Ateuves 112

Page 1


Diagnóstico dermatológico a través de casos clínicos

• Lesiones en pabellón auditivo y cara

• ¿Un problema de hongos o contaminación?

Traumatismo medular y rehabilitación en un gato

MARKETING Y ATENCIÓN AL CLIENTE

Errores que no hay que cometer en una entrevista de trabajo

Posbióticos en la dieta de perros y gatos El desafío de la anestesia en animales exóticos

ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL PARA EL PERSONAL DEL CENTRO VETERINARIO

EDITOR Julio Allué1

Contacte con nosotros a través de ateuves@grupoasis.com si desea publicar un artículo, y remita sus notas de prensa a notasdeprensa@grupoasis.com

REDACCIÓN

Natalia Sagarra1, Sheila Riera1, M. Ángel Ordovás, Israel Salvador, Alejandro Vicente1

Corresponsales Madrid: Raquel Sanz, Elena Manzano1 Colaboradora: Rosa Matas

RESPONSABLE DE DISEÑO Ana Belén Mombiela

JEFA DE DISEÑO Teresa Gimeno

DISEÑO Y MAQUETACIÓN Erica García, Marian Izaguerri, Marisa Lanuza, Marina Alonso

Escriba a publicidad@grupoasis.com si desea anunciarse, y a suscripciones@grupoasis.com para altas, bajas o modificaciones en sus datos de contacto

RESPONSABLE DE PUBLICIDAD Ana Caballero1

PUBLICIDAD Pilar Angás1, Jorge Pérez1, Laura Montón1, María Puig2, Marta Suárez3

SOPORTE DE PUBLICIDAD Raquel Miguel, Rocío Sarrate

ADMINISTRACIÓN Beatriz Sanz, Carmen Ezquerro, Miriam de la Torre

SUSCRIPCIONES suscripciones@grupoasis.com

1Licenciado/a en Veterinaria, 2Graduada en Farmacia, 3Doctora en Veterinaria

EMPRESA EDITORA Grupo Asís Biomedia, S.L. PREIMPRESIÓN E IMPRESIÓN Villena Artes Gráficas

EMPRESA MANIPULADORA Ecological Mailing, S.L

DEPÓSITO LEGAL: Z-191-2006 - ISSN: 1885-8481

Grupo Asís Biomedia está asociado a (miembro de y ) y a , (miembro de , y )

Centro Empresarial El Trovador, planta 8, of. I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 50002 Zaragoza (España) Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000 Email: ateuves@grupoasis.com Web: www.ateuves.es

ENTIDADES COLABORADORAS

COMITÉ ASESOR

Cristina Colmena (Clínica Veterinaria Los Madrazo, Madrid)

Gema Ginestar (Hospital Veterinario Marina Alta, Denia)

Mª José Bustamante (Clínica Veterinaria La Creu, Alfaz del Pi)

Ana López (Clínica Veterinaria Indautxu, Bilbao)

Cristina Martínez (Clínica Veterinaria San Francisco de Asís, Madrid)

Laura Pérez (Clínica Veterinaria Montjuïc, Barcelona)

Lluisa Royo (Hospital Veterinari Montjuïc, Barcelona)

Guillermina Vinardell (Hospital Veterinari del Maresme, Mataró)

Ester Moreno (Clínica Veterinaria Veracruz, Madrid)

Mª Theresa Alcalá (Clínica Veterinaria Parque Central, Valencia)

Beatriz Navarrete (Centro Veterinario Cerceda, Madrid)

Emily Badaraco (Gattos Centro Clínico Felino, Madrid)

Irene Martínez (Gattos Centro Clínico Felino, Madrid)

La responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores. El editor sólo se responsabiliza de sus artículos o editoriales. La ciencia veterinaria está sometida a constantes cambios. Así pues es responsabilidad ineludible del veterinario clínico, basándose en su experiencia profesional, el correcto diagnóstico de los problemas y su tratamiento. Ni el editor, ni los autores asumen responsabilidad alguna por los daños y perjuicios, que pudieran generarse, cualquiera que sea su naturaleza, como consecuencia del uso de los datos e información contenidos en esta revista. De acuerdo con la normativa vigente en materia de protección de datos Grupo Asís Biomedia, SL., es responsable del tratamiento de sus datos personales con la finalidad de enviarle comunicaciones postales de nuestras revistas especializadas, así como otras comunicaciones comerciales o informativas relativas a nuestras actividades, publicaciones y servicios, o de terceros que puedan resultar de su interés en base a su consentimiento. Para ello, Grupo Asís podrá ceder sus datos a terceros proveedores de servicios de mensajería. Podrá revocar su consentimiento, así como ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad enviando un correo electrónico a protecciondatos@grupoasis.com, o una comunicación escrita a Grupo Asís en Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I, Plaza Antonio Beltrán Martínez 1, 50002, Zaragoza (España), aportando fotocopia de su DNI o documento identificativo sustitutorio e identificándose como suscriptor de la revista. Asimismo, si considera que sus datos han sido tratados de forma inadecuada, podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (C/ Jorge Juan, 6. 28001 – Madrid www.agpd.es). Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra sin previa autorización escrita. La Editorial a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).

Patrocinador

ATEUVES 113. El número de noviembre/diciembre tratará sobre el parto en la perra y cuidado del neonato.

ATEUVES 114. El número de enero/febrero estará dedicado a los problemas articulares.

Si deseas participar en la revista puedes ponerte en contacto con nosotros a través del email

Errores que no hay que cometer en una entrevista de trabajo

Según un estudio reciente de Ringover la impuntualidad, no buscar información sobre la empresa o decir mal su nombre, no vestir adecuadamente o discutir sobre temas personales son algunos de los principales motivos de rechazo en las entrevistas presenciales.

Una entrevista de trabajo es un momento muy importante en la vida de muchos trabajadores, unos minutos que pueden hacer que se consiga el trabajo deseado o no, y aunque los entrevistadores son conscientes de que los candidatos puedan tener ciertos nervios previos a la entrevista, hay una serie de comportamientos durante el proceso de contratación que pueden acabar con las posibilidades de un candidato de conseguir el puesto de trabajo.

Según un reciente estudio realizado por Ringover. es, la solución de comunicación omnicanal para empresas, la impuntualidad, no buscar información sobre la empresa antes de la entrevista o decir mal el nombre y no vestir adecuadamente son algunas de las principales causas de rechazo para los responsables de recursos humanos en las entrevistas presenciales de trabajo. Mientras que en las videollamadas lo peor es conectarse tarde, hablar con otras personas, no encender la cámara o tener gente u objetos extraños detrás. Por su parte interrumpir al responsable de contratación mientras habla, conducir o comer y beber mientras realizan la entrevista, son cosas que no hay que hacer si se está al teléfono.

El equipo de Ringover.es ha realizado una encuesta a 200 responsables de recursos humanos con experiencia en entrevistas de trabajo preguntándoles sobre los comportamientos de los candidatos que más les disuadían a la hora de contratarlos. Se ha preguntado a los encuestados sobre su experiencia con las entrevistas presenciales, así como con los procesos de contratación a distancia, como las videollamadas y las llamadas telefónicas. Veamos las conclusiones.

Errores en las entrevistas presenciales

1. Está claro que un imprevisto le puede ocurrir a cualquier persona en cualquier momento y es imposible predecir lo que nos deparará la vida. Sin embargo, cuando se trata de entrevistas de trabajo, casi no hay ninguna excusa para llegar tarde. Y es que, no hay nada que llame más la atención de los responsables de recursos humanos como que un candidato no sepa gestionar el tiempo, especialmente en puestos en los que la gestión del tiempo es esencial.

2. El 35,8 % de los encuestados afirma que la impuntualidad fue lo que más le molestó de un candidato, por encima de que no haya investigado adecuadamente la empresa o el puesto de trabajo antes de la entrevista (30,7 %), que se equivoque con el nombre de la empresa durante la entrevista (28,4 %), no vestir adecuadamente (28,2 %) o discutir sobre temas personales (25,4 %).

3. Un uso excesivo de palabras dubitativas tipo “uhmm” o “ehhh” (25,3 %) o de latiguillos como o sea, entonces, ¿no?, es decir… (24,7 %), reagendar la entrevista el mismo día (24,7 %), hacer bromas (24,5 %), decir

Patricia Mampel
Responsable de marca y contenidos de Ringover en España Imágenes cedidas por Ringover

La impuntualidad es lo que más molesta de un candidato en una entrevista de trabajo, sea presencial o no.

mal el nombre del entrevistador (24,4 %), o no realizar preguntas al final de la entrevista (20,3 %) son los otros comportamientos que más molestan a los entrevistadores.

Aspectos para evitar en entrevistas por videollamada

Aunque el 95 % de los encuestados afirma que siguen prefiriendo hacer la entrevista de forma presencial, las entrevistas por videollamada o por teléfono cada día son más utilizadas por los departamentos de recursos humanos de las empresas, al menos para hacer una primera selección si hay muchos candidatos.

1. Al igual que pasa con las presenciales, llegar tarde, o en este caso, conectarse tarde es lo que más molesta a los entrevistadores (38,4 %). Y, aunque los candidatos se encuentren en su propia casa y tengan algo menos de presión, la etiqueta y las buenas

Que alguien aparezca por detrás, no vestir de forma adecuada o no cuidar la apariencia personal pueden ser motivos para descartarnos de un puesto de trabajo.

