Argos 222

Page 1

INFORMATIVO VETERINARIO

Nº 222 - Octubre 2020

Síganos en Facebook y Twitter

El sector,

a contracorriente

Trauma y neuro

Ver página 32

CITOLOGÍA CON ELENA MARTÍNEZ DE MERLO

Úlceras corneales





14

Sumario ARGOS 222

COLUMNA DE OPINIÓN

3

¿Por qué el sector veterinario va a contracorriente?

ACTUALIDAD PROFESIONAL “Tenemos la oportunidad de aportar valor y la responsabilidad de compartir ciencia con los profesionales del sector”. Entrevista a Menchu Pitarch (Virbac)....................... 4 Tendencias actuales en nutrición............................................................................................. 6

38

La nueva realidad en las clínicas veterinarias. ¿Dónde está el cliente?

“La estrategia para el futuro es claramente la digitalización de nuestros cursos”. Entrevista a Rui Paulo Mendes Lobão (Improve International)................................... 10 “Todas las soluciones que presenta Vetoquinol están enfocadas a la mejora del bienestar animal”. Entrevista a Miguel Moura Esteves (Vetoquinol)................... 12 ¿Por qué el sector veterinario va a contracorriente?...................................................... 14 “Lo que es único de Royal Canin es cada paso en el desarrollo de un producto”. Entrevista a Yann Queau (Royal Canin).............................................................................. 18 “Nuestro foco ha estado puesto en conseguir una mayor comodidad y una administración más fácil de los productos”. Entrevista a Jordi Flores (Bioiberica)...... 20 “Con Dinbeat UNO es posible cuidar la salud de cualquier paciente hospitalizado de forma continua”. Entrevista a Talía Bonmatí Sempere (Dinbeat).......................... 22 La Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación 2021-2027 incluirá las zoonosis................................................................................................................... 24 “Este sistema TAC multi-corte de Canon, ultrarrápido de última generación, es capaz de generar 32 cortes por rotación”. Entrevista a Isaac Cisneros (Canon Medical Systems)...................................................... 28 “La industria de sanidad animal es un sector en claro crecimiento y sigue incorporando talento a sus empresas incluso en periodos de crisis”. Entrevista a Santiago de Andrés (Fundación Vet+i)........................................................ 30 “La prevalencia estimada del síndrome de disfunción cognitiva etn gatos mayores de 10 años es del 35 %”. Entrevista a Sylvia García-Belenguer, Belén Rosado, Ángela González, Jorge Palacio, Isabel Luño, Olga Valero, Ainara Villegas y Mª Carmen Aceña.................................................................................... 67 “La oportunidad de coordinar un libro con este espíritu educativo ha sido un privilegio”. Entrevista a Ignacio (Nacho) Calvo.............................................. 75

48

EN PORTADA

Trauma y neuro

MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA ESPACIO AGESVET / Enseñanzas de una crisis............................................................ 36 La nueva realidad en las clínicas veterinarias. ¿Dónde está el cliente?.................. 38

EN PORTADA / TRAUMA Y NEURO Manejo del traumatismo craneoencefálico y de la presión intracraneal en perros y gatos....................................................... 48 Opciones protésicas avanzadas para problemas ortopédicos cotidianos..... 54

76

Tipos de vendajes básicos y cuidados

Diagnóstico precoz de displasia de cadera: una visita imprescindible en cachorros..................................................................................................................................... 56 ¿Qué sabemos de las meningoencefalomielitis de origen desconocido (MOD)?...................................................................................... 62 Fractura de Monteggia en paciente felino................................................................ 68

FORMACIÓN CONTINUA Torsión del lóbulo pulmonar en el perro.............................................................................. 72 Tipos de vendajes básicos y cuidados................................................................................ 76 Úlceras corneales: actualización sobre una patología frecuente en oftalmología veterinaria....................................................... 82

EN PORTADA / PRÓXIMOS NÚMEROS • Pacientes geriátricos • Cardiorrespiratorio

Tiempos del cólera Las epidemias llevan siglos alterándonos la vida. El brote de fiebre amarilla de Filadelfia en 1793 produjo un cambio de hábitos que ahora nos resulta familiar: como aún no se sabía que los mosquitos eran los transmisores del virus y se pensaba que mantener la distancia era fundamental para frenar la propagación de la enfermedad, la gente dejó de darse la mano. Más tarde, a principios del siglo XIX, el ingenio de un médico para auscultar a sus pacientes tuberculosos sin necesidad de colocar la oreja directamente en su pecho nos trajo un gran invento: el fonendoscopio. El verano de 1885 tampoco fue fácil: la epidemia de cólera que azotaba España corría que se las pelaba. En la provincia de Zaragoza, que contaba con unos 400.000 habitantes, hubo más de 13.500 fallecidos. Y la cosa no fue a más porque se instauró un mando único —una junta formada por autoridades civiles, religiosas, sanitarias e investigadoras— que se encargó, entre otras cosas, de advertir a la población de las medidas preventivas para frenar la propagación de la enfermedad. Su labor fue tan encomiable que la mismísima María Cristina, reina regente por entonces, le concedió a Zaragoza, por su “inagotable filantropía”, el título de “Muy Benéfica”. Qué cosas, ¿verdad? Todavía luce en su escudo, por cierto, junto al león y a los otros cinco títulos que, discretamente, ostenta la ciudad. Si la comparamos con sus antecesoras, la pandemia que ahora nos ocupa lleva buen ritmo: de momento nos ha dejado unas cuantas innovaciones tecnológicas y una cierta confusión en la forma de saludarnos, que ya está a mitad de camino entre las katas marciales y el gesto vulcano. En lo que respecta al centro veterinario, la supervivencia, en el más puro sentido económico del término, pasa por identificar las exigencias del cliente, que evolucionan a pasos agigantados en este contexto, e implementar los cambios necesarios para cumplir con ellas. ¿Cómo? Tirando de ingenio, como siempre. No nos darán ningún título por ello, lo sabemos, pero a eso también estamos acostumbrados: hay cosas que ninguna epidemia cambiará jamás.

Castración quirúrgica y alteraciones de la LH en perros............................................... 86 Ectopia renal cruzada con fusión en una gata cruce de Persa................................... 88

SECCIONES

• Reproducción y sistema urinario

Agenda de Asís Formación..................................................................................................... 32

• Dermatología

GUÍ@VET..................................................................................................................................... 32

• Marketing y gestión

Novedades comerciales........................................................................................................... 42

Si desea publicar un artículo sobre estos u otros temas, escríbanos a argos@grupoasis. com.

Noticias................................................................................................................ 24, 44, 46 y 71

Sheila Riera Veterinaria Coordinadora Medios de Comunicación s.riera@grupoasis.com

Agenda........................................................................................................................................... 84 Guía de servicios........................................................................................................................ 90 222


4

ACTUALIDAD PROFESIONAL

“Tenemos la oportunidad de aportar valor y la responsabilidad de compartir ciencia con los profesionales del sector” Virbac ha creado una plataforma digital de formación con contenido en diferentes formatos e impartido por especialistas en cada materia, para veterinarios de animales de compañía y de producción.

MENCHU PITARCH Digital & Communications Manager Virbac España S.A.

¿Con qué objetivo han creado esta plataforma? Con el objetivo de facilitar el acceso a nuestras formaciones a todos los profesionales del sector veterinario. Como laboratorio de prestigio tenemos la oportunidad de aportar valor y la responsabilidad de compartir ciencia con todos ellos. Virbac lleva muchos años apostando por la formación de veterinarios a través de eventos presenciales con ponentes de gran reputación, pero sabíamos que la formación online era un terreno importantísimo que explorar por las indiscutibles ventajas que proporciona, tanto para los asistentes como para el laboratorio

que realiza la formación. Por este motivo, hace unos tres años aproximadamente que empezamos a ofrecer los primeros cursos online de forma puntual, pero en plataformas externas, lo cual limitaba la disponibilidad del curso a un periodo determinado de tiempo. Fue así como surgió la idea, ¿por qué no tener todos nuestros cursos en nuestra propia plataforma y que el contenido esté siempre disponible para el veterinario? Nuestros eventos de formación están muy bien valorados por los asistentes, pero es cierto que los horarios, desplazamientos y duración de algunas charlas no son siempre fáciles de compaginar con el horario laboral. Y el objetivo de esta plataforma es facilitar el acceso a nuestra formación a todos los profesionales del sector veterinarios permitiéndoles, no solo adquirir conocimientos que les ayudarán en su práctica diaria, sino hacerlo gestionando su propio tiempo con disponibilidad ilimitada al contenido de la plataforma. ¿Qué tipo de contenidos contiene? La plataforma está dividida en formación para Animales de Compañía y Animales de Granja. En ella podemos encontrar cursos, seminarios, charlas y píldoras. Los diferentes formatos se encuentran clasificados según duración: los más cortitos son las píldoras y los más extensos, los cursos y los seminarios. La diferencia entre estos dos últimos es que en los primeros encontraremos contenido interactivo, mientras que los segundos son grabaciones de charlas.

“Las charlas son ponencias de menos de una hora de duración y las píldoras son vídeos de alto nivel, pero con una duración inferior a 10 minutos para ver cuando se tiene poco tiempo”.

Contenidos del campus virtual de Virbac • Los cursos tienen contenido interactivo y preguntas al final de los módulos. Ya están disponibles los tres primeros: uno muy interesante sobre los mastocitomas y sus nuevas opciones de tratamiento, otro sobre el impacto de las hormonas sexuales en la salud, realizado por varios autores de primera línea y otro, de Carlos Vich, sobre tricogramas. • En segundo lugar tenemos los seminarios, que son ponencias de varias horas de duración editadas para poder verlas al ritmo que cada uno desee. Destacamos el seminario realizado por el doctor Fernando Fariñas sobre los marcadores de inflamación en animales de compañía. Se trata de una formación imprescindible para los clínicos que quieran familiarizarse con el uso de marcadores como la proteína C reactiva, sumamente útil en el seguimiento de numerosas de enfermedades. • Por su parte, las charlas son ponencias de aproximadamente una hora de duración sobre temas de interés para los veterinarios y finalmente las píldoras, vídeos con contenido de calidad, pero con una duración inferior a 10 o 15 minutos para ver cuando se tiene poco tiempo. Se puede acceder al Campus Virtual de Virbac a través de este código QR.

Tanto los cursos como los seminarios se encuentran fraccionados en módulos para facilitar su seguimiento. ¿Qué podría decirnos sobre los profesionales que imparten la formación? Los e-learnings están realizados por ponentes de alto nivel tanto nacional como internacional. Contamos con la participación de Sue Ettinger y Chad Johannes para la realización del e-learning oncológico centrado en mastocitomas. También tenemos varias tipologías de contenido impartidas por Fernando Fariñas, y otros ponentes de los que podéis aprender en la plataforma son, por ejemplo, Carlos Vich, Lluís Ferré, Stefano Romagnoli, Jaume Fatjó y muchos más.

implantación. Durante el confinamiento hubo un exceso de formaciones que ya se van estabilizando, pero la realidad es que la formación digital ha venido a quedarse y convivirá a partir de ahora con la formación presencial como una alternativa más. ¿Cuál es su previsión en cuanto a la formación digital en los próximos meses? Tenemos preparados varios materiales que esperemos que sean de gran interés para los facultativos, tanto de pequeños como de grandes animales. Vendrán cursos de nutrición y de inmunología, pero cada día van surgiendo temas de interés sobre los que plantear una formación digital. Nuestro reto es que la plataforma esté en constante desarrollo y crecimiento tanto

“La mayor parte del contenido es de acceso libre, pero hay algunos cursos que requieren de una beca que otorga Virbac”. ¿Cómo funciona la plataforma? ¿Requiere algún tipo de registro? Sí, para acceder a los cursos hay que registrarse en la plataforma. La mayor parte del contenido es de acceso libre, pero hay algunos cursos que requieren de una beca que otorga Virbac. El incremento de la oferta formativa digital desde que estalló la actual crisis sanitaria ha sido enorme. ¿Cuál ha sido su experiencia durante este periodo? Como hemos comentado, Virbac apostaba por la formación digital ya con anterioridad, pero sí que es cierto que todavía había mucha gente escéptica sobre la formación online. La lamentable crisis sanitaria ha obligado a muchas personas a darle una oportunidad y muchas empresas a reducir notablemente el tiempo de 222

a nivel de mejoras como de contenidos, interesantes y útiles para todos los profesionales del sector, incluyendo auxiliares y estudiantes. ¿Dónde pueden dirigir sus preguntas los interesados en recibir más información? Podéis consultar la plataforma a través del código QR que hay en esta entrevista o escribirnos a formacion@virbac.es para cualquier consulta sobre la plataforma o su contenido. Os invitamos también a compartir con nosotros cualquier idea o sugerencia que tengáis. ¡Estaremos encantados de responderos!

Sheila Riera Argos - argos@grupoasis.com



6

ACTUALIDAD PROFESIONAL

Tendencias actuales en nutrición La gran variedad de productos y corrientes que existen en la actualidad dificultan la selección, por parte de los propietarios, del alimento más adecuado para el animal a su cargo. Cecilia Villaverde, BVSc, PhD, DACVN®, DECVCN Los alimentos comerciales para mascotas han evolucionado en paralelo con el conocimiento sobre las necesidades nutricionales en perros y gatos; pero también se han visto influenciados por tendencias, de forma similar a la situación en alimentación humana. Se puede encontrar una gran variedad de alimentos en el mercado con diferentes filosofías alimentarias. Esta variedad, sumada al marketing que los rodea, dificulta la tarea de elegir un alimento para mascotas. La recomendación es simple: se debe usar un alimento de calidad adecuado a la especie, etapa fisiológica y sensibilidades del animal. Sin embargo, esta tarea es complicada en la práctica, ya que el etiquetado no nos da información sobre aspectos que determinan la calidad del alimento (su adecuación nutricional y su seguridad), como serían su perfil nutricional completo o el control de calidad. La lista de ingredientes no nos ayuda: si el primer ingrediente es carne, o si hay subproductos, o incluye cereales, o si el alimento es “natural” son datos que no nos dan ninguna idea de la seguridad alimentaria o del perfil nutricional del alimento.

mineral que han sido sometidos a ciertos procesos. Sin embargo, en general, los consumidores entienden como alimento natural aquel que se parece más a lo que perros y gatos, o sus ancestros, comerían en la naturaleza. Es importante notar que esto no es algo homogéneo o fácil de definir, debido a diferencias geográficas y de disponibilidad, especialmente en perros, cuya estrategia alimentaria evolutiva es la de un carroñero. Los cánidos y félidos salvajes sufren alteraciones asociadas a la alimentación (rotura de dientes, parasitismo y malnutrición) que, en parte, puede ser responsable de su menor longevidad en comparación con los perros y gatos domésticos. Natural, por lo tanto, no significa más saludable o más nutritivo. La vaguedad en el concepto de alimento natural hace que una variedad de dietas, con poco en común, se vendan bajo esta categoría, incluyendo alimentos sin cereales, alimentos “evolutivos” o crudos.

¿Qué es un alimento “natural”? No existe una definición legal, aunque la FEDIAF (Federación europea de fabricantes de alimentos para mascotas) define el alimento natural como aquel que incluye ingredientes de origen animal, vegetal o

Los alimentos sin cereales contienen legumbres o tubérculos como fuente de almidón. Estas dietas no son necesariamente más proteicas o más bajas en carbohidratos, o más digestibles.

Alimentos crudos El alimento a base de carne cruda y huesos puede ser comercial o casero. Se debe formular adecuadamente para evitar problemas de deficiencias nutricionales. La variabilidad entre productos es alta, pero suelen ser alimentos extremadamente altos en grasa.

El riesgo más alto de las dietas crudas es el potencial de contaminación microbiológica con patógenos, y está bien descrito que puede resultar en enfermedad tanto de mascotas como de personas que manejan el alimento y/o las defecaciones del animal. Es importante que el equipo veterinario esté familiarizado con estas tendencias para dar el mejor consejo a los clientes. Esto requiere actualización constante, ya que van apareciendo nuevas tendencias de manera regular.

la falta de datos en eficacia y a los riesgos asociados de rotura de dientes debido a su dureza. El uso de huesos también puede dar problemas de obstrucción esofágica o intestinal, y estreñimiento. El riesgo más alto de las dietas crudas es el potencial de contaminación microbiológica con patógenos, y está bien descrito que puede resultar en enfermedad tanto de mascotas como de personas que manejan el alimento y/o las defecaciones del animal.

Los estudios existentes no son concluyentes en ninguno de sus beneficios propuestos, con la posible excepción de un valor de digestibilidad elevado comparado con el alimento seco o en lata (pero no comparado con alimento casero cocinado). Esto puede ser positivo en algunas mascotas, pero otras necesitan más fibra para mantener una salud intestinal adecuada. Respecto a los beneficios dentales de los huesos crudos, ciertos estudios sugieren que pueden reducir el sarro, pero no hay datos sobre su efecto en la placa dental. La AAHA no recomienda su uso, debido a

Sin cereales Los alimentos sin cereales contienen legumbres o tubérculos como fuente de almidón. Estas dietas no son necesariamente más proteicas o más bajas en carbohidratos, o más digestibles. Pueden ser completas y equilibradas, pero no existe evidencia de que sean mejores que los alimentos que contienen cereales, ni de que resulten en menos alergias alimentarias. Los cereales son ingredientes que se han usado durante décadas y son muy nutritivos: no solo aportan energía (en forma de almidón), sino que también son fuente de proteína, vitaminas, minerales y ácidos grasos esenciales. La FDA en Estados Unidos ha identificado una asociación entre el uso de dietas sin cereales, especialmente de marcas con poca inversión en investigación, y cardiomiopatía dilatada en perros. Todavía no se ha descubierto la causa de tal asociación, pero en los casos reportados las dietas usadas eran ricas en legumbres como guisantes y lentejas, y es posible que su uso en estas cantidades afecte a la biodisponibilidad de ciertos nutrientes. Este problema pone de manifiesto la importancia del control de calidad y la

experiencia, así como de estudiar en detalle cómo los ingredientes pueden afectar al producto final, especialmente en el caso de los que no se han usado de manera habitual.

“Evolutivos” Este adjetivo no tiene definición legal y, por tanto, los productos bajo este apelativo pueden variar mucho en su perfil nutricional, aunque suelen asociarse a productos muy altos en proteína. Esto es bien tolerado en animales sanos (mientras sea proteína digestible). Sin embargo, dar alimentos altos en proteína no aporta beneficios. El cuerpo no almacena proteína, con lo que el exceso se dedica a síntesis de glucógeno y grasa. La proteína es un nutriente valioso y escaso, para animales y personas, y el uso de este tipo de alimentos es poco sostenible.

Alimentos vegetarianos Estos no se recomiendan en gatos, carnívoros estrictos, que necesitan que al menos parte de su alimento contenga ingredientes de origen animal. En perros es posible obtener alimentos completos, pero su formulación tiene desafíos específicos, y se han descrito problemas nutricionales asociados a su uso. No existen datos que apoyen que este tipo de alimentación resulte en una mayor longevidad o mejor calidad de vida.

No existen datos que apoyen que la alimentación vegetariana resulte en una mayor longevidad o mejor calidad de vida. Consideraciones de uso Es importante saber navegar en el marketing de alimentos para mascotas para decidir qué alimentos se quieren usar y recomendar. Hoy por hoy no hay evidencia de que el uso de ciertos alimentos con este tipo de alegaciones sea mejor que el de alimentos más convencionales, y hay riesgos asociados a su uso que se deben evaluar en cada paciente.

Gladskikh Tatiana/shutterstock.com

Lecturas recomendadas y recursos:

222

FEDIAF: www.fediaf.org (guía de buenas prácticas de etiquetaje, necesidades nutricionales de perros y gatos) World Small Animal Veterinary Association (WSAVA) Nutrition toolkit para realizar evaluaciones nutricionales: http://www.wsava.org/nutrition-toolkit Datos de la FDA sobre alimentación en base a carne cruda: https://www.fda.gov/AnimalVeterinary/ResourcesforYou/AnimalHealthLiteracy/ucm373757.htm Bellows J, Berg ML, Dennis S, et al. 2019 AAHA Dental Care Guidelines for Dogs and Cats. J Am Anim Hosp Assoc. 2019;55(2):49-69. Freeman L, Becvarova I, Cave N, MacKay C, Nguyen P, Rama B, Takashima G, Tiffin R, van Beukelen P, Yathiraj S; WSAVA Nutritional Assessment Guidelines Task Force. WSAVA Nutritional Assessment Guidelines. Compend Contin Educ Vet. 2011 Aug;33(8):E1-9. Freeman LM, Chandler ML, Hamper BA, Weeth LP. Current knowledge about the risks and benefits of raw meat-based diets for dogs and cats. J Am Vet Med Assoc. 2013 Dec 1;243(11):1549-58. Freeman LM, Stern JA, Fries R, Adin DB, Rush JE. Dietassociated dilated cardiomyopathy in dogs: what do we know?. J Am Vet Med Assoc. 2018;253(11):1390-1394.



PUBLIRREPORTAJE

"La reparación de la barrera epidérmica debe ser uno de los objetivos del tratamiento de la dermatitis atópica" Tal y como expone el doctor Lluís Ferrer, el tratamiento de la dermatitis atópica canina (DAC) debe incluir diferentes estrategias terapéuticas. Entre ellas, cabe destacar aquellas que permitan restaurar la barrera epidérmica: sin esta reparación, la inflamación persiste y es muy complicado controlar la DAC.

tancias (macromoléculas, alérgenos, etc.) y también evita la deshidratación cutánea. En la dermatitis atópica la barrera epidérmica está muy alterada. El cambio fundamental es la reducción en la cantidad de lípidos: baja mucho su contenido en colesterol, ácidos grasos esenciales y ceramidas. Esta barrera tiene una permeabilidad anormal, y esto genera deshidratación (xerosis) y mayor penetración de moléculas, algunas de las cuales pueden ser antigénicas.

Lluís Ferrer Dermatólogo en el Hospital Veterinari de la UAB

¿Hasta qué punto conocemos la incidencia que tiene la alteración de la barrera cutánea en la Dermatitis Atópica Canina (CAD)? ¿Es este un elemento clave que hace que esta enfermedad entre en un círculo vicioso? En la actualidad, nadie duda del papel central que tiene la alteración de la barrera cutánea en la patogenia de la dermatitis atópica. Hay sólidas evidencias provenientes de estudios experimentales y también del estudio de casos clínicos espontáneos. Si no se repara el defecto de la barrera cutánea resulta muy difícil que se controle la dermatitis atópica, y la inflamación persiste. Por ello, los protocolos actuales de tratamiento de la CAD incluyen intervenciones dirigidas a mejorar la barrera epidérmica y reducir la pérdida de agua y la penetración de más alérgenos.

"Si no se repara el defecto de la barrera cutánea resulta muy difícil que se controle la dermatitis atópica, y la inflamación persiste".

Se ha hablado mucho del papel que tienen los esfingolípidos y, en especial, las ceramidas que forman parte de la barrera lipídica. ¿Hasta qué punto tienen estas un papel relevante en la evolución de la CAD? Los esfingolípidos son un componente esencial de la barrera epidérmica. No son los únicos, porque la barrera epidérmica es una estructura compleja, pero son muy importantes. Los esfingolípidos se forman y almacenan en los “cuerpos lamelares” de los queratinocitos y son liberados al espacio extracelular, donde son el principal componente de la barrera epidérmica. Esta barrera limita la penetración de sus-

Hay otros aspectos que parece que tienen un papel importante en el mantenimiento de la arquitectura y funcionalidad de la barrera cutánea, como la filagrina. ¿Esto está demostrado en perros y gatos? Sí, la filagrina es también un componente principal de la barrera cutánea. Es una proteína que ayuda a formar el citoesqueleto de queratina (agrega los microfilamentos de queratina) de los corneocitos. Además, los productos de degradación de la filagrina (aminoácidos, ácidos policarboxílicos) forman parte del medio extracelular de la capa córnea y son los principales agentes que mantienen la hidratación de la epidermis. El papel fundamental de la filagrina en la patogenia de la dermatitis atópica de las personas es bien conocido. Alrededor del 50 % de las personas con dermatitis atópica tienen defectos genéticos en la filagrina, que alteran la funcionalidad de la barrera cutánea. Además, se ha demostrado que la inflamación cutánea y, en especial, citoquinas derivadas de linfocitos THelper-2, disminuyen la síntesis de fila-

grina. Esta reducción de filagrina altera la formación del citoesqueleto, la producción y liberación de cuerpos lamelares y, por lo tanto, la cantidad de lípidos extracelulares, y aumenta el pH de la capa córnea. Sabemos mucho menos del rol de la filagrina en la dermatitis atópica canina y felina. Hay estudios que han demostrado que la síntesis de filagrina se reduce durante el proceso inflamatorio cutáneo, como ocurre en humanos, y que este es un hecho central en la patogenia de la enfermedad. No sabemos si también, como en la dermatitis atópica de los niños, hay perros

las posibles infecciones y ayuda al mantenimiento de una fisiología cutánea normal. En relación con la dermatitis atópica, sabemos que algunos microorganismos interactúan con el sistema inmunitario y pueden regular la respuesta alérgica. Además, durante el brote atópico se ha comprobado que existe una disbiosis del microbioma cutáneo y una pérdida de diversidad. Es muy probable que en el futuro la modificación del microbioma (“ingeniería del microbioma”) sea una herramienta terapéutica importante en el control de la dermatitis atópica, pero todavía nos falta conocimiento.

"En la dermatitis atópica la barrera epidérmica está muy alterada. El cambio fundamental es la reducción en la cantidad de lípidos: baja mucho su contenido en colesterol, ácidos grasos esenciales y ceramidas".

que tienen un defecto genético y hereditario en la filagrina pero, en cualquier caso, el defecto en filagrina es evidente en la CAD. Parece ser que el microbioma cutáneo tiene un papel importante en la salud de la piel de nuestras mascotas; a día de hoy, ¿hay evidencias que demuestren que tenga un papel relevante en la DAC? Las evidencias en animales son aún reducidas, pero cada vez tenemos más. Un microbioma cutáneo sano protege frente a

De cara a mejorar el pronóstico de esta enfermedad en perros, ¿sería positivo administrar productos que pudieran mejorar la integridad de barrera cutánea? ¿Qué beneficios aportarían a nivel clínico? Sin lugar a dudas. La reparación de la barrera epidérmica debe ser uno de los objetivos del tratamiento de la dermatitis atópica. Como hemos comentado antes, si no se repara, hay una elevada probabilidad de recidivas, porque la epidermis no recu-


pera una funcionalidad normal. Es cierto que en la fase inicial es muy importante detener el prurito, para evitar las lesiones auto-inducidas y también reducir la inflamación, pero si no se inicia de forma rápida y efectiva la reparación de la barrera epidérmica, el tratamiento de la DAC acabará fracasando. ¿Cómo ve el futuro del tratamiento de DAC: todo va hacia anticuerpos monoclonales e inmunoterapia? ¿Podríamos decir que la administración de productos que ayuden a restablecer la integridad de la barrera cutánea sería un buen complemento a los tratamientos actuales? Ya lo he comentado antes, pero me gustaría explicarlo mejor. El tratamiento de la dermatitis atópica canina no consiste en administrar un solo fármaco sino que debe incluir diferentes estrategias terapéuticas. Hay que controlar el prurito, es necesario reducir la inflamación, controlar la respuesta de hipersensibilidad y reparar la barrera epidérmica. Además, si existe infección secundaria (por estafilococos o por Malassezia) es absolutamente necesario controlarla. Es fácil de entender que un solo fármaco no puede desarrollar todas estas acciones, por lo que el tratamiento, de forma habitual, debe combinar diferentes fármacos. Así, se suele administrar un fármaco para el control rápido del prurito (un anticuerpo monoclonal, un inhibidor de la JAK1 o un glucocorticoide), hacer tratamiento tópico o sistémico para el control de las infecciones secundarias y también un tratamiento, generalmente tópico, para la reparación de la barrera epidérmica (lípidos de aministración tópica, en spoton). Además, se debe garantizar que el perro está correctamente desparasitado de forma continuada y que recibe una alimentación equilibrada, rica en ácidos grasos esenciales y otros oligoelementos. Una vez superado el brote agudo de la enfermedad y controlados prurito e inflamación y reparada la barrera, se plantea una estrategia de mantenimiento a largo plazo, que va dirigida a evitar recidivas. En esta etapa, mantener un elevado grado de higiene cutánea y una barrera epidérmica sana y con buena funcionalidad son elementos esenciales. En cualquier caso, el tratamiento es individual y debe ajustarse a la gravedad y características de la dermatitis atópica cada paciente. No hay un tratamiento que funcione para todos los perros atópicos.

"Es muy probable que en el futuro la modificación del microbioma ("ingeniería del microbioma") sea una herramienta terapéutica importante en el control de la dermatitis atópica".

Al margen del uso de champús, ¿cree que en el futuro se utilizarán más productos por vía tópica para mejorar el estado de la piel? Sí, sin ninguna duda. Hay muy buenas evidencias de la eficacia de productos tópicos (spot-on) para la reparación de la barrera epidérmica y, además, son mucho más fáciles de aplicar que los baños con champús medicados. En la actualidad se recomienda combinar los baños con el tratamiento tópico de esfingolípidos.

En referencia al tratamiento de la CAD: recientemente han salido nuevas evidencias científicas sobre la aplicación tópica de esfingolípidos/ ceramidas para contribuir a restablecer la barrera lipídica de la piel. ¿Cuál es su opinión sobre estos estudios? Las evidencias que se han obtenido en los últimos años son muy valiosas y concluyentes. La eficacia de este tratamiento se ha comprobado tanto en modelos experimentales como en casos de dermatitis atópica espontánea. Ahora bien, es importante entender que el tratamiento necesita un tiempo para ser efectivo, y que la barrera epidérmica no se repara en 24 horas. Además, es un tratamiento que se debe utilizar dentro de un plan terapéutico más

"Hay muy buenas evidencias de la eficacia de productos tópicos (spot-on) para la reparación de la barrera epidérmica y, además, son mucho más fáciles de aplicar ~ que los banos con champús medicados".

amplio, que incluya otras intervenciones, como hemos explicado antes. Si el paciente presenta una pioderma o un sobrecrecimiento de Malassezia, es evidente que el

tratamiento tópico con esfingolípidos solo no resultará efectivo. En cualquier caso, las evidencias muestran que, bien utilizado, es un tratamiento efectivo y seguro.


10 ACTUALIDAD PROFESIONAL

“La estrategia para el futuro es claramente la digitalización de nuestros cursos” Además de continuar ofertando sus conocidos cursos presenciales en Madrid y Barcelona, la compañía pone el foco en la formación online: al GPCert en Medicina Interna se unirán otros cursos, de diferentes especialidades, próximamente. la interactividad de los contenidos y la tutorización del foro por un especialista de cada uno de los temas a lo largo de cada mes aporta, sin duda, calidad extra. El feedback de los alumnos y ponentes es fenomenal, por lo que creemos que estamos en un buen camino.

RUI PAULO MENDES LOBÃO Director de Operaciones del Grupo Improve International

El pasado mes de junio Improve fue adquirida por sus antiguos propietarios. ¿Qué ha implicado este cambio? Este cambio para nosotros representa el “regreso al futuro”, volviendo a nuestras raíces de ser “una empresa de veterinarios para veterinarios” pero también implica una reinvención de la empresa sobre todo en la parte de innovación tecnológica. La estrategia para el futuro es claramente la digitalización de nuestros cursos.

¿Cuáles serán sus próximos cursos? En el formato en línea seguiremos ofertando el GPCert en Medicina Interna y en 2021 estará disponible en España una versión blended learning del GPCert en Cirugía de pequeños animales, con módulos teóricos interactivos en línea y sesiones prácticas presenciales al final de cada parte del curso. Además, también saldrá una versión totalmente en línea del GPCert en Clínica de Felinos. Ya estamos también trabajando en los cursos que sacaremos en 2022, que seguramente sean Oftalmología y Cardiología. Ya en la modalidad presencial continuaremos ofertando los demandados cursos de Medicina y Cirugía, en Madrid y Barcelona, y los de especialidades como son: Cardiología, Fisioterapia, Neurología, Oncología, Odontología, Dermatología, Oftalmología, Diagnóstico por imagen, Medicina y Cirugía de urgencias, Endoscopia y Endocirugía, Clínica de felinos, Clínica de animales exóticos y Clínica de pequeños mamíferos, entre otros.

“En este momento tenemos disponible online en español el GPCert en Medicina de pequeños animales, que ha sido un éxito ya que cuenta con más de 60 veterinarios inscritos de varios países del mundo”. ¿Qué destacaría sobre su oferta formativa online actual? En este momento tenemos disponible en español el GPCert en Medicina de pequeños animales, que ha sido un éxito ya que cuenta con más de 60 veterinarios inscritos de varios países del mundo. Además de la calidad e innovador diseño de los propios módulos en línea, creo que

Sin duda esta modalidad está viviendo una época de gran auge. ¿Cómo la están potenciando? Recientemente aumentamos nuestro equipo que se dedica exclusivamente al desarrollo de cursos en línea. Son personas altamente especializadas y con una larga experiencia en el sector del e-learning. Esto nos permite la creación de con-

tenidos de máxima calidad y altamente interactivos. Además, los contenidos científicos son creados por especialistas reconocidos internacionalmente. Así combinamos el contenido científico más actual con la mejor tecnología de aprendizaje digital.

“Ya estamos también trabajando en los cursos que sacaremos en 2022, que seguramente sean Oftalmología y Cardiología”. Con respecto a la formación presencial. ¿Cuál es su situación actual? ¿Han tenido que adaptarla de alguna manera? Sí, sin duda. Tuvimos que adaptarnos a la nueva realidad y adoptar los mejores protocolos de seguridad recomendados. La cuestión de la distancia social, el material de protección: todo esto forma parte de nuestro protocolo en las formaciones presenciales. Además, hemos implementado la retransmisión en línea y en directo de los módulos teóricos. Todas las sesiones serán monitoreadas por un miembro del personal de Improve International, quien pondrá en conocimiento del ponente cualquier pregunta compartida por los alumnos en línea. Esto ya ha demostrado ser una forma muy efectiva de garantizar que nuestros alumnos puedan seguir aprendiendo durante la pandemia. Igualmente, para aquellos alumnos que estas opciones no sean factibles les damos la oportunidad de asistir al módulo en próximas ediciones del curso. También hemos habilitado nuevas condiciones de registro. Para que todos se sientan seguros al inscribirse en nuestros programas de formación, ahora permitimos la reserva con solo un depósito del 10 %, que sería totalmente rembolsable en caso de un cambio en la situación personal de un alumno.

Black Jack/shutterstock.com

Trabajan con la International School of Veterinary Postgraduate Studies (ISVPS). ¿Qué implica para ustedes y sus alumnos esta colaboración? Esta colaboración es uno de los puntos más importantes y diferenciadores de nuestras formaciones en el mercado. La acreditación de nuestros programas por parte de la ISVPS es una garantía de calidad superior. Todos nuestros cursos, y en cada una de sus nuevas ediciones, son sometidos a la acreditación de la ISVPS. Esto significa que tenemos un escrutinio constante de la calidad de nuestros programas y ponentes. Además, gracias a este título es posible una estandarización mundial del nivel de 222

los veterinarios. Un veterinario con un GPCert en una determinada especialidad tendrá un determinado nivel, independientemente del país donde esté, pues su formación y examen fue el mismo. Recientemente han empezado a ofrecer también productos editoriales, principalmente libros. ¿Cuál es la respuesta de los veterinarios y qué puede aportar este nuevo servicio que Improve pone a disposición de los veterinarios? Efectivamente, garantizar a nuestros alumnos un estándar de calidad y que el conocimiento adquirido tenga reconocimiento internacional es muy importante para nosotros, así como ofrecer una experiencia formativa de máxima calidad. Hace unos años decidimos recopilar parte del material ofrecido en el curso de medicina de pequeños animales en un manual práctico que sirviera de material de apoyo a los alumnos, pero decidimos estructurar el contenido de manera que pudiera ser también útil para cualquier veterinario clínico. La respuesta superó ampliamente nuestras ya altas expectativas. Los alumnos estaban encantados con ese nuevo material, que consideraban mucho más sencillo y atractivo para sus complementar estudios. Además, en los congresos otros veterinarios que también habían adquirido la obra nos decían que por fin había un material editado originalmente en español con los últimos avances (normalmente son traducciones que llegan con años de retraso) y al mismo tiempo sirviera como herramienta de consulta en el día a día de la clínica.

“La colaboración con la International School of Veterinary Postgraduate Studies (ISVPS) es uno de los puntos más importantes y diferenciadores de nuestras formaciones en el mercado”. Esto nos llevó a seguir con los correspondientes de cardiología y clínica de felinos que, igualmente, tuvieron una excelente acogida. Ahora mismo están recién salidos de la imprenta los manuales de cirugía y ya estamos trabajando en nuevos títulos que saldrán en breve. Es nuestro compromiso ofrecer las mejores herramientas a nuestros alumnos y un privilegio poder compartir tan valioso contenido con el resto del sector.

Sheila Riera Argos - argos@grupoasis.com Imágenes cedidas por Grupo Improve International



12 ACTUALIDAD PROFESIONAL

“Todas las soluciones que presenta Vetoquinol están enfocadas a la mejora del bienestar animal” Vetoquinol presenta su nuevo producto a base de feromonas felinas ZenSylk®, además de WellZone, un programa que ofrece herramientas para las clínicas y propietarios. o fuera de ella, cuando se vea necesario. Así, las indicaciones son variadas, por ejemplo la adaptación del gato a un nuevo entorno o a un nuevo animal en su ambiente, la mejoría del bienestar del animal a la hora de ir al veterinario, y también como herramienta de apoyo a planes de modificación de conducta en problemas de agresividad, de miedos, de eliminación inadecuada u otro tipo de comportamientos no deseables.

MIGUEL MOURA ESTEVES Product Manager Iberia & Veterinario Responsable Técnico Portugal

¿Qué papel ocupa el bienestar animal entre los objetivos y servicios de Vetoquinol? Para Vetoquinol, el bienestar animal siempre ha sido uno de los pilares principales del negocio, ya sea en animales de compañía o de producción. De hecho, todas las soluciones que Vetoquinol presenta, si lo pensamos, están enfocadas a la mejora de la salud de los animales o, lo que es lo mismo, enfocadas a mejorar su bienestar. ¿Qué es y cuáles son las indicaciones de su nuevo producto, ZenSylk®? Las feromonas ZenSylk® crean una sensación de bienestar y confort en casa

¿Cómo complementa su porfolio relacionado con el bienestar animal? Este nuevo lanzamiento viene a reforzar la oferta de Vetoquinol en el área del comportamiento, que cuenta ya con el producto líder de mercado en formulación oral, Zylkene® (alimento complementario), que en el segmento perros es muy relevante en todo el manejo de problemas de conducta, fobias, bienestar en general, etc. Zylkene® y ZenSylk® pueden utilizarse conjuntamente o por separado dependiendo de la necesidad del animal, lo que amplía el rango de situaciones que cuentan ahora con una solución aportada por Vetoquinol. ¿Cómo se presenta? ZenSylk® está disponible en dos presentaciones. En difusor, que deberá conectarse en la zona donde el gato pasa más tiempo y que cubre un área de aproximadamente 70 m², y en spray, que se debe rociar en las zonas donde queremos

“Este nuevo lanzamiento viene a reforzar la oferta de Vetoquinol en el área del comportamiento, que cuenta ya con el producto líder de mercado en formulación oral, Zylkene®”.

que se sienta seguro, como por ejemplo su transportín, para los viajes al veterinario. El difusor y el spray pueden usarse solos o de forma combinada, dependiendo de las necesidades del animal. ¿Tiene alguna contraindicación o se debe seguir alguna precaución especial al utilizarlo? Las feromonas son especie-específicas, por lo que solamente los gatos reaccionan a feromonas felinas. Los humanos u otros animales no se ven afectados. Además, no tienen ningún efecto sedante. Recomendamos simplemente que al usar el difusor se espere 15 minutos antes de introducir el animal en el área aplicada, para que se evaporen los componentes volátiles.

“El difusor y el spray pueden usarse solos o de forma combinada, dependiendo de las necesidades del animal”. Además, en Vetoquinol cuentan con la iniciativa WellZone. ¿Con qué objetivo la han creado? La iniciativa WellZone surge en línea con la propuesta de valor de Vetoquinol como empresa del sector de la salud animal. En Vetoquinol buscamos aportar, además de productos de calidad, también conocimiento y herramientas que faciliten y desarrollen la práctica clínica de los veterinarios. Hoy sabemos que la exposición al estrés es un factor muy importante en el desencadenamiento de una serie de patologías en los humanos y en los animales, por lo que garantizar el bienestar de los animales en la clínica y en casa es una prioridad y uno de los

pilares fundamentales de la medicina actual y futura. ¿En qué consiste? El concepto WellZone consiste en una serie de herramientas e información para los veterinarios y sus clientes, con el objetivo de crear un entorno que mejore el bienestar del gato en su casa y cuando visita la clínica. Para implementar WellZone tenemos una serie de herramientas para las clínicas y propietarios, como materiales informativos, pero también guías y protocolos para el equipo clínico diseñados para mejorar la atención de casos que involucren problemas de bienestar. Vetoquinol realizará también asesoramiento técnico y formación de los equipos veterinarios en las clínicas que implementen el concepto, apoyando a la conversión de las clínicas en espacios WellZone, dividiendo el equipo en funciones determinadas que permitan garantizar todos los puntos clave de la implementación del buen manejo del bienestar de los animales. ¿Qué ventajas tiene esta iniciativa para la clínica veterinaria? Esta iniciativa permite a las clínicas providenciar un servicio diferenciado, enfocado en el bienestar como parte integrante de los cuidados de salud de los animales, aumentando la satisfacción y lealtad de sus clientes y aumentando los ingresos. Además, este servicio cuenta con el apoyo de Vetoquinol para el desarrollo de planes, herramientas y acciones en el área del bienestar animal.

“El concepto WellZone consiste en una serie de herramientas e información para los veterinarios y sus clientes, con el objetivo de crear un entorno que mejore el bienestar del gato en su casa y cuando visita la clínica”. ¿Cómo pueden obtener más información aquellos que estén interesados? Estamos desarrollando herramientas digitales novedosas que, además de contener toda la información sobre los productos, posibilitarán la actualización constante de los veterinarios y el aprendizaje de los dueños de mascota en diversos temas de bienestar animal. Mientras, podrán contactarnos a través del delegado de su zona o en www. vetoquinol.es.

Sheila Riera Argos - argos@grupoasis.com Imágenes cedidas por Vetoquinol

222



14 ACTUALIDAD PROFESIONAL

¿Por qué el sector veterinario va a contracorriente? Los buenos datos del mercado de medicamentos de animales de compañía sorprenden en este periodo de incertidumbre. Analizamos los factores que han llevado al sector a esta paradójica situación, y a vislumbrar el futuro con optimismo. Xavier Blancafort Consultor VetEvidence

¿Es el sector de animales de compañía un oasis dentro de la difícil coyuntura económica actual causada por el coronavirus? La evolución de las ventas y el comportamiento del mercado así parecen indicarlo. No podemos olvidar, sin embargo, la complejidad y, sobre todo, la gran incertidumbre que rodea a la economía debido a la incierta evolución de la pandemia que obliga, hasta la disponibilidad de una vacuna, a tomar con la máxima prudencia las previsiones futuras sobre la evolución del sector.

El sector se halla instalado en una inercia de crecimiento que, entre otros efectos, está atrayendo a numerosos inversores. Inercia de crecimiento Lo cierto es que el sector veterinario y, en el caso que nos ocupa, el de medicamentos para mascotas, vive una situación de clara expansión desde hace años. Durante la anterior crisis capeó aquel contexto económico tan adverso de un modo formidable, y solamente el aumento del IVA en 2013 afectó a su crecimiento, provocando aquel año una caída del 8 % respecto al ejercicio anterior (datos de Veterindustria). Pero la recuperación fue rápida, y en 2015 se volvió a los valores anteriores a la crisis.

Desde entonces el sector se halla instalado en una inercia de crecimiento que, entre otros efectos, está atrayendo a numerosos inversores, seducidos al mismo tiempo por sus atractivas rentabilidades a medio y largo plazo y por su potencial de crecimiento. Y es que el aumento del número de mascotas en España sigue imparable hasta el punto de que, según la consultora GFK, el 62 % de los españoles mayores de 15 años posee un animal de compañía, una cifra no muy lejana a la de EE. UU., el país de las mascotas por excelencia, donde alcanza el 70 %. Queda, por lo tanto, margen para el crecimiento.

nicas veterinarias, lo que redunda en una mayor implantación de rutinas y revisiones de cuidados sanitarios de las mascotas, con los planes de salud como elemento estrella. Por último, la mejora en el cumplimiento de las pautas de tratamiento, tanto de medicina preventiva como de pacientes crónicos, augura un margen potencial de crecimiento en el futuro.

útiles que permitan a las empresas medir el impacto del covid-19, y así tomar las decisiones necesarias para adecuar el negocio a las circunstancias. De forma sorprendente, nos hemos encontrado que, aunque durante los dos primeros meses el impacto sí ha incidido en el crecimiento, a partir de mayo la tendencia ha cambiado radicalmente, de forma que los datos acumulados a mes de

A partir de mayo la tendencia ha cambiado radicalmente, de forma que los datos acumulados a mes de junio presentan un incremento de un 10 % respecto al mismo periodo del año anterior, una tasa parecida a la del año 2019, que fue un año excelente en cuanto a ventas.

