Argos 213

Page 1

Nº 213 - Noviembre 2019

INFORMATIVO VETERINARIO

Reproducción y neonatología

Cansancio emocional

Síganos en Facebook y Twitter

Ver página 14

CASOS CLÍNICOS DE MEDICINA INTERNA

Artemisia annua en leishmaniosis canina



16

Estudio sobre el cansancio emocional y el síndrome de burnout en veterinarios

Sumario ARGOS 213

Volver a empezar

“El principal objetivo que tiene la nueva plataforma online de VetTV es la fidelización de los propietarios”. Entrevista a Manuel Sánchez Sánchez................................................................................. 4

Los veterinarios británicos no andan muy sobrados de satisfacción laboral, y sus compañeros enfermeros están por el estilo. O eso se deduce, al menos, del estudio realizado este año por la BSAVA (British Small Animal Veterinary Association) sobre la situación del sector en Reino Unido: ante la pregunta de si repetirían profesión en caso de volver a empezar su carrera, solo un 32 % de los veterinarios respondieron que sí. Este el panorama: al consultar a los que afirmaron no querer cambiar de trabajo, las principales razones para ello resultaron ser la localización del centro, el equipo, la familia y la conciliación, así como las horas de jornada laboral. En esta misma línea, entre los que aseguraron que sí deseaban cambiar, la conciliación (de nuevo), la gestión de la empresa, el salario y las horas de jornada laboral fueron los motivos esgrimidos con mayor frecuencia. Y llama la atención que, al preguntar qué trabajo elegirían si dejaran el actual, un 55 % de los veterinarios respondieran que escogerían el mismo tipo de trabajo, pero con un empleador distinto. Porque, sí, la gerencia es fun-da-men-tal. Volviendo a la encuesta, lo que menos sorprende es el doble punto en común entre veterinarios y auxiliares: lo que más gusta de la profesión es trabajar con animales; lo que menos, los clientes. Aunque la encuesta se haya llevado a cabo en Reino Unido, los resultados son perfectamente extrapolables a nuestro país: que los clientes son el principal quebradero de cabeza no sorprende a nadie. Pero una clínica veterinaria no deja de ser una empresa de servicios, y eso conlleva una serie de consecuencias inevitables: sin que esto signifique tragar ante cualquier situación, fidelizar al cliente es clave para lograr el desarrollo del negocio. Sabemos que la implicación del equipo es básica para conseguirlo, y así es como de nuevo la pelota vuelve al director del centro. Ojo, no se trata de que haga magia motivando al equipo, porque es imposible: la motivación siempre es intrínseca. No se puede “motivar a alguien”: en todo caso, se deben generar las condiciones que hagan posible ese objetivo. Y eso no tiene nada de mágico.

El eje cerebro-intestinal y la modulación de la inmunidad protagonizan el último simposio organizado por Purina................................................ 10 Estudio sobre el cansancio emocional y el síndrome de burnout en veterinarios........................................................................... 16 Bayer celebra el 20º aniversario de su programa de RSC........................................... 19 “Debemos cambiar de mentalidad respecto a la vacunación de perros y gatos”. Entrevista a Fernando Fariñas............................................................................................... 25

EN PORTADA

Reproducción y neonatología

MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA ESPACIO AGESVET / Retención frente a motivación.......................................................20

EN PORTADA / REPRODUCCIÓN Y NEONATOLOGÍA

40

Tratamiento de leishmaniosis canina con extracto de Artemisia annua

Hiperplasia endometrial quística asociada a hermafroditismo en una perra joven....................................................................... 30 Factores determinantes para aumentar la supervivencia neonatal............. 34

FORMACIÓN CONTINUA Tratamiento de leishmaniosis canina con extracto de Artemisia annua................... 40 Hernia peritoneo-pericardio diafragmática y cardiomiopatía concomitante en un gato de 13 años con disnea (y II).................................................. 42

42

Hernia peritoneopericardio diafragmática y cardiomiopatía concomitante en un gato de 13 años con disnea (y II)

Nueva guía de consenso sobre el tratamiento de la endocardiosis valvular crónica en el perro. ¿Qué hay de nuevo? (I)......................... 46

SECCIONES Novedades comerciales........................................................................................11, 24 y 26 Agenda de Asís Formación..................................................................................................... 14 GUÍ@VET..................................................................................................................................... 14 Noticias........................................................................................................................28, 29 y 44 Agenda................................................................................................................................ 32 y 41

EN PORTADA / PRÓXIMOS NÚMEROS •• Cardiología •• Patología endocrina

3

ACTUALIDAD PROFESIONAL

EL CENTRO DEL MES / Apuesta por las especialidades................................................ 8

30

COLUMNA DE OPINIÓN

Guía de servicios........................................................................................................................ 50

Sheila Riera Veterinaria Coordinadora Medios de Comunicación s.riera@grupoasis.com

•• Dermatología •• Analgesia •• Oftalmología

Si desea publicar un artículo sobre estos u otros temas, escríbanos a argos@grupoasis. com.

213


4

ACTUALIDAD PROFESIONAL

“El principal objetivo que tiene la nueva plataforma online de VetTV es la fidelización de los propietarios” Los últimos cambios implementados en VetTV, que ahora es online, permiten al centro la personalización de los contenidos: elegir lo que se reproduce y subir vídeos propios. contenido sigue in crescendo para todos los clientes mes a mes. Como consecuencia de la gestión online, se puede conectar directamente con YouTube y con las redes sociales de cada centro veterinario.

MANUEL SÁNCHEZ SÁNCHEZ Director de Marketing en Quality Compusoft

¿Cuáles son las principales ventajas que ofrece una herramienta como VetTV en la sala de espera de las clínicas? El principal objetivo que tiene la nueva plataforma online de VetTV es la fidelización de los propietarios de mascotas desde el primer minuto en el que entran en un centro veterinario. La mayor ventaja de VetTV es la personalización, que da la oportunidad al veterinario o gestor de la clínica de reproducir el contenido que le interesa en un momento determinado. Es decir, si en la sala de espera tenemos un cliente que viene a la primera revisión con su cachorro, los vídeos y promociones relacionados con esta etapa del animal podrán reproducirse en el momento en el que el cachorro se encuentre en la sala de espera. Además, VetTV es completamente autogestionable y permite al clínico veterinario subir contenido propio, contenido online o reproducir la colección de vídeos que ofrece la plataforma sin necesidad de intermediarios.

“El primer cambio de VetTV es que pasa a ser online. La plataforma ha sido diseñada por expertos en usabilidad y diseño, por lo que es muy intuitiva y fácil de usar”. ¿Qué novedades incorpora ahora? El primer cambio de VetTV es que pasa a ser online. La plataforma ha sido diseñada por expertos en usabilidad y diseño, por lo que es muy intuitiva y fácil de usar. En cuanto al contenido se refiere, detectamos que los clientes demandaban vídeos más variados y es lo que hemos hecho: se han aumentado significativamente tanto los vídeos clínicos como su calidad, y se han añadido otras secciones como campañas, curiosidades y quiz. Además, este 213

¿En qué consisten las opciones de personalización que incluye? La personalización es lo más destacado en la nueva plataforma de VetTV. Todos los vídeos y contenido que se suben a la nueva plataforma se corporativizan para cada centro. Lo que queremos conseguir con esto es que el propietario de mascotas perciba que la televisión que está viendo es exclusiva de su centro veterinario, aumentando así el engagement. Una de las opciones personalizables más interesantes de la nueva plataforma es la posibilidad de reproducir diferente contenido en distintas televisiones que pueda tener el centro veterinario, lo que permite reproducir contenido exclusivo, como promociones y campañas, para el escaparate que atraiga a potenciales clientes a la clínica.

dar mp4, y la resolución óptima para una mayor calidad deberá ser la estándar de 1.920 × 1.080 píxeles. ¿Qué les ha llevado a incluir otras herramientas como los quiz? La primera plataforma offline de VetTV, o VetTV 1.0, nació hace 8 años con el objetivo de dinamizar las salas de espera de clínicas y hospitales veterinarios de toda España. La última versión presentada este año no solo tiene este mismo objetivo sino que va más allá: pretende entretener y formar al propietario de mascotas para complementar el trabajo clínico veterinario de los centros con los vídeos quiz. Este formato es mucho más dinámico y tiende a enganchar al espectador mucho más fácil y rápido. ¿Cuál diría que es el estado de las clínicas en lo que se refiere a digitalización y cómo cree que evolucionará? El sector veterinario español, en comparación con otros países vecinos de la Unión Europea, tiene unos índices de

“La personalización es lo más destacado en la nueva plataforma de VetTV. Todos los vídeos y contenido que se suben a la nueva plataforma se corporativizan para cada centro”.

“Una de las opciones personalizables más interesantes de la nueva plataforma es la posibilidad de reproducir diferente contenido en distintas televisiones que pueda tener el centro veterinario”. cómo cada vez más clínicas grandes y pequeñas se interesan y ponen hincapié, no solamente en la tecnología más clínica, sino también en la tecnología de gestión y relación con el cliente propietario de mascotas. En Quality Compusoft creamos soluciones tecnológicas pensando en lo que nosotros llamamos propietarios de mascotas 3.0, analizamos la sociedad y sus necesidades para crear y evolucionar todos nuestros productos. La tendencia tanto de clínicas veterinarias como de propietarios de mascotas es la tecnología móvil, y estamos trabajando para dar servicio de todos nuestros productos en este dispositivo tan codiciado. Sheila Riera

¿Qué tipo de vídeos se pueden encontrar en VetTV? Para la creación del nuevo contenido clínico hemos tenido el apoyo de expertos veterinarios. Los vídeos profundizan en enfermedades y patologías de perros y gatos, educación doméstica del animal y de los propietarios de las mascotas y algunos consejos veterinarios de diversa índole. Además, en la colección de vídeos los veterinarios podrán encontrar también quiz sobre el mundo animal doméstico que le dan un punto diferenciador y entretenido a la televisión. ¿Con qué frecuencia se actualiza el contenido? Se incorpora nuevo contenido todos los meses a la plataforma, acompañado de un email en el que informamos a los clientes de VetTV de las novedades. En las oficinas de Quality Compusoft que dan vida a esta plataforma de marketing veterinario, hay un equipo especializado en contenido que ofrece la posibilidad a todos los centros de proponer temas clínicos que consideren relevantes para sus centros. Ahora cada centro podrá subir sus propios vídeos. ¿Qué requisitos técnicos deben tener? En primer lugar, hay que dejar claro que la suscripción inicial cuenta con 1 Gb de almacenamiento, aunque siempre se pueden añadir Gb extras al plan, por lo que recomendamos que los vídeos no tengan un peso mayor a los 100 Mb. El formato compatible con la plataforma es el están-

digitalización aún muy bajos. Empresas como Quality Compusoft dan la oportunidad a estos centros veterinarios de subirse al carro de la digitalización empresarial. Como responsable de marketing de una empresa tecnológica y puntera del sector, veo la gran oportunidad que tienen todos los centros españoles de incorporar procesos digitales en todos los ámbitos del negocio. Poco a poco vamos viendo

Argos argos@grupoasis.com



PUBLIRREPORTAJE

La dermatitis alérgica a la picadura de pulgas a través de un caso clínico Este caso refleja la importancia de establecer un protocolo preventivo eficaz frente a estos ectoparásitos de forma regular y continuada. Isaac Carrasco Rivero DVM, Acreditado Dermatología AVEPA Imágenes cedidas por el autor

Se presenta en consulta un perro mestizo macho de 6 años de edad, porque los propietarios han notado que se rasca de forma muy intensa (nivel de prurito 8/10), especialmente en el tercio posterior. Además, han detectado mucha más cantidad de pelo y descamación por casa. Hasta el momento no había presentado problemas dermatológicos, y el actual cuadro ha empezado de forma aguda en el mes de agosto, después de volver de un paseo por una zona rural que no suelen frecuentar. Después de bañarlo dos veces seguidas, separadas 48 horas, con un champú de uso frecuente, no han observado una mejoría clínica notable. El perro vive en un piso en la ciudad. Recibe desparasitaciones internas durante todo el año, pero externamente solo hacen tratamiento preventivo los meses de más calor, con productos tópicos a base de fipronil. La última pipeta se la aplicaron hace aproximadamente un mes. No ha habido cambios en la dieta en las últimas semanas.

• Hipersensibilidad a la saliva de la pulga.

• Hipersensibilidad a alérgenos alimentarios.

• Hipersensibilidad a alérgenos ambientales.

• Alergia de contacto. • Sarna sarcóptica. • Otros ectoparásitos, como Cheyletiella. Se toman muestras bajo las costras para el posterior estudio citológico (tinción Diff-Quick), raspados superficiales y profundos, así como examen microscópico del pelo. En la citología se observa gran cantidad de leucocitos polimorfonucleares, neutrófilos y eosinófilos, con bacterias cocoides intra y extracelulares (figura 3). En los raspados no se observan estructuras compatibles con ectoparásitos. En el examen microscópico del pelo no se observan cambios patológicos, más allá de puntas rotas.

Plan terapéutico

Ante la ausencia de otras lesiones y otras zonas del cuerpo afectadas que pudiesen hacer pensar en otros tipos

Figura 1. Aspecto general y de la región inguinal del paciente.

A

B

A los 7 días de tratamiento, las lesiones han desaparecido casi en su totalidad y el prurito se ha controlado al 100 %.

Examen dermatológico

Lejos de lo que cabría esperar por la intensidad del prurito, a simple vista el paciente no presenta lesiones evidentes ni cambios en la calidad y cantidad del manto (figura 1). Durante el examen dermatológico detallado y exhaustivo se observan lesiones papulonodulares y costrosas en todo el tercio posterior dorsal (figura 2), así como en la región inguinal, aunque menos evidentes. El resto del cuerpo no se encuentra afectado. Tampoco se observan otro tipo de lesiones que hagan pensar en problemas dermatológicos previos y/o diferentes. Se realiza un peinado de todo el cuerpo con un peine de púas muy juntas, y no se obtienen pulgas ni restos de estas. Por lo tanto, el patrón dermatológico que presenta el paciente es una dermatitis pruriginosa papulonodular y costrosa.

Diagnóstico diferencial

En función de las lesiones observadas y el cuadro clínico que presenta el paciente, se plantea el diagnóstico diferencial más probable de hipersensibilidad:

de dermatitis por hipersensibilidad, como la dermatitis atópica, se inicia el tratamiento sintomático basado en la principal sospecha: dermatitis alérgica a la saliva de la pulga. Se administra una dosis oral de sarolaner (Simparica®) con el fin de controlar la presencia de pulgas y prevenir contactos posteriores en las siguientes semanas. Para el control del cuadro de prurito se inicia un tratamiento con oclacitinib (Apoquel®). La dosis inicial recomendada es de 0,4-0,6 mg/kg, en administración oral, dos veces al día hasta 14 días. Para terapia de mantenimiento, la misma dosis debe administrarse una vez al día. Con el fin de hacer un uso responsable de los antibióticos, se propone el uso de antisépticos tópicos en champú cada 24 horas durante 3 días, y luego espaciar las aplicaciones.

Seguimiento

A los 7 días de tratamiento, las lesiones han desaparecido casi en su totalidad y el prurito se ha controlado al 100 %. Se insta a los propietarios a mantener un control adecuado de los ectoparásitos mediante el uso mensual de Simparica®.

Figura 2. A: Placa eritematosa. B: Lesión costrosa.

Discusión

Los cuadros de prurito son muy comunes en la clínica dermatológica diaria. En muchos casos se deben a cuadros de hipersensibilidad, producidos por diferentes grupos de alérgenos, así como a la presencia de ectoparásitos. En ocasiones pueden confluir los dos problemas, como en las dermatitis alérgicas a la picadura de las pulgas (DAPP), en las que el animal desarrolla una respuesta inmunitaria frente a la saliva del artrópodo, que da lugar a una reacción inflamatoria cutánea acompañada de prurito, habitualmente muy intenso. La inmunopatogénesis de la DAPP incluye reacciones de hipersensibilidad tipo I (mediada por IgE) y tipo IV (mediada por células). Tras el contacto repetido con la saliva de la pulga puede conseguirse una tolerancia a la misma, pero no se ha desarrollado una inmunoterapia específica hasta el momento y el manejo consiste en evitar la exposición al alérgeno.

Históricamente se ha sospechado de DAPP en aquellos animales en los que se observan lesiones y signos clínicos principalmente en el tercio posterior. Del mismo modo, es bien aceptado que los perros con dermatitis atópica presentan un patrón lesional más o menos constante, que puede afectar a extremidades distales, zona axilar e inguinal, cara y conductos auditivos, entre otras zonas. Tal y como se observa en este paciente, estas regiones se encuentran exentas

Figura 3. Citología de las lesiones del paciente.


Figura 4. Lesiones típicas de un cuadro de DAPP.

de lesiones; esto, junto con la ausencia de historia dermatológica anterior, hace menos probable que se trate de un caso típico de dermatitis atópica. Lamentablemente, no siempre es posible visualizar los parásitos durante el examen dermatológico, por lo que se llega a un diagnóstico presuntivo basado en la anamnesis y las características clínicas, y en la respuesta a ensayos terapéuticos. En este paciente, el hecho de haber recibido dos baños previos a la visita hacía más difícil encontrar restos del ectoparásito. Las lesiones típicas, tal como se podrían observar en otros cuadros de hipersensibilidad y/o ectoparásitos, son habones y papulocostras que pueden evolucionar a collaretes epidérmicos y otros cambios secundarios con más componente de cronicidad, como liquenificación e hiperpigmentación (figura 4). En la citología de las lesiones de este paciente se observaban gran cantidad de células inflamatorias, tanto eosinófilos como neutrófilos. Es importante valorar la presencia de bacterias intracelulares con el fin de decidir posteriores tratamientos. En este caso, a pesar de observar bacterias intracelulares, se optó por evitar el uso de fármacos antibióticos sistémicos. Es bien conocida la potencia antiséptica de la clorhexidina a concentraciones del 3-4 %, por lo que se iniciaron baños seriados con un champú a base de este principio activo. Además de los baños, el principal paso para el tratamiento fue instaurar un buen protocolo terapéutico frente a las pulgas, ya que la DAPP era el principal diagnóstico diferencial. La administración de un tratamiento oral con sarolaner permitió realizar tantos baños como fuesen necesarios para controlar la infección. Alrededor del 95 % de la población total de pulgas consiste en formas no parasitarias y ambientales, por lo que es importante ejercer un efecto adecuado sobre el propio animal y sobre el ambiente en el que vive. La aplicación de productos adulticidas a base de fipronil con una frecuencia no adecuada, tal y como habían hecho los propietarios hasta el momento, no consigue romper el ciclo reproductivo de la pulga y favorece las reinfestaciones continuadas. Sarolaner es un acaricida e insecticida de la familia de las isoxazolinas. Bloquea los canales de cloruro ligados a receptores GABA y de glutamato en el sistema nervioso central de los insectos, lo que conduce a un aumento en la estimulación nerviosa y la muerte de los parásitos. Sarolaner exhibe un mayor potencial

para el bloqueo de los receptores de los insectos/ácaros que para los receptores de los mamíferos. Produce la muerte rápida de las pulgas que hayan subido recientemente al perro antes de la puesta de huevos y, por tanto, previene la contaminación ambiental en las áreas a las que el perro tenga acceso. Del mismo modo, en los cuadros alérgicos es imprescindible acabar con el prurito lo antes posible, sea cual sea el origen. El uso de un fármaco antipruriginoso específico, como es el oclactinib, permitió acabar con el prurito en este caso de un modo rápido y seguro, sin afectar a posibles decisiones posteriores

de diagnóstico (por ejemplo, no interferiría en los resultados de futuras pruebas de alergia). Es importante seguir un protocolo diagnóstico adecuado y ordenado desde el principio con el fin de no realizar pruebas o tratamientos que puedan interferir o retrasar protocolos posteriores; por ejemplo, el uso de glucocorticoides para el control de prurito agudo es técnicamente correcto, pero puede dar lugar a resultados negativos en las pruebas serológicas. Bibliografía disponible en www.argos.grupoasis.com/bibliografias/ dermatitis.doc


8

ACTUALIDAD PROFESIONAL

Apuesta por las especialidades Fénix Hospital Veterinario, en Elche, tiene unas completas instalaciones con el objetivo de ofrecer una variedad de servicios veterinarios que en estos momentos no se encuentran en su zona. Argos argos@grupoasis.com Imágenes cedidas por Fénix Hospital Veterinario

Unas instalaciones y un equipamiento moderno para los procedimientos quirúrgicos y la aplicación de tratamientos innovadores son algunas de las características destacadas de Fénix Hospital Veterinario, una nueva apuesta profesional que surge en la ciudad de Elche. Ahora, con apenas unos meses de andadura, e instalados en una zona de fácil acceso y aparcamiento, el centro se presenta como un hospital que quiere ofrecer servicios veterinarios por especialidades, algo que no existía en la zona donde ahora se ubican. Se trata de un proyecto ambicioso, con una inversión de inicio y de mantenimiento muy

alta, y cuyo objetivo más inmediato, al ser un hospital veterinario de nueva apertura, es darse a conocer a la población y a los compañeros de profesión como equipo. La clínica cuenta con unas instalaciones bien equipadas, y adaptadas al bienestar de perros y gatos, con una zona felina totalmente acondicionada y aislada para los pacientes que cuenta con la certificación Gold Standard de la ISFM. También existe la posibilidad de hospitalización, en el caso de enfermedades infecciosas con una zona de acceso independiente para que tanto animales como propietarios no entren en contacto con los demás pacientes. Sus dos quirófanos están totalmente equipados, y dispone de zona de rehabilitación con cinta de agua y terrestre, y láser terapéutico. El hospital ofrece servicio de urgencias 24 horas los 365 días del año, con todos los

servicios disponibles, incluyendo medicina interna y medicina felina. Del mismo modo, tienen una buena interacción con clínicas remisoras, y están en contacto constante para la discusión de casos, seguimiento y evolución de los pacientes derivados. Respecto al equipamiento, su laboratorio tiene capacidad para todo tipo de análisis, y cuenta con un banco de sangre con serotipos y pruebas de coagulación. Del mismo modo, está dotado también de un moderno equipamiento de diagnóstico

por imagen con equipo radiológico digital, endoscopio, ecógrafo de alta gama y tomografía computarizada. También han incorporado la facoemulsificación para la intervención de cataratas. En el diseño del centro se ha querido unir la funcionalidad con la comodidad para el trabajo de veterinarios y auxiliares, sin olvidar el bienestar de los pacientes, con zonas aisladas y distribuidas de forma especial para poder realizar diversos procedimientos simultáneamente. “La clave está

En el diseño se ha querido unir la funcionalidad con la comodidad para el trabajo de veterinarios y auxiliares, sin olvidar el bienestar de los pacientes, con zonas aisladas y distribuidas de forma especial.

El factor económico y el apoyo “El factor económico sigue siendo el principal obstáculo para el desarrollo de la profesión, ya que en nuestro país no se suele contar con seguros médicos para nuestras mascotas que puedan amortiguar el impacto económico que supone para las familias. Otro factor importante para este desarrollo es que la profesión apueste por una especialización y formación más exigente, a pesar del alto coste económico que conlleva la formación tanto general como especializada de los veterinarios. Agradecemos al Colegio de Veterinarios de Alicante el apoyo recibido, tanto en la gestión como en el asesoramiento que ha requerido el centro en sus primeros pasos. Además, actualmente nuestro hospital trabaja de forma directa con diferentes asociaciones relacionadas con el mundo animal, con las que colaboramos estrechamente para asegurar la atención sanitaria de los animales de los que son responsables. La sociedad actualmente demanda una mayor calidad de la profesión, por lo que la Veterinaria, hoy en día, se encuentra más encaminada hacia la especialización clínica de los profesionales. Por ello, si volviéramos al inicio de nuestras carreras profesionales, desde un comienzo apostaríamos por una especialidad, insistiendo en esa formación en áreas determinadas”.

