publicorreo PREMIUM
Nº 191 - Septiembre 2017
Síganos en facebook
www.facebook.com/RevistaArgos
INFORMATIVO VETERINARIO 7.266 ejemplares de tirada en julio/agosto 25.332 suscriptores digitales en julio 195.151 visitas a Argos PV en junio
http://argos.portalveterinaria.com
Ver página 36
BAJAMOS PRECIOS PARA SIEMPRE
Patología reproductiva Centro del mes:
Albea Veterinarios
Tratamiento del
golpe de calor
16
El Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Veterinarios presenta su campaña sobre tenencia responsable
Sumario ARGOS 191 Henry Schein apuesta por la formación.............................................................................. 10
“El objetivo de mi videoblog es proporcionar herramientas de gestión que se puedan utilizar desde el primer día”
Novedades comerciales................................................................................................. 44 y 46 Noticias........................................................................................................................ 48, 50 y 52
Sheila Riera
Agenda................................................................................................................................ 53 y 65
Veterinaria Coordinadora Medios de Comunicación s.riera@grupoasis.com
El Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Veterinarios presenta su campaña sobre tenencia responsable........................................................................... 16 “Apostamos por nuevas herramientas tecnológicas y por la I+D+i”. Entrevista a Andrés Fernández Álvarez-Santullano (Petia).......................................... 18 “Estas nuevas instalaciones son un paso más para seguir creciendo”. Entrevista a Artur Font (Ars).................................................................................................... 20
Grupo Indukern facturó 725 millones de euros en 2016................................................ 30 “El objetivo de mi videoblog es proporcionar herramientas de gestión que se puedan utilizar desde el primer día”. Entrevista a Nacho Mérida Isla........ 32
40
La cifra de abandono animal se estanca en España..................................................... 34
MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA ESPACIO VETERSALUD / Gestionar conflictos................................................................ 36 ESPACIO AGESVET / Dale valor a tu clínica… ...llega al corazón de tu cliente y cuida los detalles (y II)............................................... 38 ESTUDIO DE MERCADO / La nutrición en consulta...................................................... 40
EN PORTADA / PATOLOGÍA REPRODUCTIVA Insuficiencia luteal: reabsorción embrionaria y posterior gestación......... 54 Ovariohisterectomía por piometra totalmente laparoscópica........................ 58 La distocia en la perra.......................................................................................................... 62 Tumores vulvovaginales, a propósito de un caso clínico................................. 66 Actualización en el manejo anestésico de la cesárea en perras................... 68
54
EN PORTADA Patología reproductiva
FORMACIÓN CONTINUA Resolución de una infección por Corynebacterium urealyticum en un gato.......... 70 Tratamiento del golpe de calor en el perro......................................................................... 72 PÁGINA ROYAL CANIN / Uso del Psyllium en el manejo del estreñimiento felino.... 76
SECCIONES Este mes en Argos PV.............................................................................................................. 24 El ECG interactivo del mes. Haz tu diagnóstico............................................................... 30
70
Resolución de una infección por Corynebacterium urealyticum en un gato
Hilos rojos Cuenta una leyenda oriental que las personas destinadas a vivir una experiencia importante juntas están unidas por un hilo rojo cuyos extremos han sido atados a sus dedos por los dioses. El hilo se puede alargar y enredar, pero permanece atado a pesar del tiempo y la distancia. Si fuera visible no tendríamos más que seguirlo para descubrir quién está al otro lado. Pero ahí radica el inconveniente de este mito: el hilo no está a la vista para el común de los mortales lo que, como es fácil de adivinar, deja oculta la mística conexión. La leyenda se circunscribe a personas pero, suponiendo que quisiéramos creer en ella, bien podríamos extrapolarla a la relación entre estas y sus animales de compañía. Seguro que quien ha perdido a su mascota en alguna ocasión desearía, no solo que fuera real, sino tener la prodigiosa capacidad de ver el hilo para seguirlo hasta localizar al que considera un miembro más de su familia. Los abandonos serían otro cantar, claro. A este respecto, cabe destacar las malas nuevas de la Fundación Affinity referentes a nuestro país en 2016: tras siete años de descenso, la cifra de perros y gatos recogidos en protectoras se estabilizó cerca de los 138.000 ese año. Y solo el 10 % de estos animales llegan allí de la mano de sus dueños: el resto son recogidos después de que los hayan dejado en la cuneta, y no precisamente en sentido figurado. Decía Confucio que hay que trabajar en impedir delitos para no necesitar castigos. Por todos es sabido que la concienciación, la esterilización para evitar camadas indeseadas, y el correcto manejo de los problemas de comportamiento son los factores relacionados con el abandono en los que los veterinarios clínicos pueden intervenir de forma más directa. Hasta aquí todo claro. Pero impedir delitos no basta, desgraciadamente, por lo que siguen haciendo falta unos castigos que muchas veces quedan en el aire ante la imposibilidad de localizar al delincuente. Y es que mientras siga habiendo animales sin identificar, hacemos corto. Por no hablar de la molesta segmentación del sistema de consulta de datos de microchips. Lástima de leyenda, ¿verdad? Qué útil sería ver los dichosos hilos.
“Betafuse presenta una composición óptima para el tratamiento de los piodermas de superficie”. Entrevista a José Luis Aguirregomezcorta (Karizoo).......................... 12
EL CENTRO DEL MES / 10 años como centro de referencia en Canarias (Albea Veterinarios)...................... 22
La nutrición en consulta
3
“Anxitane ayuda a mantener la calma y la relajación en perros y gatos”. Entrevista a Ricardo Coedo (Virbac)....................................................................................... 4 Ceva presenta la guía de la ISFM sobre estrés, distrés, bienestar y salud felina. Entrevista a Victoria Ramiro y Jara Díaz (Ceva).................................................................. 6
32
COLUMNA DE OPINIÓN
GUÍ@VET..................................................................................................................................... 34 Agenda de Asís Formación..................................................................................................... 36 Actualidad colegial........................................................................................................... 39 y 52
Tablón de anuncios.................................................................................................................... 65 Guía de servicios........................................................................................................................ 78
72
Tratamiento del golpe de calor en el perro
Tirada del número anterior (julio/agosto).............................. 7.266 Suscriptores digitales (julio)................................................. 25.332 Visitas a Argos PV (junio)................................................... 195.151 191
4
ACTUALIDAD PROFESIONAL
Entrevista a Ricardo Coedo. Presentación de Anxitane
“Anxitane ayuda a mantener la calma y la relajación en perros y gatos” El nuevo suplemento nutricional de Virbac proporciona el efecto calmante del concentrado natural de té verde en comprimidos altamente palatables. Anxitane es el refuerzo positivo diario para animales estresados. salud y bienestar”. La entrevista completa a la doctora Pike se puede ver escaneando el primero de los códigos QR del cuadro.
RICARDO COEDO Veterinary Advisor Virbac España S.A.
¿Con qué frecuencia se diagnostican problemas de estrés en perros y gatos? Los problemas de estrés en perros y gatos se diagnostican cada vez con más frecuencia en la clínica. En concreto, los problemas de comportamiento derivados del miedo, la ansiedad y el estrés siguen siendo una de las principales causas de abandono de perros y gatos en protectoras. En algunos países los problemas de comportamiento constituyen una de las principales causas de eutanasias de estas especies. Según la doctora Amy L. Pike (DVM, DACVB del Centro veterinario de Referencia en Virginia del Norte): “El estrés puede afectar a nuestras mascotas de distintos modos. Podemos ver que se esconden, tiemblan, orinan, jadean y babean. Pero hay muchas otras maneras en las que el estrés puede afectar al cuerpo sin que lo veamos. Puede ocurrir que el animal sufra una supresión de su sistema inmunitario y sea más susceptible a enfermedades y, como consecuencia, también puede acortarse su esperanza de vida. Por tanto, es muy importante que controlemos estos síntomas en nuestros animales de compañía para garantizar su
¿Qué es y en qué casos está indicado Anxitane? Anxitane es un suplemento nutricional en forma de comprimidos palatables basado en concentrado de té verde, principal fuente de L-teanina, que ayuda a mantener la calma y la relajación en perros y gatos. La L-teanina es un aminoácido activo que se encuentra de forma natural en el té verde. Viene avalada por numerosas investigaciones y documentación, y se ha probado en varios estudios de medicina humana y veterinaria. La L-teanina proporciona beneficios en el comportamiento disminuyendo las reacciones frente al estrés y al miedo, asociados o no a cambios ambientales (miedo a los seres humanos, a otros animales, a salir de casa, cambios en la casa, pirotecnia, etc.) sin producir somnolencia.
“A diferencia de otras alternativas para el manejo del estrés, la L-teanina no solo aporta propiedades relajantes sin somnolencia, sino que además incrementa la concentración mental favoreciendo el aprendizaje”. ¿En qué consiste el efecto dual de la L-teanina, principio activo del té verde? El efecto dual de la L-teanina está basado en sus propiedades relajantes y tranquilizantes sin producir somnolencia, a la vez que incrementa la concentración mental, lo que favorece la capacidad de aprendizaje. La L-teanina puede ser un gran apoyo para un programa de modificación de la conducta. ¿Cómo se produce el mencionado efecto sobre las capacidades de aprendizaje y la memoria? Se ha observado que la L-teanina, al desconectar el estado de “preocupación” en animales, incrementa la atención y el aprendizaje, algo importante para la modificación de la conducta porque esperamos ayudar al animal a aprender que su entorno o las situaciones de estrés no son tan alarmantes.
Opciones de administración Tipo de paciente
Posología
Perros <10 kg y gatos
½ comprimido de Anxitane S por la mañana y por la tarde
10 kg < Perros <25 kg
½ comprimido de Anxitane M/L por la mañana y por la tarde
Perros >25 kg
1 comprimido de Anxitane M/L por la mañana y por la tarde
191
¿Qué resultados se obtienen al utilizar este producto en perros con miedo a ruidos fuertes como, por ejemplo, los ocasionados por las tormentas? Un estudio preliminar realizado por G.V. Berteselli y col. en 2007 sugirió que Anxitane podía ser un soporte válido de las técnicas de modificación de conducta para el manejo del miedo a ruidos específicos en perros. Más recientemente, en el año 2015, se publicó un estudio de A.L. Pike y col. en el
Porcentaje de éxito tras la administración de Anxitane
A.L. Pike et al. / Journal of Veterinary Behavior 10 (2015) 324-331 90 80 70 60 50 40 30 20
83 %
75 %
79 %
67 %
79 %
76 %
62 %
40 %
Babeo
Seguir a personas
Esconderse
Aumento de la vigilancia
Ir de un lado a otro
Jadeo
Temblores
Vocalización
10 0
Journal of Veterinary Behavior en el que la conclusión fue que Anxitane podía ser útil para controlar a los perros con miedo a las tormentas, ya que hubo una disminución significativa del índice de estrés global respecto del basal, hubo una tasa de éxito elevada en casos de babeo, seguimiento a personas, jadeo, ir de un lado a otro y esconderse, con un 94 % de satisfacción del propietario (ver figura).
gatos como perros de todos los tamaños proporcionando hasta un 97 % de ingestión voluntaria. Es tan fácil de administrar que darlo es un placer para el propietario y el animal. Puede darse como premio, lo que favorece el refuerzo positivo en programas de modificación de la conducta. Por todo ello, Anxitane es útil para reforzar el vínculo entre el propietario y su mascota.
Referencias: ¿Cómo se presenta Anxitane? Anxitane se comercializa en cajas de 30 comprimidos palatables. Existen dos presentaciones en el mercado: Anxitane S para gatos y perros de menos de 10 kg de peso, y Anxitane M/L para perros de más de 10 kg de peso. ¿Cuál es el criterio de administración del producto? Para un resultado óptimo, se debe administrar Anxitane dos veces al día durante un periodo de 2 meses, repitiendo si es necesario. Los comprimidos de Anxitane son altamente palatables y se pueden administrar fácilmente con la mano o en el recipiente de la comida como una golosina. Las dosis y frecuencia de administración se pueden ver en la tabla. Anxitane muestra un porcentaje muy elevado de ingestión voluntaria. ¿Se puede administrar como premio? Anxitane, gracias a su sabor a pescado, tiene una excelente palatabilidad tanto para
1. Juneja LR, Chu DC, Okubo T, Nagato Y, Yokogoshi H L-theanine-a unique amino acid of green tea and its relaxation effect in humans. Trends in Food Science & Technology (1999) 10, 199-204. 2. Yokogoshi H. Terashima T., Effect of theanine r glutamylethylamide, in brain monoamines, striatal dopamine release on some kinds of beahviour in rats. Nutrition, Vol 16, number 9 (2000),7, 776-781. 3. Data on file. 4. Kern L, Dramard V, Rème CA. Clinical eficacy of ltheanine tablets to reduce anxiety-related emotional disorders in dogs: a pilot open-label clinical trial. ZoopsyESVCE-ECVBM Marseille (2005). 5. Dramard V., Kern L., Hofmans J., Halsberghe C., Rème C.A. Clinical eficacy of L-theanine tablets to reduce anxiety-related emotional disorders in cats: a pilot open-label clinical trial. 6th IVBM Italy (2007). 6. Pike.A, Horwitz.D, An open-label prospective study of use of L-theanine (ANXITANE™) in storm sensitive client-owned dogs, Journal of Veterinary Behaviour 10 (2015) 324-331. 7. Berteselli, Michelazzi, Use of L-theanine tablets (ANXITANE™), and behaviour modification for treatement of phobias in dogs: a preliminary study; 6th International Veterinary Behaviour Meeting, Italy 2007.
Sheila Riera Argos – argos@grupoasis.com Imágenes cedidas por Virbac España
Información adicional sobre Anxitane Escaneando estos códigos QR podrá ver: Entrevista completa a la doctora Amy L. Pike
Dossier técnico de Anxitane
Vídeo “Su relajación, tu mejor regalo”
6
ACTUALIDAD PROFESIONAL
Ceva presenta la guía de la ISFM sobre estrés, distrés, bienestar y salud felina La guía es una herramienta práctica para repasar los puntos clave de la prevención y el tratamiento de los problemas relacionados con el estrés negativo en los gatos, y para conseguir que la clínica esté orientada al paciente felino. y recomendaciones como, por ejemplo, las diseñadas para las buenas prácticas a la hora de medir la presión arterial o, como en este caso, para concienciar sobre el distrés y sus repercusiones clínicas, y para mejorar la salud y el bienestar de los gatos. Esta relación continúa fortaleciéndose ya que Ceva forma parte del programa de la ISFM para dar a conocer y potenciar las clínicas amables con los gatos (cat friendly clinics).
VICTORIA RAMIRO1, JARA DÍAZ2 Veterinaria. Technical Support Animales de Compañía en Ceva 2 Veterinaria. Marketing Manager Animales de Compañía en Ceva 1
Ceva, desde sus inicios, se ha vinculado con la medicina felina y mantiene un intenso compromiso con la mejora del bienestar de los gatos. Así, profundiza en los estudios sobre su comportamiento y manejo con Feliway, y presenta fármacos especialmente diseñados y dosificados para ellos (como Amodip, para el tratamiento de la hipertensión) o con formulaciones que permiten una fácil administración y seguimiento del tratamiento (todos los fármacos comercializados para gatos, como los antibióticos “delicamentos”, han obtenido el reconocimiento “easy to give” de la ISFM). La relación de Ceva con la ISFM se afianza año tras año mediante la colaboración en la creación y difusión de sus guías
¿Cómo ayuda esta guía a orientar la clínica a las necesidades de los gatos? Aun cuando algunos de los factores estresantes de las clínicas veterinarias no pueden evitarse y los procedimientos y tratamientos que allí tienen lugar son ineludibles, se puede mejorar considerablemente la experiencia del gato logrando predecir e identificar los factores críticos y teniendo en cuenta, además, el carácter individual de la respuesta al estrés. La guía de la ISFM es una herra-
¿Qué contenidos podemos encontrar en esta guía? A lo largo de la guía se repasan conceptos como el estrés y distrés en el gato, y las emociones que les producen. Así, estudiaremos los factores estresantes, las respuestas emocionales y fisiológicas detrás de ellos y cómo afectan al bienestar de los gatos; repasaremos las características del comportamiento del gato y por qué se puede estresar con facilidad, incluyendo las claves de su lenguaje corporal. De una forma muy descriptiva, recordaremos cómo distinguir cada una de las emociones negativas (ansiedad/ miedo, frustración, dolor, pérdida de apego) y los signos de comportamiento con los que se expresan. Veremos las consecuencias fisiológicas y patológicas del estrés y el distrés: cómo estos pueden afectar a diferentes patologías (como la cistitis idiopática, los problemas víricos o dermatológicos), y con qué intervenciones podemos ayudar a mejorar su control.
“La importancia de formar a los propietarios sobre el comportamiento normal de los gatos, y las alteraciones que pueden llevarles a sospechar que existe un problema detrás, es clave”. mienta para identificar estos factores, adaptar las instalaciones y concienciar al personal de la clínica. Es importante personalizar el servicio a los clientes conociendo las necesidades de los pacientes felinos, tanto en su paso por la clínica (adaptando las instalaciones y mejorando el manejo), como a la hora de aconsejar a los propietarios para mejorar el bienestar del gato también en casa.
¿Cómo afectan el estrés y el distrés a la frecuencia de las visitas de los gatos a la clínica veterinaria? Sabemos que sacar a un gato de su entorno habitual, meterlo en un transportín y llevarlo a una clínica veterinaria puede ser una fuente de estrés y distrés para el animal. Además de tratarse de una experiencia negativa para el gato, esta situación contribuye a que el propietario se muestre reacio a llevar a su mascota a la clínica, lo que reduce la posibilidad de diagnosticar enfermedades y adoptar medidas sanitarias preventivas. En esta guía se aportan consejos para mejorar la experiencia del gato, comenzando por la salida de casa: elección del transportín; habituación a él, a la sala de espera y la consulta; el manejo, las condiciones de la hospitalización y cómo facilitar la vuelta a casa. ¿Cuál es el papel del propietario? La importancia de formar a los propietarios sobre el comportamiento normal de los gatos, y las alteraciones que pueden llevarles a sospechar que existe un problema detrás, es clave. Dado que los cambios en el lenguaje corporal son a menudo sutiles y que los gatos suelen tratar de ocultar cómo se sienten, puede resultar difícil para los propietarios identificar las emociones que su mascota está experimentando. El veterinario ha de formularles una serie de preguntas, ya que es la única manera de identificar posibles factores
191
de estrés. La atención sanitaria preventiva durante las visitas rutinarias, mediante preguntas sobre lenguaje corporal y comportamiento, puede garantizar que la intervención y el tratamiento sean tempranos y evitar así que el gato experimente distrés durante un periodo prolongado. ¿Qué más aporta esta guía? La guía aporta un servicio adicional que ayudará a fidelizar a los propietarios: consejos sobre prevención y manejo del estrés y el distrés en el hogar. Ayudaremos a los propietarios a identificar y evaluar los factores estresantes en el hogar, repasando las necesidades del gato y las características del entorno tanto físico como social (con personas o con otros animales) para que pueda gestionar su territorio. También revisaremos el acceso a las vías de escape y refugios, la distribución de los recursos (características y disposición de los comederos, bebederos, lugares de descanso, bandejas de arena) y las interacciones con otros gatos y con las personas (conductas relacionadas con juegos y conductas inapropiadas). Igualmente, evaluaremos los posibles tratamientos con feromonas (Feliway Classic, Feliway Friends y Feliscratch) y fármacos para ayudar a solucionar los problemas. Dedicaremos una atención especial a los propietarios que poseen más de un gato en casa para identificar si los gatos están bien integrados, si hay interacciones conflictivas o tenemos un grupo de individuos aislados. Analizaremos los indicadores físicos y conductuales que nos alerten de problemas. Y detallaremos las recomendaciones a la hora de actuar, sobre todo en momentos críticos como la introducción de un nuevo gato.
“La guía ofrece un servicio adicional que fidelizará a los propietarios: consejos sobre prevención y manejo del estrés y el distrés en el hogar”. La guía también presta una especial atención a las medidas que podemos implementar para ayudar a los centros y casas de acogida que se interesan por mejorar las condiciones en las que se encuentran los gatos. ¿Cómo pueden acceder a esta guía los veterinarios? El acceso a la guía en español es limitado. Para conseguirla, los interesados pueden consultar las condiciones enviando un email a info.ceva@ceva.com o preguntando al delegado de Ceva de su zona.
Ceva Salud Animal
PUBLIRREPORTAJE
Desde los mosquitos hasta las microfilarias… Desde la prevención hasta el tratamiento… Transmisión de la infección Impide la picadura de mosquitos. Mata mosquitos.
Las larvas infecciosas (L3) son inoculadas desde la saliva de los mosquitos a través de la piel del perro durante la picadura.
Diseminación de la infección Los mosquitos se infectan al ingerir sangre con microfilarias (L1) circulantes durante la picadura a un perro infectado.
Ciclo de
Microfilarias (L1)
Dirofilaria immitis (6-7 meses)
Fases larvarias (L3, L4, L5)
Filarias adultas
Enfermedad clínica por filarias adultas Las filarias adultas alcanzan las arterias pulmonares mayores y corazón. Otras fases larvarias pueden estar presentes. Las microfilarias (L1) empiezan a ser eliminadas a circulación.
Elimina las filarias adultas.
Elimina las fases larvarias.
Evolución de las fases larvarias en el perro Las fases larvarias avanzan hacia vasos pulmonares y corazón.
Eliminan las fases larvarias.
Soluciones en todas las etapas del ciclo biológico de las dirofilarias Elaborado a partir de las siguientes citas bibliográficas 1. J.A. Montoya-Alonso y E. Carretón. Conclusiones del II International Workshop of Dirofilarias. Ed. Grupo Asís Biomedia S.L. 2016 2. J.A. Montoya-Alonso y E. Carretón. Dirofilariosis. Pautas de manejo clínico. Ed. Multimédica Ediciones Veterinarias. 2012 3. Guía ESCCAP nº 5. Control de enfermedades transmitidas por Vectores en perros y Gatos. 2012 4. American Heartworm Society, 2014. Current Canine Guidelines for the Prevention, Diagnosis and Management of Heartworm (Dirofilaria Immitis) Infection inDogs, Available at: h p://www.heartwormsociety.org (accessed 20.10.16)
5. Fankhauser B et al. Repellent and insecticidal efficacy of a new combination of fipronil and permethrin against three mosquito species (Aedes albopictus, Aedes aegypti and Culex pipiens) on dogs. Parasites & Vectors (2015) 8:64 6. Kramer L et al. Evaluation of lung pathology in Dirofilaria immitis-experimentally infected dogs treated with doxycycline or a combination of doxycycline and ivermectin before administration of melarsomine dihydrochloride, Veterinary Parasitology (2010), doi:10.1016/j.vetpar.2011.01.021
Control integral
DE LA DIROFILARIOSIS CANINA
El tratamiento de la dirofilariosis canina causada por Dirofilaria immitis puede llegar a ser peligroso debido principalmente al riesgo de tromboembolismos. Durante los últimos años, los espe-
cialistas han aunado esfuerzos para consensuar un protocolo de manejo de la enfermedad que disminuya el riesgo de peligrosidad en el tratamiento al mismo tiempo que se maximice su eficacia.
Diseminación y transmisión de la infección
A continuación se describen algunas características de cada etapa de la dirofilariosis canina para entender cómo actuar en cada una de ellas para lograr un manejo adecuado de la enfermedad.
Evolución de las fases larvarias en el perro
HECHOS BIOLÓGICOS [1-4]
HECHOS BIOLÓGICOS [1-4]
◗ Varias especies de mosquitos (Culex, Aedes, Anopheles, etc.) son vectores de
◗ Las L3 se depositan en el tejido subcutáneo del perro y mudan rápidamente a L4 ◗ Las L4 posteriormente migran a través de los tejidos ◗ Las L4 se transforman en L5 (filarias juveniles o preadultas) quienes migran
◗ ◗ ◗ ◗
Dirofilaria immitis Los mosquitos se infectan cuando toman sangre de un perro con microfilarias circulantes Las microfilarias se convierten en larvas infecciosas L3 en unos 10-14 días en el interior del mosquito Los mosquitos transmiten las larvas infecciosas L3 en el momento de la picadura Cada mosquito puede inocular entre 1 y 3 L3 por picadura
hasta alcanzar la vasculatura pulmonar aproximadamente a los 3 meses postinfección
◗ La administración de lactonas macrocíclicas (p. ej. milbemicina oxima, ivermectina, etc.) es la mejor manera de prevenir la dirofilariosis cardiopulmonar ya que matan las larvas L3 y L4 de 30-60 días.
◗ Se recomienda empezar con la prevención cuanto antes en los cachorros, 1-4
3,4
estación de actividad de los mosquitos.
El uso de productos insecticidas o repelentes de mosquitos está recomendado para la prevención de la diseminación de Dirofilaria.
◗ Amplio espectro de acción en ectoparásitos gracias a la combinación de dos moléculas, fipronil y permetrina, con acción insecticida, acaricida y repelente.
como muy tarde, a partir de los 2 meses de edad.
◗ Se recomienda mantener la prevención durante todo el año o durante la
◗ Endectocida de amplio espectro con eficacia frente a pulgas/garrapatas, gracias al afoxolaner, y frente a nematodos, gracias a la milbemicina oxima.
◗ Preventivo de la dirofilariosis gracias a la ivermectina, la lactona macrocíclica más empleada y estudiada, que mata las fases larvarias de D. immitis.
◗ Único antiparasitario con acción repelente e insecticida registrada frente a A. albopictus [5], vector competente de D. immitis.
◗ Preventivo de la dirofilariosis gracias a la milbemicina oxima, que mata las fases larvarias de D. immitis.
◗ Administración mensual.
◗ Administración mensual.
◗ Administración mensual.
◗ Acción repelente (antialimentación) (Culex pipiens, Aedes albopictus) e insecticida (A. albopictus) frente a mosquitos transmisores de la dirofilariosis.
F RO N T L I N E TRI- ACT R E PE L E Y M ATA MOSQUI TOS QU E D I S E M I N A N Y TRA NSMITEN L A DI ROFIL AR IOS IS C AN IN A.
NE XGA R D S P EC T R A Y C A R D OT E K 3 0 P LU S P R E V I E N E N E L DE S A R RO L LO D E L A D I RO F I L A RI OS I S C A NI NA .
Enfermedad clínica por filarias adultas HECHOS BIOLÓGICOS [1-4]
Recomendaciones de los expertos en el tratamiento de la dirofilariosis canina [1-4] Mes 1 (D1)
Mes 2 (D30)
Mes 3 (D60)
Mes 4 (D90)
◗ Las filarias alcanzan la madurez sexual al 4º-5º mes en las arterias
◗ Doxiciclina durante 30 días.
◗ Lactona macrocíclica a dosis preventivas.
◗ 1ª dosis de melarsomina.
◗ 2ª y 3ª dosis de melarsomina.
◗ Las filarias hembras adultas empiezan a eliminar microfilarias a circulación
◗ Lactona macrocíclica a dosis preventivas (ej. ivermectina, etc.).
◗ Las filarias que estaban creciendo ya son susceptibles al tratamiento adulticida (melarsomina).
◗ Lactona macrocíclica a dosis preventivas.
◗ Lactona macrocíclica a dosis preventivas.
pulmonares mayores. Las filarias adultas pueden vivir unos 5-7 años
◗ ◗
a partir de los 6-7 meses A medida que aumenta el número de filarias estas pueden localizarse también en el ventrículo derecho Las microfilarias pueden vivir unos 2 años en el torrente circulatorio si no son eliminadas
◗ Todos los perros con dirofilariosis deberán recibir el tratamiento adulticida (melarsomina).
◗ Se recomienda el denominado “tratamiento diferido” en tres inyec1-4
ciones de melarsomina: 1ª inyección (2,5 mg/kg), 2ª inyección al cabo de un mes (2,5 mg/kg) y 3ª inyección pasadas 24 h de la anterior (2,5 mg/kg).
◗ Se debe administrar la melarsomina intramuscularmente en la musculatura lumbar para asegurar su mejor absorción y evitar efectos adversos.
◗ Eliminamos Wolbachia y debilitamos a las filarias.
Mes 5 (D120) ◗ Alta del paciente ◗ Lactona macrocíclica. a dosis preventivas. Se mantendrá ya siempre en zonas de actividad de mosquitos todo el año. En zonas estacionales de mosquitos administrarla hasta que la microfilaremia sea negativa.
◗ Antes del tratamiento adulticida se aconseja eliminar otras fases larvarias anteriores mediante dosis preventivas de lactonas macrocíclicas que además debilitarán las filarias adultas y actuarán frente a las microfilarias de manera gradual.
◗ La doxiciclina es aconsejable antes del tratamiento adulticida para eliminar Wolbachia (bacteria simbionte esencial para la supervivencia de las filarias).
◗ La restricción del ejercicio es fundamental en todo perro bajo tratamiento. ◗ Es necesario controlar los signos de tromboembolismo pulmonar, si los hay. ◗ Para evaluar la eficacia del tratamiento, se recomienda hacer un test de antígeno a los 6 meses tras el tratamiento adulticida. Si diera aún positivo, repetir en 2 o 3 meses.
◗ Único producto registrado para matar las filarias adultas. (melarsomina dihidrocloruro)
◗ Mata las filarias adultas a partir del 4º mes posinfección.
I M M I TICIDE, ÚN I CO TRATA MIE NTO D E L AS FA S E S A DULTA S DE L A DI ROFI L A R IOS IS C AN IN A.
DOXICICLINA
(melarsomina dihidrocloruro)
Fichas técnicas productos disponibles en: h p://bit.ly/2tU4zmV
Según la “American Heartworm Society, 2014”, los estudios ponen de manifiesto que la combinación de ivermectina en dosis preventivas junto con doxiciclina, antes del Immiticide, presenta beneficios en el manejo de la dirofilariosis canina (más eficacia y seguridad) [6].
10 ACTUALIDAD PROFESIONAL
Henry Schein apuesta por la formación Alrededor de 70 veterinarios asistieron a la I Jornada de Formación organizada por la compañía, que contó con ponencias sobre dermatología, patología renal, cirugía gastrointestinal y oncología. Sheila Riera Argos – argos@grupoasis.com
Organizada por Henry Schein y patrocinada por Zoetis y Boehringer Ingelheim, la jornada se celebró en Barcelona y corrió a cargo de varios especialistas que ofrecieron a los asistentes un total de cuatro horas de ponencias. Ramón Esteban, director general de Henry Schein Animal Health en España, dio la bienvenida a los asistentes y comentó que su objetivo es ser “algo más que una compañía de distribución, y disponer también de marcas propias para ofrecer un catálogo más completo para el veterinario”. Ejemplo de ello son sus marcas propias de fungibles o de alimentación, como Calibra. Asimismo, aprovechó para recordar que recientemente Veterinary Instrumentation, Kruuse y Scil han sido adquiridas por Henry Schein, lo que da una idea de la dimensión que está alcanzando esta empresa, la cuarta del mundo en veterinaria en lo referente a facturación.
Dermatología Gustavo Machicote (responsable del Servicio de Referencia en Dermatología Dermapet y miembro del Comité Científico del GEDA), que solicitó la participación de los asistentes para seleccionar los casos de los que hablar en su intervención, comentó la casuística más frecuente con que se encuentra en su día a día, la forma en que aborda el tratamiento con el dueño del animal y los problemas con los que suele toparse. Con respecto a la otitis recidivante canina, el especialista comentó que suele desarrollarse por un mal enfoque de la causa primaria, un tratamiento insuficiente o factores perpetuantes que no se detectan o corrigen. Por ello, es interesante que en la primera visita se sede al animal para hacer un tratamiento completo y que el oído quede “impoluto y sin neutrófilos”. Por su parte, la dermatitis acral por lamido es más frecuente en razas gigantes (Mastín, Pastor Alemán, etc.) y puede deberse a problemas ortopédicos/neurológicos, causas etológicas o alergias. Además del antibiótico, a estos perros se les puede dar fluoxetina que, según su experiencia, da buen resultado. “La amantadina parece funcionar muy bien, y se debe administrar hasta uno o dos meses después de que remitan los síntomas”, concluyó Machicote. Los nódulos interdigitales no suelen deberse a espigas ni cuerpos extraños, sino a la rotura de folículos durante el apoyo anormal (en perros con problemas de aplomos) y la formación de quistes. Se reducen con ciclosporina o corticoides, y el láser terapéutico “puede ser muy interesante” en el tratamiento, como en la dermatitis acral por lamido.
Patología renal felina Salvador Cervantes (miembro del GEMFE y de la ISFM) trató las causas de poliuria (PU) en el gato, así como su diagnóstico y recomendaciones terapéuticas. Durante su intervención, el ponente hizo hincapié en 191
que la mayoría de enfermedades de gatos gerontes son poliúricas (ERC, hipertiroidismo, DM, hepatopatías.), por lo que el diagnóstico de la causa es muy importante. En el análisis de orina, la densidad es el parámetro más importante, y se debe interpretar en función del alimento que consume el gato. Asimismo, el sedimento es obligatorio: si da negativo, podemos revisar la ratio proteína-creatinina en orina (UPC). “En gatos con PU habría que hacer cultivo de orina, porque un animal con enfermedad renal tiene un 15 % de probabilidad de tener infección el día del diagnóstico (y uno diabético, de un 13 %). Las infecciones urinarias muchas veces son silentes y nos abren un universo de tratamientos”, remarcó Cervantes. Además de la analítica sanguínea (panel geriátrico), si el dueño es colaborador es recomendable hacer radiografía y ecografía para evaluar el tamaño del riñón. Hay muchos tratamientos para gatos con patología renal, con evidencia científica más o menos alta, pero lo que no se debe olvidar es la relevancia del agua: es
El 12-18 % de las suturas intestinales fracasan por dehiscencia, según estudios multicéntricos realizados con cirujanos con diferente grado de experiencia. “Debemos tomar las medidas necesarias para disminuir este porcentaje, que aumenta si hay hipotensión intraoperatoria, enfermedad inflamatoria intestinal, albúmina menor de 2 mg/dl, anemia o leucocitosis. También se pueden usar sellantes tisulares como la fibrina”, comentó. Después de la cirugía, y tras recuperarse de la anestesia, los pacientes deben comer lo antes posible. Tres horas de ayuno es suficiente, según la experiencia del ponente.
Oncología Para terminar la jornada, Pachi Clemente (Dip. ACVIM; La Merced Oncología Veterinaria; colaborador de VETSIA, Canis Mallorca y Ars Veterinaria) ofreció a los asistentes una actualización en oncología y trató aspectos relacionados con mastocitomas, carcinoma de células escamosas nasal felino y linfoma canino de bajo grado.
Ramón Esteban.
Salvador Cervantes comentó que en el análisis de orina de un gato con PU la densidad es el parámetro más importante y se debe interpretar en función del alimento que consume el animal. el nutriente más esencial y es muy necesaria porque la proporción de humedad del alimento seco está en torno al 5 %. El hábito de beber agua se les debería inculcar a los gatos desde edades tempranas, como se les debería habituar a diferentes tipos de alimentos y texturas dada su típica neofobia, que nos puede complicar la alimentación con comida húmeda en situaciones como esta.
Cirugía gastrointestinal La tercera conferencia corrió a cargo de José Rodríguez (Departamento de Patología Animal de la Universidad de Zaragoza y Hospital de referencia Valencia Sur), que eligió una forma muy interactiva de presentar algunos puntos clave de cirugía gastrointestinal, dando a los asistentes la oportunidad de responder mediante sus móviles a las preguntas clave que él iba planteando. Durante su intervención, recordó que el estómago se debe aislar del abdomen para evitar una peritonitis química como consecuencia del ácido clorhídrico que contiene. Por la misma razón, la submucosa nunca debe quedar hacia fuera en el momento de suturar, dada su función de generar ácido. En caso de dilatación-torsión gástrica, Rodríguez recomienda la gastropexia a la línea media (laparotomía) para evitar la recidiva. Además, para cirujanos con poca experiencia considera preferible la invaginación en lugar de la gastrectomía parcial. Con respecto al intestino, el cirujano recalcó que es muy importante que la grasa no entre en contacto con el interior intestinal durante la sutura, porque la cicatrización se vería comprometida. “La solución pasa por iniciar la sutura precisamente por el borde mesentérico”, recalcó.
En referencia a los mastocitomas, comentó que aunque el grado histológico es muy importante, no es lo único que puede determinar la existencia o no de metástasis: el 13-14 % de metástasis se dan en mastocitomas de grado bajo, por lo que es muy importante revisar los ganglios. A este respecto, Clemente recordó que el ganglio más cercano a la zona del tumor no tiene por qué ser el drenante, por lo que es crucial saber cuáles explorar en cada caso. “Extirpar ganglios linfáticos metastatizados aumenta la esperanza de vida durante cuatro años, pero no siempre merece la pena: depende de la edad y clínica del paciente”, comentó. En referencia a la citología, Clemente recordó que permitirá clasificar un mastocitoma como de alto grado si está pobremente granulado o se dan al menos dos de los criterios siguientes: células en mitosis, pleomorfismo nuclear, bi o multinucleación y >50 % de anisocariosis. De hecho, un mastocitoma de grado bajo sin metástasis pero con grado de proliferación alto se considera maligno ya que el índice mitótico es diagnóstico per se. A este respecto, cabe destacar que los índices mitótico y Ki-67 dan la misma información (células en mitosis y células en ciclo celular, respectivamente), pero el primero ya va incluido en los análisis de manera rutinaria, así que no tiene sentido solicitar el segundo porque no aporta información adicional. Para finalizar, Clemente aseguró que utiliza, con buenos resultados, electroquimioterapia bajo anestesia general (quimioterapia intravenosa junto a estimulación eléctrica que cambia la polaridad de las células tratadas, lo que aumenta su permeabilidad a la quimioterapia). “Su ventaja es que se alcanzan las células afectadas a cualquier nivel, a diferencia de lo que sucede con la cirugía”, concluyó.
Gustavo Machicote.
José Rodríguez.
Pachi Clemente.
Salvador Cervantes.
12 ACTUALIDAD PROFESIONAL
Entrevista a José Luis Aguirregomezcorta. Presentación de Betafuse
“Betafuse presenta una composición óptima para el tratamiento de los piodermas de superficie” El nuevo producto de Karizoo, a base de ácido fusídico y betametasona, está indicado para el tratamiento del pioderma superficial agudo en el perro causado por bacterias grampositivas sensibles al ácido fusídico.
mas; se trata de una bacteria que se localiza de forma natural en numerosas mucosas (nasal, oral, anal, etc.) y se extiende a la piel muy fácilmente (lamidos, mordiscos, etc.).
JOSÉ LUIS AGUIRREGOMEZCORTA Animales de compañía Karizoo
¿Qué es y para qué está indicado Betafuse? Betafuse es un gel tópico para perros y está indicado para el tratamiento del pioderma de superficie, como la dermatitis aguda húmeda (hot spot, puntos o máculas calientes) y el intertrigo o dermatitis de los pliegues cutáneos. ¿Con qué frecuencia se presentan en la clínica lesiones de este tipo? Los piodermas son muy frecuentes en perros: suponen el 25 % de las consultas dermatológicas. La mayor parte de ellos son secundarios, y existen gran cantidad de factores predisponentes como las alergias, determinados factores físicos, procesos autoinmunes, higiene deficiente, procesos parasitarios, etc. Staphylococcus pseudointermedius está presente en más del 90 % de los pioder-
¿Cuáles son y cómo actúan sus componentes? En Betafuse encontramos dos principios activos: ácido fusídico 5 mg/g y betametasona 1 mg/g. La betametasona es un potente corticoesteroide sintético (análogo a la dexametasona), con efecto antiinflamatorio y antipruriginoso cuando es utilizada tópicamente.
“En Betafuse encontramos dos principios activos: ácido fusídico 5 mg/g y betametasona 1 mg/g”. El ácido fusídico es un antibiótico del grupo de los fusidanos y es activo frente a bacterias grampositivas como Staphylococcus spp., especialmente S. pseudointermedius, incluyendo cepas productoras de penicilasa. Es también activo frente a Streptococcus spp. ¿Cómo se presenta? Betafuse se presenta en cajas con un tubo de aluminio que contiene 15 gramos de gel. Cada gramo de gel incluye 5 mg de ácido fusídico y 1 mg de betametasona.
