Argos 247

Page 1

Dermatología

• Otitis unilateral por Aspergillus sp.

• Dermatosis seborreica del margen auricular

• Sensibilización alérgica ambiental

• Uso de glucocorticoides

• Alternativas en el control y manejo de las infecciones secundarias

La cirugía de atención inmediata protagoniza

Vetmadrid 2023

Las 5 paradas del viaje del cliente

Comunicación en la consulta de oncología

Actualización diagnóstica y terapeútica de la hipertensión pulmonar en perros

INFORMATIVO VETERINARIO Nº 247 - Abril 2023
Síganos en Facebook y Twitter

EN PORTADA / PRÓXIMOS NÚMEROS

• Gestión y marketing

• Pediatría: enfermedades y prevención

• Patología ortopédica

• Oncología

• Medicina y cirugía de exóticos

Si desea publicar un artículo sobre estos u otros temas, escríbanos a argos@grupoasis. com

ACTUALIDAD

la

Priorizaciones

del equipo humano de IDEXX podemos asegurarnos de que estamos más cerca de nuestros clientes”

Pensar desgasta. Por eso tirar de memoria cada vez que repites algo es absurdo. Por no hablar del riesgo que corres de olvidarte un paso o de realizarlo de forma incorrecta. Para eso se inventaron los protocolos y las listas de comprobación (o “checklist”, para quien prefiera el anglicismo). De estas herramientas saben mucho quienes se dedican a las urgencias, por razones evidentes. De hecho, en varias ponencias del reciente congreso de AMVAC, Vetmadrid 2023, se ha hecho referencia en algún momento a su utilidad en casos de atención inmediata, que fue de lo que trató esta edición. El propio sistema de triaje es, en sí mismo, un protocolo de priorización de pacientes. Y bien útil: sin duda, el invento de Dominique Jean Larrey (1766-1842), jefe de cirugía de la Guardia Imperial de Napoleón, ha contribuido a salvar muchas vidas. Pero, no nos confundamos: ya había un triaje antes de la intervención de Larrey. El problema es que dependía del escalafón militar, con la poca utilidad real que eso implicaba. Fue Larrey quien decidió cambiarlo y basar la clasificación de los heridos en su estado de gravedad. Porque, sí, es necesario crear un protocolo allá donde este pueda ser de ayuda, pero más importante aún es actualizarlo y optimizarlo cuando sea necesario. ¿En función de qué? De la experiencia propia y ajena, claro. Veinticinco campañas llevaba Larrey a la espalda. ¿Acaso no sabía bien de qué hablaba? Por supuesto que lo sabía. Igual que lo sabe el veterinario que prioriza a sus pacientes conforme a un criterio bien asentado. Claro que a veces esta priorización no es fácil de entender para los clientes: siempre habrá alguien que ocupe los últimos puestos de la lista, con la espera y el malestar que esto implica. La comunicación clara, efectiva y sincera con el cliente es aquí la única solución. Eso, y que la suerte nos acompañe para que lo entienda. Quizá no consigamos lo mismo que Larrey, a quien Napoleón otorgó el título de barón, legó 100.000 francos y calificó como “el hombre más virtuoso” que había conocido, pero la satisfacción del trabajo bien hecho tampoco es mala recompensa, sobre todo cuando no puedes aspirar a mucho más.

Sheila Riera Forteza Veterinaria y socióloga Coordinadora Medios de Comunicación s.riera@grupoasis.com

COLUMNA DE OPINIÓN 3
4 La cirugía de atención inmediata protagoniza Vetmadrid 2023 26 Las 5 paradas del viaje del cliente en el centro veterinario 48 EN PORTADA Dermatología 70 Actualización diagnóstica y terapeútica de la hipertensión pulmonar en perros
PROFESIONAL La cirugía de atención inmediata protagoniza Vetmadrid 2023 4 “Movoflex mejora
Entrevista a Joan del
(Virbac) 8 “Queremos continuar posicionándonos como líderes en formación veterinaria” Entrevista a Daniela Castro (Improve) 12
la
Entrevista a Tiago Martins da Costa (Idexx) 16 “Hemos desarrollado
de la dermatitis atópica” Entrevista a Dr. Sergi Segarra (Bioiberica) 22 MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA Las 5 paradas del viaje del cliente en el centro veterinario 26 Comunicación y manejo de los casos en la consulta de oncología 32 Condiciones laborales, consolidación del sector y salud mental protagonizan la última encuesta realizada por Argos 36
PORTADA / DERMATOLOGÍA Otitis unilateral por Aspergillus sp. en un perro 48 Dermatosis seborreica del margen auricular: a propósito de un caso clínico 54 Sensibilización alérgica ambiental en perros y gatos con sintomatología compatible con atopia 58 Uso de glucocorticoides en dermatología 62 Alternativas en el control y manejo de las infecciones secundarias: evidencia en dos casos clínicos 68 FORMACIÓN CONTINUA Actualización diagnóstica y terapeútica de la hipertensión pulmonar en perros 70 Protocolo de exploración clínica en la enfermedad renal crónica 78 Alteraciones oculares por hipertensión sistémica en pacientes felinos 82 PÁGINA ROYAL CANIN /Beneficios de los ácidos grasos omega 3 en nutrición clínica 84 SECCIONES Noticias 29, 35, 40, 42 y 44 Novedades comerciales 40 Agenda 61 Guía de servicios 86
Imágenes de portada cedidas por Conchita Hernán-Pérez ESPECIAL IBERZOO+PROPET 2022 5 Síguenos en nuestras redes sociales: https://www.facebook.com/RevistaArgos @RevistaArgos Nº 247 Abril 2023
la salud de las articulaciones y
movilidad del perro”
Rio
“Con
expansión
este collar tan innovador para optimizar el manejo multimodal
EN
Sumario ARGOS 247

La cirugía de atención inmediata protagoniza Vetmadrid 2023

Además del XL Congreso de AMVAC – Vetmadrid 2023, la VII edición de Iberzoo + Propet albergó un potente programa de actividades que incluía el Congreso de Formación Empresarial, el V Forum de AEDPAC, el Aula de Empleo Veterinario y el Aula Veterinaria, entre otras.

bal Vets Aid (categoría protección animal).

Vetmadrid 2023, la edición XL del congreso anual de AMVAC, trató sobre medicina y cirugía de atención inmediata y se celebró entre los días 15 y 17 de marzo en el pabellón 10 de Ifema (Madrid), en el marco de Iberzoo + Propet. En la última jornada del congreso, Susana García Pérez de Ayala, coordinadora del comité científico de AMVAC, hizo un balance positivo sobre esta edición: “Ha habido una gran afluencia de veterinarios y de auxiliares, tanto en la zona de conferencias como en la comercial. Esto va para adelante, y cada día mejor”.

En referencia a las ponencias, García destacó que han “contado con la colaboración de un montón de ponentes de alto prestigio, de los mejores en el cuidado de emergencias” y que, según los comentarios que escuchó a lo largo de los días del evento, “la gente está muy contenta con lo que ha aprendido y con el nivel de los ponentes”. Asimismo, en su opinión “nos estamos recuperando” de lo que supuso la pandemia y “no dejamos de tener ganas de aprender y de compartir estos momentos con todos los compañeros”.

Por su parte, el presidente de la Asociación Mundial Veterinaria (WVA), Rafael Laguens, destacó que “en estos 40 años AMVAC ha tenido un gran protagonismo en el desarrollo de la profesión veterinaria de pequeños animales”, en la formación de los veterinarios desde el punto de vista científico, técnico, ético y deontológico.

Buena parte del mérito del gran recorrido de la asociación lo tiene José Ramón Escribano, anterior presidente de AMVAC, quien durante “La tarde del sector” celebrada el 16 de marzo recibió el Premio Antón en la categoría a mejor trayectoria profesional veterinaria. También recibieron galardones Antón, que reconocen a personas, empresas e instituciones por su apoyo a los animales de compañía: Koala Mascotas (categoría al mejor comercio detallista de España); Alex Artero; la Escuela Española de Detección y Salvamento con Perros (ESDP); y Glo-

Por otro lado, el premio AMVAC Solidario fue otorgado a la Asociación Pablo Ugarte, asociación sin ánimo de lucro que lucha contra el cáncer infantil y ha sido declarada de “Utilidad Pública”, mientras el Premio Eureka de Protección Animal fue para ACUNR (Animales Con Un Nuevo Rumbo).

Cuatro salas “de urgencias”

Vetmadrid contó con cuatro salas de ponencias simultáneas en las que, durante dos días y medio, se desarrollaron diversas charlas relacionadas con las urgencias.

Por ejemplo, Vicente Herrería (ACVECC, ECVECC, responsable de urgencias y cuidados intensivos en el Hospital Veterinario de la Universidad Católica de Valencia) ofreció las claves para realizar un buen triaje, así como para gestionar adecuadamente a la persona que acompaña al paciente en la clínica veterinaria.

Con respecto al triaje telefónico, recordó sus dos objetivos: averiguar si realmente se trata de una urgencia y asesorar al propietario con respecto al transporte del paciente, de manera que sea lo más efectiva posible. “Las checklist son muy útiles en este punto”, destacó el ponente, que también hizo hincapié en que esta conversación es fundamental para anticipar la atención clínica que requerirá el paciente y preparar lo necesario antes de su llegada.

Ya en el centro veterinario, el examen físico debería realizarse “en un minuto como máximo”, afirmó. A continuación, se recomienda dar una orientación al propietario sobre el tiempo de espera que deberá afrontar, preferentemente mayor de lo que se prevé, por si acaso. Este plazo dependerá, entre otros, de la gravedad del paciente, que podemos categorizar siguiendo la propuesta de Rurys et al. (2012), tal y como recomendó Herrería.

Por su parte, Sergi Serrano (ACVECC), que en la actualidad trabaja en varios centros de emergencias y referencia de Nueva York y Connecticut, tanto en tareas clínicas como de consultoría y enseñanza a internos y residentes, ofreció una charla sobre una urgencia felina clásica: la del gato “paracaidista”.

“agresivos” con la fluidoterapia, y la resucitación debe hacerse siempre con cristaloides, no con sangre ni con coloides, para evitar el shock hipovolémico.

Iberzoo + Propet sigue creciendo

Aparte de no “correr” para llevar al paciente a cirugía hasta haberlo estabilizado, Serrano hizo hincapié en la importancia de ser metódicos, ya que así se simplifica el proceso. Además, según su experiencia, el índice de supervivencia es elevado, siempre que el gato llegue a urgencias, y se trata de una situación relativamente fácil de manejar porque es previsible, ya que suelen caer siempre igual. No obstante, aunque la evaluación inicial puede considerarse rutinaria, hay que estudiar al paciente completamente “porque siempre puede haber excepciones”. De hecho, puesto que el reflejo de enderezamiento se desarrolla entre las 3 y las 7 semanas, en gatos de esta edad o más jóvenes hay que prever que quizá el trauma sea diferente.

Entre los aspectos más relevantes del manejo, hizo hincapié en que hay que ser

Además del XL Congreso de AMVAC, esta convocatoria de Iberzoo + Propet albergó un potente programa de actividades que incluía el Congreso de Formación Empresarial (de la mano de AMVAC), el V Forum de AEDPAC (dirigido al canal comercial del petcare), el Aula de Empleo Veterinario (organizada por AMVAC y que impulsa la empleabilidad) y el Aula Veterinaria (espacio de formación empresarial en el ámbito veterinario que ofrece cursos, talleres y eventos), entre otras.

Por otro lado, cabe destacar que Iberzoo + Propet también acogió la firma de la constitución del primer lobby del sector del animal de compañía: AIDPET (Alianza por el interés y la defensa del sector profesional del animal de compañía). Está conformado por dos de las principales asociaciones del sector del animal de compañía de España: AEDPAC, que integra fabricantes, distribuidores y el comercio detallista; y la Confederación Empresarial Veterinaria Española (CEVE), patronal estatal de los servicios sanitarios veterinarios.

Con respecto a la propia feria, Santiago de Andrés (director general de Veterindustria) afirmó durante la última jornada que “estar presente es una cita obligada para la industria de la sanidad y la nutrición animal”, ya que “el número de animales de compañía en nuestro país no termina de crecer […] y, por tanto, es un sector que adquiere cada vez más importancia para la industria”.

Sin duda, los expositores (más de 200 en esta ocasión) y colaboradores son fundamentales para el éxito de Iberzoo+Propet.

Por ello, durante “La tarde del sector” se quiso reconocer y agradecer el apoyo de las empresas que colaboran con la organización: Affinity, Boehringer Ingelheim,

Covetrus, Ecuphar, Elanco, Eukanuba, Hill’s, Idexx, Royal Canin, Purina, MSD Animal Health, Virbac y Zoetis. Por su parte, The Doog Life ganó el Premio Impulso a la mejor empresa emergente de la feria. Texto Sheila Riera Imágenes Grupo Asís
Nº 247 Abril 2023 4 ACTUALIDAD PROFESIONAL
Iberzoo + Propet acogió la firma de la constitución del primer lobby del sector del animal de compañía: AIDPET. Durante “La tarde del sector”, José Ramón Escribano recibió el Premio Antón en la categoría a la mejor trayectoria profesional veterinaria. Sergi Serrano impartió una charla sobre gatos politraumatizados por caídas desde gran altura en una de las cuatro salas simultáneas de conferencias.

Bioibérica presenta en Vetmadrid su collar Atopivet

En el marco del acto inaugural del congreso de AMVAC, la compañía presentó una novedosa forma de administrar su producto para la dermatitis atópica en perros y gatos.

AMVAC suele preparar para todas sus ediciones de Vetmadrid un atractivo acto inaugural, y este año que el congreso cumplía sus 40 años no podía ser una excepción. Así, los congresistas tuvieron oportunidad de asistir a una representación de Malinche, un espectáculo musical ideado por Nacho Cano en el que se celebra el nacimiento del mestizaje de la mano de su protagonista.

“Tenemos una obsesión: entender qué papel tienen las biomoléculas en los tejidos y su potencial terapéutico si las aplicamos en situaciones carenciales”, afirmó Alfonso Velasco.

Pero antes de que comenzara el espectáculo musical, el escenario sirvió para la presentación de Atopivet Collar, una novedosa forma de administrar este producto desarrollado por Bioibérica para la dermatitis atópica en perros y gatos. Alfonso Velasco, director de la Unidad de Negocio de Animales de Compañía de Bioibérica, y Víctor Fernández, presidente de AMVAC, fueron los encargados de introducir el acto. En primer lugar Fernández dio la bienvenida a los congresistas que llenaron el aforo, y recordó que si el congreso de 2022 había sido el de los reencuentros, el de 2023 “es el de las gracias”. Así, agradeció a todos los presentes su asistencia, pero también a todas las personas que han contribuido a que el congreso Vetmadrid haya llegado hasta su 40 edición, y animó a todos a seguir con la misma ilusión. Por su parte, Alfonso Velasco hizo una breve introducción sobre Bioibérica, una empresa que recordó que es especialista en la identificación y extracción de biomoléculas a partir de tejidos de origen animal con alto valor terapéutico. “Tenemos una obsesión: entender qué papel tienen las biomoléculas en los tejidos y su potencial terapéutico si las aplicamos en situaciones carenciales”, afirmó Velasco. Esto fue lo que llevó a Bioibérica a desarrollar Biosfeen, un ingrediente innovador con un perfil único de esfin-

golípidos de origen animal, con un alto contenido en esfingomielinas y ceramidas, que reproduce la complejidad del perfil lipídico de la piel del perro, ayudando a mejorar la barrera cutánea. Precisamente la aplicación sostenida de Biosfeen, explicó Alfonso Velasco, fue lo que impulsó a la empresa a diseñar el collar Atopivet. Seguidamente fue el turno de los especialistas en dermatología veterinaria César Yotti y Lluís Ferrer, que hablaron de las características de la dermatitis atópica y de cómo Atopivet collar puede ayudar a los propietarios a darles a sus animales una mayor calidad de vida a través de él. En primer lugar, Lluís Ferrer indicó cómo ha cambiado la forma de entender la dermatitis atópica en los últimos años, ya que ahora se la considera una patología “mucho más compleja y con diferentes mecanismos patogénicos” en la que hay un elemento importante de disrupción y alteración de la barrera cutánea. Esto ha motivado un cambio en la manera de entender el tratamiento del perro atópico, y ahora cada paciente requiere abordajes y estrategias diferentes, pero siempre con terapias multimodales. “Esto no sería posible si no hubiera cambiado nuestro arsenal terapéutico”, añadió Ferrer, que apuntó que ha habido cambios en la disponibilidad de productos “más efectivos y más fáciles de usar, como es el caso del collar Atopivet”. César Yotti, por su parte, que ha probado el producto, destacó algunos aspectos sobre el collar, como que tiene una gran aceptación por parte de los propietarios, ya que les resulta familiar y se identifica como algo inocuo. “El sistema de collares ya lo conocen, no hace falta un adiestramiento”, explicó. No obstante, sí que

Ferrer hablaron de las características de la dermatitis atópica y de cómo Atopivet collar puede ayudar a los propietarios a darles a sus animales una mayor calidad de vida a través de él.

advirtió que es necesaria una educación “para saber qué expectativas ponemos en este tipo de productos, que tienen unos efectos a medio o largo plazo”. También explicó que su experiencia clínica indica que “la media es atender a perros atópicos de entre siete y ocho años”, y que consideraba que aplicar este tratamiento debería hacerse mucho antes. “Funciona mejor en pacientes con un cuadro inflamatorio inicial en el que no se ha manifestado todavía una sintomatología muy grave. Tiene mejores efectos en casos precoces, como prevención”. La pauta que aconsejó ante un caso fue “en primer lugar corregir la inflamación utilizando fármacos como corticoides, y luego seguir con un tratamiento a medio o largo plazo con el collar para evitar recaídas o episodios agudos”. Finalmente, Jordi Flores, director de marketing de Bioibérica, intervino en la presentación para exponer con más detalle las propiedades del collar Atopivet, que “representa un antes y un después en la dermorreparación”, tal y como él mismo afirmó. “Una de las cosas que más nos preocupan como veterinarios es conseguir el máximo bienestar, tanto de las mascotas como de sus familias”, comenzó diciendo, y con esta premisa desarrollan en Bioibérica productos eficaces, seguros y que faciliten el cumplimiento al máximo en casos crónicos. “En este sentido”, prosiguió Flores, “el collar Atopivet es la solución redonda, porque es fácil de colocar, dura hasta dos meses, es compatible con otros collares antiparasitarios, es resistente al agua y tiene un coste mensual muy competitivo”.

Jordi Flores, director de marketing de Bioibérica, señaló que el collar “representa un antes y un después en la dermorreparación”.

El collar es negro para una mejor protección, viene en un envase cerrado y hermético y al abrirlo se percibe que tiene un aroma bastante intenso, debido a que Biosfeen es de origen animal, y un aroma de lavanda al 1,5 % que se va disipando transcurridos unos minutos. Atopivet Collar está formado por una matriz de polímeros, una tecnología que permite incluir el Biosfeen directamente dentro de esa matriz, con lo que se consigue mucha mayor protección. Una vez colocado el collar, el ingrediente activo se libera por gradiente de concentración, ayudado por una sustancia que facilita esa difusión. Biosfeen viaja a través de los lípidos de la piel por todo el cuerpo del animal, y por eso el animal nota mejoría incluso en zonas distales.

Jordi Flores recordó que el collar Atopivet se encuentra disponible en los distribuidores habituales de Bioibérica, y que el primer lanzamiento ha sido un collar de 75 cm, aunque próximamente habrá otro más pequeño para perros más pequeños y gatos, provisto de un cierre de seguridad. Asimismo, indicó que el collar Atopivet se ha lanzado en España y en los Estados Unidos, y que está en estos momentos en proceso de patente.

ESPECIAL IBERZOO+PROPET 2023 ESPECIAL IBERZOO+PROPET 2023 I 5
César Yotti y Lluís Alfonso Velasco, director de la Unidad de Negocio de Animales de Compañía de Bioibérica. Jordi Flores, director de marketing de Bioibérica. Lluís Ferrer y César Yotti.

Neftys Farma Iberia celebra con gran éxito su participación un año más en Iberzoo+Propet

El balance de esta edición de Iberzoo+Propet no podía ser más positiva para el grupo Neftys Farma Iberia, gracias al apoyo que se ha visto reflejado mediante el flujo permanente por el stand de clientes y partners

En esta reciente edición de Iberzoo+Propet 2023, el grupo Neftys Farma Iberia ha reafirmado su consolidación en el sector de la distribución de productos veterinarios, alimentación, snacks, accesorios e higiene, presentando las últimas novedades como Phycus Pharma, Nature’s Miracle, DogStem, Stromease, entre otras. Siempre apostando por la cercanía y el trato personal, en el stand de Neftys Farma Iberia, hemos podido conocer al gran equipo de profesionales de los diferentes distribuidores que forman el grupo: Bio2, Cemave Sanidad Animal, Copema Pet Salud, Nuserga, Probian y Probian Canarias, lo que les permite tener una cobertura por toda la península e islas, con 10 almacenes que suman más de 18.000 m2 y con un amplio catálogo de más de 12.000 referencias, siempre pensando en satisfacer las necesidades de los profesionales veterinarios y tiendas especializadas.

El grupo Neftys Farma Iberia ha reafirmado su consolidación en el sector de la distribución de productos veterinarios, alimentación, snacks, accesorios e higiene, presentando las últimas novedades, como son: Phycus Pharma, Nature’s Miracle, DogStem, Stromease, entre otras.

Con un stand de 200 m2 han acercado sus productos y servicios a clientes, partners y otros profesionales del sector que se dieron cita en esta edición de Iberzoo+Propet 2023, además de contar con una divertida actividad de realidad virtual con atractivos premios de las diferentes marcas como Lily’s Kitchen, Eukanuba y Wakyma.

En esta edición, además han contado con la colaboración de algunas de las marcas y empresas que confían en Neftys Farma Iberia para su distribución, lo que ha permitido a los partners interactuar de cerca con los clientes y ayudar a reforzar su liderazgo en el sector.

Cabe destacar la participación de Dômes Pharma Iberia , quienes han presentado dos gamas nuevas con productos muy novedosos como DogStem el primer y único medicamento a base de células madre para el tratamiento de perros con osteoartrosis, que ofrece hasta 12 meses de eficacia tras una dosis única, un producto revolucionario que sin duda supondrá un antes y un después en el tratamiento de esta patología tan frecuente. También destaca su gama de Oftalmología, donde bajo la premisa que la salud de la cornea es fundamental para mantener la comodidad del día a día de las mascotas, han desarrollado Stromease, el primer y único producto registrado en veterinaria para el apoyo del tratamiento de las úlceras corneales, a base de N-acetilcisteína, que junto a otros tres productos para el cuidado ocular completan la gama oftalmológica. Por ultimo y con una presencia más reforzada en el mercado, la gama Anti-Tox, una gama de productos fundamentales y únicos para ayudar en el día a día de la gestión de intoxicaciones en animales. Elanco, manteniendo su confianza en la distribución de la gama condroprotectora Artiforce, ha estado presente un año más de la mano del grupo Neftys Farma Iberia.

En su stand contaron con una divertida actividad de realidad virtual con atractivos premios de las diferentes marcas como Lily’s Kitchen, Eukanuba y Wakyma.

IMAC , la marca italiana de accesorios y juguetes para mascotas presentó su renovada gama 2nd Life con nuevas jaulas, transportines y casetas desarrolladas a base de plástico reciclado.

Lily’s Kitchen, la marca de alimentación para perros y gatos, con reconocimiento de la Casa Real Británica, ha presentado las últimas novedades manteniéndose fiel a su insignia de alimentos hipoalergénicos y sin cereales.

Una de las últimas novedades que ha presentado el grupo Neftys Farma Iberia, es la nueva gama de productos de higiene Megamazon, desarrollada por veterinarios, con aromas naturales e ingredientes activos bajo una fórmula biodegradable.

Ottavi, la marca italiana de acuariofilia gana presencia en la península e islas con su amplio catalogo de productos de alimentación, tratamientos para el agua y accesorios, siempre apostando por ofrecer productos de altísima calidad.

Otra de las novedades más recientes que han añadido al amplio catalogo de productos de Neftys Farma Iberia y que se ha presentado en el evento, es la gama de productos de Phycus Pharma, una marca portuguesa especializada en productos nutraceúticos pensados para el bienestar animal y formulados con principios activos naturales.

La marca de snacks Plutos vuelve un año más con sus deliciosos snacks hechos a base caseína, la proteína de la leche, lo que los convierte en un hueso irresistible y saludable para cachorros, perros adultos y senior, con unos sabores y aromas naturales.

Psittacus, la marca especialista en nutrición para aves ha apostado este año por tener una presencia más activa en Iberzoo+Propet para así poder acercar a sus clientes los productos de altísima calidad que han pensado y diseñado para ofrecer un mayor bienestar a las aves en todas las etapas de su vida.

Una de las ultimas marcas añadidas al catálogo de Neftys Farma Iberia es la marca SoftCare, con su línea de productos dermocosméticos, a base de activos innovadores especialmente seleccionados para el cuidado de la piel y pelaje sensible de perros y gatos.

Otra de las novedades son los productos de la nueva marca de Spectrum Brands (SPB), Nature’s Miracle, una amplia gama de productos de limpieza para los propietarios de mascotas, que ofrece una solución eficaz para la sucie-

En esta edición han contado con la colaboración de algunas de las marcas y empresas que confían en Neftys Farma Iberia para su distribución, lo que ha permitido a los partners interactuar de cerca con los clientes y ayudar a reforzar su liderazgo en el sector.

dad diaria y la más resistente causada por las mascotas con métodos biológicos enzimáticos y fórmulas oxigenadas. Otra de las marcas de SPB , Eukanuba ha presentado una de sus últimas novedades en alimentación reforzando la gama de Grain Free con los nuevos sabores como Pollo o Pato, y el nuevo Daily Care Monoproteico con una formula pensada para reducir el riesgo de reacciones alérgicas. La gama de huesos de la marca SmartBones se consolida en Iberzoo+Propet con sus gamas de atractivos sabores para las mascotas: pollo, ternera, boniato y mantequilla de cacahuete.

La marca Stefanplast, con más de 50 años de historia a sus espaldas en la fabricación de accesorios para mascotas, participó este año de la mano de Neftys Farma Iberia en la feria, apostando por sus productos de plástico reciclado y sus transportines diseñados bajo la normativa IATA, con las medidas homologadas por las aerolíneas.

Y, por último, pero no menos importante, presentaron el software de gestión y marketing veterinario de Wakyma, una plataforma digital puntera ideal para ayudar a los veterinarios en la gestión clínica de los pacientes, facturación, informes, productos, stocks, comunicación con clientes y mucho más.

El balance de esta edición de Iberzoo+Propet no podía ser más positiva para el grupo Neftys Farma Iberia, gracias al apoyo que se ha visto reflejado mediante el flujo permanente por el stand de clientes y partners. Todos han podido disfrutar de momentos clave de presentación de productos novedosos, formaciones, negociaciones, y por supuesto de gratos momentos de ocio y diversión. Sin duda es una cita que el grupo no se perderá en 2024.

ESPECIAL IBERZOO+PROPET 2023 I ESPECIAL IBERZOO+PROPET 2023 6

Atopivet Collar, de Bioiberica, protagoniza el acto inaugural de Vetmadrid

Bioiberica fue una de las protagonistas destacadas en Iberzoo+Propet, celebrado en coincidencia con el XL Congreso Vetmadrid de AMVAC. Atopivet Collar, el disruptivo e innovador producto dermoreparador que contribuye a mantener la integridad de la piel de perros y gatos, fue presentado el 15 de marzo en el acto inaugural de Vetmadrid 2023, precediendo el musical Malinche de Nacho Cano, que tuvo lugar a continuación.

Atopivet Collar es un nuevo producto desarrollado por Bioiberica que contiene Biosfeen, ingrediente único de origen animal con esfingomielinas y ceramidas. Atopivet Collar proporciona hasta 2 meses de piel cuidada facilitando el cumplimiento, ya que es muy fácil de utilizar por cualquier persona. Durante la presentación, Bioiberica además contó con la presencia de los especialistas en dermatología veterinaria Lluís Ferrer y César Yotti, que hablaron sobre la importancia de la barrera cutánea. Esta presentación fue seguida por los congresistas, que llenaron el aforo con mucho interés. Al finalizar el acto inaugural, los asistentes pudieron degustar un cóctel en la propia carpa de Malinche, con música en vivo. Durante el resto del congreso muchos congresistas se acercaron al stand de Bioiberica para conocer Atopivet Collar de primera mano.

Indiba patrocina una charla sobre fisioterapia en pacientes hospitalizados

Cómo puede ayudar la fisioterapia a mejorar la calidad de vida de los pacientes hospitalizados fue el tema que desarrolló Eva Vidal López en una charla del Aula Veterinaria de Iberzoo+Propet patrocinada por Indiba. La ponente, que trabaja en el Centre de Rehabilitació Animal de Referencia (CRAR, Barcelona) y en el Hospital Veterinari Feres (Manresa), desgranó el concepto de loving care, que brinda a los pacientes más bienestar y calidad de vida, y señaló de qué manera el dolor, el estrés y la inmovilización perjudican de manera notable el estado de los animales.

La fisioterapia puede contribuir a mejorar notablemente esta situación, sin olvidar otros factores positivos como la reducción de costes de la hospitalización y del tiempo que el animal debe permanecer así, de la medicación y de la dedicación que el personal de la clínica ha de emplear. Eva Vidal explicó algunas de esas técnicas, como la movilización pasiva o el masaje, así como la electroestimulación y la radiofrecuencia. Seguidamente expuso tres casos clínicos y concluyó animando al público veterinario asistente a introducir las técnicas de rehabilitación fisioterapéutica en su día a día, haciendo énfasis en que no es una terapia alternativa, sino una terapia complementaria

LETI Pharma presenta un manual práctico sobre la leishmaniosis

La leishmaniosis es una enfermedad que se extiende por todo el mundo, y para combatirla es necesario mejorar su prevención y control. La detección de animales infectados y el diagnóstico de los enfermos es crucial, y se hace necesaria una formación permanentemente actualizada de los veterinarios. Este planteamiento ha impulsado la publicación de La Leishmaniosis, un libro editado por Servet y patrocinado por LETI Pharma bajo la dirección y coordinación de Laia Solano Gallego, catedrática del Departamento de Medicina y Cirugía Animal de la UAB y la colaboración de María Magdalena Alcover Amengual, Marta Baxarias Canals, Carles Blasi Brugué, Oriol Jornet Rius, Icíar Martínez Flórez y Valeria Pantaleo. El libro se presentó en el Aula Veterinaria de Iberzoo+Propet

De una forma ágil y visual, el libro presenta los aspectos fundamentales de la enfermedad canina respecto a epidemiología, patogénesis y cuadro clínico, así como actualizaciones sobre el diagnóstico, tratamiento, pronóstico y prevención. Asimismo, dedica capítulos a leishmaniosis humana, felina y equina. El libro nace con la intención de ser un manual práctico que ayude al veterinario clínico, pero también a veterinarios especialistas y a otros profesionales de la salud como médicos, biólogos e investigadores.

MSD Animal Health presenta Sure

Petcare y patrocina Vetmadrid

MSD Animal Health puso en valor su compromiso One Health durante Iberzoo + Propet 2023, donde presentó una de sus últimas novedades: la gama Sure Petcare para la identificación inteligente de las mascotas centrada en los productos Thermochip® y Thermochip® Mini. Esta nueva generación de microchips cuenta con un biosensor de temperatura integrado y, además de identificar la mascota, lee de forma simultánea la temperatura minimizando así el estrés que produce el termómetro tradicional. En su stand también tuvieron presencia destacada Bravecto Plus® y su compromiso con la prevención frente a la dirofilariosis felina; las nuevas indicaciones de Bravecto®; Scalibor y su beneficio en la lucha frente a la leishmaniosis; y la gama de vacunas Nobivac® con nuevas soluciones centradas en la prevención frente a las enfermedades respiratorias caninas (CIRD).

MSD Animal Health fue de nuevo uno de los patrocinadores principales del congreso Vetmadrid, organizado por AMVAC. Con este patrocinio, la compañía refuerza su compromiso en la formación de los profesionales de la salud animal en su misión de salvar y mejorar la vida de las mascotas y sus familias. Además, la compañía también patrocinó, junto a Royal Canin, el Congreso de Formación Empresarial.

Unavets, grupo veterinario con más de 100 clínicas y hospitales en España y Portugal, organizó una mesa redonda sobre tendencias presentes y futuras del sector veterinario en España y Europa tras la pandemia de la COVID-19.

Desde Unavets consideran que la profesión veterinaria ha sido tradicionalmente infravalorada y, tal y como señala Enrique Cardona (country manager de Unavets España), “el sector veterinario tiene que dejar de ser el hermano pobre del sector de la salud”. Tras la pandemia, el número de animales de compañía se ha incrementado notablemente y con ello la concienciación sobre sus cuidados y necesidades. No obstante, España no está todavía al nivel medio europeo de visitas al veterinario y gasto medio por visita, por lo que todavía queda mucho camino por recorrer. “La pandemia ha hecho que los propietarios sean mucho más exigentes y soliciten servicios más especializados”, explica Jaime Díaz (director de Marketing de Unavets).

Por último, José Ramón Escribano (actual asesor senior del grupo Unavets) señaló que “todo va a seguir evolucionando y quien va a ganar sobre todo es el paciente y los profesionales del sector, que podrán aplicar todos estos avances en la mejora de su calidad de vida y bienestar”.

ESPECIAL IBERZOO+PROPET 2023 ESPECIAL IBERZOO+PROPET 2023 I 7
Unavets celebra una mesa redonda sobre tendencias actuales y futuras

“Movoflex mejora la salud de las articulaciones y la movilidad del perro”

El nuevo suplemento nutricional de Virbac es un comprimido masticable con una fórmula única y completa de ingredientes sinérgicos y de alta calidad. Los estudios realizados mostraron una mejoría de la movilidad general de los perros con problemas articulares en tan solo 7 días.

¿En qué consiste Movoflex?

Movoflex forma parte de una novedosa generación de suplementos nutricionales para la salud articular. Con su fórmula única y completa de ingredientes sinérgicos y de alta calidad, conseguimos mejorar la salud de las articulaciones y la movilidad del perro, independientemente de su edad. Movoflex es un “soft chew” o comprimido masticable, lo que facilita su administración gracias a su elevada palatabilidad. Esta característica, sumada al hecho de que solo es necesario un comprimido al día, facilita enormemente su administración.

¿Cuáles son sus indicaciones?

Movoflex está indicado y testado para su uso en perros adultos de todos los tamaños y edades (a partir del año de vida), para mejorar su movilidad, calidad articular y problemas de salud articular.

“Movoflex está indicado y testado para su uso en perros adultos de todos los tamaños y edades (a partir del año de vida), para mejorar su movilidad, calidad articular y problemas de salud articular”.

¿Cuáles son los problemas articulares sobre los que Movoflex puede resultar beneficioso?

La enfermedad articular más común en perros es la osteoartritis. Se estima que entre un 20 y un 80 % de los perros de más de 8 años la padecen, y se diagnostica en más de un 50 % de los perros de entre 8 y 13 años; y en un 80 % en perros mayores de 13 años. Movoflex ha sido diseñado para ayudar en el manejo de la osteoartritis, entre otros problemas articulares, y para mejorar la movilidad y la calidad de vida del animal.

¿Qué puede decirnos sobre sus ingredientes, que lo diferencian del resto de suplementos para la salud articular?

Cada ingrediente de Movoflex ha sido seleccionado y testado por sus beneficios individuales y sinérgicos. El 97 % de estos

son de origen natural, y entre ellos destaca el extracto de Boswellia serrata, que man tiene la salud articular y mejora la movili dad; la harina de krill, rica en ácidos grasos Omega-3 de alta biodisponibilidad que aportan efectos beneficiosos sobre la salud articular; el ácido hialurónico, para mejorar la lubricación y viscoelasticidad del líquido sinovial y mantener la estructura articular; la astaxantina, un potente antioxidante protector del estrés oxidativo; y la nove dosa membrana de cáscara de huevo, rica en varios elementos que se encuentran de forma natural en las articulaciones, favo reciendo así la flexibilidad, la elasticidad de las articulaciones y la movilidad de los perros. Existen distintos estudios que han demostrado su eficacia en humanos. Es importante destacar que los ingredien tes han sido seleccionados para que actúen de manera sinérgica, aumentando los bene ficios de todos ellos en la combinación que presenta Movoflex. Un ejemplo de ello es el efecto de los fosfolípidos del krill y su acción en el incremento de la absorción de astaxantina y el ácido hialurónico, potenciando el efecto beneficioso sobre la salud articular.

“Los ingredientes han sido seleccionados para que actúen de manera sinérgica, aumentando los beneficios de todos ellos”.

¿Qué propiedades aporta la membrana de cáscara de huevo?

La membrana de cáscara de huevo, que se encuentra entre la cáscara y la albúmina de los huevos de gallina, es el ingrediente estrella de Movoflex, gracias al papel clave que desarrolla sobre las articulaciones. Los elementos que se encuentran en la membrana de cáscara de huevo están estrechamente relacionados con la salud articular y la movilidad, tales como el ácido hialurónico, la glucosamina, el condroitín sulfato, el colágeno y la elastina.

Se realizó un estudio de la eficacia de la membrana de cáscara de huevo en perros que padecían displasia de cadera. En los resultados se pudo observar una mejora de la movilidad y del perímetro muscular. También se observó una disminución de las limitaciones funcionales del perro como cojeras al empezar a caminar, resistencia al correr y jugar, etc. En resumen, mejora la salud articular y la calidad de vida del animal.

Por lo tanto, la adición de este novedoso ingrediente en Movoflex, en sinergia con el resto de sus componentes, diferencia este producto de otros del mercado destinados a la salud articular, cambiando así completamente el paradigma de los suplementos para la salud articular.

¿A partir de qué edad se puede administrar?

Movoflex se puede administrar a perros adultos de todas las edades (a partir del

ponemos de comprimidos masticables en tres tamaños distintos, perfectamente adaptados a la medida de cada perro: S (< 15 kg), M (15-35 kg) y L (> 35 kg). Esto permite una fácil administración, con solo un comprimido al día independientemente del peso del perro.

Otra ventaja de nuestro producto es que no se requiere de dosis de carga, a diferencia de muchos otros suplementos nutricionales para la salud articular que existen actualmente en el mercado.

“La membrana de cáscara de huevo, que se encuentra entre la cáscara y la albúmina de los huevos de gallina, es el ingrediente estrella de Movoflex, gracias al papel clave que desarrolla sobre las articulaciones”.

¿Qué destacaría de los estudios realizados con el producto?

Los estudios realizados con Movoflex mostraron una mejoría de la movilidad general de los perros con problemas articulares en tan solo 7 días.

Además, gracias a un estudio de uso doméstico que llevamos a cabo con propietarios podemos demostrar que el producto presenta una alta palatabilidad, siendo valorado positivamente por el 94 % de los propietarios que probaron el producto, debido a la facilidad de administración y la buena aceptación por parte del animal. En el mismo estudio, se demostró que el 74% de los propietarios volvería a comprar y a confiar en nuestro producto en un futuro, con una puntuación media de satisfacción global de 8/10.

¿Cómo se presenta?

Movoflex se presenta comercializado en un embalaje ecológico que contiene 30 comprimidos masticables perfectamente

“Los estudios realizados con Movoflex mostraron una mejoría de la movilidad general de los perros con problemas articulares en tan solo 7 días”.

adaptados al tamaño de cada perro. De esta manera, disponemos del producto en tres tamaños: razas pequeñas (<15 kg), razas medianas (15-30 kg) y razas grandes (>35 kg).

¿Qué más nos podrías comentar sobre los beneficios ecológicos de Movoflex?

El envase y la tapa de Movoflex son totalmente reciclables y una cuarta parte del recipiente está elaborado con materiales reciclados. Además, el producto está elaborado en Francia, lo que permite reducir los gastos energéticos derivados del transporte y, por lo tanto, disminuir las emisiones de CO2

En cuanto a la recogida de krill, es capturado mediante una innovadora técnica llamada “eco-harvesting”, que permite su captura reduciendo a casi cero el riesgo de captura accidental de otras especies. Además, se captura menos del 1 % de la biomasa de krill disponible, dejando el 99 % restante para las ballenas y otros animales del ecosistema marino que también se alimentan de este pequeño crustáceo.

¿Cómo complementa Movoflex su gama de productos para la salud articular y la movilidad?

Movoflex se añade a nuestra gama de nutrición Veterinary HPM Joint & Mobility, especialmente formulada para perros con osteoatrosis, la cual también contiene membrana de cáscara de huevo.

JOAN DEL RIO Veterinario Product Manager Animales de Compañía Virbac España S.A.
Nº 247 Abril 2023 8 ACTUALIDAD PROFESIONAL

Primer aniversario de myVBDmapTM, la plataforma de mapas interactivos de enfermedades transmitidas por vectores en perros

La plataforma de mapas interactivos de Ceva Salud Animal donde los veterinarios y ATVs pueden consultar la casuística y colaborar para combatir la leishmaniosis, dirofilariosis cardiopulmonar, dirofilariosis cutánea, anaplasmosis, ehrlichiosis y babesiosis en perros cumple 1 año de su lanzamiento en España.

Ceva Salud Animal

En Ceva Salud Animal, como parte de nuestro compromiso One Health, nos involucramos en mejorar el conocimiento y la prevención de las enfermedades transmitidas por vectores, ya que muchas de ellas son peligrosas tanto para los perros como para las personas.

La realidad es que estas enfermedades se están expandiendo debido a varios factores, entre ellos el cambio climático, que suaviza las temperaturas y aporta condiciones más favorables para el desarrollo de los parásitos, así como los viajes con las mascotas que pueden actuar de reservorio y las alteraciones de terreno realizadas por la actividad humana.

España se considera un país endémico para algunas enfermedades transmitidas por vectores, pero hay muchas regiones donde no se dispone de datos o estos no están actualizados. El conocimiento sobre la presencia de diferentes enfermedades en determinadas zonas es una herramienta indispensable para establecer las

medidas de prevención adecuadas para frenar su desarrollo y expansión. Por esta razón, desde Ceva Salud Animal, pusimos en marcha la iniciativa myVBDmapTM una herramienta práctica y visual para mejorar el conocimiento de las enfermedades vectoriales. myVBDmapTM es un proyecto donde veterinarios y ATV pueden subir casos de diferentes enfermedades transmitidas por vectores, de una manera muy sencilla, y estos se traducirán de inmediato en un nuevo punto en el mapa. En España tenemos presentes varias enfermedades vectoriales, entre ellas la leishmaniosis, dirofilariosis cardiopulmonar, dirofilariosis cutánea, ehrlichiosis, anaplasmosis y babesiosis. Aunque se han realizado muchos estudios, aún desconocemos la casuística real en nuestro país; a través de myVBDmapTM se pueden consultar los mapas y declarar casos de estas enfermedades. Para colaborar, se deben subir casos de animales positivos mediante los métodos diagnósticos recomendados y con sintomatología clínica.

Los veterinarios que quieran consultar los mapas y/o compartir su casuística solo tienen que entrar en la web www.myvbdmap.com/es

Los veterinarios desempeñan un papel crucial en la plataforma ya que son los que ven y diagnostican en su día a día estas enfermedades y, si deciden compartir su experiencia subiendo sus casos, estarán ayudando a mapear las distintas zonas de nuestro país, para tener un conocimiento real y profundo de la situación

de enfermedades transmitidas por vectores en perros. Así, será posible adaptar los protocolos de prevención a cada cliente, informando a los tutores acerca de los riesgos para los perros y para las personas, y realizar tanto campañas de detección precoz como controles a posteriori de los viajes. Cada granito de arena cuenta y entre todos podemos ayudar a conocer mejor estas enfermedades para así prevenirlas mejor.

Situación del proyecto tras el primer año

El proyecto se lanzó a finales de marzo del año pasado en el congreso Alive celebrado en Málaga. Después de un año contamos con 719 casos gracias al esfuerzo de muchos veterinarios y ATVs que han tenido la generosidad de compartir su casuística y contribuir para ayudar a dar visibilidad a estas enfermedades.

Del total de casos subidos a la plataforma la leishmaniosis supone un 67 %, la dirofilariosis cardiopulmonar un 18 %, la ehrlichiosis un 7,9 %, la anaplasmosis un 6 % y finalmente la babesiois un 1,1 %. Estos son los primeros datos que podemos extraer, aunque aún queda mucho camino por recorrer para que myVBDmapTM tenga mapas representativos y realistas de la situación de España. Por ello, apelamos a la colaboración de veterinarios y ATVs de toda la geografía nacional para compartir sus casos y agradecemos enormemente el esfuerzo y el tiempo que nos puedan dedicar, ya que de esta manera están contribuyendo muchísimo a la lucha contra las enfermedades vectoriales.

Queremos aprovechar para agradecer a los profesionales que nos han acompañado en este camino con gran implicación y colaboración en el proyecto, en particular al grupo de enfermedades Zoonóticas y One Health de la Universidad de Salamanca, al Hospital clínico veterinario

PUBLIRREPORTAJE
myVBDmapTM es un proyecto en el que están involucrados otros países además de España.

de la Universidad de Córdoba, al Hospital clínico veterinario CEU UCH y al departamento de Sanidad Animal de la facultad de Veterinaria de la UCM. También a varios centros veterinarios que han destacado por su participación y el número de casos reportados: CV Pitiuso, CV Eivivet, Ibican y CV Jesús de Ibiza, CV Parc de Mallorca, Clínica Més Que Gossos de Santa Coloma de Gramanet, CV Vet Point de l’Hospitalet de Llobregat, CV. La Graveta y CV Terra de Valencia, Veterinarios La Jara de Sevilla, Vet Monzón de Huesca, CV Fuente del Moral y Norte Veterinario de Madrid y al veterinario Alejandro Ojeda. Asimismo, también queremos agradecer la colaboración de Tan Amigos que está compartiendo su casuística y participando en el proyecto.

