funcional de las propiedades de barrera. Los nutrientes que dieron mejores resultados fueron pantotenato, colina, nicotinamida, histidina e inositol.

Artículo gentileza de Royal Canin 187

•• La nicotinamida se sintetiza a partir del triptófano y es esencial para la respiración celular. En caso de déficit, se desarrolla una dermatitis pruriginosa en el abdomen y en los miembros posteriores del perro (en el hombre se denomina pelagra). •• El ácido pantoténico es una coenzima que interviene en numerosas rutas metabólicas incluyendo la de los ácidos grasos. •• La colina y el inositol intervienen en la formación de las membranas celulares. Al combinarse con el fósforo, la colina da lugar a los fosfolípidos. •• La histidina es indispensable para el crecimiento y la maduración de los queratinocitos. Estos cinco nutrientes más eficaces se administraron a 32 perros adultos sanos sin ningún problema cutáneo. Previamente durante 8 semanas se les alimentó con una dieta completa y equilibrada. Las

siguientes 12 semanas, la mitad de ellos continuaron con el mismo alimento y el resto recibieron la dieta suplementada con una combinación de los nutrientes mencionados previamente. Se evaluó la eficacia de la barrera cutánea midiendo la pérdida de agua transepidérmica. Aunque no se detectaron efectos evidentes ni a las 3 ni a las 6 semanas, a las 9 y a las 12 semanas se observó que el grupo de perros que recibía el suplemento reducía significativamente la pérdida de agua transepidérmica. El grupo control no mostró ningún cambio en ningún momento. Por tanto, este estudio demostró que la combinación de pantotenato, colina, nicotinamida, histidina e inositol reduce significativamente la pérdida de agua transepidérmica a partir de 9 semanas, que es el tiempo necesario para el proceso de diferenciación.

Conclusión Podemos incluir en las dietas específicas suplementos de ácidos grasos que ayuden a reducir la inflamación de la piel de perro atópico, y además es posible aumentar la síntesis de ceramidas y mejorar la barrera cutánea con una combinación de cuatro vitaminas y un aminoácido.



86 GUÍA DE SERVICIOS

PUBLICACIÓN VETERINARIA INDEPENDIENTE

Directorio de laboratorios de análisis clínicos Ubicación Alemania

Barcelona

Cádiz Córdoba Granada León

Madrid

Málaga Pontevedra Valencia Vizcaya Tenerife Zaragoza

Nombre o razón social LABOKLIN Anvet (análisis clínicos veterinarios) Citopat Veterinaria, S.L. Histovet IDEXX Laboratorio de Referencia Laboratori CatBio, S.L. Laboratoris Inmunovet, S.L. Laboratorios de análisis Dr. Echevarne UNIVET, S.L. Laboratorio Maña-Watson Laboratorio Veterinario Garfia Anapath ​​Laboratorios GASSET (GRUPO DAV SALUD) INDILAB Alergovet Laboratorio de análisis veterinarios Dr. Barba LAV CIAB, Laboratorio de Referencia Veterinaria Diavet S.L. Histolab Veterinaria Lema y Bandín Laboratorio del Dr. Valenzuela Sagunto 99 Analítica Veterinaria Microvet laboratorio Laboratorios Taoro Laboratorios Albéitar Aravet Laboratorios Exopol

Teléfono 644 030 557 934 330 620 932 136 813 937 211 916 900 100 966 934 516 643 934 482 521 935 040 126 935 843 388 956 110 026 957 276 351 958 292 345 958 042 121 900 701 128 914 134 472 902 190 942 913 838 493 913 613 314 914 966 013 952 664 819 986 437 400 986 858 313 963 485 931 946 744 251 944 913 912 922 353 158 976 306 495 976 598 653 976 694 525

Especialidad principal Diagnóstico clínico Endocrinología Histología Histología Análisis/Diagnóstico clínico Análisis clínicos Infecciosas Dermatología Análisis clínicos Biología molecular Histología Diagnóstico Laboratorial Integral Diagnóstico laboratorial Alergias veterinarias Biología molecular Análisis clínicos Análisis clínicos Alergia e infección vet. Histología Hematología Análisis clínicos Inmunología Histología Endocrinología Exóticos Hematología Análisis clínicos Microbiología

EDITOR................................................................................................................................. Carlos Lacoma1 DIRECTOR DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN.................................................. Sergio Fuentes1 CONTROL DE GESTIÓN............................................................................................................. Julio Allué1 MARKETING................................................................................................................. Marta Hernández

Si desea publicar notas de prensa, escriba a la dirección

notasdeprensa@grupoasis.com

COORDINADORA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN............................................. Sheila Riera1 REDACCIÓN................................................................. Natalia Sagarra1, Joaquín Ventura1,