Cambio de hábitos Pero el buen momento del sector no solamente se debe al crecimiento del censo de animales de compañía. El cambio de hábitos sociales y sanitarios ha dado un vuelco espectacular, tal y como hemos analizado desde vetEvidence. Y, en concreto, hay que referirse al fenómeno de la “humanización” de las mascotas, una tendencia que implica una mayor concienciación de los propietarios sobre su salud y, por tanto, una mayor disposición al gasto, lo que se acaba traduciendo en una mayor atención veterinaria, es decir, a más visitas y más gasto en sanidad para las mascotas. Adicionalmente, la corriente actual propia de la alimentación humana hacia el consumo de comida más saludable se traslada también a la nutrición de las mascotas. Todo ello hace que las categorías premium de piensos estén creciendo por encima de los segmentos economy. Otro aspecto que explica la tendencia natural del sector al crecimiento es la mejora progresiva de la gestión de las clí-

El dinamismo actual del sector también se explica debido a los cambios en los hábitos de compra de los consumidores. Además del auge del comercio electrónico, destaca la apertura de nuevos establecimientos de productos para mascotas de gran capacidad que, empleando modernas técnicas de retail, facilitan y fomentan el acceso de los propietarios a los productos para mascotas. Estos nuevos canales de venta se han visto beneficiados, además, por la limitación de la movilidad durante el periodo de confinamiento.

El impacto de la covid-19 VetEvidence es una consultora que monitoriza el mercado de medicamentos veterinarios desde el tramo mayorista al tramo minorista. Durante la emergencia sanitaria, vetEvidence ha intensificado su esfuerzo para avanzar resultados con frecuencia quincenal y, excepcionalmente, ha publicado en los medios los resultados para ofrecer a todo el sector datos fiables y muy

junio presentan un incremento de un 10 % respecto al mismo periodo del año anterior, una tasa parecida a la del año 2019, que fue un año excelente en cuanto a ventas (Informe petSellout – vetEvidence S.L). Otros indicadores del sector veterinario (número de visitas e ingresos a clínicas veterinarias, venta de medicamentos en otros tramos de la cadena de distribución, etc), presentan tendencias similares que confirman la consistencia de los datos anteriores. ¿Qué ha sucedido para que el veterinario haya sido uno de los sectores que mejor ha soportado los negativos efectos que la covid-19 ha tenido sobre el consumo y la economía? Los animales de compañía, y especialmente los perros, han desempeñado un rol fundamental para muchas personas durante el confinamiento. Sacar a pasear a la mascota ha sido una de las pocas actividades permitidas en el exterior durante este periodo. Los límites a la movilidad, además, han permitido que los propietarios hayan podido dedicar una mayor atención a los animales, lo que ha reforzado el vínculo con estos y ha permitido a mucha gente sobrellevar mejor la dureza que a nivel emocional y psicológico ha comportado el confinamiento.

Indicadores de entorno que influirán en el crecimiento del sector veterinario

namtipStudio/shutterstock.com

• Disponibilidad de una vacuna frente a la covid-19 en cantidades suficientes (factor clave). • Ausencia de confinamiento masivo durante el intervalo hasta que aparezca la vacuna. • Recuperación del turismo para Semana Santa de 2021. • Confirmación de la prolongación de los ERTE hasta que la recuperación económica sea un hecho. • Llegada de los fondos de recuperación europeos en las fechas previstas, sin demoras. • Gestión eficiente de dichos fondos a nivel de los diferentes estamentos administrativos.

222

Factores intrínsecos dentro del sector que pueden impulsar aún más la inercia de crecimiento (no vinculados al contexto covid-19) • Regreso al IVA reducido. • Autorización de la dispensación de medicamentos a las clínicas veterinarias. • Factores climatológicos.


15

Las noticias aparecidas en algunos medios sobre el incremento de las demandas de adopción y la reducción de los abandonos refuerzan la importancia de las mascotas en este periodo. A pesar de ello, es evidente que determinados tratamientos rutinarios (vacunaciones, visitas de control, etc.) han debido interrumpirse durante el confinamiento, pero simplemente se han aplazado, y se han retomado una vez se ha vuelto a una cierta normalidad. Por otra parte, la abundancia de lluvias durante los primeros meses del año ha favorecido la proliferación de parásitos como las garrapatas y, por tanto, el consumo de productos para su prevención y tratamiento (la categoría de antiparasitarios externos crecía un 12% hasta junio). Los análisis de vetEvidence ponen de manifiesto que la comercialización de medicamentos veterinarios a través del canal más importante, la clínica veterinaria, se ha resentido en favor de otros canales de venta como petshops, cadenas de establecimientos, farmacias y especialmente el comercio online. Las limitaciones a la movilidad durante el confinamiento, pero también el cierre o reducción de personal en las clínicas veterinarias para concentrarse en urgencias o tratamientos inaplazables, ha repercutido de forma negativa en este canal de ventas.

exista la certeza de que se podrá aplicar un número suficiente de dosis para permitir la vuelta a la normalidad. También habrá que ver el efecto de las medidas tomadas por los gobiernos, tanto a la hora de paliar los efectos negativos en determinados sectores como en lo referente a las medidas destinadas a impulsar de nuevo la economía. Por lo que respecta a 2020, a estas alturas del año, con la tendencia positiva que mantiene el sector y teniendo en cuenta todos los factores mencionados, será difícil que el resultado sea negativo en términos de crecimiento, aunque entendemos que no será fácil mantener las tasas actuales (+10 %).

Más difíciles son las previsiones para el año 2021. El factor incertidumbre es actualmente uno de los que más impacto tienen sobre la economía, y es especialmente pernicioso porque en el ámbito empresarial impide o limita la toma de decisiones, la planificación de acciones o el impulso de inversiones. Hasta que no se elimine este factor será difícil establecer previsiones mínimamente creíbles. Por una parte, la inercia positiva del sector y todos los movimientos que están dinamizándolo impulsarán el crecimiento, pero el actual contexto económico, sensiblemente deteriorado, podría actuar de freno o atenuarlo.

El momento clave para establecer una estimación del crecimiento más precisa (tanto en valor absoluto como en tiempo) será el anuncio de comercialización de una vacuna eficaz frente a la covid-19 en cantidades suficientes como para poder atender a aquellos estamentos más sensibles a la pandemia. Ese será el punto de inflexión en la evolución de la economía. Lógicamente, la rapidez de la recuperación dependerá de otros factores, como la acertada implementación de las medidas económicas. Será el momento entonces de comprobar si el sector veterinario mantiene la fortaleza que ha demostrado en el complejo momento actual.

El impacto en la economía y su influencia en el sector Existen otras circunstancias, en este caso relacionadas con el contexto económico, que también han permitido al mercado de medicamentos de animales de compañía ir a contracorriente. Así, los ahorros logrados por las familias durante el confinamiento (el estado de alarma redujo las posibilidades de consumo) y la concentración del desembolso en determinados sectores por la imposibilidad de gastar en restauración, ocio y turismo han permitido una mayor disponibilidad de recursos para dedicarlos, por ejemplo, a los cuidados a las mascotas, protagonistas indudables del confinamiento.

Los análisis de vetEvidence ponen de manifiesto que la comercialización de medicamentos veterinarios a través del canal más importante, la clínica veterinaria, se ha resentido en favor de los canales alternativos. En este mismo sentido, hay que destacar el menor endeudamiento de muchas familias al inicio de esta crisis (a diferencia de lo que ocurrió en la de 2008). La puesta en marcha de los ERTE -a pesar de los problemas en el cobro que persistenha permitido disponer de cierta liquidez, lo que ha atenuado el impacto sobre el consumo. También es una buena noticia, si acaba confirmándose, que estas ayudas se prolonguen algunos meses más. En definitiva, pese a los augurios negativos, el hecho de que el sector haya salido reforzado durante este periodo excepcional ha desencadenado una cierta euforia que ha acabado trasladándose al mercado.

Previsiones para 2020 y 2021 Lógicamente, todas las previsiones para lo que queda de año y de cara a 2021 están supeditadas a la situación actual de la pandemia, a la aprobación de una o varias vacunas eficaces y a que 222


PUBLIRREPORTAJE

NUEVO ZELYS® PIMOBENDAN, LA PIEZA QUE COMPLETA LA TERAPIA MÚLTIPLE DE CEVA PARA PERROS CARDIÓPATAS Con el lanzamiento de Zelys (Pimobendan), Ceva Salud Animal se consolida como la compañía con el vademécum más completo en cardiología veterinaria. retrasar el inicio de los síntomas clínicos de insuficiencia cardiaca.

MARGA CAMACHO Veterinaria Product manager especialidades veterinarias Ceva Salud Animal S.A.

Con Zelys, Ceva Salud Animal pone a disposición de los veterinarios el vademécum más completo para pacientes cardiópatas en medicina veterinaria. Zelys es pimobendán, presentado en comprimidos masticables aromatizados, con 3 concentraciones diferentes (1,25 mg, 5 mg y 10 mg) y en dos presentaciones, envases individuales de 30, 32 y 36 comprimidos y envase de 96 comprimidos en blisters. Ceva Salud Animal ha trabajado para conseguir, en su registro y en su desarrollo, las ventajas que cubran tanto las necesidades de los veterinarios como de los propietarios. De los veterinarios, realizando un proceso de registro actualizado que permitiera las indicaciones relacionadas con los tratamientos de patologías cardiacas en fases clínicas: • para el tratamiento de la insuficiencia cardiaca congestiva canina causada por una insuficiencia valvular (regurgitación de la válvula mitral y/o tricúspide) o una cardiomiopatía dilatada, y preclínicas: • para el tratamiento de la cardiomiopatía dilatada en el estadio preclínico (asintomático con aumento de los diámetros telesistólico y telediastólico del ventrículo izquierdo) en Dóberman Pinschers después del diagnóstico ecocardiográfico de la cardiopatía. • para el tratamiento de perros con enfermedad mixomatosa de la válvula mitral (EMVM) en fase preclínica (asintomática con soplo mitral sistólico y evidencia de aumento del tamaño del corazón) para

Para poder recomendar el tratamiento en estas fases, debemos tener en cuenta que: • para su uso en la fase preclínica de la cardiomiopatía dilatada, el diagnóstico debe hacerse mediante una evaluación cardiaca completa (incluyendo un examen ecocardiográfico y a ser posible una prueba Holter). • para su uso en la fase preclínica de la enfermedad mixomatosa de la válvula mitral (estadio B2, según consenso ACVIM: asintomática con soplo mitral ≥ 3/6 y cardiomegalia debida a enfermedad mixomatosa de la válvula mitral), el diagnóstico debe realizarse mediante un examen físico y cardiaco completo, que debe incluir ecocardiografía o radiografía, según corresponda. Y de los propietarios, facilitando el cumplimiento del tratamiento gracias a sus comprimidos masticables, aromatizados y adaptados en tamaño para una fácil ingesta. Es un fármaco que se debe dar 2 veces al día fuera de las comidas, para facilitar el proceso. Zelys ha conseguido una excelente aceptación por parte de los perros,

Indicaciones de Zelys Estadio pre-Clínico

*

DCM **

Insuficiencia cardiaca congestiva * asintomático con soplo mitral sistólico y evidencia de aumento del tamaño del corazón ** asintomático con aumento de los diámetros telesistólico y telediastólico del ventrículo izquierdo en Doberman Pinscher

MMVD=enfermedad mixomatosa de la válvula mitral DCM=cardiomiopatía dilatada

que lo ingieren completamente y de forma voluntaria, como quedó demostrado en los estudios realizados durante el proceso de registro1. Además, los comprimidos, divisibles en dos, van aumentando de tamaño a medida que aumenta la concentración. De esta manera, los perros que necesiten dosis pequeñas, podrán tener un comprimido pequeño que será fácil de ingerir voluntariamente. Recordemos la dosificación recomendada: La dosis diaria preferible es 0,5 mg de pimobendán/kg de peso corporal. La dosis debe repartirse en dos administraciones (0,25 mg/kg peso corporal cada una), usando la combinación más apropiada de mitades de comprimidos y comprimidos enteros. La mitad de la dosis por

la mañana y la otra mitad aproximadamente 12 horas después. Cada dosis debe administrarse aproximadamente una hora antes de las comidas. Puede probarse ofreciendo el comprimido para que se produzca una indigestión voluntaria o colocandolo tras el torso lingual. Para Ceva Salud Animal, Zelys supone completar la gama de moléculas dedicadas al tratamiento de los perros con cardiopatías. Zelys viene a unirse a Cardalis (la combinación única de benazeprilo y espironolactona), a Prilactone (la única espironolactona veterinaria), a Isemid (torasemida, diurético de primera intención), a Libeo (la primera furosemida veterinaria) y a Nelio (benazeprilo de alta palatabilidad). Con estos fármacos, Ceva propone a los veterinarios que ADOPTEN y ADAPTEN la terapia más adecuada para sus pacientes, poniendo a disposición de los profesionales el vademécum más amplio de moléculas registradas en veterinaria para su uso en pacientes cardiópatas. El laboratorio cuenta con una sólida trayectoria demostrando su expertise en cardiología y ofreciendo soluciones y soporte

La formación, la ayuda al diagnóstico, el apoyo para mejorar el cumplimiento del tratamiento y la fidelidad de los clientes a la clínica veterinaria son algunas de las áreas en las que Ceva colabora estrechamente con los centros veterinarios.

Recordemos de un vistazo dónde actúa cada molécula y su administración: Inhibidores de la ACE (p.ej. Benazepril)

Accion principal en

Acción en el RAAS

Pimobendan

Diuréticos (Torasemida/ Furosemida)

Sistema cardiovascular

Corazón

Riñones

Bloqueo a dos niveles (2, 3, 4, 5)

Sin acción (6)

Activación (7,8)

Espironolactona

Torasemida:

1x/día *Fase preclínica de la enfermedad mixomatosa de la válvula mitral (EMVM) y cardiomiopatía dilatada (CMD) en Doberman Pinschers. También para el tratamiento de la insuficiencia cardíaca congestiva canina causada por una insuficiencia valvular (regurgitación de la válvula mitral y/o tricúspide) o una cardiomiopatía dilatada.

MMVD

2x/día

1x/día

Furosemida:

1-2x/día

Administración

Con la comida

Fuera de la comida

Con o fuera de la comida


a los veterinarios en su práctica diaria. La formación, la ayuda al diagnóstico, el apoyo para mejorar el cumplimiento del tratamiento y la fidelidad de los clientes a la clínica veterinaria son algunas de las áreas en las que Ceva colabora estrechamente con los centros veterinarios. Desde el laboratorio se continuará realizando formación mediante seminarios impartidos por veterinarios de reconocido prestigio, tanto nacionales como internacionales. Y con plataformas de formación continuada como CardioAcademy.com o el servicio de asesoría sobre casos clínicos Cevasolutions.com con especialistas. También se promoverán campañas para la detección precoz de los pacientes con cardiopatías. Y se ayudará al seguimiento y ajuste de las medicaciones mediante la app Cardio canina, en la que los propietarios pueden llevar de forma fácil el seguimiento de las respiraciones por minuto de su perro, así como programar cuándo deben darle las medicaciones. Con un simple gesto, el propietario se sentirá involucrado y podrá enviar al veterinario información actualizada sobre la evolución de su mascota. Controlar la frecuencia respiratoria del perro nos permite, por una parte, ajustar la dosis de diurético para poder administrar la mínima dosis eficaz y prever las crisis y los momentos en los que se descompensa el paciente, pudiendo anticipar y contribuir a mejorar la calidad de vida de las mascotas. La app Cardio Canina es una aplicación muy útil y práctica muy utilizada en los centros veterinarios españoles.

La app Cardio Canina es una aplicación muy útil y práctica muy utilizada en los centros veterinarios españoles.

Si desea más información sobre Zelys o cualquier otro producto del vademécum o servicios que ofrece Ceva Salud Animal puede contactar con el responsable comercial de la zona o en el correo electrónico info.ceva@ceva.com

CEVA ref: 2017-046-APP-CN Atkins CE, Häggström J. 2012. J Vet Cardiol. 14(1):165-184 3 Ovaert P, Elliott J, et al. 2010. J Vet Pharmacol Ther. 33(2):109-117 4 Ames MK, Atkins CE. 2016. Today’s veterinary practice. 6(3), 87-92 5 Ames MK, Atkins CE, Pitt B. 2019. J Vet Intern Med. 2019. 33(2):363-382. Review 6 Lantis AC, Atkins CE, et al. 2011. Am J Vet Res. 72(12):1646-1651 7 Lantis AC, Ames MK, et al. 2015. J Vet Pharmacol Ther. 38(1):65-73 8 Pelligand L., Guillot E., et al. 2020. Front. Vet. Sci. 7:151. https://doi.org/10.3389/ fvets.2020.00151 9 Schober KE, Hart TM. et al. 2010. J Vet Intern Med. 24(6):1358-68 10 Rishniw M, Ljungvall I., et al. 2012. Res Vet Sci. 93(2):965-9 11 Ohad DG, Rishniw M., et al. 2013. J Am Vet Med Assoc. 15;243(6):839-43 12 Porciello F, Rishniw M., et al., 2016. Vet J. 207:164-168 1 2

Descarga la app Cardio Canina en la App Store

MONITORIZADO POR EL PROPIETARIO Tasa respiratoria: App de tasa respiratoria durante el sueño Herramienta de monitorización fácil para los propietarios

Condición del perro9,10,11,12

Tasa respiratoria (respiraciones por minuto)

Perros sanos

10 -20

Perros asintomáticos cardiacos

<25

Perros ICC controlados médicamente y estables

<30

Perros ICC

>40

Objetivo

Descarga la app Cardio Canina en Google Play


18 ACTUALIDAD PROFESIONAL

“Lo que es único de Royal Canin es cada paso en el desarrollo de un producto” La compañía considera como su marca distintiva el tiempo y recursos que invierte en investigación y desarrollo, así como en la calidad y seguridad de las materias primas y productos finales. la universidad de Utrecht puso de manifiesto que algunos perros de raza Labrador Retriever tienen riesgo de acumulación de cobre en el hígado. Esto nos llevó a disminuir el contenido de cobre en nuestro alimento específico para esta raza.

YANN QUEAU Discover Vet Pillar Manager Royal Canin

FamVeld/shutterstock.com

¿Qué papel desempeñan la ciencia y la innovación en el desarrollo de sus productos? La innovación está en el ADN de Royal Canin, y la ciencia siempre ha estado en el corazón de esta innovación. Hay quien busca innovar a través del envase o de argumentos que siguen tendencias de humana, pero en Royal Canin desarrollamos nuevos productos cuando identificamos que existe una necesidad por parte del animal. Empleamos la ciencia para entender el estado fisiológico o la enfermedad, su mecanismo subyacente y la eficacia de una dieta. Además de la investigación en torno a nuestros principales productos, analizamos sistemáticamente cada nuevo alimento  – palatabilidad, digestibilidad y riesgo de formación de cristales en la orina– , y también desarrollamos proyectos de investigación en colaboración con entidades externas que concluyen en dietas nuevas o mejoradas. Los estudios clínicos proporcionan una evidencia robusta sobre los beneficios de las dietas de prescripción veterinaria y, además, los resultados nos sirven para productos ya existentes. Por ejemplo, un proyecto desarrollado con

222

¿Diría que se trata de una característica diferencial de su marca? Siendo sincero, no elegimos hacerlo de esta forma solo por ser diferentes y destacar frente a otras marcas. Lo hacemos así porque creemos que es la forma correcta de hacerlo. Creo que lo que es único de Royal Canin es cada paso en el desarrollo de un producto, desde la idea a su validación y producción, que involucra a distintintos expertos y en el que hay una gran atención por los detalles. El tiempo y los recursos invertidos en investigación y desarrollo, así como también en material y control de productos finales, son impresionantes y casi únicos.

rrollaremos el producto, incluso si está destinado a un porcentaje muy pequeño de la población de mascotas. En paralelo, realizamos renovaciones de producto frecuentes. El objetivo es asegurar siempre que nuestros alimentos permiten al animal mantenerse al máximo nivel, en términos de palatabilidad o digestibilidad, por ejemplo, o de eficacia clínica. En este sentido, nuestro departamento de calidad tiene un equipo dedicado a la escucha activa de los clientes y a la mejora continua. ¿Cómo definiría el enfoque mediante el que seleccionan los nutrientes? Todos los ingredientes de nuestras fórmulas se utilizan para un propósito concreto: proporcionar los nutrientes esenciales u otros componentes funcionales en la cantidad precisa. El desarrollo de un alimento comienza con la definición de un perfil nutricional basado en las necesidades del animal. Esas necesidades vienen

“Desarrollamos nuevos productos cuando identificamos que existe una necesidad por parte del animal”. Cada persona que trabaja en la compañía comparte la pasión por los animales y la pregunta clave en cada desarrollo de producto es: ¿cómo beneficiará al gato o al perro? Existen diferentes tendencias crecientes de mercado sobre el uso o no uso de determinados ingredientes, en general empleados para hacer el producto más atractivo para los propietarios, pero nosotros no las seguimos porque no tienen una base científica. ¿Qué motivos les llevan a desarrollar nuevas gamas y cuáles son sus objetivos al hacerlo? La idea de nuevos productos nace de conversaciones entre nuestros investigadores y los especialistas de universidades, veterinarios y criadores. Pero, normalmente, si existe una necesidad del animal que no esté cubierta y podemos encontrar la solución, entonces no hay duda: desa-

definidas por su edad, condición médica y avalada por estudios. Para obtener el perfil nutricional nuestros formuladores combinan ingredientes existentes en nuestro listado de materias primas, que han sido cuidadosamente seleccionadas y validadas por calidad y seguridad nutricional. Esos ingredientes normalmente se suministran regionalmente y, por eso, para una misma referencia la lista de ingredientes puede ser diferente si se produce en Europa, Asia o en América. Por eso decimos que seguimos un enfoque “nutriente” en lugar de un enfoque “ingredientes”. La única gama de productos en la que los ingredientes son prioritarios en la formulación de la dieta es nuestra gama específica para reacciones adversas al alimento. ¿Qué puede decirnos sobre los controles de calidad en su proceso de fabricación? La gestión de la calidad está presente en todas y cada una de las fases de nuestro proceso de fabricación. Comienza con la recepción de las materias primas antes incluso de que entren en la fábrica. Las materias primas pasan por un análisis de distintos contaminantes como melamina, micotoxinas o cualquier otro compuesto anormal, inesperado o no identificado. Las especificaciones nutricionales también se verifican y los análisis pueden variar dependiendo de la materia prima (fuente de proteína o grasa, mineral y vitaminas, etc.) Existen distintos puntos críticos que son monitorizados continuamente durante la fase de producción y, finalmente, el análisis del laboratorio químico y microbiológico garantiza que el producto contiene el perfil nutricional correcto y seguro. Dependiendo del producto se realizan otros análisis adicionales y específicos, como textura  –especialmente importante para las dietas dentales– o análisis de ADN para

asegurar la pureza de nuestras dietas par alergias alimentarias. Nuestros laboratorios realizan más de 200.000 análisis cada año. También medimos el contenido de nutrientes al final del ciclo de vida del producto, ya que debemos garantizar niveles adecuados hasta el momento de la caducidad. Organismos como la WSAVA elaboran guías con recomendaciones nutricionales. ¿Cómo combinan estas recomendaciones con las necesidades de los animales? Las indicaciones de la WSAVA son una gran iniciativa para recordar la importancia de la nutrición y promover la salud animal y proporcionan a los veterinarios herramientas que les ayudan. El éxito de la nutrición en la promoción de la salud animal se basa en tres factores interdependientes: 1. Detectar y entender las necesidades de los animales – donde el papel del veterinario es clave; 2. Tener disponible el alimento adecuado – esta es la misión de las compañías de alimentación para gatos y perros; y 3. Administrar este alimento adecuadamente – esto normalmente es responsabilidad del propietario, con asesoramiento de su veterinario.

"Nuestros laboratorios realizan más de 200.000 análisis de materias primas y productos finales al año para garantizar la calidad y la seguridad". En general, ¿diría que los profesionales veterinarios conocen toda la ciencia que existe tras la nutrición? Creo que en general los veterinarios están convencidos de que la nutrición es una ciencia y que puede marcar la diferencia en la salud de sus pacientes. Pero, aunque conozcan la evidencia detrás del uso de dietas específicas para el manejo de ciertas enfermedades, todo depende del tiempo que dediquen a seguir formándose en este campo. Pero también es cierto que creo que quizá no todos son conscientes del nivel de conocimiento y experiencia necesarios para desarrollar alimentos para gatos y perros. Esto es algo que descubrí cuando me incorporé a Royal Canin, incluso después de completar una residencia en nutrición, y ¡sigo aprendiendo después de varios años en la compañía! A menudo, cuando los veterinarios son invitados a visitar nuestro Campus, comentan que el nivel de ciencia y calidad de nuestras dietas va mucho más allá de lo que se imaginaban. Por eso animo a los veterinarios, una vez se haya superado la situación actual del COVID-19, a que se unan a una de estas visitas, entre otras cosas, ¡porque también aprendemos mucho de ellos en esas ocasiones!

Sheila Riera Argos – argos@grupoasis.com



20 ACTUALIDAD PROFESIONAL

“Nuestro foco ha estado puesto en conseguir una mayor comodidad y una administración más fácil de los productos” La gama Atopivet, de Bioiberica, se amplía ahora con dos nuevos productos: Atopivet Suspensión Oral y Atopivet Mousse. Su indicación, igual que las de los dos productos ya existentes (Cápsulas y Loción), es ayudar a recuperar la integridad de la barrera protectora de la piel. Mousse. De esta manera, ahora tenemos dos productos que se pueden administrar por vía oral (Atopivet cápsulas y Atopivet Solución Oral) y dos productos de administración tópica (Atropivet loción y Atopivet Mousse).

JORDI FLORES Marketing Manager Bioiberica Companion Animal

¿Cuáles son las novedades de la gama Atopivet? Bioiberica amplía su línea dermatológica de dermo-reparación con el lanzamiento de Atopivet Suspensión Oral y Atopivet

¿Cómo complementan a los productos ya existentes? Cada vez son más las evidencias que prueban que, en diversos problemas dermatológicos como la dermatitis atópica, la función de la barrera epidérmica está deteriorada por la disminución de los niveles de ceramidas, de la expresión de filagrina y de péptidos antimicrobianos. Estas novedades vienen a reforzar las presentaciones existentes, ampliando nuestra línea de Dermo-reparación. A lo largo de su desarrollo, nuestro foco ha estado puesto en conseguir una mayor comodidad y una administración más fácil de los productos, de manera que el veterinario pueda tener a su disposición un abanico de opciones que pueda encajar mejor tanto con el tipo de paciente como con el propietario.

“A lo largo de su desarrollo, nuestro foco ha estado puesto en conseguir una mayor comodidad y una administración más fácil de los productos, de manera que el veterinario pueda tener a su disposición un abanico de opciones que pueda encajar mejor tanto con el tipo de paciente como con el propietario”.

Principios activos creados por Bioiberica • Biosfeen (esfingolípidos de origen animal) incrementa los niveles de ceramidas, y promueve la expresión de filagrina y la síntesis endógena de lípidos, esenciales para el estrato córneo. Por tanto, su efecto se produce en la epidermis. • Nucleoforce (nucleótidos) aporta los nutrientes esenciales para el correcto desarrollo del sistema inmunitario, y favorece la migración y proliferación de fibroblastos. • En último lugar, Dermial (ácido hialurónico) aumenta la expresión de filagrina, elastina y ácido hialurónico, además de actuar también sobre los fibroblastos.

En productos de uso frecuente es muy importante facilitar al máximo administración, con el objetivo de conseguir la máxima eficacia.

cuada de filagrina. Se recomienda utilizar conjuntamente un producto oral y uno tópico, para conseguir un efecto integral, tanto en dermis como en epidermis.

En toda la gama encontramos tres componentes desarrollados por Bioiberica: Nucleoforce, Dermial y Biosfeen. ¿Cómo interviene cada uno de ellos en el proceso de regeneración de la barrera cutánea dañada? Biosfeen (esfingolípidos de origen animal) incrementa los niveles de ceramidas, y promueve la expresión de filagrina y la síntesis endógena de lípidos, esenciales para el estrato córneo. Por tanto, su efecto se produce en la epidermis. Por su parte, Nucleoforce (nucleótidos) aporta los nutrientes esenciales para el correcto desarrollo del sistema inmunitario, y favorece la migración y proliferación de fibroblastos. En último lugar, Dermial (ácido hialurónico) aumenta la expresión de filagrina, elastina y ácido hialurónico, además de actuar también sobre los fibroblastos.

¿Cuál es ahora la pauta recomendada de utilización de unos y otros durante el tratamiento del paciente? Para conseguir una dermo-reparación completa se recomienda combinar la vía oral y la tópica. Los productos orales se administran diariamente, mientras que los productos tópicos empiezan con una pauta de dos aplicaciones semanales durante el primer mes de uso, pasando a una aplicación semanal a partir de ese momento. Se apoyan en diversas investigaciones sobre dermatitis atópica y barrera cutánea realizadas por varios especialistas. ¿Qué destacaría de las evidencias logradas en estas investigaciones? Yo diría que nuestras investigaciones han mostrado los mecanismos de acción de los diferentes ingredientes, lo que

“Para conseguir una dermo-reparación completa se recomienda combinar la vía oral y la tópica. Los productos orales se administran diariamente, mientras que los productos tópicos empiezan con una pauta de dos aplicaciones semanales durante el primer mes de uso, pasando a una aplicación semanal a partir de ese momento”. Por tanto, los productos orales actúan en la epidermis, mientras que los productos orales se centran más en la dermis. ¿Cuáles son las indicaciones de los productos? La indicación de los productos es la misma siempre: ayudar a recuperar la integridad de la barrera protectora de la piel ya que, para una correcta función de la barrera cutánea, es necesario un estrato córneo bien estructurado, con una barrera lipídica sana y una expresión ade222

ha permitido confirmar la necesidad de actuar sobre la barrera cutánea con productos específicos que actúen a este nivel para conseguir que podamos tener en el paciente una piel más sana.

Sheila Riera Argos argos@grupoasis.com Imágenes cedidas por Bioiberica Companion Animal



22 ACTUALIDAD PROFESIONAL

“Con Dinbeat UNO es posible cuidar la salud de cualquier paciente hospitalizado de forma continua” Electrocardiograma, frecuencia cardiaca, respiración por minuto, temperatura, posición y actividad son algunos de los parámetros que mide este dispositivo, que tiene múltiples aplicaciones y ventajas. hospitales de referencia tanto nacionales como internacionales, para lanzar nuevas funcionalidades.

TALÍA BONMATÍ SEMPERE CEO en Dinbeat

¿En qué consiste su producto Dinbeat UNO? Dinbeat UNO es un dispositivo que va a ayudar a los profesionales a salvar muchas vidas. Les permite saber cómo está un animal en todo momento, proporcionándoles datos sobre los parámetros de salud más importantes y enviándoles notificaciones cuando algún paciente requiere su atención, para que puedan reaccionar al instante si algo no va bien. Eso salva vidas. Antes de Dinbeat UNO, cuando un animal era hospitalizado no se podía con-

¿En qué casos está indicado? La monitorización de pacientes hospitalizados, post-quirúrgicos y en cuidados intensivos son los tres casos de uso fundamental. Por otro lado, el seguimiento de pacientes en domicilio permite al veterinario abrir una nueva vía de negocio, ofreciendo un servicio de mucho valor añadido para el paciente. Los centros más avanzados han sabido incluir las oportunidades que ofrece el dispositivo en cuanto a medicina preventiva y pruebas diagnósticas se refiere. Destacaría también la realización de electros en sala de espera y el uso en paseo fuera del centro, perfecto para perros con ansiedad, seniors y otros casos donde la sedación está desaconsejada. ¿Qué puede decirnos sobre su seguridad, y la eficacia de sus mediciones? Nuestro dispositivo es 100 % seguro, ya que ha pasado todas las pruebas necesarias para obtener las certificaciones que validan su uso en el entorno indicado. Nuestros arneses han sido cuidadosamente testeados para su uso en animales, fabricados con un material muy resistente y transpirable. Cada milímetro del producto ha sido diseñado pensando en el confort, la durabilidad y ergonomía, así como en la calidad de los datos que recoge.

“Con Dinbeat UNO es posible cuidar la salud de cualquier paciente hospitalizado de forma continua, evitando que le pase algo al animal y que nadie se dé cuenta hasta que ya es tarde”. trolar su salud en tiempo real y de forma continua y, como los animales no hablan, no pueden avisar si se encuentran peor. Si alguno empeoraba, el profesional era consciente al hacerle un control (con suerte), o si el paciente mostraba signos muy evidentes de estar mal. Esto, inaceptable para cualquier pet parent, sucedía antes porque los veterinarios no tenían forma de monitorizar pacientes despiertos. Hoy, con Dinbeat UNO, es posible cuidar la salud de cualquier paciente hospitalizado de forma continua, evitando que le pase algo al animal y que nadie se dé cuenta hasta que ya es tarde. ¿Qué parámetros mide? Electrocardiograma, frecuencia cardiaca, respiración por minuto, temperatura, posición, actividad y, en el caso de los perros, podemos medir vocalizaciones. Lo último que hemos incorporado es la variabilidad de la frecuencia cardiaca, y seguimos trabajando con profesionales y 222

Comparamos la fiabilidad de sus mediciones durante casi dos años con monitores multiparamétricos y los datos coinciden. Para esto realizamos un estudio con el Hospital Veterinario de la Universidad de Murcia. Dinbeat consta de un arnés, un monitor inalámbrico y un dispositivo que envía los datos. ¿Cuáles son las características de cada parte? El monitor inalámbrico al que llamamos UNO es el centro del producto, el cerebro. Este dispositivo recibe los datos desde los sensores que incorpora el arnés y los procesa. El arnés, disponible en cinco tallas, integra sensores que recogen información biológica del animal de forma no invasiva. Consta de tres aberturas donde se colocan los parches de electrocardiograma, y de dos bolsillos. En el primero, situado en la parte superior, es en el que se emplaza el UNO y desde donde se conecta al arnés; en el segundo se ubica el termómetro.

Cuando el UNO está conectado al arnés, envía toda la información de forma inalámbrica al HUB. El HUB funciona como un router que sube los datos a la nube, para que así puedan ser consultados desde cualquier lugar del mundo cuando el profesional lo necesite. Es una solución robusta y fácil de utilizar.

“El seguimiento de pacientes en domicilio permite al veterinario abrir una nueva vía de negocio, ofreciendo un servicio de mucho valor añadido para el paciente”. ¿Cómo funcionan el software que refleja los datos y el sistema de alertas? Una vez los datos son enviados a la nube en tiempo real, o cuando se descarga una monitorización, si se ha utilizado el modo holter, pueden visualizarse desde nuestra plataforma. El usuario accede a su cuenta y puede ver desde allí la información de todos los pacientes que tenga monitorizados en tiempo real, consultar el historial de los animales que haya monitorizado, imprimir informes, realizar estudios de cruce de datos. Todo es muy intuitivo. Además, el profesional tiene una APP móvil que funciona como una especie de busca, le avisa mediante alertas cuando algún paciente requiere de su atención. ¿Cómo repercute Dinbeat UNO en el coste del servicio de monitorización del paciente? Si se financia la inversión en el dispositivo, por ejemplo, a través de nuestro servicio de renting, Dinbeat UNO no solo se paga solo, sino que abre una nueva línea de ingresos desde el día 1. El uso del dispositivo maximiza la eficiencia en el servicio de hospitalización, al mismo tiempo que permite tener más y mejor información. El ahorro de costes relacionados con monitorización manual es inmediato, libera tiempo y personal aportando calidad en la obtención, registro y almacenamiento de datos. Abre además nuevas vías de ingreso para el veterinario que autofinancia su inversión. Recomendamos aumentar un 20 % el precio de la hospitalización/día para aquellos pacientes que han llevado Dinbeat UNO. El cliente final recibe un informe justificativo donde puede ver el resumen de la monitorización, siempre sin información clínica. El alquiler del dispositivo para monitorización en casa es otra nueva vía de ingreso, fundamental en tiempos de telemedicina.

Están colaborando con diversos especialistas. ¿En qué consiste esta colaboración? Para el estudio de validación hemos trabajado con el Hospital Veterinario de la Universidad de Murcia. Durante el desarrollo también colaboramos con el Hospital Veterinario de la UAB y el Hospital Veterinario Puchol, con el asesoramiento de especialistas como Lola Porteiro y Miguel Ángel Cabezas. En la actualidad estamos realizando un estudio con el Hospital Veterinario Vetsia, liderado por Gemma del Pueyo, y pronto comenzaremos otro con la Universidad de Edimburgo.

“Una vez los datos son enviados a la nube en tiempo real, o cuando se descarga una monitorización, si se ha utilizado el modo holter, pueden visualizarse desde nuestra plataforma”. Por otro lado, estamos terminando el desarrollo de un servicio de diagnóstico de electrocardiograma online a través del uso de nuestro dispositivo, ya que digitaliza toda la información. Para el desarrollo de este servicio contamos con la ayuda de Pedro Esteve (Diagnosfera) y de Álvaro Lamas (Imacardio). ¿Qué planes tienen para Dinbeat UNO el próximo año? En estos momentos estamos negociando acuerdos de distribución con empresas de Reino Unido, Francia y Alemania, ya que comenzaremos la internacionalización el próximo año en esos países. Están interesados también en Latinoamérica, Japón y Australia, así que además de lo que tenemos planificado a nivel empresa estamos explorando otras oportunidades que se nos abren, por lo que la expansión internacional podría acelerarse.

Sheila Riera Argos argos@grupoasis.com Imágenes cedidas por Dinbeat



24 ACTUALIDAD PROFESIONAL

La Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación 2021-2027 incluirá las zoonosis Las zoonosis, las enfermedades emergentes y reemergentes causadas por hongos, bacterias y virus y la resistencia a los antibióticos destacan en la prioridad de Salud dentro de la línea de “Enfermedades infecciosas”. Argos - argos@grupoasis.com El Consejo de Ministros aprobó, el pasado el 8 de septiembre, la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación 20212027. Se trata del marco de referencia plurianual cuyos objetivos son compartidos por la totalidad de las Administraciones Públicas con competencias en materia de fomento de la investigación científica, técnica y de innovación y que tiene como uno de sus principales objetivos fomentar la inversión privada en I+D para poder duplicar la suma de inversiones pública y privada en I+D+i, hasta alcanzar en 2027 el 2,12 % del PIB (en 2018 la inversión fue del 1,24 % del PIB). Cabe señalar que dentro de las líneas estratégicas en materia de salud se destacan las enfermedades infecciosas, que mencionan explícitamente las zoonosis. Por tanto, han quedado recogidas las propuestas que se realizaron desde Vet+i durante la consulta pública de la Estrategia.

Este hecho supone un hito y un avance importante hacia la colaboración bajo el concepto “One Health”. Además, se incluyen las enfermedades emergentes (el 75 % de las enfermedades emergentes que afectan a las personas son zoonosis) y re-emergentes causadas por hongos, bacterias y virus, la resistencia a los antibióticos, entre otras sublíneas estratégicas de I+D+i nacionales. Esta Estrategia, que busca facilitar la articulación de la política nacional de I+D+i con las políticas de la Unión Europea, especialmente con el programa marco de investigación e innovación, Horizonte Europa (2021-2027) contempla 1.000 millones de euros en inversión directa en 2020 y 2021 y está diseñada para una fase de expansión de recursos gradual que permita la consolidación de un Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación de mayor tamaño y potencia a largo plazo; aumentar el presupuesto dedicado a la I+D+i durante el periodo 20212027, e incentivar la inversión privada, hasta alcanzar la media de la UE, en particular a

través de ayudas directas (subvenciones), y favorecer el establecimiento de líneas adecuadas para facilitar el uso de los fondos europeos, así como el cumplimiento de la normativa de Ayudas de Estado.

Este hecho supone un hito y un avance importante hacia la colaboración bajo el concepto “One Health”. Los sectores estratégicos nacionales detallados en el cuerpo de la Estrategia son Salud (nuevas terapias, diagnóstico preciso, cáncer y envejecimiento, y especial énfasis en enfermedades infecciosas); Cultura, Creatividad y Sociedad Inclusiva: génesis del ser humano, cognición y lenguaje; Seguridad para la Sociedad: desigualdad y migraciones; el mercado y sus tensiones; la protección de la sociedad y ciberseguridad; Mundo digital, Industria, Espacio y Defensa: Inteligencia

Artificial, internet de la próxima generación, robótica, física, matemática, redes de comunicación; Clima, energía y movilidad: cambio climático, descarbonización, movilidad y sostenibilidad y Alimentación, Bioeconomía, Recursos Naturales y Medio Ambiente: de la biodiversidad al uso alimentario de la tierra y los mares. Por otro lado, también destacan la estructuración de los programas en misiones nacionales, el reforzamiento de los ecosistemas de innovación, el aumento de proyectos vinculados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el refuerzo de la investigación e innovación en salud, en particular en enfermedades infecciosas, la consolidación de una red de infraestructuras y equipamientos científico-técnicos que desarrollen ciencia excelente y abierta, el fomento de las asociaciones del programa Horizonte Europa y la promoción de la I+D+i privada mediante incentivos fiscales adaptados a las empresas del sistema de ciencia e innovación.

NOTICIAS

Segunda edición El CACV da visibilidad al One de los Internacional Health con la campaña “Una sola salud protege todo nuestro futuro” Zendal Awards El Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Veterinarios (CACV) ha puesto en marcha una campaña de concienciación en medios digitales y redes sociales con el lema “Una sola salud protege todo nuestro futuro”, para visibilizar el concepto One Health. Se trata de un planteamiento colaborativo global para comprender los riesgos que deben afrontar la salud humana y la sanidad animal, respecto a los animales domésticos o silvestres, y los ecosistemas en los que se encuentran. Fidel Astudillo, presidente del CACV, incidió en la importancia del profesional veterinario en asesoramiento y puestos claves técnicos a la hora de afrontar enfermedades infecciosas humanas de origen animal como es la COVID-19.

El grupo Zendal ha abierto la convocatoria de la II edición de los International Zendal Awards. La de este año tiene una especial significación para la compañía, dada la importancia que ha adquirido la investigación biotecnológica para afrontar la pandemia de la COVID-19. Así, Zendal ha triplicado la dotación de los galardones en sus dos categorías (salud humana y salud animal). La convocatoria está abierta hasta el 16 de octubre a través de la web www.zendal.com.

José Luis Balaguer ocupa la dirección de

la Unidad de Negocio de Animales de Compañía en Ceva Salud Animal José Luis Balaguer ha pasado a ocupar la posición de director de la Unidad de Animales de Compañía. Lleva 13 años en Ceva, donde ha desempeñado diferentes posiciones, la última como director en Unidad de Avicultura, donde fue el responsable del lanzamiento de la vacuna Transmune en España. Licenciado en Veterinaria, Balaguer afronta un nuevo reto profesional en un sector en continuo cambio y que evoluciona hacia la multicanalidad, y donde el consumidor final cada día tiene un papel más importante. Dentro de los cambios previstos en Ceva para preparar su equipo para los nuevos retos 2025, contar con su experiencia en gestión de proyectos y equipos será de gran ayuda para incrementar las posibilidades de éxito.

222

Eukanuba España colabora con el hotel Urh Palacio de Oriol de Santurce Eukanuba España, empresa que se define “Pet Lovers y Pet Families”, y Urh Palacio de Oriol de Santurce colaboran para dar una deliciosa bienvenida a las familias con perros en este magnífico hotel. Las mascotas son siempre bienvenidas en sus instalaciones porque saben muy bien que son parte de la familia. Por ese motivo, y para que se sientan cómodos, los huéspedes encontrarán a su llegada una exclusiva sorpresa Eukanuba de bienvenida, que consiste en un saquito de alimento seco de 100 g, además de un cuenco y bebedero. “Desde Eukanuba damos las gracias al director del hotel y a todo su personal por esta gran iniciativa; nos encanta ver que más profesionales se preocupan del bienestar de nuestras mascotas”, aseguran desde la compañía.

Alella y Cabrils se adhieren a Unavets Los centros veterinarios Alella y Cabrils se incorporan a Unavets. Ambos centros se encuentran situados en la comarca del Maresme, provincia de Barcelona. Alella, el más veterano, comenzó su actividad hace casi 30 años. Más tarde, en 2004, abrió Cabrils. Ambas clínicas poseen una fuerte implantación en su zona y un gran reconocimiento de sus clientes, manteniendo una trayectoria de colaboración con el ayuntamiento y otras entidades de su localidad en actividades en favor del bienestar animal. Miguel Casado e Irene Marco, responsables de desarrollo de negocio de Unavets, comentan que “la incorporación de estos dos experimentados centros junto con la clínica Anubis de Barcelona supone un avance continuado de la presencia de Unavets en Cataluña”.

Dinbeat, tecnología veterinaria para uso humano La startup Dinbeat, especializada en bienestar animal, ha desarrollado el innovador dispositivo de telemedicina para uso humano Dinbeat Life. La compañía, que nació en 2016, ya había desarrollado Dinbeat Uno, el primer dispositivo de uso profesional veterinario que monitoriza en tiempo real y sin cables la salud de las mascotas. La compañía ha desarrollado contrarreloj Dinbeat Life, que permite la monitorización de un número ilimitado de pacientes en remoto y en tiempo real.



