Argos 201

Page 1

Nº 201 - Septiembre 2018

Síganos en facebook

www.facebook.com/RevistaArgos

INFORMATIVO VETERINARIO 6.575 ejemplares de tirada en julio/agosto 25.368 suscriptores digitales en julio 180.911 visitas a Argos PV en junio

http://argos.portalveterinaria.com

Ver página 20

EXPERT DIABETES FELINA

Medicina felina

Control de las

compras

Alteraciones reproductivas en cobayas hembra



14

Sumario ARGOS 201

COLUMNA DE OPINIÓN

3

Encuentro multidisciplinar en Pontevedra

ACTUALIDAD PROFESIONAL “Al no presentar en su composición ningún agente vasoconstrictor, el abanico de usos de Lidor se amplía considerablemente”. Entrevista a José Luis Aguirregomezcorta (Karizoo)......................................................... 4

Novedades comerciales........................................................................................ 40, 42 y 46

Aunque todavía no está del todo claro el mecanismo de acción de los priones, ya hace años que la comunidad científica sabe que es una proteína "mal plegada" la que induce el "mal plegamiento" de otras, en una especie de efecto dominó que produce, en última instancia, el desarrollo de kuru, insomnio familiar letal, scrapie o la enfermedad neurogenerativa de que se trate. Cierto es que, como dice la primera ley de Murphy, si algo tiene que salir mal, saldrá mal. Pero todos sabemos que una de las formas de evitar que caiga la primera pieza es asegurarse de que los principios, los cimientos, sean estables. Esta es una verdad universal, válida para la construcción de un edificio, una relación interpersonal o, sin ir más lejos, el desarrollo de un convenio colectivo. Durante el mes de julio se pusieron las primeras piedras para la consecución del ansiado, y tan necesario, convenio del sector clínico veterinario español. Para su redacción se partirá del convenio de Alicante, el único existente en la actualidad en España en nuestro sector. Esto no quita, por supuesto, que se amplíe, actualice o mejore lo ya existente en el antecedente alicantino. Una vez aprobado, cabe esperar que las partes implicadas se acojan a él, y que los poderes públicos velen por que se aplique el marco legal definido. De nada sirve contar con unas reglas del juego si algunos jugadores se las saltan, como priones esquivando las medidas de seguridad del sistema inmunitario. Por si acaso, yo no perdería de vista a Murphy. Aunque dicen que sus leyes se explican por nuestra memoria selectiva y nuestro sesgo hacia la negatividad, en realidad algunas cuentan con investigaciones científicas que las respaldan. De hecho, puede que a Prusiner le dieran un Nobel por "descubrir" los priones, pero al ingeniero le otorgaron por su primera ley un Ignobel, la parodia de los Nobel cuyo objetivo es recompensar las investigaciones que primero hacen reír, y luego hacen pensar. No se trata de que todo vaya a salir siempre mal, ni mucho menos, pero la primera ley de Murphy se basa en que nada dura para siempre, así que se cumplirá a menudo, con una condición: que le demos tiempo suficiente.

Actualidad colegial...............................................................................................................42, 46

Sheila Riera

Gestionar mejor la clínica veterinaria para mejorar la atención a los clientes.......... 8 “Presentamos el único máster enfocado exclusivamente a la industria de la sanidad animal”. Entrevista a Santiago de Andrés (Veterindustria)........................... 10 Encuentro multidisciplinar en Pontevedra........................................................................... 14 “Con la nueva indicación de Onsior 6 mg para el dolor crónico no hay límite de uso”. Entrevista a Amanda André (Elanco).......................................... 16 España contará con un Convenio Colectivo Nacional de Centros Sanitarios Veterinarios antes de 2020................................................................................. 32

MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA El control de las compras......................................................................................................... 24

52

EN PORTADA

Medicina felina

La visita del cliente en 10 pasos (X): al día siguiente..................................................... 26 La información sobre un acto anestésico........................................................................... 28 ESPACIO VETERSALUD / Qué hacer para mejorar las compras en la clínica...... 30 ESTUDIO DE MERCADO ARGOS / Marketing de fidelización................................... 34

EN PORTADA / MEDICINA FELINA Sarcoma asociado al punto de inyección.................................................................. 52 Uveítis felinas: la actuación conjunta del oftalmólogo y el internista....... 58

80

Etiología y clasificación de las sorderas

Epilepsia idiopática felina en un gatito de dos meses....................................... 64 Actualización en el diagnóstico y tratamiento del hipertiroidismo felino.................................................................................................. 68 Colangitis neutrofílica y colangitis linfocítica...........................................................74

FORMACIÓN CONTINUA Aplicación de las nuevas tecnologías en el tratamiento quirúrgico de una subluxación atlantoaxial............................................................................................. 78 Etiología y clasificación de las sorderas.............................................................................. 80

86

Alteraciones reproductivas en cobayas hembra

N.A.C. Alteraciones reproductivas en cobayas hembra............................................................... 86

SECCIONES Agenda........................................................................................................................................... 16 Agenda de Asís Formación..................................................................................................... 20 GUÍ@VET..................................................................................................................................... 20 Agenda........................................................................................................................................... 30

EN PORTADA / PRÓXIMOS NÚMEROS

ARGOS 202. El número de octubre estará

centrado en la traumatología, con diversos trabajos y casos clínicos sobre esta área.

ARGOS 203. Las enfermedades infeccio-

sas protagonizarán la sección "En portada" de noviembre. Fecha límite para la recepción de información: 20 de septiembre de 2018.

Primeras piedras

Tablón de anuncios.................................................................................................................... 30

Noticias........................................................................................................................ 48, 50 y 89 Guía de servicios........................................................................................................................ 90

Veterinaria Coordinadora Medios de Comunicación s.riera@grupoasis.com

Tirada del número anterior (julio/agosto)............................. 6.575 Suscriptores digitales (julio)................................................. 25.368 Visitas a Argos PV (junio)....................................................180.911 201


4

ACTUALIDAD PROFESIONAL

Entrevista a José Luis Aguirregomezcorta. Presentación de Lidor

“Al no presentar en su composición ningún agente vasoconstrictor, el abanico de usos de Lidor se amplía considerablemente” Karizoo amplía su porfolio de anestesia y analgesia con un anestésico local con lidocaína como principio activo, indicado para perros, gatos y caballos. En perros y gatos su uso está indicado para anestesia oftálmica y odontológica, además de anestesia por infiltración y epidural.

Responsable Animales de Compañía Karizoo

¿En qué consiste Lidor, su nuevo producto? Lidor es un anestésico local cuyo principio activo es la lidocaína. Se presenta en viales multidosis de 50 ml con una concentración de 20 mg de lidocaína por mililitro. Su uso está indicado en perros, gatos y caballos. ¿Cuáles son sus indicaciones en perros, gatos y caballos? En caballos está indicada para la anestesia de contacto oftálmica, anestesia por infiltración, intraarticular, perineural y epidural.

“El uso de lidocaína en perfusión intravenosa ayuda a la recuperación de la motilidad intestinal y disminuye el riesgo de íleo paralítico”.

“En estos momentos somos el laboratorio con una mayor gama de productos para realizar una anestesia balanceada, adaptándonos a la mayoría de protocolos anestésicos”. la concentración alveolar de gases, y en consecuencia disminuyendo la cantidad de gas utilizada, así como las dosis de otros agentes analgésicos. De todos es conocida la disminución de la función intestinal como consecuencia de cirugías, especialmente de la cirugía abdominal. En este sentido, el uso de lidocaína en perfusión intravenosa ayuda a la recuperación de la motilidad intestinal y disminuye el riesgo de íleo paralítico. ¿En qué casos está contraindicado? Aparte de aquellos animales que presentan hipersensibilidad a la lidocaína o a algún excipiente, el uso de Lidor está contraindicado en animales recién nacidos. Tampoco debe usarse sobre tejido infectado ni en el caso de alteraciones del tejido inflamado en el punto de aplicación. Debe advertirse también que este medicamento puede dar positivo en las pruebas antidopaje de caballos. ¿Se puede utilizar en hembras gestantes o lactantes? No está demostrada la seguridad del medicamento durante la gestación y la lactancia. Al atravesar la lidocaína la barrera placentaria puede provocar efectos en fetos y neonatos, por lo que debe usarse únicamente de acuerdo a la evaluación beneficioriesgo por parte del veterinario responsable. ¿Hay que tomar alguna precaución especial al utilizar Lidor? Debe evitarse la inyección intravenosa accidental. Para excluir una aplicación intra-

201

Jaromir Chalabala/shutterstock.com

JOSÉ LUIS AGUIRREGOMEZCORTA

¿Qué ventajas presenta Lidor frente a otros anestésicos locales de lidocaína? A diferencia de otros productos comercializados, Lidor no presenta en su composición ningún agente vasoconstrictor, por lo que el abanico de usos se amplía considerablemente como hemos podido observar en las indicaciones de uso. Asimismo está ampliamente referenciado por estudios clínicos y a nivel bibliográfico la utilización de la lidocaína en perfusión intravenosa en anestesia general balanceada, disminuyendo

vascular debemos verificar mediante aspiración la correcta colocación de la aguja. En perros no debemos exceder la dosis de 0,5 ml/kg, en gatos 0,3 ml/kg y 0,2 ml/kg en caballos. En gatos se recomienda que la cantidad total aplicada no supere 1 ml. Además, recientemente presentaron Sevotek. ¿Qué destacaría de este sevoflurano? Sevotek representa un paso hacia delante en anestesia canina y felina. El sevoflurano es un gas líquido a temperatura ambiente, con una concentración alveolar mínima de 2,40 y un coeficiente de solubilidad sangre/gas de 0,6, lo que permite una inducción y recuperación rápida y un control muy eficaz y preciso del plano de anestesia. Al presentar un olor agradable y no ser irritante cuando realizamos la inducción con mascarilla o jaulas de inducción, y en especial en animales braquicéfalos, Sevotek se convierte en el producto de elección. Además, la presentación de Sevotek se adapta al sistema de llenado de todos los vaporizadores presentes en el mercado: vertido directo, Key fill, Quick fill y Easy fill. Otra de sus novedades es Mepidor. ¿Cuáles son sus indicaciones? Si, al inicio del verano lanzamos Mepidor, un anestésico local cuyo principio activo es la mepivacaina. Está registrado para la anestesia intraarticular y epidural en caballos. Está especialmente indicado para el estudio y diagnostico de cojeras en équidos.

¿Cómo queda el porfolio de anestésicos, preanestésicos y analgésicos de Karizoo con los tres nuevos productos: Lidor, Sevotek y Mepidor? El lanzamiento de estos tres productos, junto con el de Insistor (metadona) en los próximos meses, hacen que la especialidad de anestesia y analgesia en nuestro vademécum tome una gran importancia. En estos momentos somos el laboratorio que ofrece una mayor gama de productos para realizar una anestesia balanceada, adaptándonos a la mayoría de protocolos anestésicos en animales de compañía: •• Anestésicos gaseosos: Isoflutek (isoflurano) y Sevotek (sevoflurano). •• Anestésicos locales: Lidor (lidocaína), Mepidor (mepivacaína) y Procamidor (procaína).

“Lidor se presenta en viales multidosis de 50 ml con una concentración de 20 mg de lidocaína por mililitro”. •• Anestésico general: Ketamidor (ketamina). •• Opiaceos: Bupaq (buprenorfina), Butomidor (butorfanol) e Insistor (metadona). •• Benzodiazepinas: Diacedor (diazepam). •• AINE: Norocarp (carprofeno) y Loxicom (meloxicam). •• α-2 agonistas: Sededorm (medetomidina), Asthenodex (dexmedetomidina) y Xylasol (xilacina). •• α-2 antagonistas: Nosedorm (atipamezol). Sheila Riera Argos - argos@grupoasis.com Imagen cedida por Karizoo



PUBLIRREPORTAJE

Expertos mundiales en dirofilariosis y leishmaniosis desarrollan una guía de diagnóstico y prevención Once especialistas se reúnen y consensúan protocolos para la mejora del diagnóstico y la prevención de estas dos enfermedades transmitidas por insectos voladores.

Anna de la Herrán Veterinaria - Veterinary Services en Ceva Salud Animal

El pasado mes de enero, Ceva Salud Animal organizó en París una mesa redonda con el objetivo de desarrollar recomendaciones prácticas sobre el diagnóstico y la prevención de la dirofilariosis y la leishmaniosis. Para ello, reunió a once líderes de opinión, entre ellos la Dra. Guadalupe Miró y la Dra. Elena Carretón, para debatir acerca de estas dos enfermedades vectoriales. El encuentro favoreció la puesta en común de los últimos hallazgos en diagnóstico y prevención de estas enfermedades y permitió llegar a un consenso entre los expertos sobre recomendaciones y buenas prácticas. Con esta iniciativa Ceva Salud Animal quería promover un debate enriquecedor considerando los diferentes puntos de vista de los especialistas, para posteriormente plasmar las conclusiones en una guía que logre acercar estos nuevos enfoques de abordar las enfermedades a la clínica diaria. Esta nueva guía proporciona a los veterinarios un documento de referencia, con consejos prácticos, para aumentar el conocimiento en leishmaniosis y dirofilariosis y también aporta recomendaciones para pre-

venir la infección y para mejorar el diagnóstico y las medidas de prevención en cualquier lugar del mundo.

¿Cuál es el principal interés de debatir sobre la dirofilariosis canina y la leishmaniosis de manera conjunta? El motivo de un abordaje conjunto de estas dos enfermedades, se debe a que comparten características comunes: distribución y transmisión similares, sus periodos de incubación son largos y ambas cuentan con particularidades en su diagnóstico. Además, en zonas endémicas puede haber coinfecciones tal y como comentó la Dra. Guadalupe Miró: "tanto la dirofilariosis como la leishmaniosis son enfermedades de transmisión vectorial, lo que significa que los perros que vivan en áreas endémicas o que viajen a ellas tienen un elevado riesgo de contraer estas dos enfermedades. Además, en algunas zonas endémicas puede haber coinfecciones, por lo que puede haber perros con las dos enfermedades a la vez". Aunque observamos algunas similitudes entre ambas enfermedades, existen también muchas diferencias, por lo que la consecución de la guía fue todo un reto para el panel de expertos. Se desarrollaron protocolos en paralelo para las dos enfermedades con todas sus particularidades abordando desde su

Al aplicar un producto repelente estamos luchando contra las picaduras de flebotomo, evitando que piquen a los perros y reduciendo el riesgo de transmisión de la leishmaniosis.

epidemiología, los factores de riesgo, la presentación clínica, el diagnóstico, la clasificación clínica y la prevención de una forma visual y sencilla para facilitar su consulta rápida a los veterinarios en la clínica diaria.

La prevención, la clave En la reunión se hizo especial hincapié en la prevención de la leishmanisois y la dirofilariosis que, según los expertos, se debe abordar con un enfoque multimodal en ambas enfermedades. Los expertos coinciden en que una buena prevención es la clave para ayudar a disminuir su transmisión y su expansión. El nuevo protocolo DOUBLE DEFENSE® de Ceva Salud Animal, da respuesta a esta necesidad de prevención 360º, dando tanta importancia a la protección frente al vector como a la protección frente al desarrollo de la enfermedad. Para ello es necesario la aplicación de un repelente y/o insecticida para evitar las picaduras de flebotomos y mosquitos (Vectra 3D®) y así evitar la transmisión de la enfermedad y, por otro lado, el uso de medidas preventivas adicionales para bloquear su desarrollo. Vectra 3D® ayuda a reducir la cantidad de mosquitos y flebotomos infectados, evita que lleguen a picar y, por tanto, disminuye

la transmisión de Dirofilaria y Leishmania gracias a su eficacia frente a estos insectos voladores: • Frente a flebotomos: Vectra 3D® tiene una eficacia repelente superior al 92 % durante las cuatro primeras semanas y del 89 % en la quinta1. • Frente al mosquito transmisor de la Dirofilaria spp.: presenta una eficacia antifeeding (evita que los mosquitos piquen) e insecticida (elimina los mosquitos desde la primera hora) durante los 28 días siguientes a su aplicación2. Durante la reunión en París el equipo de Ceva Salud Animal tuvo la oportunidad de poder entrevistar a la Dra. Elena Carretón y la Dra.Guadalupe Miró, especialistas en dirofilariosis y leishmaniosis respectivamente y conocedoras de la realidad de estas dos enfermedades en España, que explicaron la importancia de la prevención a varios niveles.


¿En qué consiste la DOUBLE DEFENSE®? "En dirofilariosis básicamente consiste en prevenir su transmisión, ya no solo evitando que la L3 se desarrolle en el animal, sino también evitando el contacto con el vector que transmite esa enfermedad. La exposición del perro al parásito va a ser aún menor de lo que era hasta ahora. En los últimos 30-40 años hemos utilizado siempre los mismos productos preventivos, las lactonas macrocíclicas. Sin embargo, se está experimentando un aumento de las prevalencias en zonas endémicas y la enfermedad se está expandiendo a zonas previamente consideradas libres de dirofilariosis. Además, sabemos que hay cepas de filaria para cuya prevención no es suficiente con las lactonas macrocíclicas, ya que han creado resistencia frente a estos productos. Por lo tanto, para luchar contra la expansión de la enfermedad necesitamos cambiar nuestro enfoque sobre el parásito y mejorar la prevención actuando también frente al mosquito transmisor”, afirma la Dra. Elena Carretón El mismo planteamiento se recomienda

Para luchar contra la expansión de la dirofilariosis necesitamos cambiar nuestro enfoque, mejorar la prevención actuando frente al mosquito transmisor. para combatir la leishmaniosis según la Dra. Guadalupe Miró, que también hizo hincapié en la importancia de este nuevo enfoque: “la mejor prevención de la enfermedad para perros que viven o viajan a áreas endémicas tiene que basarse en la combinación de un repelente con eficacia probada a lo largo de todo el año o durante todo el periodo de actividad del flebotomo y la vacunación”. Además, remarcó un concepto clave comentando que al aplicar un producto repelente estamos luchando contra las picaduras de los flebotomos evitando que estos piquen a los perros y así reducir el riesgo de transmisión, y además estamos protegiendo al perro frente a la enfermedad, ya que un flebotomo infectado no podrá transmitir Leishmania si no puede picar. Los pasos que se deben seguir para combatir estas enfermedades están en la nueva Guía de los expertos en Dirofilariosis y Leishmaniosis, que profundiza en el conocimiento de sus particularidades, en el diagnóstico exhaustivo y precoz, en la clasificación clínica y tratamiento y sobre todo, en las medidas de prevención para disminuir su transmisión y desarrollo. Una guía de referencia al alcance de todos. Si está interesado en conseguirla, póngase en contacto con su delegado de zona de Ceva o envíe un email a ceva.salud-animal@ceva. com. 1. Residual repellency after administration of a topical ectoparasiticide Vectra® 3D (dinotefuran- permethrinpyriproxyfen) to dogs exposed to Phlebotomus perniciosus sandflies weekly for 6 weeks. Varloud M., Moran C., Grace S., Chryssafidis A. L., Kanaki E., Ramiro M. V., Ferrari G., Pinho A. P. Conference: SEVC AVEPA, Barcelona, oct. 2015. 2. Blocking the transmission of heartworm (Dirofilaria immitis) to mosquitoes (Aedes aegypti) by weekly exposure for one month to microfilaremic dogs treated once topically with dinotefuran-permethrin-pyriproxyfen. John W. McCall, Elizabeth Hodgkins, Marie Varloud, Abdelmoneim Mansour and Utami DiCosty. Parasites & Vectors 2017.

Dra. Guadalupe Miró

Dra. Elena Carretón

Es licenciada y doctora en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid. Es diplomada por el Colegio Europeo de Veterinarios Parasitólogos (EVPC) y profesora titular de Parasitología y Enfermedades Parasitarias del Departamento de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria de Madrid (UCM). Responsable de la Consulta de Patología Infecciosa y Parasitaria del Hospital Clínico Veterinario de Madrid. Miembro fundador y presidenta del Grupo de expertos en leishmaniosis (LeishVet), y representante española de ESCCAP (Consejo Europeo para el Control de los Parásitos en los Animales de Compañía).

Es licenciada y doctora en Veterinaria por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), España. Actualmente trabaja en el Instituto de Investigación Biomédica y Ciencias de la Salud y en el Hospital Clínico Veterinario, en la misma universidad. Su trayectoria científica se basa en el estudio de la patología y la epidemiología de Dirofilaria immitis en animales de compañía, así como sus implicaciones en la salud humana. Es la vicepresidenta de la Sociedad Europea de Dirofilariosis y Angiostrongilosis (ESDA) y es miembro de la Sociedad Americana del Gusano del Corazón (AHS).


8

ACTUALIDAD PROFESIONAL

Gestionar mejor la clínica veterinaria para mejorar la atención a los clientes La octava edición del Congreso de Agesvet, celebrada en Cullera los días 8 y 9 de junio, se centró en los recursos humanos como punto clave para ofrecer un servicio profesional óptimo. Alrededor de 90 veterinarios acudieron a esta cita de referencia. Texto e imágenes Conrad Blásquiz Argos - argos@grupoasis.com

¿Cómo mejorar la gestión diaria de la clínica veterinaria para mejorar la atención a los clientes? ¿Qué se debe hacer para motivar al equipo de colaboradores? ¿Existe un plan de acogida de nuevos empleados? ¿Y un plan de crisis? Estas son varias de las cuestiones que se abordaron en el VIII Congreso de la Asociación de Gestión Veterinaria (Agesvet), celebrado el 8 y 9 de junio en Cullera (Valencia). El evento contó con el patrocinio de Grupo Asís, empresa editora de Argos.

de personas y equipos” que la comunicación es la base para que todo funcione. A su juicio, lo que denominó intrategia (es decir, estrategia interna) se asienta sobre tres pilares básicos: el negocio, la estructura directiva y el clima laboral interno. “Tiene que haber un equilibrio entre los tres”, dijo. Por su parte, Miguel Ángel Díaz, veterinario y coach empresarial, abordó en su ponencia los secretos clave para encontrar la motivación del personal de una clínica veterinaria, una cuestión que vinculó al cambio en la forma de funcionar de los centros. “Si quieres cambiar las cosas, empieza por ti mismo”, sentenció.

Elaborar un plan de acogida debería ser una prioridad para que los nuevos empleados del centro veterinario puedan empezar a trabajar eficazmente. Alrededor de 90 veterinarios debatieron fórmulas de gestión de los empleados de las clínicas con el objetivo de ofrecer un mejor servicio a los clientes. El presidente de Agesvet, Luis Arrieta, fue el encargado de abrir el congreso con la presentación de la nueva página web, una herramienta útil que pretende acercar la labor de la asociación a los veterinarios. Arrieta explicó además que el congreso de este año tenía como finalidad “mejorar la gestión diaria de nuestras clínicas”. Javier Gay de Liébana, experto en análisis de conducta, aseguró en su conferencia “La intrategia, gestión y motivación

La comunicación no verbal fue otra cuestión que tuvo su espacio en el congreso. La experta Ana Martínez habló sobre las emociones de los seres humanos. “Somos emociones andantes. Tenemos 42 músculos en la cara y cada uno de ellos se pone en movimiento”, apuntó antes de ofrecer varias recomendaciones para reconocer alguna de las siete emociones básicas. Es decir, asco, tristeza, miedo, sorpresa, alegría, ira y duda. Otra de las charlas versó sobre la resolución de conflictos en la clínica veterinaria. Para la especialista Nuria Tabares son diversos los momentos críticos que

Foto de familia de los asistentes al congreso.

puede haber en un centro, no solo entre el personal, sino también en la relación de los veterinarios con los clientes. “Que se muera una mascota cuando la has operado genera un conflicto muy duro con el propietario del animal. También puede haber más conflictos en los presupuestos de asistencia veterinaria. Tenemos el cliente, que es el propietario y el paciente, que es la mascota. Es decir, tenemos que mirar la enfermedad y ser técnicos, pero a la vez también trabajamos para el cliente, y ahí se pueden generar conflictos”, afirmó. ¿Tienen las clínicas veterinarias un plan de acogida de nuevos empleados? La respuesta de Carlos Muñoz a este interrogante no deja dudas: “En el sector veterinario, hay muy pocas empresas que tengan un plan de acogida porque se piensa que es

un tema que no tiene importancia”. Desde su experiencia como experto en relaciones laborales, debe ser una prioridad establecer una serie de procedimientos para que la persona que llega nueva a trabajar a la clínica no se vea desbordada y pueda desarrollar el talento más pronto porque le han informado bien del funcionamiento de la misma. “Mi propuesta es tener elaborado un plan personalizado de acogida para que en un mes de prueba esa persona pueda empezar a trabajar eficazmente y que sus compañeros también lo hagan con menos estrés, y eso tendrá una repercusión positiva en el clima laboral y, por tanto, en los resultados de la empresa. El objetivo es que uno se sienta parte del grupo desde el primer momento, y así pueda rendir más”, indicó Muñoz.

Entrevista con Luis Arrieta, presidente de Agesvet.

“Un veterinario debe ser cercano al propietario del animal de compañía” ¿Cuál es su balance del primer año de gestión? Estamos contentos. Nuestro principal objetivo es conseguir que la asociación crezca, y a eso nos hemos dedicado este

Luis Arrieta, durante su intervención en el congreso. 201

tiempo. Además, el hecho de celebrar este octavo congreso en Cullera confirma nuestro deseo de sacar la asociación fuera de Madrid. Nos lo han pedido muchos socios y lo hemos cumplido. ¿Qué cuestiones destacaría de este año? Hemos trabajado intensamente en la renovación de la página web, que se había quedado obsoleta después de diez años. Hemos conseguido diseñar una web dinámica, accesible y con herramientas de trabajo para nuestros socios. Pero no nos queremos parar ahí. Queremos aumentar nuestra presencia en la universidad, en los colegios veterinarios, seguir con los encuentros de gestión e intentar posibilitar la asistencia de nuestros asociados a los congresos y eventos internacionales.

En este octavo congreso se ha hablado de cambiar la organización de los centros veterinarios para ofrecer un servicio mejor a los clientes. Es que, si no tienes un buen equipo, un personal entrenado, motivado, implicado en la empresa, es muy difícil ofrecer un buen servicio o producto, y menos aún en el caso de nuestras empresas, que ofrecen servicios. Debemos mostrarnos colaboradores con los clientes. ¿Cuál cree que debería ser la principal cualidad de un veterinario? La empatía y la cercanía con el cliente que nos trae a su animal de compañía. Si no eres cercano, estás muerto como veterinario. Puedes ser un gran profesional, pero tendrás que trabajar en la sombra y no de cara al público. Delante del público, necesitamos veterinarios ama-

bles, alegres, comunicativos y con mucha empatía con el cliente y su mascota. Es algo absolutamente emotivo. Uno de los grandes cambios que estamos percibiendo en las clínicas es precisamente que los animales de compañía son ahora miembros de la familia. Muchos clientes consideran que su mascota es como su hijo, y nosotros debemos estar a la altura. Cuando sufre la familia por su mascota, nosotros debemos ser empáticos con esa familia que lo está pasando mal. ¿Diría que el papel del veterinario es ahora más importante que nunca? Pienso que el papel del veterinario siempre ha sido importante. Sin duda, este cambio del rol de la mascota dentro de la familia nos obliga a ser mucho más profesionales. Ese es nuestro gran reto de futuro.



10 ACTUALIDAD PROFESIONAL

Entrevista a Santiago de Andrés. Veterindustria

“Presentamos el único máster enfocado exclusivamente a la industria de la sanidad animal” Esta propuesta formativa va dirigida a los profesionales de las empresas del sector, así como a emprendedores y a jóvenes profesionales que quieran desarrollar su carrera en esta industria. Además, está abierto a licenciados en Veterinaria y Ciencias de la Salud, que encontrarán en esta formación una oportunidad en una industria que crece cada año a un ritmo superior a otros sectores, con grandes oportunidades de desarrollo tanto a nivel nacional como internacional. Aquellos que deseen inscribirse, ¿deben cumplir algún requisito? Sí, los alumnos de este máster deben tener la titulación universitaria de Grado Superior o ser profesionales de empresas del sector con experiencia demostrable y ser admitidos por el comité de selección.

SANTIAGO DE ANDRÉS Director general de Veterindustria

¿Con qué objetivo se ha desarrollado este máster? No existe ningún máster de estas características en nuestro país: este es el único enfocado exclusivamente a la industria de sanidad animal. Por tanto, se ha desarrollado para cubrir la demanda de formación en el ámbito empresarial del campo de la sanidad animal, basado en los valores del liderazgo, el compromiso y la excelencia en un sector en claro crecimiento.

entrevmaster/shutterstock.com

¿A quién va dirigido? El máster va dirigido a los directivos, ejecutivos, mandos intermedios y product managers de las empresas del sector de la sanidad animal. También a emprendedores que quieran poner en marcha sus proyectos empresariales en este sector y a jóvenes profesionales que quieran desarrollar su carrera en la industria de la sanidad animal.

201

Veterindustria, la Fundación Vet+i y ESIC están implicados en su creación. ¿Cómo ha intervenido cada una de estas instituciones en su desarrollo? Este máster, enfocado a la Industria de Sanidad Animal, se ha organizado conjuntamente entre la Fundación Vet+i y la prestigiosa escuela de negocios, con el pleno apoyo de Veterindustria.

“El máster se ha organizado conjuntamente entre la Fundación Vet+i y ESIC, con el pleno apoyo de Veterindustria”. Por un lado, ESIC Business&Marketing School tiene una alta vinculación con la empresa, y experiencia en participación en acciones de formación de Veterindustria, lo cual les ha permitido enlazar docencia y realidad empresarial, dotando a los programas de la flexibilidad que permite a los profesionales que salen de las aulas estar realmente capacitados para enfrentarse a los retos de la empresa moderna y que afronten el futuro con posibilidades reales de éxito. La formación de profesionales de alta cualificación, forjados con valores éticos, junto con la vocación investigadora de ESIC, son los tres pilares sobre los que se apoya este proyecto. Por su parte, para la Fundación Vet+i esta actividad se encuentra dentro de los objetivos principales de Vet+i, la formación, uno de los valores fundamentales de su actividad. Además, esta iniciativa cuenta con el pleno apoyo de Veterindustria, Asociación Empresarial Española de la Industria de Sanidad y Nutrición Animal, que es la voz del sector en nuestro país, además de Patrono fundador de la Fundación. En este sentido, y gracias a este apoyo, el máster contará entre su profesorado con directivos y expertos procedentes de la Industria de Sanidad Animal, así como

¿Qué beneficios conllevará la tenencia de este máster a los profesionales del sector? Los alumnos conocerán la realidad del sector de la industria de la sanidad animal y las oportunidades que ofrece, tendrán una visión integral de la empresa, para entenderla en su totalidad y serán capaces de liderar su transformación y digitalización, serán conocedores de las técnicas y herramientas necesarias para la gestión empresarial y desarrollarán habilidades directivas fundamentales para su éxito profesional y la consecución de sus objetivos. Además, con este máster podrán multiplicar su red de networking con otros profesionales del sector para compartir experiencias y ampliar la red de contactos. Una vez realizado el máster, aquellos participantes que superen las pruebas obtendrán el Título Máster en Dirección y Gestión de Empresas de la Industria de la Sanidad Animal por ESIC. Asimismo, adquirirán la condición de antiguo alumno de ESIC, lo que implica una amplia oferta de servicios, entre otros el acceso a una bolsa de trabajo y condiciones preferentes para la realización de acciones formativas de actualización.

invitados para la exposición de masterclasses de interés para el alumnado, y se podrán organizar visitas a empresas y plantas de producción para que los alumnos puedan tener un conocimiento de los avances en la investigación en sanidad animal, tanto en animales de producción como en animales de compañía, y vivan experiencias en el ámbito de la innovación y gestión. ¿Cuáles son los puntos básicos del programa formativo? El Máster integra los elementos que permiten la transferencia de conocimientos y su aplicación práctica en la industria de la sanidad animal. Por un lado, integra sesiones presenciales donde los expertos de cada materia harán reflexionar sobre las materias y aspectos más relevantes del sector, de manera que las aportaciones del docente, el trabajo en equipo y

Y, además, se organizarán visitas a empresas, plantas de fabricación y centros de investigación en sanidad animal de referencia gracias a las cuales los alumnos podrán tener un conocimiento de los avances en la investigación en sanidad animal, tanto en animales de producción como en animales de compañía y vivir experiencias en el ámbito de la innovación y gestión. ¿Cómo se va a impartir? Es una formación de 450 horas a lo largo de un año (de octubre de 2018 a octubre de 2019), que se realizará en Madrid los viernes por la tarde y sábados por la mañana en la sede de ESIC. ¿Los alumnos dispondrán de tutorías? Sí, los alumnos cuentan con unas 35 horas de tutorías, donde se resolverán dudas y se plantearán cuestiones relacionadas con el proyecto fin de máster.

“Es una formación de 450 horas a lo largo de un año (de octubre de 2018 a octubre de 2019), que se realizará en Madrid”. el intercambio de ideas son las bases de la metodología del programa. Este programa está dividido en módulos, con temas sobre dirección estratégica, marco normativo, regulación y compliance, internacionalización del negocio, dirección económico-financiera, dirección de marketing y comercial, dirección RR.HH. y organización, digital business, modelos de negocio e innovación, competencias directivas Además, se contará con conferencias de personalidades, directivos y expertos procedentes de la Industria de Sanidad Animal, que realizarán masterclasses, compartiendo sus experiencias. Los alumnos tendrán que defender un proyecto fin de máster, trabajado en grupo, ante un tribunal de evaluación.

¿Dónde podrán encontrar más información los interesados en conocer más detalles? Pueden encontrar más información accediendo a través del banner del máster en la web de www.vetmasi.es, de www. veterindustria.com o de www.esic.edu, o ponerse en contacto con ESIC en el correo executive@esic.edu o en el teléfono 917 444 040. Asimismo, se contará con sesiones informativas en las instalaciones de ESIC (Arturo Soria, 161) en las fechas que se irán comunicando una vez establecidas.

Sheila Riera Argos - argos@grupoasis.com Imagen cedida por Fundación Vet+i



PUBLIRREPORTAJE

Entrevista a Laia Soldevila, Group Brand Manager de Animales de Compañía de Bayer

“Seresto ya está indicado frente a la leishmaniosis” ®

Laia Soldevila Group Brand Manager de Animales de Compañía de Bayer

La leishmaniosis canina es una enfermedad endémica en España y los casos se están extendiendo a regiones donde hasta ahora no se veían, por lo que es un motivo de preocupación tanto para la comunidad veterinaria como para las personas que conviven con un perro. Ahora dispondrán de un producto más para prevenirla, ya que Bayer ha recibido la indicación para su collar Seresto® para reducir el riesgo de infección por Leishmania infantum a través de la transmisión por flebotomos hasta 8 meses.

¿Cuál es la nueva indicación de Seresto®? Las autoridades sanitarias han aprobado la indicación de Seresto® frente a la leishmaniosis, en concreto, para reducir el riesgo de infección por Leishmania infantum a través de la transmisión por flebotomos hasta 8 meses. Esta nueva indicación se une a las ya autorizadas frente a pulgas y garrapatas durante el mismo periodo, el más prolongado entre los antiparasitarios externos disponibles actualmente.

gicas y moleculares de diferentes muestras. Finalmente, se hizo una última toma de muestras antes de la temporada siguiente para asegurar que no hubiera falsos negativos por no haber dado tiempo suficiente a seroconvertir. Los resultados de los tres estudios de campo demostraron que Seresto® reduce significativamente el riesgo de transmisión de L. infantum por flebotomos entre un 88,3 y un 100 %; en concreto, un 88,3 % en el estudio 1; un 93,4 % en el estudio 2 y un 100 % en el tercer estudio1,2,3.

¿Qué estudios se han presentado para obtener la indicación frente a Leishmania infantum? Hemos obtenido la nueva indicación frente a L. infantum tras la presentación de tres estudios clínicos de campo realizados en zonas endémicas, para los que se reclutaron 513 perros no infectados con leishmania. El primero de los estudios1 incluyó a 170 perros, de los que 55 fueron tratados con Seresto®, 60 con Scalibor® y 55 no se trataron (grupo control); el segundo estudio2 incluyó a 219 perros, de los que 102 fueron tratados con Seresto® y 117 no tratados; y el tercer y último estudio3 incluyó a 124 perros, de los que 63 fueron tratados con Seresto® y 61 no tratados. En los tres estudios se hizo seguimiento del estado de infección entre dos y cuatro veces a lo largo de la temporada de flebotomos mediante pruebas serológicas, citoló-

¿Qué supone esta nueva indicación? Sin duda, una mejor protección frente a los parásitos externos más frecuentes en España. En nuestro país, la leishmaniosis es una enfermedad endémica, es decir, que está presente en todo el país, principalmente en la zona mediterránea, pero se están detectando casos en zonas donde tradicionalmente no había, como en el norte. En Orense, por ejemplo, la prevalencia de leishmaniosis está entre el 17 y el 40 %, como ocurre en prácticamente toda la cuenca mediterránea y las Islas Baleares. En la zona centro, la prevalencia ronda entre el 8 y el 16 %, y en el área norte llega al 7 %. El incremento de las temperaturas como consecuencia del cambio climático, la adopción de animales en otros países y el aumento de los viajes y del turismo con animales

son algunas de las razones por las que las enfermedades de transmisión vectorial, como la leishmaniosis, se están expandiendo a zonas donde antes no se veían. A todo ello, además, hay que sumarle que el periodo de riesgo, que coincide con la época de calor (de mayo a octubre, aproximadamente) se está ampliando. ¿Cómo afecta la leishmaniosis a los perros? En España, y en el resto de países de nuestro entorno, las enfermedades de transmisión vectorial se están extendiendo a zonas donde hasta ahora no eran frecuentes. En el caso de la leishmaniosis, después de la infección pueden pasar entre tres meses y varios años hasta que se desarrollen los síntomas clínicos. Las lesiones cutáneas localizadas en el punto inicial de la picadura suelen ser los primeros síntomas que se observan, seguidos de otra serie de signos clínicos muy variables que incluyen, entre otros, engrosamiento de los ganglios linfáticos, pérdida de peso, alopecia, lesiones mucocutáneas y onicogrifosis. Por ello, una vez que ha pasado la época de calor (entre mayo y octubre) y ante la duda de si el perro ha podido estar en riesgo y si el veterinario lo considera conveniente, se recomienda hacer un test para el diagnóstico precoz de la enfermedad. En el caso de que el perro se haya infectado, si se diagnostica a tiempo y con un tratamiento adecuado, puede tener una buena calidad de vida. Asimismo, para evitar que la leishmaniosis se expanda e infecte a otros flebotomos, es necesario mantener al perro protegido con antiparasitarios de larga duración. ¿Qué otras indicaciones tiene Seresto®? Además de la reducción del riesgo de transmisión de la infección por Leishmania infantum a través del flebotomo hasta 8 meses, Seresto® está indicado para el tratamiento y prevención de las infestaciones por pulgas, tiene eficacia acaricida y repelente frente a las infestaciones por garra-

“Tres estudios clínicos de campo con 513 perros demostraron que Seresto® reduce significativamente el riesgo de transmisión de L. infantum por flebotomos entre un 88,3 y un 100 %”.


Mapa de prevalencia de la leishmaniosis Dónde actúa el flebotomo

Zona 1 Zona 2 Zona 3 Zona 4

0 % 1-7 % 8-16 % 17-40 %

“En España, más de dos millones de perros han estado protegidos con Seresto® frente a las enfermedades de transmisión vectorial desde 2012”.

collar casi un tercio de los perros estaban muy infestados de pulgas y tuvieron que recibir un tratamiento de rescate individualizado).

patas y ofrece protección indirecta frente a la transmisión de los patógenos transmitidos por garrapatas, como Ehrlichia canis y Babesia (canis) vogeli, durante el mismo periodo, el más prolongado entre los antiparasitarios externos disponibles actualmente. Además, está indicado para el tratamiento de la infestación por piojos picadores/ masticadores (Trichodectes canis). Además de proteger a los perros con antiparasitarios de larga duración, ¿qué otras precauciones pueden tomar los dueños de mascotas para evitar las enfermedades de transmisión vectorial? Desde Bayer siempre recomendamos a todos aquellos que conviven con un animal que consulten todas sus dudas con su veterinario o veterinaria de confianza. Por ejemplo, antes de vacaciones, es aconsejable acudir a la clínica e informar de la zona a la que se va a viajar para saber qué vacunas son necesarias –en el caso de viajes al extranjero- o qué precauciones hay que tomar –por ejemplo, si se viaja a zonas endémicas de filaria-. En el caso del flebotomo, además del uso de antiparasitarios de larga duración, para reducir aún más el riesgo de infección por L. infantum, es recomendable evitar los paseos entre el anochecer y el amanecer, ya que es el momento más crítico para que piquen los flebotomos; y colocar mosquiteras de malla fina en las ventanas abiertas. ¿Van a continuar investigando nuevas indicaciones o propiedades de Seresto®? Como compañía innovadora que somos, desde que tenemos disponible Seresto® no hemos dejado de poner en marcha estudios clínicos y de campo, coordinados por científicos de reconocido prestigio nacional e internacional, para ofrecer a los veterinarios y a los propietarios de mascotas productos que ofrezcan una amplia protección frente a los parásitos externos más frecuentes.

Por ejemplo, en uno de los tres estudios clínicos de campo mencionados1 no solo se demostró que reduce el riesgo de transmisión de L. infantum hasta ocho meses, sino también mayor eficacia contra las infestaciones de pulgas en comparación con otros productos en el mercado (en el caso de Seresto®, entre los días 120 y 210 del estudio no se encontraron pulgas, mientras que con otro

¿Cuántos perros están protegidos frente a las enfermedades de transmisión vectorial con el collar de Bayer? En España, el collar Seresto® está disponible desde 2012 y desde entonces hemos protegido a más de dos millones de perros y ayudado a prevenir las enfermedades de transmisión vectorial, gracias a la confianza que han depositado en Bayer y en nuestros productos los veterinarios y las personas que conviven con un animal. Nuestro objetivo es mejorar la salud y calidad de vida de las personas y los animales, por ello trabajamos cada día para investigar y desarrollar productos que, en el caso de las mascotas, las mantengan protegidas y prevengan las enfermedades de transmisión vectorial, muchas de ellas zoonóticas.

Ficha técnica de Seresto®

Duración

Tratamiento y prevención de infestaciones por pulgas - - - - - - - - - - - - - Entre 7 y 8 meses (Ctenocephalides felis, C. canis)

Eficacia acaricida (muerte del parásito) contra infestaciones por garrapatas - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 8 meses (Ixodes ricinus, Rhipicephalus sanguineus, Dermacentor reticulatus)

Eficacia repelente (antialimentación) contra las infestaciones por garrapatas - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 8 meses (Ixodes ricinus, Rhipicephalus sanguineus)

Protección indirecta frente a la transmisión de los patógenos transmitidos por las garrapatas: - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 7 meses • Babesia (canis) vogeli • Ehrlichia canis

Reducción del riesgo de transmisión de la infección por Leishmania infantum por flebotomos - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Hasta 8 meses Detalles según la ficha técnica

Notas bibliográficas: 1. Brianti E, Napoli E, Gaglio G, Falsone L, et al. Field Evaluation of Two Different Treatment Approaches and Their Ability to Control Fleas and Prevent Canine Leishmaniosis in a Highly Endemic Area. PLoS Negl Trop Dis. 2016, Vol.10, p.9

2. Brianti E, Gaglio G, Napoli E, et al. Efficacy of a slow-release imidacloprid (10 %)/flumethrin (4.5 %) collar for the prevention of canine leishmaniosis. Parasit Vectors. 2014, Vol.7, p.327. 3. Otranto D, Dantas-Torres F, de Caprariis D, et al. Prevention of canine leishmaniosis in a hyper-endemic area using a combination of 10 % imidacloprid/4.5 % flumethrin. PLoS One. 2013, Vol.8, p.e56374.


14 ACTUALIDAD PROFESIONAL

VII edición del Congreso Vetnoroeste

Encuentro multidisciplinar en Pontevedra Talleres y ponencias llenaron el programa de un evento que congregó a 375 asistentes y 25 patrocinadores. Nahir Covelo Saavedra Centro Veterinario Ponteareas Imágenes cedidas por la organización

completa y, con una buena anamnesis, relacionar los resultados con signos de enfermedad y correlacionarlos con un diagnóstico certero.

Los días 14,15 y 16 de junio tuvo lugar en el Pazo da Cultura de Pontevedra la VII edición del Congreso Vetnoroeste. En esta ocasión, entre las inscripciones a talleres y al congreso se alcanzaron los 375 asistentes, así como 25 patrocinadores. Como en ocasiones anteriores, la organización corrió a cargo del Colegio Oficial de Pontevedra en colaboración con el Hospital Veterinario Montenegro y la empresa Productos Veterinarios Sergave.

Programa científico

Talleres prácticos

Dermatología y dermatitis atópica

La parte práctica, conformada por diversos talleres, fue impartida por César Yotti, Javier Caruncho Méndez y Fernando Sanz Herrera.

César Yotti hizo un repaso a las novedades en dermatología y, en concreto, en dermatitis atópica. Durante su intervención, recomendó el uso racional de antibióticos. Tal y como recordó, en los últimos años ha cam-

El programa científico contó con ocho ponentes: Pachi Clemente Vicario, Flor Costoya Vázquez, Elena Diéguez, Augusto de Matos, Isabel Rodríguez Piñeiro, Daniel Rodríguez Tuñón, Fernando Sanz Herrera y César Yotti. Las ponencias que lo conformaron trataron temas de dermatología, oncología, endocrinología felina, laparoscopia, traumatología y epilepsia canina.

La parte práctica, conformada por diversos talleres, fue impartida por César Yotti, Javier Caruncho Méndez y Fernando Sanz Herrera. César Yotti (Skinpet, Madrid) basó su taller en pruebas diagnósticas en dermatología. Los participantes tomaron muestras sobre animales, las analizaron al microscopio y las proyectaron en tiempo real para su evaluación y diagnóstico. Javier Caruncho Méndez (Clínica Veterinaria Arealonga, A Coruña) impartió un taller de ecografía abdominal felina en cuya primera parte, de tipo teórico, el ponente llevó a cabo un repaso de las principales patologías del sistema urinario, las enfermedades del hígado y digestivas, y sus características ecográficas. Posteriormente realizó prácticas sobre animales vivos. Fernando Sanz Herrera (Oftalmología Veterinaria Visionvet, Sevilla) realizó un interesante taller práctico, también sobre animales vivos, en el que enseñó a sacar el máximo partido a las pruebas básicas, cómo realizarlas correctamente para lograr una exploración oftalmológica ordenada,

biado drásticamente su uso, por ejemplo en piodermas, en las que se recomienda el uso de antisépticos en todos los casos superficiales, ya que han demostrado una eficacia similar a los antibióticos. En consecuencia, el uso de estos debe quedar reservado para casos en los que haya un intenso dolor, o cuando la vida del animal corra peligro. En caso de tener que recurrir a los antibióticos se elegirán los de “primer escalón”: amoxicilina-ácido clavulánico, cefadroxilo, cefalexina y clindamicina. El resto de antimicrobianos deberían usarse solo después de realizar cultivo y antibiograma, y teniendo en cuenta factores como existencia de enfermedades concomitantes, piodermas profundas, infecciones recurrentes o tratamientos concomitantes que sean inmunosupresores; también en aquellos casos en que el cumplimiento de un tratamiento alternativo sea complicado o con propietarios poco implicados.

Prurito rabioso canino Con la exposición de un caso clínico apasionante de prurito rabioso canino, Elena Diéguez (Hospital Veterinario Abros, Ourense) mantuvo en vilo a todos los presentes hasta el final de su ponencia. El paciente canino, con prurito facial incontrolable con sintomatología nerviosa, digestiva, respiratoria y neurológica, se había presentado en el servicio de urgencias. En los días previos, 12 perros habían muerto con cuadros clínicos similares y tenían como nexo en común que habían estado compartiendo una jornada de caza en días anteriores. La ponente fue desmigajando paso a paso el caso clínico, para al final desvelar que se trataba de la enfermedad de Aujeszky, provocada por el Herpesvirus porcino tipo I y transmitida por contacto directo con secreciones e ingestión de animales portadores (jabalíes y cerdos). La infección por este virus en mamíferos no suidos (excepto en primates superiores y en el hombre) da como resultado un cuadro nervioso mortal. El diagnóstico definitivo de la enfermedad ha de hacerse post mortem mediante aislamiento por PCR de partículas víricas en cerebro. Se trata de una enfermedad de declaración obligatoria, que se incluye en la última lista de la OIE. Los perros que conviven estrechamente con cerdos en explotaciones porcinas sin controles serológicos ni programas de vacunación pueden verse afectados, así como los perros que salen al monte y pueden estar en contacto con jabalíes.