María Villagrasa3, Teresa García1, M. Ángel Ordovás, Israel Salvador, Beatriz Chueca2 Corresponsal Madrid: Raquel Sanz Corresponsal Canarias: Elena Malmierca1 RESPONSABLE DE DISEÑO........................................................................ Ana Belén Mombiela JEFA DE DISEÑO............................................................................................................... Teresa Gimeno DISEÑO Y MAQUETACIÓN..... Erica García, Marian Izaguerri, Marisa Lanuza

Si desea anunciarse en esta revista, escriba a la dirección

publicidad@grupoasis.com

RESPONSABLE PUBLICIDAD ESPAÑA.......................................................................... Luis Franco1 RESPONSABLE PUBLICIDAD INTERNACIONAL.............................................. Jaime Panzano PUBLICIDAD.................................................. Javier Ponz1, Pilar Angás1, Anita Preuss,

Jorge Pérez1, Ana Caballero1, Raquel Miguel, Carlos Archanco1 RESPONSABLE DE ADMINISTRACIÓN...................................................................... Olga Gimeno ADMINISTRACIÓN..................... Beatriz Sanz, Soraya Pérez, Carmen Ezquerro SUSCRIPCIONES....................................................................................................... Miriam de la Torre suscripciones@grupoasis.com

Licenciado, 2Doctora en Veterinaria y 3Licenciada en Biología

1

Directorio de centros veterinarios de referencia Ubicación

Alicante

Almería Baleares

Barcelona

Burgos Cáceres

Castellón

Gran Canaria

Madrid

Málaga

Murcia Navarra Sevilla Sta. Cruz de Tenerife Tarragona

Valencia

Valladolid Zaragoza 187

Nombre o razón social Centro de Oftalmología Juan de Herrera Centro Policlínico Veterinario Raspeig Centro Veterinario JG Centro Veterinario La Marina Centro Veterinario La Marina Exóticos Hospital Veterinario Althaía Centro Veterinario Poniente, S.L. Clínica Veterinaria Aragó L Vilazoo Veterinaris Clínica Veterinaria Els Altres C.V. Exòtics S.L. Clínica Veterinaria Sagrada Familia FiRVet Hospital Veterinari Cardedeu, S.L. Hospital Veterinari Desvern IMPROVET Serv., Urgenc. i Ref. Veterinàries Diagonal, S.L. Hospital Veterinario Valderrama Clínica Veterinaria San Martín ASSISVET Veterinària Centro Médico Veterinario Benicarló Centre Mèdic Veterinari Castelló Clínica Veterinaria St. Vicent CB Hospital Veterinario Sagrada Familia Servicios Veterinarios Albeytar Clínica Ocular Veterinaria ADERVET, Atención Dermatológica Veterinaria Centro Médico Veterinario Delicias Centro Veterinario Auditorio Centro Veterinario los Sauces Centro Veterinario Prado de Boadilla Centro Quirúrgico Veterinario Tobío Clínica Veterinaria Alberto Alcocer Clínica Veterinaria Ciudad Ángeles, S.L. Clínica Veterinaria El Bosque Clínica Veterinaria Ignacio Trobo Clínica Veterinaria Las Rozas Clínica Veterinaria Río Duero, S.L. Clínica Veterinaria Velázquez Gattos Habana Boston Centro Veterinario J.Sampayo. M.Orallo (ENDOVES) Javier Collados. Sinergia Veterinaria. VETERCOL, S.L. Vetsia Animal Bluecare Hospital Mundo Animal Myramar Animal Hospital & Exotic VetMed Animalicos Centro Veterinario Hospital de Urgencias Veterinarias Región de Murcia Hospital La Flota Centro Veterinario San Fermín Centro Veterinario Bormujos H.V. Guadiamar- servicios veterinarios de referencia Hospital Veterinario Taco Clínica Veterinaria Lagun Centro Veterinario Silla Clínica Veterinaria Ayora Clínica Veterinaria El Puig Clínica Veterinaria San Luis Clínica Veterinaria Torrent Clínica Veterinaria Veterval Global Veterinaria Hospital Hospital Veterinario Archiduque Carlos Hospital Veterinario Centro de Medicina Animal Oftalmovet-Clínica Veterinaria Visio Oftalmología Veterinaria Emergencias Veterinarias de Zaragoza

EMPRESA EDITORA........................................................................ Grupo Asís Biomedia, S.L.