PUBLIRREPORTAJE

Terapia tópica en un caso de dermatitis atópica Caso dermatológico con diagnóstico de dermatitis atópica en el cual, por sus características en cuanto a paciente y propietario, se decidió tratar con la gama Douxo® Calm S3 con un resultado muy satisfactorio. Annabel Dalmau Responsable del servicio de dermatología en el Hospital Mediterrani Veterinaris (Reus). Acreditada en dermatología por AVEPA

Se presenta para una consulta dermatológica un Bulldog Francés de 3 años, hembra no OH, debido a una afectación cutánea que padecía desde aproximadamente los 9 meses de edad. No se veía afectado su estado general y, aunque la sintomatología estaba presente durante todo el año, era más importante desde la primavera hasta finales de verano. Se le había diagnosticado al año de edad una dermatitis atópica like, ya que se le había realizado un test de IgE que resultó negativo y fue sometido a una dieta restrictiva (caballo y patata) durante 2 meses sin respuesta. En el momento de la consulta el animal vivía en una casa con jardín, aunque la mayor parte del tiempo permanecía dentro de casa, y se alimentaba con un pienso de gama alta. Se desparasitaba internamente de manera periódica y externamente le aplicaban pipetas (no especificadas) cada 3 meses. En el momento de la consulta y según los propietarios, la calificación del prurito según la Escala Analógica Visual (VAS) era de 7/10. Como tratamientos tópicos previos constaban la aplicación de champús a base de aloe que se combinaban con champús a base de

FIGURA 1. Eritema importante asociado a liquenificación de la piel de toda el área ventral del paciente.

FIGURA 4. Lesiones de toda la zona ventral en la revisión del día 40.

clorhexidina al 3 %, cada 15-20 días y solución de clorhexidina al 1 % bastante a menudo. Como tratamientos sistémicos aplicados anteriormente se describieron, glucocorticoides, con los que se obtenía respuesta terapéutica adecuada, así como oclacitinib en alguna ocasión durante un par de meses, también con buena respuesta. Los propietarios no eran partidarios de tratar al animal de por vida con tratamientos sistémicos, a no ser que no hubiera otra alternativa.

EXPLORACIÓN En la exploración física general no se detectaron anomalías importantes, y la condición del animal fue de 4/5. En la exploración dermatológica se observó eritema importante que afectaba a toda la parte ventral del tronco (figura 1 y 2), otitis eritematosa ceruminosa externa bilateral y afectación podal de las cuatro extremidades, aunque en las delanteras las lesiones eran más evidentes (figura 3). La valoración CADESI-04 (Canine Atopic Dermatitis Extend and Severity Index), mostró una puntuación el día de la primera exploración de 70 puntos de un máximo de 180. En el diagnóstico diferencial, teniendo en cuenta los signos clínicos y la historia clínica, se incluyeron la hipersensibilidad (dermatitis atópica o dermatitis atópica like, hipersensibilidad a la picadura de pulgas, hipersensibilidad de contacto), demodicosis, dermatitis

por Malassezia spp. o pioderma bacteriana asociada a los procesos anteriores.

DIAGNÓSTICO Como protocolo diagnóstico se realizaron raspados cutáneos que resultaron negativos, citología con cinta adhesiva e hisopo no evidenciándose a nivel trocal una infección bacteriana activa ni sobrecrecimiento por Malassezia spp. a destacar, excepto a nivel podal donde sí se observó un sobrecrecimiento leve por estas levaduras. Así mismo, se cesó la aplicación de los productos tópicos que se utilizaban hasta el momento. Teniendo en cuenta los “Criterios de Favrot” el proceso era clínicamente compatible con una dermatitis atópica: inicio del proceso antes de los tres años de edad, el prurito se inicia antes de las lesiones, respuesta a los glucocorticoides, afectación de las patas delanteras, otitis externa, no afectación del margen auricular, no afectación de la zona lumbar e infecciones recurrentes o crónicas por Malassezia spp.

TRATAMIENTO A continuación, se estableció un tratamiento eficiente y periódico para cubrir parásitos externos, que constó de la aplicación de una isoxazolina mensual, además de un collar registrado para la prevención de la leishmaniosis. Se creyó útil en este caso iniciar una pauta de champuterapia con la nueva línea de Douxo®

FIGURA 2. Detalle de las axilas y tórax ventral, donde es muy evidente la inflamación, el eritema y algunas excoriaciones ocasionadas por el rascado de la zona.

FIGURA 5. Detalle de la zona axilar izquierda en la revisión del día 40.

Calm S3 con Ophytrium, aplicando la pauta establecida de: aplicación del champú cada 2 semanas y la mousse cada 48 h el resto de días. A nivel podal se aplicaron toallitas que contenían clorhexidina y climbazol cada 48 h para controlar el sobrecrecimiento por levaduras. Se estableció un diagnóstico final compatible con una dermatitis atópica y se planteó ante las pruebas negativas ante IgE, la realización de las pruebas de intradermorreacción para llevar a cabo una inmunoterapia. La IDR resultó positiva a Acarus siro, Dermatophagoides farinae, Rumex acetosella y Parietaria judaica. Se inició la inmunoterapia que está en la actualidad en proceso. La evolución en cuanto al eritema y la intensidad del prurito a los 40 días fue más que acceptable (figuras 4, 5, 6 y 7) la valoración visual del prurito disminuyó a 3/10 y la valoración CADESI-04 a 25/180 y mostró la satisfacción del propietario que actualmente continúa con una pauta antiparasitaria adecuada, champúterapia a base de Douxo® Calm S3 e inmunoterapia, aceptando, si fuera necesaria, la administración ocasional de tratamientos antipruríticos como puede ser el oclacitinib o el lokivetmab.

DISCUSIÓN La dermatitis atópica canina (EA) se ha definido como una enfermedad cutánea frecuente pruriginosa e inflamatoria, genéticamente predispuesta con clínica característica. Se asocia

FIGURA 3. Detalle de la pododermatitis presente en las extremidades anteriores. Se puede observar eritema, alopecia y pigmentación de las uñas asociado al sobrecrecimiento por Malassezia spp.

FIGURA 6. Detalle de las zonas inguinales en la revisión del día 40.

FIGURA 7. Detalle de las áreas inguinales del paciente en las que también se puede observar el elevado grado de inflamación.


más comúnmente con anticuerpos IgE a alérgenos ambientales. Aunque el diagnóstico es clínico, es importante recordar que esta enfermedad no tiene signos clínicos patognomónicos. La diversidad de la presentación clínica, que puede depender de factores genéticos (fenotipos asociados a la raza), extensión de las lesiones (localizada versus generalizada), estadio de la enfermedad (aguda versus crónica) y la presencia de infecciones secundarias pueden dificultar el diagnóstico. Además, algunos aspectos de la enfermedad pueden parecerse a otras afecciones de la piel que no están relacionadas con la dermatitis atópica canina. Así, el International Comittee for Allergic Diseases in Animals (ICADA) describe que el diagnóstico de la dermatitis atópica canina se basa en el cumplimiento de los criterios clínicos teniendo en cuenta una detallada historia clínica y exploración clínica compatible y, así mismo, el descarte de otras posibles causas con signos clínicos similares incluidos en el diagnóstico diferencial. En resumen, se deben descartar las causas parasitarias con las pruebas pertinentes como pueden ser el cepillado del pelaje para encontrar pulgas o sus deyecciones o un raspado cutáneo para descartar otros parásitos como Sarcoptes scabiei. Así mimo, se debería descartar la posibilidad de que la afectación sea ocasionada por una alergia alimentaria en caso de que el prurito esté presente de manera permanente. Una herramienta para ayudar a la interpretación de los hallazgos obtenidos en la anamnesis y en la exploración clínica es la aplicación de los criterios clínicos conocidos como “Criterios de Favrot”. Estos incluyen un conjunto de criterios que se han desarrollado a partir de una gran serie de casos de casos confirmados de la dermatitis atópica canina. Pero es importante recordar que estos criterios no deben usarse de forma aislada como una “prueba de diagnóstico” para la EA canina: • Edad de inicio <3 años. • El animal vive principalmente en el interior. • Prurito que responde a corticoesteroides. • Infecciones de levadura crónicas o recurrentes. • Afectación de las extremidades anteriores. • Afectación auricular. • Márgenes del oído no afectados. • Área dorso-lumbar no afectada. • Prurito “alesional” en un inicio. Una vez que se obtiene el diagnóstico clínico de dermatitis atópica canina, pueden realizarse test de alergia para identificar los alérgenos con la evaluación de la reactividad cutánea mediante test intradérmico (IDR) o detección de IgE mediante test serológico alergeno-específico (SAE). Los resultados permitirán realizar la inmunoterapia alérgeno específica. Todo este proceso se tuvo en cuenta en el proceso diagnóstico del caso clínico en cuestión. El ICADA establece en sus directrices para la dermatitis atópica (Olivry et al., 2010; 2015) diferentes tratamientos para el control de la dermatitis atópica, entre ellos los inmunomoduladores (diferenciando los casos agudos de los crónicos), control de factores exacerbadores del prurito, etc. pero también se les da mucha importancia al tratamiento tópico, con el objetivo de mejorar la higiene y restaurar la función de barrera tan importante en estos casos. La terapia tópica puede, por lo tanto, ser beneficiosa al eliminar los alérgenos de la piel, reparar la barrera cutánea, además de su acción antipruriginosa o antiinflamatoria y /o reducir la colonización microbiana. Tim Nutall escribe en la revista Companion animal en Marzo de este año: “recientemente, una gama de ophytrium (un extracto de raíz del mondo

japonés que contiene hierba (Ophiopogon japonicus) ha sido desarrollado para alcanzar estos objetivos (gama Douxo® S3; Ceva Sante Animale)”. Por estos motivos, se eligió y utilizó en este caso, obteniendo buenos resultados. El objetivo fue proporcionar un efecto beneficioso sobre las lesiones cutáneas y el prurito en este animal con dermatitis atópica; aunque este beneficio es probablemente más alto en perros con una dermatitis atópica leve. Por otro lado, la intensidad y la frecuencia del baño pueden ser el factor más importante para obtener los efectos beneficiosos; en este aspecto, el cumplimiento de los propietarios es muy importante y es trabajo del veterinario-dermatólogo explicar bien (cómo y por qué) e implicar al propietario en este proceso.

Una vía que puede ayudar para controlar la evolución del paciente es la aplicación de la escala CADESI-04, un método estandarizado para la validación y estandarización de la gravedad y extensión de los perros afectados por dermatitis atópica desarrollado por la ICADA, donde se valoran el eritema, liquenificación y alopecia del 0-3 en 20 áreas corporales diferentes. En el presente caso se observó una mejora considerable de esta valoración, así como de la valoración VAS del prurito. Tanto a criterio profesional como por parte del propietario se trataba de una evolución más que aceptable, siendo este último un criterio de aceptación importante para el seguimiento del caso y habiendo conseguido una mejor calidad de vida tanto para el animal como para el propietario ante esta enfermedad crónica de tan difícil manejo.

LECTURAS RECOMENDADAS: • Patrick Hensel, Domenico Santoro, Claude Favrot, Peter Hill,

• •

and Craig Griffin. Canine atopic dermatitis: detailed guidelines for diagnosis and allergen identification. BMC vet res 2015; 11: 196. Thierry Olivry, Douglas J. DeBoer, Claude Favrot, Hilary A. Jackson, Ralf S. Mueller, Tim Nuttall, Pascal Prélaud, and for the International Committee on Allergic Diseases of Animals. Treatment of canine atopic dermatitis: 2015 updated guidelines from the International Committee on Allergic Diseases of Animals (ICADA. BMC Vet res 2015; 11: 210. Nutall T. Topical therapy in canine atopic dermatitis: new products Companion animal | March 2020, Volume 25 No 2: 1-6. Bensignor E, Pin D, Bourdeau P. A multicentric randomised controlled single blinded study to evaluate the value of a new protocol with a shampoo and a foam to treat canine allergic dermatitis (in French) Prart Méd Chir Anim Comp. 2013; 48:49–55. [Google Scholar] Bourdeau P, Bruet V, Gremillet C. Evaluation of phytosphingosine-containing shampoo and microemulsion spray in the clinical control of allergic dermatoses in dogs: preliminary results of a multicentre study (abstract) Vet Dermatol. 2007; 18:177–8. [Google Scholar]


28 ACTUALIDAD PROFESIONAL

“Este sistema TAC multi-corte de Canon, ultrarrápido de última generación, es capaz de generar 32 cortes por rotación” La alta velocidad del sistema Aquilion Start le permite una rápida adquisición de datos y acorta los tiempos de exploración. Su unidad de reconstrucción mejora todavía más su capacidad de trabajo y reduce el tiempo requerido para el diagnóstico.

ISAAC CISNEROS Responsable División Veterinaria Canon Medical Systems S.A.

¿Qué ofrece al sector veterinario el sistema CT Aquilion Start? El sistema Aquilion Start es un TAC multi-corte de última generación “Ultra Low Dose” capaz de generar 32 cortes por rotación. Su alta velocidad de rotación le permite una rápida adquisición de datos, acortando los tiempos de exploración, mientras que la unidad de reconstrucción utrarrápida mejora todavía más su capacidad de trabajo, reduciendo el tiempo requerido para el diagnóstico. Canon Medical Systems ofrece con Aquilion Start tecnología de vanguardia y la mejor solución del mercado veterinario. ¿Cuáles son sus características principales? El sistema incorpora tecnología de detección de última generación gracias al nuevo

detector cerámico con una eficiencia de detección >99 %, llamado Pure Vision. Dispone de un tubo de rayos X de alta potencia y gran capacidad de disipación de calor con una alta velocidad de rotación que permite realizar estudios en segundos, y exploraciones de gran recorrido en un tiempo muy reducido. Aquilion Start dispone del sistema más avanzado de la industria en la reducción de dosis al paciente. El principal avance, que permite la reducción de dosis en un 75 %, es la reconstrucción iterativa AIDR 3D Enhanced, cuarta generación de reconstrucción iterativa integrada en los protocolos que permite un flujo de trabajo rápido y eficiente. ¿Qué es AIDR 3D Enhanced? Permite la reconstrucción iterativa de cuarta generación AIDR 3D Enhanced con las siguientes especificaciones: • Reducción de dosis superior al 75 %. • Reducción de ruido superior al 50 %. • Reconstrucción Iterativa desde Raw Data. • Basado en modelos. • Integrado en la exposimetría automática. Dosis al paciente, no usuario dependiente. • Integrado en los protocolos de adquisición. • Sin pérdida de rendimiento en tiempo de reconstrucción manteniendo 11 imágenes.

• Mejor calidad de imagen sin pérdida de la textura de la misma. • AIDR 3D para todas las aplicaciones clínicas y tipo de pacientes. El software SEMAR es capaz de eliminar completamente el ruido por artefacto metálico. ¿En qué consiste la exploración por TAC? La tomografía computarizada, más comúnmente conocida como exploración por TC o TAC, es un examen médico de diagnóstico por imágenes. Al igual que los rayos X tradicionales, produce múltiples imágenes del interior del cuerpo.

“Aquilion Start dispone del sistema más avanzado de la industria en la reducción de dosis al paciente. El principal avance que permite la reducción de dosis en un 75 % es la reconstrucción iterativa AIDR 3D Enhanced”. Las imágenes transversales generadas durante una exploración por TAC se pueden reformatear en múltiples planos. Incluso se pueden generar imágenes tridimensionales. Estas imágenes pueden ser vistas en un monitor de computadora, imprimidas en una placa o con una impresora 3D, o transferidas a un CD o DVD. Las imágenes por TAC de los órganos internos, huesos, tejidos blandos o vasos sanguíneos, brindan mayores detalles que los exámenes convencionales de rayos X, particularmente en el caso de los tejidos blandos y los vasos sanguíneos. Mediante el uso de equipo especializado y el conocimiento para realizar e interpretar las exploraciones por TAC del cuerpo, los facultativos pueden diagnosticar afecciones con más facilidad, por ejemplo, cáncer, enfermedades cardiovasculares, enfermedades infecciosas, así como trastornos musculoesqueléticos y traumatismos. ¿Cuáles son algunos de los usos comunes de este procedimiento? El diagnóstico por imágenes por TAC es una de las herramientas más rápidas y precisas para examinar cabeza, tórax, columna, musculoesquelético, abdomen y pelvis, ya que proporciona imágenes transversales detalladas de todo tipo de tejido. Es el mejor método para la detección de cánceres en el tórax, el abdomen y la pelvis, tales como linfoma y cánceres de pulmón, hígado, riñón, ovarios y páncreas.

222

Es considerado el mejor método porque la imagen le permite al facultativo confirmar la presencia de un tumor, medir su tamaño, identificar su ubicación exacta y determinar el alcance que tiene sobre otros tejidos cercanos. Algunos de sus usos más significativos pueden ser: Tórax: • Chequeo de metástasis. • Masas pulmonares o mediastínicas. • Masas de la pared costal. • Neumotórax. • Derrame pleural o mediastínico. • Masas esofágicas. • Hernias diafragmáticas. • Torsión pulmonar.

• Patologías pulmonares o pleurales complejas. • Tromboembolismo pulmonar (un coágulo de sangre en los vasos pulmonares) así como para aneurismas aórticas. Abdomen y pelvis: • Shunts postosistémicos. • Masas de gran volumen o complejas. • Invasión vascular de masas adrenales. • Urografía excretora/uréter ectópico. • Tromboembolismos vasculares. • Torsión esplénica. • Masas de pared abdominal. • Masas intrapélvicas no accesibles mediante ecografía. • Planificación quirúrgica. Muscoesquelético: • Displasia de codo. • Osteocondrosis. • Masas de tejido blando (como fibrosarcoma posvacunal). • Lipomas intramusculares. • Fracturas complejas. • Neoplasia ósea. • Cuerpos extraños. Columna: • Hernias de disco. • Discoespondilitis. • Fracturas y luxaciones. • Otros: valorar posibilidad de solicitar resonancia magnética. Israel Salvador Argos argos@grupoasis.com Imágenes cedidas por Canon Medical Systems



30 ACTUALIDAD PROFESIONAL

Entrevista a Santiago de Andrés sobre el Máster en Dirección y Gestión de Empresas

“La industria de sanidad animal es un sector en claro crecimiento y sigue incorporando talento a sus empresas incluso en periodos de crisis” Santiago de Andrés, presidente de la Fundación Vet+i y director general de Veterindustria, explica lo más destacado de la tercera edición del Máster en Dirección y Gestión de Empresas enfocado a la Industria de Sanidad Animal, que comienza el próximo 22 de enero, con un total de 405 horas lectivas, 305 presenciales y 100 online. fesionales que han querido desarrollar su carrera en la industria de la sanidad animal, y recién licenciados en Veterinaria y Ciencias de la Salud. Hay que añadir que aquellos alumnos que buscaban una oportunidad laboral en el sector la han encontrado durante el máster o al finalizarlo. ¿Cómo se inserta un máster de este tipo en la situación actual de la industria de la sanidad animal española? La industria de sanidad Animal cuenta con una característica muy especial: incluso en periodos de crisis, las empresas de este tipo continúan incorporando talento a sus plantillas, ya que es un sector en claro crecimiento. SANTIAGO DE ANDRÉS Presidente de la Fundación Vet+i y director general de Veterindustria

Este máster llega ya a su tercera edición. ¿Qué valoración hace de su trayectoria hasta el momento? El máster ya se ha afianzado con gran éxito como el único enfocado en la industria de la sanidad animal en España, una industria que crece cada año a un ritmo superior a otros sectores, existiendo grandes oportunidades de desarrollo tanto a nivel nacional como internacional. En estas pasadas ediciones hemos contado con alumnos tanto directivos como mandos intermedios y product managers de las empresas del sector de la sanidad animal, así como con emprendedores con un proyecto en mente o jóvenes pro-

222

¿Cómo puede este máster enriquecer el currículum profesional del alumno que se matricule en él? Los alumnos que se matriculan al máster suelen ser licenciados en Veterinaria o Ciencias de la Salud o personas que trabajan en la industria con otra base de formación que buscan completar sus conocimientos en la industria de sanidad animal para conocer las técnicas más innovadoras de gestión y marketing general y por sector animal. Cuentan con sesiones presenciales y online de expertos de cada materia, que ejercen actualmente en empresas del sector, así como con conferencias de personalidades del sector que compartirán sus experiencias, pero además harán

“El nuevo curso tendrá un nuevo formato blended para facilitar el acceso a los trabajadores a la formación y favorecer la conciliación entre la vida académica, laboral y familiar”. Por tanto, este máster viene a cubrir una demanda de formación en un área enfocada hacia el ámbito empresarial en el campo de la sanidad animal, basado en los valores del liderazgo, el compromiso y la excelencia en un sector que crece año tras año. ¿Cuáles son las principales temáticas que se imparten en el máster? Se estudian asignaturas que permiten al alumno conocer la realidad y las novedades del sector de la industria de la sanidad animal y las oportunidades que nos ofrece, y que le permiten además tener una visión integral de la empresa, para entenderla en su totalidad y ser capaces de liderar su transformación y digitalización. Así, a lo largo del máster reciben las técnicas y herramientas necesarias para la gestión y comercialización empresarial y desarrollan habilidades directivas fundamentales para el éxito profesional y la consecución de los objetivos. Entre otras, destacan temáticas de dirección estratégica, internacionalización, marketing por sectores, incluyendo al sector porcino, avícola, de pequeños animales, rumiantes., etc.; regulatory en la industria de sanidad animal (publicidad, dispensación, registro, etc.); recursos humanos y organización; digital business; operaciones e innovación; competencias directivas; ámbito internacional de la empresa; desarrollo del plan de negocio; y coaching.

trabajos por equipo, tanto in situ en las clases como online coordinándose fuera de ESIC, intercambiarán ideas desde sus diferentes puestos de trabajo, contarán con tutorías para enfocar su Proyecto Fin de Máster, el cual tendrán que defender al final ante un tribunal de evaluación y realizarán visitas a empresas, plantas de fabricación y centros de investigación en sanidad animal de referencia, con las que podrán tener un conocimiento de los avances en la investigación en sanidad animal, tanto en animales de producción como en animales de compañía. Por tanto, cuando el alumno finaliza el máster contará con un conocimiento profundo de todas las áreas que componen una empresa del sector, conocerá las herramientas para gestionar equipos de manera exitosa, las nuevas técnicas de marketing y sabrá hacer un plan de negocios, entre las otras muchas asignaturas que se imparten a lo largo de la formación y que ya he comentado. Este año han introducido algunas novedades en la forma de impartir el máster. ¿Podría explicarlas? Así es, seguimos mejorando cada año. El nuevo curso, que comenzará el 22 de enero de 2021 hasta octubre de 2021, se impartirá los viernes por la tarde y sábados por la mañana en Madrid y tendrá un nuevo formato blended, en el que se combinan las sesiones presenciales (305 horas) junto con 100 horas de formación online

para facilitar el acceso a los trabajadores de la Industria a la formación, favoreciendo la conciliación entre la vida académica, laboral y familiar y de aquellos que vivan fuera de Madrid. En total tendrá una duración de 405 horas (305 presenciales y 100 online). ¿Con qué profesorado cuenta? Contamos con profesores expertos de ESIC Business&Marketing School y con directivos y expertos procedentes de la industria de sanidad y nutrición animal (Veterindustria, MSD Animal Health, Boehringer Ingelheim Animal Health España, Elanco Spain, Zoetis, Vetoquinol, Royal Canin, etc.), así como invitados para la exposición de masterclasses procedentes de las autoridades relacionadas con el sector de la sanidad animal (departamento de medicamentos veterinarios de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, de la Subdirección General de Sanidad e Higiene Animal y Trazabilidad del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, entre otros), todos ellos con gran experiencia, conocimiento e implicación en el sector. ¿Qué instituciones organizan y apoyan el máster? Este máster está organizado por la Fundación Vet+i-Plataforma Tecnológica Española de Sanidad Animal conjuntamente con la prestigiosa escuela de negocios ESIC Business&Marketing School desde la Unidad de Corporate Education de ESIC y cuenta desde la primera edición con el apoyo de Veterindustria, Asociación Empresarial Española de la Industria de Sanidad y Nutrición Animal, que es la voz del sector en nuestro país, además de patrono fundador de la Fundación.

Más información Web de la Fundación Vet+i

Web de ESIC

Argos argos@grupoasis.com Imágenes cedidas por la Fundación Vet+i



32 ACTUALIDAD PROFESIONAL AGENDA DE ASÍS FORMACIÓN

Agenda de cursos ¡Matricúlate ya! Formación bonificable

Aprovecha tu crédito formativo y realiza cursos

100% bonificables*

*Consultar condiciones

www.guiavet.com

Servicio de avisos de animales de compañía Guí@VET® online ¡A tu servicio las 24 h del día!

Curso con experto

LA UTILIDAD DE LA CITOLOGÍA DIAGNÓSTICA EN LA CLÍNICA DIARIA

Según la información facilitada por el servicio de Guí@VET® Elena Martínez de Merlo 06/10

40h

online, estas son las últimas modificaciones.

420

Informe de las últimas novedades de Guí@VET® Curso con experto

CLAVES PARA EL ÉXITO EN CIRUGÍA DIGESTIVA

Jose Rodríguez 03/11

12h

Alta de productos: ■ ISOFUNDIN Solución para Perfusión ■ DETONERVIN® 10 mg/ml Solución Inyectable Cambios en el producto: ■ PROPOFOL-LIPURO® 10 mg/ml Emulsión Inyectable Braun Alta de los productos: ■ Gama DYNACAN Solución Spot-on para Perros ■ DYNACAN 50 mg/60 mg Solución Spot-on Gatos y Hurones

89

Alta de productos: ■ LINKSKIN® ■ CARDINEFRIL 5 mg y 20 mg

ANESTESIA EN ANIMALES DE COMPAÑÍA

Cristina Bonastre IBLE DISPON

15h

Las fichas técnicas de estos productos ya se encuentran disponibles en Guí@VET®.

149

DERMATITIS PARASITARIAS: PEQUEÑOS ENEMIGOS, GRANDES SOLUCIONES Alicia Cózar IBLE DISPON

15h

Alta del producto: ■ STELFONTA 1 mg/ml Solución Inyectable para Perros

En Guí@VET® seguimos trabajando para mejorar nuestro servicio No olvide que puede enviar sus sugerencias a través del menú PARTICIPA. Así contribuye a mejorar el servicio o a ampliar sus aplicaciones.

149

Muchos veterinarios ya están al día de las actualizaciones de los productos zoosanitarios, suscríbase al servicio de Guí@VET® online

976 461 480

formacion@grupoasis.com

formacion.grupoasis.com

222

976 461 480

pedidos@grupoasis.com http://store.grupoasis.com

Información y pedidos



PUBLIRREPORTAJE

Uso de INDIBA® Animal Health en el paciente neurológico Las aplicaciones de INDIBA son: rehabilitación y recuperación de lesiones, manejo del dolor agudo o crónico, mejora del rendimiento y prevención de lesiones (en animales atletas), y mejora de la calidad de vida, especialmente en animales con patologías que cursan con dolor crónico. Marina Rodríguez Alonso / Veterinaria / Sales & Marketing Manager INDIBA Animal Health / Imágenes cedidas por la autora

En INDIBA tenemos la premisa de revitalizar vidas a través de la recuperación funcional y de la calidad de vida. INDIBA Animal Health es una herramienta que puede ayudar a manejar específicamente al paciente neurológico para rehabilitar sus funciones musculoesqueléticas y recuperar su bienestar. Antes de ello, repasemos qué es INDIBA y cuáles son sus aplicaciones en animales. INDIBA Animal Health es la marca de INDIBA S.A. dedicada a la salud animal. Su tecnología única basada en la Radiofrecuencia Monopolar Capacitiva Resistiva a 448 kHz permite trabajar con o sin la generación de temperatura, de manera que puede utilizarse en lesiones agudas, subagudas o crónicas.

DIBA puede utilizarse tanto en pacientes en estadios agudos (sea lesión aguda o post-quirúrgico) como en estadios crónicos, debido a que la frecuencia 448 kHz permite trabajar con o sin la generación de temperatura, manteniendo el efecto bioestimulador sobre la célula.

Beneficios del uso de INDIBA en neurología

El manejo del paciente neurológico puede ser una de las labores más desafiantes para el profesional veterinario. La rehabilitación tiene un papel fundamental en la recuperación y el mantenimiento de la función en afecciones neurológicas, ya sean tratadas quirúrgicamente o de manera convencional. Determinar el tiempo de recuperación es a menudo la tarea

Cada paciente requiere un protocolo diseñado específicamente para su condición neurológica y se deben tener en cuenta las expectativas del propietario, el nivel de participación y la experiencia del equipo veterinario. Por tanto, las aplicaciones de INDIBA en animales son: rehabilitación y recuperación de lesiones, manejo del dolor agudo o crónico, mejora del rendimiento y prevención de lesiones (en animales atletas), y mejora de la calidad de vida, especialmente en animales con patologías que cursan con dolor crónico. Esto es gracias a los efectos de INDIBA: reducción del dolor, reducción de edema e inflamación (no infeccioso), aumento del flujo sanguíneo, mejora de la elasticidad del tejido, efecto bioestimulador y aumento del metabolismo celular. Esto se traduce en una recuperación más rápida y efectiva del paciente. Cabe destacar también que IN-

más difícil porque está completamente relacionado con la afección neurológica, afecciones médicas subyacentes y el estado neurológico en el momento de la presentación al servicio de rehabilitación. Cada paciente requiere un protocolo diseñado específicamente para su condición neurológica y se deben tener en cuenta las expectativas del propietario, el nivel de participación y la experiencia del equipo veterinario. También requiere mucha paciencia y, sobre todo, creatividad. La rehabilitación física durante la recuperación de las afecciones neurológicas es importante no solo para fortalecer y aumentar la flexibilidad, sino también para

reducir el dolor y mejorar la calidad de vida del paciente. Los objetivos principales en la rehabilitación de afecciones neurológicas son: 1. Minimizar el dolor. 2. Mejorar la coordinación y el movimiento. 3. Prevenir la atrofia muscular. 4. Recuperar y mantener la funcionalidad. Todos estos objetivos están relacionados entre sí, por lo que el veterinario fisioterapeuta debe contemplarlos todos. INDIBA Animal Health es la única electroterapia que puede ayudar en todos y cada uno de estos objetivos.

y, por lo tanto, hacer que las técnicas manuales y ejercicios sean más fáciles para ti como terapeuta y más cómodos para tu paciente. También puede reducir la cantidad de medicamentos necesaria y los posibles efectos secundarios derivados de los mismos.

la coordinación 2Mejorar y el movimiento

Para lograr este objetivo se deben combinar varias técnicas. La terapia inicial para pacientes no ambulatorios puede incluir ejercicios de pie, rango de movimiento, ejercicio de pellizco del dedo, ejercicio acuático, etc. La caminata asistida por

INDIBA puede utilizarse tanto en pacientes en estadios agudos como en crónicos, debido a que la frecuencia 448 kHz permite trabajar con o sin la generación de calor, manteniendo el efecto bioestimulador sobre la célula.

1Minimizar el dolor

Los pacientes neurológicos tienen un mayor riesgo de experimentar dolor. Esto puede deberse a espasmos musculares, contracturas, puntos gatillo activos o dolor de origen nervioso. Cuando se reduce el dolor, los animales se relajan y cooperan, recuperándose de manera más rápida y completa, y los dueños están más dispuestos a cumplir con las recomendaciones cuando sus mascotas se sienten cómodas. Los analgésicos y antiinflamatorios son importantes para controlar el dolor en casos neurológicos. Pero también hay modalidades de rehabilitación que pueden ayudar a disminuir los requerimientos de medicamentos. Este es el caso de la tecnología de radiofrecuencia de INDIBA. Se puede tratar efectivamente el dolor (sea agudo, subagudo o crónico)


cabestrillo con protección para los pies, rieles cavaletti y equilibrio physioroll se usan comúnmente para pacientes ambulatorios. A medida que avanza la recuperación, se suman subir escaleras, cargar o halar pesas, caminar con bandas de resistencia, nadar contra resistencia y ejercicios específicos para el entorno del hogar. Usar INDIBA antes de estos ejercicios y técnicas manuales ayuda, no solo a reducir el dolor, sino también a aumentar la elasticidad del tejido. El paciente se siente mucho más cómodo durante los ejercicios y estos son mucho más efectivos.

la atrofia 3Prevenir muscular

La atrofia muscular ocurre cuando hay una reducción de la actividad del músculo. Y la reducción de la actividad puede provenir del dolor y la falta de movimiento debido a ese dolor, a contracturas o espasmos, mala señalización nerviosa o una combinación de ellos. Si el paciente puede moverse, los ejercicios evitarán la atrofia. Si el paciente no puede moverse por sí mismo, es muy importante mantener al menos una actividad pasiva, asegurando el flujo sanguíneo correcto, manteniendo una buena elasticidad y rango de movimiento.

Usar INDIBA antes de estos ejercicios y técnicas manuales ayuda, no solo a reducir el dolor, sino también a aumentar la elasticidad del tejido. El paciente se siente mucho más cómodo. INDIBA es una herramienta que se puede utilizar antes, durante y después de las técnicas manuales pasivas con diferentes efectos: • Antes: reduce el dolor, mejora el flujo sanguíneo y la elasticidad, y relaja las estructuras por el efecto térmico producido por la corriente de radiofrecuencia a 448 kHz. • Durante: nuestra aplicación subtérmica única se usa junto con movimientos pasivos, que conducen la corriente a través de diferentes vías y a un nivel más profundo en el tejido. • Después: una vez que el tejido está relajado, se pueden hacer masajes, tratar espasmos, puntos gatillo o contracturas.

y mantener 4Recuperar la funcionalidad

Este es el resultado de todos los anteriores. Cuando se logra controlar el dolor, mejorar el rango de movimiento y el control muscular, entonces se recupera la funcionalidad. A medida que el paciente evoluciona, todas las técnicas deben aplicarse y ajustarse a las necesidades del paciente, para que se recupere tanto como sea posible y los resultados se mantengan. Finalmente, garantizar el bienestar del animal es el objetivo máximo cuando se trata a un paciente neurológico. Los tratamientos con INDIBA no solo son útiles

y efectivos para el tratamiento de pacientes neurológicos, sino que también son una terapia segura y, lo que es más importante, indolora y cómoda para el paciente, lo que garantiza la mejora de la calidad de vida.

Visita nuestra página web www.indiba.com/es/iah para más información sobre la tecnología y sus aplicaciones en animales.

Referencias: • Drum, M. 2009. Physical Rehabilitation of the Canine Neurologic Patient • Goldberg, M.E. 2016. Veterinary Technicians and Neurologic Rehabilitation • Kelly, M. 2017. Rehabilitation of patients with neurological disease • Kumaran, B.; Watson, T. 2019. Treatment using 448kHz Capacitive Resistive Monopolar Radiofrequency improves pain and function in patients with osteoarthritis of the knee joint: randomised control trial. • Arena, M. 2018. Tratamiento de los signos de contusión cervical en un perro con Radiofrecuencia Monopolar a 448kHz. • Arena, M. 2018. Radiofrecuencia a 448Khz en el tratamiento de la espasticidad muscular en un perro con lesión medular C2-C3.


36 MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA

ESPACIO AGESVET /

Enseñanzas de una crisis Unos meses después del parón ocasionado por el Estado de alarma, llega el momento de analizar cómo se ha adaptado el sector a esa situación excepcional y qué hemos aprendido de ella. Luis Arrieta Martínez Presidente de AGESVET

En la fase inicial de la crisis sanitaria de marzo de 2020 había expectación: estábamos pendientes de las decisiones gubernamentales en relación con la pandemia y de cómo podían afectar a nuestras clínicas. En pocos días se decretó el confinamiento general y el cese de las actividades económicas exceptuando las llamadas actividades esenciales, entre las que se encontraban los servicios veterinarios, tanto de grandes como de pequeños animales. Teníamos que hacer frente a una situación social, ambiental y laboral diferente. Nos comenzamos a preocupar (hubo colegas que se situaron en un territorio cercano al pánico). Había que tomar decisiones en nuestros respectivos negocios de una manera rápida para adaptarnos. ¿Qué podíamos hacer? ¿Turnos de personal para trabajar de forma independiente y alternativa? ¿Reducción de plantillas? ERTE, ¿sí o no? ¿Cerrar? Sin olvidar las decisiones de cara a nuestros clientes: reducción del número de citas, atención clínica solo con cita previa, una sola persona por consulta, distancia, mascarilla etcétera. Cada uno hizo lo que quiso o lo que pudo, con asesoramiento o sin él y desde luego las decisiones fueron variopintas; casi todas las descritas anteriormente fueron adoptadas de una u otra forma por una parte del sector y nos dispusimos a continuar con nuestro trabajo de atención clínica.

Consecuencias del parón En los primeros estudios de actividad clínica realizados por el equipo de VMS en el mes de abril se evidenció una importante caída de la actividad económica reflejada tanto en el número de visitas, como en el ticket medio por visita. Una importante debacle que hizo temblar al sector; incluso recordamos algunos a “analistas” que propusieron tomar decisiones drásticas como no pagar a proveedores, despidos, etc.

Sin embargo, las cosas cambiaron rápidamente en poco tiempo y de forma repentina: todo el mundo veterinario pudo ver que había un repunte de trabajo. Y desde primeros de mayo no solamente un repunte, sino que había un crecimiento importante: en algunos casos, superior al 15 % en relación con el inicio de la crisis, tanto en ingresos absolutos como en el número de visitas y con aumento del ticket medio. Todas las ratios mejoraban de forma rápida y contundente (estudio VMS abril-mayo 2020). Todos buscamos respuestas a este comportamiento de nuestros clientes, pero no sé si a fecha de hoy hay una explicación clara al respecto. Podríamos aventurar algunas conjeturas. La convivencia íntima y prolongada con las mascotas en confinamiento en el domicilio ha hecho que la observación por el propietario haya sido más intensa y haya causado mayor preocupación. Puede ser que la imposibilidad de gastar dinero en otras actividades (no se puede viajar, ir a un restaurante, etc.) pueda favorecer que el dinero disponible se haya gastado en la mascota. Debería ser objeto de un estudio, o de una encuesta a nuestros clientes el porqué de esta situación o estas decisiones: visitar, preocuparse por sus mascotas en un entorno de enfermedad o de pandemia y de confinamiento prolongado.

y debemos mejorar más, no todo puede atribuirse a los veterinarios; está claro que las características del sector también contribuyen, y la especial relación emotiva del propietario con su mascota ha cambiado, está cambiando y este hecho nos favorece, pero los veterinarios y nuestro personal han participado en el éxito y parece que lo hemos hecho bien. Esta afirmación se corresponde con los resultados económicos (algo medible).

somos sanitarios (aunque a nivel oficial no se nos reconozca). De una manera clara y concreta estábamos para atender a sus animales enfermos y han agradecido este mensaje positivo. Hay que incidir en la mejora de nuestra comunicación con los clientes, en todos y cada uno de los momentos en que nos relacionamos con ellos y generar confianza: es una de las claves más importantes del éxito y de fidelización.

Organización del trabajo

Conciliación familiar

La primera enseñanza está relacionada con la organización del trabajo: hemos sido capaces (prácticamente el sector al completo) de organizar un sistema de visitas programadas y prefijadas mediante cita previa, algo que no todo el mundo venía haciendo de forma sistemática. La programación de citas, el agendado de nuestro trabajo, es un tema fundamental que todos deberíamos continuar practicando de una manera efectiva y prolongada en el tiempo. Nos educa como clientes y facilita programar las

En una profesión feminizada hay otra enseñanza que hay que destacar: La conciliación de la vida familiar. Muchos de nosotros hemos optado durante este periodo de confinamiento por una reducción del horario de atención al público y, por lo tanto, por disponer de más tiempo para nosotros y nuestras familias. Una óptima programación de la agenda nos permite dejar de trabajar antes por la tarde, o dejar de trabajar a media tarde sin la habitual prolongación de la jornada hasta última hora del día.

Nos hemos comunicado mejor con el cliente, trasmitiendo de una manera sólida y coherente que los veterinarios estábamos ahí, que no hemos cerrado. visitas de un tipo o de otro, cirugías, revisiones o vacunaciones con tiempos concretos para cada tipo de servicio, requiere un cierto esfuerzo inicial y un programa informático. Sin duda facilita y mejora radicalmente el cumplimiento de nuestro trabajo.

¿Qué hemos aprendido? De todas estas circunstancias descritas, de su evolución y de cómo están yendo las cosas podemos deducir algunas de las enseñanzas a las que nos referimos en este artículo. De nuevo debemos decir que nuestro sector ha sabido adaptarse o que ha podido adaptarse a las circunstancias con éxito. Al igual que ya sucedió en la grave crisis económica de los años 2008 al 2013, incluido el aumento del IVA. Habría que preguntarse: ¿somos los veterinarios unos excelentes gestores? Desde AGESVET la respuesta es que no, es muy evidente: hemos mejorado

Productividad La segunda enseñanza importante es el aumento de la productividad. Las clínicas y centros veterinarios han mejorado en general la productividad de una manera importante, muchos hospitales y clínicas con equipos reducidos, o con equipos en turnos independientes o con reducción de horario de atención han conseguido aumentar sus resultados económicos, con crecimientos que superan en ocasiones el 15 % de forma muy generalizada entre las diferentes clínicas, consultorios y hospitales veterinarios independientemente del tamaño de la clínica o la localización. Se ha hecho evidente que se puede mejorar la productividad siempre que hacemos las cosas mejor, diferentes a lo que habitualmente estábamos haciendo. “Si quieres cambiar tus resultados haz las cosas de otra manera”.

ezphoto/shutterstock.com

Comunicación Un tercer aspecto que nos enseña la crisis es que nos hemos comunicado mejor con el cliente, trasmitiendo de una manera sólida y coherente que los veterinarios estábamos ahí, que no hemos cerrado, que estábamos disponibles para sus mascotas. A pesar de la pandemia,a pesar de los problemas ,porque que

No cabe duda que de cara al futuro a corto o a medio plazo nuestro país debe adaptarse a los horarios europeos habituales, por confluencia con Europa, pero también porque los jóvenes veterinarios, los milenials y ya la generación Z, quieren más tiempo libre y así deberá ser. Los antiguos, como yo, teníamos muchas horas al día para trabajar y pocas para disfrutar; debemos y tenemos que cambiar. Esta crisis nos han enseñado que es posible, que no es complicado y que no perjudicamos a nuestros clientes.

Medios digitales Para finalizar, a muchos esta crisis nos ha enseñado a utilizar los medios sociales para comunicarnos de manera efectiva, para seguir cursos, charlas e incluso para curar a nuestros pacientes mediante la telemedicina. A pesar de que hemos llegado a un punto de cierto cansancio ante tanto Zoom y tanto webinar, estamos en el siglo XXI y esta situación ha venido para quedarse. Cuando en el futuro analicemos la evolución de la crisis económica, social y sanitaria de la Covid-19 con más perspectiva, podremos obtener numerosas enseñanzas de nuestras respuestas, de nuestras actuaciones y de los resultados obtenidos.

Para más información AGESVET info@agesvet.com www.agesvet.com

Patrocinadores: 222

Agesvet respeta las opiniones de todos sus socios. La responsabilidad de todo lo expuesto en el presente artículo recae sobre su autor.



38 MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA

La nueva realidad en las clínicas veterinarias. ¿Dónde está el cliente? Tres factores definirán la experiencia del cliente en la era pospandemia: excelencia digital, interacciones seguras y conocimiento dinámico de los clientes por parte del veterinario. Augusto Macías. DVM Presidente Kivet Clínicas Veterinarias Presidente GGA-Avepa

Una pandemia de origen dudoso, pero de consecuencias mortales, ha puesto en jaque y en su sitio verdadero al ser humano. Creíamos que lo teníamos todo controlado, pero este “tsunami sanitario” nos ha dado un gran toque de atención: crisis sanitaria, hospitales llenos, UCI desbordadas, médicos y enfermeras en precario, contagios, muertes, confinamiento, poca libertad, y el inicio de una crisis económica incierta.

biantes cada día, y posteriormente una avalancha de propietarios que no querían ver comprometida la salud de sus mascotas, por la tranquilidad en su hogar. El impacto de la covid-19 en el comportamiento de los clientes ha sido profundo e inmediato. El gasto se redujo en la mayoría de los centros y la seguridad de las personas se volvió prioritaria, tanto para las clínicas como para los propietarios. Todos dejamos de lado nuestros manuales e improvisamos para adecuarnos a los cambios. Por esto y más, eso que llamamos la “nueva normalidad”, realmente va a convertirse en la “nueva realidad”. Las clínicas

Controlemos los gastos, implantemos medidas higiénicas financieras, pero nunca disminuyamos el valor hacia el cliente.

oportunidad de aprender y de haber hecho trabajos de adaptación a esta nueva situación, pero también es verdad que muchos otros han sido muy activos en la puesta en marcha de medidas para adaptarse a la nueva realidad, como: reducción de gastos fijos (alquileres de equipamientos, rentas contratos de telefonía, contratos de seguros, contratos de pólizas varias, contratos de servicios externos, adecuarse a las tendencias del mercado con los proveedores, distribuidores habituales). Y otros relacionados con el personal de clínica: reducción de horarios para no saturar la carga de los profesionales veterinarios, poniendo en marcha ERTE parciales y totales y manteniéndolos en el tiempo, esperando nuevos tiempos y mayor visibilidad, para volver a retomar el contacto con la salud de la mascota.