Impuntualidad

Falta de investigación

Equivocación de nombre

Vestimenta inadecuada

Discusión sobre temas personales

Uso excesivo de latiguillos

Reagendar la entrevista el mismo día

No realizar preguntas al final

formas siguen siendo importantes para los responsables de contratación.

2. Otro error destacado es que el candidato hable con alguien fuera de cámara durante la entrevista (30,1 %). Por si fuera poco, el 30 % de los directivos señalaron que el hecho de que la cámara del candidato no estuviera encendida era una señal de alarma importante.

3. La pandemia de COVID-19 dejó al descubierto las zonas grises de la etiqueta en las videoconferencias, con trabajadores en calzoncillos, familiares pasando por detrás o decoraciones sorprendentes en las habitaciones, y precisamente esas son algunas cosas que pueden descartarnos de un puesto. Y es que tener algún objeto inapropiado al fondo (27,1 %), que alguien aparezca por detrás (25,9 %), no vestir de forma adecuada (25,5 %) o no cuidar la apariencia personal (25,4 %) pueden ser motivos para descartarnos de un puesto de trabajo según la encuesta realizada.

Conexión tardía

Conversaciones fuera de cámara

Cámara apagada

Objetos inapropiados de fondo

Aparición de personas por detrás

Vestimenta inadecuada

Imagen descuidada

Realizarla desde un parque o cafetería

Interferencias técnicas

Figura 1. Principales errores en entrevistas presenciales.
Errores
Figura 2. Principales errores en entrevistas por videollamada.
Errores

Errores

Figura 3. Principales

Interrupciones

Uso del altavoz

Realizar la entrevista en movimiento

Ruido de fondo

Comer/Beber

Bostezar

No responder a la llamada

No hablar con seguridad

33,8 %

33,1 %

32,1 %

31,9 %

30,8 %

30,3 %

29,9 %

28,1 %

No está bien valorado que haya ruido de fondo durante una entrevista telefónica y menos en una videollamada.

Interrumpir al responsable de contratación mientras habla, conducir o comer y beber mientras realizan la entrevista, lo que no hay que hacer si se está al teléfono.

4. Por último, contar con un buen equipo y elegir correctamente el lugar donde hacer la entrevista también puede hacer que consigamos el puesto o no, y es que realizar la videollamada desde una cafetería (24,8 %) o desde un parque (24 %), sufrir interferencias técnicas (23,9 %) o apagar el micrófono mientras se habla (23,2 %) también causan mala impresión entre los entrevistadores.

No comas ni bebas durante la llamada de trabajo: puede afectar negativamente a las aspiraciones al puesto.

Atención a lo que hay que evitar en las entrevistas telefónicas

Las entrevistas telefónicas pueden ser desalentadoras. Al no haber contacto visual ni lenguaje corporal para establecer una buena relación, tanto las personas más introvertidas como las extrovertidas se enfrentan a otro tipo de dificultades. Sin embargo, a menudo se utilizan para agilizar el proceso de contratación y ahorrar tiempo y recursos. Los candidatos pueden explicar su currículum en un entorno informal antes de que se examine su experiencia en persona. De hecho, el 82 % de los encuestados ha recurrido alguna vez a una llamada telefónica para entrevistar a un candidato.

Aunque el proceso pueda parecer sencillo, los aspirantes a un puesto de trabajo pueden dar una impresión equivocada que puede acabar rápidamente con su candidatura.

1. Según el estudio, la mayor señal de alarma es cuando interrumpen antes de que el responsable de contratación termine de hacer una pregunta o mientras está hablando. El 33,8 % de los jefes dijeron que ese era su mayor motivo de rechazo a la hora de contratar, peor que los candidatos que utilizan el altavoz (33,1 %) o los que hacen la entrevista mientras conducen o realizan otra actividad (32,1 %).

2. Por último, que se escuche ruido de fondo (31,9 %), comer o beber durante la llamada (30,8 %), bostezar (30,3 %) o no contestar a la primera (29,9 %) también pueden afectar negativamente a las aspiraciones de un candidato. El estudio completo está disponible en www. ringover.es/blog/errores-entrevista.

errores en entrevistas telefónicas.

Traumatismo medular y rehabilitación en un gato

La medicina veterinaria a menudo nos enfrenta a desafíos formidables, y entre ellos, la rehabilitación de pacientes neurológicos emerge como un campo donde la resiliencia y la innovación convergen.

En este caso exploraremos el viaje conmovedor de un paciente felino que, tras sufrir una parálisis devastadora, encontró en la fisioterapia un camino inesperado hacia la recuperación.

Leticia González

@letiveteirnaria

Imágenes cedidas por la autora

Este caso no solo destaca la capacidad asombrosa de los animales para superar obstáculos aparentemente insuperables, sino que también pone de manifiesto cómo la fisioterapia puede desafiar las expectativas y avivar la llama de la esperanza incluso cuando parece extinguirse. El fascinante mundo de la rehabilitación neurológica permite recuperar casos que la mayor parte de los profesionales dan por perdidos; da esperanzas a pacientes abocados a la eutanasia.

A través de la dedicación y la terapia física, un paciente parapléjico puede volver a caminar cuando las esperanzas parecen desvanecerse. Este es el inspirador caso de un valiente gato que, tras sufrir una parálisis causada por un disparo, logró superar las adversidades y recuperar no solo su movilidad, sino también su calidad de vida. Era un paciente abocado a la eutanasia que encontró en la fisioterapia y la rehabilitación el camino para recuperarse.

La hemilaminectomía es un paso crucial en el tratamiento de las hernias discales y el posoperatorio requiere una atención meticulosa para asegurar una recuperación efectiva.

El traumatismo y daño medular: un desafío sobrecogedor

La historia de este gato intrépido comenzó con un impactante incidente: un disparo que resultó en un traumatismo medular con una lesión vertebral y de la médula que le generó una paraplejia grave. La propietaria se encontró al animal sin poder caminar tras dos días desaparecido. Este tipo de lesiones, a menudo asociadas a traumatismos graves, pueden tener consecuen-

cias devastadoras para la función neurológica. En casos de traumatismos medulares graves, el impacto en la médula espinal puede tener consecuencias devastadoras para la función neurológica y la movilidad del individuo afectado.

La médula espinal, una estructura crucial del sistema nervioso central, se extiende desde el cerebro hasta la parte baja de la columna vertebral y desempeña un papel fundamental en la transmisión de señales nerviosas entre el cerebro y el resto del cuerpo.

Cuando se produce un traumatismo medular grave, como una lesión por caídas, accidentes automovilísticos o eventos traumáticos similares, la médula espinal puede sufrir daños significativos.

Estos daños a menudo dan como resultado la interrupción o pérdida completa de la comunicación entre el cerebro y otras partes del cuerpo, lo que puede llevar a una variedad de síntomas y discapacidades, dependiendo de la ubicación y la gravedad de la lesión.

Posibles síntomas

• En el caso de traumatismos medulares graves los síntomas suelen incluir parálisis o pérdida de movimiento en las áreas del cuerpo ubicadas por debajo de la zona de la lesión. Además, la pérdida de sensibilidad en estas áreas es común, ya que los nervios que transmiten las señales sensoriales desde el cuerpo hasta el cerebro pueden estar afectados.

• La médula espinal también es responsable de controlar funciones autónomas, como la regulación de la vejiga y los intestinos. En casos de traumatismos medulares graves, la interrupción de estas funciones autónomas puede dar como resultado incontinencia urinaria e intestinal.

• Además, la capacidad de experimentar sensaciones, como el dolor y la temperatura, puede disminuir o perderse en las áreas afectadas. Es importante destacar que la médula espinal tiene una capacidad limitada para regenerarse, y las lesiones graves a menudo provocan daños irreversibles. Sin embargo, los avances en la investigación y la rehabilitación están constantemente explorando nuevas formas de mejorar la recuperación en casos de traumatismos medulares. De este modo ofrecen esperanza y posibilidades de mejoría para aquellos que se enfrentan a estas desafiantes condiciones.

La técnica de hemilaminectomía: abriendo camino a la recuperación

Para abordar el daño sobre la vértebra y la médula se decidió realizar una hemilaminectomía para aliviar la presión sobre la médula espinal y retirar los fragmentos de hueso dañado. En esta intervención, se realiza una pequeña apertura en la lámina de la vértebra que permite a acceder al disco intervertebral afectado.

La eliminación parcial de la lámina facilita la corrección de la protrusión y busca restaurar la función neurológica.

Aunque la hemilaminectomía es un paso crucial en el tratamiento de las hernias discales, el posoperatorio requiere una atención meticulosa para asegurar una recuperación efectiva.

La fisioterapia y rehabilitación debería iniciarse desde el momento inmediato posquirúrgico para garantizar la recuperación. Además, la efectividad de la técnica disminuye si ha trascurrido mucho tiempo desde que surgió el daño o lesión medular.

En el caso de nuestro protagonista felino, este procedimiento marcó el comienzo de un viaje desafiante hacia la rehabilitación, ya que aproximadamente tras un mes de la cirugía no lograba recuperarse. La eutanasia o un carrito parecían las únicas alternativas viables.

De paralítica a volver a caminar, ¿cómo es posible?

Después de la operación, la gata quedó en un estado de paraplejia grave, enfrentándose a heridas por decúbito prolongado y una serie de desafíos neuromusculares. La decisión de

Objetivos SMART en rehabilitación

La palabra SMART proviene de los términos en inglés que representa cada componente.