Teléfono 965 203 811 965 668 582 965 951 897 965 419 787 965 459 692 966 880 157 950 570 901 971 479 354 971 85 10 69 931 621 275 934 178 922 934 359 504 676 875 116 938 462 051 934 990 648 600 921 927 934 594 500 947 277 843 927 237 751 964 229 838 964 472 610 964 723 697 964 672 907 964 254 888 964 691 025 928 696 510 915 190 610 915 275 828 915 631 167 914 454 305 916 322 351 913 881 990 913 452 515 913 175 562 916 167 485 629 111 305 916 370 277 916 472 336 915 627 769 915 040 651 911 406 072 619 236 325 911 339 038 918 915 439 914 984 112 952 665 050 952 050 682 952 588 543 968 967 966 968 899 280 968 246 122 948 230 802 955 725 684 955 704 804 922 612 476 977 795 835 961 213 147 963 303 979 961 472 109 963 748 890 961 581 740 961 827 405 962 674 414 963 784 440 963 837 474 963 625 664 983 223 160 976 404 513

Especialidad principal

Casos/mes Oftalmología 150 Traumat., Diag. por imagen y Medic. Interna 380 Neurología y Resonancia Magnética 190 Acupuntura y Rehabilitación 40-50 Exóticos 300-400 Derma, Cirugía, D. imagen, Cardio, Neuro. 200 Traumat., Diag. por imagen, Cir. y Cardio. 18 Cirugía y Traumatología 15-25 Dermatología. Exóticos. 100-125 Exóticos 300 Exóticos 400-500 Urgencias, Cirugía y Medicina Interna 40 Fisioterapia y Rehabilitación Veterinaria 40 Urgencias, Cirugía y Medicina Interna 70-80 Ortopedia y Traumatología 70-80 Diagnóstico, Cirugía, Formación 50 Urgencias y Cuidados Intensivos 210 Traumat., Neurocirugía y Med. Interna 30-35 Traumat., Cardiología, Endosc. y Cirugía 20 Exóticos 80-100 Dermatología 40 Traumat.-Ortopedia y Neurol.-Neurocirugía 15-20 Urgencias, Dermatología 12-15 Urgencias, UCI, Cirugía, Cardiorrespiratorio 50-60 Medicina Cardio-Respiratoria 15 Oftalmología 65 Dermatología 80-100 Urg., Traum., Neur., Oftal., Card., Exót. y Cir. 300 Endoscopia y Cirugía Endoscópica 12 Exóticos 50-60 Neurología y Neurocirugía 15-20 Cirugía y Traumatología 8-10 Urgencias, Hospitalización y Exóticos 150-200 Urgencias 100-150 Exóticos 40-50 Odontología, Cirugía maxilofacial y general 60 Homeopatía 40-50 Traumatología-Odontología 15-20 Dig., Laparosc., Odontol., Oncol. 100-120 Medicina Felina, Comportamiento Felino 20 Rehabilitación de pequeños animales 15 Endos. diag. y laparos., Cir. paladar, Litotricia 50-75 Odontología y Cirugía Oral PA, Exóticos 60 Endoscopia flexible y rígida 8-10 Rehab., Diagnóstico Imagen y Neurología Oncol., Card.,Exóticos, Oftal., Endoscopia, Med. Interna Exóticos: aves, reptiles y peq. mamíferos 30 Traumatología y Ortopedia/Exóticos 20-30 Traumatología y Cirugía Veterinaria 70-100 Urgencias y Cuidados Intensivos 120-130 Endoscopia flexible y rígida, Urg. y Cui. int. 100 Traumatología, Ecocardiografía y Neurología 40 Exóticos 100-120 Neurol.-neurocir., RM-TAC, Cir. lapar. y Anest. 100 Hepatología clínica y Cirugía hepática 15-25 Traumat., Dermat. y Exóticos, Urgencias 30-50 Cirugía maxilofacial, Odont. y Cardio. 20-25 Endoscopia flexible y rígida 15-20 Oftalmología 15-20 Oftalmología/Cardiología 80-100 Endoscopia flexible y rígida 15-20 Nefrología y Diálisis 5-15 Traumat., Reprod., Exóticos, Dermat., Urgen. 80 Traumatología 8-10 Urgencias, Cirugía y Medicina Interna 1.500 Oftalmología 100-120 Oftalmología clínica y quirúrgica 50-70 Urgencias 125

PREIMPRESIÓN E IMPRESIÓN..................................................................................... mcc graphics DEPÓSITO LEGAL: Z-2106/98 - ISSN: 1699-7875

Publicación controlada por Esta publicación está asociada a la que a su vez es miembro de ,

,

y

Centro Empresarial El Trovador, planta 8, of. I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 50002 Zaragoza (España) Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000 Email: argos@grupoasis.com Web: http://argos.portalveterinaria.com COMITÉ ASESOR DIRECTOR TÉCNICO: Enrique Ynaraja. ANESTESIA: Antonio González (HV Rof Codina), Ignacio Sández (Sinergia). CARDIOLOGÍA: Joaquín Bernal (Cardiovet), Laín García (HV Molins). CARDIORRESPIRATORIO: Montserrat Jorro. CIRUGÍA: Joaquín Sopena (UCH-CEU, Valencia), José Rodríguez (FV de Zaragoza). CIRUGÍA DE MÍNIMA INVASIÓN: Jesús Usón (CCMI). Federico Soria (CCMI). COMPORTAMIENTO: Xavier Manteca (FV de Barcelona). DIAGNÓSTICO LABORATORIAL: Mariano Morales (Laboratorios Albéitar). DIAGNÓSTICO POR IMAGEN: Ecografía: Susana Serrano Sobrino (CV Los Madrazo).