Traumatología Daniel Rodríguez Tuñón (Servicio Móvil de Traumatología, Ortopedia y Artroscopia Veterinaria BonBone) explicó en su

Las ponencias trataron temas de dermatología, oncología, endocrinología felina, laparoscopia, traumatología y epilepsia canina.

ponencia el calendario articular preventivo en cachorros, que es importante en dos sentidos: en primer lugar desde el punto de vista médico, para realizar las cirugías correctivas dentro de los tiempos establecidos para obtener los mejores resultados; en segundo lugar, desde el punto de vista de marketing, ya que es un valor añadido para los centros veterinarios que los incluyen en la medicina preventiva. El ponente, mediante la exposición de radiografías e imágenes, explicó las proyecciones y detalles radiográficos para la detección precoz de enfermedades como la displasia de codo o de cadera. En cuanto a la edad de realización de estas radiografías, es importante recordar que la ventana terapéutica para la realización, evaluación y corrección de patologías articulares como la displasia de codo y cadera en cachorros va desde las 15 semanas a los 6 meses de edad. De manera independiente, para la realización de radiografías, si en un animal más joven se presentan signos de cojera sin causa aparente, se realizarán estas radiografías antes de las 15 semanas. Las razas clásicas de presentación que deberíamos incluir en los protocolos son: pastores (alemanes, blancos suizos, belgas), retrievers (Golden, Labrador), spaniels (Clumber, Cocker), molosos (Dogo de Burdeos, Mastín Napolitano, Dogo Alemán, American Staffordshire Terrier, Rottweiler, Boxer, San Bernardo, Mastín de los Pirineos, Boyero de Berna, Boerboel) sin olvidar razas emergentes en las que cada vez se diagnostican con más frecuencia displasia de codo y cadera, como los bulldogs (inglés, americano, francés), Pug y pitbulls (Bullterrier Inglés, American Pitbull Terrier, American Bully). Las radiografías han de realizarse siempre bajo sedación profunda y/o anestesia general. El sábado 16 de junio patrocinadores, organizadores, ponentes y asistentes pudieron disfrutar de una puesta de sol estupenda con vistas a la ciudad de Pontevedra desde el Casino Liceo Parque da Caeira, en el que además degustaron la cena con posterior baile.

El congreso reunió a 375 participantes.

Taller práctico de oftalmología.

Daniel Rodríguez Tuñón.

Augusto de Matos.

Isabel Rodríguez Piñeiro.

César Yotti.

Prácticas de dermatología.

Fernando Sanz Herrera.

201



16 AGENDA

ACTUALIDAD PROFESIONAL

Entrevista a Amanda André.

Cursos Novotech

Nueva indicación de Onsior

III Congreso Internacional de Medicina Interna ■■ Fecha: 24 y 25 de noviembre ■■ Lugar: Hotel Ilunion Pío XII, Madrid ■■ Ponentes: J. Foster, K. Scott-Moncrieff, N. Sigrist, M. Day, E. Hall, G. Santamarina, C. Bertolani y Mª D. Pérez Alenza ■■ Ponentes: Claire Sharp, Beth Davidow y

Curso Internacional de Medicina de Urgencias ■■ Fecha: 15 y 16 de diciembre ■■ Lugar: Hotel Rafael Atocha Congresos, Madrid

Cristina Fragio Para más información: Novotech Formación Veterinaria – Tel.: 913 263 866 info@novotechfv.com – www.novotechfv.com

V Congreso de Animales de Compañía de Canarias

Taller de cirugía veterinaria básica

■■ Fechas: 5 y 6 de octubre

■■ Fecha: 29 de septiembre

■■ Lugar: Hotel H10 Costa Adeje Palace, Santa Cruz

■■ Lugar: I-vet, Instituto Veterinario,

de Tenerife ■■ Ponentes:

Juan Morgaz, Mª del Mar Granados, Juan Manuel Domínguez, Fernando Fariñas, Lola Pérez, Cristina Fragío, Gemma Pueyo, Josep Pastor, Carlos Vich, Laura Peña y Jordi Manubens

Para más información: Tel.: 922 656 262 Veterinarios2018@magnacongresos.es/span> vetcan2018.magnacongresos.com/

9th International Conference on Antimicrobial Agents in Veterinary Medicine

“Con la nueva indicación de Onsior 6 mg para el dolor crónico no hay límite de uso” Ahora Onsior 6 mg para gatos está también indicado para el dolor y la inflamación asociados a trastornomusculesquelético crónico.

Av. de Picassent, 24, 46460 Silla, València ■■ Horario: de 10 a 17 h ■■ Ponentes: Jorge Llinás, Manuel Alamán, Juan Ramón Arrazola Para más información: Tel.: 616 575 113 contacto@i-vet.es www.i-vet.es

Eastern European Regional Veterinary Conference ■■ Fecha: del 4 al 6 de octubre

■■ Fecha: del 16 al 19 de octubre ■■ Lugar: Roma, Italia ■■ Ponentes: Dries Berckmans, Joseph Blondeau,

Murat Cengiz, Peter Damborg, Mathias Devreese, Guido Di Martino, Ronette Gehring, April Johnson, Ernesto Liebana, Hilde Moyaert, Fatima M’Zali, Mark Papich, etc. Para más información: Antimicrobial Agents in Veterinary Medicine (AAVM) www.aavm2018.com

I Curso Rehabilitación Veterinaria 2018

■■ Lugar: Westin Zagreb Hotel,

Zagreb, Croacia Sebastien Behr, Jon Bowen, Patricia Colville, Sara Galac, etc. Para más información: http://www.eervc.vet/

43rd Congress of WSAVA y 9th FASAVA ■■ Fecha: del 25 al 28 de septiembre ■■ Lugar: Marina Bay Sands, Singapur

■■ Fechas: intensivo: 5 semanas ininterrumpidas

(del 22 de octubre al 24 de noviembre de 2018); semiintensivo: 2 semanas al mes durante 2 meses y 1 semana el tercer mes (del 22 de octubre de 2018 al 16 de febrero de 2019); ciclos de 3 días al mes durante 9 meses (del 25 de mayo de 2018 al 31 de marzo de 2019) ■■ Lugar: Clínica Calzada, Valencia ■■ Profesores: Arturo Calzada Forés y Félix Cárdenas ■■ Precio: 2.450 €

■■ Ponentes: Cecilia Villaverde,

Clarke Atkins, Kieran Borgeat, Claire Cannon, Susan Little, Gabriela Seiler, etc. Para más información: www.wsava2018.com

Diplomado internacional online en gestión veterinaria

Para más información: Tel.: 961 466 226/618 152 955 www.cvcalzada.com

■■ Tutores: Víctor Guerra, Miguel A.

Simposio Oncología Veterinaria Barcelona

Para más información: https://campusveterinario. gestionveterinaria.com.mx/

Valera y Enrique Barreneche

■■ Fecha: 5 y 6 de octubre 2018 ■■ Lugar: Hotel SB Glow Barcelona, calle Badajoz

148-154, Barcelona ■■ Organiza: Hospital Veterinari Glòries

North American Veterinary Dermatology Forum

■■ Ponentes: Juan Borrego, Ana Lara, Esteban

Pujol, Ignasi Rodríguez y Mireia Fernàndez ■■ Precio: del 1 de julio al 7 de septiembre: 356 €;

■■ Fecha: del 10 al 13 de abril de 2019 ■■ Lugar: Austin, Texas, EE. UU.

del 8 de septiembre al 4 de octubre: 410 € Para más información: info@sovbarcelona.com – www.SOVBarcelona.com

201

AMANDA ANDRÉ

■■ Ponentes: Edoardo Auriemma,

Para más información: NAVDF info@navdf.org – www.navdf.org

Marketing Associate, Companion Animal Elanco Animal Health

¿En qué consiste la nueva indicación de Onsior? Ahora Onsior 6 mg para gatos está también indicado para el dolor y la inflamación asociados a trastorno-musculesquelético crónico (TMEC) como, por ejemplo, la enfermedad degenerativa articular (EDA), también llamada artrosis. Hasta el pasado mes de junio, Onsior 6mg para gatos tenía la indicación de dolor agudo y dolor posoperatorio para cirugías ortopédicas. ¿Qué implica para Elanco esta ampliación del registro de Onsior? Con esta nueva indicación, Elanco da la posibilidad a los veterinarios de tratar el dolor causado por una de las enfermedades probablemente más frecuentes en el gato doméstico: la enfermedad degenerativa articular, que afecta a 9 de cada 10 gatos. Pero muchas veces la enfermedad y el dolor que provoca pasan desapercibidos porque los gatos son muy diferentes de los perros y no muestran signos claros de molestia ortopédica -la cojera es muy rara-, sino que modifican su comportamiento poco a poco. ¿Durante cuánto tiempo es posible administrarlo ahora? Con la nueva indicación de Onsior 6 mg para el dolor crónico no hay límite de uso. De hecho, debido a que la EDA es una enfermedad crónica e implica fenómenos de sensibilización, se aconseja un tratamiento a largo plazo (por ejemplo de 3 semanas a 3 meses) y luego revaluar al paciente. Onsior 6mg ahora ofrece al veterinario esta posibilidad de prescripción prolongada.

¿Qué datos han arrojado los estudios realizados al respecto? Los nuevos estudios clínicos realizados proporcionan datos muy sólidos sobre los beneficios de Onsior en gatos con TMEC. Se ha utilizado un protocolo innovador que incluye parámetros objetivos y también evaluación por parte de los propietarios. Los gatos, tras recibir Onsior, son más activos, mejoran su temperamento, son más felices y realizan mejor sus actividades diarias. Es la primera vez que los propietarios ven una mejora en sus gatos tras un tratamiento con un AINE comparado con el placebo en este tipo de estudio. Eso es muy importante, porque los veterinarios pueden realmente cambiar la calidad de vida de los gatos con artrosis. ¿Existe algún problema por administrarlo a gatos con ERC? Se ha estudiado la tolerancia a largo plazo de Onsior en dosis registrada con un análisis combinado de 4 estudios prospectivos, multicéntricos, randomizados, ciegos y placebo control, lo que representa una muestra de casi 500 gatos. Los resultados son asombrosos: no hay diferencia significativa de efectos adversos entre Onsior y el placebo en tratamientos hasta 12 semanas, incluso en el subgrupo de gatos con enfermedad renal crónica. Ante estos resultados, se confirma que la selectividad COX 2 y la selectividad tisular del robenacoxib confieren a Onsior una excelente tolerancia clínica, también comprobada en gatos con deterioro de la función renal, patología a menudo concomitante con la EDA. ¿Cómo se valora la aceptación de Onsior en los gatos? Onsior es un comprimido muy pequeño y con sabor especialmente diseñado para gatos. Según un estudio reciente, casi la mitad de los propietarios prefieren un comprimido con sabor a una solución oral. Onsior cumple con este requisito: su aceptación es muy buena y es fácil de administrar. La pauta de administración también es sencilla: la mayoría de los gatos se puede tratar con un solo comprimido al día.

Sheila Riera Argos – argos@grupoasis.com Imágenes cedidas por Elanco



PUBLIRREPORTAJE

Eurican® protege ahora frente a cuatro serovariedades de Leptospira Boehringer Ingelheim presenta la nueva indicación de las vacunas Lmulti de la gama Eurican®. Ahora, Eurican® DAPPi-Lmulti, Eurican® DAP-Lmulti y Eurican® Lmulti aportan protección frente a una cuarta serovariedad, Leptospira interrogans serogrupo Icterohaemorrhagiae serovariedad Copenhageni. Boehringer Ingelheim presenta la nueva indicación de las vacunas Lmulti de la gama Eurican®. Ahora, Eurican® DAPPiLmulti, Eurican® DAP-Lmulti y Eurican® Lmulti protegen también frente a una cuarta serovariedad: Leptospira interrogans serogrupo Icterohaemorrhagiae serovariedad Copenhageni. Estas vacunas ya ofrecían protección frente a los seis criterios de valoración más relevantes en la leptospirosis, y ahora esta protección se amplía a una serovariedad más. Estos criterios de protección cubiertos por Lmulti de Eurican® son elementos clave como la prevención o reducción de la mortalidad, signos clínicos, infección, excreción bacteriana, colonización renal y lesiones renales.

¿Por qué Boehringer Ingelheim amplía la protección?

desarrollo de soluciones para la salud animal. Leptospira spp. es un género que incorpora centenares de especies y subespecies, con mucha variabilidad y diferentes grados de patogenicidad. Las especies se dividen en serogrupos y serovariedades, para los cuales no se puede presuponer que se produzca una protección cruzada, a no ser que esta se compruebe. Es importante que las serovariedades que contiene una vacuna sean relevantes y se encuentren sobre el terreno en la zona de la clínica donde los perros podrían infectarse. Esto a menudo es difícil de conocer por falta de datos epidemiológicos, y por deficiencias en la correcta identificación de la serovariedad o serogrupo. Las vacunas tradicionales frente a

Leptospira (que cubren dos serovariedades) ofrecen una protección aceptable para la mayoría de perros; sin embargo Lmulti de Eurican® ofrece una protección de calidad ampliada frente a cuatro serovariedades, que puede beneficiar no únicamente a los perros, sino también a su entorno inmediato (la leptospirosis puede transmitirse a otros perros y otras especies, incluidas las personas).

Calidad de la protección única frente a los 6 criterios de valoración de la leptospirosis

La leptospirosis es una enfermedad compleja, y se valora mediante seis criterios técnicos observables, que se dividen en tres áreas principales:

EURICAN® DAP Lmulti

Lmulti EURICAN® R

EURICAN® DAPPi Lmulti

Lmulti de EURICAN®, una protección de alta calidad, ahora frente a 4 serovariedades seleccionadas: • 2 semanas después de la vacunación con EURICAN® DAPPi-Lmulti: No se observaron signos clínicos en los vacunados en comparación con los controles no vacunados1.

Evaluación clínica global (ECG)

250

Signos mucocutáneos Diarrea Vómitos

200

Signos oculares Deshidratación

150

Condición general 100

50

Vacunados Lmulti

Control no vacunados

Desafío Copenhageni Nueva indicación

Vacunados Lmulti

• Control de la excreción de bacterias en el entorno para reducir el riesgo de contagio: 3. Infección (leptospiremia) 4. Excreción bacteriana • Evitar las lesiones en los órganos clave para la homeostasis, como el riñón: 5. Colonización renal 6. Lesiones renales. Boehringer Ingelheim no se centra exclusivamente en anunciar un número

Las vacunas Lmulti de Eurican® pueden administrarse de forma concomitante con Eurican® R, el mismo día en dos puntos de inyección diferentes:

Porque es un laboratorio totalmente implicado en la salud animal y con un claro compromiso de mejora continua de la calidad y la flexibilidad de las vacunas, Eurican® para perros, y Purevax® para gatos. La incorporación de la serovariedad Copenhageni se inscribe dentro de este contexto de optimización, y es el resultado de la inversión que realiza el laboratorio en investigación y

0

• Protección clínica frente a las principales serovariedades patógenas: 1. Sintomatología clínica 2. Mortalidad

Control no vacunados

Desafío Icterohaemorrhagiae

Vacunados Lmulti

Control no vacunados

Desafío Canicola

Vacunados Lmulti

Control no vacunados

Desafío Grippotyphosa

Lmulti EURICAN® R

Lmulti

EURICAN® Lmulti

Lmulti EURICAN® R


■ ■ ■ ■ ■ ■

Mortalidad Signos clínicos Infección (leptospiremia) Excreción bacteriana Colonización renal Lesiones renales

Previene/reduce los signos clínicos, la mortalidad y la excreción bacteriana para las serovariedades consideradas2. No contiene adyuvantes gracias al proceso innovador de cultivo patentado de Leptospira3.

concreto de serovariedades, sino también en la calidad de la protección conferida por las vacunas, ya que más o menos serovariedades, con poca calidad de la protección, podrían no proporcionar protección efectiva a los perros frente a algunos de estos importantes criterios de valoración de Leptospira. No es solamente importante saber cuántas serovariedades “cubre” una vacuna, sino de qué forma lo hace, cuál es el efecto real de las vacunas sobre cada uno de estos criterios, en definitiva, la calidad de esta cobertura. En particular, Lmulti de Eurican® ofrece protección demostrada frente a cada uno de los 6 criterios de valoración de la leptospirosis, para cada una de las 4 serovariedades registradas. Este dato es muy significativo y es indicativo del compromiso de Boehringer Ingelheim para ofrecer una buena protección a los perros. Conocer con exactitud las características de cada vacuna y poder comprobar qué criterios de valoración de la leptospirosis son cubiertos es sencillo ya que esta información se encuentra en la ficha técnica o prospecto de cada vacuna. Esto es exactamente lo que hace Lmulti de Eurican® frente a cuatro serovariedades de Leptospira. ¡Nos interesa no únicamente la cantidad de serovariedades sino la calidad de la protección!

Lmulti de Eurican®: Vacunas libres de adyuvantes y de BSA

A diferencia de otras vacunas frente a Leptospira presentes en el mercado,

Lmulti de Eurican® previene o reduce la excreción bacteriana para todas los serovariedades seleccionadas. Se ha mostrado inmunidad estéril* para las 4 serovariedades seleccionadas. La inmunidad estéril se mostró en estudios de desafío tan pronto como 2 semanas tras la primovacunación1. Porcentaje de perros que excretaron Leptospira tras el desafío

Criterios de valoración de la leptospirosis:

Copenhageni*

100 80

Icterohaemorrhagiae*

60

Canicola*

40

Grippotyphosa*

20

Vacunados con Lmulti de Eurican ®

0 D -7 Desafío D0

D3

D5

D8

D 11

D 14

D 21

D 28

*Controles no vacunados

Días tras el desafío

*Inmunidad estéril: indica que la vacuna es capaz de proporcionar una prevención completa de la re-excreción bacteriana.

la gama Lmulti de Eurican®, Eurican® Lmulti y las vacunas polivalentes Eurican® DAPPi-Lmulti y Eurican® DAPLmulti, no contienen adyuvantes. Otro de los puntos fuertes es que no contienen BSA (albúmina sérica bovina), componente utilizado de forma común en el cultivo de Leptospira pero cuya presencia o rastro se relaciona con la aparición de algunas reacciones adversas. Estas características tan favorables de Lmulti de Eurican® se basan en un novedoso proceso de cultivo de Leptospira denominado fed-batch (en lote alimentado)3, que permite obtener unas vacunas con indicaciones de alta calidad (protección en los 6 criterios de valoración de la leptospirosis), y una buena respuesta inmunológica, sin la necesidad de adicionar adyuvantes al final del proceso de cultivo e inactivación, y evitando la presencia total de BSA.

Recomendaciones de administración

En el caso de Leptospira, se puede administrar la vacunación a partir de las 7 semanas de edad, y una segunda dosis sería suficiente 3-4 semanas después. En un perro de bajo riesgo, y dado que los protocolos actuales recomiendan acabar la primovacunación hasta como mínimo las 16 semanas, se podría administrar la vacuna Lmulti un poco más tarde, aproximadamente a las 12 y 16 semanas, sola (Eurican® Lmulti) o en combinación con las otras vacunas necesarias a estas edades (Eurican® DAPPi-Lmulti o Eurican® DAP-Lmulti).

Compatible con Eurican® R para añadir una protección eficaz frente a la rabia

Las vacunas Lmulti de Eurican® pueden administrarse junto con la vacuna Eurican® R el mismo día, en dos puntos de inyección diferentes. La compatibilidad inmunológica de Eurican® DAPPi-Lmulti y Eurican® R ha sido demostrada cien-

tíficamente, y la protección conferida frente a la rabia de Eurican® R continúa siendo excelente y de hasta 3 años de duración, tanto en administración sola como de forma concomitante. Esta solución permite administrar las dos vacunas en una única visita veterinaria y combinar las excelentes características de Eurican® R con las de Lmulti de Eurican®.

A NUEV N ACIÓ INDIC nte

fre clínica ns cción a interroga e t o r P tospir grupo p e L a sero orrhagiae haem Ictero rovariedadi se hagen Copen

EURICAN® DAP-Lmulti

EURICAN® DAPPi-Lmulti

EURICAN® Lmulti

• Primera administración: a partir de las 7 semanas de edad. • Inicio rápido de la inmunidad: 2 semanas para las cuatro serovariedades de Leptospira.

• Duración de la inmunidad: al menos un año, después de la segunda inyección de la primovacunación, para las 4 serovariedades de Leptospira seleccionadas.

Referencias: 1. Lionel Cupillard. Abstract aceptado, Congress of the European Lepto Society, Alghero. Mayo 2018. 2. Bouvet et al. Vaccine Rep. (2016) 6:23-28.Efficacy of a multivalent DAPPi-Lmulti canine vaccine against mortality, clinical signs, infection, bacterial excretion, renal carriage and renal lesions caused by Leptospira experimental challenges. 3. Carboulec. Leptospirosis Culture process. US patent 8642316B2, 2014.

Ficha Técnica: Eurican DAPPi-Lmulti, Eurican DAP-Lmulti, Eurican Lmulti. Composición: Una dosis de liofilizado de DAPPi y DAP contiene: Virus del moquillo canino; Adenovirus canino tipo 2; Parvovirus canino tipo 2. Liofilizado DAPPi: Virus de la parainfluenza canina tipo 2. Una dosis de la suspensión contiene: Leptospira interrogans inactivada serogrupo y serovariedad Canicola, L. interrogans inactivada serogrupo y serovariedad Icterohaemorrhagiae, L. interrogans inactivada serogrupo y serovariedad Grippotyphosa. Especies de destino: Perros. Indicaciones: Inmunización activa de perros para: Eurican DAPPi-Lmulti y DAP-Lmulti: prevenir la mortalidad y los signos clínicos causados por el virus del moquillo, prevenir la mortalidad y los signos clínicos causados por el virus de la hepatitis infecciosa canina, reducir la excreción vírica durante la enfermedad respiratoria causada por el adenovirus canino tipo 2, prevenir la mortalidad, los signos clínicos y la excreción vírica causados por el parvovirus canino; Eurican DAPPi-Lmulti: reducir la excreción vírica causada por el virus de la parainfluenza canina tipo 2. Eurican DAPPi-Lmulti, DAP-Lmulti y Lmulti: prevenir la mortalidad, los signos clínicos, la infección, la excreción bacteriana, la colonización renal y las lesiones renales causadas por L. interrogans serogrupo Icterohaemorrhagiae serovariedad Icterohaemorrhagiae, prevenir la mortalidad y los signos clínicos, reducir la infección, la excreción bacteriana, la colonización renal y las lesiones renales causadas por L. interrogans serogrupo Canicola serovariedad Canicola, prevenir la mortalidad, y reducir los signos clínicos, la infección, la excreción bacteriana, la colonización renal y las lesiones renales causadas por L. kirschneri serogrupo Grippotyphosa serovariedad Grippotyphosa, prevenir la mortalidad, los signos clínicos, la infección renal, la excreción bacteriana, la colonización renal y las lesiones renales causadas por L. interrogans serogrupo Icterohaemorrhagiae serovariedad Copenhageni. Inicio de la inmunidad: 2 semanas. Duración de la inmunidad: al menos un año después de la segunda inyección de la primovacunación. Precauciones: Las cepas vacunales vivas CAV-2 y CPV pueden eliminarse de forma transitoria sin ninguna consecuencia adversa para los animales que están en contacto con los vacunados. En caso de auto-inyección accidental, consulte con un médico inmediatamente y muéstrele el prospecto o la etiqueta. Reacciones adversas: Ligera hinchazón (2 cm) en el punto de inyección, que normalmente desaparece en 1 a 6 días. Leve prurito, calor y dolor en el punto de inyección. Transitoria letargia y vómitos. Infrecuentemente anorexia, polidipsia, hipertermia, diarrea, temblor muscular, debilidad muscular y lesiones cutáneas en el punto de inyección. En raras ocasiones reacciones de hipersensibilidad. Interacciones: Existe información sobre la seguridad y la eficacia que demuestra que esta vacuna se puede administrar en el mismo día, pero no mezclada con la vacuna de Merial de la rabia en perros a partir de las 12 semanas de edad. Posología y administración: Reconstituir el liofilizado con la suspensión en condiciones de asepsia. Inyectar por vía subcutánea una dosis de 1 ml: Primovacunación: Dos inyecciones separadas por 4 semanas, a partir de las 7 semanas de edad. Revacunación: Administrar una dosis 12 meses después de haber finalizado la primovacunación. Conservación: Conservar y transportar refrigerado. Nº autorización: 3322 – 3324 ESP. Titular: Boehringer Ingelheim Animal Health España, S.A.U. Eurican R suspensión inyectable. Composición: Cada dosis (1 ml) contiene: Virus de la rabia inactivado, cepa G52 ≥2,45 log10 DO50/ml (DO: Densidad óptica al 50%). Adyuvante: Hidróxido de aluminio (Al3+) 1,7 mg. Especies de destino: Bovinos, perros, equinos, gatos, mustélidos (hurones, visones) y ovinos. Indicaciones: Inmunización activa frente a la rabia al objeto de prevenir la infección. Contraindicaciones: No administrar por vía subcutánea a equinos. Precauciones: Vacunar únicamente los animales en buen estado de salud, y correctamente desparasitados como mínimo 10 días antes de la administración del medicamento. Se recomienda no someter a los animales a esfuerzos físicos importantes durante el período de instauración de la inmunidad. Algunos animales vacunados, aunque estén protegidos, pueden no expresar el título de anticuerpos de la rabia de 0,5 UI/ml requerido para viajar a algunos países que no pertenecen a la UE. En este caso, los veterinarios pueden considerar una vacunación adicional contra la rabia. Reacciones adversas: En muy raras ocasiones la vacunación puede poner de manifiesto un estado de hipersensibilidad. Instaurar entonces un tratamiento sintomático. En muy raras ocasiones, la presencia de hidróxido de aluminio puede inducir la aparición de un nódulo pequeño y transitorio (tamaño máximo 1,5 cm) en el punto de inyección. Posología y administración: Inyectar por vía subcutánea o intramuscular una dosis de 1 ml. Tiempos de espera: Equino (carne), bovino y ovino: cero días. Perros, gatos, otros equinos y mustélidos: no procede. Conservación: Conservar en nevera (entre 2ºC y 8ºC). Proteger de la luz. No congelar. Nº autorización: 3033 ESP. Titular: Boehringer Ingelheim Animal Health España, S.A.U. Medicamento sujeto a prescripción veterinaria.

Boehringer Ingelheim Animal Health España, S.A.U. Prat de la Riba, 50 · 08174 Sant Cugat del Vallès (Barcelona) +34 93 404 52 50 / veterinaria.es@boehringer-ingelheim.com


20 ACTUALIDAD PROFESIONAL AGENDA DE ASÍS FORMACIÓN

Agenda de cursos www.guiavet.com

¡Matricúlate ya!

Servicio de avisos de animales de compañía

DIABETES FELINA Salvador Cervantes

DISPONIBLE

15h

149

Guí@VET® online ¡A tu servicio las 24 h del día!

Curso autoaprendizaje ■

Enfermedades infecciosas felinas Juanjo Vega

Según la información facilitada por el servicio de Guí@VET®

DISPONIBLE

30h

199

25/09

8h

59

online, estas son las últimas modificaciones.

Casos clínicos ■

Analgesia y anestesia Verónica Salazar

Casos clínicos ■

Cambios en el producto: ■■ SERESTO COLLAR para Gatos y Perros

Medicina interna Coralie Bertolani

13/11

8h

59

Curso con experto ■

Diagnóstico y tratamiento de patologías neurológicas en el perro y el gato María Ortega

11/09

12h

89

Curso con experto ■

Interpretación de resultados de laboratorio Antonio Meléndez

16/10

12h

89

Curso con experto ■

Claves para el éxito en la cirugía digestiva José Rodríguez

24/10

12h

89

Curso con experto ■

Técnicas de rehabilitación/fisiatría veterinaria. Introducción Arturo Calzada

Informe de las últimas novedades de Guí@VET®

06/11

12h

Alta de la gama: ■■ FRONTLINE PET CARE Cambios en los productos: ■■ BUSCAPINA COMPOSITUM USO VETERINARIO ■■ METACAM 0,5 mg/ml Alta del producto: ■■ NOBIVAC LeuFel Suspensión Inyectable para Gatos Cambios en los productos: ■■ BRAVECTO Comprimidos Masticables para Perros ■■ BRAVECTO Solución para Unción Dorsal Puntual para Gatos y Perros ■■ SCALIBOR Collar ■■ VASOTOP P Comprimidos para Perros ■■ VIDALTA Comprimidos de Liberación Prolongada para Gatos Baja del producto: ■■ AMFIPEN LA 100 mg/ml Suspensión Inyectable

Las fichas técnicas de estos productos ya se encuentran disponibles en Guí@VET®.

89

Muchos veterinarios ya están al día de las actualizaciones de los productos zoosanitarios. Únase a ellos.

976 461 480

formacion@grupoasis.com

formacion.grupoasis.com

976 461 480

pedidos@grupoasis.com http://store.grupoasis.com

Información y pedidos



PUBLIRREPORTAJE

Relación entre dermatitis-linfadenitis juvenil y Demodex La demodicosis se detectó en paralelo a un proceso de celulitis juvenil y fue controlada con sarolaner. Montserrat Prieto Novoa Centro Veterinario das Rías Baixas Avenida de Vigo 111, Chapela, Pontevedra cvriasbaixas@ bme.es Imágenes cedidas por la autora

El de Troula era un caso complejo en el que coexistieron problemas dermatológicos y sistémicos con posibles factores inmunitarios, infecciosos y parasitarios.

Anamnesis

Acude a consulta Troula, una perra mestiza, cruce de Podenco, de aproximadamente 7 meses de edad y 8 kg de peso. Vive en un piso y sale diariamente a parques, donde se relaciona con otros animales. En el momento de la consulta no había tenido todavía su primer celo. Aunque no se habían completado correctamente los protocolos de vacunación y desparasitación durante sus primeros meses de vida, los propietarios argumentaron que había estado aparentemente sana hasta hacía unos días, momendo desde el que estaba apática y le habían detectado un “bulto” en una mama. Además, tenía los “ojos hinchados” y algo de supuración en el ojo izquierdo.

Examen clínico inicial

La paciente tenía fiebre (39,9 C), taquicardia y taquipnea, color de mucosas normal y no estaba deshidratada. En la exploración se detectó tumefacción de los ganglios linfáticos inguinales y de la mama L5 con dolor a la palpación. Presentaba blefaritis ligera, con pequeñas lesiones purulentas alrededor del ojo izquierdo. No se detectaron parásitos externos ni alteraciones dermatológicas. Sin tener una hipótesis diagnóstica clara, pero pensando en un posible origen infeccioso, administramos a Troula un tratamiento para el control de la inflamación y el dolor con meloxicam, y antibioterapia de amplio espectro con enrofloxacina y amoxicilina+ácido clavulánico.

Evolución Día 3

Durante los tres días siguientes el estado clínico y el cuadro lesional se agravaron rápidamente. Aparecieron, de forma progresiva:

• Cuadro

dermatológico: blefaritis purulenta bilateral, dermatitis ulcerativa-costrosa en la zona nasal, foliculitis en labios y lesiones purulentas y costrosas en el tronco, que evidenciaban úlceras (figura 1). • Generalización de la linfadenopatía: la tumefacción inicial de los ganglios inguinales se extendió bilateralmente hacia las mamas L5 y D5; aumentaron de tamaño los ganglios poplíteos, submandibulares y axilares. El agravamiento y la falta de respuesta al tratamiento antibiótico-antiinflamatorio nos obligaron a reconsiderar el caso clínico y a contemplar el siguiente diagnóstico diferencial: • Pioderma profunda • Leishmaniosis • Demodicosis • Dermatofitosis • Procesos inmunomediados relacionados con complejos de lupus o pénfigo • Septicemia

cutáneas ni alteraciones en los pelos compatibles con dermatomicosis. Ante la falta de resultados concluyentes que contribuyeran a afinar el diagnóstico, continuamos con el tratamiento sistémico antibiótico-antiinflamatorio (enrofloxacina, amoxicilina+clavulánico y meloxicam), y complementamos con baño con champú de clorhexidina al 3 %. A nivel periocular, realizamos limpieza con suero y aplicamos pomada antibiótica de uso oftálmico.

Día 5

El día 5 Troula había empeorado: la lesión inflamatoria que afectaba al último par de mamas y ganglios inguinales se había ulcerado, y emanaba secreción purulenta. Debido a la adenopatía de los ganglios poplíteos, la perra se desplazaba con dificultad. En las lesiones dermatológicas de la cara tampoco se observaba ninguna mejoría. Como consecuencia, tomamos la deci-

Nosotros detectamos Demodex en una fase tardía de la evolución del proceso de Troula, pero no podemos precisar si el parásito estaba presente en las etapas iniciales de la enfermedad o si, por el contrario, los ácaros habrían podido proliferar de forma secundaria.

Realizamos varias pruebas complementarias: analítica de sangre completa que incluía hemograma y bioquímica; test de Leishmania; y citología de lesiones cutáneas de varias zonas del cuerpo y raspado en área periocular y nasal. El hemograma reveló leucocitosis neutrofílica, mientras que el resto de los parámetros eran normales. No había alteraciones bioquímicas significativas. El test de Leishmania resultó negativo, y en las citologías cutáneas se observaron abundantes granulocitos neutrófilos. En las muestras obtenidas por raspado no detectamos formaciones parasitarias

sión de realizar una limpieza quirúrgica de las mamas afectadas y ganglios inguinales. Además, debido a la afectación de la zona mamaria y a pesar de que creíamos que la perra no había alcanzado la madurez sexual, optamos por realizar también la ovariohisterectomía en el mismo acto quirúrgico, para evitar posible influencia hormonal posterior. El tejido extraído quirúrgicamente se envió al laboratorio de anatomía patológica; se tomaron muestras de las secreciones purulentas de los ganglios inguinales y de las lesiones cutáneas ulceradas, para cultivo microbiológico. A la espera de resultados, durante el posoperatorio se mantuvo terapia de mantenimiento con antibióticos, antiinflamatorios-analgésicos, suplementos vitamínicos y sueroterapia. La paciente se mantuvo estable y se recuperaba paulatinamente de la cirugía. Sin embargo, no se observaba ninguna mejoría de las lesiones cutáneas, especialmente a nivel facial.

Día 11

Figura 1. Lesiones cutáneas de Troula al inicio de la enfermedad.

Figura 2. Imagen actual de Troula, 10 meses después del inicio del proceso.

Seis días después de la cirugía obtuvimos los resultados de las muestras: • Microbiología: no se registró crecimiento de microrganismos en la secreción de los ganglios inguinales. A partir de las muestras cutáneas

crecieron escasas colonias de Staphilococcus aureus, que en el antibiograma mostraban resistencia a amplitud de antibióticos, incluyendo penicilinas, cefalosporinas, enrofloxacinas, y clindamicina, y sensibilidad in vitro a trimetoprim-sulfa, gentamicina, tetraciclina y doxiciclina. • Anatomía patológica: intensa dermatitis, paniculitis y linfadenitis piogranulomatosa a mixta, altamente compatible con dermatitis y linfadenitis granulomatosa juvenil estéril. Estos resultados nos obligaron a una nueva toma de decisiones. A partir de la información microbiológica procedimos a suspender los antibióticos, que resultaban resistentes in vitro, y los sustituimos por trimetoprim-sulfa. Aunque teóricamente el diagnóstico probable se calificaba como “estéril”, consideramos conveniente administrar antibióticos, porque nuestra paciente había sido sometida a una cirugía y para reducir infecciones secundarias. Por otra parte, la revisión bibliográfica sobre el proceso de dermatitis y linfadenitis granulomatosa juvenil estéril coincidía en gran medida con las características clínicas y la drástica evolución del caso, y nos llevó a tratar con prednisona (2 mg/kg/día, vía oral). Cuando conseguimos orientar correctamente el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad de Troula, observamos una mejoría rápida de la paciente: se fue recuperando de la cirugía, mejoró su actitud general y la linfadenopatía generalizada fue remitiendo. No obstante, comprobamos que las lesiones dermatológicas, especialmente en la cara, aunque mejoraban, no lo hacían al mismo ritmo que el estado general de la perra. A pesar de que en los raspados iniciales no habíamos detectado parásitos cutáneos, las lesiones de los párpados y mentón, la edad de la paciente, la entidad patológica primaria de componente inmunitario y el tratamiento con corticoides, nos llevaban a seguir sospechando de posible complicación por Demodex.

Día 21

Cuando habían transcurrido aproximadamente 10 días desde el cambio de terapia tras el diagnóstico del proceso, realizamos una nueva toma de muestras mediante raspado profundo de la zona periocular y del mentón, a pesar de ser una zona sensible y técnicamente difícil. En el examen microscópico se detectaron formaciones parasitarias compatibles con ácaros Demodex canis. Como consecuencia, tuvimos que revisar de nuevo el tratamiento con el objetivo de mantener controlada la demodicosis, sin descuidar la patología de base:


• Continuamos el tratamiento antibiótico con trimetoprim-sulfa vía oral. • Establecimos una pauta de reducción de la prednisolona oral 1 mg/kg/día 5 días, para continuar con 0,5 mg/kg. • Administramos un comprimido de Simparica para perros de 5 a 10 kg de peso (20 mg sarolaner).

Día 36

Quince días después, la mejoría fue significativa. Las lesiones faciales supurativas y costrosas habían empezado a remitir, especialmente alrededor de los ojos. Continuamos la reducción de la corticoterapia (0,5 mg/kg días alternos).

Día 51

Un mes después de la administración del primer comprimido de Simparica para el control de la demodicosis de Troula, dado que la paciente ya había aumentado de peso (10,300 kg), administramos el segundo tratamiento con Simparica, en este caso de 40 mg de sarolaner, para perros de 10 a 20 kg de peso. Teniendo en cuenta la evolución general satisfactoria, suspendimos la antibioterapia y la corticoterapia. Teóricamente, las circunstancias para que el sarolaner contribuyera al control de Demodex spp. tras la segunda dosis, se estimaban, en principio más favorables, pues aparentemente se había controlado eficazmente la dermatitis y linfadenitis juvenil, y habíamos retirado el resto de medicaciones, incluida la prednisolona.

Día 81

En la visita del siguiente mes comprobamos que había empezado a crecer el pelo en los párpados y en el dorso de la nariz, aunque persistían todavía lesiones costrosas más pequeñas, y algunos puntos de foliculitis en el mentón. Realizamos raspados en la zona periocular, puente nasal y mentón, pero no detectamos formaciones parasitarias compatibles con Demodex spp. Administramos de forma preventiva el tercer comprimido de Simparica (40 mg sarolaner, para 10,500 kg). Desde ese momento la evolución fue favorable. A los cuatro meses, se observa que ha quedado como secuela del proceso una ligera despigmentación de la trufa, tendencia a lagrimeo seroso y, de forma intermitente, aparece alguna foliculitis puntual en el mentón. No obstante, hemos recomendado continuar el tratamiento mensual con sarolaner, para prevenir parasitosis externas.

Discusión

La dermatitis y linfadenitis granulomatosa juvenil estéril, también denominada celulitis juvenil canina, es un proceso cutáneo grave, poco frecuente, de rápida evolución, cuyo origen no es bien conocido, pero que responde a dosis altas de corticoides. En nuestra paciente, el tiempo que tardamos en tener un diagnóstico preciso fue largo, lo que permitió que la enfermedad progresara hasta un punto tan desesperante que motivó una exéresis quirúrgica. Desde nuestro punto de vista, el interés de este caso clínico no radica solo en su complejidad, sino también en que una vez avanzado el proceso diagnosticamos demodicosis. Es este el aspecto que merece una discu-

sión detallada. Tanto en la bibliografía generalista relacionada con esta materia como en la descripción de casos clínicos de celulitis juvenil canina, la demodicosis se encuentra dentro de las posibilidades de diagnóstico diferencial, especialmente debido a las lesiones faciales. Sin embargo, no hemos encontrado publicaciones de casos clínicos de pacientes que hayan presentado simultáneamente ambas patologías. Nosotros detectamos Demodex en una fase tardía de la evolución del proceso de Troula, pero no podemos precisar si el parásito estaba presente en las etapas iniciales de la enfermedad o

si, por el contrario, los ácaros habrían podido proliferar de forma secundaria. Aunque no está perfectamente establecida la etiopatogenia de la dermatitis y linfadenitis granulomatosa juvenil, la eficaz respuesta a corticoides señala una clara influencia inmunitaria. Por su parte, la demodicosis juvenil canina también se considera que tiene un componente inmunitario y genético. En el caso de Troula, opinamos que los factores determinantes de la proliferación del ácaro pueden haber sido, por una parte, los cambios inflamatorios en su hábitat debido a la dermatitis-linfadenitis granulomatosa, pero también la inmunosupresión derivada de la corticoterapia.

No obstante, cabe destacar que a pesar de la confluencia entre la patología inicial y el tratamiento con corticoides, hemos conseguido controlar favorablemente la demodicosis con sarolaner. Durante las semanas siguientes a la administración de la primera dosis de Simparica, simultaneando con dosis decrecientes de prednisona, se consiguió una mejoría clínica significativa. Posteriormente, tras la segunda administración, coincidiendo con la retirada de los corticoides, se experimentó el mayor avance en la curación de las lesiones cutáneas y a partir del tercer mes de tratamiento progresó adecuadamente hasta la normalización.


24 MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA

El control de las compras La correcta gestión de las compras es uno de los aspectos de la gestión del centro que ganará cada vez más peso en

Veterinario, empresario y consultor Diferentia

En este artículo vamos a hablar de los costes variables en la clínica veterinaria. ¿Cuáles son? Principalmente las compras de medicamentos, alimentación, accesorios y fungibles. Pero también son costes variables: los servicios de recogida de cadáveres, de identificación animal y de analítica externa. A partir de ahora, en este artículo, para evitar confusiones hablaremos de “las compras” para referirnos a los costes variables.

Importancia de las compras; actualidad y futuro ¿Por qué son importantes las compras en una clínica veterinaria? ¿Qué las hace tan fundamentales para el beneficio de nuestros centros? La respuesta es muy sencilla: las compras crecen cuando crecen los ingresos, y en teoría decrecen cuando estos bajan; si son altas, significa que siempre tendremos poco dinero para el resto de los gastos y para el beneficio. Como el resto de los gastos son fijos, todo lo que nos gastemos de más en nuestras compras se lo estamos quitando directamente al beneficio. En otras palabras: si el nivel de compras es alto, aunque factures mucho, te costará tener beneficios. El problema se agrava si tenemos en cuenta el futuro que viene. Con el incremento de la cuota de mercado que va a tener la venta por internet, la irrupción de las nuevas cadenas de petshops y la de los grupos de clínicas que se espera en los próximos años, lo que sí está claro es que los márgenes de la tienda y de los servicios van a disminuir. Esto significa que el mercado presionará para que las compras sean cada vez mayores, por lo que quedará menos “espacio” para el beneficio. Gestionar adecuadamente las compras es importante hoy, pero va a ser imprescindible en unos años.

Un proceso complejo Que las compras sean altas depende de muchas causas. Tendemos a creer que el principal problema es el precio al que com-

Tres ideas fundamentales 1. El control de las compras es un proceso complejo. 2. Su nivel de control es sintomático del nivel de organización y orden que hay dentro de una clínica. 3. Lo que hoy es uno de los principales condicionantes para conseguir beneficios, en unos años será imprescindible para no estar en pérdidas.

Cuadro 1. Facturación (%)equivalente a compras. Media medida Compras totales 35 % Compras alimentación 65 % Compras accesorios 60 % Compras servicios veterinarios 31 %

201

Ideal 32 % 60 % 50 % 25 %

pramos y las condiciones de compra, pero la realidad es otra muy distinta. Nuestra experiencia nos muestra que cuando las compras en una clínica son altas suele deberse a las condiciones de compra (15 %), un proceso inadecuado (25 %) y al equipo (60 %). Tener unas adecuadas condiciones de compra es fundamental, y un equipo que conozca el proceso y esté motivado es la piedra angular para controlar las compras. Pero en este artículo no vamos a hablar sobre nuestra capacidad de negociación o sobre cómo gestionar nuestros equipos. Sí hablaremos sobre el proceso. Las compras son uno de los procesos más complejos y menos gestionados que existen en las clínicas veterinarias. Para hacernos una idea de la magnitud de su complejidad solo hay que reflexionar sobre estas cifras: una clínica media factura al año 250.000 €, tiene unas 1.400 referencias de venta, pudiendo llegar en algunos casos a 2.400 artículos; pero sus referencias de compra pueden llegar a 2.000 con los fungibles, o a 3.400 en un hospital. El número medio de proveedores suele estar entre 17 y 22, ya que lo normal es comprar medicamentos y fungibles a cuatro o cinco proveedores, alimentación a tres, analítica a cuatro, accesorios a tres y otros temas a otros cuatro. Para establecer una comparación, un Mercadona medio, cuya principal función es ser una tienda y gestionar su almacén, factura anualmente 12 millones de euros, maneja unas 10.000 referencias y básicamente tiene un único proveedor. Es decir, una clínica, sin dedicarse a ello, con una tienda infinitamente mucho más pequeña y prácticamente sin personal, maneja entre un 20 y un 35 % de las referencias de un Mercadona y se las compra a una miríada de proveedores: ¡una locura!

•• El 24 % de nuestras clínicas tienen unas compras en alimentación iguales o inferiores al 60 %. •• El 20 % de nuestras clínicas tienen unas compras en servicios veterinarios iguales o inferiores al 25 %.

¿Cómo es un adecuado proceso de compra? Definir un adecuado proceso de compras es algo esencial. Algunas clínicas tienen un correcto nivel de compras, pero no debido a que tengan un buen proceso, sino a la acción de alguna “artista” que, intuitivamente, ha encontrado un equilibrio, una forma correcta de hacer las cosas. En cuanto cambie la situación (esa “artista” no esté, la clínica crezca, abra un nuevo centro cerca) se romperá el equilibrio y se desbocarán las compras.

Tener un equipo que conozca el proceso y que esté motivado es la piedra angular para controlar las compras. ¿Cuáles son las compras normales y cuál es el objetivo? Según el Informe Anual Diferentia 2017 las compras son el 35 % de la facturación. Si dividimos la clínica en los subnegocios que la componen vemos (cuadro 1): •• En alimentación las compras suponen el 65 % de la facturación. •• En accesorios, el 60 %. •• En servicios veterinarios alcanzan el 31 %. Por los datos de muchas clínicas que comienzan a trabajar con nosotros, me temo que la realidad del sector es peor, y muchas clínicas sin saberlo están en el 38-40 %. Digo que sin saberlo porque, cuando los veterinarios calculamos nuestras compras, tendemos a hacerlo sistemáticamente a la baja (porque no metemos los servicios variables de los que arriba hablamos, o no tenemos en cuenta todas las compras). Yendo más allá, ¿cuál debe ser nuestro objetivo en compras? Como en otros artículos, para marcar los objetivos finales nos fijaremos en dónde están los mejores: •• El 19 % de nuestras clínicas tienen unas compras iguales o inferiores al 32 %.

wavebreakmedia/shutterstock.com

Miguel Ángel Pellitero Pérez

William Potter/shutterstock.com

el futuro debido a los cambios que se están viendo en el mercado, y que irán a más con el paso del tiempo.

Es necesario tener un proceso bien definido, correcto y robusto que permita controlar las compras con independencia de la “artista” y de las situaciones. Obviamente, definir algo tan complejo y que debe adaptarse a cada situación no puede hacerse en un simple artículo, pero a lo que sí puedo aspirar es a dar las cinco reglas que se deben cumplir (cuadro 2).

1

Simplifica Lo primero es simplificar en la medida de lo posible lo complejo: hay que reducir las referencias de compra y los proveedores. Las clínicas pueden reducir los proveedores de 17 a ocho sin comprometer su capacidad de compra ni de negociación. Las referencias de compra se pueden reducir considerablemente. Toda clínica

Cuadro 2. Reglas para comprar. 1. Simplifica 2. Sistematiza cuándo pides 3. Sistematiza cómo pides 4. Sistematiza cómo pagas 5. Controla


25

debe ser consciente de que recibe continuamente una gran presión para ampliar sus referencias, y por eso hay que crear un sistema que garantice que no haya ninguna de más, y que nunca se dará de alta una nueva sin eliminar antes otra.

