El estrés en la hospitalización felina
Manejo nutricional de la diabetes en perros y gatos
Uso de antiparasitarios externos en mascotas con condiciones médicas preexistentes
Congreso ATV: El sistema digestivo de principio a fin
Franqueo concertado nº 50/214
PROFESIONAL
PERSONAL DEL CENTRO VETERINARIO PUBLICACIÓN BIMESTRAL I AÑO 19 I Nº 110 I MAYO/JUNIO 2024 MARKETING Y ATENCIÓN AL CLIENTE
de clientes: quejas y encuestas de satisfacción
ACTUALIZACIÓN
PARA EL
Gestión
EDITOR Julio Allué1
Contacte con nosotros a través de ateuves@grupoasis.com si desea publicar un artículo, y remita sus notas de prensa a notasdeprensa@grupoasis.com
REDACCIÓN Natalia Sagarra1, Sheila Riera1, M. Ángel Ordovás, Israel Salvador, Alejandro Vicente1
Corresponsales Madrid: Raquel Sanz, Elena Manzano1
Colaboradora: Rosa Matas
RESPONSABLE DE DISEÑO Ana Belén Mombiela
JEFA DE DISEÑO Teresa Gimeno
DISEÑO Y MAQUETACIÓN Erica García, Marian Izaguerri, Marisa Lanuza, Marina Alonso
Escriba a publicidad@grupoasis.com si desea anunciarse, y a suscripciones@grupoasis.com para altas, bajas o modificaciones en sus datos de contacto
RESPONSABLE DE PUBLICIDAD Ana Caballero1
PUBLICIDAD Pilar Angás1, Jorge Pérez1, Laura Montón1, María Puig2, Marta Suárez3
SOPORTE DE PUBLICIDAD Raquel Miguel, Rocío Sarrate
ADMINISTRACIÓN Beatriz Sanz, Carmen Ezquerro, Miriam de la Torre
SUSCRIPCIONES suscripciones@grupoasis.com
1Licenciado/a en Veterinaria, 2Graduada en Farmacia, 3Doctora en Veterinaria
EMPRESA EDITORA Grupo Asís Biomedia, S.L.
PREIMPRESIÓN E IMPRESIÓN Villena Artes Gráficas
EMPRESA MANIPULADORA Ecological Mailing, S.L
DEPÓSITO LEGAL: Z-191-2006 - ISSN: 1885-8481
Grupo Asís Biomedia está asociado a (miembro de y ) y a , (miembro de , y )
Centro Empresarial El Trovador, planta 8, of. I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 50002 Zaragoza (España) Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000 Email: ateuves@grupoasis.com Web: www.ateuves.es
ENTIDADES COLABORADORAS
COMITÉ ASESOR
Cristina Colmena (Clínica Veterinaria Los Madrazo, Madrid)
GEMA GINESTAR (HOSPITAL VETERINARIO MARINA ALTA, DENIA)
El estrés en la hospitalización felina
■ Factores que contribuyen al estrés en la hospitalización
■ Proyectos de clínica sin estrés
10
■ Entorno felino saludable
■ Estrategias para reducir el estrés en la hospitalización felina
SECCIONES
Mª JOSÉ BUSTAMANTE (CLÍNICA VETERINARIA LA CREU, ALFAZ DEL PI)
ANA LÓPEZ (CLÍNICA VETERINARIA INDAUTXU, BILBAO)
CRISTINA MARTÍNEZ (CLÍNICA VETERINARIA SAN FRANCISCO DE ASÍS, MADRID)
LAURA PÉREZ (CLÍNICA VETERINARIA MONTJUÏC, BARCELONA)
LLUISA ROYO (HOSPITAL VETERINARI MONTJUÏC, BARCELONA)
GUILLERMINA VINARDELL (HOSPITAL VETERINARI DEL MARESME, MATARÓ)
ESTER MORENO (CLÍNICA VETERINARIA VERACRUZ, MADRID)
Mª THERESA ALCALÁ (CLÍNICA VETERINARIA PARQUE CENTRAL, VALENCIA)
BEATRIZ NAVARRETE (CENTRO VETERINARIO CERCEDA, MADRID)
Emily Badaraco (Gattos Centro Clínico Felino, Madrid)
Irene Martínez (Gattos Centro Clínico Felino, Madrid)
La responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores. El editor sólo se responsabiliza de sus artículos o editoriales. La ciencia veterinaria está sometida a constantes cambios. Así pues es responsabilidad ineludible del veterinario clínico, basándose en su experiencia profesional, el correcto diagnóstico de los problemas y su tratamiento. Ni el editor, ni los autores asumen responsabilidad alguna por los daños y perjuicios, que pudieran generarse, cualquiera que sea su naturaleza, como consecuencia del uso de los datos e información contenidos en esta revista.
De acuerdo con la normativa vigente en materia de protección de datos Grupo Asís Biomedia, SL., es responsable del tratamiento de sus datos personales con la finalidad de enviarle comunicaciones postales de nuestras revistas especializadas, así como otras comunicaciones comerciales o informativas relativas a nuestras actividades, publicaciones y servicios, o de terceros que puedan resultar de su interés en base a su consentimiento. Para ello, Grupo Asís podrá ceder sus datos a terceros proveedores de servicios de mensajería. Podrá revocar su consentimiento, así como ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad enviando un correo electrónico a protecciondatos@grupoasis.com, o una comunicación escrita a Grupo Asís en Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I, Plaza Antonio Beltrán Martínez 1, 50002, Zaragoza (España), aportando fotocopia de su DNI o documento identificativo sustitutorio e identificándose como suscriptor de la revista. Asimismo, si considera que sus datos han sido tratados de forma inadecuada, podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (C/ Jorge Juan, 6. 28001 – Madrid www.agpd.es). Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra sin previa autorización escrita. La Editorial a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo
por la
a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).
EN PORTADA / PRÓXIMOS NÚMEROS
ATEUVES 111. El número de julio/agosto tratará sobre el protocolo de actuación ante un paciente en shock.
ATEUVES 112. El número de septiembre/octubre estará dedicado a la dermatología: casos clínicos.
Si
puedes ponerte
email ateuves@grupoasis.com
contacto
sumario
Nº 110
revista
Actualidad Congreso para auxiliares: El sistema digestivo de principio a fin 4 Entrevista: “Todas las tareas se realizan en comunicación constante y bajo supervisión del equipo veterinario” 28 Entrevista: “Además de controlar el prurito tenemos que restaurar la barrera cutánea y equilibrar el microbioma natural” 30 Noticias 32 Novedades 34 Opinión ¿Cómo trabajar con fauna silvestre? 35 MARKETING Y ATENCIÓN AL CLIENTE Gestión de clientes: quejas y encuestas de satisfacción 14 FISIOLOFÍA Y ENFERMEDADES “Algunos antiparasitarios externos pueden afectar a las mascotas con condiciones médicas preexistentes” 20 ALIMENTACIÓN Manejo nutricional de la diabetes en perros y gatos 24 EN PORTADA CLÍNICA DÍA A DÍA ATEUVES I PUBLICACIÓN BIMESTRAL I MAYO/JUNIO 2024 I Nº 110 ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL PARA EL PERSONAL DEL CENTRO VETERINARIO Patrocinador
deseas participar en la
en
con nosotros a través del
excepción prevista
ley. Diríjase
ACTUALIZACIÓN
PARA EL PERSONAL DEL CENTRO VETERINARIO
PROFESIONAL
ateuves Nº110 l MAYO 2024
Congreso para auxiliares
El sistema digestivo de principio a fin
El congreso para auxiliares coorganizado por la asociación ANAVET hizo un recorrido por todo el sistema digestivo, donde los alimentos son procesados, descompuestos y absorbidos para proporcionar nutrientes esenciales para el buen funcionamiento del cuerpo.
El Congreso de Asistentes en Centros Veterinarios, coorganizado por ANAVET dentro de Vetmadrid 2024, se celebró el 15 de marzo en IFEMA, integrado en la celebración de Iberzoo+Propet. En esta ocasión se centró en “Medicina y Cirugía del Sistema digestivo y de la Nutrición”. Repasemos lo más relevante.
Detectar y combatir la enfermedad periodontal: un desafío vital La salud bucal de las mascotas es una preocupación que a menudo pasa desapercibida, pero su importancia es crucial. La enfermedad periodontal en animales, como expuso Aurora Mateo -referente en odontología y cirugía oral- durante su ponencia, puede tener consecuencias sistémicas devastadoras. Sin embargo, su diagnós-
Los perros menores de 10 kg tienen tres veces más probabilidades de sufrir periodontitis.
tico tardío y la subestimación de su importancia son lamentablemente comunes.
Esta enfermedad suele ser inicialmente silenciosa, ya que los síntomas no siempre son evidentes, y los animales pueden aprender a vivir con dolor crónico. Así, puede manifestarse solo cuando la infección está avanzada. Es esencial que aprendamos a detectar las señales de infección en la boca de las mascotas, incluso si aparentemente comen y se comportan normalmente. Una de las principales manifestaciones de esta enfermedad es el mal aliento, que puede ser más que un simple inconveniente. La periodontitis, una infección en el hueso que sostiene los dientes, no solo disminuye significativamente la calidad de vida del animal, sino que también conduce a una destructiva pérdida ósea. La prevalencia de la enfermedad periodontal en animales mayores de dos años supera el 80 %, sin embargo, su incidencia está subestimada. Razas como el Caniche, el Yorkshire Terrier, el Lhasa Apso, el Galgo y el Bichón Maltés tienen una predisposición particular a desarrollarla. Los perros menores de 10 kg tienen tres veces más probabilidades de sufrirla. Mateo resaltó la importancia de la detección temprana y la prevención.
La limpieza regular de la boca es fundamental en la prevención. Cepillar los dientes cuanto más mejor y detectar cualquier signo de infección son medidas clave para mantener su salud bucal. Sin embargo, lamentablemente, solo el 25 % de los propietarios de mascotas (según estudios de Suecia) cepillan los dientes de sus perros; esto subraya la necesidad de educar sobre la importancia de este hábito y cómo implementarlo correctamente.
La enfermedad periodontal en mascotas progresa a través de varios estadios, desde la gingivitis, que es reversible con una buena higiene
v 4 ateuves Nº110 l MAYO 2024 ACTUALIDAD
Natalia Sagarra Ateuves
Aurora Mateo insistió en la importancia de diagnosticar de forma temprana la enfermedad periodontal para proporcionar el tratamiento adecuado lo antes posible.
bucal, hasta la periodontitis, que implica pérdida irreversible de tejido de soporte. La placa bacteriana y el cálculo dental son componentes clave en este proceso: crean un entorno favorable para el desarrollo de la infección.