El cartel con el nombre de Fénix Hospital Veterinario.

Fachada del centro.

Zona de recepción.

Espacio para formación.

Uno de los quirófanos del hospital.

Fénix Hospital Veterinario

Plano del centro veterinario

1

2

3

25 17 13

26

14

1. Consulta felina 2. Infecciosos 3. Reuniones 4. Rehabilitación 5. Consulta perros 6. Hospitalización de perros 7. Quirófano 8. Prequirófano (sala esterilizada) 9. Sala de TAC 10. Espacio de reserva

213

7

10 8

9

6

1

12

5

4

5

27

7

28 24

21 15

16

17

18

11

19

11. Sala de formación 12. Sala de espera felina 13. Tienda 14. Zona espera perros urgencias 15. Servicio 16. Descanso personal 17. Almacén 18. Hospitalización de infecciosos 19. Laboratorio 20. Área de trabajo

20

22

23

21. Pasillo 22. Rayos X 23. Vestuario hombres 24. Vestíbulo 25. Hospitalización felinos 26. Sala ecografía 27. Vestuario mujeres 28. Sala de control del TAC y visualización de imágenes

Boxes de hospitalización.


9

en la búsqueda de flujos de trabajo lógicos, dando prioridad a que todo sea cómodo y pensado para trabajar en las mejores condiciones”, explican desde el centro, “pero sin dejar de lado una estética moderna, limpia, con mucha luz y con zonas amplias para que tanto propietarios como mascotas estén muy cómodos”, añaden.

Con diez veterinarios en plantilla, ocho externos y tres auxiliares, el equipo humano del hospital da prioridad al trabajo multidisciplinar.

También prestan especial atención a la formación, haciendo siempre hincapié en la gran importancia de tener un equipo formado en las últimas novedades para poder ofrecer a los pacientes una medicina de calidad. “Nuestro personal realiza periódicamente cursos, tanto de forma presencial como a través de plataformas online, de sus respectivas especialidades. Además, en nuestro centro se imparten cursos dedicados a la formación interna del personal. La gran mayoría de ellos son ponentes en charlas, están realizando la acreditación de AVEPA y forman parte de los grupos de especialidad”, explican. De hecho, el centro cuenta con una zona de formación dedicada a estos cursos formativos, y que

no solo están dedicados a los veterinarios y auxiliares del centro, sino también a propietarios. El hospital cuenta con unos protocolos de trabajo estandarizados y se realizan reuniones diarias para discutir casos clínicos y poner en común experiencias sobre tratamientos y protocolos en los pacientes hospitalizados. Del mismo modo, celebran charlas semanales con exposición de casos y material didáctico, que llevan a cabo los propios veterinarios que forman el equipo. La gestión empresarial del centro corre a cargo de su gerente, que también es veterinario. Aunque no pierden de vista las tareas de marketing, hasta el momento esta no ha sido una prioridad: “Aún esta-

mos implantando toda la parte médica y ahora es cuando empezamos a vendernos”. Su principal herramienta de promoción es el contacto directo mediante visitas de las posibles clínicas remisoras, “y hacemos también mucha formación en nuestro centro para que nos conozcan”, sin desdeñar la publicidad a través de Google y Facebook. Como conclusión, el personal de Fénix Hospital Veterinario tiene las ideas claras: “Dentro de nuestra especialización de dar un servicio diferente a las clínicas del entorno, opinamos que siempre va a existir clientela más exigente y comprometida que pueda acceder a nuestros servicios. La clave es diferenciarse en el sector”.

El centro neurálgico de la clínica es la zona de trabajo, que permite tener a mano las instalaciones de rayos X  y TAC, hospitalizaciones y zona quirúrgica. A ella se pueda acceder de manera rápida a través de un pasillo amplio para poder ir con camillas. También destacan las grandes dimensiones de la zona quirúrgica, con el prequirófano aislado para mantener la esterilidad, lo mismo que en los quirófanos posteriores.

Equipo humano Con diez veterinarios en plantilla, ocho veterinarios externos y tres auxiliares, el equipo humano de Fénix Hospital Veterinario está formado en diferentes especialidades médicas, con prioridad en el trabajo en equipo multidisciplinar que favorezca el crecimiento personal y profesional. “Contamos con un equipo de profesionales formados cada uno en su materia de interés. Trabajamos con un equipo multidisciplinar en el que todos los casos son evaluados de manera conjunta”, señalan desde el centro. Sus especialidades abarcan neurología y neurocirugía, cardiología, dermatología, cirugía de tejidos blandos, cirugía mínimamente invasiva, traumatología, rehabilitación y fisioterapia, diagnóstico por imagen, oncología, etología y oftalmología.

Ficha técnica Fénix Hospital Veterinario C/ José Luis Navarro Campello n.o 1, bajo 03202 Elche (Alicante) Teléfono: 865 714 808 info@fenixhospitalveterinario.es www.fenixhospitalveterinario.es

Año de fundación: 2019. Horario: abierto 24 horas. Servicio de urgencias: si. Personal: 10 veterinarios, 8 veterinarios externos y 3 auxiliares.

Clientes/mes: en sus tres primeros meses llevan 400 animales nuevos.

Asistencia a domicilio: sí. Biblioteca/hemeroteca: muy extensa, con libros de referencia por especialidades.

Revistas técnicas consultadas: Medicina Interna, Argos, Focus, AVEPA, Consulta.

Asociaciones veterinarias a las que pertenecen: AVEPA, ISFM, ESVPS, ECVM.

213


10 ACTUALIDAD PROFESIONAL

El eje cerebro-intestinal y la modulación de la inmunidad protagonizan el último simposio organizado por Purina Purina reunió a más de 90 veterinarios especialistas en gastroenterología y medicina interna en un simposio sobre el eje cerebro-intestinal y la modulación de la inmunidad que tuvo lugar en Milán el pasado 18 de septiembre. Texto e imágenes Purina

El pasado 18 de septiembre, Purina celebró con éxito un simposio centrado en el eje cerebro-intestinal y la modulación de la inmunidad, al que asistieron más de 90 especialistas en medicina interna y gastroenterología. El evento, que se desarrolló en el Hotel Hilton de Milán, Italia, se tituló “Eje cerebro-intestinal y la inmunomodulación, mejorando la salud inmunitaria a través de la microbiota intestinal” y formó parte de las actividades desarrolladas por la compañía en torno al Congreso Anual del ECVIM. Purina ha llevado a cabo diversas investigaciones relacionadas con la forma en que los probióticos pueden mejorar la salud de la microbiota intestinal y contribuir al mantenimiento de la salud, mediante el estudio de su mecanismo de acción. El simposio fue un escenario perfecto para discutir los mecanismos de acción de los probióticos, cómo estos pueden mejorar afecciones gastrointestinales como la diarrea, así como el mecanismo de acción que parecen desarrollar para estimular la inmunidad, y su papel en el eje microbiota-intestino-cerebro.

Papel del microbioma en la salud general de los animales El doctor Jan Suchodolski (Universidad de Texas, Estados Unidos), especia-

Grupo de veterinarios españoles que asistieron al simposio.

213

lista en ciencias del microbioma, trató el impacto del microbioma en el estado de salud de los animales de compañía. El doctor Suchodolski describió el microbioma como un “órgano metabólico con un impacto importante en la salud del hospedador”. Este impacto se ha demostrado en el intestino, así como en enfermedades extraintestinales como dermatitis atópica, diabetes mellitus y obesidad. El especialista también se centró en la disbiosis y en cómo esta se asocia con desórdenes gastrointestinales agudos y crónicos. Además, comentó que los cambios en la microflora debido a los tratamientos antibióticos pueden persistir a lo largo del tiempo, lo cual suele terminar con un nuevo tratamiento antibiótico. En humanos, se ha demostrado que la disbiosis inducida por antibióticos está relacionada con el desarrollo de alergias, obesidad e IBD. Para finalizar, Suchodolski recalcó que terapias novedosas como los transplantes de microbiota fecal parecen ser prometedoras.

Alimentar los microorganismos del intestino para una buena salud cerebral La doctora Naama Geva-Zatorsky (Technion Integrated Cancer Center, Israel) habló sobre el eje cerebro-intestinal, y presentó sus estudios sobre las interacciones entre la microbiota intestinal y su papel en la fisiología del hospedador. Estudios llevados a cabo recientemente han demostrado una correlación entre los microorganismos intestinales y desórdenes cerebrales, incluidos algunos de tipo conductual y psiquiátrico. Además, afirmó que hay un número cada vez mayor de estudios que asocian la microbiota intestinal con enfermedades y terapias relacionadas con el sistema inmunitario. Por ejemplo, la exposición a los animales de compañía y su microbioma disminuye el riesgo de asma en niños.

El profesor Mike Lappin, durante su ponencia sobre los estudios realizados con el probiótico Fortiflora.

Estrés oxidativo y el eje microbiota-intestino-cerebro Durante su intervención, Anna Maria Eleuteri (Universidad de Camerino, Italia), especialista en bioquímica clínica, expuso cómo mediante la administración de probióticos la modulación de la microbiota intestinal podría regular las vías metabólicas, incrementar la actividad enzimática antioxidante y favorecer los mecanismos de reparación del ADN.

Probióticos: efectos gastrointestinales e inmunomoduladores El especialista en enfermedades infecciosas Mike Lappin (Colorado State University, Estados Unidos), hizo hincapié en la importancia de comprobar exactamente qué probiótico hay en cada producto comercial y qué estudios existen tras cada cepa bacteriana. Igualmente, afirmó que existe evidencia de que algunos probióticos inducen efectos inmunomoduladores con beneficios potenciales para el manejo de la enfermedad inflamatoria intestinal, la atopia o enfermedades infecciosas con afección sistémica (como el Herpesvirus felino, FHV-1). Como las enfermedades infecciosas son frecuentes en pequeños animales,

los efectos beneficiales potenciales de los probióticos podrían tener un gran impacto en la práctica clínica veterinaria. El ponente subrayó los numerosos estudios llevados a cabo con E. faecium, cepa SF68 (Fortiflora – Nestlé Purina PetCare). Como ejemplo, cabe citar la administración de E. faecium SF68 junto con amoxicilina-clavulánico, que demostró que incluir el probiótico puede disminuir algunas anormalidades clínicas asociadas. Entre otros resultados, E. faecium SF68 ha demostrado mantener altos niveles de anticuerpos tras la vacunación frente al virus del moquillo canino en cachorros, reducir el número de episodios de conjutivitis por FHV-1 en gatos y disminuir el número de días con diarrea inespecífica en gatos de refugio.

Efecto del suplemento con calostro bovino en la modulación de la inmunidad El reconocido inmunólogo Ebenezer Satyaraj (director de nutrición molecular en el Nestlé Research Center de Sant Louis, Estados Unidos) habló sobre cómo la nutrición puede afectar al sistema inmunitario mediante ingredientes especiales o probióticos. El intestino es el órgano inmunitario más grande. Así, una parte significativa del sistema inmunitario de nuestras mascotas puede interactuar con el alimento que les damos. El doctor Satyaraj estudió el efecto del calostro en el sistema inmunitario y gastrointestinal. Reportó que suplementar las dietas con calostro bovino puede resultar en un incremento significativo de la diversidad de la microbiota intestinal; igualmente, puede favorecer la estabilidad de la microbiota ante situaciones de estrés. El calostro contiene muchos componentes bioactivos y antimicrobianos, que han demostrado tratar y prevenir enfermedades en humanos y animales.


NOVEDADES COMERCIALES

Tras la presentación de los estudios pertinentes, la EMA (Agencia Europea del Medicamento) ha autorizado la nueva indicación de Bravecto Plus gatos de MSD Animal Health, para el tratamiento de los Otodectes cynotis, con tan solo una dosis. Tras su reciente lanzamiento en febrero de 2019, Bravecto Plus ha revolucionado el mercado de antiparasitarios para gatos proporcionando una protección trimestral eficaz y duradera frente a pulgas y garrapatas con el plus de la protección de

amplio espectro frente a parásitos internos, y ahora además, también frente a los ácaros del oído (Otodectes cynotis). Esta nueva indicación se suma a los beneficios ya conocidos de Bravecto Plus gatos. La combinación única e innovadora de principios activos (fluralaner + moxidectina) proporciona a los gatos una protección de larga duración frente a pulgas y garrapatas (12 semanas), así como frente a los principales parásitos internos que afectan a los gatos.

Con Bravecto Plus podrá mejorar el cumplimiento de sus pacientes a la hora de desparasitar tanto externa como internamente reduciendo así los momentos de estrés, ayudando a que los gatos estén protegidos durante más tiempo y ayudando a la comodidad de los dueños de gatos. ■■ Para

más información:

contacte con su delegado de MSD Animal Health

Manual de antibioterapia en pequeños animales

En Navidad regal los mejores consejoa s

Autores: varios Editorial: Servet Esta obra de consulta dirigida a veterinarios especialistas incluye una guía de uso de los antimicrobianos en la clínica, que pretende refrescar los conocimientos sobre indicaciones, contraindicaciones y aplicaciones terapéuticas de la antibioterapia. Ofrece información gráfica que muestra las formas farmacéuticas disponibles y los protocolos terapéuticos de cada familia de antibióticos.

más información: Grupo Asís Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000 pedidos@grupoasis.com http://store.grupoasis.com/es

regala LOVET a tus clientes

Rogz apoya las iniciativas contra la caza furtiva y la conservación de la vida silvestre en peligro de extinción en África. Por este motivo, y para colaborar con la causa, Dimac presenta su nueva caja expositora de diseño muy original en forma de safari africano. El expositor contiene 10 peluches con gorrito navideño muy divertidos. Además de llevar este espíritu navideño a la tienda, un porcentaje de todas las ventas irá destinado al proyecto Protección de Rhino en el sur de África (www.savingthesurvivors.org). ■■ Para

Qué gran diferencia, incluso me ha regalado una revista de su centro, seguro que repetiré la visita a esta clínica.

Me ha encantado la iniciativa de mi veterinario, ya estamos esperando el próximo número de su revista.

Fácilmente he podido compartir la revista digital con mi grupo de amigos.

Esta revista es muy fácil de leer y comprender, ya no buscaré más en Google.

Las explicaciones de mi veterinario quedan por escrito con esta revista y así las puedo volver a consultar.

La publicación personalizada de tu centro veterinario

más información:

Comercial Dimac S.L. www.dimac.es

PRINT

Nota de Redacción Las “Novedades comerciales” publicadas en Argos deben tener como máximo 100 palabras y contar con un único elemento gráfico (fotografía o logotipo). Si desea publicar una novedad comercial, remítala al correo electrónico notasdeprensa@ grupoasis.com.

,

En casa, nos peleamos por echarle un vistazo en cuanto nos dan la revista.

Hasta mis hijos se leen la revista, todo por cuidar mejor a Rufus.

■■ Para

Los expositores Safari Christmas llevan el espíritu navideño a las tiendas

adda edca ov a N est d

Bravecto Plus gatos obtiene la indicación para Otodectes cynotis

11

DIGITAL

INFORMACIÓN ÓN Y SUSCRIPCIONES SUSCRIPCIONES: Tel.: 976 461 480

infolovet infolovet@grupoasis.com

Solicita un ejempla r persona l i z a do a ntes d el 25 de noviemb re

www.grupoasis.com/lovet

213




14 ACTUALIDAD PROFESIONAL AGENDA DE ASÍS FORMACIÓN

Servicio de avisos de animales de compañía www.guiavet.com

Según la información facilitada por el servicio de Guí@VET® online, estas son las últimas modificaciones.

Informe de las últimas novedades de Guí@VET® Cambios en los productos: ■■ BRAVECTO® Comprimidos Masticables para Perros ■■ BRAVECTO® PLUS Solución para Unción Dorsal Puntual para Gatos Baja del producto: ■■ DUOPRIM® 400/80 mg/ml Suspensión Inyectable

Las fichas técnicas de estos productos ya se encuentran disponibles en Guí@VET®.

En Guí@VET® seguimos trabajando para mejorar nuestro servicio Recuerde Puede acceder en cualquier momento y desde cualquier lugar para consultar las fichas técnicas de los productos. Las actualizaciones de las fichas técnicas se producen en tiempo real. Se envían comunicados regulares a los usuarios para comunicar los cambios que tienen lugar. Disfruta de un vademécum online donde puede consultar información sobre los productos de los principales laboratorios veterinarios, descargar las fichas técnicas e incluso remitirlas a colegas. También disponible en formato e-book en el que puede crear su propio vademécum de favoritos o realizar búsquedas rápidas.

Muchos veterinarios ya están al día de las actualizaciones de los productos zoosanitarios. Únase a ellos.

976 461 480

pedidos@grupoasis.com http://store.grupoasis.com

213

Información y pedidos


NUEVA EDICIÓ N

2019 2020

SER VICIO INTEGR AL DE INFORMAC IÓN DE PRODUCTOS Z OOS ANITARIOS DE V ETERINDUSTRIA

10 % de descue nto para co mpras hasta el 31/1 2/201 9

Y si no lo conoces

pruébalo gratis

durante 30 días Visita:

www.guiavet.com

ebook

disponible

EDICIÓN 2019-2020

Guiavet® animales de compañía

Guiavet® animales de producción

Guiavet® animales de compañía y producción

Guía impresa + ebook + web + actualizaciones por e-mail

70€

80€

115€

Web + actualizaciones por e-mail (suscripción anual)

30€

35€

49€

49,99€

59,99€

84,99€

Ebook + actualizaciones por e-mail*

(*) Incluidas sólo si el ebook se adquiere en nuestra tienda online.

INFORMACIÓN Y PEDIDOS 976 461 480

pedidos@grupoasis.com store.grupoasis.com

NOVEDAD Ahora suscripción anual a la edición online


16 ACTUALIDAD PROFESIONAL

Estudio sobre el cansancio emocional y el síndrome de burnout en veterinarios El estudio realizado en una muestra de 170 personas, entre ATV y veterinarios, deja patente la gran prevalencia de estas dolencias en el sector clínico. Núria Tabares1 y Maren Navarro2 Veterinaria-Coach Laboral. Profesora asociada de Economía y Empresa en la UAB. 2Psicóloga. Gestión del factor humano y felicidad organizacional. 1

El “síndrome del quemado” es considerado por la Organización Mundial de la Salud como una enfermedad laboral que provoca detrimento en la salud física y mental de las personas que lo padecen. Según un estudio realizado en el Reino Unido en 2010, la incidencia de suicidio en la profesión veterinaria era de 3 a 4 veces más alta que en la población general, y el doble que en otros profesionales de la salud. La gran cantidad de factores estresantes a que se enfrentan veterinarios y ATV (ver cuadro) conlleva una alta probabilidad de sufrir estrés, cansancio emocional y, en un estadio más avanzado, el síndrome de burnout. Entre estos factores se encuentran los continuos cambios, la nueva tecnología, el ritmo vertiginoso, la alta competitividad en la búsqueda de clientes y del producto o servicio que nos haga destacar, la continua necesidad de reciclarse y ponerse al día en los conocimientos referentes a la especiali-

dad, el tener que atender a clientes difíciles y lidiar con los conflictos que surgen con las personas de nuestro entorno laboral, el temor a cometer errores en el diagnóstico o tratamiento de los pacientes y, algunas veces, tener que mantenernos firmes a nuestros principios y valores frente a las decisiones de los clientes.

¿Estrés o ansiedad? El estrés no es otra cosa que los cambios fisiológicos que se producen en el organismo cuando las personas tienen que enfrentarse a situaciones que superan el límite de sus capacidades. Un dato que debemos tener en cuenta es que la percepción de las cosas, lo que se piensa y la consideración que se tenga de uno mismo tienen mucho que ver con el estrés. Así, puede que una situación que nos recuerda a otra del pasado nos haga pensar que no vamos a poder salir airosos de ella lo cual, sea cierto o no, nos va a producir estrés. Cualquier circunstancia puede ser desencadenante del estrés, como las que se dan en el ámbito familiar: nacimiento de un hijo, sobrecarga en las tareas de cuidado de los hijos y la organización familiar,

etc. No obstante, el ámbito por excelencia del estrés y del cual tratamos en este artículo se da en el trabajo. Una de las consecuencias de sufrir estrés prolongado en el tiempo es que da lugar a una sintomatología relacionada con la debilidad del sistema inmunitario, tensión cardiaca, dolor en las articulaciones, insomnio, dolores de cabeza, niveles de glucosa en sangre por encima de la media, irritación exagerada, cambios de humor sin razón aparente, agotamiento y cansancio emocional. Por su parte, la ansiedad es la respuesta del organismo al estresor pero, a diferencia de lo que sucede en caso de estrés, esta respuesta continúa a pesar de que el estresor ya haya terminado. Es una respuesta

emocional que produce, miedo, desasosiego, rechazo y repulsa.

Estudio en el sector veterinario En 1981, Maslach y Jackson definieron el burnout desde una perspectiva tridimensional en la que consideraron tres aspectos: cansancio emocional, despersonalización y sentimiento de bajo logro o baja realización personal y/o laboral. Estos tres valores de referencia, presentes en el cuestionario de Maslach, se miden según tres estadios (bajo, medio y alto) en función del intervalo en el que se encuentre la puntuación resultante (ver tabla). Llevadas por nuestro interés en lo relativo al cansancio emocional y el burnout,

Aspectos y valores de referencia considerados en el cuestionario de Maslach para evaluar la existencia del síndrome de burnout. Valores referencia

Bajo

Medio

Alto

Cansancio emocional

0-18

19-26

27-54

Despersonalización

0-5

6-9

10-30

Realización personal

0-33

34-39

40-48

Figura 1. Estudio sobre cansancio emocional en veterinarios y ATV.

Figura 2. Respuestas ante el ítem “Me siento emocionalmente agotado por mi trabajo”.

0-3: 34% 4-6: 66%

33%

Cansancio emocional

12%

Despersonalización

2%

7%

9%

16%

23%

30%

13%

0

1

2

3

4

5

6

33%

Realización personal

0=nunca, 1=pocas veces al año o menos, 2=una vez al mes o menos, 3=unas pocas veces al mes, 4=una vez a la semana, 5=pocas veces a la semana, 6=todos los días

•• Responsabilidad de “tener que cuidar una vida o vidas”. •• Sueldos bajos. •• Trato con clientes difíciles. •• La decisión médica basada en presupuestos. •• Falta de definición de los puestos laborales. •• Mala conciliación familiar. •• Conflictos interpersonales. •• Errores médicos. Con el tiempo todos estos factores pueden desencadenar burnout. Dentro de este proceso se distinguen varios estadios: leve, moderado, grave y extremo.

213

Syda Productions/shutterstock.com

Causas más comunes de estrés en veterinarios y ATV



18 ACTUALIDAD PROFESIONAL

Figura 3. Respuestas ante el ítem “Cuando me levanto por la mañana y me enfrento a otra jornada de trabajo me siento fatigado”.

Figura 4. Respuestas ante el ítem “Siento que estoy influyendo positivamente en la vida de otras personas a través de mi trabajo”.

30,0

0-3: 46,6%

0-3: 29,6%

25,0

4-6: 53,5%

4-6: 70,4%

20,0 15,0 10,0 5,0 0,0

0 1 2 3 4 5 6 0=nunca, 1=pocas veces al año o menos, 2=una vez al mes o menos, 3=unas pocas veces al mes, 4=una vez a la semana, 5=pocas veces a la semana, 6=todos los días

7

1,9%

6,8%

8,7%

12,1%

22,8%

24,3%

23,3%

0

1

2

3

4

5

6

0=nunca, 1=pocas veces al año o menos, 2=una vez al mes o menos, 3=unas pocas veces al mes, 4=una vez a la semana, 5=pocas veces a la semana, 6=todos los días

Figura 5. Respuestas ante el ítem “Siento que trabajar en contacto directo con la gente me cansa”.

Figura 6. Respuestas ante el ítem “Me siento como si estuviera al límite de mis posibilidades”.

