
6 minute read
Thelaziosis ocular canina. Cuando lo fácil se vuelve complicado
from Argos 237
by Grupo Asís
La principal problemática de este caso apareció a la hora de establecer un tratamiento nematocida para la paciente, ya que se trataba de una perra de raza Border Collie de la que se desconocía si padecía la mutación del gen MDR1.
María del Carmen Pérez Ruiz
Servicio de Medicina Interna AniCura Lepanto Referencia Veterinaria Imágenes cedidas por la autora
A finales de agosto de 2021 se presentó en la consulta de AniCura Lepanto Referencia Veterinaria (Mairena del Aljarafe, Sevilla) una Border Collie de 1 año y medio de edad con conjuntivitis y blefaroespasmo en ojo izquierdo. Los cuidadores comentaron, durante la anamnesis, que habían viajado semanas antes al municipio de Caldas de Reis (Pontevedra) y que pocos días antes de la consulta comenzaron a observar secreción ocular y, posteriormente, la presencia de gusanos oculares.
Epidemiología de la thelaziosis
La thelaziosis es una enfermedad ocular causada por nematodos del género Thelazia (figura 1). En los últimos años se ha descrito como enfermedad emergente en España.
Hay gran cantidad de especies que pueden ser hospedadoras: perros, gatos e incluso humanos. Una vez en su hospedador definitivo, los nematodos adultos residen bajo el tercer párpado, saco conjuntival y conductos nasolacrimales.
El vector de la enfermedad que actúa como hospedador intermediario en Europa es Phortica variegata, una mosca que se alimenta de las secreciones lacrimales de sus hospedadores. Según estudios publicados (Otranto et al., 2006) esta mosca presenta mayor actividad a los 20-25 ºC y humedad relativa-alta. Se encuentra en mayor número durante los meses de verano, pero presenta actividad entre los meses de mayo y noviembre.
Signos clínicos
Normalmente, los primeros signos clínicos se comienzan a observar a los 7-15 días tras la infección. En este caso, la paciente presentaba blefaroespasmo, epífora y secreción mucopurulenta.
Tratamiento
Se aplicó un anestésico oftálmico para realizar una exploración completa del ojo y, posteriormente, se retiraron manualmente
ocho nematodos que se encontraban en el saco conjuntival y tras el tercer párpado (figura 2). Se descartó la presencia de úlceras corneales y se prescribió un colirio oftálmico antibiótico triple (TID) durante 7 días para tratar la conjuntivitis asociada.
La principal problemática de este caso apareció a la hora de establecer un tratamiento nematocida para la paciente, ya que se trataba de una perra de raza Border Collie de la que se desconocía si padecía la mutación del gen MDR1.
Milbemicina y moxidectina son las moléculas registradas en Europa para el tratamiento de la thelaziosis canina (Motta et al., 2012; Otranto et al., 2016, 2019).
En un estudio publicado recientemente (Marino et al., 2020) se examinó la eficacia profiláctica y terapéutica, durante todo el año, de diferentes formulaciones utilizadas en perros de tres zonas españolas donde la thelaziosis canina es endémica. Los cuatro tratamientos comparados fueron: una formulación de milbemicina oxima combinada con praziquantel, una formulación subcutánea de moxidectina, un spot-on de moxidectina combinada con imidacloprid y una formulación tópica ocular de ivermectina. Los resultados del estudio mostraron que los productos que contenían moxidectina eran altamente eficaces en el tratamiento y prevención de la thelaziosis, y con buenos resultados también en el caso de la milbemicina.
El vector de la enfermedad se encuentra en mayor número durante los meses de verano, pero presenta actividad entre los meses de mayo y noviembre.

La mutación del gen MDR1
La mutación del gen MDR1 (Multi-Drug resistance 1) da como resultado la expresión de una glicoproteína P no funcional y se asocia con sensibilidad a múltiples fármacos.
En consecuencia, los perros con mutación MDR1 homocigota (-/-) son en general propensos a neurotoxicidad por las lactonas macrocíclicas (ivermectina, moxidectina, milbemicina, etc.) debido a su mayor penetración en el cerebro. La seguridad del tratamiento depende, por tanto, de la dosis, la vía de aplicación y el compuesto.
En un estudio publicado (Geyer et al., 2012) se observó que todas las lactonas macrocíclicas disponibles pueden administrarse de forma segura a perros con dicha mutación en las dosis que se utilizan para la prevención de la filariosis (ver tabla).
