Argos 200

Page 1

Nº 200 - Julio/Agosto 2018

Síganos en facebook

www.facebook.com/RevistaArgos

INFORMATIVO VETERINARIO 6.425 ejemplares de tirada en junio 25.362 suscriptores digitales en junio 243.441 visitas a Argos PV en mayo

http://argos.portalveterinaria.com

Ver página 16 ENFERMEDADES INFECCIOSAS FELINAS

Cirugía Preguntas sobre

prescripción

Congreso de la SEAAV



14

Más de 200 veterinarios se reúnen en el congreso de la SEAAV

20

La visita del cliente en diez pasos (IX): la salida de la clínica

Sumario ARGOS 200

Nuestra odisea

“Presentamos NexGard Spectra en cinco nuevos envases de 15 comprimidos masticables”. Entrevista a Estíbaliz Alvillo (Boehringer Ingelheim)............................... 4

Dicen que uno de los ejemplos más antiguos y paradigmáticos de la fidelidad que puede demostrar el perro al ser humano está representado en la escena del final de la Odisea —cuando Ulises regresa a su hogar en Ítaca después de luchar diez años en la guerra de Troya y pasar otros diez deambulando por el Mediterráneo—, y su perro es el único que lo reconoce. No lo puso fácil Ulises, que disimuló sus facciones y se disfrazó de mendigo para no ser reconocido por sus enemigos en Ítaca. Aun así, el perro, enfermo y descuidado pero lo suficientemente cabal como para identificarlo, lo saludó trabajosamente con la cola mientras Ulises derramaba una silenciosa lágrima y seguía su camino sin demostrar afecto al animal, para evitar ponerse al descubierto. Dice el poema que, cumplida la misión de esperar a su amo, el animal murió a los pies de este: “A Argos, mientras tanto, se lo llevó la Moira de la negra muerte, tan pronto como vio a Ulises después de veinte años”. Así es. Como sin duda sabrán los amantes de la mitología griega, Argos era el nombre del famoso can que, tal y como se publicó en el primer número de nuestra revista allá por julio de 1998, sirvió de inspiración para titular esta publicación. Ya habrán echado cuentas: sí, la revista Argos cumple veinte años este mes y, además, el que tienen en sus manos es nuestro número 200. En estas dos décadas han cambiado muchos aspectos del sector clínico veterinario de animales de compañía, desde la tecnología a la legislación en materia de bienestar animal. Pero algo se ha mantenido constante: la llegada regular de esta publicación a las más de 5.500 clínicas veterinarias que nos leen actualmente, edición tras edición. Cabe destacar que la particular odisea que supone llevar a buen puerto cada uno de nuestros números no sería posible sin los anunciantes ni, por supuesto, los colaboradores que comparten su experiencia y conocimientos de forma desinteresada con nosotros y nuestros lectores. Nuestro agradecimiento va dirigido a todos ellos. Esperamos vivir muchas más odiseas a su lado.

“Con las nuevas láminas masticables Veggiedent FR3SH proporcionamos una opción saludable contra el mal aliento”. Entrevista a Nayra Auyanet (Virbac)........................................................................................ 8 “Las nuevas dietas cuentan con un cambio visual en el diseño y formato del saco, y con modificaciones en la composición”. Entrevista a Nuria Llamas (Dechra).........................................................................................10

Vet+i, diez años de compromiso con la innovación en sanidad animal................... 22

MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA La visita del cliente en diez pasos (IX): la salida de la clínica...................................... 20 ESPACIO VETERSALUD / Los valores en la clínica veterinaria.................................. 22 AGESVET / Los planes de acogida en las clínicas veterinarias.................................. 24 El IVA al 21 %............................................................................................................................... 26

EN PORTADA / CIRUGÍA

44

Cirugía

Terapias biorregenerativas en el tratamiento de heridas cutáneas: realidad o ficción.................................................................................................................... 44 Toracoscopia clínica en pequeños animales: principios e indicaciones.................................................................................................... 48 Técnica quirúrgica de exteriorización subcutánea temporal de un asa intestinal con dehiscencia posquirúrgica. A propósito de un caso............. 56

FORMACIÓN CONTINUA

60

El gran reto del diagnóstico y el tratamiento del dolor crónico en el paciente felino

El gran reto del diagnóstico y el tratamiento del dolor crónico en el paciente felino................................................................................................................... 60 Preguntas frecuentes sobre prescripción en animales de compañía....................... 64

SECCIONES Agenda de Asís Formación..................................................................................................... 16 Agenda................................................................................................................................ 16 y 55 Novedades comerciales................................................................................ 30, 31, 32 y 39 Actualidad colegial...................................................................................................................... 32

EN PORTADA / PRÓXIMOS NÚMEROS

Noticias........................................................................................................................ 34, 38 y 40 Tablón de anuncios.................................................................................................................... 39

ARGOS 201. La medicina felina protagoni-

Guía de servicios........................................................................................................................ 66

zará la sección “En portada” de nuestro número de septiembre.

ARGOS 202. En octubre, Argos contará con

varios trabajos sobre traumatología y ortopedia. Puede remitirnos artículos hasta el 20 de agosto de 2018 escribiendo a argos@grupoasis.com

3

ACTUALIDAD PROFESIONAL

Más de 200 veterinarios se reúnen en el congreso de la SEAAV............................. 14

EN PORTADA

COLUMNA DE OPINIÓN

Sheila Riera Veterinaria Coordinadora Medios de Comunicación s.riera@grupoasis.com

Tirada del número anterior (junio)......................................... 6.425 Suscriptores digitales (junio)............................................... 25.362 Visitas a Argos PV (mayo).................................................. 243.441 200


4

ACTUALIDAD PROFESIONAL

Entrevista a Estíbaliz Alvillo (Boehringer Ingelheim). Nuevas presentaciones de NexGard Spectra

“Presentamos NexGard Spectra en cinco nuevos envases de 15 comprimidos masticables” Tras su registro para la prevención de la angiostrongilosis canina, la última novedad de NexGard Spectra es la ampliación de las opciones de prescripción gracias a su nueva presentación. la prevención de la angiostrongilosis canina con administración mensual (ver figura). Se trata de una enfermedad emergente para la que España es considerada región endémica, debido a la presencia de la enfermedad en los perros o a la existencia de una alta prevalencia en zorros1-12. Debido a su gravedad, es fundamental realizar un tratamiento preventivo para evitar el inicio de los síntomas.

ESTÍBALIZ ALVILLO Brand Manager Pet Vet Boehringer Ingelheim Animal Health España

¿Qué novedad presenta Boehringer Ingelheim en el segmento de antiparasitarios para perro? Presentamos NexGard Spectra en cinco nuevos envases de 15 comprimidos masticables. Desde su lanzamiento en 2015, en España NexGard Spectra está disponible en presentaciones de tres comprimidos. Ahora, con esta nueva incorporación a nuestro porfolio, reforzamos el servicio a la clínica veterinaria ampliando las opciones de prescripción de este medicamento. ¿NexGard Spectra ha recibido nuevos registros en el último año? Efectivamente, la última novedad de NexGard Spectra ha sido su registro para

¿Qué beneficios aporta NexGard Spectra por ser endectocida? NexGard Spectra es el único antiparasitario oral para perros que controla a la vez parásitos internos y externos, gracias a su composición a base de afoxolaner y milbemicina oxima. Con un solo comprimido masticable cada cuatro semanas es posible controlar el riesgo frente a los parásitos internos y externos más comunes del perro, lo que favorece el cumplimiento por parte del propietario.

Y en el caso concreto de los cachorros, ¿qué beneficios obtiene el veterinario prescribiendo NexGard Spectra? La desparasitación con NexGard Spectra es especialmente relevante en cachorros porque la frecuencia mensual se ajusta a las recomendaciones de ESCCAP* para el control de la toxocariosis y otros nematodos gastrointestinales durante los seis primeros meses de vida.

“NexGard Spectra es el único antiparasitario oral para perros que controla a la vez parásitos internos y externos, gracias a su composición a base de afoxolaner y milbemicina oxima”. ¿Por qué es tan importante la pauta de administración mensual de NexGard Spectra? Gracias a su administración mensual, NexGard Spectra trata y previene la reinfestación por pulgas y garrapatas de forma rápida y sostenida, a la vez que previene enfermedades potencialmente mortales para el perro como la dirofilariosis y la angiostrongilosis. Al mismo tiempo controla los nematodos gastrointestinales más frecuentes del perro, algunos de ellos con potencial zoonótico, al romper su ciclo biológico.

Angiostrongylus vasorum está presente en los perros de nuestro entorno En la imagen, radiografía lateral de un perro con angiostrongilosis, se aprecia un patrón intersticial y peribronquial difuso con infiltrados focales alveolares. La imagen es cortesía de la Clínica Veterinaria Saudevet (Bertamiráns, A Coruña), donde se detectan varios casos al año. Para recibir soporte en el diagnóstico de esta enfermedad en caso de tener un caso sospechoso, el profesional veterinario puede contactar con Boehringer Ingelheim (escanear código QR).

200

¿En qué situaciones recomienda ESCCAP* la desparasitación mensual para el control de la toxocariosis? El periodo de prepatencia de Toxocara spp. es de alrededor de cuatro semanas. El tratamiento mensual puede minimizar el riesgo de infecciones patentes y se recomienda en perros de alto riesgo como, por ejemplo, en aquellos que conviven con niños pequeños, cuando exista un uso comunitario del jardín, o en situaciones similares.

Por otro lado, el tratamiento mensual permite adaptar mejor la dosis del medicamento conforme el cachorro va creciendo, respetando la dosis mínima efectiva durante el periodo de crecimiento del animal. Existe una tendencia actual por parte del profesional veterinario a prescribir antiparasitarios externos orales. ¿Qué ventajas presentan respecto a otras presentaciones? Las innovadoras moléculas del tipo isoxazolina han supuesto una nueva generación de antiparasitarios orales ectocidas, que han revolucionado el mercado veterinario a nivel mundial por su rapidez, eficacia y seguridad. El afoxolaner de NexGard y NexGard Spectra es un potente y rápido insecticida y acaricida de efecto sistémico. Su uso no interfiere en pacientes con alteracio-

Beneficios de la desparasitación mensual Con la administración de NexGard Spectra cada cuatro semanas se logra el control de parásitos mortales:

Garrapatas Las garrapatas, que están presentes todo el año en España13, son los parásitos con mayor potencial de transmisión de enfermedades, algunas de las cuales son graves para los perros y/o zoonóticas: babesiosis, rickettsiosis, ehrlichiosis, etc.

Dirofilaria Una gran parte de España es endémica para Dirofilaria immitis, causante de una enfermedad grave para los perros, claramente en expansión y con potencial zoonótico.

Vermes pulmonares España es considerada región endémica para Angiostrongylus vasorum debido a la presencia de la enfermedad en perros o la existencia de una alta prevalencia en zorros1-12.

nes en la piel, otros tratamientos tópicos o baños. La farmacocinética no se altera con la ingestión de comida. Y su elevada palatabilidad facilita el cumplimiento por parte del propietario. * ESCCAP European Scientific Counsel Companion Animal Parasites® Bibliografía disponible en www.argos.grupoasis.com/bibliografias/ NexGardSpectra200.doc

Boehringer Ingelheim Imágenes cedidas por Boehringer Ingelheim



PUBLIRREPORTAJE

Tratamiento de una demodicosis felina con una combinación de selamectina y sarolaner en spot-on 9

La utilización de sarolaner y selamectina en spot-on en este paciente resultó una herramienta cómoda y eficaz para el control de la demodicosis. Eliseo A. Zuriaga Sanchís Universidad CEU Cardenal Herrera (Alfara del Patriarca) Dermanimal. Dermatología Veterinaria Valencia (C/ Borrull 4, Valencia) Hospital Veterinario Global (C/ Laminación 18, Puerto de Sagunto) Imágenes cedidas por el autor

Anamnesis e historia clínica

Acude a consulta Kiss, un gato de raza persa de 1 año de edad, macho entero de 4,27 kg de peso. Fue adquirido con 2-3 meses de edad directamente de un particular y llevaba casi toda su vida viviendo en interior, sin contacto con el exterior ni con otros animales. El paciente estaba vacunado con trivalente felina y desparasitado internamente. Antes de la visita había sido alimentado durante varios meses con Hill’s Feline Dermdefense, y bañado semanalmente con un champú antiseborreico de marca indeterminada. Desde el momento de su adquisición, el gato ya presentaba mal aspecto del pelaje, que parecía áspero y mate. Al poco tiempo comenzó a presentar prurito. Fue tratado durante medio año con champú antiseborreico, antibioterapias

1

varias y corticoterapias (con dosis y productos desconocidos) pero, a pesar de que se notó una leve mejoría, nunca se llegó a resolver el prurito ni a recuperarse la calidad del pelaje, por lo que su veterinario decidió remitirlo.

Exploración general y dermatológica

En el momento de la consulta el gato tenía todas las constantes vitales normales. En la exploración cutánea, aparte del prurito moderado reportado, se apreciaba seborrea oleosa moderada, eritema leve, y moderada presencia de comedones y cilindros foliculares, así como el mal aspecto del pelaje, que aparecía graso y mate. Todo ello con presentación generalizada difusa y evolución crónica (figuras 1, 2, 3, 4 y 5). También se observaba una gran secreción auricular ceruminosa oscura (figura 6).

Diagnóstico diferencial

Se estableció como predominante un patrón dermatológico pruriginoso y seborreico a partir del cual, teniendo en cuenta que el cuadro empezó en un gato persa juvenil, elaboramos el siguiente diagnóstico diferencial: • Dermatitis atópica felina.

2

• Dermatitis alérgica inducida por el alimento.

• Dermatitis alérgica a la picadura de • • • • •

pulga. Dermatofitosis. Demodicosis felina. Dermatitis por Malassezia. Pioderma superficial secundario. Adenitis sebácea felina (u otra seborrea primaria felina).

Se expuso al paciente a iluminación con lámpara de Wood, sin que se observase fluorescencia en ninguno de los pelos iluminados. Asimismo, se realizó una citología auricular en la que se observó un sobrecrecimiento de levaduras (del género Malassezia), igual que en la citología, realizada mediante la prueba de la cinta adhesiva sobre la piel (figura 7). En el estudio microscópico del pelo no se observaron formas parasitarias ni estructuras fúngicas a diferencia del raspado cutáneo profundo, en el que se detectó una abundante presencia de ácaros Demodex cati (figura 8).

Diagnóstico

11

Figura 9, 10 y 11. Animal recuperado clínicamente tras el tratamiento.

Pruebas complementarias

A partir de la historia, el cuadro clínico y el resultado de las pruebas complementarias, se emitió un diagnóstico defini-

tivo de demodicosis felina generalizada, complicada con sobrecrecimiento de levaduras del género Malassezia.

Tratamiento

Teniendo en cuenta que la propietaria era incapaz de manejar al paciente debido a su carácter y, por tanto, le era imposible administrar nada vía oral, decidimos optar por un tratamiento en spot-on con una combinación de selamectina y sarolaner (Stronghold Plus), acorde a su peso y administrado mensualmente sobre la piel de la nuca. Para el control del sobrecrecimiento por levaduras aplicamos semanalmente, de forma tópica, una mousse compuesta por un combinado de clorhexidina, climbazol y fitoesfingosina (Douxo Pyo Mousse).

3

Figura 1, 2 y 3. Mal aspecto del pelaje, apelmazado, mate y graso.

Figura 5. Eritema y comedones.

10

Figura 4. Alopecia y eritema.

Figura 6. Exceso de secreción ceruminosa oscura

Figura 7. Malassezia en una citología tras obtener

Figura 8. Ácaros Demodex cati obtenidos

en ambos oídos.

la muestra mediante cinta adhesiva.

mediante raspado cutáneo profundo.


Evolución

Primera revisión

A las 6 semanas del inicio del tratamiento el paciente acudió a revisión, y se observó que presentaba una mejor calidad del pelaje, habían desaparecido el prurito y el resto de las lesiones (figuras 9,10 y 11) y quedaba tan solo alguna pequeña zona eritematosa y con algún comedón o cilindro folicular. También había desaparecido la secreción auricular marrón. Se repitieron los raspados cutáneos profundos y el estudio microscópico del pelo, y no se observaron ácaros. También repetimos la citología por prueba de la cinta adhesiva, en la que tampoco se vieron ácaros ni levaduras.

Segunda revisión

Volvimos a revisar al paciente pasadas 15 semanas del tratamiento. Durante las 12 primeras se había administrado correctamente el tratamiento, pero en las 3 últimas este no fue efectivo porque los propietarios solo le pusieron tres pipetas, desoyendo la terapia mensual pautada hasta revisión. En el momento de esta revisión el gato llevaba ya dos semanas con prurito y comenzaba de nuevo a tener seborrea grasa, cilindros foliculares, eritema y comedones. Se repitieron los raspados cutáneos profundos y el estudio microscópico del pelo: en los primeros se detectó de nuevo la presencia de ácaros Demodex cati, lo que confirmaba la recidiva de la demodicosis. Se volvió a pautar la administración de pipetas mensuales de Stronghold Plus.

Tercera revisión

Tres meses después se revisó de nuevo. El gato continuaba con la seborrea grasa y el mal aspecto del pelaje, aunque sin apenas prurito. Se repitieron los raspados cutáneos profundos y el estudio microscópico del pelo, sin que se detectara la presencia de ácaros Demodex cati. A pesar de que se propuso la realización de más pruebas (sobre todo una biopsia cutánea para estudio histopatológico ante la sospecha de seborrea primaria, así como analíticas sanguíneas y un cultivo DTM), por motivos económicos la propietaria no quiso que siguiéramos con el caso y no se pudo realizar más seguimiento.

Discusión

La demodicosis felina generalizada causada por Demodex cati es infrecuente en el gato, y normalmente está asociada a otras enfermedades o a tratamientos inmunosupresores. Actualmente no existe ningún fármaco registrado para la demodicosis felina, pero dado que existen varias publicaciones de casos de demodicosis canina tratados exitosamente con isoxazolinas, como sarolaner (Six et al., 2016), decidimos emplear esta molécula para nuestro caso. En el momento de redactar este artículo esta es la primera publicación que describe el uso de sarolaner para tratar la demodicosis felina generalizada, ya que solo se ha publicado el uso -fuera de registro- de otras isoxazolinas registradas para su administración en perros (Matricoti y Maina, 2017). La experiencia en el tratamiento de nuestro paciente mediante spot-on con una

combinación de sarolaner y selamectina (Stronghold Plus) mostró ser una forma sencilla, rápida, segura y eficaz de tratar y controlar la demodicosis felina. El cuadro generalizado de demodicosis felina se asocia a enfermedad subyacente (Miller et al., 2014), sistémica o cutánea. Dado el componente seborreico del cuadro clínico, con comedones y cilindros foliculares (así como la raza del gato, Persa), sospechamos que podría haber una seborrea primaria (idiopática, adenitis sebácea, etc.) de base, sin descartar alguna enfermedad sistémica subyacente, ya fuese vírica (VIF o VLeF), endocrina, etc.

Sin embargo, también hay que mencionar que está descrito que la demodicosis generalizada, por sí misma, puede originar un cuadro seborreico en esta raza (Nuttal et al., 2009). Este factor es importante puesto que, si existe una enfermedad subyacente que no se resuelva, la demodicosis solo puede controlarse, más que curarse [1], lo que explica la recidiva tras la retirada del tratamiento con Stronghold Plus. También es posible que el cuadro generalizado de demodicosis felina se debiera a la inmunodepresión por la corticoterapia administrada anteriormente, al confundir el cuadro con un proceso alérgico.

Otra cuestión interesante fue la concomitancia del sobrecrecimiento de levaduras con la demodicosis felina, facilitada probablemente por la seborrea del cuadro, ya fuera originada por la propia demodicosis o bien por la posible enfermedad subyacente. Esta concomitancia hace imposible distinguir si todos los signos del paciente se debían a las levaduras, a la demodicosis, o incluso a ambas. A pesar de la complejidad de la enfermedad y de este caso, según nuestra experiencia la combinación de sarolaner y selamectina en spot-on fue una herramienta eficaz, segura, práctica y rápida para controlar la demodicosis felina.


8

ACTUALIDAD PROFESIONAL

Entrevista a Nayra Auyanet. Presentación de Veggiedent FR3SH

“Con las nuevas láminas masticables Veggiedent FR3SH proporcionamos una opción saludable contra el mal aliento” Utilizadas diariamente, las láminas vegetales de Virbac con la nueva tecnología FR3SH, que incorpora granada, eritritol e inulina, contribuyen a evitar la acumulación de placa y sarro en perros. con una textura, tamaño y palatabilidad adecuados, pueden reforzar de forma significativa los resultados positivos de la higiene oral pasiva. Estos productos no son únicamente beneficiosos para la salud oral, sino que también son bien aceptados en el tracto digestivo”.

NAYRA AUYANET Product Manager Health Management Virbac España, SA

¿Qué causas se pueden encontrar detrás del mal aliento? El mal aliento es un problema complejo, y un motivo de queja habitual que puede afectar a la relación propietario-mascota [1]. Muchas veces se piensa que su origen está en la cavidad oral (problema bucodental), ya sea por una higiene oral pobre o agravado por la temida enfermedad periodontal. Sin embargo, existen otras muchas causas que pueden producir mal aliento, entre ellas las ocasionadas por problemas digestivos que dan lugar a la producción de gases intestinales fétidos derivados de la fermentación bacteriana. Otras causas del mal aliento pueden ser problemas renales, respiratorios o diabetes mellitus [3]. Por tanto, si no se actúa contra él, la salud integral y la esperanza de vida del perro pueden verse afectadas. ¿En qué casos está indicado Veggiedent FR3SH? Veggiedent FR3SH está indicado en perros sanos a título preventivo, ya que a partir de los 2 años el 80 % de los perros son susceptibles de padecer problemas periodontales. Según acreditados odontólogos veterinarios, “las golosinas dentales elaboradas con ingredientes seguros y de alta calidad,

¿Qué se sabe de los ingredientes empleados en la tecnología FR3SH? La granada es una fruta con gran actividad biológica: limita el desarrollo bacteriano (ayuda a disminuir el número de microorganismos/bacterias de la placa dental [1]), es un potente antioxidante (aumenta la capacidad de la saliva para reducir los radicales libres y el estrés oxidativo perjudicial para las encías, factores inflamatorios en la progresión de la gingivitis [2,3]) y tiene efecto antiagregante (altera la síntesis de poliglicanos, afectando al mecanismo de adherencia de las bacterias sobre la superficie dental [4]). Por su parte, el eritritol es un poliol con efecto refrescante cuando se disuelve en agua o saliva debido a sus propiedades endotérmicas: refresca el aliento, reduce la acumulación de bacterias nocivas en la cavidad oral y disminuye la formación de biofilm. Tiene alta tolerancia en perros ya que no afecta a la glucemia ni a los enzimas hepáticos. Por último, la inulina es un fructooligosacárido (FOS) derivado de la raíz de la achicoria. Es un prebiótico, y mejora la salud intestinal en perros y ayuda a prevenir el mal aliento reduciendo la producción de gases intestinales fétidos derivados de la fermentación bacteriana en la boca y en el intestino (reducción de la producción

Controla el mal aliento a corto y largo plazo Veggiedent FR3SH Láminas masticables demostró

Figura 1. Resultados de Veggiedent FR3SH en un estudio de campo realizado en 39 perros. 200

Día 1

24 h

2 semanas

Mejora significativa desde el día 1

Mejora perceptible después de cada uso

Mejora persistente con el uso diario

Chala V, Chaix G, et al. Evaluation of breath freshening effect in dogs following chew administration: an open field trial. Voorsjaardagen Congress, La Haya, Países Bajos. Abril 2018.

■  Prensión

■  Consumo total

100 80 % de perros

¿En qué consiste la tecnología FR3SH? La innovadora tecnología FR3SH patentada por Virbac actúa contra las causas del mal aliento a tres niveles: •• Limpieza: controla las causas bucodentales del mal aliento con granada. •• Frescor: refresca el aliento con eritritol. •• Digestivo: actúa contra las causas digestivas del mal aliento con el prebiótico inulina.

Figura 2. Prensión y consumo de Veggiedent FR3SH.

60 40

100 100

100 87,5

XS

S

100

90

100 100

20 0

M

L

Chaix G, Lloret F. Palatability in dogs of a new vegetable dental chew (VeggieDent® FR3SH™) which helps to reduce plaque and calculus formation and helps to maintain a healthy and fresh breath. 27th EVDF congress, Innsbruck, Austria, 2018.

de componentes digestivos olorosos por parte de las bacterias que pueden absorberse y pasar al torrente circulatorio y ser eliminados vía pulmones y respiración). ¿Qué ventajas tiene la forma en “Z”? La forma en “Z” patentada de Veggiedent FR3SH maximiza el tiempo de prensión, lo que permite a la lámina masticable llegar alrededor del diente y la línea de las encías y reducir la formación de sarro (reducción del 70 %) y placa (reducción hasta del 37 %), maximizando y reforzando la acción mecánica abrasiva durante la masticación.

“Veggiedent FR3SH está indicado en perros sanos a título preventivo, ya que a partir de los 2 años el 80 % de los perros son susceptibles de padecer problemas periodontales”. ¿Qué puede hacer el propietario para evitar que su perro padezca sarro? Las directrices dentales globales de la WSAVA recomiendan una correcta terapia periodontal llevada a cabo por un profesional en la clínica veterinaria. Esto reduce considerablemente el mal aliento, pero también debe acompañarse de un seguimiento en el domicilio con el fin de prevenir el restablecimiento de la carga microbiana. Los cuidados dentales llevados a cabo por el propietario en el hogar incluyen medidas “activas”, como el cepillado dental, y medidas “pasivas” mediante el alimento, premios masticables en forma de láminas o aditivos en el agua de bebida (Niemec et al. WSAVA guidelines). ¿Qué resultados han arrojado los estudios realizados con el producto? Hemos realizado numerosos estudios con el producto pero quizá el estudio de

campo con 39 perros con buena salud, pero que presentaban mal aliento (basado en la opinión del propietario), es uno de los que mejores resultados ha ofrecido desde el punto de vista de la mejoría del problema (figura 1). ¿Qué puede decirnos sobre su palatabilidad? Veggiedent Fr3SH tiene una palatabilidad excelente [6] (figura 2): 100 % de prensión, 97 % de masticación y un total consumo del 92 %. Su composición supone una fórmula natural y saludable para el perro ya que están elaboradas con ingredientes 100 % vegetales, sin proteína animal, gluten de trigo ni otros colorantes o ingredientes artificiales. En su composición lleva también levadura de cerveza, que proporciona un agradable aroma para los propietarios y una gran aceptación en los perros. Además, Veggiedent FR3SH tiene un aporte en calorías moderado. ¿Cómo completa este producto la gama de Virbac de cuidado dental? Virbac es líder en el mercado de cuidado dental en el sector veterinario gracias a VetAquadent (enjuague bucal de administración en el agua de bebida). Con las nuevas láminas masticables Veggiedent FR3SH formuladas por veterinarios proporcionamos, tanto al profesional veterinario como al propietario en casa, una opción saludable contra el mal aliento de los perros que, utilizadas diariamente, contribuyen a evitar la acumulación de placa y sarro y la aparición de enfermedades.

Sheila Riera Argos argos@grupoasis.com Imágenes cedidas por Virbac España, SA



10 ACTUALIDAD PROFESIONAL

Entrevista a Nuria Llamas. Actualización de la gama Specific para gatos

“Las nuevas dietas cuentan con un cambio visual en el diseño y formato del saco, y con modificaciones en la composición” Dechra presenta una actualización de la gama Specific para gatos, que incorpora conservantes naturales, cambia el embalaje y tiene mayor palatabilidad.

NURIA LLAMAS Product Manager Diets & Equine Dechra Veterinary Products Iberia

¿Cuáles son los principales cambios de esta actualización de la gama de gato? Las nuevas dietas cuentan con un cambio visual en el diseño y formato del saco, y modificaciones en la composición. Los sacos de las dietas de mantenimiento y terapéuticas tienen un diseño que permite diferenciarlas a simple vista. Se ha mejorado la palatabilidad y ha aumentado la cantidad de pescado en las dietas. Los antioxidantes utilizados son ahora naturales (extracto de romero y tocoferoles mixtos) y se han incorporado minerales quelatados para una mejor absorción.

¿Cuáles son los puntos fuertes de la gama Specific de Dechra? Specific es la gama de alimentación de Dechra dirigida al canal veterinario, ya que consideramos que este es el responsable de aconsejar al propietario la pauta nutricional más adecuada para cada animal.

“Se ha mejorado la palatabilidad y ha aumentado la cantidad de pescado en las dietas. Los antioxidantes utilizados son ahora naturales (extracto de romero y tocoferoles mixtos) y se han incorporado minerales quelatados para una mejor absorción”. Un aspecto clave de la gama Specific es su alto contenido en EPA y DHA de origen marino, dos ácidos grasos omega-3 esenciales insaturados preformados que favorecen la salud del pelaje, la piel y las articulaciones, mantienen la función cardiaca y renal, contribuyen al desarrollo de la visión y refuerzan el sistema immunitario. Es una gama completa que ofrece apoyo nutricional adecuado para todas las etapas vitales y las principales afecciones y, además, es muy sencilla y fácil de entender, lo que permite seleccionar rápidamente el alimento más adecuado para cada situación. 200

En los nuevos productos para gatos de esta gama se ha mejorado el sabor. ¿Cómo y con qué objetivo? Los gatos son carnívoros estrictos y poseen un sentido del sabor diferente al nuestro y al de los cánidos. Pueden detectar sabores proteínicos o derivados de los péptidos que dan sabor a las carnes. Estos sabores pueden alterarse en el proceso de producción del alimento. En la nueva gama felina de Specific se ha mejorado el recubrimiento de la croqueta con un agente potenciador del sabor líquido y también en polvo, que mejora la palatabilidad. Este agente potenciador de la palatabilidad contiene cadenas peptídicas muy cortas, por lo que se minimiza el riesgo de reacciones alérgicas e hipersensibilidad alimentaria. Además, el sabor está adaptado al gusto del gato para que lo coma sin problemas. ¿Qué ventajas aporta el uso de minerales quelatados? El uso de minerales quelatados mejora su absorción en el organismo. Este aspecto puede ser importante en animales enfermos o convalecientes, ya que cualquier

cambio en el medio digestivo puede disminuir su absorción. Los minerales quelatados interaccionan menos con otros nutrientes y vitaminas y tienen mayor grado de pureza en comparación con los elementos traza inorgánicos que se producen de forma industrial y que pueden contener trazas de metales pesados. ¿Cómo se ha optimizado el tamaño y el diseño del envase para la especie felina? Se han armonizado los tamaños de las diferentes dietas a 400 g, 2 kg y 7 kg en algunas presentaciones (excepto en la dieta de reducción de peso, que es de 400 g, 1,6 kg y 6 kg) para un mejor manejo en la clínica. El nuevo tamaño de 400 g permite que el gato pruebe el alimento durante 7 días y comprobar que tanto el propietario como el gato están satisfechos con la dieta. Se ha modificado el diseño del embalaje, de manera que ahora se diferencian fácilmente las dietas de mantenimiento de las dietas terapéuticas. El diseño, que mantiene la codificación por color de cada dieta, es ahora más atractivo. También se ha mejorado el sistema de cierre. Sí, esta es una ventaja importante. Todas las dietas cuentan con un nuevo cierre por presión que permite un mejor sellado, mejorando así la calidad del producto y reduciendo el riesgo de que se estropee. ¿Qué productos están disponibles en la gama de mantenimiento para gatos? En la nueva gama se mantienen la mayoría de las denominaciones de cada dieta y la codificación por colores. La gama de mantenimiento para gato de Specific cuenta con alimentos secos y húmedos para gatitos (Kitten, Neutered Young), adultos (Adult) y gatos de edad avanzada (Senior). También tenemos dos dietas húmedas BIO con un 95 % de ingredientes de origen orgánico controlado y certificado por Austria Bio Garantie. ¿Y la de dietas terapéuticas? La gama dietas felinas proporciona apoyo nutricional para el manejo de cál-

culos vesicales y otras afecciones de las vías urinarias, hipersensibilidad alimentaria y otras alergias, problemas digestivos, articulares, renales, hepáticos y cardiacos, control de peso y recuperación durante el periodo posoperatorio. Todas las dietas incluyen el pescado como principal fuente de proteína, que aporta un alto contenido de ácidos grasos omega-3 esenciales.

En varios elementos de comunicación de Specific aparece información sobre Circle of good. ¿En qué consiste? En 2015 se lanzó la iniciativa Circle of good. La gama Specific contiene ingredientes de calidad que provienen de fuentes sostenibles, principalmente del pescado. Con estos ingredientes se producen nuestras dietas, que permiten al veterinario ayudar a mantener la salud de las mascotas. Como apoyo a todo este círculo desde Dechra se destina hasta el 5 % de los beneficios de Specific a organizaciones implicadas en la conservación del medio ambiente marino. Colaboramos, entre otras causas, con “The Ocean Cleanup”, una iniciativa que diseña y desarrolla tecnologías avanzadas para liberar de plásticos a los océanos

Sheila Riera Argos - argos@grupoasis.com Imágenes cedidas por Dechra



PUBLIRREPORTAJE

Tratamiento tópico con combinación de clorhexidina y climbazol de un caso de pioderma en una camada de gatitos El tratamiento en forma de mousse, fácil de aplicar en lesiones extendidas y adecuado para evitar riesgos de hipotermia en gatitos tan pequeños, es una herramienta cómoda y eficaz para el control de las infecciones cutáneas. Eliseo A. Zuriaga Sanchis Universidad CEU Cardenal Herrera, Alfara del Patriarca Dermanimal. Dermatología Veterinaria Valencia, C/ Borrull 4, Valencia Hospital Veterinario Global, C/ Laminación 18, Puerto de Sagunto Imágenes cedidas por el autor

Se presentaron en el Hospital Veterinario Global cinco gatitos de tres semanas de edad, todos ellos con prurito y lesiones cutáneas similares.

Anamnesis

Los pacientes eran cinco gatitos (dos machos y tres hembras) de raza Común Europeo de pelo corto, de tres semanas de edad, que fueron encontrados recién nacidos en el motor de un vehículo. Durante esas tres semanas vivieron en el interior, sin más contacto con el exterior ni con otros animales, y los tenían rodeados de sacos y bolsas de arroz caliente para darles calor. No estaban ni vacunados, ni desparasitados. Les alimentaban con leche para gatitos y nunca les habían bañado. Unos 10 días antes de la visita, antes de las dos semanas de edad, los propietarios apreciaron que se lamían más de lo normal, y unos a otros, y al poco tiempo

1

comenzaron con lesiones en la piel. Dos días antes de ir a la consulta los separaron y los trataron tópicamente con Aloe vera, pero como empeoraron aún más, los propietarios decidieron llevarlos al hospital.

