Argos 243

Page 1

INFORMATIVO VETERINARIO

Nº 243 - Noviembre 2022

4 pilares para construir una

clínica veterinaria sana (y II)

Síganos en Facebook y Twitter

Patología endocrina Endocrinopatías concomitantes en perros Hiperadrenocorticismo hipofisario en un gato con diabetes mellitus insulinorresistente Deficiencia de GH hipofisaria y enanismo hipofisario en el gato Tiroides y paratiroides: visión quirúrgica de las glándulas

Mastocitoma canino

de grado intermedio: ¿cómo podemos trabajar con ellos?

ETOLOGÍA FELINA CON PABLO HERNÁNDEZ

Derivación ventrículo-peritoneal como tratamiento para hidrocefalia congénita



8

El congreso de la Sociedad Europea de Dirofilariosis y Angiostrongilosis regresa a España después de 13 años

Sumario ARGOS 243

10

Y no quedó ninguno

“Kangoo es la gama de referencia para proteger el ecosistema de la barrera cutánea gracias a sus ingredientes”. Entrevista a Rubén Macías (Urano Vet)......... 4

En su autobiografía, la célebre autora de misterio Agatha Christie afirmó que había escrito Diez negritos porque “era tan difícil de realizar” que la idea le “fascinaba”. De hecho, cuando la transformó en obra de teatro directamente le dijeron que era “imposible ponerla en escena”. Se equivocaron: solo tuvo que hacer unos cambios para que la historia, actualmente rebautizada como Y no quedó ninguno, mantuviera el sentido y fuera un éxito en teatros. No me quito de la cabeza la cancioncita que da título al libro desde que el País Vasco instauró la vacunación obligatoria frente a la rabia en todos los perros. Como si hubiese desaparecido una figura más de la mesa del salón que imaginó la Christie y solo quedasen las tres últimas supervivientes: Asturias (donde solo es obligatorio vacunar a perros potencialmente peligrosos), Cataluña y Galicia. Ahora el panorama general empieza a tener algo más de sentido, pero aún queda camino. Hace mucho tiempo que diversas (y multidisciplinares) autoridades científicas reivindican que la prevención de la rabia se realice de manera uniforme en todo el país, dada nuestra proximidad a regiones donde es endémica. Sin embargo, lograr esa coherencia en salud pública está costando mucho más de lo que es comprensible y, sobre todo, seguro. ¿Por qué ha tardado tanto este cambio? ¿Por qué otras tres comunidades siguen reticentes? ¿Es tan difícil lograr una política sensata de vacunación frente a una enfermedad tan seria como la rabia? ¿Qué es lo que falta? Información no, está claro. A Agatha Christie le dijeron que la gente se reiría de Diez negritos en los teatros, pero ella tenía tan claro su objetivo que hizo unas cruciales modificaciones en la novela y la adaptó a las necesidades teatrales. “No digo que sea la obra que más me gusta, o la mejor que he escrito, pero pienso que es una buena muestra de profesionalidad”, explicó en sus memorias. ¿Será eso? A ver si lo que nos está faltando es profesionalidad en los decisores sobre el criterio de la vacunación que nos ocupa. ¿Dio en el clavo doña Agatha? Dada su capacidad para solucionar enigmas, yo no lo descartaría.

El congreso de la Sociedad Europea de Dirofilariosis y Angiostrongilosis regresa a España después de 13 años............................................ 8 Madrid ya cuenta con un equipo de asesores y evaluadores para la acreditación oficial de ACV por experiencia laboral.................................................................................... 9

MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA ¿Cómo construir una clínica veterinaria sana? (y II)...................................................... 10 ESPACIO AGESVET-GGA / Clínica veterinaria en digital: genera una nueva vía de ingresos................................ 14

EN PORTADA / SISTEMA ENDOCRINO Endocrinopatías concomitantes en perros: diagnóstico y tratamiento..... 24 Caso clínico: diagnóstico de hiperadrenocorticismo hipofisario en un gato con diabetes mellitus insulinorresistente......................................... 28 Deficiencia de GH hipofisaria y enanismo hipofisario en el gato ............. 34 Tiroides y paratiroides: visión quirúrgica de las glándulas............................. 40

24

EN PORTADA Sistema endocrino

FORMACIÓN CONTINUA Caso clínico. Derivación ventrículo-peritoneal como tratamiento para hidrocefalia congénita.................................................................. 44 Mastocitoma canino de grado intermedio: ¿cómo podemos trabajar con ellos? Descripción de un caso clínico....................... 48 PÁGINA ROYAL CANIN /El gato y sus particularidades nutricionales..................... 52

44

Caso clínico. Derivación ventrículoperitoneal como tratamiento para hidrocefalia congénita

3

ACTUALIDAD PROFESIONAL ®

¿Cómo construir una clínica veterinaria sana? (y II)

COLUMNA DE OPINIÓN

SECCIONES Noticias........................................................................................................................ 16, 18 y 20 Novedades comerciales........................................................................................................... 21 Agenda........................................................................................................................................... 33 Guía de servicios........................................................................................................................ 54

EN PORTADA / PRÓXIMOS NÚMEROS

Sheila Riera Forteza Veterinaria y socióloga Coordinadora Medios de Comunicación s.riera@grupoasis.com

• Marketing y gestión • Cirugía de urgencias • Dermatología • Anestesia • Comportamiento y bienestar

Si desea publicar un artículo sobre estos u otros temas, escríbanos a argos@grupoasis. com.

Síguenos en nuestras redes sociales: https://www.facebook.com/RevistaArgos @RevistaArgos

Nº 243 • Noviembre 2022


4

ACTUALIDAD PROFESIONAL

“Kangoo® es la gama de referencia para proteger el ecosistema de la barrera cutánea gracias a sus ingredientes” Urano Vet presenta Kangoo®, la gama de champuterapia avanzada para la protección y re-equilibrio de la barrera cutánea dañada basada en un nuevo sistema de lavado en dos pasos. ¿Por qué el uso de fitoesfingosina y Quora Noni™? Al efecto del Quora Noni™ se une la acción de la fitoesfingosina, componente natural de la epidermis y molécula precursora de las ceramidas cutáneas. La falta de fitoesfingosina se asocia con alteraciones de la epidermis y suele darse en casos de alergias, dermatitis seborreica y sobrecrecimiento de bacterias y hongos. El aporte de fitoesfingosina ayuda a reestructurar la barrera lipídica de la piel, reforzando sus funciones como barrera de protección, evitando el ataque de patógenos por esta vía, al encontrarse un bloque sólido sin roturas.

RUBÉN MACÍAS Director de Calidad de Urano Vet

¿En qué consiste la champuterapia avanzada de la nueva línea Kangoo®? Con la línea Kangoo® queremos instaurar un nuevo sistema de lavado en dos pasos, que consta de una solución 1 que ayuda a eliminar suciedad, costras y escamas sin perder la hidratación, preparando la piel y el pelaje para la aplicación de la solución 2.

¿Cómo contribuye la formulación de Kangoo® a restituir la barrera epitelial y a evitar estados de disbiosis? Kangoo® es la gama de referencia para proteger el ecosistema de la barrera cutánea gracias a sus ingredientes. Cada uno de los principios activos colabora de una manera específica en el cuidado y mantenimiento de la piel. Por ejemplo, Quora Noni™, gracias a su efecto anti- quorum sensing que hemos comentado anteriormente, así como su efecto bacteriostático y fungistático de amplio espectro, protege y reequilibra la microbiota cutánea.

“El Quora Noni™ es un ingrediente 100 % natural, elaborado a partir de células madre vegetales de Morinda citrifrolia, conocida como la planta Noni, una especie nativa del sudeste asiático”. La solución 2 es un champú específico formulado con ingredientes innovadores destinados a pieles que sufren de alteraciones cutáneas específicas, como son el Quora Noni™, que regula la microbiota, y la fitoesfingosina, cuya eficacia es ampliamente conocida. El Quora Noni™ es la molécula clave de esta gama de productos, ¿cuáles son sus cualidades? El Quora Noni™ es un ingrediente 100 % natural, elaborado a partir de células madre vegetales de Morinda citrifrolia, conocida como la planta Noni, una especie nativa del sudeste asiático. La piel se ve expuesta a numerosos agentes externos nocivos, como las bacterias, que mantienen mecanismos de comunicación entre ellas a fin de ejercer acciones conjuntas que favorezcan su desarrollo, fenómeno conocido como quorum sensing (QS). Es en este sistema de comunicación donde actúa el Quora Noni™, desarrollando varias estrategias para bloquear estas señales y, de esta manera, evitar el ataque de bacterias nocivas sobre la piel, inhibiendo la formación de biopelículas virulentas y consiguiendo reequilibrar la microbiota. Nº 243 • Noviembre 2022

La fitoesfingosina hace que aumente la producción de ceramidas, ayudando a que se recupere la estructura laminar del estrato córneo, regulando la diferenciación de los queratinocitos y disminuyendo la liberación de citokinas proinflamatorias. Las formulaciones se complementan con ingredientes que ayudan a disminuir la respuesta inflamatoria, aumentan la hidratación, evitan el sobrecrecimiento bacteriano, etc. ¿Qué presentaciones existen? Desde Urano ponemos en manos del veterinario clínico una gama completa de champús innovadores para abordar los casos dermatológicos más frecuentes en la clínica diaria. Kangoo® está disponible en cuatro tipos diferentes de formulación: Kangoo® Skin Balance, Kangoo® Atopic, Kangoo® Seb y Kangoo® Pyo. ¿Qué tienen en común y en qué se diferencian las cuatro formulaciones con que cuenta la gama Kangoo®? Las cuatro presentaciones tienen en común en su formulación el Quora Noni™, que ayuda a mantener la armonía en la microbiota de la piel, ya que ha

demostrado en estudios in vivo e in vitro su capacidad para proteger frente a la aparición de agentes invasivos externos. Además, cada una de las formulaciones contiene otros ingredientes que ayudan a controlar específicamente las diferentes alteraciones cutáneas para las que están indicadas. Con respeto a Kangoo® Atopic ¿cuándo debería utilizarse? Kangoo® Atopic es un champú destinado a pacientes que tienden a sufrir de atopías. Como ya sabemos, estos tipos de pieles sufren hipersensibilidad ante cualquier factor externo, es decir, su cuerpo emite una respuesta inmunitaria altamente exagerada ante la exposición o el contacto de sustancias o condiciones externas en la piel que son inocuas para el resto de población.

Y completa su formulación el Aloe vera, cuyas propiedades protectoras y cicatrizantes son ampliamente conocidas, y el extracto de caléndula que aporta propiedades antinflamatorias extras. Kangoo® Seb controla las dermatitis seborreicas. ¿Cuáles son sus efectos? Como ya hemos comentado con los otros productos de la gama, Kangoo® Seb, también consta de una solución 1 de limpieza y preparación de la piel.

“El aporte de fitoesfingosina ayuda a reestructurar la barrera lipídica de la piel, reforzando sus funciones como barrera de protección, evitando el ataque de patógenos por esta vía, al encontrarse un bloque sólido sin roturas”. Para ello es importante actuar con ingredientes de propiedades calmantes que ayuden a mitigar esa constante reacción exagerada de nuestro sistema inmunitario que crea malestar mediante prurito y sequedad. Para el prurito, Kangoo® Atopic contiene alantoína, ingrediente con propiedades calmantes que ayuda a aliviar el prurito intenso de la piel sensible y extremadamente irritada. Junto a la caléndula y al Aloe vera, hacen de Kangoo® Atopic una alternativa ideal para la higiene de nuestras mascotas con piel hipersensibilizada. Además, con el aporte de fitoesfingosina, ayudamos a cohesionar el cemento lipídico evitando la pérdida de agua que con frecuencia sufren estos pacientes y que les originan sequedad y por ende mucho picor. ¿Cuándo debería recurrirse a Kangoo® Pyo? En el caso concreto de Kangoo® Pyo, es un champú específico formulado para prevenir infecciones cutáneas gracias a la acción de sus componentes como el lactato de etilo, ingrediente que tiene la propiedad de descender el pH de la piel creando un medio inhóspito para la supervivencia y el crecimiento de bacterias patógenas, disminuyendo así la posibilidad de que aparezcan infecciones en pacientes con tendencia a ellas. A su acción se une el Biocitro, que es una molécula que ha demostrado su capacidad para inhibir el crecimiento de Staphylococcus pseudointermiditis y Malassezzia, además de los ya comentados anteriormente, Quora Noni™ y fitoesfingosina.

La solución 2 es un champú específico por su fórmula rica en agentes antiseborreicos, que disminuyen la producción de sebo, y queratolíticos, que suavizan y favorecen el proceso de exfoliación de la capa superior de la piel. Como agentes antiseborreicos, encontramos el gluconato de zinc y la piridoxina. Ambos tienen un papel fundamental en el descenso de la producción del sebo e incluso se ha demostrado el efecto sinérgico que tienen los dos en una misma fórmula. Como agente queratolíticos tenemos el ácido salicílico encapsulado, que promueve la renovación celular superficial, ayudando a la descamación. A estos ingredientes se suma Quora Noni™ que además de las propiedades ya mencionadas anteriormente, destaca por su actividad seboreguladora y su capacidad para perfeccionar la capa superficial de la piel. Completa su formulación el Aloe vera, el extracto de caléndula y fitoesfingosina. Por último, ¿en qué casos se debería utilizar Kangoo® Skin Balance? Kangoo® Skin Balance es un champú de uso frecuente con una base suave e hipoalergénica destinado a todo tipo de piel y pelaje, aportando el equilibrio natural de la microbiota cutánea en aquellas mascotas que no sufren ningún tipo de trastorno dermatológico y en las que se busca mantener una piel sana y alejada de estados disbiosis, además de tener un pelaje brillante y sedoso.

Texto e imágenes Urano Vet



PUBLIRREPORTAJE

#WElovet, un mundo de servicios a disposición de los veterinarios Boehringer Ingelheim Animal Health lleva 50 años en España al lado de los profesionales de la Veterinaria ofreciendo un sinfín de medicamentos y herramientas innovadoras fruto de su esfuerzo, compromiso y pasión por mejorar la salud de las mascotas. Texto e imágenes: Boehringer Ingelheim

Boehringer Ingelheim Animal Health tiene un objetivo: que los veterinarios se levanten cada día con la confianza de saber que pueden contar con los mejores medicamentos y servicios. Boehringer Ingelheim es innovación, conocimiento, esfuerzo, apoyo, compromiso y emoción, y ha llegado el momento de decirlo. Lo es gracias a los veterinarios. Por eso presenta #WElovet, su forma de expresar un compromiso incondicional con la Veterinaria. Para Boehringer Ingelheim, la salud animal es una prioridad, algo que sin los veterinarios sería imposible de explicar porque son ellos los que mejoran, con su trabajo, la calidad de vida de las mascotas. Para Boehringer Ingelheim sus clientes están en el centro de todo lo que hacen. Este es el mensaje #WElovet, y lo demuestra a través de todos los productos y servicios que pone a su disposición. Boehringer Ingelheim Animal Health España lleva 50 años trabajando incansablemente junto al veterinario, ofreciéndole medicamentos innovadores y servicios exclusivos a través de su esfuerzo, compromiso y pasión. Porque los veterinarios son su razón de ser, y quieren seguir acompañándoles muchos años más, les ofrecen una cobertura 360º para cumplir con sus necesidades como profesional veterinario, con un abanico de servicios y beneficios que engloba en cuatro grandes áreas: Formación, Negocio, Asesoría e Innovación.

Formación

El valor diferencial de Boehringer Ingelheim es la excelencia en la formación. Durante años viene formado a los veterinarios con los mejores especialistas a través de interesantes programas educativos de diversos formatos:

Formaciones presenciales, con talleres prácticos con aforo reducido, estancias clínicas con especialistas, conferencias impartidas por especialistas, formaciones por los asesores veterinarios de Boehringer Ingelheim, formaciones de veterinario a veterinario. Formaciones online, con las plataformas Help4vets, Cardio4vets y Cat’Xpert en directo.

In Green/shutterstock.com

Boehringer Ingelheim realiza una labor de acompañamiento por sus asesores veterinarios y por un amplio panel de expertos en Diagnostic4vets y Parasit’Xpert. El servicio técnico de Boehringer Ingelheim da asesoramiento y apoyo diagnóstico en laboratorios especializados. Además, ofrece la posibilidad de consultar los casos clínicos más complejos con expertos en: • Cardiología: German Santamarina y José Antonio Santiago. • Dermatología: Carmen Lorente y Marcos Fernández. • Medicina Interna: Jordi Puig y Xavier Roura. • Medicina Felina: Valentina Aybar y Diego Esteban. • Oncología: Enrique Rodríguez Grau-Bassas. • Traumatología y Tejidos Blandos: Carmen Diego, Ángel Rubio y Juanjo Mantínez. • Exóticos: Xavier Valls. • Neurología: Cristina Font. • Parasitosis Cardiorrespiratoria: Elena Carretón. • Enfermedades Vectoriales: Xavier Roura. • Anestesia: Gaspar Soler Aracil. • Oftalmología: Fernando Sanz.

Accede a www.help4vets.es y encuentra todo el material que ofrece Boehringer Ingelheim La plataforma Help4vets incluye información de gran interés para los veterinarios. En www.help4vets.es está alojado todo el material que Boehringer Ingelheim genera, por lo que es una herramienta que facilita el trabajo diario del clínico. La plataforma es un lugar de formación continua y actualización constante que incluye secciones de interés como el área Vademécum, que detalla todos los productos de Boehringer Ingelheim en un mismo espacio para facilitar su consulta. También destacan las herramientas y materiales para optimizar la gestión de la clínica y mejorar la comunicación con los clientes, recursos para desarrollar campañas de marketing y documentación para propietarios, etc. Help4vets dispone de gran cantidad de formaciones y documentación científica, además de los servicios Diagnostic4vets, Cardio4vets y SMS4vets.

VGstockstudio/shutterstock.com

Asesoría

Innovación La innovación está en el ADN de Boehringer Ingelheim. A lo largo de estos 50 años, ha puesto más de 50 medicamentos en manos de los veterinarios de los que destacan: NexGard SPECTRA®, NexGard COMBO®, Frontline® Tri-Act, Purevax®, Eurican®, Vetmedin®, Semintra®, ProZinc®, Previcox®, Metacam®, Apelka® y Pexion®.

Negocio La compañía brinda a los veterinarios herramientas de consultoría y comunicación para apoyar su negocio y ayudarle a mejorar su práctica diaria: • Planes de salud: la consultoría VETcontrol diseña programas preventivos de salud para perros y gatos, adaptados a cada centro veterinario. Incluyen un plan completo de servicios y ventajas que garantizan un estado de salud óptimo para las mascotas. • Consultoría Cat’Xpert: es un servicio para centros veterinarios que quieran orientar su práctica felina diaria hacia una atención basada en la excelencia y mejorar la comunicación con los cuidadores de gatos. Está a cargo de especialistas en medicina y manejo felino que ayudan a los centros veterinarios a ser más cat friendly. • Otros servicios: ofrece material de marketing para cuidadores (folletos, gadgets, elementos para redes sociales, etc.), el envío automatizado de recordatorios personalizados para clientes SMS4Vets y acciones adaptadas a las necesidades de cada cliente.



8

ACTUALIDAD PROFESIONAL

El congreso de la Sociedad Europea de Dirofilariosis y Angiostrongilosis regresa a España después de 13 años El concepto de One Health tuvo un gran protagonismo en la séptima edición de este congreso, que fue seguido por cerca de 250 personas entre las modalidades online y presencial. Todos los asistentes subrayaron la calidad científica del evento. Texto e imágenes Sociedad Europea de Dirofilariosis y Angiostrongilosis El congreso de la Sociedad Europea de Dirofilariosis y Angiostrongilosis concluyó su séptima edición con un balance muy positivo y la intervención de 23 ponentes procedentes de Europa y el continente americano, así como la presentación de

Precongreso patrocinado por MSD.

Aspecto de la sala durante una de las ponencias.

numerosas comunicaciones orales y pósteres. En total, se reunieron 97 asistentes presencialmente en Madrid mientras que 147 siguieron el congreso online. Los congresistas provenían de 24 países distintos. En la tarde previa, el jueves 22 de septiembre, tuvo lugar el precongreso patrocinado por MSD, dirigido a veterinarios españoles y enfocado en los puntos más controvertidos del manejo clínico de la dirofilariosis canina y felina.

Asistentes al congreso.

Comunicaciones tipo póster.

Elena Carretón (España) pasó el testigo de la presidencia a Ljubomir Curcin (Serbia).

Nueva Junta Directiva de la Sociedad, renovada durante el congreso.

El doctor Jorge Guerrero recibió el título de Miembro de Honor.

Exposición comercial, durante una pausa.

Nº 243 • Noviembre 2022

Actualización científica Durante los días 23 y 24 de septiembre, expertos de todo el mundo se reunieron para intercambiar los últimos estudios relacionados con la dirofilariosis (tanto cardiopulmonar como subcutánea) y la angiostrongilosis. Entre los aspectos debatidos, se subrayó la preocupación por el aumento de la prevalencia de la dirofilariosis cardiopulmonar, que continúa su expansión hacia el este y norte de los países europeos, mientras Dirofilaria repens continúa su expansión hacia el sur del continente. En este sentido, se reconoció que el mayor factor involucrado en esta expansión es el cambio climático, que favorece la presencia de climas adecuados para el desarrollo de los mosquitos vectores. También se destacó la introducción de especies invasoras de mosquitos, el mayor movimiento de perros reservorios o la modificación del paisaje que produce el ser humano, entre otros. El concepto de One Health tuvo un gran protagonismo en el congreso, donde se discutieron la falta de información sobre dirofilariosis humana entre los médicos y los diagnósticos erróneos, como el caso de algunas neoplasias mamarias. Se recalcó la necesidad de una mayor comunicación entre veterinarios, parasitólogos y médicos. Igualmente, se presentaron los últimos avances en angiostrongilosis humana.

Se subrayó la preocupación por el aumento de la prevalencia de la dirofilariosis cardiopulmonar, que continúa su expansión hacia el este y norte de los países europeos, mientras Dirofilaria repens continúa su expansión hacia el sur del continente. Asimismo, se recalcó la necesidad de realizar más estudios en la especie felina y en el hurón, tanto enfocados a la prevalencia como al diagnóstico y manejo clínico, así como la necesidad de un mayor conocimiento de la dirofilariosis en estas especies entre veterinarios y propietarios. También se presentaron los últimos estudios relacionados con el diagnóstico, tratamiento y prevención de estas enfermedades, destacando estudios de diagnóstico por imagen, el estudio de biomarcadores serológicos, diferentes protocolos adulticidas y de prevención. Además, ponentes invitados desde Sudamérica presentaron la actualidad de la dirofilariosis en el continente, así como la problemática a la que se encuentran a la hora de tratar a los animales infectados por la falta de disponibilidad de algunos productos.

El foro dedicado a la angiostrongilosis destacó la falta de datos de prevalencia que existen sobre este parásito, así como la dificultad para su diagnóstico debido a la inespecificidad de los síntomas y a la falta de información entre los veterinarios clínicos. También se hizo hincapié en la labor fundamental que juega la industria en este campo, de manera que ponentes y asistentes remarcaron la necesidad de que las empresas del sector se impliquen activamente en el estudio de estas enfermedades parasitarias.

El foro dedicado a la angiostrongilosis destacó la falta de datos de prevalencia que existen sobre este parásito, así como la dificultad para su diagnóstico debido a la inespecificidad de los síntomas y a la falta de información entre los veterinarios clínicos. Galardones y programa social Durante el evento también se otorgó el título de Miembro de Honor al Doctor Jorge Guerrero, por su contribución destacada a la creación de la Sociedad Europea de Dirofilariosis y Angiostrongilosis, así como por su dedicación a la investigación y docencia de la dirofilariosis animal y humana durante más de 30 años. Como en cada congreso, se renovó la Junta Directiva de la Sociedad. Así, Elena Carretón (España) pasó el testigo de la presidencia a Ljubomir Curcin (Serbia), que servirá como presidente durante los tres próximos años. Por otro lado, se premiaron las tres mejores comunicaciones orales y los dos mejores pósteres. Finalmente, y como ya es tradición en cada congreso, durante la cena de gala tanto asistentes como ponentes pudieron compartir momentos de fiesta y de relax. “Para nosotros, ha sido una gran alegría volver a celebrar el congreso en España, después de celebrar su segunda edición en Salamanca en el año 2009. Especialmente, porque fue allí cuando se fundó la Sociedad”, comenta Elena Carretón. “Todos los asistentes nos han felicitado por la organización y la calidad científica. Esto ha sido posible gracias a la increíble labor investigadora que se hace en Europa, así como a la colaboración de nuestros patrocinadores. Gracias a MSD, CEVA, Virbac, Boehringer Ingelheim, UranoVet, Fatro y Elanco, dejamos el listón bien alto para el próximo congreso. Hemos disfrutado de un gran evento”, concluye Carretón.


ACTUALIDAD PROFESIONAL

9

Madrid ya cuenta con un equipo de asesores y evaluadores para la acreditación oficial de ACV por experiencia laboral Los asistentes clínicos veterinarios (ACV) interesados en pasar el proceso de acreditación pueden inscribirse a través de la web de la Comunidad de Madrid.

Siguiendo el camino iniciado por las Islas Baleares, la Comunidad de Madrid ya dispone de los evaluadores que intervendrán en la acreditación oficial de asistentes clínicos veterinarios (ACV) por experiencia laboral. Estos asesores y evaluadores, que son veterinarios clínicos, han sido seleccionados y formados por la Dirección General de Formación de la Consejería de Economía, Empleo y Hacienda.

¿Por qué se acredita por experiencia laboral? Aunque la cualificación profesional AGA 488_3 “Asistencia a la atención clínica en centros veterinarios” está incluida desde hace varios años en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, el Servicio Público de Empleo Estatal aún no ha desarrollado el certificado de profesionalidad, imprescindi-

ble para el desarrollo de la formación formal de cualquier cualificación profesional. En este contexto, la única forma oficial que permite acreditar actualmente las competencias profesionales de esta cualificación profesional es el procedimiento de acreditación por experiencia laboral que ofertan las comunidades autónomas mediante convocatorias oficiales.

¿Qué obtiene el ACV con el proceso? Con este procedimiento se obtiene una acreditación parcial de cada una de las unidades de competencia que componen la cualificación profesional, acumulable con el fin de completar la formación dirigida a la obtención del correspondiente título o certificado cuando este esté en vigor. La cualificación profesional de los ACV está compuesta por 6 unidades de competencia y se pueden acreditar una, varias o todas en el mismo procedimiento.

Participar en este procedimiento es interesante para todas las personas que hayan adquirido competencias profesionales a través de la experiencia laboral y/o formación no formal pero no tienen y quieren tener una acreditación oficial, caso que se da en la inmensa mayoría de los actuales asistentes de clínica veterinaria.

Panchenko Vladimir/shutterstock.com

Argos

Con este procedimiento se obtiene una acreditación parcial de cada una de las unidades de competencia que componen la cualificación profesional, acumulable con el fin de completar la formación dirigida a la obtención del correspondiente título o certificado cuando este esté en vigor.

Para más información sobre el proceso de acreditación de ACV, acceda al vídeo elaborado por Ceve:

Consulte los requisitos para el reconocimiento y acreditación de las competencias profesionales adquiridas por la experiencia profesional de ACV y acceda al formulario de inscripción de la Comunidad de Madrid:


10 MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA

¿Cómo construir una clínica veterinaria sana? (y II) Como veíamos en el número anterior, una clínica sana debe cumplir una serie de características que conforman la llamada “Pirámide IDEO”. Estas características, que se dividen en cuatro escalones o pisos, son: intrínsecas,

Ángel Rodríguez CEO de Clínicas Veterinarias WECAN

Como explicaba la primera parte de este artículo, publicada en el número 242 de Argos (octubre de 2022), una clínica sana debe cumplir una serie de características que se tienen que desarrollar y que conforman la llamada “Pirámide IDEO” (figura 1). Estas características se dividen en escalones o pisos, el primero de los cuales serían los cimientos de esa pirámide: • Características intrínsecas • Características desarrollativas • Características expansivas • Características organizativas En esta segunda parte se exponen las características expansivas y organizativas de la pirámide IDEO.

3

Características expansivas

Las propiedades expansivas son las que permiten a la clínica crecer, más allá de los animales que llegan enfermos en el día a día. Un hospital de referencia se puede saltar las dos primeras, pero no las dos últimas.

mente estas dos acciones son muy importantes, pero hay mucho más que se puede hacer. En el cuadro podemos ver las acciones básicas de medicina preventiva. ¿Cuántos de nuestros pacientes necesitan una limpieza de boca anual y cuántos la reciben realmente? ¿Utilizáis todos los recursos de prevención de enfermedades infecciosas o parasitarias que tenemos a nuestro alcance? ¿Cuántos de vosotros habéis renunciado a la alimentación por la venta de alimentos por internet? Los chequeos de salud son una de las herramientas más importantes para cuidar de nuestros animales. En Estados Unidos ya se están ofreciendo dos chequeos generales al año, ya que consideran que uno implica un plazo demasiado largo entre uno y el siguiente, dada la velocidad de vida de nuestros pacientes. Y si es así en los perros, es todavía más cierto en los pacientes felinos sénior ya que, por su propia naturaleza, esconden los signos de enfermedad, con lo que hacer un chequeo cada 6 meses a un felino de edad avanzada debería ser casi obligatorio. No podemos elegir que nos entre una fractura o una piometra por la puerta de la clínica. Pero tenemos una base de clientes

Los chequeos de salud son una de las herramientas más importantes para cuidar de nuestros animales. En Estados Unidos ya se están ofreciendo dos chequeos generales al año. Medicina preventiva La medicina preventiva debería ser uno de los grandes pilares de las clínicas veterinarias generalistas. Aplicar la medicina preventiva no solo genera un aumento de ingresos espectacular, sino que también cambiamos, para mucho mejor, la forma en la que el propietario cuida a su mascota. Muchas veces nos quedamos en las acciones de medicina preventiva que son vacunas y desparasitaciones. Efectiva-

que en muchas ocasiones están dispuestos a hacer mucho más y gastarse más dinero por prevenir la enfermedad de su mascota o hacer un diagnóstico precoz. El problema es que desconocen la posibilidad, porque no se les ofrece.