1-3: 28,1% 4-6%: 71,8%

2,4 %

12,1 %

7,3 %

6,3 %

25,2 %

15,5 %

31,1 %

0

1

2

3

4

5

6

0=nunca, 1=pocas veces al año o menos, 2=una vez al mes o menos, 3=unas pocas veces al mes, 4=una vez a la semana, 5=pocas veces a la semana, 6=todos los días

las autoras de este artículo hemos realizado una medición utilizando el cuestionario de Maslach sobre una muestra de 170 sujetos (veterinarios y auxiliares veterinarios o ATV). Para su aplicación hemos realizado una modificación, ya que este cuestionario fue creado para medicina humana y, en consecuencia, contaba como un único ítem al cliente y al paciente. Por ello, hemos añadido dos ítems nuevos que se refieren únicamente a los pacientes (mascotas). Actualmente el estudio de medición sigue abierto, y el cuestionario se ha traducido al portugués (adaptación por Elisabete Capitao) y al inglés (adaptación por Luiz Sainz-Pardo) para hacer comparativas entre países.

Encuestados A continuación se muestran algunos datos sobre los perfiles de los encuestados: •• Dedicación: clínica (86,4 %) y gestión (13,6 %).

•• Sexo: el 76 % de las personas encuestadas eran mujeres y el 24 %, hombres. •• Edad: el 30,1 % de las personas encuestadas tenían entre 22 y 30 años; el 41,7 % corresponde al intervalo 31-45 años; el 25 % de los participantes se situaba entre los 45 y 55 años; y el 2,9 % tenía más de 55 años. •• Horas de trabajo semanal: el 3,0 % trabajan 0-10 horas; el 3,0 %, entre 11-20 h; el 10 %, entre 21-30 h; y el 83,6 %, más de 30 horas.

Resultados obtenidos Las respuestas se han agrupado en dos conjuntos de ítems: •• Del estadio 0 al 3, los que han respondido “nunca”, “pocas veces al año”, “una vez al mes o menos”, “unas cuantas veces al mes”. •• Del estadio 4 al 6: aquellos que han elegido las opciones “una vez a la semana”, “pocas veces a la semana”, “todos los días”.

7,8%

16,5%

12,1%

13,4%

16,0%

17,0%

12,1%

0

1

2

3

4

5

6

0=nunca, 1=pocas veces al año o menos, 2=una vez al mes o menos, 3=unas pocas veces al mes, 4=una vez a la semana, 5=pocas veces a la semana, 6=todos los días

A continuación se muestran los porcentajes de respuestas que se situaban en cada uno de estos dos grupos ante varias afirmaciones propuestas por la encuesta: •• “Me siento emocionalmente cansado por mi trabajo: -- 0-3: 34 %. -- 4-6: 66 %. •• “Cuando me levanto por la mañana y me enfrento a otra jornada de trabajo me siento fatigado”: -- 0-3: 46,6 %. -- 4-6: 53,5 %. •• “Siento que mi trabajo me está desgastando”: -- 0-3: 28,6 %. -- 4-6: 72,4 %. •• “Siento que estoy influyendo positivamente en la vida de otras personas a través de mi trabajo”: -- 0-3: 29,6 %. -- 4-6: 70 %. •• “Siento que trabajar en contacto directo con la gente me cansa”: -- 0-3: 28,1 %. -- 4-6: 71,9 %. •• “Me siento como si estuviera al límite de mis posibilidades”: -- Cabe resaltar que, de la totalidad de la muestra, un 12,1 % respondió con la puntuación 6, que corresponde a “Todos los días”.

StunningArt/shutterstock.com

¿Se puede tratar el burnout?

213

Una vez conscientes de la gran incidencia del cansancio emocional y del síndrome de burnout en el sector veterinario, la siguiente pregunta que cabría hacerse es si se puede tratar. Si bien es cierto que la respuesta a esta pregunta merece un artículo aparte, la realidad es que sí, y que el mejor tratamiento es aquel que se centra en tres áreas o niveles que favorecen la existencia del síndrome:

•• El área individual: procesos de gestión de las emociones, estrategias cognitivoconductuales, adaptación al cambio, técnicas fisiológicas y cognitivas de autoconocimiento, análisis de las creencias limitadoras, etc. •• El área grupal o colectiva: potenciar procesos de formación grupal de habilidades en comunicación, resolución de conflictos y trabajo en equipo. •• El área organizacional/laboral: modificar los factores estresantes del entorno laboral (espacio inadecuado para ofrecer intimidad al cliente en la consulta, escasa iluminación o poco natural, ventilación y tratamiento de olores inadecuados). A nivel interpersonal (horarios excesivos, turnos poco conciliadores con la vida social y familiar, responsabilidades en solitario, etc.). Consideramos de vital importancia tomar las precauciones necesarias para erradicar esta enfermedad silenciosa, pero devastadora.

Bibliografía: 1. El síndrome de Burnout en las empresas. Mtra. Alejandra Apiquian Guitart. Coordinadora de Psicología Laboral Universidad Anáhuac México Norte. Presentación realizada en el Tercer Congreso de Escuelas de Psicología de las Universidades Red Anáhuac. Mérida, Yucatán 26 y 27 de abril, 2007 2. Bartram, DJ., Sinclair, JMA., Baldwin, DS. (2010) Interventions with potential to improve the mental health and wellbeing of UK veterinary surgeons Veterinary Record 166, 518-523

Para más información Los interesados en obtener más información del estudio, pueden conseguirla a través de este QR.


ACTUALIDAD PROFESIONAL

19

Bayer celebra el 20º aniversario de su programa de RSC Su programa de responsabilidad social corporativa es extenso y variado.

Ponentes, de izquierda a derecha: Pablo Muñoz (Pipper On Tour); Ángel Bravo (Héroes de 4 Patas); Vanessa Carral (Dogtor Animal); Montserrat Tarancón (Chief Operations Officer Animal Health Bayer); Alejandra González (responsable de RSC de Animal Health Bayer); Naza Hernández (Fundación Acavall) y Micaela de la Maza (SrPerro).

Raquel Sanz - Argos Promover la tenencia responsable, el bienestar animal, el no abandono, el fomento de espacios dogfriendly, así como dar visibilidad a la valiosa ayuda que los perros de intervenciones asistidas (IAA) representan para la sociedad, son los ejes principales de los proyectos que la compañía impulsa desde hace ya veinte años. Marta Amat, del servicio de Etología Clínica del Hospital Clínico UAB, presentó un curso online que ofrece Bayer, en el que a través de breves vídeos se favorecerá el conocimiento de los comportamientos de perros y gatos. Su objetivo es lograr una óptima convivencia y fortalecer el vínculo entre animales y personas, ya que “el bienestar animal supone que las mascotas no presenten ni estrés ni dolor y que, a la vez, puedan expresar los comportamientos propios de su especie”. Para favorecer que cada vez más los perros puedan entrar en establecimientos y espacios, la compañía apoya iniciativas dogfriendly como SrPerro. En esta línea, Bayer también apoya a Pipper, el primer perro turista que ha dado la vuelta a España para fomentar el turismo dogfriendly. También colaboran con perros de trabajo y rescate de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, bomberos y protección civil, como Héroes de 4 Patas. Por otro lado, Bayer apoya un extenso programa de IAA que cubre varios ámbitos de actuación. Naza Hernández, cofundadora y presidenta de la Fundación Acavall, explicó que “en un año casi 20.000 personas han visitado La Fábrica de Huellas y 1.500 han participado en las actividades de concienciación animal”. Para Vanessa Carral, psicóloga y codirectora de Dogtor Animal “de un tiempo a esta parte las IAA se han convertido en un recurso para diferentes tratamientos que mejoran la vida de las personas, por lo que es fundamental su profesionalización”. Montserrat Tarancón, Chief Operations Officer de la unidad Animal Health de Bayer, subrayó la importancia de cuidar la salud en los animales de compañía. A este respecto, indicó que “unos animales sanos hacen del mundo un lugar mejor, y una relación responsable entre las personas y los animales implica cuidar de su salud y bienestar. Por ello, todos los animales están protegidos con nuestros productos frente a las enfermedades más prevalentes”. Alejandra González, responsable de RSC de la unidad Animal Health de Bayer, cerró el acto ofreciendo un resumen de los resultados de las iniciativas y señalando que “estamos comprometidos con los animales y creemos en los beneficios que nos aportan”. Es por ello que la compañía lleva veinte años con un “extenso programa de RSC, del que cada año se benefician decenas de personas a través de las intervenciones asistidas con animales, y muchos de ellos encuentran un nuevo hogar gracias a la adopción”. 213


20 MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA

Retención frente a motivación La gestión del talento en la empresa no es tarea fácil, pero es una inversión necesaria: igual que sucede con los clientes, es preferible retener a los empleados que ya tenemos que contratar a otros nuevos. Inmaculada Pérez Agesvet

El término “retener” implica atar a alguien más allá de la voluntad de esa persona de quedarse. En las empresas veterinarias empezamos a ser conscientes de la necesidad de retener a los empleados. No obstante, personalmente me parece más correcto el término “fidelizar” que “retener”, e “implicar” que “fidelizar”. Quizá retener, fidelizar e implicar sean en cierto modo tres escalones del mismo proceso evolutivo. Estos conceptos alcanzan un grado más cuando hablamos de talento. El talento no es un don que poseen unos pocos: en teoría todo ser humano tiene. Es el departamento de recursos humanos, alineado con la política de la empresa, el que ha de adecuar los puestos de trabajo de una compañía al talento de cada persona. Y, por otro lado, lo que debemos buscar en las organizaciones son personas talentosas, disruptivas y felices en los puestos de trabajo que ocupan.

Es el departamento de recursos humanos, alineado con la política de la empresa, el que ha de adecuar los puestos de trabajo de una compañía al talento de cada persona. Retención En el mercado laboral actual la retención se puede obtener con bonos económicos. Las motivaciones económicas y laborales pueden ser una primera forma de encontrar a ese cisne blanco que todos deseamos en nuestras organizaciones. Sin embargo, la experiencia nos dice que eso solo es el primer paso, que existen muchas más cosas que puestas en una

La valoración del tiempo personal, conceptos como el de calidad de vida, o la necesidad de viajar como un elemento más de consumo, provocan que no solo haya una valoración del trabajo como vía de realización personal, sino que busquemos extras que a veces no los da el trabajo, sino el entorno.

balanza pueden hacer que la gente no quiera trabajar en unas empresas y prefiera hacerlo en otras. Actualmente nuestra sociedad está basada en el hedonismo, el placer inmediato. La valoración del tiempo personal, conceptos como el de calidad de vida, o la necesidad de viajar como un elemento más de consumo, provocan que no solo haya una valoración del trabajo como vía de realización personal, sino que busquemos extras que a veces no los da el trabajo, sino el entorno.

El brexit, las funciones legales de los enfermeros veterinarios, la preparación de los estudiantes para entrar en el mercado laboral, la feminización de la profesión, la conciliación y la salud mental son algunos de los aspectos más discutidos en relación con la profesión veterinaria en Reino Unido. Es por ello que BEVA y BSAVA han colaborado con el RCV para llevar a cabo un estudio que permita profundizar en el conocimiento de la contratación y retención de los veterinarios. El estudio consistió en un cuestionario aprobado por el comité de ética y bienestar del EVC, y que se difundió a través de los canales mediáticos de

nifica que a las personas les importan sus centros de trabajo de una forma emocional. Son parte de su proyecto de vida y quizá esta sea la única forma de conseguir la excelencia: desde la implicación personal, con el equipo y la corresponsabilidad.

Como sector nos enfrentamos a grandes retos en lo referente a la implicación de los veterinarios en proyectos empresariales, no solo desde el punto de vista del propietario, sino también en el caso de colaboradores o empleados.

Satisfacción en el trabajo Esto queda patente en la encuesta sobre la satisfacción en el trabajo que ha realizado este año la BSAVA. Según los resultados arrojados por esta encuesta, las razones de los veterinarios para permane-

¿Qué dice la encuesta realizada por la BSAVA? Argos

cer en los trabajos son la familia, la localización, el equilibrio con la vida personal y la pertenencia a un equipo. De estos factores, como empresas solo podemos controlar la última que, por otra parte, está valorada como “Muy importante”.

BEVA y BSAVA con el objetivo de recabar opiniones de veterinarios y enfermeros, empleados y desempleados, a lo largo de todo Reino Unido y diferenciando por especialidades. Los aspectos tratados en el cuestionario fueron: empleo actual, información demográfica sobre los encuestados e información sobre las dificultades de contratar a profesionales de todas las profesiones y ocupaciones y con diferentes niveles de experiencia. Se obtuvieron 5.597 respuestas, incluidas 2.934 de veterinarios y 1.170 de enfermeros. Para ver los resultados, puede acceder a este enlace: https://www.beva.org.uk/retention-survey.

En contrapartida, las razones para dejar un trabajo son el salario, el equilibrio con la vida personal, las horas de trabajo y los jefes. Es decir: tres de las variables importantes sí que podemos manejarlas. Por tanto, al menos en teoría, igual que ocurre con los clientes, es más fácil que un empleado no se te vaya que encontrar uno nuevo.

Fidelización La fidelización va un paso más allá, ya que implica que un empleado tenga la idea consciente de que trabajar para una determinada empresa le da ventajas que no tendría si trabajara en otro sitio. Es un concepto relacionado con la lealtad a la marca, a la compañía.

Implicación Por último, la implicación apela a la corresponsabilidad y al compromiso. Sig-

Como sector nos enfrentamos a grandes retos en lo referente a la implicación de los veterinarios en proyectos empresariales, no solo desde el punto de vista del propietario, sino también en el caso de colaboradores o empleados. •• Estos problemas son generales en las empresas: aparecen en las corporaciones y en los pequeños empresarios. En Agesvet ponemos formación sobre recursos humanos al alcance del clínico interesado en dar un paso más. Si este es tu caso, nos puedes contactar www.gestiondeclinicasveterinarias. com.

Para más información AGESVET info@agesvet.com www.agesvet.com

Patrocinadores: 213

Agesvet respeta las opiniones de todos sus socios. La responsabilidad de todo lo expuesto en el presente artículo recae sobre su autor.





24 NOVEDADES COMERCIALES

adda edca ov a N est d

Calibra Joy Dog Mini Cod & Chicken Cube

■■ Para más información: Covetrus

www.covetrus.com

Manual clínico de monitorización anestésica en pequeños animales Autor: Ignacio Sández Editorial: Servet La obra explica cómo monitorizar los sistemas orgánicos de los pacientes sanos y de riesgo durante la anestesia. Su objetivo es ayudar al veterinario a entender qué está sucediendo en cada momento y reducir la aparición de complicaciones. Es una obra de consulta a la que se puede recurrir en situaciones que exijan actuar con rapidez. Sus páginas profundizan en los fundamentos fisiológicos y presentan casos y situaciones reales. ■■ Para

más información: Grupo Asís – Tel.: 976 461 480 Fax: 976 423 000 – pedidos@grupoasis.com http://store.grupoasis.com/es

Completa gama Arion Titanium Arion Titanium presenta tres nuevas referencias para cubrir definitivamente las diferentes necesidades de los perros según su estado fisiológico y aptitud: Arion Titanium Starter, para cachorros en transición de leche materna a pienso, incluye proteínas de altísima digestibilidad para el estímulo del desarrollo cognitivo; Arion Titanium MaxiGrowth, el alimento completo para cachorros de razas grandes para el cuidado articular y su crecimiento armonioso; y Arion Titanium Fitness, para perros en mantenimiento. Es ideal para la reproducción por su alto contenido de nutrientes y ácido fólico.

Japag-Distribuciones presenta los nuevos premios semihúmedos y funcionales para perros y gatos de Aninatura. La gama se amplía con las tiras de carne, los palitos semiblandos y una variedad de premios pequeños semihúmedos. Para disminuir posibles intolerancias, los premios están elaborados con diferentes proteínas como ciervo, avestruz, caballo o canguro. También se comercializan las barritas limpiadientes prensadas en frío, para el cuidado dental diario de la mascota. Además de los envases pequeños, también se venden a granel. Están disponibles con expositor de sobremesa o grande de cartón kraft. ■■ Para

más información:

Japag-Distribuciones – Tel.: 961 047 000 comercial@japag-distribuciones.com www.japag-distribuciones.com

Pavo FibreBeet recupera la buena condición del caballo Pavo presenta Pavo FibreBeet, el complemento de forraje ideal para los caballos delgados y/o con mal aspecto, para devolverles una perfecta condición física y la musculatura, gracias a una combinación de superfibras de SpeedBeet (copos de remolacha). Contiene además alfalfa y fibra muy digestible de salvado de soja, con un toque de fenogreco (alholva) que mejora la palatabilidad. Pavo FibreBeet no contiene ningún tipo de cereal y su contenido en azúcar y almidón es muy bajo. En el caso de caballos séniores es recomendable su uso junto a Pavo 18 Plus. ■■ Para

más información: Pavo

Nuevo K-Laser Cube Performance 30 Avanvet presenta el nuevo K-Laser, el equipo más potente de la serie Cube. Como siempre, K-Laser evoluciona para ofrecer una mejor experiencia tanto en manejo como en resultados terapéuticos. Además de las cuatro longitudes de onda, este nuevo K-Laser incorpora, entre otras novedades, más potencia (30W ISP y 25W CW), la posibilidad de realizar los tratamientos por fases o efectos, una pieza de mano con sensor, que hace que la terapia láser en veterinaria nunca haya sido tan segura y efectiva, y un nuevo cabezal APM (active fotonics modulations). ■■ Para

más información: Avanvet – Tel.: 682 801 218 santiago@avanvet.com – www.avanvet.com

Nuevos suplementos alimenticios Beaphar NutriSupport

Cominter Animal Health presenta la nueva gama de suplementos alimenticios NutriSupport, de Beaphar. Agregándolos a una dieta equilibrada, sus características nutricionales y funcionales proporcionan múltiples beneficios adicionales que contribuyen a mejorar la salud cuando los animales de compañía más lo necesitan. El interés mundial en los nutracéuticos está creciendo rápidamente, con más personas buscando alternativas naturales para favorecer la salud y bienestar de las mascotas. Los suplementos han sido desarrollados con gran palatabilidad e ingredientes activos naturales, formulación baja en calorías e hipoalergénicos y sin colorantes artificiales. La forma de gelatina blanda de Beaphar NutriSupport es una formulación única y estable, fácil de administrar y de alta calidad. Beaphar NutriSupport ofrece un mejor bienestar a perros y gatos, aportando diferentes beneficios en función de cada necesidad específica a escoger entre sus diferentes variedades y favoreciendo sus sistemas digestivo e inmunológico, protegiendo sus células y tejidos y favoreciendo la recuperación muscular y la función renal. En envases de 12 unidades, las tres variedades para perros la componen NutriSupport Digestión, Activo y Senior, que junto a las tres variedades para gato NutriSupport Digestión, Senior y Renal conforman las primeras referencias de la gama. ■■ Para

más información: Cominter Animal Health – Tel.: 973 606 391 marketing@forrajescominter.com – forrajescominter.com

Dialix UT-Feline y UT-Canine, de VetNova, ahora son UT-5 y UT-15

www.pavo-horsefood.es

Menforsan Alimento Complementario para articulaciones Menforsan presenta este complemento nutricional líquido para perros y gatos con extractos de cúrcuma, harpagofito y sauce, que ayudan a proteger la condición fisiológica articular y contribuyen a mejorar la movilidad de mascotas con patologías específicas de las articulaciones, como artritis, artrosis, displasia, cojeras, etc. Su fórmula contiene aceite de salmón, una fuente rica en ácidos grasos esenciales omega-3 que también actúa aumentando la palatabilidad del producto para hacerlo muy agradable. El envase de 120 ml incluye tapón dosificador para añadir al alimento el producto en función del peso.

más información: Arion – Tel.: 902 111 321

www.arion-petfood.es 213

más información: Laboratorios Bilper Group – Tel.: 944 520 007 - info@ menforsan.com – www.menforsan.com

Dialix UT-Feline y UT-Canine, los nutracéuticos altamente palatables indicados para la reducción de cálculos de fosfato inorgánico (estruvita), el síndrome urológico felino (FLUTD) y apoyo al funcionamiento del tracto urinario Inferior para perros y gatos, evolucionan a UT-5 y UT-15. VetNova continúa así con la renovación de su línea urológica-renal Dialix. La nueva imagen, ya iniciada con Oxalate, UT Forte y Bladder Control, pretende adaptarse a las necesidades técnicas y especializadas del entorno clínico y facilitar la identificación de los productos con sus indicaciones. ■■ Para

más información: VetNova – Tel.: 918 440 273 vetnova@vetnova.net – www.vetnova.net

Brina Soluciones Naturales lanza el desinfectante BrinaSan Brina Soluciones Naturales presenta el desinfectante BrinaSan, que incluye ácido hipocloroso, una sustancia letal para los patógenos e inocua para los animales. Esta sustancia se genera en el interior de los glóbulos blancos, por lo que BrinaSan puede utilizarse en todas las heridas, tanto superficiales como profundas, quemaduras de cualquier grado y extensión, así como en cirugías y sobre cualquier tipo de tejido, desde piel y mucosas a ojos y oídos. Se comercializa en tres presentaciones: 100 ml, 250 ml e Higiene Total 750 ml.

■■ Para ■■ Para

adda edca ov a N est d

Covetrus comercializa Joy Dog Mini Cod & Chicken Cube, un alimento complementario para perros pequeños. La gama está compuesta por combinaciones muy sabrosas de pollo y bacalao que ayudan a enriquecer aún más el menú de los animales de compañía. Contiene un alto contenido de ácidos grasos no saturados que favorecen una piel y un pelo sanos. Calibra Joy Dog Mini Cod & Chicken Cube se presenta en cubitos de pato y bacalao con un alto contenido en proteína cruda y un bajo contenido en grasas. Se recomienda usar este alimento como recompensa. Calibra Joy Dog Mini Cod & Chicken Cube se comercializa en bolsas de 70 g. Covetrus ofrece de esta manera una amplia propuesta de referencias que se ajustan a las necesidades particulares de propietarios y animales de compañía.

Premios funcionales naturales Aninatura

■■ Para

más información: Brina Soluciones Naturales brina@brina-distribucion.es – www.brina-distribucion.es


ACTUALIDAD PROFESIONAL

25

Entrevista a Fernando Fariñas, coordinador del libro Vacunología en pequeños animales.

“Debemos cambiar de mentalidad respecto a la vacunación de perros y gatos” Los veterinarios deben actualizar constantemente sus conocimientos sobre la vacunación de perros y gatos dada la gran variedad de opciones y de situaciones clínicas que pueden encontrar.

Experto en inmunología clínica, vacunología y enfermedades infecciosas. Director del Instituto de Inmunología Clínica y Enfermedades Infecciosas

tendencia hacia un cambio de conducta y de mentalidad por parte de los veterinarios, que persigue una mayor, mejor y más racional inmunización de las mascotas. La diversidad de situaciones clínicas, posibilidades y opciones para la vacunación de perros y gatos exige que los veterinarios de animales de compañía estén actualizados en sus conocimientos de forma constante en Vacunología, para así dar solución a los problemas que surgen en el día a día de la clínica de pequeños animales. El objetivo de esta obra es precisamente este, hacer una puesta al día en todo lo relacionado con la vacunación de perros y gatos con la finalidad de desarrollar programas de vacunación más racionales y en concordancia con la situación de cada animal en particular, atendiendo siempre a unas líneas generales de actuación.