¿Cómo encaja Betafuse en el tratamiento global de los piodermas superficiales agudas? Como comentaba anteriormente, S. pseudointermedius está presente en más del 90 % de los piodermas y, como bien conocemos, el prurito y la inflamación son síntomas frecuentes en la mayoría de piodermas de superficie, por lo que Betafuse presenta una composición óptima para el tratamiento de los mismos. Asimismo, hemos comentado que el pioderma es generalmente secundario, por lo que siempre debemos tratar en primer lugar la causa primaria. Si tenemos en cuenta las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud sobre el uso de antibióticos con el fin de evitar el aumento de la prevalencia de resistencias, la utilización de Betafuse se adapta perfectamente a estas recomendaciones en el tratamiento de piodermas de superficie, debido principalmente a dos motivos: en primer lugar, por su espectro de acción antibiótica, ya que el ácido fusídico es activo frente a Staphylococcus spp. y frente a Streptococcus spp., bacterias presentes en la mayoría de procesos; y, en segundo lugar, por su forma de uso, ya que es un
medicamento de uso tópico y la absorción del ácido fusídico es prácticamente nula. Solo se absorbe el 2,5 %, por lo que otros gérmenes presentes en el organismo como, por ejemplo, la flora bacteriana intestinal, no entran en contacto con el antibiótico; de esta forma se evitan trastornos gastrointestinales y, lo más importante, no se expone al antibiótico a bacterias no implicadas en la infección, lo que disminuye la inducción de posibles resistencias. ¿Se debe tener alguna precaución en su uso? Debemos evitar el uso de Betafuse con vendajes oclusivos y ropa canina. Si existe riesgo de lamido o riesgo de transferencia accidental del producto a los ojos, se recomienda la utilización de un collar isabelino. Al absorberse la betametasona percutáneamente puede causar una inhibición temporal de la función suprarrenal, por lo que en perros con síndrome de Cushing tratados o estabilizados debe utilizarse de acuerdo a la evaluación beneficio/riesgo. Antes de aplicar el producto se recomienda recortar los pelos que cubran la lesión, limpiar el área con una solución
“La utilización de Betafuse se adapta perfectamente a las recomendaciones de la OMS en lo referente a evitar la posible aparición de resistencias bacterianas en el tratamiento de piodermas de superficie”. antiséptica adecuada y aplicar 0,5 cm de producto para un área de 8 cm² durante un periodo mínimo de 5 días dos veces al día. Si al tercer día de tratamiento no se observa mejoría, o bien se produce un empeoramiento, hay que reevaluar el diagnóstico. La persona que aplique la pomada deberá hacerlo con guantes impermeables de un solo uso. ¿Se puede utilizar en perras gestantes o lactantes? La aplicación del medicamento no ha sido evaluada en hembras gestantes y lactantes, por lo que no debe ser utilizado en estos casos.
Sheila Riera Dermatitis aguda húmeda.
191
Intertrigo.
Argos – argos@grupoasis.com Imágenes cedidas por Karizoo
PUBLIRREPORTAJE
SantéVet facilita el acceso a los mejores cuidados veterinarios SantéVet, empresa francesa líder en seguros veterinarios para mascotas, comercializa en España sus fórmulas de seguro desde el mes de enero. SantéVet es desde su creación en 2003 líder de los seguros de salud animal en Francia. Especialista en perros y gatos funciona como una mutua humana y reembolsa los gastos veterinarios. La empresa tiene la misión de permitir el acceso a los mejores cuidados veterinarios al mayor número de propietarios de animales de compañía posible.
Fórmulas para todos
SantéVet ofrece fórmulas a todo riesgo que cubren todos los gastos derivados de accidentes o enfermedades y sus cirugías asociadas. Asimismo si el propietario lo desea puede añadir como opción el pack de Responsabilidad Civil más Protección Jurídica. Hay tres tipos de fórmulas: Light, Confort y Premium. Así el cliente tiene la opción de escoger el porcentaje de los gastos inesperados que desea que SantéVet le reembolse en caso de accidente o enfermedad de su perro o gato. La fórmula Light reembolsa el 50 % de los gastos veterinarios, la Confort el 70 % y la Premium el 90 % de los mismos. En términos generales no se cubren los gastos de prevención, ya que cuando una persona decide introducir una mascota en su vida adquiere el compromiso de cuidar de su salud: desparasitaciones, vacunas, etc. corren de su cuenta. Sin embargo, con la fórmula Premium se ofrece al propietario un rembolso anual de 80 € para esos gastos fijos. Aseguran a los animales desde los dos meses hasta los cinco años. Después no aceptan la suscripción de ningún animal. Si un cliente se ha suscrito con SantéVet durante este periodo, su animal estará cubierto durante toda su vida sin necesidad de renovar. La renovación es tácita.
Marcamos la diferencia
• Todas las fórmulas SantéVet son a todo riesgo: accidente, enfermedad, cirugía y medicamentos. Muchos competidores ofrecen opciones que cubren los gastos veterinarios en caso de accidente pero no de enfermedad. La enfermedad es el porcentaje más elevado de problemas que los animales pueden tener. En sus fórmulas no permiten escoger si quieren tener cubierto solo accidente o accidente y enfermedad. Sus
•
•
• • • • •
tres fórmulas cubren el accidente, la enfermedad y la cirugía. Lo único que tiene que escoger el cliente es qué porcentaje quiere que se le reembolse. Esto supone una gran tranquilidad porque no debe preocuparse de si el problema de su perro es consecuencia de un accidente o es una enfermedad, ni inquietarse pensando si será reembolsado o no. Los propietarios asegurados pagarán la cuota mensual que hayan pactado y así obtendrán el reembolso del porcentaje determinado de los gastos inesperados que puedan surgir (fracturas, obstrucciones, dermatitis…) en 48 horas. Solo se precisan la factura veterinaria y la hoja de reembolso. Además, algo que nadie más hace y SantéVet sí es el reembolso de los medicamentos recetados. Somos los únicos que lo hacemos. Los seguros que existen actualmente en España solo reembolsan los medicamentos suministrados en consulta por el veterinario, pero no los recetados. Esto indirectamente supone la exclusión de una gran lista de enfermedades como la diabetes, la dermatitis, etc. que necesitan un tratamiento medicamentoso de por vida. El animal está cubierto en el extranjero (durante tres meses); permite a los propietarios viajar con ellos. Una de sus fórmulas reembolsa hasta 80€ en prevención (vacunas, antiparasitarios, vermífugos, etc.). Somos los únicos en el mercado en reembolsar gastos de prevención. Se permite pagar las cuotas del seguro mensualmente sin ningún tipo de interés añadido. Aceptan a los perros de caza como a cualquier otro animal y la única exclusión al respecto es el accidente por disparo. No hay exclusiones directas o límites de suscripción según la salud del animal, no exigen su historial médico, ya que para eso disponen de un departamento de indemnización que se encarga de esos aspectos.
¿Por qué es interesante SantéVet para el veterinario?
Porque está demostrado que un propietario con un animal asegurado acude con mayor frecuencia a la clínica ante cualquier pequeño problema, lo cual facilita al profesional el cuidado de la salud y aumentan las visitas mensuales.
Porque el veterinario con clientes asegurados se siente más predispuesto a plantear pruebas diagnósticas (laboratoriales, de imagen, cultivos…) ante determinados signos clínicos que muestre el animal porque el cliente no tiene que pensar en el precio. Porque el propietario se siente más seguro y por lo tanto el veterinario tiene un cliente más satisfecho con su trabajo y más receptivo a sus indicaciones. Todos ganan: la mascota en salud, el propietario en tranquilidad y el veterinario en calidad de trabajo.
¿Qué implicaciones tiene para el veterinario?
La aseguradora y el veterinario se convierten en un equipo que se mantiene en contacto para solucionar dudas y atender de forma satisfactoria al propietario. El veterinario únicamente tiene que rellenar una hoja de reembolso (un informe médico donde se detallan los datos del animal, antecedentes del siniestro, patología tratada, etc.) y facilitar la factura al cliente. El servicio de indemnización, formado por veterinarios y asistentes veterinarios, se encarga de procesar las hojas de reembolso recibidas para su posterior pago. Son personas cualificadas en el campo veterinario para poder hacer un reembolso justo a lo contratado. Por ejemplo: un cliente envía una hoja de reembolso con una factura veterinaria para un perro asegurado. En la hoja se comprueba que su perro ha tenido una gastroenteritis. En la factura se indica el coste de la consulta y una lista de medicamentos y entre ellos una pomada para la piel. Este perro no ha tenido, desde que está asegurado, ningún problema de piel; la consulta era para la gastroenteritis y el veterinario no ha indicado nada en el informe sobre un problema de piel. El medicamento no es para este perro por lo que no se puede reembolsar (puede ser que tenga otro perro no asegurado). La profesionalidad del departamento de indemnización hace que los reembolsos sean justos.
Jérôme Salord
“Al servicio de los veterinarios y clientes en España” ¿Por qué han elegido España para presentar sus servicios? Después de Bélgica, España es el segundo país donde SantéVet va a proponer sus servicios de reembolso de gastos veterinarios. Nos hemos dado cuenta de que el mercado español para este tipo de servicios está todavía poco desarrollado. Por una parte la profesión veterinaria no tiene mucha confianza en los productos de seguros actualmente disponibles en el mercado porque son poco transparentes, llenos de exclusiones para el cliente final. Por otra, hicimos un estudio de mercado enfocado hacia los dueños de perros y gatos, con la empresa Sondea, que nos permitió comprender sus necesidades en cuanto a un seguro veterinario.
¿Por qué se han especializado en animales de compañía exclusivamente? Porque este mercado necesita un alto nivel de experiencia en cuanto a salud veterinaria y seguro para mascotas para proponer y gestionar un servicio de calidad. En Santévet tenemos los conocimientos y el personal especializado para poder ofrecerlo. En Inglaterra con Petplan, tal como en Suecia con Agria o en Francia con SantéVet, los mercados recibieron un empujón y se desarrollaron gracias a estas corredurías especialistas totalmente dedicadas al reembolso de gastos veteri-
Fundador y Presidente director general de SantéVet
narios. Un éxito que se debe también a la relación de total confianza que alcanzaron con la profesión veterinaria. Además, cada vez más hogares incorporan mascotas como un miembro más de la familia y queremos ofrecerles los mejores cuidados. El coste veterinario es elevado e imprevisible. Estos seguros ofrecen la tranquilidad necesaria para que un trastorno de salud inesperado deje de ser un problema financiero para el propietario.
¿Qué resultados han obtenido en Francia? En Francia, como en Bélgica, SantéVet es líder del mercado gracias en particular a esta relación de confianza desarrollada con los veterinarios franceses que se sienten muy cómodos con nosotros. Visitamos 2.500 clínicas veterinarias cada año, participamos en muchos congresos veterinarios, tales como AFVAC, y nuestro servicio al cliente dirigido por una veterinaria trata entre 18.000 y 20.000 solicitudes de reembolso al mes lo que nos da un conocimiento incomparable sobre las practicas veterinarias y de las expectativas de nuestros clientes frente a su animal de compañía. Toda esta experiencia la pondremos al servicio de los veterinarios y clientes en España.
Para más información: llámenos al 931 816 956 o visite nuestra web www.santevet.es.
16 ACTUALIDAD PROFESIONAL
El Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Veterinarios presenta su campaña sobre tenencia responsable La campaña “Su salud es tu responsabilidad” pretende concienciar sobre las ventajas de cumplir las obligaciones de vacunar contra la rabia e identificar con microchip, además de confiar solo en centros veterinarios homologados. Texto e imagen Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Veterinarios El Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Veterinarios (CACV) ha lanzado, con motivo de la época estival, la campaña “Su salud es tu responsabilidad”, con el doble objetivo de concienciar de la responsabilidad y ventajas de cumplir las obligaciones de vacunar contra la rabia e identificar con microchip, además de confiar solo en centros veterinarios homologados para proteger la salud pública y la de las mascotas.
La vacuna contra la rabia En la campaña los veterinarios advierten sobre la importancia de vacunar contra la rabia, un tratamiento sanitario anual obligatorio en Andalucía para perros, gatos y hurones a partir de los tres meses. Para que sea efectiva, es necesario cumplir el calendario de vacunación, lo que implica revacunar al animal cada año. Con el objetivo de elevar las cifras de vacunación, que se redujeron por la subida del IVA veterinario del 8 % al 21 %, y mantener “a raya” esta enfermedad mortal, los colegios oficiales de veterinarios andaluces han iniciado una campaña masiva de
“Es imprescindible extremar la vigilancia y prevenir la importación de la rabia mediante la vacunación, ya que no entiende de fronteras y mantenerla a raya es responsabilidad de todos”. Fidel Astudillo. concienciación en la televisión pública autonómica, plataformas de televisión a la carta, prensa digital, cines, Internet y redes sociales, para explicar las pautas vacunales obligatorias y el riesgo que se corre, especialmente en verano, cuando se multiplican los desplazamientos. Los máximos responsables de las entidades profesionales veterinarias, Fidel Astudillo e Ignacio Oroquieta, presidente y vicepresidente del CACV, que han presentado la campaña en Sevilla, han explicado que, aunque actualmente no hay declarado ningún caso de rabia, por su proximidad a África, Andalucía está altamente expuesta a un riesgo real de importación de la enfermedad. Por eso, señalan que “es imprescindible extremar la vigilancia y prevenir su importación mediante la vacunación, ya que la rabia no entiende de fronteras y mantenerla a raya es responsabilidad de todos”. La campaña explica además que cuando se viaje a países donde la rabia es endémica en África, América, Asia y Europa del Este, “no se debe acariciar ni dejarse lamer por perros vagabundos o carnívoros silvestres, como los murciélagos”.
Identificación obligatoria con microchip Además de la rabia, la campaña también pone de relieve que en Andalucía es obligatoria la identificación con microchip de perros, gatos y hurones antes de los tres meses, “un sistema de identificación electrónica normalizado empleado en toda Europa que ha dado muy buenos resultados por su sencillez y economía, y que solo puede ser implantado por un veterinario identificador autorizado para darlo de alta en el Registro Andaluz de Identificación Animal (www. raia.es)”, ha aclarado Astudillo. La identificación conlleva multitud de beneficios como la localización en caso de pérdida o robo y el control sanitario, censal y genealógico. Además, reduce el 191
Presentación de la campaña “Su salud es tu responsabilidad”.
abandono y el maltrato animal, especialmente en verano cuando se elevan los casos exponencialmente. En este sentido, los veterinarios han informado de que la identificación creció en 2016 un 9,2 % con respecto a 2015. En 2016 se identificaron 205.857 animales (178.000 perros, 8.100 potencialmente peligrosos; 18.800 gatos; 717 hurones y 327 de otras especies). Sin embargo, “no es suficiente y hay que avanzar aún mucho en la concienciación, y además de identificar, hay que notificar al veterinario los casos de pérdida, cambio de propietario, cesión o fallecimiento”. En 2016 se notificaron 11.000 animales perdidos de los que, gracias a la identificación, se encontraron 6.500.
En 2016 la identificación de animales de compañía creció un 9,2 % con respecto a 2015. Actualmente en Andalucía hay registrados más de 2,5 millones de animales de compañía: 93 % perros; 5,6 % gatos; 0,5 % hurones y 0,7 % de otras especies. Por provincias, la que mayor censo registra es Málaga con el 21,4 % del total, seguida de Sevilla con el 20 % de los animales identificados, Cádiz con el 14 %, Córdoba con el 12 %, Jaén con el 9 %, Almería con el 7,2 % y, por último, Huelva con el 6,4 %. Andalucía tiene el 23 % de los animales de compañía registrados en España, y el 3,2 % de Europa.
Confiar solo en centros veterinarios homologados Por último, la campaña hace además un llamamiento para que los propietarios lleven a sus mascotas solo a veterinarios
autorizados ante el aumento alarmante de denuncias por intrusismo. “Para evitar riesgos para la salud, los propietarios deben buscar el distintivo que identifica a los centros veterinarios homologados por el Consejo Andaluz de Colegios Oficiales Veterinarios”, ha advertido su presidente.
La campaña hace un llamamiento para llevar las mascotas solo a veterinarios autorizados. En Andalucía hay actualmente 781 centros homologados, en su mayoría clínicas veterinarias, seguidas de consultorios, además de 30 hospitales veterinarios y un centro de referencia, que han pasado la inspección que avala el cumplimiento del reglamento de clínicas veterinarias. “El veterinario es el único profesional facultado para tratar a los animales”, señalan desde los colegios veterinarios, y por ello los colegios veterinarios aconsejan desconfiar de ofertas comerciales genéricas y/o engañosas y elegir siempre un servicio veterinario profesional y de calidad. La campaña “Su salud es tu responsabilidad”, protagonizada por Jimy, permanecerá en los medios e Internet durante los meses de julio y agosto.
Accede a la campaña a través de este código QR
18 ACTUALIDAD PROFESIONAL
Entrevista a Andrés Fernández Álvarez-Santullano. Presentación de Petia
“Apostamos por nuevas herramientas tecnológicas y por la I+D+i” Petia, que forma parte de CZ Veterinaria, comienza su actividad en el mercado del animal de compañía español comercializando cuatro complementos nutricionales para perros: Flexapet, Calmapet, Dermipet y Activapet.
ANDRÉS FERNÁNDEZ ÁLVAREZ-SANTULLANO Consejero delegado del grupo CZV
La empresa matriz del grupo, CZ Veterinaria, nació en 1993 ¿Cúal ha sido su evolución desde entonces? Desde sus inicios en 1993, CZ Veterinaria, dedicada al desarrollo y fabricación de vacunas y medicamentos para sanidad animal, ha tenido un crecimiento continuado, con importantes inversiones en instalaciones y tecnología para aumentar nuestra capacidad y áreas de fabricación de vacunas. La compañía ha hecho un esfuerzo inversor constante en I+D que hoy no solo se mantiene, sino que ha aumentado, ya que se destina anualmente el 11 % de la facturación. Tenemos presencia consolidada en más de 65 países y trabajamos con empresas y gobiernos de todo el mundo.
En 2008, gracias a nuestro saber hacer en el campo de micobacterias (tenemos dos exclusivas vacunas contra la paratuberculosis ovina y bovina, Gudair y Silirum, y suministramos nuestros test de diagnóstico de tuberculinas a gobiernos) nos embarcamos en un ambicioso proyecto de desarrollo y fabricación de una novedosa vacuna contra la tuberculosis, MTBVAC, ahora en fase 2A de ensayos clínicos. Así se creó la división de humana, Biofabri, dedicada al desarrollo y fabricación de vacunas de humana y servicios de biotecnología. En 2016 nació Vetia, para la comercialización en España de vacunas y farmacológicos para animales de producción. Y, por último, este año estamos inmersos en el lanzamiento de Petia, el nuevo proyecto enfocado en animales de compañía. ¿Qué puede decirnos de su experiencia en ganadería, con Vetia? La experiencia está siendo muy positiva. Vetia es una empresa independiente dentro del grupo, dedicada a la comercialización de vacunas y farmacológicos para animales de producción. Con apenas un año de existencia, tiene una fuerte presencia en el sector. Comercializa vacunas, pero también farmacológicos, destinados principalmente a porcino y rumiantes, sobre todo para ovino. Está creciendo en el mercado español gracias a un equipo de profesionales con gran experiencia en el sector y un servicio excelente y cercano a veterinarios de ganadería. ¿Con qué objetivo nace Petia? Petia es la más joven del grupo. Su objetivo es tener presencia en un segmento, el de los animales de compañía, donde
no estábamos hasta ahora, y que tiene un gran potencial. Está enfocada en productos y servicios de valor añadido para animales de compañía que se distribuyen exclusivamente en clínicas veterinarias. ¿Cómo plantean el desarrollo de la compañía? Su futuro se presenta con mucho potencial y recorrido. Petia apuesta por el veterinario como referencia en el cuidado de los animales de compañía. Todos los estudios sectoriales coinciden en pronosticar un gran crecimiento en este segmento, que en España debe ir de la mano de los profesionales veterinarios. Desde un punto de vista de gestión, Petia pretende apostar por un lado por nuevas herramientas que la tecnología pone a nuestro servicio y, por otro, por la I+D+i, parte fundamental de la filosofía del grupo, en otros ámbitos distintos al del desarrollo de vacunas, como son los canales de distribución, las tecnologías móviles o nuevas terapias avanzadas.
¿Con qué tipo de productos comienzan su actividad en el área de pequeños animales? Salimos al mercado con una gama de cuatro complementos nutricionales para perros, pero tenemos en marcha otros proyectos innovadores también para otras especies de destino que verán la luz en breve. El portafolio actual de la compañía está compuesto por cuatro complementos nutricionales, para perros, de excepcional palatabilidad: Flexapet, un suplemento articular; Calmapet, para mascotas expuestas a situaciones de estrés; Dermipet, con beneficios para la salud de su pelo y piel; y Activapet, para la energía y bienestar.
“Petia está enfocada en productos y servicios de valor añadido para animales de compañía que se distribuyen exclusivamente en clínicas veterinarias”. ¿Y el del grupo CZV? Nuestro core siguen siendo las vacunas y la biotecnología, tanto de humana como de veterinaria. Ahora somos cinco marcas con cinco líneas de negocio diferentes, y estamos en un momento de expansión. Nuestro pasado como fabricantes nos ha ayudado a potenciar múltiples tecnologías relacionadas con el ámbito de la fabrica-
“Nuestra misión es ofrecer a los veterinarios productos y servicios de valor añadido, novedosos y eficaces, de forma que ayudemos a la prevención, cuidado y salud de las mascotas”.
Brian A Jackson/shutterstock.com
ción. Ahora CZV está apostando también por expandir el rango de tecnologías que aplicar, más allá de las relacionadas con la fabricación. Así, el grupo cuenta con una unidad que está invirtiendo en nuevas start up tecnológicas, para poder seguir al día el rápido ritmo de desarrollo tecnológico en el que la sociedad se encuentra.
¿Cómo pueden conocer sus productos aquellos veterinarios que estén interesados? A través de nuestros siete delegados, en diversas áreas geográficas por toda España, ya que nuestros productos se venden exclusivamente en clínicas veterinarias. ¿Qué tipo de actividades y acciones están llevando a cabo en esta etapa de lanzamiento? En esta etapa de lanzamiento, la compañía está centrada en aumentar la actividad comercial en el mercado de pequeños animales apoyándose en su red comercial propia, aunque la intención es ir expandiendo la cartera de productos y servicios, respetando, eso sí, siempre la exclusividad de su venta en clínicas veterinarias. ¿Cómo les gustaría que fuera conocida Petia? Petia quiere ser conocida en el sector de animales de compañía como la empresa amante de las mascotas, comprometida con el bienestar de estas y con la tranquilidad de sus dueños. Nuestra misión es ofrecer a los veterinarios productos y servicios de valor añadido, novedosos y eficaces, de forma que ayudemos a la prevención, cuidado y salud de nuestras mascotas.
Sheila Riera Argos – argos@grupoasis.com Imágenes cedidas por Petia
191
LA EDITOR IA L DE LO S V ETER I N AR I O S
store.grupoasis.com
20 ACTUALIDAD PROFESIONAL
Entrevista a Artur Font. Nueva localización de Ars Veterinaria
“Estas nuevas instalaciones son un paso más para seguir creciendo” Durante el mes de septiembre, Ars Veterinaria cambiará de ubicación para trasladarse a un nuevo local. Las nuevas instalaciones y equipamientos se verán complementados por el crecimiento de su ya conocido equipo de profesionales, y todo ello sin perder la esencia del centro, que ya cuenta con una trayectoria de casi cuatro décadas. ¿Qué destacaría del equipo humano que forma Ars actualmente? Hemos tenido la suerte de contar con los mejores profesionales y personas, y creo que lo más destacable de todos ellos es su dedicación y la implicación en el trabajo diario, bien hecho, de todo nuestro equipo.
ARTUR FONT Socio de Ars Servicio de Medicina Interna
Acaban de trasladarse a sus nuevas instalaciones. ¿Qué les ha motivado a realizar este cambio? En medicina veterinaria no te puedes parar, y hay que mejorar siempre en todo. Estas nuevas instalaciones son un paso y una etapa más para seguir creciendo, no solo en instalaciones y nuevos equipamientos, sino también en servicios, con la incorporación de nuevos profesionales.
Ars cuenta con casi 40 años de historia. ¿Qué balance hacen de su trayectoria hasta ahora? Nuestra trayectoria ha sido muy positiva, y aún tenemos muchas ganas de seguir trabajando en nuevos proyectos. Durante todos estos años hemos pasado por diferentes etapas, pero siempre con el objetivo de mejorar y ampliar nuestro hospital, no solo en lo referente al local y equipamiento, sino también en lo que respecta a su equipo humano, tanto veterinario como administrativo.
¿Cómo están viviendo y qué objetivos se han planteado para esta nueva etapa? El desarrollo de esta nueva etapa es, y está siendo, complejo, no solo el proyecto y la obra en sí del nuevo edificio, sino todo lo referente al traslado al nuevo edificio del personal y el equipamiento, así como los nuevos flujos de trabajo. Todo ello hace que se haya tenido que llevar a cabo una planificación con muchas horas de dedicación para poder coordinar todo este trabajo. Los objetivos que nos hemos marcado son claros: seguir trabajando en esta línea que desde siempre hemos tenido en Ars, pero en esta nueva etapa con más medios tanto humanos como de instalaciones.
¿Dirían que han cumplido, o incluso superado, los objetivos con que comenzaron el proyecto en 1978? Hemos creído en nuestro proyecto, y hemos trabajado y dedicado buena parte de nuestras vidas a crear un equipo de profesionales en el que lo que importa es el equipo, sin personalizar en individuos concretos. En definitiva, esto es Ars.
Cuentan con programas de residencia o internado y estancias para veterinarios y estudiantes en prácticas. ¿En qué consisten? En efecto, desde hace muchos años. De hecho, yo empecé en Ars como veterinario visitante. Desde nuestros inicios hemos sido un centro de formación, y queremos seguir siéndolo. Actualmente tenemos
“Los objetivos que nos hemos marcado son claros: seguir trabajando en esta línea que desde siempre hemos tenido en Ars, pero en esta nueva etapa con más medios tanto humanos como de instalaciones”.
“Hay que ir en la dirección de la medicina preventiva, y no solo nosotros, los veterinarios, sino muchos propietarios, empiezan a creer que este es el camino”. convenios con universidades tanto públicas como privadas de nuestro país, y también del extranjero, para estancias de estudiantes y veterinarios recién graduados. Tenemos actualmente nueve plazas del internado de medicina de pequeños animales de la Universidad Autónoma de Barcelona. Este internado tiene una duración de un año, y consta de una rotación por todos los servicios del hospital, con sesiones formativas clínicas (rounds). También tenemos un programa de residencia de Medicina Interna del European College of Veterinary Internal Medicine (ECVIMCA) y de Neurología del European College of Veterinary Neurology (ECVN), y esperamos poder abrir más programas de residencia de otras especialidades. Según su experiencia a lo largo de sus cuatro décadas de ejercicio clínico, ¿dirían que ha evolucionado la forma
en que los propietarios conciben y llevan a cabo el cuidado de sus animales de compañía? No hay ninguna duda de que ha habido una evolución en este sentido. A medida que nuestra sociedad ha ido evolucionando, nuestras mascotas y los animales en general han sido más valorados y, por tanto, más respetados y cuidados, no solo por los propietarios, sino por la sociedad en general. Cada vez más propietarios de todas las capas sociales sin excepción nos piden a los veterinarios hacer lo mejor para sus animales de compañía, y esto es el motor que nos hace estar cada día mejor preparados en conocimientos y tecnología para poder desarrollar mejor el trabajo que la sociedad nos pide. La medicina preventiva sigue siendo uno de los caballos de batalla de la clínica veterinaria en nuestro país. ¿Diría que estamos en el buen camino? De hecho, tenemos un refrán que dice que es mejor prevenir que curar. Creo que así es, y es evidente que hay que ir en esta dirección, y no solo nosotros, los veterinarios, sino muchos propietarios, empezamos a creer que este es el camino.
Sheila Riera Josep Maria Closa (izquierda) y Joan Mascort (derecha) son, junto con Artur Font, los socios de Ars.
191
Argos – argos@grupoasis.com Imágenes cedidas por Ars Veterinaria
22 EL CENTRO DEL MES / ALBEA VETERINARIOS
10 años como centro de referencia en Canarias Albea Veterinarios destaca, entre otros, en terapias endovasculares, implantación y programación de marcapasos y en cirugía torácica. Natalia Sagarra. Argos argos@grupoasis.com Imágenes cedidas por Albea Veterinarios
Albea Veterinarios colabora actualmente en el marco de la innovación con el Centro Veterinario de Mínima Invasión Canario en terapias endovasculares. Es pionero en este sector en Canarias y uno de los principales en España en cuanto a casuística y técnicas realizadas tanto de cirugía torácica como endovascular. Se trata del
Opinión sobre apoyos y problemas Actualmente creemos que tanto colegio como asociaciones deberían luchar con más intensidad en conseguir la homologación o estructuración de las especialidades veterinarias (así como su generalización, sin que sean cotos de difícil entrada), la lucha por el reconocimiento de la profesión en el ámbito civil (cosa que creemos que va íntimamente encaminada a la consecución de un convenio laboral que dignifique y valore al profesional veterinario). Y por último evitar la superpoblación de facultades veterinaria. El número de facultades y la precariedad laboral no ayudan a la concienciación de la sociedad de que es una profesión indispensable en la salud pública. Sin embargo, el mayor reto actual pasa por homologar un sistema de especialidad de pequeños animales que determine y diferencie las especialidades (un VIR como actualmente se comenta sería un punto importante y fundamental). “Soy feliz con mi vida actual, por tanto no cambiaría nada, ni los errores cometidos, pues fruto de ellos son los cambios que nos permitieron llegar hasta donde estamos hoy en día”. Alexis “Estoy orgullosa de la filosofía de trabajo que hemos creado tanto dentro como fuera del hospital con los centro remisores. Somos de esas raras personas que vienen de buena gana a trabajar, y es que nos quedan muchos objetivos por conseguir”. Beatriz.
único hospital de Canarias, en Las Palmas, con infraestructuras para la implantación y programación de marcapasos. Así mismo, la cirugía torácica es uno de los puntos fuertes del hospital, ya que recibe en la actualidad casos de toda Canarias, y su equipo además interviene en otros hospitales nacionales. La hospitalización es también uno de los puntos de mayor remisión; su sistema intensivista gana adeptos entre los compañeros y se posiciona como un servicio de calidad (o al menos así lo verifican los resultados de las encuestas de satisfacción realizadas entre los centros remisores).
“El buen trabajo veterinario sigue realizándose de puertas adentro del hospital, solo que ahora esas puertas tienen cristales a la calle”.
La sala de espera de perros y la tienda son amplias y disponen de iluminación natural.
El crecimiento en estos 10 años ha sido abrumador, tal y como manifiestan Alexis y Beatriz (socios veterinarios): “en 2007 éramos solo dos veterinarios, habíamos ido a hospitales de referencia en España, sabíamos metodología de trabajo y veíamos que en Canarias no existía este tipo de procedimientos y actuaciones (protocolos escritos en la nube, normas de actuación no médicas, reuniones de análisis de puntos críticos, trabajo por especialidades). La idea la teníamos, solo nos faltaba el apoyo
Disponen de equipos de alta tecnología.
12 A
de los compañeros y propietarios.” El año 2015 comenzaron a proporcionar servicio 24 horas y desde entonces hasta hoy, solo dos años después, el volumen de trabajo se ha multiplicado por cuatro, tal y como ellos mismos afirman.
17
15
14 11
Objetivos de futuro
12 C 13
13
16
8 12 B
4A
1A
191
6
7
6
4B
2
13
4B
4B
1B
5
1C
3
Zona de recepción.
10 años de crecimiento
11 10
Dispone de accesos para perros y gatos separados.
A pesar de ser un gran hospital el trato es cercano con los clientes propios y referidos, de esta forma se aseguran de que el paciente referido quede satisfecho y vuelva a su veterinario sin problemas, sabiendo que siempre existe un marco de colaboración estrecho con los centros remisores.
Plano del centro veterinario
9
Fachada de Albea Veterinarios en Las Palmas de Gran Canaria.
1. Sala de espera (A) gatos, (B) perros, (C) visitas para hospitalizados 2. Recepción 3. Tienda 4. Consulta de (A) gatos, (B) perros 5. Peluquería 6. Sala de ecografía 7. Cuarto de radiología
8. Laboratorio 9. Biblioteca 10. Prequirófano 11. Quirófano 12. Hospitalización (A) gatos, (B) perros, (C) infectocontagiosos 13. Baño 14. Almacén 15. Cocina de personal 16. Despacho 17. Dormitorio
Albea Veterinarios aprovechó la crisis para posicionarse como centro de especialidad, buscando la diferenciación y el sector con menos competencia en esta región. Dicha apuesta le sirvió y en la actualidad la mejoría de las condiciones económicas le está permitiendo continuar con un crecimiento importante. Sin duda la ausencia de un servicio de traumatología integrado es uno de los puntos débiles de este hospital, ya que lo tiene exteriorizado. Por esta razón los socios están trabajando para disponer de él en el centro de forma propia. Además esperan que la incorporación a lo largo del 2017 de un TAC helicoidal de 16 cortes de última generación con la rea-
Son especialistas en cirugía torácica.
lización de informes por parte de un diplomado europeo, sea un punto diferencial con respecto a otros hospitales de la isla.
Diseño meditado Todo el diseño desarrollado por los arquitectos del hospital estuvo condicionado por dos premisas: •• Obtener una amplia y luminosa sala de espera, que diera una imagen de tranquilidad y modernidad. •• Detrás de una fila de consultas que hubiera una distribución en U: por un lado la zona de hospitalización y por el otro la de quirófanos, con la zona de pruebas (ecografía, rayos y laboratorio) lo más cercana posible a las consultas. De esta forma consiguen numerosos objetivos: •• Minimizan la contaminación cruzada (entre quirófanos y hospitalización). •• Separan la zona de ruidos de la sala de espera (con respecto a la hospitalización). •• La hospitalización está lo más cerca posible de la zona de relax del personal.
24 EL CENTRO DEL MES / ALBEA VETERINARIOS
•• La zona de pruebas queda cerca de consultas para reducir los tiempos de pruebas y consultas.
Profesionales al servicio de los animales En la actualidad Albea Veterinarios cuenta con especialistas en Medicina Interna, Medicina Felina, Cardiología y Oncología. Además, su filiar Albea Exóticos, en unas instalaciones cercanas, dispone de especialistas en medicina de exóticos.
Ficha técnica Albea Veterinarios Carretera de las Torres 19 Las Palmas, Tel.: 928 262 820 clinica@albeaveterinarios.com
Año de fundación: 2007 Dimensiones y distribución: 450 m² Sala de espera de gatos, sala de espera de perros, sala de visitas para hospitalizados, 3 consultas de perros, 1 consulta de gatos, sala de ecografía abdominal, sala de ecocardiografía, cuarto de radiología, laboratorio, biblioteca, prequirófano, 2 quirófanos, hospitalización de perros, hospitalización de gatos, hospitalización de infectocontagiosos, 3 baños, cocina de personal, despacho de socios, dormitorio para personal, peluquería y tienda.
Horario: Habitual de 10:00 a 22:00 h Servicio de urgencias: 24 horas.
Personal: 12 veterinarios, 2 ATV de hospitalización, 2 recepcionistas y 1 peluquera.
Clientes/mes: 300 nuevas visitas/ mes, más 400 de revisión.
Asistencia a domicilio: No. Casos referidos por otros centros/mes: 70 % de las entradas. Biblioteca: propia, además paga acceso a webs de contenidos y revistas para sus trabajadores (todos los accesos disponibles en una nube propia).
Todo el equipo sigue cursos de formación continuada, alguno de ellos en el marco de los requisitos fundamentales para el mantenimiento de diplomas o títulos de especialidad. Además todos los veterinarios que actualmente no disponen de especialidad están realizando o estudiando algún título, máster o posgrado para conseguirla (cirugía, medicina interna, cardiología, diagnóstico por imagen, oncología). Una vez al mes se realiza una reunión en el centro, momento en el cual se habla en primer lugar de objetivos y resultados de empresa (30-45 minutos) y posteriormente se comentan los protocolos (nuevos o actualización de antiguos). Todos los protocolos están desarrollados por escrito y colgados en un servidor online al cual pueden acceder los veterinarios para descargarlos, modificarlos o visualizarlos. Tanto los protocolos médicos, como los de actuación general (cómo pasar una consulta de eutanasia, atender al teléfono, facturación, etc.), así como procedimientos sobre mantenimiento de equipos, están colgados en esa “nube”.
Dentro del marco de la mejoría continua, autocrítica y autocontrol disponen de un comité de análisis de procedimientos y protocolos. Además en el marco de una mejoría continua y una auténtica autocrítica y autocontrol disponen de un comité de análisis de procedimientos y protocolos. Está formado por el jefe de personal, un socio y una persona más que puede ser un socio, un veterinario o personal auxiliar según sea el caso, y estudia los informes que a su vez desarrolla otro miembro del equipo. Por lo general estos análisis se realizan en pacientes que fallecen sin explicación, ante posibles errores de protocolo o siempre que se recibe una queja (bien sea a través de las redes sociales, o bien en persona en las instalaciones). Una vez iniciado el proceso una persona del equipo estudia el procedimiento de forma objetiva, libre y con acceso a todos los datos. Emite un informe que es analizado por el comité y posteriormente este determina y elabora las conclusiones (en ocasiones cambios de protocolos, actualizaciones, depuración de errores, etc.).
Revistas técnicas útiles consultadas: Journal de la sociedad euro-
Gestión y marketing
pea de cardiología veterinaria, Journal of Veterinary Internal Medicine, Journal de Cirugía Cardiovascular (humana), Journal of Thoracic and Cardiovascular Surgery (humana), revistas de editorial Multimédica, Argos, Consulta de difusión veterinaria, Focus, Journal de la sociedad española de cardiología.
El hospital dispone de un asesor contable y fiscal, así como de asesoría laboral. La parte de gestión interna es llevada por los socios. Opinan que sin duda la gestión es el punto débil de una profesión que por lo general crea autoempleo y por ende emprendedores. Actualmente disponen de publicidad online, redes sociales y webs. Las redes sociales son llevadas por una comunitty manager y hoy en día es el sistema de publicidad que mejores resultados obtiene. Existe una mayor demanda por parte de la sociedad, y por ello también por parte del veterinario generalista, de especialistas para los animales de compañía. Las redes sociales han permitido que la información “boca-oreja” hoy sea veloz. Eso permite que centros como Albea Veterinarios hayan crecido tanto. Sin embargo, igual que es veloz en la valoración positiva lo es en la negativa, por esta razón Beatriz y Alexis opinan “que no sirve de nada una gestión de redes sociales si la realidad no concuerda con la imagen que das; el buen trabajo veterinario sigue realizándose de puertas adentro del hospital, solo que ahora esas puertas tienen cristales a la calle”.
Documentación sobre casos clínicos propios: todos los casos clínicos de cardiología y cirugía torácica son informatizados en un caselog del cual se extraen datos para estudios y publicaciones. Todos los casos de interés son reservados y marcados en el programa de gestión online.
Asociaciones veterinarias a las que pertenecen: AVEPA, Sociedad europea de cardiología veterinaria, Sociedad europea de cardiología humana, Sociedad española de cardiología humana, GECAR, Grupo de especialidad de oncología de AVEPA, Grupo de especialidad de medicina interna de AVEPA, Miembros de la ISFM.
191
Este mes en
En Argos TV seguimos publicando nuevas píldoras de gestión veterinaria de Nacho Mérida, y han sido varios temas muy interesantes los que se han tocado durante el pasado verano.
Argos TV El coste del minuto veterinario y el burnout han sido los temas más importantes que Nacho Mérida ha tocado en sus píldoras de gestión veterinaria durante el verano pasado. Además, el canal de Youtube de nuestro colaborador ha sobrepasado los 100 suscriptores.
Casos referidos de rehabilitación Recuerde que puede enviar sus preguntas a Arturo Calzada, especialista en rehabilitación y fisioterapia veterinarias, en el Consultorio de rehabilitación veterinaria de Argos PV. Utilice el formulario para enviar sus consultas.
