INFORMATIVO VETERINARIO
Nº 218 - Mayo 2020
Síganos en Facebook y Twitter
Anestesia y analgesia Procesionaria en un hurón
Ver página 16
HEMATOLOGÍA E INMUNOLOGÍA CON SALVA CERVANTES
Especial
Iberzoo+Propet
4
Sumario ARGOS 218
COLUMNA DE OPINIÓN
3
AMVAC ofrece un amplio abanico formativo
ESPECIAL IBERZOO+PROPET 2020
5
ACTUALIDAD PROFESIONAL AMVAC ofrece un amplio abanico formativo........................................................................ 4 Las hormonas sexuales y su impacto en la salud protagonizan el Simposio de Virbac................................................................................................................... 8 XXII Concurso de publicidad Argos...................................................................................... 21
MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA ESPACIO AGESVET / ¿Quieres ser parte del problema o de la solución?........... 12
28
La transformación digital en el centro veterinario............................................................ 14
EN PORTADA Anestesia y analgesia
EN PORTADA / ANESTESIA Y ANALGESIA Manejo anestésico en un gato para colocación de un bypass ureteral subcutáneo (SUB).................................................................. 28
48
Exposición a una oruga procesionaria del pino y su evolución en un hurón doméstico
Predictores dinámicos de la respuesta a fluidos durante la anestesia general: Índice de Variabilidad Pletismográfica (PVI) y Variación de la Presión de Pulso (PPV).................................................... 32 Hipoxemia e hipotensión en anestesia...................................................................... 38 Valoración y factores de riesgo en anestesia veterinaria.................................. 42
FORMACIÓN CONTINUA Exposición a una oruga procesionaria del pino y su evolución en un hurón doméstico................................................................................ 48 Disolución de cálculos de oxalato cálcico con fitoterapia. Caso clínico.................... 56
56
Disolución de cálculos de oxalato cálcico con fitoterapia. Caso clínico
I+D EMPRESAS / Multileish-5d: un novedoso sistema multidiagnóstico fiable de la leishmaniosis canina con valor pronóstico................................................... 58
SECCIONES Agenda de Asís Formación..................................................................................................... 16 GUÍ@VET..................................................................................................................................... 16 Novedades comerciales................................................................................................ 20 y 22 Noticias........................................................................................................................ 22, 24 y 62 Agenda........................................................................................................................................... 44
EN PORTADA / PRÓXIMOS NÚMEROS • Medicina y cirugía felina • Etología
Los otros Tras la emergencia sanitaria ocasionada por el virus de la gripe A en 2011, un grupo de expertos redactó, a petición de la Comisión Europea, el informe Science, H1N1 and society: Towards a more pandemic-resilient society. Una de sus conclusiones con respecto a la gestión de la epidemia era que, mientras se había recurrido inmediatamente a expertos en disciplinas como la epidemiología, no pasó lo mismo con las ciencias sociales, entre las que se citaban la ética, la comunicación o la sociología. En su opinión, esto era un error. Y lo sigue siendo, porque la forma en que nos enfrentamos actualmente a las medidas de distanciamiento social, al teletrabajo, a las restricciones de movilidad, etc., se basa, en parte, en parámetros sociales. Además, uno de los efectos más inmediatos de una crisis como esta es la exacerbación de la diferenciación social, la multiplicación de las líneas divisorias entre “nosotros” y “los otros”: sanos y enfermos, quienes pertenecen a “grupos de riesgo” y quienes no, etc. Es así como los que cumplen las normas y los que no lo hacen terminan convirtiéndose en “inocentes” y “culpables”, respectivamente, a ojos de la masa. En definitiva: nuevas reglas sociales, nuevos vínculos y nuevos conflictos. Los comités multidisciplinares, pero “multi” del todo, abiertos también a las ciencias sociales, se ponen de manifiesto como una vía de escape para evitar males mayores, aunque por supuesto sin dejar de lado que el aspecto más crítico y urgente es el sanitario. Decía Oscar Wilde que “experiencia es el nombre que damos a nuestras equivocaciones”. Y, bueno, digamos que la de la gripe A ya podría haber sido suficiente como para no repetir el mismo error y, ahora sí, contar con “los otros” científicos, que también tienen mucho que decir en la actualidad. Pero, no nos engañemos: si en algunos sitios no se consulta ni a los veterinarios, profesionales sanitarios especialistas en salud pública y en medicina colectiva, durante el famoso “pico de la curva”, ¿qué tiene que pasar para que alguien se acuerde de los científicos sociales?
Sheila Riera Veterinaria Coordinadora Medios de Comunicación s.riera@grupoasis.com
• Traumatología y neurología • Enfermedades infecciosas • Pacientes geriátricos
Si desea publicar un artículo sobre estos u otros temas, escríbanos a argos@grupoasis. com.
218
4
ACTUALIDAD PROFESIONAL
AMVAC ofrece un amplio abanico formativo VetMadrid se centró en esta ocasión en la etología y la medicina y cirugía del sistema endocrino. Un programa de formación empresarial y varias mesas redondas fueron otros aspectos destacados del evento.
El congreso anual organizado por AMVAC tuvo lugar durante los días 5, 6 y 7 de marzo en el Centro de Convenciones Norte de IFEMA, Madrid. Además de VetMadrid, centrado en esta ocasión en la medicina y cirugía del sistema endocrino y la etología, Iberzoo+Propet y AMVAC organizaron un amplio programa formativo e informativo para los asistentes: Aula Veterinaria, zona de empleabilidad, diversas mesas redondas sobre uso responsable de antibióticos o el convenio colectivo, así como el Congreso de Formación Empresarial complementaron el programa científico de VetMadrid. La organización ofreció, también, varios “Encuentros con el experto”, una serie de seminarios desarrollados en un foro reducido para intercambiar opiniones y experiencias sobre casos clínicos.
Por su parte, Federico Fracassi (Dipl. ECVIM-CA, presidente de la Sociedad Europea de Endocrinología Veterinaria) habló sobre diabetes mellitus felina y mencionó los puntos clave para su manejo: control de enfermedades concomitantes, dieta y tratamiento con insulina. Sobre este último punto, Fracassi comentó que actualmente en gatos están recurriendo a una frecuencia de administración de la hormona de dos veces al día. En el ámbito de la etología, Valarie Tynes (DACVB) dedicó una de sus ponencias a la teoría de la dominancia. Aclaró la diferencia entre el refuerzo positivo, el refuerzo negativo, el castigo positivo y el castigo negativo. Asimismo, hizo hincapié en que el refuerzo positivo (o recompensa) es algo que tiene que ser reconocido como tal por el individuo. “Por esta razón el dinero no actúa como recompensa en un perro”, comentó Tynes, que también remarcó que cada individuo decide qué es castigo y qué es refuerzo.
Endocrinología y etología
Formación empresarial
Durante su ponencia sobre resistencia a la insulina, Yaiza Forcada (Dipl. ECVIM, directora del VetCT Telemedicine Hospital, Holanda), dio algunas pautas sobre cómo actuar en caso de que un paciente necesite medicación. Así, recomendó recurrir a la prednisona en lugar de a la dexametasona, o a la hidrocortisona en lugar de a la prednisona; a fármacos sistémicos en lugar de tópicos; y utilizar un segundo inmunosupresor (azatioprina, ciclosporina, micofenolato mofetilo) para reducir la dosis de prednisona. “En cualquier caso, no hay que tener miedo a administrar prednisona: aunque intentamos no recurrir a ella, a veces los pacientes que la reciben están más estables que otros, y son más fáciles de regular”. Para concluir, la especialista hizo referencia a los “diabéticos frágiles”, ese 5 % de casos que “nos vuelven locos a todos” y no tienen resolución satisfactoria.
Desde la organización del evento, AMVAC ya había expuesto que su objetivo al organizar el Congreso de Formación Empresarial era “ofrecer herramientas y recursos para que las clínicas sean más eficientes y rentables”.
Texto Sheila Riera Argos – argos@grupoasis.com Imágenes Argos
Yaiza Forcada, durante una de sus ponencias.
218
vida corta” y, de hecho, en todos los sectores sanitarios la tendencia es que cada vez haya menos clientes por centro, porque hay más competencia.
Gestión presupuestaria El congreso continuó con Miguel Ángel Pellitero, que expuso las claves para gestionar el presupuesto en la clínica veterinaria y hacer seguimiento y Esther González Lorca (UP TO BE marketing y comunicación), que fue la encargada de hablar sobre la inversión en las redes sociales. Tal y como puso de manifiesto, el veterinario es “un sector muy profesional pero con poca inversión en redes sociales”. La ponente recomendó realizar microsegmentaciones para asegurarse de que lo invertido llega al público objetivo la cantidad suficiente de veces ya que, si no, no servirá para nada: “Hacen falta siete impactos por persona para que haya reconocimiento de marca, por lo que es preferible que una pequeña proporción de clientes del centro vean siete veces la misma información, a que una gran proporción la vea en menos ocasiones y la publicidad no sirva para nada”.
para “asegurarse de participar en la elaboración del convenio”. “El convenio tendrá que evolucionar si conseguimos que evolucione el sector”, afirmó Jesús Sánchez. Para terminar la jornada, Alexis Santana (Anicura Albea Veterinarios) explicó su experiencia en la gestión de equipos, tanto en lo relativo a la selección de personal como al desarrollo de plan profesional y la retención del talento.
Situación emocional del veterinario ante el estrés La organización ofreció también una jornada de formación sobre la situación emocional del veterinario ante el estrés en la que se celebró una mesa redonda integrada por Núria Tabares (veterinariaconsultora y coach de Coaching Ability), Marta Legido (responsable del proyecto Assís del COBV), Paula Moreno (responsable del proyecto Asís de COLVEMA) y Maren Navarro (psicóloga organizacional y facilitadora mindfulness de Coaching Ability). Elena Diéguez (Anicura Abros Hospital Veterinario) fue la encargada de moderar el evento.
El 30 % de los veterinarios están en riesgo de padecer burnout y un 15 % son sospechosos de padecerlo.
Panorámica del sector
Equipo humano
Pere Mercader (VMS) fue el encargado de inaugurar el congreso exponiendo una panorámica actual de la situación económica del sector de centros veterinarios. Tal y como puso de manifiesto durante su intervención, el sector continúa creciendo, como demuestra la evolución de los ingresos totales de las clínicas analizadas por VMS durante 2017 (5,5 %), 2018 (3,8 %) y 2019 (4,8 %). Por su parte, Primitivo Roig (dentista y divulgador de “gestión y atención sanitaria slow en un mundo fast”) comentó que “la gestión low cost sin control tiene una
El Congreso ofreció también una mesa redonda sobre el convenio colectivo moderada por Pedro Ruf (vicepresidente de AMVAC), en la que participaron Jesús A. Gutiérrez (vicepresidente de CEVE), Joan Sirvent (CEVE), Irene Álvarez (CCOO), Hugo Sánchez (UGT) y Llorenç Tur (asesor legal durante la redacción del convenio). Dada la necesidad de seguir trabajando en el convenio, que seguirá en vigor hasta diciembre de 2021 y, por tanto, es un documento vivo, Pedro Ruf animó a los presentes a sindicarse o entrar a formar parte de la patronal, según corresponda,
Aspecto del auditorio de IFEMA donde se impartieron algunas de las ponencias de VetMadrid.
El primer aspecto debatido fue el clima laboral que fomenta esta situación en el veterinario. Mientra Maren Navarro destacó que es importante que el gerente esté al tanto de la situación emocional de sus empleados para que no pierdan la motivación inicial, Núria Tabares puntualizó que los conflictos son “una oportunidad de cambio” y que el problema deriva cuando se convierte en algo tóxico. En cuanto al estado emocional de los veterinarios en España, Elena Diéguez remarcó que la mayoría de los que se ven afectados por este síndrome son mujeres y jóvenes. Los resultados de la primera encuesta realizada recientemente en España sobre este problema son alarmantes: “El 30 % de los veterinarios están en riesgo de padecer burnout (de los cuales el 75 % son mujeres) y un 15 % son sospechosos de padecerlo”. Los asistentes preguntaron a las ponentes cómo detectar los primeros signos tanto en ellos mismos como en el resto de compañeros. En palabras de Marta Legido, “algunos de los primeros signos pueden ser falta de motivación o no querer ir a trabajar cuando hace un tiempo era la ilusión de tu vida”. Las cuatro ponentes y los asistentes coincidieron en que este problema es compartido entre veterinarios y auxiliares, y entre todos debemos hacerlo visible.
ESPECIAL IBERZOO+PROPET 2020
RAL presenta el analizador de biología molecular CREDO QUBE Es el primer sistema pensado para realizar pruebas de PCR en la clínica veterinaria sin necesidad de enviar las muestras a un laboratorio de referencia. RAL presentó en Iberzoo+Propet 2020 el analizador de biología molecular para veterinaria CREDO QUBE, un producto innovador gracias a su facilidad de uso, versatilidad y portabilidad. Se trata del primer sistema pensado para realizar pruebas de PCR en la clínica veterinaria sin necesidad de enviar las muestras a un laboratorio de referencia. Actualmente para realizar este tipo de pruebas es necesario mandar la muestra a laboratorios externos, lo que comporta un tiempo de espera de entre 3 y 6 días para obtener resultados. Con el sistema CREDO QUBE se obtienen los mismos resultados en tan solo 15 minutos, pudiendo efectuar un diagnóstico en una sola visita y, en caso de ser necesario, aplicar el tratamiento sin esperar a una segunda visita del paciente. El dispositivo permite realizar test individuales con hasta 15 pruebas disponibles (Parvovirus, Coronavirus, Herpes felino, etc.) como paneles múltiples. Con los paneles múltiples es posible llevar a cabo varios parámetros simultáneamente. De esta manera con el Panel Respiratorio Superior Felino se pueden detectar el Calicivirus felino, Herpesvirus felino y Chlamydophila felis en un solo test. El proceso de preparación de la muestra es muy sencillo y una vez introducida en el analizador basta con esperar 15 minutos para obtener los resultados. También ocuparon un lugar destacado en el stand de RAL los analizadores de hematología URIT 5160 y URIT 2900 y el analizador de bioquímica MNCHIP Pointcare V3.
El analizador URIT 5160 de 5 poblaciones con tecnología láser y con la posibilidad de analizar los reticulocitos a demanda es el equipo de hematología de gama alta de RAL. Su diseño compacto y sus prestaciones al más alto nivel hacen de este analizador la mejor opción para las clínicas que quieren dar un paso adelante en su capacidad analítica. El URIT 2900 es el analizador de hematología para todas las clínicas. Permite analizar tres poblaciones con total fiabilidad y al mejor precio. El analizador MNCHIP POINTCARE V3 se caracteriza por ser el más pequeño del mercado, adaptándose a cualquier tipo de perfil de cliente. Este sistema de rotores cumple su tercer año en el mercado superando las 300 unidades instaladas y con el reciente lanzamiento de su nueva revisión con una pantalla más grande y con los nuevos rotores Select-3 que pueden analizar paneles de 3 test, lo que da todavía más versatilidad al sistema y adaptándose a las necesidades de cada veterinario.
“El sistema CREDO QUBE permite hacer análisis de PCR de una manera fácil y solo en 15 minutos” Lola Saavedra
Técnico comercial zona centro
VÍDEO
Un paso adelante en el control de la alergia El test next+ de Alergovet es capaz de eliminar la interferencia producida por la presencia en el suero de anticuerpos IgE dirigidos frente a CCD. Alergovet ha lanzado su nuevo test next+: un paso adelante en los test de alergia in vitro, ya que es capaz de eliminar la interferencia producida por la presencia en el suero de anticuerpos IgE dirigidos frente a CCD. La mayoría de las proteínas relacionadas con las enfermedades alérgicas son glicoproteínas, con carbohidratos en su estructura capaces de generar una respuesta inmunológica que implica a anticuerpos IgE específicos. Estos se conocen con el nombre de CCD, y forman parte de numerosos alérgenos de origen vegetal. También se ha demostrado que son parte importante del fenómeno de reactividad cruzada. Estudios científicos consideran la presencia de IgE específica frente a CCD irrelevante en la clínica del paciente alérgico. Además, recientemente se ha demostrado que la eliminación de la IgE específica frente a CCD incrementa la correlación entre el test in vitro y el test cutáneo. Por tanto, eliminar la IgE para CCD ayuda a incrementar la especificidad clínica del resultado obtenido in vitro. La interferencia de los CCD en los test in vitro se resuelve con next+, que permite eliminar los positivos frente a CCD y generar resultados más específicos y más útiles para el diseño de la inmunoterapia, único tratamiento etiológico de la alergia. next+ incluye un screening previo que determina la presencia de IgE específica frente a CCD. En caso de un resultado positivo, se le añade al suero un reactivo denominado CCD BLOCKER, que se encarga de “bloquear” la unión de la IgE a los CCD presentes en los diferentes alérgenos, eliminando así la señal producida por esa unión. Por tanto, los
resultados obtenidos están libres de interferencias por IgE frente a CCD. next+ emplea una tecnología innovadora dirigida solo frente a CCD. Nuestros blockers no contienen proteínas presentes en ninguno de los alérgenos que testamos. De esta manera no interferimos sobre el resto de alérgenos, solo donde realmente es necesario. ¿Por qué es next+ el test de IgE de elección? 1. Tres anticuerpos monoclonales propios derivados de IgE recombinante: • Anticuerpos monoclonales exclusivos y dirigidos a diferentes epítopos de la IgE. • Desarrollados a partir de IgE canina recombinante. • Sin reactividad cruzada con otras inmunoglobulinas. • 100 % de especificidad y mayor sensibilidad. 2. Nueva generación de CCD blockers semi-sintéticos: • Alta especificidad bloqueando CCD. • Sin interferencias con los alérgenos testados. 3. Excelente precisión y alta reproducibilidad: • Resultados normalizados gracias al uso de una curva de calibración diaria.
“Con los CCD eliminamos aquellos positivos que no tienen relevancia clínica”
VÍDEO
Vicente Zalve
General manager
ESPECIAL IBERZOO+PROPET 2020 I
5
6
ESPECIAL IBERZOO+PROPET 2020
Merlin, el aliado frente a pulgas, garrapatas y flebótomos de Calier El collar contiene 1,04 gramos de deltametrina y ofrece una protección de larga duración gracias a la liberación gradual del principio activo. El nuevo collar Merlin para perros, de Calier, contiene 1,04 g de deltametrina. Gracias a la liberación gradual del principio activo, ofrece una protección de larga duración frente a pulgas (Ctenocephalides felis), garrapatas (Ixodes ricinus) y, por supuesto, frente a flebótomos (Phlebotomus perniciosus), impidiendo la alimentación y favoreciendo el control de flebótomos. Es fundamental proteger a los perros de la infestación de estos vectores, ya que son transmisores de numerosas enfermedades. El collar Merlin ofrece una actividad de control continuo de pulgas que dura 16 semanas. La actividad de control continuo de garrapatas dura 6 meses y la actividad que impide la alimentación y favorece el control de flebótomos dura 5,5 meses. El uso del collar Merlin en una región foco de Leishmania infantum reduce el contacto entre su vector (flebótomo) y el huésped reservorio canino, por lo que no solo previene su picadura e impide su alimentación, sino que además favorece el control de los flebótomos permitiendo reducir el riesgo de infección en humanos y perros.
Tras la colocación del collar, las garrapatas y flebótomos mueren y caen del perro en 48 horas y 24 horas después de la exposición, respectivamente, generalmente sin haber tenido tiempo suficiente para alimentarse. El collar Merlin proporciona un efecto no sistémico y es totalmente inodoro, por lo que no desprende ningún olor. Para colocar el collar simplemente hay que retirarlo de la bolsa protectora, ajustarlo al cuello del animal gracias a su hebilla reguladora dejando dos dedos de lado entre el collar y el cuello y cortar la parte sobrante.
“Merlin es un collar antiparasitario de amplio espectro que cubre pulgas, garrapatas y flebotomo” Jordi Ysamat
Jefe nacional de ventas
VÍDEO
Las estaciones están cambiando. Protege su futuro también Este año MSD Animal Health presenta en Iberzoo+Propet la iniciativa #PROTECTOURFUTURETOO #PROTEGENUESTROFUTUROTAMBIEN. Se trata de la primera iniciativa a nivel europeo en la que se unen veterinarios, líderes de opinión y familias de mascotas para conocer cómo el cambio en las estaciones debido al aumento de las temperaturas está afectando a la salud de las mascotas. Es una campaña de sensibilización basada en hechos científicos, que pretende concienciar y favorecer un cambio en el comportamiento de las familias, para conseguir una mejor prevención para las mascotas. Por ello, MSD Animal Health propone un protocolo anual de desparasitación en solo cuatro momentos, de forma eficaz y cómoda para las familias de las mascotas, con: • Scalibor, el collar antiparasitario con mayor índice de repelencia frente al flebotomo (entre el 94 y el 98 %), manteniendo esta eficacia durante 12 meses, adaptándose a las actuales condiciones climatológicas.1 • Bravecto comprimidos, el único producto oral que ofrece una protección trimestral frente a pulgas y garrapatas. Su eficacia y seguridad, reflejada en su autorización para hembras gestantes y cachorros a partir de 8 semanas, se completa ahora con dos nuevas indicaciones: Sarcoptes scabiei y Demodex canis. • En el caso de los gatos, Bravecto Plus, el primer y único endectocida frente a parásitos externos e internos, de duración trimestral, ahora también con una nueva indicación: Otodectes cynotis. Además, ofrece una protección trimestral frente a la dirofilariosis felina, una enfermedad silenciosa y mortal para los gatos. En el marco de #PROTECTOURFUTURETOO y con el propósito de
apoyar a los veterinarios en su formación científica continua, MSD Animal Health organizó un simposio sobre los cambios en el paradigma de la leishmaniosis canina y su abordaje debido a los cambios en las estaciones, impartido por la profesora Guadalupe Miró y el profesor Javier Lucientes. Finalmente, y en línea con la iniciativa, MSD Animal Health participó en Iberzoo+Propet con un stand concienciado con el cuidado del medio ambiente: con un uso muy reducido de papel y plásticos, y fabricado con materiales reutilizados de otros años. Además, centró su actividad en la plantación de árboles en zonas de deforestación de España, minimizando así el impacto medioambiental ocasionado. 1. Samara Paulin, Régis Frénais, Emmanuel Thomas Email author and Paul M. Laboratory assessment of the anti-feeding effect for up to 12 months of a slow release deltamethrin collar (Scalibor) against the sand fly Phlebotomus perniciosus in dogs. Baldwin. Parasites & Vectors 2018 11:529.
“El objetivo de esta iniciativa es mostrar cómo los cambios en las estaciones están afectando a la salud de las mascotas” Raluca Parlog
Customer & Brand Manager Companion Animals
I ESPECIAL IBERZOO+PROPET 2020
VÍDEO
ESPECIAL IBERZOO+PROPET 2020
El proyecto Ceva Cat Expertise promueve el bienestar felino
Ownat presenta su nueva gama Wetline
Ceva Salud Animal colabora desde hace más de 20 años con especialistas en etología de todo el mundo para encontrar soluciones innovadoras que ayuden a los propietarios a mejorar el vínculo con sus mascotas. El resultado de esta colaboración es el éxito de Feliway y Adaptil, las marcas número uno utilizadas por los veterinarios que han llevado a Ceva a ser el laboratorio líder en comportamiento y bienestar de las mascotas. En la participación de este año en el congreso se hará especial hincapié en el proyecto Ceva Cat Expertise, cuyo objetivo es ser el aliado de los veteri-
Alimentación húmeda 100 % natural para mascotas.
narios en medicina y bienestar felinos para ayudarles a mejorar la experiencia, tanto de los pacientes como de sus propietarios antes, durante y después de la visita al centro veterinario. Los animales de compañía son una parte importante de nuestras vidas, y contribuyen en gran medida al bienestar emocional en una sociedad cada vez más urbanizada. Bajo el lema “Juntos, más allá de la salud animal”, uno de los pilares fundamentales de Ceva es promover los beneficios de la relación y vínculo entre los seres humanos y los animales.
Ceva Salud Animal en Portal Veterinaria
Después de la excelente acogida de la nueva marca Ownat de alimentación natural seca por parte de propietarios de perros y gatos y de los profesionales del sector, Cotécnica presenta la nueva gama de alimentación húmeda. Así, da respuesta a una de las categorías con mayor crecimiento de este mercado. Ownat Wetline es una alimentación de verdad que incorpora una serie de ventajas que atraerán a los propietarios: • 100 % de ingredientes naturales: solamente ingredientes naturales, frescos, de proximidad y con todo su valor nutritivo intacto. • Altos porcentajes de carnes y pescados frescos: músculos que aportan proteínas de la mejor calidad y vísceras con un alto contenido en vitaminas, minerales y un sabor muy apetente. • Solo carnes de verdad: sin carnes reconstituidas, sin harinas, sin huesos. • Grain free: muy digestivas, las recetas sin cereales se adaptan mejor a la naturaleza del sistema digestivo y son imprescindibles para masco-
tas con alergias o intolerancias a los cereales o al gluten. • Sin colorantes ni conservantes: no empleamos potenciadores del sabor sintéticos, colorantes, conservantes ni aditivos químicos. • Una presentación excepcional: muy atractiva, compuesta por ocho variedades de 85 g para gatos y cuatro para perros en latas de 400 g.
Ownat en Portal Veterinaria
Dechra presenta sus nuevos envases de Felimazole, ahora con blísteres Dechra presenta el nuevo formato de envases de Felimazole. Con productos como Vetoryl, Canitroid Sabor, Zycortal y Felimazole, además de las dietas SPECIFIC para diabetes mellitus, Dechra es una compañía líder en endocrinología. Felimazole, el primer tratamiento veterinario del hipertiroidismo felino, ya fue galardonado en 2018 con el premio Easy to Give Award de la International Cat Care, que depende de la ISFM, por ser un tratamiento especialmente adaptado a su uso en gatos. Este año, Dechra da un paso más con el lanzamiento de los nuevos envases con blísteres más fáciles de dispensar y de utilizar por parte del propietario. Cada caja de 100 comprimidos lleva cuatro blísteres de 25 comprimidos
cada uno, lo que facilita la administración por parte del propietario a la vez que preserva los comprimidos hasta el momento de su uso. Dechra sigue apostando por la mejora y la innovación en el terreno de la endocrinología y pronto lanzará la nueva presentación de Felimazole 1,25 mg, que permitirá aún flexibilidad en la dosificación y el ajuste del tratamiento de forma individualizada.
Dechra en Portal Veterinaria
ESPECIAL IBERZOO+PROPET 2020 I
7
8
ACTUALIDAD PROFESIONAL
Las hormonas sexuales y su impacto en la salud protagonizan el Simposio de Virbac El evento, celebrado en paralelo al congreso VetMadrid 2020, tuvo lugar el pasado 5 de marzo en Madrid y contó con ponentes nacionales e internacionales. Texto Sara Palasí Imágenes Argos Las hormonas sexuales y su impacto en la salud protagonizaron el Simposio de Virbac celebrado en paralelo a la pasada edición del Congreso VetMadrid 2020, que contó con la presencia de ponentes de referencia internacional. Las hormonas sexuales desempeñan un importante papel en la salud de los mamíferos. La castración provoca una serie de cambios hormonales cuyos efectos, positivos o negativos, son, hoy en día, objeto de controversia. En ese contexto, los implantes de deslorelina para la esterilización médica temporal son una buena alternativa que el veterinario puede ofrecer a sus clientes cuando la decisión de castrar a su mascota entra en conflicto con factores éticos, etológicos o de salud, o cuando simplemente necesitan tiempo antes de optar por un procedimiento irreversible. Por su particular mecanismo de acción, la deslorelina, además, puede ser una opción en el manejo de determinadas alteraciones hormonales en animales enteros o castrados. Especialistas de diversos ámbitos analizaron el uso de los implantes de deslorelina e incidieron en la importancia de las hormonas sexuales en la salud de los animales de compañía. Stefano Romagnoli (Universidad de Padova, Italia) explicó las ventajas e inconvenientes de la esterilización médica y la castración quirúrgica y destacó que el principal motivo de castración en las hembras es la reducción del riesgo de tumores de mama, entre otras indicaciones (disminución de la prevalencia de tumores ováricos, piometra, hipertrofia mamaria en la especie felina, etc.). Así mismo, hizo hincapié en que la castración debe realizarse una vez alcanzada la pubertad para evitar la inmadurez genital y problemas de crecimiento,
especialmente en razas grandes. Romagnoli presentó los resultados de un estudio realizado junto con una compañera a principios de este año que concluye que “no hay razones evidentes para no castrar animales de menos de 6 años”. En cuanto a la esterilización médica, Romagnoli recalcó que el uso de implantes de deslorelina (superagonista de GnRH) es un método muy eficaz para conseguir una esterilidad de una duración media de 6 meses, a la vez que seguro y carente de efectos secundarios.
La deslorelina en un agonista de la GnRH 100 veces más potente que esta, que produce un bloqueo total de la secreción de la hormona foliculoestimulante (FSH) y luteinizante (LH). Fernando Fariñas, presidente del Instituto de Inmunología Clínica y Enfermedades Infecciosas, continuó con una ponencia sobre la influencia de las hormonas sexuales en el sistema inmunitario. Para ello, enumeró los tres componentes de la llamada “trinidad funcional”: el sistema inmunitario, el sistema nervioso y el sistema endocrino. Estas tres unidades conforman el “networking patológico”, en el que la alteración de una de ellas influye inevitablemente en el funcionamiento de las demás. A través de distintos ejemplos, Fariñas describió cómo el sistema inmunitario de una mujer, por influencia de los estrógenos y la progesterona, responde de forma más eficaz que el del hombre, por ejemplo, frente a las vacunas, algo que también se ha demostrado en perros y gatos. En la gestación, por ejemplo, se bloquea una parte del sistema inmunitario (vía Th1) que reconoce al feto como extraño, por lo que queda susceptible de infecciones intracelulares frente a las que lucha la vía Th1. Para compensarlo, se aumenta la capacidad inmunitaria innata. Así mismo, describió aquellas enfermeda-
Fernando Fariñas presentó una ponencia sobre la influencia de las hormonas sexuales en el sistema inmunitario.
Carlos Vich, especialista en dermatología, durante la presentación de casos clínicos.
Jaume Fatjó, en su conferencia sobre riesgos y ventajas de la castración en medicina del comportamiento.
Andrés Montesinos, durante su intervención sobre el uso de los implantes de deslorelina en hurones.