Es vital comprender la diferencia entre la placa bacteriana y el cálculo dental. Mientras que la placa es un biofilm de glicoproteínas que alberga bacterias, el cálculo es una mineralización que dificulta el cepillado y promueve la acumulación de placa. El cálculo infragingival es especialmente peligroso y requiere atención inmediata.
El diagnóstico y tratamiento de la enfermedad periodontal en mascotas no deben tomarse a la ligera. Las limpiezas bucales deben realizarse bajo diagnóstico y con anestesia, con la realización de radiografías para evaluar el estado de la encía. Lamentablemente, la enfermedad a menudo solo es detectable en estadios avanzados.
Las consecuencias de la enfermedad periodontal van más allá de la boca, ya que afectan a otros sistemas del cuerpo, como el renal, hepático y cardiaco. La evaluación bajo anestesia general es crucial para medir el grado de avance de la enfermedad y determinar el tratamiento adecuado.
En resumen, según recalcó Mateo, la enfermedad periodontal en mascotas es un problema grave que requiere atención inmediata y cuidados adecuados. Desde la detección temprana hasta el tratamiento adecuado en cada estadio, es fundamental que los tutores se comprometan a mantener la salud bucal de sus compañeros peludos.
El estreñimiento en mascotas: perspectivas y cuidados Ángel Sainz, experto en medicina veterinaria de la UCM, destacó la importancia de abordar el estreñimiento en perros y gatos, con un enfoque particular en las diferencias entre ambas especies y las diversas causas subyacentes de este problema común.
Sainz comenzó su exposición subrayando que el estreñimiento es más prevalente en gatos que en perros. Para comprender mejor este fenómeno, delineó el concepto mismo del estreñimiento y proporcionó información esencial sobre la fre-
cuencia normal de la defecación en ambas especies. Mientras que los perros pueden defecar de 1 a 5 veces al día, los gatos tienden a hacerlo solo una o dos veces. Estas diferencias, explicó Sainz, están influenciadas por varios factores, como el nivel de ejercicio, la dieta (donde los carnívoros producen menos desechos que los omnívoros), la ingesta de agua y el enriquecimiento ambiental.
Una de las advertencias cruciales que Sainz compartió con la audiencia fue la importancia de distinguir entre el estreñimiento y la diarrea con tenesmo, ya que estos requieren enfoques de tratamiento radicalmente diferentes. Instó a los auxiliares a animar a los tutores a observar cuidadosamente el aspecto y la consistencia de las heces de sus animales, y especialmente la región perineal, que podría estar sucia en casos de estreñimiento.
El ponente también abordó una complicación grave del estreñimiento: el megacolon. Este trastorno, caracterizado por una dilatación crónica del colon, puede provocar disquecia y dolor, lo que lleva a que el gato defeque fuera Es crucial distinguir entre el estreñimiento y la diarrea con tenesmo, ya que estos requieren enfoques de tratamiento radicalmente diferentes.
Ángel Sáinz definió el estreñimiento y sus posibles complicaciones.
v 5 ateuves Nº110 l MAYO 2024 ACTUALIDAD
de su bandeja debido a la incomodidad asociada. Además, advirtió que los casos graves pueden estar acompañados por síntomas como caquexia, letargo, debilidad y vómitos, subrayando la importancia de una detección y tratamiento tempranos.
Al explorar las causas del estreñimiento, Sainz señaló que más del 60% de los casos son idiopáticos, lo que significa que no tienen una causa específica identificable. Sin embargo, también identificó una serie de factores desencadenantes potenciales, que incluyen la alimentación, el estrés, problemas articulares, dolor general, deshidratación, fármacos y obstrucciones crónicas del canal intestinal. Para prevenir y abordar estos problemas, Sainz ofreció una serie de recomendaciones prácticas. Para reducir el estrés en los gatos, sugirió identificar y corregir los factores estresantes, así como proporcionar bandejas de arena de fácil acceso, el uso de feromonas y, en casos graves, el uso de ansiolíticos. También enfatizó la importancia de la limpieza, el suministro de agua adecuado, el juego, las rutinas y el ejercicio regular como medidas preventivas generales.
En conclusión, Ángel Sainz proporcionó una visión detallada y completa sobre el estreñimiento, equipando a los auxiliares veterinarios con el conocimiento necesario para identificar, prevenir y tratar este problema de salud común, pero a menudo subestimado en perros y gatos. Con una comprensión adecuada y medidas preventivas adecuadas, podemos garantizar el bienestar y la calidad de vida de nuestras queridas mascotas.
Manejo nutricional de cachorros huérfanos
En el mundo de la crianza de animales, la alimentación adecuada de los cachorros huérfanos es un tema crítico que la experta en nutrición veterinaria, María Orallo, puso en el centro de atención. Durante su presentación destacó la importancia del manejo nutricional en los recién nacidos, que son extremadamente dependientes de su madre para la provisión de calor, limpieza, micciones, defecaciones y seguridad.
Orallo comenzó explicando el periodo neonatal, desde el nacimiento hasta las dos semanas de vida. Durante este tiempo, los sistemas inmunológico y digestivo de los cachorros están inmaduros, y además carecen de la capacidad de regular su temperatura corporal. En este contexto, la ponente subrayó la crucial importancia del suministro de calor, agua y energía para asegurar la supervivencia y el desarrollo adecuado de los cachorros.
Un aspecto fundamental en el manejo de huérfanos es la lactación artificial. Orallo enfatizó que durante las primeras 24 horas de vida, los cachorros deben recibir calostro, la primera leche materna rica en nutrientes y anticuerpos. En ausencia de la madre, se recurre a productos comerciales diseñados específicamente para ellos. Es crucial que esta alimentación comience lo antes posible para garantizar la recepción temprana de nutrientes esenciales y el fortalecimiento del sistema inmunológico.
Aunque la lactancia artificial es una solución viable, Orallo destacó que lo ideal es contar con una madre adoptiva. Sin embargo, cuando esto
v 6 ateuves Nº110 l MAYO 2024 ACTUALIDAD
Irene Martínez impartió un taller sobre análisis coprológico en la clínica de pequeños animales.
María Orallo explicó el manejo de perros y gatos huérfanos.
Se recomienda pesar al huérfano y evaluar su condición corporal cada 24-48 horas para asegurar un crecimiento adecuado y detectar problemas de salud.
no es posible, es fundamental un estricto control del neonato. Se recomienda pesar al cachorro y evaluar su condición corporal cada 24-48 horas para asegurar un crecimiento adecuado y detectar posibles problemas de salud. Orallo proporcionó pautas específicas. El crecimiento correcto de cachorros de perro se estima en alrededor de 2- 4 g/kg de peso corporal por día (g/kg/d), mientras que, para los gatos, la estimación es de 10-15 g/d. Además, la experta hizo hincapié en que las composiciones de las leches varían entre especies, lo que subraya la importancia de utilizar productos formulados específicamente para la especie en cuestión.
Con un enfoque cuidadoso en la lactancia artificial, el control del neonato y la provisión de una dieta equilibrada y específica para la especie, podemos asegurar el bienestar y el desarrollo óptimo de estos jóvenes animales que dependen de nosotros para sobrevivir.
La nutrición en geriátricos
A continuación, expuso el papel crucial de la alimentación en animales geriátricos para su bienestar y calidad de vida durante sus años dorados. Al avanzar en edad, los animales experimentan cambios fisiológicos que afectan a sus necesidades nutricionales, por lo que es fundamental adaptar la dieta. Algunas claves en la alimentación incluyen la incorporación de alimentos de alta calidad y fácil digestión, el control cuidadoso de la ingesta calórica para evitar el sobrepeso, el aumento de la cantidad de proteínas para mantener la masa muscular magra, y la adición de suplementos que apoyen la salud de las articulaciones y el sistema inmunológico. Además, es esencial proporcionar acceso constante a agua fresca y realizar controles regulares
con un veterinario para ajustar la dieta según sea necesario.
Otros aspectos sobre la alimentación Otras ponencias igualmente interesantes a las que no pude asistir trataron los siguientes temas:
• Alimentación de perros y gatos ¿Dietas alternativas? Valoración desde el punto de vista médico y científico por Juan Carlos Giménez.
• La enfermedad que afecta al 50% de tus pacientes por Marta Ballesteros.
• Alimentación en nuevos animales de compañía por Javier Fernández. Es importante que los auxiliares veterinarios estén actualizados en medicina y cirugía del sistema digestivo y de la nutrición por varias razones: les permite ofrecer atención de calidad, garantizar la seguridad del paciente durante procedimientos médicos y quirúrgicos, educar a los propietarios sobre la salud digestiva y la nutrición animal, colaborar efectivamente en equipos multidisciplinarios y promover su desarrollo profesional continuo. Hacerlo en congresos como este, les permite mantenerse al día con los últimos avances para desarrollarse profesionalmente, establecer contactos con otros compañeros y con la industria, e incluso encontrar inspiración para mejorar en su trabajo diario.
El taller Recover (BLS) fue impartido por Verónica Salazar y Rocío Cañellas.
v 7 ateuves Nº110 l MAYO 2024 ACTUALIDAD
El estrés en la hospitalización felina
Los gatos son animales muy sensibles al estrés, por lo que la hospitalización puede ser una experiencia muy negativa para ellos. Los proyectos de clínica sin miedo, manejo de bajo estrés o clínica amable con los gatos surgen como respuesta a esta problemática, con el objetivo de hacer que las visitas al veterinario sean más agradables tanto para los animales como para sus tutores.
Rosana Álvarez Bueno
Etolia, etología veterinaria www.etologiaveterinaria.net info@etologiaveterinaria.net
La atención veterinaria, aunque es esencial para mantener la salud de nuestros animales, a menudo se asocia con elevados niveles de estrés en gatos. Según algunos estudios una proporción significativa de gatos exhibe signos de nerviosismo, miedo o agresión en las visitas al veterinario. La experiencia estresante no solo afecta a los animales, sino que también impacta en la percepción de los tutores, muchos de los cuales encuentran estresante llevar a su gato al veterinario.
Este escenario puede tener consecuencias negativas tanto para el profesional veterinario como para el bienestar del paciente. La falta de cooperación por parte del animal puede dar como resultado un aumento del tiempo y el esfuerzo necesarios para llevar a cabo procedimientos, aumentando el riesgo de accidentes por mordeduras y arañazos. Además, las exploraciones
físicas pueden verse comprometidas, afectando los resultados y la calidad de la atención veterinaria. Este estrés puede llevar a una disminución en el número de visitas, ya que algunos tutores solo recurrirán al veterinario en situaciones críticas, especialmente en el caso de la especie felina.