2

Sistematiza cuándo pides Hoy en día a las clínicas se les sirve producto a diario y en la mayoría de los casos al día siguiente de pedir. Por eso cada vez hay más gente que pide producto según lo necesita, todos los días, sin orden, sin organización. Esto favorece la compra compulsiva y descontrolada, y más si se hace por internet. Debemos definir una cadencia de pedidos, preferiblemente la siguiente: •• Clínica normal: pedir dos veces a la semana, por ejemplo, para recibir el martes y el jueves. •• Clínica con fuerte trabajo los fines de semana: pedir tres veces a la semana, para recibir el lunes, el miércoles y el viernes.

pueda generar el pedido que necesitamos en cada momento. La realidad es que, en general, no funcionan. O bien no van, o su usabilidad es tan baja que los hace inaplicables. Las clínicas tienen ciertas peculiaridades que hacen mucho más complejo gestionar sus stocks: alto número de referencias, los lotes (que multiplican los artículos), se compran y venden unidades distintas, los fungibles (no se dan de baja en el sistema porque no se venden), la falta de altas inmediatas, la falta de altas y bajas inequívocas. Esto hace que se desarrollen otros métodos prácticos como pedir según ventas, el sistema de control por gomas o sistema de control por tarje-

tas. Lo que sí debemos saber es que, se adopte el método que adopte, este debe ser escogido por el equipo, ya que sus miembros lo deben entender y tienen que comprometerse con él. Esta va a ser la principal razón de su éxito o fracaso.

4

Sistematiza cómo pagas Los pagos de las compras son otro origen de complicaciones: controlar cuándo van a llegar, si tenemos o no dinero, si hay retrasos, si nos cobran de más, de menos. Debemos aplicar la misma política que en los puntos anteriores, y simplificar: organizar para pagar lo comprado lo antes posible, a poder ser pagar todo el mismo día (por ejemplo el día 5

del siguiente mes, o el 15 para que no coincida con las nóminas). Tenerlo todo junto ayuda a controlarlo mejor.

5

Controla Hay dos características de las compras que nos obligan a tenerlas bajo una continua monitorización: su importancia para el beneficio y su inestabilidad (pueden desorganizarse en cuestión de semanas). Debemos controlar las compras y sus pagos. Para ello, usamos los siguientes indicadores clave de rendimiento (KPI): el porcentaje de los ingresos que suponen las compras, los días medios de pago y los porcentajes de pagos no controlados.

Cada vez que compramos deberíamos pedir las unidades que cada artículo que esté por debajo del stock mínimo necesita para llegar hasta el stock máximo.

3

Sistematiza cómo pides La teoría general dice que habría que clasificar cada artículo que se compre y almacena en función de su rotación en A, B y C. A los que más rotan (A) debemos someterlos a un control total; a los que rotan en la media (B) debemos controlarlos, aunque no tan exhaustivamente; y a los que menos rotan (C) podemos someterlos a un control más laxo. Para cada artículo se define: •• Un stock máximo, por encima del cual no merece la pena tener. •• Un stock mínimo, por debajo del cual empezamos a tener problemas. Cada vez que compramos deberíamos pedir las unidades que cada artículo que esté por debajo del stock mínimo necesita para llevarlo hasta el stock máximo. En teoría los programas de gestión tienen un sistema de control de stocks y podemos definir stocks máximos y mínimos para cada artículo, de forma que se

201


26 MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA

La visita del cliente en 10 pasos (X): al día siguiente

Recepción Datos de propietario Al llegar al centro Imagen de excelencia y mascota

Tras despedir al cliente aclarándole todas y cada una de las dudas posibles, todavía nos queda un del estado de la mascota.

Centro Veterinario Bormujos fsanchez@gestion-veterinaria.com

Si pensamos que cuando nuestro cliente y su mascota han salido por la puerta de nuestro centro con toda la información, tratamiento o recomendaciones, ha terminado nuestra labor y, que ya todo recae en el cliente, volvemos a equivocarnos. Una vez pasadas las primeras 12-24 horas de la visita al centro, y dependiendo del caso de que se trate y de su gravedad, habrá que hacer un seguimiento del estado de la mascota. Puede ser una llamada para ver cómo le ha ido con el tratamiento, saber si ha mejorado, si tiene alguna duda o simplemente por cortesía y hacerle saber que nos preocupamos por la salud del animal.

Recepción Factura y próxima cita

Encuestas Además, tras las primeras 24-48 horas es buen momento para enviarle al cliente una encuesta, o un enlace para acceder a ella. Puede ser por correo electrónico o, por qué no, por WhatsApp. Servirá para evaluar nuestro trabajo. Obtendremos retroalimentación de nuestra labor, además de otros aspectos: instalaciones, disponibilidad, limpieza y orden.

Posteriormente, un día antes de su nueva cita, es muy interesante desde todos los puntos de vista enviar un mensaje (por correo electrónico o WhatsApp) recordándole la cita. Con esto garantizamos que no queden huecos en la agenda, volvemos a mostrar preocupación por su animal de compa-

Y al día siguiente Seguimiento

Su fidelidad nos premia Si hemos llevado a cabo todos estos pasos, desde que el cliente tuvo la necesidad de encontrar un centro veterinario, hasta días después de venir a consulta, estamos más cerca de que vuelva nuevamente en nuestro centro. Además, es posible que nos premie con cinco estrellas en Google y/o Facebook, nos deje buenos comentarios que otros clientes, presentes y futuros, pueden leer, y nos recomiende a su familia, amigos y vecinos. Esperamos que todo ello redunde en mayores ingresos y mejores beneficios para el centro veterinario.

Hay que marcar la cita para esa llamada de seguimiento o cortesía en la agenda como si de una nueva cita se tratara.

En muchas ocasiones esas llamadas no se producen aunque la preocupación del equipo del centro es real y palpable. A una familia preocupada por su mascota le reconforta saber que alguien más se preocupa por ella, y quién mejor que un profesional de la salud de las mascotas.

Salida y a casa Sin dudas

ñía y, fundamentalmente, mejoramos la salud de este. Los recordatorios para tratamientos, desparasitaciones externas o internas, vacunaciones, etc. son otra forma más de comunicación con el cliente quien, ante una nueva necesidad de servicios veterinarios, siempre nos tendrá presente.

Otras formas de comunicación

Recordatorios

En el coche Localización y aparcamiento

Consulta Proximidad

Son llamadas importantes que no debemos olvidar, por lo que hay que marcar la cita para esa llamada de seguimiento o cortesía en la agenda, como si de una nueva cita se tratara, eso sí, con un tiempo muy limitado. Esta llamada puede ser realizada por la veterinaria que le atendió o alguna auxiliar que esté al tanto del caso.

Llamada reconfortante

Al teléfono Protocolo

Sala de espera Interés

último paso imprescindible. Se trata del seguimiento

Francisco Sánchez Ajenjo

1 2 3 5 4 6 78 9 10 En casa Los datos de contacto

ESB Professional/shutterstock.com

Boca a boca online

201

El “boca a boca” es un arma de doble filo, ya que puede ser tanto beneficioso como perjudicial para el centro. Sin embargo, si hacemos un excelente trabajo y sabemos manejarlo, podemos obtener un gran provecho. El mundo online se ve influenciado por el mundo offline, ya que los clientes comentan a sus amigos y conocidos su experiencia, recomendando nuestro centro veterinario o todo lo contrario. Si se realiza una correcta gestión de los comentarios del usuario se pueden lograr beneficios para el negocio. Todos hemos consultado alguna vez opiniones online de quienes han utilizado un producto o servicio antes de comprarlo, para obtener así información que el vendedor no ha proporcionado en ningún momento. Pero no todos somos iguales, y no todos buscamos lo mismo en un producto, por lo que los comentarios pueden ser de muy diversos tipos y hay que aprender a reaccionar ante cada uno de ellos, sobre todo cuando se está del lado del vendedor. De todas formas, si realizamos nuestro trabajo de la mejor forma posible, los comentarios positivos se generarán solos.

Gelpi/shutterstock.com

Tras las primeras 2448 horas es buen momento para enviarle al cliente una encuesta por correo electrónico o por WhatsApp.



28 MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA

La información sobre un acto anestésico Nuestros clientes esperan de nosotros que les demos la información necesaria para que la decisión que tomen con respecto a la salud de su mascota sea la mejor posible. Este hecho es especialmente relevante en

Carlos Muñoz Sevilla Profesor de Gestión de la Clínica y de Anestesiología Universidad Cardenal Herrera, CEU Socio de AGESVET

En un acto clínico tan importante como es una cirugía, los propietarios de nuestros pacientes tienen una honda preocupación. Les preocupa el resultado de la operación quirúrgica y le tienen miedo a la anestesia de su mascota, a que no se despierte. Por esto es de vital importancia que el equipo de la clínica sepa transmitir, con tacto y de manera ordenada, la información más relevante que necesitan saber alrededor de ese acto clínico. No basta con limitarnos a decirles que “todo va a salir bien”. Nunca deberíamos decirles eso, ya que no podemos garantizarlo; los procedimientos anestésicos y quirúrgicos tienen riesgos, aunque sean mínimos. Ser capaces de tener preparada y estructurada toda la información necesaria para nuestro cliente, aderezada con buenas dosis de empatía y accesibilidad, transmite profesionalidad, interés por la mascota y por el cliente, que es lo que buscan la mayoría de los propietarios de mascotas.

Esto requiere un importante esfuerzo previo: •• Pensar en qué mensaje se quiere transmitir. •• Tener descritos los procedimientos de trabajo. •• Definir quién hace qué, quién informa de qué (auxiliares, veterinarios, etc.). •• Preparar la información que vamos a entregar por escrito ya redactada, etc. Es importante que todo el equipo diga lo mismo para que el cliente aprecie una coherencia, lo cual le va a transmitir seguridad y confianza.

Elaborar presupuestos Otro punto que puede ser conflictivo y que, si hacemos bien, es diferencial, es la realización y entrega del presupuesto. Conviene tener plantillas para ello, lo más detalladas posible, para que no se nos olvide ningún concepto, porque el cliente no va a entender que se le pida pagar por algo que no se le presupuestó. La plantilla evita pérdidas económicas por olvidos derivados del estrés del día a día, evita conflictos innecesarios con los clientes, nos permite tangibilizar nuestro servicio cuando explicamos bien el presupuesto, y también transmite una imagen profesional de la clínica y del equipo.

goodluz/shutterstock.com

Todo el equipo debe decir lo mismo para que el cliente aprecie coherencia y reciba seguridad y confianza.

201

Trabajo previo

Puntos sobre los que informar

Debemos cuidar todos los pasos, desde el momento en que el cliente se interesa por el acto quirúrgico o desde el momento en el cual le tenemos que decir que esa cirugía es necesaria.

Al cliente hay que explicarle todos los pasos que vamos a dar para poder hacer, conjuntamente, lo mejor por su compañero, desde la evaluación preanestésica hasta el día que le demos el alta médica.

VGstockstudio/shutterstock.com

un momento tan delicado como es un acto quirúrgico.

Por tanto, al propietario le informaremos sobre:

1

La importancia de realizar una buena evaluación preanestésica y cuáles son los objetivos de esta. La mascota necesita acudir un día a consulta para que evaluemos su estado de salud con el objetivo de reducir los riesgos de todo el procedimiento y decidir el mejor protocolo anestésico.

2

El día de la consulta de evaluación le explicaremos, una vez hecho el examen físico y las pruebas complementarias, cuáles son los riesgos para su animal, tanto anestésicos como quirúrgicos, en función de la intervención que se va a realizar.

3

Indicaremos cuáles son las consecuencias y los resultados esperables de lo que vamos a hacerle a su compañero. Y también todo aquello que pueda ocurrir, aunque sea poco probable.

4

Explicaremos cuáles son las consecuencias de “no hacer” la intervención que hemos estimado que es necesaria. Puede ser una intervención preventiva para evitar probables patologías futuras o puede ser necesaria para evitar la posible muerte de nuestro paciente. De cualquier manera, hay que hacer ver, de manera delicada, qué puede pasar si el cliente no acepta realizarla e incluso hacerle firmar un documento de renuncia.

5

Cómo va a ser la cronología de todo el procedimiento: qué debe hacer el día antes, la importancia del ayuno para evitar riesgos y graves consecuencias, cuándo

tiene que venir a la clínica el día de la intervención, cómo vamos a atender a su mascota, quién le va a atender y quién va a hacer cada procedimiento, si se le va a llamar para explicarle algo o para informarle de cuándo acaba la cirugía y cuándo se despierta su animal, si puede venir a visitarlo, cuándo se lo va a llevar a casa, si se debe quedar hospitalizado, etc.

6

Qué es normal y qué no lo es y qué debe esperar. Cómo se suelen comportar nuestros pacientes la primera noche si se van a casa, cuál es la actividad normal, cuándo debe orinar y defecar, que los animales no deben tener dolor y la herida quirúrgica no debe sangrar, etc.

La plantilla de presupuestos evita pérdidas económicas, por olvidos derivados del estrés, y conflictos innecesarios con los clientes.

7

La información que les damos para casa: cuándo y cuánto puede beber y comer; cómo deben hacer las curas y cuándo; los paseos; como administrar el tratamiento posquirúrgico, qué fármacos, con qué frecuencia, cuántos días; cuándo deben volver a revisión y por qué son importantes las revisiones, etc. Debemos dárselo por escrito y lo más detallado posible ya que, en el momento de recoger a su mascota, están nerviosos y alegres por ver que “ha salido todo bien”, y ni escuchan ni retienen el alud de información que les damos.

8

La importancia de las revisiones, cuándo deben acudir y cuál es el objetivo de realizarlas: informarnos de cómo ha sido la recuperación de la anestesia, comprobar si tienen dificultades para realizar las curas o administrar el tratamiento, evaluar el dolor de su mascota, si bebe y come, etc. Seguir todos estos pasos pone en valor nuestro servicio, mejora mucho la percepción de nuestros clientes, transmite una relación calidad-precio óptima y supera las expectativas del usuario. Nuestro equipo, auxiliares y veterinarios, son vitales para ello: es una buena idea pedirles opinión, formarlos y darles confianza para que lo pongan en práctica de forma eficaz. En estos tiempos de incertidumbre debemos aprender a hacer las cosas bien, a diferenciarnos y a ser empresarios profesionales si queremos una continuidad de nuestro negocio y de nuestra pasión de ser veterinarios.



30 MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA

AGENDA

Veter saluD

u

D

Cursos Vetability

l

Cirugía Gastrointestinal ■■ Fecha: 21 y 22 de septiembre ■■ Lugar: Valencia ■■ Profesor: Esteban Pujol ■■ Precio: 480 €; 12 plazas

s Qué hacer para r mejorar las compras e t e en la clínica V

a

Cirugía de codo ■■ Fecha: 5 y 6 de octubre ■■ Lugar: Valencia ■■ Profesores: Toni Navarro e Iván Serra ■■ Precio: 560 €; 12 plazas

Calcular un presupuesto y negociar con proveedores son algunas de las claves para optimizar las compras.

Lo más recomendable es la negociación del mejor precio de adquisición por unidad de producto, así como el margen del mismo. Pero en la negociación no hemos de centrarnos solo en el factor coste (que es muy importante), sino que hay que tener en cuenta y evaluar muy bien todos los servicios que nos puede ofrecer cada proveedor (pedido mínimo o no, servicio de entrega en 24 horas, gestión de pedidos urgentes, gestión o facilidades de pago, gestión de incidencias o caducados, seguro de transporte de mercancías, garantía de preservar la cadena de frío si fuera necesario). A partir de esta negociación vamos a poder gestionar los productos de forma que consigamos manejarlos al mejor coste posible y con el stock mínimo necesario en función de la rotación y el servicio de entrega.

Gloria García Vetersalud Dana

Para optimizar las compras de una clínica se debe mejorar y estandarizar la “gestión de compras”. Los pasos que hay que seguir para conseguir que esta gestión sea eficiente son los siguientes.

1

Adjudicación de un presupuesto de compras Tenemos que acostumbrarnos, como en todas las empresas, a trabajar con presupuestos. Para ello debemos elaborar un presupuesto anual de los recursos que vamos a destinar a la compra. Para el cálculo de este presupuesto podemos usar datos como el gasto global realizado el año anterior y, si no lo tenemos, nos podemos basar en el porcentaje genérico sobre ingresos/gastos que se dedica de media a la adquisición de mercadería. En una clínica de nueva apertura, en la que no tenemos ninguno de los dos datos anteriores, se puede hacer mediante el porcentaje medio sobre el objetivo de ingresos en un año vista. Una vez adjudicado el presupuesto anual, tenemos que ajustar las partidas presupuestarias mensuales, teniendo en cuenta la presencia de productos estacionales y las campañas sanitarias que van a modificar la media en unos meses concretos.

4

Gestión de compras dentro del centro Hay que manejar concretamente: •• Gestión de pedidos: ¿quién? ¿a quién? ¿cuánto? ¿cómo? ¿cuándo? •• Control de stock: marcar el máximo y el mínimo en función de la rotación y el servicio de entrega, teniendo cuidado con los productos estacionales. •• Control riguroso de caducidades. •• Control de cobros: la mercadería o productos de rotación en la clínica veterinaria debe regirse por el antiguo lema de los bares en los años 70: “El tabaco, a tocateja”. Normalmente trabajamos con productos de alto coste y bajo margen, por lo que las pérdidas por impagados, por caducidad o por deterioro pueden suponer que para recuperar el coste del producto perdido tengamos que vender o administrar de 5 a 8 unidades nuevas.

2

Clasificación de los productos y número Debemos clasificar en nuestro fichero los productos en familias y subfamilias, en función de la indicación de los mismos (lo que podríamos denominar como vademécum de uso). También deberíamos marcar los productos, según su uso o rotación, en productos de uso frecuente, estacional y esporádico. Todo esto determinará en un primer paso las necesidades prioritarias, así como un origen inicial de stock mínimo y máximo que después podrá variar en función del servicio del proveedor en el siguiente paso.

3 201

Cirugía de Rodilla: TPLO y Procedimientos Especiales ■■ Fecha: 9 y 10 de noviembre ■■ Lugar: Valencia ■■ Profesores: Juan Martí, Toni Navarro y Jesús Sánchez Nicolás ■■ Precio: 600 €; 15 plazas

Medicina de pequeños animales ■■ Fecha: 29 septiembre

Cirugía Laparoscópica Avanzada ■■ Fecha: 14 y 15 de diciembre ■■ Lugar: Málaga ■■ Profesores: Francisco J. Pérez y Jorge Gutiérrez ■■ Precio: 900 €; 10 plazas Para más información: Vetability Formación Veterinaria Tel.: 608 328 380 info@vetability.es – www.vetability.es

Southern European Veterinarian Conference – SEVC - 53 Congreso Nacional de AVEPA

■■ Lugar: Barcelona ■■ Organiza: Improve Formación

Veterinaria

■■ Fecha: del 18 al 20 de octubre ■■ Lugar: Palacio Municipal de

Congresos de Madrid Para más información: Improve Formación Veterinaria, S.L.U. C/ Río Lozoya 5, Bloque Derecho 3 A, Parla, Madrid – Tel.: +34 911 881 568 info.es@improveinternational.com www.improveinternational.com/es

Congresso Regionale Lombardia. Chirurgia Generale ■■ Fecha: del 6 al 7 de octubre ■■ Lugar: Hotel Barcelo, Via G.

Stephenson 55, 20157 Milán, Italia

■■ Ponentes: Amalia Agut Gimenez,

Alejandro Artiles, Javier Collados, Gad Baneth, Elsa Beltran, Allyson Berent, Nick Bexfield, Mona Boord, etc. ■■ Precio: socios de AVEPA: hasta el 25/09/2018: 295 € (estudiante: 192 €); hasta el 18/10/2018: 349 € (estudiante: 204 €); durante el congreso: 393 € (estudiante: 216 €) ■■ No socios de AVEPA: hasta el 25/09/2018: 608 € (estudiante: 262 €); hasta el 18/10/2018: 641 € (estudiante: 274 €); durante el congreso: 683 € (estudiante: 286 €)

■■ Ponentes: Filippo Cinti y Federico

Massari Para más información: Monica Borghisani (SCIVAC) delregionali@scivac.it cms.scivac.it Tel.: +39 0372 403506

Para más información: Secretaría del AVEPA-SEVC P. San Gervasio 46-48 E7 08022 Barcelona Tel.: +34 932531522 www.sevc.info secre@sevc.info

TABLÓN DE ANUNCIOS ¿NECESITA TRABAJO? PUBLIQUE AQUÍ SU ANUNCIO DE FORMA TOTALMENTE GRATUITA

Traspasos, ventas y alquileres de locales ■■ ¿Preparado

Alex Tor/shutterstock.com

Negociación con proveedores Una vez que hemos completado el punto 2, ya tenemos bien definido qué productos son los que vamos a necesitar durante un año. Basándonos en esto, empezamos a negociar con los proveedores.

Cirugía Urinaria ■■ Fecha: 26 y 27 de octubre ■■ Lugar: Valencia ■■ Profesor: Esteban Pujol ■■ Precio: 480 €; 12 plazas

Endoscopia Flexible ■■ Fecha: 30 de noviembre y 1 de diciembre ■■ Lugar: Málaga ■■ Profesor: Diego Casas ■■ Precio: 560 €; 15 plazas

para una nueva aventura profesional? Después de 20 años hemos decidido pasar el testigo y brindar la oportunidad a nuevos y soñadores profesionales para tomar el mando de nuestra clínica veterinaria en Algaida, con más de 800 historias clínicas activas, más de 5.000 fichas, quirófano completo, laboratorio propio, sala de consulta, sala de espera, recepción y tienda. www.mallorcaveterinaris.com/ algaida-este-es-el-lugar/

traspasa consultorio veterinario por jubilación en San Lorenzo de El Escorial, Madrid. Excelente ubicación en la mejor zona comercial de San Lorenzo, totalmente equipada, amplia cartera de clientes actualizada. Interesados contactar en: santi.elvete@ gmail.com

■■ Se

Si quiere publicar algún anuncio, escríbanos a argos@grupoasis.com. Argos no se responsabiliza del contenido de los anuncios publicados en este tablón.



32 ACTUALIDAD PROFESIONAL

España contará con un Convenio Colectivo Nacional de Centros Sanitarios Veterinarios antes de 2020 La sede del CEOE fue el escenario elegido para la constitución de la comisión negociadora del nuevo convenio colectivo nacional de centros veterinarios. En ella se han visto representados la CEVE, única organización empresarial nacional de este sector, y los sindicatos mayoritarios. Texto Elena Manzano

Se abre un periodo de negociación vigente hasta 2020, aunque el objetivo es tener el convenio dentro del primer trimestre de 2019. La mesa de negociación La comisión negociadora se estableció en ocho miembros por parte de la representación empresarial, pertenecientes a la CEVE, y ocho miembros por parte de la representación de trabajadores. El porcentaje de representación sindical se repartió de manera que un 50 % sea de CCOO y el otro 50 % de la UGT.

Regular el sector Hasta el momento, salvo un convenio de la provincia de Alicante, no existe ninguna regulación específica en España por lo que “el objetivo es regular las condiciones de trabajo y el sector veterinario”, apuntó Cabrera.

Natali_ Mis/shutterstock.com

La rueda de prensa, que se desarrolló el día 24 de julio en la sede de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), se inició con la firma del documento que acredita la constitución de la mesa de negociación. El documento fue firmado por Gracia Álvarez Andrés, secretaria del sector de Sanidad, Servicios Sociosanitarios y Dependencia de la Unión General de Trabajadores (UGT); Antonio Cabrera, secretario general de la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de Comisiones Obreras (CCOO); y Sebastià Rotger, secretario de la Confederación Empresarial Veterinaria Española (CEVE).

Para este convenio estatal, se tomará en consideración el modelo de Alicante, sumando algunos aspectos que han de tenerse en cuenta a nivel nacional y modificando aquellas partes que se han detectado como mejorables. Si bien mediante esta firma se abre un periodo de negociación vigente hasta 2020, las partes coincidieron en que su objetivo es tener el convenio dentro del primer trimestre de 2019.

Los objetivos del convenio Además de establecer las relaciones entre trabajadores y empresarios, el convenio también pretende abordar aspectos como las categorías laborales, la formación continua o la salud laboral.

El acuerdo pretende ser un marco de representación de todos los trabajadores, incluyendo la figura del Auxiliar Técnico Veterinario.

Mesa negociadora: Antonio Cabrera, Sebastià Rotger y Gracia Álvarez Andrés (de izquierda a derecha) (imagen cedida por Luisa Bravo). 201

Actualmente, el sector cuenta con marcadas diferencias entre trabajadores de la misma categoría en materia de salarios y horarios laborales, hecho por el que Cabrera adelantó la propuesta de un salario mínimo de 14.000 euros. Por su parte, Álvarez aclaró que “se trata de llegar a un acuerdo con la patronal para mejorar las condiciones mínimas establecidas por el Estatuto de los Trabajadores”. Uno de los objetivos fundamentales a negociar en el convenio será “definir una clasificación profesional y las funciones que tienen que desempeñar los profesionales que en ella trabajan”, remarcó Cabrera. Además, se buscará que todos los centros sean homologables, como en otros países más avanzados, eliminando la inequidad salarial o de turnos y la compe-

tencia desleal entre profesionales y “estableciendo unas reglas del juego básicas para todos”, según apuntó Rotger. El acuerdo pretende ser un marco de representación de todos los trabajadores, incluyendo la figura del Auxiliar Técnico Veterinario, que se integrará dentro de esa clasificación profesional. El convenio recogerá, igualmente para ellos, sus funciones, obligaciones y sus responsabilidades.

Las demandas de los veterinarios Gracia animó también a todo aquel trabajador que se sienta afectado por el convenio y que tenga una demanda, a acudir a los sindicatos y realizar su aportación por el canal oficial y legal. “Estamos dispuestos a escuchar cualquier idea, cualquier aportación que nos quieran hacer llegar”, entendiendo que todas las ideas deberán ser luego negociadas por los constituyentes para estudiar su viabilidad.

Imagen del momento de la firma para la constitución de la comisión negociadora del nuevo convenio colectivo nacional de centros veterinarios (imagen cedida por Elena Manzano).



34 MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA

Marketing de fidelización La satisfacción del cliente es el valor y objetivo principal de cualquier negocio, por lo que es preciso escuchar, analizar y atender sus necesidades para entregarles algo más que solo aquello que manifiestan. Natalia Sagarra argos@grupoasis.com

alphaspirit/shutterstock.com

Mediante la mejora de las relaciones con los clientes seremos testigos de cómo se afianza su lealtad y cómo crece el volumen de nuestro negocio. El dueño suele manifestar una gran empatía por su mascota; experimenta una preocupación muy personal hacia la salud de esta, por lo que busca lo mejor para su cuidado. En nuestras manos está proporcionárselo. En el marketing de fidelización es fundamental proteger y mimar a los clientes. Existen varias posibles acciones que se pueden poner en marcha, y todas ellas deben estar dirigidas a optimizar la experiencia del cliente durante el proceso y a posicionar nuestra clínica en la mente del propietario para situarnos como la primera opción frente a la competencia.

Claves del marketing para fidelizar

1 2 3

Ofrecer un buen trato Un paciente va a querer volver a la clínica siempre que reciba un buen servicio; si no se siente bien tratado es difícil que lo haga y, además, es probable que haga una mala publicidad de la clínica.

Comunicación continua Podemos hacerle llegar información sobre productos y servicios nuevos que le pueden interesar, o personalizar el contenido de nuestras campañas de email marketing haciendo que se sienta único. En esta línea, el 37 % de los veterinarios, según podemos ver en la gráfica, utilizan el mailing electrónico y el 26 % el mailing postal para fidelizar a sus clientes. Sin embargo, el envío de SMS continúa siendo la principal herramienta de marketing utilizada por la mitad de los profesionales. La mensajería móvil se utiliza a menudo para enviar recordatorios de las citas concertadas.

La mitad de los veterinarios envía SMS para fidelizar a sus clientes. Premiar la fidelidad Es más que conveniente que una vez transcurrido un tiempo desde la última visita mostremos interés por el estado del animal, y así verificar el grado de satisfacción del cliente. En nuestro sector es fundamental mantener un feedback activo para mejorar el servicio.

Llamar a los pacientes por su nombre Es algo sencillo y a la vez efectivo; lo sienten como un trato más próximo y personal. También podemos demostrar nuestro agradecimiento a los clientes más fieles proponiéndoles ofertas, promociones, cursos y, en definitiva, mejores condiciones (económicas o emocionales). Son técnicas tradicionales que resultan útiles a la hora de fortalecer la lealtad con el cliente. Con ellas conseguiremos que se sientan únicos y especiales e incentivaremos las visitas a nuestro centro, aumentando las posibilidades de venta de productos y servicios. Entre las diferentes ofertas, la del 2x1 es probablemente una de las estrategias más utilizadas en el mundo del marketing y con mayor éxito tanto de implantación en los comercios como de recepción por parte del cliente en cualquier sector. Tal vez la podamos aplicar si disponemos de tienda asociada al centro veterinario, o bien en alguno de nuestros servicios (peluquería, por ejemplo). Técnicas más novedosas todavía no implantadas en el sector de forma generalizada son la organización de cursos o seminarios (puppy parties, adiestramiento, etc.) para los nuevos propietarios (lo ofrecen

Puntualidad Es fundamental planificar bien la agenda a la hora de dar citas para recibir a todos los pacientes a la hora indicada. Todos tenemos muchas actividades a las que dedicar horas, y la espera no es una de ellas. Si hay un retraso siempre debemos pedir disculpas. Como recomendación, conviene tener en la sala de espera periódicos o revistas de interés para que se entretengan y disponer de conexión wifi.

4 5

Mantener la comunicación Hoy en día la mayoría de propietarios dispone de una dirección de correo electrónico. Debemos solicitarla siempre y mantener la comunicación periódicamente, con la precaución de no saturar.

Contribución a la comunidad Otra buena forma de hacer marketing para la clínica es hacer cosas por la comunidad. Una buena herramienta para posicionarse en el barrio es participar en las actividades que se organicen. Así, al mismo tiempo que nos damos a conocer entre los vecinos conseguiremos fomentar la imagen de compromiso por el barrio.

uno de cada diez profesionales aproximadamente) y las aplicaciones móviles propias del centro (6 %). Es evidente que en nuestro entorno quien tiene una mascota tiene también un teléfono móvil y acceso a Internet. Poco a poco las aplicaciones

¿Qué tipo de acciones de marketing o fidelización realiza con sus clientes? 60

Es importante atender a los pacientes con una gran sonrisa dentro de un ambiente agradable.

Centros veterinarios (%)

50 40 30

Ficha técnica 20 50 %

37 %

26 %

Envío SMS

Mailing electrónico

Mailing postal

11 %

Seminarios App móvil o cursos del centro

Acciones 201

6 %

9 %

17 %

Otros

Ninguna

10 0

Maria Sbytova/shutterstock.com

móviles se están convirtiendo en parte de nuestra rutina. Se trata de una inversión con un alto rendimiento que puede mejorar la reputación del centro y aportar un valor diferencial. Entre las diversas utilidades que pueden proporcionar a los clientes está la de ver el horario de la clínica y los huecos libres en los que reservar su cita, conocer las novedades o cambios de última hora.

Este informe ha sido realizado a partir de los datos obtenidos en la encuesta realizada por Grupo Asís Biomedia SL en septiembre de 2017. El número de profesionales que ha participado en este estudio para responder a la encuesta ha sido de 755. El error muestral es de ± 3,6 %, para un intervalo de confianza del 95 %.



PUBLIRREPORTAJE

Consideraciones generales sobre el diagnóstico de la epilepsia Patrícia Montoliu Stevers, DVM, DipECVN / Neuróloga clínica/Neurocirujana. Ars Veterinaria. Servei Neurologia i Neurocirurgia. patricia.montoliu@gmail.com Carles Morales Moliner, DVM / Acreditado AVEPA (Neurología) Neurólogo clínico/Neurocirujano. Ars Veterinaria. Servei Neurologia i Neurocirurgia. carlesmorales@yahoo.com Valentina Lorenzo Fernández, DVM, DipECVN / Neuróloga clínica/Neurocirujana. Neurología Veterinaria, Getafe, Madrid, España. vet.neurovet@gmail.com

Consideraciones generales

Ante un evento que pueda corresponder a una crisis de tipo epiléptico, se plantean inicialmente dos preguntas fundamentales: la primera será si verdaderamente se trata de un ataque epiléptico o no, y la segunda cuál es su causa.

Tabla 2. Características más frecuentes según la etiología de los ataques epilépticos. Características

Epilepsia idiopática

Epilepsia estructural

Ataques reactivos

Semiología

Generalizados Focales con o sin generalización secundaria

Generalizados Focales menos frecuentes

Generalizados

Gravedad

Ataques aislados (clusters frecuentes en algunas razas)

Ataques aislados o clusters

Estado epiléptico

Frecuencia inicial

Baja (<1 crisis/mes) (excepto en algunas razas)

Elevada (> 1 crisis/mes) Frecuente inicio agudo múltiples ataques en pocos días

Remisión tras tratamiento causa

Edad primer ataque

Más frecuente >6 meses y <6 años

Más frecuente <6 meses y >6 años

P: Más frecuente animales jóvenes; G: más frecuente en geriátricos

Examen neurológico interictal

Normal

Más frecuente signos asimétricos

Signos prosencefálicos simétricos

Otras características

Ataques característicos según raza Frecuente crisis durante sueño o descanso G: carreras durante fase ictal

Alteraciones de comportamiento previas a crisis, más o menos evidentes Déficits aprendizaje en animales jóvenes

Signos gastrointestinales Hiperexcitabilidad nervios periféricos (temblores y otros movimientos involuntarios)

Características ataques

¿Es un ataque epiléptico? Para determinar si los episodios sufridos corresponden realmente a ataques epilépticos es necesario fijarse en diferentes aspectos. Debe hacerse hincapié en la historia clínica y obtener información detallada sobre el episodio con el objetivo de descartar otros eventos paroxísticos que podrían ser interpretados como ataques epilépticos.

¿Cuál es la causa? Plantear un diagnóstico diferencial El siguiente paso es, una vez establecido que los episodios son ataques epilépticos, determinar su etiología. En los últimos años se han utilizado distintas clasificaciones etiológicas de la epilepsia. Actualmente se recomienda utilizar en perros la clasificación propuesta por el Consenso Internacional de Epilep-

Características paciente

P: Perros; G: Gatos. (Aunque en todos los casos existen excepciones).

sia Veterinaria1 (ver tabla 1). La epilepsia se clasifica, según su etiología, en epilepsia idiopática y epilepsia estructural. La epilepsia idiopática se define como dos o más ataques epilépticos separados entre sí, al menos 24 horas, para los que no existe una causa identificable y en la que se presume un origen genético2. Se subdivide en tres grupos: • Epilepsia genética: se ha confirmado la existencia de una alteración genética. Se han identificado mutaciones para la epilepsia idiopática en Lagotto Romagnolo3 y Pastor Belga4. • Epilepsia de probable origen genético: existe elevada sospecha de epilepsia genética debido a una elevada prevalencia en la raza (>2 %), análisis genealógicos o distintos individuos afectados en la misma familia. Los análisis de pedigrí en distintas razas muestran evidencias de herencia autosómica recesiva o poligénica5.

Tabla 1. Clasificación etiológica de la epilepsia en perros. Consenso Internacional Epilepsia Veterinaria

Terminologías anteriores

Epilepsia idiopática • Epilepsia genética confirmada • Sospecha de epilepsia genética • Epilepsia idiopática de causa desconocida

• Epilepsia idiopática • Epilepsia primaria • Epilepsia esencial

Epilepsia estructural

• Epilepsia sintomática • Epilepsia secundaria • Epilepsia adquirida

Epilepsia de causa desconocida

• Epilepsia criptogénica • Epilepsia probablemente sintomática

• Epilepsia idiopática de causa desconoci-

da: la causa no se conoce pero no hay evidencias de epilepsia estructural. La epilepsia estructural se caracteriza por ataques epilépticos recurrentes que son secundarios a la existencia de una patología intracraneal identificable mediante pruebas diagnósticas (resonancia magnética (RM), tomografía computarizada (TC), análisis de líquido cefalorraquídeo (LCR), pruebas genéticas para enfermedades neurodegenerativas o histopatología). Incluye procesos vasculares, inflamatorios-infecciosos, traumáticos, anomalías congénitas, neoplasias y enfermedades degenerativas.

Es importante recordar que los animales que sufren epilepsia idiopática presentan una serie de características clínicas que deben cumplirse para ser clasificados como tal (edad de aparición de ataques, examen neurológico interictal normal), y no todos aquellos pacientes que sufren epilepsia en ausencia de lesiones identificables, pueden considerarse epilépticos idiopáticos. Por ejemplo, en un perro que inicia ataques epilépticos a los 9 años de edad y tras la realización de un protocolo diagnóstico completo no se detecta ninguna causa de crisis, se diagnostica epilepsia de causa desconocida. En un estudio, el 29 % de animales con examen

En general y excepto en animales de experimentación, no existen evidencias de epilepsia de origen genético en gatos. Algunas epilepsias están causadas por un defecto genético que produce ataques epilépticos como consecuencia de una alteración en el metabolismo celular. En estos casos, aun existiendo una causa genética, se clasifica la epilepsia como estructural, ya que los ataques epilépticos están asociados a cambios estructurales en el encéfalo y pueden aparecer otros signos neurológicos asociados1. Esto ocurre en la epilepsia mioclónica progresiva en Teckels de pelo duro y Beagles y en otras enfermedades de almacenamiento lisosómico como la lipofuscinosis ceroide. En algunos pacientes no llega a identificarse la causa de la epilepsia, incluso tras realizar un protocolo diagnóstico adecuado. En estos casos se utiliza el término epilepsia de causa desconocida.

neurológico y analíticas normales, en los que el inicio de los ataques era entre los 7 y 10 años de edad, no presentaba ninguna causa identificable en RM y análisis de LCR. Este porcentaje disminuía al 13 % en animales mayores de 10 años6. Algunas posibles causas incluyen traumatismos craneoencefálicos antiguos sin alteraciones en RM o hipoxia perinatal7. Los ataques epilépticos que históricamente se han denominado “por causas extracraneales” no se incluyen en la actual clasificación de epilepsia, ya que no son consecuencia de una anomalía en encéfalo y en principio son reversibles. Se denominan ataques epilépticos reactivos y se definen como ataques que se producen por una reacción del encéfalo normal a una alteración funcional transitoria de na-


• Debe tenerse en cuenta si está re-

Figura 1. Imagen de RM de un perro con un tumor de plexos coroideos que presentaba como único signo crisis convulsivas generalizadas de reciente aparición.

turaleza metabólica o tóxica. Los ataques desaparecen tras solucionar el desajuste metabólico o tóxico1. En gatos no se ha establecido una clasificación uniforme de epilepsia, aunque en la mayoría de textos se utiliza una terminología similar a los perros. En general y excepto en animales de experimentación, no existen evidencias de epilepsia de origen genético en gatos8. Sin embargo, sí parece haber una ligera predisposición del gato Europeo de pelo corto9. Recientemente se ha propuesto el término de epilepsia de causa desconocida para aquellos gatos con ataques epilépticos recurrentes que no presentan una causa estructural identificable10, y que presentarían características similares a algunos perros con epilepsia idiopática de causa desconocida.

Características de la epilepsia según su etiología

En la tabla 2 se resumen las características más frecuentes de los ataques según su clasificación etiológica.

¿Cuándo sospecho de epilepsia idiopática? La epilepsia idiopática es la causa más frecuente de ataques epilépticos en perros, mientras que parece ser menos frecuente en gatos10,11, aunque trabajos recientes han mostrado una tendencia similar a la del perro, con un porcentaje también mayor de epilepsia idiopática respecto de estructural12. Durante los últimos 25 años se han realizado numerosos estudios con el objetivo de intentar predecir, mediante la reseña, anamnesis y exploración neurológica, la probabilidad de epilepsia idiopática en un individuo. Basándose en estos estudios, los factores principales que pueden relacionarse con una mayor probabilidad de epilepsia idiopática en perros son la edad de aparición del primer ataque epiléptico (entre 6 meses y 6 años de edad) y la ausencia de déficits en el examen neurológico interictal, especialmente si se combinan ambos factores simultáneamente13. En gatos, no está establecido el rango de edad más frecuente, aunque en general los gatos con epilepsia idiopática son más jóvenes que los que presentan epilepsia estructural, con una media de entre 3,5 y 4,5 años9,11. Los gatos mayores de 7 años tienen menor probabilidad de sufrir epilepsia idiopática12, aunque el rango de edad es muy variable y animales de edad

avanzada pueden iniciar epilepsia de origen desconocido9. Es poco frecuente la aparición de clusters o estado epiléptico como primera manifestación de ataques, y el periodo interictal suele ser largo en los estadios iniciales de la enfermedad (entre 1 mes y 1 año en la mayoría de casos), aunque esto último es variable entre razas o individuos. En algunos casos la frecuencia de ataques es estable en el tiempo, en otros existe una tendencia al incremento progresivo de la frecuencia, mientras que en otros es fluctuante14.

cibiendo medicación antiepiléptica, ya que algunos fármacos como el fenobarbital, pueden causar déficits especialmente durante las primeras semanas de tratamiento. Los más frecuentes incluyen alteraciones del estado mental (depresión leve), la locomoción (ataxia y paresia especialmente en las extremidades pélvicas), y déficits propioceptivos, en general simétricos y más evidentes en extremidades pélvicas. Respecto a las razas de perros en las que existe una elevada sospecha de epilepsia genética (basándose en estudios de pedigrí), pueden existir fenotipos determinados para cada una de ellas. Se han descrito características específicas en cada raza en relación a las manifestaciones de la epilepsia, respecto al tipo de ataque (focal o generalizado), edad de aparición, frecuencia de ataques en clusters o estado epiléptico y a la respuesta a fármacos antiepilépticos2,5,15. Por ejemplo, en algunas razas los ataques son típicamente generalizados (Boyero de Berna, Labrador Retriever), focales (Vizla) o focales con generalización secundaria (Border Collie, Dálmata, Caniche). Los Border Collie, Dálmata, Springer Spaniel Inglés y Collie, presentan una elevada incidencia de clusters2. El Consenso Internacional de Epilepsia Veterinaria establece 3 niveles de confianza para el diagnóstico de la epilepsia idiopática en perros13, que reflejan un incremento progresivo de la exigencia y fiabilidad del diagnóstico: • Nivel de confianza I – Historia de dos o más ataques epilépticos no provocados y separados al menos 24 horas

Los factores principales que pueden relacionarse con una mayor probabilidad de epilepsia idiopática en perros son la edad de aparición del primer ataque epiléptico (entre 6 meses y 6 años de edad) y la ausencia de déficits en el examen neurológico interictal. El tipo más frecuente de ataques en perros son los generalizados tónico-clónicos o los ataques de inicio focal y generalización secundaria14, aunque este factor no es útil para distinguir la epilepsia idiopática de la epilepsia estructural o de ataques reactivos. En gatos se describen los ataques focales con o sin generalización secundaria como los más frecuentes10. Se ha descrito que los gatos con epilepsia idiopática presentan más probabilidades de sufrir ataques mientras duermen que los gatos con epilepsia estructural9. En perros, una historia de epilepsia idiopática en un familiar o la pertinencia a una raza en la que se ha demostrado predisposición genética a la epilepsia idiopática respalda el diagnóstico. Aunque en principio en la anamnesis no deberían detectarse alteraciones comportamentales, estas se han descrito como comorbilidades en animales con epilepsia idiopática. A la hora de evaluar estas características en un paciente, es importante considerar siempre las siguientes puntualizaciones: • El examen neurológico debe realizarse en el periodo interictal, es decir, tras haber desaparecido los déficits neurológicos transitorios que pueden ocurrir tras un ataque epiléptico (periodo postictal). Si el animal se presenta a consulta tras haber sufrido un ataque y se detectan alteraciones en la exploración neurológica, debería citarse al paciente para volver a evaluarlo en 2-3 días.

entre ellos, inicio de ataques entre 6 meses y 6 años de edad, examen físico y neurológico normal (excepto déficits inducidos por fármacos antiepilépticos y en periodo postictal) y ausencia de alteraciones significativas en analítica sanguínea (hemogra-

ma, bioquímica completa y ácidos biliares preprandiales o amonio) y de orina. Se tiene en cuenta además la historia de epilepsia idiopática en un familiar y la ausencia de alteraciones en pruebas complementarias específicas indicadas en casos de sospechas diagnósticas concretas, por ejemplo enfermedades genéticas en ciertas razas. • Nivel de confianza II – Ácidos biliares pre- y postprandiales normales, RM craneal normal y ausencia de alteraciones en el análisis de LCR, además de todos los factores incluidos en el Nivel de Confianza I. Deben tenerse en cuenta las alteraciones transitorias en RM y análisis de LCR que pueden producirse secundariamente a los ataques epilépticos y que no indican lesión estructural. • Nivel de confianza III – Incluye todas las características de los niveles I y II además de la identificación de anomalías electroencefalográficas ictales o interictales compatibles con ataques epilépticos.

¿Cuándo sospecho de epilepsia estructural? Los ataques epilépticos son un signo frecuente de lesión intracraneal. En un estudio que evalúa la incidencia de ataques en animales con neoplasias intracraneales, el 62 % de perros presentaban ataques epilépticos, especialmente si afectaban a corteza frontal6. En el 76 % de casos, los ataques epilépticos fueron el primer signo detectado por el propietario (figura 1). Los ataques pueden ser focales o generalizados. Históricamente se había descrito que los pacientes con lesiones intracraneales presentaban con más frecuencia ataques focales. En el mismo estudio citado6,16 el 93 % de perros con neoplasias intracraneales presentaban crisis generalizadas, y el 79 % de perros con lesiones en encéfalo asimétricas presentaba ataques generalizados en otro estudio17, siendo similar a la prevalencia en animales con epilepsia idiopática (debe considerarse la posibilidad de que puedan existir signos focales iniciales que pasen desapercibidos por su corta duración o levedad). Por otro lado, son frecuentes los ataques en racimo (clusters) o aislados mientras que la presentación inicial en estado epiléptico es poco frecuente6,16,17.


PUBLIRREPORTAJE

En general, se detectan déficits neurológicos interictales, frecuentemente asimétricos, lo cual es altamente sugestivo de epilepsia estructural17. Sin embargo, la ausencia de déficits no descarta completamente una lesión intracraneal, ya que las lesiones en ciertas áreas de la corteza cerebral (especialmente corteza frontal, olfatoria o piriforme) pueden causar ataques epilépticos como único signo. En un estudio, el 23 % de perros con epilepsia estructural no presentaba ningún déficit en el examen neurológico. En otro estudio, que incluye únicamente perros mayores de 5 años18, el porcentaje de animales con examen neurológico normal que presentaba epilepsia estructural era del 45 %. Es importante tener presente que algunas razas de perros presentan una mayor predisposición a sufrir neoplasias intracraneales. Estas incluyen a Bulldog Francés, Boston Terrier, Boxer y Golden Retriever19. En gatos, una edad de 7 años o más a la aparición de las crisis y la presencia de vocalización ictal, además de un examen neurológico alterado, se asocian con diagnóstico de epilepsia estructural12. Esclerosis de hipocampo en epilepsia felina: Los gatos pueden sufrir un tipo particular de epilepsia que presenta similitudes con la epilepsia de lóbulo temporal en humanos. Los animales afectados presentan cambios histopatológicos en lóbulo temporal, especialmente en el hipocampo, que consisten principalmente en pérdida de células piramidales y astrogliosis

Tabla 3. Causas más frecuentes de ataques reactivos en perros23, 25-31. Enfermedades metabólicas • Hipoglucemia • Encefalopatía hepática • Encefalopatía urémica • Alteraciones electrolíticas: - Hipocalcemia - Hipercalcemia - Hiponatremia - Hipernatremia • Hipertiroidismo • Hipotiroidismo • Hipoxia • Déficit tiamina

reactiva20, pudiendo observarse como alteraciones de señal mediante RM. Los gatos con dichas alteraciones presentan en general crisis epilépticas focales complejas, con predominio de movimientos orofaciales (movimientos masticadores, sialorrea, lamidos, deglución) y con alteraciones de comportamiento al inicio del episodio. En algunos casos estos signos se acompañan de midriasis, vocalizaciones, micción y defecación21. Es frecuente la aparición de este tipo de crisis en clusters o status epilepticus, en ocasiones difíciles de controlar mediante medicación. Puede afectar a gatos de cualquier edad22. La

Tóxicos

Fármacos

• Organofosforados • Carbamatos • Piretrinas-piretroides (permetrina gatos) • Organoclorados • Metaldehído • Etilenglicol • Fluoroacetato • Micotoxinas • Estricnina • Plomo • Brometalina • Metilxantinas (cafeína, chocolate) • Naftalina • Fenoles • Brunfelsia australis

esclerosis de hipocampo puede ser el único hallazgo o bien estar asociada a otras patologías cerebrales concurrentes como neoplasias, procesos inflamatorios o vasculares20. Existe controversia sobre si las alteraciones en el hipocampo son causa de los ataques o consecuencia23.