218
des que pueden aumentar su prevalencia tras la castración, tanto en machos como hembras, en especial las neoplasias que afectan al sistema inmunitario y hematopoyético, como los linfomas. La siguiente ponencia la desarrolló Lluís Ferré Dolcet (Universidad de Padova, Italia), en la que describió el mecanismo de acción de los agonistas de la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) sobre las hormonas sexuales. La deslorelina es un agonista de la GnRH 100 veces
más potente que esta, que produce un bloqueo total de la secreción de la hormona foliculoestimulante (FSH) y luteinizante (LH). Ferré hizo hincapié en que en una castración quirúrgica este bloqueo total del eje hipotálamo-hipófisis-gonadal no se produce, manteniéndose la producción de FSH y LH, que incluso se ve aumentada por la ausencia de feedback negativo. La deslorelina se aplica en forma de implante subcutáneo de liberación prolongada y sirve como alternativa a la castración quirúrgica. Su principal ventaja es que se trata de un método de control de la reproducción seguro y reversible. Ferré puntualizó que se debe tener en cuenta que la primera vez que se coloca el implante se produce un efecto flare-up transitorio (durante 2-3 semanas) en el que aumenta la producción de FSH y LH, hasta que se bloquea el eje por completo. El uso de los implantes de deslorelina está aprobado para perros machos, adultos y sanos. Ferré continuó con una ponencia sobre el uso de los implantes de deslorelina en gatos como alternativa a la castración quirúrgica, una especie en la que no está aprobado su uso pero en la que ofrece múltiples ventajas, entre ellas la mayor duración de su efecto. En el caso de las gatas, Ferré indicó que es fundamental medir los niveles de progesterona antes de colocar el implante por si estuviera gestante, ya que la camada llegaría a término igualmente. A continuación, Carlos Vich (Dermovet) expuso una interesante ponencia sobre las alopecias hormonales. Vich remarcó que las enfermedades endocrinas producen atrofia de los folículos, por lo que en el tricograma es característico ver fases en telogén; es decir, telogenización. Una vez descartado el hipotiroidismo y el síndrome de Cushing, se debe elaborar una lista de diagnósticos diferenciales que incluyen: alopecia cíclica de los flancos, síndrome de ovario tipo 1, síndrome de ovario tipo 2 y neoplasia testicular. Una vez descartadas estas enfermedades se debe sospechar de alopecia X, caracterizada por alopecia en cuello, tronco, cola y tercio posterior. Por su topografía lesional también se conoce como una alopecia que respeta cabeza y extremidades. A través de numerosas imágenes de casos clínicos, el ponente describió las lesiones de cada paciente y su respuesta al tratamiento, entre
ellos, destacó el caso de una hembra esterilizada que solo tras la administración de deslorelina mejoró el cuadro de alopecia. Seguidamente, Jaume Fatjó (Ars Veterinaria) continuó con una conferencia sobre los riesgos y ventajas de la castración en medicina del comportamiento. Tras repasar los últimos estudios sobre las tasas de abandono y sacrificio en Europa y la eficacia real de las campañas de esterilización, enumeró los cuatro aspectos en los que debería centrarse la decisión clínica de castrar a un perro o a un gato: qué conducta quiero modificar, puede o no empeorar la conducta del animal, puede afectar a la salud y qué piensa la familia. Finalmente, Fatjó destacó que el veterinario tiene un papel fundamental en la recomendación o no de la castración, puesto que se debe hacer una medicina personalizada y aconsejar individualmente a cada paciente. La siguiente ponencia la desarrolló Andrés Montesinos (Centro Veterinario Los Sauces), que describió el uso de los implantes de deslorelina en hurones. Tras repasar las particulares fisiológicas de esta especie, explicó la utilidad de los implantes en el tratamiento de la enfermedad de la glándula adrenal, una alteración muy frecuente en hurones (machos y hembras castrados) que puede llegar a ser mortal.
El veterinario tiene un papel fundamental en la recomendación o no de la castración, puesto que se debe hacer una medicina personalizada y aconsejar individualmente a cada paciente. Por último, Stefano Romagnoli continuó con las dos últimas ponencias que abordaron las opciones de tratamiento de la incontinencia urinaria en hembras y el papel de la testosterona en la hiperplasia prostática benigna. La primera se produce por una falta de estrógenos que da lugar a una debilidad del esfínter uretral por disminución de las fibras musculares. En este sentido, Romagnoli señaló que el implante de deslorelina puede ser eficaz en un 50-70 % de los casos incluso sin necesidad de administrar estriol (estrógeno de corta duración). En cuanto a la hiperplasia prostática benigna, la osaterona se considera el tratamiento de elección en aquellos animales en los que se quiera mantener la calidad del semen. Por otro lado, la deslorelina también resulta eficaz, aunque se debe tener en cuenta que la primera vez que se administra produce un efecto flare-up transitorio y que ocasiona esterilidad temporal. Las ponencias de Stefano Romagnoli y Lluís Ferré Dolcet se realizaron por videoconferencia mediante transmisión en directo el mismo día del Simposio. Virbac España tomó esta medida por la seguridad de todos sus asistentes debido a la situación del coronavirus en Italia.
PRIMER CEVA CAT DAY: JORNADA DEDICADA A PROMOVER EL BIENESTAR FELINO A TRAVÉS DE LA MEDICINA INTERNA, LA ETOLOGÍA Y LA ANTIBIOTERAPIA Ceva Salud Animal, como parte de su programa Cat Expertise, reunió a tres expertos de reconocido prestigio internacional en una jornada dedicada a la medicina felina.
La jornada tuvo lugar el pasado 4 marzo en la Sala Dojo en Madrid. El objetivo del proyecto Cat Expertise es ser el aliado de los veterinarios en medicina y bienestar felino para ayudarles a mejorar la experiencia, tanto de los pacientes como de sus propietarios, antes, durante y después de la visita al centro veterinario. Los gatos son una parte muy importante de nuestras vidas, y contribuyen en gran medida al bienestar emocional en una sociedad cada vez más urbanizada. Bajo el lema “Juntos, más allá de la salud animal”, uno de los pilares fundamentales de Ceva Salud Animal es promover los beneficios de la relación y el vínculo entre los seres humanos y los animales.
PRIMERA JORNADA DE MEDICINA FELINA CAT DAY La primera jornada de medicina felina Cat Day organizada por Ceva Salud Animal contó con un programa muy completo enfocado en la medicina interna, la etología y la antibioterapia, de la mano de tres especialistas de reconocido prestigio internacional: la doctora Rosanne Jepson, el doctor Jaume Fatjó y la doctora Constança Pomba.
SUPERAR LAS BARRERAS Tal y como comentó Jara Díaz, Marketing Manager de Ceva Salud Animal, los gatos están cada vez más presentes en los hogares, y ya son más de cuatro millones en España. Además, se espera que estas cifras sigan aumentando. Sin embargo, pese a que actualmente existe una mayor
Jara Díaz, durante la inauguración de la primera jornada de medicina felina Cat Day.
conciencia de la salud por parte de los propietarios, este crecimiento no se está viendo reflejado en las clínicas veterinarias, y solo un 66 % de los gatos acuden al veterinario al menos una vez al año, muy lejos de las cifras observadas en la especie canina. Esto se traduce en que los propietarios de los gatos invierten menos en la salud de sus animales, los diagnósticos se realizan en fases más avanzadas y, con ello, aumenta el riesgo para la salud y disminuye la esperanza de vida de estas mascotas.
BAJO EL LEMA “JUNTOS, MÁS ALLÁ DE LA SALUD ANIMAL”, UNO DE LOS PILARES FUNDAMENTALES DE CEVA SALUD ANIMAL ES PROMOVER LOS BENEFICIOS DE LA RELACIÓN Y EL VÍNCULO ENTRE LOS SERES HUMANOS Y LOS ANIMALES.
Una de las principales barreras que se debe superar es la mentalidad del propietario, que tiende a pensar que el gato, al ser un animal que vive en casa, está muy poco expuesto a peligros y que, al ser bastante independiente, se cuida muy bien solo. Además, se añade la complejidad para reconocer los signos clínicos en esta especie y la dificultad y el estrés que supone también para el propietario la visita al centro veterinario.
La doctora Rosanne Jepson, durante una de sus conferencias sobre insuficiencia renal crónica e hipertensión.
Por este motivo, se abre una gran oportunidad de mejorar esta experiencia y de fomentar la especialización en esta especie. Ceva Salud Animal ha adquirido un mayor compromiso con la medicina felina para brindar las mejores herramientas, formación y recursos a los veterinarios para mejorar la experiencia del paciente, concienciar e informar a los propietarios, así como para ofrecerles todo el conocimiento sobre medicina preventiva y comportamiento para mejorar también su experiencia al acudir a la clínica y su confianza en el centro. Todo esto repercutirá en una mayor fidelización de los clientes y una mejora de la calidad de vida de sus mascotas.
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA E HIPERTENSIÓN SISTÉMICA La primera ponencia corrió a cargo de la doctora Rosanne Jepson, especialista en medicina interna del Royal Veterinary College de Londres, y trató sobre la insuficiencia renal crónica (IRC) y los puntos clave de la guía de la International Renal Interest Society (IRIS) para su diagnóstico y tratamiento. La IRC es una enfermedad frecuente en gatos mayores y presenta alta morbilidad y mortalidad. La ponente destacó la importancia del diagnóstico en etapas tempranas de la enfermedad con la ayuda de una completa anamnesis, examen físico, pruebas de laboratorio tradicionales para evaluar la función renal (por ejemplo, urea y creatinina, y densidad específica de la orina), así como otros parámetros añadidos más recientemente (por ejemplo, SDMA). Tras el diagnóstico, la IRIS ofrece orientación para
El doctor Jaume Fatjó ofreció una ponencia titulada “El vínculo entre las personas y los gatos”.
La doctora Constança Pomba en su intervención sobre resistencias antimicrobianas.
La primera jornada de medicina felina Cat Day organizada por Ceva Salud Animal contó con un gran número de asistentes.
La jornada se celebró en la Sala Dojo (Madrid).
asignar un estadio a cada paciente según su función renal, proteinuria y presión arterial. La reciente introducción del SDMA en este sistema de estadificación ha mejorado tanto el reconocimiento de los gatos con IRC en etapas tempranas como la reclasificación de gatos en etapas más avanzadas que podían verse afectados por una mala condición corporal. Por último, la doctora Jepson describió las estrategias de manejo más adecuadas, que incluyen control dietético, tratamiento antiproteinúrico e introducción de medicación antihipertensiva. A continuación, la ponente comenzó su segunda conferencia sobre el manejo de la hipertensión felina. Para ello, empezó con una descripción de los cambios patológicos que se producen durante este fenómeno y su relación con la edad y la presión arterial sistémica basal del paciente. La especialista señaló que es muy importante el diagnóstico y manejo de la hipertensión sistémica debido al riesgo de daño en los órganos diana: los ojos, el corazón y el sistema nervioso y cardiovascular. En particular, el daño ocular se manifiesta a través de hifema y/o desprendimiento de retina, que puede tener consecuencias negativas para la calidad de vida del paciente, ya que puede perder la visión. Por lo tanto, la medición de la presión arterial y el tratamiento de la hipertensión tienen una importancia fundamental en gatos mayores, y particularmente en aquellos con afecciones que se relacionan con la hipertensión sistémica. A través de tres casos clínicos, la ponente describió los pasos que se deben seguir para realizar un diagnóstico
preciso de esta enfermedad, los fármacos antihipertensivos disponibles para el manejo de estos pacientes, así como la importancia del seguimiento continuado.
EL VÍNCULO ENTRE LAS PERSONAS Y LOS GATOS La conferencia de etología fue impartida por el doctor Jaume Fatjó, especialista europeo en medicina del comportamiento, que se centró en el vínculo entre las personas y los gatos. El etólogo presentó los resultados de los últimos estudios realizados, y cómo integrar este nuevo conocimiento en el abordaje clínico del paciente. El doctor Fatjó señaló que, desde un punto de vista aplicado, el análisis estructurado del vínculo presenta dos beneficios importantes para el personal de un centro veterinario: en primer lugar, permite cuantificar el impacto de un problema médico o etológico en la calidad de vida de la familia y en la solidez de la relación con el animal de compañía; y, en segundo lugar, permite estimar el impacto de las actuaciones clínicas en función del perfil general de relación con el gato que tiene cada cliente. El ponente indicó que sus estudios basados en el modelo del intercambio social les han permitido dividir a los propietarios de gatos en dos grandes categorías, denominadas emocional y pragmática: los propietarios emocionales se caracterizan por un vínculo afectivo muy intenso con sus animales, unido a un coste percibido relativamente bajo; mientras que los propietarios pragmáticos declaran un coste percibido superior pero, sobre todo, declaran una vin-
culación emocional más limitada con su gato. En el entorno clínico, el comportamiento del propietario emocional y del pragmático tenderán a ser distintos frente a situaciones como un tratamiento médico complicado, una enfermedad crónica, un problema de comportamiento, la decisión de eutanasia o la reacción de duelo.
USO RACIONAL DE LOS ANTIBIÓTICOS La última conferencia fue desarrollada por la doctora Constança Pomba, especialista en medicina interna y resistencias antimicrobianas, que describió la situación actual de las resistencias a los antibióticos, cuándo hacer un cultivo y un antibiograma y cómo interpretarlo a través de una serie de casos clínicos. La doctora Pomba comenzó explicando cómo el contacto estrecho con los animales ofrece una oportunidad única para las bacterias de transmitirse de una especie a otra, y que existe una brecha de conocimiento sobre la dinámica de transmisión y la selección de resistencias antimicrobianas en la interfaz mascota-humano. La ponente señaló que los animales pueden intercambiar bacterias resistentes a los antimicrobianos y genes de resistencia con los humanos, pero se desconoce hasta qué punto sucede. Actualmente existe un gran problema de desarrollo de resistencias y de control de infecciones en hospitales de animales de compañía, en especial en la especie felina. Por último, la doctora Pomba recalcó que es fundamental que los veterinarios hagan un uso responsable de los antimicrobianos para que estos mantengan su eficacia y así poder utilizarlos durante mucho tiempo.
12 MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA
ESPACIO AGESVET /
¿Quieres ser parte del
problema o de la solución? Podemos calificar de “cisne negro” la situación que estamos viviendo debido a la crisis del coronavirus: es una rareza, genera un fuerte impacto y se dice que fue predecible. Ante este escenario, tenemos diversas opciones para elegir cómo reaccionar, entre las que la antifragilidad se manifiesta como la más adecuada.
Secretaria de Agesvet
Escribo esto con un sentimiento de vértigo al ver la responsabilidad que, como gerente de un equipo de 11 personas, se me viene encima. Estos días cuesta trabajo centrarse, y pensar en algo que no sean las imágenes de Ifema y de Madrid como símbolo de resistencia. No espero ayuda de nadie, de hecho creo que tengo recursos para ayudar en mi entorno, aunque aún no encontré la manera de darles forma.
Cisne negro Estamos viviendo en directo algo sobre lo que hablarán los libros del futuro, gurús del futuro, los economistas que solo predicen el pasado, porque acabamos de vivir un “cisne negro”. El cisne negro es un proceso que se caracteriza por tres atributos: • Es una rareza, porque está fuera de las expectativas esperadas. • Produce un impacto tremendo. • Se inventarán explicaciones que dirán que esto fue predecible: que la OMS lo decía o que un gurú lo predijo. La sensación de seguridad, de predictibilidad de nuestro mundo es falsa. Nosotros somos individuos que mentalmente somos lógicos y tenemos un pensamiento
normalmente lineal. Predecimos el futuro a partir de acontecimientos pasados. Hemos estado midiendo en nuestro sector el impacto futuro de la entrada de grupos, el impacto de la entrada de fondos, la vulnerabilidad de las estructuras medianas, los índices de crecimiento predecibles, etc. y todo se ha desmontado como una pirámide de naipes. Pensamos que los cisnes negros son grandes acontecimientos. Sin embargo, se pueden producir en nuestro pequeño universo: un acontecimiento que nos hace cambiar, una muerte cercana, una enfermedad, un premio, un cambio de perspectiva.
ltummy/shutterstock.com
Inma Pérez
Antifragilidad, ¿qué es? Frente a estos momentos disruptivos podemos tener varias estrategias: • Negar la mayor y pensar que esto se pasa solo, es decir, no hacer nada. • Cerrar y abandonar. • Ser antifrágil. La antifragilidad es la capacidad de adaptarse a los estresores. Por poner un ejemplo, ya en los primeros días de reclusión he recibido ofertas de test, de mascarillas, de respiradores, de mamparas de protección para mostradores, etc., hechos por empresas que no se dedicaban a esto hace 15 días. Es un ejemplo de capacidad de adaptación ante una crisis como la que estamos viviendo. Los autónomos, al no tener asegurado el salario, solemos vivir en la incertidumbre, con meses malos, meses buenos e
ingresos variables. Somos personas que vivimos en un entorno cambiante, por lo que tenemos mayor capacidad de adaptación: somos estadísticamente más oportunistas.
corroboraremos que las empresas de pocos trabajadores serán las que más rápidamente han reaccionado poniendo en marcha ERTE, ya que en su caso la capacidad de decisión es más rápida.
El tamaño importa
Los autónomos somos personas que vivimos en un entorno cambiante, por lo que tenemos mayor capacidad de adaptación: somos estadísticamente más oportunistas.
El tamaño de los sistemas en estas circunstancias es peligroso. En este entorno de cambio brusco acusarán más el daño las empresas grandes que las pequeñas, ya sea por la carga de personal, por la lentitud para decidir o por el miedo de los mandos intermedios al cambio y a perder sus puestos. En este mismo sentido, cuando tengamos datos sobre el sector, seguramente
Consejos para hacer tu empresa anti-frágil
Pensamos que los cisnes negros son grandes acontecimientos. Sin embargo, se pueden producir en nuestro pequeño universo: un acontecimiento que nos hace cambiar, una muerte cercana, una enfermedad, un premio, un cambio de perspectiva.
• Toma decisiones rápidas. • Sé imaginativo y mira nichos de mercado. • Adapta el tamaño a la necesidad mes a mes. • Trabaja con economías de escala. • No te sobrecargues de gastos fijos. • No pongas todos los huevos en una misma canasta. • Sé optimista. • Sé activo y proactivo. Tú decides tu actitud ante la vida. • Busca colaboradores cercanos y alianzas. • Y recuerda: los cisnes negros pueden ser positivos y negativos, no dejes de mirar a tu alrededor.
nancekievill/shutterstock.com
Artículo basado en los libros: Cisne negro y Antifrágil de Nassim Nicholas Taleb y en el blog andres-ortega.com.
Para más información AGESVET info@agesvet.com www.agesvet.com
Patrocinadores: 218
Agesvet respeta las opiniones de todos sus socios. La responsabilidad de todo lo expuesto en el presente artículo recae sobre su autor.
14 MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA
La transformación digital en el centro veterinario La transformación digital de los centros veterinarios requiere un cambio de mentalidad y orientación empresarial, ya que el desafío es ser pionero en la captación de nuevos clientes mediante la digitalización. Enric Ferrer de Miquel Veterinario clínico y máster en Marketing digital por la EAE Business School Autor de Marketing digital en la clínica veterinaria Editorial Servet
Por primera vez en la historia de la humanidad, los usuarios pueden disponer de mejor tecnología que las empresas. Sus móviles y ordenadores personales son mejores que los del trabajo. Incluso tienen el software más actualizado. Los consumidores ya están digitalizados (fig. 1), por lo que se podría decir que la sociedad, en lo que se refiere a tecnología y a digitalización, está por delante de empresas como los centros veterinarios (fig. 2). Este cambio en la sociedad no es solo tecnológico. Hay también una mayor motivación para comparar y valorar la relación entre el coste y el beneficio de los servi-
cios y productos, y una orientación hacia lo natural. Las empresas ecofriendly (amigables con el entorno) y paperless (sin uso de papel) marcan tendencia, pero aun así van por detrás de la demanda social. El cambio de actitud de la sociedad es evidente e, incluso, la relación con las empresas se ha trasformado, ya que los clientes confían más en los testimonios de otros usuarios que en las recomendaciones de las marcas. Ahora, la reputación la define el propietario de mascotas en Internet, no el veterinario. Las empresas deben adaptarse a la sociedad en constante y rápida, rapidísima, evolución, mediante una transformación digital. La transformación digital de un centro veterinario va mucho más allá de tener una página web o subir fotos a
La sociedad se digitaliza y las clínicas veterinarias no pueden quedarse atrás.
¿Qué es la transformación digital? Se llama trasformación digital a la mejora de procesos, a la adaptación e interconexión de software y al ahorro de costes operativos, gracias a la innovación continua y a las nuevas tecnologías.
Facebook. El desafío es ser pionero en la captación de nuevos clientes mediante la digitalización o, al menos, ser capaz de no perder cuota de mercado reponiendo las deserciones que se producen con nuevas incorporaciones. La sociedad se digitaliza y las clínicas veterinarias no pueden quedarse atrás. Parte del reto consiste en quién lidera la transformación digital. Comúnmente, el líder de un centro veterinario es su propietario, que suele ser mayor que el resto del equipo. Aunque no se pueda generalizar, la brecha generacional acostumbra a suponer una falta de comprensión de las nuevas tecnologías y de visión acerca del cambio social. Esto conlleva
Figura 1. Los usuarios utilizan medios digitales en su día a día.
Marketing digital en la clínica veterinaria
La transformación digital de los centros veterinarios requiere un cambio de mentalidad y orientación empresarial, no se trata solo de aplicar el marketing digital.
que los que debían ser gestores del cambio, entendido como verdadera transformación empresarial, sean reticentes al propio cambio. Así, la transformación digital de los centros veterinarios requiere un cambio de mentalidad y orientación empresarial, no se trata solo de aplicar el marketing digital. Aunque es difícil establecer paralelismos, poner ejemplos de otros sectores que ya han sido considerablemente afectados al no haber sabido adaptarse al nuevo mundo digital ayudará a clarificar el concepto y la necesidad de cambio y transformación. Si les ha pasado a las grandes empresas, ¿por qué no va a afectar al sector veterinario? En 2008, la cadena de alquiler de vídeos Blockbusters facturaba 5.100 millones de dólares, pero en 2010 entró en bancarrota al no haber sabido adaptarse al nuevo entorno digital. Su espacio comercial fue devorado por Netflix, que en 2018 facturó cerca de 16.000 millones de dólares con unos gastos operativos claramente inferiores. Otras empresas están adaptando su estrategia de entrega de pedidos mediante drones y robots. Ahora, pizzas, libros o medicamentos no solo se piden online sino que también se entregan sin que participen en su transporte seres humanos.
PVP
65€
Enric Ferrer recoge en este libro los medios digitales al alcance de los centros veterinarios y explica cómo seguir una estrategia digital y las herramientas disponibles para atraer y fidelizar clientes Autor: Enric Ferrer de Miquel Formato: 17 × 24 cm • Páginas: 200 • Encuadernación: Tapa dura Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I - Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 50002 Zaragoza - España Tel.: 976 461 480 Fax: 976 423 000 www.grupoasis.com
218
LA EDITORIAL DE LOS VETERINARIOS
Disponible en
store.grupoasis.com
15
Una gran oportunidad para las clínicas veterinarias La transformación digital es una gran oportunidad para los centros veterinarios. A continuación se muestran algunas de las ventajas que supone la transformación digital de un centro veterinario: • Genera experiencias nuevas al cliente: por ejemplo, enviar al móvil del propietario un vídeo de la mascota recuperándose de la anestesia. • Mejora la eficiencia operativa: gracias a envíos segmentados a clientes por email, a grupos internos de WhatsApp por proyectos o especialidades clínicas, a la gestión de stocks y la compra automatizada online. Genera nuevas fuentes de ingresos: por ejemplo, con las vídeo-consultas online de seguimiento. • Capacidad de respuesta rápida ante los cambios en el mercado: avisos en RRSS, Twitter de epidemias o recomendaciones médicas, etc. • Crea una ventaja competitiva para la organización: comunicación digital hasta el móvil del cliente mediante una App. • Impulsa la cultura de innovación dentro de la organización. • Mejora la colaboración interna: permite espacios de trabajo y compartición de documentos en la nube, intranets, etc. • Facilita conocer y mejorar la relación con los clientes tipo mediante el análisis de datos (big data). • Permite ahorrar en publicidad: los anuncios digitales se pueden analizar en tiempo real, por lo que se pueden proponer cambios sobre la marcha para mejorar el retorno a la inversión en marketing (ROMI). Además, el ahorro en papel y costes de envío también es notable.
Figura 2. El uso de herramientas digitales como profesionales frecuentemente se olvida.
La pregunta clave que debe hacerse un propietario de un centro veterinario es en qué nivel de transformación digital se encuentra su establecimiento. • Permite llegar a los clientes que han abandonado los medios de comunicación tradicionales: por ejemplo, a las generaciones Y (millennials) y Z (postmillennials), que son los nuevos propietarios de mascotas, mediante mensajes al móvil, web-chat, chat-bots, etc. • Disminuye los errores: al sincronizar los analizadores con el programa de gestión se ahorra tiempo de transcripción y posibles errores. • Mejora la fidelización de los clientes gracias a un mayor contacto a lo largo del año: p. ej., con recomendaciones/recordatorios personalizados y pertinentes, o sea de valor. También gracias a la creación de comunidades online alrededor de las redes sociales. • Proporciona mayor seguridad: las copias de seguridad automatizadas en la nube son 100 % fiables. Este nuevo escenario digital supondrá una amenaza a su propia existencia para algunos centros veterinarios. Para otros, que se transformen digitalmente, significará una puerta abierta a nuevas oportunidades y de crecimiento sin precedentes. La pregunta clave que debe hacerse un propietario de un centro veterinario es en qué nivel de transformación digital se encuentra su establecimiento. 218
16 ACTUALIDAD PROFESIONAL AGENDA DE ASÍS FORMACIÓN
Agenda de cursos www.guiavet.com
¡Matricúlate ya!
Actualización ® Guí@VET e-book
Curso con experto
Descarga gratuita para suscriptores
HEMATOLOGÍA E INMUNOLOGÍA FELINAS AL DESCUBIERTO DISPONIBLE
Salvador Cervantes
56h
420
Curso con experto ■
La utilidad de la citología diagnóstica en la clínica diaria Elena Martínez de Merlo
06/10
40h
420
Más de 190 fichas actualizadas
Curso con experto ■
Claves para el éxito en cirugía digestiva 03/11
Jose Rodríguez
■
12h
89
A partir del 15 de junio estará disponible la nueva actualización de Guí@VET® e-book.
Dermatitis parasitarias: pequeños enemigos, grandes soluciones LE DISPONIB
Alicia Cózar
15h
149
12h
69
Curso autoaprendizaje ■
Agresividad canina hacia la familia LE DISPONIB
Pablo Hernández
Curso autoaprendizaje ■
Técnicas de anestesia loco-regional para la clínica diaria: bloqueos nerviosos periféricos Nacho Sández y Daniel Torralbo
LE DISPONIB
12h
69
Técnicas de anestesia loco-regional para la clínica diaria: anestesia epidural Nacho Sández y María Soto
LE DISPONIB
12h
69
12h
69
Curso autoaprendizaje ■
Ventajas del e-book: ■ Disponible offline. ■ Lleve Guí@VET® en su dispositivo móvil a cualquier parte. ■ Seleccione sus productos favoritos mediante su función marcapáginas.
¡No pierda la ocasión y actualice gratuitamente su Guí@VET® e-book!
Dermapasión, la dermatología fácil Carlos Vich
976 461 480
LE DISPONIB
formacion@grupoasis.com
formacion.grupoasis.com
218
Esta actualización recoge las novedades que han tenido lugar durante estos ocho primeros meses de la 16ª edición 2019-2020. Los cambios afectan a más de 190 registros entre ambos vademécums y se incorporan más de 60 nuevos productos en la guía para animales de compañía. Además, se actualizan 16 dietas de prescripción, se dan de alta 4 para la especie felina y 16 para la especie canina.
■ Localice rápidamente cualquier término con su potente buscador.
Curso autoaprendizaje ■
60 nuevos productos y 20 nuevas dietas de prescripción
Muchos veterinarios ya están al día de las actualizaciones de los productos zoosanitarios. Únase a ellos.
976 461 480
pedidos@grupoasis.com http://store.grupoasis.com
Información y pedidos
20 NOVEDADES COMERCIALES
adda edca ov a N est d
Arena de bentonita Eazzy Ultra Fine 10 kg
■ Para
más información: Covetrus
www.covetrus.com
Cat’s Love filetes de carne pura Japag-Distribuciones presenta la nueva gama de alimento de carne pura para gatos de la marca austriaca Cat’s Love, que incluye filetes de salmón puro, pollo puro o pollo-salmón. Es un alimento complementario de primera calidad para gatos con un 97 % de contenido de carne con 100 % calidad alimentaria de todas las materias primas. Sus finos filetes están cocinados en su propio jugo y elaborados en Austria con ingredientes de la zona. No incluye colorantes, aromas artificiales, azúcar añadido, conservantes, gluten ni lactosa. Es ideal para complementar la alimentación diaria.
Guías Zoetis para propietarios de animales de compañía
Los cubitos de salmón Be Nordic proporcionan los nutrientes necesarios para que este snack sea tanto delicioso como saludable. El salmón es conocido por ser una fuente importante de ácidos omega-3, que son beneficiosos para la salud cardiovascular y articular, y para favorecer el estado de la piel y del pelaje de los felinos. Tiene un contenido en pescado del 90 % y no lleva gluten ni azúcares añadidos, con lo cual es el snack ideal para ofrecer al gato como recompensa ante una actitud positiva. Se comercializa en bolsitas cómodas y prácticas con autocierre de 50 g.
Dentro de su campaña #Resvet, “Respeta a tu veterinario”, Zoetis ha elaborado la Guía sobre visita a la clínica veterinaria, dirigida a los propietarios de animales de compañía con motivo de las restricciones surgidas por la COVID-19. Ofrece una serie de imágenes sencillas para ilustrar unas pautas mínimas que faciliten la tarea de los sanitarios: la necesidad de pedir cita previa antes de acudir a consulta, no hacerlo si se tienen síntomas de enfermedad, hacerlo un solo acompañante por animal o aguardar para entrar en la consulta a que el veterinario avise son algunas de las principales.
■ Para
más información:
Tel.: 966 651 277 - info@trixie.es www.trixie.es
Beaphar Multi-Stop, contra el coronavirus Beaphar MultiStop es uno de los grandes productos para la higiene del hogar desarrollado para eliminar los malos olores en el ambiente y las manchas gracias a sus propiedades. De acción viricida, actúa contra coronavirus, calicivirus felino, Gripe H1N1, norovirus, rotavirus y vaccinia virus. Además, su acción bactericida elimina de forma rápida y eficaz hasta 24 h después de su aplicación el 99,9 % de las bacterias, responsables de suciedad y malos olores. También elimina las manchas difíciles y garantiza un frescor duradero. No incluye colorantes.
más información: Cominter Animal Health - Tel.: 973 606 391 marketing@forrajescominter.com forrajescominter.com
■ Para
más información: Zoetis - www.zoetis.es
La vacuna Eravac para conejos de compañía ofrece ahora 12 meses de inmunidad
adda edca ov a N est d
Calibra presenta la nueva arena de bentonita Eazzy Ultra Fine. La arena de bentonita es una arcilla de grano fino de alta calidad con un excelente poder aglomerante, así como ofrece una rápida absorción que facilita el control del olor. Además de ser un producto cien por cien natural, el tamaño de su granulo está entre 1-2,5 mm, que ayuda así a no generar prácticamente polvo. La nueva arena de bentonita Eazzy Ultra Fine es un producto responsable con el medioambiente al llevar un embalaje totalmente reciclable. Para disfrutar de un uso óptimo, se recomienda llenar la caja del animal de compañía con una capa de arena de 6 a 8 cm de profundidad. Además, para mantener la limpieza, se debe eliminar los grumos diariamente y rellenar regularmente. Calibra Eazzy Arena Bentonita Ultra Fine se comercializa en sacos de 10 kg.
