Argos 208

Page 1

INFORMATIVO VETERINARIO

Nº 208 - Mayo 2019

Síganos en Facebook y Twitter

Anestesia y analgesia

Nuevo RD

sobre especies invasoras

Ver página 24

ANESTESIA EN ANIMALES DE COMPAÑÍA

La felicidad

en el trabajo



ESPECIAL IBERZOO+PROPET 2019 Página 6 Utilice este código QR para acceder al especial Iberzoo+Propet 2019

Sumario ARGOS 208

Especies invasoras

La patología cardiorrespiratoria protagoniza VetMadrid................................................... 4

Supongo que cuando afirmó aquello de que “las leyes se han hecho para el bien de los ciudadanos”, Cicerón no debía de estar pensando en los reglamentos aprobados durante los conocidos como “viernes sociales” del Gobierno español de 2019. Fruto de una de esas jornadas es la actualización del catálogo español de especies exóticas invasoras promovida por el Ministerio de Transición Ecológica y aprobada durante el Consejo de Ministros del pasado 29 de marzo. El cerdo vietnamita, el varano de la sabana, la pitón real y la tortuga de la Península son las especies animales que se incorporaron al listado, lo que implica que en adelante queda prohibida su posesión, transporte, tráfico y comercio. Si ya se poseían, será posible mantenerlos, siempre que su tenencia se comunique antes de 2022. La nota de prensa emitida por el mencionado ministerio explica la medida diciendo que “lo que suele pasar en estos casos es que los dueños de estas mascotas se acaban cansando de ellas o no pueden hacer frente a los cuidados necesarios” y, en consecuencia, las abandonan. Esta liberación ocasiona la saturación de los centros de acogida, y consecuencias ecológicas negativas varias que, por lo que comentan, es lo que se pretende evitar. Sin embargo, se podría decir que la medida ha generado cierta controversia. Tal y como se refleja en una de nuestras páginas este mes, especialistas del sector han mostrado su disconformidad con un real decreto que es tachado de inadecuado, aleatorio o carente de rigor científico, entre otros calificativos. “Las leyes inútiles debilitan a las necesarias”, decía Montesquieu, y bien lo saben los que ejercen en clínica. En todo caso, puestos a legislar, ¿no sería acaso más razonable empezar por generalizar la obligatoriedad del microchip identificativo a todo aquel animal que se tenga como compañía? ¿O vamos a continuar microchipando solo a algunas especies, mientras otras se mantienen sin identificar y algunas se prohíben como solución al problema? No obstante, teniendo en cuenta que seguimos sin contar con un único registro nacional de propietarios, no sé de qué nos sorprendemos.

“La evaluación del ciclo estral de la perra debería ser una práctica clínica más habitual”. Entrevista a Jaume Rodon (Idexx Laboratories).................... 10 El sector responde ante la ampliación del catálogo de especies invasoras...................................................................................... 18 “Nuestro proyecto Mivet tiene verdadera pasión por el liderazgo a nivel local”. Entrevista a Luis Sainz-Pardo Clares (Mivet).................................................................... 20

El sector responde ante la ampliación del catálogo de especies invasoras

XXI Concurso de publicidad Argos....................................................................................... 75

MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA La felicidad en los centros veterinarios................................................................................ 28 Evolución del sector veterinario clínico: ¿amenaza u oportunidad?........................ 30 Importancia de los pacientes geriátricos en las clínicas............................................... 32

EN PORTADA / ANESTESIA Y ANALGESIA Manejo anestésico en un paciente con rotura diafragmática traumática............................................................................ 46 Protocolo anestésico para una mastectomía en un Pastor Alemán de 11 años con estenosis subaórtica............................ 54 Monitorización del tono parasimpático, una nueva perspectiva......................................................................................................... 60 El reflujo gastroesofágico durante la anestesia...................................................... 66

46

EN PORTADA ANESTESIA Y ANALGESIA

FORMACIÓN CONTINUA Casos clínicos que no son lo que parecen........................................................................ 72

SECCIONES Agenda de Asís Formación..................................................................................................... 24 GUÍ@VET..................................................................................................................................... 24 Novedades comerciales................................................................................................ 36 y 37

72

Casos clínicos que no son lo que parecen

EN PORTADA / PRÓXIMOS NÚMEROS •• Aparato digestivo. •• Odontología.

3

ACTUALIDAD PROFESIONAL

La nanomedicina ofrece un amplio campo de posibilidades en sanidad animal........................................................................................ 9

18

COLUMNA DE OPINIÓN

Noticias........................................................................................................ 38, 40, 41, 42 y 51 Agenda........................................................................................................................40, 76 y 77 Guía de servicios........................................................................................................................ 78

Sheila Riera Veterinaria Coordinadora Medios de Comunicación s.riera@grupoasis.com

•• Diagnóstico por imagen. •• Oncología. •• Patología reproductiva y neonatal.

Si desea publicar un artículo sobre estos u otros temas, escríbanos a argos@grupoasis. com.

208


4

ACTUALIDAD PROFESIONAL

XXXVI Congreso de AMVAC - VetMadrid

La patología cardiorrespiratoria protagoniza VetMadrid Cerca de 2.000 veterinarios se dieron cita en el congreso anual de AMVAC, celebrado en el marco de la feria Iberzoo+Propet. Sheila Riera Argos – argos@grupoasis.com Imágenes Argos

VetMadrid, el congreso organizado por la Asociación Madrileña de Veterinarios de Animales de Compañía fue, como en anteriores ocasiones, el eje científico principal de Iberzoo+Propet. Con su habitual carácter monográfico, en esta ocasión giró en torno a la medicina y cirugía cardiorrespiratoria. Además, contó con la presencia de reputados ponentes elegidos por el comité científico del evento, entre los que se encontraban: Chiara Adami, Erin Anderson, Adrian Boswood, Roberto Bussadori, Domingo Casamián, John Chitty, Oriol Domenech, Catriona Macpheil, Roberto Santilli, Susanne Stieger-Vanegas, Jesús Talavera y Masami Uechu.

Enfermedad pericárdica Domingo Casamián (Certificado DVM SAM DVC DECVIM MRCVS, Universidad Católica de Valencia) llevó a cabo una actualización de la enfermedad pericárdica en una de sus ponencias.

torio. Las excepciones son el linfoma (en cuyo caso la efusión es linfoblástica), la pericarditis séptica (en la que se apreciarán neutrófilos degenerados y bacterias), y algunos mesoteliomas. Si el origen de la efusión pericárdica es una pericarditis idiopática, según un estudio aproximadamente un tercio de los perros no presentan recurrencia tras la primera pericardiocentesis. Para el resto, a partir de la segunda o tercera pericardiocentesis se aconseja llevar a cabo una pericardiectomía que permita descartar la presencia de neoplasias ocultas. Si la cirugía se lleva a cabo de forma temprana y sin complicaciones, el pronóstico del paciente suele ser bueno.

Cardiomiopatía dilatada Adrian Boswood (MA VetMB, DVC, DipECVIM (Cardiology), MRCVS. Professor of Veterinary Cardiology - Royal Veterinary College) también remarcó las claves del diagnóstico en su ponencia sobre cardiomiopatía dilatada (CMD). “Los murmullos no son fiables para identificar perros con CMD. El diagnóstico definitivo conlleva la detección de dos alteraciones mediante ecocardiografía: dilatación del ventrículo izquierdo y disfunción sistó-

lica”. La radiografía torácica por sí misma no es diagnóstica, pero la presencia de anomalías radiográficas y los signos clínicos característicos de esta enfermedad permiten afirmar con bastante seguridad que existe CMD. El ponente recordó que la etiología de la CMD normalmente no está clara. No obstante, en algunas razas hay evidencias de que existe influencia genética aunque no se han identificado mutaciones específicas. En algunos casos, se sospecha de cierta influencia dietética. Por otro lado, cabe destacar que tratamientos llevados

208

Edema pulmonar cardiogénico Los edemas pulmonares de origen cardiaco se caracterizan por dar lugar a pronósticos diferentes a los de aquellos de origen extracardiaco. Las enfermedades cardiacas que con mayor frecuencia producen edema pulmonar son la enfermedad mitral degenerativa crónica (estadio C), la cardiomiopatía dilatada, el conducto

“Los murmullos no son fiables para identificar perros con CMD. El diagnóstico definitivo conlleva la detección de dos alteraciones mediante ecocardiografía: dilatación del ventrículo izquierdo y disfunción sistólica”, Adrian Boswood. a cabo con quimioterápicos, así como ciertas modificaciones dietéticas, pueden producir alteraciones que parecen cardiomiopatía dilatada. Boswood, que comentó el fuerte componente racial de la CMD (razas grandes, sobre todo de edades medias), hizo hincapié en la relevancia de detectar de forma temprana esta enfermedad, ya que

“En caso de efusión pericárdica se aprecia una capa hipoecoica que rodea al corazón y no se extiende más allá, al contrario de lo que sucede con la efusión pleural”, comentó Domingo Casamián. Durante su presentación, hizo hincapié en que la ecocardiografía es la técnica principal para diagnosticarla. “En caso de efusión pericárdica se aprecia una capa hipoecoica que rodea al corazón y no se extiende más allá, al contrario de lo que sucede con la efusión pleural”, comentó Casamián. Además, esta técnica diagnóstica permite detectar la presencia de tumores cardiacos o pericárdicos (habitualmente hemangiosarcoma, tumores de base cardiaca y mesoteliomas). Tal y como remarcó Casamián, siempre se deben tener en cuenta las neoplasias en el diferencial al detectar efusión pericárdica, ya que la mayoría suelen producirla. Aunque mediante ecocardiografía no se detecte la presencia de ninguna masa tumoral, se recomienda realizar un TAC de tórax para ver posibles metástasis. En caso de sospecha, la cirugía también puede ser diagnóstica, a la par que curativa. Con respecto a la citología del fluido pericárdico, el ponente recordó que no suele ser muy útil para el diagnóstico, porque las efusiones suelen ser hemorrágicas y, por ello, la citología no permite distinguir un origen neoplásico de uno inflama-

existe tratamiento efectivo para algunos perros en la fase preclínica.

Domingo Casamián.

Adrian Boswood.

Oriol Domenech.

Catriona Macphail.

arterioso persistente, la estenosis subaórtica y los defectos septales. Durante su ponencia sobre el edema pulmonar cardiogénico, Oriol Domenech (DVM, MS, Dipl. ECVIM-CA (Cardiología), Istituto Veterinario di Novara, Italia) remarcó la importancia que tiene en estos casos el criterio clínico, conocer las razas predispuestas y llevar a cabo una buena anamnesis.


5

Los síntomas de este tipo de edemas no son específicos: taquipnea, disnea, intolerancia al ejercicio, síncope y tos. “Los perros con edema de pulmón pueden toser o no: los jóvenes no tosen porque no tienen broncomalacia. Por tanto, la tos no es un síntoma patognomónico. Por otro lado, un paciente cardiopático puede toser, pero no siempre una tos se podrá relacionar con una etiología cardiaca”, remarcó el especialista. Además, hizo hincapié en que esta poca especificidad de los signos clínicos relacionados con esta enfermedad hace que el gold standard para diagnosticarla sea la radiografía: se observa un patrón intersticial o alveolar que, en perros, suele iniciarse en la zona perihiliar y progresar hacia los lóbulos caudo-dorsales. En los gatos este patrón puede ser asimétrico y tener una distribución más aleatoria. En este sentido, Domenech recordó que, para llevar a cabo la evaluación radiológica, no se debe colocar al paciente en decúbito lateral ya que, si hemos interpretado erróneamente la auscultación y, con ello, el lado afectado, podemos colocarlo apoyado sobre el lado sano, lo que ocasionaría complicaciones en el manejo, o incluso la muerte del paciente.

y las claves de publicidad online para el centro, ofrecidas por Elena Manzano; y la diferenciación y fidelización del cliente, de la mano de Juan Carlos Alcaide. A las actividades paralelas al congreso VetMadrid se sumó este año una novedad: la zona de empleabilidad, ofrecida por Iberzoo+Propet y durante la cual se tra-

taron aspectos como la situación del sector en materia de empleo, las claves para redactar CV, qué pasos dar para trabajar en empresas del sector farmacéutico o de la nutrición, la gestión de equipos, el cansancio emocional y la situación actual del sector en lo que respecta a la aparición de grandes cadenas de centros.

Catriona Macphail remarcó que se debería sospechar de la presencia de pólipos nasofaríngeos en pacientes jóvenes (14 meses – 3 años es la edad media conocida) que presenten síntomas de obstrucción de vías altas (estertor, secreción nasal, arcadas, disfagia y disnea), otitis media o externa.

AMVAC también coordinó, con la colaboración de Vet+i y Veterindustria, el Aula Veterinaria-Foro Científico, dedicada a la innovación en productos y servicios. A lo largo de los tres días de feria, el aula ofreció charlas sobre nutrición, terapia celular, medicina interna, medicina felina, radiología, enfermedades parasitarias, y temas de actualidad como el convenio colectivo o la competencia desleal, entre otros. Además, AMVAC organizó, durante la jornada del sábado 23, el Congreso de asistentes a la atención en centros veterinarios, con ponencias sobre radiología, hipertensión arterial, bronquitis crónica, derrames pleurales y urgencias cardiorrespiratorias.

Obstrucción de las vías aéreas altas Al plantear el diagnóstico diferencial en caso de obstrucción de las vías aéreas altas en gatos, Catriona Macphail (DVM, PhD Diplomate, American College of Veterinary Surgeons; Surgical Oncology Colorado State University, USA) se centró en los pólipos nasofaríngeos, la estenosis en las narinas y la parálisis laríngea. Tal y como comentó la ponente, se debería sospechar de la presencia de pólipos nasofaríngeos en pacientes jóvenes (14 meses – 3 años es la edad media conocida) que presenten síntomas de obstrucción de vías altas (estertor, secreción nasal, arcadas, disfagia y disnea), otitis media o externa. Para confirmar su presencia se opta por realizar un examen otoscópico y orofaríngeo, con sedación profunda o anestesia general. “Su baja sensibilidad a la hora de diagnosticar otitis media hace que la radiología estándar de las bullas timpánicas genere un 25 % de falsos negativos; por su parte, la radiografía de tórax sirve de ayuda para localizar signos de enfermedad en las vías bajas, así como la posible presencia de metástasis”, explicó Macphail al hablar de la utilidad de la radiología en el diagnóstico de los pólipos nasofaríngeos. Con respecto a la estenosis de las narinas, suelen aparecer en razas braquicefálicas como los persas, y se corrigen quirúrgicamente mediante la ampliación de las fosas nasales externas. Por último, la parálisis laríngea es poco común en gatos, y suele tener causas traumáticas, tumorales o iatrogénicas. Puede ser bilateral o unilateral y, en este último caso, suele ser del lado izquierdo y dar lugar a síntomas característicos, a diferencia de lo que sucede en el perro. Existe un tratamiento que parece tener éxito para corregirla, consistente en lateralizar el cartílago aritenoides.

Otras actividades formativas La primera actividad formativa ofrecida por AMVAC en el marco de la tercera edición de Iberzoo+Propet fue el programa de Formación Empresarial, que tuvo lugar durante la mañana del jueves 21 y contó con ponencias sobre la situación actual de las clínicas veterinarias, a cargo de Pere Mercader; el manejo de críticas en RRSS 208


6

ESPECIAL IBERZOO+PROPET 2019

MSD Animal Health presenta Bravecto® Plus

RAL presentó sus novedades en Iberzoo-Propet 2019

Bravecto® Plus es la primera y única protección trimestral1 frente a parásitos externos e internos.

Los visitantes pudieron ver sus analizadores de bioquímica y ecógrafos así como el resto de sus instrumentos.

MSD Animal Health elige un año más Iberzoo+Propet para presentar sus novedades: Bravecto® Plus, la primera protección endectocida trimestral1 para gatos, así como la nueva indicación de Scalibor®, 12 meses de protección frente al flebótomo de la leishmaniosis. En el seno de VetMadrid además ha organizado un simposio sobre dilofilariosis felina impartido por Alberto Montoya al que han acudido 100 veterinarios.

Bravecto® Plus

Bravecto® Plus es la primera y única protección trimestral frente a parásitos externos e internos que proporciona una eficacia inmediata y persistente gracias a una combinación única e innovadora de principios activos (fluralaner + moxidectina) en una sola pipeta y con un alto nivel de seguridad, ya que se puede prescribir en gatos a partir de 9 semanas y 1,2 kg. Además, Bravecto® Plus aporta un

enfoque innovador en la prevención: la moxidectina es activa frente a larvas (L3 y L4) de Dirofilaria immitis y proporciona un 100 % de prevención frente a la filariosis cardiopulmonar en gatos tratados con el producto de forma trimestral.

Scalibor®

Nuevos estudios han demostrado que Scalibor® mantiene una eficacia repelente frente al flebotomo de entre el 94 % y el 98 % durante 12 meses de forma persistente, por lo que puedes recomendar Scalibor® para proteger a los perros frente al flebótomo durante un año. Así se evitan brechas de protección en función de la variabilidad de temperaturas. 1. Thomas J. Nolan and James B. Lok; Macrocyclic Lactones in the Treatment and Control of Parasitism in Small Companion Animals; Current Pharmaceutical Biotechnology, 2012, 13, 1078-1094.

RAL celebró en Iberzoo-Propet 2019 el lanzamiento de su primer ecógrafo para Veterinaria, el sistema CLARIUS, que ha disfrutado de una gran acogida por su portabilidad, fácil manejo y versatilidad. Está disponible en dos modelos, el C7 – Microconvex para exploración abdominal y cardiaca y el L7 – Lineal para exploraciones superficiales. Además disponen de Doppler color y pulsado y del sistema Virtual Phased array.

RAL amplía su catálogo

RAL ha ampliado su catálogo con el glucómetro GMATE PET, con calibración específica para perros y gatos. Se usa directamente con el smartphone: una vez conectado solo es necesario seguir las instrucciones, introducir la tira y esperar unos segundos para obtener el resultado. En su stand también estaba disponible el analizador de hematología URIT 5160, un analizador de 5 poblaciones con tecnología láser para la diferenciación celular. Además también permite analizar los reticulocitos. También mostraron su nueva aplicación para para iOS y Android, que permite consultar las últimas novedades, noticias sobre la presencia en distintos eventos y congresos y el catálogo de RAL veterinaria.

Su analizador de bioquímica MNCHIP se ha convertido en un referente gracias a su amplio panel de tests disponibles, su reducido tamaño y el precio más económico. En Iberzoo-Propet 2019 los visitantes pudieron ver sus analizadores de bioquímica y ecógrafos así como el resto de sus instrumentos. +34 934 808 047

“Con solo un collar al año Scalibor permite proteger a la mascota durante todo el año frente al flebótomo”

“El contador hematológico URIT 5160 con tecnología láser que permite el análisis de las cinco poblaciones leucocitarias de una forma superexacta”

Federica Burgio

Bárbara Samaranch

Scientific Affairs Lead de MSD Animal Health

Delegada comercial en RAL VÍDEO

I ESPECIAL IBERZOO+PROPET 2019

VÍDEO


ESPECIAL IBERZOO+PROPET 2019

VETMAT, el valor del asesoramiento experto en el diseño del quirófano Ramón Rovira, director técnico del grupo Adivet y responsable de VETMAT, explica la propuesta que presenta la empresa en la feria. “En VETMAT, como expertos en material clínico, somos conscientes de que nuestro sector está viviendo un proceso acelerado de transformación relacionado con la innovación y la profesionalización que nos obliga a introducir nuevas estrategias para seguir aportando valor añadido y la mejor atención a nuestros clientes” afirma Ramón Rovira. “La propuesta que presentamos trata de rentabilizar nuestra experiencia y profundo conocimiento de la realidad del sector, completando nuestra función de proveedor con nuestro asesoramiento para ofrecer soluciones que integren la mejor relación calidad técnica-inversión económica” continúa Rovira. Para concretar este planteamiento teórico “el primer paso es analizar correctamente las necesidades del cliente acompañando su toma de deci-

siones con la información más rigurosa y completa. Para ello tenemos un proceso de prototipado que define los materiales necesarios para equipar un quirófano de altas prestaciones técnicas ajustándonos a presupuestos asumibles. En ese sentido” continúa Rovira, “el segundo paso sería estudiar con ellos formas de financiación”. El quirófano tipo está compuesto por los elementos básicos que deberían conformar un quirófano veterinario estándar (mesa quirúrgica con superficie en libro articulado, lámpara de luz fría, etc). A partir de esta base común, se pueden incluir otros equipos y adaptar las prestaciones de los aparatos a las necesidades específicas de cada cirujano. + 34 944 566 900

Boehringer Ingelheim presenta las novedades en su amplia gama de medicamentos en el XXXVI Congreso AMVAC En esta ocasión, una novedad importante son las nuevas indicaciones de NexGard y NexGard Spectra. NexGard y NexGard Spectra acaban de obtener nuevas indicaciones y, ahora, gracias al afoxolaner, molécula insecticida y acaricida, están registrados para el tratamiento de dos acariosis, la demodicosis y la sarna sarcóptica caninas, en un protocolo de tratamiento mensual. De esta manera, tanto NexGard como NexGard Spectra se establecen como una nueva solución para estas enfermedades cutáneas. Ambos productos han demostrado gran eficacia1-5 en la cura parasitológica y clínica de ambas enfermedades. El protocolo de administración mensual está en línea con las recomendaciones de los expertos que indican la necesidad de hacer seguimientos, especialmente en la demodicosis tanto de la cura parasitológica como de la

clínica, de manera mensual. De este modo, el tratamiento mensual puede contribuir a un mayor cumplimiento por parte de los propietarios de los perros enfermos que se traduzca, finalmente, en una mayor garantía de éxito en la cura de las acariosis. Tras controlar la enfermedad se puede usar de forma regular estos antiparasitarios para el control de pulgas y garrapatas y, en el caso de NexGard Spectra, endectocida de amplio espectro, para proteger a los perros frente a los nematodos gastrointestinales más frecuentes y para prevenir de enfermedades como la dirofilariosis y/o angiostrongilosis si se requiere. +34 934 045 100

“Nos hemos centrado en ofrecer productos de un nivel de calidad alto pero a unos precios competitivos”

“Actualmente estamos aumentando las indicaciones en dos de nuestros antiparasitarios más importantes como son NexGard y NexGard Spectra”

Ramón Rovira

Marta León

Director técnico de Grupo ADIVET y responsable de VETMAT VÍDEO

Asesora técnica veterinaria Pet Vet VÍDEO

ESPECIAL IBERZOO+PROPET 2019 I

7


8

ESPECIAL IBERZOO+PROPET 2019

INDIBA S.A. presenta su nuevo dispositivo de radiofrecuencia en Iberzoo+Propet INDIBA S.A. es una compañía dedicada al desarrollo y fabricación de dispositivos médicos de radiofrecuencia. INDIBA S.A. ha desarrollado un dispositivo de radiofrecuencia cuya tecnología está basada en una frecuencia a 448 kHz, eficaz tanto en aplicaciones térmicas como no-térmicas, especiales en fases agudas de lesión. Sus propiedades permiten generar tres efectos: • Bioestimulación: equilibrio iónico en la membrana celular generado un incremento de la nutrición y el metabolismo celular. • Vascularización: incremento de la microcirculación tisular y la vasodilatación, y del flujo sanguíneo, oxigenación las células y tejidos, drenaje del tejido e incremento del metabolismo celular.

El equipo AH-100 cuenta con la tecnología de radiofrecuencia monopolar CAP/RES 448 kHz.

INDIBA® se puede aplicar además en estas situaciones: • Prótesis metálicas. • Tejidos donde la hipertermia está contraindicada. • Alrededor de heridas. • Glándula tiroides. • Pacientes oncológicos. En la feria INDIBA S.A. lanzó su nuevo equipo para pequeños animales, el AH-100 que, además de la tecnología de radiofrecuencia monopolar CAP/ RES 448 kHz, cuenta con protocolos integrados, modalidad continua y pulsada, pantalla táctil y conexión Wi-Fi, etc.

Combate los signos de edema pulmonar. Isemid es una nueva torasemida fácil de dosificar, segura y eficaz. Utilizado una vez al día como diurético de primera elección, Isemid aumenta la supervivencia de los perros que han recibido el tratamiento en comparación con aquellos que han sido tratados con furosemida*.

Consenso sobre el uso de la espironolactona

El profesor Clarke Atkins presentó en 2017 una actualización en las recomendaciones del ACVIM a la hora de tratar pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva (ICC), en la que se ha llegado a un consenso: en estadio C el tratamiento implicaría lo que se puede llamar una “terapia múltiple” que incluiría un iECA, la espironolactona, el pimobendan y un diurético.

Función de la espironolactona en la ICC

La espironolactona, que está presente en fármacos como Prilactone y Cardalis, se une a los receptores mineralocorticoides de la aldosterona evitando los efectos perjudiciales que esta sustancia puede tener. Los perros tratados con Cardalis tienen 9 veces menos riesgo de morir por una patología cardiaca que los perros que se tratan solo con benazeprilo. *Estudio de eficacia CARPODIEM.

Ceva en Portal Veterinaria +34 932 920 660

Bioibérica lanza Prolivet para perros y gatos con problemas hepáticos

• Hiperactivación:

incremento del metabolismo celular, drenaje de toxinas, modifica el balance tisular para combatir fibrosis y activar el mecanismo endógeno de regeneración tisular. INDIBA® Animal Health tiene los siguientes beneficios: • Recuperación rápida y mejora de la fisiología natural. • Acción superficial y profunda. • Prevención de lesiones en animales atletas. • Mejora de la calidad de vida en animales con dolor crónico.

Ceva presentó Isemid en Iberzoo+Propet 2019

INDIBA en Portal Veterinaria +34 902 112 231

El producto se lanza en España y Portugal y está disponible en dos presentaciones en función del peso del animal. Bioibérica Companion Animal Health presenta Prolivet, un producto para perros y gatos que necesiten recuperar la funcionalidad hepática. Contiene ingredientes que mejoran la funcionalidad hepática: • La S-adenosilmetionina participa en la formación del glutatión, el mecanismo de defensa más importante contra el estrés oxidativo ya que protege a los hepatocitos del deterioro y la muerte celular. • La silibina neutraliza los radicales libres, protegiendo así a las células hepáticas contra el daño oxidativo. También inhibe la adhesión de toxi-

nas involucradas en la respuesta inflamatoria. • La fosfatidilcolina tiene una actividad antifibrótica y aumenta la absorción intestinal de sustancias activas.

Bioibérica en Portal Veterinaria +34 934 904 908 asoler@bioiberica.com

I ESPECIAL IBERZOO+PROPET 2019


ESPECIAL IBERZOO+PROPET 2019

El nuevo Flexadin Advanced hace más para que los perros sigan activos

Laboratorios Karizoo presentó sus novedades en analgesia, sedación y anestesia

Vetoquinol continúa aportando productos y soluciones para mejorar la vida de las mascotas.

Adelantó el lanzamiento de Diazedor, cuyo principio activo es la benzodiazepina diazepam.

Este año presenta el nuevo Flexadin Advanced. Hablando de osteoartritis (OA) desde una perspectiva multimodal, Vetoquinol fue el primero en aportar un nuevo enfoque, introduciendo Flexadin Advanced con UC-II que, mediante su mecanismo de acción único -tolerancia oral- está ayudando a muchas mascotas a mejorar su movilidad1. Avanzando en esta dirección innovadora presentamos el nuevo Flexadin Advanced, con ácidos boswellicos (ABw). Estudios recientes han demostrado que los ABw influyen en la cascada inflamatoria principalmente reduciendo los leucotrienos y, por ello, mejoran la movilidad de forma rápida y efectiva2,3. Flexadin Advanced es una opción para la mejora de la OA que aporta dos modos de acción complementarios que han demostrado eficacia clínica en perros con OA4,5,6,7. Vetoquinol también estuvo presente en Iberzoo+Propet con:

• Zylkene, que ayuda a las mascotas a

afrontar situaciones de estrés y favorece un comportamiento equilibrado. • UpCard, la primera torasemida para perros y el diurético líder del mercado8, mejorando la calidad de vida y reduciendo el riesgo de muerte en perros con enfermedad cardiaca9.

Vetoquinol en Portal Veterinaria +34 914 903 792

Laboratorios Karizoo ha estado presente en la edición Iberzoo-Propet-19, donde presentó al sector de animales de compañía sus novedades. El nuevo anestésico gaseoso Sevotek con sevoflurano forma junto a isoflutek la gama gaseosa. Lidor es el anéstesico local cuyo principio activo es la lidocaína, para perros, gatos y caballos. Se presenta en viales de 50 ml. Insistor es un nuevo analgésico opioide con metadona como principio activo. Es el tercer analgésico opioide de Karizoo que se une a Bupaq (buprenorfina) y Butomidor (butorfanol). En este congreso Karizoo adelantó el lanzamiento, a finales del próximo mes, de Diazedor, cuyo principio activo es la benzodiazepina diazepam. Junto a estos productos y los ya existentes como los α-2 agonistas Sededorm y Asthenodex, el anestésico general Ketamidor y los antiinflamatorios no esteroideos Norocarp y

9

Loxicom, Laboratorios Karizoo ofrece al clínico diferentes opciones adaptables a la gran mayoría de protocolos analgésicos y anestésicos.

Karizoo en Portal Veterinaria +34 938 654 148

ACTUALIDAD PROFESIONAL

La nanomedicina ofrece un amplio campo de posibilidades en sanidad animal Tal y como explicó María José Alonso en la ponencia ofrecida por Vet+i durante Iberzoo+Propet, las nanopartículas ofrecen soluciones para las enfermedades en las que la farmacología aún tiene limitaciones por diversos motivos. Argos argos@grupoasis.com

Durante la celebración de la feria Iberzoo-Propet, el viernes 22 de marzo Fundación Vet+i (Plataforma Tecnológica Española de Sanidad Animal) invitó a la doctora María José Alonso, Catedrática de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de

la Universidad de Santiago de Compostela e investigadora del CiMUS (Centro de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas) a impartir una apasionante conferencia sobre nanotecnología y su aplicación terapéutica. “Nanotecnologías, nanomedicina y sus posibilidades en el sector de la sanidad animal en animales de compañía” fue el título de la ponencia, durante la cual Alonso hizo hincapié en que los nanomedicamentos pueden superar barreras biológicas y conducir las moléculas activas al lugar de acción. Tal y como dijo durante su intervención, se debe tener en cuenta que los biomateriales formadores del nanovehículo deben ser biocompatibles y, además, biodegradables. Las nanopartículas son ya una realidad terapéutica, aunque ofrecen todavía un campo inmenso de investigación con soluciones para las enfermedades crónicas que presentan problemas para su prevención, control o tratamiento. Se trata de moléculas tan pequeñas que solo miden nanómetros y están compuestas de materiales orgánicos o inorgánicos, diseñadas

y formuladas “a la carta” para cada patología específica a tratar, de tal forma que se resuelva el problema que los fármacos hasta ahora empleados presentaban, como por ejemplo concentración insuficiente en los tejidos diana, falta de penetración en las células diana, etc. La nanotecnología puede aplicarse a fármacos ya comercializados, y es nece-

absorción por vía oral de los tratamientos de insulina en pacientes diabéticos, o la penetración de quimioterápicos al interior de las células cancerígenas, con el consiguiente aumento de efectividad del fármaco citotóxico y la disminución de los efectos secundarios. La nanotecnología supone un nuevo campo que ofrece soluciones para las

La doctora Alonso presentó varios ejemplos de los proyectos que se han desarrollado en su centro, como la mejora de la absorción por vía oral de los tratamientos de insulina en pacientes diabéticos, o la penetración de quimioterápicos al interior de las células cancerígenas. saria para muchos innovadores. En este sentido, cabe destacar que el desarrollo clínico de un nanomedicamento es mucho más corto que el de un nuevo fármaco. La doctora Alonso presentó varios ejemplos de los proyectos que se han desarrollado en su centro, como la mejora de la

enfermedades en las que la farmacología aún tiene limitaciones por diversos motivos, y se puede aplicar en aspectos como las vacunas, quimioterápicos, antimicrobianos, y prácticamente cualquier uso terapéutico. Merece la pena leer y formarse sobre este tema, que ya es presente y tiene un prometedor futuro. ESPECIAL IBERZOO+PROPET 2019 I


10 ACTUALIDAD PROFESIONAL

“La evaluación del ciclo estral de la perra debería ser una práctica clínica más habitual” Catalyst Progesterone es el nuevo inmunoanálisis de Idexx diseñado para ofrecer la medición pronta y fiable de la progesterona plasmática en muestras caninas. ¿En qué casos es de utilidad el nuevo Catalyst Progesterone? Las principales indicaciones de la medición de la progesterona plasmática comprenden: en primer lugar, la determinación del momento óptimo de la cubrición y maximización de la fertilidad mediante la evaluación secuencial de la progesteronemia; en segundo lugar, la predicción del momento del parto; y, en tercer lugar, la investigación y detección de diversas anomalías de la reproducción (ciclos anovulatorios, insuficiencia luteal, etc.). El uso de la progesterona plasmática en el diagnóstico del síndrome de ovario remanente se está sustituyendo por la medición de la hormona antimulleriana, que nos indica la presencia o ausencia de tejido ovárico. Dicha técnica está disponible y correctamente validada en nuestro Laboratorio de Referencia Idexx.

JAUME RODON Director científico Idexx Laboratories

¿Qué importancia tiene la progesterona en la práctica clínica veterinaria? En medicina veterinaria la fisiología de la reproducción y, en concreto, la evaluación del ciclo estral de la perra, debería ser una práctica clínica más habitual. La medición de la progesterona plasmática es, todavía en la actualidad, el método disponible más preciso de exploración de las fases del ciclo estral de la perra y sus anomalías. Gracias a las ventajas que ofrece Catalyst Progesterone pretendemos que esta área de conocimiento pase a ser una práctica clínica habitual.