Específicos (Specific)

Medibles (Measurable)

Los objetivos deben ser claros y específicos, evitando la ambigüedad. Es importante definir con precisión lo que se quiere lograr, identificando quién estará involucrado, qué se espera lograr y cuándo se espera alcanzar la meta.

Los objetivos deben ser cuantificables para que puedan ser medidos y evaluados de manera objetiva. Al incluir indicadores o criterios de medición, se proporciona una base sólida para evaluar el progreso y el éxito.

Alcanzables (Achievable)

Los objetivos deben ser realistas y alcanzables, considerando los recursos disponibles y las capacidades del equipo o individuo responsable de su consecución. Establecer metas irrealizables puede llevar a la desmotivación y la falta de compromiso.

Retadores (Relevant)

Temporales (Time-bound)

Aunque los objetivos deben ser alcanzables, también es crucial que presenten un grado de desafío. Los objetivos retadores motivan y estimulan el esfuerzo, brindando una oportunidad para el crecimiento y el desarrollo.

Cada objetivo debe tener un marco de tiempo definido para su consecución. Establecer plazos claros proporciona un sentido de urgencia y ayuda a mantener el enfoque en la tarea. Además, permite evaluar el progreso de manera regular. En conjunto, estos elementos proporcionan una guía práctica para la planificación y ejecución efectiva de objetivos pequeños que en conjunto permiten dar ese salto de evolución en la salud de un paciente.

Para abordar el daño sobre la vertebra y la médula se decidió realizar una hemilaminectomía para aliviar la presión sobre la médula espinal y retirar los fragmentos de hueso dañado.

considerar la eutanasia pesaba en el aire hasta que los dueños decidieron buscar ayuda en un centro especializado en rehabilitación animal. El equipo de rehabilitación, consciente de la gravedad del caso, se propuso metas específicas y medibles, siguiendo la metodología SMART. Los objetivos SMART son un acrónimo que describe un enfoque específico y efectivo para establecer metas y objetivos de manera clara y alcanzable. Esta metodología se ha usado tradicionalmente en marketing, pero la he adaptado a la rehabilitación.

La neuroeducación busca maximizar la plasticidad neuronal y facilitar la adaptación del SNC a las nuevas condiciones.

Esta metodología proporciona una estructura que facilita la definición y seguimiento de metas, permitiendo un mayor enfoque y éxito en la consecución de los objetivos propuestos (ver cuadro).

Se divide el tratamiento en fases fundamentales, reconociendo la necesidad de un enfoque integral para maximizar la recuperación del gato valiente.

1. Control del dolor

• Se abordó el dolor neuropático crónico con terapias médicas especializadas. La gestión efectiva del dolor no solo contribuye al bienestar del animal, sino que también es crucial para facilitar la participación activa en el proceso de rehabilitación.

2. Desarrollo de musculatura antigravitatoria

• Se utilizaron herramientas como la diatermia y la hidroterapia para combatir la atrofia muscular. La pérdida de masa muscular, común después de periodos prolongados de inmovilidad, requería enfoques específicos para fortalecer la musculatura y mejorar la movilidad.

3. Neuroeducación de la marcha espinal

• A pesar del daño medular grave, se implementaron técnicas para enseñar al sistema nervioso a coordinar una marcha espinal. La neuroeducación, una estrategia fundamental en la rehabilitación, busca maximizar la plasticidad neuronal y facilitar la adaptación del sistema nervioso central a las nuevas condiciones.

4. Trabajo de coordinación y autonomía

• Mediante ejercicios terapéuticos como el standing, la bicicleta y sesiones de masaje, el gato recuperó una marcha autónoma en 40 días. Estos ejercicios específicos no solo fortalecieron la musculatura, sino que también contribuyeron a la mejora de la coordinación y la independencia funcional.

Herramientas clave para la recuperación

La diatermia, el láser terapéutico y la hidroterapia fueron fundamentales para la rehabilitación del gato.

• La diatermia, una forma de terapia física que utiliza corrientes de alta frecuencia para generar calor, ayuda a mejorar la circulación sanguínea y reduce la inflamación en áreas específicas.

• El láser terapéutico utiliza luz para estimular la curación y reducir el dolor.

• La hidroterapia, a través de su bajo impacto, es beneficiosa para la rehabilitación neuromuscular y la mejora de la movilidad. Estas herramientas avanzadas se combinaron con ejercicios terapéuticos específicos, como el standing y la bicicleta, así como sesiones de masaje que contribuyeron al desarrollo muscular y a la coordinación.

La integración de diversas modalidades terapéuticas permitió un enfoque holístico, abordando diferentes aspectos de la recuperación del gato.

Explorar conceptos clínicos en la formación

Estos desafiantes casos y conceptos críticos no solo son ejemplos emocionantes de superación, sino que también son elementos que tienen su ámbito de estudio en formaciones para los profesionales de la fisioterapia y rehabilitación como los auxiliares clínicos veterinarios.

Aplicación

Los auxiliares de rehabilitación tienen un papel fundamental en estos trabajos y metodología técnica, así como en la monitorización del estado y evolución del paciente. Todos estos conceptos se estudian en la formación de experto universitario de la EUNEIZ para auxiliares de clínica veterinaria en rehabilitación y fisioterapia animal canina y felina. Para más información pueden escribir un mensaje al 674 964 909.

La hidroterapia es beneficiosa para la rehabilitación neuromuscular y la mejora de la movilidad.

La vejiga neurogénica y otras complicaciones posquirúrgicas

La discusión posterior al tratamiento resalta la importancia del manejo posquirúrgico adecuado. En este caso, el mal manejo condujo a una cicatriz dolorosa y adherida, que podría haberse evitado con fisioterapia desde el primer momento. Además, una vejiga neurogénica, resultado del daño medular, presentó dificultades significativas de control, llevando a problemas como incontinencia urinaria, cistitis e infecciones recurrentes.

La vejiga neurogénica es una condición en la que la función normal de la vejiga se ve afectada debido a daños en los nervios que controlan la micción. En casos de parálisis, esta complicación es común y requiere enfoques específicos para gestionar la incontinencia y prevenir problemas relacionados con la salud urinaria. Puede presentar un desafío significativo tanto para los gatos afectados como para sus cuidadores.

de diatermia, terapia física que utiliza corrientes de alta frecuencia para generar calor.

Manejo nutricional de la gastroenteritis aguda en el perro

Las gastroenteropatías agudas inespecíficas son habituales en la consulta veterinaria y aunque en muchos casos son de carácter leve y autolimitante, un manejo nutricional que proporcione el aporte los nutrientes y la energía necesarios para prevenir deficiencias nutricionales y malnutrición es clave para la recuperación de estos pacientes y evitar complicaciones.

En perros adultos, sin enfermedades concomitantes, en la mayoría de las ocasiones la gastroenteritis aguda será de carácter leve y autolimitante. Las causas más frecuentes de estos cuadros son la ingestión de toxinas bacterianas, la producción de endotoxinas por las bacterias intestinales como Clostridium perfringens, enteritis virales, infecciones autolimitantes (p.ej., coccidiosis) y reacciones adversas al alimento. También hay que tener en cuenta las indiscreciones alimentarias, ya sea por una ingestión excesiva del alimento habitual, cambio brusco de alimentación o incluso por ingestión de “sobras” o alimentos en mal estado. En muchos casos, aunque por su rápida evo-

lución en la mayoría de los casos la causa exacta no se llega a determinar, se administra tratamiento sintomático para intentar disminuir la gravedad y la duración de la diarrea junto con una dieta gastrointestinal de primera respuesta. Lo más común para manejar los episodios de diarrea aguda es la utilización de antibióticos, probióticos, la modificación nutricional o una combinación de estos. El uso de antibióticos de forma rutinaria en casos de diarreas no complicadas debe evitarse y su uso limitarse a los casos en que se haya confirmado una infección bacteriana, haya una predisposición a que se produzca translocación bacteriana o riesgo de sepsis (3).

Modificación nutricional

La modificación nutricional está siempre indicada y debe ser una parte integral del manejo de las enfermedades gastrointestinales, tanto para prevenir la recurrencia como para ayudar a reducir los signos clínicos. No hay una única dieta o modificación nutricional que satisfaga las necesidades de todos pacientes, sin embargo, como primera elección en casos de episodios agudos, la dieta ideal sería aquella que aporte los nutrientes y energía necesarios para prevenir deficiencias nutricionales y malnutrición, y que nos ayude en distintos aspectos a:

• Favorecer la función digestiva.

• Recuperar una microbiota normal.

• Proteger y nutrir los enterocitos para la recuperación de la función de barrera intestinal dañada.

• Regular la motilidad intestinal.

• Favorecer la capacidad del sistema inmunitario.

• Reforzar el sistema inmunitario.

• Controlar los procesos inflamatorios.