Exploración general y dermatológica

En el momento de la consulta, los cinco gatitos presentaban todas las constantes vitales normales, sin pérdida de apetito ni fiebre. En la exploración dermatológica se observó prurito intenso (incluso en la misma consulta no paraban de lamerse), eritema moderado, alguna erosión y abundante exudado que se había transformado en costras apelmazando el pelo, todo ello de distribución difusa localizada en el tercio posterior de todos los gatitos, variando tan solo la intensidad y extensión de los signos entre unos y otros (figuras 1-4).

2

Diagnóstico diferencial

Se estableció como predominante un patrón dermatológico pruriginoso y eritematoso. En nuestro diagnóstico diferencial ponemos especial atención en aquellas enfermedades contagiosas, familiares o por exposición ambiental, dado que se ve afectada toda la camada, y en aquellas que afectan especialmente a individuos juveniles (más bien neonatos): • Pioderma. - Secundario a quemadura (por el arroz caliente que usan para calentarlos). - Secundario a irritación química (aceite del motor donde fueron encontrados). - Secundario a una septicemia neonatal felina. • Dermatofitosis. • Sarna demodécica felina. • Dermatitis por Malassezia.

Se realizaron raspados cutáneos profundos, a todos los gatos, en los que no se observó forma parasitaria alguna. Se expusieron a los cinco gatitos a iluminación con lámpara de Wood, sin que en ninguno de ellos los pelos emitieran fluorescencia.

Se realizaron citologías por impronta de las erosiones, y por prueba de la cinta adhesiva, en las que se observó, en todas ellas, un sobrecrecimiento bacteriano (bacterias cocoides) sobre los corneocitos y en el fondo de la muestra, sin apenas células inflamatorias (figura 5).

Diagnóstico

Figuras 1, 2 y 3. Lesiones de uno de los machos, donde se aprecia la distribución caudal del eritema y exudado.

A partir de la historia, cuadro clínico y resultado de las pruebas complementarias, se emitió un diagnóstico presuntivo de pioderma secundario a factor ambiental (lo más probable es que fuese por quemadura por el arroz).

Tratamiento

Teniendo en cuenta que eran gatitos muy jóvenes, de tres semanas de edad, y que las lesiones eran superficiales, se optó por aplicar un tratamiento tópico, evitando en primera instancia el riesgo de la administración de antibioterapia sistémica, la cual podría repercutir en su microbiota, así como en diferentes órganos inmaduros que tendrían que metabolizar el fármaco. Figura 4. Lesiones en una hembra, similares a las del gato de la figura 1, y al resto de los gatitos de la camada.

Figura 5. Sobrecrecimiento bacteriano (cocos) sobre los corneocitos.

7

Pruebas complementarias

Se realizaron estudios microscópicos del pelo en los que no se observaron ni formas parasitarias, ni elementos fúngicos asociados a los pelos.

3

6

Puesto que la extensión de las lesiones era amplia, y para evitar riesgos de hipotermia en gatitos tan pequeños si empleábamos

Figuras 6 y 7. Evolución de las lesiones a los nueve días de tratamiento.

champuterapia, optamos por la aplicación del tratamiento en forma de mousse, fácil de aplicar en lesiones extendidas. Optamos por un tratamiento basado en antisépticos, en concreto con clorhexidina digluconato (3 %) combinada con climbazol (0,5 %) y fitoesfingosina (entre otros ingredientes), es decir, DOUXO® Pyo Mousse, que se tenía que aplicar diariamente sobre las zonas afectadas. Como manejo ambiental aconsejamos mantener separados a los gatitos (para evitar el lamido entre ellos) tal y como habían hecho, pero además retiramos la aplicación de calor con los sacos y bolsas de arroz que estaban usando.

Evolución

A los nueve días de comenzar el tratamiento los cinco gatos se revisaron, y en todos ellos las lesiones prácticamente se habían resuelto, quedando en alguno tan solo una pequeña alopecia que desapareció con el tiempo (figuras 6 y 7). Así pues, se pudo curar el pioderma eliminando la causa inicial con un correcto manejo ambiental, y con tratamiento tópico antiséptico. No hubo necesidad de emplear antibioterapia sistémica y se evitaron de este modo los riesgos y efectos secundarios de la misma en animales tan jóvenes, al mismo tiempo que se redujo el riesgo de aparición de cepas resistentes a los antibióticos.



14 ACTUALIDAD PROFESIONAL

Más de 200 veterinarios se reúnen en el congreso de la SEAAV La XIV edición del congreso anual de la Sociedad Española de Anestesia y Analgesia Veterinaria, titulada “Top analgesia”, contó con cuatro talleres y dos jornadas de ponencias impartidas por especialistas de prestigio internacional. Analgesia epidural

Texto Sheila Riera Argos - argos@grupoasis.com

El planetario de Pamplona fue el lugar elegido por la Sociedad Española de Anestesia y Analgesia Veterinaria (SEAAV) para celebrar la XIV edición de su congreso anual, que tuvo lugar entre los días 31 de mayo y 2 de junio. La primera jornada estuvo conformada por varios talleres: Ecografía para anestesistas: bloqueos locorregionales del miembro anterior y tórax (Pablo Otero); Ecografía para anestesistas: bloqueos locorregionales del miembro posterior y abdomen (Luis Campoy); Ventilación mecánica avanzada: manejo de diferentes modos ventilatorios, detección y manejo de complicaciones ventilatorias (Mario Arenillas); y Anestesia inhalatoria y monitorización avanzada (Cristina Costa). En la segunda jornada, Miguel Martínez, presidente de la sociedad, fue el encargado de dar la bienvenida a los 210 asistentes antes de dar paso a las ponencias científicas. Durante su intervención, destacó especialmente la asistencia de congresistas provenientes de los cinco continentes: Australia, América, Camboya, etc. Ángel Garde, presidente del Colegio de Veterinarios de Navarra, dio las gracias a la sociedad por escoger Pamplona y manifestó que la anestesia no solo está adquiriendo gran relevancia en el ámbito clínico, sino que contribuye a aumentar la satisfacción de los propietarios.

Pablo Otero (MV, PhD, DCs; Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Buenos Aires) comentó el potencial de generar complicaciones que tiene la epidural -desde una ligera molestia hasta la parálisis- por la proximidad a la que está la médula espinal según donde se lleva a cabo la inyección. También se ha dado algún caso de parada cardiaca (frente a la que un masaje cardiaco suele ser suficiente para lograr la resucitación) o de síndrome de Horner, aunque es mucho más complicado que se dé alguna de estas complicaciones que una inyección subaracnoidea accidental. En referencia al abordaje para llevar a cabo una punción epidural, el ponente recordó que al introducir la aguja se comprime y deforma el ligamento amarillo, que se desplaza hasta entrar en contacto con la duramadre antes de llegar a ser perforado completamente. Que también se perfore accidentalmente, o no, el saco dural en esta maniobra es algo que depende de la aguja y de la técnica utilizadas. “La ecografía abre un nuevo campo de exploración para predecir problemas en el abordaje”, remarcó Otero, quien repasó las técnicas que se suelen utilizar para localizar el espacio epidural. Así, recordó que la ventaja de la técnica de pérdida de resistencia radica en que, como el producto cae desde gotero, se tienen las dos manos libres para asegurarse de ir progresando correctamente en la inyección de la

aguja hasta perforar el ligamento amarillo y entrar en el espacio epidural, momento en que se aprecia la pérdida de resistencia y el incremento de la velocidad de caída de gotas desde el gotero. En referencia a la técnica de la gota colgante, utilizada con el mismo propósito, Otero recordó que puede dar lugar a falsos positivos. “Otro método interesante para comprobar la colocación de la aguja en el espacio epidural es la neuroestimulación, aunque únicamente por encima de L6, ya que esta técnica no sirve para lumbosacro”, comentó el ponente, que recordó que en gatos el movimiento de la cola sin contracción de periné es signo positivo de la colocación correcta de la aguja en el espacio sacrococcígeo. Por último, Otero destacó que con Doppler se aprecia cómo al inyectar líquido en el espacio epidural se produce un flujo turbulento, a diferencia del flujo laminar que vemos en espacio espinal.

Bloqueo TAP Otero calificó el ultrasound-guided transverse abdominal plane (TAP) block como “una familia de bloqueos anestésicos que está revolucionando el mundo de los bloqueos”. Como parte de un tratamiento multimodal, el bloqueo TAP es una buena alternativa para pacientes en los que no se puede realizar bloqueo epidural. Consiste en realizar una inyección ecoguiada de anestésicos locales en la pared abdominal,

una introducción en la que llevó a cabo un recuerdo de la anatomía y la fisiología neuronal y del mecanismo de acción de las amidas, el ponente explicó la metodología de las 5 R que se utiliza en Estados Unidos para asegurarse de evitar errores en la administración de fármacos durante la anestesia: recitar en voz alta el paciente, el fármaco, la dosis, la vía y la hora en la que se lleva a cabo la administración. Asimismo, Campoy repasó las particularidades de diversos productos, algunos de los cuales no están disponibles en España, como es el caso de Sarapin (analgésico inyectable indicado para el dolor muscular y neuropático) y Nocita (bupivacaína encapsulada), útiles para cirugías que necesitan un bloqueo analgésico prolongado con menos bloqueo motor que el que confieren otros fármacos. Ante la pregunta de si se aprecia diferencia en la premedicación administrando dexmedetomidina junto a la bupivacaína, Campoy afirmó que suele usar ambos productos, ya que de esta manera los pacientes llegan a alcanzar las 18 h de bloqueo sensitivo, frente a las 6 h que se logran usando solo bupivacaína. En la última jornada de ponencias, Campoy expuso el abordaje analgésico en un paciente con un amplio historial de intervenciones ortopédicas, y su experiencia en el uso de la radiofrecuencia. Finalmente, Cristina Costa habló sobre la evaluación y tratamiento del dolor en el caballo.

SEAAV.

ARGOS

Durante su intervención, Miguel Martínez, presidente de la sociedad,destacó la asistencia de congresistas provenientes de los cinco continentes: Australia, América, Camboya, etc.

Cristina Costa, Pablo Otero, Mario Arenillas y Luis Campoy, ponentes del evento.

Foto de familia de los asistentes al congreso.

en el plano situado entre el músculo oblicuo interno y el transverso abdominal, por donde discurren los nervios abdominales. Esta técnica aporta analgesia a la piel, tejido subcutáneo, glándulas mamarias abdominales, músculos abdominales y peritoneo. En estudios que comparan grupos de gatas a las que, tras la castración, se ha realizado bloqueo TAP con gatas en las que se ha utilizado otra técnica analgésica se han observado resultados muy distintos en el posoperatorio. Según la experiencia del ponente, la curva de aprendizaje que conlleva el bloqueo TAP es más bien rápida. En referencia a las complicaciones, Otero recordó que no deja de ser una punción intraabdominal, por lo que se debe tener en cuenta la posible toxicidad anestésica local o la inyección intramuscular, aunque se han descrito menos efectos adversos con la realización del bloqueo TAP que con la analgesia epidural.

Miguel Martínez, Ángel Garde y Fernando Martínez, durante el acto de inauguración.

200

SEAAV.

ARGOS

Anestésicos locales

Carlos Millán recibió el premio Ignacio Cruz a la mejor comunicación oral.

Luis Campoy (DipECVAA, Cornell University, Estados Unidos) impartió una ponencia titulada “Anestésicos locales y adyuvantes: la búsqueda del efecto de larga duración sin bloqueo motor”. Tras

La tradicional mesa redonda moderada por Miguel Martínez reunió a todos los ponentes en torno al tema “Analgesia sin opioides, ¿realidad o ficción?” Como ya es habitual, se estableció un debate interactivo entre los congresistas relacionado con el uso de opioides, sus efectos secundarios y las alternativas disponibles dentro de la estrategia analgésica.

Comunicaciones y concursos Carlos Millán (Universidad Católica de Valencia) fue el ganador del Premio Ignacio Cruz 2018 a la mejor comunicación oral por el trabajo “Comparación de la duración de acción de la lidocaína vs. lidocaína-dexmedetomidina en bloqueos del plexo braquial o plexo lumbar y nervio ciático mediante neuroestimulación en perros”. Por su parte, Valeria Martín resultó ganadora del Premio a la Mejor Comunicación Póster del congreso, por el trabajo titulado “Anestesia libre de opiáceos en perros: descripción de 5 casos clínicos”. Por último, Daniel Torralbo ganó el III Concurso de Fotografía SEAAV con su obra No os rindáis, y David Rivas Bernaldo de Quirós fue el ganador de la Quiniela SEAAV 2018.



16 ACTUALIDAD PROFESIONAL

AGENDA

AGENDA DE ASÍS FORMACIÓN

Agenda de cursos ¡Matricúlate ya!

Cirugía Urinaria ■■ Fecha: 26 y 27 de octubre ■■ Lugar: Valencia ■■ Profesor: Esteban Pujol ■■ Precio: 480 €; 12 plazas

ENFERMEDADES INFECCIOSAS FELINAS

199

Manejo multimodal de la dermatitis atópica canina hasta

22/07

César Yotti

30h

DISPONIBLE

2h

GRATUITO

Otitis externa en perros César Yotti Laura Ordeix

hasta

16/08

3h

GRATUITO

25/09

8h

59

Analgesia y anestesia Verónica Salazar

Cirugía de Rodilla: TPLO y Procedimientos Especiales ■■ Fecha: 9 y 10 de noviembre ■■ Lugar: Valencia ■■ Profesores: Juan Martí, Toni Navarro y Jesús Sánchez Nicolás ■■ Precio: 600 €; 15 plazas Endoscopia Flexible ■■ Fecha: 30 de noviembre y 1 de diciembre ■■ Lugar: Málaga ■■ Profesor: Diego Casas ■■ Precio: 560 €; 15 plazas Cirugía Laparoscópica Avanzada ■■ Fecha: 14 y 15 de diciembre ■■ Lugar: Málaga ■■ Profesores: Francisco J. Pérez y Jorge Gutiérrez ■■ Precio: 900 €; 10 plazas

■■ Fecha: del 25 al 29 de septiembre ■■ Lugar: Venezia Terminal

Passeggeri Spa, Venecia, Italia Para más información: WCVA https://www.wcvavenice2018.eu/

Taller de cirugía veterinaria básica ■■ Fecha: 29 de septiembre ■■ Lugar: I-vet, Instituto Veterinario,

Av. de Picassent, 24, 46460 Silla, València ■■ Horario: de 10 a 17 h ■■ Ponentes: Jorge Llinás, Manuel Alamán, Juan Ramón Arrazola Para más información: Tel.: 616 575 113 contacto@i-vet.es www.i-vet.es

Eastern European Regional Veterinary Conference ■■ Fecha: del 4 al 6 de octubre ■■ Lugar: Westin Zagreb Hotel,

Zagreb, Croacia Sebastien Behr, Jon Bowen, Patricia Colville, Sara Galac, etc. Para más información: www.eervc.vet

Simposio Oncología Veterinaria Barcelona

Casos clínicos ■

13th World Congress of Veterinary Anaesthesiology

■■ Ponentes: Edoardo Auriemma,

Casos clínicos ■

Cirugía Gastrointestinal ■■ Fecha: 7 y 8 de septiembre ■■ Lugar: Valencia ■■ Profesor: Esteban Pujol ■■ Precio: 480 €; 12 plazas Cirugía de codo ■■ Fecha: 5 y 6 de octubre ■■ Lugar: Valencia ■■ Profesores: Toni Navarro e Iván Serra ■■ Precio: 560 €; 12 plazas

Curso autoprendizaje

Juanjo Vega

Cursos Vetability

■■ Fecha: 5 y 6 de octubre 2018

Medicina interna

■■ Lugar: Hotel SB Glow Barcelona,

calle Badajoz 148-154, Barcelona Coralie Bertolani

13/11

8h

59

Curso con experto ■

Diagnóstico y tratamiento de patologías neurológicas en el perro y el gato María Ortega

11/09

12h

89

Curso con experto ■

Interpretación de resultados de laboratorio Antonio Meléndez

16/10

12h

89

José Rodríguez

24/10

Técnicas de rehabilitación/fisiatría veterinaria. Introducción Arturo Calzada

06/11

12h

Barcelona

89

43rd Congress of WSAVA y 9th FASAVA ■■ Fecha: del 25 al 28 de septiembre ■■ Lugar: Marina Bay Sands,

Singapur ■■ Ponentes: Cecilia Villaverde,

976 461 480

formacion@grupoasis.com

formacion.grupoasis.com

Glòries ■■ Ponentes: Juan Borrego, Ana

Lara, Esteban Pujol, Ignasi Rodríguez y Mireia Fernàndez ■■ Precio: del 1 de julio al 7 de septiembre: 356 €; del 8 de septiembre al 4 de octubre: 410 € Para más información: info@sovbarcelona.com www.SOVBarcelona.com

■■ Lugar: Fira de Barcelona,

89

Curso con experto ■

5th WVOC – World Veterinary Orthopaedic Congress

Para más información: European Society of Veterinary Orthopaedics and Traumatology (ESVOT) www.esvot.org

Claves para el éxito en la cirugía digestiva 12h

Para más información: Vetability Formación Veterinaria Tel.: 608 328 380 info@vetability.es www.vetability.es

■■ Fecha: del 12 al 15 de septiembre

Curso con experto ■

■■ Organiza: Hospital Veterinari

Clarke Atkins, Kieran Borgeat, Claire Cannon, Susan Little, Gabriela Seiler, etc. Para más información: www.wsava2018.com

I Curso Rehabilitación Veterinaria 2018 ■■ Fechas: intensivo: 5 semanas

ininterrumpidas (del 22 de octubre al 24 de noviembre de 2018); semiintensivo: 2 semanas al mes durante 2 meses y 1 semana el tercer mes (del 22 de octubre de 2018 al 16 de febrero de 2019); ciclos de 3 días al mes durante 9 meses (del 25 de mayo de 2018 al 31 de marzo de 2019) ■■ Lugar: Clínica Calzada, Valencia ■■ Profesores: Arturo Calzada Forés y Félix Cárdenas ■■ Precio: 2.450 € Para más información: Tel.: 961 466 226/618 152 955 www.cvcalzada.com



PUBLIRREPORTAJE

Aproximación práctica al paciente mitrálico Dr. Jordi López Álvarez LltVet PhD DipECVIM-CA (Cardiology)

De acuerdo con esta clasificación, perros en la fase A son perros predispuestos a padecer la enfermedad, pero sin signos detectables de la misma. En este grupo entrarían razas como el teckel, pero realmente, todos los perros de raza pequeña pueden clasificarse en este grupo. El grupo B1 incluye aquellos perros que han desarrollado el soplo característico de EDVM, pero no hay signos detectables de cardiomegalia. El grupo B2 incluye perros con soplo de EDVM y con cardiomegalia demostrada bien en las radiografías de tórax, bien en la ecocardiografía, pero no presentan sintomatología congestiva.

La enfermedad degenerativa de la válvula mitral (EDVM) es la enfermedad cardiaca más prevalente en el perro. Afecta sobre todo a las razas pequeñas, aunque las razas grandes también pueden padecerla. Al tratarse de una enfermedad progresiva, generalmente de forma lenta, suele afectar a animales de edad media a avanzada (ver QR1).

Clasificación y tratamiento de la EDVM (ver QR2) En el año 2009 se publicaron las guías de clasificación y tratamiento de la EDVM acordadas en consenso entre un grupo de cardiólogos especialistas del colegio americano de medicina interna (ACVIM). Dicha clasificación permite categorizar la gravedad del caso con el que se está trabajando (ver tabla y QR4).

Qué debe hacer el clínico ■ ■ ■ ■ ■ ■

Evaluar el caso Reseña Historia y anamnesis Exámenes complementarios Diagnóstico Actuar en el mejor interés del paciente

A

El grupo C incluye los perros que no solo tienen soplo y cardiomegalia, sino que también han desarrollado signos de insuficiencia cardiaca congestiva. Una vez el perro ha sido tratado y estabilizado, aunque ya no tenga signos de insuficiencia, ya no dejará nunca de pertenecer al grupo C (es decir, no se retrocede en la clasificación). Por último, el grupo D pertenece a aquellos perros con EDVM y con insuficiencia congestiva refractaria al tratamiento médico convencional, es decir, es el grupo de los pacientes en el estadio terminal de la enfermedad. Después de un periodo inicial relativamente largo caracterizado solo por la presencia de soplo sin alteraciones morfológicas, el desarrollo de cardiomegalia marca el inicio de la progresión de la enfermedad. La fase B2 señala el inicio de la cuenta atrás hacia la fase crítica de la EDVM, es decir la fase C. Ya en el año 2008 se publicó el QUEST, un estudio clínico que demostraba que el tratamiento de perros con EDVM en fase clínica o en fase C con Pimobendán prolonga la supervivencia, es decir, retrasa la muerte del paciente y mejora su calidad de vida. Sin embargo, en cierto modo se podría decir que en la fase C ya es demasiado tarde para empezar a tratar a estos animales, puesto que su calidad de vida ya se ha visto afectada por la enfermedad. Por ese motivo se diseñó el estudio EPIC, para investigar si se podría también alargar la fase asintomática B2. Esto tiene

B

El pasado 30 de mayo Boehringer Ingelheim organizó un webseminar a cargo del Dr. Jordi López. Su objetivo era enseñar a clasificar el estadio en el que se encuentran los pacientes caninos con enfermedad degenerativa de la válvula mitral (EDVM). Su correcta clasificación permitirá comenzar el tratamiento con el fármaco y en el momento adecuado.

mucho sentido, puesto que si se logra alargar la fase preclínica (por lo tanto la fase asintomática de la enfermedad), también se consigue una buena calidad de vida durante un tiempo más largo. Este segundo estudio fue el mayor estudio clínico publicado en veterinaria por lo que hace a número de perros enrolados, y demostró que perros con cardiomegalia pero sin signos de insuficiencia congestiva (es decir, perros en fase B2) tratados con Pimobendán tendrán una fase preclínica más larga, a la vez que se reduce la probabilidad de desarrollar la fase congestiva.

¿Cómo se define cardiomegalia radiográficamente? (ver QR3) Lo primero que hay que hacer es obtener una radiografía de calidad diagnóstica y, a continuación, evaluar el tamaño de la silueta cardiaca para determinar si hay cardiomegalia.

Índice cardiovertebral (VHS) La impresión subjetiva es muy importante a la hora de evaluar radiografías, pero la experiencia clínica del observador es muy relevante, y por lo tanto, variable. Por este motivo, e intentando ser lo más objetivo posible, el doctor Buchanan de la Universidad de Penn en Filadelfia, describió el método para calcular el tamaño del corazón: el índice cardiovertebral o VHS por sus siglas en inglés (Vertebral Heart Score).

Una vez situado el eje largo sobre la columna vertebral desde el cuarto cuerpo vertebral torácico, se cuenta el número de vértebras que ocupa (en la imagen son casi siete) (figura 1B). Generalmente se redondea al cuarto de vértebra más cercano, es decir, en este caso, como ocupa un poco más de media vértebra, se le da un 0,75. Por lo tanto el eje largo del corazón mide en este caso 6,75 cuerpos vertebrales. Para la medida del eje corto, empezando por el borde ventral de la vena cava caudal, se traza una línea perpendicular al eje largo hacia el aspecto craneal del corazón. También se sitúa sobre la columna vertebral en el cuarto cuerpo vertebral torácico y se cuenta el número de vértebras que ocupa. En este caso son seis cuerpos vertebrales (figura 1C). El índice cardiovertebral será la suma del número de cuerpos vertebrales que ocupan los ejes largo y corto del corazón. En este caso será 6,75 más 6, que es igual a 12,75 (figura 1D). El rango de referencia para el índice cardiovertebral es de 8,7 a 10,7, por lo que en este caso se puede decir objetivamente que este perro tiene cardiomegalia (ver el QR2).

Los perros en fase B2 tratados con Pimobendán tendrán una fase preclínica más larga, a la vez que se reduce la probabilidad de desarrollar la fase congestiva. Para obtener el índice cardiovertebral se deben medir los dos ejes del corazón en la vista lateral derecha (eje corto y eje largo) y compararlos con una medida que sea fija y proporcional al tamaño del animal, en este caso con las vértebras torácicas. Primero se mide el eje largo (figura 1A). Para ello se traza una línea desde la carina hasta el ápex del corazón. Este eje largo se sobrepone

C 6,75

sobre la columna vertebral, empezando por el borde craneal del cuerpo de la cuarta vértebra torácica. Por lo general es fácil saber cuál es la cuarta vértebra torácica, pero si la imagen no es clara, lo más fácil es contar los procesos espinosos dorsales.

¿Cómo se define cardiomegalia ecocardiográficamente? (ver QR4) En este caso hay que evaluar el tamaño del atrio y del ventrículo izquierdos. Para que una ecografía tenga calidad diagnóstica se debe realizar en una habitación donde se pueda bajar la intensidad de la luz ambiental, a poder ser en el rincón más tran-

D 6,75

6,75 6,0

Figura 1. Cálculo del índice cardiovertebral.


quilo de la clínica. La mesa donde se realice la eco ha de ser cómoda para el animal, que se ha de encontrar lo más relajado posible. Si incluso tras tratar al perro con todo el cariño y calma del mundo, este todavía está nervioso o se muestra agresivo, hay que recurrir a la sedación en dosis bajas. La combinación de 0,01-0,02 mg/kg de acepromacina con 0,2 mg/ kg de butorfanol intramuscular o intravenosa suele dar muy buenos resultados y afecta mínimamente a las medidas ecocardiográficas. Para realizar una ecocardiografía completa en primer lugar se han de obtener imágenes del lado derecho del animal y, a continuación del lado izquierdo, por lo que es muy útil ya tener ambos lados rasurados antes de subir al perro a la mesa.

la EDVM. Este índice es el llamado en inglés left atrium to aorta ratio, o ratio entre el atrio izquierdo y la aorta (LA:Ao) (figura 2). El método de medida más extendido globalmente de este ratio es el denominado método sueco. Para ello se miden los diámetros transversos de la aorta y el atrio izquierdo. Para medir la aorta se sitúa el primer caliper medidor en el punto medio de la curvatura convexa de la pared del seno aórtico derecho (encima de la valva aórtica derecha de la aorta). El segundo caliper se sitúa donde las valvas no coronaria y coronaria izquierda se unen. La distancia entre estos dos calipers determina el tamaño de la aorta, en el ejemplo de la figura es de 24 mm.

Para la evaluación del atrio izquierdo la vista necesaria es la paraesternal derecha en eje corto de dicho atrio. Para la evaluación del atrio izquierdo, la vista necesaria es la paraesternal derecha en eje corto de dicho atrio. Esto quiere decir que entrando desde el lado derecho del animal, paralelo al esternón, más o menos a la altura del tercio ventral del tórax del animal, se hace un corte de eje corto del corazón optimizado para ver a la vez la aorta y el atrio izquierdo.

Evaluación del atrio izquierdo En el vídeo (ver QR4) se puede ver la aorta en el centro de la imagen, con la imagen típica de “Mercedes Benz”, correspondiente a las tres valvas de la aorta. Justo debajo de la aorta hay una estructura en forma de coma que corresponde con el cuerpo del atrio izquierdo y su orejuela. Este es el corte escogido para evaluar el tamaño del atrio izquierdo puesto que permite ver las dos estructuras descritas en el mismo corte. Esto es muy útil ya que la aorta no tiende a cambiar de tamaño con la edad del perro, ni tampoco por la presencia de patologías cardiacas. Además como norma general se considera que la aorta debería de tener un tamaño proporcional al tamaño del perro. Por otro lado, el atrio izquierdo sí va a agrandarse con la progresión de la enfermedad, y por lo tanto va a ser mayor cuanto más avanzada esté. Por lo tanto, al evaluar una estructura que no cambia y además es proporcional al tamaño del perro con otra que crece de forma proporcional a la gravedad de la regurgitación mitral, se obtiene un excelente índice de gravedad de

Para medir el atrio izquierdo se extiende la línea usada para medir la aorta, teniendo en cuenta que el segundo caliper a menudo cae encima de una vena pulmonar, y por lo tanto hay que tener cuidado de no incluirla, ya que eso podría dar un tamaño del atrio izquierdo anormalmente agrandado. En el ejemplo del vídeo se ve que el atrio izquierdo mide 32 mm. Así pues, ya solo queda hacer el ratio entre ambas medidas, que en este caso es de 1,3. Se considera que un perro con un tamaño de atrio normal no debe de tener un ratio mayor a una vez y media el tamaño de la aorta.

Evaluación del ventrículo izquierdo Para evaluar el tamaño del ventrículo izquierdo, la vista ecocardiográfica que se toma es la vista paraesternal derecha en eje corto a nivel de los músculos papilares. Esta vista se obtiene de una manera muy similar a la del atrio izquierdo. En una imagen estable del ventrículo izquierdo, se coloca el cursor dividiéndolo en dos mitades lo más simétricas posible. Si la calidad de la imagen es la adecuada se empieza con el modo-M, que no es más que una gráfica temporal de la línea del cursor allí donde se haya situado. Así pues, si se ha situado el cursor bien a la mitad del ventrículo izquierdo se debería poder ver cómo este se contrae y se relaja radialmente (figura 3). Se dice que la EDVM no causa problemas sistólicos, ya que estos solo se dan en un número

Figura 4. Diámetro diastólico del ventrículo izquierdo.

A

B1

B2

C

D

Regurgitación

-

+

+

+

+

Cardiomegalia

-

-

+

+

+

Fallo congestivo

-

-

-

+

+

Evolución de los síntomas en la enfermedad degenerativa de la válvula mitral.

pequeño de casos y además en estos pocos casos suele pasar en los estadios más avanzados de la enfermedad. Por lo tanto, la medida que interesa evaluar para saber si existe agrandamiento ventricular es el diámetro ventricular izquierdo en diástole marcado en la imagen con una flecha amarilla (figura 4). Como los perros tienen una alta variabilidad en conformaciones físicas y tamaños, es muy útil normalizar la medida realizada con algo que sea proporcional al tamaño del perro. En el caso de esta vista para medir el tamaño ventricular izquierdo, puesto que no hay ninguna estructura anatómica que pueda dar una referencia del tamaño del perro, como era la aorta en la vista del atrio izquierdo, existen dos opciones: mirar las tablas de valores de referencia para las distintas razas y comparar el tamaño medido del paciente con las tablas, o bien usar el escalado alométrico descrito por Cornell (el tamaño del ventrículo izquierdo dividido entre el peso del paciente elevado a la potencia 0,294). El rango de referencia para este parámetro es desde 1,25 a 1,85. Por lo tanto, todo lo que esté por encima de 1,85 corresponde con cardiomegalia diastólica del ventrículo izquierdo.

QR1 Introducción a la EDVM.

QR2 Consenso sobre el manejo y tratamiento de la EDVM.

QR3 Diagnóstico de la fase preclínica B2. Radiología.

QR4 Diagnóstico de la fase preclínica B2. Ecocardiografía.

Tratamiento recomendado ■ ■ ■

Figura 2. Evaluación del atrio izquierdo.

Figura 3. Imagen del ventrículo izquierdo.

A: por consenso, ninguno. B1: por consenso, ninguno. B2: por consenso: alto nivel de evidencia desde la publicación del EPIC sobre el uso de Pimobendán (IECA y espironolactona: sin consenso). (Nuevo consenso presentado en ACVIM 2017). C y D: ■ Tratamiento agudo: hospitalización + furosemida parenteral + Pimobendán oral o parenteral + oxígeno + otras estrategias (drenaje de derrames, etc.). ■ Tratamiento crónico: furosemida oral + Pimobendán + IECA +/- espironolactona.


1 2 3 5 4 6 78 9 10

La visita del cliente en diez pasos (IX): la salida de la clínica Nuestro trabajo como veterinarios no se limita tan solo a lo que pasa en el centro; también hay que tener en cuenta qué sucede con nuestros clientes cuando llegan a su domicilio después de la consulta. Francisco Sánchez Ajenjo Centro Veterinario Bormujos fsanchez@gestion-veterinaria.com

•• Indicaciones sobre qué hacer cuando llegue a casa. •• Fecha y hora para una nueva cita.

La salida de la clínica Este artículo se centra en la atención a los clientes y pacientes cuando llegan a su domicilio una vez finalizada la consulta. Es muy importante ser consciente de que nuestro trabajo no finaliza cuando el cliente sale de la consulta, sino que continúa hasta la completa recuperación del paciente.

Antes de finalizar la visita Una vez concluida la visita “física”, debemos revisar que el cliente lleva todo lo necesario para que le surja la menor cantidad de dudas posible una vez llegue a su casa. Por ello, es imprescindible asegurarnos de que le hemos facilitado: •• Un diagnóstico o, en su caso, los pasos a seguir para alcanzarlo. •• Si se le ha recetado un tratamiento, las pautas necesarias en cuanto a las dosis, indicaciones, etc. •• La factura detallada. •• Materiales del centro relacionados con el motivo de la visita.

Una vez finalizada la visita, el cliente y su mascota se dirigen hacia la salida. Mientras que la entrada suele ser relativamente fácil, la salida puede resultarle más complicada. Hay que tener en cuenta que al transportín o la correa que llevaba cuando llegó, tenemos que añadirle la bolsa con el tratamiento, la carpeta con la documentación, la factura, etc. Por tanto, cualquier facilidad que le brindemos durante la salida del centro le será de gran ayuda y favorecerá su experiencia.

Resolución de dudas Aunque en la consulta el cliente haya entendido todo lo que le hemos explicado, es posible que cuando llegue a casa le surjan dudas. Debemos tener en cuenta que una consulta suele ser un momento de estrés para el cliente, y aunque hagamos nuestro trabajo perfectamente, es probable que se le olvide

Es muy importante ser consciente de que nuestro trabajo no finaliza cuando el cliente sale de la consulta, sino que continúa hasta la completa recuperación del paciente.