Planes de salud Los planes de salud y la medicina preventiva están íntimamente ligados: aumentan la fidelización, los ingresos, la salud de

Stock2468/shutterstock.com

desarrollativas, expansivas y organizativas. La segunda parte de este trabajo explica las dos últimas.

las mascotas y tienen un efecto de arrastre por el boca a boca que hace que vengan más clientes. Para que funcionen todo el equipo debe estar convencido de que son buenos para pacientes y clientes. Si es así, se venderán solos. Cuando superamos el 20 % de clientes activos con planes de bienestar, la clínica cambia para mejor: hay menos quejas y pocos problemas para aceptar pruebas o presupuestos. Los clientes están mucho más implicados en el cuidado de la salud de sus mascotas, lo que hace que nuestro trabajo sea mucho más fácil.

Revisiones Las revisiones en procesos agudos y crónicos (con sus pruebas asociadas) son parte de un buen trabajo. Evidentemente las revisiones hay que cobrarlas y son una fuente de ingresos. Pero, además, nos permiten controlar los procesos morbosos de nuestros pacientes.

¿Les suena la siguiente frase? Después de poner el tratamiento por la patología X, decimos: “si nota algo raro vuelva por aquí o llámenos”. Esta frase deja a la capacidad del cliente la interpretación de los signos de enfermedad. Es posible que no sea capaz de hacerlo, lo que nos llevaría a serios problemas si las cosas van mal. Marcar revisiones nos permite contestar a estas preguntas: • ¿Está curado el paciente?

Cuando superamos el 20 % de clientes activos con planes de bienestar, la clínica cambia para mejor: hay menos quejas y pocos problemas para aceptar pruebas o presupuestos.

Características organizativas

Características expansivas

Características intrínsecas

Figura 1. Características de la pirámide IDEO. Nº 243 • Noviembre 2022

eakasarn/shutterstock.com

imGhani/shutterstock.com

Características desarrollativas



12 MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA

La recomendación de gasto en marketing para una empresa establecida oscila entre un 5 y un 15 % de sus ingresos brutos. Una empresa de servicios, como un centro veterinario, debería estar en torno al 10 % de gasto en marketing.

o comunicar la existencia de nuevos servicios. Como otras muchas cosas, el marketing funciona si está bien hecho y suficientemente dotado. La aparición del marketing digital nos ha permitido abaratar muchos costes y conseguir un impacto mucho más dirigido. Sin embargo, debemos entender que el marketing digital es muchiiiiiiiisimo más que tener una cuenta de Instagram, una página web o hacer vídeos de tiktok. El marketing de las clínicas que más crecen tiene unos objetivos claros y definidos. Las campañas son esa parte del marketing que nos permiten centrarnos en un servicio o producto durante un tiempo determinado. Cuando están bien realizadas generan un alto impacto.

4

Los dueños muchas veces no están capacitados objetivamente para evaluar correctamente los signos de enfermedad de su mascota. Que en una revisión le podamos decir que todo va bien es la mejor noticia que les podemos ofrecer. Y hay que celebrarlo con ellos. Sin embargo, muchos veterinarios se sienten incómodos. Parece que están sacándoles el dinero a sus clientes. Gran error Las revisiones permiten reconocer en muchas ocasiones si las cosas no van como deberían, hacen posible asegurar el cumplimiento de la medicación y generan un vínculo clínicacliente. Y recordemos que, gracias a la mejora en los cuidados, la esperanza de vida ha aumentado, por lo que cada vez tenemos más animales con patologías crónicas y muchos pacientes séniors con polipatologías que, por tanto, precisan controles frecuentes.

Marketing El marketing en las clínicas veterinarias también tiene una gran posibilidad de desarrollo. Un plan de marketing exige tiempo y recursos. La recomendación de gasto en marketing para una empresa establecida oscila entre un 5 y un 15 % de sus ingresos brutos. Una empresa de servicios, como un centro veterinario, debería estar en torno al 10 % de gasto en marketing. Es decir, si facturas 300.000 €, deberías dedicar a marketing entre 15.000 y 45.000 €. ¿Puede levantar la mano alguien que destine en su centro ese porcentaje de sus ingresos brutos? Utilizamos el marketing para atraer más clientes, generar más ingresos haciendo crecer determinados servicios

Características organizativas

Las características organizativas, como su propio nombre indica, tienen que ver con aportar estructura y orden a la clínica. Muchas veces las clínicas veterinarias van creciendo porque han desarrollado adecuadamente los pisos inferiores de IDEO pero, según van creciendo en volumen y en personas, las cuestiones organizativas pasar a ser prioritarias para poner coto a la entropía del negocio.

Viktoriia Hnatiuk/shutterstock.com

• ¿Evoluciona como sería esperable? • ¿Está controlado el paciente en cuanto a enfermedades crónicas? • ¿El dueño es consciente del estado del animal? • ¿El propietario sabe evaluar los signos de la enfermedad de su mascota?

Política de precios La política de precios es una cuestión crítica en nuestros centros. Cuando hablamos de precios deberíamos responder a las siguientes cuestiones.

En nuestras clínicas se nos escapa el dinero por diversos motivos y, sobre todo, con equipos superdimensionados con respecto a nuestras necesidades reales. Estrategia Para tener sana tu clínica debes tener objetivos a medio y largo plazo. En este mundo cambiante que nos ha tocado vivir los periodos de tiempo se han acortado y los planes a 5-10 años ahora se han convertido en planes a 3 años. Pero, si no tenemos marcado un rumbo para el negocio, estamos al albur de las circunstancias. Por tanto, debemos: • Ver a medio y largo plazo • Marcar objetivos • Focalizar los pasos para conseguirlos • Alinear al equipo y compartirlos • Dar las herramientas para su consecución

Economía La economía es importante para cualquier negocio. Las empresas o crecen o decrecen. El control económico de lo que hacemos lleva a disparar los beneficios. Hay dos aspectos críticos en la economía de una clínica: política de precios y control de la rentabilidad.

Internos

• ¿Cobro lo que valgo? Esta primera pregunta se refiere a nuestra perspectiva. En general, tendemos a minusvalorarnos (excusas competencia, etc.,). Deberíamos saber cuánto nos cuesta dar el servicio, qué preparación se ha necesitado para llegar a darlo, qué inversión se ha hecho en el local y en el equipamiento preciso, cuánto tiempo se dedica a la consulta, etc. Y después de tener estos datos, pensar cuánto debería cobrar por ello. • ¿Valgo lo que cobro? Esta cuestión tiene que ver con la perspectiva del cliente y si realmente hay suficiente gente dispuesta a pagar nuestro precio por el valor que le damos. Habrá más factores que definirán los precios que marcamos (entorno, competencia, estrategia empresarial), pero todo debe empezar respondiendo a estas dos preguntas.

Rentabilidad Debemos luchar con las acciones que hacen que el dinero se nos escape entre

Cuidados dentales Parásitos

los dedos. Ingresos no es igual a rentabilidad. De hecho, he conocido muchas clínicas grandes que generaban un gran volumen de ingresos, pero realmente no tenían beneficios. Y no solo en España. Es bastante frecuente, incluso en Estados Unidos: hay dueños de hospitales que querían vender sus centros pero el valor de estos en función de sus beneficios era casi nulo, y tenían que ponerse en manos de consultores que en un plan a 3-5 años cambiaran esa situación. En nuestras clínicas se nos escapa el dinero con compras excesivas/stock inadecuado, con los servicios regalados a los clientes o en los descuentos que les hacemos sin ser parte de una política de marketing, por las compras impulsivas en equipamiento sin tener claro el retorno a la inversión y, sobre todo, con equipos humanos superdimensionados con respecto a nuestras necesidades reales.

Estructura Las clínicas sanas suelen estar muy estructuradas. Todo el personal de la clínica tiene claro cuál es su papel en el engranaje de la clínica para que todo funcione correctamente: desde el diplomado hasta la limpiadora, pasando por el puesto crítico de recepción.

Las clínicas sanas suelen estar muy estructuradas. Todo el personal de la clínica tiene claro cuál es su papel en el engranaje de la clínica para que todo funcione correctamente.

Externos Generales Vectoriales

General Nutrición Medicina preventiva

Obesidad

Chequeos de salud

Preoperatorio Geriátricos

Esterilización

Oncológicos Cuidados generales

Vacunas

Comportamiento Figura 2. Acciones básicas de medicina preventiva que se pueden llevar a cabo en el centro veterinario. Nº 243 • Noviembre 2022

Para ello, se tienen definido los puestos de trabajo. De este modo todo el mundo sabe qué es lo que debe hacer. Después están los protocolos que dan respuesta a cómo se debe hacer ese trabajo. Y, por último, la gestión de equipo (reuniones con el personal, etc.), que permite controlar y corregir errores que ocurren en los procesos, así como aportar mejoras a los diferentes apartados del centro. Si trabajas todos los pisos de IDEO, puedo asegurarte que tendrás una clínica sana, que te permitirá crecer, independientemente de lo que haga tu competencia. Puede leer la primera parte de este artículo en el número 242 de Argos.



14 MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA

Clínica veterinaria en digital:

genera una nueva vía de ingresos Vamos a ver cuáles son las vías de ingresos en digital que puedes utilizar en tu clínica veterinaria, así como la enorme oportunidad que te da transformar en digital lo que ya estás haciendo en físico. Mariona Escala Veterinaria mentora de negocios veterinarios en digital y CEO de SoyDigitalvet. Tel.: 677 852 382 @marionaescala

Tras las nuevas exigencias del mercado, que nos pide ser más digitales, y ante la posibilidad de tener que cerrar el local por una pandemia, el modelo de negocio donde trabajamos únicamente en físico ya no es una opción segura. ¿Cuáles son las ventajas de generar una nueva vía de ingresos en digital? • Diversificación de ingresos: cuando generas una nueva vía de ingreso online estás diversificando. Esto es clave para minimizar riesgos en caso de que tu vía principal de facturación falle por algún motivo, por ejemplo, en caso de cierre del local. • Aumentar el valor: añadir un curso o formación a tus servicios veterinarios hace que aumente el valor percibido de los mismos. Por ejemplo, ofrecer un curso de comportamiento básico del gato en una consulta de etología felina.

lidad de España o incluso atravesar fronteras y vender a otros países sin tener que desplazarte. • Flexibilidad horaria: desarrollar un negocio veterinario en digital te permite trabajar en remoto y replantearte cómo quieres organizar el porcentaje de tiempo que le dedicas a la clínica en físico.

Biblioteca de contenidos digital No todo es facturar. Crear una biblioteca de contenidos digital significa grabar todo aquello que de forma repetitiva comunicas en tus consultas. Ya sean protocolos que deba saber el tutor o explicaciones más extensas de alguna patología. Puedes grabar tus conocimientos y subirlos a una plataforma digital para luego darle acceso al tutor y que pueda consumirlos. De esta manera ahorras tiempo de explicación en consulta, mejoras el cumplimiento por parte del tutor y evitas confusiones. Existe mucha flexibilidad dentro de las nuevas vías de ingresos en digital que se adaptan a las necesidades y visión de tu clínica veterinaria.

Cuando generas una nueva vía de ingreso online estás diversificando. Esto es clave para minimizar riesgos en caso de que tu vía principal de facturación falle por algún motivo. No hace falta ser un experto para empezar a dar tus primeros pasos en el mundo digital. A continuación te voy a explicar los 7 pasos resumidos que aplicamos en el programa SoyDigitalvet para empezar tu nueva vía de ingresos online: 1. Decidir qué vas a vender: toma consciencia de qué es lo que te diferencia

Golden Dayz/shutterstock.com

• Ahorro de tiempo: gracias a las consultas online ahorramos tiempo en desplazamientos, tanto para el veterinario como para el tutor. • De local a global: vender en digital te permite poder llevar tu clínica veterinaria a cualquier parte del mundo. Podrás llegar a un cliente que esté en otra loca-

Nº 243 • Noviembre 2022

Tipos de vías de ingresos online Estas son algunas de las posibilidades: • Servicio digital: consulta o asesoría online, mentoría para otros veterinarios o seguimiento de los pacientes. A diferencia de la consulta online, la asesoría es más sencilla de llevar a cabo ya que se basa en asesorar o formar y rara vez se necesita una valoración en físico. • Producto digital: curso online, webinar, taller, guía o ebook. El curso online o infoproducto se puede vender aparte o incluirlo como valor añadido de algún servicio que ya ofrezcas. Un webinar se puede realizar en directo y después grabarlo para transformarlo en un curso. De la misma manera, escribir una guía o ebook puede ser un recurso gratuito o venderlo a potenciales clientes. • Mix tradicional + digital: la fusión de tus consultas con algún producto o servicio en digital. Esto ayuda a aumentar el valor percibido e incluso el precio del servicio final. Ejemplo: plan de salud + curso online / consulta de nutrición + curso online. • Otros ingresos: afiliados y promociones pagadas. Se pueden ganar ingresos en digital a través de terceros colaborando con otras empresas para promocionar sus productos a cambio de un porcentaje o comisión.

como clínica veterinaria y qué tipo de servicio o producto te gustaría vender en un inicio. 2. Trabajar la marca de la clínica en digital: traslada todo aquello que ya comunicas en físico a nivel de plataformas digitales, como las redes sociales. 3. Crear contenido alineado con tu marca: crea contenido, como publicaciones pensando en tu cliente ideal. Crea contenido interesante para tu cliente ideal con un lenguaje sencillo y edúcalo para que conozca cuáles son las ventajas y oportunidades de acudir a tu clínica veterinaria. 4. Tener una comunidad digital y base de datos: tus seguidores pueden transformarse en clientes en un futuro y para ello es importante mantener conversaciones y generar una base de datos para tener sus datos para seguir en contacto. 5. Hacer un lanzamiento digital: pon una fecha para lanzar tu producto o servicio digital y planifica con unas cuantas semanas de antelación la comunicación a tu comunidad digital de este nuevo servicio o producto. 6. Vender al menos un producto o servicio en digital: el día que decidas vender es importante que te pongas como meta al menos tener una venta para poder validar tu producto o servicio. 7. Recoger el feedback y aplicar mejoras: es importante que preguntes y recojas datos para mejorar el producto o servicio digital que has lanzado al mercado. Es recomendable que pongas especial énfasis en la parte personal de la clínica veterinaria. Acciones como grabarte a ti o parte del equipo y aparecer en fotos generan mayor confianza.

• Sus fuertes en la comunicación son la medicina preventiva, la etología y la laparoscopia. • Deciden iniciarse en el mundo digital ofreciendo un webinar sobre cuidados básicos en el cachorro, que luego van a grabar y pueden ofrecer a los tutores que vienen a vacunar por primera vez. • Tienen una cuenta de Instagram con unos pocos seguidores. • Como no tienen la marca muy trabajada deciden empezar por crear contenido, grabar vídeos y generar conversaciones con su comunidad digital.

Crear una biblioteca de contenidos digital significa grabar todo aquello que de forma repetitiva comunicas en tus consultas. • Se marcan una fecha a tres semanas vista para lanzar el webinar. • Durante esas semanas crean publicaciones que generen conciencia de la importancia de conocer los cuidados del cachorro. • Avisan a su comunidad de que van a vender plazas para su primer webinar en directo. • El día del webinar utilizan una plataforma digital de videollamada para comunicarse y compartir la presentación que han preparado. • Tras finalizar el webinar evalúan los resultados y deciden los siguientes pasos.

Caso de estudio Por último, aquí tienes un caso de estudio ficticio, sobre la Clínica Veterinaria Patitas, muy resumido para que veas cómo se puede aplicar todo lo comentado anteriormente:

Para más información AGESVET-GGA info@agesvet.com

AGESVET-GGA respeta las opiniones de todos sus socios. La responsabilidad de todo lo expuesto en el presente artículo recae sobre su autor.



16 NOTICIAS

ia a ic ad ot c N sta de

Concluye la tercera edición del Concurso de Casos Clínicos de LETI Pharma

La tercera edición del Concurso de Casos Clínicos, organizado por LETI Pharma, ha concluido un año más con éxito en la cantidad y calidad de los trabajos presentados. A principios del mes de octubre, el comité científico formado por el profesor Lluís Ferrer, la profesora Guadalupe Miró y la profesora Ana Mafalda entregó las puntuaciones de los casos. El primer premio fue para Alicia Miñarro López, del centro veterinario Amigato (Murcia), por el caso “Síndrome atópico felino”; el segundo premio fue para Alberto Ferrada Muñoz, del Hospital Veterinario Les Alfàbegues (Valencia), por el caso “Dermatopatía isquémica secundaria a leishmaniosis”; y el tercer premio fue para Verónica Peraile Paños, de la Facultad de Veterinaria de la Universidad CEU Cardenal Herrera (Valencia), por el caso “Dermatitis nodular, ulcerativa y fistulizante en un gato”. Independientemente de los resultados, hay que destacar el compromiso de todos los profesionales que participaron para contribuir al avance y la mejora de la profesión. LETI Pharma quiere agradecer a todos los participantes su implicación y la confianza, para seguir ayudando en la difusión de la profesión veterinaria.

Ceva Salud Animal celebró el 23 de septiembre el 5th Cross-Talk Symposium in Cardiology, un evento para veterinarios especialistas en cardiología. Esta iniciativa formativa se enmarcó en el concepto One Health que defiende la compañía como única manera de enfocar la salud de animales, seres humanos y medioambiente. Ceva Salud Animal volvió a reunir a los mejores cardiólogos de la medicina humana y la veterinaria en un innovador simposio cruzado que favorece el intercambio de experiencias, ideas y conocimientos. En esta quinta edición, los veterinarios especializados descubrieron el trabajo realizado por sus homólogos en medicina humana y pudieron analizar nuevas ideas, soluciones y formas de enfocar las patologías para mejorar la vida de los animales de compañía.

El Fondo de Investigación AniCura financia el primer proyecto español sobre cáncer hemolinfático en perros AniCura Bahía de Málaga Referencia Veterinaria financió en 2020 un proyecto de investigación para evaluar la expresión del receptor de vitamina D en casos de linfoma y leucemia canina, que podría servir para diferenciar estos tumores de otras enfermedades no tumorales. Los resultados, presentados en el último Congreso de la Sociedad Europea de Oncología Veterinaria, sugieren que el nivel de expresión del receptor de vitamina D es más elevado en las células neoplásicas que en las sanas: “La expresión del receptor de vitamina D podría tener interés tanto para el diagnóstico de estas patologías, como marcador pronóstico y como diana terapéutica”, comenta Víctor Domingo Roa, responsable del estudio y del Servicio de Oncología de AniCura Bahía de Málaga. Nº 243 • Noviembre 2022

Con el objetivo de seguir apoyando su labor, Acana, marca pionera en alimentación natural, renueva su colaboración con la asociación Héroes de 4 Patas, entidad que se encarga de encontrar familias a los perros jubilados de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, Fuerzas Armadas y seguridad privada, que han velado por la seguridad y bienestar de la sociedad. Con esta colaboración se podrán seguir cubriendo parte de las necesidades nutricionales y veterinarias de estos animales hasta que encuentren su familia definitiva. Además, y con el objetivo de ofrecerles la mejor alimentación, Acana donará un saco de comida adaptada a las necesidades de cada uno de los perros que sean adoptados.

Nueva página web Calibra La marca Calibra ha renovado su web en español www.mycalibra.es, siendo ahora una página con una imagen más actual y ofreciendo una navegación más intuitiva. En la página de inicio está disponible un “recomendador” de producto en el que contestando unas sencillas preguntas sobre la mascota recomienda el producto más adecuado de entre las distintas gamas de alimentación para perros y gatos Calibra. Además, cada ficha de producto tiene información detallada de la composición, una guía de cantidad sugerida de alimentación, instrucciones de uso e incluso imágenes del tamaño de las croquetas. Los productos Calibra están disponibles en Distrivet a Covetrus Company.

Creada la Cátedra Extraordinaria IVC Evidensia La Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) e IVC Evidensia han creado la Cátedra Extraordinaria IVC Evidensia. Esta iniciativa supone una gran oportunidad para aunar sus intereses en pro de la excelencia en formación de posgrado, mediante el desarrollo y potenciación de las especialidades veterinarias, además de generar oportunidades de colaboración en investigación, docencia y gestión. El objetivo de la cátedra es promocionar y patrocinar la formación de profesionales veterinarios en el marco de la universidad, mediante la creación y el patrocinio de programas de residencias veterinarias, y el incremento de la presencia de especialistas diplomados en la universidad. Esto abrirá puertas al desarrollo de proyectos conjuntos entre IVC Evidensia y la UCM.

Belén Montoya incide en la prevención y el diagnóstico de la panleucopenia felina Los veterinarios interesados en actualizar sus conocimientos sobre el virus de la panleucopenia felina (FPV) de la mano de una auténtica referente en medicina felina como Belén Montoya ya pueden acceder cómodamente a Cat’Xpert en directo (https://catxpertendirecto.com) y abordar una de las enfermedades más extendidas entre los gatos. Como veterinarios, permanecer siempre alerta ante una patología que puede ser mortal es esencial. Durante el directo celebrado el 18 de octubre, Belén Montoya incidió en cómo trabajar en materia de prevención y en su correcto diagnóstico para proteger a la especie felina frente al virus de la panleucopenia felina. Cat’Xpert en directo es la iniciativa formativa con la que Boehringer Ingelheim y Belén Montoya acercan a los veterinarios a temas de máxima relevancia en la medicina felina.

Zoetis España obtiene la Certificación Great Place to Work Zoetis ha conseguido la certificación como un Gran Lugar para Trabajar, otorgado por la consultora Great Place to Work, referente en la identificación y certificación de Excelentes Lugares para Trabajar. Tras un diagnóstico del ambiente organizacional, que incluye un cuestionario global de los empleados, la compañía ha obtenido esta certificación que acredita que Zoetis España es una organización con una cultura de alta confianza, capaz de atraer y retener talento. En concreto, según el feedback de los empleados, obtenido a través del cuestionario Trust Index de Great Place To Work, el 88 % de los mismos asegura que Zoetis es un excelente lugar para trabajar, el 92 % afirma recibir un buen trato, independientemente de su posición en el organigrama, y al 92 % les gusta acudir a trabajar a la empresa.

Vetmedia nace con el objetivo de contribuir a la formación veterinaria a través de su programa formativo

ia a ic ad ot c N sta de

Ceva Salud Animal celebra el 5th Cross-Talk Symposium in Cardiology

Acana renueva la colaboración con Héroes de 4 Patas

Vetmedia nació en 2020 con el objetivo de aportar al sector veterinario de pequeños animales una formación innovadora. Su programa se divide en formación de posgrados, cursos cortos prácticos, cursos online en colaboración con el Royal Veterinary College of London y una plataforma gratuita que cuenta con múltiples contenidos, en formato vídeo y podcast, y nuevos aportes semanales. “Estamos muy contentos y orgullosos de la trayectoria de este proyecto y de haber podido ayudar a tantos veterinarios que han confiado en nosotros”, explica Enrique Soriano, veterinario y fundador de Vetmedia. Este año, Vetmedia y la Universidad Europea de Madrid se han asociado para crear un programa de posgrados universitarios que ha permitido que estos Títulos de Experto cuenten con su respectiva acreditación, obtención de créditos ECTS y reconocimiento internacional. Para 2022, Vetmedia cuenta con Títulos de Experto Universitario en Diagnóstico por Imagen (octubre), Medicina Felina (noviembre), Traumatología (noviembre), Cirugía de Tejidos blandos (diciembre), Medicina Interna (diciembre) y Oftalmología (diciembre). Presenta tres formatos: online, semipresencial y presencial, cuentan con un equipo de docentes de gran reconocimiento. El responsable de Vetmedia anuncia que este mes contará con una campaña de Black Friday “muy especial e interesante para todos los veterinarios”.

Nexo Centros Veterinarios aborda la actualidad veterinaria con sus gerentes Nexo Centros Veterinarios abordó la actualidad de la veterinaria en Murcia durante las XXVIII Jornadas de Gerentes Nexo, celebradas con la colaboración de Ceva Salud Animal, Dechra y Zoetis. Durante la convención, se facilitó el resumen de compras de 2021 y se informó de las novedades implementadas en el sistema CRM Nexovet. Nuevamente, las ponencias fueron uno de los platos fuertes, contando con referentes de primera línea como Manuel Alamán (Hospital Veterinario AniCura de Valencia), quien analizó la anestesia segura en pacientes braquicéfalos y en pacientes cardiópatas”. Por su parte, Miguel Ángel Díaz impartió el taller “Consultas que enamoran”, en el que ofreció toda una serie de herramientas de comunicación para afrontar los problemas más comunes en la consulta.



18 NOTICIAS

ia a ic ad ot c N sta de

Llega la mayor oferta formativa para veterinarios de la mano de Improve Veterinary Education

Ceva Salud Animal muestra myVBDmap a los veterinarios en el Congreso ESDA Ceva Salud Animal colaboró como golden sponsor en la séptima edición del European Dirofilaria and Angiostrongylus Days, organizado por la European Society of Dirofiliariosis and Angiostrongylosis (ESDA) los días 23 y 24 de septiembre en Madrid. La compañía puso de nuevo el foco en el concepto One Health y en su innovador proyecto myVBDmap (www.myvbdmap.com/es), que fue expuesto por Marie Varloud, global technical manager de Antiparasitarios de Ceva. Se trata de una plataforma interactiva y colaborativa en la que los veterinarios pueden compartir datos epidemiológicos y clínicos en tiempo real sobre las principales enfermedades caninas transmitidas por vectores, como la dirofilariosis cutánea, el gusano del corazón, la leishmaniosis, la ehrlichiosis, la anaplasmosis o la babesiosis.

Los lectores de Argos premian los anuncios de Labiana, Ceva Salud Animal y Boehringer Ingelheim La campaña de publicidad planteada por Labiana para dar a conocer su presencia en Iberzoo+Propet 2022 ha sido la mejor valorada por los lectores de Argos en el XXIV Concurso de Publicidad de la revista editada por Grupo Asís. La segunda posición ha sido para el anuncio sobre la pipeta Vectra 3D, de Ceva Salud Animal, que invitaba al sector a unirse al movimiento “Stop parásitos”. La pareja perfecta que forman los productos de Boehringer Ingelheim NexGard Spectra y Frontline Tri-Act para la protección total de las mascotas frente a los parásitos ha quedado en la tercera posición. El equipo de redacción de Argos da la enhorabuena a los ganadores y agradece a los veterinarios su participación. Nº 243 • Noviembre 2022

Como patrocinador del 33 Congreso Europeo de Dermatología, celebrado del 29 de septiembre al 1 de octubre en Oporto (Portugal), Dechra tuvo una destacada presencia en la zona comercial, donde los veterinarios conocieron sus últimas novedades. Destacó “Aliados por un oído sano”, campaña dirigida a tutores de perros con otitis cuyo objetivo es ayudar al veterinario a transmitirles lo importante que es realizar un correcto diagnóstico y una elección del tratamiento adecuado para cada caso. Aprovechando la ocasión, y dentro de esta campaña, Dechra presentó en primicia una nueva herramienta que esperan sorprenda por su diseño y utilidad. Se trata de un modelo digital 4D totalmente interactivo del oído del perro para diferentes estadios en un caso de otitis. Más información en www.perroconoidoinflamado.es.

Tiendanimal ya ha logrado que más de 2.000 mascotas hayan encontrado hogar en 2022

Tiendanimal, fiel a su compromiso de mejorar la vida y el bienestar de los animales, trabaja junto a protectoras y asociaciones para encontrar un hogar a miles de mascotas. Gracias a todos sus clientes, en 2022 más de 2.000 mascotas han encontrado familia, una cifra que asciende hasta las 17.000 desde 2017. Además, en estos primeros meses del año, desde Tiendanimal han llegado a estas protectoras más de 500.000 kg de comida. Para ello, entre otras acciones, Tiendanimal organiza el primer sábado de cada mes una gran recogida de alimentos en todas sus tiendas.

Distrivet apuesta por su pilar fundamental: el equipo Más de 150 personas acudieron al evento que organizó Distrivet el 16 de septiembre, donde se remarcó el principal objetivo de la empresa: seguir siendo referente en servicio en todos los aspectos, apostando por la tecnología, la innovación y el equipo humano, para aportar las soluciones y conocimientos que el veterinario necesita para crecer. Un cóctel, música y baile pusieron punto final a un evento cargado de emociones. “Esto evento ha sido el primero de muchos”, aseguró Quim Arimany, CEO de Distrivet, recalcando la importancia del equipo para seguir mirando al futuro.

La dieta, el ejercicio y la insulina, claves para el control de la diabetes mellitus canina La doctora María Dolores Pérez Alenza, directora del Hospital Clínico Veterinario Complutense y acreditada por AVEPA en Medicina Interna y Oncología, expuso a los veterinarios cómo debe ser el manejo del perro diabético en el WebSeminar “Mi paciente es diabético, ¿cómo consigo controlar la diabetes canina?”, patrocinado por Boehringer Ingelheim. La doctora Pérez Alenza abordó las claves del tratamiento de la diabetes mellitus canina, incidiendo en la dieta, el ejercicio, la insulina y la comunicación con el propietario. Además, la veterinaria analizó las causas que producen un mal control de la diabetes canina, que están relacionadas con el propietario, el paciente o la insulina. En este sentido, saber cómo identificarlas y cómo actuar frente a ellas es esencial.

Acana acompaña a la Asociación de Guías Caninos de Policías Locales de España a Bélgica Por tercera vez, la Asociación de Guías Caninos de Policías Locales de España (AGPLE), entidad con la que la marca canadiense Acana colabora, participó en el curso de perros detectores de drogas de la Policía Federal de Bélgica. Celebrado en septiembre, estuvieron presentes diferentes unidades de caninas de todo el territorio español: Cornellà de Llobregat, Torrent, Castellón, Guardia Urbana de Barcelona, Policía Local de Pamplona, Nàquera, Marbella y Getafe y Policía Municipal de Girona. Este curso intensivo refuerza la cooperación entre la Policía Federal de Bélgica y la AGPLE, y se convierte en un punto de encuentro para la formación de los miembros de la asociación en materia de seguridad y trabajo con perros especializados.