Características de las dietas gastrointestinales

Existen diferentes estrategias dietéticas para las patologías digestivas según su origen y su evolución, pero la dieta de primera respuesta o soporte inicial de la gastroenteritis aguda presenta las siguientes características:

Elevada digestibilidad

Una de las características más importantes de una dieta gastrointestinal es su digestibilidad, que se puede aplicar a la dieta en su conjunto o a alguno de sus nutrientes. Salvo en casos de patologías que respon-

Royal Canin

Existen versiones especialmente adaptadas a las necesidades de cachorros, que permiten alimentarles favoreciendo su función digestiva, al tiempo que permiten un crecimiento saludable y sin riesgos de carencias nutricionales durante todo el tiempo que sea necesario.

den a la fibra, como las colitis, lo deseable en enfermedades gastrointestinales es que la dieta sea muy digestible, ya que la capacidad de digerir y absorber nutrientes puede estar comprometida. La digestibilidad de las proteínas sabemos que afecta a la calidad de las heces, y un menor residuo evita fermentaciones en el colon, pero la digestibilidad total de la dieta también se ve afectada por la digestibilidad de las grasas y de los carbohidratos y todo ello se ve influido no solo por las materias primas utilizadas, sino también por el procesado al que se someten.

Energía

El objetivo es aportar a un animal la suficiente energía para mantener sus procesos fisiológicos mientras está enfermo. La densidad energética del alimento de elección también debe tenerse en consideración, ya que una dieta energéticamente más densa nos permite satisfacer las necesidades energéticas con menos volumen de ingesta.

Proteína altamente digestible

El uso de fuentes de proteínas muy digestibles es beneficioso para todos los pacientes gastrointestinales. Un aumento del contenido

Bibliografía

embargo, ciertos tipos de fibra con potencial prebiótico tienen efectos beneficiosos para la función e integridad del tracto GI. Son los prebióticos, como los FOS y los MOS, capaces de estimular el crecimiento y actividad de ciertos microorganismos de la microbiota intestinal. Al desarrollarse los microorganismos no patógenos y aumentar su presencia, compiten por los sitios de adhesión y los recursos nutritivos, limitando el potencial crecimiento de cepas patógenas, y estimulan el sistema inmunitario local mejorando la función barrera.

¿Cómo administrar estas dietas?

Históricamente se ha recomendado el ayuno de hasta 48 horas y a continuación la introducción de una dieta “blanda” en pequeñas

Estos pacientes se benefician de múltiples comidas al día, para facilitar la digestión y absorción de alimentos y para estimular el consumo en los inapetentes.

proteico puede también contribuir a mejorar la palatabilidad y ayudar a recuperar la posible pérdida de proteínas que haya tenido lugar por malabsorción o maldigestión. Solo en caso de una encefalopatía hepática sería necesaria una disminución del contenido proteico.

Grasa

Al ser el nutriente que más energía aporta, un aumento del contenido en grasa puede ayudar a los pacientes a recuperar peso y permite alimentar con un menor volumen. Sin embargo, especialmente en caso de vómitos, niveles moderados de grasa favorecen un menor tiempo de vaciado gástrico y secreción ácida, por lo que es recomendable.

Fibra dietética baja

El contenido de fibra en el alimento afecta a su digestibilidad global, en general, una cantidad excesiva de fibra está contraindicada en pacientes con problemas gastrointestinales. Para maximizar la digestibilidad del alimento los niveles de fibra deben ser bajos. Sin

y frecuentes comidas durante varios días con el fin de dejar el tracto GI en “reposo”. Sin embargo, esta práctica ha sido ampliamente cuestionada y refutada por estudios científicos. El ayuno empeora la integridad de la barrera intestinal, favoreciendo la translocación bacteriana y el daño del epitelio intestinal, además de reducir la síntesis y secreción de enzimas digestivas y favorecer la malnutrición.

De esta forma, la recomendación actual es rehidratar al paciente vía parenteral si es necesario, seguido de la introducción temprana de soporte nutricional. La forma de administración va a depender de la condición corporal del paciente, el tiempo de ayuno, la gravedad de los signos clínicos y si existe una ingestión voluntaria adecuada o por el contrario hay anorexia o disorexia. En general, estos pacientes se benefician de múltiples comidas al día, para facilitar la digestión y absorción de alimentos y para estimular el consumo de alimento en los inapetentes.

• 1. Langlois DK, Koenigshof AM, Mani R. Metronidazole treatment of acute diarrhea in dogs: A randomized double blinded placebo-controlled clinical trial. J Vet Intern Med. 2020;34:98–104.

• 2. Lenox, C.E. Nutritional management for dogs and cats with gastrointestinal disorders. Vet Clin Small Anim 51 (2021) 669–684.

• 3. C. Villaverde Haro-M Hervera Abad, Manual Práctico de Nutrición Clínica en el perro y el gato, 2.ª Edición, 2021, pág. 137-145.

• 4. M Hervera Abad, Nutrición y gastroenteropatías agudas en el perro, Clinutrivet 16, 2020.

• 5. C Villaverde Haro, Enteropatías crónicas caninas: estrategias dietéticas, Clinutrivet 16, 2020

Diagnóstico dermatológico a través de casos clínicos

El diagnóstico en dermatología es un proceso meticuloso que requiere una evaluación exhaustiva del perro o gato para identificar correctamente las causas. Las enfermedades de la piel son comunes y pueden abarcar una amplia gama de problemas, desde procesos inmunomediados e autoinmunes, infecciosos o endocrinos, hasta parásitos y trastornos neoplásicos. Un diagnóstico preciso y temprano es vital para establecer un tratamiento específico y efectivo.

Ana María Ríos Boeta Licenciada en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid.

Doctora en Ciencias Veterinarias por la Universidad Alfonso X el Sabio.

Responsable del Servicio de Dermatología del Hospital Veterinario Puchol (Madrid). Imágenes cedidas por la autora anarios@telefonica.net

Me ha hecho especial ilusión la inclusión de estos dos casos clínicos de dermatología en esta revista. Pertenecen a una serie de casos de un libro enfocado a ser un trabajo de autoevaluación para aquellos veterinarios que comenzaban a interesarse en esta especialidad. El proceso de autoevaluación tiene como objetivo el que sea el propio lector quien realice un proceso

de análisis de los problemas, elabore sus propias respuestas y luego las pueda cotejar con la solución que propone el autor. Creo que puede resultar también interesante este formato en la formación de auxiliares veterinarios que estén interesados en la dermatología veterinaria. Esperamos que el contenido os guste y resulte valioso.

responsabilidades del auxiliar

Un auxiliar técnico veterinario desempeña diversas funciones esenciales en el diagnóstico de problemas dermatológicos en perros y gatos.

• Recolección de datos para el historial clínico: recoger información detallada del propietario sobre el animal, incluyendo síntomas, duración de los problemas de la piel, cambios en la dieta, entorno, y comportamiento. Preparación del paciente para el examen dermatológico, asegurándose de que esté calmado y en una posición adecuada para la

Ayudar en la realización de pruebas diagnósticas, como raspados de piel, pruebas de cinta adhesiva, cultivos de hongos y bacterias y citologías cutáneas.

• Manejo de equipos de diagnóstico como microscopios, lámparas de Wood y otros instrumentos necesarios para la evaluación dermatológica.

• Aplicación de tratamientos tópicos prescritos por el veterinario, como cre-

mas, pomadas, baños medicados y champús especializados.

• Educar al propietario: dar instrucciones sobre el cuidado adecuado de la piel y el pelaje del animal, así como sobre la administración de medicamentos y la prevención de futuros problemas dermatológicos.

• Registrar todos los procedimientos realizados, resultados de pruebas y observaciones en el expediente médico del paciente.

• Asistir al veterinario durante procedimientos más complejos como biopsias, extracciones de masas cutáneas o cirugías menores relacionadas con problemas dermatológicos.

• Monitorizar al paciente durante el tratamiento: observar y reportar cualquier cambio significativo en la piel o el comportamiento del animal.

• Preparar y administrar medicamentos según las indicaciones del veterinario, incluyendo la dosificación y el seguimiento de los tratamientos prescritos.

Estas funciones aseguran que el diagnóstico y tratamiento de problemas dermatológicos en perros y gatos se realicen de manera efectiva, proporcionando un alto nivel de cuidado y apoyo tanto al veterinario como al propietario del animal.

Principales

Caso 1. Lesiones en pabellón auditivo y cara

Presentación del caso

El paciente, un perro de raza San Bernardo de 4 años de edad, hacía un par de meses había ido a la playa con sus tutores. Desde ese momento comenzó a rascarse insistentemente y con desesperación la oreja derecha. Últimamente también le habían aparecido algunas lesiones en la cara y en los codos. Las figuras 1 y 2 muestran el aspecto de las lesiones en el pabellón auricular y en la cara del paciente.

Pregunta

1¿Puede tratarse de una dermatitis alérgica de contacto causada por la arena de playa?

Figura 1.1. Alopecia, eritema, lesiones papulocostrosas y excoriación en el pabellón auricular derecho.

Figura 1.2. Alopecia y eritema en párpados en el mismo lado de la cara que las lesiones del pabellón auricular.

Caso 2. ¿Un problema de hongos o contaminación?

Presentación del caso

En las siguientes imágenes se observan diferentes tipos de hongos (figuras 2.1 a 2.4).

Preguntas

1 Basándonos en su morfología, ¿cuáles son patógenos y cuáles son una contaminación?

2 ¿Cómo se pueden obtener estas muestras para su observación al microscopio?

Figuras 2.1 a 2.4. Conidios de diferentes hongos.

Respuesta al caso 1

1 ¿Puede tratarse de una dermatitis alérgica de contacto causada por la arena de playa?

Este paciente presentaba un cuadro muy intenso de prurito localizado en el pabellón auricular y los codos, de carácter subagudo. Entre los diagnósticos diferenciales más probables se encuentran:

• Proceso alérgico de contacto.