En casa Los datos de contacto

Recepción Datos de propietario Al llegar al centro Imagen de excelencia y mascota

Al teléfono Protocolo

En el coche Localización y aparcamiento

Sala de espera Interés

Consulta Proximidad

Recepción Factura y próxima cita

Salida y a casa Sin dudas

Y al día siguiente Seguimiento

Cualquier facilidad que le brindemos durante la salida del centro le será de gran ayuda y favorecerá su experiencia. alguna de las pautas a seguir o que le surjan dudas a la hora de aplicar el tratamiento. En consecuencia, no hay que olvidarse de facilitarle toda la información necesaria por escrito pero, aun así, el cliente debe saber dónde y de qué forma puede dirigirse a nosotros si tiene alguna duda: correo electrónico, teléfono, WhatsApp... Recordemos que cuanta más información reciba, mejor. Si nos ahorramos ciertos datos, puede que tenga que recurrir a un buscador, algún foro de dudoso rigor científico, al vecino o a los compañeros del parque canino. Ninguna fuente de información va a ser más fiable que la de su propio veterinario.

Lucky Business/shutterstock.com

20 MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA

Servicio de urgencias Además, en determinados casos puede ser que necesite ayuda veterinaria fuera de nuestro horario de atención al público; es importante informar si nuestro centro dispone de un servicio de urgencias y cómo puede contactar con él. Habrá que recordárselo e indicar quién estará disponible, señalándole que dispondrá de toda la información sobre su caso. Si no se dispone de servicio de urgencias en el centro, es muy recomendable facilitarle el teléfono de urgencias del centro al que se remiten normalmente.

No hay que olvidarse de facilitar al propietario toda la información necesaria por escrito.

hedgehog94/shutterstock.com

¡Cuidado con las bolsas de plástico!

200

Desde el día 1 de julio de 2018 se deben cobrar las bolsas de plástico. Si aún las utilizas en tu centro, puedes optar por bolsas biodegradables, de papel, tela, etc. o empezar a cobrarlas, con un PVP entre 5 y 15 céntimos de euro.



22 MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA

D años de Vet+i,udiez l a compromiso con s Los valores en la rla innovación en clínica veterinaria e t sanidad animal e Veter saluD

V

La ética y la moral son muy importantes en la sociedad. Por tanto, para que todo el equipo del centro pueda

La Fundación Vet+i celebró el 30 de mayo su

trabajar armónicamente, es imprescindible fijar las reglas

aniversario como referente en investigación, desarrollo

de integridad más trascendentes, y cumplirlas.

e innovación con más de 200 representantes del sector. Argos

La cultura de la clínica

José Antonio Carrillo Director veterinario del Hospital Vetersalud Asís de Logroño

Cuando se consigue que el equipo armonice con esta moral, es decir, que se cumplan las normas con naturalidad, se crea la cultura de la clínica. Aunque así parezca muy sencillo, puede resultar realmente complicado alcanzar este estado. Llegado a este punto, es importante plantearse cuántas inadaptaciones a esta cultura puede ser que estén disfrazadas de bajas continuas. Las normas se pueden modificar si cambian las circunstancias pero, si se han hecho bien las cosas, los valores y la ética deben permanecer, excepto en el caso que se planteen cambios importantes que obliguen a variar la visión y la misión de la clínica.

Cuando se hace el planteamiento estratégico para montar una clínica veterinaria, igual que sucede con cualquier otra empresa, es imprescindible marcar una visión y una misión para el negocio. Se trata de un punto innegociable que todo el mundo considera importante. Mientras que, por el contrario, el apartado de los valores puede ser uno de los grandes olvidados, y eso que se trata de una garantía de tranquilidad en cuanto a recursos humanos. En las clínicas veterinarias, igual que sucede en las casas particulares, la elección de los valores y las normas son potestad del propietario o propietarios del centro y deben contribuir a la consecución de la misión y la visión; además, es imprescindible tener en cuenta que no se pueden quedar simplemente en algo bonito o que suena bien. Es importante que estén en línea con la ética de los fundadores, que tienen que tener el convencimiento pleno de que estos valores son de natural cumplimiento, ya que tienen que ser un ejemplo para sus colaboradores. Su estricto comportamiento debe ser la garantía de la supervivencia de la clínica, debido a que se cumplirán los objetivos marcados y se mantendrá la cohesión, la eficacia y la eficiencia del grupo.

Elección y cumplimiento de los valores Para el buen funcionamiento de la clínica no se deben marcar más de ocho o diez valores trascendentales. Nadie debería estar en una clínica si no puede asumir sus valores porque, al final, se produce un choque con la cultura del centro. Estas diferencias provocan que el trabajador sea infeliz en su puesto de trabajo o tenga que dejarlo. Mientras que con otras imperfecciones se puede ser más flexible, más condescendiente, el propietario de la clínica debe ser muy estricto con el cumplimiento de estos valores, sobre todo consigo mismo puesto que es él quien los ha elegido, ya que si no los puede cumplir su equipo no se sentirá obligado a hacerlo. No es nada fácil pero si la persona en cuestión, sea quien contrata o busca un socio o quien busca trabajo, prioriza tener sintonía con los valores que modelan la cultura del centro, la rotación de puestos de trabajo y las bajas por depresión o por otros motivos descienden significativamente.

Ética y moral en el día a día

200

La Fundación Vet+i conmemoró el 30 de mayo en Madrid el décimo aniversario de su creación y de su compromiso con la investigación, el desarrollo y la innovación en sanidad animal en España. Al acto asistieron más de 200 representantes de organismos públicos, sectores productivos, ganaderos, veterinarios, científicos, medios de comunicación y del mundo de la universidad y la empresa. Carlos Cabanas, en ese momento secretario general de Agricultura y Alimentación, puso de relieve el importante papel realizado por Vet+i en todo lo relacionado con la promoción de la innovación en sanidad animal. Por su parte, Carmen Vela, entonces secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, subrayó la importante actividad de la fundación en el fomento de una investigación transferible y su apuesta por la internacionalización de las empresas españolas. Santiago de Andrés, presidente de Vet+i, recorrió la historia de la fundación y repasó sus hitos más importantes, mientras que María Jaureguízar, directora gerente de Vet+i, presentó la nueva Agenda Estratégica de Investigación en Sanidad Animal. También intervinieron, entre otros, Esperanza Orellana, representante de Desarrollo Rural y Política Forestal del ministerio, quien habló sobre las iniciativas y actividades en I+D+i desde la óptica del ministerio, y Francisco Reviriego, consejero de la Dirección General de Gestión de Crisis en los Ámbitos Alimentario, de los Animales y Vegetales de la DG SANTE (Comisión Europea), que disertó sobre el futuro de la I+D+i.

Mesa redonda sobre I+D+i Juan Marcos Vallejo, responsable de Comunicación de Vet+i, moderó la mesa

3D_creation/shutterstock.com

La ética surge de las vivencias del individuo y de la reflexión y la elección consciente de cada uno. Cuando algo que la sociedad marca como valor, se vive o se presencia como una sensación o experiencia desagradable, se trata de una prueba irrefutable de que esta persona nunca lo podrá aceptar como un valor. Esta ética y los valores que implica se traducen en unas normas de comportamiento que forjarán la moral de la clínica. La moral, por definición, es el conjunto de normas establecidas en un ambiente y situación concretos que determinan lo que es ético en esas circunstancias. A veces, algunas de esas normas pueden provenir del exterior (por ejemplo, las leyes de protección animal). En general, las normas tienen naturaleza impositiva o coercitiva, tanto si proceden de fuera como si derivan de la dirección de la propia clínica, y solo se pueden aceptar o rechazar.

argos@grupoasis.com Imagen cedida por Veterindustria

redonda “I+D+i en sanidad animal: de dónde venimos y hacia dónde vamos”, en la que participaron Belén Crespo, directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), Fernando Rodríguez, director del CReSAIRTA, Susana Lapuente, directora general de Elanco Spain, Ángel Ruiz, coordinador del Área de Ciencias Agrarias del CSIC, y Jordi López, coordinador técnico de la Federación Española de Agrupaciones de Defensa Sanitaria de Acuicultura. Los participantes estuvieron de acuerdo en la necesidad de trabajar más la comunicación para acercar a la sociedad la importancia de la innovación en sanidad animal, potenciar la colaboración entre la salud humana y animal para mejorar la salud pública general y trabajar para continuar promoviendo el uso responsable de los antibióticos en sanidad animal.

Carlos Cabanas puso de relieve el importante papel realizado por Vet+i en todo lo relacionado con la promoción de la innovación y Carmen Vela subrayó su apuesta por la internacionalización. La Conferencia finalizó con la entrega del VI Premio Isabel Mínguez Tudela a la Innovación en Sanidad Animal a Jorge Blanco, del Laboratorio de Referencia de Escherichia coli del Departamento de Microbiología y Parasitología de la Universidad de Santiago de Compostela. El trabajo ganador fue “Vacuna para la prevención de las diarreas en lechones provocadas por cepas Escherichia coli pertenecientes a clones específicos y por Clostridium perfringens tipo C”. La convocatoria estaba abierta a estudios sobre cualquier especie animal.

La conferencia reunió a un elevado número de profesionales.



24 MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA

ESPACIO AGESVET /

Los planes de acogida en las clínicas veterinarias La incorporación de una nueva persona siempre conlleva una serie de dudas y cambios que es muy importante prever. Un plan de acogida ayuda a facilitar este proceso, tanto al nuevo empleado como a la empresa y al resto de trabajadores. el nuevo empleado debe saber sobre la empresa y sobre el puesto de trabajo para poder empezar a trabajar y, por último, su plan de formación inicial. Además, es imprescindible que tanto los propietarios como los responsables directos de la persona incorporada se involucren en el diseño y en la puesta en marcha del plan de acogida y de formación. Los compañeros ejercen una función crítica para que el nuevo empleado se sienta acogido emocional y socialmente, facilitando su incorporación al puesto y apoyándole para que realice sus funciones y se integre en la cultura empresarial.

Carlos Muñoz Sevilla Departamento de Medicina y Cirugía Animal. Facultad de Veterinaria, Universidad CEU Cardenal Herrera

La llegada de una nueva persona al equipo de cualquier empresa supone un gran reto para quien se incorpora y para la clínica que la recibe. A la persona que llega le gusta sentirse acogida y ayudada a integrarse en el equipo, ofrecer su talento y desempeñar bien su trabajo. Además, la clínica necesita que tanto quien llega como su equipo se entiendan lo antes posible para que no afecte al trabajo diario.

La preparación del plan Las tres partes esenciales del plan de acogida incluyen los datos relevantes sobre la empresa, la información sobre el puesto de trabajo y el plan de formación inicial.

La incorporación de una persona nueva al equipo Para el nuevo trabajador, incorporarse a un nuevo puesto de trabajo es una situación delicada que supone un cambio importante en su vida. Ante la pregunta “¿Cómo te sentiste tu primer día de trabajo?”, las respuestas reales de algunos testimonios fueron: •• “Mucho estrés”. •• “Me sentí completamente desorientada”. •• “No sabía ni dónde estaba el baño”. •• “Nadie me dijo qué debía hacer”. Los días y horas previas a la llegada plantean muchas dudas tanto para quien se incorpora como para los compañeros de trabajo. La persona nueva se plantea si podrá cumplir las expectativas, cómo serán sus compañeros, si será verdad todo lo que se le dijo en la entrevista o si se habrá equivocado de trabajo. Por otro lado, los trabajadores se preguntan si será una persona agradable, competitiva, si se va a poder trabajar con ella y a quién le tocará explicarle todas las tareas. En muchas empresas, el primer día se producen situaciones incómodas debido a que no se ha previsto la llegada de una nueva persona. En ese día es importante: •• Hacer las presentaciones con el resto del equipo. •• Asignarle una taquilla y un sitio de trabajo. •• Explicarle el horario laboral. •• Enseñarle dónde están los utensilios que va a necesitar para desempeñar su trabajo.

Información relevante de la empresa En cuanto a la empresa, es importante que esta parte del plan describa los siguientes puntos: •• Misión, visión y valores de la clínica. •• Organigrama. •• Reglamento. •• Horarios.

Información importante del puesto de trabajo Para el trabajador, es necesario que el plan de acogida incluya toda la información relevante sobre: •• Descripción del puesto de trabajo: responsabilidades y tareas. •• Programa informático, intranet, etc. •• Ley de protección de datos. •• Prevención de riesgos laborales.

Plan de formación inicial El último punto del plan de acogida tiene que prever un plan de formación inicial para el trabajador recién llegado. Esta formación se puede distribuir de la siguiente manera:

La implantación La cronología de la implantación y cómo hacer la evaluación es muy importante. Lo primero que se debe hacer, en función de su experiencia previa, es establecer unos objetivos que esperamos que vaya aprendiendo el nuevo colaborador y subdividirlos por semanas para ir evaluando sus progresos cada semana. Se puede aprovechar que el plazo legal de prueba es de un mes para hacerlo coincidir con el plan de acogida. Conviene designar un mentor que acompañe al nuevo miembro del equipo durante todo el proceso de acogida.

La bienvenida El primer día es importante dedicar tiempo a darle la bienvenida, hacer las presentaciones a todas las personas del equipo y a estar a su disposición. Incluso irse a comer juntos, ya que esa primera comida les servirá para conocer de una forma más distendida a su nuevo colaborador y ayudará a empezar a crear sentimiento de equipo y de pertenencia. Ese primer día se debería dedicar a la firma del contrato, a enseñarle las instalaciones, hacerle entrega de la documentación que se haya incluido en el manual de acogida, explicarle donde se encuentran los documentos que va a utilizar en su día a día (en el programa informático, intranet...), darle tiempo para que se lea la documentación, resolverle las dudas iniciales, etc.

El primer mes Como se ha comentado anteriormente, se puede aprovechar el mes de prueba para distribuir el plan de acogida en cuatro semanas. La primera semana se puede dedicar a que vaya aprendiendo los procedimientos de trabajo de la clínica, el “cómo trabajamos aquí”, a la vez que acompaña al mentor en el trabajo diario, observa, pregunta y se le resuelven dudas. La segunda semana puede empezar a realizar tareas supervisadas como, por ejemplo, abrir fichas, rellenar historiales, realizar analíticas, atender hospitalizados, etc. Y en la tercera ya puede empezar a hacer tareas propias de su puesto: atender clientes, pasar consultas, hacer ecografías, etc., supervisado y ayudado por el mentor. Durante la última semana la supervisión es más ligera y se le empieza a revisar cómo aplica los procedimientos de trabajo y los protocolos clínicos. Es muy importante que el mentor haya estado trabajando al lado de la nueva persona incorporada día a día durante un mes, para detectar si su evolución y la integración en el equipo de la clínica son adecuadas.

Conclusiones Un buen plan de acogida facilita que el proceso de acogida e integración sea rápido y eficiente tanto para la empresa como para los nuevos empleados. Además, sirve para potenciar la imagen de marca, favoreciendo que los nuevos empleados tengan una buena impresión de nuestra empresa desde el primer día. Todo ello aumenta la retención de personas, mejora la motivación y el compromiso del equipo con la empresa, el desempeño laboral, la satisfacción de los clientes y, consecuentemente, los resultados de la clínica. Finalmente, hay que recalcar que el siguiente paso natural es el diseño de un plan de carrera para desarrollar el talento de los integrantes de nuestro equipo.

Para más información

Los planes de acogida

AGESVET – info@agesvet.com www.agesvet.com

Andrei_R/shutterstock.com

Un plan de acogida es una excelente herramienta que facilita la integración y la adaptación a la empresa de los nuevos profesionales. Además, minimiza los impactos negativos de los primeros días, ya que contempla muchas de las posibles situaciones que se han comentado anteriormente. Para que dicho plan sea útil y eficaz hay que hacer un trabajo previo que involucra a importantes áreas de la empresa: el área de estrategia, la de dirección de personas, la de logística, etc. Es un documento que incluye toda la información relevante que

•• Procedimientos de trabajo: recepción, atención telefónica, agenda, consulta, fichas de pacientes, historias clínicas, etc. •• Procedimientos de uso de equipamiento: autoclave, ecógrafo, aparato de rayos X, aparato de anestesia, etc. •• Documentos de información a los propietarios: autorizaciones, renuncias, consejos, presupuestos, etc. •• Protocolos clínicos para los veterinarios. •• Ley del medicamento: registros de entrada y salida de fármacos (estupefacientes, psicotrópicos u hospitalarios, entre otros).

Un plan de acogida es una excelente herramienta que facilita la integración y la adaptación a la empresa de los nuevos profesionales.

Patrocinadores: 200

Agesvet respeta las opiniones de todos sus socios. La responsabilidad de todo lo expuesto en el presente artículo recae sobre su autor.



26 MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA

El IVA al 21 % Han transcurrido ya seis años desde que los servicios veterinarios pasaron a considerarse como un lujo con una subida del IVA que afectó a todos los implicados. Veamos la opinión de los profesionales.

Hace ya seis años que en España se incrementó el IVA que afecta al sector sanitario de animales de compañía. En primer lugar, con la reforma del IVA del 2012, se pasó del IVA reducido (que estaba en el 8 %) al IVA normal y a continuación el IVA normal subió del 18 al 21 %. Como consecuencia, los precios de los servicios veterinarios para las mascotas debían subir hasta un 13 %. Una parte de ese incremento lo sufrieron los clientes de las clínicas y otra parte la asumieron los propietarios de las mismas, quienes vieron disminuir aún más los beneficios de sus centros veterinarios. Posteriormente, en el 2015, se produjo otra subida de este impuesto que afectaba a determinados productos sanitarios de uso general (gasas, agujas, etc.) y por lo tanto afectaba también al sector veterinario, clínicas u hospitales veterinarios, pasando dichos productos del tipo reducido al 10 % al tipo normal del 21 %.

¿se realizó alguna de estas medidas en el centro en el que trabaja?”. Como podemos ver en la figura 1, la medida más aplicada por los veterinarios fue repercutir la subida sobre los precios cuando se incrementó el IVA, concretamente por seis de cada diez profesionales. Por otro lado, un 32 % no realizó ningún tipo de acción para explicar el incremento de precio y un 9 % directamente asumió la subida del IVA y no la repercutió sobre sus precios. Este 9 % se vería obligado a rebajar sus costes laborales: gastos de personal y salario medio. Esto es nefasto para el sector, ya que nos encontramos entre los cuatro últimos puestos del ranking salarial de actividades sanitarias, ocupando el puesto 75 de 79.

Medidas aplicadas por el sector Quisimos saber cómo ha actuado el sector ante estas subidas, de modo que incluimos la siguiente cuestión en la encuesta enviada el pasado verano: “Con respecto a la subida del IVA que tuvo lugar en 2012,

la recaudación de cinco millones de euros, de los 8,48 millones anuales actuales hasta 13,45 millones. Sin embargo, dicha proposición carece de efectos jurídicos vinculantes.

No de Ley

Ficha técnica

En octubre de 2016 se aprobó una proposición no de Ley en el Congreso de los Diputados. Según la CEVE, una reducción del IVA a los servicios veterinarios garantizaría un aumento de las condiciones higiénicas y sanitarias para la población con respecto a determinadas enfermedades o infecciones de origen animal. Además, rebajar el IVA de los servicios veterinarios del 21 % al 10 % supondría un aumento en

Este informe ha sido realizado a partir de los datos obtenidos en la encuesta realizada por Grupo Asís Biomedia SL en septiembre de 2017. El número de profesionales que ha participado en este estudio para responder a la encuesta ha sido de 755. El error muestral es de ± 3,6 %, para un intervalo de confianza del 95 %.

Reacciones de los clientes Los propietarios de animales de compañía en general sufrieron el incremento del IVA, así que quisimos saber cómo reaccionaron ante las explicaciones dadas desde el centro sobre la subida de los precios de sus servicios por esa razón.

El 38 % de los clientes de los centros veterinarios entendieron las explicaciones dadas sobre el incremento de precios en los servicios a causa de la subida del IVA. Como sabemos, hay dos grupos de afectados por el incremento del IVA: veterinarios y propietarios de animales de compañía. Según publica la web infoautónomos, desde 2012 las visitas a las clínicas se han reducido un 35 % y el volumen de negocio un 12 %.

en el empleo cayó un 7,22 % y el número de trabajadores eventuales aumentó alrededor del 44 %.

Como puede observarse en la figura 2, el 38 % de los encuestados afirma que sus clientes lo han entendido, frente a un 21 % que piensa que no lo han entendido o que han reaccionado mal. El resto, o bien no dio explicaciones a los propietarios de los animales (32 %) o bien asumió el incremento de precio (9 %), por lo que la subida no afectó a sus clientes. Si los propietarios recortan en gastos veterinarios, disminuye el control sanitario, lo cual afecta a toda la sociedad.

Andrey_Kuzmin/shutterstock.com

argos@grupoasis.com

Figura 1. Medidas realizadas en el centro con respecto a la subida del IVA que tuvo lugar en 2012. 60 50 40 Veterinarios

Natalia Sagarra

30 20 10

Consecuencias para el sector

0

En un informe sobre la situación socioeconómica y laboral del sector veterinario de animales de compañía en España, elaborado por CEVE (Confederación Empresarial de Veterinarios de España), se recoge que el descenso de las visitas a la clínica se habría traducido en una caída del volumen de negocio del 11,82 % y el aumento de la precariedad laboral. En ese mismo informe se indica que, solo entre 2012 y 2013 la tasa de estabilidad

59 %

32 %

9 %

Repercutimos la subida sobre los precios cuando se incrementó el IVA

No realizamos acciones para explicar el incremento de precio

No hemos repercutido la subida del IVA sobre nuestros precios

Medidas

Figura 2. Reacción de los clientes ante las explicaciones dadas sobre la subida de los precios de sus servicios debido al incremento del IVA. 50

30 Veterinarios

Vitaliy Krasovskiy/shutterstock.com

40

20 10 0

38 %

21 %

32 %

9%

En general lo han entendido

En general no lo han entendido o han reaccionado mal

No hemos realizado acciones para explicar el incremento de precio

No hemos repercutido la subida del IVA sobre nuestros precios

Reacciones 200



PUBLIRREPORTAJE

El futuro de la esterilización por gas Jorge Juan Ibáñez Piñas Product Manager B. Braun VetCare, S.A. www.bbraun-vetcare.es vet.es@bbraun.com

Necesidad de esterilizar materiales a baja temperatura

Debido a los grandes progresos de la medicina veterinaria se han incorporado técnicas avanzadas para ofrecer mejores tratamientos a los pacientes. En muchos casos estas técnicas implican el uso de equipos y dispositivos que necesitan ser esterilizados pero que al ser termosensibles suponen un reto para el clínico ya que no se pueden introducir en un autoclave ni en una estufa, y las alternativas que a veces se emplean son de eficacia desconocida y comportan riesgos para el usuario. Entre estos materiales encontramos endoscopios flexibles, material electrónico, instrumentos de material plástico como sondas y, en algunos casos, algunos instrumentos que en principio son de un solo uso pero que con una adecuada esterilización pueden ser utilizados más veces (figura 1). Además, la esterilización con métodos que implican alta temperatura reduce la vida útil de algunos de los materiales esterilizados como pueden ser ópticas, motores de traumatología o instrumental quirúrgico delicado.

Figura 1. Videoendoscopio.

cia como antivirus, bactericida y fungicida, con buena difusión a través de envoltorios, zonas de difícil acceso o pliegues. No altera las propiedades físicas del producto esterilizado y se emplea sin vapor por lo que no humedece los materiales que se deben esterilizar. Se trata de un método muy eficaz que se puede validar mediante la utilización de dosímetros para asegurar que el proceso ha sido exitoso. El calor y el vapor dañan los bordes de corte del instrumental lo que no sucede con el óxido de etileno, que permite que los instrumentos se mantengan afilados y así se alargue su vida útil. Los instrumentos delicados que por otros métodos se destruirían o dañarían se pueden esterilizar por ETO. Ejemplos de ello son los endoscopios o su instrumental, de modo que proporcionan una esterilidad real que no ofrecen las soluciones de desinfección en frío.

Solución óptima para la clínica veterinaria

Tradicionalmente el óxido de etileno ha estado asociado a grandes instalaciones con varias dependencias y unas condiciones de trabajo muy exigentes para operar de una forma segura. Los equipos Anprolene que presenta B. Braun VetCare hacen accesible este eficiente método de esterilización a la clínica veterinaria mediante equipos de sobremesa y ampollas con microdosis de ETO (figura 3). Se trata de equipos compactos, estables, de manejo sencillo y seguros para los usuarios. El empleo de microdosis lo diferencia de los procedimientos industriales que exigen unas instalaciones complejas con diferentes salas y material de protección individual. La única exigencia de este método es la colocación de una manguera de evacuación del gas de desecho al exterior del centro. El óxido de etileno en contacto con la atmósfera se degrada rápidamente dando lugar a componentes inocuos. Adicionalmente existe un neutralizador opcional para degradar el óxido de etileno que sale de la cámara antes de eliminarlo a la atmósfera si por las condiciones del centro no se pudiera evacuar el gas directamente al exterior.

El óxido de etileno es un gas con gran eficacia como antivirus, bactericida y fungicida, con buena difusión a través de envoltorios, zonas de difícil acceso o pliegues.

La solución es el óxido de etileno

La esterilización por óxido de etileno (ETO) se utiliza ampliamente en el entorno industrial y muchos de los productos usados en la clínica han sido esterilizados por este método, por ejemplo las suturas o el instrumental de un solo uso. El óxido de etileno es un gas con gran efica-

En estos equipos de óxido de etileno podrían esterilizarse además de los materiales que no se pueden esterilizar en un autoclave porque no soportan la elevada temperatura, aquellos que, aunque sí que se pueden someter a calor, verían aumentada su vida útil como podrían ser piezas de motor con partes mecánicas que pueden sufrir corrosión, instru-

mental cortante y especialmente el material delicado como puede ser el de oftalmología. También podrían esterilizarse mantas térmicas, camas, taladros no quirúrgicos, peladoras, rotuladores, fonendoscopios, calzas, correas y otros equipos que o bien necesitan cumplir la condición de esterilidad para su uso o bien han estado en contacto con pacientes infecciosos y hay que evitar la infección cruzada. Existen limitaciones en cuanto a los materiales que se pueden esterilizar por óxido de etileno. No se puede usar este método para esterilizar alimentos, fármacos, líquidos o material pulverulento.

Método de trabajo con Anprolene®

Para cualquier método de esterilización es importante que el material esté bien limpio para lo cual se recomienda desensamblar los instrumentos y emplear una solución enzimática para eliminar los restos de tejido orgánico en los dispositivos que lo

Figura 3. Sistema de microdosis. ETO viene en ampollas de vidrio. Cuando se activan se libera ETO directamente al corazón del dispositivo proporcionando un elevado nivel de esterilidad con una muy pequeña cantidad de gas.

Todos los paquetes con el material que se quiere esterilizar se introducen en una bolsa nueva de 10 o 40 l, a elegir, que se proporciona con cada ampolla de 5 o 17,6 g de óxido de etileno respectivamente.

no certifica que las condiciones hayan sido las idóneas, esto lo hace el dosímetro. Todos los paquetes con el material que se quiere esterilizar se introducen en una bolsa nueva de 10 o 40 l, a elegir, que se pro-

Figura 2. Secado completo de los materiales que se han de esterilizar.

admitan. Una vez limpios debemos secar adecuadamente los materiales con papel, paños o aire comprimido pero nunca con aire caliente ya que favorece la formación de esporas (figura 2). Empaquetaremos los materiales con un embalaje que preserve la esterilidad durante el almacenaje de los mismos desde que se han esterilizado y se extraen del esterilizador hasta que son necesarios para su uso. El método que más tiempo preserva la esterilidad es el de bolsas de empaquetado cerradas mediante sellado térmico, que garantizan la esterilidad durante un periodo de dos años. También se pueden usar embalajes de autosellado aunque estos solo garantizan la esterilidad durante seis meses. La opción menos aconsejable es la de envolver el material en papel o tela ya que esta barrera solo ofrece garantías durante un mes. Los paquetes pueden ser marcados con indicadores de paso que demuestran que el paquete en cuestión ha pasado por el equipo aunque

Figura 4. El sistema Anprolene utiliza bolsas de esterilización únicas y ampollas de gas individuales. Ofrece dos combinaciones diferentes de bolsas/ampollas para que coincida con el tamaño de la carga de esterilización. De este modo nunca se utiliza más gas del necesario.


SHARING EXPERTISE AN-74i

AN-74ix

AN-74j

Medidas internas*

51 × 34,5 × 32 cm

74 × 34,5 × 32 cm

74,3 × 45,5 × 31,8 cm

Medidas externas*

53,3 × 35,6 × 52,1 cm

77,5 × 35,6 × 52,1 cm

78,7 × 45,7 × 50,8 cm

Mesa de trabajo

58,4 cm

82,6 cm

84,5 cm

Peso

22,9 kg

27,5 kg

38,6 kg

equipo comenzará una cuenta atrás que será el tiempo que queda para acabar la aireación y poder extraer el material listo para su uso o almacenaje. En caso de no extraer los materiales al acabar la aireación el equipo comenzará a contar el tiempo de nuevo continuando con aireación adicional. Es importante mantener una temperatura de al menos 20 °C en la sala donde el equipo esté realizando el ciclo para asegurar que este sea exitoso. Los materiales sobrantes como son la bolsa de plástico, los restos de la ampolla, el

dosímetro y el humidichip se pueden tirar a la basura sin ningún tipo de tratamiento especial. Para asegurarse de que el uso y manipulación de los equipos es eficaz y seguro B. Braun VetCare realiza sesiones de formación para las personas que van a manejar el equipo y, tras la realización de un examen individualizado, acredita dicha formación y capacitación. El diseño y funcionamiento de los equipos Anprolene® hacen que el proceso de esterilización y el de aireación se realicen sin necesidad de intervención del personal lo

Productos

*Longitud (largo × ancho × alto)

Figura 5. Sonda de purga para eliminar el aire sobrante de la bolsa.

porciona con cada ampolla de 5 o 17,6 g de ETO respectivamente (figura 4). Junto a los paquetes introducimos la ampolla de ETO, un dosímetro y un humidichip que es un dispositivo para equilibrar la humedad en el interior de la cámara.

Para asegurarse de que el uso y manipulación de los equipos es eficaz y seguro B. Braun VetCare realiza sesiones de formación para las personas que van a manejar el equipo.

Se introduce una sonda de purga dentro de la bolsa antes de cerrarla (figura 5). Mediante esta sonda el equipo realizará una operación de vacío para retirar el aire sobrante y así utilizar una pequeña dosis de ETO. Una vez finalizada la purga de la bolsa rompemos manualmente la ampolla que se encuentra en el interior, introducimos todo el contenido dentro de la cámara y cerramos la puerta del equipo. Seleccionamos el tipo de ciclo que deseamos realizar y comenzará un contaje de tiempo. Cuando el ciclo haya terminado el

cual asegura que nadie entre en contacto con el gas de ETO. Además, el sistema cuenta con un doble ventilador que está continuamente haciendo que el aire circule del exterior de la cámara al interior para evitar posibles fugas desde el equipo a la sala. No obstante, se ofrecen dosímetros personales para comprobar que no hay exposición al gas por parte del personal. Cuando se instala el equipo siempre se usa uno de estos dosímetros para asegurarse de que la instalación es segura y se recomienda emplearlo cuando se traslade el equipo de ubicación o una vez al año.

Gama de productos En función de las características de los materiales que se deben esterilizar, en cuanto a tamaño y cantidad, existen distintos tipos de esterilizadores. El AN-74i es el estándar en el que caben la mayoría de materiales normales de la clínica; el AN-74ix tiene las mismas dimensiones de ancho y alto pero gana algunos centímetros en longitud respecto al estándar por lo que es un equipo donde se pueden introducir instrumentos de laparoscopia; y el AN-74j es el más grande de los de sobremesa donde se puede alojar un endoscopio flexible enrollado sobre el fondo del equipo sin necesidad de forzarlo. En cuanto al material fungible se recomienda emplear la ampolla de 17,6 g de ETO junto a la bolsa que se suministra de 40 litros aunque existe la posibilidad de esterilizar menos carga mediante una ampolla de 5 g de ETO en una bolsa de 10 litros. Además, las ampollas de 5 g se presentan en dos formatos, cajas de 25 o 60 ampollas y sus bolsas. Las cajas de ampollas de 17,6 g tienen 14 kits de ampolla y bolsa. Además, se emplea la compresa humidichip que mantiene la humedad relativa en la cámara sobre el 35 %. Esta se introduce en un tubo llamado humiditube que es reutilizable. Igualmente, conviene emplear un dosímetro por ciclo para comprobar que este ha sido exitoso (figura

6). Además, se ofrecen etiquetas indicadoras de paso para los paquetes y así poder diferenciarlos de los que están pendientes de ser esterilizados, y material para embolsar los productos adecuadamente, bolsas autosellantes, rollos para sellar y selladoras, así como test biológicos para hacer comprobaciones más exhaustivas de la eficacia de los procesos de esterilización.

Figura 6. Introducción del dosímetro en la bolsa junto a los paquetes, el humidichip y la ampolla de ETO.

B. Braun VetCare, S.A. / Carretera de Terrassa, 121, 08191 Rubí (Barcelona) España / www.bbraun-vetcare.es


30 NOVEDADES COMERCIALES

adda edca ov a N est d

Farmina Vet Life Convalescence

■■ Para

más información: Henry Schein www.henryscheinvet.es – www.farmina.com/es

Cera para patas Pawz MaxWax Gloria comercializa la cera protectora para las almohadillas de los perros MaxWax, de la empresa americana Pawz. Esta cera, que alivia, calma y protege, ofrece protección contra la acumulación de nieve y hielo, las quemaduras debidas a la sal de los productos químicos destinados al deshielo y las quemaduras producidas por el calor del asfalto y de la arena. Es un producto que hidrata las almohadillas secas o agrietadas de los animales de compañía que puede usar en cualquier época del año. ■■ Para

más información: Lice S.L. – Gloria www.creacionesgloria.com

Para los animales de compañía, tan importante como la alimentación es el descanso. Por eso, Arquivet siempre está innovando en confort y constantemente renueva sus colecciones de camas. En esta ocasión, la empresa presenta la temporada de verano, que incluye camas cuadradas, colchonetas e iglús de distintos tamaños según las dimensiones de cada raza de perro y gato. La gama prioriza el bienestar y el confort de las mascotas. Se comercializan con estampados y tejidos muy refrescantes para combatir el calor propio del verano.

■■ Para

más información: Arquivet S.L. Tel.: 938 402 066 info@arquivet.com – www.arquivet.com

Cunipic crea el nuevo alimento para perros Era Cunipic presenta el nuevo alimento para perros Era. Este incluye la fórmula Optiimmuno+, pensada para ayudar a alargar la vida de los animales. Contiene una cuidada selección de ingredientes funcionales que han demostrado aportar beneficios a la salud y ayudan al buen funcionamiento del organismo. Además, Era está compuesto por un 65 % de ingredientes de origen animal con carne fresca como primer elemento. Se comercializa en diferentes formatos para distintas razas, tamaños y edades que permiten cubrir todas las necesidades.