¿Qué objetivos persigue esta obra? La vacunación forma parte importante de los programas de salud que se aplican a nuestras mascotas. Actualmente, existe una

¿Este libro surge de la necesidad de poner en común las recomendaciones de los expertos y de los laboratorios? Absolutamente. Son muchos los cambios y descubrimientos a los que hemos asis-

FERNANDO FARIÑAS

tido a lo largo de estos últimos años en el campo de la Vacunología. Muchos de estos cambios tienen que ver con la situación inmunológica actual de nuestras mascotas, lo que ha forzado a modificar protocolos en población sana y a establecer pautas de vacunación en situaciones especiales (individuos inmunodeprimidos, grandes colectivos, enfermos crónicos, pacientes en tratamiento inmunomodulador, etc.). Todos estos cambios, modificaciones y recomendaciones quedan recogidos en esta obra. ¿Debemos cambiar la mentalidad respecto a las pautas de vacunación? No solo debemos cambiar de mentalidad respecto a las pautas de vacunación, sino que debemos cambiar radicalmente de mentalidad en cuanto a todo lo referente a la vacunación de perros y gatos. La vacunación es un acto clínico, no se trata simplemente de administrar o pautar una vacuna que sacamos del frigorífico, sino que cada acto de inmunización se ha de establecer teniendo en cuenta tanto fac-

tores relacionados con el paciente (edad, raza, hembra gestante o no, estado inmunitario, etc.) como con la vacuna en sí misma (vacuna inactivada o atenuada, tipo de adyuvante, enfermedad frente a la cual se vacuna, expectativas de eficacia, etc.). Esto, por supuesto, requiere de una formación específica en el campo de la Vacunología. ¿Qué hay detrás del comentado incremento de fallos en algunas vacunas? Según nuestra experiencia y la de otros grupos de expertos y de investigación, detrás de la mayoría de los fallos de eficacia de algunas vacunas lo que hay es un fallo a la hora de pautar o protocolizar una primovacunación o revacunación. Aunque existe un porcentaje significativo de fallos que tienen que ver con el estado inmunitario del animal vacunado, aproximadamente en el 80 % o más de estos fallos hay un error de protocolo.

Tatiana Blasco. Servet

Vacunología en pequeños animales prevención u s e d y s a s io c c rmedades infe o prestigio en la materia. fe n e s la e d d a id d Toda la actuali ano de expertos de reconoc m vacunal de la Con indicaciones y recomendaciones sobre cómo y cuándo vacunar según las enfermedades y en las diversas situaciones posibles.

Las respuestas a las duda s más frecuentes en la va cunación de perros y gatos.

Vacunología en pequeños animales Autores: Fernando Fariñas Guerrero, Marisa Palmero Colado y Rafael Astorga Márquez Formato: 17 x 24 cm Páginas: 192 • Encuadernación: tapa dura

Para más información contacta con tu delegado de zona de Boehringer Ingelheim

213


26 NOVEDADES COMERCIALES

adda edca ov a N est d

Stangest presenta la nueva imagen de su gama dental

■■ Para

más información: Stangest info@stangest.com – www.stangest.com

Blipol presenta su software para el registro de la jornada laboral Blipol HR Analytics presenta una nueva herramienta para registrar la jornada laboral de los empleados, un control obligatorio para todas las empresas españolas, independientemente de su tamaño. Es una herramienta muy fácil de usar, ubicada en la nube y multidispositivo. Su puesta en marcha en el centro veterinario es inmediata, sencilla y rápida. Los informes se generan automáticamente y están disponibles para descargarlos en cualquier momento. Blipol es un software que almacena los datos de manera segura en la nube. ■■ Para

más información: Blipol HR Analytics

Tel.: 635 765 552 - info@blipol.es – https://morning.blipol.es

Champú anticaspa K9 Competition Japag-Distribuciones presenta el nuevo champú K9 Competition Dandurff. Es un producto anticaspa extrasuave para razas de pelo largo y corto que previene la sequedad, la caspa, la descamación y los picores. Contiene aceite de incienso, vitamina B5 (D-pantenol) y proteína de seda, que sacan lo mejor del pelaje. Nutritivo, acondicionador, protector y fortalecedor, el champú es de secado rápido y proporciona un brillo natural encantador. Se recomienda terminar con el Acondicionador K9 para obtener los mejores resultados. Se comercializa en envases de 300 ml, 2,7 l y 5,7 l.

Dada la dificultad del diagnóstico de los problemas de piel es importante que propietario y veterinario trabajen en colaboración. Por ello, Zoetis ha realizado el Atlas para la comunicación con el propietario con el asesoramiento científico de Carmen Lorente, diplomada en Dermatología por el ECVD, para implicar al propietario en la investigación y tratamiento de la enfermedad alérgica. El atlas aborda, de una manera muy visual y sencilla, desde la primera consulta del propietario en la clínica hasta las diversas fases que debe abordar un correcto protocolo de investigación del picor.

■■ Para

Purina Felix lanza Fantastic Duo Purina Felix presenta su nueva gama de recetas en suculentas gelatinas que combinan distintos sabores en la misma comida: Felix Fantastic Duo. La nueva fórmula de Felix es una comida que satisface el 100 % de las necesidades diarias de los gatos cuando se alimenta según la ración recomendada indicada en el envase. Además de tener una alta palatabilidad, es una fuente de ácidos grasos omega-6 y está elaborada con la combinación correcta de vitaminas y minerales equilibrados. Felix Fantastic Duo no contiene aromatizantes, conservantes ni colorantes artificiales añadidos. ■■ Para

más información: Japag-Distribuciones

Tel.: 961 047 000 – comercial@japag-distribuciones.com www.japag-distribuciones.com 213

más información: Purina

Autor: Enrique Ynaraja Editorial: Edra Esta guía práctica detalla cómo afrontar las arritmias cardiacas en la clínica de estos animales de compañía. El autor de la obra aporta, con un estilo directo, las claves para identificar las arritmias y establecer un buen criterio terapéutico. El manual incluye material gráfico de gran calidad para ilustrar la información. Además, propone archivos de sonido y de vídeo a los que se pueden acceder mediante la versión digital o a través de los códigos QR del libro impreso. ■■ Para

más información: Grupo Asís – Tel.: 976 461 480 – Fax: 976 423 000 pedidos@grupoasis.com – http://store.grupoasis.com/es

Ral presenta el nuevo analizador de hematología para veterinaria de 3 poblaciones Urit 2900

Con el lanzamiento del nuevo equipo para veterinaria de 3 poblaciones Urit 2900, Ral amplía su catálogo de analizadores de hematología con el dispositivo más económico del mercado. El modelo Urit 2900 pone la hematología al alcance de cualquier clínica veterinaria. El analizador cuenta con una pantalla táctil de 10,4 pulgadas y muestra resultados para 21 parámetros y tres poblaciones leucocitarias. Además, los resultados se presentan en tres histogramas: hematíes, leucocitos y plaquetas. La velocidad del instrumento es de 30 muestras por hora, permitiendo obtener los resultados al momento y generar un diagnóstico inmediato. Como en todos los analizadores de Ral, el software está completamente adaptado a la clínica veterinaria y se conecta a su software de gestión del laboratorio veterinario Ralvet. Con el nuevo Urit 2900, y junto al analizador de bioquímica MNChip, Ral ofrece un catálogo completo para el laboratorio de cualquier clínica veterinaria con opciones accesibles para todo tipo de centros veterinarios. ■■ Para

más información: Ral – www.ral-sa.com/veterinaria

Dr.Vet, la nueva marca de salud veterinaria especializada en nutracéuticos naturales

www.purina.es

Nueva presentación Neumox, de VetNova VetNova lanza la nueva presentación Neumox Powder 900 g (30 dosis) y actualiza la imagen de ambos formatos, Neumox Paste (jeringa oral monodosis) y Neumox Powder (polvo oral). Este suplemento completo ayuda al mantenimiento de las estructuras de los tejidos de las vías respiratorias en caballos de carreras o competición sensibles o que presenten señales de debilidad pulmonar. Formulado para apoyar la función pulmonar, maximiza la resistencia al esfuerzo y el rendimiento deportivo. Neumox Powder 900 g es ideal para un uso prolongado y Neumox Paste es ideal para precompetición. ■■ Para

■■ Para

más información: consulte con

su delegado de Zoetis

Antiarrítmicos 4C en perros y gatos: cuándo, cuáles, cuánto y cómo

adda edca ov a N est d

Stangest lanza este mes las nuevas presentaciones de su gama dental. El renovado diseño pretende aportar una imagen más moderna y actual a esta línea, una de las más potentes de la compañía veterinaria. Esta renovación se ha aplicado a los productos dirigidos al mantenimiento bucal diario, como DentiCan Spray y DentiCan Soluble, y a los destinados al cuidado avanzado de dientes y encías, como DentiVet Spray y el innovador DentiVet Gel Dental. Por su parte, el último elemento de la familia, el Kit Dental con pasta y cepillo, combina la acción mecánica del cepillado con la actividad enzimática de la pasta. Los perros y gatos adultos pueden acumular placa bacteriana con el paso del tiempo, que puede ser el origen de varios problemas de salud. Por ello, una correcta higiene de boca, dientes y encías es clave para la prevención de enfermedades. La gama dental de Stangest aporta múltiples soluciones adaptadas a cada animal de compañía, todas ellas enfocadas hacia una aplicación cómoda y práctica, para facilitar así su uso regular.

Zoetis realiza el Atlas para la comunicación con el propietario

más información: VetNova

Tel.: 918 440 273 vetnova@vetnova.net www.vetnova.net

Böthmen Pharma presenta la amplia gama de productos nutracéuticos naturales de su marca Dr.Vet para el canal veterinario. Diseñadas a partir de un riguroso proceso de I+D+i, Dr.Vet comercializa líneas vinculadas a patologías oftalmológicas, osteo-articulares, psico-revitalizantes, dietéticas, hepáticas y renales, principalmente de perros y gatos. Destaca la innovadora gama oftalmológica, desarrollada con la colaboración y supervisión del Instituto Veterinario Oftalmológico de Barcelona (IVO), para animales con patologías vinculadas a glaucoma, cataratas, retina y ojo seco. Su presentación en el mercado veterinario se realizará en diversas fases. Böthmen Pharma, fundada por Miguel Cuadrado e Ignasi Solana, ha iniciado contactos con empresas interesadas en distribuir sus productos en Suiza, Indonesia y Finlandia. ■■ Para

más información: Dr.Vet – www.drvet.pet/es

Spray protector para almohadillas Beaphar Tanto con altas como con bajas temperaturas, las almohadillas de los animales de compañía sufren. Ahora, con la llegada del frío, el spray de Beaphar con glicerina, aceite de árbol de té y propóleo mantiene las almohadillas suaves, lisas y las hace más resistentes a la nieve, la sal o el hielo. Cominter Animal Health comercializa este magnífico producto en envase de 150 ml, que además de mantener, recupera; pues al utilizar el producto de forma regular, las almohadillas ásperas, agrietadas o cortadas se recuperan y alisan nuevamente. ■■ Para

más información: Cominter Animal Health – Tel.: 973 606 391 marketing@forrajescominter.com – forrajescominter.com



PUBLIRREPORTAJE

Fuente: Veterindustria.

Fuente: Farmaindustria.

El nacimiento de un nuevo medicamento: una carrera de fondo

A pesar de la percepción que existe en la sociedad de la elevada frecuencia de llegada de nuevos medicamentos a nuestras farmacias, lo cierto es que la autorización y comercialización de un fármaco está precedida por largos años previos de investigación.

¿Qué es la investigación? La investigación se debe entender como un proceso sistemático, organizado y objetivo destinado a responder a una pregunta. En el campo de la investigación clínica, la pregunta estará relacionada con aportar soluciones a una necesidad médica no cubierta.

Estudios de campo Posteriormente se inician los estudios clínicos de campo, que pretenden mostrar el efecto del medicamento tras la administración de la dosis propuesta por la vía recomendada y, así establecer las indicaciones, contraindicaciones y efectos adversos. Se llevan a cabo con un protocolo pormenorizado, con animales testigo comparados con placebo, de conformidad con los principios establecidos de las buenas prácticas clínicas y con el consentimiento de los propietarios de las mascotas. Se debe informar de los resultados tanto si son positivos como negativos.

En su conjunto, para desarrollar un fármaco seguro, efectivo y de alto valor clínico, se requieren seis millones de horas de trabajo y se calcula que solo 1 de cada 5.000-10.000 compuestos descubiertos en el laboratorio llegarán a comercializarse.

“Solo 1 de cada 5.000-10.000 compuestos descubiertos en el laboratorio llegarán a comercializarse”.

Conclusión El desarrollo de un nuevo medicamento es un proceso largo, costoso y no libre de fracasos. Pese a todo, es el único modo de garantizar la evolución de la medicina humana y veterinaria; y una de las principales razones por las cuales la esperanza y la calidad de vida de personas y animales ha aumentado sustancialmente en los tiempos modernos. Debemos seguir apostando por el avance de la medicina y los tratamientos farmacológicos y biológicos para poder ofrecer a las nuevas generaciones un futuro mejor.

Se calcula que es necesaria una inversión de 2.500 millones de euros para conseguir que un nuevo medicamento vea la luz.

En veterinaria, desde que se descubre un nuevo medicamento hasta que sale al mercado transcurren entre 8 y 10 años. Fases del proceso En veterinaria, desde que se descubre un nuevo medicamento hasta que sale al mercado, transcurren entre 8 y 10 años.

Tras la fase de descubrimiento del fármaco, se inician los estudios preclínicos, que tienen por objeto determinar la actividad farmacológica y tolerancia del medicamento; incluyen estudios de farmacocinética, farmacodinámica, tolerancia en la especie de destino y aparición de resistencia.

Fuente: Veterindustria.

Estudios preclínicos





28 NOTICIAS

ia a ic ad ot c N sta de

Improve International lanza el nuevo catálogo con cursos avanzados en España

Cytopoint celebra dos años resolviendo casos de dermatitis atópica con éxito Cytopoint, el tratamiento inyectable de Zoetis para el control duradero de la dermatitis atópica (DA) canina en manos del veterinario, cumple dos años resolviendo casos de DA con éxito. Desde su lanzamiento, Cytopoint ha cosechado buenas referencias y comentarios tanto de veterinarios como propietarios. Así, un 70 % de los veterinarios declara un grado de satisfacción elevado con respecto a la rapidez de acción de Cytopoint1; y un 77 % considera que el principal beneficio de Cytopoint es que es más seguro y eficaz que otros tratamientos disponibles1. El mismo porcentaje de veterinarios afirma también que Cytopoint ha ayudado a mejorar la calidad de vida de sus pacientes1. 1

Datos archivo, encuesta Zoetis Marzo-Junio 2018 en España

Marta Leiva ofrece claves sobre el diagnóstico del fondo ocular Los colegios de veterinarios patrocinaron el WebSeminar “Fondo ocular: claves para facilitar la exploración y el diagnóstico”, impartido por Marta Leiva el 25 de septiembre. El fondo de ojo es uno de los grandes desconocidos en veterinaria. Los asistentes analizaron las claves para facilitar el diagnóstico de enfermedades del fondo de ojo en el perro. A su vez, profundizaron en los métodos más utilizados para explorar el fondo de ojo, y las ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos. El WebSeminar contó con más de 1.120 registrados. 213

El Hospital Veterinario Vet’s Manresa, ubicado en el parque comercial Els Trullols (Manresa), se incorporó en octubre al grupo MiVet. Este centro hospitalario 24 horas dispone de instalaciones de vanguardia que dan un servicio de cobertura a clínicas y consultorios de la zona. Cuenta con un equipo especializado y dispone de una moderna zona de hospitalización para animales de compañía. Con esta incorporación son ya 15 los centros operados por Mivet, cuyo objetivo es que a los propietarios aseguren que sus animales se encuentran en el mejor estado de salud posible. Para ello, el grupo ofrece el mejor equipo técnico posible y equipamiento de referencia para llegar a un buen diagnóstico.

Boehringer Ingelheim patrocina un WebSeminar sobre dolor crónico Boehringer Ingelheim patrocinó el WebSeminar sobre analgesia “Dolor crónico: el enemigo silencioso”, impartido por Ignacio Sández el 17 de septiembre. Cada vez son más las situaciones y patologías en las que se reconoce la existencia de dolor en los pacientes de la clínica, si bien identificar esta situación y conocer el grado de dolor exacto es difícil en medicina veterinaria. Una vez que se ha podido realizar una valoración aproximada del dolor se debe instaurar un tratamiento adecuado a la intensidad del mismo. Durante esta sesión online, el especialista revisó las situaciones clínicas en las que está presente el dolor y las técnicas analgésicas que nos ayudarán a reducirlo y a mejorar así la calidad de vida del paciente. El WebSeminar contó con más de 1.000 registrados.

Finaliza con gran éxito el XIV Congreso de Vetersalud Vetersalud celebró su XIV Congreso Anual del 26 al 28 de septiembre junto a 80 veterinarios procedentes de todo el territorio nacional. El nuevo proyecto de expansión y estructura de la red acaparó toda la atención. Este planteamiento se fundamenta en que el veterinario se pueda centrar en desarrollar su profesión, teniendo la tranquilidad de contar con el apoyo y respaldo de un grupo con más de 15 años de experiencia en la gestión veterinaria. En esta etapa, Vetersalud persigue ser protagonista en el desarrollo de la consolidación de clínicas. Se trata de un plan de progreso industrial a largo plazo en el que el veterinario conserva su independencia profesional, a la par que percibe los beneficios de pertenencia al grupo.

Zoetis ayuda a desparasitar a más de 5.000 animales de centros de acogida Un total de 23 centros municipales de acogida de animales de 17 provincias españolas desparasitaron el pasado verano a más de 5.000 perros y gatos gracias a la colaboración de Zoetis. La empresa quiso mostrar su apoyo proporcionando productos para desparasitación de los animales abandonados, que fueron distribuidos a los centros a través de la Asociación Española de Veterinarios Municipales (AVEM). La acción se enmarca dentro del convenio de colaboración de Zoetis con los veterinarios municipales, firmado el pasado mes de marzo con el objetivo de impulsar la tenencia responsable y el abandono cero de animales de compañía, potenciando además la figura del veterinario como parte fundamental del sistema de salud pública bajo una perspectiva One Health.

Ceva Salud Animal pasa un día en familia con sus amigos de la Fundación Acavall Los trabajadores de Ceva Salud Animal, acompañados por sus familias, visitaron el 7 de septiembre las instalaciones en Valencia de la Fundación Acavall, una entidad que tiene como misión mejorar la calidad de vida de las personas con diversidad funcional mediante intervención asistida con animales. Ceva colabora desde hace dos años con ellos construyendo un gallinero y huerto adaptado, en proyectos de terapia asistida con perros a personas con alzhéimer, y cuidando con Feliway a los gatos de La Fábrica de Huellas, un espacio pet friendly de la fundación. Durante la jornada visitaron La Fábrica de Huellas, donde entraron en contacto con los gatos que la Fundación Acavall tiene en adopción.

Virbac anuncia los ganadores de su primer Concurso de Casos Clínicos en Dermatología

ia a ic ad ot c N sta de

Improve International ha consolidado en los últimos años una nueva apuesta en programas de nivel avanzado. Estos cursos están dirigidos a profesionales con experiencia, especialmente aquellos que ya poseen un GPCert. La compañía lanzó en octubre un nuevo folleto, totalmente centrado en las nuevas ediciones de estos cursos, que comenzarán en 2020 en España. El catálogo estará disponible online y se puede obtener de forma gratuita en el sitio web de la marca. Incluye información sobre los próximos certificados avanzados en medicina felina, medicina de animales pequeños, diagnóstico por imagen, cirugía de tejidos blandos y cirugía ortopédica de pequeños animales. En él, los profesionales podrán consultar los módulos de cada programa, los ponentes y las condiciones de pago. También será posible acceder a videos con testimonios e información exclusiva sobre cada curso y consultar los pasos necesarios para obtener el Certificado Avanzado, otorgado por la ESVPS. Estos nuevos programas se centran en casos y procedimientos clínicos más raros y complejos y tienen un fuerte componente práctico. Heber Alves, director de la compañía, explica que la capacitación avanzada “es una herramienta esencial para los profesionales veterinarios que desean alcanzar un nuevo nivel de conocimiento y experiencia”.

El Hospital Veterinario Vet’s Manresa se incorpora al grupo MiVet

Virbac España ha dado a conocer los ganadores del primer Concurso de Casos Clínicos en Dermatología Veterinaria. Los jurados Maite Verde (Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza) y José Luis González (Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid) seleccionaron como mejor trabajo el estudio “Straelensiosis canina: el raspado profundo como herramienta diagnóstica”, de David Quiñones, de la Clínica Veterinaria Anida (Vilaboa, Pontevedra), quien recibió una beca (inscripción, vuelo y alojamiento) para asistir en septiembre al European Veterinary Dermatology Congress. El segundo premio (1.000 euros) fue para “Alopecia simétrica en un Galgo Español”, de Anabel Dalmau, del Hospital Mediterrani Veterinaris (Reus, Tarragona). Además, se entregaron dos terceros premios ex aequo (dos lotes de productos dermatológicos Virbac valorados cada uno en 500 euros) a Sandra García, del Hospital Veterinario Privet (Villaviciosa de Odón, Madrid), por “Pioderma profunda canina: ¡La importancia del uso racional de antibióticos y la identificación de la causa primaria!”; y a Germán Quintana, del Centro Veterinario A Marosa (Viveiro, Lugo), por “Alopecia simétrica felina”. Virbac agradece la participación y destaca la calidad de los casos clínicos presentados. La compañía se mantiene firme así a su propósito de contribuir a la formación de los veterinarios en dermatología.

Royal Canin apoya el proyecto de los perros guía de la ONCE Royal Canin y la Fundación ONCE del Perro Guía han anunciado un acuerdo de colaboración a través del cual la marca de alimentación apoyará el proyecto de perros guía de la ONCE. Royal Canin contribuirá así a mejorar la formación y aportará nutrición a medida para los animales. El convenio, firmado por François-Regis Ponçon, general manager de Royal Canin, y María Jesús Varela, directora de la fundación, persigue apoyar las actividades de cría, socialización y entrenamiento para que los perros se conviertan en los ojos de las personas que no pueden ver. “Aportamos nuestro granito de arena a este gran proyecto en el que, como para Royal Canin, la salud de los perros es fundamental”, afirmó François-Regis Ponçon.


NOTICIAS

Los días 4 y 5 de octubre se realizó la segunda edición del Simposio de Oncología Veterinaria de Barcelona. Por el alto nivel de participación y la calidad de sus ponencias, este congreso se ha consolidado como el evento formativo de referencia en oncología veterinaria en España. Este año se han superado las buenas cifras de la primera edición. En esta segunda han asistido más de 150 congresistas de toda España, Portugal, Venezuela y Reino Unido, y han contado con un elenco de ponentes de amplio prestigio, tanto nacional como internacional, y de referencia en la profesión, como

Pachi Clemente, Juan Francisco Borrego, Elsa Beltrán, María Camps, Márian Matas, Toni Meléndez e Ignacio Rodríguez. Gracias a la colaboración de diferentes empresas y laboratorios, y la organización conjunta del Hospital Veterinari Glòries y Oncovet Barcelona, esta segunda edición ha sido muy bien valorada por los asistentes, que han destacado el elevado nivel científico y utilidad de las charlas junto con la gran capacidad comunicadora de los ponentes. Los organizadores, motivados por esta satisfactoria acogida, ya han empezado a trabajar en la edición del

próximo SOVB 2020, que como novedad contará con un programa para auxiliares técnicos veterinarios con interés en oncología.

ia a ic ad ot c N sta de

Segunda edición del Simposio de Oncología Veterinaria de Barcelona

29

La clínica veterinaria Vetamic se incorpora al grupo AniCura La clínica veterinaria Vetamic se ha incorporado al grupo AniCura. El centro, fundado en 1987, cuenta con otros en Cambrils y Miami Platja, en los que trabajan 12 profesionales. Este hospital veterinario ha sido reconocido con el certificado de “Bienestar Animal”, que otorga el Centro de Educación sobre Bienestar de Animales de Compañía. “AniCura es un grupo veterinario que está enfocado en la formación y colaboración entre hospitales”, comentó Anna Martí, practice manager y veterinaria de AniCura Vetamic. “Pasar a formar parte de AniCura nos permite dar un paso adelante en materia de especialización y calidad. Es un proyecto ilusionante que nos va a permitir ofrecer un mejor servicio a los animales de compañía”, añadió la veterinaria.