• Dermatitis por Malassezia

• Sarna sarcóptica.

La distribución de las lesiones (borde auricular, codos) era altamente indicativa de una sarna sarcóptica. Tuvimos suerte y en el raspado encon-

tramos ácaros de la sarna, pero de cualquier manera la indicación hubiera sido tratar la sarna sarcóptica, aunque el raspado hubiese resultado negativo (figura 1.3). Posiblemente el animal ya tuviera el parásito al ir a la playa y el comportamiento de restregarse con la arena fuera secundario al intenso prurito que provoca el ácaro. El raspado se realizó en el borde de la oreja y en el codo, que parecen ser los lugares donde es más probable encontrar el ácaro Sarcoptes scabiei.

El perro se trató con selamectina en pipetas y glucocorticoides en dosis antiinflamatorias durante 5 días y tuvo una buena respuesta al tratamiento (figura 1.4).

Figura 1.4. Aspecto de las lesiones del pabellón auricular a las tres semanas de comenzar el tratamiento acaricida.

Figura 1.3. Imagen de Sarcoptes scabiei.

Respuestas al caso 2

1 ¿Cuáles son patógenos y cuáles son una contaminación?

La figura 2.1 se corresponde con conidios de Aspergillus spp. En la figura 2.2 se ven conidios de Alternaria spp. La figura 2.3 se corresponde con macroconidios de Microsporum canis y la figura 2.4 con macroconidios de Fusarium spp. Alternaria es un hongo saprófito y contaminante. Aspergillus y Fusarium son hongos generalmente saprófitos, aunque en ocasiones pueden provocar lesiones en la piel. Microsporum canis en un dermatofito patógeno y constituye una zoonosis. En general, los hongos contaminantes suelen estar más pigmentados en comparación con los dermatofitos. Los macroconidios de Microsporum canis tienen forma de canoa, con 6 o más celdas y una pared gruesa (figura 2.5). Los conidios de M. gypseum tienen menos de 6 celdas y una pared fina.

2 ¿Cómo se pueden obtener estas muestras para su observación al microscopio?

Para identificar los hongos al microscopio podemos utilizar una tira de papel celo, la cual presionaremos sobre la colonia en crecimiento. Se coloca una gota de colorante azul sobre el portaobjetos y encima se deposita la tira de papel celo y se observa al microscopio.

Este artículo es un extracto de la obra Autoevaluación endermatologíaatravés de casos clínicos.

Disponible en https://ediciones edra.com/ Tel.: 976 461 480

Macroconidio de Microsporum canis.

Figura 2.5.

Posbióticos en la dieta

En la alimentación de mascotas, los posbióticos están ganando atención debido a su potencial para mejorar la salud gastrointestinal, inmunitaria y general de perros y gatos. Pero, ¿qué son? Son metabolitos bioactivos producidos durante la fermentación de alimentos por bacterias probióticas.

Las investigaciones recientes sobre los posbióticos en la dieta de mascotas han mostrado resultados prometedores para mejorar la salud de perros y gatos. Se ha observado un aumento notable en el uso y la demanda de posbióticos en las formulaciones de alimentos para mascotas, con un crecimiento del 583% entre enero de 2020 y enero de 2023 (según datos publicados en PetfoodIndustry) . Esta demanda está impulsada por los beneficios que ofrecen, incluyendo la mejora de la salud intestinal, la función inmunológica, la salud de la piel y el pelaje, e incluso la reducción del mal aliento en los perros. Los posbióticos son metabolitos bioactivos producidos durante la fermentación de alimentos por bacterias probióticas. A diferencia de los prebióticos y probióticos, que son componentes de alimentos no digeribles y bacterias vivas, respectivamente, los posbióticos son compuestos como ácidos grasos de cadena corta, péptidos antimicrobianos, polisacáridos, y otros metabolitos que pueden influir positivamente en la salud. Según el veterinario Roberto Elices, son aquellos microorganismos genéticamente bien definidos (o combinaciones de varios) inactivados, muertos o aquellas partes de ellos procedentes de su ruptura celular, que, administrados en las cantidades adecuadas, tienen efectos positivos sobre la salud del organismo hospedador.

Estudios recientes publicados en Frontiers destacan las actividades antibacterianas, antioxidantes y antiinflamatorias de los posbióticos producidos mediante fermentación en estado

sólido utilizando Bacillus amyloliquefaciens y Lactiplantibacillus plantarum. Este método mejora los valores nutricionales y las propiedades funcionales de los subproductos del procesamiento de alimentos, haciendo que los posbióticos sean más estables y rentables

Aclarando términos

Hay varios elementos que confieren beneficios para la salud a través de la dieta: probióticos, prebióticos y posbióticos. Los tres apoyan el microbioma intestinal, pero cuentan con diferencias sustanciales. Los probióticos son microorganismos vivos, mientras que los posbióticos son microorganismos inanimados y sus componentes. El tratamiento térmico a menudo se utiliza para obtener posbióticos, mientras que los probióticos requieren un tratamiento más suave para mantener su viabilidad.

Por otro lado, los prebióticos no son microbios vivos ni sus restos; son sustratos utilizados por los microorganismos huéspedes. Aunque no son microorganismos en sí mismos, los prebióticos sirven como alimento para los microbios huéspedes y promueven su crecimiento y actividad.

Beneficios de los posbióticos en mascotas

Salud gastrointestinal

Los posbióticos pueden ayudar a mantener un equilibrio saludable de la microbiota intestinal en perros y gatos, lo que es crucial para una digestión adecuada y una absorción óptima de nutrientes. Los ácidos grasos de cadena corta (AGCC), como el butirato, propionato y acetato, son esenciales para la salud del colon y pueden servir como fuente de energía para las células de este órgano.

Modulación del sistema inmunitario

Los posbióticos pueden interactuar con el sistema inmunitario del huésped: mejoran la respuesta inmunitaria y reducen la inflamación. Los péptidos antimicrobianos producidos por bacterias probióticas pueden inhibir el crecimiento de patógenos intestinales, protegiendo así a las mascotas de infecciones.

Redacción Ateuves
Los posbióticos se pueden obtener a partir de fermentaciones bacterianas controladas.

Efectos antioxidantes y antiinflamatorios

Algunos posbióticos poseen propiedades antioxidantes que ayudan a mitigar el daño causado por los radicales libres.

Los polisacáridos y otros compuestos bioactivos pueden tener efectos antiinflamatorios, lo que es beneficioso para mascotas con condiciones crónicas como la artritis.

Fuentes de posbióticos

Los posbióticos se pueden obtener a partir de fermentaciones bacterianas controladas. Algunas fuentes comunes incluyen:

• Fermentación de productos lácteos: yogur, kéfir y otros productos lácteos fermentados.

• Suplementos dietéticos: formulaciones específicas que contienen concentrados de posbióticos.

• Ingredientes fermentados en alimentos comerciales para mascotas: algunos fabricantes incorporan ingredientes fermentados que contienen posbióticos.

Ejemplos específicos de posbióticos utilizados en alimentos comerciales para mascotas incluyen la levadura de cerveza, cultivos de levadura y fracciones de levadura como los manano-oligosacáridos y los β-glucanos. Veamos ejemplos concretos de posbióticos utilizados en dietas comerciales y sus beneficios:

1. Ácidos grasos de cadena corta (AGCC): butirato de sodio

Mejora la salud intestinal, reduce la inflamación y promueve la integridad de la barrera intestinal. Algunos fabricantes de alimentos para mascotas están incorporando butirato de sodio en sus fórmulas para mejorar la salud digestiva de perros y gatos.

2. Ácidos orgánicos: ácido láctico y ácido acético

Inhiben el crecimiento de patógenos intestinales y mejoran el ambiente microbiano en el tracto gastrointestinal. Algunos alimentos premium para mascotas incluyen estos ácidos para promover una microbiota intestinal equilibrada.

3. Péptidos antimicrobianos: lactoferrina

Tiene propiedades antimicrobianas y antiinflamatorias que ayudan a proteger el tracto gastrointestinal de infecciones. Están presentes en ciertos suplementos y alimentos funcionales para mascotas, especialmente en aquellos formulados para animales con problemas digestivos.

Mecanismos de acción

Los posbióticos actúan a través de varios mecanismos:

1. Interacción directa con la microbiota intestinal: modulan la composición y actividad de la microbiota intestinal, promoviendo el crecimiento de bacterias beneficiosas.

2. Modulación del sistema inmunitario: influyen en las células inmunitarias mediante la activación de receptores específicos en la mucosa intestinal.

3. Producción de metabolitos beneficiosos: como los AGCC, que pueden regular la función de las células epiteliales y fortalecer la barrera intestinal.

Los posbióticos pueden ayudar a mantener un equilibrio saludable de la microbiota intestinal en perros y gatos.

4. Exopolisacáridos (EPS): dextrano y beta-glucanos

Pueden actuar como moduladores inmunológicos, mejorando la respuesta inmune y reduciendo la inflamación.

5. Vitaminas y coenzimas producidas por fermentación: vitamina K2

Resultan beneficiosas para la salud ósea y cardiovascular.

Consideraciones y recomendaciones

Dosis y administración

Es esencial determinar la dosis adecuada de posbióticos para obtener beneficios sin causar efectos adversos. La dosificación puede variar según la especie, la raza, el tamaño y la salud general del animal.