■■ Para

más información: Cunipic

marketing@cunipic.com www.cunipic.com

Pavo mejora sus mueslis para caballos de deporte

Q5 Vet Masimo PVI, de Axavet, es el monitor multiparamétrico equipado con el módulo Masimo PVI (índice de variabilidad pletismográfica), parámetro dinámico que permite predecir en forma no invasiva la respuesta a la administración de fluidos en pacientes anestesiados con ventilación asistida. Además, entre las opciones disponibles se encuentran los módulos Pani Sun Tech Vet, pulsioximetría Masimo Vet, ECG, temperatura, capnografía, impresora y medición de gases anestésicos. Tiene una pantalla táctil con software intuitivo en español y batería externa recargable de litio. ■■ Para más información: Axavet Soluciones Veterinarias

■■ Para

Tel.: 693 941 198 – comercial@axavet.es – www.axavet.com

www.pavo-horsefood.es

200

Japag-Distribuciones presenta el nuevo formato del antiplaca Anibio. Dado el gran éxito de este complemento alimenticio, que elimina sarro, placa y mal aliento de forma natural, la compañía comercializa ahora el bote de 140 g, que se suma al de 60 g. A través de este producto natural se produce un aumento de la liberación de encimas durante la comida, se eliminan las manchas y el sarro de los dientes (previene su aparición) y el animal recibe valiosos minerales y oligoelementos. Contiene algas, pulpa de manzana y Ratanhia Radix. ■■ Para

más información: Japag-Distribuciones  – Tel.: 961 047 000 comercial@japag-distribuciones.com – www.japag-distribuciones.com

Elanco anuncia la nueva indicación de uso crónico de Onsior 6 mg en gatos La Agencia Europea de Medicamentos ha autorizado la nueva indicación de Onsior 6 mg para gatos en el tratamiento del dolor y la inflamación asociados con trastornos musculoesqueléticos crónicos. Con Onsior, los animales se muestran más activos, más felices, mejoran su temperamento y realizan mejor sus actividades diarias. Asimismo, dispone de un sólido perfil de seguridad en tratamientos crónicos (entre 3 a 12 semanas) con excelentes resultados de tolerancia, también constatados en animales con enfermedad renal crónica. ■■ Para

Pavo presenta receta mejorada de sus mueslis para animales de competición Pavo Sportsfit (aporta energía de liberación lenta) y Pavo Triple P (energía de rápida disposición). Ambas tienen mayor contenido en aceites y semilla de lino extrusionada, que proporciona un perfecto equilibrio de ácidos grasos omega-3 y omega-6, para un mejor aspecto general, un pelaje más brillante y un mejor funcionamiento intestinal. Incluye además copos de haba de soja, que contiene altos niveles de aminoácidos esenciales, indispensables para un óptimo tono muscular; y minerales quelados, para una mayor absorción y eficacia metabólica.

Monitor Axavet específico para ventilación asistida

Nuevo formato del antiplaca de Anibio

más información: Pavo

más información: Elanco - www.elanco.es

Nuevas unidades de hospitalización de Axavet

adda edca ov a N est d

Farmina Vet Life Convalescence (alimento seco y húmedo) está indicado en estados de convalecencia, después de una larga recuperación, para restablecer el peso, en el embarazo y la lactancia, durante el posoperatorio e incluso en casos de cáncer (para prevenir la aparición de caquexia tumoral). Aporta gran cantidad de proteínas (perros: 32 % en el alimento seco y 11,6 % en el alimento húmedo; gatos: 14 % en el alimento húmedo) y tiene un alto valor biológico, lo cual provoca un aumento del apetito. Presenta bajos niveles de carbohidratos, mientras que los niveles de grasas y aceites se mantienen elevados (perros: 22 % en el alimento seco y 5,7 % en el alimento húmedo; gatos: 7 % en el alimento húmedo). Su elevado contenido en ácidos grasos omega-3 ralentiza el crecimiento de tumores, presenta efecto antiangiogénico y ayuda al sistema inmunitario. Su correcta relación de vitaminas (A, D, E, C) y minerales (bajo en hierro y alto en cinc) favorece la cicatrización y la recuperación tisular. Siempre con la máxima palatabilidad. Se comercializa en cómodos formatos de 2 kg (alimento seco para perros) y latas de 300 g para perros y 85 g para gatos.

Arquivet presenta sus nuevas camas de verano

Axavet introduce un nuevo concepto en instalaciones de hospitalización canina y felina. Fabricadas por Casco Pet, referente mundial en proyectos e instalaciones para alojamiento de animales de compañía, su sistema modular de elementos apilables permite optimizar el aprovechamiento del sitio y eliminar costes de obras y acondicionamiento del local. Construidas íntegramente en vidrio templado y aluminio, se desinfectan con facilidad y poseen una vida útil prácticamente ilimitada. Las instalaciones han sido certificadas Cat Friendly por la ISFM. Disponen de iluminación led, suelo con área térmica regulada con termostato y termómetro, ventilación incorporada, tomas de energía y soportes para equipos y bombas de infusión y paneles rotulables para apuntar identificación, medicación, etc. Revestidas en colores calmantes, incluyen cierres aptos para operar con una mano, paneles divisores obturables, bases de diferentes alturas, cajones y armarios de almacenamiento con puertas corredizas y vinilos personalizables y puertas de privacidad para gatos con efecto esmerilado. Las puertas tienen la ventilación adaptada al tamaño del paciente y las bisagras están extrareforzadas (50.000 aperturas de vida útil). También disponen de ángulos en las puertas para la introducción de sensores y goteros. ■■ Para

más información: Axavet Soluciones Veterinarias Tel.: 693 941 198 – comercial@axavet.es – www.axavet.com

Nuevo enjuague bucal Menforsan Menforsan presenta un nuevo enjuague bucal para perros y gatos que se adiciona al agua de bebida diaria para mantener una correcta higiene dental. Este enjuague es muy efectivo si se usa de forma continuada, ya que previene la aparición de la placa dental y la formación de sarro. Así mismo, combate el mal aliento. Su exclusiva fórmula, con componentes naturales sin olor ni color, no altera las propiedades del agua de bebida. Se comercializa en envases de 310 ml con tapón dosificador. ■■ Para

más información: Laboratorios Bilper Group Tel.: 944 520 007 – info@menforsan.com – www.menforsan.com


NOVEDADES COMERCIALES

adda edca ov a N est d

Stangest lanza GastroProtect, para la protección de la mucosa gástrica

■■ Para

más información: Stangest

info@stangest.com – www.stangest.com

Asisa Mascotas Asisa ofrece un nuevo seguro de asistencia veterinaria para el cuidado de perros y gatos: Asisa Mascotas, que garantiza el acceso a una amplia red de centros especializados con un extenso cuadro veterinario. Para el desarrollo de esta propuesta, la compañía ha contado con la colaboración de Asistencia para Animales Domésticos (Aspad). Asisa Mascotas también ofrece coberturas complementarias, como un servicio de urgencias 24 horas y orientación veterinaria. Igualmente, el servicio de información Mundo Mascotas ofrece atención telefónica sobre aspectos de utilidad como vacaciones, hoteles, transportes, cría, adopción, etc. ■■ Para

más información: Asisa - www.asisa.es

Expositor Travel Zero, de Wapu Dimac presenta el nuevo expositor Travel Zero, de Wuapu, un display con capacidad para 12 transportines para gatos y perros de razas pequeñas que permite tener este producto bien ordenado. El expositor es muy útil para tener bien organizados los transportines y que sean los propios clientes quienes puedan extraer uno de manera sencilla y cómoda. A todo el mundo le gusta entrar en un establecimiento y ver los productos bien organizados. Dimac es consciente de que esto no siempre es fácil, debido a múltiples factores, por lo que ha ideado este innovador expositor que mantendrá todo en su sitio.

BETA Implants presenta sus tornillos bloqueados de reducidas dimensiones de 1,5 mm, compatibles con los implantes BETA Implants de 1,5 y 2,0. Están concebidos para casos de traumatología, ortopedia y neurocirugía con huesos estrechos (metacarpianos) y/o animales más pequeños (perros toy, gatos, conejos, etc.). Los tornillos bloqueados de BETA, con roscado cónico, proporcionan una fijación rígida, estable y resistente. Este sistema se caracteriza por sus reducidas dimensiones y garantizar un apriete seguro y repetible, con mayor control del mismo.

■■ Para más información: BETA Implants

Tel.: 986 658 566/ 610 587 228 info@betaimplants.com www.betaimplants.com

Ichtho Vet, para el cuidado intensivo de la piel Laboratorios Heel lanza Ichtho Vet, que se presenta en gel y champú de uso tópico que cuida la piel dañada e irritada y la mantiene sana. Su composición natural de origen mineral controla los síntomas de la inflamación dérmica, alivia el prurito y la quemazón y facilita la regeneración tisular, y asegura una actuación conjunta antimicrobiana. Su formulación no incluye corticoides ni antibióticos. Ichtho Vet se comercializa en tres formatos: DermaGel de 50 g, Derma-Champú de 250 ml y Gel para los pies del caballo de 250 ml ■■ Para

más información: Laboratorios Heel España – www.heel.es

Platinum Skin Care Dingonatura distribuye la pomada cicatrizante Platinum Skin Care, elaborada con ingredientes 100 % naturales que ayudan a proteger y curar la piel de perros y gatos. Está compuesta de cera natural de abejas, aceite de oliva prensado en frío y extractos de hierbas aromáticas. Su potente acción antibacteriana reduce infecciones, dolor y picor, y favorece una rápida cicatrización de las heridas. Skin Care también está indicada para el cuidado de las almohadillas; las protege del calor del asfalto y las regenera rápidamente. Se presenta en envases de 40 ml.

■■ Para ■■ Para

más información: Comercial Dimac S.L.

www.dimac.es

más información: Dingonatura Tel.: 935 753 979 – info@dingonatura.com www.dingonatura.com

Bayer lanza Drontal Plus comprimidos con aroma para perros grandes Bayer presenta Drontal Plus comprimidos con aroma para perros grandes, un antiparasitario interno que actúa frente a los nematodos y cestodos más frecuentes del perro, así como también es eficaz contra Giardia spp. Los comprimidos tienen aroma de ternera y forma de hueso, por lo que tienen mejor aceptación por parte del animal, y tienen una ranura por las dos caras para dividirlo en dos mitades iguales. Su elevada palatabilidad facilita la ingestión voluntaria por parte del perro. Se presenta en formato de 2 y 24 comprimidos, con un innovador display. ■■ Para

más información: Bayer – www.bayervetconecta.com

Medical Express Veterinaria presenta su nuevo catálogo Medical Express Veterinaria presenta su nuevo catálogo 2018, que incluye nuevos productos necesarios para el día a día, y precios mejorados de la edición anterior. Con más de 20 años al servicio del profesional veterinario, la compañía comercializa productos de referencia para el sector. El catálogo está disponible para su descarga en formato PDF en medical-vet.com y también se puede solicitar en formato impreso a través de la web o en los teléfonos de contacto habilitados. ■■ Para

más información: Medical Express Veterinaria Tel.: 93 831 10 75 – medical.express@bastosmedical.com

Livisto refuerza su gama para animales de compañía

adda edca ov a N est d

Stangest presenta GastroProtect, un suplemento nutricional que promueve la protección y reparación de la mucosa gástrica. GastroProtect actúa mediante una estrategia innovadora: no contiene aluminio ni afecta al pH gástrico, lo que permite mantener así unas condiciones óptimas para la digestión y la absorción de los nutrientes que ingiere el animal de compañía. Sus ingredientes naturales facilitan la reparación de las lesiones gástricas, alivian el dolor y ayudan a disminuir la inflamación y el estrés oxidativo. Indicado como adyuvante en gastritis, duodenitis, úlceras o reflujo esofágico, GastroProtect también está indicado para prevenir del daño causado por el estrés, los AINE o unos niveles altos de trabajo y deporte. Este nuevo producto, que se presenta únicamente en un envase clínico de 96 comprimidos, está disponible solo para su venta a través del canal veterinario. GastroProtect se enmarca en la línea Gradual Action, que comprende todos aquellos productos de nutrición ortomolecular que fabrica y comercializa Stangest.

Tornillos bloqueados de 1,5 mm de BETA Implants

31

Livisto sigue potenciando su línea de productos para animales de compañía, incluida la raza equina, con el lanzamiento de innovadores productos que ya suscitan el interés de los veterinarios. Destaca especialmente Hyalutidin DC, por su notable diferenciación en el mercado de condroprotectores. El efecto de Hyalutidin DC con su complejo HC consigue combinar ácido hialurónico y condroitín sulfato para dar lugar a una cadena que posteriormente se dimensiona mediante segmentación hasta conseguir el tamaño adecuado que el intestino de perro o gato lo pueda absorber. Además, la presentación líquida e hipoalergénica de Hyalutidin DC hace que se pueda administrar a cualquier edad e independientemente de la evolución de la osteoartrosis. Otra de las características que más ha llamado la atención es la rapidez con la que actúa, ya que sus efectos son visibles a partir de la tercera semana de tratamiento. Livisto completa además la oferta de Dolocarp Sabor (carprofeno), que suma la presentación de 20 tabletas a la ya existente de 100. Este nuevo formato está disponible para las tres concentraciones comercializadas y permite al veterinario disponer de más opciones a la hora de su prescripción. ■■ Para

más información: Livisto – www.livisto.com

Picart Select Grain Free Picart Petcare presenta su nuevo producto sin cereales Select Adult Grain Free. Se trata de una fórmula más avanzada que en su preparación incorpora salmón fresco o pollo fresco (no han sido congelados). Ofrece una gran digestibilidad, alto aprovechamiento de los ingredientes y una excelente palatabilidad. Sin cereales ni ingredientes OGM, es un producto de fácil digestión e ideal para pieles sensibles, digestiones delicadas e intolerancias al gluten. Combina seis plantas tradicionales con propiedades digestivas y antioxidantes y usa minerales quelados. ■■ Para

más información: Picart Petcare – Tel.: 938 450 121 – www.picartpetcare.com 200


32 NOVEDADES COMERCIALES

adda edca ov a N est d

Calibra Veterinary Diet Hepatic

■■ Para

más información: Henry Schein

www.henryscheinvet.es

Nota de Redacción El Departamento de Redacción de Argos informa a los lectores de que las “Novedades comerciales” publicadas en esta revista han sido estrictamente elaboradas con la información remitida por las propias empresas.

La cooperativa Teb, empresa española que trabaja por la integración de personas con discapacidad intelectual, presenta su marca de elimina olores para perros y gatos Todors. Formulados a base a agua, no incluye disolventes. Es un producto respetuoso con el medio ambiente y con las personas. Los elimina olores están teniendo una gran aceptación por su gran eficacia, ya que no solo son ambientadores, sino que, asimismo, desintegran las moléculas de los malos olores y mantienen el sofá, el coche o el hogar con una agradable fragancia.

Japag-Distribuciones presenta el nuevo formato de Tic-Off, de Anibio Japag-Distribuciones presenta el nuevo formato de 500 g del complemento alimenticio Tic-Off, de la marca alemana Anibio. Este complemento alimenticio trabaja sobre la regularización ácido-base del cuerpo, que influye en las reacciones químicas corporales de la piel de animal y le protege a través de la alimentación de parásitos externos, y especialmente de las garrapatas. Su uso y eficacia en conjunto con la medalla Tic-Clip están comprobados. A partir de ahora, Tic-Off está disponible en envases de 140 y 500 g. ■■ Para

más información: Japag-Distribuciones – Tel.: 961 047 000 comercial@japag-distribuciones.com – www.japag-distribuciones.com

Idexx lanza Catalyst SDMA en toda Europa

■■ Para más información: Lice S.L. - Gloria

www.creacionesgloria.com

Poste rascador Alejo El poste rascador Alejo, de Trixie, se caracteriza por su innovador diseño y plataformas acolchadas. Sus nuevos colores crean una armonía con el resto de los tonos más vivos, por lo que está especialmente indicado para interior. Sus plataformas y la cueva están acolchados y cuentan con un forro de tela de microfibra fácil de limpiar. Los postes están forrados con yute natural para dar rienda suelta al instinto rascador felino. El detalle de la cuerda hace del rascador un lugar de juego y diversión.

más información: Trixie España Tel.: 966 651 277 info@trixie.es – www.trixie.es

adda edca ov a N est d

Henry Schein comercializa la gama Calibra Veterinary Diet Hepatic, formulada para ayudar a la función hepática en caso de insuficiencia hepática crónica. Se trata de una receta equilibrada que ha sido elaborada a base de arroz y bajo contenido proteico y sodio. La fórmula de Calibra Veterinary Diet Hepatic está enriquecida con proteína hidrolizada y huevos deshidratados. Es una receta con un alto contenido de vitaminas, FOS, MOS, cinc, L-carnitina y silimarina para el soporte de la función hepática. Calibra Veterinary Diet Hepatic está indicado en casos de insuficiencia o fallo hepático, hepatitis y hepatopatías, encefalopatías hepática, derivación portosistémica y convalecencia después de una intoxicación. Se trata de un producto que está contraindicado durante la gestación y la lactancia, en casos de pancreatitis, así como con un historial o un riesgo de sufrir pancreatitis, y durante la convalecencia posoperatoria. Calibra Veterinary Diet Hepatic se comercializa para perros en sacos de 2 y 12 kg y en lata húmeda de 400 g.

Elimina olores Todors

Idexx Laboratories ha anunciado que la prueba Idexx Catalyst SDMA está ahora disponible para todos los clientes de Europa, lo que les permite añadir SDMA como un elemento esencial del grupo de pruebas de bioquímica clínica. Idexx Catalyst SDMA se ha utilizado en miles de consultas de Estados Unidos y Canadá desde diciembre, haciendo avanzar la atención sanitaria veterinaria. Idexx Catalyst SDMA se puede añadir a cualquier grupo de pruebas de bioquímica en analizadores de bioquímica Catalyst One y Catalyst Dx, de Idexx, como parte del análisis completo del paciente, obteniéndose en solo unos minutos los resultados de todo el grupo de pruebas de bioquímica. Idexx lanzó por primera vez esta prueba en sus laboratorios de referencia en 2015, y ha realizado aproximadamente 15 millones de pruebas de paciente SDMA, creando la mayor base de datos del mundo sobre nefropatías de perros y gatos. Se trata de una prueba renal demostrada para identificar la nefropatía con anterioridad a la creatinina, lo que permite a los veterinarios intervenir antes para conseguir un impacto significativo en los resultados clínicos y la calidad de vida del paciente.

■■ Para

■■ Para

más información: Idexx Laboratories - www.idexx.eu/sdma

ACTUALIDAD COLEGIAL

Fidel Astudillo renueva como presidente del Consejo Andaluz Fidel Astudillo seguirá cuatro años más al frente del Consejo Andaluz de Colegios Oficiales Veterinarios. El actual presidente del Colegio de Veterinarios de Huelva, reelegido en mayo en Cádiz, estará acompañado por el vicepresidente Ignacio Oroquieta, presidente del Colegio de Sevilla, y el secretario Fernando Caballos, vicepresidente del colegio sevillano. Astudillo agradeció el apoyo recibido por parte de los miembros de las juntas colegiales de Andalucía, que le ratificaron por aclamación, y presentó sus líneas de trabajo. En este sentido, el consejo defenderá los intereses de los más de 4.300 veterinarios colegiados andaluces y seguirá reclamando la regulación de los centros veterinarios y la reforma de la ley de protección animal de Andalucía.

200

Badajoz incide en la tenencia responsable El Colegio de Veterinarios de Badajoz sigue educando en materia de tenencia responsable de animales de compañía. El día 7 de mayo celebró una charla para padres de los niños de infantil y primaria de la Fundación Dolores Sopeña de Badajoz. Por su parte, el 18 de mayo desarrolló una actividad en el CEIP Puente Real. Bajo el lema “Debemos saber convivir, cuidarlos, respetarlos y nunca abandonarlos”, la entidad colegial advirtió a los alumnos de primero de primaria sobre la importancia que tiene adquirir una mascota y cuál puede ser la mascota ideal según el estilo de vida de cada familia. Todos aprendieron que no importa si gustan o no los animales; lo importante es que quienes los tienen sean conscientes de la responsabilidad de cuidarlos.

Diferencias entre colegio y sindicato El Colegio de Veterinarios de Zaragoza acogió el 14 de mayo una charla informativa impartida por expertos en legislación laboral en la que se analizaron temas tan importantes como las funciones, competencias y legislación aplicables a los colegios profesionales. También se vieron las diferencias entre estos y las asociaciones y sindicatos. Además, se informó sobre qué es un convenio laboral y cuáles son los pasos a seguir para su consecución. Por otra parte, el 10 de mayo se realizó una jornada sobre la adaptación de los ficheros al nuevo Reglamento General de Protección de Datos, que entró en vigor el pasado 25 de mayo.

Opciones reales y resultados de la hemodiálisis El Colegio de Veterinarios de Sevilla organizó el 10 de mayo una charla sobre hemodiálisis en veterinaria, en la que se analizaron las opciones reales y los resultados. Un total de 62 veterinarios participaron en la sesión. La acción formativa contó con la ponente María del Mar Granados, responsable del Servicio de Técnicas de Reemplazo Renal en el Hospital Clínico de la Universidad de Córdoba. Insistió, entre otras cuestiones, en que la hemodiálisis es una técnica que reemplaza el filtrado glomerular temporalmente y que permite eliminar tóxicos y estabilizar al paciente a nivel ácido-base y electrolítico. “Nuestro objetivo es mantener al animal vivo mientras tenemos un diagnóstico e instauramos el tratamiento adecuado”, aseguró Granados.



34 NOTICIAS

Boehringer Ingelheim refuerza su compromiso con la traumatología veterinaria Boehringer Ingelheim reafirma su compromiso con la traumatología veterinaria con su participación en las XVIII Jornadas del GEVO, el Grupo de Especialistas Veterinarios en Traumatología y Ortopedia, que se celebró del 23 al 26 de mayo en Alicante. Un año más, Boehringer Ingelheim acudió a su cita en calidad de patrocinador del congreso. Allí, la compañía presentó en su stand su gama completa de productos que hacen posible un manejo óptimo del dolor y la movilidad: Previcox, Metacam y Seraquin Omega. Además, hizo entrega del Premio “Hueso Previcox” al mejor caso clínico o comunicación libre a Ángel Rubio, del Centro Clínico Veterinario Indautxu (Bilbao) por sus casos clínicos de traumatología en pequeños animales.

Innovador programa para prevenir el acoso escolar mediante terapias con perros

El Hospital Veterinari del Mar celebra su segundo aniversario El Hospital Veterinari del Mar celebró el 20 junio sus dos años de vida bajo el lema “Creciendo juntos, cuidando de ellos”. El centro ha ido creciendo con el esfuerzo, trabajo, rigor y perseverancia de su equipo de profesionales, así como gracias sobre todo a la confianza de los propietarios. Este es un proyecto orientado al cliente, a la veterinaria y a la formación que ha conseguido consolidarse como hospital de referencia en Barcelona. El HV del Mar está formado por un equipo altamente cualificado con más de 20 personas en todas las áreas de la veterinaria de pequeños animales y exóticos. Sus especialistas están en constante aprendizaje y formación para poder resolver cualquier caso, tanto de centros referidores como propios.

LETI patrocina un WebSeminar sobre dermatitis atópica Laboratorios LETI patrocinó el WebSeminar “Dermatitis atópica: cómo tener éxito con la inmunoterapia”, impartido el 29 de mayo por Gloria Pol, acreditada por AVEPA en Dermatología. La inmunoterapia es el único tratamiento capaz de cambiar el curso de la dermatitis atópica. Conocer en qué momentos los alérgenos se encuentran en el ambiente y cómo evitarlos son puntos claves para mejorar los síntomas del perro atópico. No todos los animales que sufren una dermatitis atópica son candidatos a este tipo de tratamiento. En el WebSeminar se repasaron los factores que pueden permitir que la inmunoterapia sea eficaz y se desvelaron aspectos importantes sobre los alérgenos (cómo viven los ácaros, cómo evitarlos, qué polinizaciones hay que considerar, etc.). La sesión contó con más de 900 registrados. 200

El último informe Petsellout elaborado por vetEvidence desvela que mercado de medicamentos de animales de compañía ha frenado su trayectoria ascendente al finalizar el primer trimestre de 2018. El descenso de las ventas registrado en marzo (-15 %) se explica por el efecto Semana Santa y las condiciones climatológicas que se han registrado durante los primeros meses del año, con temperaturas más bajas y precipitaciones más abundantes de lo que suele ser habitual. Estos factores influyen en el mercado debido a que limitan el potencial de ventas de productos ectoparasitarios, además de las visitas a la clínica veterinaria, lo que se acaba reflejando de forma negativa en las ventas. Eso sí, las últimas informaciones apuntan a un repunte desde abril. Más información en www.vet-evidence.com.

Hyaloral, presente en la XVIII Jornadas GEVO Pharmadiet Opko patrocinó las XVIII Jornadas GEVO, celebradas en Alicante del 23 al 26 de mayo. El encuentro contó con la presencia de los prestigiosos especialistas Agustina Ansón, Alberto Ginés, Pilar Lafuente, Carlos Macías, Juan Manuel Martí Herrero y Nacho Calvo. Siguiendo con la tradición, Pharmadiet Opko celebró el V Torneo de Tenis de Mesa. Los ganadores fueron Víctor Jurado, de Clínica Veterinaria Nueva Andalucía, e Ignasi Durall, de Insorvet. Además del trofeo, ambos fueron premiados con una estancia para dos personas en un hotel de aguas termales. Pharmadiet Opko dispone de una línea especializada en alimentos complementarios a base principalmente de colágeno hidrolizado, que es el componente básico de piel, huesos, ligamentos, tendones y cartílagos, incluidos los que protegen las articulaciones.

La AVEM organiza la segunda edición del curso de gestión veterinaria de protectoras y residencias

ia a ic ad ot c N sta de

Los alumnos del colegio Lleó XIII de Barcelona han participado en la iniciativa “Respétame”, un programa de terapias asistidas con animales de compañía de Fundación Affinity cuyo objetivo es fomentar el respeto y prevenir el acoso. Es una iniciativa pionera en España, ya que es la primera vez que una terapia asistida con animales se imparte en horario escolar. “Con nuestra causa #AnimalesQueCuran queremos seguir rompiendo barreras y llegar a diferentes colectivos que se beneficien de la ayuda de los animales. Una sociedad mejor empieza por una buena educación en valores desde la infancia. Apostamos por un colegio, como cuna de la educación, para contribuir a través de los animales a crear espacios de mayor respeto, integración y colaboración”, explica Isabel Buil, directora de Fundación Affinity.

La venta de medicamentos apunta recuperación MSD Animal Health tras un difícil inicio de año se moja contra la leishmaniosis

La Asociación Española de Veterinarios Municipales (AVEM) ha diseñado la segunda edición del curso Gestión Veterinaria de Centros de Protección Animal y Residencias de Animales, una formación cuyo objetivo principal es que los veterinarios adquieran los conocimientos necesarios y específicos relativos a la gestión sanitaria y del bienestar, y al funcionamiento de estos centros, lo que les facilitará el acceso a la dirección técnica veterinaria de estos centros. El programa consta de 240 horas, de las cuales 190 son de formación online a través de la plataforma de la AVEM. Habrá dos jornadas presenciales, a mitad y a final de curso, en la Universidad Complutense de Madrid, con una duración cada una de cinco horas. Estas sesiones permitirán profundizar en temas de especial interés para los alumnos y debatir sobre los mismos, así como conocer personalmente a los ponentes. Finalmente, los alumnos realizarán 40 horas de prácticas en centros de protección animal, lo que les permite conocer su funcionamiento de manera directa y elaborar un trabajo o proyecto final sobre un tema relacionado con el contenido del curso y adaptado al centro donde realice las prácticas. El curso comenzará el 15 de septiembre. Más información en www. veterinariosmunicipales.com.

“Disfrutando el viaje”, nueva campaña informativa Cerenia Con la llegada de las altas temperaturas y el incremento de los desplazamientos con los animales de compañía, Zoetis presenta su campaña informativa para el control del mareo por viaje en perros, sin efecto sedante: “Disfrutando el viaje”. La compañía ofrece una solución a este problema mediante el antiemético Cerenia (maropitant), que con tan solo una pastilla proporciona hasta 12 horas de viaje sin mareo, y sin efecto sedante. Cerenia comprimidos está indicado para la prevención del vómito inducido por mareo en el viaje; además de para la prevención y el tratamiento del vómito, en combinación con Cerenia Solución Inyectable y con otras medidas complementarias; y para la prevención de las náuseas inducidas por la quimioterapia.

MSD Animal Health dio un paso al frente en el Día Mundial de la Lucha contra la Leishmaniosis, que se celebra cada año el 1 de junio, y se mojó para concienciar a la población de la importancia del cuidado preventivo como herramienta fundamental para frenar el avance de un peligro que puede poner en riesgo la salud de toda la familia. La leishmaniosis puede afectar tanto a los perros como a las personas, aunque los seres humanos no se contagian directamente a través del animal. MSD Animal Health animó a todo el mundo, propietarios o no, a unirse a la iniciativa #Mojateporlaleishmaniosis en redes sociales, con la que además se contribuía a la donación de Scalibor a la asociación Animales Con Un Nuevo Rumbo (ACUNR).

La Universidad de Yale investiga las aplicaciones de Idexx SDMA en humana Idexx Laboratories ha firmado un acuerdo de colaboración con la Universidad de Yale (EE. UU.) para profundizar en las posibles aplicaciones para la salud humana de la prueba veterinaria Idexx SDMA, que ya se comercializa en toda Europa. Como parte de este acuerdo con una organización de investigación en nefrología humana de referencia mundial, la prueba Idexx SDMA se validó respecto a su precisión a la hora de medir SDMA en muestras de sangre humana. Los resultados se presentaron en la reunión anual de la Sociedad Estadounidense de Nefrología (American Society of Nephrology). El trabajo de investigación se centrará ahora en la utilidad clínica de SDMA en pacientes humanos utilizando la prueba Idexx SDMA validada.

Taller de lectura infantil con perros de educación asistida Por segundo año consecutivo, Purina, con la colaboración del Centro de Terapias Asistidas con Canes (CTAC), organizó un taller de lectura con perros de educación asistida para fomentar los beneficios del vínculo humano-animal en ámbitos como en la educación y mostrar de qué forma un perro puede ayudar a un niño a motivarse y concentrarse en la lectura. La actividad de celebró en el Pabellón Infantil de la Feria de Libro de Madrid el 31 de mayo. La acción tuvo como objetivo dar a conocer el programa “Aprender juntos es mejor”, que Purina y CTAC pusieron en marcha en el curso escolar 2015-2016, y que ya ha visitado más de 60 colegios de Andalucía, Cataluña, Madrid, País Vasco, Comunidad Valenciana, Islas Baleares y Aragón.









38 NOTICIAS

ia a ic ad ot c N sta de

Servicio de ecografía abdominal ambulante

Karizoo patrocina un WebSeminar sobre tratamiento de piodermas con ácido fusídico Karizoo patrocinó el WebSeminar “El ácido fusídico... ¡una de mis armas más preciadas para tratar piodermas!”, impartido el 22 de mayo por Carlos Vich, diplomado por la ESAVS (European School for Advanced Veterinary Studies). El especialista detalló, a través de casos clínicos, las indicaciones de uso del ácido fusídico y mostró casos en los que este agente se ha usado para evitar la antibioterapia sistémica, que constituye una de las claves en el tratamiento de las piodermas superficiales, evitando así la generación de resistencias. Además, también presentó ejemplos en los que el ácido fusídico se ha usado en casos de bacterias multirresistentes y como tratamiento coadyuvante al antibiótico sistémico. La sesión contó con cerca de 1.000 registrados.

Uveítis anterior en perro y gato Los colegios de veterinarios españoles patrocinaron el WebSeminar “Claves para abordar la uveítis anterior en el perro y el gato”, impartido el 15 de mayo por Marta Leiva, profesora asociada del Departamento de Medicina y Cirugía Animal de la Facultad de Veterinaria de la UAB. La especialista proporcionó las herramientas necesarias para poder diagnosticar, clasificar y tratar las uveítis caninas y felinas con mayor seguridad y eficiencia. La uveítis canina es una de las enfermedades oculares más frecuentes en pequeños animales. La inflamación uveal puede ser uno de los primeros signos de las enfermedades sistémicas que pueden afectar a la visión y a la calidad de vida de los pacientes. La sesión contó con más de 1.000 registrados. 200

Vetoquinol patrocinó el WebSeminar “Manejo multimodal de la osteoartrosis, ¿hasta dónde podemos llegar?”, impartido el 10 de mayo por Miguel Ángel Cabezas. El especialista analizó la osteoartrosis y el dolor relacionado con la degeneración articular, en la que una detección precoz y un manejo adecuado retrasarán la evolución de la enfermedad y mejorará la calidad de vida del paciente. En este sentido, un abordaje multimodal en el tratamiento es el punto clave para asegurar el mayor éxito posible. Cabezas aportó herramientas para la valoración del dolor crónico por degeneración articular y detalló nociones básicas en cuanto al tratamiento multidisciplinar de los pacientes con osteoartrosis. La sesión contó con un total de 982 registrados de España y Portugal.

Todo sobre el caballo en el blog de Pavo Con la participación de expertos de primera fila que aconsejarán sobre los mejores cuidados del caballo en materia de nutrición, salud o deporte, el 8 de mayo se presentó el nuevo blog de Pavo: www. pavo-horsefood.es/blog, un espacio con el que la marca potencia su labor de difusión y acercamiento al apasionante mundo equino. Entre sus secciones destacan Nutrición, donde expertos del equipo técnico de Pavo, entre otros, hablan de los mejores alimentos y pautas de alimentación, o Salud, focalizado en orientar al propietario sobre cómo reconocer los primeros síntomas de las principales enfermedades.

Calier, nuevo patrono de la Fundación Vet+i Calier, la compañía del Grupo Indukern dedicada a la investigación, desarrollo, fabricación y comercialización de productos farmacológicos y biológicos para uso veterinario, es nuevo patrono de la Fundación Vet+i–Plataforma Tecnológica Española de Sanidad Animal. La organización trabaja desde hace diez años integrando a agentes públicos y privados vinculados con el sector en España: organizaciones de productores, comunidad científica y académica, profesión veterinaria, administración pública e industria. “Entrar a formar parte de este patronato nos permitirá estar participando en un foro de referencia que está apostando por la investigación e innovación multidisciplinar en el sector de la sanidad animal, y nos va a aportar mucho conocimiento y ayuda en nuestra estrategia y dirección”, explicó Carlos Artigas, director general de Calier.