“La medición de la progesterona plasmática es, todavía en la actualidad, el método disponible más preciso de exploración de las fases del ciclo estral de la perra y sus anomalías”.

¿Cuáles son sus cualidades más destacables? Catalyst Progesterone es el nuevo inmunoanálisis de Idexx diseñado para ofrecer la medición pronta y fiable de la progesterona plasmática en muestras caninas. Los resultados de la prueba Catalyst Progesterone están disponibles aproximadamente 12 minutos después del inicio del análisis. Esta innovación ofrece una nueva realidad del valor clínico de la progesterona en la medicina de la reproducción, ya que se pueden interpretar los resultados y tomar las decisiones adecuadas con el paciente y el propietario todavía en la clínica veterinaria. El rango dinámico de Catalyst Progesterone o rango de valores en los que el equipo lee directamente sin modificación (dilución o concentración de la muestra, extrapolación de resultados, etc.) es de 0,2–20,0 ng/ml Este rango engloba todos los valores imprescindibles para utilizar la progesterona plasmática como herramienta indispensable en la medicina de la reproducción.

Evolución de los estrógenos, la LH y la progesterona durante el ciclo de la perra Periodo fértil Periodo de fertilización Ovocitación Maduración oocito 5

Estrógenos

4

LH Progesterona

2

1

Anestro

3

Receptividad

Proestro -9

-8

-7

-6

-5

Estro -4

-3

-2

-1

0

1

Días al pico de LH 208

2

3

4

Diestro 5

6

7

8

9

¿Con cuáles de sus analizadores es compatible? Catalyst Progesterone funciona con los analizadores bioquímicos Idexx Catalyst One e Idexx Catalyst Dx. Cuando se realiza con otras placas de pruebas bioquímicas, la placa Catalyst Progesterone puede cargarse en cualquier orden, lo que aporta una gran versatilidad a la hora de diseñar los perfiles analíticos para cada paciente, y rapidez en la obtención de todos resultados.

“La integración de la plataforma Catalyst con nuestro servicio VetConnect Plus permite acceder a la gráfica de la tendencia de la progesteronemia desde cualquier ordenador o dispositivo móvil”. ¿Qué tipo de muestra requiere? La prueba Catalyst Progesterone está optimizada para trabajar con 600–800 μl de sangre entera (utilizando el Separador Catalyst de sangre entera con heparina de litio) y con 120 μl de plasma con heparina de litio o suero separado (300 μl si se analiza junto a otras placas). Si se usa suero separado, no se debe obtener de un tubo separador de suero con gel, ya que el gel interfiere con las pruebas de progesterona. Las concentraciones de progesterona plasmática deben monitorizarse utilizando siempre el mismo tipo de muestra. ¿Existe la posibilidad de medir la tendencia de la progesteronemia? La tendencia en las concentraciones sanguíneas de la progesterona plasmática es realmente el punto clave del valor clínico de esta prueba. La variación fisiológica más importante de la progesterona se produce antes de la ovulación. Así, durante el anestro y el proestro, la concentración de progesterona plasmática es <1 ng/ml (punto 1 de la curva en la figura) y empieza a aumentar a 1-2 ng/ml antes del pico de LH (punto 2), 2-3 ng/ml durante el pico de LH (punto 3) y 3-5 ng/ml después del pico de LH (punto 4) (preovulación). A partir de este momento, y entre valores de 5-12 ng/ml (punto 5) (la concentración de progesterona puede variar dependiendo de la raza y el tamaño del animal) ya se entra en fase de ovulación y el posterior periodo de fertilización. La integración de la plataforma Catalyst con nuestro servicio VetConnect Plus permite acceder a la gráfica de la tendencia de la progesteronemia desde cualquier ordenador o dispositivo móvil y así, de una forma visual y rápida, se pueden tomar las decisiones correctas desde cualquier lugar y en cualquier momento. El informe de resultados viene acompañado de unas guías interpretativas que se

deben usar como un indicador de lo que está sucediendo en el ciclo estral de cada perra. La interpretación de esta información, junto a la historia clínica y el examen físico, permite al veterinario tomar la decisión más adecuada para el manejo de la situación frente a la que se encuentra, ya sea decidir el mejor momento de cubrición de la perra según sus propios protocolos, valorar las anomalías del ciclo estral, o sacar conclusiones acerca del momento del parto. ¿Qué puede decirnos sobre su exactitud y precisión? Dentro del proceso de validación de Catalyst Progesterone realizados por Idexx, se llevaron a cabo diversos estudios. A nivel clínico, los más significativos son: •• Evaluar la precisión de Catalyst Progesterone usando líquidos de control. La precisión se evaluó mediante el análisis repetido de dos líquidos de control en el intervalo de interés clínico. Para este estudio, dicho intervalo se definió como 0–10,0 ng/ml. El nuevo método de Catalyst Progesterone obtuvo un coeficiente de variación total <10 % a ambos niveles de concentración, lo que puede considerarse como muy bueno. •• Evaluación del rendimiento analítico de Catalyst Progesterone mediante comparación con el método de referencia, la cromatografía líquida-espectrometría de masas (CL-EM). En dos estudios realizados en diferentes hospitales veterinarios, Catalyst Progesterone demostró una correlación muy buena (r = 0,98; r = 0,99) con el método CL-EM y buena precisión en el intervalo de interés clínico. Los resultados obtenidos, de estos estudios nos permiten afirmar que Catalyst Progesterone produce unos resultados exactos y precisos cuando se usa para cuantificar la progesterona en las muestras plasmáticas de perras ¿Cómo pueden conseguir más información aquellos que estén interesados? Para más información pueden entrar en la web www.idexx.es o solicitar información en saludanimal-es@idexx.com.

Sheila Riera Argos - argos@grupoasis.com Imágenes cedidas por Idexx Laboratories



PUBLIRREPORTAJE

La dirofilariosis en el diferencial de los procesos respiratorios en el gato En la especie felina, las dirofilarias producen una sintomatología idéntica a la enfermedad bronquial crónica tipo alérgica o asma. El uso de un microfilaricida con selamectina (Stronghold Plus) es fundamental en su manejo terapéutico. Valentina Aybar, Juanjo Vega Hospital Felino Madrid Imágenes cedidas por los autores

La enfermedad bronquial felina (EBF) es una de las patologías respiratorias más frecuentes en los gatos. Se caracteriza por un proceso inflamatorio crónico de los bronquios y bronquiolos. Sus causas son muy variadas y conviene llevar a cabo un protocolo de diagnóstico preciso para establecer un tratamiento adecuado. La bronquitis crónica alérgica, o asma, es sin duda la causa más frecuente de aparición de esta afección bronquial. Se observa predominantemente en gatitos o adultos jóvenes, aunque también se puede dar en animales más mayores. Se produce una reacción inmunitaria controlada por células Th2 frente a alérgenos ambientales, polución y sustancias irritantes, que ocasionan una reacción de hipersensibilidad tipo I. Esta, a su vez, desencadena la producción de anticuerpos IgE, fenómenos inflamatorios de las vías aéreas y constricción de la musculatura lisa de las mismas, lo que produce cambios en la estructura del epitelio bronquial. El diagnóstico de la enfermedad bronquial crónica se basa inicialmente en signos clínicos como tos, disnea inspiratoria sin patrón restrictivo, decaimiento y anorexia. Las imágenes radiológicas se caracterizan por la aparición de un patrón pulmonar bronquial e intersticial, hiperinsuflación pulmonar, aplanamiento del diafragma (figura 1) e incluso atelectasia del lóbulo pulmonar medio derecho por acumulación de detritos. La analítica sanguínea suele ser poco definitoria y muestra signos inflamatorios inespecíficos con recuentos algo más elevados de monocitos, neutrófilos y también de eosinófilos.

El lavado broncoalveolar para la realización de una citología del exudado bronquial sirve de gran ayuda para abordar estos procesos respiratorios. Los hallazgos encontrados en estas citologías demuestran la presencia de un proceso inflamatorio crónico con recuentos celulares en los que se aprecia un incremento de neutrófilos y eosinófilos predominantemente, además de macrófagos y un determinado número de células mixtas. Se puede realizar una PCR de Mycoplasma spp. para poner de manifiesto su presencia, ya que el crecimiento en cultivos celulares estándar es muy complicado. Conviene realizar un análisis coprológico para descartar la presencia de nematodos respiratorios como Aelurostrongylus abstrusus, que pueden provocar signos similares de enfermedad bronquial crónica. Incluso se puede llegar a diagnosticar con una aspiración con aguja fina (PAF). Así mismo, se recomienda realizar pruebas para detectar la presencia de dirofilarias, que en gatos producen una sintomatología idéntica a la enfermedad bronquial crónica tipo alérgica o asma. La prevalencia de esta parasitosis es mucho más elevada de lo que inicialmente se pensaba. El tratamiento puede ser muy variado en función de la causa o la concomitancia de procesos, pero depende fundamentalmente de la frecuencia y la gravedad de los signos clínicos. Se emplean fármacos broncodilatadores de rescate en situaciones agudas, así como fármacos antiinflamatorios e inmunomoduladores cuando la causa del proceso es inmunológica. Los corticoesteroides son una herramienta fundamental para el control de la respuesta inmunitaria y la inflamación, y se pueden administrar por vía parenteral, oral o inhalada cuando se requieren de forma más crónica. El uso de antibióticos no se recomienda debido

Figura 1. Radiografía LL de un gato con patrón pulmonar intersticial miliar difuso, con

Figura 2. Radiografías LL (A) y VD (B) de

hiperinsuflación pulmonar, aplanamiento del

Celestino que muestran un patrón pulmo-

diafragma y separación del corazón del dia-

nar bronquial e intersticial difuso, con apla-

fragma. Imagen cedida por Alexis Santana

namiento de diafragma e hiperinsuflación.

(Albea Vet).

a que la enfermedad bronquial crónica no suele ser infecciosa, aunque cuando se detecta la presencia de Mycoplasma spp., se emplea la doxiciclina.

Caso clínico

Se presenta en consulta Celestino, un gato Común Europeo, de pelo corto, 7 años, macho esterilizado, peso 3,2 Kg de peso y de vida de interior, aunque tiene una terraza y algún verano lo han llevado a un pueblo de Cuenca. Al ser mayoritariamente de interior, no está vacunado ni desparasitado desde que era cachorro. Sus propietarios buscan una segunda opinión sobre un proceso que ha padecido durante los 7 últimos meses: disnea espiratoria con accesos de tos, cierto decaimiento, pérdida de peso en los últimos meses y, en ocasiones, tiene vómitos y diarreas. El paciente padece accesos de tos esporádicos y no ha mejorado a pesar de acudir a varios veterinarios que le han recetado tratamientos con corticoesteroides por diferentes vías en función de la gravedad de los signos clínicos. La primera hipótesis que barajan los cuidadores, la presencia de bolas de pelo, toma más relevancia como consecuencia de la falta de mejoría ante los tratamientos aplicados.

Exploración y pruebas diagnósticas

En la exploración se aprecia una condición corporal 3 de 9, el paciente está delgado, y en la auscultación cardiopulmonar se escuchan sibilancias en la espiración. En la palpación abdominal no muestra dolor, el color de las mucosas es normal y el tiempo de relleno capilar es menor de dos segundos. Se le realiza una analítica sanguínea (tablas 1 y 2*) en la que se aprecia una eosinofilia moderada que puede estar causada por procesos parasitarios o inmunomediados.

En las radiografías torácicas se aprecian (figura 2): • Silueta cardiaca sin alteraciones morfológicas. • Patrón pulmonar mixto bronquial e intersticial multifocal en lóbulos caudales dorsales de ambos pulmones. • Ninguna alteración vascular en los pulmones. • Diafragma aplanado. • Hiperinsuflación pulmonar, visible en el 12º espacio intercostal.

Diagnóstico

Con los hallazgos descritos, el diagnóstico diferencial incluye: • Asma bronquial alérgico. • Bronquitis crónica parasitaria o infecciosa. • Neoplasia pulmonar primaria o secundaria. • Cardiopatía. Para llegar al diagnóstico definitivo, se realiza un lavado broncoalveolar. El protocolo anestésico se lleva a cabo con una premedicación con dexmedetomidina en dosis de 5 μg/kg, petidina en dosis de 3 mg/kg y midazolam en dosis de 0,3 mg/kg, por vía intramuscular (IM) en una misma jeringa. La inducción de la anestesia se hace con alfaxalona en dosis de 0,5 mg/kg por vía intravenosa (IV). Para el mantenimiento de la anestesia se utiliza isoflurano. Los resultados de la citología del lavado broncoalveolar se muestran en la tabla 3*. Con estos resultados, el diagnóstico presuntivo es el de una bronquitis crónica tipo asma. Como la evolución en anteriores tratamientos con corticoesteroides por diferentes vías no había sido adecuada, se realiza un test de antígenos (Ag) de Dirofilaria, cuyo resultado es positivo (figura 3). La ecocardiografía no muestra la presencia de filarias adultas en la arteria pulmonar, aunque no se pueden descartar. Se inicia un tratamiento con metilprednisolona en dosis de 1,5 mg/kg cada 12 horas durante dos semanas para comenzar después una pauta de reducción paulatina en función de la evolución, además de la inhalación de salbutamol y la posterior inhalación de fluticasona en dosis de 250 μg cada 12 horas. Además, se añade un microfilaricida con selamectina (Stronghold Plus) en dosis de 6 mg/kg.

Evolución

A las tres semanas postratamiento se aprecia una mejoría clínica notable y han desaparecido los ruidos espirato-


Figura 3. Test de antígeno (Ag) con resultado positivo.

Figura 4. Ecocardiografía, vista paraesternal derecha, eje corto a la altura de la base del corazón que muestra en el tronco pulmonar la presencia de filarias adultas representadas como líneas hiperecogénicas. Imagen cedida por Alexis Santana (Albea Vet).

rios: ya no tose, está más activo, come y ha ganado 400 gramos de peso. Continúa en tratamiento con dosis decrecientes de metilprednisolona, inhalaciones de fluticasona en la dosis mencionada y ya no se le administra salbutamol. No se aprecian cambios radiológicos relevantes que acompañen a la mejoría clínica de Celestino.

Discusión y conclusiones

La enfermedad bronquial crónica es frecuente en los procesos respiratorios felinos. Aunque la bronquitis crónica inmunológica, o asma, se da muy a menudo, no se pueden descartar otras causas que originen esta bronquitis, como los vermes pulmonares o, como en el caso de Celestino, la presencia de dirofilariosis felina. La dirofilariosis felina causa una bronquitis crónica de características clínicas similares al asma. El gato también es hospedador de la filaria, aunque atípico, y este parásito afecta tanto a animales de exterior como de interior. La prevalencia se estima en torno al 5-10 % respecto a la que existe en los perros de una misma área. Los estudios más recientes demuestran que la distribución es más amplia de lo que se pensaba anteriormente. La especie felina tiene resistencia a la infestación, ya que destruye las filarias en fase larvaria, por lo que tienen un ciclo biológico incompleto y no supone una zoonosis y, si llegan a desarrollarse filarias adultas, serán uno o dos y siempre machos, por lo que no se producirá el ciclo sexual. En gatos, la dirofilariosis suele presentarse como una enfermedad pulmonar con un cuadro clínico eminentemente respiratorio, con signos que se confunden con asma bronquial, tos, letargo, bajada de peso y signos digestivos frecuentes (como vómitos y diarreas); también pueden ser asintomáticos o sufrir muerte súbita. Las formas larvarias producen un cuadro respiratorio y, si existen adultos, se puede desarrollar un cuadro más cró-

nico parecido al de los perros. En gatos, se desconoce la implicación clínica de Wolbachia spp., a diferencia de lo que sucede en perros, y no se tiene en cuenta en el diagnóstico. El diagnóstico de filariosis felina plantea algunos problemas: • Los test de Ag se pueden realizar mediante inmunocromatografía o ELISA, pero muchos detectan ovarios de hembras adultas y solo los que detectan el cuerpo de la filaria pueden detectar machos y hembras. • Los test de anticuerpos (Ac), que detectan Ac en respuesta a la presencia de larvas de dirofilarias, son muy caros y poco accesibles.

Si se obtiene un resultado positivo en un test de Ag, junto con las características clínicas compatibles y la detección de filarias adultas en la arteria pulmonar en ecografía (figura 4), se establece un alto grado de sospecha de la parasitosis. En cuanto al tratamiento de la dirofilariosis, no se realiza un tratamiento adulticida por el riesgo de anafilaxia por la muerte del parásito y el posterior tromboembolismo pulmonar, y tampoco se administra doxiciclina como medida de control de Wolbachia spp. La extracción quirúrgica no es un método práctico al haber un escaso número de parásitos (uno o dos). El control de las microfilarias consiste en la administración de avermectinas.

El uso de prednisolona es la terapia de elección para controlar los signos respiratorios de broncoconstricción e inflamación de las vías aéreas. El uso de selamectina en dosis de 6 mg/kg en spot-on, una vez al mes, se considera una medida eficaz para reducir la carga de formas larvarias y reducir los signos clínicos, como ocurrió en el caso de Celestino, y, a su vez, sirve como programa de prevención de la aparición de dirofilariosis en gatos.

*Bibliografía y tablas disponibles en www.argos.grupoasis.com/ bibliografias/dirofilariosis208.doc






18 ACTUALIDAD PROFESIONAL

El sector responde ante la ampliación del catálogo de especies invasoras Diversos especialistas del sector nos trasladan su opinión sobre la reciente inclusión del cerdo vietnamita, el varano de la sabana, la pitón real y la tortuga de la Península en el catálogo de especies invasoras. María Villagrasa Argos argos@grupoasis.com

Tras la aprobación, el pasado 29 de marzo, del real decreto que incluía el varano de la sabana, la pitón real, la tortuga de la Península y el cerdo vietnamita en el Catálogo español de especies exóticas invasoras, los especialistas en este tipo de animales Luis Magen y Chema López Cerezuela dan su opinión al respecto y analizan sus consecuencias.

Escaso fundamento científico Luis Magen, de El Kau Veterinari, afirma que si bien es consciente de la amenaza que puede representar “el asentamiento de ciertas especies, la creación de listas negativas o de especies prohibidas” es “una medida de urgencia con escaso fundamento científico sobre la potencial capacidad invasora de algunas especies”. En su opinión, es “un cajón de sastre donde se incluyen especies especialmente problemáticas con otras que podríamos considerar ‘top-ventas’ en las tiendas”.

Por ejemplo, en referencia al cerdo vietnamita, del que se alega su hibridación con el jabalí, Cerezuela explica que existen otros casos que también se deberían prohibir con esta argumentación, como “el conejo mascota (hibridación con el conejo de monte) o el cobaya/ chinchilla/degu (adaptables a vivir en la naturaleza)”. En su opinión, es “como mínimo chocante” que se esté queriendo proteger la pureza genética de una especie (jabalí) y, a la vez, autorizando la caza de miles de ejemplares cada año. Además, “se prohíbe el cerdo vietnamita pero, ¿y otras variantes como por ejemplo el mini-pig?”, cuestiona. Cerezuela también habla de la tortuga y los otros reptiles, como Pseudemys peninsularis: “Es una tortuga cuya presencia en el mercado de mascotas es prácticamente anecdótica, al menos en las zonas donde ejerzo clínica de reptiles. Por eso sería interesante conocer los informes que deberían revelar la presencia de numerosas poblaciones asilvestradas de esta especie en la naturaleza, cosa que dudo. Alguno de los argumentos para incluir esta especie herbívora (es “transmisora de la salmonelosis”, según

Luis Magen afirma que esta es una medida de urgencia “con escaso fundamento científico sobre la potencial capacidad invasora de algunas especies”. Por su parte, Chema López Cerezuela, del servicio veterinario de El Último Dodo, tiene una opinión similar: “Da la sensación de que se han basado en cuestiones moralistas o animalistas sobre la idoneidad o no de convivir con determinados animales como mascotas, más que en criterios estrictamente científicos sobre la capacidad invasora de estas especies. Sería deseable que se pudiera acceder a los informes técnicos en los que se ha basado esta polémica decisión”.

el comunicado emitido por el Ministerio de Transición Ecológica) carece de toda solidez científica y daría para un debate sobre lo que es transmitir salmonelosis y lo que es ser portador de Salmonella spp.”, incide. También explica los casos de Varanus exanthematicus y Python regius: “Son un lagarto y una serpiente originarios de África que necesitan temperaturas altas para su mantenimiento. Es muy difícil que sobrevivan al exterior en la Península Ibé-

rica en las épocas frías del año. Podríamos pensar que en zonas más cálidas (Murcia, Almería, Málaga, etc.) podrían adaptarse, pero hay que tener en cuenta que los reptiles autóctonos que viven en esas zonas hibernan precisamente para superar las bajas temperaturas. Y el varano y la regius no habitan zonas templadas, sino cálidas, con lo que no están adaptadas a hibernar”, apunta.

En opinión de Chema López Cerezuela, es “como mínimo chocante” que se esté queriendo proteger la pureza genética de una especie (jabalí) y, a la vez, autorizando la caza de miles de ejemplares cada año. Cerezuela concluye que a la espera de “conocer cuántos individuos asilvestrados de regius, exanthematicus y P. peninsularis hay notificados, y (…) los criterios científicos usados (porque la mayoría de los argumentos mantenidos por el Ministerio de Transición Ecológica en su escrito de justificación son altamente discutibles), no me queda otro remedio que valorar esta decisión como aleatoria, inadecuada, sin sentido y carente de rigor científico”.

La educación del propietario Por su parte, Magen analiza la participación de otros sectores implicados: “Se debería incidir más en la educación de la población que en la prohibición”. Para ello, se “debería endurecer la legislación a nivel de comercio” obligando en todos los casos a informar al cliente sobre las necesidades del animal que adquiere “y también sobre las obligaciones que adopta

¿Qué proceso siguen este tipo de decisiones? José Miguel Escribano (veterinario de la Diputación Foral de Bizkaia) explica que este tipo de decisiones las toma el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAPA), previa iniciativa de los gobiernos regionales o del propio ministerio, si bien no son los únicos: “Cualquier ciudadano u organización puede solicitar al MAPA la iniciación del procedimiento de inclusión o exclusión de una especie. Esta tiene que ser motivada e ir acompañada de la información técnica o científica justificativa, así como de las referencias de los informes técnicos y publicaciones científicas que respalden dicha solicitud”, puntualiza. Que una especie esté incluida en el catálogo implica “la prohibición genérica de su posesión, transporte, tráfico y comercio de ejemplares vivos o muertos, de sus restos o propágulos, incluyendo el comercio exterior, así como su introducción en el medio natural”, concluye.

al adquirirlo (contrato por escrito)”. En su opinión, unido a esto se debería considerar el marcaje del animal (chip, tatuaje, etc.) desde el momento de la compra: “De esta manera sería factible endurecer las penas por abandono”. Respecto a si esta medida tendrá algún tipo de repercusión sobre los centros veterinarios, Magen cree que probablemente se notarán un descenso en las visitas de ciertas especies, aunque también es factible que empiecen a aparecer otras nuevas en consulta: “Este es otro problema de las listas negativas”, concluye.

Xavier Valls, de la Clínica Veterinaria Exòtics, opina que “no hay evidencia científica de que estos animales hayan criado en nuestros espacios naturales.” Respecto al cerdo vietnamita, el experto afirma que llevan “años informando de que no son animales para tener como mascota en un piso” y que “una solución sería que esta especie, si se tiene o se comercializa, estuviera siempre debidamente identificada y esterilizada.” Valls cree que esta inclusión “se podría haber evitado si se hubiese prohibido la importación de estas especies. Los humanos (...) traemos animales de China, Vietnam, Laos, etc. y luego nos tiramos de los pelos porque pasan cosas como que se adaptan a nuestro clima y se empiezan a propagar por la naturaleza”. El especialista inicide en que deben ser los veterinarios quienes asesoren a los futuros propietarios que estén planteándose adquirir un animal exótico: “Para ejercer como veterinarios tenemos que estudiar una carrera de cinco años, más luego la especialización. Por suerte, actualmente hay oferta de varios másteres en animales exóticos. Esto lleva tiempo y unos costes elevados. Cuando empiezas a ejercer y dominas un poco han pasado seis o siete años. En cambio, para vender animales, necesitas un local, pagar un IAE y levantar la persiana de la tienda, no se exigen ningunos estudios ni conocimientos para vender estos animales. Creo que podría contar con mis manos los establecimientos que hay en España que saben asesorar a los futuros propietarios de animales”, termina Valls.

208

RedThinkHead/shutterstock.com

“Esto se podría haber evitado si se hubiese prohibido la importación de estas especies”



20 ACTUALIDAD PROFESIONAL

“Nuestro proyecto Mivet tiene verdadera pasión por el liderazgo a nivel local” El objetivo de Mivet es crear un grupo de clínicas punteras, a través de todo el territorio español, mediante la adquisición y mejora de clínicas existentes. este modelo Mivet por todo el territorio nacional. Por supuesto, nos aseguramos de que esos equipos tengan no solo las habilidades, medios e inversión, sino también la experiencia de un equipo de gestión que les ayude a alcanzar un gran éxito, incluso en las condiciones de mercado actuales.

LUIS SAINZ-PARDO CLARES Director de Operaciones Clínicas Veterinarias Mivet

¿En qué sentido la incorporación de una clínica a un grupo puede beneficiar al centro? Todos los grupos son distintos y tienen distinta “personalidad” (como nosotros llamamos) y cultura de empresa. En nuestra opinión, en Mivet la unión hace la fuerza y tener profesionales dedicados exclusivamente al marketing, la gestión de compras, la gestión de personal, la formación, etc. de forma que los veterinarios y ATV puedan dedicarse exclusivamente a la atención de sus pacientes y clientes representa un cambio importante en el panorama de nuestra profesión en España. Con respecto a Mivet en concreto, ¿qué características diferenciales destacaría? Lo fantástico en nuestro grupo Mivet es que todos compartimos la misma visión y los mismos valores humanos. Dado que la atención veterinaria está basada en valores humanos, la característica distintiva de nuestro grupo es que en el equipo de gestión realmente nos preocupamos de nuestros clientes, colaboradores y proveedores. Nuestro proyecto Mivet tiene verdadera pasión por el liderazgo a nivel local. Creemos que las mejores clínicas veterinarias son aquellas lideradas por su propio equipo, y estamos encantados de estar implantando

¿Cuál está siendo su experiencia hasta ahora? Lo cierto es que desde que me incorporé a mediados de marzo al proyecto Mivet el equipo me ha ayudado a integrarme muy rápidamente, y he visto crecer exponencialmente el número de clínicas que han decidido adherirse a nuestro proyecto. Ver cómo los equipos de esas clínicas acogen nuestra filosofía y observar los resultados, tanto en el crecimiento de clientes como en el nivel de satisfacción de los que trabajamos, da una gran satisfacción. Aunque en nuestro país es relativamente reciente, la formación de grandes cadenas de centros veterinarios es una realidad desde hace tiempo en el norte de Europa. ¿Cuál es la situación del sector clínico veterinario en estos lugares? Efectivamente, en otros países nos llevan ventaja. Yo en particular vengo de pasar 26 años en el Reino Unido. Allí la consolidación comenzó hace 20 años, y yo he vivido el cambio. La consolidación del sector veterinario en el Reino Unido alcanzará este año un 80%, lo cual se considera el límite para nuestro sector.

tante evolución. Cuando yo era pequeño solo existía el veterinario de pueblo que atendía las necesidades del sector agrícola y equino tratando pequeños grupos de animales. También recuerdo el revuelo que se montó en Valladolid cuando abrió la primera clínica de mascotas. El veterinario “tradicional” de hace 60-70 años ya ha desaparecido, y no por culpa de las cadenas, sino debido a una evolución gradual y positiva a través de la cual nos hemos ido adaptando como profesión a las necesidades reales de una sociedad cambiante.

“El veterinario “tradicional” de hace 60-70 años ya ha desaparecido, y no por culpa de las cadenas, sino debido a una evolución gradual y positiva a través de la cual nos hemos ido adaptando como profesión a las necesidades reales de una sociedad cambiante”. En algunos sectores se habla de que la implantación de este modelo en España supondrá a largo plazo la desaparición de las clínicas tradicionales. ¿Qué opina sobre esta visión? Sí, y nosotros también lo hemos oído y nos ha llevado a reflexionar. Si lo pensamos bien, nuestra profesión está en cons-

La implantación de grupos en otros países no ha resultado en ningún caso en la desaparición de la clínica independiente; sin embargo, lo que sí ha ocurrido es que las clínicas independientes han tenido que adaptarse mejor a las demandas de su nuevo entorno. Desde la UPTA (Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos) se ha alertado de “los riesgos de aplicar los modelos de especulación económica y búsqueda de rentabilidad propios de los fondos de inversión y las grandes cadenas a sectores como el de los veterinarios”, por su relación con la salud pública. En este sentido, ¿cree que la pertenencia al sector sanitario supone una diferencia entre las clínicas veterinarias y otro tipo de negocios a la hora de agruparse? Preferiría analizar hechos en vez de especular con miedos y alertas. El hecho es que siempre ha habido profesionales que han llevado su pequeño negocio de una forma ética y altamente profesional, y que han contribuido enormemente al bienestar animal y el de sus empleados y aquellos que se han comportado de forma distinta. Todos necesitamos obtener bene-

208

ficios para alimentar a nuestra familia. La cosa está en cómo los obtenemos. Con las compañías ocurre exactamente lo mismo. Existen compañías éticas que cuidan de sus empleados, de sus clientes y de la sociedad que las acoge y otras que no. Ahí precisamente es donde todos podemos aportar nuestro granito de arena eligiendo cuidadosamente a qué proyecto nos sumamos. Se habla de los fondos de inversión como si fuesen fondos de invasión. Yo siempre lo explico claramente. Para cualquier proyecto hace falta dinero. Si vas a abrir tu clínica vas al banco y pides un crédito. El banco es tu “fondo de inversión”. Luego con ese dinero puedes abrir una ´”buena” clínica o una “mala”. El fondo pone el dinero y garantiza los fondos, pero es realmente el equipo de gestión el que da “personalidad” al proyecto. Algunos veterinarios tienden a asociar grandes preocupaciones como son estas agrupaciones de centros y las políticas de precios bajos o la mala praxis. ¿Cree que será posible desmitificar este hecho? Basándome en los hechos de nuevo, creo que cabe preguntarse si antes de que llegasen los grupos había clínicas independientes que compitiesen con bajos precios y mala praxis. La realidad es que siempre han existido y existirán distintas estrategias en esta vida. Nosotros confiamos en que los clientes y los compañeros de profesión sabrán a cuál sumarse. ¿Cómo pueden contactar con ustedes aquellos que estén interesados en conseguir más información? Si alguien está pensando vender su clínica, este es el momento de considerar todas las opciones. Elisa Reyna, directora de Adquisiciones (elisareyna@clinicasmivet.co); Óscar Quintela, director corporativo y de recursos humanos (oscarquintela@clinicasmivet.com); y yo (luissainz@clinicasmivet. com) estamos a su entera disposición.

Sheila Riera Argos - argos@grupoasis.com





24 ACTUALIDAD PROFESIONAL AGENDA DE ASÍS FORMACIÓN

Agenda de cursos www.guiavet.com

¡Matricúlate ya!

Servicio de avisos de animales de compañía

ANESTESIA EN ANIMALES DE COMPAÑÍA

Cristina Bonastre

DISPONIBLE

15h

149

Tralieve. Una nueva herramienta en la analgesia multimodal Miguel Ángel Cabezas

2h

DISPONIBLE

GRATUITO

Según la información facilitada por el servicio de Guí@VET® online, estas son las últimas modificaciones.

Curso con experto ■

Guí@VET® online ¡A tu servicio las 24 h del día!

El ECG sin secretos, todo lo que necesitas saber Joaquín Bernal

DISPONIBLE

25h

199

Informe de las últimas novedades de Guí@VET®

Curso con experto ■

Diagnóstico y tratamiento de patologías neurológicas en el perro y el gato María Ortega

14/05

89

12h

Curso con experto ■

Casos clínicos de medicina felina Valentina Aybar

59

8h

24/09

Curso con experto

Hematología e inmunología felinas al descubierto Salvador Cervantes

08/10

56h

420

Curso con experto ■

Técnicas de rehabilitación/fisiatría veterinaria. Introducción Arturo Calzada

15/10

12h

976 461 480

05/11

208

8h

59

formacion@grupoasis.com

formacion.grupoasis.com

Alta del producto: ■■ FUNGASSAY Baja de los productos: ■■ DERMAFLON Crema ■■ STRONGHOLD 45 mg Solución para Unción Dorsal Puntual ■■ ULCERGOLD 370 mg/g Pasta Oral para Equino

Las fichas técnicas de estos productos ya se encuentran disponibles en Guí@VET®.