Calidad

La calidad de los posbióticos es esencial para asegurar que los beneficios previstos se alcancen sin riesgos. Esta depende de varios factores:

Fuente y composición

• Fuente de los posbióticos: la calidad inicial de los ingredientes utilizados en la fermentación afecta directamente a la calidad del posbió-

Estabilidad de los posbióticos

Nos referimos a su capacidad para mantener su actividad bioactiva y eficacia a lo largo del tiempo y bajo diversas condiciones de almacenamiento y manipulación. Los factores clave que afectan la estabilidad incluyen:

Condiciones de almacenamiento

• Temperatura: la mayoría son sensibles a la temperatura. Es recomendable almacenar los productos a temperaturas bajas (refrigeradas) para prolongar su vida útil.

• Humedad: deben ser almacenados en condiciones de baja humedad para evitar la degradación de los compuestos bioactivos. El uso de envases herméticos puede ayudar a mantener la estabilidad.

Forma de presentación

• Polvo: generalmente tienen una mayor estabilidad comparados con las formas líquidas, siempre y cuando sean protegidos de la humedad.

• Líquida: requieren conservantes adecuados y condiciones de almacenamiento más estrictas para prevenir la degradación y el crecimiento microbiano.

Vida útil y caducidad

• Estudios de estabilidad: es fundamental realizar estudios de estabilidad para determinar la vida útil de los posbióticos. Estos evalúan la actividad bioactiva y la integridad de los compuestos bajo diversas condiciones de almacenamiento.

• Etiquetado: las etiquetas deben proporcionar información clara sobre las condiciones de almacenamiento recomendadas y la fecha de caducidad.

Interacciones con otros ingredientes

• Compatibilidad: los posbióticos pueden interactuar con otros ingredientes presentes en los alimentos para mascotas. Es crucial evaluar la compatibilidad y evitar combinaciones que puedan reducir su eficacia.

• Protección de ingredientes activos: la microencapsulación y otras tecnologías pueden ser utilizadas para proteger los compuestos bioactivos y mejorar su estabilidad.

tico final. Es crucial utilizar cultivos bacterianos probióticos específicos y controlados.

• Composición específica: contienen una variedad de compuestos bioactivos, como ácidos grasos de cadena corta, péptidos antimicrobianos, polisacáridos y vitaminas. La composición exacta y las concentraciones de estos compuestos deben ser analizadas con precisión.

Métodos de producción

• Fermentación controlada: en condiciones controladas para asegurar la producción de posbióticos de alta calidad. Esto incluye el control de temperatura, pH, tiempo de fermentación y condiciones anaeróbicas.

• Procesamiento posterior: después de la fermentación, los posbióticos deben ser procesados adecuadamente, lo cual puede incluir la separa-

Los péptidos antimicrobianos producidos por bacterias probióticas pueden inhibir el crecimiento de patógenos intestinales, protegiendo así a las mascotas de infecciones.

ción de biomasa, filtración y secado. Cualquier procesamiento adicional debe asegurar que los compuestos bioactivos no se degraden.

Control de contaminantes y aditivos

• Pureza del producto: es esencial asegurar que estén libres de contaminantes como bacterias patógenas, metales pesados y otros residuos no deseados.

• Aditivos y conservantes: los aditivos deben ser seleccionados cuidadosamente para no interferir con la actividad de los posbióticos.

Investigación y evidencia

A pesar del creciente interés, es crucial contar con estudios clínicos que validen los beneficios específicos de los posbióticos en perros y gatos. Esto ayudará a comprender mejor los mecanismos de acción y las aplicaciones clínicas.

Es necesario educar a los fabricantes, distribuidores y consumidores sobre la importancia de las condiciones de almacenamiento adecuadas y la manipulación de productos que contienen posbióticos para asegurar su eficacia y seguridad.

Los posbióticos representan una prometedora área de investigación y aplicación en la dieta de perros y gatos. Sus beneficios potenciales en la salud gastrointestinal, inmunológica y general de las mascotas los convierten en un área de interés tanto para veterinarios como para propietarios de mascotas. Sin embargo, es fundamental seguir investigando y establecer guías claras sobre su uso para maximizar sus beneficios y minimizar cualquier riesgo asociado.

Conclusión

Los pacientes invisibles Una reflexión sobre el trabajo de los enfermeros veterinarios

Los invisibles son aquellos que dejan una huella permanente en el alma de cada profesional, animándolos a dar su mejor versión; a superarse a sí mismos a pesar del dolor y de las dificultades.

El día a día de los técnicos veterinarios está lleno de desafíos y desgaste tanto físico como mental, algo que no es siempre evidente para los que no pertenecen a este sector. Un secreto a voces es el de “los pacientes invisibles”, aquellos que a pesar de no estar físicamente siguen viviendo en el corazón, en la memoria y en las lágrimas agridulces que se deslizan por las mejillas al recordarlos. Son los que a pesar de haber cruzado el arco iris sus ladridos, maullidos, cantos y otras vocalizaciones siguen resonando por los pasillos de las clínicas veterinarias. Representan esa sonrisa que ilumina la cara del enfermero cuando un paciente arranca a comer, esa lucha continua cuando empiezan a apagarse; están presente en la impotencia de una RCP que no sale bien y en la cabeza del personal en la que ronda un: “¿Y sí…?”. Pero sobre todo son los responsables de impulsar a los ATVs a que den lo mejor de sí, a sacrificar descansos y tiempo libre en la batalla por mejorar la salud de sus pacientes, movidos por el amor que sienten por ellos y por la profesión.

Gestión del momento final

Hasta ahora lo descrito con estos pacientes era la “parte fácil”. Lo difícil comienza en el mismo momento del adiós; cuando clínicamente no hay nada más que hacer y el equipo se enfrenta al proceso de la eutanasia. Aquí el papel del técnico veterinario entra en juego al demostrar una gran capacidad de la gestión emocional y profesionalidad en el proceso de tramitación de los restos del animal, empezando por hacer lo más llevadero posible el duelo de los tutores a la hora de decidir qué tipo de incineración desean y de la misma manera tratar de hacer el momento del pago lo menos frío posible. Es por

esa conexión emocional que tenemos con este tipo de pacientes lo que hace más difícil aún la posterior preparación y entrega al crematorio.

Reflexión final

Los pacientes invisibles son una representación de la ambivalencia de este oficio, de los desafíos, de los logros y de la enseñanza que ellos mismos nos transmiten. Representan el dolor y la alegría por haberlos conocido, la fuerza y la debilidad del equipo veterinario, las ganas de renunciar y a la vez de continuar con tu mejor versión por el bienestar animal. Están presentes en tus fracasos y logros, en tu evolución, en cada desafío, en cada sonrisa, en cada lágrima y en cada gota de sudor.

Los pacientes invisibles son aquellos que todos conocen y de los que nadie habla. Por eso este artículo es un homenaje a todos ellos, que desde el otro lado del arcoíris influyen en la vida y trabajo de todo el personal veterinario. Gracias, compañeros.

Elena Ramírez Auxiliar de clínica veterinaria
reddish/shutterstock.com

El desafío de la anestesia en animales exóticos

Este campo presenta desafíos únicos tanto para veterinarios generalistas como para auxiliares acostumbrados a tratar perros y gatos. A continuación, se destacan los principales retos específicos de la sedación y anestesia en animales no convencionales detallando las particularidades en cada fase del procedimiento.

Imágenes

Muy a menudo, a aquellos ATVs y veterinarios generalistas de perro y gato les resulta un gran desafío la medicina de animales exóticos y, más aún, si hablamos de sedación y anestesia. No es de extrañar, pues también supone un reto en innumerables ocasiones para aquellos que nos dedicamos a estos pequeños animales. Los animales exóticos o NAC (llamados así todos aquellos que no son perro y gato), tienen sus características únicas y peculiares. Hablamos de pequeños mamíferos como conejos, cobayas, hurones y pequeños roedores. Asimismo, hablamos de aves como canarios, periquitos, agapornis… y también de reptiles, dentro de los cuales debemos mencionar a los quelonios.

Muchas veces debemos sedar levemente a este tipo de animales únicamente para una exploración profunda, pruebas diagnósticas, administración de tratamientos… Pero si hablamos de anestesia general, esta va a constar de las mismas fases que en perro y gato:

En el hurón es importante que el ayuno sea mínimo para prevenir hipoglucemias: entre 2 y 4 h como máximo.

1. Debemos hacer una valoración anestésica previa.

2. Constará de una premedicación.

3. También induciremos para lograr un plano anestésico idóneo para la intubación (cabe mencionar en este punto que hay pacientes extremadamente difíciles de intubar debido a su pequeño tamaño o peculiaridades anatómicas).

4. Por supuesto, también mantendremos el plano anestésico adecuado, mientras monitorizaremos todas las constantes.

5. Y, por último, ya sabemos que la anestesia no termina con la cirugía, si no que debemos vigilar la recuperación, también en hospitalización.

1. Valoración preanestésica

En esta fase valoraremos el estado físico completo del paciente para evaluar si es apto para la anestesia y su estado actual, para decidir con qué protocolo individualizado debemos proceder.

Es importante tanto identificar la especie concreta, como conocer el historial completo del paciente (patologías previas, tratamientos administrados...) y toda aquella información acerca del proceso quirúrgico que nos concierne en el momento (duración y dolor de la cirugía, riesgos, todas las posibles complicaciones…).

