Nº 196 - Marzo 2018
Síganos en facebook
www.facebook.com/RevistaArgos
INFORMATIVO VETERINARIO 7.259 ejemplares de tirada en enero/febrero 25.036 suscriptores digitales en febrero 163.670 visitas a Argos PV en enero
http://argos.portalveterinaria.com
Ver página 36
CASOS MEDICINA FELINA
Centro del mes:
CV Los Sauces
Nuevas tecnologías
en veterinaria
Oftalmología
28
El Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid celebra la tercera edición de los Premios Bienestar Animal
Sumario ARGOS 196 “Adaptil Junior ayudará a que el cachorro se adapte mejor y más rápido”. Entrevista a Nicolau Valverde (Ceva Salud Animal)........................................................... 4
Los especialistas recomiendan la espironolactona en el tratamiento de la enfermedad de la válvula mitral................................................ 10 “VetAid favorece la recuperación de todo tipo de afecciones cutáneas solo con ingredientes naturales”. Entrevista a Jordi Gimeno (JGlobal).................... 12 “Nuestro compromiso es seguir buscando y ofreciendo marcas de productos exclusivos e innovadores”. Entrevista a Lluc Ferrer Aymar (Holapet)........................ 16
Salir de España
EL CENTRO DEL MES / Servicio integral para los nuevos animales de compañía.. 18 La RACVE premia a las investigaciones científicas más relevantes de 2017........ 22 “Las alteraciones del LCA ya no son una pesadilla para el clínico”. Entrevista a José Luis Vérez-Fraguela y Rafael Latorre Reviriego............................ 24 Entra en vigor el Convenio Europeo sobre Protección de Animales de Compañía... 26 El Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid celebra la tercera edición de los Premios Bienestar Animal........................................................................................... 28 Salir de España........................................................................................................................... 30
MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA
42
Pacientes felinos
La visita del cliente en diez pasos (V): en la recepción.................................................. 34 ESPACIO VETERSALUD / Cómo realizar encuestas en la clínica............................. 36 ¿Más parecidos o más diferentes de lo que pensamos?............................................. 38 Confirmado: los centros sanitarios veterinarios no atan los perros con longanizas... 40 ESTUDIO DE MERCADO / Pacientes felinos.................................................................. 42
EN PORTADA / OFTALMOLOGÍA Melanocitoma coroideo en un perro........................................................................... 62 Revisión de la queratopatía bullosa felina................................................................ 66 Medicina regenerativa en patologías de la superficie ocular en oftalmología veterinaria................................................................................ 70 Alteraciones oculares en hipertensión sistémica felina..................................... 76 Recubrimiento ocular con la membrana nictitante ............................................ 80 Aproximación al glaucoma canino en urgencias.................................................. 86 Exoftalmia unilateral secundaria a absceso retrobulbar asociado a patología dental en un conejo .................................... 90
62
EN PORTADA
Oftalmología
FORMACIÓN CONTINUA Demodicosis felina localizada asociada al tratamiento para asma felino: a propósito de un caso.............................................................................................................. 96 Nuevas tecnologías aplicadas en veterinaria.................................................................... 98 Mastocitoma canino (I)............................................................................................................100 Citología de la muerte celular: apoptosis y necrosis.....................................................106
SECCIONES
98
Nuevas tecnologías aplicadas en veterinaria
3
ACTUALIDAD PROFESIONAL
“Nuestro eslogan, Along with you, define muy bien cómo queremos actuar en el mercado”. Entrevista a Fernando Mota (Livisto).......................................... 6
30
COLUMNA DE OPINIÓN
Este mes en Argos PV.............................................................................................................. 20 El ECG interactivo del mes. Haz tu diagnóstico............................................................... 22 GUÍ@VET..................................................................................................................................... 26
Esta España nuestra Puede que las comparaciones sean odiosas, pero a veces son más que necesarias para darse un baño de realidad, o para descubrir un modelo digno de seguir. Probablemente sea muy osado comparar un negocio español con uno estadounidense, especialmente en el sector veterinario, pero sin duda también es muy interesante. Uno de los artículos que publicamos en este número expone diversos datos referentes al negocio clínico veterinario de ambos países. Como conclusión, se extrae que los centros estadounidenses son más grandes y mucho más rentables que los españoles por la simple razón de que cuentan con un mercado mucho más favorable que el nuestro. Esta ventajosa situación del mercado estadounidense de los animales de compañía se explica, como es por todos sabido, por la ratio pacientes/veterinario, que permite que la facturación obtenida por cada uno de estos profesionales sea mayor que en España. Así es: nuestros colegas estadounidenses facturan de media, por cabeza, cinco veces más que nosotros. Junto a ello, una mejor gestión de los costes estructurales hace posible que nos doblen en beneficios y que, como es lógico, cobren más. ¿Por qué ellos han sabido hacerlo y nosotros no? Si le preguntaran a Max Weber posiblemente lo achacaría al “espíritu capitalista” del que han hecho gala sociedades como la estadounidense, y que les permite lograr mejores frutos que otras regiones que, como la nuestra, se han caracterizado por un tradicionalismo que ha lastrado el desarrollo económico moderno. Qué le vamos a hacer, no podemos cambiar el pasado. Podríamos, eso sí, agarrarnos al dicho criollo que dice que “España está donde se encuentre un español. Y de América nunca se marchó”. Pero considerar que pintamos algo en la historia del continente americano, o que somos en parte artífices de su ventajosa situación actual, no nos soluciona el percal en nuestras fronteras. El mercado de “esta España nuestra” es el que es, y en él es, con sus luces y sombras, donde tenemos que aprender a hacer de la rentabilidad nuestra bandera.
Agenda..................................................................................................................... 29, 54 y 105 Agenda de Asís Formación..................................................................................................... 36
Sheila Riera
Actualidad colegial...................................................................................................................... 44
Veterinaria Coordinadora Medios de Comunicación s.riera@grupoasis.com
Novedades comerciales..................................................................................48, 50, 52 y 54 Noticias................................................................................................................................. 56 y 58 Tablón de anuncios..................................................................................................................105
100
Mastocitoma canino (I)
Tirada del número anterior (enero/febrero)........................... 7.259 Suscriptores digitales (febrero)........................................... 25.036 Visitas a Argos PV (enero).................................................. 163.670 196
4
ACTUALIDAD PROFESIONAL
Entrevista a Nicolau Valverde. Presentación de Adaptil Junior
“Adaptil Junior ayudará a que el cachorro se adapte mejor y más rápido” Adaptil Junior, diseñado especialmente para cachorros, previene problemas
problemas
como la ansiedad por separación o el desarrollo de miedos o fobias. ¿Cuáles son las causas de estrés en cachorros recién llegados a un nuevo hogar? Todo el proceso de llegada a su nuevo hogar puede suponer una experiencia estresante para el cachorro. Desde que le recogemos en coche hasta que se queda solo, separado de sus hermanos de camada y de su fuente principal de seguridad, su madre. Más adelante, para que aprenda a convivir en su nuevo entorno, el propietario deberá presentarle distintos estímulos: pasear con correa, ruidos fuertes, vehículos, otros animales, normas de casa, etc. Es muy importante asegurarse de que las primeras experiencias son positivas y de que el perro puede gestionar y reaccionar correctamente a cada uno de ellos. Debemos cuidar el número de estímulos que se presentan, y también la intensidad de los mismos para que no quede sin socializar, pero que tampoco se asuste o adquiera algún miedo.
NICOLAU VALVERDE Product Manager de Comportamiento y OTC Ceva Salud Animal
¿Qué impulsa a Ceva a lanzar el nuevo Adaptil Junior? A lo largo de estos años trabajando con veterinarios especializados en etología clínica hemos detectado la necesidad de incidir sobre la prevención de posibles problemas de comportamiento. Para ello es clave trabajar mano a mano con los veterinarios durante los primeros meses de vida del cachorro, y con este objetivo se ha lanzado Adaptil Junior, un producto diseñado especialmente para cachorros. ¿Cuáles son las indicaciones de Adaptil Junior? El collar Adaptil Junior ayudará a que el cachorro se adapte mejor y más rápido a su nueva familia y favorece una mejor socialización, lo que permitirá prevenir problemas como la ansiedad por separación o el desarrollo de miedos o fobias, y disminuir así los abandonos, muchas veces ligados a problemas de comportamiento. El beneficio para el cachorro y el propietario se percibe desde el primer momento: los cachorros dejan de llorar por las noches en menos tiempo, se acostumbran a quedarse solos de forma tranquila, están más centrados y seguros durante las clases de educación o adiestramiento y responden mejor a los nuevos estímulos que se les van presentando.
¿Qué tipo de comportamientos de los cachorros debería alertar a los propietarios y con qué frecuencia aparecen? En un estudio realizado por Ceva en 2017, según los propietarios, las situaciones más estresantes para los cachorros son: quedarse solo en casa (en un 46 % de los casos), miedo a los ruidos fuertes (56 %), viajar (50 %) y visitar al veterinario (49 %). En estas edades es clave detectar estos comportamientos para poder prevenir futuros problemas relacionados con la ansiedad por separación y las fobias. ¿Cuál es el mecanismo de acción del producto? Adaptil Junior contiene una copia de la feromona de apaciguamiento canino y ha demostrado su eficacia a la hora de ayudar a los perros a afrontar situaciones que pueden resultarles estresantes. Esta feromona es la misma que libera la hembra tras el parto para promover el vínculo entre los cachorros de la camada, marcar la zona segura y les proporciona la suficiente confianza para explorar y aprender sobre su entorno sintiéndose protegidos. El collar libera la feromona al entrar en contacto con el calor corporal del perro. Debe verificarse que está ajustado correctamente para que no se suelte o quede
demasiado apretado a medida que el cachorro crece. ¿Qué resultados han arrojado los estudios de eficacia que han realizado? Los estudios se realizaron en situaciones reales, en las que unos cachorros llevaban un collar de Adaptil Junior y otros un collar con placebo, distribuidos de manera que los propietarios no sabían qué tipo de collar llevan sus mascotas. Algunos de los beneficios de Adaptil Junior comprobados con estos estudios son: •• Lloran menos por la noche (figura 1): el número de noches que los cachorros molestan a su propietario cuando llevan Adaptil Junior supone un 86 % de reducción respecto al grupo con placebo. Los cachorros con Adaptil mostraron niveles de vocalización significativamente inferiores, y para la quinta noche habían dejado de vocalizar todos. •• Más tranquilos cuando se quedaban solos durante el día (figura 2): los
cachorros que llevaban Adaptil Junior también dejaban de llorar cuando se quedaban solos durante el día. La diferencia al tercer día era del 80 % respecto al grupo con un collar de placebo. •• Mejor socialización y aprendizaje: los cachorros con Adaptil Junior presentaron menos miedo y ansiedad, interacciones más largas y más positivas durante el juego y una mejor respuesta al adiestramiento durante las clases. Cuando se estudió el comportamiento de los perros en el año posterior a las clases, los cachorros que llevaron Adaptil Junior estaban mejor socializados y se adaptaban más rápidamente a las nuevas situaciones y a los nuevos entornos. Había más cachorros en el grupo Adaptil Junior que lograron una respuesta “perfecta” al acercarse un perro extraño, así como a los ruidos fuertes y a la primera exposición a nuevas situaciones (visita al veterinario, montar en coche, en ascensor, etc.).
100 Grupo Adaptil Junior (n=32) Grupo control (n=34)
80
25 % de cachorros
Número de cachorros
30
20 15 10
0
60 40
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12 13 14 15
Noches tras la llegada a casa 196
0
¿Qué otras recomendaciones deberían seguir los propietarios en estas circunstancias, más allá del uso de productos como Adaptil Junior? Es importante dar los pasos necesarios para ayudar al cachorro en su adaptación sin estresarle excesivamente. El enriquecimiento ambiental y las clases de cachorros pueden ser útiles tanto para los cachorros como para los perros adultos tras la adopción. Los estudios han demostrado que Adaptil Junior puede ayudarles, haciéndoles sentir seguros durante estos momentos tan críticos para la convivencia en familia. ¿Cómo completa este producto su gama Adaptil? Con Adaptil Junior nos dirigimos a un segmento clave de las clínicas veterinarias, y completamos la gama Adaptil que mantendrá, como hasta ahora: Adaptil Difusor indicado para problemas frecuentes dentro del hogar, Adaptil Collar para problemas frecuentes fuera del hogar y Adaptil Spray para situaciones específicas como viajes o visitas al veterinario. Además, también incluye Adaptil Comprimidos, un complemento nutricional natural para situaciones puntuales que requieren una acción rápida (ejemplo: tormentas, petardos). Bibliografía disponible en www.argos.grupoasis.com/bibliografias/ AdaptilJunior.doc
20
5
¿Qué presentaciones existen? Adaptil Junior es un collar de 45 cm que, de igual manera que su envase, cuenta con un diseño exclusivo para cachorros. El collar es más fino, con cierre reforzado y de color azul. El color azul y su envase rosa con mensajes claros y visibles sobre los beneficios para el cachorro favorecen una mayor intención de compra de los propietarios, y hacen más fácil la recomendación por parte de los veterinarios.
“Con Adaptil Junior nos dirigimos a un segmento clave de las clínicas veterinarias, y completamos la gama Adaptil”.
Figura 2. Aullar cuando está solo al 3r día.
Figura 1. Número de cachorros que causan molestias durante la noche.
•• Beneficios para la convivencia en familia y en sociedad: los cachorros del grupo Adaptil Junior aprendieron a gestionar las situaciones estresantes más deprisa. Así, serán necesarias menos exposiciones para que el cachorro se habitúe al estímulo, lo que hará que la “adaptación al nuevo hogar y al nuevo entorno” sea un proceso más rápido y más fácil tanto para el cachorro como para el propietario.
Sheila Riera 93 %
20 %
Sin Adaptil Junior
Con Adaptil Junior
Argos – argos@grupoasis.com Imágenes cedidas por Ceva Salud Animal
6
ACTUALIDAD PROFESIONAL
Entrevista a Fernando Mota. Presentación en España de la línea de animales de compañía y caballos
“Nuestro eslogan, Along with you, define muy bien cómo queremos actuar en el mercado” Hace un año que LIVISTO inició su actividad en el mercado español del sector equino. Ahora presentan varios productos, antiinflamatorios y condroprotectores, orientados al manejo y control del dolor en perros y gatos. las necesidades específicas de nuestro cliente, sin importar donde se encuentre. Pensamos globalmente y trabajamos por el bienestar de los animales y, en consecuencia, de las personas. Son conocidos principalmente por su actividad en el sector de producción. ¿Cuál es su experiencia en esa área? Industrial Veterinaria, rama española del grupo LIVISTO, lleva más de 30 años en el sector veterinario ligada enteramente a animales de producción. Durante los últimos 17 años he liderado el departamento comercial, y ahora se me ofrece el reto de desarrollar la línea de animales de compañía y caballos. FERNANDO MOTA Director comercial para España Línea animales de compañía y caballos
¿Cómo y con qué objetivos nació LIVISTO? LIVISTO nació en 2016 a partir de la unión de diferentes empresas del grupo aniMedica: aniMedica GmbH en Alemania, aniMedica Polska en Polonia, TREI en Italia, Dr. Graeub en Suiza, Industrial Veterinaria (Invesa) en España, LHISA en América Central y LIRUS en Rusia, con el objetivo de crear notoriedad de marca y comercializar productos bajo una misma marca internacional. Todas somos una. En LIVISTO no solo nos preocupamos por las necesidades del veterinario en un país en concreto, sino que nos orientamos a
Están presentes en el sector de pequeños animales en algunos países europeos. ¿Puede comentarnos su evolución en este sentido? El grupo LIVISTO es ampliamente conocido internacionalmente y su crecimiento está siendo exponencial. Somos una gran empresa que acompaña y da un trato cercano y de confianza a los veterinarios. Nuestra presencia en el sector de los animales de compañía en países como Alemania, Polonia, Suiza o El Salvador viene de lejos. En los últimos años estamos incrementando nuestra presencia en países como Austria, Portugal, Grecia, Hungría, Rumanía entre otras. Esta evolución se inició hace tres años con Rusia, Estonia, Letonia y Lituania y continúa ahora con España e Italia. No solo ofrecemos productos, sino también soluciones y soporte a nuestros clientes.
“Nuestro producto estrella es Hyalutidin DC, un condroprotector de una calidad superior con sulfato de condroitina y ácido hialurónico de origen no animal, que garantiza una mejoría visible en 3 semanas”.
Hace aproximadamente un año que el área de pequeños animales de la compañía desembarcó en el mercado español, en concreto con su línea de caballos (Derbymed). ¿Cómo resumiría este periodo inicial? Ha sido un desafío muy positivo para nosotros, ya que Invesa es conocida por su dedicación al veterinario de producción. Ahora nos enfrentamos a un nuevo reto y a nuevas posibilidades: ofrecer a nuestros clientes un amplio abanico de productos para caballos. La línea de Derbymed aporta productos nutricionales basados en el manejo sanitario óptimo y en la mejora del rendimiento del caballo. Es una línea ampliamente reconocida en países de tradición ecuestre como Alemania, Polonia o los países árabes.
“Somos un reconocido laboratorio que intenta siempre añadir un plus diferenciador que mejore el bienestar del animal de compañía, el manejo por parte del propietario y la confianza del prescriptor veterinario”. ¿Qué productos presentan este año en España para perros y gatos? Nuestro eslogan, Along with you, define muy bien cómo queremos actuar en el mercado. Uno de los aspectos que realmente nos preocupa como empresa es el bienestar animal y las necesidades que pueda tener el veterinario en su día a día. Es por ello que tenemos previsto el lanzamiento de productos centrados en el área terapéutica del manejo y control del dolor, ya sean antiinflamatorios o condroprotectores. Nuestro producto estrella es Hyalutidin DC, un condroprotector de una calidad superior con sulfato de condroitina y ácido hialurónico de origen no animal, que garantiza una mejoría visible en 3 semanas. Además, contamos con otros productos, como el antiinflamatorio Dolocarp Sabor (carprofeno) y el spray de aluminio con una excelente cobertura, Alumax Spray, ya a la venta a través de nuestros distribuidores. Les seguirán productos centrados en el control y el manejo del dolor. Somos un reconocido laboratorio que intenta siempre añadir un plus diferenciador que mejore el bienestar del animal de compañía, el manejo por parte del propietario y la confianza del prescriptor veterinario. Con respecto a Hyalutidin DC, ¿cuáles son sus cualidades? Hyalutidin DC es un producto revolucionario, compuesto por un complejo HC-Complex (HCC) a base de sulfato de condroitina y ácido hialurónico que se
196
absorbe directamente a nivel gastrointestinal y llega a la articulación afectada. La innovación más importante de Hyalutidin DC es su forma líquida y su cadena química específica. El bajo peso molecular del HCC ayuda a la absorción de ambos componentes al mismo tiempo en unos niveles cercanos al 100 %. El HCC introduce de forma exógena ácido hialurónico en la articulación afectada, y estimula su producción endógena. El resultado es un aumento de la viscosidad intraarticular y una sensible mejoría en la funcionalidad de la articulación. Hyalutidin DC es usado para la lubricación de articulaciones y la recuperación del cartílago en animales con problemas articulares o después de cirugías, así como en perros y gatos mayores, perros de tra-
bajo o animales en crecimiento. Es apto para cualquier estadio de vida. Es un producto hipoalergénico sin efectos secundarios que proporciona una mejora y un rápido alivio de la osteoartritis. ¿Cómo pueden contactar con ustedes aquellos veterinarios que estén interesados en conocer sus novedades? Nuestros productos únicamente se comercializan a través del canal veterinario, como no podía ser de otra forma. Llevamos más de 30 años trabajando al lado del veterinario, ofreciéndole soluciones y productos eficaces, generando confianza a través de nuestra red de distribuidores oficiales adaptada, en todo momento, a las exigencias del mercado. Aquellos que estén interesados en conocer mejor nuestros productos pueden contactar con nuestros distribuidores autorizados, o directamente conmigo a través del correo electrónico fernando.mota@ livisto.com o del teléfono 629 238 871. ¿Tienen previsto asistir a algún evento del sector para presentarlos? Por supuesto. Nuestro propósito de este año es ir ampliando nuestro porfolio de productos y, sobre todo, presentar nuestra marca y darnos a conocer. Además, próximamente lanzaremos nuestra página web: www.livisto.com. ¡Esperamos veros pronto!
Sheila Riera Argos – argos@grupoasis.com
PUBLIRREPORTAJE
Letivet, innovación en inmunoterapia de ácaros La nueva inmunoterapia de Laboratorios LETI contiene extractos alergénicos específicos, en una concentración óptima para potenciar la respuesta inmunitaria del perro alérgico. Así, la inmunoterapia se adapta al paciente aportando una mejora en la seguridad y eficacia del tratamiento. La inmunoterapia con alérgenos consiste en la administración de cantidades gradualmente crecientes del alérgeno al cual el paciente está sensibilizado, para mejorar la sintomatología de la dermatitis atópica. En el 80 % de los casos de dermatitis atópica, tanto en el hombre como en los animales, los alérgenos implicados son los ácaros. Existen dos grandes grupos de ácaros que causan este tipo de síntomas: los ácaros del polvo (género Dermatophagoides) y los ácaros del almacenamiento (Tyrophagus, Acarus y Lepidoglyphus). De entre todos ellos, el que causa más problemas de alergia en el perro es Dermatophagoides farinae.
LETI: expertos en ácaros
LETI cuenta con unas instalaciones aisladas y especializadas en la producción de ácaros. Usando como materia prima estos ácaros, LETI fabrica unos extractos alergénicos de alta calidad que han sido certificados por el Paul Ehrlich Institut. Estos procesos se ajustan a los criterios de las normas de correcta fabricación (GMP). Además de los ácaros, existen otros alérgenos ambientales que pueden causar una respuesta alérgica en el perro, como los pólenes (gramíneas, malas hierbas o árboles) y los hongos ambientales.
¿Por qué la inmunoterapia es el tratamiento de elección frente a un tratamiento farmacológico?
La inmunoterapia es el tratamiento reconocido por la OMS como el único tratamiento eficaz, capaz de cambiar el curso de la enfermedad alérgica (OMS, Ginebra, Conferencia de Consenso Internacional). Los tratamientos farmacológicos tienen como único objetivo paliar los síntomas del paciente alérgico. La inmunoterapia, sin embargo, es el único tratamiento capaz de revertir el curso de la dermatitis atópica. Ventajas de la inmunoterapia: • Tratamiento específico para la enfermedad.
• No presenta efectos adversos graves ni a
corto ni a largo plazo. • Se utiliza la misma dosis para razas grandes o pequeñas. • Tratamiento económico a largo plazo.
Letivet: la primera Inmunoterapia estandarizada y específica en veterinaria
Hasta ahora, las inmunoterapias disponibles en el mercado se basaban en extractos estandarizados para el tratamiento de la alergia en humanos. Con el lanzamiento de la nueva generación de Letivet, la inmunoterapia es por primera vez específica para perros. Esta espe-
Las inmunoterapias LetiVet incluyen extractos de D. farinae que han sido enriquecidos con los antígenos mayores a los que es más sensible el perro. (Der f15 y Der f18).
La inmunoterapia es el tratamiento
cificidad permite potenciar aquellos alérgenos a los que el perro responde en mayor medida. Los antígenos mayores de un alérgeno son aquellas proteínas que son reconocidas por más del 50 % de los individuos sensibilizados. En el caso concreto de Dermatophagoides farinae, los antígenos mayores están bien identificados: en el hombre, los antígenos mayores son Der f1 y Der f2, proteínas de bajo peso molecular que se encuentran generalmente en las heces del ácaro, y penetran principalmente por vía inhalatoria. En el caso del perro alérgico a los ácaros, los antígenos mayores son Der f15 y Der f18, proteínas de alto peso molecular. Estas proteínas alergénicas se localizan en la glándula salivar del ácaro, y el perro contacta con ellas a través de la vía digestiva (ingestión accidental por lamido). Asimismo, el perro también reacciona en menor medida a Der f1 y Der f2. Las inmunoterapias Letivet incluyen extractos de D. farinae que han sido enriquecidos con los antígenos mayores a los que es sensible el perro (Der f15 y Der f18). Además, las inmunoterapias Letivet ahora son estandarizadas, es decir, contienen la concentración de alérgenos óptima para maximizar su eficacia y seguridad en la especie canina. Con esta innovación Laboratorios LETI sigue liderando la investigación en alergia e inmunoterapia veterinaria.
reconocido por la OMS como el único
Las inmunoterapias Letivet ahora son
tratamiento eficaz, capaz de cambiar el
estandarizadas, es decir, contienen la
curso de la enfermedad alérgica (OMS,
concentración de alérgenos óptima
Ginebra, Conferencia de Consenso Internacional).
Inmunoblot de 18 sueros de perros alérgicos a Dermatophagoides farinae donde se observa que la mayoría de estos pacientes reaccionan a Der f15 y Der f18 y, en menor medida, a Der f1 y Der f2. (Controles negativos: C1, C2 y C3 son sueros de perros no alérgicos).
para maximizar su eficacia y seguridad en la especie canina.
Bibliografía: 1- Moya R, Carnes J, Sinovas N, Rami o, Brazis P, Puigdemont A. Immunoproteomic characterization of a Dermatophagoides farinae extract used in the treatment of canine atopic dermatitis. Vet Immunol 2016; 180: 1–8. 2- Weber, E., Hunter, S., Stedman, K., Dreitz, S., Olivry, T., Hillier, A., McCall, C.J., 2003.Identification, characterization, and cloning of a complementary DNAencoding a 60−kd house dust mite allergen (Der f 18) for human beings anddogs. Allergy Clin. Immunol. 112 (1), 79–86. 3- McCall, C., Hunter, S., Stedman, K., Weber, E., Hillier, A., Bozic, C., Rivoire, B., Olivry,T., 2001. Characterization and cloning of a major high molecular weight housedust mite allergen (Der f 15) for dogs. Vet. Immunol. Immunopathol. 78,231–247. 4- Nuttall, T.J., Lamb, J.R., Hill, P.B., 2001. Characterisation of major and minorDermatophagoides allergens in canine atopic dermatitis. Res. Vet. Sci. 71,51–57.
10 ACTUALIDAD PROFESIONAL
Los especialistas recomiendan la espironolactona en el tratamiento de la enfermedad de la válvula mitral Como participante en los dos últimos paneles del ACVIM para la redacción de los consensos sobre el diagnóstico y tratamiento de la patología de la válvula mitral canina, el doctor Clarke Atkins expone las recomendaciones que se presentaron en el fórum del ACVIM celebrado el pasado año. Clarke Atkins DVM, Dip ACVIM (Medicina Interna y Cardiología) Universidad de Carolina del Norte, EE. UU.
Los comités para redactar los consensos del ACVIM (American College of Veterinary Internal Medicine) reúnen a los especialistas para establecer acuerdos sobre los métodos de prevención, diagnóstico y tratamiento de diferentes patologías. Esto se traduce en unas recomendaciones que se publican en el Journal of Veterinary Internal Medicine. Por la forma en la que está diseñado, un grupo de expertos en una especialidad se comprometen en sus creencias clínicas para poder alcanzar un consenso y redactar unas recomendaciones seguras que no tienen por qué ser necesariamente las más innovadoras, pero que resultan útiles a los veterinarios clínicos y a los especialistas. Este enfoque disminuye el riesgo, al no recomendarse terapias que sean demasiado novedosas o controvertidas para las que no haya datos publicados ni datos clínicos o de investigación que los apoyen, o para las que no se alcance una mayoría de votos positivos en el panel. El consenso proporciona una opinión bien razonada y documentada, y con frecuencia conservadora, sobre la patología, lo que otorga a los clínicos los cimientos para acercarse al diagnóstico y gestión de la patología de la válvula mitral, en este caso. Este proceso sigue el axioma “lo primero es no hacer daño”.
No se recomiendan terapias que sean demasiado novedosas o controvertidas para las que no haya datos publicados, ni datos clínicos o de investigación.
Cambios respecto a las recomendaciones de 2009
difiere según el grado de remodelado cardiaco. Un subgrupo de perros en estadio B2 tiene los criterios para ser incluido en los estudios Vetproof y EPIC, que incluyen un soplo de grado 3/6 de regurgitación mitral y un aumento de la aurícula y el ventrículo izquierdos. Estos estudios han mostrado beneficios terapéuticos con el uso de iECA o pimobendan. Los criterios específicos para el tamaño del corazón (remodelación evidente) incluyen una ratio LA:Ao>1,6; LVIDDN (dimensión diastólica interna del ventrí-
Actualmente el panel incluye cardiólogos, internistas, un cirujano cardiovascular y la asesoría adicional de un nutricionista. El panel se diseña para tener también representación del European College of Veterinary Internal Medicine (ECVIM), aunque las recomendaciones estén bajo el auspicio del ACVIM, para promover una perspectiva más amplia. La definición de consenso también se ha cambiado: en 2009 [2], para alcanzar el consenso se requería que los 10 miembros del panel estuvieran de acuerdo en la recomendación, mientras que ahora son necesarios 7 votos a favor. Esto también permite un mayor número de recomendaciones. Además, se publicará el número de votos que obtiene cada recomendación. En 2009 el panel introdujo una nueva clasificación para la regurgitación mitral (MR) debido a la patología crónica de la válvula o a la patología mixomatosa de la válvula mitral (MMVD) (ver figura). Este esquema no se cambiará en el documento de 2017.
-- En estadios B2 más avanzados, cuando el remodelado sí alcanza los criterios de inclusión de los estudios Vetproof y EPIC, el panel recomienda la terapia con pimobendan, vía oral, dos veces al día a una dosis de 0,25 – 0,3 mg/kg, basándose en una sólida evidencia [4]. -- El uso de un iECA (por ejemplo, enalaprilo o benazeprilo 0,25-0,5 mg/kg BID) en estadio B2, que la mayoría de panelistas recomendaba en 2009, no alcanza el consenso en 2017.
En estadios B2 más avanzados, cuando el remodelado sí alcanza los criterios de inclusión de los estudios Vetproof y EPIC, el panel recomienda la terapia con pimobendan. culo izquierdo normalizada) >1,7 cm/kg; VHS (Vertebral Heart Size) >10,5 cuerpos vertebrales. En ausencia de un examen cardiográfico, una clara evidencia de cardiomegalia (por ejemplo, VHS >11,5, teniendo en cuenta las diferencias entre razas) o intervalos aumentados en el electro, pueden sustituir como indicador para el tratamiento de estos perros asintomáticos. •• Estadio B1: no hay recomendaciones terapéuticas para el diagnóstico y el tratamiento de los perros asintomáticos con soplo por MMVD sin evidencias radiográficas o ecocardiográficas de aumento cardiaco. •• Estadio B2: se han cambiado las recomendaciones del panel para los perros asintomáticos que presentan soplo y aumento cardiaco (LA:Ao>1,6 y LVIDDN normalizado >1,7 cm): -- En el estadio B2, cuando la remodelación no alcanza los criterios de aumento mencionados, se recomienda no tratar.
Novedades presentadas en el fórum Estadio A No hay cambios significativos que indiquen un diagnóstico y tratamiento del perro asintomático, sin soplos pero con riesgo de desarrollar una MMVD.
Estadio B Los resultados del Estudio SVEP [3], Vetproof [4] y el recientemente publicado estudio EPIC [5] han destacado la necesidad de ir más allá en la clasificación de los animales con MMVD asintomática, ya que se piensa que la respuesta a la terapia
-- Espironolactona a 2 mg/kg una vez al día. La utiliza un miembro del panel. -- Modificaciones en la dieta con una restricción moderada de sodio, un consumo adecuado de proteínas y mantenimiento o mejora de la condición corporal. -- En este estadio se puede considerar la reparación quirúrgica de la válvula si se tiene acceso a un centro en el que se realice. -- No se hicieron otras recomendaciones terapéuticas.
Estadio C Perros que están sufriendo o han sufrido insuficiencia cardiaca congestiva (ICC). •• Estadio C1 (y D1): pacientes hospitalizados con MMVD, bien con ICC grave (C1) o ICC refractaria, grave (D1). El panel alcanzó consenso en: -- El mantenimiento incluye sedación, y suplementación con oxígeno/ventilación asistida si es necesaria.
Utilidad de los consensos Los consensos del ACVIM proporcionan a la comunidad veterinaria una información actualizada sobre la patofisiología, el diagnóstico y el tratamiento de patologías clínicamente importantes. El comité del ACVIM dirige la selección de los temas relevantes e identifica a los miembros del panel de especialistas con experiencia reconocida para redactar los resúmenes. Las declaraciones proceden de la medicina basada en la evidencia siempre que sea posible, y el panel ofrece interpretaciones fundamentadas cuando las evidencias no son adecuadas o son contradictorias. El panel prepara un borrador, seguido de una solicitud de sugerencias a los miembros del ACVIM, que pueden incorporarse a las recomendaciones. El documento final se presenta al Journal of Veterinary Internal Medicine, donde se edita antes de publicarse. Los autores son los únicos responsables del contenido de estas recomendaciones [2].
196
A
B1
En riesgo
B2
Soplo y aumento
Soplo sin aumento
C1
C2
D1
Con ICC en ese momento o en su historia: en casa
Con ICC en ese momento o en su historia: hospitalizado
D2
Refractario: en casa
Refractario: hospitalizado
Esquema del Panel del ACVIM para la patología mixomatosa de la válvula mitral, en el que se muestran los estadios de la patología cardiaca. Las estrategias terapéuticas se discuten y establecen basándose en esta forma de clasificar la enfermedad.
11
Consenso para el tratamiento del estadio C 1. Pimobendan 0,25 – 0,3 mg/kg/ dos veces al día. 2. Furosemida 4 – 8 mg/kg/día. 3. iECA en dosis estándar (por ejemplo, enalaprilo o benazeprilo 0,25-0,5 mg/kg BID). 4. Espironolactona 2 mg/ kg cada 24 horas.
Estadio D2: los perros no hospitalizados que son refractarios a la terapia estándar, pueden beneficiarse de: •• Una disminución adicional de la poscarga con amlodipino o hidralazina. •• Un aumento de la dosis de pimobendan (TID, hasta 0,5 mg/ kg TID). •• Sustituir furosemida por torasemida (aproximadamente 1/10 de la dosis de furosemida). •• Para los centros con cirugía correctora, la cirugía continúa siendo una opción para perros en estadio D.
Nestor Rizhniak/shutterstock.com
Esta sería la considerada “terapia cuádruple para la insuficiencia cardiaca”:
-- Pimobendan: 0,25 – 0,3 mg/kg, incluyendo la administración de una dosis extra sin tener en cuenta cuándo se administró la última dosis. No hay evidencias de la eficacia. -- Furosemida: 2 – 4 mg/ kg por vía endovenosa (si hay acceso a las venas), intramuscular o subcutánea durante el diagnóstico y admisión. -- Readministrar furosemida cada hora hasta un máximo de 6 – 8 mg/ kg a lo largo de 3 h por vía oral, tras un bolo inyectable de 0,7 – 1 mg/kg en una infusión continua (CRI) a 0,66 mg/ kg/h durante 6 horas. Las decisiones terapéuticas deben basarse en la disminución de la frecuencia respiratoria y el esfuerzo, así como en la saturación de oxígeno y el color de las mucosas. -- Apoyo inótropo adicional, si es necesario (dobutamina a 2,5 μg/kg/min en CRI endovenoso). -- Si fuera necesario, el nitroprusiato de sodio se puede utilizar las primeras 24 horas de la terapia intensiva; si no hay problemas de coste (2 – 10 μg / kg/min IV CRI), normalmente con dobutamina en CRI.
Si es necesario, son útiles los dilatadores arteriales a una dosis terapéutica para disminuir la frecuencia respiratoria, el esfuerzo o una bajada no mayor del 5 -10 % de la presión sistólica inicial en medidas consecutivas. -- S i es necesario, son útiles los dilatadores arteriales (amlodipino/hidralazina) a una dosis terapéutica para disminuir la frecuencia respiratoria, el esfuerzo o una bajada no mayor del 5–10 % de la presión sistólica inicial en medidas consecutivas. -- En la gestión de una hospitalización aguda por una MMVD, los betabloqueantes no son necesarios. -- No se alcanzó consenso en el papel de los iECA durante la fase aguda (hospitalaria) (5 a favor, 5 en contra). -- La espironolactona no se ha estudiado en las fases agudas del tratamiento hospitalario; el panel no la incluye. •• Estadio C2: son perros con insuficiencia cardiaca congestiva, o que la han padecido pero que ahora están en casa con tratamiento (ver cuadro). Bibliografía disponible en www.argos.grupoasis.com/bibliografias/ espironolactona.doc Posibles conflictos de interés: el autor ha sido consultor o ponente para Boehringer Ingelheim y Ceva. 196
12 ACTUALIDAD PROFESIONAL
“VetAid favorece la recuperación de todo tipo de afecciones cutáneas solo con ingredientes naturales” Esta línea de productos para el cuidado de la piel y el pelo tiene actividad bactericida, mejora el crecimiento y contribuye a la reparación de las células para reducir el tiempo de curación, y todo ello con una fórmula exclusivamente natural. ¿En qué consiste la línea VetAid? Es una línea de productos para el cuidado de la piel y el pelo de animales, que favorece la recuperación de todo tipo de afecciones cutáneas solo con ingredientes naturales. Esta gama se fabrica en Estados Unidos. ¿Qué les ha motivado a importarla a nuestro país? Son muchos los motivos, como el país de fabricación, la formulación del producto y el hecho de que es un producto natural y patentado. Pero el motivo fundamental ha sido los resultados que he visto tras su aplicación en múltiples afecciones dermatológicas, desde heridas hasta forúnculos y hot-spots. JORDI GIMENO JGLOBAL
La línea de productos VetAid, recién llegada a España, propone un nuevo enfoque en la recuperación de la piel en afecciones diversas. Jordi Gimeno, veterinario y gerente de JGlobal, empresa importadora de VetAid en España, explica sus propiedades y aplicaciones.
¿Qué implica para ustedes esta comercialización? Se trata de un proyecto muy ilusionante e importante para nuestra humilde organización. Hemos hecho un esfuerzo económico importante para sacar adelante este proyecto, y esperamos conseguir la confianza de nuestros compañeros veterinarios y de sus clientes. Para su comercialización hemos contratado los servicios de una empresa de logística que nos garantizará un alto nivel de calidad en la atención a nuestros clientes. ¿Qué reportes han dado los veterinarios que ya lo conocen? Pues, sinceramente, el origen del proyecto es la opinión que me dio el compañero veterinario David Martínez, propietario de Avinguda Veterinaris de L’Hospitalet de Llobregat, al que le di unas muestras que traje de Estados Unidos ahora hace un año. Al mes de entregarle dichas muestras me escribió pidiéndome más producto porque lo había utilizado en un Pastor Alemán con pioderma y el resultado había sido espectacular. Estoy muy agradecido a David, ya que me dio el empujón para lanzarme a importar VetAid.
Día 1 Día 13 Día 19 Chihuahua de 4 años con un grave hot-spot en el dorso. Se aplicó VetAid en espuma, 2-3 veces al día, durante 24 días.
196
¿De qué productos consta la gama? Actualmente la línea VetAid consta de dos productos, espuma y aerosol, en cuatro presentaciones: dos pensadas para pequeños animales (espuma 60 ml y aerosol 120 ml) y dos para grandes animales (espuma 120 ml y aerosol 240 ml). ¿Cuáles son sus indicaciones y especies de destino? Las principales indicaciones son atopia, dermatitis irritativa por contacto, seborrea seca, hot-spots, intertrigos, úlceras, heridas, erosiones, incisión posoperatoria, callos, costras, fístulas, forúnculos, picaduras de insectos y artrópodos. Además, en caballos, lesiones del casco y dermatitis de la lluvia. VetAid puede utilizarse en cualquier tipo de animal. Para grandes animales, principalmente caballos, la presentación en aerosol tiene un difusor que permite utilizar el producto hasta a 3 metros de distancia del paciente, lo que facilita mucho la aplica-
efecto bactericida y bacteriostático, así como un gran efecto regenerador celular. El efecto bactericida de la lisozima consiste en la rotura del enlace glicosídico b-1-4 de la pared celular de las bacterias, lisando y eliminando las bacterias nocivas para el organismo.
“El motivo fundamental para importarla ha sido comprobar los resultados que he visto tras su aplicación en múltiples afecciones dermatológicas, desde heridas hasta forúnculos y hot-spots”. ción en animales peligrosos o difíciles de manejar. No pica al aplicarse y elimina el prurito y el olor de las zonas donde se aplica, refrescando la zona. Los productos VetAid están formulados para replicar los fluidos extracelulares dentro del cuerpo del animal. ¿En qué consiste su formulación? La composición, 100 % natural, consta de sales marinas (con más de 80 principios activos) y algas marinas. Junto a ellas, la lisozima es el principal componente activo y diferenciador de VetAid. Es un enzima natural descubierto por Alexander Fleming y tiene un potente
Día 23
¿Qué ventajas tienen las presentaciones en aerosol y espuma? La principal diferencia es que el aerosol está más indicado para lesiones en zonas húmedas y mucosas, mientras que la espuma se aplica en lesiones en zonas secas y lesiones secas en sí mismas. El aerosol puede utilizarse en oídos y ojos. Ambas composiciones son inocuas a la ingestión y no pican al ser aplicadas.
Sheila Riera Argos argos@grupoasis.com Imágenes cedidas por JGlobal
Día 25
Bayer está comprometida con la mejora de la salud y el bienestar de los animales. Por ello ha puesto en marcha, junto con la Universidad Autónoma de Barcelona, un amplio y completo programa de bienestar animal para clínicas veterinarias de pequeños animales y explotaciones ganaderas, cuyo objetivo es apoyar a veterinarios, ganaderos y dueños de mascotas en la protección y mejora de la salud de los animales. “El programa engloba aspectos relacionados con el bienestar animal y con la comunicación con el cliente”.
Entrevista a Marta Amat, Responsable del Servicio de Comportamiento Animal del Hospital Clínico Veterinario de la UAB
“En un futuro, los propietarios de mascotas escogerán aquellos centros que tengan en cuenta el bienestar animal” ¿Cuáles son los principios del bienestar animal? El bienestar animal es un término muy complejo que engloba diferentes aspectos: incluye la salud y la alimentación, el confort de los animales -tanto físico como térmico- y que tengan la posibilidad de mostrar las conductas propias de su especie. Además, incluye el estado emocional de los animales. Obviamente, si se encuentran en una situación de estrés crónico, padecen un problema de miedo o ansiedad, su bienestar también estará afectado. Esto puede suceder cuando la relación con el propietario no es buena, cuando no toleran quedarse solos o cuando van al veterinario y su experiencia es negativa. ¿Existen indicadores que permitan medir el bienestar animal? Sí, contamos con los indicadores de bienestar, que pueden estar basados en el animal o en el ambiente. Entre los basados en el animal hay indicadores fisiológicos como, por ejemplo, la temperatura corporal, indicadores relacionados con la salud -si el animal sufre alguna enfermedad- e indicadores comportamentales, como la aparición de conductas agresivas. No todos los indicadores dan la misma información, así que la mejor opción cuando se evalúa el bienestar en una clínica veterinaria o en un refugio es utilizar tanto indicadores basados en el animal como los que se basan en el ambiente. ¿Cuál es la situación de bienestar animal en las clínicas veterinarias? ¿Cómo se imagina la situación dentro de 10 años? No es una pregunta fácil de responder, ya que hay mucha variabilidad entre los centros veterinarios, principalmente debido a las diferencias en cuanto a la sensibilidad por este tema. Lo que sí hemos visto durante las visitas a los centros es que muchas veces no se tienen en cuenta aspectos básicos pero muy importantes desde el punto de vista del bienestar. Por ejemplo, colocar una goma en la mesa de exploración para que no esté tan fría y resbaladiza, o tapar las jaulas de los gatos o perros con miedo, son medidas sencillas “El bienestar animal y baratas y tienen un impacto muy posiincluye la salud y la tivo sobre el animal. Además, debería alimentación animal, el tenerse en cuenta también el bienestar confort y que puedan del propietario, que en ocasiones acude a mostrar conductas propias de su especie”. la clínica angustiado y preocupado, y que no siempre se siente escuchado. Espero que, en 10 años, el bienestar esté totalmente incorporado en la rutina de todos los centros veterinarios en la medida de sus posibilidades. Por ejemplo, aquellos centros que no dispongan de una sala de espera específica para gatos pueden buscar alternativas para reducir el contacto visual entre gatos y perros, de modo que los animales estén más tranquilos durante la espera. Además, todo el personal del
centro debería tener nociones básicas de manejo sin estrés y de comunicación con el cliente. Tal como ocurre ya en otros países, en el futuro los propietarios escogerán aquellos centros que tengan en cuenta estos aspectos. ¿Cuáles son los obstáculos a los que se enfrentan las clínicas veterinarias hoy en día respecto al bienestar animal? Desde mi punto de vista el principal obstáculo es concienciar a todo el personal de la clínica (veterinarios, auxiliares, recepcionistas, etc.) con objeto de que entiendan la importancia del bienestar animal y del bienestar de los propietarios. Este es el punto clave. ¿Qué aspectos afectan al bienestar “Espero que, en 10 animal y son comunes en la mayoría años, el bienestar esté de clínicas veterinarias? totalmente incorporado A grandes rasgos, los aspectos que se en la rutina de todos deben tener en cuenta son tres. Por un los centros veterinarios lado, los relacionados con el manejo: en la medida de sus por ejemplo, utilizar premios durante la posibilidades”. exploración para que los animales asocien esta manipulación con algo positivo, explorar al perro en el suelo si está más tranquilo o tapar las jaulas de los gatos o de los perros miedosos son algunos de los aspectos que a menudo echo en falta. Por otro lado, la comunicación con el cliente (propietario), ya que también debemos pensar en él. Algunos propietarios están intranquilos e incluso muy preocupados por su perro o gato o, simplemente, porque saben que a su mascota no le gusta ir al veterinario. Además, debemos saber escucharles y darles la información de una forma clara y concisa, no solo cuando están en el centro, sino también cuando llaman para pedir cita. La parte de comunicación con el cliente es clave, y muchas veces podría mejorarse. Finalmente, están aquellos aspectos asociados con las instalaciones del centro, como puede ser disponer de una consulta específica para gatos, de una sala de espera o, por ejemplo, colocar la balanza a ras de suelo para que sea más fácil pesar al animal. ¿Qué opinas de que compañías como Bayer pongan en marcha este tipo de proyectos? El hecho de que una compañía con tanto prestigio como Bayer ponga en marcha este tipo de proyectos ayudará a que los veterinarios más sensibles se convenzan todavía más de que están haciendo lo correcto y, al mismo tiempo, facilitará que los veterinarios menos receptivos se cuestionen al menos si están adoptando la mejor estrategia. Es una suerte que compañías de esta talla estén liderando estos temas, que todavía son muy novedosos.
PUBLIRREPORTAJE
Entrevista a Laia Soldevila, Group Brand Manager de Animales de Compañía de Bayer
“Queremos asesorar a los profesionales de la clínica en la mejora del bienestar de las mascotas y acreditar a las clínicas que hayan implantado las recomendaciones” ¿En qué consiste el programa? En Bayer estamos comprometidos con la mejora de la salud y el bienestar de los animales y, por ello, nos hemos unido con CAWEC, el Centro de Educación sobre Bienestar de Animales de Compañía de la Universidad Autónoma de Barcelona, para poner en marcha este proyecto. Para ello contamos con la colaboración de la doctora Marta Amat, veterinaria, diplomada por el Colegio Europeo de Medicina Conductual Veterinaria en el área de animales de compañía y actualmente responsable del Servicio de Comportamiento Animal del Hospital Clínico Veterinario de la UAB, y su equipo. Con él pretendemos conseguir dos objetivos principales: por un lado, asesorar a los profesionales de la clínica en la mejora del bienestar de las mascotas durante su estancia en la propia clínica y, por otra, acreditar a las clínicas que hayan implantado las recomendaciones. ¿Cómo se desarrolla? En primer lugar, un equipo formado por personal de Bayer y de CAWEC visita la clínica veterinaria e identifica los posibles relacionados con el bienestar animal que se deberían mejorar. Desde CAWEC asesoran a todo el personal de la clínica para implementar las mejoras en el bienestar animal de la manera más adecuada, y también en la comunicación con el cliente. Posteriormente, en una segunda visita, se hace una evaluación de las propuestas de mejora para ver si se han llevado a cabo o no. Una vez concluyan las visitas,
publicaremos una guía de referencia sobre las 20 ideas principales para reducir el estrés y mejorar el bienestar de perros y gatos en la consulta veterinaria, y lo haremos en colaboración con las clínicas adheridas al programa. ¿En qué se benefician las clínicas “En Bayer estamos incluidas en este programa de comprometidos con bienestar animal? mejorar la salud y el El programa que hemos puesto en bienestar de los animales”. marcha es muy completo, ya que engloba tanto aspectos relacionados con el bienestar de los animales como con la comunicación con el cliente, un pilar fundamental en las clínicas porque una buena comunicación entre el personal de la clínica y el propietario de mascotas ayuda a que este último tenga una percepción y una experiencia positiva en el centro. Por otra parte, uno de los objetivos que perseguimos es contribuir a disminuir o evitar el estrés de los pacientes durante las visitas, para lo que se incluyen recomendaciones desde cómo preparar la visita con antelación, aspectos relacionados con el traslado o cómo manipular al animal en la clínica veterinaria. Es importante destacar que es el único programa de bienestar animal que incluye tanto a perros como a gatos, con recomendaciones específicas para cada uno de ellos. Además, el programa fomenta la visita regular a la clínica y reconoce la profesionalidad de las clínicas durante las consultas, gracias a la acreditación del centro por parte de CAWEC.
16 ACTUALIDAD PROFESIONAL
Entrevista a Lluc Ferrer. Presentación de Bunny goVet
“Nuestro compromiso es seguir buscando y ofreciendo marcas de productos exclusivos e innovadores” Holapet presenta en España la línea veterinaria de alimentación básica N-ergy de goVet, y el complemento alimenticio Fibre Slim a base de plantas y hierbas de eficacia natural.
LLUC FERRER AYMAR CEO Holapet
¿Qué puede decirnos sobre goVet, la línea veterinaria de la compañía alemana Bunny Nature? Bunny Nature, de origen alemán, es una marca de alimentación superpremium para roedores y pequeños mamíferos que destaca por la excelente calidad de sus productos y su forma natural y cuidadosa de producirlos. Tras años de investigación y desarrollo en el mercador alemán, lanzamos en España la línea veterinaria de alimentación básica goVet y el complemento alimenticio de goVet a base de plantas y hierbas de eficacia natural. Los productos de esta gama están elaborados teniendo en cuenta las enfermedades más frecuentes en conejos enanos, cobayas, chinchillas y degús, y persiguen contribuir a la resolución del 80 % de las enfermedades más comunes, ya que la fase de recuperación del animal mediante el tratamiento convencional se ve favorecida de forma duradera. Nuestra intención es, por lo tanto, que los especialistas puedan complementar las pautas de cuidado con una oferta alimentaria que esté al nivel de sus servicios y de las expectativas de unos clientes que van en aumento de año en año.
196
¿Qué les ha motivado a comercializarla en España? En Holapet nos enorgullece decir que nuestro compromiso como distribuidora de productos de mascotas es seguir buscando y ofreciendo marcas de productos exclusivos e innovadores, para hacerle la vida más fácil a las mascotas, a sus dueños y a aquellos que les brindan cuidados. Con semejante misión, el concepto innovador de goVet, centrado en la salud del animal y en la satisfacción del consumidor, encaja perfectamente unido al hecho de que estas especies han disfrutado históricamente de menos alternativas en este frente y creemos que este lanzamiento se ajusta a las necesidades del mercado nacional. Además, ofrece a las consultas veterinarias, que ven incrementar las visitas
N-ergy es un pienso de alto valor energético para ayudar a los conejos a alcanzar su peso ideal. Es una dieta proteica y rica en omega 3 y omega 6 que cuenta con prebióticos para favorecer la flora intestinal. Si bien es un alimento único, si se combina con heno de calidad como Heno de Bunny y agua potable fresca los efectos también se hacen evidentes en la calidad del pelaje. FibreSlim es un alimento de bajo valor energético pensado para una duración máxima de 3 meses, cuyo objetivo es ayudar a los conejos a alcanzar su peso ideal. Su elevado contenido en fibras, así como el elevado contenido en ácido linoleico, estabilizan el sistema inmunitario del conejo mientras su bajo contenido en grasas brutas ayuda a bajar de peso.
“Nuestra intención es que los especialistas puedan complementar las pautas de cuidado de estas especies con una oferta alimentaria que esté al nivel de sus servicios y de las expectativas de unos clientes que van en aumento de año en año”. de roedores y pequeños mamíferos, una excelente oportunidad de complementar su oferta de productos homogenizando el nivel de oferta que hay en perros y gatos. Los estudios que hemos realizado apuntan a que tienen una muy buena aceptación entre quienes las consumen y, con el efecto natural de plantas y hierbas de calidad farmacopea, contribuyen a acelerar el proceso curativo de unas mascotas con las que sus dueños tienen un estrecho vínculo emocional. Por tanto, incorporarlos en una gama holística de productos nos parece una opción muy interesante. ¿Qué productos componen Bunny goVet? El actual porfolio de productos de Bunny goVet se compone de siete productos centrados en contribuir a la resolución del 80 % de las enfermedades más comunes de conejos, cobayas, degús y chinchillas. Cada referencia se centra en una necesidad concreta para un grupo específico de mascota.
RescueFeed está dirigido a conejos, cobayas, chinchillas y degús, y es un alimento pensado para la falta de apetito. Su óptima variedad de componentes ayuda a cubrir de manera eficiente todas las necesidades de quien lo consume. Es rico en hidratos de carbono estructurados y contiene fibras fácilmente digeribles y hierbas que estimulan el apetito. Entrando en el apartado de complementos alimentarios, Bunny goVet cuenta con cuatro referencias actualmente centradas en las principales necesidades de conejos y cobayas, y pensados para ser un complemento durante un periodo de unas 2-3 semanas según el criterio del veterinario. Gastroplex es un suplemento alimentario indicado en caso de gastroenteritis e indigestiones, cuyos principios activos favorecen la digestión, actúan como antiinflamatorio, estimulan la peristalsis y protegen las mucosas. Uroplex es un suplemento alimentario para casos de urolitiasis, con bajo contenido en calcio y con agentes activos naturales que actúan como antiinflamatorio, analgésico y diurético y favorecen la limpieza de la vejiga. Metabolplex es un complemento pensado para anomalías en metabolismo que contiene un elevado nivel de ácido linoleico para estabilizar el sistema inmunitario, y silimarina para proteger al hígado. Además, sus componentes naturales actúan como antimicrobianos y mejoran la circulación sanguínea. Bronchoplex es un complemento indicado para afecciones respiratorias y contiene unos principios activos que actúan como expectorantes, calmantes y antisép-
ticos naturales, aliviando además la irritación de las mucosas. ¿Son productos desarrollados por veterinarios? En efecto, Bunny Nature cuenta con un equipo robusto de veterinarios e investigadores que han desarrollado los productos que componen la gama Bunny goVet. Además, conociendo el nivel de exigencia que caracteriza al canal veterinario, el efecto de sus principios activos ha sido sistemáticamente testado por ESCOP y por la comisión E del BfArM (Instituto Federal de Fármacos y Productos Médicos) y se ha recogido en monografías. ¿Cuáles son sus principios activos? La gama de productos goVet tiene una composición sofisticada a base de alimentos y hierbas naturales y, entre ellos, incluye la levadura de cerveza, la semilla de cardo mariano o la inulina de las endivias entre otros muchos.
“Tratándose de una alimentación con una formulación tan sofisticada y que atiende a necesidades tan concretas, esta línea se ha concebido para su distribución exclusiva en canal veterinario”. ¿Se distribuirán exclusivamente en el canal veterinario? Tratándose de una alimentación con una formulación tan sofisticada y que atiende a necesidades tan concretas, esta línea se ha concebido para su distribución exclusiva en canal veterinario, donde la experiencia y la formación del equipo son fundamentales para la prescripción facultativa. ¿Cómo pueden conseguir más información aquellos que estén interesados en conocer Bunny GoVet? Pueden contactar con nosotros en hola@holapet.es y estaremos encantados de resolver sus dudas.
Sheila Riera Argos argos@grupoasis.com Imágenes cedidas por Holapet
VisĂtenos en nuestros stands Iberzoo+Propet 10E20-10E20A-10E20B y 10220C Distribuidor exclusivo en EspaĂąa
18 ACTUALIDAD PROFESIONAL / CENTRO VETERINARIO LOS SAUCES
Servicio integral para los nuevos animales de compañía Abierto durante 24 horas, con amplios espacios interiores y todos los servicios adaptados a las particularidades de los animales exóticos, el Centro Veterinario Los Sauces presenta una nueva cara en el barrio de siempre. Argos Imágenes cedidas por Centro Veterinario Los Sauces
El Centro Veterinario Los Sauces es el primer hospital de España dedicado en exclusiva a animales exóticos y está abierto de forma ininterrumpida las 24 horas del día. Fueron pioneros en Madrid en 1995, y la experiencia acumulada hizo que decidieran ofrecer un amplio horario, sin que eso repercutiera de forma negativa en la calidad del servicio. Para ello se organizan en turnos de rotación entre los veterinarios senior y los más jóvenes. Así, como afirma Andrés Montesinos, propietario y director del centro, “todos se enriquecen con las aportaciones de los más experimentados, y siempre se cubren las necesidades del servicio sin que nadie sufra el desgaste propio de los horarios exclusivos de urgencias”.