Colaborar en myVBDmapTM es un muy fácil

Los veterinarios que quieran consultar los mapas y/o compartir su casuística solo tienen que entrar en la web www.myvbdmap.com/es

La plataforma es de libre acceso. Para declarar casos se debe acceder a la zona de profesionales con tan solo un email y una contraseña. Y ¡listo! Además, se ha diseñado para que resulte fácil y rápido subir casos: en tan solo 2 minutos se puede subir el caso y cada uno aparece como un nuevo punto en el mapa de manera inmediata. Cada caso suma, cuenta y contribuye a mejorar el conocimiento de las enfermedades transmitidas por vectores para combatirlas mejor.

myVBDmapTM un aliado en la lucha contra las enfermedades transmitidas por vectores myVBDmapTM es un proyecto vivo, colaborativo y una herramienta que nos permitirá estar actualizados sobre la situación y la propagación de estas enfermedades y conocer, no solo lo que sucede en nuestra zona, sino también en otras comunidades e incluso otros países, dentro de la misma plataforma y de una forma fácil y práctica.

En tan solo 2 minutos se puede subir el caso que aparecrá como un nuevo punto en el mapa de manera inmediata.

Además, puede ser muy útil a la hora de hablar sobre la prevención a los clientes, ya que podremos mostrar cuál es la casuística en nuestra zona o allá donde se van a desplazar y poder personalizar las pautas de desparasitación y chequeos posteriores.

Llevamos un año de andadura donde con el esfuerzo de muchos profesionales hemos ido nutriendo de información la plataforma. Esperamos que entre todos podamos continuar haciéndolo para que se convierta en una herramienta útil para el día a día de la clínica. El objetivo de la iniciativa es entender mejor la situación de la leishmaniosis, dirofilariosis cardiopulmonar, dirofilariosis cutánea, ehrlichisois, anaplasmosis y babesiosis en nuestro país para poder frenar su desarrollo y expansión mediante protocolos de diagnóstico precoz y prevención individualizados en función de la zona y así tratar de evitar las consecuencias negativas para los perros y las personas.

¿Quieres saber qué enfermedades hay en tu zona?

¿Tus clientes viajan y quieres conocer qué enfermedades hay ahí?

Colabora y consulta myVBDmapTM a través de este código QR.

Distribución de enfermedades del total de casos subidos a myVBDmapTM Leishmaniosis 67 % Dirofilariosis cardiopulmonar 18 % Ehrlichiosis 7,9 % Anaplasmosis 6 % Babesiois 1,1 %

“Queremos continuar posicionándonos como líderes en formación veterinaria”

Improve Veterinary Education, que sigue siendo la única empresa que cuenta con la acreditación internacional de la ISVPS en España, acaba de presentar su nuevo catálogo para 2023. Además de incluir alguno de los pilares de su oferta formativa y de sumar diversas novedades para veterinarios, la compañía lanza también cursos para ATV.

El año pasado Improve pasó por un rebranding. ¿Cuál es la posición actual de Improve International y dónde entra Improve Veterinary Education?

Después del rebranding, ¿cuál considera que fue el mayor cambio o mejoría?

Con más de 10 años de experiencia Daniela Castro, responsable del departamento de Marketing Operacional de IVE, nos cuenta cómo está siendo la transformación de la marca, todo su recorrido y los futuros planes que están encima de la mesa.

“El mayor acontecimiento de nuestro rebranding ha sido la mejora de nuestros contenidos e imágenes en redes sociales. En nuestra cuenta de Instagram (@ improveveteducationes) podrán visualizar contenidos de interés y mantenerse al tanto de nuestra oferta formativa y campañas”.

En marzo de 2022 presentamos una nueva cara, una nueva imagen, un nuevo branding, y el nacimiento de Improve Veterinary Education (IVE). Esta submarca forma parte de la marca paraguas Improve International. Desde entonces, nos hemos querido comunicar como un solo grupo, con presencia global en más de 20 países y que tiene una sola voz, pero respetando la diversidad de negocios de cada submarca. Esta fue la primera gran transformación en la estrategia de comunicación del grupo Improve International.

Respecto al rebranding del grupo, está siendo implementado de forma gradual; comenzamos por España que, además de ser un mercado al que tengo mucho aprecio por haber empezado hace más de 10 años como responsable, es uno de los más importantes a nivel de negocio. A finales de 2022 también avanzamos con Portugal e Inglaterra y, en este momento, estamos trabajando en los próximos lanzamientos: países nórdicos y Alemania.

¿Cómo se posiciona la marca IVE en el mercado español?

Queremos continuar posicionándonos como líderes en formación veterinaria. La marca IVE presenta ahora una gran oferta formativa: no solo ofrecemos posgrados para veterinarios, sino también cursos para ATV desde finales de 2022.

Además, seguimos contando con una importante oferta formativa diversificada que aborda la mayoría de las áreas de la medicina veterinaria y no solo incluye cursos genéricos.

“Apostamos cada vez más por cursos en modalidad online o semipresencial. Queremos que los profesionales veterinarios puedan escoger lo que mejor se adapte a sus necesidades”.

También apostamos cada vez más por cursos en modalidad online o semipresencial. Queremos que los profesionales veterinarios puedan escoger lo que mejor se adapte a sus necesidades.

Por último, pero no menos importante, queremos destacar que continuamos siendo los únicos que cuentan con la acreditación internacional de la International School of Veterinary Postgraduate Studies (ISVPS) en España.

Desde el punto de vista de marketing, considero que el mayor acontecimiento de este rebranding ha sido la mejora de nuestros contenidos e imágenes en redes sociales. Contamos con un increíble equipo de contenido y diseño que trabaja duramente para crear publicaciones de interés para nuestras audiencias.

Por ello, aprovecho para invitar a visitar nuestra cuenta de Instagram (@improveveteducationes), donde aquellos que estén interesados podrán visualizar contenidos de interés y mantenerse al tanto de nuestra oferta formativa y campañas.

cirugía, Clínica de felinos, Ecografía, Dermatología, Medicina y cirugía de urgencia, Clínica de animales exóticos, Etología, Oncología y Quiropráctica animal. En este catálogo los ATV también podrán encontrar cursos sobre Anestesia, Fisioterapia, Cirugía y Urgencias y cuidados intensivos.

¿En qué consisten los cursos VTech para ATV?

El mercado lleva solicitando formación para técnicos veterinarios desde hace varios años. Debido a esta necesidad, surgieron nuestros cursos para ATV, que abordan varias áreas clínicas y donde nuestros

“El mercado lleva solicitando formación para Técnicos Veterinarios desde hace varios años. Debido a esta necesidad, surgieron nuestros cursos para ATV, que abordan varias áreas clínicas. Nuevamente contamos con el apoyo de la ISVPS, que acredita estos cursos con el título de Veterinary Paraprofessional Certificate (VPPCert).”.

¿Qué puede decirnos sobre su centro de formación presencial en Madrid unos meses tras su inauguración?

Este fue un momento muy importante en la historia de la marca; siendo sincera, fue un sueño hecho realidad. Actualmente estamos muy orgullosos de la calidad que aportamos a nuestros alumnos que asisten a los cursos presenciales.

En estos momentos estamos organizando clases teóricas, sesiones en streaming, talleres prácticos y diferentes eventos, siempre con excelente respuesta por parte tanto de asistentes como de ponentes.

Aprovecho para decir que abrimos las puertas a nuestros partners, para que puedan disfrutar de este espacio para realizar eventos en colaboración con nosotros.

Para el futuro, tenemos en mente más planes que potenciarán este espacio, pero por ahora no puedo revelar más detalles.

Recientemente lanzaron un nuevo catálogo que incluye su oferta formativa 2023. ¿Qué nos puede contar sobre esto?

Efectivamente, a finales de este mes de febrero publicamos nuestro catálogo en versión online, que presenta todos los cursos con fecha de inicio hasta octubre de este año. Además de los grandes pilares de nuestra oferta formativa, como son los cursos de Medicina y Cirugía de pequeños animales (en versión presencial, semipresencial y online) también incluye los posgrados en Odontología y cirugía oral, Cardiología, Oftalmología, Diagnóstico por imagen, Neurología, Endoscopia y endo-

alumnos pueden desarrollar sus conocimientos, ampliar su competencia y trabajar de forma más eficiente.

Nuevamente contamos con el apoyo de la ISVPS, que acredita estos cursos con el título de Veterinary Paraprofessional Certificate (VPPCert). Pensamos que en el futuro este título tomará las dimensiones y notoriedad que tiene en este momento el GPCert para los veterinarios españoles.

¿Hay alguna otra estrategia de la marca que le gustaría compartir?

Últimamente estamos apostando cada vez más por colaborar con grandes empresas del sector veterinario. Buscamos llegar a más profesionales queriendo ser el aliado ideal para nuestros partners Desde el punto de vista del marketing, es muy importante para nosotros estar junto a grandes empresas que sean punteras del sector. Queremos que nuestros cursos sean un beneficio que puedan ofrecer a sus clientes.

Acceda al nuevo catálogo de Improve Veterinary Education:

Texto e imágenes Improve Veterinary Education DANIELA CASTRO Marketing Operations Manager Improve Veterinary Education
Nº 247 Abril 2023 12 ACTUALIDAD PROFESIONAL

AlerGreen skin y solución oral: la alternativa natural de Dr.Green by Drasanvi contra la dermatitis en perros y gatos

Las patologías dermatológicas de causa alérgica y su control son un problema al que nos enfrentamos los veterinarios con relativa frecuencia y de forma creciente. Además, es algo que los propietarios pueden ver fácilmente y les causa mucha preocupación cuando comprueban que su perro o gato no para de rascarse insistentemente, o incluso aparecen zonas con pérdida de pelo o erosiones en la piel.

En todos estos casos es de vital importancia la eliminación, en la medida de lo posible, del alérgeno causante. Pero, aun así, el control de los síntomas no es fácil en todas las ocasiones. A esto hay que añadir que muchas de las soluciones o tratamientos que están a nuestro alcance son crónicos o continuados y pueden tener efectos secundarios.

Por este motivo, desde Dr.Green by Drasanvi se ha desarrollado un producto que carece de estos efectos secundarios y que apoya en el control de la inflamación y el picor, como es el caso de AlerGreen. Este producto está formulado con ingredientes de origen natural y puede encontrarse en dos formatos: solución oral y de uso tópico.

AlerGreen solución oral

Es muy útil en casos de alergias o atopias alimentarias o ambientales que se manifiesten en la piel. ¿Cuáles son sus principales ingredientes?

PEA (Palmitoiletanolamida)

Es un lípido endógeno que se produce en el organismo de forma natural en condiciones de inflamación o daño en los tejidos para activar la vía reparadora, actuando como analgésico y antiinflamatorio. Cuando esta inflamación es crónica, la cantidad de PEA que se produce no es suficiente para eliminar esa inflamación, por lo que resulta útil su aporte externo. Su funcionamiento es similar al de los cannabinoides y, al ser una sustancia que se produce de forma endógena, resulta más eficaz. Este ingrediente está respaldado con un estudio realizado en gatos con atopia no dependiente de la picadura de pulgas, que estaban siendo tratados con mineralocorticoide. Al añadir la PEA a su tratamiento y retirar el corticoide tardaron más en volver a mostrar síntomas que los gatos que no tomaron PEA, o no llegaron a mostrarlos durante la duración del estudio (ver código QR).

Su efectividad aumenta con su uso en períodos largos sin crear tolerancia y es necesario realizar un tratamiento mínimo de 2-4 semanas. Sus acciones en las patologías alérgicas son:

• Inhibe la liberación de histamina y TNF-α por parte de los mastocitos. Regula a la baja aquellos que están cerca de las terminaciones nerviosas sensoriales.

• Reduce la expresión de COX-2.

• Interviene en la sensación de dolor y participa en el sistema endocannabinoide, activando la anandamida (que actúa sobre CB1 y CB2) e inhibiendo su degradación. Aumenta sus niveles en el organismo.

• Actúa sobre los receptores de cannabinoides, participando en su activación, pero sin afinidad por ellos.

Ácidos grasos omega 3 y omega 6

Son esenciales para mantener correctamente la barrera cutánea y una buena hidratación de la piel. El omega 3 procede del pescado y al ser de origen animal es asimilado mejor por perros y gatos. Además, son necesarios para mantener un buen estado de la piel y disminuir la inflamación, aparte de ayudar a disminuir los síntomas de prurito, eritema, alopecia etc. Por otro lado, los omega 6 favorecen la regeneración de la piel. Ambos se encuentran en cantidades equilibradas, con una mayor presencia de los ácidos grasos omega 3.

Grosellero negro

El extracto seco de grosellero negro (Ribes nigrum) aporta acción antioxidante y antiinflamatoria y previene las reacciones alérgicas, ya que actúa impidiendo la liberación de histamina. Sus brotes estimulan las glándulas adrenales para que produzcan cortisol, pero de forma progresiva y sin efectos secundarios. Este cortisol tiene efectos antiinflamatorios y antialérgicos.

Zinc

Su aporte es necesario para asegurar la integridad de los tejidos, el crecimiento del pelo y su pigmentación. Además, participa en el correcto funcionamiento del sistema inmunitario y en la prevención de infecciones dérmicas en consecuencia. Tiene acción antimicrobiana, antiinflamatoria, cicatrizante y antipruriginosa.

Vitaminas

La vitamina E es necesaria como antioxidante y para mantener un correcto estado de la piel. Las vitaminas del grupo B nutren la piel y el pelo y participan en la hidratación dérmica. Algunas son imprescindibles para la síntesis de colágeno y proteínas.

Quercetina

Es un pigmento flavonoide que se encuentra en varios vegetales. Su acción antioxidante alivia los síntomas de alergia y previene la inflamación y las infecciones dérmicas. Actúa inhibiendo la liberación de histamina y la for-

mación de leucotrienos, por lo que reduce la producción de prostaglandinas.

Ortiga (Urtica dioica)

Ayuda a la eliminación de toxinas, fortalecimiento del pelo y tiene acción antihistamínica.

AlerGreen skin

El tratamiento tópico siempre supone un arma más en el control de los síntomas en las zonas más inflamadas con picor e incluso con pérdida del pelo. En este caso, AlerGreen skin apoya a la toma de AlerGreen en solución oral. Está formulado en forma de cremigel, que no deja residuo ni es graso, pero sí aporta una sensación de frescor que alivia al animal y sin aroma intenso. Los ingredientes principales de AlerGreen skin son el aislado de CBD, el extracto de grosellero negro y de regaliz.

Los ingredientes principales de AlerGreen skin son el aislado de CBD, el extracto de grosellero negro y de regaliz.

Aislado de CBD

El cannabidiol actúa sobre la inflamación y mejora la nutrición de la piel. Inhibe la histamina y, en consecuencia, alivia el picor. Actúa como agonista selectivo de los receptores CB1, inhibiendo la activación de los mastocitos y la liberación de histamina. La aplicación de forma tópica de análogos de la anandamida, como el CBD, disminuye la inflamación de la piel (Kim y cols., 2015). No obstante, el empleo del CBD en problemas dermatológicos es reciente y actualmente se están realizando estudios con respecto a su actividad terapéutica a ese nivel.

Extracto de grosellero negro

El cremigel también contiene extracto de grosellero negro, con las mismas acciones que a nivel oral, y extracto de regaliz (Glycyrrhiza glabra). Este contiene glicirricina, que mejora los síntomas de la dermatitis y la inflamación de la piel, como enrojecimiento, hinchazón y picor. Completan la formulación el aceite de semilla de uva, como emoliente y aporte de ácidos grasos esenciales, el MSM, como aporte de azufre orgánico, para mantener un buen estado de la piel y pelo, todo ello vehiculado en gel de Aloe vera de alta calidad y pureza, con múltiples propiedades dermatológicas, como calmante y fuente de colágeno y elastina.

Tanto AlerGreen en solución oral como AlerGreen skin son aptos en un tratamiento combinado con medicación. Ambos apoyan en el control de la inflamación y el picor, así como otros síntomas muy molestos para el animal.

Acceda al estudio a través de este código QR:

PUBLIRREPORTAJE
Ambos suplementos son útiles a la hora de reducir la necesidad de un tratamiento farmacológico y, en consecuencia, sus posibles efectos secundarios.
Texto e imágenes Drasanvi
Contacto para profesionales: 611 035 376 / info@drgreen.es

“Con la expansión del equipo humano de IDEXX podemos asegurarnos de que estamos más cerca de nuestros clientes”

La compañía ha aumentado y reorganizado sus equipos multidisciplinares de profesionales, que ahora conforman unos “ecosistemas” cuyo objetivo es apoyar a las clínicas veterinarias con herramientas adecuadas, formación y todo lo que estas necesiten para lograr el éxito en el área del diagnóstico.

“A estos equipos multidisciplinarios de trabajo les hemos llamado “ecosistemas”, ya que están organizados por funciones y en torno a un objetivo común, que consiste en dar una atención de calidad a nuestros clientes”.

¿Con qué objetivo lo han llevado a cabo?

IDEXX ha ampliado su equipo para crear lo que han llamado “ecosistemas” de profesionales. ¿En qué consiste este cambio?

Con el fin de mejorar y dar un servicio de calidad a las clínicas y hospitales veterinarios, en los dos últimos años hemos hecho una inversión muy importante al incorporar profesionales para expandir más de un 50 % los equipos de atención al cliente.

Además, hemos reorganizado estos equipos para que puedan dar un apoyo integral a las clínicas en toda la geografía española.

“Con el fin de mejorar y dar un servicio de calidad a las clínicas y hospitales veterinarios, en los dos últimos años hemos hecho una inversión muy importante al incorporar profesionales para expandir más de un 50 % los equipos de atención al cliente”.

A estos equipos multidisciplinares de trabajo les hemos llamado “ecosistemas”, ya que están organizados por funciones y en torno a un objetivo común, que consiste en dar una atención de calidad a nuestros clientes.

Los propietarios de las mascotas cada vez son más exigentes y esto se traslada a las clínicas y hospitales veterinarios, que cada vez sufren más presión para ofrecer un servicio de alta calidad.

La misión principal del ecosistema es ayudar a nuestros clientes a aplicar los mejores estándares en medicina veterinaria. Para ello les facilitamos el trabajo con herramientas adecuadas, formación y todo el apoyo que necesitan.

Con los servicios diagnósticos en IDEXX, nuestros clientes no solamente pueden trabajar de una forma más eficiente sino que, además, obtienen resultados diagnósticos muy fiables. Esto aumenta la confianza del veterinario para llegar a un diagnóstico de calidad en cualquier caso clínico y, de esta manera, empezar el tratamiento adecuado lo antes posible, lo que garantiza una mejor calidad de servicio y gestión de los pacientes.

¿Con qué perfiles profesionales cuentan para dar apoyo a las clínicas?

El ecosistema está organizado por un equipo en el que hay cinco funciones diferentes:

• VDC (Veterinary Diagnostic Consultant): es el Consultor de Diagnóstico Veterinario, la principal persona de contacto y coordinador del equipo.

• VDS (Veterinary Diagnostic Specialist): es el especialista de los equipos de diagnóstico en clínica.

de los analizadores en clínica, asistencia técnica y asesoramiento en una amplia gama de productos y servicios.

Además, hay otros equipos suplementarios de apoyo, tales como el equipo de Consultores Médicos (expertos en medicina interna disponibles por teléfono), el servicio telefónico de atención al cliente (Customer Support) y nuestro equipo de patólogos titulados.

¿En qué sentido podrán ayudar a las clínicas a optimizar sus procesos y flujo de trabajo?

Nuestros servicios diagnósticos han sido diseñados para que se complementen mutuamente, trabajen con poca intervención, con rapidez y se comuniquen entre ellos. Esto permite que la clínica funcione a la perfección evitando retrasos y tiempos muertos durante el procesado de muestras y espera de resultados.

Trabajando de forma cercana con nuestros clientes podemos ayudarles a que maximicen el impacto de nuestros servicios y que tengan todo el apoyo que necesitan.

“El VDC funciona como punto de contacto principal y canaliza la comunicación con el resto del ecosistema, con lo que simplificamos y optimizamos el proceso asegurándonos de que las clínicas reciben el apoyo que necesitan”.

• ISR (Inside Sales Representative): es el experto en pruebas SNAP y asesora en una amplia gama de productos y servicios; da servicio remoto por teléfono.

• PSV (Professional Services Veterinarian): es el especialista veterinario para dar formación al personal de la clínica.

• FSR (Field Support Representative): es el Representante de Apoyo en el Campo, experto en la instalación y formación

¿Cómo podrán acceder a este soporte los veterinarios interesados?

A través de su VDC, que es el principal punto de contacto para cualquier clínica y el que coordina al ecosistema. El VDC funciona como punto de contacto principal y canaliza la comunicación con el resto del ecosistema, con lo que simplificamos y optimizamos el proceso asegurándonos de que las clínicas reciben el apoyo que necesitan.

¿Qué supone para ustedes este replanteamiento del enfoque de la atención a sus clientes?

Para nosotros esto ha supuesto un cambio importante en la organización y coordinación de los equipos. Con la expansión del equipo humano de IDEXX podemos asegurarnos de que estamos más cerca de nuestros clientes, así como de aumentar el número y la calidad de nuestras visitas en las clínicas veterinarias.

“El ecosistema proporciona, entre otros, asesoramiento, instalación, formación en el uso de los equipos diagnósticos en la clínica, formación en la interpretación de los resultados o ayuda en la implementación de protocolos diagnósticos”.

¿Cómo complementa este servicio a su catálogo de productos?

Nuestros servicios diagnósticos están en constante proceso de mejora, incluyendo actualizaciones automáticas de software, nuevas pruebas y mejoras continuas.

El ecosistema da todo el apoyo que una clínica necesita para ser exitosa en el área del diagnóstico veterinario proporcionando, entre otros, asesoramiento, instalación, formación en el uso de los equipos diagnósticos en la clínica, formación en la interpretación de los resultados o ayuda en la implementación de protocolos diagnósticos.

MARTINS DA COSTA Director IDEXX España y Portugal
Nº 247 Abril 2023 16 ACTUALIDAD PROFESIONAL

La medicina felina protagoniza la segunda jornada del International Cardio-Renal Veterinary Symposium (ICVS) de Boehringer Ingelheim

La segunda jornada del simposio giró en torno a distintos aspectos de la medicina felina, como la cardiomiopatía hipertrófica, su screening y futuro terapéutico, así como la calcificación renal. También se presentaron estudios novedosos, como RAPACAT y PHOS 1 y 2 .

Javier Engel Manchado DVM, MSc, Acred AVEPA (Cardio), Cert AVP (RCVS), MRCVS1, Alicia Fernández Ruiz, DVM2

1Servicio Cardiología AniCura Benipeixcar Hospital Veterinario (Valencia), Servicio

Cardiología, AniCura San Vicente Hospital

Veterinario (Alicante), Servicio Cardiología

AniCura San Francisco Hospital Veterinario (Vinaròs)

2Servicio Cardiología IVC Evidensia Hospital

Veterinario Canis

Imágenes cedidas por Boehringer Ingelheim

Boehringer Ingelheim reunió a especialistas de referencia en cardiología y medicina interna con motivo de la edición de 2022 del International Cardio-Renal Veterinary Symposium (ICVS). La división de Animales de Compañía de España se desplazó hasta Berlín (Alemania) junto a 14 especialistas nacionales, quienes acudieron invitados para compartir experiencias con otros colegas europeos y conocer de primera mano los cambios y tendencias del sector.

El comité científico del ICVS’22, formado por Adrian Boswood, Jonathan Elliott, Sonya Gordon, Jens Häggström, Ingrid Ljungvall y Gerhard Wess, diseñó un programa de primer nivel. Los veterinarios asistentes disfrutaron de una completa agenda que cubrió aspectos de interés relacionados con la patología cardiorrenal veterinaria. En este publirreportaje uno de los participantes españoles en el evento, Javier Engel

Manchado, presenta junto con Alicia Fernández Ruiz un resumen de los temas más relevantes tratados durante la segunda jornada del simposio, centrada en la medicina felina.

SCREENING PARA CMH EN GATOS

El objetivo de la presentación de Jens Häggström (Swedish University of Agricultural Sciences, Suecia) fue sentar las bases para realizar un buen screening de una enfermedad, en este caso de la cardiomiopatía hipertrófica (CMH) felina, con la idea de reducir su presentación, su mortalidad y su gravedad en la medida de lo posible.

Así, según explicó el ponente, para realizar un buen screening hay que tener un buen programa o método, que cumpla con las siguientes características:

• Un informe online que sea accesible para todo el mundo, es decir, un informe “tipo” descargable para rellenar y cuyos resultados estén disponibles para el público en general.

• Recomendaciones para reevaluaciones futuras de los pacientes incluidos en el screening

• Instrucciones para las personas que realicen los screenings

• Se deben realizar controles de calidad sobre los informes y las personas que

El objetivo del screening es identificar a los pacientes con fenotipo de CMH que puedan beneficiarse de empezar antes con la terapia adecuada: gatos con cardiomiopatía y cuyo atrio izquierdo esté aumentado de tamaño, que presenten hipertiroidismo y/o hipertensión y pacientes en los distintos estadios de la clasificación ACVIM, con la vista puesta en los B2.

hagan los screenings, así como sobre la eficacia del propio screening

• Tienen que existir unos valores de referencia fijos para todos los estudios que se realicen.

Por otro lado, Häggström remarcó que para realizar una buena técnica ecocardiográfica se deben evitar los errores frecuentes: por un lado, al ser una técnica manual su ejecución depende de la destreza del observador, que está sujeta a variabilidad; además, se trabaja en un corazón muy pequeño y las medidas que se realizan son de dimensiones reducidas; por último, estas medidas están sujetas a variables como la reseña, el estado de hidratación del paciente, su frecuencia cardiaca, el equipo ecográfico, el ecografista, el método de abordaje seguido y la técnica usada para realizar las mediciones.

¿Qué sabemos de los screenings genéticos?

Ahora mismo hay una serie de genes descritos en distintas razas de gatos que pueden ser testados genéticamente para la CMH: el gen A31P en el Maine Coon y el gen R820W en el Ragdoll.

En este sentido, las guías ACVIM para las pruebas genéticas en gatos (Fuentes et al., 2020) ofrecen varias recomendaciones:

• En gatos de cría, realizar pruebas genéticas del gen A31P en Maine Coon y del gen R820W en Ragdoll. Los análisis de estos genes no se recomiendan en otras razas, ya que son específicos de estas.

• Si los animales son homocigotos se recomienda no criar con ellos. Si son heterocigotos pueden criar, pero con precaución.

• Los gatos que no sean para cría pueden ser testados también.

• Las razas de cría y otras razas que se testen como negativos genéticamente deberían tener un seguimiento ecocardiográfico continuado en el tiempo.

¿Deberíamos hacer screening de CMH en gatos comunes?

La CMH subclínica aparece en el 15 % de los gatos comunes, y su mortalidad a los 10 años es del 28 %.

El objetivo del screening en estos gatos es identificar a los pacientes con fenotipo de CMH que puedan beneficiarse de empezar antes con la terapia adecuada. La idea es identificar gatos con cardiomiopatía y cuyo atrio izquierdo esté aumentado de tamaño, que presenten hipertiroidismo y/o hipertensión y pacientes en los distintos estadios de la clasificación ACVIM, con la vista puesta en los B2.

Aunque la prevalencia es mayor en animales senior, se recomienda hacer screenings en también animales jóvenes, así como realizarles un seguimiento a lo largo de su vida.

¿Cómo deberíamos hacer el screening en estos gatos?

La ecocardiografía es la prueba de elección en el screening

La auscultación presenta una serie de inconvenientes: el animal puede no tener soplo y, si hay, no existe una correlación entre el grado de soplo y la gravedad del proceso. Por su parte, la radiografía de tórax no tiene una buena sensibilidad/especificidad, presenta limitaciones y es cara. Con respecto a los biomarcadores, se recomienda la troponina I como marcador de estrés miocárdico.

NUEVAS OPCIONES DE TRATAMIENTO PARA LA CMH

Joshua A. Stern (UC Davis Veterinary Medicine) comenzó su intervención remarcando que la terapia de la cardiopatía hipertrófica felina (CMH) previa a la aparición del fallo cardiaco es limitada debido a una serie de factores, entre los que se encuentran: la gran variabilidad de presentación de la CMH, el impacto de la heterogeneidad genética, la existencia de pocos modelos de estudio y que la presencia de las complicaciones de la propia enfermedad imposibilita la realización de estudios a largo plazo.

En su opinión, para redirigir los estudios en veterinaria es necesario potenciar al gato como modelo de CMH, definir modelos de tratamiento acordes a la fisiopatología de esta especie, buscar modelos que tengan en cuenta genotipo y fenotipo y, sobre todo, publicar lo que sale bien y también lo que sale mal.

PUBLIRREPORTAJE

Futuro terapéutico

Según expuso Stern, el objetivo terapéutico futuro de la CMH está enfocado en la medicina de precisión mediante terapia génica (para reemplazar, silenciar o editar un gen), fármacos moduladores del sarcómero (para modular la miosina, por ejemplo) y modulación de la autofagia (con rapamicina).

En medicina humana, la obstrucción del tracto de salida del ventrículo izquierdo (LVOTO: Dynamic left ventricular outflow tract obstruction) se relaciona con la morbilidad del proceso. Actualmente, en personas la diana terapéutica es la ATPasa de la miosina, que limita el trabajo de la cabeza de esta proteína. El objetivo es el estado hipercontráctil en la mayoría de las CMH. Existen dos tratamientos prometedores en relación con la CMH: mavacamten y rapamicina.

Mavacamten

Se trata de un inhibidor selectivo alostérico de la miosina cardiaca (MYK-581) que mejora y reduce la presión intraventricular y se utiliza en personas asintomáticas con CMH obstructiva.

En gatos es un tratamiento prometedor para el futuro, pero de momento se necesitan más estudios. Su uso todavía es limitado en esta especie, ya que aún se desconoce su impacto en casos no obstructivos, así como su frecuencia y dosificación oral (forma de absorción, biodisponibilidad) y crónica.

Existe otra molécula parecida al mavacamten, aficamten, un inhibidor de la miosina de nueva generación que sucede al mavacamten (de primera generación). No obstante, actualmente todavía se encuentra en fase de estudio.

Por tanto, las conclusiones del estudio RAPACAT fueron:

• La dosis oral semanal reduce el grosor de la pared del miocardio ventricular.

• Rapamicina fue bien tolerada.

• Los hallazgos son similares a los de otros modelos de estudio.

• Se necesitan más estudios para evaluar diferentes estadios de CMH obstructiva si hay afectación plaquetaria o no y qué efecto podría tener en el tratamiento de la estenosis subaórtica en perros.

Según expuso Stern, el objetivo terapéutico futuro de la CMH está enfocado en la medicina de precisión mediante terapia génica (para reemplazar, silenciar o editar un gen), fármacos moduladores del sarcómero (para modular la miosina, por ejemplo) y modulación de la autofagia (con rapamicina).

Rapamicina

Esta lactona macrocíclica inhibe la señal del mTOR disminuyendo la sobrecarga de presión de la CMH: restaura la autofagia, reduciendo la CMH (en personas y ratones). Igualmente, induce la remodelación mitocondrial y mejora la biogénesis.

Resultados del estudio RAPACAT en gatos con CMH subclínica RAPACAT es un estudio randomizado, doble ciego con grupo placebo de control que se llevó a cabo en dos hospitales americanos, con gatos en estadio ACVIM B1 o B2 no obstructivo. Se les administró rapamicina en dosis altas y bajas y se realizó un seguimiento de los animales durante 6 meses. Los resultados fueron los siguientes:

• Se consiguió incrementar la autofagia y la biogénesis lisosomal.

• A nivel tisular se consiguió disminuir la hipertrofia del ventrículo izquierdo.

• A nivel sistémico mejoró la tolerancia al ejercicio, aumentó la calidad de vida y se redujeron los efectos adversos de la CMH.

• No se observaron daños en médula ósea, alteraciones en sangre ni alteraciones preocupantes en la bioquímica sanguínea.

• Se obtuvo buena tolerancia al fármaco y no se observaron efectos adversos preocupantes.

EVALUACIÓN DEL RIESGO DEL FOSFATO INORGÁNICO DE LAS DIETAS SOBRE LA SALUD RENAL

Según explicó Jonathan Elliott (RVC, University of London) la idea de este trabajo es evaluar el fosfato inorgánico de las dietas felinas como factor de daño potencial en el riñón del animal.

El fosfato inorgánico se añade en la dieta para equilibrar, cuando se utilizan proteínas de baja calidad. También es útil para dar textura a las dietas (sobre todo, a las húmedas), como quelante del calcio (para evitar la formación de sarro), como factor de palatabilidad (sobre todo con el pirofosfato) y para equilibrar la dieta nutricionalmente. El problema es que no se sabe cuánto fosfato inorgánico está ingiriendo el gato con la dieta. Además, esta sustancia se absorbe fácilmente a través del aparato gastrointestinal y pasa rápidamente a la circulación sanguínea.

Algunos factores que favorecen su absorción son el contenido de sodio, magnesio y fibra de la dieta y el equilibrio ácido/base de esta. En general, entre los múltiples factores que afectan a la absorción, los más importantes son, por un lado, el tipo y la cantidad de sal de la dieta y, por otro, la relación entre el porcentaje de calcio y el fósforo de esta.

Las compañías que fabrican pienso tienden a reducir el calcio ionizado en la dieta y añadir más fósforo, lo que produce un aumento de la hormona paratiroidea. En gatos que se alimentan de forma crónica con esta dieta se observa un aumento de la FGF23 (Factor de crecimiento fibroblastico 23).

Estudios PHOS 1 y 2

Para evaluar si la suplementación con fosfato daña el riñón del gato se han llevado a cabo dos estudios:

• PHOS 1 (2019): este estudio se realizó con una concentración de fosfato de 3,6 g/1.000 Kcal y un ratio Ca/P de 0,58 a 1,08. Aunque se diseñó para 6 meses, se tuvo que parar a las 4 semanas por el incremento importante de la creatinina y la FGF23 en sangre. También se observó un incremento leve de la PTH y se detectaron cambios en la imagen ecográfica renal, que indicaban la presencia de alteraciones en la morfología renal.

• PHOS 2 (2019): este estudio se realizó con una concentración de fosfato de 1,5 g/1.000 Kcal y un ratio Ca/P de 0,9. Se observó un incremento leve de la FGF23 y la PTH, y el ratio albúmina/creatinina en orina estaba muy elevado. Además, se observaron cambios en la imagen ecográfica renal: nefrolitos en 6/22 gatos y cambios en la morfología renal en 9/25 gatos.

Por tanto, el FGF23 podría ser un valor predictivo del daño renal ya que a las 2 semanas era mayor de 300 pg/ml en el 50 % de los gatos con alteraciones renales en eco-

grafía. El 11 % de los gatos se mantuvieron con valores normales.

En medicina humana la ingestión de fosfato inorgánico puede producir daños renales y cardiovasculares, y se sabe que las dietas precocinadas tienen mayor concentración de fosfato inorgánico.

Las partículas de calciproteínas (CPP) son las que transportan el calcio y el PO4 en sangre. También se ha visto que regulan la expresión de la FGF23 de dos formas:

• La forma amorfa de las CPP lleva el calcio y el PO4 a los osteoblastos e induce los niveles de FGF23.

• Las CPP aumentan en sangre tras ingerir PO4.

Con respecto a cómo se expone el túbulo proximal a altas concentraciones de PO4, cabe recordar que este se filtra libremente en plasma y que el PO4 filtrado es similar al que existe en plasma. La reabsorción del PO4 está influenciada por la PTH y la FGF23:

• Si el PO4 supera el valor de 2,5-3 mmol/L se activan las CPP y causan estrés tubular a nivel renal.

• Con una concentración de PO4 de 2,83,2 mmol/L se produce fibrosis del túbulo proximal.

• La filtración glomerular disminuye con una concentración de PO4 de 3,1 mmol/L.

Conclusiones

A modo de resumen, podría decirse que existe toxicidad renal cuando hay grandes concentraciones de PO4 para excretar. Esto

se predice mejor mediante el análisis de las concentraciones de PO4 en orina que en plasma. Por otro lado, la sobrecarga crónica de PO4 se relaciona más con el proceso de envejecimiento del animal.

Por tanto, las conclusiones que podemos sacar con respecto al uso de FGF23 en el screening renal de los gatos son las siguientes:

• Si FGF23 > 400 mg/ml se debería iniciar la restricción de fosfato en la dieta.

• Si FGF23 < 300 mg/ml no hay evidencias de que la restricción de fosfato sea útil.

• Si 300 < FGF23 <400 mg/ml se recomienda monitorizar al paciente de cerca. Entre las perspectivas futuras destacadas por el ponente en este sentido, están que los estudios sugieren que 1 g/kcal de fósforo inorgánico con un ratio Ca:P >1 parece un nivel seguro como concentración de fosfatos inorgánicos; además, el entendimiento de la homeostasis del PO4, y saber cómo se excreta, puede ayudar a prevenir el daño renal y cardiovascular; y, por último, el conocimiento de cómo se estabilizan las CPP es un objetivo importante para futuros estudios.

CALCIFICACIÓN EN EL RIÑÓN FELINO:

NUEVAS PERSPECTIVAS

EPIDEMIOLÓGICAS SOBRE

LOS CÁLCULOS EN EL TRACTO URINARIO SUPERIOR FELINO

Tal y como recordó Rebecca Geddes (Queen Mother Hospital for Animals) durante su ponencia, los urolitos del tracto urinario superior afectan a los riñones y a los uréteres. La mayoría se originan en los primeros, pero no todos migran a los segundos. Por su parte, las guías actuales recomiendan recurrir a la cirugía en caso de obstrucción ureteral que, en el 82-96 % de los gatos, se debe a la presencia de ureterolitos.

En un estudio realizado en Estados Unidos entre 1981 y 2000, se observó que la incidencia de ureterolitos se ha incrementado del 10/10.000 al 68/10.000. La mayoría de los urolitos analizados en este trabajo eran de oxalato cálcico y los datos que existen son de laboratorios de análisis clínicos con muestras tomadas de la vejiga de la orina.

Por otro lado, en un estudio realizado en el mismo país sobre una población de 11.431 gatos, se obtuvieron los siguientes resultados:

• La prevalencia de los urolitos en el tracto urinario superior (UUTS) es del 4,6 % y parece ser que la tendencia es al alza.

• Tienen mayor riesgo de padecerla las siguientes razas: British short hair, burmese, persas, ragdolls y tonkinese. Además, este último tiene mayor riesgo de padecer un cálculo renal y, junto con el burmese y el persa, mayor predisposición a desarrollar cálculos de oxalato cálcico.

• Los gatos con edades entre 4 y 7,9 años tienen mayor riesgo de UUTS. Se recomienda hacer una monitorización en el tiempo una vez sean diagnosticados con UUTS para controlar la obstrucción ureteral.

• Los gatos que presentaban UUTS eran más jóvenes y probablemente la tenían por comer solo dieta seca y por tener hipercalcemia ionizada.

• Hay mayor riesgo de obstrucción ureteral en hembras menores de 12 años o con UUTS bilateral.

• Los datos del estudio apoyan la hipótesis de dos fenotipos distintos de UUTS:

• Gatos jóvenes: lo más probable es que sea de tipo obstructivo, con presentación más agresiva. Los gatos con 8 años tienen cuatro veces más posibilidades de obstruirse que los mayores de 12 años.

• Gatos senior: lo más probable es que sean nefrolitiasis incidentales.

• Los urolitos bilaterales tienen mayor riesgo de producir una obstrucción ya que tienen una alta propensión a formar piedras, un alto riesgo de migración a los uréteres y, además, un fenotipo más agresivo.

En un estudio realizado en Estados Unidos entre 1981 y 2000, se observó que la incidencia de ureterolitos se ha incrementado del 10/10.000 al 68/10.000. La mayoría de los urolitos analizados en este trabajo eran de oxalato cálcico.

Con respecto a la duda de qué se produce primero, si la enfermedad renal crónica (CKD) o la nefrolitiasis, Geddes remarcó que una alta proporción de gatos con CKD tienen UUTS. En la mayoría de los casos, primero se forman UUTS y, después, aumenta el riesgo de CKD. Además, y para concluir, la ponente indicó que parece ser la que hipercalcemia juega un factor importante en el fenotipo obstructivo de UUTS.

CALCIFICACIÓN EN EL RIÑÓN FELINO: MINERALIZACIÓN ASOCIADA CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA

Pak Kan Tang (Royal Veterinary College) comenzó su charla explicando que la mineralización renal se caracteriza por el depósito de cristales de calcio en el riñón y la acumulación de cristales de calcio y fosfato. Se produce de forma secundaria al incremento de las concentraciones de calcio y fosfato. En medicina humana se sabe que la mineralización renal tiene una alta prevalencia en pacientes con CKD, normalmente en los que presentan un estadio avanzado de la enfermedad. La mineralización se produce a nivel de la médula renal y la hipercalciuria es un factor de riesgo. No obstante, los resultados de distintos estudios que relacionan el calcio y el fosfato circulante con la mineralización renal son contradictorios. Por lo que respecta a la especie felina, los gatos con CKD tienen mayor riesgo de hipercalcemia. También se sabe que las dietas con restricción de fosfato retrasan la progresión de la CKD y prolongan el tiempo de supervivencia.

Además, ciertos gatos con CKD presentan hipercalcemia después de haber empezado dietas con restricción de fosfato. Una mayor concentración del calcio total y la ingestión de una dieta con restricción de fosfato se asociaron a un incremento del riesgo de que los gatos tengan una mineralización renal microscópica grave. Los gatos con CKD y alimentados con una dieta con restricción de fosfato tienen un periodo de supervivencia mayor.

La mineralización renal no se asoció a la progresión de la CKD ni a las causas de mortalidad. No obstante, una gran proporción de gatos con CKD e hipercalcemia presentan evidencias ecográficas de mineralización renal. Se recomienda evaluar siempre el calcio ionizado en estos pacientes.

En el momento del diagnóstico de la CKD, la presencia de concentraciones elevadas de calcio ionizado y creatinina en plasma se asociaron de forma independiente a un mayor riesgo de mineralización renal.

En todo caso, el especialista afirmó que se necesitan más estudios para valorar los efectos de la mineralización renal en la progresión de la CKD y la supervivencia del gato.

Boehringer Ingelheim organiza una serie de webinars para apoyar a veterinarios ucranianos

Muchos veterinarios ucranianos han perdido su medio de vida y, a pesar de ello, siguen cuidando a sus pacientes en circunstancias extremadamente precarias. Queremos ayudarles, con tu colaboración.

Algunos cardiólogos veterinarios líderes de opinión se han ofrecido como voluntarios para llevar a cabo una serie de webinars con el fin de apoyar a los colegas ucranianos que lo necesiten. Contamos con vosotros para que os registréis en uno o en todos ellos.

La cuota de inscripción, de 42 € por webinar, se donará íntegramente a la Asociación Veterinaria de Pequeños Animales de Ucrania (USAVA).

Todos los webinars estarán disponibles online en www.vet-webinar.com. Estos son algunos de ellos:

19 de abril (19:00 h –21:00 h CET):

Cat hearts in the spotlight. Feline hypertension: from epidemiology to pathophysiology. Management of feline HCM. Dyspnoe, coughing and collapse in cats. Jonathan Elliott (VetMB, PhD, MRCVS Dip ECVPT), David Connolly (RCVS Cardiology, Dipl. ECVIM-CA), Emily Dutton (DVC, RCVS, Cardiology).

3 de mayo (19:00 h –21:00 h CET):

Notfall Herz – Was kann die Tiermedizin leisten? Aktueller Status der kardiovaskulären Interventionsmedizin. Der kardiologische Notfall in der Kleintierpraxis. Herzwürmer: Diagnostik und Klinik der cardiopulmonalen Dirofilariose. Matthias Schneider (Dr. med. vet., Dipl. ECVIM-CA), Marianne Skrodzki (Dr. med. vet., FTA Kardiologie), Peter Breit (Dr. med. vet., Resident ECVIM-CA).

14 de junio (20:00 h –21:30 h CET):

Questions about VHS – VLAS – EPIC? We know the answers EPIC – what did it change? No echo, No problem: Diagnosis of Stage B2 MMVD. Adrian Boswood (RCVS Cardiology, Dipl. ECVIMCA), Sonya Gordon (DVM, DVS, DACVIM Cardiology).

PUBLIRREPORTAJE
Junto a USAVA (www.usava.org.ua/en), ayudaremos a los veterinarios ucranianos a restaurar y reabrir sus clínicas. Tu inscripción cuenta, porque viene del corazón.

“Hemos desarrollado este collar tan innovador para optimizar el manejo multimodal de la dermatitis atópica”

Bioiberica lanza Atopivet® collar, un nuevo y disruptivo producto dermorreparador para facilitar el manejo de la dermatitis atópica, tanto desde el punto de vista del veterinario como de cara a los tutores. Esta innovación incorpora Biosfeen®, un ingrediente único con esfingolípidos, respaldado por sólidas evidencias científicas, y ya presente en otros productos de la gama Atopivet®

por un lado, servir como una herramienta más en el arsenal de opciones del que disponen los veterinarios para manejar la dermatitis atópica y, por otro lado, hacer las cosas más fáciles a los tutores. Y con eso, finalmente, mejorar la calidad de vida del paciente.

¿Cómo llega Biosfeen® a todo el cuerpo?

Dado que el collar se coloca alrededor del cuello, es importante asegurarnos de que los beneficios de Biosfeen® puedan llegar también a partes más distales del cuerpo, como la cola o regiones interdigitales. Es por esa razón que el collar

“Biosfeen® ejerce un efecto dermorreparador sobre la barrera cutánea, aumentando los niveles de ceramidas y el número de cuerpos lamelares en el estrato córneo de la epidermis gracias su alto contenido en esfingomielinas. Además, disminuye la inflamación y favorece la expresión de filagrina y péptidos antimicrobianos”.