Quinta edición del Premio Boehringer Ingelheim a la Divulgación Científica Boehringer Ingelheim y la Real Academia de Ciencias Veterinarias de España han puesto en marcha el V Premio Boehringer Ingelheim Animal Health a la Divulgación Científica para reconocer la labor de los investigadores y profesionales en la divulgación en el ámbito de la producción, sanidad o bienestar animal. El galardón, que tiene una dotación económica de 2.000 euros, premia a aquellas publicaciones que aportan una contribución significativa sobre la producción animal, prevención y tratamiento de enfermedades y, en general, sobre el bienestar de los animales, tanto de producción como de compañía. Las candidaturas se pueden presentar hasta el 15 de noviembre. Las bases están disponibles en www.racve.es.

Zoetis patrocina el programa Cat Friendly Clinics de la ISFM Zoetis ha firmado, en el marco de su apuesta por la medicina felina, un acuerdo a nivel internacional para apoyar el programa Cat Friendly Clinics, supervisado por la Sociedad Internacional de Medicina Felina (ISFM, por sus siglas en inglés), la división veterinaria de International Cat Care, organización que tiene por objetivo impulsar el cuidado de esta especie. El programa Cat Friendly Clinics, de ámbito mundial, está diseñado para crear un ambiente más acogedor para los pacientes felinos dentro de la clínica veterinaria, reduciendo el estrés de los animales y mejorando, al mismo tiempo, la experiencia de sus propietarios cuando acuden a las consultas. Más información sobre el programa de clínicas amables con los gatos en https://catfriendlyclinic.org.

MSD Animal Health y Royal Canin patrocinan el Congreso Agesvet

ia a ic ad ot c N sta de

Los tres equipos de ecografía de nueva generación GE Vivid i, GE Logiq e-R7, Zonare Z-one, las nueve sondas para todos los tamaños y aplicaciones posibles y una tecnología de procesamiento y gestión de imagen única en Canarias convierten el servicio de diagnóstico por imagen mediante ecografía de Albea Veterinarios en uno de los más completos de España. Fruto de la alta demanda por parte de los compañeros veterinarios, la empresa ha lanzado ahora el servicio de diagnóstico de ecografía abdominal ambulante. En una primera fase, esta propuesta abarcará las islas de Gran Canaria, Fuerteventura, Lanzarote y La Palma, donde Albea veterinarios ya tiene una elevada demanda en la especialidad de Cardiorrespiratorio. Para obtener más información y poder concretar una cita directamente con alguno de los cinco especialistas que se encargan de este servicio de diagnóstico de ecografía abdominal ambulante, Albea Veterinarios tiene habilitados el teléfono 928 262 820 y el correo electrónico medicinainterna@albeaveterinarios.com.

Vetoquinol patrocina un WebSeminar sobre manejo multimodal de la osteoartrosis

MSD Animal Health y Royal Canin apuestan firmemente por la optimización de la gestión de la clínica veterinaria como base para la mejora de la salud de los animales de compañía y de sus familias. En este sentido, las dos empresas han estado presentes de forma conjunta patrocinando el Congreso Agesvet. La 8.a edición, celebrada los días 8 y 9 de junio en Cullera (Valencia), se centró en los recursos humanos y las habilidades de dirección. Bajo el lema, “El alma de tu empresa, cuida a tus empleados, ellos cuidarán de tus clientes”, el encuentro reunió a un centenar de profesionales. Las sesiones planteadas contaron con la presencia de ponentes de primer nivel como Javier Gay de Liébana, Miguel Ángel Díaz, Ana Martínez, Nuria Tabares y Carlos Muñoz. Los especialistas ofrecieron su visión en áreas clave para el correcto desarrollo de la labor diaria del centro veterinario. Los asistentes pudieron analizar conceptos relacionados con el liderazgo de equipos, la detección de las emociones, la intrategia, gestión y motivación de personas y equipos o los secretos clave para encontrar la motivación que necesitan tanto la dirección del centro como los empleados.

Nacho Mérida imparte en Colombia y Panamá seminarios sobre gestión veterinaria Nacho Mérida, en representación de Assis VBA y con el apoyo de Purina, impartió el seminario “Iniciación a la gestión” en Colombia y Panamá. Más de 350 veterinarios colombianos tuvieron la oportunidad de compartir unas jornadas de formación los días 8 y 9 de mayo en las ciudades de Medellín y Bogotá sobre un tema que parece ganar importancia a ambos lados del Atlántico. El 10 de mayo, coincidiendo con el Día del Veterinario en Colombia, Purina reunió en la casa Nestlé de Bogotá a 30 veterinarios para realizar un taller de gestión aplicada. Además, una treintena de veterinarios participaron en otra formación de gestión de centros en la Universidad de Panamá. Como recuerdo de este interesante evento, Purina regaló a los asistentes el libro Diario de un veterinario gestor.


NOVEDADES COMERCIALES

Urano acaba de lanzar al mercado Ulyte comprimidos, un suplemento nutricional para procesos diarreicos formulado para reducir el tiempo de recuperación en las diarreas causadas por alteraciones o cambios en la dieta, viajes, estrés, etc. y ayudar a restaurar el equilibrio intestinal. Además, ofrece un soporte nutricional en casos de diarreas de origen vírico, bacteriano o parasitario en combinación con el tratamiento adecuado. La completa formulación de Ulyte comprimidos es garantía para un rápido retorno a

la normalidad gracias a los probióticos, prebióticos, harina de algarroba, hidrolizado de proteínas rico en glutamina, electrolitos y montmorillonita que incluye. Este producto se presenta en cajas de 10 comprimidos de 2 g y su dosificación es muy fácil: perros de menos de 10 kg, 1 comprimido/2 veces al día; perros de 11-25 kg 2 comprimidos/2 veces al día; perros de 26-40 kg, 3 comprimidos/2 veces al día; y perros de más de 40 kg, 4 comprimidos/2 veces al día.

adda edca ov a N est d

Urano presenta Ulyte comprimidos

39

■■ Para

más información:

Urano Vet S.L. – Tel.: 931 935 255 www.uranovet.com

Unica Natura gatos Unica Natura presenta su gama de alimentos holísticos y naturales para gatos. Se trata de una línea superpremium que preserva la riqueza nutricional inalterada para satisfacer las necesidades de cada ejemplar, independientemente del tamaño, edad y estilo de vida. La gama está pensanda también para gatos esterilizados o con problemas de bolas de pelos. Incluye tres recetas formuladas para gatos indoor y tres para gatos outdoor. Se elaboran sin gluten, lo que asegura una alta digestibilidad, y las carnes son siempre el primer ingrediente real (pato, jamón crudo, cordero, salmón y merluza).

■■ Para

más información: Unica Natura

www.petfood-concept.com

Recinto exterior Trixie comercializa un cómodo espacio para roedores, apto para interior y exterior. Disponible en varias medidas, este resistente recinto de poliéster es la solución perfecta para los amantes de los roedores. El revestimiento de caucho y los bordes de la base impiden que el suelo se ensucie y protege contra la humedad cuando se usa en el jardín. La base es extraíble para que la mascota pueda estar sobre el terreno. ■■ Para

más información: Trixie España Tel.: 966 651 277 - info@trixie.es www.trixie.es

TABLÓN DE ANUNCIOS PUBLIQUE SU ANUNCIO GRATUITAMENTE

Traspasos, ventas y alquileres de locales local y negocio con todas las licencias en funcionamiento desde 1997 (no traspaso). Local de 100 m2 con dos consultas, almacén, sala de espera, quirófano, peluquería. Zona de Atocha (Madrid). Tel.: 915 010 304. cvtellez@hotmail.es

■■ Vendo

Si quiere publicar algún anuncio, escríbanos a argos@grupoasis.com. Argos no se responsabiliza del contenido de los anuncios publicados en este tablón. 200


40 NOTICIAS

ia a ic ad ot c N sta de

Virbac España patrocina el 2º Simposio de Inmunología e Infectología

Natura diet y Mhims, premiadas en París La asociación Women’s Garden Executive Club entregó un premio especial a las marcas de Dingonatura Natura diet y Mhims. María Bernad, export manager de la compañía, recogió el galardón durante la ceremonia de entrega celebrada el 27 de abril en París (Francia). El jurado, integrado por 50 mujeres expertas en jardinería, hogar y animales de compañía, eligieron Natura diet y Mhims entre las 60 marcas presentadas por el concepto natural de las recetas y su método de cocinado suave y a fuego lento. Esto conserva la riqueza de unos ingredientes cuidadosamente seleccionados. Otra razón fue su packaging, con las materias primas naturales de los envases de Natura diet y el aspecto vintage y material reciclable de los tetrabriks de Mhims.

Veterindustria celebra su asamblea general Veterindustria celebró el 29 de mayo en Madrid su asamblea general con una nutrida representación de las empresas asociadas. Juan Carlos Castillejo, presidente de la patronal, Andrés Fernández, vicepresidente, y Santiago de Andrés, director general, informaron sobre la situación de la asociación. Antes de finalizar, y como viene siendo habitual, se desarrolló una conferencia, que en esta ocasión corrió a cargo de Javier López, director de Provacuno, quien repasó la situación de su sector, que en el ámbito de la sanidad animal ocupa el tercer puesto a nivel nacional en cuanto a facturación. 200

Ecuphar patrocinó el WebSeminar “Inmunoterapia: la clave en el manejo de la leishmaniosis canina”, impartido el 17 de mayo por Xavier Roura, diplomado del European College of Veterinary Internal Medicine. El especialista incidió en que conocer mejor la respuesta inmunitaria del perro frente a la leishmaniosis es importante para entender en qué consiste la inmunoterapia, en qué momentos puede ser interesante su uso y qué tienen los veterinarios a su alcance para realizarla. La sesión contó con más de 1.600 registrados. La leishmaniosis es una enfermedad en la que la interacción entre patógeno y sistema inmunitario desempeña un papel fundamental en el desarrollo de la infección o de la enfermedad, por lo que la inmunoterapia es importante como parte de su profilaxis o tratamiento.

Dechra presenta el WebSeminar “¿Realmente son tan diferentes los gatos en anestesia?” Como apoyo al lanzamiento de la actualización de la gama de gatos de Specific, Dechra presenta el WebSeminar “¿Realmente son tan diferentes los gatos en anestesia?, en el que Ignacio Sández, coordinador del Servicio de Anestesiología de Sinergia Veterinaria y miembro fundador de la SEAAV, repasará los protocolos que pueden emplearse y revisará las últimas novedades que han aparecido en el manejo de analgesia y monitorización. La anestesia del gato se ha rodeado de mitos heredados a lo largo de los años, por lo que los asistentes conocerán cómo realizar un manejo actual y basado siempre en la evidencia científica. Los interesados en participar en esta sesión online, que se desarrollará el 12 de septiembre, deben ponerse en contacto con su delegado de Dechra.

La RACVE convoca sus premios anuales La Real Academia de Ciencias Veterinarias de España (RACVE) convoca la nueva edición de sus premios anuales. Los interesados deberán enviar sus trabajos antes del 15 de noviembre por medios telemáticos. En este sentido, la organización ha abierto una página especial con toda la información al respecto en el portal de la academia, y en la que aparece el formulario a rellenar. Los trabajos deben ser de naturaleza experimental o de revisión, inéditos (salvo el Premio Boehringer Ingelheim Animal Health España a la Divulgación Científica, cuyos requisitos se indican en las bases), originales y redactados para esta convocatoria. Más información en www.racve.es.

Juan Ramón Alaix, CEO de Zoetis, inaugura el Congreso Mundial de Veterinaria Juan Ramón Alaix, CEO de Zoetis, participó en la inauguración del 34.° Congreso de la WVA (la asociación mundial veterinaria), celebrado del 5 al 8 de mayo en Barcelona con el patrocinio de la compañía. Durante su intervención, centrada en los principales factores que condicionarán la evolución de la industria zoosanitaria en los próximos años, Alaix manifestó su respeto hacia una profesión, la de veterinario, con la que Zoetis comparte el compromiso y la pasión por los animales: “Todos dependemos de la profesión, ya sea para salvaguardar el bienestar y la salud de nuestras mascotas o para asegurar la salud y productividad de la ganadería”, dijo.

Médicos y veterinarios abordan los sarcomas Traumatólogos y oncólogos de medicina humana, junto a patólogos, oncólogos y radiólogos veterinarios de la Comunidad Valenciana, coordinados por dos profesores de la Universidad CEU Cardenal Herrera, han iniciado un proyecto pionero en el abordaje conjunto de los sarcomas desde la medicina humana y veterinaria. Este tipo de tumores, que afectan sobre todo a las extremidades, pueden tener consecuencias graves, siendo necesaria muchas veces su amputación. Por ello, la comparativa de casos y el intercambio de experiencias en el diagnóstico y tratamiento entre médicos y veterinarios puede contribuir al avance en su abordaje en ambas disciplinas. Según los doctores José Vicente Amaya (humana) y Joaquín Ortega (veterinaria), impulsores del proyecto, el estudio de los casos supondrá una gran fuente de datos en beneficio de pacientes humanos y animales.

Henry Schein fusionará su negocio de salud animal con Vets First Choice

ia a ic ad ot c N sta de

250 veterinarios participaron el 10 de mayo en Madrid en el 2º Simposio de Inmunología e Infectología patrocinado por Virbac España, y dirigido por el doctor Fernando Fariñas. El simposio contó con excelentes ponentes como Marisa Palmero, Carlos Vich y el propio Fariñas, quienes abordaron en profundidad temas como el manejo del paciente atópico, los efectos de la esterilización en la inmunidad y otros relacionados con la vacunación (bases inmunológicas, vacunación en gatos o vacunación contra la leptospirosis). Una de las sesiones que generó más interés fue el monográfico sobre vacunas frente a la leishmaniosis. En esta parte, además de Fernando Fariñas, participaron los doctores Javier Moreno y Javier Nieto, del Instituto de Salud Carlos III de Madrid. Ambos han participado activamente en el desarrollo de vacunas contra la leishmaniosis, en humana y veterinaria, tanto en el diseño y validación de los complejos test de inmunidad celular necesarios para evaluar de forma científica este tipo de vacunas, como en la realización de los estudios correspondientes. Las opiniones de los inmunólogos sobre las actuales vacunas frente a la leishmaniosis y las charlas completas del simposio se pueden visionar en los códigos QR adjuntos.

Ecuphar patrocina un WebSeminar sobre manejo de la leishmaniosis

Henry Schein escindirá su negocio de salud animal y lo fusionará con Vets First Choice bajo el nuevo nombre de Vets First Corp. Este acuerdo está previsto que se cierre a finales de este año y aprovechará las estadísticas y los análisis de las clínicas veterinarias para proporcionar una gestión proactiva de sus prescripciones. Se creará un servicio sanitario animal único, así como una plataforma tecnológica dedicada a respaldar al mercado veterinario. Así, se espera que Vets First Corp mejore los resultados de salud en beneficio de los animales de compañía y propietarios, al tiempo que aumente la demanda de productos y servicios para clínicas veterinarias y fabricantes. “Estamos entusiasmados con la fusión, creemos que el equipo directivo estará bien posicionado para capitalizar las importantes oportunidades creadas por esta operación”, explicó Stanley M. Bergman, CEO de Henry Schein. “Esta fusión creará una cadena de valor que conecta a veterinario, fabricante y propietario a través de conocimientos y análisis que respaldarán mejor los resultados clínicos y financieros”, añadió Ben Shaw, fundador y CEO de Vets First Choice, y quien será el CEO de la nueva compañía.

Vetmat inicia un cambio de orientación y de imagen corporativa Vetmat ha iniciado un cambio en la orientación de la empresa para adaptarse a los nuevos tiempos y a las necesidades actuales del sector. Desde el último año, Vetmat ha estado desarrollando una nueva línea de productos y, conjuntamente, ha decidido dar un cambio también a su imagen corporativa. La filosofía de la empresa apuesta ahora por primar la practicidad, la innovación y, sobre todo, el servicio pre y posventa de toda la gama de equipamiento y material para uso veterinario. Estos innovadores cambios son fruto de la larga experiencia de sus últimos 18 años puestos al servicio de la veterinaria.

VetNova presenta sus novedades en el EFOMV VetNova estuvo presente por primera vez en el Encontro de Formação da Ordem dos Médicos Veterinários (EFOMV), cuya octava edición se celebró los días 14 y 15 de abril en Lisboa (Portugal). La compañía aprovechó su presencia para mostrar al sector sus novedades más recientes. Los visitantes que pasaron por su stand tuvieron la oportunidad de conocer Abelia GlycoZoo (solución ótica para ayuda en el manejo frente a Malassezia), Klise Ear Therapy (solución limpiadora con clorhexidina, árbol de té y hamamelis), Glyco-Flex Plus (la fórmula mejorada con condroitín sulfato de su conocido condroprotector) y Supra-RC (suplemento multivitamínico-mineral rico en hierro y vitamina C).





44 EN PORTADA / Cirugía

Terapias biorregenerativas en el tratamiento de heridas cutáneas: realidad o ficción En los últimos años, la investigación ha avanzado hacia el uso de tratamientos más eficaces para mejorar la curación de las heridas. Las terapias biorregenerativas, principalmente el plasma rico en plaquetas, se aplican en numerosos tejidos con un alto porcentaje de éxito; además, su obtención es sencilla y conlleva un bajo coste. de tejido de granulación. Estas situaciones suelen retrasar el proceso normal de cicatrización debido a que se queda anclado en la fase inflamatoria [7].

J.J. Sopena, DVM, PhD; B. Cuervo, DVM, PhD; E. Damiá, DVM, PhD; P. Peláez, DVM; L. Miguel, DVM; A. Del Romero, DVM; M. Rubio, DVM, PhD; J.M.ª Carillo, DVM, PhD; D. Chicharro, DVM, PhD

Fases de curación de las heridas

Dpto. de Medicina y Cirugía Animal, Hosp. Clínico Veterinario CEU, Cátedra Fundación García Cugat CEU para la Investigación Biomédica. Grupo de Investigación en Medicina Biorregenerativa y Cirugía Aplicada. Universidad CEU Cardenal Herrera. Imágenes cedidas por los autores

En portada

Cirugía

La piel es el órgano más grande de los vertebrados, ya que cubre toda la superficie de los animales y puede llegar a suponer el 10 % de su peso (incluso más en los cachorros) [1,2]. Tiene una gran capacidad de regeneración y reparación, lo que le confiere cierta importancia en los procesos de defensa de las agresiones externas constituyendo una barrera eficiente [3]. Las heridas suponen una ruptura de estas características anatómicas y funcionales [4]. Estos procesos de cicatrización, reparación y regeneración requieren la coordinación de muchos procesos dinámicos que involucran numerosos tipos celulares, factores de crecimiento y citocinas, entre otros [5,6]. Cualquier alteración de estos procesos tan complejos puede dar lugar a una complicación en la cicatrización y ocasionar heridas crónicas, que no cicatrizan, o excesos

No cabe duda de que el conocimiento de los procesos fisiopatológicos que regulan la curación de las heridas es la mejor manera de obtener tratamientos cada vez más eficaces [16]. La curación de una herida es un proceso muy complejo en el que intervienen numerosos tipos celulares mediante mecanismos intra e intercelulares muy variados [24].

En este artículo no se va a entrar en el detalle de estos procesos, pero sí que se va a recordar que se distinguen tres/cuatro fases en la cicatrización cutánea: hemostasia/inflamación, proliferación celular y remodelación. Estas fases están reguladas por varios tipos celulares, citocinas y factores de crecimiento que actuarán sobre los distintos tipos celulares [16,27,28]. Un proceso tan complejo no está exento de complicaciones. Así, se pueden producir problemas que desencadenan la consideración de la herida como crónica (heridas que persisten durante más de seis semanas) [29,30], procesos en los que se produce un “sobrecrecimiento” de la herida (heridas hipertróficas y queloides

A pesar de los innumerables avances en medicina y cirugía, el problema del tratamiento de heridas crónicas sigue reclamando nuevas estrategias de abordaje. La piel es un tipo de tejido que permite su curación mediante procesos tanto de reparación como de regeneración, procesos claramente diferenciados entre sí. La reparación de la piel implica la formación de un tejido que la suple, pero con unas características fisiológicas y físicas inferiores a las de la piel lesionada (tejido cicatricial). Por su parte, la regeneración supone la sustitución de la piel lesionada por un tejido exactamente igual que el original, con sus mismas características físicas, fisiológicas y morfológicas [25,26].

cicatriciales) o un “defecto” en la cicatrización (úlceras y fístulas) [31]. Los factores de crecimiento son muy importantes en todo este proceso [32]. Entre sus efectos se pueden citar la quimiotaxis celular, la inducción en la proliferación y migración celular o la estimulación celular para regular la producción proteica [33]. Además, participan en la remodelación de la matriz extracelular y promueven la angiogénesis, favoreciendo así el proceso de curación cutánea [34].

LESIÓN

INFLAMATORIA

PROLIFERATIVA

EPITELIZACIÓN

REMODELACIÓN

Vasoconstricción inicial

Aporte vascular

Angiogénesis

Aporte vascular

Neutrófilo Macrófago Eosinófilo Células B y T

Fibroblasto Miofibroblasto

Fibroblasto Miofibroblasto Célula epitelial

Elaboración factor crecimiento

Deposición colágeno

Enlace cruzado colágeno

El primer artículo de la sección “En portada” de este mes, centrada en la cirugía de tejidos blandos, recoge el uso, efectos y situación actual de las terapias regenerativas asociadas al manejo de

Plaqueta

heridas. Continuamos con un trabajo sobre principios e indicaciones de la toracoscopia. Para terminar, exponemos las claves de la técnica quirúrgica de exteriorización subcutánea temporal de

Formación coágulo

G-CSF, TGF-β1, TGF-β2, MMPS, TIMPS, IL-6, IL-13

PDGF, FGF, VEGF, EGF, KGF, GM-CSF, MMPS, TIMPS, IL-6, IL-13

TGF-β3

Célula epitelial

Vaso sanguíneo

Eosinófilo

Célula B

Neutrófilo

Plaqueta

Fibroblasto

Célula T

Macrófago

Colágeno

un asa intestinal con dehiscencia posquirúrgica. 200

Figura 1. Factores de crecimiento y citocinas implicados en el proceso de curación de una herida. (G-CSF: factor estimulante de colonia de granulocito; MMPS: metaloproteinasas de matriz; TIMPS: inhibidor tisular de MMP; IL: interleucina; GM-CSF: factor estimulante de colonia granulocito macrófago).



46 EN PORTADA / Cirugía

La medicina regenerativa A pesar de los innumerables avances en medicina y cirugía, el problema del tratamiento de las heridas crónicas sigue reclamando nuevas estrategias de abordaje. La medicina regenerativa se puede definir como un área de la medicina cuyo principal objetivo es restablecer, regenerar y reemplazar células y tejidos dañados [8]. El plasma rico en plaquetas (PRP) es uno de sus principales logros; se trata de una tecnología terapéutica endógena con un alto potencial de estimulación y aceleración de la curación tisular [9]. Se puede definir como un producto autólogo derivado de la sangre que, una vez centrifugada, permite obtener una concentración en plaquetas superior a la sanguínea [10]. Las plaquetas son muy importantes en la curación tisular debido a su función hemostática y a su contenido rico en citocinas y factores de crecimiento [11]. Actualmente se sabe que numerosos factores de crecimiento están involucrados en el proceso de curación de una herida: PDGF (factor de crecimiento derivado de plaquetas), EGF (factor de crecimiento epidérmico), FGF (factor de crecimiento fibroblástico), IGF1 e IGF2 (factor de crecimiento insulínico), VEGF (factor de crecimiento vascular endotelial), TGF-β (factor de crecimiento transformante) y KGF (factor de crecimiento queratinocítico) (figura 1) [12-15]. Estudios clínicos y experimentales realizados en medicina humana y veterinaria han aportado resultados beneficiosos con el uso de PRP en heridas crónicas [17,18], agudas [19,20], quemaduras [21] y cirugía plástica y cosmética [22,23]. Aun así, se siguen realizando estudios clínicos y experimentales para mejorar las aplicaciones y aportar nuevas terapias de medicina biorregenerativa que sean eficaces, fáciles de aplicar y con el menor coste posible. En

A

D

B

E

este sentido, el grupo de investigación clínica y experimental en el que trabajan los autores está investigando la aplicación de células madre, y la asociación de PRP y células madre en lesiones cutáneas.

Plasma rico en plaquetas El plasma rico en plaquetas (PRP) es una fracción de plasma que contiene altas concentraciones de plaquetas en comparación con la sangre, lo que redunda en una mayor concentración de factores de crecimiento [36]. El PRP se aplica en numerosos tejidos y patologías: ortopedia [37], tejidos blandos [38], tejido nervioso [39], úlceras cutáneas [40], oftalmología [41] u odontología [42]. Se obtiene fácilmente a partir de una simple extracción de sangre del paciente que se somete a un proceso de centrifugación y posterior activación para controlar la dosis de factores de crecimiento [45]. Existe una importante controversia en cuanto a la denominación y protocolos de obtención del PRP; todavía no está clara cuál es la mejor forma de obtención, y hay que tener en cuenta estos puntos a la hora de comparar estudios o resultados, ya que no todos los PRP son iguales [43,47]. Biotechnology Institute (BTI) ha desarrollado un sistema para la obtención de PRP certificado por las autoridades sanitarias europeas para su uso en medicina humana (PRGF-Endoret). En este caso, se obtienen concentraciones de plaquetas de 1,5 veces la concentración en sangre [48]. Es biocompatible, versátil y seguro, no contiene leucocitos y se estandariza la activación del PRP con cloruro cálcico (figura 2) [46]. Uno de los aspectos más característicos del plasma rico en factores de crecimiento (PRGF) es su versatilidad, ya que se puede utilizar en cuatro presentaciones diferentes. La obtención del PRP a partir de la sangre

C

F

Figura 2. Metodología de preparación del PRGF. (A) Centrifugación de la sangre a 460 g durante 8 minutos (PRGF System, BTI Biotechnology Institute, Álava, Spain). La sangre se recoge en tubos de citrato sódico al 3,8 % (PRGF collection tube 5 ml, BTI Biotechnology Institute). (B) La sangre se separa en tres fracciones: plasma con la mayoría de las plaquetas (parte superior), capa de glóbulos blancos, “buffy coat” (capa media) y hematíes (capa inferior). (C) Pipeteo de las fracciones de plasma en cámara de flujo laminar. (D,E) Transferencia del plasma pobre en plaquetas (parte superior de la primera capa) y del plasma rico en plaquetas (parte inferior de la primera capa) a dos tubos independientes sin aditivos (PRGF Fractionation tubes, BTI Biotechnology Institute). (F) Activación del PRGF con cloruro cálcico al 10 % (5 % del volumen de PRP obtenido); así se produce la desgranulación de las plaquetas y la liberación de los factores de crecimiento.

A

B

C

Figura 3. Ejemplos de aplicaciones terapéuticas del plasma rico en factores de crecimiento (PRGF). (A) PRGF líquido en una úlcera cutánea en un perro. (B) PRGF en gel mezclado con hueso esponjoso. (C) PRGF en malla de fibrina PRGF en una herida traumática tras una fractura abierta.

200

del paciente y su procesado inicial es similar, pero se puede trabajar con su coagulación y diferentes grados de activación, adaptándolo a las necesidades terapéuticas en cada caso. Así, se puede diferenciar entre: •• Sobrenadante del PRGF. Utilizado en forma de colirio y cultivos celulares. •• PRGF líquido. Muy útil en cirugía y odontología, también en el sistema musculoesquelético. •• PRGF en coágulo. Engloba tanto los componentes celulares como los fibrilares. Se usa en ortopedia, en traumatología y en úlceras cutáneas.
PRGF en membrana de fibrina. Es una malla elástica de fibrina muy útil en lesiones de tejidos blandos y heridas quirúrgicas (figura 3) [35,49,50].

normalmente por un problema vascular. El uso de PRP inyectado localmente en los colgajos mejora sustancialmente su supervivencia en comparación con los colgajos control, sin PRP [63].

Perspectivas de futuro (presente) en el tratamiento de las heridas La medicina regenerativa ha incrementado su uso, debido a que se conocen mejor los mecanismos de curación de las heridas. Sin embargo, hay algunas cuestiones que se deben seguir analizando para mejorar el uso del PRP en este y otros campos de la medicina veterinaria. Hay que establecer protocolos claros y específicos para los distintos

Uno de los aspectos más característicos del PRGF es su versatilidad, ya que se puede utilizar en cuatro presentaciones diferentes. Uso del plasma rico en factores de crecimiento en heridas cutáneas En los últimos años el uso de técnicas de medicina regenerativa en diferentes patologías se ha ido extendiendo y se añade con mayor frecuencia a los planes terapéuticos de calidad [51]. La medicina se encamina hacia tratamientos cada vez más efectivos, menos invasivos y más económicos [46]. El uso de PRP se debe tener en cuenta desde este punto de vista, pero no hay que caer en el error de considerarlo una alternativa a los tratamientos convencionales (por ejemplo, desbridamiento del tejido necrótico). Es mejor incluirlo en la batería de terapias como uno más, para aplicar cuando sea necesario o de forma complementaria [25,46]. Su uso en medicina humana y veterinaria es cada vez mayor y está avalado por numerosos estudios clínicos y experimentales realizados en perros [27,53], caballos [54], humana [52,55] y otras especies [20,56]. Las plaquetas son factores importantes en el proceso de curación de una herida ya que, a su función hemostática, suman un aumento de la concentración de factores de crecimiento y citocinas [57]. Este aumento de factores de crecimiento promueve la regeneración epitelial y endotelial, y estimula la angiogénesis y la deposición de colágeno, de manera que se acelera el proceso de curación [27]. Por lo tanto, esta capacidad regenerativa de los factores de crecimiento en el PRP acorta el tiempo de recuperación de las heridas y otros tipos de lesiones en los mamíferos [44]. La aplicación de gel de PRP en forma tópica en úlceras produce una disminución del tamaño de la herida, del dolor asociado y de la inflamación [52]. Estas terapias parecen acelerar los procesos de curación en comparación con los métodos tradicionales; además, se observa actividad antimicrobiana frente a Staphylococcus aureus y Escherichia coli [46,58]. Se realizan muchos estudios de uso en animales, ya que sigue siendo el mejor método para analizar los efectos para su posterior uso en humana. En este sentido, estos estudios permiten una rápida aplicación clínica en veterinaria [54,60,61,62]. Así, los resultados de un reciente estudio realizado en perros sobre la inyección de PRP en lesiones agudas, mostraron que las heridas tratadas con PRP presentaban una curación más rápida tanto macroscópica como microscópicamente que los grupos control [27]. Además, la angiogénesis y el depósito de tejido de granulación era mayor en el día 7 y se observaba mejora en la reepitelización y diferenciación epitelial. Una de las complicaciones más habituales en las técnicas de colgajos cutáneos es la necrosis de la parte distal del colgajo,

pacientes veterinarios (están perfectamente descritos en perros y caballos, pero no así en gatos). Esta estandarización permitiría realizar estudios comparativos entre terapias similares, facilitando la reproductibilidad de los mismos. En la actualidad, muchos trabajos experimentales y clínicos relativos al PRP utilizan preparaciones muy diferentes de este derivado sanguíneo, lo que hace muy difícil establecer comparaciones o conclusiones fiables. Igualmente, faltan más estudios de los efectos a largo plazo de la curación cutánea cuando se utiliza PRP. La irrupción de las terapias con células madre, por su capacidad de regeneración y diferenciación en otros tipos celulares, abre un gran abanico de posibilidades en el tratamiento de las heridas cutáneas, tanto agudas como crónicas. En concreto, las células madre mesenquimales (MSC) están involucradas en todas las fases de curación cutánea e influyen, asimismo, en la capacidad de la herida para progresar hacia la fase inflamatoria evitando entrar en la dinámica de herida crónica. Este punto es de gran importancia y revela un enorme interés de estas terapias para el tratamiento de estas patologías [6,59].

Conclusión La terapia regenerativa es un tratamiento de presente con un gran futuro en el manejo de heridas, tanto agudas como crónicas. Su facilidad de obtención, versatilidad, carencia de complicaciones (si se aplica correctamente), escaso coste y sencillez de aplicación, hacen del PRP un aliado a tener en cuenta para el manejo de forma estandarizada de muchas heridas. La asociación con MSC puede ser un importante avance para el manejo de lesiones cutáneas crónicas o en pacientes complejos en los que haya que considerar una terapia más intensa. El presente artículo ha pretendido ofrecer una visión general del uso, efectos y situación actual de las terapias regenerativas asociadas al manejo de heridas, especialmente el PRP. Los autores no pretenden ofrecer recetas, trucos o tratamientos específicos, sino una visión científica, fundamentada y profunda de las enormes ventajas que se puede tener con la aplicación de estas terapias. Como en todo acto clínico, el conocimiento, la estandarización de los procedimientos y la indicación de la patología, son fundamentales para poder acertar con el tratamiento más adecuado. Todavía hay mucho camino que recorrer, se está innovando continuamente y ampliando el conocimiento, y solo desde este enfoque se podrá seguir avanzando. Bibliografía disponible en www.argos.grupoasis.com/bibliografias/ biorregenerativa200.docx



48 EN PORTADA / Cirugía

Toracoscopia clínica en pequeños animales: principios e indicaciones La toracoscopia intervencionista es de gran interés para realizar ventanas pericárdicas, pericardiectomía subtotal, lobectomía de pulmón, retirar tumores de aurícula derecha, corregir anomalías del anillo vascular, ligar el conducto arterioso persistente y el conducto torácico, y para ayudar en el tratamiento de piotórax. Manuel Jiménez Peláez LV, MRCVS, Dipl. ECVS1 y Gabriel Carbonell Rosselló LV2 Especialista Diplomado Europeo en Cirugía de pequeños animales. 2 Residente de Cirugía (European College of Veterinary Surgeons). Aúna Especialidades Veterinarias Hospital de Referencia – Valencia Imágenes cedidas por los autores 1

Existen diferentes opciones diagnósticas para evaluar las enfermedades torácicas en perros y gatos que incluyen, entre otras: radiografía, ecografía, broncoscopia, TAC y toracotomía exploratoria. La toracoscopia permite una visualización directa de la cavidad torácica, incluyendo parénquima pulmonar, mediastino, pleura, pericardio, corazón y los grandes vasos (figuras 1 y 2). En muchos casos la visualización obtenida durante toracoscopia es superior a aquella obtenida durante toracotomía abierta debido a la magnificación obtenida, la fuente de luz usada y la habilidad para acercar el endoscopio a las estructuras torácicas en lugares que son inaccesibles para el cirujano mediante toracotomía. Además, la toracoscopia permite biopsias dirigidas de muchas de estas estructuras (figuras 3), y da la posibilidad de realizar un acto terapéutico. En medicina humana la toracoscopia ha reemplazado muchos procedimientos diagnósticos y terapéuticos que eran realizados por toracotomía. Estos avances se han debido a la mejora en tecnología visual y a

la fabricación de instrumentos que permiten realizar numerosos procedimientos similares a aquellos realizados en cirugía abierta. Para que el procedimiento sea exitoso, se requiere un conocimiento exhaustivo de la anatomía, una evaluación preoperatoria apropiada y experiencia con el equipo.