En nuestro caso, y a la espera de los resultados genéticos de la paciente sobre la mutación MDR1, se procedió a utilizar un fármaco oral de manera profiláctica compuesto por sarolaner, moxidectina y pirantel que, aunque no tiene registro para prevenir la thelaziosis, sí que incluía en sus especificaciones técnicas la buena tolerancia en perros MDR1 (-/-).
Se revisó al paciente al siguiente día y a la semana, sin observar nematodos ocula-
Tratamientos seguros con lactonas macrocíclicas en perros MDR1 normales (MDR1 (+/+) y MDR1 con mutación (MDR1 -/-)
Compuesto
Moxidectina 2,5 mg/kg moxidectina + 10 mg/ kg de imidacloprid spot-on mensualmente.
Moxidectina 170 mcg/kg SC cada 6 meses. + +
Selamectina 6 mg/kg spot-on mesual. + + Milbemicina oxima 500 mcg/kg milbemicina oxima + 5 mg/kg praziquantel mensualmente + + Ivermectina 6-12 mcg/kg PO mensual. + + Milbemicina oxima 500-990 mcg/kg milbemicina oxima PO mensual + +
Dosis MDR1 (+/+) MDR1(-/-)
Tabla extraída parcialmente del artículo de (Geyer et al., 2012).

Figura 2. Se retiraron manualmente ocho nematodos que se encontraban en el saco conjuntival y tras el tercer párpado de la paciente.
res. Se contactó con el cuidador telefónicamente una vez al mes durante los siguientes dos meses y no se observó recidiva de conjuntivitis ni presencia de parásitos oculares.
Conclusión
Aunque no existe aún tratamiento estándar para esta enfermedad y son necesarios más estudios, algunos de los compuestos que previenen la filariosis de manera efectiva, y que son seguros en perros con mutación MDR1, podrían ser efectivos también para prevenir la thelaziosis.
Bibliografía:
- Update on the treatment and prevention of ocular thelaziosis (Thelazia callipaeda) in naturally infected dogs from Spain Valentina Marino, Rosa Gálvez, Carmen Mascuñán, Inés Domínguez, Juliana Sarquis, Ana Montoya, Juan Pedro Barrera, Clara Zenker, Rocío Checa, Mauro Hernández, Guadalupe Miró. Int J Parasitol 2021 Jan;51(1):73-81. -Miró, G., Montoya, A., Hernández, L., Dado, D., Vázquez, M., Benito, M., Villagrasa,M., Brianti, E., Otranto, D., 2011. Thelazia callipaeda: infection in dogs: a new parasite for Spain. Parasit. Vectors 4, 148. -Motta, B., Schnyder, M., Basano, F., Nägeli, F., Nägeli, C., Schiessl, B., Mallia, E., Lia, R.P., Dantas-Torres, F., Otranto, D., 2012. Therapeutic efficacy of milbemycin oxime/praziquantel oral formulation (Milbemax®) against Thelazia callipaeda in naturally infested dogs and cats. Parasit. Vectors 5, 85. -Otranto, D., Cantacessi, C., Testini, G., Lia, R.P., 2006. Phortica variegata as an intermediate host of Thelazia callipaeda under natural conditions: Evidence for pathogen transmission by a male arthropod vector. Int. J. Parasitol. 36, 1167–1173. -Otranto, D., Colella, V., Crescenzo, G., Solari Basano, F., Nazzari, R., Capelli, G., Petry, G., Schaper, R., Pollmeier, M., Mallia, E., Dantas-Torres, F., Lia, R.P., 2016. Efficacy of moxidectin 2.5% and imidacloprid 10% in the treatment of ocular thelaziosis by Thelazia callipaeda in naturally infected dogs. Vet. Parasitol. 227, 118–121. -Otranto, D., Solari Basano, F., Pombi, M., Capelli, G., Nazzari, R., Falsone, L., Petry, G., Pollmeier, M.G., Lia, R.P., 2019. Effectiveness of the spot-on combination of moxidectin and imidacloprid (Advocate®) in the treatment of ocular thelaziosis by Thelazia callipaeda in naturally infected cats. Parasit. Vectors 12. -Current Pharmaceutical Biotechnology, 2012, 13,969986969 1873-4316/12 2012 Treatment of MDR1 Mutant Dogs with Macrocyclic Lactones Joachim Geyer and Christina Janko