Ricard Parés anuncia en Con V de Vet el compromiso de la Generalitat de hacer obligatoria la vacunación frente a la rabia

ia a ic ad ot c N sta de

Improve Veterinary Education se ha consolidado como uno de los centros de referencia para la formación continuada, con uno de los programas formativos para veterinarios más amplios de España. Para este año 2022, la empresa cuenta con cuatro posgrados en las siguientes especialidades: Ecografía (21 de octubre, Valencia), Reproducción (5 de noviembre, Valencia), Diagnóstico por Imagen (17 de diciembre, Madrid) y Cirugía de Tejidos blandos (1 de diciembre, Madrid). En la actualidad, cuentan con formatos online, semipresenciales y presenciales que varían según las necesidades que requiera cada tema. Aram Díez, responsable del mercado español, cree que es una excelente oportunidad: “Nuestra misión es contribuir a la formación veterinaria a través de la excelencia acompañados de un equipo docente de gran reconocimiento en el sector. Tanto nuestra sede en Madrid como la Universidad Católica de Valencia disponen de instalaciones y equipos de última generación que permiten a los alumnos visualizar de manera real cómo se realizan muchas de las técnicas que van a aprender”. Improve Veterinary Education revela también que en breves lanzará su campaña de Black Friday 2022, y que la misma vendrá acompañada de grandes ofertas para todos los veterinarios que quieran avanzar en su carrera profesional.

Dechra patrocina el Congreso Europeo de Dermatología celebrado en Oporto

Ricard Parés, presidente del Consell de Col·legis Veterinaris de Catalunya, asegura en Con V de Vet, el programa de entrevistas de MSD Animal Health que visibiliza el trabajo de los profesionales de la salud animal, que existe el compromiso de la Generalitat de hacer obligatoria la vacunación de las mascotas frente a la rabia: “Espero que en unos meses Catalunya pueda sumarse a la mayoría de España donde la vacunación es obligatoria”, dice. La Organización Mundial de la Salud recomendó a España en 1996 no dejar de vacunar a perros y gatos. Sin embargo, en Galicia, País Vasco y Cataluña la vacunación no es obligatoria, mientras que en Asturias lo es solo en perros de razas potencialmente peligrosas. “La vacunación es la mejor prevención”, asevera Parés. La rabia es una enfermedad casi siempre mortal en los animales y personas afectadas. “España es la puerta de entrada de personas y mascotas procedentes de África, donde la enfermedad no está erradicada”, explica Parés. Una situación a la que este 2022 se ha unido otra: la llegada de mascotas junto a los refugiados de Ucrania, país donde la rabia es endémica.

“¡Alerta leishmaniosis! La segunda ola ya está aquí”, nueva campaña de Advantix y Seresto Elanco Animal Health lanzó la nueva iniciativa de Advantix y Seresto, dos de los antiparasitarios más completos frente a pulgas, garrapatas y leishmaniosis canina. La campaña “¡Alerta leishmaniosis! La segunda ola ya está aquí” activó en puntos de venta y clínicas veterinarias. Además, tuvo una importante presencia digital en redes sociales y contó con un espacio específico en https://es.mimascotayyo.elanco.com/es, donde hay consejos sobre desparasitación, información sobre la leishmaniosis y respuestas a las consultas más frecuentes sobre los productos. La leishmaniosis no es solo una enfermedad de extrema importancia en medicina veterinaria; también es importante para la salud pública y necesita un abordaje One Health.


PUBLIRREPORTAJE

“HepatoGreen es un protector hepático para perros y gatos con una de las formulaciones más completas del mercado que, además, ayuda a aumentar el apetito” Todos los productos de la línea Dr.Green, desarrollada y comercializada por la compañía Drasanvi, se presentan en varios formatos para facilitar la administración y la toma, según la necesidad. Mónica Ágreda / Veterinaria Drasanvi y Project Manager Dr.Green

¿Qué es HepatoGreen y cuáles son sus beneficios? HepatoGreen es un protector hepático para perros y gatos a base de ingredientes de origen natural. Contiene cardo mariano, alcachofa, boldo, desmodium, cúrcuma altamente biodisponible, betaína, L-metionina, zinc, Vitamina E, del grupo B y en la solución oral, además, diente de león.

¿Qué diferencia podemos encontrar en su formulación frente a la competencia? Además de ser una de las composiciones naturales más completas del mercado, hemos añadido Desmodium adscendens, una planta hepatoprotectora muy eficaz que, también, ayuda a aumentar el apetito, lo cual es muy importante en estos casos de enfermedad hepática.

¿Cuál es su presentación? HepatoGreen existe en dos presentaciones. Por un lado, hemos desarrollado un envase de 48 comprimidos y, también, en solución oral de 50 ml con jeringa dosificadora, pensada, sobre todo, para gatos y perros pequeños.

Por lo tanto, ¿podemos suministrar ambos formatos a perros y gatos? Sí, podemos utilizar ambas presentaciones, indistintamente, para perros y gatos, pero recomendamos la solución oral para los gatos porque resultará mucho más fácil tanto de administrar por parte del humano como de consumirlo por parte del animal de compañía.

¿Cómo debemos administrarlo y con qué frecuencia? HepatoGreen se administra una vez al día, puede ser, directamente, en boca o mezclado con el alimento.

¿Recomiendas que el tratamiento sea continuado o es necesario hacer un descanso? Depende de las necesidades de cada caso y paciente. Lo recomendable es hacer un trata-

miento durante 5 semanas y tras ese tiempo hacer una revisión para ver la necesidad de continuar con las tomas. En casos crónicos haremos un descanso de un mes tras esas 5 semanas y volveremos a iniciar, de nuevo, la administración del tratamiento.

correcto, entre otros beneficios, como los otorgados por las vitaminas del grupo B o la jalea real y los omega 3, estos dos últimos presentes en la solución oral, que van a ayudar a aumentar el apetito, proteger el riñón, prevenir la inflamación, además de tener capacidad antioxidante.

¿Se trata de un producto, también, preventivo?

¿Ambos productos se pueden administrar sin prescripción veterinaria?

No, en el caso de que no haya ninguna enfermedad hepática o intoxicación que afecte a este órgano no es necesaria su administración.

Sí, al no tratarse de medicamentos no es necesaria receta veterinaria.

¿Por qué no podía faltar un suplemento de estas características en la línea Dr. Green by Drasanvi? Los problemas hepáticos son bastante frecuentes en la clínica de pequeños animales y HepatoGreen ayuda a su solución de una forma natural, sin efectos secundarios y sin sobrecargar más el organismo. Al ser Dr. Green una línea que trata de aportar solución a distintos problemas que puedan tener perros y gatos a lo largo de su vida, cuando planteamos todas las referencias que debían incluirse no podía faltar uno como este.

El sistema hepático está muy ligado al renal, ¿disponéis de algún producto para mantener el correcto funcionamiento de los riñones de perros y gatos? Sí, tenemos RenalGreen, un protector renal a base de Lespedeza, espino blanco, ortiga, Cordyceps sinensis, arándano azul, pectina de manzana, vitaminas del grupo B y, en la solución oral, además, incluimos en la formulación omega 3 de origen animal y jalea real.

¿También, se comercializa en diferentes formatos? Sí, al igual que ocurre con la mayoría de los productos de Dr Green está disponible en el mercado tanto en comprimidos como en solución oral.

¿Cómo se administra y durante cuánto tiempo? Se administra una vez al día, directamente, en boca o mezclado con el alimento. En este caso la administración puede ser continua, aunque, en casos de enfermedad renal crónica, todo dependerá del estado de las analíticas renales periódicas.

¿Existe alguna otra ventaja por la que el veterinario deba recomendar RenalGreen a sus pacientes? RenalGreen ayuda a la reducción de la urea en sangre, gracias a la Lespedeza y la pectina de manzana; a regular la presión arterial con el espino blanco y el Cordyceps sinensis aporta energía general y apoya el funcionamiento renal

¿Dónde puede conseguir el profesional veterinario este tipo de productos? Pueden contactar con nosotros en info@drgreen.es o en el teléfono 987 203 106 y les informaremos directamente o les reportaremos a nuestros distribuidores según la zona.

¿HepatoGreen y RenalGreen se pueden administrar al perro o al gato de manera paralela? Sí, en caso necesario podrían administrarse en un tratamiento simultáneo, siempre siguiendo las dosis recomendadas y forma de administración. Texto e imágenes Drasanvi

¿Quieres saber más sobre Dr.Green? Descubre la línea de productos disponibles y puntos de venta.


20 NOTICIAS

AniCura Valencia Sur abre una unidad de Cirugía Maxilofacial

Vetoquinol retoma sus formaciones presenciales en últimas tendencias en Dermatología

Las enfermedades de la cavidad oral tienen una alta prevalencia tanto en perros como en gatos y son uno de los problemas más comunes en la práctica clínica. Por ello, AniCura Valencia Sur Hospital Veterinario ha reforzado su Unidad de Odontología con el servicio de Cirugía Maxilofacial especializado en patologías que afectan a la cavidad oral y que necesitan intervención quirúrgica. Jorge Llinás, veterinario especialista en cirugía maxilofacial del hospital, cree que la apertura de este servicio permite al centro situarse como referencia en el tratamiento de estas patologías: “Gracias a esta especialización y a la incorporación de equipamiento y técnicas especializadas, podemos hacer frente a intervenciones de gran complejidad y ofrecer a los pacientes un tratamiento eficaz”, explica.

Vetoquinol ha retomado sus formaciones presenciales en Dermatología, encuentros con formato ponencia y debate posterior que se desarrollan desde comienzos del año. Las formaciones, realizadas con especialistas de reconocido prestigio en la especialidad, tienen como objetivo dar a conocer últimas tendencias en Dermatología, presentando abordajes que se realizan actualmente a la hora de enfrentar problemas dermatológicos en las mascotas. El compromiso de Vetoquinol con el bienestar animal incluye el soporte y apoyo en formación para que los veterinarios conozcan de primera mano las últimas novedades que pueden ser aplicadas en las distintas especialidades trabajadas por la empresa. El contenido de los encuentros se centra en la innovación y la tecnología, aportando además casos clínicos de éxito que ofrecen nuevas visiones a los veterinarios.

Tras la adquisición del laboratorio portugués de análisis clínicos veterinarios Vetinlab, Urano comunica la inauguración del nuevo laboratorio de su sociedad filial Uranolab PT, en la localidad de Sintra, muy cercana a Lisboa. Las nuevas instalaciones están dotadas de equipamiento de última generación en las áreas de Hematología, Bioquímica, Histopatología, Citología, Microbiología, Parasitología, Endocrinología y Serología, además de contar con un reconocido equipo de profesionales en las diferentes áreas. Con la inauguración de las nuevas instalaciones, Urano consolida su posición como referente en el mercado del diagnóstico veterinario tanto de España como en Portugal, siendo el único laboratorio de análisis clínicos veterinarios que ofrece cobertura de todo el mercado ibérico, al contar con sedes en Barcelona, Madrid y Lisboa.

Ceva Salud Animal estuvo presente en el European Veterinary Dermatology Congress Ceva Salud Animal acompañó a los veterinarios especializados en la 33 edición del European Veterinary Dermatology Congress, coorganizado por la European Society of Veterinary Dermatology (ESVD) y la European College of Veterinary Dermatology (ECVD) del 29 de septiembre al 1 de octubre en Oporto (Portugal). Como compañía de referencia en dermatología, Ceva Salud Animal ofrece servicios destacados y una completa gama de productos tópicos como Douxo S3, una completa gama de dermatópicos que gracias a su ingrediente natural Ophytrium refuerza la barrera mecánica cutánea para que la piel permanezca elástica e hidratada durante más tiempo. Además, reestablece el equilibrio de la flora microbiana protectora y ayuda a aliviar la irritación favoreciendo la regeneración de la piel.

Argos da a conocer el nombre de la ganadora del lote de libros de su encuesta anual Argos, revista editada por Grupo Asís, ha dado a conocer el nombre de la ganadora del lote de libros sorteado entre todos los veterinarios que participaron en su encuesta anual. Cristina García Macho, del Hospital Veterinario Mivet Bustamante (Cantabria), ha podido elegir entre los títulos disponibles en el amplio catálogo editorial de la compañía. Las obras escogidas han sido Razonamiento clínico y diagnósticos diferenciales, Buscando el éxito en la consulta de dermatología: manual práctico de pruebas diagnósticas y Dolor crónico en el perro. El lote está valorado en casi 200 euros. Grupo Asís agradece la participación de los veterinarios en una encuesta anual que le permite pulsar la actualidad del sector clínico español.

Nº 243 • Noviembre 2022

Boehringer Ingelheim arropa a los más de 500 neurólogos que acuden al ESVN-ECVN 2022

ia a ic ad ot c N sta de

Urano inaugura su nuevo laboratorio en la localidad portuguesa de Sintra

Boehringer Ingelheim estuvo presente en el 34th European Congress Veterinary Neurology, organizado por la European Society of Veterinary Neurology (ESVN) y el European College of Veterinary Neurology (ECVN) los días 23 y 24 de septiembre en Palma de Mallorca. La compañía acudió como golden sponsor de un simposio que reunió a más de 500 especialistas en neurología veterinaria. El programa incluyó ponencias de referentes en la especialidad tanto de salud humana como de salud animal. Este abordaje One Health permitió exprimir al máximo un encuentro centrado en las lesiones de la médula espinal. Durante el encuentro, los ponentes analizaron aspectos de interés profesional desde la perspectiva de la medicina humana y de la veterinaria, lo que permitió abarcar múltiples aspectos de la neurología, así como incidir en las últimas investigaciones y avances. Los congresistas pudieron actualizar sus conocimientos en aspectos como las diferentes formas de lesión aguda de la médula espinal, la cirugía mínimamente invasiva, la lesión crónica de la médula espinal, la reparación y regeneración de este tipo de lesiones, el tratamiento de la parálisis crónica o la elasticidad de la médula espinal.

Vitoria-Gasteiz acoge el II Congreso Wecan Vitoria acogió del 22 al 24 de septiembre el II Congreso Wecan, donde los gerentes de los centros asociados participaron en el programa que la organización preparó este año. Fue un congreso diferente, donde el apartado lúdicocultural estuvo muy presente sin dar de lado a la formación. Primó la relación entre los asociados, compartiendo problemas y soluciones para el día a día en los centros veterinarios. 30 clínicas y 50 asistentes disfrutaron de este particular encuentro. El programa incluyó sesiones formativas con Alfonso Alcántara, psicólogo y conferenciante de gran prestigio. La organización agradece a los patrocinadores Nuzoa, Boehringer Ingelheim, Zoetis, Leti, Gosbi y Virbac y a los colaboradores Ecuphar, Dechra, Vetoquinol, Urano y Bioibérica su implicación y compromiso con Wecan.

Javier I. Martínez, nuevo director

general de Royal Canin para España y Portugal

Royal Canin ha nombrado a Javier I. Martínez nuevo director general para los mercados de España y Portugal tras ocupar durante los últimos cuatros años el puesto de director general para los mercados de norte y centro de Europa. Entre sus principales objetivos están fortalecer la categoría de salud a través de la nutrición, seguir construyendo y reforzando la alianza con los profesionales veterinarios y el canal especializado de animales de compañía y trabajar en la innovación de la experiencia de compra de los propietarios de mascotas. Toma el relevo de Carlos-Andrés Luna, director general de Royal Canin Iberia hasta septiembre de 2022, quien ahora ocupará la posición de chief customer officer para Royal Canin Europa.

Grupo Valdelvira realiza en Mallorca su Encuentro de Socios Anual 2022 Como cada año desde 2007, Grupo Valdelvira realizó en septiembre su Encuentro de Socios Anual, evento en el que veterinarios de toda España socios del grupo se reúnen para conocer y aportar su punto de vista acerca de la dirección estratégica y descubrir los resultados, la evolución y las previsiones de futuro del sector. Como en las ediciones anteriores, el evento estuvo marcado por el ambiente cercano y lúdico, con visitas culturales por Palma de Mallorca, donde los socios compartieron tiempo con otros veterinario. Grupo Valdelvira reúne a más de 370 clínicas independientes que conservan su autonomía y libertad, pero que se benefician de las ventajas de pertenecer a un grupo de veterinarios creado por y para veterinarios.

Improve Veterinary Education y Vetmedia, aliados por la formación veterinaria Este año 2022 Improve Veterinary Education y Vetmedia se han aliado de manera estratégica para ofrecer una formación más fiable, de calidad y flexible para todos los profesionales veterinarios. Ambas empresas comparten un proyecto de formación continuada a través de cursos cortos y posgrados en distintas modalidades (presencial, semipresencial y en línea), contando con un equipo docente de gran reconocimiento en el sector. Tal y como explican, esta operación supone una importante oportunidad de crecimiento al unir las sinergias de dos compañías altamente especializadas de un mismo sector. A pesar de comprometerse a mantener su trayectoria y carácter individual, ambas entidades esperan compartir experiencia y recursos con el objetivo de reforzar su apuesta por la formación veterinaria.

Miguel Ángel Valera imparte un WebSeminar sobre gestión de conflictos en la clínica Los colegios de veterinarios españoles patrocinaron el WebSeminar “Quejas, reclamaciones y conflictos. ¿El cliente siempre tiene razón?”, impartido por Miguel Ángel Valera el pasado 29 de septiembre. Durante esta formación online, los asistentes analizaron las causas más frecuentes de los conflictos en las clínicas veterinarias, cómo debe enfrentarse el profesional a ellos y, lo más importante, cómo poder esquivarlos. El ponente incidió en la manera de elaborar protocolos de actuación ante un problema de este tipo y detalló en profundidad las herramientas que pueden permitir evitarlos. En este sentido, la mayor parte de las quejas y reclamaciones tienen que ver con problemas de comunicación y con el dinero.


NOVEDADES COMERCIALES

Camas redondas suaves para mascotas de Arquivet Arquivet mejora aún más su gama de camas redondas, ahora con más relleno. Las mascotas disfrutarán de la suavidad y calidez de las mismas. Las camas están recubiertas de felpa muy agradable al tacto, su interior es de algodón PP, la costura es de alta precisión y el fondo es antideslizante. Las camas se sirven en tres colores: rosa, gris claro y gris oscuro; y en dos tamaños de 50 y 70 cm. Son ideales para el descanso confortable de las mascotas pequeñas.

VetNova presenta Acalma, su nueva línea a base de feromonas

adda edca ov a N est d

Stangest regala un mordedor con el fortificante natural Anima-Strath

Tras los lanzamientos de Multiva Calming, suplemento en formato chew para favorecer un estado de relajación, y Reconcile, la primera fluoxetina autorizada como ayuda en el tratamiento de los trastornos relacionados con la separación en perros, VetNova presenta Acalma Cats. Su fórmula reforzada con un análogo sintético de la feromona facial felina, en sinergia con la valeriana, potencia su acción y contribuye al bienestar felino en situaciones asociadas al estrés. Está disponible en tres presentaciones para adaptarse a diferentes necesidades: Difusor+Recambio, Recambio y Spray.

La compañía Stangest ha lanzado recientemente una nueva promoción con uno de sus productos estrella, el fortificante natural Anima-Strath, que se ofrece con un mordedor de caucho natural de regalo. Este pack promocional, disponible en los formatos de 100 ml y 250 ml, incluye el suplemento alimenticio y un mordedor para las mascotas caninas. Anima-Strath, fabricado en Suiza, es un fortificante 100 % natural que aporta 61 sustancias vitales: aminoácidos, vitaminas, minerales, oligoelementos y otros nutrientes claves para la salud animal. Su consumo brinda más energía y vitalidad a la mascota, además de estimular el apetito, potenciar las defensas naturales y beneficiar la salud de la piel y del pelo, potenciando el brillo natural. Por otro lado, el mordedor que viene como regalo en este set está confeccionado en España con caucho natural y es muy seguro para la mascota. El mordedor tiene un tamaño estándar para que pueda ser usado por perros de cualquier edad. Stangest es el distribuidor exclusivo de Anima-Strath en España. Además de la fórmula original en jarabe, comercializan las fórmulas enriquecidas con Tomillo, Magnesio y el formato en Comprimidos.

Para más información: Arquivet

Para más información: VetNova – Tel.: 918 440 273 vetnova@vetnova.net – www.vetnova.net

Specific presenta cambios en su gama gastrointestinal Specific renueva la formulación de la gama Specific Digestive Support (CID/W y FID/W), que mantiene sus características e incorpora dos nuevos ingredientes que favorecen la integridad de la barrera intestinal y la restauración de un microbioma intestinal sano: AuraGuard y TruPet (marca registrada de Cargill Incorporated). Por su parte, la nueva dieta de Digestive Support Low Fat (CID/W-LF) combina un bajo contenido en grasa (alrededor del 7 % de la MS), con altos niveles de ácidos grasos omega-3 EPA y DHA procedentes del aceite de pescado y proteína de salmón hidrolizada, entre otros ingredientes.

Para más información: Stangest – info@stangest.com – www.stangest.com

www.arquivet.com

Vetoquinol lanza Felpreva, su nuevo antiparasitario diseñado específicamente para gatos Vetoquinol presenta su nuevo antiparasitario felino Felpreva. Ofrece protección durante más tiempo (hasta 13 semanas ante pulgas y garrapatas) y frente a un amplio espectro de parásitos: pulgas, garrapatas, cestodos, nematodos, vermes pulmonares y ácaros. Junto a los

principios activos de conocida eficacia emodepsida y prazicuantel se incluye tigolaner, el primer principio activo de la clase de los bispirazoles. Su objetivo es simplificar la desparasitación felina, disminuyendo el estrés de animal y veterinario. Está disponible en presentaciones para

gatos pequeños, medianos y grandes en envases de 2 y de 10 pipetas. ■

Para más información: contante con

su delegado de Vetoquinol

Curso con experto

Agenda de cursos

12h

Pablo Hernández

99

LE DISPONIB

40h

299

Curso autoaprendizaje

30h

15h

69

El ECG sin secretos, todo lo que necesitas saber Joaquín Bernal

209

Dermatitis parasitarias: pequeños enemigos, grandes soluciones Alicia Cózar

La utilidad de la citología diagnóstica en la clínica diaria Elena Martínez LE de Merlo DISPONIB

99

Enfermedades infecciosas felinas Juan José Vega LE Guerrero DISPONIB

ETOLOGÍA PRÁCTICA FELINA

12h

LE DISPONIB

Curso autoaprendizaje

Curso con experto

IBLE DISPON

Curso autoaprendizaje

Leishmaniosis canina: algo más que una enfermedad parasitaria Coralie Bertolani

Para más información: contacte con su delegado

de Dechra

¡Matricúlate ya! ■

21

LE DISPONIB

25h

209

Anestesia en animales de compañía Cristina Bonastre

LE DISPONIB

15h

69

Nº 243 • Noviembre 2022




24 EN PORTADA / Sistema endocrino

Endocrinopatías concomitantes en perros: diagnóstico y tratamiento La presencia de múltiples endocrinopatías en perros está poco descrita en la literatura veterinaria. Su reconocimiento es importante y supone un reto para el clínico debido a que tanto los signos clínicos como los hallazgos clinicopatológicos pueden ser similares entre las distintas enfermedades existentes. Rocío Paniagua1 LV, Yordan Fernández2 LV, Dip. ACVIM (SAIM), Dip. ECVIM-CA Hospital Veterinario Puchol, Madrid 2 AniCura ImaVet Referencia Veterinaria, O Milladoiro, A Coruña Imágenes cedidas por los autores

Tabla 1. Causas de resistencia a la insulina en perros. Administración incorrecta*

1

Se desconoce con exactitud la prevalencia de múltiples endocrinopatías en la literatura veterinaria. En un estudio realizado en un hospital de referencia, la prevalencia de múltiples endocrinopatías representaba un 0,3 % y un 2,3 % de la población canina total y de la población canina con una endocrinopatía, respectivamente.1 Sin embargo, se cree que esta prevalencia en la clínica general es mayor.

En portada

Sistema endocrino

Problemas con la insulina

Endocrinopatías concomitantes en perros Hiperadrenocorticismo hipofisario en un gato con diabetes mellitus insulinorresistente

Deficiencia de GH hipofisaria y enanismo hipofisario en el gato

Tiroides y paratiroides: visión quirúrgica de las glándulas

Nº 243 • Noviembre 2022

Inactividad de la insulina (almacenaje inadecuado, insulina caducada) Anticuerpos anti-insulina Obesidad* Enfermedades inflamatorias crónicas * (p.ej. enfermedad periodontal, enteropatías crónicas, pancreatitis crónica, etc.)

Causas de insulinorresistencia leve/moderada

Infecciones* (p.ej. infección del tracto urinario) Hipotiroidismo* Hiperlipidemia

Según un estudio realizado

Neoplasia*

con 35 perros1 con múltiples

Otras enfermedades crónicas * (p.ej. cardiopatías, enfermedad renal crónica, etc.)

endocrinopatías, las endocrinopatías más comunes

Hiperadrenocorticismo*

son la diabetes mellitus (DM) y el hiperadrenocorticismo (HAC), seguidas del

Causas de insulinorresistencia grave

hipoadrenocorticismo y el

Frecuencia o dosis inadecuadas*

En medicina humana, la presencia de múltiples endocrinopatías está bien caracterizada, y puede ser producida bien por la presencia de múltiples neoplasias en las glándulas endocrinas (también denominada síndrome de neoplasia endocrina múltiple o NEM) o bien por el desarrollo progresivo de múltiples insuficiencias glandulares de origen inmunomediado que desembocan en insuficiencias hormonales (síndrome poliglandular autoinmune o SPA).2 A diferencia de medicina humana, en medicina veterinaria existen pocas referencias respecto al diagnóstico y tratamiento de dichas patologías. Además, aunque ambos síndromes (MEN y SPA) han sido descritos en perros, generalmente las endocrinopatías concurrentes más habituales descritas en perros parecen no estar relacionadas con ellas (p.ej. perros con hiperadrenocorticismo (HAC) y diabetes mellitus (DM)).2 Hasta la fecha, el estudio más amplio realizado en perros diagnosticados con múltiples endocrinopatías incluye tan solo 35 perros.1 Basándose en dicho estudio, las endocrinopatías más comunes son la DM y el HAC, seguidas del hipoadrenocorticismo y el hipotiroidismo y, por último, el hipotiroidismo y la DM.

Tumores secretores de progesterona Fármacos diabetogénicos* (p.ej. glucocorticoides, progestágenos)

hipotiroidismo y, por último, el hipotiroidismo y la DM.

Diestro (hembras enteras)*

*Indica causas comunes.

Las razas más representadas incluyen el Schnauzer miniatura y el caniche (figura 1).1-3 La edad en el momento del diagnóstico del primer desorden endocrino varía y depende de la patología (p. ej. en perros adultos jóvenes, el hipoadrenocorticismo; en perros de mediana edad a geriátricos, la DM). Además, existe una amplia variación entre el tiempo del diagnóstico entre el primer y el segundo

Existe una amplia variación entre el tiempo del diagnóstico entre el primer y el segundo desorden endocrino, con una media de 4 meses y un rango entre 0 a 53 meses según un estudio.1

Figura 1. Caniche con diabetes mellitus mal controlada por un hiperadrenocorticismo concomitante con un dispositivo para la monitorización continua de glucosa (bajo el vendaje).


25 25

Figura 2. Mestizo con diabetes mellitus mal controlada por un hiperadrenocorticismo concomitante con un dispositivo para la monitorización continua de glucosa (bajo el vendaje). Evidencia de abdomen pendular típica del hiperadrenocorticismo.

Figura 3. Calcinosis cutis grave en el dorso de un Carlino con hiperadrenocorticismo.

desorden endocrino, con una media de 4 meses y un rango entre 0 a 53 meses según un estudio.1 Por último, en los dos grandes estudios publicados no existe una predisposición sexual para el desarrollo de múltiples endocrinopatías como sí ocurre en el ser humano, donde las mujeres tienen una mayor predisposición.1-3

Es importante considerar la presencia de un HAC concurrente en pacientes diabéticos difíciles de estabilizar, ya que el HAC es una de las causas más frecuentes de resistencia a la insulina. El diagnóstico de endocrinopatías concomitantes debe basarse en la combinación de la anamnesis, los signos clínicos, los hallazgos del examen clínico, las alteraciones clinicopatológicas presentes y los resultados de las pruebas hormonales, que deben ser interpretados con precaución debido al potencial de presentar resultados falsos positivos.

Diabetes mellitus e hiperadrenocorticismo La combinación más común de patologías endocrinas descritas en la literatura veterinaria es la DM y el HAC.1,4 Generalmente, en la mayoría de los perros la DM se diagnostica en primer lugar y posteriormente se diagnostica el HAC.1,3 Este hecho no significa que la diabetes mellitus se produzca en primer lugar, sino que se atribuye a la facilidad en su diagnóstico en las investigaciones realizadas de forma rutinaria (p. ej. hiperglucemia, glucosuria), así como a la similitud de los signos clinicopatológicos de ambas patologías (p.ej. poliuria/polidipsia, polifagia, incremento de la fosfatasa alcalina, proteinuria, etc.). Sin embargo, si la DM se vuelve difícil de controlar, a pesar de ir incrementando la dosis de insulina, entonces se deberán realizar más investigaciones incluyendo pruebas de funcionalidad adrenal (tabla 1). Por lo tanto, es importante considerar la presencia de un HAC concurrente en pacientes diabéticos difíciles de estabilizar, ya que el HAC es una de las causas más frecuentes de resistencia a la insulina.4 La sospecha clínica del HAC debería surgir en perros con un mal control de su DM, que tengan signos clínicos característicos de esta enfermedad, pero no de la DM (p. ej. alopecia bilateral simétrica, calcinosis cutis) y tras el descarte de otras causas de insulinorresistencia (ej. diestro u otras enfermedades concurrentes como infecciones del tracto urinario o pancreatitis) (figuras 2 y 3). Nº 243 • Noviembre 2022


26 EN PORTADA / Sistema endocrino

Figura 4. Polidipsia grave en un mestizo con una diabetes mellitus mal controlada por un hiperadrenocorticismo.