Casos Clínicos de Medicina interna Coralie Bertolani

Alta del producto ■■ BRAVECTO PLUS Solución para Unción Dorsal Puntual para Gatos Cambios en los productos: ■■ ENGEMICINA 100 mg/ml Solución Inyectable ■■ NOBIVAC LeuFel Suspensión Inyectable para Gatos ■■ SCALIBOR Collar

89

Curso con experto ■

Baja de los productos: ■■ FRESVIO Champú para Perros y Gatos pH 6,5 ■■ INTERCEPTOR SABOR ■■ OMEVIO ■■ PROGRAM PLUS 2,3 mg/46 mg ■■ TRIFEXIS Comprimidos Masticables para Perros

Muchos veterinarios ya están al día de las actualizaciones de los productos zoosanitarios, suscríbase al servicio de Guí@VET® online

976 461 480

pedidos@grupoasis.com http://store.grupoasis.com

Información y pedidos



PUBLIRREPORTAJE

5.000 gatos medidos en el Mercury Challenge, el mayor estudio europeo sobre la presión arterial felina Ceva Salud Animal puso en marcha en 2018 el mayor estudio observacional de medición de presión arterial realizado en gatos de más de siete años de edad. En el estudio participan veterinarios de 13 países de Europa con un fin común: detectar niveles de hipertensión en la población felina, para favorecer el diagnóstico precoz de esta enfermedad, evitar lesiones en los órganos diana y mejorar la calidad de vida de los gatos. ¿Cómo está siendo la participación de los veterinarios españoles? ¡Excepcional! Estamos muy orgullosos de la comunidad veterinaria de nuestro país. Hemos alcanzado el reto de medir 1.000 gatos en España, ocupando así el 2.º lugar en el ranking de países con más gatos medidos, por detrás de Reino Unido, y situándonos por delante de Francia, Alemania y otros países europeos con altas poblaciones felinas, ¡todo un éxito! Queremos reiterar nuestro agradecimiento a todas las clínicas participantes, por su compromiso y colaboración en el estudio. ¿Qué conclusiones sobre la hipertensión felina en España se pueden extraer del estudio? En primer lugar, recordaremos qué entendemos por hipertensión. La hipertensión se define como el aumento persistente de la presión sanguínea sistólica (Jepson, R. E., 2011).

Tabla. Clasificación del riesgo de lesión en órganos diana en función de los valores de systolic blood pressure (SBP). Normotensión (riesgo mínimo de lesión en órganos diana)

SBP <140 mmHg

Prehipertensión (riesgo bajo de lesión en órganos diana)

SBP 140-159 mmHg

Hipertensión (riesgo moderado de lesión en órganos diana)

SBP 160-179 mmHg

Hipertensión grave (riesgo alto de lesión en órganos diana)

SBP ≥180 mmHg

Los valores de presión arterial registrados en España en gatos con hipertensión son de 183 mmHg de media, hipertensión grave. Los gatos españoles registrados en el estudio con niveles de presión arterial normal tienen valores de 124 mmHg de media. A partir de los datos introducidos por las clínicas españolas, se ha evaluado a más de 1000 gatos, de los cuales uno de cada tres tiene hipertensión. Esta incidencia es igual en los datos de España, así como la media europea del estudio Mercury Challenge; y es superior a la que encontramos habitualmente en la bibliografía (Syme H.M. et al., 2002), que indica que en gatos mayores de siete años, uno de cada seis tiene hipertensión. El principal motivo de esta diferencia se atribuye a la edad. La edad media de los gatos medi-

Una de las conclusiones interesantes del estudio es que medir la presión arterial es un procedimiento sencillo, indoloro y de corta duración, menos

El valor de presión sanguínea sistólica adecuado es inferior a 140 mmHg, según ha sido establecido por las guías del Panel de Consenso para la Hipertensión del American College of Veterinary Internal Medicine (ACVIM) (Brown, S. et al., 2007). Por encima de este valor, puede aparecer riesgo de daños en los órganos diana (corazón, cerebro, ojos y riñones) (ver tabla). Una de las conclusiones interesantes del estudio es que medir la presión arterial es un procedimiento sencillo, indoloro y de corta duración, menos de 10 minutos en 9 de cada 10 gatos.

dos en el estudio Mercury Challenge es de 12 años, por lo que nos encontramos ante una población más envejecida. Sabemos que la edad es un factor predisponente significativo en la hipertensión sistémica, ya que la presión sanguínea aumenta con la edad y es más elevada en gatos con 11 años de edad o más. • Un estudio de Chetboul et al., 2003, describió que el 84 % de los gatos hipertensos tenían más de 10 años de edad. • Un estudio de Syme et al., 2002, indicó que todos los gatos diagnostiGATOS T CON H

STemnova/shutterstock.com

de 10 minutos en 9 de cada 10 gatos.

cados con enfermedad renal crónica (ERC) e hipertensión tenían 12 años de edad o más.

CKKKK

1 DE CADA 3 GATOS

GATOS CON HIPERTENSIÓN*

Sufre de hipertensión según este estudio observacional

185 mmHg 33 % 67 %

CKKKK

EDAD

ENFERMEDADES CONCURRENTES

12,4

37 %

años PESO CORPORAL

133 mmHg Gatos con HT

*Ej. PA media >160 mmHg

4,4 KG 40 %

60 %

HEMBRAS

MACHOS

23 %

Gatos con Gatos con enfermedad hipertiroidismo renal crónica (ERC)

7%

Gatos con ERC + hipertiroidismo

Gatos sin HT

Figura 1. De media en Europa la presión arterial en gatos hipertensos es de 185 mmHg, en España es muy similar siendo de 183 mmHg. Los niveles de tensión normal en Europa son de 133 mmHg, y en España de 124 mmHg.

Figura 2. En España, el perfil de gato con hipertensión tiene en torno a 12 años, pesa alrededor de 4 kg y el 60 % son machos. Además, uno de cada tres gatos con enfermedad renal crónica (ERC) también tienen hipertensión.

Este estudio observacional pone de manifiesto conclusiones avaladas por la bibliografía (Taylor S.S. et al., 2017) ya mencionadas en otros reportajes y documentos de Ceva Salud Animal sobre hipertensión (figuras 1 y 2): hasta uno de cada tres gatos con ERC también tienen hipertensión (37 % en los gatos españoles frente al 28 % de la media europea del estudio). ¿Por qué es tan importante medir la presión arterial de forma rutinaria en gatos? La prevención es clave. La detección precoz es la clave para evitar que la hipertensión provoque la aparición de las graves consecuencias que supone a largo plazo y que afectan a la salud


A partir de los siete años, las mediciones deben hacerse al menos una vez al año, en cada revisión. Uno de los factores externos que más influye en los valores de la presión es el estrés del gato durante la visita, es lo que se denomina “efecto bata blanca”; por eso es importante tener un registro individual que nos permita descartar el estrés como causa de la hipertensión. A partir de los siete años, las mediciones deben hacerse al menos una vez al año, en cada revisión. Las mediciones rutinarias de la presión arterial pueden detectar los aumentos antes de que aparezcan las lesiones y, de esta forma, prevenir daños. Unas lesiones que, tal y como se ha comentado anteriormente, muchas veces son ya irreversibles y se producen en ojos, riñones, cerebro y corazón. ¿Cuál es el tratamiento de elección para la hipertensión? Amodip® es el primer fármaco registrado en veterinaria para el tratamiento de la hipertensión felina. Contiene amlodipino, el fármaco de primera elección según las recomendaciones del ACVIM y de la IRIS para disminuir la hipertensión en gatos. Además, es muy palatable y de fácil dosificación.

Amodip® contiene amlodipino, el fármaco de primera elección según las recomendaciones del ACVIM y de la IRIS para disminuir la hipertensión en gatos. ¿Cómo participar en el estudio Mercury Challenge? El estudio continúa, todavía estás a tiempo de unirte al mayor estudio europeo de medición de presión arterial en gatos. Entra en la web https://mercurychallenge.ceva.com/es. Ceva Salud Animal quiere contribuir a mejorar la salud y el bienestar de los gatos, favoreciendo la detección precoz de enfermedades, ayudando a difundir el mensaje de una buena prevención, educando a los propietarios de gatos y apoyando a los veterinarios con este fin. ¡Únete al Mercury Challenge! Además se realizará un sorteo de una beca de formación* entre todos los centros veterinarios de España participantes en el estudio Mercury Challenge.

Bibliografía

Valeri Potapova/shutterstock.com

y a la calidad de vida del paciente. Es básico informar a los clientes de que el diagnóstico es fácil e indoloro para su mascota. Los propietarios deben comprender la necesidad de realizar esta prueba y eso se puede conseguir si se les explica detalladamente la importancia de la presión y las consecuencias de una presión elevada para su gato. Además, la mayoría de los gatos la toleran sin problemas. Las recomendaciones de la International Society of Feline Medicine (ISFM) incluyen la medición de la presión dentro de las revisiones rutinarias de los gatos, ya desde los tres años de edad. Así, se acostumbran a la manipulación por parte del veterinario y la clínica dispone de los valores habituales en este animal para poder ver su evolución a medida que se hace mayor.

• Jepson, R. E., 2011, Feline systemic hypertension: Classification and pathogenesis, Journal of feline medicine and surgery, v. 13, no. 1, p. 25-34. • Brown, S. et al., 2007, Guidelines for the identification, evaluation, and management of systemic hypertension in dogs and cats, Journal of Veterinary Internal Medicine, v. 21, no. 3, p. 542-558. • Syme H.M., et al. Prevalence of systolic hypertension in cats with chronic renal failure at initial evaluation, Journal of the American Veterinary Medical Association, 2002; 220:1799-1804. • Chetboul, V., H. P. Lefebvre, C. Pinhas, B. Clerc, M.Boussouf, J. L. Pouchelon, 2003, Spontaneous feline hypertension: clinical and echocardiographic abnormalities, and survival rate. Journal of Veterinary Internal Medicine, v. 17, no. 1, p. 89-95. • Syme, H. M., P. J. Barber, P. J. Markwell, and J. Elliott, 2002a. Prevalence of systolic hypertension in cats with chronic renal failure at initial evaluation. Journal of the American Veterinary Medical Association, v. 220, no. 12, p. 1799-1804. • Taylor S.S., et al., ISFM Consensus guide lines on the diagnosis and management of hypertension in cats. J Feline Med Surg. 2017; 19(3):288-303.

* Consulta condiciones con el representante de Ceva de tu provincia o en ceva.salud-animal@ceva.com.


28 MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA

La felicidad en los centros veterinarios Un plan de salud para los empleados que mejore su bienestar revertirá en los pacientes, los clientes, y la sociedad. Núria Tabares1 y Maren Navarro2 Consultora, Happiness Coach y Veterinaria 2 Psicóloga, Facilitadora y Happiness Coach 1

Somos una profesión con un alto grado de cansancio emocional y por desgracia también estamos en los primeros puestos en el ranking de las profesiones con más alto nivel de suicidio. Evidentemente, todos los gerentes tenemos que afrontar este problema y encontrar herramientas para disminuir el estrés, el cansancio físico y los riesgos psicosociales (depresión boreout, burnout, etc.)

¿Qué es la felicidad? Para hablar del concepto de felicidad, hemos usado las definiciones de dos personas expertas en el tema y que más en consonancia están con la idea que queremos transmitir en el contenido de este artículo. Por un lado, está la definición de la Dra. Christine Carter (investigadora del Greater Science Center de la Universidad de Berkeley): “El tipo de felicidad que es genial en el lugar de trabajo implica la capacidad de acceder a una amplia gama de emociones positivas” entre las cuales estarían: la esperanza, el optimismo, la confianza, la gratitud, la inspiración y el asombro.

nos con las tareas) y la alegría (emoción que refleja la satisfacción por los resultados conseguidos). Incorporar el paradigma del bienestar laboral vemos que supone mucho más que organizar actividades para nuestro personal del centro, como podría ser participar en un “Team Building” u ofrecer talleres de mindfulness o de comunicación eficaz dos veces al año. Nadie discute que estos talleres pueden entrar a formar parte de una lista de incentivos para un sector de nuestros trabajadores, pero asumir y establecer la felicidad corporativa en nuestro centro se refiere a algo mucho más específico y sistémico que tiene que ver con un modo de hacer, pensar y sentir que funciona de manera coherente desde la propia cultura y los valores de la empresa.

¿Cómo implementar un programa de bienestar laboral? Las características que deberá poseer el centro veterinario para mejorar la felicidad en el trabajo tienen que contemplar: •• Una cultura organizativa razonable, respetuosa y basada en el apoyo. •• Un liderazgo competente. •• Una comunicación eficaz que garantice un trato justo, seguridad, confianza y reconocimiento individual y del equipo.

Nuestra labor como gerentes será descubrir los diferentes impulsores de la felicidad de nuestro equipo de colaboradores, alineados con la misión y valores del centro veterinario. Por otro lado, la definición de felicidad que hace Nic Mark (experto en felicidad, CEO y fundador de Happiness Works) y que resume la felicidad en el trabajo en tres emociones positivas básicas: el entusiasmo (energía que ayuda a crear y aprovechar las oportunidades), el interés (energía de enfoque que nos ayuda a comprometer-

•• El diseño de los puestos de trabajo que tengan en cuenta la motivación, el reto como crecimiento y desarrollo, la autonomía en la toma de decisiones y un feedback constructivo y proactivo. Nos estamos refiriendo, por tanto, a que incorporar la felicidad en el lugar de trabajo no puede ser algo abstracto ni esporádico,

ya que invertir en la felicidad de nuestros empleados y colaboradores no puede ir separado de la labor del manejo y la organización de nuestro centro veterinario. Un factor importante para tener en cuenta es que la felicidad puede significar cosas distintas según para qué personas. Por eso nuestra labor como gerentes será descubrir los diferentes impulsores de la felicidad de nuestro equipo de colaboradores, alineados con la misión y los valores de nuestro centro veterinario. Así, por ejemplo, podemos descubrir que a una veterinaria le motiva poder realizar cirugías que impliquen cierto riesgo y dificultad y a otro veterinario le estimulan más las consultas de diagnóstico y el trato directo con los clientes. Puede ocurrir que un auxiliar disfrute si le vamos dando autonomía y más implicación en la venta de planes de salud y en labores de marketing digital y que otro se sienta más satisfecho y realizado dedicándose a funciones de laboratorio y apoyo en el quirófano. Los incentivos serán más poderosos cuanto más personalizados estén (más remuneración, un horario más conciliador con la familia, formación, oportunidad de tener mayor responsabilidad, etc.). Así pues, nos será de mucha utilidad saber qué les motiva a nuestros empleados: hacer jornada intensiva y poder librar un día entero entre semana, hacer guardias de noche y descansar por el día… Otro aspecto importante es conocer e integrar en la organización de nuestro centro veterinario los nuevos estilos de vida y los valores de los milennials, que son los empleados del futuro o que ya están trabajando en nuestros centros.

¿Para qué sirve invertir en la felicidad de nuestros empleados? Está comprobado que la felicidad influye directamente en que los trabajadores estén o se sientan más comprometidos, leales, creativos, productivos, satisfechos y realizados.

Por otra parte, cada empleado feliz se convierte en embajador de la felicidad y la contagiará o transmitirá a través de sus servicios y cuidados a los clientes, los pacientes y también a sus compañeros de trabajo. Ayudará a establecer un clima continuo de bienestar y repercutirá positivamente en el plan de acogida de las nuevas contrataciones, además del hecho de que hablará bien de nuestro centro veterinario a través de sus redes sociales. La felicidad también influye en la salud, actúa como un antídoto eficaz contra el estrés, el cual debilita el sistema inmunitario y produce agotamiento y enfermedades que se traducen en bajas, absentismo laboral y bajo rendimiento energético para llevar a cabo las funciones propias.

Los incentivos serán más poderosos cuanto más personalizados estén. Conclusiones La felicidad organizacional se traduce en una mayor rentabilidad y productividad y constituye un modo de conseguir fidelización de nuestro personal, conlleva la retención de talentos y evita estar invirtiendo continuamente tiempo y dinero en el desarrollo de las capacitaciones de los profesionales. Para concluir, nos sumamos al convencimiento de que por todos los beneficios que aporta, la felicidad de los empleados debería ser la prioridad más importante para los gerentes de los centros veterinarios.

Bibliografía Empresas con alma, empresas con futuro. Guillermo Echegaray. Ediciones Pirámide 2017 Tesis Doctoral: Liderazgo Transformacional, capacidad de aprendizaje organizativo y felicidad en el trabajo. Andrés Salas Vallina. Universidad de Valencia. Facultad de economía 2013. Warr, Peter. Fuentes de felicidad e infelicidad en el trabajo: una perspectiva combinada. Revista de Psicología del Trabajo y las Organizaciones, vol.29, núm.3, diciembre, 2013, pp.99-106. Investigación de Robert Half y Happiness Work. Los secretos de las empresas y los empleados más felices. Publicado en Es hora de Trabajar Felices. 2016.

Los impulsores de la felicidad

Cada empleado feliz se convierte en embajador de la felicidad y la transmitirá a través de sus servicios y cuidados a clientes, pacientes y compañeros de trabajo. 208

Según un estudio realizado por Robert Half y Happiness Work, en el que se tomaron como muestra más de 23.000 empleados de Australia, Bélgica, Canadá, Francia, Alemania, Países Bajos, Reino Unido y Estados Unidos, los impulsores de la felicidad que más se repitieron en las encuestas fueron tres: •• El orgullo por la organización. •• El sentirse tratado con justicia y respeto. •• El sentirse apreciado por el trabajo realizado. En su libro “Work, Happiness and Unhappiness” Peter Warr, ya describe una lista de factores motivacionales en el trabajo: •• Permitir el control del propio trabajo por uno mismo (que trasladaríamos también al equipo). •• Poder poner en práctica las habilidades personales. •• Transparencia en el entorno. •• Una buena comunicación e interrelación entre las personas y las diferentes áreas. •• Disponer de un aporte económico acorde a las funciones realizadas. •• Seguridad en el trabajo, una supervisión de apoyo. •• Disponer de formación y desarrollo profesional. •• Una organización de equidad y trato respetuoso.



30 MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA

ESPACIO AGESVET /

Evolución del sector veterinario clínico:

¿amenaza u oportunidad? La llegada de grandes cadenas de centros, los modelos mixtos que engloban clínica y tienda y el resto de nuevos actores del sector clínico veterinario español configuran un escenario al que habrá que adaptarse.

Secretaria de Agesvet

El momento en el que se encuentra actualmente el sector de la clínica veterinaria en nuestro país es interesante, desafiante y está generando nuevos retos que superar. En este sentido, vemos cómo un sector tradicional como es el nuestro, en el que un veterinario abría una pequeña clínica e iba prosperando, está evolucionando hacia una concentración del sector donde la entrada de nuevos competidores está haciendo evolucionar el mercado.

Estos grupos tienen perfectamente definido el perfil de su cliente ideal y la orientación al mismo se tiene presente en todos los aspectos de la compra-venta. Nuevos modelos de negocios como los grupos de inversión que compran y venden centros, los modelos mixtos consistentes en supermercados con clínica veterinaria en su interior, las redes de hospitales de referencia y clínicas satélites que los nutren, etc., generan en el sector múltiples opiniones al respecto, sobre todo en el caso de los veterinarios de centros pequeños. Como resultado, nos encontramos en un entorno cambiante. En artículos anteriores hemos hablado de lo que es la economía líquida: entornos cambiantes, fluidos, donde lo más importante es la convivencia con el cambio continuo. En nuestro caso particular, ¿qué podemos aprender de

estos nuevos agentes que aparecen en el sector clínico? ¿Qué ventajas competitivas aportan? ¿Podemos copiarlos? Veamos de qué herramientas utilizadas por estos modelos de negocio podemos aprender.

Cliente - Cliente - Cliente Estos grupos tienen perfectamente definido el perfil de su cliente ideal y la orientación al mismo se tiene presente en todos los aspectos de la compra-venta. ¿Has llevado a cabo alguna vez esta definición? A partir de ella se desarrollan una serie de productos y campañas para satisfacer al cliente: el establecimiento de los precios, de los servicios y del tipo de medicina que ofrecer van relacionados con este aspecto.

Definición de procesos

Nestor Rizhniak/shutterstock.com

Inmaculada Pérez

uno de los problemas a los que los centros se enfrentan cuando deciden crecer. El estudio de parámetros demográficos o de renta ayudará a la definición de lo que debemos ofrecer.

En segundo lugar, cabe destacar la definición de qué tipos de procesos son rentables y qué tipos de procesos no lo son. Esto lleva a la eliminación de sobreequipamiento no rentable. Cada aparato, cada unidad de negocio ha de ser productiva en la cuenta de resultados y, por tanto, hay que medirlo todo. La colaboración con colegas o las inversiones conjuntas son algunos de los pasos que se podrían copiar.

Formación

Dimensión del negocio

Medición de la calidad

La definición del tamaño del centro en función del área de influencia, la economía de la zona y la escala adecuada es

La calidad percibida por el cliente se puede medir con encuestas y opiniones. Y, sobre todo, se puede medir el retorno

Las grandes cadenas saben que lo más rentable del negocio es la medicina. Por eso invierten muchos recursos en formar a su personal: tanto la formación de los veterinarios como la de los auxiliares es rentable. Establecer modelos formativos y de promoción interna es algo que también tendremos que aprender a mejorar.

Cada aparato, cada unidad de negocio ha de ser productiva en la cuenta de resultados y, por tanto, hay que medirlo todo.

El número medio de visitas realizadas anualmente al centro, junto con el análisis del tíquet medio, puede darnos una imagen de cuánto estamos fidelizando a nuestros clientes y de cuál es la fuerza del vínculo. de la inversión. El número medio de visitas realizadas anualmente al centro, junto con el análisis del tíquet medio, puede darnos una imagen de cuánto estamos fidelizando a nuestros clientes y de cuál es la fuerza del vínculo. En el futuro aprenderemos a trabajar y a gestionar las quejas de forma profesional. Este año, en el congreso anual de Agesvet hemos decidido apostar por el análisis de lo que estos grupos están suponiendo en el sector español, desde la comparativa con otros países que ya vivieron el proceso, como Inglaterra o Italia. ¿Será cierto aquello de que “Spain is different”? Lo tendremos que ir viendo. Sí existen diferencias en cuanto a rentabilidades, legislación e impuestos, además de la microsegmentación del sector y el número de veterinarios. El análisis y el aprendizaje continuo nos han de llevar a comprender el entorno en el que nos encontramos, aprender de los errores ajenos, y entender qué es la mejora continua, no solo del nivel clínico, sino también del nivel empresarial y de la gerencia, donde está realmente el reto. Agesvet lleva años apostando por ello. Por eso, insistimos en la importancia de la asistencia a nuestro próximo congreso los días 24 y 25 de mayo en Madrid. Allí nos vemos.

niroworld/shutterstock.com

Para más información Agesvet Tel.: 661 229 741 secretaria@agesvet.com www.gestionclinicasveterinarias.es

Patrocinadores: 208

Agesvet respeta las opiniones de todos sus socios. La responsabilidad de todo lo expuesto en el presente artículo recae sobre su autor.



32 MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA

Importancia de los pacientes geriátricos en las clínicas La esperanza de vida en los animales de compañía ha aumentado mucho en los últimos años. Los avances en medicina veterinaria, la concienciación por parte de los propietarios de la necesidad de cuidar su estado sanitario y la mejor calidad de los alimentos lo han hecho posible. Natalia Sagarra Argos - argos@grupoasis.com

El envejecimiento es un proceso natural al que los animales deben llegar en las mejores condiciones posibles gracias a nuestros cuidados. Los gatos y perros sénior suelen mostrar cambios físicos y de conducta que en muchos casos son interpretados como algo propio de la edad por sus propietarios. Si bien es cierto que es un proceso biológico natural que conduce gradualmente a un deterioro generalizado de los órganos, también lo es que si intervenimos podremos reducir en buena medida algunas patologías propias de la edad avanzada.

La mitad de los veterinarios recibe mensualmente más de 15 pacientes sénior en su clínica. Si acuden a la clínica con cierta frecuencia podemos detectar de forma precoz los signos que atentan contra su calidad de vida y mejorarla. Es muy importante educar en este sentido a los propietarios. Tenemos que recomendar la realización de chequeos periódicos (cada seis meses sería lo ideal) para poder diagnosticar de manera temprana las patologías relacionadas con el envejecimiento, y así tratarlas de manera más efectiva.

hasta pasados los diez. Partiendo de esta premisa, nos planteamos ¿cuántos pacientes (gatos y perros) geriátricos visitaron el centro el pasado mes? Según podemos observar en la figura 1, seis de cada diez veterinarios afirma haber recibido entre seis y 20 animales sénior en la clínica el mes anterior a responder a la encuesta (enviada el pasado verano), y más de la cuarta parte afirma haber atendido a más de 20. Estos datos deberían ser tenidos en cuenta por los profesionales a la hora de determinar sus estrategias empresariales y ofertas de servicios y productos.

Qué hace el sector al respecto Menos de la mitad de los veterinarios disponen de algún programa de revisión de pacientes geriátricos para realizarles chequeos de manera periódica (el 42 %), según vemos en la figura 2. Sin embargo, todos somos conscientes de que estos animales ancianos necesitan unos cuidados diferentes. Y ¿qué debería incluir este plan? Desde luego una revisión completa que incluya exploración física, analítica sanguínea completa (bioquímica, hemograma, uria-

Figura 2. Disponibilidad de un programa de revisión de pacientes geriátricos para realizar chequeos periódicos.

Promocionar servicios para ellos Conocer las preferencias, experiencias y opiniones de los clientes actuales o potenciales es muy importante para lograr nuestros objetivos en las actividades del negocio. En este caso en particular se trata de obtener información de un grupo específico de propietarios de animales sénior, cuyas necesidades son muy particulares. El perfil es el de un propietario muy vinculado a su mascota, puesto que lleva muchos años de convivencia con ella. Puede o no ser consciente de que ha entrado en una edad que requiere distintas atenciones. Antes de emprender acciones debes averiguar si lo es o no y tratar el tema con delicadeza y optimismo. Se trata de explicarle los beneficios de aplicar una serie de revisiones que prolonguen su calidad de vida y permitan una detección temprana de enfermedades. Agradecerán que cuidemos los detalles. Debemos generar estrategias integrales que nos permitan destacar con una propuesta única de valor. Una vez conseguido un grupo de clientes de este perfil, recordemos que no hay mejor recomendación que un cliente que habla bien de nosotros. Finalmente, si llevamos un control de ingresos de manera mensual, fácilmente podremos calcular el presupuesto que podemos asignar a estas acciones de marketing.

nálisis…) y pruebas de imagen (ecografía y radiografía principalmente). También deben incluirse exploraciones neurológicas para detectar disfunción cognitiva y electrocardiograma. Cada clínica definirá su programa en función de las necesidades más habituales entre sus clientes.

No es suficiente con dar un buen servicio, hay que saber promoverlo. Aplicar marketing de comunicación

Una edad indeterminada La edad a partir de la cual consideramos sénior a una mascota no solo depende de la raza o el tamaño, sino también de la genética y los cuidados recibidos a lo largo de su vida. Por ejemplo, un Gran Danés o un Mastín que hayan vivido en el exterior podrían considerarse mayores a los seis años, mientras que un Maltés o un Yorkshire que hayan estado cuidados al máximo no entrarían en este concepto

58 % No

42 % Sí

Una vez definido toca determinar la estrategia de comunicación entre los clientes con mascotas en edad sénior o a punto de entrar en ese término. Se podría utilizar email marketing segmentando al público objetivo según los distintos perfiles de paciente. Se pueden enviar newsletters con consejos sobre hábitos saludables, recomendaciones para mejorar los resultados de su tratamiento y por qué no, incluso alguna promoción al contratar el servicio.

Una de las claves de la fidelización es ofrecerles contenido personalizado y cercano, realizado especialmente para ellos. No es suficiente con dar un buen servicio, hay que saber promoverlo. También existe la posibilidad de programar acciones puntuales para este segmento de pacientes y lanzarlas como un email marketing con una promoción de masajes o rehabilitación por el día de la mascota, por ejemplo, o bien, crear distintas acciones promocionales o informativas y programarlas para que salgan en distintas fechas. Con un software de gestión y marketing se podría organizar de modo que estas tareas fuesen no solo atractivas sino también eficientes.

Ficha técnica Este informe ha sido realizado a partir de los datos obtenidos en la encuesta realizada por Grupo Asís Biomedia SL en septiembre de 2018. El número de profesionales que ha participado en este estudio para responder a la encuesta ha sido de 566. El error muestral es de   ±   4,1 %, para un intervalo de confianza del 95 %.

Figura 1. Pacientes (gatos y perros) geriátricos que visitan el centro en un mes. 35 30

20 15 10 5 0

1 %

16 %

34 %

27 %

22 %

0

1-5

6-14

15-20

Más de 20

Pacientes geriátricos 208

Suphaksorn Thongwongboot/shutterstock.com

Veterinarios

25



PUBLIRREPORTAJE

Uso crónico de Cytopoint para el control de la dermatitis atópica canina. Un caso clínico ®

En el caso de Rocko, la administración mensual de Cytopoint® permitió controlar el prurito de forma eficaz a largo plazo. Dra. Carmen Lorente Méndez y Cristina Vicente Andrés / EBVS® European Specialist in Veterinary Dermatology / ADERVET Dermatología Veterinaria / www.adervet.com

Anamnesis e historia clínica

Rocko es un cruce de Bulldog Francés con Yorkshire de cinco años de edad y 5,6 kg de peso (figura 1). Desde el año de edad padece prurito crónico y ha sido tratado con prednisona en dosis de 2,5 mg cada 24 h durante una semana al mes y con una pomada con corticoides. Le bañan cada 7-10 días. Para el control de parásitos externos utilizan un collar de flumetrina e imidacloprid y pipetas con imidacloprid y permetrina. Vive en un piso en la ciudad pero va todos los fines de semana al bosque y hace mucho deporte. Cada vez está peor y tienen que administrar más frecuentemente la prednisona. No para de rascarse por todo el cuerpo, lo que genera malestar al animal y frustración a los propietarios.

Exploración

En la exploración sobre la mesa de consulta, el animal presenta mucho miedo y muestra agresividad.

En la exploración dermatológica, se observa eritema en la zona abdominal e inguinal, así como una piel extremadamente fina y seca, con exfoliación laminar fina (figuras 2 y 3). Los vasos sanguíneos de la zona se visualizan fácilmente a través de la piel y existen zonas de hiperpigmentación que varía de reticulada a completa. Existen pequeñas lesiones miliares-nodulares (4 mm) de consistencia dura y coloración blanquecina (figura 4). El animal presenta reflejo tronco-podal leve y eritema en el tronco dorsal. En la exploración ótica manifiesta prurito intenso. En la otoscopia, se observa que los conductos auditivos se encuentran permeables con ligera inflamación y secreción marronácea adherida a las paredes. El cuadro se resume en dos patrones dermatológicos: dermatitis pruriginosa con respuesta a corticoides acompañada de otitis y atrofia cutánea en abdomen con presencia de concreciones miliares.

Los diagnósticos diferenciales propuestos para cada uno de los patrones son: 1. Dermatitis atópica, dermatitis alérgica inducida por alimentos y/o dermatitis alérgica a la picadura de pulga. Otitis por malassezia, bacteriana o ceruminosa secundaria al proceso alérgico. 2. Hiperadrenocorticismo iatrogénico.

Diagnóstico

Se realiza una citología de las lesiones nodulares, que muestran resistencia a la punción, y se obtiene un material blanquecino que al microscopio aparece como un material mineral acompañado de reacción inflamatoria, formada principalmente por neutrófilos y macrófagos (reacción piogranulomatosa). La citología ótica muestra la presencia de células epiteliales, sin un número destacable de microorganismos.

Tratamiento

Se inicia el tratamiento con Apoquel® en dosis de 0,45 mg/kg cada 12 horas durante 14 días, para continuar cada 24 h posteriormente. Se prescribe Simparica® mensual para el control de pulgas y se prohíbe expresamente la aplicación de pomadas con corticoides en la zona. El tratamiento con Apoquel® cada 12 h controla perfectamente el prurito, pero al iniciar la pauta cada 24 h el propietario detecta la presencia de prurito unas horas antes de la siguiente toma. Se aumenta la dosis a 0,6 mg/kg cada 24 h, pero el control del prurito no es total en las últimas horas del día. Se inicia el tratamiento con Cytopoint® en dosis de 10 mg vía SC, tras valorar la posibilidad de dividir la dosis dia-

prolongar la aplicación a cinco semanas, pero paulativamente se aprecia un repunte del prurito los días anteriores y se decide mantener la pauta cada 28-30 días. El paciente tolera muy bien el tratamiento, sin mostrar ningún efecto secundario.

Evolución de las lesiones

Las lesiones abdominales asociadas al tratamiento con corticoides tópicos se fueron resolviendo paulatinamente, la piel recuperó su espesor a los tres meses aproximadamente, y las lesiones miliares asociadas a quistes y depósitos de mineral desaparecieron completamente a los siete meses. Durante este periodo, se realizó una dieta de eliminación con pienso ultrahidrolizado durante más de dos meses y se comprobó que el prurito no respondía a la dieta, lo que confirmó el diagnóstico de dermatitis atópica. Rocko padeció también una gastroenteritis grave asociada a la ingesta de una servilleta y Cytopoint®, con su aplicación inyectable, permitió el control del prurito durante este episodio y su recuperación, lo que hubiese sido complicado en caso de necesitar medicación por vía oral. Rocko sigue en la actualidad y desde hace un año recibiendo el tratamiento mensual con Cytopoint® para el control de la dermatitis atópica, el tratamiento mensual con Simparica® y la champuterapia semanal. El animal está bien controlado, pero necesitará tratamiento durante toda su vida. El tratamiento con Cytopoint® ha resultado eficaz en este caso para el control de la enfermedad, cómodo para el propietario y, además, permite un seguimiento mensual del animal por el veterinario.

El tratamiento con Cytopoint® ha resultado eficaz en este caso para el Figura 1. Rocko, cruce de Bulldog Francés y Yorkshire con dermatitis atópica.

Figura 3. Detalle de la piel abdominal excesivamente fina formando pliegues en pergamino, característico de la atrofia cutánea asociada al exceso de corticoides tópicos.

Figura 2. Lesiones en abdomen asociadas al empleo continuado de corticoides tópicos.

