Argos 216

Page 1

INFORMATIVO VETERINARIO

Nº 216 - Marzo 2020

Síganos en Facebook y Twitter

Medicina y cirugía del sistema endocrino

Divertículos

aracnoideos espinales

Ver página 22

DESCUENTOS POR INSCRIPCIÓN ANTICIPADA

Enfermedades

aerodigestivas



26

Sumario ARGOS 216

COLUMNA DE OPINIÓN

3

Si baja el IVA, ¿qué vas a hacer con tus precios?

ACTUALIDAD PROFESIONAL Zoetis presenta el movimiento #RESPET para fomentar el respeto en la clínica .................................................................................. 4 “La gama Gastrointestinal Tract incluye dietas adaptadas a todo tipo de trastornos gastrointestinales”. Entrevista a Irene García (Royal Canin)........ 6 “El tratamiento de la osteoartritis debe ir encaminado a aliviar el dolor y frenar la progresión de la enfermedad, y Osteopen actúa en estos dos niveles”. Entrevista a José Luis Aguirregomezcorta (Karizoo)...................................................... 10 “En 2020 queremos empezar a ofrecer nuestros servicios a clínicas independientes en España”. Entrevista a Christian Battazza (VetFamily)....................................................................... 12

40

EN PORTADA

Medicina y cirugía del sistema endocrino

“Ifevet ayuda al veterinario con distintas herramientas para que realmente progrese con garantías en la especialidad que le interesa”. Entrevista a Daniel García Rodríguez (Ifevet)................................................................... 16 “Actualmente estamos asistiendo a un importante auge en la cirugía de mínima invasión en Veterinaria”. Entrevista a Francisco M. Sánchez Margallo.................................................................. 18 La investigación en sanidad animal tiene premio............................................................ 67

MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA Si baja el IVA, ¿qué vas a hacer con tus precios?............................................................. 26

74

Divertículos aracnoideos espinales

EN PORTADA / MEDICINA Y CIRUGÍA DEL SISTEMA ENDOCRINO Uso clínico de los implantes de deslorelina en el gato..................................... 40 Cirugía de tiroides en el perro y en el gato............................................................. 44 Nuevas alternativas para la monitorización del tratamiento con trilostano en perros con hiperadrenocorticismo......................................... 52 Cirugía de tumores adrenales.......................................................................................... 60 Obesidad: prevención del efecto de rebote o efecto yoyó.............................. 70

76

Enfermedades aerodigestivas en el perro: a propósito de tres casos clínicos

FORMACIÓN CONTINUA Divertículos aracnoideos espinales...................................................................................... 74 Enfermedades aerodigestivas en el perro: a propósito de tres casos clínicos....................................................................................... 76

SECCIONES Novedades comerciales................................................................................................ 17 y 28 Agenda de Asís Formación..................................................................................................... 22 GUÍ@VET..................................................................................................................................... 22 Noticias............................................................................................... 30, 34, 35, 36, 37 y 73

EN PORTADA / PRÓXIMOS NÚMEROS

• Oftalmología

Hacer explícita una discrepancia con respecto a una mayoría puede aislarnos, y por eso solemos evitarlo. Como consecuencia, las mayorías se vuelven cada vez más mayoritarias, mientras las minorías pueden terminar incluso por desaparecer. Para describir este fenómeno, la politóloga alemana Elisabeth NoelleNeumann enunció en la década de los setenta del pasado siglo la Teoría de la espiral del silencio, según la cual los individuos adaptan su comportamiento a lo que es mayoritariamente aceptable. El resultado es un proceso en espiral que hace que una opinión se establezca como la prevaleciente y el resto queden acalladas. Para comprender del todo su planteamiento hay que introducir un factor crucial: los medios de comunicación de masas, cuyo papel como generadores de opinión pública es innegable. No en balde, crean climas de opinión a base de repetir y repetir unas noticias, mientras tratan con mucho menos “entusiasmo” otras. Los lectores, inevitablemente, creemos que aquello que más se publica es más cierto, más frecuente, más importante o más grave. Si la noticia tiene un cariz eminentemente técnico la cosa se complica, porque su comprensión crítica escapa al grueso de la población. La salud pública suele ser una de las clásicas protagonistas de este escenario, como ha sucedido en el caso del famoso Coronavirus, víctima de titulares engañosos e informaciones alarmistas o no del todo ciertas. A este respecto, el comité científico de la WSAVA ha recibido informes de animales que han sido abandonados o sacrificados por el miedo de sus dueños a que sean transmisores del virus, y ha emitido un documento informativo para veterinarios. Así, frente a la desinformación general, esta situación vuelve a colocar al veterinario en su sitio natural, como garante del bienestar animal, para evitar semejante despropósito dando al propietario información veraz. Es una pena que el viejo dicho periodístico “no dejes que la realidad te estropee un buen titular” siga en vigor. De hecho, si hay un fenómeno de contagio que debiera preocuparnos es el que se deriva de él.

Actualidad colegial...................................................................................................................... 36 Agenda................................................................................................................................ 49 y 72

• Analgesia y anestesia

La espiral del silencio

Tablón de anuncios.................................................................................................................... 49

Sheila Riera Veterinaria Coordinadora Medios de Comunicación s.riera@grupoasis.com

• Medicina felina • Etología • Traumatología y neurología

Si desea publicar un artículo sobre estos u otros temas, escríbanos a argos@grupoasis. com.

216


4

ACTUALIDAD PROFESIONAL

Zoetis presenta el movimiento #RESPET para fomentar el respeto en la clínica Esta iniciativa, presentada en un evento el pasado mes de enero, es una plataforma en continuo movimiento que quiere aunar el respeto a las mascotas, a través de la prevención, con el respeto hacia la profesión veterinaria y los propietarios. Texto Sheila Riera Imágenes Argos - argos@grupoasis.com

El evento en el que se presentó la iniciativa de la Unidad de Animales de Compañía de Zoetis se celebró el pasado 23 de enero en Madrid y contó con la presencia de tres reconocidos expertos del sector: Elena Carretón (Universidad Las Palmas de Gran Canarias), Ángel Sainz (Universidad Complutense de Madrid) y Xavier Roura (Universitat Autònoma de Barcelona). Durante la jornada, que contó con alrededor de 40 veterinarios provenientes de diferentes lugares del país, se llevó a cabo un taller en el que los asistentes pusieron en común sus puntos de vista con respecto a las formas en que desde el propio sector se puede trabajar para incrementar la confianza y, en definitiva, el respeto de la sociedad hacia los diversos profesionales de los centros veterinarios. No obstante, esto no es más que el comienzo, ya que desde Zoetis se va a promover la continuidad del movimiento llevando este trabajo participativo a otras localizaciones. Durante la bienvenida a los asistentes, Virgilio Martínez, product manager en Zoetis, hizo hincapié en que el evento suponía “la primera incubadora para ver qué es #RESPET”, un movimiento con el que “se pretende dar importancia al respeto, en todos sus aspectos, en la clínica”.

Cambio social Durante sus intervenciones, los ponentes pusieron de relevancia cómo ha evolucionado la sociedad y, en consecuencia, la forma en que los propietarios tratan a sus animales de compañía y se relacionan con los profesionales del sector veterinario. Así, Elena Carretón remarcó cómo está aumentando el número de mascotas en España: “En 5 años se ha multiplicado por dos, en Madrid hay más del doble de perros que de niños de 3-4 años y, en general, en España hay más perros que niños menores de 15 años”, comentó. Además, la percepción que tenemos de los animales de compañía ha cambiado: ya son miembros de la familia. Esta situación explica que cada vez haya más locales y negocios pet friendly. “La sociedad está avanzando y se está mentali-

Elena Carretón.

216

zando cada vez más para lograr una mayor tolerancia con los animales de compañía”, comentó la ponente. Estos propietarios tienen mayor conciencia con respecto a la salud de sus mascotas, practican más la medicina preventiva y son más exigentes. En este contexto, los veterinarios tienen un papel destacado: “Es nuestra obligación y responsabilidad cuidar del animal e, indirectamente, del propietario. Hay que buscar el bienestar físico y mental de los pacientes, y prestar atención al factor estrés, que en muchas ocasiones tiene un efecto negativo en la visita a la clínica, especialmente en lo relativo a la medicina preventiva”. Que el animal lo pase mal en la clínica muchas veces implica que el propietario no preste demasiada atención en consulta cuando el veterinario le da información, lo que puede poner en riesgo el cumplimiento posterior. Por tanto, el objetivo debería ser lograr mascotas menos asustadas, “algo para lo que es suficiente con prestar atención a pequeños detalles”: refuerzos positivos cuando están en la clínica, darles algo de tiempo y libertad de movimiento antes de subirlos en la mesa de consulta, etc. Para concluir, Carretón remarcó el papel fundamental del propietario, que debe estar relajado y ayudar al veterinario a lograr sus objetivos, porque “queremos su confianza y cooperación”.

Transformar la clínica Por su parte, Ángel Sáinz se centró en cómo transformar la clínica en #RESVET, que procura una buena interacción entre el personal de la clínica, adopta un enfoque empático, respetuoso y compasivo con sus pacientes, y se centra en la mejora de la calidad de vida y de la relación hombre-animal. Manejo cuidadoso, agendar la visita en momentos más tranquilos en caso de pacientes nerviosos, modificaciones ambientales como el uso de feromonas o el uso de medicamentos que nos ayuden a prevenir el estrés en la clínica son algunos de los ejemplos que, en su opinión, caracterizan a un centro #RESVET. “Hay pruebas de que el número de visitas aumenta cuando se utilizan estas estrategias en el centro”, afirmó el ponente. Sáinz también lamentó que se haya relegado al veterinario a la mera función

Ángel Sáinz.

de “prescriptor de antiparasitarios”. “En el concepto de respeto es fundamental transmitir al propietario que somos una fuente de conocimiento porque nos formamos continuamente y damos consejos basados en ciencia”, remarcó. El especialista recordó la importancia de “doctor Google”, ya que el 59 % de los propietarios consultan en Internet antes de ir al veterinario, y el 20 % lo hacen después. La forma de mejorar esta situación es poner a disposición del propietario información de confianza para que, puesto que va a consultar Internet, al menos lo haga en fuentes fiables.

está optando por un tratamiento concreto, y evitar así ser meros prescriptores de tratamiento”. A veces una decisión puede ser la ideal para una circunstancia clínica, pero no para un paciente en concreto: es importante tener presente que el propietario, a quien Roura prefiere considerar más bien la persona “que convive con el paciente”, sea capaz de llevar a cabo el tratamiento indicado. “Si un tratamiento no funciona porque el cliente no lo ha entendido o lo ha aplicado incorrectamente, entonces es que no era la mejor opción, aunque los aspectos clínicos del paciente nos hicieran pensarlo”, comentó.

Los asistentes pusieron en común sus puntos de vista con respecto a las formas en que desde el propio sector se puede trabajar para incrementar la confianza y, en definitiva, el respeto de la sociedad hacia los diversos profesionales de los centros veterinarios. Por último, el ponente hizo hincapié en la importancia de no usar protocolos genéricos, y hacer una anamnesis de lo más completa incluyendo datos como si el paciente pasea suelto, si siempre lo hace con supervisión, si hay contacto con perros que no viven con él, o si convive con bebés, personas mayores o pacientes inmunocomprometidos, etc. “Coprológicos rutinarios, fidelización y educación del propietario son algunos de los retos a los que nos enfrentamos para lograr que la clínica sea #RESVET”, concluyó Sáinz.

Tratamiento adaptado al paciente Ante este nuevo propietario, más informado y exigente, se puso de relevancia la formación continua como una forma de mantener la confianza del cliente, pero sin dejar de lado la necesidad de adaptarse a sus circunstancias personales. Xavier Roura centró su exposición en qué se considera un tratamiento respetuoso. En su opinión, al tomar una decisión clínica no solo hay que basarse en el conocimiento científico, sino que también se debe tener en cuenta al paciente en concreto. “Además de tener siempre presente la medicina basada en la evidencia, hay que explicar al propietario por qué se

Xavier Roura.

Es importante saber si el propietario tiene alguna experiencia previa con esa enfermedad, porque afectará a la forma en que acepta el tratamiento. Además, debemos tener en cuenta que el propietario percibe cómo nos preocupamos por la comunicación y, en definitiva, por su mascota: por tanto, también se le debería dar información escrita como soporte.

Medicina preventiva La medicina preventiva y el uso de productos tan seguros como eficaces tienen un papel protagonista en este escenario. Virgilio Martínez finalizó el acto calificando la gama de antiparasitarios de la compañía como “la más respetuosa” ya que, en su opinión, es la que “más se ajusta a las características seleccionadas por los participantes” durante la jornada. Eficacia, usabilidad, amplio espectro, polivalencia, seguridad y bajo precio son las cosas que el propietario suele buscar. Así, el nuevo producto de la compañía, Simparica Trio (sarolaner, moxidectina y pirantel) posee eficacia desde las 8 semanas de vida del paciente, es altamente palatable, está registrado para varios ecto y endectoparásitos, no tiene permetrina y es eficaz durante 4 semanas frente a pulgas y garrapatas: todo lo que le pides a un antiparasitario pero con menos dosis.



6

ACTUALIDAD PROFESIONAL

“La gama Gastrointestinal Tract incluye dietas adaptadas a todo tipo de trastornos gastrointestinales” Las dietas Hepatic, para el manejo nutricional de las enfermedades hepáticas, y las Recovery, para la recuperación nutricional durante los cuidados convalecencia, también están incluidas en la nueva gama de Royal Canin, que además cuenta con productos específicos para gatitos y cachorros. pero no menos importante, restaurar el equilibrio de la microbiota y favorecer una microbiota saludable.

IRENE GARCÍA VET Marketing Manager Royal Canin

¿Cuáles son los principales problemas gastrointestinales de perros y gatos? Las enfermedades gastrointestinales de gatos y perros son muy variadas, ya que dependen del órgano u órganos con los que estén relacionadas (estómago, intestino, hígado, páncreas) y pueden presentar distintos signos clínicos, desde vómitos, estreñimiento y/o diarreas. Estas enfermedades pueden presentarse de forma aguda o crónica, e incluso pueden estar asociadas a una situación de cuidados intensivos. ¿De qué modo puede ayudar un enfoque nutricional a estas enfermedades? El manejo nutricional es clave en el tratamiento de los trastornos gastrointestinales. El primer objetivo es prevenir la deficiencia de nutrientes o malnutrición asociadas a estos procesos y favorecer la recuperación del animal. También es fundamental nutrir y proteger el tracto digestivo para que pueda cumplir tanto con su función digestiva como con su papel de barrera protectora. Otro objetivo será controlar las fermentaciones y la motilidad intestinal, así como favorecer el sistema inmunitario y controlar la inflamación gastrointestinal. Y, por último,

¿Qué novedades presenta Royal Canin en este territorio? Este año, dentro de la renovación de nuestro portfolio de Veterinary Health Nutrition, presentamos el territorio de Gastrointestinal, con productos específicamente diseñados para el manejo nutricional de trastornos digestivos y hepáticos. Hablamos en concreto de la gama Gastrointestinal Tract, cuyas dietas ayudan en el tratamiento de las patologías del sistema digestivo de gatos y perros, incluyendo enfermedades hepáticas y cuidados intensivos. Los formatos son completos, y existe una línea destinada a pacientes en cuidados intensivos.

a nuestra gama de Gastrointestinal Tract las dietas puppy y kitten. Son las únicas dietas diseñadas para gatitos y cachorros, desde el destete hasta la edad adulta, tanto en seco como en húmedo. Sus fórmulas están diseñadas con un alto contenido de energía y niveles adaptados de nutrientes para favorecer un crecimiento adecuado y teniendo en cuenta su aparato digestivo y sistema inmunitario aún inmaduros. Las croquetas presentan otra característica importante, son fácilmente rehidratables, lo que permite crear una papilla que resulta más fácil de tomar para los gatitos y cachorros de menor edad. Existe también una textura mousse, especialmente diseñada para estimular la ingestión de alimento y facilitar la transición de la leche al alimento sólido.

“Las dietas de la gama Gastrointestinal Tract ayudan en el tratamiento de las patologías del sistema digestivo de gatos y perros, incluyendo enfermedades hepáticas y cuidados intensivos”. ¿Qué productos integran la gama? La gama Gastrointestinal Tract incluye dietas adaptadas a todo tipo de trastornos gastrointestinales, tanto para gatos y perros adultos como para cachorros y gatitos, e incluye también las dietas Hepatic (para el manejo nutricional de las enfermedades hepáticas) y las Recovery (para la recuperación nutricional durante los cuidados convalecencia). Además, cada dieta se presenta en distintos formatos (seco, húmedo o líquido) para que se pueda adaptar de la mejor forma posible a las necesidades del paciente. La principal novedad de la gama son los productos para gatitos y cachorros. ¿Cuáles son sus indicaciones? ¿En qué se diferencian de la gama para adultos? Los gatitos y los cachorros tienen un sistema digestivo inmaduro y son muy propensos a padecer problemas digestivos; por otro lado, presentan unas necesidades nutricionales específicas para su desarrollo. Por este motivo incorporamos

¿Qué nutrientes no pueden faltar en una dieta para problemas gastrointestinales? La finalidad de estas dietas es favorecer la función digestiva con una respuesta nutricional muy palatable, para que resulte atractivo a estos pacientes con falta de apetito. En este sentido, algunos de los nutrientes clave, incluidos en la nueva gama Gastrointestinal Tract, son: fuentes de proteína y almidón altamente digestibles, la cantidad adecuada de fibra con el equilibrio óptimo entre fibras solubles e insolubles para regular el tránsito, prebióticos para ayudar a equilibrar la microbiota o Psyllium, por su capacidad de absorber agua. También son importantes el EPA y DHA por su capacidad de modular la inflamación y otros como la zeolita, que puede absorber toxinas y ayudar a mejorar la consistencia de las heces. ¿Qué ventajas ofrece al veterinario? Gastrointestinal Tract de Royal Canin es una gama bien organizada, con nombres de productos fácilmente identificables. El

veterinario tiene a su disposición una gama muy completa, con una respuesta nutricional adaptada a cada tipo de problema, con distintos niveles de grasa y fibra según las necesidades. Además, ofrece las distintas presentaciones: seca, húmeda e incluso líquida, para alimentación por sonda. ¿Cómo es la palatabilidad del producto? En Royal Canin sabemos que los pacientes con problemas gastrointestinales a menudo presentan pérdida de apetito, por lo que una elevada palatabilidad es una característica clave de estas dietas y por la que hemos hecho especial esfuerzo en conseguir una dieta altamente palatable. De esta forma podremos asegurar un aporte nutricional adecuado que garantice que los gatos y los perros reciben los nutrientes esenciales a pesar de padecer trastornos gastrointestinales.

“Cada dieta se presenta en distintos formatos (seco, húmedo o líquido) para que se pueda adaptar de la mejor forma posible a las necesidades del paciente”. ¿Cómo se presentan? Las dietas se presentan en formato seco y húmedo (paté o trocitos en salsa, mousse) y algunas de ella también están disponible en presentación líquida, específicas para alimentación por sonda. Estos formatos permiten variedad de opciones, desde únicamente seco o húmedo, mixfeeding mezclando ambos o líquido, en caso de hospitalización o pacientes críticos.

Argos argos@grupoasis.com Imágenes cedidas por Royal Canin

216



PUBLIRREPORTAJE

Hipertensión felina: caso clínico Tratando adecuadamente la hipertensión se controlan los daños producidos en los órganos diana, y la proteinuria. La opción en gatos con este cuadro es el amlodipino. Jorge Castro López LV, MSc, PhD, Acred. AVEPA Med. Felina, Dip.ECVIM-CA (Medicina Interna) / Profesor  titular – Departamento Medicina y Cirugía animal, Universidad CEU. Responsable del Servicio de Medicina Interna, Hospital Clínico Veterinario CEU / Imágenes cedidas por el autor

La hipertensión es una enfermedad frecuente en gatos que habitualmente se asocia con otras dolencias. Sin embargo, sigue siendo subdiagnosticada1,2. Por otro lado, se debe tener en cuenta que a medida que el gato envejece la presión arterial sistémica (PAS) aumenta3. Debido a esto, es importante la medición de la PAS anualmente en pacientes mayores de 7 años1-3. Un gato común europeo, macho castrado de 9 años, fue referido por convulsiones tónico-clónicas generalizadas de presentación aguda. No tenía historia de enfermedades previas, sus vacunaciones y desparasitaciones estaban al día, no convivía con otras mascotas y era indoor estricto.

Exploración

En el examen físico general se detectó una actitud alterada (probablemente post-ictal), temperatura de 38,6 °C, TRC<2 segundos, soplo cardiaco 2 sobre 6 con punto de máxima intensidad en el ápex y frecuencia cardiaca de 230 lpm. El pulso era fuerte, bilateral y sincrónico. La frecuencia respiratoria era de 68 rpm y presentaba una disnea espiratoria ligera con crepitaciones a la auscultación. Su condición corporal estaba aumentada (7/9) y su condición muscular, disminuida ligeramente (3/4). La PAS en promedio era de 210 mmHg en varias mediciones (figura 1). Se examinó el fondo de ojo, donde se observó una tortuosidad vascular, así como pequeñas hemorragias de la retina compatibles con lesiones hipertensivas.

Diagnóstico

Según estos hallazgos, se realizó el diagnóstico diferencial de hipertensión idiopática o secundaria a enfermedad renal crónica (ERC), hipertiroidismo, hiperaldosteronismo y, con menor probabilidad, a diabetes mellitus, hiperadrenocorticismo o feocromocitoma. Se debe tener en

Figura 2. Patrón intersticial compatible con edema pulmonar cardiogénico.

Figura 3. Ecografía renal del paciente con alteraciones compatible con enfermedad renal crónica.

cuenta que el diagnóstico de la hipertensión idiopática es por exclusión. Las pruebas diagnósticas se realizaron según el diagnóstico diferencial. Todos los parámetros del hemograma estaban dentro de los rangos de referencia, al igual que los del perfil bioquímico completo. Además, se midió el parámetro SDMA, que estaba aumentado (18 µg/dl), y la T4 total, que estaba dentro del rango de referencia bajo (1,3 µg/dl). Se realizaron pruebas de imagen como radiografías de tórax (dos vistas laterales y una dorsoventral), donde se observaron algunas zonas de patrón intersticial compatibles con edema pulmonar (figura 2), y ecografía abdominal, en la que se vio una pérdida de la relación corticomedular de ambos riñones compatible con nefritis intersticial crónica descartándose el hiperaldosteronismo primario y el feocromocitoma donde se observaría una masa adrenal (figura 3). Como el paciente presentaba un soplo cardiaco y posible

edema pulmonar cardiogénico, se llevó a cabo una ecocardiografía donde se detectó una hipertrofia concéntrica del ventrículo izquierdo, el atrio izquierdo ligeramente aumentado de tamaño, aumento de la presión de llenado del lado izquierdo y dilatación aórtica compatible con hipertrofia ventricular izquierda, y se confirmó el fallo cardiaco congestivo. Por otro lado, se obtuvo una muestra de orina para el urianálisis, en el cual se detectó una densidad urinaria mínimamente concentrada (1012), pH6, proteínas +1, y el resto de la tira estaba dentro de la normalidad. Se realizó un ratio proteinuria:creatinuria que era de 0,43 (proteinuria) y un cultivo de orina donde no se obtuvo crecimiento.

vió a presentar convulsiones y el edema pulmonar cardiogénico había remitido. Además, la PAS se mantenía entre 130 y 140 mmHg y comía con apetito. Por lo tanto, se le dio de alta con fenobarbital oral (2 mg/kg BID), furosemida (1 mg/ kg BID) y amlodipino (1,25 mg total SID). Como neurológicamente había mejorado, se acordó con el propietario no realizar una resonancia magnética intracraneal.

Evolución

Una semana después, el paciente vino a revisión. No había presentado más convulsiones ni disnea, comía con apetito y su actitud era normal. El examen físico estaba dentro de la normalidad, aunque persistía el soplo de bajo grado. El exa-

El diagnóstico final del paciente según la nueva actualización de las guías del IRIS fue ERC estadio 2 con hipertensión grave y proteinuria con cardiomiopatía con fallo cardiaco congestivo, y probable encefalopatía isquémica secundarias a la hipertensión. El diagnóstico final del paciente según la nueva actualización de las guías del IRIS fue ERC estadio 2 con hipertensión grave y proteinuria con cardiomiopatía con fallo cardiaco congestivo, y probable encefalopatía isquémica secundarias a la hipertensión.

Tratamiento

Figura 1. Medición de la presión arterial sistólica con Doppler en la extremidad anterior derecha del paciente en su transportín.

Se hospitalizó al paciente y se le puso un catéter IV para aplicar bolos de furosemida a 1 mg/kg cada 12 horas. Debido a que el paciente estaba consciente y podía tragar, se comenzó a tratar con amlodipino 1,25 mg total cada 24 horas por vía oral. Se midió la PAS cada 4 horas: a las 12 horas de haber administrado el amlodipino, la PAS estaba en 136 y 140 mmHg. Para el control de convulsiones, se medicó con fenobarbital a 2 mg/ kg cada 12 horas IV durante la hospitalización. A las 24 horas de ingreso, la actitud del paciente se normalizó, no vol-

men del fondo de ojo también se había normalizado. La PAS era de 134 mmHg. La creatinina continuaba en 1,3 mg/dl y se midió el SDMA, que era 19 µg/dl. Se paró el tratamiento con furosemida y se continuó con el fenobarbital y el amlodipino. Un mes después, el paciente continuaba estable y no había vuelto a presentar disnea ni convulsiones, a pesar de que la propietaria decidió parar el tratamiento con fenobarbital. En el examen físico ya no se detectó el soplo cardiaco. La PAS era de 136 mmHg. Se repitió la ecocardiografía, donde casi todas las mediciones estaban dentro de la normalidad. Además, se midió la creatinina, que era de 1,2 mg/dl y el SDMA se mantenía en 19 µg/dl. Se repitió el ratio proteinuria:creatinuria, que era de 0,12. Se reclasificó al paciente según las guías de IRIS como ERC estadio 2 con normotensión y no proteinúrico. Tres meses después, la ERC se mantenía estable


y la PAS se mantenía en 130 mmHg. Además, la ecocardiografía estaba dentro de la normalidad.

Discusión

La hipertensión causa enfermedad en los órganos que tienen una alta vascularización y en el sistema cardiovascular1,2,4. Por lo tanto, los órganos diana son los ojos, cerebro, riñones, y miocardio1,2,4. Este paciente presentaba alteraciones hipertensivas en la retina, que se han descrito en más del 50 % de los gatos con hipertensión1,5,6. Además, presentó convulsiones probablemente secundarias a la hipertensión; esto se podría haber confirmado a través de una resonancia magnética que no se realizó, pero el diagnóstico presuntivo se puede realizar si los signos neurológicos mejoran cuando se normaliza la PAS como ocurrió en este paciente1,7. La encefalopatía hipertensiva se ha descrito en el 15 a 46 % de los gatos con hipertensión1,2,8. Este paciente también presentaba una cardiomiopatía; las alteraciones más comunes producidas por la hipertensión se encontraron en la ecocardiografía, además del fallo cardiaco congestivo, que es poco común1,6,9,10. El diagnóstico final del paciente fue ERC estadio 2 según las guías modificadas recientemente de la IRIS11. Muchos gatos con hipertensión tienen ERC concomitante, pero si la hipertensión causa o contribuye a la progresión a la ERC sigue sin ser aclarado12.

El tratamiento de primera opción para la hipertensión en los gatos es el amlodipino. Este medicamento es un bloqueador de los canales de calcio, por lo que es un vasodilatador potente que actúa en el músculo liso arterial El tratamiento de primera opción para la hipertensión en los gatos es el amlodipino. Este medicamento es un bloqueador de los canales de calcio, por lo que es un vasodilatador potente que actúa en el músculo liso arterial1,13. Esto disminuye la resistencia vascular sistémica, que es uno de los mecanismos más importantes en la fisiopatología de la hipertensión en esta especie a diferencia de la canina1,13. Este medicamento logra disminuir la PAS entre 30 a 70 mmHg y responde alrededor del 60 a 100 % de los gatos como monoterapia1,2. La dosis recomendada para gatos con una PAS menor de 200 mmHg es de 0,625 mg/gato (0,125 mg/kg) cada 24 horas y gatos con hipertensión mayor de 200 mmHg es de 1,25 mg/gato (0,25 mg/ kg) cada 24 horas como en el caso aquí descrito13. Algunas veces se debe subir la dosis y lo máximo recomendado es hasta 2,5 mg/gato (0,5 mg/kg) cada 24 h, se recomienda una subida progresiva de la dosis de este medicamento1. Existe el amlodipino transdérmico en pomada, pero podría ser menos efectivo que el oral14. En caso de que no haya una respuesta adecuada al amlodipino como monoterapia, se debería añadir otro medicamento antihipertensivo como son los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina II o antagonistas de los receptores de la angiotensina II2. Estos medicamentos deberían ser utilizados como una segunda opción para la terapia hipertensiva agregándose a la terapia de amlodipino y no

deberían reemplazar a este1,2. Por otro lado, el amlodipino es capaz de reducir la magnitud de la proteinuria en los gatos hipertensivos con ERC, lo cual es importante debido a que la proteinuria influye en la supervivencia de estos pacientes15. En este paciente la proteinuria desapareció cuando se controló la hipertensión. Como conclusión, cabe destacar que tratando adecuadamente la hipertensión se controlan los daños producidos en los órganos diana y la proteinuria. El tratamiento de primera opción en gatos es el amlodipino, y actualmente existe un producto con licencia veterinaria que facilita su dosificación en gatos.

1. Taylor S.S., Sparkes A.H., Briscoe K, et al., ISFM Consensus Guidelines on the Diagnosis and Management of Hypertension in Cats. Journal of Feline Medicine and Surgery, 2017, 19: 288-303. 2. Acierno M.J., Brown S, Coleman AE, et al., ACVIM consensus statement: Guidelines for the identification, evaluation, and management of systemic hypertension in dogs and cats, Journal of Veterinary Internal Medicine, 2018, 32: 1803-1822. 3. Payne J.R., Brodbelt D.C., Luis Fuentes V., Blood Pressure Measurements in 780 Apparently Healthy Cats, Journal of Veterinary Internal Medicine, 2017, 31: 15-21. 4. Henik R.A., Diagnosis and treatment of feline systemic hypertension. Compendium on Continuing Education for the Practicing Veterinarian, 1997, 19: 163179. 5. Stiles J., Polzin D., Bistner S.I.,The Prevalence of Retinopathy in Cats with Systemic Hypertension and Chronic Renal Failure or Hyperthyroidism. Journal of the American Animal Hospital Association, 1994, 30: 564-572. 6. Maggio F., DeFrancesco T.C., Atkins C.E., et al., Ocular lesions associated with systemic hypertension in cats: 69 cases (1985–1998), Journal of the American Veterinary Medical Association, 2000, 217: 695-702. 7. O’Neill J., Kent M., Glass E.N., et al., Clinicopathologic and MRI characteristics of presumptive hypertensive encephalopathy in two cats and two dogs. Journal of the American Animal Hospital Association, 2013, 49: 412-420.

8. Littman M.P., Spontaneous systemic hypertension in 24 cats, Journal of Veterinary Internal Medicine, 1994, 8: 79-86. 9. Chetboul V, Lefebvre HP, Pinhas C, et al., Spontaneous feline hypertension: clinical and echocardiographic abnormalities and survival rate. Journal of Veterinary Internal Medicine, 2003, 17: 89-95. 10. Henik R.A., Stepien R.L., Bortnowski H.B., Spectrum of M-mode echocardiographic abnormalities in 75 cats with systemic hypertension. Journal of the American Animal Hospital Association, 2004, 40: 359-363. 11. http://www.iris-kidney.com/pdf/IRIS_Staging_of_CKD_modified_2019.pdf. Consultada el 7 de noviembre de 2019. 12. Syme H., Hypertension in small animal kidney disease,Veterinary Clinics of North America Small Animal Practice, 2011, 41: 63-89. 13. Bijsmans E.S., Doig M., Jepson R.E., et al., Factors influencing the relationship between the dose of amlodipine required for blood pressure control and change in blood pressure in hypertensive cats. Journal of Veterinary Internal Medicine, 2016, 30: 1630-1636. 14. Helms S.R., Treatment of feline hypertension with transdermal amlodipine: a pilot study, Journal of the American Animal Hospital Association, 2007, 43: 149-156. 15. Jepson R.E., Elliott J., Brodbelt D., et al., Effect of control of systolic blood pressure on survival in cats with systemic hypertension, Journal of Veterinary Internal Medicine, 2007, 21: 402-409.


10 ACTUALIDAD PROFESIONAL

Entrevista a José Luis Aguirregomezcorta. Presentación de Osteopen

“El tratamiento de la osteoartritis debe ir encaminado a aliviar el dolor y frenar la progresión de la enfermedad, y Osteopen actúa en estos dos niveles” Osteopen, que contiene pentosan polisulfato de sodio, frena el desarrollo degenerativo de la osteoartritis, lo que se traduce en una disminución de la inflamación y del dolor. aparecen son cojera y rigidez tras efectuar ejercicio intenso, el frio y la humedad pueden empeorar los síntomas. Conforme avanza el proceso el deterioro es más evidente, disminuye la actividad general, el animal se muestra reticente a realizar ejercicio, la cojera se hace más evidente, la marcha no es continua, aparecen cambios como los “saltos de conejo”, hay una incapacidad para saltar, etc. El animal muestra dolor con la manipulación y se producen cambios en el comportamiento, como postración, signos de incomodidad y agresividad.

JOSÉ LUIS AGUIRREGOMEZCORTA Animales de compañía Laboratorios Karizoo, S.A.

La osteoartritis canina es una enfermedad degenerativa que afecta a toda la articulación, ¿cómo se produce y qué factores contribuyen a su aparición? A diferencia de lo que ocurre en medicina humana, en el perro la osteoartritis generalmente es secundaria a un trastorno músculoesquelético como puede ser la displasia de cadera, de codo o de hombro, rotura de ligamentos, fracturas, esguinces, entre otros. Como factores que favorecen su aparición tenemos la edad, el sobre-

El tratamiento de la osteoartritis en perros debe ser multimodal, ¿en qué consiste este enfoque? El tratamiento de la osteoartritis debe ir encaminado a aliviar el dolor en el perro y frenar o enlentecer la degeneración articular. El tratamiento ha de ser multimodal, lo que incluye distintos enfoques: conservador, quirúrgico o una combinación de ambos. Para conseguir nuestro objetivo utilizaremos antiinflamatorios no esteroideos, analgésicos, complementos nutricionales como los ácidos grasos omega-3 y condroprotectores. El control del peso será fundamental, así como los cambios en la actividad física con ejercicios de bajo impacto. El tratamiento quirúrgico también puede ser indicado, y en ocasiones puede ser la mejor opción.

El tratamiento ha de ser multimodal, lo que incluye distintos enfoques: conservador, quirúrgico o una combinación de ambos. peso, factores genéticos como la raza, desequilibrios en la alimentación, sobrecargas en la articulación, etc. Suele comenzar con una lesión del cartílago que provoca cambios de forma progresiva en el mismo así como cambios degenerativos y proliferativos del tejido periarticular: se produce un estrechamiento del espacio articular, la membrana sinovial se ve afectada y se inflama, la síntesis de acido hialurónico se altera y se produce una fibrosis de la membrana y el hueso subcondral también se ve afectado y se produce una esclerosis y neoformación ósea con aparición de osteofitos. ¿Cómo afecta este proceso a la calidad de vida de los pacientes y qué signos clínicos produce? La calidad de vida del perro conforme avanza la enfermedad se altera considerablemente. En un inicio, los signos que 216

¿Cómo actúa el pentosan polisulfato de sodio, ingrediente activo de Osteopen, en la articulación? Como comentábamos anteriormente, el objetivo del tratamiento de la osteoartritis debe ir encaminado a aliviar el dolor y frenar la progresión de la enfermedad, y Osteopen actúa en estos dos niveles. Osteopen está considerado como un fármaco modificador de la osteoartrosis (DMOAD). Estos fármacos se caracterizan por reducir los signos clínicos de la enfermedad, como el dolor y la inflamación, así como por ejercer acciones condroprotectoras y condrorreparadoras. El pentosan polisulfato de sodio posee una acción que lo diferencia del resto de productos que actualmente se comercializan en España: la acción heparinoide. Esta acción recupera la estabilidad del endotelio vascular debido a la movilización de trombos, depósitos de fibrina y lípidos de

los tejidos sinoviales y vasos sanguíneos subcondrales, optimizando la irrigación vascular especialmente a nivel capilar, mejorando de este modo la nutrición de los tejidos y del cartílago articular y favoreciendo la reparación de las estructuras articulares. Este fármaco frena el desarrollo degenerativo de la osteoartritis mediante la regulación de la homeostasis tisular, la inhibición de mediadores inflamatorios, la inhibición de enzimas proteolíticas, la estabilización vascular y el restablecimiento del anabolismo articular.

Esperamos que Osteopen tenga una buena acogida en España, ya que a partir de ahora contamos con un medicamento que actúa sobre diferentes blancos en la artrosis canina. Todas estas acciones, además de frenar la progresión de la enfermedad, se traducen en una disminución de la inflamación y del dolor. ¿Qué pauta de administración tiene Osteopen y qué ventajas aporta? La vía de administración de Osteopen es la inyección subcutánea en una dosis de 3 mg de PPS/kg, lo que equivale a 0,3 ml/10 kg. La pauta de administración son cuatro aplicaciones separadas 5-7 días y pueden utilizarse hasta tres ciclos de cuatro inyecciones al año. Osteopen es un medicamento de uso veterinario, por lo que queda en manos de este el correcto cumplimiento del tratamiento. El hecho de que sea necesario aplicar varias inyecciones facilita el seguimiento de la evolución de la enfermedad. Como decíamos al inicio, el tratamiento ha de ser multimodal, y por ello Osteopen se convierte en un gran aliado para el tratamiento de la artrosis canina al actuar sobre una mayor y diferente cantidad de potenciales dianas. En otros países europeos ya lo usan desde hace años y lo incluyen en el manejo de la osteoartritis, ¿cómo cree que será la acogida del producto en España? El pentosan polisulfato de sodio se registró en perros y caballos en Australia y Nueva Zelanda a finales de los años 80. Desde aquí dio el salto a Europa, Canadá,

Japón y Sudamérica, convirtiéndose en un producto integrado en el manejo de la osteoartritis en perros. Esperamos que Osteopen tenga una buena acogida en España, ya que a partir de ahora contamos con un medicamento que actúa sobre diferentes blancos en la artrosis canina. En todo momento hablamos de su utilización en perros, ¿puede usarse en otras especies? Osteopen está registrado para su utilización en perros, pero el uso de pentosan polisulfato sódico está registrado en caballos en algunos países. La utilización de pentosan polisulfato sódico en gatos no está registrado, pero hay veterinarios de diferentes partes del mundo que lo usan fuera de registro para el tratamiento de la artrosis felina así como la enfermedad felina del tracto urinario inferior (MVUIF). ¿Tiene previsto algún otro lanzamiento próximamente? Si, es inminente el lanzamiento de un nuevo anestésico inyectable. Se trata de Proposure, cuyo principio activo es propofol. Se presenta en cajas que contienen cinco viales de 20 ml. Con este nuevo anestésico, el cuarto en el porfolio de Karizoo, nos afianzamos como el laboratorio que más soluciones presenta en el campo de la anestesia y analgesia veterinaria.

Argos argos@grupoasis.com Imágenes cedidas por Karizoo



12 ACTUALIDAD PROFESIONAL

“En 2020 queremos empezar a ofrecer nuestros servicios a clínicas independientes en España” La asociación para clínicas independientes VetFamily nació hace 20 años en Dinamarca, y también cuenta con centros en Suecia, Noruega, Holanda, Alemania y Francia.

CHRISTIAN BATTAZZA Country Manager Spain VetFamily

¿Cómo, y con qué objetivo, surgió VetFamily? VetFamily nació en el año 2000, en Dinamarca, como una colaboración de varias clínicas veterinarias independientes. El objetivo de esta colaboración era, por un lado, obtener mejores condiciones en las compras, pero también crear una plataforma para actividades conjuntas en áreas como marketing, formación o simplemente el intercambio de ideas o buenas prácticas. ¿Qué puede decirnos de su desarrollo posterior? Unos años más tarde, las clínicas que pertenecían a VetFamily fueron adquiridas por AniCura, que expandió el concepto a Suecia, Noruega, Holanda y Alemania. Tras la adquisición de AniCura por Mars Petcare a principios de 2019, VetFamily dejó el grupo AniCura y ahora es una empresa independiente con sede en Estocolmo. A finales de 2019 entramos en el mercado francés y ahora en 2020 queremos empezar a ofrecer nuestros servicios a clínicas independientes en España. Hoy en día más de 2.300 clínicas están asociadas a VetFamily, lo que nos convierte en la mayor asociación para clínicas independientes en Europa, y seguimos creciendo a un ritmo rápido.