Diagnóstico El diagnóstico de HAC debe basarse en la identificación de alteraciones clinicopatológicas y en las pruebas de diagnóstico por imagen compatibles (p.ej. adrenomegalia bilateral, presencia de una masa adrenal o hipofisaria), y debe confirmarse con pruebas de funcionalidad adrenal (estimulación con ACTH o supresión con dexametasona a dosis bajas (SDDB)). Los resultados de las pruebas hormonales deben interpretarse con precaución dado que las enfermedades concurrentes, como la DM, pueden dar resultados falsos positivos en las pruebas de funcionalidad adrenal. La frecuencia de falsos positivos de la SDDB y de la estimulación con ACTH ocurren

debe basarse en una combinación de la historia clínica, hallazgos en el examen clínico, hallazgos clinicopatológicos, pruebas de diagnóstico por imagen, resultados de las pruebas endocrinas y por último en la respuesta al tratamiento.

Tratamiento El tratamiento de la DM debe iniciarse una vez haya sido diagnosticada para prevenir el desarrollo de cetoacidosis diabética y/o hiperglucemias graves. Sin embargo, dado que dichos pacientes no llegan a presentar un buen control de la glucemia hasta que el HAC esté controlado, no se recomienda utilizar terapias agresivas con insulina para intentar controlar la glucemia.

El diagnóstico de HAC debe basarse en la identificación de alteraciones clinicopatológicas y en las pruebas de diagnóstico por imagen compatibles), y debe confirmarse con pruebas de funcionalidad adrenal (estimulación con ACTH o supresión con dexametasona a dosis bajas (SDDB)). en hasta un 30 % y un 15 %, respectivamente, en perros con enfermedades concurrentes o que están recibiendo tratamiento médico.4 Por tanto, el diagnóstico de HAC en un paciente con DM, o cualquier otra enfermedad concomitante,

Por lo tanto, inicialmente se debe administrar una dosis conservadora (aproximadamente 0,5 UI/Kg) de insulina de acción intermedia dos veces al día.5 En la mayoría de los perros, el control de la glucemia continuará siendo deficiente, por lo

Figura 5. Mestizo con diabetes mellitus mal controlada e hipotiroidismo con un dispositivo para la monitorización continua de glucosa (bajo el apósito). Este paciente se presentó con apatía, ganancia de peso, hipotricosis dorsal, hiperpigmentación cutánea y una diabetes difícil de controlar.

Nº 243 • Noviembre 2022

que será necesario tratar el HAC médicamente con trilostano, a una dosis inicial de 0,5-1 mg/kg dos veces al día, que se ha demostrado que es superior en la obtención de un buen control del HAC que si se utiliza una vez al día.4 Además, se pueden considerar otras formas de tratamiento no médicas dependiendo del tipo de HAC (p.ej. adrenalectomía, hipofisectomía o radioterapia etc.). La monitorización de los signos clínicos comunes a ambas enfermedades, como la poliuria/polidipsia, no es útil porque persistirán hasta que ambas enfermedades endocrinas estén bien controladas (figura 4). Por lo tanto, se recomienda el uso de pruebas de estimulación con ACTH para determinar cuándo tenemos tratado adecuadamente el HAC. Una vez conseguido (idealmente con una concentración de cortisol entre 30-150 nmol/L), se espera que la resistencia a la insulina disminuya, a menos que haya otra enfermedad concurrente, y se puedan iniciar los ajustes de dosis de la insulina.

tes que muestren una mala respuesta al tratamiento, así como ante hiponatremia o hipercolesterolemia persistente, signos dermatológicos, obesidad, o bradicardia, se debe sospechar de la existencia de un hipotidoidismo concomitante.8 El protocolo diagnóstico del hipotiroidismo en estos pacientes se basa en la medición de perfiles tiroideos que incluyan la TSH canina (cTSH), la T4 total (tT4) y la T4 libre (fT4), dados los efectos de las enfermedades concurrentes en la evaluación de la función tiroidea. Una tT4 dentro o por encima del rango de referencia hace que el diagnóstico de hipotiroidismo sea poco probable. Sin embargo, la tT4 es muy inespecífica, debido a que la presencia de enfermedades concurrentes puede disminuir su concentración. Aunque la concentración de fT4 medida por diálisis de equilibrio es más específica que la tT4 para el diagnóstico de hipotiroidismo, enfermedades no tiroideas graves pueden disminuir igualmente el valor de fT4.

En un perro con sospecha de hipotiroidismo y valores de tT4 o fT4 bajas, pero con una cTSH dentro del rango de referencia, puede realizarse una prueba de estimulación con TSH o una gammagrafía tiroidea como pruebas complementarias. Es importante remarcar que la dosis de insulina no se debe disminuir de forma sistemática, aunque se trate el HAC. En un estudio de ocho perros con DM e HAC concurrente tratados con trilostano, las necesidades de insulina no se redujeron al tratar el HAC, aunque en este estudio 3/6 perros recibieron trilostano una vez al día.6

Hipoadrenocorticismo e hipotiroidismo La combinación de hipoadrenocorticismo e hipotiroidismo es el síndrome poliglandular más comúnmente descrito en perros.1 Un estudio mostró que el 4 % de los perros con hipoadrenocorticismo presentaban un hipotiroidismo concurrente.7

Diagnóstico Generalmente, el hipoadrenocorticismo se diagnostica en primer lugar, mediante la realización de una prueba de estimulación con ACTH.8 Una vez diagnosticado, estos pacientes mejoran rápidamente tras el aporte de glucocorticoide y mineralocorticoide. Por tanto, en aquellos pacien-

Por otro lado, cabe esperar que la cTSH esté elevada en los casos de hipotiroidismo primario; así, una combinación de una tT4 o fT4 bajas y una cTSH elevada se considera altamente específica de hipotiroidismo. Sin embargo, hasta el 38 % de perros hipotiroideos presentan concentraciones de cTSH dentro del rango de referencia, y pacientes con una funcionalidad tiroidea normal pueden presentar valores de cTSH elevados.9 Como alternativas, en un perro con sospecha de hipotiroidismo y valores de tT4 o fT4 bajas, pero con una cTSH dentro del rango de referencia, puede realizarse una prueba de estimulación con TSH o una gammagrafía tiroidea como pruebas complementarias. Si estas pruebas no fuesen posibles, se podría considerar un ensayo terapéutico con levotiroxina para apoyar el diagnóstico de hipotiroidismo. Si el tratamiento mejora los signos clínicos dentro de un tiempo adecuado, se deberá interrumpir temporalmente para monitorizar si existe una recidiva de los signos clínicos, lo que sería muy compatible con un hipotiroidismo.

Figura 6. Alopecia de la cola en un mestizo con diabetes mellitus e hipotiroidismo.


27 27

Tratamiento En perros con hipotiroidismo e hipoadrenocorticismo concurrente, se deberá estabilizar en primer lugar el hipoadrenocorticismo mediante el uso de glucocorticoides y desoxicorticosterona, ya que la suplementación con levotiroxina incrementa la tasa metabólica basal y puede exacerbar el desequilibrio electrolítico en pacientes inestables. Una vez estabilizado el hipoadrenocorticismo, se iniciará la administración de levotiroxina sódica sintética a una dosis inicial de 0,02 mg/kg/ dos veces al día, con incrementos progresivos de dosis según los signos clínicos y monitorización terapéutica. Aunque se desconoce el rango terapéutico adecuado en pacientes hipotiroideos con enfermedades concurrentes, es probable que sea menor que el rango para perros exclusivamente hipotiroideos. Respecto a la monitorización, la medición de la cTSH junto con la tT4 ayuda a adecuar la suplementación, una cTSH elevada persistentemente indica una suplementación inadecuada o un mal cumplimiento del tratamiento. Asimismo, si la TSH se encuentra dentro del rango de referencia, incluso con una tT4 disminuida, y sin signos clínicos de hipotiroidismo, no es necesario incrementar la dosis de levotiroxina para incrementar la tT4 hasta el rango terapéutico. La monitorización del hipoadrenocorticismo se basará en los signos clínicos (evitando un HAC iatrogénico) y las alteraciones laboratoriales (principalmente los electrolitos).

éxito en el control de la hiperglucemia ya que, cuanto menor sea el control de la glucemia, mayor será la disminución de las hormonas tiroideas, en particular del valor de la tT4. Por lo tanto, se recomienda realizar una medición conjunta de la cTSH y la fT4, junto con la tT4, ya que la cTSH y la fT4 se ven menos afectadas por una enfermedad concurrente que la tT4. Tras iniciar el tratamiento médico con levotiroxina, se debe realizar un control estrecho del nivel de glucemia dado que una vez establecido el estado eutiroideo la sensibilidad de la insulina incrementa lo que puede conducir a una hipoglucemia.

Bibliografía: 1. Blois SL et al. (2011) Multiple endocrine diseases in dogs: 35 cases (1996–2009), J Am Vet Med Assoc 238 (12): 1616-1621. 2. Mooney CT (2007) MULTIPLE ENDOCRINE DISEASES – DO THEY EXIST, Proceedings of the 32nd World Small Animal Veterinary Association, 19-23 August, Sidney. Sidney, Australia: WSAVA, pp. 1-5. 3. Peterson ME, Nesbitt GH and Schaer M (1981) Diagnosis and Management of Concurrent Diabetes Mellitus and Hyperadrenocorticism in Thirty Dogs, J Am Vet Med Assoc 178 (1): 66-69. 4. Behrend EN (2015). Canine hyperadrenocorticism. In Feldman EC, Nelson RW, Reusch CE, et al (eds), Canine and Feline Endocrinology, 4th edn, Elsevier Saunders, Missouri: 377-451. 5. Nelson RW (2015). Canine Diabetes Mellitus. In Feldman EC, Nelson RW, Reusch CE, et al (eds), Canine and Feline Endocrinology, 4th edn, Elsevier Saunders, Missouri: 213-257. 6. McLauchlan G et al. (2010) Retrospective evaluation of the effect of trilostane on insulin requirement and fructosamine concentration in eight diabetic dogs with hyperadrenocorticism, J Small Anim Pract 51 (12): 642-648. 7. Peterson ME, Kintzer PP and Kass PH (1996) Pretreatment clinical and laboratory findings in dogs with hypoadrenocorticism: 225 cases (1979–1993), J Am Vet Med Assoc 208 (1): 85-91. 8. Melendez L, Greco DS and Turner JL (1996) Concurrent hypothyroidism and hypoadrenocorticism in 10 dogs (abstract), J Vet Intern Med 10:182. 9. Scott-Moncrieff JCR (2010). Hypothyroidism. In Ettinger SJ and Feldman EC (eds), Textbook of Veterinary Internal Medicine, 7th edn, Elsevier Saunders, Missouri: 1751–1761. 10. Reusch CE, Gerber B and Boretti FS (2002) Serum fructosamine concentrations in dogs with hypothyroidism, Vet Res Commun 26(7):531-536.

En los perros con DM e hipotiroidismo concurrente, se recomienda estabilizar en primer lugar la DM antes de realizar las pruebas hormonales de funcionalidad tiroidea.

Diabetes mellitus e hipotiroidismo El desarrollo de hipotiroidismo en pacientes diabéticos ocurre con mayor frecuencia que el desarrollo de DM en perros hipotiroideos, con una prevalencia estimada de aproximadamente el 4-9 % y del 1,2-1,5 %, respectivamente.2 Las hormonas tiroideas juegan un papel importante en la homeostasis de la glucosa, por lo que el hipotiroidismo es una causa de insulinorresistencia.9 Además, debido a la disminución de la tasa metabólica y la consiguiente disminución del intercambio proteico, los pacientes hipotiroideos pueden presentar valores de fructosamina elevadas, complicando así la evaluación del control glucémico en pacientes hipotiroideos y diabéticos.10

Diagnóstico El diagnóstico de hipotiroidismo en perros diabéticos mal controlados supone un reto debido a la confluencia de signos clínicos (p.ej. letargo, debilidad) y anomalías clinicopatológicas (p.ej. hipercolesterolemia) comunes a ambas patologías.9 Por lo tanto, la presencia de hipotiroidismo se puede sospechar en perros con DM difíciles de controlar que muestran alteraciones no típicas de la DM (p.ej. alopecia) (figuras 5 y 6).

Tratamiento En los perros con DM e hipotiroidismo concurrente, se recomienda estabilizar en primer lugar la DM antes de realizar las pruebas hormonales de funcionalidad tiroidea. Para la interpretación de dichos resultados en estos pacientes, se debe tener en cuenta el grado de Nº 243 • Noviembre 2022


28 EN PORTADA / Sistema endocrino

Caso clínico: diagnóstico de hiperadrenocorticismo hipofisario en un gato con diabetes mellitus insulinorresistente Un 80 % de los gatos con hiperadrenocorticismo son diabéticos en el momento del diagnóstico. Aunque el hiperadrenocorticismo siempre se desarrolla primero, en la mayoría de los pacientes suele diagnosticarse antes la diabetes mellitus, ya que sus signos clínicos suelen ser más llamativos y son detectados antes por el propietario. M. Belén Montoya Jiménez DVM Experta en Medicina Felina Pensando en Gato – Medicina Felina Especializada info@pensandoengato.com Imágenes cedidas por la autora

La presentación del hiperadrenocorticismo o síndrome de Cushing en el paciente felino difiere en muchos aspectos de la que suele encontrarse en la especie canina: en su frecuencia de aparición, en los signos clínicos habituales y en los hallazgos laboratoriales, así como en el diagnóstico de esta endocrinopatía1,2,3,4. Los signos clínicos más característicos en el gato son lesiones cutáneas caracterizadas por alopecia simétrica, retraso en el crecimiento del pelo, seborrea, adelgazamiento de la piel, realce de la vascularización subcutánea incluso, en ocasiones, desgarros cutáneos como consecuencia de una fragilidad cutánea extrema3. Se estima que un 80 % de los gatos con esta enfermedad son diabéticos en el momento del diagnóstico1, debido seguramente a un diagnóstico tardío, ya que

se suele comenzar a investigar la presencia de un hiperadrenocorticismo solo en aquellos pacientes diabéticos que presentan insulinorresistencia. El diagnóstico definitivo del síndrome de Cushing en gatos puede ser complicado, ya que no existe una prueba gold-standard para el diagnóstico del hiperadrenocorticismo felino, por lo que deben combinarse signos clínicos con pruebas laboratoriales específicas y pruebas de diagnóstico por imagen. A continuación se describe el caso de un paciente felino con diagnóstico de hiperadrenocorticismo de origen hipofisario que presentaba diabetes mellitus con insulinorresistencia.

Historia y examen físico Anamnesis Se presenta a consulta de segunda opinión una gata de 12 años de edad, esterilizada, de raza común europeo, diagnosticada hace 6 meses de diabetes mellitus, a la que no se logra estabilizar a pesar de la administración de insulina. Previamente al diagnóstico presentaba algo de sobrepeso, aunque durante estos meses ha ido perdiendo peso.

Debemos profundizar mucho en la anamnesis en lo que respecta a los pasos que se realizan cuando se va a aplicar la insulina para descartar posibles errores en la administración de la insulina, así como para conocer los fármacos administrados, la dieta actual y todos los posibles factores ajenos al paciente.

Los signos clínicos como polifagia, poliuria y polidipsia se mantienen, y esta última es muy marcada. Actualmente le están administrando 4UI de insulina glargina por vía subcutánea cada 12 horas, lo que equivale a 1 UI/kg cada 12 horas. El control de la glucemia no es adecuado, ya que las glucemias se encuentran siempre por encima de 250 mg/dL en cualquier momento del día. Toma dieta comercial para diabéticos, tanto seca como húmeda, aunque con una mayor preferencia por la comida húmeda.

El resto del examen físico es normal, sin hallazgos relevantes.

Diagnóstico diferencial Cuando nos enfrentamos a casos de resistencia a la insulina en pacientes felinos diabéticos deben considerarse varios puntos de vista, ya que puede deberse tanto a factores del propio paciente como ajenos a él, e incluso pueden combinarse varios factores (tabla 1). En estos casos debemos profundizar mucho en la anamnesis en lo que respecta a los pasos que se realizan

Las pruebas diagnósticas de elección para el diagnóstico de Cushing en gatos deben ir enfocadas a determinar una alteración de la disminución de la sensibilidad hipofisaria a la retroalimentación por los corticoides. Está correctamente vacunada y su desparasitación es trimestral con spot-on.

Examen físico En el examen presenta pérdida de peso respecto a la anterior revisión, con una condición corporal 3/9 (bajo peso). Se observa una pérdida moderada de masa muscular generalizada, así como pelo sin brillo, poco denso y pequeñas regiones alopécicas en extremidades y abdomen. Al examinar más detenidamente la piel, presenta adelgazamiento cutáneo, y se observan claramente los vasos sanguíneos a nivel de la piel abdominal (figuras 1 y 2).

cuando se va a aplicar la insulina (dónde se guarda, quién la inyecta en cada momento, qué jeringuillas se usan, cómo se manipula, en qué región se inyecta, etc.) para descartar posibles errores en la administración de la insulina, así como para conocer los fármacos administrados, la dieta actual y todos los posibles factores ajenos al paciente. En nuestro caso, la anamnesis permitió descartar varios de estos factores y, al tratarse de un paciente sénior, la probabilidad de que presentase una o varias comorbilidades que pudiesen estar provocando una resistencia a la insulina era muy alta.

Tabla 1. Factores que pueden afectar a la acción de la insulina. Origen

Figura 1. Alopecia e hipotricosis en ambos antebrazos.

Nº 243 • Noviembre 2022

Figura 2. Alopecia en región abdominal. Se puede observar el adelgazamiento cutáneo y los vasos sanguíneos.

Problema

Tutores

Mal cumplimiento Uso de jeringas no adecuadas Inyección incorrecta Dieta inadecuada

Insulina

Dosis inadecuada Mal almacenamiento Mal manejo Insulina caducada Duración inadecuada

Paciente

Fármacos: • Corticoides • Ciclosporina Enfermedades: • Obesidad • Acromegalia • Hiperadrenocorticismo • Pancreatitis • Infecciones bacterianas • Estrés • Alteración del vaciado gastrico • Absorción de la insulina variable • Cantidad variable de células ß residuales



Vetoquinol presenta Felpreva® en M antiparasitario diseñado específica

Felpreva® se presentó el pasado jueves 22 de septiembre en un exitoso evento celebrado en Próxima Estación, un original entorno que era una antigua estación de autobuses de Madrid, emulando los lugares y entornos donde los gatos viven. Este evento fue presentado y animado por el conocido comunicador Roberto Brasero quien además es tutor de gatos y compartió sus experiencias como tal. Durante el acto, se dieron tres charlas, centradas en el bienestar felino y en el bienestar de los veterinarios. Durante la primera presentación, Marta Amat animó con su gran capacidad de comunicación y profundizó en la consulta felina sin estrés, con unos consejos prácticos para mejorar el manejo de los gatos ya dentro de la consulta de la clínica y también abordó la comunicación necesaria con el propietario. Después de esta charla, se hizo la presentación de Felpreva® que corrió a cargo de Paz Martínez Viguer (Marketing Manager de Vetoquinol en Iberia) y de Cristiana Silva (Product Manager de Felpreva®), que explicaron en profundidad Felpreva®:

Con una sola aplicación Felpreva® cubre un amplio espectro de parásitos felinos internos y externos en un solo tratamiento que dura hasta 13 semanas. De esta forma Felpreva® simplifica la vida del tutor y del veterinario en el proceso de desparasitación del gato y ahorrándoles tiempo (1). Reduciendo la frecuencia de tratamientos y, en consecuencia, las interacciones negativas entre el gato y su dueño se consigue una mejor experiencia para todos, protegiendo su relación. Esto se consigue con una fórmula desarrollada específicamente para gatos como un producto todo en uno en el control de los parásitos. Esta formulación une la eficacia conocida de la emodepsida y el praziquantel junto con el tigolaner. Tigolaner es un principio activo innovador que trata y protege frente a pulgas y garrapatas hasta 13 semanas y es eficaz frente a las infestaciones por Otodectes cynotis y Notoedres cati. Las moléculas de Tigolaner inhiben los receptores del ácido gamma-aminobutírico (GABA) en pulgas, garrapatas y ácaros, desregulando las funciones del sistema nervioso de los parásitos y causando su muerte.

La emodepsida es responsable de la eficacia contra los nematodos gastrointestinales y los vermes pulmonares (formas L3 y adultos) y el prazicuantel es eficaz frente a cestodos adultos maduros e inmaduros.


Madrid, el nuevo enfoque amente para gatos

Con Felpreva® Vetoquinol ayuda a simplificar los tratamientos antiparasitarios felinos permitiendo al veterinario un mejor manejo por su facilidad de aplicación y su amplio espectro. (1)

Felpreva® también se adapta a las necesidades de los propietarios ya que un 93% de los dueños de gatos refieren que la facilidad de aplicación y el espectro de acción son los aspectos más importantes en antiparasitarios (1) y un 65% de los dueños prefieren administrar antiparasitarios trimestralmente y no mensualmente. (1)

Felpreva® está disponible en presentaciones para gatos pequeños, medianos y grandes en envase de 2 pipetas y en envase de 10 pipetas

Vetoquinol, en su compromiso con el bienestar felino, aporta esta innovadora solución que ayuda a preservar la salud de nuestro gato de forma fácil y sin estrés.

Felpreva® es el resultado de la ciencia al servicio del cumplimiento ya que la frecuencia de tratamiento y el modo de aplicación tienen un enorme impacto en como los dueños siguen las recomendaciones del veterinario. (1) Para cerrar la parte de las presentaciones, Mar Félix aconsejó sobre cómo gestionar el estrés en la práctica diaria de la veterinaria, llevando a cambiar el estado CRASH por un espíritu COACH.

Consulte la ficha técnica del medicamento. En caso de duda consulte a su veterinario.

Todas las presentaciones fueron un éxito. 1. 2137 VTQG. Felpreva. About time report.

PA1210-3

Después de ellas, se sirvió un estupendo cocktail y los que quisieron se quedaron más rato a compartir charla en … el bar de la estación.




30 EN PORTADA / Sistema endocrino

Resultados y diagnóstico definitivo

Tabla 2. Valores sanguíneos del paciente. Parámetro

Valor

Rango

Hematocrito

38,2 %

30,3-52 %

Neutrófilos

10,94 K/µL

2,3-10,29 K/µL

Linfocitos

0,83 K/µL

0,92-6,88 K/µL

Eosinófilos

0,08 K/µL

0,17-1,57 K/µL

Glucosa

440 g/dL

71-159 mg/dL

Creatinina

1 mg/dL

0,8-1,6 mg/dL

Colesterol

246 mg/dL

65-225 mg/dL

En nuestro paciente, los resultados de la prueba de supresión con dexametasona fueron: • Cortisol basal: 136,6 nmol/L. • Cortisol tras 4 h: 70,5 nmol/L. • Cortisol tras 8 h: 97,3 nmol/L. Los resultados del cortisol tras la estimulación indican una falta de supresión a la administración de corticoides exógena lo cual, junto con los signos clínicos y la ausencia de masas en las glándulas adrenales, hace muy probable el diagnóstico de hiperadrenocorticismo de origen hipofisario.

Potasio

4,1 mmol/L

3,5-5,8 mmol/L

Discusión

Fructosamina

480 µmol/L

300-450 µmol/L

T4 total

1,5 µg/L

0,8-4,7 µg/dL

fPLI

2,1 µg/L

<3,5 µg/L

Esto, sumado a los signos dermatológicos (alopecia simétrica bilateral no pruriginosa) orientó el caso a la búsqueda de un problema metabólico, fundamentalmente un hiperadrenocorticismo.

Plan diagnóstico inicial Como primer abordaje, se realizaron pruebas ese mismo día encaminadas a encontrar alteraciones asociadas a otras enfermedades metabólicas: • Toma de tensión arterial: tensión sistólica 142 mmHg, considerándose normotensa. • Hemograma y bioquímica (tabla 2).

creatitis e infecciones bacterianas como causas de resistencia a la insulina.

Plan diagnóstico específico Las pruebas diagnósticas de elección para el diagnóstico de Cushing en gatos deben ir enfocadas a determinar una alteración de la disminución de la sensibilidad hipofisaria a la retroalimentación por los corticoides. Estas pruebas siempre deben interpretarse en conjunto con los signos clínicos e ir acompañadas por pruebas de diagnóstico por imagen. Conociendo las limitaciones de las pruebas diagnósticas para esta enfermedad, se

En el gato, a diferencia del perro, cerca de un 85-90 % de los pacientes con hiperadrenocorticismo tienen como origen un tumor hipofisario1,3, generalmente un adenoma, el cual provoca una secreción inadecuada de ACTH y, por tanto, de cortisol. • Ecografía abdominal: como único hallazgo se observa ausencia de definición corticomedular de ambos riñones, con tamaño y contorno renal sin alteraciones. Las glándulas adrenales presentan estructura y tamaño normal (figuras 3, 4 y 5). • Urianálisis: isostenuria (densidad urinaria 1018), pH 7 y glucosuria 1.000 mg/ dL. En el sedimento no se observan bacterias ni neutrófilos. • Cultivo de orina: no se observa crecimiento. A partir de los resultados de las pruebas, se pueden descartar en primer lugar pan-

escogió la prueba de supresión con dexametasona a dosis bajas (PSDDB), ya que es la más fiable por su sensibilidad y especificidad. Esta prueba evalúa la respuesta fisiológica de retroalimentación hipofisaria a la administración exógena de corticoides. Se emplea una dosis de dexametasona de 0,1 mg/kg. La falta de inhibición se define como una concentración de cortisol >40 nmol/L o 1,4 µg/dL1,3, al cabo de 4 u 8 horas, aunque estos valores varían y deben consultarse con el laboratorio de referencia al que se envíen las muestras.

Figuras 3 y 4. Glándula adrenal izquierda. Su tamaño y morfología son normales.

Nº 243 • Noviembre 2022

En el gato, a diferencia del perro, cerca de un 85-90 % de los pacientes con hiperadrenocorticismo tienen como origen un tumor hipofisario1,3, generalmente un adenoma, el cual provoca una secreción inadecuada de ACTH y, por tanto, de cortisol.

en nuestro paciente. Estos últimos pueden deberse a la presencia de un tumor hipofisario de gran tamaño. Debido a que estos pacientes suelen presentar resistencia a la insulina, el hiperadrenocorticismo debe tenerse dentro de los diagnósticos diferenciales de cualquier gato diabético que reciba dosis de insulina mayores a 1-1,5 UI/kg cada 12 horas y no presente buen control de la glucemia1,3. Sin embargo, los gatos con hiperadrenocorticismo no suelen necesitar dosis de insulina tan elevadas como en otras endocrinopatías que cursan con insulinorresistencia como, por ejemplo, la acromegalia3. Debemos tener en cuenta que los pacientes con hiperadrenocorticismo son de edad avanzada, alrededor de los 10 años, por lo que pueden presentar más comorbilidades. Además de diabetes mellitus se han diagnosticado pacientes con pancreatitis, enfermedad renal crónica, infecciones bacterianas y cardiomiopatías3. Los hallazgos laboratoriales suelen ser inespecíficos y habitualmente atribuidos a otras enfermedades. Una de las alteraciones más frecuentes es la hiperglucemia,

Debido a que estos pacientes suelen presentar resistencia a la insulina, el hiperadrenocorticismo debe tenerse dentro de los diagnósticos diferenciales de cualquier gato diabético que reciba dosis de insulina mayores a 1-1,5 UI/kg cada 12 horas y no presente buen control de la glucemia1,3. Esta hipercortisolemia tiene una serie de repercusiones en el metabolismo de la glucosa a la vez que reduce la sensibilidad de los tejidos a la insulina y promueve el depósito de grasa dentro y fuera de la cavidad abdominal1. Un 80 % de los gatos con hiperadrenocorticismo son diabéticos en el momento del diagnóstico3 ya que, aunque el hiperadrenocorticismo siempre se desarrolla primero, en la mayoría de los pacientes suele diagnosticarse antes la diabetes mellitus. Esto se debe a que los signos dermatológicos asociados al hiperadrenocorticismo en ocasiones son leves, por lo que el paciente acude al centro veterinario cuando aparecen signos más llamativos como poliuria, polidipsia, polifagia y pérdida de peso producidos por la hiperglucemia y glucosuria. En nuestro paciente el motivo de consulta a su veterinario fueron los signos típicos de diabetes mellitus, mientras que la presencia de alopecia no había llamado la atención del tutor ni del veterinario. Otras manifestaciones poco habituales son hipertensión sistémica y signos neurológicos3, que no se encontraban presentes

que se encuentra, como comentamos con anterioridad, en un 80 % de los pacientes con hiperadrenocorticismo3. Otras alteraciones menos frecuentes son la elevación de la ALT o de la GPT3, mientras que la elevación de la fosfatasa alcalina es muy poco habitual, al contrario que en los perros, ya que en los gatos no existe la isoenzima inducida por corticoides3. También puede observarse hipercolesterolemia y leucograma de estrés debido a la secreción de cortisol endógeno1,3. Como la poliuria suele estar provocada por la glucosuria y no debido al efecto de los corticoides sobre la hormona antidiurética, la densidad urinaria puede s normal o elevada3. Si encontramos isostenuria, debemos valorar la presencia de otras enfermedades concomitantes, como enfermedad renal crónica o hipertiroidismo (tabla 3). Si tenemos un paciente con alta sospecha de hiperadrenocorticismo, debemos realizar pruebas específicas para su diagnóstico. Ya que el cortisol es una hormona muy estable, tanto en suero como en orina, si se mantiene a una temperatura de -20 °C, es recomendable utilizar pruebas basadas en este1. Debido a que los valores entre laboratorios pueden ser

Figura 5. Glándula adrenal derecha. Su tamaño y morfología son normales.



32 EN PORTADA / Sistema endocrino

distintos, se recomienda enviarlo a laboratorios que tengan sus propios valores de referencia y que sigan un control de calidad adecuado. La prueba más sensible y que se considera de elección hoy en día para el diagnóstico de hiperadrenocorticismo en gatos es la prueba de supresión con dexametasona a dosis bajas (PSDDB)1.