Figura 4. Pueden observarse concreciones miliares blanquecinas, también frecuentes en el exceso de corticoides tópicos.

control de la enfermedad, cómodo para el propietario y, además, permite un seguimiento mensual del animal por el veterinario. ria de Apoquel® cada 12 h. Se mantienen los baños semanales con champú de prescripción para la dermatitis alérgica. En controles telefónicos posteriores los propietarios comentan que el prurito se controla al 100 % con este nuevo medicamento. Se repite la aplicación de Cytopoint® en dosis de 10 mg a las 4 semanas; los propietarios perciben un leve repunte de prurito en los días anteriores a la segunda inyección. Durante los 6 meses consecutivos se aplica Cytopoint® cada 4 semanas, el prurito de los días previos va desapareciendo tras cada inyección y, tras dos meses acudiendo a consulta sin prurito en el momento de la aplicación, se decide

La administración de una inmunoterapia alérgeno específica (ASIT) complementaria al tratamiento actual, se ha propuesto al propietario, quien lo está valorando. La dermatitis atópica canina, es una enfermedad genética y crónica, cuyos signos clínicos suelen empeorar con los años. El tratamiento antipruriginoso, en este caso Cytopoint®, es la base de la terapia para mantener al animal libre de signos clínicos. Un tratamiento de hiposensibilización puede ayudar a largo plazo al control de los signos clínicos, pero debe iniciarse siempre con un cuadro clínico controlado y acompañando, en caso necesario, de la terapia médica.



36 NOVEDADES COMERCIALES

Country Farms llega a España La norteamericana Merrick Pet Care, especializada en alimentación para perros y gatos, da el salto a Europa con Country Farms, una nueva marca superpremium de alimentación para perros con recetas naturales. Bajo el lema “Con todo lo bueno del campo”, Country Farms empieza a comercializarse en dos gamas: recetas clásicas para cachorro y adulto; y recetas sin cereales para perro adulto. Country Farms presenta una línea de alimentación completa con ingredientes naturalmente nutritivos y seleccionados en granjas de confianza. En todas sus elaboraciones, su componente principal es la proteína de alta calidad, procedente de pescados o carnes.

más información: Country Farms

www.countryfarms.eu

Asiento para coche de Trixie El asiento para coche de Trixie es perfecto para los viajes en familia que están por venir. Es un producto ideal para perros pequeños, fabricado de nailon y felpa suave, y especialmente diseñado para ofrecer un transporte cómodo a la mascota. El compartimento extra permite elevar el asiento para que el perro pueda mirar por la ventana y las ranuras para el cinturón te permiten atarlo para su seguridad. La base antideslizante evita que se mueva. Es el complemento ideal para viajes largos en coche con el animal de compañía. ■■ Para

más información: Trixie España – Tel.: 966 651 277 info@trixie.es – www.trixie.es

Rogz Pop-Upz Dimac presenta las novedades principales de Rogz, entre las que destaca el juguete para perros Pop-Upz. Es un producto ideal para la época veraniega, ya que favorece el juego con el animal de compañía tanto en el parque como en la playa. Además, estimula la mente y los músculos de la mascota. Está diseñado con tecnología de autocorrección para asegurar una alta visibilidad y una fácil recogida. Pop-Upz asegura largas horas de diversión. Elaborado en un material duradero, satisface los instintos de persecución y masticación del perro. ■■ Para

más información: Comercial Dimac S.L.

Arnés Fast-Fit

El catálogo general de Arquivet ya está disponible con todos los productos de alimentación y complementos. Entre las novedades, destacan la alimentación húmeda para gatos en forma de latas y la ampliación de las líneas Natural Dog Snacks y Natural Cat Snacks. Para perros, el catálogo ofrece más arneses Xtrem, con más colores y más tallas, innovadores juguetes interactivos y la nueva colección de moda canina. Para gatos, Arquivet comercializa nuevos formatos de Silica Crystal. Además, incluye la ya conocida gama de piensos para perros y gatos Natural Pet Food.

Dimac comercializa el nuevo arnés FastFit, de la marca Rogz, cuyo diseño ergonómico en forma de boomerang permite un ajuste rápido y fácil en el perro. Gracias a su malla acolchada, el animal de compañía estará cómodo y seguro. Es perfecto para propietarios con poco tiempo, ya que su ajuste es extremadamente fácil y rápido. Está diseñado para permitir un rango completo de movimientos. La gama Fast-Fit incluye diversos colores y tamaños que se adaptan a todas las necesidades.

■■ Para

más información: Arquivet S.L. – Tel.: 938 402 066 info@arquivet.com – www.arquivet.com

Stangest presenta más novedades: DentiVet Gel Dental y Stanvet Life Spray

ad da ed ca ov ta N es d

■■ Para

Arquivet presenta el nuevo catálogo general

Stangest presenta dos de sus principales novedades de esta temporada: DentiVet Gel Dental y Stanvet Life Spray. DentiVet Gel Dental cuida de la higiene bucal diaria del animal de compañía. Ayuda a limpiar los dientes y a evitar la formación de placa y sarro, manteniendo un aliento fresco y una boca sana. Su fórmula contiene MicroPlata BG y extracto de pomelo, ingredientes naturales de alta pureza y calidad que protegen las encías y combaten los microorganismos causantes del sarro y la placa. Gracias a su capacidad mucoadherente, DentiVet Gel Dental crea una capa protectora para ofrecer una protección bucal total. Por su parte, Stanvet Life Spray es un nuevo integrante de la familia de repelentes 100 % naturales. Este nuevo spray, con capacidad para absorber los olores, es ideal para proteger a la mascota y el hogar donde vive, y está compuesto por cinco aceites esenciales para repeler pulgas, garrapatas y otros insectos. Además, con su tecnología ZerOdor, destruye los malos olores sin enmascararlos. ■■ Para

Cleansy es un bebedero automático cuyo novedoso sistema de plato extraíble permite que se pueda limpiar por separado, garantizando una mayor calidad del agua. Elaborado totalmente en acero inoxidable, posee una gran resistencia a la corrosión. Está disponible en dos tamaños: grande de 2,8 l, para conectar a alta o baja presión; y pequeño de 0,75 l, para baja presión. Su diseño permite la entrada de agua por los laterales o por el inferior derecho o el izquierdo. La fácil apertura de tapa permite regular el nivel de agua en el plato de forma sencilla e intuitiva. ■■ Para

más información: Copele comercial@copele.com – www.copele.com

Nota de Redacción Las “Novedades comerciales” publicadas en Argos deben tener como máximo 100 palabras y contar con un único elemento gráfico (fotografía o logotipo). Si desea publicar una novedad comercial, remítala al correo electrónico notasdeprensa@grupoasis.com.

208

más información: Comercial Dimac S.L. – www.dimac.es

Nuevas pipetas Beaphar Caniguard Duo Cominter Animal Health presenta las nuevas pipetas para perros Caniguard Duo. Este nuevo antiparasitario externo de amplio espectro de Beaphar ofrece tratamiento, prevención y la máxima protección activa ininterrumpida contra los cuatro ectoparásitos más comunes (flebótomos causantes de la leishmaniosis, mosquitos, garrapatas y pulgas) durante cuatro semanas. Con cinco presentaciones diferentes, en función del tamaño y peso del animal, Caniguard Duo está adaptado a todos los tamaños protegiendo a perros desde 1,5 kg hasta 60 kg.

más información: Stangest – info@stangest.com – www.stangest.com

Suplementos nutricionales Menforsan

www.dimac.es

Cleansy, bebedero automático de nivel constante

■■ Para

Menforsan presenta una nueva línea de suplementos nutricionales para perros y gatos, formulados con diferentes activos combinados de plantas naturales, aceite de salmón y vitaminas. Incluye seis productos líquidos que cubren diferentes necesidades ante situaciones de alergias de la piel, estrés, patologías de las articulaciones, problemas intestinales, refuerzo de la inmunidad y soporte de animales geriátricos. Se añaden en la comida diaria y tienen una alta palatabilidad. Se comercializan en envases de 120 ml con tapón dosificador que permite la correcta dosis en función del peso del animal. ■■ Para

más información: Laboratorios Bilper Group – Tel.: 944 520 007 info@menforsan.com – www.menforsan.com

Kalibo da un nuevo impulso a sus seguros para perros

■■ Para

más información: Cominter Animal Health – Tel.: 973 606 391 marketing@forrajescominter.com forrajescominter.com

Pelota Tumbler Dimac comercializa la nueva pelota dispensadora de snacks Tumbler, de la marca Rogz, un modelo que puede ser la revelación de este 2019. La pelota incluye tres salidas de liberación de snacks, que se pueden ajustar para ofrecer diferentes niveles de aprendizaje y alimentación. El modelo Tumbler está fabricando en ABS apto para la alimentación y ofrece una resistencia más que alta. Es un juguete ideal para ayudar a estimular el cuerpo y la mente del animal en la búsqueda del premio. Se presenta en varios colores.

Kalibo Correduría de Seguros ha mejorado su gama de productos para prestar la seguridad y tranquilidad que los propietarios necesitan. Manteniendo una cuidada selección de coberturas, y con la premisa intacta de que el cliente elige siempre a su veterinario, presenta novedades como la asistencia por enfermedad +Salud, que elimina la distinción de razas; Perros mayores, que incorpora la Asistencia Excellence para mascotas de entre 7 y 10 años; y Perros de trabajo, que ofrece la posibilidad de incluir a estos animales en Asistencia Básico y Asistencia Plus. ■■ Para

más información: Kalibo Correduría de Seguros www.seguroparaperros.com

■■ Para

más información: Comercial Dimac S.L. – www.dimac.es


NOVEDADES COMERCIALES

Dechra presenta el nuevo alimento completo para gatos Specific FQD-F Atlantic Sardine, elaborado con sardina atlántica fresca procedente de pesquerías de la costa de Cornualles (Reino Unido) certificadas por el estándar sostenible MSC. Se trata de una dieta de mantenimiento para gatos de todas las edades que también es adecuada para gatos con intolerancia al gluten. La dieta está enriquecida en ácidos grasos omega-3 de sardinas frescas y harina de pescado; de algas, una fuente rica, sostenible y muy estable de ácidos grasos omega-3

EPA y DHA; y de krill, fuente de calidad superior de ácidos grasos omega-3 EPA y DHA unidos a fosfolípidos (en vez de a triglicéridos), lo que mejora de forma significativa su biodisponibilidad. Los fosfolípidos son las unidades estructurales de todas las membranas celulares y una fuente de calidad superior de ácidos grasos para los tejidos. Adecuado para todas las edades, se comercializa en formatos de 400 g y 2 kg y 3x2 kg. Las sardinas de esta gama han sido capturadas en pesquerías certificadas por el MSC con redes de cerco, un sistema de bajo

impacto que reduce significativamente las capturas accesorias, el consumo de combustible y la erosión del fondo marino, cumpliendo con el compromiso Circle of Good de Specific

adda edca ov a N est d

Sardina Atlántica, el nuevo alimento completo para gatos de Specific

37

■■ Para

más información: Dechra Veterinary Products S.LU. – www.dechra.es

Royal Canin presenta su nueva gama de dietas Urinary La nutrición desempeña un papel determinante para ayudar en el tratamiento y prevención de las enfermedades del tracto urinario inferior (ETUI), ya que pueden comprender una serie de causas y signos que se pueden controlar mediante factores nutricionales clave. En este sentido, Royal Canin presenta su nueva gama Urinary, basada en un enfoque nutrición–salud y en los últimos estudios científicos, para proporcionar una nutrición específica a los pacientes con ETUI. Incluye dos tipos de dietas: Urinary S/O, indicada para el manejo de los cálculos de estruvita (disolución y prevención de recaídas) y oxalato (prevención de recidivas); y Urinary UC, de respuesta nutricional específica para los cálculos de urato y cistina.

■■ Para

más información: Royal Canin

www.royalcanin.es

Calier presenta el nuevo collar antiparasitario para perros Merlin Calier presenta Merlin, un nuevo collar antiparasitario para perros inodoro y sin efecto sistémico que actúa como barrera protectora de parásitos externos. La liberación gradual de deltametrina, un piretroide sintético de amplio espectro insecticida y acaricida, protege frente a flebótomos, pulgas y garrapatas. Merlin se comercializa en dos formatos: una unidad por caja y dos collares por caja. Además, puede combinarse con Zipyran Plus Sabor, antiparasitario que actúa contra los parásitos intestinales más importantes para conseguir una completa protección externa e interna frente a los principales parásitos. ■■ Para

más información: Calier

www.calier.com 208


38 NOTICIAS

ia a ic ad ot c N sta de

MSD Animal Health da la bienvenida al “Año del 12” en Iberzoo+Propet

MSD Animal Health sorprendió de nuevo al sector en Iberzoo+Propet 2019, feria de referencia celebrada en Madrid del 21 al 23 de marzo. Siempre a la vanguardia, la empresa es pionera en la apuesta por la innovación y contribución a la mejora de la salud de las mascotas y sus familias. Con motivo del lanzamiento de dos novedades revolucionarias que seguirán apoyando a veterinarios y ATV en la implementación de la prevención integral anual, más allá del tratamiento de las enfermedades, 2019 será “El año del 12”. Las autoridades sanitarias han aprobado una nueva indicación para Scalibor de 12 meses de protección frente al flebotomo transmisor de la leishmaniosis, mientras que la innovadora pipeta para gatos Bravecto Plus ofrece protección única trimestral frente a parásitos internos y externos, haciendo posible un cómodo y eficaz control que proteja la salud de los gatos y sus familias en tan solo cuatro momentos al año. MSD Animal Health también patrocinó el Congreso de AMVAC y el Congreso de Gestión Empresarial y fue el anfitrión del simposio “La dirofilariosis felina, una enfermedad silenciosa y mortal en los gatos”, en el que el experto Alberto Montoya repasó los aspectos claves de esta enfermedad cardiopulmonar crónica y potencialmente mortal.

Bayer estuvo presente en el XXXVI Congreso Anual de la Asociación Madrileña de Veterinarios de Animales de Compañía (AMVAC), celebrado en paralelo a Iberzoo-Propet, en el marco del cual organizó una nueva edición de las charlas científicas inspiracionales Vet Talks, centradas esta vez en la leishmaniosis canina de la mano de los doctores Lluís Ferrer (UAB) y Xavier Roura (UAB). A su vez, presentó su programa de responsabilidad social corporativa (RSC), que cumple su 20º aniversario impulsando vínculos entre personas y animales. Asimismo, Bayer presentó a los veterinarios la nueva indicación del collar antiparasitario Seresto para la reducción del riesgo de infección por Leishmania infantum a través de la transmisión por flebotomos hasta 8 meses.

El doctor Santilli firma su libro en el stand de Grupo Asís en el Congreso de AMVAC El doctor Roberto Santilli, especialista del European College of Veterinary Internal Medicine-Companion Animals (ECVIM-CA), estuvo en el stand de Grupo Asís en la pasada edición del Congreso de AMVAC firmando ejemplares de Electrocardiografía de perros y gatos, 2.ª edición y charlando amigablemente con los veterinarios. El libro tuvo una acogida muy exitosa entre los profesionales, ya que les acerca a la electrocardiografía de forma práctica. En la obra, que ha desarrollado con otros tres autores internacionales, ofrece una descripción en profundidad del método de obtención de un electrocardiograma de calidad, y de todas las situaciones fisiológicas y patológicas de la conducción eléctrica cardiaca que se pueden presentar, cómo diagnosticarlas y cómo tratarlas. 208

Zoetis colabora en la Jornada Complutense de Clínica Equina con Equest

VetNova brindó su apoyo habitual al sector profesional equino con su presencia en el VIII Congreso Anual de la Asociación de Veterinarios Especialistas en Équidos (AVEE), celebrado en Córdoba los días 8 y 9 de marzo. La temática del encuentro se centró en el diagnóstico y el tratamiento de las patologías que afectan al rendimiento del caballo. VetNova presentó en su stand sus principales novedades en salud animal y rendimiento deportivo, como Nature’s Defense, Cutania Estiderm, Cutania GlycOat, Aster TrisOftal Wipes, Titanium y Crono Motion. Además, VetNova mostró sus grandes marcas reconocidas a nivel mundial como Red Cell, Tri-Tec 14, Endure, Thermaflex, Equinyl, Weight Builder, Icetight y Sand Clear.

La Universidad Complutense de Madrid acogió el 28 de marzo una nueva Jornada Complutense de Clínica Equina, centrada en la gastroenterología de los caballos y patrocinada por Zoetis. Isabel Santiago, del Hospital Clínico Veterinario Complutense, habló de las herramientas adicionales para enfrentarse al cólico en el campo; Gabriel Manso, del Servicio de Diagnóstico por Imagen, expuso aplicaciones prácticas de la ecografía en el examen del abdomen; y María Martín, responsable del Servicio de Medicina Interna Equina del Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Extremadura, abordó el diagnóstico y el manejo del cólico recurrente. Entre las causas más frecuentes del cólico en el caballo se encuentran los parásitos, y por ello Juan Antonio Latorre, de Zoetis, presentó las innovadoras soluciones antiparasitarias Equest y Equest Pramox.

Swedencare pone en marcha su filial en España La empresa sueca Swedencare AB, especializada en productos sanitarios para perros, gatos y caballos desde hace más de 15 años, ha puesto en marcha su filial en España. Actualmente está presente en 50 países a través de sus filiales y de una consolidada red de distribuidores a nivel internacional. Las gamas de productos ProDen PlaqueOff Dental Care, Restomyl Gel y Nutriscience Health Care han estado presentes durante los últimos años en el mercado español gracias a acuerdos con empresas del sector. Ahora, y a partir del 1 de julio de 2019, sus referencias serán distribuidas y comercializadas a través de su filial española Swedencare Spain SL. Para más información contactar con Raquel Tosca, country manager de Swedencare Spain, en raquel.tosca@swedencare.es.

Ecuphar presenta sus novedades en el Congreso de AMVAC El equipo de Ecuphar Animales de Compañía participó en la nueva edición del Congreso Vetmadrid, en el que presentó sus últimas novedades. Es el caso de Vetericyn, una solución resolutiva y reconocida internacionalmente para la curación de heridas, y Cardiopro, que agrupa los productos de cardiología que comercializa Ecuphar: Pimosure (pimobendan) y como novedad reciente Benazecare (benazepril). Además, la compañía informó a los asistentes sobre Soliphen (fenobarbital) y Ziapam (diazepam) para el control integral de la epilepsia. Como en ediciones anteriores, el equipo comercial de Ecuphar al completo compartió con los clínicos veterinarios información y experiencias.

Boehringer Ingelheim patrocina un WebSeminar sobre oncología Boehringer Ingelheim patrocinó el WebSeminar “Manejo del paciente oncológico: la importancia de preservar la calidad de vida”, impartido por Elena Martínez de Merlo el 27 de marzo. Cada vez es mayor el número de pacientes de edad avanzada que se atienden en la consulta. Además de numerosas patologías crónicas, estos son susceptibles de padecer diferentes procesos neoplásicos por lo que, actualmente, la atención de mascotas con cáncer es muy habitual. Durante el seminario se aportó una visión general de cómo manejar estos pacientes y cómo tratarlos, bien con terapias oncológicas o bien con cuidados paliativos, entre los que destaca el control del dolor y la inflamación asociada a los procesos neoplásicos. La sesión contó con más de 1.000 registrados.

Albea Veterinarios organiza una formación para sus centros remisores

ia a ic ad ot c N sta de

La leishmaniosis y el aniversario de su RSC, ejes de Bayer en el Congreso de AMVAC

VetNova, en el VIII Congreso Anual AVEE

La formación en Canarias avanza con paso firme de la mano de Albea Veterinarios. Este es un año especial para el hospital, que centra sus recursos formativos en apoyar a los compañeros que remiten sus casos a este centro de referencia en la comunidad. Albea Veterinarios ha diseñado un programa de formación de primer nivel que incluye interesantes talleres y cursos que permitirán actualizar los conocimientos de los participantes. En esta ocasión, y englobado en un proyecto denominado “Free for friends”, los compañeros y remisores del hospital podrán participar en unas jornadas de creación y gestión de planes de salud. Estas sesiones, que como su nombre indica son gratuitas para todos, serán dirigidas por Miguel Ángel Valera (Plans4Vets), veterinario y consultor de amplia experiencia en el sector. Las jornadas se ofrecen a los compañeros que hayan remitido al hospital alguno de sus casos clínicos. Las instalaciones del hospital en Las Palmas de Gran Canaria serán el escenario el 14 de junio de las jornadas. Para obtener más información, los interesados pueden ponerse en contacto con el hospital a través del correo electrónico remisiones@albeaveterinarios.com.

El equipo canino de Dingonatura, un grupo de héroes que trabajan para el bien social Dingonatura mostró en Iberzoo+Propet los programas de apoyo que viene desarrollando para aquellos proyectos sociales en los que los animales son protagonistas. Consciente de la necesidad de estas terapias y su difusión, la empresa ha creado el equipo canino de ayuda social integrado por: K-9 de Creixell, ONG constituida hace más de 12 años cuya misión es colaborar en labores de búsqueda y rescate junto a bomberos, guardia civil o protección civil; Perros y Letras, asociación española del programa internacional READ, que trabaja con perros para mejorar las capacidades lectoras de niños con autismo, hiperactividad, falta de integración y otras circunstancias; y, por último, Pipper on tour, que promociona el turismo petfrienly y la tenencia responsable. Dingonatura, #juntosporunmundomejor.



40 NOTICIAS

ia a ic ad ot c N sta de

Todo sobre el curso de cirugía de pequeños animales, en el nuevo vídeo Improve

Perros en la UCI del 12 de Octubre La Cátedra Animales y Sociedad de la URJC han realizado una experiencia piloto en el hospital 12 de octubre de Madrid, el proyecto “Huellas de Colores”, mediante el que 15 niños mayores de 3 años, hospitalizados en la UCI por patologías oncológicas, fueron visitados por tres perros de Psicoanimal (terapias asistidas), acompañados por sus técnicos y psicólogos. Los resultados del estudio confirman que la compañía de los perros ha reducido los niveles de ansiedad, miedo y dolor en los pacientes pediátricos críticos. Este hospital ya fue pionero en medidas de humanización en pediatría, introduciendo musicoterapia o jornadas de puertas abiertas 24 horas. Dingonatura se siente orgullosa de patrocinar este proyecto y poner su granito de arena en mejorar el bienestar de estos niños.

El portal Empleo Veterinario, MSD Animal Health y Royal Canin han presentado el proyecto “Sumando Valor”, cuyo objetivo es ser embajadores de la empleabilidad para resaltar y empoderar la profesión veterinaria, colaborando en acciones directas dirigidas a los tres principales actores del sector: veterinarios, gerentes responsables de las clínicas y organismos e instituciones públicas. Además, las dos compañías trabajan también con la asociación de gestión veterinaria Agesvet en el proyecto “Sumamos por la salud de las mascotas”. Esta iniciativa pretende seguir ofreciendo las mejores soluciones de la gestión veterinaria a los profesionales, optimizando su funcionamiento y consiguiendo un ambiente de trabajo laboral más positivo. Esta colaboración promueve la aplicación de buenas prácticas en la gestión de la clínica y el reconocimiento de la profesión.

VetScan protagoniza la presencia de Zoetis en Iberzoo+Propet y el Congreso AMVAC Zoetis fue uno de los grandes protagonistas de Iberzoo+Propet, celebrada del 21 al 23 de marzo en Madrid coincidiendo con el XXXVI Congreso AMVAC. La empresa contó con llamativo stand al que acudieron cientos de profesionales para conocer de primera mano la gran novedad de la compañía: VetScan, su nueva línea de diagnóstico en clínica veterinaria. Zoetis realizó demostraciones prácticas del funcionamiento de los diferentes analizadores clínicos de VetScan. La compañía también patrocinó numerosas ponencias del congreso veterinario. En concreto, las impartidas por los expertos Susanne Stieger-Vanegas (Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Estatal de Oregón en Corvallis) y Masami Uechi (Centro Médico Cardiovascular Veterinario Japón Animal Specialty Medical Institute Inc. Veterinaria).

Bayer incrementa sus ventas un 1,6 % en España Bayer registró en 2018 unas ventas de 849 millones de euros a clientes en España y Portugal, lo que supone un crecimiento del 1,1 % respecto al ejercicio anterior, y unas ventas totales en España de 688 millones de euros, un 1,6 % más. Estos datos confirman su crecimiento sostenido en uno de los momentos más relevantes para la compañía. “Este año celebramos 120 años de presencia en España, fecha que conmemoramos con orgullo pero también con la responsabilidad que conlleva, en un momento de transformación de la organización en España y en el mundo”, destacó Bernardo Kanahuati, consejero delegado de Bayer. La unidad de salud animal creció hasta los 42 millones de euros (0,7 %), con un incremento del 5,2 % en España (33 millones de euros).

Feliway presenta su nuevo blog con consejos para propietarios Tras la renovación de su página web en 2018, Feliway ha lanzado ahora un nuevo blog con información de utilidad para ayudar a los propietarios a entender mejor el comportamiento de sus gatos, además de dar los consejos necesarios para mejorar su bienestar. Cada mes se actualizarán los contenidos, por lo que los usuarios podrán mantenerse al día de las últimas novedades. Feliway invita a los interesados a registrarse en el blog, que incluye temas como arañazos, marcaje con orina, convivencia entre gatos y comportamiento, para recibir los últimos artículos y post publicados. El nuevo blog está disponible en https://blog.feliway.com/es.

El doctor Zaera se une al HV Valencia Sur para dirigir el servicio de Traumatología

ia a ic ad ot c N sta de

Improve International lanzó un nuevo vídeo sobre el curso de cirugía de pequeños animales, que muestra los principales aspectos de esta formación en un contexto real, con testimonios de alumnos y ponentes. El vídeo fue grabado en diferentes locales y cuenta con la contribución de participantes de varios países, con diferentes puntos de vista sobre la formación. El curso de cirugía de pequeños animales es uno de los programas más emblemáticos de Improve International. Tiene como objetivo proporcionar un aprendizaje completo en un área fundamental. Dividida en dos partes (cirugía de tejidos blandos y cirugía ortopédica y neurocirugía), los alumnos pueden revisitar o aprender las técnicas quirúrgicas más importantes. Este programa permite a los veterinarios actualizar sus conocimientos a través del contacto directo con ponentes de renombre internacional y colegas de intereses y gustos similares. Uno de los aspectos más destacados del curso es su componente práctico, permitiendo que los alumnos entrenen los diferentes procedimientos en grupos reducidos. La formación está acreditada por la ESVPS y da acceso a la candidatura al certificado GPCert, reconocido internacionalmente. El vídeo está disponible en el canal de YouTube de Improve International.

MSD Animal Health y Royal Canin “suman fuerzas”

El Hospital Veterinario Valencia Sur incorpora al doctor Juan Pablo Zaera, reconocido especialista en traumatología y ortopedia a nivel internacional. Es profesor titular de Cirugía en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y, además de su dilatada experiencia en el sector veterinario nacional, ha realizado estancias en la Clínica Quirúrgica de la Universidad de Múnich (Alemania) y en el Departamento de Ortopedia de la Universidad de Michigan (EE. UU). El doctor Zaera ha colaborado en diversas publicaciones de libros y artículos, así como en congresos y conferencias a nivel nacional e internacional. Además, es autor del libro Traumatología en pequeños animales–Resolución de las fracturas más frecuentes. También es miembro del comité científico del Grupo de Trabajo de Ortopedia y Traumatología de AVEPA y de AO-Vet, asociación con sede en Suiza formada por científicos y cirujanos altamente especializados en el aparato locomotor y osteosíntesis. Con su incorporación, Valencia Sur amplía y mejora el servicio de Traumatología y Ortopedia, uno de los pilares básicos de este hospital veterinario de referencia.

AGENDA

25th FECAVA Eurocongress 2019

Cursos Improve International Cirugía de pequeños animales ■■ Fecha de inicio: 1 de junio ■■ Lugar: Las Palmas de Gran Canarias

Reproducción de pequeños animales ■■ Fecha de inicio: 1 de junio ■■ Lugar: online y Madrid

Oftalmología de pequeños animales ■■ Fecha de inicio: 1 de junio ■■ Lugar: Madrid

Oncología de pequeños animales ■■ Fecha de inicio: 15 de junio ■■ Lugar: Madrid

208

■■ Fecha: del 4 al 7 de septiembre ■■ Lugar: San Petersburgo, Rusia

Para más información: Improve International Tel.: 911 881 568 Info.es@improveinternational.com www.improveinternational.com

■■ Ponentes: Gaschen Lorrie, Griffin Craig, Jill Maddison,

Maggs David, etc. Para más información: Federation of European Companion Animal Veterinary Association http://fecava2019.org/






NOTICIAS

Marcos Fernández Monzón, del CV Navia (Vigo), obtuvo el primer premio del I Concurso de Casos Clínicos de LETIPharma con “¿Leishmania o Burkholderia cepacia? ¿Cuál es la culpable?”. Jaime Grego, presidente de la compañía, acudió al acto de entrega, celebrado el 21 de marzo en Madrid. Además del primer premio, dotado con 1.200 euros, fueron reconocidos los trabajos de Alicia Cózar, del CV Músicos (Madrid), autora

del caso “Uso de oclacitinib en síndrome de Well’s”; y Eva Molina, del CV Fénix (Benalmádena, Málaga), por “Dermatitis exfoliativa ulcerativa: ¿Leishmania o algo más?”. El jurado estuvo compuesto por el doctor Lluís Ferrer (UAB), la doctora Guadalupe Miró (UCM) y la doctora Ana Mafalda Lourenço (Universidad Técnica de Lisboa). Los criterios en la elaboración de los 44 casos clínicos presentados (21 sobre leishmaniosis y 23

ia a ic ad ot c N sta de

LETIPharma premia un estudio sobre Leishmania en su I Concurso de Casos Clínicos

41

de dermatología) fueron fundamentalmente tres: su aportación a la medicina veterinaria, la calidad científica y su originalidad. LETIPharma, que convocó este concurso para profesionales veterinarios de España y Portugal, quiere contribuir con ello “al avance y difusión científica, apoyando la profesión veterinaria desde la ciencia y la clínica de calidad”, apuntó Jaime Grego.

Grupo Asís promoverá los contenidos de las revistas científicas veterinarias de Elsevier Grupo Asís, empresa editora de Argos, acaba de establecer un nuevo acuerdo con Elsevier a través de su matriz EDRA para promover los contenidos de sus revistas científicas veterinarias. “La contribución de Elsevier a la evolución de la ciencia veterinaria ha sido crucial: las revistas que publica son de obligada referencia para toda la comunidad veterinaria mundial. Los artículos de sus journals proporcionan una valiosa información sobre los aspectos más técnico-científicos que afectan a la actividad diaria de los veterinarios”, explicó Carlos Lacoma, CEO de Grupo Asís. El alcance global del nuevo acuerdo, que solo excluye algunas áreas limitadas del sudeste asiático, consolida el compromiso de Grupo Asís con el permanente desarrollo de conocimiento en el sector veterinario.

Karizoo presenta sus novedades en Iberzoo+Propet 2019 Laboratorios Karizoo presentó en Iberzoo+Propet 2019, feria celebrada en Madrid del 21 al 23 de marzo, sus novedades en analgesia y anestesia. La compañía ha lanzado recientemente dos nuevos productos: Sevotek, un anestésico gaseoso cuyo principio activo es sevoflurano; y Lidor, su anestésico local a base de lidocaína. Asimismo, Laboratorios Karizoo adelantó la inminente presentación de Insistor, un potente analgésico opioide a base de metadona, y el próximo lanzamiento de Diazedor, con diazepam (benzodiacepina) como principio activo. La compañía sorteó además entre los visitantes a su stand un iPad. Delia Saleno, presidenta de la Confederación Empresarial Veterinaria Española (CEVE), extrajo la papeleta ganadora, que fue la de Francisco Hernanz Álvarez, de la Clínica Veterinaria La Guindalera (Madrid).

208


42 NOTICIAS

ia a ic ad ot c N sta de

Dechra abre un curso online sobre el uso del tramadol en la analgesia multimodal

Trocoxil, más de una década de experiencia en el tratamiento de la osteoartrosis canina Zoetis lanza la nueva la campaña informativa “En forma con tu perro sin dolor” sobre la osteoartrosis canina respaldada por Trocoxil, que suma más de una década de experiencia y confianza de uso por parte de veterinarios y propietarios. Trocoxil (mavacoxib) es un antiinflamatorio no esteroideo (AINE) indicado para el tratamiento del dolor y la inflamación asociados a enfermedad articular degenerativa en perros. Una sola pastilla de este medicamento controla el dolor del perro debido a la artrosis durante un mes completo (a partir de la segunda dosis). Esto libera al propietario de dar pastillas todos los días, lo que facilita el cumplimiento del tratamiento, al evitar posibles olvidos de dosificación diaria por parte del propietario del animal.

Nota de Redacción Las “Noticias” publicadas en Argos deben tener como máximo 100 palabras y contar con un único elemento gráfico (fotografía o logotipo). Si desea publicar una noticia, remítala a notasdeprensa@grupoasis.com.

208

Seresto, el collar antiparasitario de Bayer, ha estrenado anuncio en televisión en las principales cadenas nacionales y autonómicas, así como en medios digitales. En esta ocasión, el perro es el protagonista principal del spot, ya que se centra en destacar la nueva indicación del producto para la reducción del riesgo de infección de Leishmania infantum a través de flebotomos hasta 8 meses. Además, el anuncio recuerda los valores y características de Seresto: la protección hasta 8 meses, que permite disfrutar con la mascota de su amistad, su cariño, su complicidad y, cómo no, de la diversión en familia. La campaña en televisión se prolongará hasta mediados de mayo y tiene una gran presencia digital. El spot está disponible en el canal de YouTube de Bayer.