La importancia de la ubicación La clínica se encuentra en pleno barrio de Chamberí, en el centro de Madrid, apenas a 20 metros de una boca de metro, ya que la mayoría de los pacientes son pequeños y los propietarios utilizan el transporte público. La necesidad de tener más espacio motivó el cambio de local a otro cerca de la zona
donde se encontraba la antigua clínica, para facilitar la asistencia a los clientes.
Gran abanico de servicios El centro ofrece un enorme abanico de servicios veterinarios adecuados a unos pacientes “no convencionales”. Para ello se han adaptado desde el laboratorio, la sala de radiología y la ecografía hasta las bombas de infusión para fluidoterapia de alta precisión al tamaño o volumen adecuados. También ofrecen endoscopia rígida y flexible, traumatología, oftalmología, cardiología y cirugía de tejidos blandos, todo adaptado. Más de la mitad de los clientes llegan remitidos de otros centros que, aunque cuenten con veterinarios de animales exóticos, no están adaptados a la hospitalización, cirugía y métodos diagnósticos de estas especies.
Fachada del Centro Veterinario Los Sauces.
Amplia zona de trabajo interior El local de la clínica es muy amplio y tiene dos plantas: la planta calle es la más grande y en ella destacan sus 6 ventanas de 6 m2 que inundan el hospital de luz natural. En el diseño de la distribución prevaleció el dar más espacio a la zona de trabajo interior pues, como dice Montesinos, “hemos comprobado que la mayoría de los propietarios
El centro cuenta con tienda.
Laboratorio.
Sala de radiografías.
Sala de consulta.
Zona de hospitalización para aves.
Zona de hospitalización para pequeños mamíferos.
Ecografía.
Quirófano.
Ficha técnica Centro Veterinario Los Sauces, Santa Engracia 63, 28010 Madrid Tel. y fax: 914 454 305 – cvsauces@cvsauces.com – www.cvsauces.com
Año de fundación: 1995. Dimensiones, nº de salas y distribución: 300 m² distribuidos en una primera planta de 120 m² y una planta baja de 180 m².
Primera planta: sala de espera, servicios para el público, almacén, 3 consultas, zona interna de trabajo, laboratorio, sala de reuniones, vestuario, despacho-biblioteca.
Segunda planta: hospitalización de pequeños mamíferos, sala de rayos, sala de ecografía, prequirófano, quirófano, sala de infecciosos, servicio para la plantilla, sala de hospitalización de aves y reptiles, almacén.
Horario: abierto 24 horas los 365 días del año. Servicio de urgencias: 24 horas. Personal: 9 veterinarios, 7 auxiliares, 1 persona de limpieza. Clientes/mes: 300. Asistencia a domicilio: excepcionalmente a colectividades o criadores. Casos referidos por otros centros/mes: 200. Biblioteca – hemeroteca: sí. Revistas técnicas más útiles consultadas: Journal of avian medicine and surgery, VCNA: Exotic animal practice; Journal of exotic pet medicine; Journal of herpetology medicine and surgery; American Journal of Veterinary research; Journal of Veterinary Pharmacology and therapeutics; Journal of Zoo and wildlife medicine.
Asociaciones veterinarias a las que pertenecen: AVEPA y asociación GMCAE, con dos veterinarios en el comité científico; AMVAC; AAV (Association of avian veterinarians); EAAV (European association of avian veterinarians); AEMV (Association of exotic mammals veterinarian);ARAV (Association of reptile and amphibian veterinarian); European association of Zoo and Wildlife veterinarians).
196
19
de estas especies no se sienten cómodos observando el manejo clínico (toma de muestras de sangre, radiografías, etc.) de sus mascotas y prefieren que lo hagamos de puertas para adentro, por lo que las instalaciones interiores tienen el doble de espacio que las que están de cara al público”. La gran diversidad de especies que se atiende en el centro les obliga a vigilar la convivencia entre depredadores y presas para evitar que coincidan en las mismas áreas. Esto ha hecho que tengan diferentes salas de hospitalización para no mezclar a los animales herbívoros (animales presa) con potenciales depredadores (hurones, por ejemplo).
Formación del personal
Gestión y publicidad La gestión empresarial corre a cargo de uno de los socios, apoyado siempre por un servicio externo de asesoría fiscal y de personal. Además, una de las auxiliares se dedica en un 80 % de su tiempo a la ayuda en la gestión de proveedores, stockage y compras. Actualmente, los principales medios de publicidad y marketing son los digitales, enfocados a un público general. Para ello la clínica utiliza los posicionadores de Google y las redes sociales, especialmente Facebook e Instagram. Como una gran mayoría de sus pacientes (75 %) vienen derivados de otros veterinarios, también emplean un marketing
dirigido a estos compañeros, en el que se les hace saber sus servicios a través de las redes sociales, congresos, charlas, libros, etc.
Falta de formación Montesinos cree que la falta de formación en las áreas de gestión y marketing es “una gran laguna que tenemos en nuestra formación. Se sale de la carrera sin saber leer una nómina, sin tener idea de los impuestos que hay que pagar, de cómo relacionarse con los clientes ni de cómo realizar una campaña de imagen o de marketing. Debería ser una asignatura más en la carrera de Veterinaria”, continúa diciendo Montesinos “y curiosamente solo la ofrecen las universidades privadas”.
Objetivos a medio plazo Andrés afirma que uno de los puntos que deben mejorar es el servicio de tomografía axial computarizada, ya que alquilan las instalaciones a otro centro pero “somos nosotros los que realizamos la anestesia de los animales que se someten a la exploración con TAC, lo que conlleva una cierta pérdida de agilidad a la hora de dar este servicio”. Algo parecido sucede con los servicios de resonancia magnética, por lo que su objetivo a medio o largo plazo será la integración de estos servicios avanzados de imagen en la propia clínica, ya que los nuevos aparatos de TAC no necesitan salas acondicionadas.
La formación del personal es fundamental en la clínica. De hecho, Andrés afirma que si volviera al inicio de su carrera profesional, se formaría “más y mejor, sin duda”. En consonancia con este deseo, todos los veterinarios del hospital están especializados en animales exóticos, según la experiencia de cada uno de ellos. “El objetivo mínimo que pretendemos alcanzar”, afirma, “es que todos los veterinarios tengan al menos la acreditación por parte de AVEPA en esta especialidad. Para ello todos los veterinarios siguen cursos de formación continua, son profesores de diferentes masters de animales exóticos y participan en los congresos veterinarios nacionales e internacionales de la especialidad”. Parte de la política de la empresa es que los veterinarios, por turnos, acudan a 2 de las 4 reuniones anuales en las que se ofrece formación de animales exóticos (congresos de AVEPA, de AMVAC, del GMCAE y de GTA de AVEPA) y presenten un póster o una ponencia en cada uno de ellos. Además, como intercambio formativo con otros profesionales, los veterinarios senior acuden como ponentes a congresos internacionales de la especialidad ininterrumpidamente desde 2001, y la clínica acoge regularmente a un veterinario recién graduado de fuera de España, así como a veterinarios en prácticas que provienen de los tres masters en animales exóticos donde el centro imparte formación.
Ofrecen endoscopia rígida y flexible, traumatología, oftalmología, cardiología y cirugía de tejidos blandos, todo adaptado a esta clase de animales. Planificación diaria La organización es fundamental en el centro. Todos los días se realiza una reunión de trabajo para revisar los casos clínicos del día, su evolución y los resultados de las analíticas. Se aprovecha la hora del día en que se solapan los turnos de mañana y de tarde para intercambiar información, sugerencias y actualizar algunos protocolos. Además, se informa al turno entrante del estado de los animales hospitalizados y de las decisiones de los propietarios acerca de la aceptación de nuevas pruebas o presupuestos. Por último, se aprovecha para hacer algún apunte de organización interna como cambio de proveedores, cambios de turnos, etc. Por lo que respecta a la preparación de alguna ponencia, artículo científico, póster o comunicación libre a un congreso, el autor principal lo envía al resto de la plantilla para su revisión general, y así poder aportar o corregir algún aspecto del trabajo que se va a presentar. 196
20 ACTUALIDAD PROFESIONAL
Este mes en
¿Ya ha consultado nuestra nueva sección de Novedades Guí@VET? Su objetivo es mantenerle informado de todas las actualizaciones del vademécum de Veterindustria. También le recordamos que el tablón de anuncios online es una forma de dar difusión de forma gratuita a ofertas y demandas de trabajo, etc.
Novedades Guí@VET Novedades Guí@VET es un servicio que le permitirá estar informado de las actualizaciones que tienen lugar en el vademécum de Veterindustria. En la sección aparecen ordenadas las entradas de los últimos tres meses para facilitar su búsqueda. Esperamos que este nuevo servicio sea de ayuda para su actividad diaria.
Tablón de anuncios online ¿Quiere contratar a un nuevo veterinario para su equipo? ¿Está buscando un nuevo trabajo? ¿Quiere vender o comprar material veterinario de segunda mano? El tablón de anuncios de Argos PV le permite dar difusión a sus necesidades y encontrar rápidamente a otros profesionales que ofrecen lo que usted necesita. ¡Sin necesidad de registro y totalmente gratis!
COMUNICADO
GRUPO ASÍS ADQUIERE LA UNIDAD DE NEGOCIO DE VETERINARIA DE LUZÁN 5 El pasado día 7 de febrero de 2018 Grupo Asís adquirió la Unidad de Negocio de Veterinaria de Luzán 5, entre cuyos activos destacan los cursos de formación y las emblemáticas revistas Canis et Felis y Equinus, referentes en la formación continua de los veterinarios clínicos de animales de compañía y de équidos desde hace muchos años.
Argos TV
Gracias a este acuerdo Grupo Asís se introduce
Todas las píldoras de gestión veterinaria de Nacho Mérida están en el canal de Argos TV/Gestión veterinaria. Cómo realizar un análisis de costes, el cálculo de ratios económicos, qué hay que incluir en la web del centro, etc. Siga nuestra sección y el canal de Youtube de Nacho Mérida.
en el segmento de publicaciones periódicas de medicina equina y potencia su presencia en el sector veterinario de pequeños animales, ampliando el porfolio de cursos de formación y editando la revista
La información del sector en su mano
que más contribuye a la formación continua por su
Si tiene un smartphone descárguese la app de Argos Portal Veterinaria. Escoja su código QR correspondiente y disfrute de la información de nuestra web con el diseño optimizado para su teléfono.
Este acuerdo es fruto de la apuesta de Grupo Asís
El artículo más visitado de febrero De todas las publicaciones que hemos hecho en el mes de febrero en Argos PV, la segunda parte del artículo Manejo analgésico del paciente en intervenciones quirúrgicas oncológicas agresiva, de Cristina Bonastre, Iñigo Gilabert, Carolina Serrano, Amaya de Torre, Aurora Casas y José Rodríguez, ha sido la que más tráfico ha tenido, con un total de 11.521 visitas. Lea el código QR para ver el artículo.
Amplíe estas informaciones en
argos.portalveterinaria.com
196
contenido monográfico. por el sector veterinario. En la actualidad publica 7 revistas, edita más de 60 libros técnicos cada año y realiza más de 100 acciones formativas. A través de su agencia de comunicación y publicidad también ofrece servicios a las principales compañías e instituciones del sector. El equipo está formado por 85 colaboradores directos y comercializa sus productos y servicios en más de 60 países.
22 ACTUALIDAD PROFESIONAL
La RACVE premia a las investigaciones científicas más relevantes de 2017 La Real Academia de Ciencias Veterinarias de España concedió seis distinciones, entre las que destacó el Premio Boehringer Ingelheim a la Divulgación Científica. Israel Salvador. Imagen Argos La Real Academia de Ciencias Veterinarias de España (RACVE) entregó el 15 de enero sus premios de 2017. Arturo Anadón, académico de número y presidente de la Real Academia, presidió una jornada en la que intervinieron, entre otros, Felipe Vilas, presidente del Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid y Academico de Honor de la RACVE; Emilio Rubio, delegado de Andrés Pintaluba en Madrid; Juan Ignacio Ovejero
Foto de familia con todos los premiados.
y Juan Pablo Ovejero Zavagli, presidente del consejo de administración y consejero delegado de Laboratorios Ovejero, respectivamente; Manuel Gomez-Carrillo Carrasco, gerente de Relaciones Institucionales de Boehringer Ingelheim; Ramón Luis Molinary, presidente de la Fundación Cesfac; y Carlos Contera, director de Super Feed. En sus intervenciones, todos manifestaron su satisfacción al poder contribuir al desarrollo de la investigación en el ámbito de la sanidad animal y a promocionar las actividades de la RACVE. Además, confirmaron su voluntad de seguir manteniendo el patrocinio de los premios para 2018. Arturo Anadón felicitó a los ganadores y agradeció a los patrocinadores su colaboración con la Real Academia. La RACVE concedió seis premios, entre los que destacó la cuarta edición del Premio Boehringer Ingelheim a la Divulgación Científica. La compañía, en su compromiso con la investigación y la innovación veterinaria, patrocina un premio que tiene como objetivo promover y reconocer la labor de los
veterinarios en la divulgación de los avances que se producen en los campos de la producción, sanidad y bienestar animal. Cada uno de los premios convocados tuvo un jurado específico, nombrado por la RACVE y presidido y presentado por un académico de número. Jesús Talavera obtuvo este premio a la divulgación científica.
Relación de ganadores Los ganadores de los premios de la Real Academia fueron los siguientes: •• Alberto Cique obtuvo el XI Premio Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid con el trabajo “Asistencia Veterinaria en incidentes químicos”. El premio fue presentado por el académico José Alberto Rodríguez Zazo. •• José Antonio Mendizábal recibió el V Premio Andrés Pintaluba “Carlos Luis de Cuenca y Esteban” con el trabajo “Veterinarios españoles, garantes de la sanidad avícola”. El premio lo presentó el académico Miguel Ángel Vives.
•• Ainhoa Sarmiento ganó el IV Premio Laboratorios Ovejero con el trabajo “Toxocariosis, ¿solo una enfermedad animal?”. El premio fue presentado por el académico Santiago Hernández Rodríguez. •• Jesús Talavera obtuvo el IV Premio laboratorios Boehringer Ingelheim a la Divulgación Científica con el trabajo “Terapia con células madre en medicina veterinaria: conceptos generales y evidencias clínicas”. El premio fue presentado por el académico Juan María Vázquez. •• Germán David Mendoza ganó el III Premio Fundación Cesfac con su trabajo “Colina: un nutriente importante para la producción y salud de rumiantes”. El premio fue presentado por el académico Miguel Ángel Díaz Yubero. •• Luis Alberto Centenera obtuvo el III Premio Super Feed “Mariano Illera Marín” con “Influencia del estrés en la caída del toro de lidia y su interacción con la nutrición”. El premio lo presentó la académica Gemma Silván.
FORMACIÓN CONTINUA
ECG del mes
Haz tu diagnóstico Acude a consulta un Cavalier King Charles, macho de 5 años y 6 kg, por un problema de tos que no remite con antibióticos ni antiinflamatorios. En la exploración se detecta un soplo de grado IV/VI.
15 cm/ 3 s de ECG
Cuestiones 1. ¿Qué ritmo y frecuencia presenta este trazado? 2. ¿ Qué alteraciones electrocardiográficas se observan? 3. ¿ Cuál es el diagnóstico más probable?
Respuestas
1
El trazado presenta numerosas oscilaciones de la línea basal por temblores y movimientos del paciente que no deben 196
ser confundidas con una fibrilación auricular, ya que se identifican con claridad las ondas P y también se pueden ver los artefactos en el segmento ST y las ondas T. Estamos, por tanto, ante un ritmo sinusal regular. Podemos hallar la frecuencia de una manera bastante exacta, al tratarse de un ritmo regular y de un trazado realizado a 50 mm/s, dividiendo 300 entre la distancia R-R: 300/1,8 cm = 166 lpm. Como la frecuencia es superior a 160 lpm, se trata de una taquicardia sinusal.
2
La taquicardia sinusal puede deberse simplemente al estrés por la realización de la prueba, pero también puede responder a la activación de los mecanismos de compensación por insuficiencia
cardiaca congestiva. Observamos alteraciones en las ondas P: en un trazado normal no deben tener una duración mayor de 0,04 segundos. Cuando son más anchas se llaman ondas P mitrale y son un indicador bastante preciso de que hay agrandamiento de la aurícula izquierda; al tener que recorrer mayor camino, el impulso eléctrico genera una onda más ancha. Los complejos QRS en este trazado también están alterados: la duración normal fisiológica en perros debe ser como máximo de 0,05 en razas pequeñas. Valores por encima de estos indican hipertrofia o dilatación del ventrículo izquierdo.
3
El cuadro clínico es muy sugerente de una insuficiencia cardiaca congestiva en fase C (clasificación ACVIM) causada por endocardiosis valvular crónica: perros con alteraciones estructurales y con sintomatología clínica de ICC. Esta enfermedad es característica de perros de razas pequeñas y edad avanzada en los que hay degeneración de la válvula mitral, que se manifiesta con soplo cardiaco y síntomas congestivos de tos y disnea. La sintomatología suele presentarse a partir de los
7 años. No obstante, la raza Cavalier King Charles tiene especial predisposición y puede padecer la enfermedad desde edades tempranas, con evolución y pronóstico más desfavorables. Si quieres saber más sobre la endocardiosis valvular crónica visita nuestro blog: http://cardiovet.org/endocardiosis-valvular-cronica-ateuves-y-un-poquito-mas/ Laura Gonzalo, Joaquín Bernal, Raquel Matellanes Cardiovet Tel.: 913 510 882 info@cardiovet.es www.cardiovet.es @cardiovet_info www.facebook.com/cardiovetinfo
Solución
24 ACTUALIDAD PROFESIONAL
Entrevista a José Luis Vérez-Fraguela y Rafael Latorre, dos de los autores del libro Patologías ortopédicas de la rodilla.
“Las alteraciones del LCA ya no son una pesadilla para el clínico” El equipo multidisciplinar de clínicos, anatomistas y especialistas en diagnóstico por imagen autores del libro Artrología canina en 3D se reúne de nuevo para centrarse, esta vez, exclusivamente en la rodilla y describir a fondo las patologías ortopédicas que padece.
JOSÉ LUIS VÉREZ-FRAGUELA 1 RAFAEL LATORRE REVIRIEGO 2 Doctor en Veterinaria por la Univ. de Extremadura. Director del HCV Ultramar (Ferrol, A Coruña). 2 Catedrático de Anatomía Veterinaria en la Univ. de Murcia. 1
¿Qué nos ofrecen de nuevo en esta obra? Este trabajo es fruto de la experiencia dilatada de todos los autores y trata de proporcionar una herramienta innovadora para el veterinario clínico, abordando los aspectos que más interesan a cualquier colega que se enfrenta a un problema ortopédico de la rodilla: cómo diagnosticarlo, qué estrategia terapéutica aplicar y cómo abordar el tratamiento quirúrgico; nada fácil. Todo ello de la mano de colegas de la categoría profesional del profesor Roberto Köstlin de la Universidad de Múnich con una vasta experiencia clínica y docente a la que se debe sumar la del resto de autores de la obra, y muy especialmente la de los profesores Jesús Usón del CCMIJU (Centro de Cirugía de Mínima Invasión) y Salvador Climent de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza, así como del resto del elenco de colaboradores del máximo nivel y prestigio mundial.
¿Es la rodilla la articulación que más problemas presenta en los perros? Sin duda alguna, es la articulación que más lesiones ortopédicas presenta en la economía del perro y es muy importante también en el gato. Sucede que con frecuencia el clínico no es capaz de filiar bien las diferentes patologías que se presentan, lo que lleva a diagnósticos incorrectos que se traducen en enfoques terapéuticos erróneos, que conducen, invariablemente, al fracaso. ¿Qué aplicaciones prácticas pueden encontrar los veterinarios en el libro? Se ha diseñado un libro útil para el clínico, huyendo al máximo de la erudición teórica, con el único objetivo de que pueda encontrar aquí todo lo que necesita saber, desde un punto de vista meramente práctico. Obviamente, la rodilla tiene infinitos campos de estudio, como pueden ser los mediadores de la inflamación, la bioquímica de la artrosis, etc., pero ese no es el
propósito de esta obra. El objetivo se centra en la práctica clínica, que es lo que busca el veterinario que tiene un paciente con un problema de rodilla en su consulta diaria. ¿Hacia dónde evoluciona la cirugía de los problemas ortopédicos de la rodilla? Las técnicas quirúrgicas son tantas y tan variadas como las diferentes patologías descritas en la obra. Algunas de ellas, como los problemas osteocondrales, tienen por ahora resultados clínicos muy variables. Sin embargo, podemos decir con satisfacción que gracias al nuevo enfoque biomecánico de la rodilla proporcionado por Slocum, las alteraciones del LCA han dejado de ser una de las pesadillas del veterinario clínico, que ahora cuenta no solo con la TPLO, sino también con la TTA como herramientas eficaces para tratar las patologías del LCA.
Tatiana Blasco. Servet
Patologías ortopédicas de la rodilla riencia de clínicos, pe ex da ta la di la de o ut Una obra fr agnóstico por imagen di en s ta is al ci pe es y s anatomista r, diagnosticar Para que el veterinario pueda evalua s de la rodilla y tratar las alteraciones más frecuente
Con gran cantidad de imágenes y enlaces QR a vídeos de pruebas exploratorias
Patologías ortopédicas de la rodilla Autores: José Luis Vérez-Fraguela, Roberto Köstlin, Rafael Latorre Reviriego, Salvador Climent Peris, Francisco M. Sánchez Margallo, Jesús Usón Gargallo Formato: 22 x 28 cm Páginas: 192 Encuadernación: tapa dura
Incluye eBook Para más información contacta con tu delegado de Ecuphar
196
26 ACTUALIDAD PROFESIONAL
Entra en vigor el Convenio Europeo sobre Protección de Animales de Compañía
www.guiavet.com
Servicio de avisos de animales de compañía
El texto regula diferentes aspectos relacionados con los animales de compañía como el mantenimiento, custodia, bienestar, comercio y cría con fines comerciales. Argos El jueves 1 de febrero entró en vigor el Convenio Europeo sobre Protección de Animales de Compañía que prohíbe cortar el rabo, las orejas, seccionar las cuerdas vocales y extirpar uñas y dientes con fines estéticos o con otra intención que no sea curativa, así como regalar mascotas como premio o gratificación. El convenio, que fue publicado en el Boletín oficial del Estado el 11 de octubre, llega con más de 30 años de retraso ya que Estrasburgo lo aprobó en 1987. El texto regula diferentes aspectos relacionados con los animales de compañía como el mantenimiento, custodia, bienestar, comercio y cría de animales de compañía con fines comerciales o su uso en publicidad, espectáculos, muestras o concursos. También compromete a los países firmantes, en este caso España, a fomentar
Regalos y espectáculos No se podrá vender ningún animal de compañía a personas menores de 16 años sin el consentimiento expreso de sus padres y se deberá evitar su regalo a modo de recompensa o gratificación. El adiestramiento deberá realizarse de modo que no se perjudique su salud y bienestar, en particular obligándole a superar sus fuerzas o capacidades naturales o utilizando medios artificiales que provoquen lesiones, dolores, sufrimientos o angustia innecesarios. El texto también habla de los animales de compañía en la publicidad, espectáculos, muestras, concursos y manifestaciones similares, y prohíbe que sean utilizados en todas esas situaciones a menos que el organizador haya creado las condiciones apropiadas para que los animales de compañía sean tratados de forma adecuada, y que no se ponga en peligro su salud ni su bienestar.
Guí@VET® online ¡A tu servicio las 24 h del día!
Según la información facilitada por el servicio de Guí@VET® online, estas son las últimas modificaciones.
Informe de las últimas novedades de Guí@VET®
Se prohibirán el corte de la cola y de las orejas, la sección de las cuerdas vocales y la extirpación de uñas y dientes. los programas de información para promover la tenencia, cría, adiestramiento, comercio y custodia de animales de compañía.
Cirugía con fines estéticos Con respecto a las intervenciones quirúrgicas, se prohibirán las que pretendan modificar la apariencia del animal o conseguir otros fines no curativos y, en particular, el corte de la cola y de las orejas, la sección de las cuerdas vocales y la extirpación de uñas y dientes. Solo se permitirán excepciones si un veterinario considera necesarias las intervenciones no curativas, por razones médicas o en beneficio de un animal determinado, y para impedir la reproducción. Si en la intervención el animal puede sufrir dolores intensos esta se tendrá que efectuar con anestesia y por un veterinario o bajo su supervisión. Las que no requieran anestesia podrán ser realizadas por una persona competente, de acuerdo con la legislación nacional.
Alta de los productos: ■■ CONDROVET FORCE HA ■■ CONDROVET FORCE HA GATOS ■■ ATOPIVET SPOT ON
La responsabilidad, del propietario
Cambios en el producto: ■■ IMPROMUNE
El objetivo final de este convenio es el de garantizar que nadie infrinja innecesariamente dolor o sufrimiento a un animal de compañía, y que nadie lo abandone. También establece las responsabilidades de los propietarios en cuanto a su salud, bienestar, alojamiento, cuidados o atención, y a la hora de poner todas las medidas razonables para impedir que se escape. ANDA, la Asociación Nacional de Defensa de los Animales ha celebrado que, “tras diez años de espera”, España haya ratificado por fin el convenio que supondrá por primera vez que se apliquen unos “mínimos criterios uniformes” y “comunes” en todo el país para proteger a los animales de compañía. Ahora las comunidades autónomas deberán comprobar su legislación para ver si cumple con estos parámetros y adaptarla allí donde sea necesario.
Baja de los productos: ■■ COSEQUIN GATOS ■■ COSEQUIN TASTE HA Alta de los productos: ■■ DIA-TAB ■■ MYODINE ■■ OFTALMOCAN COLIRIO Baja del producto ■■ VETRAMIL AURIS Cambios en el producto: ■■ TORBUGESIC VET 10 mg/ml Solución Inyectable para Caballos, Perros y Gatos
Las fichas técnicas de estos productos ya se encuentran disponibles en Guí@VET®.
Grigorita Ko/shutterstock.com
Muchos veterinarios ya están al día de las actualizaciones de los productos zoosanitarios, suscríbase al servicio de Guí@VET® online
196
976 461 480
pedidos@grupoasis.com http://store.grupoasis.com
Información y pedidos
28 ACTUALIDAD PROFESIONAL
El Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid celebra la tercera edición de los Premios Bienestar Animal Los galardones entregados por Colvema reconocen anualmente el valor del trabajo que desarrollan personas, instituciones y empresas para el fomento del bienestar y la calidad de vida de los animales. Además, este año, Colvema distinguió con un premio especial a la sociedad estadounidense. Raquel Sanz Argos argos@grupoasis.com Imágenes Argos
El Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid (Colvema) entregó el 24 de enero, en su sede, los Premios Bienestar Animal 2017, que celebran este año su tercera edición. Estos galardones reconocen anualmente el valor del trabajo que desarrollan personas, instituciones y empresas para el fomento del bienestar y la calidad de vida de los animales. Felipe Vilas, presidente del Colegio, manifestó en la apertura del acto los tres grandes objetivos de estos premios: “el reconocimiento público de todos aquellos que realizan una aportación especial en el campo del bienestar animal; destacar la importancia que tienen los animales de compañía en la calidad de vida e, incluso, en la salud de las personas; y, finalmente, realizar un llamamiento a la sociedad para seguir avanzando en la sensibilización hacia el respeto y bienestar de los animales”.
El galardón de “Persona comprometida con el bienestar animal” reconoció la labor de la directora del Instituto Jane Goodhall del Congo, Rebeca Atencia, veterinaria española. Gonzalo Giner, veterinario y autor de bestsellers, fue el conductor de la gala, que contó con la presencia, entre otras personalidades, del viceconsejero de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid, Pablo Altozano y del subsecretario del Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medo Ambiente, Jaime Haddad, quien clausuró el acto.
El premio de “Institución comprometida con el bienestar animal” recayó en el Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat, GREFA. Persona comprometida con el bienestar animal El galardón de “Persona comprometida con el bienestar animal” reconoció la labor de la directora del Instituto Jane Goodhall del Congo, Rebeca Atencia, veterinaria española, cuyo centro es una de las referencias mundiales en la recuperación de primates. Atencia afirmó que: “es un honor y un privilegio recibir este premio. En mi trayectoria el foco principal es buscar el cien por cien de bienestar de las especies que tenemos a nuestro cargo”.
Institución comprometida con el bienestar animal El premio de “Institución comprometida con el bienestar animal” recayó en el Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat, GREFA, una ONG que lleva 36 años trabajando en las labores de recuperación de fauna autóctona, conservación de espacios naturales, educación y sensibilización ambiental, entre otros campos.
Asimismo posee el mayor hospital (situado en la localidad madrileña de Majadahonda) de fauna salvaje de Europa. Fernando González, director veterinario de GREFA, recogió esta distinción en nombre de la organización.
Animal comprometido con la sociedad La Jack Russell Cini fue premiada en la categoría de “Animal comprometido con la sociedad”. Cini, de 5 años de edad, es una perra de alerta médica, entrenada especialmente por la Fundación Canem de Zaragoza para avisar con antelación de subidas y bajadas de azúcar en pacientes con diabetes, y que ha salvado la vida en varias ocasiones a su propietaria Lidia, quien la definió como “mi ángel de la guarda”.
Al recoger el premio, Lidia recalcó la importancia del trabajo de estos perros y dio las “gracias al Colegio por ayudar a dar visibilidad a los perros de alerta médica, con los que actualmente cuentan ochenta familias en España. Ellos nos dan tiempo y tranquilidad en nuestra vida cotidiana”.
Premio especial a la sociedad estadounidense Este año, Colvema distinguió con un premio especial a la sociedad estadounidense para reconocer su compromiso con el bienestar animal al incluir a sus mascotas en las labores de rescate tras el desastre natural provocado por el huracán Harvey en 2017. En el año 2006, tras la catástrofe del Katrina, el Congreso de Estados Unidos aprobó la Ley sobre Estándares de Evacuación y Transporte de Mascotas (PETS, por sus siglas en inglés), que incluye directrices para asegurar que los planes de evacuación estatales o locales tengan en cuenta las necesidades de ciudadanos con mascotas. En la actualidad, 30 estados han formalizado esta ley.
La Jack Russell Cini, entrenada especialmente por la Fundación Canem de Zaragoza para avisar con antelación de subidas y bajadas de azúcar en pacientes con diabetes, fue premiada en la categoría de “Animal comprometido con la sociedad”. El galardón fue recogido por el consejero de Diplomacia Pública de Estados Unidos, Stewart Tuttle, quien durante su discurso de agradecimiento recalcó el lugar tan especial que los animales han tenido y tienen en la historia estadounidense. A este respecto, señaló que “el 68 % de los hogares en Estados Unidos tienen una mascota, casi 60 millones de perros y 40 millones de gatos”. Tuttle aceptó el premio “como un gran honor”, en nombre del Embajador y de todo el pueblo de Estados Unidos. El premiado afirmó que es en los momentos de crisis cuando vemos nuestro verdadero compromiso con nuestras mascotas, y que “sabemos que ellos también arriesgarían su vida por nosotros”.
196
AGENDA
Cursos Improve International
29
Cursos Novotech
Programa Avanzado de Cirugía de Tejidos Blandos en Pequeños Animales ■■ Fecha: del 23 de junio de 2018 al 7 de julio de 2019 ■■ Lugar: Hospital Universitario La Paz, Madrid
Curso Teórico-práctico de Diagnóstico Radiológico ■■ Fecha: del 9 al 11 de marzo ■■ Lugar: Hotel Rafael Atocha Congresos, Madrid ■■ Ponentes: Amalia Agut e Isabel García Real ■■ Precio: 280 €
Medicina de pequeños animales ■■ Fecha: del 19 de mayo de 2018 al 3 de noviembre de 2019 ■■ Lugar: Hotel Las Palmas de Gran Canaria
Curso Intensivo de Monitorización Anestésica ■■ Fecha: 7 de abril ■■ Lugar: Hotel Ilunion Pío XII, Madrid ■■ Ponente: Ignacio Sández
Curso Internacional de Neurología ■■ Fecha: 12 y 13 de mayo ■■ Lugar: Hotel Rafael Atocha Congresos, Madrid ■■ Ponentes: John Rossmeisl, Paul Freeman, Valentina Lorenzo y Marco Bernardini Curso Internacional de Dermatología ■■ Fecha: 9 y 10 de junio ■■ Lugar: Hotel Rafael Atocha Congresos, Madrid ■■ Ponentes: Paul Bloom, Francesco Albanesse, César Yotti y Gustavo Machicote
Para más información: Novotech Formación Veterinaria Tel.: 913 263 866 info@novotechfv.com – www.novotechfv.com
Dermatología de pequeños animales ■■ Fecha: del 2 de junio de 2018 al 26 del mayo de 2019 ■■ Lugar: Hotel Weare Chamartín, Madrid Oncología de pequeños animales ■■ Fecha: del 9 de junio de 2018 al 23 de junio de 2019 ■■ Lugar: H. Weare Chamartín, Madrid Para más información: Improve Formación Veterinaria, S.L.U. C/ Río Lozoya 5, Bloque Derecho 3 A, Parla, Madrid Tel.: 911 881 568 info.es@improveinternational.com www.improveinternational.com/es
Congreso argentino de capacitación y actualización para veterinarias y pets shops (CAVEPS) ■■ Fecha: 30 de junio y 1 de julio ■■ Lugar: Centro de Exposiciones
Costa Salguero, Buenos Aires, Argentina Para más información: www. expovet.com.ar info@expovet.com.ar
XVII Congreso de Especialidades Veterinarias de AVEPA ■■ Fecha: 20 y 21 de abril ■■ Lugar: Hotel Meliá Avenida
América, Madrid ■■ Ponentes: Amalia Agut, Agustina
Anson, Jacqueline Cuere, Juanjo Vega, Salvador Cervantes, Josep Aisa, etc. Para más información: AVEPA www.avepa.org/index.php/37latest-news/103-gta-congreso-deespecialidades-veterinarias
6th CVMA Spring Symposium. Geriatric Medicine in Cats and Dogs ■■ Fechas: del 26 al 29 de abril ■■ Lugar: Susesi Luxury Resort,
Belek Antalya, Turquía ■■ Ponentes: Ronaldo C. da Costa,
Gregory K. Ogilvie, Helio Silva Autran de Morais y Paulo Steagall Para más información: kongre@afismice.com www.klivet2018.org
196
30 ACTUALIDAD PROFESIONAL
Salir de España Algunos veterinarios han pasado una etapa en el extranjero antes de volver a nuestro país, o bien no han llegado a regresar. Otros se plantean cruzar la frontera actualmente en busca de un trabajo con mejores condiciones que el que poseen. Natalia Sagarra argos@grupoasis.com
Se habla mucho de la fuga de cerebros. La crisis económica que hemos vivido en la última década ha llevado a numerosos jóvenes, sobre todo a aquellos con estudios más especializados o técnicos, a probar fortuna fuera de nuestras fronteras. ¿Cómo es esta situación en nuestro sector? Para averiguarlo planteamos la siguiente pregunta en la encuesta enviada el pasado año a nuestros lectores: “¿Ha ejercido fuera de España en el sector clínico de pequeños animales?”. Como podemos comprobar en la figura 1, son minoría quienes han salido de España, un 13 %, y tan solo el 2 % permanecían en el extranjero al realizar la encuesta.
Salir fuera nos aporta una nueva visión de cómo hacer las cosas, ya que en cada país existen unas determinadas tendencias más o menos marcadas que pueden diferir de las nuestras. Nos permite ampliar el círculo de amistades y conocer una nueva cultura. También es cierto que te obliga a dejar atrás muchas cosas queridas, por lo que no todo el mundo lo considera. La principal razón para viajar fuera del país por trabajo es precisamente la falta de este, o bien de unas buenas condiciones laborales que se ajusten a las expectativas de cada uno. En muchos países del extranjero el salario mínimo es más elevado, con lo que se puede ganar más dinero. Esta diferencia se puede ver reflejada muy bien entre los países de Europa del sur y del norte.
Cuatro de cada diez veterinarios se han planteado alguna vez salir de España para continuar su ejercicio clínico, aunque la mayoría de ellos lo han descartado. Beneficios de salir Abandonar tu hogar, y vivir lejos de tu familia y de tus amigos no es fácil. Para lanzarse es imprescindible disfrutar con los viajes y tener ganas de conocer gente nueva y diferentes costumbres. Trabajar en el extranjero puede aportar muchas ventajas. Por un lado, permite mejorar y perfeccionar el nivel de idiomas, además de ganar capacidad de adaptación a diferentes situaciones. Por otro, la experiencia profesional que se adquiere es un punto extra para el currículo, aparte de los beneficios que suele tener como enriquecimiento personal.
Finalmente, trabajar en el extranjero ayuda a crear una gran red de contactos.
Una idea en mente Actualmente en España hay más de 30.000 veterinarios en activo. Entre ellos, los que ejercen en clínica tienen la misión de velar por la salud y el bienestar de los aproximadamente nueve millones de perros y gatos de nuestro país. El INE (Instituto Nacional de Estadística) incluye a la veterinaria entre las actividades profesionales, científicas y técnicas, y nuestro sector es el último de la fila de las profesiones englobadas en sanidad. De
Figura 1. Veterinarios que han ejercido fuera de España en el sector clínico.
Figura 2. Veterinarios que se plantean salir de España en el futuro.
11 % Sí, pero ya regresé a España
2% Sí, y sigo en el extranjero
25 % Sí, pero lo descarté
87 % No
hecho, según los datos del INE, los veterinarios son los licenciados peor pagados: en el último trimestre de 2016 el salario medio neto era de 1.063 euros, que solo supera a trabajos en servicios sociales, hostelería, peluquería o jardinería. Para mejorar sus condiciones salariales, la tónica entre los recién licenciados es salir al extranjero o especializarse a conciencia. La situación económica actual parece estar mejorando en nuestro país, pero no
La principal razón para viajar fuera del país por trabajo es precisamente la falta de este, o bien de unas buenas condiciones laborales que se ajusten a las expectativas de cada uno.
16 % Sí, lo tengo previsto
59 % No
para todos por igual. Probablemente por esta razón cuatro de cada diez veterinarios (41 %) se han planteado salir de España en el futuro para continuar su ejercicio clínico, aunque más de la mitad de ellos (el 25 % del total de encuestados) lo han descartado ya, tal y como podemos ver en la figura 2.
Ficha técnica Este informe ha sido realizado a partir de los datos obtenidos en la encuesta realizada por Grupo Asís Biomedia SL en septiembre de 2017. El número de profesionales que ha participado en este estudio para responder a la encuesta ha sido de 755. El error muestral es de ± 3,6 %, para un intervalo de confianza del 95 %.
Destinos “top ten” •• El estudio HSBC Expat Explorer Survey indica los países que resultaron “top ten” en el 2017 para trabajar fuera de España de entre más de 100 países. Han sido valorados como los mejores para vivir y trabajar en función de las ganancias, la seguridad laboral y el equilibrio entre vida laboral y privada, prestaciones sanitarias, facilidad para adquirir nuevas aptitudes en la empresa y progresar en su carrera. •• Suiza obtuvo el primer puesto por segundo año consecutivo, gracias a sus elevados salarios y a su excelente cultura de trabajo. Alemania acabó en segundo lugar, ya que los expatriados consideran que en el país germano tienen más facilidades para adquirir nuevas competencias empresariales y encontrar empleos seguros.
Andrey_Popov/shutterstock.com
1. Suiza 2. Alemania 3. Suecia 4. Emiratos Árabes 5. Noruega 6. Singapur 7. Austria 8. Hong Kong 9. Reino Unido 10. Bahréin
196
PUBLIRREPORTAJE
Uso combinado de selamectina y sarolaner en el protocolo diagnóstico de la alopecia autoinducida felina El protagonista de este caso presenta una alopecia dorsolumbar de tipo hipotricosis difusa, con abundantes pelos rotos y sin parásitos ni restos de heces. Para el diagnóstico definitivo se recurre al tratamiento con prednisona y al uso combinado de selamectina más sarolaner para descartar la presencia de pulgas. Gustavo Machicote Goth Acreditado en Dermatología por AVEPA Dermapet Imágenes cedidas por el autor
La alopecia autoinducida felina es un patrón reactivo cutáneo bastante frecuente, que puede estar relacionado con varias causas: • Pulgas – DAPP. • Hipersensibilidad alimentaria. • Parásitos. • Hipersensibilidad símil atopia. • Dermatosis psicogénica. • Hipertiroidismo. • Dermatofitosis. • Otras. Además, debemos recordar que existen otros tres patrones reactivos en los gatos que son: • Dermatitis miliar. • Complejo eosinofílico. • Dermatosis de región facial y cervical. La presentación de dos o más de estos patrones de forma simultánea puede hacernos pensar que la posibilidad de un cuadro de base alérgica es mayor. En este caso clínico detallaremos el procedimiento para llegar al diagnóstico de la causa de esta alopecia siguiendo unos pasos del protocolo que son fundamentales, no solo para confirmar, sino para descartar diferentes enfermedades. Todo ello estará sujeto a una buena anamnesis, y a diferentes pruebas complementarias que pueden incluir diagnósticos terapéuticos.
Reseña e historia
Se presenta en consulta un felino macho europeo atigrado naranja, de 2 años de edad. Vive en un piso sin otros animales y recibe el cuidado veterinario correcto en lo que respecta a vacunaciones y desparasitación interna. Con respecto a la desparasitación externa, no se cumple con una frecuencia regular debido a que, según los propietarios, no sale nunca de casa y jamás le han visto una pulga ni una garrapata. El propietario manifiesta que el animal se acicala normalmente, pero que no lo ve como algo exagerado. Podemos resumir las observaciones del propietario en: • “Muy de vez en cuando vomita pelos, pero yo siempre le doy malta”. • “En casa estamos todos bien. Nadie tiene ninguna enfermedad cutánea”. • “Nuestro gato come comida húmeda y seca como nos dijo el veterinario. También tiene su rascador y sus escondites”. • “Tanto mi marido como yo trabajamos en una oficina, así que es muy difícil que podamos traer pulgas a casa. Además, cuando yo voy a colaborar a la protectora de animales me cambio toda la ropa antes de volver a casa”.
Inspección general
No se detectan evidencias reseñables en mucosas, y tanto la auscultación como la palpación y la temperatura son normales. Por lo demás, su condición corporal es correcta.
Inspección dermatológica
El animal presenta una alopecia de tipo hipotricosis difusa en la zona dorsolumbar, con abundantes pelos rotos que se observan a simple vista. No se observan parásitos ni restos de heces (figura 1). A la palpación abdominal no se distinguen fecalomas. El resto del cuerpo no evidencia ninguna alteración, ni se observa ningún otro patrón reactivo.
Diagnósticos diferenciales
Dados los datos de la anamnesis, y sabiendo que los propietarios no están afectados de ninguna dermatopatía, decidimos priorizar los siguientes diagnósticos: • Dermatitis alérgica a pulgas. • Hipersensibilidad ambiental o alimentaria. Como hemos mencionado antes, existen muchos otros diagnósticos diferenciales pero, siguiendo un protocolo basado en la mayor incidencia probable y la menor dificultad diagnóstica, empezaremos por determinar qué importancia tienen los cuadros alérgicos en este patrón reactivo.
Pruebas complementarias
Dado el cuadro que presenta este paciente, se decide realizar una tricografía que servirá para analizar el estado del pelo en su totalidad, y una muestra de cinta adhesiva para ver si hay restos de parásitos adheridos. • En la cinta adhesiva no se logró detectar ningún detalle que nos pudiera ayudar.
Figura 1. Alopecia dorsolumbar por trico-
Figura 2. Pelo roto a la altura del tallo con deshilachamiento típico
rrexis autoinducida.
del lamido.
• Con respecto al tricograma, solo se evidencian tallos y puntas rotas, en muchos casos con aspecto deshilachado, lo que demuestra que el pelo ha sido “castigado” por el lamido y mordisqueo del paciente (figura 2). Como prueba general también se expone el cuerpo del animal a la lámpara de Wood para buscar dermatofitos. El peinado con previa aplicación de un spray pulícida con buen efecto derribo puede ser otra buena opción, aunque en gatos siempre es difícil encontrar parásitos dada la acicalación constante de estos animales.
Diagnóstico definitivo a esta altura del protocolo
En esta primera visita es prácticamente imposible decir con total seguridad cuál es la causa del problema, por lo que normalmente se realiza un test que combina tratamiento y diagnóstico. Así podríamos confirmar un cuadro alérgico, por la respuesta a la cortisona, y la presencia de pulgas, por la respuesta a la combinación potenciada de sarolaner y selamectina.
Tratamiento como herramienta diagnóstica
Se inicia una terapia con prednisona a 0,5 mg/kg/día que se extenderá durante 15 días en los cuales se irá reduciendo la dosis en lapsos de 3 días. Asimismo, se aplica una pipeta de selamectina y sarolaner para poder eliminar la posibilidad de pulgas. Con este tratamiento spot-on estamos actuando tanto en el paciente como en su ambiente.
Figura 3. El paciente de este caso, tras dos meses de tratamiento.
Primera consulta de revisión
A los 15 días el paciente acude a revisión con un aspecto muy mejorado, no tanto porque tenga más pelo, sino por la sensación de la piel al ser tocada y por la opinión del propietario, que manifiesta que lo ve mucho mejor, más tranquilo y sin lamerse. Le llama la atención que se sigue acicalando, pero mucho menos que antes.
Análisis de la situación
A los 15 días de la primera visita gran parte de la mejoría es debida a la utilización de los corticoides. En este momento es muy importante suspenderlos e intentar no volver a administrarlos, para comprobar si el antiparasitario cumple su función. En teoría, gracias a la acción eficaz de la selamectina potenciada con sarolaner, al pasar los días cualquier posible forma juvenil de pulga será eliminada. A los 30 días de la primera visita se repetirá este tratamiento antiparasitario: • Si en ese momento ha mejorado el cuadro clínico y no es necesario recurrir a los corticoesteroides, podremos confirmar que el patrón reactivo era debido a la presencia de pulgas. • En cambio, la reaparición del cuadro y la necesidad de repetir el uso de corticoesteroides estarían indicando que el cuadro es debido a causas alérgicas ambientales o alimentarias. Existen casos puntuales más complejos y difíciles de controlar en los que, por el propietario o por otra vía no controlada, siguen entrando pulgas. En estos casos, aunque las pulgas continuarían siendo eliminadas por el tratamiento, habría que tener en cuenta que la exposición a su saliva se mantendría. En el caso de este artículo, dos meses tras la primera visita el estado de la zona afectada era normal (figura 3).
Con el test que combina tratamiento y diagnóstico podríamos confirmar un cuadro alérgico, por la respuesta a la cortisona, y la presencia de pulgas, por la respuesta a la combinación potenciada de sarolaner y selamectina.
Discusión
Como en muchas otras situaciones, en estos casos pueden existir otros factores que no siempre sean fáciles de manejar. Por ejemplo, cabe la posibilidad de que los propietarios introdujeran pulgas a la vivienda. Tras años de experiencia sabemos que nunca podemos estar seguros al 100 % de que no existan pulgas en el hábitat de un gato procedente de una zona geográfica donde este insecto está presente. Además, en la última frase de la anamnesis escrita más arriba queda patente lo importante que es tener en cuenta dónde trabajan los propietarios del animal y qué sitios suelen frecuentar, aunque en este caso utilicen medidas preventivas. Es de reseñar que, aunque el propietario insista con un alto convencimiento en
que el animal no tiene pulgas, el tratamiento debe ser aplicado y controlado igualmente. Asimismo, existe un componente etológico que, aunque no sea la causa principal de la alopecia, muchas veces puede sumarse al cuadro parasitario y agravarlo. En este caso, el detalle de que los propietarios fueran conscientes de que el animal estaba más tranquilo es muy importante. En ocasiones puede ser válida la utilización de feromonas para apaciguar al paciente, dado el estrés que le puede provocar el prurito. En toda consulta dermatológica felina debemos investigar posibles causas etológicas como agravantes, o como
base de un problema cutáneo. En el caso de descartar todas las posibles causas dermatológicas parasitarias, alérgicas o infecciosas principalmente, sería correcto remitir el paciente a un etólogo. Todos los veterinarios, generalistas o de cualquier especialidad, debemos tener muy en cuenta la importancia del enriquecimiento ambiental en los pacientes felinos. También debemos reseñar que la aplicación de estos tratamientos antiparasitarios se debe realizar todos los meses del año, independientemente de la estación o de si el gato sale o no de la casa. Las condiciones ambientales del gato
de interior son muy aptas para mantener formas juveniles de pulgas durante largos periodos. En este caso, este tipo de antiparasitario en pipeta tiene acción múltiple gracias a la combinación de dos productos que, no solo amplían el espectro de acción ante otros parásitos, sino que potencian aún más si es posible su efecto antipulgas. A los 15 días de la primera visita gran parte de la mejoría se debe a la utilización de los corticoides. En este momento es muy importante suspenderlos e intentar no volver a administrarlos, para comprobar si el antiparasitario cumple su función.
34 MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA
1 2 3 5 4 6 78 9 10
La visita del cliente en diez pasos (V): en la recepción En artículos anteriores vimos que el cliente ya había conseguido localizar el centro, aparcar el coche y llegar a la entrada. A continuación abrirá la puerta y accederá a una de las partes más importantes de la clínica: la recepción. Francisco Sánchez Centro Veterinario Bormujos fsanchez@clinicaveterinariabormujos. com
Una vez que el cliente accede al centro, ante él estará la primera persona con la que se va a encontrar cara a cara desde que realizó la llamada para concertar la cita: un veterinario, auxiliar o el recepcionista. Si disponemos de recepcionista, está claro que es una de las personas que mayor responsabilidad tiene ante el cliente. Por lo tanto, será alguien con muchos protocolos que ejecutar: saludar, toma de datos, animar la espera, etc.
y el de su mascota, a la que no debemos olvidar saludar cariñosamente. Si la persona con quien contactó por teléfono el cliente se identificó durante la llamada, es posible que el cliente recuerde su nombre y que lo reconozca al leer su placa identificativa personal.
Orden No hay que olvidar que el orden reinante en todo el centro debe estar también presente en el mostrador de recepción: no debe haber papeles tirados por doquier, tiene que estar limpio en toda su superficie, con una zona donde colocar el transportín o un gancho para la correa, etc.
La recogida de datos del cliente en la primera visita es fundamental de cara al futuro, y por ello deberemos asegurarnos de recoger todos los necesarios. Saludar
Recogida de datos Si es su primera visita, es el momento de empezar a tomar sus datos y rellenar la ficha, tanto del cliente como de la mascota. Este punto es fundamental de cara al futuro, y por ello deberemos asegurarnos de recoger todos los datos necesarios. Es muy recomendable contar con un documento de recogida de datos para nuevos clientes. Pueden rellenarlo ellos mismos mientras esperan, aunque lo ideal
Recepción Datos de propietario Al llegar al centro Imagen de excelencia y mascota
196
Al teléfono Protocolo
En el coche Localización y aparcamiento
Sala de espera Interés
Consulta Proximidad
Recepción Factura y próxima cita
Salida y a casa Sin dudas
es que lo cumplimenten con la ayuda de la persona de recepción. En ese mismo documento podemos incluir todo lo referente a la Ley Orgánica de Protección de Datos y, con su firma, la aceptación para remitirle las comunicaciones que mantendremos con él posteriormente. No olvidemos que esto último debe aparecer expresamente. Si, por el contrario, ya es cliente y no viene desde hace algunos meses, es muy recomendable verificar que el teléfono de contacto y su correo electrónico son correctos y que no ha cambiado de domicilio. Si hay algo peor que no contactar periódicamente con nuestro cliente es intentar hacerlo y que no podamos por tener mal, o desactualizados, sus datos de contacto.
Y al día siguiente Seguimiento
puede pasar mucho tiempo sin tener noticias de lo que está sucediendo. Si no le vamos a poder atender a la hora concertada, tendremos que comunicárselo y explicarle el motivo del retraso. Si la espera va a ser superior a cinco minutos, habrá que volver a dirigirse al cliente y hacerle ver que sabemos que está ahí, que está esperando y que nos preocupamos por él. Café, agua, refrescos, etc. pueden hacer más llevadera la espera. De igual manera, la presencia de libros o revistas invita a tomar la espera con más tranquilidad. Y, mientras llega el momento de entrar a consulta, habrá que conseguir que se sientan cómodos, cliente y mascota, en nuestra sala de espera.
Esperar o pasar
No olvidemos la LOPD
Una vez atendido correctamente nada más entrar, para evitar cuellos de botella en recepción e incomodidad para cliente y mascota, lo normal será hacerlo pasar a consulta o indicarle que se siente en la sala de espera, que estará ordenada y será lo más cómoda posible. Tras todo esto, y mientras espera a que alguien le haga pasar a la consulta, no
Conforme a la vigente normativa de protección de datos, se considera un fichero “todo conjunto organizado de datos de carácter personal, que permita el acceso a los datos con arreglo a criterios determinados, cualquiera que fuere la forma o modalidad de su creación, almacenamiento, organización y acceso”. El de clientes es un ejemplo de fichero en la clínica veterinaria, igual que el de proveedores, el de personal o el de pacientes. A diferencia de los ficheros públicos gestionados por las Administraciones o Entidades Públicas, los ficheros de las clínicas veterinarias son privados y la principal obligación dimanante de la existencia de estos ficheros es su inscripción en el Registro General de Protección de Datos (RGPD) dependiente de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD). Cabe destacar que la LOPD garantiza y protege los derechos de las personas físicas y no de los animales, por lo que no es necesario aplicar la normativa de protección de datos al fichero de pacientes. Stock-Asso/shutterstock.com
En la recepción se debe saludar al cliente inmediatamente tras su entrada, aunque la persona que atiende la recepción esté llevando a cabo otras tareas. Si el recepcionista está atendiendo a otro cliente, debe pedir al que acaba de entrar que espere un momento para ser atendido y, si va a tardar más de un minuto o el cliente recién llegado carga con un trasportín, invitarle a sentarse en la sala de espera. Desde recepción, mediante un vistazo rápido a la agenda, se podrá saber el motivo de su visita al centro, su nombre
Todo es poco para atender a un cliente en el primer paso que da en la clínica.
En casa Los datos de contacto
Extraído del Manual de recomendaciones para la adecuación de los centros de medicina veterinaria a la vigente normativa de protección de datos del Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid.
36 MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA AGENDA DE ASÍS FORMACIÓN
Veter saluD
Cómo realizar encuestas en la clínica
V
e
t
e
r
s
a
l
u
D
Agenda de cursos
¡Matricúlate ya!
Hay mucho que preparar antes de llevar a cabo una encuesta, pero esta inversión de tiempo en las fases previas merece la pena y da sentido a su realización.
Daniel Carazo Director del Hospital de Día Vetersalud La Colina
Las encuestas son una de las técnicas más efectivas que tenemos a nuestro alcance para obtener información de nuestros clientes, siempre que se trabajen bien. Si no, son un simple medio de recolección de datos con los que luego no sabremos qué hacer, y que además pueden crear en el cliente un sentimiento de frustración difícil de solucionar. La información obtenida de nuestros clientes nos da poder. Cualquier empresa pregunta constantemente a sus clientes y se congratula si obtiene respuestas; luego llega el momento del análisis de las respuestas y la ejecución de planes de acción, pero el mero hecho de tener respuestas ya es un éxito. Nosotros, en los centros veterinarios, tenemos un grado de conocimiento y confianza con nuestros clientes que nos facilita mucho preguntar y obtener las respuestas casi directamente. Podríamos incluso hacer encuestas en directo con ellos y comentar las respuestas. ¿Alguien se imagina lo que pagaría una gran empresa por tener esta facilidad? ¡Vamos a aprovecharla!
Antes de empezar Toda encuesta debe contener una explicación previa de por qué la llevamos a cabo, y también debe informar al encuestado del tiempo estimado que le va a llevar. Por otro lado, para que los clientes se animen a responder siempre es buena idea premiarlos de alguna manera. El premio se puede entregar directamente solo por responder la encuesta o indirectamente mediante sorteos entre los participantes. Una posibilidad es dar a probar los servicios nuevos que estemos presentando, entre otras. También es importante decidir el medio por el que vamos a realizar la encuesta:
online, aprovechando las redes sociales y las nuevas tecnologías, escrita en la clínica, oral en recepción, mediante entrevistas personalizadas invitando a diferentes clientes. Hay muchas posibilidades y según las características de la encuesta que realicemos y el objetivo que tengamos, el medio elegido será más o menos efectivo.