Nueva experiencia de cliente Y durante todo esto, hay que decirlo, nuestros políticos ninguneando al veterinario, que ha tenido escasa o nula representación en la gestión de la epidemia causada por el SARS-CoV-2. A pesar de esto, hemos sido solidarios ofreciendo nuestro apoyo tanto humano como de equipamiento hospitalario (respiradores y material fungible). Y, como actividad esencial, hemos seguido trabajando para garantizar la salud, el bienestar y la alimentación de los animales, teniendo abiertos los centros veterinarios (más del 85 % según datos de VMS- Pere Mercader), con el apoyo de los ERTE realizados (sin mucha información sobre cómo, cuándo, cuánto y qué).

Antes y después en la clínica

Tyler Olson/shutterstock.com

Durante tres meses, las clínicas veterinarias han sufrido una verdadera montaña rusa: primer día del decreto de estado de alerta con colas y caos en las recepciones de nuestros centros (propietarios que deseaban contactar con su veterinario), para después pasar semanas con una pérdida (¡lógica!) de flujo de visitas, con normas higiénicas cam-

222

veterinarias van a cambiar de una u otra manera, que podríamos resumir en: protocolos de higiene con los empleados, los propietarios y sus mascotas (antes de acceder a la clínica la toma de la temperatura); protocolos y medidas de higiene de las instalaciones muy relacionados con la covid-19: desinfección y limpieza; aprovisionamiento de equipos de protección y uso obligatorio durante toda la jornada de mascarillas quirúrgicas, protectores para los zapatos, gel hidroalcohólico y guantes, al abrir y al cerrar la clínica, antes y después de recibir a cada paciente, al comienzo y al final del turno de cada trabajador; optimización de los turnos de personal para evitar contagios, nuevos horarios para rentabilizar productividad, gestión de bajas laborales; implantación de programas digitales para facilitar las citas, la telemedicina y la comprobación de la sintomatología del paciente antes de acceder a la clínica mediante el triaje telefónico, etc. Además, a esta situación se ha unido la entrada en vigor del nuevo convenio profesional veterinario. Es verdad que es muy fácil comentarlo ahora: en muchos centros hemos perdido la

Pero en toda esta “película”, ¿dónde esta el cliente? Para triunfar en la nueva normalidad es menester que identifiquemos las conductas actuales, que definirán la experiencia del cliente en el corto plazo, y asegurarse de que estas oportunidades están en línea con las capacidades y las estrategias de la clínica.

tivas nuevas o preexistentes. Estos “pioneros” ofrecen un valioso punto de referencia sobre cómo proceder. Pero en este punto es donde me quería detener, hablando de los clientes: algunos centros han puesto medidas para contener los gatos al percibir que el cliente, por los cambios implementados, iba a ser menos relacional con su veterinario. Se han tomado medidas que, como hemos comentado, han sido necesarias y muchas se quedaran en el día a día, pero hay que tener en cuenta que una cosa es reducir gastos y otra es reducir valor, algo que muchas veces no hemos percibido o hemos confundido. Controlemos los gastos, implantemos medidas higiénicas financieras, pero nunca disminuyamos el valor hacia el cliente. Por ejemplo, hay clínicas en cuya promesa de marca y diferenciación estaba el abrir los domingos y que ahora han decidido cerrar. Como es lógico, al cliente lo perderán, especialmente si no le han dado explicaciones o alternativas. Otros ejemplos de disminuciones de valor pueden ser la reducción de personal y, por tanto, horas y consultas al cliente. Una disminución de más del 20 % de horario habitual es una reducción del personal de atención

Las clínicas veterinarias que han tenido más éxito hasta ahora se han enfocado en identificar las conductas y experiencias que están tomando impulso, y en realizar inversiones puntuales para aprovecharlas. Consideramos que existen tres prioridades que definen la experiencia del cliente en la era pospandemia: excelencia digital, interacciones seguras y sin contacto, y conocimiento dinámico de los clientes. Cada centro deberá perseguir estas prioridades. Muchas clínicas ya están demostrando un entendimiento cabal de los puntos que sus clientes valoran, sumado a formas novedosas de satisfacer expecta-

al cliente, lo que redundará en menor satisfacción, pérdida de valor y económica. Los propietarios están reduciendo su gasto en prácticamente todas las categorías, como previsión para futuras épocas difíciles, y es probable que esta tendencia continúe. Las clínicas veterinarias que han tenido más éxito hasta ahora se han enfocado en identificar las conductas y experiencias que están tomando impulso, y en realizar inversiones puntuales para aprovecharlas, nunca suprimiendo valor en el servicio al cliente. En este contexto debemos ser capaces de priorizar lo más importante y evitar la tentación de dejarnos llevar por la novedad del día o distraernos fácilmente realizando acciones fáciles pero que van en contra de nuestra estrategia. Haz cambios pero, si tienes clara tu estrategia, no la modifiques. Aporta valor con acciones nuevas: telemedicina, seguros, etc. Sigue pensando en el cliente. Vivimos de nuestros clientes. La recuperación pasa por los clientes, no hay má. Y siempre pensando en la cadena de valor. Si ahora te desconectas de tus clientes, nunca los volverás a tener en tu radar. Haz una lista de acciones y, junto a ellas, colorea en verde las que dan valor (hazlas ya) y en rojo las que no den valor al cliente (no las hagas). Piénsate mucho todas las medidas: no todas ahorran y muchas ahorcan. Estemos listos, aprendamos a adaptarnos a la nueva realidad, pero nunca a costa de los clientes.





42 NOVEDADES COMERCIALES

Biscuits para perros de Arquivet La nueva imagen corporativa de Biscuits, de Arquivet, aparece ya en todos los envases de 200 g y de 1 kg. Las galletas han sido elaboradas con ingredientes de gran calidad siguiendo un proceso de cocción lento y progresivo de 30 minutos que facilita la conservación de la mayoría de nutrientes. Este tipo de cocción permite que las proteínas, vitaminas y minerales queden intactas, obteniendo unas galletas sabrosas y fácilmente digeribles. Es un excelente premio para los canes. ■ Para

más información: Arquivet S.L. – Tel.: 938 402 066 info@arquivet.com – www.arquivet.com

Calier presenta Despadac Secure Plus Calier, la compañía veterinaria del Grupo Indukern, presenta Despadac Secure Plus en cuatro presentaciones: 1 l, 5 l, 25 l y 1.000 l. Se trata de un desinfectante efectivo frente a un gran espectro de microorganismos patógenos que causan enfermedades en animales de producción y de compañía. Despadac Secure Plus combina los principios activos glutaraldehido y cloruro de didecil dimetil amonio, que actúan como potente desinfectante frente a virus, bacterias y hongos. Su lanzamiento se suma a Despadac y Despadac Oxacid, complementando así la línea de desinfectantes que Calier ofrece a los veterinarios. ■ Para

más información: Laboratorios Calier

www.calier.com

Eukanuba relanza Rico en Cordero y Arroz con una pizca de cúrcuma Eukanuba relanza la receta con cordero cambiando la fórmula y el design “Eukanuba Rico en Cordero y Arroz con una pizca de cúrcuma”. La compañía, con su compromiso de calidad desde 1969, ofrece una nutrición de alta calidad desarrollada por nutricionistas, aprobada por veterinarios y recomendada por criadores. “Rico en Cordero y Arroz con una pizca de cúrcuma” es una fórmula digestible y aporta un nuevo antioxidante natural, mientras que una segunda receta se enriquece de otros cambios, “Eukanuba Rico en Salmón y Cebada con una pizca de espinacas”, fuente natural de hierro. Sin aromatizantes, ni colorantes artificiales, ni OGM. ■ Para

más información: Eukanuba – www.eukanuba.es

Dog’s Love Alimentación con Cáñamo

La sexta edición de Medicina interna de pequeños animales ya está a disposición de los veterinarios Autores: Richard Nelson, Guillermo Couto Grupo Asís edita bajo el prestigioso sello Edra una de las obras de referencia para los profesionales de la clínica de pequeños animales. Con cientos de imágenes, procedimientos paso a paso y un énfasis clínico práctico, ofrece la base y las herramientas que necesita para reconocer, diagnosticar y tratar adecuadamente a los pequeños animales con afecciones internas comunes. Esta edición también incluye dos capítulos completamente nuevos (neonatología y los efectos de enfermedades cardíacas específicas), así como extensas actualizaciones que cubren nuevos avances, técnicas y mejores prácticas en el campo de la medicina interna de pequeños animales. ■ Para

Menforsan Suplemento Seniors Menforsan presenta, dentro de su línea Pet Nutrition, este alimento complementario líquido para perros y gatos de edad avanzada. Contiene extractos de ginseng y equinacea, vitaminas del grupo B (B1, B2, B6 y B12) y taurina. Además, incluye aceite de salmón, con alto contenido de omega-3, que ofrece una excelente palatabilidad. Ayuda a mejorar el rendimiento físico y capacidad de resistencia, y aporta energía y vitalidad a los animales más mayores. Senior se añade diariamente en la comida habitual del animal en función del peso. Incluye un práctico tapón medidor con escala graduada. Se presenta en envases de 120 ml.

más información: Laboratorios Bilper Group – Tel.: 944 520 007 info@menforsan.com – www.menforsan.com

más información: Japag-Distribuciones Tel.: 961 047 000 – www.japag-distribuciones.com/tienda

Gosbi presenta su nueva gama de alimentación sin cereales para gatos Gosbi presenta la nueva gama para gatos Exclusive Grain Free, que confirma su apuesta por la máxima calidad con recetas donde dos tercios de los ingredientes son carnes y pescados, esencialmente frescos. La clave está en los ingredientes, naturales, de primera calidad y poco procesados. Con pavo, pato y pollo como fuentes de carne y salmón, trucha y bacaladilla como pescados, se consigue llegar a unos niveles del 96 % de proteína animal. La gama se inicia con tres productos: Kitten, Adult y Sterilized, en formatos de 400 g y 2 kg.

■ Para

más información:

Japag-Distribuciones – Tel.: 961 047 000 www.japag-distribuciones.com/tienda

Aptima Entero, de VetNova VetNova presenta Aptima Entero, fórmula para caballos a base de carbón activo de alta calidad, con alto poder adsorbente y quelante de toxinas que favorece una óptima salud digestiva. Aptima Entero se une a las sustancias nocivas evitando que se absorban para así ser evacuadas mediante el peristaltismo natural del sistema digestivo. Además, genera una gran superficie de contacto a lo largo del sistema digestivo, formando un revestimiento protector ante sustancias nocivas ingeridas o producidas durante la digestión. Está disponible en jeringa oral de 60 ml, presentación en pasta que facilita una administración sencilla. ■ Para

■ Para

más información: Gosbi – www.gosbi.com

más información: VetNova Tel.: 918 440 273 – vetnova@vetnova.net www.vetnova.net

Iams Naturally presenta nuevas recetas La gama Iams Naturally proporciona a los gatos una dieta 100 % completa y equilibrada. Elaborada con una selección de ingredientes naturales muy digestibles, contiene ahora pescado con la certificación MSC de pesca sostenible y pescado certificado con el ASC como cultivo responsable. Ambas aseguran altos estándares de responsabilidad y sostenibilidad en pesca y acuicultura, resaltando el compromiso con la trazabilidad del producto y el cuidado del medio ambiente. Iams Naturally presenta los formatos Colección Mar para gatos adultos con el nuevo sabor Arenque, Colección Tierra y Mar para gatos adultos y el nuevo pack elaborado para gatos sénior.

más información: Iams – www.iams.es

LabianaPets presenta LidoBel 16 mg/ml solución inyectable LabianaPets presenta LidoBel 16 mg/ml solución inyectable para caballos, perros y gatos, indicado para el uso en intervenciones que requieran la suspensión temporal de la sensación de dolor. El clorhidrato de lidocaína se utiliza en anestesia local, anestesia por bloqueo nervioso y por bloqueo de campo, anestesia superficial de las membranas mucosas. El efecto anestésico local se induce después de 2-5 minutos y se mantiene aproximadamente durante 60-90 minutos. LabianaPets comercializa LidoBel 16 mg/ml en viales de 100 ml y amplía su vademécum con un producto especializado que no puede faltar en las clínicas veterinarias.

■ Para

222

Japag-Distribuciones presenta, dentro de la gama nueva Canna Canis de Dog’s Love, el aceite de extracto de cáñamo para perros con 5 % de CBD (cannabidiol). El aceite de extracto de cáñamo CBD de alta calidad especialmente desarrollado para animales se produjo de acuerdo con las normas farmacéuticas en Austria. El cáñamo puede apoyar el sistema nervioso, tener un efecto positivo en los perros inquietos o ansiosos y aliviar el dolor o la inflamación. Garantizado libre de THC. Solo se utiliza el mejor cáñamo orgánico de variedades de cáñamo comerciales certificadas por la UE. Se presenta en envase de 10 ml.

■ Para

■ Para

Japag-Distr ibuciones presenta la nueva gama Canna Canis de Dog’s Love. Esta alimentación natural de calidad Bio añade los beneficios del cáñamo como superalimento en la dieta diaria. Los productos Canna Canis aprovechan toda la potencia y ventajas de la planta de cáñamo, que apoya al sistema nervioso, tiene un efecto positivo en perros inquietos o ansiosos y alivia dolor e inflamación. La marca solo procesa el mejor cáñamo orgánico comercial certificado por la UE. Todos los productos están garantizados de no contener THC. Se presentan en tres sabores y en envases de 400 g.

más información: Grupo Asís – https://store.grupoasis.com

Dog’s Love Aceite CBD

■ Para

más información: LabianaPets – www.labianapets.com

Arquivet Natural Pet Food para gatos, en nuevos sacos de 350 g Arquivet Natural Pet Food presenta los nuevos envases de 350 g de alimentación natural para gatos. Es un formato ideal para probar todos los sabores disponibles y escoger el más apetitoso para el felino, a un precio excepcional, y también para transportarlo en cualquier salida. Esta gama se compone de cinco referencias: una para gatitos, de pavo; dos para adultos, una de pavo y otra de pescado blanco y atún; y dos más para adultos esterilizados, una de pavo y otra de pescado blanco y atún. ■ Para

más información: Arquivet S.L. Tel.: 938 402 066 – info@arquivet.com www.arquivet.com







44 NOTICIAS

ia a ic ad ot c N sta de

LETI presenta su nuevo servicio de asesoría oncológica LetiLab-Onco

LETI presenta al sector veterinario su innovadora herramienta LetiLab-Onco, que nace como un servicio de asesoría para las biopsias oncológicas. La compañía se marca como objetivo la colaboración estrecha con el veterinario que remite muestras a LetiLab para su estudio histopatológico. Tras el diagnóstico del caso pueden surgir dudas sobre el pronóstico, el tratamiento del animal o la evolución. Para despejar estas incógnitas se suma al proyecto Josep Pastor, diplomado por el Colegio Europeo de Patología Clínica y referente reconocido en oncología. El especialista se incorpora al proyecto para asesorar y ayudar al profesional veterinario en todos los aspectos que puedan surgir tras recibir el informe de la biopsia. La oncología veterinaria es una especialidad que ha ido ganando seguidores, ya que cada día la vida de los animales de compañía es más longeva y de mayor calidad. Sin embargo, una de las consecuencias es que los casos que aborda esta disciplina están más presentes en la clínica diaria. El servicio de asesoría oncológica LetiLab-Onco también incluye una web de apoyo en la que será posible encontrar más información sobre contenidos relacionados. Los interesados ya pueden acceder a https://saludanimal. leti.com/es/servicio-de-asesoria-oncologica_110235.

Enmarcado dentro del Ciclo de Conferencias sobre Cardiología que tuvo lugar a lo largo del mes de julio, Ceva Salud Animal organizó dos WebSeminars en los que se repasaron las herramientas para realizar un diagnóstico cardiológico exitoso y cómo hacer seguimiento de un paciente cardiópata. Las conferencias tuvieron lugar los días 21 y 23 de julio, y fueron impartidas por la veterinaria especialista en cardiología Susana Serrano, quien analizó el diagnóstico cardiológico en la clínica y el seguimiento del paciente cardiópata. En esta ocasión, el encuentro virtual contó con la presencia de veterinarios clínicos de la zona centro, que pudieron exponer sus dudas y comentarios en directo a la ponente. La intención de estas sesiones es contribuir a la formación continuada de los veterinarios.

Elena Martínez de Merlo analiza el diagnóstico citológico de tumores de células redondas Los colegios de veterinarios españoles patrocinaron el WebSeminar “Diagnóstico citológico de tumores de células redondas. Tan iguales, tan diferentes”, impartido por Elena Martínez de Merlo el 10 de septiembre. Durante la formación, la especialista expuso la identificación de los principales tumores de células redondas, incidiendo en los criterios diferenciales, y estableceremos los patrones que puedan ayudarnos a identificar el origen. Además, incidió en que la citología es una herramienta fundamental para el diagnóstico de los tumores de células redondas. 222

Con la mejora del bienestar animal como premisa, e impulsado por Zoetis y el Instituto del Dolor en Animales de Compañía (IDAC), nace el Comité de Expertos en Dolor Crónico Canino (CEDCC), una delegación de reconocidos expertos reunidos con el objetivo de mejorar la calidad de vida y el tratamiento del dolor crónico en los perros. El CEDCC pretende ahondar en la información relevante ya publicada sobre el dolor y su tratamiento, así como renovar conocimientos e impulsar la investigación. Está formado por líderes de opinión en la materia del dolor y su tratamiento en el paciente canino: Carlos Macías, especialista en traumatología y ortopedia, Ignacio Álvarez y Miguel Ángel Cabezas, expertos en la gestión del dolor, y Gema del Pueyo, especialista en rehabilitación.

Vetmadrid 2021 trabaja para conseguir un gran congreso El comité científico de Vetmadrid 2021, de la Asociación Madrileña de Animales de Compañía (AMVAC), y la secretaría técnica de la asociación trabajan, mediante reuniones virtuales, para planificar y organizar el nuevo programa de formación, así como en la selección los ponentes más reconocidos en las áreas de medicina y cirugía de la reproducción y sistema urinario. De cara a esta próxima edición se han incorporado como especialistas Joaquín Cerdeira y María de los Ángeles Daza. El XXXVIII Congreso de AMVAC se celebrará del 4 al 6 de marzo de 2021 en el marco de Iberzoo+Propet. Toda la información se puede seguir a través de la web AMVAC (www.amvac.es) o contactando con la asociación a través del correo electrónico amvac@amvac.es.

Ortocanis adquiere Ortopedia Canina Ortocanis, en plena fase de creación de una nueva red de clínicas distribuidoras, ha comprado Ortopedia Canina. Esta segunda empresa nació a raíz de la separación de Ortocanis de uno de los socios fundadores. Ahora, tras más de ocho años siendo competencia, Ortocanis ha acabado adquiriendo los dominios, stock y redes sociales de Ortopedia Canina. En agosto cumplieron diez años desde la creación de Ortocanis. Hoy es una referencia mundial en el desarrollo de ayudas técnicas en las que han participado numerosos veterinarios, ortopedas e incluso ingenieros aeronáuticos. Cada año lanzan actualizaciones de productos que mejoran sus versiones anteriores.

Elanco culmina la adquisición de Bayer Animal Health Elanco Animal Health Incorporated ha anunciado la adquisición de Bayer Animal Health. La transacción, valorada en 6.890 millones de dólares, amplía el tamaño y las capacidades de Elanco. “Casi dos años después de haber iniciado nuestro viaje como compañía independiente, hemos logrado un progreso significativo en la creación de una compañía mundial y guiada por un propósito específico, dedicada a la salud animal, todo mientras resistimos las pandemias de salud animal y humana más importantes del siglo: la peste porcina africana y la COVID-19,” comentó Jeff Simmons, presidente y CEO de Elanco. “Cumplir con el cierre de la adquisición en el momento oportuno y llegar al Día 1 en este entorno desafiante, enfatiza la profunda capacidad y la disciplina en la ejecución de ambas compañías”, añadió.

Calier dona 50 ordenadores para apoyar la formación de jóvenes durante el curso 2020/2021 Calier ha donado 50 ordenadores portátiles al Ayuntamiento de Les Franqueses del Vallès, municipio en el que el laboratorio veterinario tiene su sede, y al Consell Comarcal del Vallès Occidental (CCVO). Los dispositivos se han destinado a cinco escuelas de Educación Infantil y Primaria de la zona. Con esta donación, Calier aporta su grano de arena para facilitar que los niños del municipio cuenten con los recursos necesarios para seguir formándose durante el curso. “Con esta donación queremos colaborar con nuestro entorno más cercano, ayudando a que niños del mismo municipio en el que tenemos nuestra sede tengan las herramientas necesarias para seguir su formación”, explicó Tamara Díaz-Varela, directora de Proyectos Estratégicos de Calier.

Aprendizaje en tiempos de pandemia: Improve anuncia la transmisión directa de módulos teóricos

ia a ic ad ot c N sta de

Ceva organiza dos conferencias de cardiología impartidas por Susana Serrano

Nuevo Comité de Expertos en Dolor Crónico Canino

Improve International anunció recientemente que proporcionará la transmisión en vivo de los módulos teóricos de toda su futura formación presencial. Esta medida se suma a varias que ha adoptado la empresa desde el inicio de la pandemia provocada por la COVID-19. “Queremos que nuestros asistentes se sientan cómodos y seguros en los cursos y que sepan que su seguridad siempre ha sido nuestra prioridad”, dijo Aram Díez, responsable por el mercado español. Esta transmisión en vivo y en línea no se grabará, siendo su asistencia en directo obligatoria. Cada sesión será mediada por un representante de Improve International, quien se asegurará de que los participantes puedan hacer preguntas a los ponentes. Las sesiones prácticas seguirán siendo de asistencia presencial e incluirán la asignación de material de protección individual: máscaras KN95, viseras o gafas, guantes y batas desechables. “Los módulos prácticos son fundamentales para la formación de la medicina veterinaria y por eso implementamos las medidas recomendadas e hicimos todo lo posible para minimizar los riesgos. Queremos que se sientan seguros al inscribirse en una formación de Improve International y que sepan que tendrán todos los medios a su disposición para poder completar con éxito ese mismo curso”, mencionó el responsable.

El Hospital Nueva Andalucía y la CV San Sebastián se incorporan a Unavets Unavets sigue creciendo con la incorporación de los dos centros del grupo Solvet: el Hospital Nueva Andalucía y la Clínica Veterinaria San Sebastián, ambos en Almería. Con una experiencia de 30 años al servicio de la salud de las mascotas y de las clínicas de la provincia, ambos centros cuentan con un completísimo equipamiento. Este incluye material de última generación en traumatología, ortopedia, anestesia, endoscopia y ecógrafo. Las instalaciones poseen salas de espera independientes para perros y gatos, así como hospitalización diferenciada felina y canina. Su equipo, formado por 11 profesionales, 7 veterinarios y 4 auxiliares, destaca por su formación en traumatología, oncología, neurología, cardiología, diagnóstico por imagen y medicina interna y de animales exóticos, así como por su atención al cliente.



46 NOTICIAS

ia a ic ad ot c N sta de

Virbac abre el curso online “Impacto de las hormonas sexuales en la salud de los animales de compañía”

Veterindustria se reúne con la comisaria europea de Salud Santiago de Andrés, director general de Veterindustria, participó como vicepresidente de la federación AnimalhealthEurope en la reunión online con la comisaria europea de Salud, Stella Kyriakides, quien analizó la lucha contra las resistencias a los antimicrobianos y la estrategia sobre biodiversidad, entre otras cuestiones. Durante el encuentro agradeció la colaboración y el diálogo de una industria tan importante como es la de sanidad animal para la salud pública en general, especialmente en los momentos de pandemia por la COVID-19. Kyriakides también puso en valor los esfuerzos de la industria por reducir el uso de antimicrobianos.

Royal Canin y RACE han presentado el informe Animales de compañía y Seguridad Vial, que ha contado con el apoyo de la iniciativa #eresresponsable,​del MAPA, y de la DGT. Este aborda los desplazamientos con animales de compañía desde todos los puntos de vista posibles. El estudio refleja, entre otras cuestiones, que en el 12 % de los viajes no se usa un sistema de retención específico. En concreto, el informe incluye unas pruebas en pista que simulan diferentes situaciones de riesgo, datos oficiales de la DGT sobre siniestralidad, consejos para el bienestar del animal durante los desplazamientos y una encuesta de investigación con una muestra por encima de las mil personas, así como la legalidad vigente.

Abac Solutions crea un referente en la distribución de productos zoosanitarios Abac Solutions ha creado un referente en la distribución de productos zoosanitarios con la compra de Elasa, Llanera, Maipe, Goiko y Norvet. El fondo de capital ha adquirido la mayoría del capital de las compañías con el objetivo de apoyar su proceso de expansión y crecimiento. La transacción está sujeta a la autorización de las autoridades de la competencia y su cierre se espera de cara al tercer trimestre del año. El nuevo grupo distribuye principalmente productos farmacológicos para animales a través de su extensa red de distribución, además de otros artículos, como pueden ser instrumental quirúrgico, piensos y otros productos veterinarios. Ramón Esteban, con más de 20 años de experiencia en el sector de la salud animal, se incorpora como director general del grupo.

Nextmune incorpora a Thierry Olivry como

asesor científico y consultor de dermatología y alergia Nextmune (Alergovet), referente mundial en pruebas y tratamiento de alergias animales de compañía, ha anunciado que el doctor Thierry Olivry se ha unido a su empresa como asesor científico y consultor de dermatología veterinaria y alergia. Nextmune está muy entusiasmado con las futuras contribuciones del doctor Olivry a sus productos, proporcionando además a sus clientes un mejor servicio. “Estoy emocionado de cooperar con las empresas de Nextmune y ofrecerles mis décadas de experiencia como médico-científico en inmunodermatología para ayudar a desarrollar el futuro de las pruebas de alergia y la inmunoterapia con alérgenos”, explicó el doctor Thierry Olivry.

222

Ceva Salud Animal presenta Feliway Optimum en el Congreso de la ISFM El 8 de agosto de este año comenzó el Congreso Felino Internacional de la Sociedad Internacional de Medicina Felina (ISFM), que por motivos de seguridad sanitaria se celebró de forma virtual y gratuita. El último día del congreso, el 10 de agosto, tuvo lugar el Simposio de Ceva Salud Animal con la presentación internacional del nuevo Feliway Optimum, en la que el profesor Patrick Pageat expuso todos los detalles científicos detrás del descubrimiento de la nueva feromona, y el doctor Andrew Sparkes informó sobre los estudios de eficacia clínica realizados y cómo Feliway Optimum mejora la calidad de vida de los gatos y también su vínculo con los humanos.

FotoVetDerma, la plataforma de formación en dermatología veterinaria de Zoetis, ya tiene ganadores La plataforma FotoVetDerma, iniciativa desarrollada por Zoetis para impulsar la excelencia en el manejo de la patología dermatológica del perro, ha anunciado los ganadores de su primera edición, que ha contado con la participación de cerca de 1.000 profesionales de animales de compañía. En la categoría “Casos Clínicos Cytopoint”, David Sanmiguel ha sido el primer clasificado por “La clave está en la toma de muestras”; y Amagoia Iñiguez ha conseguido la segunda posición con su caso “Prurito en perra joven”. En cuanto a la categoría “Challenge Diagnóstico – Terapéutico”, en la que los profesionales debían resolver semanalmente un reto de un caso clínico de dermatología en el perro, acumulando puntos en función de su correcta resolución, Sandra García y Beatriz Aparici han sido las galardonadas.

Equicord se alía con Petia Vet Health para potenciar el servicio de Terapia Celular en animales de compañía

ia a ic ad ot c N sta de

Enmarcado en su campus virtual (formacion.es.virbac. com), que permite a los veterinarios actualizar conocimientos junto a profesionales de primer nivel, Virbac España abre el curso online “Impacto de las hormonas sexuales en la salud de los animales de compañía”. En sus ocho módulos, los alumnos profundizarán en el impacto que la castración quirúrgica puede tener en la salud de las mascotas y verán los usos y beneficios de la esterilización médica con deslorelina. Stefano Romagnoli analizará en el primer módulo la esterilización médica y la gonadectomía quirúrgica; en el segundo, Fernando Fariñas hablará sobre esterilización, hormonas sexuales y sistema inmunitario. Lluis Ferré dirigirá los módulos 3 y 4 para detallar cómo actúan sobre las hormonas sexuales los agonistas de la GnRH y exponer una alternativa a lo habitual en el control de la reproducción en gatos. En el 5, Carlos Vich impartirá la sesión “¿Existen alopecias endocrinas más allá del hipotiroidismo y cushing?; y en el 6, Jaume Fatjó analizará las ventajas y riesgos de la castración en medicina del comportamiento. Los dos últimos son para la sesión “Uso de la deslorelina en hurones y otros bichos”, de Andrés Montesinos; y “Opciones de tratamiento de la incontinencia urinaria”, de Stefano Romagnoli. Acceda al curso a través del código QR adjunto.

Los animales sueltos en el vehículo son un grave peligro para la seguridad vial

La terapia celular se ha posicionado como la mejor alternativa para los veterinarios que luchan contra aquellas patologías o lesiones que no remiten con los métodos tradicionales de la medicina. Esta terapia reduce el tiempo de convalecencia y aumenta las posibilidades de recuperación total del animal, especialmente cuando se trata de artrosis, postraumatismos, displasia de cadera o codo, o cuando actúa como adyuvante en el tratamiento de fracturas o roturas parciales de tendones y ligamentos. En la búsqueda de acercar esta tecnología a mayor número de veterinarios españoles, Equicord se ha aliado con Petia Vet Health, la empresa del grupo biotecnológico Zendal, dedicada a la salud de los animales de compañía con amplia experiencia en la aplicación y apoyo técnico a los veterinarios que contratan el servicio de terapia celular. Es sin duda una buena noticia para los propietarios de las mascotas, que podrán tener acceso fácil a la más moderna de las terapias a través de sus veterinarios y ver resultados esperanzadores para sus animales de compañía. Los interesados en obtener más información pueden ponerse en contacto con Petia Vet Health a través del teléfono 986 330 400 o del correo electrónico info@petia.es.

Zoetis consigue de nuevo que Ceuta vacune con Versiguard Rabia Zoetis ha conseguido por séptimo año consecutivo que vacunas Versiguard Rabia sean las que se utilicen en las campañas oficiales de vacunación gratuita y obligatoria de perros y gatos en Ceuta. La rabia es una de las zoonosis más importantes tanto en personas como en animales, por la gravedad del cuadro clínico, de ahí que la vacunación contra esta enfermedad resulte esencial. La recomendación, u obligación en según qué zonas de España, de vacunar contra la rabia a toda la población de perros y gatos de forma anual, se basa tanto en el contexto geográfico de la península ibérica, por la cercanía con países endémicos, como en las indicaciones de la OIE en sus planes frente a la rabia.



48 EN PORTADA / Trauma y neuro

Manejo del traumatismo craneoencefálico y de la presión intracraneal en perros y gatos Una rápida estabilización inicial, la monitorización y el manejo de la PIC durante el tratamiento son aspectos clave del TCE. Igualmente, es fundamental conocer las opciones diagnósticas que normalmente están disponibles, entre las que destacan los medios no invasivos.

Clínica Veterinaria Bulevar. Calle Emilio Ferrari, 133, 28017 Madrid. 2 Servicio de Cirugía Experimental, Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario La Paz, Madrid. 3 Departamento de Medicina y Cirugía Animal, Facultad de Veterinaria, Universidad Complutense de Madrid (UCM). 4 Anestesia y Cirugía Veterinarias, Servicio Ambulante (www. anestesiaycirugiaveterinaria.es). 5 Veterinario Hill’s Pet Nutrition España. Servicio de Neurología Pequeños Animales HCVC, Facultad de Veterinaria UCM. Avda. Puerta de Hierro s/n 28040 Madrid. Imágenes cedidas por los autores 1

En portada

Trauma y neuro •

Traumatismo craneoencefálico y presión intracraneal

Opciones protésicas avanzadas

Displasia de cadera

Meningoencefalomielitis de origen desconocido

Fractura de Monteggia

El traumatismo craneoencefálico (TCE) es una situación de emergencia en la clínica de pequeños animales. Tanto los animales que reciben traumatismos directos en la cabeza, ataques de otros animales o heridas por armas de fuego, como los politraumatizados por atropellos o caídas, pueden presentar TCE. El conocimiento de la fisiología intracraneal permite realizar un manejo adecuado del TCE, mediante una rápida evaluación y estabilización inicial del paciente. Estas dos premisas son esenciales para establecer el mejor tratamiento1.

Fisiopatología del traumatismo craneoencefálico El TCE suele acompañarse de lesiones en otras regiones corporales (contusión pulmonar, hemorragia intraabdominal, alteraciones cardiovasculares y respiratorias) y es frecuente que el paciente presente estado de shock. La aproximación inicial de urgencia debe basarse en el ABCD1, del inglés: Airway (vía aérea), Breathing (ventilación), Circulation (circulación) y Drugs (fármacos). En el curso del TCE pueden aparecer dos tipos de lesiones: primaria y secundaria.

Lesión primaria Es la directa, resultado de las fuerzas aplicadas en el cerebro en el momento del impacto (daños del parénquima cerebral, hemorragias, contusiones, concusiones, fractura de huesos del cráneo, etc.)2. 222

Lesión secundaria Se presenta asociada a la activación de vías inflamatorias que generan edema cerebral y aumentan la presión intracraneal (PIC). Origina la liberación masiva de neurotransmisores excitatorios, que generan daño e incluso muerte neuronal. Hay cuatro eventos que perpetúan la lesión secundaria. En primer lugar, la alteración vascular, caracterizada por una vasoconstricción inicial, seguida de vasodilatación por hipotensión y/o hemorragia, y que puede generar hipoperfusión e isquemia focal o regional, generando daños neuronales o incluso la muerte. En segundo lugar, la excitotoxicidad; la hipoperfusión genera un edema citotóxico por la acumulación de calcio en el espacio intracelular que generará la destrucción celular. En tercer lugar, el daño oxidativo por agotamiento del ATP; se liberan radicales libres que generan muerte y apoptosis celular. Y, por último, la reacción inflamatoria asociada1,2,3. La hemorragia y el edema originan el aumento de la PIC, que representa una de las alteraciones más importantes que se deben considerar durante la estabilización y el tratamiento en el curso del TCE.

Presión intracraneal Es la presión ejercida por el contenido intracraneal (líquido cefalorraquídeo (LCR), sangre y parénquima cerebral) sobre la bóveda ósea que los alberga. La ley de Monro-Kellie establece que el volumen de estos elementos es constante. Por tanto, el cambio de volumen en uno de los componentes intracraneales desencadena cambios adaptativos en los otros dos para mantener estable la PIC, cualidad que se denomina

“complianza cerebral”. En condiciones fisiológicas, la PIC es de 5-12 mmHg.

Fisiología cerebral El cerebro necesita un aporte continuo de oxígeno y glucosa para cubrir sus necesidades energéticas. Gracias a sus mecanismos de autorregulación, el flujo sanguíneo cerebral (FSC) se mantiene constante para atender la elevada tasa metabólica cerebral (TMC) y sus requerimientos nutricionales. El FSC depende de la presión de perfusión cerebral (PPC) y se ve afectado por la presión arterial sistémica, la TMC y las concentraciones de oxígeno y anhídrido carbónico sanguíneos. Una disminución de la PPC puede producirse por la elevación de la PIC o por el descenso de la presión arterial media (PAM) [PPC = PAM PIC]. Cuando la PPC es inferior a 40 mmHg falla la autorregulación y se puede originar isquemia cerebral. Otro parámetro que se debe considerar en el FSC es la resistencia vascular cerebral (RVC), que depende de la viscosidad sanguínea y del diámetro vascular. El FSC se mantiene constante gracias a fluctuaciones de la RVC que compensan las variaciones de la PPC. El FSC se mantiene constante en un rango de PAM entre 50 y 150 mmHg. El sistema nervioso (SN) regula el FSC mediante cambios miogénicos, neurogénicos y químicos, produciendo vasoconstricción o vasodilatación, según las presiones arteriales parciales de oxígeno (PaO2), anhídrido carbónico (PaCO2) y óxido nítrico (figura 1). Además, es importante que la barrera hematoencefálica (BHE) permanezca inalterada para que los mecanismos de autorregulación funcionen adecuadamente.

Figura 1. Relación entre PaO2, PaCO2, PPC, PIC y FSC. Obtenido de: Anesthesia Key. Intracranial Pressure Monitoring. Aneskey website. Accedido julio 18, 2020. https://aneskey.com/intracranial-pressure-monitoring-2/

Flujo sanguíneo cerebral (FSC) (ml/100 g/min)

África Morcuende Rodríguez1, Eva Rodríguez Duarte2, Mario Arenillas Baquero3,4 y Miriam Portero Fuentes3,5

100 PaO2

PaCO2 PPC

50

PIC 100 Presión (mmHg)

200



50 EN PORTADA / Trauma y neuro

Hipertensión intracraneal

Monitorización de la presión intracraneal

El aumento de PIC puede producirse por daño cerebral primario o secundario a traumatismos, alteraciones metabólicas, neoplasias, ataques epilépticos, etc. Cuando se produce un TCE, se pierde la autorregulación debido a la funcionalidad alterada de la BHE y a la disminución de la PPC. Esto reduce la capacidad de respuesta del FSC a los cambios en el suministro de oxígeno, y pasa a depender de la PA sistémica; además, se activan mecanismos compensatorios para prevenir la isquemia cerebral. Por un lado, se reduce la producción de LCR y se aumenta su absorción y, por otro, se regula el FSC.

A

Generalmente, la monitorización de la PIC se realiza mediante técnicas bajo anestesia general, y es importante que el paciente se encuentre lo más hemodinámicamente estable posible6. El valor de PIC nos informa sobre la necesidad de una intervención terapéutica temprana, la respuesta al tratamiento y el pronóstico7. Si la medición de la PIC o la interpretación de la información obtenida son inadecuadas, la contribución de la monitorización de la PIC a la evolución de la enfermedad es muy limitada.

El valor de PIC nos informa sobre la necesidad de una intervención terapéutica temprana, la respuesta al tratamiento y el pronóstico7. Técnicas invasivas

Si estas medidas no consiguen amortiguar los cambios en la PIC, se reducirá el FSC, lo que puede provocar hipoxia e isquemia cerebral. Como consecuencia, se produce un aumento en la PaCO2 que estimula el SN simpático, lo que provoca un aumento del gasto cardiaco y vasoconstricción periférica para aumentar la PAM y poder mantener la perfusión cerebral. La hipertensión arterial resultante estimula los barorreceptores de la aorta y el seno carotídeo, que mandan señales al tronco encefálico generando primero taquicardia y, posteriormente, bradicardia como respuesta vagal refleja. Como resultado se producen hipertensión sistémica y bradicardia, desencadenadas por la hipertensión craneal, lo que se conoce como “Reflejo de Cushing” (figura 2)2,3,4.

<PPC

La monitorización directa de la PIC es complicada en la práctica clínica. Se requieren técnicas y habilidades específicas7, con un coste elevado. En medicina humana se emplean métodos invasivos para la monitorización continua. En veterinaria no hay una técnica de referencia, aunque el método más preciso puede considerarse un dispositivo intraparenquimal que percibe cambios hidráulicos mediante un catéter alojado en los ventrículos cerebrales que comunica externamente con un transductor de presión8. En pacientes con coagulopatías pueden usarse dispositivos o sondas subdurales y epidurales que entrañan un menor riesgo de hemorragia intracraneal, aunque su exactitud es inferior9.

<FSC

Hipoxia cerebral

>PIC

>PaCO2

Intento mantener PPC

(+) Centro vasomotor TE

Bradicardia refleja Barorreceptores senos carotídeos

Estimulación vagal

Figura 3. La elevación de la cabeza y el cuello está relacionada con una disminución de la PIC y un aumento del FSC. En la figura 3A se observa una colocación inapropiada de la cabeza y del cuello. En la figura B se observa una colocación correcta, ya que están colocados sobre una superficie plana que no comprime las venas yugulares. Adaptado de Silas Lee, Department of Information and Instructional Technology, Auburn, AL2.

Técnicas no invasivas

Técnicas de imagen avanzadas

La ventaja de estas técnicas es la ausencia de riesgos para el paciente, aunque no sean métodos tan exactos. Entre sus principales inconvenientes se encuentran la incapacidad para medir el valor absoluto de PIC, los problemas de calibración y la dificultad para monitorizar de forma continua9:

La RM o la tomografía por emisión de positrones – tomografía axial computarizada permiten una buena aproximación para la medición del FSC9, pero no suelen estar disponibles en la clínica habitual. Además, la necesidad de anestesia general no permite realizar evaluaciones continuas.

Ecografía Doppler Transcraneal (DTC) Basada en el estudio del FSC. Un aumento de PIC puede modificar la forma de la curva de la velocidad del flujo sanguíneo en los vasos de mayor calibre debido a la distensibilidad de sus paredes10. Clínicamente, puede resultar útil para el diagnóstico de elevación de la PIC y su monitorización seriada en cuidados intensivos. Sasoka et al. (2018)11 observaron que la ratio entre las velocidades medias sistólica y diastólica, medidas a nivel de la arteria basilar en perros con sospecha de hipertensión craneal, era significativamente mayor en individuos con hipertensión intracraneal diagnosticada por resonancia magnética (RM). Los valores normales en perros registrados por Duque et al. (2007)12 se muestran en la tabla 1. La DTC se ha convertido en un método de referencia gracias a que es la única herramienta diagnóstica que permite obtener información del estado hemodinámico cerebral, de forma seriada y no invasiva, en tiempo real y durante largos periodos de tiempo9.

Exploración y signos clínicos De manera indirecta, podemos intuir un aumento de PIC en función de los signos clínicos y las exploraciones física y neurológica. Los hallazgos clínicos habituales se resumen en la tabla 2.

Tratamiento del TCE El tratamiento comienza con la estabilización inicial y continúa con la terapia extracraneal, seguida de la terapia intracraneal, cuyo objetivo principal es mantener la PPC estable mediante el control de la PIC y la PA13 (manteniendo una PAM superior a 90 mmHg)14.

1

Estabilización del paciente (ABCD) El manejo inicial es crítico, se deben identificar y tratar lo antes posible estados de shock, hipovolemia e hipoxemia, básicamente, mediante la administración de fluidos y el suministro de oxígeno. Hay que evaluar la ventilación (patrón respiratorio, saturación de oxígeno de la hemoglobina (SpO2), capnometría, gasometría), para

La DTC se ha convertido en un método de referencia gracias a que es la única herramienta diagnóstica que permite obtener

Hipertensión arterial

Necrosis miocárdica Arritmias “Brain-heart” síndrome

B

Esimulación simpática

Hiperglucemia Vasoconstricción cardiaca

Figura 2. Fisiopatología del reflejo de Cushing y sus repercusiones.

Tabla 1. Valores obtenidos para ecografía Doppler Duplex Color Transcraneal (ventana temporal), para la exploración de las arterias cerebrales anterior (ACA), media (ACM) y posterior (ACP) del lado izquierdo (I) y derecho (D), y de la arteria basilar (AB) (ventana suboccipital). Velocidades sistólica (Vs cm/s), diastólica (Vd cm/s) y media (Vm cm/s), índice de resistencia (IR) e índice de pulsatilidad (IP)12.

información del estado hemodinámico cerebral, de forma seriada y no invasiva, en tiempo real y durante largos periodos de tiempo. Medición del diámetro de la vaina del nervio óptico Se lleva a cabo mediante ecografía ocular. El diámetro varía proporcionalmente a las variaciones de la PIC si esta es inferior a 40 mmHg. Por encima de estos valores, la capacidad de distensión de la vaina nerviosa se ve afectada y la ecografía apenas ayudará en el diagnóstico de hipertensión craneal. Aunque en medicina humana existen numerosas investigaciones, en medicina veterinaria son necesarios más estudios8.

determinar si es necesaria la ventilación asistida13. Se recomienda realizar un análisis sanguíneo completo, que incluya hematocrito, proteínas totales, glucosa, urea y electrolitos. Se debería evitar la extracción de sangre de las venas yugulares porque su compresión puede elevar la PIC.

2

Inmovilización del paciente El paciente debería ser movilizado lo menos posible. Para ello es recomendable elevar la cabeza 15-30º por encima del corazón en un plano recto para evitar comprimir

Vs

Vd

Vm

IR

IP

ACAD

- 41,39 ± 8,60

-19,80 ± 3,80

- 26,98 ± 7,50

0,54 ± 0,05

0,79 ± 0,15

ACAI

- 41,00 ± 8,30

- 19,15 ± 2,97

- 27,30 ± 6,07

0,54 ± 0,07

0,80 ± 0,15

ACMD

62,45 ± 7,38

23,52 ± 4,10

32,44 ± 9,11

0,64 ± 0,08

1,20 ± 0,36

ACMI

63,69 ± 9,88

24,50 ± 7,13

32,67 ± 8,30

0,64 ± 0,07

1,20 ± 0,33

ACPD

35,20 ± 4,82

15,70 ± 2,10

19,12 ± 5,39

0,58 ± 0,03

1,02 ± 0,12

ACPI

31,52 ± 4,47

13,81 ± 2,36

17,19 ± 4,37

0,58 ± 0,04

1,03 ± 0,16

Postura de descerebelación (opistótonos, hiperextensión de extremidades anteriores, extremidades posteriores extendidas o flexionadas con la cadera flexionada, sin alteración del estado mental).