Reunión de socios de VetFamily celebrada recientemente en Alemania. 216

¿Cuáles son las ventajas que puede encontrar una clínica al asociarse a VetFamily? VetFamily no solo ayuda a sus miembros con la compra profesional de productos y servicios, sino que también puede apoyar a sus clínicas asociadas en muchos otros aspectos. Las clínicas tienen una pasión y competencia increíble dentro de la atención veterinaria, pero muchas no tienen el tiempo o los recursos para trabajar profesionalmente en áreas como marketing, IT, contabilidad o en una gestión eficiente de su clínica. Por eso, en los países donde VetFamily ya está presente, hemos desarrollado servicios con este fin, y ahora estamos viendo cuáles de ellos podemos implantar en España. A través del trabajo con muchas clínicas en toda Europa contamos con recursos para desarrollar servicios y herramientas digitales muy profesionales y siempre en beneficio de nuestros socios. Gracias a VetFamily nuestros socios pueden pasar más tiempo con sus pacientes y teniendo también una mejor rentabilidad pueden invertir más en la clínica y el personal, y así optimizar aún más la atención veterinaria. Dirigir una clínica independiente puede y debe ser una experiencia gratificante de muchas maneras. Pero a veces también puede ser un poco solitario. Por este motivo, VetFamily facilita que sus socios se reúnan tanto de forma física como a través de medios digitales para tener la oportunidad de intercambiar ideas y hablar sobre cómo abordar diversos desafíos de la mejor manera posible. Por eso, el hecho de pertenecer a una comunidad, compartir experiencias y mantenerse al día con lo que está sucediendo en el sector es otro factor clave por el que las clínicas valoran tan bien a VetFamily.

“El hecho de pertenecer a una comunidad, compartir experiencias y mantenerse al día con lo que está sucediendo en el sector es otro factor clave por el que las clínicas valoran tan bien a VetFamily”. ¿En qué sentido los centros de VetFamily mantienen su independencia? La clínica mantiene su independencia en todos los sentidos, ya que todas las ofertas y servicios que ofrecemos son voluntarios y la clínica no tiene obligación de comprar los productos o servicios de los proveedores partners seleccionados por VetFamily. Aunque, por lo general, es conveniente para la clínica comprar a nuestros partners porque tenemos condiciones favorables que permitirán ahorrar dinero, tiempo y obtener servicios más profesionales. En otras palabras, las clínicas asociadas, pue-

den beneficiarse de ser parte de un gran grupo multinacional, pero sin perder su independencia o estar obligadas a hacer cambios no deseados. ¿En qué consiste su función en lo relativo a la gestión de proveedores? Nuestros socios suelen valorar a los proveedores en función de la calidad percibida de los productos, el nivel de servicio y el precio. VetFamily tiene en cuenta estos mismos factores cuando evalúa a los proveedores y selecciona quiénes serán nuestros partners. A través de acuerdos para todas las clínicas asociadas en España (en algunos casos incluso son acuerdos a nivel europeo) nos convertimos en un cliente muy importante para nuestros proveedores, lo que nos permite obtener buenos descuentos y altos niveles de servicio.

“Todas las ofertas y servicios que ofrecemos son voluntarios y la clínica no tiene obligación de comprar los productos o servicios de los proveedores partners seleccionados por VetFamily”. Para nuestros proveedores seleccionados, la colaboración con VetFamily normalmente significa que más clínicas asociadas van a comprarles y trabajamos estrechamente con ellos usando nuevos métodos, por ejemplo a través de la formación, una mejor comunicación (por ejemplo, en el lanzamiento de nuevos productos o actividades) y les damos la posibilidad de relacionarse con los propietarios de las clínicas en los diferentes eventos de VetFamily. Estamos convencidos de que estas actividades conducen a que nuestros proveedores puedan servir aún mejor a sus clientes y ayudar a que nuestros proveedores crezcan junto con nosotros. Prestan mucha atención a la medicina preventiva. ¿Qué puede decirnos sobre su enfoque de los planes de salud? En este momento VetFamily ofrece planes de salud en cuatro países con la ambición de lanzarlo en más países durante el próximo año. El plan de salud puede hacerse “a medida” para cada clínica y VetFamily ofrece una herramienta informática de apoyo (para administrar los planes, comunicarse con el propietario de la mascota y gestionar los cobros), marketing, una formación profesional y apoyo general para las clínicas. Los planes de salud han sido muy bien valorados por los socios en otros países porque ayudan a mejorar la salud de las mascotas, la satisfacción del propietario de la mascota, los ingresos de la clínica y la fidelidad de

Países donde VetFamily ofrece sus servicios actualmente.

los clientes. Todavía no ofrecemos planes de salud en España, pero estamos estudiando el mercado y si vemos que hay interés, estamos dispuestos a invertir en su implantación. ¿Cómo encaja VetFamily en el escenario actual de España, con gran cantidad de centros independientes y la irrupción de diversas agrupaciones de clínicas? Creo que vamos a ver muchos cambios en el mercado español en los próximos años. Esto se verá impulsado en parte por la adquisición corporativa y el surgimiento de grupos corporativos, pero también por ese propietario de mascotas que demanda a las clínicas veterinarias estándares más elevados de calidad y una atención al cliente cada vez más personalizada. Además, también se ve la tendencia de que muchos veterinarios y ATV están buscando un mejor equilibrio entre la vida laboral y personal. Creo que VetFamily encaja bien en este mercado, ya que estamos dando a las clínicas independientes la oportunidad de obtener los beneficios que los grupos corporativos pueden ofrecer, pero manteniendo la independencia de la clínica. Con VetFamily las clínicas pueden reducir el tiempo dedicado a tareas administrativas (y como consecuencia centrarse más en la atención de las mascotas y sus propietarios) ganar más dinero que se puede invertir en la clínica y el personal, obtener acceso a herramientas digitales modernas, seguir siendo competitivo y estar preparadas para los cambios que seguramente vendrán. ¿Cómo pueden contactar con ustedes aquellos que estén interesados en obtener más información? Nos encantaría explicar un poco más de lo que hacemos, y la mejor manera de contactarnos ahora es enviarnos un correo electrónico a info@vetfamily.es o venir a nuestro stand en la feria Iberzoo-Propet (5-7 de marzo) en Madrid.

Sheila Riera Argos - argos@grupoasis.com



PUBLIRREPORTAJE

, tu aliado frente a flebótomos, garrapatas y pulgas El collar contiene 1,04 gramos de deltametrina y ofrece una protección de larga duración gracias a la liberación gradual del principio activo.

El collar Merlin es activo frente a pulgas (Ctenocephalides felis), garrapatas (Ixodes ricinus) y, por supuesto, frente a flebótomos (Phlebotomus perniciosus), impidiendo la alimentación y favoreciendo el control de flebótomos. Es fundamental proteger a los perros de la infestación de estos vectores, ya que son transmisores de numerosas enfermedades.

Garrapatas (Ixodes ricinus) Las garrapatas son el principal vector de la enfermedad de Lyme (borreliosis) en Europa, una enfermedad zoonótica. Además, es causante de otras enfermedades infecciosas en humanos y animales, que pueden desarrollar una grave dolencia e incluso la muerte1-3.

Pulgas (Ctenocephalides felis) Ctenocephalides felis es la principal especie que afecta al perro en Europa y es vector de varias zoonosis4,5. Actúa como hospedador intermediario de algunas tenias (Dipylidium caninum) y es responsable de la dermatitis atópica por picadura de pulgas (DAPP). Además, en infestaciones graves puede producir anemia en el perro.

Flebótomos (Phlebotomus perniciosus) Los flebótomos (Phlebotomus perniciosus) son el principal vector de la leishmaniosis en la región Mediterránea6,7, una región endémica de esta enfermedad. Merlin no solo repele y previene su picadura, sino que además elimina al flebótomo.

Duración de la protección Gracias a la liberación prolongada del principio activo, el collar Merlin ofrece una actividad de control continuo de pulgas (Ctenocephalides felis) que dura 16 semanas. La actividad de control continuo de garrapatas (Ixodes ricinus) dura 6 meses y la actividad que impide la alimentación y favorece el control de flebótomos (Phlebotomus perniciosus) dura 5,5 meses.

Estudios de eficacia Merlin demostró en estudios realizados bajo condiciones laboratoriales y de campo8 una eficaz eliminación de flebótomos (figura 1) y una reducción de > 90 % de su alimentación (figura 2), ambas durante 5,5 meses, ayudando así a la reducción de la población de flebótomos permitiendo su control.

El uso del collar Merlin en una región foco de Leishmania infantum reduce el contacto entre su vector (flebótomo) y el huésped reservorio canino, por lo que no solo previene su picadura e impide su alimentación, sino que además favorece el control de los flebótomos permitiendo reducir el riesgo de infección en humanos y perros7.

Presentación y colocación del collar Merlin El collar Merlin, que se distribuye en cajas con uno o dos collares, alcanza su efecto máximo después de una semana. Por lo tanto, para obtener una óptima protección frente a garrapatas, pulgas y flebótomos se recomienda aplicar el collar una semana antes de que los animales puedan exponerse a la infestación. Las garrapatas y flebótomos mueren y caen del perro en 48 horas y 24 horas después de la exposición, respectivamente, generalmente sin haber tenido tiempo suficiente para alimentarse. El collar Merlin proporciona un efecto no sistémico y es totalmente inodoro, por lo que no desprende ningún olor. Para colocar el collar simplemente hay que retirarlo de la bolsa protectora, ajustarlo al cuello del animal gracias a su hebilla reguladora dejando dos dedos de lado entre el collar y el cuello y cortar la parte sobrante. % Eficacia reducción alimentación

Protección frente a garrapatas, pulgas y flebótomos

Doble acción frente a los flebótomos

100 90 80 70 60 50 40

0

Figura 1. Eficacia de Merlin collar en la reducción de la alimentación frente a flebótomos, durante 24 semanas después de su administración.

100

% Eficacia insecticida

El nuevo collar Merlin, de Calier, contiene 1,04 g de deltametrina y está indicado para perros. Gracias a la liberación gradual del principio activo ofrece una protección de larga duración frente a tres de los principales vectores de enfermedades en perros: garrapatas, pulgas y flebótomos.

90 80 70 60 50 40

0

Figura 2. Eficacia insecticida de Merlin collar frente a flebótomos, durante 24 semanas después de su administración.

Bibliografía 1. Sprong, H., Azagi, T., Hoornstra, D. et al. Control of Lyme borreliosis and other Ixodes ricinus-borne diseases. Parasites Vectors 11, 145 (2018). https://doi.org/10.1186/s13071-018-2744-5 2. Chomel B. Tick-borne infections in dogs-an emerging infectious threat. Vet Parasitol. 2011 Jul 15;179(4):294-301. 3. Shaw SE, Day MJ, Birtles RJ, Breitschwerdt EB. Tick-borne infectious diseases of dogs. Trends Parasitol. 2001 Feb;17(2):74-80. 4. Dobler G, Pfeffer M. Fleas as parasites of the family Canidae. Parasit Vectors. 2011 Jul 18;4:139. 5. Rust MK. Advances in the control of Ctenocephalides felis (cat flea) on cats and dogs. Trends Parasitol. 2005 May;21(5):232-6. 6. Maroli M, Feliciangeli MD, Bichaud L, Charrel RN, Gradoni L. Phlebotomine sandflies and the spreading of leishmaniases and other diseases of public health concern. Med Vet Entomol. 2013 Jun;27(2):123-47. 7. Killick-Kendrick R, Killick-Kendrick M, Focheux C, Dereure J, Puech MP, Cadiergues MC. Protection of dogs from bites of phlebotomine sandflies by deltamethrin collars for control of canine leishmaniasis. Med Vet Entomol. 1997Apr;11(2):105-11. 8. Estudios realizados por Beaphar B.V.



16 ACTUALIDAD PROFESIONAL

“Ifevet ayuda al veterinario con distintas herramientas para que realmente progrese con garantías en la especialidad que le interesa” El Instituto de Formación en Especialidades Veterinarias nace con el objetivo de aportar al profesional una formación innovadora de posgrado y útil. ¿Con qué objetivo nace Ifevet, Instituto de Formación en Especialidades Veterinarias? Ifevet es un instituto de formación en especialidades veterinarias que nace con el objetivo de aportar al sector una formación innovadora y garantizar el desarrollo de conocimiento y habilidades que puedan ser realmente útiles para la práctica diaria del veterinario con los medios que dispone. Es decir, nuestro objetivo no es hacer hincapié en poder abarcar solo la teoría de la especialidad y certificarla, sino ayudar al veterinario con distintas herramientas, para que realmente progrese en la especialidad que está interesado con garantías, y pueda hacer cosas que antes no era capaz de realizar con los medios que él dispone. Asimismo, al veterinario que rea-

Una estructura científica muy bien definida La estructura científica propuesta por Ifevet para sus postgrados presenciales es la siguiente: Dos semanas antes del inicio del módulo se comparte el contenido teórico para garantizar una preparación homogénea de las clases. Ifevet destaca que los proceedings son de alta calidad y están enfocados a dar herramientas al veterinario para que en su día a día pueda tener un mejor enfoque para su caso. El fin de semana se realiza la formación presencial aplicando la teoría anterior en casos clínicos reales junto con una mayor profundización de esta. Durante las dos semanas posteriores, se publica un caso clínico en el foro para que discutan sobre él los alumnos. Además, se plantean las dudas surgidas durante la formación anterior. En algunos casos se podrá complementar la formación con recursos online y offline que permitan al alumno seguir formándose de forma flexible y adaptada a las necesidades de cada uno (webinars, artículos, etc.).

216

lice un posgrado le será de gran utilidad incorporar a su vida profesional una red de contactos que le pueda ayudar a continuar su formación en la especialidad, ya que la vivencia de un posgrado fomenta estrechar relaciones con ponentes y especialistas. ¿Cómo pretende conseguir su objetivo? Nuestro objetivo lo conseguiremos gracias a tres pilares fundamentales: formación continuada innovadora de alta calidad; formación basada en casos clínicos y ejercicios prácticos según la especialidad; y los mejores ponentes clínicos de reconocido prestigio con gran capacidad de comunicación. ¿Qué puede decir sobre el profesorado? Me gustaría destacar que contamos con un equipo de más de 35 profesionales, entre los que se incluyen más de 25 diplomados por los colegios europeo y americano en distintas especialidades vete-

de ejercicios prácticos durante el fin de semana presencial según la especialidad. Esto permitirá al veterinario poder interactuar con los especialistas y plantear diferentes opciones ante un caso real. Previamente, los alumnos habrán recibido la teoría y, de esta forma, podrán profundizar la teoría y abordar los casos clínicos con mayor garantía durante el fin de semana. Asimismo, las plazas serán limitadas con lo que esto permitirá poder tratar los casos de una forma más efectiva. En su opinión, ¿la formación de posgrado se ha convertido ya en una obligación para los veterinarios? Considero que la formación de posgrado se ha convertido en una muy buena opción si realmente quieres progresar y avanzar en una especialidad de forma estructurada, dado que en el grado acabas con una visión generalista y en muchos casos no se explica cuál es el camino hacia la especialización.

“Este año tenemos pensado arrancar cuatro posgrados, aunque puede ser que incorporásemos alguno más, dado que hay interés por parte del sector en que ofrezcamos alguna especialidad más”. rinarias, que avalan la calidad de la formación ofrecida por Ifevet. Estamos orgullosos de poder contar con un equipo de directores y ponentes de primer nivel que han confiado en el proyecto, los cuales tienen mucha ilusión en proponer una formación diferente a la ofrecida hasta ahora. Ustedes ofrecen un innovador método de formación teórico-práctico, ¿cuál es su secreto para marcar la diferencia? El principal pilar de la formación será la discusión de casos clínicos o la realización

¿Con qué posgrados cuenta en la modalidad presencial? Este año tenemos pensado arrancar cuatro posgrados, aunque puede ser que incorporásemos alguno más, dado que hay interés por parte del sector en que ofrezcamos alguna especialidad más a través del método científico propuesto por Ifevet. Los postgrados que podréis encontrar disponibles para inscribirse en nuestra web (www.ifevet.com) serán los siguientes: • Posgrado en Urgencias de Pequeños Animales (inicio 25 abril de 2020), dirigido por Luis Bosch, diplomado

DANIEL GARCÍA RODRÍGUEZ Socio fundador y director Ifevet

americano y europeo de Urgencias y Cuidados Intensivos. • Posgrado en Medicina Interna de Pequeños Animales (inicio el 31 de mayo de 2020), codirigido por Jordi Puig, diplomado americano y europeo en Medicina Interna, junto con Luis feo, diplomado europeo en Medicina Interna. • Posgrado en Odontología de Pequeños Animales (inicio el 13 de junio de 2020), dirigido por Ignacio Velázquez, diplomado americano y europeo de Odontología y Cirugía Maxilofacial. • Posgrado en Medicina Felina (inicio en septiembre de 2020), dirigido por Salva Cervantes, acreditado por AVEPA en Medicina Felina. Respecto al programa de cada posgrado, hemos querido ser coherentes con nuestra filosofía, y detallar los objetivos y las competencias concretas que se deben adquirir para cada módulo del programa. Nuestro compromiso es asegurar que cada una de las competencias y objetivos de cada módulo del programa sean adquiridas por el alumno. ¿Qué objetivos se marcan a corto plazo? A corto plazo, el objetivo es consolidar nuestros posgrados presenciales. En el futuro, tenemos pensado desarrollar posgrados en más especialidades y postgrados avanzados para que los veterinarios puedan seguir profundizando en la especialidad que estén interesados. Asimismo, seguiremos profundizando en otros formatos de formación que aporten valor real al veterinario para que pueda avanzar en habilidades y conocimientos de la especialidad que está interesado.

Israel Salvador Argos argos@grupoasis.com


NOVEDADES COMERCIALES

Calibra presenta su innovadora dieta húmeda Veterinary Diet Dog Joint and Mobility. Tiene el potencial de ser uno de los productos más importantes para el tratamiento de las articulaciones en los caso de osteoartritis. Se trata de una combinación perfecta con alto contenido en carne y alto contenido de proteínas. Está elaborada a base de carne de pollo y de pavo, que junto con los huevos y el colágeno aportan digestibilidad y un excelente perfil de aminoácidos, debido a una nueva combinación de fuentes bioctivas omega-3, aceite de salmón, linaza y algas. La formulación de Veterinary Diet Dog Joint and Mobility incluye una elevada concentración de condroprotectores, sulfato de glucosamina y sulfato de condroitina, que respaldan los procesos regenerativos. Los ácidos grasos omega-3 libres, especialmente en forma de DHA y EPA, tienen acción antiinflamatoria. El uso de algas representa un enfoque novedoso que eleva el nivel de EPA y DHA. Calibra Veterinary Diet Joint & Mobility se comercializa para perros en lata húmeda de 400 g y en sacos de 2 y 12 kg.

■ Para

más información: Covetrus

www.covetrus.com

adda edca ov a N est d

Calibra Canine VD Joint & Mobility 400 g

17

Beaphar Canishield, collar antiparasitario con deltametrina Después del reciente lanzamiento de Beaphar Canishield de 65 cm para perros grandes, Cominter Animal Health presenta el formato de 48 cm para perros pequeños y medianos, ya disponible en formato de un collar y en envase ahorro de dos collares. Canishield ofrece triple protección contra los flebótomos, transmisores de la leishmaniosis, las garrapatas y las pulgas. El contacto ocasional con el agua no reduce su eficacia, es de fácil aplicación y práctico para la retirada ocasional para el baño gracias a su cómodo sistema de cierre. ■ Para

más información:

Cominter Animal Health Tel.: 973 606 391 marketing@forrajescominter.com forrajescominter.com

B. Braun VetCare lanza sus nuevos clips de ligadura DS de titanio B. Braun VetCare presenta los nuevos clips de ligadura DS de titanio de doble vástago con y sin pestillo (clips con pestillo solo para las presentaciones ML y L), los cuales aportan una mayor estabilidad y evitan su desplazamiento axial. Además, ofrecen un cierre optimizado desde la parte distal. Se comercializan con nuevos aplicadores para cirugía general abierta y procedimientos laparoscópicos. ■ Para

más información:

B. Braun VetCare www.bbraun-vetcare.es

Nota de Redacción El Departamento de Redacción de Argos informa a los lectores de que las “Novedades comerciales” publicadas en esta revista han sido estrictamente elaboradas con la información remitida por las propias empresas en lo referente a las características técnicas y particularidades de los distintos productos y/o promociones.

216


18 ACTUALIDAD PROFESIONAL

Entrevista a Francisco M. Sánchez Margallo. Director Científico del CCMIJU

“Actualmente estamos asistiendo a un importante auge en la cirugía de mínima invasión en Veterinaria” El Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús Usón lleva a cabo una importante labor para la formación continuada y actualización de los profesionales veterinarios. décadas. Fundamentalmente, la cirugía laparoscópica ha supuesto una revolución ya que modificó la idea preconcebida de la cirugía en tres aspectos fundamentales. Por una parte, el menor daño de las incisiones se relaciona con una mejor evolución de los pacientes. Por otra parte, la cirugía se convierte en una actividad multidisciplinar y, finalmente, el trabajo del cirujano está muy ligado a la tecnología, de forma que la manera de abordar las técnicas quirúrgicas se ha modificado en los últimos años. En definitiva, las ventajas, en la mayoría de los casos, son evidentes en cuanto a la recuperación del paciente de forma que, en especialidades como cirugía digestiva, urológica o ginecológica, las técnicas mínimamente invasivas se han convertido en las técnicas de elección en numerosos procedimientos.

formación. La tendencia actual a la especialización logrará introducir progresivamente técnicas cada vez más avanzadas e incluso llegaremos a considerar estas técnicas como la opción quirúrgica de elección en determinadas patologías, como ya está sucediendo con la endoscopia y la laparoscopia. Asimismo, la actualización y la formación continuada son aspectos fundamentales que ya estamos perfilando en el CCMIJU de cara al futuro en la formación veterinaria. En este sentido, parte de las actividades de investigación e innovación del centro están orientadas a desarrollar nuevas herramientas de enseñanza, modelos de aprendizaje, nuevos contenidos para los cursos o el empleo de nuevas tecnologías como la formación online, la realidad virtual, etc.

En primer lugar, ¿podría darnos una visión general del Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús Usón? El Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús Usón (CCMIJU) es una institución multidisciplinar dedicada a la investigación, formación médico-quirúrgica e innovación en el ámbito sanitario. En cuanto al sector veterinario, el CCMIJU oferta una formación especializada de vanguardia y con un reconocimiento internacional para el veterinario que desee incorporarse a las distintas disciplinas de cirugía mínimamente invasivas u otras afines. A través de diferentes actividades como cursos, estancias y másteres oficiales acreditados, el CCMIJU ofrece una formación eminentemente práctica enfocada en la práctica clínica real, y en la resolución quirúrgica de diferentes patologías, contando entre sus colaboradores con profesionales de reconocido prestigio en el ámbito veterinario.

¿Y qué papel tiene la cirugía de mínima invasión en Veterinaria? En el caso de la cirugía veterinaria, son técnicas que no son desconocidas para los clínicos y parece que en los últimos años estamos viviendo su incorporación definitiva al ámbito clínico, si bien es cierto que con un retraso de más de una década con respecto a la cirugía en humanos. Actualmente estamos asistiendo a un importante auge en la cirugía de mínima invasión en Veterinaria. Diferentes abordajes como la endoscopia, laparoscopia, terapia endoluminal o endovascular, microcirugía, etc., son aplicados con frecuencia por los veterinarios, lo que también se traduce en una mayor demanda en la especialización en este tipo de abordajes, la aparición de nuevo equipamiento quirúrgico en los quirófanos, el empleo de novedosos dispositivos como stents, prótesis, etc. Con todo ello se consigue incrementar la calidad en la atención de los pacientes y obtener mejores resultados.

“Le estamos prestando una especial importancia a los contenidos y prácticas del Máster Oficial en cirugía de mínima invasión en Veterinaria”.

¿Cuál ha sido la evolución de la cirugía de mínima invasión en contexto general sanitario? Podemos afirmar que la cirugía de mínima invasión, particularmente la cirugía laparoscópica, ha revolucionado los conceptos de la cirugía en las tres últimas

Una de sus líneas de trabajo más importantes es la formación, ¿Qué importancia le dan? Sin lugar a duda para poder llegar a implantar con garantías este tipo de técnicas, u otras similares en la clínica, el profesional requiere seguir una adecuada

FRANCISCO M. SÁNCHEZ MARGALLO

PRESSLAB/shutterstock.com

Director Científico del Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús Usón

216

¿Cuál es la oferta formativa en Veterinaria que ofrecen? ¿Cuáles son las principales novedades? La oferta formativa del CCMIJU incluye varias posibilidades. Los cursos teóricoprácticos se enfocan a diferentes ámbitos y especialidades como laparoscopia y toracoscopia, endoscopia, traumatología, radiología intervencionista, microcirugía, anestesiología, con novedades como la adquisición de competencias para trabajar en investigación, técnicas de reproducción asistida, gestión de la clínica y laboratorios, entre otras. Otras opciones incluyen las estancias de formación personalizadas demandadas por algunas sociedades científicas y grupos más o menos numerosos de profesionales, donde se abordan cuestiones o técnicas de interés para ese colectivo. El CCMIJU además es un centro universitario adscrito a la Universidad de Extremadura (UEX), lo que nos permite incorporar a nuestra oferta académica dos títulos universitarios oficiales, con una duración de un curso académico completo y con la posibilidad de asistencia semipresencial. Con el título de especialista universitario en Técnicas Endoscópicas y de Endocirugía en Pequeños Animales (PGCert VEaMIS), con 20 ECTS, aspiramos a formar especialistas en técnicas punteras y satisfacer las necesidades de especialización oficial. Con un enfoque más extenso, con 60 ECTS, hemos iniciado el Máster Oficial en Endoscopia y Cirugía de Mínima Invasión en Pequeños Animales (CEyCMI), con el que procuramos que el alumno adquiera y aplique los conocimientos teóricos y las habilidades prácti-

cas necesarias para desempeñar el ejercicio profesional de la endoscopia y la cirugía de mínima invasión, además de sentar las bases para una formación continuada. ¿Qué metodología siguen para impartir su formación? Sabemos que los programas estandarizados de aprendizaje en cirugía de mínima invasión mejoran las habilidades quirúrgicas, reducen la curva de aprendizaje y disminuyen notablemente los errores en la práctica clínica. Desde su creación, el CCMIJU emplea un modelo de formación secuencial que es válido para la enseñanza de distintas especialidades quirúrgicas. Nuestro objetivo principal es definir y desarrollar programas de formación apropiados y progresivos, en cuanto al aprendizaje de habilidades, y que sean idóneos en cuanto a contenidos. Estos requisitos son fundamentales para alcanzar las habilidades mínimas necesarias para realizar con éxito la cirugía en los pacientes. También se ha demostrado que hay un incremento exponencial en la efectividad intraoperatoria, en función del tiempo invertido en el aprendizaje, por lo que le estamos prestando una especial importancia a los contenidos y prácticas del Máster Oficial en cirugía de mínima invasión en Veterinaria, con el fin de lograr una formación con altos niveles de calidad. ¿Cuáles son sus controles de gestión y calidad de la formación que imparten Desde hace varios años, en el CCMIJU tenemos implantado un sistema de gestión de calidad que asegura que todas las actividades de formación e investigación están sujetas a altos estándares y normas de calidad. El objetivo es garantizar que los contenidos, los procesos y el desarrollo de las actividades se realiza de la mejor manera posible, siempre teniendo en cuenta la satisfacción de los profesionales. Asimismo, la eficacia del sistema de gestión queda de manifiesto en la planificación y organización anual de casi 200 actividades y en la formación de más de 2200 alumnos provenientes de diferentes países. ¿Cómo pueden matricularse las personas interesadas? Desde aquí animo a los interesados a visitar nuestra web (https://www.ccmijesususon.com/formacion/cursos/), donde podrán ampliar la información del catálogo de actividades y Cursos ofertados. Asimismo, se encuentra disponible en la web (https://www.ccmijesususon.com/formacion/masteres-oficiales/) la información relativa a todos los títulos oficiales que imparte nuestra institución.

Argos  argos@grupoasis.com



PUBLIRREPORTAJE

Straelensiosis canina: el raspado profundo como herramienta diagnóstica

David Quiñones Clínica Veterinaria Anida, Bértola-Vilaboa (Pontevedra) Imágenes cedidas por el autor Ganador del 1er premio en el Concurso de Casos Clínicos en Dermatología organizado por Virbac, S.A. en 2019

Este caso describe la presentación típica de la enfermedad, el tratamiento más efectivo y demuestra la posibilidad de encontrar la larva en un raspado muy profundo de las pápulas. Straelensia cynotis es un ácaro folicular que pertenece al género Straelensia, familia Leuwenhoekiidae. La larva, con un tamaño aproximado de 600 × 300 µm se localiza dentro del ostium folicular en donde inyecta su saliva produciendo diversos daños en el folículo piloso (Miller et al., 2013a). Los adultos y las ninfas de este ácaro se cree que viven en las madrigueras de los zorros, y por tanto los zorros actúan como hospedador natural de la fase larvaria de este parásito, y los perros se comportan únicamente como hospedador ocasional del mismo (Le Net et al., 2002). Los humanos también podrían ser accidentalmente infestados por este parásito (Ramírez GA et al., 2009). Esta parasitosis, según la bibliografía, aparece con más frecuencia en perros que viven en el exterior, fundamentalmente en los meses finales del verano y principios de otoño (Miller et al., 2013). Este caso aquí descrito se presenta en consulta a finales del mes de agosto.

Caso clínico_ Perra mestiza ovariohisterectomizada de dos años de edad y 9,6 kg. Vacunación al día pero sin desparasitación externa ni interna desde hace varios meses. Presentaba alguna garrapata en el momento de la consulta. Vivía en el exterior con otro perro e iba a menudo al monte. Se alimentaba de comida seca comercial y restos de comida casera. Las personas y el otro perro que conviven con la paciente no presentaban ninguna lesión en la piel. Los propietarios describieron una historia de un mes de evolución con pequeños bultos en la piel de color rojizo y con pelo más graso, explican que las lesiones comienzan siendo muy pequeñas y van aumentando en tamaño y volumen. No ven a la perra rascarse ni morderse y hacía meses de la última vez que la bañaron. El estado general era correcto según los dueños y no revelaron, durante la anamnesis, haber observado otros cambios en el animal.

Examen clínico En la exploración general no se observan anomalías. El animal está atento, con buen color de mucosas, TRC normal, ganglios linfáticos normales, temperatura 38,4 °C y auscultación sin alteraciones aparentes. En el examen dermatológico se observan pápulas eritematosas con presencia de costras y seborrea grasa. Las zonas más afectadas son la parte dorsal de la cabeza y el lomo (figura 1), aunque también se extienden por la zona central del abdomen (figura 2). La paciente no presenta indicios de que exista prurito ni manifiesta dolor a la palpación de las lesiones.

Diagnóstico diferencial y pruebas diagnósticas En el diagnóstico diferencial se incluye: straelensiosis, demodicosis, leishmaniosis y foliculitis bacteriana. Las pruebas diagnósticas recomendadas incluyen: tricograma, citología, dermatoscopía, test rápido de detección de anticuerpos de leishmaniosis, raspado profundo y biopsia cutánea.

El tricograma no presenta ninguna alteración. La citología por aposición tras remover las costras evidencia la presencia de polimorfonucleares neutrófilos y macrófagos, con ausencia de bacterias. El estudio dermatoscópico revela las pápulas eritematosas, pero no se observa ninguna otra lesión diferente. A pesar de no ser una zona endémica de Leishmania, pero debido a que el número de animales positivos ha ido creciendo paulatinamente en los últimos años, se realiza un test rápido de detección de anticuerpos (Virbac Speed Leish K), con resultado negativo. Tras la sedación del animal se realizan múltiples raspados profundos mediante la técnica tradicional con bisturí vaciando el contenido de las pápulas con aguja de 25G y posterior extensión del material recogido en un portaobjetos con aceite mineral. Se decide sedar al animal debido a su carácter y a que se trata de un raspado muy profundo. Para ello, se usa una combinación de medetomidina (Medetor; 1 mg/ml solución inyectable. Virbac S.A.) en dosis de 10 µg/kg intravenoso (IV) y buprenorfina (Bupaq; 0,3 mg/ml solución inyectable para perros y gatos. Richter Pharma Ag) en dosis de 15 µg/kg IV. A la observación al microscopio a diferentes aumentos (4x, 10x y 40x) se observa la presencia de numerosas larvas compatibles con Straelensia cynotis (figura 3). Para completar el estudio se realiza una biopsia cutánea con punch de 8 mm y el informe de anatomía patológica posterior revela una hiperplasia pseudoepiteliomatosa con mucinosis, multifocal, y dermatitis difusa moderada, cambios histológicos típicos de esta enfermedad, además de la observación del parásito en el ostium folicular dilatado (figura 4), confirmando el diagnóstico de straelensiosis canina.

Tratamiento Figura 1. Lesiones macroscópicas en lomo.

Figura 2. Pápulas en región ventral del paciente.

Figura 3. Larva de Straelensia cynotis dentro del ostium folicular.

Figura 4. Larva dentro del folículo en histopatología.

Puesto que el ácaro no completa su ciclo vital en el perro, en este tipo de parasitosis el tratamiento no es necesario puesto que la enfermedad es autolimitante y se resuelve por sí sola en un periodo de tiempo entre los 2 y los 12 meses (Miller et al., 2013a). No obstante, en este animal, para evitar las infecciones secundarias y resolver la causa de la visita de los propietarios se decide tratar al animal. Como tratamiento se pautan administraciones semanales tópicas de fipronilo en spray 2,5 mg/ml (Effipro 2,5 mg/ml solución para pulverización cutánea para perros y gatos; Virbac S.A.) en dosis de 10 mg/kg en toda la superficie del animal, no solo en las zonas afectadas. Además, se realizan baños cada 4 días con champú antiseborreico (Sebomild champú para piel con grasa, con descamación o con mal olor; Virbac S.A.) para tratar la seborrea secundaria, dejándolo actuar sobre la piel 10 minutos y con aclarado posterior, y evitando los baños en las 48 horas anteriores o posteriores a la aplicación del fipronilo.


Evolución A los 15 días se observa una gran mejoría de la seborrea, con la desaparición del pelo graso y las costras, así como una disminución del tamaño y del eritema de las pápulas. Se continúa el tratamiento con la misma pauta. A los 30 días del inicio del tratamiento, ya no hay restos de las costras y las pápulas continúan en regresión. La seborrea secundaria se ha controlado totalmente. Se reducen los baños a uno cada semana y se continúa con las aplicaciones de fipronilo. A los 45 días las pápulas son prácticamente inapreciables y no se observa eritema. Se mantiene el tratamiento con fipronilo semanal y se espacia la frecuencia de los baños a dos cada mes. Tras cuatro semanas más, se suspende definitivamente el fipronilo al haber desaparecido totalmente las lesiones. Se mantienen baños quincenales durante dos meses con el champú antiseborreico. No se realizan nuevos raspados profundos para decidir suspender el tratamiento debido a la desaparición de las pápulas. Al año de acabar el tratamiento, el paciente sigue sin ninguna lesión apreciable.

De los 10 raspados efectuados, se han encontrado una o más larvas en 7 de ellos, por lo que este método de raspado es una prueba de elección a la hora de diagnosticar una parasitosis por Straelensia cynotis.

Discusión_ La straelensiosis canina es una enfermedad de muy reciente descubrimiento que afecta a un área geográfica muy concreta del sudoeste de Europa, en concreto se ha descrito en Francia, España y Portugal (Le Net et al., 2002) (Seixas et al., 2003) (Machicote y Quiñones, 2006) (Ramírez GA et al., 2009). Las lesiones producidas por el ácaro en el perro pueden aparecer como un cuadro de dermatitis nodular (Seixas et al., 2003) (Le Net et al., 2002) o bien como una dermatitis que va desde papular a nodular (Miller et al., 2013a). En cambio, en la descripción estricta de nódulo, que se define como “una elevación sólida circunscrita de más de 1 cm de diámetro” (Miller et al., 2013b), se observa tanto en este caso como en el resto de casos publicados, que las lesiones nunca alcanzan este diámetro, por lo que la descripción apropiada sería dermatitis papular. Hay múltiples tratamientos descritos aunque ninguno de ellos es totalmente efectivo y van encaminados a reducir el número de parásitos y, por tanto, la sintomatología del paciente. Se han empleado diferentes tratamientos tópicos contra este parásito como amitraz, fipronilo, pipetas de moxidectina, y sistémicos con avermectinas orales o inyectables en diferentes pautas, si bien hay autores que consideran inefectivas las terapias tópicas (Le Net et al., 2002) Hoy en día se cree que el tratamiento con isoxazolinas podría tener una alta efectividad en la curación de estos pacientes (Machicote-Goth, 2017), pero todavía no hay estudios con una muestra suficiente que lo prueben. En este caso, se ha decidido el tratamiento en función de la experiencia del autor en casos similares, en los que han observado una respuesta más rápida en la resolución de los signos clínicos con el uso del fipronilo en spray aplicado semanalmente, en comparación con otros tratamientos tópicos o sistémicos.

Algunos autores describen prurito en algunos animales (Seixas et al., 2003) y otros mayoritariamente sensibilidad a la palpación (Miller et al., 2013). En este caso el animal no manifestaba ningún tipo de molestia en toda la evolución de la enfermedad. Lo más destacado de este caso es el hallazgo de las larvas del ácaro en los raspados profundos realizados, que contradice la teoría de parte de la bibliografía de que estos parásitos no pueden localizarse por este método (Miller et al., 2013a) y solamente aparecen en la anatomía patológica de las muestras obtenidas mediante biopsia (Seixas et al., 2003). De los 10 raspados efectuados, se han encontrado una o más larvas en 7 de ellos, por lo que este método de raspado es una prueba de elección a la hora de diagnosticar una parasitosis por Straelensia cynotis.

Conclusión Este caso clínico demuestra la posibilidad de encontrar la larva en un raspado muy profundo de las pápulas, previa aplicación de anestesia local o sedación del paciente, y por primera vez documenta con imágenes microscópicas la localización de la larva de Straelensia cynotis en las mismas. Por experiencia particular, se recomienda el raspado o vaciado de las pequeñas pápulas mediante aguja fina, en vez de lanceta o bisturí, para la visualización de la larva.

Bibliografía ■ Le Net JL, Fain A, George C, Rousselle S, Théau V, Longeart

L. (2002) Straelensiosis in dogs: a newly described nodular dermatitis induced by Straelensia cynotis. Veterinary Record 150 (7) 205-209. ■ Machicote G (2017) Straelensiosis canina. Eficacia de una isoxazolina ■ en el tratamiento de 7 casos clínicos. Clínica Veterinaria de Pequeños Animales AVEPA. 37 (1) 17 – 22. ■ Machicote G, Quiñones D (2006) Straelensiosis canina: a propósito de un caso clínico. Clínica Veterinaria de Pequeños Animales AVEPA. 26 (3) 243-247.

■ Miller WH, Griffin CE, Campbell KL. (2013a) Parasitic Skin Di-

sease. Chapter 6 in “Small Animal Dermatology” 7nd Edition. Missouri. Elsevier. pp. 284-342. ■ Miller WH, Griffin CE, Campbell KL. (2013b) Diagnostic Methods. Chapter 2 in “Small Animal Dermatology” 7nd Edition. Missouri. Elsevier. pp. 57-107. ■ Ramírez GA, Altimira J, García B, Fernández M, Vilafranca M. (2009) Clinical, histopathological and epidemiological study of canine straelensiosis in the Iberian Peninsula (2003-2007). Veterinary Dermatology 20 (1) 35-41. ■ Seixas F, Travassos P, Pinto M, Pires I, Pires MA. (2003) Straelensiosis in a dog in Portugal. Veterinary Record 153 (5) 156.


22 ACTUALIDAD PROFESIONAL AGENDA DE ASÍS FORMACIÓN

Agenda de cursos ¡aprovecha los descuentos!

www.guiavet.com

Servicio de avisos de animales de compañía

Curso con experto

HEMATOLOGÍA E INMUNOLOGÍA FELINAS AL DESCUBIERTO Salvador Cervantes

22/09

56h

420

DESCUENTOS POR INSCRIPCIÓN ANTICIPADA

Guí@VET® online ¡A tu servicio las 24 h del día!

Según la información facilitada por el servicio de Guí@VET® online, estas son las últimas modificaciones.

HASTA EL 01/04

350

Informe de las últimas novedades de Guí@VET® Cambios en el producto: ■ SERESTO COLLAR para Gatos y Perros

Dermatitis parasitarias: pequeños enemigos, grandes soluciones Alicia Cózar

31/03

15h

Alta del producto: ■ FELIMAZOLE® 1,25 mg Comprimidos Recubiertos para Gatos

149

Curso con experto ■

Diagnóstico y tratamiento de patologías neurológicas en el perro y el gato María Ortega

LE DISPONIB

12h

89

Curso con experto ■

Enfermedades infecciosas felinas Juanjo Vega

24/03

30h

199

Claves para el éxito en cirugía digestiva Jose Rodríguez

03/11

Cambios en los productos: ■ BRAVECTO® PLUS Solución para Unción Dorsal Puntual para Gatos ■ IMIZOL®

Las fichas técnicas de estos productos ya se encuentran disponibles en Guí@VET®.