Factores que contribuyen al estrés en la hospitalización felina
Los gatos son animales muy sensibles al estrés, por lo que la hospitalización puede ser una experiencia muy negativa para ellos. El estrés puede provocar una serie de problemas físicos y conductuales, como la disminución del apetito, el aumento de la frecuencia cardiaca y respiratoria, la pérdida de pelo, la agresividad, la eliminación fuera de la caja de arena y la dificultad en la recuperación de cirugías o enfermedades que requieren hospitalización.
Los factores que contribuyen al estrés en la hospitalización felina incluyen:
• El cambio de entorno:
• Los gatos son animales territoriales y la hospitalización supone un cambio importante en su entorno habitual. El gato se ve obligado a abandonar su hogar, su cama, sus juguetes y su rutina diaria.
• El contacto con otros animales:
• Los gatos son animales solitarios o sociales facultativos y la presencia obligada de otros animales (gatos o perros), que además también se encuentran mal, puede suponer una fuente inabordable de estrés.
• El contacto con personas desconocidas:
• Los gatos pueden sentirse amenazados por el personal, especialmente si portan olores de otros animales, desinfectantes, medicamentos, etc., y realizan con ellos procedimientos estresantes o dolorosos.
v 10 ateuves Nº110 l MAYO 2024 CLÍNICA DÍA A DÍA
Yakov Oskanov/shutterstock.com
• Los procedimientos veterinarios:
• Los procedimientos veterinarios, como las extracciones de sangre o la simple toma de la temperatura o la medición de la presión arterial, pueden ser muy estresantes para los gatos y pueden asociarlos con dolor o incomodidad.
Proyectos de clínica sin estrés
Los proyectos de clínica sin miedo, manejo de bajo estrés o clínica amable con los gatos surgen como respuesta a esta problemática, con el objetivo de hacer que las visitas al veterinario sean más agradables tanto para los animales como para sus tutores.
En concreto la clínica amable con los gatos o Cat Friendly clinic se basa en las pautas establecidas por la International Society of Feline Medicine (ISFM) y la American Association of Feline Practitioners (AAFP), que han desarrollado directrices específicas para la interacción, cuidado y ambiente amigables con los felinos.
El programa busca familiarizar a los veterinarios con los signos de estrés más comunes en perros y gatos, identificar situaciones estresantes potenciales y aplicar estrategias para prevenir y reducir el estrés. Estas estrategias abarcan desde el traslado del paciente al centro veterinario, hasta los protocolos de manejo y las habilidades comunicativas del veterinario, así como la vuelta a casa.
Trato y manejo apropiados
La interacción con un animal con miedo no puede aprenderse únicamente a través de libros o conferencias. Se requiere experiencia, sentido común, respeto y empatía por el bienestar del animal y su tutor. El trato y manejo apropiados buscan llevar a cabo procedimientos de manera eficiente, evitando lesiones al animal y al personal involucrado, sin causar dolor innecesario o estrés adicional.
La interacción incorrecta puede tener consecuencias graves, como el aumento del estrés en el animal, el desarrollo de agresividad defensiva y daños en la relación con el tutor y el cliente. Por lo tanto, es crucial que el personal veterinario y auxiliar adquieran habilidades y conocimientos específicos para abordar el manejo amable de pacientes felinos.
La interacción incorrecta puede aumentar el estrés en el animal, desarrollar agresividad defensiva y dañar la relación con el tutor y el cliente.
El manejo libre de estrés busca minimizar los estímulos negativos, preservando el bienestar del animal durante su estancia en la clínica. Los beneficios no solo se reflejan en la conducta del animal, sino también en parámetros orgánicos como la inmunidad, en el umbral de dolor y en la relación entre el cliente y la clínica veterinaria.
Estrategias para reducir el estrés en la hospitalización felina
La hospitalización de gatos requiere un enfoque cuidadoso para minimizar el estrés y el dolor y facilitar la recuperación. El hecho simple de colocar los recursos necesarios para un gato
Entorno felino saludable
La AAFP y la ISFM han desarrollado unas pautas para un entorno felino saludable, clasificadas en cinco pilares:
1. Proporcionar un lugar seguro: los gatos deben tener áreas donde puedan sentirse seguros, como escondites o estanterías.
2. Disposición de recursos clave: los elementos esenciales como agua, comida, areneros, rascadores y áreas de juego deben estar separados y disponibles en zonas horizontales y verticales.
3. Estimular la conducta de caza: proporcionar oportunidades para el juego y la caza, tanto manual como automática, contribuye al ejercicio físico y mental del gato.
4. Interacciones positivas: las interacciones entre el gato y el tutor deben ser positivas y predecibles, respetando la necesidad de contacto social del gato.
5 Importancia del olfato: evitar olores extraños e intensos y permitir el marcaje olfativo del gato, contribuyen a un ambiente saludable.
Estos pilares son esenciales en cualquier lugar donde el gato se encuentre, incluso durante la hospitalización en la clínica veterinaria. Por tanto, debemos hacer lo posible por adecuar el entorno de la hospitalización a estas necesidades.
v 11 ateuves Nº110 l MAYO 2024 CLÍNICA DÍA A DÍA
de manera adecuada dentro de la jaula puede repercutir muy positiva o muy negativamente en su bienestar. Incluso en espacios limitados, la ubicación de los recursos se puede optimizar para satisfacer estas necesidades. Los gatos eligen dormir, comer, beber e ir al baño en lugares separados, por lo que también debemos satisfacer estas necesidades en las jaulas de hospitalización. Para ellos es esencial tener en cuenta entre otros estos aspectos:
Ubicar a los gatos, siempre que se pueda, en las jaulas superiores les proporciona más sensación de control sobre el entorno.
1. Crear un entorno tranquilo y familiar: utilizar siempre feromonas, ajustar la intensidad de la luz, mantener la temperatura de la sala entre 18 y 26 °C y proporcionar lugares de escondite y cajas dentro de la jaula. Se pueden proporcionar elementos familiares al gato, como su cama, juguetes o ropa de su hogar y tapar el frontal de la
jaula con una toalla o manta para favorecer la intimidad.
2. Las jaulas deben estar ubicadas en un lugar tranquilo, alejado del ruido y el movimiento. Deben ser lo suficientemente grandes para que el gato pueda moverse cómodamente y tener un lugar para esconderse. Ubicar a los gatos siempre que se pueda en las jaulas superiores les proporciona más sensación de control sobre el entorno.
3. Proporcionar una caja de arena de tamaño adecuado, lo suficientemente grande para que el gato pueda entrar y salir fácilmente y de bordes bajos. Utilizar arena aglomerante, ya que es más higiénica, más adecuada a sus preferencias y genera menos olores y restos.
4. Proporcionar una cama cómoda para que el gato pueda descansar. Se puede utilizar una cama de tela, de cartón o de espuma.
5. Proporcionar juguetes y elementos de enriquecimiento que pueden ayudar a mantener al gato ocupado y reducir el estrés. Se pueden proporcionar juguetes de peluche, de cuerda o juguetes interactivos.
6. Evitar el contacto con otros animales. Los gatos deben estar alojados en jaulas individuales y evitar el contacto visual entre gatos. Mantener pabellones separados para gatos y perros si es posible.
7. Minimizar el contacto con personas desconocidas: el personal de la clínica debe intentar interactuar con los gatos de forma tranquila y respetuosa. Se debe evitar mirarlos directamente a los ojos o acercarse a ellos de forma repentina. Utilizar toallas para cubrir al gato disminuirá el estrés.
8. Realizar los procedimientos médicos de forma suave y gradual, utilizando técnicas de manejo adecuadas e intentar unificarlos de forma que no haya que molestar al animal en repetidas ocasiones.
9. Equipamiento amigable: utilizar equipos que minimicen la estimulación visual y auditiva, como balanzas con lados elevados, cortadoras de pelo silenciosas o reguladores de luz en la sala.
10. Alimentar al gato con su dieta habitual, así como el agua fresca y limpia ayudará a
v 12 ateuves Nº110 l MAYO 2024 CLÍNICA DÍA A DÍA
RJ22/shutterstock.com
reducir el estrés y mejorar el apetito. Una vez en casa se pueden iniciar las dietas prescritas. Se pueden traer las golosinas favoritas de casa. Utilizar platos planos para alimentos y cuencos poco profundos, calentar la comida y evitar dejar alimentos en la jaula si el gato muestra aversión.
11. Por último, breves periodos de ejercicio fuera de la jaula e interacciones no médicas como acicalamiento y juego contribuyen a favorecer las emociones positivas.
Conclusiones
La gestión del estrés en la hospitalización felina no solo mejora la experiencia del paciente y su tutor, sino que también tiene beneficios tangibles en la eficiencia del trabajo del veterinario y del auxiliar y la satisfacción del personal. Al adoptar enfoques basados en la clínica de bajo estrés los profesionales pueden contribuir significativamente al bienestar de los animales y al fortalecimiento de la relación entre los tutores y la clínica veterinaria.
La comprensión y la aplicación de estas estrategias son pasos cruciales hacia la creación de entornos hospitalarios más amigables y menos estresantes para los felinos. La inversión en el manejo libre de estrés no solo mejora la salud y la calidad de vida de los animales, sino que también refuerza la posición de la clínica veterinaria como un lugar que valora y prioriza el bienestar de sus pacientes.
¡Entre todos podemos hacer gatos más felices!
Proporcionar juguetes y elementos de enriquecimiento puede ayudar a mantener al gato ocupado y reducir el estrés.
Cómo colocar los recursos en la jaula de hospitalización
En este enlace de la International Cat Care (https:// icatcare.org/veterinary/ resources/) puedes encontrar recursos descargables muy útiles, entre ellos un ejemplo de cómo configurar el interior de la jaula de la hospitalización:
• Al fondo a la izquierda coloca el escondite, estantería o cama, que puede ser tres en uno.
• Al fondo a la derecha la bandeja de arena.
• Delante a la izquierda la comida.
• Delante a la derecha el agua.
Siempre hay que tener en cuenta que cada gato es único y esta configuración general debe adaptarse a la individualidad.
También encontrarás las guías de la AAFP/ISFM que te ayudarán a desempeñar tu trabajo de la mejor manera posible y a desarrollar estas medidas más ampliamente (Cat Friendly Veterinary Interaction Guidelines, Feline-Friendly Nursing Care Guidelines y Cat Friendly Veterinary Environment Guidelines).