Cubitos de salmón Be Nordic
Hipra anuncia una importante novedad para el sector especializado. Eravac, la primera vacuna monovalente autorizada para la prevención de la enfermedad hemorrágica del conejo tipo 2 (RHD-2) para conejos de compañía, tiene ahora una inmunidad de 12 meses. Este cambio facilita aún más la vacunación anual tanto para el profesional veterinario como para los propietarios. Eravac, desarrollada por Hipra, es una emulsión inyectable lista para su administración sin necesidad de reconstitución previa. Constituida por 10 viales con dosis individualizadas, la nueva presentación se convierte en la elección para la inmunización activa de conejos de compañía a partir de los 30 días de edad. Con estas variaciones, Hipra reafirma su compromiso con la prevención del RHD-2 y reitera de nuevo su máximo apoyo al sector especializado en los animales de compañía. ■ Para
más información: Laboratorios Hipra S.A. - hipra@hipra.com
www.hipra.com
Dechra facilita la intubación en gatos con Intubeaze
■ Para
■ Para
más información:
Japag-Distribuciones - Tel.: 961 047 070 www.japag-distribuciones.com/tienda
Apovomin, la nueva apomorfina de Dechra Dechra presenta Apovomin, la nueva apomorfina inyectable para la inducción del vómito en perros. La apomorfina se utiliza para la inducción de la emesis principalmente en casos de ingestión de cuerpos extraños y algunas intoxicaciones que pueden eventualmente presentarse en la clínica veterinaria. En una concentración de 3 mg/ml, está disponible en prácticos envases multidosis de 5 ml que permiten un rápido acceso al tratamiento en el centro veterinario. Apovomin completa la gama de productos para el sistema gastrointestinal de Dechra, que incluye Prevomax, Vomend y CatMalt, además de las dietas Specific Digestive support.
Dental Care dientes limpios Trixie, como referente europeo en accesorios de mascotas y a la vanguardia de las últimas novedades sobre el cuidado dental, lanza al mercado sus almohadillas de un solo uso para los dedos. Es una alternativa al cepillo y a la pasta de dientes que lleva una loción limpiadora nutritiva con sabor agradable a menta para dejar un aliento fresco. Su uso es muy sencillo: basta con colocar las almohadillas en los dedos índice y pulgar y masajear suavemente los dientes para limpiarlos. Es adecuado para utilizar en perros, en gatos y en pequeños mamíferos. ■ Para
■ Para más información: Dechra Veterinary Products S.L.U.
www.dechra.es 218
Dechra presenta Intubeaze, un spray rápido que hace la intubación más fácil en gatos. Ha sido diseñado específicamente para su uso en esta especie y tiene un vaporizador de fácil uso que tiene la forma adecuada para ser utilizado en el pequeño espacio de la faringe del felino. La pulverización proporciona un suave spray homogéneo sobre el área necesaria sin provocar estimulación del reflejo laríngeo durante la aplicación, lo que podría ocurrir si se emplea un líquido directamente en la mucosa. El dosificador puede ser retirado de forma fácil y rápida para su limpieza. ■ Para
más información: Dechra Veterinary Products S.L.U.
www.dechra.es
FitActive Pescado, Manzana y Arroz, de Panzi El alimento para perros de pescado, manzana y arroz de PanziPet es un alimento seco completo y equilibrado para perros con un nivel de actividad normal y para perros con alergias alimenticias. Se comercializa con extracto de yuca de mojave, que ayuda a controlar los malos olores, mejora la digestión y fomenta la salud en general. PanziPet es una marca con gran experiencia y tradición en el mercado centroeuropeo comercializada en España por Grupo Trixder, que enfoca sus productos a las necesidades nutricionales específicas de cada perro.
más información:
Tel.: 966 651 277 - info@trixie.es www.trixie.es
■ Para
más información: Grupo Trixder
www.grupotrixder.com
XXII CONCURSO DE PUBLICIDAD ARGOS
XXII Concurso de publicidad Argos Argos convoca su concurso anual de publicidad e invita a sus lectores a rellenar una encuesta mediante la cual podrán entrar en el sorteo de una pulsera de actividad. Su participación es muy importante para nosotros.
21
Elija los TRES anuncios que más le gusten. Participe en la encuesta y podrá ganar un reloj Smartwatch Amazfit Bip Lite. Para participar en el sorteo rellene la encuesta en la web
https://bit.ly/2K2XZAF
También puede acceder mediante un dispositivo móvil a través de este código QR
Grupo Asís invita a los lectores de Argos a participar en su XXII Concurso de publicidad, y a colaborar en la elaboración de la encuesta anual sobre el sector clínico veterinario español.
La encuesta online es muy rápida de rellenar La forma de participar es muy sencilla: tan solo tiene que entrar en la dirección URL indicada en la parte superior de esta página o acceder a través del código QR. Allí le ofrecemos una reproducción de los principales anuncios o campañas publicados en Argos desde el número 209 (correspondiente a junio de 2019) hasta el 218 (correspondiente a mayo de 2020).
El ganador del premio, así como los anuncios más votados, se darán a conocer en uno de los próximos números de la revista, y a través de Portal Veterinaria. Anote en las casillas de la primera pregunta del cuestionario los números de los tres anuncios que más le gusten o que, en su opinión, resulten más eficaces para lograr su objetivo y cumplimente el resto de la encuesta para participar.
Sorteamos un regalo entre los participantes Entre los participantes, veterinarios en ejercicio clínico en algún centro ubicado en España, que cumplimenten la encuesta completa y rellenen el apartado de los datos de contacto se sorteará una pulsera de actividad. El ganador del premio, así como los anuncios más votados, se darán a conocer en uno de los próximos números de la revista, y a través de Portal Veterinaria.
Estudios de mercado periódicos Esperamos su participación, ya que su opinión es muy importante para Grupo Asís y para las empresas que eligen Argos y Portal Veterinaria como soporte para difundir sus productos y servicios. Gracias a su colaboración podemos elaborar anualmente estudios de mercado sobre la situación del sector, las necesidades de los profesionales, las tendencias y, en general, el futuro de esta profesión y la opinión de quienes la forman. La evolución del sector es cada vez más rápida y los cambios son cada vez mayores, por lo que para nosotros es muy importante contar con su visión de la situación cada año. 218
22 NOVEDADES COMERCIALES
Laboratorios Karizoo, empresa de referencia en el sector veterinario, presenta en el mercado especializado Uristop 40 mg/ml Uristop es un jarabe cuyo principio activo es fenilpropanolamina y está indicado para su utilización en el tratamiento de la incontinencia urinaria asociada a la insuficiencia del esfínter uretral en la perra ovariohisterectomizada. Uristop se presenta en envases de 50 ml acompañados de una jeringa dosificadora para facilitar su administración. La dosificación es de 1 mg de fenilpropanolamina por kg 3 veces al día junto a las comidas, lo que equivale a 0,1 ml de Uristop cada 5 kg de peso vivo 3 veces al día. Laboratorios Karizoo se mantiene firme de esta manera en su compromiso con el colectivo veterinario, a cuyos profesionales ofrece herramientas y servicios para ayudar en su labor diaria. ■ Para
más información: Laboratorios Karizoo
Tel.: 938 654 148 - pets@karizoo.com - www.karizoo.com
Nuevo expositor para collares antiparasitarios Beaphar Canishield Cominter Animal Health presenta el nuevo expositor para Canishield, cuya gama ha sido ampliada recientemente con el formato para perro pequeño y mediano también en envase de un collar y envase ahorro de dos collares. El expositor está adaptado para ubicar cómodamente las referencias del exitoso collar. Canishield ofrece triple protección contra los flebótomos, transmisores de la leishmaniosis, las garrapatas y las pulgas. El contacto ocasional con el agua no reduce su eficacia, es de fácil aplicación y práctico para la retirada ocasional para el baño gracias a su cómodo sistema de cierre. ■ Para
más información:
Cominter Animal Health Tel.: 973 606 391 marketing@forrajescominter.com forrajescominter.com
CondroCare, el nuevo condroprotector de Stangest con cáñamo y Krill
ad a ed ad ov ac N st de
adda edca ov a N est d
Laboratorios Karizoo presenta Uristop 40 mg/ml
Stangest presentó en la pasada edición de Iberzoo+Propet una de sus principales novedades de este año: CondroCare, el único condroprotector que combina cáñamo (Cannabis sativa) y Krill para apoyar la salud articular. La estructura articular de perros y gatos se va desgastando con los años por factores como el peso, el ejercicio, la genética o la dieta. Por ello, es fundamental nutrir y proteger sus articulaciones con nutracéuticos como CondroCare, destinados a mantener la salud articular para que disfruten de una buena calidad de vida. CondroCare contiene una combinación exclusiva de ingredientes naturales que cubren los cuatro puntos clave de la condroprotección: nutrición articular, lubricación, antioxidación y síntesis de cartílago. Está destinado a perros y gatos de edad avanzada, perros de deporte y de trabajo, cachorros (sobre todo de razas grandes) y, en general, como apoyo nutricional en animales con patologías articulares como osteoartritis, displasias, traumatismos o cirugías. Se presenta en envases de 30 y 90 comprimidos y también en envase clínico de 240 comprimidos en blíster. CondroCare es la nueva incorporación de Stangest a su línea de productos con cáñamo después del éxito de CroniCare, el alimento complementario con aceite de extracción de cáñamo y omega-3 que aporta nutrientes clave para el organismo de perros y gatos. ■ Para
más información: Stangest - info@stangest.com - www.stangest.com
FotoVetDerma estrena app para iOS y Android Dog’s Love Senior-Light Japag-Distribuciones presenta la ampliación de la gama de comida húmeda natural de la marca austriaca Dog’s Love con la variedad Senior-Light. Es un menú completo totalmente natural para perros a partir de 10 años de edad y para apoyar en el control de peso en perros con tendencia a engordar. La relación entre carne (60 %), verduras/fruta (30 %) y otras materias primas (10 %) es óptima. Está disponible en sabores de pavo con calabacín y de venado con boniato y zanahorias. Se presenta en envases de 200, 400 y 800 g.
Zoetis, comprometida con el desarrollo de la actividad del veterinario, pone a su disposición herramientas para ampliar sus conocimientos y mantener su formación. En concreto, en lo que respecta al área de la dermatología, Zoetis lanzaba a comienzos de año FotoVetDerma, un proyecto desarrollado para impulsar la excelencia en el manejo de la patología dermatológica del perro. Ahora, FotoVetDerma estrena aplicación móvil para facilitar el acceso de los veterinarios en cualquier lugar y momento desde su teléfono móvil o tablet. La app de FotoVetDerma está disponible para Android e iOS.
■ Para más información: Japag-Distribuciones - Tel.: 961 047 070 - www.japag-distribuciones.com/tienda
■ Para
más información: Zoetis - www.fotovetderma.com
NOTICIAS
Ceva Salud Animal refuerza su apuesta por la etología y el bienestar animal Ceva Salud Animal estuvo presente en VetMadrid, el congreso anual de AMVAC. Feliway protagonizó la apuesta en su stand de la feria, donde demostró una vez más su liderazgo y compromiso con el comportamiento, bienestar de las mascotas y la profesión veterinaria. Feliway y Adaptil patrocinaron a los ponentes de etología de VetMadrid: Jon Bowen, Ilona Rodan y Valarie Tynes. Los congresistas pudieron participar en el sorteo de dos lotes de Feliway para un año, y de una inscripción para el curso online de Etología Clínica del Perro impartido por Etovets y patrocinado por Adaptil. Además, y dentro del Aula Veterinaria en el marco de Iberzoo+Propet, Ceva organizó la conferencia de Tomás Camps (Etovets) sobre cómo se estructura una consulta de etología. 218
El Hospital Veterinario Savet de Madrid se incorpora a Unavets Tras la adquisición del Hospital Los Madrazo el pasado mes de enero, Unavets incorpora ahora al Hospital Veterinario Savet 24 h (Madrid). El centro ofrece sus servicios veterinarios desde 2014 con un equipo formado por 12 personas, entre veterinarios, especialistas, auxiliares clínicos y personal de apoyo. Las instalaciones están completamente equipadas con las últimas tecnologías y ofrecen servicios de cirugía, endoscopia, hospitalización, laboratorio y diagnóstico por imagen. El equipo también ofrece servicios especializados en: cardiología, oftalmología, dermatología, traumatología, etc. “Estamos muy contentos de incorporar a Savet a la familia Unavets para empezar a trabajar estrechamente con el equipo y hacer crecer el hospital”, explicó Manuel Amador, director de Operaciones de Unavets.
Dingonatura, en Iberzoo+Propet 2020 Dingonatura estuvo presente en Iberzoo+Propet 2020 con su habitual stand innovador, en esta ocasión una antigua estación de tren, cuya arcada anunciaba “No pierdas el tren de tu negocio”, que hacía alusión a la gran novedad presentada, el tándem Natura vet+arrobavet, nueva gama de productos exclusivos para el canal veterinario y una plataforma de venta online. Además, vieron la luz dos productos nuevos: Natura diet Fish & Rice Mini y Mhims Dog Light. En colaboración con AEDPAC, Dingonatura expuso la maqueta de la fábrica de Berbegal que inauguró el pasado año, acompañada de un video del proceso industrial de cocinado de alimentos secos. Por último, Marc Riera, socio y director técnico de la compañía, y Lucía Santo Tomás, responsable de formación y contenidos, participaron en el Fórum del Comercio y la Industria.
Éxito rotundo de LabianaPets en Iberzoo+Propet 2020 LabianaPets estuvo presente en la feria Iberzoo+Propet 2020, que se celebró del 5 al 7 de marzo en Madrid, con un magnífico stand que reflejaba su imagen corporativa. La presencia de la compañía fue un éxito rotundo, dada la gran afluencia de visitantes recibidos en su stand. LabianaPets aprovechó su participación en la gran plataforma comercial para profesionales de animales de compañía en la Península Ibérica, organizada por Ifema en paralelo con el Congreso VetMadrid de la Asociación Madrileña de Veterinarios de Animales de Compañía (AMVAC), para presentar todas sus novedades. Cada año participan en la feria más de 250 empresas. LabianaPets hizo en Iberzoo+Propet 2020 su puesta de largo en el sector, consolidándose como marca de referencia y de calidad.
24 NOTICIAS
ia a ic ad ot c N sta de
Boehringer Ingelheim da las gracias a los veterinarios
Hipra pone a disposición de Sanidad sus instalaciones y equipos Hipra, con sede en Amer (Girona), llegó a un acuerdo con las autoridades sanitarias para que los hospitales de la provincia pudieran hacer uso de sus instalaciones (cerca de 700 m2 de laboratorios provistos de la última tecnología en diagnóstico por PCR), ayudando así en la gestión y obtención de resultados de los test de coronavirus. Se trata de unas instalaciones que Hipra estaba a punto de inaugurar: “Como empresa de sanidad animal, para nosotros es un deber y un acto de responsabilidad hacer uso de todos los medios que tengamos para ayudar a preservar la salud pública en momentos tan excepcionales, de ahí la necesidad de colaborar cediendo nuestros centros de diagnóstico”, anunció la compañía.
Respaldado por Zoetis, y con la colaboración del Instituto del Dolor en Animales de Compañía (IDAC), se ha puesto en marcha el Comité de Expertos en Dolor Crónico Felino (CEDCF). El objetivo del comité es desarrollar materiales de interés, así como estudios científicos y otras publicaciones, sobre el manejo del dolor crónico en los pacientes felinos, con el fin último de generar guías e informaciones de referencia tanto para los profesionales veterinarios especialistas en animales de compañía como para los propietarios. El comité está formado por especialistas en las principales áreas de tratamiento: Ignacio Álvarez y Miguel Ángel Cabezas, como expertos en la gestión del dolor; José Ignacio Calvo, como especialista en traumatología y ortopedia; Marisa Palmero, en medicina felina; y Gema del Pueyo, experta en rehabilitación.
Unavets se presenta en sociedad en Vetmadrid e Iberzoo+Propet En la reciente edición del Congreso Vetmadrid 2020 y de la feria Iberzoo+Propet, Unavets tuvo ocasión de debutar con la presencia de un stand y la participación en Aula Veterinaria con una comunicación, seguida con mucho interés, sobre el nuevo entorno competitivo de las clínicas veterinarias españolas y las diferencias que aporta el proyecto Unavets a los centros que quieran incorporarse a su grupo. El equipo veterinario de Unavets atendió a los numerosos interesados en su proyecto que se acercaron al stand. Unavets adquiere clínicas y hospitales veterinarios manteniendo la imagen, personal, y la independencia en el criterio médico en cada centro. Más información en la web www.unavets.com.
La fusión de Covetrus y Distrivet fue aprobada por la CNMC (Comisión Nacional del Mercado de la Competencia) sin restricciones el pasado 26 de marzo de 2020. Por lo tanto, a partir de ahora, ambas compañías empiezan a trabajar en el proceso de integración de las mismas, lo cual llevará unos meses. También cabe señalar que la aprobación de la CNMC no significa que la empresa conjunta se haya formado: “Esperamos que el cierre legal de la empresa conjunta se produzca en las próximas semanas”, explican los responsables de la operación. El nombre de la nueva compañía será Distrivet a Covetrus company. Quim Arimany Barceló, fundador y propietario de Distrivet, será el director general de la nueva compañía y Ramón Esteban será el director de Operaciones Comerciales.
Picart Select medium · maxi, elegido Producto Innovador en Iberzoo+Propet 2020 Picart Select medium · maxi fue elegido Producto Innovador en la pasada edición de Iberzoo+Propet. La empresa conoció este reconocimiento durante la feria, en la que presentó la nueva fórmula natural Picart Select para perros de razas medianas y grandes. La gama incluye ocho nuevos productos que ofrecen una fórmula natural, sin gluten, con monoproteína animal, arroz blanco y arroz integral, y libre de OGM. Su primer ingrediente es pollo, salmón o cordero, con aporte natural de DHA-omega-3. Incluye minerales quelados para incrementar la biodisponibilidad del producto, e ingredientes con acción antioxidante que promueven un sistema inmunitario sano. Incorpora antioxidantes naturales y extracto de romero. Picart Select es la nueva nutrición natural con resultados visibles.
Improve International, con nuevo calendario y cancelaciones con reembolso garantizado
ia a ic ad ot c N sta de
Boehringer Ingelheim editó un vídeo (disponible en https://vimeo.com/405336418) para reconocer la labor de los veterinarios durante la crisis sanitaria provocada por el coronavirus. La compañía incidió en su trabajo para proteger a mascotas y familias. Es un gesto simbólico que destaca la labor de los veterinarios para mantener sanos a los animales de compañía porque, pase lo que pase, siempre están ahí, velando por mascotas y propietarios. Boehringer Ingelheim reiteró así su compromiso con un colectivo que colabora activamente con el resto de profesionales sanitarios para superar la crisis. La compañía se ha convertido en el aliado de los veterinarios, a quienes siempre trata de facilitar su labor con herramientas de trabajo, formación continua y actualización constante. Es el caso de su nueva plataforma online Help4vets (www.help4vets.es), donde además aporta recursos de apoyo relativos al COVID para utilizar en su comunicación con los clientes a través de sus redes sociales. La plataforma ofrece herramientas de apoyo diferenciales y dispone de secciones de interés desde el punto de vista técnico y formativo, así como de recursos para ayudar a optimizar la gestión y comunicación con sus clientes mediante herramientas para establecer campañas de marketing y otro tipo de material de soporte, tan importantes tanto en estos momentos de crisis como para el momento de la recuperación de la misma.
Nace el Comité de Distrivet y Covetrus anuncian la aprobación Expertos en Dolor de su fusión Crónico Felino (CEDCF)
Improve International ha puesto en práctica un paquete especial de medidas para dar respuesta a la situación causada por la pandemia de la COVID-19. La empresa tomó en marzo la decisión de posponer todos los programas de formación hasta septiembre. Junto con esta resolución, la marca también ha establecido condiciones de inscripción especiales para todos los interesados: además de mantener el precio reducido, será posible realizar la preinscripción y reservar plaza con un depósito de 10 % del valor de la formación solicitada. La empresa permitirá la cancelación gratuita, que será 100 % reembolsable hasta un mes antes de la fecha de inicio del programa. Heber Alves, director de Improve International, explica que estas decisiones se han adoptado para mantener el dinamismo de la marca y que los interesados puedan continuar centrándose en su futuro profesional: “Queremos dar todas las oportunidades a los veterinarios para que no se desanimen y continúen aprendiendo por un futuro mejor. Creemos que todos juntos vamos a conseguir superar esta fase”, explicó. El responsable de Improve International recordó que están abiertas las inscripciones para un posgrado totalmente en línea, el de Medicina de Pequeños Animales, que ya va por su segunda edición y que ha recibido “excelentes valoraciones”.
Japag-Distribuciones inaugura su nueva tienda online B2B
Zoetis lanza un nuevo material #Resvet para apoyar la labor de los veterinarios
Japag-Distribuciones ha inaugurado su nueva tienda online B2B. La empresa valenciana, fundada en 2004, ha terminado su nueva plataforma online B2B con el fin de ampliar el acceso a la oferta completa de su amplio catálogo. Además de poder incrementar de este modo la información y las fotos de sus productos, después de la activación de la cuenta cada usuario registrado puede realizar la compra fácilmente. Japag-Distribuciones es una empresa pionera en el ámbito de los productos naturales y biológicos para animales de compañía, como complementos alimenticios, higiene, además de alimentación seca y húmeda natural, y con una extensa oferta en juguetes y accesorios especializados y exclusivos. Más información en www.japag-distribuciones.com/tienda.
Dentro de su campaña #Resvet, “Respeta a tu veterinario”, de apoyo a la clínica veterinaria, que toma en estos días especial relevancia, Zoetis sigue generando nuevos materiales de apoyo para estos profesionales y para sus clientes, los propietarios de mascotas. En este caso se trata del vídeo Es tiempo de cuidarnos, con mensajes que recuerdan, ahora más que nunca, cuando se dispone de más tiempo para disfrutar de su compañía, la importancia de cuidar a las mascotas, de jugar y disfrutar con ellas, de cuidarlas, protegerlas y respetarlas más que nunca, si cabe. Un vídeo en el que también recuerda que el veterinario siempre está ahí para ofrecer su conocimiento sobre los mejores cuidados para los animales.
218
28 EN PORTADA / Anestesia y analgesia
Manejo anestésico en un gato para colocación de un bypass ureteral subcutáneo (SUB) Una gata de 8 años, con ureterolitiasis, azotemia y anemia, se anestesió para colocar un SUB en el uréter izquierdo. Se utilizaron técnicas de anestesia multimodal y las principales complicaciones observadas fueron la hipotensión y la hipotermia. Elena García Menéndez1,2, Laura Dorado Miguel1, Filippo Montefiori1,4, Mario Arenillas Baquero1,3,4 Servicio ambulante de anestesiología veterinaria ACV (Comunidad de Madrid) 2 Certificado en Anestesia (GPCert Anaesth), European School of Veterinary Postgraduate Studies 3 Acred AVEPA Anest y Analg. Profesor Asociado, Facultad de Veterinaria (Universidad Complutense de Madrid) 4 Formación ECVAA (European College of Veterianary Anaesthesia and Analgesia) Imágenes cedidas por los autores 1
En portada
Anestesia y analgesia •
Manejo anestésico en un gato para colocación de un bypass ureteral subcutáneo (SUB)
•
Predictores dinámicos de la respuesta a fluidos durante la anestesia general
•
Hipoxemia e hipotensión en anestesia
•
Valoración y factores de riesgo en anestesia veterinaria
La obstrucción ureteral felina es una enfermedad relativamente frecuente, producida por ureterolitiasis y, en menor medida, por pionefrosis, tapones de tejidos blandos, neoplasias, fibrosis, inflamación y/o estenosis del uréter1, 11, 12, 17. La terapia médica consiste en establecer un manejo dietético óptimo, tratamiento farmacológico con diuréticos y administrar fluidoterapia1, 7, 9. Pero, si la recurrencia es frecuente o la resolución de la obstrucción no es posible, existen otros tratamientos como la litotricia u otros invasivos como: la colocación de stents ureterales, la ureteronefrectomía, la ureteroneocistotomía, la ureterotomía, la resección ureteral o la anastomosis1, 4, 7, 17. En caso de que un uréter se obstruya, el riñón contralateral suele compensar la función del riñón obstruido. Si el problema persiste y la compensación es insuficiente, se puede desencadenar una
insuficiencia renal. Cuando ambos riñones fallan, es posible realizar una técnica quirúrgica en uno o en ambos uréteres, que consiste en la implantación de un bypass ureteral subcutáneo (SUB, por las siglas en inglés)2, 7, 11. La técnica consiste en sustituir el uréter por un catéter que se coloca desde la pelvis renal hasta la vejiga y se conecta a un dispositivo subcutáneo para realizar lavados, aliviar la obstrucción y poder tomar muestras de orina11 (figuras 1 y 2). Esta enfermedad puede cursar con: deshidratación, depresión, anorexia y emaciación, que se acompañan de alteraciones analíticas como anemia, hipoalbuminemia, azotemia posrenal, así como desequilibrios electrolíticos (hiperpotasemia, hiperfosfatemia) y del ácido base6. Todo ello debido a una disminución de la tasa de filtración glomerular (TFG) y del flujo sanguíneo renal. La excesiva concentración de potasio en sangre puede dar lugar a bradiarritmias y debilidad generalizada, que requieren tratamiento urgente12. Por lo tanto, el manejo perioperatorio es muy importante antes de someter al paciente a una anestesia general6.
Descripción del caso clínico En la consulta de una clínica referente, se presentó una gata, común europeo, castrada, de 8 años de edad y 2,5 kg de peso. Presentaba decaimiento, anorexia y deshidratación, que se estimó del 8 %. Los hallazgos más importantes de la analítica sanguínea fueron azotemia (creatinina = 7,2 μg/ml), y anemia (hematocrito = 25 %). La ecografía abdominal evidenció atrofia
Figura 1. Conexión del bypass ureteral desde la pelvis renal a la vejiga.
218
del riñón derecho y la presencia de un cálculo de 3,5 mm en el uréter izquierdo. Se decidió colocar un SUB y hospitalizar a la paciente durante las 24 horas previas a la cirugía para rehidratarla con fluidoterapia, bajo control veterinario. Durante la exploración física preanestésica, la gata estaba consciente, deprimida, pero mostrando cierta agresividad al manejo. Presentaba una condición corporal de 3/9, pulso femoral débil, tiempo de relleno capilar menor de 2 segundos, deshidratación del 5 % y auscultación normal. La frecuencia cardiaca fue de 140 latidos por minuto, la frecuencia respiratoria, de 30 respiraciones por minuto y la temperatura, 37,3 °C. Se consideró un riesgo anestésico IV, según la clasificación de la Association of Veterinary Anaesthetists. La premedicación anestésica se realizó con metadona (0,2 mg/kg; IV), midazolam (0,1 mg/kg; IV) y alfaxalona (0,5 mg/ kg; IV). La sedación fue moderada, pero permitió una manipulación sencilla del paciente. Mientras se preoxigenó con mascarilla (4 l/min) durante 4 minutos previos a la inducción, se monitorizó el electrocardiograma (ECG) y la presión arterial no invasiva (PANI) con el método oscilométrico. Ambos parámetros se mantuvieron en valores normales durante este periodo. La inducción anestésica se realizó con alfaxalona en dosis efecto (dosis total = 1 mg/ kg IV) y se intubó con un tubo endotraqueal de 3,5 mm de diámetro interno. El paciente se conectó a un circuito circular neonatal y la anestesia se mantuvo con isoflurano vaporizado en oxígeno al 100 %, con un flujo de gas fresco de 0,4 l/min, con ventilación espontánea. Se inició fluidotera-
Figura 2. Dispositivo subcutáneo conectado al bypass ureteral.
30 EN PORTADA / Anestesia y analgesia
pia con lactato de Ringer (RL) a 10 ml/kg/h y una infusión IV de dopamina a 5 μg/kg/ min desde el inicio de la anestesia. Durante el procedimiento anestésico se monitorizaron de manera continua: ECG, pulsioximetría, temperatura esofágica, capnografía y PANI, con un monitor multiparamétrico. Se administraron 2 μg/kg de fentanilo IV justo antes de realizar la incisión quirúrgica para reducir la percepción del estímulo nociceptivo. El mantenimiento anestésico transcurrió durante la mayor parte del tiempo sin alteraciones, excepto durante un periodo de hipotensión transitoria (20 minutos) con presión arterial media (PAM) = 40 mmHg. El tratamiento de la hipotensión se realizó, inicialmente, incrementando la dosis de dopamina (10 μg/kg/min) y administrando un bolo IV de RL a 10 ml/kg, durante 10 minutos. A continuación, se retiró la dopamina y se administró una infusión continua IV de noradrenalina (0,1 μg/kg/min) que sirvió para resolver la hipotensión. Para prevenir la pérdida de temperatura se cubrió al paciente y se utilizó una manta eléctrica; sin embargo, la temperatura al final del procedimiento fue de 35,5 °C. Antes del cierre de la incisión quirúrgica se administró 1 ml de bupivacaína 0,25 % por vía intraperitoneal (1 mg/kg). La recuperación fue considerada aceptable. A continuación, el paciente se mantuvo hospitalizado y se le administró metadona (0,3 mg/kg; IM) cada 4 horas, durante las primeras 12 horas y, posteriormente, buprenorfina 0,02 mg/kg vía SC cada 8 horas hasta el alta hospitalaria 3 días después.