Curso con experto ■

Alta de los productos: ■ AFILARIA Liberación Prolongada 3,4 mg/ml Polvo y Disolvente para Suspensión Inyectable para Perros ■ OFTALMOVIT A ■ Gama RHEUMOCAM Suspensión Oral ■ SEMELCEF 200 mg y 1000 mg Comprimidos para Perros y Gatos ■ TRIDERM Solución para Pulverización Cutánea para Perros

12h

89

Muchos veterinarios ya están al día de las actualizaciones de los productos zoosanitarios, suscríbase al servicio de Guí@VET® online

976 461 480

formacion@grupoasis.com

formacion.grupoasis.com

216

976 461 480

pedidos@grupoasis.com http://store.grupoasis.com

Información y pedidos



12/2/20 8:34



26 MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA

ESPACIO AGESVET /

Si baja el IVA, ¿qué vas a hacer con tus precios? Si la bajada del IVA propuesta por el nuevo Gobierno se convierte en realidad, habrá que tener en cuenta diversas variables a la hora te ajustar los precios de los servicios veterinarios. ¿Qué harás con los precios en tu centro veterinario?

José Luis Villaluenga Rentabilidad Veterinaria

Parece ser que este nuevo gobierno de coalición en España está decidido a bajar el IVA de los servicios veterinarios al tipo reducido, es decir, al 10 %, y revertir así la subida del 8 al 21 % (tipo general) acontecida el 1 de septiembre de 2012. Sí, ya han pasado más de 7 años desde entonces. El cambio implicará que el IVA baje un 11 % (recuerda que en 2012 subió un 13 %). Cuando esto ocurra, en caso de que así sea, estás obligado a bajar los precios de los servicios, porque se dará tanta publicidad a la reducción del impuesto que los propietarios de las mascotas que visiten el centro lo exigirán.

Incremento del IPC en España en los últimos años Año

Incremento

2018

1,20%

2017

1,10%

2016

1,60%

2015

0,00%

2014

-1,00%

2013

0,30%

Los tendrás que bajar, ¿o no? La decisión final no será fácil, porque habrá que considerar muchos aspectos y variables: • Solo el 50 % de los centros repercutió la subida del IVA en los precios de sus servicios veterinarios, lo que quiere decir que la otra mitad no lo hizo y asumió la subida del IVA (Fuente: encuesta propia anónima, basada en 557 respuestas y realizada en el año 2015). • ¿Qué haréis los que no subisteis precios? ¿Los vais a bajar ahora? ¿Cómo se lo vais a explicar al cliente si decidís no bajarlos? • Del 50 % que subió precios, la mitad lo hizo en algunos servicios y no en otros; o los subió menos del 13 %, y tampoco lo hizo de forma no lineal. ¿Qué vais a hacer ahora? • En estos 6 años ha subido el IPC (índice de precios al consumo) en al menos 3 ocasiones. Este año 2019 ha crecido un 0,8 % (ver cuadro). • ¿Vosotros subisteis los precios cada año? ¿Según el IPC? ¿De todos los servicios, de algunos o de ninguno? ¿Ahora qué hago? • Los precios de los servicios veterinarios en España son bajos, porque la mayoría de ellos no se calcularon en su momento en función de sus costes, már-

Ejemplo Consideremos un ejemplo, como puede ser una consulta por la que cobramos 40 euros. El desglose del precio es, en este caso: 33,06 € + 6,94 € (21 % IVA) = 40 €. Si ahora baja el IVA a un 10, el cálculo sería 33,06 € + 3,31 € (10 % IVA) = 36,37 €. Es decir, vamos a facturar 3,63 € menos por consulta. Pero, sobre la facturación total (40 €), antes devolvíamos 6,94 € en concepto de IVA, y ahora devolveremos 3,31 €. Es decir, 3,63 € menos, que es lo que facturamos menos. Aunque facturéis menos, pagaréis menos de IVA trimestral: los ingresos brutos bajarán, pero los netos sin IVA no, a no ser que el negocio esté decreciendo o simplemente no crezca. Nos quedará ese dinero para seguir pagando a los bancos, a los proveedores, a los empleados y a nosotros mismos. Es decir, tendremos menos dinero líquido cada mes en nuestra cuenta bancaria pero, como pagaremos menos IVA, nos quedará más para pagar al resto. No os preocupéis, porque los programas informáticos de gestión harán estas operaciones de forma automática, o permitirán que las hagáis vosotros de una forma rápida.

genes, oferta-demanda, competencia y valor añadido. ¿Vamos a bajarlos más? • ¿Cómo habrá que bajarlos? ¿Un 11 %, un 9 %, un 7 %? ¿En todos o algunos servicios? En tal caso, ¿en cuáles? ¿Y si nos lo baja mi competencia? Hay muchos más supuestos que nos pueden preocupar, pero la realidad es que aquellos que no subisteis los precios cuando subió en IVA en 2012, y de forma lineal en todos los servicios veterinarios, lo hicisteis mal y ahora será más gravoso

para vosotros porque ahora todos estáis obligados a aplicar la bajada del IVA y, por lo tanto, a reducir el precio final que cobráis al cliente.

Ingresos netos Pero no os preocupéis porque, aunque ingreséis menos dinero (ingresos brutos con IVA), el precio neto sin IVA del servicio no bajará (quizá es el momento de subirlo y adecuarlo a sus costes); es decir, ingresaréis menos dinero, pero facturando a un IVA menor. Por tanto, pagaréis menos IVA cada trimestre.

Solo el 50 % de los centros repercutió la subida del IVA en los precios de sus servicios

Zadorozhnyi Viktor/shutterstock.com

Nunca hay que pensar en los ingresos brutos (con IVA), sino en los ingresos netos (sin IVA). El IVA es un dinero en forma de impuesto indirecto, que grava el consumo final de productos y de servicios. En un dinero que no es nuestro, aunque “nos duela” cuando cada trimestre tenemos que pagarlo: es de la Administración. Recordad que se puede aplazar el pago. Sed profesionales de una vez, al 100 %. Esta vez, por favor, “haced las cosas bien”. Quizá en estas nuevas circunstancias los clientes se animen a ir más al veterinario.

Para más información AGESVET info@agesvet.com www.agesvet.com

Patrocinadores: 216

Agesvet respeta las opiniones de todos sus socios. La responsabilidad de todo lo expuesto en el presente artículo recae sobre su autor.



28 NOVEDADES COMERCIALES

adda edca ov a N est d

Laboratorios Karizoo presenta su nuevo anestésico Proposure

Laboratorios Karizoo, empresa de referencia en el sector veterinario, ha lanzado al mercado especializado un nuevo anestésico: Proposure, cuyo principio activo es propofol 10 mg/ml. Se trata de un anestésico para perros y gatos que se caracteriza por su acción ultrarrápida y su corto periodo de recuperación. Proposure está indicado para su uso en intervenciones quirúrgicas breves y para la inducción y mantenimiento de la anestesia general mediante la administración de dosis progresivas hasta conseguir el efecto. Este producto también se utiliza para la inducción de la anestesia general cuando el mantenimiento se realiza con anestésicos gaseosos. Proposure se comercializa en envases con cinco frascos de 20 ml.

B. Braun VetCare presenta sus nuevas suturas barbadas Quill

Zoetis presenta el libro Prurito en el perro: del diagnóstico al tratamiento

B. Braun VetCare lanza las nuevas suturas barbadas Quill, cuyo sistema innovador de barbas en sentido helicoidal eliminan la necesidad de hacer nudos, reduciendo potencialmente el tiempo de quirófano y el tiempo bajo anestesia. Además, ofrecen una tensión y aproximación controlada durante el cierre, así como un diseño bidireccional que permite a dos personas cerrar al mismo tiempo. Se presentan en una gama completa de materiales y configuraciones, incluyendo Monoderm, PDO y polipropileno. Están indicadas para cirugía laparoscópica y cirugía del tracto gastrointestinal y colorrectal, cardiovascular y ortopedia, entre otras.

Zoetis promueve la formación y actualización de los veterinarios clínicos de pequeños animales con Prurito en el perro: del diagnóstico al tratamiento, una obra práctica sobre prurito en el perro que incluye las últimas innovaciones en su control. El principal objetivo de la compañía con la edición de este libro es el de ayudar al veterinario a avanzar en el diagnóstico y tratamiento de las dermatitis pruriginosas, las cuales representan un reto en la medicina de los animales de compañía.

■ Para

más información:

B. Braun VetCare www.bbraun-vetcare.es

Beaphar CaniComfort, alivio del estrés con feromonas

938 654 148 – pets@karizoo.com – www.karizoo.com

La familia Dibaq Sense Grain Free continúa creciendo Dibaq PetCare presenta sus nuevas recetas hipoalergénicas Dibaq Sense Salmón Mini y Dibaq Sense Pato y Pavo, que ponen de manifiesto su creencia por una alimentación holística natural para perros y amplían el surtido de la exitosa marca Dibaq Sense Grain Free. Dibaq Sense Salmón Mini es la receta estrella pensada para razas pequeñas, con más de un 70 % de arenques y salmón fresco. Dibaq Sense Pato y Pavo es una receta hipoalergénica elaborada sin cereales, especial para perros adultos con tendencia a la obesidad y/o perros de edad avanzada. ■ Para

más información: Dibaq Petcare

dibaq.petcare@dibaq.com – www.dibaqpetcare.com

VetNova amplía su línea especializada en cascos Corona VetNova fortalece una de sus líneas más destacadas con Corona Hoof Balm, bálsamo hidratante y acondicionador que penetra en profundidad para cuidar, regenerar y mantener la salud y flexibilidad de los cascos, con un exclusivo aroma a manzana. Su fórmula completa y natural, sin color, favorece las condiciones fisiológicas del casco. Incluye aceites de laurel, vegetal y bacalao, parafina, cera de abeja y lanolina. Previene cuartos, grietas, roturas y talones contraídos, ayuda a estimular un óptimo crecimiento del casco y facilita el herrado. ■ Para

más información: VetNova – Tel.: 918 440 273 vetnova@vetnova.net - www.vetnova.net 216

■ Para

más información: Cominter Animal Health – Tel.: 973 606 391 marketing@forrajescominter.com forrajescominter.com

Menforsan Champú Ecológico Menforsan presenta este champú ecológico con ingredientes seleccionados de alta calidad que reducen los residuos no biodegradables y respetan el medio ambiente. Ofrece un rendimiento superior en cualquier raza de perro o gato. Muy concentrado, una poca cantidad obtiene un efecto espumante muy efectivo que reduce la grasa de la piel, respetando su fisiología y dejando un pelaje brillante y suave. No contiene parabenos, siliconas, perfumes ni colorantes, por lo que está recomendado para animales con pieles sensibles. Su pH neutro permite utilizarlo de manera frecuente. Se presenta en formato de 300 ml. ■ Para

más información: Laboratorios Bilper Group – Tel.: 944 520 007 info@menforsan.com www.menforsan.com

más información: contacte con el delegado de zona de Zoetis

Ceva Salud Animal lanza la innovadora gama de dermatópicos Douxo S3 con Ophytrium Douxo S3 es la nueva gama de dermatópicos de Ceva Salud Animal. Cuenta con la triple acción simultánea de Ophytrium, un ingrediente natural que refuerza la barrera mecánica cutánea para que la piel permanezca elástica e hidratada, restablece el equilibrio de la flora microbiana protectora y ayuda a aliviar la irritación, favoreciendo la regeneración de la piel. Ceva Salud Animal apuesta por la innovación y la colaboración con veterinarios y propietarios con Douxo S3, presentada en champús y mousses. Destaca por su cuidado de la piel, su agradable fragancia hipoalergénica y una fórmula sin detergentes, sulfatos, parabenos, nanopartículas ni colorantes. ■ Para

más información: Ceva Salud Animal – www.ceva.com

Farmina amplía su gama Vet Life con el lanzamiento de Gastrointestinal Puppy

adda edca ov a N est d

■ Para más información: Laboratorios Karizoo – Tel.:

Cominter Animal Health presenta Beaphar CaniComfort, un producto formulado con una copia sintética de la feromona de apaciguamiento canino (DAP). Se trata de una solución clínicamente probada que ayuda a calmar y tranquilizar a los perros y previene comportamientos no deseados tanto dentro como fuera del hogar. La línea Beaphar CaniComfort está compuesta por el Collar de 65 cm ajustable, el kit difusor y su recambio y sprays de 30 ml y 60 ml para rociar en muebles, camas, la manta favorita o en el transportín del perro.

■ Para

Farmina amplía su gama con Vet Life Gastrointestinal Puppy, una dieta indicada principalmente para el control de los procesos de diarrea aguda y los problemas relacionados con la absorción de nutrientes en la etapa de cachorro. Además, también es apta para su uso como dieta de recuperación en esta etapa vital. Vet Life Gastrointestinal Puppy aporta numerosos beneficios relacionados con los nutrientes clave que contiene. Incluye una cuidada selección de ingredientes de alta digestibilidad que promueve una mejor absorción y biodisponibilidad de los nutrientes. Es una dieta enriquecida con ácidos grasos omega-3, que modulan el proceso inflamatorio que se produce en la mucosa intestinal en un proceso diarreico Ofrece un adecuado ratio Ca/P, planteado para cachorros en crecimiento. La fórmula está enriquecida con glucosamina y sulfato de condroitina, que ayudan a la renovación del cartílago articular, así como a la regulación de la composición del líquido sinovial. También aporta vitaminas y electrolitos necesarios para la correcta recuperación de la homeostasis en procesos diarreicos de larga duración. Vet Life Gastrointestinal Puppy solo está disponible en formato seco y en tamaños de 2 y 12 kg. Esta dieta sustituye a la actual Canine Vet Life Growth.” ■ Para más información: Covetrus – www.covetrus.com

Nuevo packaging de Dermoscent Essential 6 spot-on Dermoscent Essential 6 spot-on, una de las principales apuestas en dermatología veterinaria, presenta un nuevo packaging que destaca sus características y permite una mayor identificación por parte del propietario. Su composición con principios activos naturales únicos (ácidos grasos esenciales a partir de extractos de plantas y aceites esenciales) proporciona seis beneficios en una pipeta: hidrata, modera la producción de sebo, reduce la descamación y caída del pelo, protege contra los radicales libres y desodoriza. Está recomendado en perros, gatos y pequeños mamíferos con trastornos querato-seborreicos, ictiosis, adenitis sebácea o dermatitis atópica/alérgica. ■ Para más información: Dermopet – contacto@dermopet.com – www.dermopet.com



30 NOTICIAS

ia a ic ad ot c N sta de

El primer Congreso Virtual en Vacunas One Health, todo un éxito

En su compromiso con la formación de los profesionales de la salud en materia de prevención e inmunización, MSD Animal Health se sumó a la tercera edición del Congreso Virtual en Vacunas planteado con el objetivo de trabajar de una forma común por el concepto One Health. El programa científico del evento, celebrado del 27 de enero al 2 de febrero, estuvo compuesto por más de 30 seminarios web, en los que participaron más de 45 expertos de referencia a nivel nacional e internacional, y contó con el apoyo de 45 organizaciones sanitarias. Las ponencias de salud animal tuvieron lugar el jueves 30 de enero. La jornada comenzó con una mesa redonda sobre innovación en los métodos de aplicación de vacunas en animales de granja, moderada por Alberto Fernández, y en la cual intervinieron las responsables científicas de las tres Unidades de Animales de Producción: Cori Escoda, Rut Menjón y Laura Elvira. A continuación, el doctor Fernando Fariñas realizó una ponencia sobre vacunación One Health. El congreso reunió a un total de 8.706 profesionales sanitarios de España, Latinoamérica y Portugal, de los cuales más de 1.600 fueron veterinarios.

AniCura Buenavista Hospital Veterinario continúa trabajando por la excelencia en sus servicios tras la reciente adquisición de un nuevo ecógrafo de última generación, que permitirá un mejor y más rápido diagnóstico de patologías. Este nuevo equipo, modelo GE Versana Premier, es uno de los más avanzados de su categoría y puede ayudar a proporcionar una atención personalizada de alta calidad a las mascotas. De esta forma, el centro se sitúa a la cabeza de la comunidad asturiana en materia de imagenología en animales de compañía. “La adquisición de esta nueva tecnología sanitaria pone de relieve la inversión de AniCura en materia de innovación y su compromiso con la medicina veterinaria especializada”, comentó Víctor Ruiz, practice manager de AniCura Buenavista Hospital Veterinario.

Veterindustria arropa al nuevo ministro de Sanidad El director general de Veterindustria, Santiago de Andrés, acompañado por el director técnico, Pablo Hervás, y la directora gerente de la Fundación Vet+i, María Jaureguízar, asistieron en representación de la patronal española de sanidad y nutrición animal y de la Plataforma Tecnológica Española de Sanidad Animal a la toma de posesión del nuevo ministro de Sanidad, Salvador Illa, el pasado mes de enero en la sede de su departamento. Para Santiago de Andrés, la llegada de Illa es garantía de que continuarán las excelentes relaciones y la estrecha colaboración con el Ministerio de Sanidad, especialmente a través de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente de la Secretaría General de Sanidad. 216

Bayer ha puesto en marcha, junto con la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), un programa formativo online sobre bienestar animal dirigido a las personas que conviven con un animal de compañía y a aquellas que se preocupan por asegurar su bienestar. El programa consta de píldoras formativas en vídeo en las que las doctoras Marta Amat y Susana Le Brech, veterinarias y etólogas de la UAB y miembros de CAWEC (siglas en inglés de Centro de Educación sobre Bienestar de Animales de Compañía), comentan de forma didáctica las dudas que frecuentemente tienen las personas que conviven con perros y gatos o aquellas que, aunque no tengan animales de compañías, estén sensibilizadas con el bienestar animal. Más información en www.bayervetconecta.com.

Virbac España colabora con más de 40 protectoras de animales durante 2019 Virbac colaboró con más de 40 asociaciones de protección animal durante 2019, entidades que recibieron donaciones de productos que contribuyeron a mejorar la calidad de vida de animales vulnerables. La empresa puso así su granito de arena para ayudar a las personas que colaboran con estos proyectos solidarios. Junto al periodista Roberto Leal, Virbac donó una tonelada de alimentos a Animal Rescue España y realizó múltiples donaciones de antiparasitarios. Además, desde diciembre de 2009, sus empleados destinan el importe de sus lotes de Navidad a proyectos sociales. Desde 2017 las beneficiarias son dos asociaciones dedicadas a la terapia asistida con animales: Proyecto Tan Amigos, dedicado a la terapia con perros, y Fundación Federica Cerdá, especializada en terapias con caballos.

Más de 1.000 veterinarios se forman en el HV Puchol El Hospital Veterinario Puchol se ha convertido en uno de los centros de formación preferidos por los veterinarios de Madrid y alrededores. Durante 2019, más de 1.000 veterinarios asistieron a las formaciones teóricas y prácticas planteadas en 30 eventos, que tuvieron lugar es sus instalaciones de Las Tablas (Madrid). El Hospital Veterinario Puchol apuesta por la formación de sus veterinarios remisores y la colaboración con laboratorios y empresas del sector, aportando valor y ayudando al desarrollo de las clínicas veterinarias.

Barbastro (Huesca) acogió el 30 de enero una jornada sobre protocolos adecuados de vacunación en equinos, que reunió a más de 30 profesionales. Zoetis, además de colaborar en la organización, participó como ponente representada por Erik Bataller, veterinario gerente de zona. Durante la formación se trataron las principales enfermedades infectocontagiosas. Así, el veterinario de equinos Diego López abordó la rinoneumonitis equina y el tétanos equino. Por su parte, la veterinaria freelance María Bros hizo lo propio con la gripe equina y la enfermedad del Nilo Occidental. Frente a estas patologías, Bataller expuso los protocolos vacunales más adecuados. Uno de los aspectos sobre los que más incidió en su presentación fue en la importancia de conseguir una inmunidad colectiva.

Improve International abre nuevas plazas para el curso online Medicina de Pequeños Animales Improve International abrió las inscripciones para el segundo grupo del curso en línea de Medicina de Pequeños Animales. Después de que el primer grupo comenzase el programa a principios de febrero, la alta demanda ha llevado a que Improve decida abrir nuevas plazas. Con este nuevo modelo de formación, la compañía pretende dar una respuesta aún más precisa a los veterinarios con dificultades para combinar los compromisos profesionales con el deseo de desarrollar sus conocimientos. El objetivo es que aprendan con la ayuda de recursos pedagógicos y ponentes de reconocida calidad, a través de una plataforma de en línea de vanguardia. El registro ya está disponible en el sitio web de la marca.

Boehringer Ingelheim colabora con el IX Congreso de Medicina Felina del GEMFE

ia a ic ad ot c N sta de

AniCura Buenavista Hospital Veterinario mejora sus servicios

Bayer pone en marcha Zoetis recalca la importancia un programa formativo de una inmunidad colectiva en caballos en bienestar animal

Boehringer Ingelheim, en su firme compromiso con el avance del sector veterinario, no faltó a su cita con el IX Congreso de Medicina Felina organizado del 31 de enero al 2 de febrero en Málaga por el Grupo de Especialidad de Medicina Felina (GEMFE), de AVEPA. La compañía colaboró activamente con este evento de referencia al que acudieron más de 450 profesionales. El congreso se ha convertido en un encuentro imprescindible para conocer las últimas novedades sobre medicina felina. El programa científico, de primer nivel, incluyó sesiones impartidas por ponentes de referencia para analizar temas como la actualización del diagnóstico IRIS en enfermedad renal crónica y la hipertensión felina. En este sentido, Boehringer Ingelheim es un socio de referencia para los veterinarios especializados, ya que cuenta con un amplio vademécum felino con medicamentos de uso habitual en la clínica diaria de los veterinarios, como Semintra, único medicamento con indicación para tratar la proteinuria e hipertensión felina, ProZinc para la diabetes felina y canina y Apelka para tratar el hipertiroidismo felino.

Böthmen Pharma y Centauro cierran un acuerdo de distribución de Dr.Vet Böthmen Pharma y la distribuidora Centauro han firmado un acuerdo para comercializar la familia de productos nutracéuticos naturales de Dr.Vet en España. Diseñados a partir de un riguroso proceso de I+D+i, están indicados para paliar y prevenir patologías vinculadas a la salud animal, especialmente de perros y gatos. La marca cuenta con diversas gamas, como la innovadora línea de oftalmología, indicada para el glaucoma, cataratas, retina y ojo seco, y que ha contado con la colaboración y supervisión del Instituto Veterinario Oftalmológico de Barcelona-IVO. También ofrece productos de línea osteoarticular, psicorevitalizante, dietética, hepática y renal. Gemma Vivet y Francesc Giné, de Centauro, e Ignasi Solana y Miguel Cuadrado, de Böthmen Pharma, rubricaron el acuerdo.



PUBLIRREPORTAJE

VERMES PULMONARES FELINOS, UNA AMENAZA PREVALENTE Uno de cada diez gatos en Europa está infectado por vermes pulmonares.

POLIPARASITISMO EN LOS GATOS Los gatos están expuestos a parásitos durante toda su vida. Incluso aunque aparentemente estén sanos, pueden estar infectados por un amplio rango de parásitos, incluidos nematodos intestinales y no intestinales, cestodos y protozoos.

Según un estudio europeo1 más del 50 % de los gatos domésticos están infestados por al menos un parásito, más del 20 % albergan más de dos parásitos y un 14 % están coinfectados con parásitos externos e internos.

FACTORES PREDISPONENTES1 EDAD Los gatos de menos de 6 meses están en alto riesgo de infección por Toxocara cati, aunque gatos mayores también presentan tasas de infección considerables (38 % para gatos de < 6 meses; 27 % para gatos de 6-24 meses; 11 % para gatos de 24 meses). Los ancilostómidos y cestodos Taeniidae parecen ser más prevalentes en gatos mayores.

ESTILO DE VIDA Los gatos con acceso frecuente al exterior están más expuestos al parasitismo, aunque los que tienen poco acceso al exterior también lo están (23 % para gatos con acceso frecuente al externior; 11,5 % para gatos con poco acceso al exterior).

DENSIDAD DE POBLACIÓN Los gatos que viven en casas con más de tres gatos tienen más probabilidad de estar infectados por T. cati.

ENFOQUE EN LOS VERMES PULMONARES FELINOS El verme pulmonar felino más prevalente en Europa y España, y causa significativa de enfermedad respiratoria, es Aelurostrongylus abstrusus. También se reportan infecciones broncopulmonares producidas por Troglostrongylus brevior3. Las infecciones pueden ser asintomáticas. Cuando los hay, los signos clínicos mayoritariamente observados son: • Estornudos, descarga nasal mucopurulenta. • Disnea grave, distrés respiratorio. • Tos de leve a intensa. • Bronconeumonía. • Letargo, depresión. • Pérdida de peso. En un estudio reciente4, realizado en un región enzoótica de Italia, T. brevior fue más comúnmente hallado en animales menores de 6 meses que en gatos mayores. El 45 % de los gatos infectados mostraron signos respiratorios (estornudos, tos, disnea…). Los gatos que cazan roedores tienen un mayor riesgo de infección por vermes pulmonares.

FRECUENCIA DE LOS TRATAMIENTOS ANTIHELMÍNTICOS

Ciclo biológico de A. abstrusus

Los gatos que se desparasitan menos de tres veces al año están significativamente más infectados que aquéllos que reciben más de tres tratamientos.

COINFECCIÓN Los gatos con parásitos externos tienen más probabilidad de albergar parásitos internos que aquéllos libres de ectoparásitos.

Para parásitos como Toxocara cati, en los casos de alto riesgo, como son las colectividades felinas y hogares en los que hay niños, la desparasitación mensual minimiza el riesgo de infecciones patentes2.

HP: Roedores

Los gatos ingieren el HP o el HI

Los gusanos adultos residen en el árbol bronquial terminal (A. abstrusus) o en el tracto respiratorio superior (T. brevior).

El HP ingiere el HI

1

Adultos

HI: Caracoles y babosas

25s em anas

Los huevos son eliminados en los conductos alveolares y alveolos.

na s

Debido a su potencial zoonótico y a su importancia clínica, es aconsejable controlar de manera efectiva y con frecuencias de tratamiento adecuadas y regulares tanto los parásitos externos como los internos en los gatos.

Las larvas infectantes (L3) migran desde el estómago a los pulmones (24 horas).

HD Gato

5-6

a sem

2

Huevos larvados con L1

Larvas L1

Las larvas infectan al HI, mudan dos veces y se desarrollan en larvas infectantes (L3). HD: Hospedador definitivo

Heces

3

Larvas L1

HP: Hospedador paraténico

Las larvas L1 emergen y ascienden por las vías respiratorias, siendo posteriormente deglutidas y eliminadas por las heces. HI: Hospedador intermediario


VERMES PULMONARES FELINOS Y PARÁSITOS GASTROINTESTINALES: UNA PERSPECTIVA EUROPEA La presencia de vermes pulmonares felinos y parásitos gastrointestinales fue investigada en un estudio multicéntrico europeo3.

ASPECTOS DESTACADOS DEL ESTUDIO Se incluyeron 1.990 gatos de Austria, Bélgica, Bulgaria, Grecia, Hungría, Rumanía, España, Suiza, Gran Bretaña, Italia, Portugal y Francia. • 72,8 % eran gatos con propietario desde su nacimiento. • 15,1 % habían sido previamente gatos callejeros. • 12,0 % tenían una historia previa de vivir en colectividad. • 0,1% sin datos sobre su origen.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN • Buena condición general. • Acceso al exterior regular. • Sin tratamientos previos con ningún antihelmíntico durante el mes anterior a la recolección de heces.

IDENTIFICACIÓN DE LOS PARÁSITOS • Recolección de heces frescas. • Análisis fecal (técnica estándar McMaster y Baermann-Wetzel). • Identificación morfológica y confirmación molecular (PCR). La aparición de alteraciones respiratorias se registró durante la anamnesis.

RESULTADOS CLAVE El 30,8 % de los gatos estaban infectados por al menos un endoparásito: los ascáridos (principalmente T. cati) fueron los parásitos más prevalentes (16,5 %), seguidos por los vermes pulmonares (10,6%), coccidios (6,5 %) y ancilostómidos (4,5 %). Al menos, uno de cada 10 gatos fue positivo a la infección por vermes pulmonares. De estos: • 84,8 % fueron positivos a una única especie y 15,2 % estaban infectados por más de una especie. • La mitad de ellos estaban coinfectados con parásitos gastrointestinales. • El 6,7 % de los gatos mostraban alteraciones respiratorias (tos, disnea y descarga nasal). • A. abstrusus fue la especie más frecuentemente diagnosticada (78,1 %), seguida por T. brevior (19,5 %), Eucoleus aerophilus (syn. Capillaria aerophila) (14,8 %) y Oslerus rostratus (3,8 %). El 6,5 % de los gatos de España estaban infectados por vermes pulmonares.

BROADLINE: EFICACIA DEMOSTRADA FRENTE A LOS VERMES PULMONARES FELINOS BAJO CONDICIONES EXPERIMENTALES6 En un estudio controlado de laboratorio Broadline demostró una alta eficacia frente a Aelurostrongylus abstrusus en gatos infectados experimentalmente. Eficacia frente a larvas y adultos de A. abstrusus: • ≥98,9 % tras un tratamiento. • >99,9 % tras dos tratamientos mensuales.

BAJO CONDICIONES DE CAMPO La eficacia de un tratamiento con Broadline en gatos infectados de manera natural fue investigada en 2 estudios de campo: Estudio 1 (2014)5 • Reducción de la eliminación de larvas: 90,5 % para A. abstrusus y 100 % para T. brevior. • Los gatos que presentaban signos respiratorios asociados con la infección antes del tratamiento (30,4 %) fueron completamente curados. Estudio 2 (2015-2016)3 • Reducción de la eliminación de larvas: 99,0 % para A. abstrusus y 100 % para T. brevior.

Distribución de los gatos infectados por vermes pulmonares

Prevalencia (%) 0 1,0

1 5

5,0 10,0

10 20

20,0 45,0 No datos disponibles

BROADLINE®, POR 17 RAZONES, EL ANTIPARASITARIO MÁS COMPLETO PARA GATOS Broadline® está registrado para el tratamiento de vermes pulmonares (larvas L3, L4 y adultos de Aelurostrongylus abstrusus, larvas L4 y adultos de Troglostrongylus brevior) Y ADEMÁS… • Trata y previene infestaciones por pulgas (Ctenocephalides felis). Además, previene la contaminación ambiental por pulgas por inhibición del desarrollo de las fases inmaduras. • Trata y previene infestaciones por garrapatas (Ixodes ricinus) en gatos. • Es uno de los pocos tratamientos registrados para la sarna felina producida por Notoedres cati. • Trata las infestaciones por cestodos en gatos como Dipylidium caninum, Taenia taeniaeformis, Echinococcus multilocularis, Joyeuxiella pasqualei y Joyeuxiella fuhrmanni fuhrmanni. • Controla las infestaciones por vermes intestinales zoonóticos como los ascáridos y ancilostómidos, incluyendo fases larvarias y adultas de Toxocara cati, Ancylostoma tubaeforme y A. ceylanicum, y formas adultas de Toxascaris leonina y Ancylostoma braziliense. • Previene la dirofilariosis felina. • Trata las infestaciones por gusanos vesicales (Capillaria plica).

REFERENCIAS 1. Beugnet F. et al. Parasites of domestic owned cats in Europe: co-infestations and risk factors. Parasites & Vectors 2014, 7:291. 2. Guía ESCCAP nº 1. Control de vermes en perros y gatos. Tercera edición, abril 2018. 3. Gianelli A. et al. Lungworms and gastrointestinal parasites of domestic cats: a European perspective. International Journal for Parasitology 2017, 47, 517–528. 4. Otranto D. Troglostrongylosis: a feline disease of paediatric concern? WAAVP, Kuala Lumpur (2017). Abstract No: 4263. 5. Gianelli A. et al. Efficacy of Broadline® spot-on against Aelurostrongylus abstrusus and Troglostrongylus brevior lungworms in naturally infected cats from Italy. Veterinary Parasitology 2015, 209, 273–277. 6. Knaus M. et al. Efficacy of a novel topical combination of fipronil, (S)-methoprene, eprinomectin and praziquantel against larval and adult stages of the cat lungworm, Aelurostrongylus abstrusus. Veterinary Parasitology 2014, 202, 64–68.

FICHA TÉCNICA

Broadline®. Composición: Broadline solución spot-on para gatos < 2,5 kg (0,3 ml): Fipronilo 24,9 mg; S-metopreno 30,0 mg; Eprinomectina 1,20 mg; Praziquantel 24,9 mg. Broadline solución spot-on para gatos 2,5–7,5 kg (0,9 ml): Fipronilo 74,7 mg; S-metopreno 90,0 mg; Eprinomectina 3,60 mg; Praziquantel 74,7 mg. Especies de destino: Gatos. Indicaciones: Para gatos con, o en riesgo de, infestaciones mixtas por cestodos, nematodos y ectoparásitos. El medicamento veterinario está indicado exclusivamente cuando se quieren tratar estos tres grupos a la vez. Tratamiento y prevención de las infestaciones por pulgas (Ctenocephalides felis). Eliminación de las pulgas en las primeras 24 horas. Un tratamiento previene de posteriores infestaciones durante al menos un mes. Prevención de la contaminación ambiental por pulgas mediante la inhibición del desarrollo de las fases inmaduras de las pulgas (huevos, larvas y pupas) durante más de un mes. Puede utilizarse como parte de la estrategia de tratamiento para el control de la dermatitis alérgica por pulgas (DAPP). Tratamiento y prevención de las infestaciones por garrapatas (Ixodes ricinus). Eliminación de las garrapatas en las primeras 48 horas. Un tratamiento previene hasta 3 semanas de posteriores infestaciones. Tratamiento de la sarna notoédrica (Notoedres cati). Tratamiento de las infestaciones por tenias (Dipylidium caninum, Taenia taeniaeformis, Echinococcus multilocularis, Joyeuxiella pasqualei (adulta), y Joyeuxiella fuhrmanni (adulta)). Tratamiento de las infestaciones por nematodos gastrointestinales (larvas L3, L4 y adultos de Toxocara cati, adultos de Toxascaris leonina, larvas L4 y adultos de Ancylostoma tubaeforme y Ancylostoma ceylanicum, y adultos de Ancylostoma braziliense). Tratamiento de infestaciones con vermes pulmonares felinos (larvas L3, larvas L4 y adultos de Aelurostrongylus abstrusus, larvas L4 y adultos de Troglostrongylus brevior). Tratamiento de las infestaciones por gusanos vesicales (Capillaria plica). Prevención de la dirofilariosis (larvas de Dirofilaria immitis) durante un mes. Contraindicaciones: No usar en animales enfermos o convalecientes. No usar en conejos. No usar en caso de hipersensibilidad a las sustancias activas o a algún excipiente. Reacciones adversas: Se han podido observar después del tratamiento cambios temporales en el pelo (pelo pegajoso, tieso) y reacciones cutáneas leves y transitorias (prurito, pérdida de pelo) en la zona de aplicación. Se observó frecuentemente un breve periodo de salivación excesiva después del tratamiento cuando el gato se lamió la zona de aplicación. La ingestión oral del producto puede producir trastornos del tracto digestivo y/o neurológicos. Si estos signos no desaparecen de forma espontánea en 24 horas, puede necesitarse un tratamiento sintomático. Posología y administración: Aplicación mediante unción dorsal puntual. Las dosis mínimas recomendadas son de 10 mg/kg de peso vivo para el fipronilo, 12 mg/kg para el (S)-metopreno, 0,5 mg/kg para la eprinomectina y 10 mg/kg para el praziquantel. Seleccionar el tamaño de aplicador (o combinación de aplicadores, para gatos > 7,5 kg) adecuado para el peso del gato. La prevención de la dirofilariosis (larvas de Dirofilaria immitis) debe comenzar en el plazo de 1 mes después de que pueda producirse la primera exposición a los mosquitos. Para el tratamiento frente a Aelurostrongylus abstrusus, se puede recomendar una segunda administración un mes después. Precauciones: Sólo para aplicación spot-on. No inyectar, no administrar por vía oral ni por cualquier otra vía. Evitar el contacto con los ojos del gato. Es importante aplicar el medicamento veterinario en una zona de la piel donde el gato no pueda lamerse: en el cuello, entre las escápulas. Evitar que los animales se laman unos a otros después del tratamiento. No ha quedado demostrada la seguridad del medicamento veterinario a intervalos de menos de 2 semanas, ni en gatitos de menos de 0,6 kg y/o de menos de 7 semanas de edad. No fumar, beber ni comer durante la aplicación. Lavar las manos inmediatamente después de su uso o llevar guantes apropiados cuando se aplique el producto al gato. Conservación: Conservar en el envase blíster para proteger de la luz. Número autorización: EU/2/13/157/001–009. Presentación: Caja con 3 o 15 aplicadores. Titular: Boehringer Ingelheim Vetmedica GmbH. Medicamento sujeto a prescripción veterinaria.


34 NOTICIAS

ia a ic ad ot c N sta de

Un protector solar y un condroprotector, las novedades que presenta Stangest en Iberzoo+Propet

Zoetis impulsa la investigación del dolor en gatos Zoetis y el Instituto del Dolor en Animales de Compañía (IDAC), en colaboración con la Universidad Complutense de Madrid (UCM), organizaron el 22 de enero en Madrid la jornada “Control del dolor en gatos”. Durante la misma, cerca de 50 veterinarios clínicos de animales de compañía, y muchos otros que atendieron la jornada en streaming, tuvieron la oportunidad de conocer los últimos avances en esta materia, de la mano de algunos de los mejores especialistas a nivel internacional. Ignacio Álvarez, catedrático del Departamento de Medicina y Cirugía Animal de la UCM, introdujo la jornada y señaló que la prevalencia del dolor en gatos es mayor de lo que se cree, y que veterinarios y propietarios deben sensibilizarse sobre esta realidad.

Gloria Pets obtiene el Certificado a la Excelencia en la Gestión Empresarial Gloria Pets recibió recientemente el Certificado a la Excelencia en Gestión Empresarial que otorga la empresa Informa D&B y el periódico elEconomista. El objetivo de este premio, que celebró el año pasado su segunda edición, es evaluar los parámetros principales, los resultados y la estrategia que determinan la gestión de las empresas en su globalidad. “Estamos muy contentos de recibir este reconocimiento. Para mí es un orgullo continuar con la que fue una pequeña empresa navarra que crearon mi padre y mis tíos y llevarla a convertirse en una empresa de referencia en nuestro sector”, explicó Daniel Lizárraga, director de la compañía, quien recogió la distinción acompañado Patricio Burgos, director comercial en Madrid. 216

La Federación Europea de la Industria de Alimentos para Animales de Compañía (FEDIAF), de la que forma parte la Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos para Animales de Compañía (ANFAAC), ha publicado una nueva hoja informativa sobre la función de los carbohidratos en los alimentos para perros y gatos. Según la propia federación, el lanzamiento del documento se debe a la controversia suscitada en torno al rol de dicho componente en la alimentación de las mascotas. Para su elaboración, FEDIAF ha trabajado conjuntamente con los expertos en nutrición de su junta científica asesora. La guía se puede consultar en www.anfaac.org.

Gosbi inaugura su nueva sede Gosbi ha inaugurado su nueva sede en Santa Llogaia d’Àlguema (Girona), de 9.000 m² y capacidad para 10.000 palés. La ampliación responde a sus necesidades productivas, ya que actualmente exporta a 25 países y está entrando en nuevos mercados como el latinoamericano. La sede ha sido diseñada pensando en la eficiencia energética, dado que está dotada de placas fotovoltaicas que cubren el consumo energético durante el día y se está trabajando para que también puedan cubrir las necesidades durante la noche. Además, se ha diseñado un software propio para hacer más eficiente la gestión del stock. “Hemos dado este paso pensando en el futuro”, explicó Isaac Parés, CEO de Gosbi. “Era necesario tras el crecimiento experimentado que queremos mantener en los próximos años”, añadió.

HGVet, la fórmula para afrontar los nuevos retos del sector El sector veterinario está inmerso en un proceso de transformación desde hace unos años. Nuevos retos y actores han hecho que los profesionales tengan que buscar alternativas para que sus clínicas afronten los desafíos. En este contexto se presenta HGVet, una agrupación de clínicas veterinarias que busca eficiencia y sinergias a través de una gestión profesional. Es un proyecto ideado y creado por veterinarios para veterinarios con el que adaptarse a las exigencias del panorama nacional. HGVet ofrece a sus afiliados una serie de ventajas con las que conseguir su viabilidad a medio largo plazo, siempre sin perder su independencia. Más información sobre como formar parte de este proyecto en www.hgvet.es.

Felina (GEMFE), de la Asociación de Veterinarios Españoles Especialistas en Pequeños Animales (AVEPA), del 31 de enero al 2 de febrero. La compañía compartió con los más de 450 veterinarios asistentes los distintos productos y servicios que ofrece en medicina felina. Además, presentó en la exposición comercial su porfolio de prevención de enfermedades infectocontagiosas y parasitarias mediante su gama de vacunas Nobivac y Bravecto Plus, así como para el tratamiento de pacientes felinos diabéticos e hipertiroideos. MSD Animal Health continúa apoyando de esta manera la formación científica de los veterinarios especializados en medicina felina que garantizan la salud de las familias con gatos.