MSD Animal Health colabora con programas de terapias con animales A través de su acción de Responsabilidad Social Corporativa, MSD Animal Health colabora con la Cátedra Animales y Sociedad de la Universidad Rey Juan Carlos en su programa de apoyo psicológico para los niños ingresados en la UCI del Hospital 12 de Octubre (Madrid). Los perros especializados en terapias asistidas Zenit, Senna y Koma, en situación de acogida, ayudan a los menores ingresados consiguiendo diferencias significativas antes y después de las intervenciones con los animales en la disminución de los niveles de dolor (hasta tres puntos según las escalas habituales de medida de esta variable), ansiedad y miedo. Además, durante Iberzoo+Propet, MSD Animal Health mostró su compromiso social con #scalibor1foto1terapia, en la que invitaba a compartir una imagen en las redes sociales.

forrajescominter.com, un año del e-commerce para profesionales Ha pasado un año desde que Cominter Animal Health inaugurara su nuevo servicio e-commerce para los profesionales del sector y los resultados no podían ser más espectaculares. Destacan la gran acogida que tuvo en su puesta en marcha y el exponencial aumento de clientes que semana tras semana se registran en la plataforma gracias a su practicidad, comodidad, promociones y continuas novedades. Todo ello apoyado por una evolución constante y un seguido contacto con el cliente utilizando recursos digitales que proporciona la propia web y otras herramientas online, de esta manera la compañía ofrece todos sus productos y servicios las 24 h del día, los 365 días del año. Más información en forrajescominter.com.

ESVPS Veterinary News Ya se encuentra disponible la nueva edición de ESVPS Veterinary News, en la que Heber Alves, director de operaciones de Improve International, presenta las interesantes novedades que trae la empresa este año. Además, cuenta con dos didácticos artículos de expertos en medicina felina (sobre obstrucción uretral y sobre enfermedad esofágica) y también con dos casos clínicos de compañeros que han obtenido recientemente el GPCert (uno sobre moquillo canino y otro sobre shunt portosistémico extrahepático). Además, el lector podrá poner a prueba sus conocimientos con el habitual juego de verdadero o falso y conocer artículos de publicaciones internacionales y algunas de las novedades más importantes del sector en los últimos meses. La revista es gratuita para todos los veterinarios clínicos y está disponible en www.improveinternational.com.

Boehringer Ingelheim destaca de manera natural en el Congreso de AMVAC

ia a ic ad ot c N sta de

Dechra ofrece a los veterinarios un curso de acceso libre y gratuito sobre la nueva herramienta en la analgesia multimodal: Tralieve. Este novedoso formato de formación online tiene una duración de aproximadamente dos horas lectivas para el alumno, tiempo durante el cual se analiza de forma global las características principales del tramadol y su papel en el manejo analgésico multimodal. Los contenidos han sido elaborados por Miguel Ángel Cabezas, acreditado por AVEPA en la especialidad de Anestesia y Analgesia y responsable del Servicio de Anestesia-Reanimación y Unidad del Dolor del Hospital Veterinario Puchol. En la formación se dan a conocer las características analgésicas del fármaco y los principales efectos adversos y complicaciones que pueden aparecer en los pacientes. Además, se exponen los usos clínicos y las principales indicaciones de la utilización del tramadol. Los interesados en realizar el curso pueden obtener más información en http://formacion.grupoasis.com y acceder al apartado de VOOC, donde encontrarán toda la información para realizar la inscripción. La formación estará disponible hasta el próximo 25 de julio.

El collar antiparasitario Seresto estrena anuncio en televisión

Boehringer Ingelheim no faltó a su tradicional cita como colaborador con el Congreso de AMVAC, celebrado del 21 al 23 de marzo en Madrid. La empresa tuvo una destacada presencia y dispuso un stand en el que presentó sus novedades. En línea con su innovadora imagen y claim, “La prevención, nuestra identidad”, apostó por la vida saludable mediante la llamativa puesta en escena de un concurrido Healthy Corner en el que repartió más de 1.200 smoothies naturales y piezas de fruta variada. Boehringer Ingelheim recibió la visita de líderes de opinión del congreso, que giró sobre la medicina y cirugía del sistema cardiorrespiratorio. En este sentido, patrocinó las ponencias de Oriol Domenech, Domingo Casamián, Roberto Santilli o Adrián Boswood. Boehringer Ingelheim es la empresa de referencia en el área de la cardiología gracias a productos como Vetmedin y Benefortin. El congreso reunió a más de 1.900 veterinarios y cerca de 200 ATV, cifras que confirman la importancia de un encuentro de obligada asistencia. Como necesaria fue la parada en el stand de Boehringer Ingelheim, punto de encuentro para todos los asistentes. Así lo demuestran los 1.750 participantes en su original actividad fotográfica en la que pudieron crear un GIF con perro, gato o corazón.

Javier Izquierdo es el nuevo director comercial de España y Portugal de VetNova

VetNova presentó en marzo a Javier Izquierdo como nuevo director comercial de las Unidades de Animales de Compañía y Equino de Iberia. Izquierdo dispone de una amplísima experiencia en el sector de la salud animal y en el liderazgo de equipos. Entre sus objetivos profesionales destacan reforzar el papel de VetNova como especialista en nutracéuticos técnicos, tanto en España como en Portugal, así como continuar con la línea de innovación continua que caracteriza a esta empresa dedicada a la salud y el bienestar de los animales de compañía y los caballos.





46 EN PORTADA / Anestesia y analgesia

Manejo anestésico en un paciente con rotura diafragmática traumática Las roturas diafragmáticas se consideran una urgencia quirúrgica relativa, donde la estabilización del paciente resulta prioritaria. Martín-Bellido V1, Escobar M1,2, Laredo FG1,2, Carrillo JD1,2, Sánchez S1, Soler M1,2 y Belda E1,2 Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Murcia 2 Departamento de Medicina y Cirugía Animal. Facultad de Veterinaria Universidad de Murcia ebelda@um.es Imágenes cedidas por los autores 1

En portada

Anestesia y analgesia

Las hernias diafragmáticas se producen por defectos del diafragma que permiten la entrada de uno o varios órganos abdominales en el interior de la cavidad torácica. Estas pueden ser congénitas o adquiridas. Por otro lado, encontramos las roturas diafragmáticas, en las que la pérdida de la continuidad del diafragma obedece a traumatismos, lo que posibilita igualmente la entrada de vísceras abdominales en la cavidad torácica. Las roturas diafragmáticas se pueden clasificar como agudas o crónicas; en este último grupo se incluyen cuando han pasado más de 14 días desde el traumatismo1, y se caracterizan por el desarrollo de adherencias entre los órganos abdominales y la pleura, lo que dificulta su manejo anestésico-quirúrgico2. La presencia de vísceras abdominales en la cavidad torácica reduce la capacidad residual funcional (CRF) pulmonar, debido a que los lóbulos pulmonares tienen menos espacio para expandirse, lo que contribuye a una mayor tendencia a sufrir colapso alveolar, y por tanto al desarrollo de atelectasias o shunt pulmonar. Además, en las roturas diafragmáticas agudas el pulmón puede presentar contusiones y hemorragias, así como atrapamientos de vísceras abdominales que faciliten el desarrollo de un síndrome de reperfusión tras su manipulación quirúrgica. El principal signo clínico que presentan estos pacientes es una disnea marcada que

se caracteriza por un patrón respiratorio restrictivo con taquipnea y respiraciones superficiales, pudiendo llegar a desarrollar cianosis. La presencia y gravedad de la disnea dependerá de la capacidad ventilatoria del paciente, determinada a su vez por la disminución de su CRF y la presencia o no de contusiones y hemorragias pulmonares2.

Caso clínico Se presentó en el Hospital Veterinario de la Universidad de Murcia un Pastor Belga macho, de 10 años y 26 kg que sufrió un atropello 24 horas antes de su admisión. Presentaba un patrón respiratorio restrictivo con respiraciones rápidas y superficiales (frecuencia respiratoria 60 rpm) y temperatura rectal de 40 ˚C. En las radiografías se evidenció el desplazamiento craneal del eje gástrico y pérdida de la continuidad de la silueta del diafragma, especialmente a nivel ventral y en el lado derecho con desplazamiento craneal de asas intestinales hacia el interior del hemitórax derecho (figuras 1 y 2). La analítica sanguínea mostraba un aumento marcado de alanina aminotransferasa (ALT >2.000 U/L); el resto de parámetros analizados se encontraban dentro de rangos de normalidad.

de estabilización de 36 horas realizado en condiciones de hospitalización, que culminó con la normalización de la frecuencia respiratoria (36 rpm), se decidió realizar la resolución quirúrgica del proceso.

Manejo anestésico El paciente se clasificó como ASA IV por el compromiso respiratorio restrictivo que presentaba a pesar de su estabilización en el momento de la cirugía. La medicación preanestésica se realizó con dexmedetomidina (1 µg/kg IV) y metadona (0,2 mg/kg IV) administradas de forma conjunta. Tras la preoxigenación del paciente con oxígeno al 100 % mediante mascarilla facial durante 5 min, se indujo la anestesia con propofol en dosis-efecto (dosis final: 1,5 mg/kg IV) hasta detectar una relajación mandibular suficiente como para proceder a la intubación orotraqueal con un tubo de 11 mm de diámetro interno. El paciente se conectó a un circuito circular con cal sodada para comenzar el mantenimiento anestésico con isoflurano (1 × CAM) vehiculado en una combinación de O2 y aire medicinal (FiO2 de 0,8) con un flujo de gas fresco de 100 ml/kg/min durante los primeros 30 minutos del mantenimiento, para proseguir con 40 ml/kg/ min durante el resto del tiempo anestésico.

Se realizó una anestesia epidural mediante abordaje lumbosacro con bupivacaína al 0,5 % (0,1 ml/cm longitud occipitococcígea) y morfina 1 % (0,1 mg/kg). Se realizó una sedación suave con butorfanol (0,2 mg/kg IV) lo que facilitó la colocación de dos sondas nasales para suplementar oxígeno (100 ml/kg/min) mediante un concentrador. Se instauró un tratamiento con buprenorfina (20 µg/ kg/8 h IV), ampicilina (20 mg/kg/8 h IV), pantoprazol (0,7 mg/kg/24 h) y fluidoterapia de mantenimiento. Tras un periodo

La fluidoterapia de soporte se realizó con una solución cristaloide de Ringer-Lactato (RL) a un ritmo de infusión de 5 ml/kg/h. Se realizó una anestesia epidural mediante abordaje lumbosacro con bupivacaína al 0,5 % (0,1 ml/cm longitud occipitococcígea) y morfina 1 % (0,1 mg/kg). Una vez preparado el campo quirúrgico se trasladó al perro al quirófano donde se

Comenzamos nuestra sección “En portada” del mes de mayo con un trabajo sobre el manejo anestésico de un paciente con rotura traumática del diafragma. A continuación, contamos con un artículo que describe las claves de la monitorización del tono parasimpático, y con otro que recoge las particularidades del reflujo gastroesofágico durante la anestesia. El manejo anestésico de una hembra de Pastor Alemán con estenosis subaórtica cierra la sección. 208

Figura 1. Radiografía dorsoventral de la cavidad torácica donde se visualiza la pérdida de continuidad del diafragma.

Figura 2. Radiografía lateral de la cavidad torácica en la que no se visualiza la silueta del diafragma y se observan estructuras tubulares con opacidad gas.



48 EN PORTADA / Anestesia y analgesia

Figura 3. Imagen intraquirúrgica donde se evidencia la rotura del diafragma.

inició la ventilación mecánica en modo control volumen, tras efectuar bloqueo neuromuscular con atracurio (0,25 mg/ kg IV). El ventilador se programó con una frecuencia respiratoria de 18 rpm, un volumen corriente de 260 ml y una relación inspiración/espiración (I:E) de 1:2,5 obteniéndose una presión pico de 10 cmH2O. Durante el procedimiento se registró con un monitor multiparamétrico la frecuencia cardiaca (FC), ECG, saturación de hemoglobina arterial con oxígeno (SpO2), presión arterial invasiva, frecuencia respiratoria (FR), fracción espirada final de CO2 (FeCO2), espirometría, temperatura esofágica, fracción inspirada y espirada de isoflurano (porcentaje). A lo largo de la intervención la FC se mantuvo en un rango estable de 60-100 lpm. Se detectó un periodo de hipotensión transitoria (presión arterial media 55 mmHg) que coincidió con el momento de la retirada de las vísceras abdominales de la cavidad torácica, que se resolvió mediante la administración de un bolo de RL (10 ml/kg en 10 min). Las presiones se restablecieron y se mantuvieron con valores de presión media en torno a 70 mmHg durante el resto de la intervención. A lo largo de todo el procedimiento, gracias a la ventilación mecánica, el paciente se mantuvo normocápnico (FeCO2=35-45 mmHg) y con una SpO2 por encima de 97 %.

Figura 4. Imagen intraquirúrgica del procedimiento del cierre del defecto diafragmático.

para verificar la ausencia de neumotórax (figura 4). Durante las primeras 24 h tras la cirugía, y dado el temperamento del paciente, se consideró necesario instaurar una infusión continua de dexmedetomidina (1 µg/kg/h).

Hospitalización Ya en la hospitalización el paciente recibió fluidoterapia de mantenimiento, ampicilina (22 mg/kg/8 h), meloxicam (0,1 mg/ kg/24 h IV) y metadona (0,2 mg/kg/4 h IV) que se inició 12 horas después de la cirugía, cuando se obtuvo una puntuación superior a 6/24 en la escala abreviada de dolor de Glasgow. La pauta analgésica con metadona se mantuvo 24 horas más, para pasar posteriormente a buprenorfina (20 µg/kg/8 h IV). A las 2 h tras la extubación orotraqueal se realizó una gasometría arterial (pH: 7,06; HCO3¯:23,7 mmol/l; PaO2:80 mmHg y PaCO2:88,2 mmHg) en la que se detectó una acidosis respiratoria compatible con una alteración de la relación ventilación/ perfusión pulmonar (FiO2=0,21; PAFI= 380; ΔAaPO2=48,92; mmHg>15 mmHg) (figura 5) justificada por la presencia de líquido en los alvéolos (edema, sangre) secundaria a la contusión pulmonar o por el posible desarrollo de un síndrome de edema por reexpansión alveolar. Por este motivo se decidió suplementar al paciente

La estabilización básica de pacientes con rotura diafragmática pasa

20,8 %3. Tradicionalmente, la reparación quirúrgica temprana (primeras 24 horas) se ha asociado con una mayor tasa de mortalidad, por lo que se recomienda la estabilización previa del paciente durante 24-48 horas. Algunos autores determinan que una rotura diafragmática es solo una urgencia quirúrgica en el caso que exista la evidencia de gastrotórax4. Sin embargo, Gibson et al.1 documentan que el 90,5 % de los pacientes con rotura diafragmática aguda que se incluyeron en su estudio, fueron intervenidos durante las primeras 24 horas tras el traumatismo, arrojando una supervivencia del 89,7 %. Este estudio, por tanto, parece indicar que la intervención temprana de estos animales no aumenta la probabilidad de muerte perioperatoria. La estabilización básica de pacientes con rotura diafragmática pasa por la restauración de su volemia y el drenaje de cualquier líquido o gas presente en el espacio interpleural que comprometa la ventilación2. De igual forma, el posicionamiento del paciente es importante, ya que este podría descompensarse al desarrollar colapso de áreas aún más extensas del pulmón. Para evitar esta situación, el paciente debe colocarse en decúbito esternal y con elevación del tercio anterior, para facilitar el desplazamiento caudal de las vísceras abdominales, mejorando la expansión pulmonar2. En nuestro caso se mantuvo al paciente en decúbito esternal hasta el momento en el que se procedió a

la preparación del campo quirúrgico. En el quirófano permaneció en decúbito supino y en posición de anti-Trendelenburg para reducir al máximo la compresión torácica por parte de las vísceras abdominales. Las técnicas de anestesia locorregional, de forma previa a la cirugía, previenen la sensibilización central y por tanto reducen los signos de dolor y los requerimientos de anestésicos y analgésicos en el perioperatorio5. Los anestésicos locales en combinación con opioides incrementan la afinidad de estos últimos sobre sus receptores espinales, confiriendo una cobertura analgésica de hasta 24 horas después de su aplicación5. En nuestro caso se realizó una anestesia epidural mediante bupivacaína combinada con morfina, que aportó una muy buena cobertura analgésica intra y posoperatoria durante 12 horas.

En nuestro caso se mantuvo al paciente en decúbito esternal hasta el momento en el que se procedió a la preparación del campo quirúrgico. En el quirófano permaneció en decúbito supino. Evaluación de la ventilación En pacientes con rotura diafragmática la presencia de líquido, gas y/o vísceras abdominales en la cavidad torácica facilita el colapso alveolar de las áreas comprimidas, produciéndose un desajuste de la ratio ventilación-perfusión (V/Q) y el desarrollo de shunt pulmonar. Estos problemas se ven agravados por la hipoventilación ocasionada por la pérdida de la función mecánica del diafragma, así como por el propio traumatismo de la pared torácica y el dolor asociado. La relación V/Q en animales con patologías a nivel del espacio interpleural se ve alterada y presentan una menor capacidad ventilatoria. La depresión ventilatoria ocasionada por la anestesia general, junto con el decúbito, puede agravar aún más el desequilibrio V/Q y poner en serio riesgo vital al paciente. El método de referencia para la evaluación

por la restauración de su volemia y el drenaje de cualquier líquido o

Cirugía La cirugía se desarrolló durante 40 minutos. Se evidenció la rotura diafragmática, por lo que se retiraron las vísceras abdominales de la cavidad torácica y se procedió al cierre del defecto (figuras 3 y 4). Antes de cerrarlo por completo, se restauró la presión negativa del tórax mediante la retirada de aire que contenía el espacio interpleural. Se realizó una gasometría arterial en el momento del cierre del defecto diafragmático (condiciones durante la obtención de la muestra de sangre arterial: FiO2=0,8 y FeCO2=35 mmHg) que arrojó los siguientes valores: pH=7,36; HCO3¯=18,2 mmol/l; PaO2=370 mmHg y PaCO2=32,8 mmHg; lo que permitió descartar la presencia de shunt pulmonar asociado a atelectasia (PAFI: PaO2/FiO2=462) y de espacio muerto alveolar (FeCO2-PaCO2< 5 mmHg). Por esta razón, no se consideraron necesarias maniobras de reclutamiento alveolar. Finalmente se realizó la reversión del bloqueo neuromuscular mediante la administración lenta de atropina (0,02 mg/kg IV) y posteriormente neostigmina (0,05 mg/ kg IV), lo que facilitó la recuperación del paciente y su retorno a una ventilación espontánea eficaz. Antes de la reducción se realizaron radiografías de tórax, 208

con oxígeno (100 %) administrado mediante sondas nasales bilaterales a un flujo de 100 ml/kg/min, estimando alcanzar una FiO2 de 0,4 aproximadamente. A las 2 h del inicio de la suplementación de oxígeno (FiO2: 0,4), se realizó una nueva gasometría que permitió evidenciar una subida del pH a 7,34, descenso de la PaCO2 a 39,6 mmHg y elevación de la PaO2 a 112 mmHg (PAFI=280), por lo que se decidió mantener la suplementación de oxígeno. Se realizó otra gasometría a las 24 horas, tras pausar durante 1 h la suplementación de oxígeno con los siguientes resultados (pH=7,39; PaCO2=39,3 mmHg; PaO2=87 mmHg y HCO3¯=23,3 mmol/l). Asumiendo en este momento una FiO2 de 0,21 obtuvimos una PAFI de 410 y un ΔAaPO2 de 3,95 mmHg<15 mmHg que mostró la normalización de los parámetros ventilatorios, por lo que se decidió retirar la suplementación de oxígeno. Tras la estabilización del paciente y su recuperación se procedió a darle el alta hospitalaria.

Discusión Las tasas de mortalidad en perros con rotura diafragmática aguda (<14 días1) son muy variables, y oscilan desde un 6,6 % 1 al

VP Photo Studio/shutterstock.com

gas presente en el espacio interpleural que comprometa la ventilación.



50 EN PORTADA / Anestesia y analgesia

∆AaPO2=PAO2–PaO2 PAO2=FiO2x(Pb-PH2O)-(PaCO2/R)

Presión barométrica (Pb)=720 mmHg a nivel del mar Presión de vapor de agua a 37 °C (PH2O)=47 mmHg Presión arterial de CO2 =(PaCO2) Cociente respiratorio (R)=0,8

Figura 5. Gradiente de oxígeno alvéolo-arterial (ΔAaPO2).

de la ventilación es la gasometría arterial. Un objetivo importante durante la anestesia es el de garantizar valores de PaO2>80 mmHg. Sin embargo, para evaluar si realmente el paciente presenta una buena funcionalidad pulmonar se debe considerar además de la PaO2 la cantidad de oxígeno que se le está aportando (FiO2). La ratio PaO2/FiO2 (PAFI), es un indicador usado rutinariamente para valorar la ventilación de un paciente. Su valor normal es de 500 (PaO2: 105 mmHg; FiO2: 0,21 inspirando aire atmosférico), aunque debe considerarse que la anestesia general per se ocasiona una depresión ventilatoria, que sumada al decúbito puede alterar la relación V/Q. Por ello se considera que los valores PAFI>300 son clínicamente aceptables, bajo estas circunstancias. Otro factor importante que se debe considerar es el gradiente AaPO2 (figura 5), que debe mantenerse en valores inferiores a 15 mmHg. Un ΔAaPO2 aumentado nos indica un desequilibrio V/Q por problemas de shunt pulmonar o de difusión a través de la membrana alveolocapilar. Una de las principales causas de hipoxemia (PaO2<80 mmHg) en animales anestesiados es la presencia de shunt pulmonar (alvéolos bien perfundidos pero mal ventilados) asociado al desarrollo de atelectasias. Estas atelectasias pueden prevenirse o

intermitente del contenido del espacio interpleural para lograr una reexpansión gradual de los alvéolos9.

El reclutamiento alveolar Actualmente están muy extendidas las maniobras de reclutamiento alveolar que permiten la recuperación de porciones de pulmón atelectásicas. Canfrán et al.6 demostraron que el reclutamiento alveolar posibilitaba una elevación en la oxigenación de los perros incluidos en su estudio. Sin embargo, en pacientes con rotura diafragmática las maniobras de reclutamiento alveolar resultan controvertidas debido al riesgo de desarrollo de edema pulmonar por reexpansión acelerada. En medicina humana se ha relacionado el síndrome de edema pulmonar por reexpansión con el rápido restablecimiento de la presión negativa al evacuar el espacio interpleural, mientras que en animales intervenidos quirúrgicamente por rotura diafragmática se relaciona más con el barotrauma inducido por la propia ventilación mecánica9. Hirsch et al. 7, en un artículo de revisión del síndrome de edema pulmonar por reexpansión en pediatría, propone que aunque su causa no está bien establecida, puede tener su origen en varios mecanismos. En primer lugar, los alvéolos comprimidos se encontrarían isquémicos por lo

que al reexpandirse, tras retirar el material que los comprimía o mediante la ventilación mecánica, desarrollarían un síndrome de reperfusión7. En este síndrome, la restauración del flujo sanguíneo tras la isquemia genera especies reactivas de oxígeno que provocan apoptosis de las células del endotelio de la unión alveolocapilar7. Como consecuencia, los capilares se vuelven permeables a proteínas y fluido intravascular, produciéndose una extravasación que se acumularía en los alvéolos dando lugar al edema. Este proceso afectaría de forma similar a las vísceras atrapadas en la cavidad torácica, lo que en conjunto podría evolucionar hacia un síndrome de respuesta inflamatoria sistémica7. Además, la pérdida de sustancia surfactante en los alvéolos colapsados aumentaría su tensión superficial, haciendo más fácil la acumulación de fluidos7. Por último, la restau-

se debió probablemente a la contusión pulmonar/hemorragia que presentaba el paciente; no pudiéndose descartar por completo, el desarrollo adicional de un edema pulmonar por reexpansión de poca gravedad (a pesar de haber empleado un protocolo de ventilación conservador). Los desequilibrios de la ratio V/Q se manejan principalmente mediante la suplementación de oxígeno como se realizó en nuestro caso, lo que permitió una clara mejoría, tal y como muestra la gasometría realizada a las dos horas de la colocación de sondas nasales bilaterales. Por tanto, las roturas diafragmáticas se consideran una urgencia quirúrgica relativa, donde la estabilización del paciente resulta prioritaria. El correcto manejo ventilatorio de estos pacientes durante la anestesia puede considerarse un factor determinante en la evolución de estos

El correcto manejo ventilatorio de estos pacientes durante la anestesia puede considerarse un factor determinante en la evolución de estos casos. ración de la presión negativa intrapleural durante el proceso de reexpansión, junto al incremento en la presión capilar pulmonar generarían un aumento de la presión hidrostática intravascular que facilitaría el trasudado de fluidos hacia el alvéolo7. Así pues, las maniobras de reclutamiento alveolar estarían contraindicadas en pacientes con roturas diafragmáticas, salvo en aquellos donde el traumatismo haya tenido lugar menos de 24 horas antes de la intervención quirúrgica9. Nuestro paciente no precisó maniobras de reclutamiento alveolar durante la anestesia, ya que se estimó que su funcionalidad pulmonar era adecuada (PAFI>300). Sin embargo, en el posoperatorio desarrolló una acidosis respiratoria asociada a una alteración de la V/Q, que en nuestro caso

casos. La ventilación protectora pulmonar resulta recomendable en este escenario clínico; se indica el empleo de un volumen corriente bajo y una frecuencia respiratoria elevada que permitan mantener el volumen minuto y unos valores de CO2 cercanos a la normocapnia9. El uso de maniobras de reclutamiento alveolar resulta controvertido en estos casos y se recomienda únicamente en aquellos animales donde la rotura se haya producido dentro de las 24 horas anteriores a su resolución quirúrgica. Sin embargo, en la clínica las necesidades individualizadas de cada paciente constituyen el aspecto prioritario, por lo que las pautas de actuación concretas podrían modificarse de manera específica según lo que se considere mandatario en cada caso.

dogs: 96 cases (2001-2013). BMC veterinary research, 13(1), 16. 4. Sullivan M, Reid J. Management of 60 cases of diaphragmatic rupture. J Small Anim Pract 1990; 31:425–430. 5. Steagall, P. V., Simon, B. T., Teixeira Neto, F. J., & Luna, S. P. (2017). An Update on Drugs Used for Lumbosacral Epidural Anesthesia and Analgesia in Dogs. Frontiers in veterinary science, 4, 68. 6. Canfran, S., de Segura, I. G., Cediel, R., & GarcíaFernández, J. (2012). Effects of a stepwise lung recruitment manoeuvre and positive end-expiratory pressure on lung compliance and arterial blood

oxygenation in healthy dogs. The Veterinary Journal, 194(1), 89-93. 7. Hirsch, A. W., & Nagler, J. (2018). Reexpansion Pulmonary Edema in Pediatrics. Pediatric emergency care, 34(3), 216-220. 8. Dreyfuss D, Saumon G: Ventilator-induced lung injury: Lessons from experimental studies. Am J Resp Crit Care Med 157:294–323, 1998. 9. Worth, A. J., & Machon, R. G. (2006). Prevention of reexpansion pulmonary edema and ischemia–reperfusion injury in the management of diaphragmatic herniation. Compendium.

La depresión ventilatoria ocasionada por la anestesia general, junto con el decúbito, puede agravar aún más el desequilibrio V/Q y poner en

corregirse mediante ventilación mecánica con la instauración de una presión positiva al final de la espiración (PEEP) de forma previa, o tras la realización de técnicas de reclutamiento pulmonar. Sin embargo, en casos de patología pulmonar similares a las descritas en este caso, la ventilación mecánica puede acarrear complicaciones debidas a alteraciones en el balance de fluidos transalveolar, incremento de la permeabilidad endotelial y epitelial y al daño tisular grave que presentan estos pacientes8. Por ello se recomienda que los pulmones atelectásicos se reexpandan de forma gradual, no excediendo la presión de la vía aérea por encima de 15-20 cmH2O, en particular en casos en los que ya exista evidencia de daño pulmonar9. En la actualidad se defiende el concepto de ventilación protectora pulmonar, que se basa en el empleo de volúmenes corrientes bajos, frecuencias respiratorias elevadas y el uso de PEEP para evitar un mayor grado de colapso2. También se recomienda en pacientes con un grado importante de colapso pulmonar la colocación de un tubo de drenaje torácico, a través del diafragma, con salida al exterior mediante una apertura en la pared abdominal9. Está estrategia permite el drenaje 208

Serova_Ekaterina/shutterstock.com

serio riesgo vital al paciente.

Bibliografía 1. Gibson, T. W., Brisson, B. A., & Sears, W. (2005). Perioperative survival rates after surgery for diaphragmatic hernia in dogs and cats: 92 cases (1990–2002). Journal of the American Veterinary Medical Association, 227(1), 105-109. 2. Rioja García, E., Salazar Nussio V., Martínez Fernández, M., Martínez Taboada, F. (2016). Manual de anestesia y analgesia de pequeños animales con patologías o condiciones específicas(1st ed.). [Zaragoza]: Servet. 3. Legallet, C., Mankin, K. T., & Selmic, L. E. (2016). Prognostic indicators for perioperative survival after diaphragmatic herniorrhaphy in cats and


NOTICIAS

ia a ic ad ot c N sta de

Stangest despunta en Iberzoo+Propet 2019

51

Stangest participó del 21 al 23 de marzo pasado en la tercera edición de Iberzoo+Propet, feria dedicada a los profesionales del cuidado de los animales que conforma la gran plataforma comercial y de negocio del mundo veterinario. Una vez más, el salón reunió los últimos lanzamientos del sector. Stangest aprovechó el evento para presentar en sociedad dos de sus principales novedades para este año: DentiVet Gel Dental, para un cuidado natural avanzado de la salud bucodental de la mascota; y Stanvet Life Spray, un repelente de insectos con absorbeolores para proteger tanto el animal como el hogar donde vive. Otros productos Stangest también fueron protagonistas en distintos espacios destacados de la feria: para la Galería de Innovación, un comité de expertos profesional seleccionó Minsal Sea, complejo mineral para apoyar el sistema inmunitario; y GastroProtect, suplemento nutricional que protege y repara la mucosa gástrica. Asimismo, en el espacio Escaparate, se destacó CroniCare, uno de sus productos de más éxito, formulado con extracto de cannabis y ácidos grasos omega-3. Este año el salón obtuvo cifras récord de participación, con cerca de 20.000 visitantes y 748 marcas con representación de 57 países.

Royal Canin presenta en Iberzoo+Propet su nueva gama Veterinary Health Nutrition Royal Canin contó en Iberzoo+Propet 2019 con un stand donde los profesionales pudieron conocer a fondo novedades tan importantes como la nueva gama Veterinary Health Nutrition (y Urinary, primer lanzamiento de la gama) o Hematuria Detection by Blüecare, y participar en diversas experiencias innovadoras relacionadas con la clínica veterinaria. Además, junto a Empleo Veterinario y MSD Animal Health, Royal Canin presentó el proyecto “Sumando Valor”, con el que se pone en valor la profesión veterinaria a través de tres elementos clave: empleo, formación y servicio. También estuvo presente en la Sala de Gestión de AMVAC, en colaboración con MSD Animal Health y Agesvet. Bajo el concepto “Sumamos por la salud de las mascotas”, la jornada se centró en la promoción de las buenas prácticas en la gestión veterinaria.

Ángel Sainz aclara aspectos sobre la microbiota intestinal y su interacción con el hospedador La Asociación Madrileña de Veterinarios de Animales de Compañía (AMVAC) y los colegios de veterinarios españoles patrocinaron el WebSeminar “Prebióticos, probióticos, trasplantes fecales: la importancia de la microbiota”, impartido por Ángel Sainz el 20 de marzo. Durante la sesión online, todos los participantes pudieron evalur la utilidad de las diferentes estrategias que se pueden utilizar para modificar la microbiota, como los prebióticos, los probióticos, los simbióticos, el tratamiento con antibióticos o los trasplantes fecales, recientemente descritos en el perro, todo ello con una finalidad práctica. En este sentido, los últimos avances técnicos que se vienen produciendo en el sector veterinario están permitiendo conocer con detalle la composición de la microbiota intestinal y su interacción con el hospedador. El WebSeminar contó con cerca de 600 registrados.

Valentina Aybar imparte un WebSeminar sobre la enfermedad digestiva crónica felina Los colegios de veterinarios patrocinaron el WebSeminar “Aproximación clínica de la enfermedad digestiva crónica felina”, impartido por Valentina Aybar el 14 de marzo. Durante la sesión se repasaron los pasos a seguir en el manejo de un gato con enfermedad digestiva crónica para poder establecer así criterios clínicos para determinar si el gato está estable o si requiere más pruebas diagnósticas o tratamiento de soporte porque esté inestable. Además, se consideró si se trata de un caso de enfermedad inflamatoria intestinal o es linfoma, y se valoró el diagnóstico y manejo de otras enfermedades asociadas como es la pancreatitis felina. El WebSeminar contó con más de 1.200 registrados.




54 EN PORTADA / Anestesia y analgesia

Protocolo anestésico para una mastectomía en un Pastor Alemán de 11 años con estenosis subaórtica Las complicaciones anestésicas que pueden sufrir los pacientes con patologías cardiacas son muy variadas y requieren una respuesta rápida y efectiva. El caso de esta paciente es un buen ejemplo de ello. Radiología

Abi de Anta i Vinyals y Neus Casanovas Combalia

En las radiografías torácicas, normalmente no se observa dilatación de la silueta cardiaca, pero, en la proyección dorsoventral, puede verse un abultamiento posestenótico de la aorta.