Las fases de la encuesta Hacer una encuesta no consiste simplemente en preguntar. Si queremos ser efectivos debemos diferenciar tres fases. La primera fase es aquella en la que establecemos el objetivo de la encuesta. ¿Queremos preguntar por un nuevo servicio que vamos a implantar? ¿Queremos que evalúen los servicios que ofrecemos? ¿Modificar horarios? ¿Evaluar al personal? Lo que está claro es que una encuesta debe tener pocos objetivos: no podemos utilizar una misma encuesta para preguntar por todo a la vez, porque eso hará que sea demasiado larga o que al final canse o confunda al encuestado. Es preferible pensar solamente en dos o tres objetivos, y trasladarlos a las preguntas. La segunda fase es la realización de la encuesta en sí. Ya conocemos las técnicas: deben ser preguntas fáciles de entender y de lectura corta; cuando ofrezcamos la posibilidad de puntuar algo debemos ofrecer un número par de respuestas para no dar al cliente la oportunidad de no posicionarse; si pedimos comentarios debemos evitar las preguntas abiertas; la extensión de la encuesta debe permitir responderla en poco tiempo, etc. La tercera fase es quizá la más importante, y la que generalmente menos se trabaja. Consiste en el análisis de los datos y en la ejecución de los planes de acción posteriores. La información obtenida no nos servirá de nada si no sabemos qué hacer con ella posteriormente: debemos establecer líneas de actuación de antemano para luego, según los resultados de la encuesta, saber por dónde enfocar nuestra estrategia.
Casos clínicos
CASOS CLÍNICOS DE MEDICINA FELINA Valentina Aybar
■
06/03
8h
70
Otitis externa en perros César Yotti
22/03
2h
GRATUITO
12h
89
Curso con experto ■
Dermapasión, la dermatología fácil Carlos Vich
08/05
Curso con experto ■
Diagnóstico y tratamiento de patologías neurológicas en el perro y el gato María Ortega
11/09
12h
Curso con experto ■
Técnicas de rehabilitación/fisiatría veterinaria. Introducción Arturo Calzada
■
89
17/04
8h
59
25/09
8h
59
13/11
8h
59
Oftalmología
Casos clínicos
Analgesia y anestesia Verónica Salazar
■
12h
Casos clínicos
Fernando Laguna ■
06/11
Casos clínicos
Medicina interna Coralie Bertolani
Accede al listado completo de cursos
Georgejmclittle/shutterstock.com
http://formacion.grupoasis.com
196
89
Para más información contacta con formacion@grupoasis.com o llámanos al 976 461 480
38 MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA
¿Más parecidos o más diferentes de lo que pensamos? La comparación entre las clínicas veterinarias estadounidenses y las españolas permite afirmar que las primeras son más grandes y mucho más rentables porque cuentan con un mercado mucho más favorable que el nuestro. Miguel Ángel Pellitero Pérez Veterinario Diferentia consultores
Como en otras ocasiones, el año pasado Agesvet organizó para sus miembros la asistencia al congreso anual de la American Animal Hospital Association (AAHA). Como siempre, la AAHA facilitó todo lo posible a los representantes de la asociación española la asistencia al evento, que en esta ocasión se celebraba en Nashville y al que acudieron 4.000 hospitales. De esta manera, la AAHA organizó visitas a clínicas locales, abrió la puerta a su organización y consiguió que nos sintiéramos en todo momento acompañados e, incluso, mimados. Además, dado que viajamos vía Nueva York, aprovechamos para visitar dos de los mayores hospitales veterinarios de Estados Unidos: el Red Bank Veterinary Hospital y el AMC de Nueva York.
La realidad de las clínicas veterinarias estadounidenses Siempre que nos informamos sobre cualquier aspecto de nuestro sector nos
llegan noticias, estudios, comparaciones o datos de las clínicas estadounidenses, por lo que al viajar allí hay mucha expectación por conocer de primera mano su realidad. Es curioso, pero en los compañeros que iban por primera vez vi reflejada la misma mezcla de sentimientos que yo tuve hace dos años: la realidad sorprende, y es muy distinta a la nuestra en cuanto a instalaciones y tamaños. Y a la vez ¡es tan igual en cuanto a la forma de ser de los veterinarios! Cuando entras en una clínica estadounidense y la comparas con una española de tamaño similar, percibes que las instalaciones son más grandes y funcionales, que hay menos veterinarios, que se ven más empleados y que hay muchas más mascotas. Con toda esta información empiezas a sentirte un poco aturdido. Cuando preguntas, descubres que facturan mucho más y que los veterinarios también ganan mucho más que en nuestro país, así que te acomplejas. Al visitar los quirófanos ves que son más sencillos de lo que esperabas. Si indagas descubres que técnicamente realizan una clínica menos compleja, no hacen nada de lo complicado que sí hace una clínica semejante aquí, porque allí refie-
Comparación entre centros veterinarios estadounidenses y españoles Estados Unidos
España
Facturación (en el momento de la recogida de datos: 1,1 $/€) Facturación media
1.000.000 $
250.000 €
% Facturación en servicios clínicos
76 %
65 %
% Facturación en peluquería
2,6 %
2,5 %
% Facturación en farmacológicos
16 %
15 %
% Facturación en alimentación
3,6 %
15 %
Facturación por veterinario
530.000 $
100.000 €
Facturación por trabajador (incluidos veterinarios)
143.000 $
67.000 €
1,8
2,5
7,02 (3,9/veterinario)
3,75 (1,5/veterinario)
N° medio de pacientes activos
4.455
1.319
% Perros
65 %
70 %
% Gatos
31 %
25 %
% Exóticos
4 %
5 %
Salarios
46 %
44 %
Variables (principalmente compras)
27 %
33 %
8,25 %
16 %
Empleados N° medio de veterinarios/centro N° medio de otros trabajadores/centro
ren mucho. Entonces comienzas a sentirte mejor y a pensar que técnicamente eres superior. Pero lo que ya te descoloca del todo, y te acaba de hundir, es el momento en el que el dueño te comenta que por las tardes se va a jugar al golf con otros compañeros veterinarios. Pero todo esto no son más que sensaciones así que, por mi curiosidad profesional, me surgió la necesidad de entender las igualdades y diferencias entre ambos mundos. El primer paso es darse cuenta de que hay dos realidades distintas: por un lado, cómo funciona el negocio de las clínicas veterinarias y, por otro, cómo funciona el mercado de los animales de compañía. El segundo es conseguir compararlas numéricamente.
totales en Estados Unidos y 3,75 en España, y 1,8 veterinarios en Estados Unidos frente a los 2,5 veterinarios en España). Dice mucho acerca de la diferente organización del trabajo el hecho de que por cada veterinario haya 3,9 empleados en Estados Unidos, frente a los 1,5 de España. Sus clínicas son mucho más productivas: facturan cinco veces más que nosotros por veterinario (530.000 $ frente a 100.000 € en media anual), y más del doble por trabajador presente, incluidos veterinarios (143.000 $ frente a 67.000 €). En cuanto al tamaño medido en número de clientes y pacientes, son más de tres veces mayores que las nuestras: de media tienen unos 4.455 pacientes activos, frente a los 1.319 españoles. El perfil de mascotas
Los perfiles de facturación son similares, es decir, se vende lo mismo, solo que las clínicas allí venden poca alimentación. Comparación del funcionamiento como negocio Comparamos la clínica media estadounidense según los datos de la AAHA [1] frente a la clínica media española, según los datos VMS [2] y los resultantes de la experiencia de Diferentia [3] (ver tabla).
Tamaño Por un lado, en cuanto a tamaño físico, las estadounidenses son mayores que las españolas: la mayoría son edificios aislados o locales enteros de una planta. Por otro, en cuanto a facturación, la clínica media estadounidense factura cuatro veces lo que la española (1.000.000 $ frente a 250.000 €). Los perfiles de facturación son similares, es decir, se vende lo mismo, solo que las clínicas allí venden poca alimentación: en Estados Unidos se factura un 76 % en servicios clínicos, un 2,6 % en peluquería, un 16 % en farmacológicos y un 3,6 % en alimentación, mientras que en España se factura un 65 % en servicios veterinarios, un 2,5 % en peluquería, un 15 % en fármacos y un 15 % en alimentación. En cuanto al tamaño por personal, es muy curioso ver cómo allí, aunque las clínicas son el doble de grandes, el número de veterinarios es menor (7,02 trabajadores
es similar, con más gatos y más exóticos: 65 % perros, 31 % gatos y 4 % exóticos, frente a la media española de 70 % perros, 25 % gatos y 5 % otros, mezclando exóticos o no clasificados.
Estructura de costes Al igual que nosotros, el principal coste que tienen los centros estadounidenses es el salarial: incluyendo el sueldo del dueño, se sitúan en el 46 % de la facturación, mientras nosotros estamos en torno a un 44 %. Parecen muy similares, pero no lo son: recordemos que nosotros facturamos la mitad por trabajador, lo que quiere decir que pagamos la mitad que ellos. La principal diferencia se observa en el salario de los veterinarios (un veterinario empleado tiene un coste salarial medio de 100.000 $ anuales, y un veterinario dueño, de 140.000 $). En variables (compras principalmente) gastan un poco menos que nosotros: les suponen el 27 % de la facturación, frente al 33 % en nuestro caso. Creo que las razones para esta diferencia son dos: tienen menos tienda de alimentación y sus márgenes en servicios, fármacos y alimentación son algo mayores. La verdadera diferencia radica en los costes estructurales, que están en torno al 8,25 %, más o menos la mitad que noso-
Pacientes
Costes estructurales
196
esfera/shutterstock.com
Costes (% de la facturación)
39
tros. Es normal si tenemos en cuenta que facturan el doble por trabajador, y el cuádruple por estructura (estimamos que casi el triple por m²). Esta es la principal diferencia, y la que hace que su beneficio sea el doble que el nuestro.
Las clínicas veterinarias estadounidenses son negocios iguales que las españolas, venden lo mismo, con márgenes similares y casi en las mismas proporciones. Las principales diferencias son dos: su mayor tamaño y productividad (facturan cinco veces más por veterinario que las de nuestro país). En cuanto a sus resultados, son similares en costes salariales y en variables, pero doblan los beneficios porque diluyen a la mitad los estructurales. En lo que respecta al sueldo de los veterinarios, es cuatro veces superior al de los españoles.
ShutterOK/shutterstock.com
Resumen
Comparación del mercado de los animales de compañía Pero ¿por qué factura mucho más un veterinario norteamericano que uno español? ¿Son más listos? No. ¿Son mejores veterinarios? No; de hecho, el nivel técnico puede ser incluso inferior al nuestro en centros de tamaño similar. ¿Es porque cobran más sus servicios? Efectivamente, cobran más los servicios (una media de 177 $/hora) pero eso no les hace facturar más. Debido al precio del servicio, las mascotas solo van al veterinario 1,8 veces al año (frente a las 5 de España) y al final cada mascota se deja en la clínica 215 $ (frente a los 190 € de aquí). La única razón por la que facturan más por veterinario es porque tocan a 2.455 mascotas activas por veterinario, frente a las 528 que tenemos aquí. Dicho de otro modo, los veterinarios estadounidenses se pueden ir a jugar al golf porque son muchos menos que los españoles (cinco veces menos) y les corresponde más mercado a cada uno.
La verdadera diferencia radica en los costes estructurales, que están en torno al 8,25 %, más o menos la mitad que en España. ¿Qué está pasando con los mercados de animal de compañía? En Estados Unidos tienen un problema de fidelización de clientes que va a peor (el 40 % de las mascotas no va nunca al veterinario y las que van lo hacen lo mínimo), pero hay tan poca oferta de veterinarios que por ahora no les afecta. Mientras tanto, en España hay tanta oferta que los precios son muy bajos y, pese a que trabajamos mucho mejor la fidelización de la mascota, nuestras facturaciones y, por tanto, sueldos, son muy inferiores.
Conclusión Podemos decir que las clínicas estadounidenses son más grandes y mucho más rentables que las nuestras porque viven en un mercado mucho más favorable que el nuestro. Aun así, tienen un gran problema de fidelidad y vinculación de su cliente. En España, nuestra realidad nos obliga a una gestión mucho más exhaustiva y cuidadosa, y hace que nuestros negocios sean muy delicados y complejos de gestionar de una manera exitosa.
Notas: 1. Financial and Productivity Pulsepoints Ninth Edition (2017) AAHA Press. 2. Clínicas veterinarias españolas: Barómetro sectorial VMS, 3.er Trimestre 2017, Clínicas Totales. 3. En Diferentia Consultores gestionamos los datos de 50 clínicas veterinarias de todo el territorio español, con una facturación media de 400.000 €/año. 196
40 MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA
ESPACIO AGESVET /
Confirmado: los centros sanitarios veterinarios
no atan los perros con longanizas Un informe presentado por la Confederación Empresarial Veterinaria Española (CEVE) detalla la situación del sector. Señala como factores responsables de la disminución en la facturación, entre otros, la elevada competencia y la subida del IVA.
Socio de AGESVET Secretario de CEVE secretario@ceve.es
Aunque la economía del país parece que empieza a despertarse y que algunos estudios, que solo tienen en cuenta la facturación y a una parte del sector, muestran indicios de que al parecer los centros veterinarios han salido de la crisis, lo cierto es que el ramo padece una profunda crisis estructural como sector económico, que probablemente nos aboque a un tsunami de consecuencias imprevisibles.
pañía en España, realizado por el director del Departamento de Empresa de la Escola Universitària Mediterrani de Barcelona (Universitat de Girona), el doctor Óscar Gutiérrez Aragón, y el profesor del Área Estadística del mismo departamento, el doctor Gaspar Berbel Giménez, y presentado por la Confederación Empresarial Veterinaria Española (CEVE) a finales de febrero. Este interesante informe presenta una disección detallada, con datos estadísticos reales, sobre la situación del sector y hace hincapié en la evolución de los servicios veterinarios antes y después del incremento del IVA.
tsyhun/shutterstock.com
Sebastià Rotger
anual, es decir, de junio de 2016 a junio de 2017, arrojó la asombrosa cifra de un incremento del 700 % en el paro juvenil del sector. En mi opinión las universidades deberían tomar nota, porque esto es insostenible. Pero el dato que, como empresario, más me llamó la atención porque es un indicador de que las cosas van mal, muy mal, fue, y cito textualmente, “a partir del año 2012 las caídas de productividad se disparan hasta alcanzar un retroceso acumulado del 21,21 % en 2014, lo que suponía una productividad media por trabajador de 4.186 euros menos que en 2008”. Nada menos que el 21,21 %, ¡qué barbaridad!
A partir del año 2012 las caídas de productividad se disparan hasta alcanzar un retroceso acumulado del 21,21 % en 2014.
Siento ser el mensajero de calamidades y agorero del fin del mundo, pero alguien tenía que decirlo. Así lo confirma el Informe sobre la situación socioeconómica y laboral del sector veterinario de animales de com-
Hay datos muy preocupantes como, por ejemplo, que el paro juvenil (recién graduados, básicamente) en el periodo que va desde junio de 2015 a junio de 2016 se había incrementado un 95 %. Y lo más sorprendente es que el siguiente periodo
irrupción en el mercado de proveedores de servicios veterinarios a precios extremadamente bajos. El incremento del número de horas efectivas trabajadas es consecuencia de la aparición de multitud de centros que buscan el autoempleo, en disonancia con la evolución del incremento de cuota de mercado en la demanda de servicios que, aunque aumenta, no lo hace con pasos tan agigantados como el incremento de oferta. ¿Y los precios? Qué decir de los precios... ¡Si en el mercado existe alguna oferta en la que sale más barata una cirugía a abdomen abierto que comprar un paquete de latas de atún!
La disminución en la facturación es consecuencia del descenso de precios debido a la elevada competencia, la subida del IVA y la irrupción de proveedores de servicios veterinarios a precios extremadamente bajos. Y, ¿por qué es tan malo este dato? Porque aúna la disminución en la facturación de servicios, el incremento en los costes de empresa, el crecimiento del número de horas efectivas trabajadas por trabajador y los bajos precios.
jesterpop/shutterstock.com
¿Cuáles son los factores involucrados? La disminución en la facturación es consecuencia, básicamente, de los siguientes factores: el descenso de precios debido a la elevada competencia que existe en el sector, la subida del IVA (una de las causas más relevantes) y la
En definitiva, como reza el titular, quien afirme que en los centros sanitarios veterinarios atamos a los perros con longanizas está muy equivocado porque, entre otras cosas, los costes de productividad superan muchas veces los ingresos, y los beneficios no dan para longanizas. Bueno, quizá sí que den para el cordón del que cuelgan…
Para más información AGESVET info@agesvet.com www.agesvet.com
Patrocinadores: 196
Agesvet respeta las opiniones de todos sus socios. La responsabilidad de todo lo expuesto en el presente artículo recae sobre su autor.
42 MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA
Pacientes felinos Los gatos continúan ganando puntos como animales de compañía, de modo que las clínicas tal vez deban plantearse disponer de una zona específica para ellos en la sala de espera y en la zona de hospitalización.
argos@grupoasis.com
interpretar una mirada directa como una amenaza, y se podría poner más nervioso.
Paciente hospitalizado Hay 20 millones de mascotas en España, según datos registrados por la Asociación Madrileña de Veterinarios de Animales de Compañía (AMVAC), y cuatro de cada 10 hogares tienen al menos una mascota. Aunque el perro es el animal de compañía predilecto por los españoles, con 5.147.980 ejemplares registrados, el número de gatos en los hogares va en aumento. Según el último censo de animales domésticos del Ayuntamiento de Madrid, el número de gatos en la ciudad casi se ha duplicado en los últimos tres años: mientras en 2014 había censados más de 40.500 felinos, en 2015 subieron a casi 42.800, en 2016, a alrededor de 65.200, hasta llegar a superar en 2017 los 73.400, según el Portal de Datos abiertos de Madrid.
Peculiaridades gatunas Hay numerosas razones posibles para este aumento, y es que si unimos las jornadas laborales y de ocio de los españoles con algunas de las peculiaridades felinas (no es necesario pasearlos y hacen el cuidado individual de forma autónoma) podrían constituir la mascota ideal. Por esta razón incluimos la siguiente pregunta en la encuesta llevada a cabo el pasado verano: “¿Tiene su clínica una zona específicamente separada para pacientes felinos en la sala de espera?”. Como podemos ver en la figura 1, una de cada cuatro clínicas ya dispone de dicha zona. Los gatos son animales que se estresan con facilidad al salir de su entorno habitual, y su ansiedad aumenta ante la presencia de los perros. Acudir al veterinario no es un momento grato para ellos y disponer de una zona separada mientras esperan a ser atendidos puede ayudar a hacer algo más llevadero el momento. La sala de espera para gatos debe disponer de un lugar acondicionado para colocar los trasportines en alto. Así se sentirán más seguros que si están en el suelo, desde donde no controlan su entorno. Cuando en la sala coincidan dos o más gatos, no es buena idea ponerlos uno frente al otro; no es momento para hacer nuevos amigos. Alguno de ellos podría
De nuevo, cabe destacar que el gato es un paciente muy delicado. Por un lado, le provocamos estrés al mantenerlo fuera de su territorio, enfermo en un lugar desconocido con personas y ruidos extraños y, por otro, su estancia en la clínica nos permite proporcionarle un tratamiento que no se puede administrar en casa. Los beneficios de que estén alejados de los perros son todavía más patentes cuando se trata de la hospitalización: requieren una zona tranquila, alejada de los perros. Las jaulas deben incluir diferentes alturas a las que subirse, con espacio para que haya una zona para la bandeja higiénica y otra para alimentación y descanso. Se recomienda incluir algún objeto personal, así como las visitas del propietario.
Una de cada cuatro clínicas ya dispone de sala de espera para gatos, separada de la de perros. Ante la pregunta de si las clínicas disponen de una zona separada para felinos en el área de hospitalización, se obtuvo una respuesta afirmativa en el 37 % de los casos (figura 2). Además, cabe destacar que algunas personas tienen una facilidad innata para establecer relaciones con los gatos. En la clínica, lo ideal es que sean ellas quienes les proporcionen las atenciones y cuidados precisos, que son casi tan importantes como el correcto diagnóstico y adecuado tratamiento.
Ficha técnica Este informe ha sido realizado a partir de los datos obtenidos en la encuesta llevada a cabo por Grupo Asís Biomedia SL en septiembre de 2017. El número de profesionales que ha participado en este estudio para responder a la encuesta ha sido de 755. El error muestral es de ± 3,6 %, para un intervalo de confianza del 95 %.
Figura 1. Disponibilidad de una zona separada para pacientes felinos en la sala de espera.
Figura 2. Disponibilidad de una zona separada para pacientes felinos en el área de hospitalización.
24 % Sí
37 % Sí 63 % No
76 % No
Nuevos clientes Recibir nuevos clientes es uno de los objetivos de las clínicas. Si, además, estos son propietarios de cachorros o gatitos, su llegada puede suponer entablar una relación duradera en el tiempo si superamos sus expectativas. Son normalmente clientes entusiasmados y con ganas de aprender, porque acaban de incorporar a su hogar un nuevo miembro lleno de energía y vitalidad. Es el momento de aprovechar para educar a los cachorros sobre cómo comportarse en relación con la visita a la clínica, para que cuando sean animales adultos no presenten miedos o fobias. Según las respuestas de los profesionales que participaron en nuestro estudio contestando al cuestionario enviado online el pasado verano, nos encontramos con que la inmensa mayoría (89 %) recibieron hasta 14 gatitos (el 60 % hasta 5 y el 29 %, entre 6 y 14) (figura 3). En cuanto a las visitas de nuevos cachorros, la mitad de las clínicas (47 %) afirman que el último mes recibieron entre 6 y 14, el 34 % hasta 5 y el 19 %, más de 15 (figura 4).
Figura 3. Gatitos que visitaron el centro veterinario el último mes. 60 50 Centros veterinarios (%)
Natalia Sagarra
40 30 20 10
60 %
29 %
0-5
6-14
6%
5%
15-20
Más de 20
0 Visitas
Figura 4. Cachorros que visitaron el centro veterinario el último mes.
50 Centros veterinarios (%)
ArTDi101/shutterstock.com
60
40 30 20 10 0
34 %
47 %
0-5
6-14 Visitas
196
10 %
9%
15-20
Más de 20
44 ACTUALIDAD COLEGIAL
El Colegio de Cádiz entrega 30 microchips al Seprona
Los veterinarios andaluces reivindican su papel como garantes del bienestar animal
Convenio de prácticas tuteladas
Agustín Muñoz, subdelegado del Gobierno, agradeció al Colegio de Veterinarios de Cádiz, representado por su presidente, Federico Vilaplana, su colaboración con la Administración durante la entrega de los 30 nuevos lectores de microchips donados al Seprona. Esta nueva entrega mejorará la capacidad de actuación de la Guardia Civil, al tiempo que se reponen los lectores entregados en 2013 que hayan quedado fuera de funcionamiento. Los dispositivos se repartirán entre las distintas unidades, con lo que se espera agilizar de manera significativa las identificaciones de animales abandonados, sustraídos o que hayan provocado accidentes. Muñoz también destacó el esfuerzo de los veterinarios en su colaboración con organismos y entidades públicas para ayudar a las familias gaditanas más desfavorecidas.
Fidel Astudillo, presidente del Consejo Andaluz de Colegios Veterinarios, reivindicó el papel de los veterinarios como garantes del bienestar animal y reclamó la reforma integral de la normativa sobre protección animal. Lo hizo durante la entrega de los VII Premios Albéitar, celebrada el 26 de enero en Almería. Los galardonados fueron el Cuerpo Nacional Veterinario (categoría Institucional); Félix Infante, catedrático emérito de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Córdoba (Científica); y para el programa Veterinarios, de Canal Extremadura (Divulgativa), como reconocimiento por sus aportaciones y labor en el ámbito de actuación de la profesión veterinaria.
El Colegio de Veterinarios de Madrid y la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid renovaron el 23 de enero el convenio que regula las prácticas externas de los estudiantes, que seguirán siendo tuteladas por veterinarios colegiados. El convenio, que se firmó por primera vez en 2014, permite que veterinarios colegiados, quienes acogen alumnos para la realización de prácticas en las clínicas de pequeños animales, mataderos, industrias alimentarias etc., realicen una labor de tutoría dentro de un marco regulado y con todas las garantías legales. Al mismo tiempo, los estudiantes toman contacto con la realidad profesional más allá de la formación académica.
El Congreso Veterinaria y CyTA entrega sus premios Rosario Moyano, decana de la Facultad de Veterinaria de la UCO, y Antonio Arenas, presidente del colegio de veterinarios, clausuraron el II Congreso Veterinaria y Ciencia y Tecnología de los Alimentos (CyTA), celebrado el 9 de febrero en Córdoba. Durante el acto se hizo entrega de los premios a las mejores comunicaciones orales, patrocinados por la facultad y la entidad colegial. Natividad Bellido, que expuso la comunicación “Análisis transcriptómico del patrón de expresión de Salmonella typhimurium en la infección de células epiteliales intestinales porcinas”, obtuvo el primer premio. En el apartado de pósteres, patrocinado por Royal Canin, la máxima distinción fue para Cristina Baños.
El Colegio de Madrid entrega sus distinciones anuales La veterinaria Rebeca Atencia, directora del instituto Jane Goodall del Congo; la perra Cini, que detecta subidas de azúcar; y el Grupo de Rehabilitación de Fauna Autóctona y su Hábitat han recibido los Premios Bienestar Animal 2017 del Colegio de Veterinarios de Madrid. Asimismo, la sociedad norteamericana obtuvo un premio especial, recogido por Stewart Tuttle, consejero de Diplomacia Pública de EE.UU., en reconocimiento a las medidas de protección implantadas en el país para el rescate de animales domésticos en casos de catástrofes. Estos premios reconocen e incentivan el fomento del bienestar y la mejora de la calidad de vida de los animales, así como destacar sus beneficios.
La responsabilidad profesional, a debate en Sevilla El Colegio de Veterinarios de Sevilla celebró el 31 de enero la jornada “Responsabilidad veterinaria. El seguro de responsabilidad civil”. Esta acción formativa responde a la preocupación y demanda de la comisión deontológica de la entidad, ya que, en palabras de Ignacio Oroquieta, presidente colegial, “los veterinarios somos fedatarios únicos en muchos asuntos y firmamos infinidad de documentos que luego tienen valor jurídico y por los que asumimos responsabilidades”. Antonio López, asesor jurídico del Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Veterinarios, y Andrés Romero, asesor jurídico del colegio sevillano, abordaron la responsabilidad derivada del ejercicio profesional clínico y su relación con la prueba pericial en los procesos civiles y penales. La sesión reunió a una treinta de profesionales.
196
El Colegio de Zaragoza imparte 42 cursos en 2017 El Colegio de Veterinarios de Zaragoza organizó durante 2017 un total de 42 cursos de formación, gratuitos para sus colegiados, sobre clínica y cirugía de pequeños animales, cardiología, radiología, dermatología, inmunología y e inmunodeficiencias, fisioterapia veterinaria y técnicas de rehabilitación, técnicas e interpretación de resultados en laboratorio, anestesiología, etología y comportamiento, ganadería, reproducción asistida, peritaje veterinario, Ley del medicamento, prescripción y dispensación de medicamentos, Sistemas de Gestión en Seguridad Alimentaria, alergias e intolerancias alimentarias, inspección veterinaria en mataderos, inglés para veterinarios, etc. La presencia total, entre los cursos online y los presenciales, ha sido de 2.343 alumnos.
Cuarta temporada de charlas sobre tenencia responsable de animales El Colegió de Veterinarios de Sevilla inauguró el 2 de febrero la cuarta temporada de sus Charlas sobre Tenencia Responsable de Animales. La actividad se desarrolló en el colegio sevillano Blas Infante. Esta iniciativa, dirigida a los alumnos de primaria, tiene la finalidad de crear concienciación ciudadana desde la infancia sobre algo tan necesario como es la tenencia responsable de animales o la convivencia social con ellos. Ignacio Oroquieta, presidente de la entidad colegial, destacó que “como veterinarios queremos hacer llegar a los niños sevillanos los cuidados necesarios que requieren nuestras mascotas, así como los enormes beneficios que aportan a la sociedad moderna”.
Antonio Arenas, Académico de Número de la RACVE Antonio Arenas, catedrático de Enfermedades Infecciosas de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Córdoba y presidente del Colegio de Veterinarios de la Provincia de Córdoba, ha ingresado como Académico de Número de la Real Academia de Ciencias Veterinarias de España (RACVE), con la medalla número 16. En su discurso, titulado “La vacunación antirrábica: una historia inacabada”, recorrió los principales hitos que han ido conformando la historia de las vacunas frente a la rabia a lo largo de 140 años. También esbozó las futuras estrategias de control y tratamientos contra la enfermedad, para concluir que en fechas no muy lejanas será posible proclamar la victoria ante la rabia como ya se ha hecho con otras enfermedades.
Los programas formativos del CACV servirán para acreditar la especialización El Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Veterinarios (CACV) va a poner en marcha un sistema de acreditación de competencias en animales de compañía que servirá para certificar la especialización con una calificación equivalente al Marco Europeo de Cualificación nivel 7. El sistema de competencias teórico-prácticas va a suponer alinear los objetivos del consejo con los señalados por VetCEE para promover el desarrollo profesional continuo y estructurado y el aprendizaje permanente, con el objeto de mejorar el nivel de conocimientos, habilidades y competencias de los veterinarios a un nivel más alto que el de graduación, por debajo del de diplomado europeo del EBVS. El programa VetCEE difiere del modelo de especialización EBVS que requiere un rendimiento académico superior y la continuación del itinerario investigador.
Definido el programa del V Congreso de Veterinarios de Canarias Los Colegios de Veterinarios de Santa Cruz de Tenerife y de Las Palmas de Gran Canaria organizarán los días 5 y 6 de octubre en Adeje (Tenerife) el V Congreso de Veterinarios de Canarias, que analizará las áreas de patología, urgencias, anestesia, cirugía fisioterapia, hematología, inmunología clínica, cardiología, dermatología y endocrinología. El comité científico, formado por un equipo de profesionales especialistas en pequeños animales de ambos colegios dirigido por el profesor Alberto Montoya, ha diseñado un programa que pretende ser lo más completo, práctico y atractivo posible. Incluye un elenco de temas presentados por ponentes de renombre y en la vanguardia de las ciencias veterinarias. Más información en http://vetcan2018.magnacongresos. com.
Cádiz firma un convenio para la realización del registro de animales El Ayuntamiento de Cádiz y el Colegio de Veterinarios de la Provincia de Cádiz rubricaron el 30 de enero el convenio de colaboración para la realización y mantenimiento del Registro Municipal de Animales de Compañía. José María González, alcalde de la localidad, y Federico Vilaplana, presidente colegial, estuvieron presentes en el acto. Los veterinarios continuarán asumiendo la gestión integral del registro y el Ayuntamiento colaborará económicamente para poder afrontar la gestión del servicio. Además, el colegio entregará al Ayuntamiento seis lectores de microchips que facilitarán a la Policía Local su trabajo. Actualmente hay inscritos en el registro 21.327 animales, de los que 17.558 son perros y 3.149 son gatos.
PUBLIRREPORTAJE
Los últimos avances en epilepsia y síndrome de disfunción cognitiva caninos: abordaje nutricional Jane Armstrong / DVM, MS, MBA, Diplomada ACVIM / Nestlé Purina I+D, St Louis, MO, EE. UU.
Los triglicéridos de cadena media (TCM) son un tipo de grasa cuyo interés médico ha ido en aumento. Todas las grasas están formadas por cadenas de ácidos grasos (AG) conectadas en posiciones específicas a una molécula principal de triacilglicerol. Hay muchas variedades de AG que pueden esterificarse sobre la fracción glicerol. Las principales diferencias entre los AG son la longitud de la cadena de carbono y si el AG está saturado (es decir, el AG solo contiene enlaces simples carbono-carbono) o insaturado (contiene algún doble enlace). Como el resto de triglicéridos, los TCM están formados por una molécula principal de glicerol y tres ácidos grasos. En el caso de los TCM, 2 o 3 de las cadenas de AG unidas al glicerol tienen una longitud mediana, lo que significa que poseen una cola alifática de 6-12 átomos de carbono. Este tipo de ácidos grasos se denomina ácidos grasos de cadena media (AGCM). Los TCM más importantes desde el punto de vista médico contienen ácidos grasos con 8 o 10 átomos de carbono: los TCM C8 (ácido octanoico) y C10 (ácido decanoico). Su importancia surge del hecho de poder ser utilizados como fuentes de energía que ahorran glucosa en el cerebro y tejidos musculares.
tamaño entre los TCL y TCM influye en el modo en que se digieren y metabolizan. La digestión de las grasas siempre comienza con la liberación de lipasas para liberar los AG en el intestino. Los TCL requieren ocho pasos digestivos (que incluyen hidrólisis, emulsificación, formación de quilomicrones y formación de triacilglicerol) además de la presencia de ácidos biliares y lipasas para poder ser absorbidos por los vasos linfáticos. De ahí, entran en el torrente circulatorio a través del conducto linfático torácico. Los TCM no requieren la presencia de ácidos biliares para su emulsificación, sino que se absorben de forma pasiva a través de la mucosa intestinal para pasar a la sangre portal, y no deben ser necesariamente reesterificados para formar TCM en la mucosa intestinal. Además de evitar el sistema linfático, los TCM son transportados hasta los hepatocitos mediante un sistema que no depende de la carnitina. Los AG producidos por la digestión de la grasa dietética producen energía mediante su metabolismo a acetil CoA. Cuando el acetil Co-A entra en el ciclo de Krebs se produce glucosa o cuerpos cetónicos en función de la disponibilidad de otras moléculas necesarias para completar estas
La investigación en animales de laboratorio ha generado interés por los TCM debido a otros beneficios médicos, incluyendo los efectos anticoagulantes, mejora inmunitaria durante el envejecimiento y disminución de la glucemia.
Fuentes de TCM
Los TCM se encuentran de forma natural en varias fuentes, incluyendo la leche. La leche de yegua, vaca, oveja y cabra está formada principalmente por ácidos grasos de cadena larga (AGCL), pero entre un 10 y un 20 % de los ácidos grasos son AGCM (Breckenridge 1967). Los TCM representan un 10 % de los lípidos en la leche humana para los bebés nacidos a término y el 17 % para los prematuros. Los ácidos vegetales de coco y semilla de palma son fuentes ricas en TCM que se extraen para fines comerciales. El aceite de semilla de palma y el de coco tienen una composición de TCM similar, y ambos tienen aproximadamente un 82 % de grasas saturadas. El aceite de semilla de palma es un subproducto del procesado del fruto de la palma. Primero se extrae el aceite de palma de la parte carnosa del fruto de la palma. Luego se extrae el aceite de la semilla de palma o palmiste de las vainas de las semillas y, por último, se destilan los TCM.
Metabolismo de los TCM
La mayoría de las grasas de la dieta son triglicéridos de cadena larga (TCL), con entre 16 y 22 átomos de carbono en sus cadenas de ácidos grasos. La diferencia de
reacciones. Los cuerpos cetónicos son pequeñas moléculas que pueden servir como fuentes alternativas de energía cuando la glucosa no está disponible, como durante el ayuno y el ejercicio prolongado. Las cetonas más importantes son el betahidroxibutirato (BHB) y el acetoacetato. Los TCM proporcionan más cetonas por caloría que los TCL (Neal 2009).
Seguridad de los TCM de la dieta
En medicina humana, los suplementos de TCM generaron preocupación inicialmente por la inducción de la cetogénesis y acidosis metabólica. Sin embargo, no se ha descrito cetoacidosis o cetonemia con un nivel “normal” de consumo de TCM (Wanten 2004). La cetosis inducida por la dieta y la cetosis patológica inducida por enfermedad tienen un origen, gravedad y consecuencias médicas muy distintos (Cunnane 2016a). La cetosis nutricional es una respuesta fisiológica a una ingestión baja de hidratos de carbono o de calorías que causa unas concentraciones plasmáticas reducidas de glucosa y de insulina. En seres humanos, la cetosis nutricional causa unas concentraciones sanguíneas de cetonas de entre 2 y 5 mMol, a diferencia de los 10-15 mMol o más acom-
pañados de una disminución significativa del pH sanguíneo que se producen en la cetoacidosis patológica. En condiciones fisiológicas, las concentraciones de cetonas se controlan espontáneamente puesto que la elevación de cetonas estimula la producción de insulina, lo que causa una rápida reducción de las concentraciones de cetonas. La cetosis nutricional no tiene impacto sobre el pH sanguíneo ni efectos adversos conocidos (Cunnane 2016a). En estudios con roedores no se ha demostrado ninguna toxicidad relacionada con la administración de TCM, incluso en dosis muy elevadas y a pesar de las rutas de administración (p. ej. intravenosa) que eliminan la variabilidad relacionada con la absorción. Un ensayo alimentario de 90 días en perros no reveló problemas de seguridad a niveles de hasta el 15 % de TCM, y no hubo diferencias significativas en el peso corporal entre los grupos prueba y control (Matulka 2009). Los perros que recibieron un 15 % de TCM en la comida mostraron una ingestión menor de alimento por problemas de palatabilidad, pero no causó ninguna toxicidad.
Importancia médica de los TCM
Los TCM suelen estar considerados como buenas fuentes biológicamente inertes de energía con posibles propiedades beneficiosas en el metabolismo de las proteínas. El interés por los TCM ha sido manifestado por los deportistas de resistencia y la comunidad de culturistas, pero los vínculos con un mejor rendimiento del ejercicio son débiles (Clegg 2010). Hasta hace muy poco, los usos médicos de los TCM se han centrado en el manejo de la obesidad y trastornos digestivos.
los órganos y músculos. Los TCM también pueden reducir la ingestión de alimentos y favorecer la oxidación de las grasas. Los resultados de estudios sobre la obesidad en modelos roedores son prometedores, pero los resultados de estudios de la obesidad en personas siguen siendo ambiguos. Los veterinarios están familiarizados con el uso de TCM en el tratamiento de perros con varios problemas de malabsorción, como la linfangiectasia. En pacientes humanos con linfangiectasia intestinal primaria (enfermedad de Waldmann), el suplemento de TCM de una dieta baja en grasas es la piedra angular del tratamiento, y los TCM se utilizan en otros trastornos médicos que implican una alteración del metabolismo de los lípidos, incluyendo la ictericia obstructiva, celiaquía, enfermedad de Crohn y enteritis regionales. Los TCM añadidos a las fórmulas infantiles son uno de los ingredientes de algunas fórmulas nutricionales parenterales especializadas. La investigación en animales de laboratorio ha generado interés por los TCM debido a otros beneficios médicos, incluyendo los efectos anticoagulantes, mejora inmunitaria durante el envejecimiento y disminución de la glucemia. Los estudios han revelado resultados prometedores para los
Los ácidos grasos de los TCM también pueden entrar en el cerebro y proporcionar una fuente de energía alternativa de forma directa. Los TCM ofrecen un triple abordaje de la pérdida de peso en pacientes obesos. Los TCM: • Tienen un contenido calórico menor que otras grasas; • Favorecen un metabolismo potenciado para quemar más calorías, y • Se almacenan de forma mínima en forma de grasa. Los TCM proporciona alrededor de un 10 % menos de calorías que los TCL: 8,3 calorías por gramo para los TCM en comparación con las 9 calorías por gramo para los TCL. Una longitud menor de las cadenas significa que los TCM se absorben y metabolizan más rápidamente. El resultado de esta conversión metabólica acelerada es que en lugar de ser almacenados en forma de grasa, las calorías que contiene cada TCM se convierten de forma muy eficaz en combustible que será utilizado por
trastornos neurológicos (p. ej. las enfermedades de Alzheimer y de Parkinson) pero aún no se ha establecido su eficacia clínica (Stafstrom 2012). Están apareciendo nuevas aplicaciones en el manejo de la epilepsia, disfunción cognitiva y otros trastornos cerebrales asociados a un metabolismo de la glucosa alterado, que será el centro de atención del resto de este artículo. Además de ser una fuente de cetonas, los ácidos grasos de los TCM también pueden entrar en el cerebro y proporcionar una fuente de energía alternativa de forma directa.
Efecto de la epilepsia sobre el metabolismo cerebral de la energía
Excepcionalmente, el cerebro depende casi completamente de la glucosa como fuente de energía en condiciones fisiológi-
cas normales. En seres humanos adultos, el cerebro representa aproximadamente el 2 % del peso corporal y hasta el 20 % del gasto total de energía derivada de la glucosa (Bourre 2006; Mergenthaler 2013). El metabolismo de la glucosa proporciona energía para la producción de adenosín trifosfato (ATP) además de sustratos para la generación de neurotransmisores (Mergenthaler et al. 2013). En condiciones fisiológicas, la utilización de la glucosa está estrechamente relacionada con la actividad neuronal, permitiendo la utilización de técnicas de diagnóstico por imagen tales como la tomografía por emisión de positrones (TEP) con análogos de la glucosa radiomarcados para visualizar la actividad cerebral (Shen 2012; Mergenthaler 2013). El metabolismo de la glucosa se altera en el cerebro de los individuos con epilepsia y otros trastornos convulsivos (Galazzo 2016; Kang 2010; Eom 2008; Kim 2003). Aunque se consume energía durante una crisis epiléptica, en pacientes humanos con epilepsia focal puede demostrarse invariablemente el hipometabolismo de la glucosa durante el periodo interictal (Galazzo 2016; Henry 2004; Kim 2003). Existe una potente asociación entre el hipometabolismo de la glucosa y la generación de energía en las mitocondrias (Tennery 2014). Las regiones hipometabólicas detectadas mediante TEP se correlacionan con las zonas epileptogénicas (inicio de la crisis), y estas son la diana del tratamiento de resección quirúrgica en personas adultas y niños con epilepsia (Kim 2003; Henry 2004). Las áreas de hipometabolismo de la glucosa más allá de las zonas ictales pueden contribuir a déficits cognitivos y comportamentales funcionales en pacientes epilépticos (Tang 2014; Juhasz 2001). Igual que en los pacientes humanos con epilepsia, los TEP de perros con epilepsia idiopática revelan áreas de utilización reducida de la glucosa durante el periodo interictal, y la localización del hipometabolismo de la glucosa parece indicar los focos epilépticos (Jokinen 2014; Viitmaa 2014).
Efecto de los cambios cognitivos relacionados con la edad sobre el metabolismo energético cerebral
Igual que en pacientes con trastornos convulsivos, el envejecimiento está asociado a una absorción y metabolismo disminuidos de la glucosa en el cerebro tanto en personas como en perros (Bourre 2006; Shen 2012). El metabolismo reducido de la glucosa en el cerebro está asociado a problemas que van desde la disfunción cognitiva leve a la demencia (Pan 2010;
Cunnane 2016a,b). La corteza cerebral, que es el centro de la cognición, es el área del cerebro más sensible a la hipoglucemia. En consecuencia, el rendimiento cognitivo está directamente relacionado con las concentraciones sanguíneas de glucosa y el metabolismo de la misma. Los seres humanos que envejecen con una función cognitiva normal muestran una reducción del 9 % de la absorción de glucosa en el cerebro en comparación con las personas adultas jóvenes (Cunnane 2016a). El metabolismo cerebral global de la glucosa disminuyó en perros Beagle alrededor de los 6 años de edad, disminuyendo hasta el 25 % en algunas regiones del cerebro en comparación con adultos jóvenes (London 1983).
proporcionando una fuente alternativa que puede entrar en el cerebro y ser metabolizado para producir ATP. El lactato producido por los astrocitos también puede ser utilizado por las neuronas como fuente de energía. Cuantitativamente, el lactato solo puede suplir una pequeña cantidad de la energía requerida por el cerebro. En condiciones patológicas, tales como la epilepsia y la disfunción cognitiva asociado a la edad, la administración de fuentes alternativas de energía puede proporcionar beneficios terapéuticos. A diferencia de otros órganos, el cerebro tiene una capacidad limitada de utilización de AGCL. Más que por la incapacidad de los AGCL para cruzar la barrera hematoencefálica, como se propuso inicialmente, esta limi-
En condiciones patológicas, tales como la epilepsia y la disfunción cognitiva asociada a la edad, la administración de fuentes alternativas de energía puede proporcionar beneficios terapéuticos. Las alteraciones mitocondriales, concretamente las dificultades en la fosforilación oxidativa, pueden causar la acumulación de radicales libres y daño oxidativo (Moran 2012). El daño oxidativo parece contribuir de forma importante al mal funcionamiento neuronal, y puede desempeñar un papel en los trastornos cognitivos tales como la enfermedad de Alzheimer y el declive cognitivo asociado con la edad (Head 2009; Dowling 2012). Varios estudios han confirmado una correlación entre el incremento de marcadores de daño oxidativo en cerebros de perros viejos y la disminución de la función cognitiva (Rofina 2006; Dowling 2012; Romanucci 2015). El estrés oxidativo puede reducir la capacidad energética de las mitocondrias cerebrales, lo que puede contribuir al declive cognitivo (Flynn 2013). Las alteraciones mitocondriales también causan dificultades en el metabolismo cerebral de la glucosa, algo que parece ocurrir de forma temprana en el curso del envejecimiento cerebral (Ivanisevic 2016).
Fuentes alternativas de energía para el metabolismo cerebral en epilepsia y disfunción cognitiva
En vistas de un deterioro del metabolismo de la glucosa, las neuronas pueden necesitar una fuente alternativa de energía. Aunque no puede sustituirse completamente a la glucosa como fuente de energía, puede complementarse (Mergenthaler 2013). En condiciones fisiológicas, el ejercicio físico incrementa el lactato sanguíneo,
tación proviene de la baja capacidad enzimática de las mitocondrias neuronales para la betaoxidación de los AGCL (Schonfeld 2013). A diferencia de los AGCL, los AGCM pueden ser oxidados fácilmente en los astrocitos y beneficiar el ahorro de glucosa (Ebert 2003). El aporte de TCM en la dieta incrementa la cantidad de AGCM disponibles y utilizables por parte del cerebro. Un estudio indicó que alrededor del 20 % de la energía cerebral puede provenir directamente del octanoato, un AGCM de 8 carbonos (Erbert 2003). En perros, el suplemento de la dieta con TCM causó incrementos significativos de la función energética de las mitocondrias en el tejido cerebral parietal (Studinski 2006). Aunque el metabolismo cerebral de la glucosa disminuye con la edad, el metabolismo cerebral de las cetonas parece no verse afectado por el envejecimiento. En situaciones de ayuno prolongado, los cuerpos cetónicos pueden sustituir a una gran parte de la demanda cerebral de glucosa, proporcionando hasta un 60 % de su requisito (Schonfeld 2013). Las células neurales pueden oxidar cuerpos cetónicos entre 7 y 9 veces más rápidamente que la glucosa. Como señalábamos antes, el metabolismo hepático de los triglicéridos puede producir las cetonas BHB y acetoacetato, y los TCM son más cetogénicos que los TCL, tanto en seres humanos como en perros. Las cetonas procedentes del hígado cruzan fácilmente la barrera hematoencefálica y llegan al cerebro, conde pueden convertirse en acetilCoA y entrar en el ciclo del ácido cítrico para ser betaoxidado.
Conclusiones
En resumen, los TCM pueden proporcionar fuentes de combustible para el cerebro tanto directa como indirectamente. Los AGCM pueden utilizarse directamente como fuente de energía. La conversión hepática de los AGCM en cuerpos cetónicos proporciona una fuente indirecta de energía. La investigación ha demostrado que la administración de TCM como fuente alternativa de energía favorece la función cognitiva en subconjuntos de personas y perros de edad avanzada (Page 2009; Pan 2010). En pacientes epilépticos, los TCM parecen proporcionar un tercer beneficio porque tienen un efecto antiepiléptico directo (Chang 2013). El AGCM de 10 carbonos ácido decanoico, componente primario del aceite de TCM, parece actuar como antagonista no competitivo en los receptores del ácido α-amino-3-hidroxi-5metilo-4-isoxazolpropiónico (AMPA) de la membrana neuronal posináptica, que tiene un papel clave en la generación y propagación de la actividad epiléptica (Hughes 2014; Chang 2015). El ácido octanoico, un AGCM de 8 carbonos (también llamado ácido caprílico o valproico), tiene efectos antiepilépticos en ratones e incrementa el efecto anticonvulsivo del fármaco antiepiléptico valproato (Wlaz 2015). Nótese que esta actividad antiepiléptica es distinta a los mecanismo de acción propuestos para los cuerpos cetónicos generados durante la dieta cetogénica en niños epilépticos. Los perros no sufren cetosis fácilmente cuando se les alimenta con dietas ricas en TCL gracias a su utilización eficiente de las cetonas (Larsen 2014). Las dietas basadas en TCM ofrecen los beneficios de la producción de cetonas gracias a su rápido metabolismo para producir cuerpos cetónicos, lo que les permite tener efectos cetogénicos sin una restricción importante de los niveles de proteína e hidratos de carbono. Bibliografía disponible en www.argos.grupoasis.com/ bibliografias/epilepsiaSDC.doc
Abreviaturas • BHB: betahidroxibutirato • AG: ácido graso • AGCL: ácido graso de cadena larga • TCL: triglicérido de cadena larga • AGCM: ácido graso de cadena media • TCM: triglicérido de cadena media • TEP: tomografía por emisión de positrones • TCM C8: ácido octanoico (también llamado ácido caprílico y ácido valproico)
• TCM C10: ácido decanoico (también llamado ácido cáprico)
48 NOVEDADES COMERCIALES
adda edca ov a N est d
Farmina Vet Life Hypoallergenic
Farmina Vet Life Hypoallergenic es un alimento dietético completo para perros destinado a la reducción de la intolerancia a los alimentos. También se recomienda como apoyo de la función trófica de la piel y sus apéndices. Las reacciones adversas son a menudo debidas a residuos en los alimentos (antibióticos, pesticidas, aditivos, colorantes, conservantes varios, etc.), a los que el animal se vuelve sensible. La gama Farmina no emplea ningún tipo de aditivo, colorante o conservante artificial. Farmina Vet Life Hypoallergenic utiliza alimentos monoprotéicos en dos variedades. Farmina Vet Life Hypoallergenic Fish & Potato contiene como única fuente de proteínas el arenque, pescado en el mar del Norte y no criado en piscifactorías. La patata es su única fuente de almidón. Farmina Vet Life Hypoallergenic Egg & Rice contiene como única fuente de proteína el huevo, alimento que se caracteriza por su alto valor biológico y digestibilidad. La única fuente de almidón es el arroz. En ambos alimentos, el contenido de proteína reducido refuerza el poder hipoalergénico del producto. La alta concentración de ácidos grasos esenciales contribuye a la reducción de los procesos inflamatorios de la piel y anejos cutáneos.
■■ Para
más información: Henry Schein www.henryscheinvet.es – www.farmina.com/es
Arnés de rehabilitación de Vetlando
Cómo enfrentarse al paciente oncológico
Japag-Distribuciones presenta, como importador exclusivo de la marca alemana Vetlando, su novedoso arnés de rehabilitación. Apto para cuartos trasero o delanteros, la longitud de las asas se ajusta a cada necesidad. Este arnés de neopreno ayuda en casos de displasia de cadera o atrosis, durante el posoperatorio de articulaciones y para subir/bajar las escaleras o del coche, así como apoya en el paso de perros enfermos o mayores. Se comercializa en cinco tallas que van de 5 a 70 kg de peso y con contornos de 40 a 90 cm.
Manual de oncología para veterinarios clínicos. Cómo enfrentarse al paciente oncológico ofrece una valiosa herramienta de trabajo, ya que recopila información práctica para ayudar a los profesionales a manejar las enfermedades oncológicas, incluyendo aspectos relacionados con diagnóstico, pronóstico y tratamiento, así como manejo del dolor y procesos de comunicación con el propietario del paciente. Ha sido desarrollado por especialistas en oncología, que abordan el tema de una forma práctica y directa.
■■ Para
Autores: Noemí del Castillo, Ricardo Ruano, Josep Pastor et al. Editorial: Servet
■■ Para
más información: Grupo Asís pedidos@grupoasis.com – http://store.grupoasis.com/es
Monitor multiparamétrico M8000A Vet, de Axavet Axavet presenta su nuevo monitor multiparamétrico M8000A Vet, configurado especialmente para veterinaria con módulos Pani Sun Tech y pulsioximetría Masimo Set, además de ECG, temperatura y capnografía. Su software intuitivo de fácil utilización y la pantalla de 10,4” permiten una cómoda visualización. La impresora térmica incorporada registra nítidamente los valores y las curvas y su potente batería de litio lo hace ideal para su uso portátil. M8000A Vet cuenta con servicio técnico en toda España
más información:
Japag-Distribuciones – Tel.: 961 047 000 comercial@japag-distribuciones.com www.japag-distribuciones.com
OtcVet Fisiorenal OtcVet presenta Fisiorenal, un suplemento nutricional de origen natural que favorece el buen funcionamiento renal y ayuda al soporte terapéutico de la insuficiencia renal en perros y gatos. Su composición incluye carbonato cálcico como quelante del fósforo, que ayuda además a controlar la acidez estomacal de la gastritis urémica, y el complejo cynara-ortosifon-lespedeza, que ayuda a la eliminación de toxinas urémicas y favorece la mejoría de los signos clínicos. Se presenta en polvo con cucharas dosificadoras de 1 y 5 g. Se comercializa en envases de 60, 100 y 300 g.
Carda especial para pelaje sensible
■■ Para
más información: Axavet Soluciones Veterinarias Tel.: 693 941 198 – comercial@axavet.es – www.axavet.com
La vacuna Equip EHV 1, 4 frente al herpesvirus equino ya está disponible Equip EHV 1, 4, la vacuna de Zoetis frente al herpesvirus equino, ya está disponible en el mercado de biológicos para équidos. Está indicada para la inmunización activa de caballos y ponis, para reducir los signos clínicos y las lesiones respiratorias de la enfermedad (serotipos 1 y 4), y para reducir los abortos asociados con la infección por EHV-1 en yeguas. La inmunidad se establece tres semanas después de la primovacunación y perdura durante seis meses. Se presenta en envases con 10 viales de una dosis. ■■ Para
■■ Para
más información: Arppe Tel.: 961 323 311– info@arppe.es – www.arppe.es
Antiparasitarios Dimethicare, de Beaphar Dimethicare Spray para perros y gatos y Dimethicare Spray Ambiente son las novedades de Beaphar para esta temporada. La dimeticona es una silicona de alta densidad que recubre las pulgas, garrapatas, larvas, mosquitos y todo tipo de insectos inmovilizándolos por completo hasta provocar su deshidratación y asfixia. Otras de las ventajas es que es un producto totalmente inocuo para la salud del animal y no produce efectos secundarios, pudiéndose aplicar las veces que sean necesarias. Es la alternativa ideal para mantener la mascota protegida y el hogar libre de infestaciones. ■■ Para
más información: Cominter Animal Health Tel.: 973 606 391 – marketing@forrajescominter.com 196
■■ Para
más información: OtcVet
www.otcvet.com
Nuevo desenredante y acondicionador Menforsan Menforsan presenta su nuevo desenredante y acondicionador no graso para perros que facilita el cepillado y evita los tirones de pelo. Este producto acondiciona y potencia el brillo del pelaje y aporta sedosidad y volumen. Deshace todo tipo de enredos y evita roturas del pelaje. Además, elimina la electricidad estática debido a su efecto acondicionador. No contiene alcohol y puede utilizarse en pelajes húmedos o secos. Su pH neutro permite utilizarlo de manera frecuente. Se comercializa en envases de 125 ml. ■■ Para
más información:
Laboratorios Bilper Group Tel.: 944 520 007 info@menforsan.com www.menforsan.com
más información: Zoetis – www.zoetis.es
Nobivac LeuFel
adda edca ov a N est d
La carda universal para pelaje sensible de la marca Arppe está fabricada con un mango y una estructura de plástico muy resistentes. Las púas de acero inoxidable están colocadas de forma tupida para conseguir mucho más volumen y brillo en el pelaje del animal de compañía. Además, incluye una almohadilla neumática para evitar la presión excesiva sobre la piel y permitir que el cepillado resulte aún más agradable para la mascota. Es un producto fabricado en Europa.