Radiología: Amalia Agut. Dipl. ECVDI. (FV de Murcia). DERMATOLOGÍA: Ana Ríos (Hospital Clínico Veterinario de la UAX), Maite Verde (Servicio de Dermatología, FV Zaragoza). ENDOSCOPIA: José Sampayo (Veterinary Endoscopy Support), Vicente Torrent (IME). EXÓTICOS: Albert Martínez (Centro CRARC-COMAM), Jordi Grifols (Hospital Zoologic de Badalona), Andreu Riera (HV Molins), Beatriz Álvarez Carrión (CV Camaleo). GASTROENTEROLOGÍA: Jaume Rodón (Vet Lab, S.L). GERIATRÍA: Manuel Morales (Facultad de Veterinaria ULPGC). HEPATOLOGÍA CLÍNICA Y CIRUGÍA HEPÁTICA: Alfredo Pérez (HV Taco). MEDICINA FELINA: Mª Luisa Palmero (CV Gattos. GEMFE). MEDICINA INTERNA: Ana Mª Montes Cepera (FV Murcia), José Ramón García (CV San Francisco de Asís), Alberto Montoya (Facultad de Veterinaria ULPGC). NEUROLOGÍA: Xavier Raurell (HV Molins), Paloma Toni (FV de Madrid). NUTRICIÓN: Cecilia Villaverde (Hospital Clinic Veterinari UAB). ODONTOLOGÍA: Soledad Montes (Cardiovet), Javier Collados (Servicio Móvil de Odontología). OFTALMOLOGÍA: Inmaculada Morales Fariña (Responsable del Servicio de Oftalmología del Hospital Docente ULPGC). ONCOLOGÍA: Miguel Laporta (HV Molins). PARASITOLOGÍA: Juan Antonio Castillo (FV de Zaragoza). REPRODUCCIÓN Y OBSTETRICIA: Pedro García (FV Lugo). TOXICOLOGÍA Y FARMACOLOGÍA: Arturo Anadón (FV de Madrid). TRAUMATOLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA: Tomás Fernández (Centro Médico Veterinario), Ramón Sever (Policlínica Veterinaria Rover), Fernando Díaz Santiago (Fauna Clínica Veterinaria). URGENCIAS: Jordi Manubens (HV Molins). COLABORADORES: José Ignacio Belanche (Veterinario). Francisco Monné (Col. de Veterinarios de Barcelona). Luis Javier Yus Cantín (Gerente del Col. de Veterinarios de Zaragoza).

La responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores. El editor sólo se responsabiliza de sus artículos o editoriales. La ciencia veterinaria está sometida a constantes cambios. Así pues es responsabilidad ineludible del veterinario clínico, basándose en su experiencia profesional, el correcto diagnóstico de los problemas y su tratamiento. Ni el editor, ni los autores asumen responsabilidad alguna por los daños y perjuicios, que pudieran generarse, cualquiera que sea su naturaleza, como consecuencia del uso de los datos e información contenidos en esta revista. En virtud de lo dispuesto por la Ley 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal, GRUPO ASÍS BIOMEDIA, S.L., le comunica que sus datos forman parte de un fichero de su propiedad, cuya finalidad es la comunicación y/o el envío de publicaciones, información del sector (boletines, noticias, cursos, libros, etc.), material administrativo (facturas, etc.), publicitario y de cortesía. Los datos necesarios para llevar a cabo este envío han sido obtenidos de fuentes accesibles al público o del formulario de solicitud cumplimentado por usted. El responsable del tratamiento es GRUPO ASÍS BIOMEDIA, S.L. Para oponerse al tratamiento de sus datos o ejercitar los derechos de acceso, rectificación, oposición y cancelación, en el ámbito reconocido por la Ley 15/1999, puede dirigirse al servicio de atención al público de GRUPO ASÍS BIOMEDIA, S.L.: Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I, Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1, 50002 Zaragoza (España), teléfono 976 461 480, e-mail protecciondatos@grupoasis.com. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra sin previa autorización escrita. La Editorial a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.