• Iohexol subaracnoideo (mielografías) • Avermectinas • Antibióticos: - Enrofloxacina - Metronidazol - Cefalosporinas - Penicilinas • Ketamina • Serotoninérgicos: - Antidepresivos tricíclicos - Inhibidores MAO - Inhibidores recaptación serotonina • Anfetamina • 5-Fluorouracilo

¿Cuándo sospecho de ataques reactivos? Los ataques reactivos son frecuentemente generalizados. En un estudio, el 41% de los animales se presentaron en estado epiléptico y en otro estudio se concluyó que los animales que sufrían ataques secun-

La ausencia de déficits no descarta completamente una lesión intracraneal, ya que las lesiones en ciertas áreas de la corteza cerebral (especialmente corteza frontal, olfatoria o piriforme) pueden causar ataques epilépticos como único signo.

LSphotoCZ/shutterstock.com

darios a intoxicaciones presentaban mayor riesgo de sufrir estado epiléptico24, 25. Según la causa, pueden observarse signos adicionales, como fasciculaciones y temblores u otros movimientos involuntarios, disminución de peso o signos gastrointestinales. El examen neurológico interictal puede ser normal o reflejar signos de lesión cortical, como depresión, marcha compulsiva, déficit en la reacción de amenaza, disminución de la sensibilidad facial o déficits propioceptivos. Estos signos son bilaterales y simétricos en la mayoría de los casos. En la tabla 3 se resumen las causas más frecuentes de ataques reactivos. En un estudio, en el 11% de los perros que se presentaron por ataques epilépticos se diagnosticó una enfermedad metabólica o tóxica. Las causas más frecuentes fueron intoxicaciones (39%), hipoglicemia (31%) y alteraciones electrolíticas (10%)24. En gatos, otro estudio concluyó que un 22% presentaban crisis reactivas, incluyendo animales con encefalopatía hepática, hipoglucemia por sobredosis de insulina y policitemia vera, entre otros11.

BIBLIOGRAFÍA 1. Berendt M, Farquhar RG, Mandigers PJJ, Pakozdy A, Bhatti FM, De Risio L, et al. International veterinary epilepsy task force consensus report on epilepsy definition, classification and terminology in companion animals. BMC Veterinary Re-search 2015; 1–11. 2. Hülsmeyer VI, Fischer A, Mandigers PJJ, DeRisio L, Berendt M, Rusbridge C. et al. International Veterinary Epilepsy Task Force’s current understanding of idiopathic epilepsy of genetic or suspected genetic origin in purebred dogs. BMC Veterinary Research 2015; 1–28. 3. Seppälä EH, Jokinen TS, Fukata M, Fukata Y, Webster MT, Karlsson EK, et al. LGI2 truncation causes a remitting focal epilepsy in dogs. PLoS Genetics 2011; 7(7), e1002194. 4. Seppälä EH, Koskinen LLE, Gulløv CH, Jokinen P, Karlskov-Mortensen P, Berga-masco L, et al. Identification of a novel idiopathic epilepsy locus in Belgian She-pherd Dogs. PLoS ONE 2012; 7(3), e33549. 5. Ekenstedt KJ, Oberbauer AM. Inherited Epilepsy in Dogs. Topics in Companion Ani-mal Medicine 2013; 28(2): 51–58. 6. Schwartz M, Muñana KR, Nettifee-Osborne J. Assessment of the prevalence and clinical features of cryptogenic epilepsy in dogs: 45 cases (2003–2011). J Am Vet Med Assoc 2013; 242: 651–657. 7. Podell M. Seizures. En Platt S.R., Olby NJ Eds. BSAVA Manual of Canine and Feline Neurology, 2004; 3a Ed. BSAVA: 97-112. 8. Pakozdy A, Halasz P, Klang A. Epilepsy in cats: Theory and practice. J Vet Intern Med 2014; 28(2): 255–263. 9. Pakozdy A., Leschnik M, Sarchahi AA, Tichy AG, Thalhammer JG. Clinical compari-son of primary versus secondary epilepsy in 125 cats. J Fel Med Surg 2010; 12(12): 910–916. 10. Wahle AM, Brühschwein A, Matiasek K, Putschbach K, Wagner E, Mueller RS, Fis-cher A. Clinical characterization of epilepsy of unknown cause in cats. J Vet Intern Med, 2014; 28(1): 182–188.

11. Schriefl S, Steinberg TA, Matiasek K, Ossig A, Fenske N, Fischer A. Etiologic classification of seizures, signalment, clinical signs, and outcome in cats with seizure disorders: 91 cases (2000–2004), J Am Vet Med Assoc 2008; 233(10): 1591-1597. 12. Stanciu GD, Packer RMA, Pakozdy A, Solcan G, Volk HA. Clinical reasoning in feline epilepsy: Which combination of clinical information is useful? Vet J. 2017;225:9-12 13. De Risio L, Bhatti S, Muñana K, Penderis J, Stein V, Tipold A, et al. International veterinary epilepsy task force consensus proposal: diagnostic approach to epilepsy in dogs. BMC Veterinary Research 2015; 1–11. 14. Fredsø N, Toft N, Sabers A, Berendt M. A prospective observational longitudinal study of new-onset seizures and newly diagnosed epilepsy in dogs 2017; 1–11. 15. Alves L, Hülsmeyer V, Jaggy A, Fischer A, Leeb T, Drögemüller M. Polymorphisms in the ABCB1 gene in phenobarbital responsive and resistant idiopathic epileptic Border Collies. J Vet Intern Med. 2011; 25(3): 484-489. 16. Schwartz M, Lamb CR, Brodbelt DC, Volk HA. Canine intracranial neoplasia: cli-nical risk factors for development of epileptic seizures. J Small Anim Pract 2011; 52(12): 632–637. 17. Armașu M, Packer RMA, Cook S, Solcan G, Volk HA. Vet Journal 2014; 202(2): 292–296. 18. Ghormley TM, Feldman DG, Cook Jr JR. Epilepsy in dogs five years of age and ol-der: 99 cases (2006–2011). J Am Vet Med Assoc 2015; 246: 447–450. 19. Song RB, Vite CH, Bradley CW, Cross JR. Postmortem evaluation of 435 cases of intracranial neoplasia in dogs and relationship of neoplasm with breed, age, and body weight. J Vet Intern Med 2013; 27(5): 1143-1152. 20. Wagner E, Rosati M, Molin J, Foitzik U, Wahle AM, Fischer A, et al. Hippocampal sclerosis in feline epilepsy. Brain Pathology 2014; 24(6): 607–619.

21. Pakozdy A, Gruber A, Kneissl S, Leschnik M, Halasz P, Thalhammer JG. Complex partial cluster seizures in cats with orofacial involvement. J Feline Med Surg 2011; 13(10): 687–693. 22. Fatzer R, Gandini G, Jaggy A, Doherr M, Vandevelde M. Necrosis of hippocampus and piriform lobe in 38 domestic cats with seizures: a retrospective study on clini-cal and pathologic findings. J Vet Intern Med 2000; 14(1): 100–104. 23. Heller HB. Feline epilepsy. Vet Clin North Am: Small Anim Pract 2017; 1–13. 24. Brauer C, Jambroszyk M, Tipold A. Metabolic and toxic causes of canine seizure disorders: A retrospective study of 96 cases. Vet Journal 2011; 187(2): 272–275. 25. Zimmermann R, Hülsmeyer VI, Sauter-Louis C, Fischer A. Status Epilepticus and epileptic seizures in dogs. J Vet Intern Med 2009; 23(5): 970–976. 26. Sewell AC, Haskins ME, Giger U. Inherited metabolic disease in companion animals: Searching for nature’s mistakes. Vet Journal 2007; 174(2): 252–259. 27. Luján A. (Capítulo 13. Traumatismos en SNC. Neurotóxicos. En Morales C, Montoliu P: Neurología Canina y Felina. Multimédica Ediciones Veterinarias. 483-508. 28. Dorman DC. Chapter 23: Neurotoxicological syndromes. En Dewey CW, da Costa RC. Practical guide to canine and feline neurology 2016. 3rd Ed. Wiley Brackwell Ed. 611- 632. 29. Khan, S. A. Differential diagnosis of common acute toxicologic versus nontoxicologic illness. Vet Clin North Am: Small Anim Prac 2012; 42(2): 389–402. 30. Barone G, Ziemer LS, Shofer FS, Steinberg SA. Risk factors associated with development of seizures after use of iohexolfor myelography in dogs: 182 cases (1998). JAVMA 2002; 220:1499-1502. 31. Caylor KB, Cassimatis MK. Metronidazole neurotoxicosis in two cats. J Am Anim Hosp Assoc 2001; 37(3): 258–262.



40 NOVEDADES COMERCIALES

adda edca ov a N est d

Farmina Vet Life Gastrointestinal Perro

■■ Para

más información: Henry Schein www.henryscheinvet.es – www.farmina.com/es

Mhims Dog, de Dingonatura, tiene nueva imagen y más carne fresca Mhims Dog renuevan imagen y receta, añadiendo dos nuevas variedades a la gama, que consta de seis referencias: Chicken & Vegs, Beef & Vegs, Fish & Vegs, Ibérico & Vegs y los recién llegados Duck & Vegs y Mhims Puppy. Dingonatura ofrece así cinco sabores de adulto y uno para cachorros. Su puesta en escena incluye un expositor exclusivo, que muestra las seis variedades diferenciadas por colores. Sin duda, es un elemento decorativo para la clínica veterinaria. Se comercializa en formato de 375 g. ■■ Para

más información: Dingonatura – Tel.: 935 753 979 info@dingonatura.com – www.dingonatura.com

Rascador ovalado Catit Senses 2.0 El rascador ovalado Senses 2.0 de Catit encaja perfectamente dentro de los circuitos Catit Senses 2.0. Este producto fomenta el rascado horizontal para que los gatos se relajen, se estiren y difundan su olor. Este modelo incluye catnip seco para proporcionar una experiencia multisensorial. Además, el rascador ovalado Senses 2.0 ayuda a proteger los muebles de la casa del daño de las garras de los felinos. ■■ Para

más información: Rolf C. Hagen España S.A. Tel.: 961 200 945 – ventas@hagen.es – www.hagen.es 201

Ecuphar aborda el segmento terapéutico de la toxicología con Antitox

Japag-Distribuciones presenta, dentro de su nueva gama de descanso de la marca alemana Petlando, la cama ortopédica Merano Ortho Outdoor. El colchón está hecho de material viscoelástico que se adapta a la columna del animal, lo que es muy beneficioso para mascotas con problemas óseos, y muy cómodo y preventivo para el resto. La funda es de nylon resistente y repele el agua. Se puede lavar hasta 60 °C y su uso es apto para interior y exterior. Se comercializa en tres tallas y en color negro.

Ecuphar, en su compromiso por conseguir fármacos adaptados a las necesidades de los animales de compañía, comercializa la gama Antitox para el control de emergencias toxicológicas. La línea está constituida por tres productos (cuatro presentaciones comerciales): Emedog, para la inducción del vómito (apomorfina inyectable 1 mg/ml); Carbodote, complemento alimenticio destinado a la adsorción de tóxicos (suspensión oral de carbón activado); y Vitamina K1 (fitomenadiona) en comprimidos e inyectable (antídoto en intoxicación por rodenticidas). Antitox ofrece claras ventajas de dosificación para optimizar los tratamientos.

■■ Para

más información:

Japag-Distribuciones Tel.: 961 047 000 comercial@japag-distribuciones.com www.japag-distribuciones.com

Clunia TrisDent, de VetNova VetNova amplía su ya popular línea odontológica Clunia con Clunia TrisDent, una solución para la higiene bucodental diaria para ayudar a controlar la formación de placa dental, la aparición de sarro y neutralizar la halitosis en perros y gatos. Su fórmula innovadora con clorhexidina y TrisEDTA proporciona una protección completa para una salud oral óptima. Su presentación en solucióncolutorio de fácil aplicación permite una doble administración: directa o en al agua de bebida. Sin xilitol, con sabor a ternera y alta aceptación. También están disponibles Clunia Maintenance Zn-Gel, Clinical Zn-A y Zn Wipes. ■■ Para

más información: VetNova Tel.: 918 440 273 – vetnova@vetnova.net www.vetnova.net

Purina One húmedo Purina One presenta una gama de cinco productos de alimentación húmeda, elaborados con ingredientes de alta calidad, ricos en vitaminas y minerales, sin colorantes, conservantes ni aromatizantes artificiales añadidos, proporcionando una nutrición específica adaptada a la etapa y estilo de vida del gato. Hasta el momento, Purina One ofrecía una gama de alimentación seca con su fórmula Bifensis Defensa Dual, una receta nutricional única con bacterias funcionales beneficiosas que ayuda a fortalecer las defensas naturales. Esta nueva gama húmeda mezcla tiernos cortes en finas láminas y verduras en deliciosa salsa aportando hidratación a la alimentación del gato

■■ Para

más información: Purina

www.purina.es

■■ Para

más información: Ecuphar Veterinaria – www.ecuphar.es

Seresto, el collar antiparasitario de Bayer, recibe la indicación para la leishmaniosis Bayer ha obtenido la indicación para su collar antiparasitario Seresto para reducir el riesgo de infección por Leishmania infantum a través de la transmisión por flebotomos hasta 8 meses. Esta nueva indicación se une a las ya autorizadas frente a pulgas y garrapatas durante el mismo periodo, el más prolongado entre los antiparasitarios externos disponibles actualmente. Ha sido obtenida por la presentación de tres estudios clínicos de campo realizados en zonas endémicas con 513 perros, que demostraron que Seresto reduce significativamente el riesgo de transmisión de L. infantum por flebotomos entre un 88,3 % y un 100 %. ■■ Para

más información: Bayer – www.seresto.es

Dechra actualiza la gama Specific para gatos

adda edca ov a N est d

Farmina Vet Life Gastrointestinal (alimento seco y húmedo) está indicado en la reducción de los trastornos agudos de la absorción intestinal, para la compensación de la maldigestión y en la insuficiencia pancreática exocrina en perros. Aporta proteínas de máxima calidad (incluido huevo) en niveles precisos (23 % en el alimento seco y 8,90 % en el alimento húmedo). Farmina Vet Life Gastrointestinal es un alimento altamente digestible que por su contenido en fibra soluble adicional, promueve la recuperación de la microflora intestinal normal y la protección de la mucosa intestinal. Una dieta altamente digestible está indicada para perros con actividad reducida de la enzima pancreática y para perros con pancreatitis aguda (no hiperlipidémica) después del estado inicial, cuando el animal empieza a aceptar de nuevo alimento y agua. Una dieta digestible está indicada para reducir la cantidad de alimento necesaria para el mantenimiento del perro, como en el caso de dilatación y torsión del estómago. Así mismo, está indicada para la recuperación de los perros sometidos a operaciones quirúrgicas de los órganos digestivos. Se comercializa en formatos de 2 y 12 kg (alimento seco) y latas de 300 g en una nueva presentación húmeda.

Petlando cama ortopédica para el exterior

Dechra presenta una actualización de la gama Specific para gatos, que incorpora conservantes naturales, cambia el embalaje y tiene mayor palatabilidad. Las nuevas dietas cuentan con un cambio visual en el diseño y formato del saco, así como con modificaciones en la composición. Los sacos de las dietas de mantenimiento y terapéuticas tienen un diseño diferente. La gama ha mejorado la palatabilidad y ha aumentado la cantidad de pescado en las dietas. Los antioxidantes utilizados son ahora naturales (extracto de romero y tocoferoles mixtos) y se han incorporado minerales quelatados para una mejor absorción. Un aspecto clave es su alto contenido en EPA y DHA de origen marino, dos ácidos grasos omega-3 esenciales insaturados que favorecen la salud de pelaje, piel y articulaciones, mantienen la función cardiaca y renal, contribuyen al desarrollo de los ojos y refuerzan el sistema inmunitario. Esta completa gama ofrece un apoyo nutricional adecuado para todas las etapas vitales y las principales afecciones, y además es muy sencilla y fácil de entender, lo que permite seleccionar rápidamente el alimento más adecuado para cada situación. También se ha mejorado el sistema de cierre, ahora por presión.

■■ Para

más información: Dechra Veterinary Products S.L.U. – www.dechra.es

Arquivet Natural Dog Snacks, ahora en caja expositora Arquivet presenta ahora su innovadora línea de Natural Dog Snacks y Natural Cat Snacks dentro de un expositor decorado con la imagen corporativa de la empresa, que mejora así la visualización del producto y su transporte. Cada caja expositora incluye 12 bolsas. Tanto los snacks de perro como los de gato son 100 % naturales, con una alta proporción de proteína animal, y sobre todo es un producto light. Preferentemente, los snacks están hechos con carne de pollo y pato, pero también se comercializan de conejo, cordero, ternera, bacalao, salmón y atún. ■■ Para

más información: Arquivet S.L. – Tel.: 938 402 066 info@arquivet.com – www.arquivet.com



42 NOVEDADES COMERCIALES

adda edca ov a N est d

Calibra Canine Diet Dog Joint & Mobility

El manual Reglamentación de sustancias y mezclas químicas que presentan peligrosidad.Nuevo sistema para su clasificación y etiquetado. Reglamento de Clasificación, Envasado y Etiquetado, del Departamento de Toxicología y Farmacología de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid, recoge en ocho capítulos información completa, concisa y actualizada sobre la legislación vigente en la materia para asegurar un elevado nivel de protección de la salud humana, animal y del medio ambiente. Describe la clasificación de peligros físicos, para el hombre y para el medio ambiente. ■■ Para

más información:

arantxam@vet.ucm.es

Polti presenta dos aspiradoras para lugares con animales

■■ Para

más información: Henry Schein

www.henryscheinvet.es

Bioli, la salchicha de tripa natural

Polti presenta su nueva gama de aspiradoras que funcionan sin bolsa y a través de filtro de agua especialmente recomendada para propietarios y centros con animales de compañía. Se trata de dos nuevos modelos que aseguran una succión potente y constante, con accesorios que les permite responder a todas las necesidades de los usuarios y limpian todo tipo de suelos, alfombras, rincones escondidos y muebles tapizados.

Japag-Distribuciones presenta la salchicha natural de tripa Bioli, un snack de referencia en Alemania. Se elabora artesanalmente con un mínimo del 80 % de tripa (sin lavar y desengrasada), arroz, zanahoria y puerros. Es apta para alérgicos y tiene efecto limpiadientes. No incluye trigo, conservantes, saborizantes ni colorantes artificiales.

más información: Japag-Distribuciones Tel.: 961 047 000 – comercial@japag-distribuciones.com www.japag-distribuciones.com

Ecuphar presenta su renovada gama Dermocanis Ecuphar Veterinaria presenta su renovada gama Dermocanis, que incluye champús y espumas de la más alta calidad para el cuidado de la higiene de pelo y piel de perros y gatos. Dermocanis incorpora surfactantes, agentes limpiadores, cosméticos y terapéuticos que además de limpiar la piel y los folículos pilosos tratan directamente prurito, infección, alteraciones de la queratinización, hiperproducción sebácea, etc. Los champús fisiológicos incorporan tensioactivos suaves, cuya eficacia limpiadora respeta las condiciones naturales de la piel, y no contienen perfumes ni colorantes. Existe un champú Dermocanis para cada tipo de piel. ■■ Para

más información: Ecuphar Veterinaria – www.ecuphar.es

Nuevo envase Easy Pour Endure de 3,8 l VetNova lanza la nueva presentación de Endure, de diseño más ergonómico. Endure Easy Pour 3,8 l es un envase más grande que dispone de un asa de fácil uso, ideal para rellenar envases más pequeños. Dispone de un caño a prueba de derrames y no requiere embudo para verterlo. VetNova presentará Endure Easy Pour 1,5 l próximamente, un envase menos pesado y más manejable para su uso en concursos, viajes o transportes. ■■ Para

más información: VetNova – Tel.: 918 440 273 – vetnova@vetnova.net –

www.vetnova.net

LetiCaderm, innovación para el cuidado de la piel atópica del perro

adda edca ov a N est d

Calibra lanza al mercado su nueva dieta Veterinary Diet Dog Joint and Mobility. Tiene el potencial de ser uno de los productos más importantes para el tratamiento de las articulaciones en los caso de osteoartritis. Se trata de una combinación perfecta con alto contenido en carne y alto contenido de proteínas. Elaborado a base de carne de pollo y pavo, que junto con los huevos y el colágeno aportan digestibilidad y un excelente perfil de aminoácidos debido a una nueva combinación de fuentes bioctivas omega-3, aceite de salmón, linaza y algas. Además, incluye una elevada concentración de condroprotectores, sulfato de glucosamina, sulfato de condroitina que respaldan los procesos regenerativos. Los ácidos grasos omega-3 libres, especialmente en forma de DHA y EPA, tienen acción antiinflamatoria. El uso de algas representa un enfoque novedoso que eleva el nivel de EPA y DHA. Calibra Veterinary Diet Joint & Mobility se comercializa para perros en sacos de 2 y 12 kg.

Nuevo manual sobre reglamentación de sustancias y mezclas químicas peligrosas

Laboratorios LETI presenta su innovadora línea de productos para el cuidado de la piel atópica del perro LetiCaderm, que aporta componentes clave para favorecer la hidratación y la reestructuración de la piel. LetiCaderm restaura la barrera cutánea y es el resultado de la investigación y conocimiento de Laboratorios LETI en el campo de la dermatitis atópica. Ayuda a calmar el prurito y mejora los síntomas de la piel atópica gracias a los efectos de sus cuatro principios activos: polidocanol, myristil fosfo-maleato, ácidos grasos esenciales y polifenoles de la granada. La gama incluye el formato champú de 250 ml con bomba dosificadora y la loción de 200 ml con aerosol pulverizador. El champú está indicado para la limpieza e hidratación de pieles atópicas, aplicando el producto una vez por semana hasta la remisión del cuadro clínico, y como mantenimiento para preservar las condiciones fisiológicas de la piel. La loción está indicada para la limpieza e hidratación de pieles atópicas. Se aplica tras el baño y su fórmula concentrada potencia los efectos del champú. Al ser una loción bifásica, se debe agitar antes de usar para homogeneizar las fases.

■■ Para

■■ Para

más información: Polti España

■■ Para

más información: Laboratorios LETI – www.leti.com

www.polti.es

ACTUALIDAD COLEGIAL

Veterinarios y bienestar animal, inseparables

Armando Solís renueva como presidente de RIAC

Fidel Astudillo e Ignacio Oroquieta, presidente y vicepresidente del Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Veterinarios (CACV), respectivamente, presentaron el 28 de junio un conjunto de medidas para garantizar la protección y el bienestar animal. Entre ellas, la puesta en marcha de una campaña de concienciación en televisión y redes sociales durante el verano bajo el lema “Los veterinarios y el bienestar animal, inseparables”, así como urgen a legislar en materia de bienestar y maltrato animal para poder adaptar al ordenamiento jurídico nacional la normativa europea, sobre todo en la mejor tipificación de las conductas infractoras. Toda la información sobre esta campaña está disponible en http://comunicacion.colegiosveterinarios.es.

Armando Solís, presidente del Colegio de Veterinarios de Asturias, seguirá tres años más al frente de la Red Española de Identificación de Animales de Compañía (REIAC), organismo que permite localizar a los propietarios de animales extraviados en todo el territorio nacional. Esta red se ocupa de conectar las bases de datos de animales de compañías existentes en las distintas comunidades autónomas, así como su interconexión con las redes de otros países europeos, a fin de procurar la recuperación de animales extraviados. Un total de 326.157 animales gracias a este registro, que identifica a las mascotas a través de microchips. “La importancia de identificar correctamente a las mascotas, además de ser obligatorio, es una cuestión de responsabilidad en la tenencia de animales de compañía”, explicó Solís.

201

Gestión empresarial de la clínica El Colegio de Veterinarios de Valencia ha puesto en marcha un plan de formación de gestión empresarial para clínicas veterinarias que tiene como objetivo reforzar los conocimientos de los profesionales. El programa se divide en 10 sesiones mensuales dedicadas a aspectos concretos de la gestión y la organización de una empresa. Las actividades del curso se presentan desde una perspectiva amena y práctica. Los asistentes adquieren en ellas las herramientas y los conocimientos necesarios para gestionar de forma eficiente sus negocios, ya que se trata de un aspecto olvidado en los planes formativos de las facultades. En muchas ocasiones, esta gestión puede quedar desatendida por los quehaceres diarios de los profesionales veterinarios.


PUBLIRREPORTAJE

¡Nylabone se mastica mejor! Nylabone, empresa líder del mercado en Estados Unidos, fabrica juguetes y premios para satisfacer la necesidad de masticación de cualquier perro, sin importar la raza. el tamaño o fuerza al masticar. Nylabone presenta ahora snacks sanos para perros en cuatro sabores salvajes: • Bisonte. • Pavo. • Venado. • Pavo y batata. Y en tres tamaños de paquete, pequeño, mediano y grande. Tanto los envases como los ingredientes se ajustan a las normas de la UE. Todas las recetas son altamente sabrosas al paladar con ingredientes limitados sin colorantes, saborizantes, ni conservantes. Además no tienen sal ni azúcar añadidos, son bajos en grasa y libres de GMO (transgénicos), y fá-

ciles de digerir. Además, todos los paquetes vienen señalados con el logotipo Healthy Edibles para diferenciarlos del juguete tradicional Nylabone chew. Hechos con ingredientes naturales y sabores Wild tradicionales, con auténticas formas de hueso salvaje para estimular la masticación y ayudar a prevenir la acumulación de sarro. Los nuevos premios saludables y fabricados con ingredientes naturales cuentan con estos beneficios de un número reducido de alimentos: 1. El trigo, que tiene una gran cantidad de energía. Los carbohidratos que se encuentran en este cereal son excelentes cuando se trata de estimular las actividades musculares y las propias del metabolismo. 2. La gelatina, entre sus muchos usos beneficiosos, aumenta la capacidad de los

perros para utilizar las proteínas que se encuentran en los cereales como el trigo, contiene propiedades antiinflamatorias y aumenta el estado de alerta y la energía. 3. El aceite de pescado, fuente de omega-3, para favorecer el desarrollo de ojos y cerebro (productos para cachorros). 4. La glicerina, que aumenta la palatabilidad y ayuda al producto a mantener la humedad.

Todas las recetas son altamente sabrosas al paladar con ingredientes limitados sin colorantes, saborizantes, ni conservantes. Además no tienen sal ni azúcar añadidos, son bajos en grasa y libres de GMO (transgénicos), y fáciles de digerir. 5. La celulosa en polvo, fibra dietética que ayuda a pulir los dientes de un perro a la vez que ayuda en la regularidad de su digestión. 6. La cáscara de avena, fuente de fibra soluble e insoluble, que optimiza la absorción de nutrientes, al desplazar lentamente los alimentos a través del tracto digestivo. 7. La lecitina, un emulsionante natural a base de vegetales. Asimismo, la línea se completa con la receta para cachorros: • Adecuado para cachorros de tres meses o más. • Suficientemente suaves para el delicado sistema digestivo de los cachorros. • Reforzado con omega-3 para apoyar el desarrollo del cerebro y de la vista.

Las Recetas de pavo son una fórmula sin cereales y que contienen proteínas de auténtica carne, con un atractivo envasado y una moderna presentación en la que queda a la vista tanto la información como el producto. Los comestibles Nylabone tienen múltiples usos: sirven tanto para calmar la ansiedad por separación, a modo de recompensa por el buen comportamiento del perro, como para un adiestramiento efectivo… incluso para reforzar el vínculo con él. Es muy importante elegir bien lo que come nuestro perro porque evitaremos muchos problemas como las alergias, la obesidad y los problemas digestivos; por eso los snacks saludables de Nylabone son naturales y ¡salvajes!




46 NOVEDADES COMERCIALES

adda edca ov a N est d

Virbac pone de nuevo Soligental en el mercado

■■ Para

más información: contacte con su distribuidor

habitual de Virbac

VetNova presenta el nuevo pack dermonutritivo Cutania HairControl, que incluye Conditioner de regalo con cada Shampoo. VetNova pretende acercar al propietario al uso de champús y acondicionadores terapéuticos, ayudando al veterinario a promover la champuterapia como herramienta esencial de los tratamientos dermatológicos. HairControl Shampoo y Conditioner ayudan a reforzar la acción barrera, restablecer el estado fisiológico y la autorregeneración de la piel y a “modificar” el ciclo folicular. El pack aporta un beneficio extra al permitir doblar el tiempo de contacto de sus principios activos con la piel, multiplicando su efecto. ■■ Para más información: VetNova

Tel.: 918 440 273 – vetnova@vetnova.net www.vetnova.net

Unica Natura Gato Indoor Cordero Arroz y Guisantes Unica Natura Gato Indoor Cordero Arroz y Guisantes destaca como alimento holístico único para toda la vida del felino con problemas de bolas de pelo y para ejemplares esterilizados. Incluye psyllium, una fuente abundante de fibra insoluble que actúa con la fibra del guisante para promover el tránsito intestinal y reducir la formación de bolas de pelo. ■■ Para

Estimulador natural de apetito Anibio Japag-Distribuciones presenta Fresshilfe, el nuevo complemento alimenticio de Anibio que estimula el apetito y es la solución perfecta para perros que comen con dificultad. Al ser animales con un olfato muy sensible, el olor a hígado de Anibio Fresshilfe les agrada. Adicionalmente, este es un complemento sano para la ración de alimento diaria, ya que el polvo de hígado (de pollo) es rico en vitaminas A y B, así como en ácidos grasos omega-3. Verdura y fruta selecta complementan esta sana receta. Se comercializa en polvo en envases de 120 g. ■■ Para

más información: Japag-Distribuciones – Tel.: 961 047 000 comercial@japag-distribuciones.com – www.japag-distribuciones.com

Alimento para gatos Beutenah, “la presa en la bolsa”

adda edca ov a N est d

No son muchos los colirios de los que dispone el veterinario clínico para el tratamiento de las afecciones oftalmológicas, y en muchos casos se ve puede ver obligado a recurrir a productos de salud humana. Estos productos suelen estar poco adatados para su uso en perros y gatos, ya que requieren de muchas aplicaciones al día, lo que no resulta sencillo de manejar para el propietario. Afortunadamente, Soligental, comercializado por Virbac, vuelve a estar disponible para el tratamiento de las conjuntivitis bacterianas de perros y gatos. Soligental es un colirio con gentamicina, antibiótico de primera elección en oftalmología humana y veterinaria, sin corticoesteroides, lo que permite su empleo en presencia de úlceras corneales. Soligental ofrece importantes ventajas para su uso en veterinaria en comparación con los productos de humana: la metilcelulosa proporciona estructura de hidrogel, aumentando la remanencia en la superficie ocular, lo que permite reducir las aplicaciones a solo tres veces al día; el EDTA sódico inhibe las colagenasas y previene la formación de úlceras; y la trometamina debilita la pared bacteriana y potencia la acción de la gentamicina.

Pack Cutania HairControl Shampoo y Conditioner

Después de 10 años de desarrollo intensivo, la empresa alemana Markus-Mühle lanza el alimento en forma de pellets para gatos. Deseando seguir el modelo de la naturaleza felina, se realizaron estudios del contenido analítico y total de presas típicas de las que un gato se alimenta en libertad. Por eso, su marca se identifica con el significado “Beutenah” (Beute=presabotín, Nah=similar o semejante a una presa de caza). Siguiendo la filosofía de la empresa, desde los años 50, el alimento para gatos está elaborado en frío-pellets (sin extrusionar) para proteger los ingredientes vitales y evitar una desnaturalización parcial o total de los mismos. No contiene conservantes, colorantes ni aromatizantes. Del 59 % de proteína declarada, el 98 % es de origen animal, y contiene solo un 5 % de carbohidratos (no contiene proteínas vegetales aisladas de soja, patatas o cereales). Además de pollo, contiene hígado, aceite de pescado blanco, extracto de mejillón, aceite de cáñamo, plántago, cascaras de huevo molidas, etc. Está envasado en paquetes herméticos con cierre zip de 400 g, 1,2 y 3 kg con nitrógeno para protegerlo de la oxidación. Su caducidad es de un año.

más información:

Unica Natura www.petfood-concept.com

■■ Para

más información: LaraVital – Tel.: 965 767 676 – www.laravital.com

ACTUALIDAD COLEGIAL

Zaragoza hace visible la recuperación de perros perdidos El Colegio de Veterinarios de Zaragoza ha lanzado una campaña de apoyo a los propietarios que facilita la recuperación de los perros perdidos gracias a la colaboración ciudadana. Se trata de la iniciativa “Hazlo visible”, un sistema basado en una placa identificativa que incluye un QR que se puede leer en cualquier dispositivo móvil. Este código conecta directamente con la información del animal en el Registro de Identificación de Animales de Compañía de Aragón (RIACA), cuyos datos aparecen cómodamente en la pantalla. De esta manera, la persona que ha encontrado al animal puede ponerse en contacto con su propietario. La placa QR se debe solicitar en el centro veterinario. Toda la información al respecto está disponible en https://veterinarioszaragoza.org/placa-qr-hazlo-visble.

201

Sentadas las bases de una red jurídica de la OCV Los abogados de cerca de 20 colegios de veterinarios se reunieron el 27 de junio en Madrid para sentar las bases de una red jurídica colegial, tal y como se propuso en la última asamblea general de presidentes. Los letrados trataron una amplia cantidad de temas que afectan a la Organización Colegial Veterinaria (OCV) y a los colegiados como la caducidad, prescripción, tipicidad y sanciones de los expedientes disciplinarios, las funciones de las comisiones deontológicas, el acceso a la documentación colegial y a la contabilidad colegial o el intrusismo profesional.

Grupo de buenas prácticas Los colegios oficiales de farmacéuticos y de veterinarios de Madrid han creado un grupo de trabajo para fomentar las buenas prácticas en el uso, distribución y dispensación de medicamentos veterinarios. El equipo se reunirá cada mes para avanzar en aquellas cuestiones que competen a los dos colectivos y mantendrán informados a sus colegiados. Ambas entidades consideran que se trata de un primer paso para estrechar la relación entre profesionales de cara a mejorar la calidad en el acceso a los medicamentos veterinarios y velar por el cumplimiento de su regulación.

Curso de certificación sanitaria para el comercio de perros, gatos y hurones El Colegio de Veterinarios de Sevilla acogió el 7 de junio el curso Inspección Clínica Previa a la Certificación Sanitaria para el Comercio Intracomunitario de Perros, Gatos y Hurones, que contó con la participación de 21 veterinarios. La formación la impartió Santiago Sánchez-Apellániz, secretario del colegio sevillano. El ponente actualizó la normativa existente y explicó a los asistentes los procedimientos y requisitos mínimos para estar registrados como veterinarios autorizados y poder expedir certificaciones para el comercio intracomunitario de animales. Además, también explicó, entre otros asuntos, diferentes conceptos como la certificación veterinaria, el certificado veterinario de exportación, la atestación sanitaria o el agente certificador.







48 NOTICIAS

ia a ic ad ot c N sta de

I-vet amplía su oferta formativa

I-vet Instituto Veterinario inaugura el curso académico con nuevos programas de formación para veterinarios y estudiantes desde este mes de septiembre. Destaca el posgrado de cirugía clínica en pequeños animales, con nueve módulos de contenido práctico (70 %) y la participación en casos clínicos reales con estancias en el Hospital Valencia Sur desde el 1 de octubre. Como iniciación a la cirugía, el sábado 22 de septiembre I-vet ofrece al primero de los talleres intensivos de un día con contenido teórico y práctico para grupos reducidos. Estos talleres incluirán novedades en contenidos básicos de cistotomía, gastrotomía, enterotomía/enterectomia (convencional y con sutura mecánica), hernia perineal, esplenectomía, toma de muestras (vesícula biliar, hígado, duodeno, yeyuno, páncreas) y/o dilatación/torsión gástrica, entre otros. Encabezados por Jorge Llinás, Manuel Alemán y Juan Ramón Arrazola, los talleres son de calidad excelente y exclusiva. En octubre darán comienzo los posgrados en cirugía maxilofacial, endoscopia, cardiología y traumatología, que se imparten en la línea de una formación principalmente práctica con participación en casos reales y con la oportunidad de trabajar con profesores del más alto nivel clínico y docente. Las plazas son limitadas, lo que garantiza grupos reducidos y aprendizaje real y personalizado. Más información en www.i-vet.es.

Cytopoint y Simparica patrocinan las formaciones en citología de Adervet Cytopoint, el innovador tratamiento inyectable de Zoetis frente a la dermatitis atópica canina que con una sola dosis proporciona alivio del picor durante un mes, y el antiparasitario oral de amplio espectro para perros Simparica patrocinaron las jornadas teóricas y talleres prácticos que Adervet, Atención Dermatológica Veterinaria, celebró en mayo en Sevilla y Madrid. En total, un centenar de veterinarios especialistas en animales de compañía asistieron a estas formaciones, que tuvieron la citología como eje central. El objetivo fue acercar a los profesionales los principios generales de la interpretación citológica, a través de sesiones teóricas y prácticas dirigidas por expertos y didácticos ponentes. Especialistas como Carmen Lorente y Kurt Sick impartieron la formación.

WebSeminar sobre anestesia Los colegios de veterinarios españoles patrocinaron el WebSeminar “Técnicas básicas de anestesia local para la clínica diaria en pequeños animales”, impartido el 26 de junio por Jaime Viscasillas, acreditado en Anestesia de Pequeños Animales por AVEPA. Los asistentes comprobaron cómo con solo el uso de un equipo básico se mejora la analgesia en los pacientes. El WebSeminar contó con 890 registrados.

Royal Canin patrocinó el WebSeminar “Avances en el diagnóstico y manejo práctico de ERC en perros y gatos”, impartido por Luis Feo, diplomado del European College of Veterinary Internal Medicine, el 31 de mayo. En la sesión, que contó con más de 1.100 registrados procedentes de España y Portugal, se profundizó en el diagnóstico de la enfermedad renal crónica (ERC) en perros y gatos, teniendo en cuenta las diferencias entre especies y la actualización de protocolos en diagnóstico y tratamiento. El ponente dio respuesta a preguntas como en qué estadio clínico se debe comenzar la dieta renal o cuáles son los aspectos fundamentales a la hora de monitorizar en una ERC, entre otras.

Ricardo Troncoso

es el nuevo director general de Petia Vet Health Petia Vet Health ha incorporado a Ricardo Troncoso García-Cambón como nuevo director general. Con más de 21 años de experiencia dentro del grupo CZ Veterinaria, al que pertenece Petia, Troncoso ya era miembro del consejo de dirección. Tras desempeñar diferentes puestos de responsabilidad, en los últimos años ha sido el director general de Biofabri, la división de humana del grupo biofarmacéutico. Este nombramiento supone una importante apuesta en la distribución de productos para animales de compañía: “Nuestro objetivo es que el veterinario vea en Petia al socio que va de su mano. Queremos mejorar la calidad de vida de los animales con los productos y servicios más avanzados”, afirmó Troncoso.

201

Assis VBA continúa con su proceso de renovación de imagen y para ello ha aprovechado la ocasión para editar un tríptico en el que presenta las soluciones que ofrece. Al ya conocido y exitoso “Programa Platino” se le une el “Snap Platino” y una oferta en formación adaptable. La gestión de los centros veterinarios sigue siendo un tema de baja inversión e implantación. Cualquier ayuda a los centros veterinarios independientes debería ser bienvenida y Assis VBA lleva casi 10 años intentando generar un puente, entre el veterinario clínico y el veterinario empresario. Más información en www.assisvba.com.

MSD Animal Health incide en la prevención en el Día Mundial de las Zoonosis Coincidiendo con el Día Mundial de las Zoonosis, que cada 6 de julio conmemora cómo Louis Pasteur administró con éxito en 1885 la primera vacuna ante la rabia, MSD Animal Health puso en valor el trabajo del sector veterinario como garante de la salud pública. La compañía cree firmemente en la prevención como herramienta clave para evitar la aparición de enfermedades. Su objetivo es ayudar a evitar que las enfermedades se trasmitan tanto entre los propios animales como de estos al ser humano a través del concepto One Health. MSD Animal Health se suma a esta estrategia mundial que entiende que todo está ligado entre sí, y que solo desde esta perspectiva global es posible luchar de manera eficaz contra las enfermedades.

Dechra lanza un curso sobre monitorización del tratamiento del hiperadrenocorticismo canino con Mireia Peña

ia a ic ad ot c N sta de

Royal Canin patrocina el WebSeminar sobre ERC impartido por Luis Feo

Assis VBA renueva su imagen y presenta sus soluciones

El 9 de octubre dará comienzo un curso de acceso libre y gratuito sobre monitorización del tratamiento del hiperadrenocorticismo canino de Dechra. Este formato de curso tiene una duración de aproximadamente dos horas lectivas para el alumno. Para la preparación del mismo se cuenta con la autora Mireia Peña, licenciada en veterinaria y responsable de Marketing y Servicio Técnico para los productos farmacológicos de pequeños animales en Dechra Veterinary Products Iberia. Este curso está orientado a profesionales veterinarios. En él se explicará una nueva herramienta para la monitorización del tratamiento del hiperadrenocorticismo canino que se ha lanzado recientemente. Los interesados en realizar al curso pueden obtener más información en http://formacion.grupoasis.com y acceder al apartado de VOOC, donde encontrarán toda la información para realizar la inscripción.

Éxito del ciclo “Actualización en el manejo del paciente geriátrico” El ciclo “Actualización en el manejo del paciente geriátrico”, celebrado entre mayo y junio en Barcelona, Bilbao, Valencia y Madrid, supuso un éxito de convocatoria, al reunir a más de 500 veterinarios. Las jornadas, patrocinadas por Boehringer Ingelheim, Royal Canin e Idexx, tenían como fin la mejora de la salud de los animales geriátricos. En esta acción se aportó una visión innovadora y práctica de los distintos aspectos relacionados con el manejo del paciente geriátrico. Entre los ponentes destacaron tres profesionales excelentes: Salvador Cervantes, del centro de referencia Clínica Felina de Barcelona, la doctora Alicia Caro, responsable del servicio de cardiología de la Facultad de Veterinaria de la UCM, e Ignacio Sández, responsable del servicio de anestesia de Sinergia veterinaria.



50 NOTICIAS

ia a ic ad ot c N sta de

Petia lanza una línea de osteosíntesis de titanio para razas pequeñas de perros y gatos

Assis VBA actualiza su web El diseñador Max Camuñas ha actualizado la página web de Assis VBA (www.assisvba. com) para acomodar los nuevos servicios que la empresa ofrece. La experiencia del diseñador se ve reflejada en una página fácil de usar e intuitiva, que incluye varias de las píldoras de gestión para que aquellos que lo deseen pueden abrirlas desde la página web directamente. Además, incluye el nuevo folleto con los servicios y una explicación exhaustiva de los mismos. En la zona de noticias, Assis VBA presentará regularmente los eventos y las novedades, con lo que los responsables confían en convertirá en una web de visita obligada.

Primer máster en gestión de empresas de sanidad animal La Fundación Vet+i ha puesto en marcha el primer Máster en Dirección y Gestión de Empresas de la Sanidad Animal, organizado en colaboración con ESIC. El máster tiene como objetivo formar a directivos, ejecutivos, mandos intermedios y product manager de empresas del sector, emprendedores y licenciados en Veterinaria y Ciencias de la Salud que deseen desarrollar o potenciar su carrera profesional en el campo de la industria de la sanidad animal, sector en crecimiento y cada vez con mayor peso económico y valor estratégico. Más información en www.vetmasi.es. 201

LETI lanza la campaña #porunmundosinleishmaniosis en redes sociales y centros veterinarios

Ecuphar celebró en junio en Liverpool (Reino Unido) la séptima edición de sus Jornadas Técnicas con la presencia de un nutrido grupo de veterinarios de España y Portugal. Gaspar Soler, acreditado por AVEPA en anestesia/analgesia y responsable del Servicio de Anestesiología del HV Guardiamar (Sevilla) impartió las ponencias. El doctor Soler, experto en resolución de emergencias clínicas, analizó las cinco emergencias, en su opinión, más importantes: intoxicaciones, síndrome dilatación-torsión, distrés respiratorio, politraumatismos y obstrucción uretral. Además, Ecuphar presentó sus últimas novedades, entre las que destaca Antitox, una gama completa de soluciones terapéuticas para el tratamiento de las intoxicaciones. Como en ediciones anteriores, esta iniciativa fue un punto de encuentro en el que los profesionales pudieron exponer sus experiencias.

LETI celebró el 1 de junio el Día Nacional por la Prevención de la Leishmaniosis con el lanzamiento de la campaña #porunmundosinleishmaniosis en redes sociales y en centros veterinarios. La iniciativa tenía como objetivo sumar voces a este compromiso de LETI. Con más de 25 años de experiencia, es primer laboratorio español que ha desarrollado una vacuna recombinante para la prevención de la leishmaniosis y referente en investigación de esta enfermedad en humana y veterinaria, y trabaja para ser el primer laboratorio en el mundo en desarrollar una vacuna humana eficaz. Desde el año pasado, con el lanzamiento de LetiFend, la primera vacuna recombinante contra la leishmaniosis canina desarrollada en España, ofrece a los veterinarios una herramienta segura y eficaz.

Vetoquinol y Flexadin Advanced patrocinan una jornada sobre cuidado articular Vetoquinol y Flexadin Advanced patrocinaron el ciclo de conferencias “Una forma única de cuidado articular”, celebrado el 14 de junio en La Casa de América de Madrid. Los doctores Fernando Fariñas, Miguel Ángel Cabezas y Zain Saiyed analizaron las últimas tendencias en osteoartritis canina, así como el papel de la inmunidad en el manejo del dolor crónico y las novedades terapéuticas para la salud articular. Al encuentro asistieron un total de 70 veterinarios procedentes de Madrid y del resto de España, quienes después disfrutaron de una visita teatralizada por el palacio y de un cóctel en el jardín. La convocatoria fue un auténtico éxito, tanto por los contenidos de las sesiones como por el resto del evento.

El conflicto en la clínica veterinaria AMVAC y los colegios de veterinarios españoles patrocinaron el WebSeminar “El conflicto en la clínica veterinaria, cómo aprender a abordarlo de forma efectiva y hacer que juegue a tu favor”, impartido por el especialista Miguel Ángel Díaz. Los participantes conocieron qué es el conflicto y de dónde surge. Además, recibieron pautas para identificar las actitudes que lo solucionan o lo perpetúan y aprendieron a reconocer los diferentes tipos. Valorar los pros y contras de cada tipo de conflicto y aprender a usar un método simple, paso a paso, para afrontar el conflicto en el día a día fueron otros temas analizados.

Zoetis presenta la campaña “Stop a los efectos secundarios de los corticosteroides a corto plazo” Zoetis presenta la campaña “Stop a los efectos secundarios de los corticosteroides a corto plazo”, con el ánimo de incidir en algunas de las consecuencias de su empleo en los animales incluso a corto plazo. Los perros tratados con estos fármacos muestran ciertas alteraciones de carácter, están más nerviosos, ladran más, descansan menos y están menos confiados, con comportamientos incluso agresivos ante la presencia de comida y personas y situaciones poco usuales para ellos. Con Apoquel, comprimidos orales para el tratamiento del prurito asociado a dermatitis alérgica y las manifestaciones clínicas de la dermatitis atópica en perros, Zoetis ofrece una terapia innovadora y específica que permite un manejo correcto del prurito sin efectos secundarios asociados a los corticoesteroides.

MSD Animal Health, Royal Canin y Agesvet, con la excelencia en gestión empresarial

ia a ic ad ot c N sta de

Petia Vet Health, la filial de animales de compañía del grupo biotecnológico español CZ Veterinaria, ha firmado un acuerdo con el fabricante de equipo quirúrgico y osteosíntesis humana Jeil Medical Corporation para distribuir en exclusiva ArixVet System en las clínicas veterinarias de España y Portugal. Esta colaboración la sellaron Ricardo Troncoso, director general de Petia, y Bryce Min y el doctor James Jang, bussiness & finance manager y director de ventas internacional de Jeil Medical Corp, respectivamente. ArisVet consta de instrumental e implantes de titanio grado Ti-6Al-4V de calidad humana, anatómicamente preformados para el óptimo tratamiento de fracturas y osteotomías correctivas de perros de razas pequeñas y gatos. Sus características principales son la disponibilidad de tornillos bloqueados y de cabeza convencional; el sistema de bloqueo variable hasta un ángulo máximo de ±15°; diámetros de Ø1.2, Ø1.5, Ø2.0/Longitud de 4-24 mm; tapones para prevenir la penetración de tejidos blandos en los orificios; diseño de contacto limitado; y sistema de identificación, clasificación y dispensación de tornillos durante la cirugía exclusivo Visi-Disk autoclavable. Más información técnica adicional sobre esta línea de implantes en el teléfono 986 330 400.