Nobivac LeuFel es la nueva vacuna indicada para leucemia felina que completa la gama Nobivac adaptada específicamente para gatos. Nobivac LeuFel es una vacuna de tecnología recombinante para la inmunización activa de gatos a partir de 8 semanas de edad, frente a la leucemia felina para la prevención de la viremia persistente y sus signos clínicos relacionados. La instauración de la inmunidad se produce en tres semanas y su duración es de un año. Es una vacuna de elevada pureza que no produce falsos positivos en la prueba de diagnóstico. Nobivac LeuFel completa la gama de vacunas Nobivac para gatos, pudiendo el veterinario desarrollar un protocolo vacunal completo junto con Nobivac Tricat Novum, trivalente sin adyuvantes, y Nobivac rabia. Por fin, la confianza que aportan las vacunas Nobivac para la leucemia felina. En la especie felina, más allá de la vacunación, un completo protocolo de prevención integral debería incluir desparasitación interna y externa durante todo el año. Bravecto Spot-on para gatos (fluralaner) permite aplicarle fácilmente una pipeta trimestralmente para estar protegido durante todo el año frente a pulgas y garrapatas. Además, con la misma frecuencia se puede administrar el antiparasitario interno cada tres meses. ■■ Para
más información: consulte a su delegado de MSD Animal Health
50 NOVEDADES COMERCIALES
adda edca ov a N est d
Pestigon Combo, el nuevo antiparasitario de Karizoo
Karizoo amplía su línea de antiparasitarios externos con Pestigon Combo, que presenta como principios activos fipronilo y S-metropeno. Su uso está indicado para la prevención y el tratamiento de pulgas, garrapatas y piojos en perros, gatos y hurones. El fipronilo actúa por contacto frente a ácaros e insectos, no siendo necesaria la picadura de estos para que sea un principio activo efectivo. S-metropeno es un regulador del crecimiento de insectos que inhibe el desarrollo de las fases inmaduras (huevos, larvas y pupas). La acción sinérgica de ambos principios activos permite romper de forma efectiva el ciclo vital de las pulgas. Pestigon Combo se presenta en cinco concentraciones diferentes que se adaptan a los diferentes pesos de los animales de compañía: gatos y hurones, perros de 2 a 10 kg, perros de 10 a 20 kg, perros de 20 a 40 kg y perros de más de 40 kg. Los envases contienen tres pipetas transparentes en sobres individuales.
■■ Para
Nylon Earth
Alfombra de Olfato, de Petlando
La atractiva gama elaborada en nylon Earth es suave y agradable al tacto tanto para el animal de compañía como para el propietario. Se comercializa en divertidos colores que acercan a los usuarios a los agradables paseos veraniegos. La gama incluye el collar regulable, la correa, el arnés y la correa multiposición, que tiene diferentes enganches para permitir dar más o menos longitud y a la vez tener un buen control sobre el perro. La línea está elaborada en la fábrica que Arppe tiene ubicada en España.
Japag-Distribuciones presenta, como importador exclusivo de la marca alemana Petlando, la novedosa Alfombra de Olfato, elaborada con una base antideslizante y tiras de felpa de materiales Ökotex. Es una herramienta perfecta para satisfacer un sentido esencial para el perro como es el olfato. Fomenta su instinto de olfatear y le mantiene la menta activa, algo fundamental para desarrollar un comportamiento equilibrado. Se puede usar como juguete interactivo, para otorgar la ración diaria de alimento y como alternativa a los comederos antiglotones. También es apta para gatos. Medida: 30x42 cm. ■■ Para
más información: Japag-Distribuciones – Tel.: 961 047 000 comercial@japag-distribuciones.com – www.japag-distribuciones.com
Cominter Fish for Dogs
■■ Para
más información: Arppe Tel.: 961 323 311 info@arppe.es – www.arppe.es
Monitor Masimo Rad-97, de Axavet Masimo Rad-97 ofrece monitorización de última generación. Sobre la base del pulsioxímetro, Masimo Set, famoso por su capacidad para obtener lecturas en pacientes en movimiento y con baja perfusión Rad-97, puede combinarse en el mismo equipo con el medidor Pani Sun Tech o con el capnógrafo Masimo NomoLine, con aviso automático de cambio de consumibles. Tiene opción PVI para su uso como monitor hemodinámico. Tiene batería interna recargable de litio, pantalla táctil HD de rotación automática y conectividad WiFi, Bluetooth, USB y Ethernet. Es muy ligero y compacto.
Cominter Fish for Dogs es un snack natural de pescado, un alimento ideal para la dieta del perro. No contiene colorantes ni conservantes y, gracias al cuidadoso proceso de deshidratado sin aditivos, es fácil de digerir y adecuado para perros con alergias o intolerancias alimenticias. Con un alto contenido en ácidos grasos omega-3 y omega-6 y antioxidantes, Cominter Fish for Dogs tiene un efecto positivo sobre la salud de la piel y ayuda a conseguir un pelaje fuerte y brillante, refuerza las articulaciones y mejora la movilidad. ■■ Para
más información: Cominter Animal Health Tel.: 973 606 391 – marketing@forrajescominter.com
Diagnóstico dermatológico en perros a partir de patrones clínicos Autora: Maite Verde Arribas Editorial: Servet La obra describe y muestra, a través de numerosas imágenes, los diferentes patrones clínicos cutáneos observados en la especie canina con mayor frecuencia (en torno al 90 % de los casos recibidos en la consulta de dermatología), asociándolos a su etiología correspondiente. Además se incluye, para cada patrón, un protocolo de actuación con las pautas que deben seguirse para alcanzar un diagnóstico correcto. Esta obra se ha configurado especialmente con fines didácticos para orientar al veterinario generalista en el procedimiento de diagnóstico dermatológico. ■■ Para más información: Grupo Asís – pedidos@grupoasis.com http://store.grupoasis.com/es
más información: Laboratorios Karizoo
Tel.: 938 654 148 – karizoo@karizoo.com www.karizoo.com
Transportín Style Curver comercializa su transportín Style, que ofrece la máxima seguridad a la mascota para que se sienta segura y tranquila durante el desplazamiento. Este modelo está diseñado para animales de tamaño pequeño y pesa apenas 2,5 kg. El transportín dispone de una cómoda trampilla para introducir al animal y amplios orificios de ventilación con los que no se sentirá encerrado. Su asa ancha hace el transporte mucho más fácil y tiene un sistema de bloqueo que impide que la trampilla pueda abrirse durante el trayecto. ■■ Para
más información: Curver – www.curver.es
Comedero Cerámico Una vajilla especial para cualquier conejo o pequeño roedor es esencial para conservar la higiene en el espacio habitado por la mascota. El comedero Cerámico, de la marca Trixie, cuenta con un diseño sin esquinas y con un borde redondeado que previene que el alimento se salga fuera. Además, el comedero es apto para el lavavajillas, lo que simplifica su limpieza. Está disponible en distintos tamaños, todos ellos en un color terracota natural. Los modelos más grandes pueden incluso utilizarse como bañera de arena para hámsteres.
Axavet Soluciones Veterinarias Tel.: 693 941 198 comercial@axavet.es – www.axavet.com
Nueva línea deportiva Titanium VetNova presenta Titanium, una línea deportiva de fórmulas desarrolladas para favorecer el cuidado del aparato locomotor y muscular recomendada por los veterinarios. Titanium FlexGuard (MSM; Synergy) son fórmulas científicamente probadas con acción analgésica-antiinflamatoria en articulaciones, tendones y ligamentos; aceleran la regeneración de los tejidos conectivos y retrasan el envejecimiento articular, alargando la vida deportiva del caballo. Titanium MuscleGuard (E+Se; Recovery) son potentes protectores y recuperadores musculares de fórmula sinérgica y elevada biodisponibilidad. Por su falta de efectos secundarios, es ideal para tratamientos prolongados. No precisa receta ni produce doping.
■■ Para ■■ Para
más información: Trixie España – Tel.: 966 651 277
info@trixie.es – www.trixie.es 196
más información:
más información:
VetNova – Tel.: 918 440 273 vetnova@vetnova.net – www.vetnova.net
Vaccicheck, la herramienta ideal para evaluar el estado inmunológico del animal
adda edca ov a N est d
■■ Para
ImmunComb Vaccicheck Canino y Felino permite hacer un estudio inmunitario del animal frente a los tres patógenos de la vacuna. Con este kit que comercializa Eurovet Veterinaria se determinan anticuerpos IgG en suero de perro frente al virus de la hepatitis infecciosa (ICH), parvovirus canino (CPV) y moquillo (CDV); y frente a panleucopenia (FPV), herpesvirus (FHV) y calivirus felino (FCV) en muestras de gatos. El propósito principal de este test es proporcionar una herramienta útil para evaluar el estado inmunológico del animal, lo que permite optimizar las revacunaciones, conocer si un animal ha respondido a la vacunación, monitorizar los brotes en refugios, así como conocer el estado del sistema inmunitario de animales con antecedentes desconocidos. El formato ImmunoComb es un ELISA en fase sólida que permite la semicuantificación de anticuerpos IgG en sangre, suero, plasma. El kit contiene un dispositivo de plástico compartimentado con los reactivos preparados; y un peine que se va introduciendo por los distintos pocillos y es donde se produce la reacción. Los resultados son semicuantificados con la escala que incluye el kit. No se necesitan aparatos de laboratorio. ■■ Para
más información: Eurovet Veterinaria S.L Tel.: 918 841 374 – info@euroveterinaria.com
PUBLIRREPORTAJE
Los ácidos biliares como marcadores de función hepática Introducción
A menudo la detección de enzimas hepáticas alteradas (ALT, AST, ALP, GGT) tanto en animales enfermos como de forma persistente en animales asintomáticos, requiere de otras determinaciones para valorar la función hepática, entre ellos los ácidos biliares, que nos aportan información sobre la funcionalidad del hígado y de la circulación enterohepática.
Ácidos biliares Metabolismo
Los ácidos biliares se sintetizan en los hepatocitos a partir del colesterol y son el principal constituyente de la bilis. Intervienen en la digestión y absorción de lípidos y otras substancias. Se conjugan antes de su secreción a través de los canalículos biliares y de almacenarse en la vesícula biliar, que se contraerá para facilitar su tránsito hacia el duodeno después de la ingestión de la comida. El 90-95 % de los ácidos biliares son reabsorbidos en el íleon y retornan al hígado por la vena porta para ser reutilizados. Una pequeña cantidad de éstos no entra a los hepatocitos y pasa a la circulación sistémica, donde posteriormente se excretará por orina mediante filtración glomerular. Otra pequeña parte no reabsorbida en el íleon se elimina por las heces.
Determinación de ácidos biliares
La determinación de la concentración de ácidos biliares totales se usa rutinariamente para valorar la función hepática y la perfusión venosa portal. Observaremos incrementos en su concentración en las siguientes situaciones: • ↓ Clearance de sangre portal. En caso de shunt portosistémico y enfermedad hepática difusa donde haya disminución de la masa funcional hepática. • ↓ excreción biliar debido a colestasis obstructiva o funcional. El protocolo de su determinación incluye la obtención de una muestra de suero en ayunas de 12 horas y otra muestra tras 2 horas de la ingestión de una pequeña comida. Debemos evitar hemólisis y lipemia de las muestras. Animales tratados con ácido ursodeoxicólico podrían presentar valores de ácidos biliares más elevados de lo normal. La presencia de patologías intestinales que afecten la microflora y que alteren la absorción también puede afectar los resultados. En animales sanos se observan pequeñas concentraciones de ácidos biliares en el suero de muestras tomadas en ayunas de forma normal; estas concentraciones se mantienen bajas debido a que casi todos los ácidos biliares se almacenan en la vesícula biliar. Habrá pequeños incrementos en la concentración post-
prandial con un pico aproximadamente 2 horas después de una comida. En algunas ocasiones se detectan valores preprandiales superiores a los postprandiales en animales donde ha habido una contracción prematura de la vesícula biliar.
Interpretación
La concentración de ácidos biliares prepandial suele ser <5 µmol/L. Valores postprandiales >25 µmol/L en perro y >20 µmol/L en gato suelen indicar una patología. En enfermedad del parénquima hepático, el incremento es debido a la captación disminuida de ácidos biliares desde la circulación portal y/o la conjugación y secreción defectuosa hacia los canalículos biliares. La colestasis produce la regurgitación de los ácidos biliares hacia la sangre a través del epitelio biliar. En estos casos los aumentos suelen ser moderados. Aumentos muy marcados se observan en casos de shunt portosistémico o enfermedad hepática grave. En caso de shunt, el incremento refleja la desviación directa de los ácidos biliares reabsorbidos por los intestinos que pasan a la circulación sistémica. Se pueden observar niveles elevados de ácidos biliares postprandiales en perros malteses sin ninguna patología hepática.
Conclusión
Los ácidos biliares nos permiten la detección de enfermedad hepatobiliar o shunt portosistémico ya que su concentración aumenta cuando estos escapan de la circulación enterohepática. Al no requerirse una preparación complicada del paciente y la facilidad de manejo de las muestras nos permite realizar esta determinación de forma rutinaria.
52 NOVEDADES COMERCIALES
adda edca ov a N est d
Calibra Feline Struvite/Oxalate
Henry Schein comercializa Calibra Feline Struvite/Oxalate Management. Se trata de una receta equilibrada elaborada a base de pollo y arroz que ha sido especialmente formulada para el control del pH y RSS en gatos. En su composición, incluye una mezcla de plantas como arándano rojo, Urtica dioica, Gentiana acaulis y extracto de Yucha schidigera, que mejoran y apoyan su eficiencia. Calibra Feline Struvite/ Oxalate tiene una eficacia probada en la disolución de todos los tipos de cálculos de estruvita. Además, ayuda además al sistema urinario a crear un medio desfavorable para el desarrollo de cálculos de estruvita y de oxalato calcio. Henry Schein presenta Calibra Feline Struvite/Oxalate en sacos de 1,5 y 5 kg y en latas 200 g.
■■ Para
más información: Henry Schein
www.henryscheinvet.es
Arquivet Natural Cat Litter
■■ Para
más información: Arquivet S.L.
Tel.: 938 402 066 – info@arquivet.com – www.arquivet.com
Farm Food HE con aceite de salmón Japag-Distribuciones presenta el sabor Classic Salmón, que amplía la gama de alimentación natural y prensada en frío Farm Food HE. La receta es idéntica a la del modelo Classic (carne de ternera), pero sustituye el aceite de linaza por el de salmón escocés. Más allá de ampliar la gama de sabores, con Classic Salmón se ofrece la posibilidad de elegir el aceite que mejor siente al organismo de cada animal. Se comercializa en envases de 2 kg y pellet mini y en envases de 4 a 16 kg y pellet estándar.
Dolor crónico en el perro
Arppe comercializa su atractiva gama de collares y correas de cuero de origen vacuno Niger. Adaptable y de agradable tacto, incluye un atractivo grabado con un diseño exclusivo. La correa multiposición, en su punto de mayor longitud, ofrece la posibilidad de dar divertidos paseos por el campo junto a la mascota, ya que le ofrece aún mayor libertad. La gama está elaborada en la fábrica de Arppe en España.
Autora: Belén Ruano Puente Editorial: Servet El control del dolor crónico en animales de compañía es un tema en el que existe un gran vacío terapéutico. En muchas ocasiones se desconoce la forma de actuar ante un dolor de tipo crónico, a pesar de existir una gran variedad de posibilidades de actuación, tanto farmacológicas como quirúrgicas o físicas, que actúan directamente sobre las vías del dolor. Los últimos descubrimientos de las vías del dolor abren cauces en las formas de tratar este dolor. El objetivo de esta obra es acercar estos nuevos conocimientos y aplicaciones. ■■ Para
más información: Grupo Asís pedidos@grupoasis.com – http://store.grupoasis.com/es
Ecuphar relanza Cosequin, ahora con nueva fórmula ■■ Para
más información:
Arppe – Tel.: 961 323 311 info@arppe.es – www.arppe.es
La gama Cosequin, de la compañía Nutramax y comercializada en España por Bioibérica, ha pasado en 2018 a Ecuphar. La línea incorpora una formulación superior con metilsulfonilmetano (MSM) y manganeso, que se suman a glucosamina, sulfato de condroitina y ácido hialurónico. El MSM es una fuente de azufre orgánico que fortalece las fibras de colágeno en el cartílago. El manganeso es un cofactor en la síntesis de glucosaminoglicanos y colágeno en la matriz del cartílago que interviene en la absorción de calcio y hierro y colabora en el desarrollo saludable de huesos y cartílagos.
Bayer renueva el packaging de su collar antiparasitario Seresto Bayer ha renovado el packaging de Seresto, su collar antiparasitario que protege a gatos y perros frente a pulgas y garrapatas hasta 8 meses, para facilitar la identificación por parte del usuario, destacar los beneficios y que las características del producto sean más visibles. La nueva imagen, con un diseño más limpio, permite la diferenciación entre los productos individuales (dos formatos para perro, uno para gato), por lo que facilita al propietario elegir el collar adecuado. Además, se muestran claramente los beneficios clave del collar y frente a qué parásitos actúa
■■ Para
más información: contacte con su delegado de Ecuphar
HFC, de Almo Nature Los productos calificados con el sello HFC están fabricados con ingredientes naturales originalmente declarados aptos para el consumo humano. La carne fresca HFC es una fuente de aminoácidos esenciales, que son de vital importancia para el crecimiento y mantenimiento de las estructuras celulares de las mascotas. Es importante que los alimentos que se eligen sean de carne 100 % HFC, para asegurar que la calidad de la proteína aporta todos los nutrientes necesarios. Almo Nature siempre selecciona ingredientes de la mejor calidad, garantizando así la excelencia de sus nutrientes. ■■ Para
más información: Cominter Animal Health Tel.: 973 606 391 – marketing@forrajescominter.com
■■ Para
más información: Bayer
www.seresto.es
Gosbi presenta su línea Gosbi Fresko Grain Free para gatos Gosbi comercializa cuatro nuevas recetas Gosbi Fresko de comida húmeda en lata para gatos, elaboradas sin cereales, con ingredientes 100 % naturales, sin aditivos o subproductos, cocinados en su propio caldo y con textura paté especialmente pensada para los gatos a los que no les gustan los trozos. Y con la calidad que garantiza la elaboración en una planta de alimentación humana. Las cuatro nuevas recetas son Festín de carne, Ternera con pollo y vegetales, Pollo con conejo y Pavo con jamón.
Stangest presenta CroniCare, con extracto de cannabis y ácido graso omega-3
Stangest presenta una de sus principales novedades de esta temporada: CroniCare, un producto 100 % natural elaborado a base de extracto de cannabis y ácido graso omega-3. El cannabis ha despertado un gran interés científico y clínico por sus potentes efectos antiinflamatorios, antioxidantes, ansiolíticos y analgésicos. A esto, hay que sumarle los ampliamente conocidos efectos beneficiosos de los ácidos grasos omega-3 del aceite de pescado. Ambos ingredientes hacen de este producto una gran herramienta frente a patologías con tratamientos de larga duración, como dolor crónico, artritis, disfunción cognitiva, cáncer, ansiedad o epilepsia. Una de las preguntas más frecuentes tiene que ver con los efectos secundarios que pueda tener; CroniCare contiene un porcentaje prácticamente inexistente de THC, que es la molécula causante de los efectos psicoactivos secundarios del cannabis, por lo que el perro o gato no notará ninguno de dichos efectos. Este producto se enmarca en la nueva línea natural que ha desarrollado la compañía bajo el nombre de natural Stanvet para dar respuesta a la tendencia creciente del mercado hacia los complementos naturales y el respeto por la salud de la mascota. ■■ Para más información:
■■ Para
más información: Japag-Distribuciones
Tel.: 961 047 000 comercial@japag-distribuciones.com www.japag-distribuciones.com 196
■■ Para
más información:
Gosbi Pet Food info@gosbi.com – www.gosbi.com
adda edca ov a N est d
Arquivet, fiel a su política de crear productos completamente naturales, presenta el nuevo lecho aglomerante para gatos Natural Cat Litter, formulado a base de madera de pino y arcilla de bentonita, en forma de granulado cilíndrico. Sus propiedades aglomerantes y gran capacidad de absorción permiten conseguir bolas muy fáciles de recoger. Elimina los malos olores, reseca las heces y limita la actividad bacteriana en la arena. Con una absorción de 5 l, se comercializa en un envase muy ligero y para un uso de unos 40 días.
Cuero Niger, de Arppe
Stangest info@stangest.com www.stangest.com
54 NOVEDADES COMERCIALES
Dingonatura presenta el nuevo formato de Odontic, un alimento completo y natural cuya mezcla de probióticos, clorofila y aceites esenciales de hierbas seleccionadas, mejora la higiene bucal del perro. Disponible en formatos de 3 y 12 kg, Dingonatura lanza ahora un nuevo envase de 500 g, pensado a modo de “formato prueba” para que al consumidor le sea fácil adquirirlo y pueda confirmar que su perro disfruta comiéndolo, y animarse a comprar envases mayores para comprobar que su uso continuado consigue excelentes resultados en la higiene bucal y reduce el mal aliento. ■■ Para
más información: Dingonatura info@dingonatura.com – www.dingonatura.com
OtcVet Hyaloprotector OtcVet redondea su gama de condroprotección con el lanzamiento de OtcVet Hyaloprotector, un alimento complementario para perros a base de glucosamina, sulfato de condroitina, gammaoriozanol, ácido hialurónico, harpagofito y colágeno hidrolizado de alta pureza. Está indicado en procesos de degeneración osteoarticular de cualquier origen, protegiendo y fortaleciendo la articulación en su conjunto (cartílago, ligamentos, tendones y músculos). Favorece la recuperación tanto en procesos crónicos como tras inmovilizaciones y cirugías traumatológicas. Se comercializa en envases de 180 comprimidos de 2 en dosis de 1 comp/25 kg de fácil administración por su moderado tamaño y atractivo olor y sabor.
MSD Animal Health lanza la nueva pipeta de Bravecto Spot-on para perros
MSD Animal Health presenta Bravecto Spoton perros, la primera y única pipeta de duración trimestral que ofrece protección inmediata y persistente frente a pulgas y garrapatas. Bravecto Spot-on es la nueva generación de pipetas antiparasitarias de prescripción veterinaria y larga duración que ofrece resultados extraordinarios. A diferencia de los productos tópicos, Bravecto Spot-on penetra rápidamente por vía transdérmica, llegando al torrente sanguíneo y produciendo una protección uniforme en toda la superficie del animal, alcanzando zonas difíciles de cubrir con tratamientos tópicos como patas o espacios interdigitales. Con esta nueva pipeta trimestral los veterinarios tendrán a su disposición una prevención de elevada eficacia y seguridad para perros cuyos propietarios prefieran usar pipetas, perros con problemas gastrointestinales y/o los que rechacen los tratamientos orales. Además, aporta la tranquilidad y seguridad de poder ser administrado a perros a partir de 8 semanas de vida y 2 kg de peso, hembras gestantes, en lactación y perros reproductores y razas Collie o MDR1 (-/-). El nuevo Bravecto Spot-on perros incorpora la nueva tecnología “girar y aplicar” segura para hogares con niños y que además facilita su aplicación.
■■ Para ■■ Para
adda edca ov a N est d
Nuevo formato de Odontic
más información: consulte a su delegado de MSD Animal Health
Vídeo oftalmoscopio epiCam V Olmedo Zoonet y Eickemeyer presentan EpiCam V, un vídeo oftalmoscopio de alta resolución para uso veterinario que visualiza y captura imágenes en vivo de la retina, extrae las mejores y documenta las que necesita. El software requerido está incluido. Es liviano, portátil y no invasivo. La dilatación no es obligatoria, aunque hace más fácil ver la amplitud de la periferia. Destaca por su examen en tiempo real y sin pérdida de retina, un amplio campo de visión de 45º y calidad y resolución ópticas superiores. Su diseño patentado elimina el deslumbramiento de la córnea.
■■ Para más información: Olmedo Zoonet
info@olmedozoonet.com www.tiendaolmedozoonet.com
Nota de Redacción Argos informa a los lectores de que las “Novedades comerciales” publicadas han sido elaboradas con la información remitida por las propias empresas en lo referente a las características técnicas y particularidades de los distintos productos y/o promociones.
más información: OtcVet – www.otcvet.com
AGENDA
XIV Congreso de la Sociedad Española de Anestesia y Analgesia Veterinaria (SEAAV)
World Equine Veterinary Association Congress (WEVA) ■■ Fecha: del 21 al 23 de abril
■ Lugar: Shangri-La Hotel, Beijing, China
■■ Fechas: del 31 de mayo al 2 de junio ■■ Lugar: Pamplona
14th International Congress of the European Association for Veterinary Pharmacology and Toxicology (EAVPT)
Para más información: www.wevaonline.org ■■ Fecha: del 24 al 27 de junio
Para más información: SEAAV Tel.: 652 222 135 – secretaria@seaav.org www.congresoseaav.com
XII Congreso Internacional SEOVE
■■ Lugar: Wystawowa 1, 51-618
XV Congresso Internacional FIAVAC y 39º Congresso Brasileiro da ANCLIVEPA ■■ Fecha: del 6 al 8 de junio ■■ Lugar: Centro de Convenções SulAmérica, Río de Janeiro, Brasil
Wrocław, Polonia Para más información: EAVPT congress@eavpt2018.pl eavpt2018.pl
■■ Ponentes: Carlos Mucha, Helio Autran, Jolle Kirpensteijn, Jordi Franch, Juanjo ■■ Fechas: del 4 al 6 de mayo ■■ Lugar:
Hospital Clínico Veterinario Complutense, Facultad de Veterinaria, UCM (talleres) y Hotel AC Madrid Feria (sesiones científicas). ■■ Ponentes: Dr. Norman Johnston, Dr. Jack Easley, etc.
Minguez, Santiago Peralta, etc. ■■ Organiza: Associação Nacional de Clínicos Veterinários de Pequenos Animais
(ANCLIVEPA) y Federação Ibero Americana de Veterinários de Animais de Companhia (FIAVAC)
6th CVMA Spring Symposium “Geriatric medicine in Cats and Dogs”
Para más información: cba-fiavac2018.com.br ■■ Fecha: del 26 al 29 de abril ■■ Lugar: Belek Antalya, Turquía
Para más información: SEOVE – seove.com
Congreso Anual de la Sociedad Europea de Oncología Veterinaria (ESVONC 2018)
World Congress of Veterinary Anaesthesiology (WCVA) ■■ Fecha: del 24 al 28 de septiembre
■■ Ponentes: Ronaldo C. da Costa,
Gregory K. Ogilvie, Helio Silva Autran de Morais y Paulo Steagall
■ Lugar: Palazzo del Casinò, Venice Lido, Italia
Para más información: WCVA info@wcvavenice2018.eu – www.wcvavenice2018.eu
Para más información: www.klivet2018.org
■■ Fechas: del 24 al 26 de mayo ■■ Lugar: Palacio de Congresos de Canarias
– Auditorio Alfredo Kraus, Avda. Príncipe de Asturias s/n, Las Palmas de Gran Canaria. ■■ Ponentes: Guillermo Couto, Lorenzo Ressel, Karin Sorenmo, Valentina Zapulli, Laura Peña, Ricardo Pardo, Manuel Valiente, etc.
Southern European Veterinarian Conference 53 Congreso Nacional de AVEPA
43rd congress of WSAVA and 9th FASAVA Congress ■■ Fechas: del 25 al 28 de septiembre
■■ Fechas: del 18 al 20 de octubre
■■ Lugar: Singapur
■■ Lugar: Palacio Municipal de Congresos de Madrid
Para más información: ESVONC www.esvonc.com/congress – office@esvonc.com
196
Para más información: SEVC Avepa – secre@sevc.info – www.sevc.info
Para más información: www.wsava2018.com
PUBLIRREPORTAJE Publirreportaje
El Protocolo de Prevención Integral Cómo MSD Animal Health te ayuda a convertirte en la clínica veterinaria del siglo XXI. Federica Burgio Scientific Marketing Affairs Companion Animals MSD Animal Health
El veterinario es la pieza clave en la salud de las mascotas y sus familias y la medicina preventiva es parte del día a día en la clínica: no hay mayor éxito para la salud y el bienestar de los animales y sus familias que evitar que enfermen, lo mismo que diagnosticar una enfermedad en sus inicios. “Prevenir es mejor que curar” es una frase que conocemos muy bien y que los médicos de medicina humana nos repiten a menudo. Lo mismo ocurre en medicina veterinaria: es necesario situar los cuidados preventivos de salud, que incluyan vacunación y desparasitación en el corazón de la actividad diaria de la clínica, durante todo el año gracias a un Protocolo de Prevención Integral. Poner en marcha un Protocolo de Prevención Integral en la clínica es más sencillo de lo que puede parecer a primera vista. Básicamente se trata de instaurar un único protocolo de prevención que incluya vacunación, desparasitación interna y externa en 4 momentos al año. MSD Animal Health reconoce la importancia del cuidado preventivo y trabaja activamente para ayudar a mejorar la calidad de vida de las mascotas y de sus familias, protegiéndolas de distintas amenazas para su salud. Para ello ponemos a disposición de los veterinarios nuestros productos que le permiten llevar a cabo un protocolo completo de prevención integral para todos sus pacientes.
Nobivac L4 ha sido la primera vacuna en incorporar 4 serogrupos en lugar de los dos que tradicionalmente proporcionaban las vacunas contra leptospirosis.
Gama de vacunas Nobivac
Nuestra completa gama de vacunas Nobivac es la base de nuestro programa de salud preventiva, que protege a las mascotas frente a algunas de las mayores amenazas para su bienestar.
Las visitas al veterinario y sus motivos4 Visitas
Para los perros, la gama Nobivac incluye protección frente a muchas enfermedades graves que han sido reconocidas durante décadas como el parvovirus, el moquillo y la hepatitis infecciosa, así como protección frente a amenazas crecientes y más recientes, como la leptospirosis y la traqueobronquitis infecciosa. En el caso de la parvovirosis, Nobivac Parvo-C así como Nobivac Puppy DP proporcionan alto título antigénico así como un bajo número de pases que aseguran una elevada inmunidad incluso en caso de presencia moderada de anticuerpos maternos. Esta importante característica se mantiene para las vacunas Nobivac DHP, así como en Nobivac DHPPi para proteger frente a la parvovirosis de una forma eficaz incluso a animales que se presentan a vacunar en edades más tardías. La leptospirosis es una de las zoonosis más comunes y un importante problema de salud pública, aunque se desconoce la prevalencia real de esta enfermedad. En los últimos años, varios estudios europeos han puesto de manifiesto la necesidad de aumentar la protección en la vacunación canina gracias a la inclusión de nuevos serogrupos. Nobivac L4 ha sido la primera vacuna en incorporar 4 serogrupos en lugar de los dos que tradicionalmente proporcionaban las vacunas: serogrupo Canicola serotipo Portland-vere, serogrupo Icterohaemorrhagiae serotipo Copenhageni, serogrupo Australis serotipo Bratislava, serogrupo Grippotyphosa serotipo Dadas. Además, las vacunas Nobivac permiten ajustar el protocolo vacunal a cada individuo gracias a la duración de inmunidad que proporcionan para las enfermedades más comunes y a su amplia gama. También ofrecemos una amplia gama de vacunas adaptadas específicamente para gatos: a partir de ahora, la familia Nobivac incorpora la nueva vacuna Nobivac LeuFel y permite ampliar la protección a los pacientes felinos también frente a la leucemia.
Perro 3,7 visitas/año
Gato 2,4 visitas/año
Vacunación
71%
67%
Desparasitación interna
35%
32%
Desparasitación externa
25%
26%
Nobivac LeuFel es una vacuna de tecnología recombinante, para la inmunización activa de gatos a partir de 8 semanas de edad frente a la leucemia felina para la prevención de la viremia persistente y los signos clínicos relacionados con esta enfermedad. Nobivac LeuFel contiene el antígeno purificado p45, obtenido por recombinación genética de la cepa de E. coli. Esta proteína es la única estructura responsable de desencadenar la respuesta inmunológica contra el retrovirus felino. Además no contiene fracciones potencialmente peligrosas como el genoma viral, la enzima transcriptasa inversa, o las proteínas p27 y p15E productoras de complejos inmunes e inmunosupresión respectivamente. Al no contener la proteína p27 no produce falsos positivos en pruebas de diagnóstico. Hay que explicar a los propietarios que es muy importante proteger al perro con unos productos de eficacia y seguridad demostradas así como asegurarse de que esta protección se mantiene a lo largo de todo el periodo de riesgo.
Más allá de la vacunación, un Protocolo de Prevención Integral completo debería incluir al menos tanto la desparasitación interna como la externa.
Desparasitación
Los parásitos externos representan una de las problemáticas más frecuentes para los perros, el propietario los encuentra molestos y repulsivos pero a menudo desconoce las consecuencias que pueden tener para la salud de sus mascotas y de la familia. Habitualmente se trata de forma puntual cuando surge el problema y se sigue recomendando aún con un alto grado de estacionalidad (meses de primavera y principio de verano).
2
de cada
3
ciudadanos europeos no sienten que tengan suficientes conocimientos sobre el uso de los medicamentos veterinarios en animales*3 *Muestra total: 6.013 ciudadanos (más de 18 años) en toda España, Dinamarca, Alemania, Holanda, Polonia y Reino Unido. Fecha: marzoabril del 2016/ La encuesta fue realizada por vía telemática.
En el caso de los gatos, existe la creencia generalizada de que si el animal no sale de casa no corre riesgo de ser infestado por parásitos externos, y por esta razón la protección ante estos molestos y peligrosos vectores es a menudo infravalorada y poco practicada. En ambos casos los propietarios no son conscientes de todos los riesgos a los que están expuestas sus mascotas. La información es clave: los propietarios que se sienten informados en cuanto a las necesidades de bienestar son más propensos a proporcionar cuidados preventivos a sus mascotas. Los mosquitos, las pulgas y las garrapatas son portadores de enfermedades que pueden dañar gravemente a los perros, gatos y a sus familias así que es importante que sea el veterinario y su equipo quienes proporcionen a los propietarios toda la información en torno a las necesidades de la mascota. El dueño de la mascota espera que así sea. Hay que explicar a los propietarios que es muy importante proteger al perro con unos productos de eficacia y seguridad demostradas así como asegurarse de que esta protección se mantiene a lo largo de todo el periodo de riesgo. Como profesionales de la salud debemos informar a los propietarios sobre los antiparasitarios de eficacia y seguridad demostrada y avalada por las autoridades sanitarias, y facilitarles el cumplimiento a lo largo de todo el año. Por esta razón, un protocolo de desparasitación integral con 4 Bravecto y 2 Scalibor al año, el único collar con indicación frente a la leishmaniosis autorizada por la Agencia Española del Medicamento, permite tener protegidos a los perros frente a los parásitos externos que pueden poner en riesgo la salud de las mascotas y de sus familias. También en el caso de los gatos habría que instaurar un protocolo completo todo el año, y en 4 momentos al año, vacunar y desparasitar interna y externamente a nuestro paciente felino.
¿Y en el caso de los gatos?
Los gatos, a pesar de las creencias generalizadas, están expuestos a los riesgos que representan los parásitos, externos e internos, incluso los de interior que, aunque más protegidos, ya que el contacto con el exterior es más limitado, no viven en burbujas, y salen a las terrazas o jardines, acuden a la clínica, pueden estar en contacto con otras mascotas en la casa de forma permanente u ocasional y sus propietarios entran y salen del domicilio y pueden así actuar de fómites para su mascota. Igual que es importante la vacunación rutinaria para esta especie, también lo es la desparasitación interna y la externa, como demuestran los datos de seroprevalencia publicados en diversos estudios desarrollados en distintas áreas de España. Un estudio desarrollado en Madrid en gatos de propietario, indica, por ejemplo, que el 35,1 % de la población felina está expuesta a patógenos transmitidos por vectores como: Bartonella henselae, Ehrlichia canis, Anaplasma phagocytophilum o Neorickettsia risticii. Valores similares aparecen en otros estudios como por ejemplo uno desarrollado en el nordeste de España que muestra resultados de seroprevalencia frente a Bartonella henselae del 71,4 % [2].
Tras evaluar estos resultados, es evidente que también en el caso de los gatos habría que instaurar un protocolo completo todo el año, y en 4 momentos al año, vacunar y desparasitar interna y externamente a nuestro paciente felino.
rutinaria. Con Bravecto spot-on para gatos es tan fácil como aplicarle una pipeta trimestralmente y lo tendremos cómodamente protegido durante el año frente a pulgas y garrapatas.
Sabemos que el gato es un animal que se estresa con facilidad y que a menudo no es sencillo para el propietario cumplir con los tratamientos y tratar a su minino de forma
Además, con la misma frecuencia podremos administrar el antiparasitario interno que los expertos recomiendan pautar cada 3 meses.
Momento 1
Momento 2
Momento 3
Momento 4
Vacunación y revisión periódica
Desparasitación interna
Desparasitación interna
Desparasitación interna
Desparasitación interna
Desparasitación externa
Desparasitación externa
Desparasitación externa
Desparasitación externa
Conclusión Una vez definidas las necesidades en la prevención de la salud de la mascotas, la clínica veterinaria que ponga en marcha un Protocolo de Prevención Integral que incluya en 4 momentos vacunación y desparasitación interna y externa en sus pacientes, ayudará al veterinario, al propietario y a la mascota.
Veterinario • Poner en valor sus conocimientos como el único experto en salud animal. • Le ayudará a diferenciarse. • Le ayudará a aumentar el cumplimiento. • Le ayudará a la fidelización de sus clientes. • Aumentará la confianza de los clientes en la clínica. • Le ayudará a una gestión más eficaz de los recursos de la clínica: planificación de visitas, gestión del tiempo, control de inventarios. • Incrementará las fuentes de ingreso.
Propietario • Mejora la comprensión del bienestar y la salud de su mascota. • Reafirma que está haciendo lo correcto: mi mascota está más sana. • Establece una relación de auténtica confianza con el equipo de la clínica. • Prevenir es a la larga más económico que curar. • Reduce al mínimo el posible riesgo de transmisión de enfermedades. • Permite disfrutar de más años de vida con la mascota.
Mascota • Está más sana y contenta. • Reduce el riesgo de padecer enfermedades. • Se le diagnostican antes y se cura mejor. • Vivirá más tiempo y con mejor calidad de vida. • Cuando va a la clínica ve caras amigas que le miman.
Bibliografía 1. Serological and molecular evidence of exposure to arthropod-borne organisms in cats from northeastern Spain. L.Solano Gallego et al. Veterinary Microbiology 118 (2006) 274–277. 2. Vector-Borne Diseases in Client-Owned and Stray Cats from Madrid, Spain. T. Ayllón et al. Vector-borne and zoonotic diseases. Volume 12, Number 2, 2012. 3. Percepción de los ciudadanos europeos hacia los medicamentos veterinarios. Produkt+Markt encargado por IFAH-Europa. Disponible en: file:///C:/Users/DEchave/Downloads/IFAH_ESP70. pdf. Con acceso: 10/2017. 4. Study on the welfare of dogs and cats involved in commercial practices.2015. Disponible en: http://cdn.20m.es/adj/2016/03//29/3555.pdf
FICHAS TÉCNICAS BRAVECTO COMPRIMIDOS MASTICABLES. Vía oral. COMPOSICIÓN POR COMPRIMIDO: Bravecto 112,5 mg comprimidos masticables para perros muy pequeños (2-4,5 kg): Fluralaner 112,5 mg; Bravecto 250 mg comprimidos masticables para perros pequeños (>4,5-10 kg): Fluralaner 250 mg; Bravecto 500 mg comprimidos masticables para perros medianos (>10-20 kg): Fluralaner 500 mg; Bravecto 1000 mg comprimidos masticables para perros grandes (>20-40 kg): Fluralaner 1000 mg; Bravecto 1400 mg comprimidos masticables para perros muy grandes (>40-56 kg): Fluralaner 1400 mg. INDICACIONES Y ESPECIES DE DESTINO: Perros: Para el tratamiento de infestaciones de garrapatas y pulgas. Este medicamento veterinario es un insecticida y acaricida sistémico que proporciona: actividad inmediata y persistente durante 12 semanas para matar pulgas (Ctenocephalides felis); actividad inmediata y persistente durante 12 semanas para matar garrapatas para Ixodes ricinus, Dermacentor reticulatus y D. variabilis; actividad inmediata y persistente durante 8 semanas para matar garrapatas para Rhipicephalus sanguineus. Las pulgas y garrapatas deben fijarse en el hospedador y comenzar a alimentarse para exponerse a la sustancia activa. El efecto comenzará dentro de las 8 horas siguientes a la fijación para las pulgas (C. felis) y 12 horas para las garrapatas (I. ricinus). El medicamento veterinario puede utilizarse como parte de una estrategia de tratamiento para el control de la dermatitis alérgica a la picadura de pulga (DAPP). CONTRAINDICACIONES: No usar en caso de hipersensibilidad a la sustancia activa o a algún excipiente. PRECAUCIONES: Los parásitos deben iniciar la alimentación en el hospedador para estar expuestos al fluralaner; por lo tanto, no debe excluirse el riesgo de transmisión de las enfermedades transmitidas por parásitos. Precauciones especiales para su uso en animales: En ausencia de datos disponibles, el producto no debe utilizarse en cachorros menores de 8 semanas de edad y/o perros que pesen menos de 2 kg. El medicamento veterinario no debe administrarse a intervalos inferiores a 8 semanas debido a que la seguridad para intervalos más cortos no ha sido estudiada. Precauciones específicas que debe tomar la persona que administre el medicamento veterinario a los animales: Mantener el medicamento veterinario en el embalaje original hasta su uso, con el fin de prevenir que los niños tengan acceso directo al mismo. No comer, beber o fumar mientras se manipula el medicamento veterinario. Lavarse las manos cuidadosamente con agua y jabón inmediatamente después de utilizar el medicamento veterinario. Ha quedado demostrada la seguridad del medicamento veterinario en perros reproductores, gestantes y lactantes. Puede utilizarse en perros reproductores, gestantes y lactantes. Este medicamento veterinario no requiere condiciones especiales de conservación. Uso veterinario – medicamento sujeto a prescripción veterinaria. Instrucciones completas en el prospecto. Mantener fuera de la vista y el alcance de los niños. Reg. Nº: EU/2/13/158. Intervet International B.V. Ficha técnica actualizada a 26 de octubre de 2017
BRAVECTO SOLUCIÓN PARA UNCIÓN DORSAL PUNTUAL PARA PERROS. COMPOSICIÓN: Sustancia activa: Cada ml contiene 280 mg de fluralaner. Cada pipeta libera: Bravecto solución para unción dorsal puntual para perros muy pequeños (2-4,5 kg): Fluralaner 112,5 mg (contenido de la pipeta: 0,4 ml); Bravecto solución para unción dorsal puntual para perros pequeños (>4,5-10 kg): Fluralaner 250 mg (contenido de la pipeta: 0,89 ml); Bravecto solución para unción dorsal puntual para perros medianos (>10-20 kg): Fluralaner 500 mg (contenido de la pipeta: 1,79 ml); Bravecto solución para unción dorsal puntual para perros grandes (>20-40 kg): Fluralaner 1000 mg (contenido de la pipeta: 3,57 ml); Bravecto solución para unción dorsal puntual para perros muy grandes (>40-56 kg): Fluralaner 1400 mg (contenido de la pipeta: 5,0 ml). INDICACIONES Y ESPECIES DE DESTINO: Perros. Para el tratamiento de infestaciones por garrapatas y pulgas en perros. Este medicamento veterinario es un insecticida y acaricida sistémico que proporciona: Actividad inmediata y persistente para matar pulgas (Ctenocephalides felis y Ctenocephalides canis) durante 12 semanas, y actividad inmediata y persistente para matar garrapatas (Ixodes ricinus, Rhipicephalus sanguineus y Dermacentor reticulatus) durante 12 semanas. Las pulgas y garrapatas deben fijarse en el hospedador y comenzar a alimentarse para exponerse a la sustancia activa. El medicamento veterinario puede utilizarse como parte de una estrategia de tratamiento para el control de la dermatitis alérgica a la picadura de pulga (DAPP). CONTRAINDICACIONES: No usar en caso de hipersensibilidad a la sustancia activa o a algún excipiente. PRECAUCIONES: Los parásitos deben iniciar la alimentación en el hospedador para estar expuestos al fluralaner; por lo tanto, no debe excluirse el riesgo de transmisión de las enfermedades transmitidas por parásitos. Precauciones especiales para su uso en animales: Debe tenerse cuidado para evitar el contacto con los ojos del animal. No utilizar directamente sobre lesiones cutáneas. No bañar o permitir al perro sumergirse en agua o nadar en cursos de agua dentro de los 3 días siguientes al tratamiento. En ausencia de datos disponibles, este medicamento veterinario no debe utilizarse en cachorros menores de 8 semanas de edad y/o perros con peso inferior a 2 kg. El medicamento veterinario no debe administrarse a intervalos inferiores a 8 semanas ya que la seguridad para intervalos más cortos no ha sido estudiada. Este medicamento veterinario es para uso cutáneo y no debe administrarse por vía oral. Precauciones específicas que debe tomar la persona que administre el medicamento veterinario a los animales: Este medicamento es nocivo por ingestión. Mantener el medicamento veterinario en el embalaje original hasta su uso, con el fin de impedir que los niños tengan acceso directo al mismo. Las pipetas usadas deben desecharse inmediatamente. En caso de ingestión accidental, consulte con un médico inmediatamente y muéstrele el prospecto o la etiqueta. Este medicamento veterinario y la piel húmeda de un animal recién tratado pueden ser ligeramente irritantes para la piel y/o los ojos. Evitar el contacto con la piel y/o los ojos, incluido el contacto de la mano con el ojo. No comer, beber ni fumar mientras se manipula el medicamento veterinario. No tocar o permitir a los niños tocar el lugar de aplicación hasta que esté seco; por lo tanto, se recomienda tratar al animal por la tarde-noche. El día del tratamiento no debe permitirse a los animales tratados dormir en la misma cama que sus dueños, especialmente si son niños. Lavar las manos y la piel en contacto cuidadosamente con agua y jabón inmediatamente después de utilizar el medicamento veterinario. En caso de contacto con los ojos, aclarar inmediata y cuidadosamente con agua. Este medicamento veterinario es altamente inflamable. Mantener alejado del calor, chispas, llamas abiertas u otras fuentes de ignición. La sustancia activa del medicamento es altamente lipófila y se une a la piel y también puede unirse a las superficies después del derrame del producto. Por lo tanto, se recomiendan las siguientes precauciones: Llevar puestos guantes adecuados cuando se manipula el medicamento o se aplica a perros y gatos; en caso de derrame sobre, por ejemplo mesas o suelos, quitar el exceso de medicamento utilizando papel de uso doméstico y limpiar la zona con detergente. No permitir que animales tratados entren en contacto con animales no tratados hasta que el lugar de aplicación esté seco. Ha quedado demostrada la seguridad del medicamento veterinario en perros reproductores, gestantes y lactantes. Puede utilizarse en perros reproductores, gestantes y lactantes. Este medicamento veterinario no requiere condiciones especiales de temperatura de conservación. Conservar las pipetas en el embalaje exterior con objeto de evitar la pérdida de disolvente o la captación de humedad. Los sobres solo deben abrirse inmediatamente antes del uso. Uso veterinario – medicamento sujeto a prescripción veterinaria. Instrucciones completas en el prospecto. Mantener fuera de la vista y el alcance de los niños. Reg. Nº: EU/2/13/158/016-017; EU/2/13/158/020-021; EU/2/13/158/024-025; EU/2/13/158/028-029; EU/2/13/158/030-031 Intervet International B.V. Ficha técnica actualizada a 5 de febrero de 2018.
NOBIVAC DHP LIOFILIZADO Y DISOLVENTE PARA SUSPENSIÓN INYECTABLE PARA PERROS. COMPOSICIÓN POR DOSIS: Sustancias activas: Virus de moquillo canino (CDV), vivo atenuado, cepa Onderstepoort ≥4,0 log10 DICC50*; adenovirus canino vivo atenuado tipo 2 (CAV2), cepa Manhattan LPV3 ≥4,0 log10 DICC50*; parvovirus canino (CPV), vivo atenuado, tipo 2, cepa 154 ≥7,0 log10 DICC50*. *Dosis infectiva 50 en cultivo celular. INDICACIONES Y ESPECIES DE DESTINO: Perros. Para la inmunización activa de perros para reducir los signos clínicos de enfermedad causada por la infección con virus de moquillo canino (CDV); para prevenir los signos clínicos y la excreción vírica causada por la infección con parvovirus canino tipo 2, para reducir los signos clínicos de hepatitis infecciosa canina y la excreción vírica debida a la infección con adenovirus canino tipo 1 (ICH) y para reducir los signos clínicos de infección respiratoria y excreción vírica causada por la infección con adenovirus canino tipo 2 (CAV2). Establecimiento de inmunidad: 7 días. Duración de la inmunidad: 3 años. CONTRAINDICACIONES: Ninguna. PRECAUCIONES: Precauciones especiales para su uso en animales: Vacunar solamente animales sanos, para lo cual debe llevarse a cabo un examen clínico adecuado antes de la administración. La experiencia ha demostrado que existe una gran variabilidad en cuanto al estado de inmunidad de los cachorros debido a los anticuerpos maternales dentro de una camada, por lo que no debe confiarse en el examen serológico de la perra exclusivamente. Tras la vacunación debe evitarse el contacto con potenciales fuentes de infección hasta 14 días después de la administración. Antes de la administración, la vacuna debe alcanzar la temperatura ambiente (15-25 °C). Agitar la vacuna antes de su uso. Utilizar jeringas y agujas estériles. Precauciones especiales que deberá adoptar la persona que administre el medicamento veterinario a los animales: En caso de autoinyección accidental, consulte con un médico inmediatamente y muéstrele el prospecto o la etiqueta. Puede utilizarse durante la gestación y la lactancia. Conservar y transportar refrigerado (entre 2 °C y 8 °C). No congelar. Proteger de la luz. Período de validez después de su reconstitución según las instrucciones: 30 minutos. Uso veterinario – medicamento sujeto a prescripción veterinaria. Administración bajo control o supervisión del veterinario. Instrucciones completas en el prospecto. Mantener fuera de la vista y el alcance de los niños. Reg. Nº: 3192 ESP Merck Sharp & Dohme Animal Health, S.L. Ficha técnica actualizada a 27 de octubre de 2016.
NOBIVAC DHPPi LIOFILIZADO Y DISOLVENTE PARA SUSPENSIÓN INYECTABLE PARA PERROS. COMPOSICIÓN POR DOSIS: Sustancias activas: Virus de moquillo canino (CDV), vivo atenuado, cepa Onderstepoort ≥4,0 log10 DICC50*; adenovirus canino tipo 2 (CAV2), vivo atenuado, cepa Manhattan LPV3 ≥4,0 log10 DICC50*; parvovirus canino (CPV), vivo atenuado, tipo 2, cepa 154 ≥7,0 log10 DICC50*; virus de parainfluenza canina (CPi), vivo atenuado, cepa Cornell ≥5,5 log10 DICC50*. *Dosis infectiva 50 en cultivo tisular. INDICACIONES Y ESPECIES DE DESTINO: Perros. Para la inmunización activa de perros para reducir los signos clínicos de enfermedad causada por la infección con virus de moquillo canino (CDV); para prevenir los signos clínicos y la excreción vírica causada por la infección con parvovirus canino tipo 2; para reducir los signos clínicos de hepatitis infecciosa canina y la excreción vírica debida a la infección con adenovirus canino tipo 1 (ICH) y para reducir los signos clínicos de infección respiratoria y excreción vírica causada por la infección con adenovirus canino tipo 2 (CAV2) y la infección con virus de la parainfluenza canina (CPi). Establecimiento de inmunidad: 7 días para los componentes moquillo, hepatitis y parvovirus y 4 semanas para el componente parainfluenza. Duración de la inmunidad: moquillo, hepatitis y parvovirus: 3 años; parainfluenza: 1 año. CONTRAINDICACIONES: Ninguna. PRECAUCIONES: Precauciones especiales para su uso en animales: Vacunar solamente animales sanos, para lo cual debe llevarse a cabo un examen clínico adecuado antes de la administración. La experiencia ha demostrado que existe una gran variabilidad en cuanto al estado de inmunidad de los cachorros debido a los anticuerpos maternales dentro de una camada, por lo que no debe confiarse en el examen serológico de la perra exclusivamente. Tras la vacunación debe evitarse el contacto con potenciales fuentes de infección hasta 14 días después de la administración. Antes de la administración, la vacuna debe alcanzar la temperatura ambiente (15-25 °C). Agitar la vacuna antes de su uso. Utilizar jeringas y agujas estériles. Precauciones específicas que debe tomar la persona que administre el medicamento veterinario a los animales: En caso de autoinyección accidental, consulte con un médico inmediatamente y muéstrele el prospecto o la etiqueta. Puede utilizarse durante la gestación y la lactancia. Conservar y transportar refrigerado (entre 2 °C y 8 °C). No congelar. Proteger de la luz. Período de validez después de su reconstitución según las instrucciones: 30 minutos. Uso veterinario – medicamento sujeto a prescripción veterinaria. Administración bajo control o supervisión del veterinario. Instrucciones completas en el prospecto. Mantener fuera de la vista y el alcance de los niños. Reg. Nº: 3194 ESP Merck Sharp & Dohme Animal Health, S.L. Ficha técnica actualizada a 27 de octubre de 2016.
NOBIVAC KC. Liofilizado y disolvente para suspensión para administración nasal. COMPOSICIÓN POR DOSIS: Sustancias activas: ≥108,0 y ≤109,7 cfu1 de bacterias vivas de Bordetella bronchiseptica cepa B-C2; ≥103,0 y ≤105,8 TCID502 de virus de la parainfluenza canina cepa Cornell. 1Unidades formadoras de colonias. 2Dosis infectiva de cultivo tisular 50% INDICACIONES Y ESPECIES DE DESTINO: Perros. Inmunización activa de perros frente a Bordetella bronchiseptica y virus de la parainfluenza canina durante períodos de mayor riesgo para reducir los síntomas clínicos inducidos por B. bronchiseptica y virus de la parainfluenza canina y para reducir la excreción del virus de la parainfluenza canina. Establecimiento de la inmunidad: Para Bordetella bronchiseptica: 72 horas después de la vacunación; para el virus de la parainfluenza canina: 3 semanas después de la vacunación. Duración de la inmunidad: Un año. CONTRAINDICACIONES: Ninguna. PRECAUCIONES: Solamente deben ser vacunados perros sanos. Precauciones especiales para su uso en animales: Los animales vacunados pueden transmitir la cepa vacunal de Bordetella bronchiseptica durante 6 semanas y la cepa vacunal de parainfluenza canina durante unos pocos días después de la vacunación. Un tratamiento inmunosupresor puede impedir el desarrollo de inmunidad activa y puede aumentar la probabilidad de reacciones adversas causadas por las cepas vacunales vivas. Gatos, cerdos y perros no vacunados pueden reaccionar a las cepas vacunales con síntomas respiratorios leves y transitorios. No se ha estudiado en otros animales, como conejos y pequeños roedores. Precauciones específicas que debe tomar la persona que administre el medicamento veterinario a los animales: Las personas inmunodeprimidas deben evitar todo contacto con la vacuna y los animales vacunados hasta 6 semanas después de la vacunación. Desinfectar las manos y el equipo después del uso de la vacuna. Puede utilizarse durante la gestación. Conservar y transportar refrigerado (entre 2 °C y 8 °C). No congelar. Proteger de la luz. Período de validez después de su reconstitución según las instrucciones: 1 hora. Uso veterinario – medicamento sujeto a prescripción veterinaria. Instrucciones completas en el prospecto. Mantener fuera de la vista y el alcance de los niños. Reg. Nº: 1362 ESP Merck Sharp & Dohme Animal Health, S.L. Ficha técnica actualizada a 27 de octubre de 2016.
NOBIVAC L4 SUSPENSIÓN INYECTABLE PARA PERROS. COMPOSICIÓN POR DOSIS: Sustancias activas: Cepas inactivadas de Leptospira: L. interrogans serogrupo Canicola serovariedad Portland-vere (cepa Ca-12-000) 3550-7100 U1; L. interrogans serogrupo Icterohaemorrhagiae serovariedad Copenhageni (cepa Ic-02-001) 290-1000 U1; L. interrogans serogrupo Australis serovariedad Bratislava (cepa As-05-073) 500-1700 U1; L. kirschneri serogrupo Grippotyphosa serovariedad Dadas (cepa Gr-01-005) 650-1300 U1. Excipiente: Tiomersal 0,1 mg. 1Unidades ELISA de masa antigénica. INDICACIONES Y ESPECIES DE DESTINO: Perros. Para la inmunización activa de perros frente a: L. interrogans serogrupo Canicola serovariedad Canicola para reducir la infección y excreción urinaria; L. interrogans serogrupo Icterohaemorrhagiae serovariedad Copenhageni para reducir la infección y excreción urinaria; L. interrogans serogrupo Australis serovariedad Bratislava para reducir la infección; L. kirschneri serogrupo Grippotyphosa serovariedad Bananal/Lianguang para reducir la infección y excreción urinaria. Establecimiento de la inmunidad: 3 semanas. Duración de la inmunidad: 1 año. CONTRAINDICACIONES: Ninguna. PRECAUCIONES: Vacunar únicamente animales sanos. Precauciones específicas que debe tomar la persona que administre el medicamento a los animales: Evitar la autoinyección accidental o el contacto con los ojos. En caso de irritación ocular, consulte con un médico inmediatamente y muéstrele el prospecto o la etiqueta. Puede utilizarse durante la gestación. Conservar en nevera (entre 2 °C y 8 °C). No congelar. Proteger de la luz. Período de validez después de abierto el envase primario: 10 horas. Período de validez después de la reconstitución de vacunas Nobivac según las instrucciones: 45 minutos. Uso veterinario – medicamento sujeto a prescripción veterinaria. Instrucciones completas en el prospecto. Mantener fuera de la vista y el alcance de los niños. Reg. Nº: EU/2/12/143/001-005 Intervet International B.V. Ficha técnica actualizada a 16 de agosto de 2017.