Equipamiento La mayor parte del equipo utilizado en laparoscopia abdominal puede ser usado para toracoscopia.

Endoscopio Se suele emplear un endoscopio (óptica) rígido. Los endoscopios de menor diámetro presentan una imagen inferior con menor campo de visión y transmiten menor cantidad de luz, por lo que en las ópticas menores se necesita una intensidad lumínica superior. La óptica de 5 mm es la más usada en veterinaria, y la más versátil. Los endoscopios también se presentan con distintos ángulos de visión, incluyendo desde cero grados (donde la visualización es directa frente a la óptica) hasta aquellos con 70º. Los que no presentan angulación (0º) son más fáciles de usar ya que con ellos es más sencillo orientarse, sobre todo cuando se tiene menos experiencia. Sin embargo, para la mayor parte de los procedimientos toracoscópicos son preferibles los de 30º generalmente.

Figura 3. Imagen toracoscópica durante la toma de biopsia de una adenopatía esternal.

Trocares/cánulas

Además, se requieren numerosos instrumentos, normalmente similares a aquellos que se usan en cirugía laparoscópica: fórceps de biopsia (tipo doble cuchara), pinzas de sujeción atraumáticas, tijeras, instrumental de aspiración/irrigación, retractores, material de sutura y grapado, sondas romas y lazos de sutura ya listos para el uso (Endoloop o similar). La mayoría del instrumental está hecho con capacidad de conexión a un generador de electrocirugía.

Los endoscopios y el instrumental se introducen por un sistema de trocar/

Los trocares/cánulas laparoscópicos difieren de los usados para el tórax. Los toracoscópicos son más cortos, flexibles, romos (minimizando el riesgo de traumatismo de la víscera torácica) y normalmente sin válvulas.

1

2

Figuras 1 y 2. Imágenes toracoscópicas donde se observa la vena y arteria torácica interna derechas pasando por el mediastino ventral y el lóbulo pulmonar craneal derecho (figura 1) y los nódulos linfáticos traqueobronquiales muy aumentados de tamaño en otro paciente (figura 2).

200

cánula. El diámetro interno de la cánula debe ser lo suficientemente grande como para permitir la inserción del endoscopio o instrumental que se quiera introducir en el tórax. Los trocares/cánulas laparoscópicos difieren de los usados para el tórax. Los toracoscópicos son más cortos, flexibles, romos (minimizando el riesgo de traumatismo de la víscera torácica) y normalmente sin válvulas (figura 4).

Dióxido de carbono La insuflación con dióxido de carbono es comúnmente empleada durante la laparoscopia: permite crear un pneumoperitoneo, así como lograr un mayor espacio de trabajo y una mejor visualización de las vísceras abdominales. Muy ocasionalmente la insuflación con este gas se utiliza en el tórax para ayudar durante la toracoscopia, especialmente en pacientes obesos o cuando el espacio pleural es limitado. En estas situaciones hay que tener un cuidado especial de no insuflar demasiado gas, ya que podría producirse hipoxemia. No se recomienda insuflar a más de 2-4 mmHg de presión.

La monitorización del CO2 mediante pulsioximetría y volumen tidal es esencial en estas situaciones. Un equipo de insuflación con dióxido de carbono es muy útil, pero hay que tener en cuenta que en una toracoscopia la cantidad de gas insuflada no está limitada por la presión (como sucede en la laparoscopia), sino por la oxigenación/ventilación del estado anestésico del paciente.

Fuente de luz Se requiere una fuente de luz (normalmente de 300-400 w si es xenon y de 175 w si es LED) para iluminar el tórax de forma adecuada.

Figura 4. Un ejemplo de trocar/cánula frecuentemente usados para toracoscopia. Son cortas, flexibles, romas y normalmente sin válvulas.

Material quirúrgico rano o, si planteamos un abordaje lateral del tórax, podemos usar un tubo endotraqueal de doble lumen o bloqueadores bronquiales. Estos métodos permiten una ventilación selectiva. Por lo general, es infrecuente que se den casos de hipoxemia ventilando un único pulmón.

Técnica para la exploración El abordaje más común es el paraxifoideo transdiafragmático, en el que el

En la toracoscopia la cantidad de dióxido de carbono insuflada no está limitada por la presión (como sucede en la laparoscopia), sino por la oxigenación/ventilación del estado anestésico del paciente.

Manejo anestésico Debemos considerar diversas alteraciones metabólicas y cardiopulmonares en nuestra evaluación preoperatoria. En caso de que exista efusión pleural o pericárdica significativas, está indicado drenar dicho fluido para estabilizar al paciente y simplificar el procedimiento. Antes de la inducción con propofol se debe llevar a cabo una premedicación adaptada y equilibrada con un buen componente analgésico. Asimismo, es recomendable preoxigenar al paciente unos 5 o 10 minutos para reducir el riesgo de hipoxemia. Podemos emplear una intubación traqueal estándar para administrar isoflu-

mediastino se diseca con tijeras y una unidad de electrocirugía o sellado. Una vez tenemos una buena visión de las estructuras torácicas, es recomendable mover el endoscopio despacio y observar todas las superficies posibles. Posteriormente, introducimos los instrumentos accesorios (sondas romas y retractores) por los portales instrumentales, situados en el tercio ventral de diferentes espacios intercostales según la afección y el procedimiento que vayamos a realizar, lo cual nos facilitará la exploración (figuras 5 y 6). Debemos ir con cuidado y saber dónde queremos introducir los instrumentos para no cometer errores de localización a la hora de puncionar. La localización de estos puntos de punción dependerá del instrumento



50 EN PORTADA / Cirugía

ción, neumotórax tras una resección o biopsia pulmonar, sangrado (intercostal u otro), sección de nervios torácicos (vago o frénico), hernia diafragmática, etc.

5

Toracoscopia intervencionista

6

Figuras 5 y 6. Imágenes operatorias del posicionamiento de cánulas en el abordaje paraxifoideo transdiafragmático con cánulas en intercostal bilateral para explorar/tratar las dos hemicavidades torácicas (figura 5) y el abordaje intercostal (figura 6).

A pesar de la aparición de nuevas pruebas de laboratorio, técnicas de imagen y la aspiración con aguja fina ecoguiada, la toracoscopia sigue siendo una herramienta muy valiosa cuando se aplica adecuadamente en un plan de diagnóstico. Además, también puede proporcionar información con respecto a un estadiaje preciso y definitivo en oncología. En pequeños animales, la toracoscopia no solo se ha convertido en una herramienta para el diagnóstico, sino que también se ha desarrollado para procedimientos quirúrgicos mínimamente invasivos. En este sentido, en cirugía veterinaria la toracoscopia intervencionista se utiliza para realizar ventanas pericárdicas, pericardiectomía subtotal, lobectomía de pulmón, retirar tumores de aurícula derecha, corregir anomalías del anillo vascular, ligar el conducto arterioso persistente y el conducto torácico, y para ayudar en el tratamiento de piotórax. Estos procedimientos se pueden realizar totalmente por toracoscopia, o bien por toracoscopia asistida.

1

Ventana pericárdica y pericardiectomía subtotal

y de la dirección en la que queremos manejarlo. Tenemos que localizar el punto de colocación del portal instrumental con la cámara (buscando nuestro dedo en el espacio intercostal) y, mediante observación directa, hacer una pequeña incisión cutánea e introducir la cánula evitando dañar cualquier órgano, tras haber usado un mosquito para perforar sin riesgo la pared torácica.

La creación de una ventana en el pericardio o la realización de una pericardiectomía subtotal permiten establecer un drenaje permanente en los pacientes con efusión pericárdica. La toracoscopia, llevada a cabo eficazmente, reduce el trauma durante la cirugía y el dolor posoperatorio. Las indicaciones de drenaje pericárdico permanente incluyen: derrame neoplá-

Las indicaciones de drenaje pericárdico permanente incluyen derrame neoplásico, hemorragia de masas neoplásicas, enfermedades inflamatorias y el derrame idiopático. Una vez finalizado el procedimiento, nos aseguraremos de que no haya ninguna fuga de aire ni hemorragia residual, retiraremos los instrumentos accesorios y las cánulas, y suturaremos músculo, tejido subcutáneo y piel con puntos simples. Retiraremos el endoscopio e introduciremos en su lugar un tubo o drenaje torácico, que se eliminará posteriormente en función de la afección. Tras retirar la cánula, realizaremos una sutura en bolsa de tabaco alrededor del tubo. Debemos vaciar el neumotórax hasta que consigamos generar presión negativa en el interior del tórax. Existen varias complicaciones potenciales, como: daño pulmonar que puede pasar inadvertido, realización de portales extras debidos a un error en la localiza-

sico, hemorragia de masas neoplásicas, enfermedades inflamatorias y derrame idiopático. Este procedimiento evita el taponamiento cardiaco, permitiendo el drenaje del líquido pericárdico en el espacio pleural para que sea reabsorbido. Así, mejora considerablemente la calidad de vida en los casos de neoplasia y se aceleran la recuperación y el alta del paciente.

Abordajes Para realizar una ventana pericárdica, el paciente se puede colocar en decúbito dorsal o lateral izquierdo. La intubación selectiva pulmonar (ventilación de un pulmón) no es necesaria para realizar una ventana pericárdica, pero es de gran ayuda en caso de una pericardiectomía subtotal.

Figura 7. Imagen toracoscópica durante la realización de una ventana pericárdica. Se aprecia el pericardio agarrado y elevado para crear una especie de hueco o “tienda de campaña”, y con unas las tijeras Metzenbaum se penetra el pericardio en esa zona. 200

Abordaje transdiafragmático Si se coloca al paciente en decúbito dorsal se utiliza un abordaje paraxifoideo transdiafragmático para la óptica, y en tal caso hay dos opciones para colocar portales instrumentales. •• La técnica más sencilla consiste en colocar un portal a la derecha y otro en el lado izquierdo de la cavidad torácica. Con este abordaje se respeta la triangulación, por lo que la cirugía es más fácil. El mediastino tiene que ser diseccionado para visualizar los dos lados de la cavidad torácica. Los portales instrumentales se colocan en el noveno-décimo espacios intercostales, en el tercio ventral del tórax (figura 5). El cirujano puede ponerse en cualquiera de los lados del paciente. Una vez que todos los portales están en su lugar, se realiza una incisión en el mediastino ventral desde el esternón para retirarlo del campo quirúrgico. Las tijeras se utilizan con ayuda de electrocauterio o, de forma alternativa, con un sellador vascular o unas pinzas bipolares. El control inadecuado de la hemorragia de los vasos mediastínicos interfiere con el procedimiento al provocar la contaminación con sangre en la punta del endoscopio, que oscurece la visualización.

Técnicas quirúrgicas Ventana pericárdica Es la técnica que se realiza a través de un abordaje transdiafragmático o intercostal. En primer lugar hay que explorar el mediastino craneal para observar los ganglios linfáticos y para biopsiar cualquier anomalía identificada. La biopsia del ganglio linfático puede dar lugar al diagnóstico de mesotelioma del pericardio, que a veces puede no ser diagnosticado histológicamente en la muestra de pericardio. Se selecciona el lugar para la ventana pericárdica en la superficie craneal del corazón hacia el ápex. El vértice del corazón cae dorsalmente cuando se establece el neumotórax con el paciente en decúbito dorsal, por lo que presenta al cirujano la superficie craneal del corazón en lugar del ápex, que es lo que se vería sin el neumotórax. Unas pinzas Babcock o pinzas de agarre con dientes son útiles para agarrar y elevar un pliegue de pericardio y crear una especie de “tienda de campaña”; con unas tijeras Metzenbaum se penetra el pericardio en esa zona (figura 7). Las pinzas se reposicionan para levantar un margen de la incisión pericárdica inicial. Se retira mediante succión el exceso de líquido pericárdico que no haya sido previamente evacuado. A continuación, se debe agrandar la incisión con electrocauterio o un dispositivo sellador de

La principal indicación de la pericardiectomía subtotal es la pericarditis constrictiva. También puede realizarse para procesos infecciosos o neoplásicos que involucran una amplia zona del pericardio. •• La otra técnica consiste en colocar los dos portales instrumentales en el lado derecho: en sexto o séptimo espacio intercostal y en el espacio intercostal noveno o décimo, también del lado derecho. Con este abordaje no se respeta la técnica de triangulación, pero el mediastino no tiene que ser diseccionado. El cirujano se coloca en el lado derecho del paciente, y el operador de la óptica se sitúa caudal al paciente o enfrente del cirujano. Abordaje intercostal Como alternativa, se puede realizar un abordaje intercostal (figura 6). Este abordaje permite una mejor visualización del apéndice de la aurícula derecha y aorta para evaluar la presencia de un tumor de la base del corazón. Se coloca al paciente en decúbito lateral izquierdo, y el portal de la cámara se coloca en el tercio ventral del sexto o séptimo espacio intercostal. Los portales instrumentales se colocan en el cuarto y el octavo espacios intercostales. Se lleva a cabo la ventana pericárdica en el lado derecho del pericardio. El nervio frénico debe ser identificado antes de una incisión en el pericardio.

vasos para eliminar el segmento de pericardio que se va a retirar, teniendo cuidado de no dañar los nervios frénicos, el miocardio, los pulmones o los grandes vasos. No hay datos científicos para definir la cantidad de pericardio que debe retirar. La parte eliminada debe ser lo suficientemente grande como para evitar el cierre del defecto por el proceso de cicatrización, y lo suficientemente pequeña como para que no se produzca la hernia del corazón a través de la ventana. Se recomienda una ventana de unos 3  ×  3 cm aproximadamente para un perro grande, adaptándola al tamaño del animal (figura 8). La muestra de pericardio se extrae de la cavidad torácica a través de una de las cánulas quirúrgicas y se comprueba el tamaño. Las muestras se envían para histopatología y cultivo. Tras realizar la ventana pericárdica, se lleva a cabo una pericardioscopia para visualizar el interior del pericardio en busca de signos de mesotelioma, además de evaluar el apéndice de la aurícula derecha y la aorta. Por lo general, para inspeccionar la aorta se prefiere una óptica angulada (30 o 60º). Se elimina cualquier líquido pericárdico y/o pleural residual mediante succión, y las cavidades se irrigan con una solución

Figura 8. Imagen toracoscópica una vez terminada la ventana pericárdica.



52 EN PORTADA / Cirugía

diferentes para liberar al corazón en el caso de una pericarditis constrictiva y al mismo tiempo facilitar el drenaje del pericardio en el espacio pleural.

2

Lobectomía pulmonar Es posible realizar la lobectomía pulmonar parcial y completa por toracoscopia para la extirpación de pequeñas lesiones periféricas o la resección de tumor pulmonar primario.

Lobectomía pulmonar parcial

Figura 9. Imagen operatoria durante una lobectomía pulmonar completa asistida por toracoscopia, donde el lóbulo pulmonar se localiza por toracoscopia, exterioriza y la resección completa se realiza fuera de la cavidad torácica.

salina atemperada. Se retiran las cánulas de los portales y se cierran las incisiones por capas para conseguir un cierre hermético. Se coloca el tubo torácico de manera rutinaria. Este proceso puede ser visualizado y controlado por el endoscopio. Pericardiectomía subtotal La principal indicación de la pericardiectomía subtotal es la pericarditis constrictiva. También puede realizarse para procesos infecciosos o neoplásicos que involucran una amplia zona del pericardio.

La biopsia pulmonar se puede realizar de una forma rápida y eficaz con una técnica mínimamente invasiva. Está indicada para la enfermedad pulmonar crónica, la escisión de lesiones pulmonares no neoplásicas, abscesos pulmonares, bullas enfisematosas o cualquier otro proceso de la enfermedad localizada en las partes periféricas de los lóbulos pulmonares con la excepción de neoplasias. La colocación del puerto para la lobectomía pulmonar parcial viene dada por la localización del lóbulo afectado. El decúbito dorsal y la óptica por paraxifoides permiten el examen de ambos lados del tórax para los casos en que no pueda determinarse la localización exacta de la patología (por ejemplo, en caso de neumotórax espontáneo). Por su parte, el decúbito lateral proporciona un mejor acceso unilateral y es la posición preferente si la parte involucrada puede ser localizada antes de la intervención con un TAC. Los portales del endoscopio y quirúrgicos se insertan utilizando la triangulación adecuada para acceder a la patología involucrada.

Es posible realizar la lobectomía pulmonar parcial y completa por toracoscopia para la extirpación de pequeñas lesiones periféricas o la resección de tumor pulmonar primario. La disección para la pericardiectomía subtotal es mucho más difícil que para la creación de una ventana pericárdica. Se coloca al paciente en decúbito dorsal para un abordaje transdiafragmático. Se identifica el nervio frénico y se realiza una incisión ventral a los nervios frénicos. El inicio de la incisión se realiza igual que para una ventana pericárdica, pero la incisión se extiende tanto craneal como dorsalmente todo lo posible y en círculo en cada dirección. Si es necesario, se puede asistir con electrocauterio. Algunas veces hay que inclinar al paciente hacia uno y otro lado para que por gravedad el corazón se desplace y facilite la disección. El cierre del puerto, la colocación del tubo y el manejo posoperatorio son los mismos que para una ventana pericárdica. Cabe destacar que Radlinsky ha descrito una técnica de pericardiotomía en “banana” haciendo tres cortes en el pericardio desde su ápex hasta los nervios frénicos dorsalmente, en tres direcciones

10

Un procedimiento alternativo es la lobectomía pulmonar parcial o completa asistida por toracoscopia. La técnica se lleva a cabo en decúbito lateral con un abordaje intercostal. La porción de pulmón que se va a reseccionar se localiza por toracoscopia, se exterioriza y la resección completa se realiza fuera de la cavidad torácica (figura 9). Para las lesiones periféricas de menos de 2 cm de diámetro se puede realizar una técnica de ligadura de masa. La punta del lóbulo que se va a eliminar se coloca a través del bucle preformado, que se aprieta a continuación, o una ligadura realizando el nudo de Miller modificado cuando es por toracoscopia asistida. La porción ligada del pulmón se secciona y se retira. Esta técnica es posible solo si la sutura se puede colocar a no más de 3 cm desde el borde del pulmón. Lesiones centrales o más grandes requieren un dispositivo de grapado endoscópico para la oclusión y transección de la porción del lóbulo que se desee ser eliminado. Al realizar lobecto-

Para la lobectomía pulmonar completa se prefiere el decúbito lateral, con la colocación de los portales por abordaje intercostal. Cuando se realiza una lobectomía pulmonar asistida por toracoscopia, se extiende una incisión de una de las cánulas para exteriorizar y resecar la porción anormal del pulmón. La resección pulmonar se lleva a cabo a continuación, fuera de la cavidad torácica, ya sea con grapas o sutura manual.

Lobectomía pulmonar completa Los lóbulos pulmonares con pequeñas masas situadas lejos del hilio pulmonar se pueden eliminar con cirugía mínimamente invasiva. Las grandes masas perjudican la visualización de lo hilio del pulmón y la cirugía se ve dificultada. Para la lobectomía pulmonar completa se prefiere el decúbito lateral, con la colocación de los portales por abordaje intercostal. Se recomienda la ventilación de un solo pulmón para aumentar la cantidad de espacio disponible en la cavidad torácica y poder manipular los instrumentos y el lóbulo pulmonar afectado con seguridad. Se debe colocar al paciente en una posición oblicua para mejorar la exposición de la parte dorsal del hilio pulmonar. Se sitúan en triangulación el portal del endoscopio y dos portales quirúrgicos. Se requiere un cuarto portal de 12 mm para la colocación de los equipos de grapado y para usar la bolsa endoscópica. La arteria pulmonar, la vena, y los bronquios no se aíslan en el hilio para la lobectomía pulmonar mínimamente invasiva: se hace todo en bloque. Para permitir la manipulación de los lóbulos pulmonares

caudales, el ligamento pulmonar dorsal se diseca primero para liberar el lóbulo. Se coloca un cartucho de 45-60 mm de largo EndoGIA con grapas de 3,5 mm a través del hilio del lóbulo. La línea de grapas se coloca perpendicular al hilio para maximizar la longitud de la línea de grapas, y se tracciona del lóbulo afectado para facilitar la exposición (figuras 10 y 11). Es importante asegurarse de que no hay estructuras ajenas al hilio del pulmón en la grapadora antes de dispararla. Una óptica angulada hace que este paso sea más fácil. El cartucho de grapas debe ser lo suficientemente largo para incluir todo el hilio del pulmón que vaya a ser eliminado; el más utilizado es el de 60 mm. Se coloca el lóbulo pulmonar resecado en una bolsa de recuperación para evitar la siembra de la pared torácica. Es necesario ampliar la incisión de la cánula para recuperar el lóbulo pulmonar en la bolsa de recuperación. Si encontramos los ganglios linfáticos hiliares agrandados, debemos retirarlos o biopsiarlos. Puede utilizarse la asistencia electroquirúrgica y la aplicación de clips para la hemostasia. Antes de la retirada del endoscopio, debemos observar el hilo para fugas de aire o hemorragia. Colocaremos un tubo de toracostomía y cerramos las incisiones de los puertos de manera rutinaria (figura 12).

3

Corrección de megaesófago por anomalía de anillo vascular En perros es posible realizar la corrección de la compresión esofágica causada por el ligamento arterioso y el arco aórtico persistente derecho. El paciente se coloca en decúbito lateral derecho y el portal del endoscopio y demás portales instrumentales, en el sexto o séptimo espacio intercostal. Se coloca el portal del endoscopio en el cruce entre el tercio dorsal y medio del espacio intercostal, y el resto de portales se sitúan en cualquiera de los lados del portal del endoscopio. Puede ser necesario un cuarto portal para introducir un retractor para el lóbulo craneal izquierdo del pulmón; este cuarto portal se sitúa en el sexto o séptimo espacio intercostal a la altura de la unión costocondral para retraer el lóbulo a caudal.

El manejo del quilotórax mediante oclusión del conducto torácico es probablemente más sencillo con una técnica de mínima invasión, cuando se tiene experiencia en este tipo de cirugía, que con un abordaje quirúrgico abierto.

11

Figuras 10 y 11. Imágenes toracoscópicas donde se observa una lobectomía pulmonar del lóbulo medio derecho justo antes de aplicar en el hilio una grapadora automática Endo-GIA (figura 10) y otra lobectomía pulmonar ya realizada donde se observan las líneas de grapas colocadas en el hilio (izquierda de la imagen) y el lóbulo pulmonar resecado (derecha de la imagen) (figura 11).

200

mía pulmonar parcial con una grapadora endoscópica (tipo EndoGIA, 60 mm de largo y grapas de 3,5 mm), se debe realizar un portal adicional para la óptima alineación de la grapadora traccionando del lóbulo pulmonar. Después de la transección del lóbulo pulmonar, la porción extirpada se elimina mediante la ampliación de uno de los portales para permitir el paso del tejido. Se puede utilizar una bolsa endoscópica para facilitar la eliminación del tejido y limitar la contaminación. Se debe observar el margen de pulmón seccionado para visualizar posibles fugas de aire o hemorragias antes de retirar el endoscopio. Se coloca un tubo torácico en un sitio alejado de todos los portales, se retiran las cánulas y el endoscopio y se cierran las incisiones de los puertos.

Figura 12. Imagen operatoria de los portales ya cerrados tras la realización de una lobectomía pulmonar total por laparoscopia por abordaje lateral intercostal.



54 EN PORTADA / Cirugía

13

14

Figuras 13 y 14. Imágenes toracoscópicas en un quilotórax durante disección del conducto torácico (dorsal a la aorta) (figura 13) y su posterior sellado (figura 14).

Se recomienda un set de instrumentos pediátricos (2,7-3 mm) para esta cirugía. El primer paso es localizar el ligamento arterioso y mover el lóbulo craneal del pulmón lejos del mediastino craneal. Después, colocamos un tubo gástrico en el esófago para mejorar la visualización del esófago y del ligamento arterioso. Se puede utilizar un palpador endoscópico para localizar el ligamento arterioso. Se disecciona el ligamento arterioso minuciosamente para separarlo de la pleura y del esófago. Usar un tubo gástrico o un endoscopio facilita la identificación del esófago durante la disección. Debido a que algunos ligamentos están vascularizados, se recomienda usar clips o selladores vasculares en el ligamento, que después seccionaremos entre los clips o entre las zonas de sellado. Además, se debe diseccionar cualquier remanente fibroso del esófago. Se puede usar un catéter con balón de dilatación para dilatar el esófago durante la visualización toracoscópica. Si el esófago no está completamente libre, tenemos que diseccionar más fibras. Una vez acabado el procedimiento se coloca el tubo torácico pertinente y se cierran los portales rutinariamente.

Se coloca al paciente en decúbito esternal para exponer la parte dorsal de la cavidad torácica. El peso del pulmón nos da suficiente retracción para visualizar el conducto una vez que el neumotórax está instaurado. El portal de la óptica se sitúa en el octavo espacio intercostal derecho (en perros, ya que en gatos se recurre al lado izquierdo) a altura media-dorsal. Se sitúan los portales instrumentales entre el portal del endoscopio y la parte más dorsal de las costillas, en el noveno y décimo espacio intercostales. Para mejorar la visualización del conducto torácico se recomienda la inyección de azul de metileno en los ganglios linfáticos poplíteos y mesentéricos o en la cisterna del quilo, o la alimentación del paciente con nata o crema en preoperatorio. Se utilizan unas pinzas de agarre y tijeras (o gancho monopolar) conectadas a una unidad de electrocauterio para diseccionar la parte dorsal del mediastino caudal e identificar el conducto torácico dorsalmente a la aorta. La disección debe realizarse hasta introducirnos en el hemitórax izquierdo. Debemos ligar cada rama del conducto torácico con uno o dos clips vasculares o con un sellador (figuras 13 y 14).

La ligadura del conducto arterioso persistente es un procedimiento de rutina en la cirugía cardiaca pediátrica, y se ha realizado con éxito en cinco perros mediante toracoscopia o por toracoscopia asistida.

4

Ligadura del conducto torácico El manejo del quilotórax mediante oclusión del conducto torácico es probablemente más sencillo con una técnica de mínima invasión, cuando se tiene experiencia en este tipo de cirugía, que con un abordaje quirúrgico abierto. La magnificación generada por el endoscopio, la fuente de luz y el sistema de vídeo mejoran mucho la visualización del conducto torácico, y los instrumentos diseñados para cirugías de mínima invasión facilitan el trabajo con estructuras profundas del tórax.

Figura 15. Imagen toracoscópica de la extracción de una espiga inhalada que había atravesado el pulmón medio derecho y había provocado un piotórax. 200

5

Ligadura del conducto arterioso persistente La ligadura del conducto arterioso persistente es un procedimiento de rutina en la cirugía cardiaca pediátrica, y se ha realizado con éxito también en perros mediante toracoscopia o por toracoscopia asistida. Se sitúa al paciente en decúbito lateral derecho y los portales, en los aspectos medio y dorsal en el espacio intercostal correspondiente. Si se utiliza la visualización asistida por toracoscopia, el portal toracoscópico se coloca en el quinto espacio intercostal. Si se lleva a cabo la ligadura por toracoscopia completa, el portal toracoscópico se coloca en el cuarto o tercer espacio intercostal, a medio camino entre el esternón y el proceso espinal dorsal (apófisis espinosa). Otros dos portales se colocan en el quinto espacio intercostal: uno se sitúa a mitad de camino entre el esternón y el proceso espinal dorsal, y el otro en el tercio dorsal del espacio intercostal. Se lleva a cabo una toracotomía intercostal de 2 a 3 cm en el quinto espacio intercostal para la técnica asistida por toracoscopia. La disección del conducto arterioso se lleva a cabo, al igual que con la toracotomía, a través del mini- toracotomía bajo visualización toracoscópica.

Para la técnica toracoscópica completa se introduce un retractor en el portal ventral para retraer el lóbulo pulmonar craneal izquierdo. Se utiliza un disector endoscópico angulado en el portal más dorsal para diseccionar la parte craneal y caudal del conducto arterioso persistente. No diseccionar el lado medial del conducto. El cirujano está de pie en el lado dorsal del paciente. Utilizar grandes clips vasculares para ocluir el conducto.

miento de piotorax. Se utiliza para explorar todo el espacio pleural, para tomar biopsias, hacer cultivos, y para desbridar el mediastino y todos los tejidos involucrados en el proceso infeccioso (figura 15). Se realiza mediante abordaje transdiafragmático con el paciente en decúbito dorsal para obtener acceso a ambos lados de la cavidad torácica. Los portales para el instrumental se colocan en cualquiera de los lados de la cavidad torácica, en el octavo o noveno espacio intercostal cerca del esternón, y se adaptan a la localización y extensión de la patología. Después de la colocación de los portales, todo el mediastino es disecado y desbridado de su inserción en el esternón. Se recomienda el uso de sistemas de electrocauterización o sellado, porque los vasos sanguíneos del mediastino son generalmente grandes y pueden sangrar profusamente. Se debe explorar toda la cavidad pleural. Se recomienda un endoscopio angulado, ya que permite una mejor visualización del mediastino craneal y de ambos lados de cada uno de los lóbulos pulmonares. Se explora cada lóbulo pulmonar y el pericardio, utilizando un palpador y unas pinzas romas para manipular cada lóbulo pulmonar. El paciente se puede inclinar hacia su lado izquierdo o derecho para mejorar la

En caso de piotórax, los perros parecen responder mejor al tratamiento quirúrgico, especialmente si hay presente una masa en los pulmones o en el mediastino o si Actinomyces está presente en la citología.

6

Piotórax El piotórax representa un desafío para los internistas y cirujanos. Cuando se detecta en consulta, este proceso suele estar cronificado. Los análisis de sangre, la auscultación y las pruebas de imagen básicas y avanzadas no son capaces de diferenciar un piotórax crónico o agudo y, aunque ayudan, no proporcionan información fiable para el tratamiento óptimo en cada paciente. El tratamiento rutinario suele ser médico, durante 2 a 3 días. Si la mejoría no es evidente después de 3 días, se recomienda la cirugía. Los perros parecen responder mejor al tratamiento quirúrgico, especialmente si hay presente una masa en los pulmones o en el mediastino, o si Actinomyces está presente en la citología. En estos tres casos se recomienda tratamiento quirúrgico directamente. La toracoscopia se ha recomendado en cirugía humana para ayudar en el trata-

visualización de la parte dorsal de cada hemitórax. Después de completar una exploración a fondo, se puede tomar la decisión de proseguir con la toracoscopia o convertirla a una esternotomía media para un tratamiento más agresivo. Si la condición es crónica con múltiples adherencias y si existen adherencias graves del pericardio o si hay lóbulos pulmonares involucrados en el proceso de la enfermedad, se debe realizar una esternotomía media. Si el proceso parece agudo con adherencias mínimas, se debe biopsiar y tomar muestras para cultivo, y tratar por toracoscopia o toracoscopia asistida. Se debe resecar tanto mediastino como sea posible. El lavado pleural debe ser abundante, guiado por toracoscopia, y se tiene que colocar un buen tubo torácico guiado con visualización toracoscópica antes del cierre rutinario.

Bibliografía: 1. Kovak JR, Ludwig LL, Bergman PJ, et al. Use of thoracoscopy to determine the etiology of pleural effusion in dogs and cats: 18 cases (1998–2001). J Am Vet Med Assoc 2002;221(7):990–4. 2. Borenstein N, Behr L, Chetboul V, et al. Minimally invasive patent ductus arteriosus occlusion in 5 dogs. Vet Surg 2004;33(4):309–13. 3. Brissot HN, Dupre GP, Bouvy BM, et al. Thoracoscopic treatment of bullous emphysema in 3 dogs. Vet Surg 2003;32(6):524–9. 4. Dupre GP, Corlouer JP, Bouvy B. Thoracoscopic pericardectomy performedwithout pulmonary exclusion in 9 dogs. Vet Surg 2001;30(1):21–7. 5. Jackson J, Richter KP, Launer DP. Thoracoscopic partial pericardiectomy in 13dogs. J Vet Intern Med 1999;13(6):529–33. 6. Garcia F, Prandi D, Pena T, et al. Examination of the thoracic cavity and lung lobectomy by means of thoracoscopy in dogs. Can Vet J 1998;39(5):285–91. 7. Walsh PJ, Remedios AM, Ferguson JF, et al. Thoracoscopic frente a open partial pericardectomy in dogs: comparison of postoperative pain and morbidity. VetSurg 1999;28(6):472–9. 8. Lansdowne JL, Monnet E, Twedt DC, et al. Thoracoscopic lung lobectomy for treatment of lung tumors in dogs. Vet Surg 2005;34(5):530–5. 9. MacPhail CM, Monnet E, Twedt DC. Thoracoscopic correction of persistent right aortic arch in a dog. J Am Anim Hosp Assoc 2001;37(6):577–81.

10. Radlinsky MG, Mason DE, Biller DS, et al. Thoracoscopic visualization and ligation of the thoracic duct in dogs. Vet Surg 2002;31(2):138–46. 11. Levionnois OL, Bergadano A, Schatzmann U. Accidental entrapment of an endobronchial blocker tip by a surgical stapler during selective ventilation for lung lobectomy in a dog. Vet Surg 2006;35(1):82–5. 12. Kudnig ST, Monnet E, Riquelme M, et al. Effect of positive end-expiratory pressure on oxygen delivery during 1-lung ventilation for thoracoscopy in normal dogs. Vet Surg 2006;35(6):534–42. 13. Enwiller TM, Radlinsky MG, Mason DE, et al. Popliteal and mesenteric lymph node injection with methylene blue for coloration of the thoracic duct in dogs. Vet Surg 2003;32(4):359–64. 14. Rooney MB, Monnet E. Medical and surgical treatment of pyothorax in dogs: 26 cases. J Am Vet Med Assoc 2002;221(1):86–92. 15. Grewal H, Jackson RJ, Wagner CW, et al. Early vídeoassisted thoracic surgery in the management of empyema. [Review] [30 refs]. Pediatrics 1999;103(5):e63. 16. Roberts JR. Minimally invasive surgery in the treatment of empyema: intraoperative decision making. Ann Thorac Surg 2003;76(1):225–30 [discussion: 229– 30]. Interventional Thoracoscopy in Small Animals 975 17. Jimenez Pelaez, M., Jolliffe, C. (2012). Thoracoscopic foreign body removal and right middle lung lobectomy to treat pyothorax in a dog. Journal of Small Animal Practice 53, 240–244.