Tablón de anuncios online ¿Quiere contratar a un nuevo veterinario para su equipo? ¿Está buscando un nuevo trabajo? ¿Quiere vender o comprar material veterinario de segunda mano? El tablón de anuncios de Argos PV le permite dar difusión a sus necesidades y encontrar rápidamente a otros profesionales que ofrecen lo que usted necesita. ¡Sin necesidad de registro y totalmente gratis!
La información del sector en su mano Si tiene un Smartphone y descárguese la app de Argos Portal Veterinaria. Escoja su código QR correspondiente y disfrute de la información de nuestro portal con el diseño optimizado para su teléfono.
El artículo más visitado del verano De todas las publicaciones que hemos hecho durante los meses de julio y agosto, Utilidad del fentanilo intranasal para controlar episodios de dolor agudo intenso en el perro, ha sido la que más tráfico ha tenido con más de 2.500 visitas. Lea el código QR para ver el artículo.
Amplíe estas informaciones en
http://argos.portalveterinaria.com
PUBLIRREPORTAJE
Tratamiento de perros con prurito en el siglo XXI: por fin ha cambiado algo El control del prurito, especialmente el alérgico, es necesario no solo para controlar la enfermedad subyacente sino también para mejorar la calidad de vida de los pacientes que se benefician de la utilización de una herramienta de tratamiento avanzada, el oclacitinib. Michela De Lucia / DVM, Especialista en enfermedades de animales pequeños (SPMA), Diplomada por el Colegio Europeo de Dermatología Veterinaria (Dipl. ECVD) Clínica Veterinaria Privata San Marco, Padua (Italia) / www.sanmarcovet.it / Imágenes cedidas por la autora
El prurito, sobre todo el de origen alérgico, es muy común en la dermatología veterinaria, y afecta negativamente a la calidad de vida (QoL) de los perros afectados y de sus dueños [1]. Hasta hace algunos años se consideraba que el prurito era esencialmente un problema dermatológico que debía investigarse hasta la identificación de la causa, que debía ser eliminada, cuando fuera posible, o controlada. Sin embargo, en los últimos años ha cambiado el punto de vista sobre el prurito gracias a la introducción en el mercado de una molécula, el oclacitinib, capaz de controlar el prurito alérgico de forma rápida, eficaz y segura [2]. Estas características apoyan el uso temprano de oclacitinib inmediatamente después del inicio de las primeras manifestaciones del prurito alérgico, independientemente de los alérgenos responsables de las manifestaciones clínicas. Rápidamente se hizo evidente que el control temprano del prurito estaba asociado a un mejor control de la enfermedad alérgica, a una mejor QoL del perro y del propietario y a una mayor satisfacción profesional para el veterinario [3]. De hecho, son muchas las ventajas asociadas al tratamiento precoz del prurito, que pueden resumirse del siguiente modo: • alivio inmediato del perro; • prevención de las lesiones cutáneas asociadas con el prurito (itch-scratch cycle); • reducción de la frecuencia de infecciones secundarias y por lo tanto re-
A
ducción del uso de los tratamientos antibióticos (antibiotic-sparing effect); • posibilidad de llevar a término el procedimiento diagnóstico (compliance del propietario), en concreto la prueba dietética; • mayor satisfacción de los clientes. Se puede afirmar que la introducción del oclacitinib en el arsenal terapéutico ha llevado, en lo que concierne al tratamiento de la dermatitis alérgica en el perro, a una “nueva época” en la cual el prurito ya no se considera únicamente un problema que hay que investigar, sino también un problema que debe tratarse lo antes posible.
El prurito
La introducción del oclacitinib en la medicina veterinaria debe considerarse un paso revolucionario, no solo porque el oclacitinib es el primer instrumento terapéutico específico para el prurito, sino también porque ha cambiado de forma definitiva el modo de tratar a un perro con prurito alérgico. Sin embargo, hay un tercer motivo, posiblemente el menos evidente, que hace que este fármaco sea especial, en concreto el hecho de que el estudio de esta molécula haya permitido unos avances importantes en el conocimiento de la fisiopatología del prurito en el perro [4]. El prurito es una sensación compleja y enigmática que fue definida en 1660 por el médico alemán Samuel Hafenreffer como “una sensación desagradable que provoca el deseo de rascarse”, y para la que todavía no se
ha encontrado una definición mejor. No obstante, aunque el prurito sea distinto del dolor, es similar en muchos aspectos y está relacionado con el dolor [5]. No es casualidad que en un importante texto de dermatología veterinaria los autores utilicen el acrónimo P.A.I.N (“pain” significa precisamente dolor en inglés) para recordar las diversas causas del prurito en perros y gatos (causa parasitaria, alérgica, infecciosa y neurológica) sugiriendo al mismo tiempo que el prurito es algesia, pero también que existen importantes analogías e interacciones entre la fisiopatología del dolor y la del prurito [6]. De hecho, aunque ya se sabe que existen fibras nerviosas específicas (fibras C amielínicas) para el prurito, las vías nerviosas implicadas en la fisiopatología del dolor también colaboran en la transmisión y modulación del prurito, y como sucede con el dolor, la elaboración de la sensación se produce en el cerebro [5]. De hecho, si bien es cierto que cuando el prurito está asociado a una enfermedad dermatológica (prurito pruriceptivo) los estímulos que lo generan se originan en la piel, a diferencia por ejemplo del prurito neuropsiquiátrico que se origina directamente en el cerebro, también es cierto que la percepción de estas sensaciones se genera como tales sensaciones únicamente cuando el estímulo llega a la corteza cerebral [5,7]. En resumen, tras el estímulo por parte de mediadores pruritogénicos (IL-31, proteasas de ácaros, toxinas bacterianas, etc.) de las terminaciones libres de las fibras
B
C amielínicas, situadas principalmente en la dermis superficial, en el límite entre la dermis y la epidermis, el estímulo se transmite de ahí a los ganglios nerviosos que se encuentran en las raíces dorsales de la médula espinal. De los ganglios dorsales y a través de las vías aferentes espinotalámicas, el estímulo llega al tálamo y a la corteza cerebral, donde la sensación del prurito finalmente se origina en la corteza somatosensorial, generando inmediatamente una respuesta motora (rascado, lamidos, mordisqueo, frotamiento). Se puede decir por tanto que el cerebro genera la sensación del prurito tras un estímulo generado en la piel [5,7].
La IL-31
Entre los mediadores responsables de la estimulación del prurito pruriceptivo, la IL-31 parece ser fundamental sobre todo, pero no únicamente, en el caso de la dermatitis alérgica, tanto en el perro como en el hombre [5,8]. Esta citocina, producida por las células inflamatorias (linfocitos) pero también por los queratinocitos, desempeña un papel importante en la patogénesis de las manifestaciones clínicas de la dermatitis alérgica dada su implicación en la patogénesis del prurito y de la inflamación alérgica [8,9]. Particularmente en perros con dermatitis atópica, la IL-31 parece ser el principal mediador pruritogénico y proinflamatorio desde el comienzo de la enfermedad, como sugiere un detallado estudio llevado a cabo en un modelo experimental de dermatitis atópica canina [10]. La investigación relacionada con esta interleucina, objeto de estudio desde hace años en dermatología humana, ha experimentado una importante aceleración también en el ámbito veterinario precisamente gracias a la introducción del oclacitinib en el mercado [11,8]. De hecho, la rapidez de la acción y la eficacia del oclacitinib en el control del prurito se deben a la antagonización directa de la acción de la IL-31 [8]. Concretamente, el oclacitinib actúa inhibiendo las enzimas (cinasas Janus) asociadas a los receptores para alguna de las principales citocinas implicadas en la patogénesis del prurito y de la inflamación alérgica (p. ej. IL-4, IL-6, IL-13) entre las que se encuentra la IL-31 [12].
Por qué es importante controlar el prurito de forma temprana Figura 1. Prurito agudo en el dorso de un Labrador Retriever diagnosticado de dermatitis alérgica a pulgas. a) Tras la depilación, se observan lesiones consistentes en excoriaciones, eritema y equimosis, debido al mordido intenso y persistente. b) Resolución completa de las lesiones y la piel, obtenida con éxito tras el uso de oclacitinib paralelamente al tratamiento de eliminación de la infestación de pulgas.
Desde un punto de vista teleológico o finalístico, el prurito tiene una función protectora importante porque estimula una rápida respuesta motora, p. ej., el rascado, que tiene el propósito de eliminar un patógeno potencial que se encuentre en
la superficie cutánea o que ya haya penetrado en la misma, y que por tanto debe ser eliminado activamente [5]. Además, el dolor tiene una función protectora, pero genera una respuesta motora distinta, opuesta a la del prurito, que normalmente consiste en la retracción de la zona del cuerpo dolorida con el fin de alejarla de la fuente potencial de daño [5]. Por otra parte, el prurito y el dolor se convierten en perjudiciales cuando tienen una extensión, intensidad o duración excesivas. Aunque no es fácil establecer el límite exacto entre el prurito fisiológico y el patológico, es evidente que la aparición de lesiones cutáneas y la interrupción o la alteración de la actividad cotidiana normal (p. ej., el sueño, la comida y el juego) a causa del prurito son signos evidentes de un prurito patológico que debe controlarse [13,14]. Alopecia, eritema, excoriaciones y úlceras son las lesiones cutáneas directamente asociadas al prurito, pero en caso de infecciones secundarias, bacterianas o fúngicas, son comunes pápulas, pústulas, ronchas, escamas y mal olor. Es importante recordar que no siempre lav extensión y la gravedad de las lesiones dermatológicas (p. ej., eritema) se correlacionan directamente con la intensidad del prurito [15]. De hecho puede suceder que el propietario informe de un prurito intenso en un perro que, sin embargo, muestra lesiones mínimas o inexistentes. En estos casos es muy importante recabar atentamente la información médica e intentar hacer que la evaluación del prurito sea lo más objetiva posible, incluso utilizando una escala visual de evaluación del prurito (PVAS) validada para su uso en perros [14]. El objetivo debe ser el de no apoyar actitudes excesivamente aprensivas por parte del propietario, pero al mismo tiempo no infravalorar un problema que, aun en ausencia de lesiones dermatológicas graves o evidentes, puede ser muy intrusivo e interferir negativamente en la QoL del perro y del propietario. No obstante, en la mayor parte de los casos, las lesiones cutáneas son directamente proporcionales no solo a la intensidad, sino también a la duración del prurito [16]. El mecanismo principal que promueve y agrava en el tiempo las lesiones asociadas al prurito es el denominado itch-scratch cycle. Se trata de un círculo vicioso que comienza con la percepción inicial del prurito, a la que sigue el deseo inmediato de rascarse y por tanto la actividad motora más eficaz en función del lugar del prurito (rascarse, lamerse, morderse o frotarse). El alivio obtenido de dicha actividad motora induce el deseo posterior de rascarse, pero el traumatismo repetido consiguiente produce un daño de la barrera cutánea, con la liberación de mediadores de la inflamación, que a su vez promueven y amplifican el prurito [5]. La interrupción de este círculo vicioso es fundamental para el tratamiento del prurito alérgico y para obtener la resolución de las lesiones asociada. De hecho, el control a tiempo y rápido del prurito favorece la rápida resolución de las lesiones presentes y previene la aparición de nuevas lesiones asociadas al mismo (figura 1).
Infecciones bacterianas Controlar el prurito y la inflamación alérgica rápidamente construye además un mecanismo esencial de prevención de las infecciones secundarias en el perro con dermatitis alérgica. En efecto, se observa que las infecciones secundarias, sobre todo las bacterianas, son muy comunes en estos perros, principalmente en caso de dermatitis atópica [17]. Los perros con dermatitis atópica tienen, de hecho, un importante defecto de la barrera cutánea,
A
B
Figura 2. Síndrome de sobrecrecimiento bacteriano en un West Highland White Terrier atópico. a) Este síndrome se caracteriza por el olor nauseabundo, hiperpigmentación, eritema, liquenificación y descamación típicamente localizados en la parte ventral del tronco. El prurito suele ser muy intenso. b) Mejoría marcada de la condición de la piel al cabo de 8 semanas tras comenzar terapia combinada de champú antiséptico y oclacitinib para el control de la dermatitis atópica.
en parte causa y en parte consecuencia de la dermatitis atópica misma [17]. Dicho defecto favorece la penetración de alérgenos aéreos pero también la adhesividad y la capacidad de invasión de las bacterias patógenas oportunistas entre las que la más común es Staphylococcus pseudintermedius. Las infecciones bacterianas en perros con dermatitis atópica, principalmente piodermitis superficial, son una de las causas más comunes de uso de antibióticos sistémicos (sobre todo de antibióticos betalactámicos) en dermatología veterinaria. Recientemente se ha documentado cómo el uso repetido de antibióticos sistémicos, de antibióticos betalactámicos y de fluoroquinolonas, favorece la selección de las cepas de Staphylococcus pseudintermedius resistentes a la meticilina y a la mayor parte de las clases de antibióticos normalmente empleados en perros (multirresistencia) [18].
con piodermitis superficial secundaria a la dermatitis atópica, favorece la rápida resolución de la infección con el uso, en la mayor parte de los casos, de un tratamiento antiséptico (figura 2). Como conclusión, el oclacitinib, al controlar el prurito y la inflamación alérgica, favorece la resolución del daño a la barrera cutánea y con ello reduce la frecuencia de infecciones bacterianas y facilita su resolución.
Sensibilización al prurito Por último, el control temprano y eficaz del prurito es muy importante para prevenir o reducir los fenómenos de sensibilización al prurito [5]. La sensibilización al prurito es un fenómeno muy estudiado en medicina humana y conocido solo en parte, que en las personas con prurito crónico (p. ej., personas afectadas por dermatitis atópica) contribuye a promover y a agravar el pruri-
La utilización del oclacitinib en perros con piodermitis superficial secundaria a la dermatitis atópica, favorece la rápida resolución de la infección con el uso, en la mayor parte de los casos, de un tratamiento antiséptico. El problema de la resistencia a los antibióticos, sobre todo por parte de Staphylococcus pseudintermedius, ha alcanzado una importante relevancia clínica en medicina veterinaria en los últimos 10 años, lo que ha dado lugar a que los expertos hayan elaborado directrices para el uso prudente y racional de los antibióticos [19]. Estas directrices deben proporcionar los criterios para la selección del tratamiento antibiótico que se utilizará, subrayando la importancia de la identificación de la causa primaria (subyacente) que en el caso de la dermatitis alérgica debe estar controlada para poder obtener la resolución de la infección y prevenir las recidivas [19].En concreto, se sabe ahora que el uso de tratamientos antisépticos (en forma de champú o solución), como alternativa a los antibióticos sistémicos, puede ser eficaz para el tratamiento de la piodermitis superficial, sobre todo si al mismo tiempo se controla la dermatitis alérgica [20]. En experiencia de la autora, la utilización del oclacitinib en perros
to mismo y el daño de la barrera cutánea, favoreciendo el itch-scratch cycle. Resumiendo, la sensibilización al prurito consiste en la percepción del prurito incluso como consecuencia de estímulos que en sí mismos no son pruriginosos, como por ejemplo una caricia, fenómeno que se denomina alocnesis. Además, el prurito percibido puede extenderse fuera de la zona afectada por el estímulo. La sensibilización puede ser periférica o central [5]. Uno de los mecanismos considerados responsables de la sensibilización periférica es el aumento del número y de la longitud de las fibras C amielínicas presentes en la dermis pero que penetran también en gran número en la epidermis. Este fenómeno también se ha descrito recientemente en perros [21]. La sensibilización central, investigada en las personas por medio de sofisticados medios de diagnóstico mediante imágenes, como la resonancia magnética funcional, modifica los mecanismos de génesis y de regulación de la sensación del prurito y la res-
puesta motora a nivel cerebral. Todavía no se ha investigado la sensibilización central en perros pero, en opinión de la autora, este fenómeno podría estar implicado en la patogénesis de lesiones crónicas como las observadas en la mencionada dermatitis acral por lamido, pudiendo dar lugar a comportamientos compulsivos, ya descritos en las personas con prurito crónico [5].
Controlar el prurito rápidamente ayuda a finalizar el procedimiento diagnóstico de la dermatitis alérgica
La posibilidad de controlar el prurito de forma temprana con oclacitinib no cambia obviamente la necesidad de investigar la causa del prurito para poder eliminarla — siempre que sea posible— (infestaciones parasitarias) o controlarla (p. ej., dermatitis atópica). A diferencia de lo que sucedía en el pasado, el oclacitinib permite controlar el prurito durante todo el procedimiento diagnóstico, que desafortunadamente es particularmente largo en caso de dermatitis alérgica. De hecho, una vez excluida la causa parasitaria del prurito, en caso de dermatitis alérgica no se dispone de ninguna prueba directa que permita la rápida identificación de la causa de la alergia (alergia a las picaduras de las pulgas, alergia alimentaria o dermatitis atópica) por lo que es necesario seguir un procedimiento diagnóstico paso a paso. Este último requiere tiempo, porque se compone de la evaluación de la respuesta a una correcta profilaxis frente a las pulgas y a continuación, en caso de prurito persistente, de la evaluación de la respuesta a un ensayo dietético con una duración de 8 semanas [22]. Al término de este procedimiento diagnóstico, la persistencia del prurito indica que nos encontramos ante un perro con dermatitis atópica. Dado que esta última es la dermatitis alérgica más común en perros, son muchos los animales que siguen teniendo prurito durante todo el procedimiento diagnóstico. Este es el motivo más común de insatisfacción y de falta de colaboración por parte de los propietarios, que con frecuencia, debido a la persistencia o al agravamiento de los signos clínicos, acuden a otro profesional o incluso interrumpen el protocolo diagnóstico (profilaxis antiparasitaria o el
PUBLIRREPORTAJE
A
B
Figura 3. Prurito periocular grave en un Pastor Alemán afectado por dermatitis alérgica alimentaria. a) Alopecia, eritema y liquenificación producidos por el rascado persistente en el área periocular. b) Se utilizó oclacitinib para controlar el prurito durante las 6 primeras semanas de dieta de eliminación, lo que condujo a una completa resolución de las lesiones clínicas.
ensayo dietético) haciendo imposible la realización del diagnóstico definitivo. Al contrario, el uso del oclacitinib durante las primeras 6-7 semanas de dieta permite obtener una rápida mejoría del cuadro clínico gracias a la resolución del prurito, y garantiza que el propietario siga las indicaciones terapéuticas en la mayor parte de los casos (figura 3). La extrema plasticidad de la terapia con oclacitinib, que puede interrumpirse y reanudarse rápidamente, permite de hecho evaluar el prurito y las lesiones residuales tras la interrupción de su administración en las últimas dos semanas de dieta. Además, la administración del oclacitinib parece no afectar a la investigación de los alérgenos específicos de IgE en el suero y las reacciones intradérmicas utilizadas para identificar los aeroalérgenos principales responsables de las manifestaciones clínicas en los perros con dermatitis atópica [23]. Por tanto, oclacitinib puede utilizarse para controlar el prurito en perros con diagnóstico clínico de dermatitis atópica a la espera del mejor momento para poder realizar ambos test.
Ventajas del uso del oclacitinib respecto a los glucocorticoides y a la ciclosporina A
Cuando el objetivo del tratamiento sea controlar el prurito alérgico, el oclacitinib se distingue de los glucocorticoides (GC) y de la ciclosporina A (CsA), únicos fármacos disponibles en el pasado para controlar el prurito alérgico, por su eficacia, por su rapidez de la acción y por la seguridad [2,24]. La eficacia del oclacitinib en el tratamiento del prurito alérgico se ha comparado con la de los GC y con la de la CsA, y
ha mostrado que no es inferior ni a corto ni a largo plazo (control de la DA). El oclacitinib tiene sin embargo la ventaja respecto a los GC y a la CsA de controlar el prurito directamente, inhibiendo la acción de la IL31, o indirectamente mediante la acción de su otra citocina inflamatoria. Es precisamente la acción directa la que determina la rapidez de la acción. El oclacitinib comienza a controlar el prurito mediado por la IL-31 más rápidamente que los GC y la CsA, y puede manifestar su acción ya en las primeras 4 horas de su administración [8]. Aunque los GC también pueden actuar rápidamente en el control del prurito alér-
variable incluso después de la suspensión del tratamiento. En cuanto a la dosis y la frecuencia de administración, la ausencia de protocolos bien definidos para el tratamiento del prurito alérgico en perros hace todavía más difícil el uso de los GC. La CsA controla el prurito indirectamente mediante la inhibición de la acción de los linfocitos, y este mecanismo requiere de 4 a 8 semanas para ser clínicamente evidente por lo que no es útil para el control rápido del prurito, por lo que se ha sugerido la asociación con los GC durante las primeras 3 semanas de tratamiento [24,26].
El oclacitinib tiene sin embargo la ventaja respecto a los glucocorticoides y a la ciclosporina A de controlar el prurito directamente, inhibiendo la acción de la IL-31, o indirectamente mediante la acción de su otra citocina inflamatoria. gico, las ventajas asociadas con el uso del oclacitinib son evidentes si se consideran los efectos colaterales asociados al uso de los GC. De hecho, además de la acción antiinflamatoria deseada, los GC también tienen importantes efectos metabólicos que se manifiestan con poliuria, polidipsia, polifagia, abdomen distendido, debilidad muscular, aumento de las enzimas hepáticas y proteinuria como principales alteraciones clinicopatológicas. Además, los GC pueden producir importantes efectos negativos también en el comportamiento del perro [25]. Algo que hace más compleja la situación es el hecho de que los efectos no deseados de los GC son individuales, poco predecibles, no siempre dependientes de la dosis y que persisten durante un tiempo
A esto se añade que la CsA se ha asociado no pocas veces a manifestaciones clínicas gastrointestinales que, en experiencia de la autora, son con frecuencia causa de la interrupción del tratamiento [24]. Aun siendo poco comunes, se han descrito infecciones cutáneas graves y neoplasias en perros en terapia prologada con CsA [27,28,29]. Por el contrario, el oclacitinib raramente produce efectos no deseados, que consisten sobre todo en problemas gastroentéricos leves y autolimitantes, como el vómito y la diarrea [2,3]. Por tanto, la ausencia de efectos metabólicos relevantes permite también el uso del oclacitinib en perros con enfermedades metabólicas para las que los GC y la CsA están contraindicados, como la diabetes y la insuficiencia renal [3].
Otra ventaja importante del oclacitinib es la posibilidad de utilizarlo también en perros sometidos a otros tratamientos, dada la ausencia de interacciones farmacológicas clínicamente relevantes. Esto resulta especialmente ventajoso cuando se deba controlar el prurito en perros en tratamiento para enfermedades concomitantes [3]. Por último, sobre todo en el tratamiento a largo plazo del prurito, la posibilidad de llevar a cabo los protocolos de vacunación normales sin interrumpir el tratamiento es otra ventaja importante del uso del oclacitinib respecto a los GC y a la CsA.
Seguimiento del uso a largo plazo
Las características del fármaco, los datos publicados y la experiencia en el campo apoyan la seguridad del tratamiento a largo plazo con el oclacitinib [3]. Sin embargo, como es siempre el caso para cualquier enfermo y terapia crónicos, es recomendable programar visitas clínicas de control asociadas a los análisis de sangre y de orina, cuya frecuencia debe establecerse en función de la edad y del estado de salud general del paciente individual.
Conclusiones
En la era moderna, la importancia del control del prurito, especialmente el prurito alérgico, se ha hecho evidente tanto para controlar la enfermedad subyacente como para mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes. La introducción de oclacitinib en nuestro vademécum terapéutico, como una herramienta de tratamiento avanzada, ha supuesto un punto de inflexión en la concepción del manejo del prurito agudo y crónico.
Referencias • Linek M, Favrot C. Impact of canine atopic dermatitis on the health-related quality of life of affected dogs and quality of life of their owners. Vet Dermatol 2010; 21: 456-62. • Gadeyne C, Little P, King VL, et al. Efficacy of oclacitinib (Apoquel®) compared with prednisolone for the control of pruritus and clinical signs associated with allergic dermatitis in client-owned dogs in Australia. Vet Dermatol 2014; 25: 512-8. • Cosgrove SB, Cleaver DM, King VL, et al. Long-term compassionate use of oclacitinib in dogs with atopic and allergic skin disease: safety, efficacy and quality of life. Vet Dermatol 2015; 26: 171-9. • Gonzales AJ, Humphrey WR, Messamore JE, et al. Interleukin-31: its role in canine pruritus and naturally occurring canine atopic dermatitis. Vet Dermatol 2013; 24: 48-53. • Cowan A, Yosipovitch G. Pharmacology of itch. Handbook of Experimental Pharmacology 226: 7-14. • Miller WH, Griffin CE, Campbell KL. Muller & Kirk’s Small Animal Dermatology, 7th edition. St. Louis, MO: Elsevier Mosby, 2013: 99-100. • Metz M, Grundmann S and Ständer S. Pruritus: an overview of current concepts. Vet Dermatol 2011; 22: 121–131. • Gonzales AJ, Fleck TJ, Humphrey WR, et al. IL-31-induced pruritus in dogs: a novel experimental model to evaluate anti-pruritic effects of canine therapeutics. Vet Dermatol 2016; 27: 34-e10. • Gonzales AJ, Humphrey WR, Messamore JE, et al. Interleukin-31: its role in canine pruritus and naturally occurring canine atopic dermatitis. Vet Dermatol 2013; 24: 48-53. • Olivry T, Mayhew D, Paps JS, et al. Early activation of Th2/Th22 inflammatory and pruritogenic pathways in acute canine atopic dermatitis skin lesions. J Invest Dermatol 2016; 136: 1961-9. • Damsky W, King BA. JAK inhibitors in dermatology: The promise of a new drug class. J Am Acad Dermatol 2017; 76: 736-744.
• Gonzales AJ, Bowman JW, Fici GJ, et al. Oclacitinib (APOQUEL®) is a novel Janus kinase inhibitor with activity against cytokines involved in allergy. J Vet Pharmacol Ther 2014; 37: 317-24. • Stetina KM, Marks SL, Griffin CE. Owner assessment of pruritus and gastrointestinal signs in apparently healthy dogs with no history of cutaneous or noncutaneous disease. Vet Dermatol 2015; 26: 246-e54. • Rybnícek J, Lau-Gillard PJ, Harvey R, et al. Further validation of a pruritus severity scale for use in dogs. Vet Dermatol 2009; 20: 115-22. • Hill P, Rybníček J, Lau-Gillard P. Correlation between pruritus score and grossly visible erythema in dogs. Vet Dermatol 2010; 21: 450-5. • Olivry T, Saridomichelakis M, Nuttall T, et al; International Committe on Allergic Diseases of Animals (ICADA). Validation of the Canine Atopic Dermatitis Extent and Severity Index (CADESI)-4, a simplified severity scale for assessing skin lesions of atopic dermatitis in dogs. Vet Dermatol 2014; 25: 77-85. • Santoro D, Marsella R, Pucheu-Haston CM, et al. Review: Pathogenesis of canine atopic dermatitis: skin barrier and host-micro-organism interaction. Vet Dermatol 2015; 26: 84-e25. • Zur G, Gurevich B, Elad D. Prior antimicrobial use as a risk factor for resistance in selected Staphylococcus pseudintermedius isolates from the skin and ears of dogs. Vet Dermatol 2016; 27: 468-e125. • Hillier A, Lloyd DH, Weese JS, et al. Guidelines for the diagnosis and antimicrobial therapy of canine superficial bacterial folliculitis (Antimicrobial Guidelines Working Group of the International Society for Companion Animal Infectious Diseases). Vet Dermatol 2014; 25: 163-75. • Borio S, Colombo S, La Rosa G, et al. Effectiveness of a combined (4% chlorhexidine digluconate shampoo and solution) protocol in MRS and non-MRS canine superficial pyoderma:
a randomized, blinded, antibiotic-controlled study. Vet Dermatol 2015; 26: 339-44. • Laprais A, Dunston SM, Torres SM, et al. Evaluation of intraepidermal nerve fibres in the skin of normal and atopic dogs. Vet Dermatol 2017 29. doi:10.1111/vde.12420. [Epub ahead of print] • Olivry T, Mueller RS, Prélaud P. Critically appraised topic on adverse food reactions of companion animals (1): duration of elimination diets. BMC Vet Res 2015 28; 11: 225. • Clear V, Petersen A, Rosser JR, et al. Investigation of the effects of 30 day administration of oclacitinib on intradermal and allergen-specific IgE serology testing in atopic dogs. Vet Dermatol 2015; 26: 148. • Little PR, King VL, Davis KR, et al. A blinded, randomized clinical trial comparing the efficacy and safety of oclacitinib and ciclosporin for the control of atopic dermatitis in clientowned dogs. Vet Dermatol 2015; 26: 23-30. • Notari L, Burman O, Mills D. Behavioural changes in dogs treated with corticosteroids. Physiol Behav 2015; 151: 609-16. • Dip R, Carmichael J, Letellier I, et al. Concurrent short-term use of prednisolone with cyclosporine A accelerates pruritus reduction and improvement in clinical scoring in dogs with atopic dermatitis. BMC Vet Res 2013; 3;9:173. • Banovic F, Koch S, Robson D, et al. Deep pyoderma caused by Burkholderia cepacia complex associated with ciclosporin administration in dogs: a case series. Vet Dermatol 2015; 26: 287-e64. • Siak MK, Burrows AK. Cutaneous nocardiosis in two dogs receiving ciclosporin therapy for the management of canine atopic dermatitis. Vet Dermatol 2013; 24: 453-6. • Callan MB, Preziosi D, Mauldin E. Multiple papillomavirus-associated epidermal hamartomas and squamous cell carcinomas in situ in a dog following chronic treatment with prednisone and cyclosporine. Vet Dermatol 2005;16: 338-45.
30 ACTUALIDAD PROFESIONAL
Grupo Indukern facturó 725 millones de euros en 2016 El 53 % de la facturación correspondió a ventas internacionales y el 47 %, al mercado nacional. Argos Imágenes cedidas por Grupo Indukern
El pasado 21 de junio Grupo Indukern hizo público su cierre del ejercicio 2016, en el que la evolución hacia productos y servicios de mayor valor añadido, las adqui-
Indukern en datos •• Grupo de capital familiar con amplia presencia internacional. Fundado en 1962 por José Luis Díaz-Varela. •• Integrado por tres empresas principales: Indukern (sector químico, 1962), Calier (laboratorio veterinario, 1968) y Kern Pharma (laboratorio farmacéutico, 1999). •• Facturación consolidada de 725 millones de euros: Indukern, 429 millones; Calier, 74 millones y Kern Pharma, 240 millones. •• El 53 % de facturación internacional y el 47 % de nacional. •• Filiales en 17 países. Comercializa sus productos en más de 80. •• 1.700 empleados en todo el mundo. •• Sede central en Barcelona.
siciones estratégicas y la diversificación fueron claves para alcanzar los 725 millones de euros facturados. El 53 % provino del mercado internacional (388 millones) y el 47 %, del nacional (337 millones). En 2016 la facturación fue un 4 % inferior al ejercicio anterior, debido a la nueva estrategia de la compañía hacia productos y servicios de mayor valor añadido así como a la adquisición de varias compañías, sobre todo en países con un volumen de población importante y con gran potencial, ya que operan con productos de primera necesidad. Desde 2014, Grupo Indukern ha adquirido siete compañías. Indukern se ha hecho con Hexus en Brasil, Cytecsa en México y el fondo de comercio de VGP en España; Calier ha comprado la veterinaria Laverlam en Colombia; y Kern Pharma ha adquirido Gynea y Actafarma en España y Granard en EE.UU. Este año, el Grupo Indukern cumple 55 años con filiales operativas en 17 países y comercializando sus productos en más de 80. Su plantilla asciende a 1.696 personas, de las cuales 1.234 trabajan en España, donde en 2016 creó 60 nuevos empleos.
Calier, a la vanguardia en biológicos En 2016, la facturación de Calier fue de 74 millones de euros, un 6 % más que en 2015, con un 77 % de las ventas procedentes de mercados exteriores y el 23 %, del mercado nacional. Su actividad es posible gracias a un equipo altamente especializado de casi 400 personas, a una tecnología de última generación y a unas instalaciones punteras de desarrollo y fabricación en Les Franqueses del Vallès (Barcelona) y un centro de desarrollo y producción en León. Calier también tiene plantas de fabricación propia en Montevideo (Uruguay) y Cali (Colombia), tras la adquisición de la compañía Laverlam, cuya actividad se centra en la investigación, desarrollo, fabricación y comercialización de productos biológicos para avicultura, ganadería y agricultura. También tiene acuerdos de fabricación local en Marruecos y Argentina, así como filiales en Alemania, Argentina, Colombia, Italia, Marruecos, México, Polonia, Portugal, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
Instalaciones de Calier en Les Franqueses del Vallès (Barcelona).
Su estrategia de crecimiento pasa por impulsar su internacionalización, potenciar su actual porfolio de productos y apostar por el desarrollo y comercialización de productos biológicos de uso veterinario. Actualmente, la compañía está invirtiendo casi 20 millones para convertir sus instalaciones de León en punteras en la investigación y desarrollo de medicamentos biológicos para salud animal. El crecimiento de Calier ha respondido al cambio de estrategia de la compañía, más centrada en la prevención a través de los medicamentos biológicos, y a la buena marcha de algunas de sus filiales en Latinoamérica, donde se concentró el 39 % de su facturación. También se destinaron 10,5 millones a la mejora de instalaciones y equipos.
FORMACIÓN CONTINUA
El ECG interactivo del mes
Haz tu diagnóstico Se ausculta soplo sistólico de grado IV/VI, más intenso en el hemitórax izquierdo en el área del choque de la punta, en un perro mestizo macho, de 11 años, con dos episodios sincopales relacionados con el ejercicio. tiene un voltaje superior al 25 % de la onda R, lo cual sugiere hipoxia del miocardio o alteraciones electrolíticas.
3 Derivación II (1 cm = 1 mV; 50 mm/s)
Cuestiones 1. ¿Cuál es el ritmo y frecuencia del ECG? 2. ¿ Qué alteraciones se observan en ondas e intervalos? 3. ¿ Cuál es el diagnóstico más probable? 4. ¿ Qué tratamiento sería más recomendable en un caso así?
Respuestas
1
Pese al aspecto levemente anómalo del trazado, podemos ver claramente la
191
presencia de ondas P positivas que anteceden a cada uno de los complejos QRS, es decir, un ritmo sinusal. El ritmo es regular y la frecuencia ronda los 200 lpm, por lo que estamos ante un caso de taquicardia sinusal. Cuando el ritmo es regular es sencillo calcular la frecuencia cardiaca aplicando la fórmula FC=300/Distancia R-R (mm).
2
Las ondas P están alteradas, con una anchura de más de 0,04 segundos. A este tipo de ondas se les llama “ondas P mitrale” y constituyen un indicador bastante específico de aumento de la aurícula izquierda. También los complejos QRS son anchos, lo que es indicativo de hipertrofia o dilatación del ventrículo izquierdo. El segmento ST está deprimido y la onda T
Dadas las características del paciente (perro pequeño de edad avanzada), la sintomatología y los hallazgos electrocardiográficos, el diagnóstico más probable es una insuficiencia cardiaca congestiva causada por una degeneración de la válvula mitral (endocardiosis valvular crónica) en fase C según la clasificación de la ACVIM (pacientes con sintomatología clínica y con modificaciones estructurales). La insuficiencia de la válvula mitral permite la regurgitación de sangre hacia la aurícula izquierda, que con el tiempo se dilata como consecuencia de la sobrecarga de presión y volumen que sufre. Es por este motivo por el que las alteraciones en el ECG que debemos esperar en esta enfermedad son predominantemente izquierdas. Lo mismo sucede con la sintomatología clínica, ya que al fallar la función auricular izquierda con el tiempo se desarrolla edema pulmonar. Sería necesario confirmar este diagnóstico mediante radiografías torácicas y/o ecocardiografía.
4
Para tratar la ICC se administrará un diurético del asa (furosemida o torasemida) de manera temporal. Se debe instaurar tratamiento de por vida con un iECA combinado con espironolactona para combatir los efectos negativos de la activación del eje renina-angiotensina-aldosterona y pimobendan. Complementariamente, se puede instaurar una dieta hiposódica. Si quieres saber más sobre insuficiencia cardiaca congestiva, visítanos en www.cardiovet.org/blog. Laura Gonzalo, Joaquín Bernal y Raquel Matellanes Cardiovet – Tel: 913 510 882 info@cardiovet.es – www.cardiovet.es @cardiovet_info www.facebook.com/cardiovetinfo
Solución
32 ACTUALIDAD PROFESIONAL
Entrevista a Nacho Mérida Isla
“El objetivo de mi videoblog es proporcionar herramientas de gestión que se puedan utilizar desde el primer día” Tras dos años apartado de la gestión de clínicas, Nacho Mérida presenta el blog “Píldoras de gestión veterinaria”, en el que ofrece píldoras de formación sobre este aspecto de la profesión. También cuenta con el canal de YouTube “nachomerida77”. información de 5 páginas en 3 minutos de vídeo es un gran reto, y me está gustando la transición y lo que estoy aprendiendo de edición de vídeo. ¿Cuál es el objetivo de su videoblog? La intención es llegar al mayor número posible de personas y darles herramientas de gestión o ideas que puedan utilizar en sus centros desde el primer día. La “crisis” puede que haya pasado, pero un regreso al statu quo anterior es inviable. Se acercan tiempos aún más tumultuosos para la profesión, y cambios aún más radicales. Sin embargo, muchos opinan que la crisis ha terminado. ¿Cuáles son esos cambios que cree que vamos a presenciar? Desde mi punto de vista, los dos cambios más inmediatos se relacionan con dos temas diferentes de la profesión: uno temporal y el otro logístico. El primero, en unos años. La primera generación de veterinarios dedicados exclusivamente a la clínica de pequeños animales se acercará a la edad de jubilación. En muchos casos, eso significará un aumento en la oferta en el mercado de centros de “segunda mano”. Esos centros van a tener un valor más bajo del que van a pedir por ellos, por varios motivos: el exceso de oferta, el equipamiento ya amortizado y la necesidad de inversión para adaptarla al siglo XXI. Un centro debe permitir el retorno de inversión (ROI) en 3 a 5 años. En el Reino Unido están valorándolas en 2,5 veces el beneficio neto o, lo que es lo mismo, el ROI es de 2,5. Esto puede generar mucha frustración en los que venden pero, además, es el caldo de cultivo que pueden esperar los fondos de
NACHO MÉRIDA ISLA Veterinario y director de Assis VBA Autor del blog “Píldoras de Gestión Veterinaria”
Hace un par de años se despidió de la gestión de centros veterinarios. ¿Qué le motivó a ello y cuál ha sido su ocupación desde entonces? La gestión veterinaria es poco agradecida. No es un tema al que mucha gente preste la atención que se merece, y eso quema. No me fui a ninguna parte; pero yo soy veterinario clínico tanto de vocación como de profesión, y el certificado de medicina de pequeños animales requería mucho tiempo. Al principio intenté compatibilizarlo, pero al llegar a los módulos finales el tiempo no daba. No me he desenganchado del todo, sigo con atención todo lo que ocurre en la industria tanto en Europa como en América, pero es mucho más sencillo cuando todo lo que hay que hacer es leer las revistas especializadas españolas, inglesas y americanas los domingos por la mañana y no generar nuevos contenidos varias veces por semana.
191
“Se acercan tiempos aún más tumultuosos para la profesión y cambios aún más radicales.” Fondos de inversión, integración, logística… No son palabras muy habituales en los consultorios pequeños. ¿Cómo se verán afectados estos negocios? El 50 % del mercado británico está en manos de media docena de jugadores. En Estados Unidos, entre el 15 y el 20 % de los centros han sido integrados. Los países del Norte y Centro de Europa son los siguientes objetivos. En su momento, algunos dieron la bienvenida a estos cambios porque significaron una mayor profesionalización del sector. Yo estoy de acuerdo en la importancia de la profesionalización, pero eso tiene sus riesgos, que se están empezando a ver ahora. La dirección de la profesión pasa a decidirse en consejos de administración y reuniones de accio-
nistas. Los sueldos se resienten y el control del gasto se lleva al extremo. Que le pregunten a los veterinarios de pollos o cerdos qué opinan de la integración. En otros sectores les puede pillar de sorpresa, pero en veterinaria, hace más de 20 años que sabemos qué conlleva la integración para el empleado o el que intenta hacerles competencia. Está claro que esto va a afectar a todo el mundo ¿Qué se puede hacer al respecto? Como siempre digo, lo primero es tener un plan para los próximos 3-5 años. Cuando se va a vender una casa, hay que invertir en que esté lo más presentable posible: una mano de pintura, unas buenas fotografías y un precio acorde con el mercado. Sé que es complicado lidiar con el día a día y además pensar en un plan para los próximos 5 años. Conozco empresas que están ahí precisamente para eso: no solo para mejorar la cuenta de resultados a corto plazo (las urgencias), sino para diseñar una estrategia que permita sobrevivir a largo plazo (lo importante). ¿Cuál es su siguiente proyecto? Pues no lo tengo claro. El tema del Brexit está en el aire y, aunque a los veterinarios que estamos en el Reino Unido y llevamos muchos años no nos afectará de manera muy fuerte, sí que va a hacer vivir aquí menos interesante. Seguiré trabajando de clínico y cuidando de mis pimientos, pero espero que para después del verano me salga algún proyecto que me atraiga. Además, si alguna clínica quiere un plan estratégico ya saben que Assis VBA ha vuelto, aunque nunca se fue del todo.