NOBIVAC PARVO C LIOFILIZADO Y DISOLVENTE PARA SUSPENSIÓN INYECTABLE PARA PERROS. COMPOSICIÓN POR DOSIS: Sustancia activa: Parvovirus canino (CPV), vivo atenuado tipo 2, cepa 154 ≥7,0 log10 DICC50*. *Dosis infectiva 50 en cultivo celular. INDICACIONES Y ESPECIES DE DESTINO: Perros. Para la inmunización activa de perros para prevenir los signos clínicos y la excreción vírica causada por la infección con parvovirus canino tipo 2. Establecimiento de inmunidad: 7 días. Duración de la inmunidad: 3 años. CONTRAINDICACIONES: Ninguna. PRECAUCIONES: Precauciones especiales para su uso en animales: Vacunar solamente animales sanos, para lo cual debe llevarse a cabo un examen clínico adecuado antes de la administración. La experiencia ha demostrado que existe una gran variabilidad en cuanto al estado de inmunidad de los cachorros debido a los anticuerpos maternales dentro de una camada, por lo que no debe confiarse en el examen serológico de la perra exclusivamente. Tras la vacunación debe evitarse el contacto con potenciales fuentes de infección hasta 14 días después de la administración. Antes de la administración, la vacuna debe alcanzar la temperatura ambiente (15-25 °C). Agitar la vacuna antes de su uso. Utilizar jeringas y agujas estériles. Precauciones especiales que deberá adoptar la persona que administre el medicamento veterinario a los animales: En caso de autoinyección accidental, consulte con un médico inmediatamente y muéstrele el prospecto o la etiqueta. Puede utilizarse durante la gestación y la lactancia. Conservar y transportar refrigerado (entre 2 °C y 8 °C). No congelar. Proteger de la luz. Período de validez después de su reconstitución según las instrucciones: 30 minutos. Uso veterinario – medicamento sujeto a prescripción veterinaria. Administración bajo control o supervisión del veterinario. Instrucciones completas en el prospecto. Mantener fuera de la vista y el alcance de los niños. Reg. Nº: 3195 ESP Merck Sharp & Dohme Animal Health, S.L. Ficha técnica actualizada a 27 de octubre de 2016.
NOBIVAC PUPPY DP LIOFILIZADO Y DISOLVENTE PARA SUSPENSIÓN INYECTABLE PARA CACHORROS. COMPOSICIÓN POR DOSIS: Sustancias activas: Virus de moquillo canino (CDV), vivo atenuado, cepa Onderstepoort ≥5,0 log10 DICC50*; parvovirus canino (CPV), vivo atenuado, tipo 2, cepa 154 ≥7,0 log10 DICC50*. *Dosis infectiva 50 en cultivo celular. INDICACIONES Y ESPECIES DE DESTINO: Cachorros. Para la inmunización activa de cachorros para reducir los signos clínicos de enfermedad causada por la infección con virus de moquillo canino (CDV) y para prevenir los signos clínicos y la excreción vírica causada por la infección con parvovirus canino tipo 2. Establecimiento de inmunidad: 7 días. Duración de la inmunidad: 2 años frente a moquillo y un año frente a parvovirus, demostrada siguiendo el programa de vacunación estándar frente a moquillo y parvovirosis canina. CONTRAINDICACIONES: Ninguna. PRECAUCIONES: Precauciones especiales para su uso en animales: Vacunar solamente animales sanos, para lo cual debe llevarse a cabo un examen clínico adecuado antes de la administración. La experiencia ha demostrado que existe una gran variabilidad en cuanto al estado de inmunidad de los cachorros debido a los anticuerpos maternales dentro de una camada, por lo que no debe confiarse en el examen serológico de la perra exclusivamente. Tras la vacunación debe evitarse el contacto con potenciales fuentes de infección hasta 14 días después de la administración. Antes de la administración, la vacuna debe alcanzar la temperatura ambiente (15-25 °C). Agitar la vacuna antes de su uso. Utilizar jeringas y agujas estériles. Precauciones especiales que deberá adoptar la persona que administre el medicamento veterinario a los animales: En caso de autoinyección accidental, consulte con un médico inmediatamente y muéstrele el prospecto o la etiqueta. Puesto que la vacuna está destinada para cachorros, no procede su uso durante la gestación o lactancia del animal vacunado. Conservar y transportar refrigerado (entre 2 °C y 8 °C). No congelar. Proteger de la luz. Período de validez después de su reconstitución según las instrucciones: 30 minutos. Uso veterinario – medicamento sujeto a prescripción veterinaria. Administración bajo control o supervisión del veterinario. Instrucciones completas en el prospecto. Mantener fuera de la vista y el alcance de los niños. Reg. Nº: 3193 ESP Merck Sharp & Dohme Animal Health, S.L. Ficha técnica actualizada a 27 de octubre de 2016.
NOBIVAC RABIA SUSPENSIÓN INYECTABLE. COMPOSICIÓN POR DOSIS: Sustancia activa: Virus de rabia, inactivado, cepa Pasteur RIV: ≥ 2 U.I.* Adyuvante: Fosfato de aluminio (Al3+) 0,44-0,88 mg. Excipientes: Tiomersal (conservante) 0,1 mg. *Unidades Internacionales. INDICACIONES Y ESPECIES DE DESTINO: Caballos, bovino, ovino, perros, gatos y hurones. Para la inmunización activa de perros, gatos, vacas, ovejas, hurones y caballos frente a la rabia. Establecimiento de la inmunidad: 4 semanas. Duración de la inmunidad: Perros y gatos: 3 años; Vacas y caballos: 2 años; Hurones y ovejas: 1 año. CONTRAINDICACIONES: Ninguna. PRECAUCIONES: Precauciones especiales para su uso en animales: Vacunar solamente animales sanos. Antes de la administración, la vacuna debe alcanzar la temperatura ambiente (15-25 °C). Agitar la vacuna antes de su uso. Utilizar jeringas y agujas estériles. Algunos animales vacunados, aunque estén protegidos, pueden no expresar el título de anticuerpos de la rabia de 0,5 UI/ml requerido para viajar a algunos países que no pertenecen a la UE. En este caso, los veterinarios pueden considerar una vacunación adicional contra la rabia. Precauciones específicas que debe tomar la persona que administre el medicamento veterinario a los animales: En caso de autoinyección accidental, consulte con un médico inmediatamente y muéstrele el prospecto o la etiqueta. Puede utilizarse durante la gestación y la lactancia. Conservar y transportar refrigerado (entre 2 °C y 8 °C). Proteger de la luz. No congelar. Período de validez después de abierto el envase: 10 horas. TIEMPO DE ESPERA: Caballos, bovino y ovino: Cero días. Uso veterinario – medicamento sujeto a prescripción veterinaria. Administración bajo control o supervisión del veterinario. Instrucciones completas en el prospecto. Mantener fuera de la vista y el alcance de los niños. Reg. Nº: 3229 ESP Merck Sharp & Dohme Animal Health, S.L. Ficha técnica actualizada a 16 de agosto de 2017.
SCALIBOR COLLAR. COMPOSICIÓN: Sustancia activa: Deltametrina 40 mg/g INDICACIONES Y ESPECIES DE DESTINO: Perros. Prevención de las infestaciones por garrapatas y pulgas durante 6 y 4 meses, respectivamente. Scalibor collar tiene un efecto repelente (antialimentación) para los Phlebotomus spp., por lo que puede utilizarse como parte de un programa de prevención frente a la leishmaniosis, y para los mosquitos culícidos del complejo Culex pipiens. CONTRAINDICACIONES: No procede. PRECAUCIONES: Precauciones especiales para su uso en animales: No utilizar el collar en animales con lesiones cutáneas extensas. No usar en animales menores de 7 semanas de edad. El collar empieza a ser efectivo una semana después de su colocación en el perro. Precauciones específicas que debe tomar la persona que administre el medicamento a los animales: Se han notificado casos de reacciones de hipersensibilidad en personas que han estado en contacto o alrededor del collar, fundamentalmente de carácter local (tales como eritema, inflamación, urticaria, prurito, dermatitis de contacto y/o rash localizado) y en alguna ocasión de carácter sistémico (tales como taquicardia, edema laríngeo, rash eritematoso, dificultad respiratoria y/o sensación de hormigueo en garganta, boca y/o rostro). Seguir las indicaciones siguientes: Lavarse las manos con jabón y agua fría tras manipular el collar; mantener fuera del alcance de los niños, no permitir que los niños jueguen con el collar o lo chupen, mantener lejos de bebidas, alimentos y piensos; mantener el envoltorio bien cerrado hasta el momento del empleo. No se han observado efectos secundarios en perras gestantes que llevaron el collar durante la gestación y el período de lactación, ni en cachorros de madres tratadas hasta el destete. Este medicamento veterinario no requiere condiciones especiales de conservación. La deltametrina es tóxica para los peces y las abejas. Después de usar el collar no debe tirarse en el medio ambiente ni en el agua. Uso veterinario – medicamento no sujeto a prescripción veterinaria. Instrucciones completas en el prospecto. Mantener fuera de la vista y el alcance de los niños. Reg. Nº: 1326 ESP Merck Sharp & Dohme Animal Health, S.L. Ficha técnica actualizada a 22 de marzo de 2016.
Las fichas técnicas de Bravecto spot-on gato y Nobivac Leufel están en las páginas 63 y 65 respectivamente.
56 NOTICIAS
ia a ic ad ot c N sta de
Éxito total de la formación sobre nuevas tecnologías aplicadas a la cirugía
Zoetis ha iniciado una ronda de seminarios sobre prurito canino e innovación en dermatología de la mano del reconocido experto Lluís Ferrer, profesor de Dermatología en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Tufts (Boston, EE. UU.). Cytopoint, la primera terapia con anticuerpos monoclonales en veterinaria indicado para el tratamiento de las manifestaciones clínicas de la dermatitis atópica canina, inyectable de larga duración en manos del veterinario, y Apoquel, indicado para el tratamiento del prurito asociado a dermatitis alérgica y las manifestaciones clínicas de la dermatitis atópica en perros, son los grandes protagonistas de las jornadas. Ferrer desarrolla las consideraciones clave a tener en cuenta en la dermatitis atópica canina y comparte con los asistentes su experiencia práctica y casos clínicos con Cytopoint.
Feliway estrena nueva página web
Bayer celebra el Día de San Antón con sus empleados Bayer celebró el 17 de enero la festividad de San Antón, patrón de los animales, con diferentes actividades para sus empleados. La compañía puso en marcha el concurso interno Tu mascota, ¡uno más de la familia! Esta iniciativa busca conocer a las “mascotas Bayer”, ya que muchos de los colaboradores comparten su vida con uno o más animales. Las imágenes ganadoras se publicarán en “Dejemos Huella”, la página de Facebook dedicada al cuidado y la tenencia responsable de mascotas. Además, los empleados pudieron conocer de primera mano qué son las intervenciones asistidas con animales (IAA) gracias al equipo de CTAC, una entidad pionera tanto España como en todo el mundo en el campo de las IAA.
Fe de errores El artículo Resolución quirúrgica y tratamiento quimioterápico de un hemangiosarcoma esplénico (Argos 195 págs. 70-73), contiene un error en la dosis de clorambucilo (pág. 72). Al paciente, de 9,5 kg (0,46 m2) le corresponde una dosis de 4 mg/m2 lo que, en total, supone aproximadamente 2 mg (y no los 2 mg/kg indicados en el artículo original). Recordamos que la administración de medicamentos siempre debe realizarse según las indicaciones de su fabricante y los estudios realizados al respecto, y ajustarse a cada caso particular.
196
Ceva Salud Animal ha renovado la página web de Feliway para mejorar la experiencia de los usuarios, con una apariencia más moderna y agradable, haciendo especial hincapié en la compatibilidad con los dispositivos móviles. Como novedades incluye un blog con artículos y consejos para los propietarios de gatos, una sección con productos recomendados según la situación que se desee mejorar y juegos de preguntas para que los propietarios puedan demostrar lo que saben sobre el comportamiento de los gatos en temas como el estrés, los arañazos en los muebles y la convivencia con más de un gato en casa. Todas las novedades están disponibles en www.feliway.es.
Javier Lucientes imparte un WebSeminar sobre mosquitos y flebótomos Los colegios de veterinarios españoles patrocinaron el WebSeminar “Mosquitos y flebótomos. De la biología al control”, impartido por Javier Lucientes el 18 de enero. El especialista profundizó las principales especies de mosquitos y flebótomos vectores de enfermedades presentes en la península ibérica. Además, dio a conocer la ecología de las especies más abundantes, sus lugares de cría y sus costumbres tróficas. En este sentido, entender mejor el patrón de distribución y aparición de las enfermedades transmitidas por ellos es esencial. Los asistentes también conocieron cómo mejorar el uso de los métodos de prevención más apropiados para cada enfermedad. El WebSeminar contó con más de 300 registrados.
El 16 de enero comenzó el proyecto “Un perro, un niño feliz”, que busca mejorar la calidad de vida de niños con enfermedades neuromusculares y mitocondriales de la Fundación Ana Carolina Díez Mahou. Con el patrocinio de Dingonatura y de la III Edición del Torneo Benéfico de Pádel, se celebrarán 24 sesiones de terapia asistida con perros durante el primer semestre de 2018, todo ello bajo la coordinación de la Oficina de Intervención Asistida con Animales de la Universidad Rey Juan Carlos. Un equipo de profesionales trabajará en cada sesión para estimular la capacidad de comunicación oral, desarrollar habilidades sociales en grupo, fomentar la autonomía personal, estimular la motricidad y desarrollar memoria y atención sostenida sobre la actividad. Más información en www.fundacionanacarolinadiezmahou.com.
Pharmadiet, presente en el XXIII Congreso de la Secive El pasado 2 de febrero, coincidiendo con el XXIII Congreso de la Sociedad Española de Cirugía Veterinaria (Secive) celebrado en Valencia, Simón Martí, veterinario responsable de los servicios veterinarios de la Fundación ONCE del Perro Guía, expuso los hallazgos del estudio Hyaloral. Este trabajo evaluó, durante tres años, el efecto del uso continuado de Hyaloral, de Pharmadiet, en cachorros de labrador desde los 3 meses hasta los 20 meses de edad. El resultado fue una reducción de los síntomas de cojera en los perros con displasia de codos y una disminución de la incidencia de displasia de codos diagnosticada mediante radiología digital.
La Clínica General Margallo se incorpora a Vetersalud
ia a ic ad ot c N sta de
Albea Veterinarios organizó el 9 de febrero en Las Palmas de Gran Canarias una jornada de formación sobre nuevas tecnologías aplicadas a la cirugía. La iniciativa resultó todo un éxito, con cerca de 60 veterinarios y estudiantes procedentes de todo el archipiélago canario. A lo largo de dos horas, los asistentes pudieron disfrutar por primera vez en la isla de unas jornadas de este tipo. Impartidas por Jorge Llinás (HV Valencia Sur) y Alexis Santana (Albea Veterinarios), durante las sesiones se analizaron las nuevas tecnologías en el campo de la cirugía. Llinás desarrolló un curso muy visual, cargado de videos grabados en alta resolución en los cuales demostró por qué es uno de los cirujanos de renombre en España. Santana, por su parte, desarrolló una ponencia sobre terapia endovascular, rama en la cual es un referente nacional. Los especialistas no solo transmitieron sus conocimientos a los asistentes, sino también su pasión y motivación en el día a día. Estas sesiones formativas fueron patrocinadas por BBraun, Suministros de Zootecnia y Hospital Veterinario Valencia Sur, como parte de los eventos de presentación del nuevo servicio de diagnóstico por imagen TAC disponible en Gran Canaria.
Seminarios Cytopoint- Comienza el proyecto “Un perro, un niño feliz” Apoquel de la mano del experto Lluís Ferrer
Vetersalud incorpora una nueva asociada a su red de centros veterinarios: la Clínica General Margallo, ubicada en el barrio madrileño de Cuzco, que comenzó su actividad en 1996 bajo la dirección de Eva Ridruejo. El local que alberga la clínica desde entonces se inauguró con dos socios, quienes empezaron su trayectoria profesional haciendo todas las funciones de la clínica. En cuanto a los motivos para pertenecer a Vetersalud, Ridruejo afirmó que el futuro pasa por estar unidos y trabajar en equipo porque así “tienes más fuerza y apoyo” en la labor diaria. Además, indicó que Vetersalud “transmite confianza, buenas prácticas y transparencia en la búsqueda del bienestar animal”. Otro de los puntos positivos, según confirmó la veterinaria, “es que puedes mantener el espíritu de la clínica aunque pertenezcas a un gran grupo”, así como que “el principio de medicina preventiva de Vetersalud es afín con nuestra línea de trabajo”. El equipo de la Clínica Vetersalud General Margallo es liderado por Eva Ridruejo, especializada en Dermatología y Enfermedades Infecciosas. Al staff se suman las veterinarias Yolanda Fernández y María García Revilla y tres auxiliares. Los servicios veterinarios incluyen medicina general y preventiva, cirugía, diagnóstico por imagen, comportamiento animal, hospitalización diurna y peluquería canina.
V eter saluD
Laboratorios LETI inicia la campaña frente a la leishmaniosis “Se busca” Laboratorios LETI presenta su nueva campaña de concienciación sobre la importancia de vacunar a los perros frente a la leishmaniosis “Se busca”. En este sentido, Letifend es la primera vacuna contra la leishmaniosis canina con tecnología ADN recombinante, desarrollada en Europa y con una proteína quimérica. Es una vacuna altamente confiable y segura, con una amplia tolerabilidad y una eficacia demostrada del 72 %. La campaña incluye materiales físicos y digitales preparados para sensibilizar a los clientes de la importancia de vacunar que se pueden descargar en www.leti.com/vacunacionleishmaniosis. LETI busca clínicas con propietarios que demuestren que quieren a sus perros más que a nada en el mundo protegiéndolos contra esta enfermedad.
58 NOTICIAS
ia a ic ad ot c N sta de
Dechra patrocina un curso sobre dermatología con César Yotti
Olmedo Zoonet dispone de un nuevo centro logístico y una tienda online Olmedo Zoonet, empresa dedicada a la distribución en el sector veterinario, ha mejorado su servicio con un nuevo centro logístico y la puesta en marcha de una tienda online. Los interesados ya pueden registrarse en www.tiendaolmedozoonet.com para consultar todos los productos de esta compañía con más de 25 años de experiencia. Olmedo Zoonet es una empresa especialmente dedicada a la comercialización de equipamiento e instrumentos, mobiliario en acero inoxidable (fabricación propia), alimentación, medicamentos y fungibles. De la mano de empresas de primer nivel mundial como Eickemeyer, Olmedo Zoonet pone al servicio del sector todo lo necesario para cualquier especialidad veterinaria, además de colaborar en congresos y cursos de especialidades. Más información en www.olmedozoonet.com.
Omnicondro promueve la relación propietario-veterinario Hifarmax planteó durante el mes de febrero el concurso “¿Cuál es la edad de tu perro?”, en el que los propietarios participaban identificando a su clínica veterinaria. Omnicondro lanzó una acción en Facebook en la que invitaba a compartir imágenes o vídeos de la mascota. Los participantes debían responder a la pregunta de forma creativa, identificando a su centro veterinario. La iniciativa tenía la intención de concienciar sobre la condroprotección preventiva, evidenciando la importancia de reconocer las diferentes necesidades de cada animal de compañía en cada etapa de la vida. 196
El Comité de Expertos Excellence in Dermatology (CEED) se reunió en enero en Lisboa (Portugal) para establecer sus objetivos de 2018. El comité incidirá en la formación del veterinario en términos de diagnóstico, haciendo hincapié en la dermatitis atópica canina. Otra de sus prioridades será informar al propietario sobre problemas dermatológicos y la mejor forma de abordarlos de la mano del veterinario. La reunión contó con la presencia de las especialistas portuguesas Ana Mafalda y Ana Oliveira. El CEED está formado por Carmen Lorente (Adervet), Maite Verde (Universidad de Zaragoza), Lluís Ferrer (Universidad de Tufts, Boston), José Luis González (UCM), Cristeta Fraile (Európolis Veterinaria, Madrid), César Yotti (Skinpet, Madrid) y Gustavo Machicote (CV Vilanova, Pontevedra). El comité está respaldado por el programa Excellence in Dermatology de Zoetis.
VetNova realiza una donación especial por su décimo aniversario Como parte de las acciones de celebración de su décimo aniversario, VetNova donó el 1 febrero el 10 % de sus ventas del pasado mes de diciembre en España a las organizaciones WWF, Unicef Comité Español y MSF. VetNova, empresa comprometida con el bienestar animal, el medio ambiente, los derechos de los niños y la salud de las personas más vulnerables a causa de la violencia, los desastres naturales, las epidemias o las hambrunas, comparte así su agradecimiento a todos los profesionales del sector de la salud animal por la confianza depositada durante sus 10 años de trayectoria profesional.
El CV Montevil mejora la osteoartrosis con células madre Un equipo del Centro Veterinario Montevil (Gijón), pionero en esta técnica, ha logrado mejorar la osteoartrosis de una Pastor alemán mediante un tratamiento con células madre. La terapia ha permitido al animal recuperar la movilidad de forma significativa y liberarla del dolor y de su dependencia de los fármacos y sus efectos adversos. Se trata del primer caso documentado en Asturias de tratamiento terapéutico con células madre aplicado en canes. El éxito en la aplicación de terapias con células madre en el caso de enfermedades osteoarticulares caninas supone un avance importante en el tratamiento de los procesos inflamatorios. Permite regenerar tejidos dañados, reducir las dosis de fármacos y sus efectos secundarios y mejorar notablemente la calidad de vida.
Bioibérica presentó durante el Congreso del GEMFE, el Grupo de Medicina Felina de AVEPA, su lanzamiento más reciente: Condrovet Force HA, una nueva generación de condroprotectores contra el desgaste articular de perros y gatos. Contiene condroitín sulfato 100 % puro (CSBioactive), glucosamina HCl (>99 % pureza), ácido hialurónico (Mobilee) y colágeno nativo tipo II (b-2Cool) en un mismo producto. El encuentro reunió del 26 al 28 de enero a los principales expertos veterinarios nacionales, así como a ponentes internacionales de primer nivel, quienes pudieron conocer las particularidades del innovador producto de Bioibérica. Condrovet Force HA Gatos es un tratamiento disponible en formato de 45 cápsulas palatables, indicado para animales con artrosis o procesos degenerativos del cartílago articular. También está indicado para su recuperación tras una cirugía articular.
MSD Animal Health, con los veterinarios en VetMadrid 2018, convoca la primera edición del juego MSD Go MSD Go es el nuevo juego de MSD Animal Health incluido en la app de VetMadrid 2018, donde los participantes deben escanear el logo del juego para poder cazar pulgas, garrapatas y flebotomos con los productos de MSD Animal Health para acumular puntos, y conseguir así interesantes premios. Los asistentes pueden encontrar los elementos de escaneo en las revistas especializadas, en las camisetas de los estudiantes y dentro del stand de MSD Animal Health en la presente edición de Iberzoo+Propet. Los 15 participantes con mayor puntuación serán los ganadores del concurso. Para participar solo hay que descargar la aplicación VetMadrid 2018, entrar en MSD Go y seguir las instrucciones.
Aúna incorpora el servicio de Etología y Medicina del Comportamiento
ia a ic ad ot c N sta de
El 22 de marzo comienza un curso de acceso libre y gratuito sobre dermatitis atópica canina patrocinado por Dechra. Este novedoso formato de curso tiene una duración de aproximadamente dos horas lectivas para el alumno. Para la preparación de este curso se cuenta con el autor César Yotti, licenciado en veterinaria, posgrado en dermatología y acreditado en dermatología veterinaria por AVEPA. Yotti es, además, responsable de dos centros dermatológicos veterinarios de Madrid. El curso está orientado a profesionales veterinarios. En él se explica la dermatitis atópica canina como una enfermedad pruriginosa compleja, y de carácter crónico, en la que no existe la posibilidad de emplear un único tratamiento, sino que es necesario un manejo multimodal adaptado a cada paciente. Para ello, será necesario diversificar el arsenal terapéutico y combinar tratamientos sinérgicos de naturaleza diversa (como la palmitoiletanolamida), que serán determinantes en el manejo de esta enfermedad. Los interesados en realizar al curso pueden obtener más información en http:// formacion.grupoasis.com y acceder al apartado de VOOC, donde encontrarán toda la información para realizar la inscripción.
El CEED programa sus Bioibérica presenta Condrovet Force HA en objetivos para 2018 el Congreso del GEMFE
El Hospital Aúna Especialidades Veterinarias (Valencia) amplía sus servicios con la incorporación de la especialidad de Etología y Medicina del Comportamiento. El servicio está dirigido por Juan Argüelles, certificado en Comportamiento Animal GPCert (AnBeh) y residente ECAWBM, y Marina Miralles, Máster UAB en Etología Clínica. Además, cuenta con la colaboración del educador canino Suso Enríquez, Máster UAB en Antrozoología. La etología clínica evalúa las alteraciones del comportamiento animal, así como los condicionantes ambientales que acompañan al paciente (entorno físico, relaciones sociales, aprendizajes adquiridos que pueden provocar comportamientos anómalos) y los métodos empleados para corregirlos. Una conducta inadecuada por parte del animal puede deberse a una falta de aprendizaje de normas sociales, un problema neurológico o una causa de tipo orgánico. El diagnóstico es esencial para afrontar y solucionar dichos problemas de conducta. En la práctica, el comportamiento es una función muy compleja que hace esencial la colaboración y coordinación entre etólogos clínicos, internistas, neurólogos, educadores y propietarios de cara a la resolución de los problemas. Este tratamiento multidisciplinar casa perfectamente con la filosofía de trabajo de Aúna Especialidades Veterinarias, hospital de referencia de casos remitidos que ha ampliado instalaciones y especialidades para ofrecer un mejor servicio al colectivo veterinario.
Stronghold Plus protagoniza la presencia de Zoetis en el Congreso del GEMFE Zoetis patrocinó el séptimo Congreso del GEMFE, Grupo de Medicina Felina de AVEPA, celebrado en Córdoba del 26 al 28 de enero. Además, impartió una charla sobre su solución preventiva por excelencia para el paciente felino: Stronghold Plus. Esta innovadora pipeta frente a los principales parásitos del gato protagonizó la ponencia de Palma García, del Servicio Técnico de Animales de Compañía de Zoetis. La especialista apuntó que empieza una nueva era en prevención felina y explicó que, gracias a la combinación de selamectina y sarolaner, los principios activos de Stronghold Plus, su eficacia es superior a la del habitual Stronghold. Stronghold Plus puede aplicarse a partir de ocho semanas de edad y 1,25 kg de peso.
62 EN PORTADA / Oftalmología
Melanocitoma coroideo en un perro La correcta interpretación de los hallazgos ecográficos que se pueden observar en las hemorragias intraoculares es fundamental para la emisión de un buen diagnóstico. Eva Santolaya, Carlos Muñoz, Alberto Baro, Cristina Martín, Javier Esteban Clínica Veterinaria Oftalmológica Ocaña www.oftalmologiaveterinaria-ocaña.com Imágenes cedidas por los autores
En este artículo se describe un caso de melanocitoma coroideo en un paciente canino, entidad muy poco frecuente en esta especie y cuyo principal signo clínico y motivo de consulta fue la vitreorragia (hemorragia vítrea). Se repasará la importancia de la ecografía ocular en el diagnóstico diferencial de la hemorragia intraocular, con el apoyo de varios ejemplos clínicos de características similares pero con resultados completamente diferentes.
Anamnesis
En portada
Oftalmología
Se presenta en la consulta un perro mestizo, macho, de 8 años de edad, con una historia clínica de conjuntivitis y cambio de color en el ojo izquierdo (OI), de cuatro días de evolución. Fue diagnosticado en su centro habitual como un proceso agudo secundario a hipertensión arterial sistémica (HAS). Sin embargo, a pesar del tratamiento instaurado por su veterinario (corticoterapia tópica), el paciente no experimentó mejoría aparente.
Signos clínicos
La sección principal de este número cuenta con diversos trabajos relacio-
En la exploración neuroftalmológica se apreció anisocoria, con midriasis del OI, y falta de respuesta a la amenaza (figuras 1 y 2). En este mismo ojo el reflejo fotopupilar acromático directo era negativo, igual que el reflejo fotopupilar cromático con longitud de onda roja. En cambio, era positivo para la longitud de onda azul. En el examen con lámpara de hendidura se evidenció la presencia de fibrina en la cámara anterior y vitreorragia en el OI (figura 2). Debido a la opacidad de medios, que impedía el correcto examen
1
del segmento posterior, se realizó una ecografía ocular en la cual se observó un desprendimiento de retina, presencia de membranas fibrovasculares y una formación esférica hiperecogénica compatible con un coágulo de sangre o una posible neoplasia intraocular (figura 3). En lo que respecta al ojo derecho (OD), existía una membrana pupilar persistente grado 1 en la cápsula anterior del cristalino y, a nivel fundoscópico, una leve atenuación en el calibre de los vasos retinianos. Los reflejos fotopupilares cromáticos eran incompletos, con hippus, a longitudes de onda roja, y positivos a longitudes de onda azul. Los valores del test de Schirmer (STT), la presión intraocular (PIO) y la presión arterial (PAS) fueron: •• STT: 20 mm min en ambos ojos (OU). •• PIO: 11 mmHg OI y 16 mmHg OD. •• PAS: 190 – 200 mmHg (Doppler).
sangre y ECG), una radiografía de tórax y una ecografía del abdomen ante la posibilidad de tratarse de un paciente oncológico. La cirugía se llevó a cabo por la vía transconjuntival, y el globo ocular se mandó al laboratorio de anatomía patología. El informe confirmó las sospechas aportadas por la ecografía ocular (figura 5). La neoformación encontrada en el segmento posterior resultó ser un melanocitoma coroideo de 5 mm de diámetro que crecía hacia el espacio subretiniano y causaba desprendimiento completo de retina. El índice mitótico de la proliferación era bajo (dos figuras mitóticas en 10 campos de 40X), por lo que fue considerado como un tumor melanocítico benigno.
Discusión La hemorragia intraocular se produce como consecuencia de la alteración de la
La neoformación encontrada en el segmento posterior resultó ser un melanocitoma coroideo de 5 mm de diámetro que crecía hacia el espacio subretiniano y causaba desprendimiento completo de retina.
Diagnóstico La exploración clínica general y oftalmológica confirmaron la presencia de vitreorragia, desprendimiento de retina e hipertensión arterial. Se realizó un segundo examen ecográfico del segmento posterior, pasados 20 días del primero, en el que no se observaron mejoría ni cambios favorables en las dimensiones de la neoformación (figura 4). Al tratarse de un ojo ciego, y ante la sospecha de un tumor intraocular, se propuso la enucleación del mismo y su posterior estudio anatomopatológico.
Tratamiento Antes de proceder a la enucleación se recomendó realizar, además del examen preoperatorio convencional (analítica de
barrera hematoacuosa del ojo, ya sea por un daño en la vascularización de la retina o de la úvea. En términos generales se trata de un signo clínico relativamente fácil de distinguir a simple vista o con una luz directa. Sin embargo, sus causas pueden ser muy diversas y no siempre fáciles de diagnosticar (ver cuadro). Un buen diagnóstico de la hemorragia intraocular pasa por una buena anamnesis, por una exploración general completa del paciente, y posteriormente, se centrará en un examen ocular exhaustivo donde el empleo de métodos diagnósticos por imagen es fundamental, debido a la pérdida de transparencia de medios intraoculares. En este sentido, la ecografía ocular es el método diagnóstico de elección en medicina veterinaria, ya que aporta
2
nados con la patología oftalmológica, sobre: melanocitoma coroideo, queratopatía bullosa en un gato, medicina regenerativa en patologías de la superficie ocular, consecuencias oftálmicas de la hipertensión arterial felina, recubrimiento ocular con membrana nictitante, aproximación al glaucoma en urgencias, y un caso de exoftalmia secundaria a patología dental en un conejo. 196
Figuras 1 y 2. Nótese la anisocoria entre ambos ojos. El ojo izquierdo (figura 2) muestra midriasis arreflectiva. La presencia de hemorragia vítrea en este paciente impedía su examen fundoscópico directo, por lo que fue necesario el uso de ecografía ocular.
64 EN PORTADA / Oftalmología
Figura 3. Ecografía ocular del mismo paciente de la figura 2. Se puede apreciar una estructura esférica protruyendo hacia el vítreo, de ecogenicidad heterogénea y alta reflectividad sin atenuación de los picos ecográficos, en modo A. En este caso debería hacerse un diagnóstico diferencial entre coágulo sanguíneo y masa intraocular.
gran información sobre las estructuras ocultas tras la hemorragia. Permite hacer un seguimiento y monitorización de la enfermedad ocular, de los cambios en el tamaño, en la forma o la invasión de tejidos adyacentes. Es importante tener un buen conocimiento y manejo ecográficos ya que, en ocasiones, enfermedades completamente diferentes pueden dar imágenes ecográficas muy similares, y podemos precipitarnos en nuestro diagnóstico, tratamiento y pronóstico. Debemos tener en cuenta que distintos tejidos van a presentar propiedades ecográficas diferentes en cuanto a ecogenicidad y reflectividad, y que son estas características las que nos van a permitir distinguir un coágulo sanguíneo de una masa intraocular, o un proceso inflamatorio del segmento posterior (figuras 6 y 7). Debido a que el signo clínico que se observa con más frecuencia en pacientes con melanocitoma coroideo es la hemorragia intraocular, cualquier perro que la presente debería ser sospechoso de padecer una neoplasia intraocular.
Figura 4. En pacientes con función visual mantenida, o sin evidencias de desprendimiento de retina, se hace patente la necesidad del seguimiento ecográfico para el estudio de posibles cambios de forma o de tamaño en la estructura a lo largo de la evolución. En nuestro caso se apreció una disminución en la reflectividad de los ecos (modo A), 20 días después del primer examen.
ocular, en función de su localización y su tamaño. De ello dependerán, a su vez, la elección del tratamiento y el pronóstico para nuestros pacientes. Dentro de las neoplasias intraoculares primarias, los tumores melanocíticos son los que se encuentran con más frecuencia en la especie canina. Se localizan principalmente en la úvea anterior (iris y cuerpo ciliar), mientras que los que afectan a la coroides son mucho menos frecuentes. Sin embargo, en la especie humana la mayoría de los tumores melanocíticos tienen su origen en la coroides y manifiestan un comportamiento más maligno que los que tienen su origen en el iris o en el cuerpo ciliar. No existe una clara predilección de raza o sexo en los pacientes diagnosticados de tumores melánicos. Sin embargo, razas como los Retrievers, o aquellas con alta pigmentación cutánea, parecen tener una mayor predisposición (Miller & Dubielzig, 2005; Esson et al., 2007). Se pueden encontrar también formas amelánicas o difusas de la enfermedad (la presentación difusa la encontramos prin-
Es importante tener un buen conocimiento y manejo ecográficos ya que, en ocasiones, enfermedades completamente diferentes pueden dar imágenes ecográficas muy similares, y podemos precipitarnos en nuestro diagnóstico, tratamiento y pronóstico. Las neoplasias oculares primarias son relativamente poco frecuentes en el perro (en comparación con aquellas que afectan a otros órganos), y constituyen tan solo un 4 % del total. Estos tumores pueden causar distintas alteraciones en la función y en la estructura del globo
6
cipalmente en el iris, y más comúnmente en pacientes felinos) pero, por lo general, estos tumores aparecen como masas muy pigmentadas, bien delimitadas y localmente invasivas. No suelen metastatizar, pero en los casos descritos la diseminación se produce generalmente vía hemá-
Figura 5. Imagen anatomopatológica de la masa intraocular del paciente de la figura 2, cedida por la doctora Carolina Naranjo.
Causas de hemorragia intraocular •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• ••
Traumatismo. Neoplasias, metástasis o síndrome paraneoplásico. Uveitis crónica (formación de membranas fibrovasculares). Infecciosas (Ehrlichia, Borrelia, Leishmania, etc.). Parasitarias (Toxocara canis). Hipertensión arterial sistémica. Discrasias sanguíneas. Trombocitopenia inmunomediada. Intoxicación por anticoagulantes y cumarinas. Síndrome de hiperviscosidad. Congénitas (persistencia de arteria hialoidea).
El diagnóstico del melanocitoma supone todo un reto para el veterinario oftalmólogo, fundamentalmente a la hora de dar un pronóstico y decidir el tratamiento más adecuado, ya que este puede ir desde el más conservador al más radical. tica, desde los vasos de la conjuntiva y de la periórbita (por difusión directa a través del tejido escleral y corneal) o vía nervio óptico (Miller & Dubielzig, 2005). Se calcula que la incidencia de metástasis es aproximadamente de un 4 % de los casos reportados con melanomas primarios (Esson et al., 2007). Estos tumores pueden permanecer estáticos durante varios años, ser asintomáticos y descubrirse normalmente en revisiones rutinarias. Pueden invadir retina, nervio óptico y esclerótica, e incluso infiltrar la órbita. En ocasiones, pueden detectarse por observación directa de la masa intraocular. Sin embargo, la mayoría de los pacientes aquejados de neoplasias melanocíticas acuden a la consulta tras haberse
7
Figuras 6 y 7. Dos imágenes ecográficas del mismo globo ocular que muestran una estructura esférica que protruye hacia el interior del vítreo desde el complejo coroides/retina. La diferencia en la ecogenicidad y reflectividad en función del plano de sección ecográfico hacen patente la necesidad del conocimiento y manejo de la técnica. Un buen examen ecográfico debe ser estandarizado (localización, tamaño de la lesión y estudio de la reflectividad en modo A). En este caso se trataba de una masa fibrinoproliferativa, secundaria a hipertensión ocular, muy fácilmente confundible con una neoplasia intraocular.
196
detectado la presencia de hipema, uveítis, vitreorragia, desprendimiento de retina o glaucoma secundario. El diagnóstico del melanocitoma supone todo un reto para el veterinario oftalmólogo, fundamentalmente a la hora de dar un pronóstico y decidir el tratamiento más adecuado, ya que este puede ir desde el más conservador al más radical, que casi siempre es la exenteración. Es muy importante hacer un seguimiento continuo de cualquier neoformación, pigmentada o no, que pueda afectar al globo ocular.
Bibliografía • Hyman, Jennifer A., Seth A. Koch, and Brian P. Wilcock. “Canine choroidal melanoma with metastases.” Veterinary ophthalmology 5.2 (2002): 113-117. • Dubielzig, R. R., et al. “Choroidal melanomas in dogs.” Veterinary pathology 22.6 (1985): 582-585. • Labelle, Amber L., and Philippe Labelle. “Canine ocular neoplasia: a review.” Veterinary ophthalmology 16.s1 (2013): 3-14. • Jinks, Maggie R., Francisco Olea‐Popelka, and Kate S. Freeman. “Causes and outcomes of dogs presenting with hyphema to a referral hospital in Colorado: a retrospective analysis of 99 cases.” Veterinary ophthalmology (2017). • Wilcock, B. P., and R. L. Peiffer Jr. “Morphology and behavior of primary ocular melanomas in 91 dogs.” Veterinary Pathology 23.4 (1986): 418-424. • Zembowicz, Artur, and Richard A. Scolyer. “Nevus/ melanocytoma/melanoma: an emerging paradigm for classification of melanocytic neoplasms? “ Archives of pathology & laboratory medicine 135.3 (2011): 300-306. • Verbeek, Adrianus Maria. Ultrasonography as a diagnostic tool in ophthalmology. Oosterbeek: Veres, 2000. • Atta, Hatem R. Ophthalmic ultrasound: a practical guide. Butterworth-Heinemann, 1996. • Bospene, Edwin B. Eye Cancer Research Progress. Nova Publishers, 2008. • Álvaro Arbizu Duralde y Margarita Sánchez Orgaz. Diagnóstico por la imagan en patología ocular y orbitaria. Sociedad española de oftalmología, 2017.
66 EN PORTADA / Oftalmología
Revisión de la queratopatía bullosa felina La FBAK, o hidropesía corneal aguda felina, es una patología poco común, de etiología desconocida, que suele aparecer en gatos jóvenes. El tratamiento de elección es quirúrgico y debe llevarse a cabo de forma urgente. María Naira Dorta Almenar1, Raquel Udiz Rodríguez1, Diana Sarmiento Quintana2, Jessica González Pérez3, Laura Iglesias Ferradás4, Inmaculada Morales Fariña5. Centro de Referencia Visión Veterinaria, 2DiOftalmo, 3Clínica Veterinaria Escaleritas, 4Vúo, Oftalmología Veterinaria, 5Hospital Docente Universitario. Facultad de Veterinaria de la ULPGC. Imágenes cedidas por las autoras 1
La queratopatía bullosa aguda felina (feline acute bullous keratophaty, FABK) o hidropesía corneal aguda felina (feline acute corneal hydrop, FACH [9]), es una condición poco documentada y de etiología desconocida actualmente. Se caracteriza por un edema corneal acusado, con formación de vesículas densas o bullas que distorsionan manifiestamente el contorno de la córnea (figura 1). Estas bullas pueden evolucionar rápidamente a ruptura y perforación del globo ocular, por lo que es necesario un tratamiento inmediato [3,5]. Suele afectar a felinos jóvenes (entre 1,5 y 3 años) [5,9,11], y solo se observa en pacientes de mayor edad de manera esporádica [5,8]. Aparece de forma aguda, con una evolución inferior a las 24 horas, y se presenta habitualmente de manera bilateral, aunque no siempre de forma simétrica.
Recuerdo de la anatomía y fisiología corneal La córnea forma parte de la túnica fibrosa y se sitúa en la parte anterior del globo ocular; sirve de soporte de los contenidos intraoculares, transmite la luz y es la superficie de refracción óptica más potente en el ojo. Esto es posible por su curvatura y transparencia apropiada para ello, principalmente. La transparencia corneal depende de la ausencia de vasos sanguíneos y pigmentos, de su baja densidad celular, del mantenimiento de un estado relativamente deshidratado, de que la superficie óptica sea lisa (proporcionada por la película lagrimal precorneal), de la disposición muy regular de las fibrillas de colágeno estromales y de la falta de queratinización. Debido a que la córnea es avascular, la obtención de oxígeno, nutrientes y la eliminación de metabolitos se hace a través
Figura 1. Ojo derecho de un paciente felino de 10 años de edad con FABK. Se observa presencia de edema corneal grave que afecta a toda la córnea.
196
de rutas alternativas: el humor acuoso, la película lagrimal precorneal, la atmósfera, el lecho vascular adyacente en la esclerótica y la conjuntiva bulbar y palpebral. Está muy inervada, particularmente por receptores del dolor; esta sensibilidad protege a la córnea y ayuda a mantener su transparencia. Está formada por cuatro capas: •• Epitelio corneal (y su membrana basal): la capa más externa de la córnea; es un epitelio estratificado, escamoso y no queratinizado. Actúa de barrera protectora impidiendo la filtración de agua hacia el interior de la córnea, y la entrada de microorganismos. •• Estroma corneal: formado por sustancia fundamental, colágeno y un pequeño componente celular compuesto fundamentalmente por queratocitos. Constituye el 90 % del espesor corneal y es responsable del mantenimiento de la integridad estructural, de la rigidez y de la curvatura del globo. Las fibrillas de colágeno se disponen de forma regular, paralelas, formando laminillas entrelazadas que mantienen la transparencia corneal y evitan la dispersión de la luz. •• Membrana de Descemet: es la membrana basal del endotelio, que se extiende entre el estroma posterior y el endotelio. Es una membrana muy elástica secretada continuamente por las células endoteliales durante toda la vida.
Etiopatogenia A diferencia de otras causas de edema corneal, que resultan de defectos en el epitelio o en el endotelio, la FABK involucra al estroma corneal en sí mismo. Actualmente la etiología es desconocida, pero se han formulado varias hipótesis: •• Distrofia estromal similar a la del gato de Manx: es una distrofia corneal hereditaria caracterizada por un edema corneal central progresivo que termina en una queratopatía bullosa. En ambas el endotelio permanece intacto pero, a diferencia de la FABK, en esta existe desintegración del colágeno y se forman quistes extracelulares en el epitelio [5,7,8,9]. •• Rotura de la ultraestuctura de las fibras de colágeno por un proceso enzimático: podría tratarse de una patología similar a las úlceras melting, pero en la FABK la estructura corneal se mantiene mientras que en las melting hay desestructuración corneal [5, 8]. •• Existencia de un problema subyacente: se ha descrito junto con uveítis o glaucoma y en uno de los reportes hubo antecedentes de una úlcera corneal previa, pero no se han relacionado claramente ambos procesos. En muchos de los casos observados existe uveítis previamente o durante el proceso de la FABK [3,5,8,9]. •• Tratamiento previo con ciclosporina A y/o prednisolona sistémica: en uno de
La FABK suele afectar a felinos jóvenes (entre 1,5 y 3 años), y solo se observa en pacientes de mayor edad de forma esporádica. •• Endotelio corneal: se trata de una monocapa de células poligonales situada en la parte más interna de la córnea, en contacto con el humor acuoso. La función clave del endotelio corneal es mantener el estroma en un estado de deshidratación relativa que contribuye a la transparencia corneal. Las células endoteliales en el animal adulto tienen una capacidad limitada para replicarse en la mayoría de especies, por lo que la pérdida o daño del endotelio en primera instancia se suple con las células circundantes, pero cuando la pérdida supera esta capacidad se produce edema y opacidad corneal permanente.
los estudios se encontró que la administración sistémica de ciclosporina es un factor de riesgo para el desarrollo de la FABK, mientras que con la prednisolona los datos no fueron significativos. Igualmente, se recomienda monitorización durante la terapia con estos fármacos en pacientes felinos, especialmente en tratamientos crónicos [5,11]. •• Incapacidad endotelial: provocará captación de humor acuoso, que dará lugar a edema corneal. Tiene una etiología no confirmada, ya que en muchas de las muestras histológicas estudiadas no se constata lesión endotelial. Además, se ha observado que en edemas corneales con
Figura 2. FABK en paciente felino de 1 año. Se observa gran bulla corneal que afecta a la zona lateroventral del ojo derecho.
daño endotelial muy extenso el edema no es tan grave como en la FABK [9]. •• Factores infecciosos: se ha intentado relacionar con causas infecciosas sin que se hayan obtenido resultados concluyentes. En los estudios se han incluido herpesvirus felino, virus de la leucemia felina, virus de la inmunodeficiencia felina, peritonitis infecciosa felina, Chlamydophila felis, Mycoplasma spp., Bartonella henselae, Toxoplasma gondii, cultivos bacterianos y fúngicos [9]. •• Rotura de la membrana de Descemet: los últimos estudios han asociado roturas de esta membrana con la aparición de FABK [2,5,9].
A diferencia de otras causas de edema corneal, que resultan de defectos en el epitelio o en el endotelio, la FABK involucra al estroma corneal en sí mismo.
Presentación clínica y sintomatología Las lesiones corneales son típicas. Aparecen vesículas, que se unen formando bullas en el estroma corneal y protruyen rostralmente con forma cónica o globosa deformando gravemente la estructura corneal (figura 2). Estas bullas pueden estar circunscritas en una localización mientras el resto de la córnea permanece normal (figuras 3 y 4), o bien afectar a toda la córnea (figura 5). En ambos casos puede evolucionar rápidamente a ruptura y perforación del globo ocular. Los animales presentarán blefaroespasmo, lagrimeo, hiperemia conjuntival y quemosis en la mayoría de los casos (figura 6). La presentación suele ser bilateral, pero es habitual que inicialmente sea unilateral y aparezca posteriormente en el ojo contralateral [1,8,11].
Diagnóstico El diagnóstico se realiza mediante la identificación de los signos clínicos [8]. Se debe hacer una exploración oftalmológica completa para detectar procesos concurrentes o posibles complicaciones, tanto del ojo afectado como del contralateral.
Figura 3. FABK circunscrita en cuadrante dorsal del ojo derecho en paciente felino de 1 año de edad.
68 EN PORTADA / Oftalmología
Figura 4. FABK circunscrita al cuadrante ventromedial del ojo izquierdo en un paciente felino de 2 años y medio de edad.
Es necesario incluir en el diagnóstico diferencial la úlcera de tipo melting y otros tipos de edemas corneales [8,9]. Hay pocos datos de las características histopatológicas de esta enfermedad. De forma común, en los casos publicados se observa edema estromal con pérdida de la estructura lamelar y aparición ocasional de queratocitos y polimorfonucleares, endotelio intacto y epitelio no afectado [5,7,8,9]. En algunos casos se ha observado ruptura de la membrana de Descemet [2,5,9].
Tratamiento
Figura 5. Paciente felino de 10 años de edad con FABK bilateral asociada a glaucoma que en ojo derecho tiene una presentación temprana localizada y en ojo izquierdo afecta a toda la superficie corneal.
no para injertar submucosa o mucosa en los defectos corneales. El mecanismo más común propuesto para explicar el uso de NMF en pacientes con FABK es el “taponamiento” o efecto “vendaje de presión”. Ejerce presión contra la superficie corneal y podría prevenir una mayor expansión de la córnea. A través de este mismo mecanismo, el NMF podría ayudar en la reabsorción del fluido y la reparación corneal. También proporciona protección mecánica a la superficie de la córnea desde fuera [3,5,8,9].
Colgajo conjuntival pediculado
Quirúrgico Los tratamientos para esta patología son básicamente quirúrgicos y deben practicarse de forma urgente, ya que las bullas corneales pueden complicarse rápidamente y terminar en rotura corneal y pérdida del ojo [3,9]. Se han propuesto diversas técnicas quirúrgicas.
Se utiliza la mucosa conjuntival bulbar o palpebral para transponerla y suturarla directamente a los bordes del defecto corneal; de esta manera se proporciona soporte, así como riego sanguíneo y linfático adicional, que ayudará al drenaje del edema y proporcionará inmunidad por diferentes vías. Además, facilitará la llegada de medicación a la córnea, normalmente avascular [3,4,5,8,9].
Figura 6. Paciente felino de 1 año con FABK bilateral que presenta blefaroespasmo manifiesto.
Colgajo conjuntival de 360º Similar al anterior pero, a diferencia del colgajo conjuntival pediculado, la conjuntiva recubre toda la córnea [3,9].
Tarsorrafia temporal Mediante este procedimiento se realiza la aposición de los párpados de forma temporal mediante suturas, y puede incluir parte o la totalidad de los párpados superior e inferior. La tarsorrafia también puede favorecer la retención de las soluciones tópicas en contacto con la córnea durante periodos de tiempo más largos, aumentando así su eficacia [3,5,8,9].
Queratoplastia Es la sustitución parcial o total de la córnea. Dependiendo de la profundidad de la lesión existen variedad de técnicas: pueden ser lamelares (de espesor parcial) o penetrantes (de grosor completo). Según la fuente del donante de córnea hablamos de queratoplastia heteróloga, homóloga o autóloga [4,8,9,11].
Colgajo de membrana nictitante (NMF) Es el más descrito como tratamiento para esta patología (figuras 7 y 8). La membrana nictitante se usa como colgajo para fortalecer la córnea debilitada, pero
Los tratamientos para esta patología son básicamente quirúrgicos y deben practicarse de forma urgente. Termoqueratoplastia Aplicación de múltiples puntos focales de cauterio térmico en la superficie de la córnea. Esto crea una cicatriz superficial, de forma que las fibras de colágeno del estroma anterior se contraen y queda como resultado una córnea más plana. El tejido cicatricial resultante forma una barrera para el edema corneal [3,4].
Reemplazo del endotelio El reemplazo del endotelio mediante la inyección en la cámara anterior de células madre endoteliales es una técnica actualmente en desarrollo [11]. Figura 7. Colgajo de membrana nictitante para tratamiento de FABK en felino de 1 año de edad.
Figura 9. Rotura corneal por evolución de FABK en paciente felino de 1 año y medio de edad.
196
Figura 8. Colgajos de membrana nictitante bilateral para tratamiento de FABK en ambos ojos de un felino de 1 año y medio.
Figura 10. Paciente de la figura 9 tras tratamiento quirúrgico de la rotura corneal.
Farmacológico El tratamiento médico va encaminado a tratar patologías asociadas a la FABK, ya que debe utilizarse combinado con el tratamiento quirúrgico. Podemos usar tratamiento local con antiinflamatorios (no esteroideos o esteroideos, dependiendo de la integridad corneal), antibióticos tópicos (en caso de úlceras concomitantes), midriáticos ciclopléjicos (en caso de que se puedan utilizar; si la patología está asociada a glaucoma se evitarán y se tratará con hipotensores), los colirios hiperosmóticos o el condroitín tópico no suelen ser efectivos en esta patología y deberán reservarse para casos de edema corneal leve o inicial [5,8,9,11]. Los tratamientos sistémicos se podrán utilizar dependiendo de las necesidades terapéuticas; se podrá recurrir a antiiflamatorios, antibióticos y antivirales.
Pronóstico Tras la resolución de las bullas (figura 10) hay animales que pueden volver a recidivar. Estas nuevas lesiones pueden aparecer en la misma localización o bien en una distinta [9]. Como se ha comentado anteriormente, es importante el control del ojo contralateral, pues las FABK suelen afectar a ambos ojos, aunque la aparición sea asimétrica. El uso de la tomografía de coherencia óptica (OCT) o de la ecografía ultrabiomicroscopía (UBM) puede ser de utilidad si se confirma la relación entre lesiones de la membrana de Descemet y la aparición de FABK en animales con lesiones unilaterales [9]. El tratamiento quirúrgico tardío está relacionado con progresión hacia perforación corneal, por lo que una terapia precoz debe ser la norma en esta patología (figura 9).
Conclusiones La FBAK es una patología poco común de la que aún desconocemos su etiología, aunque existen múltiples teorías. Suele aparecer en animales jóvenes (1,5-3 años) y progresa rápidamente (menos de 24 horas). El tratamiento de elección será el quirúrgico (el más utilizado es el NMF) y debe realizarse lo más rápido posible, pues la progresión a perforación corneal y pérdida del ojo es probable en estos pacientes.
Referencias bibliográficas: • Brittany, N. Schlesener, E.M & col. An unusual case of feline acute corneal hydrops: atypical disease presentation and possible in vivo detection of Descemet’s membrane detachment in the cat’s unaffected eye. Veterinary Ophthalmology, 2017, p.1–6. • Dubielzig R.R, Ketring K. & col. Chapter 8: Diseases of the cornea and sclera. En Veterinary Ocular Pathology a comparative review. 1.ª Ed. Elsevier Saunders 2010, p. 211-212. • Gelatt, KN. Brooks, DE. Chapter 7: Surgical procedures for the conjunctiva and the nictitating membrane. En Veterinary Ophthalmic surgery 1.ª Ed. Elsevier Saunders 2011, p.185. • Gelatt, KN. Brooks, DE. Chapter 8: Surgery of the cornea and sclera. En Veterinary Ophthalmic surgery, 1.ª Ed. Elsevier Saunders 2011, p. 203, p. 206, p. 210, p. 216-217, p. 228. • Kenneth E. Pierce Jr. & col. An association between systemic cyclosporine administration and development of acute bullous keratopathy in cats. Veterinary Ophthalmology n.º19, Supplement. 2016, p. 77–85. • Maggs, DJ. Cornea and sclera. En Maggs, DJ. Miller, PE & col. Slatter’s fundamentals of veterinary ophthalmology, 4.ª Ed. Missouri: Saunders Elsiever 2008, p. 175-176. • Moore, PA. Feline Corneal Disease. Clinical techniques in small animal practice. Elsevier 2005, p. 86. • Pattullo, K. Acute bullous keratopathy in a domestic shorthair. Can Vet J, 2008, vol 49, p. 187–189. • Samantha L. Pederson, S. & col. Use of a nictitating membrane flap for treatment of feline acute corneal hydrops—21 eyes. Veterinary Ophthalmology 2016, p. 1–8. • Samuelson, DA. Chapter 2: Ophthalmic Anatomic. En Gellat, KN, Veterinary Ophthalmology. Vol1. 5.ª Ed. Oxford: Wiley-Blackwel. 2013, p. 62-72. • Vecchio NE. Acute bullous keratopathy in cats. Analecta Veterinaria 2009; vol. 29 (2), p. 56-59.
70 EN PORTADA / Oftalmología
Medicina regenerativa en patologías de la superficie ocular en oftalmología veterinaria En la última década, la medicina regenerativa ha supuesto una novedosa alternativa terapéutica para reparar o regenerar lesiones en tejidos oculares afectados por enfermedad o trauma. Antonio J Villatoro Jiménez1,2,3, Viviana Fernández Gensini1,2, Fernando Fariñas Guerrero1, José Becerra Ratia2,3,4 ImmuneStem. Instituto de Inmunología Clínica y Terapia Celular. Málaga. España. www.immunestem.com 2 Labret. Laboratorio de Bioingeniería y Regeneración Tisular. Departamento de Biología Celular. Facultad de Ciencias. Universidad de Málaga. Málaga. España. 3 Bionand. Centro Andaluz de Nanomedicina y Biotecnología. Parque Tecnológico de Andalucía. Málaga. España. 4 Ciber bnn. Centro de Investigación Biomédica en Red en Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina. Imágenes cedidas por los autores 1
Las patologías de la superficie ocular representan el motivo de consulta más frecuente en oftalmología veterinaria. La medicina regenerativa emplea diferentes estrategias terapéuticas, que se pueden dividir en tres pilares fundamentales y que son empleadas solas o asociadas entre ellas: •• Biomateriales: diversos tipos de componentes empleados fundamentalmente como soporte o andamio para favorecer la integración y reparación tisular (ejemplo: membrana amniótica). •• Moléculas bioactivas: diferentes componentes, con gran variedad de funciones biológicas, que actúan como inductores en la reparación/regeneración tisular (ejemplo: suero autólogo o plasma rico en plaquetas). •• Células: fundamentalmente distintos tipos de células madre, procedentes de diferentes fuentes.