Hay que valorar a cada animal individualmente a la hora de distribuir los elementos.
Escondite, estantería y/o cama
Bandeja de arena
Bol de agua
Cómo configurar el interior de la jaula de la hospitalización
v 13 ateuves Nº110 l MAYO 2024
CLÍNICA DÍA A DÍA
El personal de la clínica debe intentar interactuar con los gatos de forma tranquila y respetuosa.
Bol de comida Entrada Ground Picture/shutterstock.com
Gestión de clientes: quejas y encuestas de satisfacción
Una clínica veterinaria es una empresa de servicios, con una peculiaridad que la hace diferente a las demás: la doble perspectiva paciente-cliente, es decir, buena medicina y calidad del servicio prestado.
Impacto económico de una buena gestión de quejas
1Fundador y socio-director de Veterinary Management Studies (VMS).
2Coautor y profesor del curso online de Gestión de Clínicas Veterinarias.
3Director de New Way Coaching. Ilustraciones de Grupo Asís
Existe una amplia investigación sobre la gestión de quejas en el contexto de las empresas de servicios. En el artículo “Understanding customer behavior and complaints” (2003) sobre la materia, John Goodman y Steve Newman observaron una serie de datos sorprendentes:
• La mayoría de clientes descontentos no se quejan a la empresa que les ocasionó el problema.
• Muchos sistemas de gestión de quejas están diseñados (o así lo parece) para desanimar al cliente y que no lleve adelante su queja.
• Facilitar el proceso de comunicación de las quejas a la empresa reduce el porcentaje de clientes descontentos que airean su queja en otros círculos.
• Los clientes que se quejan suelen ser los usuarios más habituales de un servicio.
• Las quejas que llegan a producirse, muchas veces, no llegan a quien puede resolverlas porque el canal de comunicación no está bien definido.
• La lealtad a las empresas mejora sensiblemente por el solo hecho de que el cliente descontento pueda comunicar su descontento.
• La propensión a quejarse es directamente proporcional a la percepción de la gravedad del problema y del perjuicio creado al cliente.
• Las quejas mal gestionadas de clientes que permanecen insatisfechos suelen acarrear considerables cantidades de “publicidad negativa”. Pero quizá una de las estadísticas más sorprendentes sea la que estima la probabilidad de que un cliente descontento continúe como cliente de la empresa en función de cómo haya sido gestionada una queja (o en ausencia de queja) (figura 1).
Cómo medir la satisfacción de los clientes
¿Es buena idea hacer encuestas de satisfacción a los clientes? ¿Qué beneficios aporta esta práctica de gestión a una clínica veterinaria? Existe una serie de condiciones mínimas que deben cumplir las encuestas de satisfacción que realicemos a nuestros clientes.
Si estas condiciones se cumplen, hacer encuestas regulares de satisfacción es una excelente iniciativa para cualquier clínica veterinaria. Al implementar este proceso de obtención de información para conocer más la opinión de nuestros clientes, como mínimo se derivan tres beneficios importantes, descritos a continuación.
1Obtención de información relevante para la toma de decisiones
Esta es la razón por la que se llevan a cabo la mayoría de encuestas. Saber cómo nos han conocido nuestros clientes, conocer cómo valoran nuestra atención telefónica, averiguar qué otros centros veterinarios han visitado en alguna ocasión, comprobar cuáles de nuestros servicios conocen o desconocen, etc. Estos
MARKETINGYATENCIÓNALCLIENTE
Pere Mercader 1,2, Miguel Ángel Díaz 2,3
v 14 ateuves Nº110 l MAYO 2024 MARKETING Y ATENCIÓN AL CLIENTE
Este artículo es un extracto de la obra Gestión de clínicas veterinarias
Clientes descontentos que no se quejan
Clientes descontentos que se quejan
Quejas no resueltas
Quejas resueltas
Quejas resueltas rápidamente
9 %
19 %
54 %
82 %
% de clientes con intención de repetir tras un problema serio (>100 €)
son solo algunos ejemplos de las muchas cuestiones que podemos abordar a través de las encuestas.
2
Motivación y evaluación del equipo humano del centro: “Lo que se mide se hace” Según versa esta expresión muy conocida entre los gerentes, el hecho de que nuestro personal sea consciente de que se está evaluando la valoración de nuestro servicio por parte de los clientes puede suponer una gran motivación añadida.
Por otra parte, la información procedente de estas encuestas puede suponer un valioso criterio para la evaluación del rendimiento de nuestros colaboradores. Cada vez resulta más habitual encontrar centros donde una parte variable de la compensación de los veterinarios esté vinculada a los resultados de las encuestas de satisfacción de los clientes.
3
Imagen del centro veterinario
La mera realización de estas encuestas supone un mensaje inequívoco que la dirección del centro veterinario envía a un doble destinatario:
• A los clientes.
• También a los propios empleados del centro. Suponen la demostración de que la preocupación de la dirección por la satisfacción del cliente no es mera palabrería, sino que se traduce en iniciativas concretas a las que se destinan recursos de la empresa.
Además de la existencia de estos beneficios, debemos conocer y evitar los cuatro tipos de errores que se cometen habitualmente con estas encuestas.
1. Errores de diseño
Los más habituales incluyen:
• Preguntas confusas o mal redactadas.
• Exceso de preguntas abiertas que a posteriori son muy complicadas de tabular y analizar.
• Preguntas sesgadas o sensibles (que influyen o manipulan la respuesta; las “preguntas estrella” de este tipo serían las relacionadas con el precio de los servicios).
• Escalas de valoración que provocan centralización de las respuestas.
2. Errores de implementación
Los más relevantes son:
• Los de muestreo: dejar que nuestro personal proponga la encuesta solamente a ciertos clientes, encuestar solamente en determinados horarios, tamaños insuficientes de muestra, etc.
• Los de métodos de administración que inducen sesgo: por ejemplo, los que no garantizan anonimato o las encuestas de satisfacción rellenadas antes de pagar por el servicio.
3. Errores de interpretación
Ejemplos típicos serían:
• No tener en cuenta el nivel de error estadístico cuando interpretamos un dato.
MARKETINGYATENCIÓNALCLIENTE
Figura 1. Intención de recompra de clientes.
v 15 ateuves Nº110 l MAYO 2024 MARKETING Y ATENCIÓN AL CLIENTE
Parte 1
• Quedarnos con la media de una valoración.
• No tener en cuenta su distribución.
4. Errores en la utilización de los resultados de la encuesta
Es tentador para muchos dueños de centros veterinarios utilizar los resultados de las encuestas a clientes como “armas arrojadizas” con sus empleados, como por ejemplo:
• Reprimendas y “premios” en forma de incentivos.
• Justificación para determinadas decisiones salariales o de promoción profesional.
Este es un camino peligroso con alta probabilidad de convertir una herramienta muy útil (si se usa de manera constructiva) en un enemigo del equipo que hará todo lo posible para boicotearlas o —aún peor— influir en los resultados con todo tipo de iniciativas creativas.
Caso práctico
Un centro veterinario realiza una encuesta de satisfacción entre sus clientes. Una de las preguntas se refiere específicamente a la satisfacción con el servicio recibido por parte del personal que le atendió. Se recogieron 50 encuestas para cada uno a lo largo de un mes, con este resultado que vemos en el cuadro 1
A la vista de estos datos, la dueña del centro veterinario se quedó tranquila porque:
• El nivel medio de satisfacción con su personal era bueno.
• No había diferencias significativas entre los resultados de sus dos profesionales.
Parte 2
Un consultor externo le sugiere a la dueña de la clínica profundizar un poco más en el detalle de los resultados de ambos profesionales de la clínica. Descubre lo que vemos en el cuadro 2
Conclusiones:
• A veces, los promedios resumen demasiado la información.
• En este caso, el profesional 2 tenía un problema claro de “polarización” de clientes (unos muy contentos, otros muy descontentos).
• Se necesitaría investigar más en profundidad y entender el porqué; no es bueno ni para él ni para la clínica que 11 de 50 clientes le den una puntuación de 1.
Net promoter score (NPS) aplicado al centro veterinario
Las siglas NPS derivan de la expresión inglesa net promoter score, la técnica de medición de satisfacción de clientes más utilizada en la mayoría de actividades de servicios. Se estima que alrededor de dos tercios de las compañías listadas en el Fortune 1000 la están utilizando.
Consiste en sintetizar en una sola pregunta clave, con una respuesta en una escala de 1 a 10, el nivel de satisfacción de un cliente con el servicio que ha recibido recientemente en un centro veterinario (figura 2).
Algunas aplicaciones más sofisticadas de esta herramienta incluyen acciones adicionales con los clientes o con nuestro equipo ( figura 3 ).
En una escala del 1 al 4 (1 nada satisfecho, 2 poco satisfecho, 3 bastante satisfecho, 4 muy satisfecho) ¿cómo valoraría usted la atención recibida por el veterinario que le atendió?
Veterinario Promedio de puntuaciones
En una escala del 1 al 4 (1 nada satisfecho, 2 poco satisfecho, 3 bastante satisfecho, 4 muy satisfecho) ¿cómo valoraría usted la atención recibida por el veterinario que le atendió?
Veterinario Promedio de puntuaciones Puntuaciones obtenidas
• 4 clientes que dieron un 1
• 3 clientes que dieron un 2
• 22 clientes que dieron un 3
• 21 clientes que dieron un 4
• 11 clientes que dieron un 1
• 1 clientes que dieron un 2
• 1 clientes que dieron un 3
• 37 clientes que dieron un 4
MARKETINGYATENCIÓNALCLIENTE
1 3,2 2 3,2
1 3,2
2 3,2
v 16 ateuves Nº110 l MAYO 2024 MARKETING Y ATENCIÓN AL CLIENTE
Esta técnica, desarrollada por el profesor Reichheld de Harvard Business School permite predecir, sobre la base de la respuesta, si los clientes mostrarán actitudes favorables, neutras o críticas hacia nuestro centro en sus interacciones sociales con otros clientes.
Orientación al cliente: una filosofía con resultados medibles
Orientación al cliente es mirar el mundo “con las gafas del cliente”. Significa que todas las actividades de nuestra clínica tienen en cuenta la perspectiva del cliente y le dan prioridad.
El cliente no es una molestia que tenemos que superar para hacer nuestro trabajo, el cliente es nuestro trabajo.
La tabla muestra una serie de acciones (que se refieren a diferentes aspectos de la atención al cliente) orientadas al cliente (OC) o no orientadas al cliente (NOC).