Bayer Animal Health y VLPbio firman un acuerdo global de colaboración Bayer Animal Health y VLPbio – The Vaccines Company han firmado un acuerdo de colaboración internacional para desarrollar una nueva generación de soluciones inmunoterapéuticas que dirijan la alta demanda para opciones de tratamiento innovadoras en veterinaria. Bayer Animal Health y VLPbio han acordado investigar y desarrollar de forma conjunta inmunoterapias veterinarias basadas en la tecnología patentada por VLPbio, diseñada para inducir respuestas inmunitarias específicas frente a patologías aún sin resolver. Esta tecnología de partículas pseudovirales quiméricas (Ch-VLPs) es una plataforma de presentación de antígenos para activar una respuesta inmunitaria específica. “Estamos muy orgullosos de colaborar con una de las startups más innovadoras de la industria y creemos firmemente que esta colaboración aumentará nuestra capacidad innovadora”, explicó Douglas Hutchens, chief veterinary officer de Bayer.

VetPlus imparte un taller de actualización de patologías de cadera y tarso

ia a ic ad ot c N sta de

La feria Iberzoo+Propet es el evento escogido por la compañía veterinaria Stangest para presentar en sociedad las principales novedades de esta temporada: un protector solar y un innovador condroprotector. HelioVet es el nuevo protector solar de amplio espectro (SPF50+) que Stangest tiene previsto lanzar al mercado esta primavera. Con extracto de té verde, extracto de plancton y con tecnología Fernblock, un activo innovador de desarrollo propio, HelioVet realiza una triple acción sobre el animal: le protege de los rayos nocivos del sol, neutraliza y repara el daño solar e hidrata la barrera cutánea. La crema solar tiene una textura ligera de rápida absorción, es resistente al agua y no deja resto blanco. Junto al HelioVet, Stangest presenta también un condroprotector con una formulación única en el mercado. Sus ingredientes activos 100 % naturales aportarán nutrientes clave para una óptima salud articular. Los detalles de este nuevo producto se dan a conocer durante la feria. Este 2020 es el tercer año consecutivo que la empresa veterinaria dispone de un stand en la que es considerada la gran plataforma comercial y de negocio del sector profesional del animal de compañía en la Península Ibérica.

ANFAAC publica la hoja MSD Animal Health destaca en el informativa de FEDIAF IX Congreso de Medicina Felina sobre carbohidratos MSD Animal Health asistió al IX Congreso de Medicina en alimentos Felina organizado por el Grupo de Especialidad de Medicina

VetPlus, laboratorio firmemente comprometido con la formación de los veterinarios, organizó el 24 de enero un taller teóricopráctico de actualización de patologías de cadera y tarso. La formación, desarrollada en el Hospital Veterinario de la Universidad Católica de Valencia (UCV), contó con la asistencia de traumatólogos de referencia de la zona de Levante y Aragón. El taller fue impartido por Ignacio Calvo, especialista europeo en cirugía de pequeños animales. Bajo su dirección, los asistentes analizaron el manejo de la displasia y de las luxaciones de cadera mediante abordajes y manejo de fracturas de acetábulo. Además, trataron la sutura íleo-femoral, el hip toggle (reemplazo del ligamento redondo) y la fractura acetabular con osteotomía del trocánter mayor y placa acetabular bloqueada. Además, el especialista incidió en la artrodesis pantarsal medial y en la artrodesis pantarsiana medial con placa bloqueada. VetPlus agradece el éxito de esta sesión tanto al ponente por su disposición como a los traumatólogos asistentes por sus excelentes valoraciones. Este fue el primero de una serie de talleres que tiene previsto impartir este año en distintas ciudades españolas. Los interesados en asistir pueden ponerse en contacto con su delegado o solicitar información en el teléfono 932 896 336.

Fundación Vet+i y la Oficina Española de Patentes y Marcas reafirman su colaboración La Fundación Vet+i-Plataforma Tecnológica Española de Sanidad Animal y la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM) han renovado su colaboración. Santiago de Andrés, presidente de la entidad, encabezó la reunión mantenida el 30 de enero con José Antonio Gil, director de OEPM, para la renovación de un convenio que refuerza su compromiso para la realización de actividades conjuntas, como las que se han venido realizando desde 2011, año en el que se firmó este pionero acuerdo por primera vez. Ambas partes se comprometen así a seguir trabajando por proporcionar los conocimientos oportunos sobre propiedad industrial, solicitudes de patentes, etc. en el sector de la sanidad animal.


NOTICIAS

El servicio de referencia Oncovet Barcelona (Hospital Veterinario Glòries) es el primer centro veterinario en España acreditado para ofrecer plazas de residencia en oncología por el European College of Veterinary Internal Medicine (ECVIM). Oncovet Barcelona empezó a funcionar en julio de 2018 bajo la dirección del doctor Ignasi Rodríguez, especialista diplomado ACVIM en oncología. Actualmente, el servicio cuenta con dos internados de especialidad y con el apoyo médico de Mireia Fernández (Dip. ECVIM Internal Medicine). El servicio ha conseguido posicionarse como referente nacional de esta especialidad, con más de 850 casos remi-

tidos por compañeros veterinarios durante 2019. A partir de este mes de marzo, Elena Ferrer empezará el programa de residencia ECVIM-CA en oncología gracias a colaboraciones con Juan Carlos Serra (Dip. ECVIM-CA Oncology), de la Universidad de Edimburgo (Reino Unido), y el Hospital Clínic Veterinari de la UAB. Graduada en Veterinaria en 2016, Ferrer realizó un primer internado general en Aúna Especialidades Veterinarias y posteriormente desarrolló un internado en la especialidad de oncología en el Hospital Veterinari Glòries (Oncovet Barcelona) bajo la tutela del doctor Rodríguez. Además, ha rea-

ia a ic ad ot c N sta de

Oncovet Barcelona, primer centro acreditado para el programa de residencia europea ECVIM en oncología

35

lizado numerosas estancias en hospitales veterinarios de referencia en Reino Unido.

Nanta recibe un reconocimiento por su labor en prevención de riesgos laborales Nanta ha recibido el Premio a la Prevención de Riesgos Laborales que otorga Castilla y León en reconocimiento a empresas, instituciones y personas comprometidas con la puesta en marcha de prácticas preventivas que contribuyan a la mejora de seguridad laboral. Concretamente, la fábrica de Pobladura del Valle (Zamora) ha sido el centro galardonado. “Es un reconocimiento a nuestro esfuerzo por controlar e identificar todos los riesgos relacionados, por reducir de forma exponencial la tasa de accidentes de cualquier tipo y por proporcionar la máxima calidad y seguridad para clientes, trabajadores y comunidad, lo que se traduce en una mayor eficiencia y una disminución de costes a medio y largo plazo”, explicó Óscar Gorostiaga, director de la planta.

La Fundación Vet+i, en el Foro Europeo para la Ciencia, Tecnología e Innovación La Fundación Vet+i estuvo presente en varias de las actividades desarrolladas en el marco del Foro Transfiere, a través de reuniones business to business y formando parte de la mesa redonda organizada por las plataformas tecnológicas del sector salud. Celebrada los días 12 y 13 de febrero, la novena edición del foro contó con participantes procedentes de más de 1.600 empresas y entidades públicas, incluida la Fundación Vet+i. Patricia Fernández, coordinadora de la organización, participó como en ediciones anteriores en varias actividades para promover el impulso de la innovación en sanidad animal. La inauguración del encuentro contó con la presencia de Francisco de la Torre, alcalde de Málaga.

216


36 NOTICIAS

ia a ic ad ot c N sta de

LETI presenta su plan de prevención de la leishmaniosis 2020

El Hospital Veterinario Puchol ofrece exclusivas opciones protésicas

Clínicas Veterinarias Wecan es un innovador proyecto de veterinarios para veterinarios en el que el cliente es parte fundamental, y a quien ofrece atención esmerada para descubrir y cubrir sus necesidades. La iniciativa ve la luz con casi 30 centros integrados en una red que persigue una atención a las mascotas que les genere menos estrés y la aplicación de protocolos clínicos que ayuden a mitigar el dolor. “Esta atención debe integrarse en el buen hacer de todo el personal de los centros”, explica Ángel Jesús Rodríguez Peña, CEO de Clínicas Veterinarias Wecan. Los protocolos internos mejoran eficiencia, fidelidad y satisfacción de los clientes, así como los resultados económicos, disminuyendo errores y problemas de comunicación. Más información a través del correo electrónico ajrodriguez@clinicaswecan.com.

Nota de Redacción

El Departamento de Redacción de Argos informa a los lectores de que las “Noticias” publicadas en esta revista deben tener como máximo 125 palabras y contar con un único elemento gráfico (fotografía o logotipo) para ilustrarlas.

Más de 150 profesionales se reúnen en el I Congreso AniCura Abros El I Congreso AniCura Abros, dedicado al análisis de las últimas novedades en medicina felina, congregó a más de 150 profesionales en Pereiro de Aguiar (Orense). El encuentro, organizado los días 18 y 19 de enero por el hospital, contó con la participación de reconocidos especialistas. “AniCura Abros Hospital Veterinario es uno de los centros más avanzados en materia de medicina felina. De hecho, es uno de los dos únicos hospitales de Galicia en contar con el certificado Cat Friendly Oro”, afirmó Elena Diéguez, practice manager de AniCura Abros Hospital Veterinario. “No solo queríamos que fuera un congreso científico centrado en exponer las últimas novedades en medicina felina, sino que también queríamos que fuera una oportunidad para hacer networking entre compañeros”, añadió.

El Servicio de Cirugía y Traumatología del Hospital Veterinario Puchol atiende a pacientes derivados con afecciones traumatológicas y ortopédicas quirúrgicas complejas. Tanto José Luis Puchol, avalado por sus 40 años de experiencia profesional dedicados a la cirugía y traumatología, como el resto de los veterinarios traumatólogos, Pedro Godinho y Enrique Villaluenga, ponen a disposición de las clínicas veterinarias su dilatada experiencia, así como la tecnología más avanzada. Además, este equipo de traumatólogos ofrece, de forma exclusiva, amplias posibilidades protésicas para pacientes con afecciones complejas, como salvación de miembro en pacientes oncológicos, prótesis de cadera, CUE, PGR y SynACART. Más información a través de cirugía@ hvpuchol.com o en www.hospitalveterinariopuchol.com.

Virbac abre un nuevo camino en el tratamiento de los tumores cutáneos caninos

ia a ic ad ot c N sta de

Laboratorios LETI presenta la nueva imagen para la vacunación frente a la leishmaniosis y los materiales que ayudarán a los profesionales veterinarios a informar y concienciar a los propietarios de los animales de compañía sobre la importancia de prevenir esta zoonosis. La empresa, referente en la lucha por la prevención de la leishmaniosis, ha diseñado una campaña que incluye materiales físicos para la clínica veterinaria y digitales preparados para sensibilizar a los clientes desde las redes sociales sobre la trascendencia de vacunar. Con este plan de prevención de la leishmaniosis 2020, Laboratorios LETI anima al sector especializado a formar parte del colectivo de veterinarios que ya vacunan activamente a todos los perros susceptibles de entrar en contacto con el parásito. Los materiales de la campaña están disponibles en la web de Laboratorios LETI (www.leti. com/animalhealth) o escaneando el QR adjunto. Más información a través del correo electrónico saludanimal@leti.com, el teléfono 935 843 388 o contactando con el delegado comercial.

Clínicas Wecan, un proyecto de veterinarios para veterinarios

Virbac abre un nuevo camino en el tratamiento de los tumores cutáneos caninos con la presentación de Stelfonta, que reitera el compromiso y la capacidad de la compañía para ofrecer soluciones innovadoras para el avance de la ciencia veterinaria. Esta revolucionaria solución inyectable representará una nueva opción para el veterinario y ofrecerá una respuesta al tratamiento de tumores localizados no extirpables. Los mastocitomas son la forma de tumor cutáneo más común en perros y casi siempre aparecen en forma de nódulo en la superficie cutánea o debajo de ella. Desarrollado por QBiotics, Stelfonta contiene tigilanol tiglato, un éster de forbol extraído de la semilla de un arbusto que se encuentra en los bosques lluviosos de North Queensland (Australia): Fontainea picrosperma. Es un tratamiento tumoral dirigido que no requerirá medicación a largo plazo ni anestesia general, y una opción para conservar una mejor calidad de vida de animal y propietario. Con el objetivo de compartir los datos científicos más recientes sobre el mastocitoma canino para promover el avance de la veterinaria, la compañía reunirá a cerca de 250 veterinarios de todo el mundo el 24 de abril en primera Cumbre Virbac de Oncología. Stelfonta estará disponible en España desde junio.

ACTUALIDAD COLEGIAL

Muvet conciencia sobre la rabia El Museo Veterinario del Colegio de Veterinarios de la provincia de Badajoz (Muvet) inauguró el 29 de enero un nuevo espacio dedicado a la rabia. Se trata de un monográfico que versa sobre una de las enfermedades zoonóticas más importantes del mundo. Esta enfermedad infecciosa afecta al sistema nervioso provocando una alta mortalidad en aquellos que la contraen y es causante en la actualidad de alrededor de 70.000 muertes de personas cada año. En el museo se exhibe una vitrina con diferentes elementos, entre los que cabe destacar el múltiple material de documentación o los primeros certificados de vacunación antirrábica canina, ficha y tarjeta sanitarias, etc.

Sevilla desarrolla un protocolo propio para la gestión de colonias felinas Debido a la importancia que tiene la presencia de colonias felinas, el Colegio de Veterinarios de Sevilla ha firmado un protocolo propio para su gestión bajo el título Recomendaciones sanitarias y etológicas en la gestión de colonias urbanas felinas, en el que ha trabajado durante meses. La principal problemática del establecimiento de las colonias felinas sin control y sin actuación sobre ellas es que pueden suponer un riesgo sanitario evidente para la población, tanto para las especies salvajes como para el propio gato. Entre los objetivos destaca la posibilidad de informa

216

La Razón premia a la veterinaria por preservar la salud pública El Consejo General de Colegios Veterinarios de España ha recibido el Premio Tecnología e Innovación en la categoría de Cooperación Tecnológica Intersectorial del diario La Razón. El periódico reconoce así la clara vocación de la profesión en acciones que favorecen el impulso de la innovación y la optimización de la situación en el sector sanitario español, impulsando la I+D+i en sanidad y previniendo enfermedades. Luis Alberto Calvo, presidente del consejo, recogió el galardón durante un acto celebrado en La Razón. “Es un reconocimiento a todos los veterinarios que de forma invisible trabajan para garantizar la inocuidad e idoneidad de todos los alimentos”, destacó Calvo.

Zaragoza apadrina la entrega de perros de Fundación Canem El Colegio de Veterinarios de Zaragoza apadrinó la entrega de perros de la Fundación Canem. Natalia Arnal, secretaria colegial, fue la madrina de la promoción de 2019 en un acto en el que se hizo entrega de los animales detectores a las nuevas familias. La fundación ya ha preparado y entregado a sus familias más de 100 perros de alerta médica desde su creación. A través del olor, el perro de alerta médica es adiestrado para reconocer en su usuario cambios en la segregación de una hormona, el isopreno, que se relaciona con las bajadas de azúcar (hipoglucemias), y los cuerpos cetónicos que se relacionan con las subidas (hiperglucemias).


NOTICIAS

Zoetis ha puesto en marcha FotoVetDerma, un proyecto para impulsar la excelencia en el manejo de la patología dermatológica del perro. Con el apoyo de un comité científico formado por expertos como Lluís Ferrer, Laura Ordeix y César Yotti, el objetivo es crear una plataforma en la que los profesionales compartan y actualicen sus conocimientos. En la categoría “Challenge diagnóstico – terapéutico” se publicará semanalmente un caso clínico de dermatología en el que los participantes deberán seleccionar diagnóstico y tratamiento. En la categoría “Casos clínicos Cytopoint”, los profesionales deberán compartir casos clínicos a los que se hayan enfrentado en su día a día. El resto de los usuarios podrán interactuar en el trabajo. Más información en www.fotovetderma.com.

Fundación Mascoteros y Como el perro y el gato lanzan la campaña #SoyInadoptable A raíz de las declaraciones realizadas por Julio Calvo, veterinario y concejal de cultura por Vox en el Ayuntamiento de Zaragoza, sobre la necesidad de practicar la eutanasia a los animales que a su parecer son inadoptables, Fundación Mascoteros y el programa radiofónico de Onda Cero Como el perro y el gato han unido sus esfuerzos para desarrollar la campaña #SoyInadoptable. Su objetivo es demostrar que cualquier animal de compañía puede ser feliz en un hogar, independientemente de sus características o dificultades que pueda tener. La iniciativa pretende hacer llegar a los grupos políticos y a la sociedad en general que no existen perros que no se pueden adoptar y concienciar sobre tenencia responsable.

Aúna refuerza su Servicio de Medicina Interna con el especialista europeo Carlos Martínez Gil

ia a ic ad ot c N sta de

FotoVetDerma pone a prueba a los veterinarios en dermatología del perro

El Hospital de Referencia Aúna Especialidades Veterinarias (Paterna, Valencia) ha incorporado a Carlos Martínez Gil, especialista europeo en medicina interna. Licenciado en Veterinaria en la Universidad CEU Cardenal Herrera en 2006, ejerció en la clínica privada hasta 2013. En 2014 completó un internado rotatorio en la Universidad de Dublín (Irlanda), al que siguió un locum en medicina interna en el mismo centro académico. En 2016 comenzó una residencia europea en medicina interna de pequeños animales y, a comienzos de 2019, obtuvo el diploma por el Colegio Europeo de Medicina Interna Veterinaria de Pequeños Animales y Especialista Europeo en Medicina Veterinaria. Sus principales intereses son la hepatología, la gastroenterología y la endocrinología. Actualmente, Carlos Martínez Gil se encuentra en proceso de finalización de su tesis doctoral centrada en la colangitis neutrofílica canina, que compaginará con sus servicios en Aúna Especialidades Veterinarias como responsable del Servicio de Medicina Interna, junto con el responsable del Servicio de Medicina Cardiorrespiratoria Pablo Fernández Rodríguez. La incorporación de Carlos Martínez Gil refuerza de forma sensible el Servicio de Medicina Interna de Aúna Especialidades Veterinarias, una disciplina de vital importancia en el abordaje multidisciplinar de muchos de los casos remitidos a dicho centro.

37

Nota de Redacción Las vacunas comparadas en la referencia 31 de la página 40 de la versión impresa del especial Argos enero 2020 no han sido comercializadas en Europa. Así, la frase “Recientemente, se ha comercializado en Europa una vacuna frente a Bb que se administra por vía oral, cuya eficacia es inferior a la intranasal” es errónea y ha sido eliminada en la versión online.

El Hospital de día Los Madrazo se incorpora a Unavets El Hospital de día Los Madrazo (Madrid) se ha incorporado al grupo Unavets. Fundado en 1987, actualmente cuenta con nueve profesionales en plantilla, entre veterinarios y auxiliares clínicos. Los Madrazo destaca por su alto nivel de equipamiento, que incluye un completo laboratorio de diagnóstico, quirófano, radiología digital y ecógrafo de última generación, hospitalización de día y salas de espera y consultas felina y canina independientes. “La incorporación al grupo Unavets va a suponer un gran respaldo a nuestra actividad diaria, una profesionalización de la gestión y la comunicación que nos va a permitir trabajar con un elevado estándar de calidad médica y el mismo trato cálido y personalizado que siempre nos ha caracterizado”, explicó Araceli García, veterinaria responsable de medicina interna de Los Madrazo.

216


PUBLIRREPORTAJE

RAL lleva la biología molecular a la clínica veterinaria RAL celebró en Iberzoo-Propet 2020 el lanzamiento del primer sistema de biología molecular para veterinaria, el sistema CREDO QUBE que ha disfrutado de una gran aceptación entre los veterinarios por su portabilidad, fácil manejo y versatilidad. El sistema CREDO QUBE es el primer sistema pensado para realizar pruebas de PCR en la clínica veterinaria. Actualmente para llevar a cabo este tipo de pruebas es necesario mandar la muestra a laboratorios externos. Esto comporta un tiempo de espera de entre 3 y 6 días para obtener resultados. El sistema CREDO QUBE (figura 1) proporciona los mismos resultados en tan solo 15 minutos de modo que se puede realizar un diagnóstico en una sola visita y en caso de ser necesario aplicar el tratamiento sin esperar a una segunda visita del paciente. El dispositivo puede realizar pruebas individuales y paneles múltiples que analizan simultáneamente varios parámetros. El catálogo actual de pruebas consta de 15 pruebas individuales (Parvovirus, Coronavirus, Herpes felino, etc.) y de paneles múltiples para ehrlichiosis canina, panel de babesiosis canina, panel de

económico que el de los laboratorios tradicionales. De esta manera, RAL completa su catálogo de instrumentación y reactivos de diagnóstico para veterinaria llevando el diagnóstico por biología molecular al laboratorio de la clínica veterinaria con un sistema fácil de usar, rápido y más económico que las alternativas disponibles actualmente.

Productos y servicios adaptados al cliente

Desde 1980, RAL desarrolla su actividad en el ámbito del diagnóstico in vitro en laboratorio clínico, tanto en la vertiente de la medicina humana como en veterinaria, comercializando todo tipo de equipos para la realización de las principales técnicas bioquímicas, de hematología y coagulación, pero sobre todo aportando el valor añadido de un servicio posventa implicado en la

Gracias a la amplia gama de recursos y servicios disponibles, RAL es capaz de impulsar la personalización del servicio dependiendo del tamaño y las necesidades analíticas del centro. anemia canina, panel respiratorio superior felino, panel respiratorio canino y panel de hemobartonelosis felino. A modo de ejemplo, con el panel respiratorio superior felino se puede detectar el calicivirus felino, Herpesvirus felino y Chlamydophila felis en un solo test. El proceso de preparación de la muestra es muy sencillo y una vez introducida en el analizador basta con esperar 15 minutos para obtener los resultados. “Nos centramos en ofrecer valor añadido al cliente veterinario, de manera que aquellos que cuentan con nuestra tecnología brindan un mayor servicio al cliente final” afirma Isabel Castaño, directora técnica.

Un sistema fácil de usar, rápido y económico

La acogida entre los veterinarios ha sido excelente por la ventaja que supone llevar a cabo este tipo de pruebas in situ y a un precio más

formación y la resolución de problemas in situ. RAL cuenta actualmente con una plantilla de más de 50 trabajadores y 30 de ellos desarrollan su actividad en el ámbito comercial o de asistencia técnica, cubriendo todo el territorio nacional. Gracias a la amplia gama de recursos y servicios disponibles, RAL es capaz de impulsar la personalización del servicio dependiendo del tamaño y las necesidades analíticas del centro y siempre procurando que el cliente escoja los productos más eficientes para su negocio, tanto a nivel científico como económico. “Nos posicionamos al lado del veterinario, puesto que le ayudamos en el desarrollo diario de su función. Solamente conociendo las necesidades del laboratorio, podemos ofrecer los productos y servicios que mejor se adaptan al perfil de nuestro cliente” comenta Bernat Navarro, responsable de producto e innovación.

Novedades de RAL El sistema CREDO se suma a las novedades que RAL ha presentado durante el último año como la nueva línea de analizadores de hematología URIT 5160 y URIT 2900 o el analizador de electroforesis MINILITE.

URIT 5160 El URIT 5160 es un analizador de cinco poblaciones con tecnología láser para la diferenciación celular. Además permite analizar los reticulocitos si el veterinario lo considera necesario. Incluye 13 especies programadas y tres canales abiertos (figura 3).

URIT 2900 El URIT 2900 pone la hematología al alcance de cualquier clínica veterinaria. Se trata del analizador de hematología más Figura 3. URIT 5160Vet. económico del mercado. Cuenta con una pantalla táctil de 10,4 pulgadas y muestra resultados para 21 parámetros y tres poblaciones leucocíticas. Además, los resultados se presentan en tres histogramas: hematíes, leucocitos y plaquetas. Con esta nueva línea de hematología RAL se sitúa en una posición aventajada con un analizador de primer nivel, el URIT 5160, con cinco poblaciones que permite analizar los reticulocitos a petición, y el URIT 2900 que supone una puerta de entrada a la hematología para cualquier tipo de clínicas.

Analizador de electroforesis MINILITE El MINILITE permite la realización automática de hasta ocho proteinogramas simultáneos en tiras de acetato de celulosa.

RAL también celebrará en abril el tercer aniversario del lanzamiento de su analizador MNCHIP PointCare. El sistema ha superado ya la cifra de 300 unidades instaladas posicionándose como uno de los principales competidores en el mercado, gracias a su reducido tamaño y su amplio catálogo de rotores. En Iberzoo-Propet 2020 RAL presentó la nueva revisión, el PointCare v3 (figura 2) con una pantalla más grande y con mejor resolución,

además de incorporar el lector interno para los códigos identificadores del rotor. Durante 2019 RAL ha lanzado los nuevos rotores para animales exóticos, grandes animales y el panel diabético, además del rotor Select-3 que permite analizar tres parámetros para elegir en cada muestra, proporcionando una mayor flexibilidad al veterinario para hacer el seguimiento de determinadas pruebas.

“Nos posicionamos al lado del veterinario, puesto que le ayudamos en el desarrollo diario de su función”.

Figura 1. CREDO Qube.

Figura 2. MNCHIP PointCare V3.

De este modo RAL sigue ofreciendo el catálogo más completo para el laboratorio veterinario, pensado en convertir el laboratorio en un valor añadido de la clínica sin suponer una carga de trabajo y facilitando el diagnóstico y seguimiento de los pacientes. En el último año RAL ha ampliado sustancialmente su cuota de mercado gracias a las nuevas incorporaciones en su línea de productos para el laboratorio y se consolida como una de las referencias del sector. En Iberzoo Propet 2020 los visitantes pudieron ver de primera mano sus analizadores de bioquímica así como el resto de sus instrumentos para hematología, orinas o coagulación.



40 EN PORTADA / Medicina y cirugía del sistema endocrino

Uso clínico de los implantes de deslorelina en el gato La castración química es una herramienta muy útil que suprime de forma reversible la actividad ovárica y testicular, y su uso se ha extendido a otras aplicaciones clínicas. Lluis Ferré Dolcet DVM, MsC, PhD, residente ECAR Università degli studi di Padova, Italia Imágenes cedidas por el autor

La gata, a diferencia de la especie canina, tiene un ciclo reproductivo poliéstrico dependiente del fotoperiodo; concretamente de un fotoperiodo positivo.

Fisiología

En portada

Medicina y cirugía del sistema endocrino •

Uso clínico de implantes de deslorelina en el gato

Cirugía de tiroides

Alternativas para la monitorización del tratamiento con trilostano

Cirugía de tumores adrenales

Obesidad: prevención del efecto rebote

216

En el periodo del año en el que incrementan las horas de luz (a partir de febrero en el hemisferio norte hasta aproximadamente el solsticio de verano), la gata puede empezar a manifestar un comportamiento que indique que se encuentra en estro1. Este hecho se debe a la reducción de la secreción de melatonina desde la glándula pineal. La luz, cuando atraviesa la retina, consigue que un impulso nervioso aferente viaje desde el nervio óptico hasta la glándula pineal, lo que reduce en este caso la secreción de melatonina2. Por este motivo, el gato se considera una especie de fotoperiodo positivo. Este proceso activa la secreción de la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH) a nivel hipotalámico, que viaja hacia la hipófisis para esti-

vención de la superpoblación de colonias felinas y para el control de la reproducción del gato doméstico4,5. Sin embargo, además de ser una técnica que acarrea diversos riesgos tanto quirúrgicos como anestésicos, es una técnica irreversible que impide que el animal tenga descendencia en el futuro. Esto, sobre todo en casos de propietarios de gatos de pura raza de exposición o criadores, es un hándicap muy importante. Por ello, la investigación de productos que puedan revertir un estado de infertilidad es de gran importancia.

Efectos tras su colocación Los implantes de deslorelina actualmente se comercializan tanto en la Unión Europea como en Australia para la castración química y reversible de perros y hurones machos, con una duración de seis meses y tres años, respectivamente6,7. Sin embargo, su uso en la especie felina ha sido de gran interés y, hasta el momento, se han considerado diferentes usos además de la propia esterilización química. La deslorelina tiene una potencia 100 veces mayor que la GnRH, lo que al inicio produce un incremento de la secreción de gonadotropinas en la hipófisis anterior denominado flare-up effect; que

La deslorelina tiene una potencia 100 veces mayor que la GnRH, lo que al inicio produce un incremento de la secreción de gonadotropinas en la hipófisis anterior denominado flare-up effect.

mular la secreción de la hormona folículo estimulante (FSH) y la hormona luteinizante (LH), que se transportan directamente a las gónadas femeninas para incrementar la secreción de estrógenos (E2) o, en el caso de los machos, hacia los testículos para la producción de testosterona (T). En el particular caso de la gata, durante el celo presenta vocalizaciones para atraer a los machos, se frota con distintos objetos cotidianos o con los mismos propietarios y presenta posiciones de lordosis para demostrar el estado de estro. Para diagnosticar un estado de estro se debe observar en una citología vaginal, realizada con un simple escobillón y coloreada con una tinción Diff-Quik, más del 80 % de las células de la mucosa vaginal queratinizadas3 (figura 1). El estro de la gata tiene una duración aproximada de 7 a 10 días y se considera una especie de ovulación inducida por el coito. En el caso de que no ovule o no permanezca gestante, entra en un periodo de interestro con una duración aproximada de dos semanas, mientras que si ovula y no queda gestante entra un periodo de diestro de aproximadamente 35-45 días y, en el caso de que quede gestante, de una duración de 63-65 días. La castración quirúrgica ha sido y sigue siendo la técnica más utilizada para la pre-

hace que se secreten estrógenos en los ovarios y que la gata entre en estado de estro. Después del flare-up effect, la gran potencia de la deslorelina consigue saturar y desensibilizar los receptores para la GnRH en la hipófisis y, por tanto, todo el eje hipotálamo-hipófisis-gonadal que da lugar a la esterilización química.

El tratamiento con deslorelina en la gata no afecta a la producción de progesterona por el cuerpo lúteo, por lo que se producen una gestación y un parto normales. Los implantes de deslorelina en el gato se han usado predominantemente para la supresión reversible de la actividad ovárica y testicular. Tras el uso del implante en una gata en anestro, se puede observar un incremento en los niveles séricos de estradiol por una inducción del estro, con la sucesiva ovulación e incremento de los niveles de progesterona durante la primera semana tras el implante. Además, en el caso de los gatos machos, se ha descrito un incremento en los niveles séricos de testosterona que dura aproximadamente 7-10 días8.

Variaciones según el momento del ciclo Si en las gatas se coloca el implante durante el periodo de diestro cuando ya presentan altos niveles de progesterona, el

Figura 1. Citología vaginal de una gata en estro en la que se observa queratinización celular.



42 EN PORTADA / Medicina y cirugía del sistema endocrino

riesgo de inducción del estro es inexistente mientras que si son implantadas en anestro, el 100 % de las gatas entrarán en estro. Por otra parte, si las gatas son implantadas durante el estro se induce la ovulación ya que en esos dos últimos estadios los niveles de progesterona son basales (<2 ng/ml)9. Además, si se les implanta durante el inicio de una gestación, el tratamiento con deslorelina en la gata no afecta a la producción de progesterona por el cuerpo lúteo, por lo que se producen una gestación y un parto normales, a diferencia de la especie canina. Esto se debe no solo a que la placenta felina es capaz de sintetizar progesterona, sino que el efecto luteotrópico de la prolactina producido por la hipófisis no es tan importante como en la especie canina9.

después de dos años tras el inicio del tratamiento8. Romagnoli et al. (2019) demostraron que con el uso de los implantes de 9,4 mg de deslorelina su eficacia en el gato macho fue entre 1,5 y 2 veces superior al implante de 4,7 mg, con una eficacia de hasta 750-850 días de duración.

Cambios hormonales

Un factor importante en la determinación del efecto de la administración subcutánea del implante de deslorelina es la edad en la que se le coloca al paciente14. Un reciente estudio realizado en 30 gatas prepúberes demostró que al colocar un implante de 4,7 mg de deslorelina con alrededor de 100 días de edad se consiguió retrasar la pubertad hasta los 281,2±21,6 días en comparación con el grupo control (177,8±10,8 días)15. En

El periodo de estímulo inicial viene precedido por una supresión de larga duración de secreción de hormonas esteroideas. Durante este periodo, las concentraciones de estradiol se reducen a menos de 10 pg/ ml y los niveles de progesterona se reducen menos de 1 ng/ml en las gatas y, en el caso de los gatos, los valores de testosterona se reducen a niveles basales (<0,1 ng/ml)8.

Otros usos Además de la supresión de la fertilidad, los implantes de deslorelina se han utilizado para otros usos off-label en el gato como el retarso de la pubertad, inducción del estro, supresión del comportamiento sexual y para el tratamiento de enfermedades poscastración.

Retraso de la pubertad

El estro inducido mediante implantes de deslorelina puede considerarse como un estro fértil. En el caso de los machos, la reducción de la función endocrina en los testículos determina una serie de consecuencias, entre las que se incluyen: reducción del volumen testicular, desaparición de las espículas peneanas (características de la presencia de testosterona) (figura 2), reducción del comportamiento típico del macho (olor y marcaje con orina)10 y reducción de diferentes procesos en la espermatogénesis11,12. Los efectos observados en la espermatogénesis incluyen el arresto en todos sus niveles (espermatogonia, espermatocitos y espermátidas), lo que produce una reducción de la concentración final de espermatozoides hasta su desaparición9 (figura 3). Sin embargo, en las hembras, se ha observado la regresión de los folículos primarios y secundarios en los ovarios. En un estudio realizado por Pisu y Romagnoli (2012), la duración del implante de 4,7 mg de deslorelina fue aproximadamente de 22±4 meses en las gatas, con un estro inicial de aproximadamente 1-10 días, mientras que en el gato tuvo una duración de aproximadamente 15±3 meses13. La reversibilidad del tratamiento del implante se demostró al producirse montas fértiles tanto en los machos como en las hembras

otro estudio realizado por Cecchetto et al. (2017), el intervalo entre el implante y la aparición del primer celo fue nueve meses más largo en comparación con los resultados de Risso et al. (2012), con una edad en el primer estro de entre 15 y 36 meses de edad16. Estas diferencias significativas pueden deberse a la latitud en la que se realizaron los estudios y a la gran cantidad de sujetos que completaron el estudio.

Supresión del comportamiento sexual

Tratamiento de enfermedades poscastración

Una característica de los machos no castrados es el comportamiento que manifiestan en presencia de testosterona. Los gatos machos no castrados suelen marcar el territorio con su orina, que presenta un olor más fuerte de lo habitual. Además de ello, los gatos pueden presentar comportamientos de monta de objetos y, por supuesto, de gatas en celo. Goericke-Pesch et al. (2011) trataron a 10 gatos machos con implantes de 4,7 mg de deslorelina y obtuvieron una desaparición de dichos comportamientos en un plazo de 11 a 16 semanas18. Sin embargo, también se pudo demostrar que los gatos recién implantados podían continuar con el comportamiento de monta de gatas en celo y, por tanto, producir gestaciones. Por ese mismo motivo, el propietario tiene que ser consciente del tiempo que debe pasar hasta la completa reducción de la fertilidad (aproximadamente 70 días)18.

La incontinencia urinaria poscastración es una enfermedad frecuentemente descrita en las perras de talla grande, y se cree que se debe a un desequilibrio hormonal y a una deficiencia de contractilidad del esfínter uretral19,20. Diversos estudios han demostrado que una reducción de la FSH y LH plasmáticas da como resultado el retorno de la continencia o la mejora de los signos de las perras incontinentes debido a la castración21,22. Un reciente estudio describió el caso de una gata de dos años que empezó a presentar incontinencia urinaria semanas después de la cirugía. Fue tratada con un implante de 4,7 mg de deslorelina y la incontinencia se resolvió en aproximadamente 25 días, con una duración de más de 15 meses19. Sin embargo, se necesita un mayor número de animales tratados para poder demostrar su eficacia.

Inducción del estro y la ovulación El uso de los implantes de deslorelina para la inducción del estro y la sucesiva ovulación es mucho más frecuente en las perras; sin embargo, también puede aplicarse en las gatas. De hecho, en un estudio realizado por Zambelli et al. (2015) en la Universidad de Bologna, Italia, se colocó en 13 gatas un implante de 4,7 mg de deslorelina durante el anestro y el 100 % entraron en celo 5±2,2 días tras su colocación17. Además, tres de esas gatas fueron inseminadas artificialmente y todas parieron cachorros completamente sanos, por lo que se demostró que el estro inducido mediante implantes de deslorelina puede considerarse como un estro fértil17.

Figura 2. Pene con ausencia de espículas peneanas por la falta de testosterona. 216

Figura 3. Corte histológico de un testículo de un gato con un implante de deslorelina donde se observa ausencia de espermatozoides en la luz de los túbulos seminíferos.

Bibliografía 1. Noakes D, Parkinson T, England G. Arthur’s Veterinary Reproduction and Obstetrics, 8th Edition. Arthur’s Vet Reprod Obstet 2001. doi:10.1016/B978-0702025563.50042-6. 2. Senger P. Pathways to Pregnancy and Parturition. Psychiatr Rehabil J 2005;35:381. doi:10.2975/35.1.2011.29.36. 3. Johnston SD, Root Kustritz M V., Olson PS. Canine and feline theriogenology / 2001. 4. Frank JM, Carlisle-Frank PL. Analysis of programs to reduce overpopulation of companion animals: Do adoption and low-cost spay/neuter programs merely cause substitution of sources? 2006. doi:10.1016/j.ecolecon.2006.09.011. 5. Howe LM. Surgical methods of contraception and sterilization. Theriogenology 2006;66:500–9. doi:10.1016/J. THERIOGENOLOGY.2006.04.005. 6. Romagnoli S, Siminica A, Sontas B, Milani C, Mollo A, Stelletta C. Semen quality and onset of sterility following administration of a 4.7-mg deslorelin implant in adult male dogs. Reprod Domest Anim 2012. doi:10.1111/ rda.12058. 7. Zeeland YRA v., Pabon M, Roest J, Schoemaker NJ. Use of a GnRH agonist implant as alternative for surgical neutering in pet ferrets. Vet Rec 2014;175:66–66. doi:10.1136/vr.102389. 8. Fontaine C. Long-term contraception in a small implant: A review of Suprelorin (deslorelin) studies in cats. J Feline Med Surg 2015. 9. Goericke-Pesch S, Wehrend A, Georgiev P. Suppression of Fertility in Adult Cats. Reprod Domest Anim 2014;49:33–40. doi:10.1111/rda.12301. 10. Gültiken N, Aslan S, Ay SS, Gülbahar MY, Thuróczy J, Koldaş E, et al. Effect of deslorelin on testicular function, serum dihydrotestosterone and oestradiol concentrations during and after suppression of sexual activity in tom cats. J Feline Med Surg 2017;19:123–31. doi:10.1177/1098612X15615381. 11. Goericke-Pesch S, Georgiev P, Antonov A, Albouy M, Wehrend A. Clinical efficacy of a GnRH-agonist implant containing 4.7 mg deslorelin, Suprelorin®, regarding suppression of reproductive function in tomcats. Theriogenology 2011.

12. Novotny R, Cizek P, Vitasek R, Bartoskova A, Prinosilova P, Janosovska M. Reversible suppression of sexual activity in tomcats with deslorelin implant. Theriogenology 2012;78:848–57. doi:10.1016/j.theriogenology.2012.03.035. 13. Pisu MC, Romagnoli S. Impiego clinico di un impianto di deslorelin nel gatto. Veterinaria 2012. 14. Lucas X. Clinical Use of Deslorelin (GnRH agonist) in Companion Animals: A Review. Reprod Domest Anim 2014;49:64–71. doi:10.1111/rda.12388. 15. Risso A, Corrada Y, Barbeito C, Diaz JD, Gobello C. Long-term-release GnRH agonists postpone puberty in domestic cats. Reprod Domest Anim 2012;47:936–8. doi:10.1111/j.1439-0531.2012.01994.x. 16. Cecchetto M, Salata P, Baldan A, Milani C, Mollo A, Fontaine C, et al. Postponement of puberty in queens treated with deslorelin. J Feline Med Surg 2017. doi:10.1177/1098612X16688406. 17. Zambelli D, Bini C, Küster DG, Molari V, Cunto M. First deliveries after estrus induction using deslorelin and endoscopic transcervical insemination in the queen. Theriogenology 2015. 18. Goericke-Pesch S, Georgiev P, Antonov A, Albouy M, Wehrend A. Clinical efficacy of a GnRH-agonist implant containing 4.7 mg deslorelin, Suprelorin, regarding suppression of reproductive function in tomcats. Sandra.Pesch@vetmed.uni-giessen.de. Theriogenology 2011;75:803–10. doi:10.1016/j.theriogenology.2010.10.020. 19. Pisu MC, Veronesi MC. Effectiveness of deslorelin acetate subcutaneous implantation in a domestic queen with after-spaying urinary incontinence. J Feline Med Surg 2014. 20. Reichler IM, Hubler M. Urinary incontinence in the bitch: An update. Reprod Domest Anim 2014. doi:10.1111/rda.12298. 21. Reichler IM, Hubler M, Jöchle W, Trigg TE, Piché CA, Arnold S. The effect of GnRH analogs on urinary incontinence after ablation of the ovaries in dogs. Theriogenology 2003. 22. Ponglowhapan S. Clinical applications of the GnRH agonist deslorelin in dogs and cats. Thai J Vet Med Suppl 2011.