¿Qué es exactamente Atopivet® collar?

¿Qué impulsó a Bioiberica a desarrollar un producto como este para la dermatitis atópica?

Estamos hablando de una enfermedad crónica, cuyo manejo no es nada sencillo y que puede resultar frustrante para los tutores y para los veterinarios. Los pacientes suelen tratarse con combinaciones de diferentes terapias, por vía oral y tópica. Sin embargo, las opciones disponibles actualmente no son siempre eficaces y algunas van asociadas a efectos adversos. Por esa razón, desde el departamento de I+D de Bioiberica decidimos focalizarnos en desarrollar un nuevo producto que pudiera,

“Es un collar hecho de un polímero llamado TPU (poliuretano termoplástico), que incorpora un 2,5 % de nuestros esfingolípidos Biosfeen® dentro de su matriz. El aspecto es muy parecido al de los collares antiparasitarios que conocemos”.

Es un collar hecho de un polímero llamado TPU (poliuretano termoplástico), que incorpora un 2,5 % de nuestros esfingolípidos Biosfeen® dentro de su matriz. El aspecto es muy parecido al de los collares antiparasitarios que conocemos. Quizás por esa razón sorprende, de entrada, que sea un producto para dermatitis atópica. Nuestras evidencias, y la recomendación de los expertos en dermatología que se han involucrado en este proyecto, nos llevan a posicionar este producto como opción de mantenimiento en casos leves y moderados, especialmente durante la fase proactiva de la dermatitis atópica, y con la posibilidad de combinarlo con otras terapias. Atopivet® collar proporciona un efecto dermorreparador de hasta 2 meses de duración. Estamos además en proceso de patentar esta invención.

¿Por qué es especial Biosfeen®?

Biosfeen® es un extracto lipídico único de origen animal producido por Bioiberica como coproducto de otro proceso industrial interno, por lo que es un claro ejemplo de sostenibilidad y economía circular. Este ingrediente, especialmente rico en esfingomielinas y ceramidas, ha sido estudiado a lo largo de los últimos años y ha demostrado unas funcionalidades únicas, con aplicaciones beneficiosas para la salud dérmica. Más concretamente, hemos descubierto que ejerce un efecto dermorreparador sobre la barrera cutánea, aumentando los niveles de ceramidas y el número de cuerpos lamelares en el estrato córneo de la epidermis gracias su alto contenido en esfingomielinas. Además, disminuye la inflamación y favorece la expresión de filagrina y péptidos antimicrobianos. Por lo tanto, incorporar Biosfeen® en Atopivet® collar significa dotar al producto de un ingrediente con eficacia probada.

también incluye en su formulación una sustancia plastificante que, además de otorgarle la necesaria flexibilidad, expande la matriz y favorece la liberación sostenida de Biosfeen®. Luego, una vez entra en contacto con la piel del animal, Biosfeen® se difunde en superficie por todo el cuerpo gracias a su naturaleza lipofílica, que le permite servirse de los propios lípidos de la piel para ser transportado como si se tratase de un vehículo.

¿Cómo podemos convencernos de que se trata de un producto eficaz y seguro?

A la ciencia previa de Biosfeen® hay que sumarle los ensayos que hemos llevado a cabo desde el departamento de I+D de Bioiberica específicamente con el producto final Atopivet® collar. Disponemos de un ensayo in vitro en el que confirmamos un patrón de cinética de liberación adecuado, y también hemos llevado a cabo un estudio observacional in vivo en perros con dermatitis atópica. En este último estudio, que presentamos el año pasado en el North American Veterinary Dermatology Forum celebrado en Nueva Orleans, se observa cómo el producto actúa sobre el prurito – signo principal de la dermatitis atópica – y mejora significativamente parámetros clave como el CADESI (Índice de gravedad y extensión de la dermatitis atópica), el PICAD (Índice de prurito de dermatitis atópica canina) y el PVAS (Escala analógica visual del prurito). No se observaron efectos adversos y obtuvimos opiniones muy positivas acerca del producto, tanto por parte de los veterinarios como de los tutores.

¿Existe algún tipo de interferencia con los collares antiparasitarios?

Si pensamos en las indicaciones de los collares antiparasitarios y en la de Atopivet® collar, inevitablemente habrá perros que podrían terminar llevando ambos a la vez. Esto no debería ser un problema, y pode-

mos afirmarlo a partir de unas pruebas de compatibilidad que hemos realizado hace poco precisamente con ese fin. En concreto, hemos comprobado que no existen interferencias entre Biosfeen® y deltametrina, ni entre Biosfeen® y una combinación de flumetrina e imidacloprid, incluso colocando estos componentes en una mezcla en condiciones in vitro que implican mucho mayor contacto y posible interacción que la que se produciría en un perro que llevase ambos collares simultáneamente.

¿Hay alguna restricción durante los baños?

No es necesario retirar el collar cuando el perro entra en contacto con el agua. De hecho, una de las claves de la tecnología del collar es que Biosfeen® no se adiciona recubriendo el collar de plástico, sino que se incorpora dentro de la matriz de polímero. De esta forma, queda mucho más protegido y, además de optimizar su liberación, conseguimos que no se altere la cantidad ni la calidad del ingrediente en caso baño con champú, en el mar o en una piscina.

“Atopivet® collar puede ayudar al veterinario a diseñar una estrategia de manejo más a medida, y puede también mejorar el cumplimiento del tratamiento por parte de los tutores e incluso repercutir en un ahorro económico a medio plazo”.

¿Cómo encaja este producto en los protocolos de tratamiento actuales de la dermatitis atópica?

Nuestro objetivo principal al desarrollar este collar tan innovador es contribuir a optimizar el manejo multimodal de la dermatitis atópica canina y facilitarles las cosas a los veterinarios y a los tutores. Queremos que Atopivet® collar sea el producto de referencia en dermorreparación. No tenemos intención de remplazar ningún producto, sino que pretendemos que el collar se utilice en las situaciones adecuadas y complementar las alternativas ya disponibles en el mercado. Atopivet® collar puede ayudar al veterinario a diseñar una estrategia de manejo más a medida, y puede también mejorar el cumplimiento del tratamiento por parte de los tutores e incluso repercutir en un ahorro económico a medio plazo.

Texto e imágenes Bioiberica

DR. SERGI SEGARRA Director de Proyectos de I+D de Salud Animal en Bioiberica
Nº 247 Abril 2023 22 ACTUALIDAD PROFESIONAL

Gastrowow de WowZen® en un caso de gastropatía hipertrófica pilórica canina

Tejada Rascón Rosa1, Rotllán García Asunta2

1Clínica Veterinaria Perros y Gatos. Ciudad Real

2Licenciada en Veterinaria. Sevilla

Resumen

Presentamos el caso de un perro mestizo, macho, de 3,5 años de edad, castrado y de 15 kg de peso, por un cuadro agudo de vómitos matutinos y regurgitaciones improductivas de 7 días de evolución. El diagnóstico de Gastropatía hipertrófica pilórica se realiza mediante ecografía abdominal y estudio TC gástrico. Se confirma la existencia de una gastroduodenitis linfoplasmocítica de carácter crónico y leve como proceso subyacente a partir de la toma de muestras para biopsia obtenidas por endoscopia. Tras administrar diferentes tratamientos médicos orales y realizar un cambio de dieta, se obtiene una remisión parcial de los síntomas del paciente. Finalmente, se añade un extracto fluido de regaliz (Glycyrrhiza glabra L.) y manzanilla (Matricaria chamomilla L.), obteniéndose una resolución completa de los síntomas restantes y de la gastropatía que perdura más de un año y medio después del diagnóstico de la enfermedad pilórica. Palabras clave: Perro; Gastropatía hipertrófica pilórica; Diagnóstico por imagen; Nutrición; Fitoterapia.

Introducción

Se han descrito numerosas enfermedades gástricas pilóricas (GP) que afectan a la especie canina. Estas gastropatías1,2,3 se caracterizan por un estrechamiento del canal o lumen pilórico, que finalmente afecta a la salida del contenido gástrico en dirección al duodeno, generando un conjunto de síntomas comunes que se recogen bajo el sobrenombre de síndrome pilórico4, destacando el vómito y las regurgitaciones crónicas.

Imágenes ecográficas de la hipertrofia de la capa muscular del antro pilórico y del páncreas del paciente.

Las GP se desarrollan habitualmente en perros de raza pequeña, de mediana-avanzada edad (3-15 años) siendo más frecuente en machos que en hembras (proporción estimada 2:1). El origen de estas gastropatías se considera adquirido, como la que se describe en este artículo, o congénito. Las razas Boxer, Boston terrier y Bulldog francés son las más proclives a padecer la forma congénita de la enfermedad pilórica; mientras que las razas Lhasa Apso, Shih Tzu, Pekinés y Caniche están más predispuestos a padecer la forma adquirida5

La forma adquirida de gastropatía pilórica canina (GPAC) se relaciona con la confluencia de diversos factores (exposición a tóxicos, ácido estomacal hipoclorémico, retraso en el vaciamiento gástrico, consumo de alimentos en mal estado, presencia de agentes causantes de disbiosis, enfermedades intestinales de carácter inflamatorio e infestación por parásitos intestinales), mientras que en medicina humana el 90 % de los casos se asocia a un sobrecrecimiento de Helicobacter pylori3

más inespecífico, como por ejemplo imágenes radiológicas de distensión gástrica, con presencia de fluido o gas, secundarias al estrechamiento del canal o lumen pilórico debido al desarrollo de GPAC9 Dependiendo del grado de obstrucción pilórica, el tratamiento puede ser médico y/o quirúrgico. El tratamiento médico se reserva para casos leves y comprende la corrección de las alteraciones hidroelectrolíticas, uso de antiácidos, protectores de la mucosa gástrica, antibióticos y, en ciertos casos de afección respiratoria, broncodilatadores. Por su parte, la opción quirúrgica se recomienda para casos de obstrucción moderada o grave y emplea diversas técnicas: piloromiotomía (Fedet-Ramstedt), piloroplastia transversa (HeinekeMikulicz), piloroplastia de avance en Y-U y pilorectomía con gastroduodenostomía

Historia clínica

Pruebas complementarias

Se procede a realizar pruebas complementarias más específicas, incluyendo un TC gástrico (escanear QR2) y una biopsia pilórica por endoscopia (escanear QR3).

Imagen ecográfica de la hipertrofia de la capa muscular del antro pilórico y del páncreas del paciente.

El diagnóstico de la GPAC se realiza mediante biopsia de la pared pilórica afectada. Los estudios de imagen, como la ecografía6-8 y la tomografía computarizada (TC), ayudan a establecer el grado obstructivo de la enfermedad en casos de relativa cronicidad. En contraposición, la radiografía, ofrece hallazgos de carácter

Se presenta en la clínica un perro mestizo, macho, de tres años y medio de edad, castrado y de 15 kg de peso, por un cuadro agudo de vómitos matutinos (con escaso contenido alimenticio) y regurgitaciones improductivas de 2 días de evolución. El propietario refiere además halitosis marcada, disminución de la ingestión de agua, reducción de la micción y tialismo grave, tanto en reposo como en movimiento, que le impide dormir y descansar con normalidad. La consistencia de las heces es normal y el animal mantiene el apetito en todo momento. El paciente se encuentra debidamente vacunado y desparasitado. La exploración general revela dolor moderado en abdomen craneal. La hematología y bioquímica sanguínea del paciente no muestra alteraciones significativas, incluyendo iones. La ecografía (escanear QR1) abdominal pone de manifiesto un leve engrosamiento de la pared de antro pilórico con leve aumento muscular, sin otros hallazgos reseñables.

El TC revela la existencia de un engrosamiento difuso del duodeno y contenido de atenuación mineral/metal en el aspecto dependiente del antro pilórico sin signos de obstrucción, que en un principio se asocia con la administración del protector gástrico, ya que su composición incluye gel de hidróxido de aluminio.

La biopsia de las muestras remitidas revela la existencia de una gastroduodenitis linfoplasmocítica inespecífica, de carácter crónico y leve como proceso subyacente.

Tratamiento y evolución

Tras los resultados de las pruebas realizadas se prescribe febendazol 50 mg/ kg/24 h, durante cinco días, prednisolona 1 mg/kg/12 h, domperidona10,11 0,3 mg/kg/ SID y omeprazol 1 mg/kg/BID. Tras tres días se consiguen controlar los vómitos, y el paciente recibe el alta hospitalaria, aunque persisten las regurgitaciones, halitosis marcada y tialismo abundante. Tras 10 días se reduce progresivamente la dosis de corticoides, hasta su suspensión completa, y se mantiene la domperidona, así como la administración de omeprazol.

Con el propósito de eliminar la sintomatología persistente y descartar al mismo tiempo la posibilidad de un sobrecrecimiento bacteriano localizado en la región pilórica/gástrica, especialmente de H. pylori, se administra un ciclo de 20 días de terapia antibacteriana triple12, 13, 14, 15, con empleo combinado de amoxicilina 20 mg/ kg/12 h + omeprazol 1 mg/kg/12 h durante 10 días y metronidazol 10 mg/kg/12 h + Claritromicina 7,5 mg/kg/12 h durante 20 días.

Imágenes del TC abdominal del paciente, donde se aprecia ligero contenido de atenuación mineral en el aspecto dependiente del antro pilórico, y se identifica ligero engrosamiento de forma difusa del duodeno.

Al tratarse de un cuadro digestivo no obstructivo, se inicia un tratamiento con protector gástrico a base de gel de hidróxido de aluminio (4 ml/24 h), antieméticos: maropitant 2mg/kg/24 h y ondansetron 1mg/kg/24 h, probiótico comercial de E. faecium, procinéticos: metoclopramida 0,3mg/kg/12 h y dieta hipoalergénica blanda cada 3-4 h.

Cinco días más tarde, no se observa una respuesta positiva al tratamiento médico instaurado, persistiendo de forma intermitente los vómitos matutinos y regurgitaciones, y de forma constante el tialismo y la halitosis.

La terapia antibacteriana triple resulta, del mismo modo, infructuosa para el control de la sintomatología persistente y la ecografía abdominal aún revela cambios patológicos. Se consulta el caso con especialistas en nutrición y fitoterapia veterinaria, eliminándose la domperidona y el omeprazol, modificándose la dieta hipoalergénica por una monoproteica de conejo, y como único tratamiento se añade un extracto fluido (Gastrowow de WowZen®), a base de regaliz (Glyzyrrhyza glabra L.) y manzanilla (Matricaria chamomilla L.) con una pauta de administración 0,5 ml/10 kg cada 24 h.

QR1 QR2
PUBLIRREPORTAJE
QR3

La selección del producto fitoterápico se basa en su composición, formato, palatabilidad y fácil administración. Por un lado, la glicirrina y los flavonoides16,17 que componen la raíz de regaliz ejercen una acción antiinflamatoria y antiulcerogénica digestiva; mientras que la flor de la manzanilla incorpora además una acción espasmolítica, antiulcerosa, bactericida y fungicida, debido a los principios activos que la componen, como el α-bisabolol, camazuleno, matricina, espiroéteres y flavonoides18,19

En el transcurso de las dos semanas siguientes al cambio de dieta, retirada de la domperidona y a la introducción de Gastrowow, los síntomas relacionados con las regurgitaciones, insomnio, halitosis y tialismo van paulatinamente remitiendo. La ecografía de revisión final del paciente, realizada dos meses más tarde del inicio de los síntomas, revela la ausencia de alteraciones digestivas (escanear QR4).

Conclusiones

Es importante contemplar alternativas terapéuticas, con base científica demostrada, como tratamiento o como complemento a las que convencionalmente utilizamos en la clínica diaria.

La nutrición, fitoterapia e inmunología veterinarias, y otras especialidades en auge, pueden aportar enfoques interesantes para luchar contra enfermedades con un manejo complejo, e incluso reducir el abuso de determinados tratamientos, principalmente antibióticos y corticoides.

Referencias:

1. Chronic hypertrophic pyloric gastropathy in 14 dogs C R Bellenger 1, J E Maddison, G C MacPherson, J E Ilkiw. Affiliations expand. PMID: 2264803. DOI: 10.1111/j.1751- 0813.1990.tb07813.x. https://pubmed.ncbi.nlm.nih. gov/2264803/

2. Congenital and Inherited Disorders of the Digestive System of Dogs. Lisa K. Pearson DVM, MS, PhD, DACT, Washington State University. https://www.msdvetmanual.com/dog- owners/digestive-disorders-of-dogs/ congenital-and-inherited-disorders-of-the-digestive- system-of-dogs?query=pyloric%20stenosis

3. https://www.dvm³60.com/view/diagnosis-and-management-of-ibd-in-dogs-and-cats

4. https://www.portalveterinaria.com/articoli/articulos/16930/sindrome-pilorico.html

5. https://www.petmd.com/dog/conditions/digestive/c_dg_pyloric_stenosis

6. Rudorf H, van Schaik G, O“Brien RT, Brown PJ, Barr FJ, Hall EJ. Ultrasonographic evaluation of the thickness of the small intestinal wall in dogs with inflammatory bowel disease. J Small Anim Pract. 2005;46(7):322-326. doi:10.1111/j.1748-5827.2005.tb00327.x

7. Zwingenberger AL, Marks SL, Baker TW, Moore PF. Ultrasonographic evaluation of the muscularis propria in cats with diffuse small intestinal lymphoma or inflammatory bowel disease. J Vet Intern Med. 2010;24(2):289-292. doi:10.1111/j.1939-1676.2009.0457.x

8. Ohta H, Nagata N, Yokoyama N, et al. Prognostic value of small intestinal dilatation in dogs with protein-losing enteropathy. J Vet Med Sci. 2021;Jan 12. doi:10.1292/jvms.20-0489

9. Biller DS, Partington BP, Miyabayashi T, Leveille R. Ultrasonographic appearance of chronic hypertrophic pyloric gastropathy in the dog. Vet Radiol Ultrasound 1994;35:30-33.

10. https://veteriankey.com/drugs-for-treating-gastrointestinal-diseases/

11. Woosley KP. The problem of gastric atony. Clin Tech Small Anim Pract. 2004;19(1):43–48. [PubMed] [Google Scholar]

12. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.1111/j.1939-1676.2007.tb01936.x

13. https://www.researchgate.net/publication/279673447_Eradication_of_gastric_Helicobacter_spp_by_triple_ therapy_in_dogs

14. https://www.vin.com/apputil/content/defaultadv1.aspx?pId=11223&catId=31460&id=385903 1

15. Chronic hypertrophic pyloric gastropathy in 14 dogs C R Bellenger 1, J E Maddison, G C MacPherson, J E Ilkiw. Affiliations expand. PMID: 2264803. DOI: 10.1111/j.1751- 0813.1990.tb07813.x. https://pubmed.ncbi.nlm.nih. gov/2264803/

16. Golmohammadii, A., Namjou, A. y Heidarian, E. (2021). Evaluación del Extracto Hidroalcohólico de Raíz de Regaliz (Glycyrrhiza glabra L.) en la Cicatrización de Heridas de Ratas Wistar Macho Gastrotomizadas: Cambios Histopatológicos. Revista iraní de cirugía veterinaria, 16 (2), 75-83.

17. Szweda, M., Szarek, J., Dublan, K., M³cik-Kronenberg, T., Kiełbowicz, Z. y Bigoszewski, M. (2014). Efecto de las terapias mucoprotectoras derivadas de plantas sobre el daño a la mucosa colónica causado por carprofeno y robenacoxib administrados a perros sanos durante 21 días. Veterinary Quarterly, 34 (4), 185-193.

18. El Mihyaoui, A., Esteves da Silva, JC, Charfi, S., Candela Castillo, ME, Lamarti, A., & Arnao, MB (2022). Manzanilla (Matricaria chamomilla L.): una revisión de usos etnomedicinales, fitoquímicos y farmacológicos. Vida, 12 (4), 479.

19. Hajaji, S., Jabri, MA, Alimi, D., Rekik, M. y Akkari, H. (2019). El extracto metanólico de manzanilla mitiga la inflamación del intestino delgado y la sobrecarga de ROS relacionada con la infección por nematodos intestinales en ratones. Acta Parasitológica, 64 (1), 152-161.

20. https://www.clinvetpeqanim.com/img/pdf/831162409.pdf Caso clínico de CIRUGÍA J.D. Carrillo,1 M.T Escobar,1 M. Soler,1,2 A. Agut 1,2 1 Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Murcia. 2 Departamento de Medicina y Cirugía Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad de Murcia. 2017, Vol. 37, n.º 1

La resolución completa de los síntomas relacionados con la GPAC perdura hasta dos años y medio después del diagnóstico de la enfermedad.

Discusión

La enfermedad inflamatoria pilórica y duodenal del paciente resulta de carácter crónico (más de tres semanas de duración) y parcialmente responsiva al uso de glucocorticoides, por lo que podría considerarse dentro del espectro del IBD. Sin embargo, la posibilidad de suspender los corticoides en un corto margen de tiempo y las imágenes ecográficas con un leve engrosamiento de la pared del antro pilórico y leve aumento muscular, podrían sugerir el padecimiento de una GPAC de carácter inicial20. Por su parte, el TC abdominal y la histopatología de las muestras remitidas por endoscopia confirman además la existencia de una duodenitis leve, la presencia de contenido de atenuación mineral/metal en el aspecto dependiente del antro pilórico y se confirma un moderado incremento de población linfoplasmocítica en lámina propia, frecuentemente infiltrante en glándula, lo cual podría indicar que se trata de una GPAC de grado más avanzado.

Dado los efectos secundarios indeseables de los glucocorticoides a medio-largo plazo, y a su limitado efecto en el control del tialismo, halitosis y las regurgitaciones de este paciente, probablemente acentuadas por una esofagitis secundaria a los vómitos, se decide combinar este fármaco durante dos semanas con la domperidona y el omeprazol para luego proceder a suspenderlo progresivamente.

La combinación de Gastrowow y el cambio de dieta terminó ejerciendo un efecto positivo en el control total de los síntomas que persistían en el paciente hasta su completa resolución. Actualmente han transcurrido 2,5 años desde que comenzó su tratamiento sin registrase ninguna recaída ni efectos adversos asociados.

La fitoterapia ofrece la posibilidad de disponer de opciones terapéuticas efectivas y carentes de efectos secundarios en tratamientos a largo plazo; siempre que se prescriban productos fitoterápicos seguros y de calidad.

En este caso se ha prescrito un producto cuya combinación de drogas vegetales es idónea para mejorar los signos clínicos asociados a la patología presente, debido al mecanismo de acción de sus principios activos.

QR4

Las 5 paradas del viaje del cliente en el centro veterinario

Cada sector ofrece un “viaje del cliente” que podemos adaptar a nuestras necesidades. En el caso de las clínicas veterinarias, conocer sus paradas, es decir, el conjunto de interacciones que tiene un consumidor con el centro en el proceso de compra, es clave para optimizar su experiencia y, por tanto, nuestro servicio.

Los clientes vienen, se van, repiten, cambian de veterinario, etc. y muchas veces, a menudo diría yo, no sabemos nada de por qué toman las decisiones que toman.

Podemos preguntárselo directamente mediante encuestas (método antiguo pero muy válido todavía). Sin embargo, ¿por qué no experimentar nosotros mismos lo que sienten nuestros clientes? Lo podemos hacer de forma “virtual” realizando el ejercicio que los americanos llaman the customer journey, que se define como “el conjunto de interacciones que tiene un consumidor con una organización en el proceso de comprar o conseguir algo”. La traducción literal del concepto sería algo parecido a “viaje del cliente”.

¿Cuáles son las paradas del viaje?

Para cada sector y modelo de negocio podemos crear un “viaje cliente”, tan largo o corto como queramos. Lo que es fundamental es que analicemos los “puntos críticos”, es decir, aquellos que provocan emociones (positivas y negativas) en el cliente. Esas emociones serán las que lo guíen a la hora de tomar decisiones. Yo he elegido cinco “paradas” en este viaje cliente, las que considero más importantes para una clínica veterinaria: descubrimiento, contacto, clínica, proceso de pago y seguimiento. En estas “paradas” trataremos de dar respuesta a las preguntas que nos hacemos. Y lo haremos de forma sincera ya que, de lo contrario, nos estaremos haciendo trampas al solitario. En este artículo hago un número muy limitado de preguntas en cada “parada” pero este ejercicio puede ser tan extenso como uno considere necesario.

Es fundamental que analicemos los “puntos críticos” del viaje del cliente en nuestro centro, es decir, aquellos que le provocan emociones (positivas y negativas). Esas emociones serán las que lo guíen a la hora de tomar decisiones.

El viaje empieza cuando un propietario de mascota siente la necesidad de llevar a su animal al veterinario. En ese momento arrancamos.

Descubrimiento

Asumimos que el propietario de la mascota no sabe nada sobre veterinarios ni clínicas. Hace años hubiera recurrido a las Páginas Amarillas. Hoy en día lo más probable es que acuda a Internet. Por lo tanto, debemos analizar cuál es nuestro posicionamiento en Google, el SEO (Search Engine Optimization), que está directamente relacionado con nuestra página web. Para ello, deberíamos poner en el buscador de Google palabras que usaría un propietario de mascota (veterinario, código postal donde vive, ciudad o barrio, etc.) y ver lo que sucede:

• ¿Aparece nuestra dirección web? Si es que sí, ¿en qué posición?

• Si clicamos en “cómo llegar”, ¿nos lleva a la puerta de la clínica?

• El horario de la clínica que indica Google, ¿es correcto?

Contacto

Cuando nuestra clínica ha sido la seleccionada por el cliente, debemos saber lo fácil o difícil que es contactar con nosotros y solicitar cita:

• ¿Respondemos de forma rápida las llamadas telefónicas?

• ¿Hacemos esperar a los clientes al teléfono?

• ¿Ofrecemos varias alternativas de fecha y hora para las citas?

• Si nos contactan a través de nuestra web, ¿respondemos los mensajes rápidamente?

• ¿Se puede solicitar cita a través de la web?

• ¿Qué sistema utilizamos para contactar con los clientes? Teléfono, WhatsApp, email, SMS, etc.

Clínica

La primera impresión es fundamental, por lo que hay que tener en cuenta varios aspectos:

• ¿Es sencillo llegar a la clínica? Transporte público, parking cercano, etc.

• Externamente, ¿está bien identificada?

• El acceso a la clínica ¿es sencillo? ¿Está adaptado?

• En el momento en el que el cliente entra por la puerta de la clínica. ¿Le saludamos con una sonrisa?

• En caso de que tenga cita, ¿le identificamos de forma rápida?

• A los clientes con cita, ¿cuánto tiempo les hacemos esperar de media?

• Cuando hacemos pasar al cliente a la sala de consulta, ¿está limpia y en perfecto orden?

• ¿Disponemos del equipamiento necesario? En caso negativo ¿disponemos de opciones externas?

Proceso de pago

Aunque podríamos analizarlo en el punto anterior, he decidido hacerlo aparte debido a su importancia y repercusión en el cliente. Es un acto “sensible”, por lo que debemos dedicarle el tiempo que se merece. Si nos ponemos en la situación del cliente:

• ¿Es un proceso rápido y sencillo?

• ¿Informamos de forma clara sobre los conceptos y el importe total?

• ¿Tenemos la posibilidad que este proceso se haga “lejos” de otros clientes?

• ¿Damos opciones de pago? (metálico, tarjeta, financiación, etc.).

• A la hora de despedir al cliente, ¿le agradecemos el habernos visitado?

Seguimiento

Una vez el cliente paga y nos despedimos de él, sale de nuestra clínica y entonces:

• ¿Mandamos al cliente un mensaje de agradecimiento?

• ¿Preguntamos por su mascota pasados unos días?

Hoy en día, lo más probable es que un cliente potencial acuda a Internet para buscar una clínica veterinaria. Por lo tanto, debemos analizar cuál es nuestro posicionamiento en Google, el SEO (Search Engine Optimization), que está directamente relacionado con nuestra página web.

McLittle Stock/shutterstock.com Maxim Apryatin/shutterstock.com Si al buscar nuestra clínica en Google Maps clicamos en “cómo llegar”, ¿nos lleva a la puerta de la clínica?
26 Nº 247 Abril 2023 MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA
Es importante que cuando hagamos pasar al cliente a la consulta esta esté limpia y en perfecto orden.

¿Quieres colaborar con nosotros?

Si quieres enviarnos un caso clínico, publicar un artículo de revisión o difundir otra información relevante para nuestros lectores, escríbemos a argos@grupoasis.com y te informaremos.

¡Te esperamos!

Una vez identificadas las áreas de mejora diseñaremos un plan, empezando por aquellas que hemos visto más “flojas”. Y, entre ellas, recomiendo empezar con aquello que consideremos que puede provocar con mayor probabilidad el descontento del cliente.

• ¿Le mandamos un recordatorio de su próxima cita?

• ¿Hacemos una pequeña encuesta preguntando por su experiencia en nuestra clínica?

• Si en un tiempo prudencial no contacta con nosotros, ¿intentamos averiguar por qué?

Recomendaciones

Si hemos sido sinceros con nosotros mismos, el ejercicio anterior nos permitirá identificar áreas de mejora. Una vez identificadas, diseñaremos un plan empezando

por aquellas que hemos visto más “flojas”. Y, entre ellas, recomiendo empezar por lo que produzca un mayor impacto en el cliente, es decir, por aquello que consideremos que puede provocar con mayor probabilidad su descontento.

Descubrimiento

Ten la web actualizada y que esta sea de navegación fácil de manera que, incluso, el cliente pueda ver quiénes son los profesionales que le atenderán.

Muchas clínicas no tienen web y en su defecto tienen Facebook. En mi opinión, eso es un punto débil ya que mucha gente, entre la que me encuentro, no lo utiliza.

Contacto

Contesta en poco tiempo los mensajes recibidos desde la web y, sobre todo, minimiza el número de llamadas telefónicas perdidas y reduce el tiempo de espera del cliente al teléfono.

Clínica

Es muy importante que lo que ha visto el cliente en la web se corresponda con lo que luego ve en la clínica (las fotos de la web y los textos deben estar actualizados, sobre todo si en la web aparecen fotos del equipo profesional).

Por supuesto, limpieza, confort y olor neutro son claves.

Otro aspecto importante es la identificación del personal. Una pequeña placa en la solapa con el nombre y cargo da confianza al cliente que, en todo momento, sabe con quién está interaccionando.

Recuerda que lo más importante es que le solucionemos el problema al cliente. Si no lo podemos hacer en nuestra clínica, tendremos que explicárselo y derivarlo a otro centro donde puedan atenderlo.

Muchas clínicas no tienen web y en su defecto tienen Facebook. En mi opinión, eso es un punto débil ya que mucha gente, entre la que me encuentro, no lo utiliza.

Proceso de pago

Asegúrate de que sea rápido y fácil para el cliente. Para quien quiera pagar en efectivo recomiendo disponer de máquina de cobro automático: es un sistema rápido, seguro y te ayuda a cuadrar la caja.

Seguimiento

Sin hacerte pesado, no pierdas el contacto con tu cliente. Incluso, si hace tiempo que no sabes de él, invítale a pasarse por la clínica con su mascota, aunque solo sea para recoger un pequeño obsequio.

Comentario

A pesar de hacer un excelente trabajo clínico, podemos perder un cliente por no tratarlo como espera y se merece. Nuestro objetivo debe ser tener clientes satisfechos porque son los que volverán a la clínica. Además, un cliente satisfecho puede convertirse en lo que en marketing relacional se llama “apóstol”, aquel que nos recomienda sin esperar compensación alguna a cambio. Debemos trabajar y esforzarnos para tener “clientes apóstol”.

Agenda de cursos

■ Aproximación a las urgencias en pequeños animales: conocerlas bien para no temerlas

69

MONITORIZACIÓN ANESTÉSICA EN ANIMALES DE COMPAÑÍA ¡Matricúlate ya! Rocío Fernández Parra Elena Ríos 40h 420 11/04 Curso con experto
40h Raquel
Curso
Para más información contacta con formacion@grupoasis.com o llámanos al 910 003 892 Accede al listado completo
Francés 420
con experto 25/04
de cursos http://formacion.grupoasis.com
10h Beatriz Blanco Navas 75 Sesiones clínicas 11/05
aves, reptiles 10h Andrés Montesinos, José Mª López, Adrián Melero 75 Sesiones clínicas DISPONIBLE
■ Sesiones clínicas de introducción a la ecografía abdominal de pequeños animales
■ Sesiones clínicas de medicina y cirugía de NAC: pequeños mamíferos,
Salvador Cervantes
DISPONIBLE Curso autoaprendizaje
Abordaje integral de la anestesia felina 12h
Enrique Ynaraja
DISPONIBLE Curso
12h Antonio Meléndez 69 DISPONIBLE Curso autoaprendizaje
El mundo de las toses, neumonías y bronquitis 12h
69
autoaprendizaje ■ Interpretación de resultados de laboratorio
SeventyFour/shutterstock.com
Es muy recomendable que el personal esté identificado. Una pequeña placa en la solapa con el nombre y cargo da confianza al cliente que, en todo momento, sabe con quién está interaccionando.
28 MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA Nº 247 Abril 2023

AVEPA y los colegios veterinarios de Madrid y Galicia impulsan la especialización

La Asociación de Veterinarios Españoles Especialistas en Pequeños Animales (AVEPA) ha firmado dos convenios de colaboración con el Consejo Gallego de Colegios Veterinarios y el Colegio de Veterinarios de Madrid para impulsar la especialización veterinaria y difundir los acreditados por AVEPA en las distintas especialidades en estas áreas geográficas. El acuerdo contempla la promoción, publicación y difusión de los clínicos de pequeños animales acreditados por AVEPA, así como la establecimiento de créditos válidos para el proceso de acreditación de los cursos organizados por los colegios. Actualmente, AVEPA está en conversaciones avanzadas con otras organizaciones colegiales veterinarias para ampliar el acuerdo a otras áreas geográficas.

Centauro adquiere la distribución oficial de Rucan

Centauro ha adquirido la distribución de Rucan, marca de productos destinados al entretenimiento de las mascotas. Su lema “Health and fun” muestra su objetivo de conseguir juguetes divertidos, de gran calidad, y que respeten la salud del perro. Fabricados en Barcelona, con más de 50 años de experiencia en la fabricación con caucho, sus juguetes se elaboran con caucho natural de la mejor calidad: es muy resistente y cuida la salud dental de las mascotas. Mediante el reciente acuerdo entre las dos compañías, Centauro se convierte en distribuidor autorizado de los productos de la marca Rucan. Ambas compañías comparten los valores de calidad, innovación y salud animal en todos sus proyectos. Más información en https://shop.centauro.es/

Vetoquinol presenta su nueva web de productos Flexadin

Después del lanzamiento, el pasado mes de octubre, de los nuevos productos de la marca Flexadin, Vetoquinol estrena la web dedicada a dicha línea de productos: www.flexadin. es. Es una web diseñada para proporcionar información sobre los productos y concienciar sobre la importancia de ayudar a mantener la salud articular de las mascotas. En la propia web hay un cuestionario que ayuda, a través de preguntas sobre el comportamiento de nuestras mascotas en su vida cotidiana, a encontrar el producto Flexadin más adecuado según las respuestas que se vayan aportando. Los productos Flexadin son alimentos complementarios desarrollados para mantener la movilidad y flexibilidad articular de perros y gatos, ayudando a mantener sus articulaciones sanas.

MSD Animal Health

el certificado de compañía comprometida con conciliación e igualdad

MSD España, MSD Animal Health y la Planta de Salamanca han renovado el Certificado EFR que otorga la Fundación Másfamilia. La compañía logra un año más esta acreditación y, además, mejora de categoría a B+, que refleja su compromiso en la búsqueda continua de la excelencia en el ámbito de conciliación e igualdad. “Es una estupenda noticia que exige responsabilidad y compromiso, y que une a MSD Animal Health en su continuo propósito de emplear el potencial de la ciencia para salvar y mejorar vidas. Este compromiso ha permitido obtener otros reconocimientos externos como el Distintivo de Igualdad del Ministerio de Igualdad o la certificación Top Employer”, asegura Helene Lanz, directora general de MSD Animal Health.

LETI Pharma invita a los veterinarios a su nueva formación: ImproLeish

LETI Pharma presenta ImproLeish, una nueva manera de realizar formaciones sobre leishmaniosis usando un formato muy original que permitirá a los asistentes participar activamente, resolviendo casos como lo harían en su día a día. Conscientes de la gran cantidad de formaciones disponibles, y de la importancia de mantenerse actualizado como profesional, LETI Pharma apuesta por una manera novedosa y muy realista de aprender. Tras la primera sesión celebrada el 30 de marzo en Barcelona, Madrid (13 de abril), Valencia (4 de mayo), Málaga (18 de mayo) y Palma de Mallorca (25 de mayo) serán los siguientes escenarios. Todas las sesiones empezarán a las 20:45 con un cocktail previo. Más información en https://saludanimal.leti.com/es/inscripciones-formacion_178737

renueva
Nº 247 Abril 2023 29 NOTICIAS

Comunicación y manejo de los casos en la consulta de oncología

Una buena comunicación es esencial para que haya éxito en cualquier consulta, pero es especialmente importante en la de oncología, donde la capacidad del veterinario para empatizar con el propietario es fundamental.

Beatriz Quintero1

Sofía García López2

1 Veterinaria, coach y formadora en comunicación; info@beatrizquintero.com

2Responsable de Servicio Veterinario de citología y Oncología Citopet

¿Por qué desarrollar habilidades de comunicación y prestar atención a la consulta de oncología es fundamental? Porque, según el Informe Sectorial de AMVAC de 2018, la esperanza de vida de los perros y de los gatos ha aumentado desde 2002 un 4 % y un 10 %, respectivamente. Además, según algunos estudios americanos, el 50 % de los perros mueren como consecuencia de algún tipo de cáncer; este porcentaje es algo menor en gatos, pero los tumores que padece esta especie son más agresivos.

Cómo abordar clínicamente a los pacientes oncológicos

Si el 50 % de nuestros pacientes geriátricos pueden padecer algún tipo de cáncer y están aumentado los animales que llegan a esta etapa vital, está claro que es necesario que dediquemos esfuerzos a tratarlos correctamente.

Vamos a ver tres claves fundamentales que debemos tener en cuenta al abordar la oncología en nuestra clínica veterinaria. Si las ponemos en marcha unidas a una comunicación eficiente, nuestro centro estará ofreciendo una gran oportunidad a sus pacientes.

1 2

Los pacientes oncológicos no tienen por qué ser, ante todo, pacientes quirúrgicos

No deberíamos intentar quitar el tumor a toda costa y después, cuando llegue el resultado de la biopsia, pensar en este paciente como un paciente oncológico y ver si le podemos dar un tratamiento. Aunque es cierto que en la mayoría de los casos la cirugía es el tratamiento más eficaz para el cáncer, es solo uno de los muchos disponibles. Por tanto, deberemos primero estudiar adecuadamente a nuestro paciente y luego, si es posible, realizar la cirugía más adecuada, ya que una buena primera cirugía condiciona el pronóstico en la mayoría de las ocasiones.

Lo primero que necesitamos es un diagnóstico

Esta segunda clave quizá es la más importante de todas. Tener “un tumor” es como tener “una enfermedad endocrina”.

Según el Informe Sectorial de AMVAC de 2018, la esperanza de vida de los perros y de los gatos ha aumentado desde 2002 un 4 % y un 10 %, respectivamente. Además, según algunos estudios americanos, el 50 % de los perros mueren como consecuencia de algún tipo de cáncer.

Tener una idea clara de cómo abordarlos es fundamental a la hora de enfocar nuestras consultas, porque así seremos capaces de explicar las cosas con mayor facilidad, de manera que se tomen las decisiones adecuadas que pueden contribuir a mejorar el pronóstico del animal.

Si atendemos en consulta a un perro con poliuria/polidipsia y alopecia bilateral no empezamos directamente a administrarle insulina, ¿verdad? Lo primero que hacemos es una serie de pruebas hasta diagnosticar exactamente la enfermedad ante la que nos encontramos. Con los tumores ocu-

rre lo mismo: lo primero que necesitamos es un diagnóstico para hacer un estadiaje completo, es decir, descartar metástasis adecuadamente y, posteriormente, decidir el tratamiento más adecuado, que puede ser o no la cirugía.

Necesitaremos dar información detallada sobre el diagnóstico, las pruebas, las opciones de tratamiento y el pronóstico mientras que, al mismo tiempo, tenemos que valorar los objetivos y las limitaciones del cliente y el paciente, todo hecho de manera empática.

La herramienta más eficaz, sencilla y barata para realizar este diagnóstico es la citología, que nos va a permitir una primera aproximación al diagnóstico; es más exacta y fiable cuanta mayor sea nuestra experiencia al hacerlas, por lo que es necesario realizar muchas y con una técnica adecuada. No podremos abordar correctamente a nuestros pacientes oncológicos si no utilizamos la citología como herramienta habitual de diagnóstico en nuestra clínica. Como hemos comentado anteriormente, antes de plantearnos cirugía o cualquier otro tratamiento necesitamos saber a qué nos estamos enfrentando: necesitamos un diagnóstico y, una vez lo tengamos, realizaremos el estadiaje correspondiente. No es lo mismo buscar metástasis para un carcinoma mamario que para un mastocitoma, por lo que tendremos que realizar pruebas específicas en cada neoplasia. Es solo cuando tengamos todos estos datos cuando deberemos planificar nuestra cirugía. A veces hay excepciones, claro está, pero debería ser en un porcentaje de casos muy pequeño.

3Nunca deberíamos desahuciar a un paciente porque tenga un tumor La tercera clave está relacionada con la comunicación y nuestra relación con el cliente. Asociar un tumor a mal pronóstico sin hacer un diagnóstico o un estadiaje sería como dejar de tratar en nuestra clínica a los pacientes diabéticos complicados o a los pacientes con cardiomiopatías dilatadas avanzadas solo porque son pacientes a los que no podemos curar. No podemos curarlos, pero todos sabemos que sí podemos tratarlos para darles una buena calidad de vida.

Cada neoplasia tiene su pronóstico y su tratamiento; si los desconocemos, deberemos informarnos o pedir ayuda a un especialista, pero nunca deberíamos dejar que nuestro cliente tire la toalla solo porque la palabra “tumor” nos asuste y tenga asociada una importante carga de negatividad.

Comunicación en oncología

Diversos estudios realizados en oncología humana confirman que las habilidades de comunicación efectiva son un factor crítico para el resultado satisfactorio del caso, tanto para el paciente como para el médico.

Una buena comunicación es esencial para que haya éxito en cualquier consulta, y esto se hace especialmente importante en la de oncología, donde la capacidad del veterinario para empatizar con el propietario de paciente con cáncer es fundamental.

Comprender los costes, los riesgos, los beneficios y los posibles resultados es crucial para los dueños de mascotas con cáncer, como también lo es sentirse parte de un equipo luchando contra la enfermedad.

El cáncer es un diagnóstico con un componente emocional muy alto. Por ello nosotros, como veterinarios, necesitaremos dar información detallada sobre el diagnóstico, las pruebas, las opciones de tratamiento y el pronóstico mientras que, al mismo tiempo, tenemos que valorar los objetivos y las limitaciones del cliente y el paciente, todo hecho de manera empática. Comprender los costes, los riesgos, los beneficios y los posibles resultados es crucial para los dueños de mascotas con cáncer, como también lo es sentirse parte de un equipo luchando contra la enfermedad. Sabemos que alrededor del 80 % de los conflictos en los centros veterinarios se deben a problemas en la comunicación y, puesto que la consulta de oncología es un momento de alto contenido emocional, este porcentaje puede aumentar considerablemente. Por ello es importante que entrenemos nuestras habilidades de comunicación.

Paul Craft/shutterstock.com 32 Nº 247 Abril 2023 MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA

Si estás leyendo este artículo es porque sabes que una buena comunicación es esencial, y más en el caso de los pacientes oncológicos; y eso significa que quieres dar lo mejor de ti a tus clientes y pacientes. Por ello te doy la enhorabuena y también las gracias por tu tiempo y tu atención.

Sabemos que alrededor del 80 % de los conflictos en los centros veterinarios se deben a problemas en la comunicación y, puesto que la consulta de oncología es un momento de alto contenido emocional, este porcentaje puede aumentar considerablemente.

A continuación se describen las tres claves de la comunicación en la consulta de oncología para que sea un éxito para el paciente, el cliente y el veterinario.

1 2

Realiza una escucha activa

Escucha para comprender y no para responder. Cuando el propietario es escuchado y se siente entendido, va a estar mucho más abierto a cualquier recomendación de pruebas o tratamiento.

Además, podrás incorporar al protocolo diagnóstico la perspectiva y las vivencias del cliente con su animal, que muchas veces es clave para el diagnóstico y el pronóstico final.

Cuida la comunicación no verbal

Escucha más allá de las palabras. Los aspectos no verbales de la comunicación pueden revelar lo que un cliente puede

estar pensando o sintiendo, que puede ser contrario a lo que nos está diciendo. Abordar los problemas con franqueza cuando las señales no verbales indican falta de comprensión o aceptación evitará futuros malentendidos. Los veterinarios también debemos ser conscientes de nuestro lenguaje corporal en momentos tan delicados como cuando damos un diagnóstico de cáncer.

Estamos acostumbrados a dar ciertos diagnósticos de manera frecuente, como es el caso de un tumor de mama, pero esta

situación tan habitual para nosotros puede hacerse un mundo y ser algo de mucho impacto para el propietario.

3Usa un lenguaje claro y sencillo

Al hablar sobre un diagnóstico de cáncer o un plan de tratamiento con un propietario, es importante utilizar terminología comprensible para él, o bien vocabulario veterinario siempre que esté acompañado de una explicación clara. El uso de terminología clínica sin más, con la que los clientes no están familiarizados, solo creará

confusión o vergüenza y aumentará la sensación de agobio del propietario.