AGENDA

V Congreso de Animales de Compañía de Canarias

Medicina de pequeños animales

■■ Fechas: 5 y 6 de octubre

■■ Fecha: 29 septiembre

■■ Lugar: Hotel H10 Costa Adeje

■■ Lugar: Barcelona

Palace, Santa Cruz de Tenerife ■■ Ponentes: Juan Morgaz, Mª del Mar Granados, Juan Manuel Domínguez, Fernando Fariñas, Lola Pérez, Cristina Fragío, Gemma Pueyo, Josep Pastor, Carlos Vich, Laura Peña y Jordi Manubens

■■ Organiza: Improve Formación

Para más información: Tel.: 922 656 262 Veterinarios2018@magnacongresos. es/span> vetcan2018.magnacongresos.com/

Veterinaria Para más información: Improve Formación Veterinaria, S.L.U. C/ Río Lozoya 5, Bloque Derecho 3 A, Parla, Madrid Tel.: +34 911 881 568 info.es@improveinternational.com www.improveinternational.com/es

55

Cursos Novotech III Congreso Internacional de Medicina Interna ■■ Fecha: 24 y 25 de noviembre ■■ Lugar: Hotel Ilunion Pío XII, Madrid ■■ Ponentes: J. Foster, K. Scott-Moncrieff, N. Sigrist, M. Day, E. Hall, G. Santamarina, C. Bertolani y Mª D. Pérez Alenza

■■ Ponentes: Claire Sharp, Beth Davidow y

Cristina Fragio Curso Internacional de Medicina de Urgencias ■■ Fecha: 15 y 16 de diciembre ■■ Lugar: Hotel Rafael Atocha Congresos, Madrid

Para más información: Novotech Formación Veterinaria Tel.: 913 263 866 info@novotechfv.com – www.novotechfv.com

Diplomado internacional online en gestión veterinaria ■■ Tutores: Víctor Guerra, Miguel A.

Valera y Enrique Barreneche Para más información: https:// campusveterinario.gestionveterinaria. com.mx/

Congrès AFVAC 2018 ■■ Fecha: del 29 de noviembre al 1

de diciembre ■■ Lugar: Palais des Congrès -

Marseille Chanot, Parc Chanot, Rond-Point du Prado, 13009 Marsella, Francia Para más información: Association Française des Vétérinaires pour Animaux de Compagnie Tel.: +33 1 53 83 91 60 contact@afvac.com

30th European Veterinary Dermatology Congress ■■ Fecha: del 27 al 29 de septiembre ■■ Lugar: Valamar

Lacroma Dubrovnik Hotel, Dubrovnik, Croacia ■■ Ponentes: Frane Banovic, Sveta Belova, Sonya Bettenay, Tilo Biedermann, Laura Blackwood, Ross Bond, Patrick Bourdeau, etc. ■■ Organizan: European Society of Veterinary Dermatology y European College of Veterinary Dermatology. Para más información: www.esvd-ecvdcongress.com

9th International Conference on Antimicrobial Agents in Veterinary Medicine ■■ Fecha: del 16 al 19 de octubre ■■ Lugar: Roma, Italia ■■ Ponentes: Dries Berckmans,

Murat Cengiz, Peter Damborg, Guido Di Martino, Ronette Gehring, April Johnson, Ernesto Liebana, Hilde Moyaert, Fatima M’Zali, Mark Papich, etc. Para más información: www.aavm2018.com

200


56 EN PORTADA / Cirugía

Técnica quirúrgica de exteriorización subcutánea temporal de un asa intestinal con dehiscencia posquirúrgica. A propósito de un caso La técnica de exteriorización permite ubicar provisionalmente un asa con dehiscencia en un espacio subcutáneo para mantenerla aislada temporalmente de un abdomen contaminado, a la vez que hace posible comprobar a diario el estado del asa intestinal afectada. Alfredo Pérez Rivero1, Alicia Kabdur Gómez de Segura2, María Tselemegkou3 y Aneta Piplica4 Director del Hospital Veterinario Taco, Santa Cruz de Tenerife. Autor del libro: Hepatología Clínica y Cirugía hepática en Pequeños Animales y Exóticos, Edit. Servet. 2012; 2Veterinaria, Hospital Veterinario Taco; 3Veterinaria, becaria Erasmus en Hospital Veterinario Taco; 4 Estudiante de 5.° de Veterinaria, Faculty of Veterinary Medicine, University of Zagreb en Croatia. Becaria Erasmus en Hospital Veterinario Taco. Imágenes cedidas por los autores 1

Algunos estudios han identificado como factores de riesgo de fuga de contenido intestinal tras una anastomosis: peritonitis preoperatoria, hipoalbuminemia (albúmina sérica <2,5 g/L) y la presencia de un cuerpo extraño intestinal (el 84 % de los animales con dos o tres de estos factores experimentaron fuga en la anastomosis). También se ha asociado a enfermedad inflamatoria intestinal, determinada localización de la anastomosis e hipotensión.

Aunque esta nueva técnica parece prometedora, sería necesario un estudio amplio que aportara una cifra de datos estadísticamente significativos.

Caso clínico Acudió a consulta un perro de raza Pitbull, de 5 años de edad, macho, por presentar decaimiento y vómitos tras ingerir una pelota.

Volver a suturar un asa intestinal tras una dehiscencia posterior a una enterotomía o enterectomía por cuerpo extraño, para reintroducirla nuevamente en el abdomen,

En pequeños animales la tasa de dehiscencia tras una enterotomía o enterectomía oscila entre el 7 y el 15,7 %, y en estos casos la mortalidad es del 50-74 %. La sepsis se da más a menudo debido a una obstrucción intestinal por cuerpo extraño que debido a otras cirugías intestinales. En un estudio, el 46 % de los animales que se presentaron con peritonitis generalizada tenían antecedentes de cirugía abdominal en los 14 días previos, y la mitad de los perros tenían dehiscencia de la herida quirúrgica. Cuando se desarrolla la peritonitis, la actividad proteolítica conduce a la degradación del colágeno y de la matriz extracelular. Estas condiciones son desfavorables para la cicatrización intestinal, y predisponen a la dehiscencia.

supondría un factor de riesgo de nueva dehiscencia. Volver a suturar un asa intestinal tras una dehiscencia posterior a una enterotomía o enterectomía por cuerpo extraño, para reintroducirla nuevamente en el abdomen, supondría un factor de riesgo de nueva dehiscencia. La técnica de exteriorización permite ubicarla provisionalmente en un espacio subcutáneo con el fin de mantenerla aislada temporalmente de un abdomen contaminado, y poder conservarla en un ambiente aséptico, a la vez que hace posible comprobar a diario el estado del asa intestinal afectada. Con ello se consigue disminuir el riesgo de una nueva dehiscencia o detectarla de forma precoz, y evitar así un empeoramiento de la peritonitis.

Exploración Las mucosas, el grado de hidratación, la auscultación, la temperatura y los ganglios linfáticos estaban dentro de la normalidad. A la palpación abdominal acusó dolor.

Diagnóstico En la imagen radiológica se observó directamente un cuerpo extraño radiopaco, que no coincidía con la ingestión de una pelota sino con la de una piedra de considerable tamaño (figura 1). En la ecografía abdominal se apreció imagen de cuerpo extraño. Tras un breve periodo de hospitalización y administración de fluidos, se realizó una laparotomía exploratoria y endoscopia gastroduodenal (esta última para descartar restos de pelota que pudieran ser radiotransparentes y alojarse en estómago o duodeno). El cuerpo extraño obstructivo estaba alojado en el intestino delgado, a 10 cm de la válvula ileocecocólica.

Figura 2. Tras la enterotomía inicial, se extrajo el cuerpo extraño y se eligió la técnica de Gambee para suturar el intestino.

pero sin dehiscencia intestinal en ese momento.

Técnica de exteriorización del asa intestinal Dado que el riesgo de dehiscencia es mayor en entornos sépticos, se optó por practicar la técnica de exteriorización del asa intestinal descrita por Simcock J., Kuntz C. A. y col. (2010). Para ello, además de laparotomía en línea media, se realizó una incisión paramediana, de 6-7 centímetros, a una distancia de 5 centímetros de la línea media, a nivel del ombligo. A través de esta última se exteriorizó el asa intestinal afectada y se fijó en el espacio subcutáneo

A las 24 horas de la cirugía el paciente manifestó vómitos, por lo que se practicó una nueva laparotomía exploratoria que confirmó una imagen de peritonitis pero sin dehiscencia intestinal en ese momento. Tratamiento quirúrgico Tras una enterotomía, se extrajo el cuerpo extraño y se eligió la técnica de Gambee (figura 2) para suturar el intestino, dado que ofrece una gran seguridad porque la sutura atraviesa dos veces la submucosa en cada borde de la herida.

Complicaciones

Figura 1. Imagen radiológica del paciente, en la que se aprecia un cuerpo extraño radiopaco. 200

A las 24 horas de la cirugía el paciente manifestó vómitos, por lo que se practicó una nueva laparotomía exploratoria que confirmó una imagen de peritonitis

mediante tres puntos: dos en los extremos de la incisión paramediana y otro en el centro (atravesando el mesenterio intestinal para unir los bordes de la pared de la incisión, teniendo cuidado de no generar isquemia vascular ni provocar estenosis intestinal). Con ello, se consiguió aislar y fijar el asa intestinal, a modo de bolsillo, en un espacio subcutáneo no contaminado y así pudo evitarse el contacto del asa intestinal afectada con el peritoneo (figuras 3 y 4).



58 EN PORTADA / Cirugía

Antes del cierre de la piel se realizó un lavado peritoneal profuso, con suero fisiológico templado, y se dejó un drenaje de tubo fenestrado desde peritoneo y otro desde el espacio subcutáneo, donde se alojaba el asa intestinal afectada, ambos hacia el exterior para poder realizar múltiples lavados con suero fisiológico. Se obtuvo una muestra para la realización de un cultivo y antibiograma.

Posoperatorio En el posoperatorio se mantuvo al paciente con alimentación parenteral (Isoplasmal), suero fisiológico, ranitidina, amicacina, imipenem y buprecare. Se fue realizando una exploración directa y diaria del asa intestinal afectada, retirando para ello la sutura de piel, y aprovechando para la realización de una limpieza meticulosa y fricción suave del asa intestinal implicada. Al segundo día de apertura de la piel, en la exploración diaria del asa intestinal se apreció una fístula de pequeño tamaño en un borde de la sutura intestinal, por lo que se extrajeron todos los puntos de sutura, se resecó 1 mm de los bordes de la herida intestinal y se suturó nuevamente (PDS 4/0, Ethicon), siguiendo nuevamente la técnica de Gambee para el cierre intestinal.

Figuras 3 y 4. Siguiendo la técnica de exteriorización del asa intestinal descrita por Simcock J., Kuntz C. A. y col. (2010), en el paciente de este caso clínico, se realizó una incisión paramediana, de 6-7 centímetros, a una distancia de 5 centímetros de la línea media, a nivel del ombligo, a través de la que se exteriorizó el asa intestinal afectada. El asa se fijó en el espacio subcutáneo mediante tres puntos: dos en los extremos de la incisión paramediana y otro en el centro (atravesando el mesenterio intestinal para unir los bordes de la pared de la incisión, y teniendo cuidado de no generar isquemia vascular ni provocar estenosis intestinal).

cubierta por tejido de granulación sobre capa serosa y sin ninguna anormalidad (figuras 5 y 6). Se cerró nuevamente la pared abdominal con sutura continua y se dejaron ambos tubos de drenaje 48 horas para seguir realizando lavados con suero fisiológico. Posteriormente se extrajeron los drenajes, tras una nueva revisión ecográfica y notable mejoría del paciente, se recomendó añadir metoclopramida al tratamiento y se sustituyó el imipenem por amoxicilina-clavulánico durante una semana.

Tras obtenerse un cierre completo y un buen tejido de granulación, se extrajeron los puntos de anclaje del asa intestinal y se introdujo esta nuevamente en peritoneo, tras un profuso lavado. Se continuó con una nueva exteriorización y fijación del asa intestinal afectada en espacio subcutáneo y se continuó explorando y limpiando el asa intestinal, a diario, durante 5 días. Tras obtenerse un cierre completo y un buen tejido de granulación, se extrajeron los puntos de anclaje del asa intestinal y se introdujo esta nuevamente en peritoneo, tras un profuso lavado. Asimismo, se extrajeron las suturas realizadas en línea media, con el fin de explorar el peritoneo y facilitar la recolocación del asa intestinal exteriorizada. Se cerró nuevamente la pared abdominal en línea media y también la paramediana, utilizando una sutura continua, y se dejaron nuevamente los drenajes 48 horas más con el fin de continuar realizando lavados peritoneales y subcutáneos. Posteriormente se sustituyó la alimentación parenteral por dieta oral. Al día siguiente el paciente tuvo un vómito, aunque había defecado dos veces. Se realizó una ecografía de abdomen, que no acusó dehiscencia o fuga ni estenosis, pero se pudo apreciar una falta de peristaltismo del asa intestinal afectada, por lo que se decidió realizar una nueva exploración abdominal de control, donde se apreció un asa intestinal totalmente impermeable,

200

Evolución El resultado del cultivo de peritoneo fue el crecimiento de algunas colonias de Enterococcus faecium sensibles tan solo a tetraciclinas y vancomicina, pero dado el buen estado clínico del paciente se optó por no administrar antibióticos y hacer un seguimiento clínico y ecográfico, en el que se identificó tan solo un mayor grosor de pared abdominal pero sin relevancia clínica. El paciente se recuperó y no presentó ningún síntoma posterior, por lo que se suspendió la medicación. Fue subiendo progresivamente de peso y no volvió a presentar ningún síntoma posterior, se mantuvo con buen apetito y sin ningún signo digestivo.

Discusión En el caso expuesto se identificaron dos factores de riesgo de dehiscencia intestinal: peritonitis y cuerpo extraño intestinal. Según la experiencia de los autores, una evolución favorable de un paciente de riesgo tras una cirugía intestinal seguida de un deterioro clínico súbito acompañado de vómitos es altamente sospechoso de dehiscencia intestinal. Por ello, ante esta situación se optó por

Figuras 5 y 6. Tras detectar una falta de peristaltismo del asa intestinal afectada, se realizó una nueva exploración abdominal de control, en la que se apreció un asa intestinal totalmente impermeable, cubierta por tejido de granulación sobre capa serosa y sin ninguna anormalidad.

realizar directamente una laparotomía exploratoria. Aunque no se apreció una dehiscencia intestinal pudo confirmarse un peritoneo inflamado, por lo que ante el elevado riesgo de dehiscencia posterior se optó por realizar una exteriorización del asa intestinal afectada para ubicarla en espacio subcutáneo, aislada de peritoneo, permitiendo así un control visual directo diario sin necesidad de practicar una nueva laparotomía. Aunque en la técnica descrita previamente se expone el uso de una esponja de laparotomía para cubrir el asa afectada y el cierre de piel es parcial sobre la esponja, nos pareció más apropiado dejar un drenaje subcutáneo y realizar lavados frecuentes, con el fin de evitar un estancamiento de exudados contaminados sobre la sutura intestinal, los cuales podrían mantener el riesgo de nueva dehiscencia intestinal. El único inconveniente era una mayor dificultad para evaluar citológicamente la presencia de infección en la zona (a diferencia de la técnica descrita previamente). La visualización diaria del asa intestinal, retirando los puntos de piel sobre el espacio subcutáneo donde se aloja el asa intestinal exteriorizada, sirve también para limpiar y frotar suavemente la serosa intestinal con una gasa estéril a diario, evaluar si se ha producido una nueva dehiscencia o fuga de contenido y conocer si se va desarrollando tejido de granulación

sobre la serosa del asa intestinal afectada, como signo de evolución favorable. En el paciente descrito fueron suficientes 5 días para conseguir un asa intestinal impermeable, limpia y con tejido de granulación. El último día de apertura de piel sirvió para introducir nuevamente en peritoneo el asa intestinal, así como cerrar la pared abdominal en línea media y la incisión paramediana. Dado el mayor grosor intestinal producido por el tejido de granulación, se realizaron controles clínicos y ecográficos con el fin de descartar estenosis posterior. En un estudio, la dehiscencia de sutura intestinal se diagnosticó en un 11,4 % de los casos sin peritonitis y en un 21,1 % con peritonitis. No se detectó una asociación entre la técnica de anastomosis y la dehiscencia intestinal en caso de resección intestinal y anastomosis en perros sin peritonitis (un 4,2 % en técnicas con grapas y 8,1 % con sutura manual); sin embargo, las anastomosis con grapas tenían menos probabilidades de dehiscencia en perros con peritonitis. En otro estudio, no se detectó una asociación entre edad, sexo, peso, tiempo quirúrgico, indicación de intervención quirúrgica, ubicación de la cirugía en el tracto gastrointestinal o experiencia del cirujano y dehiscencia intestinal en perros. Por otro lado, las grapas proporcionaron un cierre seguro y efectivo en gastrotomías y enterotomías en perros, por lo que se


59 59

concluyó que era un método fiable, eficaz y asequible en manos de cirujanos veterinarios con diferentes niveles de habilidad. Con este último estudio, queda abierta la posibilidad de realizar una sutura intestinal con grapas en caso de dehiscencia intestinal tras una enterotomía o enterectomía, además de aislar temporalmente el asa intestinal afectada en el espacio subcutáneo. En otro estudio no se confirmó una menor frecuencia de dehiscencia cuando se utilizaron grapas, pero la intervención quirúrgica era significativamente más rápida. Según se ha informado, la tasa de mortalidad de los pacientes sometidos a una resección intestinal y anastomosis es del 12,7 % (8/63). La indicación más frecuente fue neoplasia, seguida de obstrucción intestinal por cuerpo extraño. La tasa global de dehiscencia fue de 4-8 %. No se identificaron diferencias de mortalidad asociadas a la indicación de cirugía, realización de procedimientos múltiples, cualificación del cirujano o evidencia de peritonitis en el momento de la cirugía.

Snowdon KA, Smeak DD, Chiang S. Risk factors for dehiscence of stapled functional end-to-end intestinal anastomoses in dogs: 53 cases (2001-2012). Vet. Surg.2016 Jan.45(1):91-9. doi: 10,1111/vsu.12413. Epub 2015 Nov 13. Davis DJ, Demianiuk RM, Musser J, Podsiedlik M, Hauptman J. Influence of preoperative septic peritonitis and anastomotic technique on the dehiscence of enterectomy sites in dogs: A retrospective review of 210 anastomosis. Vet.Surg. 2018 Jan: 47 (1):125-129. doi: 10.1111/vsu.12704. Epub 2017 Sep 8. Schwartz Z, Coolman BR. Disposable skin staplers for closure of linear gastrointestinal incisions in dogs. Vet. Surg.2018 Feb:47(2):285-292. doi:10.1111/vsu.12759. Epub 2017 Dec 8. Duell JR, Thieman Mankin KM, Rochat MC, Regier PJ, singh A, Luther jK, Mison MB, Leeman JJ, Budke CM. Frequency of Dehiscecnce in Hand-Sutured and Stapled Intestinal Anastomoses in dogs. Vet.Surg. 2016 Jan:45 (19: 100-3. doi: 10-1111/vsu.12428. Rosenbaum JM, Coolman BR, Davidson Bl, Daly ML,

Rexing JF, Eatroff AE. The use of dispsable skin staples for intestinal resection and anastomosis in 63 dogs: 2000-2014. J Small Anim. Pract. 2016. Nov:57(11):631636. doi: 10.1111/jsap. 12584. Epub 2016 Oct 5. Benlloch-Gonzalez M, Gomes E, Bouvy B, Poncet C. Long-term prospective evaluation of intestinal anastomosis using stainless steel staples in 14 dogs. Can Vet J. 2015 Jul:56(7):715-22. Ellison GW. Complications of gastrointestinal surgery in companion animals. Vet Clin North Am Small Anim Pract. 2011 Sep: 41(5):915-34. vi. doi: 10.1016/j. cvsm.2011.05.006. Choy PY, Bissett IP, Docherty JG, Parry BR, Merrie A. Fitzgerald A. Stapled versus handsewn methods for ileocolic anastomoses. Cochrane Database Syst Rev. 2011 Sep7: (9): CD004320. doi:10.1002/14651858. CD004320.pub3. Mouat EE, Davis GJ, Drobatz KJ, Wallace KA. Evaluation of data from 35 dogs pertaining to dehiscence following inestinal resection and anastomosis. J Am Anim Hosp Assoc.2014. Jul-Aug:50(4):254-63. doi:10.5326/JAAHAMS-61111.

White RN. Modified functional end-to-end stapled intestinal anastomosis: technique and clinical results in 15 dogs. J Small Anim Pract. 2008 Jun:49(6): 274-81. doi: 10.1111/j. 1748-5827.2001.00499.x. Epub 2008 Mar 26. Carbon M. Suturas y anastomosis digestivas. www. fmed.edu.uy/sites/www.dbc.fmed.edu.uy/files/3.%20 Suturas%20y%20anastomosis%20digestivas%20-%20M. Carb%C3 %B3n.pdf Griffon D, Hamaide A. Surgical infections peritonitis. Complications in small animal surgery. Willey Blackwell 2016: 20-27. Griffon D, Hamaide A. General postoperative complications. Dehiscence. Complications in small animal surgery. Wiley Blackwell 2016: 70-85. Aronson RL. Gastrointestinal foreign bodies. Small animal surgical emergencies. Wiley Blackwell 2016: 33-41. Aronson RL. Peritonitis. In: Small animal surgical emergencies. Wiley Blackwell 2016. 70-85. Brown DC. Small intestine. In: Veterinary surgery small animal, Vol 2. 2012. Tobias KM, Johnston SA. Elsevier Saunders: 1520-1536.

Conclusión Parece claro que hay que buscar una forma efectiva de prevención y tratamiento, con el fin de reducir el alto índice de mortalidad asociado a cirugía intestinal, dado que: •• en pequeños animales las tasas de dehiscencia en los sitios de anastomosis o después de una enterotomía de intestino delgado no son nada despreciables (7-15,7 %), •• hay informes que avalan que una peritonitis séptica es más frecuente después de la cirugía de cuerpos extraños intestinales que de otras cirugías intestinales, •• y la tasa de mortalidad en animales con dehiscencia tras una enterotomía o enterectomía es notablemente alta (5074 %).

Se consiguió aislar y fijar el asa intestinal, a modo de bolsillo, en un espacio subcutáneo no contaminado y así pudo evitarse el contacto del asa intestinal afectada con el peritoneo. La opción clásica de actuar suturando nuevamente el asa intestinal tras producirse una dehiscencia de sutura, e introducir y dejar nuevamente el asa afectada en el peritoneo, no parece una buena opción. Sin embargo, una resutura del asa intestinal, y fijación y alojamiento subcutáneo temporal del asa intestinal a través de una incisión paramediana (con el fin de aislarla de peritoneo, poder visualizarla directamente y limpiarla diariamente hasta confirmar una impermeabilización total del asa intestinal) para reintroducirla nuevamente en el peritoneo cuando ya está cicatrizada la herida intestinal, parece una opción prometedora para reducir notablemente los elevados riesgos de dehiscencia y muerte asociados a la cirugía intestinal. Aunque una técnica con grapas habría supuesto un menor tiempo quirúrgico, los autores confían en el uso de la técnica de Gambee para el cierre intestinal, tras una enterotomía o enterectomía, pues la coaptación de los bordes de la incisión queda perfecta y la sutura, al pasar dos veces por el plano submucoso intestinal, ofrece una gran resistencia.

Bibliografía Simcock J, Kuntz CA, Newman R. Externalized ileocolic anastomosis: case report. J Am Anim Hosp Assoc. 2010 Jul-Aug; 46 (4): 274-280. doi: 10.5326/0460274 200


60 FORMACIÓN CONTINUA

El gran reto del diagnóstico y el tratamiento del dolor crónico en el paciente felino En la especie felina el dolor crónico puede ser consecuencia de distintas condiciones clínicas y patológicas pero entre sus causas destaca, por su alta prevalencia, la enfermedad degenerativa articular o trastorno musculoesquelético crónico.

Responsable Servicio AnestesiaReanimación y Unidad del Dolor Hospital Veterinario Puchol Imágenes cedidas por el autor

La fisiopatología del dolor es prácticamente la misma en todos los mamíferos. Es principalmente en la manera en la que cada especie e, incluso, cada raza expresa ese dolor donde encontramos mayor diferencia. Para establecer un tratamiento ante cualquier patología, es necesario llegar a un diagnóstico lo más certero posible. Es aquí donde nos encontramos con grandes limitaciones en el caso del manejo del dolor crónico en animales y, sobre todo, en el paciente felino. La ausencia de comunicación verbal y la individualización de la respuesta frente al dolor son las principales causas.

A pesar de que la EDA es muy frecuente —probablemente la enfermedad más frecuente en gatos domésticos—, su diagnóstico sigue siendo un reto en la clínica diaria debido a sus manifestaciones discretas y al comportamiento específico de los gatos.

Fisiopatología del dolor crónico

Modulación espinal

Existen cuatro etapas bien diferenciadas en los mecanismos nociceptivos: transducción, transmisión, modulación espinal y percepción.

Es uno de los puntos más complejos y con un papel fundamental en lo que a dolor crónico se refiere. La señal nociceptiva que ingresa en la médula espinal por el asta dorsal sufre una modulación inhibitoria en su camino hacia centros superiores. La señal nociceptiva final será el resultado de la respuesta de los sistemas excitatorios e inhibitorios.

Transducción Consiste en la transformación, por parte de los nociceptores, de una señal de diferente naturaleza (eléctrica, química o mecánica) en una señal eléctrica. Esto se consigue mediante la activación de los nociceptores.

Percepción Este fenómeno se corresponde con la llegada de la señal nociceptiva a centros corticales y subcorticales. A nivel talámico encontramos el origen de la discriminación afectiva del dolor y las modificaciones

Transmisión La señal eléctrica generada viaja por las neuronas de primer orden hacia vías

Lubava/shutterstock.com

superiores mediante fenómenos de despolarización y repolarización, por activación de canales iónicos (bomba Na2+/K+ principalmente). El estímulo eléctrico se propaga por la neurona hasta llegar a las zonas presinápticas, donde origina la desgranulación de las vesículas que contienen determinados neurotransmisores.

Miguel Ángel Cabezas Salamanca

conductales que origina. A este nivel también encontramos sistemas moduladores descendentes, similares a los medulares. Cuando la señal nociceptiva se repite o es mantenida en el tiempo se desencadenan modificaciones neuronales en diferentes niveles, periférico y central, y se desarrollan diversos mecanismos que las regulan. De estos últimos, los procesamientos periférico, medular y cerebral son fundamentales, ya que pueden modificar el umbral y la intensidad de las sensaciones, actuando al tiempo como filtros y amplificadores de la señal dolorosa. Son muchas las clasificaciones del dolor según en qué parámetros nos fijemos (temporales, anatómicos, fisiopatológicos), pero actualmente la más aceptada y con un enfoque más claro es la de dolor adaptativo (que se correspondería con aquel tipo de dolor que es beneficioso

Figura 1. Trastorno musculoesquelético crónico (TMEC).

Trastorno musculoesquelético crónico Funcionalidad anormal

Afecta a músculos y/o esqueleto

Osteoartritis (OA) A menudo intercambiable Articulaciones sinoviales

200

Persiste desde hace mucho tiempo

Enfermedad degenerativa articular (EDA) Articulaciones sinoviales o cartilaginosas

para el organismo, y es el principal mecanismo de protección del mismo) y dolor maladaptativo (aquel dolor que ya se puede considerar como una enfermedad en sí mismo), que podría asimilarse a un dolor crónico.

Los procesamientos periférico, medular y cerebral son fundamentales, ya que pueden modificar el umbral y la intensidad de las sensaciones, actuando al tiempo como filtros y amplificadores de la señal dolorosa. Dolor crónico en el gato En la especie felina el dolor crónico puede ser consecuencia de distintas condiciones clínicas y patológicas pero entre sus causas destaca, por su alta prevalencia, la enfermedad degenerativa articular o trastorno musculoesquelético crónico. Se utilizan diferentes términos o entidades patológicas ortopédicas para definir una degeneración crónica articular en el gato, tal y como se expone a continuación (figura 1): •• Osteoartritis (OA): proceso degenerativo de las articulaciones sinoviales. •• Enfermedad degenerativa articular (EDA o DJD en sus siglas inglesas): término más amplio, que incluye degeneración de cualquier articulación sinovial o fibrosa (por ejemplo, la columna vertebral). •• Trastorno musculoesquelético crónico (TMEC o CMSD en sus siglas inglesas): término más amplio que engloba OA y DJD y considera procesos degenerativos crónicos de los músculos o del esque-


61

Figura 2. Cambio de comportamiento en el salto. Gato con posibles signos de OA

Camino intermedio o se queda en el suelo

Gato joven adulto normal

leto. Es un término cada vez más utilizado. En la última década se realizaron varios estudios para evaluar y establecer la prevalencia de EDA en gatos. Los resultados muestran que hasta un 90 % de gatos tiene signos radiográficos de EDA, y un 40 % de ellos tiene signos clínicos de dolor. A partir de los 10 años la puntuación de dolor aumenta y es muy significativa. Sin embargo, a pesar de que la EDA es muy frecuente —probablemente la enfermedad más frecuente en gatos domésticos—, su diagnóstico sigue siendo un reto en la clínica diaria debido a sus manifestaciones discretas y al comportamiento específico de los gatos.

Diagnóstico del dolor por EDA en el gato Uno de los principales retos del veterinario frente al dolor y, más concretamente, frente al dolor felino, es el diagnóstico de este, sobre todo en el caso del dolor crónico. Por otro lado, para establecer un tratamiento adecuado este punto es fundamental.

Respecto al dolor por EDA, es especialmente importante preguntar por la actividad del gato: cómo salta, altura del salto y sus habilidades para realizar actividades (por ejemplo: saltar sobre el sofá). Ausencia de comunicación verbal Nuestra principal limitación es la ausencia de comunicación verbal con el paciente. Este aspecto es importante, no solo para la localización del dolor, sino para conocer las características principales del mismo (eléctrico, punzante, continuo, pulsátil, etc.) de gran importancia en el diagnóstico de determinados tipos de dolor (dolor neuropático, por ejemplo). Además, esta falta de comunicación directa con el paciente crea la necesidad de basarnos en las observaciones de un tercero, por lo que entra en juego otra variable además del carácter individual del dolor en cuanto a quien lo padece (no todos los individuos lo expresan igual): el carácter individual de quien convive con el paciente (propietario, en nuestro caso).

Actualmente hay una importante investigación en lo referente a diagnóstico y evaluación del dolor (registro de electroencefalograma, algómetros por presión, potenciales evocados, índices vegetativos o autonómicos, registros directos de nervios periféricos, electromiografía, etc.) pero hasta la fecha no existe ningún método que haya demostrado una fiabilidad absoluta, ni tan siquiera que se aproxime, ni en medicina humana ni, por supuesto, en veterinaria. En muchos de ellos se encuentran resultados concluyentes en cuanto a que existe cierta correlación entre el estímulo

Existe una serie de signos comportamentales que pueden servir de guía para la evaluación del dolor (ver cuadro). Algunos se incluyen en las escalas multidimensionales y otros se deben conocer igualmente, ya que nos ayudarán en la clínica. Por otro lado, es fundamental educar a los propietarios en la comprensión de estos signos para que nos ayuden cuando el paciente ya no está hospitalizado, aunque tendremos que tener en cuenta que en el caso particular del gato, la observación no resulta fácil dado que pasan el 80 % de su tiempo durmiendo y suelen esconder el dolor.

La subjetividad en lo que a dolor se refiere hace necesario unificar criterios en cuanto a la interpretación de los resultados. Es aquí donde se hace necesario el uso de escalas de evaluación de dolor, y las multidimensionales han demostrado ser las más específicas para tal efecto. nociceptivo y la respuesta resultante, pero no en cuanto a la consistencia del diagnóstico y la evaluación. En lo referente al dolor fuera de quirófano y, sobre todo, en casos de dolor crónico, hay que basarse en anamnesis, observación y exploración del paciente (puntos básicos en lo referente a diagnóstico) pero la subjetividad en lo que a dolor se refiere hace necesario unificar criterios en cuanto a la interpretación de los resultados. Es aquí donde se hace necesario el uso de escalas de evaluación de dolor, y las multidimensionales han demostrado ser las más específicas para tal efecto. Para el dolor crónico por EDA, el índice del dolor musculoesquelético felino (Feline musculoskeletal Pain Index, FMPI en sus siglas inglesas) es el más representativo.

Estrés en consulta La otra limitación que nos encontramos en el paciente felino es principalmente la problemática del estrés que experimentan en la consulta. No es fácil evaluar un gato, y menos un gato estresado. Por eso es tan importante preguntar a los propietarios cómo se comporta su gato en casa. Respecto al dolor por EDA, es especialmente importante preguntar por la actividad del gato: cómo salta, altura del salto y sus habilidades para realizar actividades (por ejemplo: saltar sobre el sofá). Además, es muy importante evaluar la fluidez de movimiento, y ahora también se suele preguntar por nuevos parámetros como la alegría del gato o cómo interactúa con su propietario, lo que se define como nivel de involucra-

Cuadro 1. Pasos que nos pueden ayudar en el diagnóstico del dolor por EDA •• Ser consciente de que la enfermedad existe: buscarla siempre en gatos mayores, incluirla en su diagnóstico diferencial en todos los gatos con cambios de comportamiento. •• Preguntar al propietario, involucrarlo (cómo se comporta su gato en casa, sus actividades, ¿ha cambiado algo?). •• Realizar escalas de evaluación (FMPI, por ejemplo). •• Observación y examinación ortopédica (vídeos, en la consulta, etc.). •• Radiografía (confirmar EDA). •• Realizar pruebas complementarias.

Cortesía de Elanco Animal Health.