Boehringer Ingelheim dona vacunas para ayudar a erradicar la rabia Boehringer Ingelheim impulsa y desarrolla iniciativas que tienen como objetivo erradicar la enfermedad en todo el mundo junto con veterinarios, propietarios de mascotas, ONG y organizaciones gubernamentales para concienciar sobre la necesidad de llevar a cabo prácticas de prevención contra esta patología. Por ello, y con motivo del Día Mundial de la Rabia, realizó una campaña informativa en varios países y tiene previsto donar 60.000 dosis de su vacuna contra la rabia Imrab para perros durante los próximos tres años para combatir esta enfermedad zoonótica en Puerto Rico. Esta donación forma parte de su iniciativa Shots for Good, para ayudar a eliminar la rabia en todo el mundo mediante la vacunación de los perros.

213


30 EN PORTADA / Reproducción y neonatología

Hiperplasia endometrial quística asociada a hermafroditismo en una perra joven La aparición de hiperplasia endometrial quística es típica de perras mayores, por lo que en una paciente joven puede estar ligada al hermafroditismo unilateral y a una producción anómala de hormonas. Balao Da Silva C., Duque F.J., Cuesta-Gerveno J.M., Gómez Gordo L., Morillo A., GallardoBolaños J.M y Macías-García B. Hospital Clínico Veterinario, Facultad de Veterinaria Universidad de Extremadura Imágenes cedidas por los autores

Se presenta en el Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Extremadura una perra mestiza, de 1,5 años, con historia de incremento del tamaño vulvar asociado a una descarga que comenzó 2 meses atrás después de tener su primer celo.

En portada

Reproducción y neonatología •

Hiperplasia endometrial quística asociada a hermafroditismo en una perra joven

Factores determinantes para aumentar la supervivencia neonatal

Exploración, análisis y pruebas complementarias En la exploración física la perra presentó una temperatura de 38,7 °C; el único hallazgo anormal fue el incremento de turgencia de la vulva acompañado de una descarga grisácea moderada. Se realizó una bioquímica sérica completa y una hematología, en las que no se detectaron alteraciones significativas. Dados los hallazgos del examen clínico, se realizó un frotis vaginal donde se encontró una gran cantidad de células intermedias muy agregadas y bacilos. Además, se realizó una ecografía abdominal en la que se detectó contenido anecogénico en el útero, un aumento de grosor de la pared uterina y la presencia de múltiples quistes endometriales en el cuerno derecho. No se pudo encontrar el cuerno izquierdo. El diámetro uterino total fue de 0,87 cm (figura 1). El ovario derecho presentaba una apariencia ecográfica normal y durante la ecografía no pudo visualizarse con claridad el ovario izquierdo. Además, se obtuvieron muestras para cultivo con un hisopo estéril que reveló la presencia de Escherichia coli.

Figura 2. Cuerno uterino derecho y testículo izquierdo.

Diagnóstico presuntivo

Discusión

Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, se estableció el diagnóstico de hiperplasia endometrial quística (HEQ) y se recomendó a los dueños realizar una ovariohisterectomía.

La determinación y diferenciación del sexo implica interacciones muy complejas entre diferentes genes, proteínas, hormonas y receptores. Los desórdenes de la diferenciación sexual (DSD, en inglés) se

En la pared uterina se detectaron, además del aumento del grosor, múltiples quistes de pequeño tamaño.

Cirugía Durante la cirugía, se exteriorizaron el cuerno y ovario derechos y se observó una estructura cilíndrica anómala de unos 3 mm de diámetro en la zona correspondiente al cuerno izquierdo. Inicialmente no se encontró el ovario izquierdo. En la pared uterina se detectaron, además del aumento del grosor, múltiples quistes de pequeño tamaño. La inspección meticulosa del polo caudal del riñón izquierdo reveló la presencia de una estructura similar a un testículo de aproximadamente 2 cm (figura 2). Se tomaron muestras y se enviaron al Laboratorio de Anatomía Patológica de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Extremadura.

A Figura 1. Imagen ecográfica del útero (A) y del ovario derecho (B).

213

B

producen debido a desviaciones en estas señalizaciones y tienen como origen una alteración durante el desarrollo embrionario que afecta a la diferenciación sexual cromosómica, gonadal y/o fenotípica, que da como resultado anomalías en el tracto reproductivo1. En general, los hermafroditas se clasifican como verdaderos (machos o hembras) o pseudohermafroditas. Los hermafroditas verdaderos presentan gónadas de ambos sexos y pueden ser: bilaterales (cuando tienen 2 ovotestículos), unilaterales (presentan un ovotestículo y tejido ovárico o testicular en el otro lado) y lateral (presentan un testículo en un lado y un ovario contralateral)2. Existen también individuos denominados pseudohermafroditas que presentan



32 EN PORTADA / Reproducción y neonatología

aspecto fenotípico de macho o hembra pero sus genitales corresponden al sexo opuesto. Los animales, generalmente, se presentan en consulta por infertilidad o para la evaluación de genitales externos ambiguos, aunque es común que acudan al veterinario por otras complicaciones, como por ejemplo piometra. El diagnóstico definitivo del tipo particular de DSD requiere un cariotipo, histología de los tejidos, tanto gonadal como genital, y la descripción de la anatomía genital3.

El tratamiento de estas enfermedades pasa por la castración de los pacientes y

Análisis histopatológico Una vez procesado el tejido, se realizaron tres métodos de tinción diferentes: hematoxilina-eosina, tricrómico de Masson y PAS. En el tejido uterino se halló un incremento del grosor de la pared y la presencia de varias formaciones quísticas de diferentes tamaños. Este crecimiento quístico anómalo tuvo como consecuencia la destrucción de la luz uterina que dio lugar a la producción de un infiltrado inflamatorio no purulento asociado a las glándulas uterinas compuesto principalmente por linfocitos (figura 3). Dentro del útero no se encontraron bacterias. Con respecto al tejido similar a un testículo, se observó una formación rudimentaria testicular compuesta por túbulos seminíferos y tejido conjuntivo unidos a un oviducto rudimentario (ovotestículo; figuras 4 y 5).

Figura 3. Tejido endometrial en el que se observan glándulas PAS positivas con acumulación evidente de tejido en su interior e infiltración linfocítica del tejido conjuntivo. Tinción PAS; objetivo 20x.

Figura 4. Se observan túbulos seminíferos y células germinales indiferenciadas rodeadas de abundante tejido conjuntivo. Tinción tricrómica de Masson; objetivo 10x.

Figura 5. Vista detallada de los túbulos seminíferos en la que se aprecian células germinales pequeñas y citoplasma espumoso. Tinción hematoxilina-eosina; objetivo 40x.

la corrección quirúrgica de las anomalías que puedan afectar a su calidad de vida. En este caso, la paciente se presenta en consulta debido a un aumento de la turgencia vulvar acompañado de una descarga sin otras alteraciones evidentes; además, la perra había manifestado un celo anterior y la apariencia externa era de una hembra completamente normal. El hallazgo más notable en las pruebas realizadas fue la presencia de HEQ y de contenido uterino en una perra muy joven. La aparición de HEQ se desarrolla debido a exposiciones repetidas a progesterona, por lo que su incidencia aumenta a medida que avanza la edad del animal y es típica de perras mayores4. En el presente caso, debido a que la perra es muy joven, la HEQ puede estar ligada al hermafroditismo unilateral y a una producción anómala de hormonas debido a la desregulación del eje hipotálamo-hipofisario-gonadal. Estas alteraciones predisponen a la aparición de enfermedades del tracto reproductivo, entre las que se incluye la HEQ, como ya se ha descrito en otros casos de hermafroditismo en perros5,6. Como ya se ha mencionado anteriormente, para establecer exactamente el DSD de los pacientes debe realizarse también un cariotipo. En este caso no fue posible realizar esta prueba, por lo que no se dispone del diagnóstico completo. La sospecha es

que, al tener un fenotipo completamente femenino asociado a la presencia de un ovotestículo, este animal era un hermafrodita que presentaba una anomalía del sexo cromosómico, probablemente una quimera 78XY/77X07,8. De cualquier modo, el tratamiento de estas enfermedades pasa por la castración de los pacientes y la corrección quirúrgica de las anomalías que puedan afectar a su calidad de vida. En la revisión a los 10 días, la perra ya no presentaba descarga vulvar y los genitales externos habían disminuido de tamaño. Un mes después de la cirugía presentaban un aspecto completa-

mente normal, por lo que no se realizaron más seguimientos.

Bibliografía 1. Gurel A, Yildirim F, Sennazli G, Ozer K, Karabagli M, Deviren A, et al. Hermaphroditism in two dogs – pathological and cytogenetic studies: a case report. Veterinární Medicína. 2014 Feb 14;59(No. 1):51–4. 2. Martin L, Quero A, Ferré D, Albarracín L, Hynes V, Larripa I, et al. Un caso de hermafroditismo verdadero 78, XX en una perra Weimaraner. Arch Med Vet. 2011;43(3):299–302. 3. Christensen BW. Disorders of Sexual Development in Dogs and Cats. Vet Clin North Am Small Anim Pract. 2012 May;42(3):515–26. 4. Pretzer SD. Clinical presentation of canine pyo-

metra and mucometra: A review. Theriogenology. 2008 Aug;70(3):359–63. 5. Matsuu A, Hashizume T, Kanda T, Nagano M, Sugiyama A, Okamoto Y, et al. A Case of Persistent Müllerian Duct Syndrome with Sertoli Cell Tumor and Hydrometra in a dog. J Vet Med Sci. 2009;71(3):379–81. 6. Breshears MA, Peters JL. Ambiguous Genitalia in a Fertile, Unilaterally Cryptorchid Male Miniature Schnauzer Dog. Vet Pathol. 2011 Sep;48(5):1038–40. 7. Poth T, Breuer W, Walter B, Hecht W, Hermanns W. Disorders of sex development in the dog—Adoption of a new nomenclature and reclassification of reported cases. Anim Reprod Sci. 2010 Sep;121(3–4):197–207. 8. Mayenco-Aguirre AM, Padilla JA, Flores JM, Daza MA. Canine gonadal dysgenesis syndrome: a case of mosaicism (77,XO-78,XX). Vet Rec. 1999 Nov 13;145(20):582–4.

AGENDA

III Congreso Veterinario Alandalus Vet

Cursos Vetability Ecografía Abdominal Módulo I ■■ Fecha: 29 y 30 de noviembre ■■ Lugar: Sevilla ■■ Profesor: José A. Santiago, Yara López y Carlos Espinar ■■ Precio: 580 € ■■ Nº Plazas: 15 Cirugía Laparoscópica Avanzada ■■ Fecha: 11 y 12 de diciembre ■■ Lugar: Málaga ■■ Profesor: Francisco J. Pérez Duarte y Jorge Gutiérrez del Sol ■■ Precio: 900 € ■■ Nº Plazas: 10 Ciclo Formativo en Traumatología y Ortopedia ■■ Fecha: desde enero hasta julio ■■ Lugar: Valencia y Málaga ■■ Profesores: Juan Pablo Zaera, Toni Navarro, Iván Serra y Andrés Sánchez Carmona ■■ Precio: 1.980 € ■■ Nº Plazas: 15

213

XIII Curso Práctico de Neurocirugía ■■ Fecha: 22 y 23 de noviembre

■■ Fecha: 14 y 15 de febrero ■■ Lugar: Hotel Vértice Sevilla Aljarafe,

Bormujos, Sevilla ■■ Organiza: Hospital Veterinario Lepanto Cirugía Laparoscópica Básica ■■ Fecha: 17 y 18 de enero ■■ Lugar: Málaga ■■ Profesor: Diego Casas y Maurici Batalla ■■ Precio: 750 € ■■ Nº Plazas: 10 Ecografía Abdominal II ■■ Fecha: 24 y 25 de enero ■■ Lugar: Sevilla ■■ Profesores: José A. Santiago, Yara López y Carlos Espinar ■■ Precio: 580 € ■■ Nº Plazas: 15 Para más información: Vetability Formación Veterinaria Tel.: 608 328 380 info@vetability.es – www.vetability.es

Para más información: Enrique Barreneche Tel.: +34 665 270 299 – gerente@ traumatologiaveterinarialepanto.com

Jornadas de Oncología Digestiva

■■ Lugar: Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús

Usón, Cáceres ■■ Precio: socios de la SETOV: 900 €; no socios: 1.000 € ■■ Organiza: Sociedad Española de Traumatología y

Ortopedia Veterinaria (SETOV) y Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús Usón Para más información: SETOV gestor@setov.org – www.setov.org

III Congreso Provincial de Centros de Veterinaria de Alicante (AEVA)

■■ Fecha: 18 de enero ■■ Lugar: Salón de actos, Edificio A,

■■ Fecha: 29 y 30 de noviembre

Universidad Alfonso X El Sabio, Villanueva de la Cañada ■■ Horario: 9:00-20:00 h ■■ Ponentes: Noemí del Castillo Magán, Ignacio Molina y Ricardo Ruano

■■ Lugar: Institución Ferial Alicantina (IFA), Elche,

Para más información: https://bit.ly/2LZWbtT

Para más información: AEVA administracion@aeva.org.es – aeva.org.es/

Alicante ■■ Ponentes: Ignacio Sández, Miguel Ángel Díaz,

Alexis Santana, Jorge Llinás, Loli Tabar, Xavier Roura, Pere Mercader y Javier Engel



34 EN PORTADA / Reproducción y neonatología

Factores determinantes para aumentar la supervivencia neonatal Los cuidados de los cachorros y de la madre durante las primeras semanas tras el parto son fundamentales para asegurar el desarrollo posterior de la camada y disminuir su mortalidad. Simón Martí e Irene Arenal Departamento de Reproducción y Cría de la Fundación ONCE del Perro Guía Imágenes cedidas por los autores

El periodo neonatal en el perro comprende las 2-3 primeras semanas de vida del cachorro (Indrebø et al., 2007). Durante este periodo se produce el mayor índice de mortalidad, que se sitúa entre el 17 y el 40 % (Mila, et al., 2015; Mila et al., 2017; Veronesi, 2016). Este valor tan alto puede ser debido a diferentes factores, entre los que se encuentran las enfermedades congénitas y adquiridas, el bajo peso al nacer, la falta de atención materna, la agalactia o un fallo en la producción de calostro, ya sea porque no se produce o porque es de baja calidad (Guerrero et al., 2018; Mila, et al., 2014; Ronsse et al., 2002; Zakošek Pipan et al., 2019). Uno de los métodos más utilizados hoy en día para la evaluación inicial del estado de los cachorros es la escala Apgar utilizada en medicina humana, pero adaptada a la medicina veterinaria (Veronesi et al., 2009). Pero, además, existen muchos factores que permiten intervenir para evaluar diversas situaciones que podrían comprometer la vida de los neonatos.

tibles con la vida del neonato por su mal pronóstico. De esta forma, una rápida detección facilita la toma de decisiones y evita sufrimientos innecesarios. Por ejemplo, en caso de que un neonato presente paladar hendido (figura 1) su detección en el momento del parto es fundamental para iniciar lo antes posible una alimentación por sonda, ya que si no se detecta esta malformación se puede generar a corto o medio plazo una neumonía por aspiración que provocará la muerte del cachorro.

Escala de puntuación Apgar La escala de puntuación Apgar es un sistema de evaluación preliminar donde se valoran parámetros de cada uno de los cachorros, como el latido cardiaco, el color de las mucosas, el esfuerzo respiratorio, el reflejo de irritabilidad y la motilidad. Durante la evaluación, se asigna un valor de 0 a 2 a cada parámetro para construir una escala que va de 0 a 10 (tabla 1). Actualmente existen otras modificaciones para dicha escala realizadas específicamente para determinadas razas o para aquellos cachorros nacidos por cesárea. Otros autores, por su parte, incluyen en dicha escala el reflejo de succión y las vocalizaciones (Batista et

Uno de los métodos más utilizados hoy en día para la evaluación inicial del estado de los cachorros es la escala Apgar utilizada en medicina humana, pero adaptada a la medicina veterinaria. La presencia de malformaciones congénitas o adquiridas puede determinar la viabilidad de un cachorro. Por tanto, no se puede pasar por alto la realización de una exploración inicial de los cachorros para buscar cualquier tipo de malformación, desde la cabeza hasta la zona anal. Muchos de estos defectos congénitos pueden justificar la eutanasia al ser incompa-

al., 2014; Groppetti et al., 2010). A partir del valor obtenido entre 0 y 10 es posible valorar si es necesaria o no la intervención por parte del veterinario. Si bien aporta valores muy importantes a corto plazo, se ha podido observar que el valor obtenido al nacimiento por cada uno de los cachorros no determina su viabilidad a largo plazo (Veronesi, 2016). No existe un acuerdo unánime sobre el momento exacto en el que es necesaria la intervención del veterinario, si bien está claro que siempre será precisa en valores Apgar ≤ 5, según algunos estudios (Batista et al., 2014; Doebeli et al., 2013; Veronesi et al., 2009).

Alteraciones más frecuentes Entre las alteraciones más frecuentes que pueden presentar los neonatos se encuentran la hipoxia, los cambios ácidobase y la hipotermia.

Hipoxia

Figura 1. Paladar hendido en un cachorro de raza Labrador. 213

Se ha observado que todos los cachorros presentan hipoxia al nacer con independencia del tipo de parto (eutócico o distócico), pero, gracias a su gran capacidad de recuperación, no se producen repercusiones a largo plazo. Sin embargo, la hipoxia durante el parto puede ser el origen del desarrollo de translocación bacteriana, una forma patogénica de sepsis (Lelli et al., 2014) que se produce por

el paso de bacterias viables a través de la mucosa intestinal que puede producir la muerte del neonato.

vía intravenosa o intraósea, aunque puede sustituirse en algunos casos por la administración subcutánea de suero glucosado.

Cambios ácido-base

Hipotermia

Algunos estudios acerca de los cambios ácido-base producidos en neonatos al nacer indican que, durante la extracción y el análisis de sangre de los cachorros, todos ellos presentan acidosis, con exceso de bases y producción de ácido láctico inmediatamente después del parto (Lucio et al., 2009; Silva et al., 2009) (tabla 2). Otro valor importante que

Los cachorros, en el momento del nacimiento, presentan hipotermia, que es más marcada en animales nacidos por cesárea o en partos distócicos. Estos valores varían entre los 32,6 ± 2,3 ºC en cesáreas y los 37,9 ± 1,7 ºC en partos eutócicos, con rangos de temperatura bastante amplios (Mila et al., 2017; Münnich et al., 2014; Silva et al., 2009; Veronesi et al., 2009).

Todos los cachorros presentan hipoxia al nacer con independencia del tipo de parto pero, gracias a su gran capacidad de recuperación, no se producen repercusiones a largo plazo. se debe tener en cuenta para evaluar la viabilidad del cachorro es la glucemia que presenta en el momento del parto. La concentración de glucosa en recién nacidos se sitúa entre los 71 y los 132 mg/dl. Este valor se ve influenciado por el peso del cachorro al nacer y la edad de la madre, y aumenta a partir del día 1 de vida (Grundy, 2006; Mila et al., 2017). Si se observa una hipoglucemia marcada es necesario suplementar ese déficit mediante la administración de un suero glucosado, preferiblemente por

Manejo de los cachorros Para mejorar la supervivencia neonatal y detectar a tiempo cualquier alteración en los cachorros es fundamental controlar su peso con frecuencia y suministrar biberón de soporte cuando sea necesario.

Control de peso El control diario del peso de los cachorros, al menos durante los primeros 7-10 días, facilita una intervención ade-

Tabla 1. Escala de puntuación Apgar en cachorros. Puntuación

0

1

2

FC

<180 lpm

180-220 lpm

>220 lpm

Mucosas

Cianóticas

Pálidas

Rosadas

Reflejo de irritabilidad

Ausente

Mueca/leve

Vigoroso

Movimiento

Flácido

Alguna flexión

Activo

Esfuerzo respiratorio

No llora/ <6 rpm

Lloro medio/ 6-25 rpm

Lloro/ >15 rpm

Tabla 2. Analítica sanguínea de un cachorro con expulsión eutócica y Apgar 10 al nacimiento. Valor

Resultado

Lactato

2,69 mmol/l

pH

7,327

PCO2

45,2 mmHg

PO2

16 mmHg

sO2

19 %

HCO3¯

27,7 mml/L

BE.ect

-2

TCO2

25 mmol/l

PCO2: Presión parcial de CO2; PO2: Presión parcial de O2; sO2: Saturación de O2; HCO3-: Concentración de bicarbonato; BE.ect: Exceso de bases; TCO2: Concentración total de CO2. Analítica realizada con Equipo Vetscan de Zoetis.



36 EN PORTADA / Reproducción y neonatología

cuada del veterinario (figuras 2 y 3). Algunos autores incluso recomiendan el pesaje de los cachorros cada 12 horas durante la primera semana (Wilborn, 2018). Ciertos estudios señalan la importancia del peso del cachorro al nacer y del crecimiento durante los dos primeros días, y lo asocian a una ingestión correcta de calostro. Sin embargo, no relacionan el peso con la supervivencia a largo plazo una vez pasadas esas 48 horas (Mila et al., 2015). En cualquier caso, es importante asegurarse de que

camadas, la disminución del peso de los cachorros en esas primeras 24 horas está más relacionada con una deficiente alimentación de los cachorros que con una disminución fisiológica, ya que fue detectada en menos del 20 % de las camadas. Todas estas situaciones se podían relacionar con una baja producción de leche materna (agalactia) en el momento del parto e inmediatamente después, que en la mayoría de los casos mejoraba y aumentaba con el paso de las horas.

El peso individual de cada cachorro es un indicador muy fiable del buen desarrollo del mismo, por lo que se debe realizar un pesaje inicial en el momento del parto. Tras el parto, los neonatos dependen de la ingestión de calostro y han de adaptarse a dicha ingesta, por lo que el aumento de peso permite evaluar la cantidad de calostro ingerido en esta primera etapa.

everydoghasastory/shutterstock.com

los cachorros crecen de forma adecuada durante esas primeras 2-3 semanas de vida, que únicamente se puede valorar mediante el control del peso y que ayuda a evaluar muchos parámetros que pueden determinar la supervivencia del animal (figura 4). Para realizar el control de peso correctamente recomendamos seguir las siguientes pautas: •• Identificar a los cachorros individualmente. •• Realizar todos los pesajes con la misma báscula. •• Realizar el pesaje en el mismo momento del día. El peso individual de cada cachorro es un indicador muy fiable del buen desarrollo del mismo, por lo que se debe realizar un pesaje inicial en el momento del parto. Si bien está aceptado que durante las primeras 24 horas pueden presentar una bajada de peso de hasta un 10 % de forma fisiológica (Mila et al., 2015; Wilborn, 2018), a partir de ese momento cualquier disminución de peso que se observe en los cachorros debe alertar al veterinario. A partir de los datos que hemos obtenido tras la monitorización de nuestras

Soporte con biberón En el caso de que observemos una disminución de peso en un máximo de tres pesajes consecutivos (días 0 a 2), se debe instaurar una terapia de soporte de los cachorros con leche cada 12 horas, ya sea materna o, si es posible, encalostrada, para permitir a la madre que incremente su producción de leche durante esas primeras 48 horas. De esta manera, se permite que los neonatos sigan mamando de la madre y estimulando la producción de leche y se evita, sin embargo, que continúe la disminución de peso de los animales. Este soporte se debe combinar con la administración de metoclopramida a la madre por vía subcutánea o vía enteral en dosis de 0,3 mg/kg cada 8 horas (Greer, 2014). En las siguientes 24-48 horas se debe empezar a observar un aumento de la producción de leche (Keller et al., 2018). En caso de que esto no se produzca,

Figura 2. Tabla de control de peso.

aumentamos la dosis hasta 0,5 mg/kg cada 8 horas, de forma que hemos obtenido un incremento de la producción de leche en aquellos individuos en los que no se había conseguido en dosis menores. En todos los casos hasta ahora, los autores consiguieron que a partir del pesaje del día 3 no continuara la disminución de peso de los cachorros gracias a la suplementación con biberón, que se pudo retirar a los pocos días.

que las hembras sometidas a cesárea presentan mayores posibilidades de agalactia, y el protocolo que se debe instaurar es similar al indicado anteriormente.