Conclusión

Si utilizamos estas habilidades de comunicación en la consulta de oncología conseguiremos que el cliente vea al veterinario como un socio frente al diagnóstico de cáncer de su mascota. Esto te permitirá tomar las mejores decisiones y tratar el caso de la mejor forma posible, para el cliente, el paciente y el propietario.

Lucky Business/shutterstock.com 34 MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA Nº 247 Abril 2023

Ceva Salud Animal patrocina la sesión interactiva sobre hipertensión felina impartida por Salvador Cervantes

Ceva Salud Animal patrocinó la jornada celebrada dentro de los “Talleres del Sur 2023” sobre hipertensión felina impartida el 24 de febrero en Sevilla por Salvador Cervantes, director gerente de la Clínica Felina Barcelona. La sesión, muy amena y participativa, resultó un éxito. Los veterinarios asistentes pudieron abordar en profundidad cuestiones relacionadas con la hipertensión felina a través de los casos clínicos planteados. Este fue uno de los puntos destacados de la sesión, dado que permitió a los asistentes ver y discutir sobre el manejo de los pacientes en situaciones reales. Cervantes, especialista internacional en medicina felina, entre otras disciplinas, hizo hincapié en la importancia de la prevención y el diagnóstico temprano de la hipertensión, así como en la necesidad de un tratamiento adecuado para prevenir complicaciones graves.

Santévet llega a Italia en su apuesta por la expansión internacional

Santévet, compañía especialista en seguros de salud para mascotas, continúa su proceso de crecimiento y expansión internacional con su ampliación al mercado italiano con el objetivo de permitir al mayor número posible de propietarios de animales de compañía acceder a la mejor atención veterinaria, democratizando la financiación de los cuidados veterinarios para perros y gatos. La llegada de Santévet a Italia amplia su presencia en Europa, que ya está presente en Francia, Bélgica, España y Alemania. Santévet ofrecerá su experiencia y servicios en Italia gracias a su profundo conocimiento del ecosistema y sus actores, veterinarios y auxiliares, y a una ronda de inversión de 150 millones de euros destinada al desarrollo tecnológico y expansión internacional.

VetPartners organiza una plantación de árboles contra la desertificación

VetPartners ha plantado en Meco varias decenas de árboles y arbustos de especies autóctonas de Madrid. Llevada a cabo bajo el nombre de “Juntos plantamos un árbol”, tiene como objetivo la lucha contra desertificación y cambio climático. Es la primera actividad organizada por el grupo veterinario desde el punto de vista de la responsabilidad social corporativa. No será la única. Benito Pérez, responsable de ESG y RSC de VetPartners, explica que para ellos los valores son la base de todo el negocio: “Por ello, hemos puesto en marcha un ambicioso plan de RSC y ESG con un código moral propio que nos ayude a trabajar de una forma sostenible y comprometida con la sociedad, el medioambiente y con todos los integrantes de la familia VetPartners”.

Purina y el Hospital Universitario del Henares evalúan el programa Talleres Asistidos con Animales en Salud Mental

Se cumple un año de la puesta en marcha del programa Talleres Asistidos con Animales en Salud Mental gracias a la colaboración de Purina, Dogtor Animal y la Fundación Diversión Solidaria. El programa está orientado a pacientes adultos de la Unidad de Psiquiatría del Hospital del Henares. La evaluación interna muestra resultados positivos y esperanzadores que ayudan a confirmar los beneficios del vínculo humano-animal a la hora de mejorar la calidad de vida de las personas. Sònia Sáez, veterinaria y responsable de comunicación de Purina, explica que los animales tienen mucho para aportar al conjunto de la sociedad: “Experiencias como esta nos ayudan a recopilar evidencias que confirmen los grandes beneficios del vínculo humano-animal”.

Nº 247 Abril 2023 35 NOTICIAS

Condiciones laborales, consolidación del sector y salud mental protagonizan la última encuesta realizada por Argos

Tal y como refleja la encuesta que realizamos entre nuestros lectores hace unos meses, las condiciones laborales son el motivo de mayor preocupación para los veterinarios clínicos en lo que a la evolución del sector se refiere. Por su parte, las afecciones psicológicas derivadas del ejercicio profesional son cada vez más habituales.

Como cada año desde que se edita Argos, en 2022 realizamos una encuesta a nuestros lectores con el objetivo de conocer algunos aspectos de su día a día, así como su opinión sobre determinadas cuestiones relevantes para el sector veterinario del animal de compañía. Veamos algunos de los resultados obtenidos.

Motivos de preocupación

Al preguntar a nuestros lectores qué les preocupa más del sector a largo plazo, las condiciones laborales se posicionan en primer lugar, con el 29,6 % de los votos (gráfica 1). En este sentido, en la gráfica 2 pueden verse las opiniones recogidas sobre el convenio colectivo, con el que la mayoría de los encuestados afirma estar de acuerdo, en mayor o menor medida.

Al preguntar a los lectores de Argos qué les preocupa más del sector a largo plazo, las condiciones laborales se posicionan en primer lugar, con el 29,6 % de los votos.

A continuación, el avance de las agrupaciones de centros veterinarios ocupa el segundo puesto y es la opción escogida por el 23,4 % de los encuestados. De hecho, como vemos en la gráfica 3, la mayoría tiende a considerar estas agrupaciones una amenaza para los centros independientes.

La nueva ley del medicamento (16,8 %) y el IVA del 21 % (14,7 %) siguen, por este orden, en la lista de motivos de preocupación (gráfica 1). Por último, la atomización del sector y el excesivo número de facultades y, por tanto, de futuros veterinario quedan relegados al final en esta ocasión,

con un 7,9 % y un 7,6 % de los votos de las personas encuestadas, respectivamente.

Opinión general sobre la consolidación del sector

Hace unos años que los grupos de clínicas veterinarias (fondos de inversión, etc.) forman parte del ecosistema de nuestro sector. En general, por lo que hemos ido observando en encuestas anteriores, su llegada se ha visto más a menudo como una amenaza para los centros independientes que como una oportunidad para que estos optimicen su propia gestión y así mantengan su propia cuota de mercado.

No obstante, se va apreciando una evolución en la distribución de las opiniones sobre este escenario (gráfica 3). Cuando en 2020 preguntamos a nuestros lectores cómo veían la adquisición de centros españoles por parte de fondos de capital riesgo o agrupaciones de diferente tipo, el 56,5 % respondió que “como una amenaza para el resto de centros”. Sin embargo, en 2021 este porcentaje había disminuido hasta el 53 % y, en 2022, hasta el 48,4 %. Igualmente, el porcentaje de encuestados que eligió “como una oportunidad” ha pasado del 31,3 % de 2020 al 33 % de 2021 y, finalmente, al 34 % en 2022. Por último, si en 2020 un 12 % opinaba que la llegada de estas agrupaciones no afectaría a los

centros independientes, en 2022 esta respuesta es la elegida por el 17,7 %.

Puesto que las personas que respondieron a las encuestas de estos tres años no son las mismas, la interpretación de los datos debe realizarse con cautela: quizá haya un cambio de tendencia, pero en ningún momento hemos realizado un estudio longitudinal (es decir, no hemos analizado la misma muestra de veterinarios a lo largo de los años para ver cómo ha cambiado su opinión en concreto), por lo que la significación de las cifras es relativa.

La salud mental, más presente

En nuestro sector cada vez se habla más de salud mental. Este protagonismo que desearíamos no tener que otorgar a las patologías relacionadas con ella es, también, necesario para conocer sus manifestaciones, detectarlas lo antes posible y poner las medidas oportunas para evitar sus consecuencias.

Únicamente un 1,1 % de los encuestados manifiesta no tener nunca afecciones de tipo psicológico como consecuencia de su desempeño profesional, mientras un 31,8 % afirma padecerlas continuamente.

Hay ejemplos de sobra, tanto en nuestro país como en el extranjero, de la vulnerabilidad de la que hacen gala los veterinarios en este sentido. Al preguntar a nuestros lectores, llama la atención cómo únicamente un 1,1 % manifiesta no tener nunca afecciones de tipo psicológico como consecuencia de su desempeño profesional (gráfica 4). Esto implica, por tanto, que el 98,9 % sí las padece con mayor o menor frecuencia. Y, por desgracia, en concreto un 31,8 % afirma hacerlo “continuamente”.

Gráfica 4. ¿Diría que su desempeño profesional le ocasiona estrés, ansiedad o algún otro tipo de afección de tipo psicológico

En 2020 esta misma respuesta, “continuamente”, fue seleccionada por el 30,6 % de los encuestados, mientras que en 2021 respondió en este sentido un 31 %. Por tanto, nos seguimos moviendo en las mismas y preocupantes proporciones que, además, van ligeramente al alza (aunque, de nuevo, toca remarcar que en los distintos años no se ha encuestado a las mismas personas). Este incremento es particularmente llamativo si tenemos en cuenta que la encuesta de 2020 se lanzó en pleno confinamiento, momento en el que sabemos que, a la incertidumbre de la población general, a los veterinarios se les unió un sinfín de dudas relacionadas con lo que se podía y debía hacer en la clínica durante aquel periodo. Queda pendiente, por tanto, ahondar en los motivos de la subida en años posteriores.

Ficha técnica

Trabajo elaborado a partir de los datos recogidos mediante la encuesta realizada por Grupo Asís Biomedia S.L. durante los meses de mayo y septiembre de 2022.

• n = 368 (clínicos veterinarios)

• Error muestral: ± 5,11

• Intervalo de confianza: 95%. Queda prohibida la reproducción total o parcial de su contenido sin previa autorización escrita.

Sheila Riera Veterinaria y socióloga Argos - argos@grupoasis.com Gráfica 2. En general, ¿qué opina del convenio colectivo? Gráfica 1. ¿Qué es lo que más le preocupa del sector a largo plazo? Gráfica 3. Desde el punto de vista de los centros clínicos independientes, ¿cómo ve la adquisición de algunos centros españoles por parte de agrupaciones de diferente tipo?
Veterinarios (%) La atomización del sector, con muchos centros de pequeño tamaño 7,9 % Las condiciones laborales 29,6 % La nueva ley del medicamento 16,8 % El IVA del 21% 14,7 % El excesivo número de facultades y, por tanto, de futuros veterinarios 7,6 % El avance de las agrupaciones de centros y los cambios que implicará 23,4 % 54,1% Estoy conforme con la mayoría de lo que recoge, pero discrepo con algunas partes 20,9% En general, estoy de acuerdo con el convenio 16% No lo he leído 9% No estoy nada conforme 1,1% Nunca 31,3 % Solo en ocasiones muy concretas 35,9 % A veces, pero cada vez más 31,8 % Continuamente Veterinarios (%) 2022 2022 2022 2021 2021 2021 2020 2020 2020 Como una oportunidad para que otros centros optimicen su gestión y sus servicios en la medida de sus posibilidades No creo que afecte al resto de centros Como una amenaza hacia el resto de centros 48,4 % 34 % 17,7 % 53 % 33 % 14 % 56,5 % 31,3 % 12 % 36 Nº 247 Abril 2023 MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA

ESTUDIO MERCURY CHALLENGE: EL MAYOR ESTUDIO EUROPEO OBSERVACIONAL SOBRE MEDICIÓN DE LA PRESIÓN SANGUÍNEA

Ceva Salud Animal muestra los resultados de la primera fase del estudio publicados en el Journal of Feline Medicine and Surgery y presenta la segunda fase del estudio para gatos con IRC y/o hipertiroidismo.

Texto e imágenes Ceva Salud Animal

¿Cuál es el valor medio de presión sanguínea en gatos? ¿Cuál es la prevalencia de la hipertensión felina en España?

¿Qué relación puede haber entre la hipertensión y el perfil renal de un gato con enfermedad renal crónica?

Tener una respuesta clara a estas preguntas, fomentar el conocimiento sobre la hipertensión, la importancia de su medición y la detección temprana, así como realizar un manejo cat friendly son algunas de las razones por las que Ceva ha diseñado y puesto en marcha este estudio.

¿Cuál es el valor medio de presión sanguínea en gatos?

¿Cuál es la prevalencia de la hipertensión felina en España? ¿Qué relación puede haber entre la hipertensión y el perfil renal de un gato con enfermedad renal crónica?

La primera fase ha concluido, se han medido la presión a más de 10.000 gatos en más de 800 clínicas en 16 países y los resultados han sido realmente relevantes:

• La presión sanguínea, independientemente del dispositivo, se pudo medir en menos de 10 minutos en el 92 % de los gatos. Esto demuestra la relativa facilidad del procedimiento en la mayoría de los casos.

• En los gatos evaluados el 40 % fueron clasificados como hipertensos (las presiones sanguíneas eran mayores

de 160 mmHg) y el 21 % de ellos presentaba hipertensión grave con presiones por encima de los 180 mmHg.

Esto demuestra la importancia de medir la presión sanguínea en los gatos de forma rutinaria. Un diagnóstico precoz permite instaurar un tratamiento que ayuda a prevenir o recuperar la salud del gato y así mantener una buena calidad de vida. Simplemente con una medición de la presión realizada durante las revisiones rutinarias, se puede prevenir la evolución de esta enfermedad que en muchos casos tiene consecuencias dramáticas. Se recomienda medir la presión arterial de manera rutinaria a gatos a partir de los 7 años, prestando especial atención a los que padecen hipertiroidismo y/o enfermedad renal crónica.

Un dato interesante que reveló el Mercury Challenge fue que el nivel de ansiedad observado en el gato afectaba a la presión sanguínea media, así como el tiempo que se tarda en hacer las lecturas; de ahí la necesidad de hacer un enfoque cat friendly y que se tenga en cuenta el comportamiento del gato a la hora de interpretar los resultados.

Al igual que en otros estudios, en el Mercury Challenge se encontró que un número significativo de gatos hipertensos (más del 44 %) habían sido diagnosticados con enfermedad renal crónica concomitante o hipertiroidismo.

Es por ello por lo que Ceva ha decidido continuar con la segunda fase del estudio, Mercury Challenge 2, un nuevo estudio diseñado para recoger los datos

sobre la presión sanguínea y el tratamiento de los gatos diagnosticados específicamente con enfermedad renal crónica o hipertiroidismo.

Todavía hay muchas preguntas sin respuestas sobre la asociación y el manejo de la hipertensión con estas dos enfermedades. Queremos recoger los datos de 5.000 gatos para documentar sobre este tema, mejorar nuestros conocimientos y, sobre todo, mejorar la calidad de vida y el bienestar de estos gatos.

presión sanguínea en gatos con ERC o hipertiroidismo incluyas los datos del tratamiento, manejo y resultados de la medición en la web del estudio Mercury Challenge 2.

Accede al vídeo en el que el Dr. Andy Sparkes explica en qué consiste el estudio Mercury Challenge 2

Se recomienda medir la presión arterial de manera rutinaria a gatos a partir de los 7 años, prestando especial atención a los que padecen hipertiroidismo y/o enfermedad renal crónica.

Para conseguirlo necesitamos tu ayuda: sé una de las clínicas que participe en el mayor estudio observacional europeo sobre hipertensión arterial felina. Solo te pedimos que cuando midas la

Esto nos permitirá mejorar el manejo de estos casos.

Como hemos dicho anteriormente, debemos conseguir un diagnóstico precoz de la enfermedad y para ello es de vital importancia fomentar el conocimiento sobre la hipertensión entre los tutores. Esto permitirá al veterinario anteponerse a situaciones graves como la pérdida de visión, alteraciones renales y cardiacas, así como a lesiones cerebrales. Con este objetivo, Ceva Salud Animal cada año presenta su campaña mayo, el mes de la hipertensión felina, con numeroso material fácil y práctico que permite al tutor a través de su veterinario conocer mejor esta enfermedad y saber las repercusiones que puede tener en su mascota.

PUBLIRREPORTAJE

La presión sistólica que se desea mantener debe ser valorada individualmente por el veterinario pero, en general, será inferior a los 160 mmHg. Es importante tener en cuenta que los valores en los que el grupo IRIS considera que el riesgo de lesión de los órganos diana es mínimo son inferiores a 150 mmHg. En caso de no lograrlo con la dosis inicial, se debe doblar la dosis y volver a evaluar. En la guía de la ISFM con las recomendaciones sobre la hipertensión felina se

¿CÓMO PARTICIPAR EN EL ESTUDIO MERCURY CHALLENGE 2?

Únete al mayor estudio europeo de medición de presión arterial en gatos. Sé uno de los veterinarios comprometidos con la detección precoz de enfermedades en gatos para mejorar su salud y calidad de vida. Para ello solo tienes que entrar en la web https:// mercurychallenge.ceva.com/es y seguir estos sencillos pasos:

• Registrar la clínica veterinaria. • Introducir los datos del paciente felino y el resultado de la medición arterial.

Es muy sencillo. Además, podrás hacer un seguimiento del número de gatos que están siendo medidos en cada país. Cuantos más centros veterinarios participen y más mediciones de presión se realicen más representativos serán los datos.

Participar en este estudio supone contribuir a mejorar la salud de los gatos, ya que gracias a la medición de la presión sanguínea se podrán detectar a tiempo patologías muy graves y disminuir la evolución y consecuencias de otras enfermedades asociadas.

Ceva quiere contribuir a mejorar la salud y bienestar de los gatos, ayudando a difundir el mensaje de una buena prevención, educando a los propietarios de gatos y apoyando a los veterinarios con este fin.

¡Únete al Mercury Challenge!

¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO DE REFERENCIA PARA LA HIPERTENSIÓN?

Una vez diagnosticada la hipertensión, el tratamiento recomendado es el uso de amlodipino a una dosis de 0,125 mg/kg. A las dos semanas se debe revaluar al paciente para verificar que hemos alcanzado la presión sanguínea adecuada.

recomienda comenzar ya con dosis de 0,25 mg de amlodipino/kg cuando los valores de la presión sistólica superan los 200 mmHg.

Amodip® es el primer fármaco registrado en veterinaria para el tratamiento de la hipertensión felina. Contiene amlodipino, el fármaco de primera elección según las recomendaciones del ACVIM y de la IRIS para disminuir la hipertensión en gatos. Además, es muy palatable y de fácil dosificación.

En este QR puedes encontrar el material disponible que necesitas para comunicarte con los tutores de tus pacientes. Incluye artículos, vídeos, post, gifs, etc. ÚNETE

Cotécnica comercializa Ownat Care Dermatologic

Ownat Care Dermatologic, comercializado por Cotécnica, está indicado para la alimentación habitual de perros susceptibles a sensibilidades dermatológicas. Ofrece un aporte nutricional completo y está elaborado con proteínas de calidad, bajo en alérgenos y con ingredientes funcionales para mitigar enrojecimientos, picores y asegurar que la piel y el pelo estén suaves y sanos. Cuida piel y pelo, la proteína es 100 % hidrolizada (para evitar así cualquier respuesta alérgica) y ofrece alta digestibilidad. Además, ayuda a la respuesta inflamatoria gracias a los ácidos grasos omega-3 el harpagófito y la cúrcuma de su formulación.

■ Para más información: Cotécnica - info@cotecnica.es www.cotecnica.es

VetNova presenta el formato de 240 ml de Abelia GlycoZoo

La línea Abelia continúa creciendo con su conocido Abelia GlycoZoo, ahora con el doble de capacidad. La nueva presentación de 240 ml facilita el cuidado en hogares multianimal, perros de gran tamaño y su uso en la consulta veterinaria. Su fórmula acuosa e incolora aporta ácido bórico y ácido glicólico. Con acción lipolítica, exfoliante, cerumenolítica y secante con pH ácido que ayuda a mantener el equilibrio microbiano natural de los oídos, es adecuada para su uso en perros y gatos a corto y largo plazo.

■ Para más información: VetNova - Tel.: 918 440 273 vetnova@vetnova.net - www.vetnova.net

Pharmadiet lanza IRCVET Gel

¿IRC? IRCVET Gel es el nuevo pienso complementario a base de nutrientes que ayudan al funcio namiento normal del sistema renal.

Novedad destacada

Aporta acetato de calcio y carbonato de calcio, que por su actividad quelante de fósforo ayudan a reducir la cantidad de fósforo en la dieta ali mentaria de animales con problemas renales; pulpa de limón (aporta quercetina); hojas de vinifera (aportan resveratrol); extracto de alca chofa (aporta cinarina), ácido fólico; vitaminas B6 y B12 que ayudan a normalizar las deficien cias vitamínicas y con un aporte de ácidos grasos poliinsaturados omega-3, presentes en el aceite de salmón, ayuda al buen funcionamiento del riñón. Y además potasio, contribuyendo a mantener los niveles normales del mineral, especialmente en gatos. Pharmadiet lanza la nueva presentación de IRCVET en Gel oral para las siguientes especies de destino: gatos, perros, hurones y roedores. Se recomienda agitar antes de usar y mezclar con el alimento habitual. También se dispone de la presentación IRCVET en Comprimidos, con acetato de calcio, pulpa de limón (aporta quercetina), hojas de Vitis vinifera (aportan resveratrol), extracto de alcachofa (aporta cinarina), ácido fólico y vitaminas B6 y B12 para perros y gatos.

■ Para más información: Pharmadiet - pedidos.pharmadiet@opko.com www.pharmadiet.com

Ataxxa consigue nueva indicación para reducir el riesgo de infección por Leishmania

Se amplían las indicaciones de Ataxxa, antiparasitario externo para perros de LabianaPets. Gracias a la acción conjunta de permetrina e imidacloprid, Ataxxa es la pipeta de elección que reduce el riesgo de infección por Leishmania infantum a través de la transmisión de flebótomos, además de repeler Phlebotomus perniciosus y mosquito Aedes aegypti, y prevenir frente a pulgas y garrapatas. Disponible en prácticos estuches de tres pipetas, en cuatro formatos diferentes según el peso, Ataxxa ayuda a proteger no solo a perros, sino también a sus propietarios, siendo la leishmaniosis una enfermedad zoonótica.

■ Para más información: LabianaPets www.labianapets.com

Manual de anestesia y analgesia de pequeños animales

Autores: varios

Editorial: Edra

Manual de anestesia y analgesia de pequeños animales se renueva por completo en su segunda edición para reflejar la constante y rápida evolución de esta disciplina. Todos sus capítulos se han actualizado con los últimos avances en analgesia y anestesiología. Los autores hacen hincapié en el

Syva colabora con Smivet para el desarrollo de anticuerpos de dominio único

Syva y Smivet han firmado un acuerdo de colaboración que les permite el desarrollo de soluciones terapéuticas basadas en anticuerpos de dominio único (Single Domain Antibodies, SDA). Syva manifiesta así su voluntad de invertir en nuevas biotecnologías para seguir creciendo y mejorar su atractividad investigando, desarrollando y produciendo soluciones innovadoras con sentido para la salud animal. El acuerdo abre nuevos horizontes en términos de desarrollo de soluciones bioterapéuticas específicas tanto en el sector ganadero como en el de los animales de compañía. Gracias a inversiones regulares a lo largo de los años, Syva cuenta con instalaciones de última generación y se asegura de que todas las etapas del desarrollo y la producción de sus medicamentos veterinarios están dentro de las prácticas más adecuadas.

Nota de Redacción

El Departamento de Redacción de Argos informa a los lectores de que las “Noticias” publicadas en esta revista deben tener como máximo 125 palabras y contar con un único elemento gráfico (fotografía o logotipo) para ilustrarlas.

desarrollo de nuevas técnicas de monitorización y anestesia locorregional, así como en la aparición de nuevos fármacos analgésicos, sedantes y anestésicos.

■ Para más información: Grupo Asís Tel.: 910 003 892 - store@grupoasis.com https://store.grupoasis.com

Mejore su servicio en el área de ecografía con esta formación acreditada a nivel europeo

Noticia destacada

¿Sabía que mayo es el mes para mejorar sus competencias en ecografía? Aproveche dos días completos para optimizar su servicio con los cursos de Panacea Vet de Ecografía Abdominal y Ecocardiografía. Ambos están acreditados por VetCEE, el organismo de la European Board of Veterinary Specialisation (EBVS) y la European Association for Establishment of Higher Veterinary Education (EAEVE) para la certificación oficial de cursos y programas europeos de posgrados. Cada curso consta de una parte teórica online y un día completo de prácticas en Valencia con animales in vivo (30 h equivalentes a 1 crédito ECTS). La teoría se realiza a través de la plataforma formativa online de Panacea Vet y la práctica (wetlab) incluye talleres presenciales en Valencia los días 5 (Ecografía Abdominal) y 6 de mayo (Ecocardiografía). Los grupos son reducidos de 12 alumnos con un máximo de tres personas por estación.

La formación incluye atención personalizada con el docente tras el curso para aclarar las dudas que puedan surgir aplicando los conocimientos adquiridos. Los cursos son bonificables por la fundación estatal.

Panacea Vet es centro Inscrito con el Código N.º Registro: 99000249 cumpliendo con todos los requisitos de la Ley 30/2015. Más información en https://formacion.panacea-vet.es/

Hifarmax alcanza el estatus de Empresa de Excelencia

Hifarmax, empresa de investigación, desarrollo y comercialización de soluciones diagnósticas y terapéuticas para enfermedades animales, alcanzó el estatus de PYME de Excelencia. Este reconocimiento, otorgado por el Ministerio de Economía de Portugal, en asociación con los bancos portugueses y otras instituciones nacionales, destaca a las empresas con perfiles de desempeño superiores, lo que lleva a Hifarmax a ser considerada referencia en criterios de solidez, competitividad y crecimiento. Esta distinción demuestra su compromiso de contribuir al bienestar de las comunidades al proporcionar productos y dispositivos veterinarios que agregan valor a las diversas áreas del mercado de la salud animal. Además, en 2022 Hifarmax también obtuvo el estatus de Innovadora Cotec, el título de “Mejor Empresa Nutracéutica” del diario La Razón y el sello de reputación PYME Líder por cuarto año consecutivo.

Nº 247 Abril 2023 40 NOVEDADES COMERCIALES 40 NOTICIAS

Zoetis sigue creciendo por encima del mercado

Zoetis ha hecho públicos sus resultados financieros para el cuarto y último trimestre de 2022 y para el año completo, actualizando además sus previsiones de cara a 2023. El año pasado estuvo marcado por la inestabilidad de los mercados, las roturas globales en las cadenas de suministro, las presiones inflacionarias y el crecimiento en costes logísticos, entre otros. Aun así, la compañía sigue creciendo por encima del mercado con unos ingresos de 8.100 millones de USD y un 4 % de crecimiento reportado. A nivel global, el sector de los animales de compañía sigue siendo su motor de crecimiento. En 2022, las mascotas reportaron ingresos de 5.203 millones de USD, lo que equivale a un crecimiento del 11 %.

Gran acogida de Vetoquinol en el XI Congreso de Medicina

Felina de AVEPA

Vetoquinol estuvo presente del 17 al 19 de febrero en el XI Congreso de Medicina Felina de la Asociación de Veterinarios Españoles Especialistas en Pequeños Animales (AVEPA) celebrado en Valencia. Los productos presentados en el congreso por la compañía farmacéutica, diseñados específicamente para gatos, tuvieron una gran acogida, ya que fueron numerosos los veterinarios que se acercaron hasta el stand de Vetoquinol para interesarse por las mismas. Un año más, Vetoquinol quiso participar en el congreso para mostrar su apuesta por la medicina veterinaria y el bienestar felino.

Orijen lanza una campaña en los autobuses de Barcelona

Con su eslogan “Nutre como lo haría la naturaleza”, Orijen recorre las calles de Barcelona con un gran anuncio situado en la parte trasera de varios autobuses híbridos. La campaña, activa durante el pasado marzo y parte de este mes de abril, tenía como objetivo dar a conocer las principales características de sus recetas para gatos, y que las convierten en la mejor alternativa para alimentarlos. Elaboradas con entre un 85 y un 90 % de ingredientes de origen animal de calidad, 2/3 de ellos frescos o crudos, y la inclusión de partes de la presa entera como órganos y huesos, las recetas de Orijen para gatos están formuladas para nutrirles de la forma más parecida a como ellos lo harían en la naturaleza.

AniCura Albea Hospital

Veterinario

Con el objetivo de seguir mejorando sus servicios y garantizar la mejor atención veterinaria posible, el Hospital Veterinario AniCura Albea ha estrenado una nueva localización. Este hospital de referencia y urgencias se ha trasladado a la Avenida Ansite, 9 en Las Palmas de Gran Canaria, a unas instalaciones de 1.500 m2. Este centro se destaca históricamente por su servicio de hemodiálisis, que atiende a pacientes de toda Canarias. “En 2022, 21 mascotas recibieron este tratamiento, mientras que la media por centro en España suele estar en 2 o 3”, explica Alexis Santana, practice manager de AniCura Albea Hospital Veterinario. “Debido al gran número de pacientes, en la nueva ubicación se ha decidido abrir una sala exclusiva de hemofiltración y depuración renal”, añade.

Llega la 36.a edición de los Premios Boehringer Ingelheim al Periodismo y Divulgación en Salud

El plazo para presentar las candidaturas a la 36.a edición del Premio Boehringer Ingelheim al Periodismo y Divulgación en Salud, uno de los más antiguos del periodismo en medicina y uno de los más prestigiosos del sector sanitario en España, ya está abierto. La organización valorará positivamente aquellos trabajos que muestren una perspectiva One Health, integrando salud humana, animal y medioambiental. Los galardones comprenden las siguientes tres categorías: Periodismo y la Divulgación en Salud Humana, Periodismo y la Divulgación en Salud Animal y Periodismo y la Divulgación en Salud Medioambiental. La inscripción de candidaturas se realizará a través de www.premioperiodistico.es antes del próximo 15 de mayo.

MSD Animal Health pone en valor las vacunas frente a la resistencia a los antimicrobianos desde una perspectiva One Health

Noticia destacada

MSD Animal Health impulsó la ponencia “One Health: resistencia a los antimicrobianos y prevención” impartida por el doctor Bruno González-Zorn, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, director de la Unidad de Resistencia a los Antimicrobianos y asesor de la OMS en resistencia a los antibióticos desde una perspectiva One Health, en el marco del Congreso Virtual de Vacunas organizado por MSD España. Uno de los principales focos de la intervención del doctor González-Zorn fue la importancia de la perspectiva One Health a la hora de prevenir y luchar frente a la resistencia a los antibióticos. En España existe un estrecho contacto entre las personas y los animales de compañía. Por ello, “debemos incluir a las mascotas en el sistema de vigilancia de resistencia a los antimicrobianos”, apuntó el asesor de la OMS. Según el doctor González-Zorn, las vacunas contra patologías bacterianas y víricas en medicina humana y animal contribuyen al menor uso de antimicrobianos: “La vacunación es una herramienta eficaz para la lucha frente a la resistencia a los antibióticos. Hay que potenciar la vacunación a lo largo de la vida, para disminuir síntomas, tratamiento y las secuelas de las infecciones”, añadió.

Vectra 3D muestra su compromiso con los animales colaborando con la carrera Animalrunizar

Vectra 3D tomó de nuevo la salida en la carrera Animalrunizar, que el pasado domingo 12 de marzo celebró su sexta edición. Bajo el patrocinio de la pipeta antiparasitaria de Ceva Salud Animal, la compañía mantuvo activa su colaboración con esta iniciativa de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza. Se trata de un evento social y deportivo que contó con más 300 participantes. Con este patrocinio, Ceva Salud Animal mostró su compromiso con el bienestar animal y la tenencia responsable, así como también su apoyo a la importante labor que desempeña la facultad en la formación de futuros profesionales dedicados a prevenir y mantener la salud de los animales.

Mejore su servicio en el área de oftalmología con esta formación acreditada a nivel europeo

¿Quiere maximizar el mejor tratamiento quirúrgico y médico de patologías palpebrales y corneales que como generalista puede hacer en su clínica? Optimice el tratamiento de pacientes oculares con esta actualización del tratamiento médico y un wetlab para aprender las técnicas quirúrgicas que pueden hacerse en clínica generalista y no necesitan ser referidos. Impartida por Elena Fenollosa profesora y clínica especialista del Servicio de Oftalmología del Hospital Veterinario de Referencia de la UCV (Universidad Católica de Valencia), la parte teórica está disponible en formato online a través de la plataforma de Panacea Vet. La sesión presencial se celebrará el 27 de mayo en Valencia (7 horas). El curso está acreditado a nivel europeo por VetCEE. Más información en el QR adjunto o en https://formacion.panacea-vet.es/

Centauro adquiere la distribución oficial de Asan

Centauro, referente en distribución veterinaria, ha adquirido la distribución de la marca de higiene para mascotas Asan, fabricante de sustratos ecológicos ultrahigiénicos para pequeñas mascotas. Sus productos son ecológicos, de celulosa no aglomerante con bloqueo de olores reforzado. Su composición innovadora permite una absorción mejorada. Los productos de la marca Asan son hipoalergénicos y son libres de polvo, colorantes añadidos y perfumes. El acuerdo de distribución entre las dos compañías convierte a Centauro en distribuidor autorizado de los productos de la marca Asan. Sus productos pueden adquirirse a través de la tienda online de C

La mujer veterinaria, una figura clave para abordar la visión One Health en la profesión

Elanco Animal Health destacó el papel de la mujer en el sector veterinario durante el Día Internacional de la Mujer, celebrado el 8 de marzo. Las mujeres son una figura clave en el futuro de la profesión, ya que han protagonizado buena parte de la evolución de la veterinaria en los últimos años, abordando asuntos globales como la seguridad alimentaria, la nutrición, la salud humana y el bienestar, la sostenibilidad y la salud del planeta. En particular, Elanco quiso destacar la labor del equipo femenino de “Dejemos Huella”, el programa que fomenta la adopción y la tenencia responsable de animales, así como el apoyo a programas de intervenciones asistidas con animales que mejoran la vida de muchas personas.

Llega a Valencia el nuevo posgrado teórico-práctico en Endoscopia y Endocirugía de IVE

Este próximo mes de mayo, Improve Veterinary Education (IVE) aterrizará en la Universidad Católica de Valencia con el Posgrado en Endoscopia y Endocirugía. Este programa está basado en 12 módulos teórico-prácticos donde se muestran técnicas desde esofagoscopia y gastroscopia hasta laparoscopia y artroscopia. Es un hecho el gran auge que presentan las técnicas endoscópicas y la creciente demanda de este tipo de formación por parte de los profesionales veterinarios: “Nuestro objetivo es que los alumnos adquieran nuevos conocimientos y habilidades que puedan incorporar a su práctica habitual con la seguridad que aportan las sesiones prácticas y el mejor equipo docente”, comenta Aram Díez, Regional Head of Operations Spain & Portugal

cambia de ubicación para expandir sus instalaciones y reforzar sus servicios
Nº 247 Abril 2023 42 NOTICIAS

Centauro adquiere la distribución oficial de Lickimat

Centauro ha adquirido la distribución de la marca Lickimat, diseñada inicialmente por veterinarios para mejorar la salud bucal de los perros y para ayudar a las mascotas a sentirse menos ansiosas cuando su propietario salía de casa. Se trata de una esterilla de látex con forma de cuadrados, los cuales están diseñados para que los propietarios unten la comida. Además, tiene la ventaja de que se puede colocar el tipo de comida que más le guste al perro. El método de uso es bastante sencillo: solo se debe colocar el alimento en la parte superior de la alfombra hasta rellenar la totalidad de los huecos. Los productos Lickimat pueden adquirirse a través de la tienda online de Centauro. Más información en https://shop.centauro.es/.

Purina anuncia una nueva ola de apoyo a través de su premio BetterwithPets

Purina convocó la nueva edición de su Premio BetterwithPets (BWPP), con el que anima a organizaciones de toda Europa a obtener recursos para el desarrollo de soluciones nuevas y creativas que tengan un impacto positivo en la vida de personas, sus mascotas y las comunidades que las rodean. El galardón ofrece una subvención de hasta 200.000 euros en un periodo de dos años, además de la oportunidad de compartir las mejores prácticas e iniciativas escalables a través de conferencias y seminarios web para generar conocimiento y hacer crecer el impacto en la salud y el bienestar de personas en situaciones de vulnerabilidad. De esta manera, Purina trata de promover el poder del vínculo humano-animal.

VMX en Orlando invitados por Elanco

Los 10 ganadores de la primera edición del “Concurso de casos clínicos OA”, iniciativa de Elanco para promover el abordaje precoz de la enfermedad, fueron premiados con la inscripción al Congreso VMX, organizado por la NAVC en Orlando (Estados Unidos), los vuelos de ida y vuelta y el alojamiento. Los ganadores fueron Jordi Fontanet (CV Elxveterinaria), Juan Moreno Polanco (CV Santa Ana), Daniel Rojo (CV Sauces), Iago González (HV Ciudad de Lugo), Daniel de la Cerda Arellano (CV Servet Sevilla), Santi Ferriz (Feres HV), Juan Diego Rojo (CV Happy Pets), María Mercedes Comes (AniCura Aitana HV), Miguel Ángel Llor (Animalicos Medicina y Cirugía Veterinaria) y Marta Pla I Dalmau (Assistència Veterinària HV Vic).

Vetoquinol, en el XXVI Congreso Internacional de la Sociedad Española de Cirugía Veterinaria

Vetoquinol estuvo presente en el XXVI Congreso Internacional de la Sociedad Española de Cirugía Veterinaria, celebrado del 16 al 18 de febrero. Este año, el centro de interés para los cirujanos asistentes estuvo en Phovia, la solución no invasiva basada en energía lumínica FLE que puede ayudar en la recuperación posquirúrgica, ya que acelera los procesos naturales de regeneración dérmica; y Flexadin Advanced, el alimento complementario que ayuda a mantener la salud de las articulaciones, ambos considerados como herramientas fundamentales en el enfoque multimodal de osteoartritis canina y felina. El Congreso brindó la oportunidad a Vetoquinol de presentar a los asistentes la evidencia científica que está detrás de todos los productos que desarrolla con un objetivo claro: mejorar el bienestar animal.

El Posgrado en Cirugía de Pequeños Animales de IVE se adapta a la disponibilidad de cada veterinario

MSD dedica el mes de marzo a la mujer reforzando diversidad y liderazgo femenino

El grupo Zendal ha adquirido el 100 % de la compañía farmacéutica catalana Laboratorios Maymó, completando así un proceso que inició en 2022 con la compra del 46 % de las acciones del grupo Maymó. Zendal asume el control efectivo de un grupo formado por la mencionada matriz catalana, Laboratorios e Industrias Iven, con sede en Madrid, y su filial mexicana Mayvet. Con esta actuación empresarial ya son ocho las firmas integradas bajo el paraguas del grupo Zendal, con sede en O Porriño (Galicia). Zendal cuenta con distintas divisiones que le permiten desarrollar proyectos centrados en investigación, desarrollo y fabricación de biológicos y farmacéuticos de salud humana y animal, teniendo un papel esencial en vacunología y probióticos.

Noticia destacada

Improve Veterinary Education (IVE) ofrece su Posgrado en Cirugía de Pequeños Animales en tres modalidades: presencial, semipresencial e intensiva. La intensiva (mayo 2023) cuenta con 26 módulos impartidos en cinco meses. Los contenidos están divididos en 15 sesiones online y 11 prácticas realizadas en el Centro de Formación IVE (Madrid). Esta modalidad permite obtener los conocimientos en el mínimo tiempo posible.

La modalidad semipresencial (abril 2023) presenta las mismas ventajas que la intensiva pero es de un año y medio de duración. El alumno puede hacer las prácticas en Madrid o en Barcelona. Esta versión permite que los alumnos equilibren el trabajo y la vida personal al tiempo que adquieren los conocimientos esenciales. Por último, la modalidad presencial (comenzada ya pero con inscripción abierta) se basa en 25 módulos presenciales en el Centro de Formación de Madrid. 11 son sesiones prácticas.

Los programas están acreditados por la ISVPS y el alumno puede optar por el título de General Practitioner Certificate in Small Animal Surgery. “Buscamos la mejor manera de adaptarnos a la situación y disponibilidad de cada veterinario siempre apoyados por el mejor equipo de docente”, comenta Aram Díez, Regional Head of Operations Spain & Portugal

Virtual Lab integra todos los resultados de diagnóstico en cualquier tipo de terminal

Zoetis presenta Virtual Lab, una herramienta innovadora completamente digital que permite integrar los resultados de todos los dispositivos Vetscan en una misma plataforma, desde cualquier sitio, en cualquier momento y desde cualquier tipo de terminal (ordenador, tablet, teléfono móvil y/o reloj inteligente). Además, incorpora un servicio de consultoría clínica con los especialistas nacionales e internacionales más reconocidos. El veterinario podrá elegir entre más de 40 expertos de todo el mundo el que mejor se adapta a su consulta en áreas como medicina interna, dermatología, animales exóticos, neurología, entre otras muchas. También podrá elegir el mejor canal para comunicarse con el especialista elegido, ya sea e-mail, llamada telefónica o calendarizar una videollamada. Más información en www2.zoetis.es/vetscan-virtual-lab

AniCura Albea Hospital Veterinario

El VHS, método de radiografía torácica más conocido para medir el tamaño de la silueta cardiaca en los perros, descrito hace casi 30 años, presenta variaciones en función de la raza y se ve afectado por malformaciones vertebrales. Por ello, un estudio publicado en la revista internacional Animals en el que ha participado AniCura Albea Hospital Veterinario, centro especializado en cardiología, entre otras disciplinas, describe un nuevo método radiográfico conocido como TIHS, que evalúa el tamaño del corazón del perro con respecto al tamaño corporal utilizando la longitud de la entrada torácica. De este modo, y mediante una proyección torácica lateral derecha, se podrían identificar fácilmente perros que presentasen cardiomegalia.

En el contexto del Día Internacional de la Mujer, que se celebra cada 8 de marzo, la compañía biomédica MSD se sumó a las celebraciones para anunciar que extendía a todo el mes de marzo este día, reforzando la diversidad y el liderazgo femenino. A su vez, resaltó su compromiso con la inclusión, la igualdad y diversidad más allá del género, valores que se mantienen inalterables, año tras año, a lo largo de sus más de 130 años de historia. De esta manera, MSD en España se sumó a la campaña #embraceEquity puesta en marcha por la compañía a nivel global, con la que refuerza el compromiso por conseguir una sociedad más inclusiva y equitativa.

El grupo veterinario VetPartners invierte 100 millones de euros en el sector en 2022

Según Euromonitor Internacional, la industria y negocio de los animales de compañía en España factura unos 2.000 millones de euros al año entre alimentación, servicios veterinarios o productos de higiene, entre otros. El sector veterinario español se posiciona como referente europeo, por lo que grandes grupos tienen puesto el foco en clínicas y centros veterinarios nacionales. Es el caso de VetPartners, grupo que comenzó a trabajar en 2015 en Reino Unido y poco a poco ha comenzado a operar en otros países de Europa como Francia, Suiza o Italia. El grupo veterinario aterrizó en España en agosto de 2021 y se está haciendo fuerte: durante 2022 adquirió casi 70 centros veterinarios, con una inversión en torno a los 100 millones de euros.

Aragón no pone fácil alquilar una vivienda a familias con gatos y perros

Con menos de un 1 %, Aragón es la comunidad que muestra mayor dificultad a la hora de alquilar una vivienda a familias con gatos y perros. Por el contrario, la Comunidad de Madrid supera la media española con un 7 % de aceptación. Estos datos se desprenden de un estudio del portal inmobiliario Fotocasa, aliado con Fundación Affinity para visibilizar las dificultades que tienen estas familias a la hora de alquilar una casa. Tras la aragonesa, las comunidades más restrictivas son País Vasco, Extremadura, Castilla y León y Cantabria, con menos de un 2 %. En el lado opuesto, junto a Madrid, están, Baleares, la Comunidad Valenciana y Canarias, con una media del 6 %.

participa en un método más fiable para medir el tamaño del corazón
Los ganadores del “Concurso de casos clínicos OA” asisten al Congreso
El grupo Zendal adquiere el 100 % de Maymó y fortalece su plan de expansión
Nº 247 Abril 2023 44 NOTICIAS

Divasa-Farmavic desarrolla la línea DFV®DERM con tecnología DFV®PROTECT

La

El desarrollo de una línea de productos dermatológicos con finalidades de apoyo terapéutico, hoy en día implica la integración y compatibilización de diferentes elementos en su concepción y formulación con el fin de obtener una herramienta útil, eficaz, innovadora y de confianza y no acabar siendo uno más en el mercado.

La idea de la línea DFV®DERM fue planteada al departamento de I+D como una línea de productos que debía ser diferenciada, innovadora y con valor respecto a la multitud de productos ya existentes en este mismo segmento, sustentada sobre una base científica y experimental fruto de la investigación propia, con la máxima calidad desde el diseño hasta su fabricación y con la que contribuir al bienestar animal, no solo como lema de la empresa “Animal Welfare”, sino como una realidad objetiva y palpable por los veterinarios, por los cuidadores y por los propios animales.

Estos objetivos se han conseguido gracias a la participación de un equipo multidisciplinar y a la puesta en común de los conocimientos y la experiencia adquirida durante años de investigación propia en el campo de la biotecnología y del desarrollo farmacéutico hasta la consecución de una tecnología exclusiva denominada DFV®PROTECT, basada en la acción de biopolímeros de origen vegetal, obtenidos mediante el procesado de determinadas algas marinas en forma de extracto y que permiten dotar a la epidermis de una película de protección que facilita la hidratación, la lubricación y la regeneración. En definitiva, la recuperación de su equilibrio natural, evitando además durante un periodo de 72 h y como acción más relevante, la colonización por microorganismos mediante mecanismos de acción antiadherente, actuando así como un antimicrobiano natural carente de efectos biocidas y por ello sin la posibilidad de crear resistencias.

No obstante, la disponibilidad de una tecnología eficaz o de ingredientes bioactivos no resulta suficiente y debe ser posible su incorporación

a un producto de manera estable y sin perder sus propiedades. Otro de los retos del equipo de desarrollo farmacéutico ha sido dotar a las formulaciones de la línea DFV®DERM no solo de una textura y olor agradables o la producción abundante de espuma, sino también de una acción complementaria a la proporcionada por

Cuando no se incorpora el extracto de algas DFV®PROTECT, los resultados muestran niveles de adherencia de microorganismos muy elevados, siendo mínimos cuando esta tecnología está presente en las formulaciones.