“Se acabó ese modelo en el que la consulta era gratuita y se gravaba enormemente el medicamento inyectado. Los servicios deberán ser casi el 90 % de los ingresos de los centros”.
Ditty_about_summer/shutterstock.com
Ha lanzado un canal de YouTube. ¿A qué se debe el cambio del blog de artículos al videoblog? Es una buena pregunta. Lo cierto es que estaba mucho más cómodo con el blog escrito. Mi sueño siempre ha sido escribir una novela, pero nunca he tenido nada interesante que contar; por eso creé el blog. El canal de YouTube no es más que una evolución natural. Las redes sociales son muy importantes hoy en día, pero en los últimos años se puede apreciar la evolución del primer “Facebook”, donde escribías tu estado a diario, al “Snapchat” o el “WhatsApp” con sus vídeos de estado. Algunas personas de cierta edad aún no han hecho la transición a leer en una pantalla; en España, además, el método más utilizado para acceder a Internet es el móvil, lo que puede hacer complicado leer 1.500 palabras. Las nuevas generaciones han crecido con la información en movimiento. Condensar la
inversión para comenzar la integración del mercado que ya ha ocurrido en el resto de Europa y Estados Unidos. Por otro lado, el cambio en los hábitos de compra. En Estados Unidos este año el 50 % de las compras se ha realizado por Amazon (frente a centros de compra tradicionales). Esto llegará al mercado de productos para mascotas, con lo que la venta de productos y medicamentos en los centros veterinarios está destinada a reducirse (de los complementos ni hablo). Se acabó ese modelo en el que la consulta era gratuita y se gravaba enormemente el medicamento inyectado. Los servicios deberán ser casi el 90 % de los ingresos de los centros.
Argos argos@grupoasis.com
34 ACTUALIDAD PROFESIONAL
La cifra de abandono animal se estanca en España En 2016 se recogieron en nuestro país más de 137.000 perros y gatos, según los últimos datos publicados por la Fundación Affinity. Argos argos@grupoasis.com
El pasado año 104.447 perros y 33.335 gatos fueron recogidos por las sociedades protectoras en nuestro país, según el Estudio Fundación Affinity sobre el abandono y la adopción 2017. Una cifra muy elevada pero que no ha tenido una gran variación respecto a la que presentaba el mismo estudio el pasado año (104.501 perros y 33.330 gatos). Del total de animales de compañía recogidos por las protectoras en 2016, menos de la mitad fueron adoptados (un 45 %), un 16 % se habían perdido y pudieron ser devueltos a sus propietarios por estar correctamente identificados, un 12 % siguen viviendo en la protectora y un 7 % fueron eutanasiados.
de los gatos estaban correctamente identificados. De todos los animales que llegan a las protectoras, solo un 11 % son traídos por las personas que los abandonan. El 89 % restante son animales que han sido encontrados por la propia entidad, por un particular o por la policía.
Cuándo y por qué Un año más, el estudio de Fundación Affinity desmiente la creencia popular de que la mayor proporción del abandono animal se da en el verano. La recogida de perros se mantiene estable a lo largo del año en el caso de los perros (1er cuatrimestre: 33 %; 2° cuatrimestre: 34 %; 3er cuatrimestre: 33 %) y en el caso de los gatos sí existe un pico de recogidas durante el segundo cuatrimestre,
Un año más, el estudio desmiente la creencia popular de que el abandono animal es mayor en verano. La tendencia en la tasa de adopción tanto de perros (46 %) como de gatos (41 %) se ha estancado en los últimos años. El porcentaje de perros que permanecen en el refugio y eutanasiados continúa disminuyendo año tras año, pero en 2016 el porcentaje de canes que pudieron ser devueltos a sus propietarios rompió la tendencia positiva de los últimos años, al retroceder cinco puntos y situarse en el 20 %. En el caso de los gatos, las devoluciones siguen estables en un 4 %. En comparación con el año anterior, el número de animales que llegan a las entidades protectoras y que cuentan con microchips ha disminuido ligeramente, y tan solo el 30 % de los perros y un 2 %
como es habitual (1er cuatrimestre: 27 %; 2° cuatrimestre: 42 %; 3er cuatrimestre: 31 %) debido al ciclo natural de reproducción de los felinos, muy estacional durante el periodo comprendido entre mayo y septiembre. El principal motivo por el que se hace entrega de un animal de compañía a un refugio son las camadas indeseadas (15 %), seguido por el comportamiento del animal y el fin de la temporada de caza (13 %). El factor económico (12 %), que había sido la razón más declarada durante los últimos años, pierde fuerza y aumenta la gente que declara una pérdida de interés por el animal (8 %), que se sitúa como el quinto motivo más señalado.
www.guiavet.com
Servicio de avisos de animales de compañía Información facilitada por Guí@VET® La actualización de la nueva edición de Guí@VET® online llega a su fin. En breve podrá disfrutar de un servicio online renovado con una navegación más sencilla e intuitiva. Por su parte, la nueva edición de la guía de productos zoosanitarios estará disponible próximamente.
En Guí@VET® seguimos trabajando para mejorar nuestro servicio Recuerde Puede acceder en cualquier momento y desde cualquier lugar para consultar las fichas técnicas de los productos. Las actualizaciones de las fichas técnicas se producen en tiempo real. Se envían comunicados regulares a los usuarios para comunicar los cambios que tienen lugar. Disfruta de un vademécum online donde puede consultar información sobre los productos de los principales laboratorios veterinarios, descargar las fichas técnicas e incluso remitirlas a colegas. También disponible en formato e-book donde puede crear su propio vademécum de favoritos o realizar búsquedas rápidas.
No olvide que puede enviar sus sugerencias a través del menú PARTICIPA. Así contribuye a mejorar el servicio o a ampliar sus aplicaciones.
Gabor Kenyeres/shutterstock.com
Muchos veterinarios ya están al día de las actualizaciones de los productos zoosanitarios, suscríbase al servicio de Guí@VET® online o adquiera su e-book.
976 461 480
Información y pedidos
pedidos@grupoasis.com http://store.grupoasis.com
191
36 MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA AGENDA DE ASÍS FORMACIÓN
Veter saluD
Gestionar conflictos V
e
t
e
r
a
s
l
u
D
Agenda de cursos
Un grupo con puntos de vista diferentes es enriquecedor, pero no hay que permitir que las posturas personales desemboquen en un enfrentamiento.
En ambos casos debemos buscar la causa que lo genera, ya que con ella tendremos la solución.
Javier Birlanga Responsable RRHH Vetersalud
Las empresas buscan tener en sus equipos a personas que complementen a los jefes, que vengan de casa motivadas y que sean positivas, alegres, luchadoras y comprometidas. Aunque existan este tipo de perfiles, dentro de los equipos de trabajo se generan conflictos que son causados por una determinada actitud o por discrepancias intelectuales a la hora de realizar el trabajo. Un conflicto producido por una diferencia de conocimiento, por la interpretación del objetivo, puede ser saludable y constructivo, ya que puede conseguir que los resultados sean extraordinarios. Pero debemos saber solucionarlo y lo antes posible, porque un conflicto sin gestionar puede acabar con la fortaleza de un equipo.
Fases o pasos para solucionar un conflicto •• Intervenir con rapidez. •• Unir a todas las partes. •• Descubrir si existen conflictos individuales. •• Reforzar el compromiso de todos.
1
Intervenir con rapidez Si el conflicto tiene su base en el conocimiento, es decir, es intelectual, debemos redirigir a los miembros hacia la consecución del objetivo. En el caso de estancarse, deberíamos buscar la ayuda de una tercera persona de más conocimiento y experiencia que nos ayude a salir del estancamiento, y hacerlo antes de que el equipo se frustre. Si su base no es el conocimiento, es individual, es decir, se produce entre dos personas del equipo que no tienen bien definidas sus tareas/responsabilidades. En este caso suele ser más destructivo.
2
Unir a todas las partes Cuando en el equipo existen dos formas de trabajo, derivadas de un conocimiento o una experiencia personal, el equipo se divide en mayor o menor medida. Es el momento de las negociaciones y de la búsqueda de un consenso. Este consenso lo debe generar el líder. Para ello hay que buscar/saber: •• Qué grupos se han creado. •• El conocimiento/experiencia de cada grupo. •• El planteamiento de cada uno. •• Ser lo más objetivo posible. La forma de eliminar las partes de un conflicto es: •• Crear nuevos subgrupos compuestos con personas de ambos grupos. •• Recordar lo que une a los dos grupos. •• Equilibrar el poder en cada grupo.
3
Los conflictos se inician cuando dentro de un equipo existe una persona que intenta dirigir a uno o a varios miembros hacia su manera de ver el proyecto. Esto hace que existan acosador y acosado, que es la víctima. Por ello, si existe una tendencia diferente a la pactada, el líder debe invitar a esta persona (acosador) a que explique su proyecto, o por el contrario, que el resto del equipo no oiga la propuesta. Cuando se genera una tendencia diferente a la original da lugar a la aparición de dos grupos, el original y la nueva versión. Esto hace que surjan dos líderes y, si no se llega a un consenso, se produce la desaparición del grupo inicial.
4
Reforzar el compromiso de todos
Rei and Motion Studio/shutterstock.com
INFÓRMATE EN EL 976 461 480 Curso con experto ■
Diagnóstico de la alopecia en el perro 26/09
Ana Ríos
Una vez llegados al consenso, y por tanto a la solución del conflicto, debemos reforzar el compromiso de todos de nuevo. Para ello recomendamos: •• Optimismo permanente. Destacar siempre lo que se ha logrado. •• Recordar los beneficios individuales de un buen trabajo en equipo. •• Recordar la importancia del trabajo de cada miembro.
96
15h
89
Curso con experto ■
El mastocitoma cutáneo canino, ¿cómo debemos actuar? Elena Martínez de Merlo
10/10
96
89
96
89
12h
96
89
12h
96
89
12h
Curso con experto ■
Claves para el éxito en la cirugía digestiva 24/10
José Rodríguez
12h
Curso con experto ■
Interpretación de resultados de laboratorio
Descubrir si existen conflictos individuales
Una vez llegados al consenso y, por tanto, a la solución del conflicto, debemos reforzar el compromiso de todos de nuevo.
191
Eso sí, la calidad de nuestros cursos seguirá siendo la misma que ya conoces
Antonio Meléndez
14/11
Curso con experto ■
Origen y manejo del prurito 21/11
Carmen Lorente
WebSeminar ■
Analgesia en el paciente felino Verónica Salazar
25/09
14:30 h (GMT +1:00)
90’
25
WebSeminar ■
Qué debo y qué no debo hacer ante una úlcera corneal en el perro Marta Leiva
03/10
14:30 h (GMT +1:00)
90’
Accede al listado completo de cursos
http://formacion.grupoasis.com
Para más información contacta con formacion@grupoasis.com o llámanos al 976 461 480
25
38 MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA
ESPACIO AGESVET /
Dale valor a tu clínica…
...llega al corazón de tu cliente y cuida los detalles (y II) Hoy en día el cliente tiene acceso a una oferta enorme en todo, también en servicios veterinarios. En la primera parte insistimos en la necesidad de llegar a las emociones y generar una percepción de valor. Veamos cómo los protocolos de actuación también nos van a ayudar a generarlo. Dra. Sabine Plaschka Clínicas Vetersalud El Dogo Azul Escuela de Formación Internacional Veterinaria EFIVE Socia fundadora AGESVET sabinaplaschka@gmail.com
En la primera parte del artículo publicada en el número de Argos 190 (correspondiente a los meses de julio y agosto) planteamos nuestra lista para identificar todos los posibles puntos de contacto. En esta segunda y última parte tendremos que elaborar un protocolo de actuación para cada uno de ellos y así poder dar
Todo protocolo incluye quién hace qué en qué momento. Es importante que haya un responsable de cada paso de tarea, que estén bien descritos tanto la tarea como el momento, y que estén definidas las herramientas de trabajo para dicha tarea. Solo así se puede garantizar que reduzcamos al mínimo los fallos y que tengamos al cliente cuidado en todo momento. Los protocolos de actuación son dinámicos ya que todos los días detectamos nuevos detalles descuidados y hay que revisarlos cada cierto tiempo y, quizá, reescribirlos. Cualquier revisión hay que consensuarla y asegurarse de que esté interiorizada por todo el equipo.
un servicio excelente. Es recomendable que estos protocolos los realicen las personas que más se dediquen a las tareas que incluyen, junto con el gerente del centro, y tiene que estar involucrado todo el equipo. Se trata de nuestra forma de hacer las cosas en la clínica: son protocolos personalizados, consensuados entre todos, adaptados a nosotros y vividos por nosotros en el día a día. Tienen que ser coherentes con nuestros valores; nos caracterizan. Cuánto más nos ceñimos a los protocolos, más fuerte es nuestra imagen de cara al exterior y más atraeremos a los clientes que se sientan a gusto con nosotros. ¡Nosotros somos nuestros protocolos de actuación!
Qué detalles cuidamos Un protocolo de actuación no es ni más ni menos que la descripción exhaustiva de cómo se realiza cierta tarea de la forma más eficiente y que provea mayor satisfacción al cliente. Cada uno de nosotros hace mejor o peor algunas cosas, en distintas ocasiones con más o menos tiempo o nivel de concentración. Siguiendo el protocolo de actuación se intenta conseguir que todos hagan las cosas como hay que hacerlas siempre.
Enamoremos al cliente.
Patrocinadores: 191
Quién cuida los detalles Todo el equipo —veterinarios, recepcionistas, ATV, limpiadores, etc.— debe cuidar hasta el más mínimo detalle. Un equipo es tan fuerte o tan bueno como el más débil de sus integrantes. Volviendo al principio y a los “tics” de satisfacción indicados, en la primera parte se explica perfectamente: puede haber componentes del equipo excelentes que dejen sensaciones fantásticas (con “tics” verde oscuro grandes) pero si a continuación en algún otro momento ocurre algo que deje insatisfecho al cliente (marque una “x” roja intensa), lo positivo puede quedar anulado. A cuántos de nosotros no nos ha pasado que nos llega un caso complicado, realizamos un diagnóstico muy difícil, una cirugía compleja y larga, le salvamos la vida al paciente (el cliente encantado), estamos muy orgullosos de nuestro trabajo, y resulta que tenemos al cliente enfadado porque después de una semana aun no le hemos comunicado que el tumor de Toby —que habíamos enviado al laboratorio de anatomía patológica— era benigno y por el momento no precisa más tratamiento y tiene un pronóstico muy favorable. Uno por otro, y por falta de protocolo de actuación en
ldutko/shutterstock.com
Un equipo es tan fuerte o tan bueno como el más débil de sus integrantes.
la tarea de comunicación de resultados hemos jugado con el sentimiento de angustia del cliente de no saber si Toby se puede salvar o no. De este modo, la percepción de nuestro hacer es de emoción negativa —“pasan de mí, no les importamos”—, y a veces peor aún —“solo les interesa el dinero”—.
El cliente es el jefe, el protocolo de actuación es quien manda. Habían estado muy satisfechos, la factura les había parecido absolutamente justificada y adecuada y de repente, por un detalle pequeñísimo —“les he llamado dos veces pero no me lo han cogido, y luego ya me han pasado, pero me han despachado rápido” (y es que aquel día teníamos aquella urgencia y andábamos muy liados)—. Hemos podido perder un cliente, de repente la factura les parece inadecuada y además hablan mal de nosotros. El protocolo de actuación refuerza al débil, le da seguridad, le da competencias, es quien manda en lo que se hace en la clínica. Se reparten las responsabilidades y elimina mucha carga del jefe. Realmente el jefe es el cliente, que es quien paga todas
las facturas y las nóminas, así que hay que cuidarle. Si existe un protocolo de actuación conocido, consensuado por todo el equipo y bien definido, y todos han entendido su importancia, este se convierte en jefe. El protocolo de actuación manda en la clínica y cada uno se responsabiliza de que se cumpla. Muchos fallos pequeños se reconducen porque algún componente del equipo se da cuenta del incumplimiento y reconduce una situación. En mi experiencia el personal auxiliar, es decir ATV, recepcionistas, etc. suele ser más cumplidor y está más pendiente de que los demás lo cumplan, lo que asegura una alta satisfacción del cliente al final del paso por la clínica.
El protocolo de actuación obliga a todos a hacerlo bien siempre.
Para más información AGESVET info@agesvet.com www.agesvet.com
ACTUALIDAD COLEGIAL
Visita canina en pediatría
Tomás Fisac inicia su cuarto mandato
Los menores ingresados en la Unidad de Gestión Clínica (UGC) de Pediatría y de Cirugía Pediátrica del Hospital Universitario Puerta del Mar (Cádiz) recibieron en julio la visita de Patty Pu y Maya, dos perros inscritos en la campaña promovida por el Colegio de Veterinarios de Cádiz “La visita que te hará sonreír”. Los perros, acompañados de sus propietarios (veterinarios del colegio), y parte del equipo directivo y profesionales de la UGC de Pediatría, saludaron a los menores ingresados, animándoles a interactuar siguiendo las recomendaciones del personal sanitario. Esta actividad se enmarca en una campaña que hasta el momento se ha realizado en centros de mayores de la provincia. El colegio ha llegado a un acuerdo para llevar esta campaña al resto de los hospitales de la Bahía de Cádiz.
La junta de gobierno en funciones del Colegio de Veterinarios de Burgos ha proclamado candidatos electos a los miembros de la única candidatura presentada y liderada por Tomás Fisac, quien inicia su cuarto mandato desde octubre de 2000. Tomás Fisac ha encabezado una candidatura que integran José Ignacio Alonso López, como secretario, y los vocales Miguel Ángel Blanco, Alejandro Fisac, David Mardones, Ana Belén Minguito y María Teresa Sainz. La nueva junta de gobierno está renovada en la totalidad de sus miembros. Tiene una media de edad de 39 años y en ella, además de un funcionario del Cuerpo Nacional Veterinario, están ampliamente representados los clínicos de ADS y de pequeños animales.
“Animales: bienestar y salud” El Colegio Oficial de Veterinarios de Córdoba entregó los premios del II Concurso de Dibujo Infantil de la campaña “Animales: bienestar y salud”. El primer premio fue para Marina López, de 5.o curso del Centro de Educación Infantil y Primaria Nuestra Sra. de Linares (Córdoba), por el dibujo Un mundo de animales. El accésit recayó en Elena Arana, del Centro Antonio Machado, por su dibujo Cuida a tus mascotas. Presidió el acto Antonio Arenas, presidente del colegio, acompañado de Alejandro Morilla, secretario de la Delegación de Educación, y Juan Francisco Sánchez, responsable de la campaña.
La Historia del Colegio de Veterinarios de Córdoba Gómez Villamandos, rector de la Universidad de Córdoba, explicó en la presentación del libro Historia del Colegio de Veterinarios de Córdoba: el devenir de una Institución, que gracias al Colegio de Veterinarios, que ha revalorizado la profesión, “hay miles de solicitudes” para entrar a la facultad de Veterinaria. “Este libro servirá para conocer mejor la historia de los veterinarios, los grandes desconocidos en el tema de salud pública” aseguró.
Vacunación contra la rabia Jesús García, Fernando Carrera y Héctor Palatsi, presidentes de los Colegios de Veterinarios de Zaragoza, Huesca y Teruel, respectivamente, y Juan José Badiola, presidente de la Organización Colegial Veterinaria, se reunieron con Joaquín Olona, consejero de Desarrollo Rural y Sostenibilidad del Gobierno de Aragón, para exponer las inquietudes de la profesión ante la próxima publicación de la orden por la que se regula la vacunación antirrábica obligatoria de la especie canina en la comunidades autónomas y el control de enfermedades zoonóticas. Mantuvieron un criterio único en cuanto a la frecuencia con la que debe administrarse la vacuna, que no debería ser bienal como la nueva legislación pretende, sino dejarse la libre elección al profesional sanitario que conoce el estado del animal e historial.
39
Mosquitos, flebótomos y salud pública Un grupo de veterinarios del Colegio de Cádiz y expertos en el control de plagas asistieron el 7 de junio a la jornada técnica “Mosquitos y flebótomos de interés en salud pública y sanidad animal”, organizada por la Asociación Española de Veterinarios Municipales (AVEM), en colaboración con la entidad colegial gaditana. Los asistentes pudieron ampliar y mejorar sus conocimientos acerca de los vectores, su biología, su monitorización y control como medida necesaria para la prevención de enfermedades emergentes y zoonóticas.
La ecología de las garrapatas El Colegio de Veterinarios de Madrid celebró en junio una formación sobre la ecología de las garrapatas, el impacto del clima y su relación con la transmisión de patógenos. Los asistentes abordaron la situación actual y las perspectivas de futuro en lo que respecta a la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo, un tema de actualidad tras detectarse su presencia en España. Especialistas como el profesor Agustín Estrada (Universidad de Zaragoza) o Joaquín Goyache (Visavet) participaron en la sesión.
191
40 MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA
cynoclub/shutterstock.com
La nutrición en consulta Hay una tendencia general a preocuparse por lo que comemos y, como consecuencia de la humanización de las mascotas, lo relacionado con la dieta y la nutrición ya no es exclusivo del hombre: todos somos susceptibles de sufrir alergias alimentarias y obesidad. Figura 2. Control de peso en la consulta.
argos@grupoasis.com
En medicina humana se habla mucho tanto de las alergias alimentarias como de las dietas de control de peso en la lucha contra la obesidad y el sobrepeso. En el primer caso, las mascotas —perros y gatos— se diferencian de nosotros mucho porque su respuesta clínica no es inmediata, ni supone una amenaza para la vida. Por el contrario, se parece mucho a la presentación de la dermatitis atópica y tiene como síntoma principal un prurito no estacional. En el caso del control de peso, al igual que disponemos para nosotros de diversos programas que nos pueden ayudar a controlarlo, incluso informáticos, que se deberían hacer bajo la recomendación de un profesional, para perros y gatos existen programas que el veterinario adaptará de acuerdo a las características y estilo de vida de cada paciente. Un aspecto que tanto las alergias como el control de la obesidad tienen en común es que el único alimento que debe comer el perro o gato es el prescrito por el veterinario.
Alergias alimentarias Las alergias alimentarias son una respuesta exagerada del sistema inmunitario por el consumo de un alimento en particular. La reacción del organismo se produce frente a las proteínas del mismo. Dentro de las reacciones adversas al alimento encontramos las inmunomediadas (alergias o hipersensibilidades alimentarias, en las que la proteína del alimento activa el sistema inmunitario) y las no inmunomediadas (metabólicas —intolerancia a la lactosa—, farmacológicas —alimentos que contienen histamina—, intoxicaciones —toxinas alimenticias— o reacciones idiosincrásicas). El diagnóstico y el tratamiento se basan en una dieta de eliminación adecuada, lo cual queda demostrado por las respuestas de los profesionales a la pregunta “¿Qué pruebas utiliza para el diagnóstico
Consecuencias del sobrepeso y la obesidad
Myskina6/shutterstock.com
Natalia Sagarra
•• Reduce la longevidad •• Dificultades para el manejo y exploración clínica •• Interfiere en los diagnósticos •• Mayor riesgo en cirugía •• Reduce la posibilidad reproductiva •• Produce dolores articulares •• Disminuye el ejercicio •• Cambia el carácter •• Produce problemas cardiovasculares •• Disminuye la capacidad pulmonar •• Intolerancia al esfuerzo •• Trastornos cutáneos •• Hay mayor riesgo de cálculos urinarios e incontinencia •• Diabetes mellitus •• Disminuyen las defensas
el objetivo propuesto. Son necesarias su participación y colaboración con el equipo veterinario. Se considera que un perro tiene obesidad cuando su peso corporal supera el 20-30 % de su masa corporal. El primer paso es reconocerlo y comunicárselo al propietario. Lo cierto es que el tiempo de consulta pocas veces da para tratar sobre la nutrición en profundidad, de modo que el auxiliar veterinario debería adquirir esta responsabilidad y tratar este asunto directamente con el cliente y proporcionarle información de forma periódica. El sobrepeso es consecuencia de un desequilibrio entre la cantidad de energía ingerida y la gastada, por lo que para
mantener el peso ideal es necesario actuar en tres puntos: 1. Proporcionar el alimento con el aporte calórico adecuado. 2. Controlar la ración diaria. 3. Mantener un nivel de actividad. Propiciar una comunicación fluida entre el propietario y el equipo veterinario es muy importante durante todo el proceso de control de peso. Las clínicas que realmente quieren prevenir esta patología y tener éxito en su control están plenamente concienciadas y actúan siguiendo unas pautas sencillas con todos los pacientes. El apoyo de herramientas de comunicación adecuadas facilitará el trabajo con el propietario.
26 % No 74 % Sí
de alergias alimentarias?”. Como vemos en la figura 1, la gran mayoría (78 %) utilizan la dieta de eliminación. Un 21 % recurre a los test serológicos y tan solo uno de cada cien a los test intradérmicos. Estas pruebas tienen un valor diagnóstico limitado por su insuficiente sensibilidad y especificidad. Una adecuada dieta de eliminación debe basarse en una fuente de proteína y carbohidratos que el animal no ha recibido anteriormente. Por eso es muy importante una buena historia clínica que incluya los hábitos alimentarios, los premios e incluso los medicamentos recibidos.
Control de peso Como en humana, el número de pacientes con sobrepeso está en aumento. Asimismo, los riesgos asociados a esta enfermedad son conocidos por todos, en particular el descenso en la esperanza y en la calidad de vida. Por esta razón quisimos saber a través de la encuesta anual si los veterinarios, conscientes de las consecuencias de este problema, llevan a cabo consultas de control de peso. Como podemos apreciar en la figura 2, el 74 % de los profesionales las realizan, frente al 26 % que no las hacen. Para tener éxito con un programa de control de peso es imprescindible la colaboración del propietario. Si él no está convencido difícilmente alcanzaremos
Principales alérgenos alimentarios Numerosos alimentos pueden provocar reacciones alérgicas. Se debe a que algunos perros y gatos no disponen de determinadas enzimas necesarias para romper las proteínas de esos alimentos y, en consecuencia, su cuerpo reacciona de forma violenta cuando los ingieren. La alergia a los alimentos es responsable del 10 % de las enfermedades de piel en perros. Algunos de los alimentos que más participan en estas alergias son: •• Leche y sus derivados •• Carnes: ternera, pollo, cerdo, conejo o venado •• Huevos •• Cereales: trigo y maíz •• Legumbres: soja
Figura 1. Pruebas utilizadas para el diagnóstico de alergias alimentarias. 80 70
Veterinarios (%)
60 50 40 30
10 0
21 %
1 %
78 %
Test serológicos
Test intradérmicos
Dieta de eliminación
Prueba diagnóstica 191
beats1/shutterstock.com
20
PUBLIRREPORTAJE
Tratamiento de la sarna otodéctica con sarolaner A los 10 días de aplicar el tratamiento, no se observaron ácaros ni por videotoscopia ni en el exudado ótico, y además los conductos se encontraban prácticamente limpios de exudado. Carmen Lorente Méndez, DVM, PhD, DipECVD y Cristina Vicente Andrés, DVM, ResECVD ADERVET Dermatología Veterinaria www. adervet.com Imágenes cedidas por las autoras
Peggy es una hembra esterilizada de Golden Retriever, de 8 años de edad que vive con otro Golden que no se rasca tanto como ella. Vivían en Venezuela, pero desde hace un mes reside en un piso en Madrid. Acude a la consulta porque tiene una herida grande en el cuello y no para de rascarse a pesar de estar en tratamiento. El propietario relata que los problemas comenzaron hace 6 meses en Venezuela tras una estancia en la playa. La perra comenzó a rascarse y a tener heridas y lesiones en la piel asociadas a dicho rascado. La perra pesa 29 kg y está en tratamiento con 50 mg (1,73 mg/kg) de prednisona a diario, antes recibía algo menos, pero lo aumentaron porque no respondía. A pesar del tratamiento sigue rascándose desesperada y se hace heridas. El propietario dice que el animal es muy infeliz y está muy preocupado. Se hace pis en casa y ha presentado vómitos y diarrea recientemente. Como tratamiento ectoparasitario lleva un collar.
Exploración física y dermatológica
Se detecta una lesión excoriativa con alopecia en el lado izquierdo del cuello de unos 8 cm de diámetro. La piel de la cara presenta hiperpigmentación en los laterales y descamación
en la base del pelo asemejando la presencia de cilindros foliculares. Se puede decir que en estas zonas ha habido lesiones anteriores de rascado. No se detecta la presencia de reflejo tronco-podal al frotamiento del cuerpo. A la palpación de los oídos se detecta prurito, externamente no se aprecia la presencia de exudado, pero a la visualzación con el videotoscopio se observa exudado marronáceo abundante y grumoso en los conductos auditivos y se detecta la presencia de numerosos Otodectes en movimiento activo en el interior en el mismo.
A pesar de la leucocitosis existente y de la presencia de neutrófilos tóxicos, no se observan lesiones en la piel que sugieran la existencia de un pioderma. Los músculos temporales presentan atrofia y se observa distensión de la cicatriz de la ovariohisterectomía Tras la exploración completa del animal se han detectado los siguientes problemas: • Un cuadro de dermatitis pruriginosa en cuello y cara que no responde a los corticoides, con presencia de Otodectes en los conductos auditivos. • La presencia de atrofia de los músculos temporales y distensión de la cicatriz abdominal. • Poliuria, polidipsia.
Pruebas complementarias
Se realiza una tricografía de la zona que no revela la existencia de elementos parasitarios y tan solo muestra la existencia de fracturas pilares. El examen directo del exudado ótico revela la presencia de abundantes ácaros y sus huevos. La citología ótica no revela la existencia de complicación bacteriana o por Malassezia secundaria. Se toma una muestra de sangre para hematología y bioquímica sanguínea, necesaria en un animal de 8 años con un tratamiento crónico con corticoides. La analítica sanguínea detecta una intensa leucocitosis con unos valores de 23.87x103/mm3. Curiosamente las transaminasas hepáticas se encuentran dentro de valores de normalidad y la fosfatasa alcalina se encuentra tan solo levemente elevada. A pesar de la leucocitosis existente y de la presencia de neutrófilos tóxicos, no se observa lesiones en la piel que sugieran la existencia de un pioderma, ni signos clínicos que indiquen la existencia de una infección en otros órganos, por lo que se decide observar la evolución del animal.
Tratamiento
Para el tratamiento de la otoacariosis se decide administrar un comprimido de Simparica (sarolaner) 60 mg a Peggy y se prescribe también su administración al otro perro. El tratamiento de prednisona se reduce a una dosis de 15 mg (0,52 mg/kg) cada
Figura 2. Videotoscopia en la que se ve un denso exudado que oblitera el canal auditivo externo. En el exudado se pueden observar los Otodectes como pequeños grumos blanquecinos. En vivo se observan en movimiento.
24 h durante 2 días, 7,5 mg (0,26 mg/ kg) 2 días y posteriormente 7,5 mg cada 48 h durante una semana. Se prescribe la limpieza diaria de ambos oídos con un limpiador auricular y la limpieza externa a la hora de haber utilizado el producto.
Seguimiento
A los 12 días se realiza un chequeo del animal y las lesiones de rascado están prácticamente resueltas, aunque persiste la alopecia. El propietario relata que animal no se rasca y no existe reflejo tronco-podal. Se realiza una otoscopia en la que no se observan parásitos en el interior de ambos conductos y la cantidad de exudado ha disminuido notablemente. El examen microscópico del exudado de
Diagnósticos diferenciales
Figura 1. Peggy, hembra de Golden Retriever de 8 años de edad.
Los diagnósticos diferenciales sugeridos para estos problemas son: • Para el patrón de dermatitis pruriginosa en el cuello y cara en el que se han detectado elevadas cantidades de Otodectes el diagnóstico es de sarna otodéctica. • La presencia de alopecia y cilindros foliculares en la cara parecen ser debidos al rascado del animal, pero podrían ser consecuencia del desarrollo de una demodicosis en el adulto por el uso continuado de corticoides. • La presencia de atrofia muscular, distensión de cicatrices, poliuria y polidipsia son signos característicos de la existencia de un exceso de cortisol, en este caso justificado por la administración continuada de altas dosis de corticoides.
Figura 3. Evolución de la lesión excoriativa a los 10 días, el animal no presenta prurito. Persiste todavía un resto de lesión costrosa.
Figura 4. Aspecto del conducto auditivo externo en la revisión.
ambos oídos no revela la existencia de parásitos. Una revisión posterior a los 28 días muestra un animal sin lesiones y unos conductos auditivos sin exudado y aparentemente normales a la exploración videotoscópica.
Discusión
La otoacariosis o sarna otodéctica es la infestación de los conductos auditivos por Otodectes cynotis, ácaro obligado, no excavador, que se alimenta de detritos celulares y secreciones. Su presencia provoca la irritación del conducto auditivo e induce la aparición de prurito que puede ser muy intenso y provocar lesiones de rascado fundamentalmente en la cara y el cuello. En este caso la presencia de prurito y lesiones de rascado habían hecho suponer al primer veterinario la presencia de un proceso alérgico que había decidido tratar con corticoides, aunque sin resultado. Hemos observado que algunos veterinarios tienden a aumentar la dosis de corticoides, cuando dosis antiinflamatorias no sirven para aliviar el prurito del animal. Por el contrario, la ausencia de respuesta a los corticoides en un presunto proceso alérgico debe alertar al veterinario de un posible error diagnóstico. En este caso, no había una evidencia externa de exudado en los conductos auditivos, pero la existencia de lesiones de rascado en cuello y cara debe alertar de la posible existencia de un problema ótico y obliga a realizar una exploración ótica completa. El diagnóstico de la sarna otodéctica suele ser sencillo, ya que en general la población de parásitos es elevada y es fácil observarlos en un examen directo al microscopio del exudado ótico. En infestaciones masivas es también fácil observar los ácaros en movimiento durante la otoscopia, como en este caso. El tratamiento prolongado con corticoides suele favorecer a su vez la multiplicación activa de los ácaros y estas afecciones masivas, aunque por otro lado puede mejorar aparentemente la condición del proceso y confundir más al veterinario. A pesar de que estos ácaros son altamente contagiosos y la transmisión se produce por contacto directo entre los animales, en este caso el propietario no había detectado lesiones, ni signos evidentes de prurito en el otro animal por lo que no acudió con el mismo a la consulta. Aún en el caso de no infestación, es necesario tratar a todos los animales en contacto con el afectado. Se decidió instaurar tratamiento con sarolaner, debido a la eficacia de las isoxazolinas frente a otras acariosis como la sarna sarcóptica y a recientes
publicaciones que indican la eficacia de las mismas frente a sarna otodéctica. Algo muy interesante del empleo de estas moléculas es su rápido efecto. En nuestra experiencia tanto en el caso de otoacariosis, sarna sarcóptica o demodicosis el efecto de las mismas es rápido y altamente eficaz, y produce la desaparición de los ácaros en tiempo récord frente a otros tratamientos. En este caso hay que destacar que a los 10 días de aplicar el tratamiento, no solo no se observaron ácaros ni por videotoscopia, ni en el exudado ótico, sino que además los conductos se encontraban prácticamente limpios de exudado. Un único tratamiento fue capaz de controlar completamente la infesta-
ción por Otodectes en este animal. El ciclo biológico completo de Otodectes cynotis dura unas 3 semanas (18-28 días), por lo que el efecto continuado del sarolaner hasta 5 semanas aseguraría la eliminación de la infestación con una sola toma. El prurito asociado a la otoacariosis se suele resolver rápidamente tras eliminar los parásitos, aunque en ocasiones podría desencadenarse un prurito más duradero. En el caso de prurito intenso es siempre recomendable aplicar un tratamiento antipruriginoso los primeros días hasta el control de la parasitación. En este caso el animal estaba recibiendo prednisona en dosis inmunosupresoras durante largo tiempo, por
lo que no se podía retirar la medicación de forma brusca. Se optó por reducir los corticoides en una dosis antiinflamatoria de 0,5 mg/kg durante dos días y posteriormente a la dosis habitual de mantenimiento en procesos pruriginosos de 0,25 mg/kg a días alternos. La medicación se suspendió en 10 días, sin efectos y con un control del prurito al finalizar dicho tratamiento. En este caso, el tratamiento con sarolaner frente a la sarna otodéctica en perros ha resultado ser eficaz, seguro y rápido. Bibliografía disponible en www.argos.grupoasis.com/bibliografias/ sarnaotodectica191.doc
44 NOVEDADES COMERCIALES
adda edca ov a N est d
Xmile Plus gel, de Urano
La higiene dental de las mascotas es una parte fundamental de la medicina preventiva, tan importante como lo son la vacunación y la desparasitación. El compromiso de Urano con el veterinario es ofrecer productos innovadores comercializados a través de la clínica veterinaria, siendo la medicina preventiva una de sus prioridades. El nuevo Xmile Plus gel dentífrico contiene un 15 % de ovoextracto activo frente a la bacteria Porphyromona (principal bacteria de la placa dental). Además, incorpora enzimas y un componente mucoadhesivo que hace que el producto permanezca en contacto con las encías durante un tiempo más prolongado, incluso sin necesidad de cepillado. Con el lanzamiento de Xmile Plus gel, Urano quiere ofrecer al profesional no solo un producto, sino un conjunto de materiales de apoyo que contribuyan a que el propietario identifique al veterinario como el dentista de las mascotas. La empresa pone a disposición de los profesionales tubos de muestra, consejos para la implementación de campañas de prevención, informes de revisión dental, consejos de higiene dental para propietarios y pósteres personalizables para las clínicas.
Snacks Arppe Arppe amplía con dos nuevas referencias fabricadas en España su apetitosa gama de snacks. La compañía presenta una referencia especialmente diseñada para cachorros y otra referencia multifrutas para proporcionar un aliento fresco al tiempo que el disfrute de la mascota. Ambas favorecen una buena higiene dental en el perro.
■■ Para
más información: Arppe Tel.: 961 323 311 info@arppe.es – www.arppe.es
Pet Hair Eraser Hand Vacuum, de Bissell
Bandana Insect Shield
Dispensador Leaf de United Pets Leaf es un bebedero de agua hecho de silicona no tóxica, perfecto para los viajes. Se adapta a todas las botellas. Está diseñado para ser compacto cuando la hoja está cerrada y permanece adherida a la botella; con un simple gesto se vuelve un práctico dispensador de agua. Es una solución fácil para las caminatas en las montañas, el mar y la ciudad. La tapa hermética y la membrana interna permiten un cierre seguro. ■■ Para
más información: Lice S.L. – Gloria Tel.: 948 309 049 – www.creacionesgloria.com 191
■■ Para
más información: Bissell
www.bissell.es
Gemma Diet Petfood Concept presenta una gama veterinaria de alimento monoproteico (pescado azul) para perros con intolerancias alimentarias (AFR o adverse food reaction). El denominador común es el pescado (rico en omega-6 y omega-3) como única fuente de proteína animal. Puede ayudar en los procesos de curación sin elementos nutricionales suplementarios. Gemma Diet representa una de las gamas más completas del mercado en lo que se refiere a las intolerancias alimentarias.