Un contrapunto final: el cliente no siempre tiene la razón
A veces, deslumbrados por la luz de la fe en la orientación al cliente, podemos caer en el extremo de creer que el cliente siempre tiene razón; esto no es así.
El siguiente check-list puede ayudarnos a poner las cosas en perspectiva:Un cliente que insulta o falta al respeto a nuestro equipo no cabe en nuestra clínica. Hay vallas que no podemos permitir que se crucen.
• El cliente está unos minutos en la clínica, nuestro equipo estará siempre. Si un cliente nos pone en situación de elegir entre nuestro equipo o su persona, la decisión está clara.
• Todos los pacientes (perros, gatos, etc.) merecen la misma calidad médica y el mismo nivel de servicio. Pero no todos los clientes (sus dueños) están igual de comprometidos con su mascota y con nuestra clínica.
• Según datos de Veterinary Management Studies (VMS), el 50 % mejor de los clientes de una clínica genera el 86 % de los ingresos, mientras que el 50 % peor solamente genera el 14 % de los ingresos. ¿Para cuál de ambos grupos queremos diseñar nuestros servicios, nuestras instalaciones, nuestra propuesta de valor?
Detractores: score 0 a 6 Pasivos: score 7 a 8 Promotores: score 9 a 10
Figura 2. Basado en el servicio que prestamos ayer, ¿cuán probable es que recomiendes nuestro centro veterinario a un amigo o familiar? (escala de 0 a 10).
Equipo Clientes
Con los clientes:
• Contactar con los detractores para intentar reconducir la situación y gestionar su descontento.
• Solicitar permiso a los promotores para compartir su valoración en nuestras redes sociales.
• Añadir una segunda pregunta dirigida a los promotores y a los detractores pidiéndoles que resuman en una frase el motivo de su valoración.
Figura 3. Acciones
Con el equipo:
• Detallar el análisis del NPS por especialidades de la clínica, por franjas horarias e incluso por veterinarios o auxiliares concretos.
• Establecer objetivos internos de mejora y, eventualmente, incentivos para el equipo basados en esta métrica (con cautela).
• El cliente es el dueño de la mascota, pero no tiene ascendiente sobre nuestra ética profesional. Ningún cliente tiene derecho a pedirle a un veterinario que haga alguna actuación médica que contravenga sus principios.
MARKETINGYATENCIÓNALCLIENTE
adicionales. Medidas adicionales de la técnica de medición de satisfacción de clientes (NPS).
v 17 ateuves Nº110 l MAYO 2024 MARKETING Y ATENCIÓN AL CLIENTE
Acciones orientadas (OC) o no al cliente (NOC) OC NOC
Se llama a los clientes el día después de una cirugía para preguntar cómo va todo
Se anima al cliente a que llame más tarde si no hemos localizado al veterinario por el que preguntaba por teléfono
Trabajamos con cita concertada
No damos precios por teléfono, nos gusta saludar a los clientes en persona
Tenemos un cartel bien visible en el baño para pedir a los clientes que sean limpios. Al fin y al cabo depende de ellos
Entregamos presupuestos por escrito para procedimientos de coste mediano/alto (>100 €)
En recepción, cuantos menos protocolos haya, mejor; necesitamos gente simpática, no autómatas protocolizados
Somos sinceros… ¡No vamos a fingir que nos sabemos de memoria el nombre y el historial de nuestros 1.000 clientes!
Procuramos que gatitos y cachorros convivan desde jovencitos en nuestra sala de espera, es bueno para su socialización
• El mismo derecho que tiene un cliente de pedir un descuento lo tiene el personal de una clínica de negarlo. No aceptemos presiones psicológicas del tipo “pensaba que erais veterinarios por amor a los animales, no por dinero”.
• Una de las cosas más importantes que se aprenden con la experiencia profesional es la de apartarse de los clientes que no te convienen. Hay clientes tóxicos, que restan más que suman. Debemos aprender a dejarlos partir, para que encuentren otro puerto mejor.
Bibliografía recomendada
1. Goodman J, newman S. Understanding customer behavior and complaints. Quality Progress, 2003; 36(1), 51-55.
2. mercader P. Soluciones de gestión para clínicas veterinarias. Editorial Servet-Grupo Asís, 2009.
3. reichheld FF. The one number you need to grow. Harvard Business Review, 2003; 81(12):46-54.
Resumen
El servicio al cliente es, como casi todo en la vida, una cuestión de equilibrio. Por una parte, es necesario que la clínica veterinaria se comporte como una auténtica organización orientada al cliente:
• Es necesario escuchar, comprender, medir, analizar y responder a lo que nos dicen los clientes.
• Necesitamos buenas encuestas de medición de la satisfacción del cliente, y también procesos ágiles y sencillos para recoger y gestionar las quejas que se puedan producir.
• Todo ello acompañado, obviamente, de un equipo de personas amables y con vocación de servicio. Sin embargo, esto no significa que tópicos como “el cliente siempre tiene la razón” o que “todos los clientes merecen el mismo servicio” sean ciertos.
El sentido común y la evidencia nos demuestran cada día que en las clínicas veterinarias también hay algunos clientes desconsiderados, poco respetuosos con nuestro equipo y poco comprometidos con la salud de sus mascotas.
El auténtico arte de un buen directivo propietario de un centro veterinario está en encontrar ese equilibrio de dar un servicio impecable, pero sin caer en una “sumisión incondicional al capricho del cliente” que acabe resultando tóxica para la moral de nuestro equipo.
Este artículo es un extracto de la obra Gestión de clínicas veterinarias
Disponible en: https:// edicionesedra.com/es/gestion-de-la-clinica-veterinaria/2820-gestion-de-clinicas-veterinarias.html.
Tel.: 976 461 480
MARKETINGYATENCIÓNALCLIENTE
v 18 ateuves Nº110 l MAYO 2024 MARKETING Y ATENCIÓN AL CLIENTE
“Algunos antiparasitarios externos
pueden afectar a las mascotas con condiciones médicas preexistentes”
Paz Peris, profesora experta en salud animal de la Facultad de Veterinaria de Zaragoza, incide en la importancia de hacer una revisión clínica previa a perros y gatos para definir un plan antiparasitario que se adapte a las particularidades de cada uno.
Paz Peris Profesora en el departamento de Patología Animal, Facultad de Veterinaria, Universidad de Zaragoza.
Los parásitos externos representan un peligro para la salud y el bienestar de perros y gatos. Es importante recordar a los clientes que deben aplicar una serie de medidas preventivas clave para proteger a sus fieles compañeros.
¿Existen diferencias en la efectividad de los antiparasitarios para perros y gatos? ¿Hay algún producto que sea seguro para ambos?
Sí, existen diferencias en la efectividad y en algunos casos en la seguridad de los antiparasitarios diseñados específicamente para perros y gatos. Las principales diferencias radican en las formulaciones y en la tolerancia de ciertos ingredientes por parte de cada especie. Por ejemplo, los tratamientos contra pulgas y garrapatas para perros a menudo contienen permetrina, un componente altamente tóxico para los gatos, incluso cuando se aplica en pequeñas cantidades. Cuando se aplica por error, la
intoxicación puede ser fatal a menos que el gato sea tratado de inmediato. Los síntomas de intoxicación por permetrinas en gatos pueden incluir temblores, convulsiones, hiperactividad, salivación excesiva, vómitos y, en casos graves, incluso la muerte.
Aunque hay algunos productos que son seguros para ambas especies, es crucial seguir las indicaciones del veterinario y del fabricante para garantizar la seguridad y eficacia del tratamiento. Estos productos vienen en diversos formatos, como spot-on, collares, sprays y champús. Algunos de los ingredientes activos comunes incluyen:
• Fipronilo: se utiliza para controlar pulgas y garrapatas y está disponible en forma de spot-on, spray y champú.
• Imidacloprid: actúa contra pulgas y algunos tipos de piojos masticadores, y se encuentra en formato spot-on y collar.
• Selamectina: controla pulgas, garrapatas y ácaros en perros y gatos, y se encuentra en formulaciones de spot-on
• Lufenurón: no mata directamente a las pulgas, pero evita que los huevos se desarrollen y se utiliza en tabletas orales o en combinación con otros ingredientes activos en productos combinados.
• Espinosad: es eficiente contra pulgas y garrapatas, y está disponible en forma de tabletas masticables para perros y gatos.
• Sarolaner: utilizado para el control de pulgas y garrapatas en perros y gatos, y puede estar presente en tabletas masticables.
• Fluralaner: usado en tabletas masticables en perros y en forma de spot-on en gatos, para el control de pulgas, garrapatas y ácaros.
v 20 ateuves Nº110 l MAYO 2024
ENTREVISTA Tatyana Vyc/shutterstock.com
En resumen, hay antiparasitarios seguros y efectivos para ambas especies, pero la selección debe basarse en las necesidades específicas de cada especie y de cada individuo.
¿Pueden afectar los antiparasitarios externos a las mascotas con enfermedades preexistentes?
Sí, algunos antiparasitarios externos pueden afectar a las mascotas con condiciones médicas preexistentes, y es importante tener en cuenta su salud general antes de administrar cualquier tratamiento. La consulta veterinaria antes de administrar cualquier antiparasitario externo es crucial, especialmente si la mascota tiene enfermedades preexistentes. El veterinario evaluará su salud y podrá recomendar el producto más adecuado. Veamos algunas consideraciones generales:
• Alergias e hipersensibilidad son aspectos importantes, ya que algunas mascotas pueden ser sensibles a ciertos ingredientes de los antiparasitarios. Si tiene historial de reacciones adversas, se seleccionarán productos con ingredientes seguros probados.
• Enfermedades crónicas, como problemas hepáticos o renales, pueden limitar el uso de ciertos antiparasitarios, ya que algunos ingredientes pueden afectar la metabolización de medicamentos o ejercer una carga adicional sobre órganos comprometidos.
• Interacciones con medicamentos es otra consideración esencial, ya que algunos antiparasitarios pueden interactuar con otros medicamentos que la mascota esté tomando para tratar condiciones médicas preexistentes. Es esencial informar al veterinario sobre cualquier medicación actual.
• La edad y el estado físico de la mascota también son factores importantes, ya que los cachorros, gatitos, animales ancianos o aquellos debilitados pueden tener necesidades específicas en términos de productos antiparasitarios.
• El control de peso es relevante, ya que algunos antiparasitarios se dosifican en función del peso de la mascota. Es importante utilizar la dosis correcta y evitar tanto la subdosificación como la sobredosificación.