DFV®PROTECT, contribuyendo así a la hidratación de la piel y el pelo y a su lubricación. Se han empleado ingredientes como el Honeyquat® 50, el lipacide®C8G, el Fomblin®, el Pseudofilaggrine, la manteca de karité o el aceite de argán. Se ha evitado el empleo de excipientes astringentes y causantes de sequedad aplicando estrategias de detergencia no agresiva y sin empleo de sal, permitiendo en conjunto, combatir de manera natural los efectos más frecuentes que se manifiestan en los animales afectados de patologías dermatológicas, como pueden ser la inflamación, el escozor o el prurito incorporando para ello ingredientes bioactivos como la ramnosa, el polidocanol, el extracto de cebada o las aventramidas presentes en los extractos de avena.

No cabe duda de que llegar al objetivo perseguido no se consigue solo con una declaración de buenas intenciones, incluso disponiendo de una tecnología y de un producto que aparentemente cumple con todas las expectativas a partir de una composición bien pensada. En el ámbito científico no tiene valor aquello que

no puede ser demostrado experimentalmente y esta era la prueba a la que después de todo debían someterse los productos desarrollados, con el fin de verificar que la idea inicial se había convertido en realidad y no solo en una retórica teórica más o menos bien argumentada con las que sustentar las acciones de marketing

microrganismos por cambios de polaridad en la distribución de cargas eléctricas de la superficie de la piel y el pelo, siendo este un mecanismo antiadherente inespecífico y por ello válido para cualquier tipo de microorganismo como se deriva de los estudios efectuados durante el desarrollo de DFV®PROTECT donde se ha mostrado eficaz frente a bacterias y hongos.

No solo se han realizado estudios in vitro sobre modelos experimentales, sino que los productos de la línea DFV®DERM se han sometido a pruebas clínicas en animales, bajo la atenta mirada de veterinarios y cuidadores. Los resultados han sido muy satisfactorios, tanto en lo que se refiere a la aplicabilidad y percepción de los cuidadores como de los veterinarios y la evolución clínica de las afecciones dermatológicas en las que se han empleado los productos de la línea. Los efectos son perceptibles de manera inmediata en animales con pieles sensibles, atópicas y afectados por estados o trastornos queratoseborreicos.

En este sentido, tanto la tecnología DFV®PROTECT como los productos de la línea DFV®DERM que la incorporan se han sometido a estudios en modelos experimentales que simulan la piel del perro para determinar la adherencia de microorganismos sobre la piel tratada. Los resultados han sido reveladores, tanto para bacterias como para hongos, mostrando diferencias significativas cuando se comparan exactamente las mismas formulaciones con o sin DFV®PROTECT. Cuando no se incorpora el extracto de algas DFV®PROTECT, los resultados muestran niveles de adherencia de microorganismos muy elevados, siendo mínimos cuando esta tecnología está presente en las formulaciones. Aunque los estudios se han llevado a cabo con modelos que emplean Staphylococcus pseudintermedius y Malassezia pachydermatis, la tecnología DFV evita la adherencia de

Al final del camino, todo el proceso ha dado como fruto la línea DFV®DERM con cuatro productos para ser utilizados como apoyo no farmacológico al tratamiento de las patologías dermatológicas de gatos y perros que con más frecuencia son objeto de consulta en las clínicas veterinarias:

• El champú Pro P1, para patología compatible con la pioderma que curse con alteraciones fúngicas y bacterianas.

• El champú Sensitive A1, para animales con pieles sensibles o afectados de dermatitis atópica que manifiesten descamación, alopecia, pápulas o excoriación entre otros signos.

• El champú Seborrea S1, para estados queratoseborreicos.

• La loción ótica O1 para limpieza auricular, que también puede emplearse en pliegues cutáneos, zonas interdigitales, zona periocular, y como soporte preventivo de otitis recurrentes.

PUBLIRREPORTAJE
nueva línea cuenta con cuatro productos que se pueden usar como apoyo no farmacológico al tratamiento de las patologías dermatológicas de gatos y perros que con más frecuencia son objeto de consulta en las clínicas veterinarias.
Texto e imágenes Divasa-Farmavic, S.A.

Primera cardioversión eléctrica interna realizada con éxito en un caballo en España

El Hospital Clínico Veterinario Complutense (HCVC) recientemente ha llevado a una cardioversión eléctrica interna (intracardiaca; CVI) en un caballo que presentaba fibrilación auricular. Es la primera vez que se realiza esta técnica con éxito en España. La CVI es un procedimiento que restaura el ritmo cardiaco normal en individuos que presentan determinados tipos de arritmias y requiere la realización de intervencionismo cardíaco, técnica compleja en los caballos por el tamaño del animal y las limitaciones en el empleo de herramientas de imagen intratorácicas. Zeus, el caballo sometido al intervencionismo, tenía diagnosticada una fibrilación auricular, que le producía intolerancia al ejercicio y le provocaba episodios de hemorragia pulmonar durante el ejercicio.

Veterindustria destaca los desafíos de la nueva normativa sobre disponibilidad de antimicrobianos

La patronal Veterindustria, a través de su director técnico, Pablo Hervás, trató algunos de los principales desafíos y las oportunidades que presenta el nuevo Reglamento de Medicamentos Veterinarios en lo que se refiere a la disponibilidad de antimicrobianos y sus alternativas. Lo hizo el pasado 9 de marzo en el transcurso de su intervención en la Jornada organizada por el PRAN, que coordina la AEMPS, titulada “Mejorar la disponibilidad de antimicrobianos y sus alternativas. Nueva regulación sobre medicamentos veterinarios: oportunidades y desafíos para la industria”. Hervás hizo balance de la implementación del reglamento en lo que respecta al aumento de la disponibilidad de medicamentos veterinarios, reducir la carga administrativa, estimular la competitividad y la innovación, entre otro asuntos.

Comercial Valservet anuncia el éxito y la buena recepción que tuvo su último webinar llamado “¡Aún estás a tiempo de solicitar tu kit digital!”, realizado el 23 de febrero junto con su ponente MKVET, la agencia de marketing especializada en el sector veterinario con quien Grupo Valdelvira mantiene un convenio en activo. El ponente estuvo durante la media hora que duró la presentación exponiendo sus conocimientos sobre cómo solicitar el Kit Digital y las ventajas que aporta a los centros veterinarios de toda España, que pueden recibir importes de hasta 12.000 euros que ayuden a impulsar sus clínicas hacia la digitalización, gracias a soluciones como el posicionamiento SEO, gestión de redes sociales, entre muchas otras.

Un esfuerzo para recuperar los servicios veterinarios tras el terremoto de Turquía

La Asociación Mundial Veterinaria (WVA) pide colaboración para recuperar los servicios veterinarios tras el terremoto que afectó a Turquía y Siria. Además de mostrar su total solidaridad y apoyo a la Asociación de Médicos Veterinarios de Turquía y a la Asociación de Médicos Veterinarios de Siria, la WVA sigue apoyando en un momento crucial. “Cuando la atención de los medios de comunicación va disminuyendo, tras un desastre como el de los terremotos de Turquía del 6 de febrero, los damnificados que han sobrevivido se van quedando cada vez más solos para rehacer sus vidas”, explica la entidad que preside Rafael Laguens. Los interesados pueden ayudar a través de la cuenta de Turk Veteriner Hekimler Birl. Merk.Konsy.Baskanligi TR22 0005 9023 5013 0235 0165 10. Más información en muratfindik@gmail.com

Éxito de asistencia al webinar “¡Aún estás a tiempo de solicitar tu kit digital!”
Nº 247 Abril 2023 47 NOTICIAS

En portada Dermatología

• Otitis unilateral por Aspergillus sp. en un perro

• Dermatosis seborreica del margen auricular

• Sensibilización alérgica ambiental en perros y gatos con sintomatología compatible con atopia

• Uso de glucocorticoides en dermatología

• Alternativas en el control y manejo de las infecciones secundarias

Otitis unilateral por Aspergillus sp. en un perro

La otomicosis por Aspergillus sp. es muy poco frecuente y, en la mayoría de los casos, de presentación unilateral y originada por la penetración de un cuerpo extraño vegetal. Este caso es un buen ejemplo de cómo el tratamiento de una otitis externa en un paciente canino con problemas de socialización puede influir negativamente en la calidad de vida de los cuidadores y las mascotas.

Conchita Hernán-Pérez Acreditada en Dermatología por la Asociación de Veterinarios Españoles Especialistas en Pequeños Animales (AVEPA). Full Member de la ESVD (European Society for Veterinary Dermatology).

Directora médica de la Policlínica Veterinaria Centauro

Aspergillus sp. es un hongo filamentoso ampliamente difundido en el medio ambiente, y se considera un patógeno oportunista saprófito que puede causar infecciones locales o diseminadas en animales y en el hombre1

Es esencial reconocer que Aspergillus sp. puede ser un colonizador, causar enfermedad alérgica, infección local o ser responsable de cuadros invasivos de gran gravedad. Es labor del clínico y del microbiólogo obtener la información clínica necesaria para poder diferenciar estas situaciones1

que 3-4 meses antes (durante el verano) sí sacudía mucho la cabeza, pero que en ese momento solo lo hace de forma esporádica. En la exploración otoscópica no se visualiza el conducto ni la membrana timpánica debido a la gran cantidad de exudado.

Diagnóstico diferencial

Teniendo en cuenta la reseña, la anamnesis, el historial y el examen dermatológico se pueden incluir en el diferencial de esa otitis externa:

• Causas primarias: cuerpo extraño o atopia.

• Causas secundarias: infecciones o sobrecrecimiento por bacterias, levaduras u hongos filamentosos.

Pruebas diagnósticas

Se realiza una citología del exudado tras hisopado en la primera consulta. La muestra obtenida tiene color negro intenso, brillante y es inodora y gelatinosa. Resulta difícil realizar la extensión en los portaobjetos por-

Durante la exploración dermatológica se detecta eritema, leve ulceración y abundante exudado en la entrada del pabellón auricular izquierdo de color negro azabache.

Caso clínico

Acude a consulta un Golden Retriever, macho, no castrado, de 2 años por un problema de comportamiento.

Los cuidadores se quejan porque el paciente tira mucho de la correa, es muy nervioso, gruñe, enseña los dientes, no se deja tocar por los dueños y se pelea con perros.

No refieren problemas dermatológicos, no describen prurito y el perro no toma ninguna medicación.

Vive en una casa con acceso a jardín. Está al día de vacunas. La pauta de desparasitación interna y externa no es completa ni regular. Come alimento seco de gama media.

Examen físico general

En la exploración general todos los parámetros clínicos se encuentran dentro de la normalidad y el paciente presenta una condición corporal 4/9 (29 kg). No se observa un aumento de los ganglios linfáticos periféricos.

Exploración dermatológica

Durante la exploración dermatológica se detecta eritema, leve ulceración y abundante exudado en la entrada del pabellón auricular izquierdo de color negro azabache (figuras 1 y 3a).

Al preguntar a los cuidadores si son conscientes de este hallazgo y si el paciente presenta signos de dolor o prurito, contestan

que el exudado resbala sobre el cristal. En ella se observa una abundante cantidad de hifas septadas ramificadas en ángulo agudo, embebidas en lo que podría ser una matriz extracelular, algún conidio y gran cantidad de neutrófilos degenerados (figura 2a). No se observan bacterias ni levaduras.

Al día siguiente, tras los hallazgos encontrados en la citología, se realiza una limpieza bajo anestesia general e intubación, y se toman nuevas muestras para procesar

en la clínica: citologías y cultivo fúngico en placa con medios Sabouraud, ESA y DTM, e hisopos con medio de transporte que se envían al laboratorio de Micología Clínica del Departamento de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria UCM para realizar cultivos fúngicos especiales y antifungigrama (figura 3b).

Durante el lavado bajo anestesia con suero templado se encuentra una espiga vegetal entre el exudado (figura 4a). La limpieza con suero resulta dificultosa por lo adherente que es el exudado. Al terminar el lavado se observa eritema y leve ulceración en la entrada del pabellón (figura 4) y porción vertical del conducto, pero no existe estenosis y la membrana timpánica parece intacta.

Se repiten citologías y cultivos fúngicos en la clínica los días 16, 35 y 60:

• En la citología del día 16, después de la limpieza profunda y dos aplicaciones de antifúngico, aún se ven hifas, pero ya no se están envueltas en la matriz extracelular. Las citologías de los días 35 y 60 son negativas.

• En los cultivos del día 2 crecen colonias de Aspergillus sp. en medio Sabouraud, en las placas con tres medios usadas en la clínica y, en medios especiales, con los hisopos enviados a laboratorio externo. En los cultivos de los días 16 y 35 también crecen colonias de Aspergillus sp.

• En las muestras del cultivo del día 60 ya no hay crecimiento fúngico. En la clínica se obtiene la identificación microscópica del género Aspergillus tomando muestras, con cinta de acetato, de la superficie de las colonias (figuras 5 y 6). No se puede realizar identificación de la especie con técnicas moleculares porque el laboratorio no dispone de los primers o

Figura 1. Color negro intenso brillante y textura gelatinosa del exudado hallado en pabellón auricular izquierdo.
Nº 247 Abril 2023 48
EN PORTADA / DERMATOLOGíA

cebadores para hacerlo. Sin embargo, sí se hace un antifungigrama por la técnica Sensititre a una de las cepas de Aspergillus sp.

Al no existir puntos de corte para este género fúngico, no es posible hacer una interpretación de los resultados en términos de sensible/resistente, pero las CMI (concentración mínima inhibitoria) pueden dar idea sobre qué antifúngicos son más efectivos. En este caso, las CMI eran muy bajas para equinocandinas y triazoles, y bajas para anfotericina.

Diagnóstico

Problema de comportamiento

Tras la anamnesis y la observación del lenguaje corporal y de la interacción del paciente con los cuidadores y con el equipo de la clínica, se hace un diagnóstico presuntivo de los siguientes problemas: hiperactividad, ansiedad, mal control de la mordida, vínculo deteriorado con los cuidadores por una deficiente socialización, falta de actividad física y psíquica, refuerzo de conductas inadecuadas y aumento de libido.

binafina como antifúngico. Además, se realiza una limpieza con una solución a base de escualeno y ácido salicílico, en la consulta, antes de la aplicación del antifúngico los días 28 y 49.

A los 2 meses ya no se observa exudado, eritema ni ulceración en el conducto y el paciente no presenta signos de prurito o dolor asociados. Y, como en las citologías y cultivos de revisión (día 60) no se ven hifas ni crecimiento de colonias, se le da el alta médica.

Año y medio después, este paciente sigue asintomático, y en las revisiones otoscópicas realizadas no se observan signos de otitis.

El manejo de bajo estrés en consulta, el tratamiento de modificación de conducta pautado por el etólogo y la orquiectomía han hecho posible que hoy en día este paciente se maneje fácilmente en la clínica y que los cuidadores puedan manipularlo, cepillarlo y administrar medicaciones y productos tópicos para otras patologías.

Al no existir puntos de corte para este género fúngico, no es posible hacer una interpretación de los resultados en términos de sensible/ resistente, pero las CMI pueden dar idea sobre qué antifúngicos son más efectivos. En este caso, las CMI eran muy bajas para equinocandinas y triazoles, y bajas para anfotericina.

Problema dermatológico

Con el resultado de las pruebas realizadas se llega al diagnóstico de una otomicosis superficial unilateral por Aspergillus sp. Se establece como causa primaria de la otitis un cuerpo extraño vegetal y, como causa secundaria, la infección por un hongo filamentoso del género Aspergillus

Tratamiento y evolución

Para el problema de comportamiento se pauta una terapia de modificación de conducta con un etólogo.

Para la otomicosis, ante la imposibilidad por parte de los cuidadores de aplicar ningún tratamiento tópico en el momento del diagnóstico, se opta por un tratamiento tópico comercial en gel administrado en la clínica, que se aplica los días 2, 9, 28 y 49. Se trata de una fórmula polifarmacéutica que contiene ter-

Discusión

Las formas invasivas o generalizadas de aspergilosis son muy raras en veterinaria y se asocian a inmunodepresión. Las formas localizadas más frecuentes son la aspergilosis de la cavidad nasal y senos paranasales y la otomicosis2-4 La otomicosis por Aspergillus sp. es un proceso saprofítico que suele comprometer el canal auditivo externo. Es muy poco frecuente, y de presentación unilateral en la mayoría de los casos. Los factores de riesgo son la inmunodepresión y los cuerpos extraños vegetales. Se describe predisposición en perros grandes, pero está más relacionada con sus hábitos de vida y juego que con una predisposición genética. A diferencia de la otitis externa bacteriana, caracterizada por la presencia de supuración francamente purulenta, los síntomas de la otitis externa fúngica suelen ser inespecíficos. Los síntomas son, entre otros: prurito, dolor, hipoacusia y otorrea (eliminación de cerumen rico en masas de micelio), como la observada en este caso. La otomicosis por Aspergillus sp. puede comprometer el oído medio si ha sido perforada la membrana timpánica. Esta perforación no suele producirse como consecuencia de la otomicosis por Aspergillus sp., sino que con frecuencia es secundaria a otitis media bacteriana recurrente2-4

rísticas morfológicas del exudado, de las colonias y el aspecto microscópico de las hifas, cabezas conidiales, conidióforos y conidias pueden orientar el diagnóstico hacia A. niger o A. terreus; ambas especies son agentes etiológicos de otomicosis. Los hongos son comunidades de células interconectadas rodeadas de un matriz extracelular. Se ha demostrado que muchos hongos clínicamente relevantes pueden formar biofilms: Candida sp., Aspergillus sp., Criptococcus sp., Fusarium sp. o Malassezia sp. En el caso de Aspergillus sp. esa matriz extracelular y la síntesis de melanina son factores de virulencia que protegen al hongo del sistema inmunitario innato5. No es posible asegurar en este caso si existía o no biofilm solo por las características macroscópicas y citológicas del exudado. Es importante saber que pueden existir los biofilm y que esto puede afectar a la patogénesis, a la progresión de la enfermedad y a la eficacia de los tratamientos instaurados.

Los criterios diagnósticos para las aspergilosis superficiales y las infecciones localizadas se basan en la visualización de hifas en el examen en fresco, el aislamiento de Aspergillus sp. en cultivo y en las manifestaciones clínicas. La positividad de un cultivo exclusivamente no basta, ya que el hongo puede encontrarse en el conducto auditivo externo como flora comensal o

El manejo de bajo estrés en consulta, el tratamiento de modificación de conducta pautado por el etólogo y la orquiectomía han hecho posible que hoy en día este paciente se maneje fácilmente en la clínica y que los cuidadores puedan manipularlo, cepillarlo y administrar medicaciones y productos tópicos para otras patologías.

En la experiencia de la autora, las otomicosis unilaterales por Aspergillus sp. en el perro se asocian, en la mayoría de los casos, a la penetración ótica de un cuerpo extraño vegetal como causa primaria del proceso. La infección por el hongo se considera una causa secundaria de la otitis externa. Las otomicosis por espigas ocurren, en animales inmunocompetentes, cuando estos cuerpos extraños permanecen largos periodos dentro del conducto auditivo. Se sospecha que, en este caso, la espiga penetró 3-4 meses antes de acudir a la consulta. Las espigas vehiculan de forma habitual esporas de Aspergillus sp. causando estas aspergilosis superficiales. Existen alrededor de 200 especies del género Aspergillus. La identificación definitiva de especie solo es posible con técnicas de biología molecular1. Sin embargo, en todos los casos descritos en la bibliografía de otomicosis por Aspergillus sp. en perro y gato solo se realizó identificación microscópica2-4. En este caso, las caracte-

colonizador. El estado saprófito se correlaciona con una baja concentración de elementos fúngicos, siendo entonces el examen directo negativo y el cultivo positivo; en cambio, la patogenicidad se asocia con una alta concentración fúngica, en cuyo caso es positiva la microscopía directa, además del cultivo1 Para los casos de aspergilosis invasivas se requiere, además, el hallazgo de hifas por tinciones histológicas y el aislamiento en cultivo de tejidos. En medicina humana, se realizan pruebas inmunológicas de detección de anticuerpos y se están estudiando diversos métodos de detección de antígenos, como el galactomanano, o de sus metabolitos, como el d-manitol, tanto en el suero como en la orina u otros líquidos corporales. El desarrollo en el futuro de técnicas de biología molecular o de detección antigénica puede dar lugar a métodos muy sensibles y rápidos que favorezcan el pronóstico de las aspergilosis más graves, tanto en medicina humana como en veterinaria1

A B
Figura 2. Hifas, conidios y neutrófilos envueltos en una matriz extracelular observados en la citología del día 1 (a). Hifas observadas en la citología realizada el día 16. Ya no se observa matriz extracelular (b).
Nº 247 Abril 2023 50 EN PORTADA / DERMATOLOGíA
Figura 3. Hisopo y muestras obtenidas para citología y cultivos.

El problema actualmente en veterinaria es que ningún laboratorio privado realiza cultivos fúngicos para hongos filamentosos no dermatofitos. Suponen un riesgo de manejo para los técnicos y no están estandarizados. Debemos saber que los hongos también generan mecanismos de resistencia. Esos laboratorios tampoco realizan antifungigramas. Estas pruebas de sensibilidad antifúngica se realizan de forma estandarizada en medicina humana desde hace más de 20 años (sobre todo para levaduras). De los métodos comerciales dispo-

nibles, el método Sensititre YeastOne está indicado tanto para levaduras como para hongos filamentosos. No son pruebas que se realicen de forma sistemática en medicina humana: están reservadas para casos de fracaso terapéutico en infecciones invasivas por levaduras u hongos filamentosos y, en ocasiones, la sensibilidad in vitro e in vivo no coinciden. En este caso, el cultivo y antifungigrama solicitados, tratándose de una infección superficial, solo tenían el ánimo de obtener datos epidemiológicos para documentar mejor este trabajo.

comercial en gel que se disuelve en la cera del oído y se elimina lentamente de forma mecánica. Así, se podía aplicar el tratamiento en la clínica sin que los cuidadores tuviesen que manipular el oído del perro en ningún momento. La segunda administración se realizó a los 7 días y otras dos aplicaciones, previa limpieza, cada 3 semanas en la clínica.

La terbinafina interfiere de modo específico en el primer paso de la biosíntesis del esterol fúngico. Esto conduce a una deficiencia en ergosterol y a una acumulación intracelular de escualeno, lo que produce la muerte celular del hongo. La terbinafina actúa por inhibición de la escualenoepoxidasa en la membrana celular del hongo. La enzima escualeno-epoxidasa no está unida al sistema del citocromo P-450. Como consecuencia, se produce, además de la reducción de la síntesis del ergosterol, la acumulación de escualeno, de lo que resulta su acción fungicida.

Sí está demostrada la eficacia in vitro de la terbinafina para el género Aspergillus7 En medicina humana, los estudios de uso de terbinafina en aspergilosis localizadas e invasivas en monoterapia, o combinada con otros antifúngicos, son escasos o no controlados1,8. Además, en humana, la terbinafina se restringe a la administración sistémica porque no existen formulaciones para uso tópico en otitis.

La terbinafina solo está indicada en el perro para el tratamiento de infecciones por Malassezia sp. y en dermatofitosis. En un estudio retrospectivo de 17 casos (8 perros y 9 gatos) de otomicosis por Aspergillus sp. entre 1989 y 2014 se incluyó algún caso de perro tratado con terbinafina por vía sistémica2. La fórmula comercial tópica de terbinafina para otitis se registró en 2014 y no existe bibliografía, desde entonces hasta la fecha, de su uso

En este caso, el tratamiento tópico con terbinafina sí demostró ser eficaz. Para casos de otitis externa por Aspergillus sp. el tratamiento de elección es tópico. Si el epitelio está muy ulcerado o existe otitis media estaría indicado el tratamiento sistémico.

El caso que presentamos es un buen ejemplo de cómo el tratamiento de una otitis externa, en un paciente canino con problemas de socialización, puede influir negativamente en la calidad de vida de los cuidadores y las mascotas6. Frustración, culpabilidad y ansiedad son emociones que sienten a menudo los cuidadores que no pueden aplicar tratamientos tópicos o sistémicos a perros y gatos con problemas de manejo y socialización.

Se eligió la terbinafina como tratamiento antifúngico porque existe una formulación

en otomicosis por Aspergillus sp. En este caso, el tratamiento tópico con terbinafina sí demostró ser eficaz.

Para casos de otitis externa por Aspergillus sp. el tratamiento de elección es tópico. Si el epitelio está muy ulcerado o existe otitis media estaría indicado el tratamiento sistémico.

Agradecimientos

Laboratorio de Investigación n.º5 de la Facultad de Veterinaria, por su colaboración en el análisis micológico.

Bibliografía:

1. Walsh, Thomas J., Anaissie, Elias J., Denning, David W. et al. Tratamiento de la Aspergilosis: Guías para la práctica clínica de la Sociedad de Enfermedades Infecciosas de los Estados Unidos de América (IDSA) Clinical Infectious Diseases 2008, 46 (3): 327-360.

2. Goodale, E., Outerbridge, C. and White, S. Aspergillus otitis in small animals – a retrospective study of 17 cases. Vet Dermatol 2016; 27: 3-10.

3. Ghibaudo, G., Peano, A. Chronic monolateral otomycosis in a dog caused by Aspergillus ochraceus. Vet Dermatol 2010; 21(5): 522-526.

4. Coyner, K. Otomycosis due to Aspergillus spp. in a dog: case report and literature review. Vet dermatol 2010; 21(6): 613-618.

5. Morelli K A., Kerkaert JD., Cramer RA. Aspergillus fumigatus biofilms: Toward understanding how growth as a multicellular network increases antifungal resistance and disease progression. PLOS Pathogens 2021; 17(8): e1009794.

6. Noli, C., Sartori, R., Cena, T. Impact of a terbinafine-florfenicol-betamethasone acetate otic gel on the quality of life of dogs with acute otitis externa and their owners. Vet Dermatol 2017, 28(4):386-e90.

7. Garcia-Effron G, Gomez-Lopez A, Mellado E, Monzon A, Rodriguez-Tudela JL, Cuenca-Estrella M. In vitro activity of terbinafine against medically important non-dermatophyte species of filamentous fungi. J Antimicrob Chemother 2004; 53:1086–1089.

8. Munguia, R. & Daniel, S. J.

Ototopical antifungals and otomycosis: A review. International Journal of Pediatric Otorhinolaryngology 2008; 72(4), 453–459. Figura 4. Cuerpo extraño vegetal hallado dentro del conducto (a) y aspecto del pabellón tras el lavado, donde se observa ulceración superficial y eritema (b). Figura 5. Colonia joven con micelio de color blanco al inicio (que con el tiempo se torna negra) (a) y conidióforos y cabezas conidiales del género Aspergillus con tinción Diff-Quick. 20X (b). Figura 6. Cabezas conidiales columnares, biseriadas, con métulas angostas compactadas que cubren las 3/4 partes de la vesícula. Tinción Diff-Quick. 100X.
A B A B Nº 247 Abril 2023 52 EN PORTADA / DERMATOLOGíA

Dermatosis seborreica del margen auricular: a propósito de un caso clínico

A falta de la realización de una biopsia cutánea y tras descartar el resto de los diagnósticos diferenciales, el diagnóstico presuntivo de este caso se confirmó gracias al control satisfactorio del proceso mediante terapia farmacológica.

Imágenes cedidas por el autor

Acude al servicio de dermatología un perro macho, cruce de Labrador Retriever de 8 años y 30 kg.

Anamnesis e historia clínica

Los tutores se muestran preocupados porque el paciente presenta un problema de alopecia bilateral del pabellón auricular de un año de evolución.

Apareció de forma progresiva y no lo achacan a ningún factor desencadenante. El paciente ha sido tratado sin éxito en varios centros, con terapias a base de corticoides y antibióticos, tanto tópicos como sistémicos.

La palpación abdominal es normal. El sistema cardiovascular no presenta alteraciones destacables. La auscultación pulmonar normal, y los tonos cardiacos y los ritmos son normales.

Examen dermatológico

En el examen dermatológico se aprecia una alopecia bilateral del extremo distal de ambos pabellones auriculares, tanto por la cara interna como por la cara externa. También hay liquenificación e inflamación del margen auricular y presencia de escamas córneas. Los pelos se desprenden con gran facilidad y están envueltos por vainas foliculares.

No se aprecian otras lesiones y, según los tutores, no hay prurito evidente.

El examen mediante otoscopio no revela la presencia de otitis externa.

En el examen dermatológico se aprecia una alopecia bilateral del extremo distal de ambos pabellones auriculares, tanto por la cara interna como por la cara externa. También hay liquenificación e inflamación del margen auricular y presencia de escamas córneas. Los pelos se desprenden con gran facilidad y están envueltos por vainas foliculares.

Además, recientemente ha sido testado de leishmaniosis, con resultado negativo.

Está desparasitado interna y externamente mediante comprimidos, y vacunado al día. Convive con otro perro que no tiene lesiones aparentes, en una casa con acceso al exterior. Son alimentados con un pienso de gama media.

Examen físico

Con respecto a su estado mental, el paciente está alerta. Las mucosas son rosáceas y el TRC es menor de 2 segundos. Los nódulos linfáticos son normales. La frecuencia cardiaca es de 100 lpm y la frecuencia respiratoria, de 30 rpm. La temperatura es de 38,5 ºC.

Diagnóstico diferencial

En el diagnóstico diferencial hay que tener en cuenta varias opciones:

• Otitis crónica

• Dermatofitosis

• Sarna demodécica

• Sarna sarcóptica

• Leishmaniosis

• Alopecia areata

• Dermatosis seborreica del margen auricular

• Hipotiroidismo

• Adenitis sebácea

• Hipovitaminosis A

• Dermatosis por deficiencia de zinc

• Pénfigo foliáceo

• Dermatitis alérgica

Pruebas complementarias laboratoriales

Ante la larga lista de diagnósticos diferenciales, procedemos a la realización de las pruebas complementarias con el objetivo de establecer un diagnóstico presuntivo y definitivo:

• Serología de leishmaniosis: realizada en su centro habitual, con resultado negativo.

• Analítica general + T4+TSH: parámetros dentro de los rangos fisiológicos.

• Raspado cutáneo superficial y profundo: negativo para sarna sarcóptica y sarna demodécica.

• Examen microscópico del pelo: ausencia de esporas fúngicas y de tricoptilosis. Es poco probable una alopecia secundaria a prurito. Telogenización en un 80 % de los pelos, con la presencia de manguitos queratoseborreicos o follicular casts

• Cultivo de dermatofitos: resultado negativo.

Diagnóstico

Tras los resultados obtenidos en las pruebas complementarias, se propone a los tutores la realización de una biopsia cutánea que confirme nuestro diagnóstico presuntivo de una dermatosis seborreica del margen auricular. Sin embargo, los tutores prefieren empezar con la aplicación de un tratamiento y, en caso de que no sea eficaz, realizar la biopsia.

Tratamiento propuesto y evolución

El tratamiento propuesto consistió en la administración sistémica de pentoxifilina a razón de 10 mg/kg/BID, perlas de ácidos grasos y terapia tópica de aplicación diaria mediante una loción antiseborreica, queratolítica e hidratante.

Durante el primer mes de tratamiento no se apreciaron grandes cambios, pero, a partir del segundo mes, se empezó a observar un crecimiento paulatino del pelo. A los 4 meses de iniciarse el trata-

miento, la recuperación fue total. A partir de este momento se empezó a disminuir la frecuencia de administración de la pentoxifilina hasta lograr retirarla por completo.

Actualmente se mantiene sin recidivas y, como único tratamiento, recibe la terapia con ácidos grasos y los lavados semanales con la solución queratolítica e hidratante.

El tratamiento propuesto consistió en la administración sistémica de pentoxifilina a razón de 10 mg/kg/BID, perlas de ácidos grasos y terapia tópica de aplicación diaria mediante una loción antiseborreica, queratolítica e hidratante.

Discusión y conclusiones

A falta de la realización de la biopsia cutánea y tras descartar el resto de los diagnósticos diferenciales, se llegó a un diagnóstico definitivo de dermatosis seborreica del margen auricular, debido a la buena respuesta al tratamiento instaurado.

En nuestro caso, nos sentimos enormemente satisfechos de haber podido controlar el proceso de forma satisfactoria mediante el uso de farmacoterapia con muy pocos efectos secundarios. Durante el tratamiento se realizó un control analítico completo sin alteraciones. Hay muchos casos descritos en la literatura donde no se llega a observar una buena respuesta farmacológica, lo que hace que se considere esta patología de difícil manejo.

Bibliografía:

2.

1. Miller, WH., Griffin, CE., Campbell, KL. (2013) Muller&Kirk’s Small Animal Dermatology. Reynes, LA. Dermatosis del margen auricular del Dachsund. Caso clínico. Clindervet, 22-31. Figura 1. Aspecto de la lesión durante la primera visita del paciente. Figura 2. A los dos meses del tratamiento.
Nº 247 Abril 2023 54 EN PORTADA / DERMATOLOGíA
Figura 3. El paciente en la actualidad.

NEMATODOS CARDIORRESPIRATORIOS QUE AFECTAN A PERROS Y GATOS. ¿LOS CONOCEMOS? ¿DEBEMOS

PREOCUPARNOS?

Recientemente, estos parásitos han captado la atención de la comunidad científica pues se ha detectado su aparición o reaparición en varios países europeos, y se ha demostrado su expansión hacia regiones en las que no se habían detectado previamente.

NEMATODOS

CARDIORRESPIRATORIOS DE PERROS Y GATOS: GRANDES DESCONOCIDOS PERO EMERGENTES EN NUMEROSOS PAÍSES EUROPEOS

En Europa, a excepción de Dirofilaria immitis, los datos disponibles sobre los nematodos cardiorrespiratorios que afectan al perro y al gato son muy limitados, por lo que estos parásitos continúan siendo poco conocidos para los propietarios e incluso para muchos veterinarios clínicos. Entre estos nematodos, destacan varias especies de metastrongílidos y tricuroideos (tabla 1). La mayoría de estos nematodos se localizan en vías respiratorias bajas, Eucoleus boehmi en vías respiratorias altas y los adultos de Angiostrongylus vasorum se encuentran en arterias pulmonares y corazón derecho. Aunque las infecciones por estos parásitos suelen ser subclínicas, parasitaciones intensas pueden manifestarse de forma grave e incluso ser fatales.

Recientemente, estos parásitos han captado la atención de la comunidad científica pues se ha detectado su aparición o reaparición en varios países europeos, y se ha demostrado su expansión hacia regiones en las que no se habían detectado previamente. Es por ello que debemos saber cómo reconocerlos y controlarlos. En este artículo, describimos algunas características de estos parásitos, técnicas diagnósticas y tratamiento y, además, aportamos datos sobre su presencia en Galicia.

¿CÓMO SE TRANSMITEN ESTOS PARÁSITOS?

Los metastrongílidos que afectan a perros y gatos presentan un ciclo biológico indirecto (figura 1), en el que estos animales actúan como hospedadores definitivos (HD). Los cánidos y félidos salvajes también actúan como HD de estos nematodos, aunque suelen presentar prevalencias más elevadas que las halladas en carnívoros domésticos de la misma región, por lo que algunos de ellos se consideran reservorios, como es el caso del lobo para A. vasorum

TABLA 1. NEMATODOS CARDIORRESPIRATORIOS METASTRONGÍLIDOS Y TRICUROIDEOS MÁS FRECUENTES EN PERROS Y GATOS DE EUROPA.

PERROS GATOS

Metastrongílidos

Angiostrongylus vasorum Aelurostrongylus abstrusus

Crenosoma vulpis Troglostrongylus brevior

Tricuroideos

Eucoleus aerophilus (sin. Capillaria aerophila)

Eucoleus boehmi (sin. Capillaria boehmi)

Por este motivo, se considera que la presencia de estos parásitos en los animales de compañía puede estar asociada a elevadas prevalencias en animales silvestres. Además, estos nematodos necesitan hospedadores intermediarios (HI), como caracoles o babosas, para completar el ciclo.

Se ha comprobado que numerosos anfibios, reptiles, aves y pequeños mamíferos, que suelen ser presas habituales de perros y gatos, pueden actuar como hospedadores paraténicos, es decir, mantienen las L3 enquistadas y viables en sus tejidos tras la ingestión de un HI. Los HD se pueden infectar tras la ingestión accidental del HI o, más frecuentemente, de hospedadores paraténicos. Por ello, estas parasitosis son más habituales en animales que expresan su comportamiento de caza, como aquellos que viven en ambientes rurales y con acceso al exterior o animales vagabundos. Sin embargo, no se deben descartar estas parasitosis en animales que viven en ambientes urbanos o peri-urbanos. Por el contrario, el ciclo de los nematodos respiratorios tricuroideos todavía no se conoce completamente; se ha sugerido que puede ser directo y, en algunas especies, las lombrices de tierra se han propuesto como HI facultativos.

¿CUÁL ES SU DISTRIBUCIÓN E IMPORTANCIA EN ESPAÑA?

En España, la información disponible todavía es escasa. Así, en Madrid se comprobó que el

Contaminación del medio con L1

Hospedador definitivo A. vasorum

A. abstrusus T. brevior

vulpis

Trans. vertical T. brevior

5 % y el 3 % de los gatos con acceso al exterior fueron positivos a Aelurostrongylus abstrusus y Troglostrongylus brevior, respectivamente (Giannelli et al., 2017), y el 1,3 % de los gatos de Madrid y La Rioja lo fueron a Eucoleus spp. (Miró et al., 2004). En Castilla y León, Morchón et al. (2021) detectaron antígenos de A. vasorum en el 0,75 % de los perros estudiados, mientras que un estudio más reciente que incluyó perros de toda la península señaló una prevalencia del 1,4 %, también mediante detección de antígenos del nematodo (Carretón et al., 2022). Aunque los porcentajes de animales positivos a A. vasorum no son elevados, los resultados de estas investigaciones demuestran la presencia de perros infectados en la mayor parte de las provincias españolas, no solo en las del norte donde clásicamente se señalan la mayoría de los casos.

Con objeto de evaluar la prevalencia de nematodos cardiorrespiratorios en la Comunidad gallega, entre octubre de 2019 y septiembre de 2021 se analizaron 365 perros y 65 gatos recién llegados a dos refugios (“Sociedad Protectora de Animales y Plantas de Lugo” y “Centro de Acollida e Protección de Animais – CAAN”).

Los veterinarios de estos centros fueron los encargados de recoger las muestras antes de la administración de un tratamiento antiparasitario. Las L1 de metastrongílidos se detectaron mediante la técnica de migración larvaria de Baermann y se identificaron morfológicamente, mientras que los huevos de tricuroideos, así

como otras formaciones parasitarias gastrointestinales, se evidenciaron mediante una flotación en solución de sacarosa.

Nuestros resultados muestran la presencia de una gran variedad de metastrongílidos y tricuroideos cardiorrespiratorios. En perros destacó Eucoleus aerophilus (6,6 %) sobre A. vasorum (4,1 %), E. boehmi (1,6 %) y Crenosoma vulpis (1,1 %), mientras que en gatos predominó A. abstrusus (15,4 %) sobre E. aerophilus (6,2 %).

Casi todos los animales positivos a nematodos cardiorrespiratorios (86,8 %) lo fueron también a otros parásitos gastrointestinales como Cryptosporidium spp., Cystoisospora spp., Giardia duodenalis, Sarcocystis spp., Taenia spp., Ancylostomatidae, Spirocerca lupi, Toxocara spp., Toxascaris leonina y Trichuris vulpis

Las prevalencias halladas fueron, en general, superiores a las ya señaladas en nuestro país, lo que puede deberse al estilo de vida de los animales muestreados ya que, al ser recién llegados a los albergues, posiblemente habían pasado cierto tiempo en libertad, lo que favorece la ingestión de HI o paraténicos de estos nematodos. Además, las condiciones climáticas de Galicia, con temperaturas moderadas y elevadas precipitaciones, incrementarían la supervivencia tanto de las L1 o huevos de estos nematodos que se encuentran en el medio como de sus HI, que son muy sensibles a la desecación.

CÓMO DETECTARLOS Y ALCANZAR UN ADECUADO CONTROL

Ingestión

A. vasorum

A. abstrusus T. brevior

vulpis

Depredación A. vasorum

A. abstrusus

brevior

Figura

Hospedador intermediario

Ingestión

Hospedador paraténico

La sospecha clínica de estas infecciones es difícil, puesto que suelen cursar de forma asintomática, especialmente en animales adultos con infecciones leves-moderadas. Sin embargo, las parasitaciones pueden ser graves o incluso fatales en animales jóvenes intensamente infectados. Por lo general, las infecciones por A. vasorum producen un cuadro clínico similar al ocasionado por Dirofilaria immitis, aunque más leve, con signos respiratorios como tos seca y disnea; infecciones muy intensas pueden causar muerte súbita por fallo cardíaco. También se asocia con trastornos en la coagulación y con signos clínicos nerviosos derivados de la migración errática de fases larvarias. A excepción de E. boehmi, cuyos signos clínicos son el resultado de una rinitis (secreción nasal, estornudos, etc.), los animales intensamente parasitados con el resto de

Eucoleus aerophilus (sin. Capillaria aerophila)

identificar las

especies de metastrongílidos cardiorrespiratorios. a y d) Extremo anterior y posterior de Angiostrongylus vasorum b y e) Extremo anterior y posterior de Crenosoma vulpis. c y f) Extremo anterior y posterior de Aelurostrongylus abstrusus.

PUBLIRREPORTAJE
Susana Remesar, David García-Dios, Néstor Martínez-Calabuig, Alberto Prieto, José Manuel Díaz-Cao, Gonzalo López-Lorenzo, Ceferino López, Gonzalo Fernández, Rosario Panadero, Pablo Díez-Baños, Patrocinio Morrondo, Pablo Díaz. Investigación en Sanidad Animal: Galicia (Grupo INVESAGA). Facultad de Veterinaria, Universidade de Santiago de Compostela. Lugo, España. Imágenes cedidas por los autores 2. Características morfológicas útiles para diferentes Figura 3. Huevos de Trichuris vulpis (a), Eucoleus aerophilus (b) y Eucoleus boehmi (c). Figura 1. Ciclo biológico de los metastrongílidos cardiorrespiratorios que afectan a perros y gatos en Europa.
C.
T.
C.

Y TRICUROIDEOS

CARDIORRESPIRATORIOS QUE AFECTAN A LOS PERROS Y GATOS.*SE RECOMIENDA REALIZAR UNA MIGRACIÓN LARVARIA UN MES (MÍNIMO DOS SEMANAS) DESPUÉS DE ADMINISTRAR EL TRATAMIENTO.

PRINCIPIO ACTIVO VÍADOSIS METASTRONGÍLIDOS* TRICUROIDEOS

Lactonas macrocíclicas

Perro 2,5 mg/kgDosis única 2 dosis mensuales (E. boehmi)

Moxidectina Spot-on

Gato 1,0 mg/kg

Milbemicina oxima OralPerro 0,5 mg/kg

Una dosis mensual durante 3 meses Dosis única (E. aerophilus)

Una dosis semanal durante 1 mes (A. vasorum) Dosis única (C. vulpis)

Eprinomectina Spot-on Gato 0,5 mg/kg Dosis única (otra dosis 1 mes después) -

Bencimidazoles

FenbendazolOralGato 100 mg/ kg 50 mg/kg 20 mg/kg

Una dosis única Diario durante 3 días Diario durante 5 días

Depsipéptidos

Emodepsida Spot-on Gato 3 mg/kg Dos dosis quincenales -

los nematodos broncopulmonares muestran sintomatología respiratoria como tos, estornudos, secreción nasal y taquipnea. Cabe destacar que Troglostrongylus brevior afecta principalmente a gatitos jóvenes; se ha sugerido que éstos pueden infectarse a través de la leche, con elevadas tasas de mortalidad. Estos nematodos deberían incluirse en el diagnóstico diferencial de perros y gatos con signos cardiorrespiratorios, más si tienen contacto con el exterior, especialmente si viven en zonas endémicas y tuvieron la oportunidad de ingerir moluscos u otros HI o paraténicos. Sin embargo, la sospecha clínica y/o epidemiológica debería confirmarse en el laboratorio. Entre los métodos de diagnóstico más sen-

-

-

cillos y útiles se encuentran los coprológicos. Así, el método de Baermann permite detectar en heces L1 de T. brevior, C. vulpis, A. abstrusus y A. vasorum, que se pueden identificar mediante sus características morfológicas (figura 2). Estas L1 también pueden observarse mediante la técnica de flotación, aunque es menos sensible; además, las soluciones de elevada densidad empleadas deterioran las L1, impidiendo su identificación. La flotación también permite detectar huevos de E. aerophilus y E. boehmi presentes en las heces, aunque es sencillo confundirlos con los de Trichuris vulpis (figura 3). Las L1 y huevos de estos nematodos también se pueden recuperar mediante lavados bronquioalveolares, para posteriormente realizar un examen micros-

cópico. También se dispone de test rápidos para la detección de antígenos de A. vasorum en sangre, que presentan una buena sensibilidad. Finalmente, el empleo de imágenes radiológicas puede ser útil en las infecciones por A. abstrusus y A. vasorum, observándose un patrón pulmonar intersticial o alveolar. Con respecto al tratamiento etiológico, los mejores resultados se han obtenido con varias lactonas macrocíclicas, bencimidazoles y depsipéptidos (tabla 2). En casos graves puede administrarse un tratamiento sintomático con antibióticos o glucocorticoides y mantener al animal en reposo un mínimo de 2-3 días. Para prevenir la parasitación se debería evitar que los animales ingieran HI o paraténicos, procurando, por ejemplo, que paseen siempre bajo supervisión especialmente en áreas frecuentadas por perros y gatos domésticos, salvajes o asilvestrados que puedan estar infectados o por otros HD silvestres que actúen como reservorios. También puede ser útil vallar las fincas o jardines para evitar la entrada de animales silvestres. En animales que habitan en zonas endémicas y presentan un alto riesgo de infección por A. vasorum y A. abstrusus, se puede considerar la aplicación mensual de algunos antiparasitarios, como la eprinomectina en gatos o la milbemicina y moxidectina en perros.