44 EN PORTADA / Medicina y cirugía del sistema endocrino

Cirugía de tiroides en el perro y en el gato Entre las enfermedades más frecuentes de la glándula tiroides del perro y el gato en las que puede ser necesario el tratamiento quirúrgico se encuentran los tumores tiroideos caninos y el hipertiroidismo felino. Daniel Aguilar García1, Manuel Jiménez Peláez2, Gabriel Carbonell Rosselló3, Juan F. Borrego Massó4 y Fernando Reina Rodríguez5 LV, PhD, Interno del Servicio de Cirugía LV, MRCVS, Dipl. ECVS Especialista Diplomado Europeo en Cirugía de pequeños animales y Responsable del Servicio de Cirugía 3 LV, Residente de Cirugía (European College of Veterinary Surgeons) 4 LV, DACVIM-Oncology Especialista Diplomado Americano en Oncología Veterinaria y Responsable del Servicio de Oncología 5 LV, PhD, MRCVS, Dipl. ECVS Especialista Diplomado Europeo en Cirugía de pequeños animales Aúna Especialidades Veterinarias Hospital de Referencia – Valencia Imágenes cedidas por los autores

A

B

C

1 2

Para abordar correctamente un caso de este tipo es fundamental repasar en profundidad la anatomía y la fisiología de esta glándula en el perro y el gato.

Anatomía y fisiología Tanto el perro como el gato presentan dos lóbulos tiroideos (derecho e izquierdo) localizados lateral y ventral a la tráquea1. En el perro, el lóbulo derecho se localiza entre el borde caudal del cartílago cricoideo de la laringe y el 5º anillo traqueal; el lóbulo izquierdo se ubica ligeramente más caudal, entre el 3º y 8º anillo traqueal1. En ambos casos, los lóbulos presentan dimensiones de 50 mm de largo, 15 mm de ancho y 5 mm de grosor1. En gatos, la localización anatómica es similar, aunque los lóbulos tiroideos son más marronáceos y aplanados, y miden unos 10 mm de longitud, 3-5 mm de anchura y 1-2 mm de grosor2. El lóbulo derecho del tiroides está en contacto dorsolateralmente con la arteria carótida común, vena yugular interna, tronco vagosimpático y conducto traqueal (linfático), todos componentes de la vaina carotídea (figura 1).1 El lóbulo izquierdo contacta dorsolateralmente con el esófago, el cual cubre el lóbulo y las estructuras de la vaina carotídea1. Una estructura anatómica de gran importancia clínica es el nervio laríngeo recurrente, que discurre dorsomedialmente a ambos lados del tiroides (figura 1)2. Músculo esternotiroideo Rama tiroidea del nervio laríngeo craneal Arteria y vena tiroidea craneal Glándula paratiroides Músculo esternohioideo Lóbulo derecho glándula tiroides Vena tiroidea caudal Músculo estenocefálico Vena yugular interna Arteria carótida común

Figura 2. TAC de la región cervical y torácica de un perro; A: Plano sagital; B: Plano coronal; C: Plano transversal. Las flechas rojas señalan una masa en el lóbulo tiroideo derecho sin invasión de tráquea ni musculatura regional del cuello.

El aporte vascular del tiroides corre a cargo de las arterias tiroideas craneal y caudal (figura 1). La arteria tiroidea craneal, rama de la carótida común, discurre dorsalmente y se anastomosa con la arteria tiroidea caudal, rama de la arteria braquiocefálica1. En gatos, la arteria tiroidea caudal está ausente en muchos casos3. El retorno venoso se produce a través de las venas tiroideas craneal y caudal, afluentes de la vena yugular interna (figura 1)1. El drenaje linfático se produce cranealmente hacia el ganglio linfático cervical profundo craneal, y caudalmente hacia el ganglio linfático cervical profundo caudal1. Cuando dichos ganglios están ausentes, el drenaje linfático se produce cranealmente hacia el ganglio linfático retrofaríngeo medial1. La inervación se lleva a cabo a través del nervio tiroideo, rama del nervio laríngeo craneal, que discurre en estrecha asociación con la arteria tiroidea craneal (figura 1)1. Es importante considerar la posible presencia de tejido tiroideo ectópico (alrededor de un 10 % de individuos)2,4. El tejido tiroideo accesorio o ectópico funcional puede ubicarse a lo largo de la tráquea, en el mediastino craneal, a lo largo de la aorta torácica o en la base de la lengua1,4. La función tiroidea se rige a través de la producción de hormonas, cuya secreción a su vez está regulada mediante mecanismos tiroideos primarios y extratiroideos2,5. El tejido glandular produce tiroglobulina que se almacena en la luz del folículo tiroideo, la unidad funcional de la glándula tiroides2. El yodo es transportado de forma activa desde el fluido extracelular hacia las células foliculares donde es incorporado a las tiroglobuli-

Cartílago tiroideo Músculo cricotiroideo Nervio laríngeo caudal Arteria tiroidea craneal Glándula paratiroides Tráquea Esófago Vena tiroidea media Vena tiroidea caudal Arteria tiroidea caudal Nervio laríngeo recurrente izquierdo Vena yugular interna

Figura 1. Esquema anatómico de la glándula tiroides con su vascularización, inervación y relación con otras estructuras cervicales. Fuente: Tobias KM & Johnston SA. Veterinary Surgery Small Animal, ed 1, St Louis Missouri, 2012, Saunders. 216

nas, que a su vez son hidrolizadas a tiroxina (T4), y en menor grado a triyodotironina (T3), y posteriormente liberadas al torrente sanguíneo2. El 99 % de T3 y T4 circulan unidas a proteínas plasmáticas; la porción libre activa entra al interior de las células, produciendo su efecto sobre el metabolismo celular y posteriormente son eliminadas5.

Enfermedades tiroideas neoplásicas - tumores tiroideos caninos Los tumores tiroideos en perros suponen el 1-4 % de todos los tumores. Dentro de los tumores primarios del tiroides, el 30-50 % son adenomas benignos6, los cuales suelen ser asintomáticos, de pequeño tamaño y no suelen invadir los tejidos periféricos.

la presencia de una neoplasia maligna6,7. Estos pacientes pueden desarrollar la sintomatología típica del hipertiroidismo, la cual incluye pérdida de peso, poliuria, polidipsia, polifagia, vómitos, nerviosismo, debilidad, jadeo e intolerancia al calor7. Dentro de las pruebas diagnósticas, la ecografía resulta muy útil no solo para determinar la extensión de la masa y el grado de invasión en los tejidos periféricos, sino también para determinar si la neoplasia es unilateral o bilateral7. Las pruebas de diagnóstico por imagen avanzadas, como la tomografía computarizada (TC) (figura 2) con contraste intravenoso (IV) y la resonancia magnética (RM), aportan información acerca del origen de la neoplasia, grado de invasión y vascularización de la masa, así como para detectar

Aunque a veces se presenta de forma unilateral, el 30-60 % de los carcinomas tiroideos son bilaterales. Por otro lado, la mayoría de las masas tiroideas detectadas clínicamente (hasta el 90 %) suelen ser de gran tamaño (>3 cm) y estar asociadas a tumores malignos7,8. El carcinoma tiroideo es el más común en perros. Puede alcanzar un tamaño importante, suele estar encapsulado y estar muy vascularizado, pero algunos pueden llegar a infiltrar localmente estructuras como la tráquea, el esófago y la musculatura del cuello6. Aunque a veces se presenta de forma unilateral, el 30-60 % de los carcinomas tiroideos son bilaterales7. Aproximadamente un 40 % de los perros diagnosticados con carcinoma tiroideo presentan metástasis en el momento de su presentación clínica, y hasta un 80 % desarrollan metástasis durante el transcurso de la enfermedad6. Los pulmones, el hígado y ganglios linfáticos regionales son los órganos más frecuentemente afectados8.

Signos clínicos y diagnóstico La mayoría de perros afectados por tumores del tiroides acuden a consulta por presentar una masa palpable en la zona ventral del cuello como único signo clínico2. Otros pacientes pueden presentar signos clínicos como tos, taquipnea, disnea, disfagia, cambios en la fonación, edema facial (síndrome precaval), parálisis laríngea, megaesófago y/o síndrome de Horner (solo en animales que presentan tumores que invaden las estructuras más profundas) 6-8 . Solo un 10 % de perros con tumores tiroideos desarrollan hipertiroidismo, y en la mayoría de los casos está asociado a

la presencia de metástasis y tejido tiroideo ectópico9. La gammagrafía es una prueba de imagen que permite determinar la localización y extensión del tumor tiroideo así como la presencia de metástasis7. Para su realización, se inyecta un radionucleótido (pertecnetato), que es captado por el tejido tiroideo y ayuda a realzar el tejido glandular7. La evaluación citológica de las masas tiroideas mediante aspiración con aguja fina con la ayuda del ecógrafo puede realizarse como parte de las pruebas diagnósticas. Sin embargo, la sensibilidad de esta prueba suele ser baja al no poder distinguir de forma fiable entre una neoplasia maligna o benigna2,8. La biopsia prequirúrgica no se recomienda por el elevado riesgo de hemorragia2. Para hacer el estadiaje de la enfermedad, se recomienda realizar al menos radiografías de tórax (tres vistas), ecografía cervical y, a ser posible, un TC con contraste IV cervical y de tórax o una RM del cuello2,8. Es recomendable realizar citología de los ganglios linfáticos regionales, a pesar de que presenten un tamaño normal2.

Manejo preoperatorio Antes de considerar una intervención quirúrgica, es necesario realizar un hemograma, bioquímica, tiempos de coagulación y urianálisis2. Hay que evitar en la medida de lo posible las extracciones sanguíneas de las venas yugulares, para evitar la formación de hematomas que puedan dificultar la disección quirúrgica del tumor.



46 EN PORTADA / Medicina y cirugía del sistema endocrino

B

A

Figura 3. A: Abordaje en línea media ventral del cuello, desde el borde caudal de la laringe hasta el manubrio del esternón; B: Separación de los músculos esternohioideos en la línea media, donde se observa la vena tiroidea caudal.

Para determinar si el tumor es funcional o no, es necesario determinar los niveles de T4 total, T4 libre y TSH, y si los resultados no son concluyentes, se determina la T3 libre2. A diferencia del gato, en perros hipertiroideos no es necesario el tratamiento prequirúrgico para inducir eutiroidismo antes de la cirugía2. En el caso de que se estime una hemorragia excesiva durante la cirugía, es recomendable tipificar la sangre por si fuese necesaria una transfusión con hemoderivados.

Tratamiento quirúrgico La extirpación quirúrgica de las masas tiroideas está recomendada en las masas móviles que no presentan evidencias de invasión en los tejidos circundantes2. En el caso de los perros diagnosticados con tumores fijos y/o invasivos, la resección quirúrgica puede ser más compleja o directamente puede que no sean candidatos para la cirugía2. En los tumores invasivos en los que potencialmente se pueden conseguir márgenes quirúrgicos limpios (disección extracapsular sin efracción de la cápsula), se puede sacrificar la vena yugular, arteria carótida, tronco vagosimpático y/o nervio

lateral, prestando especial precaución de no penetrar la capsula tumoral en ningún momento del procedimiento (figura 4). Dependiendo de la localización del tumor, hay veces que para exponer el tumor hay que disecar lateralmente al músculo esternotiroideo o entre el músculo esternohioideo y el esternotiroideo del lado afectado. Durante la disección del tumor, la glándula paratiroides ipsilateral no suele identificarse con facilidad. Debido al riesgo de dejar células tumorales en el lecho quirúrgico, no es recomendable identificarla y preservarla; suele extirparse en bloque junto con el lóbulo tiroideo afectado. Las arterias y venas tiroideas craneal y caudal se ligan con sutura monofilamento absorbible o con hemoclips (figuras 5 y 6). Los pequeños vasos sanguíneos pueden cauterizarse. Será necesario retirar los ganglios linfáticos regionales (especialmente el/los retrofaríngeos mediales) si se presentan aumentados de tamaño (figura 7). En el caso de tumores muy invasivos, la cirugía citorreductora paliativa no es recomendable. En estos casos, solo se recomienda la realización de una biopsia incisional.

tiroideos, el pronóstico dependerá de la movilidad del tumor, de su tamaño, de la resectabilidad del tumor sin efracción capsular (el pronóstico es peor en los tumores de mayor tamaño e inmóviles),

de si existe invasión en las estructuras anatómicas circundantes que dificulten la resección quirúrgica y la obtención de márgenes quirúrgicos limpios (sin ruptura capsular), y del índice mitótico8. Los perros con carcinomas tiroideos bilaterales tienen hasta 16 veces mayor riesgo de desarrollar metástasis en comparación con aquellos con patología unilateral9. La tasa media de supervivencia tras la tiroidectomía es de tres años en los tumores que son más móviles y en los que los márgenes quirúrgicos son limpios, mientras que desciende a los 6-12 meses en el caso de tumores más invasivos6. En los perros con carcinomas tiroideos que no pueden tratarse quirúrgicamente, la tasa media de supervivencia es de tres meses10.

Otras terapias Aparte del tratamiento quirúrgico, existen otras terapias más indicadas para el tratamiento de ciertos tumores o como complemento a la cirugía.

Figura 4. Tras la disección de la fascia paratraqueal lateral se observa la masa en el lóbulo tiroideo y su relación con las estructuras adyacentes.

La gammagrafía es una prueba de imagen que permite determinar la localización y extensión del tumor tiroideo así como la presencia de metástasis. laríngeo recurrente, si estas estructuras están afectadas por la masa, siempre y cuando la resección de las mismas se realice de forma unilateral, ya que el síndrome de Horner y parálisis laríngea unilateral resultante suelen ser tolerables por la mayoría de los pacientes2,6. Por el contrario, los perros con afección bilateral de estas estructuras no son candidatos a cirugía debido al potencial desarrollo de importantes complicaciones posoperatorias como la parálisis laríngea bilateral, megaesófago y neumonía por aspiración secundaria6. Debido al potencial riesgo de sangrado con este tipo de cirugías, el empleo de la electrocoagulación (bipolar) y los hemoclips puede resultar útil para llevar a cabo una hemostasia adecuada.

Técnica quirúrgica: tiroidectomía Para la realización de la tiroidectomía2, el paciente se posiciona en decúbito dorsal, con la cabeza extendida y una toalla debajo del cuello para elevarlo ligeramente. Los miembros torácicos deben retraerse caudalmente para que el posicionamiento sea perfectamente simétrico. Se realiza un abordaje en línea media ventral desde la laringe hasta el manubrio para exponer toda la región cervical ventral (figura 3A). Posteriormente, se separan los músculos esternohioideos en la línea media (figura 3B). Tras visualizar la tráquea, se realiza la disección roma de la fascia paratraqueal 216

El cierre del abordaje quirúrgico se realiza por capas, empleando sutura monofilamento absorbible para la aposición de la musculatura en línea media, mientras que el subcutáneo y la piel se cierran de forma rutinaria. El tejido extirpado se envía al laboratorio para su estudio histológico y evaluación de los márgenes quirúrgicos. El valor de estos márgenes no se cuantifica en milímetros sino en la ausencia de efracción capsular.

Figura 5. Masa tiroidea en proceso de disección con aislamiento de los vasos tiroideos caudales previos a su ligadura y extirpación completa de la masa.

Complicaciones La hemorragia intraoperatoria es una de las posibles complicaciones de la cirugía, al tratarse de tumores muy vascularizados y en ocasiones invasivos2. La inflamación, edema o acumulación de seroma son complicaciones menores que pueden ocurrir. En el caso de la tiroidectomía bilateral (las indicaciones son extremadamente raras, especialmente en perros), es muy importante la monitorización ya que el paciente puede desarrollar hipotiroidismo y/ o hipoparatiroidismo temporal o incluso permanente, por lo que requerirá suplementación hormonal en algunos casos2.

Pronóstico El pronóstico en pacientes con adenoma tiroideo que se someten a cirugía es excelente y se considera un tratamiento curativo2. En el caso de los carcinomas

Figura 6. Lecho quirúrgico tras la extirpación de la masa, donde se observan los hemoclips utilizados para ligar los vasos tiroideos caudales.



48 EN PORTADA / Medicina y cirugía del sistema endocrino

en la línea media con sutura absorbible monofilamento, y el subcutáneo y piel de forma rutinaria.

B

A

Complicaciones

Figura 7. A: Disección y extracción del ganglio linfático retrofaríngeo medial; B: Ganglio linfático retrofaríngeo medial y masa tiroidea tras la extirpación.

Radioterapia La radioterapia es el tratamiento de elección para aquellos pacientes no operables. Ofrece altas tasas de respuesta y una supervivencia superior a los dos años mediante protocolos hiperfraccionados (definitivos) o hipofraccionados (paliativos)11,12, que frenan la progresión de la enfermedad durante un año en el 80 % de los perros, y tres años en el 72 %13.

Quimioterapia y terapias dirigidas Son pocos los estudios que describen el uso de quimioterapia, pero se cree que la doxorrubicina y el cisplatino pueden conseguir respuestas en un 30 %-50 % de los casos en enfermedad macroscópica, aunque se desconoce su eficacia como tratamiento adyuvante. Una de las terapias más utilizadas en estos momentos es el fosfato de toceranib, fármaco inhibidor de los receptores de la tirosin quinasa que ha demostrado eficacia biológica en esta enfermedad como agente único o en combinación con quimioterápicos tradicionales, muy probablemente debido a la inhibición de estos receptores, que se encuentran sobreexpresados en esta enfermedad14-16.

Otras terapias La administración de yodo radiactivo (131I) se ha probado en perros con tumores tiroideos que no son candidatos a cirugía o en los casos de extirpación quirúrgica incompleta8 con buenos resultados, pero la disponibilidad de esta técnica es muy limitada en la mayoría de países.

hiperfuncional está descrito en un 9-23 % de los casos, y en la mayoría de ellos se localiza en el tórax19.

Al igual que en perros, hay que evitar la venopunción yugular para evitar la formación de hematomas en la región quirúrgica.

Signos clínicos y diagnóstico

Tratamiento quirúrgico: tiroidectomía

El 95 % de los gatos con hipertiroidismo tienen más de 10 años de edad8,14. La mayoría de los gatos afectados presentan polifagia, pérdida de peso, polidipsia, poliuria, incremento de actividad y signos gastrointestinales (vómitos y/o diarrea)18. Otros signos clínicos menos comunes son los respiratorios (disnea y/o jadeo), temblores, convulsiones, y/ o ventroflexión del cuello por hipopotasemia18. Hasta un 14 % de gatos pueden presentar hipertiroidismo apático, con anorexia y letargo, lo cual puede inducir a error en el diagnostico18. De forma secundaria, puede verse afección renal, con desarrollo de insuficiencia renal crónica, y cardiaca, con aparición de taquicardias, soplos, ritmo de galope y cardiomiopatía hipertrófica secundaria2. El diagnóstico presuntivo del hipertiroidismo felino se basa en el examen físico y la historia clínica2. Más del 90 % de los gatos presentan un nódulo palpable en el cuello, aunque su ausencia no excluye el diagnóstico de hipertiroidismo debido a la posible presencia de tejido tiroideo ectópico18. La determinación de T4 total es el test de elección, ya que más del 90 % de los gatos con hipertiroidismo presentan concentraciones aumentadas18. La gammagrafía con la administración de pertecnetato puede resultar útil tanto para confirmar el diagnóstico como para

Más del 90 % de los gatos presentan un nódulo palpable en el cuello, aunque su ausencia no excluye el diagnóstico de hipertiroidismo debido a la posible presencia de tejido tiroideo ectópico.

Enfermedades tiroideas no neopásicas hipertiroidismo felino La mayoría de los gatos diagnosticados de hipertiroidismo desarrollan esta enfermedad debido a la presencia de un tumor benigno en la glándula tiroides, conocido como bocio adenomatoso multinodular, adenoma o hiperplasia adenomatosa13. Aproximadamente el 1-4 % de los gatos con hipertiroidismo desarrollan la enfermedad a consecuencia de un carcinoma tiroideo; sin embargo, otros estudios indican que la asociación entre hipertiroidismo felino causado por un carcinoma tiroideo puede llegar hasta el 25 % de los casos17,18. Hasta un 71 % de carcinomas tiroideos en gatos pueden producir metástasis7. La mayoría de los gatos con hipertiroidismo (aproximadamente el 70 %) tienen afectados ambos lóbulos tiroideos8,17. El desarrollo de hipertiroidismo debido a la presencia de tejido glandular ectópico 216

localizar el tejido tiroideo hiperactivo, incluso en los casos de tejido ectópico2. La ecografía cervical puede ayudar a detectar un tamaño anormal de los lóbulos tiroideos; sin embargo, no es útil para el diagnóstico de tejido tiroideo ectópico8.

Manejo preoperatorio Es fundamental el manejo de las alteraciones cardiacas y renales previo a la cirugía2. A diferencia del perro, en el gato el manejo preoperatorio del paciente para que alcance un estado de eutiroidismo es importante2. Entre las terapias médicas más empleadas se encuentra el uso del propitiouracilo y metimazol, principios activos que bloquean la síntesis de hormonas tiroideas mediante la inhibición de la iodización de las enzimas que ayudan a la formación de T3 y T4, y el carbimazol, una molécula que se metaboliza a metimazol y que consigue un efecto similar18. Los gatos con hipopotasemia prequirúrgica deben ser suplementados vía parenteral antes de la anestesia17.

El posicionamiento del animal y abordaje quirúrgico de la tiroidectomía en gatos son idénticos a lo descrito en perros2. En primer lugar, se debe inspeccionar la glándula tiroides para determinar si se trata de una hiperplasia adenomatosa, normalmente de aspecto marronáceo o marrón rojizo. Durante el procedimiento, es crucial identificar las glándulas paratiroides externas: típicamente esféricas, de 1-3 mm de diámetro, más pálidas que el tejido tiroideo y normalmente localizadas en la superficie ventral del polo craneal de los lóbulos tiroideos. Se han descrito dos técnicas quirúrgicas (intracapcular y extracapsular), y modificaciones de las mismas. • Técnica intracapsular: se realiza la apertura de la cápsula común que envuelve las glándulas tiroides y paratiroides, asegurando preservar la integridad

Las complicaciones más frecuentes de la tiroidectomía son las hemorragias intraoperatorias, disnea, parálisis laríngea, síndrome de Horner, hipotiroidismo, hipoparatiroidismo y recidivas del hipertiroidismo por la presencia de enfermedad residual2. La hipocalcemia posoperatoria por hipoparatiroidismo es la complicación más importante tras la tiroidectomía bilateral2, aunque solo se presenta en un 6 % de los gatos cuando la cirugía se realiza correctamente17. En pacientes que desarrollen un episodio agudo de hipocalcemia grave será necesario considerar la administración de gluconato cálcico al 10 % en dosis de 0,25-1,5 ml/kg intravenoso lento (durante 10-20 minutos) en función del efecto3.

Pronóstico La mortalidad perioperatoria de la tiroidectomía es muy baja si se realiza el manejo preoperatorio adecuado. El pronóstico, cuando no existe tejido tiroideo ectópico, suele ser excelente17,18. En los casos de carcinoma tiroideo, el pronóstico es reservado, ya que se trata de una enfermedad menos frecuente en esta especie y las tasas medias de supervivencia no están bien definidas. Según algunos estudios, en gatos sometidos a tiroidectomía con una resección quirúrgica marginal combinada con la terapia con yodo radiactivo, la tasa media de supervivencia fue de 10 a 41 meses, y un 57 % de gatos alcanzaron el hipotiroidismo clínico20.

Terapias alternativas Además del tratamiento quirúrgico, existen otras terapias alternativas que deben considerarse para el tratamiento de estos pacientes.

Para aquellos pacientes donde existe tejido tiroideo ectópico o la cirugía no es una opción, el tratamiento médico con metimazol o carbimazol puede ser una opción. de la glándula paratiroides externa. A pesar de las ventajas de esta técnica, que busca preservar tejido paratiroideo, el riesgo de recidiva del hipertiroidismo es mayor, ya que puede dejarse tejido glandular tiroideo hiperfuncional. En la técnica intracapsular modificada se realiza una incisión ventral en la cápsula glandular en una región con poca vascularización. A continuación, se realiza la disección roma del parénquima glandular con hisopos húmedos para liberar el tejido glandular de la cápsula. Se elimina la mayoría de la cápsula y del tejido tiroideo, excepto una pequeña porción donde se encuentra adherida la glándula paratiroides externa y su aporte vascular. • Técnica extracapsular: se extirpa el tejido glandular en bloque sin penetrar en el interior de la cápsula y sin identificar la glándula paratiroides externa. Existe un mayor riesgo de hipoparatiroidismo en aquellos animales sometidos a tiroidectomía bilateral usando esta técnica. En la técnica extracapsular modificada, la cápsula tiroidea se incide alrededor de la glándula paratiroidea externa, preservando la rama paratiroidea de la arteria tiroidea craneal. Se realiza la ligadura de la arteria tiroidea craneal por debajo de la rama paratiroidea. Posteriormente, se completa la disección y extirpación del lóbulo tiroideo. Independientemente de la técnica empleada, tras la extracción del tejido tiroideo se cierra la musculatura cervical

Tratamiento médico Para aquellos pacientes donde existe tejido tiroideo ectópico o la cirugía no es una opción, el tratamiento médico con metimazol o carbimazol puede ser una opción2. Entre los efectos secundarios más frecuentes del uso de esta medicación se encuentran los signos gastrointestinales (vómitos, anorexia), hepatopatía, y el desarrollo de alteraciones hematológicas como eosinofilia, linfocitosis, leucopenia, trombocitopenia y agranulocitosis18. Los efectos adversos, sin embargo, son menos frecuentes cuando se emplea el carbimazol en lugar del metimazol18.

Terapia con yodo radiactivo El tratamiento con 131I es el indicado para la resolución definitiva del hipertiroidismo felino, sobre todo en los casos de tejido tiroideo ectópico2,8. Las principales ventajas de esta modalidad terapéutica son el no requierir anestesia general para su aplicación, así como su efectividad con un solo tratamiento2. Su principal desventaja es la necesidad de disponer de instalaciones y personal especializado, así como los periodos de hospitalización prolongados que se requieren, ya que los pacientes deben permanecer aislados durante cierto periodo hasta que el componente radiactivo ha sido excretado en su totalidad2,18. Bibliografía disponible en www.argos.grupoasis.com/bibliografias/ tiroides216.doc


AGENDA

TABLÓN DE ANUNCIOS

49

PUBLIQUE SU ANUNCIO DE FORMA TOTALMENTE GRATUITA

Cursos Improve International

BSAVA Congress 2020 ■ Fecha: 2 al 5 de abril

European Society of Veterinary Oncology Congress

■ Lugar: The International

Dermatología de pequeños animales ■ Fecha de inicio: 13 de junio ■ Lugar: Madrid Quiropráctica animal ■ Fecha de inicio: 15 de junio ■ Lugar: online/Madrid

Convention Centre, Birmingham (Reino Unido) ■ Ponentes: Alix McBrearty, Sydney Moïse, Emma Keeble, Stephen Clarke, Pam Mosedale, Jo Murrell, Philip Lhermette, etc.

■ Fecha: del 27 al 30 de mayo

Para más información: www.bsavaevents.com/ bsavacongress2020

Para más información: ESVONC www.esvonc.com

■ Lugar: Siracusa (Italia) ■ Ponentes: Sara Galac,

Bjorn Meij, David Vail, Gerard MacLauchlan, Alex Horton, etc.

Traspasos y ventas traspasa por baja laboral clínica en funcionamiento en L’Hospitalet de Llobregat: 95 m2 aprox., tienda con escaparate, sala de espera, consulta y revelado, quirófano y rayos X, peluquería y cuarto de baño. Bien comunicada por transporte público. Zona muy comercial. Contacto: 933 332 065. ■ Urge traspaso de centro veterinario por cambio de residencia. 15 años de antigüedad y ubicado en Sangonera la Verde, Murcia. Alquiler del bajo: 680 euros (160 m2). Teléfono de contacto: 628 856 703 (Virginia). ■ Se

Si quiere publicar algún anuncio, escríbanos a argos@grupoasis.com. Argos no se responsabiliza del contenido de los anuncios publicados en este tablón.

Fisioterapia de pequeños animales ■ Fecha de inicio: 20 de junio ■ Lugar: Madrid Neurología de pequeños animales ■ Fecha de inicio: 20 de junio ■ Lugar: Madrid Para más información: Improve International - Tel.: 911 881 568 info.es@improveinternational.com www.improveinternational.com

XIX Congreso de Especialidades Veterinarias ■ Fecha: 17 y 18 de abril ■ Lugar: Palacio de Congresos

Euskalduna de Bilbao ■ Programa: Anatomía del perro

deportivo. Su importancia en el rendimiento y su influencia en las posibles lesiones. Más vale prevenir que curar, Ludovica Dragone; ¿Cómo tengo que interpretar los resultados de la biopsia?, Carolina Naranjo; Manejo anestésico del paciente séptico, Carolina Palacios Jiménez; Actualizaciones en etología clínica, Marina Miralles y Noemí Graña; Foliculitis-forunculosis-celulitis: ese extraño pelo, Gustavo Machicote; Neumotórax espontáneo, Nuria Vizcaíno; Principios básicos de endoscopia en vías respiratorias, Jordi Puig, etc. Para más información: AVEPA Tel.: 932 531 522 www.avepa.org

Congreso de la SEAAV ■ Fecha: 28 al 30 de mayo ■ Lugar: Torremolinos (Málaga) ■ Programa: Anestesia epidural

por catéter: técnica, ventajas, dosificación y complicaciones, Manu Martín Flores; ¿Qué pinta un rehabilitador en un congreso de dolor?, Gemma del Pueyo; Agentes de duración prolongada: Nocita y Simbadol, Manu Martín Flores; Osteoartrosis: new clinical insights, Francesco Aprea; Evaluación y control del dolor crónico en perros y gatos: diferencias y semejanzas, Miki Cabezas; Manejo del dolor en el paciente neurológico no-quirúrgico, Jero Martinez Pino, etc. Para más información: congresoseaav.com/2020/

216




52 EN PORTADA / Medicina y cirugía del sistema endocrino

Nuevas alternativas para la monitorización del tratamiento con trilostano en perros con hiperadrenocorticismo El Servicio de Endocrinología del Hospital Veterinario de Zaragoza plantea un nuevo protocolo para el control de la respuesta al trilostano en perros con síndrome de Cushing, cuyo objetivo principal es averiguar el momento en el que existe una mayor correlación entre la respuesta clínica y los niveles de cortisol sanguíneo. Araceli Loste Montoya. DVM, PhD1,2. Profesora titular. Marta Borobia Frías. DVM, PhD1,2. Profesora ayudante doctor. Ana Cetina Pascual. Estudiante interno2. M. Carmen Marca Andrés. DVM, PhD1,2. Profesora titular. Departamento de Patología Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad de Zaragoza. 2Servicio de Endocrinología. Hospital Veterinario de la Universidad de Zaragoza. Imágenes cedidas por las autoras 1

La hipersecreción de glucocorticoides (hiperadrenocorticismo, enfermedad o síndrome de Cushing) es una de las endocrinopatías más frecuentes en la especie canina. Actualmente existen discrepancias respecto al control a medio-largo plazo de los pacientes una vez instaurado el tratamiento, ya que la evolución del cuadro clínico no siempre coincide con los cambios en los niveles hormonales, lo que dificulta el establecimiento de los criterios para un correcto ajuste de la dosis de fármaco. El objetivo de este trabajo es, por una parte, resumir las recomendaciones que actualmente se dan para controlar y ajustar el tratamiento en los perros con hipersecreción de glucocorticoides y, por otra, presentar los resultados obtenidos hasta ahora en el Servicio de Endocrinología del Hospital Veterinario de la Universidad de Zaragoza con la aplicación de un nuevo protocolo de control. Comenzaremos recordando brevemente las características generales de esta enfermedad y, a continuación, trataremos en mayor profundidad los aspectos relativos al diagnóstico y, principalmente, el control del tratamiento en los pacientes con Cushing. Para terminar, presentaremos los resultados y conclusiones obtenidos en nuestro estudio.

Etiología y presentación La enfermedad/síndrome de Cushing se debe a un estado crónico de hipercortisolemia, cuyo origen puede ser: • Primario (hiperadrenocorticismo adrenal): tumor funcional y autónomo de la corteza adrenal, secretor de cortisol.

• Secundario (hiperadrenocorticismo hipófiso-dependiente): tumor funcional y autónomo de la adenohipófisis, secretor de hormona adrenocorticotrópica (ACTH). • Iatrogénico: secundario a la administración de glucocorticoides por cualquier vía. Se trata de una enfermedad que se presenta en perros de edad media o viejos (>6 años) y su frecuencia aumenta conforme avanza la edad (Kooistra y Galac, 2012; O’Neill et al., 2016). La mayoría de los autores reconocen que la enfermedad es más frecuente en las hembras (Reusch y Feldman, 1991; Gallelli et al., 2010), si bien en otros estudios no se encuentran diferencias entre ambos sexos (Ling et al., 1979; O’Neill et al., 2016). Recientemente se ha demostrado relación entre la castración y el riesgo de desarrollar hiperadrenocorticismo, tanto en machos como en hembras (Hoffman et al., 2018; Carotenuto et al., 2019). Aunque clásicamente se citan varias razas como predispuestas, la enfermedad puede afectar a perros de cualquier raza, así como a los mestizos.

Cuadro clínico Se trata de una enfermedad multisistémica, con cuadros clínicos más o menos graves y cuyos hallazgos se resumen en el cuadro 1 (Behrend et al., 2013; Behrend, 2015; Micelli et al., 2017).

Hematología

Perfil bioquímico

Urianálisis

Ligera eritrocitosis Trombocitosis Leucocitosis Neutrofilia madura Linfopenia Eosinopenia

Ligera hiperglucemia Hipercolesterolemia Hipertrigliceridemia Aumento de fosfatasa alcalina Aumento de alanino aminotransferasa

Hipodensuria (<1.008-1.020) Proteinuria Posibles signos de infección urinaria

Cuadro 3. Pruebas recomendadas para el diagnóstico del hiperadrenocorticismo. Prueba diagnóstica

Ventajas

Inconvenientes

Ratio cortisol:creatinina urinario

Sencilla de realizar Muy buena sensibilidad

Escasa especificidad No válida como única prueba diagnóstica

Buena sensibilidad y especificidad Supresión con Se considera la prueba dexametasona a diagnóstica de elección dosis bajas A veces permite averiguar el origen del problema

glucocorticoides sobre el eje hipotálamohipófisis-adrenal. Para ello se requieren pruebas funcionales, ya que la cortisolemia varía mucho a lo largo del día, tanto en animales sanos como en los que padecen

cambios biopatológicos que nunca deben considerarse diagnósticos de la enfermedad, sino hallazgos compatibles con la misma. Junto con los signos clínicos, en algunos pacientes se desarrollan cambios biopatológicos (cuadro 2) que nunca deben considerarse diagnósticos de la enfermedad, sino hallazgos compatibles con la misma (Behrend, 2013; Behrend et al., 2015).

Diagnóstico Debemos comprobar que existe un incremento en la producción de cortisol o una menor sensibilidad al efecto feedback de los

Frecuentes

Menos frecuentes

Complicaciones

Poliuria-polidipsia Polifagia Jadeo Distensión abdominal Hepatomegalia Debilidad muscular Hipertensión sistémica Alopecia endocrina Escaso/nulo crecimiento del pelo tras rasurado

Adelgazamiento cutáneo Comedones Telangiectasias Hiperpigmentación Tendencia a los hematomas Atrofia testicular Anestro persistente

Diabetes mellitus Hipotiroidismo Tromboembolismo Infección de orina Pancreatitis Alteraciones neurológicas

Larga duración No válida para el diagnóstico del hiperadrenocorticismo iatrogénico

de elección para el Menos sensibilidad que la supresión Estimulación con Prueba hiperadrenocorticismo con dexametasona, sobre todo en el ACTH iatrogénico hiperadrenocorticismo adrenal

Junto con los signos clínicos, en algunos pacientes se desarrollan

Cuadro 1. Manifestaciones clínicas de la hipersecreción de glucocorticoides en perros.

216

Cuadro 2. Alteraciones laboratoriales en perros con hipersecreción de glucocorticoides.

hiperadrenocorticismo u otras patologías no adrenales, por lo que el análisis del cortisol basal por sí solo no permite confirmar la enfermedad. En el cuadro 3 se presentan los test recomendados para el diagnóstico del hiperadrenocorticismo (Behrend et al., 2013; Bennaim et al., 2019). Una vez hecho el diagnóstico de la enfermedad, debemos averiguar el origen de la misma. Para ello se proponen las siguientes pruebas (Behrend et al., 2013; Bennaim et al., 2019):

Niveles de ACTH canina (cACTH) endógena Es la mejor prueba para diferenciar entre el hiperadrenocorticismo primario y el secundario, aunque su sensibilidad diagnóstica varía entre métodos y es posible obtener resultados discordantes entre los niveles de cACTH y los de otros test diagnósticos. Por otra parte, la labilidad de la molécula de cACTH requiere precauciones en el manejo de la muestra, lo que reduce su utilidad desde el punto de vista práctico.

Diagnóstico por imagen La interpretación de estas pruebas debe hacerse siempre en relación con los resultados obtenidos en el estudio hormonal y las características de cada paciente (edad, tamaño y peso, principalmente) (Soulby et al., 2015; Bento et al., 2016). Actualmente el procedimiento más usado en la práctica clínica es la ecografía abdominal, que permite evaluar el tamaño, la estructura y la ecogenicidad de las glándulas adrenales. En términos generales, se admite que (Behrend et al., 2013; Bennaim et al., 2019): • En el hiperadrenocorticismo hipofisario las glándulas suelen verse simétricas, de tamaño normal o aumentadas. • En el hiperadrenocorticismo adrenal, cuando el tumor es unilateral, se aprecia una asimetría entre las glándulas con aumento de tamaño, deformación y pérdida de la estructura normal en la glándula tumoral y atrofia en la adrenal contralateral. Además, en los tumores malignos se pueden detectar metástasis en estructuras próximas o invasión de la vena cava en aquellos que superen los 4 cm. Otras técnicas como la tomografía axial computarizada (TAC) y la resonancia magnética (RM), van introduciéndose progresivamente, permitiendo la detección y el estudio de los tumores hipofisarios (Bennaim et al., 2019). No obstante, llegar a un diagnóstico no resulta fácil y las pruebas solo deben plantearse en los animales sospechosos (cuadro clínico y cambios biopatológicos compatibles con la enfermedad). Por otra



54 EN PORTADA / Medicina y cirugía del sistema endocrino

parte, los resultados hormonales varían mucho entre laboratorios. Por ello, se recomienda que antes de realizar cualquier prueba se contacte con un laboratorio veterinario y se utilice el protocolo diagnóstico recomendado por el mismo.

Tratamiento En este trabajo revisaremos solamente los aspectos relacionados con el tratamiento médico, que es de elección en todos los casos de hiperadrenocorticismo hipófiso-dependiente. El producto más utilizado en España es el trilostano; se trata de un inhibidor reversible de la 3-β-hidroxiesteroide isomerasa, que bloquea la síntesis de cortisol, corticosterona y aldosterona. La dosis de inicio varía en relación con el tamaño del paciente; en general, los perros de talla pequeña necesitan menos dosis para conseguir su estabilización. Aunque hay gran variabilidad respecto a la dosis de inicio, se recomienda empezar con dosis bajas (1-2 mg/kg/24 horas), e ir ajustándolas según la respuesta individual. Se administra por vía oral, preferiblemente con comida grasa para favorecer su absorción. Existe una gran variabilidad individual en la farmacocinética de este fármaco, y hay perros que se controlan mucho mejor si la dosis diaria se reparte en dos tomas (Feldman y Kass, 2012; Cho et al., 2013; Lemetayer y Blois, 2018; Sanders et al., 2018). En cualquier caso, debemos adaptarnos a las presentaciones disponibles comercialmente. La respuesta al tratamiento es variable entre individuos, dependiendo de la extensión y gravedad del cuadro clínico y de la sensibilidad al fármaco. Generalmente, lo primero que aprecia el propietario (a los 7-10 días tras iniciar el tratamiento) es una disminución en la poliuria-polidipsia, pero la completa recuperación del cuadro clínico y de las alteraciones biopatológicas y hormonales requiere más tiempo y raramente se alcanza con la dosis inicial.