En nuestro paciente fue la prueba escogida, y en ella se obtuvieron resultados que indicaban una falta de supresión, compatibles con un hiperadrenocorticismo. Existen otras pruebas, como el ratio cortisol/creatinina en orina, que evalúa la secreción de cortisol durante un periodo de 24 h eliminando las fluctua-

Ya que el cortisol es una hormona muy estable, tanto en suero como en orina, si se mantiene a una temperatura de -20 °C, es recomendable utilizar pruebas basadas en este1. En un paciente sin hiperadrenocorticismo, la administración exógena de corticoides se espera que produzca la supresión de la hormona corticotropa desde el hipotálamo y la ACTH desde la pituitaria por un periodo prolongado. Por tanto, si esta supresión no se produce y se sigue secretando cortisol endógeno, indica que existe una alteración en el eje y por tanto es sospechoso de hiperadrenocorticismo. Ya que los gatos parecen ser más resistentes a los efectos inhibitorios, muchos expertos recomiendan utilizar una dosis más elevada de dexametasona que la que se emplea en perros. Por tanto, la dosis recomendada es de 0,1 mg/kg1,3. En un gato sin hiperadrenocorticismo se esperaría una supresión marcada, como una concentración de cortisol <25 nmol/L o <0,9 µg/dL a las 4 y 8 h post administración3.

ciones de las concentraciones plasmáticas. Su sensibilidad es considerada alta, en torno a un 70-100 %, por lo que un resultado negativo indica una presencia poco probable de hiperadrenocorticismo. Sin embargo, su especificidad es variable y se considera que existe una probabilidad alta de falsos positivos, por lo que no sirve como única prueba para el diagnóstico del síndrome de Cushing en gatos1. Para la realización de dicha prueba es recomendable que se realice con orina recogida de casa, ya que el cortisol puede elevarse en la clínica como consecuencia del estrés. En el caso de pacientes con sospecha de hiperadrenocorticismo, la realización de una ecografía abdominal realizada con sonda de alta frecuencia (>7 MHz recomendable 10-12 MHz) y, a ser posible, líneal para valorar correctamente todas las estructuras es imprescindible1,3,5. Esta téc-

nica nos permite, no solo valorar correctamente las glándulas adrenales, sino también el resto de órganos abdominales. Una de las principales utilidades es la de diferenciar entre hiperadrenocorticismo hipofisario y adrenal, ya que se estima que la sensibilidad de esta técnica es del 93 % para diferenciar entre ambos5. En el caso del hiperadrenocorticismo de origen hipofisario, lo habitual es que las glándulas conserven su morfología típica, con forma bilobulada u oval, con posibilidad de encontrar un aumento bilateral. Sin embargo, en una alta proporción, las glándulas pueden presentar un tamaño dentro de los límites normales, sin que se observe adrenomegalia5.

En el caso de nuestro paciente, ambas glándulas adrenales presentaban morfología y tamaño normales. A pesar de que los parámetros renales se encontraban dentro de rango, la imagen renal y la isostenuria indican que también presentaba una enfermedad renal crónica en un estadio inicial. El diagnóstico por imagen mediante TAC con administración de contraste o resonancia magnética de los pacientes con sospecha de hiperadrenocorticismo es muy recomendable, por lo que es preferible esta última al ser más sensible1. Sin embargo, si se está valorando la opción quirúrgica como tratamiento, el TAC parece estar más recomendado al definir mejor las estructuras óseas adyacentes3

En el caso de pacientes con sospecha de hiperadrenocorticismo, la realización de una ecografía abdominal realizada con sonda de alta frecuencia (>7 MHz recomendable 10-12 MHz) y, a ser posible, líneal para valorar correctamente todas las estructuras es imprescindible1,3,5. Otros hallazgos ecográficos que pueden observarse en gatos con hiperadrenocorticismo son hepatomegalia, hiper o hipoecogenicidad difusa del hígado y aumento de la grasa intraabdominal5. El tamaño de las glándulas adrenales en gatos es muy variable, aunque en estudios con un número elevado de individuos, se han definido como normales5: • Altura del polo craneal: 1,5-5,9 mm. • Altura del polo caudal: 2,3-5,2 mm. • Largo: 5,-20 mm (mayoría sobre 10 mm).

En la mayoría de los casos se observa un aumento de la hipófisis o un desplazamiento del medio de contraste en una hipófisis de tamaño normal3. Se debe tener en cuenta que el no encontrar masas o agrandamiento de la hipófisis no excluye el diagnóstico de hiperadrenocorticismo hipofisario1,3. Los tutores descartaron la recomendación de un TAC con contraste, por lo que no pudimos obtener imágenes de la neoplasia hipofisaria.

Tabla 3. Alteraciones laboratoriales típicas en pacientes felinos con hiperadrenocorticismo.

Nº 243 • Noviembre 2022

Hallazgo

Frecuencia

Hiperglucemia

91 %

Glucosuria

91 %

Proteinuria

79 %

Eosinopenia

63 %

Linfopenia

58 %

Neutrofilia

54 %

Hipercolesterolemia

51 %

Densidad urinaria < 1030

36 %

Anemia

36 %

Aumento ALT

35 %

Aumento FA

24 %

Bibliografía: 1. Cook AK, Evans JB. Feline comorbidities: Recognition, diagnosis and management of the cushingoid diabetic. J Feline Med Surg [Internet]. 2021;23(1):4-16. Disponible en: https://doi.org/10.1177/1098612X20979507 2. Miceli DD, Zelarayán GS, García JD, Fernández V, Ferraris S. Diabetes mellitus remission in a cat with hyperadrenocorticism after cabergoline treatment. J Feline Med Surg Open Reports. 2021;7(2). 3. Galac S and Rosenberg D. Cushing’s syndrome (hypercortisolism). In: Feldmand EC, Fracassi F, Peterson ME. Feline Endocrinology. 1.a ed. Edra, editor. 2019. 4. Muschner AC, Varela FV, Hazuchova K, Niessen SJM, Pöppl ÁG. Diabetes mellitus remission in a cat with pituitarydependent hyperadrenocorticism after trilostane treatment. J Feline Med Surg Open Reports. 2018;4(1):1-7. 5. Griffin S. Feline abdominal ultrasonography: what’s normal? what’s abnormal? The adrenal glands. J Feline Med Surg [Internet]. 2021;23(1):33-49. Disponible en: https://doi.org/10.1177/1098612X20979509


AGENDA

Cursos Improve International

Formación Vetmedia

Experto universitario en Traumatología ■ Fecha: 19 nov. 2022 – 10 junio 2023* Experto universitario en Cirugía de tejidos blandos ■ Fecha: 16 dic. 2022 – 28 mayo 2023*

GPCert en Ecografía de pequeños animales ■ Fecha de inicio: 1 de febrero de 2023 ■ Lugar: online y prácticas presenciales en Madrid GPCert en Cirugía de tejidos blandos de pequeños animales ■ Fecha de inicio: 1 de diciembre de 2022 ■ Lugar: Valencia

Experto universitario en Diag. por imagen Fecha: 22 octubre 2022 – 11 junio 2023*

Experto universitario en Neurología ■ Fecha: 29 octubre 2022 – 18 junio 2023* Experto universitario en Medicina felina ■ Fecha: 12 nov. 2022 – 16 junio 2023*

Experto universitario en Oftalmología ■ Fecha: 17 dic. 2022 – 9 junio 2023 ■ Lugar: presencial + streaming Experto universitario en Medicina interna ■ Fecha: 17 diciembre 2022 – 11 junio 2023 ■ Lugar: en línea

33

Experto universitario en Tomografía computarizada ■ Fecha: 14 enero 2023 – 3 junio 2023* Experto universitario en Urgencias y cuidados intensivos ■ Fecha: 4 febrero 2023 – 17 junio 2023* Experto universitario en Dermatología ■ Fecha: 11 febrero 2023 – 4 junio 2023 ■ Lugar: en línea *Lugar: semipresencial Para más información: vetmedia.es

GPCert en Diagnóstico por imagen ■ Fecha de inicio: 17 de diciembre de 2022 en Madrid ■ Fecha de inicio: 17 de diciembre de 2022 online en directo y prácticas presenciales en Valencia GPCert en Clínica de felinos ■ Fecha de inicio: 1 de enero de 2023 online ■ Fecha de inicio: 11 de febrero de 2023 en Madrid GPCert en Medicina de pequeños animales ■ Fecha de inicio: 1 de enero de 2023 ■ Lugar: online GPAdvCert en Cirugía ortopédica ■ Fecha de inicio: 27 de enero de 2023 ■ Lugar: Madrid GPAdvCert en Cirugía de tejidos blandos en pequeños animales ■ Fecha de inicio: 3 de febrero de 2023 ■ Lugar: Madrid GPCert en Fisioterapia de pequeños animales ■ Fecha de inicio: 4 de febrero de 2023 ■ Lugar: Madrid GPCert en Odontología y cirugía oral ■ Fecha de inicio: 24 de febrero de 2023 ■ Lugar: Madrid GPCert en Cirugía de pequeños animales (traumatología y neurocirugía) ■ Fecha de inicio: 4 de marzo de 2023 ■ Lugar: Madrid GPCert en Oftalmología de pequeños animales ■ Fecha de inicio: marzo de 2023 ■ Lugar: online GPCert en Cardiología de pequeños animales ■ Fecha de inicio: marzo de 2023 ■ Lugar: online Para más información: Improve International – Tel.: 911 881 568 info.es@improveinternational.com www.improveinternational.com

Información a día 13 de octubre. Nº 243 • Noviembre 2022


34 EN PORTADA / Sistema endocrino

Deficiencia de GH hipofisaria y enanismo hipofisario en el gato El enanismo hipofisario congénito es la deficiencia de somatotropina (GH) que se manifiesta por un retraso en el crecimiento. Una vez descartadas las causas no endocrinas de este retraso, deben realizarse pruebas endocrinas (IGF-1 y perfil tiroideo). En la actualidad todavía no se ha descrito ningún tratamiento eficaz para la deficiencia de GH felina. María Dolores Pérez Alenza DVM, PhD Departamento de Medicina y Cirugía Animal Directora del Hospital Clínico Veterinario Universidad Complutense de Madrid Imágenes cedidas por la autora

La somatotropina u hormona del crecimiento (GH) desempeña una función esencial en la regulación del crecimiento. La acción de la GH está mediada por los factores de crecimiento insulinoides (IGF-1 y 2)1,2. Los IGF-1 y 2 se secretan a la circulación, donde se unen a un grupo de proteínas transportadoras (IGFBP). La mayor parte del IGF-1 se encuentra unido en complejos, lo que permite el almacenamiento de concentraciones adecuadas de IGF-1 para favorecer el crecimiento y regular varios procesos metabólicos, evitando su actividad análoga a la insulina (que podría causar hipoglucemia)3. Las acciones de la GH y el IGF no se consideran independientes. Existen bucles de retroalimentación negativa activados por la GH, por el IGF-1 e incluso por la insulina4. La GH actúa principalmente uniéndose a receptores específicos, que son abundantes en el hígado y también están presentes en otros tejidos. La mayor parte de las acciones de la GH están mediadas por el IGF-1. En los adultos, la GH y el IGF-1 intervienen en la regulación de la composición corporal y en el control del metabolismo energético y de sustratos. Interactúan con la insulina para controlar el metabolismo de las grasas, las proteínas y los hidratos de carbono en ayunas y en situación posprandial5. Se desconoce si la GH es vital para los adultos, pero la GH en concentraciones adecuadas resulta crucial durante el periodo de crecimiento de los mamíferos. La deficiencia de

GH en adultos es una entidad rara en personas, perros y gatos; sin embargo, cuando se produce durante el crecimiento tiene consecuencias patológicas dramáticas1,2. Se han estudiado las concentraciones caninas basales de GH e IGF-1, con correlaciones asociadas a los diferentes tamaños corporales de distintas razas1,2. Sin embargo, falta información respecto a la función de la GH durante el crecimiento y el desarrollo en gatitos o gatos adultos.

Etiopatogenia Las deficiencias aisladas o combinadas de hormonas hipofisarias pueden definirse o clasificarse según las alteraciones específicas en el eje hipotálamo-hipofisario o en la organogénesis hipofisaria. El hiposomatotropismo o enanismo hipofisario congénito es la deficiencia de una hormona hipofisaria que se diagnostica con mayor frecuencia en perros en crecimiento. Este trastorno se ha descrito en Pastores Alemanes, perros de Osos de Carelia, perros lobo de Saarloos y muchas otras razas1,2. La causa más habitual de una deficiencia congénita de GH es la incapacidad del ectodermo de la bolsa de Rathke para diferenciarse en células secretoras hipofisarias normales1,2,6. Este trastorno se ha asociado a una alteración genética en LHX37. El hiposomatotropismo congénito en gatos es sumamente raro y solo se han descrito casos ocasionales8,9. También se han descrito otras deficiencias hipofisarias, como hipotiroidismo congénito10-14. Se desconoce la etiopatogenia del enanismo hipofisario felino.

Manifestaciones clínicas No se ha descrito predisposición por sexo o raza a sufrir enanismo hipofisario felino. Las manifestaciones clínicas del enanismo hipofisario son reflejo de las defi-

ciencias hormonales, principalmente de GH y TSH, y se caracterizan por el retraso del crecimiento. Este retraso suele observarse pronto, durante los primeros 1 a 2 meses de vida. Los propietarios notan rápidamente si un gatito tiene un ritmo de crecimiento obviamente más lento que el de los demás miembros de la camada. A los 3-5 meses de vida, los “enanos” tienen un tamaño claramente por debajo del normal y es posible que sean llevados al veterinario por el pequeño tamaño, así como por problemas cutáneos o anomalías del pelaje. El retraso de crecimiento en el enanismo hipofisario origina un “enanismo proporcionado” (figura 1). La cabeza y el cuerpo de un enano hipofisario parecen proporcionales a las patas. Estos individuos son pequeños pero su aspecto es, por lo demás, similar al de los otros miembros de la camada sanos. Estas características contrastan con las de aquellos con hipotiroidismo congénito (figura 2). Los hipotiroideos muestran un desarrollo desproporcionado; la cabeza y el tronco parecen prominentes, mientras que las extremidades parecen cortas. La deficiencia de GH conlleva un retraso en el cierre de las placas de crecimiento, las fontanelas del cráneo permanecen abiertas y puede retrasarse la erupción de los dientes1,2. En los gatos y perros, los signos dermatológicos son evidentes debido a la persistencia del pelaje de cachorro (pelo secundario). En los perros con enanismo hipofisario resulta evidente una caída progresiva del pelo en las zonas del cuello y la cara caudal de los muslos, con la consiguiente alopecia, que puede afectar a todo el tronco, el cuello y la porción proximal de las patas. La piel se torna hiperpigmentada, delgada y arrugada de forma progresiva1,2. De los dos gatos descritos, uno falleció tras el diagnóstico y el

otro no presentó los signos cutáneos avanzados que se han observado en perros tras la progresión de la enfermedad9. En un gato enano, la exploración oftalmológica reveló un edema corneal difuso con cierta preservación periférica en ambos ojos y se observó la presencia de queratocono como consecuencia de edema corneal axial8. El examen detallado de las estructuras intraoculares no puso de manifiesto anomalías macroscópicas. En un gato Somalí recientemente descrito diagnosticado de hiposomatotropismo, los principales problemas consistieron en signos neurológicos, entre ellos, convulsiones y torpeza mental secundaria a hipoglucemia9. En la exploración física se constató un tamaño pequeño, pero proporcionado, e hipotermia leve, pero las anomalías más destacables se observaron en la exploración neurológica. El gato estaba muy obnubilado y atáxico y no había reacciones posturales, así como tampoco respuestas de amenaza bilaterales. La localización neuroanatómica del trastorno se estableció en el prosencéfalo y cerebelo. También se han descrito alteraciones de la función reproductora en perros con enanismo hipofisario, como criptorquidia, atrofia testicular y anestro persistente6. No se han descrito alteraciones parecidas en los dos casos publicados8,9.

Diagnóstico diferencial del retraso del crecimiento La principal manifestación clínica del enanismo hipofisario congénito es la falta de crecimiento, por lo que ha de considerarse el diagnóstico diferencial amplio del retraso del crecimiento. El retraso del crecimiento es una queja habitual de los propietarios de gatitos. El crecimiento anormal puede deberse a trastornos no endocrinos y endocrinos, tal como se indica en la

Tabla 1. Causas de retraso del crecimiento en gatos. Modificado de Reusch, C. Disorders of growth hormone. En: Feldman EC, et al. Canine and Feline Endocrinology. 2015; Saunders Elsevier. No endocrinas

Figura 2. Gatito con enanismo (en el centro), con dos miembros sanos de su camada. Obsérvese el retraso del crecimiento proporcionado y la falta de pelos de guarda del gato enano. Reproducido de: König, et al. Juvenile hyposomatotropism in a Somali cat presenting with seizures due to intermittent hypoglycemia. J Fel Med and Surg. Open Reports 2018. Con autorización. Nº 243 • Noviembre 2022

• Constitucional/familiar • Desnutrición • Enfermedades crónicas graves • Infección/inflamación • Trastornos cardiacos congénitos • Trastornos pulmonares • Trastornos de la deglución - Megaesófago - Anillo vascular • Trastornos gastrointestinales y pancreáticos - Parásitos - Malabsorción - Insuficiencia pancreática exocrina

• Trastornos hepáticos • Derivaciones portosistémicas • Glucogenosis • Trastornos hematológicos • Trastornos renales • Trastornos inmunológicos • Trastornos del sistema nervioso central • Anomalías del crecimiento óseo - Condrodistrofia/displasia - Displasias óseas • Mucopolisacaridosis

Endocrinas • Hiposomatotropismo (deficiencia de GH e IGF-1) • Hipotiroidismo • Diabetes mellitus • Hipoadrenocorticismo • Exceso de glucocorticoides



36 EN PORTADA / Sistema endocrino

génito es el diagnóstico diferencial más importante. En la exploración física, los gatitos con uno de estos dos trastornos podrían tener un aspecto diferente: la deficiencia de GH origina un enanismo proporcionado, mientras que el hipotiroidismo da lugar a un cuerpo desproporcionado, con extremidades cortas y una cabeza relativamente grande. Algunos autores han señalado que las personas afectadas tienen “cara de luna llena”. Sin embargo, la diferenciación entre ambos trastornos puede ser difícil, ya que los gatos con hipotiroidismo congénito pueden presentar enanismo por deficiencia de GH e IGF-1, algo que puede corregirse con suplementos de levotiroxina14. En la figura 4 se muestra un algoritmo que representa el abordaje diagnóstico de un gato con retraso del crecimiento15.

Diagnóstico Figura 2. Gata Común Europea de 4 meses diagnosticada de hipotiroidismo congénito. Se observa la clásica cara de luna llena. Por cortesía del Dr. Bruce E. Belshaw. Facultad de Veterinaria, Universidad de Utrecht.

tabla 115. El enanismo hipofisario felino es una entidad rara, por lo que en los gatitos con retraso del crecimiento ha de realizarse una anamnesis completa, una exploración física y análisis clínicos sistemáticos antes de proceder a pruebas endocrinas. Hay que tener en cuenta que, al igual que en las personas y perros, el retraso del crecimiento puede deberse a simples variaciones biológicas normales (en los seres humanos, una estatura baja en una persona por lo demás sana se denomina “constitucional”). La estatura pequeña en un gatito puede ser de origen familiar o podría ser secundaria a una alimentación

dades relativamente cortas en comparación con el tronco indican hipotiroidismo (figura 3) o condrodistrofia15. Por el contrario, la deficiencia de somatotropina ocasiona un enanismo proporcionado. Los gatos con retraso del crecimiento por trastornos endocrinos tales como deficiencia de GH o hipotiroidismo suelen tener sobrepeso, a diferencia de aquellos con desnutrición o trastornos sistémicos, cuyo peso a menudo es insuficiente. La presencia de taquicardia o soplos cardiacos puede indicar una anomalía cardiaca. En el hipotiroidismo puede haber pulsos débiles y una frecuencia cardiaca lenta.

La ecografía abdominal resulta útil para evaluar el tamaño y la ecogenicidad de los órganos abdominales y para descartar diagnósticos diferenciales como enfermedades hepáticas o renales.

Evaluación analítica El abordaje diagnóstico de los gatos con retraso del crecimiento consta de hematología, bioquímica sérica y análisis de orina, ya que estos resultados podrían ayudar a identificar enfermedades renales o hepáticas, diabetes mellitus, etc. Estas pruebas habituales suelen ser anodinas en el enanismo hipofisario felino. Al igual que en los perros, en los gatitos con deficiencia de GH puede aparecer azotemia, proteinuria y una densidad baja debido al desarrollo glomerular anormal y la disfunción renal2,9. En uno de los gatos descritos con deficiencia de GH se observó hipoglucemia dentro del cuadro inicial, responsable de los signos neurológicos (convulsiones y torpeza mental)9. En niños con deficiencia de GH se ha descrito hipoglucemia en ayunas, debida a una disminución de la producción de glucosa, un aumento de su utilización o una combinación de ambos.

Diagnóstico por imagen crónica con una dieta desequilibrada o inadecuada. Por consiguiente, han de revisarse la cantidad, calidad y palatabilidad de la dieta. Cuando el apetito es escaso a pesar de una dieta adecuada es más probable que exista un trastorno gastrointestinal o una enfermedad sistémica. Las enfermedades bucofaríngeas también pueden causar falta de apetito o anorexia. Asimismo, la estatura baja en un gatito o gato joven con apetito muy bueno al recibir una dieta adecuada puede ser secundaria a mala digestión o malabsorción. Ha de obtenerse una anamnesis completa y detallada, que incluya los programas de desparasitación y vacunación, el número y las características físicas de los miembros de la camada (p. ej., el gatito más pequeño de una camada al que no dejan comer sus hermanos mayores), etc. Es posible que haya otros signos clínicos, que pueden resultar útiles para identificar causas subyacentes del retraso del crecimiento. La diarrea puede indicar mala digestión o malabsorción (insuficiencia pancreática exocrina, parásitos intestinales). La regurgitación y los vómitos, especialmente después del destete, pueden indicar un anillo vascular (p. ej., persistencia del cayado aórtico derecho) y megaesófago. Puede haber polidipsia y poliuria en caso de nefropatías congénitas, hepatopatías, diabetes mellitus o diabetes insípida. La torpeza mental puede indicar encefalopatía hepática o renal o hipotiroidismo congénito (ver vídeo). En el hipotiroidismo congénito también puede haber alopecia troncal simétrica. En la exploración física han de evaluarse las proporciones corporales de los gatos con retraso del crecimiento. Las extremiNº 243 • Noviembre 2022

Cuando la anamnesis y la exploración física no proporcionan un diagnóstico definitivo o provisional suelen requerirse pruebas de laboratorio. El examen fecal debe realizarse antes que ninguna otra prueba, ya que los parásitos gastrointestinales son frecuentes y pueden retrasar el crecimiento al limitar los nutrientes disponibles. El examen fecal también puede aportar indicios sobre la digestión y absorción. En caso de que el examen fecal sea anodino, quizá sea necesario obtener determinaciones de hematología, bioquímica completa y análisis de orina. En el hemograma completo puede haber anemia, leucocitosis o eosinofilia. La eosinofilia podría ser indicativa de parasitismo o insuficiencia adrenocortical. Una concentración disminuida de proteínas totales podría sugerir la presencia de una enteropatía con pérdida de proteínas, enfermedad renal con pérdida de proteínas o hepatopatía. La observación de proteinuria o isostenuria en el análisis de orina es indicativa de enfermedad renal. Puede existir glucosuria en caso de diabetes mellitus o, con mucha menos frecuencia, en gatos con trastornos tubulares renales específicos. Posteriormente quizá se precisen otras pruebas, como serología de enfermedades víricas, pruebas hepáticas (NH3, ácidos biliares), inmunorreactividad tripsinoide (TLI) o concentraciones séricas de cobalamina y folato. Los estudios de imagen (evaluación radiológica del tórax o esqueleto, ecografía abdominal o ecocardiograma) también resultan útiles para identificar las causas subyacentes de un retraso del crecimiento. Entre las causas endocrinas de retraso del crecimiento, el hipotiroidismo con-

Podría ser necesaria una evaluación radiológica del esqueleto para valorar la presencia de un retraso en el cierre de las epífisis de los huesos largos o para detectar fracturas. La ecografía abdominal resulta útil para evaluar el tamaño y la ecogenicidad de los órganos abdominales y para descartar diagnósticos diferenciales como enfermedades hepáticas o renales. Las técnicas avanzadas, como resonancia magnética (RM) o tomografía computarizada (TC), podrían tener utilidad para

diagnosticar el enanismo hipofisario. En los perros con enanismo hipofisario suelen observarse quistes hipofisarios en la TC o RM1,2. En uno de los dos casos publicados en gatos se describió una RM cerebral normal9.

Evaluación endocrinológica Las pruebas endocrinas deben reservarse para los gatitos con retraso del crecimiento y sin otra explicación de la enfermedad a tenor de todas las pruebas mencionadas anteriormente. Existen análisis validados de GH felina16; sin embargo, no están disponibles de forma generalizada. No obstante, la GH felina puede determinarse en el radioinmunoanálisis desarrollado para perros1,17. La determinación de una única concentración basal de GH tiene poco valor diagnóstico en perros o gatos con trastornos de la GH debido a su patrón pulsátil de secreción. Se ha demostrado que las concentraciones basales de GH de perros con enanismo hipofisario se superponen con las de controles sanos6. En condiciones ideales, la confirmación del hiposomatotropismo requiere el uso de una prueba de estimulación con GHRH, somatorrelina o estimuladores de la secreción de GH, como xilacina o clonidina1,2,17. No se ha descrito ninguna de estas pruebas de estimulación en gatos. La determinación de IGF-1 es una herramienta más fiable para diagnosticar alteraciones de la GH canina y felina (deficiencia y acromegalia), debido a su secreción no pulsátil y a una semivida más larga1,2,17. En los dos gatos diagnosticados de hiposomatotropismo que se han publicado, las concentraciones séricas de IGF-1 fueron significativamente menores (<25 ng/ml, <16 ng/ml) que los valores normales (>50 ng/ml). Lo que resulta más interesante, en el caso publicado de un gato hipotiroideo, las concentraciones de IGF-1 también fueron inferiores (104 ng/ml) al intervalo de referencia (185-525 ng/ml)14. Los autores propusieron varias explicaciones de los

Vídeo. Gato de la figura 3 y su hermano.

Figura 3. Gato Maine Coon de 2 meses con retraso del crecimiento y edema corneal. Concentraciones bajas de IGF-1 (94 ng/ml) y T4 (< 0,5 µg/dl) y muy elevada de TSH (8,1 ng/ml). Por cortesía del Dr. Federico Fracassi.



38 EN PORTADA / Sistema endocrino

resultados bajos de concentración sérica de IGF-1. En un gato con hipotiroidismo congénito documentado por Federico Fracassi (comunicación personal), las concentraciones séricas de IGF-1 se normalizaron después de administrar levotiroxina durante 6 semanas. Por tanto, hay que interpretar con precaución una concentración sérica baja de IGF-1 en un gato con retraso del crecimiento. La determinación de IGF-1 adolece de varias limitaciones como herramienta para diagnosticar hiposomatotropismo, ya que las concentraciones séricas de IGF-1 se ven influidas por la edad, la maduración sexual, el tamaño corporal, el estado nutricional y la enfermedad. En los gatos con retraso del crecimiento ha de evaluarse la función tiroidea. En los perros enanos, la deficiencia hipofisaria puede surgir como una deficiencia aislada de GH o junto con la de otras hormonas hipofisarias, como TSH, prolactina y gonadotropinas1,2,17. La función tiroidea de los dos gatos descritos estaba dentro de los límites normales en el momento en que se diagnosticó la deficiencia de GH8,9. Se des-

conoce si, con el tiempo, estos gatos manifestarán hipotiroidismo, tal como sucede en el enanismo canino. El hipotiroidismo congénito es una causa mucho más frecuente de retraso del crecimiento en los gatos que la deficiencia de GH. Deben determinarse las concentraciones séricas de T4 total, T4 libre y TSH para evaluar la función tiroidea.

Tratamiento Se han publicado algunos casos con descripción de los efectos de la administración de GH a perros con enanismo hipofisario1,2,17. Aún no se ha descrito la reposición de GH en gatos con enanismo hipofisario. El tratamiento de elección del enanismo canino consiste en la administración de progestágenos sintéticos (acetato de medroxiprogesterona y proligestona), debido al efecto inductor de la síntesis de GH en las glándulas mamarias1,2,17. La observación de que la progesterona indujo la síntesis de GH en las glándulas mamarias de perras enteras llevó a investigar el uso

de progestágenos sintéticos como posible tratamiento del enanismo hipofisario canino. Se han publicado dos tratamientos1,2: acetato de medroxiprogesterona en una dosis de 5 mg/kg SC cada tres semanas inicialmente y luego a intervalos de seis semanas, o proligestona en una dosis de 10 mg/kg SC cada tres semanas. En los gatos no será eficaz un tratamiento similar con progestágenos, ya que en un estudio anterior no se detectó un aumento significativo de las concentraciones plasmáticas de GH durante el periodo de 12 meses de tratamiento con acetato de megestrol18. En los perros con enanismo, la esperanza de vida depende del tratamiento con progestágenos sintéticos y de la gravedad de las complicaciones (insuficiencia renal, infecciones y quistes hipofisarios). De los dos casos publicados de gatos diagnosticados de hiposomatotropismo, uno falleció súbitamente después del diagnóstico y el otro se encontró disponible para seguimiento a los 18 meses de edad, pero no se dispuso de información de seguimiento a largo plazo8,9.