Ecuphar celebra en Liverpool la séptima edición de sus Jornadas Técnicas

MSD Animal Health y Royal Canin se han unido a Agesvet (Asociación de Gestión Veterinaria) para continuar ofreciendo las mejores soluciones en el mundo de la gestión veterinaria y optimizar así su funcionamiento. La colaboración con Agesvet construirá el objetivo principal de dicha asociación, promoviendo la aplicación de buenas prácticas de gestión en las clínicas y el reconocimiento social de la profesión veterinaria. La colaboración entre las tres entidades se centrará en aspectos formativos de la gestión empresarial, buscando ayudar a los centros veterinarios para que sean cada vez más eficientes. En concreto, el acuerdo apoyará a estos centros y les aportará herramientas para que se diferencien y puedan proporcionar una experiencia única en sus clínicas. Este enfoque educativo no solo está dirigido al veterinario, sino también a todo su equipo, que incluye el colectivo de ATV y mira hacia el futuro mediante la formación de los estudiantes de veterinaria en las facultades. MSD Animal Health, Royal Canin y Agesvet han sentado las bases de un acuerdo que potenciará la gestión de la clínica veterinaria y cuyos resultados constituirán el eje sobre el que girará la mejora de la salud de los animales y de sus familias.

El veterinario Jordi Giné imparte un ciclo de formación sobre ERC Jordi Giné, veterinario acreditado AVEPA en Medicina Interna y director del Hospital Món Veterinari, impartió el ciclo de conferencias sobre la enfermedad renal crónica (ERC) durante el mes junio por toda la geografía española (Palma de Mallorca, Valencia, Sevilla, Santiago de Compostela, Bilbao y Tenerife). Giné desarrolló la sesión “Enfermedad renal en perros y gatos: cómo sacarle el máximo partido a un diagnóstico precoz”, que incluyó además una serie de talleres clínicos de patología renal. Esta iniciativa, organizada por Hill’s Pet Nutrition e Idexx Laboratories, contó con la participación total de 360 veterinarios.



52 EN PORTADA / Medicina felina

Sarcoma asociado al punto de inyección El SAPI, un tumor que suele afectar a la especie felina, se origina a partir de la malignización de fibroblastos y miofibroblastos. Se considera que la aplicación de las vacunas es su principal causa, y el tratamiento de elección es la cirugía radical con amplios márgenes. Adrián Romairone Duarte1, Juan Carlos Cartagena Albertus2, Antoaneta Moise3, Sergio Moya García4 Veterinario, PhD. www.diagnosticoveterinario.com 2 DVM, MRCVS, MSc, Master University in Veterinary Practice & Therapeutic Investigation, Ac. Sp. Oncology, Ac.Sp. Soft Tissue Surgery, Sp. Endoscopy & Min.Inv.Surgery. GP Cert. Ophthalmology. PgC CertAVP 3 DVM, MRCVS, MSc 4 LV, MSc, GPCert Neuro, Espec. EaMIS. Director de Formación del Hospital Animal Bluecare. Director Médico de Vetersalud Dr. Moya Imágenes cedidas por los autores 1

En portada

Medicina felina

El sarcoma asociado al punto de inyección (SAPI) es un tumor agresivo, localmente invasivo, de origen mesenquimal que afecta al subcutáneo y al tejido muscular. Su apariencia es la de una masa firme, de superficie regular o irregular, y firmemente adherida a los tejidos circundantes. Su alta tasa de recurrencia local posterior a la cirugía lo convierte en un proceso tumoral que debe ser abordado en forma amplia y minuciosa desde el punto de vista diagnóstico y terapéutico. Los datos estadísticos corroboran que, de cada 10.000 gatos vacunados, de 1 a 10 desarrollan esta neoplasia. Aunque se ha descripto principalmente en el gato, también existen casos en otras especies, como es el caso del hurón (Munday, JS et al., 2003) y del perro, aunque con escasa representación (Vascellari, E et al., 2003).

infiltración en grasa y la aparición de este tipo de sarcomas. La presencia de adyuvantes en las vacunas no parece ser determinante en la aparición del SAPI, pero sí la vacunación en sí misma (rabia, leucemia felina, panleucopenia, calicivirus), con mucha probabilidad asociada a inflamación crónica.

Relación con inyecciones Como es sabido, los sarcomas asociados al punto de inyección se relacionan con las zonas habituales de vacunación e inyección de medicamentos en el gato. De hecho, la zona interescapular del gato ha sido motivo de estudio detallado utilizando técnicas de imagen como TAC y RM, lo que ha contribuido al conocimiento de la relación entre los músculos, la base ósea, las fascias y la aponeurosis de la zona, en distintas fases del movimiento. Esto ha hecho posible un mejor abordaje quirúrgico de los casos de SAPI y fibrosarcoma en el paciente felino (Longo et al., 2015). Por su parte, Zardo et al. (2015) suman al TAC la utilización de la ecografía de cara al estudio y planificación quirúrgica, para establecer con mayor seguridad los márgenes quirúrgicos en esta neoplasia. Según sus conclusiones, es necesario aumentar el número de estudios comparativos entre ambas formas de determinar los límites del tumor, ya que la ecografía parece no discriminar con exactitud los márgenes del tumor propiamente dicho y la respuesta inflamatoria del tejido circundante.

Otras causas No solo las vacunas se consideran asociadas al desarrollo de un SAPI, ya que otros medicamentos (AINE, esteroides,

El SAPI es un tumor agresivo, localmente invasivo y de origen mesenquimal que afecta al subcutáneo y al tejido muscular.

Nuestro especial de septiembre, centrado en la medicina felina, comienza con un trabajo sobre el sarcoma asociado al punto de inyección, para continuar con las claves del manejo multidisciplinar de las uveítis. Contamos también con un atípico caso de epilepsia en un gatito dos meses, y con un artículo sobre la utilización del yodo radiactivo en el manejo del hipertiroidismo. Terminamos con un trabajo sobre las colangitis más frecuentes en el gato: neutrofílica y linfocítica 201

Etiología Factores predisponentes La predisposición a padecer el sarcoma asociado al punto de inyección en líneas familiares podría sustentar la hipótesis de una predisposición genética (Hartmann, et al. 2015). Sin embargo, no existe predisposición racial, y el SAPI afecta de igual manera a machos y a hembras. La edad de presentación tiene una frecuencia bimodal (entre los 6-7 años y los 10-11 años), a diferencia del fibrosarcoma, que generalmente aparece en gatos geriátricos. No obstante, la edad no es un factor excluyente ya que el SAPI puede aparecer a cualquier edad. Entre los afectados, existe una mayor representación de animales con tendencia al sobrepeso, lo que ha hecho pensar que podría existir una relación entre la mayor

lufenuron, antibióticos) y el material de sutura, incluidos los microchips (Carminato et al., 2011), podrían formar parte de la etiología de esta neoplasia.

Como en otros tipos de procesos tumorales, la mutación del gen supresor p53 también podría estar implicada en la génesis, desarrollo y progresión del SAPI. El potencial metastásico de este tumor es bajo, pero su tendencia a invadir localmente es muy alta. Esta última característica está íntimamente ligada a la recurrencia posquirúrgica, cuando los márgenes quirúrgicos no son amplios. La metástasis pulmonar es la que se describe con mayor frecuencia (10 a 24 % de los casos), seguida en orden de importancia por la diseminación metastásica a ganglios linfáticos regionales, piel, bazo y, por último, la afectación generalizada o multiorgánica.

El tumor se origina a partir de la malignización de fibroblastos y miofibroblastos, previamente activados (reactivos) por la inflamación crónica inducida en el sitio de inyección.

Diagnóstico Potencialmente, todo crecimiento asociado a la piel y tejido subcutáneo, y localizado en un sitio habitual de inyección de un paciente felino se debe considerar en el diagnóstico diferencial del SAPI. El SAPI se origina a partir de la malignización de fibroblastos y miofibroblastos, previamente activados (reactivos) por la inflamación crónica inducida en el sitio de inyección (figura 1). Los hallazgos histopatológicos confirman la presencia de células inflamatorias, incluidas células gigantes multinucleadas con partículas fagocitadas de material adyuvante (aluminio) utilizado en las vacunas, lo que refuerza la hipótesis del origen inflamatorio asociado a la vacunación. Los SAPI se clasifican en grado I, II y III dependiendo del índice mitótico, el grado

Patogénesis La respuesta inflamatoria crónica inducida por el agente inyectado produce granulomas inflamatorios que promueven la transformación neoplásica de los fibroblastos y miofibroblastos en pacientes genéticamente susceptibles (Hendrick, MJ, 1999). El mecanismo de transición desde una inflamación crónica a un tejido tumoral no está muy bien definido todavía, pero diversos estudios involucran en él la sobreexpresión de factores de crecimiento que promueven la proliferación de fibroblastos, la angiogénesis y la activación de oncogenes.

Figura 1. Población de células mesenquimales de un SAPI.



54 EN PORTADA / Medicina felina

resonancia y el TAC son métodos complementarios de gran valor para establecer el alcance del tumor y, con ello, los márgenes quirúrgicos. Diversos estudios avalan que el tratamiento más efectivo es la combinación de la cirugía radical (figura 2) con la radioterapia pre o posoperatoria. La recurrencia local tras la cirugía abarca un rango entre el 25 y el 60 %. Por ello, siempre que sea posible se aconseja emplear radiación y quimioterapia antes y después de la cirugía.

Cirugía Figura 2. Sarcoma del punto de inyección asociado a la zona interescapular. Rasurado previo a la cirugía.

Figura 3. Rotulado de los márgenes previstos para una extracción limpia.

de diferenciación y la necrosis del tejido. En la mayoría de los casos, en los tumores más agresivos (grado III) aparecen células gigantes multinucleadas, linfocitos alrededor del tumor y un aumento de la densidad vascular. Si bien se considera en forma amplia la denominación de sarcoma, es posible distinguir a través del estudio histológico líneas celulares características de fibrosarcomas, osteosarcomas, condrosarcomas e histiocitoma maligno, entre otros.

Tratamiento El tratamiento de elección en el SAPI es la cirugía radical con amplios márgenes quirúrgicos. La radioterapia, la quimioterapia y la inmunoterapia forman parte de las terapias consideradas adyuvantes. La elección del tratamiento se debe realizar en función del estadio clínico del sarcoma. Esta evaluación debe ser rigurosa, y tiene que incluir todos los pasos de estadificación utilizados en oncología. La

Figura 4. En la imagen intraoperatoria es posible apreciar las características de una cirugía que incluye dos planos fasciales y al menos 3 cm de margen lateral.

201

Tradicionalmente se ha sugerido extraer el tumor con unos márgenes quirúrgicos de al menos 3 cm y un plano de fascia en profundidad (figuras 3-6). Actualmente, nuevas recomendaciones incrementan el margen quirúrgico a más de 3 cm (entre 3 y 5 cm) y uno o dos planos de fascia por debajo del tumor. Así, se logran tasas de recurrencia sensiblemente menores que con técnicas menos agresivas (Phelps et al., 2011). Además, siempre que sea posible todas las estructuras óseas relacionadas con el tumor (apófisis vertebrales, escápula) deben ser extraídas (Zabielska-Koczywas et al., 2017). El estudio histopatológico de los márgenes tumorales constituye el factor predictivo más importante de la recurrencia tumoral. El intervalo libre de enfermedad disminuye de forma muy pronunciada, pasando de 700 días en el caso de márgenes limpios a 170 días cuando los márgenes de la cirugía están infiltrados con células tumorales (Cronin et al., 1998). La diferencia entre la recurrencia cuando los márgenes tumorales son limpios o están infiltrados por células tumorales no es un valor absoluto; trabajos publicados por Romanelli et al. (2008) y Phelps et al. (2011) describen recurrencias de hasta un 50 % en tumores extirpados con márgenes limpios. Este hecho podría ser debido a que la inflamación asociada al posoperatorio desarrollaría un nuevo tumor en un paciente genéticamente predispuesto, o a que la definición de márgenes limpios incluyera células que no se consideraran como neoplásicas y sí lo fueran.

Quimioterapia La eficacia de la quimioterapia en el tratamiento del sarcoma asociado al punto de inyección en el gato no está muy clara. Diversas publicaciones sugieren extremos opuestos, y la conclusión es que la quimioterapia es un recurso adicional en el

Figura 5. Zona quirúrgica una vez extraída la masa del SAPI. Es posible apreciar la profundidad y la amplitud de los planos incluidos, que se origina a partir de los márgenes laterales de al menos 3 cm.

SAPI y nunca un tratamiento único, ya que los resultados solo avalan esta forma terapéutica como adyuvante a la cirugía, la radioterapia o como tratamiento paliativo en casos puntuales (tumores no operables o metástasis masivas). Ensayos preclínicos in vitro arrojaron resultados positivos en líneas celulares de sarcoma asociado al punto de inyección con drogas citotóxicas como doxorrubicina, vincristina, mitoxantrona y paclitaxel.

Fármacos Se han publicado estudios en fase II con doxorrubicina, mastinib y toceranib, y lomustina. •• Doxorrubicina: los casos en que se ha utilizado doxorrubicina después de una cirugía con márgenes infiltrados sumada a radioterapia presentan periodos de remisión más largos que los protocolos que no la incluyen. La doxorrubicina en forma encapsulada (liposomal) o libre es el fármaco más utilizado, pero de momento carece de suficientes evidencias para ser utilizada, salvo en las asociaciones mencionadas con anterioridad. •• Masitinib y toceranib: los ITK (inhibidores de la tirosina-cinasa), aunque su indicación se limite al mastocitoma canino, han abierto un nuevo campo de investigación terapéutica en muchos tipos de tumores, pero sin suficiente eficacia publicada en el SAPI. Holterman et al. (2016) publicaron un estudio sobre un grupo de 18 gatos con SAPI no quirúrgicos, tratados con toceranib entre febrero

Protocolo VAC En este protocolo se realizan ciclos de 21 días, que comienzan con doxorrubicina en dosis de 30 mg/m² IV y ciclofosfamida 100-200 mg/m² IV en el día 1, seguidas por vincristina a 0,75 mg/m² IV los días 8 y 15. Otros autores recomiendan el uso de doxorrubicina sola, en inyecciones cada 3 semanas hasta completar 4-5 dosis, seguido de un protocolo metronómico con ciclofosfamida (1015,0 mg/m²) y un AINE como el piroxicam (0,3 mg/kg). Existen estudios que demuestran el beneficio que ofrece el protocolo VAC para el tratamiento de los sarcomas del punto de inyección, mientras que otros no ven diferencia entre el uso de la doxorrubicina sola o asociada a otros fármacos.

lógicos, fundamentalmente la neutropenia, constituyen un elemento de estudio debido a la variabilidad en el retorno a los valores normales posteriores al nadir neutrofílico. En dosis únicas no se apreciaron signos de toxicidad renal, gastrointestinal o hepática pero no se realizaron estudios con dosis acumulativas. Los autores consideran necesario establecer dosis seguras (fase III) y realizar más estudios que permitan evaluar la lomustina sola y también incorporada en protocolos múltiples.

El estudio histopatológico de los márgenes tumorales constituye el factor predictivo más importante de la recurrencia tumoral. del año 2010 y julio del 2012, que concluye que el tratamiento no tuvo eficacia clínica, aunque se asume el pequeño tamaño de la muestra. De cualquier manera, el grupo de inhibidores de la tirosina-cinasa se presentan como un grupo farmacológico con un futuro muy prometedor como agentes antiangiogénicos tanto en tratamientos tradicionales de quimioterapia como en terapia metronómica. •• Lomustina: Saba et al. (2011) evaluaron la eficacia clínica en fase II de la lomustina en el tratamiento del SAPI, y reportaron un grado de respuesta del 25 % con una sobrevida de unos 90 días, aproximadamente. Sus efectos hemato-

Figura 6. Sutura final de la zona quirúrgica de las figuras 4 y 5.

Radioterapia La utilización de radioterapia está recomendada en casos en que existe sospecha de márgenes quirúrgicos afectados por el sarcoma, y también como método complementario para la reducción del tumor antes de la cirugía, ya que facilita su extracción completa y con márgenes quirúrgicos libres de células tumorales. No siempre es posible cumplir la extensión de la cirugía en el SAPI (3-5 cm alrededor del tumor y al menos uno o dos planos de fascia en profundidad); por esta razón, la radioterapia constituye un pilar fundamental en el tratamiento de este tipo de neoplasia. En estos casos se recomienda la administración de radioterapia diaria, durante un mes, hasta alcanzar los 50-60 Gy. Se ha comprobado que la eficacia de la radioterapia puede ser mayor cuando es administrada antes de la cirugía. El propósito de la administración previa es “esterilizar” el área de intervención, de forma que disminuye la probabilidad de enfermedad microscópica residual tras la cirugía. Esta forma de aplicación preoperatoria minimiza los efectos secundarios sobre el tejido normal, que se vería afectado en mayor grado si se hiciera tras la cirugía. Como desventaja, cabe destacar que los márgenes quirúrgicos podrían ver comprometida su cicatrización, aunque se considera poco probable. Los márgenes quirúrgicos limpios son fundamentales para lograr un buen pronóstico, aunque se utilice la radioterapia. Según algunos estudios, en casos tratados con radioterapia y cirugía el tiempo libre de enfermedad para animales con una escisión completa (márgenes limpios) fue de 32 meses frente a gatos con una escisión incompleta (márgenes con infiltración tumoral) cuyo tiempo libre de enfermedad llegaba a los 10 meses. Una radioterapia



56 EN PORTADA / Medicina felina

preoperatoria, seguida de una cirugía radical, sería la mejor combinación para intentar una curación completa. Además, la radioterapia puede ser usada con una finalidad paliativa, mediante la aplicación de radioterapia hipofraccionada, que da buenos resultados paliativos a corto plazo: se ha obtenido una tasa general de respuesta de un 50 %, con un periodo libre de enfermedad de 4 meses. Existe un tipo especial de radioterapia, la estereotáctica o SRT, que se basa en la administración de una a tres sesiones de altas dosis de radioterapia, dirigidas al centro de la neoplasia, y afecta mínimamente al tejido circundante. Se han reportado muy buenos resultados con esta técnica.

Figura 9. La imagen obtenida a través de la TAC es un auxiliar imprescindible en la planificación de la extracción quirúrgica de un SAPI debido a la excelente definición de los límites tumorales.

Inmunoterapia

La vacuna Oncept IL-2 está compuesta por un vector viral (Canaripox), modificado para la producción y liberación de interleucina 2 felina (IL-2). La IL-2 es una glicoproteína que producen los linfocitos T activados y que, entre otros efectos, estimula la respuesta inmunológica antitumoral. Los resultados presentados indican una reducción del riesgo de recidiva del 56 % un año después de la cirugía inicial, y algunos animales llegan a superar los 2 años de supervivencia.

La base de la inmunoterapia más utilizada en veterinaria es un agente antitumoral exógeno, que actúa como una citocina estimuladora de las células T. El objetivo es conseguir la cronicidad del cuadro clínico a través de una enfermedad estable. Se utiliza como terapia adyuvante a la cirugía o la braquiterapia, en gatos con SAPI que no presenten ganglios aumentados de tamaño ni metástasis pulmonares.

Prevención La vacunación desempeña un papel fundamental en la prevención de enfermedades infecciosas. Los beneficios de establecer protocolos de vacunación deben superar siempre los riesgos, aunque es importante destacar que ninguna actuación médica está exenta de riesgos y la vacunación no es una excepción. La exposición a los agentes etiológicos que causan enfermedades devastadoras en la especie felina, la edad, el estado de salud, los anticuerpos generados por vacunaciones previas, la forma de vida del gato (mascota única, vida confinada o en

Figura 7. La obtención de medidas, la anamnesis y la historia clínica es fundamental para establecer la regla del 1-2-3.

A

B

Figura 8. (A) Imagen radiográfica de una inflamación sospechosa de SAPI con un núcleo radiopaco compatible con la reacción a la sustancia inyectada. (B) Vista ventrodorsal del núcleo radiopaco de la figura 8A.

Aplicación de las vacunas Los sitios más adecuados para la aplicación de las vacunaciones, según el Feline Vaccine Advisory Panel Report (2006) y adaptado a las vacunas que habitualmente se ponen en España, son: 1. Por debajo del codo derecho: vacunas de la panleucopenia, la rinotraqueitis y el calicivirus. 2. Por debajo de la rodilla izquierda: vacuna de la leucemia felina. 3. Por debajo de la rodilla derecha: vacuna de la rabia.

201

3 2

1

Figura 10. La utilización de drenajes no se aconseja, a pesar de que la extracción de SAPI es una cirugía muy agresiva, ya que están asociados a una mayor tasa de recidivas y metástasis en este tumor.

libertad o semilibertad, colonias de gato, etc.) son factores que el veterinario debe evaluar para establecer la frecuencia de recuerdos vacunales en la especie felina doméstica. En el caso del SAPI, como se ha descrito con anterioridad, no solo las vacunas forman parte del grupo de biológicos/ farmacológicos relacionados con el proceso. A pesar de ello, desde la década de los 90 la mayor parte de la casuística en esta neoplasia está basada en las vacunaciones y, sobre todo, en aquellas realizadas en la zona interescapular. Muchos trabajos de revisión y comunicaciones de casos clínicos describen otras sustancias

todo teniendo en cuenta que la vía IM no disminuye el riesgo de padecer el sarcoma en pacientes predispuestos genéticamente. •• Usar los sitios de vacunación recomendados. Respetar esta regla permitiría la extracción completa de un sarcoma desarrollado en una extremidad utilizada para la vacunación. •• Evaluar la posible implicación de los adyuvantes en el desarrollo de SAPI en el momento de la elección de una vacuna, aunque no está muy claro el rol de estos productos en la reacción inflamatoria promotora de la génesis tumoral en este tumor.

Una radioterapia preoperatoria, seguida de una cirugía radical, sería la mejor combinación para intentar una curación completa. y otros sitios como potenciales agentes promotores de transformación neoplásica en el SAPI.

Recomendaciones generales En cuanto a la prevención, se recomienda seguir esta serie de sugerencias generales: •• Vacunar sobre la base de un riesgo razonable de exposición al agente infeccioso. •• Determinar la frecuencia de vacunación en función de la inmunidad conferida por la vacuna, respetando la información del fabricante. •• Utilizar solo la vía subcutánea para administrar vacunas. Esta vía permite detectar la presencia tumoral con mayor rapidez que la vía IM, sobre

•• Se debe evaluar a través de biopsias todo crecimiento anormal en zonas y pacientes susceptibles, sobre todo aquellos que cumplen “la regla del 1-23” (aumenta de tamaño 1 mes después de la inyección, es mayor de 2 cm y se mantiene 3 meses después de la inyección) (figura 7). •• En caso de confirmación, se debe realizar cirugía radical (previa estadificación del tumor), según los criterios básicos de respetar márgenes quirúrgicos de 5 cm y dos planos de fascia en profundidad, incluyendo la extracción de estructuras óseas relacionadas con el tumor. El resumen a este último punto sería confiar en un cirujano con experiencia en este tipo de cirugías.

Bibliografía Cronin K.; Page R.L.; Spodnick G.; Dodge R.; Hardie E.N.; Price G.S., et al. Radiation therapy and surgery for fibrosarcoma in 33 cats. Vet. Radiol Ultrasound. 39:5156 (1998). Hartmann K.; Day M.J.; Thiry E.; Lloret A., Frymus T., et al. Feline Injection site sarcoma. ABCD guidelines on prevention and management. Journal of Feline Medicine and Surgery (2015) 17, 606-613. Hendrick M.J. Feline vaccine-associated sarcomas. Cancer investigation. 17:273-277 (1999). Holtermann N., Kiupel M., Hirschberger J. The tyrosine kinase inhibitor toceranib in feline injection site sarcoma: efficacy and side effects. Veterinary and Comparative Oncology. DOI: 10.1111/vco.12207 (2016). Longo M., Modina S., Bellotti A., Di Giancamillo M. Advances in the anatomic study of the interscapular region of the cat. BMC, Veterinary Research 11:249 (2015). DOI 10.1 186/s12917-015-0562-y Munday J.S.; Stedman N.L.; Richey L.J. Histology and immunohistochemistry of seven ferret vaccination-site fibrosarcomas. Vet Patholo 40:288-293 (2003). Porcellato I., Menchetti C., Brachelente C., Sforma M., Reginato A., Lepri E., Mechelli L. Feline Injection-site sarcoma: Matrix remodeling and prognosis. Veterinary Pathology. Vol 54 (2) 204-211 (2017).

Phelps H.A., Kuntz C.A., Milner R.J., Powers B.E., Bacon N.J. Radical excision with five-centimeter margins for treatment of feline injection-site sarcomas: 91 cases (1998-2002). JAVMA, vol 239, N.º 1; July 1 (2011). Romanelli G., Marconato L., Olivero D., Massari F., et al. Analysis of prognostic factors associated with injectionsite sarcomas in cats: 57 cases (2001-2007). J Vet Am. Med Assoc. V 232. P 1193-1199 (2008). Saba C.F., Vail D.M., Thamm D.H. Phase II clinical evaluation of lomustine chemoterapy for feline vaccineassociated sarcoma. Veterinary and Comparative Oncology. 10 (4):283-291 (2011). Vascellari E., Melchiotti E., Bozza M.A., Mutinelli F. Fibrosarcomas at presumed sites of injection in dogs: characteristics and comparison with non vaccination site fibrosarcomas and feline post vaccinal fibrosarcomas. J. Vet. Med A 50: 286-291 (2003). Zabielska-Koczywas K., Woktalewicz A., Lechowski R. Current knowledge on feline injection-site sarcoma treatment. Acta Veterinaria Scandinavica, 59:47 (2017). DOI 10.1186/s13028-017-0315-y. Zardo K.M., Petri Damiani L., Matera J.M., Brandao de Campos A.C. Recurrent and non-recurrent feline injection site sarcoma: computed tomographic and ultrasonographic findings. Journal of Feline Medicine and Surgery 1_10. (2015).



58 EN PORTADA / Medicina felina

Uveítis felinas: la actuación conjunta del oftalmólogo y el internista La uveítis es una inflamación de la túnica media vascular del ojo. Se presenta de manera inespecífica, y en numerosas ocasiones es el reflejo de una enfermedad sistémica grave, por lo que es de suma importancia la exploración ocular en pacientes con signos inespecíficos, incluso cuando no se evidencie una manifestación ocular clara. Luis Miguel García Roldán1, Fernando Sanz Herrera2, Ana Avellaneda España3, Cristian Cabo Álvarez2 Hospital Veterinari Molins (Barcelona) Visionvet (Sevilla) 3 OVC Smith Lane Animal Hospital, Guelph, Ontario (Canadá) Imágenes cedidas por los autores 1 2

La uveítis es frecuente en gatos, se suele presentar de manera bilateral y crónica y no existe predisposición ni por edad ni por raza; además, presenta pocos signos patognomónicos y se considera que hasta el 70 % son idiopáticas [1]. La identificación de los signos de la uveítis es el primer paso en el protocolo diagnóstico. El abordaje diagnóstico debe tratar de identificar la causa primaria cuando exista, realizar un tratamiento de la misma para evitar o reducir las secuelas de la uveítis crónica y, en ocasiones, salvar la vida del paciente. Este trabajo tiene como objetivo hacer una revisión del diagnóstico de la uveítis, las principales causas y su tratamiento.

Cuadro 1. Signos clínicos de la uveítis felina. •• Hiperemia conjuntival y episcleral: al tratarse de un proceso inflamatorio intraocular estos vasos estarán ingurgitados e incluso persistirán tras instilar una gota de fenilefrina en el ojo. En el perro suele ser más evidente que en el gato. •• Edema corneal difuso. •• Precipitados queráticos: acumulación de células inflamatorias, pigmento y fibrina adheridos al endotelio corneal. Normalmente se suelen observar en las zonas ventrales de la córnea, por lo que pueden pasar inadvertidos tras la membrana nictitante. •• Hipema: acumulación de sangre en la cámara anterior. •• Hipopion: depósito blanquecino, normalmente localizado en la zona más ventral de la cámara anterior. Se trata de una acumulación de glóbulos blancos y es patognomónico de uveítis. •• Flare: turbidez del humor acuoso por un aumento en la cantidad de proteínas debido a que la barrera hematoocular está alterada. •• Rubeosis iridis: neovascularización de la superficie anterior del iris. •• Cambios en la coloración del iris: es mucho más evidente si el animal tiene los ojos claros. •• Nódulos en el iris: pueden ser secundarios a la infiltración de células inflamatorias o tratarse de una neoplasia uveal (primaria o metastásica).

•• Miosis: la liberación de prostaglandinas da lugar a un espasmo del músculo ciliar del iris y la consecuente miosis. •• Hipotonia ocular: secundaria a una disminución de la producción del humor acuoso por el cuerpo ciliar y por un aumento en el drenaje uveoescleral. Se debe realizar la tonometría en ambos ojos, sobre todo si el proceso es unilateral, observándose una marcada diferencia en los valores de la PIO. •• Sinequias y discoria: suelen ser secuelas de la uveítis. La pupila presentará una forma anormal con adherencias con el cristalino (sinequia posterior) o la córnea (sinequia anterior). •• Luxación de cristalino: la luxación primaria de cristalino en gato es muy rara y suele ser secuela de una uveítis crónica. •• Iris bombé: secundario a una sinequia posterior, afecta a toda la circunferencia de la pupila impidiendo el paso del humor acuoso a la cámara anterior y desencadenando un glaucoma secundario. Es fundamental que la pupila no este miótica para evitar esta situación, por lo que será necesario pautar midriáticos en el tratamiento. •• Glaucoma: se trata de un glaucoma secundario, bien por la formación de sinequias que impidan el paso del humor acuoso a nivel pupilar o por presencia de células inflamatorias en el ángulo iridocorneal que obstruyan el drenaje. •• Edema de retina o desprendimiento de retina.

Anatomía y fisiología de la úvea La úvea o túnica vascular del ojo (figura 1) se subdivide en úvea anterior y úvea posterior. La úvea anterior la forman el iris y el cuerpo ciliar y la posterior, la coroides. Esta división es importante a la hora de catalogar las uveítis, ya que hay enfermedades más afines al segmento anterior dando lugar a uveítis anterior o iridociclitis

y otras más afines al segmento posterior, denominadas coroiditis. Si ambas úveas se ven afectadas se denomina panuveítis. En la túnica vascular se encuentra la barrera hematoocular, encargada de mantener la transparencia del ojo y limitar la presencia de células y proteínas que entran dentro de él. Cuando esta se ve alterada por un proceso patológico hay una exu-

dación de proteínas de gran tamaño y de una gran celularidad en el humor acuoso y vítreo, o incluso una acumulación de líquido en el espacio subretinal.

Diagnóstico La sintomatología ocular de la uveítis es muy variada y, en algunos casos, sutil. En la especie felina el dolor ocular se suele manifestar de una forma diferente que en perros (a veces solo con una procidencia de la membrana nictitante). Es preciso llevar a cabo una exploración oftalmológica completa con medios de magnificación (lámpara de hendidura), examen del fondo de ojo con oftalmoscopio directo o indirecto y tonometría (aplanamiento o rebote). En casos en los que la transparencia corneal o los medios intraoculares estén comprometidos, será necesario realizar una ecografía.

clínica, teniendo en cuenta las más prevalentes en nuestra zona geográfica. En casos complejos puede ser necesario realizar una punción de aspiración con aguja fina (PAAF) de los ganglios linfáticos o acuocentesis para citología, serologías y PCR en humor acuoso o biopsia uveal, entre otras. Es importante recordar que todos estos procedimientos deberán realizarlos oftalmólogos especializados. En casos extremos de afectación bilateral, la enucleación de uno de los ojos puede ser necesaria para llegar al diagnóstico definitivo y salvar el ojo contralateral.

Clasificación de las uveítis Según su origen, las uveítis se pueden dividir en exógenas y endógenas: •• Uveítis exógenas: principalmente de origen traumático o secundarias a

La uveítis felina presenta pocos signos patognomónicos y se considera que hasta el 70 % son idiopáticas.

Iris 1. Zona pupilar. 2. Zona ciliar. 3. Epitelio anterior. 4. Estroma. 5. Músculos dilatador y constrictor pupilar. 6. Epitelio pigmentado

Cuerpo ciliar 7. Pars picata. 8. Pars plana. 9. Procesos ciliares. 10. Fibras zonulares. 11. Epitelio no pigmentado interno. 12. Epitelio pigmentado externo. 13. Músculo ciliar.

Coroides 14. Supracoroides. 15. Estroma. 16. Capa de vasos capilares. 17. Coriocapilar. 18. Tapete. 19. Origen de la retina. 20. Red trabecular.

A. Plexo venoso escleral. B. Venas epiesclerales. C. Vena ciliar anterior (rama de la vena vorticosa). D. Arteria ciliar anterior. E. Arteria ciliar posterior. F. Epiesclerótica. G. Esclerótica.

Figura 1. Detalle de la anatomía de la úvea formada, por las siguientes estructuras: iris, cuerpo ciliar y coroides. Manual de oftalmología en el perro. Fernando Sanz Herrera. Laboratorios Merial, 2012. 201

El primer paso para el diagnóstico es identificar la uveítis mediante sus signos clínicos (cuadro 1). Además de identificar los signos clínicos oculares, en la aproximación diagnóstica de las uveítis (cuadro 2) es importante tener una historia clínica detallada (estilo de vida, historial de vacunaciones y de desparasitación, viajes recientes, presencia de otras enfermedades anteriores o actuales, tratamientos), realizar una exploración física completa y exámenes complementarios como: hemograma, bioquímica, urianálisis, pruebas de imagen (radiografías torácicas, ecografía abdominal) o una búsqueda de enfermedades infecciosas en función de nuestra sospecha

ulceración corneal. El tratamiento es médico, exceptuando las relacionadas con úlceras profundas o perforaciones que, además, requieren cirugía. Hay que evitar los corticoesteroides tópicos ya que afectan a la cicatrización corneal y aumentan el riesgo de queratomalacia. •• Uveítis endógenas: son las más frecuentes. Se clasifican en infecciosas (cuadro 3), neoplásicas e inmunomediadas o idiopáticas (como diagnóstico de exclusión). En un estudio retrospectivo realizado en la universidad de Carolina del Norte se concluyó que la causa más común era la infección por el virus de la peritonitis infecciosa felina (PIF) [2].



60 EN PORTADA / Medicina felina

Cuadro 2. Aproximación diagnóstica a la uveítis felina. 1. Historia clínica detallada (vacunaciones, enfermedades concomitantes, viajes recientes, estilo de vida, etc.). 2. Exploración física completa. 3. Examen oftalmológico completo. 4. Hemograma, bioquímica general y urianálisis. 5. Enfermedades infecciosas. 6. Pruebas de imagen: radiografía torácica, ecografía abdominal, RMN, TC. 7. Acuocentesis. 8. Biopsia uveal. 9. Enucleación. Los puntos 1-6 se consideran la primera aproximación diagnóstica para la uveítis, y del 7-9 quedarían reservados para situaciones excepcionales.

Figura 2. Hipema

A continuación se describen brevemente las principales causas endógenas: víricas, bacterianas, protozoarias, fúngicas y neoplásicas.

Uveítis víricas Los virus de la peritonitis infecciosa felina (PIF), de la leucemia felina (FeLV) y de la inmunodeficiencia felina (FIV) son los que más frecuentemente se asocian con las uveítis felinas.

Virus de la peritonitis infecciosa felina El virus del PIF es la causa principal de uveítis endógenas en gatos [3], siendo el agente causal un coronavirus que, ocasionalmente, causa una vasculitis inmunomediada. Se pueden observar dos tipos de manifestaciones clínicas: la forma húmeda o efusiva y la seca o no efusiva. En las formas no efusivas la manifestación ocular está presente en un 60 % de los casos, pudiendo ser la presentación inicial e ir acompañada de fiebre, letargo y anorexia; por el contrario, en la forma húmeda el problema ocular es inferior al 9 % [3]. Se suele presentar con mayor frecuencia en gatos hasta los dos años, existiendo un segundo pico en animales de 10 años [4]. Suele producir panuveítis y se observa la presencia de precipitados queráticos y abundante cantidad de fibrina en la cámara anterior. Cuando retina y coroides se ven afectadas se observa la presencia de un exudado piogranulomatoso, hemorragias retinianas y, en ocasiones, desprendimiento de retina [4].

El virus del PIF es la causa principal de uveítis endógena en gatos.

Figura 3. Nódulos en cara anterior del iris y precipitados queráticos.

Figura 4. Vista frontal de un paciente con uveítis unilateral.

Figura 5. Detalle ojo derecho (OD). Rubeosis iridis. 201

El diagnóstico es complejo y difícil, asumiendo que la mayoría de pacientes no podrán tener un diagnóstico definitivo ante mortem [3], aunque algunos elementos pueden ayudar a realizar un diagnóstico presuntivo: •• Conocer los hábitos del gato. Por ejemplo, un episodio reciente de estrés o la presencia de varios gatos en casa, aumentan la posibilidad de infección por PIF. •• Cambios clínicopatológicos. La mayoría de pacientes presentarán hiperglobulinemia y linfopenia. •• Los niveles de anticuerpos circulantes en sangre se deben interpretar con cautela. -- Muchos pacientes, sanos o enfermos con otra patología distinta, pueden tener títulos positivos. -- Con la forma efusiva, muchos pacientes presentan títulos muy bajos o incluso negativos. Esto es debido a que presentan una alta carga de virus que se une a los anticuerpos, resultando indetectables con esta técnica. -- Aunque hay excepciones, los gatos con la forma no efusiva suelen tener títulos de anticuerpos elevados y rara vez presentan títulos negativos, lo que le confiere a este método diagnóstico una gran utilidad para descartar la enfermedad cuando existe afectación ocular. •• Se han investigado otros métodos diagnósticos y algunos pueden ser de utilidad, como la PCR en sangre y fluidos (no diferencia el PIF del coronavirus entérico) o la inmunocitoquímica sobre efusiones y humor acuoso (esta última con utilidad diagnóstica limitada ya que se requieren más investigaciones para aclarar el resultado de los falsos positivos encontrados en el estudio realizado) [3]. No existe tratamiento curativo para el PIF. Los signos de uveítis deberán tratarse con corticoesteroides tópicos como la prednisolona acetato y recurrir a los corti-

coides sistémicos cuando exista una afectación de la retina. La uveítis podría mejorar parcialmente con el tratamiento inmunosupresor aunque empeorará a medida que lo haga la enfermedad sistémica [4].

Virus de la leucemia felina Solo el 2 % de los gatos con FeLV presentan signos clínicos de enfermedad ocular [5] y la causa suele ser el linfoma, siendo la úvea un lugar donde frecuentemente metastatizan vía sanguínea [4]. Suele cursar de forma bilateral con cambios importantes en el iris y abundante cantidad de fibrina e hipema en la cámara anterior. El linfoma puede presentarse de manera unilateral y ser el tumor primario [6], en este caso el diagnóstico pasa por realizar una acuocentesis y una citología posterior para observar los linfocitos neoplásicos. La principal complicación asociada al linfoma uveal es el glaucoma secundario. Normalmente la uveítis mejora con el tratamiento tópico (prednisolona acetato) combinado con corticoides sistémicos y quimioterapia [4].

Virus de la inmunodeficiencia felina La mayoría de gatos con FIV en estado avanzado presentan cambios histopatológicos consistentes en una inflamación linfoplasmocitaria del iris y cuerpo ciliar. Macroscópicamente se suele observar la presencia de células inflamatorias en la zona anterior del vítreo justo detrás del iris (pars planitis); estos cambios se conocen con el nombre en inglés de snow banking, aunque este hallazgo no es patognomónico de la infección por FIV [6]. A menudo existe una coinfección con otros agentes como Toxoplasma spp., Herpesvirus y Cryptoccocus que empeoran el cuadro. El tratamiento de la uveítis consiste en la aplicación tópica de corticoesteroides, aunque en casos crónicos se prefiere la aplicación de AINE tópicos ya que el corticoide puede empeorar los casos en los que haya una infección concomitante por herpesvirus [4].

Uveítis bacterianas Bartonella spp. Se sospecha que Bartonella spp. puede causar uveítis en gatos; no obstante, aún no se ha podido establecer una relación directa [7]. Un estudio con un único caso reportado parece poner de manifiesto esta relación [8].

hiperplasia de los órganos linfoides e inflamación piogranulomatosa de numerosos órganos. La mayoría de gatos sanos presentan títulos positivos a Bartonella spp. por lo que la serología es un método diagnóstico poco fiable cuando se usa como método exclusivo. En un gato con uveítis y sospecha de bartonellosis, un aspirado de humor acuoso para PCR y detección de producción local de anticuerpos específicos junto a los niveles séricos de anticuerpos y PCR de sangre o hemocultivo, podría ser la mejor aproximación diagnóstica [7]. La recomendación en el tratamiento de los pacientes sospechosos de bartonellosis es la administración de doxiciclina (1020 mg/kg VO BID durante 2-6 semanas).

Otras causas bacterianas En teoría cualquier bacteriemia es causa potencial de uveítis (piometras, pielonefritis, sepsis) aunque en la práctica esto es bastante infrecuente, debido probablemente a la integridad de la barrera hematoocular [6].

Uveítis protozoarias Varias especies se han estudiado como agentes causantes de uveítis siendo la más importante Toxoplasma gondii, que produce afectación retiniana en aquellos gatos afectados sistémicamente. El riesgo de padecer toxoplasmosis se incrementa en individuos inmunocomprometidos o que reciben tratamiento inmunosupresor, observándose un aumento en el número de casos de gatos tratados con ciclosporina [9]. En gatos sin afectación sistémica el papel de Toxoplasma spp. en la uveítis no está definido y no existe un método diagnóstico definitivo ya que muchos gatos sanos son seropositivos, pueden presentar producción local de anticuerpos y el ADN puede ser detectado en humor acuoso incluso en pacientes sin uveítis [6]. Además, los gatos coinfectados con FIV y aquellos que reciben tratamiento inmunosupresor pueden presentar títulos negativos de IgG [4]. El tratamiento consiste en la administración de clindamicina (12,5 mg/kg/BID de 21 a 30 días), corticoides tópicos y corticoides sistémicos, en el caso de implicación retiniana. Existe una evidencia creciente de que Leishmania spp. puede causar uveítis en gatos; así lo han puesto de manifiesto casos reportados en los que se ha demostrado la presencia de amastigotes de Leish-

La recomendación en el tratamiento de los pacientes sospechosos de bartonellosis es la administración de doxiciclina. Bartonella spp. infecta los glóbulos rojos y endotelios vasculares produciendo una bacteriemia durante años, incluso para toda la vida. Muchos gatos infectados de manera natural o experimental permanecen asintomáticos [7]. El cuadro clínico consiste en linfadenopatía periférica, fiebre, letargo y anorexia. Los resultados de los exámenes complementarios en ocasiones muestran una ligera anemia y eosinofilia persistentes,

mania spp. en el iris y cuerpo ciliar de gatos con panuveítis [6].

Uveítis micóticas Excepto Cryptococcus spp. en determinadas áreas geográficas del planeta, el resto son muy raras en gatos [4]. Cryptoccus neoformans entra en el organismo vía respiratoria produciendo generalmente afecciones granulomatosas del segmento posterior. Los gatos suelen estar enfermos

Cuadro 3. Agentes infecciosos implicados en la uveítis. Virus

Bacterias

Protozoos

Virus de la peritonitis infecciosa felina (PIF) Bartonella Toxoplasma Leucemia felina (FELV) spp. gondii Immunodefiencia felina Mycobacteria Leishmania (FIV) spp. spp. Herpesvirus felino (FHV-1)

Hongos

Parásitos

Cryptococcus neoformans Histoplasma capsulatum Coccidioides immitis Blastomyces dermatidis

Cuterebra spp.



62 EN PORTADA / Medicina felina

Figura 6. Iris bombé.

Figura 7. Midriasis bilateral y hemorragia vitreorretiniana en el ojo izquierdo (OS) secundario a hipertensión arterial sistémica.

Figura 8. Uveítis bilateral secundaria a PIF en gato de 6 meses de edad.

Figura 9. Detalle OD. Los precipitados queráticos en grasa de carnero o mutton fat son frecuentes en PIF.

Figura 10. Uveítis traumática.

Figura 11. Rubeosis iridis, discoria e hiperpgimentación del borde pupilar en un paciente con uveítis linfoplasmocitaria.

y la detección del hongo se realiza en lugares como la piel o pulmones.

Uveítis neoplásicas La neoplasia primaria ocular más frecuente es el melanoma; no obstante, produce pocos signos de uveítis. El linfoma es la neoplasia que mayores signos oculares produce. Una aspiración de ganglios linfáticos normales debe ser considerada ante la sospecha de linfoma metastásico ocular, ya que las anormalidades citológicas no siempre están asociadas a linfadenomegalia [6].

Miscelánea Otras causas de uveítis descritas son la retinopatía hipertensiva producida por hipertensión arterial sistémica la cual suele ser secundaria a un problema renal, endocrino o cardiovascular, entre otras. Además, los pacientes con trastornos de la hemostasia primaria (trombocitopenias, trombocitopatías, vasculitis) o de la hemostasia secundaria (factores de coagulación) pueden desarrollar sangrados en cámara anterior y posterior.

Tratamiento En función de la inflamación intraocular, la presión intraocular (PIO) y la etiología de la uveítis hay que diseñar el tratamiento. Se puede diferenciar una parte “inespecífica” que se aplica vía tópica y que va encaminada a controlar la inflamación intraocular, el dolor y evitar las secuelas que la uveítis puede provocar. Si se conoce la causa primaria, normalmente el tratamiento será vía sistémica. A continuación se detalla el tratamiento tópico de la uveítis.

Figura 12. Coágulo fibrinohemorrágico en un animal con uveítis secundaria al virus de la leucemia felina.

201

Midriáticos y ciclopléjicos Básicamente se emplea el grupo de los parasimpaticolíticos que engloba a la tropicamida, la atropina y el ciclopentolato. Su función es provocar la dilatación de la pupila (midriasis) para evitar la formación de sinequias y reducir el espasmo del músculo ciliar (cicloplejia). La elección de uno u otro fármaco irá en función de la inflamación preexistente en el ojo, de si hay sinequias y de la PIO: •• Atropina. Tiene un efecto potente y duradero como midriático (hasta 7 días), pero puede producir excesiva salivación en la especie felina y está contraindicada en pacientes que presenten uveítis hipertensiva. •• Tropicamida. Buen efecto midriático, aunque menor que la atropina y leve en cuanto a cicloplejia, pero ayuda a movilizar la pupila. No suele ser capaz de romper las sinequias si estas ya están preestablecidas. •• Ciclopentolato. Posee también un gran efecto midriático (hasta 72 horas) y ciclopléjico, aunque menor que la atropina. Presenta la ventaja de no disminuir la producción de lágrima como en el caso de los anteriores. •• Fenilefrina. Fármaco simpaticomimético que tiene efecto midriático pero no ciclopléjico. No se suele emplear en uveítis, salvo en casos en que esta sea hipertensiva ya que ayuda a disminuir la PIO a la vez que moviliza la pupila.

Antiinflamatorios Corticoesteroides Son la primera línea de fármacos en el tratamiento de la uveítis, siempre y cuando

Figura 13. Turbidez del humor acuoso (Flare) e hipema.

la tinción con fluoresceína sea negativa. Pueden emplearse vía tópica, sistémica o subconjuntival, en función del grado y localización de la inflamación: •• Vía tópica. Se usa el acetato de prednisolona al 1 % o la dexametasona 0,1 % cada 4 u 8 horas inicialmente; hay que ir reduciendo su posología en función de la respuesta del animal. •• Vía subconjuntival. Se emplea la betametasona o la triamcinolona (1-2 mg), reservándose estos para pacientes poco colaboradores con el tratamiento, o para reforzar el tratamiento tópico en casos de inflamaciones muy graves pero siem-

en nuestro país son: bromfenaco 0,9 mg/ ml, nepafenaco 0,1 %, diclofenaco 0,1 %, y ketorolaco 0,4 %.