Además de esto, es esencial que conozcamos el estado de salud en el que se encuentra el animal en el momento de la preanestesia. Para ello, el compañero veterinario realizará un examen físico completo, al igual que en perro y gato.

Es importante señalar el peso: es esencial en todas las especies, pero más aún en animales tan pequeños. Trabajamos con pesos muy bajos y, por lo tanto, con dosis también muy bajas y difíciles de trabajar en muchos momentos. Por esto, debemos pesar a estos pacientes en básculas de precisión, con un mínimo margen de error. Recordemos que nuestros pacientes habituales más grandes, son mucho más pequeños que un gato.

En este punto, también decidiremos qué pruebas complementarias vamos a realizar. Mínimo, este paquete de pruebas debería constar de una analítica completa (bioquímica y hemograma) y una radiografía de tórax.

Estas pruebas se minimizan si se trata de un ave, dado que, en la mayoría de las ocasiones (por

su pequeño tamaño, por las posibles muertes súbitas…) tendremos que limitar las pruebas a realizar. Ocurre algo parecido con pequeños roedores (ratones, hámsteres...)

2. Premedicación o preanestesia

En pequeños herbívoros (conejo, cobaya…) es importante recordar que no deben ayunar. Dado que estos pacientes no vomitan, no tendremos ese problema con los fármacos que puedan inducir la emesis en otras especies; además, debemos cuidar la integridad gastrointestinal de estos animales evitando la hipomotilidad. Es peculiar también el caso del hurón: es importante que el ayuno sea mínimo, entre 2 y 4 h como máximo, para prevenir hipoglucemias. Es importante tener en cuenta el pequeño tamaño de estos pacientes y la primera complicación de los procesos anestésicos: la hipotermia (más aún en estos animales). Para evitarla, comenzamos en esta fase. En el momento en el que el paciente se esté sedando, ya podemos colocarlo sobre una manta eléctrica cubierta por mantas o toallas y empapadores, para evitar la pérdida de calor.

En esta primera fase de la anestesia conseguiremos minimizar el estrés, el miedo y el dolor. Los animales exóticos son pacientes susceptibles al estrés en la clínica y este conlleva los

Figura 2. Conejo tras la intubación: obsérvese el vaho en el interior del tubo, señal inequívoca de una correcta intubación.

En pacientes como pequeños roedores o aves tendremos que utilizar la inducción mediante agentes inhalatorios en cámara de inducción.

mismos riesgos o más que la propia anestesia. Por otra parte, la premedicación reducirá las dosis de futuros fármacos pertenecientes a las siguientes fases del proceso anestésico. Además de esto, será más sencillo colocar un catéter intravenoso para comenzar con la fluidoterapia cuanto antes, destinada a combatir la posible hipotensión derivada de los agentes anestésicos, además de administrar fármacos intravenosos para la completa sedación del paciente. Es interesante, también para combatir la pérdida de calor, administrar fluidos atemperados. Dependiendo de la especie, administraremos fármacos destinados al control del dolor, a la relajación muscular y a la sedación: AINE (si la perfusión es buena) y opiáceos (a valorar, anestesia locorregional), benzodiacepinas y alfa 2 agonistas. En muchas ocasiones añadimos en esta fase de la anestesia la atropina en pacientes

Figura 1. Paciente conejo durante la preoxigenación en el proceso de inducción.

como las cobayas para controlar las secreciones y sialorrea derivadas de fármacos como la ketamina.

Durante todo este proceso y siempre y cuando el animal lo permita y no empeore su estado de ansiedad, intentaremos preoxigenar (figura 1). Si efectivamente empeora su estado general, esperaremos a que esté más relajado con los fármacos administrados y le colocaremos una mascarilla antes de la inducción. En el caso de las aves, lo ideal es dejarlas dentro de un recipiente preparado para oxigenoterapia, apagar las luces y evitar hacer ruidos fuertes. Recordemos que es importante también lubricar los ojos durante todo este proceso y las siguientes fases para prevenir úlceras corneales.

3. Inducción anestésica

En cuanto a la inducción, contando que ya tendremos un acceso venoso por el cual estaremos administrando fluidos atemperados, será idóneo realizarla por este medio. En muchas ocasiones se utiliza la inducción mediante mascarilla y agentes inhalatorios, pero en pacientes con otras alternativas, esta opción tiene más riesgos que beneficios:

• Por una parte, si el agente inhalatorio utilizado es isoflurano, puede provocar apneas voluntarias en conejos debido a su olor desagradable.

• Por otra parte, los agentes inhalatorios provocan una hipotensión mucho más marcada que cualquier anestésico inyectable, y además siempre podremos controlar de una manera mucho más precisa la dosis de estos últimos. En otros pacientes como los pequeños roedores o las aves, tendremos que utilizar la inducción mediante agentes inhalatorios (isoflurano, sevoflurano) en cámara de inducción.

Durante la fase de la inducción, llegamos al plano anestésico idóneo para la intubación. Dicho proceso lo realizaremos sin problema en pacientes como reptiles o aves, cuya única complicación es el tamaño del paciente y su tráquea (generalmente debemos improvisar tubos endotraqueales “caseros” con, por ejemplo, sondas de alimentación recortadas o teflón de catéteres intravenosos). Sin embargo, es más complejo en cobayas y conejos debido a su anatomía: no visualización de glotis, incisivos y molares que imposibilitan la visión, lengua grande con base carnosa... (figura 2).

Lo ideal es entrar a cirugía con una vía aérea permeable, sea la especie que sea: puede ser complicado, pero no imposible. A pesar de esto, si se trata de un paciente que no podemos intubar por el motivo que sea, debemos asegurarnos de generar el suficiente vacío en la cavidad nasal mediante el ajuste de una mascarilla. Esto nos permitiría ventilar al paciente mediante la T de Ayre en caso de necesidad como si se tratara de un animal intubado.

Figuras 3 y 4. Paciente conejo y rata doméstica comiendo tras sus intervenciones.

4. Mantenimiento anestésico y monitorización

Durante el proceso quirúrgico, continuaremos con la fluidoterapia intravenosa atemperada. Esta combatirá la hipotensión que genera el anestésico inhalatorio, prevendrá la hipotermia y con ella diluiremos cualquier tipo de fármaco de apoyo que necesitemos.

Mantendremos la anestesia mediante la administración de agentes inhalados, aprovechando la vía aérea permeable.

No es para nada recomendable abusar del agente inhalatorio. Ante episodios de dolor agudo, debemos recordar que más anestesia inhalada no significa menos dolor. En animales como los conejos, podemos optar por el apoyo con infusiones continuas de analgésicos. En cuanto a la monitorización anestésica, debemos valorar todos los parámetros posibles:

• Frecuencias respiratoria y cardiaca

• Electrocardiograma

• Presión arterial

• Temperatura

• Saturación de oxígeno en sangre y concentración de CO2 exhalado

• Plano o profundidad anestésica

• Posibles respuestas reflejas a la cirugía

Necesitamos tener toda la información posible del estado del paciente en cada momento, así como poder adelantarnos a posibles complicaciones o estar preparados para ellas. Por lo tanto, ¿con qué monitorizaremos al paciente?

• Capnógrafo

• Pulsioxímetro

• Electrocardiograma

• Termómetro

• Presión arterial no invasiva

Resulta verdaderamente importante realizar mediciones de presión arterial, dado que una de las complicaciones más habituales en la anestesia será la hipotensión. Es habitual utilizar sonda Doppler en el caso de que el monitor multiparamétrico no sea lo suficientemente sensible o no dispongamos de manguitos de presión arterial tan pequeños para estos pacientes.

5. Recuperación anestésica

En primer lugar, tras terminar el proceso quirúrgico, debemos cerrar el vaporizador del anesté-

sico inhalatorio utilizado. Aún en el quirófano, valoraremos todos los parámetros de la monitorización para conocer el estado del paciente en el momento de la finalización de la cirugía. Debemos valorar que la frecuencia cardiaca y respiratoria se encuentren dentro de los parámetros fisiológicos, que la temperatura es correcta y que la presión arterial se encuentra en rango.

Más anestesia inhalada no significa menos dolor.

Recordar que en el momento en el que dejamos de administrar anestésico inhalatorio, la presión arterial aumentará lentamente. A pesar de ello, debemos evitar cualquier movimiento brusco (por ejemplo, al llevarle a la jaula) y mantener siempre la cabeza sujeta, para así evitar una caída en la presión arterial. También administraremos O2 hasta la retirada del tubo endotraqueal y en la jaula, si tenemos esa posibilidad. Es importante tener muy presente la hora de la administración del analgésico durante la premedicación, para continuar cubriendo la analgesia posterior a la cirugía. En el caso de haber utilizado una infusión continua, lo ideal es seguir con ella durante el posquirúrgico e ir bajando la dosis según necesidad.

El proceso anestésico no termina con la cirugía, si no que continua en la hospitalización, hasta la completa recuperación del paciente. Una vez en la UCI, continuaremos la vigilancia, haciendo hincapié en el control del dolor, la temperatura y la perfusión. Revertiremos aquellos fármacos que posean antagonistas y, sobre todo, que nos interese revertir (para evitar siempre una respuesta disfórica y demasiado brusca). Ante la hipotermia y ausencia de respuesta a estímulos, por ejemplo, revertiremos el alfa dos agonista utilizado mediante la administración de atipamezol.