Biomateriales
Membrana amniótica
En este artículo vamos a revisar de una manera práctica las diferentes y más habituales estrategias terapéuticas empleadas actualmente en oftalmología veterinaria en la reparación/regeneración de la superficie ocular.
Biomateriales El empleo de diferentes tejidos de origen biológico, como biomateriales, ha sido una de las primeras terapias regenerativas empleadas en oftalmología veterinaria. Tejidos como pericardio, cápsula renal, omento, mucosa oral o membrana amniótica han sido utilizados en reparación de lesiones de la superficie corneal. De todos ellos, la membrana amniótica sigue siendo universalmente la más aceptada como sustitutivo conjuntival y es en ella en la que vamos a profundizar.
Membrana amniótica (MA) La MA (figura 1) fue empleada por primera vez por Rotth en el año 1940, en quemaduras oculares en el ser humano. Fue en 1998 cuando Barros y colaboradores describieron su uso por primera vez en oftalmología veterinaria. LA MA es la capa interna de la placenta. Histológicamente está compuesta de una lámina epitelial, una membrana basal y un estroma avascular. Contiene grandes cantidades de colágeno de diferentes tipos (I,
Lágrimas
Suero autólogo
pH
7,4
7,4
Osmolaridad
298-300
296
Agua (%)
98
91
Albúmina (g/dl)
0,39
4 – 5,3
Globulinas (g/dl)
0,27
2,3
EGF (ng/ml)
0,2-0,3
0,1-0,2
TGF-b (ng/ml)
2-10
6-33
NGF (pg/ml)
107,5-468
54-401
IGF-1 (ng/ml)
1,33
15-17
VEGF (pg/ml)
-
34,7-160
Vitamina A (ng/ml)
16
372
Vitamina C (mg/ml)
0,117
0,02
Lisozima (mg/ml)
1,4
6
Fibronectina (mg/ml)
21
30-205
Lactoferrina (ng/ml)
1650
266
Su similitud con la conjuntiva hace que la membrana amniótica sea un eficaz sustitutivo para el tratamiento de diversas condiciones que cursan con pérdida de la continuidad de la superficie ocular, ya que actúa como sustrato que facilita la migración, proliferación y diferenciación de las células epiteliales.
Biomoléculas
Suero autólogo Plasma rico en plaquetas
Células madre
Limbares Mesenquimales
Medicina regenerativa en superficie ocular
Figura 1. Medicina regenerativa en superficie ocular en oftalmología veterinaria. 196
Comparación entre los componentes de lágrimas y suero autólogo
III, IV, V y VII), proteoglicanos, laminina, fibronectina, citocinas y diferentes factores de crecimiento. Actualmente la comercializada para su empleo en veterinaria suele proceder de placenta de bovinos o equinos. Su similitud con la conjuntiva hace que la MA sea un eficaz sustitutivo para el tratamiento de diversas condiciones que cursan con pérdida de la continuidad de la superficie ocular, ya que actúa como sustrato que facilita la migración, proliferación y diferenciación de las células epiteliales. Por otro lado, evita la vascularización de la superficie corneal y previene la apoptosis de las células epiteliales corneales. Se le atribuyen diferentes actividades: •• Antiinflamatoria: inhibe el sistema de señalización del factor de crecimiento transformante beta (TGF-β), ya que disminuye la producción de citocinas proinflamatorias como interleucinas (IL1α, IL-2, IL-8), interferón (INF-λ) y factor de necrosis tumoral (TNF-α y TNF-β). •• Antiangiogénico: tanto por su acción antiinflamatoria como a través de la libe-
ración de factores antiangiogénicos como el receptor antagonista de IL-1, inhibidores tisulares de la metaloproteinasa, IL-10, trombospondina-1 y PEDF (factor derivado del epitelio pigmentario). •• Antifibrótico: de manera que la matriz estromal de la MA suprime la proliferación y diferenciación miofibroblástica de los fibroblastos corneales normales, limbares y conjuntivales a través de un mecanismo inhibidor sobre el TGF-β, responsable de la activación fibroblástica. La MA ayuda a reducir la formación de cicatrices en la reparación de la superficie corneal. •• Antibacterianas y antivirales: por la presencia de diversos compuestos que promueven la inmunidad antimicrobiana como interleucinas, interferones, TNF-α, activina A, inhibina A, factor potenciador de crecimiento de células B, entre otros. Como factores que pueden condicionar su empleo, cabe resaltar la composición variable de la MA por las diferencias del donante y su preparación, que podrían influir en sus resultados.
Moléculas bioactivas El uso de diferentes hemoderivados en el tratamiento de patologías de la superficie ocular ha dado lugar a un avance notable en el tratamiento de casos graves refractarios a terapia convencional. Actualmente,
72 EN PORTADA / Oftalmología
Figura 2. Plasma rico en plaquetas activado y convertido en una matriz tridimensional de fibrina y liberadora de factores de crecimiento apta para ser aplicada sobre la superficie ocular.
las preparaciones más comunes son el uso de suero autólogo y de plasma rico en plaquetas (Villatoro y col., 2017).
Suero autólogo (SA) El suero es la fracción líquida de la sangre total obtenida después de su coagulación. Adecuadamente manipulado y preparado, es empleado en gotas para diferentes trastornos de la superficie ocular. Su empleo ya fue descrito en 1975 para tratar lesiones por quemaduras en la superficie ocular humana. Las ventajas terapéuticas del uso de SA vienen dadas por su similitud con las lágrimas en ciertas características, como el pH, la osmolaridad y propiedades biomecánicas. Además de una función lubricante, el SA tiene funciones antiinflamatorias, antimicrobianas y epiteliotróficas a través de ciertas biomoléculas de su composición similar a las lágrimas naturales (ver tabla).
Algunos de ellos tienen una concentración mayor que las lágrimas naturales, como la vitamina A, la lisozima, el TGF-β y la fibronectina, mientras que otros poseen concentración menor, como la inmunoglobulina A, EGF epitelial y vitamina C. El TGF-β es conocido por tener propiedades antiproliferativas dependientes de la dosis, y sus niveles promedio son generalmente cinco veces mayores en el SA que en lágrimas naturales, por lo que generalmente se recomienda su empleo a una dilución del 20 % para evitar el efecto potencialmente dañino de retraso de la curación de lesiones corneales. En oftalmología humana, a pesar de los muchos estudios clínicos que demuestran su eficacia, no existe un protocolo estándar para su obtención. Particularidades individuales, estado de salud del paciente, recolección de sangre completa, protocolo de producción, dilución, almacenamiento y regímenes de tratamiento, se han descrito como factores que afectan la composición y la eficacia del producto, lo que lleva a la variabilidad en los resultados. Sin embargo, la presencia de leucocitos durante el procedimiento de preparación aumenta el nivel de citocinas proinflamatorias (IL-6, IL-1, TNF-α, etc.), lo que, añadido a la presencia de inmunoglobulinas y complemento, puede ser perjudicial para muchos pacientes que sufren alteraciones inmunológicas. A pesar de su empleo en oftalmología veterinaria, son necesarios más estudios para la protocolización de su obtención y conservación. Como consejos básicos para su empleo, el SA debe almacenarse congelado a -20 ºC, descongelarse antes de su empleo y mantenerse en el refrigerador a +4 ºC durante su uso. Las gotas oculares de SA, deben aplicarse en los tres meses posteriores a la fecha de producción, y los viales se deben mantener alejados de la luz
Las ventajas terapéuticas del uso de SA vienen dadas por su similitud con las lágrimas en ciertas características, como el pH, la osmolaridad y propiedades biomecánicas. Cabe destacar en su composición factores de crecimiento como TGF-β, PDGF (factor de crecimiento derivado de plaquetas), EGF (factor de crecimiento epidérmico), NGF (factor de crecimiento nervioso), así como factores neurotróficos (sustancia P), citocinas, factores bacteriostáticos (lactoferrina, lisozima, inmunoglobulinas), fibronectina y vitamina A y E.
Células madre limbares
para evitar la degradación de la vitamina A. Considerar que la falta de conservantes, teóricamente, aumenta el riesgo de infecciones oculares.
Plasma rico en plaquetas (PRP) Bajo el término genérico de PRP se incluyen una variedad de productos derivados de la propia sangre del paciente
Células madre mesenquimales
obtenidos por centrifugación, de los que se obtiene una fracción de plasma con una concentración de plaquetas más alta que la de la sangre circulante. Las plaquetas se pueden activar artificialmente y liberar su contenido alojado en los gránulos alfa, que son ricos en una gran cantidad de proteínas y factores de crecimiento (EGF, PDGF, TGF-β, VEGF, IGF-1, HGF, NGF, PF-4, entre otros), involucrados en el proceso de reparación de la superficie ocular. Dependiendo de su preparación, composición y, especialmente, de la concentración de plaquetas y presencia o ausencia de leucocitos, hay diferentes productos: plasma rico en factores de crecimiento (PRGF), plasma rico en plaquetas y factores de crecimiento (PRPGF), concentrado de plaquetas (PC), plasma rico en plaquetas y en leucocitos (LR-PRP), plasma rico en plaquetas y pobre en leucocitos (LPPRP), entre otros.
empleo en oftalmología, donde sus resultados indican efectos beneficiosos sobre la proliferación y la capacidad de migración de las células epiteliales corneales en reparación de la superficie ocular (Rushton et al., 2017). Por tanto, la preparación del PRP dependerá de su aplicación clínica, cuyo objetivo será optimizar la concentración de plaquetas y leucocitos para lograr los mejores resultados terapéuticos (figura 2).
Células Indudablemente, las células madre son la estrella en medicina regenerativa. Entre todos los tipos celulares candidatos a ser usados en terapia celular son dos los más empleados habitualmente en regeneración de la superficie corneal: células madre limbares y células madre mesenquimales (figura 3).
Actualmente, en medicina humana el trasplante de LESC cultivadas permite restaurar la visión tras una lesión o enfermedad en la superficie ocular con afectación de la población celular del limbo esclerocorneal, y ha supuesto una auténtica revolución en la regeneración de la superficie corneal. Actualmente, existen en veterinaria diferentes sistemas de preparación, lo que hace que sea difícil comparar sus resultados científicos en términos de eficacia y seguridad (Carr y col., 2016). Su calidad y actividad biológica están directamente relacionadas con la composición celular (plaquetas, leucocitos y hematíes) del PRP, que condiciona las concentraciones de los factores de crecimiento y citocinas proinflamatorias: •• La concentración de plaquetas se correlaciona positivamente con todos los factores de crecimiento. Se considera que el PRP debe tener de 4 a 7 veces más concentración de plaquetas que la sangre circulante. •• Los componentes no plaquetarios de la sangre, en particular los glóbulos rojos y blancos, contribuyen de manera negativa en su actividad biológica, al participar en reacciones inflamatorias no deseadas, debido a la liberación de múltiples citocinas proinflamatorias. En oftalmología humana, diferentes investigaciones han evaluado la seguridad y eficacia del uso de preparaciones de PRP en el tratamiento del ojo seco y reparación de la superficie ocular, y han demostrado una mejora en la calidad de la película lagrimal y la gravedad de los síntomas. En veterinaria son muy escasas las publicaciones relacionadas con su
Células madre limbares (LESC) Las LESC desempeñan un papel fundamental en la integridad de la superficie corneal, ya que intervienen en la renovación y reparación de la superficie ocular y, por tanto, mantienen su transparencia y, con ello, la visión. Son la fuente primaria de las células del epitelio corneal, y residen en la capa basal de este epitelio a lo largo del limbo esclerocorneal, en una estructura llamada empalizada de Vogt. Desde su localización, y mediante una migración centrípeta y crecimiento vertical (mecanismo X, Y, Z), se encargan de mantener la homeostasis del epitelio corneal (Thoft y col, 1983) (figura 4). Otra función muy importante de las LESC es su interacción con otras células corneales, como las células estromales mesenquimales, que tienen un importante papel inmunosupresor. Por ello, la deficiencia de células madre se asocia frecuentemente con inflamación de la superficie corneal (figura 5). En oftalmología humana está más que descrito el síndrome de insuficiencia limbar, tanto por disfunción como por destrucción de las propias LESC, responsable de la opacificación corneal a través de la conjuntivización y vascularización de la córnea transparente e ineficaz reparación de la superficie corneal.
Células madre limbares Córnea Z Limbo
Regeneración epitelial Anticonjuntivización Antiangiogénico Transparencia corneal
Inmunomodulador Antiinflamatorio Antiangiogénico Transdiferenciación
Figura 3. Tipos y mecanismos de acción de los principales tipos celulares empleados en terapia celular para la reparación de la superficie ocular en oftalmología veterinaria. 196
Y
X Conjuntiva Células transicionales
Figura 4. Células madre limbares. Están localizadas en la capa basal del limbo esclerocorneal. Las células transicionales (TA) son células progenitoras epiteliales que se diferencian desde las células madre limbares y migran hacia la córnea central. Desde su localización y mediante una migración centrípeta y crecimiento vertical (mecanismo X, Y, Z) se encargan de mantener la homeostasis de la regeneración epitelial corneal.
74 EN PORTADA / Oftalmología
Figura 5. Resultado de la terapia celular en un caso de leucoma corneal grave en perro con pérdida total de la transparencia corneal e hiperpigmentación.
En nuestras mascotas, recientemente también se ha relacionado una variedad de enfermedades de la córnea con insuficiencia de LESC y, por tanto, con pérdida de visión, por opacificación/pigmentación y vascularización de la córnea, como en el simblefarón en gatos con Herpesvirus felino tipo 1, queratitis crónica superficial o queratitis pigmentaria en carlinos o en caso de daño químico en córnea (Sánchez y col., 2016). Actualmente, en medicina humana el trasplante de LESC cultivadas permite restaurar la visión tras una lesión o enfermedad en la superficie ocular con afectación de la población celular del limbo esclerocorneal, y ha supuesto una auténtica revolución en la regeneración de la superficie corneal. En medicina veterinaria, las aplicaciones de LESC en patología corneal son aún escasas y poco conocidas, pero sin duda están suponiendo una interesante alternativa en las patologías anteriormente citadas. Su implantación se realiza tanto vía subconjuntival como cultivadas sobre dife-
rentes biomateriales de soporte, dependiendo de las indicaciones clínicas (Nam y col., 2015) (Janjatovic´y col., 2015).
Células madre mesenquimales (MSC) Las MSC desempeñan un papel fundamental como reservorio de células indiferenciadas para la regeneración/reparación de los tejidos donde se ubican. En el ojo están descritos distintos tipos de MSC, localizadas en limbo basal, estroma corneal, malla trabecular, coroides y grasa periorbitaria (Dhamodaran y col., 2014). Cada vez existen más evidencias de que el mecanismo de acción de las MSC se realiza por efectos inmunomoduladores y antiinflamatorios, a través de la liberación de una gran variedad de sustancias bioactivas con efectos autocrinos y paracrinos englobados en el concepto de secretoma. Entre todos sus efectos, la habilidad de modular el sistema inmunitario desempeña un papel fundamental en casi todos los efectos terapéuticos atribuidos a estas células. Dicha influen-
La implantación de MSC ha demostrado resultados muy interesantes en el tratamiento del ojo seco y en la regeneración de la superficie ocular, gracias a sus diversas capacidades.
Inicio
9 meses
Figura 6. Resultado de la terapia celular en un caso de queratoconjuntivitis seca refractaria canina a los 9 meses (Villatoro y col. Use of adipose-derived mesenchymal stem cells in keratoconjunctivitis sicca in a canine model. Biomed Research International. 2015).
196
cia es ejercida tanto sobre la inmunidad innata como adaptativa, a través de diferentes mecanismos, como es el contacto directo célula a célula y la secreción de diferentes sustancias solubles (IDO, NO, IL-10, PgE2, TGF-β, etc.), que varían con la especie y la fuente celular. Además, tienen la habilidad de migración y anidamiento hacia el lugar de la lesión en respuesta a las sustancias allí liberadas. La implantación de MSC ha demostrado resultados muy interesantes en el tratamiento del ojo seco y en la regeneración de la superficie ocular, gracias a sus diversas capacidades (figuras 3 y 5): •• Capacidad inmunomoduladora, mediante la regulación de las células T (CD4 + y CD8+), las células B y potenciando la generación y el mantenimiento de la actividad de diferentes tipos de células T reguladoras (mediadores celulares de tolerancia inmunológica). •• Capacidad antiangiogénica sobre la superficie ocular, al incrementar la expresión de trombospondina-1 (TSP1, un poderoso factor antiangiogénico) y disminuir la de metaloproteinasa 2 (MMP-2, potente factor proangiogénico relacionado con la inflamación). •• Capacidad regenerativa de la superficie ocular, disminuyendo la infiltración de neutrófilos y macrófagos, facilitando la
e-leet/shutterstock.com
3 semanas
Nuestro equipo demostró por primera vez el efecto terapéutico de la terapia celular con MSC, implantadas alrededor de las glándulas lagrimales en perros con QCS primaria refractaria al tratamiento convencional. recuperación epitelial, de las glándulas de Meibomio y de células caliciformes. •• Capacidad antifibrótica, tanto por su efecto antiinflamatorio a través de su secretoma como modulando de manera muy importante la migración de fibroblastos corneales (queratocitos estromales activados) y, con ello, la formación de cicatrices y escaras en la superficie corneal (que es la complicación más grave de la cicatrización corneal). Nuestro equipo demostró por primera vez el efecto terapéutico de la terapia celular con MSC, implantadas alrededor de las glándulas lagrimales en perros con QCS primaria refractaria al tratamiento convencional. Los resultados demostraron que el 75 % de los animales tratados manifestó una mejoría significativa de la producción lagrimal y de los signos oculares (secreción ocular, hiperemia y daños de la superficie corneal) al menos durante 9 meses. (Villatoro y col., 2015) (figura 6). Otros estudios demostraron que el uso de MSC en ojo seco mejoró el volumen y la estabilidad de la película lagrimal, así como la regeneración epitelial, incrementando el número de células caliciformes y disminuyendo el número de glándulas de meibomio lesionadas. Además, disminuyó la cantidad de células T CD4+ y factores proinflamatorios (IL-2, IFN-γ, IL-17 y MMP2) y se incrementó el número de células T reguladoras, lo que detuvo la progresión del proceso (Li y col., 2016).
Futuras perspectivas Es indudable que la evolución de nuevas técnicas relacionadas con la medicina regenerativa e ingeniería tisular es imparable y nos va a permitir el desarrollo de productos, medicamentos y terapias que hasta hace unos días eran impensables. En lo relativo a la superficie ocular, cabe destacar el desarrollo de nuevos biomateriales para la protección de la misma, o bien que permitan la liberación constante de medicamentos o el desarrollo de córneas artificiales de distintos componentes (queratoprostesis) desarrolladas por cultivo celular en el laboratorio a partir de distintos tipos celulares, que permita eliminar el rechazo. En el uso de nuevas moléculas existe un enorme avance en la utilización de diferentes productos secretados por las propia células o asociados a nanopartículas (<100 nm) para permitir su integración en la propia superficie ocular. Nuestro equipo trabaja actualmente en el empleo de exosomas producidos por MSC (microvesículas de menos de 30 nm) en reparación de superficie ocular sin necesidad de uso de las propias células. Por último, la modificación genética de distintos tipos celulares (terapia génica), para potenciar algunas de sus capacidades, abre otra puerta de esperanza para el tratamiento de aquellas patologías con difícil solución tanto en oftalmología humana como en veterinaria.
Bibliografía: Barros PS, Garcia JA, Laus JL, Ferreira AL, Salles Gomes TL. The use of xenologous amniotic membrane to repair canine corneal perforation created by penetrating keratectomy. Vet Ophthalmol. 1998;1(2-3):11923. Villatoro AJ, Fernandez V, Claros S, Alcoholado C, Cifuentes M, Merayo-Lloves J, et al. Regenerative Therapies in Dry Eye Disease: From Growth Factors to Cell Therapy. Int J Mol Sci. 2017;18(11). Carr BJ, Canapp SO, Mason DR, Cox C, Hess T. Canine Platelet-Rich Plasma Systems: A Prospective Analysis. Front Vet Sci. 2015;2. Rushton JO, Kammergruber E, Tichy A, Egerbacher M, Nell B, Gabner S. Effects of three blood derived products on equine corneal cells, an in vitro study. Equine Vet J. 2017. Sanchez RF, Daniels JT. Mini-Review: Limbar Stem Cells Deficiency in Companion Animals: Time to Give Something Back? Curr Eye Res. 2016;41(4):425-32.
Nam E, Fujita N, Morita M, Tsuzuki K, Lin HY, Chung CS, et al. Comparison of the canine corneal epithelial cell sheets cultivated from limbar stem cells on canine amniotic membrane, atelocollagen gel, and temperature-responsive culture dish. Vet Ophthalmol. 2015;18(4):317-25. Janjatovic´, AK; Mršic´, G y col. Subconjuctival application of allogenic limbar cells in dogs with corneal disorders. Veterinarski Archiv, 2015: 85 (5), 547-561, 2015 Dhamodaran K, Subramani M, Ponnalagu M, Shetty R, Das D. Ocular stem cells: a estatus update! Stem Cell Res Ther. 2014;5(2):56. Villatoro AJ, Fernandez V, Claros S, Rico-Llanos GA, Becerra J, Andrades JA. Use of adipose-derived mesenchymal stem cells in keratoconjunctivitis sicca in a canine model. Biomed Res Int. 2015;2015:527926. Li F, Zhao SZ. Control of Cross Talk between Angiogenesis and Inflammation by Mesenchymal Stem Cells for the Treatment of Ocular Surface Diseases. Stem Cells Int. 2016;2016:7961816.
76 EN PORTADA / Oftalmología
Alteraciones oculares en hipertensión sistémica felina El ojo es uno de los órganos diana de la hipertensión arterial. La detección precoz de signos oculares es vital para el pronóstico visual del paciente, por lo que la evaluación del fondo ocular debe realizarse de forma rutinaria, ya sea con oftalmoscopia o con técnicas de diagnóstico por imagen avanzadas. lio vascular. Esto causará la dilatación y el aumento de la permeabilidad de los vasos, lo que origina la fuga de plasma y células hacia el tejido retinal circundante, que se manifestará como edema y hemorragia retiniana. Los capilares coroideos nutren las capas externas de la retina y están fenestrados, lo que permite la filtración de proteínas plasmáticas al intersticio. Las uniones estrechas entre las células del epitelio pigmentado de la retina normalmente impiden que este líquido ingrese al espacio subretiniano. Los vasos coroideos no cuentan con autorregulación, sino que están bajo control autónomo. Durante la hipertensión, las sustancias vasopresoras circulantes elevadas pueden filtrarse hacia el espacio extravascular coroidal, produciendo vasoconstricción,
Fidel Causse del Río1 y Raquel Udiz Rodríguez2 Animalvision Oftalmología Veterinaria (Málaga) y Guadiamar SVR (Sevilla). www.animalvision.vet. fidelvet@gmail.com 2 Visión Veterinaria Centro Oftalmológico (Tenerife). www.visionveterinaria.es oftalmologiaveterinaria@hotmail.com Imágenes cedidas por los autores 1
La longevidad cada vez mayor de nuestros pacientes felinos convierte en vital el diagnóstico precoz de la hipertensión arterial sistémica, bien conocida, muy infradiagnosticada y cuya incidencia, como se ha demostrado, aumenta con la edad. La hipertensión se considera primaria o idiopática cuando no existe patología subyacente, lo que se da en un 13-20 % de los casos. Por lo tanto, en la mayoría de ocasiones es secundaria, y en concreto suele deberse a enfermedad renal crónica (el 74 % de los gatos con hipertensión presentan azotemia). Por su parte, el hipertiroidismo cursa con hipertensión en un 10-23 % de los casos y el hiperaldosteronismo primario, en un 40-60 %. Los feocromocitomas y la diabetes mellitus son causas menos comunes de hipertensión.
Figura 1. Medida de la presión sistémica en paciente felino.
con técnicas de diagnóstico por imagen avanzadas, como angiografía fluoresceínica (figura 2), tomografía de coherencia óptica (figura 3) o ecografía.
hipertensión sistémica son: desprendimiento de retina, edemas retinales, hemorragia retiniana, hifema y atrofia de retina.
Lesiones oculares Las lesiones oculares descritas con mayor frecuencia en caso de hipertensión sistémica (ver cuadro) son: desprendimiento seroso de retina, edemas retinales, hemorragia retiniana, hifema y atrofia de retina. La hemorragia retinal y el edema son el resultado del daño vascular de la retina
En la mayoría de ocasiones la hiptertensión ocular es secundaria, y suele deberse a enfermedad renal crónica (el 74 % de los gatos con hipertensión presentan azotemia). Las consecuencias de la hipertensión arterial sistémica se hacen especialmente patentes en aquellos órganos de gran vascularización y mayor sistema arteriolar, que son los órganos diana de la elevación de la tensión. Así, ojos, riñones, miocardio y cerebro, además del sistema circulatorio como tal, serán los lugares donde se manifestarán los signos clínicos principales de hipertensión. Estos signos, cuya gravedad depende de la hipertensión, se clasifican en cuatro grupos de riesgo para los órganos diana (ver tabla). Además de la medición de la presión arterial sistémica (figura 1), y por ser el ojo un órgano diana en el que la aparición de signos es visible precozmente, la evaluación del fondo ocular ha de realizarse de forma rutinaria mediante oftalmoscopia o
Las lesiones oculares descritas con mayor frecuencia en caso de
(retinopatía hipertensiva), mientras que el desprendimiento se asocia con el daño vascular coroidal (coroidopatía hipertensiva). El sistema vascular que irriga la retina difiere anatómica y fisiológicamente del de la coroides. Las arteriolas retinianas cuentan con una autorregulación que asegura un flujo sanguíneo constante a pesar de los cambios en la presión intraocular y en la presión arterial local. El aumento de la presión arterial produce vasoconstricción de las arteriolas precapilares, y esta vasoconstricción sostenida conduce a un daño isquémico del músculo liso y del endote-
Figura 2. Angiografía fluoresceínica en la que se observa hiperfluorescencia por edema de estasis.
Normotensivo
Riesgo mínimo
150-159 mmHg
Hipertensión leve
Riesgo bajo
160-179 mmHg
Hipertensión
Riesgo moderado
>180 mmHg
Hipertensión grave
Edema retinal El edema retiniano aparece como consecuencia de la fuga desde el espacio coroideo de líquido que queda entre el epitelio
Figura 3. Tomografía de coherencia óptica que muestra el efecto pantalla por hemorragia a nivel retiniano y desprendimiento de la retina neurosensorial del epitelio pigmentario (EPR) o desprendimiento de neuroepitelio.
Tabla. Grupos de riesgo según la gravedad de la hipertensión. <150 mmHg
isquemia e infarto de la coriocapilar y del epitelio pigmentado de la retina. La disrupción del epitelio pigmentado de la retina provoca la ruptura de la barrera hematoretiniana, la fuga de líquido hacia el espacio subrretinal y el desprendimiento de retina. A continuación detallaremos las lesiones oculares que podemos encontrar en estos pacientes.
Sangre (hemorragia) Hipertensión arterial sistémica
Vasoconstricción y pérdida de la autorregulación
Ruptura de la barrera hematorretinal y salida de: Plasma (edema)
Separación retinal
196
Riesgo grave Cuadro. Esquema de la aparición de lesiones retinianas por hipertensión sistémica.
Diagnóstico ecográfico en pediatría de pequeños animales Una obra de gran utilidad práctica que muestra con detalle aspectos clave del diagnóstico ecográfico de las patologías pediátricas más importantes.
PVP
70€ Disponible en
Diagnóstico ecográfico en pediatría de pequeños animales Autores: Xavier Sánchez Salguero, Marco Rametta, Marta Pèlach de Ribot. Formato: 17 × 24 cm • Páginas: 216 • Encuadernación: tapa dura
store.grupoasis.com
Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I - Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 50002 Zaragoza - España Tel.: 976 461 480 Fax: 976 423 000 www.grupoasis.com
LA EDITORIAL DE LOS VETERINARIOS
78 EN PORTADA / Oftalmología
provocan constricción directa sobre los vasos del nervio óptico. Esto provocará palidez y atrofia de la papila a largo plazo.
Desprendimientos de retina
Figura 4. Aumento de la tortuosidad vascular (flecha marrón), hemorragias intrarretinianas (flecha roja) en paciente felino de 14 años con hipertensión arterial secundaria a insuficiencia renal.
Figura 5. Hemorragia subrretiniana, localizada entre retina y coroides, en la que se observa claramente el vaso sobre ella.
pigmentario y la neurorretina. Oftalmoscópicamente puede tener distintos aspectos, desde un leve oscurecimiento a los lados de las arteriolas a focos más evidentes de edema retinal en forma de manchas isquémicas conocidas como “cotton-wool spots”. En las fases iniciales puede que este edema no sea fácilmente reconocible y se requieren pruebas complementarias, como la angiografía fluoresceínica, para ponerlas en evidencia. En las fases precoces no suele existir déficit visual, aunque con las lesiones algo más grandes podríamos encontrar una leve alteración de la visión. Cuando el edema aumenta puede dar lugar a desprendimientos serosos de retina, que sí causan déficit visual manifiesto en el paciente.
Alteraciones de la vascularización Las alteraciones de la vascularización retinal suelen pasar desapercibidas, ya que no causan déficit visual, pero es fundamental su identificación precoz.
Podemos observar aumento de la tortuosidad de las arteriolas, un signo de relevancia en el caso de retinopatía hipertensiva (figura 4). La vasoconstricción produce hiperplasia en el músculo, esclerosis de los vasos, fibrosis e incluso necrosis del endotelio vascular. Estas lesiones pueden dar lugar a la aparición de imágenes típicas como el aspecto rosariado de las arteriolas.
Hemorragias Pueden ser de varios tipos: •• Subrretinianas: se encuentran entre la retina y la coroides. Aparecen como manchas oscuras. Estas hemorragias pueden elevar los vasos retinianos que se encuentran encima (figura 5). •• Retinianas: las hemorragias intrarretinianas profundas a menudo son focales y puntuadas (figura 4). Si son más superficiales siguen la dirección de las fibras nerviosas, dando una imagen en forma de “cepillo” o “llama”.
Muchos de los pacientes que resuelven el desprendimiento de retina suelen desarrollar atrofia. Estas atrofias se observan como zonas
El desprendimiento de retina ocurre cuando la retina neurosensorial y el epitelio pigmentario de la retina se separan. En el caso de la hipertensión sistémica sucede por acumulación de trasudado bajo la neurorretina, y este tipo de desprendimiento se conoce como desprendimiento seroso. Los síntomas típicos serán ceguera aguda y midriasis arrefléctica, salvo en caso de desprendimientos focales (figura 7). Si el desprendimiento es pequeño o focal se puede observar una bulla en la zona afectada de la retina. En caso de desprendimientos completos es frecuente observar la retina desprendida tras el cristalino, ya que suele estar desplazada anteriormente.
Tratamiento Dada la frecuencia con que la hipertensión ocular es de tipo secundario, el diagnóstico y tratamiento de la causa primaria será primordial, junto con la necesidad de instaurar tratamiento antihipertensivo urgente. Actualmente, el tratamiento de elección es a base de besilato de amlodipino para el manejo de hipertensión felina. La tasa de respuesta al amlodipino (0,625-1,25 mg por gato) como monoterapia es del 60-100 % de los gatos, con una reducción media de la presión arterial sistólica entre 30 y 70 mmHg. Los efectos adversos son mínimos, principalmente por hipotensión, pero aun así la monitorización del paciente tras el tratamiento es necesaria. Otros tratamientos descritos incluyen inhibidores de la ACE (enzima convertidora de angiotensina) como ramiprilo,
Dada la frecuencia con que la hipertensión ocular es de tipo secundario, el diagnóstico y tratamiento de la causa primaria será primordial, junto con la necesidad de instaurar tratamiento antihipertensivo urgente. Los desprendimientos de retina deben tratarse de forma urgente. En muchos casos es posible la resolución del desprendimiento y, en algunos, restablecer la visión. No obstante, el pronóstico será favorable en función de la extensión y la duración de la separación hasta su resolución.
Secuelas Las alteraciones del fondo del ojo pueden ayudarnos a determinar la efectividad del tratamiento, así como a dar un pronóstico visual del paciente. Los desprendimientos de retina pueden resolverse rápidamente tras el control de la presión arterial, mientras que las lesiones hemorrágicas suelen tardar más tiempo. Muchos de los pacientes que resuelven el desprendimiento de retina suelen desarrollar atrofia. Estas atrofias se observan como zonas hiperreflécticas focales (en lesiones pequeñas) o difusas (afección retinal extensa).
enalaprilo y benaceprilo, betabloqueantes como el atenolol o bloqueantes de los receptores de angiotensina como el telmisartán. Todo esto con una reducción media de entre 10-20 mmHg.
Pronóstico Las necesidades nutricionales y de oxigenación de los fotorreceptores son muy altas y dependientes de la coroides. El desprendimiento ocasiona hipoglucemia e hipoxia en los segmentos externos de la retina (conos y bastones). La apoptosis de estos ocurre en pocos días, por lo que el pronóstico será mejor si la recuperación se produce dentro de la primera semana. Un diagnóstico precoz y la instauración de tratamiento inmediato con amlodipino elevan la tasa de recuperación hasta un 69 % de los casos.
Agradecimientos A Francisco Simó por la imagen de OCT y a Manuel Villagrasa por la imagen de angiografía.
hiperreflécticas focales (en lesiones pequeñas) o difusas (afección retinal extensa).
Figura 6. Hifema en paciente felino de 18 años con hipertensión sistémica, desprendimiento de retina bilateral y hemorragia masiva en ojo derecho.
•• Prerretinianas: aparecen en el espacio relativo entre la retina y el vítreo. Suelen ser mayores que las hemorragias retinianas y tienen relieve. Pueden formar un menisco y dar lugar a las lesiones típicas conocidas como “en quilla de barco”. •• Vítreas: en caso de hemorragias graves pueden aparecer hemorragias vítreas. Estas hemorragias no permiten una buena exploración de la retina, ya que suelen afectar a la transparencia del gel vítreo. •• Hifema: cuando la hemorragia es importante puede aparecer sangre en cámara anterior de forma secundaria (figura 6).
Neuropatía hipertensiva del nervio óptico
Figura 7. Midriasis arrefléctica en paciente felino con desprendimiento de retina bilateral. El desprendimiento de retina se puede observar directamente tras el cristalino con la simple ayuda de una luz directa. 196
Los daños en el nervio óptico son consecuencia de los cambios vasculares en las arterias ciliares posteriores que, a su vez, inducen cambios en la coroides peripapilar y las ciliares posteriores cortas. La vasoconstricción y la oclusión de las arteriolas afectan al área peripapilar, provocando isquemia del nervio óptico. Además, la angiotensina II y otros vasoconstrictores provenientes de la coroides
Bibliografía: 1. Jepson RE. Feline systemic hypertension:classification and pathogenesis. J Feline Med Durg 2011; 13: 35-43. 2. Elliott J, Barber PJ, Syme HM, et al. Feline hypertension: clinical findings and response to antihypertensive treatment in 30 cases.J Small Anim Pract. 2001; 42: 122–129. 3. Villagrasa M, Cascales MJ: Arterial hypertension: angiographic aspects of the ocular fundus in a dog. A study of 24 cases. Eur J Comp Anim Pract. 2000; 10: 177-190. 4. Stiles J, Polzin DJ, Bistner SI. The prevalence of retinopathy in cats with systemic hypertension and chronic renal failure or hyperthyroidism. J Am Anim Hosp Assoc. 1994; 30: 564–572. 5. Littman MP. Spontaneous systemic hypertension in 24 cats. J Vet Intern Med. 1994; 8:79–86. 6. Henik RA. Diagnosis and treatment of feline systemic hypertension. Compend Contin Educ Pract Vet. 1997; 19: 163–177. 7. Litmann M, Robertson J, Bovée K. Spontaneous systemic hypertension in dogs: Five cases (1981–1983) J Am Vet Med Assoc. 1988; 193: 486–494. 8. Maggio F, DeFrancesco TC, Atkins CE, Pizzirani S, Gilger BC, Davidson MG. Ocular lesions associated with systemic hypertension in cats: 69 cases (1985–1998) J Am Vet Med Assoc. 2000; 217: 695–702. 9. Garner A, Aston N, Tripathi R, Kohner EM, Bulpitt CJ, Dollery CT. Pathogenesis of hypertensive retinopathy, an experimental study in the monkey. Br J Ophthalmol. 1975; 59:3–44.
10. Heyreh SS, Servais GE, Virdi PS. Fundus lesions in malignant hypertension VI. Hypertensive choroidopathy. Ophthalmology. 1986; 93: 1383–1400. 11. Snyder PS. Amlodipine: A randomized, blinded clinical trial in 9 cats with systemic hypertension. J Vet Intern Med. 1998; 12: 157–162. 12. Crispin SM, Mould J. Systemic hypertensive disease and the feline fundus. Vet Ophthalmol. 2001; 4: 131–140. 13. Bijsmans ES, Doig M, Jepson RE, et al. Factors influencing the relationship between the dose of amlodipine required for blood pressure control and change in blood pressure in hypertensive cats.J Vet Intern Med 2016; 30: 1630–1636. 14. Henik RA, Snyder PS and Volk LM. Treatment of systemic hypertension in cats with amlodipine besylate. J Am Anim Hosp Assoc 1997; 33: 226–234. 15. Huhtinen M, Derré G, Ren 4t ISFM Consensus Guidelines on the Diagnosis and Management of Hypertension in Cats. Journal of Feline Medicine and Surgery 2017; 19: 288-303 16. Linsenmeier RA, Padnick-Silver L. Metabolic dependence of photoreceptors on the choroids in the normal and detached retina. Investigative Ophthalmology and Visual Science 2000; 41: 3117–3123. 17. Komaromy AM, Andrew SE, Denis HM, et al. Hypertensive retinopathy and choroidopathy in a cat. Vet Ophthalmol 2004;7:3–9
80 EN PORTADA / Oftalmología
Recubrimiento ocular con la membrana nictitante Este estudio retrospectivo realizado sobre 45 casos, tratados durante 3 años, permite plantear algunas indicaciones sobre cómo realizar el recubrimiento con membrana nictitante mediante la sutura a la conjuntiva bulbar.
MC. Tovar Sahuquillo1, A. Huertas López1 y S. Mendoza Extremera2 Departamento de Medicina y Cirugía Animal, Universidad de Murcia; mctovar@um.es 2 Clínica Veterinaria El Carmen, Murcia; elcarmen@elcarmenveterinarios.com Imágenes cedidas por los autores. 1
El recubrimiento con la membrana nictitante (MN) se utiliza en el tratamiento de queratitis, úlceras corneales, laceraciones, cuerpos extraños, bullas corneales debido a distrofias, parálisis del nervio facial o del nervio trigémino, en el posoperatorio de queratectomías, injertos corneales y prolapso del globo (Morgan y Abrams 1994; Stanley y col. 1998, Hansen 1999; Morgan 2004; Pederson y col. 2016). La cara bulbar de la MN es rica en folículos linfoides y libera suero, células inflamatorias y fibroblastos. Cuando recubre la córnea, favorece la midriasis al impedir la entrada de luz; reduce la evaporación de la película lagrimal; proporciona soporte, evita la distorsión de la córnea y protege el epitelio durante su curación (Gelatt y Brooks 2011); aumenta el metabolismo celular al incrementar la temperatura de la superficie ocular (Gelatt y Brooks 2011; Pederson y col. 2016). Sin embargo, no siempre se consiguen resultados satisfactorios. Puede no ser la terapia más adecuada en algunos casos, en los que deberían realizarse otras técnicas más complejas y actuales. No obstante, a menudo los fracasos clínicos pueden ser debidos a un procedimiento quirúrgico incorrecto. Si consultamos la bibliografía, observamos que la MN se sutura principalmente al fórnix conjuntival dorsolateral, atravesando
el párpado superior y colocando tubos, bandas de espuma o silicona, o botones para distribuir la tensión y evitar la necrosis de la piel (Bistner y col 1977; Peiffer y col. 1987; Quinn 1990; Slatter 1990; Ward 1999; Hendrix 2013). Sin embargo, de esta forma la MN no se adapta a la córnea y se produce un roce permanente con la superficie corneal, debido a que en los movimientos oculares no existe una sincronización entre ambas estructuras (Stades y col. 1998). Otros autores realizan una sutura a la episclera (Gelatt y Brooks 2011), sin penetrar en la esclerótica, pero esta técnica es un poco arriesgada ya que puede producir daños, como una perforación del globo ocular de forma inadvertida (Slatter 1990).
Los pacientes se presentan de forma rutinaria en la consulta, o bien son remitidos, y no se realiza distinción de especie (canina o felina), raza, sexo o edad. Las enfermedades en las que hemos aplicado la técnica se describen en la tabla.
Técnica quirúrgica Se utiliza sutura sintética absorbible monofilar, y aguja traumática y de calibre 2/0 -3/0 en función del tamaño del animal. La técnica quirúrgica consiste en cubrir la córnea, suturando la MN a la conjuntiva bulbar dorsal, cerca del limbo esclerocorneal (a 2 mm) mediante tres puntos en “U” (figura 1). Existen unos “puntos clave”
La técnica quirúrgica consiste en cubrir la córnea, suturando la MN a la conjuntiva bulbar dorsal, cerca del limbo esclerocorneal (a 2 mm) mediante tres puntos en “U”.
En este trabajo se relatan las indicaciones del recubrimiento con la MN a través de nuestra experiencia clínica: cómo realizar la técnica quirúrgica mediante la sutura a la conjuntiva bulbar, introduciendo algunas variantes frente a otros procedimientos descritos con anterioridad, así como los resultados obtenidos. Es una alternativa a otros tratamientos actuales de desarrollo más complejo, con materiales no siempre fáciles de conseguir y, desde luego, de mayor precio.
Animales Se realiza un estudio retrospectivo de 45 casos tratados durante 3 años (2014-2016).
para la correcta realización de la técnica y así optimizar el resultado. Estos puntos son los siguientes: •• Desinfección de párpados y conjuntiva con povidona iodada diluida al 0,5 % u otra solución antiséptica para uso oftálmico. •• Sutura de la MN a la conjuntiva bulbar dorsolateral en las proximidades del limbo. •• Comienzo de la sutura por la cara externa MN (cara palpebral). •• Sutura en espesor total y por debajo de la rama horizontal del cartílago en “T” de la MN. •• Tres puntos en “U”, uno a cada lado y otro en el centro.
Casos clínicos y tratamiento previo y posterior al procedimiento quirúrgico de recubrimiento con MN en 11 gatos y 34 perros. Casos (n= 45)
Patología que se debe tratar
Tratamiento Previo
Posterior
3 (perros)
Úlcera epitelial crónica
Desbridamiento en seco o fresado corneal
Antibióticos y midriáticos
7 (3 gatos y 4 perros)
Úlcera corneal profunda
Limpieza de la úlcera
Antibióticos, midriáticos y suero autólogo
10 (perros)
Úlcera colagenasa
Limpieza de la úlcera
Antibióticos, midriáticos y suero autólogo
2 (perros)
Descemetocele
Limpieza ocular
Antibióticos, midriáticos y suero autólogo
1 (gato)
Perforación córnea sin prolapso de iris
Limpieza ocular
Antibióticos, midriáticos y suero autólogo
1 (gato)
Perforación córnea con prolapso de iris
Resección del iris prolapsado
Antibióticos, midriáticos y suero autólogo
7 (2 gatos y 5 perros)
Secuestro corneal, dermoide corneal, quiste o neoplasia
Queratectomía
Antibióticos, midriáticos y AINE
4 (1 gato y 3 perros)
Laceración corneal
Limpieza ocular
Antibióticos, midriáticos y AINE
5 (2 gatos y 3 perros)
Prolapso del globo ocular
Introducción del globo en la órbita
Antibióticos, midriáticos y AINE
1 (perro)
Queratopatía neurogénica
Humectantes
Humectantes
4 (1 gato y 3 perros)
Queratopatía bullosa
Limpieza ocular
Cloruro de sodio
196
Figura 1. Secuencia de imágenes de la cirugía, donde se aprecia el detalle del primer punto (centro) y el resultado final del proceso.
82 EN PORTADA / Oftalmología
•• Apoyo amplio del punto sobre la conjuntiva bulbar para evitar dehiscencias por desgarro. •• Los cabos del nudo deben ser largos, orientados hacia fuera y siempre en la cara palpebral de la MN para evitar roces con los párpados. Se realizan terapias de apoyo posquirúrgico con antibióticos de amplio espectro (cloranfenicol, ciprofloxacina, tobramicina), midriáticos (tropicamida, ciclopentolato o atropina), NaCl al 5 % y anticolagenásicos (tetraciclinas tópicas o sistémicas, suero autólogo), según cada caso clínico. Las variables consideradas a la hora de evaluar los resultados son: •• Permanencia del recubrimiento durante el tiempo estimado. •• Protección de la superficie ocular. •• Evolución de la alteración ocular en función de la cicatrización y recuperación de la córnea.
A
B
C
D
Resultados y discusión El recubrimiento con la membrana nictitante es una técnica descrita por numerosos autores para la protección de la córnea y, en general, del globo ocular (Bistner y col. 1977; Peiffer y col. 1987; Quinn 1990; Slatter 1990; Ward 1999; Gelatt y Brooks 2011; Hendrix 2013). Se utiliza como vendaje protector y como soporte tectónico a modo de “parche” en úlceras profundas y/o protección de otras cirugías como prolapso de globo ocular, queratectomías o heridas. Aporta factores necesarios (factores de crecimiento, factores angiogénicos, anticolagenasas) para la cicatrización corneal, y es muy útil en úlceras que no cicatrizan. Se ha descrito recientemente en la queratopatía bullosa en felinos (Pederson y col. 2016) como una terapia de elección. Su uso es controvertido en úlceras colagenolíticas o descemetoceles y se recomiendan colgajos conjuntivales o membranas biológicas (Ward 1999; Hendrix 2013), pero, incluso en estos casos y con una cobertura farmacológica adecuada, puede tenerse en cuenta como una opción, ya que hemos obtenido resultados satisfactorios (figuras 2-7).
Figura 2. Úlcera colagenasa (melting) en un Buldog Francés. Aspecto de la córnea el día 1 (A), tinción con fluoresceína e hipopion en cámara anterior (B). Aspecto de la córnea a las 3 semanas, una vez retirado el colgajo de MN (C) y evolución a los 60 días (D).
A
B
C
Figura 3. Úlcera profunda de córnea después de la implantación de una prótesis intraescleral (A). Recubrimiento con la MN durante 2 semanas (B). Evolución de la córnea cuando se retira el colgajo (C).
A
B
C
D
El recubrimiento con la MN protege la superficie ocular de posibles daños externos y evita la manipulación quirúrgica de la córnea, que puede favorecer incluso la infección, inflamación y la liberación de metaloproteinasas. Permanencia del recubrimiento de MN En todos los animales evaluados el recubrimiento con la MN ha sido estable hasta la retirada de los puntos. En dos casos, el tiempo de recubrimiento ha sido breve (7 días), en queratectomía estromal por quiste dermoide y en un secuestro de córnea. En úlceras profundas, descemetoceles o perforación se ha mantenido la cobertura durante 2-3 semanas. En un gato con perforación de córnea, el recubrimiento permaneció 6 semanas debido a que el animal estuvo perdido y no se presentó a revisión. Incluso en las razas braquicéfalas (Bulldog Francés y Carlino), con globos oculares prominentes y hendiduras palpebrales amplias, no se ha producido dehiscencia de la sutura, a pesar de que se ha descrito que en animales con exoftalmia fisiológica es más complicado realizar la técnica (Hendrix 2013). 196
Figura 4. Queratopatía bullosa en un cánido (A). Aspecto de la córnea con lámpara de hendidura (B). Recubrimiento con la MN (C). Aspecto de la córnea a la retirada del recubrimiento a las 3 semanas (D).
El recubrimiento con la MN se mantiene entre 10 días y 3 semanas (Gelatt y Brooks 2011; Hendrix 2013). En nuestra experiencia, varía desde 7 a 45 días, en función de la indicación o la imposibilidad de retirarlo en la fecha requerida. De cualquier modo,
el anclaje de los puntos en la conjuntiva bulbar es seguro y no produce molestia al animal, por lo que la sutura es estable durante el tiempo necesario. En ninguno de los casos se produjo una exposición de la córnea antes de la retirada de los puntos.
Se ha reportado la dehiscencia de las suturas (Slatter 1990) y la necrosis del borde libre de la MN si los puntos no son de espesor total o se realizan en el margen (Quinn 1990). Si la técnica se lleva a cabo de la forma correcta, según lo citado en
84 EN PORTADA / Oftalmología
los puntos clave, no solo se favorece la permanencia del colgajo desde el inicio hasta el final del proceso, sino que se evitan desgarros prematuros y efectos adversos. No obstante, el material de sutura es importante para evitar problemas. Deben utilizarse materiales aptos para tejidos finos y cirugías potencialmente sépticas (para evitar la migración bacteriana) o en contacto con líquidos, que proporcionen seguridad en el nudo, pero al mismo tiempo, que sean flexibles para no alterar la irrigación del tejido, asegurar un paso rápido y atraumático del hilo y producir mínima reacción inflamatoria.
A
B
C
Figura 5. Úlcera corneal profunda en un gato (A). Recubrimiento con la MN (B). Aspecto de la córnea a las 2 semanas (C).
A
B
C
El recubrimiento con la MN se mantiene entre 10 días y 3 semanas. En nuestra experiencia, varía desde 7 a 45 días, en función de la indicación o la imposibilidad de
Figura 6. Laceración corneal profunda en un gato (A). Recubrimiento con la MN (B). Aspecto de la córnea a las 3 semanas (C).
retirarlo en la fecha requerida. Protección de la superficie ocular La técnica quirúrgica es sencilla y se puede realizar con instrumental básico. El procedimiento más habitual es la sutura de la MN al fórnix conjuntival dorsolateral atravesando el párpado superior (Bistner y col 1977; Peiffer y col 1987; Quinn 1990; Slatter 1990; Ward 1999; Gelatt y Brooks 2011; Hendrix 2013). Los resultados son variables, debido a que la unión entre la conjuntiva y la córnea no es tan íntima. Durante los movimientos del globo ocular se produce un roce entre el epitelio corneal y la cara bulbar de la MN, ya que se encuentra suturada directamente al párpado superior. Este inconveniente ya lo indican Stades y col. (1998) o Gelatt y Brooks (2011). En cambio, si la sutura se realiza en la conjuntiva bulbar en las proximidades del limbo esclerocorneal, el desplazamiento del globo ocular y la MN se produce a la vez, como si todo fuera una única pieza anatómica, lo que evita el deslizamiento entre las superficies de contacto. Stades y col. (1998) ya proponen como técnica alternativa la sutura de la MN a la conjuntiva bulbar, pero atraviesan la rama horizontal del cartílago para fijar el punto. En nuestra opinión, esto puede ocasionar lesiones irreversibles en la MN y defectos de posición que afecten a la superficie ocular. Para Gelatt y Brooks (2011), se evita el movimiento del globo ocular debajo de la membrana conjuntival realizando la sutura a la episclera superotemporal. Sin embargo, el riesgo de perforación del globo ocular es mayor (Slatter 1990) así como la posibilidad de desgarro de los puntos (Hendrix 2013; Pederson y col. 2016). La unión que se produce entre conjuntiva y córnea, cuando se realiza la sutura de la MN a la conjuntiva bulbar dorsal en las proximidades del limbo esclerocorneal es, a nuestro entender, el mayor valor que ofrece esta técnica, y a lo que atribuimos el éxito de los resultados obtenidos (figura 8). Encontramos otras muchas ventajas para la realización de la sutura a la conjuntiva bulbar, como son: •• No es necesario recortar el pelo o depilar los párpados, ya que no interviene la piel. Esto supone que no existen lesiones cutáneas tales como escoriaciones que molesten al animal. •• Es una técnica sencilla, sin necesidad de materiales de apoyo para la sutura sobre la piel como gomas, botones o tubos de plástico que en ocasiones dificultan la recuperación. 196
A
B
C
D
Figura 7. Úlcera corneal “melting” en un Chihuahua (A). Aspecto lateral del ojo donde se observa la deformación corneal (B). Recubrimiento con la MN (C). Aspecto de la córnea a las 3 semanas (D).
•• Se produce un parpadeo normal y simultáneo con el ojo contralateral. No existe inflamación ni necrosis, ya que los párpados no están implicados en la sutura. •• El íntimo contacto entre la córnea y la cara bulbar de la MN favorece el proceso de cicatrización y de protección ocular.
Cicatrización de la córnea y recuperación de sus propiedades Esta técnica se viene utilizando desde los años 70 (Bistner y col. 1977) y 80 (Peiffer y col. 1987). Sin embargo, actualmente no se considera una buena alternativa quirúrgica por sí sola, y ha sido sustituida por colgajos conjuntivales o por membranas biológicas (cápsula renal, submucosa intestinal o urinaria porcina; pericardio bovino o membrana amniótica), que a su vez, son protegidas con la MN en la mayor parte de las ocasiones. Sin embargo, estas técnicas más novedosas no evitan la formación de cicatrices corneales más o menos extensas (Barros y col. 2005) o no ofrecen mejores resultados cuando se comparan unas con otras (Vlasov y col. 2016). Por otra parte, hay que tener en cuenta que son tejidos inertes, de origen heterólogo, especialmente en lo que se refiere a la reacción inmunitaria, morfolo-
D E
F
C B
A
A. Inicio del punto por la cara palpebral de la MN, por debajo de la rama horizontal del cartílago. B. Salida por la cara corneal de la MN (espesor total). C. Entrada de la sutura en la conjuntiva bulbar a 2 mm del limbo. D. Salida de la sutura por la conjuntiva bulbar. E. Entrada de la sutura en la cara corneal de la MN por debajo de la rama horizontal del cartílago y al otro lado de la rama vertical. F. Salida de la sutura por la cara palpebral, y anudar. Figura 8. Detalle de la sutura de la MN a la conjuntiva bulbar.
85 85
gía basal o riesgo de transmisión de enfermedades (Khokhar y col. 2001; Marangon y col. 2004). Por otra parte, los efectos del procesamiento, conservación y preparación preoperatoria sobre las propiedades de estas membranas no están muy estudiados (Ortuño-Prados y Alio 2011). El recubrimiento corneal con la MN puede ser una técnica tan efectiva como las anteriores, ya que se trata de un tejido vivo y vascularizado, que aporta sustancias biológicas que reducen la inflamación y favorecen la regeneración tisular. Protege la superficie ocular de posibles daños externos y evita la manipulación quirúrgica de la córnea que puede favorecer incluso la infección, inflamación y la liberación de metaloproteinasas (Pumphrey y col. 2011; Pederson y col. 2016).