Discusión Durante el manejo anestésico de estos pacientes es prioritario preservar la función renal. Para ello se debería minimizar la depresión cardiovascular, limitar los fármacos cuya eliminación sea por vía renal y evitar el uso de fármacos nefrotóxicos. Es importante considerar la presencia de hipoalbuminemia, ya que aumenta la fracción libre y activa de los fármacos6, 16, así como asegurar una buena cobertura analgésica desde el periodo preoperatorio para reducir la estimulación nociceptiva. Esto previene la liberación de catecolaminas que podrían reducir el flujo sanguíneo renal por aumento del tono simpático16, 18. Por todo ello, es recomendable realizar un protocolo de anestesia y analgesia multimodal, considerando una reducción de las dosis habituales de los fármacos6. Los opioides agonistas μ son fármacos adecuados para la premedicación anestésica, ya que proporcionan analgesia,
Figura 3. Paciente hospitalizado durante el posoperatorio. 218
cierto grado de sedación y un escaso impacto sobre el flujo sanguíneo renal y la TFG6, 18. La combinación con benzodiacepinas puede proporcionar una sedación más potente y relajación muscular en gatos debilitados. Las benzodiacepinas en dosis bajas se pueden administrar en animales con azotemia grave, hipoalbuminemia y acidosis metabólica. Se recomienda el uso de midazolam, ya que el propilenglicol que contiene la presentación inyectable de diacepam puede dañar los túbulos renales6. En este caso, la adición de un inductor como la alfaxalona junto con la metadona y el midazolam en la premedicación se consideró para poder combatir la agresividad del paciente y facilitar su manejo, sin alterar en exceso su condición cardiovascular. Sería recomendable evitar el uso de agonistas de los receptores adrenérgicos α2 por sus efectos cardiovasculares, su efecto sobre el aumento de la diuresis y la inhibición de la liberación de insulina (ya que podría interferir en el posible tratamiento si el paciente presentase hiperpotasemia)15. Sin embargo, pueden resultar necesarios en pacientes nerviosos o agresivos para conseguir una mejor contención y manipulación. Además, presentan la ventaja de poder ser revertidos con atipamezol. No se recomienda el uso de acepromacina porque puede provocar vasodilatación periférica, disminución de la resistencia vascular sistémica y caída de la presión arterial16. La acepromacina también causa una reducción del hema-
lo cual puede ser contraproducente si el paciente no va a estar sondado durante la recuperación16. En este caso, se optó por una instilación peritoneal de bupivacaína al 0,25 %, ya que puede tener menos complicaciones asociadas12, 13. En la especie felina es especialmente importante tener en cuenta la dosis tóxica de anestésico local para evitar la aparición de síntomas asociados a toxicidad (temblores, convulsiones e, incluso, colapso cardiovascular)10. Las complicaciones intraoperatorias habituales que pueden aparecer en este tipo de cirugías son: hipotermia, hipotensión o hipertensión (en casos de pacientes previamente hipertensos por la insuficiencia renal), y bradicardia5,12. La hipotermia es una complicación frecuente asociada a la especie felina, ya que los gatos tienen una superficie corporal elevada con relación al peso14. También se relaciona con una duración prolongada del procedimiento quirúrgico. La hipotermia grave (< 34°C) puede llegar a causar arritmias, coagulopatías y una reducción del suministro de oxígeno a los tejidos12, 14. Para prevenirla es importante usar métodos de calentamiento como aire caliente, mantas de agua circulante o medios para aislar al animal en la medida de lo posible como, por ejemplo, evitar el contacto directo con superficies frías como el metal o cubrirlo con mantas desde el momento de la sedación14. En este caso la temperatura descendió más de lo deseable a pesar de las medidas adoptadas para prevenir la hipotermia.
Para preservar la función renal durante el procedimiento anestésico, se debería minimizar la depresión cardiovascular, limitar los fármacos cuya eliminación sea por vía renal y evitar el uso de fármacos nefrotóxicos. tocrito por secuestro esplénico, situación indeseable en caso de anemia15. El propofol o la alfaxalona son fármacos de elección para la inducción anestésica en este caso, porque producen una inducción rápida y experimentan un metabolismo rápido6, 18. En el caso de la alfaxalona, el impacto sobre la presión arterial es escaso, y por eso se eligió en este procedimiento anestésico. El uso de la ketamina en estos pacientes es controvertido, ya que metabolitos con cierta actividad anestésica (norketamina) se eliminan por vía renal en el gato; por lo tanto, podría producirse cierto retraso en la excreción y prolongarse el efecto anestésico6. Las recomendaciones actuales sobre fluidoterapia en pacientes felinos son de 3 ml/kg/h durante el intraoperatorio; sin embargo, se consideró una velocidad de infusión superior en este caso para compensar el déficit por deshidratación3. Dado que el paciente mantuvo normocapnia durante todo el procedimiento, no se consideró el uso de ventilación mecánica. De esta forma, también se previno el posible impacto que produce dicha técnica sobre el sistema cardiovascular. La anestesia locorregional está recomendada en estos pacientes, ya que reduce los requerimientos de agentes anestésicos y mejora el confort del paciente durante la recuperación16, 18. Algunas de las técnicas locorregionales indicadas en este caso son: la administración epidural de anestésicos locales y opioides, la infiltración en la zona de la incisión, la instilación peritoneal de anestésico local o la combinación de alguna de estas técnicas12. En este caso la epidural se desestimó, en primer lugar, porque los anestésicos locales pueden provocar hipotensión por bloqueo simpático y, en segundo lugar, porque los opioides podrían provocar retención de orina,
Durante la anestesia general, se observó un periodo transitorio de hipotensión que se corrigió con una combinación de cristaloides y vasopresores. Hay que tener en cuenta que, en pacientes con anemia, la administración excesiva de cristaloides puede provocar hemodilución, por lo que se recomienda administrar estos fluidos con cautela16. Desde el inicio de la anestesia, se administró una infusión IV de dopamina en dosis baja con la intención de favorecer la perfusión renal, si bien este potencial efecto beneficioso es controvertido actualmente6, 16, 18. No obstante, para corregir la hipotensión intraoperatoria, el aumento inicial de la velocidad en la infusión de dopamina a 10 μg/kg/ min no funcionó y fue la administración de noradrenalina, durante 15 minutos, la que revirtió la situación16. La dopamina en dosis bajas produce la vasodilatación de la arteriola aferente renal y el aumento de la dosis tiene un efecto inótropo positivo y vasopresor6. La noradrenalina tiene cierto efecto inótropo y cronótropo positivo pero, sobre todo, es un potente vasoconstrictor y aumenta las resistencias vasculares sistémicas por su efecto agonista sobre los receptores adrenérgicos α1. Este aumento podría reducir la perfusión renal si se administra en dosis elevadas, por lo que conviene tener precaución y solo emplearla si es necesaria para revertir una situación de hipotensión refractaria a otros tratamientos, como en el presente caso16. Los fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) no fueron empleados en este caso porque inhiben la formación de prostaglandinas que regulan el flujo sanguíneo renal. Por lo tanto, están contraindicados en pacientes con enfermedad renal descompensada, deshidratados o hipovolémicos8, 12, 16, 18. Los AINE se metabolizan por glucuronidación en el hígado, y una
menor eficacia de este proceso metabólico en la especie felina puede prolongar la vida media de estos fármacos y, potencialmente, provocar más toxicidad. En un estudio reciente en 27 gatos a los que se les implantó un SUB, se observó dolor posoperatorio en el 40 % de los casos, siendo esta la complicación posanestésica más frecuente, seguida de anorexia, náuseas, hipertensión y problemas relacionados con el tracto urinario (hematuria, disuria)12. Es recomendable el uso de escalas para la evaluación del dolor adaptadas a la especie felina, así como realizar un buen manejo del mismo con analgesia multimodal. En este caso, se realizó un bloqueo intraperitoneal con bupivacaína que tiene una duración aproximada de 3 - 8 horas10. Se administró metadona (potente opioide de corta duración) durante las primeras horas del posoperatorio, y buprenorfina hasta el alta hospitalaria (opioide de potencia más moderada y mayor duración) (figura 3). En conclusión, el manejo anestésico del paciente felino con azotemia y anemia, se realizó de forma satisfactoria con técnicas de anestesia multimodal para la colocación quirúrgica de un bypass ureteral subcutáneo. Las principales complicaciones observadas fueron la hipotensión y la hipotermia.
Referencias: 1. Berent A (2011) Ureteral obstructions in dogs and cats: a review of traditional and new interventional diagnostic and therapeutic options. J Vet Emerg Crit Care 21, 86-103. 2. Berent A, Weisse C, Bagley D et al. (2018) Use of a subcutaneous ureteral bypass device for treatment of benign ureteral obstruction in cats: 174 ureters in 134 cats (2009–2015). J Am Vet Med Assoc 253, 1309-1327. 3. Davis H, Jensen T, Johnson A, et al. (2013) 2013 AAHA/AAFP fluid therapy guidelines for dogs and cats. J Am Anim Hosp Assoc 49, 149–159. 4. Defarges A, Berent A, Dunn M (2013) New alternatives for minimally invasive management of uroliths: ureteroliths. Compend Contin Educ Vet 35, E4. 5. García de Carellán A, Brodbelt D, Kulendra N et al. (2015) Retrospective study of the perioperative management and complications of ureteral obstruction in 37 cats. Vet Anaesth Analg 42, 570-579. 6. García G (2019) Anestesia en enfermedad renal crónica. Clinanesvet 18, 2-15. 7. Horowitz C, Berent A, Weisse C et al. (2013) Predictors of outcome for cats with ureteral obstructions after interventional management using ureteral stents or a subcutaneous ureteral bypass device. J Feline Med Surg 15, 1052-1062. 8. Kerr CL (2016) Pain management I: systemic analgesics. En: BSAVA Manual of Canine and Feline Anaesthesia and Analgesia. Third edition. Duke-Novakovski T, de Vries M, Seymour C (Eds). British Small Animal Veterinary Association, Gloucester, UK. 124-142. 9. Kyles A, Hardie E, Wooden B et al. (2005) Management and outcome of cats with ureteral calculi: 153 cases (1984–2002). J Am Vet Med Assoc 226, 937-944. 10. Lerche P (2016) Introduction. En: Handbook of Small Animal Regional Anesthesia and Analgesia Techniques. Lerche P, Aarnes T, Covey-Crump G, Martínez F (Eds). Wiley Blackwell, Oxford, UK. 1-12. 11. Livet V, Pillard P, Goy-Thollot I et al. (2016) Placement of subcutaneous ureteral bypasses without fluoroscopic guidance in cats with ureteral obstruction: 19 cases (2014–2016). J Feline Med Surg 19, 1030-1039. 12. Luca G, Monteiro B, Dunn M et al. (2017) A retrospective study of anesthesia for subcutaneous ureteral bypass placement in cats: 27 cases. J Vet Med Sci 79, 992-998. 13. Martínez F (2016) Infiltration Blocks. En: Handbook of Small Animal Regional Anesthesia and Analgesia Techniques. Lerche P, Aarnes T, Covey-Crump G, Martínez F (Eds). Wiley Blackwell, Oxford, UK. 21-35. 14. Mosing M (2016) General principles of perioperative care. En: BSAVA Manual of Canine and Feline Anaesthesia and Analgesia. Third edition. Duke-Novakovski T, de Vries M, Seymour C (Eds). British Small Animal Veterinary Association, Gloucester, UK. 13-23. 15. Murrell JC (2016) Pre-anaesthetic medication and sedation. En: BSAVA Manual of Canine and Feline Anaesthesia and Analgesia. Third edition. Duke-Novakovski T, de Vries M, Seymour C (Eds). British Small Animal Veterinary Association, Gloucester, UK. 170-189. 16. Rioja E (2016) Urogenital disease. En: BSAVA Manual of Canine and Feline Anaesthesia and Analgesia. Third edition. Duke-Novakovski T, de Vries M, Seymour C (Eds). British Small Animal Veterinary Association, Gloucester, UK. 356-365. 17. Sapora J, Hardie R, Evans N (2019) Use of a subcutaneous ureteral bypass device for treatment of bilateral proximal ureteral injury in a 9-month-old cat. JFMS Open Rep 5, 1-6. 18. Weil AB (2010) Anesthesia for Patients with Renal/ Hepatic Disease. Top Companion Anim Med 25, 87-89.
32 EN PORTADA / Anestesia y analgesia
Predictores dinámicos de la respuesta a fluidos durante la anestesia general: Índice de Variabilidad Pletismográfica (PVI) y Variación de la Presión de Pulso (PPV) Los marcadores hemodinámicos son de gran utilidad para estimar la cantidad de fluidos que requieren los pacientes durante la anestesia general, así como para anticipar si estos responderán o no de forma positiva a su administración.
DVM, Veterinario anestesista en ERVET Urgencias Veterinarias Alcorcón, Madrid
Durante la anestesia general es frecuente el desarrollo de hipotensión por factores como la hipovolemia (por condiciones patológicas previas, hemorragia intraquirúrgica, etc.) y la vasodilatación y el descenso de la contractilidad cardiaca mediados por los anestésicos inhalatorios; así como por la aplicación de ventilación mecánica, que conlleva un aumento de la presión en la vía aérea y de la presión transpulmonar (PL), lo que se traduce en un descenso del retorno venoso por compresión de los vasos sanguíneos regionales y, en consecuencia, en una disminución del gasto cardiaco (CO)1. Una de las medidas de primera elección empleadas tradicionalmente para solventar la hipotensión durante la anestesia general es la administración de fluidos, comúnmente cristaloides isotónicos como el Ringer Lactato (RL). No obstante, debemos considerar que, si bien la administración de fluidos en esta situación suele tener como efecto un aumento en la presión arterial por incremento de la precarga y, consecuentemente, del volumen de eyección sistólico (SV) (figura 1), dicho aumento de presión arterial no va necesariamente asociado a una respuesta del paciente a fluidos2; es decir, que una situación de normotensión no implica necesariamente la existencia de euvolemia en el paciente. Por otro lado, aunque la administración intraoperatoria de fluidos ha demostrado tener efectos beneficiosos sobre los pacientes, mejorando la supervivencia y acortando el tiempo de hospitalización3, es importante estimar de la forma más exacta posible la cantidad de fluidos que requiere el paciente, puesto que tanto el defecto como el exceso en la administración de los mismos están
asociados a complicaciones, e incluso a una mayor mortalidad perianestésica4. Por todo ello, el cálculo lo más certero posible de la cantidad de fluidos que requieren los pacientes, así como la estimación de si estos responderán o no de forma positiva a la administración son objetivos de gran importancia durante la anestesia general5 y, con este fin, pueden emplearse diferentes marcadores hemodinámicos.
Predictores tradicionales o estáticos de la respuesta a fluidos Tradicionalmente, la evaluación de la volemia en pacientes bajo anestesia general se ha realizado con parámetros de monitorización cardiovascular como la medición de la presión arterial por métodos invasivos y la medición de la presión venosa central.
Medición de la presión venosa central En lo que se refiere a la presión venosa central, esta se mide mediante la inserción de un catéter en la vena cava cerca de la aurícula derecha; mediante este sistema podemos medir el nivel de llenado del ventrículo derecho, lo cual se relaciona con la precarga y, por ello, con el VS (volu-
decir, que una situación de normotensión no implica necesariamente la existencia de euvolemia en el paciente. Medición invasiva de la presión arterial La medición invasiva de la presión arterial se realiza mediante la cateterización de una arteria (por lo general periférica), lo cual nos proporcionará una monitorización gráfica y continua de la presión arterial. A pesar de que este método es actualmente considerado el más fiable para la determinación de la presión arterial, ha demostrado ser poco fiable y tardío para determinar la hipovolemia y medir la respuesta a fluidos por varias razones: • En primer lugar, los pacientes sin enfermedad cardiovascular previa desarrollan diversos mecanismos compensadores
Precarga Volumen de eyección sistólico (SV)
Poscarga Contractilidad cardiaca
Figura 1. La presión arterial media es, aproximadamente, el producto de la resistencia vascular sistémica (RVS) y del gasto cardiaco (CO), el cual a su vez depende de la frecuencia cardiaca y del volumen de eyección sistólico (SV), que a su vez es dependiente de la precarga, poscarga y contractilidad cardiaca. Es por ello por lo que, si el resto de los parámetros se mantienen estables, un aumento de la precarga como consecuencia de la administración de fluidos conlleva un aumento en la presión arterial sistémica. 218
La ley de Frank-Starling establece que, bajo condiciones fisiológicas, y cuando todos los factores que regulan la presión arterial se mantienen constantes, un aumento en la precarga a nivel del ventrículo izquierdo producirá un aumento directamente proporcional en el incremento del VS7; dicho de otra forma, el aumento en la precarga como consecuencia de un aumento del volumen que llegue al corazón producirá un incremento directamente proporcional en el VS (fase ascendente de la curva de Frank-Starling), hasta llegar a cierto límite (fase de meseta de la curva de Frank-Starling) (figura 2). Esto implica que, en situaciones normales, la mayoría de los pacientes deberían responder de forma beneficiosa a la administración de fluidos, teniendo en cuenta la relación existente entre volumen de eyección y presión arterial sistémica (figura 1). Sin embargo, estas condiciones cambian en pacientes cardiópatas, los cuales siempre se encuentran en la fase de meseta de la curva de Frank-Starling; y en pacientes sometidos a ventilación mecánica, que pasan más rápidamente de la fase ascendente a la fase de meseta debido al descenso en la precarga como consecuencia de la aplicación de presión positiva intratorácica5. Teniendo en cuenta esto, así como las limitaciones descritas en el apartado anterior, se han desarrollado marcadores más exactos para predecir la respuesta a fluidos en pacientes sometidos a ventilación mecánica, que se conocen como marcadores dinámicos, entre los cuales hay que destacar la Variación de la Presión de Pulso (PPV) y el Índice de Variabilidad Pletismográfica (PVI). Ambos parámetros se caracterizan por que, bajo ventilación mecánica, aumentan como consecuencia de la pérdida de
asociado a una respuesta del paciente a fluidos2; es
Gasto cardiaco (CO)
Resistencia vascular sistémica (RVS)
Base fisiológica
El aumento de presión arterial no va necesariamente
Frecuencia cardiaca (FC)
Presión arterial media (PAM)
Predictores dinámicos de la respuesta a fluidos
ante la pérdida de volumen intravascular, por lo que la hipotensión debida a la hipovolemia no se manifiesta hasta que se ha perdido entre el 30-40 % del volumen circulante3. • Además, como ya se ha indicado, aunque en estos pacientes podamos observar un aumento de la presión arterial como consecuencia de la administración de fluidos, esto no garantiza una mejoría en la perfusión tisular de los mismos2,4.
men sistólico), dicho de otra forma, con este sistema podríamos determinar si la precarga aumentará tras la administración de fluidos y, en consecuencia, si la presión arterial del paciente aumentará. La medición de la presión venosa central ha sido considerada durante mucho tiempo como el método de elección para estimar la volemia y necesidad de fluidos del paciente, pero actualmente se considera un predictor poco fiable de la respuesta del paciente a fluidos, ya que la precarga no solo depende del llenado ventricular, sino también de la capacidad del corazón para asumir volúmenes crecientes de fluido, así como del tono vascular del paciente5.
Figura 2. Curva de Frank-Starling. Durante la fase de ascenso de la misma, los pacientes responderán a la administración de fluidos, ya que el VS aumenta de forma exponencial con la precarga; sin embargo, en la fase de meseta la relación entre estos dos parámetros se estanca, y los pacientes pasan a ser “no respondedores” a la administración de fluidos. Curva de Frank-Starling
No respondedores
Fase de meseta Volumen sistólico
Alejandro Sánchez López
c d
Fase de ascenso
a
Respondedores b Figura obtenida del estudio Sano H, Seo J, Wightman P et al. (2018) Evaluation of pulse pressure variation and pleth variability index to predict fluid responsiveness in mechanically ventilated isoflurane anesthetized dogs. J Vet Emerg Crit Care 28, 301-309. Precarga
34 EN PORTADA / Anestesia y analgesia
volumen circulante en el paciente, y disminuyen cuando dicho volumen es repuesto (figura 3)8. • La presión de pulso se define como la diferencia entre la presión sistólica y la presión diastólica en cada ciclo cardiaco, y la PPV se puede definir como la diferencia entre presión de pulso máxima y mínima en un ciclo respiratorio dividida por la media de estos valores y expresada como un porcentaje4. La PPV se puede determinar a la vez que se realiza la monitorización de la presión arterial invasiva, y actualmente hay varios módulos para la monitorización de la misma que han integrado la medición de este parámetro. • El PVI es el porcentaje de variación en la onda pletismográfica como consecuencia de la pérdida o reposición de fluidos en el paciente. Se trata de una técnica de monitorización no invasiva, ya que se realiza mediante el uso de pulsioxímetros de alta gama.
y este varía entre >7 y >20 % según el estudio consultado4,5,8,10-12. En el caso de la PVI, los estudios realizados en pacientes caninos han mostrado que el incremento que parece ser indicativo de la necesidad de fluidos es de >1213 %4,10,12 (tabla).
Limitaciones de los predictores dinámicos A pesar de que el PVI y la PPV han demostrado ser predictores tempranos y altamente fiables, no están exentos de ciertas limitaciones. Para evaluar la eficacia de ambos sistemas de monitorización, el paciente debe estar sometido a ventilación mecánica, y la lucha del paciente con el ventilador puede derivar en cambios bruscos en estos parámetros1. Es por ello que, en la mayoría de los estudios realizados hasta la fecha para evaluar el PVI y la PPV, a los pacientes se les administraban bloqueantes neuromus-
La PPV se puede determinar a la vez que se realiza la monitorización de la presión arterial invasiva, y actualmente hay varios módulos para la monitorización de la misma que han integrado la medición de este parámetro. Diversos estudios han mostrado que, ante la pérdida y reposición de fluidos, los cambios en la PPV y el PVI se producen de forma mucho más rápida que los cambios en la presión venosa central o en la presión arterial 4,5. En humana se ha establecido que, en pacientes anestesiados y bajo ventilación mecánica, un valor de PPV>13 % es indicativo de hipovolemia y estos pacientes responderán a la administración de fluidos con un aumento del volumen de eyección sistólico6,9; en pacientes caninos no existe aún un consenso sobre qué incremento en la PPV es indicativo de la necesidad de administración de fluidos en un paciente,
culares (BNM) para asegurar un adecuado acoplamiento al ventilador8,10,11, si bien no existe aún un consenso sobre si el uso de BNM debe ser o no obligatorio en estas situaciones. (tabla 1). Por otro lado, si bien en medicina humana se ha demostrado que la ventilación mecánica de protección pulmonar con volumen corriente (Vc) bajo (6 ml/kg) falsea los valores de PPV13, en veterinaria aún no se ha investigado el efecto de ningún parámetro ventilatorio concreto sobre la monitorización con PVI ni PPV, ni existe un consenso sobre qué parámetros serían los óptimos a este respecto. Por ejemplo, el Vc empleado es variable entre 10-15 ml/kg según el estu-
dio consultado4,5,8,10-12, y la presión positiva al final de la espiración (PEEP) empleada fue de 3 en el estudio de Fantoni et al.11 y de 7 en el de Diniz et al.8. La PEEP no se especificó en el resto de los estudios (tabla 1). Finalmente, hay que considerar el efecto de los fármacos empleados habitualmente en anestesia sobre estos parámetros. En el caso de los agonistas adrenérgicos alfa2, dado su efecto a nivel cardiovascular (aumento inicial de la presión arterial por vasoconstricción periférica), es asumible que pueden interferir en la monitorización con los predictores dinámicos y, de hecho, se ha demostrado que el uso de la dexmedetomidina inhibe el aumento de la PPV ante una pérdida de fluidos8. El efecto de la acepromacina sobre la monitorización con PVI y/o PPV aún no se ha evaluado como tal, si bien este fármaco se empleó como parte de la premedicación en dos estudios a este respecto5,13. El efecto vasodilatador y, por ello, hipotensor de la acepromacina está de sobra demostrado pero, dado su lento tiempo de acción, es difícil determinar si su uso podría falsear los valores de estos parámetros tal y como ocurre con la dexmedetomidina5. En cuanto a los anestésicos inhalatorios, ni el isoflurano ni el sevoflurano han demostrado causar cambios significativos ni significativamente diferentes entre sí, ni sobre la PPV ni sobre el PVI8,14. Finalmente, hay que destacar que aún no existen estudios sobre el efecto que fármacos con demostrado impacto cardiovascular como los analgésicos opioides, el propofol o la ketamina puedan tener sobre los valores de PPV y PVI.
Conclusiones • Los predictores dinámicos PVI y PPV han mostrado ser más fiables y rápidos para evaluar la volemia y predecir la respuesta a fluidos que otros predictores como la presión arterial invasiva y la presión venosa central.
Figura 3. Representación gráfica y cálculo de los parámetros PPV y PVI. Forma de la onda de la presión arterial
Forma de la onda de la pletismografía
PImax PImin
PPmax
PPmin
Variación de la Presión de Pulso (PPV) PPmax – PPmin PPV (%) = x 100 PPmedia
Índice de Variabilidad Pletismográfica (PVI) PImax – PImin PVI (%) = x 100 PImax
Figura obtenida del estudio Sano H, Seo J, Wightman P et al. (2018) Evaluation of pulse pressure variation and pleth variability index to predict fluid responsiveness in mechanically ventilated isoflurane anesthetized dogs. J Vet Emerg Crit Care 28, 301-309.
Estudios sobre PVI y PPV realizados en perros Estudio
Vc empleado (ml/kg)
PEEP empleada (cmH2O)
Uso de BNM
Incremento de PVI indicativo de respuesta a fluidos
Incremento de PPV indicativo de respuesta a fluidos
Diniz et al. 2014
12
7
Sí
No se evalúa
7-20 % Resultados no extrapolables por el uso de dexmedetomidina.
Endo et al. 2017
15
No se especifica
Sí
>12 %
>16 %
Fantoni et al. 2017
15
3
Sí
No se evalúa
>15 %
Drodzynska et al. 2018
10
No se especifica
No
>13 %
>13 %
Sano et al. 2018
15
No se especifica
No
No se evalúa
>9-13 %
Celeita-Rodríguez et al. 2019
12
No se especifica
No
>13 %
>16 %
218
• Para que la monitorización con estos parámetros sea fiable, es necesario que los pacientes estén sometidos a ventilación mecánica y evitar el desacoplamiento del paciente al ventilador. • En veterinaria aún no se ha investigado el efecto que diferentes valores de Vc o PEEP pueden tener sobre el PVI y la PPV • Actualmente faltan estudios en relación con el efecto de diferentes fármacos sobre estos marcadores. • Finalmente, son necesarios estudios que comparen la rapidez y fiabilidad del PVI y la PPV entre sí.
Diversos estudios han mostrado que los cambios en la PPV y el PVI se producen de forma mucho más rápida que los cambios en la presión venosa central o la presión arterial ante la pérdida y reposición de fluidos4,5. Agradecimientos A todos mis excompañeros del Servicio de Anestesia de Pequeños Animales del Hospital Clínico Veterinario Complutense, porque a ellos les debo todo lo que soy hoy en día como profesional. A todo el equipo humano de Grupo Emer y CVM, por haberme dado la oportunidad de seguir formándome en anestesia e impartir esa formación a otros compañeros veterinarios. A todos mis compañeros de ERVET Urgencias Veterinarias, por el cariño y compañerismo que me demuestran a diario
Bibliografía: 1. Araos J; Kenny, JES Rousseau-Blass, F; SJ Pang, D. (2020). Dynamic prediction of fluid responsiveness during positive pressure ventilation: a review of the physiology underlying heartelung interactions and a critical interpretation. Vet Anaesth Analg 2020, 47, 3-14 2. Magder S (2010) Fluid status and fluid responsiveness. Curr Opin Crit Care 16, 289-296 3. Hamilton MA, Cecconi M, Rhodes A (2011) A systematic review and meta-analysis on the use of preemptive hemodynamic intervention to improve postoperative outcomes in moderate and high-risk surgical patients. Vet Anesth Analg 112, 1392-1402 4. Drozdzynska MJ, Chang YM, Stanzani G, Pelligand L (2018) Evaluation of the dynamic predictors of fluid responsiveness in dogs receiving goal-directed fluid therapy. Vet Anaesth Analg 45, 22-30. 5. Sano H, Seo J, Wightman P et al. (2018) Evaluation of pulse pressure variation and pleth variability index to predict fluid responsiveness in mechanically ventilated isoflurane anesthetized dogs. J Vet Emerg Crit Care 28, 301-309 6. Marik PE, Cavallazzi R (2013) Does the central venous pressure predict fluid responsiveness? A systematic review of the literature and the tale of seven mares. Chest 134, 172e178. 7. Chambers D; Huang C; Matthews G. Basic physiology for anaesthestits. Section 3 (Cardiovascular physiology), Chapter 29, Pag.130 8. Diniz MS, Teixeira-Neto FJ, Candido TD, et al. Effects of dexmedetomidine on pulse pressure variation changes induced by hemorrhage followed by volume replacement in isoflurane-anesthetized dogs. Vet Emerg Crit Care 2014; 24(6):681–692. 9. Michard F, Boussat S, Chemla D et al. (2000) Relation between respiratory changes in arterial pulse pressure and fluid responsiveness in septic patients with acute circulatory failure. Am J Respir Crit Care Med 162, 134-138. 10. Endo Y, Tamura J, Ishizuka T et al. (2017) Stroke volumen variation (SVV) and pulse pressure variation (PPV) as indicators of fluid responsiveness in sevoflurane anesthetized mechanically ventilated euvolemic dogs. J Vet Med Sci 79,1437-1445. 11. Fantoni DT, Ida KK, Gimenes AM et al. (2017) Pulse pressure variation as a guide for volume expansion in dogs undergoing orthopedic surgery. Vet Anaesth Analg 44, 710-718. 12. Celeita-Rodríguez N, Teixeira-Neto FJ, Garofalo NA et al. (2019) Comparison of the diagnostic accuracy of dynamic and static preload indexes to predict fluid responsiveness in mechanically ventilated, isoflurane anesthetized dogs. Vet Anaesth Analg 46, 276-288. 13. Di Bella C, Lacitignola L, Fracassi L, Skouropoulou D, Crovace A, Staffieri F. Pulse Pressure Variation Can Predict the Hemodynamic Response to Pneumoperitoneum in Dogs: A Retrospective Study. Vet Sci. 2019 Feb 20;6(1) 14. Abed JM, Pike FS, Clare MC, Brainard BM. (2014). The cardiovascular effects of sevoflurane and isoflurane after premedication of healthy dogs undergoing elective surgery. J Am Anim Hosp Assoc. 2014 JanFeb;50(1):27-35
38 EN PORTADA / Anestesia y analgesia
Hipoxemia e hipotensión en anestesia Los dos primeros protocolos anestésicos utilizados con la paciente de este caso dieron lugar a hipoxemia e hipotensión. Abi de Anta i Vinyals ANESTVET Servei d’Anestèsia Veterinària www.anestvet.cat Imágenes cedidas por la autora
La hipoventilación y la hipotensión son las complicaciones detectadas con más frecuencia durante la anestesia en pequeños animales, además de la nocicepción1. La hipoxemia es otra de las complicaciones que podemos encontrar durante la anestesia. Puede ser debida a la apnea o depresión respiratoria que se produce después de la inducción y al colapso alveolar causado por un volumen/minuto inadecuado, entre otras causas. La hipoxemia grave (<60 %) produce bradicardia, hipotensión grave y colapso cardiovascular y, si no se controla, puede desembocar en un paro cardiaco2. A continuación se describe el caso de una gata de 11 años de edad que presentó problemas de hipoxemia e hipotensión durante la anestesia en dos ocasiones, con distintos protocolos anestésicos. La exploración, la analítica, la radiografía y la ecocardiografía de la paciente estaban dentro de la normalidad.