■■ Para
más información:
Petfood Concept Tel.: 647 975 597 info@petfood-concept.com www.petfood-concept.com
Vetia ha lanzado su nueva web corporativa, www. vetia.es, dirigida a profesionales de la salud animal y a todos aquellos que quieran conocer su filosofía corporativa, productos, novedades e historia. Con la nueva web, que incluye todas las novedades de la compañía, Vetia persigue el objetivo de avanzar y seguir manteniendo a sus clientes al día de todos los productos y novedades a través de internet. La página web cuenta además con un especial Bluevac donde aparece información específica de la lengua azul así como de la gama de vacunas que Vetia tiene disponible contra esta enfermedad. Por su parte, los profesionales sanitarios pueden consultar información detallada, así como ficha técnica de la Agencia del Medicamento para cada producto del vademécum. ■■ Para
más información: Vetia – www.vetia.es
Farmina incorpora calabaza en la alimentación felina
adda edca ov a N est d
más información: Urano Vet S.L. Tel.: 931 935 255 – www.uranovet.com
más información: Trixie – www.trixie.es
más información: Comercial Dimac S.L. – www.dimac.es
Vetia estrena web corporativa
■■ Para
■■ Para
Dimac presenta los nuevos juguetes de Wuapu para periquitos, agapornis, loros y cotorras. Estos animales son especialmente activos y curiosos y es por ello que Wuapu basa el diseño de los juguetes en los elementos de la naturaleza. Se combinan formas y varias texturas como madera, plástico y metacrilato y se utilizan alegres colores con pigmentos naturales para un entretenimiento de lo más sano. Están disponibles en distintos tamaños y en un sinfín de colores. Es importante cambiar los juguetes a menudo ya que estas mascotas suelen aburrirse con facilidad y así se evitan problemas mayores. ■■ Para
Bissell, fabricante internacional de productos para la limpieza de superficies, presenta en España la solución para acabar con los pelos de las mascotas en el hogar: Pet Hair Eraser Hand Vacuum. Con su función inalámbrica y su diseño ligero, el nuevo aspirador de Bissell agiliza y simplifica la limpieza de pelos de gato o perro, o incluso el barro de la alfombra después de un paseo por el parque. Funciona sin cable y con el accesorio de succión de menores dimensiones se puede acceder a los rincones más complicados. Es adecuado para todo tipo de suelos y superficies y tiene una autonomía de 15 minutos, tras una carga completa de cinco horas.
Trixie ha desarrollado Insect Shield, una revolucionaria tecnología que repele insectos como las garrapatas, pulgas o mosquitos. Los productos Insect Shield, como estas bandanas para perros, han sido tratados con permetrina, sustancia que se encapsula dentro de los tejidos para una protección segura para toda la familia, ya que es invisible, no tiene olor, ni riesgo de intoxicación y, además, es de larga duración. Protege hasta una distancia de 30 cm y conserva su eficacia hasta 25 lavados. La colección se completa con mantas, chalecos y camas. Las bandanas están disponibles en varias tallas y en colores gris y burdeos.
Wuapu ofrece pura diversión y entretenimiento
Tras la gran aceptación de la gama de calabaza en la alimentación para perros, Farmina, de la mano de Henry Schein España, lanza una nueva línea de alimentación completa para gatos, Natural & Delicious Grain Free con Calabaza. La calabaza es una verdura típica de la comida tradicional italiana con características únicas y múltiples efectos beneficiosos: antidiabética (por su bajo índice glucémico), fuente de betacarotenos y antioxidantes naturales, fortalecedora del sistema inmunitario, activa frente a radicales libres, protectora del sistema cardiovascular, reguladora de la motilidad intestinal y con efecto antiinflamatorio. Estos beneficios, unidos a novedosas fuentes proteicas de primera calidad (venado, codorniz, pato y arenque) hacen de la línea Natural & Delicious Grain Free con Calabaza la mejor opción para la alimentación de nuestros gatos. Como en toda la gama Natural & Delicious, se respeta la naturaleza carnívora de los miembros de cuatro patas de la familia, proteína de origen animal (más del 96 %) y bajos niveles de hidratos de carbono. ■■ Para
más información: Henry Schein España – www.henryscheinvet.es
www.farmina.com/es
Titanium MuscleGuard Recovery VetNova presenta Titanium MuscleGuard Recovery, una fórmula sinérgica que favorece el máximo rendimiento muscular en caballos de alto rendimiento. Ayuda a controlar el daño y malestar implicados en problemas musculares; acelera la recuperación muscular tras el ejercicio intenso o prolongado, y previene lesiones, alargando la vida deportiva del caballo. Titanium MuscleGuard Recovery contiene los más potentes antioxidantes (vitaminas C, E y selenio) y magnesio, un mineral esencial en la contracción muscular y función cardiovascular. No produce dopaje. Desarrollado por veterinarios y fabricado en España, Titanium MuscleGuard Recovery es muy palatable y asequible para el bolsillo. ■■ Para
más información: VetNova – Tel.: 918 440 273 vetnova@vetnova.net – www.vetnova.net
46 NOVEDADES COMERCIALES
adda edca ov a N est d
Schesir natural para gatos y perros
Kong Classic Rope
El juego es esencial para el equilibrio conductual y fisiológico de los perros a cualquier edad. Arppe presenta una nueva gama de juguetes de látex de alta calidad fabricados en España. Estos divertidos juguetes tienen diferentes tamaños y colores para estimular la diversión de las diferentes razas de perro.
Gloria presenta Kong Classic, ahora con cuerda. Es un juguete perfecto para entrenamientos de lanzamiento y búsqueda. Incluye una larga cuerda para facilitar los juegos interactivos de arrastre, con rebote impredecible para estimular el entusiasmo. Disponible en tres tamaños. Se puede rellenar con la pasta o los snacks de Kong.
■■ Para
más información: Arppe
Tel.: 961 323 311 info@arppe.es – www.arppe.es
Carne y pescado con verduras de Arquivet Arquivet continúa incorporando nuevos productos naturales a su gama de alimentos. Esta vez presenta la línea Arquivet Natural Wet Food para perros. Inicialmente, incluye seis referencias de comida húmeda a base de carne y pescado con verduras. Tienen una composición de un 90 % de carne y un 10 % de vegetales, y lo más importante, sin cereales ni gluten. Arquivet Natural Wet Food es un alimento completo con el que alimentar habitualmente al perro, sin olvidar que la base alimenticia que recomienda la empresa es el alimento seco Arquivet Natural Pet Food.
más información: Agras Pet Foods contact@agraspetfoods.com info@comercialdog.com – www.schesir.com www.comercialdog.com
Wuapu presenta los nuevos snacks naturales para perros. Están hechos con mucho mimo y esfuerzo, secados y curados de forma 100 % natural, y además son un producto nacional. Los snacks naturales Wuapu son ideales para complementar la alimentación de los perros. Están disponibles en tres formatos distintos: mini hueso de jamón, rollito de pescado y nervio de cerdo trenzado. Se trata de un producto novedoso, sano y con bajo contenido graso que va a encantar a los paladares más exigentes. ■■ Para
más información:
Comercial Dimac S.L. – www.dimac.es
Cutannia Hair Control Conditioner, de VetNova VetNova presenta Cutania Hair Control Conditioner, un acondicionador dermatológico de última generación que reduce la muda de pelo y descamación excesiva, nutre el pelo dañado y ayuda en el manejo de dermatopatías en perros y gatos. Incluye avena, trigo, té verde, Aloe vera, semillas de lino y uva, que proporcionan propiedades calmantes, cicatrizantes y humectantes. También está indicado como complemento a champús de tratamiento para restablecer la hidratación y el efecto barrera de la piel. La gama Cutania Hair Control incluye Shampoo y Total Care. ■■ Para
más información: VetNova – Tel.: 918 440 273 vetnova@vetnova.net – www.vetnova.net 191
más información: Lice S.L. – Gloria Tel.: 948 309 049 – www.creacionesgloria.com
Biozoo amplía su línea de snacks Nutrition Plus
■■ Para
Snacks naturales Wuapu
■■ Para
■■ Para
más información: Arquivet S.L. Tel.: 902 656 084 – info@arquivet.com www.arquivet.com
Orozyme higiene bucodental Ecuphar Veterinaria presenta la gama Orozyme, integrada por el gel dentífrico enzimático Orozyme, formulado con un complejo enzimático LPO patentado, abrasivos suaves, surfactantes no iónicos y saborizantes, que previene la formación de la placa dental. Está indicado para la higiene bucal tanto de perros como de gatos. Se aplica con o sin cepillado, una vez al día, tras la última comida del día. En gatos, si la administración en la boca no es posible, depositar en el hocico para que lo lama espontáneamente. Y, además, presenta Orozyme tiras dentífricas enzimáticas en tres tamaños: S (perros <10 kg), M (10-30 kg) y L (> 30 kg). Son láminas masticables de colágeno recubiertas con lactoferrina y lactoperoxidasa, componentes esenciales del complejo enzimático LPO.
más información: Ecuphar Veterinaria S.L.U. – Tel.: 935 955 000 info@ecuphar.es – www.ecuphar.es
Biozoo complementa su línea de snacks Nutrition Plus (Snacks Sénior, Biotina, Puppy y Light) con tres nuevos snacks funcionales en tarrinas de 80 g: pockets relajantes gracias a su contenido en valeriana y pasiflora, pockets que ayudan a controlar el peso mediante la acción del chitosán y la carnitina y pockets dentales con mentol para el buen aliento. Los snacks Nutrition Plus contienen sustancias naturales terapéuticamente activas en dosis efectivas. Con estos lanzamientos, Biozoo refuerza su apuesta por premios funcionales premium que, además de ser muy sabrosos, mejoran la longevidad y la calidad de vida de las mascotas. ■■ Para
más información: Biozoo S.A. Tel. 938 627 039 – biozoo@biozoo.com – www.biozoo.com
Canine Diabetes/Obesity
adda edca ov a N est d
Agras Pet Foods se estableció en 1986 con el objetivo de ofrecer a los comercios de alimentos para mascotas la misma calidad, cuidado y atención que se ofrece a los alimentos para consumo humano. Bajo la marca Schesir, en 1999 lanzó al mercado europeo una comida natural monodosis y actualmente continúa con éxito en el segmento de alimentos húmedos naturales. De hecho, Schesir trabaja de forma innovadora para desarrollar continuamente nuevos sabores y formatos: por ejemplo, fue de las primeras en lanzar productos húmedos de una sola ración con ingredientes 100 % naturales y en integrar verdaderas piezas de fruta en su línea de alimentación, en lugar de usar simples extractos, con los beneficios añadidos que implica. Las ventajas de su amplia gama húmeda son sus ingredientes 100 % naturales, sin conservantes ni colorantes añadidos; selección cuidadosa de las mejores partes del pescado y de la carne, cocinadas al vapor y procesadas a mano; el atún es capturado en alta mar y pertenece a especies no sobreextraidas; sin crueldad (no se han realizado pruebas en animales durante ninguna fase de la producción). Schesir es distribuida en España por Comercial Dog Del Vallès.
Juguetes de látex
Calibra Diabetes/Obesity es una dieta con muy bajo contenido en almidones y azúcares, que regula la ingestión de glucosa en el caso de diabetes mellitus. Es una receta equilibrada a base de pollo, maíz, cebada y pavo, con un reducido contenido en energía y grasa, y un alto contenido de vitaminas L-carnitina y ácidos grasos omega-3. Indicada en diabetes mellitus, obesidad y control de peso, y estreñimiento por falta de motilidad intestinal. Está contraindicada durante el crecimiento, en hembras gestantes o en lactación y en animales con insuficiencia cardiaca. Los requerimientos individuales pueden variar en función de factores como raza, entorno, estación, actividad, etc. Es aconsejable controlar de forma continua la condición y peso corporal, y administrar la cantidad de alimento en función de las necesidades. El periodo de uso debe ser determinado por el veterinario (hasta seis en primera instancia). Para la pérdida de peso, la cantidad administrada debe ser la necesaria para alcanzar el peso corporal deseado. En el caso de diabetes es importante administrar las cantidades exactas, a horas fijas durante el día. En caso de obesidad la cantidad debe ser dividida y administrada en dos o tres raciones diarias. Calibra Veterinary Diet está disponible para perros y para gatos. Presentaciones: perro sacos de 2 kg, 12 kg y lata húmeda de 400 g y gatos sacos de 1,5 kg, 5 kg y lata húmeda de 200 g. ■■ Para
más información: Henry Schein
www.henryscheinvet.es
Extenxi ha vuelto ICA vuelve a reincorporar al mercado la marca de correas extensibles Extenxi con un diseño mejorado en muchos aspectos: mecanismo interior ahora más sólido y resistente, cómodo sistema de frenado D-lock para una total seguridad, boquilla de salida tipo tridente para su mejor deslizamiento y suavidad, y asa ergonómica para el mayor confort durante el paseo. Disponibles en colores rojo y azul, y en dos modelos: tamaño S (perros hasta 15 kg) y tamaño M (perros hasta 25 kg)
■■ Para
■■ Para
más información: ICA – Tel.: 918 170 001 – icasamadrid@icasa.com
Nota de Redacción El Departamento de Redacción de Argos informa a los lectores de que las “Novedades comerciales” publicadas en esta revista han sido estrictamente elaboradas con la información remitida por las propias empresas en lo referente a las características técnicas y particularidades de los distintos productos y/o promociones.
48 NOTICIAS
ia a ic ad ot c N sta de
Petia, nuevo enfoque para la salud de las mascotas
Zoetis patrocina un curso del Aula Elearning de AVEPA Del 24 de mayo al 21 de junio la Asociación de Veterinarios Españoles Especialistas en Pequeños Animales (AVEPA) celebró un curso online a través de su plataforma Aula Elearning. Con la temática de “Enfermedades parasitarias en dermatología”, la formación fue patrocinada por Zoetis, empresa que ha lanzado en los últimos meses novedades en el mercado de antiparasitarios, como el masticable Simparica para perros o la pipeta Stronghold Plus para gatos. El curso estuvo dirigido por Pedro Javier Sancho Forrellad, miembro del comité científico del GEDA (Grupo de Especialistas en Dermatología de AVEPA) y de la European Society of Veterinary Dermatology, titular de la Clínica Veterinaria Dres. Sancho en Sant Boi de Llobregat.
WebSeminar sobre la clínica de especies distintas de perro y gato Los colegios veterinarios patrocinaron el 13 de junio el WebSeminar “Adaptar la clínica normal para trabajar con especies distintas de perro y gato”, impartido por José María López Cerezuela, especialista en medicina de aves, reptiles y pequeños mamíferos. El especialista dio una serie de indicaciones sobre cómo se puede adaptar de una manera práctica la equipación normal para atender a los animales exóticos. Los asistentes pudieron conocer las necesidades de una clínica para proporcionar un servicio de calidad a estos pacientes e intercambiaron dudas sobre el tema. Durante la sesión, que contó con más de 400 registrados, se describió el material necesario para sacar sangre, fármacos que se utilizan de manera normal, material de uso necesario en la zona de hospitalización y que no suele haber en una clínica normal, qué aparatos se necesitan para explorar un ave, reptil, etc. 191
Veterindustria, a través de su director general, Santiago de Andrés, participó en la reunión constitutiva del comité de apoyo a la candidatura de Barcelona para lograr traer a esta ciudad española la sede de la Agencia Europea del Medicamento (EMA), que comenzó en junio su actividad en la capital catalana. En la cita participaron más de 80 personalidades representativas de los sectores industriales, de sanidad humana y veterinaria, el mundo de la investigación, de las patronales, y otros representantes de la sociedad civil, junto con el Ministerio de Sanidad, la Generalidad de Cataluña y el Ayuntamiento de la Ciudad Condal.
Ceva Salud Animal lleva a seis ciudades el Proyecto GRAM El Proyecto GRAM de Ceva tiene el objetivo de ayudar a los veterinarios a realizar un uso responsable de los antibióticos. En esta ocasión, a través de los Talleres GRAM, sesiones de formación teórico-prácticas de la mano de diplomados europeos en Patología Clínica (Laia Solano-Gallego y Antonio Meléndez Lazo) y la colaboración de Scil, se dio la oportunidad a los veterinarios de aumentar sus conocimientos sobre la identificación de agentes infecciosos y cómo combartirlos. Los Talleres GRAM se realizaron de abril a junio en Barcelona, Málaga, Valencia, Madrid (HV Puchol), Vigo y Bilbao. Todas las sesiones generaron una alta satisfacción entre los asistentes.
Posgrados curso 17-18 Neo Animalia España y la Universidad CEU Cardenal Herrera han presentado cinco posgrados en pequeños animales para el curso 17-18. Estos han sido elaborados con un enfoque eminentemente práctico sobre una sólida base teórica para conseguir la máxima utilidad clínica. Cuentan con los mejores especialistas nacionales e internacionales (más de 60) en las diferentes áreas. Para completar su formación, todos los participantes tendrán acceso a una semana de estancia en uno de sus centros de referencia repartidos por España supervisados por un tutor. Más información en www.neoanimalia.es.
Juntos por la causa #AnimalesNoSonCosas Fundación Affinity y el Observatorio Justicia y Defensa Animal han unido fuerzas para pedir a la clase política española que los animales sean considerados “seres vivos dotados de sensibilidad”. En su camino por realizar una gran movilización social que permita avanzar en su propósito, la Fundación Affinity ha encontrado un aliado en el actor Dani Rovira, reconocido amante de los animales, y su Fundación Ochotumbao, que se han sumado a la causa para mostrar su apoyo y decir abiertamente que #animalesnosoncosas. Se puede apoyar la causa #AnimalesNoSonCosas firmando la petición en bit.ly/animalesnosoncosas.
Henry Schein España dona material veterinario a Pérrikus Henry Schein España Animal Health colabora con Pérrikus en el cuidado y manutención de animales sin hogar desde hace más de ocho años. Esta asociación trabaja para que los animales disfruten de las mejores atenciones y cuidados veterinarios, y realiza una labor de sensibilización de la población. La responsabilidad social es un pilar fundamental de Henry Schein. La compañía posee un programa global de Responsabilidad Social Corporativa, llamado Henry Schein Cares, en el que una de las principales premisas es facilitar el acceso a la salud a los más desfavorecidos. Por ello dona mensualmente material veterinario para que estos animales estén en perfectas condiciones de salud y se les proporcione una vida digna.
Enfermedades frecuentes en gatos mayores de 7 años
ia a ic ad ot c N sta de
Petia ha nacido en 2017 con el objetivo de ser un referente del cuidado y la salud de animales de compañía. Pertenece a CZV&Biofabri, un grupo empresarial consagrado a la biotecnología y farmacia para la salud humana y la animal. Petia quiere ser reconocida como la empresa amante de las mascotas, comprometida con su bienestar y con la tranquilidad de sus propietarios. La compañía ha irrumpido en el sector con una gama de nutricionales destinados a perros de todos los tamaños y razas, de gran palatabilidad y con ingredientes de alta calidad. En esta etapa de lanzamiento, Petia está centrada en aumentar la actividad comercial apoyándose en su red propia, aunque la intención es ir expandiendo la cartera de productos. El equipo de Petia lo integran siete delegados con un hilo conductor: formación técnica, experiencia en el área comercial y pasión por los animales de compañía. “Somos un equipo joven con un enfoque fresco que trabaja con las misma entrega y pasión hacia nuestras mascotas que los veterinarios en su día a día”, aseguró Daniel Abad, director comercial de Petia. El porfolio actual está compuesto por Flexapet, un suplemento articular; Calmapet, para mascotas expuestas a situaciones de estrés; Dermipet, con beneficios para la salud de pelo y piel; y Activapet, que aporta energía y bienestar. Más información en www.petiasaludanimal.com.
Veterindustria apoya a Barcelona para conseguir la Agencia Europea del Medicamento
Los gatos mayores de 7 años son más propensos a sufrir ciertas enfermedades. Sin embargo, debido a su naturaleza, estos animales esconden o disimulan los signos clínicos pudiendo pasar desapercibidas algunas de las principales patologías frecuentes en la especie felina, tales como la osteoartritits, la enfermedad renal crónica, el hipertiroidismo, la hipertensión arterial, la diabetes mellitus, la enfermedad de las vías urinarias, la gingivitis, las neoplasias y las cardiopatías. La manifestación clínica de estas patologías puede ser muy amplia, pero existen signos clínicos comunes que pueden ser fácilmente detectables en el día a día por el propietario del gato. El diagnóstico y manejo precoz permiten ayudar a mejorar la calidad y la esperanza de vida de los pacientes, y a su vez a reforzar el vínculo entre el propietario y el gato. Por ello, Boehringer Ingelheim ha desarrollado una herramienta de sensibilización para los propietarios de gatos con el objetivo de identificar posibles signos y así diagnosticar de forma precoz las principales patologías felinas. Escanee este código y descárguese el material de enfermedades frecuentes en gatos mayores para difundirlo con sus clientes. Los pacientes felinos lo agradecerán.
El Hospital Veterinari de Catalunya incorpora un nuevo TAC El Grupo Hospital Veterinari de Catalunya ha adquirido un escáner, equipo de tomografía computeritzada TC, Revolution ACT de General Electric Healthcare con un multidetector volumétrico helicoidal Clarity Hilight y detector DAS de 16 imágenes por rotación. El objetivo es consolidarse y ser un referente gracias a este gran paso en su capacidad diagnóstica, dado que se trata de un escáner de última generación con una gran definición. Para ofrecer la mejor tecnología diagnóstica, la dirección ha adecuado sus instalaciones de Òdena para dar este servicio a todos sus clientes, tanto particulares como profesionales, pues no hay ningún hospital veterinario que disponga de esta tecnología fuera de la ciudad de Barcelona, Girona o la Facultad de Veterinaria de la UAB.
50 NOTICIAS
Preparada la sexta edición de Perrotón Madrid
Affinity reivindica un “Día oficial de llevar el perro al trabajo” Affinity cumple su tercer año en que sus trabajadores llevan a sus animales a la oficina, y lo hace reclamando que en España también se celebre el “Día oficial de llevar el perro al trabajo”, como sucede en EE. UU., Reino Unido, Canadá, Australia o Nueva Zelanda. Affinity es la primera gran empresa española que ha permitido a sus trabajadores llevar a su perro a la oficina. Los trabajadores pueden tener a su mascota consigo en todo momento, descansando, acompañándolo a reuniones o socializando con otros perros en la zona de juegos Doggy Zone. Tener un animal de compañía en el lugar de trabajo ayuda a mejorar el clima laboral y aumenta la motivación y la sensación de felicidad de las personas.
IMV Technologies completa su oferta de gestión de la reproducción El grupo francés IMV Technologies ha anunciado la adquisición de ECM (Echo Control Medical), empresa puntera en diseño y fabricación de escáneres de ultrasonidos portátiles y ultraportátiles para animales de granja y mascotas. ECM, con sede en Angoulême (sur de Francia), diseña dispositivos de alto rendimiento equipados con características innovadoras como una pantalla simplificada de funciones en la pantalla táctil, comandos de voz o gestión a través de una tableta. Para IMV Technologies, especialista en biotecnologías de reproducción, esta adquisición está en línea con su estrategia de ampliar la oferta de productos, que históricamente se ha centrado en la inseminación, a todo el sector de la gestión de la reproducción.
Rafael Laguens, reelegido presidente de la Federación de Veterinarios Europeos Rafael Laguens, licenciado en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza en 1978, ha sido reelegido presidente de la Federación de Veterinarios Europeos. Actualmente dirige el Colegio de Veterinarios de Soria y trabaja como veterinario Oficial de Salud Pública en San Leonardo (Soria). Fue durante tres legislaturas miembro de la Junta del Consejo de Colegios Veterinarios de España y lo es del Consejo de Colegios Veterinarios de Castilla y León. Representa a España en la FVE desde 2002. La Junta de la FVE, que se reúne para discutir asuntos de actualidad y gestionar la organización, está integrada por un presidente y cuatro vicepresidentes. 191
Una representación de Veterindustria, formada por su presidente, Juan Carlos Castillejo, el vicepresidente, Andrés Fernández, y el director general, Santiago de Andrés, se reunió con el presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos de España (CGCFE), Jesús Aguilar, y la tesorera del mismo, Rosa López-Torres, para, entre otras cosas, acordar establecer canales de comunicación y colaboración entre ambas entidades en beneficio mutuo, sus respectivos sectores y la sociedad en general. La reunión, celebrada en junio, permitió a los representantes de la patronal informar a sus interlocutores sobre sus actividades, especialmente en el terreno del uso responsable de medicamentos veterinarios y su apuesta por la innovación (Fundación Vet+i).
Fatro ofrece soluciones anestésicas
ia a ic ad ot c N sta de
Tras el éxito de la quinta edición, Abott Producciones organiza la nueva edición de Perrotón Madrid, la carrera solidaria por la adopción y tenencia responsable de animales de compañía que se celebrará el domingo 15 de octubre con más de 4.000 participantes. Personalidades como la baronesa Carmen Thyssen, Los del Río, Maribel Verdú, Dani Mateo, Judit Mascó, Olé Olé, Frank Cuesta y Pedro Piqueras, junto a la embajadora de Perrotón, Alejandra Botto, apoyan esta nueva edición de Perrotón Madrid. La carrera tendrá su salida a las 10.00 en Plaza de Colón y recorrerá calles y plazas emblemáticas de Madrid para finalizar en Plaza de Colón (Jardines del Descubrimiento), donde se hará la entrega de premios y fin de fiesta. Más información en www. perroton.org. La carrara la patrocinan El Corte Inglés, Frontline Tri-Act, Rastreator.com, Scotch-Brite, Subaru, Petkit, Gloria y BB I Love Perrotón by Alejandra Botto.
Encuentro entre Veterindustria y el Consejo General de Colegios Farmacéuticos
Fatro lanzó al mercado Bupredine, buprenorfina 0,3 mg/ml, y Torphadine, butorfanol 10 mg/ml analgésicos en presentación de 10 ml para perros, gatos y caballos, durante el XIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Anestesia y Analgesia Veterinaria (SEAAV), celebrado en junio en León. Con estos lanzamientos, Fatro complementa su gama de anestésicos y sedantes específicos para animales de compañía: Anaestamine (ketamina 100 mg/ml), Aceprovet (acrepromacina en gotas orales 15 mg/ml), Dormisan (medetomidina 1 mg/ml), Dexmopet (dexmedetomidina 0,5 mg/ml), Equipromazina (acepromazina 5 mg/ml), Nerfasin (xilacina 20 mg/ml), Reverse (atipamezol 5 mg/ ml), Isoflurin (isoflurano 1000 mg/ml) y Sedaquick (detomidina 10 mg/ml), que le permiten cubrir las necesidades de las clínicas veterinarias. Con este amplio vademécum, Fatro apuesta cada vez más por la gama de analgesia y anestesia y ofrece formación para veterinarios que quieran ampliar sus conocimientos con talleres de anestesia liderados por Miguel Ángel Cabezas, miembro fundador de SEAAV y acreditado AVEPA en anestesia y analgesia en diferentes ciudades. Fatro pone a disposición del veterinario que lo solicite el póster sobre “Protocolos de anestesia en animales de compañía”. Recoge todos los protocolos anestésicos de uso habitual en una clínica veterinaria, elaborados por Carlos Muñoz Sevilla, profesor asociado en gestión veterinaria y anestesia en la Universidad CEU Cardenal Herrera (Valencia). Para solicitarlo solo hay que entrar en la web de Fatro, registrarse y hacer clic en el apartado “solicita tú póster”: www.fatroiberica. es/sabermas/poster-sobre-protocolos-de-anestesia-en-animalesde-compania.
Zoetis presenta Stronghold Plus en los Seminarios del GEMFE El Grupo de Especialistas Veterinarios en Medicina Felina (GEMFE) de AVEPA celebró en junio, en Barcelona y Madrid, junto a Zoetis, dos seminarios para profesionales especialistas en animales de compañía. Los seminarios contaron con la participación de dos reconocidos expertos: Xavier Roura y Guadalupe Miró, quienes se centraron en enfermedades transmitidas por vectores y el desarrollo de procesos respiratorios y digestivos de etiología parasitaria. Antonio Serrano, director técnico de Animales de Compañía de Zoetis, presentó Stronghold Plus para gatos, antiparasitario de amplio espectro que ofrece protección frente a pulgas y garrapatas en una cómoda dosis mensual. Además, a estos parásitos se les unen los ácaros de los oídos, filarias, adultos de gusanos gastrointestinales y piojos.
Laboratorios LETI, con los futuros veterinarios El pasado 24 de junio los estudiantes de quinto curso de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Autónoma de Barcelona se graduaron. LETI quiso estar presente como colaborador y patrocinador en este acto. LETI, laboratorio especializado en dermatología e inmunología, apuesta por los futuros veterinarios que pronto se integrarán en el mercado de los profesionales del sector, enfrentándose a casos clínicos en los que la compañía pretende ser una fuente de soluciones y soporte.
Mars España lleva el perro a la oficina Mars España celebró en junio la semana de “Take Your Dog to Work”, en la que invitó a todos sus trabajadores a llevar a sus perros a la oficina, donde había diversas actividades para disfrutar de las mascotas y celebrar la pasión por los animales. La iniciativa llegó como parte de la filosofía de la compañía centrada en hacer un mundo mejor para las mascotas, ya que ellos hacen un mejor lugar para nosotros. Según varios estudios de Mars, las mascotas en la oficina proporcionan sensación de confort, reducen el estrés, aumentan la actividad física e incluso mejoran la productividad y la felicidad.
Pharmadiet presenta el estudio del Hyaloral en Oviedo El pasado 22 de junio, el lugar elegido para presentar el estudio sobre el efecto de un condroprotector oral (Hyaloral) en el tratamiento preventivo de displasia de codo en labradores fue Oviedo. En primer lugar, Juan José Martínez, del Hospital Veterinario Indautxu de Bilbao, impartió ante más de medio centenar de profesionales una conferencia acerca de la luxación de rótula. Tras él, Simón Martí, veterinario la Fundación ONCE del Perro Guía, explicó que el estudio demostró una reducción de los síntomas de cojera en los perros con displasia de codos y una disminución de la incidencia de displasia de codos diagnosticada mediante radiología digital.
Henry Schein Animal Health amplía su red comercial Henry Schein España Animal Health continúa incorporando delegados comerciales especializados en el sector de animales de compañía. Esta vez son dos nuevos asesores comerciales para Castilla y León y País Vasco. Actualmente, la compañía tiene delegados en las zonas de Cataluña, Levante, Andalucía, Extremadura, centro, Asturias y León. A estos se añade la colaboración de especialistas de equipamiento que apoyan la labor comercial de los asesores comerciales. Todos ellos conforman un equipo de trabajo que asesora y atiende todas las dudas antes y después de la compra. “Nuestra intención es ofrecer un trato personalizado y cercano al sector de animales de compañía. Por ello nuestros equipos comerciales y de atención telefónica siguen creciendo en diferentes zonas de nuestro país”, aseguró Ramón Esteban, director de Henry Schein España Animal Health.
52 NOTICIAS
El Grupo de Marketing de Veterindustria reunió a más de 100 expertos pertenecientes a 24 empresas asociadas en las XXXV Jornadas de Marketing, en las que durante dos días se hizo un detallado repaso a temas de interés relacionados con el mercado español de sanidad y nutrición animal. Intervinieron César Valencoso, con la conferencia “Las tendencias que marcarán el futuro del Gran Consumo”; Jaume Fatjó, que ofreció la sesión “La psicología del vínculo entre personas y animales: una visión aplicada a la industria farmacéutica”; y Juan Carlos Alcalde, que habló sobre las recomendaciones prácticas para la experiencia de cliente.
La International Cat Care premia a Feliscratch de Feliway Ceva Salud Animal recibió un reconocimiento de prestigio internacional en la edición de 2017 de los premios anuales de la International Cat Care (iCatCare), que reconoce así el trabajo de la compañía en el bienestar de los gatos. El galardón fue para Feliscratch de Feliway, la innovadora copia de la feromona interdigital felina, que al aplicarla imita la señal química y visual y atrae al gato a ese lugar. “Ceva ha ganado el premio porque piensa en los gatos y les entiende. Que los gatos rasquen los muebles es un problema muy común y sus propietarios no acaban de entender por qué lo hacen. Tener un producto que aborde este problema y que además eduque y conciencie sobre ello hace un doble favor”, aseguró Claire Bessant, directora ejecutiva de la iCatCare.
Nota de Redacción El Departamento de Redacción informa a los lectores de que las “Noticias” publicadas en esta revista deben tener como máximo 125 palabras y contar con un único elemento gráfico (fotografía o logotipo) para ilustrarlas.
Hospital Veterinario Puchol
ia a ic ad ot c N sta de
Celebradas las XXXV Jornadas de Marketing de Veterindustria
Tras la apertura en Madrid del Hospital Veterinario Puchol el pasado mes de mayo, sus responsables continúan trabajando con esfuerzo y dedicación, y agradecidos por la buena acogida que han tenido entre los veterinarios, que siguen confiando en la profesionalidad y compromiso del equipo liderado por José Luis Puchol. El centro pone a disposición de los veterinarios sus diferentes especialidades: traumatología y ortopedia, neurocirugía, cirugía oncológica, diagnóstico por imagen, oftalmología, medicina interna, oncología, anestesia y unidad del dolor, dermatología, hospitalización y uci, laboratorio y patología clínica, rehabilitación, animales exóticos y etología. El equipo está formado por veterinarios diplomados y especialistas en las diferentes áreas con una alta cualificación y con experiencia en los mejores centros de referencia privados y universitarios de Europa. Con el Hospital Veterinario Puchol nace un nuevo concepto de hospital veterinario multidisciplinar. Ubicado en Madrid (Las Tablas) con una superficie de 3.000 m², consta de siete plantas (incluidas dos de parking), dedicadas al cuidado de perros, gatos y animales exóticos, así como a la formación de alto nivel de veterinarios y auxiliares, apoyados además de la más avanzada tecnología diagnóstica disponible. La suma de todo esto ha hecho que el Hospital Veterinario Puchol aspire a ser uno de los mejores centros de referencia y especialidades veterinarias a nivel nacional e internacional.
Vetoquinol patrocina el WebSeminar sobre la inmunopatología de la osteoartritis Vetoquinol patrocinó el 6 de junio el WebSeminar “Inmunopatología de la osteoartritis canina: nuevas tendencias terapéuticas”, impartido por el doctor Fernando Fariñas, especialista en inmunología clínica y enfermedades infecciosas. Durante la sesión, que contó con más de 760 registrados, hizo una amplia actualización de los conocimientos sobre la inmunopatología de la osteoartritis canina (OAC). Los asistentes pudieron conocer de primera mano los tratamientos clásicos de la OAC y el fenómeno de tolerancia oral antigénica, así como los nuevos enfoques terapéuticos basados en este fenómeno de tolerancia oral. Todos los asistentes manifestaron su satisfacción al finalizar la sesión.
FECAVA y ESCCAP se unen contra los vectores La Federación de Asociaciones de Veterinarios de Animales de Compañía (FECAVA) y el Consejo Científico Europeo para los Parásitos de los Animales de Compañía (ESCCAP) han decidido unir fuerzas en la lucha contra las enfermedades transmitidas por vectores en perros y gatos. “La mayoría de los veterinarios de animales de compañía no están suficientemente informados sobre estas enfermedades emergentes, y FECAVA tiene un gran potencial para difundir información sobre la distribución, diagnóstico, tratamiento y prevención de estas enfermedades a los profesionales de todas las partes de Europa”, comentó Nenad Milojkovic, miembro del grupo sobre enfermedades caninas transmitidas por vectores (CVBD), que celebró su reunión inaugural en Moscú (Rusia). Con el fin de emitir recomendaciones científicas consistentes, la federación decidió unir sus fuerzas con ESCCAP.
Presentado un monográfico sobre garrapatas Actualización en la infestación por garrapatas en perros y gatos es el título del monográfico desarrollado por Zoetis para profesionales veterinarios de animales de compañía. Recopila los últimos estudios epidemiológicos y las novedades terapéuticas con relación a este tipo de parasitosis y se configura como una herramienta para ofrecer una mejor respuesta a los nuevos retos que se presentan en la lucha contra las garrapatas. Incluye una serie de casos clínicos que reflejan las mejores pautas y formas de actuación más idóneas en la práctica diaria. Para recibir el monográfico es necesario contactar con el delegado de zona de Zoetis.
ACTUALIDAD COLEGIAL
Jornada internacional sobre maltrato animal
El Colegio de Córdoba, protegido frente al paro cardiaco
El Colegio de Veterinarios de Murcia organizó el 30 de junio la primera jornada internacional sobre maltrato animal, en la que se debatió sobre esta problemática desde la óptica del profesional competente de velar por el bienestar de los animales y de su protección: el veterinario. En el desarrollo de la jornada se expuso la posición de la veterinaria europea en la materia, el papel de las asociaciones protectoras de animales en el marco internacional, los aspectos éticos y deontológicos con relación al maltrato animal y la singularidad legislativa murciana en la materia. La sesión contó con la colaboración de del Ayuntamiento de Murcia y la Academia de Ciencias Veterinarias de la región.
El Colegio de Médicos de Córdoba ha concedido el reconocimiento de “Espacio protegido frente al paro cardiaco” al Colegio de Veterinarios de Córdoba, con respuesta precoz inmediata ante una parada cardiorrespiratoria. El proceso se inició el 19 de junio de 2016 con la celebración del curso RCP con EDEA del personal y de la junta de gobierno de la entidad. Tras la tramitación de la documentación y la resolución de registro, la acreditación ya es una realidad. Rafael Ángel Castro, responsable del Grupo de Urgencia del Colegio de Médicos, entregó el certificado a Antonio Arenas, presidente del Colegio de Veterinarios de Córdoba.
Una delegación de veterinarios de Cuba visita Zaragoza Una delegación de veterinarios de Cuba visitó Zaragoza en el marco del hermanamiento entre el Consejo Científico Veterinario de Pinar del Río y el Colegio de Veterinarios de Zaragoza. Este convenio de cooperación, materializado en 2014, contempla el respeto mutuo, la amistad, la solidaridad y la confraternidad como instrumentos para un mejor conocimiento y comprensión entre ambas organizaciones. La delegación cubana, a su paso por Zaragoza del 10 al 14 de julio, estuvo acompañada en todo momento por Jesús García López y José Rómulo Silva, presidente y vicepresidente del colegio aragonés, respectivamente.
191
Celebrada la Asamblea General de Presidentes de la OCV La Asamblea General de Presidentes de la Organización Colegial Veterinaria (OCV), celebrada el 8 de julio, aprobó la liquidación del presupuesto de 2016, eligió a los nuevos vocales de la Comisión Ejecutiva de Prestaciones Sociales, conoció en detalle el proyecto de especialidades en el sector equino y fue informada sobre las últimas gestiones de la Junta Permanente sobre la reivindicación del tipo reducido para el IVA veterinario. Juan José Badiola, presidente del consejo, felicitó en primer lugar a los nuevos presidentes de Guipúzcoa, Francisco Galisteo, y Valencia, Inmaculada Ibor. Felipe Vilas, vocal responsable de los asuntos económicos, expuso los detalles de los presupuestos de 2016.
Huesca convoca la séptima edición del concurso de fotografía “El veterinario en la sociedad actual” es el tema elegido para la convocatoria de la séptima edición del Concurso Fotográfico del Colegio de Veterinarios de Huesca. La fecha límite para la recepción de originales es el 25 de septiembre y el galardón se entregará el 8 de octubre, coincidiendo con la fiesta patronal. Se otorgarán dos premios, de 500 y 250 euros al primer y segundo clasificado, respectivamente. La temática del certamen pretende resaltar la importancia del trabajo profesional realizado por los veterinarios en cualquiera de sus aspectos. Mostrar al veterinario como un profesional que participa y colabora en el desarrollo de la sociedad tanto urbana como rural. Más información en www.covhuesca.org.