Agentes antihipertensivos En algunos casos se pueden observar signos de uveítis con una PIO normal o elevada, en cuyo caso se debe sospechar de una uveítis hipertensiva (glaucoma secundario), siendo necesario emplear inhibidores de la anhidrasa carbónica (brinzolamida o dorzolamida) cada 8 o 12 horas para disminuir la PIO, ya que no alteran el tamaño pupilar ni la barrera hematoocular.

Los corticoesteroides son la primera línea de fármacos en el tratamiento de la uveítis, siempre y cuando la tinción con fluoresceína sea negativa. pre bajo control exhaustivo, ya que su efecto durará varias semanas en el ojo y en el caso de aparecer efectos adversos (ulceración) no se pueden revertir. •• Prednisona por vía oral. Se puede emplear en dosis antiinflamatorias si la uveítis es muy intensa o es de origen inmunomediado.

Antiinflamatorios no esteroideos (AINE) Están indicados en casos de uveítis leves o moderadas, aunque se pueden emplear conjuntamente con los corticoides tópicos en casos graves. Su efecto antiinflamatorio no es tan potente como el de los corticoesteroides. Se pueden emplear por vía tópica o sistémica. Por vía tópica los más utilizados

Figura 14. Glaucoma secundario a uveítis crónica OS. El iris está hiperpigmentado y la pupila, midriática.

Está totalmente contraindicado el uso de agentes mióticos como la pilocarpina o los análogos de la prostaglandina (latanoprost, travoprost, etc.), ya que favorecerán el desarrollo de un iris bombé.

Agentes fibrinolíticos El factor activador del plasminógeno tisular (TPA) se emplea en casos de uveítis exudativa con presencia de coágulos de fibrina en la cámara anterior, provocando su lisis en pocas horas. Su elevado coste y dificultad de aplicación hace que sea un tratamiento poco usado en la clínica. Bibliografía disponible en www.argos.grupoasis.com/bibliografias/ uveitis201.docx

Figura 15. Luxación anterior de cristalino secundaria a uveítis crónica.



64 EN PORTADA / Medicina felina

Epilepsia idiopática felina en un gatito de dos meses La prevalencia de epilepsia en la especie felina oscila entre el 0,5 y el 3,5 %. En general, existe poca información sobre epilepsia idiopática en esta especie y son necesarios nuevos estudios para establecer guías específicas para su manejo terapéutico. Beatriz Ferrer y Manuel Aranda AV Veterinarios, Vía Hispanidad 58, 50009 Zaragoza Correspondencia: Beatriz Ferrer consultas@avveterinarios.com

indican en la tabla 1. Se lleva a cabo un estudio ecográfico de abdomen en el que se descarta shunt porto-sistémico. Dado que los resultados de todas las pruebas se encuentran dentro de la normalidad, se propone realizar una resonancia magnética (MRI) y análisis del líquido cefalorraquídeo (LCR). En la RMI no se encuentran anormalidades que expliquen los signos clínicos, y el análisis de LCR realizado después de la RMI resulta ser normal. El diagnóstico más probable, según la historia clínica y el resultado de las pruebas, con un nivel de confianza 2, es de epilepsia idiopática felina.

Hemograma

Resultado

Rango de referencia

HTO

26,7

24-45 %

HGB

8,2

8-15 g/dl

MCHC

30,7

30-36,9 g/dl

WBC

13,7

5-18,9 × 109/l

GRANS

10,1

2,5-12,5 × 109/l

%GRANS

74

L/M

3,6

%L/M

26

PLT

258

175-500 × 109/l

Bioquímica

Resultado

Rango de referencia

ALB

2,6

2,3-3,9 g/dl

ALKP

79

14-111 U/l

ALT

32

12-130 U/l

BUN

21

16-36 mg/dl

21-59 % [3] de los gatos que presentan ataques recurrentes. Cursa

CREA

0,8

0,8-2,4 mg/dl

con dos o más ataques epilépticos sin causa identificable separados

GLOB

3,0

2,8-5,1 g/dl

GLU

121

71-159 mg/dl

TP

5,7

5,7-8,9 g/dl

Ca

10,6

7,8-11,3 mg/dl

NH3

47

0-95 µmol/l

Electrolitos

Resultado

Rango de referencia

Na+

150

150-165 mmol/l

K+

3,8

3,5-5,8 mmol/l

Cl–

114

112-129 mmol/l

Densidad

>1.050

>1.035

Tira reactiva

Sin alteraciones

Sedimento

Inactivo

Ácidos biliares

Resultado

Rango de referencia

Preprandiales

0,6

0,1-6 µmol/l

Posprandiales

1,6

<20 µmol/l

Serología infecciosas

Resultado

Rango de referencia

ELISA FeLV/FIV

Negativo

Anticuerpos anti-CoVF

<1/100

<1/100

Anticuerpos anti-toxoplasma IgG

<1/32

<1/32

Anticuerpos anti-toxoplasma IgM

<1/32

La literatura veterinaria sobre epilepsia idiopática felina es mucho menos extensa que en la especie canina, y hasta hace pocos años ha existido una falta de uniformidad y estandarización de nomenclatura y protocolos de actuación que han podido llevar a confusión a la hora de abordar la epilepsia gatos; por estos motivos, hemos creído conveniente realizar una revisión actualizada sobre este tema a propósito del caso clínico que se expone a continuación.

Caso clínico Se presenta en nuestro centro un gatito macho entero, Común Europeo, de dos meses, con historia de ataques epileptiformes. El animal había sido recogido de la calle, no está vacunado ni desparasitado, no tiene acceso a tóxicos y se desconoce la existencia de antecedentes traumáticos previos a la adopción.

Tratamiento Se inicia un tratamiento con fenobarbital con una posología de 2 mg/kg/BID vía oral, con el que se obtiene una respuesta favorable, ya que se reduce la frecuencia de las convulsiones y el tratamiento es bien tolerado por el animal. Como único efecto secundario se observa polifagia transitoria. A los 15 días del comienzo del tratamiento se lleva a cabo un control de los niveles plasmáticos de fenobarbital, que se encuentra dentro del rango de referencia del laboratorio (tabla 2). Los valores de

La epilepsia idiopática ocurre, según fuentes, en el 30-60 % [5] o

entre sí al menos 24 horas con intervalos interictales normales. Historia y anamnesis El cuadro comenzó al mes de edad, con una frecuencia de presentación de varias veces por semana, tanto de forma aislada como en estatus epilepticus. Los ataques se desencadenan en reposo, mientras el animal está descansando o durmiendo. Tienen una duración de 30-60 segundos y se caracterizan por tener un comienzo focal con componente motor y comportamental, con generalización secundaria con actividad tónico-clónica: primero aparecen contracciones involuntarias repetitivas de los músculos faciales en un lado de la cara y desorientación, y posteriormente rigidez y movimientos de flexión-extensión de las extremidades anteriores y aparente pérdida de consciencia.

Signos clínicos Se desconocen los signos preictales, ya que el propietario no es capaz de identificarlos. Los signos posictales son desorientación y ataxia de pocos minutos de duración. El periodo interictal es normal, y no se encuentra alteración alguna durante la exploración general y el examen neurológico.

Diagnóstico Se realiza una analítica general completa que incluye hemograma, bioquímica y urianálisis, test dinámico de ácidos biliares y serología de enfermedades infecciosas: leucemia felina, inmunodeficiencia felina, peritonitis infecciosa felina y toxoplasmosis. Los resultados de estos análisis se 201

Tabla 1. Resultado de las pruebas laboratoriales.

referencia considerados normales en gatos se discutirán más adelante en este artículo. Al tratarse de un animal en crecimiento se han tenido que ir realizando pequeños ajustes en la dosificación intentando mantener siempre la dosis inicial (2 mg/ kg/BID); una vez que el gato alcanzó el tamaño adulto, se repitió otro análisis sanguíneo para confirmar que los niveles plasmáticos de fenobarbital se encontraban dentro de la normalidad (tabla 2).

Evolución Actualmente nuestro paciente tiene nueve meses de edad y solo ha presentado dos ataques epilépticos en los seis meses que lleva con tratamiento antiepiléptico. Además, estos son de menor intensidad y duración que los observados antes del tratamiento.

Definición y clasificación La epilepsia es una enfermedad neurológica crónica frecuente en pequeños animales. Hasta hace pocos años la terminología

1,5-7,8 × 109/l

Urianálisis

<1/32 Ivanova N/shutterstock.com



66 EN PORTADA / Medicina felina

Tabla 2. Resultado de los controles de los niveles plasmáticos de fenobarbital a los 15 días de iniciar el tratamiento y cuando el paciente ya era adulto. Resultado

Rango de referencia

[Fenobarbital] a los 15 días

13,7

9-38 µg/ml

[Fenobarbibal] adulto

19,5

9-38 µg/ml

sobre la epilepsia y su clasificación han sido poco uniformes y confusas, pero desde 2015 se dispone del Consenso Internacional de Epilepsia Veterinaria publicado por el International Veterinary Epilepsy Task Force (IVETF) cuyo objetivo es proporcionar una nomenclatura y clasificación homogéneas, así como establecer protocolos de actuación diagnósticos y terapéuticos con el fin de estandarizar la información científica y facilitar su comunicación. La epilepsia se define como una enfermedad del cerebro caracterizada por una predisposición duradera a generar ataques epilépticos. Se entiende como ataque epiléptico la manifestación de una actividad neuronal anormal, excesiva, sincrónica y repentina, generalmente autolimitante y breve, con signos clínicos transitorios motores, autonómicos o comportamentales. En la práctica esta definición se aplica cuando ocurren al menos dos ataques epilépticos no provocados, separados por más de 24 horas entre ellos [1]. La prevalencia de epilepsia en la especie felina oscila entre el 0,5 y el 3,5 % [3]. El consenso clasifica la epilepsia canina y felina en función de su etiología (causa) y semiología (características del ataque).

Maistet/shutterstock.com

Serología infecciosas

que la actividad epiléptica es significativamente mayor durante periodos de sueño o descanso. La edad de presentación en gatos es muy variable: los animales diagnosticados de epilepsia idiopática son típicamente más jóvenes que los diagnosticados de epilepsia estructural, con una edad media de presentación de 3,54,6 años [8]; no obstante, puede aparecer en gatitos muy jóvenes (se considera que

Los criterios para el diagnóstico de epilepsia idiopática se describen en función de un sistema de tres niveles de confianza en perros; a medida que se avanza de nivel, aumenta la fiabilidad diagnóstica. Según la etiología Según su etiología, la epilepsia puede ser idiopática o estructural; en esta última los ataques epilépticos son provocados por una patología intracraneal (vascular, inflamatoria/infecciosa, traumática, anomalía congénita, neoplásica o degenerativa) confirmada mediante pruebas diagnósticas; no se va a profundizar en ella ya que no es ese el propósito de este artículo. Los ataques reactivos no son considerados epilepsia, ya que se deben a una respuesta natural del encéfalo normal frente a una alteración extracraneal transitoria de naturaleza tóxica o metabólica reversible, que desaparece tras su resolución [1]. La epilepsia idiopática ocurre, según fuentes, en el 30-60 % [5] o 21-59 % [3] de los gatos que presentan ataques recurrentes. Cursa con dos o más ataques epilépticos, sin causa identificable, separados entre sí al menos 24 horas, con intervalos interictales normales; se ha comprobado

el 26 % de los gatos menores de un año que presentan convulsiones padecen epilepsia idiopática) [5,6]. El origen genético, al contrario que en los perros, está poco documentado en gatos, de ahí que la epilepsia idiopática felina también se conozca con el nombre de epilepsia de origen desconocido [4]. Excepto en animales de experimentación, no hay evidencias de la existencia de epilepsia idiopática de origen genético en gatos; aunque existe bibliografía en la que parece haber una posible predisposición en el gato Común Europeo de pelo corto, hay autores que sostienen que esta raza está sobrerrepresentada [4,7,8].

Según la semiología Según la semiología, los ataques pueden ser focales, generalizados o de inicio focal con generalización secundaria. Los ataques focales se presentan con signos lateralizados de tipo motor (contracciones orofaciales, sacudidas rítmicas de

extremidades, movimientos de cabeza o parpadeo), autonómico (midriasis, hipersalivación o vómito) o comportamental (ansiedad, inquietud, búsqueda del propietario o carreras). En los generalizados, normalmente aparece actividad motora bilateral de tipo tónico-clónico, frecuentemente acompañada de salivación, micción y defecación [1]; la presencia o ausencia de consciencia es difícil de evaluar de forma objetiva en pacientes veterinarios y actualmente no se considera un dato significativo a la hora de abordar la epilepsia [1,5]. Los ataques generalizados pueden presentarse solos o ser la evolución de un ataque focal (inicio focal con generalización secundaria) [1]. La forma de presentación más frecuente en el gato es la focal, con o sin generalización secundaria [14].

Signos clínicos Los signos característicos de la especie felina en cada una de las fases del ataque se detallan a continuación: •• En la fase preictal aparecen cambios de comportamiento (esconderse, buscar al propietario o agresividad), naúseas o vómitos, con una duración variable de segundos a horas (hay que resaltar que no debe confundirse la fase preictal con un ataque focal). •• En la fase posictal puede aparecer ataxia, ceguera, sordera o tendencia a esconderse [5]. •• Las características de la fase ictal se han explicado anteriormente en el apartado de semiología.

Diagnóstico Los criterios para el diagnóstico de epilepsia idiopática se describen en función de un sistema de tres niveles de confianza en perros; a medida que se avanza de nivel, aumenta la fiabilidad diagnóstica. Para la especie felina no se dispone todavía de un consenso (aunque se está trabajando en ello), por lo que se utilizan los criterios existentes, con alguna particularidad para la especie felina como se describe a continuación.

nivel de confianza en perros también se incluyen la edad de presentación del primer ataque y la realización de pruebas genéticas en ciertas razas; sin embargo, en gatos hasta el momento no se dispone de esta información, incluso se cuestiona si la edad de inicio de los ataques puede ser utilizada con seguridad como criterio para diferenciar los tipos de epilepsia en la especie felina [8], si bien otro estudio concluye que sí existe asociación significativa entre la edad de presentación y el tipo de epilepsia [2]. Dependiendo del grado de sospecha de otras enfermedades, en este nivel deben incluirse pruebas adicionales como ecografía, serología, PCR, etc. Según un estudio [4], existe poca evidencia sobre la utilidad de la serología de enfermedades infecciosas en gatos (FeLV, FIV, FIP y toxoplasmosis) y se considera que son causas poco probables en ausencia de signos sistémicos.

Nivel de confianza 2 El nivel de confianza 2 se basa en todos los factores enumerados en el nivel 1 y en la ausencia de alteraciones significativas en el test de ácidos biliares pre y posprandiales, MRI (siguiendo el protocolo estandarizado por IVETF [9]) y análisis de LCR.

Nivel de confianza 3 El nivel de confianza 3 incluye todos los factores listados en los niveles 1 y 2 e identificación de anomalías en el electroencefalograma compatibles con ataques epilépticos [8,10]. La electroencefalografía no es un método diagnóstico que se utilice rutinariamente en veterinaria debido a las dificultades técnicas que conlleva [5].

Tratamiento El tratamiento crónico de la epilepsia en perros y gatos es distinto debido, principalmente, a las diferencias en el perfil de seguridad entre las dos especies. Antes de seleccionar el antiepiléptico más apropiado para cada paciente, deben tenerse en cuenta tanto la eficacia como la seguridad.

Nivel de confianza 1 El nivel de confianza 1 se basa en el historial de dos o más ataques no provocados separados al menos 24 horas entre sí con un examen interictal normal y ausencia de alteraciones analíticas en el hemograma, bioquímica estándar y urianálisis. En este 201

Ivanova N/shutterstock.com


67 67

Se han establecido guías en función de estos criterios en perros, pero no en gatos. Debe quedar claro que hasta la fecha no se dispone de medicamentos autorizados para gatos epilépticos, y que la información indicada en este artículo se basa en datos obtenidos de estudios publicados recientemente [5,6,11]. Conocer el perfil de eficacia y seguridad de las drogas antiepilépticas en epilepsia felina es crucial para el manejo de la enfermedad. En un reciente estudio que evaluó la eficacia y seguridad de distintos antiepilépticos se concluyó que el fenobarbital podría considerarse actualmente el fármaco de primera elección ya que, según los resultados, fue el que mostró mayor eficacia, seguido del levetiracetam e imepitoína y que la imepitoína es el antiepiléptico con mayor perfil de seguridad respaldado con un fuerte nivel de evidencia [3]. En otro estudio se obtuvieron buenos resultados de eficacia y seguridad con imepitoína a una dosis de 30 mg/kg BID [11].

ymoon” o “luna de miel”). Así mismo, se recomienda la administración de forma pulsátil durante los días posteriores a un ataque en perros para evitar el desarrollo de tolerancia a largo plazo, pero este enfoque todavía no ha sido validado en gatos [5]. El diazepam debe evitarse en pacientes felinos, ya que potencialmente puede provocar hepatotoxicosis idiosincrática, necrosis hepática y fallo hepático [11]. El bromuro tampoco es una opción debido al riesgo de neumonitis que posee [6]. No existen guías específicas para decidir en qué momento debe iniciarse una terapia antiepiléptica en gatos, por lo que se utilizan los criterios establecidos en perros; hay autores que incluso recomiendan empezar antes, aunque no se reúnan las características, si aparecen dos o más ataques en menos de 6 semanas [5]. A la hora de comenzar un tratamiento, la opción terapéutica de elección es la monoterapia. La falta de respuesta al primer tratamiento justifica el ensayo con un segundo fármaco, bien

En general, el pronóstico a largo plazo es bueno para la mayoría de los gatos. El retraso en el comienzo del tratamiento puede dar como resultado un mayor tiempo para controlar las crisis. El control de las crisis con fenobarbital se consigue en el 93 % de los gatos con niveles sanguíneos entre 15-45 µg/ml [6]. El rango terapéutico no está establecido en gatos, con lo que se puede extrapolar el valor de referencia de perros (15-45 µg/ ml), aunque hay autores que recomiendan un intervalo más estrecho (23-30 µg/ml) [5]. La dosis recomendada de fenobarbital es de 2-5 mg/kg/BID [5]. Es importante destacar que en gatos el fenobarbital no induce elevación de las enzimas hepáticas, como ocurre en perros, haciendo que esta medicación sea bien tolerada a largo plazo y que se alcancen niveles sanguíneos estables tras 10-14 días de administración [5,6], por lo que una sola medición de la concentración sanguínea a las dos semanas de comenzar el tratamiento (o tras un cambio de dosis) sería suficiente para evaluar los niveles plasmáticos de fenobarbital. Los efectos secundarios tales como sedación, letargo, polifagia y polidipsia normalmente son transitorios y desaparecen tras un periodo de adaptación de unas dos semanas [5,6]. Si el fenobarbital no es una opción, puede considerarse el uso de levetiracetam. La dosis recomendada en gatos es 20 mg/ kg/TID [5]. La tolerancia del levetiracetam en perros está descrita pero aún no se ha podido documentar en gatos, por lo que no se excluye la posibilidad de aparición de tolerancia a largo plazo (efecto “hone-

en combinación con el anterior, bien en monoterapia. Se debe tener precaución al interpretar la ausencia de eficacia de un fármaco y no confundirlo con “pseudorresistencia” (ausencia de respuesta debida a una dosis o duración del tratamiento inadecuadas) [13]. La retirada brusca del tratamiento puede desencadenar empeoramiento de la enfermedad, por lo que debe evitarse siempre. Así mismo, se debe tener precaución al plantear una potencial reducción gradual de dosis (en un estudio, seis de ocho gatos tuvieron recurrencia de ataques tras un plan de disminución de medicación) [5].

Pronóstico En general, el pronóstico a largo plazo es bueno para la mayoría de los gatos. El retraso en el comienzo del tratamiento puede dar como resultado un mayor tiempo para controlar las crisis. Dado que los gatos normalmente responden bien a los antiepilépticos, el inicio temprano del tratamiento parece ser decisivo para mejorar el éxito a largo plazo [5]. Según un estudio, ni la semiología ni el tipo de convulsión están relacionados con el tiempo de supervivencia. En este mismo estudio se vio que la edad de aparición estaba significativamente asociada a la supervivencia (la supervivencia disminuía conforme aumentaba la edad de inicio de los ataques, mientras que si aparecían a edades tempranas aumentaba la supervivencia) [12].

Conclusión En general, la información existente sobre epilepsia idiopática felina es escasa en comparación con la especie canina. Desde 2015 se dispone del Consenso Internacional de Epilepsia Veterinaria, cuyo objetivo es confeccionar guías para unificar procedimientos y facilitar la comunicación científica. Pese a ello, son necesarios nuevos estudios enfocados en la especie felina con el fin de establecer, entre otros aspectos, guías específicas sobre eficacia y seguridad de drogas antiepilépticas en gatos, y aportar más datos acerca de las características de presentación. Bibliografía disponible en www.argos.grupoasis.com/bibliografias/ epilepsia201.doc


68 EN PORTADA / Medicina felina

Gammagrafía y yodo radiactivo (I131)

Actualización en el diagnóstico y tratamiento del hipertiroidismo felino El uso combinado de la gammagrafía y el yodo radiactivo en el diagnóstico y tratamiento de los gatos hipertiroideos es el protocolo de elección para curar la enfermedad. Gracias a los datos obtenidos en la gammagrafía es posible ajustar la dosis y obtener un mayor éxito en el tratamiento, con una disminución en la incidencia de hipotiroidismo iatrogénico. Serrano García, S.I., Xifra Rubio, M.P., Cazorla Álvarez, M.G. Iodocat, Madrid, España Imágenes cedidas por los autores

El hipertiroidismo es la enfermedad endocrina más frecuente en la especie felina, y a día de hoy en España se diagnostica, aproximadamente, en el 10 % de los gatos mayores de 8 años y en el 14 % de los gatos mayores de 13 años [1]. El 70 % de los gatos afectados presenta un aumento bilateral de tamaño de la glándula tiroides, mientras que el restante 30 % solo tiene un lóbulo tiroideo comprometido. En cuanto a la histopatología, al inicio del diagnóstico aproximadamente en el 98 % de los casos nos encontramos ante una patología benigna (adenoma), mientras que el 2 % restante presenta un carcinoma maligno. El porcentaje de malignidad aumenta hasta alcanzar el 25 % en aquellos casos donde se ha realizado un diagnóstico tardío, o en los que el cuadro clínico es más crónico y mantenido en el tiempo [2]. No existe una predisposición a padecer la enfermedad en cuanto a sexo o raza.

Cuadro clínico Los hallazgos clínicos que podemos encontrar más habitualmente en los gatos hipertiroideos son: pérdida de peso, polifagia, PU/PD, aumento de la actividad y cambios de carácter frecuentemente asociados a vocalizaciones excesivas, vómitos, disnea, taquipnea, jadeo y diarrea (ver tabla).

Durante el examen físico podemos hallar: glándula tiroidea aumentada de tamaño durante la palpación cervical (aunque en el caso de masas de gran tamaño, por acción de la gravedad quedarán alojadas dentro del tórax y no serán accesibles mediante palpación) (figura 1), delgadez, taquicardia, soplo cardiaco, hipertensión, pelaje en mal estado y poco cuidado, entre otras [3] (ver tabla). En función del tiempo que haya pasado desde el inicio de la enfermedad hasta el momento del diagnóstico, los signos clínicos empeorarán cada vez más, lo que agrava la patología, que tiene habitualmente un curso lento y progresivo. Así mismo, existe una correlación entre el tamaño del nódulo o nódulos tiroideos y la gravedad de la enfermedad [2]. No debemos olvidarnos de que existe una presentación poco habitual, pero posible, denominada “hipertiroidismo apático” en la cual los pacientes pueden presentar disminución del apetito o de la actividad, así como debilidad. Puesto que se trata de gatos de edad avanzada, cuando nos encontremos ante esta situación es importante que descartemos la existencia de otras enfermedades crónicas graves junto al hipertiroidismo.

Resultados analíticos y pruebas complementarias El diagnóstico de esta enfermedad se realiza a partir de la clínica que presenta el paciente, que sugiere hipertiroidismo y

Sintomatología y hallazgos encontrados más a menudo durante la exploración de gatos hipertiroideos Síntoma

Frecuencia

Pérdida de peso

85-95 %

Polifagia

50-75 %

PU/PD

35-65 %

Aumento de la actividad+cambios de carácter

30-55 %

Vómitos

30-45 %

Disnea, taquipnea o jadeo

20-40 %

Diarrea

15-30 %

Disminución apetito o actividad

10-15 %

Debilidad

5-15 %

Hallazgos durante el examen físico Nódulo/s cervical/es

80-95 %

Delgadez

60-70 %

Taquicardia

40-60 %

Soplo cardiaco

35-55 %

Capa en mal estado

15-30 %

Aumento del crecimiento de las uñas

5-10 %

En cuanto a la bioquímica, la alteración más frecuente es la elevación de al menos una de las enzimas hepáticas, hecho que sucede en aproximadamente el 90 % de los casos. que tenemos que confirmar mediante una serie de pruebas analíticas. Estos estudios rutinarios complementarios nos permitirán, además, poner de manifiesto las posibles y habituales enfermedades concurrentes que acompañan al hipertiroidismo.

Analítica

Figura 1. Nódulo tiroideo localizado en el lateral izquierdo del cuello de un paciente felino. 201

El hemograma no suele presentar alteraciones que nos induzcan a pensar en esta patología, aunque el 50 % de los pacientes puede presentar eritrocitosis. En cuanto a la bioquímica, la alteración más frecuente es la elevación de al menos una de las enzimas hepáticas, hecho que sucede en aproximadamente el 90 % de los casos. El 20 % de los gatos presenta elevaciones de urea y creatinina, aunque sabemos que los valores de estos indicadores renales se ven falsamente disminuidos a causa del propio hipertiroidismo, por lo que en realidad la coexistencia de ambas patologías tiene una alta prevalencia. No es infrecuente encontrar hiperglucemia o hipopotasemia en estos pacientes.

El urianálisis suele ser normal, aunque es muy importante prestar atención a la densidad urinaria de los pacientes, puesto que está en estudio que la combinación de este parámetro junto con las determinaciones de urea, creatinina y SDMA puedan ayudarnos a predecir qué pacientes desarrollarán azotemia una vez que el hipertiroidismo sea tratado [4].

Radiografía y ecografía La radiografía de tórax puede mostrar cardiomegalia en aproximadamente el 50 % de los casos, asociada a cardiomiopatía hipertrófica reversible principalmente debida a hipertrofia ventricular izquierda (70 %) o a dilatación auricular y ventricular izquierda (40 %) y evaluable mediante ecocardiografía. La ecografía abdominal no suele mostrar hallazgos relacionados directamente con hipertiroidismo pero, puesto que es muy habitual que existan graves enfermedades concurrentes (hepáticas, pancreáticas, renales, gastrointestinales, neoplasias, etc.)

relacionadas con la edad de los gatos en el momento del diagnóstico, está completamente indicado realizar esta prueba con el fin de obtener la información más completa posible del estado del paciente. La ecografía cervical puede poner en evidencia la existencia del aumento del tamaño de la glándula tiroides, así como la aparición de nódulos o quistes en su parénquima (figura 2).

Diagnóstico El diagnóstico es definitivo cuando en el suero de los gatos hallamos concentraciones elevadas de hormonas tiroideas. Lo ideal es solicitar inicialmente el valor de T4 total circulante a un laboratorio que tenga la técnica validada para la especie felina. Habitualmente suelen realizar quimioluminiscencia (CEIA) o enzimoinmunoensayo (EIA), que se correlacionan muy bien con el radioinmunoensayo (RIA), que es el método de elección pero actualmente no está disponible en España. La T4 total es una hormona con gran especificidad, ya que prácticamente no da lugar a falsos positivos. Además, tan solo un 10 % del total de gatos hipertiroideos presenta valores de T4 total dentro del rango de normalidad (falsos negativos),



70 EN PORTADA / Medicina felina

por lo que también es una técnica con gran sensibilidad para detectar esta patología. Este porcentaje aumenta hasta el 40 % si solo nos centramos en aquellos animales con un hipertiroidismo incipiente o leve. Por este motivo, no podemos descartar el hipertiroidismo en un gato con sintomatología compatible solo porque tenga un nivel normal de T4 total. Si encontremos un paciente con un cuadro clínico que sugiera hipertiroidismo, y que presenta un valor de T4 total normal (habitualmente en el tercio superior del rango de normalidad), podría deberse fundamentalmente a dos motivos: •• En el 70-80 % de los casos la patología se encuentra en un estado muy incipiente o subclínico, en cuyo caso es habitual que las concentraciones de hormonas tiroideas fluctúen dentro y fuera de los valores del rango de referencia. •• El animal puede presentar, además, una enfermedad concurrente no tiroidea que produce supresión de la secreción hormonal tiroidea (síndrome del gato

eutiroideo enfermo), lo cual sucede en el 20-30 % de los restantes casos. En estos últimos, cuanto más suprimida se encuentre la T4 total, peor será el pronóstico del paciente. Si se da esta frustrante situación, lo primero que tenemos que hacer es detectar las posibles enfermedades concurrentes para, una vez subsanadas, repetir los análisis de T4 total. Si no hay evidencia de otra patología, está indicada la repetición seriada del control analítico de T4 total cada dos o cuatro semanas. También en esos casos puede resultar útil la determinación de T4 libre por diálisis de equilibrio (es una prueba más sensible que la T4 total, pero puede presentar hasta un 20 % de falsos positivos en animales con enfermedades no tiroideas, motivo por el cual no debe interpretarse sola), y de cTSH (tirotropina canina). A pesar de las limitaciones de ambas pruebas, el hallazgo de unos niveles de T4 libre elevados y cTSH indetectables asociados a niveles de T4 total normales confirman el diagnóstico de hipertiroidismo en un gato con un cuadro clínico compatible [3] (figura 3).

en medicina nuclear, podemos obtener información no solo anatómica sino también funcional de la tiroides. Se trata de un procedimiento sencillo e indoloro para el paciente (una única inyección subcutánea o intravenosa), que prácticamente nunca requiere sedación y que expone al animal a una dosis de radiación comparable a la de una proyección radiológica estándar y, por tanto, menor que la recibida durante una resonancia magnética o un TAC. La adquisición de las imágenes requiere un tiempo aproximado de un minuto, a pesar de que el tiempo total empleado para realizar la preparación previa y la interpretación es aproximadamente de una hora. El radioisótopo más comúnmente empleado es el 99m-Tc (pertecnectato), que nos permite obtener unas imágenes de gran calidad que reflejan el nivel de captación del tejido tiroideo independientemente de su localización, y que es directamente proporcional al nivel de actividad del mismo [6] (figura 4). A partir de las imágenes obtenidas se puede calcular la ratio tiroides/salivar (T/S), cuyo valor se encuentra por encima

La prueba de elección para diagnosticar los casos de hipertiroidismo subclínico es la gammagrafía tiroidea.

posible predecir qué patrones gammagráficos pueden corresponder a pacientes con carcinoma [2,7] (figura 5). Otra ventaja del uso de la gammagrafía, independientemente del diagnóstico, es que nos permite calcular, junto con datos de volumen y % de captación de pertecnectato (% TcTU), una dosis de I131 ajustada al paciente concreto. Respecto al uso de dosis fijas de I131, con este sistema personalizado hay menos probabilidad de obtener fracasos en los tratamientos (porque la dosis para ese caso concreto sea insuficiente), y lo más importante, se reducen al máximo posible los casos de hipotiroidismo iatrogénico [8].

La dieta baja en yodo y los fármacos antitiroideos no deben utilizarse combinados, ya que el riesgo de provocar hipotiroidismo sería inaceptablemente elevado.

Opciones terapéuticas Existen dos vías para tratar a los gatos diagnosticados de hipertiroidismo: intentar controlar la enfermedad o curarla.

Control Cabe destacar que actualmente tenemos disponible en nuestro país la prueba de elección para diagnosticar los casos de hipertiroidismo subclínico (también llamado oculto): la gammagrafía tiroidea.

Gammagrafía tiroidea Figura 2. Imagen ecográfica transversal de la región cervical de un gato con hipertiroidismo, donde podemos visualizar nódulos en ambos lóbulos tiroideos. El tiroides se localiza entre la tráquea y la arteria carótida común (ACC).

La gammagrafía tiroidea es una técnica de diagnóstico por imagen en la cual, a partir del uso de radioisótopos utilizados

de 1,5 en los casos en que el animal sea hipertiroideo [5]. Así mismo, la gammagrafía nos permite definir el patrón como unilateral (un lóbulo tiroideo presenta aumento en la captación, mientras el otro permanece suprimido y no se visualiza), bilateral (simétrico o asimétrico) y multifocal (más de dos áreas de captación del radionucleótido). Podemos visualizar tanto tejido tiroideo ectópico como metástasis. Incluso es

Podemos controlar la enfermedad si administramos al gato afectado una dieta exclusiva baja en yodo, puesto que este mineral es un componente esencial en la producción de las hormonas tiroideas. Es posible que con ella podamos controlar a los animales que la acepten y toleren, siempre y cuando su enfermedad no se encuentre en un estado muy avanzado. A medida que el tamaño del tumor aumente y la gravedad de los síntomas evolucione,

Gato con sintomatología que sugiere hipertiroidismo

T4 Total

·

Normal

Enfermedad concurrente: tratar y repetir T4

No enfermedad concurrente

Repetir c/ 2-4 sem ·

T4 libre · TSHc ‚

Gammagrafía

·

Hipertiroidismo Figura 4. Realización de una gammagrafía tiroidea en el centro veterinario Iodocat, en Leganés (Madrid).

Figura 3. Organigrama diagnóstico del hipertiroidismo felino.

A

B

C

D

E

Figura 5. Patrones gammagráficos tiroideos felinos. A) Gammagrafía normal: la captación en la tiroides y las glándulas salivares es muy similar (ratio T/S<1,5). B) Unilateral izquierdo: el lóbulo contralateral está suprimido y no es visible. C) Bilateral asimétrico. D) Multifocal: el lóbulo derecho está introducido en el tórax; además, se puede apreciar tejido ectópico en el mediastino craneal. E) Patrón multifocal, gran volumen, captación heterogénea y bordes mal definidos. Esta imagen es compatible con carcinoma tiroideo. 201



72 EN PORTADA / Medicina felina

en caso de que no sean posibles otros tratamientos, el paciente presente efectos secundarios en cuanto usamos dosis levemente elevadas de fármacos antitiroideos y la dieta sea insuficiente para reducir los niveles de hormonas tiroideas circulantes, pero siempre bajo una estrecha vigilancia analítica.

Curación

Figura 6. Grupo de pacientes en las instalaciones videovigiladas de aislamiento en Iodocat, en Leganés (Madrid).

es probable que continuar con la dieta baja en yodo sea un método insuficiente. También podemos recurrir al uso de fármacos antitiroideos que bloquean la síntesis de las hormonas tiroideas, como el metimazol o el carbimazol, para controlar la enfermedad. Uno de los inconvenientes que presentan es la aparición de reacciones adversas idiosincrásicas, como prurito facial, anemia y trombocitopenia. Además, al igual que sucede en el caso

de la dieta baja en yodo, a medida que la enfermedad evolucione debido al crecimiento del tumor pueden resultar ineficaces si no vamos aumentando la dosis de los mismos, lo cual incrementará la probabilidad de efectos secundarios dosis dependientes como anorexia o vómitos. Es interesante resaltar que, según algunos estudios, parece ser que la reducción de los niveles de hormonas tiroideas circulantes provocada por el uso de estos

medicamentos podría producir estimulación hipofisaria, con el consecuente aumento en la producción de TSH. Este aumento de tirotropina estimula a su vez a la glándula tiroidea, lo que agrava la patología [2]. La dieta baja en yodo y los fármacos antitiroideos no deben utilizarse combinados, ya que el riesgo de provocar hipotiroidismo sería inaceptablemente elevado. Tan solo podríamos considerar esta opción

Cómo curar a un gato hipertiroideo: yodo radiactivo (I131) En el centro veterinario Iodocat, en Leganés (Madrid), es posible tratar a los pacientes hipertiroideos con I131. Los gatos pasan por un sistemático protocolo diagnóstico que incluye una gammagrafía de inicio y, a partir de la compilación de los datos, se calcula la dosis de I131 que precisa específicamente el paciente. El tratamiento con este radioisótopo del yodo basa su eficacia en que la glándula tiroides es el único tejido corporal capaz de captar el yodo de la circulación sanguínea y concentrarlo. Por este motivo, cuando se inyecta (vía subcutánea o intravenosa) o se administra por vía oral al animal que padece hipertiroidismo, aproximadamente el 20-30 % se concentra en las células tiroideas hiperplásicas y neoplásicas, irradiando y destruyendo el tejido hiperfuncional (adenoma o carcinoma). El tejido tiroideo normal o sano está protegido del I131, ya que al estar suprimido o atrofiado durante el tiempo que el paciente presenta el tumor, no tiene capacidad para captar yodo. Si el paciente está siguiendo una dieta baja en yodo o una terapia médica oral con fármacos antitiroideos, se recomienda suspenderlos al menos dos semanas antes del tratamiento, ya que mientras esté en esas circunstancias el tejido tiroideo sano o normal no está suprimido y captaría también el I131, lo que aumentaría el riesgo de provocar daño sobre el tejido tiroideo sano (hipotiroidismo).

Una vez administrado el fármaco radiactivo, los animales pasan a instalaciones vídeo-vigiladas de aislamiento donde permanecen hospitalizados una media de tres a cinco días, hasta que se cumplen las mediciones de seguridad aprobadas por el Consejo de Seguridad Nuclear (figura 6). Asimismo, una vez con el alta domiciliaria, los propietarios tienen que cumplir durante aproximadamente dos o tres semanas unas condiciones higiénico-sanitarias de seguridad. El seguimiento de los pacientes consiste en exploraciones completas y análisis sanguíneos en su centro de referencia al mes, tres y seis meses después del tratamiento. En este último control (de nuevo en las instalaciones del centro) se realiza una segunda gammagrafía tiroidea, que puede poner de manifiesto tres aspectos: •• La eficacia del tratamiento. •• La necesidad de utilizar una segunda dosis para alcanzar en el paciente el estado eutiroideo. •• La existencia de un posible hipotiroidismo iatrogénico (<2 %), que es el principal efecto secundario que podría provocar el I131. El resto de efectos secundarios tras la administración de I131 son leves y poco frecuentes. El I131 también permite curar los carcinomas tioideos, pero en estos casos las dosis son significativamente mayores, y por lo tanto también lo son los periodos en los que los pacientes deben mantenerse hospitalizados en condiciones de aislamiento.

Entre las opciones curativas se encuentra la tiroidectomía, que debería quedar reservada solo para aquellos casos en los que, mediante gammagrafía, hayamos confirmado afectación unilateral. En caso de encontrarse los dos lóbulos afectados, la extirpación quirúrgica de los mismos provocaría hipotiroidismo iatrogénico, y el riesgo de provocar hipoparatiroidismo secundario grave durante la tiroidectomía bilateral sería muy elevado. Además, sin gammagrafía previa no podemos descartar la existencia de tejido ectópico o tejido metastásico. El tratamiento curativo considerado de elección por la mayor parte de veterinarios a nivel mundial es el yodo radiactivo (I131) (ver cuadro).

Pronóstico El pronóstico de esta enfermedad es bueno, aunque depende notablemente de la edad del paciente, su estado clínico, el tiempo desde que padece la enfermedad y la existencia de enfermedades concurrentes, el tipo de tratamiento utilizado y la respuesta del individuo al mismo (figura 7).

El tratamiento curativo para el hipertiroidismo felino considerado de elección por la mayor parte de veterinarios es el yodo radiactivo (I131). Sabemos que si un paciente presenta azotemia en el momento del diagnóstico del hipertiroidismo, su supervivencia será menor que la de los pacientes que no la presentan [9,10]. Así mismo, en el caso de que comparemos dos gatos hipertiroideos sin azotemia en el momento del diagnóstico, uno de ellos con enfermedad renal oculta y otro no, no hay una diferencia significativa en la supervivencia de ambos pacientes después del tratamiento del hipertiroidismo. Por otro lado, los gatos tratados con metimazol tienen una supervivencia media de dos años, por debajo de los que son tratados con I131 (media 4 años) [3].

Bibliografía

Figura 7. Paciente antes y después del tratamiento con I131. 201

1. Periáñez M, Ruiz M, Corbera JA, Peña M, J. Rodón J, Melián C. Hipertiroidismo felino en España. Estudio de prevalencia y de la utilidad diagnóstica de la medición de TSH canina. Clínica veterinaria de pequeños animales: revista oficial de AVEPA, Asociación Veterinaria Española de Especialistas en Pequeños Animales, ISSN 1130-7064, Vol. 35, Nº. 3, 2015, págs. 177-182. 2. Peterson ME, Broome MR, Rishniw M. Prevalence and degree of thyroid pathology in hyperthyroid cats increases with disease duration: a cross-sectional analysis of 2.096 cats referred for radioiodine therapy. J Feline Med Surg 2016; 18(2):92-103. 3. Xifra Rubio MP, Peterson ME: Hipertiroidismo felino. In: Melian C, Pérez Alenza MD (eds). Manual de Endocrinología en Pequeños Animales. Segunda edición. 2018. Multimédica, Barcelona, España, 2018, págs. 143-192. 4. Peterson ME, Varela FV, Rishniw M, Polzin D.J. Evaluation of Serum Symmetric Dimethylarginine Concentration as a Marker for Masked Chronic Kidney Disease in Cats With Hyperthyroidism. Journal od Vetrinary Internal Medicine. J.Vet Intern Med 2018;32:295-304. 5. Peterson ME, Guterl JN, Rishniw M, Broome MR. Evaluation of quantitative thyroid scintigraphy for diagnosis and staging of disease severity in cats with

hyperthyroi-dism: comparison of the percent thyroidal uptake of pertechnetate to thyroid-to-salivary ratio and thyroid-to-background ratios. Vet Radiol Ultrasound. 2016; 57(4):427-40. 6. Lautenschlaeger Ines E, Hartmann A, Sicken J, Mohrs S, Scholz V.B, Neiger R, Kra-mer M. Comparison Between computed tomography and 99mTC-Pertechnectate scintigraphy characteristics of the thyroid gland in cats with hyperthyroidism. J. Vet Intern Med 2017; 31:326-334. 7. Peterson ME, Broome MR. Thyroid scintigraphy findings in 2.096 cats with hyperthytoidism. 2014, American College of Veterinary Radiology. 8. J.M. Lucy, M.E. Peterson, J.F. Randolph, P.V. Scrivani, M. Rishniw, D.L. Davignon, M.S. Thompson and J.M. Scarlett. Efficacy of Low-dose (2 millicurie) versus Stand-ard-dose (4 millicurie) Radioiodine Treatment for Cats with Mild-to-Moderate Hyper-thyroidism. 9. Williams TL, Elliott J, and Syme HM. Reduced Survival Time in Cats Treated for Hyperthyroidism. 10. Milner RJ, Channell CD, Levy JK, et al. Survival times for cats with hyperthyroidism treated with iodine 131, methimazole or both: 167 cases (1996-2003). J Am Vet Med Assoc 2006; 228:559-563.



74 EN PORTADA / Medicina felina

Enfermedades inflamatorias hepatobiliares en el gato

Colangitis neutrofílica y colangitis linfocítica Las enfermedades inflamatorias e infecciosas hepatobiliares son comunes en la especie felina, CAROLINA ARENAS

y una causa frecuente de morbilidad. Entre las colangitis, la neutrofílica y la linfocítica son las más frecuentes en nuestro país. de inflamación y cambios degenerativos sin necrosis hepática en respuesta a un amplio abanico de enfermedades extrahepáticas2,4.

Luis Blasco Arandilla, LV. ; Carolina Arenas Bermejo LV, PhD, Dipl ECVIM-CA, MRCVS2. 1

Hospital Veterinario San Vicente. Aúna Especialidades Veterinarias.

1

Colangitis neutrofílica

2

Las enfermedades inflamatorias e infecciosas hepatobiliares son comunes en la especie felina1, y una causa frecuente de morbilidad. La World Small Animal Veterinary Association (WASAVA), a través de un comité de estandarización, propone una nomenclatura común para clínicos y patólogos para la clasificación de las enfermedades inflamatorias hepatobiliares (EIH). Este comité clasifica las enfermedades inflamatorias del hígado en la especia felina en colangitis neutrofílica (CN), colangitis linfocítica (CL), colangitis destructiva y colangitis crónica asociada a la infestación por trematodos2. Se emplea la terminología de colangitis (en vez de colangiohepatitis), ya que los cambios inflamatorios afectan principalmente al árbol biliar, mientras los cambios en el parénquima hepático son secundarios y en la mayoría de los casos, mínimos. Debido a que los agentes causales de la colangitis asociada a infestación por trematodos (como Plathynosomun fastosum) se encuentran principalmente en regiones tropicales y subtropicales de América, Asia y África3 y a que la colangintis destructiva es considerada como infrecuente2, en este artículo nos centraremos en las dos primeras formas. También se puede producir una hepatitis reactiva no específica con grados variables

Es la más común de las enfermedades inflamatorias felinas2. La clasificación anterior a la estandarización de la WASAVA la dividía en crónica y aguda1. Salvo en regiones donde los trematodos hepáticos son endémicos, es la forma de enfermedad inflamatoria hepática reportada con más frecuencia en la mayoría de los estudios1,5-7. Desde un punto de vista histológico se caracteriza por la presencia de neutrófilos en la luz de los conductos biliares, en la proximidad de los conductos biliares o distribuidos entre las células epiteliales de los conductos biliares. Cuando la inflamación se extiende a la placa limitante e invade el parénquima hepático se denomina colangiohepatitis2. Su etiología en la mayoría de los casos se debe a infecciones bacterianas4,5,8 aunque ocasionalmente se han descrito infecciones parasitarias como toxoplasmosis, coccidiosis y hepazoonosis8-11. Es común la presencia de comorbilidades, particularmente pancreatitis y/o enfermedad inflamatoria intestinal, una condición que puede favorecer una contaminación ascendente de las vías biliares1,4,12,13. Esta teoría se apoya en la anatomía del gato, que habitualmente presenta de manera conjunta la desembocadura del conducto biliar común y el conducto pancreático común en la papila duodenal mayor. No obstante, un estudio cuyo objetivo fue determinar la presencia y distribu-

Tabla 1. Anomalías en examen físico, hemograma y bioquímica en gatos con colangitis neutrofílica1,5,16. Examen físico

Porcentaje

Hemograma

Porcentaje

Bioquímica

Porcentaje

Letargo

75 %

Linfopenia

66,6 %

Hiperbilirrubinemia

68,8-83 %

Vómitos

66 %

Anemia no regenerativa o pobremente regenerativa

33,3 %

Aumento ALT

56,7-100 %

Pérdida de peso

58 %

Leucocitosis

33,3 %

Aumento AST

95,5-100 %

Ictericia

34 %

Neutrofilia+/desviación a la izquierda

25-33,3 %

Aumento ALP

33,3-48,3 %

Fiebre

22 %

Leucopenia

16,6 %

Aumento GGT

22,2 %

Hepatomegalia

21 %

Neutropenia

16,6 %

Hiperglobulinemia

56,3 %

Hiperglucemia

33 %

Azotemia prerrenal

33,3 %

Hiponatremia

33,3 %

Hipocloremia

33,3 %

201

ción de bacterias en hígados de gatos con enfermedad inflamatoria hepática (n=39) empleando la técnica de hibridación in situ (FISH) encontró que, en la mayoría de los gatos en los que se detectaron bacterias intrahepáicas (n=13), estas se localizaban en vasos portales, senos venosos y parénquima hepático (12/13 frente a 1/13 en conductos biliares). Concretamente, en los casos de colangitis neutrofílica (n=12) solo se hallaron bacterias en el conducto biliar en uno de ellos. Esto podría sugerir que la ruta de infección más probable sea la translocación bacteriana a través de la barrera mucosa entérica hacia la circulación portal4.

Presentaciones clínicas y hallazgos laboratoriales No hay una predisposición sexual, de raza o edad1,5,14,15. Si subdividimos la colangitis neutrofílica en aguda (CNA) y crónica (CNC), los animales con CNA son más jóvenes1. Los signos clínicos suelen ser inespecíficos e incluyen letargo, inapetencia, anorexia, vómitos, diarrea y pérdida de peso1,5,14,15. Normalmente los signos clínicos son recientes (inferior a dos semanas)5,8,15.

Figura 1. Gato macho, común europeo de 6 años de edad, con ictericia por colangitis neutrofílica.