Exploración y pruebas diagnósticas Se presenta en consulta una gata europea de 11 años con un nódulo de 1 cm en la mama 5 izquierda, sin linfadenopatía. En la radiografía torácica no se detectan alteraciones ni se observan imágenes compatibles con metástasis pulmonar.
Figura 1. Primer protocolo anestésico: hipotensión grave.
Figura 4. Ventilación mecánica.
La analítica sanguínea completa, con T4 y SDMA, muestra valores dentro de la normalidad. En la ecografía abdominal se observan las pelvis renales ligeramente ecogénicas sin dilatación.
Protocolos anestésicos En total, se utilizaron tres protocolos anestésicos distintos: con los dos primeros se produjeron hipoxemia, hipotensión, ritmo idioventricular y ligera hipocapnia.
Figura 5. Parámetros normales.
con hipotensión leve, por lo que se decidió despertar a la paciente, ya que aún no se había iniciado la cirugía. Se monitorizaron todos los parámetros hasta que volvieron a la normalidad.
Segundo Una semana después se volvió a anestesiar cambiando el protocolo anestésico, evitando los alfa2agonistas. En esta ocasión se canalizó la vena cefálica y se administró metadona (0,1 mg/ kg), se preoxigenó con oxígeno 100 % y se realizó la inducción con ketofol (mez-
En la primera ocasión se premedicó con dexmedetomidina (10 mcg/kg), metadona (0,2 mg/kg) y alfaxalona (0,5 mg/ kg) intramuscular, se preoxigenó con oxígeno 100 % y se indujo con alfaxalona (0,5 mg/kg/IV). Primero En la primera ocasión se premedicó con dexmedetomidina (10 mcg/kg), metadona (0,2 mg/kg) y alfaxalona (0,5 mg/ kg) intramuscular, se preoxigenó con oxígeno 100 % y se indujo con alfaxalona (0,5 mg/kg/IV). El mantenimento anestésico se realizó con isoflurano en oxígeno al 100 % y se inició ventilación mecánica controlada por volumen. Se monitorizó ECG, presión arterial no invasiva (PANI), CO2 exhalado (EtCO2) y pulsioximetría (SpO2). Se detectó hipoxemia SpO2 68 %, ritmo idioventricular, hipotensión (PAS 52, PAM 27) y ligera hipocapnia (30 mmHg) (figura 1). Se revirtió con atipamezol, tras lo que se normalizó el ECG a un ritmo sinusal, la SpO2 solo subió hasta el 94 % y continuó
cla de 9 mg/ml de propofol y 9 mg/ml de ketamina). La gata volvió a presentar hipoxemia, hipoventilación, hipocapnia, ritmo idioventricular e hipotensión (figuras 2 y 3), por lo que se decidió volver a anular la cirugía y estabilizarla. Se concertó una ecocardiografía para descartar problemas cardiacos.
Tercero La ecocardiografía no evidenció ninguna alteración, por lo que se decidió realizar la cirugía utilizando un protocolo anestésico con fármacos con mínimos efectos sobre el sistema respiratorio y el sistema cardiovascular. Para ello se realizó la premedicación con buprenorfina (0,02 mg/kg) intrave-
nosa, preoxigenación con oxígeno 100 % e inducción con etomidato (2 mg/kg) y diazepam (0,3 mg/kg). Se mantuvo con isoflurano en oxígeno al 100 % y se inició ventilación mecánica controlada por volumen (figura 4). Tras comprobar que todos los parámetros se mantenían dentro de la normalidad (figura 5), se realizó un bloqueo del plano transverso abdominal (figura 6) con bupivacaína y dexmedetomidina y se llevó a cabo la cirugía. Se monitorizaron de forma continua el SpO2, EtCO2, PANI, ECG, espirometría y temperatura, que se mantuvieron dentro de la normalidad durante toda la cirugía.
Complicaciones anestésicas Las complicaciones durante la anestesia pueden ser diversas: en este caso se produjeron hipoxemia e hipotensión.
Hipoxemia La hipoxemia en anestesia se puede producir debido a diferentes causas: • FiO2 baja. • Apnea, hipoventilación. • Alteraciones en la difusión alveolar (aspiración de fluidos, patología pulmonar previa, etc.).
Durante la hipoxemia moderada (SpO2 60-80 %) la vasodilatación predomina sobre la estimulación simpática, y la presión sanguínea disminuye. • Shunt por colapso alveolar (pacientes obesos, administración de oxígeno al 100 %, ventilación con bajo volumen corriente, enfermedad pulmonar previa, administración de anestésicos inhalatorios, etc.). • Alteraciones del ratio V/Q (aumento de espacio muerto). • Disminución de la concentración de hemoglobina o hemoglobina no funcional. • Reducción del gasto cardiaco.
Figura 2. Segundo protocolo anestèsico: hipotensión moderada.
218
Figura 3. Hipoxemia.
La reducción del aporte de oxígeno a los tejidos tiene como consecuencias: • Vasodilatación para intentar aumentar el flujo sanguíneo: - La hipoxemia leve (SpO2 80-90 %) produce activación del sistema ner-
39 39
• PAM <65 mmHg durante ≥20 minutos. • PAM <50 mmHg durante ≥5 minutos. • PAM <40 mmHg, cualquier duración.
Conclusiones La monitorización anestésica es imprescindible para detectar las posibles complicaciones que pueden aparecer durante el periodo anestésico-quirúrgico, y es muy importante iniciarla precozmente para detectar las posibles alteraciones y actuar de forma rápida y evitar las consecuencias posteriores.
Figura 6. Bloqueo del plano transverso abdominal.
Agradecimientos a la Clínica Veterinària Torreblanca de Sant Cugat
Bibliografía: 1. Matthew McMillan & Hannah Darcy. Adverse event surveillance in small animal anaesthesia: an intervention-based, voluntary reporting audit. Veterinary Anaesthesia and Analgesia, 2016, 43, 128–135 2. Duke-Novakosvski T., Carr A. Perioperative control and management of blood pressure. Vet Clin North Am Small Anim Pract. Set. 2015; 45 (5): 965-81 3. Laredo Álvarez F.G. Accidentes y complicaciones en anestesia de pequeños animales 27 (II). AN. VET. (Murcia) 17: 27-40 (2001). 4.Wesselink EM, Kappen TH, Torn HM, Slooter AJC, Van Klei WA. Intraoperative hypotension and the risk of postoperative adverse outcomes: a systematic review. British Journal of Anesthesia. May 2018: 1-16. Martinez-Taboada, Fernando. Comparison of propofol with ketofol, a propofolketamine admixture, for induction of anaesthesia in healthy dogs. Veterinary Anaesthesia and Analgesia, 2014, 41, 575–582 Lumb & Jones. Veterinary anesthesia and analgesia, 5th Edition. 2015 Kirby, R. Linklater, A. Monitoring and Intervention for the Critically Ill Small Animal. 2017 Sández Cordero, I., Cabezas Salamanca, M.A, Manual clínico de farmaclogía y complicaciones en anestesia de pequeños animales. Multimédica Ediciones Veterinarias 2014 Elizabeth A. Rozanski. Oxygenation and Ventilation. Vet Clin Small Anim 45 (2015) 931–940
vioso simpático y liberación de catecolaminas. - Durante la hipoxemia moderada (SpO2 60-80 %) la vasodilatación predomina sobre la estimulación simpática, y la presión sanguínea disminuye. - La hipoxemia grave (SpO2<60 %) causa depresión del sistema cardiovascular. La presión cae rápido y es seguida de shock, fibrilación ventricular y asistolia.
Valores de presión arterial media (PAM) inferiores a 70 mm de Hg comprometen la perfusión tisular. • Inicio de metabolismo anaeróbico debido a la falta de oxígeno en la cadena de electrones y debido a la falta de glucosa por reducción del aporte de flujo sanguíneo. Se producen ácido láctico y otros radicales libres que llevan a la muerte celular y, si no se controla, puede causar la muerte del animal. Se acumula lactato y H+, lo que produce acidosis y déficit de bases.
Hipotensión La hipotensión intraoperatoria es una complicación bastante frecuente debida a los fármacos utilizados. Posibles causas: • Descenso de la contractilidad miocárdica (fármacos anestésicos, acidosis respiratoria, hipoxemia). • Hipovolemia (vasodilatación, pérdida de fluidos, hemorragia). • Vasodilatación (fármacos halogenados, propofol, alfaxalona, acepromacina, anestésicos locales vía epidural, acidosis respiratoria, hipoxemia, reacciones anafilácticas). • Arritmias cardiacas (bradicardia, taquicardia, extrasístoles ventriculares, fibrilación atrial). • Disminución del retorno venoso (iatrogénico, presión inspiratoria elevada en VPPI). Valores de presión arterial media (PAM) inferiores a 70 mm de Hg comprometen la perfusión tisular, y si se perpetúan en el tiempo pueden llegar a producir alteraciones renales, cardiacas, cerebrales e isquemia de la mucosa intestinal.3 En medicina humana los riesgos reportados de cualquier lesión orgánica después de la cirugía aumentan con la duración y con las presiones más bajas4, y se clasifica según el riesgo. Riesgo levemente aumentado: • PAM <80 mmHg durante ≥10 minutos. • PAM <70 mmHg durante <10 minutos. Riesgo moderadamente aumentado: • PAM <65-60 mmHg durante ≥5 minutos. • PAM <55-50 mmHg, cualquier duración. Riesgos muy aumentados: 218
42 EN PORTADA / Anestesia y analgesia
Valoración y factores de riesgo en anestesia veterinaria Existen factores de riesgo que dependen del paciente y otros que no. Es importante cuantificarlos, sumarlos y relacionarlos todos entre sí para obtener un valor numérico del riesgo anestésico de cada paciente y de cada procedimiento. Gaspar Soler Aracil*, Ana Belén Ruiz Martínez Hospital Veterinario Guadiamar (Sanlúcar La Mayor; Sevilla) *vetania.profesional@yahoo.es Imágenes cedidas por los autores
Una correcta y minuciosa valoración del riesgo anestésico del paciente nos proporciona información válida para minimizar la morbilidad y la mortalidad anestésicas. Para valorar el riesgo anestésico, hasta ahora nos valíamos de la clasificación ASA (tabla), que se refiere concretamente al estado general del paciente antes de la anestesia. No obstante, y sin dejar de tenerla en cuenta, hay muchos otros factores en los que nos tenemos que fijar y que no están descritos en dicha referencia. De todos estos nuevos factores de riesgo, hay unos que dependen directamente del paciente y están relacionados con él, pero hay otra serie de factores que no lo están y que también pueden aumentar el riesgo anestésico total del procedimiento. En este artículo vamos a tratar todos estos factores (dependientes o no del paciente) para elaborar una valoración más correcta de lo que estamos haciendo actualmente en veterinaria. El objetivo final no es solo tener en cuenta todos estos factores, sino también cuantificarlos e interrelacionarlos, y diseñar una escala numérica de valoración del riesgo anestésico en Veterinaria que pueda servir de ayuda clínica antes de enfrentarnos a cualquier procedimiento anestésico, sea quirúrgico, diagnóstico, de imagen, etc.
Factores dependientes del paciente Dentro de este epígrafe vamos a describir una serie de características del paciente que tendremos en cuenta en nuestra valoración final: • Especie • Raza
• Edad • Tamaño • Comportamiento • IMC (índice de masa corporal) • Clasificación ASA
Especie Por los índices y porcentajes de mortalidad estudiados, parece ser que los gatos tienen una serie de características que hacen que sus porcentajes de morbilidad y mortalidad sean más altos que los de los perros, pero mucho más bajos si los comparamos con los animales exóticos o nuevos animales de compañía.
Raza Dentro de cada especie, pertenecer a una u otra raza hace que el paciente esté más o menos predispuesto a sufrir complicaciones anestésicas. Como ejemplo podemos indicar que las razas braquicefálicas (Bulldog, Persa), por sus características anatómicas, suelen sufrir mayor incidencia de estas complicaciones, que aumentan los porcentajes de mortalidad y morbilidad derivadas de la anestesia. A diferencia de lo que sucede en los gatos, en el caso de los perros nos encontramos con pacientes de razas gigantes (Gran Danés, San Bernardo, Mastines) o de razas mini o Toy (Yorkshire, Caniches, Pomeranian, Chihuahua). Tanto unos como otros presentan características anatómicas que hacen más complicado su manejo anestésico y, por tanto, una mayor incidencia de complicaciones. Además, razas como Chow-Chow, Sharpei, Galgo, Border Collie, etc. presentan características propias que los convierten en pacientes de mayor riesgo.
Edad Cada vez nos enfrentamos más a menudo a pacientes geriátricos con edades mucho más avanzadas, tanto en perros como en gatos, y debemos dedicarles una atención especial. En general, su capacidad vital y funcional ante situaciones
de estrés puede estar muy limitada, y su capacidad para responder ante situaciones extremas que se pueden dar durante un procedimiento son menores que en un paciente joven o adulto. Son pacientes con limitaciones metabólicas hepáticas, renales o endocrinas, además de presentar un deterioro funcional de su SNC, que es órgano diana de cualquier anestésico. Situaciones como apneas, hipoxias, hipercapnias, hipotermias leves pueden resultar fatales por una incapacidad de respuesta adecuada. En el otro extremo, nos encontramos con los pacientes pediátricos o, peor, con pacientes neonatales en los que la inmadurez en una serie de órganos relacionados con la metabolización y eliminación de los fármacos puede condicionar mucho los protocolos que se van a seguir. Hay que tener en consideración evitar el ayuno preanestésico de estos pacientes por el riesgo de hipoglucemias graves. Además, son pacientes que sufren con mayor frecuencia situaciones de hipotermia durante la anestesia por la inmadurez de su sistema termorregulador y metabólico.
soporte ventilatorio adecuado y utilizar el circuito anestésico más recomendable en función de su peso. Serán, por tanto, pacientes de difícil monitorización y con una tendencia alta hacia la hipotermia. Por el contrario, los pacientes de tamaño grande suelen presentar mayores problemas de ventilación desde la sedación o premedicación anestésica. Son pacientes que tienden a hipoventilar incluso cuando están intubados, debido a su peso, y dependientes del decúbito que adopten durante el procedimiento. Requieren desde el principio de un soporte ventilatorio adecuado para evitar hipoxia e hipercapnia tempranas. En los pacientes grandes o muy grandes tendemos a realizar intubaciones traqueales incorrectas por el uso de TET de calibre menor al necesario, lo que provoca un mayor trabajo respiratorio por parte del animal.
Comportamiento Otro factor de riesgo que debemos tener en cuenta es el comportamiento o temperamento del paciente, incluida la agresividad. Si presentan estas cualidades que
Las razas braquicefálicas (Bulldog, Persa), por sus características anatómicas, suelen sufrir mayor incidencia de estas complicaciones, que aumentan los porcentajes de mortalidad y morbilidad derivadas de la anestesia. En este punto podemos interrelacionar algunos factores, ya que no es lo mismo anestesiar un cachorro de Mastín (por ejemplo, de 2 meses), que un cachorro de Yorkshire de la misma edad donde el manejo anestésico se ve dificultado en mayor grado.
Tamaño Hay pacientes que entrañan dificultades en la intubación traqueal y el soporte ventilatorio debido a su tamaño. Aunque el tamaño está muy correlacionado con la raza (Gran Danés = tamaño grande, Chihuahua= tamaño pequeño, Labrador = tamaño mediano), los mestizos y cruces también forman parte de alguno de estos tres grupos. Esta característica morfológica y anatómica hace que los pacientes presenten las mismas dificultades, en cuanto a su tamaño, que los pertenecientes a razas reconocidas. Los animales de tamaño pequeño presentarán mayor dificultad durante la intubación, por lo que habrá que prestar especial atención al mantenimiento de un
hacen difícil su manejo, nos obligan en muchas ocasiones a optar en premedicación por una serie de fármacos y dosis que no siempre son las más adecuadas. Son pacientes a los cuales, además, no podemos hacer una buena exploración física previa y donde los datos que obtenemos no se acercan a los valores basales que queremos medir. Tampoco podemos realizar pruebas preanestésicas, salvo que estén sedados previamente.
Índice de masa corporal Otro aspecto no menos importante es el índice de masa corporal (IMC) del paciente, ya que podemos encontrarnos con pacientes obesos o caquécticos. De ellos, nos preocupan de manera especial los pacientes obesos, en los que podemos encontrarnos situaciones como hipoxia, hipercapnia e hipoventilación mucho más graves y preocupantes que en un paciente con IMC adecuada. Hay que tener un cuidado especial en las fases de premedicación/sedación, y en la de recuperación anestésica. También el
PHOTOCREO Michal Bednarek/shutterstock.com
Clasificación ASA (American Society of Anesthesiologists)
218
ASA I
Paciente sano
ASA II
Paciente con enfermedad sistémica leve
ASA III
Paciente con enfermedad sistémica grave
ASA IV
Paciente con enfermedad sistémica grave y en peligro de muerte
ASA V
Paciente moribundo que no se espera que sobreviva a la anestesia
43 43
Clasificación ASA del paciente Por último, vamos a tener en cuenta la clasificación ASA del paciente que comentamos al principio y a relacionarla con los otros seis aspectos y factores que hemos descrito y que están relacionados directamente con el paciente. Para ello, clasificaremos a nuestros pacientes según su estado físico y patológico, en función de la tabla.
Colocación y manipulación del paciente La colocación de un paciente en una posición adecuada durante el procedimiento asegura una buena ventilación e intercambio gaseoso. No obstante, hay algunos procedimientos quirúrgicos o diagnósticos que obligan a que nuestro paciente tenga que adoptar posiciones o posicionamientos poco favorables para una adecuada ventilación y, si no adoptamos las medidas adecuadas, podemos aumentar el riesgo anestésico. Decúbitos laterales, decúbitos dorsales, cuellos extendidos, cuellos flexionados, tórax y abdomen presionados, etc. pueden comprometer la viabilidad de nuestros pacientes.
También algunos procedimientos exigen situaciones extremas por parte del paciente: neumoperitoneo en laparoscopias, dilataciones gástricas en endoscopias digestivas, colapso pulmonar en toracoscopias o cirugías torácicas, etc. Se pueden convertir, por necesidades del procedimiento, en situaciones de alto riesgo si no sabemos compensarlas con medidas de ayuda para el paciente. También hay que tener en cuenta aquellas intervenciones que nos obliguen a cambiar al paciente de su posición original una o varias veces (limpiezas de boca, cirugías que impliquen ambos laterales del paciente, etc.). Cualquier cambio de posición de un paciente puede implicar una
Mary Lynn Strand/shutterstock.com
mantenimiento anestésico puede resultar fatal si no proporcionamos a un soporte ventilatorio adecuado desde el principio: buena preoxigenación, circuitos anestésicos adecuados, soporte ventilatorio (VPPI) apropiado y cuidados especiales en su recuperación y posoperatorio inmediato. Con respecto al cálculo de la dosis, en estos pacientes deberíamos realizarlo sobre su peso ideal según su estándar de raza, para evitar errores o sobredosificación.
Factores no dependientes del paciente Además de lo descrito anteriormente, en veterinaria existen otras circunstancias que pueden aumentar el riesgo durante la anestesia.
Anestesiólogo Hay estudios que confirman que la ausencia de personal anestesista aumenta de forma muy alarmante la morbilidad y mortalidad de los pacientes. Aunque afortunadamente esta situación está cambiando, todavía hay multitud de quirófanos en veterinaria donde no existe la figura del anestesiólogo, y es el propio cirujano el que asume ese papel durante el procedimiento. Esto puede implicar una falta de atención sobre el estado general del paciente durante la anestesia, a la vez que existe una respuesta tardía ante la aparición de complicaciones.
Experiencia También podemos destacar que una falta de experiencia ante determinados procedimientos puede aumentar peligrosamente la aparición de complicaciones innecesarias. Hablando de experiencia y habilidad, también podemos destacar que determinadas técnicas anestésicas como ventilación mecánica, monitorización avanzada y técnicas locorregionales, bien utilizadas, pueden minimizar la aparición de complicaciones durante el procedimiento y eliminar riesgos innecesarios.
Duración Aunque es una obviedad, la duración del procedimiento es un factor que no se tiene en cuenta a la hora de valorar el riesgo anestésico. Cuanto más largo es el procedimiento, más posibilidades hay de que aparezcan complicaciones o inestabilidad por parte del paciente. Hay pacientes que son capaces, por sus circunstancias, de aguantar procedimientos anestésicos cortos pero no tienen las suficientes reservas funcionales para soportar procedimientos anestésicos más duraderos y prolongados (geriátricos, pediátricos, obesos). Debemos ser conscientes de esto y no alargar los procedimientos más de lo que sea necesario, ya que ello puede poner en riesgo la vida de nuestro paciente.
Programación de la cirugía Las estadísticas nos dicen que hay un mayor porcentaje de morbilidad y mortalidad cuando se realizan procedimientos de urgencia, así como procedimientos no programados, que cuando estos han sido programados. 218
44 EN PORTADA / Anestesia y analgesia desestabilización del mismo, a veces hacia una superficialización del plano anestésico y otras hacia un aumento de la profundidad anestésica. En estos casos, estaremos vigilantes del tubo endotraqueal ante situaciones de extubación, colapso o pliegue del tubo, o la desconexión del circuito anestésico.
duce en una depresión de su sistema respiratorio e inmunitario, que puede dar consecuencias a corto y medio plazo. En definitiva, un manejo cuidadoso de los tejidos que se manipulan durante una cirugía se traduce en un menor índice de complicaciones anestésicas y en un mejor resultado final.
Determinadas técnicas anestésicas como ventilación mecánica, monitorización avanzada y técnicas locorregionales, bien utilizadas, pueden minimizar la aparición de complicaciones
Manipulación de tejidos y vísceras Una manipulación adecuada de los tejidos que son intervenidos se traduce en un índice menor de incidencias y complicaciones anestésicas: manipular las vísceras abdominales sin cuidado o de manera brusca durante una intervención se puede traducir en una gran inestabilidad anestésica por parte del paciente; una cirugía intratorácica sin respetar los grandes vasos o grandes nervios puede provocar cambios irreparables; el manejo de una fractura junto a tejido muscular y nervios dañados puede implicar el uso/ abuso innecesario de fármacos opiáceos durante el procedimiento, lo que se tra-
Incluso teniendo cirujanos y anestesistas con alta experiencia y formación hay determinadas cirugías que implican un mayor número de situaciones de inestabilidad anestésica. Desde nuestra propia experiencia, son las cirugías intraabdominales las que comprometen mucho más la estabilidad anestésica del paciente por el gran número de órganos diferentes que pueden ser afectados durante la manipulación. Por su parte, las cirugías torácicas implican un buen manejo de la ventilación mecánica ante situaciones de tórax abierto. Cirugías laparoscópicas y toracoscópicas implican adaptarse a los cambios que sufre el paciente y requieren manejo especial por parte del anestesiólogo.
Firn/shutterstock.com
durante el procedimiento y eliminar riesgos innecesarios.
Cómo valorar y cuantificar los factores de riesgo anestésico Una vez catalogados todos los factores de riesgo es importante interrelacionarlos, ya que no suelen venir solos y son de carácter acumulativo. Por eso debemos cuantificarlos, sumarlos y relacionarlos entre sí para obtener un valor numérico que nos indique el riesgo anestésico de cada paciente y de cada procedimiento. Con ese objetivo, hemos diseñado una escala numérica de valoración del riesgo anestésico teniendo en cuenta todos los factores que más nos preocupan. Escanee estos códigos QR y descargue las indicaciones sobre cómo valorar cada uno de los factores de riesgo, así como una tabla Excel para cuantificarlos y obtener un valor final del riesgo.
Indicaciones
Bibliografía:
Excel
AAHA Anesthesia Guidelines for dogs and cats. Berdnaski R. at col. 2011 Anaesthetizing Compromised Patients: A practical approach to a challenging problem. Machon Roz. 2009 Association between preoperative characteristics and risk of anaesthesia-related death in dogs in small-animal referral hospitals in Japan. Takaharu Itami at col. Veterinary Anaesthesia and Analgesia 2017, 44, 461-472
AGENDA
Cursos Improve International
Congreso de la SEAAV
Cirugía de pequeños animales ■ Fecha de inicio: septiembre ■ Lugar: Madrid, Las Palmas de Gran Canaria y Barcelona
■ Lugar: Torremolinos (Málaga)
Medicina de pequeños animales ■ Fecha de inicio: septiembre ■ Lugar: Barcelona y Las Palmas de Gran Canaria Quiropráctica animal ■ Fecha: 15 de junio ■ Lugar: online/Madrid Fisioterapia de pequeños animales ■ Fecha: 12 de septiembre ■ Lugar: Madrid
■ Fecha: 27, 28 y 29 de mayo de 2021 ■ Programa: Anestesia epidural por catéter: técnica, ventajas,
dosificación y complicaciones, Manu Martin Flores; ¿Qué pinta un rehabilitador en un congreso de dolor?, Gemma del Pueyo; Agentes de duración prolongada: Nocita y Simbadol, Manu Martin Flores; Osteoartrosis: new clinical insights, Francesco Aprea; Evaluación y control del dolor crónico en perros y gatos: diferencias y semejanzas, Miki Cabezas; Manejo del dolor en el paciente neurológico no quirúrgico, Jero Martinez Pino, etc. Para más información: www.congresoseaav.com/2020
13th European Multicolloquium of Parasitology (EMOP)
■ Lugar: Belgrado (Serbia)
Para más información: emop2020.org
Cardiología de pequeños animales ■ Fecha: 12 de septiembre ■ Lugar: Madrid
5th Eastern European Regional Veterinary Conference
Para más información: Improve International – Tel.: 911 881 568 info.es@improveinternational.com www.improveinternational.com
■ Fecha: del 8 al 10 de octubre ■ Lugar: Ljubljana Exhibition and Convention Centre,
Liubliana (Eslovenia) ■ Ponentes: Špela Bavcar, Elsa Beltrán, Gonçalo da Graça
Pereira, Marc Dhumeaux, Nao Hensel, Patrick Hensel, Alenka Hrovat, Mike Martin, Laura Owen, Martin Owen, etc.
218
Cirugía Reconstructiva de la Piel ■ Fecha: 29 y 30 de mayo ■ Lugar: Málaga ■ Profesor: Esteban Pujol ■ Precio: 480 € ■ Nº plazas: 12 Ciclo Formativo en Neurología y Neurocirugía ■ Fecha: del 12 de junio al 4 de julio ■ Lugar: Valencia ■ Profesores: Juanjo Mínguez y Toni Campos ■ Precio: 1.680 € ■ Nº plazas: 15 Cirugía Laparoscópica Básica ■ Fecha: 19 y 20 de junio ■ Lugar: Málaga ■ Profesores: Diego Casas y Maurici Batalla ■ Precio: 750 € ■ Nº plazas: 10
■ Fecha: del 25 al 29 de agosto
Neurología de pequeños animales ■ Fecha: 12 de septiembre ■ Lugar: Madrid
Información a día 20 de abril. Pueden producirse cambios en caso de que el Estado de Alarma decretado el 14 de marzo se prolongue.
Cursos Vetability
Para más información: EERVC eervc.vet/eervc-2020
Avanzado de Cirugía Abdominal y Perineal ■ Fecha: 26 y 27 de junio ■ Lugar: Málaga ■ Profesor: Esteban Pujol ■ Precio: 500 € ■ Nº Plazas: 12 Ecografía Abdominal Módulo I ■ Fecha: 10 y 11 de julio ■ Lugar: Sevilla ■ Profesores: José A. Santiago, Yara López y Carlos Espinar ■ Precio: 580 € ■ Nº plazas: 15 Para más información: Vetability Formación Veterinaria Tel.: 608 328 380 - info@vetability.es - www.vetability.es
PUBLIRREPORTAJE
Alopecia simétrica bilateral en un Galgo español
Annabel Dalmau Mediterrani Veterinaris. C/ dels Fusters, 3 Avinguda Bellisens, 43204 Reus, 977 310 100. info@mediterraniveterinaris.com Imágenes cedidas por la autora
Ganadora del 2º premio en el Concurso de Casos Clínicos en Dermatología organizado por Virbac España, S.A. en 2019
A partir de un caso clínico, se describe la presentación del síndrome de la calvicie del Galgo y cómo enfocar el diagnóstico diferencial y las pruebas necesarias para llegar al diagnóstico definitivo.
Reseña e historial clínico_ Se describe un caso clínico en un Galgo español hembra esterilizada de seis años de edad, cuyo motivo de consulta fue una segunda opinión por un proceso dermatológico crónico y progresivo de años de evolución. El animal fue adquirido de un centro de recuperación de Galgos cuando tenía un año aproximadamente, el problema cutáneo se inicia medio año después y evoluciona de manera lenta y progresiva. Los propietarios observaron pérdida de pelo inicialmente en la parte posterior de los muslos, que evolucionó por la zona abdominal, parte ventral del tórax y zona ventral del cuello. No se observó prurito evidente, aunque de vez en cuando se lamía, y no se describió ninguna alteración comportamental ni de salud general que tuviera interés clínico. El hábitat del animal es un piso, en una zona de clima mediterráneo, que comparte con otro Galgo adoptado en las mismas circunstancias pero que nunca desarrolló lesiones reseñables. Ambos realizan salidas regulares a la montaña, se alimentan con dieta seca que van variando y la pauta antiparasitaria utilizada tanto externa como internamente es correcta. El veterinario referente, le realizó recientemente pruebas sanguíneas (hemograma, bioquímica, serología para leishmaniosis y pruebas hormonales tiroideas) y urináIisis, todos los resultados obtenidos se encontraban dentro del rango normal de referencia, descartando procesos metabólicos-hormonales asociados al cuadro clínico.
Exploración física_ En la exploración física general no se observó ninguna alteración. En la exploración dermatológica se pudieron comprobar las alteraciones que describieron A
los propietarios y el veterinario referente, que consistían en alopecia bilateral simétrica a nivel ventral, parte posterior de los muslos, zona ventral del cuello y, de manera menos evidente, también se extendía por las extremidades anteriores (figura 1). Se observó un leve eritema podal y xerosis y algunas pequeñas pápulas en las áreas afectadas.
Diagnóstico diferencial_ El patrón clínico descrito se relacionó con un patrón alopécico extensivo y progresivo bilateral y simétrico. Se consideraron enfermedades relacionadas con una alopecia no inflamatoria como: ■ Displasia folicular. ■ Alopecia patrón (canine pattern alopecia (CPA) o canine pattern baldness syndrome). ■ Síndrome de la calvicie de los muslos en Galgos (Bald thigh syndrome of Greyhounds). Así como alopecias de origen inflamatorio: ■ Foliculitis de origen infeccioso: bacteriano, dermatofítico o demodécico. ■ Adenitis sebácea. ■ Alopecia areata. ■ Leishmaniosis.