ANESTVET, Servei d’anestèsia veterinària. www.anestvet.cat Imágenes cedidas por las autoras

La estenosis aórtica es uno de los defectos cardiacos congénitos más frecuentes en perros y se puede dividir en tres tipos: •• Supravalvular: muy rara. •• Subaórtica: la más frecuente. •• Subvalvular: poco frecuente. En función de la anatomía patológica, se han descrito a su vez, tres tipos de estenosis subaórtica (figura 1): •• Tipo 1: causada por pequeños nódulos en la superficie endocárdica del septo interventricular, justo por debajo de la válvula aórtica. •• Tipo 2: producida por un anillo de endocardio engrosado que se extiende hacia el tracto de salida del ventrículo izquierdo. •• Tipo 3: es la forma más grave y consiste en una banda fibrosa que rodea completamente el tracto de salida del ventrículo izquierdo lo que origina una lesión tipo túnel. Las razas con mayor predisposición son: Boxer, Golden Retriever, Terranova, Pastor Alemán, Rottweiler, Bull Terrier Inglés y Samoyedo. En el Boxer se puede producir un síncope vasovagal por la activación por presión de los mecanorreceptores ventriculares, vasodilatación y bradicardia.

Diagnóstico Pese a que la mayoría de los animales son asintomáticos, pueden aparecen signos clínicos como intolerancia al ejercicio, síncopes o muerte súbita.

Auscultación cardiaca En la auscultación se detecta un soplo sistólico de intensidad máxima en la base izquierda del corazón, que se puede irradiar hacia el lado craneal derecho del tórax. La intensidad del soplo depende del grado de estenosis.

Electrocardiograma En caso de hipertrofia ventricular izquierda, se detectan complejos QRS altos, desviación del eje eléctrico hacia la izquierda y complejos prematuros ventriculares (CPV).

Ecocardiografía Es la prueba que confirma la estenosis aórtica. En ella, puede verse la obstrucción del tracto de salida del ventrículo izquierdo. Las valvas aórticas pueden estar engrosadas debido al continuo flujo turbulento que se genera en la zona de la obstrucción y, además, se observa dilatación posestenótica. Normalmente existe una hipertrofia homogénea de la pared libre del ventrículo izquierdo y del septo interventricular, y los músculos papilares pueden verse hiperecogénicos debido a la hipoxia crónica y el consecuente reemplazo del miocardio por tejido fibroso. Cuando la hipertrofia es grave, los músculos papilares se desplazan y puede alterarse la función de la válvula mitral, lo que produce regurgitación y empeoramiento de la dilatación auricular izquierda producida por la disfunción diastólica. En el lado derecho del corazón no suele haber cambios, pero cuando existe hipertrofia grave del lado izquierdo, el septo interventricular puede abombarse hacia el lado derecho y afectar a la función sistólica del ventrículo derecho (efecto Bernheim), lo que produce un fallo cardiaco derecho antes de que se observe edema pulmonar. En estos casos puede aparecer: ascitis, edema pulmonar y distensión yugular. Para mantener el flujo continuo de sangre a través de la obstrucción, el corazón tiene que generar más presión que la fisiológica. La presión proximal a la estenosis es más alta que la que existe al otro lado de la válvula aórtica, lo que genera un gradiente de presión entre las dos cámaras. La gravedad de la enfermedad se clasifica en función del valor de este gradiente: •• Leve: <50 mmHg. •• Moderada: 50-80 mmHg. •• Grave: >80 mmHg.

Consecuencias hemodinámicas

208

En la auscultación se detecta un soplo sistólico de intensidad máxima en la base izquierda del corazón, que se puede irradiar hacia el lado craneal derecho del tórax. •• La poscarga es la presión de la pared miocárdica necesaria para vencer la resistencia o carga de presión que se opone a la eyección de sangre desde el ventrículo durante la sístole. A mayor poscarga, mayor presión debe producir el ventrículo, por lo tanto, más trabajo y menor eficiencia de la contracción. •• La contractilidad es la capacidad de acortamiento de las fibras miocárdicas durante la sístole y depende de la precarga y la poscarga. El primer mecanismo compensatorio para aumentar el aporte de oxígeno a los tejidos es un incremento de la frecuencia cardiaca.

Consideraciones anestésicas

La estenosis aórtica produce una disminución del volumen de eyección, por lo

Estenosis aórtica

Supravalvular

Subaórtica

Subvalvular

Tipo 1

Tipo 2

Tipo 3

Figura 1. Clasificación de la estenosis aórtica.

que el ventrículo izquierdo se hipertrofia para tratar de mantener el gasto cardiaco. Dependiendo del grado de obstrucción, el ventrículo izquierdo sufre una hipertrofia concéntrica (de leve a grave) con fibrosis de los músculos papilares y el endocardio. Si la estenosis es muy grave, los vasos coronarios se comprimen y aumenta la demanda de oxígeno; esta hipoxia miocárdica produce focos ectópicos que generan taquiarritmias, que pueden causar síncopes o muerte súbita. El gasto cardiaco (GC) es el volumen de sangre expulsado por el ventrículo en un minuto y depende de la frecuencia cardiaca (FC) y el volumen sistólico (VS): GC = VS × FC El VS depende de la precarga, la poscarga y la contractilidad: •• La precarga es la medición o estimación del volumen ventricular telediastólico (final de la diástole) y depende del estiramiento del músculo cardiaco previo a la contracción.

Si se anestesia a un paciente con estenosis aórtica, se deben seguir las siguientes recomendaciones: •• Evitar la hipotensión y mantener la resistencia vascular periférica (RVP). •• Mantener la frecuencia cardiaca. •• Evitar factores que disminuyan el aporte de oxígeno a los tejidos. Los animales con estenosis aórtica suelen tener un volumen sistólico constante, por lo que el gasto cardiaco depende solo de la frecuencia cardiaca. Por ello, se debe evitar tanto la bradicardia como la taquicardia. La acepromacina está contraindicada en los pacientes donde se quiere mantener una presión arterial estable. En estos casos, los sedantes de elección son las benzo-

Puntos clave en la anestesia •• Mantener valores normales de presión y evitar, sobre todo, la hipotensión. •• Evitar el uso de acepromacina, ya que reduce la resistencia vascular sistémica. •• Utilizar dosis bajas de α2 agonistas para mantener la RVP. •• Mantener la FC próxima a valores preanestésicos. •• Mantener un ritmo sinusal. •• Mantener el volumen intravascular. •• Evitar alteraciones en la demanda de oxígeno del miocardio.

diacepinas. Sin embargo, estos fármacos pueden producir cuadros de excitación paradójica, sobre todo en animales jóvenes que no están muy deprimidos. Se pueden utilizar agonistas α2 adrenérgicos en dosis bajas, ya que incrementan ligeramente la resistencia vascular periférica, lo que produce que el tamaño de los vasos se adapte al volumen circulante. Otra opción, es la administración única de opioides puros, como la morfina, la petidina o la metadona, que pese a que producen sedación moderada, puede permitir la manipulación del animal en función de su carácter. Una vez el animal se encuentra sedado, siempre se debe preoxigenar antes de la inducción. En cuanto a los inductores que se pueden utilizar, es importante destacar que las benzodiacepinas reducen la dosis necesaria de anestésicos generales, por lo que se pueden utilizar como coinductores. Sin embargo, el propofol está contraindicado si el paciente no está totalmente estabilizado. En función del grado de sedación, se puede valorar el uso de alfaxalona, fentanilo o etomidato junto con una benzodiacepina.

El primer mecanismo compensatorio para aumentar el aporte de oxígeno a los tejidos es un incremento de la frecuencia cardiaca. Otra opción consiste en la administración de ketamina, ya que estimula el sistema nervioso simpático y aumenta la frecuencia cardiaca y la presión arterial, también combinada siempre con una benzodiacepina que aporte relajación muscular. Las dosis de gases halogenados se pueden reducir utilizando una infusión continua o bolos de fentanilo muy lentos, para producir estabilidad cardiovascular y reducir el riesgo de hipotensión producido por estos gases.



56 EN PORTADA / Anestesia y analgesia

A

la frecuencia respiratoria. Aunque no se alteró ningún otro parámetro que pudiera indicar dolor, al mantenerla con una fracción espirada de isoflurano de menos del 0,9 %, se prefirió controlar la situación con un opioide de acción rápida. Para que el despertar fuera tranquilo, bastó con administrar un bolo de midazolam; para ayudar al control del dolor posoperatorio, se inyectó bupivacaína en la incisión.

B

Monitorización anestésica Figura 2. Radiografías torácicas. (A) Proyección dorsoventral. (B) Proyección latero-lateral.

Caso clínico Se requirió el servicio de anestesia para realizar una mastectomía en una hembra Pastor Alemán de 11 años con estenosis subaórtica. La paciente se había mostrado siempre asintomática, pero en la última revisión ecocardiográfica se detectó un empeoramiento del gradiente de presión. En las radiografías no se observó incremento de las cámaras cardiacas (figura 2).

Ecocardiografía Figura 3. Proyección paraesternal derecha del eje largo donde se aprecia hipertrofia mixta leve excéntrica y concéntrica del ventrículo izquierdo.

El informe ecocardiográfico (figuras 3-8) indicó estenosis subaórtica (tipo 2) de grado moderado, provocada por un banda fibrosa subvalvular. Además, se observó una dilatación leve del arco aórtico.

Durante toda la cirugía se monitorizaron los siguientes parámetros (figura 9): •• Electrocardiograma (ECG). •• Fracción inspirada de oxígeno (FiO2). •• Fracción espirada de isoflurano (% Fe Iso). •• Espirometría (volumen tidal y presión pico). •• Temperatura (Ta). •• Presión arterial no invasiva (HDO) (método oscilométrico). •• Saturación de oxígeno (% SpO2), índice de perfusión (PI) e índice de variación pletismográfica (PVI). Los parámetros se mantuvieron dentro de la normalidad durante todo el procedimiento.

Posibles complicaciones anestésicas Durante la anestesia, pueden surgir diferentes complicaciones que es necesario resolver.

Hipotensión Protocolo anestésico El riesgo anestésico se clasificó según la Asociación Norteamericana de Anestesiología como ASA III (animal con enfermedad sistémica de moderada a grave). Al ser una perra muy nerviosa y un poco agresiva se realizó un electrocardiograma previo a la sedación; la frecuencia basal fue de 175 lpm.

Sedación

Figura 4. Banda fibrosa subaórtica (estenosis subaórtica tipo 2) en la proyección paraesternal craneal izquierda.

Para la sedación se optó por una combinación de opioides puros con α2 adrenérgicos en dosis bajas (2 µg/kg de dexmedetomidina y 0,3 mg/kg metadona) que se administró por vía intramuscular. Con esta sedación se pudo cateterizar la vena cefálica y manejar al paciente sin producirle estrés.

Inducción Antes de la inducción, se le preoxigenó durante cinco minutos y, posteriormente, se administraron 0,5 mg/kg de alfaxalona y 0,3 mg/kg de midazolam intravenoso para poder intubarla. Además, se aplicó lidocaína local en la zona de la incisión.

Mantenimiento

En caso de hipotensión arterial, se produce un aumento del gradiente de presión de la válvula aórtica, que puede derivar en: aumento del trabajo miocárdico, disminución de la presión de perfusión coronaria, reducción de la precarga y agravamiento de la hipotensión. Por tanto, es importante tratar la hipotensión desde el primer momento en que se detecta.

La elevación o depresión del segmento ST es uno de los signos sugestivos de isquemia miocárdica. En estos pacientes, el primer paso es comprobar si es necesario aumentar el volumen circulante mediante la administración de fluidoterapia intraoperatoria. Si no hay hipovolemia, se utilizarán vasoconstrictores como la dopamina (preferentemente a la dobutamina), ya que mantiene o aumenta la RVP.

Hipertensión La estenosis subaórtica produce un aumento de presión sistólica en el ventrículo izquierdo, necesaria para mantener un buen flujo de salida. Si el paciente presenta hipertensión, lo adecuado sería tratarla semanas antes de la cirugía.

Figura 5. Regurgitación de la válvula mitral y dilatación del atrio izquierdo.

El mantenimiento se realizó con isoflurano al 1 %. Durante la cirugía se administró un bolo de fentanilo, ya que aumentó

Figura 6. Proyección subxifoidea: velocidad de flujo del tracto de salida del ventrículo izquierdo que indica estenosis de grado moderado (75 mmHg).

Figura 7. En la proyección paraesternal derecha eje corto se observa dilatación de moderada a grave del atrio izquierdo (ratio AI/Ao: 2,06).

208

Si se produce un aumento de la presión arterial intraoperatoria, se debe identificar y tratar la causa (las más frecuentes son despertar intraoperatorio y dolor) y profundizar el plano anestésico o proporcionar analgesia.

Hipoxemia La disminución del oxígeno circulante se puede producir por una mala perfusión de los tejidos, debido a una disminución del gasto cardiaco. Es importante prevenir las causas de hipoxemia, que pueden ser: depresión respiratoria, bradicardia, arritmias e hipotensión. Para ello, hay que asegurar una buena oxigenación y si es necesario realizar ventilación asistida.

Arritmias La estenosis y la hipertrofia del septo interventricular y del ventrículo izquierdo, pueden comprimir los vasos coronarios y generar hipoxia miocárdica. Esto puede dar lugar a taquiarritmias, arritmias ventriculares y focos de despolarización ectópicos, debido a la fibrosis del músculo cardiaco, que alteran el ritmo sinusal y disminuyen el gasto cardiaco. La elevación o depresión del segmento ST es uno de los signos sugestivos de isquemia miocárdica.

Taquicardia El aumento de la frecuencia cardiaca puede dificultar el llenado ventricular y, por tanto, disminuir el gasto cardiaco, que da lugar a una mala perfusión de los tejidos e isquemia miocárdica. Para detectarla, es importante tener como referencia la frecuencia cardiaca basal del paciente. Además, es fundamental realizar una premedicación adecuada para evitar el estrés del animal y la consecuente taquicardia y liberación de catecolaminas. Por lo tanto, si el animal presenta taquicardia intraoperatoria, se debe tratar la causa que la está produciendo: •• Comprobar el plano anestésico y, si es muy superficial, profundizarlo. •• Administrar analgésicos de acción rápida si la causa es dolor. •• Administrar oxígeno al 100 % para asegurar una correcta oxigenación y utilizar ventilación asistida si hay hipoxemia. •• Tratar la hipotensión.

Bradicardia Una disminución de la frecuencia cardiaca también produce una disminución del gasto cardiaco y la consecuente hipoperfusión tisular. Si además de bradicardia, la presión arterial media es inferior a 60 mmHg, hay que tratarla inmediatamente. Siempre que sea posible, es importante determinar la causa que la origina: •• Asegurar siempre una buena oxigenación.

Figura 8. Doppler espectral de la regurgitación en la válvula tricúspide.


57 57

•• Si se debe a un plano anestésico demasiado profundo, superficializar al paciente. •• Si se ha administrado un α2 agonista, valorar la administración de atipamezol para revertirlo. •• Puede ser necesario administrar dopamina si además de bradicardia existe hipotensión. •• Si persiste pese a haber corregido las causas, administrar anticolinérgicos (atropina).

A

B

Si además de bradicardia, la presión arterial media es inferior a 60 mmHg, hay que

Figura 9. Equipo utilizado para monitorizar al paciente. (A) ECG, et CO2, volumen corriente, % SpO2, PVI, PI, % Fe Iso, Tª. (B) Presión arterial no invasiva (HDO).

tratarla inmediatamente.

Conclusiones En todos los procedimientos anestésicos existen siempre diferentes protocolos a elegir. Para seleccionar el más adecuado es importante realizar una buena anamnesis y exploración general y tener en cuenta el estado del animal, así como su carácter. Para realizar procedimientos anestésicos en animales con patologías cardiovasculares es de vital importancia disponer de una monitorización anestésica acorde al estado de salud del paciente, así como saber corregir las posibles complicaciones que puedan surgir.

Bibliografía • Belda Mellado E y Fernández del Palacio MJ. Protocolos de sedación y anestesia en pacientes cardiópatas. XI Congreso de especialidades de AVEPA 2012. Córdoba. • Belerenian G, Mucha CJ, Camacho AA, Manubens Grau J. Afecciones cardiovasculares en pequeños animales. • Domenech, O y Suñer I. Diagnóstico y tratamiento de la estenosis aórtica. Proceedings of the North American veterinary conference, Volume 20 January 7-11, 2006 Orlando, Florida. • Duke-Novakoski T, Marieke de Vries SC. Manual de anestesia y analgesia en pequeños animales. Ediciones S, 2017. • Sosa I. Estenosis subaórtica en perros. Revista IM veterinaria n.º 2, 2016. • Lumb and Jones. Veterinary anesthesia and analgesia, 5th Edition, 2015. • Mandi E, Kleman. Aortic valve stenosis. Veterinary Image-Guided Interventions, First Edition. Edited by Chick Weisse and Allyson Berent. John Wiley & Sons, Inc. 2015.

Agradecimientos Las autoras quieren agradecer las aportaciones de la Clínica Veterinària El Castell y de Delvet ultrasound.

Informe ecocardiográfico del paciente •• Degeneración crónica de la válvula mitral en fase B2 (avanzada), velos ligeramente engrosados, prolapso leve, regurgitación moderada (<50 %) y flujo ligeramente excéntrico. •• Dilatación leve del atrio izquierdo. •• Ventrículo izquierdo con leve hipertrofia concéntrica y en los límites superiores según el Índice de Valor Diastólico Final (EDVI) y el Índice de Valor Sistólico Final (ESVI). •• Contractilidad segmentaria normal. •• Morfología y movilidad normal de la válvula tricúspide, regurgitación leve. •• Cámaras derechas de dimensiones normales. •• Morfología y movilidad normal de la válvula pulmonar. •• Pericardio sin alteraciones. •• Función sistólica conservada, sin signos de hipertensión pulmonar. •• Gradiente aórtico medio: 40 mmHg.

208




60 EN PORTADA / Anestesia y analgesia

Monitorización del tono parasimpático, una nueva perspectiva El estímulo nociceptivo puede pasar desapercibido en los sistemas de monitorización hemodinámica básicos. Este nuevo sistema permite detectarlo a tiempo y conseguir una terapia analgésica más precisa durante todo el procedimiento. Daniel Torralbo del Moral, Araceli Blanco Fernández, Begoña López Álvarez e Ignacio Sández Cordero Servicio de Anestesiología de Sinergia veterinaria anestesia@sinergiaveterinaria.es Imágenes cedidas por los autores

La monitorización anestésica actual, además de tener por objetivo brindar una mayor información sobre el estado general del paciente y de determinadas constantes en particular, permite plantearse nuevas perspectivas y preguntas que, en ocasiones, llevan al anestesiólogo a cambiar conceptos o protocolos que se pensaban indiscutibles. Un claro ejemplo de esta monitorización es la referente al tono parasimpático, que se está desarrollando en la actualidad y permite disponer de nuevas alternativas en anestesiología que cuestionan ideas tan arraigadas como la de administrar un analgésico a un paciente que muestra dolor intraquirúrgico, o hablando correctamente, que muestra una respuesta nociceptiva ante un estimulo quirúrgico.

Se puede tratar la respuesta nociceptiva modulándola, como sucede con la gran mayoría de analgésicos, o bien inhibiéndola de forma total o parcial.

Respuesta nociceptiva La monitorización del tono parasimpático fue erróneamente llamada monitorización del plano analgésico al darse por supuesto que un aumento del tono simpático solo podía deberse a una respuesta al estímulo nociceptivo que se consideraría dolor en un paciente despierto. Sin embargo, si la definición de dolor dada por la International Association for the Study of Pain en 1979 es “una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a un daño o posible daño tisu-

lar”, se debe asumir que no existe dolor intraquirúrgico si se trata de un paciente anestesiado. Por lo tanto, lo que se produce es una respuesta nociceptiva ante ese estímulo quirúrgico al existir narcosis o inconsciencia, nunca dolor. Ante este planteamiento surge la primera pregunta, ¿qué debe tratarse y cómo? Si se parte del concepto tradicional que asumía que la respuesta nociceptiva era similar al dolor y se necesitaba modular, se opta por un analgésico, probablemente opiáceo. Sin

Cuando se habla de monitorización del tono parasimpático, en realidad se trata de una monitorización de ambos sistemas, simpático y parasimpático, ya que se mantienen en equilibrio y actúan de forma más o menos opuesta. embargo, si se asume que esa respuesta está condicionada por su integración en el encéfalo, si no se permite que este reciba o procese ese estímulo nociceptivo, no existirá la respuesta simpática consiguiente. Esto puede conseguirse, en peor medida, aumentando la dosis de hipnóticos, y más eficazmente, con la administración de β-bloqueantes, incluso sin utilizar analgésicos opiáceos, por ejemplo, como hasta hace muy poco se creía necesario. Por lo tanto, se puede tratar la respuesta nociceptiva modulándola, como sucede con la gran mayoría de analgésicos, o bien inhibiéndola de forma total o parcial. Es en este proceso donde la monitorización del tono parasimpático es de gran utilidad para determinar si el protocolo empleado consigue evitar una respuesta simpática, ya sea bloqueando el estímulo nociceptivo (por ejemplo, mediante los anestésicos locales) o bien impidiendo la respuesta orgánica a esa señal (por ejemplo, mediante bloqueantes β-adrenérgicos). Cuando se produce un daño tisular, por ejemplo, el estímulo es transmitido por los nervios periféricos hasta el ganglio de la raíz dorsal. De aquí pasa al asta dorsal de la médula espinal y continúa por el tracto espinotalámico por vías aferentes hasta alcanzar el córtex cerebral, donde se produce la

Figura 1. Monitorización de una maniobra de reclutamiento alveolar con estímulo simpático en el que se observa que cuando cesa el estímulo nociceptivo se recupera el equilibrio y se normalizan los valores de HRV.

208

integración de la información y se procesa una respuesta eferente que desencadena la liberación de catecolaminas y mediadores inflamatorios que dan lugar a una respuesta simpática nociceptiva. Mediante diferentes fármacos es posible modular o interrumpir el mensaje en esta cadena en distintos puntos. Algunos de estos fármacos son: •• AINE: actúan en el tejido dañado y en el asta dorsal de la médula y reducen la respuesta inflamatoria consecuencia del estrés quirúrgico.

•• Anestésicos locales: son los únicos fármacos capaces de interrumpir este mensaje, ya sea en el tejido dañado, en el nervio periférico o en la médula, lo que hace que no llegue a procesarse el estímulo en la corteza y no se desencadene la respuesta simpática. •• Los α2 agonistas: actúan en la médula o en el encéfalo y modulan la expresión de dicho mensaje para reducir la respuesta simpática producida por este último.

Cuantificar el tono parasimpático Cuando se habla de monitorización del tono parasimpático, en realidad se trata de una monitorización de ambos sistemas, simpático y parasimpático, ya que se mantienen en equilibrio y actúan de forma más o menos opuesta. Los monitores especializados en esta materia se basan en el cálculo de la variabilidad de la frecuencia cardiaca (HRV). Para ello, es necesario registrar un electrocardiograma y, mediante el cálculo de la distancia R-R entre latidos, se obtiene un valor entre 0 y 100. La variabilidad en el intervalo R-R se explica mediante un mecanismo evolutivo que tiene como finalidad ahorrar

Figura 2. Gracias a la monitorización se detecta un estímulo nociceptivo que puede inhibirse mediante el empleo de β-bloqueantes, como el labetalol.

energía. Los pulmones, en sus bronquiolos terminales, tienen una serie de receptores que detectan el momento de la inspiración, cuando se introduce aire en los pulmones. Estos receptores están comunicados con el núcleo accumbens mediante el nervio vago y este comunica al nódulo sinusal que aumente la frecuencia cardiaca con el objetivo de adquirir más oxígeno de los pulmones. Pero cuando el individuo espira, no hay necesidad de gastar esa energía y la activación del tono parasimpático toma el control del nódulo sinusal, que reduce la frecuencia cardiaca e incrementa la distancia R-R en el electrocardiograma. A través de la monitorización de esa variabilidad en la distancia R-R, se puede monitorizar la actividad del sistema nervioso autónomo. Durante la inspiración, esa distancia disminuye y en la espiración, aumenta. Si esta variabilidad es muy reducida, la actividad parasimpática será escasa, mientras que si es muy elevada, la actividad será mayor. De este concepto surge el valor de HRV comprendido entre 0 y 100, calculado a partir de la variabilidad R-R en el electrocardiograma. Este valor permite cuantificar la actividad del tono parasimpático del paciente, donde 0 significa que su valor es mínimo y por ende el simpático estará activo en su totalidad, y 100 es un valor de tono parasimpático máximo y mínimo de tono simpático. Por tanto, de 50 a 70 se considera un rango adecuado de valores, ya que se asume ausencia de respuesta nociceptiva al estímulo quirúrgico.

La monitorización del tono parasimpático ha dado lugar al desarrollo de otros protocolos que mantienen igualmente este valor entre 50 y 70 sin los efectos adversos de los opiáceos. En cuanto a la interpretación de los valores, en un principio, ante un valor entre 70 y 100, se considera que pueden reducirse los fármacos analgésicos empleados. Con valores de 50 a 70, la administración de analgesia es correcta, y por debajo de estos valores aumenta el riesgo de una alteración hemodinámica como consecuencia de una descarga de catecolaminas. No obstante, la monitorización del tono parasimpático ha dado lugar al desarrollo de otros protocolos, como pueden ser las anestesias libres de opiáceos que utilizan otros fármacos o técnicas de analgesia locorregional, que mantienen igualmente este valor entre 50 y 70 sin los efectos adversos de los opiáceos. Así mismo, la administración de fármacos cuyo efecto produce la inhibición parcial o total de la respuesta simpática e inflamatoria aumenta este valor. Es el caso de los anestésicos hipnóticos en dosis mayores a las recomendadas habitualmente o los β-bloqueantes.



62 EN PORTADA / Anestesia y analgesia

•• Permite titular los analgésicos (principalmente los opiáceos) para evitar infra o sobredosificaciones que tienen mala repercusión durante el posoperatorio. Permite, tras detectar el estímulo nocivo y su intensidad, titular el rescate analgésico y observar su efecto, el cual debería ser el aumento y regreso del valor citado al rango de entre 50 y 70 en caso de encontrarse ante una infradosificación, y lo contrario al reducir los analgésicos ante una sobredosificación. •• Ayuda a predecir la magnitud de la respuesta hemodinámica ante un proceso nociceptivo.
Permite discriminar y diag-

secuencias y permite titular el efecto de la administración de fármacos como los opiáceos, la lidocaína, la dexmedetomidina, los hipnóticos, las benzodiacepinas, etc. A continuación se mencionan algunos ejemplos en los que la monitorización del tono parasimpático permite un mejor control del procedimiento anestésico. THE WHITE CAT PHOTOGRAPHY/shutterstock.com

Beneficios de la monitorización

Maniobra de reclutamiento alveolar con respuesta simpática Muchas maniobras, entre ellas el reclutamiento alveolar con respuesta simpática, pueden tener una repercusión en ocasiones imperceptible hemodinámicamente si es de baja intensidad, pero que supone

Disminuciones bruscas de los valores de HRV pueden llegar a predecir un evento hemodinámico con 10 minutos de antelación. nosticar la causa del evento hemodinámico (por ejemplo, si no hay respuesta al rescate analgésico e hipnótico indica una posible hemorragia). Disminuciones bruscas de los valores de HRV pueden llegar a predecir un evento hemodinámico con 10 minutos de antelación. •• Ayuda a predecir el dolor posoperatorio. Valores mantenidos por debajo de 50 se asocian a mayores necesidades de analgésicos en el periodo posoperatorio por una respuesta nociceptiva prolongada.

Aplicación práctica El conjunto de los beneficios mencionados ofrecen al anestesiólogo un abanico de posibilidades para adelantarse a las respuestas nociceptivas o a sus con-

una respuesta por parte del sistema simpático que produce un descenso de la actividad del sistema parasimpático. Una vez finalizado este estímulo, el equilibrio se recupera si no se produce otro estímulo simpático (figura 1).

Respuesta simpática en cirugía oncológica y manejo con labetalol En ocasiones, puede ocurrir que los monitores hemodinámicos no muestren alteraciones significativas y la pauta analgésica sea la adecuada pero se produzca un estímulo simpático debido a la cirugía. Este estímulo conllevará una respuesta perjudicial que puede inhibirse mediante el empleo de β-bloqueantes, como el labetalol. Al inhibir la respuesta a ese estímulo, las consecuencias del mismo no se producirán (figura 2).

Bloqueo epidural exitoso

Rescate analgésico

El gold standard en cuanto a analgesia es, a día de hoy, un bloqueo locorregional central o periférico. La monitorización del tono parasimpático permite valorar si el bloqueo ha sido exitoso, como es el caso de un bloqueo epidural en el que todo estímulo simpático queda inhibido desde la altura que alcance dicha epidural, en la que los valores se mantendrán elevados durante todo el procedimiento, como sucede en el caso de la figura 3.

Puede producirse también una respuesta nociceptiva elevada partiendo de unos valores adecuados y que estos disminuyan significativamente. En esas ocasiones, la monitorización permitirá valorar si el rescate analgésico que se realice es suficiente o si se precisan otras técnicas o fármacos (figura 5).

Control de la analgesia La monitorización del tono parasimpático permite valorar si el protocolo analgésico es el adecuado. En el caso de la figura 4, los valores se mantuvieron bajos debido a una analgesia insuficiente hasta la administración de un bolo de fentanilo que redujo la respuesta nociceptiva y permitió mejorar los valores.

Respuesta simpática a estímulos nociceptivos intraquirúrgicos En muchas ocasiones, determinadas técnicas quirúrgicas ocasionan picos de estimulación nociceptiva muy potente que, por su brevedad, podrían pasar desapercibidos en una monitorización hemodinámica básica, ya que se resuelven rápidamente al cesar el estímulo quirúrgico, como ocurre durante la tracción de los ovarios en una ovariohisterectomía, por ejemplo (figura 6).

Valores mantenidos por debajo de 50 se asocian a mayores necesidades de analgésicos en el periodo posoperatorio por una respuesta nociceptiva prolongada.

Conclusión

Figura 3. Monitorización de un bloqueo epidural exitoso en el que no se observa ningún estímulo nociceptivo y los valores de HRV se mantienen elevados durante todo el procedimiento.

Figura 4. Cuando el protocolo analgésico no es el adecuado, los valores de HRV se mantienen bajos hasta que se administra un analgésico de rescate, como el fentanilo en este caso.

Como en cualquier técnica de monitorización, es fundamental una correcta interpretación, del tono parasimpático en este caso, que determinará la utilidad que tiene para el anestesiólogo y, sobre todo, para el paciente. Para ello, son necesarios más estudios y una mayor experiencia para profundizar en el conocimiento y la interpretación de los datos registrados en los monitores.

Bibliografía

Figura 5. Monitorización de un rescate analgésico. Tras un estímulo nociceptivo, se administra el fármaco analgésico y comienzan a aumentar los valores de HRV.

208

Figura 6. Monitorización de los valores de HRV durante la tracción de los ovarios en una ovariohisterectomía, en el que se observan picos nociceptivos potentes pero breves.

• Stress-Induced Parasympathetic Control and Its Association With Inflammatory Reactivity. Woody A., Figueroa W.S., Benencia F., Zoccola P.M. Psychosom Med. 2017 Apr; 79 (3): 306-310. doi: 10.1097/ PSY.0000000000000426. • Electrical vagus nerve stimulation attenuates systemic inflammation and improves survival in a rat heatstroke model. Yamakawa K., Matsumoto N., Imamura Y., Muroya T., Yamada T., Nakagawa J., Shimazaki J., Ogura H., Kuwagata Y., Shimazu T. PLoS One. 2013; 8 (2): e56728. doi: 10.1371/journal.pone.0056728. Epub 2013 Feb 12. • Intraoperative esmolol infusion reduces postoperative analgesic consumption and anaesthetic use during septorhinoplasty: a randomized trial. Celebi N., Cizmeci E.A., Canbay O. Rev Bras Anestesiol. 2014 Sep-Oct; 64 (5): 343-9. doi: 10.1016/j.bjan.2013.10.013. Epub 2014 Jun 21. • Evaluation of the Parasympathetic Tone Activity (PTA) index to assess the analgesia/nociception balance in anaesthetised dogs. Mansour C., Merlin T., Bonnet-Garin J.M., Chaaya R., Mocci R., Ruiz C.C., Allaouchiche B., Boselli E., Junot S.. Res Vet Sci. 2017 Dec; 115: 271277. doi: 10.1016/j.rvsc.2017.05.009. Epub 2017 May 10. • Prediction of immediate postoperative pain using the analgesia/nociception index: a prospective observational study. Boselli E., Bouvet L., Bégou G., Dabouz R., Davidson J., Deloste J.Y., Rahali N., Zadam A., Allaouchiche B. Br J Anaesth. 2014 Apr; 112(4): 71521. doi: 10.1093/bja/aet407. Epub 2013 Dec 8.