AGENDA
XIII Congreso Andaluz de Veterinarios ■■ Fecha: 3 y 4 de noviembre ■■ Lugar: Barceló Punta Umbría
Beach Resort, Punta Umbría (Huelva) ■■ Ponentes: Sergio Guilherme, Federico Vilaplana, Ignacio Durall, Jesús Sánchez, M.a Ángeles Daza, José Alberto Montoya, Fidel Causse y Fernando Sanz
XXIII Congreso Internacional de la Secive ■■ Fechas: del 1 al 3 de febrero de
2018 ■■ Lugar: Facultad de Veterinaria,
CEU San Pablo, Valencia ■■ Ponentes: GL. Rovesti, J. Paredes,
A. Navarro, A. Sánchez Carmona, A. Ginés, MA. Sánchez Valverde, etc. ■■ Organiza: Secive (Sociedad Española de Cirugía Veterinaria) Para más información: www.secive.com/congreso-anual
53
Cursos Novotech Curso Internacional de Oncología en Pequeños Animales ■■ Fecha: 25 y 26 de noviembre ■■ Lugar: Hotel Rafael Atocha Congresos, Madrid ■■ Ponentes: Zach Wright, Michelle Turek, Nicholas Bacon, Pachi Clemente y Elena Martínez de Merlo Curso Internacional de Medicina Felina ■■ Fecha: 16 y 17 de diciembre ■■ Lugar: Hotel Rafael Atocha Congresos, Madrid
■■ Ponentes: Lorie Gaschen, Michael Lappin,
Marisa Palmero y Carlos Melian Para más información: Novotech Formación Veterinaria Tel.: 913 263 866 info@novotechfv.com – www.novotechfv.com
Para más información: secretaria@congresoveterinario.es congresoveterinario.es
Máster Universitario en Gestión Integral de Ensayos Clínicos Veterinarios ■■ Fecha: de octubre de 2017 a
octubre de 2018 ■■ Lugar: campus online de la
Universidad Europea de Madrid. Campus de Alcobendas (Madrid) Para más información: postgrado@universidadeuropea.es universidadeuropea.es
Especialista en Anestesia y Analgesia de Pequeños Animales ■■ Lugar: Hospital Clínico Veterinario
Complutense, Madrid ■■ Fecha: octubre 2017–junio 2018 ■■ Duración: 11 módulos teórico-
prácticos (16 h cada uno) y prácticas clínicas (130 h totales) ■■ Precio: 6.000 € Para más información: anestesiaveterinariaucm@gmail.com
Southern European Veterinary Conference (SEVC) 52 Congreso Nacional AVEPA ■■ Fecha: del 9 al 11 de noviembre ■■ Lugar: Palacio de Congresos de
Cataluña, Barcelona ■■ Ponentes: Amalia Agut Giménez,
Nick Bacon, Asier Basurco, Marty Becker, Patrick Bourdeau, Jon Bowen, David Bradley, Ed Breitschwerdt, Miguel Ángel Cabezas, Jordi Cairo, etc. Para más información: AVEPA-SEVC Tel.: 932 531 522 secre@sevc.info – www.sevc.info
191
54 EN PORTADA / Patología reproductiva
Insuficiencia luteal: reabsorción embrionaria y posterior gestación En el caso descrito en este trabajo, se consiguió llevar una gestación a término en dos ocasiones: la primera mediante suplementación vía oral con acetato de medroxyprogesterona y la segunda, con la aplicación vía subcutánea de progesterona natural. Josep Arús Martí Veterinario. Email: josep@arvivet.com Arvivet Veterinaris SLP. Terrassa. Diplomado por el European College for Animal Reproduction (Small Animal subspeciality). Miembro del GERPAC (Grupo de Estudio de la Reproducción y Pediatría en Animales de Compañía) y de la EVSSAR (European Veterinary Society for Small Animal Reproduction). Imágenes cedidas por el autor
En portada
Patología reproductiva
La sección “en portada” de este mes de septiembre está centrada en la patología reproductiva. Así, contamos con un caso de insuficiencia luteal en una perra que consigue llevar a término dos gestaciones. Continuamos con la resolución completa mediante laparoscopia de una piometra, y con las claves para el manejo de la distocia en la perra. Los tumores vulvovaginales y el manejo anestésico de la cesárea concluyen nuestro especial. 191
Como en otras especies, en la perra el cuerpo lúteo se origina de los folículos ováricos después de la ruptura de las paredes foliculares y de la liberación de los ovocitos y del líquido folicular que los acompaña.
Introducción La etiología del hipoluteidismo consiste en el agotamiento del cuerpo lúteo para secretar progesterona más allá del primer tercio de gestación, lo que causa reabsorción embrionaria o aborto en función de cuándo suceda. El cuerpo lúteo es una glándula endocrina transitoria localizada en el ovario de las perras una vez se ha producido la ovocitación, y es la única fuente de progesterona en el caso de la perra. Al no generarse la progesterona es imposible mantener la gestación, ya que esta hormona es la responsable del desarrollo endometrial, de las secreciones uterinas, del establecimiento y mantenimiento de las uniones placentarias al endometrio, de la inhibición de la motilidad uterina, de la eliminación de la respuesta leucocítica en el útero y del desarrollo de las glándulas mamarias. Deberemos pensar (desde el punto de vista clínico) en hipoluteidismo en aquellas perras con historiales repetitivos de aborto/ reabsorción, interestros (espacio temporal entre dos celos) inferiores a los 4,5 meses o casos de infertilidad. Se ha descrito una mayor incidencia en ciertas razas, especialmente en el Pastor Alemán, y algunos autores sospechan de una cierta heredabilidad de esta patología, por lo que dedicar a la reproducción perras que la padezcan debería ser seriamente considerado en un criadero profesional. La edad de la perra y el número de gestaciones hacen aumentar la posibilidad del hipoluteidismo. El problema es que cualquier aborto, ya sea por causa infecciosa (placentitis, infección intrauterina) o fetal (anormalidades, muerte fetal) libera prostaglandinas uterinas que causan luteolisis y una disminución de la progesteronemia y, por tanto, un diagnóstico erróneo de hipoluteidismo. Por ello, antes de iniciar cualquier
tratamiento deberemos asegurarnos de la viabilidad fetal. El diagnóstico ideal de hipoluteidismo es el de una perra gestante con cachorros vivos y una progesteronemia baja (más adelante hablaremos de valores de progesteronemia). El diagnóstico de hipoluteidismo será siempre por exclusión del resto de las posibles etiologías de aborto contagiosas o no, ya que el mantenimiento de una gestación anormal con progestágenos exógenos puede conllevar problemas graves para la perra (piometra, distocia o septicemia, por ejemplo).
•• Para el diagnóstico suele ser necesaria una ecografía que nos ayude a identificar signos de reabsorción embrionaria o aborto.
Tratamiento Respecto al tratamiento, también hay discusiones y varias líneas, pero en resumen las posibilidades son las siguientes: •• La progesterona natural vía oral (3 a 4 mg/kg cada 6 u 8 horas) o vía IM (2 mg/kg IM o SC cada 24 h o 48 h en formatos no depot). •• Los progestágenos sintéticos son compuestos que simulan la acción de la
Deberemos pensar (desde el punto de vista clínico) en hipoluteidismo en aquellas perras con historiales repetitivos de aborto/reabsorción, interestros (espacio temporal entre dos celos) inferiores a los 4,5 meses o casos de infertilidad. Diagnóstico Existen algunos problemas en su diagnóstico: •• En la bibliografía no queda definido claramente un nivel de progesteronemia por debajo del cual puede considerarse hipoluteidismo. Algunos autores hablan de un nivel mínimo de 2 ng/ml y otros, entre los que se incluye el autor de este artículo, hablan de entre 5 y 10 ng/ml. En un estudio se establecieron dos valores: 14 ng/ml durante los dos primeros tercios de gestación y 9,5 ng/ml en el último. •• Debido a que el diagnóstico debe ser lo más rápido posible, es deseable tener una medición de la progesteronemia rápida y cuantitativa, ya que los test colorimétricos o semicuantitativos no sirven en estos márgenes de progesteronemia. Es ideal tener alguna de las máquinas disponibles en el mercado (figura 1), para una determinación rápida y fiable de la progesteronemia.
progesterona natural, con efectos más potentes o más duraderos: acetato de medroxiprogesterona: 0,1 mg/kg/24 h VO. Uno de los problemas del tratamiento es que la suplementación con progesterona o progestágenos puede producir la masculinización de las hembras intraútero si se administra durante la organogénesis (que es completa alrededor del día 25 posovocitación en la perra) y criptorquidismo en los cachorros machos. Otro de los aspectos importantes del tratamiento es el momento de su retirada para permitir el parto natural o la realización de una cesárea programada. Los progestágenos tipo depot (medroxyprogesterona acetato o proligestona) tienen un metabolismo mucho más largo que la progesterona natural o el acetato de megestrol. Por tanto, la predicción de la fecha de parto, ya sea a partir de la ovocitación o bien mediante medicio-
Figura 1. Máquina de determinación cuantitativa de la progesteronemia.
56 EN PORTADA / Patología reproductiva
nes ecográficas, es muy importante para determinar cuándo retirar la suplementación. En general se recomienda parar la suplementación con progesterona de 3 a 5 días antes de la fecha de parto en productos depot inyectables y de 24 a 48 horas en progesterona oral (considerando la fecha de parto a los 63 días a partir de la ovocitación). En algunos casos se observa que la lactancia tarda en producirse (agalactia transitoria), debido probablemente a que no se produce una caída brusca de la progesterona y el consiguiente aumento de la prolactinemia como sí sucede en un parto natural. Como control, deben realizarse mediciones semanales de la progesteronemia para que se mantenga por encima de 8 a 10 ng/ml, que son los niveles mínimos para llevar a término una gestación. Es ideal realizar estos controles siempre a la misma hora para evitar alteraciones circadianas en el metabolismo de la progesteronemia.
se sometió a cesárea de los seis cachorros restantes. Todos murieron. El aborto y la cesárea se produjo unos 10 días antes de la fecha de parto estimada. En mayo del 2015 se consiguió una gestación de cuatro cachorros mediante la suplementación de acetato de medroxyprogesterona en nuestro centro, una vez diagnosticado un hipoluteidismo. No había dentro del criadero antecedentes familiares con el mismo problema.
progesteronemia para que se mantenga por encima de 8 a 10 ng/ml, que son los niveles mínimos para llevar a término una gestación. En agosto de 2016 el criador quiso volver a criar con el mismo animal.
Exploración
Se presenta a consulta Sigrid, una Crestada China dedicada a la cría, de 2 años y medio de edad.
Historia clínica
Desarrollo del caso
En una gestación anterior (2014) la perra sufrió el aborto espontáneo de un cachorro y el mismo día, en otro centro veterinario,
Se realizaron montas naturales, en esta ocasión los días 29 y 31 de julio, y 2 de agosto.
A
B
Figura 2. A) Presencia de dos vesículas embrionarias con contenido hiperecogénico. B) Presencia de una vesícula embrionaria reabsorbiéndose.
de los 10 ng/ml). El 8 de septiembre se realizó una ecografía que reveló el aborto (figura 2A) de todos los cachorros, con signos de falta de vitalidad embrionaria. El 15 de septiembre se confirmó ecográficamente la pérdida de la camada (figura 2B), se suministró a la perra enrofloxacina a 5 mg/kg durante 15 días para evitar posibles complicaciones. En enero del 2017 el criador quiso volver a intentar el cruce para obtener una camada. En la tabla 2 se muestran las progesteronemias de entonces. Se realizaron montas los días 28 y 30 de enero. La primera ecografía que confirmó una gestación con seis cachorros se realizó el 17 de febrero (figura 3). Con la medición del índice la cavidad coriónica se planeó una fecha de parto para el 29 de marzo. El 24 de febrero la progesteronemia bajó por debajo de 10 ng/ml y se empezó el tratamiento con progesterona inyectable subcutánea en dosis de 1 mg/kg, consiguiéndose a posteriori progesteronemias siempre superiores a 10 ng/ml. El 20 de marzo se realizó una segunda ecografía (figura 4), que confirmó la gestación positiva con cinco cachorros y, mediante la medición del diámetro biparietal, se estableció como fecha de parto el 30 de marzo. Finalmente, se realizó una radiografía de gestación el 27 de marzo que confirmó la presencia de cinco cachorros (figuras 5A y 5B). Ese fue el último día que se suplementó la progesterona inyectable al animal, esperando que se pusiera de parto en 3 o 4 días. El 31 de marzo se sometió al animal a una cesárea de urgencia por una distocia obstructiva, se observó la presencia de un cachorro muerto en el canal del parto y nacieron otros cuatro cachorros (figura 6).
Discusión Figura 3. Vesícula embrionaria de unos 18 días de gestación.
Figura 4. Diámetro biparietal. Presencia de vesículas telencefálicas.
A
Figura 5. A) Radiografía laterolateral de gestación con presencia de cinco cachorros. B) Radiografía ventrodorsal de gestación con presencia de cinco cachorros.
191
Tabla 1. Progesteronemias de la gestación de agosto de 2016. Día
Progesterona (ng/ml)
23/08/2016
13
25/08/2016
9
29/08/2016
11,6
05/09/2016
2,6
Como control, deben realizarse mediciones semanales de la
El animal presentaba un buen estado general y la exploración fue normal, a excepción de una vulva infantil. Se realizaron pruebas analíticas: en primer lugar una analítica general y en segundo lugar un perfil de infertilidad (Ac Herpes, Ac Brucella). Ambos perfiles dieron resultados dentro de la normalidad.
Caso clínico
El 23 de agosto se realizó una ecografía de gestación que confirmó la presencia de cuatro vesículas embrionarias y mediante el ICC (índice de la cavidad coriónica), una fecha de parto alrededor del 25 de septiembre. Se realizaron varias progesteronemias que se resumen en la tabla 1. Se empezó a suplementar, como en la anterior gestación, con acetato de medroxyprogesterona (0,1 mg/kg el 25 de agosto, cuando la progesterona se situó por debajo
B
La insuficiencia luteal o hipoluteidismo es una enfermedad infradiagnosticada de fácil tratamiento pero de difícil diagnóstico. Debe evaluarse el valor reproductivo del animal, así como los efectos secundarios del tratamiento y la posibilidad de que sea una enfermedad heredable. Hay que descartar cualquiera de las causas, infecciosas o no, que también pueden provocar reabsorciones embrionarias o abortos antes de iniciar un tratamiento. En este caso clínico se consiguió llevar una gestación a término en dos ocasiones: la primera mediante suplementación vía oral con acetato de medroxyprogesterona y la segunda, con la aplicación vía subcutánea de progesterona natural. El valor recomendado del autor a partir del cual suplementar con progesterona es de 10 ng/ml, y en su experiencia, mediante progesterona natural inyectable. Un aspecto importante que se debe considerar es la posible heredabilidad de esta patología y su establecimiento en determinadas líneas de cría.
Tabla 2. Progesteronemias de la gestación de febrero de 2017. Día
Progesterona (ng/ml)
31/01/2017
14
06/02/2017
20
10/02/2017
14,5
17/02/2017
15
20/02/2017
12,7
22/02/2017
10
24/02/2017
7,2
27/02/2017
32
02/03/2017
35
06/03/2017
35
10/03/2017
12
13/03/2017
35
20/03/2017
48,27
Figura 6. Cuatro cachorros, a los dos meses de la cesárea.
Bibliografía recomendada: 1.- Kauffman, L.K, Baldwin C.J.: Pregnancy Loss in the Bitch and Queen. In Kirk’s Current Veterinary Therapy XV. W.B Saunders 2014. Pp 1006. 2.- Jhonston S.D., Root Kustritz M.V., Olson P.N.: Clinical approach to infertility in the Bitch. In Canine and Feline Theriogenology. W.B Saunders company. 2001. Pp 269. 3.- Davidson A.: Clinical approach to abnormal pregnancy. In BSAVA Manual of Canine and Feline Reproduction and Neonatology. 2nd Edition. 2010. Pp 116. 4.-Romagnoli S.: When pregnancy is jeopardized-causes and therapeutical options. In proceedings of the 18th EVSSAR Cognress. Reproduction and Pediatrics in Dogs, Cats and Exotics. September 11 and 12, 2015. Hannover, Germany. Pp: 68. 5.-Cecchetto M., and others: Serum progesterone and prolactin concentrations in german shepherd bitches with suspected luteal insufficiency. In proceedings of the 18th EVSSAR Congress. Reproduction and Pediatrics in Dogs, Cats and Exotics. September 11 and 12, 2015. Hannover, Germany. Pp: 113. 6.- Günzel-Apel A.R.: Endocrine parameters during the luteal phase and pregnancy in the dog. In proceedings of the 7th EVSSAR Congress. Belgium 2010. 7.- Rosset E., Mazereaux C., Buff S.: Retrospective study of Hypoluteidism Cases in the bitch. In proceedings of the 7th EVSSAR Congress. Belgium 2010. pp 146 8. Günzel-Apel A.R.: Corpus luteum function in the (non) pregnant dog – An update. In proceedings of the 16th EVSSAR Congress. Toulouse, France. 2013. Pp 81 9.- Kowalewski M.: Molecular aspects of the endocrine control of canine luteal function. In proceedings of the 16th EVSSAR Congress. Toulouse, France. 2013. Pp 85
58 EN PORTADA / Patología reproductiva
Ovariohisterectomía por piometra totalmente laparoscópica La correcta elección de pacientes, prestando especial atención a la relación entre el tamaño del útero dilatado y el tamaño del animal, es fundamental para llevar a cabo una intervención como esta con seguridad. Loscertales Martín de Agar B.1, Domínguez B.2, Soler Aracil G.2, Acosta de la Corte C.2, Mínguez Molina J.J.2 C.V. Nexo Loscertales. C/ Chaves Nogales, Local 18. 41018 Sevilla. Tel.: 954 539 880. Email: nexo.loscertales@nexovet.com 2 H.V. Guadiamar SVR. C/ Blasco de Garay, 61. 41008 Sanlúcar la Mayor (Sevilla). Tel.: 955 704 804. Email: info@guadiamarsvr.com Imágenes cedidas por los autores 1
La aplicación del abordaje laparoscópico a la cirugía reproductiva se inició en nuestro grupo hace 5 años. Desde entonces, además de intervenir pacientes sanas hemos realizado la resección del tracto reproductor en más de 10 pacientes afectadas por infecciones uterinas de distintos grados, sin que en ninguno de estos casos se hayan producido complicaciones. En este trabajo describimos la presentación y abordaje quirúrgico de una de estas pacientes, con una piometra abierta.
Caso clínico Lola, perra bodeguera de 10 años entera, de 10 kg de peso, acudió a consulta un mes y medio después de terminar el último celo presentando apatía, anorexia, polidipsia y secreción mucopurulenta marronácea por la vulva. Se le realizó una ecografía abdominal, en la que se vio que ambos cuernos uterinos estaban dilatados (figuras 1 A y B). La imagen del endometrio era compatible con la existencia de endometriosis (cabezas de flecha). Ambos cuernos uterinos mostraban abundante contenido anecogénico, con un diámetro aproximado de 1,5 cm (figuras 1 C y D). El estudio hemático (tabla 1) reveló un incremento de la serie blanca y un descenso del número de plaquetas. Bioquími-
A
C
camente (tabla 2), los niveles de glucosa, creatinina y urea estaban normales, si bien se encontró un aumento de proteínas totales secundario a elevación de los niveles de globulinas, y un marcado incremento de la fosfatasa alcalina. Tras exponer a los propietarios las distintas opciones terapéuticas, se decantaron por intentar el tratamiento médico y posponer la cirugía. La paciente fue enviada a casa con marbofloxacino, metronidazol y firocoxib. Tras 48 horas, la paciente se sometió a una ecografía de control, en la que se vio que se había producido un aumento del volumen uterino: el diámetro de los cuernos estaba entre 1,8 y 2,3 cm. Se añadió cefovecina al tratamiento, y se inició la administración de aglepristona para forzar el vaciado del contenido uterino. Además, los propietarios comentaron que la paciente seguía anoréxica, rechazando la medicación vía oral. Se decidió dejarla hospitalizada para administrarle la medicación vía parenteral y mantener bajo vigilancia el efecto de la aglepristona. En la hospitalización se observó un importante vaciado del contenido uterino. Todas las constantes vitales se mantuvieron estables y en los rangos de normalidad. A las 24 horas se repitió la ecografía, y se comprobó que los cuernos uterinos habían reducido su diámetro a 1,3 y 1,5 cm. Se administró una nueva dosis de aglepristona y se dio el alta hospitalaria. Se añadió mirtazapina al tratamiento para estimular el apetito. A las 48 horas se realizó una nueva visita de seguimiento. Los propietarios comentaron que encontraban a la paciente más animada, y comiendo con normalidad. Se realizó un control ecográfico, en el que se observó un nuevo incremento del diámetro de los cuernos uterinos, que oscilaban entre 2 y 3 cm. Un nuevo estudio hemático mostró que se mantenía la leucocitosis, así como un incremento de reticulocitos, una mayor reducción de plaquetas (tabla 3) y un aumento del lactato (tabla 4). Los
B
D
Figura 1. A y B) La primera ecografía realizada a la paciente mostró un engrosamiento del endometrío con estructura irregular compatible con endometriosis, además de abundante contenido anecogénico. C y D) Medidas de ambos cuernos uterinos.
191
Tabla 1. Hemograma realizado en la primera visita, que evidencia una marcada leucocitosis y descenso del número de plaquetas. Test
Resultado
Valor de referencia
RBC
6,94
5,5 - 8,5 M/µL
Hematocrito
44,0
37,0 - 55,0 %
Hemoglobina
14,4
12,0 - 18,0 g/dL
MCV
63,4
60,0 - 77,0 fL
MCH
20,8
18,5 - 30,0 pg
MCHC
32,8
30,0 - 37,5 g/dL
RDW
17,2
14,7 - 17,9 %
Reticulocitos
1,1
%
Reticulocitos
74,4
10 - 110 K/µL
Leucocitos
27,48
5,5 - 16,9 K/µL
Neutrófilos
86,0
%
Linfocitos
4,1
%
% Monocitos
7,9
%
% Eosinófilos
2,0
%
% Basófilos
0,0
%
Neutrófilos
23,63
2 - 12 K/µLH
Linfocitos
1,13
0,5 - 4,9 K/µL
Monocitos
2,17
0,3 - 2 K/µLH
Eosinófilos
0,56
0,1 - 1,49 K/µL
Basófilos
0
0 - 0,1 K/µL
Plaquetas
133
175 - 500 K/µL
MPV
21,0
fL
PDW
23,0
%
% Plaquetas
0,28
%
Tabla 2. El estudio bioquímico realizado en la primera visita evidenció un aumento de globulinas y fosfatasa alcalina. Test
Resultado
Valor de referencia
Glucosa
120
74 - 143 mg/dL
Creatinina
0,6
0,5 - 1,8 mg/dL
Urea
8
7 - 27 mg/dL
Ratio BUN:Creatinina
13
Proteína total
9,0
5,2 - 8,2 g/dLH
Albúmina
2,8
2,3 - 4,0 g/dL
Globulinas
6,2
2,5 - 4,5 g/dLH
Ratio Alb:Glob
0,5
ALT
66
10 - 125 U/L
ALP
394
23 - 212 U/LH
60 EN PORTADA / Patología reproductiva
Tabla 3. Un semana después de iniciar el tratamiento médico se mantenía la leucocitosis, el descenso de plaquetas se había hecho más marcado y había aparecido reticulocitosis. Test
Resultado
Valor de referencia
RBC
6,14
5,5 - 8,5 M/µL
Hematocrito
39,8
37,0 - 55,0 %
Hemoglobina
13,9
12,0 - 18,0 g/dL
MCV
64,9
60,0 - 77,0 fL
MCH
22,7
18,5 - 30,0 pg
MCHC
35,0
30,0 - 37,5 g/dL
RDW
18,0
14,7 - 17,9 %
% Reticulocitos
1,9
%
Reticulocitos
114,3
10 - 110 K/µL
WBC
25,66
5,5 - 16,9 K/µL
% Neutrófilos
80,8
%
% Linfocitos
9,4
%
% Monocitos
8,2
%
% Eosinófilos
1,5
%
% Basófilos
0,0
%
Neutrófilos
20,75
2 - 12 K/µL
Linfocitos
2,42
0,5 - 4,9 K/µL
Monocitos
2,11
0,3 - 2 K/µL
Eosinófilos
0,39
0,1 - 1,49 K/µL
Basófilos
0
0 - 0,1 K/µL
Plaquetas
108
175 - 500 K/µL
VPM
24,2
fL
ADP
24,4
%
Plateletcrit
0,26
%
Tabla 4. El estudio bioquímico realizado a la semana de iniciar el tratamiento mostró niveles anormales de lactato. Test
Resultado
Valor de referencia
Creatinina
0,7
0,5 – 1,8 mg/dL
ALT
47
10 – 125 U/L
Lactato
3,64
0,5 – 2,5 mmol/L
A
propietarios optaron entonces por someter a la paciente al tratamiento quirúrgico mediante abordaje laparoscópico.
A
B
Anestesia El día del procedimiento se realizaron nuevos análisis hemáticos, sin que se encontrasen hallazgos de interés con respecto a los resultados anteriores. En función del estudio preanestésico la paciente fue clasificada con riesgo anestésico ASA III. El protocolo utilizado fue a base de una premedicación de dexmedetomidina (2 mg/ kg IV) junto a metadona (0,3 mg/kg IM). La inducción se realizó a base de un bolo de propofol (1 mg/kg IV) y el mantenimiento, con sevoflurano (2-2,5 %). El soporte ventilatorio fue total con ventilación mecánica VPPI controlada por presión, a una PPico de 10 mmHg con mezcla de gases frescos (aire y oxígeno). La paciente se mantuvo vigilada durante todo el procedimiento mediante monitorización multiparamétrica: electrocardiograma, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, saturación de O2, capnografía, presión arterial no-invasiva (PANI-oscilométrica), temperatura, gases anestésicos y espirometría de flujo lateral para controlar la ventilación mecánica. Durante la intervención fueron necesarios dos bolos de rescate analgésico con ketamina a 1 mg/kg IV.
Figura 3. A) Localización del ovario (cabeza de flecha) y cuerno uterino izquierdos. B) Liberación del ligamento propio del ovario con pinza Atlas de Ligasure.
A
B
C
D
Cirugía Tras la preparación del campo quirúrgico, la paciente fue monitorizada y posicionada en decúbito dorsal (figuras 2 A, B y C). Se creó el neumoperitoneo insertando una aguja de Veres en posición subcostal izquierda. Se insufló dióxido de carbono con un flujo de 1,5 l/min hasta alcanzar una presión intraabdominal de 12 mmHg. Se procedió entonces a crear la primera puerta de acceso en posición subumbilical con un trocar de 5 mm. Se exploró la cavidad abdominal, y no se encontraron más alteraciones que el aumento de tamaño de los cuernos uterinos. Se crearon las puertas de trabajo en posición subcostal izquierda (5 mm) y en el hipogastrio derecho (10 mm). La paciente fue girada 45º sobre su lateral derecho. Se emplearon una pinza de agarre (Endoclinch, Covidien) y una pinza Atlas de Ligasure para localizar el ovario izquierdo (figura 3A). Este fue liberado aplicando coagulación y corte con la pinza Atlas (figura 3B). Se continuó el proceso liberando de igual modo el mesometrio del cuerno izquierdo hasta la mitad de su recorrido. Se pasó entonces a localizar el cuerpo y cuello uterinos ejerciendo tracción desde
Figura 4. A y B) Con una pinza de aprehensión se ejerce tracción del ligamento intercornual para exponer el cuerno uterino (cabeza de flecha). C) Sellado del cuello uterino con pinza Atlas de Ligasure. D) Comprobación de la correcta estanqueidad del cuello seccionado (cabeza de flecha) y ausencia de fugas de secreción purulenta a la cavidad abdominal.
Figura 5. La intervención se inicia con el equipo quirúrgico a la derecha de la paciente, y tras la liberación del cuello uterino se intercambia la posición del equipo quirúrgico y el monitor para acceder al lado derecho del aparato reproductor.
A
B
B Figura 6. A) Localización del ovario derecho. B) Se comprueba la completa resección del mesometrio.
A
B
C
Figura 2. A) Detalle de la secreción mucopurulenta vulvar previa a la cirugía. B y C) Preparación y monitorización de la paciente.
191
Figura 7. A) Detalle de la extracción del aparato reproductor por la incisión hipogástrica (cabeza de flecha), siguiendo la retirada de la puerta de trabajo. B) Aspecto del abdomen de la paciente y las heridas quirúrgicas (flechas) al final de la intervención.
61 61
el ligamento intercornual (figuras 4 A y B). Se liberó el cuello del útero en su zona media con la pinza Atlas, asegurando el correcto sellado del mismo y la ausencia de fugas de secreciones purulentas (figuras 4 C y D). Se continuó resecando el resto del mesometrio izquierdo desde caudal a craneal, para pasar posteriormente a liberar la parte del cuerno derecho accesible desde esa posición. Alcanzado el límite del cuerno derecho en que se podía trabajar sin poner en riesgo su integridad, se procedió a invertir la orientación del equipo quirúrgico y el monitor (figura 5). La paciente fue girada 45º en decúbito lateral izquierdo, lo que permitió la localización del ovario y cuerno uterino derechos (figura 6A). Estos fueron liberados siguiendo el procedimiento descrito para el lado izquierdo (figura 6B). Una vez completamente resecado, el aparato reproductor fue extraído por la puerta hipogástrica, siguiendo la retirada del trocar (figura 7A). Fue necesario ampliar la incisión 4-5 mm para extraer el órgano sin riesgo de ruptura durante la tracción. Se retiraron las puertas de trabajo, se procedió al vaciado manual de los restos de CO2 mediante masaje abdominal compresivo. Se cerraron las heridas quirúrgicas con Safil 2/0, con puntos en U en pared abdominal (capas muscular y subcutánea) y puntos en U reinvertidos en piel (figura 7B).
A
B
C
D
Figura 8. A y B) La pieza extraída medía unos 20 cm de largo, con un diámetro de los cuernos uterinos entre 2 y 3 cm. C y D) Se vuelve a comprobar el correcto sellado del cuello uterino, sin fugas del contenido purulento que llena su luz.
El protocolo anestésico utilizado fue a base de una premedicación de dexmedetomidina (2 mg/kg IV) junto a metadona (0,3 mg/kg IM).
Resultados El tiempo total de la intervención, desde el inicio de la creación del neumoperitoneo hasta la extracción de las puertas de trabajo, fue de 45 minutos. No se produjeron complicaciones quirúrgicas. La exploración posterior del órgano extraído mostró un útero de unos 20 cm de largo con un diámetro de los cuernos variable entre 2 y 3 cm (figuras 8 A y B). Se volvió a comprobar la correcta estanqueidad del cuello uterino, que se encontraba correctamente sellado. La apertura del cuello uterino mostró su lumen lleno de material purulento (figuras 8 C y D). No se observaron complicaciones durante todo el protocolo anestésico. La paciente permaneció hospitalizada en observación durante 24 horas, con sus constantes vitales y actitud normales pero, como seguía inapetente, sus propietarios decidieron mantenerla hospitalizada otras 24 horas. Se inició la ingestión forzada, que fue bien tolerada por la paciente. Al recibir el alta hospitalaria recuperó en pocos días su ritmo de vida normal, con buen apetito. Los puntos se retiraron a los 10 días de la intervención, mostrando una correcta cicatrización de las heridas.
Conclusiones La resolución quirúrgica de piometras mediante abordaje totalmente laparoscópico es factible y seguro para las pacientes. Es importante llevar a cabo una correcta elección de pacientes para efectuar la intervención con seguridad. La relación entre en el tamaño del útero dilatado y el tamaño de la paciente es fundamental para realizar dicha selección. Consideramos importante la realización de estudios prospectivos que confirmen los datos preliminares de los que disponemos en la actualidad. 191
62 EN PORTADA / Patología reproductiva
La distocia en la perra Aunque el manejo quirúrgico de la distocia suele ser necesario en el 60-80 % de los casos de distocia en perras y gatas, antes de recurrir a la cirugía se deben considerar el manejo manual y el médico. Simón Martí Angulo Vadim Zakharishchev/shutterstock.com
Fundación ONCE del perro Guía Camino de Alcorcón, sn. Boadilla del Monte (Madrid) simonmarti@plutos.e.telefonica.net
Podemos definir la distocia como el nacimiento difícil o la incapacidad para la expulsión de los fetos sin ayuda externa. En la práctica no siempre es fácil diferenciar un parto normal de un parto distócico. El manejo de la distocia en la perra es, sin duda, uno de los retos del veterinario clínico, ya que llevarlo a cabo correctamente puede evitar la realización de una cesárea pero también dar lugar a la muerte de los fetos e incluso de la madre.
Factores que predisponen a la distocia La distocia puede estar causada por factores que dependen de la madre o del feto, aunque en algunas ocasiones pueden coexistir ambos tipos.
La inercia uterina primaria se produce por un fallo del útero para iniciar las contracciones expulsivas: la madre se queda en la fase 1 del parto. En la especie canina su frecuencia está también relacionada con la raza, con porcentajes próximos al 100 % en razas miniatura y braquiocefálicas.
sea muy numerosa—, se produce el cese de las contracciones por agotamiento del músculo uterino.
Factores que dependen de la madre
Las principales causas de distocia de origen fetal son: •• Monstruosidades fetales. •• Fetos demasiado grandes. •• Anasarca (edema congénito fetal). •• Muerte fetal. •• Malposiciones fetales. La presentación normal del feto puede ser anterior o posterior, y los miembros anteriores y posteriores, así como la cabeza, deben estar correctamente extendidos. Según nuestra experiencia clínica, la madre tiene mayor dificultad al expulsar al feto en la presentación posterior, lo que puede dar lugar a un aumento en el riesgo de muerte neonatal. La presentación transversal se produce en un número importante de las distocias
En este grupo incluimos: •• La inercia uterina primaria y secundaria. •• Las fracturas de pelvis. •• La torsión uterina. •• La rotura uterina. •• Las alteraciones del canal vaginal. •• La malnutrición. •• Las parasitosis. La inercia uterina primaria se produce por un fallo del útero para iniciar las contracciones expulsivas: la madre se queda en la fase 1 del parto, o de dilatación, y no pasa a la fase 2, o fase de expulsión. En la inercia uterina secundaria se producen contracciones de tipo expulsivo pero, por cualquier causa —como que se obstruya el canal del parto o que la camada
Factores fetales
de origen fetal, y da lugar a que el parto se interrumpa. En la figura 1 se ven cuatro cachorros y se aprecia cómo el más caudal está empezando a rotar aproximándose al canal del parto.
Es muy importante realizar
Hay que confirmar que la perra está gestante, ya que a veces el propietario cree que lo está pero no es así. Tenemos que evaluar el canal vaginal para comprobar si hay algún feto, y comprobar también si existen bridas o estrechamientos. El estudio radiológico nos dará datos del número de cachorros y sus posiciones, y la ecografía nos servirá para evaluar el sufrimiento fetal y para saber si alguno de los fetos estuviera muerto. El ritmo cardiaco de los fetos es superior a los 200 ppm (figura 3). Y, además, debe estar por encima del doble de las pulsaciones de la madre en el momento de la realización de la ecografía. Por debajo de 180 ppm consideramos que hay estrés fetal claro, mientras que 160 ppm es el límite que nosotros aconsejamos para realizar una cesárea de urgencia.
un examen clínico completo:
Tratamiento de la distocia
Signos clínicos indicativos de distocia en la perra Los principales signos clínicos indicativos de distocia son: •• Fallo en la expulsión del primer feto después de las 24 h de haberse iniciado la fase 1 del parto, o fase de dilatación. •• Contracciones persistentes de expulsión durante más de 30 minutos sin la expulsión del primer feto.
temperatura rectal, ritmo cardiaco, número de respiraciones por minuto y grado de hidratación.
La distocia se puede tratar en los siguientes casos [1]: •• Cuando los fetos no presentan sufrimiento fetal y, por tanto, los latidos cardiacos de los fetos están por encima de las 190 ppm.
•• Salida por la vulva de las membranas fetales, durante 15 minutos o más. •• Que transcurran más de 3 horas desde la expulsión del último cachorro. •• Signos de dolor de la madre que se acompañen o no de hemorragia vaginal. •• Que hayan transcurrido más de 70 días desde la primera monta. •• Presencia de uteroverdina en la vulva (líquido de color verde negruzco) indicativo de separación placentaria, sin que se produzca la expulsión del primer cachorro.
Diagnóstico de distocia
Figura 1. Radiología de abdomen de una perra gestante a término. 191
Es muy importante realizar un examen clínico completo evaluando la temperatura rectal, el ritmo cardiaco, el número de respiraciones por minuto y el grado de hidratación.
Figura 2. Presentación bicornual en una perra con un solo cachorro, en la que fue necesario realizar una cesárea.
64 EN PORTADA / Patología reproductiva
Protocolo para el manejo médico de la distocia En la perra recomendamos iniciar el tratamiento con la administración de fluidoterapia con fluidos glucosados al 5 %. A continuación indicamos la administración de una dosis de gluconato cálcico ya que, según nuestra experiencia clínica, en muchos de los casos la aplicación de gluconato cálcico es suficiente para iniciar las contracciones de expulsión de manera efectiva. Si esto no fuera suficiente y no se activaran las contracciones de expulsión, continuaríamos con el tratamiento de oxitocina. En la perra se recomienda la aplicación de oxitocina en dosis bajas a intervalos de 20-30 minutos hasta que se hayan expulsado todos los cachorros, pero siempre a continuación de los fluidos glucosados y del gluconato cácico. Si esto no funciona, se recomienda la intervención quirúrgica [1,6].
•• El número de fetos no debe ser superior a cuatro. •• El tamaño y la posición fetal deben ser compatibles con el parto vaginal (no debe haber malposiciones no corregibles). •• La madre debe presentar una adecuada condición física, debe estar estable y en condiciones físicas capaces de completar el parto vaginal [1,6].
Tratamiento manual Consiste en la extracción, siempre cuidadosa, de un cachorro que se encuentre atascado o retenido en el canal del parto, y siempre que podamos resolver el problema con el mínimo riesgo para la madre.
fetales, del tamaño excesivo del feto o de patologías fetales como pueden ser el anasarca o malformaciones fetales de distintos tipos (figura 4) como, por ejemplo, el linfoedema congénito hereditario [2].
Tratamiento médico Para el tratamiento médico nos vamos a basar en la administración del gluconato cálcico y de oxitocina. Para tratar las distocias debemos basarnos en los resultados de la evaluación clínica. Generalmente, la administración de calcio aumenta la fuerza de la actividad del miometrio, y la oxitocina aumenta la frecuencia de las contracciones miometriales [3].
Preferimos la administración subcutánea de gluconato cálcico, ya que es efectiva y no da lugar a los problemas producidos por las arritmias que aparecen cuando lo utilizamos vía intravenosa. Nos podemos ayudar lubricando el canal del parto con sustancias lubricantes como la vaselina estéril y evitando la utilización de instrumentos de tracción, como los fórceps o cualquier tipo de pinza que pueda ejercer tracción. Vamos a intentar modificar la situación del cachorro para solucionar los problemas derivados de malposiciones
Fluidoterapia Previamente a la administración de calcio y oxitocina instauramos una fluidoterapia con fluidos glucosados del 10 % al 20 % en dosis de mantenimiento. Empezaremos con la fluidoterapia 30 minutos antes de iniciar la administración de gluconato de calcio y de oxitocina.
Gluconato cálcico
Figura 3. Fetos sin sufrimiento fetal: las pulsaciones son superiores a 200 ppm.
191
Cuando detectamos contracciones uterinas débiles, podemos administrar gluconato cálcico al 10 % (0,465 mEq Ca++/ml) subcutáneo en una dosis de 0,22 ml/kg. Preferimos la administración subcutánea ya que es efectiva y no da lugar a los problemas producidos por las arritmias que aparecen cuando lo utilizamos vía intravenosa. La administración subcutánea de soluciones de calcio presenta un riesgo que podemos considerar pequeño debido a la formación de granulomas en el sitio de la inyección. Por eso recomendamos repartir la dosis en diferentes puntos de aplicación. El calcio incrementa las contracciones uterinas, por lo que en muchas ocasiones
Figura 4. Cachorro malformado que causó una distocia fetal.
puede no ser necesaria la aplicación de oxitocina. El gluconato de calcio lo podemos volver a administrar cada 4-6 horas para mantener la intensidad de las contracciones uterinas, o bien antes de la expulsión de cada cachorro.
Oxitocina A continuación del gluconato de calcio podemos administrar oxitocina (10 USP u/ ml) [3] cuando las contracciones uterinas son menos frecuentes y menos intensas de lo normal, y los ritmos cardiacos fetales son normales (190-220 latidos por minuto o, al menos, dos veces el ritmo cardiaco de la madre). Se ha demostrado que dosis de oxitocina inferiores a las usadas normalmente, administradas con mayor frecuencia (0,52,0 unidades por hembra vía intramuscular o subcutánea) [3], son eficaces igualmente para mejorar la calidad y la frecuencia de las contracciones miometriales, sin provocar efectos negativos no deseados. Podemos repetir la dosis de oxitocina en dosis bajas hasta tres veces por cachorro. Los posibles efectos secundarios derivados de elevadas dosis de oxitocina son la prolongada contracción del miometrio que da lugar a una tetanización del músculo, el compromiso fetal o la muerte como consecuencia de la interrupción del flujo san-
guíneo vía umbilical, la ruptura uterina, el desprendimiento prematuro de la placenta o del feto y la vasodilatación e hipotensión materna [4,6].