Estimulación Durante las primeras semanas hay que asegurarse de que la madre estimule correctamente a los cachorros para que defequen y orinen adecuadamente, ayudándola en caso necesario. Esta estimulación deberá

En el momento en el que aumenta la producción de leche se puede retirar el tratamiento de soporte con biberón de los cachorros. Es importante tener en cuenta que los biberones se deben atemperar a la temperatura fisiológica del neonato, unos 37 °C, ya que la termorregulación de los cachorros es bastante deficiente y se puede provocar una hipotermia si se administran a bajas temperaturas. En el momento en el que aumenta la producción de leche se puede retirar el tratamiento de soporte con biberón de los cachorros. Hemos observado que suele ocurrir a las 72 horas tras la instauración del protocolo biberón (neonato)–metoclopramida (madre), aunque el tratamiento a la madre debe mantenerse al menos durante los siguientes 7 días. En caso de que no se recupere la correcta producción de leche, se deberá mantener la suplementación o se deberá proceder a la alimentación total de los cachorros mediante biberón. Se considera

hacerse de forma cuidadosa para evitar la irritación de la zona. El estreñimiento en los cachorros se corrige rápidamente con una buena y periódica estimulación que, si no la realiza la madre, deberá ser apoyada y realizada por el propietario o criador, minimizando, en la medida de lo posible, el estrés de la madre en el nido (figuras 5-7).

Manejo de la madre Los factores más importantes dependientes de la madre que determinan la viabilidad de los cachorros son el peso y la temperatura.

Control de peso Otro de los parámetros importantes que se deben controlar es el peso de la madre. El valor de referencia lo tomamos en el momento en el que se realiza la monta, ya

Figura 3. Gráfica de curvas de peso en una camada de labradores. Cada línea representa la evolución de cada uno de los seis cachorros. 850 800 750 700 Gramos

650 600 550 500 450 400 350 1

2

3

4

5

6 Día

213

7

8

9

10 Figura 4. Pesaje de un neonato al momento de nacer.



38 EN PORTADA / Reproducción y neonatología

que consideramos que en ese momento la madre se debe encontrar en su peso ideal. El control del peso de la madre se inicia después del parto y se repite de forma semanal. Este procedimiento se lleva a cabo para garantizar que el estado fisiológico de la madre es el adecuado, con el objetivo de mantener la producción de leche en cuotas que garanticen las necesidades de los neonatos durante la lactación.

el aporte calórico que se administra a la madre, sobre todo en razas predispuestas y en camadas poco numerosas, puede dar lugar a la aparición del síndrome del cachorro nadador.

Temperatura Pese a que la toma de la temperatura en los cachorros no permite determinar su viabilidad a largo plazo, la toma de temperatura de la madre de forma perió-

Un exceso en el aporte calórico que se administra a la madre, sobre todo en razas predispuestas y en camadas poco numerosas, puede dar lugar a la aparición del síndrome del cachorro nadador. Si tras el parto o a lo largo de la lactación la madre presentase bajo peso o una disminución de peso, respectivamente, se debe aumentar la ingestión de alimento para evitar una reducción en la producción de leche (Hermo et al., 2009). Generalmente está indicada la alimentación ad libitum de la madre durante toda la lactación, pero en algunos casos esto no es posible y se hace un balance de los requerimientos energéticos de la madre en función de las características metabólicas para conseguir adecuar la alimentación a sus necesidades (tanto en cantidad como en nivel energético). Un exceso en

dica (una vez cada 8 horas) puede aportar datos de relevancia para mejorar la supervivencia de la camada. Aunque es posible que en las primeras 24-48 horas la temperatura esté ligeramente aumentada (en ningún caso por encima de los 40 ºC), en algunos casos en los que haya habido un parto largo o que haya supuesto un sobreesfuerzo para la madre por alguna dificultad durante el mismo, un aumento de temperatura mantenido puede provocar una alteración en la leche que puede disminuir la viabilidad de los cachorros. Esto se debe a que, según nuestra experiencia clínica,

Figura 5. Los cachorros sanos tienden a permanecer juntos.

Figura 6. La observación de los cachorros junto a la madre aporta muchos datos sobre el estado de los neonatos.

213

Figura 7. Cachorros saciados y durmiendo después de mamar.

el aumento sostenido de la temperatura posparto es un indicativo de infección uterina, que en muchos casos provoca mastitis que incluso puede cursar de forma subclínica (Sager et al., 1990), lo que produce la contaminación bacteriana de la leche materna y puede afectar a todos los cachorros de la camada (sín-

drome de la leche tóxica) (Schäfer-Somi et al., 2003; Ververidis et al., 2007; Marti, 2008). Es necesario asegurar un estatus inmunitario de la madre adecuado, ya que se ha demostrado la transmisión de diversos patógenos a los cachorros a través de la leche materna (Zakošek Pipan et al., 2019).

Conclusión El test de Apgar en el momento del nacimiento no refleja directamente la mortalidad neonatal, sino que aporta datos sobre la vitalidad del neonato en el momento en que se realiza y sobre la necesidad de intervención del veterinario; puntuaciones de Apgar inferiores a 6 indican que es necesario intervenir y realizar pruebas analíticas, si es posible, para valorar, por ejemplo, el nivel de glucosa y de lactato. El control de la temperatura del neonato es otro factor de vital importancia, ya que de esta forma se pueden detectar de forma temprana situaciones de hipotermia. Establecer un protocolo de actuación basado en estas indicaciones permite aumentar la viabilidad de los neonatos de una camada, y se disminuye, por tanto, la muerte neonatal en las primeras semanas de vida. La viabilidad neonatal se puede aumentar con un control veterinario adecuado y con el apoyo de una asistente que observe las posibles alteraciones. Es fundamental explicar estas pautas tanto al criador como al propietario, de forma que cualquier alteración detectada sea comunicada de inmediato al veterinario.

Bibliografía • Batista, M., Moreno, C., Vilar, J., Golding, M., Brito, C., Santana, M., & Alamo, D. (2014). Neonatal viability evaluation by Apgar score in puppies delivered by cesarean section in two brachycephalic breeds (English and French bulldog). Animal Reproduction Science, 146(3–4), 218–226. https://doi.org/10.1016/j. anireprosci.2014.03.003 • Doebeli, A., Michel, E., Bettschart, R., Hartnack, S., & Reichler, I. M. (2013). Apgar score after induction of anesthesia for canine cesarean section with alfaxalone versus propofol. Theriogenology, 80(8), 850–854. https://doi.org/10.1016/j.theriogenology.2013.07.006 • Greer, M. L. (2014). Canine reproduction and neonatology : a practical guide for veterinarians, veterinary staff, and breeders LK - https://ucm.on.worldcat.org/ oclc/1026136863. In TA - TT -. Jackson, WY SE - 465 p. : il. ; 26 cm: Teton NewMedia. • Groppetti, D., Pecile, A., Del Carro, A. P., Copley, K., Minero, M., & Cremonesi, F. (2010). Evaluation of newborn canine viability by means of umbilical vein lactate measurement, apgar score and uterine tocodynamometry. Theriogenology, 74(7), 1187–1196. https://doi.org/10.1016/j.theriogenology.2010.05.020 • Grundy, S. A. (2006). Clinically relevant physiology of the neonate. Veterinary Clinics of North America - Small Animal Practice, 36(3), 443–459. https://doi. org/10.1016/j.cvsm.2005.12.002 • Guerrero, A. E., Stornelli, M. C., Jurado, S. B., Giacoboni, G., Sguazza, G. H., de la Sota, R. L., & Stornelli, M. A. (2018). Vaginal isolation of β-haemolytic Streptococcus from bitches with and without neonatal deaths in the litters. Reproduction in Domestic Animals, 53(3), 609–616. https://doi.org/10.1111/ rda.13147 • H. Mila, A. Grellet, A. Feugier, and S. C.-M. (2015). Differential impact of birth weight and early growth on. Journal of Animal Sciences, 93, 4436–4442. https:// doi.org/10.2527/jas2015-8971 • Hermo, G., Gerez, P. G., Dragonetti, A. M., & Gobello, C. (2009). Effect of short-term restricted food intake on canine pseudopregnancy. Reproduction in Domestic Animals, 44(4), 631–633. https://doi. org/10.1111/j.1439-0531.2007.01034.x • Indrebø, A., Trangerud, C., & Moe, L. (2007). Canine neonatal mortality in four large breeds. Acta Veterinaria Scandinavica, 49(SUPPL. 1), 1–5. https://doi. org/10.1186/1751-0147-49-S1-S2 • Keller, S. R., Abonyi-Tóth, Z., Sprenger, N., Austin, S. C., Wichert, B. A. C., Liesegang, A., . Reichler, I. M. (2018). Effect of metoclopramide treatment of bitches during the first week of lactation on serum prolactin concentration, milk composition, and milk yield and on weight gain of their puppies. American Journal of Veterinary Research, 79(2), 233–241. https://doi.org/10.2460/ajvr.79.2.233 • Lelli, J. L., Drongowski, R. A., Coran, A. G., & Abrams, G. D. (1992). Hypoxia-induced bacterial translocation in the puppy. Journal of Pediatric Surgery, 27(8), 974–982. https://doi.org/10.1016/00223468(92)90543-G • Lucio, C. F., Silva, L. C. G., Rodrigues, J. A., Veiga, G. A. L., & Vannucchi, C. I. (2009). Acid-base changes in canine neonates following normal birth or dystocia. Reproduction in Domestic Animals = Zuchthygiene, 44 Suppl 2, 208–210. https://doi.org/10.1111/j.14390531.2009.01428.x • Marti, S. 2008 Animales de Compañia, Enfermedades

de los neonatos, Profesión veterinaria, vol.16 n.º 4, pp. 6-12. • Mila, H, Feugier, A., Grellet, A., Anne, J., Gonnier, M., Martin, M., . Chastant-Maillard, S. (2014). Inadequate passive immune transfer in puppies: definition, risk factors and prevention in a large multi-breed kennel. Preventive Veterinary Medicine, 116(1–2), 209–213. https://doi.org/10.1016/j.prevetmed.2014.05.001 • Mila, Hanna, Grellet, A., Delebarre, M., Mariani, C., Feugier, A., & Chastant-Maillard, S. (2017). Monitoring of the newborn dog and prediction of neonatal mortality. Preventive Veterinary Medicine, 143, 11– 20. https://doi.org/10.1016/j.prevetmed.2017.05.005 • Münnich, A., & Küchenmeister, U. (2014). Causes, diagnosis and therapy of common diseases in neonatal puppies in the first days of life: Cornerstones of practical approach. Reproduction in Domestic Animals, 49(SUPPL.2), 64–74. https://doi.org/10.1111/ rda.12329 • Ronsse, V., Verstegen, J., Onclin, K., Guiot, A. L., Aeberle, C., Nauwynck, H. J., & Poulet, H. (2002). Seroprevalence of canine herpesvirus-1 in the Belgian dog population in 2000. Reproduction in Domestic Animals = Zuchthygiene, 37(5), 299–304. • Sager, M., & Remmers, C. (1990). [Perinatal mortality in dogs. Clinical, bacteriological and pathological studies]. Tierarztliche Praxis, 18(4), 415–419. • Schäfer-Somi, S., Spergser, J., Breitenfellner, J., & Aurich, J. E. (2003). Bacteriological status of canine milk and septicaemia in neonatal puppies - A retrospective study. Journal of Veterinary Medicine Series B: Infectious Diseases and Veterinary Public Health, 50(7), 343–346. https://doi.org/10.1046/j.14390450.2003.00672.x • Silva, L. C. G., Lucio, C. F., Veiga, G. A. L., Rodrigues, J. A., & Vannucchi, C. I. (2009). Neonatal clinical evaluation, blood gas and radiographic assessment after normal birth, vaginal dystocia or caesarean section in dogs. Reproduction in Domestic Animals = Zuchthygiene, 44 Suppl 2, 160–163. https://doi.org/10.1111/ j.1439-0531.2009.01392.x • Veronesi, M. C. (2016). Assessment of canine neonatal viability—the Apgar score. Reproduction in Domestic Animals, 51, 46–50. https://doi.org/10.1111/ rda.12787 • Veronesi, M. C., Panzani, S., Faustini, M., & Rota, A. (2009). An Apgar scoring system for routine assessment of newborn puppy viability and short-term survival prognosis. Theriogenology, 72(3), 401–407. https://doi.org/10.1016/j.theriogenology.2009.03.010 • Ververidis, H. N., Mavrogianni, V. S., Fragkou, I. A., Orfanou, D. C., Gougoulis, D. A., Tzivara, A., . Fthenakis, G. C. (2007). Experimental staphylococcal mastitis in bitches: Clinical, bacteriological, cytological, haematological and pathological features. Veterinary Microbiology, 124(1–2), 95–106. https://doi. org/10.1016/j.vetmic.2007.03.029 • Wilborn, R. R. (2018). Small Animal Neonatal Health. Veterinary Clinics of North America - Small Animal Practice, 48(4), 683–699. https://doi.org/10.1016/j. cvsm.2018.02.011 • Zakošek Pipan, M., Švara, T., Zdovc, I., Papić, B., Avberšek, J., Kušar, D., & Mrkun, J. (2019). Staphylococcus pseudintermedius septicemia in puppies after elective cesarean section: Confirmed transmission via dam’s milk. BMC Veterinary Research, 15(1), 1–8. https://doi.org/10.1186/s12917-019-1795-y



40 FORMACIÓN CONTINUA

Caso clínico

Tratamiento de leishmaniosis canina con extracto de Artemisia annua A. annua es una planta medicinal perteneciente a la familia de las Asteráceas que ha demostrado actividad inmunopotenciadora y leishmanicida y, por tanto, puede utilizarse dentro del manejo terapéutico de la leishmaniosis canina. Rosa Tejada

Exploración

Clínica Veterinaria Perros y Gatos Imágenes cedidas por la autora Caso remitido por Sergio Lorente Tomás (Alianz, K9 Valencia)

En la exploración, además de lo detectado por los propietarios, se observó una lesión auricular ulcerativa no supurativa

(figura 2), y se apreció que los ganglios poplíteos estaban hipertróficos. La clínica que presentaba era compatible con leishmaniosis canina, que se confirmó mediante analítica (enero de 2018, ver tabla).

Artemisia annua es una planta medicinal perteneciente a la familia de las Asteráceas que ha demostrado actividad inmunopotenciadora y leishmanicida gracias a sus principios activos.

Acude a consulta un Rottweiler, de 6 meses de edad, porque sus propietarios lo notaban más decaído y presentaba lesiones alopécicas, tanto orbiculares como en el margen derecho de la trufa (figura 1).

Tratamiento Se propusieron al dueño las diferentes opciones de tratamiento, y entre ellas se mencionó la posibilidad de tratar con fitoterapia, en concreto con Artemisia annua. Se trata de una planta medicinal perteneciente a la familia de las Asteráceas que ha demostrado actividad inmunopotenciadora y leishmanicida gracias a sus principios activos entre los que destacan la artemisinina; la lactona sesquiterpénica, existente en los tricomas de la hoja; los fla-

Controles analíticos 30/01/2018

30/06/2018

24/09/2018

16/04/2019

Valores normales

Hematología Leucocitos

7,2

22,56

19,13

17,64

G/L

6-17

Hematíes

4,31

5,89

6,17

6,62

T/L

5-8,5

Hemoglobina

10,5

14,1

15,1

16,4

g/dl

12-18

Hematocrito

30,2

42,5

43,3

46,8

%

37-55

Volumen Corp. Medio

70,1

72,2

70,2

70,7

fl

60-77

Hb.Corpuscular Media

24,4

23,9

24,5

24,8

pg

20-25

Conc. Hb. Corp. Media

34,8

33,2

34,9

35

g/dl

32-36

Amplitud Distr. Hematíes

13,6

14,8

15,5

14,3

%

14-18,5

Plaquetas

42

185

193

244

G/L

130-550

Volumen plaquetar medio

11,4

11,2

11,5

fl

7-13

Plaquetocrito

0,21

0,22

0,28

%

0,1-0,6

Negativo

Negativo

Negativo

Agregados plaquetares

Positivo

Figura 1. Aspecto del paciente al llegar a consulta por primera vez, en enero de 2018.

Figura 2. En la exploración realizada en la primera consulta se observó, además de lo detectado por los propietarios, una lesión auricular ulcerativa no supurativa, y se apreció que los ganglios poplíteos estaban hipertróficos.

Figura 3. Un mes después de haber iniciado el tratamiento, las lesiones faciales habían mejorado.

Figura 4. Revisión realizada a los tres meses de la primera visita (septiembre de 2018).

Bioquímica Creatinina

0,89

1,21

1,25

1,35

Urea

37

52

39

45

Proteínas totales

6,36

6,73

7,44

6,93

g/dl

5,4-7,2

Fosfatasa alcalina

117

105

96

55

UI

0-135

GPT

14

30

39

36

UI

13-88

Leishmania spp. (IgG)

2,09

2,52

2,31

1,74

0-0,9

Albúmina

2,86

3,2

3,5

3,82

g/dl

2,9-3,9

Alfa 1 globulina

0,4

0,44

0,34

0,36

g/dl

0,2-0,4

Alfa 2 globulina

0,85

0,95

0,75

0,74

g/dl

0,6-1,2

Beta globulina

1,07

1,33

1,63

1,29

g/dl

0,8-1,3

Gamma globulina

1,19

0,81

1,22

0,72

g/dl

0,4-1

Srm-Coeficiente albúmina/globulina

0,81

0,91

0,89

1,23

0,8-1,6

213

mg/dl 0,6-1,4 mg/dl 17-58


AGENDA

vonoides; y las fracciones n-hexánicas de las hojas y las semillas. Para el tratamiento se utilizó un extracto seco 30:1 de la droga vegetal (hojas) de la planta. Cabe destacar que es muy importante el empleo de la droga vegetal adecuada, con todos sus principios activos, ya que la sinergia de estos es la responsable de su correcta absorción y acción terapéutica. La dosis inicial fue de media cápsula BID en ayunas, durante 9 días, con descanso de 7 días de forma ininterrumpida. Además, se añadió alopurinol 10 mg/kg/12 h, que se retiró tras 6 meses de administración. A partir de ese momento solo se mantuvo el tratamiento con extracto de Artemisia annua.

XX Congreso Internacional de Medicina y Cirugía Equina ■■ Fecha: 22 y 23 de noviembre ■■ Lugar: Palacio de Exposiciones y Congresos

de Sevilla (FIBES I) ■■ Organiza: Consejo Andaluz de Colegios Oficiales

de Veterinarios e Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Sevilla ■■ Ponentes: Bruce Blandon, María Eugenia Cadario, Màrina Matas y Ceri Sherlock Para más información: https://congresoequino.com/

41

Cursos Improve International Reproducción de pequeños animales ■■ Fecha de inicio: 16 de noviembre ■■ Lugar: online/Madrid

Oftalmología de pequeños animales ■■ Fecha de inicio: 16 de noviembre ■■ Lugar: Madrid Medicina de pequeños animales ■■ Fecha de inicio: 23 de noviembre ■■ Lugar: Madrid Para más información: Improve International – Tel.: 911 881 568 Info.es@improveinternational.com www.improveinternational.com

Evolución Tras 15 días de tratamiento, el animal ya mostraba mejor ánimo, comía muy bien y comenzaba a ganar peso. Un mes después, sus propietarios empezaron a observar una mejoría en las lesiones faciales (figura 3). Los controles analíticos se hicieron a los 5 (junio de 2018), 8 (septiembre de 2018) y 15 meses (abril de 2019) de haber iniciado el tratamiento. En la tabla se puede comprobar la evolución: así, en el control posterior al comienzo del tratamiento (junio de 2018) se observó una normalización del proteinograma que, además, se acompañaba de la ausencia de signos clínicos. Se apreció leucocitosis no asociada a ningún proceso séptico o inflamatorio, por lo que no se instauró tratamiento de soporte. El aumento en el título de anticuerpos se asoció a la estimulación antigénica aún existente, y a la formación de complejos Ag-Ac. Sin embargo, el proteinograma indicaba que el sistema inmunitario era competente.

Es muy importante el empleo de la droga vegetal adecuada, con todos sus principios activos, ya que la sinergia de estos es la responsable de su correcta absorción y acción terapéutica. La medición de control hecha tres meses después (septiembre de 2018) coincidió con el fin de la época de mayor actividad del vector, y se observó un aumento en el recuento de gammaglobulinas no asociado a empeoramiento clínico (figura 4), con descenso en el título de anticuerpos. Actualmente el paciente está fantástico, y su última analítica (abril de 2019) confirma su estado clínico con leishmaniosis controlada. En todo el tiempo de tratamiento no hubo ninguna recaída ni intolerancia al tratamiento recibido. Gracias a este y a otros perros, más de 40, tratados hasta ahora con el mismo protocolo, se ha comprobado que Artemisia annua puede ser una opción terapéutica más que se debería tener en cuenta en el control de esta enfermedad. Actualmente en el mercado hay diferentes productos, pero es muy importante seleccionar los adecuados y no olvidar que es la droga vegetal completa la que ejerce la acción terapéutica, si bien la artemisinina es fundamental en dicha acción, por sí sola presenta una absorción muy baja a nivel intestinal, y otros principios activos existentes en la misma droga vegetal son necesarios para dicha absorción y actividad posterior. 213


42 FORMACIÓN CONTINUA

Hernia peritoneo-pericardio diafragmática y cardiomiopatía concomitante en un gato de 13 años con disnea (y II) Como continuación de la primera parte de este artículo, publicado en el número 212 de Argos, se describe el tratamiento aplicado y la evolución del paciente felino, así como una revisión exhaustiva de la enfermedad. Óscar Monge Utrilla1, Inés Romaniega Maeso2, Lorena Millán Varela3, Inmaculada Diez Prieto4 DVM, Gp Cert Cardiology. Coromoto, diagnóstico por imagen. Sinergia, Madrid 2 DVM. Hospital Madrid Este, Torrejón de Ardoz, Madrid 3 PhD, Acreditación AVEPA en diagnóstico por imagen. Hospital Veterinario Universidad de León, responsable área Diagnóstico por imagen 4 PhD, Acreditación AVEPA en cardiología. Facultad de Veterinaria, Universidad de León. Profesora titular departamento medicina y cirugía animal. Responsable área cardiología. 1

Tras la realización de las pruebas pertinentes al paciente, un gato Persa de 13 años con disnea y anorexia, se concluyó que el animal presentaba una hernia peritoneo-pericardio diafragmática congénita complicada con la aparición de una cardiomiopatía restrictiva adquirida. Debido a la descompensación de la cardiopatía, se había producido una insuficiencia cardiaca congestiva izquierda, que había provocado derrame pleural y edema pulmonar que, a su vez, causaba disnea respiratoria y anorexia. Además, la paciente presentaba una comunicación interatrial a la altura del foramen oval.