Bibliografía:

CONCLUSIONES

Nuestros resultados revelan la presencia de una amplia variedad de nematodos cardiorrespiratorios metastrongílidos y tricuroideos en perros y gatos de Galicia. Sin embargo, se debe considerar que estos datos se han obtenido en animales que han estado en libertad y, por tanto, han tenido la oportunidad de ingerir HI y paraténicos, lo que incrementa el riesgo de infección. Son necesarios más estudios, en diferentes regiones del país, para completar el mapa epidemiológico de estos parásitos y conocer en qué áreas el riesgo de infección es mayor.

La aparición y el establecimiento de focos endémicos de estos nematodos cardiorrespiratorios en Europa tiene un especial interés para los veterinarios y los laboratorios de diagnóstico. Nuestros resultados indican que, en el noroeste de España, estos parásitos deberían incluirse en los paneles de diagnóstico de rutina de los laboratorios, así como en el diagnóstico diferencial de perros y gatos con acceso al exterior que muestren clínica respiratoria o cardiaca, lo que permitiría un diagnóstico temprano y la implementación de las medidas de control más adecuadas incluyendo el tratamiento eficaz de los animales afectados.

Carretón, E., Morchón, R., García-Rodríguez, S. N., Rodríguez-Escolar, I., Matos, J. I., Costa-Rodríguez, N., Montoya-Alonso, J. A. (2022). Comprehensive Map of Canine Angiostrongylosis in Dogs in Spain. Animals, 12(17), 2217. https://doi. org/10.3390/ani12172217 ESCCAP (2021). Guía nº 01: Control de Vermes en Perros y Gatos. ESCCAP, Malvern (Reino Unido). Sexta Edición. 42 pp. Giannelli, A., Capelli, G., Joachim, A., Hinney, B., Losson, B., Kirkova, Z., René-Martellet, M., Papadopoulos, E., Farkas, R., Napoli, E., Brianti, E., Tamponi, C., Varcasia, A., Margarida Alho, A., Madeira de Carvalho, L., Cardoso, L., Maia, C., Mircean, V., Mihalca, A. D., Miró, G., … Otranto, D. (2017). Lungworms and gastrointestinal parasites of domestic cats: a European perspective. International journal for parasitology, 47(9), 517–528. https://doi.org/10.1016/j.ijpara.2017.02.003 Miró, G., Montoya, A., Jiménez, S., Frisuelos, C., Mateo, M., Fuentes, I. (2004). Prevalence of antibodies to Toxoplasma gondii and intestinal parasites in stray, farm and household cats in Spain. Veterinary parasitology, 126(3), 249–255. https:// doi.org/10.1016/j.vetpar.2004.08.015

Morchón, R., Montoya-Alonso, J. A., Sánchez-Agudo, J. Á., de Vicente-Bengochea, J., Murcia-Martínez, X., Carretón, E. (2021). Angiostrongylus vasorum in Domestic Dogs in Castilla y León, Iberian Peninsula, Spain. Animals, 11(6), 1513. https:// doi.org/10.3390/ani11061513

Remesar, S., García-Dios, D., Calabuig, N., Prieto, A., Díaz-Cao, J. M., López-Lorenzo, G., López, C., Fernández, G., Morrondo, P., Panadero, R., Díaz, P. (2022). Cardiorespiratory nematodes and co-infections with gastrointestinal parasites in new arrivals at dog and cat shelters in north-western Spain. Transboundary and emerging diseases, 69(5), e3141–e3153. https:// doi.org/10.1111/tbed.14670

NEXGARD SPECTRA® Y NEXGARD® COMBO: PROTECCIÓN ANTIPARASITARIA DE AMPLIO ESPECTRO INCLUYENDO

PARASITOSIS CARDIORRESPIRATORIAS EMERGENTES

Como hemos visto en el artículo anterior, los perros y los gatos en España están en riesgo de adquirir una gran variedad de nematodos cardiorrespiratorios, además de Dirofilaria immitis. Estas parasitosis se caracterizan por

EL ANTIPARASITARIO

ORAL QUE OFRECE

LA PROTECCIÓN

ser emergentes y prevalentes; pueden llegar a ser graves y mortales, principalmente la dirofilariosis canina y felina y la angiostrongilosis; pueden suponer un desafío diagnóstico; y, a veces, son difíciles de tratar.

Por todo ello, la prevención de estas enfermedades es esencial en los perros y gatos de riesgo. Es importante destacar que el ESCCAP (European Scientific Counsel Companion Animal Parasites) señala a Dirofilaria

EL ANTIPARASITARIO QUE OFRECE LA PROTECCIÓN ANTIPARASITARIA PARA GATOS MÁS COMPLETA:

immitis y Angiostrongylus vasorum como parásitos clave que dirigen las pautas de desparasitación en Europa en zonas endémicas1

Boehringer Ingelheim ofrece a los veterinarios:

Fichas técnicas:

ANTIPARASITARIA PARA PERROS MÁS COMPLETA:

• Previene parasitosis cardiorrespiratorias de los perros como la dirofilariosis (D. immitis) y angiostrongilosis (A. vasorum)

• Previene además otra nematodosis emergente importante, como la thelaziosis (Thelazia callipaeda)

• Cubre nematodos intestinales: ascáridos (Toxocara canis y Toxascaris leonina), ancilostómidos (Ancylostoma caninum, A. braziliense y A. ceylanicum) y tricúridos (Trichuris vulpis)

• Cubre parásitos externos: pulgas (Ctenocephalides felis y C. canis), garrapatas (Rhipicephalus sanguineus, Dermacentor reticulatus, Ixodes ricinus, I. hexagonus y Hyalomma marginatum) y acariosis (Demodex canis, Sarcoptes scabiei y Otodectes cynotis)

• Ofrece la mayor* protección frente a las parasitosis cardiorrespiratorias felinas ya que:

- Previene la dirofilariosis y aelurostrongilosis

- Trata las infecciones por vermes pulmonares Aelurostrongylus abstrusus y Troglostrongylus brevior

• Cubre nematodos intestinales: ascáridos (Toxocara cati y Toxascaris leonina) y ancilostómidos (Ancylostoma tubaeforme, A. braziliense y A. ceylanicum)

• Cubre el nematodo vesical (Capillaria plica)

• Cubre cestodos: Dipylidium caninum, Taenia taeniaeformis, Joyeuxiella pasqualei, J. fuhrmani y Echinococcus multilocularis

• Cubre parásitos externos: pulgas (C. felis), garrapatas (Ixodes ricinus, I. scapularis) y acariosis (Otodectes cynotis y Notoedres cati).

*De entre los antiparasitarios a base de isoxazolina o tigolaner

NexGard SPECTRA®

NexGard® COMBO

TABLA 2. FÁRMACOS REGISTRADOS CON EFICACIA TERAPÉUTICA DEMOSTRADA FRENTE A LOS DIFERENTES METASTRONGÍLIDOS
Marta León Artozqui. DVM, PhD. Asesora Técnica Veterinaria Pets. Boehringer Ingelheim
Bibliografía: 1. ESCCAP Guía nº 01 Sexta Edición – Mayo 2021 En caso de duda, consulte con su veterinario

Sensibilización alérgica ambiental en perros y gatos con sintomatología compatible con atopia

Este trabajo describe los perfiles de las IgE específicas de alérgeno de animales con sintomatología compatible con atopia en España y Portugal a lo largo de 2020, 2021 y 2022. Su objetivo es determinar los alérgenos más prevalentes para diseñar estrategias que eviten el contacto con el agente causante, o bien fomentar la tolerancia al mismo mediante la inmunoterapia.

La atopia es una de las patologías dermatológicas con más prevalencia en perros y gatos. Se estima que puede afectar hasta a un 20 % de los perros y a un 15 % de los gatos, aunque no hay estudios epidemiológicos recientes ni concluyentes al respecto (Hillier and Griffin 2001; Scott et al. 2013).

La atopia es una patología alérgica que tiene diferentes manifestaciones clínicas en función de la especie. En el perro, uno de los cuadros clínicos más comunes es la dermatitis pruriginosa y eritematosa. En cambio, en los gatos no solo pueden aparecer manifestaciones clínicas asociadas a prurito (como la dermatitis miliar, la alopecia autoinducida, la dermatitis eosinofílica o el prurito cervicofacial), sino que la atopia también puede observarse asociada a alteraciones respiratorias, a asma e incluso a enfermedades digestivas, como ocurre en las personas (Foj et al. 2021, Halliwell et al. 2021). Por eso, cuando hablamos de atopia en el perro nos referimos a la dermatitis atópica y, en cambio, en el gato se habla del síndrome atópico felino (FAS, por sus siglas en inglés).

La atopia se define como una patología inflamatoria, multifactorial e inmunomediada por las inmunoglobulinas E (IgE). Esta mediación de las IgE ha estado ampliamente estudiada y últimamente se ha definido como una mediación heterogénea, ya que se ha visto que las IgE tienen un rol u otro en función de la especie de que se trate. En el caso de los gatos, por ejemplo, la mediación de las IgE parece no tener la misma importancia que en el perro.

La determinación de los niveles de IgE específicas de alérgeno permite conocer a

qué alérgenos está sensibilizado el paciente atópico, de manera que se pueda intentar evitar la exposición al mismo. Y, sobre todo, hace posible diseñar la composición de la inmunoterapia alérgeno-específica con el objetivo de intentar modificar la respuesta del sistema inmunitario y cambiar el curso de la enfermedad.

Los alérgenos más frecuentes suelen ser los ácaros del polvo (Dermatophagoides farinae y Dermatophagoides pteronyssinus), los ácaros del almacenamiento (Acarus siro, Tyrophagus putrescientiae y Lepidoglyphus destructor), los pólenes de gramíneas, malas hierbas o árboles, los hongos (Aspergillus fumigatus, Penicillium notatum, Alternaria alternata), las levaduras (Malassezia spp.) y la picadura de la pulga común (Ctenocephalides canis).

En estudios previos realizados en otros países como Noruega, Tailandia o Australia, se ha podido demostrar que la prevalencia de cada uno de estos alérgenos varía en función de la zona geográfica (Chermprapai et al. 2020; Bjelland et al. 2014; Ravens et al. 2014; Han et al. 2020; Foj et al. 2021). Hasta la fecha, a cono-

cimiento de los autores, no se disponía de un estudio de la prevalencia de los diferentes alérgenos causantes de atopia en perros y gatos en la península ibérica.

clínicos de diferentes regiones de España y Portugal para su análisis de IgE basados presumiblemente en una sospecha clínica de atopia.

En cuanto a los diferentes alérgenos analizados, las frecuencias fueron similares entre los tres años estudiados y solo destacó el descenso en la sensibilización a Malassezia spp. en las muestras caninas.

Así pues, el objetivo de este estudio fue la descripción de los perfiles de las IgE alérgeno específicas de animales con sintomatología compatible con atopia en España y Portugal. Además, se estudió la evolución de dichos perfiles a lo largo de 3 años (2020, 2021 y 2022), para determinar alguna tendencia o posibles cambios durante este periodo.

Material y métodos

En este estudio transversal, las muestras de sueros se obtuvieron de un laboratorio de análisis especializado en dermatología veterinaria en España. Las muestras fueron enviadas al laboratorio por veterinarios

Durante los 3 años se analizaron los perfiles séricos de las IgE específicas de alérgeno de un total de 13.279 muestras de sueros de perros y 1.038 muestras de gatos. Se testaron un total de 24 alérgenos diferentes, de las familias más comunes de ácaros, pólenes y hongos.

Resultados

Del total de muestras analizadas, entre un 24 % y un 31 % de las muestras caninas salieron negativas a todos los alérgenos testados. En cambio, en el caso de los gatos el porcentaje de muestras negativas a las IgE específicas fue superior (63-64 %) (figura 1).

1Clinical Trial 2AH Laboratory Manager Animal Health 3Veterinary medicine manager LETI Pharma
Laura
Ramió1 Santiago Cerrato2 Gloria Pol3
% % 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 70 60 50 40 30 20 10 0 % negatividad % positivos solo a ácaros % positivos solo a pólenes ■ 2020 ■ 2021 ■ 2022 ■ 2020 ■ 2021 ■ 2022 Perro Gato % negatividad % positivos solo a ácaros % positivos solo a pólenes
Figura 1. Resultados de positividad en las diferentes muestras analizadas.
Nº 247 Abril 2023 58 EN PORTADA / DERMATOLOGíA
Bachkova Natalia/shutterstock.com

DermatophagoidesfarinaeDermatophagoidespteronyssinus

Al analizar el perfil de las muestras en las que se detectaron IgE, se observó que era frecuente la presencia de sensibilidad a más de un grupo de alérgenos (cosensibilización a los ácaros y los pólenes).

En el grupo de animales que solo estaba sensibilizado a una familia de alérgenos (ácaros o pólenes) se observó una mayor frecuencia de los ácaros, de manera que el de los pólenes fue el grupo con menor sensibilización (figura 1).

En cuanto a los diferentes alérgenos analizados, las frecuencias fueron similares entre los tres años estudiados y solo destacó el descenso en la sensibilización a Malassezia spp. en las muestras caninas (figuras 2 y 3).

Otra de las diferencias que se pudo observar entre especies fue un alto porcentaje de gatos sensibilizados a la picadura de la pulga. Esta tendencia se mantuvo en los 3 años estudiados e incluso aumentó en el último año.

Comparando las dos especies, observamos que los ácaros del almacenamiento, A. siro y T. putrescientiae, tienen menor relevancia en el gato que en el perro. En cambio, D. farinae parece ser muy importante en ambas especies.

Otra de las diferencias que se pudo observar entre especies fue un alto porcentaje de gatos sensibilizados a la picadura de la pulga. Esta tendencia se mantuvo en los 3 años estudiados e incluso aumentó en el último año.

En cuanto a familia de los pólenes, se observó que entre las diferentes gra-

míneas estudiadas (Phleum pratense, Dactylis glomerata, Lolium perenne, Poa pratensis y Cynodon dactylon), la grama (C. dactylon) tuvo una frecuencia superior en ambas especies. Entre los pólenes de las malas hierbas ocurrió lo mismo con la acederilla o acetosilla (Rumex acetosella) (figuras 2 y 3).

Discusión y conclusiones del estudio

Los resultados obtenidos en este estudio muestran que en la península ibérica los alérgenos más implicados en el perro y el gato que presentan una clínica compatible con atopia son los ácaros del polvo. Este hecho ha sido corroborado por estudios previos en perros atópicos, en los que los ácaros eran los alérgenos principales.

En el presente trabajo, tres ácaros (D. farinae, T. putrescientiae y A. siro) fueron los que presentaron una mayor frecuencia en el perro, a diferencia de lo que se observó en las muestras de gato, donde D. farinae tuvo la mayor frecuencia respecto a los otros ácaros.

Por el contrario, otros estudios recientes en perros de otras zonas geográficas determinaron que D. farinae era el ácaro mayoritario (Favrot et al. 2022) o, incluso, otros autores han señalado a otros ácaros como los predominantes de sus zonas. Así, en estudios realizados con perros en Tailandia y el Sur de Australia se identificó a T. putrescentiae como el ácaro principal (Chermprapai et al. 2020; Han et al. 2020), mientras que en Noruega fue A. siro (Bjelland et al. 2014). Por tanto, el factor diferencial entre las diferentes zonas geográficas parece ser la especie de ácaro predominante en el ambiente.

Por el contrario, hay más controversia en la definición de los alérgenos más preva-

CtenocephalidescanisAspergillusfumigatusPenicilliumnotatumAlternariaalternata

Los resultados obtenidos en este estudio muestran que en la península ibérica los alérgenos más implicados en el perro y el gato que presentan una clínica compatible con atopia son los ácaros del polvo.

lentes entre los gatos con FAS. En algunos estudios también se ha observado que los ácaros del polvo son los más frecuentes, pero en otros trabajos los pólenes e insectos tenían una prevalencia superior (Prost 2009; Ravens et al. 2014).

En cuanto a los alérgenos mayoritarios entre las familias de los pólenes, estudios previos demuestran que están estrechamente ligados a las zonas geográficas y algunos de ellos coinciden en señalar el polen de la grama común (Cynodon dactylon) como uno de los pólenes con más prevalencia, tal y como se ha observado en este estudio (Chermprapai et al. 2020; Han et al. 2020).

Los niveles bajos de IgE frente a las pulgas en perros (promedio de 5 % entre los 3 años) contrastan con los obtenidos con los gatos (promedio de 35 %) y podrían ser indicativos de la buena praxis en los protocolos de desparasitación en caninos.

Bibliografía:

No obstante, la tendencia creciente de los gatos (del 33 % al 41 % en 3 años) nos permite hacer un llamamiento a establecer y promover dichos protocolos también en la especie felina.

Así pues, este estudio descriptivo de la prevalencia de los niveles de IgE específicas en animales con clínica compatible con la atopia es el primero realizado en la península ibérica y permite ver la tendencia a lo largo de los 3 años estudiados y establecer comparaciones con otras zonas geográficas en las que ya se habían realizado estudios similares.

La identificación de los alérgenos más prevalentes en la atopia permite diseñar estrategias para evitar el contacto con el agente causante o incluso fomentar la tolerancia al mismo mediante la inmunoterapia, con el fin de disminuir los signos clínicos de la patología y mejorar la calidad de vida de los animales atópicos.

Hillier A, Griffin CE. The ACVD task force on canine atopic dermatitis (X): is there a relationship between canine atopic dermatitis and cutaneous adverse food reactions? Veterinary Immunology Immunopathology 81, 227-231, 2001. Scott DW, Miller WH, Erb HN. Feline dermatology at Cornell University: 1407 cases (1988–2003). J Feline Med Surg 2013; 15: 307–316.

Foj R, Carrasco I, Clemente F, Scarampella F, Calvet A, Prats A, Vivancos S, Brazís P, Puigdemont A. Clinical efficacy of sublingual allergen-specific immunotherapy in 22 cats with atopic dermatitis. Vet Dermatol. 2021 Feb;32(1):67-e12. doi: 10.1111/vde.12926. Epub 2021 Jan 5. PMID: 33399258.

Halliwell R, Banovic F, Mueller RS, Olivry T. Immunopathogenesis of the feline atopic syndrome. Vet Dermatol. 2021 Feb;32(1):13-e4. doi: 10.1111/vde.12928. PMID: 33470018.

Chermprapai S, Thengchaisri N. A descriptive study of allergen-specific IgE serological tests for canine atopic dermatitis in Thailand. BMC Vet Res. 2020; 16(1):475-482.

Bjelland AA, Dolva FL, Nødtvedt A, Sævik BK. Prevalence of and risk factors for increased serum levels of allergenspecific IgE in a population of Norwegian dogs. Acta Vet Scand. 2014; 56(1):81-92.

Ravens PA, Xu BJ, Vogelnest LJ. Feline atopic dermatitis: a retrospective study of 45 cases (2001-2012). Vet Dermatol. 2014; 25(2):95-102.

Han C, Chan WY, Hill PB. Prevalence of positive reactions in intradermal and IgE serological allergy tests in dogs from South Australia, and the subsequent outcome of Prost C. Feline atopic dermatitis: clinical signs and diagnosis. Eur J Comp Anim Pract 2009; 19:223–229.

% 80 70 60 50 40 30 20 10 0 ■ 2020 ■ 2021 ■ 2022 Acarussiro TyrophagusputrescentiaeLepidoglyfusdestructorPhelumpratenseDactylisglomerataLoliumperennePoapratensisCynodondactylonTarxacumspp. RumexacetosellaPlantagolanceolataParietariaspp. ChenopodiumalbumCupressusarizonicaBetulapendulaPlatanusoccidentalisOleaeuropaeaMalasseziaspp. CtenocephalidescanisAspergillusfumigatusPenicilliumnotatumAlternariaalternata DermatophagoidesfarinaeDermatophagoidespteronyssinus
Figura 2. Perfil alergénico de las muestras de perro.
las muestras de gato. 80 70 60 50 40 30 20 10 0 ■ 2020 ■ 2021 ■ 2022 Acarussiro TyrophagusputrescentiaeLepidoglyfusdestructorPhelumpratenseDactylisglomerataLoliumperennePoapratensisCynodondactylonTarxacumspp. RumexacetosellaPlantagolanceolataParietariaspp. ChenopodiumalbumCupressusarizonicaBetulapendula
Figura 3. Perfil alergénico de
PlatanusoccidentalisOleaeuropaeaMalasseziaspp.
%
Nº 247 Abril 2023 60 EN PORTADA / DERMATOLOGíA

Cursos Improve International

GPCert en Neurología

■ Fecha de inicio: abril de 2023

■ Lugar: Madrid

GPCert en Cirugía

■ Fecha de inicio: abril de 2023

■ Lugar: Madrid

GPCert en Cirugíasemipresencial

■ Fecha de inicio: abril de 2023

■ Lugar: online/Madrid

VPPCert en Fisioterapia

■ Fecha de inicio: mayo de 2023

■ Lugar: Madrid

VPPCert en Urgencias y cuidados intensivos

■ Fecha de inicio: mayo de 2023

■ Lugar: online y prácticas presenciales en Madrid

GPCert en Medicina de pequeños animales

■ Fecha de inicio: mayo de 2023

■ Lugar: Madrid

GPCert en Endoscopia y endocirugía

■ Fecha de inicio: mayo de 2023

■ Lugar: Madrid

VPPCert en Anestesia

■ Fecha de inicio: mayo de 2023

■ Lugar: Madrid

VPPCert en Cirugía

■ Fecha de inicio: mayo de 2023

■ Lugar: Madrid

GPCert en Endoscopia y endocirugía

■ Fecha de inicio: mayo de 2023

■ Lugar: Valencia

GPCert en Cirugía-modalidad intensiva

■ Fecha de inicio: mayo de 2023

■ Lugar: Madrid

GPCert en Clínica de felinos

■ Fecha de inicio: mayo de 2023

■ Lugar: online

Para más información:

Improve International

Tel.: 911 881 568

info.es@improveinternational.com www.improveinternational.com

48th WSAVA Congress y 28th FECAVA Eurocongress

■ Fecha: del 27 al 29 de septiembre de 2023

■ Lugar: Lisboa (Portugal)

Para más información: fecava.org/ eurocongress/

Información a día 21 de marzo.

Congreso de AVEPA-SEVC

■ Fecha: del 9 al 11 de noviembre de 2023

■ Lugar: Barcelona

■ Ponentes: Alejandra García de Carellán, Jordi López, Ignacio Mesa, Ángela González, Gustavo Machicote, Cecilia Villaverde, Manu Jiménez Peláez, Vicente Herrería-Bustillo, Ferrán Solanes, Juan Miguel Ramírez, Jordi Calvo Marqués, Alfonso Chico, Ane Uriarte, etc.

Para más información: sevc.info

XVII Congreso de la Sociedad Española de Anestesia y Analgesia Veterinaria (SEAAV)

■ Fecha: del 1 al 3 de junio de 2023

■ Lugar: Granada

■ Ponentes: Rocío Fernández, Diego Portela, Lizzie Barker, Pedro Sousa, Diego Novoa, Xavi Navarro, Carolina Jiménez, José Miguel Mayor, etc.

Para más información: congresoseaav.com/2023

XXII Congreso de Especialidades de AVEPA-GTA 2023

■ Fecha: 21 y 22 de abril de 2023

■ Lugar: Bilbao

■ Ponentes: Lluis Bosch, Josep Pastor, Ane Uriarte, Jordi Puig, Valle Sánchez, Fina Cardona, Mar Bardají, Diego Casas, Manuel Jiménez, Pachi Clemente, Luis Feo, Maruska Suárez, Lluis Ferré, Carmen Lorente, Cecilia Villaverde, Juango Vega, etc.

Para más información: avepa.org

Nº 247 Abril 2023 61 AGENDA

Uso de glucocorticoides en dermatología

La terapia antialérgica, la antiinflamatoria y la inmunosupresora son las tres indicaciones principales de estos compuestos en dermatología. A la hora de administrarlos, se deberían seguir las recomendaciones de las guías internacionales y adaptar las decisiones terapéuticas según cada caso, siempre buscando la dosis mínima eficaz con el objetivo de reducir sus potenciales efectos adversos.

Alejandro Ojeda Camacho1, Isaac Carrasco Rivero2.

1Hospital Veterinario Madrid Norte, Alcobendas. Simbiosis Centro de especialidades veterinarias, Getafe.

2Hospital Veterinario Anicura – Glòries, Barcelona. Hospital Veterinari Canis, Mallorca.

Imágenes cedidas por los autores

Los glucocorticoides son fármacos utilizados muy frecuentemente en la clínica de pequeños animales, especialmente en dermatología. Su utilidad reside principalmente en la potente acción antiinflamatoria, que consiguen gracias a la supresión de sustancias proinflamatorias; además, pueden influir en funciones metabólicas y del sistema inmunitario. En este artículo haremos una revisión de los tipos de glucocorticoides más utilizados, sus mecanismos de acción y potenciales efectos secundarios, así como de la posología más adecuada en cada caso.

Mecanismos de acción

Los glucocorticoides son hormonas secretadas de forma fisiológica por las glándulas adrenales con capacidad de modular múltiples funciones celulares. Suprimen potentemente la respuesta inflamatoria tisular, lo que les ha permitido convertirse en uno de los grupos de fármacos antiinflamatorios más utilizados.1

Los efectos de los glucocorticoides son dependientes de la dosis y pueden variar entre las especies, de forma que los perros de tamaño grande son particularmente sensibles mientras que los gatos son más resistentes, según la experiencia de los autores.

Se difunden de forma rápida a través de la membrana celular para unirse a receptores citoplasmáticos de glucocorticoides (GR). Estos receptores se encuentran en todas las células, por lo que su efecto se hará evidente en todos los órganos. Una vez que se produce la unión, el receptor se activa y migra al núcleo con la ayuda de importinas, donde se unirá a su vez a regiones del ADN que reciben el nombre de elementos de respuesta a glucocorticoides (ERG). Así se facilita la transcripción de genes activadores, que potencian la respuesta antiinflamatoria y aumentan la transcripción de algunas proteínas antiinflamatorias, como la IL-10 o la lipocortina-1. Del mismo modo, se facilita la transcripción de genes supresores que inhiben la respuesta inflamatoria celular mediante la interferencia con factores activadores de la transcripción de

citoquinas inflamatorias, quimiocinas y moléculas de adhesión.1

Pero estos mecanismos no explican el rápido efecto que se observa clínicamente tras la administración de glucocorticoides. Así, la unión a otros receptores citosólicos induce la liberación de proteínas de señal que pueden modular la respuesta inflamatoria como la Src. Esta proteína inhibe la lipocrotina-1, disminuyendo así la liberación de ácido araquidónico, con el consiguiente efecto sobre la producción de eicosanoides. Por otra parte, la interacción directa con las membranas celulares, mediada o no por receptores específicos (GR), altera sus características fisicoquímicas. Mediante la inhibición de los canales iónicos se produce una reducción de los niveles de calcio intracitoplasmático, con la consiguiente disminución en la activación de células como los linfocitos.2

En dermatología las principales indicaciones para este tipo de fármacos son:

• Terapia anti-alérgica

• Terapia antiinflamatoria

• Terapia inmunosupresora

Tipos de glucocorticoides

Existen múltiples presentaciones farmacológicas adaptadas a diferentes vías de administración:

• La naturaleza lipídica de los glucocorticoides sintéticos ha permitido su uso tópico y, en medicina humana, esta vía de administración es una opción de primera línea, altamente utilizada y con capacidad para el control de los signos clínicos, principalmente en fases agudas.3 Los más utilizados con este fin son los glucocorticoides de potencia media o clase III.4 Sus efectos varían en función

del vehículo utilizado y de características propias del paciente y de la enfermedad.4

• A nivel sistémico existen presentaciones farmacéuticas tanto para su uso enteral como parenteral, aunque normalmente estos se suelen reservar como fármacos de rescate en brotes agudos de enfermedades alérgicas o como terapia de mantenimiento en enfermedades inmunomediadas.

idiosincrasia de cada paciente, por lo que la aparición de los efectos adversos también está relacionada con los factores individuales, en ocasiones poco previsibles. Algunos de estos efectos sistémicos son poliuria, polidipsia, jadeos, debilidad, hemorragias gastrointestinales y atrofia muscular. También pueden causar resistencia a la insulina, hiperglucemia, hepatopatía vacuolar e hipercoagulabilidad.1

Las estrategias para minimizar efectos adversos incluyen la administración de las dosis más bajas posibles, la utilización de esteroides de acción corta en lugar de acción larga, y el cambio a una administración en días alternos tan pronto como sea posible.

Hay distintos glucocorticoides sintéticos, que se diferencian en su actividad glucocorticoide y mineralocorticoide y en la duración de su efecto sobre el eje hipotalámico- hipofisario-adrenal (EHHA, tabla1), lo que deberíamos tener presente, ya que puede condicionar las decisiones terapéuticas en cada paciente.

Efectos secundarios y cómo minimizarlos

A pesar de que son fármacos ideales para el control de los signos clínicos en muchas patologías, su uso no está exento de riesgos.

Los efectos de los glucocorticoides son dependientes de la dosis y pueden variar entre las especies, de forma que los perros de tamaño grande son particularmente sensibles mientras que los gatos son más resistentes, según la experiencia de los autores. En todos los casos, se deben ajustar la dosis para maximizar el beneficio terapéutico y minimizar los efectos adversos; aun así, sabemos que existe una

Además, los glucocorticoides pueden causar importantes afectaciones dermatológicas como son una piel fina, que cicatriza más lentamente, con telangiectasias y hemorragias dérmicas. Actúan sobre el folículo piloso induciendo una telogenización permanente, que acaba formando grandes comedones, provocando alopecia en muchos casos, y un aspecto seco y mate del pelo. En muchos casos, encontraremos una calcificación de la dermis, de la membrana basal y de los folículos, un fenómeno que conocemos como calcinosis cutis (figura 1).5

Las estrategias para minimizar estos efectos incluyen la administración de las dosis más bajas posibles, la utilización de esteroides de acción corta en lugar de acción larga, y el cambio a una administración en días alternos tan pronto como sea posible. A pesar de que no existe un consenso en la monitorización laboratorial de los perros en tratamiento crónico con glucocorticoides sistémicos, esta debería adaptarse a la presencia de signos

Nombre genérico Actividad glucocorticoide Actividad mineralocorticoide Equivalencia de actividad antiinflamatoria Dosis/día (mg) Semivida plasmática (min) Duración (h) Cortisol (hidrocortisona) 1 1 20 mg 20-240 90 Corto (8-12) Cortisona 0,8 0,8 25 20-300 90 Corto (8-12) Prednisona 4 0,8 5 5-60 200 Intermedio (18-36) Prednisolona 4 0,8 5 5-60 200 Intermedio (18-36) Metilprednisolona 5 0 4 4-48 200 Intermedio (18-36) Triamcinolona 5 0 4 4-60 200 Intermedio (18-36) Parametasona 10 0 2 2-24 300 Largo (36-54) Dexametasona 25 0 0,8 0,75-9 300 Largo (36-54) Betametasona 25-30 0 0,6 0,6-7,2 300 Largo (36-54) Aldosterona 0,3 300 0 - 15 Corto (1-4) Fludrocortisona 10 125 0,1 0,05-0,2 200 Intermedio (18-36)
Tabla 1. Características farmacológicas de algunos corticoides. Adaptado de Pedro Lorenzo Fernández, et al. Velázquez. Manual de Farmacología Básica y Clínica. Panamericana, 2012. P. 236; Tabla 19.1. Farmacología Veterinaria. Fundamentos y aplicaciones terapéuticas. Luis Miguel Botana López. 2016, Editorial Médica Panamericana.
Nº 247 Abril 2023 62 EN PORTADA / DERMATOLOGíA

clínicos y parece adecuado realizar analíticas completas y urianálisis seriados con el fin de detectar infecciones bacterianas secundarias.5

Una estrategia adecuada podría ser utilizar fármacos tópicos de potencia mediabaja siempre que sea posible, a pesar de que el uso de los glucocorticoides por esta vía tampoco está exento de riesgo. No solo habrá una absorción parcial del fármaco (que dependerá de las características del propio fármaco, del vehículo utilizado y del estado de la barrera cutánea), lo que ejercerá una acción sobre el eje hipotalámico hipofisario, sino que podemos observar efectos a nivel local como atrofia cutánea, alopecia (figura 2), comedones, quistes foliculares superficiales o calcinosis cutis.6

¿Cómo y cuándo usamos glucocorticoides en dermatología?

Dermatitis atópica canina (DAC)

Una de las principales razones por las que utilizamos glucocorticoides es para el control de las dermatitis alérgicas, entre las que la DAC es la más común en la clínica dermatológica diaria. De hecho, los glucocorticoides son de los grupos de fármacos más eficaces para el control de la inflamación y el prurito derivado de esta patologia.5 Controlan el prurito gracias a su actividad sobre el sistema inmunitario (no solo modifican las citoquinas proinflamatorias, sino otras que condicionan la respuesta alérgica y el prurito como, por ejemplo, la Il-1, Il-2, Il-6 o el TNF-α).

El protocolo de tratamiento recomendado en caso de DAC consiste en una fase de inducción lo más corta posible (6-14 días) en una dosis oral de 0,5-1 mg/kg de peso cada 24 horas, seguida de una fase de disminución progresiva adaptada a cada cuadro clínico.5

Son fármacos ideales para ser administrados en tratamientos a corto plazo ya que, debido a sus potenciales efectos secundarios, deberían utilizarse con mucha prudencia para el control de cuadros crónicos en esta enfermedad. El protocolo de tratamiento recomendado consiste en una fase de inducción lo más corta posible (6-14 días) en una dosis oral de 0,5-1 mg/ kg de peso cada 24 horas, seguida de una fase de disminución progresiva adaptada a cada cuadro clínico.5

Para minimizar sus posibles efectos adversos, se pueden emplear junto con otros tratamientos si se precisa de una potencia complementaria. Sin embargo, debido a la escasa información que existe sobre el uso concomitante de alguno de los fármacos antipruriginosos que tenemos disponibles, no es posible recomendar una pauta universal única y/o específica.

Síndrome atópico cutáneo felino (SACF)

Al igual que en el perro, en el gato los glucocorticoides pueden ser útiles para el control de enfermedades alérgicas/inflamatorias dermatológicas.

Aunque históricamente las dosis antiinflamatorias recomendadas de prednisolona en gatos siempre han sido entre 1-2 mg/kg día, según la experiencia de los autores en muchos casos pueden llegar a ser efectivas dosis más bajas. Es objeto de debate si la dosis diaria total debe dividirse en dos tomas o no. Teniendo en cuenta la dificultad a la hora de administrar comprimidos a los gatos, lo más frecuente es que la dosis diaria se administre en una sola toma; no obstante, si son dosis muy altas puede ser adecuado dividirla en dos tomas para disminuir los efectos adversos a nivel gastrointestinal.7

Se considera que la prednisolona es mejor opción que la prednisona para su uso oral en el gato, ya que solo el 21 % de la prednisona oral aparece como prednisolona activa en sangre.8

Al igual que en el caso de los perros, debemos intentar reducir la dosis rápidamente hasta alcanzar un régimen de días alternos o, incluso, combinarlos con otros fármacos para disminuir o retirar el uso de los corticoides a largo plazo.

La principal ventaja del uso de HCA (hidrocortisona aceponato) frente a otros glucocorticoides tópicos reside en que es una molécula que sufre un proceso metabólico inicial a nivel cutáneo, lo que reduce su absorción sistémica y, por tanto, sus potenciales efectos secundarios.10

Se considera que la prednisolona es mejor opción que la prednisona para su uso oral en el gato, ya que solo el 21 % de la prednisona oral aparece como prednisolona activa en sangre.8 Otros glucocorticoides con buena tolerancia en gatos son la triamcinolona en dosis de 0,18 mg/kg cada 24 horas o dexametasona oral en dosis de 0,1-0,2 mg/kg cada 24 horas. Este último, según el estudio consultado, se recomienda a días alternos, aunque a criterio de los autores la pauta debe adaptarse a las características propias del paciente buscando siempre la dosis y frecuencia mínima eficaz para controlar los signos clínicos.9

Uso de glucocorticoides tópicos en DAC o SACF

El empleo de glucocorticoides tópicos en patologías alérgicas está indicado en el caso de lesiones focales o recidivantes, como terapia pulsátil de mantenimiento a medio-largo plazo. Para ello, es importante conocer la potencia de los diferentes tipos de glucocorticoides tópicos que existen en el mercado, bien en crema o en espray (figura 3). Los principales representantes de este grupo son la triamcinolona al 0,1 % y la hidrocortisona aceponato (HCA) al 0,0584 % en forma de espray. La principal ventaja del uso de HCA frente a otros glucocorticoides tópicos reside en que es una molécula que sufre un proceso metabólico inicial a nivel cutáneo, lo que reduce su absorción sistémica y, por tanto, sus potenciales efectos secundarios.10 Aunque

Estudio Estado de salud del perro Diseño del estudio (glucocorticoide ótico y aplicación) Hallazgos

Moriello et al (1988) Sano

Dexametasona o triamcinolona aplicadas 2 veces/día durante 7 días según las indicaciones del fabricante

Meyer et al (1988) Sano Triamcinolona o dexametasona, aplicadas diariamente durante tres semanas

Ghubash et al (1988) Sano

Abraham et al (1988) Sano

Reeder et al (1988) Otitis externa

Gottschalk et al (1988) Sano

Dexametasona o betametasona aplicadas 2 veces/día durante 2 semanas según las indicaciones del fabricante

Dexametasona 2 veces/día durante 21 días

Dexametasona (2 veces/día) o mometasona (diaria) o betametasona (2 veces/día) o triamcinolona (2 veces/día) durante 7 días según las indicaciones del fabricante

Dexametasona diaria durante 3 semanas

La respuesta a la ACTH se redujo en todos los perros tras 7 días. Recuperación en >21 días en todos los perros

Aumento de los resultados de las pruebas de enzimas hepáticas tras 7 días, con un máximo a los 21 días. Recuperación tras 35 días. El incremento fue mayor en el grupo al que se administró dexametasona.

Estudio de la respuesta a la ACTH tras 2 semanas. No se detectaron anomalías en el grupo betametasona. En el grupo dexametasona >70 % de depresión de ACTH tras 2 semanas de tratamiento.

Estudio de la respuesta a la ACTH 7 y 14 días después tras la supresión del tratamiento. Supresión día 14>supresión día 7. Supresión en todos los perros 7 días tras el tratamiento. Aumento de los resultados de las pruebas de enzimas hepáticas en los días 7 y 14 que no se recuperó 7 días tras el tratamiento.

Estudio de la respuesta a la ACTH a los 7 días. No se detectaron anomalías en el grupo mometasona. Se apreció una disminución de la respuesta a la ACTH en los otros grupos: dexametasona (50 %), triamcinolona (17 %) y betametasona (9 %).

Reducción de T4, T3, cortisol e incremento de la insulina el día 21. Recuperación de T4, T3 >7 días.

Figura 1. Uno de los efectos adversos que puede aparecer tras la administración de glucocorticoides es la calcinosis cutis, caracterizada por una calcificación de la dermis, de la membrana basal y de los folículos. Figura 2. Alopecia y atrofia cutánea ocasionadas por la administración de glucocorticoides. Tabla 2. Revisión de estudios veterinarios sobre la absorción sistémica de glucocorticoides óticos.6
Nº 247 Abril 2023 64 EN PORTADA / DERMATOLOGíA

este producto no tiene registro en gatos, existe un estudio en el que los resultados indican que parece ser eficaz y seguro en esta especie.10

Como se ha comentado previamente, los principales efectos secundarios de la terapia tópica con glucocorticoides se observan a nivel cutáneo en forma de atrofia cutánea, alopecia, comedones, quistes foliculares superficiales o calcinosis cutis. No obstante, en función de la potencia, extensión de la zona tratada, frecuencia de administración y duración de la terapia con glucocorticoides tópicos, se han observado efectos secundarios sistémicos de diferente gravedad y consideración, especialmente en razas miniaturas o toy, con el desarrollo de síndrome de Cushing iatrogénico o hepatopatías esteroideas11

Existe un estudio de seguridad en perros, utilizando la HCA al 1 % en champú, dos veces a la semana durante 6 semanas, en el que solo se observaron ligeras alteraciones en los parámetros sanguíneos.12

En caso de emplear glucocorticoides en crema o gel, es imprescindible ser conscientes de su grado de potencia, con el fin de elegir el adecuado a la gravedad del proceso y minimizar los posibles efectos secundarios a largo plazo.

Enfermedades autoinmunes e inmunomediadas

Este tipo de patologías dermatológicas son poco frecuentes en la práctica diaria, pero pueden resultar un auténtico desafío diagnóstico y terapéutico. El diagnóstico precoz puede posibilitar un mejor manejo terapéutico y, por tanto, un mejor pronóstico de la enfermedad, ya que a menudo necesitarán tratamiento crónico durante toda la vida del paciente, que en muchas ocasiones consiste en la administración de glucocorticoides.

El tratamiento debe ser adaptado a cada paciente, y sería recomendable descartar la presencia e implicación de agentes infecciosos antes de iniciar cualquier terapia inmunosupresora.

La primera línea de tratamiento inmunosupresor, tanto en la especie canina como en la felina, suele ser el uso de corticoterapia como monoterapia, mediante la administración de prednisona o prednisolona a dosis de 2-6 mg/kg/24 h.13

La primera línea de tratamiento inmunosupresor, tanto en la especie canina como en la felina, suele ser el uso de corticoterapia como monoterapia, mediante la administración de prednisona o prednisolona a dosis de 2-6 mg/kg/24 h.13 Existen multitud de artículos donde se evalúa el uso de terapia inmunosupresora combinada, con el objetivo de disminuir la dosis y los efectos secundarios de los glucocorticoides. Los fármacos más utilizados para ello son azatioprina14 y ciclosporina15 en perros, y ciclosporina16 y clorambucilo17 en gatos.

Aunque clásicamente los glucocorticoides han sido la piedra angular del abordaje terapéutico de este grupo de enfermedades, en los últimos años se han ido publicando estudios sobre el uso de otros fármacos con menos efectos adversos potenciales para el tratamiento de mantenimiento. Así, son numerosos los reportes anecdóticos del uso de oclacitinib para el control de algunas enfermedades inmunomediadas como son el pénfigo foliáceo,18

En caso de otitis crónica, una vez controlada la inflamación o la reacción alérgica, para la terapia profiláctica a largo plazo es mejor utilizar el glucocorticoide menos potente posible, con el objetivo de disminuir los potenciales efectos adversos relacionados con su uso proactivo-crónico.

lupus eritematoso cutáneo,19 dermatopatía isquémica,20 y eritema multiforme.21

Uso de glucocorticoides tópicos en otitis externas

Una de las principales razones para el uso de glucocorticoides tópicos en dermatología es el control de los signos clínicos asociados a otitis. Se han publicado numerosos estudios controlados que muestran que la terapia tópica es, en general, efectiva para el control de las otitis.22 Poseen efectos antipruriginosos y antiinflamatorios, atenúan la exudación y la hinchazón, causan atrofia glandular sebácea, disminuyen las secreciones glandulares, reducen el tejido cicatrizal y aminoran los cambios proliferativos, todo lo cual ayuda a promover el drenaje y la ventilación. Es posible usarlos como única terapia en algunos cuadros de otitis de base alérgica, con el objetivo de minimizar las infecciones secundarias manteniendo el microambiente del conducto auditivo externo estable.23

En animales de laboratorio, la dexametasona ha demostrado reducir el daño por endotoxinas, lo cual constituye una razón para utilizarla aun con otitis media por Pseudomonas 24

Los ingredientes activos que comúnmente se encuentran en productos óticos veterinarios son múltiples y de potencias diversas.

Así, solemos encontrar 0,5-1 % hidrocortisona, 0,1 % triamcinolona, 0,1 % betametasona, 0,5 % acetato de prednisolona, 0,1 % dexametasona, 0,1 % acetonida de fluocinolona y 0,1 % fuorato de mometasona.

Cuando se trata la otitis, en especial la otitis alérgica, es importante considerar el punto de aplicación. Si hay compromiso de la superficie cóncava del pabellón auricular, se requiere tratar la piel del pabellón como el conducto auditivo; de hecho, en algunos casos de otitis alérgica, esta es la región anatómica que necesitará más atención en el tratamiento proactivo a largo plazo.

Durante la terapia inicial, o en agudizaciones de una otitis crónica, puede hacer falta un potente glucocorticoide tópico (fluocinolona, mometasona, dexametasona) pero, una vez controlada la inflamación o la reacción alérgica, para la terapia

profiláctica a largo plazo es mejor utilizar el glucocorticoide menos potente posible, con el objetivo de disminuir los potenciales efectos adversos relacionados con su uso proactivo-crónico.

Conclusión

Los glucocorticoides son fármacos de los que disponemos hace décadas y

Bibliografía:

que nos permiten el control de múltiples enfermedades inflamatorias/inmunomediadas a nivel dermatológico y sistémico. Como, lamentablemente, no están exentos de riesgo, debemos conocer en profundidad cómo funcionan y la multitud de opciones farmacológicas que tenemos en el mercado.

A pesar de que, en muchos casos, el uso de estos fármacos no está tan estandarizado como debería, tendríamos que seguir las recomendaciones de las guías internacionales y basar nuestras decisiones terapéuticas en el tipo de enfermedad, la realidad del paciente y nuestra experiencia y confianza personal en determinados fármacos, siempre buscando la dosis mínima eficaz, con el objetivo de minimizar los efectos adversos potenciales.