• La sensibilidad específica de la especie es crucial tenerla en cuenta, ya que los gatos pueden ser más sensibles a ciertos ingredientes que los perros. Por ejemplo, como he comentado anteriormente, la permetrina, común en algunos productos para perros, puede ser tóxica para los gatos.
• Además, para enfermedades parasitarias específicas, puede ser necesario utilizar antiparasitarios específicos para esa condición bajo la orientación del veterinario.
¿Qué precauciones deben tomarse al aplicar antiparasitarios externos en animales jóvenes, ancianos o con sistemas inmunológicos comprometidos?
La aplicación de antiparasitarios externos en animales jóvenes, ancianos o con sistemas inmunológicos comprometidos requiere precauciones especiales debido a la posible sensibilidad de estas poblaciones. Aquí se presentan algunas consideraciones específicas: Para animales jóvenes (cachorros y gatitos):
• Edad mínima: algunos antiparasitarios tienen una edad mínima recomendada para su uso. Asegúrate de que el producto sea adecuado para la edad del cachorro o gatito.
• Dosis ajustada: utiliza la dosis correcta según el peso del animal. Los cachorros y gatitos pequeños pueden requerir dosis más bajas.
v 21 ateuves Nº110 l MAYO 2024
ENTREVISTA Tualek Photography/shutterstock.com
• Productos específicos para cachorros/gatitos: algunos antiparasitarios están formulados específicamente para cachorros y gatitos. Estos productos pueden ser más suaves y seguros para los jóvenes.
• Consulta veterinaria: siempre consulta con un veterinario antes de aplicar cualquier tratamiento en cachorros o gatitos, especialmente si son muy jóvenes.
Para animales ancianos:
• Condiciones de salud: considera las condiciones de salud específicas del animal anciano. Algunas enfermedades crónicas pueden afectar la elección del antiparasitario y la frecuencia de aplicación.
• Sensibilidad cutánea: los animales ancianos pueden tener piel más sensible. Observa cualquier reacción adversa y ajusta el tipo de antiparasitario según sea necesario.
• Condiciones articulares: animales ancianos con problemas articulares pueden tener dificultades para mantenerse quietos durante la aplicación. Realiza la aplicación con cuidado para evitar molestias.
Para animales con sistemas inmunológicos comprometidos:
• Consulta veterinaria previa: antes de aplicar antiparasitarios, hay que consultar con el veterinario si la mascota tiene un sistema inmunológico comprometido debido a enfermedades crónicas o tratamientos médicos.
• Productos suaves y seguros: recomienda antiparasitarios que sean conocidos por su seguridad en animales con sistemas inmunológicos comprometidos.
• Vigilancia posterior: observa la mascota de cerca después de la aplicación en busca de reacciones adversas, ya que los animales inmunocomprometidos pueden tener respuestas más pronunciadas.
• Ajuste de programa: el veterinario puede recomendar un programa de tratamiento modificado o menos frecuente para adaptarse a las necesidades específicas de la mascota con un sistema inmunológico comprometido.
Consideraciones generales:
• Control de peso: ajusta las dosis según el peso corporal, especialmente en animales jóvenes
o ancianos que pueden tener variaciones significativas en el peso.
• Productos compatibles: algunos antiparasitarios pueden tener interacciones con medicamentos. Informa al veterinario sobre cualquier medicación actual.
• Seguimiento veterinario: es preciso realizar revisiones regulares para evaluar la eficacia y seguridad del programa de tratamiento. En todos los casos, la consulta con un veterinario es esencial para garantizar la seguridad y eficacia del tratamiento en animales jóvenes, ancianos o con sistemas inmunológicos comprometidos.
¿Cuál es la frecuencia recomendada para aplicar antiparasitarios externos?
¿De qué depende?
La frecuencia recomendada para la aplicación de antiparasitarios externos puede variar según diversos factores, como el tipo de producto, la especie animal, el entorno y la prevalencia de parásitos en el área. En términos generales, los antiparasitarios tópicos se aplican mensualmente, aunque algunos ofrecen protección por hasta 2 o 3 meses. En cuanto a los antiparasitarios orales, la frecuencia puede variar desde mensual hasta varias semanas. La aplicación puede diferir según la especie animal, la raza y el tamaño. El entorno y el estilo de vida de la mascota también influyen; en áreas con alta prevalencia de parásitos o mascotas que pasan tiempo al aire libre, puede ser necesario un tratamiento más frecuente. Las condiciones individuales de la mascota, como la edad, la salud y el historial de infestaciones, también son determinantes, requiriendo programas de tratamiento específicos, especialmente para cachorros, gatitos o mascotas enfermas.
v 22 ateuves Nº110 l MAYO 2024 ENTREVISTA
Manejo nutricional de la diabetes en perros y gatos
Un factor como la obesidad puede contribuir a un peor control y menor tasa de éxito en el tratamiento de la diabetes mellitus. La pérdida de peso mejora la tolerancia a la glucosa y tiene relación con la resistencia a la insulina. La dieta no eliminará la necesidad del uso de insulina en perros, pero puede mejorar el control de la glucemia. Sin embargo, en gatos sí existe la posibilidad de remisión.
Jose Antonio Olmo1, Sara Moreno Blázquez2 1Ldo. Veterinaria, CSPDiagnóstico por Imagen 2Auxiliar de clínica Clínica Veterinaria AliVet Alicante
La diabetes mellitus es una enfermedad endocrina que de forma común se presenta en la consulta de veterinarios generalistas y centros de referencia. La prevalencia descrita en perros va del 0,3 al 1 % y en gatos del 0,25 a 1 %. Se trata de una patología en la que se produce una disfunción en la secreción de insulina por parte de las células beta pancreáticas total, parcial, permanente o transitoria, o la incapacidad de realizar su acción por resistencia a la misma. Los perros desarrollan la forma de diabetes tipo I que se caracteriza por una destrucción inmunomediada de las células beta. En los gatos la forma más común es de tipo II, en la que se produce un defecto en la secreción de insulina o en la acción de la misma.
El manejo nutricional es fundamental en el tratamiento de la diabetes canina y felina.
Objetivos del tratamiento de un paciente diabético
• Control de glucemia.
• Evitar hiperglucemias permanentes.
• Evitar hipoglucemias.
• Control de signos clínicos.
• Control de condición corporal.
• Manejo de enfermedades concomitantes.
Los tratamientos se basan en insulinoterapia, manejo nutricional y, mucho menos habitual, el uso de hipoglucemiantes orales.
A lo largo de este artículo desarrollaremos el manejo nutricional, ya que un factor como la obesidad puede contribuir a un peor control y menor tasa de éxito en el tratamiento. La pérdida de peso mejora la tolerancia a la glucosa y tiene relación con la resistencia a la insulina.
Características de la dieta
Lo más importante de una dieta es que cubra todas las necesidades nutricionales, sea palatable, evite cambios relevantes en los niveles de glucemia tras las comidas (posprandial) y que su elección y dosificación se realice en función del criterio de condición corporal y muscular. Además, es importante que se tenga en cuenta la presencia de otras enfermedades como pancreatitis o enfermedad renal crónica.
Por otra parte, realizar un cálculo de los requerimientos energéticos en función del peso óptimo o ideal proveerá de mayor facilidad tanto para el aumento o descenso de peso en cada caso, como para un mejor control glucémico en ayuda a la insulinoterapia.
v 24 ateuves Nº110 l MAYO 2024 ALIMENTACIÓN
Firn/shutterstock.com
Cabe recordar que la insulina es una hormona anabólica, por lo que su administración conducirá a una ganancia de peso la cual debe ser controlada para que nuestros pacientes se sitúen en una condición corporal óptima.
Carbohidratos, máximo 12%
En medicina veterinaria no existe evidencia del índice glucémico (IG) de muchos de los carbohidratos que ingieren las mascotas, y los datos son extrapolados de medicina humana. Se recomienda que las dietas que empleen tanto gatos como perros tengan una cantidad limitada de carbohidratos y que la mayoría de estos sean de bajo IG por lo que provocarán menores picos de glucemia. Así mismo, se aconseja que se trate de carbohidratos complejos, lo cuales producen una asimilación y aumento de glucemia más lenta. Como los perros desarrollan DM tipo I, la dieta no eliminará la necesidad del uso de insulina, pero puede mejorar el control de la glucemia. En gatos sí existe la posibilidad de remisión. Veamos algunos ejemplos:
+ Cereales como sorgo o cebada producen respuestas más bajas y mejor control glucémico, así como los cereales integrales tienen menor índice glucémico.
+ El arroz blanco, por su alto índice glucémico, puede producir respuestas glucémicas posprandiales más altas y por lo tanto mayor necesidad de insulina.
La recomendación dietética es de alimentos completos con un máximo del 12 % de energía metabolizable proveniente de carbohidratos.
Alta en fibra
Se desconoce la concentración y tipo de fibra más adecuada para un mejor control glucémico en gatos y perros con DM. Existen diferentes artículos y estudios limitados y con poca evidencia sobre el beneficio real. Se suelen recomendar dietas altas en fibras vs dietas bajas, principalmente porque las dietas con mayor contenido en fibras son aquellas que se emplean para la reducción y control de peso y reducen también el componente calórico total.
También se debe tener en cuenta el tipo de fibra que se utiliza, soluble o insoluble, y los efectos adversos que pueden provocar en según el
Yaya Photos/shutterstock.com
Algunos gatos sometidos a insulinoterapia pueden experimentar una remisión (recuperación permanente o temporal) de modo que se reduzca gradualmente la dosis de insulina para, finalmente, prescindir de ella.
Ejercicio
• Es una buena opción tanto para el control de peso como para el manejo de la diabetes.
• Favorece una mayor absorción de la insulina, mayor gasto de glucosa a nivel celular.
• Debe ser regular y moderado en intensidad.
paciente: constipación, estreñimiento, diarrea o aumento de volumen fecal.
Reducida en grasa
Dietas altas en grasa implican de forma general una mayor cantidad de kcal/kg, por lo que la tendencia a la obesidad o el mantenimiento de un estado corporal no adecuado puede resultar negativo para el correcto control de la diabetes en nuestros pacientes. Es preciso recordar que la obesidad disminuye la sensibilidad a la insulina y contribuye al riesgo de diabetes mellitus en gatos, por lo que de base se deben emplear dietas con un contenido en grasa reducido.
v 25 ateuves Nº110 l MAYO 2024 ALIMENTACIÓN
El tratamiento se basa principalmente en insulinoterapia y manejo nutricional.