Glucocorticoides Según nuestra experiencia clínica, la administración de glucocorticoides puede suponer una ayuda importante en el tratamiento de la distocia. Podemos utilizar la dexametasona a dosis de 0,4 mg/kg ya que disminuye la inflamación en el cuello uterino y el canal del parto, aumentando la viabilidad de los neonatos y la maduración del hígado del feto [1]. También se puede utilizar la metilprednisolona en dosis de 2 mg/kg vía IV. Algunos autores han propuesto la hipoglucemia como causa de la inercia primaria, especialmente en las razas miniatura de perros, con valores por debajo de 70 mg/dl.
Tratamiento quirúrgico Suele ser necesario en el 60-80 % de los casos de perras y gatas. Antes de llevar a cabo la cesárea debemos asegurarnos de que la hembra no presenta shock, deshidratación, desequilibrios electrolíticos o anomalías hemáticas o bioquímicas [5,6].
Bibliografía: Cheryl Lopate, Dystocia in the bicth in cliniciansbrief.com • December 2012. Martí, Simón: La Distocia en la perra y en la gata. En: Reproducción y neonatología canina y felina, Editorial Servet, 2011: pp 81-92. Approaches to Reducing Neonatal Mortality in Dogs. Recent Advances in Small Animal Reproduction, Concannon P.W., England G., Verstegen III J. and Linde-ForsbergC. (Eds.). International Veterinary Information Service, Ithaca NY (www.ivis.org), 2003 Medical management of canine and feline dystocia. In Canine and Feline Theriogenology. Philadelphia, SD Pretzer, 2008, pp 332-336. Surgical management of canine and feline dystocia. In Canine and Feline Theriogenology. Philadelphia, AM Traas, 2008, pp 337-342. Cómo trato la distocia en la perra En: Ponencias Reproducción Congreso AVEPA-SEVC Granada 2016.
AGENDA
TABLÓN DE ANUNCIOS
65
¿BUSCA UN NUEVO EMPLEADO? ¿NECESITA UN TRABAJO? PUBLIQUE SU ANUNCIO DE FORMA GRATUITA
Cursos Vetability
Curso online de Gestión Integral para Centros Veterinarios ■■ Duración: 90 h
Endoscopia Flexible ■■ Fecha: 20 y 21 de octubre ■■ Lugar: Málaga ■■ Profesor: Diego Casas ■■ Precio: 560 € Cirugía Urinaria ■■ Fecha: 27 y 28 de octubre ■■ Lugar: Málaga ■■ Profesor: Esteban Pujol ■■ Precio: 400 €
Comienzo flexible. Acceso abierto durante 18 meses a partir del inicio del curso (fecha de matrícula) Incluye tutorías con el profesorado ■■ Impartido por: E. Barreneche ■■ Precio: 290 € + IVA Para más información: info@vetspower.com vetspower.com
Traspaso traspasa clínica veterinaria por jubilación en Benalmá, entre Torremolinos y Fuengirola (Málaga). 35 años de actividad ininterrumpida. Homologada por el colegio oficial de la provincia. 150 m2, consultas canina y felina, quirófano equipado con toda gama de instrumental (incluida torre de endoscopia rígida y flexible), peluquería canina y felina, amplia sala espera, zona de recepción y administrativa, hospitalización, laboratorio equipado con todas las técnicas diagnósticas. Habitación con baño para residentes. Teléfono de contacto: 655 937 681. ■■ Vendemos/traspasamos clínica veterinaria en Málaga capital. Está en pleno funcionamiento para continuar la actividad. El motivo de la ven■■ Se
ta es un cambio de residencia fuera próximamente. Teléfono de contacto: 639 729 674.
Venta material ■■ Vendo torre endoscopia con videoendoscopio
Fuji con pinzas de trabajo: agarre cesta, pulpo, lazo, etc. y biopsias + recambios para válvulas, aceites mantenimiento, etc. + endoscopia rígida Storz con varias vainas de trabajo, pinzas de biopsia y agarre y material de artroscopia y laparoscopia; 15.000 €. Teléfono de contacto: 655 937 681.
Argos no se responsabiliza del contenido de los anuncios publicados en este tablón.
Ecografía Abdominal Básica ■■ Fecha: 10 y 11 de noviembre ■■ Lugar: Málaga ■■ Profesores: José A. Santiago, Yara López y Carlos Espinar ■■ Precio: consultar Cirugía de Tórax ■■ Fecha: 17 y 18 de noviembre ■■ Lugar: Valencia ■■ Profesor: Esteban Pujol ■■ Precio: 400 € Endoscopia Rígida ■■ Fecha: 24 y 25 de noviembre ■■ Lugar: Málaga ■■ Profesor: Diego Casas ■■ Precio: 480 € Laparoscopia Avanzada ■■ Fecha: 15 y 16 de diciembre ■■ Lugar: Málaga ■■ Profesores: Francisco J. Pérez Duarte y Jorge Gutiérrez del Sol ■■ Precio: consultar Para más información: Vetability Formación Veterinaria Tel.: 608 328 380 info@vetability.es www.vetability.es
14th Emergency & Critical Care UK Veterinary Congress ■■ Fecha: 9 y 10 de noviembre ■■ Lugar: The Majestic Hotel, Ripon
Road, Harrogate (Reino Unido) Para más información: vets-now.com/ professionals/events-courses/congress/
XVIII Congreso Internacional de Medicina y Cirugía Equina ■■ Fecha: 18 y 19 de noviembre ■■ Lugar: Sevilla
Para más información: www.congresoequino.com
191
66 EN PORTADA / Patología reproductiva
Tumores vulvovaginales, a propósito de un caso clínico Los tumores vulvares y vaginales son el segundo tumor reproductivo más frecuente de la perra después de los de la glándula mamaria. María Córdoba Andrés1 Beatriz Unzeta Conde2 Miembro de AVEPA. Posgrado en Cirugía por la UAB 2 Miembro de AVEPA. Doctora en Medicina Veterinaria. Posgrado en Cirugía por la UAB. Diploma en Citología Veterinaria por la UCM Clínica Veterinaria Unzeta www.cvunzeta.com Imágenes cedidas por las autoras 1
Se presenta en la consulta una perra Yorkshire, de 12 años y 1,5 kg de peso, debido a una protuberancia en la vulva.
Anamnesis y exploración En la anamnesis los propietarios comentan que la masa apareció hace dos días de forma súbita; empezó siendo rosada pero evolucionó hacia la necrosis del tejido expuesto. La perra defeca y orina de forma normal. No han notado ningún cambio en su comportamiento, salvo que se lame frecuentemente la zona. La perra no está esterilizada, y los propietarios no saben cuándo aparecen los celos, ya que son silentes. En la exploración general se aprecia una masa pediculada, no adherida a los labios vulvares y que profundiza hacia la cara dorsal del vestíbulo vaginal. La protuberancia se muestra congestiva y, en su zona más distal, ulcerada.
Diagnóstico diferencial Por los datos obtenidos en la anamnesis y en la exploración del paciente, nuestra principal sospecha es que se trate de un tumor de morfología polipoide cuya base de implantación se encuentra en el vestíbulo vaginal o vulvar. En las perras se han reconocido varios tipos de masas vaginales o vulvares. Entre los posibles diagnósticos se encuentran prolapso vaginal, prolapso uterino, neoplasia vaginal, neoplasia uretral, hipertrofia del clítoris, pólipos y hematomas vaginales. Los tumores intraluminales, debido a su tendencia a estar pediculados, aparecen a menudo a consecuencia de que la masa es expulsada hacia el exterior a través de
Figura 5. Cuernos uterinos distendidos y friables.
los labios vulvares, especialmente en el momento del estro. Otros signos menos frecuentes incluyen sangrado o secreción vulvar, disuria, hematuria, tenesmo, excesivo lamido vulvar y distocia, que en nuestro caso no fueron descritos por los propietarios.
191
se plantea como mejor opción una ovariohisterectomía. Antes de la cirugía recomendamos realizar pruebas de imagen para un mejor conocimiento de la naturaleza de la masa, así como un cultivo vaginal. No obstante, no se pudieron realizar estos procedimien-
Los tumores intraluminales, debido a su tendencia a estar pediculados, aparecen a menudo a consecuencia de que la masa es expulsada hacia el exterior a través de los labios
Tratamiento quirúrgico Se propone la extirpación quirúrgica de la masa, acompañada de ovariohisterectomía, ya que una cirugía de escisión combinada con esterilización es habitualmente una técnica curativa para tumores benignos. En dos estudios, todas las perras diagnosticadas con leiomiomas, fibromas o tumores polipoides no estaban esterilizadas. La tasa de recidivas fue del 15 % en perras no esterilizadas tras la resección local, y no hubo recidiva en aquellas perras a las que se les practicó una ovariohisterectomía al mismo tiempo. A la vista de la evidencia de una dependencia hormonal y de la alta incidencia de enfermedades relacionadas con el aparato reproductor en perras de avanzada edad,
Figura 2. Aspecto de la masa a las 24 horas de ser vista por primera vez por los propietarios.
Posteriormente se realizó una episiotomía dorsal para evidenciar la base del pedículo y la papila uretral. Los tumores intraluminales pueden ser extirpados fácilmente poniendo una o más suturas transfixiantes en el pedículo. No suele ser necesaria una extirpación amplia si se ha practicado una ovariohisterectomía, como es nuestro caso, aunque estos tumores suelen crecer a partir del músculo liso de la pared de la vagina.
Evolución
vulvares, especialmente en el momento del estro.
A
Figura 1. Aspecto de la masa el primer día que fue vista por los propietarios.
Figura 6. Episiotomía media dorsal.
tos por falta de presupuesto de los propietarios del animal. Se llevó a cabo una analítica de sangre y no se evidenciaron alteraciones ni en hematología ni en la bioquímica.
Técnica quirúrgica Primero se llevó a cabo la ovariohisterectomía por técnica convencional, durante la cual se apreció que los cuernos aparecían distendidos y friables con contenido seromucoso en su interior. En varios estudios se ha reportado que un tercio de las perras intervenidas por causa de masa vulvar o vaginal presentaban cambios concurrentes en el útero, ovarios y glándula mamaria, incluyendo hiperplasia glandular quística endometrial, quistes ováricos y tumores de las glándulas mamarias.
En la revisión posquirúrgica de las 24 y 48 horas posteriores a la cirugía la perra orinaba y defecaba con normalidad, no había indicios de sangrado. Más adelante, 6 meses después de la realización de la cirugía, no se apreciaron nuevos crecimientos vulvovaginales.
Diagnóstico anatomopatológico Aunque las características, combinadas con la localización y apariencia de la lesión, son sugestivas del tipo de tumor, el diagnóstico definitivo se obtiene a través de la evaluación histopatológica del tejido escindido. Según el laboratorio, el diagnóstico histopatológico resultó compatible con un leiomioma. Se correspondía con el desarrollo de una neoplasia benigna procedente de la musculatura lisa.
B
Figuras 3 y 4. Aspecto de la masa a las 48 horas, en la visita al veterinario.
67 67
La muestra presentaba una masa pediculada que mostraba crecimiento sólido de haces y empalizadas de células moderadamente pleomórficas derivadas de musculatura lisa, entre las que se observaban estroma fibroso y estructuras vasculares. Se observaba una marcada congestión que se extendía de manera generalizada por toda la masa, así como una zona superficial de ulceración que presentaba un leve infiltrado inflamatorio de carácter mixto.
Discusión Los tumores vulvares y vaginales suman del 2,4 al 3 % de las neoplasias caninas. Constituyen el segundo tumor reproductivo más frecuente de la perra después de los tumores de la glándula mamaria.
Figura 7. Visualización de la base de implantación del pedículo.
Figura 8. Ligaduras en masa de la base del pedículo.
Figura 9. Sección de la masa en la que se aprecia la base de la implantación en la zona dorsal del vestíbulo.
Según el laboratorio, el diagnóstico histopatológico resultó compatible con un leiomioma. Se correspondía con el desarrollo de una neoplasia benigna procedente de la musculatura lisa. Tumores benignos La mayoría de estos tumores son benignos, crecen desde el músculo liso y suelen ser detectados en perras entre 2 y 18 años. La edad media de aparición es de 10 años, y la incidencia es mayor en perras nulíparas. Las masas benignas aparecen con mayor frecuencia en perras enteras, mientras que las malignas lo hacen en hembras castradas. No menos de un 86 % de los tumores vulvares y vaginales han sido descritos como tumores benignos del músculo liso. Han sido referidos como leiomiomas, fibroleiomiomas, fibromas y pólipos, y solo se diferencian en la cantidad de tejido conjuntivo que presentan: •• La mayoría de los leiomiomas crecen desde el vestíbulo de la vulva más que desde la vagina, y están unidos a la pared vestibular vaginal por un pedículo de tamaño variable. A menudo son firmes y ovoides y, aunque su mucosa generalmente está intacta, evoluciona con frecuencia a una irritación o infección secundaria. •• Los fibropapilomas son relativamente comunes en las perras de avanzada edad. Por lo general son masas pequeñas, lisas y firmes que pueden ulcerarse por autotraumatismo. Rara vez provocan problemas clínicos, y a menudo se encuentran unidos por pedículos estrechos. La extirpación quirúrgica por lo general es curativa. •• Otros tumores benignos vaginales son los lipomas, adenomas sebáceos, histiocitomas, adenomas fibrosos, melanomas benignos, mixomas y mixofibromas. Podemos afirmar que la cirugía para tumores benignos es casi siempre curativa, y los tumores vulvovaginales rara vez son identificados como causa de muerte
Tumores malignos Los tumores malignos incluyen leiomiosarcomas, mastocitomas y carcinomas de células transicionales que progresan hacia la vagina desde la uretra.
Bibliografía: Oncología clínica de pequeños animales. Withrow & MacEwen’s Pathology of Domestic Animals. Jubb, K.V.F.; Kennedy, P.C.; Palmer, N. Endocrinología y reproducción canina y felina. Feldman y Nelson Cirugía de pequeños animales. Fossum. 191
68 EN PORTADA / Patología reproductiva
Actualización en el manejo anestésico de la cesárea en perras Las especiales circunstancias en que suelen desarrollarse las cesáreas, habitualmente intervenciones de urgencia, hacen que desde el punto de vista anestésico se deban tener en cuenta diversos factores adicionales a los habituales. María Soto Martín, Daniel Torralbo del Moral, Araceli Blanco Fernández e Ignacio Sández Cordero Servicio de Anestesiología de Sinergia Veterinaria, Madrid anestesia@sinergiaveterinaria.es Imágenes cedidas por los autores
La cesárea es un procedimiento quirúrgico que supone un doble reto para el anestesiólogo: además de salvaguardar el bienestar y la seguridad de un paciente (la madre), ha de proteger la vitalidad y viabilidad de los cachorros. El escenario ideal es una cesárea adecuadamente programada, con una perra en buen estado general. Sin embargo, lo más frecuente es que sea un procedimiento de urgencia, que se realiza finalmente cuando el trabajo de parto está avanzado y el estado de la madre y los cachorros no es óptimo. Es por ello que nos encontramos en ocasiones con hembras extenuadas, que sufren los efectos deletéreos de la distensión abdominal —a continuación profundizaremos en ellos— y que se encuentran en un estado hormonal que tiene una serie de consecuencias fisiológicas que debemos tener en consideración. Si unimos esto al hecho contrastado de que en cirugías realizadas en horario de urgencia hay una mayor morbilidad y mortalidad, nos damos cuenta de lo delicado de este escenario para el anestesiólogo. Nuestro principal objetivo será, como en cualquier anestesia, velar por una optimización del sistema cardiovascular, respira-
Figura 3. Lidocaína y morfina pueden usarse de forma conjunta por vía epidural.
torio y nervioso central de la madre, pero con las herramientas que menos depriman a los fetos. Es relativamente frecuente que en las cesáreas se desproteja en parte a la madre de los estímulos nociceptivos quirúrgicos (y decimos estímulos nociceptivos porque teóricamente la madre se halla inconsciente, aunque en las cesáreas a veces no es así, en cuyo caso ya hablaríamos de dolor). Si bien todos entendemos que en cualquier cirugía la percepción de dolor consciente sería un fracaso anestésico, en la cesárea es una licencia que parece estar “permitida”. Cuestiones éticas aparte, sabemos que los estímulos nociceptivos ocasionan una respuesta simpática que es perjudicial: reducción del gasto cardiaco en la madre que va a traducirse en una reducción de la perfusión de los fetos. Por ello quizá deberíamos replantearnos dónde ubicamos la línea de cuánto puede “sentir” la madre en pro de los fetos.
Figura 1. Preoxigenación antes de la inducción de la anestesia.
191
Figura 4. Ligera hipotensión durante la anestesia.
Figura 5. Oxigenación del cachorro.
Cambios fisiológicos en la hembra gestante En la hembra gestante existe un aumento del gasto cardiaco y, generalmente, un aumento de la frecuencia cardiaca. Por otra parte, puede haber anemia por dilución, debido al aumento del volumen plasmático en relación con la masa eritrocítica. Existe, además, una mayor probabilidad de regurgitación, debido a los niveles de progesterona (que enlentece el vaciamiento gástrico) y a la hipertensión abdominal. Por
En las hembras gestantes la función ventilatoria se ve dificultada, con reducción de la capacidad residual funcional (cantidad de aire que queda en los pulmones al final de la espiración) debido a la presión del abdomen sobre el diafragma.
Figura 2. Inyección epidural con aguja punta Tuohy.
ello intentaremos mantener la cabeza del animal en alto desde la premedicación hasta que se infle el cuff del tubo endotraqueal. El aumento de los niveles de progesterona en sangre también disminuye las necesidades de anestésico inhalatorio. Como ya se ha mencionado, y debido al volumen abdominal, en decúbito supino el abdomen puede ejercer una marcada presión de los grandes vasos, lo que reduce la precarga y en consecuencia el gasto cardiaco, con la consecuente caída también de la presión arterial. Por último, la función ventilatoria se ve dificultada, con reducción de la capacidad residual funcional (cantidad de aire que queda en los pulmones al final de la espiración) debido a la presión del abdomen sobre el diafragma. Esto supone una menor reserva en caso de apnea, por lo que es especialmente importante una exhaustiva preoxigenación (3-5 minutos, con oxígeno al 100 % y un flujo de 3-4 l/min). El volumen tidal estará reducido y la frecuencia respiratoria generalmente aumentada. El paso de decúbito esternal a supino tras la inducción empeora la ventilación. En estos casos suele ser complicado acoplar a la madre a ventilación mecánica, especialmente si empleamos anestesia locorregional, donde empleamos dosis bajas de anestésicos halogenados que producen niveles de hipnosis ligeramente superficiales. En el caso de emplear ventilación mecánica podemos recurrir a la
controlada por volumen (VCV) o por presión (VCP), aunque la VCV ofrece la ventaja de garantizar un volumen corriente adecuado y, por tanto, disminuye la aparición de hipercapnia. Además, la posición en anti Trendelenburg puede ayudar a reducir algunos de estos efectos.
Manejo anestésico Existe un doble objetivo y el anestesiólogo ha de buscar la manera de cumplir ambos. Por un lado proteger a la madre de la sensación de dolor y de ser sometida a la cesárea con un altísimo nivel de estímulos simpáticos. Por otro, deprimir lo menos posible a los fetos.
Premedicación Es necesaria una base analgésicasedante, que generalmente consiste en la administración de un opioide, con o sin un coadyuvante. El concepto de anestesia libre de opioides (que sería una opción posible si se va a realizar una anestesia epidural) se va abriendo paso en medicina humana, pero probablemente en este caso no sería interesante pues nos veríamos obligados al uso de otros fármacos (que no se pudieran revertir luego tan fácilmente) o al empleo de un inductor en dosis altas, como el propofol (cuyo efecto depresor podría ser ya demasiado para los fetos). Los opioides de preferencia son la petidina (5 mg/kg IM) y el fentanilo (5 µg/kg IV), por su corta duración, o la metadona (0,2-0,3 mg/kg IV o IM). Se evitará la morfina para no provocar el vómito. Lograr cierto grado de sedación con fentanilo a veces es complicado y podrían ser necesarias dosis mayores; además, si el éxito de la epidural no es total será necesario repetirlo. Una premedicación solo con opioides puede ser suficiente en la mayoría de los casos, especialmente cuando la madre está ya debilitada. En casos en que esta esté agitada se puede usar como coadyuvante una dosis muy baja de dex- o medetomidina (preferentemente la primera) de 1- 2 µg/kg vía IV. Un estudio reciente ha demostrado cómo el empleo de medetomidina posteriormente revertida favoreció una mejor viabilidad de los cachorros, esencialmente al permitir reducir la dosis total de propofol. Ambos tipos de drogas son reversibles en la reanimación de los cachorros: se colocará una gota de naloxona y/o atipamezol sublingual.
69 69
Preoxigenación Debido a lo comentado anteriormente, debemos respetar siempre el tiempo de preoxigenación previa a la inducción (que será de secuencia rápida en la medida de lo posible), para proceder a la intubación. Óptimamente se realiza la preoxigenación con una CPAP (Continuous Positive Airway Pressure). Podemos realizarla acoplando bien la mascarilla a la cara del paciente y empleando flujos de gas fresco elevados.
Inducción Como agente inductor se puede optar por propofol (suelen demandar dosis mayores a lo habitual, pero se administrará a efecto) o alfaxalona (también a efecto), ambos vía IV. La instilación de unas gotas de lidocaína 2 % en glotis y aritenoides puede ayudar a realizar la intubación con algo de reflejo en la madre (será por goteo, no con spray, y sin adrenalina). La idea es emplear drogas con una duración de efecto breve, tal que la madre pueda metabolizarlo para los cachorros en el tiempo de realización de la epidural e inicio de la cirugía, hasta la extracción de los mismos.
es de 22 mg/kg. Así, quedará generalmente diluida entre el 1-2 %. La adición de morfina 0,1 mg/kg a la lidocaína tendrá muchos beneficios en el posoperatorio inmediato. Es importante cerciorarse, ante el uso de estos volúmenes tan elevados, de que la inyección se realiza en el espacio adecuado. Deberemos evidenciarlo observando presión negativa, con neuroestimulador, con ecografía, técnica de Baraka o pérdida de resistencia. La ausencia de resistencia es una condición sine qua non para la anestesia epidural, pero no es indicativo de que se está en ese espacio, no es un signo patognomónico. Debemos vigilar los posibles efectos adversos de la epidural, pues podríamos
requerir vasopresores (lo más frecuente), anticolinérgicos o incluso asistencia ventilatoria.
Reanimación y cuidados de los cachorros Primero se eliminan las membranas amnióticas y a continuación se clampan los vasos umbilicales. Habrá que limpiar la cavidad nasal y oral, bien con gasas o con un balanceo suave con la cabeza hacia abajo (sin agitarlos). En caso de observar depresión de las funciones vitales se administrarán por vía sublingual o en la vena umbilical 1-2 gotas de los antagonistas de los fármacos empleados en la anestesia de la
madre. Si aun así no se inicia la ventilación espontánea, será necesaria la intubación endotraqueal (puede emplearse un catéter endovenoso). En caso de depresión respiratoria se iniciará la oxigenoterapia, bien con mascarilla o por el tubo endotraqueal. Las pinzas del ombligo pueden retirarse o sustituirse por una ligadura, limpiando el muñón con solución de povidona yodada. Tras un chequeo básico de malformaciones posibles (atresia anal, paladar hendido, etc.) se colocarán con calor junto a la madre tan pronto como esta se despierte. Bibliografía disponible en www.argos.grupoasis.com/bibliografias/ manejoanestesico191.doc
Mantenimiento Se realiza idealmente con mezcla de O2 y aire (para reducir el grado de atelectasia). Si esto no es posible, el agente halogenado (sevoflurano idealmente, o isoflurano) irá en O2 al 100 %. Comparado con el isoflurano, tanto la alfaxalona como el propofol en infusión constante han demostrado malos resultados (este último aún peores puntuaciones Apgar en los cachorros). Se realizará ventilación mecánica controlada por volumen siempre que sea posible, cuidando mucho la optimización de la función ventilatoria (estableciendo una pausa inspiratoria de en torno a los 0,5 segundos y PEEP de 3-5 cmH2O). Cuando estas perras se mantienen en ventilación espontánea, siempre necesitan de ayuda periódicamente al menos con ventilación manual. De uno u otro modo no hay que olvidar realizar un reclutamiento alveolar (o más si son necesarios). Para ello se mantiene una ventilación con una presión inspiratoria de 20 cmH2O durante 10 segundos, vigilando estrechamente la hemodinamia. Se realizará un reclutamiento cada 15 minutos aproximadamente, pero para iniciarlo esperaremos a tener estable a la madre: esto es, una vez extraídos los cachorros y “normalizado” el manejo anestésico de la madre.
Epidural Para un correcto bloqueo analgésico, en esta cirugía podemos dosificar el volumen de anestésico según el peso, pero es posible que si se hace una dosificación en función de la distancia occipitococcígea (DOC) se obtengan mejores resultados. Emplearemos 0,08 ml/cm de DOC de lidocaína (lo habitual para llegar hasta raíces nerviosas de T9 es 1 ml/10 cm de DOC, pero el espacio epidural en gestantes está reducido), siempre vigilando la dosis total de anestésico local para no sobrepasar nunca las dosis tóxicas descritas para cada anestésico y especie. En el perro la dosis tóxica descrita por vía IV
Figura 6. Recuperación rápida de la madre. 191
70 FORMACIÓN CONTINUA
Retratos de microbiología en la clínica veterinaria
Resolución de una infección por Corynebacterium urealyticum en un gato C. urealyticum es un patógeno que puede producir infecciones de gravedad variable en el aparato urinario y cuyo diagnóstico puede resultar complicado. Mariano Morales, Mercedes Serrano, Alfredo Sánchez, Marina Fraguas y Benardino Moreno Laboratorios Albéitar laboratorio@albeitar.com Imágenes cedidas por los autores
Hace 30 años el género Corynebacterium incluía prácticamente solo a Corynebacterium diphtheriae, hecho que se justificaba por la gravedad de la enfermedad que produce y por las consecuencias epidemiológicas bien conocidas. Los organismos morfológicamente similares a C. diphtheriae fueron denominados corineformes o difteromorfos y su principal interés estribaba en poder diferenciarlos del agente responsable de la difteria. A partir de la década de los setenta se empiezan a describir infecciones por difteromorfos, al mismo tiempo que se profundiza en la caracterización taxonómica de muchos de estos microorganismos. En la actualidad, el género Corynebacterium contiene cerca de 50 especies diferentes, la mitad de las cuales están involucradas en infecciones humanas. C. urealyticum, como la mayoría de las especies del género Corynebacterium, es un habitante habitual de la piel y las mucosas, no solo del hombre sino también de algunos mamíferos. Es un patógeno oportunista del aparato urinario y cuando en tratamientos prolongados con antibióticos o maniobras que faciliten la entrada del microorganismo desde la piel como sondaje, cistocentesis o cirugías, se producirá la infección generando principalmente cuadros de cistitis aguda y crónica, pielonefritis, pieloureteritis y sepsis en los casos más graves Los datos de laboratorio que pueden ayudar a sospechar la existencia de una infección por C. urealyticum en una muestra de orina son: •• Presencia de leucocitosis en la orina y hematuria. •• pH alcalino con presencia de cristales de estruvita (fosfato amónico magnésico). Cuando los urocultivos sean negativos a las 24 h y existan datos clínicos
Características de Corynebacterium urealyticum Corynebacterium urealyticum empezó a dar señales de su existencia en la década de los cuarenta, pero no fue hasta 1985 cuando se estudió con detenimiento. Es una bacteria lipofílica; con la tinción de gram se ven bacilos grampositivos irregulares, lados curvos y no paralelos, frecuentemente agrupados (a veces se pueden observar cocobacilos con una morfología más cocoide que bacilar), en general con forma de letras chinas. Es una bacteria no hemolítica, catalasa positiva, ureasa positiva y no forma esporas, no es una bacteria ácido alcohol resistente y es muy importante conocer desde el punto de vista microbiológico que su crecimiento es lento.
191
Figura 1. Alopecia y escoriaciones autoinducidas por prurito.
de infección urinaria, el laboratorio de microbiología siempre deberá prolongar la incubación de las placas de cultivo y especialmente las de agar sangre hasta 72 horas. Corynebacterium urealyticum crece a 37 °C en agar sangre de cordero al 5 %. A las 24 h de incubación, las colonias son muy pequeñas, menores de 2 mm de diámetro; a las 48-72 h alcanzan un tamaño entre 2 y 4 mm de diámetro y sus características macroscópicas son: colonias redondas, lisas y blanquecinas. Algunas cepas crecen en agar de CLED, no crecen en agar CPS y MacConkey.
Figura 2. En fase de recuperación con corticoides.
nuevamente enrofloxacina oral y se añade dieta de prescripción acidificante para disolver la estruvita. A los 10 días la gata sigue con los mismos síntomas y los datos del urianálisis son pH de 7, 20-30 leucocitos por campo, 50-70 hematíes, no se observan cristales, 1-2 cilindros granulosos y la celularidad es normal. En esta ocasión, en el laboratorio de microbiología, con los datos de la evolución y la escasa respuesta al tratamiento que refleja el urianálisis, se aplica un protocolo particular para urocultivos, y las placas de agar sangre de cordero se mantienen en incubación hasta 72 horas.
El tratamiento se hace con doxiciclina vía oral en dosis de 10 mg/kg cada 12 horas y se mantiene la dieta acidificante para la disolución de los cristales. Los casos en los que se ha aislado C. urealyticum en el perro y en el gato, los pacientes presentaban enfermedades previas como incontinencia urinaria crónica, vejiga neurogénica, colocación de sonda, postración crónica por enfermedades musculoesqueléticas o inmunosupresión con glucocorticoides.
Transcurrido este tiempo se observan colonias muy pequeñas, lisas, blanquecinas, con la tinción de gram se observan bacilos grampositivos a modo de letras chinas. La identificación de Corynebacterium urealyticum se realiza con un sistema automatizado.
Caso clínico
El antibiograma se realiza con un sistema automatizado según las normas del CLSI (Clinical and Laboratory Standards Institute) y de la CA-SFM (Comité
Se presenta en la consulta una gata hembra, castrada, de nueve años, diagnosticada de atopia y/o reacción adversa a los alimentos, en tratamiento crónico con corticoides. El urianálisis muestra hematuria y piuria; no se observan cristales y el número de bacterias es de 50.000 UFC/ml. El aislamiento microbiológico identifica E. coli, sensible principalmente a las quinolonas. Se pauta un tratamiento oral con enrofloxacina en dosis de 5 mg/kg cada 24 horas, durante 14 días. A los 25 días vuelve la gata con los mismos síntomas: piuria, hematuria, pH urinario de 8 y cristaluria de estruvita. Al encontrar la complicación con la cristaluria, que explica la recidiva, no se repite el cultivo microbiológico, se administra
Antibiograma
l’Antibiogramme de la Société Francaise de Microbiologie). Los resultados se expresan en CMI (concentración mínima inhibitoria). Es resistente a las quinolonas, aminoglucósidos, cefalexina, cefovecina, penicilinas y sensible a macrólidos, tetraciclinas, cloranfenicol y vancomicina.
Tratamiento El tratamiento se hace con doxiciclina vía oral en dosis de 10 mg/kg cada 12 horas y se mantiene la dieta acidificante para la disolución de los cristales. A los 7 días se obtiene la muestra por cistocentesis para cultivo y antibiograma, y se comprueba la eficacia de la doxiciclina. Se prolonga el tratamiento antibiótico hasta que la desaparición completa de los cristales de estruvita. El paciente precisó tratamiento durante 20 días.
Importancia clínica y salud pública En resumen, C. urealyticum es un patógeno humano y animal con especial tropismo por el aparato urinario, en donde puede producir infecciones de variable gravedad. Como otras muchas corinebacterias suele ser resistente a diferentes antibióticos por lo que frecuentemente plantea problemas terapéuticos muy importantes. Bibliografía en poder de los autores.
Figura 3. Asintomática gracias al tratamiento con corticoides.
Planes de salud Este libro muestra de forma práctica las claves para el diseño de los planes de salud y para su implantación exitosa en los centros veterinarios PLAN DE SA
LUD
PVP
50€ Disponible en
Planes de salud Autor: Miguel Ángel Valera Arnanz Formato: 17 × 24 cm • Páginas: 112 • Encuadernación: tapa rústica
store.grupoasis.com
LA EDITORIAL DE LOS VETERINARIOS
Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I - Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 50002 Zaragoza - España Tel.: 976 461 480 Fax: 976 423 000 www.grupoasis.com
P84180_PUB_Planes_salud_SERVET.indd 1
25/7/17 9:48
72 FORMACIÓN CONTINUA
Tratamiento del golpe de calor en el perro Dado el carácter urgente, la seriedad de las lesiones orgánicas que se producen y el riesgo de muerte, especialmente en razas braquicéfalas, es de gran interés disponer de un tratamiento actualizado, global y esquemático, que permita aplicarlo sin demora desde el comienzo. Alfredo Pérez Rivero Autor del libro: Hepatología clínica y cirugía hepática en pequeños animales y exóticos. Edit. Servet. 2012 Director de Hospital Veterinario Taco Santa Cruz de Tenerife
El golpe de calor es un trastorno frecuente en la práctica de pequeños animales, especialmente en ambientes cálidos y húmedos. Los gatos son relativamente resistentes. Desde que el propietario del animal contacta con el hospital, deberá ser instruido sobre la necesidad de empapar al perro con agua a temperatura ambiente, e incluso templada, y poner en funcionamiento el aire acondicionado del vehículo durante el transporte hasta el centro veterinario [8]. Una vez en el centro veterinario, se recomienda seguir el protocolo que se expone a continuación.
Enfriamiento del paciente •• Administrar líquidos IV a temperatura ambiente. •• Mojar todo el cuerpo con una ducha directa o por inmersión en la bañera (la mejor manera de lograr un enfriamiento inmediato). •• Tras mojarlo, aplicar un ventilador [19]. •• Dar un masaje de piel pues aumenta la circulación periférica e incrementa la pérdida de calor [20]. •• Interrumpir el enfriamiento cuando la temperatura corporal llegue a 39,5 °C pues se puede producir hipotermia [8]. Los pacientes que sufren hipotermia son más propensos a morir [20]. •• Tras conseguir la temperatura adecuada deberá monitorizarse cada 4 horas durante 12-24 horas; una hipertermia tras una normalización indicaría una posible infección, inflamación o incapacidad para disipar el calor (como ocu-
rre en la obstrucción de las vías aéreas superiores) y debería investigarse [19]. •• Frecuentemente se requieren medidas de calentamiento, como aislamiento con mantas, que pueden ser de agua caliente o de aire forzado y utilización de jaulas de oxígeno con temperatura controlada, con el fin de mantener al paciente en un intervalo de temperatura normal, después de tratarse la hipertermia inicial [17,21]. No se recomienda: •• Inmersión en agua fría de hielo (contraindicado) pues provoca vasoconstricción periférica que inhibe la pérdida de calor por convección y radiación, produciéndose además temblores que generan más calor.
diaca, respiratoria y presión arterial e ir ajustando las dosis de fluidos. Si existe hipotensión o perfusión anormal significativa, se añadirán coloides, como hetastarch o dextrano 70, en bolos de 5-10 ml/kg hasta conseguir el efecto [17]. •• Ante sospecha de edema cerebral, los líquidos deben administrarse con precaución. •• Para tratar el shock, la administración de fluidos sigue siendo el pilar del tratamiento. •• Se puede considerar la administración de productos de plasma y albúmina en casos potencialmente mortales (8). Deben evaluarse parámetros físicos y de laboratorio relacionados con la perfusión y el volumen (por ejemplo, hematocrito y sólidos totales, lactato, etc.) al inicio y frecuentemente, para controlar la progresión y la respuesta al tratamiento. Los eritrocitos nucleados, sobre todo metarrubricitos, son extremadamente comunes en el golpe de calor y disminuyen en 24-36 horas desde la hipertermia. Su aumento está asociado con muerte y coagulopatía intravascular diseminada (CID), por lo que se puede utilizar con fines pronósticos en golpe de calor [15].
Para tratar el shock, la administración de fluidos sigue siendo el pilar del tratamiento. •• Aunque lavados intraperitoneales con solución salina fría, estéril [8], lavados gástricos o enemas de agua fresca puedan ser eficaces, consumen mano de obra y son poco prácticos, pudiendo interferir la monitorización y generar un efecto rebote. •• Aunque las compresas de hielo en ingles, axilas y cuello o cabeza puedan ser útiles, algunos autores las desaconsejan. •• Los baños de alcohol no son recomendables, por los riesgos de explosión y potencial intoxicación.
Problemas del sistema nervioso Pueden producirse signos neurológicos debido a hipoglucemia, aumento de la presión intracraneal (PIC) o convulsiones. Hay que monitorizar convulsiones, deficiencias de los nervios craneales incluyendo la respuesta pupilar a la luz, dificultad para deambular, ataxia, hipoglucemia y concentración de sodio. La hipoglucemia se trataría con un bolo de 0,5/kg de dextrosa 25 % y se tendrían que monitorizar los valores de glucosa en sangre tras la administración del bolo y cada hora hasta obtener tres mediciones normales, pudiendo extenderse 4-8 horas. Si vuelve a producirse una hipoglucemia, habría que repetir un bolo y seguir con una infusión continua de dextrosa 5 %,
Deben evaluarse parámetros físicos y de laboratorio relacionados con la perfusión y el volumen al inicio y frecuentemente, para controlar la progresión y la respuesta al tratamiento. Tratar las causas subyacentes Por ejemplo, disnea (obstrucción de las vías respiratorias superiores), eclampsia, intoxicaciones que producen temblores o actividad convulsiva. En la obstrucción de las vías respiratorias altas y edema laríngeo habría que administrar glucocorticoides, además de oxígeno, pero no estarían indicados de forma empírica pues afectan a los riñones y predisponen a úlceras gastrointestinales [20]; ni tampoco los antipiréticos, como flunixin meglumina, carprofeno, dipirona o etodolac, pues además de ser inefectivos pueden afectar a los riñones y predisponer a úlceras gastrointestinales [20].
Restablecer la volemia •• Se comenzará con soluciones isotónicas. Los cristaloides se administran a criterio del veterinario y se deben adecuar a la monitorización. Se administrará una dosis inicial de cristaloides de 20-30 ml/kg, como un bolo, tras el cual se debe ir reevaluando la frecuencia car-
Aleksandra Dabrowa/shutterstock.com
Problemas de coagulación
191
Habría que monitorizar petequias, equimosis, sangrado de cualquier orificio, recuento de plaquetas/frotis, tiempo de protrombina, tiempo de tromboplastina parcial activada, tiempo de coagulación activado, TEG, productos de degradación de la fibrina y D-dímeros.
Una caída o bajo recuento de plaquetas y D-dímeros positivos apoyan una CID. Ante un coagulograma que sugiera una CID inminente, se transfundirá plasma a 10-20 ml/kg/día. Si no hay hemorragias, se podrá comenzar con heparina a 75-100 UI/kg por vía subcutánea 3-4 veces al día pero si el número de plaquetas es inferior a 50.000 estaría contraindicada [9]. Se administrarán concentrados de hematíes cuantas veces sea necesario para mantener un hematocrito mayor de 20-25 % [17]. En un estado de hipercoagulabilidad, difícil de demostrar sin una tromboelastografía (TEG), la heparinización tendría sentido pero no existen estudios clínicos o de consenso que apoyen su uso en CID. Lo que sí está claramente justificado es el uso de plasma fresco congelado para mejorar los tiempos de coagulación y detener la hemorragia clínica.
así como realizar mediciones periódicas de glucosa y restaurar la normoglucemia con un 0,1 g/kg en bolo y mantener una infusión a velocidad constante a partir de dextrosa al 2,5 % en los fluidos de mantenimiento, para alcanzar, sin excederse, una normoglucemia. Si a pesar de normalizarse la glucemia, persisten síntomas neurológicos, habría que tratar un posible edema cerebral, con oxígeno y manitol a 0,5-1 g/kg IV en 15 minutos [9,19], pero hay que estabilizar la volemia antes del uso de manitol y evitar la supresión de líquidos pues la hipovolemia va a exacerbar la lesión cerebral [9]. Además del manitol, una solución salina hipertónica (3-5 ml/kg de solución de 7 %) puede ayudar a atenuar el edema cerebral. La actividad convulsiva contribuye aún más a la carga de calor y el daño neuronal y se trata con diazepam en un bolo de 0,5 mg/kg IV [17]. El balance de agua se mantiene mediante la corrección de hipernatremia, lentamente, con una fuente de agua o la administración IV de 0,45 % de solución salina, fluidos de mantenimiento (por ejemplo, Norm M) o solución de dextrosa al 5 % (D5W). Los parámetros de vías respiratorias y sistema circulatorio deben monitorizase para evitar hipoxemia, hipotensión o hipercapnia [17].