Bibliografía Barros PSM, AMV Safatle, CA Godoy, MSB Souza, LFM Barros, DE Brooks. 2005. Amniotic membrane transplantation for the reconstruction of the ocular surface in three cases. Vet ophthalmol8, 189–192. Bistner SI, G Aguirre, G Batik. 1977. Atlas of veterinary ophthalmology surgery. Saunder WB, Philadelphia, USA, Pp 151-153 Gelatt KN, DE Brooks. 2011. Surgical procedures for the conjunctiva and the nictitatingmembrane In: Gelatt KN, Gelatt JP. Veterinary ophthalmic surgery.Saunders Elservier Philadelphia, USA, Pp 185-187 Hansen P, A Guandalini. 1999. A retrospective study of 30 cases of frozen lamellar corneal grafts in dogs and cats. Vet Ophthalmol 2, 233–241. Hendrix DVH. 2013. Diseases and surgery of the canine conjunctiva and nictitating membrane. In: Gelatt KN, Gilger BC, Kern TJ.Veterinary ophthalmology. 5th ed. John Wiley & Sons Inc., Oxford, UK, Pp 945–975. Khokhar S, N Sharma, H Kumar, A Soni. 2001. Infection after use of nonpreserved human amniotic membrane for
the reconstruction of the ocular surface. Cornea 20, 773-774 Marangon FB, EC Alfonso, D Miller, NM Remonda, MS Muallem, SC Tseng. 2004. Incidence of microbial infection after amniotic membrane transplantation. Cornea 23, 264-269 Morgan RV, KL Abrams. 1994. A comparison of six different therapies for persistent corneal erosions in dogs and cats. Vet Com Ophthalmol4, 38–43. Morgan RV. 2004. Common corrective and protective eyelid surgeries. Vet MedSymposium 99, 368–373. Ortuño-Prados VJ, JL Alio.2011. Tratamiento de úlcera corneal neurotrófica con plasma rico en plaquetas y Tutopatch®. Arch Soc Esp Oftalmol 86(4), 121-123 Pederson SL, S Pizzirani, SE Andrew, DO Pate, JM Stine, and TM Michau. 2016. Use of a nictitating membrane flap for treatment of feline acute corneal hydrops—21 eyes. Vet Ophthalmol19 (3), 1–8 Peiffer RLJ, MP Nasisse, CS Cook, DE Harling. 1987. Surgery of the canine and feline orbit, adnexa, and globe. The conjunctiva and nictitating membrane. Comp Anim Pract 1, 15-24 Pumphrey SA, S Pizzirani, and CG Pirie. 2011. 360-de-
gree conjunctival grafting for management of diffuse keratomalacia in a dog. Vet Ophthalmol14, 209–213. Quinn A.J. 1990. Surgical procedures of the membrana nictitans. In: Bojrab MJ. Current techniques in small animal surgery. Lea & Febiger, Philadelphia, USA, Pp 82-86 Slatter D. H. 1990.Principles of ophthalmic surgery. In: Fundamentals of Veterinary ophthalmology. 2nd ed. Saunders WB, Philadelphia, USA, 137-139 Stanley RG, C Hardman, BW Johnson. 1998. Results of grid keratotomy, superficial keratectomy and debridement for the management of persistent corneal erosions in 92 dogs. Vet Ophthalmol 1, 233–238. Stades FC, MH Boevé, W Neumann, M Wyman. 1998. Cornea y esclerótica En: Oftalmología clínica veterinaria.Inter-Médica, Buenos Aires, Argentina, Pp 119-20 Vlasov A, RK Sia, DS Ryan, MJ Mines, RD Stutzman, BA Rivers, SCG Tseng, KS Bower. 2016. Sutureless cryopreserved amniotic membrane graft and wound healing after photorefractive keratectomy. JCRS 42 (3), 435–443 Ward DA.1999. Diseases and surgery of the canine nictitating membrane. In: Gelatt KN. Veterinary ophthalmology. 3rd Ed. Lippincott Willians & Wilkins, Baltimore, USA, Pp 616-617
El íntimo contacto entre la córnea y la cara bulbar de la MN favorece el proceso de cicatrización y de protección ocular. Las indicaciones de la técnica son un punto controvertido. Ward en 1999 y Hendrix en 2013 no la consideran adecuada para úlceras infectadas, colagenásicas y descemetoceles. Cuando se sutura la MN al párpado superior, los efectos no son tan satisfactorios, ya que las lesiones o infecciones de la piel obligan a retirar el recubrimiento. Otras veces, si los puntos no están bien sujetos a la episclera, se producen dehiscencias de sutura. En cualquier caso, si la sutura no favorece la íntima unión entre córnea y cara bulbar de la MN, es probable que no se obtengan buenos resultados. En nuestra experiencia, recomendamos el recubrimiento con la MN incluso en estos casos, acompañado siempre de cobertura frente al agente etiológico y terapias anticolagenásicas. Puede ser necesaria medicación sistémica, además de la aplicación tópica mediante colirios, geles o pomadas que pueden administrarse sin ningún problema, ya que los párpados permanecen abiertos. Aunque parece ser que la conjuntiva de la MN no permite el paso de los medicamentos a través de ella (Gelatt y Brooks 2011; Pederson y col. 2016), los principios activos llegan a la córnea a través de la lágrima. Otra de las aplicaciones más interesantes es el tratamiento de edemas corneales y bullas epiteliales en el perro, así como la queratopatía bullosa en felinos. En esta última patología, Pederson y col., llevaron a cabo un interesante estudio en 2016, que coincidió totalmente con nuestros resultados (figura 4).
Conclusión En opinión de los autores, esta técnica quirúrgica merece el justo valor y espacio dentro de la oftalmología veterinaria, ya que ofrece algunas ventajas frente a otros procedimientos. Entre ellas podemos destacar: procede del propio animal; es de obtención inmediata y no requiere condiciones especiales de almacenamiento o conservación; es una alternativa en aquellos casos en los que otros procedimientos no puedan realizarse por motivos económicos, imposibilidad de remitir el paciente a un especialista o limitación en la experiencia del cirujano o de los medios disponibles, ya que no requiere equipos sofisticados o alto grado de cualificación; se puede realizar bajo sedación, reduciendo el riesgo anestésico y quirúrgico. Puede ser una excelente alternativa como tratamiento de lesiones corneales. 196
86 EN PORTADA / Oftalmología
Aproximación al glaucoma canino en urgencias Es necesario un buen manejo para la disminución de la PIO a valores considerados seguros, una terapia neuroprotectora asociada y un control cercano al paciente que incluya los valores de la PIO en diferentes momentos del día. Alba Ferreira Díaz Alumna del Máster en Práctica Clínica y Urgencias en Pequeños Animales de AEVA
El glaucoma comprende un grupo de enfermedades en las que el aumento de la presión intraocular (PIO) provoca un daño de la retina y del nervio óptico que deriva en una neuropatía óptica (figuras 1 y 2). El aumento de la PIO es el mayor factor de riesgo, ya que puede provocar un trastorno de la visión directamente, con atrofia de células ganglionares, retinianas y del nervio óptico. Es una enfermedad crónica, multifactorial, de evolución solapada y de difícil diagnóstico, ya que en muchos casos la enfermedad transcurre con ninguno o pocos síntomas que alarmen al propietario, de modo que cuando acude a consulta con su mascota el proceso suele estar muy avanzado y resulta irreversible. La PIO se mantiene en niveles normales gracias a un equilibrio entre la producción y la eliminación del humor acuoso. Este último se compone de una mezcla de electrolitos, solutos orgánicos, factores de cre-
Cámara anterior
Ángulo
Córnea
Iris Cámara posterior Lente Cuerpo ciliar Figura 1. Estructuras anatómicas implicadas en el glaucoma.
medades predispuestas. Debe tenerse en cuenta que el otro ojo, que en un inicio no presenta sintomatología, puede desarrollar la enfermedad en un 50 % de los casos después del segundo año tras el primer diagnóstico. Las razas predispuestas son: Basset Hound, Beagle, Cocker Spaniel y Caniche. En cuanto a su clasificación, se distingue entre: •• Glaucoma primario de ángulo abierto: se debe a un metabolismo bioquímico anormal de las células trabeculares del sistema de salida del flujo (en el Beagle se trata de un carácter recesivo autosómico, y también es frecuente en Caniche). El examen con gonioscopio es normal en estos casos. Se caracteriza clínicamente por un aumento de la PIO de forma lenta y sin síntomas evidentes, que ocurre durante meses o años.
El tamaño de la pupila permite determinar la etiología y ayuda en la elección del tratamiento más adecuado. Los valores normales de PIO oscilan entre 8 y 22 mmHg. El aumento de dicho parámetro se produce normalmente por la disminución de la eliminación de humor acuoso. La acumulación del líquido dentro del ojo provoca daños irreversibles sobre la retina y el nervio óptico, con pérdida irreparable de la visión.
Tipos de glaucoma
Ángulo de drenaje Red trabecular
196
cimiento y otras proteínas, e interviene en la nutrición y metabolismo de las estructuras intraoculares, especialmente en la malla trabecular, lente y endotelio corneal. Además, contribuye al mantenimiento del globo ocular, lo que resulta fundamental para la óptica y visión normales. El humor acuoso se produce en las células del epitelio posterior no pigmentado del cuerpo ciliar, en el ecuador del ojo. Se sintetiza por ultrafiltración pasiva de la sangre, impulsada por la presión arterial, y por secreción activa debido a complejos sistemas enzimáticos, especialmente la anhidrasa carbónica. Por ello, el bloqueo de esta enzima es uno de los pilares fundamentales de la terapia médica. El humor acuoso se drena a través del ángulo iridocorneal, en la intersección de la base del iris con la córnea o esclerótica. El líquido finalmente pasa al sistema venoso.
Se puede establecer una clasificación atendiendo al origen del glaucoma (primario, secundario y congénito), al tipo de ángulo iridocorneal, por gonioscopia (ángulo abierto, cerrado o estrecho), y a la duración de le enfermedad (agudo y crónico). La diferenciación entre agudo y crónico es útil para establecer el tratamiento y el pronóstico. Por tanto, es importante determinar la cronicidad según la historia clínica y la sintomatología.
Glaucoma primario El aumento de la PIO se debe a la obstrucción del drenaje del humor acuoso por el ángulo iridocorneal. No hay otras enfer-
•• Glaucoma primario de ángulo cerrado: asociado a goniodisgenesia o displasia del ligamento pectinado. Este último se caracteriza por la sustitución de la red trabecular de los ligamentos pectinados en el ángulo iridocorneal por láminas anchas de tejido. En la displasia de los ligamentos pectinados el proceso es bilateral y se produce de forma secundaria al desarrollo anormal del ángulo iridocorneal. No hay predisposición racial, y su aparición es aguda y de tipo congestivo.
Glaucoma secundario En el glaucoma secundario, la elevación de la PIO se debe a una enfermedad ocular preexistente que causa la obstrucción del drenaje de humor acuoso. Normalmente son condiciones unilaterales no hereditarias, aunque las enfermedades que inician su desarrollo pueden presentar predisposición genética en ciertas razas, como catarata o luxación de cristalino. Las causas más frecuentes son: uveítis, neoplasias intraoculares, traumas o complicaciones posoperatorias. Se clasifica en: •• Glaucoma secundario de ángulo abierto: se produce cuando el ángulo iridocorneal no presenta alteraciones en la gonioscopia, y la elevación de la presión se debe a otros factores patológicos que alteran el flujo de salida del humor acuoso, como la obstrucción de células inflamatorias. •• Glaucoma secundario de ángulo cerrado: se observan alteraciones secundarias, como sinequia anterior periférica o desplazamiento anterior del iris debido a enfermedades del cristalino o tumores intraoculares.
Glaucoma congénito Se debe a la presencia de alteraciones importantes en el segmento anterior, que afectan al flujo de salida del humor acuoso. Los signos clínicos se manifiestan a los pocos meses de edad; suele estar presente en el nacimiento o inmediatamente después. La buftalmía suele ser el primer síntoma visible. El pronóstico es bastante negativo en lo referente a la conservación de la visión. El glaucoma congénito se caracteriza por la elevación de la PIO
87 87
normal asociada a la goniodisgenesia. De esta forma, hay un impedimento del drenaje de humor acuoso en la zona del trabeculado y por las vías no convencionales. Esta alteración también es conocida como displasia de los ligamentos pectinados. Las razas predispuestas son Basset Hound, Chihuahua, Boyero de Flandes, Schnauzer Gigante, Cocker spaniel y Samoyedo.
mentales para mantener la deshidratación corneal y su transparencia. Cuando fallan, el fluido entra en la córnea rápidamente y provoca un edema difuso que normalmente remite cuando disminuye la PIO. El edema corneal también se produce en glaucoma secundario por otras causas como uveítis anterior o luxación anterior del cristalino. El exceso de PIO deforma la lámina cribosa y causa compresión de las fibras del nervio óptico que la atraviesan, lo que provoca la muerte del nervio óptico. Asimismo, la atrofia retiniana grave es indicativa de glaucoma crónico terminal y se caracteriza por atenuación vascular, hiperreflectividad tapetal y disco óptico oscuro.
Síntomas Los síntomas del glaucoma dependen del grado de elevación de la PIO y de su duración, así como de la causa subyacente. El signo inicial de glaucoma suele ser inyección epiescleral (presencia de vasos sanguíneos engrosados, rectos y dilatados en la esclerótica, que normalmente indica patología intraocular). Sin embargo, es un signo inespecífico y puede ser pasado por alto fácilmente, ignorado o diagnosticado como una reacción alérgica. No debe confundirse con una hiperemia conjuntival, que suele remitir con la aplicación de vasoconstrictores tópicos como la fenilefrina. Esto no sucede si se trata de inyección epiescleral.
La buftalmía se produce porque el aumento de la PIO estira las fibras de colágeno de la esclerótica y de la córnea. A medida que el tamaño del globo aumenta pueden observarse opacidades corneales lineales y profundas conocidas como estrías corneales o de Haab, que se producen por roturas de la membrana de Descemet.
Diagnóstico Cualquier paciente que presente hiperemia conjuntival o inyección epiescleral debe ser sometido a un examen oftálmico completo que incluya: el test de Schirmer, la medición de la PIO, confirmar si existe
llamarada acuosa, y realizar la tinción de la fluoresceína para descartar úlceras y evitar fallos diagnósticos de síntomas inespecíficos que comprometan la visión.
Tonometría Consiste en la estimación de la PIO basada en las medidas de la turgencia del globo. Una PIO mayor de 25 mmHg es elevada en perros y gatos. Sin embargo, los perros con 20-25 mmHg pueden padecer glaucoma y deben ser monitorizados correctamente. Existen tres tipos de tonómetro: de indentación (Schiotz), de aplanamiento (Tonopen) y de rebote (Tonovet). Siempre hay que usar el mismo tipo de tonómetro
El tratamiento quirúrgico prevendrá un daño mayor al nervio óptico cuando el de mantenimiento no funciona o no está indicado.
Monkey Business Images/shutterstock.com
A medida que aumenta la PIO puede producirse ceguera y defectos en el campo visual, si no se trata. La ceguera puede ser difícil de detectar en pacientes con daño en un solo ojo, mientras que en los que cambian de ambiente, realizan pruebas o trabajos, serían detectadas con mayor facilidad. El tamaño de la pupila permite determinar la etiología y ayuda en la elección del tratamiento más adecuado. Cuando la PIO colapsa los vasos sanguíneos del iris se produce isquemia de los músculos del esfínter pupilar, lo que provoca midriasis. El aumento de la PIO causa, además, disfunción de las bombas Na-K ATPasa de las células endoteliales de la córnea (< 40 mmHg). Estas bombas son funda-
196
88 EN PORTADA / Oftalmología
en el paciente para una monitorización más eficaz y precisa. Si durante la contención se comprime la yugular en el cuello o se manipula excesivamente el párpado, puede aumentar la PIO y presentar presiones incorrectas, sobre todo en razas braquicéfalas.
Dosis recomendada para el tratamiento con inhibidores de la anhidrasa carbónica
Gonioscopia La gonioscopia es el examen del ángulo iridocorneal con una fuente de luz y unas lentes corneales específicas conocidas como gonidentes. Se puede usar para identificar un glaucoma primario, secundario, y de ángulo abierto o cerrado. La exploración siempre comienza con el ojo contralateral no afectado.
Los agentes colinérgicos aumentan la salida del humor acuoso porque producen la contracción de los músculos ciliares. Oftalmoscopio Permite el examen visual del fondo del ojo, y debe realizarse la oftalmoscopia directa e indirecta en casos de glaucoma: la directa se utiliza para la observación del nervio óptico. La indirecta proporciona una vista panorámica del fondo para identificar lesiones periféricas y conseguir mayor perspectiva del fondo ocular. Aporta información de cara a un pronóstico con respecto a la visión.
Tratamiento El objetivo es mantener la PIO por debjo de 20 mmHg, de manera ideal alrededor de 15 mmHg.
Acetazolamida
10-25 mg/kg, dos veces al día VO
Etoxzolamida
2-8 mg/kg, dos veces al día
Diclorfenomida
10-15 mg/kg, dos veces al día
Metazolamida
5-10 mg/kg, dos veces al día
anterior del cristalino, ya que pueden provocar atrapamiento de la lente de la cámara anterior.
Hiperosmóticos El manitol reduce el volumen vítreo mediante deshidratación. El paciente debe estar privado de agua durante la administración y 4-6 horas después, y hay que permitirle orinar después de la infusión. Al igual que los análogos de PgF2α, puede reducir la PIO. Como el manitol es hiperosmótico, debe ser usado con precaución en pacientes cardiacos, renales, con edemas pulmonares y deshidratados. No resulta eficaz en el glaucoma secundario a uveítis por rotura de la barrera. El glicerol también puede emplearse mediante la administración oral al 50 %, de 1 a 2 ml/kg. No obstante, en la mayoría de ocasiones provoca vómitos en los perros. Hay que tener en cuenta que los hiperosmóticos no disminuyen la PIO en el glaucoma secundario por inflamación quirúrgica u otras causas.
lamida reduce la PIO hasta un 28 % en perros con glaucoma, pero puede producirse un efecto rebote después del tratamiento. Los inhibidores de la anhidrasa carbónica orales presentan efectos secundarios como apatía, anorexia, diarrea, vómito, hipocalcemia y acidosis metabólica, y son ligeramente más eficaces que los tópicos, por lo que se utilizan con mayor frecuencia. Por otro lado, provocan hiperventilación y disminuyen los niveles de potasio, por lo que debemos añadir a la dieta bicarbonato potásico o citrato potásico. Estos compuestos se utilizan como monoterapia en el tratamiento de urgencia (ver tabla), pero pueden ser empleados en combinaciones con análogos de las PgF2α y agentes hiperosmóticos para reducir más la presión.
Betabloqueantes Los betabloqueantes disminuyen la PIO por reducción de la producción del humor acuoso, debido a la reducción del flujo
Los inhibidores de la anhidrasa carbónica orales presentan efectos secundarios como apatía, anorexia, diarrea, vómitos, hipocalcemia y acidosis metabólica, y son ligeramente más eficaces que los tópicos.
Tratamiento de urgencia Para reducir la PIO rápidamente y conservar la visión, debe iniciarse el tratamiento de urgencia en las primeras 24 h del aumento de PIO o ceguera. Consiste en manitol IV 1-2 g/kg (7,5 ml/kg de solución al 20 % en 15 minutos), acetazolamida IV 5-10 mg/kg, glicerina oral 0,2 ml/ kg, pilocarpina gotas 2 % cada 5 minutos durante 30 minutos, y posteriormente cada 3 horas. Siempre se debe controlar la bradicardia en estos animales, por la estimulación parasimpática.
Análogos tópicos de PgF2α
Los análogos de las prostaglandinas pueden reducir la PIO hasta un 50 %. Como efecto secundario, cabe destacar una miosis extrema, por lo que no deben usarse en caso de glaucoma secundario a luxación
Inhibidores de la anhidrasa carbónica Estos compuestos inhiben la enzima anhidrasa carbónica, que está implicada en la formación del humor acuoso en el epitelio no pigmentado de los procesos ciliares. Por tanto, disminuyen la PIO al reducir el humor acuoso. Existen inhibidores de la anhidrasa carbónica tópicos (dorzolamida al 2 % y brinzolamida al 1 %) y orales (metazolamida, doclorfenomida y acetazolamida). La dorzolamida: reduce la PIO hasta 16 mmHg en perros con glaucoma, y su efecto se reduce en 15-30 minutos después de la aplicación, con un efecto máximo de 8 h. La combinación de dorzolamida al 2 % y timolol 0,5 % es más efectiva que la administración de un solo fármaco. La metazo-
Glaucoma
Problema de drenaje del ángulo iridocorneal
Cámara anterior
sanguíneo del cuerpo ciliar. Entre ellos destacan el timolol 0,5 % (reduce la PIO a menos de 5 mmHg, pero no es recomendable en urgencia y mantenimiento), el betaxolol 0,25 % y el levobunolol 0,5 %. Los betabloqueantes tópicos pueden causar miosis en ambos ojos (tratado y no tratado), bradicardia y broncoconstricción, por lo que no se deben aplicar en animales con bloqueos cardiacos.
Mióticos Los agentes colinérgicos aumentan la salida del humor acuoso porque producen la contracción de los músculos ciliares y se abren los espacios intertrabeculares. La pilocarpina reduce la PIO en 10-15 mmHg. Provoca miosis 15 minutos
Si el glaucoma es secundario, hay que identificar y eliminar la causa primaria, y a los animales que presentan glaucoma y uveítis hay que tratarlos con corticoesteroides tópicos. después de la aplicación del colirio, y a menudo se combina con parasimpaticomiméticos como la epinefrina.
Neuroprotección La neurodegeneración hace referencia a un complejo mecanismo de reacciones bioquímicas que llevan a la apoptosis de células ganglionares. La neuroprotección disminuye dicho proceso, y se puede conseguir con inhibidores de glutamato, antagonistas del receptor NMDA, inhibidores de la ONS y el ON, antioxidantes, neurotrofinas como el BNDF, bloqueantes de canales de calcio e inhibidores de la apoptosis.
Tratamiento de mantenimiento El tratamiento de mantenimiento será diclorfenomida (10 mg/kg divididos dos veces al día), timolol y bromuro de demecario, dos veces al día. En animales mayores se recomienda dorzolamida. Si el glaucoma es secundario, hay que identificar y eliminar la causa primaria, y a los animales que presentan glaucoma y uveítis además hay que tratarlos con corticoesteroides tópicos.
Tratamiento quirúrgico El tratamiento quirúrgico prevendrá un daño mayor al nervio óptico cuando el de mantenimiento no funciona o no está indicado. Los tratamientos quirúrgicos se pueden clasificar en aquellos que reducen la resistencia de la salida del humor acuoso, denominados procedimientos fistulizantes, y aquellos que reducen la producción del humor acuoso por el cuerpo ciliar o procedimientos ciclodestructivos.
Conclusiones El tratamiento del glaucoma continúa siendo frustrante, y el índice de fracasos es alto. En cuanto al pronóstico para la visión a largo plazo, se debe advertir a los propietarios que el glaucoma produce ceguera inevitablemente, a pesar de que se realice el tratamiento médico y quirúrgico agresivo. Como clínicos, debemos tener en cuenta las pautas para tratar el glaucoma en casos de urgencia para reducir la PIO lo antes posible y evitar una mayor lesión ocular que comprometa la visión de nuestro paciente de manera irreversible. Así, será necesario un buen manejo para la disminución de la PIO a valores considerados seguros, una terapia neuroprotectora asociada y un control cercano al paciente que incluya los valores de la PIO en diferentes momentos del día, además de la monitorización de la presión arterial para estimar la perfusión.
Humor acuoso
Malla trabecular
Bibliografía: Cuerpo ciliar Figura 2. El glaucoma es un problema de drenaje del ángulo iridocorneal. 196
Gelatt Gliger Kern, “Veterinary ophthalmology”, 5ª edición, Volumen I, Wiley Blackwell, 2013. Douglas Slatter, “Fundamentos de la oftalmología Veterinaria”, 4ª edición. Intermedica Editorial, 2004. M.C.Tovar, J.Cavalcanti, “Introducción al glaucoma”, Re-
vista Consulta 2010, 173, páginas 41-46. N. Weichsler, H.D. Herrera “Neuroprotección: nuevas estrategias para la terapia de asociación en el glaucoma canino” Revista Consulta, 2010, 173, páginas 59-61.
90 EN PORTADA / Oftalmología
Exoftalmia unilateral secundaria a absceso retrobulbar asociado a patología dental en un conejo Las técnicas avanzadas de diagnóstico por imagen son de gran utilidad en caso de exoftalmia, ya que permiten identificar con mayor claridad todas las estructuras y localizar la causa primaria. Myriam Ramos, LV, GPCertEx(AP)1, Alfonso Moya, LV, Acreditado AVEPA Nuevos Animales de Compañía/Exóticos, GPCertEx(AP)1,2, Mar Moreno, LV, Responsable Servicio TC2, Mª Jesús Gallinato, LV, Posgrado Oftalmología UAB1, Alicia Gorraiz, LV, Posgrado Ecografía Improve1 Hispalvet Veterinarios 2 Hospital Veterinario Guadiamar Imágenes cedidas por los autores
grave con sobrecrecimiento, maloclusión y coloración amarillenta de los molares. El resto de la exploración oftalmológica (exploración del fondo del ojo, medición de la presión intraocular, test de fluoresceína) fue normal, así como el resto de la exploración física.
Pruebas diagnósticas
1
Acude a consulta un conejo (Oryctolagus cuniculus), macho no castrado de 4 años, debido a exoftalmia derecha de aparición aguda. Los propietarios no habían notado cambios en el comportamiento del animal ni disminución en el consumo de alimento en los días anteriores. La alimentación habitual consistía únicamente en pienso de tipo mixtura ad libitum. El animal no estaba vacunado ni convivía con otros animales.
Exploración física general y oftalmológica En la exploración física se evidenció exoftalmia derecha, así como alteración dental
Se realizaron hemograma y bioquímica sanguínea, con resultados dentro de los rangos de referencia. Se procedió a la sedación del animal para la realización de las pruebas de imagen. El protocolo usado consistió en midazolam 0,5 mg/kg SC y butorfanol 0,5 mg/ kg SC. Se realizaron radiografías de cráneo en las que se observó alteración dental grave. La línea oclusal entre molares aparecía alterada, con sobrecrecimiento de todas las piezas y alteración de la cortical mandibular (figuras 1-3). La oclusión entre incisivos tampoco era correcta (figura 2), y era evidente el sobrecrecimiento de los molares superiores derechos (figura 4). Se realizó una ecografía ocular en la que se observó una estructura homogénea hiperecogénica de 1,06 cm × 1,60 cm rodeada por una cápsula hiperecoica
(figura 5). Las estructuras oculares eran normales. El diagnóstico diferencial incluyó neoplasia y absceso retrobulbar. Para llevar a cabo un diagnóstico más preciso, se realizó una tomografía computarizada (TC). El estudio de la TC confirmó la presencia de una masa con atenuación de tejido blando en el espacio retrobulbar derecho como causante de la exoftalmia. La masa presentaba toma parcial de contraste en la periferia, y escasa o nula toma de contraste en su centro. En la zona rostral aparecía un área más sólida de atenuación mixta en la parte más caudal (figuras 6 y 7). El último molar maxilar derecho estaba parcialmente destruido, con fragmentos de hueso poco diferenciado en la cavidad alveolar (figura 8). Se observó también la pérdida de fragmentos de otras piezas premolares y molares de las arcadas maxilares derecha e izquierda. El diagnóstico definitivo fue absceso retrobulbar asociado a infección de la raíz del último molar superior derecho (M3).
Tratamiento Tras proponer a los propietarios las diferentes opciones quirúrgicas, se planteó la
enucleación del globo ocular afectado, junto con drenaje y marsupialización del absceso para su cierre por segunda intención. Se pautó tratamiento conservador con marbofloxacina 5 mg/kg q 24 h VO y meloxicam 0,5 mg/kg q 24 h VO para controlar la infección y la inflamación. Así mismo, se pautó tratamiento con ketorolaco trometamol en colirio 1 gota q 8 h para controlar la inflamación ocular, y lágrimas artificiales en gel cada 2 horas para prevenir la aparición de úlceras asociadas a la sequedad y la sobreexposición del globo ocular.
Cirugía Tras 7 días de tratamiento la exoftalmia se había reducido considerablemente, aunque apareció una úlcera corneal por exposición, y queratitis (figura 9). En este punto se decidió realizar el tratamiento quirúrgico (figura 10). El protocolo anestésico consistió en premedicación con buprenorfina 0,05 mg/kg SC, midazolam 1 mg/kg SC, dexmedetomidina 0,02 mg/kg IM y ketamina 3 mg/kg IM. Para la inducción y mantenimiento se empleó isoflurano mediante mascarilla y circuito T de ayre. Se procedió a la enucleación del globo ocular derecho siguiendo los procedi-
Figura 1. Radiografía de cráneo. Proyección oblicua lateral derecha. Es evidente la falta de línea de oclusión entre los molares (flecha roja). Se observa el comienzo de la alteración de la cortical mandibular (flecha blanca).
Figura 2. Radiografía de cráneo. Proyección laterolateral. Es evidente la falta de línea de oclusión entre los molares (flecha roja). Los incisivos tampoco presentan una oclusión correcta (círculo blanco).
Figura 3. Radiografía de cráneo. Proyección oblicua lateral izquierda. Es evidente la falta de línea de oclusión entre los molares (flecha roja). Se observa el comienzo de la alteración de la cortical mandibular (flecha blanca).
Figura 4. Radiografía de cráneo. Proyección dorsoventral. Se observa el evidente sobrecrecimiento de uno de los molares derechos (flecha blanca).
Figura 5. Ecografía ocular. Se observa la masa de localización retrobulbar, con consistencia homogénea e hiperecogénica. Rodeando la masa se aprecia una estructura de consistencia hiperecogénica compatible con la cápsula del absceso.
Figura 6. Corte transversal TC craneal. Se observa la porción rostral de la masa.
196
92 EN PORTADA / Oftalmología
mientos descritos. Mediante este acceso se consiguió drenar la mayor parte del contenido purulento. Se suturaron los párpados y se marsupializó la porción caudal de la incisión para permitir el drenaje del material purulento y realizar las curas diarias (figura 11). Se remitió una muestra de la cápsula del absceso para su cultivo y antibiograma. Se obtuvo crecimiento de Enterobacter aerogenes con sensibilidad a marbofloxacina y enrofloxacina. En consecuencia, se continuó el tratamiento oral con marbofloxacina, y se añadió enrofloxacina tópica para la realización de las curas de la herida que consistían en lavados con clorhexidina diluida, enrofloxacina tópica y solución saturada de azúcar. A los 10 días de la cirugía se retiraron los puntos de sutura. La herida drenaba menos pus. El animal mostraba un comportamiento normal, y se retiró el tratamiento antiinflamatorio.
foma mediastínico, y exoftalmia asociada a estrés. En función de la causa, la aparición de exoftalmia puede ser aguda, crónica o recurrente, y unilateral o bilateral. En el caso descrito, el absceso se originó a causa de una infección apical en el M3 superior derecho. Las patologías dentales son uno de los problemas más frecuentes en conejos mascota. Las causas predisponentes incluyen malformaciones genéticas y/o congénitas como prognatismo, alimentación inadecuada (principalmente asociada a dietas basadas en pienso de tipo mixtura sin aporte de alimento fibroso), traumatismos (animales que muerden los barrotes de la jaula, caídas desde diferentes alturas) o trastornos metabólicos. En los pacientes con exoftalmia resulta fundamental el uso de técnicas de diagnóstico por imagen. El uso de radiografías permite evaluar el cráneo (identificar alteraciones dentales o
La línea oclusal entre molares aparecía alterada, con sobrecrecimiento de todas las piezas y alteración de la cortical mandibular.
Seguimiento A las 6 semanas la herida había cerrado por completo y no se observaba la presencia de contenido purulento, por lo que se suspendió el tratamiento antibiótico (figura 12).
Discusión En conejos, las causas descritas de exoftalmia incluyen absceso retrobulbar (cuerpo extraño, patología dental), celulitis orbital, traumatismo con formación de hematoma retrobulbar, quistes de Taenia serialis, linfoma maligno uni o bilateral (debido a la infiltración de las glándulas lagrimales), exoftalmia secundaria a timoma o lin-
cuerpos extraños) o el tórax (evidenciar masas mediastínicas o torácicas). La ecografía es útil para discernir entre abscesos o tumores retrobulbares, realizar punciones ecoguiadas y para evaluar masas mediastínicas. Sin embargo, hay ocasiones en las que la radiografía y la ecografía no nos permiten llegar a un diagnóstico definitivo, bien sea por la falta de detalle al tratarse de estructuras de pequeño tamaño o por la superposición de estructuras adyacentes. El uso de técnicas de imagen avanzadas (TC, resonancia magnética) ofrece mayor información, ya que permite identificar con mayor claridad todas las estructuras, y es de gran ayuda para localizar la causa primaria de la exoftalmia (ya
sea retrobulbar o torácica). En este caso en concreto, la radiografía evidenció la presencia de una alteración dental y de una masa retrobulbar, pero no confirmó si la masa consistía en un absceso o una neoplasia. Mediante la ecografía se sospechó que la masa podría tratarse de un absceso debido a la ecogenicidad que presentaba y a la presencia de cápsula, pero no se podía esclarecer el origen de este. La realización de la TC, sin embargo, permitió identificar perfectamente que se trataba de un absceso que se originó en el M3 superior derecho. La identificación de la causa es fundamental a la hora de tratar un absceso, para evitar en la medida de lo posible su recidiva. El tratamiento de los abscesos en conejos resulta difícil debido a que en estos pacientes el material purulento es considerablemente más denso que el de otros mamíferos, lo que dificulta el drenaje. Alrededor del absceso se forma una pared dividida en dos capas: la primera está compuesta por fibras de colágeno y vasos sanguíneos, y la otra, interior (membrana piogénica), está compuesta por células purulentas que aún no han sufrido autólisis. Además, estas dos capas están envueltas por una cápsula fibrosa (formada por fibroblastos y células inflamatorias). Toda esta compleja estructura que envuelve el absceso impide, en la gran mayoría de los casos, la penetración de antibióticos, y favorece la recidiva tras el tratamiento (ya sea médico o quirúrgico). Por ello, la técnica de elección para tratar esta patología consiste en el drenaje del absceso y en la extracción de la cápsula, seguido de la marsupialización para que la herida cierre por segunda intención y evitar así recidivas. En la bibliografía existen varias técnicas quirúrgicas para tratar los abscesos retrobulbares en conejos. Uno de los procedimientos descritos consiste en la extracción
de la pieza molar afectada y el drenaje del absceso a través del alvéolo dentario mediante endoscopia. La segunda opción consiste en el abordaje palpebral respetando el globo ocular, desbridado del absceso a ciegas y posterior marsupialización. Ambas opciones son a priori menos invasivas (principalmente la primera) y permiten preservar el globo ocular. Sin embargo, el índice de recidivas puede ser mayor debido a que el drenaje del absceso está más restringido mediante estos abordajes. En nuestro caso, tras comentar las opciones con los propietarios, se optó por la enucleación debido al tamaño y localización del absceso. Este abordaje permitiría un mejor acceso, favorecería un desbridado más exhaustivo y disminuiría las posibilidades de recidiva.
El tratamiento de los abscesos en conejos resulta difícil debido a que el material purulento es considerablemente más denso que el de otros mamíferos, lo que dificulta el drenaje. Bibliografía Capello V: Surgical treatment of facial abscesses and facial surgery in pet rabbits. Vet Clin North Am Exot Anim Pract 2016; 19(3):799-823. Fehr M: Eye and eyelid surgery. En Harcourt-Brown F, Chitty J (eds). BSAVA Manual of Rabbit Surgery, Dentistry and Imaging. Gloucester, BSAVA, 2013; 233-253. Harcourt-Brown F, Chitty J: Facial abscesses. En Harcourt-Brown F, Chitty J (eds). BSAVA Manual of Rabbit Surgery, Dentistry and Imaging. Gloucester, BSAVA, 2013; 395-422. Martínez-Jiménez D, Hernández-Divers SJ, Dietrich UM, Williams CO et al: Endosurgical treatment of a retrobulbar abscess in a rabbit. J Am Vet Med Assoc 2007; 230(6):868-872. Varga M: Abscesses. En Textbook of Rabbit Medicine. Varga M (ed). Oxford, Elsevier, 2014; 249-270. Ward ML: Diagnosis and management of a retrobulbar abscess of periapical origin in a domestic rabbit. Vet Clin North Am Exot Anim Pract 2006; 9(3):657-665.
Figura 7. Corte transversal de la TC craneal. Se observa la porción caudal de la masa.
Figura 8. Corte transversal de la TC craneal. Se observa la alteración del último molar superior derecho.
Figura 9. Úlcera por exposición, secundaria a la exoftalmia.
Figura 10. Exoftalmia evidente presente antes del procedimiento quirúrgico.
Figura 11. Aspecto posquirúrgico del paciente.
Figura 12. Aspecto final tras la cicatrización completa.
196
Un pienso realmente natural (prensado en frío) y apto para todos las razas y edades. Farm Food se creó en el 1982 con una fórmula que apenas ha variado hasta hoy en día con ingredientes puros y de altísima calidad, todos aptos para consumo humano, basado en la alimentación original del lobo. Tan solo con cambiar a nuestra alimentación, la mayoría de los problemas de piel o posibles alergias desaparecen, y el perro muestra más vitalidad.
Nueva variante: Farm Food HE Classic con aceite de Salmón. Ofrecemos también snacks naturales como huesos blancos de piel, astas de ciervo y gamo, premios y leche maternizada de cabra.
Información en www.farmfood.es / www.japag-distribuciones.com Email: comercial@japag-distribuciones.com Teléfono: 961 04 70 00
PUBLIRREPORTAJE
¿Quién elige Lily´s Kitchen y por qué?
Descubre por qué marcamos la diferencia.
La alimentación Lily´s Kitchen se distingue gracias a sus productos, que se subdividen en la Gama Bio 100 % certificada y en la Gama Natural, con una línea dedicada enteramente al bienestar del perro y del gato. La línea Lily´s Kitchen se diferencia por el uso de ingredientes naturales aptos para consumo humano, sin aditivos o productos OMG. En las recetas nunca se utilizan harinas animales y todos los ingredientes son de origen europeo. Pero ¿quién mejor que los minoristas especializados para describir la calidad y los beneficios de los productos Lily´s Kitchen? De hecho, hemos pedido a algunas tiendas especializadas y a algunas clínicas veterinarias que indiquen cuál es su producto favorito, qué ingredientes prefieren y cómo describirían Lily´s Kitchen y su gama de productos. A la pregunta de qué producto Lily´s Kitchen prefiere, Marina de la Torre, de la tienda La Manzana#Madrid, dedicada a productos naturales y orgánicos en Madrid, responde así: “Es difícil elegir un único producto, aunque si tuviese que escoger uno serían las latas para perro de 400 g por su gran calidad y palatabilidad y su magnífica imagen”. Carmelo Trujillo, del Hospital Veterinario Veterinarea, destaca también las tarrinas de 85 g para gato, por ser un producto que ofrece una nutrición completa, con una alta palatabilidad.
¿Por qué elegir Lily´s Kitchen? “Porque tiene una gama de productos muy atractivos, con una amplia variedad de sabores de muy alta palatabilidad y calidad”, afirma Lara Navares del Centro Veterinario Los Álamos.
¿Qué es lo que le gusta de los ingredientes que usamos en nuestras recetas? “Son todos productos naturales y aportan ingredientes diferentes”. Pilar Prieto, del Hospital Veterinario Arturo Soria, define así los ingredientes Lily´s. La mayoría de los minoristas especializados que han cumplimentado el cuestionario Lily´s Kitchen han confirmado que los ingredientes que más reflejan la marca Lily’s son las hierbas botánicas, especialmente seleccionadas para los diferentes trastornos de perros y gatos como la digestión, el apoyo al crecimiento, el sobrepeso, el aliento y el pelo sano. Otra peculiaridad de las recetas Lily´s es el uso de carne fresca apta para consumo humano que se cuece al vapor, preservándose así las propiedades organolépticas de los ingredientes.
¿Cómo describirías en pocas palabras a Lily´s Kitchen y sus productos? “Como una marca innovadora, que se preocupa por la calidad de sus ingredientes y la salud de las mascotas”. Así responde Carmelo en Alpedrete (Madrid)
La Manzana#Madrid. – “Encantados de trabajar con Lily´s Kitchen desde nuestra apertura en 2017”.
Lily´sKitchenharecibidonumerosasrespuestaspositivasquelamentablemente por razones de espacio no podemos incluir aquí. No obstante, aprovechamos igualmente esta oportunidad para agradecer a todos los clientes leales de Lily´s Kitchen que se han prestado a darnos su opinión.
96 FORMACIÓN CONTINUA
Demodicosis felina localizada asociada al tratamiento para asma felino: a propósito de un caso El enfoque terapéutico de la demodicosis felina ha sido siempre complicado, en parte debido al componente comportamental de los pacientes de esta especie. Como alternativa a los productos utilizados tradicionalmente en el tratamiento de esta
Manuel Aranda y Beatriz Ferrer AV Veterinarios, Vía Hispanidad 58, 50009 Zaragoza Correspondencia: Manuel Aranda: consultas@avveterinarios.com Imágenes cedidas por los autores
La demodicosis felina es una enfermedad parasitaria poco frecuente (aproximadamente cuatro casos por cada 10.000 gatos) que puede estar causada por tres especies diferentes de Demodex: Demodex cati, Demodex gatoi y una tercera especie no nominada [1]: •• D. cati es la especie más frecuente y suele estar asociada a inmunosupresión o a enfermedades subyacentes (leucemia felina, neoplasias, hiperadrenocorticismo o diabetes). Causa una dermatitis variablemente pruriginosa con alopecia, comedones, descamación, costras, pápulas y seborrea. •• D. gatoi es contagioso y pruriginoso y, a diferencia del anterior, suele presentarse con alopecia autoinducida por picor, sin dermatitis asociada. •• Los signos asociados a la tercera especie de Demodex son variables, pero la mayoría de los casos se presentan con prurito de naturaleza variable, y alopecia. A lo largo del tiempo, la demodicosis felina se ha tratado con diferentes fármacos tópicos y sistémicos, pero el enfoque terapéutico ha sido siempre difícil y ha constituido un verdadero desafío debido a
la naturaleza temperamental de los gatos, en comparación con los perros. El fármaco más usado es el sulfuro de cal al 2 %, que es efectivo tanto para D. cati como para D. gatoi. No obstante, es difícil de aplicar, tiene mal olor y puede producir irritación y sequedad cutánea, pérdida de pelo, signos gastrointestinales y tinción amarillenta. Los baños con amitraz también son laboriosos, además de potencialmente tóxicos en gatos. Igualmente, son eficaces contra D. cati y D. gatoi. También se han usado las lactonas macrocíclicas: ivermectina, doramectina y milbemicina, con distintos resultados según la especie de Demodex. Y es posible administrar pipetas a base de moxidectina/inidacloprid contra D. gatoi. El uso oral del principio activo fluralaner, fuera de registro, ha sido descrito recientemente en un caso de demodicosis generalizada en un gato adulto [2]. Previamente, la seguridad y eficacia de este fármaco (en forma de comprimidos masticables para perros) también se han demostrado en gatos [3]. El fluralaner es una isoxazolina que actúa de forma antagónica en los canales de cloruro regulados por ligando (GABA y glutamato), mucho más selectiva para receptores de artrópodos que de mamíferos. Se acopla a los canales de cloruro de las células nerviosas y musculares, y bloquea la transmisión de los impulsos nerviosos.
En este caso describimos el uso de la solución en pipeta para gatos como tratamiento eficaz contra la demodicosis en un paciente tratado con corticoesteroides inhalados.
Aspecto de la gata el día que acudió a la consulta.
196
Mr.Nikon/shutterstock.com
afección dérmica, este caso plantea la opción de su manejo mediante fluralaner en spot-on.
La gata había sido diagnosticada de asma grave hacía 3 años y era tratada desde hacía 2 años con fluticasona inhalada a razón de 250 µg SID-BID, usando un inhalador para gatos. En este caso describimos el uso de la solución en pipeta para gatos como tratamiento eficaz contra la demodicosis en un paciente tratado con corticoesteroides inhalados. Hasta donde sabemos, esta es la primera descripción del uso de fluralaner spot-on en gatos con demodicosis.
Caso clínico Recibimos en nuestra clínica a una gata casera de 10 años y 4,5 kg de peso, perfectamente vacunada y desparasitada, para evaluar una alopecia moderadamente pruriginosa, que afecta al hocico
y zona dorsal nasal, con ligera descamación y eritema moderado. El propietario había notado las lesiones 10 días antes de traerla a consulta. Aparte de las lesiones dérmicas, la exploración general no reveló nada reseñable. Recientemente se le había practicado un chequeo geriátrico (analítica general sanguínea y urinaria, T4, radiografías torácica y abdominal) con resultados normales. La gata había sido diagnosticada de asma grave hacía 3 años y era tratada desde hacía 2 años con fluticasona inhalada a razón de 250 µg SID-BID, usando un inhalador para gatos.
Pasadas 7 semanas después de la primera visita, la alopecia se había recuperado casi totalmente y el eritema había desaparecido.
97
El examen con lámpara de Wood fue negativo. A pesar de ello, dado que la paciente convive con un perro, se realizó un cultivo fúngico en TDM y agar Sabouraud, que también resultó negativo. La citología mostró un alto número de cocos intracelulares. Los raspados cutáneos que realizamos revelaron numerosos ácaros adultos de Demodex cati y algunos huevos. Ante la presencia de una demodicosis el tratamiento con fluticasona se interrumpió y se reemplazó por salmeterol inhalado 25 µg BID. La infección secundaria se trató con cefovecina a 8 mg/kg SC, y se repitió a los 15 días. Como tratamiento acaricida se administró a la paciente una pipeta de fluralaner de 250 mg. Durante la primera semana el prurito y el eritema empeoraron y se tuvo que colocar un collar isabelino para evitar el rascado facial.
gata con la formulación spot-on registrada para gatos. En este caso, una sola aplicación del fármaco fue eficaz para tratar la demodicosis localizada producida por Demodex cati, sin efectos secundarios para la paciente. El empeoramiento de los síntomas durante la primera semana de tratamiento pudo representar la evolución natural de la enfermedad o deberse a la muerte masiva de ácaros. No podemos descartar que el restablecimiento del sistema inmunitario, una vez interrumpida la administración del corticoide, pudiera haber contribuido a la mejoría de las lesiones, ya que se cree
que la inmunosupresión local que generan a nivel cutáneo las drogas inmunomoduladoras aplicadas de forma tópica es uno de los factores ligados al desarrollo de demodicosis localizada en varias especies [4]. No obstante, no se ha descrito ningún caso de resolución espontánea de demodicosis felina de la edad adulta.
Conclusión En vista del resultado, el fluralaner spoton puede representar una forma sencilla de tratar la demodicosis felina localizada. Se necesitan más casos para saber si este fármaco en spot-on es también eficaz en
demodicosis felina generalizada y contra las diferentes especies de Demodex.
Bibliografía: 1. Ferreira D, Sastre N, Ravera I et al. Identification of a third feline Demodex species through partial sequencing of the 16S rDNA and frequency of Demodex species in 74 cats using a PCR assay. Veterinary Dermatology 2015; 26: 239-e53. 2. Matricoti I, Maina E. The use of oral fluralaner for the treatment of feline generalized demodicosis: a case report. Journal of Small Animal Practice 2017; 58(8): 476-479. 3. Han H S, Noli C. Efficacy and duration of action of oral fluralaner and spot-on moxidectin/imidacloprid in cats infested with Lynxacarus radovskyi. Veterinary Dermatology 2016; 27: 474-e127. 4. Bizikova P. Localized demodicosis due to Demodex cati on the muzzle of two cats treated with inhalant glucocorticoids. Veterinary Dermatology 2014; 25: 222-e58.
En este caso, una sola aplicación del fármaco fue eficaz para tratar la demodicosis localizada producida por Demodex cati, sin efectos secundarios para la paciente. El propietario apreció una mejoría a partir de la segunda semana de tratamiento. El prurito desapareció, el eritema disminuyó y el collar isabelino se pudo retirar. A las 4 semanas de la administración del fluralaner, la alopecia, la descamación y el eritema sufrieron una mejoría sustancial. A la séptima semana la alopecia se había recuperado casi en su totalidad, el eritema había desaparecido y un segundo raspado cutáneo no reveló ningún ácaro. Un control posterior, realizado a los 80 días del diagnóstico, puso de manifiesto una curación clínica total, motivo por el cual los propietarios se negaron a realizar un nuevo raspado que produciría una lesión cutánea. La última visita realizada, con motivo de las vacunaciones, 4 meses después de la anterior revisión, no mostró ninguna alteración cutánea.
Discusión Dado que la formulación oral de fluralaner para perros ha demostrado ser efectiva contra la demodicosis canina y felina, nos propusimos tratar a nuestra
A los 80 días de iniciar el tratamiento, la curación clínica era total.
196
98 FORMACIÓN CONTINUA
Nuevas tecnologías aplicadas en veterinaria Las nuevas tecnologías están avanzando de forma vertiginosa en los últimos años, y muchas de ellas serán de gran utilidad para mejorar el trabajo interno o el servicio de los centros veterinarios. El abanico de posibilidades es muy amplio y, según un informe elaborado por la AVMA, telesalud, realidad aumentada, realidad virtual, WhatsApp, prótesis obtenidas mediante impresoras 3D y robots son, como se aprecia en este artículo, algunas de las más relevantes en nuestro sector. Núria Tabares Rivero Veterinaria y Coach Laboral-Ejecutivo Manescalia Clínica Veterinària coachingability@gmail.com www.coachingability.com
Las tecnologías se han integrado ya en nuestras vidas, tanto que creemos que hemos vivido siempre con smartphones, WhatsApp o Facebook. No obstante, si retrocedemos un poco en la Historia, el primer móvil Motorola DynaTAC 8000X apareció en 1983 y, desde entonces, hemos sido testigos de una gran revolución tecnológica que aún no ha llegado a enseñarnos todo lo que podemos y podremos hacer. Desde la Revolución Industrial nunca ha habido un ritmo tan acelerado en los avances tecnológicos, y estamos solo al 1 %, ya que en 2030 se dará la verdadera transformación a la era digital. En estos años veremos transformarse la medicina gracias a la inteligencia artificial, el Big data y las impresoras 3D. La tecnología también se ha integrado en nuestra profesión. Un ejemplo claro fue el paso de la radiología convencional a la digital, que nos permite enviar una radio-
Las ventajas de las nuevas tecnologías •• •• •• ••
Disminuir costes. Disminuir desplazamientos. Menor tiempo de respuesta. Aumentar la eficiencia de los procesos. •• Mejorar los diagnósticos y reducir la probabilidad de complicaciones o errores.
grafía por email a cualquier compañero para obtener una segunda opinión. En este artículo se pretende crear una base de conocimiento sobre el vocabulario que hay que utilizar en la aplicación de la tecnología en medicina veterinaria. Para ello, nos basaremos en el informe elaborado en 2017 por la AVMA (American Veterinary Medical Association).
Definición de conceptos básicos •• Telesalud: es el uso de comunicaciones electrónicas para proporcionar o recibir servicios de atención médica. Así, emplearemos teléfonos, ordenadores o dispositivos móviles. Se puede encontrar información de salud (campañas de prevención, por ejemplo: información sobre la obesidad) o hablar con el veterinario utilizando streaming, videoconferencias, correo electrónico o mensajes de texto. El correo electrónico es una gran ventaja, ya que permite enviar informes, fotografías, radiologías y vídeos a través de nubes como Dropbox o Drive. •• Telemedicina: es la medicina a distancia, basada en el diagnóstico y el tratamiento. Aquí se incluye desde la llamada que se pueden hacer dos veterinarios para comentar un caso, hasta realizar un diagnóstico o cirugía a distancia. •• Realidad aumentada: vemos la realidad de un entorno a través de un dispositivo tecnológico, donde se combinan elementos reales con virtuales. Para entendernos podemos pensar en el juego que se hizo tan famoso hace unos años, consistente en capturar pokemons por las ciudades en el que se podían ver las calles y tiendas, y aparecía un “pokemon virtual” dentro de la imagen real.
•• Realidad virtual: vemos un entorno o una escena como si fuese real. Se está utilizando mucho en ámbitos formativos, como las universidades. Para hacernos una idea podemos pensar en la película Avatar, donde una persona pasa su vida a una realidad de ficción.
pués justo de una cirugía, lo que mejora la gestión del tiempo en nuestro centro. Sin embargo, toda nueva tecnología puede implicar ciertos riesgos. Por ejemplo, las redes sociales de nuestros empleados pueden ser un escaparate abierto para los clientes, ya que es habitual que nuestro personal incorpore como amigos a algún cliente, en ese caso, el control de la información que ve el cliente no esta sujeto a nuestro control como gestores de redes sociales de un centro veterinario. Se pueden dar casos rocambolescos como que un empleado sea del equipo de fútbol del Madrid y que un cliente del Barcelona se entere por su red social y decida no volver a venir a la clínica. Es importante formar a todo nuestro personal sobre el uso de las redes sociales, y aconsejarles que no incluyan a los clientes en sus redes personales.
¿Qué tecnología podemos utilizar actualmente y en los próximos años? Los smartphones, esos pequeños ordenadores integrados en los teléfonos, nos ayudan mucho a acercanos más al cliente. Desde el inicio de las redes sociales hasta la actualidad podemos realizar, por ejemplo, una videoconferencia al momento con Facebook, o aprovechar la reciente opción de añadir los servicios que propor-
WhatsApp es una gran herramienta para hablar con el cliente y con compañeros, y en muchos centros se está utilizando para dar citas, y recibir fotos o vídeos. cionan; también desde esta red social el cliente puede pedir cita, de manera que cuando selecciona un servicio, le llega un mensaje a la clínica con la petición de cita. Así mismo, este medio nos permite añadir respuestas automáticas con la activación de un chatbot llamado Chatfuel. Por su parte, WhatsApp ha llegado para quedarse y cada vez se utiliza más en los centros veterinarios. Es una gran herramienta para hablar con el cliente y con compañeros, y en muchos centros se está utilizando para dar citas, y recibir fotos o vídeos. También se puede utilizar para dar pequeños informes al cliente sobre su mascota, si esta está hospitalizada o des-
Otro peligro podría resumirse como “Lo que está escrito permanece escrito”. Empieza a ser habitual que en las denuncias que llegan a los comités de deontología, los clientes enseñen los mensajes recibidos por el veterinario o por los auxiliares. Vamos a poner un ejemplo: realizas una ovariohistectomía a una perra de 1 año, cirugía con un bajo riesgo en un animal joven y sano; la cirugía en principio ha ido sin complicaciones. Le envías un mensaje al propietario por WhastApp más o menos así: “La cirugía de Nala ha ido bien, sin complicaciones, en 3 horas podéis venir a visitarla y se podrá ir a casa caminando”. Este men-
Rocketclips, Inc./shutterstock.com
Nuevo vocabulario
196
mHealth: es un término que se utiliza para la práctica de la medicina y la salud pública, con el apoyo de los dispositivos móviles, y es una división de eHealth. Wearable: hace referencia al conjunto de aparatos y dispositivos electrónicos que se incorporan en alguna parte de nuestro cuerpo y que interactúan de forma continua con la mascota y con otros dispositivos con la finalidad de realizar alguna función concreta. Por ejemplo, los collares inteligentes que controlan su estado de salud. Big Data: lo podemos traducir como “datos masivos”. Es el proceso de recolección de grandes cantidades de datos y su inmediato análisis, patrones recurrentes, nuevas correlaciones, etc. Actualmente la base de datos es tan grande y compleja que los medios tradicionales no pueden procesarla. Gracias a las nuevas generaciones de ordenadores, ahora se pueden medir.
saje lo envías justo al terminar la cirugía, el animal aún está profundamente anestesiado, por desgracia, empieza a tener complicaciones para despertarse, la presión le disminuye, etc. Pongamos, en el peor de los escenarios, que muere por una complicación. El cliente no entenderá nada cuando le digamos que ha fallecido. En el momento de buscar culpables se aferrará a ese mensaje enviado anteriormente. De nuevo debemos formar a todo nuestro equipo respecto a qué se debe o no escribir en los mensajes, y no exponer al centro veterinario a un riesgo innecesario. La monitorización de las mascotas también va a dar un salto cuantitativo con aplicaciones como mHealth y los wearables. Actualmente podemos realizar un electrocardiograma en la clínica y también fuera de ella con nuestro Iphone y la carcasa Veterinary AliveECG, ya que es portátil. Incluso hay centros que lo están alquilando a los clientes que tienen una mascota que padece una enfermedad cardiaca, para que puedan realizar el electro en casa cuando el animal está en una situación de reposo. Ya están aquí también los collares de monitorización, que registran en todo momento las pulsaciones cardiacas, la temperatura corporal, la presión sanguínea, las calorías, etc. del animal. Estos collares serán de mucha utilidad tanto fuera como dentro del centro veterinario, ya que ayudan a monitorizar animales hospitalizados. Actualmente algún modelo indica que puede utilizarse para evaluar si la mascota tiene dolor o no, y, en caso de que tenga, el veterinario puede seguir la monitorización desde su móvil u ordenador en la consulta y al detectarlo llamar al propietario para que aplique un analgésico. Las prótesis también van a sufrir una gran revolución, aunque aún son herramientas caras y no del todo accesibles. Las impresoras 3D podrán usarse para fabricar prótesis, o incluso para fabricar órganos similares a los del paciente. Por ejemplo, nos van a ayudar a crear “patas impresas” o “picos artificiales” que ayudarán a mejorar la calidad de vida de las mascotas.
y humano con nuestros clientes, todo avance tecnológico es un paso adelante en los recursos a nuestro alcance para ser más precisos en nuestros diagnósticos, prevenciones y tratamientos, además de resolutivos en la gestión del tiempo. Todo ello nos ayuda a mejorar la eficiencia en nuestra profesión. En todo caso, el contenido de nuestros mensajes, la calidad de nuestra comunicación y la actitud que cada profesional de la salud veterinaria dedique a la relación con sus pacientes y clientes no dependen de las nuevas tecnologías, ya que no son excluyentes, sino complementarias.
GeoArt/shutterstock.com
99
Dos hospitales de Bélgica ya han incorporado como prueba piloto un robot de apoyo al personal de recepción que habla 19 idiomas. Las lentes de realidad aumentada también han venido para quedarse; aunque ya hace años que están funcionando, aún no están totalmente implantadas en nuestro sector. Las primeras que surgieron fueron las Google Glass y, en la actualidad, ya hay varias empresas que las fabrican. Una de sus numerosas utilidades es que permiten hacer una videoconferencia de una cirugía con otros compañeros que pueden ir guiándote en la intervención. Por otro lado, dos hospitales de Bélgica ya han incorporado como prueba piloto a Pepper, un robot que es capaz de interpretar las emociones de las personas y responder en consecuencia. Es un apoyo al personal de recepción porque saluda y proporciona información mientras esperas y ¡cómo no!, este robot habla 19 idiomas.