Objetivo de pérdida de peso
• En gato obeso → 0,5-2 %/semana
• En perro obeso → 1-2 %/semana
Rapidez con la que un alimento provoca un aumento de la glucosa en sangre. IG bajo = incremento lento de glucosa en sangre, e IG alto al revés (almidón). Índice glucémico
Un alto contenido en grasa puede retrasar el vaciado gástrico tanto de gatos como de perros, produciendo variaciones en la absorción de los carbohidratos ingeridos y por lo tanto de la glucemia. La relación entre DM y pancreatitis es frecuente por lo que una restricción de grasa también reducirá problemas asociados.
Rica en proteínas
En gatos dietas altas en proteínas y bajas en carbohidratos han demostrado una menor necesidad de insulina y mayor probabilidad de remisión si se realiza un diagnóstico y manejo temprano. Estas dietas contienen más de un 40 % de energía metabolizable proveniente de la proteína, las cuales también mejorarán el metabolismo lipídico.
Es fundamental controlar el peso en animales diabéticos.
En perros es más habitual encontrar pacientes que presentan una condición corporal, según el BSC (body score condition), infraóptima o con signos de desnutrición, por lo que la fracción proteica resulta fundamental en la recuperación de su condición corporal y muscular normal.
Dosificación del alimento
Se aconseja dosificar o racionar la alimentación en gatos; se ha observado que un gran número de pacientes felinos diabéticos presenta sobrepeso. En gatos con buena condición corporal y buen control de peso se aconseja continuar con su alimentación ad libitum y no un control tan estricto si, además, el control glucémico es adecuado.
En perros se aconseja una dispensación de alimentación en dos tomas diarias previas a la administración de insulina. Si bien es cierto que repartir una tercera toma entre tratamientos puede reducir la aparición de hipoglucemias, en pacientes cuyo control glucémico es adecuado, no se recomienda.
La dosificación de la alimentación facilita el control de la ingesta, el control del apetito y da más seguridad de no producir hipoglucemia por no ingerir alimento previo a su administración.
Horario
Cuando se alimenta con una dieta baja en carbohidratos parece no ser tan necesario que el horario de las comidas se relacione con el momento
v 26 ateuves Nº110 l MAYO 2024
ALIMENTACIÓN
Orawan Pattarawimonchai/shutterstock.com
Orawan Pattarawimonchai/shutterstock.com
del tratamiento con insulina, ya que el pico de glucemia posprandial no será relevante.
El pico de insulina y la duración de su actividad en un individuo son variables aún con la misma dosis, por lo que la hora exacta de alimentación no es preciso que sea estricta (los periodos de vaciado gástrico no son siempre iguales y la cantidad de alimento que puede comer un animal tampoco es la misma siempre). Incluso el tener alimentación disponible en periodos entre tratamientos inyectables puede ayudar a evitar episodios de hipoglucemia.
El horario de alimentación en gatos es más complicado de cumplir que en perros debido a la forma de alimentación que tienen. Esto puede ayudar a prevenir posibles episodios de hipoglucemia.
Tipo de alimento comercial Se deben facilitar alimentos que reúnan las características descritas previamente junto a una alta palatabilidad para que se puedan proporcionar en forma de raciones y se facilite el control glucémico posprandial y postratamiento con insulina.
Así mismo, se debe recordar siempre la realización de cambios graduales de alimentación para evitar complicaciones no preexistentes. La alimentación húmeda también desempeña un papel importante. De forma general tienen menor cantidad de carbohidratos, menor cantidad de calorías y favorecerán un aumento en la ingesta de agua. Eso sí, siempre y cuando estemos hablando de alimentos completos, que no complementarios.
v 27
ALIMENTACIÓN
“Todas las tareas se realizan en comunicación constante y bajo supervisión
del equipo veterinario”
Ana Ramírez, directora técnica veterinaria del Hospital Veterinario Madrid Centro, nos explica en esta entrevista algunas características necesarias para que el personal auxiliar preste el apoyo necesario al equipo médico y quirúrgico.
¿Cuáles son los servicios principales que ofrece el Hospital Veterinario Madrid Centro?
Entre los principales servicios que ofrece el Hospital a los vecinos con animales de compañía del interior de la M30 destacan las urgencias y hospitalización presenciales las 24 horas del día 365 días del año, laboratorio propio para proporcionar mayor rapidez y eficiencia en la atención veterinaria, especialidades como cirugía de alta complejidad, así como traumatología, rehabilitación, endoscopia, laparoscopia y neurología. Contamos además con un área de diagnóstico por imagen de vanguardia TAC, resonancia de alto campo, radiología y ecografía.
¿Cuáles son las responsabilidades principales de las auxiliares?
Las responsabilidades principales de las auxiliares incluyen asistir en consultas, cuidar y monitorizar a los pacientes hospitalizados, preparar equipos y materiales para procedimientos médicos y quirúrgicos, gestionar el flujo de pacientes en urgencias y proporcionar apoyo al equipo médico y quirúrgico.
Describa el proceso de atención y cuidado que brindan las auxiliares a los pacientes hospitalizados Las auxiliares brindan atención y cuidado a los pacientes hospitalizados mediante la monitorización de signos vitales, recogida de muestras, asistencia en realización de pruebas diagnósticas (radiografías, ecografía TAC y resonancia) y el mantenimiento de la higiene y el confort del animal. Todas estas tareas se realizan en comunicación constante y bajo supervisión del equipo veterinario.
¿Qué tipo de tareas llevan a cabo las auxiliares en el área de urgencias?
En el área de urgencias durante el turno 24/7, las auxiliares llevan a cabo tareas como recibir a los pacientes y sus familiares, realizar evaluaciones iniciales y procedimientos de primeros auxilios y coordinar la atención con el equipo médico de manera eficiente, siempre bajo la supervisión e indicaciones del equipo veterinario.
¿Cómo colaboran con el equipo médico y quirúrgico?
Las auxiliares colaboran con el equipo médico y quirúrgico mediante la preparación de equipos y materiales, la asistencia durante procedimientos médicos y quirúrgicos, la monitorización del paciente antes, durante y después de los procedimientos y la prestación de apoyo emocional a los familiares.
¿Cuáles son las habilidades y conocimientos específicos que se requieren para desempeñarse como auxiliar en un entorno tan avanzado?
Se requieren habilidades como el manejo adecuado de animales, conocimientos en técnicas de enfermería veterinaria, capacidad para trabajar bajo presión y en equipo, habilidades de comunicación efectiva y empatía hacia los animales y sus familiares, así como formación específica en áreas como medicina veterinaria, manejo de equipos médicos y procedimientos de urgencia.
v 28 ateuves Nº110 l MAYO 2024 ENTREVISTA
Ana Ramírez Directora técnica veterinaria del Hospital Veterinario Madrid Centro
Natalia Sagarra - Ateuves
“Además
de controlar el prurito
tenemos que restaurar la barrera cutánea y equilibrar el microbioma natural”
La dermatitis alérgica en perros y gatos durante la primavera plantea desafíos clínicos significativos. Hablamos con Marcos Fernández Monzón, especialista en dermatología de AniCura Navia Hospital Veterinario, para entender los principales síntomas, factores desencadenantes y enfoques terapéuticos.
¿Cuáles son los síntomas más comunes de alergia que pueden experimentar gatos y perros?
El signo clínico principal de las alergias es el prurito, que se localiza sobre todo en la región facial (boca, ojos y oídos), en las zonas ventrales (axilas, ingles y abdomen), en los espacios interdigitales y en las zonas de flexión de las extremidades. En esas localizaciones aparece eritema y pequeñas pápulas que como consecuencia del rascado se irán agravando y cronificando.
¿Qué factores ambientales suelen desencadenar alergias?
Los principales alérgenos ambientales son los ácaros del polvo y los pólenes de gramíneas, hierbas y algunos árboles que en primavera inician la polinización. La presencia de unos u otros puede variar según el área geográfica y un buen consejo es monitorizar sus niveles en páginas especializadas como www.polenes.com. Además, en esta época vemos mayor presencia de ectoparásitos como las pulgas, que son responsables de muchos brotes en nuestros pacientes atópicos.
¿Cómo afecta la alergia a su calidad de vida y qué medidas se pueden tomar para aliviarlos?
El picor es una sensación desagradable tanto para el animal que lo sufre, como para el resto de la familia. Tiende a cronificarse y muchas veces se agrava con otros estímulos pruritogénicos como las infecciones oportunistas o los ectoparásitos. Todo ello hace que merme la calidad de vida del paciente e impacta negativamente en el vínculo con los cuidadores. Por suerte hoy en día tenemos nuevas alternativas
terapéuticas, eficaces para el control del prurito y muy seguras. Pero el abordaje de estos pacientes debe ser multimodal, ya que además de controlar el prurito tenemos que restaurar la barrera cutánea y ayudar a equilibrar el microbioma “natural” en estos animales.
¿Cómo pueden los cuidadores identificar si sus mascotas están experimentando alergias?
Sobre todo, porque están incómodos y empiezan a rascarse, aunque debemos recordarles que el prurito pueden manifestarlo con otro tipo de comportamientos; frotándose, revolcándose, sacudiendo la cabeza o lamiendo/mordiendo las patas. También deberían estar atentos a si aparecen problemas como otitis externa, pododermatitis o saculitis anal, que son habituales en estos animales.
En la mayoría de nuestros pacientes alérgicos, los signos clínicos aparecen cuando son jóvenes, entre el primer y tercer año de vida. Con el tiempo se van cronificando y al final tienen una sintomatología perenne o durante gran parte del año. Es importante detectar de forma precoz estos signos para que acudan a la clínica y evitar que se compliquen. Si no se controla, aparecen infecciones secundarias y cambios anatómicos: por ejemplo, en el oído o en los espacios interdigitales, que serán mucho más difíciles de revertir. Las dermatitis alérgicas son el principal motivo de consulta y una de las razones más habituales para cambiar de veterinario. Es fundamental la comunicación con nuestros clientes y “entrenarlos” en el manejo y detección precoz de estos brotes.
Natalia Sagarra - Ateuves
v 30 ateuves Nº110 l MAYO 2024 ENTREVISTA
Marcos Fernández Monzón, acreditado en dermatología por AVEPA y practice manager de AniCura Navia Hospital Veterinario en Vigo.