Control del paciente Prácticamente todos los pacientes requieren controles periódicos, más frecuentes al inicio del tratamiento, hasta conseguir establecer la dosis de mantenimiento. Además, la enfermedad va evolucionando y puede provocar complicaciones a medio o largo plazo que requieran reajustes en la dosis de trilostano o la instauración de otros tratamientos concomitantes, por lo que el paciente deberá controlarse a lo largo de toda su vida. No debemos olvidar que el trilostano reduce la síntesis de gluco y mineralocorticoides, por lo que una sobredosificación puede desencadenar la deficiencia de estas

hormonas (hipoadrenocorticismo o enfermedad de Addison). Aunque no es muy frecuente (King y Morton, 2017), siempre que se instaure un tratamiento con trilostano debemos advertir de este riesgo al propietario y recomendarle que controle en casa los siguientes aspectos: ingestión de agua (no debe ser inferior a los 60 ml/kg/día), aparición de vómitos o diarreas, descenso de la actividad del animal, disminución o pérdida del apetito. Si se observa uno o varios de estos cambios, deberá contactar lo antes posible con su veterinario para evaluar el posible desarrollo de un Addison. En los casos graves, debemos suspender el tratamiento con trilostano hasta la recuperación del animal y, posteriormente, reintroducirlo a dosis más bajas. El primer control se realiza a los 7-10 días después de comenzar el tratamiento o de cambiar la dosis de trilostano. Una vez hayamos encontrado la dosis de estabilización realizaremos un nuevo control al cabo de 1, 3 y 6 meses de tratamiento. En animales clínicamente estables basta con realizar controles cada 6 meses. En cada una de estas revisiones debe incluirse: el examen físico y una evaluación biopatológica completa (hemograma, perfil bioquímico general, incluyendo iones y urianálisis completo con urocultivo y antibiograma, si procede). Además, para el control de los cambios en la reserva adrenal, se propone el test de estimulación con ACTH, evaluando el cortisol pre y posestimulación de la glándula adrenal.

pretación y comparación de los resultados entre pacientes. Por otra parte, la interrupción en la disponibilidad comercial de la ACTH, que ha afectado a distintos países durante periodos más o menos largos, limita el uso de esta prueba. Todo ello llevó a plantear distintas alternativas para conseguir una forma de control del tratamiento que no esté sometida a tantos factores de variación y que permita un estudio global de los resultados obtenidos en distintos países con objeto de establecer criterios generales para el control y ajuste de dosis en los animales con Cushing tratados con trilostano. Siguiendo esta tendencia, en el Servicio de Endocrinología del Hospital Veterinario de la Universidad de Zaragoza planteamos un nuevo protocolo para el control de la respuesta al trilostano, cuyo objetivo principal fue averiguar el momento en el que existe una mayor correlación entre la respuesta clínica y los niveles de cortisol sanguíneo en perros con hiperadrenocorticismo y en tratamiento con trilostano. Para ello, se incluyeron en el estudio un total de 16 perros diagnosticados de hiperadrenocorticismo mediante una prueba de supresión con dexametasona a dosis bajas. Previamente a la instauración del tratamiento con trilostano, se llevó a cabo una estimulación con ACTH y una ecografía de abdomen para evaluar las glándulas adrenales. Todos los animales del estudio padecían hiperadrenocorticismo hipofisario y recibían trilostano cada 12 horas.

Los resultados hormonales varían mucho entre laboratorios. Por ello, se recomienda que antes de realizar cualquier prueba se contacte con un laboratorio veterinario y se utilice el protocolo diagnóstico recomendado por el mismo.

Alternativa al test de estimulación con ACTH Hace ya algún tiempo que se empezó a cuestionar la utilidad del test de estimulación con ACTH para ajustar la dosis de trilostano, ya que en muchos casos no había relación clara entre el cuadro clínico y la respuesta a la ACTH en los pacientes tratados con trilostano, lo cual dificultaba decidir sobre la conveniencia de cambiar o no su dosis de tratamiento. Además, existen diferentes protocolos de realización de la prueba de estimulación con ACTH en los que varía el tipo de ACTH utilizado, su dosis y vía de administración, el tiempo transcurrido entre la ingestión del trilostano y la realización del test de estimulación, etc. (Galac et al., 2010; Ramsey, 2010; Bonadio et al., 2014; Aldridge et al., 2016; Macfarlan et al., 2016; Nivy et al., 2018), lo que dificulta considerablemente la inter-

Con objeto de recabar información sobre la respuesta clínica de los animales al tratamiento con trilostano, en cada visita los propietarios cumplimentaban un cuestionario de 9 preguntas basado en el trabajo de Macfarlane et al. (2016). En él se evaluaba la percepción del propietario sobre el efecto del tratamiento, valorando la ingestión de agua, la producción de orina, el apetito, el grado de actividad, las alteraciones del pelo y la piel, el comportamiento y las complicaciones gastrointestinales o de otro tipo. La puntuación máxima del cuestionario era de 24 puntos, y se establecieron tres categorías de control de la enfermedad: excelente (4-11 puntos), razonable (12-16 puntos) y escaso (>17 puntos). Los pacientes acudían al hospital a primera hora de la mañana, con un mínimo de 8 horas de ayuno y sin haber recibido la dosis de trilostano de la mañana. La primera extracción de sangre se realizaba en

ese momento para determinar la concentración de cortisol basal, e inmediatamente después se administraba la dosis de trilostano con algo de comida grasa. La segunda muestra de sangre se obtenía a las 3 horas para cuantificar el cortisol preestimulación con ACTH (cortisol pre) y se inyectaba ACTH por vía intramuscular. Pasados 90 minutos se extraía la última muestra para determinar la concentración sanguínea de cortisol posestimulación (cortisol post). Los perros permanecían con sus propietarios y acudían las 3 veces al hospital, con objeto de disminuir el estrés que puede interferir sobre la interpretación de la prueba. El análisis de cortisol en todas las muestras se realizó en el mismo laboratorio mediante una técnica de quimioluminiscencia. Para el análisis estadístico de los resultados se utilizó el programa IBM SPSS Statistic versión 22 para Windows. En primer lugar, se realizó el estudio descriptivo, y la prueba de Kolmogorov-Smirnov demostró que los datos no seguían una distribución paramétrica normal. La correlación entre el cortisol en los tres momentos y los resultados del cuestionario se estableció mediante el coeficiente de correlación de Pearson. Se empleó la prueba de KruskalWallis para comparar las concentraciones de cortisol entre las tres categorías de control de la enfermedad y la prueba U de Mann-Whitney si las diferencias eran significativas. Se consideraron estadísticamente significativas las diferencias para un valor de P<0,05 (nivel de confianza 95 %). Entre los 16 perros incluidos en el estudio había 8 machos y 8 hembras. Cinco animales eran mestizos y 11, de raza (2 Yorkshire Terrier, 2 de raza Galgo y 1 individuo de las razas Bichón Maltés, Bulldog Francés, Cocker Spaniel, Cocker Americano, West Highland White Terrier, Pastor Alemán y Husky). La media de edad en el momento del diagnóstico fue de 10 años (4,5-16). Se realizaron 51 pruebas y se analizaron un total de 151 muestras: n=49 cortisol basal, n=51 cortisol pre, n=51 cortisol post. Los propietarios cumplimentaron 51 cuestionarios. Si analizamos los resultados de los cuestionarios al mes, a los 3 y a los 6 meses tras el inicio del tratamiento con trilostano, observamos una mejoría en el estado clínico de los pacientes. Al mes de tratamiento, solo un 6,6 % de los propietarios consideraba que su perro tenía un control excelente de la enfermedad, mientras que el porcentaje para los otros dos grupos era similar (46,6 %). A los 3 meses se observó un incremento importante del número de pacientes con control excelente (36,4 %), mientras que el porcentaje de perros con control razonable (36,4 %) y escaso (27,2 %) disminuyó. Pasados

B

25

25

20

20 Y = 12,87 + 0,01*X

15

50,00 100,00 150,00 200,00 250,00 300,00 Cortisol basal

216

20

15

15

10

5 ,00

Y = 10,1 + 0,02*X

25

Y = 10,79 + 0,05*X

10

10

5

c

Cuestionario global

A

Cuestionario global

Cuestionario global

Figura 1. Correlación entre la puntuación total del cuestionario y las concentraciones de cortisol basal (A), cortisol pre (B) y cortisol post (C) en perros con hiperadrenocorticismo y en tratamiento con trilostano.

,00

50,00

100,00

150,00

Cortisol pre

200,00

250,00

5

,00

200,00

400,00 Cortisol post

600,00

800,00



56 EN PORTADA / Medicina y cirugía del sistema endocrino

Figura 2. Concentraciones de cortisol basal, pre y posestimulación con ACTH en relación con el grado de respuesta al tratamiento con trilostano. 800

Concentración de cortisol (nmol/l)

700 600

gh

■  Excelente ■  Razonable ■  Escaso

500 400

fh

a

300

de

b

200

ab

100

X

0

X

X

fg cd

ce X

X

Cortisol basal

de cortisol pre (3 horas tras la administración de trilostano) X

X

Cortisol pre

X

6 meses, más de la mitad de los propietarios (60 %) consideraba que el control de la enfermedad en su mascota era excelente, mientras que el 20 % creía que se controlaba de forma razonable y solo en un 20 % de los casos el control era escaso. El análisis de la correlación entre la puntuación del cuestionario y las concentraciones de cortisol muestra cómo los niveles de cortisol pre (r=0,53) y cortisol post (r=0,63), presentaban una correlación significativa con la puntuación del cuestionario clínico, cumplimentado por el propietario y supervisado por el veterinario (figuras 1B y 1C). Sin embargo, esto no se observó para la muestra de cortisol basal (r=0,15, P>0,05) (figura 1A). Estos resultados concuerdan parcialmente con los descritos por Macfarlane et al. (2016), que obtuvieron una correlación positiva para los tres cortisoles. Sin embargo, en otros estudios (Boretti et al., 2016) no se observó ninguna relación entre la respuesta clínica y las concentraciones de cortisol sérico.

Cortisol post

ninguno de los tres cortisoles al comparar los perros con control razonable y los de escaso control. En el cuadro 4 se resumen todos estos datos, que se pueden ver de forma gráfica en la figura 2. Por lo tanto, las concentraciones de cortisol pre (3 horas tras la administración del trilostano) y pos-ACTH permiten diferenciar los pacientes con un buen control de la enfermedad de los que tienen un control escaso. En 18 de las pruebas realizadas, los niveles de cortisol preestimulación eran inferiores a 40 nmol/l (<8,28-38,1). La clasificación que realizaron sus propietarios fue la siguiente: 9 perros con control excelente (50 %), 6 con control razonable (33,3 %) y 3 con control escaso (16,6 %). En tres de ellos el cortisol basal también estaba bajo, y solo en uno de ellos la concentración de cortisol posestimulación también era inferior al valor establecido. En ninguno de los pacientes se observó sintomatología clínica compatible con hipoadreno-

Se incluyeron en el estudio un total de 16 perros diagnosticados de hiperadrenocorticismo mediante una prueba de supresión con dexametasona a dosis bajas. Al analizar los grupos en función de la respuesta clínica al tratamiento, observamos cómo las medias de las concentraciones de cortisol en los tres momentos son significativamente inferiores en los perros con control excelente comparados con los de control escaso y control razonable. Estos resultados están en consonancia con los de Macfarlane et al. (2016). Si analizamos los resultados de cortisol para los pacientes con control razonable, vemos que los valores medios de cortisol pre y cortisol pos-ACTH son significativamente inferiores a los del grupo con escaso control. Por el contrario, no existe diferencia significativa en el cortisol basal al comparar los pacientes con control razonable y escaso. Estos resultados difieren de los de otros autores (Macfarlane et al., 2016), que no obtuvieron diferencias significativas para las concentraciones medias de

y, sobre todo, posestimulación con ACTH, son las que mejor correlacionan con la respuesta clínica de los perros con hiperadrenocorticismo tratados con trilostano.

X

Superíndices iguales indican que existen diferencias estadísticamente significativas entre esos valores de cortisol.

corticismo. La interpretación conjunta de la concentración de cortisol y la respuesta clínica determinó el manejo terapéutico. En la mayoría de ellos se decidió reducir la dosis de trilostano y en algunos casos se optó por aumentar el intervalo entre tomas. El objetivo del tratamiento con trilostano es conseguir la disminución o desaparición de los síntomas clínicos, evitando el desarrollo de hipoadrenocorticismo. Hasta el momento, se ha considerado la prueba de estimulación con ACTH como una buena herramienta para evaluar la respuesta al tratamiento con trilostano y detectar una excesiva disminución de cortisol sanguíneo. Sin embargo, coincidimos con otros autores en que la presencia de valores bajos de cortisol tras la estimulación con ACTH no indica el desarrollo inminente de hipoadrenocorticismo

Cuadro 4. Concentraciones de cortisol basal, cortisol pre y cortisol post en perros con hiperadrenocorticismo que presentan diferente respuesta clínica. Control excelente (n=17)

Control razonable (n=19)

Control escaso (n=15)

Cortisol basal (nmol/l) media (intervalo)

85,41 (36,4-146,0)ab

158,02 (23,0-292,0)a

129,73 (49,4-257,0)b

Cortisol pre (nmol/l) media (intervalo)

40,93 (15,33-126,0)cd

60,94 (14,7-125,0)ce

111,96 (26,8-243)de

Cortisol post (nmol/l) media (intervalo)

98,00 (38,9-186)fg

171,0 (21,5-323,0)fh

342,16 (47,4-734,0)gh

Superíndices iguales indican que existen diferencias estadísticamente significativas entre esos valores de cortisol. 216

de cortisol a las 3 horas después de la administración de trilostano. Su interpretación de forma conjunta con la evolución clínica del paciente, puede ser una buena opción para la monitorización de la respuesta al tratamiento con trilostano, ya que nos permite detectar si es nece-

Los resultados de este trabajo indican que las concentraciones

a,b,c,d,e,f,g,h

a,b,c,d,e,f,g,h

(Midence et al., 2015; Macfarlane et al., 2016; Forcada, 2019). De acuerdo con los resultados obtenidos, consideramos que las concentraciones de cortisol pre (tras la administración del trilostano) son más útiles para valorar la sobredosificación de trilostano.

Así pues, los resultados de este trabajo indican que las concentraciones de cortisol pre (3 horas tras la administración de trilostano) y, sobre todo, posestimulación con ACTH, son las que mejor correlacionan con la respuesta clínica de los perros con hiperadrenocorticismo tratados con trilostano, y permiten diferenciar los que tienen un control excelente de los que no están controlados. Por lo tanto, en función de los resultados de este trabajo y a la experiencia clínica de las autoras, si bien la concentración de cortisol posestimulación con ACTH sigue siendo la que mejor correlaciona con la respuesta clínica, en aquellos pacientes que se mantienen estables se podría sustituir la realización de la prueba de estimulación con ACTH por una única determinación

sario incrementar, mantener, disminuir o incluso suspender el tratamiento. Estos datos son prometedores, si bien es necesario continuar con el estudio para aumentar el número de casos y ver si se mantiene esta tendencia, lo cual nos permitiría prescindir de la realización de la prueba de estimulación con ACTH en muchos pacientes, de manera que reduciríamos el número de extracciones necesarias, disminuyendo el estrés en el paciente a la vez que el coste económico de la prueba. A pesar de ello, y a diferencia de otros autores (Forcada, 2019), no somos partidarias por el momento de desterrar definitivamente el uso de la prueba de estimulación con ACTH para la monitorización del tratamiento con trilostano en perros con hiperadrenocorticismo.

Bibliografía: • Aldridge C., Behrend E.N., Kemmpainen R.J., LeeFowler T.M., Martin L.G., Ward C.R., Bruyette D., Pannu J., Gaillard P., Lee H.P. Comparison of 2 doses for ACTH stimulation testing in dogs suspected of or treated for hyperadrenocorticism. J Vet Intern Med, 30: 1637-1641 (2016). • Bennaim M., Shiel R.E., Forde C., Mooney C.T. Evaluation of individual low-dose dexamethasone suppression test patterns in naturally occurring hyperadrenocorticism in dogs. J Vet Intern Med, 32: 967-977 (2018). • Bennaim M., Shiel R.E., Mooney C.T. Diagnosis of spontaneous hyperadrenocorticism in dogs. Part 2: adrenal function testing and differentiating tests. Vet J 252 (2019). doi: 10.1016 /j.tvjl.2019.105343. • Bento P.L., Center S.A., Randolph J.F., Yeager A.E., Bicalho R.C. Associations between sex, body weight, age, and ultrasonographically determined adrenal gland thickness in dogs with non-adrenal gland illness. JAVMA, 248: 652-660 (2016). • Behrend E.N., Kooistra H.S., Nelson R., Reusch C.E., Scott-Moncrieff J.C. Diagnosis of spontaneous canine hyperadrenocorticism: 2012 ACVIM Consensus Statement (Small Animal). J Vet Intern Med, 27: 12921304 (2013). • Behrend E.N. Canine hyperadrenocorticism. En: Feldman E.C, Nelson R.W., Reusch C.E., Scott Moncrieff J.C. (eds.). Canine and feline endocrinology, 4th edition. WB Saunders Company, Philadelphia, pp: 377-451 (2015). • Bonadio C.M., Feldman E.C., Cohen T.A., Kass P.H. Comparison of adrenocorticotropin hormone stimulation test results started 2 versus 4 hours after trilostane administration in dogs with naturally occurring hyperadrenocorticism. J Vet Intern Med, 28: 1239-1243 (2014). • Boretti F.S., Holzthüm J., Reusch C.E. and SieberRuckstuhl N.S. Lack of association between clinical signs and laboratory parameters in dogs with hyperadrenocorticism before and during trilostane treatment. Schweiz Arch Tierheilkd 158: 631-638 (2016). • Carotenuto G., Malerba E., Dolfini C., Brugnoli F., Giannuzzi P., Semprini G., Tosolini P., Fracassi F. Cushing’s syndrome–an epidemiological study base on a canine population of 21,281 dogs. Open Vet J, 9: 27-32 (2019). • Cho K.D., Hang J.H., Chang D., Na K.J., Yang M.P. Efficacy of low-and high-dose trilostane treatment in dogs (< 5 kg) with pituitary-dependent hyperadrenocorticism. J Vet Intern Med, 27: 91-98 (2013). • Feldman E.C., Kass P.H. Trilostane dose versus body weight in the treatment of naturally occurring pituitary–dependent hyperadrenocorticism in dogs. J Vet Intern Med, 26: 1078-1080 (2012). • Forcada Y. 2019. Hiperadrenocorticismo canino: ¿tiene el test de estimulación con ACTH los días contados? Congreso de Especialidades Veterinarias. Grupos de Trabajo AVEPA. Zaragoza 26-27 de abril (2019). • Galac S., Buijtels J.C.W.M., Mol J.A., Kooistra H.S. Effects of trilostane on the pituitary-adrenocortical and renin-aldosterone axis in dogs with pituitary-

dependent hypercortisolism. Vet J, 183: 75-80 (2010). • Gallelli M.F., Cabrera M.F., Castillo V. A comparative study by age and gender of the pituitary adenoma and ACTH and alpha-MSH secretion in dogs with pituitary-dependent hyperadrenocorticism. Res Vet Sci, 88: 33-40 (2010). • Hoffman J.M., Lourenço B.N., Promislow D.E.L., Creevy K.E. Canine hyperadrenocorticism associations with signalment, selected comorbidities and mortality within North American veterinary teaching hospitals. J Small Anim Pract, 13: 189-210 (2018). • King J.B., Morton J.M. Incidence and risk factors for hypoadrenocorticism in dogs treated with trilostane. Vet J, 230: 24-29 (2017). • Kooistra H.S., Galac S. Recent advances in the diagnosis of Cushing’s syndrome in dogs. Topics in Comp Anim Med, 27: 21-24 (2012). • Lemetayer J., Blois S. Update on the use of trilostane in dogs. Can Vet J, 59: 297- 407 (2018). • Ling G.V., Stabenfeldt G.H., Comer K.M., Gribble D.M., Schechter R.D. Canine hyperadrenocorticism: pretreatment clinical and laboratory evaluation of 117 cases. JAVMA, 174: 1211-1215 (1979). • Macfarlane L., Parkin T., Ramsey I. Pre-trilostane and three-hour post-trilostane cortisol to monitor trilostane therapy in dogs. Vet Rec, 179: 597 (2016). • Micelli D.D., Pignataro O.P., Castillo V.A. Concurrent hyperadrenocorticism and diabetes mellitus in dogs. Res Vet Sci, 115: 425-431 (2017). • Midence J.N., Drobatz K.J., Hess R.S. Cortisol concentrations in well-regulated dogs with hyperadrenocorticism treated with trilostane. J Vet Intern Med, 29: 1529-1533 (2015). • Nivy R., Refsal K.R., Ariel E., Kuzi S., Yas-Natan E. The interpretative contribution of the baseline serum cortisol concentration of the ACTH stimulation test in the diagnosis of pituitary dependent hyperadrenocorticism in dogs. J Vet Intern Med, 32: 1897-1902 (2018). • O’Neill D.G., Scudder C., Faire J.M., Church D.B., McGreevy P.D., Thompson P.C., Brodbelt D.C. Epidemiology of hyperadrenocorticism among 210,824 dogs attending primary-care veterinary practices in the UK from 2009 to 2014. J Small Anim Pract, 57: 365-373 (2016). • Ramsey I.K. Trilostane in dogs. Vet Clin North Am: Small Anim Prat, 40: 269-283 (2010). • Reusch C.E., Feldman E.C. Canine hyperadrenocorticism due to adrenocortical neoplasia. Pretreatment evaluation of 41 dogs. J Vet Int Med, 5: 3-10 (1991). • Sanders K., Kooistra H.S., Galac, S. Treating canine Cushing’s syndrome: current options and future prospects. Vet J, 241:42-51 (2018). • Soulby S.N., Holland M., Hudson J., Behrend E.N. Ultrasonographic evaluation of adrenal gland size compared to body weight in normal dogs. Vet Radiol Ultrasound, 56: 317-326 (2015). • Wenger M., Sieber-Ruckstuhl N.S., Müller C., Reusch C.E. Effect of trilostane on serum concentrations of aldosterone, cortisol, and potassium in dogs with pituitary-dependent hyperadrenocorticism. Am J Vet Res, 65: 1245-1250 (2004).





60 EN PORTADA / Medicina y cirugía del sistema endocrino

Cirugía de tumores adrenales La adrenalectomía es el tratamiento de elección para masas malignas que no se hayan diseminado, así como para las no funcionales de mayor tamaño. Samar Riziq Picón LV1; Gabriel Carbonell Rosselló LV2; Juan F. Borrego LV, DACVIM-Oncology3; y Manuel Jiménez Peláez LV, MRCVS, Dipl. ECVS4 Interna del Servicio de Cirugía. Residente de Cirugía (European College of Veterinary Surgeons). 3 Especialista Diplomado Americano en Oncología Veterinaria. Responsable del Servicio de Oncología. 4Especialista Diplomado Europeo en Cirugía de pequeños animales. Responsable del Servicio de Cirugía. Aúna Especialidades Veterinarias Hospital de Referencia – Valencia Imágenes cedidas por Manuel Jiménez Peláez 1 2

Los tumores adrenales representan el 1-2 % de todos los tumores en perro y el 0,2 % en gatos.1,2 Algunos se presentan en pacientes asintomáticos, como “incidentalomas”, que son un reto diagnóstico. Los principales diagnósticos diferenciales son adenoma y adenocarcinoma adrenocortical, feocromocitoma, aldosteronoma y masas metastásicas, entre los que los dos primeros son los principales tumores funcionales.1 La presencia de signos clínicos, el tamaño de estas masas, la comparación bilateral, los estudios de funcionalidad, la invasión local (vascular y/o tisular) y el estudio de metástasis serán importantísimos a la hora de diferenciar los neoplásicos de los no neoplásicos.2

abdominal) y el 20-30 %, con metástasis. Los tumores adrenocorticales se presentan el 10-20 % de los casos con invasión vascular, y el 0-50 % con metástasis muy variable.1,2 El pronóstico en masas adrenales dependerá, por tanto, de la extensión de la enfermedad, su carácter benigno o maligno, la invasión circundante y la presencia o ausencia de enfermedad metastásica.

Las glándulas adrenales son estructuras retroperitoneales, próximas a la aorta y vena cava caudal en el abdomen craneal. La glándula adrenal derecha se localiza más cranealmente que la izquierda. Su cápsula está adherida a la adventicia de la vena cava caudal en su lado derecho, y suele estar cubierta por la zona caudal del lóbulo lateral derecho. Ambos factores hacen que en ocasiones la exposición de esta glándula sea más complicada, lo que implica mayor dificultad y riesgo quirúrgicos, así como una mayor tasa de invasión vascular y de tejidos circundantes.2 Ambas glándulas están cubiertas de tejido adiposo, pero son fáciles de identificar por su coloración beige y por la vena frénicoabdominal que cruza su superficie ventral. La vascularización proviene principalmente de múltiples ramas arteriales dorsales procedentes directamente de la

de la enfermedad, su carácter benigno o maligno, la invasión circundante y la presencia o ausencia de enfermedad metastásica. arteria aorta descendente, renal y frénicoabdominal. Su retorno venoso transcurre casi en su totalidad por la vena frénicoabdominal (figura 1). Estructuralmente, se dividen en médula y corteza y esta última, a su vez, se subdivide en las capas glomerulosa, fasciculata y reticularis. La función principal de las glándulas adrenales es la secreción de hormonas como los glucocorticoides (fasciculata y reticularis principalmente), mineralocorticoides (glomerulosa), catecolaminas (célu-

Vena adrenal Arteria celiaca Glándula adrenal derecha Arteria mesentérica craneal Vena Vena frénicoabdonimal cava Arteria y vena frénicoabdominal caudal Arteria y vena Arteria y vena frénica caudal adrenal Glándula adrenal izquierda Aorta Arteria aórtica adrenal

Arteria y vena craneal abdominal Arteria y vena renal derecha Vena testicular/ ovárica derecha

Arteria y vena renal izquierda Vena testicular/ovárica izquierda

Figura 1. Esquema anatómico de la localización de las glándulas adrenales con su vascularización y su relación con los riñones. 216

B

Anatomía y fisiología

El pronóstico en masas adrenales dependerá de la extensión

Un estudio de 472 neoplasias adrenales recopiladas durante 20 años mostró una incidencia del 41 % en el caso de los tumores adrenocorticales, del 32 % en los feocromocitomas y del 27 % restante para las metastásicas. En gatos, el 30 % fueron adrenocorticales, el 10 % feocromocitomas y el 60 % metastásicas. El linfoma es la lesión metastásica más frecuente en ambas especies.3,4 Aproximadamente el 30-50 % de feocromocitomas se presentan con invasión vascular adyacente (vena cava y/o frénico

A

Figuras 2A y 2B. TAC abdominal con contraste intravenoso (2A: reconstrucción coronal; 2B: imagen transversa), en un caso de un feocromocitoma de la glándula adrenal derecha en un perro, con invasión vascular (venas cava, renal y frénico abdominal) y tisular (riñón).

las cromafines de la médula adrenal) y hormonas sexuales en menor proporción (fasciculata y reticularis).2

Diagnóstico Los signos clínicos, examen físico y hallazgos en las analíticas sanguíneas pueden sugerir enfermedad adrenal. La ecografía abdominal suele ser la siguiente herramienta diagnóstica, y por ello la más común a la hora de diagnosticar masas en las glándulas adrenales. Otras veces son diagnosticadas de forma incidental. Independientemente de cómo se haya encontrado la masa, es determinante evaluar su funcionalidad para el manejo preoperatorio y pronóstico quirúrgico.2 La confirmación de una masa adrenal y su diferenciación de pequeñas hiperplasias focales a menudo es un reto diagnóstico. El diagnóstico de masa adrenal se realiza cuando el ancho máximo de la masa supera los 1,5 cm, se pierde la típica forma de riñón o habichuela y presenta asimetría con la contralateral.5,6 Los tumores adrenales bilaterales son raros en el perro, ya

la masa, mayor será el riesgo de que sea maligna y mayor será su potencial metastásico, independientemente de los hallazgos en ecografía abdominal y radiografías torácicas. Los tumores adrenales funcionales más comunes en los perros secretan cortisol o catecolaminas. Los perros con un tumor adrenal secretor de cortisol tienen los mismos signos clínicos que en el hiperadrenocorticismo: poliuria/polidipsia, polifagia, abdomen distendido, jadeo, alopecia endocrina, debilidad muscular y letargo. El diagnóstico se realizará mediante analítica sanguínea y ecografía abdominal. Si la masa adrenal comprime o invade estructuras adyacentes sospecharemos de carcinoma. La asimetría adrenal es común: la glándula no afectada tiene un tamaño disminuido, y en ocasiones está atrofiada. Al realizar la prueba de supresión con dosis baja de dexametasona, los niveles de cortisol no se verán disminuidos. Esto no confirma un hiperadrenocorticismo dependiente adrenal, pero sí que nos guía en nuestro diagnóstico.

La ecografía abdominal suele ser la siguiente herramienta diagnóstica tras las analíticas sanguíneas, y por ello la más común a la hora de diagnosticar masas en las glándulas adrenales. que suelen ser unilaterales (adenomas en el 40-50 % de los casos y carcinomas en el 50-60 %). La adrenalectomía es el tratamiento de elección para masas malignas que no se hayan diseminado; pero no en casos en los que la masa sea benigna, pequeña y hormonalmente inactiva. También está indicada en masas no funcionales de mayor tamaño (aun siendo hallazgos incidentales), ya que pueden llegar a romperse y provocar hemorragias abdominales y retroperitoneales graves, colapso y hasta el fallecimiento del paciente. Los criterios que sugieren malignidad incluyen el tamaño (>2 cm, pero esto es orientativo y depende del tamaño del paciente), la invasión de los órganos adyacentes y/o vascular, los signos metastásicos cercanos o distantes y signos clínicos/ analíticos compatibles con un feocromocitoma. Cuanto mayor sea el tamaño de

Los feocromocitomas son tumores productores de catecolaminas. Los signos clínicos más comunes son debilidad generalizada y episodios de colapso. Durante el examen físico se pueden encontrar jadeo excesivo, taquipnea, taquicardia, debilidad, atrofia muscular e hipertensión. La secreción de catecolaminas es esporádica e impredecible, por lo que no siempre se ven estos síntomas y signos en consulta. Los feocromocitomas generalmente son invasivos (incluso sin tener un gran tamaño) y no hay cambios de tamaño en la adrenal contralateral (figuras 2A y 2B). Las pruebas para diagnosticar hiperadrenocorticismo serán normales. El TAC abdominal (importante que sea con contraste IV) y la ecografía abdominal han demostrado una tasa de acierto del 95 % al evaluar la invasión vascular (figuras 3A, 3B, 4A y 4B). La mayoría de los autores utilizan la combinación



62 EN PORTADA / Medicina y cirugía del sistema endocrino

A

inducida por corticoides endógenos, retraso en la cicatrización, hipertensión, hipercoagulabilidad, tromboembolismo pulmonar, hipoadrenocorticismo y pancreatitis.1,2 El tratamiento médico (trilostano de 1-2 mg/kg cada 12 h inicialmente) durante las 3-4 semanas previas a la intervención minimiza en gran medida estas complicaciones.2 El objetivo del tratamiento es obtener una concentración post-ACTH entre 2 y 5 μg/dl y disminuir los signos clínicos.

B

Figuras 3A y 3B. TAC abdominal transverso (3A: sin contraste y 3B: con contrate IV), de un carcinoma adrenal derecho, sin invasión vascular ni tisular. Se muestra el interés y la importancia del contraste IV para determinar la ausencia de invasión vascular de la vena cava en este caso.

Figuras 4A y 4B. TAC abdominal transverso (4A: sin contraste y 4B: con contraste IV), de un carcinoma adrenal izquierdo, sin invasión vascular ni tisular. Se muestra el interés y la importancia del contraste IV para determinar la ausencia de invasión vascular.

de la ecografía y el TAC con contraste para realizar esta evaluación y aumentar así la sensibilidad y especificidad hasta valores cercanos al 100 %.7,8 La ecografía como prueba única se desaconseja para confirmar/descartar invasión vascular, a veces presente y no siempre visible en ecografía.

A

Manejo peri y posoperatorio El manejo perioperatorio de los tumores adrenales es fundamental; la combinación médico/quirúrgica será determinante para el éxito. Las principales complicaciones potenciales observadas en tumores adrenocorticales son: inmunosupresión

B

bastante común asociada con la escisión de un tumor hipersecretor de cortisol. Se ha descrito en las primeras 72 h posquirúrgicas y está asociado a una alta mortalidad. Otra complicación en tumores hipersecretores de cortisol es el hipoadrenocorticismo agudo posoperatorio. La suplementación preoperatoria no es necesaria. En cambio, la posquirúrgica es importantísima para el mantenimiento de la homeostasis. Igualmente, la suplementación con mineralocorticoides debe ser

Siempre que exista la posibilidad de realizar un TAC con contraste IV o una RM serán las herramientas de elección para programar la cirugía. Es importante realizar radiografías de tórax (o TAC preferentemente) previas para descartar metástasis. En ciertas ocasiones, si ha pasado mucho tiempo desde la ecografía abdominal es recomendable repetirla: evaluar el tamaño del tumor y la presencia de trombos tumorales en la vena frénico-abdominal o vena cava caudal, y descartar hemorragia. Como hemos resaltado anteriormente, siempre que exista la posibilidad de realizar un TAC con contraste IV o una RM serán las herramientas de elección para programar la cirugía. Debido al riesgo de hemorragia intraoperatoria es importante determinar el grupo sanguíneo del paciente. En el periodo posquirúrgico inmediato, principalmente las primeras 48 horas, se recomiendan controles con radiografías de tórax ante la sospecha de un posible tromboembolismo pulmonar, control de la posible hipertensión y controles analíticos (electrolitos, ácido base, coagulación). El control del dolor posoperatorio y los paseos cortos y frecuentes posquirúrgicos lo antes posible ayudan a regular un correcto flujo sanguíneo y disminuir el riesgo trombótico.2 El tromboembolismo pulmonar es una complicación

evaluada según la necesidad y los resultados analíticos y electrolíticos.1,2,3 Los animales con feocromocitomas, al igual que los que sufren tumores adrenocorticales, deben ser evaluados previamente mediante analíticas sanguíneas, urianálisis, mediciones seriadas de presión arterial, evaluación metastásica con radiografías de tórax (preferentemente TAC torácico) y ecografía y TAC abdominal. Los feocromocitomas pueden ser altamente invasivos. Es por ello que ante la sospecha clínica de un feocromocitoma, se debería realizar de rutina un estudio tomográfico con contraste (abdominal y torácico) (figuras 2A y 2B) o una resonancia abdominal.1,2,3,4 Se deberá determinar el grupo sanguíneo del paciente y realizar un electrocardiograma para descartar arritmias cardiacas. Cuando existe la sospecha de feocromocitoma, el tratamiento preoperatorio durante 2-3 semanas con fenoxibenzamina oral es importante para el control de la hipertensión. Si la taquicardia e hipertensión persisten, algunos autores recomiendan subir la dosis progresivamente o incluso el uso de β-bloqueantes como el propranolol, utilizados con mucha cautela.2

C

Figuras 5A, 5B y 5C. Imágenes quirúrgicas de tres casos diferentes de tumores adrenales en perros, donde se aprecian hemoclips en la vena frénicoabdominal, en su entrada en la vena cava caudal.

Figuras 6 (caso A). Secuencia quirúrgica, paso a paso, de una adrenalectomía derecha, simple, por un tumor adrenal sin invasión vascular, en un perro.

216



64 EN PORTADA / Medicina y cirugía del sistema endocrino

Cirugía adrenal

Figura 7. Imagen quirúrgica de una cavatomía ya realizada en un perro con un carcinoma adrenal derecho, invasivo, con la ayuda de dos torniquetes de Rummel (en la vena cava caudal, craneal y caudal al tumor).

La cirugía adrenal se realiza en la mayoría de los casos por línea media o por vía retrocostal. En ocasiones estos abordajes pueden combinarse para mejorar la exposición, principalmente en animales obesos o de pecho profundo, en tumores grandes y/o con invasión vascular y/o tisular.9,10 El abordaje por línea media ofrece una mejor exposición de las estructuras abdominales; de esta manera es más sencillo evaluar la presencia de metástasis y lograr una buena visualización de la vena cava caudal. La exposición de la adrenal derecha es algo más complicada que la de la izquierda. Hay que seccionar el ligamento hepa-

torrenal y retraer los lóbulos hepáticos lateral derecho y caudado, mientras que la retracción medial del colon expone la adrenal izquierda. El abordaje lateral por el flanco (retrocostal) mejora la exposición de la región dorsal retroperitoneal y reduce el riesgo de hernia a través de la línea media en pacientes que tienen un retraso en la cicatrización.1,2 Es una opción para la escisión de masas adrenales principalmente izquierdas, no invasivas y en las que se ha hecho un esta-

diaje preoperatorio completo. Los puntos clave en este abordaje son: localizar bien la región retrocostal que se va a incidir y realizar una buena disección entre los planos musculares retrocostales para conseguir una buena aposición posterior por capas en el cierre. El paciente se posiciona en decúbito lateral y se realiza una incisión paracostal de unos 10 cm caudalmente a la última costilla. Una vez en cavidad peritoneal, el riñón será desplazado ventrocaudalmente para una mejor

El abordaje lateral por el flanco (retrocostal) mejora la exposición de la región dorsal retroperitoneal y reduce el riesgo de hernia a través de la línea media en pacientes que tienen un retraso en la cicatrización.

Figuras 8 (caso B). Imágenes de TAC con contraste IV y secuencia quirúrgica, paso a paso, de una adrenalectomía derecha en un perro, por un tumor adrenal complejo, con invasión vascular (trombo en la vena cava caudal a través de la vena frénicoabdominal). En este caso se colocan dos torniquetes de Rummel (en la vena cava caudal, craneal y caudal al tumor), para poder realizar la cavatomía y retirar el trombo tumoral.

Figuras 9. Caso correspondiente al TAC de las figuras 2A y 2B. Secuencia quirúrgica, paso a paso, de una nefrectomía y adrenalectomía derecha en bloque, en un perro con un feocromocitoma, muy complejo, con invasión vascular (trombo en la vena cava caudal a través de la vena frénico abdominal) y tisular (riñón derecho). En este caso se utilizó un abordaje combinado retrocostal derecho y línea alba y se colocaron tres torniquetes de Rummel (en la vena cava caudal, craneal y caudal al tumor, y en la vena renal izquierda), para poder realizar la cavectomía subtotal y retirar el trombo tumoral.

216



66 EN PORTADA / Medicina y cirugía del sistema endocrino

A

B

Figuras 10A y 10B. Adrenalectomía laparoscópica de un carcinoma adrenal izquierdo en un perro (10A: imagen endoscópica durante la disección del tumor; 10B: heridas quirúrgicas cutáneas tras la adrenalectomía laparoscópica).

exposición adrenal, con especial cuidado de no dañar la vascularización renal. La disección de la glándula adrenal se inicia con una incisión en el peritoneo, en el aspecto lateral lejos de la aorta, vena cava caudal y vascularización renal (especialmente la vena renal en tumores adrenales caudales debe ser identificada y preservada). La disección se debe realizar siempre sin efracción capsular (la cápsula suele ser muy friable y frágil), para limitar los riesgos de diseminación tumoral y/o de sangrado. La capsula/glándula suele estar bajo presión, y son muy friables, no se debe coger ni traccionar con instrumentos. La ayuda de la electrocirugía bipolar, hemoclips y selladores vasculares es fundamental para la disección. Una vez esté liberado el aspecto lateral y dorsal habrá un plano entre el aspecto caudal de la glándula y la vascularización renal. En ciertas ocasiones donde

Como bien sabemos, la invasión vascular en tumores adrenales es frecuente, de un 11-16 % en adrenocorticales y hasta un 55 % en feocromocitomas caninos, principalmente asociado a la adrenal derecha (pero no exclusivamente) dada su posición.9 En casos de invasión de la vena cava, deberemos prever de forma preoperatoria la necesidad de venotomía (figuras 7 y 8) o venectomía (figuras 9), el uso de torniquetes de Rummel (figuras 7, 8 y 9), material de cirugía vascular y contar con acceso a transfusiones sanguíneas. Algunos autores recomiendan utilizar la hipotermia (32 °C) para minimizar las repercusiones orgánicas de la oclusión vascular (principalmente renales, cerebrales y cardiacas). La existencia de un trombo posdiafragmático en la vena cava está asociada con un mayor riesgo de muerte, pero la cirugía es factible en la mayoría de casos.14

La cirugía adrenal felina es menos común, aunque se ha descrito la adrenalectomía unilateral para tumores funcionales e hiperaldesteronismo. la vascularización o el parénquima renal están invadidos, la nefrectomía unilateral está indicada para obtener una resección completa del tumor (figuras 2A y 2B). Se debe identificar la vena frénicoabdominal y ligarla en su entrada a la vena cava (figuras 5A, 5B y 5C). Hay que tener especial cuidado en no lacerar la fina pared de la vena cava caudal (figuras 6, 7 y 8).