Pruebas de diagnóstico clínico_ Basándose en el diagnóstico diferencial, se realizaron las siguientes pruebas diagnósticas considerando coste, accesibilidad y rapidez: ■ Lámpara de Wood: negativa en cuanto a la observación de fluorescencia en los tallos de pelos presentes, aunque sí se hace evidente la leve descamación/xerosis que se describía en la anamnesis y exploración clínica. ■ Raspados cutáneos: negativos para la presencia de formas parasitarias. B
Examen tricográfico del pelo: se obervaron algunos pequeños cilindros foliculares en las muestras recogidas de los márgenes de las áreas afectadas, predominio de pelos en fase de telogén, aunque se observaron también pelos en otras fases de crecimiento y algunas puntas rotas probablemente por el lamido esporádico. No se observó acumulación de melanosomas ni otras alteraciones a nivel del tallo ni en la raíz del pelo. ■ La citología de superficie mostró células de descamación y la presencia de alguna Malassezia spp. de manera puntual. ■ El cultivo DTM resultó negativo. Se consideró en este punto realizar un examen histopatológico cutáneo para confirmar o descartar las diferentes opciones restantes del diagnóstico diferencial. Microscópicamente se observó una leve hiperplasia, con moderada hiperqueratosis ■
diagnósticos diferenciales se consideraron una alopecia patrón del Galgo o, menos probable, una displasia folicular.
Diagnóstico y tratamiento_ El diagnóstico clínico establecido basado en la clínica y las pruebas laboratoriales fue de un síndrome de calvicie del Galgo, que se discute en el siguiente apartado. El tratamiento se basó en champús hidratantes Allercalm con la frecuencia necesaria y aporte de ácidos grasos tópicos Allerderm spot-on semanalmente. La evolución del paciente fue favorable en cuanto a calidad de la piel y el pelo, además de la percepción de los propietarios de la no progresión de la alopecia.
La queratosis y la dilatación folicular son las principales alteraciones encontradas a nivel histopatológico en el síndrome de la calvicie del Galgo. ortoqueratosis laminar y pequeños focos de hiperpigmentación, moderada a intensa dilatación de algunos folículos pilosos que contienen acúmulación de queratina, leve displasia de algunos folículos, mayoritariamente en fase de telógeno, aunque otros en fase de anágeno y catágeno. También se observaron cantidades moderadas de queratina triquemal con tallos pilosos en su interior y las glándulas sebáceas presentaban atrofia leve sin inflamación. El diagnóstico histopatológico fue hiperqueratosis ortoqueratótica con queratosis folicular difusa e intensa (figura 2). Con los hallazgos obtenidos no es posible tener un diagnóstico definitivo, ya que son inespecíficos, pero indican el origen de la alopecia como no inflamatoria. Como posibles C
Figura 1. Alopecia bilateral simétrica a nivel ventral del abdomen y el cuello (A), parte posterior de los muslos (B) y, de manera menos evidente, en las extremidades anteriores (C).
Discusión_ El síndrome de calvicie del muslo del Galgo (Bald thigh syndrome of Greyhounds) o síndrome de la calvicie del Galgo es una enfermedad de reciente descripción pero de aparición bastante común en esta raza. Se plantean diferentes etiologías incluidas las condiciones ambientales, traumatismos, estrés, endocrinopatías e incluso se plantea que haya una base genética de esta alteración. El diagnóstico suele ser clínico e histopatológico, descartando otras alteraciones del diagnóstico diferencial; el caso descrito es un ejemplo de ello. Muy recientemente se atribuía a estos perros el diagnóstico de alopecia patrón canina (APC), que es un trastorno cutáneo relativamente común pero mal estudiado, caracterizado por una pérdida del pelo de manera bilateral, simétrica y adquirida. La APC es una foliculopatía específica de razas concretas, de alguna manera similar pero claramente no idéntica a la calvicie patrón humana (alopecia androgenética humana). En perros no ha sido probada la disfunción del receptor de andrógenos, como ocurre en el hombre. Sin una patogénesis conocida, la APC afecta comúnmente al Manchester Terrier, Pinscher Miniatura, Dachshund, Whippet, Galgo Italiano, Greyhound y Boston Terrier. La APC puede presentarse como una alopecia patrón de tipo ventral, una alopecia patrón de tipo pinal, además de existir la alopecia y melanoderma del Yorkshire Terrier, que es clínicamente muy similar al tipo pinal APC y, de hecho, puede ser una denominación diferente para el mismo trastorno.
Los hallazgos dermatohistopatológicos de la APC no están bien definidos, además pueden ser sutiles y simular una endocrinopatía, por lo que la correlación con la clínica siempre es muy importante. Los hallazgos más atribuibles a la APC son quizá la miniaturización de los folículos pilosos anágenos, hallazgo que no se observa en el caso descrito. En algunos Galgos, y más frecuentemente en perros de carreras machos, se desarrolla una forma de alopecia en los muslos laterales y caudales, que eventualmente se extiende al abdomen y al tórax ventral. La enfermedad se conoce como síndrome del muslo calvo en Galgos (Bald thigh síndrome of Greyhounds) y ocurre en adultos jóvenes con una edad de aproximadamente 2-3 años. La histología, aunque tampoco es específica, muestra hiperqueratosis infundibular y la mayoría de los folículos pilosos están en etapas tardías de catágeno o telógeno, alteraciones que no se observan en la APC. La patogénesis de esta anomalía todavía no está del todo clara, se piensa que es posible que en algunos casos pueda estar relacionada, o al menos agravada, por testosterona endógena y las bajas concentraciones de hormona tiroidea durante el periodo de carreras (en los perros atletas). Recientemente, en un estudio realizado en 2019, se han detectado defectos estructurales en el pelo de los animales afectados, concretamente una menor expresión de queratina 71 y desmocollina 2 en el nivel de ARNm en biopsias de la piel, que se corresponde con una disminución de la expresión proteica en los tallos del pelo de perros con esta clínica. Existe la hipótesis de que una variante genética del gen IGFBP5 representa un factor de riesgo genético predisponente para esta enfermedad. Para establecer el diagnóstico, siempre se debe descartar en primer lugar el hipotiroidismo, el hiperadrenocorticismo y la posibilidad de un hiperestrogenismo en animales no castrados, como se hizo en este caso por el veterinario referente. Los resultados normales, junto con la clínica y examen histopatológico encaran el diagnóstico definitivo. No se ha sugerido ningún tratamiento específico en la literatura. Algunas referencias indican que el pelo generalmente recrece (al menos en el aspecto lateral de los muslos) cuando se detiene la actividad de carreras. No ocurrió así en el caso descrito, ya que aunque se trata de un animal con elevada actividad física, no estaba sometido a un entrenamiento tan exhaustivo como el de los perros dedicados a las carreras.
Conclusión_ En este caso, la histopatología no establece el diagnóstico definitivo debido a que los hallazgos son bastante inespecíficos, pero en principio permite descartar una alopecia inflamatoria. Por tanto, se puede eliminar del diagnóstico diferencial la posibilidad de que el origen del problema sea a causa de una alopecia areata o de una adenitis sebácea. Habiendo descartado previamente las alteraciones hormonales con todas las pruebas sanguíneas y urianálisis realizadas, se considera entonces una posible displasia o síndrome de la calvicie del Galgo como posibles diagnósticos, pero la displasia pierde consistencia por la falta de alteraciones en la melanina folicular y falta de apoptosis en los queratinocitos en las vainas de las raíces internas y externas. Así, la queratosis y la dilatación folicular, que son las principales alteraciones encontradas a nivel histopatológico en estos casos, sugieren el síndrome de la calvicie del Galgo. Este síndrome se diferencia de la
alopecia patrón canina de esta y otras razas fundamentalmente por la presencia, en la APC, de miniaturización folicular, hallazgo no encontrado en el caso descrito. Al no existir un tratamiento específico, los cuidados terapéuticos se centraron en mejorar la barrera cutánea y su hidratación, y el paciente se mantiene estable hasta la fecha.
Bibliografía ■ Magdalena A. T. BrunnerI D, Silvia Rüfenacht et
al. Bald thigh syndrome in sighthounds—Revisiting the cause of a well-known disease | https:// doi.org/10.1371/journal.pone.0212645 February 22, 2019 ■ Polly R, Schoning and Laine A. Cowan. Short communication: Bald thihg syndrome in Greyhounds dogs: gross and microscopic simptoms. Veterinarydermatology 2000; 11: 49-51. ■ R. Cerundolo, bald thihg syndrome in greyhounds. Proceedigs in GEDA Congress 2019.
Figura 2. Hiperqueratosis ortoqueratótica con queratosis folicular difusa e intensa.
48 FORMACIÓN CONTINUA
Exposición a una oruga procesionaria del pino y su evolución en un hurón doméstico El carácter activo y curioso de los hurones, que también tienden a una exploración oral exacerbada, hace a estos animales altamente susceptibles de tener contacto directo con la oruga de la procesionaria del pino. Jacobo Giner Audivert
La oruga procesionaria del pino, forma larvaria del lepidóptero nocturno Thaumetopoea pityocampa, es la responsable de producir una fuerte reacción inflamatoria tras el contacto con la piel, mucosas y/u ojos en el hombre u otras especies, principalmente en perros y raramente en gatos. Los mecanismos patogénicos implicados en esta reacción incluyen el proceso mecánico o irritativo y el proceso alérgico debido a una hipersensibilidad mediada por IgE, en el que las reacciones son inmediatas, repetidas y progresivamente más graves debido a unos pequeños pelos irritantes que actúan como verdaderas espinas punzantes1 que liberan diversas sustancias tóxicas, principalmente una haloproteína llamada thaumatopina. Por ello, un diagnóstico precoz es fundamental para limitar las secuelas2.
Caso clínico Se describe el caso clínico de un hurón doméstico con manifestaciones cutáneas y orales tras la exposición directa con una oruga de T. pityocampa. Se trata, según el conocimiento de los autores, del primer caso descrito de dicha exposición en esta especie.
Anamnesis y exploración física Un hurón doméstico (Mustela putorius furo), macho no esterilizado de 1.270 g de peso y 3 años de edad, es remitido al centro tras la aparición súbita de prurito facial, ptialismo, disnea y anorexia de varias horas de duración. El paciente se encuentra correcta-
A
Resultados de hematología y bioquímica sérica Parámetro
Valor
Referencia
Bioquímica mente vacunado frente al virus del moquillo canino y de la rabia. Mensualmente se desparasita interna y externamente con una solución en spot-on compuesta por 40 mg de imidacloprid y 4 mg de moxidectina. Además, se encuentra bajo los efectos de un implante de deslorelina de 4,7 mg inoculado seis meses antes para el control de los signos asociados al aumento de hormonas sexuales en machos, tales como agresividad y aumento del olor almizclado, típico en machos no esterilizados de esta especie. Vive en el exterior y tiene contacto directo con otros hurones, perros y, ocasionalmente, caballos. En la exploración física se detecta ligera taquicardia, el animal se encuentra normotérmico, con una tensión arterial sistémica de 90 mmHg y una deshidratación
B
Glucosa (mg/dl)
95
94-2.071
Urea (mg/dl)
73*
10-451
Creatinina (mg/dl)
0,8
0,4-0,91
Fósforo (mg/dl)
6,9
4,8-8,91
Calcio (mg/dl)
9,8
8-11,81
Proteínas totales (g/dl)
6,4
5,2-7,31
Albúmina (g/dl)
3,6
2,6-3,81
Globulinas (g/dl)
2,8
1,8-3,11
ALT (U/L)
158
82-2.891
Fosfatasa alcalina (U/L)
81
9-841
Bilirrubina total (mg/dl)
0,1
0,1-11
Colesterol (mg/dl)
136
64-2.971
Hematología
C
D
Figura 1. Edema y eritema en belfos, presencia de saliva acumulada, boca entreabierta debido a la imposibilidad de cerrar la cavidad bucal (A y B). Tras la sedación del paciente se observa claro eritema facial y ptialismo (C) y glositis grave (D).
218
Recuento de hematíes (M/μL)
11,98*
6,35-11,202
Hematocrito (%)
62*
37,0-55,02
Hemoglobina (g/dl)
18,8*
11,6-17,02
Recuento leucocítico (K/μL)
7,63
2,00-10,002
Neutrófilos (K/μL)
5,32*
0,62-3,302
Linfocitos (K/μL)
1,08
1,00-8,002
Monocitos (K/μL)
0,89
0,18-0,902
Eosinófilos (K/μL)
0,30
0,10-0,602
Basófilos (K/μL)
0,04
0,00-0,102
Plaquetas (K/μL)
566
270-8.802
*: Valores fuera del rango de referencia; ALT: alaninaaminotransferasa; 1Catalyst One Chemistry Analyzer, Idexx® Laboratories; 2Analizador hematológico Lasercyte, Idexx®. Laboratories
Oksana Stromova/shutterstock.com
Responsable del Servicio de Medicina y Cirugía de Mamíferos Exóticos del Centro Veterinario Menescalia, Valencia Imágenes cedidas por el autor
50 FORMACIÓN CONTINUA
A
B
C
D
Figura 3. Aspecto de la lengua tras realizar el lavado por arrastre y eliminar parte de la mucosa desprendida.
Figura 2. Aspecto de la cavidad oral tras la inducción anestésica del paciente. Se observa la pérdida de mucosa lingual (A y B) y la presencia de ulceraciones de gran tamaño a nivel lingual (C y D).
estimada del 5 %. El paciente presenta edema y eritema en mentón, queilitis y acumulación de saliva sanguinolenta en la zona (figuras 1A y B). Igualmente, se detecta incapacidad para cerrar la boca debido a un aumento del tamaño lingual y presenta dolor a la manipulación de la zona afectada.
Pruebas diagnósticas Se realiza una extracción sanguínea para la realización de una hematología y una bioquímica sérica completa previa a la anestesia general, que permitirá llevar a cabo una exploración oral adecuada. En el análisis, los parámetros se encuentran dentro de la normalidad a excepción de un aumento del número de eritrocitos, del valor hematocrito y de la concentración de hemoglobina y nitrógeno ureico en sangre (ver tabla), indicativo de una insuficiencia prerrenal debido a la hipovolemia instaurada. El protocolo anestésico empleado consiste en butorfanol (0,25 mg/kg por vía intramuscular (IM)) y midazolam (0,25 mg/ kg por vía intravenosa (IV)) como fármacos preanestésicos. Tras la inducción con etomidato (1 mg/kg IV) y una infusión continua (CRI) de citrato de fentanilo (5 µ/ kg/h IV como dosis de carga y 2,5 µg/kg/h de mantenimiento), se retira el exceso de saliva acumulada en belfos, mentón y cavidad bucal (figuras 1C y D) y se realiza una exploración exhaustiva de la cavidad oral del paciente, en la que se detecta una estomatitis y glositis grave con erosiones de la superficie lingual (figuras 2 y 3).
rior había retirado de la zona de paseo de los hurones una oruga mordisqueada, lo que corroboró el diagnóstico de lepidopterismo en el hurón.
Tratamiento Tras el diagnóstico definitivo, se realiza un lavado por arrastre de toda la cavidad bucal y de la dermis facial con suero fisiológico estéril al que se añade una solución antiséptica de clorhexidina digluconato al 1 % para conseguir una solución de clorhexidina al 0,2 %. Durante el lavado se debe evitar frotar la zona donde pudieran encontrarse alojados pelos urticantes de la oruga, ya que se podrían romper y liberar las sustancias irritantes y, además, complicar la reacción de hipersensibilidad asociada al proceso. A su vez, se instaura un tratamiento de soporte: • Fluidoterapia para restaurar la volemia. • Metilprednisolona: 1 mg/kg/12 h IV. • Difenhidramina: 2 mg/kg/12 IV. • Marbofloxacino: 2 mg/kg/12 h IV. • Heparina sódica: 250 UI/kg/12 h por vía subcutánea (SC). • Enjuagues con clorhexidina al 0,2 % cada 12 h. Para el control del dolor se prolonga durante 24 horas el CRI de fentanilo iniciado en la inducción anestésica. El paciente se mantiene sin alimentación oral las primeras 12 horas, tras las que se inicia una dieta en
Durante el lavado se debe evitar frotar la zona donde pudieran encontrarse alojados pelos urticantes de la oruga, ya que se podrían romper y liberar las sustancias irritantes. forma de papilla específica para especies carnívoras con buena tolerancia. A las 48 horas, las lesiones dermatológicas han desaparecido y la glositis evoluciona favorablemente con una disminución sustancial del tamaño lingual, pero se observan úlceras linguales y zonas con cambio de coloración de la musculatura lingual que hacen sospechar de una posible necrosis de la lengua, por lo que se advierte al propietario de la posibilidad de la pérdida de parte de la misma (figuras 4A y B). Dada la evolución, se decide dar el alta al paciente con medicación oral: • Marbofloxacino: 2 mg/kg/12 h durante 21 días. • Metilprednisolona: 0,5 mg/kg/12 h durante 5 días y 0,5 mg/kg/24 h durante otros 5 días. • Desloratadina 0,5 mg/ml solución oral: 0,5 ml/24 h durante 5 días. • Heparina sódica: 250 UI/kg/12 h SC durante 3 días. Igualmente se recomienda la sedación del hurón cada cinco días para poder realizar una buena exploración de la cavidad oral y valorar su evolución.
Revisiones En la siguiente exploración realizada se observa la desaparición de la mayoría de las lesiones, pero se mantiene una úlcera en el vértice de la lengua con desprendimiento de la mucosa lingual, tal y como se
muestra en la figura 4C, y posible necrosis de la musculatura del borde lateral de la lengua (figura 4D). Un mes después del inicio del proceso, se realiza nueva exploración bajo sedación en la que se observa el aspecto sano de la lengua y del resto de la cavidad bucal (figura 5), por lo que se da el alta definitiva al paciente.
Discusión La oruga procesionaria del pino es la forma larvaria del lepidóptero nocturno Thaumetopoea pityocampa. Supone una plaga forestal con distribución mundial que afecta principalmente a los países mediterráneos y que se está expandiendo hacia el norte de Europa por el calentamiento global1, y la península Ibérica es una de las zonas más afectadas. La oruga experimenta cuatro mudas desde su nacimiento y pasa por cinco estadios larvarios. Recién emergida del huevo mide unos 3 mm y alcanza, tras la cuarta muda durante el quinto estadio, entre 25 y 40 mm. A partir del tercer estadio adquiere el aspecto característico: peludas, de coloración parda y con los pelos blanquecinos. A partir de este estadio es cuando desarrollan los pelos urticantes de pequeño tamaño3, que se desprenden con facilidad y pueden ser transportados por el viento. Las propiedades irritantes de estos pelos
En el diagnóstico diferencial se incluye cualquier reacción de hipersensibilidad provocada por alimentos y aditivos alimentarios, fármacos, vacunas, parásitos intestinales, picaduras de insectos himenópteros, reacción por contacto con determinadas formas larvarias de lepidópteros, infecciones por bacterias, hongos, virus, lesiones provocadas por sustancias irritantes, electrocución o quemaduras. Una vez descartadas las causas más frecuentes capaces de producir dichas manifestaciones clínicas en este paciente, y dadas las similitudes con la sintomatología característica de las reacciones provocadas por las orugas de procesionaria durante la fecha de aparición (finales de febrero), se realiza una ampliación de la anamnesis. La propietaria explica que el paciente vive en el exterior en una zona ajardinada limítrofe con un pinar y que el día ante218
Bea K/shutterstock.com
Diagnóstico diferencial
52 FORMACIÓN CONTINUA
son responsables de las fuertes reacciones inflamatorias en piel y mucosas, cuyo contacto directo puede resultar peligroso tanto para humanos como para animales4. La thaumatopina, principal toxina que desprenden estos pelos urticantes, ocasiona la liberación de histamina por desgranulación de los mastocitos, que media en una potente reacción inflamatoria prolongada por la permanencia de los pelos que se quedan clavados en las zonas de contacto. Varios estudios demuestran que la especie canina es la más afectada, posiblemente por la curiosidad innata en esta especie, así como por una exploración oral exacerbada si se compara con otras especies como la felina, mucho más cauta5-11. Los hurones (Mustela putorius furo) son extremadamente activos y curiosos e, igual que los perros, tienen una exploración oral exacerbada, lo que los hace altamente susceptibles de tener contacto directo con la oruga de la procesionaria en caso de habitar o frecuentar zonas con pinares. En los últimos años, el hurón ha pasado de ser un animal desconocido a popularizarse dentro de los hogares como animal de compañía, por lo que su presencia en las clínicas veterinarias es cada vez más notable. Por este motivo, el veterinario clínico debería conocer los signos clínicos que pueden aparecer en esta especie tras el contacto con los pelos urticantes de dicha oruga, e incluirlos dentro del diagnóstico diferencial de enfermedades dermatológicas y de la cavidad bucal en hurones, principalmente. Dado que los signos clínicos no son muy específicos, el diagnóstico se basa esencialmente en la anamnesis; los signos clínicos aparecen de repente, de unos pocos minutos a unas pocas horas después de una caminata en el bosque o simplemente la estancia en un jardín. Además, las consultas son estacionales, habitualmente de febrero a mayo12. En este caso, la propietaria no relacionaba en ningún momento la sintomatología que presentaba su animal con una posible oruga de procesionaria, e ignoraba las consecuencias del contacto directo de alguno de sus hurones con dichos insectos. Las manifestaciones clínicas locales que comúnmente suelen aparecer tras la exposición de los pacientes a la oruga de la procesionaria son: angioedema, urticaria y eritema de aparición súbita, localizado principalmente en la zona facial, junto a la afectación de la lengua y la mucosa oral, que provoca estomatitis y glositis, con el consecuente incremento de leve a moderado del tamaño de la lengua, ptialismo y
A
disfagia. La glositis, en función del tiempo transcurrido entre el contacto y el inicio del tratamiento y la efectividad de la terapia, puede evolucionar desde una primera fase erosiva hacia la curación, o progresar hacia una fase ulcerativa y/o necrótica, que puede llegar incluso a provocar desprendimiento parcial de la lengua, principalmente en el lado dorsal y en los bordes13. En un estudio reciente realizado a partir de casos clínicos en la especie canina, en el 86 % de los 109 casos estudiados (94/109) se observaron lesiones en la lengua que abarcaban desde edema a necrosis grave. Los signos clínicos sistémicos más frecuentemente observados en estos pacientes fueron: vómitos (52/109, 48 %), disnea (6/109, 5 %), hipovolemia (4/109, 4 %) y diarrea (2/109, 2 %), con una mortalidad del 3 %13. En otro estudio realizado en la especie felina, las lesiones en lengua y el ptialismo estuvieron presentes en 10/11 (90 %) individuos. El único signo sistémico detectado fue el vómito, encontrado en 4/11 (36 %) de los gatos, y la supervivencia fue del 100 %14. Otros signos clínicos descritos cuando los pelos urticantes arrastrados por el viento entran en contacto con los ojos son: conjuntivitis, queratitis y/o uveítis.
El tratamiento de urgencia se debe instaurar lo antes posible y se basa en la administración de corticoesteroides de acción rápida junto con antihistamínicos. En caso de sospecha de exposición a la oruga de la procesionaria del pino, durante el examen clínico se recomienda que el personal utilice máscaras, guantes y bata quirúrgica para evitar cualquier incidente. De hecho, existen casos descritos de personal veterinario con signos dermatológicos unos minutos después del contacto con perros afectados15. El tratamiento de urgencia se debe instaurar lo antes posible y se basa en la administración de corticoesteroides de acción rápida (dexametasona 1-4 mg/kg IV o IM o metilprednisolona 8-15 mg/kg IV o IM) junto con antihistamínicos4. Los corticoesteroides reducen la vasodilatación, inhiben la diapédesis y la acumulación de leucocitos y reducen la liberación de mediadores de la inflamación (acción antiinflamatoria por inhibición de la fosfolipasa A2, que libera ácido araquidónico,
Figura 5. Lengua con aspecto normal un mes después de la exposición a T. pytiocampa.
precursor de prostaglandinas). Además, también inhiben la liberación de la histamina y poseen efectos antipruriginosos12. Se debe realizar, bajo sedación o anestesia general, un lavado por arrastre de la piel afectada y de la cavidad oral con el objetivo principal de eliminar los pelos de la oruga que no se hayan clavado en la piel o mucosas, y se debe evitar siempre frotar la zona afectada para evitar romper los pelos, que liberarían la thaumatopina. Para realizar el lavado, el producto indicado varía según la bibliografía utilizada. Se recomienda el uso de una solución alcalina (pH 7-8), como el bicarbonato de sodio diluido al 1,4 %, que inactiva la thaumatopina, una sustancia agotadora del ácido6. En cambio, algunos autores abogan por el uso de agua fría, por su poder vasoconstrictor15, y otros recomiendan el uso de agua caliente porque ayuda a desactivar el poder de la toxina4. En este caso se utilizó suero fisiológico estéril al que se le añadió una solución antiséptica con clorhexidina al 1 % para realizar conjuntamente una desinfección local. En ocasiones, se recomienda la inoculación de corticoesteroides en dosis bajas localmente en la lengua4.
El paciente acudió con ligera hipotensión, policitemia e insuficiencia prerrenal debida a la hipovolemia desencadenada. Se debe instaurar una fluidoterapia lo antes posible con el fin de evitar la deshidratación, restablecer la volemia y corregir los eventuales desequilibrios electrolíticos. En ocasiones, es necesaria la colocación de una sonda nasogástrica para asegurarse de que el paciente recibe una alimentación adecuada. La terapia con heparina subcutánea es recomendable en casos graves con el fin de evitar la aparición de una posible coagulación intravascular diseminada y/o fenómenos tromboembólicos. Así mismo, se recomiendan inoculaciones de heparina a nivel local en dosis de 200 a 500 UI/kg para prevenir y controlar la necrosis de la lengua, aunque ofrece resultados contradictorios12. Para un buen control de la evolución clínica y prevenir posibles complicaciones, se recomienda hospitalizar al paciente durante varios días. En este caso, el hurón se mantuvo hospitalizado 48 horas con fluidoterapia de soporte, antibioterapia y corticoterapia cada 12 horas y lavados superficiales diarios.
Conclusión Este es el primer caso descrito, según el conocimiento de los autores, de la sintomatología producida por la exposición de un hurón doméstico a la oruga de procesionaria del pino. Es conveniente que el veterinario clínico (especialmente si se dedica a la medicina de animales exóticos) se familiarice con la clínica que produce la exposición a la oruga T. pityocampa, una plaga en plena expansión, ya que una adecuada anamnesis y un correcto diagnóstico de las manifestaciones clínicas que provoca en esta especie facilitará la administración de un tratamiento adecuado lo antes posible y reducirá la gravedad del proceso.
B Bibliografía
C
D
Figura 4. Imágenes 48 horas (A y B) y 7 días (C y D) después del inicio del tratamiento.
218
1. Vega J., Vega JM., Moneo I: Manifestaciones cutáneas originadas por la oruga procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa). Actas Dermosifiliogr, 2011;102(9): 658-667. 2. Monaldi A., Lucas Sánchez A., Martínez Munera AM. La procesionaria del pino. Argos Portal Veterinaria, 2008; 103:48-50. 3. Junta Andalucía: Thaumetopoea pityocampa. Boletín del Servicio de Plagas Forestales nº 23. http:// www.juntadeandalucia.es/medioambiente/web/Bloques_Tematicos/Publicaciones_Divulgaciones. 4. Kaszac I., Planellas M., Dworecka-Kaszak B. Pine processionary caterpillar, Thaumetopoea pityocampa. Denis and Schiffermüller, 1775 contact as a health risk for dogs. Annals of Parasitology, 2015; 61(3):159–163. 5. Charmot P. La chenille processionnaire du pin Thaumatopoea pityocampa Schiff, et son importance médicale. Th.Méd. Vét., 1987, Lyon, N°020, 132p. 6. Darrasse G. La chenille processionnaire du pin. Contribution épidémiologique et clinique. Th.Méd.Vét., 1991, Toulouse, N°101, 49p. 7. Gleyze D. Envenimation des carnivores domestiques par les vipères, les chenilles processionnaires et les batraciens. Th. Méd. Vèt., 1995, Lyon, N°029, 105p. 8. Pineau X., Romanoff C. Envenimations des carnivores domestiques. Rec Méd Vét. 1995; 171 (2/3), 183-192.
9. Pineau X. Approche épidémiologique des intoxications des chiens et chats. Etude de 40 000 dossiers en registrésau Centre National d’Informations Toxicologiques Vétérinaires de Lyon de 1991 à 1997. Th.Méd. Vét., 1999, Lyon, N°076, 192p. 10. Scheiner P.Les chenilles processionnaires chez le chien. Th.Méd. Vét., 2003, Lyon, N°136, 122p. 11. Turpin M. Les chenilles urticantes: effets pathogènes chez l’homme et chez l’animal et données actuelles sur les venins et les moyens de lutte. Th. Méd.Vét., 2006, Nantes, N°097, 182p. 12. Rivière J: Les chenilles processionnaires du pin: Évaluation des enjeux de santé animale. Th. Med. Vét., 2011, Paris. 13. Pouzot-Nevoret C., Cambournac M., Violé A., et al. Pine processionary caterpillar Thaumetopoea pityocampa envenomation in 109 dogs: A retrospective study. Toxicon, 2017; Jun 15:132:1-5. 14. Pouzot-Nevoret C., Cambournac M., Violé A., et al. Pine processionary caterpillar Thaumetopoea pityocampa envenomation in 11 cats: a retrospective study. J Feline Med Surg, 2017; Aug 1:1098612X17723776. 15. Goy-Thollot I., Decosne-Junot C., Junot S. Urgences liées à l’environnement. In: Urgences, réanimation et soinsintensifs du chien et du chat, Paris: Editions Point Vétérinaire, 2006; 299p.
S E R V IC IO IN T E G R A L D E IN F ORM A C I ÓN DE P R O DU C T O S Z O O S A N ITA R IO S D E V ETERI NDUSTRI A
NUEVA EDICIÓ N
2019 2020
Y si no lo conoces
pruébalo gratis durante 60 días VISITA:
www.guiavet.com
LA PUBLICACIÓN QUE GARANTIZA LA
FORMACIÓN CONTINUA
DEL VETERINARIO ESPECIALISTA EN ANIMAL DE COMPAÑÍA CANIS ET FELIS nació en 1993 y se ha editado de forma ininterrumpida durante 26 años. Dispone de un formato optimizado para convertirse en la publicación que más y mejor contribuye a la formación de los veterinarios especialistas en animal de compañía.