Conclusión Como conclusión diremos que, aunque algunos detractores se empeñen en decir que nos aleja del trato más directo 196
100 FORMACIÓN CONTINUA
Mastocitoma canino (I) El mastocitoma es de los tumores cutáneos más frecuentes en el perro: constituye el 6 % de los tumores caninos en general, y entre un 7 y un 20 % de las neoplasias cutáneas. En el gato es relativamente frecuente, y constituye el 20 % de los tumores cutáneos. Juan Carlos Cartagena Albertus1 DVM, MRCVS, MSc, Master University in Veterinary Practice & Therapeutic Investigation, Ac. Sp. Oncology, Ac.Sp. Soft Tissue Surgery, Sp. Endoscopy & Min.Inv.Surgery. GP Cert. Ophthalmology. PgC CertAVP. Sergio Moya2 2 LV, MSc, GPCert Neuro, Especialista EAMIS. Director de formación del Hospital Animal Bluecare Imágenes cedidas por los autores 1
Muchos autores han denominado al mastocitoma “el gran imitador”, ya que su aspecto clínico puede confundirse con múltiples lesiones cutáneas. Su diagnóstico no es complicado, pero su capacidad invasiva y metastásica es impredecible, de forma que resulta casi imposible emitir un pronóstico certero.
Etiología La etiología no es muy conocida, aunque se han descrito diferentes factores hereditarios, víricos e inflamatorios en la aparición de este tumor. El mastocitoma ha sido documentado como un tumor en el que existe una predisposición genética. Ha sido descrito en mayor proporción en razas como Boxer, Boston Terrier, Bullmastiff, Bulldog, Setter Inglés, Labrador, Golden Retriever, Teckel, Beagle y Weimaraner, aunque puede darse en todo tipo de razas. En la especie felina el Siamés es el que presenta mayor riesgo
debería descartarse la posibilidad de que puedan padecerlo los animales jóvenes. En algunas ocasiones se han diagnosticado mastocitomas en animales extremadamente jóvenes. Actualmente la etiología del mastocitoma es desconocida y se considera multifactorial. Algunos autores sospechan de una etiología vírica, que afectaría a animales inmunodeprimidos, y otros lo han relacionado con una irritación crónica de la piel. En algunos estudios se han detectado mutaciones del proto-oncogen c-kit (receptor del factor de células primordiales o stem cell factor) que podrían predisponer al padecimiento de los mastocitomas. En otro estudio se demostró que el grado del tumor podría corresponderse con la cantidad de aberraciones cromosómicas. No obstante, no todos los perros con mastocitomas presentan mutaciones en c-kit. Esto sugiere que no es el único mecanismo para el desarrollo y/o progresión de estos tumores. La etiología de los mastocitomas felinos es desconocida. No se asocian a ningún virus (FeLV, FIV, FIP, etc.).
Presentación clínica La presentación clínica del mastocitoma en el perro es muy variable, por lo que debe incluirse en la lista de diagnósticos diferenciales de cualquier masa cutánea. La apariencia clínica del mastocitoma puede ser muy variada y parecerse a numerosas lesiones cutáneas, de etiología tumoral o no (figura 1).
Actualmente la etiología del mastocitoma es desconocida, aunque algunos autores sospechan de una etiología vírica que afectaría a animales inmunodeprimidos. de padecer un mastocitoma. Algunos autores mencionan que es más frecuente en razas puras. Se da por igual en ambos sexos y los animales mayores son los más predispuestos a su aparición, aunque no
Perro El mastocitoma en el perro se da comúnmente en piel y tejido subcutáneo, y las partes posteriores como las zonas troncales y el área perineal (50 %) son las más comunes. Un 10 % de los casos de masto-
Figura 2. Mastocitoma cutáneo múltiple en zona inguinal en perro.
citoma se localizan en cuello y cabeza, y un 11 % de los casos son múltiples. Estas formas múltiples son más frecuentes en la raza Boxer. En muchos casos (especialmente en los mastocitomas pobremente diferenciados o de grado histológico II y III) los ganglios linfáticos regionales se encuentran involucrados y pueden existir también metástasis a otros órganos, como hígado, bazo, médula ósea y sangre. Las metástasis pulmonares en este tumor son excepcionales. Las localizaciones extracutáneas sin representación en piel son raras. Podremos encontrarlos en la cavidad nasal, oral, tracto gastrointestinal, etc.
En el gato encontramos dos presentaciones: la cutánea y la visceral.
formas histiocíticas regresan espontáneamente, y estos pacientes suelen presentar múltiples masas firmes que no pican, sin pelo y a veces ulceradas, pero aparentemente están sanos. Suelen desaparecer en 4-24 meses. •• En cuanto a la forma mastocítica, es más frecuente y es similiar histológicamente a los mastocitomas de los perros. Suele ocurrir en animales adultos, de una media de 10 años. Dentro de esta forma encontramos dos tipos: uno compacto o bien diferenciado y otro difuso o anaplásico. La forma compacta es más frecuente (50-90 % de los casos) con un comportamiento benigno, y menos comportamiento metastásico. La forma difusa es menos común y se comporta de una forma más maligna.
Forma cutánea
Forma visceral
La cutánea se caracteriza por masas solitarias, firmes y bien delimitadas, sin pelo y que se localizan normalmente en cabeza y cuello, aunque también en patas y en el cuerpo. En un 20 % de los mastocitomas cutáneos felinos encontra-
La forma visceral en el gato es más frecuente que en el perro, y constituye hasta el 50 % de los mastocitomas. Se puede desarrollar en el intestino, en el bazo o en ambos sitios y metastatizar a más localizaciones
Gato
Con frecuencia, los dueños describen que las masas observadas en su animal aumentan y disminuyen de tamaño de forma periódica.
Figura 1. En ocasiones el mastocitoma puede ser confundido con otros tumores como son las verrugas. Esta imagen resulta un buen ejemplo de ello. 196
remos una presentación multinodular o múltiple (figura 2). La tasa de metástasis al bazo en mastocitomas cutáneos felinos es de cerca del 20 %, por lo que es importante realizar una correcta estadificación del paciente. Dentro de la forma cutánea felina distinguiremos, a su vez, una forma histiocítica y otra mastocítica: •• La histiocítica es poco frecuente y la veremos más en animales menores de 2 años. El diagnóstico es difícil porque solo el 20 % de las células son mastocitos; el resto son histiocitos, linfocitos y eosinófilos. En algunas ocasiones las
Comportamiento y evolución En general, la apariencia clínica de un mastocitoma no permite establecer su grado de malignidad ni definir su evolución. Podemos distinguir aquellos solitarios, alopécicos, de lento crecimiento, con un tamaño menor de 4 cm y que el dueño observó varios meses antes del diagnóstico, como mastocitomas bien diferenciados. Sin embargo, hay otros mastocitomas de crecimiento rápido, que se ulceran y producen picor, y que se extienden a ganglios regionales u otras partes del
102 FORMACIÓN CONTINUA
Inna Astakhova/shutterstock.com
cuerpo, que nos harán sospechar que, por su comportamiento, son poco diferenciados. Existen mastocitomas que se mantienen estables durante meses o años antes de desarrollarse con extrema rapidez; en otras ocasiones se comportan de forma agresiva desde el principio. La masa tumoral suele estar bien definida y puede estar eritematosa, alopécica, ulcerada o con apariencia de piel normal. El mastocitoma también puede presentarse de forma multinodular cutánea y, en casos avanzados, los tumores pueden crecer hasta más de 30 cm de diámetro o aparecer como una inflamación difusa de amplia extensión cutánea. La presencia de prurito es variable. Aunque su diagnóstico no entraña demasiadas dificultades, su comportamiento biológico, es decir, su capacidad invasiva y metastásica, es impredecible, de forma que resulta casi imposible emitir un pronóstico certero. Con frecuencia, los dueños describen que las masas observadas en su animal aumentan y disminuyen de tamaño de forma periódica. Estas diferencias de tamaño están provocadas por el edema local y la inflamación producida por la liberación de histamina y enzimas proteolíticas. Este es un dato importante en
La liberación masiva de los componentes vasoactivos de los mastocitos puede llegar a provocar un shock hipotensivo. la anamnesis, ya que permitirá sospechar de la presencia de un mastocitoma. La manipulación mecánica del mastocitoma durante el examen físico provoca la desgranulación de los mastocitos y la rápida inflamación y aparición de edema, eritema y ronchas cutáneas. Esto se conoce como signo de Darier (figura 3) y puede tener una importante significación diagnóstica. Siempre que manipulemos un mastocitoma deberíamos ser cuidadosos
ya que podemos desencadenar una reacción anafiláctica. Esto es más frecuente en animales con enfermedad extendida en varias areas corporales. La mastocitosis en el perro es rara y solo aparece en fases terminales. Está caracterizada por la infiltración de mastocitos tumorales en la mayor parte de los tejidos, incluida la médula ósea, por lo que también se aprecian en sangre periférica.
Complicaciones clínicas del mastocitoma (síndromes paraneoplásicos) Las manifestaciones clínicas asociadas al mastocitoma son consecuencia de la liberación local o sistémica de las sustancias biológicamente activas almacenadas en los gránulos del mastocito y que llegan a provocar, en algunas ocasiones, un cuadro más grave o urgente que la presencia del propio tumor. Las más graves son: •• Aparición de úlceras gastroduodenales. •• Coagulopatías. •• Retraso en los procesos de cicatrización. •• Hipotensión por liberación de gránulos que contienen histamina, prostaglandina y otras aminas vasoactivas durante la manipulación del tumor. La liberación masiva de los componentes vasoactivos de los mastocitos puede llegar a provocar un shock hipotensivo.
También se produce un retraso o defecto de la cicatrización en heridas quirúrgicas, con su consiguiente ulceración, debido a la liberación de enzimas proteolíticas y aminas vasoactivas que se unen a los receptores H1 y H2 de los macrófagos provocando la liberación de factores supresores de los fibroblastos.
Comportamiento biológico Como ya se comentó, al mastocitoma se le conoce como “el gran imitador” ya que su comportamiento biológico puede dar lugar a múltiples lesiones de la piel. En principio, todos los mastocitomas deberían considerarse como malignos, aunque con distintos grados. La capacidad metastásica depende, fundamentalmente, del grado histológico del tumor, teniendo el mastocitoma de grado III una capacidad metastásica del 75 %. La
En principio, todos los mastocitomas deberían considerarse como malignos, aunque con distintos grados.
Figura 3. Signo de Darier en zona axilar, tres horas después de una punción de aguja fina en un perro con mastocitoma cutáneo y metástasis a ganglio linfático axilar. 196
En la mayoría de los casos, los mastocitomas se acompañan de úlceras gástricas localizadas en la región antropilórica y duodeno proximal, producidas por la liberación de histamina que estimula los receptores H2 y por la disminución de la gastrina. Esto llega a provocar síntomas diversos como vómitos, diarrea o anemia, y que son en sí mismos el motivo de visita al veterinario. Estas úlceras pueden llegar a provocar la muerte del animal por peritonitis o hemorragia no controlada. Las alteraciones en la coagulación se asocian, frecuentemente, a la liberación de heparina por parte de los mastocitos, que puede llegar a provocar hemorragias durante la extirpación quirúrgica o en manipulaciones diagnósticas, como toma de biopsias o aspiraciones con aguja fina. En algunas ocasiones, los defectos de coagulación locales pueden ser tan importantes que la masa tumoral presenta la apariencia de un hematoma o de un tumor vascular. Raramente aparecen coagulopatías sistémicas con alteraciones en los factores de coagulación, a no ser que se produzca una coagulación intravascular diseminada asociada al desarrollo tumoral.
metástasis se localiza fundamentalmente en ganglios linfáticos regionales, bazo, riñones, corazón o múltiples nódulos cutáneos. Es rara la metástasis en pulmones aunque en ocasiones se ha descrito como nódulos difusos. La metástasis al ganglio está directamente relacionada con la supervivencia del paciente con mastocitoma. La cirugía o la radioterapia sobre un ganglio afectado en un paciente sin metástasis puede proporcionar una supervivencia más larga.
Diagnóstico Con frecuencia, el propietario acudirá a la consulta debido a una masa que crece y reduce su tamaño. Esto se debe a la degranulación intermitente del tumor. El siguiente paso será la punción de aguja fina.
Citología El examen citológico de un aspirado del tumor cutáneo-subcutáneo con aguja fina o a partir de adenopatías satélites generalmente es suficiente para realizar el diagnóstico previo a la cirugía.
104 FORMACIÓN CONTINUA
Citológicamente, los mastocitomas exfolian un elevado número de células redondas o cuboides cuyo principal rasgo diferencial es la presencia de granulaciones intracitoplasmáticas, o bien extracelulares debido a la rotura de las células. Los gránulos de los mastocitos tumorales no se tiñen con Diff-Quik, por lo que, en caso de sospecha de un mastocitoma, existen otras técnicas de tinción más apropiadas como son el Giemsa o el azul de metileno, debido al efecto de metacromasia que provocan en los gránulos de los mastocitos (figura 4).
añadir otro tipo de información práctica como sería la determinación de si los bordes quirúrgicos se encuentran o no libres de mastocitos tumorales. Histopatológicamente, un mastocitoma se corresponde con una proliferación neoplásica constituida por células redondeadas o cuboides de bordes normalmente bien definidos que crece con un patrón difuso y trabecular en la dermis. Una cantidad, que puede ser muy variable, de estas células presentan gránulos basófilos en el citoplasma que muestran metacromasia con la técnica especial de tinción de
Los gránulos de los mastocitos tumorales no se tiñen con DiffQuik, por lo que, en caso de sospecha de un mastocitoma, existen otras técnicas de tinción más apropiadas como son el Giemsa o el azul de metileno, debido al efecto de metacromasia que provocan en los gránulos de los mastocitos. El núcleo suele ser redondeado, y a veces puede estar oculto por la gran cantidad de gránulos. En los mastocitomas bien diferenciados (grado histológico I) las células neoplásicas contienen una gran cantidad de gránulos, mientras que en aquellos de mediano o bajo grado de diferenciación (grado histológico II y III) el número de granulaciones es menor, por lo que su diagnóstico es más difícil. Otro hallazgo citológico característico del mastocitoma es la frecuente presencia entre las células tumorales de un infiltrado más o menos intenso de leucocitos polimorfonucleares eosinófilos (escaso o ausente en el mastocitoma felino). Las células neoplásicas en los mastocitomas poco diferenciados o anaplásicos (grado histológico III) suelen mostrar criterios evidentes de malignidad, con un mayor o menor grado de pleomorfismo celular (formas celulares redondeadas entremezcladas con células de morfología más ovalada o incluso fusiforme), lo cual puede provocar confusión con otras posibles neoplasias de células redondas o de otro tipo.
Histología En cualquier caso, la histopatología a partir de una biopsia por escisión o tras la resección quirúrgica completa del tumor cutáneo es necesaria para confirmar el diagnóstico, precisar el grado clínico y
Giemsa o del azul de metileno. El grado de atipia y pleomorfismo celular, así como el índice mitótico, son igualmente variables. Entre las células tumorales se suele observar un infiltrado más o menos intenso de leucocitos polimorfonucleares eosinófilos (escaso o ausente en el mastocitoma felino y más abundante en el de tipo linfocítico) y, de manera ocasional, también es característica la presencia de imágenes de degeneración y necrosis del colágeno dermal y la hialinización de las paredes arteriales.
Figura 4. Aspiración con aguja fina de un mastocitoma canino bien diferenciado. Nótese el efecto de metacromasia presente en las granulaciones intracitoplasmáticas de los mastocitos tumorales (tinción de Giemsa, 400x). Imagen cedida por Histolab Veterinaria.
En cualquier caso, la histopatología a partir de una biopsia por escisión o tras la resección quirúrgica completa del tumor cutáneo es necesaria para confirmar el diagnóstico y precisar el grado clínico.
Clasificación histológica Las clasificaciones (ver tabla) son importantes pero hay que tener en cuenta las características del animal, del propio tumor y la información que podamos obtener de la investigación molecular.
Sistema de clasificación de grado de Patnaik Desde un punto de vista práctico, y con un marcado carácter pronóstico, se describen tres grados histológicos de malignidad: •• Grado I: cuando los tumores están compuestos por células cebadas maduras y bien diferenciadas, hecho que se manifiesta por la presencia de gran cantidad de granulaciones intracitoplasmáticas en casi todas las células tumorales. •• Grado II: con células de diferenciación moderada y menor número de mastoci-
tos con granulaciones, y escasas figuras de mitosis. •• Grado III: con células pobremente diferenciadas y pleomórficas y alto índice mitótico, y escasas o a veces ocasionales células que mantienen aún granulaciones citoplasmáticas. En general, un mastocitoma de grado histológico I (36 % de los casos) es el de mejor pronóstico, con una tasa de supervivencia de 5 años del 94 % y de recidiva del 25 %. Los mastocitomas de grado histológico II (43 % de los casos) muestran tasas de supervivencia de 5 años del 40 % y de recidiva del 44 %, mientras que los de grado histológico III (20 % de los casos) son los de peor pronóstico, con tasas de supervivencia de 5 años del 6 % y de recidiva del 76 %.
Clasificación de los mastocitomas Sistema de clasificación de grado de Patnaik Grado
Grado de Patnaik
Descripción microscópica
Tasa de metástasis
Alto, pobremente diferenciado
III
•• Núcleos irregulares en tamaño y forma.
> 55 %
Intermedio
II
•• Mitosis infrecuentes. •• Más gránulos que grado III. •• Relación núcleo: citoplasma menor que en grado III.
10-20 %
Bajo, bien diferenciado
I
•• Núcleo esférico u ovoide,. •• Sin mitosis. •• Gránulos evidentes.
< 10 %
Grado de Kiupel o 2 Tier System Grado
Alto
Bajo
196
Grado de Kiupel
Alto grado
Bajo grado
Hallazgos en 10 campos microscópicos histopatológicos •• •• •• ••
Siete o más figuras mitóticas. Tres o más células multinucleadas. Tres o más núcleos atípicos. Más del 10 % de los mastocitos neoplásicos con un diámetro nuclear de al menos el doble del de un mastocito normal (cariomegalia).
•• •• •• ••
Menos de siete figuras mitóticas. Menos de tres células multinucleadas. Menos de tres núcleos atípicos. Menos del 10 % de los mastocitos neoplásicos con un diámetro nuclear de al menos el doble del de un mastocito normal (cariomegalia).
Grado de Kiupel o 2 Tier System La clasificación del grado de Kiupel o 2 Tier System parece predecir mejor el comportamiento biológico del tumor y divide a los mastocitomas en dos grados: alto y bajo. Para ello, la clasificación se basa en las características histopatológicas del tumor. Así, los mastocitomas de alto grado deberán cumplir los siguientes criterios en 10 campos microscópicos histopatológicos: siete o más figuras mitóticas, tres o más células multinucleadas, tres o más núcleos atípicos y más del 10 % de los mastocitos neoplásicos con un diámetro nuclear de al menos el doble del de un mastocito normal (cariomegalia). Según esta clasificación, la supervivencia asociada al grado alto sería de unos 4 meses, mientras que para el grado bajo sería de 2 años.
La clasificación del grado de Kiupel o 2 Tier System parece predecir mejor el comportamiento biológico del tumor y divide a los mastocitomas en dos grados: alto y bajo. La utilidad de la citología para la aplicación de un grado histológico es interesante, pero necesitaremos una confirmación histopatológica ya que, de lo contrario, consideraremos que más de un 30 % de mastocitomas de bajo grado son de alto grado, y que casi un 15 % de los de grado alto son grado bajo. Esto último es mucho más grave de cara a la aplicación de un tratamiento y un pronóstico.
Pronóstico Para el pronóstico, además del grado histológico es importante establecer el grado clínico de la enfermedad, para lo que es necesaria la realización de aspirados de ganglios linfáticos regionales, radiografías abdominales, ecografías, biopsia de órganos abdominales aparentemente afectados (como hígado y bazo), aspirado de médula ósea, hemograma, bioquímica sanguínea y urianálisis. Bibliografía disponible en www.argos.grupoasis.com/bibliografias/ mastocitoma196.doc
TABLÓN DE ANUNCIOS 105
AGENDA
PUBLIQUE SU ANUNCIO GRATUITAMENTE
Cursos Vetability Ciclo Formativo en Neurología y Neurocirugía ■■ Fecha: desde el 14 de abril hasta el 30 de junio ■■ Lugar: Valencia ■■ Profesores: Juanjo Mínguez, Toni Campos ■■ Precio: 1.680 €; 15 plazas Cirugía Oncológica ■■ Fecha: 27 y 28 abril ■■ Lugar: Málaga ■■ Profesor: Esteban Pujol ■■ Precio: 560 €; 12 plazas Ecografía Abdominal Avanzada ■■ Fecha: 25 y 26 de mayo ■■ Lugar: Málaga ■■ Profesores: José A. Santiago, Yara López, Carlos Espinar ■■ Precio: 580 €; 15 plazas Ecocardiografía Avanzada ■■ Fecha: 1 y 2 de junio ■■ Lugar: Málaga ■■ Profesores: Germán Santamarina, José A. Santiago, Carlos Espinar ■■ Precio: 680 €; 15 plazas Cirugía Tejidos Blandos ■■ Fecha: 22 y 23 junio ■■ Lugar: Valencia ■■ Profesor: Esteban Pujol ■■ Precio: 560 €; 12 plazas Para más información: Vetability Formación Veterinaria Tel.: 608 328 380 info@vetability.es www.vetability.es
Traspasos, ventas y alquileres de locales
Congreso Mundial de Veterinaria
V Congreso de Animales de Compañía de Canarias
■■ Fechas: del 5 al 8 de mayo
■■ Fechas: 5 y 6 de octubre
■■ Lugar: Centre de Convencions
■■ Lugar: Hotel H10 Costa Adeje Palace, Santa Cruz de
Internacional de Barcelona (CCIB), Barcelona ■■ Ponentes: Adam Little, Paolo Dalla Villa, David Senior, Jonathan Bowen, Juan Carlos Murillo, Raquel Salguero, etc. Para más información: Congreso Mundial de Veterinaria http://wvac2018.org/es/home/
traspasa clínica veterinaria en Vallés Occidental con antigüedad de 20 años por motivos personales. Clientela muy fiel. traspasoclinica2018@gmail.com
■■ Se
Tenerife ■■ Ponentes: Juan Morgaz, Mª del Mar Granados, Juan
Manuel Domínguez, Fernando Fariñas, Lola Pérez, Cristina Fragío, Gemma Pueyo, Josep Pastor, Carlos Vich, Laura Peña y Jordi Manubens Para más información: Tel.: 922 656 262 Veterinarios2018@magnacongresos.es/span> vetcan2018.magnacongresos.com/
Si quiere publicar algún anuncio, escríbanos a argos@grupoasis.com. Argos no se responsabiliza del contenido de los anuncios publicados en este tablón.
XII Congreso Internacional SEOVE 4 al 6 de mayo 2018, Madrid Organizado por: Sociedad Española de Odontología y Cirugía Maxilofacial Veterinaria y Experimental Tendrán lugar en: ■ Congreso: Hotel AC Madrid Feria (Vía de los Poblados, 3. 28033 Madrid). ■ Talleres pre-congreso: Facultad de Veterinaria de la UCM (Universidad Complutense de Madrid). En esta ocasión contaremos con ponentes del máximo prestigio como:
Dr. Norman Johnston
Dr. Jack Easley
(especialista en Odontología de pequeños animales)
(especialista en Odontología equina)
VI Jornada ADERVET y Taller Práctico de Citología ■■ Fechas: 22 (VI Jornada Adervet)
y 23 de mayo (taller) en Hospital Veterinario Guadiamar, Sanlúcar la Mayor, Sevilla; 25 (VI Jornada Adervet) y 26 de mayo (taller) en la Facultad de Veterinaria de Madrid ■■ Ponentes: Dra. Carmen Lorente Méndez, Adervet – Centro de Dermatología Veterinaria (Madrid) Dr. Kurt Sick, Carinthian Institute for Veterinary Disease Control – Klagenfurt (Austria) ■■ Precio: Jornada Adervet: 75 € (gratuito para los inscritos al taller de citología); taller citología: 230 € + VAT (seminario citología gratuito)
Ya se puede realizar la inscripción online en nuestra página web seove.com en la pestaña “INSCRIPCIÓN ONLINE” de forma fácil y rápida.
Precios reducidos ¡hasta el 15 de abril! ■
Socios SEOVE: 80 €
■
Socios AMVAC, AVEE, AVEPA, EVDS y COLVEMA: 150 €
■
Veterinarios no socios: 180 €
Patrocinadores
Para más información: Adervet Tel.: 915 190 610 jornadas@adervet.com
196
106 FORMACIÓN CONTINUA
Citología de la muerte celular: apoptosis y necrosis ¿Qué sucede en el interior de la célula cuando se lesiona? ¿Son daños irreversibles o la célula puede sobrevivir? ¿Puede la célula ser más fuerte y resistente después de sufrir un daño? Es importante diferenciar las situaciones posibles a nivel celular, porque de ello dependerá la evolución de cualquier proceso que implique daño celular. Cristina Fernández Citología Veterinaria www.citologiaveterinaria.com Imágenes cedidas por la autora
La fase final del ciclo de vida de las células es la muerte celular. Sin embargo, aunque existen distintos tipos de muerte celular fundamentalmente destacan dos: apoptosis y necrosis. Ambos son procesos muy diferentes en cuanto a su origen, mecanismos de desarrollo y consecuencias posteriores, tanto para la propia célula como para las células vecinas, como veremos a continuación.
Apoptosis La apoptosis es una muerte positiva, fisiológica y necesaria. Es, además, un proceso conservado evolutivamente en los seres vivos gracias al cual el organismo mantiene un equilibrio constante entre las células que nacen y las que mueren. Está regulado por factores inhibidores o antiapoptóticos, representados por diferentes proteínas que protegen a la célula de la muerte celular, y factores activadores o proteínas proapoptóticos que, si superan a los factores inhibidores, iniciarán un complejo proceso enzimático: la cascada de las caspasas y el proceso de la apoptosis.
por los macrófagos (figura 2). No obstante, durante todo este proceso siempre se conserva la integridad de la membrana plasmática, lo que impide que salga el contenido al espacio extracelular.
Factores que inducen la apoptosis
Radiación UV Toxinas Radicales libres
La presencia de diferentes estímulos induce la puesta en marcha del proceso de apoptosis (figura 3): la ausencia de factores tróficos o de crecimiento, el daño en el ADN (por radiación UV, mutaciones dañinas o agentes químicos), la liberación de radicales libres por daño intracelular excesivo o estrés metabólico, la entrada masiva de calcio y la activación del receptor de superficie de muerte celular (R-FAS) cuando la célula está infectada por determinados virus.
Activación vía intrínseca (alteración de la permeabilidad mitocondrial) Liberación de citocromo C
LT CD8+ Actuación ante infección vírica
Activación de vía extrínseca Unión de ligando FAS-Receptor FAS
Cascada de las caspasas
Endonucleasas
Ruptura del citoesqueleto
Fragmentación del ADN
Vías de la apoptosis La apoptosis presenta dos vías diferentes de activación: una vía intrínseca y una extrínseca. Tienen en común la activación de un conjunto de enzimas proteolíticas, o cascada de las caspasas, que serán las encargadas de regular todos los procesos que conllevan la muerte de la célula.
Cuerpos apoptóticos
Fagocitosis por macrófagos
Figura 3. Esquema de la apoptosis.
Vía intrínseca La vía intrínseca se produce en el interior de la célula. Cuando esta sufre un daño por señales intracelulares (estrés oxidativo por liberación de radicales libres,
El gen p-53, además de ser un gen supresor de tumores, también tiene un papel clave en la regulación del ciclo celular, diferenciación, desarrollo y senescencia celular. Es por ello que una alteración del mismo puede generar la aparición de neoplasias o fenómenos de autoinmunidad. De forma común, la apoptosis se denomina “muerte celular programada” y durante su proceso se desarrollan complejos mecanismos de forma ordenada en el interior del núcleo y en el citoplasma, que provocarán cambios irreversibles en la estructura del ADN: condensación de la cromatina, formación de cuerpos apoptóticos (figura 1), expulsión de la célula y posterior fagocitosis
Falta de factor de crecimiento Daño celular
toxinas, entrada importante de Ca2+, alteraciones en ADN por radiaciones, mutaciones, etc.) experimenta un proceso de chequeo o autoevaluación por p-53 (gen supresor de tumores que se activa cuando la célula sufre un proceso de estrés o daño en el ADN) donde se evalúa: •• Si la cantidad de energía o ATP disponible es suficiente: si el nivel de energía es
nulo o no es suficiente no se iniciarán los procesos de apoptosis, y el destino celular será la necrosis. •• Si posee ROS (especies reactivas de oxígeno), un marcador del daño que ha sufrido la célula, y que debe ser bajo. •• Si la mitocondria está intacta: en la célula la mitocondria es la máquina de producción de energía, por lo que su integridad es fundamental para la supervivencia y para el destino de la célula. La formación de poros en la membrana y la salida de contenido mitocondrial al citoplasma (fundamentalmente del citocromo C, que interviene en la cadena respiratoria) inicia el proceso de la apoptosis.
En caso de que se cumplan estos tres requisitos de autoevaluación por parte del gen p-53, la célula sobrevivirá, no sufrirá apoptosis y además secretará una serie de proteínas que favorecerán que sea mucho más resistente al daño (hormesis). Sin embargo, en aquellos casos en los que, aunque tenga suficiente ATP, exista un daño excesivo (elevada concentración de ROS) o la mitocondria sea permeable, pierda la integridad y no pueda seguir produciendo energía, el gen p-53 activará las caspasas de forma secuencial y la célula sufrirá apoptosis. Es decir, se sacrificará para evitar eliminar las sustancias tóxicas de su interior y causar daño a las células vecinas.
Los LCD8+ activados reconocen los antígenos extraños en la superficie de las células infectadas y, como resultado, expresan el L-FAS en su superficie, que se une al receptor de superficie de FAS (R-FAS) o receptor de muerte celular y lo activa. El gen p-53, además de ser un gen supresor de tumores, también tiene un papel clave en la regulación del ciclo celular, diferenciación, desarrollo y senescencia celular. Es por ello que una alteración del mismo puede generar la aparición de neoplasias o fenómenos de autoinmunidad, entre otras patologías.
Cuerpos apoptóticos
Figura 1. Cuerpos apoptóticos.
196
Figura 2. Cuerpos apoptóticos.
Vía extrínseca La vía extrínseca de la apoptosis se inicia en el exterior celular y tiene un importante papel en el sistema inmunitario. En ella intervienen citocinas como el ligando de Fas (L-FAS) en la superficie de los LT CD8+, o el TNF (factor de necrosis tumoral). Para que se desarrolle esta vía se requiere la existencia de un estímulo externo, representado por un ligando de FAS (L-FAS) o
108 FORMACIÓN CONTINUA
La cascada de las caspasas comprende un conjunto de enzimas proteolíticas o proteasas que actúan a diferentes niveles. En el interior del núcleo activan unas enzimas endonucleasas capaces de romper el ADN en pequeños fragmentos intercromosómicos. También afectan a las proteínas responsables de la estructura del citoesqueleto de la cromatina (filamentos de actina y miosina) (figura 4), provocando cambios en la morfología (deformación) que terminará llevando a su condensación y dando lugar a los cuerpos apoptóticos.
Fragmentación del ADN
Vía intrínseca
Cascada de las caspasas Permeabilidad mitocondrial
Formación de vesículas
Cuerpos apoptóticos Figura 4. Vía intrínseca de las caspasas.
Estos cuerpos apoptóticos presentan morfología redonda y alta afinidad basofílica, y serán expulsados de la célula al espacio extracelular, y fagocitados por los macrófagos, que los aprovechan como fuente de proteína para su propio metabolismo (figura 5). En este proceso no se generan residuos tóxicos ni se eliminan restos o detritos degenerados: es un proceso limpio que no daña a las células vecinas.
el TNF, y su unión con su receptor específico en la superficie de la célula (R-FAS) o receptor de muerte celular, que es activado y transmite una señal al interior celular para iniciar la activación de la cascada de las caspasas con la mismas consecuencias que en la vía intrínseca: desarrollo de la apoptosis y muerte celular irreversible (figura 6). El ligando de FAS (L-FAS) es una citoquina que se expresa en la superficie de los LCD8+ activados o citotóxicos y de los NK (linfocitos NK). Estos LCD8+ activados reconocen los antígenos extraños en la superficie de las células infectadas y, como resultado, expresan el L-FAS en su super-
Fagocitosis
Figura 5. Cuerpos apoptóticos.
ficie, que se une al receptor de superficie de FAS (R-FAS) o receptor de muerte celular activándolo. Cabe destacar que todas las células presentan en su superficie un receptor de FAS (R-FAS), o receptor de muerte celular, que se activará con la unión al L-FAS.
Cambios celulares en la apoptosis La célula que entra en apoptosis experimenta unos cambios importantes en su constitución y morfología. Así, sufrirá una disminución del volumen y condensación de la cromatina nuclear (picnosis), que adoptará morfo-
Célula infectada
LT CD8+ Vía extrínseca
Virus Apoptosis R-FAS
L-FAS
Figura 6. Vía extrínseca de las caspasas.
logía redonda y podrá fragmentarse en pequeños trozos y sufrir cariorrexis. El citoplasma, a su vez, desarrollará unas protuberancias a modo de burbujas “blebbing”, donde serán trasportados estos fragmentos del núcleo y que finalmente se separarán de la célula formando los cuerpos apoptóticos con alta afinidad basofílica (figura 7). Tanto las células apoptóticas como los cuerpos apoptóticos presentan en su superficie unos marcadores para que puedan ser reconocidos y fagocitados por los macrófagos. Este reconocimiento por parte de los macrófagos se debe a la expresión en la superficie celular de moléculas de fosfatidilserina, un fosfolípido que forma parte de la estructura de las capas internas de la membrana celular y queda expuesto al exterior al sufrir apoptosis la célula. Los macrófagos presentan un receptor para este fosfolípido, y así pueden reconocerlo y fagocitar los cuerpos apoptóticos. A partir de aquí, los macrófagos que han fagocitado estas células y cuerpos apoptóticos empiezan a liberar sustancias al exterior, como factores de crecimiento y factores tróficos que favorecerán la supervivencia de las células vecina. Como consecuencia, se genera un tejido más protegido frente a la existencia de daño tisular, un ambiente antiinflamatorio (figura 8). Cuando los mecanismos de la apoptosis fallan, los factores antiapoptóticos prevalecen y, como consecuencia, la célula dañada no muere y pueden producirse alteraciones en el ciclo celular, como el desarrollo de neoplasias, procesos de autoinmunidad y otras enfermedades. Un ejemplo es la ausencia o mutación del p-53 (gen supresor de tumores), que impide la evaluación de la célula con daño en el ADN y hace que esta sobreviva, lo que favorece la aparición de neoplasias.
A diferencia de lo que sucede en la apoptosis, en la muerte celular por necrosis el daño que sufre la célula es tan grande que no tiene tiempo suficiente ni dispone de la energía necesaria para que se desarrollen de forma ordenada los complejos procesos de la apoptosis. La célula no tiene control sobre el proceso de su muerte. Es una muerte tóxica con destrucción de la membrana celular, salida del contenido celular degenerado al medio extracelular con la consiguiente lesión a las células vecinas, y la generación de un ambiente proinflamatorio al atraer a células efectoras de la inmunidad innata (macrófagos y neutrófilos) (figura 9). El desarrollo de la necrosis puede producirse ante situaciones graves de hipoxia, toxinas, acumulación de daño masivo, y en ausencia de ATP.
Etología
Micromamíferos y peces
Psitácidas
Mamíferos marinos y otros salvajes
Titis y cerdos vietnamitas
Rapaces
Reptiles
Módulo lagomorfos y mustélidos
Oftalmología
Módulo de cirugía de tejidos blandos en exóticos
Jordi Grìfols Zoològic Badalona Veterinarià Andrés Montesinos Hospital Veterinario Los Sauces Xavier Balls Badia Clínica Exòtics Fidel Causse del Río Animalvisión Giussepe Visigalli Clínica Veterinaria Liana Blu
196
Figura 7. Fagocitosis celular.
Cuerpos apoptóticos
Figura 8. Piogranuloma estéril.
Necrosis
MÁSTER AVANZADO EN MEDICINA Y CIRUGÍA DE ANIMALES EXÓTICOS Y SALVAJES
Ana Alejandra Arroyo Lambaer Centro Yocalti
Fagocitosis
Andrés Montesinos Hospital Veterinario Los Sauces
Figura 9. Piogranuloma degenerado.
Figura 10. Necrosis celular.
*Formación no reglada
Cascada de las caspasas
Letizia Fiorucci Vet4pets Bicester Gabriel Alcántara Faunia Marino García Montijano Clínica Taimyr
Neus Morera Consultora en medicina y cirugía de animales exóticos Andrés Montesínos Hospital veterinario Los Sauces
Clínica Veterinaria Exotely
109
Cambios en el interior de la célula En estos casos, se produce una alteración en el flujo de entrada de los iones: entra Na+, que atrae agua, lo que hace que la célula incremente su volumen y adquiera mayor afinidad eosinofílica. Dado que las mitocondrias alteradas no producen energía, existe un metabolismo de tipo anaerobio y se produce acidosis en su interior. Por otro lado, existe un incremento en la entrada del Ca2+, tóxico para la célula, y de la concentración de radicales libres que degradan las membranas celulares y las proteínas. Todo ello genera la destrucción de la membrana nuclear y la fragmentación desordenada e irregular del ADN, o cariolisis. Al final, el daño es tan grande que se produce la ruptura de la membrana citoplasmática y la salida al exterior del contenido celular, que daña a las células de alrededor (figura 10). Como consecuencia, se crea un ambiente proinflamatorio con la atracción de macrófagos encargados de fagocitar los restos y detritos degenerados, y de neutrófilos que también eliminarán sus gránulos con contenido proteolítico al exterior, lo que da lugar a un ambiente aún más hostil. En este caso no se liberan factores tróficos ni de crecimiento, a diferencia de lo que sucedía en la apoptosis.
Figura 11. Necrosis por infección bacteriana extracelular.
Figura 12. Necrosis por bacterias.
Este reconocimiento por parte de los macrófagos se debe a la expresión en la superficie celular de moléculas de fosfatidilserina, un fosfolípido que forma parte de la estructura de las capas internas de la membrana celular y queda expuesto al exterior al sufrir apoptosis la célula. Dependiendo del origen del daño, existen diferentes tipos de necrosis: •• Necrosis en infecciones bacterianas extracelulares, con elevada destrucción celular y alta respuesta inflamatoria de neutrófilos y macrófagos y formación de exudado purulento (pus) procedente de células inviables, bacterias y células efectoras fagocíticas (figura 11). •• Necrosis por infecciones bacterianas intracelulares, con la formación de granulomas que contienen en su interior un componente degenerado de fagocitos, neutrófilos, linfocitos, agentes infecciosos (figura 12). Estos granulomas se forman con el objetivo de aislar la infección, su extensión, y la acción proinflamatoria de las células fagocitarias. En este caso la destrucción celular es de menor intensidad. •• Necrosis por isquemia grave donde el medio es anaerobio, se acidifica y las proteínas se desnaturalizan.
Bibliografía, y lecturas y vídeos recomendados: - Mecanismos de muerte celular: apoptosis y necrosis. Rev. Arg. Anes (2002), 60. 6: 391-401. (http://www.anestesia.org.ar/search/articulos_completos/1/1/284/c.pdf) - Patología general vídeo 2: Respuestas celulares al estres y agresiones-Adaptación celular (https://www.youtube.com/watch?v=PKit1-HcCL0&t=175s) - Patología general vídeo 3: Respuestas celulares al estrés-Lesión celular reversible. (https://www.youtube. com/watch?v=UZTR4G_u8KE&t=124s) - Patología general vídeo 3: Respuestas celulares al estrés-Lesión celular irreversible y muerte. (https://www. youtube.com/watch?v=YQKtRUxJsFg&t=46s) - Hórmesis lo que no mata, fortalece. Gaceta médica de México. 2014; 149:438-47. (https://www.anmm.org.mx/ GMM/2013/n4/GMM_149_2013_4_438-447.pdf) - You tube: Biología MC/ME. Apoptosis. Puntajenacional Chile
196
110 GUÍA DE SERVICIOS
PUBLICACIÓN VETERINARIA INDEPENDIENTE
Directorio de laboratorios de análisis clínicos Ubicación Alemania
Barcelona
Cádiz Córdoba Granada León
Madrid
Málaga Pontevedra Valencia Vizcaya Tenerife Zaragoza
Nombre o razón social LABOKLIN Anvet (análisis clínicos veterinarios) Citopat Veterinaria, S.L. Histovet IDEXX Laboratorio de Referencia Laboratori CatBio, S.L. Laboratoris Inmunovet, S.L. Laboratorios de análisis Dr. Echevarne UNIVET, S.L. VORAN NETZ, S.L. Laboratorio Maña-Watson Laboratorio Veterinario Garfia Anapath Laboratorios GASSET (GRUPO DAV SALUD) INDILAB Alergovet IDEXX Laboratorio de Referencia Laboratorio de análisis veterinarios Dr. Barba LAV CIAB, Laboratorio de Referencia Veterinaria Diavet S.L. Histolab Veterinaria Lema y Bandín Laboratorio del Dr. Valenzuela Sagunto 99 Analítica Veterinaria Microvet laboratorio Laboratorios Taoro Laboratorios Albéitar Aravet Laboratorios Exopol
Teléfono 644 030 557 934 330 620 932 136 813 937 211 916 932 672 660 934 516 643 934 482 521 935 040 126 935 843 388 935 820 203 956 110 026 957 276 351 958 292 345 958 042 121 900 701 128 914 134 472 916 376 317 902 190 942 913 838 493 913 613 314 914 966 013 952 664 819 986 437 400 986 858 313 963 485 931 946 744 251 944 913 912 922 353 158 976 306 495 976 598 653 976 694 525
Especialidad principal Diagnóstico clínico Endocrinología Histología Histología Análisis/Diagnóstico clínico Análisis clínicos Infecciosas Dermatología Análisis clínicos Análisis clínicos Biología molecular Histología Diagnóstico Laboratorial Integral Diagnóstico laboratorial Alergias veterinarias Análisis/Diagnóstico clínico Biología molecular Análisis clínicos Análisis clínicos Alergia e infección vet. Histología Hematología Análisis clínicos Inmunología Histología Endocrinología Exóticos Hematología Análisis clínicos Microbiología
Directorio de centros veterinarios de referencia Ubicación
Alicante
Almería Baleares
Barcelona
Burgos Cáceres
Castellón
Gran Canaria
Madrid
Málaga
Murcia Navarra Sevilla Sta. Cruz de Tenerife Tarragona
Valencia
Valladolid Zaragoza 196
Nombre o razón social Centro de Oftalmología Juan de Herrera Centro Policlínico Veterinario Raspeig Centro Veterinario JG Centro Veterinario La Marina Centro Veterinario La Marina Exóticos Hospital Veterinario Althaía Centro Veterinario Poniente, S.L. Clínica Veterinaria Aragó L Vilazoo Veterinaris Clínica Veterinaria Els Altres C.V. Exòtics S.L. Clínica Veterinaria Sagrada Familia FiRVet Hospital Veterinari Cardedeu, S.L. Hospital Veterinari Desvern IMPROVET Serv., Urgenc. i Ref. Veterinàries Diagonal, S.L. Hospital Veterinario Valderrama Clínica Veterinaria San Martín ASSISVET Veterinària Centro Médico Veterinario Benicarló Centre Mèdic Veterinari Castelló Clínica Veterinaria St. Vicent CB Hospital Veterinario Sagrada Familia Servicios Veterinarios Albeytar Clínica Ocular Veterinaria ADERVET, Atención Dermatológica Veterinaria Centro Médico Veterinario Delicias Centro Veterinario Auditorio Centro Veterinario los Sauces Centro Veterinario Prado de Boadilla Centro Quirúrgico Veterinario Tobío Clínica Veterinaria Alberto Alcocer Clínica Veterinaria Ciudad Ángeles, S.L. Clínica Veterinaria El Bosque Clínica Veterinaria Ignacio Trobo Clínica Veterinaria Las Rozas Clínica Veterinaria Río Duero, S.L. Clinica Veterinaria Unzeta S.L Clínica Veterinaria Velázquez Gattos Habana Boston Centro Veterinario Hospital Veterinario Fuente el Saz J.Sampayo. M.Orallo (ENDOVES) Javier Collados. Sinergia Veterinaria. VETERCOL, S.L. Vetsia Animal Bluecare Hospital Mundo Animal Myramar Animal Hospital & Exotic VetMed Animalicos Centro Veterinario Clínica Veterinaria Bonafé Hospital de Urgencias Veterinarias Región de Murcia Hospital La Flota Centro Veterinario San Fermín Centro Veterinario Bormujos H.V. Guadiamar- servicios veterinarios de referencia Hospital Veterinario Taco Clínica Veterinaria Lagun Centro Veterinario Silla Clínica Veterinaria Ayora Clínica Veterinaria El Puig Clínica Veterinaria San Luis Clínica Veterinaria Torrent Clínica Veterinaria Veterval Global Veterinaria Hospital Hospital Veterinario Archiduque Carlos Hospital Veterinario Centro de Medicina Animal Oftalmovet-Clínica Veterinaria Visio Oftalmología Veterinaria Emergencias Veterinarias de Zaragoza
EDITOR Y DIRECTOR DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN.......................... Carlos Lacoma1 CONTROL DE GESTIÓN............................................................................................................ Julio Allué1
Si desea publicar notas de prensa, escriba a la dirección
notasdeprensa@grupoasis.com
COORDINADORA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN............................................. Sheila Riera1 REDACCIÓN.................................................................. Natalia Sagarra1, María Villagrasa3,
Teresa García1, M. Ángel Ordovás, Israel Salvador, Beatriz Chueca2, Gemma Ticó1 Corresponsal Madrid: Raquel Sanz Corresponsal Canarias: Elena Malmierca1 Colaboradora: Rosa Matas RESPONSABLE DE DISEÑO........................................................................ Ana Belén Mombiela JEFA DE DISEÑO............................................................................................................... Teresa Gimeno DISEÑO Y MAQUETACIÓN..... Erica García, Marian Izaguerri, Marisa Lanuza
Si desea anunciarse en esta revista, escriba a la dirección
publicidad@grupoasis.com
RESPONSABLE PUBLICIDAD ESPAÑA....................................................................Ana Caballero1 RESPONSABLE PUBLICIDAD INTERNACIONAL.............................................. Jaime Panzano PUBLICIDAD......................................................................................... Javier Ponz1, Pilar Angás1,
Jorge Pérez1, Carlos Archanco1 RESPONSABLE DE ADMINISTRACIÓN...................................................................... Olga Gimeno ADMINISTRACIÓN..................... Beatriz Sanz, Soraya Pérez, Carmen Ezquerro SUSCRIPCIONES....................................................................................................... Miriam de la Torre
suscripciones@grupoasis.com Licenciado, 2Doctora en Veterinaria y 3Licenciada en Biología
1
Teléfono 965 203 811 965 668 582 965 951 897 965 419 787 965 459 692 966 880 157 950 570 901 971 479 354 971 85 10 69 931 621 275 934 178 922 934 359 504 676 875 116 938 462 051 934 990 648 600 921 927 934 594 500 947 277 843 927 237 751 964 229 838 964 472 610 964 723 697 964 672 907 964 254 888 964 691 025 928 696 510 915 190 610 915 275 828 915 631 167 914 454 305 916 322 351 913 881 990 913 452 515 913 175 562 916 167 485 629 111 305 916 370 277 916 472 336 917 588 393 915 627 769 915 040 651 911 406 072 916 200 098 619 236 325 911 339 038 918 915 439 914 984 112 952 665 050 952 050 682 952 588 543 968 967 966 968 847 478 968 899 280 968 246 122 948 230 802 955 725 684 955 704 804 922 612 476 977 795 835 961 213 147 963 303 979 961 472 109 963 748 890 961 581 740 961 827 405 962 674 414 963 784 440 963 837 474 963 625 664 983 223 160 976 404 513
Especialidad principal Casos/mes Oftalmología 150 Traumat., Diag. por imagen y Medic. Interna 380 Neurología y Resonancia Magnética 190 Acupuntura y Rehabilitación 40-50 Exóticos 300-400 Derma, Cirugía, D. imagen, Cardio, Neuro. 200 Traumat., Diag. por imagen, Cir. y Cardio. 18 Cirugía y Traumatología 15-25 Dermatología. Exóticos. 100-125 Exóticos 300 Exóticos 400-500 Urgencias, Cirugía y Medicina Interna 40 Fisioterapia y Rehabilitación Veterinaria 40 Urgencias, Cirugía y Medicina Interna 70-80 Ortopedia y Traumatología 70-80 Diagnóstico, Cirugía, Formación 50 Urgencias y Cuidados Intensivos 210 Traumat., Neurocirugía y Med. Interna 30-35 Traumat., Cardiología, Endosc. y Cirugía 20 Exóticos 80-100 Dermatología 40 Traumat.-Ortopedia y Neurol.-Neurocirugía 15-20 Urgencias, Dermatología 12-15 Urgencias, UCI, Cirugía, Cardiorrespiratorio 50-60 Medicina Cardio-Respiratoria 15 Oftalmología 65 Dermatología 80-100 Urg., Traum., Neur., Oftal., Card., Exót. y Cir. 300 Endoscopia y Cirugía Endoscópica 12 Exóticos 50-60 Neurología y Neurocirugía 15-20 Cirugía y Traumatología 8-10 Urgencias, Hospitalización y Exóticos 150-200 Urgencias 100-150 Exóticos 40-50 Odontología, Cirugía maxilofacial y general 60 Homeopatía 40-50 Traumatología-Odontología 15-20 Medicina Felina, Quirófano y Hospitalización 250-75-30 Dig., Laparosc., Odontol., Oncol. 100-120 Medicina Felina, Comportamiento Felino 20 Rehabilitación de pequeños animales 15 Urgencias 24 h 200-300 Endos. diag. y laparos., Cir. paladar, Litotricia 50-75 Odontología y Cirugía Oral PA, Exóticos 60 Endoscopia flexible y rígida 8-10 Rehab., Diagnóstico Imagen y Neurología Oncol., Card.,Exóticos, Oftal., Endoscopia, Med. Interna Exóticos: aves, reptiles y peq. mamíferos 30 Traumatología y Ortopedia/Exóticos 20-30 Traumatología y Cirugía Veterinaria 70-100 Endoscopia y cirugía de mínima invasion 40-60 Urgencias y Cuidados Intensivos 120-130 Endoscopia flexible y rígida, Urg. y Cui. int. 100 Traumatología, Ecocardiografía y Neurología 40 Exóticos 100-120 Neurol.-neurocir., RM-TAC, Cir. lapar. y Anest. 100 Hepatología clínica y Cirugía hepática 15-25 Traumat., Dermat. y Exóticos, Urgencias 30-50 Cirugía maxilofacial, Odont. y Cardio. 20-25 Endoscopia flexible y rígida 15-20 Oftalmología 15-20 Oftalmología/Cardiología 80-100 Endoscopia flexible y rígida 15-20 Nefrología y Diálisis 5-15 Traumat., Reprod., Exóticos, Dermat., Urgen. 80 Traumatología 8-10 Urgencias, Cirugía y Medicina Interna 1.500 Oftalmología 100-120 Oftalmología clínica y quirúrgica 50-70 Urgencias 125
EMPRESA EDITORA........................................................................ Grupo Asís Biomedia, S.L. PREIMPRESIÓN E IMPRESIÓN..................................................................................... mcc graphics DEPÓSITO LEGAL: Z-2106/98 - ISSN: 1699-7875
Publicación controlada por Esta publicación está asociada a la que a su vez es miembro de ,
,
y
Centro Empresarial El Trovador, planta 8, of. I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 50002 Zaragoza (España) Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000 Email: argos@grupoasis.com Web: http://argos.portalveterinaria.com COMITÉ ASESOR DIRECTOR TÉCNICO: Enrique Ynaraja. ANESTESIA: Antonio González (HV Rof Codina), Ignacio Sández (Sinergia). CARDIOLOGÍA: Joaquín Bernal (Cardiovet), Laín García (HV Molins). CARDIORRESPIRATORIO: Montserrat Jorro. CIRUGÍA: Joaquín Sopena (UCH-CEU, Valencia), José Rodríguez (FV de Zaragoza). CIRUGÍA DE MÍNIMA INVASIÓN: Jesús Usón (CCMI). Federico Soria (CCMI). COMPORTAMIENTO: Xavier Manteca (FV de Barcelona). DIAGNÓSTICO LABORATORIAL: Mariano Morales (Laboratorios Albéitar). DIAGNÓSTICO POR IMAGEN: Ecografía: Susana Serrano Sobrino (CV Los Madrazo).
Radiología: Amalia Agut. Dipl. ECVDI. (FV de Murcia). DERMATOLOGÍA: Ana Ríos (Hospital Clínico Veterinario de la UAX), Maite Verde (Servicio de Dermatología, FV Zaragoza). ENDOSCOPIA: José Sampayo (Veterinary Endoscopy Support), Vicente Torrent (IME). EXÓTICOS: Albert Martínez (Centro CRARC-COMAM), Jordi Grifols (Hospital Zoologic de Badalona), Andreu Riera (HV Molins), Beatriz Álvarez Carrión (CV Camaleo). GASTROENTEROLOGÍA: Jaume Rodón (Vet Lab, S.L). GERIATRÍA: Manuel Morales (Facultad de Veterinaria ULPGC). HEPATOLOGÍA CLÍNICA Y CIRUGÍA HEPÁTICA: Alfredo Pérez (HV Taco). MEDICINA FELINA: Mª Luisa Palmero (CV Gattos. GEMFE). MEDICINA INTERNA: Ana Mª Montes Cepera (FV Murcia), José Ramón García (CV San Francisco de Asís), Alberto Montoya (Facultad de Veterinaria ULPGC). NEUROLOGÍA: Xavier Raurell (HV Molins), Paloma Toni (FV de Madrid). NUTRICIÓN: Cecilia Villaverde (Hospital Clinic Veterinari UAB). ODONTOLOGÍA: Soledad Montes (Cardiovet), Javier Collados (Servicio Móvil de Odontología). OFTALMOLOGÍA: Inmaculada Morales Fariña (Responsable del Servicio de Oftalmología del Hospital Docente ULPGC). ONCOLOGÍA: Miguel Laporta (HV Molins). PARASITOLOGÍA: Juan Antonio Castillo (FV de Zaragoza). REPRODUCCIÓN Y OBSTETRICIA: Pedro García (FV Lugo). TOXICOLOGÍA Y FARMACOLOGÍA: Arturo Anadón (FV de Madrid). TRAUMATOLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA: Tomás Fernández (Centro Médico Veterinario), Ramón Sever (Policlínica Veterinaria Rover), Fernando Díaz Santiago (Fauna Clínica Veterinaria). URGENCIAS: Jordi Manubens (HV Molins). COLABORADORES: José Ignacio Belanche (Veterinario). Francisco Monné (Col. de Veterinarios de Barcelona). Luis Javier Yus Cantín (Gerente del Col. de Veterinarios de Zaragoza).
La responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores. El editor sólo se responsabiliza de sus artículos o editoriales. La ciencia veterinaria está sometida a constantes cambios. Así pues es responsabilidad ineludible del veterinario clínico, basándose en su experiencia profesional, el correcto diagnóstico de los problemas y su tratamiento. Ni el editor, ni los autores asumen responsabilidad alguna por los daños y perjuicios, que pudieran generarse, cualquiera que sea su naturaleza, como consecuencia del uso de los datos e información contenidos en esta revista. En virtud de lo dispuesto por la Ley 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal, GRUPO ASÍS BIOMEDIA, S.L., le comunica que sus datos forman parte de un fichero de su propiedad, cuya finalidad es la comunicación y/o el envío de publicaciones, información del sector (boletines, noticias, cursos, libros, etc.), material administrativo (facturas, etc.), publicitario y de cortesía. Los datos necesarios para llevar a cabo este envío han sido obtenidos de fuentes accesibles al público o del formulario de solicitud cumplimentado por usted. El responsable del tratamiento es GRUPO ASÍS BIOMEDIA, S.L. Para oponerse al tratamiento de sus datos o ejercitar los derechos de acceso, rectificación, oposición y cancelación, en el ámbito reconocido por la Ley 15/1999, puede dirigirse al servicio de atención al público de GRUPO ASÍS BIOMEDIA, S.L.: Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I, Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1, 50002 Zaragoza (España), teléfono 976 461 480, e-mail protecciondatos@grupoasis.com. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra sin previa autorización escrita. La Editorial a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).