AB

- 83,26 ± 17,65

- 27,20 ± 9,90

- 37,64 ± 8,70

0,70 ± 0,08

1,50 ± 0,40

Otros: papiledema, náuseas, vómitos, marcha y estado mental alterados, etc.

Tabla 2. Principales signos clínicos que pueden indicar un aumento de PIC. Bradicardia e hipertensión (Reflejo de Cushing). Respiración alterada (si se presenta junto al punto anterior, se denomina triada de Cushing). Pérdida de nistagmo fisiológico.

222

Postura de descerebración (opistótonos, hiperextensión de las cuatro extremidades, estado mental disminuido).



52 EN PORTADA / Trauma y neuro

las venas yugulares (figura 3). Esto facilita que el LCR se desplace hacia el espacio subaracnoideo espinal, reduciendo la PIC, sin que la PPC ni el FSC se vean afectados.

ESTABILIZACIÓN DEL PACIENTE

3

Estabilización extracraneal

Exploración neurológica Es recomendable realizar la evaluación neurológica antes de administrar tratamiento analgésico. El empleo de escalas previamente descritas para monitorizar la evaluación permite objetivar las decisiones terapéuticas. La Escala de Coma de Glasgow Modificada (ECGM) clasifica en tres categorías la evaluación: actividad motora, pares craneales y nivel de consciencia (tabla 3). Además, la ECGM tiene valor pronóstico sobre la supervivencia del paciente durante las primeras 48 horas de hospitalización. Los pacientes con una puntuación mayor de 8 tienen una probabilidad de sobrevivir del 50 %, y los pacientes con ECGM menor de 8 deben ser intubados2. Algunos pacientes acuden con episodios convulsivos, para lo cual se administra un tratamiento específico frente a las crisis epilépticas, normalmente mediante benzodiacepinas y/o barbitúricos.

4

Terapia extracraneal inicial Se recomienda comenzar de manera temprana con oxigenoterapia. En casos en los que la SpO2 no pueda mantenerse en rangos superiores al 90 % (PaO2 < 60 mmHg)13, es aconsejable intubar y ventilar mecánicamente con fracciones de oxígeno elevadas, para conseguir una oxigenación adecuada y evitar un aumento de la PaCO2 que elevaría la PIC por vasodilatación cerebral15. Si se dispone de gasometría arterial, idealmente, la PaO2 debe mantenerse por encima de 90 mmHg13.

¿Parámetros estables?

Oxigenación

PaO2 > 80 mmHg, SpO2 > 94%

No

“Flow-by” +/- mascarilla Jaula de oxígeno Ventilación con presión positiva

Ventilación

PaCO2 35-40 mmHg, PetCO2

No

Ventilación con presión positiva

Perfusión

Presión arterial sistólica > 90 mmHg Parámetros de perfusión

No

Estupor – coma o apnea

Intubar

Fluidoterapia Productos sanguíneos Vasopresores Inotropos positivos

Estabilización intracraneal Manitol Suero salino hipertónico Elevación de la cabeza +/- hiperventilación

Reducir PIC Tratamiento/profilaxia convulsiones

Figura 4. Algoritmo del manejo, monitorización y tratamiento del paciente con TCE. Abreviaturas: presión arterial de oxígeno (PaO2), presión intracraneal (PIC), saturación de oxígeno (SpO2), presión arterial de dióxido de carbono (PaCO2), presión parcial de dióxido de carbono expirado (PetCO2). Adaptado de Kuo et al (2018)2.

El equilibrio entre la optimización del gasto cardiaco y la reducción del edema cerebral sigue siendo un reto. El objetivo principal de la fluidoterapia es mantener la presión arterial estable y la normovolemia para asegurar una perfusión cerebral adecuada. En primer lugar, se pueden administrar bolos de fluidos cristaloides isotónicos de 20 ml/kg en perros y 15 ml/

Tabla 3. Escala de Coma de Glasgow Modificada. Escala

Puntuación

Actividad motora Marcha normal, reflejos espinales normales

6

Hemiparesia, tetraparesia o descerebración

5

Postrado, rigidez extensora intermitente

4

Postrado, rigidez extensora constante

3

Postrado, rigidez extensora constante con opistótonos

2

Postrado, hipotonía muscular, reflejos espinales ausentes o disminuidos

1

kg en gatos (hasta un total de 60 (gatos) 90 (perros) ml/kg)2. Los coloides pueden ayudar a reducir el edema cerebral porque restablecen la presión oncótica, disminuyendo la extravasación de fluido del espacio intravascular al intersticial2. En los casos en los que la fluidoterapia no sea suficiente para mantener la presión arterial, podría recurrirse a fármacos vasomotores como la dopamina en infusión continua intravenosa (IV) (2-10 μg/kg/minuto).

5

Terapia intracraneal inicial Es habitual emplear protocolos de fluidoterapia similares a los indicados en pacientes con shock hipovolémico. Algunos autores sugieren administrar suero salino hipertónico 7,5 % (3-5 ml/kg en perros y 2 ml/ kg en gatos, durante 10-15 minutos) para reducir la hipertensión intracraneal, excepto en determinadas situaciones como: deshidratación, hipernatremia, coma hiperosmolar, hipotermia, fallo cardiaco congestivo o anuria. Otra alternativa es la administración

Terapias auxiliares Las alteraciones de la glucemia son frecuentes en pacientes con TCE y la hiperglucemia aumenta la tasa de mortalidad en humanos16. En veterinaria no hay evidencia sobre la influencia de la glucemia en el pronóstico, aunque sí se relaciona con la gravedad del TCE. Asimismo, no se conoce el efecto de la insulina en hiperglucemias ocasionadas por TCE. Por otro lado, las complicaciones asociadas al daño secundario en el cerebro aumentan el riesgo de sufrir estrés ulcerativo gástrico. Por ello, se recomienda la administración de fármacos protectores gástricos2. Como consecuencia del TCE, se produce un retraso del vaciado gástrico, lo que puede originar problemas asociados como el reflujo duodenogástrico o la translocación bacteriana. Por tanto, se recomienda la administración de fármacos procinéticos (eritromicina 1-3 mg/kg IV, asociada o no a metoclopramida 0,20,5 mg/kg, IV/intramuscular/oral).

En los casos en los que la fluidoterapia no sea suficiente para mantener la presión arterial, podría recurrirse a fármacos vasomotores como la dopamina en infusión

Reflejos del tronco cerebral Reflejos pupilares y oculocefálicos normales

6

Reflejos pupilares retardados y reflejos oculocefálicos de normal a disminuidos

5

Miosis bilateral no respondedora con reflejos oculocefálicos normales a disminuidos

4

Pupilas pinpoint con reflejo oculocefálico de reducido a ausente

3

Midriasis unilateral sin respuesta con reflejo oculocefálico reducido a ausente

2

Midriasis bilateral no responsiva con reflejo oculocefálico de reducido a ausente

1

Nivel de consciencia

222

7

Periodos ocasionales de alerta y respuesta al entorno

6

Depresión o delirio, capaz de responder, pero la respuesta puede ser inapropiada

5

Semicomatoso, responde a estímulos visuales

4

Semicomatoso, responde a estímulos auditivos

3

Semicomatoso, responde solo a estímulos dolorosos repetidos

2

Comatoso, no responde a estímulos dolorosos repetidos

1

continua intravenosa (IV) (2-10 μg/kg/minuto). de manitol, cuyo efecto osmótico genera la expansión del plasma, atrayendo el agua del compartimento intersticial e intracelular hacia el intravascular. De esta forma se reduce la viscosidad de la sangre, lo que mejora la microcirculación, y se aumenta la PAM. Debido a su gran acción diurética, es recomendable administrar cristaloides isotónicos para mantener el volumen intravascular. El manitol se emplea a 0,5-2 g/kg IV durante unos 20 minutos15. Otros tratamientos posibles contemplan la administración de furosemida previamente al manitol. Sin embargo, no está demostrado el efecto sinérgico de la furosemida junto con el manitol, pudiendo agravar el estado de un paciente hipovolémico.

6

Pruebas complementarias El diagnóstico por imagen para valorar el tórax, abdomen, cráneo y columna, ya sea mediante radiología, ecografía, tomografía computerizada o RM, deberían realizarse después de la estabilización previa del paciente.

En medicina humana, se ha comprobado que el uso de glucocorticoides aumenta la tasa de mortalidad entre las dos semanas y los seis meses posteriores al TCE, y no se recomienda su empleo1,2. Alternativamente, puede considerarse la administración de un antiinflamatorio no esteroideo para limitar la inflamación asociada, si no existen contraindicaciones adicionales como lesiones a nivel digestivo o renal. La analgesia es crítica en pacientes con TCE para evitar mayores aumentos de la PIC. Se aconseja el uso de opioides puros en infusión continua IV porque permiten un mejor control del dolor y se pueden revertir con naloxona13. Algunas circunstancias como la presencia de fracturas abiertas requieren la administración de antibióticos para prevenir infecciones. Si el animal está en decúbito, se recomienda mantener condiciones de limpieza adecuadas, realizar volteos de decúbito cada 2-3 h y ejercicios de fisioterapia. La hipotermia (<34ºC) puede tener un efecto neuroprotector porque mejora el


53 53

flujo sanguíneo en los tejidos afectados y reduce la TMC. Puede emplearse cuando el resto de tratamientos resultan insuficientes. Tiene efectos adversos, como la alteración en los tiempos de coagulación, arritmias cardiacas o herniación cerebral cuando se recupera la temperatura fisiológica15. El TCE genera en el organismo un estado catabólico. Restablecer el soporte nutricional lo antes posible permite mantener la integridad gastrointestinal, estimula el sistema inmunitario y disminuye la respuesta metabólica al estrés2. En casos refractarios al tratamiento médico, cuando hay compresión grave por una fractura o por hemorragia grave, puede indicarse el tratamiento quirúrgico mediante una craniectomía descompresiva.

Bibliografía: 1. Freeman C, Platt S. Chapter 20 - Head Trauma. En: Platt S, Garosi L. Small Animal Neurological Emergencies. Londres: Manson Publishing Ltd; 2012. 363-382. 2. Kuo KW, Bacek LM, Taylor AR. Head Trauma. Vet Clin North Am Small Anim Pract. 2018;48(1):111-128. doi:10.1016/j.cvsm.2017.08.005 3. Mínguez Molina J. Traumatismo craneoencefálico. En: Manual Práctico de Neurología Veterinaria. Servet; 2016. 22-29. 4. Ortega M. Trauma Craneoencefálico. En: Del trauma craneal al espinal, convulsionando y perdiendo el equilibrio - Urgencias Neurológicas - AVEPA Formación Continuada. AVEPA; 2016. 4-14. 5. Donnelly J, Czosnyka M, Harland S, et al. Cerebral haemodynamics during experimental intracranial hypertension. J Cereb Blood Flow Metab. 2017;37(2):694-705. doi:10.1177/0271678X16639060 6. Hicks JA, Kennedy MJ, Patterson EE. Perianesthetic complications in dogs undergoing magnetic resonance imaging of the brain for suspected intracranial disease. J Am Vet Med Assoc. 2013;243(9):1310-1315. doi:10.2460/javma.243.9.1310 7. Sturges BK, Dickinson PJ, Tripp LD, et al. Intracranial pressure monitoring in normal dogs using subdural and intraparenchymal miniature strain-gauge transducers. J Vet Intern Med. 2019;33(2):708-716. doi:10.1111/jvim.15333 8. Ilie LA, Thomovsky EJ, Johnson PA, et al. Relationship between intracranial pressure as measured by an epidural intracranial pressure monitoring system and optic nerve sheath diameter in healthy dogs. Am J Vet Res. 2015;76(8):724-731. doi:10.2460/ajvr.76.8.724 9. De Riva Solla NG. Advanced Multimodal Neuromonitoring: Applicability for the Pathophysiological Study of Intracranial Pressure Plateau Waves [tesis]. Universitat de Barcelona; 2017.

10. Cardim D, Schmidt B, Robba C, et al. Transcranial Doppler Monitoring of Intracranial Pressure Plateau Waves. Neurocrit Care. 2017;26(3):330-338. doi:10.1007/s12028-016-0356-5 11. Sasaoka K, Nakamura K, Osuga T, et al. Transcranial Doppler Ultrasound Examination in Dogs with Suspected Intracranial Hypertension Caused by Neurologic Diseases. J Vet Intern Med. 2018;32(1):314-323. doi:10.1111/jvim.14900 12. Duque J, Domínguez JM, Zaragoza C, et al. Diagnóstico por imagen ecográfica doppler duplex color transcraneal en el perro. En: Libro de Ponencias y Comunicaciones 42 Congreso Nacional AVEPA. Barcelona: AVEPA; 2007. 278. 13. Sande A, West C. Traumatic brain injury: a review of pathophysiology and management. J Vet Emerg Crit Care (San Antonio). 2010;20(2):177-190. doi:10.1111/j.1476-4431.2010.00527.x 14. Palmer L. Fluid Management in Patients with Trauma: Restrictive Versus Liberal Approach. Vet Clin North Am Small Anim Pract. 2017;47(2):397-410. doi:10.1016/j.cvsm.2016.10.014 15. Fragío Arnold C. Manual de Urgencias En Pequeños Animales. Multimédica Ediciones Veterinarias. 16. Jeremitsky E, Omert L, Dunham M, et al. The impact of hyperglycemia on patients with severe brain injury. J Trauma Acute Care Surg 2005;58(1):47. 17. Beltran E, Platt SR, McConnell JF, et al. Prognostic value of early magnetic resonance imaging in dogs after traumatic brain injury: 50 cases. J Vet Intern Med. 2014;28(4):1256-1262. doi:10.1111/jvim.12368 18. Caine A, Brash R, De Risio L, Van Dijk J, Cherubini GB, Dennis R. MRI in 30 cats with traumatic brain injury. J Feline Med Surg. 2019;21(12):1111-1119. doi:10.1177/1098612X18819162 19. Sharma D, Holowaychuk MK. Retrospective evaluation of prognostic indicators in dogs with head trauma: 72 cases (January-March 2011). J Vet Emerg Crit Care. 2015;25(5):631-639. doi:10.1111/vec.12328

8

Monitorización durante la hospitalización Es necesario reevaluar neurológicamente al paciente inicialmente cada hora hasta su estabilización. Lo ideal es monitorizar estrechamente la PAM, la PIC y el electrocardiograma, sobre todo en animales politraumatizados en los que el TCE coexiste con un trauma torácico. En la figura 4 se muestra el algoritmo del manejo, monitorización y tratamiento del paciente con TCE.

La hipotermia (<34ºC) puede tener un efecto neuroprotector porque mejora el flujo sanguíneo en los tejidos afectados y reduce la TMC. Puede emplearse cuando el resto de tratamientos resultan insuficientes.

Pronóstico Un tratamiento rápido y agresivo mejora las expectativas de supervivencia y la calidad de vida. La naturaleza multifactorial del TCE dificulta el pronóstico acertado, y es importante considerar todos los factores posibles a la hora de emitir un pronóstico: edad, causa del traumatismo, reflejo pupilar, diagnóstico por imagen, y el valor de ECGM (pronóstico bueno 15-18; reservado 9-14; grave <8)13. La mayor parte de los pacientes presentan lesiones en RM varios días después del trauma17,18. En perros, las lesiones se asocian negativamente con el valor de ECGM (por ejemplo, herniación cerebral) y las lesiones intraparenquimatosas pueden derivar en epilepsia postraumática (10 % de los pacientes)17. Los perros que no sobreviven tras un TCE presentan peor perfusión, oxigenación reducida y suelen requerir intubación19. En gatos, las lesiones bilaterales o multifocales en parénquima y el efecto masa, observadas por RM, presentan un peor pronóstico, así como el trauma en la órbita ocular y el patrón perifaringeo18.

Conclusión El conocimiento de la fisiología cerebral es esencial para realizar un buen manejo del paciente con TCE. Realizar una estabilización inicial rápida es importante para la evolución del paciente. La monitorización y el manejo de la PIC durante el tratamiento del TCE adquieren una gran importancia. Dado que el empleo de métodos invasivos para su monitorización es poco accesible en veterinaria, los signos clínicos, la exploración física y neurológica, junto con otros medios no invasivos, son los recursos al alcance del veterinario para diagnosticar, monitorizar y valorar la respuesta al tratamiento. 222


54 EN PORTADA / Trauma y neuro

Opciones protésicas avanzadas para problemas ortopédicos cotidianos Pensado para veterinarios no traumatólogos, este trabajo repasa las afecciones del codo, la rodilla y la cadera que más frecuentemente se pueden beneficiar de las soluciones protésicas en la especie canina. José Luis Puchol, Enrique Villaluenga y Pedro Godinho Servicio de Cirugía y traumatología Hospital Veterinario Puchol Imágenes cedidas por los autores

El avance tecnológico ha permitido a los traumatólogos ofrecer opciones terapéuticas avanzadas a patologías cotidianas que hace unos años estaban abocadas únicamente al tratamiento conservador y analgésico. La esperanza de vida de los perros y los gatos cada vez es mayor gracias a la evolución y mejora continua de los tratamientos preventivos, al diagnóstico precoz de enfermedades y al tratamiento médico de enfermedades crónicas. Sin duda que cada vez los perros y los gatos viven “más y mejor”. Sin embargo, en nuestras consultas habituales nos enfrentamos a diferentes patologías ortopédicas crónicas que abordamos con tratamientos médicos, dietéticos, o de rehabilitación, que en muchos casos son insuficientes. En pacientes con patologías crónicas de codo, rodilla y cadera, principalmente, cuesta controlar el dolor derivado de los procesos osteoartríticos generados por la propia enfermedad y el tiempo de evolución. Aunque la traumatología no tiene solución para todo, sí es cierto que en los últimos años se han desarrollado ciertas técnicas protésicas avanzadas, que se incluyen ya en la oferta terapéutica para algunas patologías crónicas refractarias al tratamiento médico conservador. A los avances técnicos tenemos que añadir dos factores que han hecho posible la inclusión de estas intervenciones quirúrgicas en nuestros protocolos: • El alto grado de especialización que en la última década ha experimentado el

Figura 5. Imagen intraoperatoria del defecto preimplantación Synacart.

sector veterinario y, en concreto, la traumatología y la ortopedia. • El cambio de paradigma de muchos propietarios, que no se conforman con los tratamientos convencionales y buscan información sobre cómo se trata a estos pacientes en otros países, demandan estas técnicas para sus perros y gatos, que son “un miembro más de la familia” y no dudan en enfrentarse al coste económico que conllevan. Hacemos en este artículo un breve repaso de las afecciones que más frecuentemente se pueden beneficiar de las soluciones protésicas, enfocado a veterinarios no traumatólogos, con el fin de que puedan ofrecer una opción terapéutica a este tipo de pacientes según la articulación afectada.

Articulación del codo CUE (Canine Unicompartmental Elbow Arthroplasty System) Introducción a la patología La enfermedad del proceso coronoides medial es la manifestación más frecuente de la enfermedad del desarrollo del codo en perros (antiguamente conocida como “displasia de codo”). Esta puede progresar a la enfermedad del compartimento medial. Es una patología grave caracteri-

Figura 6. Imagen quirúrgica del Synacart implantado.

zada por la pérdida completa del cartílago articular en el compartimento medial del codo (aspecto medial del cóndilo humeral y proceso coronoides medial). El dolor relacionado con esta afección es muy grave, sobre todo cuando se trata de estadios avanzados de la enfermedad. Se piensa que es el resultado de la fricción de las superficies óseas subcondrales tras perder el cartílago articular.

Descripción de la técnica CUE es un sistema de sustitución articular unicompartimental, que utiliza implantes press-fit en el húmero (aspecto medial del cóndilo humeral) y el cúbito (proceso coronoides) con el objetivo de eliminar el contacto entre superficies articulares que ya han perdido el cartílago articular. El implante cubital es un tapón circular de polietileno de 8-10 mm de diámetro con base de titanio poroso, y el implante humeral es una prótesis de cromo-cobalto también con base de titanio poroso (figura 1). Además de sustituir parte de las superficies articulares lesionadas, el implante humeral sobresale de la superficie, lo que permite resolver el colapso del compartimento medial.

Figura 7. Radiografía de un Synacart implantado.

Descripción de técnica Mediante una artrotomía parapatelar medial, lateral o combinada de la rodilla se realiza una ostectomía que permita eliminar el surco troclear. Cuando la presentación clínica lo requiere se puede modificar el ángulo de la osteotomía para corregir la torsión del fémur. A continuación, se coloca la base de la prótesis del surco troclear fijada con tornillos, a la que se fija el surco propia-

CUE es un sistema de sustitución articular unicompartimental, que utiliza implantes press-fit en el húmero y el cúbito con el objetivo de eliminar el contacto entre superficies articulares que ya han perdido el cartílago articular.

Articulación de la rodilla PGR (Prótesis de surco troclear) Introducción a la patología

Figura 1. Implante de CUE colocado en el cóndilo humeral.

Figura 3. PGR implantada. 222

Figura 2. Radiografía de una CUE implantada.

Figura 4. Radiografía de PGR implantada.

La luxación de rótula produce inestabilidad crónica en la misma y erosión de las superficies articulares fémoro-patelares, lo que da lugar a cojera y osteoartritis. La solución aplicada habitualmente para tratar esta frecuente afección ortopédica es la trocleoplastia osteocondral, en cuña o en bloque, asociada o no a otras técnicas quirúrgicas como la traslación de la tuberosidad tibial, para profundizar el surco troclear del fémur y así aportar mayor estabilidad. Cuando el surco troclear presenta osteofitosis y erosión grave del cartílago articular, la trocleoplastia no es suficiente y, en ocasiones, nos encontramos con rodillas dolorosas en las que el tratamiento médico no es suficiente. Para los casos de luxación de rotula asociados aosteoartritis fémoro-patelar grave se ha descrito la sustitución del surco troclear por uno protésico (PGR).

mente dicho. La placa está fabricada en titanio grado 4 y la prótesis del surco, en titanio grado 5 con la superficie tratada con una cobertura de carbono similar al diamante. Cuando las deformaciones angulares que dan lugar a la luxación de rótula son graves o aparece asociada a rotura de ligamento cruzado craneal, la PGR se combina con otras técnicas quirúrgicas como traslación de la tuberosidad tibial, osteotomía correctora del fémur distal, osteotomía correctora de la tibia proximal, o incluso de una TPLO.

Synacart (Synthetic cartilage plug treating osteochondral) Introducción a la patología Osteocondrosis (OC) es un término usado para referirse a una patología del desarrollo del cartílago de crecimiento de los huesos largos en animales inmaduros y se define como una alteración difusa o localizada en la osificación endocondral. El término osteocondritis disecante (OCD) se usa para referirse a la enfermedad si el colgajo de cartílago aparece parcialmente


55 55

Figura 8. Recuperación de la masa muscular tras la implantación de una prótesis (prótesis cementada).

Figura 9. Radiografía de una prótesis bilateral (prótesis cementless atornillada).

Figura 10. Radiografía de una prótesis cementless.

unido o desprendido del defecto osteocondral. Aunque no hay inflamación asociada a la patogénesis de esta enfermedad, sí se produce sinovitis consecuente. Los perros jóvenes de crecimiento rápido y razas grandes están predispuestos a padecer esta patología. Las articulaciones que pueden verse afectadas son el hombro, el codo, la rodilla y el tarso, entre las que el hombro es la articulación en la que aparece con mayor frecuencia.

Descripción de técnica Synacart es un implante utilizado para recubrir el defecto osteocondral de la OC/ OCD. El implante está formado por una base de malla de titanio poroso que favorece la osteointegración y una superficie de policarbonato uretano. Su uso se ha descrito en el cóndilo femoral (medial y lateral), en la cabeza humeral y en el aspecto medial del cóndilo humeral. Históricamente el tratamiento quirúrgico de la OCD incluía la extracción del colgajo osteocondral, diferente tipo de desbridado, y la osteostixis/micropreforaciones del hueso subcondral para estimular la formación de fibrocartílago. Aunque el tratamiento quirúrgico de desbridado y curetage mediante artrosocpia tiene buenos resultados, en algunos casos en los que persiste la cojera el uso de Synacart es una solución (figuras 5 y 6).

Articulación de la cadera Prótesis de cadera Introducción a la patología La sustitución completa de la articulación de la cadera ha sido desde hace décadas uno de los caballos de batalla de la ortopedia veterinaria. Tradicionalmente se ha considerado una técnica de rescate de articulaciones muy deterioradas en las que el tratamiento médico ya no es suficiente para conseguir funcionalidad y desaparición del dolor. Si bien tradicionalmente se esperaba a que la situación clínica fuera insostenible, con los resultados actuales se contempla como una solución a aplicar cuando la coxartrosis es grave, el dolor no se controla con tratamiento médico y en cuanto el perro completa el desarrollo, aproximadamente al año de vida. En la imagen de la (figura 8) se aprecia cómo la masa muscular se desarrolla una vez que la prótesis está implantada.

Descripción de técnica El vástago se introduce en el canal medular del fémur. A él se acopla una cabeza que mediante la construcción troncocónica permite conseguir un cuello femoral más o menos largo de forma que se adapte a las necesidades funcionales y de estabilidad de la articulación. Actualmente se utilizan prótesis tanto cementadas como “cementless”, de acero o de titanio, atornilladas o por press-fit, pero todas ellas son modulares para conseguir buena adaptación a cada caso clínico. 222


56 EN PORTADA / Trauma y neuro

Diagnóstico precoz de displasia de cadera: una visita imprescindible en cachorros La programación de una visita obligatoria en cachorros, especialmente en aquellos de razas predispuestas a la displasia de cadera, permitirá un diagnóstico precoz y un tratamiento eficaz. Para ello, se deben tener en cuenta algunos aspectos clave durante la exploración, y tratar todos los resultados en conjunto antes de tomar una decisión. Antonio Cañadillas Madueño Licenciado en Veterinaria en 2001 por la UCO Especialista en Traumatología y Ortopedia de Pequeños Animales en 2012 por la UCM Veterinario Ortopedista Móvil Imágenes cedidas por el autor

La displasia de cadera es una enfermedad ortopédica muy frecuente, a menudo bilateral, multifactorial (alimentación, velocidad de crecimiento, ambiente, etc.), de base hereditaria que se manifiesta durante el crecimiento, generalmente no congénita (las alteraciones no son evidentes desde el nacimiento) y que se caracteriza por una inestabilidad articular y subluxación o luxación de la cabeza del fémur, con la consiguiente deformación de las cabezas femorales y acetábulos que conllevan el desarrollo de artrosis (coxartrosis) (figura 1). La base del proceso displásico parece ser un desequilibrio entre el crecimiento de los tejidos blandos y los huesos. Una musculatura poco desarrollada y, a su vez, poco funcional, y una cápsula articular laxa no están en condiciones de aportar estabilidad a la articulación de la cadera. Si no es diagnosticada y tratada a tiempo, la displasia desembocará en una artrosis grave con consecuencias clínicas fatales para muchos pacientes.

Anamnesis Durante la anamnesis, los propietarios suelen comunicarnos que su cachorro es perezoso, no le gusta caminar mucho y no juega como otros que han tenido. Esto es debido a las molestias que presenta en las caderas, derivadas de la enfermedad.

Observación Los cachorros afectados presentan una marcha del tercio posterior vacilante y algo rígida, con la tan nombrada “marcha de conejo” al correr.

rior puede que estemos ante una displasia bilateral. Son cachorros a los que les cuesta levantarse sobre todo en frío, cuando la cojera suele ser más evidente.

Exploración La masa muscular de la extremidad afectada está menos desarrollada que la sana y, en casos bilaterales, podemos ver una gran diferencia de desarrollo muscular entre el tercio anterior y el posterior. Durante la manipulación de la extremidad el paciente presenta dolor a la extensión, abducción y rotación externa de las caderas. Las pruebas más importantes para un diagnóstico certero precoz y para evaluar la gravedad de la displasia son, además de un estudio radiográfico específico que veremos más adelante, las maniobras de subluxación y reducción de la cabeza femoral. Estas pruebas se deben llevar a

Figura 1. Radiografia de un cachorro con displasia de cadera.

Figura 2. Posición recomendada para la realización de prueba de Ortolani y Barlow.

Figura 3. Medición con goniómetro digital del ángulo de subluxación.

mejor edad para un diagnóstico temprano y óptimo, que permitirá la elección del mejor tratamiento de la enfermedad.

Aprovechando que tenemos a nuestro paciente sedado vamos a realizar un estudio radiográfico en cuatro posiciones específicas para la displasia de cadera.

erosión del cartílago de la cabeza femoral y borde acetabular.

A veces aparece cojera grado 3 si la displasia es unilateral, sobre todo en aquellos cachorros de más de 5 meses que padecen erosión del cartílago de la cabeza femoral y borde acetabular. Si en la estación observamos un desvío del centro de gravedad hacia el tercio ante-

las 16 y las 18 semanas es la

Estudio radiográfico

todo en aquellos cachorros de más de 5 meses que padecen

A diferencia de lo que nos indican algunas entidades y corporaciones, que recomiendan realizar el diagnostico entre el primer y segundo año de edad, se ha demostrado en muchos estudios con evidencia científica muy sólida que la edad ideal está entre las 12 y 24 semanas de edad. En mi opinión, entre las 16 y las 18 semanas es la

En opinión del autor, entre

notaremos un salto característico (signo de Ortolani). Pero esto no es suficiente para realizar un correcto diagnóstico de displasia y su grado, ya que debemos saber con exactitud a qué grados con respecto a la horizontal se subluxa y reduce la cadera (figura 3). El perro por lo general camina con una abducción de 5 grados, por lo que solo consideraremos patológico un grado de subluxación de 5 grados o más, con mayor gravedad cuanto mayor sea. Otro dato importante para evaluar la gravedad es la diferencia entre el grado de subluxación y reducción: si es mayor o igual a 15 grados el pronóstico es mejor.

A veces aparece cojera grado 3 si la displasia es unilateral, sobre

cabo bajo sedación y anestesia general del cachorro y preferiblemente, según mi opinión, en decúbito dorsal. Manteniendo la pelvis en posición horizontal con respecto a la mesa de exploración, posicionamos el fémur a 90 grados y ejercemos presión en sentido axial desde la rodilla hacia la cadera (figura 2). Con esta maniobra lograremos en pacientes con displasia una subluxación de la cadera debido a una laxitud anormal de la cápsula articular (signo de Barlow). Una vez tenemos la cadera subluxada, debemos mantener la presión sobre la misma a la vez que vamos abduciendo el fémur lentamente y llegará un punto en el cual la cadera se reduzca dentro del acetábulo y

Visita preventiva para un diagnóstico precoz

222

mejor edad para un diagnóstico temprano y óptimo, que permitirá la elección del mejor tratamiento de la enfermedad. Por tanto, sería ideal introducir una visita “casi obligatoria” a esta edad, como parte del plan preventivo del primer año de vida en cachorros de razas con predisposición, como: Border Collie, Labrador Retriever, Golden retriever, Pastor Alemán, Rottweiler, San Bernardo, Terranova, Boyero de Berna, Bulldog y Boxer. Como en toda visita de ortopedia, en esta de tipo preventivo debemos incluir los aspectos siguientes.

Posición de extensión

Figura 4. Puntos que se deben tener en cuenta para saber la posición correcta en extensión de caderas.

Colocamos al paciente en posición ventrodorsal extendiendo las extremidades posteriores y manteniéndolas paralelas entre sí y con cierta rotación interna para centrar las rótulas. Para saber si está correctamente posicionado debemos tener en cuenta cuatro puntos: los agujeros obturadores de ambos lados deben ser iguales en tamaño y forma, las alas ilíacas de ambos lados deben ser iguales en anchura, la superposición de fémur y tuberosidad isquiática debe ser simétrica y los cóndilos femorales deben ser simétricos en cada rodilla (figura 4). En esta posición debemos evaluar la forma del acetábulo y de la cabeza



58 EN PORTADA / Trauma y neuro

Tabla para la toma de decisiones en cachorros con displasia de cadera: tratamiento quirúrgico o conservador Síntomas clínicos tempranos de CHD

Centro de la cabeza femoral

Posición de “rana”

DAR ángulo y forma

Índie de Índice de Prueba de distracción distracción Ortolani doicomórfico mesomórfico

No hay síntomas

Medial al DAR

Congruente

0°-5° triangular

Máximo 0,3

Máximo 0,4

Negativo

Negativo

Negativo

Síntomas leves

Coincide con el DAR

Congruente

6°-8° triangular

0,3-0,4

0,4-0,6

+

15°-25°

Ángulo de reducción

Pronóstico de grado de CHD en edad adulta

Cirugía

No existen

De A a B

No

0°-5°

No existen

De B a C

JPS

Ángulo de Signos de subluxación osteoartrosis

Síntomas moderados

1 mm lateral al Levemente 9°-12° redondeado DAR incongruente moderado

0,5-0,6

0,6-0,75

++

26°-35°

6°-10°

Muy leves

De C a D

DPO

Síntomas graves

2 mm lateral al Levemente 13°-15° redondeado DAR incongruente moderado

0,6-0,7

0,75-0,8

+++

36°-45°

11°-20°

Leves

De D a E

DPO

>0,7

>0,8

+++

>45°

>20°

Moderados a graves

E

THR

Síntomas muy graves

Lateralmente marcado

Moderada o >15° redondeado o gravemente erosionado incongruente

A. Vezzoni et al. VCOT 3/2008; 267-279.

femoral, la cobertura acetabular debe ser mayor al 50 % de la cabeza femoral, la forma y angulación del cuello femoral con respecto su diáfisis, la presencia de línea de Morgan y signos de inicio de degeneración articular.

Posición “Rana” Manteniendo el decúbito dorsal de la posición anterior, colocamos las extremidades de tal forma que los fémures estén en un ángulo de 90 grados con respeto

Una vez conseguido un buen posicionamiento y una buena imagen radiográfica debemos medir el “índice de distracción” de las caderas. Dicho índice se calcula realizando una división entre la distancia que hay entre el centro de la cabeza femoral y el centro de la circunferencia coincidente con el acetábulo, y el radio de la cabeza femoral. La bibliografía nos indica que debe estar por debajo de 0,35-0,45 (según la raza) para ser normal, y es más grave cuanto mayor sea.

El perro por lo general camina con una abducción de 5 grados, por lo que solo consideraremos patológico un grado de subluxación de 5 grados o más, con mayor gravedad cuanto mayor sea.

Figura 5. Posición correcta e instrumento para distracción de caderas.

A

B

C

D

Figura 6. Posicionamientos radiográficos necesarios para un diagnóstico precoz de displasia de cadera: A) extensión, B) Rana, C) Distracción, D) DAR.

a la pelvis, y ejercemos presión hacia las caderas sujetando las rodillas del paciente. Con ello conseguiremos que las cabezas femorales entren lo mejor posible en sus respectivos acetábulos. En aquellos pacientes en los que no consigamos una buena reducción decimos que existe un “llenado acetabular” que lo impide: se trata de un signo de mal pronóstico.

Posición de subluxación o distracción Este procedimiento nos permite realizar un estudio dinámico de la articulación de la cadera evaluando la distensión de la cápsula articular. Debemos tener un instrumento específico que nos permita realizar la distracción de las caderas y debemos tener al paciente completamente anestesiado para evitar el dolor que esta prueba les puede producir (figura 5). El punto de apoyo del distractor se coloca aproximadamente a 1 cm lateral de la inserción de los músculos pectíneos y, con las extremidades colocadas de tal manera que los fémures estén en un ángulo de 45 grados con respecto a la pelvis, los presionamos hacia el distractor de tal forma que al hacer “palanca” produciremos la subluxación de las caderas.

Posición DAR Nos permitirá la evaluación del borde acetabular dorsal, que sirve de soporte para la cabeza femoral cuando el perro camina y debe ser adecuado en forma e inclinación. Si el borde acetabular acaba en forma demasiado redondeada, presenta una cobertura de la cabeza femoral inferior al 50 % y la inclinación del mismo con respecto a la pelvis es superior a 15 grados indica gravedad de la displasia y un mal pronóstico. Sin embargo, si tenemos un borde acetabular dorsal que cubre más del 50 % de la cabeza femoral, tiene una forma ciertamente en pico y presenta una inclinación de 10-15 grados el pronóstico será mucho mejor (figura 6).

No podemos decir que un animal tiene displasia solamente con una de las pruebas que hemos nombrado en este artículo, sino que tenemos que llevar a cabo un análisis del resultado de todas las pruebas realizadas.

Como hemos visto no podemos decir que un animal tiene displasia solamente con una de las pruebas que hemos nombrado en este artículo, sino que tenemos que llevar a cabo un análisis del resultado de todas las pruebas realizadas y tomar decisiones en función de lo que indica la tabla, resultado del inmenso trabajo realizado por Aldo Vezzoni y sus colaboradores. Como vemos en la tabla, hay varios tipos de tratamientos, con un alto porcentaje de éxito en el resultado si hacemos una buena selección del paciente.

Como hemos podido ver a lo largo de este artículo, gracias a la programación de una visita articular obligatoria en cachorros podemos realizar un diagnóstico precoz en nuestros pacientes y un tratamiento eficaz si sabemos seleccionar bien al candidato adecuado. Con este procedimiento conseguimos varias cosas muy importantes: • Ofrecer una mejor medicina veterinaria preventiva de diagnóstico precoz a nuestros pacientes en el primer año de vida, aumentando al mismo tiempo la rentabilidad de nuestro centro. • Aumentar la fidelización de nuestros clientes al ver estos nuestra implicación con sus mascotas. • Realizar tratamientos adecuados para la displasia de cadera a nuestros pacientes y como consecuencia una mejor calidad de vida.

Doble osteotomía pélvica (DPO)

222

Considerada solamente en aquellos pacientes que no son candidatos a las dos cirugías anteriores debido al mal estado de la cadera por la gravedad de la displasia. Hoy en día, debido a los avances de los implantes a y los buenos profesionales expertos en esta técnica, los buenos resultados han aumentado muy considerablemente.

Conclusiones

Su finalidad es detener el crecimiento de una zona de la pelvis para conseguir la apertura de esta a la altura de los acetábulos. Abordamos la sínfisis púbica de la pelvis y quemamos todo el grosor del tercio más craneal mediante electrocirugía (figura 7). Se debe realizar antes de las 23 semanas de vida, y podemos ganar una cobertura acetabular de hasta 15 grados si la realizamos correctamente.

Figura 8. Radiografia de doble osteotomía pélvica.

Prótesis de cadera (THR)

Toma de decisiones

Sinfisiodesis púbica juvenil (JPS)

Figura 7. Realización de una sinfisiodesis púbica juvenil mediante electrocirugía.

número de complicaciones y recuperación más rápida. Consiste en realizar una ostectomia en pubis y una osteotomía en ilion para poder realizar un giro del mismo y poder ganar entre 25 y 35 grados de cobertura acetabular (figura 8). Se debe realizar entre los 5 y 8 meses de vida como muy tarde, debido a que pacientes más mayores no presentan buena flexibilidad ósea para poder realizarla. Es indispensable que no presenten cambios degenerativos en la articulación de la cadera.

Dicha cirugía ha reemplazado a día de hoy a la famosa triple osteotomía pélvica, debido a sus grandes resultados, menor

Bibliografía: • Double Pelvic Osteotomy for the treatment of hip dysplasia in young dogs. VCOT. Vet. Comp. Orthop. Traumatol 6/2010. A. Vezzoni and col. • Canine hip dysplasia treated by juvenile pubic symphysiodesis. VCOT. Vet. Comp. Orthop. Traumatol 5/2010. R.T. Dueland and col. • Atlas de Enfermedades Ortopédicas y su predisposición racial. Editorial Servet-Grupo Asis Biomédica S.L. 2010. Carlo María Mortellaro, Massimo Petazzoni, Aldo Vezzoni.





62 EN PORTADA / Trauma y neuro

¿Qué sabemos de las meningoencefalomielitis de origen desconocido (MOD)? Las meningoencefalomielitis de origen desconocido (MOD) son enfermedades inflamatorias no infecciosas que afectan al SNC y parecen ser provocadas por una respuesta inmunitaria aberrante. Si bien su diagnóstico definitivo es histopatológico, actualmente disponemos de herramientas que, en algunos casos, nos permiten establecer un diagnóstico antemortem fuertemente presuntivo. M.V. Esteban Puccio Diplomado en Neurología Veterinaria UNLP (Argentina) Neurólogo clínico Hospital Veterinario Lepanto Imágenes cedidas por el autor

Las enfermedades inflamatorias del sistema nervioso central son unas de las causas más comunes de disfunción neurológica, y pueden tener un origen infeccioso conocido o no. Dentro de las enfermedades no infecciosas que afectan al sistema nervioso central se incluyen numerosos subtipos, como: meningitis arteritis responsiva a esteroides (MARE), meningoencefalitis eosinofílica (MEE), meningoencefalomielitis granulomatosa (MEG) y las encefalitis necrotizantes (EN)4,11,12,23,39,43,54,59. Tanto la MEG como las EN requieren un diagnóstico histopatológico para su confirmación. El resto de las meningoencefalomielitis no infecciosas presentan características particulares para su diagnóstico ante mortem que nos permiten diferenciarlas. Por ello, el término “meningoencefalomielitis de origen desconocido” (MOD) se utiliza para describir aquellas enfermedades inflamatorias del SNC en las que los hallazgos clínicos sugieren un origen no infeccioso, pero no disponemos de una confirmación histopatológica. Incluiremos bajo la denominación MOD a las sospechas de MEG y las encefalitis necrotizantes: meningoencefalitis necrotizante (MEN) y leucoencefalitis necrotizante (LEN)24,53,61.

El término “meningoencefalomielitis de origen desconocido” (MOD) se utiliza para describir aquellas enfermedades inflamatorias del SNC en las que los hallazgos clínicos sugieren un origen no infeccioso, pero no disponemos de una confirmación histopatológica. Aunque cada una de estas enfermedades tiene características histopatológicas que las distinguen, todas ellas parecen ser provocadas por una respuesta inmunitaria aberrante dirigida hacia el SNC35,36,53. Aún no está claro si realmente constituyen entidades patológicas diferentes o variantes clínicas de la misma enfermedad, ya que se ha demostrado que la impronta genética puede influir en la apariencia histopatológica de las enfermedades inflamatorias cerebrales44. Además, las variantes necrotizantes se han descrito solo en determinadas razas: se presentan con mucha mayor frecuencia en el Pug 222

(MEN) y el Yorkshire terrier (LEN), pero también pueden verse afectados Bichón Maltés, Chihuahua, Shih Tzu, Bulldog Francés, entre otros24,35,36.

Etiología Actualmente se consideran enfermedades idiopáticas, aunque lo más probable es que su origen sea multifactorial, principalmente relacionado con la combinación de una predisposición genética y de factores que desencadenan una respuesta inmunitaria exagerada12,21,30,53. Dichos factores incluyen agentes infecciosos y componentes ambientales, aunque numerosos estudios han fallado en demostrarlo5,7,14,26,47,48.

todavía no hay evidencia suficiente para afirmar que las formas necrotizantes puedan afectar a la médula espinal. Los signos extraneurales no son comunes, pero cualquiera de las formas puede presentarse con hipertermia16,53. El inicio y curso de las MOD suele ser variable: pueden ser agudas y rápidamente progresivas, o subagudas y lentamente progresivas. Las formas focales de MEG se asocian a presentaciones insidiosas y de cursos lentamente progresivos, mientras que las MEG diseminadas y las EN suelen presentarse de forma aguda y rápidamente progresiva12,42,51. Si bien las MOD pueden afectar a perros de todas las razas y tamaños, las razas pequeñas y los terrier se encuen-

Actualmente se consideran enfermedades idiopáticas aunque lo más probable es que su origen sea multifactorial, principalmente relacionado con la combinación de una predisposición genética y de factores que desencadenan una respuesta inmunitaria exagerada. Y, si bien la patogenia aún no se comprende en su totalidad, se sospecha de una respuesta inmunitaria exagerada por las características inmunohistoquímicas en las MEG, la presencia de autoanticuerpos contra determinados componentes del SNC en las MEN y la respuesta al tratamiento inmunosupresor30,43,52,55,56.

Presentación clínica Al igual que en el resto de las enfermedades que afectan al SNC, los signos clínicos de las MOD se asocian a la localización neuroanatómica de las lesiones52. Los pacientes con MEG pueden seguir tres patrones de distribución histológica: focal, diseminada y ocular18,35,44. La forma ocular es una presentación particular de la forma focal, en la que la inflamación se encuentra inicialmente restringida a las porciones retinianas y posretinianas del nervio óptico44,36. Tanto en la presentación focal como en la diseminada las lesiones pueden afectar al prosencéfalo, el tronco, el cerebelo y/o la medula espinal (característico de las MEG). Aproximadamente el 33 % de los pacientes se presentan con signos multifocales, el 8 % con signos solo medulares y el resto se distribuyen de forma equitativa entre prosencéfalo, cerebelo y tronco encefálico. En el caso de las EN, aunque lo habitual es encontrar más de una lesión, en el 77 % de los casos solo afectan al prosencéfalo y en el 9 %, únicamente al tronco encefálico24. Solo se han reportado dos casos aislados en Yorkshire terriers con lesiones necrotizantes en médula espinal (ambos en el segmento cervical)17,34. Por tanto,

tran sobrerrepresentados, sobre todo en las variantes necrotizantes que se han descrito solo en determinadas razas: se presentan con mucha mayor frecuencia en el Pug (MEN) y el Yorkshire Terrier (LEN), pero también pueden verse afectados perros de raza Bichón Maltés, Chihuahua, Shih Tzu, Bulldog Francés, Pekinés, Coton de Tulear, Boston Terrier y Pinscher miniatura, entre otros24,35,36,44. En cuanto a la edad, el pico de presentación de la MEG se ubica entre los 4 y los 8 años, mientras que las EN suelen presentarse antes de los 4 años24.