Ecografía y punción con aguja fina (PAF) ecoguiada En muchos casos se observan anomalías ecográficas que incluyen un parénquima hepático hiperecoico con o sin hepatomegalia, distensión de la vesícula biliar y vías biliares (figura 2) y sedimento en la vesícula biliar. También se pueden encontrar imágenes compatibles con enfermedad inflamatoria intestinal y/o pancreática1. En los casos en los que se sospeche de EIH felina es aconsejable la realización de una colecistocentesis para realización de una citología y cultivo. La citología biliar ayuda a identificar la posible etiología y a instaurar una primera línea de tratamiento5. Se pueden obtener cambios no específicos como inflamación neutrofílica y puede ser diagnóstica para EIH por parásitos (por ejemplo, toxoplasmosis)17. La citología del parénquima hepático puede mostrar inflamación neutrofílica, pero este hallazgo es inespecífico. Sin embargo, puede ayudar en el diagnóstico de otras enfermedades, como

Salvo en regiones donde los trematodos hepáticos son endémicos, la colangitis neutrofílica es la forma de enfermedad inflamatoria hepática reportada con más frecuencia en la mayoría de los estudios. Las anormalidades en el examen físico incluyen deshidratación, fiebre, ictericia (figura 1), hepatomegalia, dolor a la palpación de abdomen craneal y sialorrea, aunque no todas ellas se presentan en todos los casos16. Las alteraciones en el hemograma se observan en menos del 50 % de los casos. Hay que tener en cuenta que los gatos con colangitis de moderada a grave pueden tener valores de enzimas hepáticas normales (aunque no es lo más frecuente). Sin embargo, destaca que se detectan elevaciones de AST hasta en un 98 % de los casos1,16. En la tabla 1 se muestran las principales alteraciones reportadas en el examen físico, hemograma y bioquímica. Además de las alteraciones descritas, pueden presentar otras anomalías como consecuencia de una hipocobalaminemia y aumentos de fPLI en casos de enfermedad inflamatoria intestinal y/o pancreatitis5. Debido a que se pueden producir alteraciones en la coagulación, se recomienda medir tiempos de coagulación antes de realizar una punción con aguja fina o biopsia hepática5,16.

Pruebas de imagen y toma de muestras Las opciones más frecuentes son la ecografía y punción con aguja fina ecoguiada, por un lado, y la biopsia hepática por otro.

por ejemplo linfoma, o enfermedades concomitantes como por ejemplo lipidosis hepática, así como distinguir otros agentes causales diferentes de bacterias5. El cultivo de bilis presenta una tasa de cultivos positivos más elevada frente al cultivo de tejido hepático (36 % vs 14 %)5,18. Existen numerosos casos de EIH felina en los que se han identificado bacterias entéricas en bilis o en tejido hepático; E. coli, Enterococcus spp., Clostridium spp. y Salmonella spp. son las obtenidas con mayor frecuencia4,8,18.

Biopsia hepática La CN puede ser una enfermedad difusa o de distribución más limitada (focal o multifocal), y pueden existir diferentes grados de inflamación en diferentes lóbulos hepáticos. Por lo tanto, para conocer la gravedad de la enfermedad se recomienda la obtención de muestras de diferentes lóbulos hepáticos1. Existen diferentes métodos de obtención de biopsias hepáticas. Se puede realizar mediante aguja de biopsia, mediante laparoscopia y mediante laparotomía. En la tabla 2 se exponen las ventajas y desventajas de la toma de muestras por aguja de biopsia y por laparoscopia. La laparotomía está indicada en casos en los que no se disponga de laparoscopia y en aquellos casos en los que el gato sufra una condición quirúrgica primaria abdominal o hepática16.



76 EN PORTADA / Medicina felina

ble5,16 y la recidiva es rara. Normalmente presentan tiempos de supervivencia superiores al año. Sin embargo, la presencia de enfermedades concomitantes como pancreatitis, enfermedad inflamatoria intestinal o nefritis está relacionada con peores pronósticos13,16,19,20.

Complicaciones

AUNA ESPECIALIDADES VETERINARIAS.

Se han descrito posibles complicaciones como obstrucción parcial del conducto biliar secundaria a la inflamación o a colelitiasis, formación de abscesos hepáticos y necrosis de la vesícula biliar1,5,8,12,21.

Figura 2. A) Engrosamiento de la pared de la vesícula biliar que contiene sedimento ecogénico, compatible con colecistitis o colangitis. B) Engrosamiento de los conductos biliares extrahepáticos en un gato con una colangitis neutrofílica.

Tratamiento La piedra angular del tratamiento es la antibioterapia, el tratamiento de soporte y el tratamiento de las comorbilidades. De manera ideal, el antibiótico ha de ser elegido en función del antibiograma. A expensas del resultado del mismo y a no ser que la citología indique lo contrario (por ejemplo, formas parasitarias) se deberá iniciar un tratamiento con antibioterapia de amplio espectro frente a grampositivos y negativos aerobios y anaerobios5,8,14,15. Serían buena opción penicilinas, penicilina potenciada, metronidazol y fluoroquinolonas1,5,8. La duración ideal del tratamiento debería basarse en un segundo cultivo y antibiograma. Debido a que no siempre será posible, se sugieren de 4 a 6 semanas de tratamiento5,8. Estos pacientes pueden beneficiarse del uso de protectores hepáticos y ácido ursodeoxicólico5. El tratamiento de soporte se aplicará en función de las necesidades de cada paciente, incluyendo analgesia, corrección de los equilibrios electrolíticos, control de náuseas y vómitos, estimulantes del apetito, soporte nutricional, suplementación de cobalamina y/o vitamina K, etc.5 También es necesario tratar las enfermedades concurrentes (pancreatitis, enfermedad intestinal).

Pronóstico Con el tratamiento adecuado, el pronóstico en la mayoría de los casos es favora-

Colangitis linfocítica Desde un punto de vista histológico se caracteriza por densos agregados de linfocitos que forman manguitos alrededor de los conductos biliares, y generalmente no penetran en la luz ni invaden el epitelio de los conductos. Habitualmente suele existir hiperplasia biliar2. Sin embargo, en algunos gatos hay linfocitos que afectan a los conductos biliares infiltrando el epitelio biliar y causando una ductopenia progresiva.

Pruebas de imagen y toma de muestras Entre los hallazgos ecográficos que podemos hallar se encuentran ecogenicidad nodular o parénquima hepático normal, hepatomegalia, ascitis y linfadenomegalia abdominal. A diferencia de lo que ocurre en la CN, no suelen observarse

inmunosupresora, y la prednisolona es la primera elección. También se puede combinar con ácido ursodeoxicólico. La colangitis/colagiohepatitis linfocítica progresiva ha sido caracterizada como una forma de colangitis linfocítica en la cual hay lesiones destructivas de los conductos biliares22. El principal diagnóstico diferencial es el linfoma hepático2,16. Su prevalencia varía según estudios y zonas geográficas5. Es una enfermedad de curso lento, silente en sus estadios iniciales y cronificada cuando se detecta en histopatología22-24. Su etiología sigue sin estar del todo clara. Anteriormente se pensaba que podría ser la evolución de una infección crónica bacteriana en gatos con CN16,24. En un estudio se indujo CL en gatos libres de patógenos inoculando Bartonella henselae y B. clarridgeiae25, pero estudios más recientes sugieren que el principal mecanismo de desarrollo puede ser un proceso inmunomediado en el que no se hallan infecciones bacterianas en el momento del diagnóstico. Es posible que en el daño de los conductos biliares se vean implicados productos o componentes bacterianos en lugar de bacterias viables22. El papel potencial de otras comorbilidades en su etiopatogenesis está menos claro que en la NC5.

Ventajas

Desventajas

Aguja de biopsia

Rápido. Más económico que mediante laparoscopia. Mínimamente invasivo. Agujas de 16G suelen aportar una muestra adecuada.

Menor superficie de biopsia (1/3 menos que con biopsias en cuña). Muestreo erróneo. Obviar lesiones patológicas. Mala interpretación de la gravedad. Posibilidad de muestreo de estructuras no deseadas: páncreas, diafragma, intestino, grandes vasos. Vagotonía y shock con agujas automáticas. Hemorragias. Dolor.

Laparoscopia

Mayor tamaño de muestra: diagnóstico más preciso. Permite visualizar hígado y biopsiar zonas de interés. Poco invasivo. Obtención de muestras de otros tejidos (páncreas, riñón, intestinos). Rápida recuperación. Bajos ratios de morbilidad, infección o dolor.

Coste. Material y personal cualificado. Mayor duración del procedimiento frente aguja de biopsia. Hemorragias.

201

No hay una predisposición de edad, raza o sexo5,22. Los signos clínicos y la evaluación diagnóstica son similares a la CN, aunque la pérdida de peso y la aparición de ictericia suelen ser progresivas16. A diferencia de la CN, no suele haber fiebre. Además, estos pacientes pueden desarrollar ascitis5. En el análisis laboratorial puede aparecer un aumento de enzimas hepáticas y de ácidos biliares, y la hipergammaglobulinemia es la alteración laboratorial más común16,26,27. En los casos en los que se desarrolla ascitis, el análisis del líquido ascítico suele mostrar un alto contenido de proteínas, con un incremento de los niveles de globulinas, linfocitos pequeños, neutrófilos no degenerados y otras células inflamatorias5.

El tratamiento de la colangitis linfocítica se basa en terapia

Tabla 2. Ventajas y desventajas de obtención de muestras mediante aguja de biopsia y laparoscopia5,16. Método de obtención de muestras

Presentaciones clínicas y hallazgos laboratoriales

alteraciones de la vesícula biliar ni de los conductos biliares extrahepáticos. A nivel radiográfico se puede observar hepatomegalia y ascitis5. Para el diagnóstico definitivo es necesario recurrir a la toma de biopsias que anteriormente hemos comentado en la CN. Debido a que su principal diagnóstico diferencial es el linfoma hepático, nos apoyaremos en los hallazgos histopatológicos junto con pruebas más avanzadas, como el inmunofenotipado de linfocitos T y B y la PCR para reorganización del gen del receptor de linfo-

citos T (TCR). La focalización en los conductos biliares, ductopenia, fibrosis peribiliar, agregados portales de linfocitos B, lipogranulomas y TCR policlonales son los hallazgos asociados con más frecuencia a CL22.

Tratamiento El tratamiento se basa en terapia inmunosupresora, y la prednisolona es la primera elección16. También se puede combinar con ácido ursodeoxicólico5. En muchas ocasiones, mientras se espera el resultado del cultivo y antibiograma se puede comenzar instaurando un tratamiento con antibioterapia. Una vez que llega el resultado del cultivo negativo y/o nos encontramos con una falta de respuesta a la antibioterapia empírica se comienza el tratamiento con prednisolona. En un estudio no se observó diferencias en la supervivencia en animales tratados con 1 o 2 mg/kg día de prednisolona, aunque sí que se observaron tiempos de supervivencia superiores a los de los gatos tratados con ácido ursodeoxicólico de manera exclusiva27. La duración óptima del tratamiento no ha sido establecida, aunque algunos gatos requieren tratamiento a largo plazo16. Tras una mejoría de los signos clínicos y resultados analíticos se puede ir disminuyendo la dosis de prednisolona. Una dosis de 0,5 mg/kg cada 48 horas puede ser suficiente para el mantenimiento a largo plazo de la enfermedad28. En adición al tratamiento inmunosupresor se deberá aplicar tratamiento de soporte y sintomático en función de cada paciente. En caso de que el gato no responda al tratamiento deberíamos replantearnos el diagnóstico ya que como hemos comentado anteriormente, el principal diagnóstico diferencial es el linfoma.

Pronóstico El pronóstico de la enfermedad se considera bueno, y probablemente mejor que en casos de CN16. En un estudio el tiempo media de supervivencia fue de 795 días27, y en estudios reportados se comprende entre los 26 y 36 meses5.

Bibliografía 1. Callahan Clark JE, Haddad JL, Brown DC, Morgan MJ, Van Winkle TJ, Rondeau MP. Feline cholangitis: a necropsy study of 44 cats (1986-2008). J Feline Med Surg. 2011;13(8):570-6. 2. Cullen JM. Summary of the World Small Animal Veterinary Association standardization committee guide to classification of liver disease in dogs and cats. Vet Clin North Am Small Anim Pract. 2009;39(3):395-418. 3. Basu AK, Charles RA. A review of the cat liver fluke Platynosomum fastosum Kossack, 1910 (Trematoda: Dicrocoeliidae). Vet Parasitol. 2014;200(1-2):1-7. 4. Twedt DC, Cullen J, McCord K, Janeczko S, Dudak J, Simpson K. Evaluation of fluorescence in situ hybridization for the detection of bacteria in feline inflammatory liver disease. J Feline Med Surg. 2014;16(2):109-17. 5. Boland L, Beatty J. Feline Cholangitis. Vet Clin North Am Small Anim Pract. 2017;47(3):703-24. 6. Greiter-Wilke A, Scanziani E, Soldati S, McDonough SP, McDonough PL, Center SA, et al. Association of Helicobacter with cholangiohepatitis in cats. J Vet Intern Med. 2006;20(4):822-7. 7. Hirose N, Uchida K, Kanemoto H, Ohno K, Chambers JK, Nakayama H. A retrospective histopathological survey on canine and feline liver diseases at the University of Tokyo between 2006 and 2012. J Vet Med Sci. 2014;76(7):1015-20. 8. Brain pH, Barrs VR, Martin P, Baral R, White JD, Beatty JA. Feline cholecystitis and acute neutrophilic cholangitis: clinical findings, bacterial isolates and response to treatment in six cases. J Feline Med Surg. 2006;8(2):91-103. 9. Smart ME, Downey RS, Stockdale pH. Toxoplasmosis in a cat associated with cholangitis and progressive pancreatitis. Can Vet J. 1973;14(12):313-6. 10. Neufeld JL, Brandt RW. Cholangiohepatitis in a cat associated with a coccidia-like organism. Can Vet J. 1974;15(5):156-9. 11. GO E. Granulomatous cholangiohepatitis in a cat due to a protozoan parasite resembling Hepatozoon canis. Feline Practice. 1977;7:37-40. 12. Peters LM, Glanemann B, Garden OA, Szladovits B. Cytological Findings of 140 Bile Samples from Dogs and Cats and Associated Clinical Pathological Data. J Vet Intern Med. 2016;30(1):123-31. 13. Weiss DJ, Gagne JM, Armstrong PJ. Relationship between inflammatory hepatic disease and inflammatory bowel disease, pancreatitis, and nephritis in cats. J Am Vet Med Assoc. 1996;209(6):1114-6. 14. Gagne JM, Armstrong PJ, Weiss DJ, Lund EM, Feeney DA, King VL. Clinical features of inflammatory

liver disease in cats: 41 cases (1983-1993). J Am Vet Med Assoc. 1999;214(4):513-6. 15. Hirsch VM, Doige CE. Suppurative cholangitis in cats. J Am Vet Med Assoc. 1983;182(11):1223-6. 16. Ettinger SJ, Feldman EC, Côté E. Textbook of veterinary internal medicine: diseases of the dog and the cat. Eighth edition. ed. St. Louis, Missouri: Elsevier; 2017. 2 volumes (lviii, 2181, I-90 pages) p. 17. De Tommasi AS, Morini M, Turba ME, Otranto D, Bettini G. Hyperplastic cholangitis in a naturally Toxoplasma gondii-infected cat. Vet Q. 2014;34(4):229-31. 18. Wagner KA, Hartmann FA, Trepanier LA. Bacterial culture results from liver, gallbladder, or bile in 248 dogs and cats evaluated for hepatobiliary disease: 1998-2003. J Vet Intern Med. 2007;21(3):417-24. 19. Gagne JM, Weiss DJ, Armstrong PJ. Histopathologic evaluation of feline inflammatory liver disease. Vet Pathol. 1996;33(5):521-6. 20. Forman MA, Marks SL, De Cock HE, Hergesell EJ, Wisner ER, Baker TW, et al. Evaluation of serum feline pancreatic lipase immunoreactivity and helical computed tomography frente a conventional testing for the diagnosis of feline pancreatitis. J Vet Intern Med. 2004;18(6):807-15. 21. Sergeeff JS, Armstrong PJ, Bunch SE. Hepatic abscesses in cats: 14 cases (1985-2002). J Vet Intern Med. 2004;18(3):295-300. 22. Warren A, Center S, McDonough S, Chiotti R, Goldstein R, Meseck E, et al. Histopathologic features, immunophenotyping, clonality, and eubacterial fluorescence in situ hybridization in cats with lymphocytic cholangitis/cholangiohepatitis. Vet Pathol. 2011;48(3):627-41. 23. Guilford WG, Strombeck DR. Stromback“s Small animal gastroenterology. 3rd ed. Philadelphia: W.B. Saunders; 1996. xiii, 978 p. p. 24. Day DG. Feline cholangiohepatitis complex. Vet Clin North Am Small Anim Pract. 1995;25(2):375-85. 25. Kordick DL, Brown TT, Shin K, Breitschwerdt EB. Clinical and pathologic evaluation of chronic Bartonella henselae or Bartonella clarridgeiae infection in cats. J Clin Microbiol. 1999;37(5):1536-47. 26. Lucke VM, Davies, J.D. Progressive lymphocytic cholangitis in the cat. Journal of Small Animal Practice. 1984;25:249–60. 27. Otte CM, Penning LC, Rothuizen J, Favier RP. Retrospective comparison of prednisolone and ursodeoxycholic acid for the treatment of feline lymphocytic cholangitis. Vet J. 2013;195(2):205-9. 28. Marks SL, editor Update on the Diagnosis and Management of Feline Cholangiohepatitis. Waltham Feline Medicine Symposium; 2003.



78 FORMACIÓN CONTINUA

Aplicación de las nuevas tecnologías en el tratamiento quirúrgico de una subluxación atlantoaxial Son muchas las dificultades que se plantean en la cirugía de la columna vertebral, en especial en las razas de pequeño tamaño. Por ello, la aplicación de implantes a medida resulta de gran interés y facilita la labor del cirujano. Tomás Fernández Gonzalez1, Antón Rodríguez Cortegoso2, Mar López Faisano1, Samuel Okonji1, Ana Puente Madarnas2 y Jarque Muñoz Cava1.

•• Planificación quirúrgica asistida por ordenador. •• Implante fabricado a medida. •• Instrumental fabricado a medida. •• Modelo anatómico impreso en 3D.

Centro Médico Veterinario Delicias, Madrid, 2BETA Implants, Pontevedra. Imágenes cedidas por los autores

Descripción del caso y diagnóstico

1

La subluxación atlantoaxial es una patología relativamente frecuente en perros de muy pequeño tamaño. Está ocasionada por la falta de soporte que, por diferentes circunstancias, se da en estos animales entre las dos primeras vértebras cervicales, C1 y C2, lo que produce inestabilidad y estrechamiento del canal en este punto. Todo ello se traduce en un compromiso de la médula espinal, que conduce a un déficit neurológico de menor o mayor gravedad. El manejo de la subluxación atlantoaxial presenta una elevada dificultad y sigue siendo objeto de discusión porque: •• Los animales afectados pertenecen a razas de muy pequeño tamaño, por lo que el área de exposición quirúrgica (C1-C2), sea dorsal o ventral, es muy reducida, lo que dificulta el manejo al cirujano y, por tanto, la colocación adecuada de implantes, que requiere una gran precisión. •• La tasa de complicaciones quirúrgicas sigue siendo elevada, sea cual sea el tipo de abordaje quirúrgico que empleemos. Van desde la persistencia de dolor en la región cervical, hasta la muerte [1,2]. •• Hay falta de consenso respecto a cuál es la mejor técnica quirúrgica. En los últimos 51 años se ha desarrollado una gran variedad de técnicas quirúrgicas sin que ninguna de ellas demuestre científicamente una tasa de éxitos aceptable [1,2]. Sin embargo, hoy día, gracias a aplicaciones derivadas de los sistemas de diagnóstico por imagen avanzada (TC y RM), surgen nuevas tecnologías que facilitan la labor del cirujano, haciendo posible mejorar sustancialmente las tasas de éxito en este tipo de intervenciones. El caso que presentamos entraña una máxima dificultad porque el animal es extraordinariamente pequeño. En él se han aplicado los últimos avances tecnológicos disponibles en neurocirugía:

Se trata de un perro de raza Chihuahua, de un año y medio de edad, y 1,2 kg de peso, que fue atendido de urgencia con un cuadro de tetraparesia no ambulatoria, de aparición súbita. En la exploración neurológica no se detectaron anomalías en los pares craneales, y los reflejos espinales eran normales. Tan solo se apreció dolor moderado en el área cervical craneal. Tras su ingreso se realizaron radiografías del área cervical y se observó, en la proyección laterolateral, una separación inusual entre la apófisis espinosa de C2 y la lámina de C1, lo que podría confirmar una subluxación atlantoaxial que justificaría el déficit neurológico y el dolor cervical. Por ello se le pautó tramadol cada 6 horas, y se le sedó para minimizar la actividad del animal. En

Preparación de la cirugía mediante la aplicación de nuevas tecnologías Diseño del implante fabricado a medida Se decidió optar por un implante diseñado a medida, específicamente para este paciente, que se colocaría por el área ventral y debería proporcionar facilidad de adaptación y fijación estable (figura 2).

Después de hacer las cuatro perforaciones con una broca de 1 mm de diámetro se procedió a la colocación de la placa, utilizando tornillos de 1,5 mm bicorticales. su clínica de origen le habían inyectado corticoides, por lo que también se le administró un protector gastrointestinal. En las primeras 24 horas el paciente mejoró rápidamente, evolucionando hacia una ataxia/tetraparesia ambulatoria. A las 48 horas caminaba con una ataxia moderada, pero todavía mantenía una propiocepción reducida en los miembros posteriores. En estas circunstancias se dio el alta al animal al no querer los propietarios realizar pruebas de imagen avanzada (se les propuso efectuar una TC) para definir bien la patología. El tratamiento que se prescribió para las siguientes dos semanas fue reposo y la administración de un relajante muscular (metocarbamol). Tras este periodo se constató que el animal caminaba con casi total normalidad. Tres meses más tarde el paciente empeoró de nuevo, volviendo a sufrir una

C2

C2

tetraparesia no ambulatoria, como la primera vez. Sin embargo, a diferencia de la situación anterior, en esta ocasión el animal no mejoró en los siguientes días con reposo y medicación, por lo que los propietarios aceptaron realizar una TC de la columna cervical. Con esta prueba de imagen se confirmó la subluxación atlantoaxial, que estaba probablemente asociada a una hipoplasia de la apófisis odontoides de C2, provocando una falta de soporte y, como consecuencia, inestabilidad y una compresión marcada de la médula espinal. El grado de compromiso era tan grave que se aconsejó realizar una cirugía (figura 1).

Diseño del instrumental fabricado a medida La colocación de tornillos en estas vértebras de tamaño tan reducido supone un elevado riesgo de generar daños neurológicos o vasculares de importancia. Por ello, para trasladar con una alta precisión la orientación de los mismos, se realizó el diseño y posterior fabricación de dos juegos de guías de taladro que se adaptaban a la geometría ventral de las vértebras. Estudios previos realizados en medicina humana han demostrado que estas guías permiten obtener una gran precisión, superior incluso a la de un navegador quirúrgico [3].

Planificación quirúrgica asistida por ordenador Con herramientas informáticas se elaboró un modelo anatómico virtual que per-

mitió reducir cada vértebra a su posición correcta, tomar medidas y posicionar los implantes (tornillos y placas) [4] (figura 3).

Modelo anatómico impreso en 3D Contar con un modelo impreso en 3D de las vértebras C2 y C1 del paciente permitió al cirujano comprobar antes de la cirugía la posición y orientación de los implantes, así como familiarizarse con las dimensiones específicas de la columna cervical de este animal (figura 4).

Cirugía El animal se colocó en decúbito supino con los miembros anteriores extendidos hacia atrás, de forma simétrica. El aspecto dorsal del cuello se asentó sobre una superficie blanda, constituida por una pequeña toalla enrollada que propulsaba ligeramente el cuello hacia arriba, levantando de forma sutil el aspecto ventral del mismo. Tanto la cabeza como el tronco se fijaron con cinta adhesiva a la mesa de operaciones, con el fin de mantener una perfecta simetría y evitar cualquier tipo de rotación del área cervical. Tras acceder al área craneal de la columna cervical mediante un abordaje quirúrgico ventral e identificar la unión atlantoaxial, se procedió a una cuidadosa disección que nos permitiría exponer con claridad las superficies óseas de la porción craneal del cuerpo del axis y la caudal ventral del atlas, así como la magnitud del escalón entre ambas, que resultó ser inferior al previsto, debido, probablemente, a la colocación del paciente, que ayudó a mejorar la alineación de estas vértebras. Esta circunstancia, aun siendo beneficiosa para el animal (ya que se reducía el compromiso de la médula espinal durante la cirugía), alteró sutilmente la geometría de la zona, respecto a cuando se realizó la TC, dificultando, en alguna medida, la adaptación a la superficie vertebral de la doble guía diseñada para perforar el cuerpo del axis. Esto no ocurrió con el modelo de doble guía creada para perforar el atlas, cuya adaptación fue perfecta. Después de hacer las cuatro perforaciones con una broca de 1 mm de diámetro, y tras medir la profundidad de los cuatro orificios, se procedió a la colocación de la placa, utilizando tornillos de 1,5 mm bicorticales (figura 5).

C1

C3 3,5 mm

3,5 mm C1

Figura 1. Cortes sagital (A) y axial (B). Se observa el canal vertebral reducido por la luxación.

201

Figura 2. La geometría inferior del implante (color verde) se ha copiado del TAC para adaptarse a la superficie de las vértebras C1 y C2.


79

A

B

C

Figura 3. Planificación quirúrgica asistida por ordenador. A) Cálculo de la reducción anatómica. Posición preoperatoria del axis en color rojo. Simulación. B) Determinación de la orientación de los tornillos y posición de las guías para taladro. C) Simulación de la posición del implante con las vértebras correctamente reducidas.

Figura 4. Modelo anatómico.

Figura 5. Vista del implante estabilizando C1 y C2.

Resultados

(como, por ejemplo, el ligamento transverso) y la incompleta osificación del atlas. Esta última parece más propia de perros de raza grande, mientras que las primeras son habituales en razas pequeñas, y recientemente se ha descrito su predisposición genética en el Caniche [5]. En lo que respecta al diagnóstico, muchos autores hacen un énfasis especial en la importancia de la exploración neurológica y las pruebas de imagen. Sin

Al término de la intervención, se colocó un ligero vendaje en el cuello del animal y se procedió a realizar las radiografías correspondientes en posición laterolateral y ventrodorsal (figura 6). Posteriormente se le trasladó al TAC para verificar el buen posicionamiento de los implantes. Las pruebas de imagen revelaron una correcta colocación de los tornillos y un adecuado emplazamiento de la placa, y en los controles radiológicos posteriores no se detectó ninguna anomalía (figura 7). El animal mejoró con rapidez y a los 15 días tan solo presentaba una leve ataxia. En la actualidad realiza una vida normal.

embargo, advierten sobre el riesgo de forzar el cuello del paciente al hacer las radiografías. Estos mismos autores dan una importancia clave al uso de técnicas de imagen avanzada [5], siendo la tomografía computarizada la modalidad de imagen de elección para la evaluación de estas patologías vertebrales [6]. En nuestro caso, fue fundamental para llegar a un diagnóstico definitivo de subluxación atlantoaxial y definir la causa que la generó (hipoplasia de la apófisis odontoides). El tratamiento quirúrgico de la subluxación atlantoaxial ha evolucionado mucho a lo largo de los últimos años, pero los procedimientos se siguen agrupando, según el tipo de abordaje, en técnicas de estabilización dorsal y ventral. La mayor parte de las publicaciones han demostrado que las técnicas de estabilización ventral ofrecen mejores resultados que las de estabilización dorsal, incluso con estudios biomecánicos realizados en cadáveres, en los que se ha evaluado de forma objetiva la estabilidad del implante mediante la aplicación de fuerzas de cizallamiento, tras la transección de los ligamentos de la articulación atlantoaxial [7]. Con los distintos sistemas de fijación ventral (placas, agujas roscadas o tornillos con polimetilmetacrilato, tornillos transpediculares de bloqueo) parece conseguirse el objetivo de reducir la subluxación y proporcionar una fijación firme que permita la fusión C1-C2. Sin embargo, son muchas las dificultades que se plantean al colocar los implantes en los pedículos o en el cuerpo vertebral, en especial en las razas de pequeño tamaño, como el caso que nos ocupa. En el año 2006, un estudio de Watine et al. [8] mostraba, mediante estudio tomográfico, el grado de dificultad al realizar la perforación para la colocación de tornillos bicorticales que permitieran contrarrestar las fuerzas de cizallamiento sin provocar un daño neurovascular por laceración de la arteria vertebral. Aunque las consecuencias de esta laceración no están bien definidas en perros, en humanos están descritos daños neurológicos irreversibles e incluso la muerte del paciente, secundaria a lesiones producidas por isquemia del cerebelo y tronco cerebral [8]. Otro estudio retrospectivo con imágenes tomográficas realizado en 2013 por Vizcaíno Revés et al. [9] describía el ángulo de

Discusión La subluxación atlantoaxial se describió por primera vez en perros hace más de cincuenta años [5]. En la literatura se hace mención a varias causas que pueden desencadenar esta patología, como son: displasia, hipoplasia o aplasia del diente del axis, además de la ausencia de estructuras ligamentosas

Figura 7. Imágenes del atlas con TC (cortes transversos) antes y después de la intervención.

Figura 6. Control posoperatorio. Radiografías antes y después de la intervención.

inserción de tornillos más fiable, así como la longitud y anchura de la perforación en la vértebra; se demostró que el margen de error era mínimo (de aproximadamente un grado) y que un fallo en la inserción del implante podía originar daño vertebral iatrogénico e imposibilitaba el uso de otros implantes. Por todo ello, la planificación quirúrgica mediante la aplicación de nuevas tecnologías tiene tanta importancia, y ya empieza a haber publicaciones en las que se describe el empleo de herramientas informáticas para obtener modelos anatómicos virtuales, y para diseñar y fabricar implantes e instrumental a medida, como en el caso que presentamos. Y aunque la mayoría de los trabajos, incluyendo los de neurocirugía humana, son estudios experimentales con un número limitado de pacientes [3,10-12], en veterinaria se han publicado casos clínicos, como el de Oxley y Behr de 2016, donde se describe la fabricación de una guía específica para el animal, basándose en el modelo tridimensional obtenido con el estudio de TC. Esta actuación, según los autores, permitió una “colocación rápida, eficaz y segura” de tornillos bicorticales en una fractura de apófisis odontoides de un Pointer [13]. En este sentido, cabe destacar otro estudio más reciente (2018), también en perros de razas grandes, en el que se explica el desarrollo de una guía específica, basada en un modelo tridimensional, para colocar tornillos de bloqueo [14]. Sin embargo, no se encuentran en la literatura artículos que muestren el uso de estas guías en pacientes de tan pequeño tamaño, como el caso que se presenta. Por todo ello, consideramos que este trabajo es significativamente relevante, pues aumenta el conocimiento en la aplicación de este tipo de técnicas en veterinaria.

Bibliografía 1. Daniel P. Beaver et al.: Risk factors affecting the outcome of surgery for atlantoaxial subluxation in dogs: 46 cases. JAVMA, 2000; Vol. 216, No. 7, April 1. 2. Sean G. Sanders et al.: Outcomes and Complications Associated With Ventral Screws, Pins, and Polymethyl Methacrylate for Atlantoaxial Instability in 12 Dogs. J Am Anim Hosp Assoc. 2004; 40:204-210. 3. Taku Sugawara et al.: Accurate and Simple Screw Insertion Procedure With Patient-Specific Screw Guide Templates for Posterior C1-C2 Fixation. Spine, 2017; Volume 42, Number 6, pp 340–346. 4. Rachel Gray et al.: Use of three-dimensional, CAD/ CAM-assisted, virtual surgical simulation and planning in the pediatric craniofacial population. International Journal of Pediatric Otorhinolaryngology, 2017; 163 -169. 5. C. Stalin; R. Gutierrez-Quintana; K. Faller; J. Guevar; C. Yeamans; J. Penderis.: A review of canine atlantoaxial joint subluxation. Vet Comp Orthop Traumatol, 2015; 28:1– 8. 6. Parry AT, Upjohn MM, Schegl K et al.: Computed tomography variations in morphology of the canine atlas in dogs with and without atlantoaxial subluxation. Vet Radiol and Ultrasound 2009; 51: 596-600. 7. Riedinger B, Bürki A, Stahl C et al.: Biomechanical Evaluation of the Stabilizing Function of Three Atlantoaxial Implants Under Shear Loading: A Canine Cadaveric Study. Vet Surg 2014; 44, 957-963. 8. Watine S, Cabassu JP, Catheland S et al.: Computed tomography study implantation corridors in canine vertebrae,. J Small Anim Pract 2006; 47: 651-657. 9. Vizcaíno Revés N, Stahl C, Stoffel M et al.: CT Scan Determination of Optimal Bone Corridor for Atlantoaxial Ventral Screw Fixation in Miniature Breed Dogs. Vet Surg 2013; 42, 819-824 10. Sheng Lu et al.: A novel computer-assisted drill guide template for lumbar pedicle screw placement: a cadaveric and clinical study. Int J Med Robotics Comput Assist Surg 2009; 5: 184–191. 11. Matjaz Merc et al.: A multi‑level rapid prototyping drill guide template reduces the perforation risk of pedicle screw placement in the lumbar and sacral spine. Arch Orthop Trauma Surg, 2013; 133:893–899. 12. Sheng Lu et al.: A novel computer-assisted drill guide template for placement of C2 laminar screws. Eur Spine J, 2009; 18:1379–1385. 13. Oxley B, Behr S: Stabilisation of a cranial cervical vertebral fracture using a 3D-printed patient-specific drill guide. J Small Anim Pract, 2016; 57: 277. 14. Sinead E, Hamilton-Bennet BSc (Hons), BVetMed (Hons) et al.: Accuracy of a patient-specific 3D printed drill guide for placement of cervical transpedicular screws. Vet Surg 2018; 47: 236-242. 201


80 FORMACIÓN CONTINUA

Etiología y clasificación de las sorderas Las sorderas más frecuentes son las periféricas, bien conductivas o bien cocleares. En la especie canina suelen tener un componente hereditario y normalmente son de origen coclear. En cuanto a las razas, el origen genético de las sorderas ha sido ampliamente estudiado en el Dálmata y el Border Collie. frente a otros miembros de su especie. Las sorderas congénitas también representan un problema económico y sanitario en los criadores de razas predispuestas genéticamente y una posible deficiencia, no siempre detectada, en animales de deporte.

Rafael Cediel Algovia Profesor Contratado Doctor en el Dpto. de Medicina y Cirugía de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid

La hipoacusia o sordera (se emplean ambos términos indistintamente) es el aumento del umbral sonoro sobre el nivel mínimo de sensibilidad auditiva de un grupo de individuos de una especie con una capacidad estadísticamente normal. Dicho de un modo menos técnico, se trata de la pérdida de sensibilidad total o parcial del órgano del oído al sonido. Esta pérdida de sensibilidad puede ser parcial o selectiva y no afectar a todas las frecuencias auditivas por igual. Por otro lado, las consideraciones clínicas y terapéuticas de la hipoacusia serán diferentes según si se manifiesta de forma congénita o adquirida. Además, las sorderas congénitas o hereditarias no tendrán el mismo abordaje clínico o terapéutico que aquellas que forman parte de un síndrome congénito complejo, que puede cursar con una serie de anomalías en las que la sordera sea solo uno de los problemas concurrentes. Las hipoacusias no sindrómicas afectan exclusivamente al órgano del oído. En general, no revisten una gravedad clínica notable, pero representan un problema de sociabilización y comportamiento relevante en la relación entre la mascota y su propietario y

Clasificación de las sorderas La clasificación más lógica o didáctica es la señalada por Strain [1], que consiste en distinguir las sorderas según su origen anatómico, ya sea en el oído conductivo (accesible) o en el oído sensorial (no accesible). En la realidad, esta diferenciación no es tan sencilla ya que hay formas mixtas, tal y como se detalla en el esquema. Según Strain [1,2], las sorderas más frecuentes en perro son: •• Sorderas congénitas hereditarias de tipo sensorial. Son la forma más observada. Se trata de sorderas no conductivas pero, en muchos ámbitos, realmente tampoco se consideran puramente neurales. En general se las conoce como sorderas cocleares. •• Sorderas sensoriales por ototoxicidad y presbiacusia. •• Sorderas adquiridas a largo plazo de tipo conductivo (consecuencia de una otitis media o externa crónica). •• Sorderas accidentales o prenatales por intoxicaciones. Por ejemplo, en caso de accidentes hipóxicos durante la anestesia o por un traumatismo.

Genética

Sorderas o hipoacusias conductivas En opinión del autor, las otitis están consideradas como uno de los posibles orígenes de patologías auditivas, cursen o no con sordera y con independencia de su etiología y localización primaria. En la bibliografía veterinaria se han publicado muchos artículos en los cuales se analizan las causas y tratamientos para la otitis, así como las consecuencias clínicas. En cualquier caso, se debe asumir que un animal de compañía que sufra una otitis, aunque sea de grado medio, y que presente inflamación, secreción o efusión, va a tener

Las consideraciones clínicas y terapéuticas de la hipoacusia serán diferentes según si se manifiesta de forma congénita o adquirida. afectada su capacidad auditiva, al menos desde un punto de vista mecánico, hasta su curación. Es decir, como mínimo va a tener una hipoacusia parcial, de tipo conductivo y duración variable, hasta que las superficies del oído externo y medio estén limpias y recuperen su morfología normal. En ocasiones las barreras de protección timpánica se rompen y la otitis pasa a ser de tipo medio; en estos casos puede verse afectada la cóclea, de modo más o menos irreversible, y aparecer sorderas adquiridas de mayor o menor gravedad.

Traumática

Conductiva Adquirida

Si se alteran las estructuras conductivas (pabellón, conducto y cavidad timpánica) el sonido llega inadecuadamente y más débil de forma permanente a la cóclea; puede que incluso solo funcione la vía ósea [3] y, por lo tanto, el animal sufra una grave hipoacusia. Las afecciones conductivas, según el alcance, el curso y la etiología, pueden llegar a producir sorderas medias y graves que pueden alterar irreversiblemente la estructura del oído conductivo y, por proximidad, afectar también al oído interno. Si llegan al oído interno, pueden afectar a la cóclea irreversiblemente e impedir la audición.

Infecciosa/Parasitaria/ Inmunitaria/Traumática

Tipos de sorderas Presbiacusia

Etiología Las agenesias del conducto son poco frecuentes y suelen ir acompañadas de otras malformaciones. Lo más habitual es que se produzcan alteraciones por otitis externas o medias transitorias (hipoacusias transitorias), más o menos irreversibles, que pueden llegar a producir sintomatología vestibular o central. Por otro lado, el envejecimiento natural o prematuro (traumatismos, otitis, exposición a ruidos o tóxicos) con la aparición de otosclerosis, es otra de las causas de sorderas conductivas adquiridas más habituales. Las neoplasias, normalmente epiteliales, de diversa agresividad son una causa adquirida con una incidencia elevada a nivel del pabellón, del conducto y del oído medio. Pocas de estas sorderas del oído medio se pueden considerar de origen genético; tal vez la otitis media mucosa del Cavalier King Charles Spaniel, del Shih Tzu, del Teckel o del Boxer [1,2,4-10].

Tratamiento Sindrómica Genética

Mixtas

No sindrómica

Neuroepitelial o coclear

Neurológicas

Enfermedades genéticas predisponentes

Traumática

Infecciosa/Parasitaria/ Inmunitaria/Traumática Adquirida Ototoxicidad

Enfermedades degenerativas Presbiacusia Sordera central extracocelar

Causas oncológicas

Síndromes neurológicos adquiridos o heredados

Toxicidad Esquema de los tipos de sordera, clasificación basada en la clasificación de Strain. 201

Los tratamientos pueden ser médicos o quirúrgicos. Destacan la limpieza, la antibioterapia, las exéresis tumorales, los drenajes de la cavidad timpánica, la ablación parcial o total del conducto auditivo o la limpieza quirúrgica de la cavidad timpánica, entre otros. Todos estos tratamientos, sobre todo si se hacen a tiempo, pueden ayudar a recuperar como mínimo el confort del paciente. Pero, por otro lado, tan solo ayudan a recuperar parcialmente la capacidad auditiva, siempre que el oído interno no se haya visto perjudicado. En el caso de haberse perdido durante la patología, la audición no es recuperable de modo total. Las sorderas del oído medio con origen genético, siempre que sean reconocidas a tiempo, también pueden ser tratadas mediante drenajes quirúrgicos evitando daños al oído interno.

Sorderas neurosensoriales y neurales (cocleares y centrales) Las sorderas puramente centrales (no cocleares y no conductivas) son poco frecuentes o, en opinión del autor, poco diagnosticadas ya que considera que cuando una mascota sufre problemas en la cavidad craneana (tumores, hemorragias,



82 FORMACIÓN CONTINUA

edemas, encefalitis, meningitis o traumatismos), la gravedad del estado del paciente hace que la máxima preocupación de los neurólogos sea la supervivencia del sujeto, más que la sintomatología auditiva asociada. La mayoría de sorderas se pueden considerar periféricas, bien conductivas o bien cocleares [11], y en la especie canina suelen ser hereditarias y de origen coclear (tabla 1). Según Strain, existen varias combinaciones posibles de tipos de sorderas según si son hereditarias o adquiridas, de presentación congénita o tardía y de origen conductivo o coclear (neurosensorial). Strain y otros autores básicamente las clasifican en conductivas o cocleares [1,5,11].

Las sorderas conductivas congénitas pueden tener su origen a nivel: •• Neuroepitelial. Es la afectación de la estría vascular en un periodo temprano de la vida del sujeto que conlleva la muerte de las células ciliadas. •• Morfogenéticas. Alteraciones morfológicas, directamente asociadas o no con el oído, pero que alteran de modo sustantivo las estructuras auditivas impidiendo la audición. La microftalmia,

Martin Mehes/shutterstock.com

Sorderas conductivas

Pocos tipos de sorderas del oído medio se pueden considerar de origen genético. Una de ellas es la otitis media mucosa del Cavalier King Charles Spaniel.

Las sorderas del oído medio con origen genético, siempre que sean reconocidas a tiempo, también pueden ser tratadas mediante drenajes quirúrgicos evitando daños al oído interno. las agenesias de conducto auditivo, la hidrocefalia, la microcefalia y la acondrocefalia son algunas de estas alteraciones. Tienen poca incidencia debido a que la supervivencia está muy condicionada. •• Sordera cocleosacular (del Pinscher). Las estadísticas y niveles de incidencia varían según la raza (cuadro 1). La raza históricamente más estudiada ha sido el Dálmata y, recientemente, se ha comenzado a estudiar en el Setter Inglés, el Perro Pastor Australiano, el Bull Terrier, el Cocker Spaniel Inglés y el West Highland White Terrier, entre otras [12]. En 2005, por ejemplo, se publican datos locales de la incidencia de sordera en el Bull Terrier Australiano (20 % con algún tipo de hipoacusia, el 18 % de modo unilateral) [13]. Tras un exhaustivo análisis de perros de la raza Dálmata en el Reino Unido [14], se encontró una cifra total de 18,4 % con alteraciones auditivas, de las cuales el 13,1 % fueron sorderas unilaterales y tan solo un 5,3 % fueron bilatera-

les. El mismo autor no encontró relación entre la sordera con la coloración y su distribución de manchas; sin embargo, sí que existió una correlación positiva de mayor porcentaje de cachorros sordos cuando alguno de los padres presentaba sordera. En perros Dálmata con madre sin sordera, la incidencia fue del 15,6 % y resultó ser significativamente menor que en el grupo de animales en los que no se había comprobado la audición de las madres, grupo en el que el porcentaje de sordera fue del 21,9 %. Se encontró una fuerte correlación entre sexos, de manera que la sordera fue más prevalente en las hembras (21,1 %) que en los machos (15,5 %); este hecho no estuvo relacionado con cualquier forma de distribución no sexual de los datos, colores de capa (negra o hígado), localización del color o color dominante. El autor concluye que solo con probar la audición normal de los padres se puede reducir el porcentaje de descendientes sordos en un 4 %.

Tabla 1. Clasificación de las sorderas conductivas y cocleares o sensoriales. Sensorial Congénita

Presentación tardía

Asociada a pigmentación

Border Collie, Perro Crestado Rodesiano

Hereditaria

Conductiva Congénita

Presentación tardía

No se conocen

Otitis media primaria secretora del Cavalier King Charles Spaniel (¿hereditaria?)

No asociada a pigmentación (Dobermann Pinscher, Puli)

Adquirida

201

Distocia, anoxia perinatal, anoxia perianestésica, exposición intrauterina a tóxicos (citotóxicos, antibióticos como la gentamicina)

Ototoxicidad Otitis externa, media (gentamicina), (aguda o crónica), traumatismo acústico acúmulo ceruminoso, o físico, accidentes inflamación del canal anestésicos, (infecciosa, parasitaria, Atresia o agenesia presbiacusia o inmunomediada), del canal auditivo envejecimiento, cuerpos extraños, iatrogénica tumoraciones del (antibióticos, oído externo o diuréticos, citotóxicos) medio, otoesclerosis u origen idiopático (presbiacusia avanzada)

Otra de las razas en las que se ha abordado el problema de la herencia e incidencia es en el Border Collie [15,16]. Se han realizado estudios sistemáticamente en 2.597 animales de acuerdo con la asociación del Reino Unido para la raza. Todos los cachorros y sus padres fueron analizados para el estudio entre 1994 y 2002. Se estudió la distribución del color o la extensión del blanco sobre la cabeza, la existencia de iris de color azul y el sexo. Los resultados fueron de un 95,5 % de animales normales, un 2,3 % con sordera unilateral y un 2,2 % con sordera bilateral. No se encontraron diferencias entre sexos ni en adultos ni en cachorros, pero se encontró una diferencia estadísticamente significativa cuando el pelo blanco en la cabeza era excesivo (mayor del 50 %) o el pelaje era “entremezclado o moteado” en rojo, negro, etc.

Sorderas cocleares Las sorderas neurosensoriales que afectan a la cóclea están ocasionadas principalmente por la afectación de una estructura, la estría vascular. Desde el día del nacimiento de los cachorros de razas predispuestas (Dálmata, Bull Dog, Dogo Argentino, etc.), la estría comienza a alterarse fundamentalmente debido a la ausencia o mal funcionamiento de sus melanocitos. Esta disfunción altera los niveles de potasio de la endolinfa y

Las estadísticas y niveles de incidencia varían según la raza. La raza históricamente más estudiada ha sido el Dálmata.

Cuadro 1. Listado de las razas de perros con mayor frecuencia de sordera. Akita Bulldog Americano Perro Pastor AmericanoCanadiense Perro Esquimal Americano Terrier Americano sin pelo American Staffordshire Terrier Pastor de Anatolia Boyero Australiano Perro Pastor Australiano Beagle Pastor Belga Groenendael Pastor Belga Tervuerense Bichon de Pelo Rizado Border Collie Borzoi Boston Terrier Boxer Spaniel Bretón Bulldog Bull Terrier Canaan dog Spaniel Japonés Catahoula Leopard Dog Perro de Pastor Catalán Cavalier King Charles Spaniel Chihuahueño Crestado Chino Chow Chow Cocker Spaniel Collie Noruego Cotón de Tuléar

Dálmata Dappled Dachshund Dobermann Pinscher Dogo Argentino Bulldog Inglés Cocker Spaniel Inglés Setter Inglés Foxhound Fox Terrier Bulldog Francés Pastor Alemán Pointer Alemán de pelo corto Gran Danés Perro de Montaña de los Pirineos Greyhound Bichón Habanero Pastor Ibicenco Pastor Islandés Greyhound Italiano Terrier Jack Russell/ Parson Russell Terrier Kuvasz Corgi Labrador Retriever Pequeño Perro León Maltese Pinscher miniatura Caniche miniatura Perros mestizos Terranova Sabueso de Dunker Retriever de Nueva Escocia

Antiguo Perro de Pastor Inglés Papillón Perro de Carea Leonés Pitbull Terrier Pointer/Pointer Inglés Presa Canario Puli Rhodesian ridgeback Rat Terrier Rottweiler San Bernardo Samoyedo Schnauzer Scottish Terrier Sealyham Terrier Perro Pastor de Shetland Shih Tzu Shropshire Terrier Husky Siberiano Soft Coated Wheaten Terrier Irlandés Welsh Corgi (Cardigan) Sussex Spaniel Spaniel Tibetano Terrier Tibetano Toy Fox Terrier Caniche Toy Foxhound Americano West Highland White Terrier Landseer (Tipo Europeo Continental) Yorkshire Terrier

Adaptada de Strain G.M. “Deafness in dogs and cats”. Se puede consultar en la web http://www.lsu.edu/deafness/deaf.htm.