1. Adcock IM, Mumby S. Glucocorticoids. Handb Exp Pharmacol 2017; 237:171-196.

2. Lowe AD, Campbell KL, Graves T. Glucocorticoids in the cat. Vet Dermatol 2008; 19(6): 340-7.

3. Kader HA, Azeem M, Jwayed SA, et al. Current insigths into inmunology and novel therapeutics of Atopic Dermatitis. Cells 2021;10(6): 1392.

4. Jacob SE, Steele T. Corticosteroid classes: a quick reference guide including patch test substances and crossreactivity. J Am Acad Dermatol 2006;54(4): 723-7

5. Olivry T, DeBoer DJ, Favrot C, et al. Tratment of canine atopic dermatitis: 2010 clinical practice guidelines from the International Task Force on Canine Atopic Dermatitis. Vet Dermatol 2010; 21: 233-248.

6. Paterson S. Topical ear treatment – options, indications, and limitations of current therapy. Journal of Small Animal Practice (2016) 57, 668-678

7. Mueller RS, Nuttal T, Prost C, et al. Treatment of the feline atopic syndrome – a systematic review. Vet Dermatol 2021; 32:43-e8.

8. Graham-Mize CA, Rosser EJ. Bioavailability and activity of prednisone and prednisolone in the feline patient. Vet Dermatol 2004; 15(1):1-19.

9. McClintock D, Austel M, Gogal RM, et al. Oral dexamethasone sodium phosphate solution significantly reduces pruritus and clinical lesions in feline hypersensitivity dermatitis: an open-label study. Vet Dermatol 2021; 32(5): 497-e137

10.Schmidt V, Buckley LM, MacEwan NA, et al. Efficacy of a 0.0584% hydrocortisone aceponte spray in presumed feline allergic dermatitis: an open label pilot study. Vet Dermatol 2011; 23, 11-e4.

11.Sauve F. Use of topical Glucocorticoids in Veterinary dermatology. Can Vet J 2019; 60(7): 785-788

12.Thomas RC, Logas D, Radosta L, et al. Effects of a 1% hydrocortisone conditioner on haematological and biochemical parameters, adrenal function testing and cutaneous reactivity to histamine in normal and pruritic dogs. Vet Dermatol, 1999, 10(2): 109-116.

13.Olivry T. A review of autoinmune skin diseases in domestic animals: Superficial pemphigus. Vet Dermatol, 2006, 17(5): 291-305.

14.Aurrielle CE, Nicole AH, Rendina AM, Lisa VR. Prevalence of hepatotoxicity and myelosuppression with alternate day use of azathioprine and glucocorticoids for treatment of dermatological conditions in dogs. Vet Dermatol, 2022, vol 33 (6): 503-508.

15.Guaguère E, Steffan J, Olivry T. Cyclosporin A: a new drug in the field of canine dermatology. Vet Dermatol 2004, vol 15(2):61-74.

16.Katherine E, Karin M, Valerie A. Use of modified ciclosporin in the management of feline pemphigus foliaceus: a retrospective analysis. Vet Dermatol 2012, Vol 23(5):403-e76.

17.Preziosi D, Goldschmidt M, Greek J et al. Feline pemphigus foliaceus: a retrospective analysis of 57 cases. Vet Dermatol 2003, Vol 14(6) 313-321.

18.Carrasco I, Martínez M, Albinyana G. Beneficial effect of oclacitinib in a case of feline pemphigus foliaceus. Vet Dermatol 2021, Vol 32(3) 299-301.

19.Harvey R, Olivry A, Lima T, Olivry T. Effective treatment of canine chronic cutaneous lupus erythematosus variants with oclacitinib: seven cases. Vet Dermatol 2022, Vol 34(1) 53-58.

20.Levy B, Linder K, Olivry T. The role of oclacitinib in the management of ischaemic dermatopathy in four dogs. Vet Dermatol 2019, Vol 30(3) 201-e63.

21.High E, Linder k, Mamo L, Levy B, Herrmann I, Bizikova P. Rapid response of hyperkeratotic erythema multiforme to oclacitinib in two dogs. Vet Dermatol 2020, Vol31 (4) 330-e86.

22.Morris DO: Medical therapy of otitis externa and otitis media. Vet Clin North Am Small Anim Pract 34(2): 541-555, Vii-viii, 2004.

23.Leonard C, Taminiau B, Ngo J, Fantini O, Daube G, Fontaine J. Preventive use of a topical anti-inflammatory glucocorticoid in atopic dogs without clinical sign of otitis does not affect ear canal microbiota and mycobiota. Vet Dermatol 2021, Vol 32 355-e98.

24.Jang CH, Cho YB, Choi CH, et al. Effect of topical dexametasone on sensorineural hearing loss in endotoxininduced otitis media. En Vivo 21(6): 1043-1047, 2007

Clobetasol propionato Betametasona dipropionato Triamcinolona acetónido 0,1 % Metilprednisolona aceponato Hidrocortisona 1 % 0 25 50 75 100 ■ Potencia del efecto
Figura 3. Potencia de algunos glucocorticoides tópicos.
Nº 247 Abril 2023 66 EN PORTADA / DERMATOLOGíA

Alternativas en el control y manejo de las infecciones secundarias: evidencia en dos casos clínicos

Como alternativa al uso de antibióticos y antiinflamatorios, para controlar las infecciones secundarias de estos dos pacientes con reacciones adversas medicamentosas se opta por la terapia láser, con resultados satisfactorios.

onda (635 nm, 808 nm y 915 nm) y con un rango de frecuencia de 1 a 25.000 Hz y onda continua.

Tabla comparativa del cultivo del caso clínico 2 los días 7 de noviembre y 5 de diciembre de 2022, respectivamente.

7-11-2022 5-12-2022

De acuerdo con la OMS, en el año 2050 las primeras causas de muerte serán producidas por bacterias multirresistentes. Esto supone un gran reto en la clínica diaria, y la necesidad de buscar alternativas a los tratamientos tradicionales de las infecciones con antibióticos orales o sistémicos.

Caso clínico 1

Acude a consulta un bodeguero macho no esterilizado, correctamente vacunado y desparasitado. No presenta antecedentes clínicos remarcables.

Exploración inicial

El motivo de la visita es una mordida producida por otro perro y localizada en el flanco derecho del cuello, en el que se observan diferentes heridas profundas.

Tratamiento

Se procede a la sedación del paciente y se suturan las lesiones. Se pauta un tratamiento que incluye meloxicam (1 mg/kg/ SID oral durante 7 días), así como amoxicilina-ácido clavulánico (20 mg/kg/TID vía oral durante 10 días). Se procede a darle el alta parcial y se fija una cita a los 2 días.

Evolución

Al comenzar la administración de los dos medicamentos prescritos, el paciente acude de nuevo a consulta con decaimiento, signos de anorexia y gastroenteritis hemorrágica. Se retira el tratamiento farmacológico y se observa una reacción inflamatoria en la zona intervenida. Todo ello es indicativo de la existencia de reacciones medicamentosas adversas derivadas del tratamiento con meloxicam y amoxicilina-ácido clavulánico.

Modificación del tratamiento

Se reevalúa al animal y se le interviene quirúrgicamente de nuevo aplicando un drenaje en la zona afectada, el flanco derecho del cuello. Antes de la cirugía se realiza una citología de la lesión con tinción DiffQuick y se observa un infiltrado neutrofílico con alta presencia de bacterias cocoides.

Sin embargo, dadas las reacciones adversas medicamentosas, se plantea como alternativa la opción del tratamiento con terapia láser o fotobiomodulación, teniendo en cuenta sus efectos de analgesia, control de la inflamación, regeneración tisular y capacidad bactericida y antimicrobiana.1

Tratamiento con fotobiomodulación

láser

El láser utilizado es de clase IV (potencia media de 10 W y 16 W en potencia pico), que cuenta con tres longitudes de

Se mide el área que se va a tratar, de 100 cm2, y se establece una dosis de 6 J/ cm2 teniendo en cuenta que se trata de una lesión superficial y algo cronificada debido a la historia clínica del paciente. Por ello, se fija una dosis total de 600 J y una potencia de 4W.

Dadas las reacciones adversas medicamentosas, se plantea como alternativa el tratamiento con terapia láser o fotobiomodulación, teniendo en cuenta sus efectos de analgesia, control de la inflamación, regeneración tisular y capacidad bactericida y antimicrobiana.1

Se determinan las siguientes frecuencias en función de los efectos deseados:

• 4.000 Hz para inflamación

• 25.000 Hz para efecto antimicrobiano

• 600 Hz para cicatrización y regeneración tisular

En cuanto a la técnica de aplicación, se opta por un barrido sin contacto y se pauta un tratamiento inicial que incluye un total de tres sesiones cada 72 horas.

A la tercera sesión se extrae el drenaje y se reevalúa al paciente. Debido a la evolución positiva y a la reducción de la lesión se modifican las pautas del tratamiento fotobiomodulador y se establece una dosis de 5 J/cm² en un área de 70 cm2, lo que

Sensible

Intermedio

Staphylococcus aureus No se aprecia crecimiento bacteriano

Ácido fusídico (D) -

Tetraciclina (D) -

Trimetoprim/ sulfametoxazol (D) -

Amoxicilina-acido

clavulánico (C) -

Gentamicina (C) -

Marbofloxacina (B) -

Ciprofloxacina (B) -

Ampilcilina (D) -

Resistentes

Clindamicina (C) -

Eritromicina (C) -

Cefovecina (B) -

D (Prudencia), C (Precaución), B (Restringidos), A (Evitables)

supone una dosis total de 350 J teniendo en cuenta las siguientes frecuencias:

• 2.000 Hz para inflamación

• 10.000 Hz para efecto antimicrobiano

• 700 Hz para efecto bioestimulador

El tratamiento pautado incluye tres sesiones de láser cada 72 horas, con técnica de aplicación en barrido y, de nuevo, sin contacto.

Al terminar la tercera sesión de la nueva pauta, que es la sexta sesión del trata-

miento de terapia láser en total, en el animal no se aprecia ninguna lesión aparente, por lo que se procede al alta (figura 1).

Caso clínico 2

Acude a consulta una mestiza de American Stanford de 2 años, esterilizada, correctamente vacunada y desparasitada. Presenta antecedentes dermatológicos, por lo que se trata de manera crónica con

Xavier Serra Fabregat Servicio de dermatología y laserterapia Clínica Veterinaria Més Que Gossos Santa Coloma de Gramenet, Barcelona Imágenes cedidas por el autor Figura 1. Evolución del caso clínico 1. Figura 2. Evolución del caso clínico 2.
Nº 247 Abril 2023 68 EN PORTADA / DERMATOLOGíA

oclacitinib (0,6 mg/kg SID) y se mantiene estable así.

Exploración inicial

El motivo de la visita es la presencia de diarreas hemorrágicas secundarias por indiscreción alimentaria el día anterior a la consulta.

Tratamiento

Se le administra amoxicilina-ácido clavulánico SC (20 mg/kg) en la consulta para neutralizar los síntomas gastrointestinales.

Evolución

A los 3 días, el paciente acude de nuevo a consulta ya que presenta un nódulo supurativo en la zona de la cruz y signos de apatía y anorexia, aunque ya no padece signos gastrointestinales. Se concluye que tiene una reacción medicamentosa a la combinación amoxicilina-ácido clavulánico administrada anteriormente.

Pruebas diagnósticas

Se realiza una citología de la zona afectada y se observa un elevado infiltrado neutrofílico y algún coco fagocitado. Se envía una muestra para cultivo, donde se observa un crecimiento de Staphylococcus aureus con signos moderados de multirresistencia.

Tratamiento con fotobiomodulación

láser

Debido a la historia del paciente se evita la administración de antibiótico oral y se plantea iniciar el tratamiento con láser terapéutico2. El láser utilizado en este caso es de clase IV (potencia media de 10 W y 16 W en potencia pico), que cuenta con tres longitudes de onda (635 nm, 808 nm y 915 nm) y cuyo rango de frecuencia va de 1 a 25.000 Hz, con onda continua.

En la cuarta sesión la lesión evoluciona positivamente y se modifica el protocolo de tratamiento. El tejido que se tiene que tratar ya no es tan extenso y las dosis son menores.

Al presentar una lesión de 120 cm2 de carácter superficial y agudo, aplicamos una dosis de 4 J/cm2, lo que implica una dosis total de 480 J. La potencia administrada será de 5W, dividida en tres fases diferentes, en las que se usan las siguientes frecuencias con los efectos correspondientes:

• 5.000 Hz para inflamación

• 25.000 Hz para efecto antimicrobiano

• 700 Hz para cicatrización y regeneración

tisular

Se pauta un tratamiento inicial de tres sesiones cada 48-72 horas.

En la cuarta sesión la lesión evoluciona positivamente y se modifica el protocolo de tratamiento. El tejido que se tiene que tratar ya no es tan extenso y las dosis son menores. El área es de 80 cm2 y se establece una dosis de 2 J/cm2, lo que resulta en una dosis total de 160 J. Se establecen las siguientes frecuencias:

• 2.000 Hz para inflamación

• 15.000 Hz para efecto antimicrobiano

• 500 Hz para cicatrización y regeneración

tisular

Se mantienen las sesiones cada 72 horas.

Al finalizar la sexta sesión de terapia láser no se aprecia lesión, por lo que se procede a dar el alta al paciente (figura 2).

Se realiza un cultivo de la muestra obtenida para comprobar los efectos de la terapia láser sobre la infección y no se aprecia crecimiento bacteriano (ver tabla).

Discusión

La fotobiomodulación o terapia láser consiste en la aportación de fotones al organismo con diferentes longitudes de onda (rojo e infrarrojo). El objetivo es producir varias reacciones a nivel celular, específicamente en determinados cromóforos como el citocromo c-oxidasa y la hemoglobina, lo que genera efectos relacionados con la analgesia, el control de la inflamación, la regeneración tisular o el efecto bactericida y antimicrobiano. En ambos casos clínicos se ha logrado tratar a los pacientes con terapia láser sin necesidad de incorporar antiinflamatorios ni antibióticos. En el primer caso

se presenta un paciente con trastornos gastrointestinales y apático, en el que es fundamental analizar qué medicamentos alternativos se podrían haber administrado con el estado físico que presentaba, así como sus posibles efectos secundarios. Sin embargo, se ha demostrado que la terapia láser no tiene efectos adversos remarcables y es ideal para animales con poca capacidad inmunológica o polimedicados por otras patologías, por lo que su uso en este tipo de pacientes es recomendado.

Conociendo los mecanismos de acción de la terapia láser, así como la frecuencia (Hz) y la dosis que queremos aplicar (J), podemos tratar patologías en función de

su gravedad, profundidad y cronicidad, según sus posibles infecciones secundarias. Así mismo, es fundamental evaluar si se realiza la terapia en modo contacto o sin contacto3, utilizando cabezales específicos en cada caso.

La terapia láser, por tanto, ha permitido en estos dos casos clínicos adaptar tratamientos específicos a cada paciente, y establecer su dosis dependiendo de la gravedad, la profundidad, el estado inmunológico, la presencia de infecciones y las características de las lesiones4

Bibliografía disponible en www.grupoasis.com/argos/bibliografias/ alternativas247.docx

Nº 247 Abril 2023 69 69

Actualización diagnóstica y terapeútica de la hipertensión pulmonar en perros

En 2020, el Colegio Americano Veterinario de Medicina Interna (ACVIM) publicó una guía consensuada por panel de expertos para el diagnóstico, la clasificación, el tratamiento y la monitorización de la hipertensión pulmonar (HTP) en perros.

Javier Hernández Sánchez

GpCert Cardiology ISVPS.

Responsable del servicio de Cardiología en Centro Veterinario Sur, Madrid.

Imágenes cedidas por el autor

La hipertensión pulmonar (HTP) es un síndrome de etiología multifactorial que consiste en un aumento progresivo y sostenido en el tiempo de la resistencia vascular pulmonar que se traduce en la elevación persistente de la presión arterial pulmonar. Se considera HTP cuando la presión pulmonar sistólica es mayor de 30 (más de 25) mmHg, o cuando la presión pulmonar media se eleva por encima de los 20 mmHg.

La HTP convencionalmente se clasifica en primaria y secundaria, esta última mucho más frecuente en perros y gatos. Multitud de enfermedades sistémicas pueden producir hipertensión pulmonar secundaria, tales como enfermedades cardiacas izquierdas, desvíos cardiacos con flujo derecha-izquierda o enfermedades

1. Hipertensión pulmonar arterial

a. Idiopática

b. Hereditaria

c. Inducida por fármacos o drogas

tromboembólicas (dirofilariosis, síndrome de Cushing, neoplasias) entre otras. Desde el punto de vista de localización, la HTP puede ser pre o poscapilar. En 2010, se propuso una clasificación etiológica que en muchas ocasiones es difícil de aplicar.

la prueba diagnóstica gold standard. El abordaje diagnóstico implica realización de pruebas complementarias que evalúen el estado general del paciente como análisis de sangre y orina completos o radiografías, mientras que la ecocardiografía es

Multitud de enfermedades sistémicas pueden producir hipertensión pulmonar secundaria, tales como enfermedades cardiacas izquierdas, desvíos cardiacos con flujo derechaizquierda o enfermedades tromboembólicas (dirofilariosis, síndrome de Cushing, neoplasias) entre otras.

Los pacientes con HTP tienen habitualmente síntomas como fatiga e intolerancia al ejercicio, disnea, tos áspera profunda, taquipnea en reposo, distensión abdominal por ascitis o síncope. En muchos casos hay enfermedades sistémicas descompensadas concomitantes que ocasionan estos síntomas u otros como polidipsia-poliuria o manifestaciones neurológicas.

La medición invasiva de la presión pulmonar mediante cateterismo sería

d. Asociada a defectos cardiacos congénitos, vasculitis pulmonar o depósito de amiloide

1’ Hemangiomatosis capilar pulmonar o enfermedad veno-oclusiva pulmonar

2. Hipertensión pulmonar asociada a enfermedad de corazón izquierdo

a. Disfunción ventricular izquierda (cardiomiopatía dilatada, miocarditis)

b. Enfermedad valvular

i. Adquirida: Enfermedad mitral degenerativa crónica o endocarditis

ii. Congénita: Displasia o estenosis mitral o aórtica

3. Hipertensión pulmonar secundaria a enfermedad respiratoria y/o hipoxia

a. Alteraciones obstructivas crónicas de vías aéreas (colapso traqueobronquial, broncomalacia)

b. Enfermedad parenquimatosa pulmonar primaria

i. Enfermedad intersticial (fibrosis pulmonar, consolidación pulmonar secundaria a neumonía, bronconeumopatía eosinofílica, proteinosis alveolar pulmonar, enfermedad pulmonar no clasificada)

ii. Neumonía infecciosa

iii. Neoplasia pulmonar difusa

d. Apnea del sueño

e. Exposición crónica a alta altitud

f. Enfermedades pulmonares del desarrollo

g. Miscelánea: neumonectomía, bronquiectasia, enfisema

4. Hipertensión pulmonar secundaria a fenómenos de embolización

a. Tromboembolismo agudo

b. Tromobembolismo crónico

5. Enfermedades parasitatias (Dirofilaria o Angiostrongylus)

6. Hipertensión pulmonar por otros mecanismos desconocidos o multifactorial

a. Masas que comprimen arterias pulmonares (neoplasia, granuloma fúngico)

la prueba de elección para la evaluación de la HTP. Mediante la ultrasonografía se pueden obtener hallazgos y datos en modo B, M o Doppler que estimen la presión pulmonar y apoyen el diagnóstico de HTP de forma no invasiva y repetible, tales como velocidades de regurgitación tricúspide mayor de 2,8 m/s o la presencia de insuficiencia valvular pulmonar por encima de 2,2 m/s.

El tratamiento incluye corregir la causa subyacente en caso de que se llegue a conocer, y aplicar medicación que reduzca la resistencia vascular pulmonar y evite o controle sus consecuencias. Los medicamentos más utilizados y efectivos son los inhibidores de la fosfodiesterasa como el sildenafilo o el pimobendan, aunque dada la etiología multifactorial del síndrome, diuréticos, broncodilatadores o anticoagulantes entre otros contribuyen de forma coadyuvante a mejorar la HTP y sus síntomas.

En 2020, el Colegio Americano Veterinario de Medicina Interna (ACVIM) publicó una guía consensuada por panel de expertos para el diagnóstico, la clasificación, el tratamiento y la monitorización de la hipertensión pulmonar en perros.

Fisiología de la circulación pulmonar

La circulación pulmonar tiene como objetivos el intercambio gaseoso sanguíneo, ser un reservorio de volumen intravascular y ejercer de filtración frente a trombos. Se trata de un circuito de baja presión, con unos valores promedio de presión sistólica de 20 mmHg, diastólica de 8 mmHg y media de 14 mmHg.

En sístole la contracción ventricular derecha provoca la eyección de sangre con CO2 procedente de las venas cavas hacia la arteria pulmonar, cuyo tronco común enseguida se ramifica en ramas derecha e izquierda y, a través del árbol vascular, llega a la unidad funcional: la membrana alveolocapilar, donde se produce la difusión gaseosa y la captación de oxígeno. La sangre oxigenada es recogida por las venas pulmonares y conducida hacia el corazón izquierdo, para ser eyectada por el ventrículo izquierdo hacia la aorta y así perfundir el organismo. Las características generales de la circulación pulmonar son que las arterias pulmonares conducen sangre sin oxigenar y las

venas retornan sangre oxigenada, tiene alta distensibilidad vascular, presenta mayor capacitancia que la circulación sistémica y menos resistencia al flujo sanguíneo.

La circulación pulmonar está regulada mediante control local a través de vasoconstricción hipóxica y elevación de presión venosa, control hormonal mediante sustancias vasoconstrictoras (catecolaminas, endotelina, antitrombina I, tromboxano) y vasodilatadoras (factor colinérgico, isoproterenol, prostaglandinas) y mediante control nervioso parasimpático a través de acetilcolina como neurotransmisor y simpático mediante noradrenalina.

Fisiopatología y clasificación

El aumento sostenido en el tiempo de la presión pulmonar provoca un desequilibrio en la liberación endotelial de sustancias vasoconstrictoras y vasodilatadoras, que conduce a una hipertrofia de la túnica media arterial, engrosamiento y fibrosis de las capas media y adventicia y arteritis necrótica. La fisiopatología es variable según la clasificación etiológica. En 2010 Kellihan y Stepien adaptaron la clasificación humana para medicina veterinaria (cuadro 1). De esta forma, enfermedades de corazón izquierdo que conllevan una elevación de la presión venosa pulmonar producen un aumento de presión arterial pulmonar para mantener el flujo sanguíneo de los pulmones; patologías hipóxicas pulmonares inducen vasoconstricción hipoxémica inicial como autorregulación; y el tromboembolismo pulmonar provoca obstrucción directa del flujo sanguíneo.

Como la presión arterial pulmonar sistólica normal es de 20-25 mmHg, velocidades de regurgitación mayores a 2,8 m/s se consideran anormales y sugerentes de HTP.

Independientemente de la etiología, se ha propuesto una clasificación funcional desde el punto de vista clínico para estudiar la gravedad de la HTP:

• Clase funcional 1: pacientes con HTP que no sufren ninguna reducción en la actividad física y que pueden ejercitarse sin síntomas como disnea, síncope o fatiga.

• Clase funcional 2: pacientes que están bien en reposo, pero con actividad física sufren leve disnea, síncope o fatiga.

• Clase funcional 3: pacientes con limitaciones notables, y que manifiestan síntomas intensos con actividad física mínima, pero que en reposo están bien.

• Clase funcional 4: pacientes incapaces de realizar actividad física y cualquier actividad les conduce a situaciones de disnea intensa, por lo que suelen mostrar disnea en reposo e insuficiencia cardiaca congestiva derecha.

ACVIM consensus statement guidelines for the diagnosis, classification, treatment, and monitoring of pulmonary hypertension in dogs
Cuadro 1. Clasificación etiológica de hipertensión pulmonar.
Nº 247 Abril 2023 70 FORMACIÓN CONTINUA

Evaluación clínica y aproximación diagnóstica

Presentación clínica y examen físico

En el desarrollo de la HTP per se no hay factores específicos predisponentes. No obstante, al tratarse de un síndrome multifactorial con una etiología diversa, hay algunos aspectos en la reseña de los pacientes con HTP que se pueden considerar, derivados de la enfermedad primaria que intervenga en su desarrollo. Hay factores medioambientales para tener en cuenta, como altitud extrema o hábitat en zonas geográficas endémicas de

dirofilariosis. La HTP asociada a insuficiencia mitral o enfermedades pulmonares crónicas será más frecuente en perros de razas pequeñas y de edad avanzada. El West Highland White Terrier está predispuesto a padecer fibrosis pulmonar que induzca la aparición de HTP. Las enfermedades con riesgo de tromboembolismo como anemias hemolíticas inmunomediadas, hiperadrenocorticismo o patologías con pérdida de proteínas tienen sus factores predisponentes específicos, y en animales jóvenes la etiología más probable será el desvío cardiaco congénito con flujo derecha-izquierda. No hay ningún signo clínico patognomónico de la HTP. Uno de los más fre-

cuentes es el síncope, que se describe en el 20 % de los casos de HTP. Se define como la pérdida súbita de la conciencia y tono postural debido a hipoperfusión cerebral con recuperación espontánea. El cuadro 2 recoge las diferentes causas cardiovasculares de síncope. Hay otros síntomas muy sugerentes de HTP como el distrés respiratorio en reposo o tras finalizar el ejercicio, y los derivados de Insuficiencia Cardiaca Congestiva Derecha (ascitis, distensión yugular o pulso yugular positivo o reflejo hepato-yugular entre otros). Taquipnea en reposo o tras ejercicio intenso prolongado, aumento del esfuerzo respiratorio

Cuadro 2. Causas de síncope de origen cardiovascular.

Cianóticas: Tetralogía de Fallot

en reposo, tos o cianosis pueden aparecer también.

En la exploración física se puede detectar soplo cardiaco sistólico con punto de máxima intensidad en focos valvulares mitral y tricúspide, y soplo cardiaco diastólico con máxima intensidad en foco de válvula pulmonar, aunque algunos desvíos con flujo revertido pueden no manifestar soplo. En la auscultación pulmonar, la aparición de crepitaciones, sibilancias o aumento de sonidos broncovesiculares es frecuente.

Cardiopatías estructurales

Arritmias

Neurocardiogénico, vagal o neuralmente mediado

Congénitas

Adquiridas

Bradiarritmias

Obstructivas: estenosis pulmonar, estenosis aórtica, displasia valvular atrioventricular

Tumores cardiacos, enfermedad valvular mitral degenerativa crónica, pericarditis y tamponamiento, tromboembolismo, hipertensión arterial sistémica

Síndrome de seno enfermo, paro sinusal, silencio atrial, bloqueos atrioventriculares de segundo grado alto o de tercer grado

Taquiarritmias Taquicardias supraventriculares, fibrilación atrial, taquicardia ventricular

Enfermedad valvular crónica avanzada con hipertensión pulmonar

En casos de HTP de grupo 2, el tratamiento del fallo cardiaco congestivo izquierdo será imprescindible para evitar o controlar la HTP futura mediante vasodilatadores, inodilatadores o diuréticos.

Según la etiología, los animales con HTP también podrán presentar cianosis diferencial en casos de síndrome de Eisenmenger, abdomen pendular, mucosas pálidas o petequias. Todas estas alteraciones con consecuencia de la patología asociada a la HTP y no a la HTP específica.

Sin cardiopatía estructural

Bradicardia neurocardiogénica del Bóxer

Tusígeno

Vómito

Deglución

Hallazgos laboratoriales

Situacional

Micción

Defecación

Hipersensibilidad de seno carotídeo

Betabloqueantes

Bloqueantes de canales del calcio Hidralazina, nitratos e IECA

Los pacientes con HTP pueden presentar leucocitosis en casos de trombosis o neumonía, hipoalbuminemia en ascitis y malabsorción intestinal, aumento de proteínas séricas y eosinofilia en neumonías verminosas y aumento de transaminasas cuando hay congestión hepática por fallo cardiaco congestivo derecho. En casos de síndrome Cardiorrenal puede aparecer azotemia prerrenal. En tromboembolismos, el dímero D puede estar elevado y en coagulopatías los tiempos de coagulación aparecen alterados. En el frotis de sangre pueden verse microfilarias o signos de anemia hemolítica inmunomediada. Radiografías torácicas

Fármacos

Digitálicos

Diuréticos a altas dosis

Fenotiacinas

Insulina

Suelen presentar anormalidades en el 90 % de los casos de HTP, pero no son patognomónicas. Los vasos pulmonares aparecen tortuosos e irregulares y la arteria pulmonar, dilatada; también se aprecia un aumento del ventrículo derecho como imagen de D invertida (figura 1).

En casos de enfermedad valvular crónica (EVC), aparecen signos de fallo cardiaco

Figura 1. Radiografía ventrodorsal de tórax de West Highland White Terrier con síndrome de Cushing e hipertensión pulmonar. Se observan hallazgos radiológicos como imagen de D invertida (sugerente de aumento ventricular derecho), arteria pulmonar prominente, vasos pulmonares tortuosos y dilatados y patrón pulmonar bronquial marcado. Figura 2. Radiografía lateral derecha de tórax de Cavalier King Charles con hipertensión pulmonar secundaria a enfermedad mitral degenerativa crónica en estadio C. Presencia de elevación dorsal de tráquea y bronquio principal izquierdo, cardiomegalia y patrón pulmonar intersticial y alveolar secundario a edema pulmonar cardiogénico. Figura 3. Radiografía lateral derecha de tórax de Chihuahua con colapso traqueal cervical. Se observa disminución de diámetro traqueal en tramo cervical y patrón pulmonar de tipo bronquial moderado.
Nº 247 Abril 2023 72 FORMACIÓN CONTINUA

derecho junto con hallazgos de cardiopatía izquierda como elevación dorsal de la tráquea, aumento de atrio y ventrículo izquierdos y patrón pulmonar intersticial o alveolar por edema pulmonar (figura 2).

En patologías cianóticas, es típica la imagen de hipoperfusión pulmonar y redondeamiento de ventrículo derecho, junto con dilatación de arteria pulmonar y lobares.

Presión arterial pulmonar normal

• Sistólica: 20-25 mm Hg

• Diastólica: 6-10 mm Hg

• Media: 12-16 mm Hg

Hipertensión pulmonar

• Sistólica: >25-30 mm Hg

• Media: >20 mm Hg

Clasificación de Hipertensión

Pulmonar según gradientes de presión sistólica

• Leve: <50 mm Hg

• Moderada: 51-75 mm Hg

• Severa: >75 mm Hg

ventricular derecha.

En dirofilariosis, la arteria pulmonar aparece prominente, las arterias lobares y el ventrículo derecho dilatados y se aprecia un patrón alveolar o intersticial pulmonar secundario; menos frecuentemente aparece efusión pleural o signos atelectásicos.

En enfermedades respiratorias crónicas como bronquitis, fibrosis pulmonar o colapso traqueobronquial, las radiografías pueden mostrar signos como disminución de diámetro en tramos traqueales o en toda la extensión traqueal, patrón pulmonar bronquial o áreas de consolidación pulmonar en forma de patrón intersticial de tipo parcheado (figura 3).

Electrocardiografía

El electrocardiograma de superficie es casi siempre normal. En algunos casos puede mostrar cambios como dextroeje, onda p pulmonale u onda S profunda en derivaciones I, II, III y aVF (figura 4). En función de la causa subyacente, pueden aparecer arritmias supraventriculares como fibrilación atrial, ventriculares, o bradiarritmias y bloqueos atrioventriculares en situaciones de elevación de tono vagal en problemas respiratorios crónicos, sobre todo en razas braquicéfalas.

Ecocardiografía

La ecocardiografía es la prueba de elección para la diagnosticar HTP de forma no invasiva, y el uso del Doppler es crucial para estimar la presión arterial pulmonar. En ausencia de obstrucción de tracto de

6-10 mmHg. Velocidades de insuficiencia pulmonar iguales o mayores a 2,2 m/s equivale a presiones diastólicas pulmonares mayores a 19 mmHg (figura 5).

Otro indicativo de HTP mediante evaluación Doppler es la forma del perfil de flujo sistólico del tracto de salida ventricular derecho. En animales con presión pulmonar normal, el aspecto del flujo es simétrico (perfil tipo I). Al aumentar la presión pulmonar se observa asimetría en el flujo espectral, mostrando una rápida aceleración inicial con velocidad pico temprana, con tiempo de aceleración menor de 80 mseg, formándose el perfil tipo II. En presión pulmonar muy elevada, aparece una aceleración rápida con una muesca sistólica posterior, dando forma al perfil tipo III (figura 6).

A efectos clínicos, el pimobendán en dosis de 0,2-0,3 mg/kg cada 12 horas vía oral ha demostrado mejorar la HTP secundaria a enfermedad mitral degenerativa crónica; es posible incrementar la dosificación hasta cada 8 horas en perros refractarios.

salida ventricular derecho se puede estimar la presión arterial pulmonar sistólica cuantificando la velocidad pico de regurgitación tricúspide y, mediante la ecuación de Bernouilli simplificada (PG = 4 x V2 en m/s), se calcula el gradiente de presión entre atrio y ventrículo derechos. Como la presión arterial pulmonar sistólica normal es de 20-25 mmHg, velocidades de regurgitación mayores a 2,8 m/s se consideran anormales y sugerentes de HTP (cuadro 3).

La presencia de insuficiencia valvular pulmonar permite estimar la presión arterial pulmonar diastólica que en pacientes sanos tiene un valor oscilante de

En modo B y modo M se pueden encontrar hallazgos como hipertrofia ventricular derecha normalmente con adelgazamiento de pared ventricular y dilatación de cámara, dilatación de atrio derecho, disminución de tamaño ventricular izquierdo y dilatación de arteria pulmonar (ratio PA/AO >1) (figura 7). Es común presentar también aplanamiento septal sistólico y movimiento septal paradójico como consecuencia de la sobrecarga de volumen y/o presión ventricular derechos.

Se han propuesto dos índices como indicadores de HTP en modo B y M: el índice de distensibilidad de arteria pulmo-

4,26

3,09 m/s (5D).

Figura 5. Imágenes ecocardiográficas de insuficiencias tricúspide y pulmonar. Se observa imagen de mosaico reflejando el aliasing o flujo turbulento en modo Doppler color en válvula tricúspide (5A y 8B). Mediante Doppler continuo, se miden velocidades punta de regurgitación tricúspide de m/s (5C) e insuficiencia pulmonar de A través de la Ecuación de Bernouilli simplificada, se obtiene el gradiente de presión sistólico de 72 mmHg y diastólico de 38,19 mmHg. Cuadro 3. Valores de presión pulmonar y grados de HTP sistólica. Figura 4. Electrocardiograma en paciente canino con hipertensión pulmonar secundaria a estenosis pulmonar grave. Se observa onda S profunda en derivación II, uno de los hallazgos sugerentes de aumento de cámara
Nº 247 Abril 2023 74 FORMACIÓN CONTINUA
A C B D

nar derecha o RAPD y la excursión sistólica del anillo plano tricuspídeo o TAPSE:

• El RAPD se calcula relacionando diámetros diastólicos y sistólicos de rama derecha de arteria pulmonar medido normalmente en modo B en corte paraesternal derecho eje corto basa cardiaca optimizando la bifurcación de arteria pulmonar, y valores por debajo de 30 % sugieren HTP (figura 8).

• El TAPSE se mide en modo M en corte apical izquierdo cuatro cámaras con el cursor sobre el anillo lateral de la válvula tricúspide lo más paralelo posible a la pared libre ventricular derecha y se ha propuesto valores de TAPSE normalizado, indexando la medida según el peso del paciente.

Tratamiento y pronóstico

Las recomendaciones de tratamiento dependerán del nivel de evidencia, grado de impacto clínico y probabilidad ecográfica de HTP.

izquierdo será imprescindible para evitar o controlar la HTP futura mediante vasodilatadores, inodilatadores o diuréticos.

• Pacientes con HTP de grupo 3 secundaria a enfermedad pulmonar o hipoxia necesitarán medidas como humidificar el ambiente, utilizar arnés y evitar sobrepeso o situaciones de ansiedad. Fármacos como antiinflamatorios (glucocorticoides incluyendo la vía inhalada), antimicrobianos, broncodilatadores o supresores de la tos son muy utilizados en este grupo, según la etiología de la enfermedad primaria.

• En HTP de grupo 4, es fundamental el uso racional de antitrombóticos. Cuando el nivel de evidencia de tromboembolismo es elevado, se prefiere el uso de heparina de bajo peso molecular o rivaroxavan que los antiagregantes plaquetarios como la aspirina o el clopidogrel.

• En casos de HTP 5, se aplicará tratamiento específico frente a dirofilariosis y angiostrongilosis. Medidas terapéuti-

Normalmente el pronóstico se establece como reservado a medio-largo plazo, y es peor en perros con HTP secundaria a patología pulmonar crónica que en casos de HTP por fallo de corazón izquierdo.

Algunas estrategias para disminuir el riesgo de empeoramiento y consecuencias de HTP son mantener ejercicio restringido, prevención frente a enfermedades infecciosas o parasitarias (tratamiento preventivo frente a dirofilariosis, Angiostrongylus o Bordetellla bonchiseptica), evitar gestación, vivir en altitud alta, vuelos o procedimientos que necesiten anestesia general no esencial para la salud del paciente.

En cuanto a las recomendaciones para prevenir y controlar la enfermedad primaria:

• No existe tratamiento concreto efectivo para pacientes con HTP del grupo 1. En casos de shunts, solo se recomendará el cierre de aquellos desvíos hemodinámicamente significativos y con flujo izquierda-derecha. Pacientes con Eisenmenger que desarrollen eritrocitosis grave necesitarán flebotomías periódicas o tratamiento con hidroxiurea.

• En casos de HTP de grupo 2, el tratamiento del fallo cardiaco congestivo

cas como extirpación quirúrgica, radio o quimioterapia y tratamiento antimicótico son algunas de las empleadas en casos de HTP de grupo 6. Respecto al tratamiento específico de la HTP, los medicamentos de elección son los inhibidores de la fosfodiesterasa 5 (PDE-5). La PDE-5 se encuentra en concentración elevada en vasos pulmonares. Con su inhibición, aumentan los niveles de monofosfato de guanosina cíclico (GMPc) que tiene gran efecto vasodilatador. El medicamento de elección en perros es el sildenafilo, y la dosis recomendada es de 1-3 mg/kg cada 8-12 horas. El tadalafilo tiene un tiempo de semivida más largo a dosis de 2 mg/ kg cada 24 horas, pero es poco utilizado en veterinaria ya que no hay aún muchos estudios que demuestren su eficacia en perros. Por otra parte, fármacos como el pimobendán presentan mecanismos duales, ejerciendo efectos inotrópicos positivos relacionados con la sensibilización del calcio y efectos vasodilatadores mediados

de índice de distensibilidad de rama derecha de arteria pulmonar (RAPD) en paciente canino con hipertensión pulmonar poscapilar

por la PDE-3. A efectos clínicos, el pimobendán en dosis de 0,2-0,3 mg/kg cada 12 horas vía oral ha demostrado mejorar la HTP secundaria a enfermedad mitral degenerativa crónica; es posible incrementar la dosificación hasta cada 8 horas en perros refractarios.

Otros fármacos, como análogos de prostaciclina (epoprostenol, trepostinil o iloprost), antagonistas de la endotelina como el bosentán y precursores del óxido nítrico como la L-arginina, se utilizan en medicina humana y han demostrado disminuir síntomas y mejorar la supervivencia de las personas con HTP. Debido a sus costes

prohibitivos, en medicina veterinaria solo se han empleado en perros en ambientes experimentales.

El pronóstico de la HTP es variable. Los cambios estructurales que se producen a nivel pulmonar normalmente son irreversibles por lo que, en función de la causa subyacente y la respuesta al tratamiento sobre la enfermedad primaria, el pronóstico será más o menos favorable. Normalmente el pronóstico se establece como reservado a medio-largo plazo, y es peor en perros con HTP secundaria a patología pulmonar crónica que en casos de HTP por fallo de corazón izquierdo.

Bibliografía:

Reinero C., Visser L C, Kellihan H., Masseau I., Rozanski E., Clercx C., Williams K., Abbott J., Borgarelli M., Scansen B. A. ACVIM consensus statement guidelines for the diagnosis, classification, treatment, and monitoring of pulmonary hypertension in dogs. J Vet Intern Med, 2020. 549-573.

Montoya-Alonso J.A, García Guasch L. Manual de Enfermedades Respiratorias, 2016. Multimédica ediciones veterinarias.

Boon June A. Ecocardiografía Veterinaria, segunda edición, 2012. Multimédica ediciones veterinarias.

Mattoon J.S, Nyland T.G. Diagnóstico Ecográfico en Pequeños Animales, 2016. Multimédica ediciones veterinarias. Hall, J.E. Guyton y Hall: Tratado de Fisiología Médica, 2016. Editorial Elsevier.

Visser L.C, Im M.K, L.R. Johnson, Stern. J.A. Diagnostic Value of Right Pulmonary Artery Distensibility Index in dogs with pulmonary hypertension: comparison with Doppler echocardiographic estimates of pulmonary pressure. J Vet Intern Med, 2016. 543-552.

Bach J.F., Rozanski E.A., MacGregor J., Betkowski J.M., Rush J.E. Retrospective evaluation of sildenafil citrate as a therapy for pulmonary hypertension in dogs. J Vet Intern Med, 2006. 1132-1135.

Pariaut R., Saelinger C., Strickland K.N., Beaufrère H., Reynolds C.A., Vila J. Tricuspid Annular Plane Systolic Excursion (TAPSE) in dogs: reference values and impact of pulmonary hypertension. J Vet Intern Med, 2012. 1148-1154. Yuchi Y., Suzuki R., Teshima T., Matsumoto H., Koyama H. Utility of tricuspid annular plane systolic excursión normalized by right ventricular sice índices in dogs with poscapillary pulmonary hypertension. J Vet Intern Med, 2021. 107-119.

Kellihan H.B., Stepien R.L. Pulmonary hypertension in dogs: diagnosis and therapy. Veterinary Clinics of North America: Small Animal Practice, 2010. 623-641.

Visser L.C., Wood J.E., Johnson R.L. Survival characteristics and prognostic importance of echocardiographic measurements of right heart size and function in dogs with pulmonary hypertension. J Vet Intern Med, 2020. 1379-1388.

Vezzosi T., Domenech O., Costa G., Marchesotti F., Venco L., Zini E., Fernandez de Palacio M.J., Tongetti R. Echocardiographic evaluation of right ventricular dimensión and systolic function in dogs with pulmonary hypertension. J Vet Intern Med, 2018. 1541-1548.

Johnson L., Boone J., Orton C. Clinical characteristics of 53 dogs with Doppler-derived evidence of pulmonary hypertension. J Vet Intern Med, 2008. 440-447.

Kittleson M.D, Kienle R.D. Medicina Cardiovascular de Pequeños Animales, 2001. Editorial Grafica in Multimedica.

Bonderman D., Martischnig A.M., Moertl D., Lang I.M. Pulmonary hypertension in chronic herat failure. International Journal of Clinical Practice, 2009. 4-10.

Stepien R.L. Pulmonary arterial hypertension secondary to left-sided cardiac disfunction in dogs. Journal of Small Animal Practice, 2009. 34-43.

Gamracy J., Wiggen K., Vientos-Plotts A., Reinero C. Clinicopathologic features, comorbid diseases, and prevalence of pulmonary hypertension in dogs with bronchomalacia. J Vet Intern Med, 2022. 417-428.

Abbott J.A., Gentile-Solomon J.M. Measurement variation and repeatability of echocardiographic variables used to estimate pulmonary artery pressure in dogs. J Vet Intern Med, 2017. 1622-1628.

Johnson R.L. Canine and Feline Respiratory Medicine, 2020. Editorial John Wiley and sons, Inc.

Feldhütter E.K., Domenech O., Vezzosi T., Tognetti R., Eberhard J., Friederich J., Wess Gerhard. Right ventricular size and function evaluated by various echocardiographic índices in dogs with pulmonary hypertension. J Vet Inter Med, 2022.

Figura 8. Cálculo secundaria a enfermedad valvular crónica en estadio C. Se relacionan los diámetros sistólicos y diastólicos de la rama derecha de la arteria pulmonar, medidos en corte paraesternal derecho en eje corto a nivel de base cardiaca, optimizando la bifurcación de la arteria pulmonar común. Valores de RAPD < 30 % sugieren hipertensión pulmonar. Figura 6. Perfiles espectrales Doppler de flujo sistólico a través de tracto de salida ventricular derecho. Perfiles tipo I (imagen izquierda), II (central) y III (derecha). Figura 7. Imágenes ecográficas de hallazgos que aparecen en casos de hipertensión pulmonar. Se muestran aumento marcado de atrio derecho (imagen izquierda), congestión hepática (imagen superior derecha) y dilatación de tronco pulmonar (imagen inferior derecha).
Nº 247 Abril 2023 76 FORMACIÓN CONTINUA

Protocolo de exploración clínica en la enfermedad renal crónica

Es de interés prestar atención a las variaciones de creatinina, dimetilarginina simétrica (SDMA) y urea dentro del propio individuo, determinar la densidad urinaria (DU) junto a la cuantificación de la proteinuria y establecer los valores de presión arterial (PA) del paciente.

Carmen Pineda1, Ignacio López2, María Luisa Suárez3

1,2 Departamento de Medicina y Cirugía Animal. Hospital Clínico Veterinario. Universidad de Córdoba.

3Facultad de Veterinaria de Lugo. Hospital Universitario Veterinario Rof Codina

Imágenes cedidas por los autores

La investigación de un paciente con enfermedad renal crónica (ERC) puede iniciarse por los problemas clínicos que presenta o tras identificar anormalidades en el análisis de sangre y orina en una revisión anual rutinaria.