66 EN PORTADA / Anestesia y analgesia

El reflujo gastroesofágico durante la anestesia Esta alteración a menudo pasa desapercibida durante la anestesia general y conviene conocer qué factores predisponentes existen, qué fármacos son los más adecuados para evitar su aparición y qué pautas de manejo se deben seguir para minimizar los riesgos que conlleva. Sandra Esteban1, Paula Martínez1, Amaia Unzueta1,2, Carolina Serrano1,2, Cristina Bonastre1,2 Hospital Veterinario de la Universidad de Zaragoza 2 Departamento de Patología Animal. Universidad de Zaragoza Imágenes cedidas por las autoras 1

El término reflujo gastroesofágico (RGE) hace referencia al paso de contenido del estómago hacia el esófago por una disfunción del esfínter esofágico inferior. En la génesis del reflujo intervienen diferentes mecanismos: una presión anormalmente baja en el esfínter esofágico inferior (EEI), así como una mayor frecuencia y duración de la relajación transitoria del mismo. Esta relajación se produce de manera fisiológica para expulsar el gas formado en el estómago y aparece con mayor frecuencia tras la ingesta de alimentos (Grimm et al., 2015). El EEI es un esfínter funcional formado por la disposición circular de capas musculares en el esófago distal en combinación con la crura diafragmática. Permanece en un estado de contracción tónica hasta que es estimulado mediante la relajación del esfínter esofágico superior y/o las ondas peristálticas más altas en el esófago y se produce entonces su relajación. La posición anatómica del esófago en relación con el diafragma contribuye al cierre efectivo del EEI y previene el RGE en condiciones normales. La regulación del tono del esfínter inferior se produce principalmente por el sistema nervioso parasimpático, aunque también intervienen numerosos neurotransmisores y hormonas.

A

B

Figura 1. Imágenes endoscópicas de un paciente con RGE.

208

Causas que lo producen El RGE (figura 1) se ha descrito en gatos y perros bajo anestesia general con una prevalencia variable del 12-23 % y 17-50 %, respectivamente (Galatos et al., 2001; Wilson et al., 2005; Anagnostou et al., 2009; Sideri et al., 2009). La aparición de RGE se ha descrito también en humanos con una incidencia del 5-20 %, que puede llegar hasta el 40 % (Grimm et al., 2015). El mecanismo por el que se produce el RGE durante la anestesia no está claro todavía, pero aparece cuando la presión intragástrica excede o es igual a la presión del EEI, y la presión de barrera (PB) presente entre las dos áreas se pierde. Los aumentos de presión intraabdominal o intratorácica contribuyen a la relajación del EEI e incrementan la incidencia de RGE.

Actualmente, la monitorización continua del pH mediante sonda a nivel del esófago inferior es el método más específico y sensible para la detección del RGE. La aparición de signos clínicos por RGE es mucho menos frecuente en perros y gatos que en humanos. A pesar de esto, es muy probable que no se diagnostique correctamente en veterinaria, ya que los casos leves pueden no dar lugar a signos clínicos evidentes, unido a que se requieren pruebas específicas y un equipamiento avanzado (catéteres esofágicos para medición de pH, endoscopia, etc.) para diagnosticarlo. Actualmente, la monitorización continua del pH mediante sonda a nivel del esófago inferior es el método más específico y sensible para la detección del RGE en humanos, perros (Galatos y Raptopoulos, 1995; Wilson et al., 2005; Wilson y Evans, 2007) y gatos (Galatos et al., 2001). El RGE durante la anestesia general es rara vez detectado porque generalmente no llega a alcanzar la faringe ni a salir al exterior de la boca, denominándose en estas ocasiones reflujo silente (Savvas et al., 2009). En alguna ocasión puede hacerse visible y detectarse durante el periodo anestésico (figura 2). Se cree que la prevalencia de RGE en gatos durante la anestesia es más baja que en perros, dada la mayor incidencia de esofagitis (figura 3) y aparición de estenosis esofágica posanestésica en estos últimos. Se ha identificado con más frecuencia en pacientes que habían realizado un ayuno prolongado, animales clasificados como ASA III o que habían sido sometidos a intervenciones intraabdominales u ortopédicas. También los pacientes con diabetes mellitus, que sufren parálisis gástrica y/o retraso en el vaciado gástrico secundario a una

Figura 2. Evidencia de RGE en un paciente durante la anestesia.

neuropatía, están más predispuestos a desarrollar reflujo, esofagitis y/o vómito posoperatorio (García et al., 2017). Se han identificado otros factores que influyen en la incidencia de RGE tales como la edad, el tipo de cirugía, drogas usadas durante la premedicación y/o anestesia general, volumen y pH del contenido gástrico y duración del ayuno preoperatorio (Savvas et al., 2009). Tanto la presión del esfínter esofágico inferior (PEEI) como la presión de barrera (que es la diferencia entre la PEEI y la presión intragástrica) en la unión gastroesofágica, se ven afectadas por la posición del animal durante la cirugía (Waterman et al., 1995; Pratschke et al., 2001). De hecho, se ha observado una mayor incidencia sobre todo en perros de gran tamaño y tórax profundo posicionados en decúbito esternal para la realización de una cirugía espinal (Anagnostou et al., 2017).

Figura 3. Imagen endoscópica de un gato con esofagitis.

ción y aerofagia, entre otros (Grimm et al., 2015). Las complicaciones perianestésicas más frecuentes relacionadas con el sistema gastrointestinal son la neumonía por aspiración y las esofagitis, seguidas de vómito, regurgitación o RGE, y durante el posoperatorio el desarrollo de íleo paralítico.

Numerosos fármacos sedantes, analgésicos, agentes inductores y anticolinérgicos actúan disminuyendo la presión del EEI en perros y gatos y favorecen la aparición de RGE durante la anestesia general.

Anestesia general y desórdenes gastrointestinales Las alteraciones gastrointestinales son frecuentes en perros sometidos a anestesia general. Durante estos procedimientos hay muchos factores que constituyen un riesgo significativo para la aparición de dichos desórdenes en el periodo posoperatorio, tales como: la duración y las características del procedimiento, el manejo anestésico, fármacos anestésicos, etc. (Torrente et al., 2017). Los efectos que con mayor frecuencia producen las drogas anestésicas incluyen: alteraciones en la producción de saliva, náuseas, vómitos, íleo paralítico, regurgitación, reflujo gastroesofágico, constipa-

Numerosos fármacos sedantes, analgésicos, agentes inductores y anticolinérgicos (ver tabla) actúan disminuyendo la presión del EEI en perros y gatos y favorecen la aparición de RGE durante la anestesia general. También se ha observado que el uso de mascarillas laríngeas en gatitos jóvenes (figura 4) está relacionado con una mayor incidencia de reflujo (50 %) durante las anestesias en comparación con la intubación endotraqueal (22,5 %) (Sideri et al., 2009). En humanos y en perros este efecto se ha relacionado con la distensión que provoca el manguito de las mascarillas laríngeas en la faringe, que puede inducir a una relajación prolongada del EEI, o puede dar lugar a relajaciones transitorias de este.



68 EN PORTADA / Anestesia y analgesia

Prevención del reflujo gastroesofágico en anestesia Existen numerosos estudios que han investigado la manera de reducir la incidencia del RGE que se produce en los animales durante y después de una anestesia general. Se ha comprobado que el uso de omeprazol (dos tomas de 1,45-2,20 mg/kg/24 h por vía oral en gatos) se asocia a un aumento del pH gástrico (García et al., 2017). En otro estudio se demostró que el uso de omeprazol cuatro horas antes de la anestesia en dosis de 1 mg/kg por vía oral es efectivo en la disminución del RGE durante la anestesia (Panti et al., 2009). En animales braquicéfalos hay mayor riesgo de RGE, debido a su mayor predisposición a presentar hernias de hiato,

Figura 4. El uso de mascarillas laríngeas en gatitos jóvenes se relaciona con una mayor incidencia de RGE en comparación con la intubación endotraqueal.

hipertrofia pilórica, incompetencia del cardias y redundancia esofágica. En estos pacientes está descrito que el uso de protectores, como el omeprazol y el sucralfato, y de procinéticos, como la cisaprida (también metoclopramida), durante el posoperatorio mejoran los signos gastrointestinales y disminuyen el riesgo de reflujo (Downing et al., 2018).

Cuando se administra antes de la premedicación anestésica, el maropitant previene o reduce significativamente la incidencia de vómitos inducidos por opioides y signos de náuseas en perros y gatos. El esomeprazol es un fármaco de la familia de los inhibidores de la bomba de protones a nivel gastrointestinal. Su uso como fármaco único (1 mg/kg IV) o en combinación con cisaprida (1 mg/kg IV diluida con solución salina (0,9 %) hasta un volumen total de 100 ml y administrada en una infusión de 15 minutos) administrados de 12 a 18 horas y de 1 a 1,5 horas antes de la anestesia, disminuyen el riesgo de RGE en perros anestesiados (Zacuto et al., 2012). También la administración de metoclopramida en bolo (1 mg/kg IV) y la infusión intravenosa a ritmo constante en dosis mucho más altas que las utilizadas comúnmente (1 mg/kg/h) parecen reducir la incidencia, pero no evitan en su totalidad el riesgo de RGE en perros anestesiados (Wilson et al., 2006). Posteriormente, otro estudio demostró que la metoclopramida en bolo o en infusión continua, así como la ranitidina administrada seis horas antes de la anestesia, no influyeron en la reducción de la incidencia de RGE (Favarato et al., 2012). Cuando se administra antes de la premedicación anestésica, el maropitant previene o reduce significativamente la incidencia de vómitos inducidos por opioides y

Tabla. Efecto de diferentes drogas anestésicas en la relajación del esfínter esofágico inferior (EEI) y en el aumento del reflujo gastroesofágico (RGE). Drogas anestésicas

Efecto en la relajación del EEI o en el aumento del reflujo

Opioides

Sin efecto, excepto la morfina

α2 agonistas (dexmedetomidina)

En dosis altas, sin efecto en sedaciones

Benzodiacepinas

Favorecen la relajación del EEI

Propofol

En dosis altas, sin efecto en dosis medias o bajas

Alfaxalona

Favorece la relajación del EEI

Ketamina

Disminuye la presión del EEI, pero se mantiene más alta que con otras drogas

Agentes inhalatorios (isoflurano, sevoflurano o halotano)

Mismo riesgo de RGE. Favorecen la relajación del EEI

Consideraciones previas a una endoscopia La endoscopia es, en la actualidad, una de las técnicas no invasivas más utilizadas para realizar procedimientos diagnósticos o terapéuticos (toma de biopsias digestivas, extracción de cuerpos extraños, etc.). Para llevarse a cabo de manera efectiva y segura es necesaria la anestesia general del paciente (McFadzean et al., 2017). Se ha observado que la administración de algunos opioides usados durante la fase preanestésica puede afectar en mayor o menor medida a la realización del procedimiento. Así pues, cuando se administra morfina en la premedicación, el paso del endoscopio a través del esfínter pilórico resulta más dificultoso que cuando se utilizan en esta fase otras drogas, como por ejemplo la acepromacina (Donaldson et al., 1993). La metadona produce un aumento del tono de los músculos circula-

208

signos de náuseas en perros y gatos. La administración de maropitant intravenoso junto con opioides, como la hidromorfona, previno la aparición de vómitos asociados al uso de esta (Hay Kraus, 2013), aunque no evitó la aparición de reflujo. También se ha observado que cuando se administra este fármaco, los pacientes comienzan a comer antes y se reducen las necesidades

res del esfínter pilórico, que también dificulta el paso del endoscopio (Holzer, 2009). Por el contrario, el butorfanol facilita el paso del endoscopio, ya que produce un ligero aumento en la actividad del músculo liso gastrointestinal, y se recomienda administrarlo durante la premedicación antes de realizar una endoscopia del tracto gastrointestinal superior (McFadzean et al., 2017). Así pues, algunos autores recomiendan evitar el uso de opioides durante la premedicación antes de llevar a cabo una anestesia general para la realización de una endoscopia (Kerr, 2016), a excepción del butorfanol (McFadzean et al., 2017). También se ha observado que el uso de agentes como la atropina y la metoclopramida hacen que la intubación duodenal sea más difícil (Matz et al., 1991).

de sevoflurano, tanto en perros como en gatos, por su poder analgésico adyuvante, sobre todo a nivel visceral (Hay Kraus, 2017).

El ayuno y el reflujo gastroesofágico Tradicionalmente, de forma previa a la anestesia general, se suele pautar al paciente un ayuno sólido de entre 8-10 horas para garantizar un vaciamiento gástrico completo y minimizar el riesgo de regurgitación o vómito y de neumonía por aspiración. Si bien es cierto que un ayuno prolongado no puede garantizar completamente

el vaciamiento gástrico, sí puede ocasionar la acumulación de jugo gástrico y, por lo tanto, aumentar el volumen del contenido del estómago. En estas condiciones el pH gástrico es muy bajo, lo que hace que ante un potencial reflujo de jugos gástricos sean más lesivos en la zona del esófago, por lo que se favorece la aparición de úlceras, esofagitis y estenosis esofágica. Un estudio que evaluaba el efecto del tiempo preoperatorio de ayuno (3 o 10 horas), el tipo de comida administrada (pienso seco, húmedo o leche) y el pH gástrico en perros, demostró que la administración de la mitad de la ración diaria de alimento húmedo en perros tres horas antes de la anestesia no aumenta de forma significativa el volumen del contenido gástrico respecto a otros tipos de comida y a periodos de ayuno de 10 horas, y sí mantiene un pH gástrico más alto, lo que podría ser beneficioso para reducir la incidencia de RGE durante la anestesia (Savvas et al., 2009). En otro trabajo posterior, los mismos autores confirmaron que la administración de la mitad de la ración diaria de alimento húmedo en perros tres horas antes de la anestesia reduce de forma significativa el riesgo de RGE respecto a la misma administración 10 horas antes de la anestesia (Savvas et al., 2016).

Bibliografía • Anagnostou T.L., Savvas I., Kazakos G.M., et al. Effect of endogenous progesterone and oestradiol-17 Beta on the incidence of gastrooesophageal reflux and on the barrier pressure during general anaesthesia in the female dog.; 2009. p. 36:308–318. • Anagnostou T., Kazakos G., Savvas I., Kostakis C., Papadopoulou P. Gastro-oesophageal reflux in large-sized, deep-chested versus small-sized, barrelchested dogs undergoing spinal surgery in sternal recumbency. Vet Anaesth Analg. 2017 Jan; 44(1):35-41. • Anagnostou T.L., Savvas .I, Kazakos G.M., Ververidis H.N., Haritopoulou M., Rallis T.S., Raptopoulos D. Effect of endogenous progesterone and oestradiol17β on the incidence of gastro-oesophageal reflux and on the barrier pressure during general anaesthesia in the female dog. Vet Anaesth Analg. 2009; 36(4):308. • Wilson D.V., Tom Evans A., Mauer W.A. Pre-anesthetic meperidine: associated vomiting and gastroesophageal reflux during the subsequent anesthetic in dogs. Vet Anaesth Analg. 2007; 34(1):15-22. • Davies J.A., Fransson B.A., Davis A.M., Gilbertsen A.M., Gay J.M. Incidence of and risk factors for postoperative regurgitation and vomiting in dogs: 244 cases (2000-2012). J Am Vet Med Assoc. 2015; 246(3):327-35. • Donaldson L.L., Leib M.S., Boyd C., Burkholder W., Sheridan M. Effect of preanesthetic medication on ease of endoscopic intubation of the duodenum in anesthetized dogs. Am J Vet Res.1993; 9(54):1489-95. • Downing F., Gibson S. Anaesthesia of brachycephalic dogs. J Small Anim Pract. 2018; 59(12):725-733. • Favarato E.S., Souza M.V., Costa P.R., Favarato L.S., Nehme R.C., Monteiro B.S., Bonfá L.P. Evaluation of metoclopramide and ranitidine on the prevention of gastroesophageal reflux episodes in anesthetized dogs. Res Vet Sci. 2012; 93(1):466-7. • Galatos A.D., Raptopoulos D. Gastro-oesophageal reflux during anaesthesia in the dog: the effect of preoperative fasting and premedication. Vet Rec 1995; 137(19):479– 483. • Garcia R.S., Belafsky P.C., Della Maggiore A., Osborn J.M., Pypendop B.H., Pierce T., Walker V.J., Fulton A., Marks S.L. Prevalence of Gastroesophageal Reflux in Cats During Anesthesia and Effect of Omeprazole on Gastric pH. J Vet Intern Med. 2017;31(3):734-742. • Adams J.G., Peboni Figueiredo J., Graves T.K. Physiology, Pathophysiology, and Anesthetic Management of Patients with Gastrointestinal and Endocrine Disease En: Grimm K. A, Lamont L.A , Tranquilli W.J., Greene S.A., Robertson S.A. (eds). Veterinary Anesthesia and Analgesia: The Fifth edition of Lumb and Jones. Wiley Blackwell, UK. 2015. pp. 641-677. • Hay Kraus B. Spotlight on the perioperative use of maropitant citrate. Vet Med (Auckl). 2017; 8:41-51. • Hay Kraus B. Efficacy of maropitant in preventing vomiting in dogs premedicated with hydromorphone. Vet Anaesth Analg. 2013;40(1):28-34. • Eskafian H., Shojaee Tabrizi A., Ansari Lari M. Gastroscopic Study of Meloxicam, Tramadol, and Their Combined Administration on the Development of Gastric Injuries in Dogs. Top Companion Anim Med. 2017; 32:109-113. • Holzer P. Opioid receptors in the gastrointestinal tract. Regul Pept 2009;155:11-7. • Johnson R. Maropitant prevented vomiting but not gastroesophageal reflux in anesthetized dogs premedicated with acepromazine-hydromorphone. Vet Anaesth Analg. 2014; 41(4):406-10.

• Kerr C.L. Pain management I: systemic analgesics. En: BSAVA manual of canine and feline anaesthesia and analgesia (3rd edn). Duke-Novakovski T., de Vries M., Seymour C. (eds). British Small Animal Veterinary Association, UK. 2016. pp. 124-142. • Matz M.E., Leib M.S., Monroe W.E., Davenport D.J., Nelson L.P., Kenny J.E. Evaluation of atropine, glucagon, and metoclopramide for facilitation of endoscopic intubation ofthe duodenumin dogs. Am J Vet Res. 1991;52(12):1948-50. • McFadzean W.J., Hall E.J., van Oostrom H. Effect of premedication with butorphanol or methadone on ease of endoscopic duodenal intubation in dogs. Vet Anaesth Analg 2017;44(6):1296-1302. • Panti A., Bennett R.C., Corletto F., Brearley J., Jeffery N., Mellanby R.J. The effect of omeprazole on oesophageal pH in dogs during anaesthesia. J Small AnimPract. 2009; 50(10):540-4. • Pratschke K.M., Bellenger C.R., McAllister H., Campion D. Barrier pressure at the gastroesophageal junction in anesthetized dogs. Am J Vet Res. 2001; 62(7):1068-72. • Savvas I., Rallis T., Raptopoulos D. The effect of preanaesthetic fasting time and type of food on gastric content volume and acidity in dogs. Vet Anaesth Analg. 2009;36(6):539-46. • Savvas I., Raptopoulos D., Rallis T. A “Light Meal” Three Hours Preoperatively Decreases the Incidence of Gastro-Esophageal Reflux in Dogs. J Am Anim Hosp Assoc. 2016;52(6):357-363. • Sideri A.I., Galatos A.D., Kazakos G.M., Gouletsou P.G. Gastro-oesophageal reflux during anaesthesia in the kitten: comparison between use of a laryngeal mask airway or an endotracheal tube. Vet Anaesth Analg. 2009; 36(6):547-54. • Torrente C, Vigueras I, Manzanilla EG, Villaverde C, Fresno L, Carvajal B, Fiñana M, Costa-Farré C. Prevalence of and risk factors for intraoperative gastroesophageal reflux and postanesthetic vomiting and diarrhea in dogs undergoing general anesthesia. J Vet Emerg Crit Care (San Antonio). 2017; 27(4):397-408. • Turan A., Wo J., Kasuya Y., Govinda R., Akça O., Dalton J.E., Sessler D.I., Rauch S. Effects of dexmedetomidine and propofol on lower esophageal sphincter and gastroesophageal pressure gradient in healthy volunteers. Anesthesiology. 2010; 112(1):19-24. • Waterman A.E., Hashim M.A., Pearson H. Effect of body position on oesophageal and gastric pressures in the anaesthetised dog. J Small Anim Pract. 1995; 36(5):196-200. • Wilson D.V., Boruta D.T., Evans A.T. Influence of halothane, isoflurane, and sevoflurane on gastroesophageal reflux during anesthesia in dogs. Am J Vet Res. 2006; 67(11):1821-5. • Wilson D.V., Evans A.T. The effect of topical treatment on esophageal pH during acid reflux in dogs. Vet Anaesth Analg. 2007; 34(5):339-43. • Wilson D.V., Evans A.T., Mauer W.A. Influence of metoclopramide on gastroesophageal reflux in anesthetized dogs. Am J Vet Res. 2006; 67(1):26-31. • Wilson D.V., Evans A.T., Miller R. Effects of preanesthetic administration of morphine on gastroesophageal reflux and regurgitation during anesthesia in dogs. Am J Vet Res. 2005;66(3):386-90. • Zacuto A.C., Marks S.L., Osborn J., Douthitt K.L., Hollingshead K.L., Hayashi K., Kapatkin A.S., Pypendop B.H., Belafsky P.C. The influence of esomeprazole and cisapride on gastroesophageal reflux during anesthesia in dogs. J Vet Intern Med. 2012; 26(3):518-25.



PUBLIRREPORTAJE

La vacuna ERAVAC® en conejos enanos es segura e induce una alta seroconversión Un estudio evaluó la seguridad de la administración de una dosis única y repetida de la vacuna inactivada ERAVAC® contra el virus de la enfermedad hemorrágica en un grupo de conejos enanos. Taberner E, Ruiz MC, Saun X, Woodward M y Montbrau C / HIPRA, Amer, Girona / Imágenes cedidas por los autores

Introducción

Diseño del estudio

El estudio se realizó con 16 conejos enanos (Toy) de 30 días de edad, la edad mínima recomendada para la vacunación. Los conejos se distribuyeron aleatoriamente en dos grupos: vacunado y control. Se asignaron 11 conejos al grupo vacunado y se inmunizaron por vía subcutánea con ERAVAC® de acuerdo con el plan de vacunación establecido con una dosis única de 0,5 ml. Los cinco conejos restantes se asignaron en el grupo control y recibieron 0,5 ml de tampón fosfato salino (PBS) con el mismo plan y vía de administración a modo de placebo. Después de 14 días de observación, el primer grupo fue vacunado por vía subcutánea con otra dosis de 0,5 ml de ERAVAC® mientras que el grupo control recibió una segunda dosis de PBS y se observaron durante otros 21 días. La evaluación de la seguridad se basó en la observación de reacciones locales y generales anormales después de la administración de las dos dosis. Por otro lado, se registró la temperatura rectal un día antes de la vacunación, en el momento de la vacunación, cuatro horas después de la vacunación y finalmente a diario durante 4 días.

Temperatura rectal promedio por grupo después de la administración de la dosis única (D0 = día de vacunación) y la dosis repetida (D14). Se utilizó el T-Test para analizar las diferencias entre los grupos en cada punto de tiempo (p>0,05). Temperatura rectal (°C)

El objetivo principal de este estudio1 fue evaluar la seguridad y la respuesta serológica de ERAVAC® (HIPRA, España), una vacuna inactivada para prevenir la nueva variante del virus de la enfermedad hemorrágica del conejo (RHDV-2), cuando se administra en conejos de compañía.

41,0

control

40,5

vacunado

40,0 39,5 39,0 38,5 38,0

D-1

D0

D0+4 h

D1

D2

D3

D4

D13

D14

D14+4 h

D15

D16

D17

D18

control

39,14

39,39

39,26

39,09

39,22

38,96

39,01

39,13

39,36

39,50

38,77

38,93

38,92

39,23

vacunado

39,25

39,43

39,09

38,89

39,30

39,10

39,34

39,19

39,28

39,54

38,82

38,83

39,07

38,99

Temperatura rectal media por grupo

Además de la evaluación de seguridad, también se analizaron los parámetros serológicos en los grupos vacunado y control el día 35 posvacunación (D35). La respuesta serológica se evaluó mediante un ELISA de competición contra la nueva variante RHDV-2.

Resultados

(D14 + 4) que se resolvió espontáneamente en menos de 24 horas. Ninguno de los animales mostró signos clínicos generales durante todo el estudio (14 días de observación después de la administración de la primera dosis y 21 días de observación después de la administración de la segunda).

Signos clínicos locales y generales

Temperatura rectal

Dos animales vacunados mostraron reacciones locales durante el estudio. Un animal presentó un nódulo (de menos de 2 cm de diámetro) el día 14 (D14) antes de la administración de la segunda dosis. Otro animal presentó una inflamación en el sitio de la inyección (también de menos de 2 cm de diámetro) en el día 14 + 4 h

Se registró la temperatura rectal de todos los animales el día antes de la vacunación, el día de la vacunación, después de 4 h de la vacunación y diariamente durante 4 días tras la administración de ambas dosis. No se observaron diferencias significativas en la temperatura rectal entre ambos grupos (vacunado y control) después de la administración de la primera y segunda dosis (gráfica). El promedio de temperaturas rectales por grupo y los registros individuales de temperatura rectal se mantuvieron por debajo de 40,1 °C durante los periodos de registro de todo el estudio, lo que indica que se encontraban en el rango fisiológico descrito por el Manual Merck2 (38,640,1 °C).

Todos los conejos fueron negativos a la presencia de anticuerpos RHDV-2 antes de la vacunación, y el 100 % de los animales vacunados seroconvirtieron tras la administración de ERAVAC®.

Respuesta serológica Grupo

Vacunado

Respuesta serológica Todos los conejos fueron negativos a la presencia de anticuerpos RHDV-2 antes de la vacunación, y el grupo control permaneció seronegativo durante todo el periodo posterior a la administración del PBS. Por otro lado, el 100 % de los animales vacunados seroconvirtieron tras la administración de ERAVAC®. Los parámetros serológicos se detallan en la tabla adjunta.

Conclusiones

Este estudio demostró que la vacuna registrada ERAVAC® contra el virus de la enfermedad hemorrágica del conejo administrada a conejos enanos (Toy) de 30 días de edad, genera algunos signos locales transitorios, pero no se observaron signos generales ni fluctuaciones importantes de la temperatura rectal. Estos resultados sugieren que la administración

Control

Rereferencia del animal

D35

9823

>640

9825

>640

9827

>640

9835

>640

9837

>640

9839

>640

9843

>640

9851

>640

9853

>640

9857

>640

9859

>640

9825

>160

Porcentaje de animales positivos

100 %

9821

N

9829

N

9833

N

9841

N

9847

N

Porcentaje de animales positivos

0 %

de ERAVAC® en conejos de compañía puede considerarse segura en términos de reacciones locales y generales. Además, todos los animales vacunados respondieron serológicamente a la vacunación con ERAVAC® induciendo una alta respuesta de anticuerpos en comparación con la respuesta negativa del grupo control.

Bibliografía 1. Taberner E1*, Ruiz MC1, Saun X1, Woodward M1, Montbrau C1. Safety assessment of a single and a repeated dose administration of the inactivated vaccine ERAVAC® in dwarf pet rabbits. 1HIPRA, Av. de la Selva 135, 17170, Amer, Spain. *Corresponding author: ester.taberner@hipra.com 2. Manual Merck: Adapted from Robertshaw D. Temperature Regulation and Thermal Environment, in Dukes” Physiology of Domestic Animals, 12th ed., Reece WO, Ed. Copyright 2004 by Cornell University.



72 FORMACIÓN CONTINUA

Casos clínicos que no son lo que parecen A través de cuatro casos clínicos se demuestra que, con frecuencia,

Arkaitz Loiarte Azkue ECOBAT, Servicio de ecografía ambulante en Madrid Imágenes cedidas por el autor

Con relativa frecuencia, los pacientes acuden a consulta con síntomas inespecíficos o que orientan hacia un primer diagnóstico que, finalmente, puede tener poco o nada que ver con las primeras hipótesis diagnósticas o con los síntomas por los que acudieron a consulta. A continuación se exponen cuatro casos clínicos como ejemplo.

Caso clínico 1 Acude a consulta un Yorkshire Terrier macho de cinco años que presenta vómitos biliosos desde hace dos días, pero que mantiene el apetito. La propietaria comenta que puede haberse comido cualquier alimento u objeto extraño. La exploración del animal es normal y presenta buena condición corporal y buen aspecto.

perforación aparente de la vejiga, por lo que se decide someter al paciente a la extracción del cuerpo extraño urinario. Tras la cirugía se confirma que la estructura es una espiga; la cabeza estaba clavada en la pared craneal de la vejiga y la cola (pelos) se encontraba en la luz uretral. La espiga pudo acabar su migración en la vejiga por vía transcutánea, a través de otra víscera por vía abdominal o través de la uretra peneana. Durante la cirugía no se observó ningún defecto de entrada en la vejiga ni ningún trayecto fistuloso abdominal hacia ella. Así mismo, no se encontró ninguna herida o defecto en la piel o el pene. Por tanto, la hipótesis más probable es que la espiga entró por el meato uretral del pene y migró por la uretra hasta llegar a la vejiga. Lo más factible es que la espiga llevara poco tiempo alojada en la vejiga, ya que apenas estaba alterada. Debido a que la cabeza de la espiga ya se encontraba clavada en la pared vesical, es altamente probable que, de no haberse intervenido a

La imagen ecográfica del primer caso es altamente compatible con una espiga vesicouretral sin perforación aparente de la vejiga, por lo que se decide someter al paciente a la extracción del cuerpo extraño urinario. Se decide realizar una ecografía para evaluar el tracto digestivo del paciente y descartar un posible cuerpo extraño o cuadro obstructivo digestivo antes de comenzar con el tratamiento. En la ecografía se observa una imagen gástrica compatible con gastritis sin indicios de cuerpo extraño ni cuadro obstructivo. De forma inesperada se localiza una estructura rectilínea, tubular e hiperecoica que genera una sombra acústica leve en la luz de la vejiga, que se encuentra semivacía (figura 1). Se observa que la porción craneal de la estructura está en contacto íntimo con la pared craneal de la vejiga, por lo que se sospecha que pudiera estar clavada (figura 2). La porción caudal de dicha estructura, más fina y con unas dimensiones aproximadas de 3,5 cm x 0,12 cm, continúa por el trígono vesical y termina en la luz de la uretra prostática. No se visualiza líquido libre ni ninguna alteración del mesenterio perivesical. La imagen ecográfica es altamente compatible con una espiga vesicouretral sin

Figura 1. Estructura rectilínea, tubular e hiperecoica en la luz de la vejiga semivacía compatible con espiga. Imagen obtenida con sonda microcónvex.

208

tiempo, hubiese seguido su migración perforando la vejiga y continuando su trayecto por el peritoneo abdominal.

Caso clínico 2 Se presenta en consulta un gato macho castrado, común europeo y de 11 años de edad. Los propietarios comentan que de un día para otro está apático, no come ni bebe, apenas se mueve y han observado algún vomito. Se trata de un animal que habitualmente sale a la calle. En la exploración se observa fiebre y taquipnea leve, aparente dolor abdominal y asas intestinales engrosadas a la palpación. El protocolo diagnóstico se inicia con una analítica y una radiografía abdominal. La analítica muestra enzimas hepáticas levemente aumentadas, serie blanca elevada y FELV-FIV negativo. En la radiografía se aprecia una imagen compatible con engrosamiento de asas intestinales y el hallazgo más importante es la presencia de un posible perdigón en la porción mesogástrica media.

Syda Productions/shutterstock.com

en muchos pacientes el diagnóstico final no coincide con las primeras hipótesis.

Se decide continuar con las pruebas diagnósticas y realizar una ecografía. Mediante esta técnica se localiza una estructura semiesférica que produce sombra acústica fuerte y limpia (0,45 cm) en la zona peritoneal mesogástrica, medial a la cara visceral del cuerpo esplénico y muy cerca de la cápsula esplénica, pero no se observa reacción peritoneal a su alrededor ni ganglios regionales aumentados (figura 3). La imagen ecográfica es compatible con el perdigón visualizado en la radiografía, pero no parece ser el causante del estado del paciente y posiblemente se trate de un hallazgo casual. En la ecografía también se observan las paredes yeyunales muy engrosadas (0,38 cm) con estratificación parietal marcada (figura 4), ganglios yeyunales aumentados (0,98 cm), globosos e hipoecoicos y mesenterio periganglionar hiperecoico (figura 5). La imagen yeyunal es compatible con un infiltrado inflamatorio crónico o con un infiltrado neoplásico difuso. Dada la imagen ganglionar, peritoneal, yeyunal y la anamnesis del paciente, se sospecha de un linfoma intestinal difuso. Mediante laparotomía, se procede a la toma de muestras de la pared yeyunal y de los ganglios afectados. El patólogo confirma que se trata de un linfoma intestinal de células pequeñas con afectación ganglionar. El linfoma es una neoplasia de linfocitos de tipo maligno que tiene su origen en las células linforreticulares. Normalmente, se origina en los tejidos linfoides como ganglios linfáticos, bazo, médula

Figura 2. Estructura rectilínea, tubular e hiperecoica aparentemente clavada en pared craneal vesical. Imagen obtenida con sonda microcónvex.

ósea, etc., pero puede desarrollarse en casi cualquier tejido. Los linfomas pueden clasificarse en función de su localización anatómica y criterios histológicos. Siguiendo la clasificación anatómica se puede hablar de: •• Linfoma intestinal o alimentario. •• Linfoma mediastínico, tímico, de ganglios mediastínicos o esternales. •• Linfoma multicéntrico o generalizado: más común en perros. •• Linfoma de ganglios periférico: poco frecuente en gatos. •• Linfomas extranodales de afectación renal, nasal, ocular, SNC, piel, etc.

La imagen ecográfica del segundo caso es compatible con el perdigón visualizado en la radiografía, pero este no parece ser el causante del estado del paciente y posiblemente se trate de un hallazgo casual. Existe otra forma de clasificar el linfoma según su localización anatómica cuando este afecta a varias vísceras y se nombra como linfoma multifocal o mixto, sin llegar a determinar su localización primaria. También se puede hablar de linfoma abdominal cuando afecta a una o varias vísceras intraabdominales.