CARACTERÍSTICAS
TEMAS 2020
Directora científica: Guadalupe Miró Ediciones monográficas (6 números al año) Contenidos elaborados por los mejores especialistas Coleccionable
INFORMACIÓN Y PEDIDOS 976 461 480
FEBRERO 162 ABRIL 163 JUNIO 164 AGOSTO 165 OCTUBRE 166 DICIEMBRE 167
Enfermedades infecciosas felinas Neurología (TAC Y RM) Exóticos Etología Cirugía de mínima invasión Reproducción
Salva Cervantes Alejandro Luján Neus Morera Ángela González Juan Ramón Granados Mariví Falceto
pedidos@grupoasis.com store.grupoasis.com
SUSCRIPCIÓN Precio de la suscripción:
69 €
SUSCRÍBETE LLAMANDO AL 976 461 480 O EN STORE.GRUPOASIS.COM
PUBLIRREPORTAJE
Estudio DELAY: retraso en la aparición de síntomas en la enfermedad degenerativa de la válvula mitral en perros tratados con benazeprilo y espironolactona A continuación se ofrece la traducción del abstract original “Delay of Appearance of Symtoms of Canine Degenerative Mitral Valve Disease Treated with Spironolactone and Benazepril (The Delay Study) ” cuyos resultados se presentaron en el XXIX Congreso ECVIM-CA (Milán). Michele Borgatelli / DVM, PhD, DipECVIM-CA / Professor Virginia-Maryland College of Veterinary Medicine, Virginia Tech, Blacksburg, Virginia, USA
La enfermedad mixomatosa de la válvula mitral (MMVD: Myxomatous Mitral Valve Disease) es la enfermedad cardiovascular más frecuente en los perros y la causa más habitual de insuficiencia cardiaca congestiva en esta especie. La MMVD se caracteriza por una fase preclínica relativamente larga, clasificada como B1, en la que no hay signos de remodelación cardiaca ni en la radiografía ni en la ecografía, que evoluciona a un estadio B2 cuando los perros afectados sí que presentan evidencias de remodelación cardiaca. La eficacia del enalaprilo, un inhibidor de la enzima de conversión de la angiotensina (IECA), se evaluó a través de dos estudios que no consiguieron proporcionar una evidencia clara en cuanto al retraso de la aparición de la insuficiencia cardiaca congestiva (ICC) en perros que se encontraban en estadio B2 de la MMVD. Estos resultados pueden atribuirse, al menos en parte, a una supresión ineficaz de la secreción de aldosterona, debido al mecanismo conocido como “escape de aldosterona” o “aldosterone breakthrough” (ABT). Este escape de aldosterona aparece en aproximadamente el 30 % de los pacientes con MMVD preclínica que reciben un IECA. Por lo tanto, añadir un antagonista de los receptores mineralocorticoides de la aldosterona al IECA puede proporcionar una supresión más eficaz del sistema renina angiotensina aldosterona y retrasar el avance de la MMVD en perros preclínicos.
Diseño del estudio Delay
El estudio Delay fue un estudio prospectivo, multicéntrico, ciego, aleatorio y placebocontrol realizado para valorar si la administración de benazeprilo y espironolactona en perros afectados por la MMVD con remodelación cardiaca (estadio B2), que no recibían otra medicación cardiaca, podía retrasar el comienzo de la ICC en comparación con perros similares que recibieron placebo. El estudio también analizó los efectos de este tratamiento en la progresión de la enfermedad valorando parámetros ecocardiográficos y el nivel de dos biomarcadores cardiacos: la prohormona N-terminal del péptido natriurético cerebral (NT-proBNP) y la troponina cardiaca I (cTnI).
Resultados Los resultados de este estudio se presentaron en el XXIX Congreso ECVIM-CA celebrado en Milán. En ellos no se observó un retraso en la aparición de la ICC en perros con MMVS en fases preclínicas y se demostró que: • Se produce un efecto positivo del tratamiento sobre la remodelación cardiaca y el valor del NTproBNP; estos parámetros se han asociado con un empeoramiento de la enfermedad o un menor tiempo de supervivencia. • El sistema renina angiotensina aldosterona está activo en perros en estadio B2. • El efecto del tratamiento se evidencia en la evolución de la concentración de la aldosterona en orina. • La combinación de espironolactona y benazeprilo tiene un efecto significativo a lo largo del tiempo para disminuir o incluso revertir la remodelación cardiaca y disminuir el NT-proBNP. • Los resultados pueden tener relevancia clínica y se pueden tener en cuenta cuando se decida el tratamiento en perros con esta enfermedad.
Notas
• DELay of Appearance of sYmtoms of ca-
nine degenerative mitral valve disease treated with spironolactone and benazerpil (DELAY study): retraso en la aparición de síntomas en la enfermedad degenerativa de la válvula mitral en los perros tratados con benazeprilo y espironolactona. • Ratio Aldosterona - Creatinina en orina: el aumento del nivel de aldosterona en orina demuestra un bloqueo eficaz de los receptores de mineralocorticoides. • Remodelación cardiaca: la evolución del músculo cardiaco y la morfología cardiaca se evalúa a lo largo del
estudio con radiografías y ecocardiografías. • NT pro BNP: biomarcador que aparece cuando el músculo cardíaco se somete a estrés. • Los efectos del tratamiento sobre las variables cardiacas en ecografías y radiografías, así como el nivel de NTproBNP sugerirían una acción farmacológica adecuada sobre el sistema RAA. Los resultados de este estudio sugieren que el sistema RAA está activado en perros con estadios preclínicos de MMVD a medida que la enfermedad progresa.
Diseño del estudio
Duración del estudio
• Ciego • Aleatorio • Placebo-control • Estudio de campo multicéntrico: 21 centros europeos (en Italia, Reino Unido y Holanda)
Población del estudio
• 2010-2018 • Duración del seguimiento Estudio aleatorio con 183 individuos 89 tratados con espironolactona y benazeprilo
• Espironolactona: 2–4 mg/kg/24 h vía oral
• Perros diagnosticados de MMVD
• Benazepril clorhidrato: 0,25–
• Sin signos clínicos • Aumento cardiaco
94 placebo
en estadio B2 del ACVIM.
- LA/Ao >1,6 - LVEDDn ≥1,7
0,5 mg/kg/24 h vía oral
• El número de comprimidos se iguala al del grupo tratado
Bibliografía • Borgarelli M, S Crosara, K Lamb, et al. Survival characteristics and prognostic variables of dogs with preclinical chronic degenerative mitral valve disease attributable to myxomatous degeneration. J Vet Intern Med. 2012;26:69–75. • Kvart C, J Haggstrom, HD Pedersen, et al. Efficacy of enalapril for prevention of congestive heart failure in dogs with myxomatous valve disease and asymptomatic mitral regurgitation. J Vet Intern Med. 2002;16:80–88. • Atkins CE, BW Keene, WA Brown, et al. Results of the veterinary enalapril trial to prove reduction in onset of heart failure in dogs chronically treated with enalapril alone for compensated, naturally occurring mitral valve insufficiency. J Am VetMedAssoc. 2007;231:1061–1069. • Ames MK, CE Atkins, A Eriksson, AM Hess. Aldosterone breakthrough in dogs with naturally occurring myxomatous mitral valve disease. J VetCardiol. 2017;19:218–227.
La importancia de la remodelación cardiaca en el pronóstico de la enfermedad crónica de la válvula mitral
La principal consecuencia hemodinámica de la MMVD o degeneración mixomatosa de la válvula mitral es la aparición de regurgitación mitral que, dependiendo de la gravedad del problema, produce un aumento de la aurícula y del ventrículo izquierdo (remodelación del corazón izquierdo).
sistólico normalizado del ventrículo izquierdo (LVESDn) y un aumento de 0,008 en el ratio LA:Ao se asociaban con un aumento de la mortalidad debida a causas cardiacas3. En otro estudio de nuestro grupo, realizado sobre una amplia población de perros afectados por esta enfermedad, se vio que valores del ratio LA:Ao >1,7 se asocian
con 3,7 veces mayor riesgo de mortalidad por causas cardiacas4.
Conclusión
Los resultados de estos estudios muestran que una evaluación ecocardiográfica adecuada de las consecuencias hemodinámicas de la enfermedad mitral es de una gran importancia para determinar el pronóstico.
La combinación de espironolactona y benazeprilo tiene un efecto significativo a lo largo del tiempo para disminuir o incluso
Cambios en las medidas ecocardiográficas Hay muchos estudios que destacan la importancia de la remodelación cardiaca para establecer el pronóstico, tanto en fases sintomáticas como asintomáticas de la enfermedad. En lo que se refiere a la fase asintomática de la enfermedad, los resultados del estudio EPIC sugieren que un aumento del ratio aurícula izquierda/aorta (LA/Ao) igual a 0,1 y del diámetro diastólico normalizado del ventrículo izquierdo (LVEDDn, normalised left ventricle end diastolic diameter) son factores predictivos del fallo cardiaco independientemente del comienzo de la ICC1.
Se produce un efecto positivo del tratamiento sobre la remodelación cardiaca y el valor del NTproBNP; estos parámetros se han asociado con un empeoramiento de la enfermedad o un menor tiempo de supervivencia.
Try my best/shutterstock.com
Nuestro grupo ha demostrado que un valor de LA:Ao >1,4 se asocia con un aumento del riesgo de mortalidad debida a causas cardiacas2. Respecto a esta enfermedad, se han obtenido datos similares con diferentes grados de gravedad de la insuficiencia cardiaca. Un estudio de Hezzel et al. (2012) para evaluar el efecto sobre la mortalidad de los cambios en algunas medidas ecocardiográficas en perros que padecían MMVD en diferentes estadios, consideró que un aumento mensual de 0,004 en el LVEDDn y en el diámetro
revertir la remodelación cardiaca y disminuir el NT-proBNP.
Bibliografía 1. Boswood A, Haggstrom J, Gordon SG, Wess G, Stepien RL, Oyama MA, et al. Effect of Pimobendan in Dogs with Preclinical Myxomatous Mitral Valve Disease and Cardiomegaly: The EPIC Study-A Randomized Clinical Trial. Journal of veterinary internal medicine / American College of Veterinary Internal Medicine 2016;30(6):1765-79. 2. Borgarelli M, Crosara S, Lamb K, Savarino P, La Rosa G, Tarducci A, et al. Survival characteristics and prognostic variables of dogs with preclinical chronic degenerative mitral valve disease attributable to myxomatous degeneration. Journal of veterinary internal medicine / American College of Veterinary Internal Medicine 2012;26(1):69-75. 3. Hezzell MJ, Boswood A, Moonarmart W, Elliott J. Selected echocardiographic variables change more rapidly in dogs that die from myxomatous mitral valve disease. Journal of veterinary cardiology : the official journal of the European Society of Veterinary Cardiology 2012;14(1):269-79. 4. Borgarelli M, Savarino P, Crosara S, Santilli RA, Chiavegato D, Poggi M, et al. Survival characteristics and prognostic variables of dogs with mitral regurgitation attributable to myxomatous valve disease. JournalofVeterinaryInternal Medicine 2008;22(1):120-8.
56 FORMACIÓN CONTINUA
Disolución de cálculos de oxalato cálcico con fitoterapia. Caso clínico Lepidium latifolium L. es una planta medicinal que ha demostrado de forma experimental una acción antilitiásica, principalmente en cálculos de oxalato cálcico. En este caso se utilizó en un paciente en el que reaparecieron estos cálculos un año después de haber sido intervenido quirúrgicamente. Tejada Rascón, R. Clínica Veterinaria Perros Y Gatos C/ Toledo, 71 (Ciudad Real) cvperrosygatos@gmail.com Imágenes cedidas por la autora Caso remitido por José Cruz Gracia (Centro Veterinario Segovia)
Las litiasis urinarias suponen un alto porcentaje de las enfermedades de vías urinarias inferiores, principalmente en el caso de la vejiga. La formación de cálculos se debe a la precipitación y formación de cristales de diferentes minerales que originan, en función de su composición, diferentes tipos de cálculos o urolitos. Los más frecuentes son los urolitos de estruvita y de oxalato cálcico. Determinados cálculos, en función de su composición, pueden disolverse con tratamiento médico y dieta adecuados. No obstante, los compuestos por oxalato cálcico no responden a la disolución médica, por lo que deben eliminarse mediante intervención quirúrgica. Lepidium latifolium L., llamada vulgarmente “rompepiedras”, es una planta medicinal con diferentes acciones terapéuticas que ha demostrado de forma experimental una acción antilitiásica, principalmente en cálculos de oxalato cálcico. La droga vegetal empleada es la sumidad aérea (ápice o extremo más alto de la planta), entre cuyos principios activos destaca un alto contenido en glucosinolatos, responsables de la acción terapéutica. De todos los glucosinolatos que contiene, son la sinigrina (sal potásica) y los productos derivados de su hidrólisis, gracias a la acción de la enzima
218
mirosinasa, los principales responsables de su acción terapéutica. No obstante, su mecanismo de acción en esta enfermedad aún no se ha determinado.
Caso clínico Thor, Carlino castrado de 6 años y 11,2 kg de peso, fue remitido por litiasis vesical recurrente.
macrocarpom, 1/2 cápsula/12 h), como antiinflamatorio y preventivo de infecciones urinarias, así como para favorecer el mantenimiento de un pH óptimo. En las imágenes radiográficas realizadas cada mes tras la instauración del tratamiento comprobamos una disminución progresiva del tamaño de los urolitos hasta volverse prácticamente inapreciables. En todo el proceso, Thor no mostró
En las imágenes radiográficas realizadas cada mes tras la instauración del tratamiento comprobamos cómo hay una disminución progresiva del tamaño de los urolitos hasta volverse prácticamente inapreciables. Un año después de haber sido intervenido quirúrgicamente por urolitos vesicales, y tras una revisión periódica con urianálisis en su clínica habitual, Thor presentaba un sedimento con abundantes cristales de oxalato cálcico, pH 6 y cultivo de orina negativo. Dos días después comenzó a presentar hematuria, y la radiografía abdominal confirmó la presencia de urolitos vesicales sospechosos de ser de oxalato cálcico por el sedimento previo. Su veterinario instauró un tratamiento médico a base de AINE, dieta para control de peso y citrato potásico. Tras un mes de tratamiento y sin respuesta efectiva decidió remitírnoslo para su evaluación. Una vez revisado el caso se prescribió un extracto natural de hojas de Lepidium latifolium L. (0,3 ml/8 h), por su acción antilitiásica, y cápsulas de polvo de arándano rojo americano (Vaccinium
ninguna recaída, alteración en los urianálisis, dolor o efecto adverso al tratamiento prescrito.
Discusión Actualmente no existe ningún protocolo médico-dietético que permita la disolución de cálculos de oxalato cálcico, por lo que la intervención quirúrgica y el posterior tratamiento preventivo suponen la única opción en nuestros pacientes. Dado el hecho de que no siempre es posible realizar esa intervención, por diferentes motivos (económicos, estado del paciente, etc.), la posibilidad de disponer de opciones terapéuticas inocuas y compatibles con la medicina convencional supone una nueva ventana para asegurar la calidad de vida, e incluso la resolución de la dolencia de nuestros pacientes.
La fitoterapia ofrece esas opciones en muchos ámbitos de la medicina veterinaria y, en particular Lepidium latifolium L., en la ayuda en disolución de urolitos de oxalato cálcico, sola o combinada con otras drogas vegetales, según cada caso concreto.
Conclusiones El tratamiento con una combinación de dos productos fitoterápicos de calidad y seguridad comprobadas ha conseguido en este caso, en el plazo de 6 meses, la disolución de urolitos vesicales que, por el análisis del sedimento urinario, eran compatibles con oxalato cálcico.
Bibliografía: Juthani-Mehta M, Van Ness PH, Bianco L, Rink A, Rubeck S, Ginter S, et al. Effect of cranberry capsules on bacteriuria plus pyuria among older women in nursing homes: a randomized clinical trial. JAMA. 2016; 316 (18): 1879-1887. doi: 10.1001/jama.2016.16141. Foxman B, Cronenwett AE, Spino C, Berger MB, Morgan DM. Cranberry juice capsules and urinary tract infection after surgery: results of a randomized trial. Am J Obstet Gynecol. 2015; 213 (2): 194.e1-8. doi: 10.1016/j. ajog.2015.04.003. Kaur T, Hussain K, Koul S, Vishwakarma R, Vyas D (2013) Evaluation of Nutritional and Antioxidant Status of Lepidium latifolium Linn.: A Novel Phytofood from Ladakh. PLoS ONE 8(8): e69112. doi:10.1371/journal. pone.0069112 Wright CI, Van-Buren L, Kroner CI, Koning MM. Herbal medicines as diuretics: a review of the scientific evidence. J Ethnopharmacol 2007; 114 (1): 1-31. Di Martino P, Agniel R, David K, Templer C, Gaillard JL, Denys P, Botto H. Reduction of Escherichia coli adherence to uroepithelial bladder cells after consumption of cranberry juice: a double-blind randomized placebocontrolled cross-over trial. World J Urol. 2006; 24 (1): 21-7. Navarro E1, Alonso J, Rodriguez R, Trujillo J, Boada J. Diuretic action of an aqueous extract of Lepidium latifolium L. J Ethnopharmacol. 1994 Jan; 41(1-2):65-9.
Figura 1. Radiografía del paciente correspondiente al mes de abril de 2019.
Figura 2. Radiografía del paciente correspondiente al mes de mayo de 2019.
Figura 3. Radiografía del paciente correspondiente al mes de julio de 2019.
Figura 4. Radiografía del paciente correspondiente al mes de agosto de 2019.
Figura 5. Radiografía del paciente correspondiente al mes de septiembre de 2019.
Figura 6. Radiografía del paciente correspondiente al mes de febrero de 2019.
58 I+D EMPRESAS / UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA
Multileish-5d: un novedoso sistema multidiagnóstico fiable de la leishmaniosis canina con valor pronóstico Combina cinco diagnósticos específicos y sensibles en un solo sistema a partir de tres muestras obtenidas fácilmente y de forma no invasiva (sangre, pelo e hisopado dermomucoso), que permiten descartar o confirmar la magnitud de la infección (carga parasitaria) y de las respuestas inmunitarias. Silvia Belinchón-Lorenzo, Adela Gómez-Luque, Isabel Monroy, Victoria Baz, Virginia Iniesta, Rubén Muñoz-Madrid, José Luis Barneto, Juan Carlos Parejo, Luis Carlos Gómez-Nieto, Javier FernándezCotrina. Laboratorio LeishmanCeres Diagnostics. Unidad de Parasitología y Enfermedades Parasitarias. Facultad de Veterinaria. Universidad de Extremadura, Cáceres. leishmanceresdiagnostics@gmail.com Imágenes cedidas por los autores
El Sistema de Diagnóstico Múltiple de la leishmaniosis canina, o Multileish-5D, ha sido desarrollado con el objetivo de dar al veterinario clínico una herramienta fiable en su actividad diaria. Dada la elevada enzootia de la leishmaniosis canina (LCan) en España y, por consiguiente, la alta casuística en la clínica, Multileish-5D permite el diagnóstico y seguimiento de perros con leishmaniosis como punto de partida para su profilaxis a través de su diagnóstico precoz y de su monitorización tras los tratamientos utilizados, ya que es capaz de determinar en el tiempo tanto la eficacia terapéutica como los casos de recidivas tan frecuentes en esta enfermedad. Además, la especificidad de Multileish-5D permite descartar esta infección de otras habitualmente compatibles o similares a la leishmaniosis canina. Multileish-5D combina cinco diagnósticos específicos y sensibles en un solo sistema a partir de tres muestras obtenidas fácilmente y de forma no invasiva (sangre, pelo e hisopado dermomucoso), que permiten des-
cartar o, por el contrario, confirmar en los casos positivos, la magnitud de la infección (carga parasitaria) y de las respuestas inmunitarias frente a los distintos antígenos de Leishmania infantum. La estabilidad de las muestras, gracias al soporte utilizado, permite controlar la evolución de los pacientes a lo largo de los años al obtener resultados reproducibles y comparables en el tiempo. A continuación se presentan los resultados de casos clínicos diagnosticados con Multileish-5D, correspondientes a distintos estadios de la enfermedad: 1) fase de incubación o de latencia, 2) casos patentes con signos clínicos compatibles, 3) seguimiento de perros tratados con eficacia terapéutica, 4) detección de posibles recidivas y 5) perros no infectados con signos compatibles de LCan en los que Multileish-5D no obtiene resultados dudosos o falsos positivos.
como medida para disminuir la cantidad de reservorios para los flebotomos transmisores. En la actualidad el diagnóstico de la LCan sigue siendo un tema muy controvertido en el que no existe unanimidad de criterios y de métodos de diagnóstico que permitan una total fiabilidad de resultados, tanto positivos como negativos, y más aún con valor pronóstico. Las técnicas inmunológicas de detección de anticuerpos por IFI e inmunoenzimática ELISA, y en especial las inmunocromatográficas rápidas son las más utilizadas en las clínicas veterinarias y laboratorios. La sensibilidad y especificidad de estas son muy dispares y, en especial, las de los kits rápidos que, además de ser cualitativos, presentan resultados dudosos y falsos negativos.
Es capaz de determinar en el tiempo tanto la eficacia terapéutica como los casos de recidivas tan frecuentes en esta enfermedad. Además, la especificidad de Multileish5D permite descartar esta infección de otras habitualmente compatibles o similares a la leishmaniosis canina.
Introducción Dentro del género Leishmania, L. infantum es probablemente la especie más extendida a nivel mundial en los mamíferos vertebrados, y el perro es su reservorio conocido más importante. El control de esta grave enzootia que afecta a numerosos países, especialmente europeos como España, Portugal, Italia, Francia, etc., tiene como pilares básicos medidas para evitar la transmisión por parte de los flebotomos, la vacunación de los perros para reducir la prevalencia en este reservorio y el uso de sistemas de diagnóstico fiables que permitan la detección de los animales positivos en cualquier periodo de la infección (primoinfectados, latentes y patentes, así como en aquellos perros tratados con leishmanicidas y mantenidos con leishmaniostáticos),
como el pelo, hisopados de piel y mucosas lesionadas o de cerumen que han mostrado una alta sensibilidad, comparable a la obtenida con biopsias invasivas (médula ósea, ganglio linfático y piel) y a los inmunológicos de detección de anticuerpos en sangre (Belinchón-Lorenzo y col., 2013 y 2016). En nuestro laboratorio (LeishmanCeres) hemos desarrollado el sistema multidiagnóstico Multileish-5D (https://multileish.es/), que emplea técnicas inmunológicas (ELISA) y moleculares (qPCR) a partir de muestras de sangre, pelo e hisopados dermomucosos. En este trabajo presentamos 20 casos clínicos que incluyen diferentes formas y cursos de la LCan (cutánea localizada, latente evolutiva o patente sintomática) diagnosticados con Multileish-5D, así como de perros tra-
Las técnicas diagnósticas directas basadas en la observación microscópica de biopsias ganglionares, de médula ósea o piel teñidas, tienen el inconveniente de su baja sensibilidad, y no se pueden repetir en el tiempo por su carácter cruento o incluso son imposibles de realizar. Actualmente, la técnica de Real Time PCR (qPCR) resulta de gran utilidad en la LCan ya que permite diagnósticos específicos y sensibles utilizando gran variedad de muestras obtenidas de forma no invasiva. Tal es el caso de muestras dermomucosas
Sistema Multidiagnóstico de la leishmaniosis canina
tados para la comprobación de la eficacia terapéutica o, por el contrario, para la detección de posibles recidivas.
Material y métodos Animales En el estudio han sido recopilados un total de 20 casos clínicos de perros de distintas razas, sexo y edad que acudieron a clínicas veterinarias de diferentes localidades españolas tal y como muestra la tabla 1. Estos han sido distribuidos en cinco grupos en función de los resultados tanto inmunológicos como parasitológicos obtenidos con Multileish-5D.
Muestras Métodos
Resultados
Inmunológicos
1) Anticuerpos antiSLA Y
Muestras
Moleculares
2) Anticuerpos antiPR
4) ADNk (pelo)
5) ADNk (piel, mucosas o cerumen)
a) Sangre
b) Pelo
c) Dermomucosas
Tarjeta postal
Bolsa para pelo
Bolsa con hisopo
3) ADNk (sangre)
Y
Soportes
Figura 1. Métodos diagnósticos, muestras y soportes utilizados en el Sistema Multidiagnóstico de la leishmaniosis canina Multileish-5D. 218
El sistema diagnóstico Multileish-5D utiliza la cepa de Leishmania infantum, cuyo código correspondiente a la OMS es M/CAN/ES/96/BCN 150 ZMON-1, aislada en nuestro laboratorio de un perro infectado de forma natural. Con esta cepa elaboramos los reactivos para el inmunodiagnóstico, como son las proteínas totales solubles (SLA) y las proteínas recombinantes (PR), y con ella realizamos también el diagnóstico molecular mediante una recta patrón de L. infantum para la cuantificación por qPCR del ADNk de las diferentes muestras obtenidas. El sistema comprende la combinación de cinco diagnósticos, dos inmunológicos y tres moleculares, aplicados a tres muestras biológicas obtenidas de los perros sospechosos o enfermos (figura 1): • Sangre seca adherida a papel Whatman para la determinación de la existencia y cuantificación en su caso de dos tipos de
59
anticuerpos específicos anti-Leishmania, a) frente a antígenos totales y b) recombinantes internos, así como para la detección del ADNk circulante en sangre. • Pelo, de zonas sanas o lesionadas, ya que contiene cantidades significativas de ADNk que puede ser cuantificado por qPCR. • Muestras dermomucosas obtenidas con hisopo (piel, mucosa ocular y cerumen), ya que los perros infectados contienen cantidades significativas de ADNk parasitario.
Técnicas de diagnóstico Multileish -5D conjuga cinco biomarcadores diagnósticos específicos en sus resultados, lo que permite conocer con exactitud los tipos y magnitud de las respuestas inmunitarias, así como la localización y carga parasitaria de los perros infectados. Los rangos de positividad utilizados en las diferentes técnicas (ELISA y qPCR) aparecen descritos en la tabla 1 de resultados.
Inmunológicas (ELISA)
Resultados
La técnica inmunoenzimática ELISA se realiza a partir de la muestra de sangre seca adherida al papel whatman siguiendo el protocolo descrito por Belinchón-Lorenzo y col., (2019). Los resultados se expresan en valores de densidad óptica normalizados respecto a controles de análisis por duplicado para cada una de las muestras.
La tabla 1 recoge los resultados de un total de 20 perros procedentes de clínicas de distintas localidades del territorio nacional, y diagnosticados con Multileish-5D. Las muestras fueron remitidas al laboratorio LeishmanCeres Diagnostics sin condiciones especiales
El sistema multidiagnóstico Multileish-5D (https://multileish.es/), emplea técnicas inmunológicas (ELISA) y moleculares (qPCR) a partir de muestras de sangre, pelo e hisopados dermomucosos. Moleculares (qPCR) La PCR cuantitativa o qPCR, permite cuantificar de manera absoluta mediante una recta patrón, la cantidad de parásitos del género Leishmania presente en discos de sangre seca, pelo e hisopos siguiendo el protocolo descrito por Belinchón-Lorenzo y col., (2016 y 2019).
de mantenimiento y sin historial clínico. Los historiales han sido recopilados con posterioridad a la obtención de los resultados para la realización del presente estudio. Como se puede observar en la tabla 1, existieron tanto perros con mayor o menor sospecha clínica de LCan como aparentemente sanos.
En función de los resultados inmunológicos (anticuerpos en sangre frente a antígenos totales-SLA y recombinantesPR) y de qPCR obtenidos de las diferentes muestras (sangre, pelo y dermomucosos), los animales han sido distribuidos en cinco grupos de cuatro perros cada uno, tal y como se muestra en la tabla.
Grupo 1: leishmaniosis latente (evolutiva) Caracterizados por su escasa o nula expresión clínica debida a una primoinfección reciente y/o a respuestas inmunitarias eficaces de control, estos perros muestran baja positividad de anticuerpos en sangre (anti-SLA) y presencia de ADNk de L. infantum en alguna de las muestras analizadas. Tal es el caso del perro nº 4, con alta carga parasitaria en un nódulo de la oreja (posiblemente el punto de inoculación) o del perro nº 3 que, sin alteración ocular, presentó cantidades significativas de
Tabla 1. Relación de grupos y animales, clínica de procedencia, resultados obtenidos con Multileish-5D y signos clínicos. Grupo
1 Leishmaniosis latente
2 Leishmaniosis patente
3 Eficacia terapéutica
4 Recidivas
5 Negativos con clínica compatible
Animal
Clínica Procedencia
ELISA SLA
ELISA PR
PCR Sangre
PCR Pelo
PCR Hisopo
Signos clínicos
1
Hcv Fac. Veterinaria (Cáceres)
0,422 (-)
0,184 (-)
0 (-)
Lesión: 9 (+)
Conjuntiva: 9 (+)
DE
2
Hcv Fac. Veterinaria (Cáceres)
0,586 (+)
0,374 (-)
0 (-)
Oreja: 0 (-)
Cerumen: 49 (+)
---
3
Hcv Fac. Veterinaria (Cáceres)
0,455 (+)
0,128 (-)
23 (+)
Oreja: 1 (+)
Conjuntiva: 940 (++)
LI
4
Hcv Fac. Veterinaria (Cáceres)
0,497 (+)
0,404 (-)
0 (-)
Nódulo: 673862 (+++)
Cerumen: 521 (++)
DE
5
Motril (Granada)
0,881 (+++)
0,834 (++)
48 (+)
Lesión: 612 (++)
Lesión: 3422608 (+++)
DE, OC, HE
6
Petcondado (Huelva)
0,832 (+++)
0,601 (+)
41 (+)
Lesión: 1449 (+++)
Lesión: 110938 (+++)
AN, DE, OC, LI
7
Chispu (Sevilla)
1,080 (+++)
0,523 (+)
72 (+)
Lesión: 289 (++)
Conjuntiva: 88716 (+++)
DE, OC, AD, NE
8
Sanacan (Cáceres)
1,049 (+++)
0,938 (+++)
6 (+)
Lesión: 47 (+)
Lesión: 9911355 (+++)
DE, OC, NE, AR
9 pre-tto
Medea (Badajoz)
0,656 (++)
1,241 (+++)
0 (-)
Lesión: 654 (++)
Cerumen: 0 (-)
DE, AR
9 post-tto
Medea (Badajoz)
0,338 (-)
0,413 (-)
0 (-)
Oreja: 0 (-)
Cerumen: 0 (-)
---
10 pre-tto
El Duque (Cádiz)
0,836 (+++)
0,353 (-)
0 (-)
Oreja: 140 (++)
Cerumen: 0 (-)
DE, AD
10 post-tto
El Duque (Cádiz)
0,663 (++)
0,239 (-)
0 (-)
Oreja: 0 (-)
Cerumen: 0 (-)
---
11 pre-tto
Seisdedos (Huelva)
0,826 (+++)
1,539 (+++)
0 (-)
Oreja: 12 (+)
Cerumen: 72 (+)
DE
11 post-tto
Seisdedos (Huelva)
0,655 (++)
1,163 (+++)
0 (-)
Oreja: 0 (-)
Cerumen: 0 (-)
---
12 pre-tto
El Duque (Cádiz)
1,007 (+++)
0,583 (+)
0 (-)
Lesión: 10977 (+++)
Cerumen: 0 (-)
DE, LI
12 post-tto
El Duque (Cádiz)
0,797 (++)
0,264 (-)
0 (-)
Oreja: 0 (-)
Cerumen: 0 (-)
---
13 post-tto
Cauvet (Cáceres)
0,974 (+++)
0,451 (-)
0 (-)
Oreja: 0 (-)
Cerumen: 7 (+)
DE, EN
13 recidiva
Cauvet (Cáceres)
1,943 (+++)
1,577 (+++)
0 (-)
Oreja: 0 (-)
Cerumen: 193 (++)
DE
14 post-tto
Estivet (Sevilla)
0,531 (+)
0,436 (-)
0 (-)
Oreja: 0 (-)
Cerumen: 0 (-)
AR, FI
14 recidiva
Estivet (Sevilla)
0,613 (++)
0,698 (+)
0 (-)
Oreja: 0 (-)
Cerumen: 42 (+)
NE
15 post-tto
Isla Chica (Huelva)
1,067 (+++)
0,875 (++)
0 (-)
Oreja: 45 (+)
Cerumen: 0 (-)
OC
15 recidiva
Isla Chica (Huelva)
1,262 (+++)
0,570 (+)
41 (+)
Oreja: 73 (+)
Lesión: 45776 (+++)
OC, AD, ANR
16 post-tto
Seisdedos (Huelva)
1,028 (+++)
1,390 (+++)
0 (-)
Oreja: 139 (++)
Lesión: 12 (+)
DE
16 recidiva
Seisdedos (Huelva)
1,086 (+++)
1,645 (+++)
17 (+)
Oreja: 20 (+)
Lesión: 8343 (+++)
DE
17
Los Cruces (Huelva)
0,156 (-)
0,236 (-)
0 (-)
Lesión: 0 (-)
Lesión: 0 (-)
DE
18
Ayavet (Madrid)
0,245 (-)
0,211 (-)
0 (-)
Lesión: 0 (-)
Conjuntiva: 0 (-)
DE, OC
19
Deli (Huelva)
0,136 (-)
0,223 (-)
0 (-)
Oreja: 0 (-)
Lesión: 0 (-)
ANR, DE, LI
20
Hnas. Muñoz Jiménez (Sevilla)
0,128 (-)
0,140 (-)
0 (-)
Lesión: 0 (-)
Lesión: 0 (-)
DE
Rangos ELISA SLA: Negativo (-) <0,438; Positivo bajo (+) 0,438 – 0,600; Positivo moderado (++) 0,601 – 0,800; Positivo alto (+++) >0,800. Rangos ELISA PR: Negativo (-) <0,509; Positivo bajo (+) 0,509 – 0,700; Positivo moderado (++) 0,701 – 0,900; Positivo alto (+++) >0,900. Rangos qPCR: Negativo (-) <1 parásito; Positivo bajo (+) 1 – 100 parásitos; Positivo moderado (++) 101 – 1000 parásitos; Positivo alto (+++) >1000 parásitos. Signos clínicos: DE: dermopatía; LI: linfadenopatía; OC: oculopatía; HE: hepatopatía; ANM: anemia; AD: adelgazamiento; NE: nefropatía; AR: artropatía; EN: enteritis; FI: fiebre; ANR: anorexia. 218
60 I+D EMPRESAS / UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA
ADNk en la muestra de hisopo conjuntival. (tabla 1, grupo 1, caso clínico nº 4).