Acana presenta sus novedades en Iberzoo+Propet 2024
Acana estuvo presente un año más en la cita más importante del sector de los animales de compañía, Iberzoo+Propet, presentando sus últimas novedades. Sus recetas para gatos fueron las principales protagonistas. La marca ha renovado la imagen y mejorado la formulación de sus dos gamas de recetas (Premium Cat y Highest Protein) y ha lanzado una nueva receta para gatitos, Kitten. Todas ellas estarán disponibles en España y Portugal próximamente. Asimismo, la marca canadiense presentó la nueva imagen de Grassfed-lamb, su receta monoproteica de cordero para perros, la cual muestra imágenes nuevas, beneficios para la salud más claros y fotografías que muestran la calidad de sus ingredientes frescos y crudos.
Boehringer Ingelheim forma a los ATV en la gestión integral de la leishmaniosis canina
Orijen, presente un año más en Iberzoo+Propet
75 auxiliares clínicos veterinarios de toda España recibieron una formación exclusiva sobre prevención y manejo de leishmaniosis en perros, de la mano de Boehringer Ingelheim, en Barcelona, Madrid y Valencia. Durante las sesiones se puso de relieve la importancia de realizar una correcta prevención y manejo de esta enfermedad endémica y en constante crecimiento, causada por la picadura del flebótomo, que requiere de un conocimiento exhaustivo de su casuística. Además, se profundizó en herramientas existentes para prevenirla y hacerle frente de forma eficaz, como el antiparasitario Frontline Tri-Act, de Boehringer Ingelheim. Erika Conejo, coordinadora de auxiliares en la Fundació Hospital Clínic Veterinari de la UAB, y la doctora Marta León, asesora técnica veterinaria de la compañía, fueron las ponentes.
Advantix, 20 años protegiendo a millones de perros en todo el mundo
Elanco Animal Health conmemora el 20 aniversario de Advantix, la pipeta pionera y experta en leishmaniosis. Es un antiparasitario externo para perros formulado con dos sustancias activas, imidacloprid y permetrina, que actúan de forma combinada constituyendo una amplia cobertura frente a pulgas, garrapatas, flebotomos, mosquitos, piojos y moscas de los establos. Advantix ha protegido a más de tres millones de perros, buscando siempre mantener su salud y bienestar. Elanco lanza la campaña “20 años contigo” con motivo del aniversario de Advantix agradeciendo a sus clientes la confianza depositada durante estos años. La campaña, activa durante 2024, cuenta con una serie de eventos, material promocional, apoyo audiovisual y difusión en medios digitales y redes sociales.
Orijen estuvo presente un año más en Iberzoo+Propet para mostrar sus recetas para perros y gatos. Elaboradas con entre un 85 y un 90 % de ingredientes de origen animal de calidad, 2/3 de ellos frescos o crudos, las recetas de la empresa canadiense Champions Petfoods son la alternativa más premium del mercado de la alimentación para perros y gatos. Además de utilizar carne, las recetas de Orijen incluyen partes de la presa entera, como órganos y huesos, para imitar la dieta de sus ancestros y proporcionar una alimentación completamente natural. Ninguna de sus recetas incluye cereales, patata, tapioca ni conservantes ni saborizantes artificiales. Durante la feria, el equipo de Masale Productes, distribuidor en España y Portugal de Orijen, presentó diferentes recetas.
Royal Canin y DogPoint siguen colaborando para mejorar la vida de niños con TEA
Royal Canin y la Asociación DogPoint, anunciaron el 2 de abril, con motivo del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, la continuidad de su colaboración para mejorar la vida de niños con trastorno del espectro autista (TEA) mediante el apoyo de perros de asistencia. “Cuando un perro de asistencia llega a una familia con un niño TEA el nivel de estrés se reduce. El perro acompaña al niño, convirtiéndose en un amigo y aportando seguridad y tranquilidad a los padres. A partir de ese momento, las tareas diarias se hacen un poco más sencillas y se recuperan los momentos de ocio fuera de casa, importantísimos para todos los miembros de la familia”, explica Olivia de Matteis, directora de DogPoint.
ateuves Nº110 l MAYO 2024 v 32 noticias
Albóndigas para perros Fresh Arquivet
Arquivet presenta las albóndigas de carne fresca, un alimento completo para todo tipo de razas de perros adultos, con un alto porcentaje de carne fresca, lo que las hace muy apetecibles, sabrosas y digestibles. Incluye ingredientes naturales de proximidad y sostenibles, cocinados a fuego lento para conseguir una receta de alto valor nutricional. Sin gluten, sin harinas de carne, sin colorantes ni sabores artificiales. La gama se compone inicialmente de seis sabores diferentes, envasados en latas de 400 g que ya se encuentran disponibles en la tienda online de www.arquivet.com y en todos los establecimientos habituales.
Para más información: Arquivet • www.arquivet.com
Menforsan limpiador higienizante de patas y almohadillas
Menforsan presenta este spray hidroalcohólico con Aloe vera 100 % natural de cultivo ecológico que higieniza, desinfecta y mantiene limpias patas y almohadillas plantares de los perros tras los paseos diarios. Permite que, una vez aplicado el producto y después que se pase una toallita o gamuza, se puedan subir de manera higiénica a distintos lugares como sofá, cama o coche. Su pH adaptado permite que el producto se pueda utilizar de manera frecuente. Se comercializa en envases de 125 ml con pulverizador en spray
Para más información: Laboratorios Bilper Group • Tel.: 944 520 007 • info@menforsan.com • www.menforsan.com
Centauro se convierte en distribuidor oficial de la marca Beco
Centauro se ha convertido en distribuidor oficial de la marca Beco de bolsas higiénicas ecológicas. Beco es fabricante de bolsas de heces con materiales 100 % reciclados y sin aroma. Son bolsas de altísima calidad, grandes, resistentes y estancas. Fabricadas con material reciclado 100 % posconsumo, cada rollo de bolsas viene con un núcleo de cartón reciclado y cabe en dispensadores estándar. Con la incorporación de marcas como Beco, Centauro refuerza su compromiso por incorporar las mejores gamas y ampliar su catálogo de productos con productos sostenibles y materiales eco.
Para más información: Centauro • https://shop.centauro.es
Happy Snack by Feliway, la tranquilidad en un delicioso premio
Ceva Salud Animal amplía su propuesta para ayudar al bienestar felino y cuidar el vínculo con los tutores con Happy Snack by Feliway. Diseñado para ayudar a que los gatos gestionen mejor los momentos de estrés, tiene una composición única con alfa-casozepina, proteína natural de la leche conocida por sus propiedades relajantes. Es un ligero, cremoso y delicioso premio con sabor a pollo que se puede tomar hasta dos veces al día. Es apto para gatos y gatitos (a partir de 12 semanas).
Para más información: contacte con su delegado de Ceva Salud Animal
Fresh Naturals: misma esencia, mucha más variedad
Fresh Naturals cubre las necesidades del target que busca real food con una familia de snacks masticables 100 % naturales, sin hormonas ni antibióticos, sin azúcares añadidos, ni colorantes ni conservantes. En definitiva, es un snack transparente, sin letra pequeña. Tanta es la demanda de este tipo de aperitivos para perros que se incorporan a la familia 10 nuevas referencias, entre las que se pueden encontrar: pretzels, corazones de pollo y pato, tiras de salmón y enrollados de pollo y pato, entre otros. Toda una delicia para su paladar y bienestar bucodental.
Para más información: Dapac • https://freshpetnutrition.com
ateuves Nº110 l MAYO 2024 v 34 novedadescomerciales
¿Cómo trabajar con fauna silvestre?
La fauna silvestre es aquella que no ha sido manipulada genéticamente por el ser humano y que vive y se reproduce en el medio natural sin la intervención de este. La conservación de las diferentes especies es muy importante para asegurar la salud de los ecosistemas, así como la nuestra propia. Para ello, podemos trabajar con fauna silvestre en libertad o en cautividad. Dentro de todo este campo, los centros encargados de realizar estas funciones y de albergar este tipo de animales son, por ejemplo, los parques zoológicos, los santuarios o los centros de recuperación.
Diversas funciones
Hoy en día, se requiere cada vez más de una formación sanitaria, que implique tener ciertos conocimientos para poder ofrecer los cuidados necesarios a los animales alojados en este tipo de instituciones. La función del ATV difiere mucho según el centro en el que se trabaje, de manera que en los núcleos zoológicos se suelen tener tareas propias de un cuidador, como la limpieza de instalaciones, la preparación de dietas y los entrenamientos veterinarios correspondientes, así como la asistencia al veterinario en los procedimientos rutinarios o en situaciones clínicas inesperadas. Por otro lado, los centros de recuperación son hospitales de fauna silvestre, donde se pretende tratar a los animales para su posterior liberación, por lo que las funciones de un ATV son las propias de un enfermero veterinario, como la aplicación de los diferentes tratamientos, cuidados intensivos, preparación de las dietas, análisis de laboratorio o la asistencia en cirugías; teniendo en cuenta que se debe tener el mínimo manejo posible con estos pacientes para que puedan volver a su ambiente natural.
Seleccionar la formación
Una de mis recomendaciones a la hora de elegir una formación enfocada en esta especialización es la duración y que el equipo docente tenga experiencia en este sector, así como la inclusión de clases prácticas donde se pueda aplicar todo lo aprendido durante la teoría.
Además, para mí, lo más importante son las horas prácticas que se ofrezcan en los diferentes centros. Se trata de un mundo muy pequeño, en el que muchos profesionales se
conocen entre ellos y las contrataciones se producen por recomendaciones internas o porque han visto trabajar con anterioridad a la persona candidata, por lo que las prácticas son una oportunidad muy buena para darse a conocer. Como suelo decir para estos casos: “asegúrate de que el día de mañana se acuerden de ti”. Además, en algunos centros también valoran si se ha trabajado previamente en clínica, donde se hayan podido adquirir conocimientos relacionados con la hospitalización y cuidados intensivos de los pacientes.
Las prácticas son una oportunidad muy buena para darse a conocer. Ten la mente abierta y adquiere habilidades para trabajar con cualquier tipo de animal.
En cuanto a la elección del centro o departamento de prácticas, mi consejo es no enfocarse solo en una especie que nos llame la atención, sino tener la mente más abierta y adquirir las habilidades para trabajar con cualquier tipo de animal, ya que la fauna silvestre es muy diversa y no sabemos dónde vamos a terminar trabajando el día de mañana.
Por lo tanto, para poder trabajar con fauna silvestre no solo cuenta la formación académica que se haya tenido o la experiencia previa, sino también la actitud que se tenga durante el periodo de prácticas, ya sean las ganas de aprender, o bien de querer trabajar en equipo y velar por la salud de los animales.
OPINIÓN
Belén Negrete
A través de ANAVET
v 35