Retraso del crecimiento Anamnesis

Cantidad, calidad o palatabilidad insuficiente de la dieta

Cambios en la alimentación

Regurgitación (desde el destete)

Considerar: • Anillo vascular anómalo • Megaesófago

Sin anomalías

Sin anomalías

Considerar: • Hipotiroidismo • Condrodistrofia

Examen fecal anormal

Alopecia troncal simétrica

Sobrepeso

Taquicardia, soplo cardiaco o ambos

Considerar una anomalía cardiaca

• Glucosuria • Proteinuria • Sedimento urinario inflamatorio

Considerar: • Diabetes mellitus • Trastorno renal • Pielonefritis

• Anemia • Leucocitosis • Eosinofilia

Considerar: • Causas de anemia • Procesos inflamatorios • Parasitismo • Enfermedades víricas

TLI ↓ Urea ↑, creatinina ↑ Enzimas hepáticas ↑, ácidos biliares ↑ NH3 ↑ Glucosa ↑ Sodio ↓, potasio ↑ Proteínas totales ↓

Considerar: • IPE • Trastorno renal • Trastorno hepático • Encefalopatía hepática • Diabetes mellitus • Hipoadrenocorticismo • Enteropatía con pérdida de proteínas, enfermedad renal o trastorno hepático

No

Enanismo proporcionado

Considerar: • Hipotiroidismo • Encefalopatía, muchas causas

No

Bioquímica sérica anormal

Considerar: Trastorno renal Trastorno hepático Diabetes mellitus Diabetes insípida

Considerar: • Parasitismo • Maldigestión o malabsorción

No Hemograma anormal

• • • •

Torpeza mental

Considerar: • Hipotiroidismo • Deficiencia de GH

No Análisis de orina anormal

PU/PD

Exploración física

Extremidades relativamente cortas en comparación con el tronco

Sí No

Considerar una deficiencia de GH Considerar otra hipofunción endocrina

Figura 4. Algoritmo que representa el abordaje diagnóstico de un perro o gato que, aparentemente, no crece como cabría esperar. IPE: insuficiencia pancreática exocrina; GH: somatotropina; PU/PD: poliuria/polidipsia; TLI: inmunorreactividad tripsinoide. Modificado de Kooistra, HS. Failure to grow. En: Textbook of Veterinary Internal Medicine. Ettinger, SJ and Feldman, EC, Cotte, E (eds). St. Louise, Saunders Elsevier; 2017. Con autorización. Nº 243 • Noviembre 2022

• La GH es crucial durante el periodo de crecimiento y su deficiencia durante el crecimiento tiene consecuencias patológicas. • Las manifestaciones clínicas de la deficiencia de GH se caracterizan por un retraso del crecimiento. • El retraso del crecimiento es frecuente en los gatitos y puede deberse a trastornos no endocrinos y endocrinos. La deficiencia de GH es una causa infrecuente de retraso del crecimiento. • El abordaje diagnóstico de los gatos con retraso del crecimiento incluye pruebas de laboratorio habituales para identificar causas no endocrinas. Deben realizarse pruebas endocrinas (IGF-1 y perfil tiroideo) en los casos en que no haya explicación del trastorno tras un abordaje diagnóstico completo. • No se ha descrito ningún tratamiento eficaz para la deficiencia de GH felina.

Bibliografía

Diarrea o heces voluminosas

Considerar trastornos causantes de mala digestión o malabsorción

Datos clave

1. Niessen SJM. Growth hormone disorders. In: Ettinger SJ, Feldman EC, Cotte E, eds. Textbook of Veterinary Internal Medicine, Elsevier, 2017:1706-1709. 2. Reusch CE. Disorders of growth hormone. In: Feldman EC and Nelson R. Canine and Feline Endocrinology and Reproduction, Elsevier, 2015:37-75. 3. Cooke DW, Divall SA, Radovick S. Normal and aberrant growth. In: Melmed S, Polonsky K, Larsen R, et al, eds. Williams textbook of endocrinology, Elsevier, 2011:964-1073. 4. Vijayakumar A, Novosyadlyy R, Wu Y, et al. Biological effects of growth hormone on carbohydrate and lipid metabolism. Growth Horm IGF Res 2010; 20:1-7. 5. Melmed S, Kleinberg D, Ho K. Pituitary physiology and diagnostic evaluation. In: Melmed S, Polonsky K, Larsen R, et al, eds. Williams Textbook of Endocrinology, Elsevier, 2011:176-231. 6. Kooistra HS, Voorhout G, Mol JA, et al. Combined pituitary hormone deficiency in German Shepherd dogs with dwarfism. Domest Anim Endocrinol 2000; 19:177-190. 7. Voorbij AMWY, van Steenbeek FG, Vos-Loohuis M, et al. A contracted DNA repeat in LHX3 intron 5 is associated with aberrant splicing and pituitary dwarfism in German Shepherd dogs. PLoS One 2011; 6 (e27940): 1-9. 8. Donaldson D, Billson FM, Scase TJ, et al. Congenital hyposomatotropism in a domestic shorthair cat presenting with congenital corneal oedema. J Small Anim Pract 2008; 49:306-309. 9. König ML, Henke D, Adamik K1, et al. Juvenile hyposomatotropism in a Somali cat presenting with seizures due to intermittent hypoglycaemia. J Fel Med and Surg 2018; Open reports doi/10.1177/2055116918761441. 10. Mazrier H, French A, Ellinwood NM, et al. Goiterous congenital hypothyroidism caused by thyroid peroxidase deficiency in a family of domestic shorthair cats (abstract). J Vet Intern Med 2003; 17:395. 11. Tanase H, Kudo K, Horikoshi H, et al. Inherited primary hypothyroidism with thyrotrophin resistance in Japanese cats. J Endocrinol 1991;129:245-251. 12. Crowe A. Congenital hypothyroidism in a cat. Can Vet J 2004; 45:168-170. 13. Traas AM, Abbott BL, French A, et al. Congenital thyroid hypoplasia and seizures in 2 littermate kittens. J Vet Intern Med 2008;22:1427 1431. 14. Quante S, Fracassi F, Gorgas D, et al. Congenital hypothyroidism in a kitten resulting in decreased IGF-1 concentration and abnormal liver function tests. J Fel Med and Surg 2010;12:487-490. 15. Kooistra HS. Failure to grow. In: Ettinger SJ, Feldman EC, Cotte E, eds. Textbook of Veterinary Internal Medicine, Elsevier, 2017:88-91. 16. Niessen SJM, Khalid M, Petrie G, et al. Validation and application of a radioimmunoassay for ovine growth hormone in the diagnosis of acromegaly in cats. Vet Rec 2007;160:902-907. 17. Kooistra HS. Growth hormone disorders: acromegaly and pituitary dwarfism. In: Ettinger SJ and Feldman EC, eds. Textbook of Veterinary Internal Medicine, Elsevier, 2010:1711-1716. 18. Peterson ME. Effects of megestrol acetate on glucose tolerance and growth hormone secretion in the cat. Research Veterinary Medicine 1987;42: 354-357.

Este artículo es un extracto de la obra endocrinología felina isponible en D store.grupoasis.com Tel.: 976 461 480



40 EN PORTADA / Sistema endocrino

Tiroides y paratiroides: visión quirúrgica de las glándulas La presencia de alteraciones estructurales del parénquima de estas glándulas podrá conllevar un desajuste de su metabolismo. En algunos de estos casos será necesaria la cirugía como método terapéutico: la tiroidectomía total o parcial, o bien la paratiroidectomía, son las técnicas utilizadas para ello. Samuel Rico Holgado1, José López López2, José Carlos Jaenes Amarillo3, Juan Carlos Cartagena Albertus4 Ldo Vet, PhD, Servicio de Cirugía H.V. VETSIA. Miembro GECIRA 2 Ldo Vet. Hospital Veterinario Animal Bluecare, Mijas (Málaga). Hospital Veterinario Villablanca, Fuengirola (Málaga). Miembro GECIRA 3 Clínica Veterinaria Vet&Vet (Sevilla). Guadavet Centro Veterinario Alcalá de Guadaira (Sevilla). Miembro GECIRA 4 Ldo Vet, MRCVS, MSc. Doctor Internacional en Oncología Veterinaria. SECOND VETS. Málaga. Miembro GECIRA Imágenes cedidas por los autores 1

Los perros y los gatos presentan dos glándulas tiroideas localizadas cada una de ellas a ambos lados de la tráquea en su porción craneal. Dichas glándulas participan en diferentes funciones, como el estímulo del consumo celular de oxígeno, el metabolismo celular basal, el fomento del crecimiento y maduración celular o el estímulo del ritmo y gasto cardiaco, entre otras. Su morfología y tamaño varía entre ambas especies y, dentro de los caninos, variará según la raza. El aporte vascular corre a cargo de las arterias tiroidea craneal y caudal, aunque esta última puede estar ausente en los felinos. El retorno venoso es llevado a cabo por las venas tiroidea craneal y caudal, mientras que la inervación dependerá del nervio tiroideo, rama del nervio laríngeo craneal. La estimulación en la producción de hormonas tiroideas depende de la tirotropina u hormona estimulante del tiroides (TSH). Esta se sintetiza en la glándula pituitaria y su producción estará regulada por una retroalimentación negativa ante concentraciones altas de hormonas tiroideas. Dichas glándulas presentan una íntima relación con otro tejido endocrino de gran importancia, principalmente en la regulación del calcio y fósforo, como son las

glándulas paratiroideas. Por cada glándula tiroides hay dos glándulas paratiroideas: una denominada glándula paratiroides externa, en contacto o cerca del polo craneal tiroideo (muy poco frecuente dentro del parénquima tiroideo), y otra glándula paratiroides interna, alojada en el polo caudal de la glándula tiroides. Las glándulas paratiroides dependen tanto del aporte vascular como de la inervación nerviosa de las glándulas tiroideas. Además, se ha descrito una gran incidencia de tejido tiroideo ectópico, principalmente a lo largo del recorrido de la tráquea, incluyendo la porción intratorácica, y especialmente en perros. También se ha observado la presencia de tejido tiroideo ectópico en la región sublingual y en la base cardiaca. Sin embargo, esto es menos frecuente en el caso de las glándulas paratiroides. Alteraciones estructurales del parénquima de cualquiera de estas glándulas podrán conllevar un desajuste de su metabolismo. En varias de estas situaciones será necesaria la cirugía como método terapéutico.

de los pacientes se podrá observar un aumento uni- o bilateral del tamaño de la glándula tiroidea.

Diagnóstico El diagnóstico vendrá determinado por una correcta anamnesis y exploración física, así como por la realización de pruebas laboratoriales y de diagnóstico por imagen. La medición de hormonas tiroideas (T4 total y TSH) parece ser la prueba de elección para el diagnóstico laboratorial. La escintigrafía con yodo radiactivo (I131 o I123) o tecnecio 99m es un método diagnóstico muy útil para localizar tejido tiroideo hiperactivo, incluido el ectópico. Su uso queda limitado a los medios, tanto de equipamiento como de personal cualificado, necesarios para llevar a cabo esta prueba. En su lugar, la ecografía cervical, y especialmente la tomografía computarizada (TC), pueden ser métodos de diagnósticos por imagen que pueden limitar la lesión, así como la localización de tejido ectópico y/o metástasis.

Las principales complicaciones asociadas a la tiroidectomía en los gatos hipertiroideos son el hipoparatiroidismo (principalmente en tiroidectomías bilaterales), el daño del nervio laríngeo y el Síndrome de Horner.

Hipertiroidismo felino El hipertiroidismo es una enfermedad frecuente en el gato cuya causa más habitual son los tumores tiroideos benignos, como el adenoma. Se ha descrito que en el 70 % de los casos puede afectar a ambas glándulas tiroideas.

Signos clínicos El aumento del tejido tiroideo funcional provocará un aumento marcado en la producción de hormonas tiroideas, que estará asociado a diferentes síntomas clínicos como aumento del apetito, pérdida de peso, poliuria, polidipsia, arritmias y soplos cardiacos entre otros. En el 80 %

Sin embargo, ninguna de las pruebas diagnósticas anteriormente descritas puede diferenciar un origen benigno de uno maligno, para lo cual sería necesario recurrir a la citología o estudio histopatológico del tejido afectado. Aun así, se ha descrito que el carcinoma tiroideo (principal tumor maligno que afecta a las glándulas tiroideas) suele presentar un comportamiento más agresivo a nivel local y está asociado a un alto porcentaje de metástasis en el momento del diagnóstico, en comparación con los adenomas.

Tratamiento Como métodos terapéuticos se pueden emplear fármacos antitiroideos de manera crónica o terapias con yodo radiactivo

(I131). El uso de I131, al igual que ocurre con la escintigrafía, requiere de unos medios tanto personales como estructurales especiales. Esto, junto con el manejo del paciente postratamiento (excreción del producto radiactivo hasta 4 semanas después de la terapia), hace que actualmente su uso sea muy bajo en España. También se puede recurrir a la escisión quirúrgica de la/s glándula/s afectada/s. En estos casos, se recomienda estabilizar al paciente durante 4-6 semanas con fármacos antitiroideos (principalmente metamizol) antes de la intervención. Las principales complicaciones asociadas a la tiroidectomía son el hipoparatiroidismo (principalmente en tiroidectomías bilaterales), el daño del nervio laríngeo y el Síndrome de Horner. Del mismo modo, se puede observar un hipotiroidismo transitorio o permanente, tanto en escisiones uni- como bilaterales. En estos casos se deberá recurrir a la suplementación hormonal con L-tiroxina y monitorización de los niveles séricos de hormonas tiroideas para su regulación. Ante la posibilidad de recidiva del tejido tiroideo, junto con las posibles complicaciones asociadas al tratamiento quirúrgico y la baja incidencia de carcinomas tiroideos en la especie felina, hace que prevalezcan el resto de los tratamientos descritos frente a la cirugía.

Hipertiroidismo y tumores tiroideos caninos A diferencia del gato, el hipertiroidismo canino está asociado a tumores malignos, principalmente el carcinoma tiroideo (tan solo un 10 % en el momento del diagnóstico estará asociado a un adenoma). La mayoría de los tumores tiroideos caninos son tumores invasivos de gran tamaño y no funcionales (figura 1), por lo que no irán asociados a una sintomatología de hipertiroidismo. Por el contrario, se ha descrito pacientes hipotiroideos asociado a la destrucción de tejido tiroideo normal.

Signos clínicos Al tratarse de tumores no funcionales el principal motivo de consulta será el crecimiento de un nódulo o masa a nivel cervical. Los pacientes pueden presentar sintomatología de disnea o disfagia asociado al tamaño del tumor, así como anorexia, pérdida de peso, afonía o tos entre otros síntomas. En el caso de los tumores funcionales se podrá observar una sintomatología característica de pacientes hipertiroideos, como polidipsia, poliuria, polifagia, pérdida de peso, debilidad, etc.

Diagnóstico

Figura 1. Imagen ecográfica de neoplasia tiroidea.

Nº 243 • Noviembre 2022

Figura 2. Imagen tomográfica de neoplasia tiroidea.

El diagnóstico de esta patología dependerá de nuevo de una correcta anamnesis y exploración física. Salvo en tumores funcionales, el análisis sanguíneo no suele revelar alteraciones relacionadas con el tumor. Por otra parte, se considera de gran importancia la aspiración con aguja fina



42 EN PORTADA / Sistema endocrino

Signos clínicos Los signos clínicos más habituales asociados a esta patología serán aquellos secundarios al exceso de calcio: poliuria, polidipsia, alteraciones urinarias (infección de orina, hematuria, urolitiasis o polaquiuria), vómitos, estreñimiento y síntomas neurológicos y musculares, como obnubilación, atrofia muscular, debilidad o temblores entre otros.

Diagnóstico El examen físico difícilmente nos permitirá observar una alteración a nivel de las glándulas paratiroides, ya que las lesiones no suelen ser de gran tamaño. Las pruebas diagnósticas podrán presentar diferentes alteraciones, pero será la hipercalcemia del análisis sanguíneo el hallazgo laboratorial característico de esta patología. Se recomienda medir tanto el calcio total como el calcio ionizado para diferenciar una patología primaria de otra secundaria (principalmente enfermedad renal) de las glándulas paratiroideas. A su vez, será importante descartar otras causas que cursen con hipercalcemia, como linfoma, carcinoma de glándula perianal, timoma, mieloma múltiple, hipertiroidismo o hipoadrenocorticismo, entre otras. La ecografía cervical permitirá observar tanto las glándulas tiroides como paratiroides, y detectar alteraciones estructurales que confirmen el diagnóstico.

Figura 3. Imagen ecográfica de afección bilateral del tiroides por proceso neoplásico.

Tratamiento

Figura 4. Colocación del paciente. Campo quirúrgico.

de la lesión. Esta no solo permitirá descartar otras patologías locales (linfadenopatías, mucoceles, abscesos, etc.), sino que también puede ayudar en el diagnóstico del tumor. Dentro de las pruebas de imagen la ecografía, y principalmente la TC (figura 2), ayudarán a localizar y medir la lesión, así como a observar posibles invasiones locales y tejido ectópico o metástasis a distancia. Se ha descrito cierta correlación entre el tamaño tumoral y el grado de malignidad: el 75 % de los tumores menores de 100 cm3 serán malignos, mientras que aquellos mayores de 100 cm3 serán malignos en el 100 % de los casos. Las invasiones y adherencias locales también están asociadas a un grado de malignidad alto. De ese modo, se ha visto una correlación entre el tamaño y la posibilidad de metástasis del 14 % para tumores menores de 23 cm3, del 74 % para tumores entre 23 y 100 cm3 y del 100 % en tumores más grandes de 100 cm3.

Figura 5. Incisión cutánea en línea media cervical.

no se pueda recurrir a ninguna otra opción terapéutica. Más recientemente, el uso del toceranib en tumores neuroendocrinos, como es el caso de los carcinomas tiroideos, ha dado resultados muy prometedores. En tumores no invasivos y sin adherencias se recomienda la resección quirúrgica, que puede ser curativa para tumores benignos y malignos de pequeño tamaño. En pacientes con invasiones locales, principalmente a estructuras vitales como esófago, tráquea o laringe, la cirugía está contraindicada salvo que se realice con un fin paliativo (citorreducción y/o reducción de sintomatología asociada al tamaño tumoral: disnea, disfagia, etc.). En caso de que existan adherencias locales se puede llegar a prescindir de estructuras como la vena yugular, la arteria carótida, el nervio laríngeo-recurrente o el tronco vago-simpático con una baja morbilidad cuando se realiza de manera unilateral.

Para la extirpación quirúrgica de tumores tiroideos caninos en caso de que existan adherencias locales se puede llegar a prescindir

El tratamiento del hiperparatiroidismo primario será la escisión de la/s lesión/ es paratiroideas, que podrá requerir una

La glándula paratiroidea externa puede no estar en contacto con la tiroides, lo que facilitaría su escisión. Sin embargo, cuando la glándula afectada es la interna, en un alto porcentaje será necesario realizar una tiroidectomía parcial. iatrogénico (en el 77 % de los casos tratados de manera bilateral).

Hiperparatiroidismo Se trata de una enfermedad que cursa con un exceso de producción de hormona paratiroidea (PTH). Puede deberse a una patología primaria de la glándula paratiroidea con un bloqueo de la retroalimentación negativa por el exceso de calcio producido, o bien a un problema secundario, principalmente por un desajuste dietético o una enfermedad renal. El hiperparatiroidismo primario es una enfermedad poco habitual en los animales de compañía y generalmente está asociado a nódulos hiperfuncionales benignos en la glándula paratiroidea.

estabilización prequirúrgica de la hipercalcemia. En caso de lesiones múltiples y/o con afección bilateral se recomienda mantener la mayor cantidad de tejido tiroideo y paratiroideo sano para evitar el desarrollo de hipotiroidismo e hipoparatiroidismo iatrogénico. Este último es habitual en las primeras semanas tras la cirugía, aun cuando se extirpa una única glándula. La intervención quirúrgica también variará según qué glándula/s esté/n afectada/s. La glándula paratiroidea externa puede no estar en contacto con la tiroides, lo que facilitaría su escisión. Sin embargo, cuando la glándula afectada es la interna, en un alto porcentaje será necesario realizar una tiroidectomía parcial.

de estructuras como la vena yugular, la arteria carótida, el nervio laríngeo-recurrente o el tronco vago-simpático con una baja morbilidad cuando se realiza de manera unilateral. Tratamiento El tratamiento dependerá del tamaño e invasión local. En tumores de gran tamaño, localmente invasivos (muy adheridos) o con metástasis se recomienda el uso de radioterapia o el tratamiento con yodo radiactivo, este último con los medios y cuidados anteriormente mencionados. El tiempo de supervivencia con estas terapias dependerá del estadio de la enfermedad y puede alcanzar los 2-3 años. La quimioterapia con doxorrubicina o cisplatino presenta una respuesta favorable en menos del 50 % de los casos, por lo que su empleo queda limitado a tratamiento coadyuvante de cualquier otra terapia o a aquellas situaciones en las que Nº 243 • Noviembre 2022

El pronóstico en tumores benignos es excelente con la resección completa del mismo. Sin embargo, en tumores malignos el pronóstico dependerá de varios factores, por lo que su manejo puede requerir la combinación de terapias en un alto porcentaje de los casos. Las cirugías bilaterales están asociadas a una alta morbilidad y mortalidad, principalmente en tumores de gran tamaño, invasivos y adheridos (figura 3). Las principales complicaciones asociadas a esta cirugía son los sangrados, la parálisis laríngea, el megaesófago, el Síndrome de Horner, el hipotiroidismo iatrogénico (en el 40 % de los casos tratados de manera bilateral) y el hipoparatiroidismo

Figura 6. Disección de los músculos esternohioideo y esternotiroideo para la exposición de la tráquea.

Figura 7. Ramas vasculares caudales del tiroides.


43 43

pleta del tejido glandular, o si se ha extirpado de manera inadvertida, se recomienda reimplantar el tejido paratiroideo entre las fibras musculares de cualquiera de los músculos locales. Se ha descrito que el tejido reimplantado recuperará la funcionalidad entre 1 y 3 semanas después de la intervención.

Paratiroidectomía

Figura 8. Ramas vasculares craneales del tiroides.

Figura 9. Glándula tiroides de apariencia normal.

Cuando la glándula paratiroides afectada sea la interna, o en los casos excepcionales donde la externa se encuentre dentro del parénquima tiroideo, el tratamiento quirúrgico de elección será la tiroidectomía parcial (anteriormente descrita). En este tipo de intervenciones será de gran importancia preservar la vascularización primaria para asegurar el aporte sanguíneo del tejido restante.

Todos los pacientes deberán permanecer en observación con tratamiento sintomático y monitorización de los niveles de calcio, tanto total como ionizado, al menos una vez al día durante los primeros 5-7 días tras la cirugía, periodo crítico en el desarrollo de un hipoparatiroidismo iatrogénico. Figura 10. Exposición y disección de la glándula paratiroides externa.

Las complicaciones asociadas a esta cirugía son similares a las anteriormente descritas para los tumores tiroideos. Como también se ha comentado, entre el 35 y el 70 % de los pacientes desarrollan hipocalcemia posquirúrgica que, en un alto porcentaje, requerirá suplementación de calcio y/o vitamina D. Estos pacientes tendrán que seguir una monitorización del calcio total e ionizado para regular la medicación. El bajo porcentaje de tumores malignos en la glándula paratiroides hace que el pronóstico sea muy bueno con la escisión completa del tejido alterado y el control de las posibles alteraciones hormonales secundarias a la intervención. Está descrita la recidiva, en cuyo caso la escisión quirúrgica es de nuevo el tratamiento de elección para su control.

Aunque está descrita la escisión intracapsular de la glándula tiroidea, la recomendación es realizar una extirpación completa de la misma, incluyendo su cápsula. Se han descrito otras terapias menos invasivas como la ablación térmica con calor o la inyección de etanol de manera ecoguiada. Sin embargo, estas terapias no están exentas de complicaciones por el posible efecto térmico o cáustico sobre el tejido sano local, especialmente a estructuras vasculares y nerviosas.

Cirugía de la glándula tiroides y paratiroides Según la patología y sintomatología clínica, algunos pacientes necesitaran una estabilización prequirúrgica ambulatoria o intrahospitalaria. La colocación y abordaje es idéntico para cualquiera de las intervenciones.

Figura 11. Nódulo linfático retrofaríngeo medial derecho y glándula tiroides ipsilateral.

El paciente se posicionará en decúbito dorsal con las extremidades extendidas hacia caudal y con una toalla en la región del cuello para elevarlo ligeramente (figura 4).

de mayor tamaño se podrán emplear hemoclips, dispositivos de termosellado o ligaduras (figuras 7 y 8). Se recomienda comenzar la disección por el polo caudal y extenderla gradualmente hacia el borde

En tiroidectomías parciales, indicadas en biopsias (poco común su uso) o cuando el tejido afectado es la paratiroides interna, la disección tiroidea se hará alrededor del polo caudal de la glándula. La extirpación del tejido tiroideo se puede realizar mediante una sutura en guillotina. El abordaje a través de la línea media cervical y tras la separación de los músculos esternohioideo y esternotiroideo nos permitirá observar la superficie ventral de la tráquea (figuras 5 y 6). Este abordaje se lateralizará manualmente o con la ayuda de distractores mecánicos hacia el lado del cuello afectado. En patologías bilaterales se repetirá el proceso para cada uno de los lados, aunque se recomienda la inspección de ambas glándulas antes de la cirugía para, según recomendaciones de los autores, comenzar por la glándula que mantenga el tejido menos alterado.

craneal (vascularización tiroidea caudal y craneal). En tiroidectomías parciales, indicadas en biopsias (poco común su uso) o cuando el tejido afectado es la paratiroides interna, la disección tiroidea se hará alrededor del polo caudal de la glándula. La extirpación del tejido tiroideo se puede realizar mediante una sutura en guillotina. Cuando la glándula paratiroides externa se identifica después de la escisión com-

Tiroidectomía total y parcial

Bibliografía:

Aunque está descrita la escisión intracapsular de la glándula tiroidea, la recomendación es realizar una extirpación completa de la misma, incluyendo su cápsula. Asimismo, se recomienda disecar, aislar y preservar la glándula paratiroidea externa cuando sea fácilmente identificable, con el objetivo de evitar el posible hipoparatiroidismo iatrogénico asociado a este tipo de intervenciones. Para la disección roma de la glándula se podrá recurrir al empleo de pinzas hemostáticas y torundas de algodón. Para el sellado de la vascularización menor local se recomienda el empleo de electrobisturí bipolar, evitando su uso cerca de las ramas nerviosas regionales. Para los vasos

Bracha, S., Caron, I., Holmberg, D. L., O’Grady, M. R., O’Sullivan, L. M., Brisson, B. A., & Stalker, M. J. (2009). Ectopic thyroid carcinoma causing right ventricular outflow tract obstruction in a dog. Journal of the American Animal Hospital Association, 45(3), 138–141. Broome, Michael R. (2006). Thyroid scintigraphy in hyperthyroidism. Clinical Techniques in Small Animal Practice, 21(1), 10–16. Broome, M. R., Peterson, M. E., & Walker, J. R. (2014). Clinical Features and Treatment Outcomes of 41 Dogs with Sublingual Ectopic Thyroid Neoplasia. Journal of Veterinary Internal Medicine, 28(5), 1560–1568. Campos, M., Ducatelle, R., Rutteman, G., Kooistra, H. S., Duchateau, L., de Rooster, H., Peremans, K., & Daminet, S. (2014). Clinical, Pathologic, and Immunohistochemical Prognostic Factors in Dogs with Thyroid Carcinoma. Journal of Veterinary Internal Medicine, 28(6), 1805–1813. Liptak, J. M. (2007). Canine Thyroid Carcinoma. Clinical Techniques in Small Animal Practice, 22(2), 75–81. Milner, R. J., Med, M., Channell, C. D., Levy, J. K., & Schaer, M. (2006). Survical time for cats with hyper-

En caso de una alteración de la glándula paratiroidea externa, esta podrá disecarse del tejido circundante con la ayuda de torundas de algodón (figuras 9 y 10). Esta manipulación puede conllevar leves sangrados que pueden controlarse con presión o electrocoagulación con bipolar. Para cualquiera de estas intervenciones se recomienda el lavado regional previo al cierre de la incisión mediante aposición por planos de la musculatura, subcutáneo y piel. En aquellos pacientes donde se haya diagnosticado tejido ectópico hiperfuncional o con nódulos linfáticos alterados, estos deberán incluirse en el procedimiento quirúrgico y análisis histopatológico (figura 11). Todos los pacientes deberán permanecer en observación con tratamiento sintomático y monitorización de los niveles de calcio, tanto total como ionizado, al menos una vez al día durante los primeros 5-7 días tras la cirugía, periodo crítico en el desarrollo de un hipoparatiroidismo iatrogénico. Además, en pacientes hipertiroideos será necesario monitorizar los niveles de T4 y TSH para regular la medicación bajo la que puedan estar.

thyroidism treated with iodine 131, methimazole, or both: 167 cases (1996-2003). Journal of Amerincan Veterinary Medical Association, 228(4), 559–563. Padgett, S. (2002). Feline thyroid surgery. Veterinary Clinics of North America - Small Animal Practice, 32(4), 851–859. Peterson, M. E. (2006). Radioiodine treatment of hyperthyroidism. Clinical Techniques in Small Animal Practice, 21(1), 34–39. Pollard, R. E., Long, C. D., Nelson, R. W., Hornof, W. J., & Feldman, E. C. (2001). Percutaneous ultrasonographically guided radiofrequency heat ablation for treatment of primary hyperparathyroidism in dogs. Journal of the American Veterinary Medical Association, 218(7), 1106–1110. Schaefer, C., & Goldstein, R. E. (2009). Canine primary hyperparathyroidism. Compendium: Continuing Education For Veterinarians, 31(8), 382–389. Séguin, B., & Brownlee, L. (2018). Thyroid and Parathyroid Glands. In Veterinary Surgery: Small Animal (Second Edi, pp. 2291–2307). Elsevier. Nº 243 • Noviembre 2022


44 FORMACIÓN CONTINUA

Caso clínico. Derivación ventrículo-peritoneal como tratamiento para hidrocefalia congénita El uso de válvulas de derivación ventrículo peritoneal es un método de una complejidad moderada, que ofrece mejoría en el cuadro sintomatológico de la hidrocefalia a medio o largo plazo. Irene Díez Artigao1, Angel Mª Hernández Guerra2, César Lara Chica3. Clínica Veterinaria Benimaclet Universidad CEU Cardenal Herrera 3 Clínica Veterinaria Blasco Ibáñez 97 Valencia Imágenes cedidas por los autores 1 2

Debido al auge en los últimos años de las razas toy y braquicéfalas, y a la mayor disponibilidad para la realización de pruebas como la tomografía axial computarizada (TAC) y la resonancia magnética, ha aumentado mucho el diagnóstico de hidrocefalia.

lorraquídeo y obstrucción del flujo del LCR en el acueducto mesencefálico. Hay razas con cierta predisposición congénita a padecer hidrocefalia, como Yorkshire Terrier, Chihuahua, Pequinés y Maltés, entre otros. También puede ser secundaria a procesos traumáticos, infecciosos o tumorales en cualquier raza y edad. Los signos clínicos más relevantes son: convulsiones, deficiencia visual, deficiencia motora, incoordinación y cambios de comportamiento tendientes a la agresividad. Algunos pacientes con hidrocefalia congénita presentan agrandamiento del cráneo con fontanelas abiertas y estrabismo, aunque la presencia de estas no

La acumulación excesiva de líquido cefalorraquídeo (LCR) en el sistema ventricular cerebral se debe, básicamente, a tres causas fundamentales, que son: aumento de producción de líquido en el plexo coroideo, disminución de la absorción meníngea del líquido cefalorraquídeo y obstrucción del flujo del LCR en el acueducto mesencefálico. En este trabajo exponemos las posibilidades de tratamiento médico y una técnica quirúrgica, la derivación ventrículo-peritoneal, que tiene resultados muy alentadores. La hidrocefalia es una patología en la que hay una acumulación excesiva de líquido cefalorraquídeo (LCR) en el sistema ventricular cerebral1. Esta se debe, básicamente, a tres causas fundamentales, que son: aumento de producción de líquido en el plexo coroideo, disminución de la absorción meníngea del líquido cefa-

A

debe considerarse como diagnóstico de hidrocefalia, ya que pueden encontrarse en perros normales. El diagnóstico definitivo se realiza mediante ecografía si el paciente tiene las fontanelas abiertas, y por TAC o resonancia en caso de que no las tenga. Existe tratamiento médico paliativo para la hidrocefalia2 que consiste en la administración de corticoides y diuréticos (manitol, furosemida) para disminuir la producción de LCR. En la hidrocefalia congénita la mejoría clínica tras el tratamiento suele ser pobre y poco duradera o, en ocasiones, totalmente ineficaz3. Describimos a continuación un caso de hidrocefalia congénita resuelto mediante una válvula de derivación ventrículo-peritoneal pediátrica.