Grupo 2: leishmaniosis patente Caracterizadas por la variable y abundante expresión clínica, así como por las frecuentes alteraciones hematológicas y bioquímicas propias de la LCan. Estos casos suelen presentar elevada respuesta policlonal de anticuerpos frente a antígenos totales (anti-SLA) y antígenos internos (anti-PR) y presencia de elevadas cantidades de parásitos (ADNk-qPCR) en las diferentes muestras analizadas. Tal es el ejemplo del perro polisintomático nº 8 en el que todas las muestras fueron altamente positivas y, en especial, la obtenida del hisopado dérmico de una úlcera (tabla 1, grupo 2, caso clínico nº 8).
Grupo 3: eficacia terapéutica La eficacia de los tratamientos leishmanicidas (N-metilglucamia, miltefosina) y leishmaniostáticos (alopurinol) utilizados en LCan tiene como consecuencia un descenso de las cargas parasitarias y de su ADNk hasta niveles indetectables en las distintas muestras analizadas por la técnica de qPCR. Como consecuencia de la eliminación de parásitos, la expresión de antígenos internos tiende a disminuir, igual que la respuesta de anticuerpos se reduce primero frente a antígenos internos recombinantes, que desaparecen al cabo de varias semanas, mientras que los anticuerpos anti-SLA disminuyen más lentamente
durante meses hasta alcanzar niveles basales próximos a la negatividad. La eficacia de los tratamientos utilizados siempre está asociada a una mejoría clínica de los perros con leishmaniosis. Ejemplo de ello es el perro nº 12, con tendencia a la seronegatividad y ausencia de ADNk parasitario en las muestras analizadas (tabla 1, grupo 3, caso clínico nº12).
Grupo 5: negativos con clínica compatible a LCan Numerosas enfermedades de diferente origen presentan gran similitud con la LCan y pueden provocar errores diagnósticos si estos no han sido debidamente realizados. Enfermedades de la piel, del sistema inmunitario, renales y un largo etc., de patologías caninas, deben ser
En función de los resultados inmunológicos y de qPCR obtenidos de las diferentes muestras, los animales han sido distribuidos en cinco grupos de cuatro perros cada uno, tal y como se muestra en la tabla. Grupo 4: fallo terapéutico Las recidivas en LCan por ineficacia terapéutica tienen como consecuencia la recaída clínica de la enfermedad derivada de multiplicaciones de parásitos que no fueron eliminados y que a su vez inducen un incremento de la respuesta de anticuerpos frente a antígenos de L. infantum. En estos casos Multileish-5D es capaz de detectar la reaparición del ADNk parasitario en las diferentes muestras analizadas, sangre, dermomucosas o pelo, así como el incremento de los niveles de anticuerpos, especialmente los dirigidos frente a antígenos internos de L. infantum. Tal es el caso del perro nº 15, con aparición de ADNk en sangre o aumento de este en las muestras de pelo y de una nueva lesión de la piel (tabla 1, grupo 4, caso clínico nº 15).
correctamente discriminadas de la LCan mediante precisos análisis diagnósticos que determinen la ausencia de anticuerpos anti-Leishmania y del ADNk en diferentes muestras orgánicas. En estos casos, Multileish-5D resulta muy fiable ya que es capaz de descartar la existencia de infección por L. infantum (ADNk por qPCR) y de respuesta inmunitaria (ELISA SLA y PR) frente a los antígenos parasitarios como es el caso del perro nº 18, con alteraciones de la piel y ojo. (tabla 1, grupo 5, caso clínico nº 18).
Discusión El diagnóstico de la LCan es uno de los pilares básicos de la profilaxis de esta enfermedad debido a su oculto y largo periodo de incubación (meses o años),
Figura 2. Grupo 1, animal 4: leishmaniosis latente.
Figura 3. Grupo 2, animal 8: leishmaniosis patente.
3
3
2
2
1
1
ELISA SLA
ELISA PR
PCR sangre
PCR pelo
PCR hisopo
0
ELISA SLA
ELISA PR
PCR sangre
PCR pelo
PCR hisopo
dezy./shutterstock.com
0
durante el cual los signos clínicos son mínimos o inexistentes aunque la infección de la piel está presente y la diseminación parasitaria se está produciendo. Este largo periodo de latencia determina, en ausencia de diagnósticos precisos, la visceralización de la leishmaniosis por L. infantum y la expresión de muy diferentes signos clínicos con afectación de órganos linforreticulares, riñón, hígado, etc. y de la propia piel, que supone el mayor donante de parásitos para los flebotomos transmisores. Bajo nuestro punto de vista, los casos de perros positivos sin signos clínicos deben ser correctamente diagnosticados (y tratados si fuera necesario), en lugar de identificarlos como resistentes o que simplemente han tenido contacto con el parásito, ya que estos animales son portadores asintomáticos y, por lo tanto, donantes de parásitos (Saridomichelakis y Koutinas, 2014). El modelo canino experimental de la leishmaniosis que desarrollamos hace dos décadas (Nieto y col., 1999) y que utilizamos desde entonces para el desarrollo de métodos de diagnóstico y estudio de fármacos (Fernández-Cotrina y col., 2013 y 2018) nos ha permitido determinar diferentes fenotipos evolutivos o patocronias de esta infección en función de la aparición y tipos de respuestas inmunitarias que se desarrollan en la LCan, así como de la detección de amastigotes de L. infantum o de su ADNk. De tal forma en LCan, la aparición de los primeros anticuerpos específicos es detectable a partir de los 30 días posinfec-
218
61
Figura 4. Grupo 3, animal 12: eficacia terapéutica. 3
2
1
ELISA SLA
ELISA PR
PCR sangre
PCR pelo
PCR hisopo Pavel Ilyukhin/shutterstock.com
0
Figura 5. Grupo 4, animal 15: recidiva. 3
2
1
0
ELISA SLA
ELISA PR
PCR sangre
ción, es decir, durante el periodo de incubación o latencia en el que los perros son totalmente asintomáticos y con estado de salud aparentemente normal. Durante este periodo silente, que puede durar más de 6 meses, la infección se está diseminando y visceralizando a la práctica totalidad de los órganos, aparatos y sistemas, dando comienzo la fase de patencia y aparición de muy diferentes expresiones clínicolesionales propias de esta enfermedad.
PCR pelo
PCR hisopo
según individuos tendrá mayor o menor duración dependiendo del control inmunitario de la infección), pero que puede ser diagnosticada precozmente gracias al uso de este sistema múltiple de detección, tanto de los anticuerpos específicos frente a antígenos de Leishmania, como de la carga parasitaria (ADNk) en las diferentes muestras analizadas. En ocasiones es posible detectar perros primoinfectados y en fase de diseminación por la existencia de
Multileish-5D resulta una herramienta precoz y muy precisa en la detección de los fallos terapéuticos y/o recidivas, ya que determina las nuevas apariciones del ADNk parasitario así como los incrementos de los niveles de anticuerpos frente a los antígenos de L. infantum (Grupo 4). En este sentido, no podemos olvidar que esta enfermedad crónica (al igual que otras infectocontagiosas), no debe ser pronosticada erróneamente a partir de la existencia o no de signos clínicos, ya que estos en mayor o menor medida irán apareciendo en el tiempo producto de respuestas inmunitarias que además de ineficaces en el control parasitario resultan patológicas (García-Alonso y col., 1996; Fernández-Cotrina y col., 2013). En nuestro caso, el desarrollo de Multileish-5D, nos ha permitido diagnosticar y evaluar la infección por L. infantum desde las primeras semanas determinando tanto la magnitud y tipos de respuestas de anticuerpos, como de la carga parasitaria y localizaciones. Así, diagnosticamos y definimos en función de la patocronia de forma similar a la descrita por Lanotte y col., (1979), la LCan latente evolutiva en periodo de incubación y sin síntomas muy aparentes (que
una clara positividad a qPCR en el foco primario de la infección o chancro de inoculación, de forma que se detectan cargas parasitarias muy elevadas en pelo, costras o hisopados dermomucosos (Grupo 1). Una vez avanzada la infección en el tiempo, la expresión clínica de la LCan aparece bajo muy diferentes intensidades y formas. Las lesiones cutáneas, hematopoyéticas, renales, hepáticas, articulares y un largo etc., están presentes, determinando finalmente el mal pronóstico de esta enfermedad en un alto porcentaje de los casos. En este grupo de LCan patente, Multileish-5D determina de forma fiable y precisa los tipos y magnitudes de la respuesta de anticuerpos y de la carga parásita a partir de las muestras obtenidas de forma no invasiva (Grupo 2). Como se puede observar en la tabla 1, los resultados entre individuos en LCan son muy variables en cuanto a tipos de muestras y magnitudes de positividad, lo cual resulta
una valiosa información diagnóstica y de pronóstico como punto de partida previo a los tratamientos que se utilicen por parte de los veterinarios clínicos. El análisis de la eficacia terapéutica (Grupo 3) en LCan, es probablemente una de las mayores dificultades en la clínica. El seguimiento de los perros tratados con leishmanicidas y mantenidos en el tiempo con alopurinol u otros fármacos, supone un control preciso tanto de la disminución de la carga parasitaria como de la respuesta inmunitaria mediada por anticuerpos frente a los antígenos de L. infantum para la comprobación en el tiempo del éxito terapéutico. Hasta la actualidad, la mejoría clínica y la disminución del título de anticuerpos por IFI han sido los dos criterios más utilizados para este fin, pero resultan insuficientes e imprecisos a la hora de comprobar la eficacia de fármacos. En nuestro caso, Multileish-5D es capaz de detectar de forma precoz el descenso de la carga parásita y la desaparición del ADNk por qPCR en sangre y muestras dermomucosas, junto con la seroconversión de los anticuerpos hasta niveles basales (anticuerpos anti-SLA) e incluso negativos, los dirigidos frente a proteínas internas de L. infantum (anticuerpos anti-PR). Frecuentemente en LCan, la eficacia terapéutica es temporal y se producen recidivas que son detectadas por la aparición de nuevos signos clínicos compatibles con la enfermedad. En estos casos Multileish5D resulta una herramienta precoz y muy precisa en la detección de los fallos tera-
péuticos y/o recidivas, ya que determina las nuevas apariciones del ADNk parasitario así como los incrementos de los niveles de anticuerpos frente a los antígenos de L. infantum (Grupo 4). Finalmente, otra de las utilidades de Multileish-5D es su total especificidad de resultados en perros negativos con clínica compatible de LCan (Grupo 5) como dermopatías, oculopatías, linfadenopatías, etc., por cuanto es capaz de descartar la presencia de parásitos y de anticuerpos frente a L. infantum. La precisión de Multileish-5D también posibilita descartar una falsa recidiva en perros tratados de leishmaniosis, porque determina si está existiendo o no un nuevo incremento de la parasitación y de la respuesta inmunitaria mediada por anticuerpos frente a L. infantum. En conclusión, el uso diagnóstico de MultiLeish-5D está indicado en las siguientes situaciones: antes de la vacunación frente a la leishmaniosis o de administrar fármacos inmunosupresores, en otras enfermedades o con expresiones clínicas compatibles a LCan, en perras gestantes o en periodo de lactación y, finalmente, en el seguimiento de perros tratados frente a esta enfermedad. La fiabilidad diagnóstica otorga a MultiLeish-5D un importante valor pronóstico en cada caso.
Agradecimientos: A las Clínicas Veterinarias colaboradoras. A VetIbérica por la difusión y distribución de Multileish-5D.
Bibliografía: • Belinchón-Lorenzo, S., Iniesta, V., Parejo, J.C., Fernández-Cotrina, J., Muñoz-Madrid, R., Soto, M., Alonso, C., Gómez Nieto, L.C., 2013. Detection of Leishmania infantum kinetoplast minicircle DNA by Real Time PCR in hair of dogs with leishmaniosis. Vet Parasitol 192, 43–50. • Belinchón-Lorenzo, S., Parejo, J.C., Iniesta, V., Fernández-Cotrina, J., Muñoz-Madrid, R., Monroy, I., Baz, V., Gómez-Luque, A., SerranoAguilera, F.J., Barneto, J.L., Gómez-Nieto, L.C., 2016. First detection of Leishmania kDNA in canine cerumen samples by qPCR. Vet Parasitol 228, 65–68. • Belinchón-Lorenzo, S., Muñoz-Madrid, R., Grano, F.G., Iniesta, V., Fernández-Cotrina, J., Parejo, J.C., Monroy, I., Baz, V., Gómez-Luque, A., Bordini, C.G.G., Machado, G.F., Gómez-Nieto, L.C., 2019. Application of qPCR method to hair and cerumen samples for the diagnosis of canine leishmaniosis in Araçatuba, Brazil. Vet Parasitol Reg Stud Reports 15:100267. • García-Alonso, M., Nieto, C.G., Blanco, A., Requena, J.M., Alonso, C., Navarrete, I., 1996. Presence of antibodies in the aqueous humour and cerebrospinal fluid during Leishmania infections in dogs. Pathological features at the central nervous system. Parasite Immunol 18, 539–546. • Fernández-Cotrina, J., Iniesta, V., Belinchón-Lorenzo, S., Muñoz-Madrid, R., Serrano, F., Parejo, J.C., Gómez-Gordo, L., Soto, M., Alonso, C., Gómez-Nieto, L.C., 2013. Experimental model for reproduction of canine visceral leishmaniosis by Leishmania infantum. Vet Parasitol 192, 118-128. • Fernández Cotrina, J., Iniesta, V., Monroy, I., Baz, V., Hugnet, C., Marañon, F., Fabra, M., Gómez-Nieto, L.C., Alonso, C., 2018. A large-scale field randomized trial demonstrates safety and efficacy of the vaccine LetiFend® against canine leishmaniosis. Vaccine 36, 1972-1982. • Iniesta, V., Belinchón-Lorenzo, S., Soto, M., Fernández-Cotrina, J., Muñoz-Madrid, R., Monroy, I., Baz, V., Gómez-Luque, A., Parejo, J.C., Alonso, C., Gómez Nieto, L.C., 2013. Detection and chronology of parasitic kinetoplast DNA presence in hair of experimental Leishmania major infected BALB/c mice by Real Time PCR. Acta Trop 128, 468–472. • Lanotte, G., Rioux, J.A., Perieres, J., Vollhardt, Y., 1979. Ecology of leishmaniasis in the south of France. 10. Developmental stages and clinical characterization of canine leishmaniasis in relation to epidemiology. Ann Parasitol Hum Comp 54, 277-295. • Muñoz-Madrid, R., Belinchón-Lorenzo, S., Iniesta, V., Fernández-Cotrina, J., Parejo, J.C., Serrano, F., Monroy, I., Baz, V., Gómez-Luque, A., Gómez Nieto, L.C., 2013. First detection of Leishmania infantum kinetoplast DNA in hair of wild mammals: Application of qPCR method to determine potential parasite reservoirs. Acta Trop 180, 706–709. • Nieto, C.G., García-Alonso, M., Requena, J.M., Mirón, C., Soto, M., Alonso, C., Navarrete, I., 1999. Analysis of the humoral immune response against total and recombinant antigens of Leishmania infantum: correlation with disease progression in canine experimental leishmaniasis. Vet Immunol Immunopathol 67, 117–130. • Saridomichelakis, M.N., Koutinas, A.F., 2014. Cutaneous involvement in canine leishmaniosis due to Leishmania infantum (syn. L. chagasi). Vet Dermatol 25, 61-e22. 218
62 NOTICIAS
ia a ic ad ot c N sta de
MSD Animal Health organizó un webinar sobre la COVID-19 en el ámbito veterinario
MSD Animal Health organizó un webinar sobre la situación de la COVID-19 con el fin de ayudar al veterinario en su labor diaria, y responder a varias preguntas que la sociedad, y el propio sector veterinario, se hacen en estos días: ¿Qué papel desempeñan los veterinarios en la epidemia de la COVID-19? ¿Por qué son necesarios sus servicios para combatir esta pandemia? ¿Cuál es la situación actual de esta enfermedad de origen zoonótico? ¿Cómo se debe asegurar la seguridad alimentaria? La figura del veterinario es necesaria e imprescindible para la salud pública a la hora de vencer a la COVID-19, por ello debe ser un referente ante la sociedad. Ante esta situación, los veterinarios deben estar perfectamente formados al igual que el resto de expertos en salud. Joaquim Segalés, doctor veterinario por la Universidad Autónoma de Barcelona, fue el encargado de impartir esta sesión online, celebrada el miércoles 8 de abril. Durante el mismo, los asistentes pudieron resolver en directo todas las dudas sobre la enfermedad y sobre el papel de referencia que los veterinarios juegan en estos momentos.
Dingonatura dona 20.000 euros al proyecto de investigación #YoMeCorono
Improve International ofrece seminarios web semanales totalmente gratuitos Improve@home! es el nuevo concepto creado por Improve International, que incluye la oferta de varios seminarios en línea totalmente gratuitos. El proyecto, que arrancó en el mes de abril y dura hasta mayo, está siendo divulgado a través de la página de Facebook y YouTube de la marca. Durante este período, serán facilitados dos seminarios web por semana, siempre con temas diferentes. Los veterinarios podrán asistir a las sesiones en línea y a la exposición de casos clínicos sobre temas como fijación de fracturas, medicina regenerativa y cirugía abdominal, entre muchos otros. De acuerdo con los responsables de Improve International, esta es una oferta pensada para ayudar a los profesionales en este período de aislamiento social.
Nota de Redacción El Departamento de Redacción de Argos informa a los lectores de que las “Noticias” publicadas en esta revista deben tener como máximo 125 palabras y contar con un único elemento gráfico (fotografía o logotipo) para ilustrarlas.
Ecuphar ha preparado la donación de 20.000 unidades de Vetericyn Solución/ Hydro-gel 55 ml para aportar su granito de arena durante la crisis sanitaria provocada por el coronavirus: “Queremos colaborar con los veterinarios en lo mejor que sabemos hacer, aportaros nuestro apoyo, entusiasmo, experiencia y todas las herramientas a nuestro alcance para gestionar las posibles necesidades que se os presentan”, explican desde la compañía. Así, Ecuphar ha dispuesto esta donación para que los veterinarios pudieran entregar a los propietarios de las mascotas de forma totalmente altruista las unidades de Vetericyn Solución/ Hydro-gel 55 ml. El equipo de Ecuphar está a disposición de los veterinarios para cualquier duda o sugerencia.
PUBLICACIÓN VETERINARIA INDEPENDIENTE EDITOR................................................................................................................................ Carlos Lacoma1 DIRECTOR DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN........................................................... Javier Ponz1
Contacte con nosotros a través de argos@grupoasis.com si desea publicar un artículo, y remita sus notas de prensa a
notasdeprensa@grupoasis.com
COORDINADORA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN............................................. Sheila Riera1 REDACCIÓN.............................................................. Natalia Sagarra1, M. Ángel Ordovás,
Israel Salvador, Gemma Ticó1, Sara Palasí1, Alejandro Vicente1 Corresponsales Madrid: Raquel Sanz, Elena Manzano1 Colaboradora: Rosa Matas RESPONSABLE DE DISEÑO........................................................................ Ana Belén Mombiela JEFA DE DISEÑO............................................................................................................... Teresa Gimeno DISEÑO Y MAQUETACIÓN..... Erica García, Marian Izaguerri, Marisa Lanuza Escriba a publicidad@grupoasis.com si desea anunciarse, y a suscripciones@grupoasis.com para altas, bajas o modificaciones en sus datos de contacto RESPONSABLE PUBLICIDAD ESPAÑA....................................................................Ana Caballero1 RESPONSABLE PUBLICIDAD INTERNACIONAL.............................................. Jaime Panzano
Teleasistencia para garantizar el bienestar animal y minimizar riesgos
PUBLICIDAD........................................................................................ Pilar Angás1, Jorge Pérez1,
Carlos Archanco1, Laura Montón1
SOPORTE PUBLICIDAD........................................... Raquel Miguel, Montserrat Lameiro ADMINISTRACIÓN........ Beatriz Sanz, Carmen Ezquerro, Miriam de la Torre SUSCRIPCIONES.................................................................... suscripciones@grupoasis.com
Licenciado/a en Veterinaria
1
Con el fin de garantizar el bienestar de todos los animales de compañía, y sin poner en riesgo la salud de las personas, UniversalPay, compañía de pagos físicos y digitales, y QSOFT, expertos en software para la salud, se han aliado en una iniciativa pionera que permite concertar citas telemáticas y realizar el pago en el dispositivo móvil a través de una aplicación de teleasistencia veterinaria. Esta funciona con el software QVET. Se trata de una app de descarga gratuita para los usuarios que permite la realización de videoconsultas entre el veterinario habitual, los propietarios y sus animales de compañía a través de dispositivos móviles, tanto Android como IPhone. Más información en www.universalpay.es.
EMPRESA EDITORA........................................................................ Grupo Asís Biomedia, S.L. PREIMPRESIÓN E IMPRESIÓN................................................................ mccgraphics s.coop. DEPÓSITO LEGAL: Z-2106/98 - ISSN: 1699-7875
Publicación controlada por Esta publicación está asociada a la que a su vez es miembro de ,
,
y
Centro Empresarial El Trovador, planta 8, of. I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 50002 Zaragoza (España) Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000 Email: argos@grupoasis.com Web: http://argos.portalveterinaria.com COMITÉ ASESOR DIRECTOR TÉCNICO: Enrique Ynaraja. ANESTESIA: Antonio González (HV Rof Codina), Ignacio Sández (Sinergia).
Laboratorios Karizoo, en Iberzoo+Propet 2020
CARDIOLOGÍA: Joaquín Bernal (Cardiovet), Laín García (HV Molins).
ia a ic ad ot c N sta de
Dingonatura ha donado 20.000 euros al proyecto de investigación #YoMeCorono, un ensayo clínico pionero (el primero aprobado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios), con el objetivo de definir qué fármacos servirán para tratar de manera inmediata a los infectados y prevenir el contagio en sus contactos. El estudio clínico COVID-19 está liderado por los doctores Oriol Mitjà y Bonaventura Clotet, y su objetivo es frenar la transmisión del virus. Se basa en validar una estrategia llamada “profilaxis posexposición”, administrando hidroxicloroquina, un medicamento antiviral utilizado en el tratamiento de la malaria, a personas cercanas a un individuo positivo. Si se verifica la validez del tratamiento, se abrirá una vía directa para el control de la epidemia de coronavirus.
Ecuphar dona 20.000 unidades de Vetericyn Solución/Hydro-gel 55 ml
Laboratorios Karizoo participó activamente en la tercera edición de la feria Iberzoo+Propet, organizada en Ifema (Madrid) del 5 al 7 de marzo. Paralelamente a este evento de referencia se celebró también el XXXVII Congreso VetMadrid, organizado por la Asociación Madrileña de Veterinarios de Animales de Compañía (AMVAC). Karizoo, como muestra de su compromiso con el colectivo veterinario, fue patrocinador del congreso. Karizoo presentó en el encuentro Osteopen, el nuevo aliado en el tratamiento de la osteoartritis canina, con una excelente acogida por parte del colectivo clínico veterinario. Asimismo, adelantó la presentación del inminente lanzamiento de Proposure, nuevo anestésico inyectable de Karizoo que estará disponible próximamente. Al igual que en ediciones anteriores, el último día de congreso se procedió al sorteo de un iPad entre los asistentes. Nuria Tabares, veterinaria consultora y coach de Coaching Ability, como “mano inocente”, extrajo la papeleta ganadora. Alberto Cimarro, de la clínica veterinaria Etorbide de Durango (Vizcaya), obtuvo el premio planteado por Karizoo.
CARDIORRESPIRATORIO: Montserrat Jorro. CIRUGÍA: Joaquín Sopena (UCH-CEU, Valencia), José Rodríguez (FV de Zaragoza). CIRUGÍA DE MÍNIMA INVASIÓN: Jesús Usón (CCMI). Federico Soria (CCMI). COMPORTAMIENTO: Xavier Manteca (FV de Barcelona). DIAGNÓSTICO LABORATORIAL: Mariano Morales (Laboratorios Albéitar). DIAGNÓSTICO POR IMAGEN: Ecografía: Susana Serrano Sobrino (CV Los Madrazo).
Radiología: Amalia Agut. Dipl. ECVDI. (FV de Murcia). DERMATOLOGÍA: Ana Ríos (Hospital Clínico Veterinario de la UAX), Maite Verde (Servicio de Dermatología, FV Zaragoza). ENDOSCOPIA: José Sampayo (Veterinary Endoscopy Support), Vicente Torrent (IME). EXÓTICOS: Albert Martínez (Centro CRARC-COMAM), Jordi Grifols (Hospital Zoologic de Badalona), Andreu Riera (HV Molins), Beatriz Álvarez Carrión (CV Camaleo). GASTROENTEROLOGÍA: Jaume Rodón (Vet Lab, S.L). GERIATRÍA: Manuel Morales (Facultad de Veterinaria ULPGC). HEPATOLOGÍA CLÍNICA Y CIRUGÍA HEPÁTICA: Alfredo Pérez (HV Taco). MEDICINA FELINA: Mª Luisa Palmero (CV Gattos. GEMFE). MEDICINA INTERNA: Ana Mª Montes Cepera (FV Murcia), José Ramón García (CV San Francisco de Asís), Alberto Montoya (Facultad de Veterinaria ULPGC). NEUROLOGÍA: Xavier Raurell (HV Molins), Paloma Toni (FV de Madrid). NUTRICIÓN: Cecilia Villaverde (Hospital Clinic Veterinari UAB). ODONTOLOGÍA: Soledad Montes (Cardiovet), Javier Collados (Servicio Móvil de Odontología). OFTALMOLOGÍA: Inmaculada Morales Fariña (Responsable del Servicio de Oftalmología del Hospital Docente ULPGC). ONCOLOGÍA: Miguel Laporta (HV Molins). PARASITOLOGÍA: Juan Antonio Castillo (FV de Zaragoza). REPRODUCCIÓN Y OBSTETRICIA: Pedro García (FV Lugo). TOXICOLOGÍA Y FARMACOLOGÍA: Arturo Anadón (FV de Madrid). TRAUMATOLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA: Tomás Fernández (Centro Médico Veterinario), Ramón Sever (Policlínica Veterinaria Rover), Fernando Díaz Santiago (Fauna Clínica Veterinaria). URGENCIAS: Jordi Manubens (HV Molins). COLABORADORES: José Ignacio Belanche (Veterinario). Francisco Monné (Col. de Veterinarios de Barcelona). Luis Javier Yus Cantín (Gerente del Col. de Veterinarios de Zaragoza). La responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores. El editor sólo se responsabiliza de sus artículos o editoriales. La ciencia veterinaria está sometida a constantes cambios. Así pues es responsabilidad ineludible del veterinario clínico, basándose en su experiencia profesional, el correcto diagnóstico de los problemas y su tratamiento. Ni el editor, ni los autores asumen responsabilidad alguna por los daños y perjuicios, que pudieran generarse, cualquiera que sea su naturaleza, como consecuencia del uso de los datos e información contenidos en esta revista. De acuerdo con la normativa vigente en materia de protección de datos Grupo Asís Biomedia, SL., es responsable del tratamiento de sus datos personales con la finalidad de enviarle comunicaciones postales de nuestras revistas especializadas, así como otras comunicaciones comerciales o informativas relativas a nuestras actividades, publicaciones y servicios, o de terceros que puedan resultar de su interés en base a su consentimiento. Para ello, Grupo Asís podrá ceder sus datos a terceros proveedores de servicios de mensajería. Podrá revocar su consentimiento, así como ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad enviando un correo electrónico a protecciondatos@grupoasis.com, o una comunicación escrita a Grupo Asís en Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I, Plaza Antonio Beltrán Martínez 1, 50002, Zaragoza (España), aportando fotocopia de su DNI o documento identificativo sustitutorio e identificándose como suscriptor de la revista. Asimismo, si considera que sus datos han sido tratados de forma inadecuada, podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (C/ Jorge Juan, 6. 28001 – Madrid www.agpd.es). Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra sin previa autorización escrita. La Editorial a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).