Poliuria/polidipsia

Teniendo en cuenta que una de las presentaciones más frecuentes en estos pacientes es la poliuria/polidipsia (PU/ PD), que puede ser debida a numerosas causas, un abordaje diagnóstico ordenado es esencial para investigar estos casos (tabla 1).

La poliuria será más difícil de advertir en gatos, de modo que la anamnesis debe centrarse en la frecuencia de cambios del arenero.

Prevalencia Signo clínico Alta (40-75 %)

Media (10-39 %)

• Deshidratación.

• Caquexia y pérdida de peso.

• Enfermedad periodontal, gingivitis y ulceración oral.

• Mala calidad del pelo.

• Soplo cardiaco.

• Riñones aumentados de tamaño.

• Riñones de pequeño tamaño y con bordes irregulares.

• Glándula tiroides palpable.

• Taquicardia.

• Hipotermia.

• Taquipnea.

• Palidez de mucosas. Baja (<10 %)

• Hipertermia.

• Lesiones retinianas.

Tabla 1. Causas frecuentes de PU/PD en perros y gatos, mecanismo y pruebas complementarias que pueden ser de interés para su reconocimiento.

Causa Mecanismo Pruebas confirmatorias

Acromegalia Diuresis osmótica por glucosuria (antagonista de insulina).

Exploración, análisis bioquímico, IGF-1, diagnóstico por imagen (RM).

Diabetes insípida central Deficiencia de ADH. Respuesta a la vasopresina, test de privación de agua.

Diabetes insípida nefrogénica

Adquirida o secundaria y, en raras ocasiones, ausencia congénita en el riñón de receptores de la ADH (se denomina primaria). Anamnesis, test de privación de agua.

Diabetes mellitus Diuresis osmótica. Análisis bioquímico, urianálisis. Dieta, medicamentos, toxinas Varios. Anamnesis.

Diuresis posobstructiva

Diuresis osmótica. Anamnesis y exploración.

ERC Diuresis osmótica. Análisis bioquímico, urianálisis, medida de la presión arterial (PA).

Fallo hepático Pérdida de tonicidad medular, psicogénico. Análisis bioquímico, ácidos biliares.

Fallo renal agudo poliúrico Diuresis osmótica. Análisis bioquímico, urianálisis.

Glucosuria renal primaria Diuresis osmótica. Análisis bioquímico, urianálisis.

Hiperadrenocorticismo La hipercortisolemia afecta a la síntesis y acción de la ADH.

Hiperaldosteronismo primario

Test de estimulación con ACTH, test de supresión con dexametasona en dosis bajas.

Interfiere con la ADH. Concentración de aldosterona, test de estimulación con ACTH.

Hipercalcemia El Ca interfiere con la acción de la ADH. Exploración (linfadenopatía, masa cervical, masa en sacos anales), medición de Ca iónico.

Hipertiroidismo (gato) Pérdida de tonicidad medular, psicogénico. T4 total, T4 libre, TSH, gammagrafía tiroidea.

Hipoadrenocorticismo Fallo en la reabsorción de agua por deficiencia de aldosterona y de tonicidad medular. Test de estimulación con ACTH.

Hipopotasemia Interfieren con la ADH. Electrolitos.

Pielonefritis Las endotoxinas interfieren en la acción de la ADH. Urianálisis, cultivo de orina, ecografía abdominal, urografía excretora.

Piometra Las endotoxinas interfieren en la acción de la ADH. Anamnesis, exploración, ecografía abdominal.

Policitemia Acción del péptido natriurético auricular. Hemograma.

Polidipsia psicogénica Polidipsia primaria (comportamiento). Densidad urinaria, test de privación de agua.

ADH: hormona antidiurética o vasopresina; ACTH: hormona adrenocorticotropa o corticotropina; Ca: calcio; IGF-1: factor de crecimiento insulínico de tipo 1; RM: resonancia magnética; T4: tiroxina; TSH: tirotropina.

Es de utilidad solicitar al propietario que calcule la cantidad de agua ingerida para documentar la presencia de polidipsia.

La poliuria es fácil de reconocer porque el volumen de las micciones aumenta de manera considerable, pero será más difícil de advertir en gatos, de modo que la anamnesis debe centrarse en la frecuencia de cambios del arenero. La poliuria debe diferenciarse de disuria o de incontinencia.

Es esencial conocer si el paciente está recibiendo alguna medicación que pueda provocar una mayor diuresis (p. ej.: diuréticos, corticoesteroides o anticonvulsivos) o tratamientos crónicos que pudieran contribuir al desarrollo de ERC, como es el caso de los antiinflamatorios (AINE) o de los inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (IECA).

Las mucosas tienen una apariencia normal en los primeros estadios. En casos avanzados se puede observar palidez de mucosas.

Igualmente, se investigará la existencia de antecedentes de enfermedad nefrourinaria (p. ej.: daño renal agudo anterior, infecciones repetidas, litiasis) y la posible presencia de líneas familiares afectadas. Hallazgos en la exploración

En cuanto a la exploración física, los animales con enfermedades crónicas pueden presentar mal estado corporal y en la especie felina es común la falta de acicalamiento (tabla 2).

El estado de hidratación es muy variable, aunque la mayoría de los animales con ERC temprana no presenta anormalidades en este sentido.

Las mucosas tienen una apariencia normal en los primeros estadios. Sin embargo, en casos avanzados se puede observar palidez de mucosas (figura 1). La ulceración urémica de la mucosa oral y la necrosis de la punta de la lengua pue-

Tabla 2. Prevalencia de hallazgos detectados en la exploración física en gatos con ERC.
Nº 247 Abril 2023 78 FORMACIÓN CONTINUA

den presentarse si la azotemia es grave, aunque no es habitual en los primeros estadios (figura 2). Cuando la ERC ocurre en animales en crecimiento, puede observarse deformidad del maxilar y de la mandíbula debido a osteodistrofia fibrosa.

En algunos animales es posible detectar una pérdida de visión o alteración en el tamaño pupilar como consecuencia de la retinopatía hipertensiva (figura 3).

En animales de talla pequeña, especialmente en gatos, la palpación renal permite estimar el tamaño y detectar anormalidades

Cuando la ERC ocurre en animales en crecimiento, puede observarse deformidad del maxilar y de la mandíbula debido a osteodistrofia fibrosa.

y no

a la palpación son compatibles con ERC, aunque los riñones aumentados de tamaño o normales no descartan la ERC (especialmente en gatos). La presencia de una vejiga urinaria aumentada de tamaño en un animal que se sabe que está orinando indica poliuria. Si se palpa una vejiga agrandada es esencial asegurar que no existe obstrucción urinaria.

en su contorno o detectar puntos de dolor. El tamaño de la vejiga es otro dato que debe tenerse en consideración (figura 4).

¿Dónde centrarse y a qué prestar una mayor atención?

Hasta hace poco, el diagnóstico de ERC en perros y gatos se realizaba relativamente tarde en el curso de la enfermedad.

La mayoría de los perros y gatos se diagnosticaban después de que se observase la presencia de azotemia, se descartase

y ERC según antecedentes, manifestaciones clínicas y datos clinicopatológicos. Normalmente, la historia clínica y los hallazgos de la exploración física permiten distinguir estas dos patologías, pero en algunos casos de exacerbaciones agudas de ERC compensada pueden resultar confusos.

Parámetro DRA ERC

Historia clínica

Exploración física

• Episodio isquémico o exposición a tóxicos.

• Ninguna alteración y estado normal hasta la consulta actual.

• Buena condición corporal.

• Riñones lisos, aumentados de tamaño o dolorosos.

• Signos relativamente graves para el nivel de azotemia.

• Hematocrito normal o aumentado.

• Sedimento urinario activo.

• Normo- o hiperpotasemia.

Hallazgos clinicopatológicos

• Urea y creatinina normales previamente e incremento progresivo actual.

• Acidosis metabólica más intensa.

• Generalmente presencia de oliguria.

• Antecedentes de enfermedad renal o PU/PD.

• Pérdida de peso, vómitos o diarrea crónicos.

• Baja condición corporal.

• Riñones pequeños, irregulares, no dolorosos.

• Signos relativamente leves para el nivel de azotemia.

• Anemia de enfermedad crónica.

• Sedimento urinario generalmente inactivo.

• Normo- o hipopotasemia.

• Acidosis metabólica menos intensa o normalidad.

• Urea y creatinina previamente elevadas y concentración actual más o menos estable.

• Generalmente presencia de poliuria hasta los estadios terminales.

En algunos animales es posible detectar una pérdida de visión o alteración en el tamaño pupilar como consecuencia de la retinopatía hipertensiva.

la presencia de factores prerrenales (disminución del riego sanguíneo renal) o posrenales (obstrucción del flujo urinario o rotura del aparato urinario) y se estableciera si se trataba de una enfermedad aguda o crónica (tabla 3).

Es de interés prestar atención a las variaciones de creatinina, dimetilarginina simétrica (SDMA) y urea dentro del propio individuo, determinar la densidad urinaria (DU) junto a la cuantificación de la proteinuria y establecer los valores de presión arterial (PA) del paciente.

Este artículo es un extracto de la obra Enfermedad renal crónica

Disponible en store.grupoasis.com

Tel.: 976 461 480

Figura 3. Inspección de la retina mediante oftalmoscopia indirecta con una lente de 20 dioptrías. La imagen se muestra invertida y con un aumento de aproximadamente 5× Figura 4. Palpación abdominal en un gato. Los riñones de pequeño tamaño, duros, irregulares dolorosos Tabla 3. Diferenciación entre DRA (daño renal agudo) Figura 2. Úlceras en la mucosa oral y ligera palidez de mucosas en un perro con ERC. Figura 1. Palidez de mucosas en un perro con ERC ya establecida.
Nº 247 Abril 2023 80 FORMACIÓN CONTINUA

Alteraciones oculares por hipertensión sistémica en pacientes felinos

En los últimos años se ha observado un aumento en el diagnóstico de hipertensión sistémica en gatos debido al mayor conocimiento y diagnóstico de la enfermedad y al aumento de la esperanza de vida de estos pacientes. La afectación de órganos diana, como los ojos, es indicación para el tratamiento farmacológico.

Oftalmología Hospital Veterinaria

Anicura Vetsia

Postgrado Oftalmología UAB

C.E.S Oftalmología Toulouse Colaboradoras: María Rubio González y Adriana Gómez Pérez

Imágenes cedidas por la autora

La hipertensión sistémica (HS) se define como una elevación persistente de la presión arterial sanguínea que, de forma crónica, puede producir daños graves en los órganos diana: riñón, ojos, cerebro y corazón. Se puede clasificar en tres tipos: situacional por estrés, secundaria a una enfermedad concomitante o idiopática.1,2 Suele haber una alta incidencia en pacientes veterinarios con enfermedades sistémicas.2 La afectación de los órganos diana es indicación para el tratamiento con medicamentos antihipertensivos, y se considera que existe riesgo alto cuando la tensión arterial sistólica es mayor de 180 mmHg.1

En los últimos años se ha observado un aumento en el diagnóstico de HS en gatos debido al mayor conocimiento y diagnóstico de la enfermedad y también al aumento de la esperanza de vida de estos pacientes.2,3 En gatos geriátricos es un síndrome común y complejo que suele aparecer entre los 11 y los 14 años.2 Lo más frecuente en estos pacientes es la HS secundaria asociada a enfermedades sistémicas como insuficiencia renal crónica, hipertiroidismo, hiperaldosteronismo, diabetes mellitus y miocardiopatía hipertrófica.2,3

El principal objetivo del tratamiento de la HAS es disminuir los valores y prevenir el daño de los órganos diana.1

Signos oculares

A nivel ocular la HS puede llevar a la ceguera aguda por coroidopatía microvascular progresiva y retinopatía hasta la neuropatía óptica.2-5 Generalmente se producen hemorragias subretinianas e intrarretinianas y desprendimiento bulloso de retina parcial o total.4,5 Las alteraciones producidas en el segmento anterior incluyen hifema y uveítis anterior. El hifema se desarrolla no solo por desplazamiento anterior de hemorragias vítreas, sino por

daño en la vascularización iridal.4 También aparecen hemorragias vítreas e hialitis.2,5 Todas estas lesiones generalmente se diagnostican cuando el paciente acude por pérdida de visión aguda por desprendimiento de retina, aunque también suelen diagnosticarse en chequeos rutinarios que incluyan la exploración del fondo ocular. Por esto último la prevalencia real de alteraciones oculares debidas a hipertensión sistémica no está bien determinada. Hay pocos estudios sobre su situación a nivel ocular en cuanto a diagnóstico y a seguimiento posterior con tratamiento antihipertensivo.5

A nivel ocular la HS puede llevar a la ceguera aguda por coroidopatía microvascular progresiva y retinopatía hasta la neuropatía óptica.2-5

Tratamiento

Como tratamiento efectivo y de primera elección se utiliza el amlodipino besilato como bloqueante de los canales de calcio. Es un medicamento seguro y efectivo para disminuir la presión sanguínea y conseguir una mejoría de las lesiones del fondo ocular.1 La retina se vuelve a reinsertar y las hemorragias se reabsorben.

La dosis empleada es de 0,625 mg/gato/ día.

A largo plazo mantener la visión es difícil debido a la degeneración de retina secundaria que aparece de forma progresiva. Como efecto secundario por su uso se puede observar hiperplasia gingival porque la enzima transglutaminasa, presente en este tejido, es calcio dependiente.2-5

Caso clínico

Acude a interconsulta con el servicio de oftalmología y neurología un gato de 14 años por ceguera aguda de dos días de evolución. Es indoor, no convive con más animales y es negativo al test FeLV-FIV.

Se procede a realizar una exploración oftalmológica en la que la respuesta a la amenaza es negativa bilateral (OU) y presenta midriasis arrefléctica OU. El test de Schirmer se encuentra en 7 mm/min OU y la medición de presión ocular por aplanación con tonómetro, en 9 mm/Hg OU. Presenta inyección episcleral en ojo izquierdo (OS, figura 1), ambos ojos son calmos sin alteraciones corneales o intraoculares relevantes, a excepción de atrofia de iris bilateral. La exploración funduscópica revela desprendimiento de retina bulloso exudativo con microhemorragias focales intraretinianas y zonas de hiperreflectividad tapetal con áreas de pigmentación (figura 2). Se complementa la exploración con una ecografía ocular bilateral (sonda 20,5 MHz), en la que se evidencia línea hiperecogénica en el polo posterior del globo ocular invadiendo la cámara vítrea, en forma de “alas

de gaviota”, compatible con el desprendimiento de retina bilateral descrito.

Ante la ausencia de síntomas neurológicos el diagnóstico más probable es una retinopatía por alteraciones sistémicas, por lo que se procede a realizar un chequeo completo del paciente.

Se lleva a cabo la medición de tensiones arteriales, cuyo resultado es de 156/120/98 mmHg con una frecuencia cardiaca de 126 lpm. La analítica sanguínea con SDMA y medición de T4 no presenta alteraciones. La ecografía abdominal revela leves cambios de degeneración renal senil.

Se instaura un tratamiento sistémico con amlodipino besilato en dosis de 0,25 mg/ kg/24 h. A los pocos días el paciente recupera la visión en ambos ojos y la tensión arterial se normaliza en una media de 120/89/71 mmHg, con frecuencia cardiaca de 130 lpm.

Tras un periodo de tres meses de evolución acuden de nuevo a consulta porque notan pérdida de visión. Se realiza de nuevo la exploración oftalmológica, en la que la respuesta de amenaza es negativa para el ojo derecho OD y dudosa para el OS; los

de parámetros renales, que está en rango. Durante su ingreso recupera la respuesta a la amenaza y los reflejos del OS, mientras que en el OD tanto la amenaza como los reflejos continúan siendo negativos.

Finalmente, se le da de alta con telmisartan (0,25 mg/kg/24 h) y amlodipino besilato (0,5 mg/kg/24 h), con recomendación de controles seriados de valores renales, así como de presión arterial sistémica.

Se instaura un tratamiento sistémico con amlodipino besilato en dosis de 0,25 mg/kg/24 h. A los pocos días el paciente recupera la visión en ambos ojos y la tensión arterial se normaliza en una media de 120/89/71 mmHg, con frecuencia cardiaca de 130 lpm.

reflejos pupilares directos son negativos para el OD y positivos incompletos para el OS, mientras que los reflejos pupilares indirectos son positivos incompletos para el OD y negativos para el OS. Tanto el test de Schirmer como la medición de presión intraocular no cursa con alteraciones respecto al último estudio. La exploración funduscópica muestra una evolución favorable de las lesiones previamente descritas, no hay evidencia de edema, desprendimiento de retina ni degeneración/atrofia retinal; se observan lesiones multifocales de pequeño tamaño y de carácter crónico en el OS.

Se realiza de nuevo una medición de tensión arterial sistémica, cuyo resultado es de 161/123/102 mmHg con frecuencia cardiaca de 124 lpm. Se repite la analítica sanguínea con SDMA y se determina un aumento de creatinina (CREA 3 mg/dL) y urea (BUN 68 mg/dL). Se procede a la hospitalización del paciente para la instauración de fluidoterapia de 48 horas, así como aumento de la dosis de amlodipino besilato a 0,5 mg/ kg/24 h. A las 48 horas se repite la medición

Bibliografía:

Conclusiones

La hipertensión arterial sistémica es habitual en el paciente felino, sobre todo en edades avanzadas, y está relacionado con enfermedades sistémicas. Las alteraciones oculares son una de las complicaciones más frecuentes en la hipertensión arterial sistémica en gatos.

Uno de los factores críticos más determinantes para el pronóstico es el tiempo que se tarda en llegar al diagnóstico y en aplicar el tratamiento ya que, cuanto menos tiempo permanece desprendida la retina, mejor será el pronóstico visual.

El tratamiento actual de elección es el amlodipino, con el que se controla la tensión arterial y, si se instaura temprano, pueden revertirse las alteraciones del fondo ocular.

Por tanto, se puede concluir que es muy importante la detección precoz mediante un examen del fondo ocular, que se debe incluir en los chequeos y revisiones preventivos y de rutina en los pacientes geriátricos y de riesgo.

1.- Brown S, Atkins C, Bagley R et al. Guidelines for the Identification, Evaluation, and Management of Systemic Hypertension in Dogs and Cats. Journal of Veterinary Internal Medicine. 2007;21(3):542-558. doi:10.1111/j.1939-1676.2007. tb03005.x

2.- Cirla A, Drigo M, Andreani V, Barsotti G. Ocular fundus abnormalities in cats affected by systemic hypertension: Prevalence, characterization, and outcome of treatment. Veterinary Ophthalmology. 2021;24(2):185-194. doi:10.1111/ vop.12862

3.- Crispin SM, Mould JR. Systemic hypertensive disease and the feline fundus. Veterinary Ophthalmology. 2001;4(2):131-140. doi:10.1046/j.1463-5224.2001.00190.x

4.- Cirla A, Drigo M, Ballerini L, Trucco E, Barsotti G. VAMPIRE ® fundus image analysis algorithms: Validation and diagnostic relevance in hypertensive cats. Veterinary Ophthalmology. 2019;22(6):819-827. doi:10.1111/vop.12657

5.- Young WM, Zheng C, Davidson MG, Westermeyer HD. Visual outcome in cats with hypertensive chorioretinopathy. Veterinary Ophthalmology. 2018;22(2):161-167. doi:10.1111/vop.12575

Eva Martínez Rincón Dpto. Figura 1. Inyección episcleral en el ojo izquierdo.
Nº 247 Abril 2023 82 FORMACIÓN CONTINUA
Figura 2. La exploración funduscópica revela desprendimiento de retina bulloso exudativo con microhemorragias focales intrarretinianas y zonas de hiperreflectividad tapetal con áreas de pigmentación.

Beneficios de los ácidos grasos

omega 3 en nutrición clínica

El suplemento de ácidos grasos omega 3, en concreto del ácido graso eicosapentaenoico (EPA) y del docosahexaenoico (DHA), tiene un efecto modulador de la inflamación y aporta distintos beneficios a nivel dermatológico, cardiaco, renal, osteoarticular y cognitivo, entre otros.

La dosis recomendada de suplementación de EPA + DHA en perros con alteraciones dermatológicas es de 125 mg/kg0,75/ día4, y no hay evidencia científica de beneficios a nivel cutáneo por encima de esta dosis. También se observó una mejoría del prurito con suplementación de 570 mg/ 5 kg de ácido alfa linolénico (omega 3 presente en el aceite de linaza).

Insuficiencia cardiaca

Existen estudios que han demostrado que los perros con insuficiencia cardiaca congestiva tienen menores concentraciones plasmáticas de EPA/DHA que los perros sanos5

con aceite de pescado en dosis muy alta durante 20 meses permitió un mayor tiempo de supervivencia de los pacientes, que mantenían niveles de creatinina sanguínea significativamente menores que los animales no suplementados. En la histología renal se observó un estado significativamente mejor y también se describió una reducción de la hipertensión glomerular en los pacientes suplementados con dosis menores. Este hecho probablemente se debe a la reducción de la hipertensión glomerular y a la reducción de eicosanoides inflamatorios a nivel renal.

En cualquier caso, si se considera la opción del suplemento de EPA-DHA siempre es importante tener en cuenta el aporte de la dieta, ya que el NRC define un máximo de 370 mg EPA-DHA/ kg0,75 en perros.

DHA para cachorros

Los ácidos grasos omega 3 desempeñan un papel vital en el desarrollo y la fisiología del gato y el perro. El EPA y el DHA, independientemente de su valor nutricional, pueden tener un efecto beneficioso e influir en la producción de eicosanoides: aquellos producidos a partir del EPA son menos proinflamatorios, promueven la vasodilatación y reducen la agregación plaquetaria1

Problemas cutáneos

Los ácidos grasos esenciales (AGE) son necesarios para el mantenimiento de la salud cutánea. Tienen una función estructural en la membrana celular y, además, el ácido linoleico (AL) es esencial para la síntesis de ceramidas y el ácido araquidónico (AA), para la síntesis de prostaglandinas que promuevan la proliferación celular. Ambas acciones garantizan la integridad de la barrera cutánea.

Los AGE pueden ser beneficiosos para reducir el prurito de manera indirecta al mejorar la función de la barrera cutánea y, de manera directa, por su acción antiinflamatoria sobre queratinocitos, células dendríticas, linfocitos T y mastocitos2. Además, hay estudios que sugieren que los AGE pueden contribuir a reducir la dosis de glucocorticoides cuando es necesario un tratamiento a largo plazo3

En pacientes con alteraciones cardiacas, la suplementación con EPA + DHA ha resultado eficaz en casos de miocardiopatía dilatada al disminuir la IL-1, reduciendo el marcador inflamatorio PGE2 y mejorando la condición corporal en perros con caquexia cardiaca asociada a estas condiciones clínicas5. También se ha demostrado que el aporte de ácidos grasos omega-3 de origen marino permite mejorar la caquexia cardiaca en perros con insuficiencia cardiaca. Además, se ha sugerido también un efecto beneficioso en pacientes con enfermedad valvular. Según un estudio publicado, el consumo de aceite de pescado, rico en EPA y DHA, durante un periodo de seis semanas puede ayudar a disminuir la gravedad y frecuencia de las arritmias en perros de raza Boxer con cardiomiopatía ventricular derecha arritmogénica6

La dosis recomendada para perros es de 115 mg de EPA y DHA/ kg0,75 7 En gatos tenemos pocos estudios, pero la dosis que se recomiendan en pacientes con enfermedad cardiaca va de 0,1 a 0,4 g EPA + DHA / Mcal de alimento.

Enfermedad renal

Se han llevado a cabo estudios en perros con enfermedad renal crónica que han demostrado que el suplemento de EPA + DHA permite reducir la proteinuria y enlentecer la progresión de la enfermedad aumentando la supervivencia de estos pacientes.

En dos estudios en perros con fallo renal experimental, la suplementación

El paso de ácido linolénico a EPA o DHA, que tienen propiedades beneficiosas, es limitado. Por ello es importante recurrir a suplementos de estos ácidos grasos directamente a partir de una fuente de origen marino.

En un estudio retrospectivo se sugería que, en el caso de gatos con enfermedad renal crónica, estos beneficios también se daban.

La dosis recomendada en estos pacientes es de 140 mg/kg0,75, que se puede incrementar hasta el máximo recomendado según la gravedad del proceso. En gatos no existe dosis recomendada, pero se puede usar la misma de forma empírica8. No se han visto los efectos beneficiosos en los casos de enfermedad renal si se utilizan ácidos grasos polinsaturados de origen vegetal (ALA, ácido linolénico)9

Soporte articular

En perros con osteoartritis que reciben un suplemento de EPA y DHA se han observado mejoras en los signos clínicos y en las fuerzas de apoyo gracias al efecto inmunomodulador de estos ácidos grasos, lo que permite reducir las dosis de antiinflamatorios y analgésicos necesarios para estos pacientes. En el caso de los gatos con enfermedad articular, el suplemento favorece la actividad, lo que se asocia a una reducción del dolor.

La dosis recomendada para perros con osteoartritis es de 240-310 mg EPA-DHA/ kg0,75, mientras que en gatos se han visto buenos resultados con 120 mg EPA-DHA kg0,75, aunque hay menos estudios10

Referencias:

El DHA se encuentra en altas concentraciones en el tejido de la retina y el cerebro. Se sabe que se acumula rápidamente en estos tejidos durante el último tercio de la gestación y los primeros meses de la vida neonatal, periodo en el que se produce el máximo crecimiento del cerebro en los mamíferos. La acumulación temprana de DHA parece ser necesaria para el desarrollo neural y visual normal11 ya que, en animales jóvenes, se ha asociado el nivel subóptimo de DHA con deficiencias en la función cognitiva y visual, incluyendo la menor capacidad de aprendizaje, la disminución de la memoria, alteraciones en el electrorretinograma y deficiencias en la visión12

Se ha propuesto que la suplementación del alimento con DHA, antes del nacimiento o durante el periodo neonatal, también puede ayudar a mejorar ciertos tipos de aprendizaje, así como la memoria13

Conclusión

Tanto en perros como en gatos se han observado beneficios al suplementar con ácidos grasos omega 3, especialmente EPA y DHA. Estos efectos positivos pueden ayudar en el manejo de distintas alteraciones de la piel, la función renal, a nivel cardiaco o en caso de osteoartritis, así como en el desarrollo cognitivo de los cachorros.

1 C.Villaverde-M.Hervera. 2021. Manual práctico de nutrición clínica en el perro y el gato. Capítulo 17-239

2 Schumann J, Basiouni S, Guck T, et al. Treating canine atopic dermatitis with unsaturated fatty acids: the role of mast cells and potential mechanisms of action. J Anim Physiol Anim Nutr (Berl) 2014;98(6):1013-1020

3 Saevik BK, Bergvall K, Holm BR, et al. A randomized, controlled study to evaluate the steroid sparing effect of essential fatty acid supplementation in the treatment of canine atopic dermatitis. Vet Dermatol 2004;15(3):137-145

4 Bauer, J.E., 2011. Therapeutic use of fish oils in companion animals. Journal of the American Veterinary Medical Association, 239(11), pp.1441–51.

5 Freeman LM, Rush JE, Kehayias JJ, et al. Nutritional alterations and the effect of fish oil supplementation in dogs with heart failure. J Vet Intern Med 1998; 12: 440-448.

6 Smith CE, Freeman LM, Rush JE, Cunningham SM, Biourge V. Omega-3 fatty acids in Boxer dogs with arrhythmogenic right ventricular cardiomyopathy. J Vet Intern Med 2007; 21: 265-273..

7 Marta Hervera Abad. Ácidos grasos omega 3 en perros y gato; ¿cuáno y cómo? Clinutrivet 3 2016, 2-9

8 C.Villaverde-M.Hervera. 2021. Manual práctico de nutrición clínica en el perro y el gato. 76-77

9 Bauer, J. E., 2011: Therapeutic use of fish oils in companion animals. Journal of the American Veterinary Medical Association., 239, 1441–1451.

10 C.Villaverde-M.Hervera. 2021. Manual práctico de nutrición clínica en el perro y el gato.Capitulo 18 252-259

11 Bazan NG, Musto AE, Knott EJ. Endogenous signaling by omega-3 docosahexaenoic acid-derived mediators sustains homeostatic synaptic and circuitry integrity. Mol. Neurobiol. 2011;44:216-222.

12 Moriguchi T, Greiner RS, Salem N Jr. Behavioral deficits associated with dietary induction of decreased brain docosahexaenoic acid concentration. J. Neurochem. 2000;75:2563-2573.

13 Stonehouse W, Conlon CA, Podd J, et al. DHA supplementation improved both memory and reaction time in healthy young adults: A randomized, controlled trial. Am. J. Clin. Nutr. 2013;97:1134-1143.

OMEGA 6 OMEGA Ácido linoleico 18:2 n-6 ← Δ6-desaturasa → Ácido linolénico 18:3 n-3 Ácido dihomo gamma-linoleico 20:3 n-6 ← Elongasa → Ácido eicosatetraenoico 20:4 n-3 Ácido eicosapentaenoico (EPA) 20:5 n-3 Ácido araquidónico 20:4 n-6 ← Δ5-desaturasa → Ácido docosahexaenoico (DHA) 22:6 n-3
Nº 247 Abril 2023 84
HABLANDO DE NUTRICIÓN CLÍNICA
Sección patrocinada por Royal Canin GEMMA BACIERO Veterinaria, Acre. GTNC AVEPA Comunicación Científica Royal Canin

Directorio de laboratorios de análisis clínicos

PUBLICACIÓN VETERINARIA INDEPENDIENTE

EDITOR Julio Allué1

Contacte con nosotros a través de argos@grupoasis.com si desea publicar un artículo, y remita sus notas de prensa a notasdeprensa@grupoasis.com

COORDINADORA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN Sheila Riera1

REDACCIÓN Natalia Sagarra1 M. Ángel Ordovás, Israel Salvador, Sara Palasí1, Alejandro Vicente1

RESPONSABLE DE DISEÑO Ana Belén Mombiela

JEFA DE DISEÑO Teresa Gimeno

DISEÑO Y MAQUETACIÓN Erica García, Marian Izaguerri, Marisa Lanuza

Escriba a publicidad@grupoasis.com si desea anunciarse, y a suscripciones@grupoasis.com para altas, bajas o modificaciones en sus datos de contacto

RESPONSABLE PUBLICIDAD ESPAÑA Ana Caballero1

RESPONSABLE PUBLICIDAD INTERNACIONAL Jaime Panzano

PUBLICIDAD Pilar Angás1, Jorge Pérez1 Laura Montón1, Leticia Escuín1, María Puig2

SOPORTE PUBLICIDAD Raquel Miguel, Rocío Sarrate

ADMINISTRACIÓN Beatriz Sanz, Carmen Ezquerro, Miriam de la Torre SUSCRIPCIONES suscripciones@grupoasis.com

1Licenciado/a en Veterinaria, 2 Graduada en Farmacia

EMPRESA EDITORA Grupo Asís Biomedia, S.L.

PREIMPRESIÓN E IMPRESIÓN Grupo Edelvives

EMPRESA MANIPULADORA Grupo Edelvives

DEPÓSITO LEGAL: Z-2106/98 - ISSN: 1699-7875

Publicación controlada por

Grupo Asís Biomedia está asociado a (miembro de y ) y a (miembro de , y )

Centro Empresarial El Trovador, planta 8, of. I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 50002 Zaragoza (España)

Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000 Email: argos@grupoasis.com Web: www.portalveterinaria.com

COMITÉ ASESOR

DIRECTOR TÉCNICO: Enrique Ynaraja.

ANESTESIA: Antonio González (HV Rof Codina), Ignacio Sández (HV Vetsia)

CARDIOLOGÍA: Joaquín Bernal (Cardiovet), Laín García (HV Molins)

Susana Serrano (HV Vetsia)

CIRUGÍA: Joaquín Sopena (UCH-CEU, Valencia), José Rodríguez (FV de Zaragoza)

COMPORTAMIENTO: Xavier Manteca (FV de Barcelona)

DERMATOLOGÍA: Maite Verde (Servicio de Dermatología, FV Zaragoza)

ENDOSCOPIA Y CIRUGÍA DE MÍNIMA INVASIÓN: Jesús Usón (CCMI)

Federico Soria (CCMI), Tris Sampayo (Endoscopia Veterinaria)

EXÓTICOS: Albert Martínez-Silvestre (Centro CRARC), Jordi Grifols (Hospital Zoologic de Badalona), Andreu Riera (HV Molins), Beatriz Álvarez Carrión (CV Camaleo)

GESTIÓN Y MARKETING: Miguel Ángel Valera (Centauro Veterinarios), Jorge P. Pascual Ribote (CEVE).

HEPATOLOGÍA CLÍNICA Y CIRUGÍA HEPÁTICA: Alfredo Pérez (CV Taco)

MEDICINA FELINA: Mª Luisa Palmero (CV Gattos. GEMFE)

MEDICINA INTERNA: José Ramón García (CV San Francisco de Asís), Alberto Montoya (Facultad de Veterinaria ULPGC)

MICROBIOLOGÍA Y ENFERMEDADES INFECCIOSAS: Mariano Morales (FV Zaragoza)

NEUROLOGÍA: Xavier Raurell (HV Molins)

ODONTOLOGÍA: Soledad Montes (Cardiovet), Javier Collados (Servicio Móvil de Odontología)

OFTALMOLOGÍA: Inmaculada Morales Fariña (Responsable del Servicio de Oftalmología del Hospital Docente ULPGC)

ONCOLOGÍA: Miguel Laporta (HV Molins)

PARASITOLOGÍA: Juan Antonio Castillo (FV de Zaragoza)

REPRODUCCIÓN Y OBSTETRICIA: Pedro García (FV Lugo)

TOXICOLOGÍA Y FARMACOLOGÍA: Arturo Anadón (FV de Madrid)

TRAUMATOLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA: Tomás Fernández (Centro Médico Veterinario) Ramón Sever (Policlínica Veterinaria Rover), Fernando Díaz Santiago (Fauna Clínica Veterinaria)

URGENCIAS: Jordi Manubens (HV Molins)

COLABORADORES: Luis Javier Yus Cantín (Gerente del Col. de Veterinarios de Zaragoza)

La responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores. El editor sólo se responsabiliza de sus artículos o editoriales. La ciencia veterinaria está sometida a constantes cambios. Así pues es responsabilidad ineludible del veterinario clínico, basándose en su experiencia profesional, el correcto diagnóstico de los problemas y su tratamiento. Ni el editor, ni los autores asumen responsabilidad alguna por los daños y perjuicios, que pudieran generarse, cualquiera que sea su naturaleza, como consecuencia del uso de los datos e información contenidos en esta revista.

De acuerdo con la normativa vigente en materia de protección de datos Grupo Asís Biomedia, SL., es responsable del tratamiento de sus datos personales con la finalidad de enviarle comunicaciones postales de nuestras revistas especializadas, así como otras comunicaciones comerciales o informativas relativas a nuestras actividades, publicaciones y servicios, o de terceros que puedan resultar de su interés en base a su consentimiento. Para ello, Grupo Asís podrá ceder sus datos a terceros proveedores de servicios de mensajería. Podrá revocar su consentimiento, así como ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad enviando un correo electrónico a protecciondatos@grupoasis.com, o una comunicación escrita a Grupo Asís en Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I, Plaza Antonio Beltrán Martínez 1, 50002, Zaragoza (España), aportando fotocopia de su DNI o documento identificativo sustitutorio e identificándose como suscriptor de la revista. Asimismo, si considera que sus datos han sido tratados de forma inadecuada, podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (C/ Jorge Juan, 6. 28001 – Madrid www.agpd.es). Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra sin previa autorización escrita. La Editorial a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a

CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).

86 Ubicación Nombre o razón social Teléfono Especialidad principal Casos/mes Alicante Centro de Oftalmología Juan de Herrera 965 203 811 Oftalmología 150 Centro Policlínico Veterinario Raspeig 965 668 582 Traumat., Diag. por imagen y Medic. Interna 380 Centro Veterinario JG 965 951 897 Neurología y Resonancia Magnética 190 Centro Veterinario La Marina 965 419 787 Acupuntura y Rehabilitación 40-50 Centro Veterinario La Marina Exóticos 965 459 692 Exóticos 300-400 Hospital Veterinario Althaía 966 880 157 Derma, Cirugía, D. imagen, Cardio, Neuro. 200 Almería Centro Veterinario Poniente, S.L. 950 570 901 Traumat., Diag. por imagen, Cir. y Cardio. 18 Baleares Clínica Veterinaria Aragó 971 479 354 Cirugía y Traumatología 15-25 L Vilazoo Veterinaris 971 85 10 69 Dermatología. Exóticos. 100-125 Barcelona Clínica Veterinaria Els Altres 931 621 275 Exóticos 300 C.V. Exòtics S.L. 934 178 922 Exóticos 400-500 Clínica Veterinaria Sagrada Familia 934 359 504 Urgencias, Cirugía y Medicina Interna 40 CRAR Centre de Rehabilitació Animal de Referència 935 048 512 / 647931640 Rehabilitación y Fisioterapia Veterinaria 200 FiRVet 676 875 116 Fisioterapia y Rehabilitación Veterinaria 40 Hospital Veterinari Cardedeu, S.L. 938 462 051 Urgencias, Cirugía y Medicina Interna 70-80 Hospital Veterinari del Mar 930 217 812 Cirugía, urgencias, exóticos, oftalmologia, etc. 186 Hospital Veterinari Desvern 934 990 648 Ortopedia y Traumatología 70-80 IMPROVET 600 921 927 Diagnóstico, Cirugía, Formación 50 Serv., Urgenc. i Ref. Veterinàries Diagonal, S.L. 934 594 500 Urgencias y Cuidados Intensivos 210 Burgos Hospital Veterinario Valderrama 947 277 843 Traumat., Neurocirugía y Med. Interna 30-35 Castellón ASSISVET Veterinària 964 229 838 Exóticos y Medicina Felina 80-100 Centro Médico Veterinario Benicarló 964 472 610 Dermatología 40 Nexo Hospital veterinario CMV Castelló 964 723 697 Neurología-Neurocirugía, Trauma-Ortopedia, Imagen (TAC, endoscopia, eco), UCI, Derma 40-60 Clínica Veterinaria St. Vicent CB 964 672 907 Urgencias, Dermatología 12-15 Hospital Veterinario Sagrada Familia 964 254 888 Urgencias, UCI, Cirugía, Cardiorrespiratorio 50-60 Servicios Veterinarios Albeytar 964 691 025 Medicina Cardio-Respiratoria 15 Córdoba Mascoderm 957 300 977 Dermatología canina y felina 15-20 Gran Canaria Clínica Ocular Veterinaria 928 696 510 Oftalmología 65 Madrid ADERVET, Atención Dermatológica Veterinaria 915 190 610 Dermatología 80-100 Centro Médico Veterinario Delicias 915 275 828 Urg., Traum., Neur., Oftal., Card., Exót. y Cir. 300 Centro Veterinario Auditorio 915 631 167 Endoscopia y Cirugía Endoscópica 12 Centro Veterinario los Sauces 914 454 305 Exóticos 50-60 Centro Veterinario Prado de Boadilla 916 322 351 Neurología y Neurocirugía 15-20 Centro Quirúrgico Veterinario Tobío 913 881 990 Cirugía y Traumatología 8-10 Clínica Veterinaria Alberto Alcocer 913 452 515 Urgencias, Hospitalización y Exóticos 150-200 Clínica Veterinaria Ciudad Ángeles, S.L. 913 175 562 Urgencias 100-150 Clínica Veterinaria El Bosque 916 167 485 Exóticos 40-50 Clínica Veterinaria Ignacio Trobo 629 111 305 Odontología, Cirugía maxilofacial y general 60 Clínica Veterinaria Las Rozas 916 370 277 Homeopatía 40-50 Clínica Veterinaria Río Duero, S.L. 916 472 336 Traumatología-Odontología 15-20 Clinica Veterinaria Unzeta S.L 917 588 393 Medicina Felina, Quirófano y Hospitalización 250-75-30 Clínica Veterinaria Velázquez 915 627 769 Dig., Laparosc., Odontol., Oncol. 100-120 Gattos 915 040 651 Medicina Felina, Comportamiento Felino 20 Habana Boston Centro Veterinario 911 406 072 Rehabilitación de pequeños animales 15 Hospital Veterinario Fuente el Saz 916 200 098 Urgencias 24 h 200-300 Tris Sampayo (ENDOVES) 619 236 325 Endos. diag. e intervencionista y cirug. de mín. invasión 50-75 Javier Collados. Sinergia Veterinaria. 911 339 038 Odontología y Cirugía Oral PA, Exóticos 60 Vetcare hospital veterinario 24h 916 200 098 Urgencias,hospit., cirugía , Endosc., traumat. y rehab. 200-500 VETERCOL, S.L. 918 915 439 Endoscopia flexible y rígida 8-10 Vetsia 914 984 112 Rehab., Diagnóstico Imagen y NeurologíaMálaga Animal Bluecare Hospital 952 665 050 Oncol., Card.,Exóticos, Oftal., Endoscopia, Med. InternaMundo Animal 952 050 682 Exóticos: aves, reptiles y peq. mamíferos 30 Myramar Animal Hospital & Exotic VetMed 952 588 543 Traumatología y Ortopedia/Exóticos 20-30 Murcia Animalicos Centro Veterinario 968 967 966 Traumatología y Cirugía Veterinaria 70-100 Clínica Veterinaria Bonafé 968 847 478 Endoscopia y cirugía de mínima invasion 40-60 Hospital de Urgencias Veterinarias Región de Murcia 968 899 280 Urgencias y Cuidados Intensivos 120-130 Hospital La Flota 968 246 122 Endoscopia flexible y rígida, Urg. y Cui. int. 100 Navarra Centro Veterinario San Fermín 948 230 802 Traumatología, Ecocardiografía y Neurología 40 Sevilla Centro Veterinario Bormujos 955 725 684 Exóticos 100-120 H.V. Guadiamar- servicios veterinarios de referencia 955 704 804 Neurol.-neurocir., RM-TAC, Cir. lapar. y Anest. 100 Sta. Cruz de Tenerife Hospital Veterinario Taco 922 612 476 Hepatología clínica y Cirugía hepática 15-25 Tarragona Clínica Veterinaria Lagun 977 795 835 Traumat., Dermat. y Exóticos, Urgencias 30-50 Valencia Centro Veterinario Silla 961 213 147 Cirugía maxilofacial, Odont. y Cardio. 20-25 Clínica Veterinaria Ayora 963 303 979 Endoscopia flexible y rígida 15-20 Clínica Veterinaria El Puig 961 472 109 Oftalmología 15-20 Clínica Veterinaria San Luis 963 748 890 Oftalmología/Cardiología 80-100 Clínica Veterinaria Torrent 961 581 740 Endoscopia flexible y rígida 15-20 Clínica Veterinaria Veterval 961 827 405 Nefrología y Diálisis 5-15 Global Veterinaria Hospital 962 674 414 Traumat., Reprod., Exóticos, Dermat., Urgen. 80 Hospital Veterinario Archiduque Carlos 963 784 440 Traumatología 8-10 Hospital Veterinario Centro de Medicina Animal 963 837 474 Urgencias, Cirugía y Medicina Interna 1.500 Oftalmovet-Clínica Veterinaria 963 625 664 Oftalmología 100-120 Valladolid Visio Oftalmología Veterinaria 983 223 160 Oftalmología clínica y quirúrgica 50-70 Zaragoza Emergencias Veterinarias de Zaragoza 976 404 513 Urgencias 125 Directorio de centros veterinarios de referencia Ubicación Nombre o razón social Teléfono Especialidad principal A Coruña SEASLAB SL 981 913 299 Toxicología, PCR y terapias celulares Barcelona ANVET S.L. 937 598 565 Análisis clínicos Citopat Veterinaria, S.L. 932 136 813 Histología Histovet 937 211 916 Histología IDEXX Laboratorio de Referencia 932 672 660 Análisis/Diagnóstico clínico Laboratori CatBio, S.L. 934 516 643 Análisis clínicos Laboratorios de análisis Dr. Echevarne 935 040 126 Infecciosas Laborti Veterinària, S.L 934 851 786 / 938 444 999Uranolab 934 482 521 Análisis clínicos VORAN NETZ, S.L. 935 820 203 Análisis clínicos Cádiz Laboratorio Maña-Watson 956 110 026 Análisis clínicos Córdoba Laboratorio Veterinario Garfia 957 276 351 Biología molecular Granada Anapath 958 292 345 Histología Laboratorios GASSET (GRUPO DAV SALUD) 958 042 121 Diagnóstico Laboratorial Integral León INDILAB 900 701 128 Diagnóstico laboratorial Lugo AMSvet (AMSlab Group) 982 808 074 Toxicología veterinaria Madrid Alergovet 914 134 472 Alergias veterinarias IDEXX Laboratorio de Referencia 916 376 317 Análisis/Diagnóstico clínico Laboratorio de análisis veterinarios Dr. Barba 902 190 942 Biología molecular LAV 913 838 493 Análisis clínicos CIAB, Laboratorio de Referencia Veterinaria 913 613 314 Análisis clínicos Diavet S.L. 914 966 013 Alergia e infección vet. Laboratorio veterinario LABOKLIN, S.L. 644 030 557 Diagnóstico clínico Málaga Histolab Veterinaria 952 664 819 Histología Pontevedra Lema y Bandín 986 437 400 Hematología Laboratorio del Dr. Valenzuela 986 858 313 Análisis clínicos Valencia Laboratorio ACVLAB 963 532 377 Análisis clínicos Sagunto 99 963 485 931 Inmunología Vizcaya Analítica Veterinaria 946 744 251 Histología Microvet laboratorio 944 913 912 Endocrinología Tenerife Laboratorios Taoro 922 353 158 Exóticos Zaragoza Laboratorios Albéitar 976 306 495 Hematología Aravet Laboratorios 976 598 653 Análisis clínicos Exopol 976 694 525 Microbiología
GUÍA DE SERVICIOS
Nº 247 Abril 2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.