Anamnesis El paciente se presenta en el servicio de urgencias tras ser vacunado el día anterior. Es un Yorkshire, macho, de 4 meses que

B

Figura 1. Ecografía realizada por la apertura de la fontanela.

Nº 243 • Noviembre 2022

A

acude con un cuadro agudo de ataxia, rigidez y obnubilación.

Exploración clínica Se realiza una exploración clínica básica, donde se examinan las frecuencias cardiaca y respiratoria, así como la temperatura y el tiempo de rellenado capilar. Todos estos parámetros se encuentran dentro de la normalidad. Se aprecian la cabeza abombada y las fontanelas abiertas. No presenta estrabismo. En el examen neurológico se observa una marcada alteración del estado mental, una ataxia propioceptiva acentuada, una ceguera con alteración de la respuesta de amenaza, y alteración de los reflejos pupilares. Se observan déficits posturales en las cuatro extremidades. El examen oftalmológico no muestra ninguna anomalía. Los signos son compatibles con una lesión prosencefálica con afección de los nervios ópticos Con la exploración clínica y los antecedentes de raza y edad, se emite un diagnóstico presuntivo de hidrocefalia congénita; menos probables son una derivación porto-cava y una enfermedad metabólica congénita (como una enfermedad de acumulación lisosomal). Se sugiere a los propietarios el diagnóstico definitivo por medio de la realización de pruebas laboratoriales y TAC .

como análisis prequirúrgicos en caso de necesidad. Los resultados son normales. Se realiza una ecografía intracraneal (figura 1) por las fontanelas, en las que se aprecia una ventriculomegalia bilateral por la acumulación del líquido cefalorraquídeo. En el TAC (figura 2) se observa una ventriculomegalia masiva, fontanelas frontales y atrofia de la masa encefálica. Al resultar normales las analíticas y ver las anomalías en las pruebas de diagnóstico por imagen, se descarta la presencia de problemas extracraneales como causa del cuadro neurológico y se considera como diagnóstico definitivo la hidrocefalia congénita. Con este diagnóstico se recomienda a los propietarios la opción quirúrgica de derivación ventrículo-peritoneal, como la más adecuada para mejorar la calidad y expectativa de vida del paciente.

Tratamiento Durante los días previos a la cirugía, se trata al paciente con furosemida, manitol y prednisona, aunque no se aprecia mejora alguna del cuadro neurológico e incluso llega a presentar dos episodios de convulsiones que solo se pueden estabilizar después de realizar ventriculocentesis ecoguiadas. Este procedimiento terapéutico no aparece publicado como técnica paliativa, pero se practicó en tres ocasiones en

Durante los días previos a la cirugía, se trata al paciente con furosemida, manitol y prednisona, aunque no se aprecia mejora alguna del cuadro neurológico e incluso llega a presentar dos episodios de convulsiones que solo se pudieron estabilizar después de realizar ventriculocentesis ecoguiadas. Pruebas diagnósticas Se realizan perfiles completos de bioquímica y hematología para descartar otras patologías que afecten al SNC como, por ejemplo, hipoglucemia o shunt portosistémico, que pudieran causar el cuadro clínico. Además, estas pruebas son útiles

este animal por la presencia de cuadros agudos de convulsiones y se obtuvieron resultados espectaculares, ya que supuso la remisión del cuadro neurológico en 2-3 horas. Con el paso de los días volvería a aparecer, ya que la medicación no produjo efecto suficiente para evitar la acumulación ventricular de LCR.

B

Figura 2. Imágenes del TAC donde se aprecian la ventriculomegalia y la atrofia de la masa encefálica.

C



46 FORMACIÓN CONTINUA

Válvulas de derivación Se utiliza una válvula con una presión de apertura media 5 cm H2O, porque se aproxima a la presión normal en un perro pequeño (5-10 cm H2O). Así se evita el vaciado excesivo de los ventrículos, que podrían colapasar y provocar hemorragias subdurales4. Estos dispositivos constan de una zona de reservorio que permite hacer presión para desobstruir el catéter ventricular, e incluso la inyección de antibióticos. El catéter que penetra en ventrículo se acopla al reservorio.

A

B

Técnica quirúrgica Figura 3. Exposición del paciente para la realización de la cirugía. Se ha marcado con una línea negra el área por la que se pasará el tubo de drenaje.

La derivación ventrículo-peritoneal es una técnica descrita y que ha resultado efectiva anteriormente para la mejora de la calidad y la longitud de vida de los pacientes5. El paciente se sitúa sobre su costado derecho, dejando expuesto el izquierdo: cráneo, cuello, tórax y abdomen (figura 3). Esa zona se rasura y se limpia para preparar el área quirúrgica y dejar la zona aséptica.

Se realiza una incisión en la piel del cráneo en forma de U, para exponer el hueso parietal en las zonas escogidas previamente basándonos en las imágenes del TAC, ya que es la más apropiada para alojar el catéter sin dañar el encéfalo. Figura 4. Paso del clavo de Kirschner por el subcutáneo.

Figura 5. Introducción del tubo de drenaje en el subcutáneo ayudando a los movimientos oscilatorios del clavo Kirschner.

La sonda del drenaje se introduce en el tercio medio del abdomen, 3 cm caudal al arco costal derecho. Para ello se realiza una incisión en la piel del abdomen, continuando con una divulsión roma hasta la fascia de los músculos oblicuos, en la cual se incide hasta llegar a la fascia del músculo recto abdominal. Este músculo se separa con dos pinzas kelly (en este paso aún no hemos accedido a abdomen). Con un clavo de Kirschner, se realiza una guía por el subcutáneo desde la incisión del abdomen, hasta la parte posterior del cráneo, pasando por el tórax y el cuello y siguiendo la línea que hemos marcado al inicio de la cirugía (figura 4). Previamente al paso del clavo por el tórax, el cuello y la parte posterior del cráneo, se mete la punta libre del tubo de drenaje en el clavo, y se ata con polipropoleno. Con esto, se realizan movimientos oscilatorios con los que se va tirando del tubo por todo el subcutáneo hasta sacarlo por la incisión del abdomen (figura 5). Se realiza una incisión en la piel del cráneo en forma de U, para exponer el hueso parietal en las zonas escogidas previamente basándonos en las imágenes del

Figura 8. Radiografías posoperatorias.

TAC, ya que es la más apropiada para alojar el catéter sin dañar el encéfalo. Una vez expuestas las zonas del hueso parietal, se realiza una osteotomía con una fresa (figura 6), con precaución de perforar la segunda corteza del hueso parietal pero sin lastimar el tejido adyacente. Una vez se crea este agujero, se agranda con una gubia. Tras esto, inmediatamente se protruyen las meninges (duramadre). Se continúa con la introducción del catéter, que queda dentro del ventrículo cerebral. Para saber con certeza la longitud que debe quedar dentro, se debe haber hecho un cálculo previo mediante las imágenes del TAC.

abdominales, cutáneas y en el cráneo, siempre tras comprobar que la punta del catéter peritoneal drena LCR. Se realizan radiografías para comprobar la situación del drenaje (figura 8).

Evolución El paciente se mantiene ingresado durante 48 h tras la cirugía, con tratamiento que consiste en amoxicilina-clavulánico cada 24 h, tobramicina cada 8 h y prednisolona cada 8 h. El paciente empezó a comer el mismo día de la operación y se recuperó de toda la sintomatología neurológica en 48 h.

Las complicaciones de esta técnica son las infecciones quirúrgicas y las infecciones y/u obstrucciones en la válvula, así como el colapso de los ventrículos si el drenaje de la válvula es excesivo, aunque son poco frecuentes. Aunque inmediatamente se obtiene LCR, no se permite su drenaje, y se ocluye la luz del catéter con unas pinzas kelly rectas, cuyos extremos se cubren con material blando para no dañar el catéter. Mientras, se realiza el acople correspondiente al reservorio metálico en ángulo recto. Se conecta este con la válvula que va adaptada al tubo de drenaje y se refuerza esta conexión con una sutura de polipropileno de 3q-0. Se fijan los dos extremos, tanto el tubo procedente del abdomen como el colector que accede desde el ventrículo, y se sutura el reservorio al cráneo, con una sutura absorbible 2-0 (figura 7). Se procede a instalar la punta del catéter en el peritoneo y cerrar las incisiones

Tras 1 año de la realización de la cirugía, el animal sigue estable y sin ninguna complicación.

Conclusiones El uso de válvulas de derivación ventrículo peritoneal es un método de una complejidad moderada, que ofrece mejoría en el cuadro sintomatológico de la hidrocefalia a medio o largo plazo. Las complicaciones de esta técnica son las infecciones quirúrgicas y las infecciones y/u obstrucciones en la válvula, así como el colapso de los ventrículos si el drenaje de la válvula es excesivo, aunque son poco frecuentes.

Bibliografía:

Figura 6. Fresado del hueso parietal.

Nº 243 • Noviembre 2022

Figura 7. Posición de la válvula y reservorio en cráneo antes de suturar piel.

1. Thomas WB. Hydrocephalus in dogs and cats. Vet Clin North Am Small Anim Pract. 2010; 40:143–159. https://doi. org/10.1016/j.cvsm.2009.09.008 PMID: 19942061 2. Coates JR, Axlund TW, Dewey CW, Smith J. Hydrocephalus in dogs and cats. Comp Cont Edu Pract Vet. 2006; 28:136–146 3. Kolecka M, Ondreka N, Moritz A, Kramer M, Schmidt MJ. Effect of acetazolamide and subsequent ven- triculoperitoneal shunting on clinical signs and ventricular volumes in dogs with internal hydrocephalus. Acta Vet Scand. 2015; 57:49. https://doi.org/10.1186/s13028-015-0137-8 PMID: 26337283 4. Kolecka M, Farke D, Failling K, Kramer M, Schmidt MJ (2019) Intraoperative measurement of intraventricular pressure in dogs with communicating internal hydrocephalus. PLoS ONE 14(9): e0222725. https://doi.org/10.1371/ journal. pone.0222725 5. Shihab N, Davies E, Kenny PJ, Loderstedt S, Volk HA. Treatment of hydrocephalus with ventriculoperi- toneal shunting in twelve dogs. Vet Surg. 2011; 40:477–484. https://doi.org/10.1111/j.1532-950X.2011. 00832.x PMID: 21521242 6. J Vet Intern Med . 2019 Mar;33(2):403-412. doi: 10.1111/jvim.15422. Epub 2019 Feb 12. Complications associated with ventriculoperitoneal shunts in dogs and cats with idiopathic hydrocephalus: A systematic review



48 FORMACIÓN CONTINUA

Mastocitoma canino de grado intermedio: ¿cómo podemos trabajar con ellos? Descripción de un caso clínico La escisión quirúrgica amplia, con márgenes laterales y profundos adecuados, es el tratamiento de elección para la mayoría de los mastocitomas cutáneos. En la paciente de este caso, una vez realizados tanto la intervención como el diagnóstico mediante biopsia, se llegó a la conclusión de que el comportamiento biológico de su neoplasia iba a ser más parecido a un MCT de bajo grado que a uno de alto grado. Fernando Burgos Sierra1, Ignacio A. Moreiras Piastrelini2 GV, Máster en oncología clínica de pequeños animales, PhD student 2 LV AniCura Lepanto Referencia Veterinaria Mairena del Aljarafe (Sevilla) Imágenes cedidas por los autores 1

Incidencia y factores de riesgo La proliferación descontrolada de los mastocitos/células cebadas o mastocitomas (MCT) representa la tumoración cutánea más frecuente en la especie canina1. En concreto, supone aproximadamente un 20 % de las neoplasias cutáneas2. Actualmente se acepta que las formas subcutáneas presentan un comportamiento biológico diferente a las formas cutáneas, por lo que deben ser abordadas de distinta forma; así, se ha observado que los mastocitomas subcutáneos suelen presentar un comportamiento menos agresivo que los cutáneos1,3. No existe una predilección demostrada por sexo pero sí por raza: Bóxer, Boston Terrier, Bulldog Inglés, Pug, Labrador y Golden retrievers, Cockers, Schnauzers, Staffordshire terriers, Beagles, Rhodesian ridgebacks, Weimaraners y Shar-Pei1. Boxers y Pugs tienden a desarrollar MCT con un comportamiento biológico

menos agresivo, mientras que los SharPeis tienden a desarrollar mastocitomas de comportamiento agresivo; el grado de mucinosis cutánea se asocia con MCT de comportamiento más agresivo en los Shar-Peis3.

Etiopatogenia La etiología de los MCT caninos es incierta. Históricamente se asociaban a una inflamación crónica o a la aplicación de irritantes de piel, aunque esto no se correlaciona con la epidemiología de la enfermedad. Por otro lado, los cambios genéticos que predisponen al desarrollo de MCT son poco comprendidos a pesar de los diversos estudios realizados a distinto nivel molecular. Se han identificado perturbaciones en la expresión de proteínas p21 y p27 (inhibidores kinasa dependientes de ciclinas que contribuyen en la regulación del ciclo celular) en muchos mastocitomas. También se ha demostrado la expresión del factor de crecimiento angiogénico VEGF y su receptor, VEGFR2, en MCT caninos, y evidencias preliminares sugieren que la activación de VEGFR2 puede estar asociada con un peor pronóstico posquirúrgico1. En cuanto al receptor tirosín kinasa KIT, puede ser la alteración molecular más estudiada y mejor descrita. La expresión de KIT ha sido demostrada en el

MCT canino, y la expresión citoplasmática aberrante y/o un incremento en la fosforilación de KIT pueden estar asociados con una función alterada del mismo. Una minoría significativa de perros con MCT poseen mutaciones somáticas en el gen c-kit, involucrando o el dominio yuxtamembrana (exones 11-12) o dominios extracelulares (exones 8-9). En los perros, la mutación de c-kit parece estar asociada a un 25-30 % de los MCT de grado intermedio-alto, y la evidencia sugiere que esto se traduce en un mayor riesgo de recidiva local, de metástasis y en un peor pronóstico1,3.

Signos clínicos Su apariencia macroscópica puede variar desde masas eritematosas, elevadas y alopécicas, hasta erupciones nodulares o inflamaciones difusas. Aproximadamente un 11-14 % de los perros se presentan con lesiones múltiples1,2. Generalmente, los mastocitomas bien diferenciados suelen presentarse como masas solitarias de crecimiento lento con o sin alopecia, mientras que los mastocito-

mas indiferenciados suelen presentar un rápido crecimiento y mayormente ulcerados (figura 1)1,3.

Diagnóstico Para un correcto enfoque diagnóstico de una masa cutánea, la primera técnica que se debería utilizar es la citología mediante punción con aguja fina (PAF)1,2,3,4. Presenta una sensibilidad diagnóstica en el 92-96% de los casos de mastocitomas (figura 2)4. Otras técnicas diagnósticas prequirúrgicas como hemograma, bioquímica y evaluación del nódulo linfático centinela, entre otras, han sido descritas en el protocolo diagnóstico del mastocitoma canino; a pesar de esto, actualmente se acepta que no es necesario realizar todo este protocolo en perros con mastocitomas que no presentan factores pronósticos negativos. Aunque se han descrito recientemente criterios citológicos para establecer el grado, la evaluación histopatológica tras la intervención quirúrgica es básica, ya que proporciona información esencial a la hora de plantear

Generalmente, los mastocitomas bien diferenciados suelen presentarse como masas solitarias de crecimiento lento con o sin alopecia, mientras que los mastocitomas indiferenciados suelen presentar un rápido crecimiento y mayormente ulcerados1,3. enfoques diagnósticos y/o terapéuticos adicionales1. El estadiaje prequirúrgico mínimo aconsejable, en aquellos casos que lo requieran, consta de una correcta anamnesis, una punción con aguja fina del nódulo linfático centinela para estudio citológico y una ecografía abdominal. Respecto a la evaluación citológica del nódulo linfático, los criterios para definir enfermedad metastásica pueden ser de difícil interpretación si el recuento de mastocitos es bajo, ya que es frecuente encontrar mastocitos en nódulos linfáticos y su incremento también puede deberse a infecciones y ulceraciones, normalmente presentadas en los mastocitomas1,3.

Factores pronósticos

Figura 1. Masa de gran tamaño en la cara lateral de la tibia con aspecto edematoso y fluctuante a la palpación.

Nº 243 • Noviembre 2022

Figura 2. Citología obtenida a través de PAF. Se observa una población de mastocitos bien diferenciados con gránulos intracitoplasmáticos. Nótese la presencia de células mesenquimales reactivas desmoplásicas.

Antes de plantear el enfoque terapéutico para nuestro paciente es necesario tener en cuenta todos los factores pronósticos descritos para el mastocitoma canino. Entre los más importantes y utilizados se debe destacar el grado histológico: • Históricamente, el más utilizado ha sido el sistema de grados de Patnaik y col., que clasifica los mastocitomas en tres grados: el grado I para tumores bien


¿Quieres colaborar con nosotros?

Si quieres enviarnos un caso clínico, publicar un artículo de revisión o difundir otra información relevante para nuestros lectores, escríbemos a argos@grupoasis.com y te informaremos. ¡Te esperamos!


50 FORMACIÓN CONTINUA

diferenciados, el grado II para los intermediamente diferenciados y el grado III para los pobremente diferenciados1,3,4. Puesto que existe un subgrupo de pacientes con mastocitomas clasificados como grado II que morirán por causas relacionadas con un fallo en el tratamiento o por metástasis (17-54 % de casos), el estudio de otros factores pronósticos negativos pasa a ser esencial; adicionalmente, la gran variación entre patólogos y la subjetividad de la gradación histológica dificulta aún más la toma de decisiones frente a esta subpoblación de pacientes4. • Más recientemente, Kiupel y cols. describieron un sistema simplificado en dos grados, según el cual los mastocitomas de alto grado son aquellos que cumplen ciertos criterios histológicos de “malignidad”, mientras los demás son clasificados como bajo grado.1,4 Actualmente el sistema descrito por Patnaik sigue siendo el más utilizado por los patólogos, aunque es cada vez más frecuente la utilización de ambos sistemas para la descripción de un mismo tumor en el informe anatomopatológico1,4. Por otro lado, se ha demostrado que algunos marcadores de proliferación celular pueden predecir la respuesta al tratamiento y el pronóstico, y son factores menos subjetivos4. El marcador de proliferación Ki67 es una proteína nuclear cuyos niveles de expresión se han correlacionado con la proliferación celular y con la supervivencia del paciente1; esta puede ser evaluada mediante inmunohistoquímica1,3,4. El índice mitótico también es empleado como marcador de proliferación, y varios estudios confirman la utilidad de esta herramienta en el pronóstico de la enfermedad5. Otros factores pronósticos para tener en cuenta son: estadio clínico, localización, metástasis linfática, fallo en el tratamiento y expresión de c-kit, entre otros1,4.

Tratamiento En cuanto al tratamiento, en esta sección nos centraremos únicamente en los mastocitomas cutáneos de bajo grado y grado II intervenidos quirúrgicamente, dejando atrás los pilares de la radioterapia y quimioterapia, ya que no fueron necesarias para la resolución del caso clínico. La escisión quirúrgica amplia, con márgenes laterales y profundos adecuados, es el tratamiento de elección para la mayoría de los mastocitomas cutáneos6,7.

Con respecto al margen profundo, este debe ser una barrera de buena calidad para evitar la infiltración tumoral; las fascias y los tejidos densos en colágeno cumplen estos requisitos y por esta razón se debe incluir un plano fascial profundo al tumor. Este margen debe extirparse en bloque con el tumor para que la matriz tumoral no se exponga durante la cirugía11. Hay que destacar que, para algunos autores, los márgenes quirúrgicos amplios no son un requisito previo para un resultado satisfactorio a largo plazo en perros con mastocitomas cutáneos bien diferenciados11. El tratamiento neoadyuvante con prednisona puede facilitar la resección

Caso clínico Se derivó al servicio de oncología de AniCura Lepanto Referencia Veterinaria un Bulldog Francés, de 3 años, hembra esterilizada, por la presencia de una gran masa a nivel medio de la cara lateral tibial izquierda.

Examen físico El examen general no reveló alteraciones destacables salvo una masa fluctuante al tacto y levemente adherida a planos profundos; presentaba unas dimensiones de 5 x 4,7 cm. La palpación de los nódulos linfáticos periféricos fue normal, salvo una leve linfadenopatía poplítea ipsilateral a la lesión.

La escisión de los mastocitomas de grado I y II con márgenes de 2 cm minimiza las complicaciones asociadas a una resección local del tumor más amplia8. cuando no se pueden obtener márgenes quirúrgicos adecuados con seguridad. En un estudio, la reducción media del volumen de los MCT fue del 80,6 % en el 70 % de los casos tratados con prednisolona neoadyuvante12. La reducción del tamaño del tumor puede estar relacionada con el efecto antiinflamatorio de la prednisolona, reduciendo la inflamación relacionada con el tumor y el edema secundario a la liberación de citoquinas del tumor7. Cuando la resección del tumor es amplia, generando grandes defectos que reparar, una herramienta indispensable son los colgajos de patrón axial. Estos, en comparación con los colgajos de plexo subdérmico, incorporan una arteria y una vena cutánea directa, obteniendo excelentes tasas de supervivencia y su tamaño puede ser mayor, lo que lleva a cierre de grandes defectos sin tensión13. La tasa de supervivencia global de los colgajos de patrón axial es aproximadamente del 87 % al 100 %6 y su supervivencia es al menos un 50 % mayor que la de los colgajos de plexo subdérmico14,15. El colgajo axial genicular se ha utilizado para cubrir defectos en la cara lateral y medial de la tibia. Su suministro de sangre se origina en la rama genicular de la arteria safena y en la vena safena medial16, y las tasas de supervivencia obtenidas con este colgajo es de hasta el 99,1%17 (figura 3).

La cuidadora refería aumento y disminución del tamaño tras la manipulación, hecho que hizo poner al mastocitoma en los primeros diferenciales.

Diagnóstico Debido a esto, el primer enfoque diagnóstico fue tomar una citología mediante punción con aguja fina del tumor y del nódulo linfático poplíteo izquierdo. En la citología de la masa se observó una población predominante de células redondas con gránulos intracitoplasmáticos de forma marcada compatible con mastocitos bien diferenciados. También se observó un número destacable de células mesenquimales muy reactivas y fibras eosinofílicas compatibles con colágeno, típicas en estas lesiones por la gran desmoplasia producida en el tejido adyacente. En la citología linfática se observó una población linfoide heterogénea, con aumento leve de células plasmáticas y eosinófilos y un incremento en la subpoblación de mastocitos, que estaban bien diferenciados y distribuidos de forma aislada.

Tratamiento quirúrgico Ya que el diagnóstico era compatible con un mastocitoma bien diferenciado citológicamente, sin presencia aparente

de metástasis linfática, la primera opción fue plantear una intervención quirúrgica. Antes de esta, se tuvo en cuenta el amplio volumen de la enfermedad tumoral, que ocupaba casi la totalidad de la cara lateral tibial, y la cercanía de esta al nódulo linfático poplíteo ipsilateral. Aunque la masa no presentaba signos clínicos de factor pronóstico negativo, el gran tamaño, la cercanía al nódulo linfático y la presencia de mastocitos en este, nos hizo tomar la decisión de realizar una extirpación con márgenes amplios, una reparación del defecto con un colgajo de patrón axial y una linfadenectomía poplítea ipsilateral. En el día de la cirugía se realizó una ecografía abdominal de estadiaje que no reveló ninguna alteración destacable. La premedicación consistió en medetomidina y metadona; la inducción se realizó con propofol y ketamina; y el mantenimiento, con isoflurano. El posicionamiento quirúrgico del paciente fue en decúbito lateral derecho, con la extremidad posterior izquierda en dorsal suspendida para su preparación. Luego se procedió a dibujar con un rotulador quirúrgico los márgenes tumorales y la silueta del colgajo.

A las 72 horas de la intervención se retiraron el drenaje y el vendaje y durante el primer mes se realizaron revisiones quirúrgicas periódicas sin que se detectaran alteraciones destacables en la cicatrización del colgajo. Por la amplia extensión de la lesión y por la conformación del paciente, se decidió realizar un colgajo de patrón axial genicular. Para la base del colgajo se marcó con un rotulador quirúrgico un punto 1 cm proximal a la rótula y otro punto 1,5 cm por debajo de la tuberosidad tibial. Desde estos dos puntos se extendieron dos líneas en la parte lateral del muslo paralelas al eje femoral hasta la base del trocánter mayor. Para los márgenes tumorales, se marcó una circunferencia rodeando al tumor,

Para un correcto enfoque diagnóstico de una masa cutánea, la primera técnica que se debería utilizar es la citología mediante punción con aguja fina (PAF)1,2,3,4. Presenta una sensibilidad diagnóstica en el 9296% de los casos de mastocitomas4. La necesidad de márgenes quirúrgicos de 3 cm laterales y un plano fascial profundo ha sido cuestionada, especialmente para los mastocitomas de bajo grado y de pequeño tamaño. En dos estudios, con un margen lateral de 2 cm y un margen profundo de un plano fascial, se logró una escisión completa en el 91 % de los MCT de grado I y II en perros8,9; de hecho, con un margen lateral de 1 cm fueron capaces de obtener márgenes libres de tumor en el 75 % de los mastocitomas cutáneos de grado II y en el 100 % de los de grado I10. Es por esto por lo que la escisión de los mastocitomas de grado I y II con márgenes de 2 cm minimiza las complicaciones asociadas a una resección local del tumor más amplia8. Nº 243 • Noviembre 2022

Figura 3. Izquierda: cicatriz quirúrgica 48 h tras la cirugía. Derecha: cicatriz quirúrgica en el momento del alta (1 mes tras la cirugía).


51

obteniendo de margen proximal 1,5 cm y de margen lateral, medial y distal 2 cm. En primer lugar, se extirpó el tumor en bloque, con un plano profundo por debajo de la fascia muscular y marcando los márgenes quirúrgicos para su posterior estudio histopatológico. El lecho tumoral se cubrió con una gasa húmeda y se procedió a elevar cuidadosamente el colgajo utilizando el plano entre la piel y el plano fascial areolar suelto bajo la dermis. El colgajo se giró hacia el defecto, la capa subcutánea se cerró con puntos simples continuos y la piel se cerró con puntos simples. No se colocaron puntos de fijación por debajo del colgajo ya que estos pueden lesionar la vascularización. En este caso se consideró necesaria la utilización un drenaje activo tipo Jackson-Pratt a través de una incisión independiente. Por último, se procedió a realizar la linfadenectomía poplítea izquierda.

Diagnóstico definitivo El resultado de la biopsia fue diagnóstico de MCT cutáneo de grado intermedio (grado II por Patnaik) y bajo grado (por Kiupel). El índice mitótico fue de 3 mitosis/10HPF y todos los márgenes estaban libres de tumor siendo el margen más estrecho (profundo) de 0,2 cm; se describió una anisocariosis moderada. El crecimiento del tumor en microscopía fue descrito como expansivo y poco definido. Por otro lado, el diagnóstico del nódulo linfático fue de hiperplasia linfoide reactiva. No obstante, se observaron agregados de mastocitos subcapsulares, por lo que se pidió un estudio adicional de histoquímica con Azul de Toluidina. Debido a la cercanía de la lesión al nódulo linfático, la sospecha de una posible metástasis incipiente no confirmada y un índice mitótico levemoderado, se decidió solicitar otro estudio

En este escenario positivo de una enfermedad neoplásica de bajo grado, controlada quirúrgicamente y sin necesidad de terapia adyuvante por el momento, se decidió continuar con los controles periódicos oncológicos pertinentes. Durante la recuperación anestésica del paciente, se colocaron apósitos estériles sobre la herida quirúrgica y se vendó completamente la extremidad con un vendaje acolchado. El paciente recibió el alta en el mismo día de la cirugía y la recuperación tras las primeras 24 horas fue excelente, de forma que necesitó solamente medicación analgésica. A las 72 horas de la intervención se retiraron el drenaje y el vendaje y durante el primer mes se realizaron revisiones quirúrgicas periódicas sin que se detectaran alteraciones destacables en la cicatrización del colgajo.

adicional de inmunohistoquímica para la valoración del factor de proliferación Ki67; con esto se podría predecir de una forma más precisa el comportamiento de este MCT de grado II y valorar posteriormente terapias adyuvantes si fuese necesario. El resultado de Ki67 fue de 46 células positivas en una valoración de 1.000 (el punto de corte para considerar una expresión elevada es de 93 células positivas/1.000 células). Por tanto, pudimos deducir que el comportamiento biológico de este mastocitoma iba a ser más parecido a un MCT de bajo grado que a uno de alto grado.