Problemas del aparato urinario Hay que vigilar electrolitos, tamaño de la vejiga, producción de orina y color, la densidad urinaria, tira reactiva, sedimento de orina, creatina quinasa (CK), nitrógeno
ureico en sangre (BUN), creatinina, fósforo y equilibrio ácido-base, junto con los parámetros enumerados en el sistema circulatorio. Debe colocarse un catéter urinario para controlar la salida urinaria. Si se produce poca orina (menos de 2 ml/kg/h), a pesar de una presión arterial media de 60 mmHg, se consideraría un fallo renal oligúrico o anúrico [19]. Si hay oliguria o anuria por insuficiencia renal se deberá tratar con los fluidos adecuados, seguido de inyecciones de furosemida a 2-4 mg/kg IV, 3-4 dosis durante 3-4 horas o infusiones continuas a 0,5-1 mg/ kg/hora. Las infusiones de dopamina en 2,5 g/kg/min pueden ayudar a aumentar la producción de orina en perros. Además, la insuficiencia renal aguda se trataría con bolos de manitol 0,5 g/kg IV (hasta tres veces) y se ha recomendado el uso de diltiazem. Una falta de respuesta justificaría el uso de diálisis peritoneal o hemodiálisis [9]. Se deberá evitar sobrecarga de fluidos en pacientes oligúricos. Una hiperpotasemia se trataría con bicarbonato sódico y/o dextrosa y/o insulina. La alcalinización de la orina a un pH de 8 puede ayudar a impedir la precipitación de mioglobina en el riñón debido a la rabdomiolisis [17].
Problemas del sistema digestivo Los daños gastrointestinales y hepáticos se tratan con líquidos intravenosos, antibióticos de amplio espectro y protectores gástricos [9]. Deberán monitorizarse vómitos y diarreas con sangre, especialmente pseudomembranosas y las enzimas hepáticas y función del hígado (coagulación, glucosa, bilirrubina, amoniaco, etc.). Ante una insuficiencia hepática, los antioxidantes hepáticos podrían estar justificados y probablemente no hacen daño [17].
Sergey Nivens/shutterstock.com
74 FORMACIÓN CONTINUA
Problemas del sistema respiratorio Se deberán monitorizar frecuencia respiratoria, esfuerzo, sonidos de las vías respiratorias, color de mucosas, auscultación, oximetría de pulso, gases arteriales venosos/ sangre y se realizarán radiografías de tórax. Mantener la vía aérea, según sea necesario, y evitar hipoxemia [17]. Es crucial tener una vía respiratoria adecuada para minimizar el trabajo respiratorio y ayuda en la disipación de calor a través del jadeo. El suplemento de oxígeno puede ser útil para disminuir el trabajo respiratorio y combatir la hipoxemia pero las jaulas, máscaras y capuchas pueden interferir la disipación de calor. Una cánula nasal es una buena opción. En pacientes hipoxémicos que a pesar de
Los daños gastrointestinales y hepáticos se tratan con líquidos intravenosos, antibióticos de amplio espectro y protectores gástricos. Se administrarán volúmenes de líquidos perdidos, con cristaloides o coloides sintéticos. Debido al daño del tracto gastrointestinal, la nutrición puede ser un desafío en estos pacientes; los niveles de proteína caen rápidamente y son difíciles de combatir, incluso tras múltiples transfusiones de plasma. La alimentación debe iniciarse precozmente (tan pronto como cesen los vómitos en el paciente) a través de una sonda nasoesofágica o nasogástrica. Si el paciente no tolera la nutrición enteral, se deberá considerar la nutrición parenteral [8]. Inicialmente se proporcionará una nutrición microenteral a través de un tubo nasoesofágico o gástrico y se continuará con nutrición enteral o fluidos si continúa la hospitalización. Un tubo nasogástrico puede ayudar a mantener el estómago descomprimido. Se ha recomendado el uso de protectores como famotidina (1-2 mg/kg q 12-24 horas IV) y sucralfato. En pacientes con hematoquecia/hematemesis se deben administrar antibióticos de amplio espectro, además de vigilar la glucemia y la presión arterial [8]. Los antibióticos no se mandan de forma rutinaria, salvo una grave hipoperfusión combinada con fallo multiorgánico o compromiso gastrointestinal y se recomendarían de amplio espectro, como cefoxitina (30 mg/kg IV cada 6-8 horas) o ampicilina (22 mg/kg IV cada 6-8 horas) combinado con enrofloxacina (5 mg/kg IV cada 12 horas). Los aminoglucósidos deberían evitarse, dado el riesgo de daños renales potenciales [17,19]. 191
la administración de oxígeno, sufren una hipoventilación o están en riesgo de fracaso de los músculos respiratorios, estaría indicada una presión positiva [17].
Problemas del sistema circulatorio Se deberá monitorizar el estado mental, color de las mucosas, tiempo de relleno capilar, frecuencia cardiaca, calidad del pulso, producción de orina, ECG, presión arterial, presión venosa central, presión pulmonar y aórtica, presión osmótica, albúmina y lactatos. Se deberán repetir bolos de cristaloides o coloides sintéticos hasta que los indicadores de volumen vascular estén normalizados, por ejemplo, PVC >5-8 cm. Los coloides sintéticos pueden ayudar a mantener el volumen circulante efectivo si la albúmina o presión oncótica capilar están persistentemente por debajo del rango de referencia. Si después de la normalización del volumen vascular los indicadores de salida de volumen cardiaco adecuado como el pulso, presión arterial, lactato sanguíneo, son insuficientes, habría que considerar una infusión a velocidad constante (CRI) de un fármaco inótropo positivo, por ejemplo, dobutamina o dopamina (5-10 µg/kg/min). Si después, la presión arterial y el lactato no se han normalizado, se deberán administrar vasopresores (dopamina 10-20 µg/kg/min, de norepinefrina 0,2-2 µg/kg/min, o vasopresina 0,0001 hasta 0,0004 unidades/kg/min).
La normalización de la acidemia con NaHCO3 (1 mEq/kg o empíricamente basado en el déficit de bases 0,3× peso corporal en kg IV lenta) maximiza los efectos de los fármacos adrenérgicos. Las taquiarritmias se deberán tratar con bolos de lidocaína a 2 mg/kg IV seguidos de una CRI a 25-75 µg/kg/min. Se deberá normalizar el potasio con suplementos de potasio y/o magnesio [17]. Se deberá monitorizar la producción de orina y posibles arritmias (ECG). Deberán tenerse en cuenta tratamientos como lidocaína, procainamida, terapia de oxígeno, manejo del dolor (opioides) y análisis de electrolitos, como parte del tratamiento [8].
Complicaciones secundarias actuales o potenciales Entre las complicaciones secundarias destacan: hipoglucemia, coagulopatías, síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) e insuficiencia renal. La administración de glucosa debe estar guiada por la concentración de glucosa en sangre. En hipoalbuminemia grave se pueden utilizar coloides si no se ha no ha conseguido una normovolemia con cristaloides.
un golpe de calor, disminuye la permeabilidad intestinal y niveles endotóxicos del plasma [13].
Pronóstico Incluso con el seguimiento y tratamiento de los múltiples órganos y sistemas afectados por un golpe de calor integral, el pronóstico debe ser reservado. En general, los estudios retrospectivos de un golpe de calor indican que aproximadamente de una cuarta parte a la mitad de los pacientes mueren. Arritmias, CID, insuficiencia renal, hipoglucemia, hipotensión persistente, aumento de la bilirrubina, convulsiones y coma se han asociado a un aumento de la mortalidad. A pesar de estas complicaciones, los pacientes que sobreviven a las primeras 24 horas a menudo van a ser dados de alta [17].
Conclusiones Las razas braquicéfalas, perros con parálisis laríngea, obstrucción de las vías respiratorias superiores o que practican ejercicio en clima caliente y húmedo son más susceptibles al desarrollo de un golpe de calor, así como los perros confinados en áreas no ventiladas, privados de agua o sometidos a calor (secadores calien-
Incluso con el seguimiento y tratamiento de un golpe de calor integral, el pronóstico debe ser reservado. Las arritmias cardiacas rara vez necesitan tratamiento farmacológico. La lidocaína en bolo o infusión suele ser eficaz. Los AINE no se recomiendan ya que se piensa que la hipotermia no está mediada por el hipotálamo.
Otros tratamientos recomendados •• Se ha informado de un beneficio clínico con la administración parenteral de vitamina C, especialmente en cuidados críticos [11]. •• La dexametasona (DXM) se conoce como un fármaco inmunosupresor utilizado para el control de la inflamación. Puede ser una terapia alternativa que puede mejorar a las víctimas de insolación mediante la atenuación de la coagulación activada, la inflamación sistémica e isquemias durante el golpe de calor [12]. •• Se ha estudiado el uso del ácido eicosapentaenoico: incrementa significativamente el tiempo de supervivencia tras
tes después del baño) están en riesgo de desarrollo de un golpe de calor. Las consecuencias son grave daño y fracaso multiorgánico, como la insuficiencia hepática y renal, edema cerebral y coma, y CID. El tratamiento está dirigido a disminuir primero la temperatura corporal central, aumentar y mantener la perfusión de los órganos vitales y transfusiones de plasma indicados para el tratamiento de la CID. Los antibióticos de amplio espectro están indicados para el tratamiento potencial de ayuda en la insuficiencia hepática y la septicemia por translocación bacteriana intestinal. Los pacientes no muestran signos de insuficiencia orgánica hasta 2-3 días después de la lesión inicial. El pronóstico es reservado, sobre todo si hay un fallo multiorgánico y se desarrolla un CID. Los pacientes pueden recuperarse si se inicia un tratamiento de soporte intensivo [9]. Bibliografía disponible en www.argos.grupoasis.com/bibliografias/ golpecalor191.doc
PUBLIRREPORTAJE
El papel de los veterinarios en los centros de protección animal y las residencias de animales de compañía del siglo XXI Los centros certificados por la Norma UNE 313001 tendrán un plus de calidad en lo relativo al bienestar y la protección de los animales. Para implementarla, es fundamental la labor del veterinario, que podrá adquirir la formación necesaria mediante el curso diseñado por AVEM. Asociación Española de Veterinarios Municipales (AVEM)
Centros de acogida o de protección animal
Esta evolución ha ido paralela a la estrecha convivencia de los animales de compañía con las personas. No obstante, a veces esa convivencia se rompe y da lugar a animales abandonados o rechazados, que son albergados en estos centros hasta su nuevo destino. Los centros de acogida o de protección animal, repartidos por toda la geografía española y regidos por la normativa correspondiente a
Evolución
Centros norma UNE 313001 Centros de protección animal
Perrera municipal
la comunidad autónoma en la que se ubican, presentan unas características de instalaciones y de gestión que en muchas ocasiones distan del ideal para los animales, desde una perspectiva del bienestar animal. Hoy por hoy no existe una norma legislativa de ámbito nacional sobre bienestar y protección de los animales de compañía. En este escenario, la Asociación Española de Veterinarios Municipales (AVEM), lideró hace dos años una iniciativa para la creación de un Comité Técnico de Normalización, en el seno de AENOR, que desarrollara una norma de calidad en materia de bienestar y sanidad animal para los centros de protección animal, así como para residencias de animales de compañía. La norma UNE 313001 fue publicada en noviembre de 2016.
La función del veterinario contempla la gestión del centro en todos los aspectos que tengan relación con la sanidad y el bienestar de los animales. Esta norma se convierte en pionera en este ámbito ya que no existe ninguna otra. En ella se establecen aspectos técnicos relativos a la sanidad y el bienestar de los animales que deberán cumplir aquellos centros de protección y residencias que deseen obtener la certificación. Los protocolos de gestión de la calidad, desde el punto de vista de la sanidad y el bienestar animal, deberán
estar supervisadas e implantadas por un director técnico veterinario. Como punto de partida se toman los requisitos de la legislación vigente y, a partir de ahí, se elevan las exigencias para mejorar las condiciones de sus instalaciones y gestión y, así, el bienestar de las mascotas. El documento se aplicará a centros que reciben fundamentalmente perros o gatos y vincula la calidad del bienestar a la presencia de un director técnico veterinario del centro.
La función del veterinario
La labor del veterinario es fundamental e imprescindible para la implementación de la norma. Esta función va mucho más allá de la clínica individual de los animales y contempla la gestión del centro en todos los aspectos que tengan relación con la sanidad y el bienestar de los animales. Por ese motivo, desde la Asociación Española de Veterinarios Municipales (AVEM) hemos diseñado un curso de formación, avalado como diploma por la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid. La gestión integral de estos centros de protección animal, tanto desde una perspectiva sanitaria como de bienestar, y su proyección hacia el exterior, hacia la sociedad, requiere una formación adecuada y especializada. Estos centros han pasado de ser un espacio donde se mantenía a los animales en condiciones muy básicas a ser centros donde se trabaja y se fomenta la protección y el bienestar de dichos animales y se cuidan los aspectos tanto sanitarios como de comportamiento animal.
Formación específica El objetivo principal del curso diseñado por AVEM es que los veterinarios adquieran los conocimientos necesarios y específicos relativos a la gestión sanitaria y del bienestar, y al funcionamiento de estos centros, lo que les facilitará el acceso a la dirección técnica veterinaria de estos centros. El programa consta de 240 horas, de las cuales 190 son de formación online a través de la plataforma de formación de la Asociación Española de Veterinarios Municipales. Habrá dos jornadas presenciales, a mitad y a final de curso, en la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid, con una duración cada una de cinco horas. Las jornadas presenciales permitirán profundizar en algunos temas de especial interés para los alumnos, hacer puestas en común y debatir sobre los mismos, así como conocer personalmente a los ponentes. Finalmente, los alumnos realizarán 40 horas de prácticas en centros de protección animal, lo que les permite conocer su funcionamiento de manera directa y elaborar un trabajo o proyecto final sobre un tema relacionado con el contenido del curso y adaptado al centro donde realice las prácticas.
Eric Isselee/shutterstock.com
Los seres humanos han mantenido a su lado a los animales por el mero placer de disfrutar de su compañía desde hace miles de años. En nuestros días nadie cuestiona el beneficio emocional que los animales de compañía aportan a las personas con las que conviven. Incluso, en la sociedad del bienestar de los países más avanzados, se ha dado un paso más utilizando a los animales de compañía en terapias específicas de algunas patologías de las personas. En España ha crecido considerablemente el número de animales de compañía en los últimos años. Un crecimiento acorde con la evolución hacia un mejor bienestar y calidad de vida de la población, en términos generales. También ha mejorado la consideración hacia las mascotas, su cuidado y protección. Paralelamente a este crecimiento en el número de mascotas, han proliferado entidades y centros dedicados a su recogida y cuidado. En su origen, a principios del siglo pasado, estos centros tenían como objetivo el control y captura de perros agresivos y rabiosos. A estos centros más antiguos, de titularidad oficial, se han unido un buen número de centros privados, que han pasado de ser considerados “perreras municipales” a ser “centros de protección animal”. También se ha producido un cambio significativo en el objetivo de los centros con la implementación en la mayoría de ellos de políticas activas de prevención, fomentando la tenencia responsable y desarrollando programas de adopción.
76
Uso del Psyllium en el manejo del estreñimiento felino Es frecuente recurrir a altos niveles de fibra para el manejo del estreñimiento, aunque no siempre resulta efectivo. Sin embargo, un alto contenido de Psyllium en una dieta seca ha demostrado ser eficaz en el tratamiento del estreñimiento crónico en el gato. Gemma Baciero Departamento de Comunicación Científica de Royal Canin Imágenes cedidas por la empresa
En el manejo del estreñimiento se utilizan diferentes sustancias (lactulosa, cisaprida, emolientes, lubricantes, laxantes) y el manejo nutricional basado tanto en dietas con alto contenido en fibra (fibras alimentarias totales >20 %), como en dietas muy digestibles suplementadas con diferentes fuentes de fibras solubles. Sin embargo, las propiedades físicas y químicas de las fibras alimentarias varían considerablemente entre ellas, y sus efectos sobre la salud digestiva y el tránsito, también.
nas, la calidad de una fibra alimentaria no se aprecia por su digestibilidad ileal, sino por su acción sobre el tránsito gastrointestinal, sobre el ecosistema del intestino grueso y sobre la tolerancia digestiva.
Sobre el tránsito Las fibras alimentarias desempeñan un papel importante en el tránsito gastrointestinal. Sin embargo, su acción difiere dependiendo de si se trata de fibras solubles o insolubles. Las fibras insolubles aceleran el tránsito, principalmente el cólico, estimulando los movimientos del tubo digestivo. Para algunos autores, regularizan el tránsito digestivo: lo aceleran en caso de estreñimiento y lo ralentizan en caso de diarrea.
La calidad de una fibra alimentaria no se aprecia por su digestibilidad ileal, sino por su acción sobre el tránsito gastrointestinal, sobre el ecosistema del intestino grueso y sobre la tolerancia digestiva. Las fibras alimentarias y sus efectos El término “fibras alimentarias” abarca una gran variedad de polisacáridos resistentes a las enzimas digestivas animales. Entre ellas podemos distinguir las fibras insolubles (principalmente las fibras de cereales: celulosa, hemicelulosa y lignina) y las fibras solubles (gomas, pectinas, oligosacáridos, etc.). Todas estas fibras no se digieren en el intestino delgado y llegan, por tanto, casi intactas al intestino grueso, donde fermentan por efecto de la microflora del colon (es el caso de las fibras insolubles que son poco fermentables). Al contrario de lo que ocurre con la materia grasa, los almidones o las proteí-
La celulosa es un buen ejemplo de fibra insoluble. Actúa como lastre en el intestino grueso y estimula la motilidad intestinal. Además, por su estructura y su composición tiene una gran capacidad de retención de agua. Al entrar en contacto con el agua las fibras solubles forman, según el tipo de fibras, unos geles (poder gelificante) o unas soluciones más o menos espesantes (poder espesante). Por su viscosidad, estas fibras tienen tendencia a ralentizar el tránsito gastrointestinal. Algunos ejemplos de fibras solubles son la pulpa de remolacha, Psyllium, pectina de zanahorias o de frutas y goma, como goma guar. La flora bacteriana intestinal, en general, fermenta fácilmente
Gatos adultos alimentados con Fibre Response Feline: puntuación fecal media inicial (T0), después de un mes (T1) y después de dos meses (T2) 5.0 4.8
Puntuación fecal
4.6
Estreñimiento
4.4 4.2 4.0 3.8 3.6
Puntuación Fecal ideal
3.4 3.2 3.0
T0
T1
T2
las fibras solubles (salvo el Psyllium) que tienen una capacidad de retención más elevada que las insolubles debido a su capacidad de formar un gel. Los ácidos grasos de cadena corta (AGCC), derivados de los procesos de fermentación bacteriana, además de su función trófica tienen efecto regulador de la motilidad. Su acción sobre la contratación de la musculatura lisa del colon ha sido evaluada in vitro. Los ácidos grasos estudiados fueron el butirato, el propionato y el acetato, que estimulaban la contracción de las fibras longitudinales del músculo liso en gatos y gatitos, pero no las fibras circulares. En cuanto a la intensidad de las contracciones, las más fuertes eran las provocadas por el butirato y las más débiles, por acetato.
Sobre el ecosistema digestivo Por su gran poder de fermentación, las fibras solubles desempeñan un papel determinante en la microbiota del intestino grueso. Sirven, de entrada, como sustrato a la biomasa bacteriana, proporcionándole la energía necesaria para un buen crecimiento. La actividad fermentativa genera una gran cantidad de ácidos grasos de cadena corta (AGCC) y de ácido láctico, que tienen (sobre todo los primeros) un papel extremadamente importante en el mantenimiento de la buena salud de la mucosa cólica (función trófica). En el caso de ausencia total de fibras solubles en la alimentación, se observa una atrofia de las células del colon.
Eficacia del Psyllium El efecto beneficioso de la fibra en el tratamiento del estreñimiento se consigue por el aumento de contenido de agua en las heces, la disminución de la duración del tránsito y el aumento de la frecuencia de defecación; por ello, muchos gatos estreñidos mejoran aumentando la cantidad de fibra en su alimentación. Sin embargo, no todas las fibras van a ser igual de efectivas en el manejo del estreñimiento. Así, unos niveles altos de fibras insolubles, como la celulosa, podrían no resultar tan eficaces e incluso podrían empeorar los síntomas. Por otro lado, la suplementación de dietas muy digestibles con fibras solubles puede ser difícil de poner en práctica en el día a día, sobre todo en lo que respecta a la palatabilidad y al cumplimiento por parte del propietario. El efecto laxante de las fibras solubles (Psyllium) es particularmente interesante, ya que contiene grandes cantidades de mucílago capaz de absorber varias veces su peso en agua para formar un gel viscoso. La lubrificación inducida por el gel del Psyllium facilita la propulsión del contenido del colon, estimula el peristaltismo y produce heces en mayores cantidades y más húmedas que con otras fibras. Para comprobar la eficacia del alimento seco con alto contenido en Psyllium (Fibre Response Feline de Royal
La lubrificación inducida por el gel del Psyllium facilita la propulsión del contenido del colon, estimula el peristaltismo y produce heces en mayores cantidades y más húmedas que con otras fibras. Sobre la tolerancia digestiva El efecto de las fibras en la tolerancia digestiva varía principalmente en función de su grado de fermentación. Las fibras insolubles (celulosa, hemicelulosa, lignina) sufren generalmente una escasa degradación por parte de las bacterias cólicas, por lo que se encuentran casi intactas en las heces. Su elevado poder higroscópico (puede absorber hasta 25 veces su peso), así como su aptitud para aumentar el residuo indigestible de las heces, contribuyen a mejorar la consistencia fecal y a aumentar, al mismo tiempo, el volumen de las heces. Por el contrario, considerando su elevada fermentación, una cantidad importante de fibras solubles en el alimento es perjudicial para una buena tolerancia digestiva. La elevada humedad, la débil consistencia y el gran volumen de las heces que producen se explicarían
Artículo gentileza de Royal Canin 191
principalmente por una gran proliferación de la biomasa bacteriana.
Canin), en el manejo del estreñimiento felino, tanto agudo como crónico se llevó a cabo un estudio*. Se incluyeron gatos con estreñimiento crónico, se les proporcionó la dieta y se recomendó no administrar ninguna medicación suplementaria, con el objetivo de evitar el uso simultáneo de Psyllium, parafina u otros. Como resultado, todos los gatos mostraron mejoras notables en su puntuación fecal a largo plazo.
Referencias: *U ncontrolled study assessing the impact of a psyllium-enriched extruded dry diet on faecal consistency in cats with constipation. Valerie Freiche VG, DVM, Doreen Houston DVM, DVSc, Dip ACVIM, Heather Weese BSc, MSc, DVM, Michelle Evason DVM, Dip ACVIM, Géraldine Deswarte PhD, Ge” rald Ettinger DVM, Yannick Soulard Ing, Vincent Biourge DVM, PhD, Dip ACVN&ECVCN, Alexander J German BVSc PhD, CertSAM, PhD, DipECVIMCA, MRCVS.
78 GUÍA DE SERVICIOS
PUBLICACIÓN VETERINARIA INDEPENDIENTE
Directorio de laboratorios de análisis clínicos Ubicación Alemania
Barcelona
Cádiz Córdoba Granada León Madrid Málaga Pontevedra Valencia Vizcaya Tenerife Zaragoza
Nombre o razón social LABOKLIN Anvet (análisis clínicos veterinarios) Citopat Veterinaria, S.L. Histovet IDEXX Laboratorio de Referencia Laboratori CatBio, S.L. Laboratoris Inmunovet, S.L. Laboratorios de análisis Dr. Echevarne UNIVET, S.L. VORAN NETZ, S.L. Laboratorio Maña-Watson Laboratorio Veterinario Garfia Anapath Laboratorios GASSET (GRUPO DAV SALUD) INDILAB Alergovet Laboratorio de análisis veterinarios Dr. Barba LAV CIAB, Laboratorio de Referencia Veterinaria Diavet S.L. Histolab Veterinaria Lema y Bandín Laboratorio del Dr. Valenzuela Sagunto 99 Analítica Veterinaria Microvet laboratorio Laboratorios Taoro Laboratorios Albéitar Aravet Laboratorios Exopol
Teléfono 644 030 557 934 330 620 932 136 813 937 211 916 900 100 966 934 516 643 934 482 521 935 040 126 935 843 388 935 820 203 956 110 026 957 276 351 958 292 345 958 042 121 900 701 128 914 134 472 902 190 942 913 838 493 913 613 314 914 966 013 952 664 819 986 437 400 986 858 313 963 485 931 946 744 251 944 913 912 922 353 158 976 306 495 976 598 653 976 694 525
Especialidad principal Diagnóstico clínico Endocrinología Histología Histología Análisis/Diagnóstico clínico Análisis clínicos Infecciosas Dermatología Análisis clínicos Análisis clínicos Biología molecular Histología Diagnóstico Laboratorial Integral Diagnóstico laboratorial Alergias veterinarias Biología molecular Análisis clínicos Análisis clínicos Alergia e infección vet. Histología Hematología Análisis clínicos Inmunología Histología Endocrinología Exóticos Hematología Análisis clínicos Microbiología
Directorio de centros veterinarios de referencia
EDITOR................................................................................................................................. Carlos Lacoma1 DIRECTOR DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN.................................................. Sergio Fuentes1 CONTROL DE GESTIÓN............................................................................................................. Julio Allué1 MARKETING................................................................................................................. Marta Hernández
Si desea publicar notas de prensa, escriba a la dirección
notasdeprensa@grupoasis.com
COORDINADORA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN............................................. Sheila Riera1 REDACCIÓN................................................................. Natalia Sagarra1, Joaquín Ventura1,
María Villagrasa3, Teresa García1, M. Ángel Ordovás, Israel Salvador, Beatriz Chueca2 Corresponsal Madrid: Raquel Sanz Corresponsal Canarias: Elena Malmierca1 Colaboradora: Rosa Matas RESPONSABLE DE DISEÑO Ana Belén Mombiela JEFA DE DISEÑO............................................................................................................... Teresa Gimeno DISEÑO Y MAQUETACIÓN..... Erica García, Marian Izaguerri, Marisa Lanuza
Si desea anunciarse en esta revista, escriba a la dirección
publicidad@grupoasis.com
RESPONSABLE PUBLICIDAD ESPAÑA.......................................................................... Luis Franco1 RESPONSABLE PUBLICIDAD INTERNACIONAL.............................................. Jaime Panzano PUBLICIDAD.................................................. Javier Ponz1, Pilar Angás1, Anita Preuss,
Jorge Pérez1, Ana Caballero1, Raquel Miguel, Carlos Archanco1 RESPONSABLE DE ADMINISTRACIÓN...................................................................... Olga Gimeno ADMINISTRACIÓN..................... Beatriz Sanz, Soraya Pérez, Carmen Ezquerro SUSCRIPCIONES....................................................................................................... Miriam de la Torre suscripciones@grupoasis.com
Licenciado, 2Doctora en Veterinaria y 3Licenciada en Biología
1
Ubicación
Alicante
Almería Baleares
Barcelona
Burgos Cáceres
Castellón
Gran Canaria
Madrid
Málaga
Murcia Navarra Sevilla Sta. Cruz de Tenerife Tarragona
Valencia
Valladolid Zaragoza 191
Nombre o razón social Centro de Oftalmología Juan de Herrera Centro Policlínico Veterinario Raspeig Centro Veterinario JG Centro Veterinario La Marina Centro Veterinario La Marina Exóticos Hospital Veterinario Althaía Centro Veterinario Poniente, S.L. Clínica Veterinaria Aragó L Vilazoo Veterinaris Clínica Veterinaria Els Altres C.V. Exòtics S.L. Clínica Veterinaria Sagrada Familia FiRVet Hospital Veterinari Cardedeu, S.L. Hospital Veterinari Desvern IMPROVET Serv., Urgenc. i Ref. Veterinàries Diagonal, S.L. Hospital Veterinario Valderrama Clínica Veterinaria San Martín ASSISVET Veterinària Centro Médico Veterinario Benicarló Centre Mèdic Veterinari Castelló Clínica Veterinaria St. Vicent CB Hospital Veterinario Sagrada Familia Servicios Veterinarios Albeytar Clínica Ocular Veterinaria ADERVET, Atención Dermatológica Veterinaria Centro Médico Veterinario Delicias Centro Veterinario Auditorio Centro Veterinario los Sauces Centro Veterinario Prado de Boadilla Centro Quirúrgico Veterinario Tobío Clínica Veterinaria Alberto Alcocer Clínica Veterinaria Ciudad Ángeles, S.L. Clínica Veterinaria El Bosque Clínica Veterinaria Ignacio Trobo Clínica Veterinaria Las Rozas Clínica Veterinaria Río Duero, S.L. Clínica Veterinaria Velázquez Gattos Habana Boston Centro Veterinario Hospital Veterinario Fuente el Saz J.Sampayo. M.Orallo (ENDOVES) Javier Collados. Sinergia Veterinaria. VETERCOL, S.L. Vetsia Animal Bluecare Hospital Mundo Animal Myramar Animal Hospital & Exotic VetMed Animalicos Centro Veterinario Clínica Veterinaria Bonafé Hospital de Urgencias Veterinarias Región de Murcia Hospital La Flota Centro Veterinario San Fermín Centro Veterinario Bormujos H.V. Guadiamar- servicios veterinarios de referencia Hospital Veterinario Taco Clínica Veterinaria Lagun Centro Veterinario Silla Clínica Veterinaria Ayora Clínica Veterinaria El Puig Clínica Veterinaria San Luis Clínica Veterinaria Torrent Clínica Veterinaria Veterval Global Veterinaria Hospital Hospital Veterinario Archiduque Carlos Hospital Veterinario Centro de Medicina Animal Oftalmovet-Clínica Veterinaria Visio Oftalmología Veterinaria Emergencias Veterinarias de Zaragoza
Teléfono 965 203 811 965 668 582 965 951 897 965 419 787 965 459 692 966 880 157 950 570 901 971 479 354 971 85 10 69 931 621 275 934 178 922 934 359 504 676 875 116 938 462 051 934 990 648 600 921 927 934 594 500 947 277 843 927 237 751 964 229 838 964 472 610 964 723 697 964 672 907 964 254 888 964 691 025 928 696 510 915 190 610 915 275 828 915 631 167 914 454 305 916 322 351 913 881 990 913 452 515 913 175 562 916 167 485 629 111 305 916 370 277 916 472 336 915 627 769 915 040 651 911 406 072 916 200 098 619 236 325 911 339 038 918 915 439 914 984 112 952 665 050 952 050 682 952 588 543 968 967 966 968 847 478 968 899 280 968 246 122 948 230 802 955 725 684 955 704 804 922 612 476 977 795 835 961 213 147 963 303 979 961 472 109 963 748 890 961 581 740 961 827 405 962 674 414 963 784 440 963 837 474 963 625 664 983 223 160 976 404 513
Especialidad principal
Casos/mes Oftalmología 150 Traumat., Diag. por imagen y Medic. Interna 380 Neurología y Resonancia Magnética 190 Acupuntura y Rehabilitación 40-50 Exóticos 300-400 Derma, Cirugía, D. imagen, Cardio, Neuro. 200 Traumat., Diag. por imagen, Cir. y Cardio. 18 Cirugía y Traumatología 15-25 Dermatología. Exóticos. 100-125 Exóticos 300 Exóticos 400-500 Urgencias, Cirugía y Medicina Interna 40 Fisioterapia y Rehabilitación Veterinaria 40 Urgencias, Cirugía y Medicina Interna 70-80 Ortopedia y Traumatología 70-80 Diagnóstico, Cirugía, Formación 50 Urgencias y Cuidados Intensivos 210 Traumat., Neurocirugía y Med. Interna 30-35 Traumat., Cardiología, Endosc. y Cirugía 20 Exóticos 80-100 Dermatología 40 Traumat.-Ortopedia y Neurol.-Neurocirugía 15-20 Urgencias, Dermatología 12-15 Urgencias, UCI, Cirugía, Cardiorrespiratorio 50-60 Medicina Cardio-Respiratoria 15 Oftalmología 65 Dermatología 80-100 Urg., Traum., Neur., Oftal., Card., Exót. y Cir. 300 Endoscopia y Cirugía Endoscópica 12 Exóticos 50-60 Neurología y Neurocirugía 15-20 Cirugía y Traumatología 8-10 Urgencias, Hospitalización y Exóticos 150-200 Urgencias 100-150 Exóticos 40-50 Odontología, Cirugía maxilofacial y general 60 Homeopatía 40-50 Traumatología-Odontología 15-20 Dig., Laparosc., Odontol., Oncol. 100-120 Medicina Felina, Comportamiento Felino 20 Rehabilitación de pequeños animales 15 Urgencias 24 h 200-300 Endos. diag. y laparos., Cir. paladar, Litotricia 50-75 Odontología y Cirugía Oral PA, Exóticos 60 Endoscopia flexible y rígida 8-10 Rehab., Diagnóstico Imagen y Neurología Oncol., Card.,Exóticos, Oftal., Endoscopia, Med. Interna Exóticos: aves, reptiles y peq. mamíferos 30 Traumatología y Ortopedia/Exóticos 20-30 Traumatología y Cirugía Veterinaria 70-100 Endoscopia y cirugía de mínima invasion 40-60 Urgencias y Cuidados Intensivos 120-130 Endoscopia flexible y rígida, Urg. y Cui. int. 100 Traumatología, Ecocardiografía y Neurología 40 Exóticos 100-120 Neurol.-neurocir., RM-TAC, Cir. lapar. y Anest. 100 Hepatología clínica y Cirugía hepática 15-25 Traumat., Dermat. y Exóticos, Urgencias 30-50 Cirugía maxilofacial, Odont. y Cardio. 20-25 Endoscopia flexible y rígida 15-20 Oftalmología 15-20 Oftalmología/Cardiología 80-100 Endoscopia flexible y rígida 15-20 Nefrología y Diálisis 5-15 Traumat., Reprod., Exóticos, Dermat., Urgen. 80 Traumatología 8-10 Urgencias, Cirugía y Medicina Interna 1.500 Oftalmología 100-120 Oftalmología clínica y quirúrgica 50-70 Urgencias 125
EMPRESA EDITORA........................................................................ Grupo Asís Biomedia, S.L. PREIMPRESIÓN E IMPRESIÓN..................................................................................... mcc graphics DEPÓSITO LEGAL: Z-2106/98 - ISSN: 1699-7875
Publicación controlada por Esta publicación está asociada a la que a su vez es miembro de ,
,
y
Centro Empresarial El Trovador, planta 8, of. I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 50002 Zaragoza (España) Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000 Email: argos@grupoasis.com Web: http://argos.portalveterinaria.com COMITÉ ASESOR DIRECTOR TÉCNICO: Enrique Ynaraja. ANESTESIA: Antonio González (HV Rof Codina), Ignacio Sández (Sinergia). CARDIOLOGÍA: Joaquín Bernal (Cardiovet), Laín García (HV Molins). CARDIORRESPIRATORIO: Montserrat Jorro. CIRUGÍA: Joaquín Sopena (UCH-CEU, Valencia), José Rodríguez (FV de Zaragoza). CIRUGÍA DE MÍNIMA INVASIÓN: Jesús Usón (CCMI). Federico Soria (CCMI). COMPORTAMIENTO: Xavier Manteca (FV de Barcelona). DIAGNÓSTICO LABORATORIAL: Mariano Morales (Laboratorios Albéitar). DIAGNÓSTICO POR IMAGEN: Ecografía: Susana Serrano Sobrino (CV Los Madrazo).
Radiología: Amalia Agut. Dipl. ECVDI. (FV de Murcia). DERMATOLOGÍA: Ana Ríos (Hospital Clínico Veterinario de la UAX), Maite Verde (Servicio de Dermatología, FV Zaragoza). ENDOSCOPIA: José Sampayo (Veterinary Endoscopy Support), Vicente Torrent (IME). EXÓTICOS: Albert Martínez (Centro CRARC-COMAM), Jordi Grifols (Hospital Zoologic de Badalona), Andreu Riera (HV Molins), Beatriz Álvarez Carrión (CV Camaleo). GASTROENTEROLOGÍA: Jaume Rodón (Vet Lab, S.L). GERIATRÍA: Manuel Morales (Facultad de Veterinaria ULPGC). HEPATOLOGÍA CLÍNICA Y CIRUGÍA HEPÁTICA: Alfredo Pérez (HV Taco). MEDICINA FELINA: Mª Luisa Palmero (CV Gattos. GEMFE). MEDICINA INTERNA: Ana Mª Montes Cepera (FV Murcia), José Ramón García (CV San Francisco de Asís), Alberto Montoya (Facultad de Veterinaria ULPGC). NEUROLOGÍA: Xavier Raurell (HV Molins), Paloma Toni (FV de Madrid). NUTRICIÓN: Cecilia Villaverde (Hospital Clinic Veterinari UAB). ODONTOLOGÍA: Soledad Montes (Cardiovet), Javier Collados (Servicio Móvil de Odontología). OFTALMOLOGÍA: Inmaculada Morales Fariña (Responsable del Servicio de Oftalmología del Hospital Docente ULPGC). ONCOLOGÍA: Miguel Laporta (HV Molins). PARASITOLOGÍA: Juan Antonio Castillo (FV de Zaragoza). REPRODUCCIÓN Y OBSTETRICIA: Pedro García (FV Lugo). TOXICOLOGÍA Y FARMACOLOGÍA: Arturo Anadón (FV de Madrid). TRAUMATOLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA: Tomás Fernández (Centro Médico Veterinario), Ramón Sever (Policlínica Veterinaria Rover), Fernando Díaz Santiago (Fauna Clínica Veterinaria). URGENCIAS: Jordi Manubens (HV Molins). COLABORADORES: José Ignacio Belanche (Veterinario). Francisco Monné (Col. de Veterinarios de Barcelona). Luis Javier Yus Cantín (Gerente del Col. de Veterinarios de Zaragoza).
La responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores. El editor sólo se responsabiliza de sus artículos o editoriales. La ciencia veterinaria está sometida a constantes cambios. Así pues es responsabilidad ineludible del veterinario clínico, basándose en su experiencia profesional, el correcto diagnóstico de los problemas y su tratamiento. Ni el editor, ni los autores asumen responsabilidad alguna por los daños y perjuicios, que pudieran generarse, cualquiera que sea su naturaleza, como consecuencia del uso de los datos e información contenidos en esta revista. En virtud de lo dispuesto por la Ley 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal, GRUPO ASÍS BIOMEDIA, S.L., le comunica que sus datos forman parte de un fichero de su propiedad, cuya finalidad es la comunicación y/o el envío de publicaciones, información del sector (boletines, noticias, cursos, libros, etc.), material administrativo (facturas, etc.), publicitario y de cortesía. Los datos necesarios para llevar a cabo este envío han sido obtenidos de fuentes accesibles al público o del formulario de solicitud cumplimentado por usted. El responsable del tratamiento es GRUPO ASÍS BIOMEDIA, S.L. Para oponerse al tratamiento de sus datos o ejercitar los derechos de acceso, rectificación, oposición y cancelación, en el ámbito reconocido por la Ley 15/1999, puede dirigirse al servicio de atención al público de GRUPO ASÍS BIOMEDIA, S.L.: Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I, Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1, 50002 Zaragoza (España), teléfono 976 461 480, e-mail protecciondatos@grupoasis.com. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra sin previa autorización escrita. La Editorial a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).