Diagnóstico En la mayoría de los casos es posible establecer un diagnóstico presuntivo ante mortem a través de la combinación de un cuadro clínico compatible, imágenes por resonancia magnética, estudio de LCR compatible y descarte de enfermedades infecciosas. Sin embargo, para su diagnóstico definitivo es necesario el estudio histopatológico12,16,24,42,53.

Imágenes por resonancia magnética Aunque los estudios por tomografía computarizada pueden tener utilidad diagnóstica en algunos casos de meningoencefalitis, las imágenes por resonancia magnética son la prueba de imagen de elección, ya que presentan mucho mejor detalle anatómico en los tejidos blandos (especialmente en la fosa posterior)53. Las imágenes por resonancia magnética cuentan con una sensibilidad y espe-

cificidad de aproximadamente el 95 % en la detección de patologías encefálicas (inclusive en los equipos de bajo campo), aunque cuando se trata de enfermedades inflamatorias ese número decrece un poco (entre el 7 y el 10 % de las MOD presentan imágenes normales)16,24,53. Además, en algunos casos puede resultar muy difícil diferenciarlas de otras patologías, como neoplasias intraaxiales y encefalopatías vasculares. Las lesiones muestran cierta variabilidad según la presentación, e inclusive entre pacientes con la misma patología. En el caso de las MEG, como se mencionó anteriormente, pueden presentar imágenes focales (con o sin efecto de masa), o difusas, las lesiones pueden ubicarse en cualquier lugar del SNC, inclusive médula espinal, tanto en la forma focal como diseminada (figura 1). Son siempre intraaxiales, típicamente de márgenes difusos, hiperintensas en las secuencias T2w y FLAIR. En T1w habitualmente son hipointensas, aunque también pueden presentarse como isointensas. La captación de contraste varía entre no captación, moderada captación, captación en forma de anillo y marcada captación11,57 (figura 2). Esta variabilidad, hace que en muchos casos puedan confundirse fácilmente con procesos neoplásicos, sobre todo de origen glial.

El análisis del LCR resulta de vital importancia en la detección de enfermedades inflamatorias del SNC. Idealmente, debe realizarse en todos los casos de sospecha de meningoencefalitis en conjunto con la prueba de imagen. En el caso de las MEN, las lesiones suelen ser asimétricas, multifocales y ubicadas predominantemente en prosencéfalo, sobre todo en las uniones entre sustancia gris y sustancia blanca, las lesiones son hiperintensas en las secuencias T2w y FLAIR, hipointensas en T1w (aunque a veces pueden presentarse isointensas sobre todo en sus inicios)20,21,53,57,60 La captación de contraste también es variable. Las lesiones encontradas en las LEN son similares, pero se limitan a la sustancia blanca y no suelen presentar efecto de masa. La ubicación de las lesiones muestra gran relación con los signos clínicos, de hecho en un estudio, se ha relacionado la presencia de lesiones hipocampales con crisis convulsivas inclusive en pacientes que se encuentran en recuperación29.



64 EN PORTADA / Trauma y neuro

Análisis de líquido cefalorraquídeo

A

C

B

D

El análisis del LCR resulta de vital importancia en la detección de enfermedades inflamatorias del SNC. Idealmente, debe realizarse en todos los casos de sospecha de meningoencefalitis en conjunto con la prueba de imagen24,57. Las MOD típicamente presentan una pleocitosis mononuclear, representada principalmente por linfocitos pequeños (sobre todo en MEN). Si bien el recuento celular también es muy variable (de 0 a 11.840 células/µl), suelen hallarse valores entre 50 y 900 células/µl, aunque se comunicó que del 10 al 16 % de los pacientes con MEG hasta el 22 % con MOD y el 12,5 % con EN presentan recuentos celulares normales (inferiores a 5 células/µl), especialmente si han recibido corticoesteroides hasta 6 semanas antes de la obtención de la muestra18,24,42,44,51. La concentración proteica del líquido también puede aumentar por posible daño de la BHE, producción intratecal de inmunoglobulinas o ambas42, variando de 40 a 400 mg/dl. Además, las muestras de LCR también pueden utilizarse para cultivo, PCR o titular anticuerpos de enfermedades infecciosas, tales como el virus del moquillo canino, T. gondii, N. caninum, entre otras.

Histopatología Como se mencionó anteriormente, el diagnóstico definitivo de las enfermedades inflamatorias encefálicas es histopatológico, si bien esto puede hacerse en animales vivos mediante biopsia, los distintos procedimientos se asociaron a empeoramiento de los signos clínicos entre el 12 % y el 29 % de los casos16,22,33.

Figura 1. Lesiones multifocales difusas, que involucran cerebelo y médula espinal. A) Transversal FLAIR. B) Dorsal T2w. C) Sagital T2w médula espinal cervical. D) Transversal T2w médula espinal cervical.

Si bien no en todos los casos se cumplen estos criterios, se utilizan como guía para el diagnóstico presuntivo de las MOD.

Tratamiento y pronóstico Aunque la patogenia aún no se comprende en su totalidad, el pilar de todos los protocolos de tratamiento es una terapia inmunosupresora a base de corticoesteroides, habitualmente combinados con otro agente inmunosupresor16. Se ha planteado el uso de prednisona en combinación con: azatioprina, ciclosporina, arabinosido de citosina (citarabina), procarbazina, lomustina, vincristina, ciclofosfamida, leflunomida y mofetil micofenolato. Actualmente el tratamiento más utilizado es la combinación de prednisona o prednisolona con arabinosido de citosina (citarabina). La prednisona habitualmente se emplea en dosis inmunosupresoras (2-4 mg/kg/día) al inicio del tratamiento, y se disminuye entre un 25 % y un 50 % cada 2, 4 o 6 semanas según el protocolo24,35,36,39,53. El arabinosido de citosina se ha propuesto en dosis muy variables desde 50 a 600 mg/ m² día por vía subcutánea o infusión a ritmo constante. El protocolo más usado es el de 50 mg/m² cada 12 h durante 2 días por vía subcutánea, que se repite cada 3 semanas durante 4 ciclos y luego se va espaciando una semana más cada 4 ciclos. También se ha propuesto como dosis inicial 100 mg/m² en infusión a ritmo constante, y luego continuar con el protocolo subcutáneo, lo que parece aumentar el tiempo de sobrevida sin incrementar el riesgo de efectos adversos28,38,39,40,50,61. De

Las imágenes por resonancia magnética cuentan con A

B

una sensibilidad y especificidad de aproximadamente el 95 % en la detección de patologías encefálicas (inclusive en los equipos de bajo campo), aunque cuando se trata de enfermedades inflamatorias ese número decrece un poco.

C

D

Figura 2. Lesión única en hemisferio cerebral izquierdo, intraaxial, con leve efecto de masa (desplazamiento de estructuras leve) y moderado edema perilesional. Las imágenes A y B corresponden a transversal y dorsal T2w y las imágenes C y D a transversal y dorsal T1w post gadoteridol en las que se observa moderada captación de la sustancia paramagnética de contraste.

222

Histopatológicamente, MEG se describe como una encefalitis granulomatosa angiocéntrica, asupurativa caracterizada por un infiltrado celular perivascular que contiene linfocitos, un número variable de macrófagos, histiocitos y células plasmáticas. Se diferencia de las formas necrotizantes, ya que estas últimas suelen presentar tejido necrótico y cavitación secundaria15,44,52,53. Tanto MEN como LEN histopatológicamente se describen como lesiones no supurativas, bilaterales, asimétricas, que pueden presentar áreas de necrosis, a menudo sin inflamación asociada en el caso de las MEN. La demarcación anatómica entre sustancia gris y sustancia blanca habitualmente se pierde (MEN) y, en el caso de LEN, las lesiones se limitan a la sustancia blanca, y siempre presentan reacción inflamatoria44,52,53. Como se expuso anteriormente, ante la falta de un diagnostico histopatológico, dado que los procedimientos de biopsia se asocian a deterioro neurológico, actualmente se siguen los criterios propuestos por Granger et al. para el diagnóstico de las MOD, que son los siguientes: (1) Pacientes de al menos 6 meses de edad, con cuadro clínico compatible. (2) Imágenes de resonancia magnética compatibles donde se evidencien lesiones únicas múltiples o difusas, intraaxiales e hiperintensas en T2w. (3) LCR con pleocitosis (>5 células/µl) con predominio mononuclear (> al 50 %) y menos del 10 % de eosinófilos (mas compatible con MEE). (4) Descartar enfermedades infecciosas según el área geográfica16,24,44.

todas maneras estos protocolos pueden utilizarse como guía y ser modificados según la necesidad del paciente; se sabe que bajar considerablemente las dosis o retirar el tratamiento inmunosupresor cuando el animal aún presenta alteraciones neurológicas aumenta el riesgo de deterioro. También se ha utilizado radioterapia en combinación con corticoesteroides, protocolo que en función de los resultados de los estudios de Munana et al.42 y Sission et al.49 solo se recomienda para pacientes con lesiones focales en prosencéfalo, aunque recientemente se ha probado un nuevo protocolo con resultados prometedores que podría utilizarse en pacientes con MOD que tengan lesiones multifocales. No obstante, requiere mayor estudio9. El éxito y los tiempos de sobrevida comunicados son sumamente variables, pero se estima que el 15 % de los pacientes con MEG mueren antes de recibir tratamiento16,24,42, porcentaje que aumentaría en las formas necrotizantes. En el estudio de Lowrie et al. 2013 el 56 % de los pacientes con MOD murieron o fueron eutanasiados a pesar de haber recibido tratamiento inmunosupresor, y de ellos el 33 % lo hizo dentro de los primeros 3 días. De todas maneras, se ha demostrado que los pacientes que reciben tratamiento tienen un promedio de sobrevida mucho mayor que los que no lo hacen. También se ha demostrado que los pacientes que logran sobrevivir durante los primeros 3 meses, en general, tienen tiempos de sobrevida largos (superiores a los 18 meses)39.



66 EN PORTADA / Trauma y neuro

Muchas veces resulta un desafío predecir qué pacientes tendrán buen resultado y cuáles no. En las pruebas de imágenes, las lesiones con efectos de masa y los signos sugestivos de hipertensión endocraneana, como borramiento de surcos corticales y herniación cerebelosa por el

A

foramen magno, se asociaron a peores resultados39 (figura 3). En otro estudio se observó que los pacientes con lesiones focales tuvieron mayor tiempo de sobrevida que aquellos que presentaban lesiones multifocales o troncales42. Asimismo, los pacientes que llegan con estado

mental deprimido y/o crisis convulsivas de difícil control también se asociaron a malos resultados8,12,13. Los pacientes que mejoran parcialmente con el tratamiento tienen mayor riesgo de recaídas que aquellos que mejoran completamente. El estudio de Lowrie et al. 2013 también

B

Figura 3. A) Imagen transversal T2w a nivel del tálamo: se observa una lesión intraaxial en lóbulo piriforme izquierdo y lóbulo temporal adyacente, hiperintensa en T2w, con márgenes difusos e irregulares, genera desplazamiento de estructuras leve que se evidencia por la asimetría de los ventrículos laterales y el desplazamiento de la línea media. Se observa además pérdida del detalle a nivel de los surcos corticales. B) El cerebelo ocupa la cisterna cerebelomedular y presenta leve herniación a través del foramen magno (signos sugerentes de hipertensión endocraneana). La paciente presentaba pleocitosis en LCR con predominio mononuclear.

Las MOD típicamente presentan una pleocitosis mononuclear, representada principalmente por linfocitos pequeños (sobre todo en MEN). demostró que los pacientes que presentaban alteraciones en el LCR tras los primeros 3 meses de tratamiento tuvieron mayor riesgo de recaídas. A pesar de que aún hay muchas cosas por descubrir en las MOD, cada vez disponemos de más información y acceso a métodos complementarios para diagnosticar, tratar e intentar predecir un resultado. Los pacientes con enfermedades inflamatorias encefálicas requieren un seguimiento responsable por parte del neurólogo clínico que, además, debe considerar apoyarse en los métodos complementarios para ajustar o retirar un tratamiento, tales como imágenes por resonancia magnética y estudio de LCR evolutivos, ya que algunos pacientes pueden estar clínicamente normales y presentar alteraciones en los estudios mencionados. Retirar el tratamiento en esos casos muy probablemente implicara una recaída.

Bibliografía: 1. Adamo F.P., o’Brien r.T. 2004. Use of cyclosporine to treat granulomatous meningoencephalitis in three dogs. j.A.v.M.A.; 225(8):1211–1216. 2. Adamo P.F., rylander H., Adams W.M., 2007b. Ciclosporin use in multi-drug therapy for meningoencephalomyelitis of unknown aetiology in dogs. j. Small An. Pract. 48: 486–496. 3. Adamo, P.F., Adams, W.M., Steinberg, H., 2007a. Granulomatous meningoencephalomyelitis in dogs. Compendium on Continuing Education for veterinarians; 29, 678–690. 4. Bailey, C. S. & Higgins, R.J. (1986) Characteristics of cerebrospinal fluid associated with canine granulomatous meningoencephalomyelitis: a retrospective study. Journal of the American Veterinary Medical Association 4, 18–42 5. Barber RM, Porter BF, Li Q, et al. Broadly reactive polymerase chain reaction for pathogen detection in canine granulomatous meningoencephalomyelitis and necrotizing meningoencephalitis. J Vet Intern Med. 2012;26(4):962-968. doi:10.1111/j.1939-1676.2012.00954.x 6. Barber RM, Schatzberg SJ, Corneveaux JJ, et al. Identification of risk locus for necrotizing meningoencephalitis in Pug dogs. J Hered. 2011;102 Suppl 1:S40-S46. doi:10.1093/ jhered/esr048 7. Barnes Heller HL, Granick MN, Pinkerton ME, Keuler NS. Case-control study of risk factors for granulomatous meningoencephalomyelitis in dogs. J Am Vet Med Assoc. 2019;254(7):822-825. doi:10.2460/javma.254.7.822 8. Bateman, S. W & Parent, J. M. (1999) Clinical findings, treatment, and outcome of dogs with estatus epilepticus or cluster seizures: 156 cases (1990–1995). Journal of the American Veterinary Medical Association 215, 1463–1468 9. Beckmann K, Carrera I, Steffen F, et al. A newly designed radiation therapy protocol in combination with prednisolone as treatment for meningoencephalitis of unknown origin in dogs: a prospective pilot study introducing magnetic resonance spectroscopy as monitor tool. Acta Vet Scand. 2015;57(1):4. Published 2015 Jan 31. doi:10.1186/s13028015-0093-3 10. Cardy TJA, Cornelis I. Clinical presentation and magnetic resonance imaging findings in 11 dogs with eosinophilic meningoencephalitis of unknown aetiology. J Small Anim Pract. 2018;59(7):422-431. doi:10.1111/jsap.12837 11. Cheribuni, G. B., Platt, S. R., Anderson, T. J., Rusbridge, C., Lorenzo, V., Mantis, P. & Capello, R. (2006) Characteristics of magnetic resonance images of granulomatous meningoencephalomyelitis in 11 dogs. Veterinary Record 159, 110–115 12. Coates JR, Jeffery ND. Perspectives on meningoencephalomyelitis of unknown origin. Vet Clin North Am Small Anim Pract. 2014;44(6):1157-1185. doi:10.1016/j. cvsm.2014.07.009 13. Coates, J. R., Barone, G., Dewey, C. W., Vitale, C. L.,Holloway-Azene, N. M & Sessions, J. K. (2007) Procarbazine as adjunctive therapy for treatment of dogs with presumptive ante mortem diagnosis of granulomatous meningoencephalomyelitis: 21 cases (1998–2004). Journal of Veterinary Internal Medicine 21, 100–106 14. Collinet A, Garcia G, Wellehan J, Childress A, CarreraJustiz S. Investigation of astrovirus and bornavirus in the cerebrospinal fluid of dogs clinically diagnosed with meningoencephalitis of unknown etiology. J Vet Intern Med. 2020;34(1):232-236. doi:10.1111/jvim.15677 15. Cordy D.r. 1979. Canine granulomatous meningoencephalomyelitis. vet. Pathol; 16(3):325–333. 222

16. Cornelis I, Van Ham L, Gielen I, De Decker S, Bhatti SFM. Clinical presentation, diagnostic findings, prognostic factors, treatment and outcome in dogs with meningoencephalomyelitis of unknown origin: A review. Vet J. 2019;244:37-44. doi:10.1016/j.tvjl.2018.12.007 17. Cornelis I, Volk HA, Van Ham L, De Decker S. Clinical presentation, diagnostic findings and outcome in dogs diagnosed withpresumptive spinal-only meningoencephalomyelitis of unknown origin. J Small Anim Pract. 2017;58(3):174-182. doi:10.1111/jsap.12622 18. Cuddon P., Smith-Maxie l. 1984. reticulosis of the central nervous system in the dog. Compendium on Continuing Education for the Practicing veterinarian; 6:23–2 19. DeLahunta, Alexander, 1932- author. Veterinary neuroanatomy and clinical neurology/Alexander de Lahunta, Eric Glass, Marc Kent.—Fourth edition DeLahunta 2015 20. Farfallini D. 2010. Diagnóstico de la encefalitis necrosante del perro Pug por resonancia magnética nuclear. Experiencia en la Argentina. rev. Arg. neurol.vet.; 1(1):35-38. 21. Flegel T., Henke D., Boettcher I.C., Aupperle H., oechtering G., Matiasek K., 2008b. Magnetic resonance imaging findings in histologically confirmed Pug dog encephalitis. vet. radiol. Ultrasound 49: 419–424. 22. Flegel, T., Oevermann, A., Oechtering, G. and Matiasek, K. (2012), Diagnostic Yield and Adverse Effects of MRI‐Guided Free‐Hand Brain Biopsies through a Mini‐Burr Hole in Dogs with Encephalitis. J Vet Intern Med, 26: 969-976. doi:10.1111/j.1939-1676.2012.00961.x 23. Fluehmann, G., Doherr, M. G. & Jaggy, A. (2006) Canine neurological diseases in a referral-hospital population between 1989 and 2000 in Switzerland. Journal of Small Animal Practice 47, 582–587 24. Granger n., Smith P.M., jeffery n.D. 2010. Clinical findings and treatment of noninfectious meningoencephaloymyelitis in dogs: A systematic review of 457 published cases from 1962 to 2008. vet. j.; 184(3):290-297. 25. Greer KA, Schatzberg Sj, Porter BF, jones KA, Famula Tr, Murphy KE. 2009. Heritability and transmission analysis of necrotizing meningoencephalitis in the Pug. res. vet. Sc.;86, 438–442 26. Hoon-Hanks LL, McGrath S, Tyler KL, Owen C, Stenglein MD. Metagenomic Investigation of Idiopathic Meningoencephalomyelitis in Dogs. J Vet Intern Med. 2018;32(1):324330. doi:10.1111/jvim.14877 27. Joan R. Coates, Nicholas D. Jeffery (2014) Perspectives on Meningoencephalomyelitis of Unknown Origin,Veterinary Clinics of North America: Small Animal Practice,Volume 44, Issue 6,2014, Pages 1157-1185, 28. Jones A, McGrath S, Gustafson DL. The pharmacokinetics of cytarabine administered at three distinct subcutaneous dosing protocols in dogs with meningoencephalomyelitis of unknown origin. J Vet Pharmacol Ther. 2019;42(6):588592. doi:10.1111/jvp.12809 29. Kaczmarska A, José-López R, Czopowicz M, et al. Postencephalitic epilepsy in dogs with meningoencephalitis of unknown origin: Clinical features, risk factors, and long-term outcome. J Vet Intern Med. 2020;34(2):808-820. doi:10.1111/jvim.15687 30. Kipar, A., Baumgärtner, W., Vogl, C., Gaedke, K., Wellman, M. 1998. Immunohistochemical characterization of inflammatory cells in brains of dogs with granulomatous meningoencephalitis. Veterinary Pathology 35, 43-52.

31. Kitagawa M., Kanayama K., Satoh T., et al. 2004. Cerebellar focal granulomatous meningoencephalitis in a dog: Clinical findings and Mr imaging. j.A.v.M.A.; 51:277–279. 32. Kitagawa M., okada M., Watari T., et al. 2009. ocular granulomatous meningoencephalomyelitis in a dog: magnetic resonance images and clinical findings. j. vet. Med. Sci.; 71: 233–237. 33. Koblik, P.D., Lecouteur, R.A., Higgins, R.J., Bollen, A.W., Vernau, K.M., Kortz, G.D. and Ilkiw, J.E. (1999), CT‐GUIDED BRAIN BIOPSY USING A MODIFIED PELORUS MARK III STEREOTACTIC SYSTEM: EXPERIENCE WITH 50 DOGS. Veterinary Radiology & Ultrasound, 40: 434-440. doi:10.1111/j.1740-8261.1999.tb00371.x 34. Kuwamura, M., Adachi, T., Yamate, J., Kotani, T., Ohashi, F. and Summers, B.A. (2002), Necrotising encephalitis in the Yorkshire terrier: a case report and literature review. Journal of Small Animal Practice, 43: 459-463. doi:10.1111/j.1748-5827.2002.tb00014.x 35. LeCouteur r. 2010. Enfermedad inflamatoria cerebral [abstract]. Proc Southern European veterinary Conference. Barcelona, España. 36. LeCouteur r. 2011. Canine Idiopathic Inflammatory CnS Diseases. nAvC Clinician’s Brief; january, pp19-23 37. Levine JM, Fosgate GT, Porter B, Schatzberg SJ, Greer K. Epidemiology of necrotizing meningoencephalitis in Pug dogs. J Vet Intern Med. 2008;22(4):961-968. doi:10.1111/ j.1939-1676.2008.0137.x 38. Lowrie M, Thomson S, Smith P, Garosi L. Effect of a constant rate infusion of cytosine arabinoside on mortality in dogs with meningoencephalitis of unknown origin. Vet J. 2016;213:1-5. doi:10.1016/j.tvjl.2016.03.026 39. Lowrie, M., Smith, PM., Garosi, L.(2013) Meningoencephalitis of unknown origin: investigation of prognostic factors and outcome using a estándar treatment protocol Veterinary Record 172, 527. 40. Menaut P., landart j., Behr S., lanore D., Trumel C., 2008. Treatment of 11 dogs with meningoencephalomyelitis of unknown origin with a combination of prednisolone and cytosine arabinoside. vet. rec.162:241–245. 41. Meyerhoff N, Rohn K, Carlson R, Tipold A. Measurement of Neutrophil Gelatinase-Associated Lipocalin Concentration in Canine Cerebrospinal Fluid and Serum and Its Involvement in Neuroinflammation. Front Vet Sci. 2019;6:315. Published 2019 Sep 18. doi:10.3389/ fvets.2019.00315 42. Muñama, K. R. & Luttgen, P. J. (1998) Prognostic factors for dogs with granulomatous meningoencephalomyelitis: 42 cases (1982–1996). Journal of the American Veterinary Medical Association 212, 1902–1906 43. Park, E.S., Uchida, K., Nakayama, H. 2012. Comprehensive immunohistochemical studies on canine necrotizing meningoencephalitis (NME), necrotizing leukoencephalitis (NLE),and granulomatous meningoencephalomyelitis (GME). Veterinary Pathology 49340 682-692. 44. Pellegrino F.C. 2013. Enfermedades inflamatorias no infecciosas encefálicas. rev. Arg. neurol.vet.; 3 (1): 82-104. 45. Plumb D.C. veterinary Drug Handbook. 7th edition 2011. 46. Portero M, Martínez de Merlo E, Pérez C, Benito M, Daza MA, Fragio C. Cerebrospinal fluid and blood lactate concentrations as prognostic biomarkers in dogs with meningoencephalitis of unknown origin. Vet J. 2019;254:105395. doi:10.1016/j.tvjl.2019.105395

47. Schatzberg SJ, Haley NJ, Barr SC, de Lahunta A, Sharp NJ. Polymerase chain reaction screening for ADN viruses in paraffinembedded brains from dogs with necrotizing meningoencephalitis, necrotizing leukoencephalitis, and granulomatous meningoencephalitis. J Vet Intern Med. 2005;19(4):553-559. doi:10.1892/0891-6640(2005)19[553:pcrsfd]2.0.co;2 48. Schwab S, Herden C, Seeliger F, et al. Non-suppurative meningoencephalitis of unknown origin in cats and dogs: an immunohistochemical study. J Comp Pathol. 2007;136(23):96-110. doi:10.1016/j.jcpa.2006.11.006 49. Sisson AF LR, Dow SW, Gilette EL. Radiation therapy of granulomatous meningoencephalomyelitis of dogs. San Diego: ACVIM Forum; 1989. p. 119 50. Smith, P. S., Stalin, C. E., Shaw, D., Granger, N. & Jeffery, N. D. (2009) Comparison of two regimens for the treatment of meningoencephalomyelitis of unknown etiology. Journal of Veterinary Internal Medicine 23, 520–526 51. Sorjonen D.C. 1990. Clinical and histopathological features of granulomatous meningoencephalomyelitis in dogs. j. Am. Anim. Hosp. Assoc.; 26:141-147 52. Suzuki, M., Uchida, K., Morozumi, M., Hasegawa, T., Yanai, T., Nakayama, H., Tateyama, S. 2003. A comparative pathological study on canine necrotizing meningoencephalitis and granulomatous meningoencephalomyelitis. Journal of Veterinary Medical Science 65, 1233-1239 53. Talarico, L. R & Schatzberg, S. J. (2010) Idiopathic granulomatous and necrotising inflammatory disorders of the canine central nervous system: a review and future perspectives. Journal of Small Animal Practice 51, 138–149 54. Tipold, A. (1995) Diagnosis of inflammatory and infectious diseases of the central nervous system in dogs: a retrospective study. Journal of Veterinary Internal Medicine 9, 304–314 55. Uchida K, Park E, Tsuboi M, Chambers JK, Nakayama H. Pathological and immunological features of canine necrotising meningoencephalitis and granulomatous meningoencephalitis. Vet J. 2016;213:72-77. doi:10.1016/j. tvjl.2016.05.002 56. Uchida, K., Hasegawa, T., Ikeda, M., Yamaguchi, R., Tateyama, S. 1999. Detection of an autoantibody from Pug dogs with necrotizing encephalitis (Pug dog encephalitis). Veterinary Pathology 36, 301-307 57. Vitale S, Foss K. Immune-Mediated Central Nervous System Disease-Current Knowledge and Recommendations. Top Companion Anim Med. 2019;34:22-29. doi:10.1053/j. tcam.2018.11.003 58. Von Praun F., Matiasek K., Grevel v., Alef M., Flegel T. 2006. Magnetic resonance imaging and pathologic findings associated with necrotizing encephalitis in two yorkshire terriers. vet. radiol. Ultrasound; 47: 260–264 59. Windsor, R. C., Sturges, B. K., Vernau, K. M. & Vernau, W. (2009) Cerebrospinal fluid eosinophilia in dogs. Journal of Veterinary Internal Medicine 23, 275–281 60. Young B.D., levine j.M., Fosgate G., de lahunta A., Flegel T., Matiasek K., Miller A., Silver G., Sharp n., Greer K., Schatzberg S.j. 2009. Magnetic resonance imaging characteristics of necrotizing meningoencephalitis in pug dogs. j. vet. Int. Med.; 23, 527–535. 61. Zarfoss, M., Schatzberg, S., Venator, K., Cutter-Schatzberg, K., Cuddon, P., Pintar, J., Weinkle, T., Scarlett, J. & Delahunta, A. (2006) Combined cytosine arabinoside and prednisone therapy for meningoencephalitis of unknown aetiology in 10 dogs. Journal of Small Animal Practice 47, 588–595


ACTUALIDAD PROFESIONAL

67

Entrevista a los autores del libro Síndrome de disfunción cognitiva felina

“La prevalencia estimada del síndrome de disfunción cognitiva en gatos mayores de 10 años es del 35 %” Este libro es una herramienta muy útil para el diagnóstico precoz, tratamiento y prevención de patologías asociadas al envejecimiento en la especie felina. dad de vida. Así, los avances en medicina veterinaria, el mejor el conocimiento de esta especie, su buena adaptación al entorno doméstico y la educación de los propietarios, han permitido mejorar sus cuidados, tanto desde el punto de vista de la alimentación como de la prevención sanitaria o el tratamiento de enfermedades; pero, además, han facilitado la incorporación de las pautas de manejo más adecuadas para a garantizar las necesidades físicas, comportamentales y emocionales específicas de los gatos.

SYLVIA GARCÍA-BELENGUER, BELÉN ROSADO, ÁNGELA GONZÁLEZ, JORGE PALACIO, ISABEL LUÑO, OLGA VALERO, AINARA VILLEGAS Y Mª CARMEN ACEÑA. Autores de la Guía Servet de manejo clínico: Geriatría. Síndrome de disfunción cognitiva felina

La esperanza de vida media de un gato doméstico ha alcanzado los 14 años, ¿cuáles son los factores que han contribuido a este aumento? Sin duda son muchos los factores que han contribuido al aumento progresivo de la esperanza de vida del gato doméstico y, probablemente, todos ellos están relacionados con la salud y la mejora de su cali-

¿Cuáles son las patologías asociadas al envejecimiento más frecuentes en la especie felina? Probablemente entre las patologías más propiamente asociadas el envejecimiento en todas las especies destacan los procesos neurodegenerativos que afectan a la cognición, la osteoartrosis y las neoplasias.

Además, los gatos mayores también son especialmente sensibles a padecer enfermedad renal crónica, cardiomiopatías, hipertiroidismo o problemas digestivos como pancreatitis, enfermedad inflamatoria intestinal, colangitis, lipidosis hepática o constipación, entre otras. El síndrome de disfunción cognitiva es una patología propia de la edad geriátrica, pero poco conocida en el gato, ¿en qué consiste? El síndrome de disfunción cognitiva (SDC) es un proceso neurodegenerativo progresivo que cursa con cambios de comportamiento y alteraciones en la respuesta a estímulos, en la memoria y en el aprendizaje, y confusión. Los signos clínicos pueden ser sutiles o graves y los más frecuentes son desorientación, perdida de hábitos higiénicos, cambios en su com-

portamiento social, alteraciones en el ciclo sueño-vigilia, deambulación sin rumbo o disminución de la actividad, aumento del maullido u otros signos de ansiedad. Se ha estimado una prevalencia del SDC del 35 % en gatos mayores de 10 años. ¿Por qué este libro es una herramienta muy útil para los veterinarios? Este libro puede ser muy útil como guía práctica para el diagnóstico precoz, tratamiento y prevención de patologías asociadas al envejecimiento en la especie felina, especialmente todas aquellas en cuyo diagnóstico diferencial deba incluirse el SDC por presentar síntomas comunes y por su alta comorbilidad con otras patologías.

Teresa García – Servet

Guía Servet de manejo clínico: Geriatría Síndrome de disfunción cognitiva felina la esperanza y o d n ta en m au ir medidas para segu Facilita la toma de s gatos lo calidad de vida de Incluye numerosas patologías para el diagnóstico diferencial

Recoge la información de forma muy práctica y am vídeos explicativos ena, y contiene

Guía Servet de manejo clínico: Geriatría Síndrome de disfunción cognitiva felina Autores: Sylvia García-Belenguer, Belén Rosado, Ángela González, Jorge Palacio, Isabel Luño, Olga Valero, Ainara Villegas y Mª Carmen Aceña Formato: 17 x 24 cm Páginas: 136 Encuadernación: Tapa semirrígida (1 mm)

Para más información contacta con tu delegado de zona de Boehringer Ingelheim

222


68 EN PORTADA / Trauma y neuro

Fractura de Monteggia en paciente felino La estabilización de la fractura cubital con una placa de bloqueo y la colocación de un tornillo posicional cúbito-radial temporal son las opciones elegidas para el manejo quirúrgico del paciente de este caso. Víctor M. Moratalla Félix1 y C. Iván Serra Aguado2. Ldo. Vet (Servicio de Ortopedia y Traumatología Veterinaria. SOT veterinaria) 2 Ldo. Vet., PhD (Hospital Veterinario UCV, Dto Medicina y Cirugía Animal, Facultad de Veterinaria y Ciencias Experimentales. Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir) Imágenes cedidas por los autores 1

La fractura de cúbito con luxación del radio asociada se conoce como fractura de Monteggia, y su origen se encuentra generalmente en traumatismos por caídas, especialmente en los gatos. Se trata de una fractura poco habitual, y compromete de forma directa la funcionalidad del codo, por lo que precisa de un manejo quirúrgico urgente para restablecer las relaciones anatómicas del codo. Las opciones quirúrgicas pasan por la reducción y estabilización de la fractura cubital, además de restablecer la articulación radiocubital. La paciente en este caso es una gata de 6 años de edad y 3,5 kg de peso, que fue remitida a nuestro servicio de traumatología y ortopedia para la evaluación de una cojera sin apoyo de la extremidad anterior derecha tras haberse precipitado desde un quinto piso.

Exploración La exploración física general, así como las analíticas sanguíneas (hemograma, bioquímica), radiografías torácicas y el electrocardiograma, se encontraron dentro de la normalidad. En el examen ortopédico se detectó cojera sin apoyo de la extremidad anterior

1

derecha. A la palpación se evidenció tumefacción en el antebrazo, además de dolor y crepitación durante la manipulación del codo. El resto de la exploración ortopédica fue compatible con la normalidad.

Diagnóstico por imagen Se realizó un estudio radiológico completo del antebrazo derecho consistente en proyecciones medio-lateral (figura 1) y cráneo-caudal (figura 2). En las radiografías se observó una fractura de cúbito diafisaria proximal oblicua, con luxación craneolateral del radio. A esta combinación de lesiones se la conoce como fractura de Monteggia tipo I.

Intervención quirúrgica El protocolo anestésico consistió en premedicación vía intravenosa con dexmedetomidina (5 µg/kg), metadona (0,2 mg/kg), y cefazolina (22 mg/kg). Esta última se repitió a las dos horas. La inducción se realizó con propofol (3 mg/kg) vía intravenosa y el mantenimiento, con isofluorano vía inhalatoria. Para la resolución quirúrgica de la fractura, se realizó un abordaje caudo-lateral convencional a la diáfisis media y proximal del cúbito derecho. Una vez expuesto el foco de fractura (figura 3) se procedió a la reducción de la fractura del cúbito y a su estabilización con una placa bloqueada de titanio de 2 mm de 10 orificios en el aspecto lateral del hueso, colocando tres tornillos en el fragmento proximal y dos en el distal (figura 4). Simultáneamente, se redujo el radio a su posición fisiológica colocando la cabeza radial en contacto con las superficies articulares correspondientes del cúbito y del húmero. Debido a que la fractura cubital se hallaba distal al proceso

coronoides medial con el ligamento anular afectado, se decidió proporcionar la estabilidad definitiva a la luxación de la cabeza del radio mediante la colocación de un tornillo de posición de titanio de 2 mm en dirección caudo-craneal desde el cúbito hasta la cabeza del radio (figura 5). Finalmente, se completó el procedimiento cerrando el abordaje de la forma convencional.

A la palpación se evidenció tumefacción en el antebrazo, además de dolor y crepitación durante la manipulación del codo.

Posoperatorio Como tratamiento posquirúrgico se estableció antibioterapia con cefalosporina (22 mg/kg cada 12 h) durante 10 días, analgesia con meloxicam (0,1 mg/kg cada 24h) durante 14 días, y metadona (0,2 mg/kg cada 4 h) durante las primeras 24 h. A las 24 h se sustituyó la metadona por buprenorfina (0,02 mg/kg cada 8 h) durante 4 días. Se realizan radiografías tras la cirugía (figuras 6 y 7), a las 4, 8, y 16 semanas, y se comprobó la adecuada consolidación de la fractura, sin que se evidenciasen complicaciones asociadas con los implantes. A las 8 semanas de la cirugía (figuras 8 y 9), tras comprobar la cicatrización completa del cúbito, se procedió a la retirada del tornillo cubito-radial (figuras 10 y 11), con el fin de mejorar la funcionalidad articular tanto a nivel del codo como del carpo, favoreciendo los movimientos de prono-supinación, especialmente importantes en la especie felina.

Discusión Las fracturas de cúbito (normalmente asociadas a las de radio) son muy comunes en la especie canina y felina. De todas ellas, una no tan habitual es la conocida como fractura de Monteggia en la que, además de la fractura del cúbito, encontramos asociada la luxación del radio. Todo ello compromete de manera directa la funcionalidad del codo. Generalmente la fractura cubital citada se localiza en estos casos en la diáfisis proximal del hueso, y afecta en ocasiones (no en nuestro caso) a la superficie articular del mismo. Aunque la luxación asociada del radio puede ser en cualquier sentido, lo más habitual es que sea en sentido craneal. Existe una clasificación de las fracturas de Monteggia en función de la dirección hacia donde se luxe la cabeza radial: de este modo, las luxaciones en sentido craneal se definen como tipo I, aquellas donde el desplazamiento es hacia caudal como tipo II, y a lateral como tipo III. En nuestro caso, teniendo en cuenta la dirección principal del desplazamiento la catalogamos como de tipo I. Dependiendo de a qué nivel se encuentre la fractura cubital existirá afección o no del ligamento anular, que permanecerá intacto sobre todo cuando la fractura afecta a la región proximal al proceso coronoides. En aquellos casos donde la fractura se localice distalmente a este punto será habitual encontrar la lesión del ligamento anular asociada, como sucede en el presente caso. Existen diversas opciones quirúrgicas para la estabilización del cúbito desde el empleo de clavos centromedulares hasta placas de osteosíntesis. En el caso que nos ocupa se plantea el empleo de una placa bloqueada por dos motivos principalmente: el primero es la presencia de una estrecha

2

Figura 3. Abordaje caudolateral a la diáfisis proximal del cúbito con exposición del foco de fractura.

Figura 1. Proyección radiográfica medio-lateral prequirúrgica del antebrazo derecho donde se observa una fractura del cúbito diafisaria proximal oblicua con luxación craneal del radio. Figura 2. Proyección radiográfica cráneo-caudal prequirúrgica del antebrazo derecho donde se observa una fractura cubital diafisaria proximal con desplazamiento lateral del radio.

222

Figura 4. Reducción y estabilización de la fractura cubital mediante una placa bloqueada de titanio de 2 mm.

Figura 5. Colocación de tornillo de titanio de 2 mm en sentido caudo-craneal desde el cúbito hasta la cabeza del radio para estabilizar la luxación del radio.



70 EN PORTADA / Trauma y neuro

6

7

8

9

10

11

NUEVA EDICIÓ N

2019 2020

SERVICIO INTEGRAL DE INFORMACIÓN DE PRODUCTOS ZOOSANITARIOS DE VETERINDUSTRIA

Y si no lo conoces

pruébalo gratis

durante 30 días Visita:

www.guiavet.com

ebook

disponible

EDICIÓN 2019-2020

Guíavet® animales de compañía

Guíavet® animales de producción

Guíavet® animales de compañía y producción

Guía impresa + ebook + web + actualizaciones por e-mail

70€

80 €

115 €

Web + actualizaciones por e-mail (suscripción anual)

30€

35 €

49 €

49,99€

59,99 €

84,99 €

Ebook + actualizaciones por e-mail*

976 461 480

222

cavidad medular en el cúbito, lo que limita el diámetro del clavo y el segundo, que la superficie ósea disponible, especialmente en el fragmento proximal, es reducida y se trata de una fractura sometida a una importante tensión por parte del tendón del músculo tríceps braquial. Por norma general se indica colocar dicha placa de osteosíntesis en el aspecto caudal del cúbito, debido a que es la cara de tensión del hueso, pero atendiendo al reducido tamaño del paciente y al perfil anatómico afilado en el gato en dicha región, optamos por la colocación de la placa en el aspecto lateral, donde conseguimos una adaptación de la misma mucho mas óptima. Por esta razón se decidió practicar un abordaje caudolateral al cúbito. El ligamento anular, en la mayoría de ocasiones, se encuentra afectado y su reconstrucción generalmente no es posible o, en caso de serlo, el riesgo de reluxación es relativamente elevado. Por ello se suele preferir la colocación de un tornillo de posición tal y como hemos descrito anteriormente, hasta que se produzca la cicatrización de los tejidos blandos y la consolidación de la fractura cubital. Se debe tener presente que el cuello del radio en los gatos es muy estrecho, por lo que la colocación del tornillo deberá ser precisa para minimizar el riesgo de fractura iatrogénica en el radio. Existen alternativas a la colocación del tornillo mencionado para restablecer la articulación radiocubital, como son la reconstrucción del ligamento anular (inviable en muchos casos) o la sustitución de dicho ligamento por un ligamento protésico o un cerclaje. Por lo general, stas últimas opciones precisan de una manipulación adicional de los tejidos blandos periarticulares y, teniendo en cuenta el acceso directo para la introducción del tornillo cubito-radial en el abordaje practicado, los autores prefieren esto último. Es importante a partir de las 4-6 semanas valorar la retirada del tornillo cubito-radial para favorecer una movilidad y relación anatómica fisiológica entre el cúbito y el radio. Además, la retirada del mismo es sencilla, y solo es necesaria una pequeña incisión en el aspecto caudal del cúbito sobre la cabeza del tornillo.

Agradecimientos Los autores quieren agradecer al Centre Veterinari La Marjal (Albal, Valencia) su participación en el caso, así como la confianza depositada en nuestro servicio.

Bibliografía

(*) Incluidas sólo si el ebook se adquiere en nuestra tienda online.

INFORMACIÓN Y PEDIDOS

NOVEDAD Ahora suscripción anual a la edición online

Figura 6. Proyección radiográfica medio-lateral posquirúrgica que muestra la reducción anatómica de la fractura cubital y la luxación radial. Figura 7. Proyección radiográfica cráneo-caudal posquirúrgica que muestra la reducción anatómica de la fractura cubital y la luxación radial. Figura 8. Proyección radiográfica medio-lateral a las 8 semanas. Figura 9. Proyección radiográfica cráneo-caudal a las 8 semanas. Figura 10. Proyección radiográfica mediolateral tras la retirada del tornillo cubito-radial. Figura 11. Proyección radiográfica cráneocaudal tras la retirada del tornillo cubito-radial.

pedidos@grupoasis.com store.grupoasis.com

1. Schwarz PD, Schrader SC (1984) Ulnar fracture and dislocación of the proximal radial epiphysis (Monteggia lesion) in the dog and cat: a review of 28 cases. J Am Anim Hosp Assoc; 185 (2): 190-194. 2. Bado J. The Monteggia lesión. Springfield, IL: Charles C Thomas; 1962. 3. Montavon PM, Voss K, Langley-Hobbs SJ. Feline Orthopedic Surgery and Musculoskeletal Disease. Elsevier - Saunders, 2009. 4. PiermateiDL,FloG,DeCampCE.InHandbookofSmallAnimalOrthopedics and Fracture Repair (4 Ed). Saunders-Elsevier, St. Louis, MO, 2006. 5. Tobias KM & Johnston SA. In Veterinary Surgery Small Animal. Elsevier- Saunders. St. Louis, MO, 2012.


NOTICIAS

ia a ic ad ot c N sta de

“Los cambios en el medio ambiente están contribuyendo claramente a las alteraciones del sistema inmunitario”

71

MSD Animal Health continúa con sus acciones dentro de la iniciativa #ProtectOurFutureToo con las que pretende hacer ver cómo repercuten los cambios estacionales en el sistema inmunitario de perros y gatos, y con ello ayudar a millones de familias a proteger a sus mascotas durante todo el año. Fernando Fariñas, director del Instituto de Inmunología Clínica y Enfermedades Infecciosas de Málaga, es uno de los expertos que ha intervenido, contribuyendo con su percepción sobre el nacimiento y expansión de nuevas enfermedades: “Los cambios en el medio ambiente (globalización, deforestación, el aumento de las temperaturas, las lluvias y la humedad) están contribuyendo claramente a las alteraciones del sistema inmunitario”, explica. Por su parte, Agustín Estrada, profesor de parasitología y zoonosis de la Universidad de Zaragoza, pone en evidencia que las estaciones de otoño e invierno son cada vez más cortas y las temperaturas se han ido suavizando en los últimos años. Ello implica que las poblaciones de ectoparásitos en el medio ambiente estén aumentando, expandiéndose a nuevas áreas y permaneciendo activas durante periodos más largos de tiempo. Estas patologías requieren una continua y eficaz protección a través de antiparasitarios externos que eviten su transmisión, así como revisiones periódicas con los profesionales veterinarios.

Suscripción a la revista digital gratuita ISVPS Veterinary News El objetivo de esta revista es la difusión de conocimiento hacia la comunidad veterinaria y el acceso es gratuito para los veterinarios clínicos, aunque está dirigida principalmente a los titulados por la ISVPS (International School of Veterinary Postgraduate Studies) que poseen un GPCert, certificado que se obtiene tras completar un programa de formación acreditado por la ISVPS. Es la única revista oficial de la ISVPS y en ella se incluyen noticias, reportajes, casos clínicos de expertos y de veterinarios que ya obtuvieron un GPCert, y otros artículos científicos de interés y actuales. La ISVPS es una organización dedicada a proporcionar calificaciones de alta calidad tanto a veterinarios como a ATV. Sus certificados están reconocidos en todo el mundo. La suscripción y descarga de la revista puede realizarse en www.isvps.org.