Finalmente, la tinción de Azul de Toluidina reveló que los mastocitos presentes en el nódulo linfático se disponían de forma aislada y dispersa y sin formar agregados, por lo que se confirmó que no había presencia de metástasis (estadio HN0 según Weishaar et al., 2014). En este escenario positivo de una enfermedad neoplásica de bajo grado, controlada quirúrgicamente y sin necesidad de

terapia adyuvante por el momento, se decidió continuar con los controles periódicos oncológicos pertinentes. La paciente acudirá a su revisión a los 3 meses de la cirugía y se ha instaurado un protocolo de vigilancia por palpación y visualización de la cicatriz quirúrgica. Actualmente, se encuentra con excelente calidad de vida y cumpliendo sus funciones vitales con normalidad.

Bibliografía: 1. London C.A y Thamm D.H: Mast Cell Tumors. Vail D.M, Thamm D.H y Liptak J.M: Withrow and MacEwen’s Small Animal Clinical Oncology 6th ed. St. Louis, Mo: Elsevier/Saunders, 2020; 382-403. 2. Kiupel M, Camus M. Diagnosis and Prognosis of Canine Cutaneous Mast Cell Tumors. Vet Clin North Am Small Anim Pract. 2019 Sep;49(5):819-836. 3. Kiupel M: Mast Cell Tumors. Meuten D.J: Tumors in domestical animals 5th ed. Ames, Iowa: John Wiley & Sons Inc., 2017; 176-202. 4. Blackwood L, Murphy S, Buracco P, De Vos JP, De Fornel-Thibaud P, Hirschberger J, Kessler M, Pastor J, Ponce F, Savary-Bataille K, Argyle DJ. European consensus document on mast cell tumours in dogs and cats. Vet Comp Oncol. 2012 Sep;10(3) 5. Romansik EM, Reilly CM, Kass PH, Moore PF, London CA. Mitotic index is predictive for survival for canine cutaneous mast cell tumors. Vet Pathol. 2007 May;44(3):335-41. 6. Johnston SA, Tobias KM.: Veterinary Surgery: Small Animal Expert Consult, 2nd Edition 2018 Elsevier, Inc. p14571473 7. Kudnig ST, Séguin B: Veterinary Surgical Oncology, 2012 John Wiley & Sons, Ltd. p61-69 8. Fulcher RP, Ludwig LL, Bergman PJ, et all.: Evaluation of a two-centimeter lateral surgical margin for excision of grade I and grade II cutaneous mast cell tumors in dogs. JAVMA, Vol 228, No. 2, January 15, 2006. 9. Selmic LE, Ruple A.: A systematic review of surgical margins utilized for removal of cutaneous mast cell tumors in dogs. BMC Veterinary Research volume 16, Article number: 5 (2020). 10.Simpson AM, Ludwig LL, Newman SJ, et all.: Evaluation of surgical margins required for complete excision of cutaneous mast cell tumors in dogs. JAVMA, Vol 224, No. 2, January 15, 2004. 11.Murphy S, Sparkes AH, Smith KC, et all.: Relationships between the histological grade of cutaneous mast cell tumors in dogs, their survival and the efficacy of surgical resection The Veterinary Record, June 12, 2004. 12.Stanclift RM, Gilson SD.: Evaluation of neoadjuvant prednisone administration and surgical excision in treatment of cutaneous mast cell tumors in dogs. JAVMA, Vol 232, No. 1, January 1, 2008. 13.Pavletic MM.: Atlas of Small Animal Wound Management and Reconstructive Surgery Third edition, 2018 John Wiley & Sons, Inc p357-393 14.Pavletic MM. Axial pattern flaps in small animal practice. Vet Clin North Am Small Anim Pract. 1990; 20:105–25. 15.Pavletic MM. Canine axial pattern flaps, using the omocervical, thoracodorsal, and deep circumflex iliac direct cutaneous arteries. Am J Vet Res. 1981; 42:391–406. 16.Kostolich M, Pavletic MM: Axial pattern flap based on the genicular branch of the saphenous artery in the dog. Vet Surg 16:217, 1987. 17.Emmerson T, de la Puerta B, Polton G. Genicular artery axial pattern flap for reconstruction of skin defects in 22 dogs. J Small Anim Pract. 2019 Sep;60(9):529-533.

Nº 243 • Noviembre 2022


52 HABLANDO DE NUTRICIÓN CLÍNICA

El gato y sus particularidades nutricionales El gato doméstico, considerado carnívoro estricto, se caracteriza por depender de los tejidos animales para cubrir las necesidades de ciertos nutrientes. Carbohidratos

didas obligadas de nitrógeno por la orina de carnívoros estrictos como el gato con omnívoros, se observa que esta es bastante mayor en carnívoros3, lo que sugiere que son más sensibles a deficiencias proteicas, ya que no son capaces de ajustar la oxidación proteica a su consumo cuando este es muy bajo.

Los gatos han evolucionado adaptándose a una alimentación rica en proteína, con cantidades moderadas de grasa y pocos hidratos de carbono. Estos últimos no son nutrientes imprescindibles en su alimentación, ya que, aunque necesitan

Debido a sus particularidades metabólicas, las necesidades de proteína, arginina, metionina, cisteína, ácido araquidónico, vitamina D, niacina y piridoxina del gato son más elevadas que las de los omnívoros1,2. GEMMA BACIERO Veterinaria, Acre. GTNC AVEPA Comunicación Científica Royal Canin

Las necesidades nutricionales de los gatos incluyen algunos nutrientes que se deben aportar a través del alimento, ya que no los pueden sintetizar en la cantidad necesaria a través de sus propias vías metabólicas. Se ha demostrado que existen al menos 45 nutrientes esenciales para la salud del gato1 y, debido a sus particularidades metabólicas, sus necesidades de proteína, arginina, metionina, cisteína, ácido araquidónico, vitamina D, niacina y piridoxina son más elevadas que las de los omnívoros1,2.

Carnívoro estricto Los gatos son considerados carnívoros estrictos u obligados y se caracterizan por depender de tejidos animales para cubrir ciertos requerimientos nutricionales específicos1. En la naturaleza consumen alimentos procedentes, casi en su totalidad, de fuentes animales. Su anatomía está diseñada para cazar y su metabolismo está adaptado a la ingestión de presas. Las necesidades proteicas de un gato adulto son aproximadamente dos veces superiores a las de los perros, considerados omnívoros, y son mayores aun en gatos en crecimiento2. Este mayor requerimiento refleja una mayor necesidad de nitrógeno, ya que las necesidades en aminoácidos esenciales son muy parecidas, con la excepción de la arginina y la taurina. Cuando se comparan las pér-

Para explicar estas altas necesidades de proteína en el gato se ha planteado la hipótesis de un requerimiento indirecto de glucosa4 necesaria para ciertos tejidos (especialmente el cerebro), que obtendrían por gluconeogénesis a partir de aminoácidos preferentemente, puesto que las presas típicas del gato son bajas en carbohidratos.

glucosa, son capaces de sintetizarla a partir de otras fuentes como los aminoácidos. Por otro lado, los gatos tienen amilasa pancreática y, aunque su actividad es menor que en otras especies, pueden digerir y utilizar alimentos con cantidades variables de carbohidratos cuando estos están procesados adecuadamente, como en los alimentos extrusionados. Los hidratos de carbono proporcionan una fuente de energía fácil de utilizar, y su uso permite la formulación de dietas con menos grasa que pueden utilizarse para el control de peso. También ayuda a reducir el uso de proteínas animales, que constituyen un recurso limitado en la nutrición de las mascotas y en la alimentación humana.

Taurina y arginina Muchos mamíferos pueden sintetizar la taurina a partir del aminoácido cisteína, a su vez derivado de la metionina. Sin embargo, los gatos tienen una baja concentración de las enzimas claves para esta transformación (cisteína dioxigenasa y cisteína acido sulfónico descarboxilasa)5. Por este motivo necesitan que el alimento proporcione el nivel adecuado de taurina. Esta adaptación metabólica tiene su explicación en que el consumo de presas, especialmente de sus órganos internos, suele proporcionar el aporte de taurina adecuado. Sin embargo, el consumo exclusivo de músculo esquelético aporta un bajo contenido de taurina e incluso se ha descrito que puede haber deficiencias de este aminoácido en gatos alimentados con conejos. La arginina no es un aminoácido esencial para muchos mamíferos, ya que puede sintetizarse a partir de precursores. Sin embargo, en el gato la transformación del glutamato a citrulina, paso previo a la síntesis de arginina, es limitada, con lo que la arginina sí es esencial para el gato. La deficiencia en arginina provoca hiperamonemia, ya que la arginina es un intermediario del ciclo de la urea, fundamental en la conversión de amoniaco a urea.

hidratos del alimento puede estar relacionada con la aparición de diabetes es muy débil7. Sin embargo, sí que existen algunos datos que sugieren que las dietas bajas en carbohidratos pueden ayudar a controlar la glucemia y a obtener la remisión de la diabetes felina8 y, de hecho, este tipo de dietas pueden resultar beneficiosas.

Ácido araquidónico Los gatos necesitan ácidos grasos omega 69, cuyo precursor es el ácido linoleico que es abundante en los aceites vegetales. El ácido linoleico se transforma en ácido araquidónico, paso en el que interviene la enzima delta 6 desaturasa; pero en el gato su actividad es muy reducida por lo que requieren una fuente adicional de ácido araquidónico, especialmente en etapas fisiológicas intensas como la reproducción. El ácido araquidónico está presente exclusivamente en tejidos animales.

Alimentos veganos y vegetarianos A pesar de que el gato puede aprovechar nutrientes procedentes de ingredientes vegetales mientras se aporten en las cantidades adecuadas y hayan sido correctamente procesados, los alimentos vegetarianos y veganos, sin ningún ingre-

Las fuentes comunes de carbohidratos, como los cereales, además de proporcionar nutrientes esenciales como proteínas, vitaminas, minerales y ácidos grasos, son también una fuente de fibra dietética. Las fuentes comunes de carbohidratos, como los cereales, además de proporcionar nutrientes esenciales como proteínas, vitaminas, minerales y ácidos grasos, son también una fuente de fibra dietética. Aunque la fibra tampoco es un nutriente esencial, ofrece distintos beneficios, como promover un microbiota intestinal saludable, favorecer un tránsito intestinal adecuado y producir ácidos grasos de cadena corta que proporcionan energía a los colonocitos. No se ha demostrado ningún beneficio de los alimentos sin cereales sobre los que sí los contienen para gatos sanos6 y la evidencia de que el contenido de carbo-

diente de origen animal, son inadecuadas para la especie10. Sus adaptaciones metabólicas al consumo de presas como estrategia evolutiva le hacen depender de los tejidos animales para obtener ciertos nutrientes. Por tanto, elaborar un alimento sin ingredientes de origen animal para gatos presenta dificultades considerables, no solo para que sea completa y equilibrada en el análisis químico, sino también para que sea adecuada como dieta de mantenimiento a largo plazo. Pueden ser deficientes en proteínas totales, arginina, lisina metionina, triptófano, taurina, hierro, calcio, zinc, vitamina A y algunas vitaminas del grupo B.

El gato ha evolucionado para cazar y alimentarse de sus presas y su metabolismo se basa en el consumo de alimentos de origen animal.

Pixel-Shot/shutterstock.com

Bibliografía: 1. Morris JG. Idiosyncratic nutrient requirements of cats appear to be diet-induced evolutionary adaptations. Nutr. Res. Rev. 2002;15:153. 2. National Research Council. Nutrient Requirements of Dogs and Cats. Washington, D.C.: National Academies Press; 2006;361-370. 3. Hendriks WH, Moughan PJ, Tarttelin MF. Urinary excretion of endogenous nitrogen metabolites in adult domestic cats using a protein-free diet and the regression technique. J Nutr. 1997 Apr;127(4):623-9. 4. Eisert R. Hypercarnivory and the brain: protein requirements of cats reconsidered. J Comp Physiol B. 2011 Jan;181(1):1-17. 5. Park T, Jerkins AA, Steele RD, et al. Effect of dietary protein and taurine on enzyme activities involved in cysteine metabolism in cat tissues. J. Nutr. 1991;121:181-182. 6. FEDIAF, The European Pet Food industry. FEDIAF Scientific Advisory Board carbohydrate expert review. https:// fediaf.org/images/FEdiAF_Carbohydrates-onlineK.pdf (2019, accessed 2 January 2021). 7. Verbrugghe A, Hesta M. Cats and carbohydrates: The carnivore fantasy? Vet. Sci. 2017;4:1-22. 8. Behrend E, Holford A, Lathan P, et al. 2018 AAHA Diabetes Management Guidelines for Dogs and Cats. J. Am. Anim. Hosp. Assoc. 2018;54:1-21 9. Bauer JE. Metabolic basis for the essential nature of fatty acids and the unique dietary fatty acid requirements of cats. J Am Vet Med Assoc. 2006 Dec 1;229(11):1729-32. 10.Michel KE. Unconventional diets for dogs and cats. Vet Clin North Am Small Anim Pract. 2006 Nov;36(6):1269-81

Sección patrocinada por Royal Canin Nº 243 • Noviembre 2022



54 GUÍA DE SERVICIOS Directorio de laboratorios de análisis clínicos Ubicación A Coruña

Barcelona

Cádiz Córdoba Granada León

Madrid

Málaga Pontevedra Valencia Vizcaya Tenerife Zaragoza

Nombre o razón social SEASLAB SL ANVET S.L. Citopat Veterinaria, S.L. Histovet IDEXX Laboratorio de Referencia Laboratori CatBio, S.L. Laboratorios de análisis Dr. Echevarne Laborti Veterinària, S.L Uranolab VORAN NETZ, S.L. Laboratorio Maña-Watson Laboratorio Veterinario Garfia Anapath ​​Laboratorios GASSET (GRUPO DAV SALUD) INDILAB Alergovet IDEXX Laboratorio de Referencia Laboratorio de análisis veterinarios Dr. Barba LAV CIAB, Laboratorio de Referencia Veterinaria Diavet S.L. Laboratorio veterinario LABOKLIN, S.L. Histolab Veterinaria Lema y Bandín Laboratorio del Dr. Valenzuela Laboratorio ACVLAB Sagunto 99 Analítica Veterinaria Microvet laboratorio Laboratorios Taoro Laboratorios Albéitar Aravet Laboratorios Exopol

PUBLICACIÓN VETERINARIA INDEPENDIENTE Teléfono 981 913 299 937 598 565 932 136 813 937 211 916 932 672 660 934 516 643 935 040 126 934 851 786 / 938 444 999 934 482 521 935 820 203 956 110 026 957 276 351 958 292 345 958 042 121 900 701 128 914 134 472 916 376 317 902 190 942 913 838 493 913 613 314 914 966 013 644 030 557 952 664 819 986 437 400 986 858 313 963 532 377 963 485 931 946 744 251 944 913 912 922 353 158 976 306 495 976 598 653 976 694 525

Especialidad principal Toxicología, PCR y terapias celulares Análisis clínicos Histología Histología Análisis/Diagnóstico clínico Análisis clínicos Infecciosas Análisis clínicos Análisis clínicos Análisis clínicos Biología molecular Histología Diagnóstico Laboratorial Integral Diagnóstico laboratorial Alergias veterinarias Análisis/Diagnóstico clínico Biología molecular Análisis clínicos Análisis clínicos Alergia e infección vet. Diagnóstico clínico Histología Hematología Análisis clínicos Análisis clínicos Inmunología Histología Endocrinología Exóticos Hematología Análisis clínicos Microbiología

EDITOR.............................................................................................................................................. Julio Allué1 DIRECTOR EDITORIAL DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN...................... Bernardo Fuertes

Contacte con nosotros a través de argos@grupoasis.com si desea publicar un artículo, y remita sus notas de prensa a

notasdeprensa@grupoasis.com

COORDINADORA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN............................................. Sheila Riera1 REDACCIÓN.................................................................................................................... Natalia Sagarra1,

M. Ángel Ordovás, Israel Salvador, Sara Palasí1, Alejandro Vicente1 Corresponsales Madrid: Raquel Sanz, Elena Manzano1 Colaboradora: Rosa Matas RESPONSABLE DE DISEÑO........................................................................ Ana Belén Mombiela JEFA DE DISEÑO............................................................................................................... Teresa Gimeno DISEÑO Y MAQUETACIÓN..... Erica García, Marian Izaguerri, Marisa Lanuza

Escriba a publicidad@grupoasis.com si desea anunciarse, y a suscripciones@grupoasis.com para altas, bajas o modificaciones en sus datos de contacto RESPONSABLE PUBLICIDAD ESPAÑA................................................................... Ana Caballero1 RESPONSABLE PUBLICIDAD INTERNACIONAL.............................................. Jaime Panzano PUBLICIDAD........................................................................................ Pilar Angás1, Jorge Pérez1,

Laura Montón1, Leticia Escuín1, María Puig2 SOPORTE PUBLICIDAD.......................................................... Raquel Miguel, Rocío Sarrate ADMINISTRACIÓN........ Beatriz Sanz, Carmen Ezquerro, Miriam de la Torre SUSCRIPCIONES.................................................................... suscripciones@grupoasis.com

Licenciado/a en Veterinaria, 2 Graduada en Farmacia

1

Directorio de centros veterinarios de referencia Ubicación

Alicante

Almería Baleares

Barcelona

Burgos

Castellón

Córdoba Gran Canaria

Madrid

Málaga

Murcia Navarra Sevilla Sta. Cruz de Tenerife Tarragona

Valencia

Valladolid Zaragoza

EMPRESA EDITORA........................................................................ Grupo Asís Biomedia, S.L.

Nombre o razón social Centro de Oftalmología Juan de Herrera Centro Policlínico Veterinario Raspeig Centro Veterinario JG Centro Veterinario La Marina Centro Veterinario La Marina Exóticos Hospital Veterinario Althaía Centro Veterinario Poniente, S.L. Clínica Veterinaria Aragó L Vilazoo Veterinaris Clínica Veterinaria Els Altres C.V. Exòtics S.L. Clínica Veterinaria Sagrada Familia

Teléfono 965 203 811 965 668 582 965 951 897 965 419 787 965 459 692 966 880 157 950 570 901 971 479 354 971 85 10 69 931 621 275 934 178 922 934 359 504 935 048 512 / CRAR Centre de Rehabilitació Animal de Referència 647931640 FiRVet 676 875 116 Hospital Veterinari Cardedeu, S.L. 938 462 051 Hospital Veterinari del Mar 930 217 812 Hospital Veterinari Desvern 934 990 648 IMPROVET 600 921 927 Serv., Urgenc. i Ref. Veterinàries Diagonal, S.L. 934 594 500 Hospital Veterinario Valderrama 947 277 843 ASSISVET Veterinària 964 229 838 Centro Médico Veterinario Benicarló 964 472 610 Nexo Hospital veterinario CMV Castelló

964 723 697

Clínica Veterinaria St. Vicent CB Hospital Veterinario Sagrada Familia Servicios Veterinarios Albeytar Mascoderm Clínica Ocular Veterinaria ADERVET, Atención Dermatológica Veterinaria Centro Médico Veterinario Delicias Centro Veterinario Auditorio Centro Veterinario los Sauces Centro Veterinario Prado de Boadilla Centro Quirúrgico Veterinario Tobío Clínica Veterinaria Alberto Alcocer Clínica Veterinaria Ciudad Ángeles, S.L. Clínica Veterinaria El Bosque Clínica Veterinaria Ignacio Trobo Clínica Veterinaria Las Rozas Clínica Veterinaria Río Duero, S.L. Clinica Veterinaria Unzeta S.L Clínica Veterinaria Velázquez Gattos Habana Boston Centro Veterinario Hospital Veterinario Fuente el Saz Tris Sampayo (ENDOVES) Javier Collados. Sinergia Veterinaria. Vetcare hospital veterinario 24h VETERCOL, S.L. Vetsia Animal Bluecare Hospital Mundo Animal Myramar Animal Hospital & Exotic VetMed Animalicos Centro Veterinario Clínica Veterinaria Bonafé Hospital de Urgencias Veterinarias Región de Murcia Hospital La Flota Centro Veterinario San Fermín Centro Veterinario Bormujos H.V. Guadiamar- servicios veterinarios de referencia Hospital Veterinario Taco Clínica Veterinaria Lagun Centro Veterinario Silla Clínica Veterinaria Ayora Clínica Veterinaria El Puig Clínica Veterinaria San Luis Clínica Veterinaria Torrent Clínica Veterinaria Veterval Global Veterinaria Hospital Hospital Veterinario Archiduque Carlos Hospital Veterinario Centro de Medicina Animal Oftalmovet-Clínica Veterinaria Visio Oftalmología Veterinaria Emergencias Veterinarias de Zaragoza

964 672 907 964 254 888 964 691 025 957 300 977 928 696 510 915 190 610 915 275 828 915 631 167 914 454 305 916 322 351 913 881 990 913 452 515 913 175 562 916 167 485 629 111 305 916 370 277 916 472 336 917 588 393 915 627 769 915 040 651 911 406 072 916 200 098 619 236 325 911 339 038 916 200 098 918 915 439 914 984 112 952 665 050 952 050 682 952 588 543 968 967 966 968 847 478 968 899 280 968 246 122 948 230 802 955 725 684 955 704 804 922 612 476 977 795 835 961 213 147 963 303 979 961 472 109 963 748 890 961 581 740 961 827 405 962 674 414 963 784 440 963 837 474 963 625 664 983 223 160 976 404 513

Nº 243 • Noviembre 2022

Especialidad principal Oftalmología Traumat., Diag. por imagen y Medic. Interna Neurología y Resonancia Magnética Acupuntura y Rehabilitación Exóticos Derma, Cirugía, D. imagen, Cardio, Neuro. Traumat., Diag. por imagen, Cir. y Cardio. Cirugía y Traumatología Dermatología. Exóticos. Exóticos Exóticos Urgencias, Cirugía y Medicina Interna Rehabilitación y Fisioterapia Veterinaria

Casos/mes 150 380 190 40-50 300-400 200 18 15-25 100-125 300 400-500 40

PREIMPRESIÓN E IMPRESIÓN........................................................... Gráficas Ulzama, S.L. DISTRIBUCIÓN................................................................................................

DEPÓSITO LEGAL: Z-2106/98 - ISSN: 1699-7875

Publicación controlada por Grupo Asís Biomedia está asociado a (miembro de

y

)ya

(miembro de

,

y

, )

Centro Empresarial El Trovador, planta 8, of. I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 50002 Zaragoza (España) Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000 Email: argos@grupoasis.com Web: www.portalveterinaria.com

200

Fisioterapia y Rehabilitación Veterinaria 40 Urgencias, Cirugía y Medicina Interna 70-80 Cirugía, urgencias, exóticos, oftalmologia, etc. 186 Ortopedia y Traumatología 70-80 Diagnóstico, Cirugía, Formación 50 Urgencias y Cuidados Intensivos 210 Traumat., Neurocirugía y Med. Interna 30-35 Exóticos y Medicina Felina 80-100 Dermatología 40 Neurología-Neurocirugía, Trauma-Ortopedia, Imagen 40-60 (TAC, endoscopia, eco), UCI, Derma Urgencias, Dermatología 12-15 Urgencias, UCI, Cirugía, Cardiorrespiratorio 50-60 Medicina Cardio-Respiratoria 15 Dermatología canina y felina 15-20 Oftalmología 65 Dermatología 80-100 Urg., Traum., Neur., Oftal., Card., Exót. y Cir. 300 Endoscopia y Cirugía Endoscópica 12 Exóticos 50-60 Neurología y Neurocirugía 15-20 Cirugía y Traumatología 8-10 Urgencias, Hospitalización y Exóticos 150-200 Urgencias 100-150 Exóticos 40-50 Odontología, Cirugía maxilofacial y general 60 Homeopatía 40-50 Traumatología-Odontología 15-20 Medicina Felina, Quirófano y Hospitalización 250-75-30 Dig., Laparosc., Odontol., Oncol. 100-120 Medicina Felina, Comportamiento Felino 20 Rehabilitación de pequeños animales 15 Urgencias 24 h 200-300 Endos. diag. e intervencionista y cirug. de mín. invasión 50-75 Odontología y Cirugía Oral PA, Exóticos 60 Urgencias,hospit., cirugía , Endosc., traumat. y rehab. 200-500 Endoscopia flexible y rígida 8-10 Rehab., Diagnóstico Imagen y Neurología Oncol., Card.,Exóticos, Oftal., Endoscopia, Med. Interna Exóticos: aves, reptiles y peq. mamíferos 30 Traumatología y Ortopedia/Exóticos 20-30 Traumatología y Cirugía Veterinaria 70-100 Endoscopia y cirugía de mínima invasion 40-60 Urgencias y Cuidados Intensivos 120-130 Endoscopia flexible y rígida, Urg. y Cui. int. 100 Traumatología, Ecocardiografía y Neurología 40 Exóticos 100-120 Neurol.-neurocir., RM-TAC, Cir. lapar. y Anest. 100 Hepatología clínica y Cirugía hepática 15-25 Traumat., Dermat. y Exóticos, Urgencias 30-50 Cirugía maxilofacial, Odont. y Cardio. 20-25 Endoscopia flexible y rígida 15-20 Oftalmología 15-20 Oftalmología/Cardiología 80-100 Endoscopia flexible y rígida 15-20 Nefrología y Diálisis 5-15 Traumat., Reprod., Exóticos, Dermat., Urgen. 80 Traumatología 8-10 Urgencias, Cirugía y Medicina Interna 1.500 Oftalmología 100-120 Oftalmología clínica y quirúrgica 50-70 Urgencias 125

Ecological Mailing S.L.

COMITÉ ASESOR DIRECTOR TÉCNICO: Enrique Ynaraja. ANESTESIA: Antonio González (HV Rof Codina), Ignacio Sández (HV Vetsia). CARDIOLOGÍA: Joaquín Bernal (Cardiovet), Laín García (HV Molins),

Susana Serrano (HV Vetsia).

CIRUGÍA: Joaquín Sopena (UCH-CEU, Valencia), José Rodríguez (FV de Zaragoza). COMPORTAMIENTO: Xavier Manteca (FV de Barcelona). DERMATOLOGÍA: Maite Verde (Servicio de Dermatología, FV Zaragoza). ENDOSCOPIA Y CIRUGÍA DE MÍNIMA INVASIÓN: Jesús Usón (CCMI). Federico Soria (CCMI), Tris Sampayo (Endoscopia Veterinaria). EXÓTICOS: Albert Martínez-Silvestre (Centro CRARC), Jordi Grifols (Hospital Zoologic

de Badalona), Andreu Riera (HV Molins), Beatriz Álvarez Carrión (CV Camaleo).

GESTIÓN Y MARKETING: Miguel Ángel Valera (Centauro Veterinarios), Jorge P. Pascual

Ribote (CEVE). HEPATOLOGÍA CLÍNICA Y CIRUGÍA HEPÁTICA: Alfredo Pérez (CV Taco). MEDICINA FELINA: Mª Luisa Palmero (CV Gattos. GEMFE). MEDICINA INTERNA: José Ramón García (CV San Francisco de Asís), Alberto Montoya (Facultad de Veterinaria ULPGC). MICROBIOLOGÍA Y ENFERMEDADES INFECCIOSAS: Mariano Morales (FV Zaragoza). NEUROLOGÍA: Xavier Raurell (HV Molins). ODONTOLOGÍA: Soledad Montes (Cardiovet), Javier Collados (Servicio Móvil de Odontología). OFTALMOLOGÍA: Inmaculada Morales Fariña (Responsable del Servicio de Oftalmología

del Hospital Docente ULPGC).

ONCOLOGÍA: Miguel Laporta (HV Molins). PARASITOLOGÍA: Juan Antonio Castillo (FV de Zaragoza). REPRODUCCIÓN Y OBSTETRICIA: Pedro García (FV Lugo). TOXICOLOGÍA Y FARMACOLOGÍA: Arturo Anadón (FV de Madrid). TRAUMATOLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA: Tomás Fernández (Centro Médico Veterinario),

Ramón Sever (Policlínica Veterinaria Rover), Fernando Díaz Santiago (Fauna Clínica Veterinaria).

URGENCIAS: Jordi Manubens (HV Molins). COLABORADORES: Luis Javier Yus Cantín (Gerente del Col. de Veterinarios de Zaragoza). La responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores. El editor sólo se responsabiliza de sus artículos o editoriales. La ciencia veterinaria está sometida a constantes cambios. Así pues es responsabilidad ineludible del veterinario clínico, basándose en su experiencia profesional, el correcto diagnóstico de los problemas y su tratamiento. Ni el editor, ni los autores asumen responsabilidad alguna por los daños y perjuicios, que pudieran generarse, cualquiera que sea su naturaleza, como consecuencia del uso de los datos e información contenidos en esta revista. De acuerdo con la normativa vigente en materia de protección de datos Grupo Asís Biomedia, SL., es responsable del tratamiento de sus datos personales con la finalidad de enviarle comunicaciones postales de nuestras revistas especializadas, así como otras comunicaciones comerciales o informativas relativas a nuestras actividades, publicaciones y servicios, o de terceros que puedan resultar de su interés en base a su consentimiento. Para ello, Grupo Asís podrá ceder sus datos a terceros proveedores de servicios de mensajería. Podrá revocar su consentimiento, así como ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad enviando un correo electrónico a protecciondatos@grupoasis.com, o una comunicación escrita a Grupo Asís en Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I, Plaza Antonio Beltrán Martínez 1, 50002, Zaragoza (España), aportando fotocopia de su DNI o documento identificativo sustitutorio e identificándose como suscriptor de la revista. Asimismo, si considera que sus datos han sido tratados de forma inadecuada, podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (C/ Jorge Juan, 6. 28001 – Madrid www.agpd.es). Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra sin previa autorización escrita. La Editorial a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.