Tratamiento Previo a la consecución del diagnóstico, y para estabilizar al animal, se trató con: •• Furosemida por vía subcutánea en dosis de 2 mg/kg cada 2 horas hasta estabilización y posteriormente cada 4 horas por vía intravenosa. La pauta de administración se ajustó a la frecuencia respiratoria del animal y los exámenes seriados T-FAST. •• Butorfanol por vía intramuscular en dosis única de 0,4 mg/kg. •• Oxigenoterapia. Se decide no recomendar la resolución quirúrgica de la hernia peritoneopericardio diafragmática y se inicia el tratamiento médico de la cardiomiopatía: •• Furosemida oral en dosis de 2 mg/kg cada 6 horas. Esta pauta se reevaluará según la frecuencia respiratoria del animal en reposo. •• Pimobendan oral en dosis de 0,25 mg/ kg cada 12 horas. Se decide administrar este fármaco debido al fallo sistólico que presenta el animal y a la ausencia de obstrucción en los tractos de salida de los ventrículos derecho e izquierdo. Además, se contempla la posibilidad de favorecer la función diastólica, también afectada por la cardiomiopatía restrictiva que presenta el animal (Reina-Doreste et al., 2014). •• Espironolactona oral en dosis de 2 mg/kg cada 12 horas. Además de

rukawajung/shutterstock.com

Para establecer la dosis mínima terapéutica del diurético se pauta la medición de la frecuencia respiratoria en casa, ya que se ha observado que su aumento es un indicador precoz de fallo cardiaco congestivo.

213

por su leve efecto diurético, se pauta este fármaco debido a su efecto de antagonista de la aldosterona, que ayuda a evitar la remodelación cardiaca, ya que actúa sobre los sistemas neurohormonales que la producen (James et al., 2017). Para establecer la dosis mínima terapéutica del diurético se pauta la medición de la frecuencia respiratoria en casa, ya que se ha observado que su aumento es un indicador precoz de fallo cardiaco congestivo (Porciello et al., 2016). Además, se evalúa la función renal mediante analíticas sanguíneas seriadas (creatinina y BUN).

edema pulmonar, que se diagnosticó mediante una radiografía torácica. Los propietarios deciden no seguir con las pruebas y el tratamiento, y se realiza la eutanasia humanitaria del animal.

Discusión La hernia peritoneo-pericardio diafragmática es la malformación congénita del pericardio y diafragma más típica en gatos (Hay et al., 1989), y puede tener una resolución completa mediante cirugía. En este caso se desaconsejó esta opción debido a la edad del paciente, a las complicaciones posoperatorias que no hubiera podido

Se opta por un inótropo positivo, el pimobendan, que mejora la función sistólica por su acción sensibilizadora al calcio de las fibras miocárdicas y la inhibición de la fosfodiesterasa III. Evolución y resultado Se realiza una consulta telefónica a los 3 y 6 días del alta del animal para valorar frecuencia respiratoria, el apetito y la actitud. La FR fue de 27 y 28 rpm, respectivamente. No se observaron signos clínicos y, por tanto, la evolución fue favorable. Una semana después del alta acude a revisión a la consulta y no presenta ningún signo clínico, respira con normalidad sin superar las 40 rpm en la consulta, se encuentra alerta y activo. Se realiza una ecocardiografía de revisión y no se observa un empeoramiento de la cardiomiopatía respecto a la ecocardiografía anterior. Así, se reduce la pauta de diuréticos: •• Furosemida: 2 mg/kg cada 8 horas por vía oral, con previsión de reducir la pauta a dos veces al día si continúa con la evolución favorable para buscar la dosis mínima efectiva. El resto del tratamiento se mantiene y se recomienda la realización de una analítica sanguínea para valorar los parámetros renales en la siguiente revisión a las tres semanas del alta. A los 15 días del alta hospitalaria se realiza una consulta telefónica para evaluar la evolución; presenta una FR en reposo de 22 rpm de media esa semana, aumento del apetito y de la actividad y la propietaria refiere que incluso duerme en decúbito supino. Se realiza un seguimiento del animal durante cuatro meses desde el diagnóstico. Alrededor de los tres meses se consigue disminuir la dosis de furosemida a 1 mg/kg cada 12 horas por vía oral. Posteriormente, el animal aumenta su FR en reposo (35-38 rpm) y se aumenta la pauta de furosemida a 2 mg/kg cada 12 horas. El animal se mantuvo estable con esta dosis durante una semana, pero posteriormente volvió a presentar un aumento de la frecuencia respiratoria e inicio de

superar y a que la presencia de esta hernia es congénita en la mayoría de casos, y por tanto no es la responsable mayoritaria del cuadro agudo observado. Las complicaciones del tratamiento quirúrgico son: adherencias del hígado al pericardio que podrían provocar hemorragias hepáticas, hipotensión no asociada a hemorragia, parada respiratoria, quilotórax, traqueitis y edema pulmonar por reexpansión pulmonar (Burns et al., 2013), además de una alta tasa de mortalidad durante la cirugía y el posoperatorio (Reimer et al., 2004). Por lo tanto, tras valorar el ratio riesgo/beneficio de la cirugía y la edad de la gata (13 años), se prefirió no realizar la resolución quirúrgica de la hernia y se decidió tratar la cardiomiopatía concomitante de forma médica, causante mayoritaria del cuadro agudo del animal. Además, la paciente presentaba una comunicación interatrial a la altura del foramen oval, lo cual no es sorprendente ya que se ha observado en muchos animales la coexistencia de varias enfermedades congénitas cardiacas (Oliveira et al., 2011). Sin embargo, en este caso podría deberse a una apertura de la comunicación interatrial debido al aumento de presión dentro de la aurícula izquierda (Scansen et al., 2015). En gatos es complicado clasificar las cardiomiopatías debido a que se mezclan parámetros anatómicos y funcionales, por lo que algunas cardiomiopatías encontradas en esta especie pueden clasificarse dentro de varias categorías. Se ha llegado a diferenciar entre cardiomiopatía hipertrófica, restrictiva y dilatada, pero aún quedan muchas cardiopatías que no se amoldan a la definición de estas tres y se clasifican en el grupo de las cardiomiopatías no clasificadas (ver tabla) (Ferasin, 2009). Por tanto, para elegir el tratamiento de la enfermedad cardiaca hay que determinar qué tipo de disfunción sufre el paciente (sistólica o diastólica), qué cambios está sufriendo el



44 FORMACIÓN CONTINUA

NOTICIAS

Bibliografía • Reina-Doreste, Y., Stern, J.A., Keene, B.W., Tou, S.P., Atkins, C.E., DeFrancesco, T.C., Ames, M.K., Hodge, T.E. &Meurs, K.M. 2014, Case-control study of the effects of pimobendan on survival time in cats with hypertrophic cardiomyopathy and congestive heart failure, Journal of the American Veterinary Medical Association, 245 (5), 534-539. • James, R., Guillot, E., Garelli-Paar, C., Huxley, J., Grassi, V. & Cobb, M. (2017), The SEISICAT study: a pilot study assessing efficacy and safety of spironolactone in cats with congestive heart failure secondary to cardiomyopathy, Journal of Veterinary Cardiology, 20 (1), 1-12. • Porciello, F., Rishniw, M., Ljungvall, I., Ferasin, L., Haggstrom, J. &Ohad, D. (2016), Sleeping and resting respiratory rates in dogs and cats with medically-controlled left-sided congestive heart failure, The Veterinary Journal,207 (1), 164-168. • Hay, W.H., Woodfield, J.A. & Moon, M.A. (1989), Clinical, echocardiographic, and radiographic findings of peritoneopericardial diaphragmatic hernia in two dogs and a cat, Journal of the American Veterinary Medical Association, 195 (9), 1245-1248. • Burns, C.G., Bergh, M.S. & McLoughlin, M.A. (2013), Surgical and nonsurgical treatment of peritoneopericardial diaphragmatic hernia in dogs and cats: 58 cases (1999–2008), Journal of the American Veterinary Medical Association, 242 (5), 643-650. • Reimer, S.B., Kyles, A.E., Filipowicz, D.E. & Gregory, C.R. (2004),Long-term outcome of cats treated conservatively or surgically for peritoneopericardial diaphragmatic hernia: 66 cases (1987–2002), Journal of the American Veterinary Medical Association, 224 (5), 728-732. • Oliveira, P., Domenech, O., Silva, J., Vannini, S., Bussadori, R. &Bussadori, C. (2011), Retrospective review of congenital heart disease in 976 dogs, Journal of veterinary internal medicine, 25, 3,477-483. • Scansen, B.A., Schneider, M. & Bonagura, J.D. (2015), Sequential segmentario classification of feline congenital heart disease, Journal of Veterinary Cardiology, 17 (S1) S10-S52. • Ferasin, L. (2009), Feline myocardial disease: 1: classification, pathophysiology and clinical presentation, Journal of feline medicine and surgery, 11 (1),3-13. • Schober, K.E. &Chetboul, V. (2015), Echocardiographic evaluation of left ventricular diastolic function in cats: Hemodynamic determinants and pattern recognition, Journal of Veterinary Cardiology,17 (S1), S102-S133. • Visser, L.C., Scansen, B.A., Brown, N.V., Schober, K.E. & Bonagura, J.D. (2015), “Echocardiographic assessment of right ventricular systolic function in conscious healthy dogs following a single dose of pimobendan frente a atenolol”, Journal of Veterinary Cardiology,17 (3), 161-172. • Smith, F.W., Tilley, L.P., Oyama, M. &Sleeper, M.M. (2015b), Electrocardiografía. Capítulo 3 en Manual de cardiología canina y felina, 5.ª edición,(Josep Pastor, editor) Multimédica ediciones veterinarias, pp. 45-70.

Definición y clasificación de las cardiomiopatías felinas Cardiomiopatía hipertrófica

Cardiomiopatía restrictiva

Cardiomiopatía dilatada

• Hipertrofia ventricular derecha o izquierda • Asimétrica, principalmente en el septo interventricular • Volumen ventricular izquierdo normal o disminuido • • • •

Patrón transmitral restrictivo Volumen diastólico reducido Función sistólica normal o pseudonormal Grosor de las paredes normales

• Dilatación de las cámaras ventriculares • Patrón transmitral de alterada relajación

Cardiomiopatía arritmogénica • Infiltración fibrosa o adiposa en el miocardio, sobre del ventrículo derecho todo en el ventrículo derecho Cardiomiopatías no clasificadas

• Casos que no encajan en ninguno de los grupos anteriores

Adaptación a la clasificación realizada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) (Ferasin, 2009).

Boehringer Ingelheim patrocina el debate sobre la rabia de Portal Veterinaria Boehringer Ingelheim patrocinó el debate sobre la rabia organizado por Portal Veterinaria, el diario digital de los veterinarios, cuyo audio está disponible de manera gratuita en la sección “Los debates de PV”. María García, gerente veterinaria de ATV Clínica Veterinaria (Fraga, Huesca) y presidenta de CEVE en Aragón; Antonio Arenas, presidente del Colegio de Veterinarios de Córdoba y catedrático del área de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Córdoba; y Esperanza Jurado, asesora técnica veterinaria Pet-Vet de Boehringer Ingelheim, ofrecieron sus puntos de vista para desmenuzar esta enfermedad evitable.

IV Cardiosymposium Ceva Salud Animal: nuevas perspectivas en el tratamiento con diuréticos Ceva Salud Animal reunió a más de un centenar de cardiólogos de Europa y EE. UU. en su IV Cardiosymposium, celebrado el 17 de septiembre en Milán (Italia). Este symposium permitió profundizar en el conocimiento de los diuréticos, piedra angular para el tratamiento de la insuficiencia cardiaca congestiva, y evaluar las ventajas que el uso de la torasemida que están poniendo de manifiesto los últimos estudios presentados. Las conferencias fueron impartidas por cardiólogos de primer nivel como Mark Oyama, Clark Atkins, Adrian Boswood, Betran Pitt o Marisa Ames. Entre los asistentes se encontraban los principales especialistas españoles. Uno de los puntos más valorados fue el debate sobre avances, estudios y nuevas perspectivas en el tratamiento con diuréticos en medicina humana y veterinaria.

Noviembre, mes de los nuevos cursos en Improve International

Jong Chul KIM/shutterstock.com

Improve International se ha preparado para iniciar en Madrid cuatro nuevas ediciones de cursos anuales durante el mes de noviembre. El día 4 comienza el programa de Reproducción de Pequeños Animales, en formato blended learning, y el 16 regresa una de las formaciones más populares de la empresa, Clínica de Felinos. El mes termina con el inicio de una nueva edición de Medicina de Pequeños Animales, concretamente el día 23, y con el nuevo programa en Oftalmología, previsto para el 30. Los nuevos cursos siguen abiertos a los veterinarios interesados. Más información, consulta de plazas e inscripciones a los cursos ofertados en www. improveinternational.com. 213

ia a ic ad ot c N sta de

miocardio (hipertrofia excéntrica o concéntrica) y qué cambios hemodinámicos se han detectado. En este caso se observa una disfunción diastólica, ya que el llenado ventricular está restringido por falta de espacio dentro del saco pericárdico, que se encuentra ocupado por el lóbulo hepático. Además, se observa una velocidad máxima del punto E del patrón transmitral mayor de 1 m/s, por lo que es un patrón restrictivo y apoya la idea de disfunción diastólica del ventrículo izquierdo (Schober et al., 2015). En estos casos hay autores que recomiendan la utilización de β-bloqueantes que producen mayor relajación miocárdica y un descenso de la FC. Sin embargo, esta paciente también presenta una disfunción sistólica (disminución de la FA e hipoquinesia de las paredes ventriculares), por lo que se decide no pautar β-bloqueantes, ya que reducirían aún más la función sistólica (Visser et al., 2015). En su lugar, se opta por un inótropo positivo, el pimobendan, que mejora la función sistólica por su acción sensibilizadora al calcio de las fibras miocárdicas y la inhibición de la fosfodiesterasa III. Además, se ha observado que este efecto también ayuda a mejorar la relajación del miocardio ventricular, por lo que también ayuda a tratar la disfunción diastólica. Cabe mencionar su efecto sobre la cascada neurohormonal, que produce remodelación cardiaca y descenso del consumo de oxigeno por parte los miocitos, lo que evitará, en parte, la muerte celular y la consiguiente fibrosis miocárdica (Boyle et al., 2012; Visser et al., 2015). En el ECG se observa como hallazgo relevante la presencia de CPV de rama derecha aislados, monomórficos y a baja frecuencia, presumiblemente debidos a la presencia de fibrosis en las vías de conducción eléctrica dentro del ventrículo izquierdo (Smith et al., 2015b).

Al tratarse de una zoonosis, el control y la prevención son esenciales para proteger y preservar la salud de animales y personas. En este sentido, Boehringer Ingelheim ofrece al veterinario la completa gama Eurican, que incluye Eurican R, vacuna monovalente de referencia en la gama; las polivalentes Eurican DAP-LR y Eurican DAPPi-LR para perros, ambas adaptadas a protocolos de vacunación anuales; y Purevax Rabies, vacuna sin adyuvantes, exclusiva y única en el mercado, para la especie felina. Las cuatro vacunas se comercializan con total normalidad y están a disposición de los veterinarios que deseen ofrecer a sus clientes protección total y garantizada a su animal.

Virbac reúne a más de 500 veterinarios en los seminarios sobre inflamación y proteínas de fase aguda Más de 500 veterinarios se han dado cita este 2019 en los seminarios sobre inflamación impartidos por el doctor Fernando Fariñas en 12 ciudades españolas. En ellos, se abordó la fisiopatología de la respuesta inflamatoria y la utilidad de las proteínas de fase aguda, como la proteína C reactiva canina, en el diagnóstico y en la monitorización de procesos infecciosos, parasitarios o autoinmunes, entre otros. La formación pone de relieve la utilidad de contar con un sistema asequible, fácil y rápido para medir la proteína C reactiva en la clínica. Con esta finalidad, Virbac lanzó este año Speed cCRP, uno de los test para biomarcadores que se pueden analizar con Speed Reader.

Zoetis, con Apoquel y Cytopoint en el European Veterinary Dermatology Congress Zoetis acudió a la 31 edición del European Veterinary Dermatology Congress de la European Society of Veterinary Dermatology (ESVD) y el European College of Veterinary Dermatology (ECVD). El congreso tuvo lugar en Liverpool (Reino Unido) del 26 al 28 de septiembre y contó con la asistencia de más de 800 profesionales de 53 países. Fue un escenario multidisciplinar en el que la compañía referente en dermatología de animales de compañía tuvo una presencia importante con Apoquel y Cytopoint, soluciones innovadoras y únicas en su género contra el prurito canino y la dermatitis atópica canina (DA). Apoquel y Cytopoint destacan por sus características únicas que los diferencian, especialmente en lo que a nivel de seguridad se refiere.



46 FORMACIÓN CONTINUA

Nueva guía de consenso sobre el tratamiento de la endocardiosis valvular crónica en el perro. ¿Qué hay de nuevo? (I) Ahora se usa un sistema que cataloga la fortaleza de las recomendaciones en clases, según el grado de convicción del beneficio respecto al riesgo de seguir una recomendación, junto con una segunda categoría sobre la calidad de las evidencias en las que se basa dicha recomendación. Joaquín Bernal, Enrique Ynaraja y Raquel Matellanes Cardiovet info@cardiovet.es

En marzo de 2019 se publicó la esperada nueva guía del ACVIM (American College of Veterinary Internal Medicine) sobre el diagnóstico y tratamiento de la endocardiosis valvular crónica (EVC) en el perro1. Esta nueva guía actualiza y sustituye la publicada en 20092. Las conclusiones, expuestas por un panel de especialistas de reconocido prestigio mundial, derivan de las evidencias científicas disponibles y aplicadas en la propia experiencia de los participantes.

En la anterior guía, la mayor o menor fortaleza de las recomendaciones se basaban en la unanimidad de los especialistas a la hora de evaluar la cantidad y calidad de las evidencias disponibles. Se hablaba de “Recomendación consensuada” cuando había una opinión unánime sobre los beneficios de un procedimiento concreto en relación con sus posibles riesgos. Por el contrario, cuando las evidencias científicas eran débiles, contradictorias o insuficientes, o cuando la experiencia clí-

Tabla 1. Clasificación de las recomendaciones por clases. Clase I

Beneficio>>>Riesgo

Clase IIa

Beneficio>>Riesgo

Clase IIb

Beneficio>Riesgo

fealvarezac/shutterstock.com

La EVC es la patología cardiaca más frecuente en pequeños animales y supone hasta el 75% del total de las enfermedades cardiacas diagnosticadas en el perro. nica o la opinión de los especialistas no eran unánimes, se hablaba de “Recomendación no consensuada”. En la nueva guía se usa un sistema adaptado de la American Heart Association3 y de la Veterinary Emergency Critical Care RECOVER4 que cataloga la fortaleza de las recomendaciones en clases, según el grado de convicción del beneficio respecto al riesgo de seguir una recomendación (tabla 1), junto con una segunda categoría sobre la calidad de las evidencias en las que se basa dicha recomendación (tabla 2).

Incidencia y fisiopatología de la EVC La EVC es la patología cardiaca más frecuente en pequeños animales y supone hasta el 75% del total de las enfermedades cardiacas diagnosticadas en el perro.

La causa es la degeneración mixomatosa senil de las válvulas auriculoventriculares, entre las que la válvula mitral suele ser la más afectada. La prevalencia de EVC se incrementa con la edad y es especialmente frecuente en perros de razas pequeñas, aunque no de manera exclusiva1. Con el tiempo se disparan los mecanismos de compensación cardiaca a través del sistema neuroendocrino: incremento del tono simpático y activación del eje reninaangiotensina-aldosterona (RAA). En un primer momento, el aumento de la frecuencia cardiaca, precarga y poscarga permite mantener una función cardiaca adecuada, pero si la activación neuroendocrina se mantiene a largo plazo estas medidas, lejos de ayudar, agravan el problema y desarrollan ICC (insuficiencia cardiaca crónica), que se manifiesta con edema pulmonar, entre otras cosas.

Tabla 3. Descripción de las fases de ICC por EVC (ACVIM). Clase III

Beneficio=Riesgo

Clase IV

Riesgo>>Beneficio

Tabla 2. Niveles de evidencia (NE). Fuerte

Evidencias de alta calidad

Moderada

Evidencias de calidad moderada

Débil

Evidencias de baja calidad

Opinión de expertos (OE)

Evidencias basadas en la experiencia clínica

213

A

Perros con riesgo elevado de desarrollar EVC sin evidencias de soplo, regurgitación mitral (RM) ni alteraciones estructurales cardiacas.

B1

Perros asintomáticos con soplo o RM, pero sin alteraciones estructurales cardiacas.

B2

Perros asintomáticos con soplo o RM, con evidencias de remodelación cardiaca.

C

Perros con EVC lo suficientemente grave como para haber causado síntomas clínicos de ICC, en el presente o en el pasado.

D

Perros con síntomas de ICC por EVC refractarios al tratamiento recomendado para los pacientes en fase C.

El manejo de la ICC por EVC va encaminado a bloquear el eje RAA para retrasar la progresión de la enfermedad, aumentar el tiempo de supervivencia y reducir los síntomas y mejorar la calidad de vida.

El manejo de la ICC por EVC va encaminado a bloquear el eje RAA para retrasar la progresión de la enfermedad, aumentar el tiempo de supervivencia y reducir los síntomas y mejorar la calidad de vida. Guía para el diagnóstico y tratamiento de la ICC Las actualizaciones más reseñables se centran en el manejo de la EVC antes de la aparición de los síntomas clínicos de ICC, así como en las nuevas estrategias para el diagnóstico y tratamiento de la ICC avanzada y de la hipertensión pulmonar secundarias a EVC1. La ACVIM clasifica a los pacientes con EVC en cuatro fases: A, B (B1 y B2), C y D (tabla 3).

Fases A y B1

Tanto en los pacientes en fase A como en los de fase B1 se mantiene la misma recomendación de no ser tratados ni alimentados con dietas especiales (Clase I; NE: OE).



48 FORMACIÓN CONTINUA

Fase B2

La nueva guía especifica claramente los criterios para determinar cuáles son las evidencias necesarias para que un paciente pase a formar parte de este grupo (tabla 4). Por primera vez se confirman los beneficios de iniciar un tratamiento precoz con pimobendan en pacientes asintomáticos5,6. No obstante, sigue sin haber consenso en cuanto al uso de iECA en esta fase: solo son recomendados por la mitad de los especialistas integrantes del comité de expertos7,9. Tampoco hay consenso en la administración de espironolactona de forma rutinaria, aunque ya existe un estudio piloto que sugiere que podría ser eficaz en esta fase de la enfermedad10. Habrá que esperar más tiempo para adoptar una posición definitiva a este respecto. Otros medicamentos, como los β-bloqueantes o el amlodipino, por lo general no se recomiendan, al no haber demostrado su eficacia y seguridad.

Tratamiento crónico en fase C (ambulatorio) En esta fase es esencial el uso de diuréticos de alto techo para controlar el edema pulmonar. Se sigue recomendando usar furosemida a dosis efecto hasta lograr mantener al paciente confortable pero, como novedad, algunos panelistas prefieren sustituirla por torasemida, otro diurético de asa aún más potente y eficaz11. Al tratamiento con diuréticos se añade el pimobendan y un iECA. Otra de las novedades esperadas en esta nueva guía es el consenso alcanzado sobre los beneficios de utilizar además espironolactona, por ser antagonista de la aldosterona12,13. Por último, se mantiene la recomendación de emplear digoxina si hubiera fibrilación auricular, ajustando la dosis para lograr una concentración plasmática de 0,8-1,5 ng/ ml 8h después de la última administración14.

En el tratamiento crónico ambulatorio de la fase C se sigue recomendando usar furosemida a dosis efecto hasta lograr mantener al paciente confortable pero, como novedad, algunos panelistas prefieren sustituirla por torasemida. Fases C y D Son pacientes con síntomas de ICC, o bien asintomáticos que hayan sufrido algún episodio sintomático en el pasado, pero sin ser refractarios al tratamiento estándar de ICC por EVC. El objetivo en estos pacientes es aumentar el gasto cardiaco, reducir la regurgitación mitral y los síntomas congestivos, mejorando el estado hemodinámico y la oxigenación de los tejidos mediante la actuación sobre estos parámetros1: •• Reducir la precarga. •• Reducir la poscarga. •• Reducir la frecuencia cardiaca. •• Aumentar la contractilidad del miocardio. •• Mejorar la oxigenación reduciendo la demanda tisular de oxígeno.