Se desliza verticalmente y salta

ción. Se trata de parámetros “emocionales” del gato que el propietario será capaz de evaluar y en los que podrá detectar algún cambio. Igualmente, pequeños vídeos hechos por el propietario pueden ayudarnos a evaluar la movilidad del gato en su ambiente natural, y realizar pruebas de salto en la consulta puede orientarnos respecto al diagnóstico (figura 2).

Tratamiento del dolor en gatos Como en cualquier otra especie, los dos pilares fundamentales en el tratamiento del dolor en el paciente felino se basan en la analgesia preventiva y la analgesia multimodal.

Analgesia preventiva o temprana La analgesia preventiva, aun con tendencias contradictorias, sigue siendo importante en nuestros pacientes quirúrgicos. En los no quirúrgicos evidentemente no podremos hablar de “preventiva”, pero sí deberemos seguir la tendencia de la analgesia “temprana”, instaurando un tratamiento desde el momento del diagnóstico.

Analgesia multimodal Respecto a la analgesia multimodal, sigue siendo la base de cualquier tratamiento analgésico: los opioides y, sobre todo, los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) son las piedras angulares en el caso del dolor agudo, y los AINE son también la punta de lanza en caso de dolor crónico (dolor por enfermedad degenerativa articular), que es donde realmente encontramos mayores problemas ya que suele presentarse en pacientes mayores y con necesidades de tratamiento prolongado. Por otro lado, hay que tener siempre en cuenta el importante efecto placebo en los propietarios al instaurar una pauta analgésica: se ha descrito hasta el 86 % en el caso de los gatos, según el estudio de Gruen.

Enfoque multidisciplinar Por otro lado, el manejo de estos pacientes con enfermedad degenerativa articular (EDA) será siempre con un enfoque multidisciplinar: •• Enriquecimiento ambiental: aumentará la movilidad del paciente, hará las veces de fisioterapia al aumentar el ejercicio y, por otro lado, puede hacer que mejore “emocionalmente”. 200


62 FORMACIÓN CONTINUA

La prescripción de AINE en pacientes con dolor de tipo maladaptativo debe realizarse a largo plazo: 3˜meses de tratamiento podría ser una pauta idónea para atenuar los fenómenos de sensibilización central y periférica. La prescripción de AINE en pacientes con dolor de tipo maladaptativo debe realizarse a largo plazo: 3 meses de tratamiento podría ser una pauta idónea para atenuar los fenómenos de sensibilización central y periférica. El principal problema de los tratamientos prolongados se debe a los posibles efectos secundarios de los AINE y, en el caso del paciente felino, principalmente, a los efectos a nivel renal, ya que no es raro que, debido a la edad, estos padezcan patología renal. De hecho, según el estudio de Marino et al., puede que exista una relación entre los pacientes con daño renal y la EDA, asociado a una menor movilidad y al consiguiente menor consumo de agua. El estudio de Gowan fue de los primeros en analizar los efectos renales de los AINE a largo plazo en este caso utilizando el meloxicam, concluyendo que podría ser una opción segura en pacientes felinos con EDA y daño renal. Sin embargo, este mismo estudio presenta las siguientes limitaciones: estudio retrospectivo, falta de ciego y aleatorio (se administró meloxicam a los gatos que se encontraban clínicamente mejor) y dosis de meloxicam utilizada muy baja. El AINE más reciente, robenacoxib, caracterizado por una mayor selectividad COX2 y con el valor añadido de la selectividad tisular, ha demostrado tener excelentes resultados en estudios pros-

Cuadro 2. Principales signos de comportamiento en gatos con dolor.

Posturales

Temperamento

Cuello, cabeza o columna arqueada o encorvada Decúbito esternal, con el cuerpo recogido y la cabeza en posición baja. Postura de protección en la zona dolorosa. Pasar más tiempo en posición de sentado o tumbado con cuerpo recogido. Musculatura abdominal contraída o en defensa. Cambios frecuentes de postura en descanso. Más agresivo, mordedor, bufidos ante situaciones que antes no lo desencadenaban. Agresividad al palpar la zona dolorosa. Escondido, principalmente en zonas con poca luz. Menor interacción con el propietario y otros animales.

Vocalización

Muy raro salvo en cuadros agudos. Gruñido muy tenue, que a la exploración pasa a bufido. Maullido a la exploración.

Locomoción

Alteración en la marcha. Dificultad para saltar, pasando más tiempo en altura o en el suelo, con menos subidas y bajadas. Cojera (completa o con escaso apoyo). Reacio al movimiento. Incapacidad de movimiento.

Otros

Pérdida de actividad normal (subir a ventanas, estanterías, gateras, juegos). Alteración en hábitos higiénicos. Eliminación inapropiada y menor acicalamiento. Estreñimiento. Retención de orina. Alteraciones en las pautas de sueño (pueden estar más tiempo tumbados con menos horas de sueño efectivo). Disminución del apetito o apetito caprichoso. Anorexia. Disminución del consumo de agua Perdida de condición corporal. Automutilación. Dilatación pupilar (más frecuente en dolor agudo y/o grave).

pectivos de tolerancia a largo plazo. Este perfil de seguridad es muy significativo en el paciente felino en caso de tratamientos prolongados, incluso en gatos con ERC concomitante a la EDA, como demuestran los estudios de King y de Lascelles. De los mismos autores, nuevos datos sobre la eficacia del robenacoxib en gatos con EDA indican que los propietarios han sido capaces de evaluar una mejora en su gato con EDA coincidiendo con un aumento significativo de la actividad medida a través de parámetros objetivos y evaluados a las 3 semanas de tratamiento.

El AINE más reciente, robenacoxib, caracterizado por una mayor selectividad COX2 y con el valor añadido de la selectividad tisular, ha demostrado tener excelentes resultados en estudios prospectivos de tolerancia a largo plazo. Finalmente, otro de los puntos importantes que debemos recordar, además del enfoque multidisciplinar, es la necesidad de tratamientos más prolongados que en el caso del dolor agudo y, a su vez, la necesidad de ir haciendo reevaluaciones en cada caso individual para analizar la eficacia del tratamiento y las necesidades

Cuadro 3. La enfermedad degenerativa articular (EDA) en gatos. Muy común

Retos en el diagnóstico Comportamiento específico: los gatos pasan 80 % de su tiempo durmiendo

90 % Signos radiológicos de EDA (esqueleto axial y/o apendicular)

Cambios asociados progresivos 40 % Dolor asociado a EDA

Comportamiento en la clínica diferente al de casa (estrés) Gatos > 10 años signos evidentes de dolor por EDA

Bibliografía

de asociar adyuvantes o buscar dosis mínimas efectivas. Una vez más, la inclusión de criterios objetivos, tipo escalas de evaluación, es fundamental para poder establecer un control válido en estos seguimientos.

Robertson S, Lascelles D. Long term pain in cats. Journal of feline medicine and surgery (2010) 12, 188-199 Lascelles D, Robertson S. DJD-Associated chronic pain in cats. Journal of feline medicine and surgery (2010) 12, 200-212 King JN, King S et al. Clinical safety of robenacoxib in feline osteoarthritis: results of a randomized, blinded, placebo-controlled clinical trial. J Feline Med Surg. 2016 Aug;18(8):632-42 Marino C, Lascelles D. The prevalence and classification of chronic kidney disease in cats randomly selected within four age groups and in cats recruited for degenerative joint disease studies. J Feline Med Surg. 2014 Jun; 16(6): 465–472. Gowan RA, Lingard AE et al. Retrospective casecontrol study of the effects of long-term dosing with meloxicam on renal function in aged cats with degenerative joint disease. J Feline Med Surg. 2011 Oct;13(10):752-61

Signos de OA en la articulación coxofemoral en un gato de 10 años. 200

Cortesía de Almudena Ramírez

Bailliere’s Comprehensive Veterinary Dictionary. DC Blood and Virginia P Studdert p 190, p285, p599 Kerwin SC Osteoarthritis in cats Topical Review 2010 10.1053/j.tcam.2010.09.004 p218 Robertson S 2008 Osteoarthritis in cats: What we know about recognition and treatment. DVM 360 Lascelles B Feline degenerative joint disease. Vet Surg 2010 39: 2-13 Hardie EM 2002 JAm Vet Med Assoc 220: 628 – 632

Imágenes cortesía de Elanco Animal Health.

•• Manejo dietético: no únicamente basado en la pérdida de peso, fundamental en estos pacientes, sino en la composición de este, principalmente con la concentración de ácidos grasos. •• Uso de AINE: la EDA presenta un problema asociado de sensibilización periférica, directamente relacionado con la inflamación articular y, por otro lado, con una implicación en cuanto a sensibilización central. Por esto el uso de los AINE en estos pacientes es una de las primeras opciones de tratamiento que se deben barajar.



64 FORMACIÓN CONTINUA

Preguntas frecuentes sobre prescripción en animales de compañía Qué es una prescripción convencional y qué una excepcional, qué particularidades tiene la receta en este último caso, así como las diferencias entre esta y la prescripción off label son algunas de las dudas más habituales en este ámbito. Alfredo Fernández Álvarez Doctor por la Universidad Complutense de Madrid Máster Oficial Universitario en Pericia Sanitaria Especialista en Veterinaria Legal y Peritación Veterinaria

La prescripción de medicamentos por parte del veterinario de animales de compañía está regulada por un marco reglamentario específico que se compone de reglamentos y directivas promulgadas desde el marco de la Unión Europea, leyes y reales decretos emitidos a nivel nacional y otras normas de ámbito autonómico. El Real Decreto Legislativo 1/2015, de 24 de julio, aprueba el texto refundido de la Ley de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios, donde se incorporan elementos esenciales en la prescripción de medicamentos por parte del veterinario que este debe cumplir en su ejercicio habitual, con el objeto de realizar una práctica profesional adecuada y segura y sin exponerse innecesariamente a posibles circunstancias en las que se le puedan reclamar responsabilidades legales.

¿Cuáles son los niveles de la prescripción en cascada? El correcto ejercicio profesional se debe fundamentar en la prescripción ordinaria o convencional. En caso de inexistencia de un medicamento idóneo, es decir, aquel medicamento veterinario autorizado en España en esa especie animal y para esa enfermedad, se podrá justificar la prescripción de medicamentos siguiendo un orden específico o predeterminado de forma que para descender en un nivel de prescripción, es imprescindible que no haya un medicamento del nivel superior/anterior.

Primer nivel Un medicamento veterinario con similar efecto terapéutico al deseado, autorizado en España para esa misma especie animal, pero para otra enfermedad, o un medicamento veterinario con similar efecto terapéutico al deseado, autorizado en España para esa misma enfermedad pero en otra especie animal.

¿Cómo debe prescribir medicamentos el veterinario especialista en animales de compañía? El veterinario clínico se relaciona constantemente con los medicamentos a través de su ejercicio profesional. Esta relación debe ajustarse a nuestro marco legal, que impone una serie de principios fundamentales. Una

Un medicamento de uso humano autorizado en España, o un medicamento veterinario, con similar efecto terapéutico al deseado, autorizado en otro estado de la Unión Europea, para esa especie animal o para otras, y para esa enfermedad u otras. En este caso, el veterinario comunicará con antelación suficiente su intención de adquirir el medicamento veterinario a los servicios competentes de su comunidad autónoma, la cual podrá prohibir su uso por razones de sanidad animal o salud pública mediante resolución notificada a dicho veterinario en el plazo de 5 días.

Tercer nivel Una fórmula magistral, un preparado oficinal o una autovacuna.

la receta correspondiente para la dispensación al público de todos aquellos fármacos sometidos a tal exigencia legal. ¿Qué prescripciones puede realizar el veterinario? Existen dos tipos generales de prescripción de medicamentos en veterinaria: la prescripción ordinaria y la prescripción excepcional. El veterinario debe saber que se impone la obligación legal de ajustarse, siempre que sea posible, a la prescripción ordinaria o convencional, dejando las prescripciones excepcionales para circunstancias especiales, solo justificadas si existe un vacío terapéutico.

Cuando el veterinario realiza una prescripción excepcional adquiere la responsabilidad directa de los posibles fallos del comportamiento del medicamento prescrito en relación con su eficacia terapéutica, así como en todo lo relativo a su seguridad. Con el objetivo de mejorar la prescripción de medicamentos planteamos a continuación algunas de las principales cuestiones relacionadas con este ámbito.

Segundo nivel

de sus principales exigencias es que la prescripción de medicamentos por parte del veterinario siempre debe realizarse ajustándose a la obligación de cumplimentación de

¿Qué entendemos por prescripción ordinaria o convencional? La prescripción ordinaria o convencional es aquella en la que el facultativo recurre a medicamentos legamente autorizados por nuestra normativa para su uso dentro de una indicación concreta de una patología, y en el ámbito de una especie animal determinada.

patológica de su “paciente” en la que trate de evitar sufrimientos inaceptables para el animal. Por tanto, tienen que concurrir dos elementos: el vacío terapéutico y el sufrimiento inaceptable. ¿Al recurrir a la prescripción excepcional se adquiere alguna responsabilidad adicional? Cuando el veterinario realiza una prescripción excepcional adquiere la responsabilidad directa de los posibles fallos del comportamiento del medicamento prescrito en relación con su eficacia terapéutica, así como en todo lo relativo a su seguridad. Es decir, el desarrollo de posibles efectos adversos e indeseados en el paciente quedaría recogido dentro de la responsabilidad del veterinario, a diferencia de lo que ocurre cuando la prescripción es ordinaria. El Real Decreto 1132/2010 sobre el medicamento veterinario establece que el facultativo que realiza una prescripción excepcional “(…) lo hará bajo su responsabilidad personal directa (…)”. Por tanto,

La prescripción off label hace referencia a aquellas prescripciones facultativas en las que nos desviamos de la posología o de la vía de administración autorizada.

Pressmaster/shutterstock.com

En la ficha técnica del medicamento se establecen, entre otras cosas, criterios sustanciales en la indicación del medicamento, relativos a la eficacia de este, así como a la adecuada posología y la seguridad para el animal, que permiten trabajar al veterinario dentro de un marco de calidad y responsabilidad profesional.

200

¿Qué es la prescripción excepcional por vacío terapéutico? La prescripción excepcional de medicamentos solo está justificada legalmente si no existen medicamentos veterinarios autorizados en nuestro país para tratar una dolencia concreta en una especie animal específica. Además, de forma adicional, nuestra legislación impone que dicho tipo de prescripción podrá estar justificada cuando el veterinario se enfrente a una situación

el veterinario asume una responsabilidad adicional que no tiene en las prescripciones convencionales. ¿En el caso de realizar una prescripción excepcional debe reseñarse algo en particular en la receta? En todos los casos el veterinario que prescribe un medicamento tiene la obligación de emitir la correspondiente receta. Este documento tiene una estructura determinada que, en el caso de las prescripciones excepcionales, además de los datos obligatorios para cualquier receta, se deberá reflejar lo siguiente: la leyenda “prescripción excepcional”, el número de animales a tratar, su identificación individual, su diagnóstico, la vía de administración del medicamento, la posología y la duración del tratamiento.


65

sarios para el suministro de este tipo de productos. El veterinario llevará un registro detallado de los medicamentos prescritos, suministrados y aplicados al animal, que estará a disposición de la autoridad competente durante 5 años. ¿La prescripción debe hacerse por sustancia activa o por medicamento? Tanto en la prescripción excepcional como en la convencional, la prescripción veterinaria se hace siempre por el nombre del medicamento, naturalmente salvo en el caso de que se prescriba una fórmula magistral, un preparado oficinal o una autovacuna, que no tienen nombres comerciales.

GREENWALDOS/shutterstock.com

¿Qué es la prescripción off label o fuera de etiqueta? Es un tipo de prescripción ordinaria. No debe confundirse con la prescripción excepcional por vacío terapéutico o en cascada. La prescripción off label hace referencia a aquellas prescripciones facultativas en las que nos desviamos de la posología o de la vía de administración autorizada. Esta prescripción se basa en lo establecido en el art. 93.6 del Real Decreto 109/1995, modificado por el Real Decreto 1132/2010, en el que se habilita al veterinario para que pueda prescribir medicamentos con una posología o vía de administración diferente a la autorizada, salvo en el caso de medicamentos inmunológicos u otros en que, por su naturaleza o características, ello no proceda. ¿Cuál es el orden en el que se deben seleccionar los medicamentos en una prescripción en cascada? Nuestra legislación en materia de medicamentos veterinarios los agrupa en distintos niveles, como si se tratase de diferentes peldaños de una escalera, de ahí el nombre de “prescripción en cascada”. Este orden de prescripción (ver cuadro) implica que si hay un medicamento autorizado en un determinado nivel, este debe ser el de elección y el que, por tanto, se debe prescribir.

Tanto en la prescripción excepcional como en la convencional, la prescripción veterinaria se hace siempre por el nombre del medicamento. Esto impide que se siga descendiendo en los peldaños de la cascada a otros niveles o grupos de medicamentos. El hecho de “saltarse” estos peldaños representaría un incumplimiento del marco legal vigente aplicable al facultativo. ¿Qué fundamentos tiene la clasificación en niveles? La ordenación en los distintos niveles de la cascada se basa en criterios de eficacia y seguridad del medicamento en relación con las características recogidas en la ficha técnica de este respecto a la enfermedad que se quiere combatir. Cuanto más descendemos en la cascada de prescripción iremos recurriendo a medicamentos cada vez más alejados del empleo idóneo del fármaco. La existencia de un medicamento legamente autorizado permite confirmar ante la autoridad competente que reúne los requisitos de calidad, seguridad y eficacia establecidos por nuestra normativa para esa indicación concreta y en esa misma especie animal, fijándose, entre otras cosas, la posología adecuada y la seguridad para el animal. ¿Hay alguna particularidad en el caso de que se prescriba un medicamento de uso humano hospitalario? Además de las consideraciones generales de las prescripciones excepcionales, de forma adicional, el veterinario deberá administrar el medicamento directamente, respetando las condiciones y requisitos que estén establecidos en la autorización, salvando las particularidades de que esté siendo utilizado en animales y siempre que se disponga de los medios exigidos para su administración. En estos casos, los servicios competentes de la comunidad autónoma establecerán el procedimiento y los controles nece200


66 GUÍA DE SERVICIOS

PUBLICACIÓN VETERINARIA INDEPENDIENTE

Directorio de laboratorios de análisis clínicos Ubicación Alemania

Barcelona

Cádiz Córdoba Granada León

Madrid

Málaga Pontevedra Valencia Vizcaya Tenerife Zaragoza

Nombre o razón social LABOKLIN Anvet (análisis clínicos veterinarios) Citopat Veterinaria, S.L. Histovet IDEXX Laboratorio de Referencia Laboratori CatBio, S.L. Laboratoris Inmunovet, S.L. Laboratorios de análisis Dr. Echevarne VORAN NETZ, S.L. Laboratorio Maña-Watson Laboratorio Veterinario Garfia Anapath ​​Laboratorios GASSET (GRUPO DAV SALUD) INDILAB Alergovet IDEXX Laboratorio de Referencia Laboratorio de análisis veterinarios Dr. Barba LAV CIAB, Laboratorio de Referencia Veterinaria Diavet S.L. Histolab Veterinaria Lema y Bandín Laboratorio del Dr. Valenzuela Laboratorio ACVLAB Sagunto 99 Analítica Veterinaria Microvet laboratorio Laboratorios Taoro Laboratorios Albéitar Aravet Laboratorios Exopol

Teléfono 644 030 557 934 330 620 932 136 813 937 211 916 932 672 660 934 516 643 934 482 521 935 040 126 935 820 203 956 110 026 957 276 351 958 292 345 958 042 121 900 701 128 914 134 472 916 376 317 902 190 942 913 838 493 913 613 314 914 966 013 952 664 819 986 437 400 986 858 313 963 532 377 963 485 931 946 744 251 944 913 912 922 353 158 976 306 495 976 598 653 976 694 525

Especialidad principal Diagnóstico clínico Endocrinología Histología Histología Análisis/Diagnóstico clínico Análisis clínicos Infecciosas Análisis clínicos Análisis clínicos Biología molecular Histología Diagnóstico Laboratorial Integral Diagnóstico laboratorial Alergias veterinarias Análisis/Diagnóstico clínico Biología molecular Análisis clínicos Análisis clínicos Alergia e infección vet. Histología Hematología Análisis clínicos Análisis clínicos Inmunología Histología Endocrinología Exóticos Hematología Análisis clínicos Microbiología

Alicante

Almería Baleares

Barcelona

Burgos Cáceres

Castellón

Gran Canaria

Madrid

Málaga

Murcia Navarra Sevilla Sta. Cruz de Tenerife Tarragona

Valencia

Valladolid Zaragoza 200

Nombre o razón social Centro de Oftalmología Juan de Herrera Centro Policlínico Veterinario Raspeig Centro Veterinario JG Centro Veterinario La Marina Centro Veterinario La Marina Exóticos Hospital Veterinario Althaía Centro Veterinario Poniente, S.L. Clínica Veterinaria Aragó L Vilazoo Veterinaris Clínica Veterinaria Els Altres C.V. Exòtics S.L. Clínica Veterinaria Sagrada Familia FiRVet Hospital Veterinari Cardedeu, S.L. Hospital Veterinari Desvern IMPROVET Serv., Urgenc. i Ref. Veterinàries Diagonal, S.L. Hospital Veterinario Valderrama Clínica Veterinaria San Martín ASSISVET Veterinària Centro Médico Veterinario Benicarló Centre Mèdic Veterinari Castelló Clínica Veterinaria St. Vicent CB Hospital Veterinario Sagrada Familia Servicios Veterinarios Albeytar Clínica Ocular Veterinaria ADERVET, Atención Dermatológica Veterinaria Centro Médico Veterinario Delicias Centro Veterinario Auditorio Centro Veterinario los Sauces Centro Veterinario Prado de Boadilla Centro Quirúrgico Veterinario Tobío Clínica Veterinaria Alberto Alcocer Clínica Veterinaria Ciudad Ángeles, S.L. Clínica Veterinaria El Bosque Clínica Veterinaria Ignacio Trobo Clínica Veterinaria Las Rozas Clínica Veterinaria Río Duero, S.L. Clinica Veterinaria Unzeta S.L Clínica Veterinaria Velázquez Gattos Habana Boston Centro Veterinario Hospital Veterinario Fuente el Saz J.Sampayo. M.Orallo (ENDOVES) Javier Collados. Sinergia Veterinaria. VETERCOL, S.L. Vetsia Animal Bluecare Hospital Mundo Animal Myramar Animal Hospital & Exotic VetMed Animalicos Centro Veterinario Clínica Veterinaria Bonafé Hospital de Urgencias Veterinarias Región de Murcia Hospital La Flota Centro Veterinario San Fermín Centro Veterinario Bormujos H.V. Guadiamar- servicios veterinarios de referencia Hospital Veterinario Taco Clínica Veterinaria Lagun Centro Veterinario Silla Clínica Veterinaria Ayora Clínica Veterinaria El Puig Clínica Veterinaria San Luis Clínica Veterinaria Torrent Clínica Veterinaria Veterval Global Veterinaria Hospital Hospital Veterinario Archiduque Carlos Hospital Veterinario Centro de Medicina Animal Oftalmovet-Clínica Veterinaria Visio Oftalmología Veterinaria Emergencias Veterinarias de Zaragoza

DIRECTOR DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN........................................................... Javier Ponz1 CONTROL DE GESTIÓN............................................................................................................ Julio Allué1

Si desea publicar notas de prensa, escriba a la dirección

notasdeprensa@grupoasis.com

COORDINADORA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN............................................. Sheila Riera1 REDACCIÓN.................................................................. Natalia Sagarra1, María Villagrasa3,

Teresa García1, M. Ángel Ordovás, Israel Salvador, Beatriz Chueca2, Gemma Ticó1 Corresponsal Madrid: Raquel Sanz Corresponsal Canarias: Elena Malmierca1 Colaboradora: Rosa Matas RESPONSABLE DE DISEÑO........................................................................ Ana Belén Mombiela JEFA DE DISEÑO............................................................................................................... Teresa Gimeno DISEÑO Y MAQUETACIÓN..... Erica García, Marian Izaguerri, Marisa Lanuza

Si desea anunciarse en esta revista, escriba a la dirección

publicidad@grupoasis.com

RESPONSABLE PUBLICIDAD ESPAÑA....................................................................Ana Caballero1 RESPONSABLE PUBLICIDAD INTERNACIONAL.............................................. Jaime Panzano PUBLICIDAD........................................................................................ Pilar Angás1, Jorge Pérez1,

Carlos Archanco1, Laura Montón RESPONSABLE DE ADMINISTRACIÓN...................................................................... Olga Gimeno ADMINISTRACIÓN..................... Beatriz Sanz, Soraya Pérez, Carmen Ezquerro SUSCRIPCIONES....................................................................................................... Miriam de la Torre

suscripciones@grupoasis.com

Directorio de centros veterinarios de referencia Ubicación

EDITOR................................................................................................................................ Carlos Lacoma1

Licenciado, 2Doctora en Veterinaria y 3Licenciada en Biología

1

Teléfono 965 203 811 965 668 582 965 951 897 965 419 787 965 459 692 966 880 157 950 570 901 971 479 354 971 85 10 69 931 621 275 934 178 922 934 359 504 676 875 116 938 462 051 934 990 648 600 921 927 934 594 500 947 277 843 927 237 751 964 229 838 964 472 610 964 723 697 964 672 907 964 254 888 964 691 025 928 696 510 915 190 610 915 275 828 915 631 167 914 454 305 916 322 351 913 881 990 913 452 515 913 175 562 916 167 485 629 111 305 916 370 277 916 472 336 917 588 393 915 627 769 915 040 651 911 406 072 916 200 098 619 236 325 911 339 038 918 915 439 914 984 112 952 665 050 952 050 682 952 588 543 968 967 966 968 847 478 968 899 280 968 246 122 948 230 802 955 725 684 955 704 804 922 612 476 977 795 835 961 213 147 963 303 979 961 472 109 963 748 890 961 581 740 961 827 405 962 674 414 963 784 440 963 837 474 963 625 664 983 223 160 976 404 513

Especialidad principal Casos/mes Oftalmología 150 Traumat., Diag. por imagen y Medic. Interna 380 Neurología y Resonancia Magnética 190 Acupuntura y Rehabilitación 40-50 Exóticos 300-400 Derma, Cirugía, D. imagen, Cardio, Neuro. 200 Traumat., Diag. por imagen, Cir. y Cardio. 18 Cirugía y Traumatología 15-25 Dermatología. Exóticos. 100-125 Exóticos 300 Exóticos 400-500 Urgencias, Cirugía y Medicina Interna 40 Fisioterapia y Rehabilitación Veterinaria 40 Urgencias, Cirugía y Medicina Interna 70-80 Ortopedia y Traumatología 70-80 Diagnóstico, Cirugía, Formación 50 Urgencias y Cuidados Intensivos 210 Traumat., Neurocirugía y Med. Interna 30-35 Traumat., Cardiología, Endosc. y Cirugía 20 Exóticos 80-100 Dermatología 40 Traumat.-Ortopedia y Neurol.-Neurocirugía 15-20 Urgencias, Dermatología 12-15 Urgencias, UCI, Cirugía, Cardiorrespiratorio 50-60 Medicina Cardio-Respiratoria 15 Oftalmología 65 Dermatología 80-100 Urg., Traum., Neur., Oftal., Card., Exót. y Cir. 300 Endoscopia y Cirugía Endoscópica 12 Exóticos 50-60 Neurología y Neurocirugía 15-20 Cirugía y Traumatología 8-10 Urgencias, Hospitalización y Exóticos 150-200 Urgencias 100-150 Exóticos 40-50 Odontología, Cirugía maxilofacial y general 60 Homeopatía 40-50 Traumatología-Odontología 15-20 Medicina Felina, Quirófano y Hospitalización 250-75-30 Dig., Laparosc., Odontol., Oncol. 100-120 Medicina Felina, Comportamiento Felino 20 Rehabilitación de pequeños animales 15 Urgencias 24 h 200-300 Endos. diag. y laparos., Cir. paladar, Litotricia 50-75 Odontología y Cirugía Oral PA, Exóticos 60 Endoscopia flexible y rígida 8-10 Rehab., Diagnóstico Imagen y Neurología Oncol., Card.,Exóticos, Oftal., Endoscopia, Med. Interna Exóticos: aves, reptiles y peq. mamíferos 30 Traumatología y Ortopedia/Exóticos 20-30 Traumatología y Cirugía Veterinaria 70-100 Endoscopia y cirugía de mínima invasion 40-60 Urgencias y Cuidados Intensivos 120-130 Endoscopia flexible y rígida, Urg. y Cui. int. 100 Traumatología, Ecocardiografía y Neurología 40 Exóticos 100-120 Neurol.-neurocir., RM-TAC, Cir. lapar. y Anest. 100 Hepatología clínica y Cirugía hepática 15-25 Traumat., Dermat. y Exóticos, Urgencias 30-50 Cirugía maxilofacial, Odont. y Cardio. 20-25 Endoscopia flexible y rígida 15-20 Oftalmología 15-20 Oftalmología/Cardiología 80-100 Endoscopia flexible y rígida 15-20 Nefrología y Diálisis 5-15 Traumat., Reprod., Exóticos, Dermat., Urgen. 80 Traumatología 8-10 Urgencias, Cirugía y Medicina Interna 1.500 Oftalmología 100-120 Oftalmología clínica y quirúrgica 50-70 Urgencias 125

EMPRESA EDITORA........................................................................ Grupo Asís Biomedia, S.L. PREIMPRESIÓN E IMPRESIÓN..................................................................................... mcc graphics DEPÓSITO LEGAL: Z-2106/98 - ISSN: 1699-7875

Publicación controlada por Esta publicación está asociada a la que a su vez es miembro de ,

,

y

Centro Empresarial El Trovador, planta 8, of. I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 50002 Zaragoza (España) Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000 Email: argos@grupoasis.com Web: http://argos.portalveterinaria.com COMITÉ ASESOR DIRECTOR TÉCNICO: Enrique Ynaraja. ANESTESIA: Antonio González (HV Rof Codina), Ignacio Sández (Sinergia). CARDIOLOGÍA: Joaquín Bernal (Cardiovet), Laín García (HV Molins). CARDIORRESPIRATORIO: Montserrat Jorro. CIRUGÍA: Joaquín Sopena (UCH-CEU, Valencia), José Rodríguez (FV de Zaragoza). CIRUGÍA DE MÍNIMA INVASIÓN: Jesús Usón (CCMI). Federico Soria (CCMI). COMPORTAMIENTO: Xavier Manteca (FV de Barcelona). DIAGNÓSTICO LABORATORIAL: Mariano Morales (Laboratorios Albéitar). DIAGNÓSTICO POR IMAGEN: Ecografía: Susana Serrano Sobrino (CV Los Madrazo).

Radiología: Amalia Agut. Dipl. ECVDI. (FV de Murcia). DERMATOLOGÍA: Ana Ríos (Hospital Clínico Veterinario de la UAX), Maite Verde (Servicio de Dermatología, FV Zaragoza). ENDOSCOPIA: José Sampayo (Veterinary Endoscopy Support), Vicente Torrent (IME). EXÓTICOS: Albert Martínez (Centro CRARC-COMAM), Jordi Grifols (Hospital Zoologic de Badalona), Andreu Riera (HV Molins), Beatriz Álvarez Carrión (CV Camaleo). GASTROENTEROLOGÍA: Jaume Rodón (Vet Lab, S.L). GERIATRÍA: Manuel Morales (Facultad de Veterinaria ULPGC). HEPATOLOGÍA CLÍNICA Y CIRUGÍA HEPÁTICA: Alfredo Pérez (HV Taco). MEDICINA FELINA: Mª Luisa Palmero (CV Gattos. GEMFE). MEDICINA INTERNA: Ana Mª Montes Cepera (FV Murcia), José Ramón García (CV San Francisco de Asís), Alberto Montoya (Facultad de Veterinaria ULPGC). NEUROLOGÍA: Xavier Raurell (HV Molins), Paloma Toni (FV de Madrid). NUTRICIÓN: Cecilia Villaverde (Hospital Clinic Veterinari UAB). ODONTOLOGÍA: Soledad Montes (Cardiovet), Javier Collados (Servicio Móvil de Odontología). OFTALMOLOGÍA: Inmaculada Morales Fariña (Responsable del Servicio de Oftalmología del Hospital Docente ULPGC). ONCOLOGÍA: Miguel Laporta (HV Molins). PARASITOLOGÍA: Juan Antonio Castillo (FV de Zaragoza). REPRODUCCIÓN Y OBSTETRICIA: Pedro García (FV Lugo). TOXICOLOGÍA Y FARMACOLOGÍA: Arturo Anadón (FV de Madrid). TRAUMATOLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA: Tomás Fernández (Centro Médico Veterinario), Ramón Sever (Policlínica Veterinaria Rover), Fernando Díaz Santiago (Fauna Clínica Veterinaria). URGENCIAS: Jordi Manubens (HV Molins). COLABORADORES: José Ignacio Belanche (Veterinario). Francisco Monné (Col. de Veterinarios de Barcelona). Luis Javier Yus Cantín (Gerente del Col. de Veterinarios de Zaragoza). La responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores. El editor sólo se responsabiliza de sus artículos o editoriales. La ciencia veterinaria está sometida a constantes cambios. Así pues es responsabilidad ineludible del veterinario clínico, basándose en su experiencia profesional, el correcto diagnóstico de los problemas y su tratamiento. Ni el editor, ni los autores asumen responsabilidad alguna por los daños y perjuicios, que pudieran generarse, cualquiera que sea su naturaleza, como consecuencia del uso de los datos e información contenidos en esta revista. De acuerdo con la normativa vigente en materia de protección de datos Grupo Asís Biomedia, SL., es responsable del tratamiento de sus datos personales con la finalidad de enviarle comunicaciones postales de nuestras revistas especializadas, así como otras comunicaciones comerciales o informativas relativas a nuestras actividades, publicaciones y servicios, o de terceros que puedan resultar de su interés en base a su consentimiento. Para ello, Grupo Asís podrá ceder sus datos a terceros proveedores de servicios de mensajería. Podrá revocar su consentimiento, así como ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad enviando un correo electrónico a protecciondatos@grupoasis.com, o una comunicación escrita a Grupo Asís en Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I, Plaza Antonio Beltrán Martínez 1, 50002, Zaragoza (España), aportando fotocopia de su DNI o documento identificativo sustitutorio e identificándose como suscriptor de la revista. Asimismo, si considera que sus datos han sido tratados de forma inadecuada, podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (C/ Jorge Juan, 6. 28001 – Madrid www.agpd.es). Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra sin previa autorización escrita. La Editorial a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.