La adrenalectomía laparoscópica, descrita por primera vez en 2008 por Jiménez Peláez y col.11 es otra opción quirúrgica cuyo uso se encuentra actualmente en aumento (figuras 10A y 10B). El principal abordaje descrito para laparoscopia adrenal es con el animal en decúbito lateral ligeramente levantado en tres cuartos dorsalmente. Se realiza una triangulación

ventralmente a la posición del riñón con un cuarto portal dorsal para la retracción dorsal renal.11,12 Aunque es técnicamente compleja, las principales ventajas de esta técnica son las mismas asociadas a la cirugía mínimamente invasiva, tales como la rápida recuperación, menor daño tisular, menor complicación de herida, mejor visualización regional y menor tiempo de hospitalización. Sin embargo, requiere también un estudio preoperatorio completo debido a la falta de exposición y visualización de todo el abdomen.2,11,12 La selección del caso para el uso de laparoscopia es fundamental. Aunque no existe una guía estricta que recomiende cuáles son buenos candidatos para laparoscopia, en general son los tumores de adrenal izquierda y derecha, no invasivos (ni invasión vascular, ni tisular), bien localizados y delimitados, de menos de 5 centímetros, sin metástasis y en perros >10 kg.11,12 En un estudio reciente de adrenalectomía laparoscópica para la escisión de feocromocitomas, solo se convirtió un caso a laparotomía por línea media (1/10); la causa fue hemorragia. La media de tiempo quirúrgico fueron 105 minutos. La única complicación intraoperatoria fue laceración del bazo, y todos los pacientes fueron dados de alta.13

Pronóstico La mortalidad perioperatoria descrita de los tumores adrenales malignos tras la adrenalectomía va de un 19 % hasta un 60 %, especialmente en los casos con

invasión vascular; en adrenocorticales es de un 19-60 %, y de un 18-47 % en feocromocitomas según estudios.10,15,16 Entre las complicaciones posoperatorias cabe mencionar: disnea, tromboembolismo, pancreatitis, fallo renal oligúrico, hipoadrenocorticismo y hemoperitoneo. En las publicaciones más recientes la mortalidad oscila entre un 19 y un 22 %. La amplia variabilidad observada podría deberse a las diferencias en el tamaño tumoral y grado de invasión, edad del paciente, manejo preoperatorio y anestésico, la experiencia del cirujano, amplia variabilidad de complicaciones posquirúrgicas y hemorragia intraoperatoria. Todos estos factores descritos y asociados como criterios de factor pronóstico negativo.15,16,17

Peculiaridades en gatos La cirugía adrenal felina es menos común, aunque se ha descrito la adrenalectomía unilateral para tumores funcionales e hiperaldesteronismo. Los signos clínicos y hallazgos más frecuentes en gatos son: debilidad, hipopotasemia, alcalemia e hipertensión. El 91 % de los gatos del mayor estudio publicado padecieron tumores corticales y el resto, feocromocitomas. El 76 % de estos tumores fueron funcionales y, entre ellos, el hiperaldosteronismo fue el más frecuente, con solo un gato con hipercortisolemia. El tiempo de supervivencia media fue de 50 semanas.18 El abordaje y técnica quirúrgica es la misma que la descrita para perros.

Bibliografía:

Igor Normann/shutterstock.com

1. Pierre Amsellem, et al. (2013) Adrenal Tumours. In: Eric Monnet. Small Animal Soft Tissue Surgery, First Edition. Wiley-Blackwell, Oxford; Chapter 5, pp. 44-58. 2. Christopher A. Adin, Richard W. Nelson. (2017) Adrenal Glands. In: Karen Tobias and Spencer Johnston. Small Animal Surgery. Second Edition. Philadelphia; Chapter 120. pp 2281-2291.ƒ 3. Bailey DB, Page RL (2007) Tumors of the endocrine system. In: Withrow SJ, Vail DM (eds) Withrow and MacEwen’s Small Animal Clinical Oncology, 4th edn. St Louis, MO: Saunders-Elsevier, pp. 583–609. 4. Labelle P, De Cock HE (2005) Metastatic tumours to the adrenal glands in domestic animals. Veterinary Pathology 42: 52–58. 5. JG Besso, DG Penninck, JM Gliatto (1997) Retrospective ultrasonographic evaluation of adrenal lesions in 26 dogs. Vet Radiol Ultrasound. 38:448-455. 6. SN Soulsby, M Holland, JA Hudson, et al. (2015) Ultrasonographic evaluation of adrenal 7. RM Schultz, ER Wisner, EG Johnson, et al. (2009) Contrast-enhanced computed tomography as a preoperative indicator of vascular invasion from adrenal masses in dogs. Vet Radiol Ultrasound. 50:625-629. 8. T Gregori, P Mantis, L Benigni, et al. (2015) Comparison of computed tomographic and pathologic findings in 17 dogs with primary adrenal neoplasia. Vet Radiol Ultrasound. 56:153-159. 9. AE Kyles, EC Feldman, HE De Cock, et al. (2003) Surgical management of adrenal gland tumors with and without associated tumor thrombi in dogs: 40 cases (1994-2001). J Am Vet Med Assoc. 223:654-662. 10. P Schwartz, JR Kovak, A Koprowski, et al. (2008) Evaluation of prognostic factors in the surgical treatment 216

of adrenal gland tumors in dogs: 41 cases (1999-2005). J Am Vet Med Assoc. 232:77-84. 11. M Jimenez Pelaez, BM Bouvy, GP Dupre. (2018) Laparoscopic adrenalectomy for treatment of unilateral adrenocortical carcinomas: Technique, complications, and results in seven dogs. Vet Surg. 37:444-453. 12. PD Mayhew, WT Culp, GB Hunt, et al. (2014) Comparison of perioperative morbidity and mortality rates in dogs with noninvasive adrenocortical masses undergoing laparoscopic frente a open adrenalectomy. J Am Vet Med Assoc. 245:1028-1035. 13. Pitt KA, Mayhew PD et al. (2016) Laparoscopic Adrenalectomy for Removal of Unilateral Noninvasive Pheochromocytomas in 10 dogs. J Vet Surgery 14. Mayher PD, Boston SE et al. (2019) Perioperative morbidity and mortality in dogs with invasive adrenal neoplasms treated by adrenalectomy and cavotomy. J Vet Surgery 15. LE Moore, DS Biller, DE Olsen (2000) Hyperadrenocorticism treated with metyrapone followed by bilateral adrenalectomy in a cat. J Am Vet Med Assoc. 217:691-694. 16. FJ van Sluijs, BE Sjollema, G Voorhout, et al. (1995) Results of adrenalectomy in 36 dogs with hyperadrenocorticism caused by adreno-cortical tumour. Vet Q. 17:113-116. 17. Lang JM, E Schertel, S Kennedy, et al. (2011) Elective and emergency surgical management of adrenal gland tumors: 60 cases (1999-2006). J Am Anim Hosp Assoc. 47:428-435. 18. G Daniel, OM Mahony, JE Markovich, et al. (2016) Clinical findings, diagnostics, and outcome in 33 cats with adrenal neoplasia (2002-2013). J Fel Med Surg. 18 (2):77-84.


ACTUALIDAD PROFESIONAL

67

La investigación en sanidad animal tiene premio Jesús Román Escudero gana el Premio Boehringer Ingelheim al Periodismo en Medicina en su categoría veterinaria.

Jesús Román Escudero muestra el Premio Boehringer Ingelheim al Periodismo en Medicina en Salud Animal.

Argos – argos@grupoasis.com Imagen cedida por Boehringer Ingelheim

Para distinguir la labor en investigación sobre salud, cada año se convoca el Premio Boehringer Ingelheim al Periodismo en Medicina, en cuya trigésima segunda edición ha resultado ganador, en la categoría de Periodismo en Innovación en Medicina Animal Jesús Román Escudero, por su artículo “La investigación en Sanidad Animal desde el Instituto de Investigación de Recursos Cinegéticos UCLM-CSIC”, publicado en Castilla-La Mancha Media Radio. El premio estaba dirigido a trabajos periodísticos que tratasen temas de innovación en salud animal. En la gala de entrega de los Premios Boehringer Ingelheim estuvieron presentes destacadas personalidades del ámbito político, médico, veterinario, farmacéutico y periodístico. Se trató de una edición renovada del certamen, que reunió a más de 150 asistentes. La gala contó con una mesa de debate sobre la ciencia y la inteligencia artificial (IA), en la que se analizaron los avances en materia de innovación, IA y robótica en el campo de la medicina.

Éxito en la participación Los más de 400 trabajos presentados evidenciaron el interés que sigue suscitando este galardón, uno de los más prestigiosos del sector sanitario, entre los periodistas y medios de comunicación. Además de Jesús Román Escudero, los premiados fueron: • En la categoría de Periodismo en Medicina de Jóvenes Talentos (menores de 30 años), Brais Cedeira, por su trabajo “Cabana, el pueblo de la Costa da Morte condenado a vivir con una enfermedad degenerativa en la Edad Media”, publicado en El Español. • En la categoría de Periodismo en Innovación en Medicina Humana, Andrés Masa, por “No se admiten animales”, aparecido en la revista QUO. • En la categoría de Periodismo en Medicina con Impacto Social, Juan José Martín Suárez, por “El Alzheimer”, emitido en TVE-Canarias. “El Premio Boehringer Ingelheim al Periodismo en Medicina es un reconocimiento al periodismo de calidad que nos enorgullece impulsar año tras año”, explicó Peter Ploeger, director general de Boehringer Ingelheim España, quien además puso en valor el compromiso de la compañía con la sociedad a través de la investigación y la divulgación de los avances en el ámbito sanitario, a partir de donde aseguró que se trata de “una misión compartida entre Boehringer Ingelheim y los medios de comunicación”. 216




70 EN PORTADA / Medicina y cirugía del sistema endocrino

Obesidad: prevención del efecto de rebote o efecto yoyó Al igual que sucede en medicina humana, donde el 25-65 % de las personas que siguen un régimen recuperan el peso perdido, en veterinaria es realmente difícil conservar el peso objetivo y, aunque no se dispone de datos significativos, la cantidad de animales que lo recuperan parece que es alta. Roberto Elices Mínguez Profesor de Nutrición Animal y de Animales de Compañía en el Dpto. de Producción Animal y veterinario colaborador del Servicio de Medicina de Pequeños Animales del Hospital Clínico Veterinario de la UCM Autor del libro Obesidad canina y felina, Servet editorial, 2018 Imágenes cedidas por el autor

Cuando se ha conseguido el peso objetivo del paciente es imprescindible mantenerlo en el tiempo. Llegar al objetivo dependerá también de los reajustes necesarios durante el régimen, por lo que las revisiones de la mascota a intervalos regulares (cada 30-50 días), dependiendo de la disponibilidad de los propietarios, son necesarias. Lo primero que vamos a hacer es definir qué significa mantener una pérdida de peso. Consideramos como exitoso un programa de pérdida de peso “cuando un individuo ha perdido intencionadamente como mínimo un 10 % de su peso inicial y lo mantiene estable como mínimo durante un año”. 1,2 En nuestro caso sustituiremos individuo por mascota. Cabe destacar la importancia de la reflexión “intencionadamente”, es decir, bajo prescripción veterinaria, y también de la especificación “durante un mínimo de un año”, por lo que no nos sirven pérdidas puntuales de peso. Los mejores resultados se obtienen cuando se mantiene el peso objetivo durante más de dos años. Podremos hablar de éxito total cuando sea durante toda su vida.

¿Por qué se produce el efecto yoyó? Fisiopatología y factores implicados Los investigadores, en los estudios efectuados con ratas, creen que la causa del efecto yoyó guarda relación con la diferencia energética que se crea entre la restricción y el menor gasto, y que se compensa

con una hiperfagia ante la presencia del alimento, particularmente si es rico en grasas, así como con una mayor eficiencia en su empleo (hay una mayor oxidación de los glúcidos y una supresión en las grasas). Vieron que los cambios tenían lugar durante la primera semana, donde casi el 40 % del peso perdido, que era principalmente tejido adiposo, se volvía a recuperar acompañado de un aumento del 30 % en la concentración de los adipocitos por unidad de tejido adiposo (hiperplasia). 3-5 Además, las probabilidades del efecto rebote dependen directamente del porcentaje de peso perdido 6, siendo este peso perdido cuantitativamente menor en cada ciclo sucesivo. 7 También se ha descrito un incremento en la lipoproteína-lipasa, en la leptina y en los niveles séricos de triglicéridos y colesterol, creándose un estado de hiperlipogénesis. 8 A la vista de todo ello, se produce un crecimiento e hiperplasia de los adipocitos, un almacenamiento de los lípidos, una mayor síntesis de leptina, posiblemente alteraciones en la producción de otras citocinas y cambios en el patrón hambre-saciedad que favorecen la presentación de patologías. En los perros se ha visto el efecto yoyó cuando se incorporaban premios ricos en grasa a la ración diaria, posiblemente por un aumento de la palatabilidad del conjunto 9, ya que eligen los sabores nuevos. 10,11 Los animales recuperaban el peso más rápidamente (10 semanas frente a 15 semanas), con mayores ganancias diarias (0,251 kg frente a 0,205 kg) y un mayor porcentaje de grasa corporal (41 % frente a 40,2 %), a pesar de que la ingestión calórica era menor. 9 En medicina humana se ha visto que se producen algunos cambios hormonales que podrían favorecer el efecto de rebote. Se encuentran alterados los niveles de

Control de la ingestión de energía

Características del alimento: bajo en calorías/grasa

Reparto de la ración en diferentes tomas

Actividad física

Mantenimiento del peso Evitar el efecto de rebote o yoyó

Disciplina alimentaria

Evitar la presión del grupo

Seguimiento clínico personalizado

Revisiones periódicas

Reuniones informativas

Figura 1. Estrategias de prevención.

amilina, leptina, grelina, péptido YY, GIP y colecistoquinina, y también se han observado cambios en el apetito. Las concentraciones de estas hormonas no revierten a los niveles basales previos al inicio del sobrepeso y persisten durante 12 meses. 12 Dichos cambios, en una persona que tenga un peso óptimo y ante la ausencia de comida o con ejercicio físico intenso, actuarían como un mecanismo ahorrador de energía/compensador, pero no ocurre así en nuestro entorno donde la comida es abundante y la actividad física es baja. Aunque la gran mayoría de los factores implicados en el efecto de rebote en las personas son de carácter conductual, algunos se relacionan con la nutrición: • Los niveles altos de proteína en la dieta parece que favorecen el mantenimiento

Consideramos como exitoso un programa de pérdida de peso “cuando un individuo ha perdido intencionadamente como mínimo un 10 % de su peso inicial y lo mantiene estable como mínimo durante un año”. 1,2

del peso. 13 Aunque no todos los trabajos son coincidentes. • Ciertos micronutrientes influyen en la expresión de algunos genes asociados al estrés del tejido adiposo y a la inflamación. La ingestión de micronutrientes con efectos antiinflamatorios se correlaciona negativamente con el rebote. Algunos de ellos han mostrado resultados por sí solos o en combinación con el ejercicio: magnesio (reduce el estrés oxidativo), ácido fólico (reduce las señales inflamatorias en obesos) y la riboflavina o vitamina B2 (reduce algunos factores proinflamatorios como el TNF-α y la IL-6). Por el contrario, aquellos nutrientes con efectos proinflamatorios, como los hidratos de carbono, la grasa total, las grasas saturadas, el colesterol o la energía (desde el punto de vista de la nutrición, la energía se considera un nutriente), se correlacionan positivamente. 14 • Ciertos flavonoides sintetizados por la microbiota digestiva, denominados como posbióticos (apigenina y naringe-

PVP

60€

Obesidad canina y felina Las claves para aplicar un buen programa de control y prevención de la obesidad en perros y gatos. Autor: Roberto Elices Mínguez Formato: 17 × 24 cm • Páginas: 160 • Encuadernación: tapa dura Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I - Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 50002 Zaragoza - España Tel.: 976 461 480 Fax: 976 423 000 www.grupoasis.com

216

LA EDITORIAL DE LOS VETERINARIOS

Disponible en

store.grupoasis.com


71 71

nina), han demostrado un aumento del gasto energético a través de una mayor expresión de la proteína desacoplante 1 (UCP-1). Su valor como preventivos de la obesidad y el efecto yoyó abre nuevas puertas a la investigación. 15

Estrategias preventivas Tomando como referencia las estrategias empleadas en medicina 16-25, en veterinaria deberíamos identificarlas e intentar adaptarlas a los pacientes (figura 1): • Control de la ingestión calórica diaria y de las características del alimento. Desde hace años se han definido las necesidades energéticas diarias para el mantenimiento en los perros y los gatos. En ambas especies se han propuesto ecuaciones para calcular las necesidades teniendo en cuenta múltiples factores. 11,26-28 El actual modo de vida de nuestros pacientes nos lleva a redefinir las estimaciones. Al tratarse de animales confinados en los hogares, poco activos, e intentando simplificar los cálculos, modificar al 75-80 % las ecuaciones propuestas por el NRC (2006), reflejadas a continuación, es una buena alternativa para establecer las nuevas necesidades diarias de perros y gatos.

veterinario. Las visitas correspondientes a los programas de sanidad (vacunaciones, desparasitaciones) son un buen momento para revisar a los pacientes. • Seguimiento clínico de los pacientes que han superado el tratamiento. La labor de los auxiliares es fundamental a la hora realizar el seguimiento y concertar las citas de revisión por teléfono, internet o a través de las aplicaciones para los móviles (app). Los veterinarios supervisan dicho trabajo o intervienen (es importante que el propietario perciba una atención personalizada de su mascota). Hay que suponer, al igual que en medicina humana, que los propietarios se muestren incómodos con estas accio-

Figura 2. Este paciente felino actualmente pesa 7,2 kg, se ha clasificado como 7/9 y acaba de comenzar su programa de pérdida de peso. Después de 12-17 semanas, al terminar el régimen, sus necesidades diarias calculadas serán de 265,74 kcal EM: [80 %(100 × 60,67)].

NEMperros (kcal/día) = 130 × Peso corporal 0,75 (kg) NEMgatos (kcal/día) = 100 × Peso corporal 0,67 (kg) • Una vez más, habrá que reajustar las necesidades evitando las variaciones del peso corporal a lo largo del tiempo (figura 2). Respecto a las características del alimento, no hay una norma fija. Podemos seguir con la presentación habitual de mantenimiento o alguna que tenga preferiblemente una menor densidad energética (p. ej.: “bajos en calorías” o “para el control del peso”). Sí es importante hacer la transición paulatinamente para evitar los posibles trastornos digestivos o la ansiedad por la novedad. • Incremento de la actividad física. Tiene escaso impacto en el equilibrio energético pero colabora en el vínculo. Puede suceder que los propietarios manifiesten dificultades en el día a día para llevar a cabo dicho deporte, tal y como indican en los estudios epidemiológicos sobre la obesidad en animales de compañía. No es extraño ver a los jóvenes sentados en un banco usando el móvil y comiendo, por ejemplo, patatas, mientras el perro permanece quieto al lado compartiéndolas; por el contrario, es muy habitual ver a personas mayores, probablemente jubilados, paseando con frecuencia a sus perros.

En los perros se ha visto el efecto yoyó cuando se incorporaban premios ricos en grasa a la ración diaria, posiblemente por un aumento de la palatabilidad del conjunto 9, ya que eligen los sabores nuevos. 10,11 • Repartir la comida en tres tomas, siendo la principal la de la mañana, por ejemplo: 60:20:20. Actualmente la pauta habitual es una toma al día y por la tarde-noche. • Revisiones periódicas del peso y la condición corporal. Pueden llevarse a cabo en casa (gatos y perros de talla mediana con la báscula del baño) o en el centro 216


72 EN PORTADA / Medicina y cirugía del sistema endocrino

AGENDA

Cursos Vetability Cirugía Laparoscópica Básica ■ Fecha: 27 y 28 de marzo ■ Lugar: Málaga ■ Profesores: Diego Casas y Maurici Batalla ■ Precio: 750 € ■ Nº Plazas: 10 TPLO y Procedimientos Especiales en Rodilla ■ Fecha: 24 y 25 de abril ■ Lugar: Valencia ■ Profesores: Juan Martí, Toni Navarro y Jesús S. Nicolás ■ Precio: 700 € ■ Nº Plazas: 12

Figura 3. El propietario debe concienciarse y no ofrecer alimentos indebidos a su mascota.

nes, pero han demostrado su eficiencia para superar a largo plazo la enfermedad. • No relajarse con la disciplina alimentaria y con los nuevos hábitos adquiridos durante el tratamiento dietético. Autocontrol del propietario (figura 3). • Documentar los hábitos diarios sobre la dieta, el peso y la actividad física a través de la recopilación sistemática de datos (tipo de dieta, cantidad ofrecida, comida extra, ejercicio, etc.) en un diario o en una app que posteriormente serán comentados con el equipo clínico.

• Evitar la presión del grupo. Es habitual que durante el paseo otros propietarios cuestionen el peso óptimo de la mascota. El esfuerzo realizado no lo pueden menoscabar opiniones no profesionales. • Acudir a reuniones con otros propietarios cuyas mascotas han conseguido cumplir el régimen y donde se expongan las diferentes experiencias. No tenemos constancia de que se lleve a cabo, pero en medicina humana parece que ofrece buenos resultados.

Ecografía Abdominal Módulo I ■ Fecha: 22 y 23 de mayo ■ Lugar: Sevilla ■ Profesores: José A. Santiago, Yara López y Carlos Espinar ■ Precio: 580 € ■ Nº Plazas: 15 Cirugía Reconstructiva de la Piel ■ Fecha: 29 y 30 de mayo ■ Lugar: Málaga ■ Profesor: Esteban Pujol ■ Precio: 480 € ■ Nº Plazas: 12 Ciclo Formativo en Neurología y Neurocirugía ■ Fecha: desde el 12 de junio hasta el 4 de julio ■ Lugar: Valencia ■ Profesores: Juanjo Mínguez y Toni Campos ■ Precio: 1.680 € ■ Nº Plazas: 15 Avanzado de Cirugía Abdominal y Perineal ■ Fecha: 26 y 27 de junio ■ Lugar: Málaga ■ Profesor: Esteban Pujol ■ Precio: 500 € ■ Nº Plazas: 12

Bibliografía 1. Wing RR, Hill JO. Successful weight loss maintenance. Annu Rev Nutr, 2001; 21:323-341. 2. Wing RR, Phelan S. Long-term weight loss maintenance. Am J Clin Nutr, 2005; 82(1 Suppl):222S-225S. 3. MacLean PS, Higgins JA, Jackman MR, et al. Peripheral metabolic responses to prolonged weight reduction that promote rapid, efficient regain in obesityprone rats. Am J Physiol Regul Integr Comp Physiol, 2006; 290(6):R1577-R1588. 4. MacLean PS, Higgins JA, Johnson GC, et al. Enhanced metabolic efficiency contributes to weight regain after weight loss in obesity-prone rats. Am J Physiol Regul Integr Comp Physiol, 2004; 287(6):R1306R1315. 5. MacLean PS, Higgins JA, Johnson GC, et al. Metabolic adjustments with the development, treatment, and recurrence of obesity in obesity-prone rats. Am J Physiol Regul Integr Comp Physiol, 2004; 287(2):R288R297. 6. Weiss EC, Galuska DA, Kettel Khan L, et al. Weight regain in U.S. adults who experienced substantial weight loss, 1999-2002. Am J Prev Med, 2007; 33(1):34-40. 7. Ilagan J, Bhutani V, Archer P, et al. Estimation of body composition changes during weight cycling by bioelectrical impedance analysis in rats. J Appl Physiol, 1993; 74(5):2092-2098. 8. Kochan Z, Karbowska J, Swierczynski J. The effects of weight cycling on serum leptin levels and lipogenic enzyme activities in adipose tissue. J Physiol Pharmacol, 2006; 57(Suppl 6):115-127. 9. Nagaoka D, Mitsuhashi Y, Angell R, et al. Re-induction of obese body weight occurs more rapidly and at lower caloric intake in beagles. J Anim Physiol Anim Nutr (Berl), 2010 Jun; 94(3):287-292. 10. Mugford RA. External influences on feeding of carnivores. In: Kare MR, Maller O (eds.). The Chemical Senses and Nutrition. New York: Academic Press, 1977; pp. 25-50. 11. National Research Council (NRC). Subcommittee on Dog and Cat Nutrition, Committee on Animal Nutrition. Nutrient Requirements of Dogs and Cats. Washington, DC: The National Academies Press, 2006. 12. Sumithran P, Prendergast LA, Delbridge E, et al. Longterm persistence of hormonal adaptations to weight loss. N Engl J Med, 2011 Oct 27; 365(17):1597-1604. 13. Aller EE, Larsen TM, Claus H, et al. Weight loss maintenance in overweight subjects on ad libitum diets with high or low protein content and glycemic index: The DIOGENES trial 12-month results. Int J Obes (Lond), 2014; 38:1511-1517. 14. Muhammad HFL, Vink RG, Roumans NJT, et al. Dietary intake after weight loss and the risk of weight regain: macronutrient composition and inflamma216

tory properties of the diet. Nutrients, 2017 Nov 2; 9(11):1205. 15. Thaiss CA, Itav S, Rothschild D., et al. Persistent microbiome alterations modulate the rate of post-dieting weight regain. Nature, 2016; 540:544-551. 16. Greenway FL. Physiological adaptations to weight loss and factors favouring weight regain. Int J Obes (Lond), 2015 Aug; 39(8):1188-1196. 17. Anderson JW, Konz EC, Frederich RC, Wood CL. Long-term weight-loss maintenance: a meta-analysis of US studies. Am J Clin Nutr, 2001; 74(5):579-584. 18. Grief SN, Miranda RL. Weight loss maintenance. Am Fam Physician, 2010 Sep 15; 82(6):630-634. 19. Voils CI, Olsen MK, Gierisch JM, et al. Maintenance of weight loss after initiation of nutrition training: a randomized trial. Ann Intern Med, 2017 Apr 4; 166(7):463-471. 20. Kwon HN, Nam SS, Park YK. Effect on 12-week intensive dietary and exercise program on weight reduction and maintenance in obese women with weight cycling history. Clin Nutr Res, 2017 Jul; 6(3):183-197. 21. Wing RR, Tate DF, Gorin AA, et al. A self-regulation program for maintenance of weight loss. N Engl J Med, 2006; 355(15):1563-1571. 22. Dulloo AG, Montani JP. Pathways from dieting to weight regain, to obesity and to the metabolic syndrome: an overview. Obes Rev, 2015 Feb; 16(Suppl 1):1-6. 23. Svetkey LP, Stevens VJ, Brantley PJ, et al. Comparison of strategies for sustaining weight loss: the Weight Loss Maintenance randomized controlled trial. JAMA, 2008; 299(10):1139-1148. 24. Ryder JR, Gross AC, Fox CK, et al. Factors associated with long-term weight-loss maintenance following bariatric surgery in adolescents with severe obesity. Int J Obes (Lond), 2018 Jan; 42(1):102-107. 25. Chin SO, Keum C, Woo J, et al. Successful weight reduction and maintenance by using a smartphone application in those with overweight and obesity. Sci Rep, 2016 Nov 7; 6:345-363. 26. Divol G, Priymenko N. A new model for evaluating maintenance energy requirements in dogs: allometric equation from 319 pet dogs. J Nutr Sci, 2017; 6:e53. 27. Connor MM, Labato MA, Laflamme DP. Variation in maintenance energy requirements of pet dogs. Purina Nutrition Forum Proceedings Supplement to Compendium of Continuing Education for the Practicing Veterinarian, 2000; 23(9a):84. 28. Mullis RA, Witzel AL, Price J. Maintenance energy requirements of odor detection, explosive detection and human detection working dogs. PeerJ, 2015 Feb 24; 3:e767.

Para más información: Vetability Formación Veterinaria Tel.: 608 328 380 - info@vetability.es - www.vetability.es

European Veterinary Emergency and Critical Care Congress 19th annual congress

6th World One Health Congress ■ Fecha: del 14 al 18 de junio ■ Lugar: Edinburgh International

■ Fecha: del 4 al 6 de junio ■ Lugar: International Convention

Conference Centre (EICC), Edimburgo (Reino Unido)

Center, Gante (Bélgica) Para más información: www.ava. eu.com/events/evecc-19th-annualcongress/

4th World Veterinary Cancer Congress

Para más información: www. onehealthplatform.com/ wohc/home

European Veterinary Dental Forum ■ Fecha: del 3 al 7 de junio ■ Lugar: Nantes (Francia)

■ Fecha: del 19 al 22 de marzo ■ Lugar: Tokyo (Japón)

Para más información: www.evdf. org/future-congresses/nantes-2020

Para más información: WVCC www.wvcc2020.com

The Veterinary Rendezvous Incontournable

5th Eastern European Regional Veterinary Conference ■ Fecha: del 7 al 9 de mayo ■ Lugar: Ljubljana Exhibition and

■ Fecha: 12 y 13 de junio ■ Lugar: París (Francia) ■ Ponentes: Andy Sparkes, Cécile

Damoiseaux, Juan Hernandez, Emmanuelle Titeux, Guillaume Ragetly, etc. Para más información: france. vetshow.com

Convention Centre, Liubliana (Eslovenia) ■ Ponentes: Špela Bavcar, Elsa Beltrán, Gonçalo da Graça Pereira, Marc Dhumeaux, Nao Hensel, Patrick Hensel, Alenka Hrovat, etc. Para más información: EERVC eervc.vet/eervc-2020


NOTICIAS

ia a ic ad ot c N sta de

Clínica de animales exóticos, un programa alineado con el futuro

73

El curso anual en clínica de animales exóticos, de Improve International, tiene un programa nuevo y actualizado. La formación dará comienzo en julio de 2020 y estará coordinada por Roger Domingo Ollé, un conocido especialista en el campo de animales exóticos. Los contenidos, divididos en 17 módulos, son impartidos con un modelo blended learning. De esta manera, las sesiones teóricas se dividirán en tres sesiones en línea y tres presenciales. Los 11 módulos restantes serán prácticos y tendrán lugar en Grefa (Grupo de Rehabilitación de Fauna y Hábitat Nativos). Con esta renovación, el programa mantiene su carácter práctico, pero con contenidos actualizados que siguen las últimas tendencias del sector. Los alumnos tendrán la oportunidad de ampliar sus conocimientos sobre temas clave en el tratamiento de animales exóticos, como etología, oftalmología, diagnóstico por imagen, patología clínica, anestesia, cirugía de tejidos blandos y traumatología. Aida Bayon, responsable de Improve en el mercado español, indicó que esta actualización es esencial. “Todavía hay mucho por desarrollar en el tratamiento de animales exóticos, un área que ha crecido enormemente en los últimos años”. Las inscripciones están abiertas en la web de Improve International (www.improveinternational.com) y tiene un precio reducido hasta el 5 de junio.

Elena Manzano analiza el mundo digital en Con V de Vet La veterinaria Elena Manzano, experta en marketing digital y RRSS, ofrece en el programa Con V de Vet, de MSD Animal Health, las principales claves para que los veterinarios, como garantes de salud pública, estén presentes en el mundo online. Explica las preocupaciones de los veterinarios en las redes sociales e incide en la importancia de estar presentes, ya que cada vez son más los interesados en buscar información sobre animales. Lo que más rechazo puede causar es el miedo a equivocarse, por lo que Manzano destaca que no existe el fracaso, sino el aprendizaje: “La comunicación no es una ciencia exacta, está en continuo cambio. Es un proceso de prueba-error”, explica. La información está disponible en el canal de YouTube de Con V de Vet.

Ignacio López Villalba analiza el diagnóstico diferencial de anemias en pequeños animales La Asociación Madrileña de Veterinarios de Animales de Compañía (AMVAC) y los colegios de veterinarios españoles patrocinaron el WebSeminar “Diagnóstico diferencial de anemias en pequeños animales”, impartido por Ignacio López Villalba el 21 de enero. El especialista revisó los diferentes diagnósticos diferenciales de las anemias y abordó junto a los asistentes un caso clínico desafiante. Los objetivos de la sesión fueron entender las diferentes causas que pueden dar lugar a una anemia, realizar una correcta diferenciación entre los diferentes tipos, entender e interpretar los parámetros que ofrecen los hemogramas y relacionar las alteraciones de la morfología eritrocítica detectadas en el frotis sanguíneo con los parámetros cuantitativos del hemograma que se encuentran alterados. El seminario contó con más de 900 registrados.

Jordi Ysamat Faus, nuevo

jefe nacional de Ventas de Calier Calier ha incorporado a Jordi Ysamat Faus como nuevo Jefe Nacional de Ventas. El veterinario cuenta con una amplia experiencia en el sector de la salud y la producción animal. Toda su carrera profesional se ha desarrollado en el área comercial, en compañías como Novus, Andersen o Laboratorios Karizoo, donde ha ocupado posiciones de commercial manager para España e Iberia. Antes de su incorporación a Calier, ocupaba la posición de sales and commercial manager en Faes Farma. “Jordi Ysamat liderará a nuestro equipo comercial en España para seguir avanzando en el desarrollo de nuestro plan estratégico, cuyo motor es seguir aportando soluciones de valor a nuestros clientes”, explicó Carlos Artigas, director general de Calier.


74 FORMACIÓN CONTINUA

Divertículos aracnoideos espinales Estas lesiones afectan principalmente a perros de las razas Rottweiler, Bulldog Francés y Carlino, y producen una compresión crónica y progresiva del parénquima medular. Martín Benito, Myriam1 y Ros Alemany, Carlos2 Lda. Vet. Veterinaria Interna del Servicio de Neurología y Neurocirugía Hospital Veterinario Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir 2 Ldo. Vet., MRCVS, Dipl. ECVN, EBVS Especialista Europeo en Neurología Veterinaria, Acred. AVEPA Neurología. Responsable del Servicio de Neurología y Neurocirugía Hospital Veterinario Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir Imágenes cedidas por los autores 1

Los divertículos aracnoideos constituyen acumulaciones focales de líquido cefalorraquídeo dentro del espacio subaracnoideo1-9. Previamente denominados quistes aracnoideos, este término fue descartado debido a que no son cavidades recubiertas por un epitelio. Otros términos que han sido también empleados son cavitaciones leptomeníngeas o pseudoquistes3-6,10. La etiología es desconocida, si bien se ha sugerido un posible origen congénito o adquirido (secundario a múltiples causas, como trauma, inflamación, malformaciones vertebrales o neoplasia)2-8. La presencia de otras afecciones espinales adyacentes al divertículo es frecuente (21,3 %), por lo que se cree que podrían influenciar en el desarrollo del mismo5,6,8. Los divertículos aparecen con mayor frecuencia en el espacio subaracnoideo dorsal (83,2 %), pero también se ha descrito su localización a nivel ventral (6,4 %) y, de forma más rara, circunferencial o lateral2,5. Las localizaciones más frecuentes son C2-C3, C5 y C6 en perros de razas grandes, y de T9-T13 en los de pequeño tamaño6. En general, producen una compresión crónica y relativamente progresiva del parénquima medular, que afecta, cuando su localización es dorsal o dorsolateral, a los tractos ascendentes propioceptivos y a los tractos espinocerebelares, así como probablemente a las vías sensitivas responsables de la defecación consciente2-6,9. De esta manera, los principales signos clínicos observados son ataxia propioceptiva, hipermetría e incontinencia fecal y urinaria (más común en la localización toracolumbar)1,2,4-6,8-10. El grado de hiperestesia espinal es variable y ha sido descrito en hasta un 18,9 % de los casos5.

1

Las razas más comúnmente afectadas son el Rottweiler, Bulldog francés y Carlino1,2,4-6,9. Los machos están claramente predispuestos2,5,6,9 y la edad de aparición de los signos clínicos es variable, tratándose en la mayoría de ocasiones de perros jóvenes-adultos1,2,6,9.

con un patrón mielográfico intraduralextramedular, sugestivo de divertículo aracnoideo, que causaba una compresión focal muy intensa de la médula espinal (figuras 1 y 2). El análisis del líquido cefalorraquídeo (LCR) fue normal.

Caso clínico

El tratamiento de elección fue quirúrgico. Para la premedicación se administró dexmedetomidina (0,001 mg/kg) y metadona (0,2 mg/kg) por vía intravenosa (IV). La inducción se realizó con propofol (4 mg/kg) y ketamina (1 mg/kg) IV. Para el mantenimiento de la anestesia se empleó isoflurano vaporizado en oxígeno y aire. Para controlar el dolor perioperatorio se administraron bolos IV de fentanilo (1 microg/kg) y como cobertura antibiótica se empleó cefazolina (20 mg/kg) IV.

Un perro Bulldog Francés, macho no castrado, de cinco años de edad, fue referido al servicio de Neurología y Neurocirugía del Hospital Veterinario de la Universidad Católica de Valencia. El motivo de consulta fue debilidad crónica y progresiva del tercio posterior, con incontinencia fecal y sin hiperestesia espinal de varios meses de evolución.

Exploración física y examen neurológico En el examen físico general, la única alteración detectada fue estenosis de las narinas. En el examen neurológico, el paciente presentaba paraparesia ambulatoria y ataxia propioceptiva de las extremidades posteriores, con reacciones posturales ausentes en las extremidades posteriores y reflejos espinales normales. No se detectaron molestias en la palpación paraespinal de la columna vertebral. El resto del examen neurológico se consideró normal. El examen neurológico fue compatible con una mielopatía T3-L3. Los principales diagnósticos diferenciales que se consideraron fueron una anomalía congénita (divertículo aracnoideo o hemivértebra, principalmente), un proceso degenerativo (hernia discal Hansen tipo II) o un proceso inflamatorio/infeccioso (meningomielitis de origen infeccioso o desconocido).

Pruebas laboratoriales y de imagen Se realizaron analíticas de sangre, radiografías de tórax y ecografía de abdomen que resultaron normales. Se realizó una tomografía computarizada (TC) de la columna vertebral toracolumbar, seguido de una mielografía y un mieloTC. Se observó una dilatación marcada y grave del espacio subaracnoideo a nivel de la vértebra T9, que ocupaba aproximadamente el 90 % del diámetro de la médula espinal y mostraba una imagen de gota o lágrima en el plano medio sagital. Las imágenes se consideraron compatibles

Tratamiento

Los principales signos clínicos observados son ataxia propioceptiva, hipermetría e incontinencia fecal y urinaria. En cuanto al tratamiento quirúrgico, se realizó una laminectomía dorsal modificada en T9-T10 y una durectomía dorsal parcial. La intervención quirúrgica y la anestesia general transcurrieron sin complicaciones. El paciente se mantuvo hospitalizado durante cinco días. El tratamiento médico consistió en metilprednisolona (1 mg/kg/24 h) IV, omeprazol (1 mg/kg/12 h) IV, maropitant (1 mg/ kg/24 h) IV, paracetamol (10 mg/kg/8 h) vía oral y gabapentina (10 mg/kg/8 h) vía oral. El tratamiento ambulatorio pautado fue gabapentina (10 mg/kg/8 h) y metilprednisolona (1 mg/kg/24 h durante una semana y pauta descendiente a lo largo de tres semanas más), junto con reposo y ejercicios de fisioterapia. La evolución tras la cirugía fue satisfactoria. Se observó una mejoría significativa en la marcha y ausencia de incontinencia fecal o urinaria.

Discusión Los divertículos aracnoideos deberían incluirse en el diagnóstico diferencial de pacientes con signos neurológicos compatibles con una mielopatía cervical o toracolumbar, crónica y progresiva, espe-

cialmente si son machos, pertenecen a las razas predispuestas o presentan incontinencia urinaria o fecal. En medicina humana, dos tercios de los pacientes con divertículos aracnoideos espinales son hombres6. Se ha sugerido una posible influencia hormonal en la formación de estos divertículos, lo que apoyaría el hecho de que se hayan identificado receptores de la progesterona en el revestimiento de los divertículos aracnoideos intracraneales en hombres6. En perros se desconoce el papel de las hormonas en esta enfermedad. Las razas más comúnmente afectadas son el Carlino, Bulldog francés y Rottweiler, por lo que se cree que puede tener un origen hereditario4,5. Particularmente en carlinos, el estudio del pedigrí familiar sugirió una predisposición a esta enfermedad en siete cachorros afectados4. Esta enfermedad se ha descrito también de forma anecdótica en otras múltiples razas (Dogo de Burdeos, Boyero de Berna, Labrador Retriever, West Highland White Terrier, Teckel y Staffordshire Bulterrier), así como en gatos5,8,9. La incidencia de la incontinencia fecal es de un 8,2 %, superior a cualquier otra enfermedad espinal5. En veterinaria, la incontinencia (de neurona motora superior) es un hallazgo poco común en pacientes ambulatorios con enfermedades espinales. Por este motivo, es imprescindible considerar los divertículos aracnoideos en el diagnóstico diferencial.