Tabla 4. Criterios de inclusión en fase B2. Intensidad del soplo >3/6 AI/Ao > 1,627 *Diámetro interno VI en diástole >1,728 **VHS >10,5 [29-35] *Normalizado por el peso. **Ajustado por la raza.

Tratamiento crónico en fase D (ambulatorio) En perros refractarios al tratamiento anterior, las dosis de furosemida se aumentan hasta controlar el edema pulmonar, monitorizando la función renal y repartiendo la dosis total en tres tomas si fuera necesario. No obstante, parece preferible emplear torasemida en su lugar, usando aproximadamente un 1/10-1/20 o un 5-10% de la dosis de furosemida que se estuviera administrando, hasta un máximo de 0,6 mg/kg, dividido en dos tomas15. Se mantiene la administración de un iECA y espironolactona, y algunos panelistas administran una tercera toma de pimobendan. Si fuese necesario reducir aún más la poscarga, se aconseja añadir al tratamiento anterior otro vasodilatador adicional, como amlodipino o hidralazina. También se sigue recomendando digoxina en perros con fibrilación auricular. Si fuera necesario, pueden administrarse β-bloqueantes tras la digitalización, pero con mucha precaución, debido a su efecto inotrópico negativo (Clase IIb; NE: OE). El sildenafilo puede ser beneficioso en los casos en los que haya evidencia de hipertensión pulmonar moderada o grave16.

Tabla 5. Tratamiento de perros con ICC por EVC en fase B2. Dosis

Clase

NE

Pimobendan

0,25-0,3 mg/kg PO BID

I

fuerte

iECA (enalaprilo, benaceprilo)

0,5 mg/kg PO BID

IIa

débil

Espironolactona

2 mg/kg PO SID/BID

IIb

OE

Tabla 6. Tratamiento ambulatorio de perros con ICC por EVC en fase C.

213

Dosis

Clase

NE

Furosemida

2 mg/kg PO BID

I

OE

Torasemida

0,1-0,3 mg/kg PO SID

I

moderada

Pimobendan

0,25-0,3 mg/kg PO BID

I

fuerte

iECA (enalaprilo, benaceprilo)

0,5 mg/kg PO BID

I

débil

Espironolactona

2 mg/kg PO SID/BID

I

moderada

Digoxina

0,0025-0,005 mg/kg PO BID

IIb

moderada

Tabla 7. Tratamiento ambulatorio de perros con ICC por EVC en fase D. Dosis

Clase

NE

Furosemida

2 mg/kg PO BID

IIa

OE

Torasemida

0,1-0,3 mg/kg PO SID BID

I

moderada

Pimobendan

0,25-0,3 mg/kg PO BID/TID

IIa

OE

iECA (enalaprilo, benaceprilo)

0,5 mg/kg PO BID

I

débil

Espironolactona

2 mg/kg PO SID/BID

I

moderada

Digoxina

0,0025-0,005 mg/kg

IIb

OE

Hidralazina

0,5-2 mg/kg PO

I

OE

Amlodipino

0,05-0,1 mg/kg PO

I

OE

Sildenafilo

1-2 mg/kg PO TID

IIa

débil

Dosis

Clase

NE

Furosemida

2 mg/kg IV/IM (8 mg/kg IV/IM en 4 h)

I

OE

Furosemida

0,66-1 mg/kg/h IV CRI

IIa

débil

Torasemida

0,1-0,3 mg/kg PO SID BID

I

OE

Pimobendan

0,3 mg/kg PO TID

IIa

débil

iECA (enalaprilo, benaceprilo)

0,5 mg/kg PO BID

IIb

débil

Hidralazina

0,5-2 mg/kg PO

I

OE

Amlodipino

0,05-0,1 mg/kg PO

I

OE

Sildenafilo

1-2 mg/kg PO TID

IIa

débil

Dobutamina

2,5-10 µgr/kg/min IV CRI

IIa

débil

Nitroprusiato sódico

1-15 µgr/kg/m IV CRI

IIa

débil

Tabla 8. Tratamiento hospitalario de perros con ICC aguda por EVC en fases C y D.

Tratamiento agudo en fases C y D (hospitalario) En situaciones de mayor gravedad y que requieran la hospitalización del paciente, el control del edema pulmonar es una de las claves esenciales para la supervivencia de los pacientes con ICC descompensada por EVC. Se aconseja administrar bolos de furosemida de 2 mg/kg IV/IM, repitiendo cada hora hasta que mejore el patrón respiratorio, con una cantidad total de 8 mg/kg en 4 h.

tiene la recomendación de seguir administrando pimobendan22 e iECAS23, a los que también se puede añadir hidralazina o amlodipino. Algunos panelistas administran una tercera toma de pimobendan y usan el rango de dosis más alto. También se puede usar la presentación inyectable por vía IV para una acción más rápida. En pacientes en fase D se mantiene el tratamiento con sildenafilo cuando hay además hipertensión pulmonar24,25.

Se sigue recomendando digoxina en perros con fibrilación auricular. Si fuera necesario, pueden administrarse β-bloqueantes tras la digitalización, pero con mucha precaución, debido a su efecto inotrópico negativo (Clase IIb; NE: OE). Si el edema de pulmón pone en riesgo la vida del paciente se puede administrar la furosemida en infusión continua IV, tras el primer bolo17,18. Algunos perros en fase D en tratamiento prolongado con dosis elevadas de furosemida son refractarios a su efecto diurético. La nueva guía insiste en la alternativa de usar torasemida en su lugar (5-10% de la dosis de furosemida que se estuviera administrando)19. La diuresis inducida por la torasemida produce una menor activación del sistema RAA que con furosemida en dosis repetidas o en CRI20,21. Aunque no están tan probados en el tratamiento crónico de la enfermedad como en el tratamiento de la ICC aguda, se man-

El uso de varios vasodilatadores y dosis elevadas de diuréticos hace imprescindible la monitorización de urea, creatinina, electrolitos y presión sanguínea. En los pacientes demasiado graves como para esperar un efecto vasodilatador o ionotrópico PO, se recomienda emplear nitroprusiato sódico y dobutamina, respectivamente, en CRI, empezando en 1 µgr/kg/min y subiendo la dosis cada 15-30 min hasta alcanzar el efecto deseado, hasta un máximo de 10-15 µgr/kg/min, durante 12-48 h (Clase IIa, DE: débil)26. Bibliografía disponible en www.argos.grupoasis.com/bibliografias/ endocardiosis.doc


LA EDITOR IAL DE LOS VETERINARIOS

store.grupoasis.com


50 GUÍA DE SERVICIOS

PUBLICACIÓN VETERINARIA INDEPENDIENTE

Directorio de laboratorios de análisis clínicos Ubicación A Coruña

Barcelona

Cádiz Córdoba Granada León

Madrid

Málaga Pontevedra Valencia Vizcaya Tenerife Zaragoza

Nombre o razón social SEASLAB SL Anvet (análisis clínicos veterinarios) Citopat Veterinaria, S.L. Histovet IDEXX Laboratorio de Referencia Laboratori CatBio, S.L. Laboratoris Inmunovet, S.L. Laboratorios de análisis Dr. Echevarne Laborti Veterinària, S.L VORAN NETZ, S.L. Laboratorio Maña-Watson Laboratorio Veterinario Garfia Anapath ​​Laboratorios GASSET (GRUPO DAV SALUD) INDILAB Alergovet IDEXX Laboratorio de Referencia Laboratorio de análisis veterinarios Dr. Barba LAV CIAB, Laboratorio de Referencia Veterinaria Diavet S.L. Laboratorio veterinario LABOKLIN, S.L. Histolab Veterinaria Lema y Bandín Laboratorio del Dr. Valenzuela Laboratorio ACVLAB Sagunto 99 Analítica Veterinaria Microvet laboratorio Laboratorios Taoro Laboratorios Albéitar Aravet Laboratorios Exopol

Teléfono 981 913 299 934 330 620 932 136 813 937 211 916 932 672 660 934 516 643 934 482 521 935 040 126 93851786 / 938444999 935 820 203 956 110 026 957 276 351 958 292 345 958 042 121 900 701 128 914 134 472 916 376 317 902 190 942 913 838 493 913 613 314 914 966 013 644 030 557 952 664 819 986 437 400 986 858 313 963 532 377 963 485 931 946 744 251 944 913 912 922 353 158 976 306 495 976 598 653 976 694 525

Especialidad principal Toxicología, PCR y terapias celulares Endocrinología Histología Histología Análisis/Diagnóstico clínico Análisis clínicos Infecciosas Análisis clínicos Análisis clínicos Biología molecular Histología Diagnóstico Laboratorial Integral Diagnóstico laboratorial Alergias veterinarias Análisis/Diagnóstico clínico Biología molecular Análisis clínicos Análisis clínicos Alergia e infección vet. Diagnóstico clínico Histología Hematología Análisis clínicos Análisis clínicos Inmunología Histología Endocrinología Exóticos Hematología Análisis clínicos Microbiología

EDITOR................................................................................................................................ Carlos Lacoma1 DIRECTOR DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN........................................................... Javier Ponz1 CONTROL DE GESTIÓN............................................................................................................ Julio Allué1

Contacte con nosotros a través de argos@grupoasis.com si desea publicar un artículo, y remita sus notas de prensa a

notasdeprensa@grupoasis.com

COORDINADORA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN............................................. Sheila Riera1 REDACCIÓN.................................................................. Natalia Sagarra1, María Villagrasa2,

M. Ángel Ordovás, Israel Salvador, Gemma Ticó1, Sara Palasí1, Alejandro Vicente1 Corresponsales Madrid: Raquel Sanz, Elena Manzano1 Colaboradora: Rosa Matas RESPONSABLE DE DISEÑO........................................................................ Ana Belén Mombiela JEFA DE DISEÑO............................................................................................................... Teresa Gimeno DISEÑO Y MAQUETACIÓN..... Erica García, Marian Izaguerri, Marisa Lanuza Escriba a publicidad@grupoasis.com si desea anunciarse, y a suscripciones@grupoasis.com para altas, bajas o modificaciones en sus datos de contacto RESPONSABLE PUBLICIDAD ESPAÑA....................................................................Ana Caballero1 RESPONSABLE PUBLICIDAD INTERNACIONAL.............................................. Jaime Panzano PUBLICIDAD........................................................................................ Pilar Angás1, Jorge Pérez1,

Carlos Archanco1, Laura Montón1

SOPORTE PUBLICIDAD........................................... Raquel Miguel, Montserrat Lameiro ADMINISTRACIÓN........ Beatriz Sanz, Carmen Ezquerro, Miriam de la Torre SUSCRIPCIONES.................................................................... suscripciones@grupoasis.com

Licenciado/a en Veterinaria y 2Licenciada en Biología

1

Directorio de centros veterinarios de referencia Ubicación

Alicante

Almería Baleares

Barcelona

Burgos Cáceres

Castellón

Córdoba Gran Canaria

Madrid

Málaga

Murcia Navarra Sevilla Sta. Cruz de Tenerife Tarragona

Valencia

Valladolid Zaragoza 213

Nombre o razón social Centro de Oftalmología Juan de Herrera Centro Policlínico Veterinario Raspeig Centro Veterinario JG Centro Veterinario La Marina Centro Veterinario La Marina Exóticos Hospital Veterinario Althaía Centro Veterinario Poniente, S.L. Clínica Veterinaria Aragó L Vilazoo Veterinaris Clínica Veterinaria Els Altres C.V. Exòtics S.L. Clínica Veterinaria Sagrada Familia FiRVet Hospital Veterinari Cardedeu, S.L. Hospital Veterinari del Mar Hospital Veterinari Desvern IMPROVET Serv., Urgenc. i Ref. Veterinàries Diagonal, S.L. Hospital Veterinario Valderrama Clínica Veterinaria San Martín ASSISVET Veterinària Centro Médico Veterinario Benicarló Centre Mèdic Veterinari Castelló Clínica Veterinaria St. Vicent CB Hospital Veterinario Sagrada Familia Servicios Veterinarios Albeytar Mascoderm Clínica Ocular Veterinaria ADERVET, Atención Dermatológica Veterinaria Centro Médico Veterinario Delicias Centro Veterinario Auditorio Centro Veterinario los Sauces Centro Veterinario Prado de Boadilla Centro Quirúrgico Veterinario Tobío Clínica Veterinaria Alberto Alcocer Clínica Veterinaria Ciudad Ángeles, S.L. Clínica Veterinaria El Bosque Clínica Veterinaria Ignacio Trobo Clínica Veterinaria Las Rozas Clínica Veterinaria Río Duero, S.L. Clinica Veterinaria Unzeta S.L Clínica Veterinaria Velázquez Gattos Habana Boston Centro Veterinario Hospital Veterinario Fuente el Saz J.Sampayo. M.Orallo (ENDOVES) Javier Collados. Sinergia Veterinaria. Vetcare hospital veterinario 24h VETERCOL, S.L. Vetsia Animal Bluecare Hospital Mundo Animal Myramar Animal Hospital & Exotic VetMed Animalicos Centro Veterinario Clínica Veterinaria Bonafé Hospital de Urgencias Veterinarias Región de Murcia Hospital La Flota Centro Veterinario San Fermín Centro Veterinario Bormujos H.V. Guadiamar- servicios veterinarios de referencia Hospital Veterinario Taco Clínica Veterinaria Lagun Centro Veterinario Silla Clínica Veterinaria Ayora Clínica Veterinaria El Puig Clínica Veterinaria San Luis Clínica Veterinaria Torrent Clínica Veterinaria Veterval Global Veterinaria Hospital Hospital Veterinario Archiduque Carlos Hospital Veterinario Centro de Medicina Animal Oftalmovet-Clínica Veterinaria Visio Oftalmología Veterinaria Emergencias Veterinarias de Zaragoza

EMPRESA EDITORA........................................................................ Grupo Asís Biomedia, S.L.

Teléfono 965 203 811 965 668 582 965 951 897 965 419 787 965 459 692 966 880 157 950 570 901 971 479 354 971 85 10 69 931 621 275 934 178 922 934 359 504 676 875 116 938 462 051 930 217 812 934 990 648 600 921 927 934 594 500 947 277 843 927 237 751 964 229 838 964 472 610 964 723 697 964 672 907 964 254 888 964 691 025 957 300 977 928 696 510 915 190 610 915 275 828 915 631 167 914 454 305 916 322 351 913 881 990 913 452 515 913 175 562 916 167 485 629 111 305 916 370 277 916 472 336 917 588 393 915 627 769 915 040 651 911 406 072 916 200 098 619 236 325 911 339 038 916 200 098 918 915 439 914 984 112 952 665 050 952 050 682 952 588 543 968 967 966 968 847 478 968 899 280 968 246 122 948 230 802 955 725 684 955 704 804 922 612 476 977 795 835 961 213 147 963 303 979 961 472 109 963 748 890 961 581 740 961 827 405 962 674 414 963 784 440 963 837 474 963 625 664 983 223 160 976 404 513

Especialidad principal

Casos/mes Oftalmología 150 Traumat., Diag. por imagen y Medic. Interna 380 Neurología y Resonancia Magnética 190 Acupuntura y Rehabilitación 40-50 Exóticos 300-400 Derma, Cirugía, D. imagen, Cardio, Neuro. 200 Traumat., Diag. por imagen, Cir. y Cardio. 18 Cirugía y Traumatología 15-25 Dermatología. Exóticos. 100-125 Exóticos 300 Exóticos 400-500 Urgencias, Cirugía y Medicina Interna 40 Fisioterapia y Rehabilitación Veterinaria 40 Urgencias, Cirugía y Medicina Interna 70-80 Cirugía, urgencias, exóticos, oftalmologia, etc. 186 Ortopedia y Traumatología 70-80 Diagnóstico, Cirugía, Formación 50 Urgencias y Cuidados Intensivos 210 Traumat., Neurocirugía y Med. Interna 30-35 Traumat., Cardiología, Endosc. y Cirugía 20 Exóticos y Medicina Felina 80-100 Dermatología 40 Traumat.-Ortopedia y Neurol.-Neurocirugía 15-20 Urgencias, Dermatología 12-15 Urgencias, UCI, Cirugía, Cardiorrespiratorio 50-60 Medicina Cardio-Respiratoria 15 Dermatología canina y felina 15-20 Oftalmología 65 Dermatología 80-100 Urg., Traum., Neur., Oftal., Card., Exót. y Cir. 300 Endoscopia y Cirugía Endoscópica 12 Exóticos 50-60 Neurología y Neurocirugía 15-20 Cirugía y Traumatología 8-10 Urgencias, Hospitalización y Exóticos 150-200 Urgencias 100-150 Exóticos 40-50 Odontología, Cirugía maxilofacial y general 60 Homeopatía 40-50 Traumatología-Odontología 15-20 Medicina Felina, Quirófano y Hospitalización 250-75-30 Dig., Laparosc., Odontol., Oncol. 100-120 Medicina Felina, Comportamiento Felino 20 Rehabilitación de pequeños animales 15 Urgencias 24 h 200-300 Endos. diag. y laparos., Cir. paladar, Litotricia 50-75 Odontología y Cirugía Oral PA, Exóticos 60 Urgencias,hospit., cirugía , Endosc., traumat. y rehab. 200-500 Endoscopia flexible y rígida 8-10 Rehab., Diagnóstico Imagen y Neurología Oncol., Card.,Exóticos, Oftal., Endoscopia, Med. Interna Exóticos: aves, reptiles y peq. mamíferos 30 Traumatología y Ortopedia/Exóticos 20-30 Traumatología y Cirugía Veterinaria 70-100 Endoscopia y cirugía de mínima invasion 40-60 Urgencias y Cuidados Intensivos 120-130 Endoscopia flexible y rígida, Urg. y Cui. int. 100 Traumatología, Ecocardiografía y Neurología 40 Exóticos 100-120 Neurol.-neurocir., RM-TAC, Cir. lapar. y Anest. 100 Hepatología clínica y Cirugía hepática 15-25 Traumat., Dermat. y Exóticos, Urgencias 30-50 Cirugía maxilofacial, Odont. y Cardio. 20-25 Endoscopia flexible y rígida 15-20 Oftalmología 15-20 Oftalmología/Cardiología 80-100 Endoscopia flexible y rígida 15-20 Nefrología y Diálisis 5-15 Traumat., Reprod., Exóticos, Dermat., Urgen. 80 Traumatología 8-10 Urgencias, Cirugía y Medicina Interna 1.500 Oftalmología 100-120 Oftalmología clínica y quirúrgica 50-70 Urgencias 125

PREIMPRESIÓN E IMPRESIÓN................................................................ mccgraphics s.coop. DEPÓSITO LEGAL: Z-2106/98 - ISSN: 1699-7875

Publicación controlada por Esta publicación está asociada a la que a su vez es miembro de ,

,

y

Centro Empresarial El Trovador, planta 8, of. I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 50002 Zaragoza (España) Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000 Email: argos@grupoasis.com Web: http://argos.portalveterinaria.com COMITÉ ASESOR DIRECTOR TÉCNICO: Enrique Ynaraja. ANESTESIA: Antonio González (HV Rof Codina), Ignacio Sández (Sinergia). CARDIOLOGÍA: Joaquín Bernal (Cardiovet), Laín García (HV Molins). CARDIORRESPIRATORIO: Montserrat Jorro. CIRUGÍA: Joaquín Sopena (UCH-CEU, Valencia), José Rodríguez (FV de Zaragoza). CIRUGÍA DE MÍNIMA INVASIÓN: Jesús Usón (CCMI). Federico Soria (CCMI). COMPORTAMIENTO: Xavier Manteca (FV de Barcelona). DIAGNÓSTICO LABORATORIAL: Mariano Morales (Laboratorios Albéitar). DIAGNÓSTICO POR IMAGEN: Ecografía: Susana Serrano Sobrino (CV Los Madrazo).

Radiología: Amalia Agut. Dipl. ECVDI. (FV de Murcia). DERMATOLOGÍA: Ana Ríos (Hospital Clínico Veterinario de la UAX), Maite Verde (Servicio de Dermatología, FV Zaragoza). ENDOSCOPIA: José Sampayo (Veterinary Endoscopy Support), Vicente Torrent (IME). EXÓTICOS: Albert Martínez (Centro CRARC-COMAM), Jordi Grifols (Hospital Zoologic de Badalona), Andreu Riera (HV Molins), Beatriz Álvarez Carrión (CV Camaleo). GASTROENTEROLOGÍA: Jaume Rodón (Vet Lab, S.L). GERIATRÍA: Manuel Morales (Facultad de Veterinaria ULPGC). HEPATOLOGÍA CLÍNICA Y CIRUGÍA HEPÁTICA: Alfredo Pérez (HV Taco). MEDICINA FELINA: Mª Luisa Palmero (CV Gattos. GEMFE). MEDICINA INTERNA: Ana Mª Montes Cepera (FV Murcia), José Ramón García (CV San Francisco de Asís), Alberto Montoya (Facultad de Veterinaria ULPGC). NEUROLOGÍA: Xavier Raurell (HV Molins), Paloma Toni (FV de Madrid). NUTRICIÓN: Cecilia Villaverde (Hospital Clinic Veterinari UAB). ODONTOLOGÍA: Soledad Montes (Cardiovet), Javier Collados (Servicio Móvil de Odontología). OFTALMOLOGÍA: Inmaculada Morales Fariña (Responsable del Servicio de Oftalmología del Hospital Docente ULPGC). ONCOLOGÍA: Miguel Laporta (HV Molins). PARASITOLOGÍA: Juan Antonio Castillo (FV de Zaragoza). REPRODUCCIÓN Y OBSTETRICIA: Pedro García (FV Lugo). TOXICOLOGÍA Y FARMACOLOGÍA: Arturo Anadón (FV de Madrid). TRAUMATOLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA: Tomás Fernández (Centro Médico Veterinario), Ramón Sever (Policlínica Veterinaria Rover), Fernando Díaz Santiago (Fauna Clínica Veterinaria). URGENCIAS: Jordi Manubens (HV Molins). COLABORADORES: José Ignacio Belanche (Veterinario). Francisco Monné (Col. de Veterinarios de Barcelona). Luis Javier Yus Cantín (Gerente del Col. de Veterinarios de Zaragoza). La responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores. El editor sólo se responsabiliza de sus artículos o editoriales. La ciencia veterinaria está sometida a constantes cambios. Así pues es responsabilidad ineludible del veterinario clínico, basándose en su experiencia profesional, el correcto diagnóstico de los problemas y su tratamiento. Ni el editor, ni los autores asumen responsabilidad alguna por los daños y perjuicios, que pudieran generarse, cualquiera que sea su naturaleza, como consecuencia del uso de los datos e información contenidos en esta revista. De acuerdo con la normativa vigente en materia de protección de datos Grupo Asís Biomedia, SL., es responsable del tratamiento de sus datos personales con la finalidad de enviarle comunicaciones postales de nuestras revistas especializadas, así como otras comunicaciones comerciales o informativas relativas a nuestras actividades, publicaciones y servicios, o de terceros que puedan resultar de su interés en base a su consentimiento. Para ello, Grupo Asís podrá ceder sus datos a terceros proveedores de servicios de mensajería. Podrá revocar su consentimiento, así como ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad enviando un correo electrónico a protecciondatos@grupoasis.com, o una comunicación escrita a Grupo Asís en Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I, Plaza Antonio Beltrán Martínez 1, 50002, Zaragoza (España), aportando fotocopia de su DNI o documento identificativo sustitutorio e identificándose como suscriptor de la revista. Asimismo, si considera que sus datos han sido tratados de forma inadecuada, podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (C/ Jorge Juan, 6. 28001 – Madrid www.agpd.es). Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra sin previa autorización escrita. La Editorial a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.