AniCura Valencia Sur refuerza sus servicios AniCura Valencia Sur Hospital Veterinario, con el objetivo de dar respuesta a la totalidad de los servicios demandados por los casos referidos por veterinarios de toda España, ha reforzado varias de las áreas del hospital, como el servicio de Imagen, Neurología o Traumatología, con la incorporación en plantilla de especialistas en cada área. “Estas incorporaciones se deben a una estrategia de refuerzo y armado de servicios que, como hospital exclusivo de casos referidos, debemos tener la capacidad de dar respuesta con un servicio integral 360º”, afirma Miguel Albuixech, gerente de AniCura Valencia Sur. Con una plantilla de alrededor de 60 profesionales y más de una decena de colaboradores externos, el hospital veterinario se sitúa como uno de los hospitales veterinarios más grandes de España.

Nueva plataforma de fuerza para el análisis objetivo de la marcha de perro y gato El Centro Veterinario de Diagnóstico por Imagen de Levante, en colaboración con el Hospital Veterinario Marina Baixa, ofrece desde el pasado mes de julio su servicio de análisis de la marcha-cojera de perros y gatos mediante plataforma de fuerza. La plataforma identifica cada extremidad y evalúa presión y fuerza, identifica perfiles de presión entre extremidades y cambios del centro de fuerza debido a cojeras. José Rial, acreditado AVEPA en traumatología y ortopedia, y practice manager de AniCura Marina Baixa Hospital Veterinario, dirige el equipo de este servicio, que incluye un veterinario especialista en fisioterapia, auxiliares y una especialista en tecnología de la información para la salud.


72 FORMACIÓN CONTINUA

Torsión del lóbulo pulmonar en el perro Sea idiopática o secundaria a otras enfermedades, la torsión pulmonar suele darse con más frecuencia en perros de razas grandes y tórax profundos, o en Carlinos. La ausencia de retorno venoso puede desencadenar edema, enfisema e incluso necrosis del lóbulo afectado. Juan Miguel Ramírez León LV Dipl. ECVS AniCura Bahía de Málaga Referencia Veterinaria Diplomado Europeo en Cirugía de Pequeños Animales EBVS European Specialist in Small Animal Surgery Imágenes cedidas por el autor

La torsión del lóbulo pulmonar ha sido descrita tanto en el perro como en el gato1,2. En esta patología, uno de los lóbulos pulmonares rota sobre su hilio,

lo que produce una compresión de su arteria, vena y bronquio. Mientras cierta cantidad de riego arterial sigue llegando al lóbulo torsionado, la sangre no puede retornar por la vena, y esa oclusión de retorno venoso produce edema, enfisema y finalmente necrosis del lóbulo pulmonar. En el perro, hay dos grupos de pacientes que desarrollan torsión de lóbulo pulmonar. El primero está constituido por perros de razas grandes y tórax profundos, como los Galgos Afganos, los Golden Retrievers o los Caniches Gigantes. Estos pacientes suelen presentar una

torsión del lóbulo pulmonar medial derecho. El otro grupo de perros es el de los perros de raza pequeña, principalmente Carlinos, en los cuales el lóbulo pulmonar que se torsiona con mayor frecuencia es el craneal izquierdo. En ambos grupos se da habitualmente en perros jóvenes, con una edad media en el momento de la presentación de 4 años, y los machos parecen estar sobrerrepresentados. La torsión del lóbulo pulmonar puede ser idiopática o secundaria a otras enfermedades, tales como derrame pleural, neoplasias pulmonares, traumatismos o cirugía torácica previa.

Sintomatología clínica Como hemos comentado anteriormente, la torsión pulmonar produce una obstrucción del flujo sanguíneo venoso y del flujo de aire de los bronquios mientras persiste el flujo sanguíneo arterial. Esto produce una hipertensión pulmonar tal que suele desarrollarse un derrame pleural asociado. La sintomatología clínica está asociada al derrame pleural presente en estos pacientes y a los efectos de la consolidación del lóbulo pulmonar. Existe una presentación aguda y una presentación crónica. El tiempo medio de duración de los síntomas antes de acudir al veterinario es de 4 días de media3. La sintomatología clínica en estos pacientes es taquipnea, disnea mixta, aletargamiento, anorexia, tos y vómitos. Algunos pacientes pueden presentar pirexia. La auscultación pulmonar revela una disminución de los ruidos respiratorios regionalmente, y en otras localizaciones pueden escucharse silbidos y estertores.

Diagnóstico por imagen Para el diagnóstico son útiles tanto la radiología como, si es posible, la tomografía computarizada.

Figura 1. Radiografía ventrodorsal de un paciente canino en el cual se observa un lóbulo craneal izquierdo consolidado, con un punteado radiotransparente en su interior (flechas amarillas) patognomónico de una torsión de lóbulo pulmonar. Las flechas verdes apuntan al derrame pleural asociado a dicha torsión. Imagen cortesía de Federico Vilaplana Grosso.

Figura 2. Radiografía laterolateral de tórax de un paciente canino con una torsión del lóbulo pulmonar craneal izquierdo. Obsérvese el broncograma aérico y el aspecto enfisematoso del lóbulo (flechas amarillas), esto es, un aumento de la radioopacidad del mismo con un punteado radiotransparente en su interior. Se aprecia en esta radiografía también un derrame pleural que impide la correcta visualización de la silueta cardiaca y diafragmática. Imagen cortesía de Federico Vilaplana Grosso.

Figura 3. Corte axial de paciente canino con una torsión de lóbulo pulmonar. Obsérvese la consolidación del lóbulo afectado (craneal izquierdo) así como el aspecto enfisematoso del lóbulo en cuestión. Imagen cortesía de Federico Vilaplana Grosso.

Se da habitualmente en perros jóvenes, con una edad media en el momento de la presentación de 4 años, y los machos parecen estar sobrerrepresentados.

Figura 4. Incisión cutánea a la altura del 5º espacio intercostal para realizar una toracotomía intercostal a este nivel.

Figura 5. Toracotomía intercostal, incisión del músculo gran dorsal con tijeras de Metzembaum.

Figura 6. Toracotomía intercostal, plano muscular tras la incisión del músculo gran dorsal, se observa el músculo serratus ventralis más dorsalmente, en forma de abanico, y el músculo escaleno justo ventral al mismo, perpendicular a las costillas.

Figura 7. Toracotomía intercostal, desinserción de músculo escaleno de la 5ª costilla.

Figura 8. Toracotomía intercostal, incisión entre las fibras musculares del serratus ventralis.

Figura 9. Toracotomía intercostal, incisión entre las fibras musculares de los músculos intercostales exponiendo la pleura parietal.

222



74 FORMACIÓN CONTINUA

Aceptan dos tipos de cartuchos de grapas, los verdes y los azules. Los más indicados son los cartuchos de color azul, con dos filas de grapas con una altura de 3,5 mm cuando están abiertas y que se cierran a una altura de 1,5 mm, por lo que sellarán vasos sanguíneos y bronquios de tamaño superior a 1,5 mm. En perros pequeños se usan grapadoras TA de 30 mm con cartuchos blancos llamados “vasculares”, que aplican tres filas de grapas que cierran a 1 mm de altura (figura 14).

Figura 10. Toracotomía intercostal completada en un paciente canino con una torsión del lóbulo pulmonar. Obsérvese el aspecto congestivo e inflamado del mismo.

Radiografía En el estudio radiográfico se observa principalmente la consolidación de un lóbulo pulmonar y derrame pleural asociado. El 97 % de los lóbulos pulmonares tiene un aspecto enfisematoso, esto es, con un aumento de la radioopacidad y con un punteado radiotransparente en su

Figura 12. Grapadora quirúrgica toracoabdominal de 30 mm vascular.

Figura 11. Grapadora quirúrgica toracoabdominal de 60 mm y cartucho azul.

interior (figuras 1 y 2). Se pueden encontrar otras alteraciones como un desplazamiento dorsal y lateral de la tráquea, desplazamiento del bronquio y estrechamiento del mismo.

Tomografía computerizada (TC) El TC muestra igualmente una consolidación del lóbulo afectado con un patrón enfisematoso en su interior (figura 3) y derrame pleural asociado. En el estudio de TC con contraste intravenoso el contraste no se difunde prácticamente en el lóbulo pulmonar, lo cual es diagnóstico de una torsión de lóbulo pulmonar.

La sintomatología clínica está asociada al derrame pleural presente en estos pacientes y a los efectos de la consolidación del lóbulo pulmonar. Existe una presentación aguda y una presentación crónica. Tratamiento

Figura 13. Lobectomía pulmonar realizada en un paciente canino de tamaño grande, con una grapadora toracoabdominal de 60 mm y cartucho azul.

Figura 14. Detalle de cartucho blanco vascular para grapadoras toracoabdominal de 30 mm. Obsérvense las tres filas de grapas.

222

se accede finalmente a la cavidad pleural (figuras 4-9). Una vez penetrada la pleura parietal se coloca un separador de Finochetto que, al abrirse, subluxa las costillas cranealmente y caudalmente para poder acceder con facilidad a la cavidad torácica. Observaremos en este momento el lóbulo torsionado muy congestivo y friable (figura 10). La torsión no debe ser reducida. El método más rápido y seguro para realizar una lobectomía pulmonar es el uso de grapadoras quirúrgicas. Las que se usan con mayor frecuencia para lobectomías pulmonares son las llamadas toracoabdo-

El tratamiento definitivo consiste en una lobectomía del lóbulo pulmonar torsionado, preferentemente vía toracotomía intercostal. Si el lóbulo que se va a extirpar es el lóbulo craneal izquierdo, el espacio intercostal recomendable para acceder es el 5º espacio intercostal izquierdo y, en el caso de que se trate del lóbulo medial derecho, es el 5º o 6º espacio intercostal derecho. Para realizar una toracotomía intercostal se debe hacer una incisión cutánea sobre el espacio intercostal en cuestión y esta es continuada en el espacio subcutáneo. Se secciona el músculo gran dorsal, el escaleno que se inserta en la 5ª costilla y el serratus ventralis. Acto seguido se seccionan los músculos intercostales y

minales (TA), que están diseñadas para la resección y corte transversal de tejidos, en este caso el pedículo lobar. Estos dispositivos se comercializan en varias longitudes, aunque las de 60 mm (figura 11) y las de 30 mm de longitud (figura 12) son las más frecuentes. En perros grandes y medianos las lobectomías pulmonares se realizan con grapadoras TA de 60 mm (figura 13).

El 97 % de los lóbulos pulmonares tiene un aspecto enfisematoso, esto es, con un aumento de la radioopacidad y con un punteado radiotransparente en su interior. Para realizar la lobectomía pulmonar el lóbulo en cuestión es exteriorizado, el pedículo torsionado es deslizado dentro de las mandíbulas de la grapadora, la grapadora se cierra (figura 15) y se disparan las grapas. Acto seguido, y antes de abrir la grapadora, el lóbulo es seccionado gracias a un bisturí con una hoja del 11 o 15 (figura 16). Una vez extirpado el lóbulo pulmonar se debe verificar que no hay hemorragias ni fugas de aire. Esto se hace sumergiendo el hilio lobar en suero salino fisiológico. Si no salen burbujas de él ni hay hemorragias asociadas, el hilio pulmonar está correctamente sellado.

Pronóstico El pronóstico de la torsión de lóbulo pulmonar depende de la localización y el número de lóbulos pulmonares afectados. La torsión de lóbulo pulmonar craneal izquierdo que afecta comúnmente a los Carlinos tiene muy buen pronóstico con una supervivencia de aproximadamente el 100 % de los pacientes4. Sin embargo, las torsiones de lóbulos pulmonares que afectan a perros de raza grande, como el medial derecho o la combinación entre el craneal y medial derecho, tienen mucho peor pronóstico4.

Bibliografía: 1. Lord PF: Lung lobe torsion in the dog. J Am Anim Hosp Assoc 9:473, 1973. 2. Wainberg SH et al. Evaluation of risk factors for mortality in dogs with lung lobe torsion: A retrospective study of 66 dogs (2000-2015). Can Vet J 60: 167-173. 2019. 3. Murphy KA, Brisson BA: Evaluation of lung lobe torsion in Pugs: 7 cases (1991–2004). J Am Vet Med Assoc 228:86–90, 2006. 4. Park, KM, Grimes, JA, Wallace, ML, et al. Lung lobe torsion in dogs: 52 cases (2005–2017). Veterinary Surgery. 2018; 47: 1002– 1008.

Figura 15. Lobectomía con grapadora toracoabdominal de 30 mm vascular en paciente pequeño con torsión de lóbulo pulmonar. La grapadora se está cerrando en este momento, comprimiendo el pedículo pulmonar.

Figura 16. Lobectomía con grapadora toracoabdominal de 30 mm vascular en paciente pequeño con torsión de lóbulo pulmonar. El lóbulo pulmonar está siendo seccionado con un bisturí y hoja del 15.


ACTUALIDAD PROFESIONAL

75

Entrevista al coordinador del libro Ortopedia en pequeños animales. El miembro posterior

“La oportunidad de coordinar un libro con este espíritu educativo ha sido un privilegio” Este libro ofrece en detalle y con un alto contenido gráfico las distintas técnicas para las cirugías de cadera, rodilla y tarso.

IGNACIO (NACHO) CALVO LDO VET, PHD, CERTSAS, DIPL ECVS, FHEA, MRCVS. Coordinador de Ortopedia en pequeños animales. El miembro posterior. Jefe de Servicio Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital Veterinario Vetsia de Leganés, Madrid. Especialista Europeo, Británico y Acreditado por AVEPA en Traumatología y Ortopedia.

¿Qué te animó a embarcarte en este proyecto? Yo he desarrollado gran parte de mi carrera profesional en un ámbito académico, y la educación y formación es una de mis grandes pasiones. El conocimiento es unas de las pocas cosas que puedes compartir sin que suponga una pérdida para el que comparte. Si yo enseño y comparto lo que sé, sigo sabiendo lo mismo (y a veces más, ya que en ese proceso educativo el profesor también aprende cosas nuevas). La oportunidad de coordinar un libro con este espíritu educativo ha sido un privilegio, y el hecho que se edite en español, inglés (y creo que coreano) nos permitirá llegar a muchos compañeros en todo el mundo. ¿Por qué todo un libro dedicado al miembro posterior? Nuestra intención era realizar un libro con un gran espíritu práctico que incluyese nuestros “trucos” y experiencias aprendidas al realizar las técnicas quirúrgicas en el ámbito de la cirugía ortopédica más comunes, sin embargo, muy pronto

en el proceso nos dimos cuenta de que por la extensión se trataría de dos libros, miembro posterior y miembro anterior. Actualmente estamos trabajando en el libro de miembro anterior. ¿En qué medida contribuye a la calidad del libro la colaboración de los cuatro autores? Yo creo que de manera muy marcada, ya que tener la posibilidad de aprender de cirujanos que trabajan en distintos centros y que tienen sus propias experiencias siempre es útil. Aunque por circunstancias del destino, hay una gran influencia, directa en mi caso e indirecta en casi todos los autores, de la escuela de la Universidad de Glasgow, que fue quizá el centro formativo por excelencia en traumatología y cirugía ortopédica en el Reino Unido desde finales de los años 90 hasta finales de la primera década del siglo 21 bajo el liderazgo del profesor Stuart Carmichael, DSAO. Poder contar con Felipe de Vicente Dipl ECVS, Miguel Solano Dipl ECVS, y Josep Aisa Dipl ECVS en este proyecto ha sido todo un lujo y un gran privilegio.

¿Qué utilidad tiene este libro para el veterinario generalista? ¿Y para el especialista? Nuestra intención ha sido crear un libro eminentemente práctico que vaya al grano, aportando la información útil y necesaria y que describa de manera exhaustiva la realización de los procedimientos más comunes y relevantes en la cirugía ortopédica veterinaria, explicamos desde procedimientos más sencillos como la artroplastia de escisión de cadera hasta los más complejos como la TPLO. Es un libro que será útil tanto al cirujano ortopédico menos experto como a aquel que tiene una experiencia considerable. ¿De todas las intervenciones que se describen, ¿cuál le parece más significativa? Es difícil elegir, creo que todas las secciones y técnicas están descritas muy bien. Quizá la sección de rodilla sea la mas popular por comentarios que he recibido.

Gema Yagüe Servet

Ortopedia en pequeños animales. El miembro posterior dad para mostrar li a c a lt a e d s e n e número de imág Contiene un gran s paso a paso. o ic rg ú ir u q s to n los procedimie Escrito por diplomados europeos en cirugía de pequeños animales logía. (Dipl ECVS) con amplia experiencia en traumatología

Incluye descripciones de talladas de las técnicas quirúrgicas.

Ortopedia en pequeños animales. El miembro posterior Autores: Ignacio Calvo Bermejo, Felipe de Vicente Collado, Miguel Ángel Solano Nicolás, Josep Aisa Roig Formato: 22 x 28 cm Páginas: 136 Encuadernación: Tapa dura

Para más información contacta con tu delegado de zona de VetPlus

222


76 FORMACIÓN CONTINUA

Tipos de vendajes básicos y cuidados La aplicación de vendajes es una práctica habitual, sobre todo en traumatología, en cirugía general y en el tratamiento de heridas, con el objetivo de inmovilizar una parte del cuerpo, controlar la inflamación y el edema, controlar hemorragias y evitar traumatismos y autolesiones sobre heridas. Juan Manuel Domínguez, Juan Morgaz y José Andrés Fernández Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Córdoba. Departamento de Medicina y Cirugía Animal, Facultad de Veterinaria de Córdoba. Campus Universitario de Rabanales, Universidad de Córdoba. E-mail: jmdominguez@uco.es Imágenes cedidas por los autores

Para clasificar los vendajes se pueden emplear diferentes criterios, como los materiales empleados para su confección, la región anatómica donde se colocan o su estructura. Al aplicar un vendaje deben usarse materiales apropiados de anchura adecuada para evitar un efecto torniquete y deben colocarse suavemente. En algunas localizaciones, como cabeza y cuello, los vendajes pueden interferir con la respiración si se colocan demasiado apretados o con el cuello flexionado. Para evitarlo, es conveniente desenrollar las vendas elásticas antes de su aplicación para eliminar la tensión. Una vez desenrollada la venda, se vuelve a enrollar de nuevo para relajar su tensión

por delante y detrás de las orejas, dejándolas fuera del vendaje, ayuda a estabilizarlo y evitar que se deslice. El criterio más práctico para clasificar los vendajes es en función del objetivo que se persigue con su colocación, por lo que se pueden dividir en dos categorías principales: vendajes de inmovilización y vendajes de protección o recubrimiento.

A

B

C

D

E

F

Vendajes de inmovilización Uno de los principales objetivos que se persigue cuando se emplea un vendaje en pequeños animales es conseguir la inmovilización de una determinada región corporal. Para que se produzca la correcta reparación de determinadas regiones cutáneas particularmente móviles (por ejemplo, piel en torno a articulaciones o cuello), es importante garantizar un periodo de inmovilización, y para ello puede resultar útil recurrir al uso de vendajes (figura 2). Los vendajes de inmovilización se realizan con mayor frecuencia en las extremidades, sobre todo para inmovilizar fracturas antes del tratamiento quirúrgico para evitar un mayor daño tisular y mejorar el bienestar del animal, y también en el posoperatorio para reducir la inflamación y el edema.

Para inmovilizar un determinado segmento óseo, el vendaje debe englobar tanto la articulación proximal como distal al hueso implicado. y así permitir un uso más seguro cuando esté colocada sobre el animal. Un vendaje correctamente colocado debe permitir la inserción de varios dedos entre el vendaje y la barbilla para garantizar la no obstrucción de las vías respiratorias. Si el vendaje está muy ajustado, se puede hacer un corte parcial del vendaje bajo la barbilla o, en caso de duda, quitarlo y volverlo a poner para mayor seguridad. Hay que tener especial precaución con la posible interferencia con la respiración en vendajes de cabeza y cuello en razas braquicéfalas (figura 1). Pasar el vendaje

Es necesario considerar la longitud que debe alcanzar el vendaje para conseguir una buena coaptación externa. En términos generales, se considera que, para inmovilizar un determinado segmento óseo, el vendaje debe englobar tanto la articulación proximal como distal al hueso implicado. Es decir, si se desea inmovilizar la región del antebrazo, el vendaje debe abarcar desde la axila hasta los dedos. Existen determinadas zonas particularmente complejas de inmovilizar con un vendaje, como por ejemplo la cadera. Aparte de las extremidades, también se pueden emplear los vendajes para inmo-

Figura 2. Vendaje de inmovilización tras una cirugía de reconstrucción con colgajo cutáneo. A: Mastocitoma en zona lateral de codo; B: Resección del tumor; C: Toma de colgajo de patrón axial toracodorsal; D: Colgajo axial toracodorsal cubriendo el defecto; E: Herida quirúrgica reconstruida; F: Vendaje de inmovilización de todo el miembro torácico.

vilizar otras regiones corporales. Mención especial merecen la zona auricular, región cervical, mandíbula o la cola. Tras realizar determinados procedimientos quirúrgicos en el pabellón auricular, como por ejemplo el drenaje quirúrgico de un otohematoma, resulta fundamental garantizar una adecuada inmovilización para minimizar el riesgo de complicaciones posoperatorias (figura 3). Los principales tipos de vendajes de inmovilización en pequeños animales son el vendaje Robert Jones, férulas, fibra de vidrio o escayolas, cabestrillos y algunos vendajes específicos para otras regiones corporales que no sean las extremidades, como el vendaje del pabellón auricular o el collarín cervical.

Vendaje Robert Jones

Figura 1. Vendaje de inmovilización de cabeza y cuello.

222

El vendaje Robert Jones es el tipo de vendaje más empleado en extremidades de pequeños animales. Se trata de un vendaje acolchado y compresivo que proporciona estabilidad temporal al miembro torácico o pélvico, desde el codo o rodilla hacia distal, respectivamente. Para conseguir la estabilidad en el codo el vendaje ha de llegar

Figura 3. Vendaje de inmovilización de oreja tras cirugía de otohematoma.



78 FORMACIÓN CONTINUA

A

C

B

D

E

Figura 4. Material necesario para realizar un vendaje Robert Jones. A: Esparadrapo; B: Venda de algodón hidrófobo; C: Algodón de rollo; D: Venda cohesiva; E: Venda elástica adhesiva.

hasta la mitad del brazo, y para conseguir estabilizar la rodilla hasta la mitad del muslo. Este vendaje se emplea como inmovilización temporal preoperatoria en fracturas, para protección de heridas y reducción del edema postraumático y posquirúrgico. Nunca se debe usar como único vendaje para tratamiento de fracturas ya que no aportaría estabilidad suficiente. El vendaje Robert Jones debe respetar perfectamente la estructura en tres capas de un vendaje (figura 4). Primero se coloca algodón en los espacios interdigitales (figura 5B), y después los dos estribos con dos tiras de esparadrapo (figura 5C). Seguidamente, se coloca una primera capa interna con algodón hidrófobo, que protege la piel mientras el paciente permanece inmovilizado (figura 5D). A continuación, se colocan capas sucesivas de material de acolchado como por ejemplo algodón de rollo, que se aplica generosamente hasta que alcanza un grosor de 10-15 cm (figura 5E). Las capas de material de acolchado deben ser compacta-

das aplicando presión suave y uniforme con una capa externa de venda cohesiva (figura 5F). La cantidad de presión aplicada en este tipo de vendaje debe ser la suficiente para permitir una buena coaptación sin llegar a comprometer el retorno venoso en la extremidad. Como regla general, se recomienda apretar el espesor de material de acolchado tanto como sea suficiente para reducir al 50 % su espesor inicial antes de ser compactado. Posteriormente, los estribos se volverán y pegarán a la superficie de la capa externa, poniendo en contacto la piel del paciente con la parte externa de la capa terciaria del vendaje, para evitar que el vendaje pueda desprenderse distalmente. Por último, se pegan varias vueltas de venda elástica adhesiva en la zona más distal del vendaje, correspondiente al nivel de los dedos, para asegurar los estribos y mayor protección del vendaje en la zona de contacto con el suelo (figura 6). El vendaje se puede realizar desde la punta de los dedos, dejando visibles las uñas y almohadillas de los dedos III y IV, hasta la parte media del fémur o húmero según el requerimiento de cada caso.

Férulas Las férulas son dispositivos rígidos, elaborados generalmente con material plástico duro, que se aplican en una extremidad junto con un vendaje acolchado para inmovilizar huesos y articulaciones. Se emplean como método primario de estabilización para el tratamiento de fracturas, o como sostén auxiliar tras realizar una osteosíntesis mediante fijación interna. Actualmente existen férulas de material plástico comerciales, cortables, de diferentes tamaños y a un precio asequible para su uso en pequeños animales. Los tipos de férulas más habituales son las conocidas como férulas “en cuchara”, o bien las férulas premoldeadas para el miembro torácico o pélvico. Antes de plantear la colocación de cualquier dispositivo rígido o semirrígido sobre la extremidad de un paciente, resulta fundamental garantizar una adecuada protección y acolchado de la extremidad para evitar la formación de heridas y cortes como consecuencia del rozamiento de la férula sobre la piel del paciente. Las férulas “en cuchara” son dispositivos comerciales rectos y alargados, con forma de media caña, con un ligero recu-

Como regla general, se recomienda apretar el espesor de material de acolchado tanto como sea suficiente para reducir al 50 % su espesor inicial antes de ser compactado. Un vendaje Robert Jones bien realizado debe resultar confortable y ligero para el paciente. Se emplea frecuentemente durante las primeras 24-48 horas en el posoperatorio de intervenciones quirúrgicas traumatológicas en extremidades para eliminar espacio muerto después de la cirugía por la coaptación. En caso de colocarse tras estabilizar una fractura mediante un fijador externo, alrededor de la entrada de las agujas en el tejido blando se colocan gasas estériles, y entre la piel y la barra lateral del fijador se colocan esponjas estériles, para luego iniciar la colocación de algodón hidrófobo y el resto del vendaje como se ha descrito (figuras 5A y B). Es importante tener presente que se trata de un vendaje que alcanza hasta la axila o ingle, por lo que no es útil para inmovilizar problemas proximales a las articulaciones del codo o rodilla.

brimiento de espuma (insuficiente como acolchado único) y que en su zona distal tienen una característica forma de cuchara que contacta con el suelo cuando el paciente apoya peso (figura 7A). Este tipo de férula se emplea para inmovilizar segmentos rectos aplicándolos en la zona caudal del antebrazo o palmar de carpo metacarpo - dedos en el miembro torácico, o en la cara plantar del metatarso - dedos en el miembro pélvico. También se pueden emplear férulas premoldeadas comerciales elaboradas con plástico duro que se adaptan a la superficie lateral de la extremidad pélvica (figura 7B) o torácica (figura 7C). Se trata de férulas cortables, de manera que se pueden adaptar en cierta medida a las características anatómicas particulares del paciente.

Vendaje Robert Jones modificado

Tanto la fibra de vidrio como la escayola son materiales que aportan gran rigidez al vendaje. Se trata de materiales duros y que pueden resultar agresivos para la piel, por lo que es necesario acolchar adecuadamente la extremidad antes de su colocación. La escayola fue uno de los primeros materiales en emplearse como sistema rígido de inmovilización. Consiste en vendas de material textil impregnadas de yeso. Actualmente las escayolas están claramente en desuso en veterinaria debido al elevado peso que suponen para el paciente, por ser un material quebradizo, y atenuar significativamente los rayos X. La fibra de vidrio es un material que permite aportar gran rigidez al vendaje, y claramente ha desplazado a la escayola en medicina veterinaria (figura 7D). Es una venda elaborada con hilos de fibra de vidrio, impregnada de una resina que comienza un proceso de fraguado tras ser sumergida en agua templada. Estas vendas de fibra de vidrio son muy versátiles y permiten crear férulas a medida de media caña o férulas completas perfectamente adaptadas a las características anatómicas del paciente. La fibra de vidrio es un material ligero, extremadamente resistente, impermeable y prácticamente radiotransparente.

El vendaje Robert Jones modificado consiste en realizar este tipo de vendaje en tres capas, pero mucho menos abultado, es decir, con menor cantidad de material de acolchado en la capa intermedia. Es frecuente emplear este tipo de vendaje Robert Jones modificado en combinación con férulas o fibra de vidrio que aportan una rigidez adicional al conjunto y permiten una inmovilización más eficaz.

Figura 5. Colocación de un vendaje de Robert Jones.

A

B

C

D

Figura 7. Varios tipos de férulas y fibra de vidrio. A: Férula de cuchara; B: Férula premoldeada de miembro pélvico; C: Férula premoldeada de miembro torácico; D: Fibra de vidrio de dos anchos distintos. Figura 6. Resultado final de un vendaje de Robert Jones. 222

Fibra de vidrio y escayola



80 FORMACIÓN CONTINUA

Vendajes de protección o recubrimiento En medicina veterinaria es necesario realizar vendajes de protección o recubrimiento (figura 8) en casos de heridas, para proteger líneas de incisión, aplicar presión, comprimir espacios muertos, recubrir catéteres tras tomar una vía venosa, recubrir tubos de alimentación (esofagostomía, gastrotomía o yeyunosto-

A

B

C

mía), tubos de toracostomía (figura 9) o drenajes activos o pasivos. Para esta finalidad de protección se suelen emplear vendajes relativamente sencillos, con una primera protección de gasas o apósito absorbente no adherente, unas vueltas de algodón hidrófobo y encima unas vueltas de venda cohesiva. Este vendaje de recubrimiento se utiliza frecuentemente para proteger catéteres intravenosos en pacientes hospitalizados (figura 10). También es muy usada la combinación de gasas, algodón hidrófobo y una cubierta con una malla tubular (figura 11). Como vendaje de protección o recubrimiento en las extremidades se puede emplear simplemente un vendaje Robert Jones modificado. Para recubrir otras regiones corporales inaccesibles para mantener vendajes estándar, se pueden utilizar vendajes anudados (Tie-Over).

Vendaje anudado (Tie-Over)

D

E

F

Figura 8. Diferentes tipos de vendajes de protección o recubrimiento. A: Compresas; B: Gasas; C: Malla tubular de varios diámetros; D: Apósito adhesivo; E: Apósitos absorbentes; F: Apósito hidrocoloide.

A

C

El vendaje anudado o Tie-Over se emplea para mantener en posición las capas de contacto y absorbente, y que realicen su función para cubrir y proteger heridas situadas en zonas complejas de vendar como por ejemplo la región perineal, hombro, axila o cadera.

B

D

Figura 9. Vendaje de protección de toracotomía y tubo de toracostomía. A: Hemitorax preparado para cirugía; B: Esofagotomía para extracción de hueso; C: Aspecto posoperatorio de toracotomía y tubo de toracostomía; D: Vendaje de protección sobre tórax.

Figura 10. Vendaje de protección sobre catéter venoso.

222

Figura 11. Vendaje de protección formado por compresas que recubren herida y malla tubular que sujeta las compresas y un drenaje activo.

Los signos de malestar o dolor, como lamido o mordisqueo excesivo del vendaje, o signos de inflamación indican la necesidad de cambiar el vendaje. Para fijar este tipo de vendaje se emplean varios puntos de sutura simples discontinuos situados en la piel sana del perímetro de la herida. Estos puntos se anudan sin apretarlos sobre la piel, dejando una lazada o bucle amplio que sirven como sujeción para pasar una cinta a través de esta sutura. Tras poner una capa de contacto adecuada sobre la herida y una cubierta intermedia con gasas o compresas, se mantienen estas capas en su sitio pasando una cinta larga entre las diferentes lazadas de sutura cubriendo el vendaje. Estas cintas se anudan sobre el material de recubrimiento de la herida manteniéndolo en posición. Para sustituir el vendaje, se cortan los trozos de cinta de manera que se libera el material que recubre la herida. Los puntos en piel con los bucles se mantienen colocados mientras sea necesario volver a colocar este vendaje de recubrimiento (figura 12).

Figura 12. Vendaje Tie-Over para proteger herida en región perineal.

Frecuencia de los cambios de vendaje Los vendajes han de ser revisados por un veterinario cada 4-7 días según el paciente, y en caso de estar mojado, haberse desplazado o ensuciado se debe cambiar. Los signos de malestar o dolor, como lamido o mordisqueo excesivo del vendaje, o signos de inflamación indican la necesidad de cambiar el vendaje. En el caso de tratamiento de heridas, el cambio de vendaje depende de las características de la herida. En las primeras fases, con una mayor inflamación y exudación, los cambios serán más frecuentes (2-3 veces al día durante 1-3 días), mientras que en las fases en las que el tejido de granulación ya está formado y madurando, los cambios de vendaje se van espaciando (1 al día, cada 2-3 días, hasta 7 días). Por supuesto, se deberá considerar el cambio anticipado del vendaje si este se ha movido, si está exudando más de lo esperado y se satura la capa secundaria antes del siguiente cambio, si el vendaje se ha mojado o humedecido, o si hay signos claros de complicaciones en el mismo. Cuando las capas exteriores de un vendaje están mojadas, existe riesgo de que las bacterias puedan penetran desde el exterior y colonizar la herida.


81

Complicaciones de los vendajes En general, debe observarse que los pacientes no muestren incomodidad, suciedad, inflamación, hipotermia, decoloración cutánea, sequedad u olor, ya que estos signos pueden indicar la presencia de complicaciones en un vendaje. Sin duda alguna, el riesgo más grave de un vendaje es la existencia de fenómenos isquémicos o presiones excesivas sobre el tejido. Estas complicaciones pueden variar desde la aparición de simples dermatitis o rozaduras, al desarrollo úlceras cutáneas de presión, cortes por rozamiento de vendaje, edema en zona distal e incluso necrosis. Esto es debido, en parte, a una colocación inadecuada del vendaje, por vendajes poco acolchados o demasiado apretados. Es esencial prevenir estas complicaciones y, en caso de ocurrir, detectarlas precozmente. Por ello, en vendajes de extremidades donde por su aporte vascular estos cambios son más graves, se debe dejar visible la zona distal de los dedos III y IV, lo suficiente para poder evaluar la

sensibilidad, temperatura, grado de inflamación y coloración de los dedos. En las primeras fases de una herida, donde la inflamación puede influir en este tipo de complicaciones, se deben hacer cambios más frecuentemente del vendaje. El hecho de que la herida esté exudando y a su vez esté cubierta por diferentes capas de vendaje, puede hacer que la humedad del entorno ocasione la maceración o excoriación de la piel adyacente. Cuando esto ocurre y aún es necesario mantener el vendaje, el manejo cuidadoso y la protección de la zona macerada es esencial para evitar que la maceración se extienda aún más.

Será importante seleccionar una capa primaria que ayude a mejorar la evolución de las maceraciones, y asegurar en todo momento que la capa secundaria cubre perfectamente la zona de piel, evitando que la capa terciaria entre en contacto de manera directa con las escoriaciones. El uso de polvos astringentes (por ej.: blastoestimulina en polvo) que promuevan la cicatrización puede ser útil para estas complicaciones. Aunque un vendaje tiene como finalidad la inmovilización de una región anatómica o la protección de una herida, si este se mantiene durante un periodo prolongado de tiempo conllevará una pérdida

de movilidad de las articulaciones incluidas en el vendaje, además de una atrofia significativa de la musculatura, sobre todo en pacientes jóvenes.

Bibliografía MacPhail C y Fossum TW. Cirugía del sistema tegumentario. En: Cirugía en pequeños Animales tercera edición, Fossum TW. Ed. Elsevier, 2019, pp 179-265. Campbell BG. Bandages and Drains. En: Veterinary Surgery: Small Animal Expert Consult, 2nd Edition, Johnston SA y Tobias KM. Ed. Elsevier, 2018, pp 246-256. Miller CW. Bandages and drains. In: Textbook of Small Animal Surgery Vol 1 Slatter D. Ed. Saunders, 2003, pp 244-249. Swain SF, Renberg WC, Shike KM. Small Animal Bandaging, Casting, and Splinting Techniques. WileyBlackwell. 2011.

Cuidados del vendaje y recomendaciones a los propietarios Cuando el paciente se va a casa con un vendaje es importante hacer partícipes a los propietarios de sus cuidados y mantenimiento, para ello hay que informarlos previamente de las atenciones específicas que su mascota y el vendaje necesitan para evitar el riesgo de aparición de complicaciones. Las principales recomendaciones para los propietarios para el cuidado y mantenimiento de un vendaje son: • Limitar la actividad del paciente, con limitación de ejercicio a paseos cortos de 5 minutos dos o tres veces al día con correa. • El animal debe usar la extremidad vendada al caminar, si deja de apoyar la extremidad o se incrementa el grado de cojera puede indicar la existencia de problemas. • Uso de collar isabelino para evitar que el animal se muerda el vendaje. • Inspeccionar el vendaje dos veces al día buscando signos de inflamación, pérdida de temperatura, edema o coloración anormal en la zona distal de los dedos que es visible, valorar existencia de dolor, rozaduras o mal olor. • Mantener la integridad y limpieza del vendaje. • El vendaje debe mantenerse seco. Si se mojan las capas internas del vendaje pueden ocurrir complicaciones como irritaciones de piel, ulceraciones o infección de heridas. Cuando el paciente sale al exterior o a la calle se puede cubrir la parte distal del vendaje con una bolsa plástica o un material impermeable para protegerlo de suciedad, agua u orina. El material impermeable debe ser retirado en 30 minutos para evitar la acumulación de humedad excesiva bajo el vendaje. • El vendaje ha de ser evaluado por un veterinario cada 4-7 días según el caso.

222


82 FORMACIÓN CONTINUA

Úlceras corneales: actualización sobre una patología frecuente en oftalmología veterinaria La clasificación correcta de cada úlcera corneal, así como la identificación y resolución de la causa subyacente, son elementos claves para el éxito terapéutico. Charlotte Christophe (Gda. Vet), Daniel Costa Moya (Dipl. ECVO, PhD, MSc, DVM. EBVS European Specialist in Veterinary Ophthalmology), Elena Fenollosa Romero (DVM, CertVOphthal, ECVO elegible) Hospital Veterinario UCV Imágenes cedidas por los autores

Introducción y anatomía La córnea constituye la porción anterior de la túnica fibrosa del ojo y resulta de la diferenciación de las células del ectodermo superficial y del mesénquima durante el desarrollo embrionario. De forma elíptica y con un espesor de 0,5-0,8 mm en perros y gatos, la córnea constituye la estructura ocular con el mayor poder de refracción óptica, y permite el paso de más del 90 % del estímulo luminoso que incide en el ojo, hasta su integración en la retina. Esta función se puede desempeñar gracias a una particularidad propia de la córnea: su transparencia, resultado de la ausencia de pigmentación y vascularización, pero también gracias a las propiedades de ciertas capas corneales.

Las úlceras corneales se caracterizan por la pérdida de todas las capas del epitelio corneal y exposición (con o sin afectación) del estroma subyacente. El aporte de oxígeno y nutrientes a la córnea se realiza por difusión externa, desde la película lagrimal precorneal, e internamente, desde el humor acuoso. Además, la córnea es el tejido del organismo con el mayor número de terminaciones nerviosas por milímetro cuadrado, procedentes del nervio trigémino, lo que le confiere una alta sensibilidad. Sin embargo, pacientes braquiocefálicos y diabéticos, por ejemplo,

Figura 1. Úlcera epitelial superficial simple manifiesta después de la tinción con fluoresceína. 222

pueden estar más sujetos a sufrir un daño corneal, ya que presentan una disminución de sensibilidad.

Histología de la córnea Histológicamente, la córnea se compone de varias capas. La capa más externa corresponde a un epitelio estratificado escamoso y no queratinizado compuesto de 5 a 7 líneas celulares con su membrana basal, que tiene como función principal proteger el globo ocular frente al exterior. A continuación, el estroma constituye la capa más gruesa, con el 90 % del espesor corneal, y ofrece un poder tectónico; se compone de queratocitos, fibrillas de colágeno, agua, glicosaminoglicanos y otros componentes de la matriz extracelular. Las fibrillas de colágeno tienen la particularidad de estar muy organizadas y paralelas entre sí, lo que confiere transparencia a la córnea. Las dos capas más internas de la córnea son la membrana de Descemet (membrana basal del endotelio) y el endotelio. La membrana de Descemet está formada principalmente por colágeno y elastina y se engrosa con la edad del animal, mientras que el endotelio se compone de una sola capa de células hexagonales con pobre capacidad de replicación; su función principal

es el intercambio de iones y agua desde el estroma al humor acuoso gracias a las bombas Na+/K+ ATPasa, lo que permite asegurar un grado relativo de deshidratación corneal y favorece también su transparencia.

Queratitis ulcerativa y fases de la cicatrización corneal La funcionalidad de la córnea se puede ver comprometida en caso de daño de una o varias de sus capas. Las úlceras corneales o queratitis ulcerativas son una de las enfermedades corneales más frecuentes en

células epiteliales para cubrir el defecto y la llegada de células inflamatorias. Los queratocitos del estroma se multiplican y diferencian en fibrocitos, capaces de sintetizar colágeno y otros componentes de la matriz extracelular para rellenar el defecto. En casos de lesión estromal crónica, profunda o infectada, la liberación de factores quimiotácticos que atraen células inflamatorias y forman neovasos es responsable de la remodelación de la lesión, con aparición de fibrosis secundaria a la desorganización de las fibras de colágeno y consecuente pérdida de transparencia corneal.

Cada capa corneal tiene la particularidad de ofrecer un mecanismo de cicatrización diferente, con velocidad y grados variables. oftalmología veterinaria, y se caracterizan por la pérdida de todas las capas del epitelio corneal y exposición (con o sin afectación) del estroma subyacente. Cada capa corneal tiene la particularidad de ofrecer un mecanismo de cicatrización diferente, con velocidad y grados variables. En caso de daño corneal que afecte a todas las capas, se describen hasta seis fases de cicatrización corneal: inmediata, leucocítica, epitelial, fibroblástica, endotelial y final. La agresión corneal implica una respuesta inicial con deslizamiento de las

A

B

C

D

A diferencia de otras capas corneales, el endotelio corneal carece de capacidad mitótica, por lo que la reparación endotelial se realiza gracias a la migración e hipertrofia de las células endoteliales colindantes a la lesión.

Etiología y signos clínicos La etiología de una úlcera corneal es variada y a veces multifactorial. Se puede clasificar según la presencia de una protección corneal inadecuada o de un exceso de

Figura 2. Diferentes tipos de úlcera corneal complicada. A: Úlcera de bordes desprendidos o SCCED (Spontaneous Chronic Corneal Epithelial Defect). B: Úlcera estromal en proceso de cicatrización. C: Úlcera con queratomalacia o melting. D: Descemetocele.


83

irritación corneal: una protección corneal inadecuada puede ser el resultado de un defecto de la película lagrimal (p. ej., queratoconjuntivitis seca) o de anormalidades del párpado (p. ej., lagoftalmia, ectropion, parálisis del nervio facial o trigémino), mientras que una irritación corneal excesiva puede ser la consecuencia de defectos endógenos (p. ej., triquiasis, distiquiasis, cilio ectópico, masa palpebral, entropion, blefaritis) o exógenos (traumatismo, cuerpo extraño, tóxicos, Herpesvirus felino tipo I). Los signos clínicos de las úlceras corneales son variables, y dependen de la edad y raza del paciente, así como del tipo de úlcera corneal, de su etiología y evolución. Se suele observar dolor ocular (blefaroespasmo, fotofobia y protrusión de la membrana nictitante), y las úlceras superficiales generalmente son más dolorosas que las profundas. Pueden estar presentes otros signos clínicos que afectan a estructuras adyacentes a la córnea, como secreción ocular y congestión conjuntival. Pueden encontrarse también otros hallazgos corneales como edema, pigmentación y neovascularización en caso de queratitis ulcerativa, pero también en otras enfermedades corneales. En función de la gravedad de la úlcera, puede aparecer también uveítis anterior exudativa neurogénica por activación de un reflejo axonal a través de las terminaciones del nervio trigémino, que incluye signos como miosis, efecto Tyndall, hipotensión ocular, fibrina e incluso hipopion.

Opciones de tratamiento El éxito terapéutico de una úlcera corneal reside en la identificación del tipo de úlcera y de la causa subyacente para poder ofrecer opciones médicas y/o quirúrgicas adaptadas a cada caso.

Úlceras simples El tratamiento médico es el de elección en caso de úlcera epitelial superficial simple. Se basa en la administración de antibiótico tópico de amplio espectro de manera preventiva, ciclopléjico, lágrima artificial, colocación de un collar isabelino y, en algún caso, antiinflamatorios no esteroideos (AINE) tópicos o sistémicos. El uso

de corticoides está contraindicado, ya que retrasan la cicatrización corneal.