Figura 3. Estructura semiesférica que produce sombra acústica fuerte y limpia (0,45 cm) en zona peritoneal mesogástrica compatible con un perdigón. Imagen obtenida con sonda microcónvex.



74 FORMACIÓN CONTINUA

Tras el diagnóstico, los propietarios comienzan a administrar al animal el tratamiento quimioterápico y se obtiene muy buena respuesta. Seis meses después, cuando el paciente ya hace vida normal, se realiza una ecografía de revisión en la que no se observan ganglios aumentados ni afectación peritoneal y el grosor de la pared yeyunal ha disminuido significativamente. Un año después del diagnóstico, el animal vuelve a presentar sintomatología. Se repite otra ecografía en la que se observa un engrosamiento yeyunal similar al de la primera ecografía y nuevamente afectación ganglionar y peritoneal. Debido a que el cuadro clínico del animal sigue empeorando los propietarios solicitan la eutanasia.

Caso clínico 3 Se presenta en consulta una Bulldog Francés ovariohisterectomizada de siete años con hematuria y polaquiuria. Pese a presentar estos signos clínicos desde hace varios días, el animal hace vida normal. En la exploración no se encuentran alteraciones y su estado corporal es normal. Se decide realizar una ecografía para evaluar las vías urinarias.

Se sospecha de un tumor hepático con pequeñas mineralizaciones que ha crecido hasta 14 cm sin provocar sintomatología. Sin embargo, no se puede determinar todavía si se trata de un tumor benigno o maligno. Para recabar toda la información necesaria antes de la extirpación quirúrgica de la masa, que tiene un alto riesgo de rotura entre otras complicaciones, se propone la toma de muestras ecoguiada, la realización de una analítica y un TAC. Los resultados de la hematología, la bioquímica y las pruebas de coagulación están dentro de la normalidad, a excepción de una ligera elevación de la ALT (68 UI/I) y la fosfatasa alcalina (202 UI/I). Los propietarios optan por realizar directamente la cirugía lo antes posible sin someter al animal a una anestesia previa para realizar el TAC. Finalmente, el paciente fallece repentinamente la víspera de la cirugía a consecuencia de un hemoperitoneo producido por la rotura de la masa hepática.

Caso clínico 4 Acude a la consulta una West Highland Terrier ovariohisterectomizada de 12 años que presenta una secreción vaginal mucosa desde hace unos días. El animal no pre-

La imagen ecográfica de la vejiga del tercer paciente muestra una pared engrosada e irregular, sin cálculos ni pólipos en su luz, y linfadenopatía subilíaca leve. La imagen ecográfica de la vejiga muestra una pared engrosada e irregular, sin cálculos ni pólipos en su luz, y linfadenopatía subilíaca leve. Esta imagen es compatible con cistitis, posiblemente infecciosa. Durante el estudio también se observa un parénquima hepático homogéneo y uniforme, pero con una proliferación protruyente y parenquimatosa de gran tamaño (14 cm), desestructurada, con punteado hiperecoico, crecimiento caudal y con origen en los lóbulos hepáticos izquierdos (figura 6).

senta más síntomas y se encuentra en buen estado. Se decide realizar una ecografía abdominal para evaluar el aparato genitourinario y determinar la causa de la descarga vaginal. El diagnóstico diferencial incluye: cuerpos extraños, infecciones o alteraciones en la producción de hormonas (remanentes ováricos, neoplasias endocrinas, etc.). Durante la ecografía se visualiza el muñón uterino, cuyas paredes se encuentran ligeramente engrosadas para ser una hembra esterilizada. Se observa, a su vez,

una estructura rectilínea hiperecoica de 1,48 x 0,16 cm, que no produce sombra acústica en la luz del muñón uterino (figura 7), compatible con una espiga. Además, también se visualizan cálculos vesicales. Sin embargo, lo más llamativo es el marcado aumento de tamaño de las dos glándulas adrenales. La derecha mide 2 cm (figura 8) y la izquierda, 2,53 cm y su parénquima es heterogéneo (figura 9). Las dos se encuentran en contacto íntimo y desplazan los vasos sanguíneos circundantes sin llegar a invadir ninguno de ellos. La imagen ecográfica del hígado es compatible con una hepatopatía vacuolar (esteroidea) secundaria a una patología endocrina.

ria o de dos tumores adrenales primarios. Cuantos más cambios presentan (tamaño >3 cm, bordes irregulares con pérdida de forma y contorno, heterogeneidad del parénquima, mineralizaciones, etc.), mayor probabilidad de malignidad. Sin embargo, el criterio de malignidad más determinante es la capacidad de invasión de tejidos locales; como la vena cava, vasos regionales y riñón. El 10-20 % de los carcinomas adrenales invaden la vena cava frente al 30-50 % de los feocromocitomas; que tienen predisposición por la adrenal derecha y suelen medir más de 2 cm. Un 27 % de las neoplasias adrenales son metastásicas y pueden ser corticales

Durante la ecografía del cuarto caso se visualiza el muñón uterino, cuyas paredes se encuentran ligeramente engrosadas para ser una hembra esterilizada. Se decide extraer la espiga intrauterina mediante abordaje transvaginal. Tras ello, se realiza la supresión con dexametasona en dosis bajas y se obtiene un claro positivo a síndrome de Cushing (el 80 % de los cuales son hipofisarios). Pese a que la densidad urinaria es relativamente baja (1.014 mg/ml), los propietarios no detectan polidipsia marcada tras las mediciones de consumo de agua. El paciente no presenta más síntomas característicos de esta enfermedad y se mantiene sin tratamiento hasta la próxima revisión. Dado el gran tamaño de las glándulas adrenales y su heterogeneidad, podría tratarse de una hiperplasia adrenal bilateral grave secundaria a influencia hipofisa-

(75 %) o medulares (25 %). Existen otras neoplasias adrenales como los adenomas o los mielolipomas, y cabe mencionar que no todos los tumores adrenales son funcionales. Con los resultados de la ecografía se podría sospechar de dos neoplasias adrenales primarias o, de forma menos probable, de una hiperplasia adrenal bilateral secundaria a una neoplasia hipofisaria. La perra continuó en observación hasta comenzar el tratamiento del síndrome de Cushing.

Agradecimientos Centros Veterinarios Animanada, Soraya Sebastián, El Parque 2 y García Noblejas.

Bibliografía Atlas de ecografía en pequeños animales 2.ª Edición. 2015, Dominique Penninck and Marc-André d`Anjou. Diagnóstico ecográfico en pequeños animales 3.ª Edición. 2016, Thomas G. Nyland y John S. Mattoon. Medicina interna de animales pequeños. 2010, 4.ª Edición, Richard W. Nelson y C. Guillermo Couto.

Handbook of small animal practice. 2008, Quinta Edición, Rhea V. Morgan. Tratado de medicina interna veterinaria. 2007, Sexta Edición, Ettinger J. Stephen. Oncología clínica de pequeños animales. 2009, Cuarta Edición, Stephen J. Withrow y David M. Vail.

Figura 4. Paredes yeyunales muy engrosadas (0,38 cm) con estratificación parietal marcada. Imagen obtenida con sonda microcónvex.

Figura 5. Ganglios yeyunales aumentados (0,98 cm), globosos e hipoecoicos y mesenterio periganglionar hiperecoico. Imagen obtenida con sonda microcónvex.

Figura 6. Proliferación hepática protruyente y parenquimatosa de gran tamaño, desestructurada, con punteado hiperecoico, crecimiento caudal y con origen en los lóbulos hepáticos izquierdos. Imagen obtenida con sonda microcónvex.

Figura 7. Estructura rectilínea hiperecoica de 1,48 x 0,16 cm, que no produce sombra acústica en la luz del muñón uterino, compatible con una espiga. Imagen obtenida con sonda lineal.

Figura 8. Glándula adrenal derecha marcadamente aumentada de tamaño con leve heterogeneidad del parénquima que desplaza los vasos sanguíneos circundantes. Imagen obtenida con sonda microcónvex.

Figura 9. Glándula adrenal izquierda marcadamente aumentada de tamaño y con un parénquima heterogéneo. Imagen obtenida con sonda microcónvex.

208


XXI CONCURSO DE PUBLICIDAD ARGOS

75

XXI Concurso de publicidad Argos Como es habitual, Argos convoca su concurso anual de publicidad e invita a sus lectores a rellenar una encuesta mediante la cual podrán entrar en el sorteo de una pulsera de actividad. Su participación es muy importante para Grupo Asís, empresa editora de Argos, por lo que le animamos a participar. Grupo Asís invita a los lectores de Argos a participar en su XXI Concurso de publicidad, y a colaborar en la elaboración de la encuesta anual sobre el sector clínico veterinario español.

Encuesta online La forma de participar es muy sencilla: tan solo tiene que entrar en la dirección https://bit.ly/2UB47ro o acceder a través del código QR. Allí le ofrecemos una reproducción de los principales anuncios o campañas publicados en Argos desde el número 199 (correspondiente a junio de 2018) hasta el 208 (mayo de 2019). Anote en las casillas de la primera pregunta del cuestionario los números de los tres anuncios que más le gusten o que, en su opinión, resulten más eficaces para lograr su objetivo y cumplimente el resto de la encuesta para participar.

Sorteamos un regalo Entre los participantes que cumplimenten la encuesta completa y rellenen el apartado de los datos de contacto se sorteará una pulsera de actividad. El ganador del premio y los anuncios más votados se darán a conocer en uno de los próximos

números de la revista, y a través de Portal Veterinaria.

Estudios de mercado Esperamos su participación, ya que su opinión es muy importante para Grupo Asís y para las empresas que eligen Argos y Portal Veterinaria como soporte para difundir sus productos.

El ganador del premio y los anuncios más votados se darán a conocer en uno de los próximos números de la revista, y a través de Portal Veterinaria. Gracias a su colaboración podemos elaborar anualmente estudios de mercado sobre la situación del sector, las necesidades de los profesionales, las tendencias y, en general, el futuro de esta profesión. La evolución del sector es cada vez más rápida y los cambios son cada vez mayores, por lo que para nosotros es muy importante contar con su visión de la situación cada año.

Elija los TRES anuncios que más le gusten.

Participe en la encuesta y podrá ganar una pulsera Xiaomi Mi Band 3.

Para participar en el sorteo rellene la encuesta en la web

https://bit.ly/2UB47ro También puede acceder mediante un dispositivo móvil a través de este código QR

208


76 AGENDA

Cursos Novotech IV Congreso Internacional de Medicina Interna ■■ Fecha: 11 y 12 de mayo ■■ Lugar: Hotel Ilunion Pío XII, Madrid ■■ Ponentes: Jessica Lawrence, Urs Giger, Kenneth Simpson, Laurent Garosi, Carlos Melian, Isabel Rodríguez, Yordan Fernández y Josep Pastor Congreso Internacional de Diagnóstico por Imagen ■■ Fecha: 25 y 26 de mayo ■■ Lugar: Hotel Ilunion Pío XII, Madrid

■■ Ponentes: Veerne Volckaert, Pete Mantis,

Gabriella Seiler, Raquel Salguero, Miriam Martínez y Amalia Agut

■■ Ponente: Craig Clifford, Laura Garret y

Juan F. Borrego

Curso Intensivo de Monitorización Anestésica ■■ Fecha: 28 de junio ■■ Lugar: Hotel Rafael Atocha, Madrid ■■ Ponente: Ignacio Sández

Curso Internacional de Medicina Felina ■■ Fecha: 14 y 15 de noviembre ■■ Lugar: Hotel Ilunion Pío XII, Madrid ■■ Ponente: Cindy Charlier, Sinia Marsilio, Elsa Beltran y Marisa Palmero

Curso Internacional de Oncología ■■ Fecha: 23 y 24 de noviembre ■■ Lugar: Hotel Ilunion Pío XII, Madrid

Para más información: Novotech Formación Veterinaria Tel.: 913 263 866

Whatsapp: 683 324 636 info@novotechfv.com www.novotechfv.com

87th OIE General Session ■■ Fecha: del 26 al 31 de mayo ■■ Lugar: Maison de la Chimie, 28 bis

rue Saint-Dominique, 75007 Paris, Francia Para más información: World Organisation for Animal Health www.oie.int

Curso práctico de introducción a la microcirugía ocular veterinaria ■■ Fecha: 15 de junio ■■ Lugar: Auditorio IMO, Barcelona ■■ Horario: de 9 h a 18:30 h ■■ Ponentes:

Eva Abarca, veterinaria oftalmóloga, diplomada ACVO y CLOVE. ARS Veterinaria; Manuel Villagrasa, veterinario oftalmólogo y director del Centro Oftalmológico Veterinario; Paco Simó, veterinario oftalmólogo y director del IVO Instituto Veterinario Oftalmológico.

Para más información: IVO Tel.: +34 932 003 589 formacion@ivoft.com ivoft.com/formacion

WSAVA/CVMA 2019 — 44th World Small Animal Veterinary Association World Congress/ 71st Canadian Veterinary Medical Association Convention ■■ Fecha: del 16 al 19 de julio ■■ Lugar: Toronto, Canada ■■ Programa: Lung ultrasound and

confirming pericardial effusion (Chaloub & Boysen), Monitoring canine and feline diabetics: beyond the glucose curve (Fletcher), Local skin flaps that any practitioner can use (Mayhew), Rational use of gastric acid modifiers in small animal practice (Mansfield), Radiographic interpretation of the dyspneic cat: an emphasis on urgency (Granger), Clinical approach to the cat that is losing weight (Mansfield), Diagnosis and management of resistant staphylococcal infections (Weese), Nutritional myths and cases that went wrong (Weeth and Takashima), Canine Caesarian section -tips and tricks (Hesser), etc. Para más información: WSAVA/ CVMA – wsava2019.com

208


AGENDA

77

Cursos Vetability

5th World Feline Veterinary Conference of AAFP 2019

Cursos del Hospital Veterinario de la Universidad de Murcia

Ecocardiografía I ■■ Fecha: 24 y 25 de mayo ■■ Lugar: Sevilla ■■ Profesores: Germán Santamarina, José A. Santiago y Carlos Espinar ■■ Precio: 680 €; 15 plazas

■■ Fecha: del 31 de octubre al 3 de noviembre

Instrumentación y metodología para la exploración oftalmológica: cómo sacar el máximo partido del material disponible ■■ Fecha: 14-15 de junio ■■ Lugar: Hospital Veterinario Universidad de Murcia ■■ Ponentes: Alejandro Bayón y Eva Giménez

Mielopatías Cervicales ■■ Fecha: 1 de junio ■■ Lugar: Valencia ■■ Profesores: Juan José Mínguez y Toni Campos ■■ Precio: 500 €; 15 plazas

■■ Lugar: San Francisco, EE. UU.

Para más información: catvets.com/education/conference

9th World Congress for Veterinary Dermatology ■■ Fecha: del 20 al 24 de octubre

Bloqueos locorregionales ecoguiados en el perro ■■ Fecha: 27-28 de septiembre ■■ Lugar: Hospital Veterinario Universidad de Murcia ■■ Ponentes: Francisco Laredo, Eliseo Belda y Mª Teresa Escobar

■■ Lugar: Sydney, Australia

Para más información: wavd.org/world-congress

Para más información: Tel.: 868 887 541/660 317 270 roberto.fuentes@um.es. – www.um.es

Traumatología Espinal ■■ Fecha: 29 de junio ■■ Lugar: Valencia ■■ Profesores: Juan José Mínguez y Toni Campos ■■ Precio: 500 €; 15 plazas Artroscopia ■■ Fecha: 19 y 20 de julio ■■ Lugar: Valencia ■■ Profesores: Gian Luca Rovesti y Juan Pablo Zaera ■■ Precio: 600 €; 15 plazas Cirugía Oral y Nasal ■■ Fecha: 19 y 20 de julio ■■ Lugar: Málaga ■■ Profesores: Esteban Pujol ■■ Precio: 480 €; 12 plazas Ecocardiografía II ■■ Fecha: 20 y 21 de septiembre ■■ Lugar: Sevilla ■■ Profesores: Germán Santamarina, José A. Santiago y Carlos Espinar ■■ Precio: 680 €; 15 plazas Para más información: Vetability Formación Veterinaria Tel.: 608 328 380 info@vetability.es www.vetability.es

10th FASAVA Congress 2019 ■■ Fecha: del 25 al 29 de septiembre ■■ Lugar: Tokio, Japón

Para más información: FASAVA www.fasava-tokyo2019.org

AVMA Convention 2019 ■■ Fecha: del 2 al 6 de agosto ■■ Lugar: Washington D.C., EE. UU

Para más información: AVMA www.avma.org

EERVC 2019 ■■ Fecha: del 3 al 5 de octubre ■■ Lugar: Tesalónica, Grecia

Para más información: Eastern European Regional Veterinary Conference – eervc.vet

208


78 GUÍA DE SERVICIOS

PUBLICACIÓN VETERINARIA INDEPENDIENTE

Directorio de laboratorios de análisis clínicos Ubicación A Coruña Alemania

Barcelona

Cádiz Córdoba Granada León

Madrid

Málaga Pontevedra Valencia Vizcaya Tenerife Zaragoza

Nombre o razón social SEASLAB SL LABOKLIN Anvet (análisis clínicos veterinarios) Citopat Veterinaria, S.L. Histovet IDEXX Laboratorio de Referencia Laboratori CatBio, S.L. Laboratoris Inmunovet, S.L. Laboratorios de análisis Dr. Echevarne VORAN NETZ, S.L. Laboratorio Maña-Watson Laboratorio Veterinario Garfia Anapath ​​Laboratorios GASSET (GRUPO DAV SALUD) INDILAB Alergovet IDEXX Laboratorio de Referencia Laboratorio de análisis veterinarios Dr. Barba LAV CIAB, Laboratorio de Referencia Veterinaria Diavet S.L. Histolab Veterinaria Lema y Bandín Laboratorio del Dr. Valenzuela Laboratorio ACVLAB Sagunto 99 Analítica Veterinaria Microvet laboratorio Laboratorios Taoro Laboratorios Albéitar Aravet Laboratorios Exopol

Teléfono 981 913 299 644 030 557 934 330 620 932 136 813 937 211 916 932 672 660 934 516 643 934 482 521 935 040 126 935 820 203 956 110 026 957 276 351 958 292 345 958 042 121 900 701 128 914 134 472 916 376 317 902 190 942 913 838 493 913 613 314 914 966 013 952 664 819 986 437 400 986 858 313 963 532 377 963 485 931 946 744 251 944 913 912 922 353 158 976 306 495 976 598 653 976 694 525

Especialidad principal Diagnóstico clínico Endocrinología Histología Histología Análisis/Diagnóstico clínico Análisis clínicos Infecciosas Análisis clínicos Análisis clínicos Biología molecular Histología Diagnóstico Laboratorial Integral Diagnóstico laboratorial Alergias veterinarias Análisis/Diagnóstico clínico Biología molecular Análisis clínicos Análisis clínicos Alergia e infección vet. Histología Hematología Análisis clínicos Análisis clínicos Inmunología Histología Endocrinología Exóticos Hematología Análisis clínicos Microbiología

EDITOR................................................................................................................................ Carlos Lacoma1 DIRECTOR DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN........................................................... Javier Ponz1 CONTROL DE GESTIÓN............................................................................................................ Julio Allué1

Contacte con nosotros a través de argos@grupoasis.com si desea publicar un artículo, y remita sus notas de prensa a

notasdeprensa@grupoasis.com

COORDINADORA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN............................................. Sheila Riera1 REDACCIÓN.................................................................. Natalia Sagarra1, María Villagrasa3,

M. Ángel Ordovás, Israel Salvador, Gemma Ticó1, Guiomar Liste2, Sara Palasí1 Corresponsales Madrid: Raquel Sanz y Elena Manzano1 Colaboradora: Rosa Matas RESPONSABLE DE DISEÑO........................................................................ Ana Belén Mombiela JEFA DE DISEÑO............................................................................................................... Teresa Gimeno DISEÑO Y MAQUETACIÓN..... Erica García, Marian Izaguerri, Marisa Lanuza Escriba a publicidad@grupoasis.com si desea anunciarse, y a suscripciones@grupoasis.com para altas, bajas o modificaciones en sus datos de contacto RESPONSABLE PUBLICIDAD ESPAÑA....................................................................Ana Caballero1 RESPONSABLE PUBLICIDAD INTERNACIONAL.............................................. Jaime Panzano PUBLICIDAD........................................................................................ Pilar Angás1, Jorge Pérez1,

Carlos Archanco1, Laura Montón1

SOPORTE PUBLICIDAD........................................... Raquel Miguel, Montserrat Lameiro ADMINISTRACIÓN..... Beatriz Sanz, Carmen Ezquerro y Miriam de la Torre SUSCRIPCIONES.................................................................... suscripciones@grupoasis.com

Licenciado, 2Doctora en Veterinaria y 3Licenciada en Biología

1

Directorio de centros veterinarios de referencia Ubicación

Alicante

Almería Baleares

Barcelona

Burgos Cáceres

Castellón

Córdoba Gran Canaria

Madrid

Málaga

Murcia Navarra Sevilla Sta. Cruz de Tenerife Tarragona

Valencia

Valladolid Zaragoza 208

Nombre o razón social Centro de Oftalmología Juan de Herrera Centro Policlínico Veterinario Raspeig Centro Veterinario JG Centro Veterinario La Marina Centro Veterinario La Marina Exóticos Hospital Veterinario Althaía Centro Veterinario Poniente, S.L. Clínica Veterinaria Aragó L Vilazoo Veterinaris Clínica Veterinaria Els Altres C.V. Exòtics S.L. Clínica Veterinaria Sagrada Familia FiRVet Hospital Veterinari Cardedeu, S.L. Hospital Veterinari del Mar Hospital Veterinari Desvern IMPROVET Serv., Urgenc. i Ref. Veterinàries Diagonal, S.L. Hospital Veterinario Valderrama Clínica Veterinaria San Martín ASSISVET Veterinària Centro Médico Veterinario Benicarló Centre Mèdic Veterinari Castelló Clínica Veterinaria St. Vicent CB Hospital Veterinario Sagrada Familia Servicios Veterinarios Albeytar Mascoderm Clínica Ocular Veterinaria ADERVET, Atención Dermatológica Veterinaria Centro Médico Veterinario Delicias Centro Veterinario Auditorio Centro Veterinario los Sauces Centro Veterinario Prado de Boadilla Centro Quirúrgico Veterinario Tobío Clínica Veterinaria Alberto Alcocer Clínica Veterinaria Ciudad Ángeles, S.L. Clínica Veterinaria El Bosque Clínica Veterinaria Ignacio Trobo Clínica Veterinaria Las Rozas Clínica Veterinaria Río Duero, S.L. Clinica Veterinaria Unzeta S.L Clínica Veterinaria Velázquez Gattos Habana Boston Centro Veterinario Hospital Veterinario Fuente el Saz J.Sampayo. M.Orallo (ENDOVES) Javier Collados. Sinergia Veterinaria. Vetcare hospital veterinario 24h VETERCOL, S.L. Vetsia Animal Bluecare Hospital Mundo Animal Myramar Animal Hospital & Exotic VetMed Animalicos Centro Veterinario Clínica Veterinaria Bonafé Hospital de Urgencias Veterinarias Región de Murcia Hospital La Flota Centro Veterinario San Fermín Centro Veterinario Bormujos H.V. Guadiamar- servicios veterinarios de referencia Hospital Veterinario Taco Clínica Veterinaria Lagun Centro Veterinario Silla Clínica Veterinaria Ayora Clínica Veterinaria El Puig Clínica Veterinaria San Luis Clínica Veterinaria Torrent Clínica Veterinaria Veterval Global Veterinaria Hospital Hospital Veterinario Archiduque Carlos Hospital Veterinario Centro de Medicina Animal Oftalmovet-Clínica Veterinaria Visio Oftalmología Veterinaria Emergencias Veterinarias de Zaragoza

EMPRESA EDITORA........................................................................ Grupo Asís Biomedia, S.L.

Teléfono 965 203 811 965 668 582 965 951 897 965 419 787 965 459 692 966 880 157 950 570 901 971 479 354 971 85 10 69 931 621 275 934 178 922 934 359 504 676 875 116 938 462 051 930 217 812 934 990 648 600 921 927 934 594 500 947 277 843 927 237 751 964 229 838 964 472 610 964 723 697 964 672 907 964 254 888 964 691 025 957 300 977 928 696 510 915 190 610 915 275 828 915 631 167 914 454 305 916 322 351 913 881 990 913 452 515 913 175 562 916 167 485 629 111 305 916 370 277 916 472 336 917 588 393 915 627 769 915 040 651 911 406 072 916 200 098 619 236 325 911 339 038 916 200 098 918 915 439 914 984 112 952 665 050 952 050 682 952 588 543 968 967 966 968 847 478 968 899 280 968 246 122 948 230 802 955 725 684 955 704 804 922 612 476 977 795 835 961 213 147 963 303 979 961 472 109 963 748 890 961 581 740 961 827 405 962 674 414 963 784 440 963 837 474 963 625 664 983 223 160 976 404 513

Especialidad principal

Casos/mes Oftalmología 150 Traumat., Diag. por imagen y Medic. Interna 380 Neurología y Resonancia Magnética 190 Acupuntura y Rehabilitación 40-50 Exóticos 300-400 Derma, Cirugía, D. imagen, Cardio, Neuro. 200 Traumat., Diag. por imagen, Cir. y Cardio. 18 Cirugía y Traumatología 15-25 Dermatología. Exóticos. 100-125 Exóticos 300 Exóticos 400-500 Urgencias, Cirugía y Medicina Interna 40 Fisioterapia y Rehabilitación Veterinaria 40 Urgencias, Cirugía y Medicina Interna 70-80 Cirugía, urgencias, exóticos, oftalmologia, etc. 186 Ortopedia y Traumatología 70-80 Diagnóstico, Cirugía, Formación 50 Urgencias y Cuidados Intensivos 210 Traumat., Neurocirugía y Med. Interna 30-35 Traumat., Cardiología, Endosc. y Cirugía 20 Exóticos y Medicina Felina 80-100 Dermatología 40 Traumat.-Ortopedia y Neurol.-Neurocirugía 15-20 Urgencias, Dermatología 12-15 Urgencias, UCI, Cirugía, Cardiorrespiratorio 50-60 Medicina Cardio-Respiratoria 15 Dermatología canina y felina 15-20 Oftalmología 65 Dermatología 80-100 Urg., Traum., Neur., Oftal., Card., Exót. y Cir. 300 Endoscopia y Cirugía Endoscópica 12 Exóticos 50-60 Neurología y Neurocirugía 15-20 Cirugía y Traumatología 8-10 Urgencias, Hospitalización y Exóticos 150-200 Urgencias 100-150 Exóticos 40-50 Odontología, Cirugía maxilofacial y general 60 Homeopatía 40-50 Traumatología-Odontología 15-20 Medicina Felina, Quirófano y Hospitalización 250-75-30 Dig., Laparosc., Odontol., Oncol. 100-120 Medicina Felina, Comportamiento Felino 20 Rehabilitación de pequeños animales 15 Urgencias 24 h 200-300 Endos. diag. y laparos., Cir. paladar, Litotricia 50-75 Odontología y Cirugía Oral PA, Exóticos 60 Urgencias,hospit., cirugía , Endosc., traumat. y rehab. 200-500 Endoscopia flexible y rígida 8-10 Rehab., Diagnóstico Imagen y Neurología Oncol., Card.,Exóticos, Oftal., Endoscopia, Med. Interna Exóticos: aves, reptiles y peq. mamíferos 30 Traumatología y Ortopedia/Exóticos 20-30 Traumatología y Cirugía Veterinaria 70-100 Endoscopia y cirugía de mínima invasion 40-60 Urgencias y Cuidados Intensivos 120-130 Endoscopia flexible y rígida, Urg. y Cui. int. 100 Traumatología, Ecocardiografía y Neurología 40 Exóticos 100-120 Neurol.-neurocir., RM-TAC, Cir. lapar. y Anest. 100 Hepatología clínica y Cirugía hepática 15-25 Traumat., Dermat. y Exóticos, Urgencias 30-50 Cirugía maxilofacial, Odont. y Cardio. 20-25 Endoscopia flexible y rígida 15-20 Oftalmología 15-20 Oftalmología/Cardiología 80-100 Endoscopia flexible y rígida 15-20 Nefrología y Diálisis 5-15 Traumat., Reprod., Exóticos, Dermat., Urgen. 80 Traumatología 8-10 Urgencias, Cirugía y Medicina Interna 1.500 Oftalmología 100-120 Oftalmología clínica y quirúrgica 50-70 Urgencias 125

PREIMPRESIÓN E IMPRESIÓN................................................................ mccgraphics s.coop. DEPÓSITO LEGAL: Z-2106/98 - ISSN: 1699-7875

Publicación controlada por Esta publicación está asociada a la que a su vez es miembro de ,

,

y

Centro Empresarial El Trovador, planta 8, of. I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 50002 Zaragoza (España) Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000 Email: argos@grupoasis.com Web: http://argos.portalveterinaria.com COMITÉ ASESOR DIRECTOR TÉCNICO: Enrique Ynaraja. ANESTESIA: Antonio González (HV Rof Codina), Ignacio Sández (Sinergia). CARDIOLOGÍA: Joaquín Bernal (Cardiovet), Laín García (HV Molins). CARDIORRESPIRATORIO: Montserrat Jorro. CIRUGÍA: Joaquín Sopena (UCH-CEU, Valencia), José Rodríguez (FV de Zaragoza). CIRUGÍA DE MÍNIMA INVASIÓN: Jesús Usón (CCMI). Federico Soria (CCMI). COMPORTAMIENTO: Xavier Manteca (FV de Barcelona). DIAGNÓSTICO LABORATORIAL: Mariano Morales (Laboratorios Albéitar). DIAGNÓSTICO POR IMAGEN: Ecografía: Susana Serrano Sobrino (CV Los Madrazo).

Radiología: Amalia Agut. Dipl. ECVDI. (FV de Murcia). DERMATOLOGÍA: Ana Ríos (Hospital Clínico Veterinario de la UAX), Maite Verde (Servicio de Dermatología, FV Zaragoza). ENDOSCOPIA: José Sampayo (Veterinary Endoscopy Support), Vicente Torrent (IME). EXÓTICOS: Albert Martínez (Centro CRARC-COMAM), Jordi Grifols (Hospital Zoologic de Badalona), Andreu Riera (HV Molins), Beatriz Álvarez Carrión (CV Camaleo). GASTROENTEROLOGÍA: Jaume Rodón (Vet Lab, S.L). GERIATRÍA: Manuel Morales (Facultad de Veterinaria ULPGC). HEPATOLOGÍA CLÍNICA Y CIRUGÍA HEPÁTICA: Alfredo Pérez (HV Taco). MEDICINA FELINA: Mª Luisa Palmero (CV Gattos. GEMFE). MEDICINA INTERNA: Ana Mª Montes Cepera (FV Murcia), José Ramón García (CV San Francisco de Asís), Alberto Montoya (Facultad de Veterinaria ULPGC). NEUROLOGÍA: Xavier Raurell (HV Molins), Paloma Toni (FV de Madrid). NUTRICIÓN: Cecilia Villaverde (Hospital Clinic Veterinari UAB). ODONTOLOGÍA: Soledad Montes (Cardiovet), Javier Collados (Servicio Móvil de Odontología). OFTALMOLOGÍA: Inmaculada Morales Fariña (Responsable del Servicio de Oftalmología del Hospital Docente ULPGC). ONCOLOGÍA: Miguel Laporta (HV Molins). PARASITOLOGÍA: Juan Antonio Castillo (FV de Zaragoza). REPRODUCCIÓN Y OBSTETRICIA: Pedro García (FV Lugo). TOXICOLOGÍA Y FARMACOLOGÍA: Arturo Anadón (FV de Madrid). TRAUMATOLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA: Tomás Fernández (Centro Médico Veterinario), Ramón Sever (Policlínica Veterinaria Rover), Fernando Díaz Santiago (Fauna Clínica Veterinaria). URGENCIAS: Jordi Manubens (HV Molins). COLABORADORES: José Ignacio Belanche (Veterinario). Francisco Monné (Col. de Veterinarios de Barcelona). Luis Javier Yus Cantín (Gerente del Col. de Veterinarios de Zaragoza). La responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores. El editor sólo se responsabiliza de sus artículos o editoriales. La ciencia veterinaria está sometida a constantes cambios. Así pues es responsabilidad ineludible del veterinario clínico, basándose en su experiencia profesional, el correcto diagnóstico de los problemas y su tratamiento. Ni el editor, ni los autores asumen responsabilidad alguna por los daños y perjuicios, que pudieran generarse, cualquiera que sea su naturaleza, como consecuencia del uso de los datos e información contenidos en esta revista. De acuerdo con la normativa vigente en materia de protección de datos Grupo Asís Biomedia, SL., es responsable del tratamiento de sus datos personales con la finalidad de enviarle comunicaciones postales de nuestras revistas especializadas, así como otras comunicaciones comerciales o informativas relativas a nuestras actividades, publicaciones y servicios, o de terceros que puedan resultar de su interés en base a su consentimiento. Para ello, Grupo Asís podrá ceder sus datos a terceros proveedores de servicios de mensajería. Podrá revocar su consentimiento, así como ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad enviando un correo electrónico a protecciondatos@grupoasis.com, o una comunicación escrita a Grupo Asís en Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I, Plaza Antonio Beltrán Martínez 1, 50002, Zaragoza (España), aportando fotocopia de su DNI o documento identificativo sustitutorio e identificándose como suscriptor de la revista. Asimismo, si considera que sus datos han sido tratados de forma inadecuada, podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (C/ Jorge Juan, 6. 28001 – Madrid www.agpd.es). Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra sin previa autorización escrita. La Editorial a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.