LA PUBLICACIÓN QUE TE GARANTIZA UNA EXCELENTE

FORMACIÓN CONTINUA

CANIS ET FELIS nació en 1993 y se ha editado de forma ininterrumpida

durante 25 años. Ahora comienza una nueva etapa de la mano de Grupo Asís, estrenando formato y con el objetivo de convertirse en la publicación que más y mejor contribuye a la formación continua de los veterinarios de animales de compañía de nuestro país.

CARACTERÍSTICAS

Nuevo diseño y nuevo formato DIN A4

TEMAS 2018

Directora científica: Guadalupe Miró Ediciones monográficas (6 números al año) Contenidos elaborados por los mejores especialistas Coleccionable

Febrero 150 Abril 151 Junio 152 Agosto 153 Octubre 154 Diciembre 155

Traumatología en gatos Analgesia y anestesia felina Oncología en perros Odontología Actualización en dermatitis atópica

Cristóbal Frías Ignacio Álvarez Noemí del Castillo Ana Whyte César Yotti Cirugía cutánea y tratamiento de las heridas José Rodríguez Gómez

SUSCRIPCIÓN Disfruta del

Precio de la suscripción:

139 € (–50 % descuento) = 69 €

DE DESCUENTO POR EL 25 ANIVERSARIO

SUSCRÍBETE LLAMANDO AL 976 461 480 O EN HT TPS://STORE.GRUPOASIS.COM


84 FORMACIÓN CONTINUA

Tabla 2. Genes implicados en la sordera neurosensorial heredada en perros. Nombre común (gen)

Cromosoma

Nombre del gen

Productos/funciones del gen

Mutación

Merle (M)

CFA10

SILV

Proteína melanocítica 17 (Pmel17), desarrollo de pigmentación

Mutación de 256 pares de bases que permite la inserción de un retrotransposón en una cola de PoliadeninaKITLG

Piebald (S)

CFA20

MITF - gen asociado al factor de transcripción de microftalmia

Regula al gen SILV y al gen de la tirosinasa, involucrado en la síntesis de melanina y desarrollo de los melanocitos

Dos mutaciones de la zona promotora del gen. Sus combinaciones generan alelos recesivos “s”

Piebald – Irish Spotting (si)

CFA15

KITLG (c-kit ligando)

Papel en la melanogénesis y posible origen del alelo si del Irish Spotting

Desconocido

Arlequín

CFA9

Desconocido

Modifica la actuación del gen Merle. Produce la hipopigmentación de áreas que tendrían que ser blancas

Desconocido

Sin nombre

CFA10

Posiblemente SOX10

Desconocido

conduce a la degeneración y muerte de las células ciliadas provocando, por lo tanto, la sordera. Otras causas son la presbiacusia o envejecimiento de las estructuras cocleares, la ototoxicidad, la exposición a ruidos en gran intensidad o de modo crónico (Noise Induced Hearing Loss, NIHL) y, finalmente, situaciones accidentales de hipoxia neonatal o perianestésica. Ambas situaciones, el parto distócico o los accidentes hipóxicos, someten al oído y a la cóclea a un déficit de oxígeno transitorio. Debido a que el consumo de oxígeno es muy elevado, incluso comparado con áreas cerebrales, se desencadenan rápidamente fases de inflamación y liberación de radicales libres que acaban produciendo la muerte celular por apoptosis de las células ciliadas. El número de células encargadas de la transmisión acústica es de unos pocos miles por oído (3.500 IHC y unas 20.000 OHC) y la homeostasis del órgano de Corti es muy particular, de modo que un traumatismo o toxicidad moderada puede provocar la muerte súbita de todas las células. El otro tipo de degeneración hereditaria afecta casi en exclusividad al Dobermann Pinscher. Se trata de una sordera bilateral, de origen poco definido, aunque se cree

khaled azam noor/shutterstock.com

Adaptado de Strain, G.M. “Canine deafness”. Vet Clin North Am Small Anim Pract, 2012. 42(6): p. 1209-1224.

La raza en la cual se han realizado más estudios sobre la sordera hereditaria es el Dálmata.

La manifestación de las sorderas hereditarias, generalmente asociadas a un déficit de pigmentación, es perinatal y se suelen observar sorderas en distinto grado desde los pocos días hasta las 6-8 semanas de vida de los cachorros. que afecta a ciertos canales iónicos (sobre todo de potasio) de la estría vascular y órgano de Corti, alterándose de nuevo la homeostasis de la endolinfa y la supervivencia de las células ciliadas.

Sorderas hereditarias Generalmente son sorderas asociadas a un déficit de pigmentación; por tanto, afectan al contenido en melanina de los melanocitos de la estría vascular. Su manifestación es perinatal y se suelen observar sorderas en distinto grado desde los pocos días hasta las 6-8 semanas de vida de los cachorros. En estas sorderas entran en juego las combinaciones de dos alelos recesivos del gen Piebald (S) y del alelo dominante Merle (M) (tabla 2). Hay cuatro alelos diferentes para S: uno dará una preponderancia del color blanco en la capa con cierta cantidad de pigmentación y otro, en este caso un alelo recesivo, dará una casi nula o prácticamente nula pigmentación en capa de pelo y piel (no se trata de albinismo). Estos alelos pueden estar presentes en muchas razas de perros. La más conocida y con más incidencia de sordera es la raza Dálmata (casi un 30 % de sordera en los Estados Unidos) [11,17]. 201

La incidencia es menor en otras razas como el Bull Terrier, el Dogo, el Bulldog Francés y muchas otras, en las que hay genes que dan coloración en fondo blanco con manchas. Por lo tanto, están presentes los alelos S y M. El locus S, con el alelo “s” dominante, produciría colores sólidos. Los tres restantes, que son recesivos, producirían abundancia de color blanco en el pelaje. De menos a más blanco encontramos el alelo si (presente en razas como el Irish Spotting, el Basenji y el Perro Mastín de Berna), el sp o Piebald (con un elevado predominio del blanco y que se encuentra en el Springer Spaniel Inglés, el Fox Terrier y el Beagle) y el alelo sw o de “extremadamente blanco” (que aparece en el Dálmata, el Bull Terrier, el Samoyedo y, probablemente, en el Bulldog Francés). El locus M, por su parte, tiene solo dos alelos. El alelo recesivo “m” produce colores uniformes, mientras que el alelo dominante “M” produce colores diluidos o en mosaico, lo que aumenta el punteado y la dilución de color en el blanco. Los ejemplares homocigotos para el gen M frecuentemente son sordos y, además, tienen problemas visuales. Incluso los heterocigotos (Mm) pueden tener un alto nivel de prevalencia de sordera. Esto ocurre en razas como el

Cuadro 2. Lista de sustancias ototóxicas. Antibióticos aminoglicósidos

Antibióticos no aminoglicósidos

Miscelánea

Amicacina Dibecacina Framicetina Gentamicina Kanamicina Neomicina Netilmicinina Sisomicina Estreptomicina Tobramicina Diuréticos Bumetanida Furosemida Ácido etacrínico Fármacos antineoplásicos Actinomicina C y D Cisplatino Mostaza nitrogenada Vincristina Vinblastina

Amfotericina B Ampicilina Bacitracina Cloranfenicol Clortetraciclina Colistina Eritromicina Griseofulvina Higromicina B Minociclina Polimixina B Tetraciclinas Vancomicina Antisépticos Cloruro de benzalconio Cloruro de benzatonio Centrimida Clorhexidina Etanol Sustancias iodadas y iodóforas

Arsenicales Sustancias cerumenolíticas Ciclofosfamida Danazolol Dapsona Detergentes Digoxina Dimetilsulfóxido Difenilhicralcina Sales áuricas Insulina Plomo Mercurio Bromuro potásico Prednisona Propilenglicol Quinina Quinidina Salicilatos Tintes trietílicos y trimetílicos

Adaptado de Govaerts et al. (1990), Mansfield (1990) y Pickrell et al. (1993).

Perro Pastor de Shetland, el Perro Pastor Australiano, el Welsh Corgi (Cardigan) y el Teckel [11]. Se recomienda consultar la web http://hereditaryhearingloss.org/, donde se actualiza la información de los avances en genética de la sordera en animales.

Sorderas relativas a la edad o presbiacusia Se trata de las “típicas” sorderas de envejecimiento (Age Related Hearing Loss, ARHL), en las que no suele existir solo una causa. Las estructuras anatómicas han podido sufrir traumatismos o han perdido flexibilidad, aparecen calcificaciones de

cartílagos u otosclerosis (incluyendo tímpano y cadena de huesecillos). Además, las porciones basales de la cóclea, donde las células ciliadas han estado más en contacto con la cavidad timpánica, por la presión sonora y el contacto de tóxicos se suelen degenerar y acaban muriendo, por lo que las frecuencias más altas (como ocurre en humanos) han elevado su umbral. Se suele considerar como frecuencia alta en los carnívoros domésticos entre los 8 y 32 KHz. En las razas de tamaño medio, estos cambios se producen entre los 7 y los 10 años [18]. Por otro lado, la pérdida de neuronas o ciertas enfermedades asociadas, neuropáticas u hormonales, como la


85

diabetes, pueden contribuir a este envejecimiento prematuro. Además, el envejecimiento vascular también puede afectar a la estría vascular y al tejido neuroepitelial de la cóclea.

Sorderas por ototoxicidad Existe una gran cantidad de fármacos y sustancias que pueden afectar, local o sistémicamente, a la función auditiva (cuadro 2). En cierto modo algunas sustancias que ayudan con infecciones o enfermedades graves como el cáncer, afectan a la supervivencia del órgano de Corti. Incluso algunas enfermedades relacionadas directamente con el oído como las otitis externas o medias, se tratan con antibióticos, limpiadores o detergentes que acaban produciendo efectos tóxicos sobre la cóclea a nivel local. En 1990, 1993 y 1996 ya se publicaron extensas listas de substancias ototóxicas [1]. Tanto en medicina humana como en veterinaria se han reportado numerosos casos de hipoacusia e incluso grave pérdida auditiva tras la utilización de antibióticos aminoglicósidos [19] (incluso aplicados localmente), antimitóticos y citotóxicos como el cisplatino [20,21], vincristina y otras sustancias antitumorales solas o en combinación [22]. La gentamicina se ha usado mucho en soluciones tópicas para el oído, ya que es muy efectiva contra bacterias gramnegativas, pero también actúa directamente en las células ciliadas y la estría vascular.

Bibliografía 1. Strain G.M. Aetiology, prevalence and diagnosis of deafness in dogs and cats. Br Vet J, 1996. 152(1): p. 17-36. 2. Strain G.M. The Genetics of Deafness in Domestic Animals. Front Vet Sci, 2015. 2: p. 29. 3. McKenzie I.L., Peter; Wiggins, Bruce. Hearing Without Ears. International Community for Auditory Display, 2017(22-Jun-2014). 4. Bach J.P., Lupke M. and Wefstaedt P. Deafness in the dog and cat: aetiology, diagnostics and treatment. Tierarztl Prax Ausg K Kleintiere Heimtiere, 2013. 41(6): p. 421-427; quiz 428. 5. Cargill, E.J., et al., Heritability and segregation analysis of deafness in U.S. Dalmatians. Genetics, 2004. 166(3): p. 1385-1393. 6. De Risio L., Freeman J. and Lewis T. Prevalence, heritability and genetic correlations of congenital sensorineural deafness and coat pigmentation phenotype in the English bull terrier. BMC Vet Res, 2016. 12(1): p. 146. 7. Gregory S.P. Middle ear disease associated with congenital palatine defects in seven dogs and one cat. J Small Anim Pract, 2000. 41(9): p. 398-401. 8. Strain G.M. Congenital deafness and its recognition. Vet Clin North Am Small Anim Pract, 1999. 29(4): p. 895-907, vi. 9. Strain G.M. Deafness prevalence and pigmentation and gender

associations in dog breeds at risk. Vet J, 2004. 167(1): p. 23-32. 10. Turner S. Deafness in dalmatians and other breeds. Vet Rec, 1994. 134(8): p. 200. 11. Strain G.M. Canine deafness. Vet Clin North Am Small Anim Pract, 2012. 42(6): p. 1209-1224. 12. Strain G.M. Deafness assessment services by means of the brainstem auditory-evoked response. J Vet Intern Med, 1993. 7(2): p. 104-105. 13. Ahlstrom L.A., Wilson W.J. and Mills P.C. Unilateral deafness in a white Bull Terrier diagnosed by BAER assessment. Aust Vet J, 2005. 83(12): p. 742-743. 14. Wood J.L., L.K. Prevalence and prevention of deafness in the Dalmatian-assessing the effect of parental hearing status and gender using ordinary logistic and generalized random litter effect models. Vet J., 1997. 154(2): p. 121-133. 15. Schmutz S.M. An analysis of the inheritance pattern of an adult-onset hearing loss in Border Collie dogs. Canine Genet Epidemiol, 2014. 1: p. 6. 16. Platt S., et al. Prevalence of unilateral and bilateral deafness in border collies and association with phenotype. J Vet Intern Med, 2006. 20(6): p. 1355-1362.

17. Rak S.G., et al. Chromosomal assignment of 20 candidate genes for canine congenital sensorineural deafness by FISH and RH mapping. Cytogenet Genome Res, 2003. 101(2): p. 130-135. 18. Ter Haar G., V.-v.H.A., van den Brom W.E., et al. Effects of aging on brainstem responses to toneburst auditory stimuli: a cross-sectional and longitudinal study in dogs. J Vet Intern Med 2008. 22: p. 937-945. 19. Strain G.M., et al. Ototoxicity assessment of a gentamicin sulfate otic preparation in dogs. Am J Vet Res, 1995. 56(4): p. 532-538. 20. Schweitzer V.G., et al. Ototoxicity of cisplatin vs. platinum analogs CBDCA (JM-8) and CHIP (JM-9). Otolaryngol. Head Neck Surg, 1986. 94(4): p. 458-470. 21. Ekborn A., et al. Ototoxicity, nephrotoxicity and pharmacokinetics of cisplatin and its monohydrated complex in the guinea pig. Cancer Chemother. Pharmacol, 2003. 51(1): p. 36-42. 22. Saito T., et al. Doxorubicin ototoxicity is induced in mice by combination treatment with cyclosporin A. Acta Otolaryngol, 2001. 121(7): p. 787-793. 23. Perez R., et al. Vestibular and cochlear ototoxicity of topical antiseptics assessed by evoked potentials. Laryngoscope, 2000. 110(9): p. 1522-1527.

Existe una gran cantidad de fármacos y sustancias que pueden afectar, local o sistémicamente, a la función auditiva. Con antisépticos de uso común a nivel quirúrgico, también se ha podido comprobar la toxicidad local en experimentos con la aplicación transtimpánica de los mismos. Mientras que la clorhexidina y el alcohol etílico presentan un efecto drástico a nivel local, la povidona iodada aparentemente no tiene efectos [23]. Los mecanismos involucrados en la otoxicidad por antibióticos parecen residir en los efectos de recaptación de iones férricos, formación de radicales libres y estimulación de la muerte celular por activación de las enzimas caspasas de las células ciliadas y células de la estría vascular, que producen un efecto de neuroepiteliotoxicidad.

Sorderas inducidas por ruidos Como en humana, en perros y gatos expuestos a ruidos ambientales muy fuertes, o fuertes y prolongados (ambiente urbano o industrial) o en perros de caza, policía, rescate, pueden aparecer signos de sordera ante exposición reiterada al ruido (Noise Induced Hearing Loss, NIHL). Los perros que estén en contacto con sonidos explosivos, despegues en aeropuertos o ruidos de las fábricas y de recintos industriales, pueden sufrir estos efectos. Primariamente los reflejos estapediales y timpánicos pueden proteger al oído, pero si los sonidos son demasiado repetidos o excesivos, se supera el umbral de protección y se produce un daño mecánico directo por compresión en las células ciliadas y su posterior desaparición. Si un ruido es lo suficientemente alto o se repite durante el tiempo necesario, llegará a producir una pérdida auditiva permanente. Puede que no sea total, pero acaba siendo irreversible. 201


86 N.A.C.

Alteraciones reproductivas en cobayas hembra Debido a varios factores anatómicos y fisiológicos, las patologías de origen reproductivo son frecuentes en esta especie. Jordi Aguiló Gisbert Departamento de Medicina y Cirugía Animal Universidad Cardenal Herrera-CEU Clínica Veterinaria Tot Exòtics València, www.totexoticsvet.com Imágenes cedidas por el autor

La cobaya (Cavia porcellus) es un roedor (orden Rodentia) que pertenece a la familia Caviidae y al género Cavia. Las cobayas han sido utilizadas a lo largo de la historia principalmente para consumo humano e investigación, pero en la actualidad se han convertido en una de las mascotas más populares, por lo que su presencia en las clínicas veterinarias es cada vez más notable. La medicina preventiva en estos animales es un campo en expansión en los centros veterinarios, sin embargo, es frecuente que una cobaya no sea explorada por un veterinario en toda su vida o solo lo haga cuando presente una patología evidente, si bien un estudio retrospectivo en 1.000 cobayas exploradas reveló que solo 81 individuos no presentaban ninguna patología1. Debido a factores anatómicos y fisiológicos como un periodo gestacional largo y un tamaño de las crías al nacimiento proporcionalmente grande, las patologías de origen reproductivo son frecuentes en esta especie. Se considera que son las que se diagnostican más comúnmente en hembras, y el tercer grupo de enfermedades más frecuente incluyendo también machos, tras las alteraciones dentales y dermatológicas. En el siguiente artículo describimos la anatomía y fisiología reproductiva de las cobayas hembra y las patologías reproductivas más frecuentes.

Anatomía y fisiología Sexaje La diferenciación entre machos y hembras se realiza por visualización externa y puede llegar a ser complicada en animales muy jóvenes para el clínico no experimentado, puesto que la distancia anogenital, que permite distinguir entre machos y hembras en otras especies de roedores, es muy pequeña en ambos sexos. Además, las hembras presen-

Características reproductivas de las cobayas hembra Madurez sexual

2 meses

Ciclo estral

Poliéstricas no estacionales

Duración del ciclo estral

15-17 días (13-21)

Duración del estro

24-48 h

Ovulación

Espontánea

Gestación

68 días (59-72)

Tamaño camada

2-6 crías

Destete

3-4 semanas

201

tan un clítoris muy desarrollado que se puede confundir con el pene. En la hembra la salida genital tiene forma de “Y”, mientras que la del macho tiene forma de “i”. En machos a partir de dos meses de edad, aproximadamente, el pene se externaliza con facilidad y los testículos son más obvios, aunque se debe tener en cuenta que, al presentar un canal inguinal abierto, los testículos pueden localizarse en la cavidad abdominal en el momento de la exploración (figura 1).

El periodo de gestación es más largo que en otras especies de roedores: dura entre 59 y 72 días (con una media de 68 días)2. Este periodo suele acortarse en gestaciones más numerosas y con crías de menor tamaño. Las camadas suelen ser de entre una y seis crías. Conviene tener en cuenta que las gestaciones menos numerosas suelen dar como resultado crías más grandes y, por lo tanto, con mayor probabilidad de complicaciones durante el parto4.

Anatomía reproductiva de la hembra

Parto y cría

La anatomía del aparato reproductor femenino de las cobayas es similar a otras especies: poseen dos ovarios, un infundíbulo y dos cuernos uterinos, pero a diferencia de las conejas, tienen un único cuello uterino que separa el útero de la vagina. Otra de las peculiaridades es que las cobayas poseen una membrana vaginal que únicamente se abre durante el estro y el final de la gestación. Igualmente, presentan solo dos glándulas mamarias ubicadas en la zona inguinal.

En condiciones normales el parto es muy rápido, en unos 30 minutos todas las crías son expulsadas, con un intervalo de 2-5 minutos entre la expulsión de un feto y el siguiente5,8. La hembra limpia a las crías y deglute la placenta como en otras especies. Las crías son muy precoces; nacen con pelo, ojos abiertos, dentadura totalmente formada y en pocos minutos después del parto son capaces de correr con total normalidad. Pueden comer comida sólida tan solo tres días después del nacimiento y el destete completo se produce a las 3-4 semanas tras el parto3,4.

El ciclo estral dura de 15 a 17 días y el estro, de 24 a 48 horas, pero la hembra solo acepta al macho por un periodo de 6 a 11 horas. Fisiología reproductiva de la hembra La madurez sexual se alcanza a los dos meses de edad. Las cobayas son poliéstricas no estacionales, por lo que pueden reproducirse durante todo el año2. El ciclo estral dura de 15 a 17 días (con un rango de 13 a 21 días), y el estro dura de 24 a 48 horas, pero la hembra solo acepta al macho por un periodo de 6 a 11 horas2. La ovulación es espontánea y se produce unas 10 horas después del inicio del estro. Los signos externos de estro suelen ser lordosis, montas a otras hembras, aceptación del macho y ligera inflamación de los genitales. Las cobayas tienen un periodo de estro fértil en las primeras 2 a 25 horas posparto, hecho de gran importancia que hay que tener en cuenta para un buen manejo poblacional, ya que las hembras fecundadas en ese periodo tienen un índice de gestación entre el 60 % y el 80 %3.

A

Patologías reproductivas Quistes ováricos Los quistes ováricos son la patología más frecuente en cobayas, y hasta un 76 % de las cobayas adultas pueden presentarlos6. El número de quistes y su tamaño aumenta con la edad del animal. La edad de presentación es amplia, ya que pueden aparecer desde los tres meses de vida, siendo significativo que un 10 % de animales con menos de dos años ya pueden presentarlos. Se cree que su existencia puede ser normal en la especie y ser no funcionales en la mayoría de hembras, pero en ocasiones estos quistes presentan actividad hormonal. Los quistes ováricos patológicos cursan habitualmente con alopecia dorsal bilateral endocrina3. En determinadas ocasiones, debido al tamaño que pueden llegar a alcanzar, pueden cursar con sintomatología generalizada como anore-

B

Figura 1. Zona genital de una cobaya de 11 días de edad: macho (A) y hembra (B).

xia, letargo o debilidad y, en estadios más avanzados incluso con sangrado vaginal y reducción de la fertilidad. Su presencia suele ir asociada a mucometra, endometritis y fibroleiomiomas. El diagnóstico presuntivo de los quistes ováricos puede realizarse mediante palpación abdominal y se confirma ecográficamente. La radiografía no suele ser muy sensible para su detección. Se puede iniciar un tratamiento paliativo con agonistas de la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH), aunque su eficacia es controvertida y el tratamiento definitivo es la extirpación quirúrgica (figura 2).

Distocia Una característica de las cobayas respecto a hembras de otros roedores y conejas es que la sínfisis púbica no se fusiona totalmente en hembras en edad reproductiva menores de siete meses, para facilitar la expulsión de los fetos durante el parto. Esto se debe a que durante la última semana de gestación la hormona relaxina causa la desintegración del cartílago de la sínfisis púbica5. En cambio, en hembras primerizas mayores de siete meses se produce la osificación de este cartílago, lo que aumenta la probabilidad de sufrir distocia. Por este motivo, si se conoce la fecha de la cópula, la hembra debería ser explorada a los 60 días para comprobar la desintegración o no del cartílago, lo que se puede realizar mediante palpación o radiológicamente. Si no lo está, es recomendable la programación de una cesárea9. Las camadas fruto de montas durante el periodo de estro justo posterior al parto tienen mayores posibilidades de ser numerosas, por lo que estas madres tienen mayor probabilidad de sufrir una distocia. Otros factores que predisponen a la aparición de distocias son una edad avanzada, obesidad, inercia uterina e hipovitaminosis C. Las cobayas no construyen nido y los signos externos de inicio del parto son casi imperceptibles6. Los partos son rápidos, en condiciones normales todos los fetos son expulsados en 30 minutos. Si se observan contracciones no productivas durante 20 minutos se debe considerar la distocia, que suele ir acompañada de signos clínicos como vocalización, mordisqueo de los flancos, depresión y ocasionalmente descarga vaginal hemorrágica o verdosa. El



88 N.A.C.

diagnóstico se realizará radiológicamente y se determinará el número de fetos, su tamaño y ubicación. Así mismo nos va a permitir medir la separación de la sínfisis púbica, ya que si no es mayor de 2,5 cm, está indicada la realización de una cesárea. En el caso de que la sínfisis púbica esté dilatada, se puede administrar calcio y oxitocina para facilitar las contracciones.

Toxemia de gestación

Figura 2. Imagen ecográfica de un quiste ovárico (foto: Jacobo Giner).

Figura 3. Útero engrosado por neoplasia.

La toxemia de gestación se presenta con más frecuencia que en otras especies de roedores9 y suele aparecer aproximadamente dos semanas antes del parto debido a una mayor demanda energética en el periodo final de la gestación. La obesidad, malnutrición, estrés o cambios bruscos en la dieta, ambiente deficiente o falta de ejercicio son factores predisponentes. Su presentación es más habitual en hembras primíparas y los signos clínicos incluyen depresión, disnea y anorexia, observándose hipoglucemia, hiperlipidemia, hiperpotasemia, proteinuria y cetonuria. El tratamiento es de soporte agresivo mediante la administración de fluidoterapia, calcio y glucosa oral. El pronóstico es de reservado a grave.

Las cobayas no construyen nido y los signos externos de inicio del parto son casi imperceptibles. Vaginitis, piometra y endometritis Las vaginitis suelen ir asociadas a malas condiciones de manejo y las piometras y endometritis, a quistes ováricos. El diagnóstico se puede realizar por palpación y confirmar ecográficamente. Las bacterias implicadas con más frecuencia son Bordetella bronchiseptica y Streptococcus. El tratamiento puede ser médico o quirúrgico en función de la gravedad del proceso, y es similar a otras especies.

Neoplasia Las neoplasias reproductivas son frecuentes e incluyen leiomiomas, adenocarcinomas mamarios, fibroadenomas y teratomas uterinos. El diagnóstico y tratamiento es similar a otras especies (figura 3).

Agradecimientos El autor agradece a Jacobo Giner su ayuda en la redacción del artículo y la cesión de imágenes.

Bibliografía 1. Minarikova A, Hauptman K, Jeklova E, Knotek Z, Jekl V. Disease in pet guinea pigs: a retropesctive study in 1000 animals. Veterinary Record (2015) 177:200. 2. Lennox AM, Bauck L. Small rodents: basic anatomy, physiology,husbandry, and clinical techniques. En: Quesenberry KE, CarpenterJW, eds. Ferrets, Rabbits, and Rodents. Clinical Medicine and Surgery. 3rd ed. W.B. Saunders; 2011 3. Watson, k Megan. Reproductive System, en Current Therapy in Exotic pet Practice, Mitchell, M; Tully, T. Elsevier.2016. 4. Kondert L, Mayer J. Reproductive Medicine in guinea pigs, chinchillas and degus. Vet Clin North Am Exot Anim Pract 20 (2017) 609:628. 5. Vella D, Donnelly TM. Rabbits: basic anatomy, physiology, and husbandry. In: Quesenberry KE, Carpenter JW, eds. Ferrets, Rabbits,and Rodents. Clinical Medicine and Surgery. 3rd ed. W.B. Saunders; 2011. 6. Bishop CR. Reproductive medicine of rabbits and rodents. Vet Clin North Am Exot Anim Pract. (2002)507:535, vi. 7. Quesenberry KE, Donnelly TM, Mans C. Biology, husbandry, and clinical techniques of guinea pigs and chinchillas. In: Quesenberry KE, Carpenter JW, eds. Ferrets, Rabbits, and Rodents. Clinical Medicine and Surgery. 3rd ed. W.B. Saunders; 2011. 8. Donnelly TM, Brown CJ. Guinea pig and chinchilla care and husbandry. Vet Clin North Am Exot Anim Pract. (2004)7:351:373. 9. Hoefer H, La Toya L, Rodents: urogenital and reproductive system disorders. Manual of rodents and ferrets. Keeble E, Meredith A. BSAVA.2009. 201


NOTICIAS

89

Pipper on tour

Bayer nombra a Catarina Fernandes responsable de Regulatory

Affairs y Farmacovigilancia de Animal Health Bayer ha nombrado a la veterinaria Catarina Fernandes nueva responsable de Regulatory Affairs y Farmacovigilancia de Animal Health en España. Tiene una amplia formación y experiencia tras sus 15 años vinculada a esta área en compañías como Ceva, Virbac y Merial, ocupando posiciones en Portugal, Francia, Hungría y España. En Bayer será la responsable de Registros y Farmacovigilancia de un amplio porfolio de medicamentos y productos de uso veterinarios para animales de compañía y de producción, entre los que destacan antiparasitarios externos (Advantix o Seresto), internos y endectocidas y anticoccidicidas, así como los indicados para las enfermedades metabólicas en vacuno o la gama de bioseguridad en animales de granja.

Boehringer Ingelheim patrocina el WebSeminar “Aproximación práctica al paciente mitrálico” Boehringer Ingelheim patrocinó el WebSeminar “Aproximación práctica al paciente mitrálico”, impartido el 30 de mayo por Jordi López, European and RCVS Specialist in Veterinary Cardiology y acreditado AVEPA en Cardiología. La enfermedad degenerativa de la válvula mitral (EDVM) es la enfermedad cardiaca más prevalente en el perro. El tratamiento adecuado en cada fase puede mejorar la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes. En el WebSeminar se abordaron las últimas novedades en cuanto al diagnóstico y tratamiento de los perros con EDVM, incidiendo especialmente en el diagnóstico de la fase B2. Además, se presentaron diversas situaciones clínicas cuyo reto radicaba en tomar la mejor decisión para cada caso. La sesión contó con más de 1000 registrados.

Primera convocatoria oficial para la acreditación de las competencias del ATV Por primera vez, y a petición de la asociación empresarial balear Emvetib, el Gobierno de Islas Baleares, a través del Instituto de Cualificaciones Profesionales de las Islas Baleares, ha aprobado 20 plazas para la acreditación de las unidades de competencia que conforman la cualificación profesional de asistencia a la atención clínica en centros veterinarios. Aunque estas convocatorias son competencia de las comunidades autónomas, al procedimiento se pueden inscribir trabajadores de todo el territorio nacional que cumplen los requisitos necesarios. El periodo de inscripción en esta convocatoria es del 13 al 26 de septiembre. Este es un primer paso para la normalización laboral y el reconocimiento profesional de esta categoría laboral tan necesaria. Más información en www.ceve.es.

Pipper es el primer embajador del turismo petfriendly en España y abanderado de la tenencia responsable. Este Parson Russell Terrier recorre el país para grabar más de 50 videos en destinos emblemáticos, que se exponen junto a sus experiencias en www.pipperontour.com y en sus redes sociales. La iniciativa busca fomentar los viajes con animales de compañía y concienciar a la sociedad de que los perros bien educados pueden ir a casi cualquier parte. Pipper también tiene otra meta: difundir la tenencia responsable y poner su granito de arena contra el abandono animal. Dingonatura es una de las empresas (con Bayer, Trixie, Renfe y la Junta de Castilla y León) que posibilitan el viaje. Sus referencias de alimentación natural (Natura diet, Mhims y Moments) le mantienen fuerte y sano durante el viaje.

RX CISNEROS

Ofrece un conjunto excepcional de equipamiento veterinario de alta calidad para una tratamiento completo desde el diagnóstico hasta la rehabilitación del paciente

UNIVET HF

EQUIPO RAYOS X PORTATIL CUBE 50

FLAT PANEL FPD1M

CR X PRO VIEW

Con la compra de cualquiera de nuestros equipos un 20 % de descuento en instrumental quirúrgico

Garantía 100 % Erbrich Instrumente Búscanos en AVEPA, estamos en el stand

217 201


90 GUÍA DE SERVICIOS

PUBLICACIÓN VETERINARIA INDEPENDIENTE

Directorio de laboratorios de análisis clínicos Ubicación Alemania

Barcelona

Cádiz Córdoba Granada León

Madrid

Málaga Pontevedra Valencia Vizcaya Tenerife Zaragoza

Nombre o razón social LABOKLIN Anvet (análisis clínicos veterinarios) Citopat Veterinaria, S.L. Histovet IDEXX Laboratorio de Referencia Laboratori CatBio, S.L. Laboratoris Inmunovet, S.L. Laboratorios de análisis Dr. Echevarne VORAN NETZ, S.L. Laboratorio Maña-Watson Laboratorio Veterinario Garfia Anapath ​​Laboratorios GASSET (GRUPO DAV SALUD) INDILAB Alergovet IDEXX Laboratorio de Referencia Laboratorio de análisis veterinarios Dr. Barba LAV CIAB, Laboratorio de Referencia Veterinaria Diavet S.L. Histolab Veterinaria Lema y Bandín Laboratorio del Dr. Valenzuela Laboratorio ACVLAB Sagunto 99 Analítica Veterinaria Microvet laboratorio Laboratorios Taoro Laboratorios Albéitar Aravet Laboratorios Exopol

Teléfono 644 030 557 934 330 620 932 136 813 937 211 916 932 672 660 934 516 643 934 482 521 935 040 126 935 820 203 956 110 026 957 276 351 958 292 345 958 042 121 900 701 128 914 134 472 916 376 317 902 190 942 913 838 493 913 613 314 914 966 013 952 664 819 986 437 400 986 858 313 963 532 377 963 485 931 946 744 251 944 913 912 922 353 158 976 306 495 976 598 653 976 694 525

Especialidad principal Diagnóstico clínico Endocrinología Histología Histología Análisis/Diagnóstico clínico Análisis clínicos Infecciosas Análisis clínicos Análisis clínicos Biología molecular Histología Diagnóstico Laboratorial Integral Diagnóstico laboratorial Alergias veterinarias Análisis/Diagnóstico clínico Biología molecular Análisis clínicos Análisis clínicos Alergia e infección vet. Histología Hematología Análisis clínicos Análisis clínicos Inmunología Histología Endocrinología Exóticos Hematología Análisis clínicos Microbiología

Alicante

Almería Baleares

Barcelona

Burgos Cáceres

Castellón

Córdoba Gran Canaria

Madrid

Málaga

Murcia Navarra Sevilla Sta. Cruz de Tenerife Tarragona

Valencia

Valladolid Zaragoza 201

Nombre o razón social Centro de Oftalmología Juan de Herrera Centro Policlínico Veterinario Raspeig Centro Veterinario JG Centro Veterinario La Marina Centro Veterinario La Marina Exóticos Hospital Veterinario Althaía Centro Veterinario Poniente, S.L. Clínica Veterinaria Aragó L Vilazoo Veterinaris Clínica Veterinaria Els Altres C.V. Exòtics S.L. Clínica Veterinaria Sagrada Familia FiRVet Hospital Veterinari Cardedeu, S.L. Hospital Veterinari del Mar Hospital Veterinari Desvern IMPROVET Serv., Urgenc. i Ref. Veterinàries Diagonal, S.L. Hospital Veterinario Valderrama Clínica Veterinaria San Martín ASSISVET Veterinària Centro Médico Veterinario Benicarló Centre Mèdic Veterinari Castelló Clínica Veterinaria St. Vicent CB Hospital Veterinario Sagrada Familia Servicios Veterinarios Albeytar Mascoderm Clínica Ocular Veterinaria ADERVET, Atención Dermatológica Veterinaria Centro Médico Veterinario Delicias Centro Veterinario Auditorio Centro Veterinario los Sauces Centro Veterinario Prado de Boadilla Centro Quirúrgico Veterinario Tobío Clínica Veterinaria Alberto Alcocer Clínica Veterinaria Ciudad Ángeles, S.L. Clínica Veterinaria El Bosque Clínica Veterinaria Ignacio Trobo Clínica Veterinaria Las Rozas Clínica Veterinaria Río Duero, S.L. Clinica Veterinaria Unzeta S.L Clínica Veterinaria Velázquez Gattos Habana Boston Centro Veterinario Hospital Veterinario Fuente el Saz J.Sampayo. M.Orallo (ENDOVES) Javier Collados. Sinergia Veterinaria. VETERCOL, S.L. Vetsia Animal Bluecare Hospital Mundo Animal Myramar Animal Hospital & Exotic VetMed Animalicos Centro Veterinario Clínica Veterinaria Bonafé Hospital de Urgencias Veterinarias Región de Murcia Hospital La Flota Centro Veterinario San Fermín Centro Veterinario Bormujos H.V. Guadiamar- servicios veterinarios de referencia Hospital Veterinario Taco Clínica Veterinaria Lagun Centro Veterinario Silla Clínica Veterinaria Ayora Clínica Veterinaria El Puig Clínica Veterinaria San Luis Clínica Veterinaria Torrent Clínica Veterinaria Veterval Global Veterinaria Hospital Hospital Veterinario Archiduque Carlos Hospital Veterinario Centro de Medicina Animal Oftalmovet-Clínica Veterinaria Visio Oftalmología Veterinaria Emergencias Veterinarias de Zaragoza

DIRECTOR DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN........................................................... Javier Ponz1 CONTROL DE GESTIÓN............................................................................................................ Julio Allué1

Si desea publicar notas de prensa, escriba a la dirección

notasdeprensa@grupoasis.com

COORDINADORA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN............................................. Sheila Riera1 REDACCIÓN.................................................................. Natalia Sagarra1, María Villagrasa3,

Teresa García1, M. Ángel Ordovás, Israel Salvador, Beatriz Chueca2, Gemma Ticó1 Corresponsal Madrid: Raquel Sanz Corresponsal Canarias: Elena Malmierca1 Colaboradora: Rosa Matas RESPONSABLE DE DISEÑO........................................................................ Ana Belén Mombiela JEFA DE DISEÑO............................................................................................................... Teresa Gimeno DISEÑO Y MAQUETACIÓN..... Erica García, Marian Izaguerri, Marisa Lanuza

Si desea anunciarse en esta revista, escriba a la dirección

publicidad@grupoasis.com

RESPONSABLE PUBLICIDAD ESPAÑA....................................................................Ana Caballero1 RESPONSABLE PUBLICIDAD INTERNACIONAL.............................................. Jaime Panzano PUBLICIDAD........................................................................................ Pilar Angás1, Jorge Pérez1,

Carlos Archanco1, Laura Montón RESPONSABLE DE ADMINISTRACIÓN...................................................................... Olga Gimeno ADMINISTRACIÓN..................... Beatriz Sanz, Soraya Pérez, Carmen Ezquerro SUSCRIPCIONES....................................................................................................... Miriam de la Torre

suscripciones@grupoasis.com

Directorio de centros veterinarios de referencia Ubicación

EDITOR................................................................................................................................ Carlos Lacoma1

Licenciado, 2Doctora en Veterinaria y 3Licenciada en Biología

1

Teléfono 965 203 811 965 668 582 965 951 897 965 419 787 965 459 692 966 880 157 950 570 901 971 479 354 971 85 10 69 931 621 275 934 178 922 934 359 504 676 875 116 938 462 051 930 217 812 934 990 648 600 921 927 934 594 500 947 277 843 927 237 751 964 229 838 964 472 610 964 723 697 964 672 907 964 254 888 964 691 025 957 300 977 928 696 510 915 190 610 915 275 828 915 631 167 914 454 305 916 322 351 913 881 990 913 452 515 913 175 562 916 167 485 629 111 305 916 370 277 916 472 336 917 588 393 915 627 769 915 040 651 911 406 072 916 200 098 619 236 325 911 339 038 918 915 439 914 984 112 952 665 050 952 050 682 952 588 543 968 967 966 968 847 478 968 899 280 968 246 122 948 230 802 955 725 684 955 704 804 922 612 476 977 795 835 961 213 147 963 303 979 961 472 109 963 748 890 961 581 740 961 827 405 962 674 414 963 784 440 963 837 474 963 625 664 983 223 160 976 404 513

Especialidad principal Casos/mes Oftalmología 150 Traumat., Diag. por imagen y Medic. Interna 380 Neurología y Resonancia Magnética 190 Acupuntura y Rehabilitación 40-50 Exóticos 300-400 Derma, Cirugía, D. imagen, Cardio, Neuro. 200 Traumat., Diag. por imagen, Cir. y Cardio. 18 Cirugía y Traumatología 15-25 Dermatología. Exóticos. 100-125 Exóticos 300 Exóticos 400-500 Urgencias, Cirugía y Medicina Interna 40 Fisioterapia y Rehabilitación Veterinaria 40 Urgencias, Cirugía y Medicina Interna 70-80 Cirugía, urgencias, exóticos, oftalmologia, etc. 186 Ortopedia y Traumatología 70-80 Diagnóstico, Cirugía, Formación 50 Urgencias y Cuidados Intensivos 210 Traumat., Neurocirugía y Med. Interna 30-35 Traumat., Cardiología, Endosc. y Cirugía 20 Exóticos 80-100 Dermatología 40 Traumat.-Ortopedia y Neurol.-Neurocirugía 15-20 Urgencias, Dermatología 12-15 Urgencias, UCI, Cirugía, Cardiorrespiratorio 50-60 Medicina Cardio-Respiratoria 15 Dermatología canina y felina 15-20 Oftalmología 65 Dermatología 80-100 Urg., Traum., Neur., Oftal., Card., Exót. y Cir. 300 Endoscopia y Cirugía Endoscópica 12 Exóticos 50-60 Neurología y Neurocirugía 15-20 Cirugía y Traumatología 8-10 Urgencias, Hospitalización y Exóticos 150-200 Urgencias 100-150 Exóticos 40-50 Odontología, Cirugía maxilofacial y general 60 Homeopatía 40-50 Traumatología-Odontología 15-20 Medicina Felina, Quirófano y Hospitalización 250-75-30 Dig., Laparosc., Odontol., Oncol. 100-120 Medicina Felina, Comportamiento Felino 20 Rehabilitación de pequeños animales 15 Urgencias 24 h 200-300 Endos. diag. y laparos., Cir. paladar, Litotricia 50-75 Odontología y Cirugía Oral PA, Exóticos 60 Endoscopia flexible y rígida 8-10 Rehab., Diagnóstico Imagen y Neurología Oncol., Card.,Exóticos, Oftal., Endoscopia, Med. Interna Exóticos: aves, reptiles y peq. mamíferos 30 Traumatología y Ortopedia/Exóticos 20-30 Traumatología y Cirugía Veterinaria 70-100 Endoscopia y cirugía de mínima invasion 40-60 Urgencias y Cuidados Intensivos 120-130 Endoscopia flexible y rígida, Urg. y Cui. int. 100 Traumatología, Ecocardiografía y Neurología 40 Exóticos 100-120 Neurol.-neurocir., RM-TAC, Cir. lapar. y Anest. 100 Hepatología clínica y Cirugía hepática 15-25 Traumat., Dermat. y Exóticos, Urgencias 30-50 Cirugía maxilofacial, Odont. y Cardio. 20-25 Endoscopia flexible y rígida 15-20 Oftalmología 15-20 Oftalmología/Cardiología 80-100 Endoscopia flexible y rígida 15-20 Nefrología y Diálisis 5-15 Traumat., Reprod., Exóticos, Dermat., Urgen. 80 Traumatología 8-10 Urgencias, Cirugía y Medicina Interna 1.500 Oftalmología 100-120 Oftalmología clínica y quirúrgica 50-70 Urgencias 125

EMPRESA EDITORA........................................................................ Grupo Asís Biomedia, S.L. PREIMPRESIÓN E IMPRESIÓN..................................................................................... mcc graphics DEPÓSITO LEGAL: Z-2106/98 - ISSN: 1699-7875

Publicación controlada por Esta publicación está asociada a la que a su vez es miembro de ,

,

y

Centro Empresarial El Trovador, planta 8, of. I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 50002 Zaragoza (España) Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000 Email: argos@grupoasis.com Web: http://argos.portalveterinaria.com COMITÉ ASESOR DIRECTOR TÉCNICO: Enrique Ynaraja. ANESTESIA: Antonio González (HV Rof Codina), Ignacio Sández (Sinergia). CARDIOLOGÍA: Joaquín Bernal (Cardiovet), Laín García (HV Molins). CARDIORRESPIRATORIO: Montserrat Jorro. CIRUGÍA: Joaquín Sopena (UCH-CEU, Valencia), José Rodríguez (FV de Zaragoza). CIRUGÍA DE MÍNIMA INVASIÓN: Jesús Usón (CCMI). Federico Soria (CCMI). COMPORTAMIENTO: Xavier Manteca (FV de Barcelona). DIAGNÓSTICO LABORATORIAL: Mariano Morales (Laboratorios Albéitar). DIAGNÓSTICO POR IMAGEN: Ecografía: Susana Serrano Sobrino (CV Los Madrazo).

Radiología: Amalia Agut. Dipl. ECVDI. (FV de Murcia). DERMATOLOGÍA: Ana Ríos (Hospital Clínico Veterinario de la UAX), Maite Verde (Servicio de Dermatología, FV Zaragoza). ENDOSCOPIA: José Sampayo (Veterinary Endoscopy Support), Vicente Torrent (IME). EXÓTICOS: Albert Martínez (Centro CRARC-COMAM), Jordi Grifols (Hospital Zoologic de Badalona), Andreu Riera (HV Molins), Beatriz Álvarez Carrión (CV Camaleo). GASTROENTEROLOGÍA: Jaume Rodón (Vet Lab, S.L). GERIATRÍA: Manuel Morales (Facultad de Veterinaria ULPGC). HEPATOLOGÍA CLÍNICA Y CIRUGÍA HEPÁTICA: Alfredo Pérez (HV Taco). MEDICINA FELINA: Mª Luisa Palmero (CV Gattos. GEMFE). MEDICINA INTERNA: Ana Mª Montes Cepera (FV Murcia), José Ramón García (CV San Francisco de Asís), Alberto Montoya (Facultad de Veterinaria ULPGC). NEUROLOGÍA: Xavier Raurell (HV Molins), Paloma Toni (FV de Madrid). NUTRICIÓN: Cecilia Villaverde (Hospital Clinic Veterinari UAB). ODONTOLOGÍA: Soledad Montes (Cardiovet), Javier Collados (Servicio Móvil de Odontología). OFTALMOLOGÍA: Inmaculada Morales Fariña (Responsable del Servicio de Oftalmología del Hospital Docente ULPGC). ONCOLOGÍA: Miguel Laporta (HV Molins). PARASITOLOGÍA: Juan Antonio Castillo (FV de Zaragoza). REPRODUCCIÓN Y OBSTETRICIA: Pedro García (FV Lugo). TOXICOLOGÍA Y FARMACOLOGÍA: Arturo Anadón (FV de Madrid). TRAUMATOLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA: Tomás Fernández (Centro Médico Veterinario), Ramón Sever (Policlínica Veterinaria Rover), Fernando Díaz Santiago (Fauna Clínica Veterinaria). URGENCIAS: Jordi Manubens (HV Molins). COLABORADORES: José Ignacio Belanche (Veterinario). Francisco Monné (Col. de Veterinarios de Barcelona). Luis Javier Yus Cantín (Gerente del Col. de Veterinarios de Zaragoza). La responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores. El editor sólo se responsabiliza de sus artículos o editoriales. La ciencia veterinaria está sometida a constantes cambios. Así pues es responsabilidad ineludible del veterinario clínico, basándose en su experiencia profesional, el correcto diagnóstico de los problemas y su tratamiento. Ni el editor, ni los autores asumen responsabilidad alguna por los daños y perjuicios, que pudieran generarse, cualquiera que sea su naturaleza, como consecuencia del uso de los datos e información contenidos en esta revista. De acuerdo con la normativa vigente en materia de protección de datos Grupo Asís Biomedia, SL., es responsable del tratamiento de sus datos personales con la finalidad de enviarle comunicaciones postales de nuestras revistas especializadas, así como otras comunicaciones comerciales o informativas relativas a nuestras actividades, publicaciones y servicios, o de terceros que puedan resultar de su interés en base a su consentimiento. Para ello, Grupo Asís podrá ceder sus datos a terceros proveedores de servicios de mensajería. Podrá revocar su consentimiento, así como ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad enviando un correo electrónico a protecciondatos@grupoasis.com, o una comunicación escrita a Grupo Asís en Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I, Plaza Antonio Beltrán Martínez 1, 50002, Zaragoza (España), aportando fotocopia de su DNI o documento identificativo sustitutorio e identificándose como suscriptor de la revista. Asimismo, si considera que sus datos han sido tratados de forma inadecuada, podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (C/ Jorge Juan, 6. 28001 – Madrid www.agpd.es). Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra sin previa autorización escrita. La Editorial a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.