Úlceras complicadas Varios tipos de úlceras tienen que considerarse como complicados. El caso particular de la úlcera indolente (SCCED) se caracteriza por una pérdida de adherencia del epitelio al estroma corneal por un defecto en los hemidesmosomas y en la membrana basal del epitelio corneal y/o en la parte más superficial del estroma por el depósito de una sustancia hialina. En estos casos, el abordaje terapéutico consiste en la eliminación del epitelio redundante para favorecer de nuevo su crecimiento y su adherencia al estroma. Los métodos mecánicos, como el

desbridamiento con hisopo, la queratotomía en rejilla o puntata o el uso del “diamond burr”, técnica preferida por los autores, son actualmente los más empleados, con tasas de éxito que van del 63 al 99 %. Además, el uso de lentilla tras el procedimiento parece favorecer la cicatrización corneal en estos casos. Las queratitis ulcerativas que afectan al estroma corneal sin evidencia de progresión de la lesión se pueden manejar con un tratamiento médico similar al pautado en caso de úlceras superficiales, administrado de forma más intensiva y con especial hincapié en la administración de antibioterapia tópica y/o sistémica, según los resultados del cultivo y antibiograma. Cuando

Diagnóstico y clasificación de las úlceras corneales La base del diagnóstico de la úlcera corneal reside en una exploración oftalmológica completa y organizada, asociada a una anamnesis e historia clínica rigurosamente recopiladas. La lámpara de hendidura constituye una herramienta muy útil para la exploración de la córnea y la evaluación de la lesión. La tinción con fluoresceína es el método diagnóstico de elección para la detección de una úlcera corneal y su posterior examen usando la lámpara de hendidura y la luz de cobalto (figura 1). En casos de úlceras complicadas, profundas o infectadas, se recomienda también la realización de citología y cultivo con antibiograma para elegir el antibiótico adecuado.

La base del diagnóstico de la úlcera corneal reside en una exploración oftalmológica completa y organizada, asociada a una anamnesis e historia clínica rigurosamente recopiladas. La identificación y clasificación del tipo de úlcera corneal en cada paciente es esencial a la hora de elegir correctamente el abordaje terapéutico y emitir un pronóstico. Una úlcera corneal se considera simple cuando la lesión afecta solo al epitelio, presenta un tiempo de cicatrización normal (3-7 días), y no hay signos de infección o infiltrado celular. Si una úlcera no cumple los criterios mencionados previamente, tiene que considerarse como complicada. Por lo tanto, se puede identificar como úlceras corneales complicadas las úlceras indolentes (SCCED-Spontaneous Chronic Corneal Epithelial Defects), infectadas, estromales medias o profundas, queratomalacias (úlceras “melting”), descemetoceles, úlceras perforadas y secundarias a degeneración corneal (figura 2). 222


84 FORMACIÓN CONTINUA

el defecto corneal afecta como mínimo al 50 % del espesor corneal, se suele recomendar el tratamiento quirúrgico y la elección del procedimiento dependerá de la localización del defecto corneal, de su tamaño, su etiología y las preferencias del cirujano oftalmólogo (transposición corneoconjuntival (CCT), injerto corneal/biomateriales, colgajo conjuntival) (figura 3). Un caso particular de úlcera estromal es la queratomalacia (úlcera “melting”), que se caracteriza por una colagenolisis provocada por la producción de proteasas bacterianas (ej. Pseudomonas spp.) o por las propias células del organismo, principalmente los queratocitos y neutrófilos procedentes de la película lagrimal. Estas úlceras evolucionan muy rápidamente (24-48 h) y pueden comprometer la integridad del globo ocular, por lo que se tienen que considerar como una urgencia oftalmológica. Se suele

AGENDA

de colágeno. Otra opción terapéutica interesante es la del crosslinking, que consiste en el uso de luz ultravioleta y de una sustancia fotoactiva (riboflavina) para reforzar los puentes de unión entre las fibrillas de colágeno y así dar mayor poder tectónico a la córnea. Otra urgencia oftalmológica que se debe considerar en caso de úlcera corneal es el descemetocele, que se define por la pérdida completa del estroma corneal y exposición de la membrana de Descemet, caracterizado por la ausencia de tinción con fluoresceína en el centro de la lesión. Dado que el descemetocele puede llegar a comprometer el pronóstico visual del ojo afectado, la reparación de la lesión se debe considerar como una urgencia quirúrgica, y buscar principalmente un soporte tectónico gracias a la realización, por ejemplo, de una transposición corneoconjuntival o injerto de córnea (fresca o congelada).

Las queratitis ulcerativas que afectan al estroma corneal sin evidencia de progresión de la lesión se pueden manejar con un tratamiento médico similar al pautado en caso de úlceras superficiales, administrado de forma más intensiva. requerir hospitalización del paciente para administrar de manera muy intensiva el tratamiento médico (productos con actividad anticolagenasa como, por ejemplo, el suero autólogo, preferido por los autores, pero también ciclopléjico, antibióticos tópicos y la administración según cada caso de AINE tópicos o sistémicos). Respecto al tratamiento quirúrgico en caso de úlcera “melting”, el uso de membrana amniótica se puede considerar de elección respecto a otras técnicas por su actividad antiproteasa, a diferencia de los injertos corneales u otros biomateriales, menos recomendables al ser constituidos

A

B

C

Figura 3. Opciones terapéuticas quirúrgicas para la resolución de las úlceras corneales. A: Colgajo conjuntival (pediculado). B: Transposición corneo-conjuntival. C: Doble injerto (córnea congelada y membrana amniótica).

222

Conclusiones La clasificación correcta de cada úlcera corneal, así como la identificación y resolución de la causa subyacente, son elementos claves para el éxito terapéutico. La elección entre las opciones terapéuticas médicas y/o quirúrgicas según cada caso depende de la etiología de la úlcera corneal, de su profundidad, evolución y criterio del veterinario oftalmólogo.

Cursos Improve International

■ Fecha: del 15 al 17 de octubre ■ Lugar: Estrel Convention

Center Berlin (Alemania) Para más información: dvg-vet-congress.de

Dermatología de pequeños animales ■ Fecha de inicio: 5 de diciembre ■ Lugar: Madrid

9th Online World Congress of Veterinary Dermatology

Medicina de pequeños animales ■ Fecha de inicio: 12 de diciembre ■ Lugar: Madrid

■ Fecha: del 20 al 24 de octubre

Clínica de felinos ■ Fecha de inicio: 12 de diciembre ■ Lugar: Madrid Cirugía de pequeños animales ■ Fecha de inicio: 23 de enero de 2021 ■ Lugar: Madrid Oftalmología de pequeños animales ■ Fecha de inicio: 30 de enero de 2021 ■ Lugar: Madrid Para más información: Improve International – Tel.: 911 881 568 info.es@improveinternational.com www.improveinternational.com

Bibliografía: • Chow WY, Westermeyer DH. Retrospective evaluation of corneal reconstruction using ACell VetTM alone in dogs and cats: 82 cases. Vet Ophthalmol. 2016; 19(5): 357-366. • Cook SC, Peiffer LR, Petersen-Jones SM. En: Small Animal Ophthalmology. A problem-Oriented Approach. 4th ed. Philadelphia, Saunders Elsevier, 2009; pp. 13-40. • Costa D, Leiva M, Sanz F, Espejo V, Esteban J, Vergara J, Díaz C, Huguet E, Cairó M, Ríos J, Peña MT. A multicenter retrospective study on cryopreserved amniotic membrane transplantation for the treatment of complicated corneal ulcers in the dog. Vet Ophthalmol. 2019; 22(5):695-702. • Dees DD, Fritz KJ, Wagner L, Paglia D, Knollinger AM, Madsen R. Effect of bandage contact lens wear and postoperative medical therapies on corneal healing rate after diamond burr debridement in dogs. Vet Ophthalmol. 2017; 20 (5): 382-389. • Gelatt KN, Gilger BC, Kern TJ. Diseases and Surgery of the Canine Cornea and Sclera. En: Veterinary Ophthalmology. 5th ed. Oxford, Willey Blackwell, 2013; pp. 976-1049. • Lacerda PR, Peña GT, Laguna F, Costa D, Ríos J, Leiva M. Corneal grafting for the treatment of full-thickness corneal defects in dogs: a review of 50 cases. Vet Ophthalmol. 2016; 1-10. • Maggs JD, Miller EP, Ofri R. Diseases of the cornea and sclera. En: Slatter’s Fundamentals of Veterinary Ophthalmology. 6th ed. Missouri, Saunders Elsevier, 2018; pp. 213-253. • Mandell DC, Holt E. Ophthalmic Emergencies. Vet Clin North Am Small Anim Pract. 2005; 35(2): 455-80. • Ollivier FJ, Gilger BC, Barrie KP, Kallberg ME, Plummer CE, O’Reilly S, Gelatt KN, Brooks DE. Proteinases of the cornea and preocular tear film. Vet Ophthalmol. 2007; 10(4): 199-206. • Peña MT, Leiva M. Clinical clues to the diagnosis and treatment of canine corneal ulcers. Clin. Vet. Peq. Anim., 2012; 32 (1): 15-26. • Petersen-Jones SM, Crispin S. The cornea. En: Manual of Small Animal Opthalmology. 2nd ed. Gloucester, BSAVA, 2002; pp. 134-152. • Pot SA, Gallhöfer NS, Matheis FL, Voelter-Ratson K, Hafezi F, Spiess BM. Corneal collagen cross-linking as treatment for infectious and noninfectious corneal melting in cats and dogs: results of a prospective, nonrandomized, controlled trial. Vet Ophthalmol. 2014; 17(4): 250-60. • Vanore M, Chahory S, Payen G, Clerc B. Surgical repair of Deep melting ulcers with porcine small intestinal submucosa (SIS) graft in dogs and cats. Vet Ophthalmol. 2007; 10 (2): 93-99. • Wu D, Smith SM, Stine JM, Michau TM. Treatment of spontaneous chronic corneal epithelial defects (SCCEDs) with diamond burr debridement vs combination diamond burr debridement and superficial grid keratotomy. Vet Ophthalmol. 2018; 21: 622–631.

DVG Vet Congress 2020

■ Lugar: online ■ Programa: más de 100 horas

de formación continua a cargo de más de 30 ponentes expertos internacionales. Para más información: wcvd-9.com

Congreso nacional de AVEPA-SEVC 2020 ■ Fecha: 3-5 y 10-12 de

noviembre ■ Lugar: online ■ Programa: 6 días de

conferencias en directo, con 3 salas de conferencias cada día, mesas redondas, talleres virtuales, etc. Para más información: sevc.info.

L'association Française des Vétérinaires pour Animaux de Compagnie (AFVAC) le Congrès

The 45th WSAVA Congress & the 26th FECAVA EuroCongress

■ Fecha: del 10 al 12 de diciembre

■ Fecha: del 21 al 24 de marzo

■ Lugar: Burdeos (Francia)

de 2021 ■ Lugar: Varsovia (Polonia)

Para más información: https://afvac-lecongres.com

Para más información: wsava2020.com/

5th Eastern European Regional Veterinary Conference

Congreso de la SEAAV

■ Fecha: del 20 al 22 de mayo de

■ Fecha: del 27 al 29 de mayo

2021 ■ Lugar: Ljubljana (Eslovenia)

■ Lugar: Torremolinos (Málaga)

de 2021 ■ Programa: Anestesia

Para más información: eervc.vet

Curso de Gestión de clínicas veterinarias ■ Fecha: inicio 13 de octubre

(duración 12 semanas) ■ Lugar: online ■ Objetivo: el curso de Gestión

de clínicas veterinarias de UC Berkeley Extension tiene como propósito acercar los aspectos relativos a la gestión veterinaria a profesionales del sector. Asimismo, pretende brindar las herramientas y conocimientos necesarios para hacer frente a sus actuales retos técnicos y organizativos.

epidural por catéter: técnica, ventajas, dosificación y complicaciones, Manu Martin Flores; ¿Qué pinta un rehabilitador en un congreso de dolor?, Gemma del Pueyo; Agentes de duración prolongada: Nocita y Simbadol, Manu Martin Flores; Osteoartrosis: new clinical insights, Francesco Aprea; Evaluación y control del dolor crónico en perros y gatos: diferencias y semejanzas, Miki Cabezas; Manejo del dolor en el paciente neurológico no-quirúrgico, Jero Martinez Pino, etc. Para más información: congresoseaav.com/2020/

Para más información: http://bit.ly/Berkeley-gestion-clinicasveterinarias-curso Información a día 10 de septiembre.



86 FORMACIÓN CONTINUA

Castración quirúrgica y alteraciones de la LH en perros Los receptores de la LH se localizan en diferentes regiones del organismo: el tracto gastrointestinal, las glándulas adrenales, la tiroides, el páncreas, la piel, la vejiga, las articulaciones de la cadera y las rodillas, los linfocitos, el ojo y el bazo, así como en el aparato reproductor. El incremento de la concentración de LH que se observa en animales castrados tiene efectos sobre todas ellas. Michelle Anne Kutzler, MBA, DVM, PhD, DACT Oregon State University, Corvallis, Oregon, Estados Unidos

La castración quirúrgica se utiliza para reducir la superpoblación de perros no deseados, y eliminar el riesgo de tumores de mama e infección o hiperplasia de la próstata en los animales de compañía. A pesar de estos beneficios, la castración quirúrgica se asocia con algunos problemas de salud a largo plazo1.

Alteraciones del apetito La castración incrementa indiscriminadamente el apetito, lo que deriva en ganancia de peso. Se ha demostrado que la estimulación de los LHR en el tracto gastrointestinal incrementa la liberación de colecistoquinina y glucagón, lo que reduce la saciedad. Además, la estimulación de los LHR en el hipotálamo ventromedial produce hiperfagia. Reducir la LH en perros castrados puede devolver su apetito a la normalidad.

En el perro castrado no existe retroalimentación negativa de las hormonas sexuales sobre la hipófisis, lo que deriva en concentraciones de LH hasta 30 veces superiores a las observadas en los no castrados. En perros no castrados, el hipotálamo segrega GnRH (hormona liberadora de gonadotropina), que estimula la hipófisis anterior para que libere LH (hormona luteinizante). La LH estimula, a su vez, la secreción de hormonas sexuales (testosterona, estrógenos) que, mediante retroalimentación negativa, disminuyen la secreción de LH. Sin embargo, en el perro castrado no existe esta retroalimentación negativa, lo que deriva en concentraciones de LH hasta 30 veces superiores a las observadas en los no castrados. Los receptores de la LH (LHR) se localizan en el cerebro, el tracto gastrointestinal, las glándulas adrenales, la tiroides, el páncreas, la piel, la vejiga, las articulaciones de la cadera y las rodillas, los linfocitos, el ojo y el bazo, así como en el aparato reproductor. Por tanto, el incremento de la concentración de LH tiene efectos sobre todas estas regiones.

222

Efecto sobre la tiroides El hipotiroidismo es un desorden endocrino común, y en perros castrados aparece en un 30 % más de ocasiones que en los no castrados. Los receptores de LH se expresan en la glándula tiroides canina, colocalizados con los receptores de la TSH (hormona estimulante de la tiroides)2. La activación continua de los LHR puede interferir con la TSH, lo que provoca la aparición de hipotiroidismo. Reducir la LH en perros castrados puede restaurar el funcionamiento normal de la glándula tiroides.

Estabilidad articular La incidencia de displasia de cadera y de rotura del ligamento cruzado anterior de la rodilla aumenta 1,2-2 veces en

La probabilidad de que las hembras castradas desarrollen hemangiosarcoma esplénico o cardiaco es, respectivamente, 2 y 5 veces superior que en el caso de las no castradas. perros castrados, en comparación con los no castrados. Los receptores de LH se localizan en estos tejidos, y su activación continua puede incrementar la laxitud articular mediada por la liberación de óxido nítrico3. Por tanto, reducir la LH en perros castrados puede mejorar la estabilidad articular.

Efectos neurodegenerativos El síndrome de disfunción cognitiva (SDC) es un desorden neurodegenerativo de los perros sénior. La castración incrementa significativamente el desarrollo y la progresión de este síndrome. Concentraciones elevadas de LH incrementan la formación de placas cerebrales de betaamiloide, que es parte de la patogénesis del SDC4. En consecuencia, reducir la LH en perros castrados puede prevenir o reducir la progresión del síndrome de disfunción cognitiva.

Desarrollo de tumores malignos El riesgo de desarrollar varios tumores malignos incrementa con la castración: • Los perros castrados tienen una probabilidad 1,3-2,0 veces mayor de desarrollar osteosarcoma que los perros no castrados. • Los perros machos castrados tienen 3 veces más probabilidades de desarrollar linfoma que los perros no castrados.

• La probabilidad de que las hembras castradas desarrollen hemangiosarcoma esplénico o cardiaco es, respectivamente, 2 y 5 veces superior que en el caso de las no castradas. Los receptores de la LH se expresan en estos tejidos malignos, y la investigación en células de linfoma canino aisladas ha mostrado que la LH estimula la proliferación celular5. Por tanto, reducir la LH en perros castrados puede disminuir el riesgo de malignidad y prolongar los tiempos de supervivencia en perros ya afectados por cáncer. Es importante que los veterinarios expliquen los riesgos de que los perros desarrollen estas enfermedades de la LH cuando discutan la castración quirúrgica con clientes.

Referencias: 1. Daniel JA, Foradori CD, Whitlock BK et al. Hypothalamic integration of nutrient status and reproduction in the sheep. Reprod Domest Anim 2013;48(Suppl 1):44–52. 2. Zwida K, Kutzler M. Luteinizing hormone receptor is immunoexpressed within the canine thyroid. Clin Theriogenology 2019;11:23–29. 3. Kiefel C, Kutzler MA. Luteinizing hormone receptor expression in canine anterior cruciate and femoral head ligaments. In: Proceedings of the International Symposium on Canine and Feline Reproduction. Paris, France, 2016. 4. Casadesus G, Milliken EL, Webber KM et al. Increases in luteinizing hormone are associated with declines in cognitive performance. Mol Cell Endocrinol 2007;269:107–111. 5. Ettinger A, Gust S, Kutzler MA. Luteinizing hormone receptor expression by nonneoplastic and neoplastic canine lymphocytes. Am J Vet Res 2019;80:572–577.



88 FORMACIÓN CONTINUA

Ectopia renal cruzada con fusión en una gata cruce de Persa La ERCF es un tipo raro de ectopia renal en el cual uno de los riñones cruza la línea media y, en algunos casos, se acaba fusionando con el riñón que se localiza en posición fisiológica. Hita Rubio M (DVM), Sanz San Atanasio G (DVM), Curull Oliete N (DVM) Hospital Veterinario del Mar Imágenes cedidas por los autores

La ectopia renal cruzada con fusión (ERCF) es una anomalía congénita en la que uno de los riñones cruza la línea media al lado opuesto y, en algunos casos, se fusiona con el riñón que se localiza en su posición fisiológica1-6. Su prevalencia es de 1 de cada 1.300 2.000 nacimientos en medicina humana (con mayor representación en el sexo masculino, 3:2)4-6. En medicina veterinaria solo se ha detectado en dos casos1,2. Se han descrito diferentes tipos de ERCF dependiendo de su localización, el grado de fusión y la rotación de los riñones. Esta anomalía puede predisponer a otras complicaciones como infecciones urinarias recurrentes, hipertensión, nefrolitiasis e hidronefrosis1,2,4-6. No se ha descrito el seguimiento ni las posibles complicaciones asociadas a esta enfermedad en veterinaria debido a que suele diagnosticarse mediante necropsia y a la pérdida del seguimiento de uno de los pacientes de los artículos descritos. En el caso clínico de este artículo se describe el diagnóstico mediante pruebas de imagen (tomografía computarizada (TAC) y ecografía abdominal), además del protocolo completo de estadiaje renal, en

una gata Persa. Durante el protocolo diagnóstico se detectó una infección urinaria por bacterias multirresistentes, aunque no se pudo determinar una relación directa entre el cuadro infeccioso y la enfermedad congénita. Después de aplicar una terapia específica para el control de los agentes infecciosos, el paciente no presentaba signos clínicos remarcables.

Caso clínico Una gata esterilizada cruce de Persa de cinco años se presentó en el hospital por un cuadro de infecciones urinarias recurrentes. Los propietarios describieron un cuadro de signos urinarios de vías bajas (estranguria, disuria y hematuria) de tres años de evolución. Durante ese tiempo habían utilizado diferentes tipos de antibióticos, sin la realización de cultivos y con tiempos de aplicación variables de 5 a 15 días, sin resolución de los signos.

Exploración En el examen físico inicial, el paciente presentaba una condición corporal aumentada, inflamación de la zona genital y presión sistólica dentro de la normalidad (140 mmHg). Se realizaron analíticas sanguíneas completas, urianálisis y una ecografía abdominal.

Pruebas de laboratorio El test para los virus de la inmunodeficiencia y de la leucemia tuvo un resultado negativo.

En la analítica sanguínea se detectó la presencia de leucocitosis neutrofílica moderada con azotemia leve (creatinina 1,8 mg/dl; valor de referencia 0,8-2,4 mg/ dl) con SDMA dentro de la normalidad (12 µg/dl; valor de referencia >14 µg/dl). La orina era isostenúrica (gravedad específica de 1.025) con hematuria, piuria y bacteriuria. Se envió una muestra de orina al laboratorio para realizar un cultivo y antibiograma.

Pruebas de imagen La ecografía evidenció una posición y forma anormal del riñón derecho, que se localizaba caudal a la vejiga de la orina. El riñón izquierdo no pudo ser detectado en su posición fisiológica. Debido a este hallazgo, se recomendó

teres se encontraban separados en todo su recorrido y su inserción se localizaba en su posición fisiológica a la altura del trígono vesical.

Diagnóstico Los resultados del cultivo bacteriano evidenciaron la presencia de Proteus mirabilis multirresistente sensible a fluorquinolonas, y se inició una terapia con marbofloxacino durante un mes. Durante ese periodo se realizaron controles rutinarios sanguíneos y urinarios. Los valores renales decrecieron (creatinina 1 mg/dl; valor de referencia 0,8-2,4 mg/dl) y el crecimiento bacteriano se redujo hasta volverse negativo. Posteriormente, se reevaluó el UPC y se obtuvo un valor normal (0,2; valor de referencia <0,2).

Los problemas de este paciente podrían ser debidos tanto a la existencia de reflujos vesicoureterales como a la presencia de otras anomalías estructurales no detectadas, causantes o no de la incontinencia. ampliar las pruebas de imagen. Se realizó un TAC abdominal mediante el que se pudo determinar la fusión completa de ambos riñones en la porción derecha del abdomen, a la altura de la quinta y sexta vértebra lumbar. También se observó la presencia de un cálculo de pequeño tamaño en la pelvis del riñón derecho sin signos de obstrucción. Los dos uré-

Evolución Seis meses después del diagnóstico, el paciente volvió a recurrir en el cuadro infeccioso urinario, sin indicios de progresión de la enfermedad renal, y volvió a iniciarse el tratamiento guiado mediante resultados de cultivo y antibiograma. Para prevenir la aparición de nuevos cuadros y controlar el presente, el paciente se suplementó con un producto que contiene glucosamina, ácidos grasos omega 3, arándano rojo y ascorbato de sodio, entre otros subproductos vegetales. No se detectaron indicios de progresión de la lesión renal hasta el momento, aunque sí un cuadro de incontinencia urinaria, presente durante los periodos libres de infección de vías bajas.

Discusión

Figura 1. Reconstrucción 3D en la que se aprecia la doble vasculatura renal.

Figura 2. Reconstrucción 3D con corte longitudinal renal que permite la observación de la nefrolitiasis.

Figura 3. Plano sagital del abdomen en donde se aprecia la ectopia y fusión renal.

Figura 4. Imagen ecográfica del corte longitudinal de la fusión renal en donde se aprecia una doble pelvis renal.

Figura 5. Reconstrucción 3D de la fusión renal, en una fase poscontraste tardía. Obsérvese la doble inserción ureteral.

Figura 6. Reconstrucción 3D en la que se aprecia la doble vasculatura renal.

222

Se han descrito numerosas anomalías en el desarrollo de los riñones en medicina humana1-7. Por su parte, en medicina veterinaria se ha detectado un número limitado de estos defectos congénitos en gatos: ectopia renal sin o con fusión (ERCF) y riñón en herradura1-4,7: • El riñón en herradura es una malformación congénita en la que se produce una correcta migración de los riñones en cada lado del abdomen, pero con una fusión parcial de los mismos en sus polos caudales7. • La ERCF es un tipo raro de ectopia renal en el cual uno de los riñones cruza la línea media y, en algunos casos, se acaba fusionando con el riñón que se localiza en posición fisiológica1,5,6. Esta rara condición congénita se ha detectado en uno de cada 1.300 - 2.000 nacimientos en medicina humana, con mayor prevalencia en el sexo masculino (3:2)4-6. Se han descrito seis formas diferentes de esta malformación en función del grado de fusión, su localización con respecto a la línea media y la rotación de los


89

Conclusión Se ha descrito un número muy limitado de anomalías congénitas renales en gatos en medicina veterinaria. La ERCF es una malformación rara producida durante el desarrollo embrionario pero debe ser incluida en el diagnóstico diferencial de afecciones de vías urinarias bajas, especialmente en gatos jóvenes con signos recurrentes o crónicos.

ANURAK PONGPATIMET/shutterstock.com

riñones1,5. La migración del riñón izquierdo al lado opuesto de la cavidad abdominal con una fusión completa a nivel del polo inferior del riñón derecho es la anomalía más descrita en medicina humana1,4-6. La ERCF se ha detectado únicamente en dos gatos machos en medicina veterinaria. El primero de ellos fue un hallazgo post mortem2. En el segundo de los casos, el paciente se presentó con signos de enfermedad renal pero no se pudo realizar el seguimiento1. El manejo médico y las complicaciones más frecuentes asociadas a esta enfermedad no se han descrito en veterinaria. Esta anomalía se diagnostica normalmente por examen post mortem, ya que suele ser asintomática en medicina humana1-7. Se cree que debido a un flujo insuficiente de la orina por obstrucciones o implantaciones anormales de los uréteres en el istmo renal, a otras anomalías urogenitales, a reflujos vesicoureterales y/o a alteraciones del flujo sanguíneo renal, pueden existir complicaciones secundarias5,6. En un 50 % de los pacientes, se ha asociado esta enfermedad a la presencia de infecciones de orina recurrentes, hidronefrosis, hipertensión y nefrolitiasis1-3,5,6. A su vez, este tipo de malformación se ha asociado con otras anormalidades durante el desarrollo en el sistema genitourinario, cardiovascular o esquelético en un 50 % de los pacientes1,2. En medicina humana, se utilizan diferentes técnicas para el diagnóstico y clasificación de esta enfermedad: ecografía abdominal, TAC, resonancia magnética (RMN), escintigrafía y angiografía renal, pielografía anterógrada y/o urografía excretora. Este conjunto de técnicas permite detectar las complicaciones más frecuentes, así como definir la capacidad funcional de las subunidades renales para guiar procesos correctivos5,6. Si aparecen signos clínicos asociados a esta enfermedad, existen numerosas técnicas quirúrgicas que actúan sobre los uréteres y/o sobre las estructuras renales para recuperar la correcta funcionalidad de los mismos5. En este caso, es difícil determinar la causa de las infecciones de orina recurrentes, ya que tanto el flujo urinario como la posición de los uréteres parecían normales y no se pudieron detectar otras alteraciones físicas. Los problemas de este paciente podrían ser debidos tanto a la existencia de reflujos vesicoureterales, como a la presencia de otras anomalías estructurales no detectadas, causantes o no de la incontinencia. Incluso con la existencia de la ERCF, el paciente tiene una buena calidad de vida sin alteraciones analíticas después de solventar las infecciones de orina. Debido a la última recidiva, se requiere ampliar el protocolo diagnóstico con nuevas pruebas de imagen para evaluar la posibilidad de realizar cirugía correctiva.

Bibliografía 1. Seo SH, Lee HA, Suh SI, Choi R, Park IC, Hyun C. Crossed fused renal ectopia in a Persian cat. JFMS Open Rep 2017; 3(1):1-5. 2. Allworth MS, Hoffmann KL. Crossed renal ectopia with fusion in a cat. Vet Radiol Ultrasound 1999; 40(4):357-360. 3. Rajabioun M, Salari SH, Mirshahi A. Bilateral simple ectopic kidney in a cat. VRF 2017; 8(2):175 – 177. 4. Bhattar R, Maheshwari A, Tomaer V, Yadav SS. Crossed Fused Ectopic Kidney: A Case Report. JCDR 2017; 11(8):11-12. 5. Sonaki S, Bhatnagar V, Gupta AK, Kumar R. Crossed fused renal ectopia: Challenges in diagnosis and management. J Inidian Assoc Pedriatr Surg 2013; 18(1): 7-10. 6. Bhattar R, Maheshwari A, Tomar V, Yadav SS. Crossed Fused Ectopic Kidney: A Case Report. J Clin Diagn Res 2017; 11(8): 11-12. 7. Story HE. A case of horseshoe kidney and associated vascular anomalies in the domestic cat. Anat Rec 1943; 86(3):307-319. 222


90 GUÍA DE SERVICIOS Directorio de laboratorios de análisis clínicos Ubicación A Coruña

Barcelona

Cádiz Córdoba Granada León

Madrid

Málaga Pontevedra Valencia Vizcaya Tenerife Zaragoza

Nombre o razón social SEASLAB SL ANVET S.L. Citopat Veterinaria, S.L. Histovet IDEXX Laboratorio de Referencia Laboratori CatBio, S.L. Laboratoris Inmunovet, S.L. Laboratorios de análisis Dr. Echevarne Laborti Veterinària, S.L VORAN NETZ, S.L. Laboratorio Maña-Watson Laboratorio Veterinario Garfia Anapath ​​Laboratorios GASSET (GRUPO DAV SALUD) INDILAB Alergovet IDEXX Laboratorio de Referencia Laboratorio de análisis veterinarios Dr. Barba LAV CIAB, Laboratorio de Referencia Veterinaria Diavet S.L. Laboratorio veterinario LABOKLIN, S.L. Histolab Veterinaria Lema y Bandín Laboratorio del Dr. Valenzuela Laboratorio ACVLAB Sagunto 99 Analítica Veterinaria Microvet laboratorio Laboratorios Taoro Laboratorios Albéitar Aravet Laboratorios Exopol

PUBLICACIÓN VETERINARIA INDEPENDIENTE Teléfono 981 913 299 937 598 565 932 136 813 937 211 916 932 672 660 934 516 643 934 482 521 935 040 126 934 851 786 / 938 444 999 935 820 203 956 110 026 957 276 351 958 292 345 958 042 121 900 701 128 914 134 472 916 376 317 902 190 942 913 838 493 913 613 314 914 966 013 644 030 557 952 664 819 986 437 400 986 858 313 963 532 377 963 485 931 946 744 251 944 913 912 922 353 158 976 306 495 976 598 653 976 694 525

Especialidad principal Toxicología, PCR y terapias celulares Análisis clínicos Histología Histología Análisis/Diagnóstico clínico Análisis clínicos Infecciosas Análisis clínicos Análisis clínicos Biología molecular Histología Diagnóstico Laboratorial Integral Diagnóstico laboratorial Alergias veterinarias Análisis/Diagnóstico clínico Biología molecular Análisis clínicos Análisis clínicos Alergia e infección vet. Diagnóstico clínico Histología Hematología Análisis clínicos Análisis clínicos Inmunología Histología Endocrinología Exóticos Hematología Análisis clínicos Microbiología

EDITOR.............................................................................................................................................. Julio Allué1 DIRECTOR DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN........................................................... Javier Ponz1

Contacte con nosotros a través de argos@grupoasis.com si desea publicar un artículo, y remita sus notas de prensa a

notasdeprensa@grupoasis.com

COORDINADORA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN............................................. Sheila Riera1 REDACCIÓN.................................................................................................................... Natalia Sagarra1,

M. Ángel Ordovás, Israel Salvador, Sara Palasí1, Alejandro Vicente1 Corresponsales Madrid: Raquel Sanz, Elena Manzano1 Colaboradora: Rosa Matas RESPONSABLE DE DISEÑO........................................................................ Ana Belén Mombiela JEFA DE DISEÑO............................................................................................................... Teresa Gimeno DISEÑO Y MAQUETACIÓN..... Erica García, Marian Izaguerri, Marisa Lanuza Escriba a publicidad@grupoasis.com si desea anunciarse, y a suscripciones@grupoasis.com para altas, bajas o modificaciones en sus datos de contacto RESPONSABLE PUBLICIDAD ESPAÑA....................................................................Ana Caballero1 RESPONSABLE PUBLICIDAD INTERNACIONAL.............................................. Jaime Panzano PUBLICIDAD........................................................................................ Pilar Angás1, Jorge Pérez1,

Carlos Archanco1, Laura Montón1

SOPORTE PUBLICIDAD........................................... Raquel Miguel, Montserrat Lameiro ADMINISTRACIÓN........ Beatriz Sanz, Carmen Ezquerro, Miriam de la Torre SUSCRIPCIONES.................................................................... suscripciones@grupoasis.com

Licenciado/a en Veterinaria

1

Directorio de centros veterinarios de referencia Ubicación

Alicante

Almería Baleares

Barcelona

Burgos Cáceres

Castellón

Córdoba Gran Canaria

Madrid

Málaga

Murcia Navarra Sevilla Sta. Cruz de Tenerife Tarragona

Valencia

Valladolid Zaragoza 222

Nombre o razón social Teléfono Centro de Oftalmología Juan de Herrera 965 203 811 Centro Policlínico Veterinario Raspeig 965 668 582 Centro Veterinario JG 965 951 897 Centro Veterinario La Marina 965 419 787 Centro Veterinario La Marina Exóticos 965 459 692 Hospital Veterinario Althaía 966 880 157 Centro Veterinario Poniente, S.L. 950 570 901 Clínica Veterinaria Aragó 971 479 354 L Vilazoo Veterinaris 971 85 10 69 Clínica Veterinaria Els Altres 931 621 275 C.V. Exòtics S.L. 934 178 922 Clínica Veterinaria Sagrada Familia 934 359 504 CRAR Centre de Rehabilitació Animal de Referència 935 048 512 FiRVet 676 875 116 Hospital Veterinari Cardedeu, S.L. 938 462 051 Hospital Veterinari del Mar 930 217 812 Hospital Veterinari Desvern 934 990 648 IMPROVET 600 921 927 Serv., Urgenc. i Ref. Veterinàries Diagonal, S.L. 934 594 500 Hospital Veterinario Valderrama 947 277 843 Clínica Veterinaria San Martín 927 237 751 ASSISVET Veterinària 964 229 838 Centro Médico Veterinario Benicarló 964 472 610 Nexo Hospital veterinario CMV Castelló

964 723 697

Clínica Veterinaria St. Vicent CB Hospital Veterinario Sagrada Familia Servicios Veterinarios Albeytar Mascoderm Clínica Ocular Veterinaria ADERVET, Atención Dermatológica Veterinaria Centro Médico Veterinario Delicias Centro Veterinario Auditorio Centro Veterinario los Sauces Centro Veterinario Prado de Boadilla Centro Quirúrgico Veterinario Tobío Clínica Veterinaria Alberto Alcocer Clínica Veterinaria Ciudad Ángeles, S.L. Clínica Veterinaria El Bosque Clínica Veterinaria Ignacio Trobo Clínica Veterinaria Las Rozas Clínica Veterinaria Río Duero, S.L. Clinica Veterinaria Unzeta S.L Clínica Veterinaria Velázquez Gattos Habana Boston Centro Veterinario Hospital Veterinario Fuente el Saz J.Sampayo. M.Orallo (ENDOVES) Javier Collados. Sinergia Veterinaria. Vetcare hospital veterinario 24h VETERCOL, S.L. Vetsia Animal Bluecare Hospital Mundo Animal Myramar Animal Hospital & Exotic VetMed Animalicos Centro Veterinario Clínica Veterinaria Bonafé Hospital de Urgencias Veterinarias Región de Murcia Hospital La Flota Centro Veterinario San Fermín Centro Veterinario Bormujos H.V. Guadiamar- servicios veterinarios de referencia Hospital Veterinario Taco Clínica Veterinaria Lagun Centro Veterinario Silla Clínica Veterinaria Ayora Clínica Veterinaria El Puig Clínica Veterinaria San Luis Clínica Veterinaria Torrent Clínica Veterinaria Veterval Global Veterinaria Hospital Hospital Veterinario Archiduque Carlos Hospital Veterinario Centro de Medicina Animal Oftalmovet-Clínica Veterinaria Visio Oftalmología Veterinaria Emergencias Veterinarias de Zaragoza

964 672 907 964 254 888 964 691 025 957 300 977 928 696 510 915 190 610 915 275 828 915 631 167 914 454 305 916 322 351 913 881 990 913 452 515 913 175 562 916 167 485 629 111 305 916 370 277 916 472 336 917 588 393 915 627 769 915 040 651 911 406 072 916 200 098 619 236 325 911 339 038 916 200 098 918 915 439 914 984 112 952 665 050 952 050 682 952 588 543 968 967 966 968 847 478 968 899 280 968 246 122 948 230 802 955 725 684 955 704 804 922 612 476 977 795 835 961 213 147 963 303 979 961 472 109 963 748 890 961 581 740 961 827 405 962 674 414 963 784 440 963 837 474 963 625 664 983 223 160 976 404 513

Especialidad principal

Casos/mes 150 380 190 40-50 300-400 200 18 15-25 100-125 300 400-500 40 80 40 70-80 186 70-80 50 210 30-35 20 80-100 40

Oftalmología Traumat., Diag. por imagen y Medic. Interna Neurología y Resonancia Magnética Acupuntura y Rehabilitación Exóticos Derma, Cirugía, D. imagen, Cardio, Neuro. Traumat., Diag. por imagen, Cir. y Cardio. Cirugía y Traumatología Dermatología. Exóticos. Exóticos Exóticos Urgencias, Cirugía y Medicina Interna Rehabilitación y Fisioterapia Veterinaria Fisioterapia y Rehabilitación Veterinaria Urgencias, Cirugía y Medicina Interna Cirugía, urgencias, exóticos, oftalmologia, etc. Ortopedia y Traumatología Diagnóstico, Cirugía, Formación Urgencias y Cuidados Intensivos Traumat., Neurocirugía y Med. Interna Traumat., Cardiología, Endosc. y Cirugía Exóticos y Medicina Felina Dermatología Neurología-Neurocirugía, Trauma-Ortopedia, Imagen 40-60 (TAC, endoscopia, eco), UCI, Derma Urgencias, Dermatología 12-15 Urgencias, UCI, Cirugía, Cardiorrespiratorio 50-60 Medicina Cardio-Respiratoria 15 Dermatología canina y felina 15-20 Oftalmología 65 Dermatología 80-100 Urg., Traum., Neur., Oftal., Card., Exót. y Cir. 300 Endoscopia y Cirugía Endoscópica 12 Exóticos 50-60 Neurología y Neurocirugía 15-20 Cirugía y Traumatología 8-10 Urgencias, Hospitalización y Exóticos 150-200 Urgencias 100-150 Exóticos 40-50 Odontología, Cirugía maxilofacial y general 60 Homeopatía 40-50 Traumatología-Odontología 15-20 Medicina Felina, Quirófano y Hospitalización 250-75-30 Dig., Laparosc., Odontol., Oncol. 100-120 Medicina Felina, Comportamiento Felino 20 Rehabilitación de pequeños animales 15 Urgencias 24 h 200-300 Endos. diag. y laparos., Cir. paladar, Litotricia 50-75 Odontología y Cirugía Oral PA, Exóticos 60 Urgencias,hospit., cirugía , Endosc., traumat. y rehab. 200-500 Endoscopia flexible y rígida 8-10 Rehab., Diagnóstico Imagen y Neurología Oncol., Card.,Exóticos, Oftal., Endoscopia, Med. Interna Exóticos: aves, reptiles y peq. mamíferos 30 Traumatología y Ortopedia/Exóticos 20-30 Traumatología y Cirugía Veterinaria 70-100 Endoscopia y cirugía de mínima invasion 40-60 Urgencias y Cuidados Intensivos 120-130 Endoscopia flexible y rígida, Urg. y Cui. int. 100 Traumatología, Ecocardiografía y Neurología 40 Exóticos 100-120 Neurol.-neurocir., RM-TAC, Cir. lapar. y Anest. 100 Hepatología clínica y Cirugía hepática 15-25 Traumat., Dermat. y Exóticos, Urgencias 30-50 Cirugía maxilofacial, Odont. y Cardio. 20-25 Endoscopia flexible y rígida 15-20 Oftalmología 15-20 Oftalmología/Cardiología 80-100 Endoscopia flexible y rígida 15-20 Nefrología y Diálisis 5-15 Traumat., Reprod., Exóticos, Dermat., Urgen. 80 Traumatología 8-10 Urgencias, Cirugía y Medicina Interna 1.500 Oftalmología 100-120 Oftalmología clínica y quirúrgica 50-70 Urgencias 125

EMPRESA EDITORA........................................................................ Grupo Asís Biomedia, S.L. PREIMPRESIÓN E IMPRESIÓN................................................................ mccgraphics s.coop. DEPÓSITO LEGAL: Z-2106/98 - ISSN: 1699-7875

Publicación controlada por Esta publicación está asociada a la que a su vez es miembro de ,

,

y

Centro Empresarial El Trovador, planta 8, of. I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 50002 Zaragoza (España) Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000 Email: argos@grupoasis.com Web: http://argos.portalveterinaria.com COMITÉ ASESOR DIRECTOR TÉCNICO: Enrique Ynaraja. ANESTESIA: Antonio González (HV Rof Codina), Ignacio Sández (Sinergia). CARDIOLOGÍA: Joaquín Bernal (Cardiovet), Laín García (HV Molins). CARDIORRESPIRATORIO: Montserrat Jorro. CIRUGÍA: Joaquín Sopena (UCH-CEU, Valencia), José Rodríguez (FV de Zaragoza). CIRUGÍA DE MÍNIMA INVASIÓN: Jesús Usón (CCMI). Federico Soria (CCMI). COMPORTAMIENTO: Xavier Manteca (FV de Barcelona). DIAGNÓSTICO LABORATORIAL: Mariano Morales (Laboratorios Albéitar). DIAGNÓSTICO POR IMAGEN: Ecografía: Susana Serrano Sobrino (Hospital Veterinario

VETSIA). Radiología: Amalia Agut. Dipl. ECVDI. (FV de Murcia). DERMATOLOGÍA: Ana Ríos (Hospital Clínico Veterinario de la UAX), Maite Verde (Servicio de Dermatología, FV Zaragoza). ENDOSCOPIA: José Sampayo (Veterinary Endoscopy Support), Vicente Torrent (IME). EXÓTICOS: Albert Martínez (Centro CRARC-COMAM), Jordi Grifols (Hospital Zoologic de Badalona), Andreu Riera (HV Molins), Beatriz Álvarez Carrión (CV Camaleo). GASTROENTEROLOGÍA: Jaume Rodón (Vet Lab, S.L). GERIATRÍA: Manuel Morales (Facultad de Veterinaria ULPGC). HEPATOLOGÍA CLÍNICA Y CIRUGÍA HEPÁTICA: Alfredo Pérez (HV Taco). MEDICINA FELINA: Mª Luisa Palmero (CV Gattos. GEMFE). MEDICINA INTERNA: Ana Mª Montes Cepera (FV Murcia), José Ramón García (CV San Francisco de Asís), Alberto Montoya (Facultad de Veterinaria ULPGC). NEUROLOGÍA: Xavier Raurell (HV Molins), Paloma Toni (FV de Madrid). NUTRICIÓN: Cecilia Villaverde (Hospital Clinic Veterinari UAB). ODONTOLOGÍA: Soledad Montes (Cardiovet), Javier Collados (Servicio Móvil de Odontología). OFTALMOLOGÍA: Inmaculada Morales Fariña (Responsable del Servicio de Oftalmología del Hospital Docente ULPGC). ONCOLOGÍA: Miguel Laporta (HV Molins). PARASITOLOGÍA: Juan Antonio Castillo (FV de Zaragoza). REPRODUCCIÓN Y OBSTETRICIA: Pedro García (FV Lugo). TOXICOLOGÍA Y FARMACOLOGÍA: Arturo Anadón (FV de Madrid). TRAUMATOLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA: Tomás Fernández (Centro Médico Veterinario), Ramón Sever (Policlínica Veterinaria Rover), Fernando Díaz Santiago (Fauna Clínica Veterinaria). URGENCIAS: Jordi Manubens (HV Molins). COLABORADORES: José Ignacio Belanche (Veterinario). Francisco Monné (Col. de Veterinarios de Barcelona). Luis Javier Yus Cantín (Gerente del Col. de Veterinarios de Zaragoza). La responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores. El editor sólo se responsabiliza de sus artículos o editoriales. La ciencia veterinaria está sometida a constantes cambios. Así pues es responsabilidad ineludible del veterinario clínico, basándose en su experiencia profesional, el correcto diagnóstico de los problemas y su tratamiento. Ni el editor, ni los autores asumen responsabilidad alguna por los daños y perjuicios, que pudieran generarse, cualquiera que sea su naturaleza, como consecuencia del uso de los datos e información contenidos en esta revista. De acuerdo con la normativa vigente en materia de protección de datos Grupo Asís Biomedia, SL., es responsable del tratamiento de sus datos personales con la finalidad de enviarle comunicaciones postales de nuestras revistas especializadas, así como otras comunicaciones comerciales o informativas relativas a nuestras actividades, publicaciones y servicios, o de terceros que puedan resultar de su interés en base a su consentimiento. Para ello, Grupo Asís podrá ceder sus datos a terceros proveedores de servicios de mensajería. Podrá revocar su consentimiento, así como ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad enviando un correo electrónico a protecciondatos@grupoasis.com, o una comunicación escrita a Grupo Asís en Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I, Plaza Antonio Beltrán Martínez 1, 50002, Zaragoza (España), aportando fotocopia de su DNI o documento identificativo sustitutorio e identificándose como suscriptor de la revista. Asimismo, si considera que sus datos han sido tratados de forma inadecuada, podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (C/ Jorge Juan, 6. 28001 – Madrid www.agpd.es). Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra sin previa autorización escrita. La Editorial a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.