Diagnóstico En lo que se refiere al diagnóstico, se requieren pruebas de imagen avanzadas, como la mielografía y el mieloTC. Sin embargo, el gold standard para el diagnóstico de divertículos aracnoideos es la resonancia magnética3,6. La mielografía y el mieloTC a menudo son diagnósticos y muestran esta lesión como una expansión/ dilatación focal del espacio subaracnoideo, ocupada por contraste y con una característica forma de lágrima1,2,5,6,10. En algunas ocasiones, la falta de llenado del divertículo con el contraste se muestra como una interrupción de la columna de contraste subaracnoideo. Esto ocurre cuando el contraste únicamente puede penetrar en una dirección (bien porque exista una válvula de dirección única, o bien porque la apertura sea caudal o craneal)6,10. Como se ha mencionado previamente, la resonancia magnética se considera la

2

Figuras 1 y 2. MieloTC en plano sagital medio y transversal (a nivel del cuerpo vertebral de T9) en ventana de hueso en donde se observa una dilatación focal del espacio subaracnoideo, evidenciando un patrón mielográfico intradural-extramedular (flechas rojas), compatible con un divertículo aracnoideo.

216


75

prueba de elección para el diagnóstico de los divertículos aracnoideos, ya que permite evaluar el parénquima de la médula espinal y detectar comorbilidades, como la siringomielia1,6,10. Además, con la resonancia magnética se evita el empeoramiento de la sintomatología neurológica transitoria o permanente que puede producirse tras la mielografía o el mieloTC. Los divertículos aracnoideos, en general, son hiperintensos en las secuencias ponderadas en T2, hipointensos en las secuencias ponderadas en T1 e hipointensos en las secuencias FLAIR (Fluid-Attenuated Inversion Recovery), comparados con la intensidad normal de la médula espinal1,2,5,6. El análisis de líquido cefalorraquídeo en general es normal en la mayoría de los casos, si bien puede observarse disociación albuminocitológica y pleocitosis mononuclear moderada en un 20 % y un 10 % de los casos, respectivamente1,2,5,6. El análisis histopatológico de la meninge obtenida en la cirugía debe considerarse como parte del protocolo diagnóstico de los divertículos aracnoideos, aunque la información disponible en la literatura veterinaria es limitada6. Recientemente, se ha descrito el diagnóstico de un meningioma meningotelial quístico de grado I, cuyos hallazgos en las pruebas de diagnóstico por imagen (mielografía, mieloTC y RM) y características intraoperatorias fueron inicialmente compatibles con un divertículo aracnoideo11.

el parénquima espinal3. Recientemente se ha considerado el empleo de técnicas quirúrgicas de estabilización vertebral como medida preventiva para evitar el daño dinámico7,9.

Conclusión Este caso clínico demuestra que, a pesar de la gravedad de la compresión del parénquima medular observado en las pruebas de diagnóstico por imagen, el tratamiento quirúrgico del divertículo aracnoideo mejoró significativamente la sintomatología del paciente.

Bibliografía 1. Olby, N. and Platt, S. BSAVA manual of canine and feline neurology. 4th ed. pp.284-285, 315-316. 2. Dewey, C. and Costa, R. (2015). Practical Guide to Canine and Feline Neurology, 3rd Edition. John Wiley&Sons, pp.310-371. 3. Alcoverro E, McConnell JF, Sanchez-Masian D, De Risio L, De Decker S, Gonçalves R. Late-onset recurrence of neurological deficits after surgery for spinal arachnoid diverticula. Vet Rec. 2017;182(13):380. 4. Rohdin C, Nyman HT, Wohlsein P, Hultin Jäderlund K. Cervical spinal intradural arachnoid cysts in related, young pugs. J Small Anim Pract. 2014;55(4):229-234. 5. Mauler DA, De Decker S, De Risio L, et al. Signalment, clinical presentation, and diagnostic findings in 122 dogs with spinal arachnoid diverticula. J Vet Intern Med. 2014;28(1):175-181. 6. da Costa, R. and Cook, L. (2016). Cystic Abnormalities of the Spinal Cord and Vertebral Column. Veterinary Clinics of North America: Small Animal Practice, 46(2), pp.277-293. 7. Aikawa, T., Shimatsu, T. and Miyazaki, Y. (2019). Hemilaminectomy, Diverticular Marsupialization, and Vertebral Stabilization for

Thoracolumbar Spinal Arachnoid Diverticula in Five Dogs. Journal of the American Animal Hospital Association, 55(2), pp.110-116. 8. Adams RJ, Garosi L, Matiasek k, et al. Acquired cervical spinal arachnoid diverticulum in a cat. J Small AnimPract 2015;56:285–8. 9. Alisauskaite, N., Cizinauskas, S., Jeserevics, J., Rakauskas, M., Cherubini, G., Anttila, M. and Steffen, F. (2019). Short and long term outcome and magnetic resonance imaging findings after surgical treatment of thoracolumbar spinal arachnoid diverticula in 25 Pugs. Journal of Veterinary Internal Medicine, 33(3), pp.1376-1383. 10. Skeen TM, Olby NJ, Munana KR, Sharp NJ. Spinal arachnoid cysts in 17 dogs. J Am Anim Hosp Assoc 2003;39:271–282. 11. José-López R, de la Fuente C., Pumarola M., Añor S. Spinal meningiomas in dogs: Description of 8 cases including a novel radiological and histopathological presentation. Can Vet J 2013;54:948-954 12. Mauler DA, De Decker S, De Risio L, et al. Spinal arachnoid diverticula: outcome in 96 medically or surgically treated dogs. J Vet Intern Med. 2017;31(3):849-853.

La resonancia magnética se considera la prueba de elección para el diagnóstico de los divertículos aracnoideos, ya que permite evaluar el parénquima de la médula espinal y detectar comorbilidades, como la siringomielia. Tratamiento La elección del tratamiento varía en función del grado de compresión del parénquima medular y del estado neurológico del paciente. El tratamiento de elección es quirúrgico. Sin embargo, inicialmente se puede considerar el tratamiento médico (glucocorticoides), ya que en algunos casos se logra la estabilización de la sintomatología o incluso cierta mejoría a largo plazo (30 % de los casos)1,2,6,12. El pronóstico después de la cirugía es difícil de interpretar, ya que la información disponible en la literatura a menudo hace referencia a pequeñas series de casos con diferentes técnicas quirúrgicas descritas (fenestración del divertículo con durotomía, durectomía o marsupialización del divertículo)6. En líneas generales, se considera que el pronóstico a corto plazo es favorable (60-85 % de los casos), especialmente en perros jóvenes que son tratados de forma quirúrgica con marsupialización, en los primeros cuatro meses de aparición de la sintomatología2,9,10. En un estudio la mejoría de la sintomatología tras la cirugía fue del 82 % de los casos, estabilidad en un 3 % y deterioro en un 16 %12. Específicamente en los carlinos se considera que el pronóstico quirúrgico a largo plazo no es favorable, por razones desconocidas9. Se ha descrito recurrencia de la sintomatología después de la intervención quirúrgica en aproximadamente un 10-20 % de los casos2. En esta situación se recomienda repetir las pruebas de diagnóstico por imagen dado que las causas de la recurrencia son múltiples: reaparición del divertículo, hernia de la médula espinal a través del defecto de la laminectomía o formación de una membrana de tejido fibroso que oprime 216


76 FORMACIÓN CONTINUA

Enfermedades aerodigestivas en el perro: a propósito de tres casos clínicos La habitual ausencia de signos digestivos en estos pacientes hace que suelan estar infradiagnosticados. En ocasiones, la radiología torácica es insuficiente para lograr un correcto diagnóstico. Roberto Gaztañaga Egusquiza1, Luis Fernando Vicario Casla2, Juan José Martínez Galdames3. Servicio de Cardiología y Medicina Respiratoria, 2Servicio de Medicina Interna y Diagnóstico por la Imagen, 3 Servicio de Neurología Centro Clínico Veterinario Indautxu C/ Alameda San Mamés 38, 48010 Bilbao, Vizcaya Imágenes cedidas por los autores 1

Las enfermedades aerodigestivas hacen referencia a cuadros clínicos en los que existe un vínculo estrecho entre patología digestiva primaria y enfermedad respiratoria secundaria1. Los pacientes afectados siempre presentan signos clínicos de tipo respiratorio (por ejemplo disnea, estertores nasofaríngeos y, sobre todo, tos), pero muchos de ellos no manifiestan signos de índole digestiva. Por ello, estas enfermedades son infradiagnosticadas y la respuesta terapeútica a menudo es poco satisfactoria. En este artículo comentaremos tres casos clínicos de enfermedad aerodigestiva, representativos de diferentes tipos de alteración respiratoria: (1) disfunción de vías respiratorias altas, faringe y laringe; (2) enfermedad inflamatoria traqueal y bronquial crónica; (3) desórdenes asociados a la aspiración.

Caso 1 Se presenta en la consulta de medicina respiratoria del Hospital Veterinario Indautxu un paciente Labrador Retriever, macho, de 9 años de edad. El motivo de la consulta es el desarrollo paulatino en los últimos 6 meses de dificultad respiratoria leve, estornudos frecuentes, estertores nasofaríngeos, “estornudos inversos” y ronquidos nocturnos. La evolución del cuadro clínico se considera progresiva debido a su naturaleza intermitente en inicio, pero con síntomas a diario en la actualidad. Los propietarios no documentan cambios en la fonación o en la forma de ladrar del perro. La anamnesis del paciente incluye problemas osteoarticulares crónicos que han requerido de la administración intermi-

Figura 1. Edema de cuerdas vocales y eritema intenso en la cara medial de los aritenoides. Imagen cedida por los autores.

216

tente de AINE (a lo largo de los últimos 12 meses) y de cirugía ortopédica con anestesia general en los 3 últimos meses. Los propietarios también describen la presencia de vómitos biliosos intermitentes, que se iniciaron hace aproximadamente 2 años, y que ocasionalmente se acompañaban de flatulencias. En ningún momento existieron signos clínicos que nos hicieran sospechar de regurgitación. La exploración física de este paciente mostró una buena condición corporal (3/5), peso 29,5 kg, con estado de alerta correcto y bien orientado. No se palparon nódulos o bultos externos, ni linfadenopatías periféricas. La exploración del abdomen fue normal: blando y no distendido. La auscultación torácica no mostró alteración ninguna en campos pulmonares ni en corazón, y se percibieron pulsos periféricos simétricos, fuertes y regulares. El tiempo de llenado capilar y las mucosas se consideraron normales. La temperatura rectal fue de 38,4 °C. El examen neurológico fue totalmente normal.

Pruebas complementarias Se recomendó la exploración bajo sedación profunda de las vías respiratorias altas, así como la realización de broncoscopia y endoscopia digestiva. La analítica preanestésica no mostró alteraciones significativas, por lo que se procedió a la sedación (butorfanol 0,2 mg/kg/IM) y preoxigenación rutinaria. Se colocó una vía intravenosa para la administración de lactato de Ringer y se administró propofol en dosis efecto hasta conseguir una sedación leve. La exploración visual de las vías respiratorias confirmó un movimiento correcto de las cuerdas vocales y no se detectaron masas orofaríngeas en ninguna localización. Sin embargo, se evidenció la presencia de un eritema de leve a moderado en la epiglotis y en las cuerdas vocales, así como en la entrada al esófago (figura 1). La inducción anestésica se realizó con propofol (2 mg/kg/IV lento) hasta la intubación del paciente, para proceder a la broncoscopia y la endoscopia digestiva. La exploración endoscópica retropalatina mostró unas coanas nasofaríngeas de

tamaño normal y con inflamación leve, pero sin signos obstructivos. La tráquea y el árbol bronquial tenían un aspecto normal, sin exceso de moco ni lesiones en la mucosa (figura 2). La endoscopia digestiva mostró una mucosa esofágica levemente hiperémica, con una dilatación inapropiada en el tercio proximal del esófago sin signos de megaesófago difuso (figura 3). El esfínter esofágico caudal se consideró normal, competente y sin inflamación. La gastroscopia reveló zonas difusas de inflamación leve en la mucosa gástrica y duodenal, de modo que se tomaron muestras para anatomía patológica. El informe histopatológico describió una gastritis crónica linfoplasmocitaria con predominio de respuesta mononuclear, así como una evidente fibrosis de la mucosa. Estas lesiones podrían estar asociadas a las causas más comunes en pacientes con enteropatías inflamatorias crónicas (parásitos intestinales, alergia alimentaria, agentes infecciosos, etc.).

La paciente recibió un tratamiento de doxiciclina, prednisolona y antiparasitarios (afo-xolaner/milbemicina oxima) durante 20 días. La evolución clínica no fue satisfactoria, por lo que realizaron una broncoscopia y lavado broncoalveolar para cultivo y antibiograma (se aislaron cepas de Streptococcus β-hemolítico y Pasteurella canis). El estudio citológico de la muestra bronquial reveló la presencia predominante de macrófagos alveolares, eosinófilos y neutrófilos, algunos de ellos degenerados. El diagnóstico citológico emitido fue compatible con inflamación aguda purulenta y posible componente alérgico. En función de la sensibilidad microbiana, instauró tratamiento con amoxicilina-clavulánico y marbofloxacino sin obtener una mejora significativa en el estado físico de la paciente. En la exploración física en nuestro hospital, la perra presentaba disnea inspiratoria moderada, con estridor inspiratorio

Las lesiones observadas en el caso 1 podrían estar asociadas a las causas más comunes en pacientes con enteropatías inflamatorias crónicas (parásitos intestinales, alergia alimentaria, agentes infecciosos, etc.). El paciente fue dado de alta con tratamiento gastroprotector (omeprazol 20 mg cada 12 horas, famotidina 20 mg cada 12 horas) y corticoterapia en pauta decreciente en las siguientes 3 semanas. La respuesta terapéutica fue satisfactoria, con resolución de la sintomatología y buena evolución clínica a largo plazo.

Caso 2 Se presenta en el hospital una perra mestiza de 10 años de edad referida por problemas respiratorios. La paciente comenzó a manifestar tos intensa 3 meses antes, junto con fiebre, disnea, tos, apatía e intolerancia al ejercicio. Su veterinario original realizó analítica sanguínea y ecocardiografía, resultando ambas pruebas normales. Asimismo, obtuvo radiografías torácicas en dos posiciones (figuras 4 y 5).

Figura 2. La imagen muestra el tercio distal de la tráquea y la carina, sin lesiones significativas. Imagen cedida por los autores.

evidente. Las mucosas eran aparentemente normales en reposo, pero aparecía una leve cianosis cuando la perra se estresaba. La auscultación torácica no mostró alteraciones significativas, excepto la presencia de un sonido agudo inspiratorio en la base de la tráquea. La condición corporal era de 2/5, con un abdomen blando y no distendido. La paciente mostró una temperatura rectal de 39,8 °C y una hidratación adecuada, con un peso de 12 kg. No se detectaron linfadenopatías periféricas, nódulos o bultos externos a la palpación corporal. La exploración neurológica fue normal, sin alteraciones en el estado mental, pares craneales, reflejos espinales o propiocepción de la paciente. Según los propietarios, el apetito estaba reducido en las últimas semanas, con arcadas, naúseas e hipersalivación, pero sin haber detectado vómitos. El único signo

Figura 3. Esófago en su tercio proximal, donde se evidencia hiperemia leve y dilatación focal compatible con divertículo. Imagen cedida por los autores.



78 FORMACIÓN CONTINUA

Figura 4. Radiografía lateral derecha donde se aprecia un patrón broncointersticial difuso. Imagen cedida por el Hospital Veterinario Mascosan (Baracaldo, Vizcaya).

digestivo presente fue un incremento de borborigmos de semanas de evolución. Asimismo, los propietarios describieron un cambio en la fonación, con dificultades para ladrar en las últimas 4 semanas.

Pruebas complementarias Se recomendó realizar una exploración de vías respiratorias altas bajo sedación, y una endoscopia bronquial y digestiva. Tras el pertinente periodo de ayuno y con analíticas preanestésicas normales, se inició la administración intravenosa de propofol en dosis efecto hasta conseguir una sedación suave que permitiera evaluar las vías altas sin inducir una excesiva depresión. La inspección visual mostró un edema moderado de la región epiglótica, con eritema e hiperemia de cuerdas vocales (figura 6). Asimismo, se apreciaron signos de inflamación difusa en la base de la lengua y la orofaringe. No se detectó parálisis laríngea, pero se observó una apertura laríngea reducida en parte por la inflamación presente y, en parte, por una abducción deficiente de los aritenoides que se movían espásticamente. Se completó la secuencia de inducción con propofol y se añadió butorfanol (0,2 mg/kg IV lento), manteniendo la anestesia general con sevoflurano en oxígeno. En la broncoscopia se apreciaron hiperemia intensa de la mucosa traqueal y bronquial, ausencia de moco y zonas blanco-anacaradas, reflejo de inflamación crónica. Las lesiones más activas se localizaban en el tercio proximal de la tráquea (figuras 7 y 8). La endoscopia digestiva se realizó a continuación, y permitió visualizar signos de esofagitis de leve a moderada, con dilatación anormal del esfínter esofágico caudal (figuras 9 y 10). Este permitía el ascenso

Figura 6. Eritema con inflamación grave del techo de la faringe, cuerdas vocales y base epiglótica. Asimismo, se aprecia abundante secreción y edema orofaríngeo. Imagen cedida por los autores.

216

craneal de gran cantidad de secreción gástrica. Teniendo en cuenta el protocolo anestésico empleado y el manejo del ayuno perianestésico, se consideró como incompetente la función del esfínter esofágico caudal de la paciente. No se apreciaron cambios de importancia en la mucosa gástrica o duodenal.

Diagnóstico y tratamiento El diagnóstico compatible fue de disfunción laríngea y enfermedad broncopulmonar crónica (bronconeumonía por aspiración, posible bronquitis crónica eosinofílica) secundarias a reflujo esofagogástrico grave. El tratamiento prescrito consistió en: • Manejo de la dieta; se prescribió una dieta comercial hiperdigestible baja en grasa, ofreciendo a la paciente 3 o 4 raciones livianas al día, con periodos de reposo suficientes antes y después de la ingestión. • Gastroprotectores: omeprazol 10 mg cada 12 horas durante 1 mes y reducir a 10 mg cada 24 horas, y famotidina 10 mg cada 12 horas durante 1 mes. • Prednisona: 2,5 mg cada 24 horas durante 15 días. • Enrofloxacina: 50 mg cada 24 horas durante 15 días. La evolución de la paciente fue adecuada, con desaparición del estridor inspiratorio en los primeros 10 días, reducción significativa de la tos en las primeras semanas y mejoría en la tolerancia al ejercicio y en el estado físico. Transcurrido 1 mes de tratamiento, los signos clínicos reaparecieron, por lo que se aconsejó introducir de nuevo corticoterapia a la misma dosis y en un ciclo más prolongado de 2 meses a días alternos hasta el control de la sintomatología.

Figura 5. Imagen radiográfica anteroposterior, con localización preferente de las lesiones en zona caudodorsal. Imagen cedida por el Hospital Veterinario Mascosan (Baracaldo, Vizcaya).

Caso 3 Nuestro paciente acude al Hospital Veterinario Indautxu por presentar problemas respiratorios de 5 días de evolución. Se trata de una hembra de West Highland White Terrier, de 9 años de edad y peso de 9,6 kg. La paciente ingresa con un cua-

y del murmullo vesicular en la zona media y ventral del hemitórax derecho. La analítica sanguínea de urgencias (hematimetría, ácido láctico, electrolitos, proteínas totales, BUN, creatinina y glucosa) mostró leucocitosis con neutrofilia madura y acidosis láctica moderada (lactato plasmático 4,1 mmol/l). Se realizó un snap test frente a Angiostrongylus vasorum, con resultado negativo. Las radiografías torácicas obtenidas presentaron un patrón broncoalveolar de localización preferentemente craneoventral, con probable consolidación del lóbulo medial derecho e incremento de densidad en la región apical del hemitórax izquierdo. En localización caudodorsal se apreció un patrón broncointersticial (figuras 11 y 12). A la vista de las pruebas realizadas se consideraron los siguientes diagnósticos diferenciales: bronconeumonía por aspiración, bronconeumonía bacteriana vía hematolinfática y neumonía por cuerpo extraño. En cuanto al origen de la tos crónica, se consideró como probable la presencia de bronquitis crónica, con o sin la coexistencia de fibrosis pulmonar idiopática típica de la raza. El tratamiento aplicado a nuestra paciente consistió en: • Fluidoterapia, con rehidratación lenta en las primeras 12 horas para seguir con 1,5 veces el mantenimiento diario.

En el segundo caso, el diagnóstico compatible fue de disfunción laríngea y enfermedad broncopulmonar crónica (bronconeumonía por aspiración, posible bronquitis crónica eosinofílica) secundarias a reflujo esofagogástrico grave. dro de disnea espiratoria grave, cianosis y 70 respiraciones por minuto, aproximadamente. Se procede de inmediato a aplicar oxigenoterapia con flujo directo y se administra butorfanol (0,2 mg/kg intramuscular) para el control del distrés. Una vez estabilizada, se completa la anamnesis y la exploración física, se obtienen radiografías torácicas en dos posiciones y se cursan analíticas sanguíneas. La paciente inició días antes un cuadro de tos productiva intensa, apatía e intolerancia al ejercicio de presentación aguda. Los propietarios describen que la paciente presentaba con anterioridad una tos de baja frecuencia e intensidad durante los 2 años anteriores. La exploración física mostró cianosis, deshidratación de leve a moderada (6 %), disnea espiratoria y fiebre (Tª rectal 40,2 °C). La auscultación cardiaca no mostró alteraciones, con frecuencia de 90 latidos por minuto y arritmia sinusal respiratoria. La ascultación pulmonar puso de manifiesto crepitantes húmedos en ambos hemitórax, de localización craneoventral. Asimismo, se detectó una disminución de los crepitantes

Figura 7. Imagen bronquial con hiperemia focal moderada y lesión polipoide de la mucosa como consecuencia de inflamación crónica (flecha). Imagen cedida por los autores.

• Antibioterapia de amplio espectro (ampicilina 22 mg/kg/8 horas IV; enrofloxacina 5 mg/kg/24 horas IV). • Salbutamol: dos pulsaciones cada 12 horas. La respuesta clínica fue correcta inicialmente, con mejor oxigenación, reducción de la frecuencia respiratoria y del grado de disnea, e incremento del apetito. Sin embargo, la paciente exhibía fiebre intermitente y las radiografías de control realizadas a las 72 horas del ingreso no mostraban una mejoría significativa. Por este motivo, se decidió realizar una tomografía axial computarizada (TAC) y una broncoscopia para un diagnóstico más preciso. Como protocolo anestésico se consideró adecuado aplicar una técnica de inducción rápida (propofol a efecto, midazolam 0,3 mg/kg y ketamina 0,5 mg/kg como coinductores) para obtener un control inmediato de la ventilación. El estudio tomográfico se realizó en apnea y con presión constante en vías aéreas de 5 cmH2O para evitar atelectasias hipostáticas. A continuación, se realizó una broncoscopia (con

Figura 8. Inflamación bronquial moderada con presencia de placas de aspecto anacarado reflejo de cronicidad. Imagen cedida por los autores.



80 FORMACIÓN CONTINUA

lavado broncoalveolar selectivo para citología y cultivo) tras la que la paciente despertó de la anestesia sin complicaciones. Las imágenes tomográficas obtenidas (figuras 13 y 14) presentaron signos de consolidación en el lóbulo medial derecho y en zonas ventrales del lóbulo apical izquierdo, con broncogramas aéreos prominentes. No se observaron alteraciones compatibles con cuerpos extraños y se descartó la torsión lobular. En la broncoscopia se detectaron alteraciones difusas en todo el árbol bronquial sugerentes de inflamación crónica (hiperemia, abundante producción de moco, edema bronquial y engrosamiento de las bifurcaciones bronquiales con bordes romos). A la entrada del bronquio del lóbulo medial derecho se observó un mayor acúmulo de moco y secreciones que fueron recogidas para su análisis. El estudio citológico del lavado broncoalveolar reveló la presencia de abundantes células inflamatorias (sobre todo neutrófilos y macrófagos alveolares), bacterias y espirales de Curschman (sugerentes de enfermedad bronquial crónica). Así mismo, el cultivo microbiológico aisló cepas de Pseudomonas moselii. A la vista de los resultados obtenidos, se emitió como diagnóstico más probable una broncomeumonía por aspiración aguda junto con bronquitis crónica. Se modificaron los antibióticos utilizados en función de la sensibilidad del antibiograma (marbofloxacino y cefixima). La paciente recibió el alta provisional a los 7 días de su

Figura 9. Inflamación moderada de la mucosa esofágica en el tercio proximal. Imagen cedida por los autores.

Figura 10. Reflujo esofagogástrico abundante en el esfínter esofágico caudal. Imagen cedida por los autores.

Figura 11. Patrón bronquial de distribución caudodorsal y consolidación lobular craneoventral. Imagen cedida por los autores.

216

ingreso con evolución positiva en las revisiones posteriores y tratamiento antibiótico programado para 6 semanas.

Discusión Los desórdenes aerodigestivos representan un amplio grupo de enfermedades donde existe una interrelación muy intensa entre enfermedades digestivas y respiratorias. En pacientes humanos, las alteraciones de la deglución y el reflujo esofágico son determinantes de episodios de macroaspiración o de microaspiración crónica intermitente1,2. Se estima que un 50 % de los pacientes con asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica y tos crónica tienen reflujo esofágico clínicamente significativo3. En la especie canina, podemos clasificar los desórdenes aerodigestivos en función de la zona del aparato respiratorio que manifieste la patología principal4: • Disfunción de vías respiratorias altas, faringe y laringe. En estos casos, el material del reflujo contacta con la cavidad nasofaríngea y penetra hasta la laringe, pero no invade tráquea o bronquios.

la exploración bajo sedación o anestesia general de aquellos pacientes con tos crónica, intermitente y de origen incierto9. Algunos modelos experimentales en perros demostraron que el contacto intermitente y crónico de ácidos biliares con las cuerdas vocales genera inflamación grave y alteración funcional de la laringe por hiperestimulación de quimiorreceptores en su mucosa10,11. Como resultado se desarrolla una disfunción laríngea con paresia (abducción insuficiente) y más facilidad para el laringoespasmo. Este fenómeno ha sido descrito en algunos casos clínicos, y bien podría coincidir con los cuadros de diferente gravedad de los pacientes número 1 y 2 de este artículo12. El caso clínico 2 presenta alteraciones en zonas diferentes del aparato respiratorio, pudiendo representar de manera clara las alteraciones por penetración ácida en vías respiratorias bajas. En el caso clínico número 3 se describe la bronconeumonía por aspiración, que como ya hemos comentado es el desorden aerodigestivo mejor conocido en medicina veterinaria.

Figura 13. Obsérvese la consolidación del lóbulo medial derecho, con broncograma aéreo muy marcado. Imagen cedida por los autores.

Las imágenes tomográficas obtenidas en el caso 3 presentaron signos de consolidación en el lóbulo medial derecho y en zonas ventrales del lóbulo apical izquierdo, con broncogramas aéreos prominentes. • Enfermedad inflamatoria traqueal y bronquial crónica, en las que el material aspirado en pequeña cantidad genera traqueítis y bronquitis química. • Desórdenes asociados a la aspiración, en los que generalmente están involucrados cuerpos extraños o aspiración gástrica de diferente volumen con restos de alimentos. Evidentemente, muchos pacientes pueden manifestar cuadros mixtos con afección en diferentes tramos del aparato respiratorio. El diagnóstico de las enfermedades aerodigestivas del perro puede resultar complicado, ya que un alto porcentaje de pacientes afectados no manifiestan signos de enfermedad digestiva. Asimismo, en medicina veterinaria se ha utilizado tradicionalmente la radiografía torácica como el estándar para el diagnóstico de la tos. En los pacientes con desórdenes aerodigestivos, la tos puede provenir de la estimulación química y mecánica de las vías respiratorias altas. Un segundo mecanismo de tos está relacionado con el reflejo esófago-bronquial (reflejo vasovagal de tos y broncoespasmo secundario a la estimulación de quimioreceptores en la mucosa esofágica)5,6,7. En ambos casos, las radiografías torácicas son poco eficaces para determinar el origen de la tos. Técnicas como la videofluoroscopia aportan información más precisa sobre las alteraciones aerodigestivas relacionadas con la deglución8. Así mismo, se recomienda

Figura 12. Radiografía dorsoventral inicial donde se visualiza el broncograma aéreo en el hemitórax derecho y el incremento de densidad difuso caudodorsal. Imagen cedida por los autores.

En el perro, la gravedad y localización de las lesiones dependen en buena parte de la sustancia aspirada, volumen y pH del aspirado, inmunidad del paciente y la existencia de otras enfermedades respiratorias. De este modo, la aspiración de un gran volumen de contenido digestivo genera una neumonitis aguda con fiebre, hipoxemia grave y cambios radiográficos independientes de la existencia de infección bacteriana. La alteración inflamatoria de la mucosa respiratoria predispone a una alteración de la inmunidad respiratoria facilitando el crecimiento bacteriano y las infecciones secundarias4,13,14. En la especie humana, la aspiración de pequeñas cantidades de reflujo gástrico y biliar ha demostrado ser un factor de riesgo importante para el desarrollo de bronquiolitis, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, bronconeumopatía eosinofílica, bronquitis crónica y enfermedades intersticiales (en concreto un tipo de fibrosis pulmonar histológicamente similar a la de los West Highland White Terrier)15. Estudios en esta dirección han confirmado una concentración más elevada de ácidos biliares en los alvéolos de perros sanos y enfermos de fibrosis pulmonar de esta raza en comparación con pacientes sanos de otras razas16.

Figura 14. Incremento densidad en lóbulo apical izquierdo, compatible con bronconeumonía. Imagen cedida por los autores.

Diversos autores han descrito que perros con desórdenes aerodigestivos de diferentes razas muestran una alta prevalencia de enfermedades respiratorias (traqueobroncomalacia, bronquitis crónica, enfermedad broncopulmonar eosinofílica, enfermedad intersticial y fibrosis pulmonar idiopática entre otras) sin relación aparente con reflujo gástrico en el perro4. En consecuencia, con el conocimiento actual de estas enfermedades en veterinaria no se puede afirmar si existe una relación causa-efecto directa con el reflujo gástrico, o bien si estos pacientes con enfermedades respiratorias crónicas empeoran ante la aspiración ácida. En conclusión, podemos decir que los desórdenes aerodigestivos requieren de un abordaje diagnóstico multidisciplinar y que pueden afectar a perros de todas las edades y razas. Así mismo, se deben sospechar ante la existencia de tos o disnea de origen incierto aunque los perros afectados no presenten signos de enfermedad digestiva previamente.

Bibliografía: 1. Coca-Pelaz, A., Rodrigo, J.P., Paccagnella, D., Takes, R.P., Rinaldo, A., Silver, C.E.,Woolgar, J.A., Hinni, M.L., Ferlito, A., 2013. Reflux and aerodigestive tract diseases. European Archives of Oto-Rhino-Laryngology 270, 417–423. 2. De Benedictis, F.M., Bush, A., 2018. Respiratory manifestations of gastro-oesophageal reflux in children. Archives of Disease in Childhood 103, 292–296. 3. Smith, J.A., Decalmer, S., Kelsall, A., McGuinness, K., Jones, H., Galloway, S., Woodcock, A., Houghton, L.A., 2010. Acoustic cough—reflux associations in chronic cough: potential triggers and mechanisms. Gastroenterology 139, 754–762. 4. Nafe, L.A., Grobman, M.E., Masseau, I., Reinero, C.R., 2018. Aspiration-related respiratory disorders in dogs. Journal of the American Veterinary Medical Association 253, 292–300. 5. Palombini, B.C., Villanova, C.A.C., Araújo, E., Gastal, O.L., Alt, D.C., Stolz, D.P.,Palombini, C.O., 1999. A pathogenic triad in chronic cough: asthma, postnasal drip syndrome, and gastroesophageal reflux disease. Chest 116, 279–284. 6. Irwin, R.S., 2006. Chronic cough due to gastroesophageal reflux disease: ACCP evidence-based clinical practice guidelines. Chest 129, 80s–94s. 7. Ferasin L, Linney C Coughing in dogs: what is the evidence for and against a cardiac cough?. J Small Anim Pract. 2019 Mar;60(3):139-145 8. Grobman ME, Masseau I, Reinero CR. Aerodigestive disorders in dogs evaluated for cough using respiratory fluoroscopy and videofluoroscopic swallow

studies. Vet J. 2019 Sep;251:105344. 9. Johnson LR.Laryngeal structure and function in dogswithcough.J Am Vet Med Assoc. 2016 Jul 15;249(2):195-201. 10. Loughlin CJ1, Koufman JA, Averill DB, Cummins MM, Kim YJ, Little JP, Miller IJ Jr, Meredith JW. Acidinduced laryngospasm in a canine model. Laryngoscope. 1996 Dec;106(12 Pt 1):1506-9. 11. Adhami T1, Goldblum JR, Richter JE, Vaezi MF. The role of gastric and duodenalagentsin laryngealinjury: an experimentalcanine model. Am J Gastroenterol. 2004 Nov;99(11):2098-106. 12. Lux CN1, Archer TM, Lunsford kV. Gastroesophagealreflux and laryngealdysfunction in a dog. J Am Vet Med Assoc. 2012 May 1;240(9):1100-3. 13. Sherman R, Karagiannis M. Aspiration Pneumonia in the Dog: A Review. Top Companion Anim Med. 2017 Mar;32(1):1-7 14. Dear JD. BacterialPneumonia in Dogsand Cats: An Update. Vet Clin North Am Small Anim Pract. 2019 Dec. 15. Dorgan, D.J., Tino, G., O’Donnell, A., 2015. Diagnostic approach to bronchiectasis. Current Pulmonology Reports 4, 191–197. 16. Määttä OLM, Laurila HP, Holopainen S, Lilja-Maula L, Melamies M, Viitanen SJ, Johnson LR, Koho N, Neuvonen M, Niemi M, Rajamäki MM. Reflux aspiration in lungsof dogswithrespiratory disease and in healthy West Highland White Terriers. J Vet Intern Med. 2018 Nov;32(6):2074-2081.



PUBLICACIÓN VETERINARIA INDEPENDIENTE EDITOR................................................................................................................................ Carlos Lacoma1 DIRECTOR DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN........................................................... Javier Ponz1

SE RV I C I O I N T E G R A L D E I N F O R MAC IÓ N D E P ROD UC T OS Z O O S A N I TA R I O S D E V E T E RIN DU ST RIA

Contacte con nosotros a través de argos@grupoasis.com si desea publicar un artículo, y remita sus notas de prensa a

notasdeprensa@grupoasis.com

COORDINADORA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN............................................. Sheila Riera1 REDACCIÓN.............................................................. Natalia Sagarra1, M. Ángel Ordovás,

Israel Salvador, Gemma Ticó1, Sara Palasí1, Alejandro Vicente1 Corresponsales Madrid: Raquel Sanz, Elena Manzano1 Colaboradora: Rosa Matas RESPONSABLE DE DISEÑO........................................................................ Ana Belén Mombiela JEFA DE DISEÑO............................................................................................................... Teresa Gimeno DISEÑO Y MAQUETACIÓN..... Erica García, Marian Izaguerri, Marisa Lanuza Escriba a publicidad@grupoasis.com si desea anunciarse, y a suscripciones@grupoasis.com para altas, bajas o modificaciones en sus datos de contacto RESPONSABLE PUBLICIDAD ESPAÑA....................................................................Ana Caballero1 RESPONSABLE PUBLICIDAD INTERNACIONAL.............................................. Jaime Panzano PUBLICIDAD........................................................................................ Pilar Angás1, Jorge Pérez1,

Carlos Archanco1, Laura Montón1

SOPORTE PUBLICIDAD........................................... Raquel Miguel, Montserrat Lameiro ADMINISTRACIÓN........ Beatriz Sanz, Carmen Ezquerro, Miriam de la Torre SUSCRIPCIONES.................................................................... suscripciones@grupoasis.com

NUEVA EDICIÓ N

2019 2020

Y si no lo conoces

pruébalo gratis durante 60 días VISITA:

www.guiavet.com

INFORMACIÓN Y PEDIDOS 976 461 480

pedidos@grupoasis.com store.grupoasis.com

Licenciado/a en Veterinaria

1

EMPRESA EDITORA........................................................................ Grupo Asís Biomedia, S.L. PREIMPRESIÓN E IMPRESIÓN................................................................ mccgraphics s.coop. DEPÓSITO LEGAL: Z-2106/98 - ISSN: 1699-7875

Publicación controlada por Esta publicación está asociada a la que a su vez es miembro de ,

,

y

Centro Empresarial El Trovador, planta 8, of. I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 50002 Zaragoza (España) Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000 Email: argos@grupoasis.com Web: http://argos.portalveterinaria.com COMITÉ ASESOR DIRECTOR TÉCNICO: Enrique Ynaraja. ANESTESIA: Antonio González (HV Rof Codina), Ignacio Sández (Sinergia). CARDIOLOGÍA: Joaquín Bernal (Cardiovet), Laín García (HV Molins). CARDIORRESPIRATORIO: Montserrat Jorro. CIRUGÍA: Joaquín Sopena (UCH-CEU, Valencia), José Rodríguez (FV de Zaragoza). CIRUGÍA DE MÍNIMA INVASIÓN: Jesús Usón (CCMI). Federico Soria (CCMI). COMPORTAMIENTO: Xavier Manteca (FV de Barcelona). DIAGNÓSTICO LABORATORIAL: Mariano Morales (Laboratorios Albéitar). DIAGNÓSTICO POR IMAGEN: Ecografía: Susana Serrano Sobrino (CV Los Madrazo).

Radiología: Amalia Agut. Dipl. ECVDI. (FV de Murcia). DERMATOLOGÍA: Ana Ríos (Hospital Clínico Veterinario de la UAX), Maite Verde (Servicio de Dermatología, FV Zaragoza). ENDOSCOPIA: José Sampayo (Veterinary Endoscopy Support), Vicente Torrent (IME). EXÓTICOS: Albert Martínez (Centro CRARC-COMAM), Jordi Grifols (Hospital Zoologic de Badalona), Andreu Riera (HV Molins), Beatriz Álvarez Carrión (CV Camaleo). GASTROENTEROLOGÍA: Jaume Rodón (Vet Lab, S.L). GERIATRÍA: Manuel Morales (Facultad de Veterinaria ULPGC). HEPATOLOGÍA CLÍNICA Y CIRUGÍA HEPÁTICA: Alfredo Pérez (HV Taco). MEDICINA FELINA: Mª Luisa Palmero (CV Gattos. GEMFE). MEDICINA INTERNA: Ana Mª Montes Cepera (FV Murcia), José Ramón García (CV San Francisco de Asís), Alberto Montoya (Facultad de Veterinaria ULPGC). NEUROLOGÍA: Xavier Raurell (HV Molins), Paloma Toni (FV de Madrid). NUTRICIÓN: Cecilia Villaverde (Hospital Clinic Veterinari UAB). ODONTOLOGÍA: Soledad Montes (Cardiovet), Javier Collados (Servicio Móvil de Odontología). OFTALMOLOGÍA: Inmaculada Morales Fariña (Responsable del Servicio de Oftalmología del Hospital Docente ULPGC). ONCOLOGÍA: Miguel Laporta (HV Molins). PARASITOLOGÍA: Juan Antonio Castillo (FV de Zaragoza). REPRODUCCIÓN Y OBSTETRICIA: Pedro García (FV Lugo). TOXICOLOGÍA Y FARMACOLOGÍA: Arturo Anadón (FV de Madrid). TRAUMATOLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA: Tomás Fernández (Centro Médico Veterinario), Ramón Sever (Policlínica Veterinaria Rover), Fernando Díaz Santiago (Fauna Clínica Veterinaria). URGENCIAS: Jordi Manubens (HV Molins). COLABORADORES: José Ignacio Belanche (Veterinario). Francisco Monné (Col. de Veterinarios de Barcelona). Luis Javier Yus Cantín (Gerente del Col. de Veterinarios de Zaragoza). La responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores. El editor sólo se responsabiliza de sus artículos o editoriales. La ciencia veterinaria está sometida a constantes cambios. Así pues es responsabilidad ineludible del veterinario clínico, basándose en su experiencia profesional, el correcto diagnóstico de los problemas y su tratamiento. Ni el editor, ni los autores asumen responsabilidad alguna por los daños y perjuicios, que pudieran generarse, cualquiera que sea su naturaleza, como consecuencia del uso de los datos e información contenidos en esta revista. De acuerdo con la normativa vigente en materia de protección de datos Grupo Asís Biomedia, SL., es responsable del tratamiento de sus datos personales con la finalidad de enviarle comunicaciones postales de nuestras revistas especializadas, así como otras comunicaciones comerciales o informativas relativas a nuestras actividades, publicaciones y servicios, o de terceros que puedan resultar de su interés en base a su consentimiento. Para ello, Grupo Asís podrá ceder sus datos a terceros proveedores de servicios de mensajería. Podrá revocar su consentimiento, así como ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad enviando un correo electrónico a protecciondatos@grupoasis.com, o una comunicación escrita a Grupo Asís en Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I, Plaza Antonio Beltrán Martínez 1, 50002, Zaragoza (España), aportando fotocopia de su DNI o documento identificativo sustitutorio e identificándose como suscriptor de la revista. Asimismo, si considera que sus datos han sido tratados de forma inadecuada, podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (C/ Jorge Juan, 6. 28001 – Madrid www.agpd.es). Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra sin previa autorización escrita. La Editorial a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.