En muchos pacientes exóticos (pequeños mamíferos, hurones, roedores y aves) resulta esencial que comiencen a comer cuanto antes (una vez hayan recuperado la consciencia completamente) (figuras 3 y 4). La recuperación en el caso de los reptiles es más prolongada que en el resto de los pacientes exóticos.

Acavet, una nueva asociación con finalidad colegial

Acavet Girona está formado por un grupo de auxiliares clínicos que decidió crear esta asociación con un soporte veterinario para dar a conocer la profesión. La presencia de la figura del auxiliar sanitario en las clínicas veterinarias es habitual, y se da ya por establecido. “Hemos considerado crear una organización que nos represente, defienda y ayude a nuestros intereses y actividad, una asociación con una finalidad colegial”, explican desde Acavet. Esto significa dar apoyo al auxiliar en cualquier ámbito (formación continua, bolsa de trabajo, convenios de prácticas, 120 h. prácticas al año, financiación, una ETT de contratación temporal, acreditación, etc.) y redirigir todas las relaciones externas de interés (veterinarios, colegios, Generalitat de Catalunya y Administración nacional). Más información en https://aca-vet.com

Feliway Optimum libera mensajes de tranquilidad a los gatos de los hogares españoles

En 2023 se recogieron más de 286.000 perros y gatos, cifra que sigue estable

Desde hace más de 25 años, el equipo de investigación de Ceva Salud Animal apuesta por el desarrollo de productos que ayuden a mejorar el bienestar felino y el vínculo entre tutores y gatos. Gracias al descubrimiento de un nuevo complejo de feromonas felinas, Feliway Optimum es la gama más completa para ayudar a reducir el estrés, proporcionando un mensaje de mayor tranquilidad. A través de un spot publicitario, disponible en plataformas televisivas digitales, Ceva Salud Animal refuerza su compromiso con los felinos. Feliway Optimum ha sido diseñado específicamente para abordar y reducir los signos de estrés en los gatos, un problema común que frecuentemente puede estar subestimado. Más información sobre cómo las feromonas ayudan a los gatos en www.feliway.es

Las protectoras españolas recogieron en 2023 más de 286.000 perros y gatos (más de 170.000 y casi 116.000, respectivamente), unas cifras que se mantienen estables. Así se desprende de la nueva edición del estudio Él nunca lo haría 2023 de Fundación Affinity. Las llegadas de mascotas a las protectoras se han estabilizado (288.000 animales recogidos en 2022) y los datos siguen estando por debajo del número de animales que se recogían antes de la pandemia. Según el informe, el primer motivo de abandono sigue siendo las camadas no deseadas (15 %). Otros motivos son la pérdida de interés por el animal (13 %) y los problemas de comportamiento (12 %).

Centauro adquiere la distribución de Pet’bel

Centauro ha adquirido la distribución de la marca Pet’bel, fabricante de caldo orgánico de huesos, excelente fuente de colágeno y componente esencial para preservar la salud de las mascotas. El colágeno es una proteína que forma parte de los tejidos conectivos del cuerpo (piel, huesos, tendones y ligamentos). El proceso de elaboración del caldo de huesos es natural, hirviéndolos en agua durante un tiempo prolongado, lo que libera nutrientes y minerales como el calcio y el fósforo, aminoácidos como la glicina y la prolina, y vitamina A, esencial para la salud de la piel, la visión y el sistema inmunitario. Actualmente, Centauro dispone de una referencia para gatos y dos para perros. Los productos Pet’bel pueden adquirirse a través de https://shop.centauro.es.

Un estudio de Purina evalúa la mejora de pacientes con TCA

Purina, en colaboración con la Fundación Diversión Solidaria y Dogtor Animal, ha lanzado un proyecto para realizar talleres de ocio asistido con animales en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid, dirigido a pacientes adultos con trastornos de conducta alimentaria (TCA). Este programa constituye una increíble fuente de motivación que ha demostrado numerosos beneficios a nivel físico, emocional, social, motor y cognitivo. Su implementación responde a la problemática que identificó el hospital, donde varios pacientes presentaban diferentes carencias afectivas y emocionales, así como un fuerte sentimiento de “soledad no deseada”.

Iberzoo+Propet tendrá nueva imagen

Iberzoo+Propet, feria que promueven AMVAC y AEDPAC, ha constituido su comité organizador de cara a la edición que se celebrará del 26 al 28 de febrero de 2025. La próxima cita, que buscará superar sus cifras, da continuidad a su expansión hacia el mercado internacional, creciendo sobre las 40 empresas extranjeras presentes este año. Iberzoo+Propet llegará con una nueva imagen que busca poner de manifiesto su evolución y consolidación para convertirse en referente internacional. Lo hará con un nuevo diseño, que simboliza el dinamismo de esta feria, manteniendo su esencia y valores que la han distinguido durante los últimos años.

Elanco obtiene el Oro en los Premios Aspid por su “Petfranero Popular”

Elanco Animal Health ha ganado el Oro en Salud Animal de los Premios Aspid, que reconocen la creatividad en la industria farmacéutica. La campaña galardonada ha sido “El Petfranero Popular”, primer refranero para concienciar sobre la parasitosis en perros y gatos. En una época marcada por la innovación y la irrupción de la inteligencia artificial, Elanco recurre al saber popular para concienciar y educar sobre la importancia de la prevención.

Minialbóndigas para perros de Fresh Arquivet

Ahora, para perros adultos de razas pequeñas, Arquivet presenta las minialbóndigas de carne fresca, un alimento completo con un alto porcentaje de carne fresca, lo que las hace muy apetecibles, sabrosas y digestibles. Incluyen ingredientes naturales de proximidad y sostenibles, cocinados a fuego lento para conseguir una receta de alto valor nutricional. Sin gluten, sin harinas de carne, sin colorantes ni sabores artificiales. La gama se compone de seis sabores diferentes, envasados en latas de 200 g que ya se encuentran disponibles en la tienda online de Arquivet y en todos los establecimientos habituales.

Para más información: Arquivet • www.arquivet.com

Menforsan alimento complementario Complet

Menforsan presenta este alimento complementario líquido para perros y gatos con tres funciones principales: mejorar la movilidad y elasticidad de las articulaciones, reducir los problemas de pieles atópicas y proporcionar energía y vitalidad. Contiene una selección exclusiva de plantas medicinales reconocidas por su eficacia para estas funciones (ginseng, harpagofito, cúrcuma y bardana) y taurina. Se añade diariamente a la comida y, debido al saborizante a base de aceite de salmón de su fórmula proporciona un sabor irresistible para la mascota. Se presenta en envases de 500 ml con dosificador incorporado.

Para más información: Laboratorios Bilper Group • info@menforsan.com www.menforsan.com

Dingonatura lanza Solidary Cat

Dingonatura presenta Solidary Cat, un nuevo producto de su gama social Solidary, en un formato grande de 15 kg. Esta novedad está pensada para acercar la alimentación completa y equilibrada a todos los hogares, gracias a su gran formato y su precio social. También amplía la gama de productos sociales de la marca, siempre comprometida con el bienestar animal y la alimentación equilibrada. Este producto permitirá a muchas protectoras y particulares comprometidos poder seguir dedicándose al cuidado de los gatos en situaciones de riesgo y a las colonias municipales.

Para más información: Dingonatura • info@dingonatura.com • www.dingonatura.com

Natsbi Cat, ahora también para gatos

Natsbi, la marca de Gosbi de comida natural cocinada, lanza una nueva línea felina. Con una combinación única de ingredientes frescos y naturales, ofrece una alternativa de calidad y nutrición máximas. Se presenta en envases tipo  pouch de 80 g con trozos de carne en salsa apetecible incluso para los gatos que prefieren texturas más sólidas. Con un alto contenido en carne y/o pescado (mínimo del 43 %), Natsbi Cat garantiza una alimentación rica en nutrientes esenciales, sin proteínas vegetales ni cereales. Se adapta a las necesidades biológicas y gustos de los gatos.

Para más información: Natsbi www.natsbi.com

Schesir Taste the World: una gama innovadora para perros adultos

Schesir presenta Taste the World: un menú de recetas completas y equilibradas, inspiradas en los platos más famosos y populares de la cocina internacional. Mínimamente procesada, ha sido desarrollada para perros adultos, con trozos de carne, verduras, pasta o arroz, y otros ingredientes sabrosos. Con seis recetas diferentes, la gama ofrece a los amigos peludos la amplia variedad que se merecen, con los elementos nutricionales necesarios para promover su bienestar general.

Para más información: Schesir www.schesir.com/es

American Bully XL: el holocausto anglosajón

Inglaterra se sume en el caos ante la inminente normativa que desprotege y veta a los American Bully XL, pues sus propietarios se ven entre la espada y la pared a la hora de asumir el coste que les supone mantener su vida.

En vez de implantar una ley de etología canina enfocada a los dueños de los perros denominados “PPP”, que sería el camino en el que respirar un poco de esperanza para estos animales, han decidido ir por el camino “fácil” y exterminar la raza.

Pero este problema no queda solo en los hogares, ya que todos los equipos veterinarios de Inglaterra y Gales tienen que luchar contra sus valores morales, agachar la cabeza y seguir las órdenes de un gobierno que quiere llevarse por delante miles de vidas inocentes.

Sí, inocentes. Pues son una gran minoría los ataques por parte de estos perros, aunque, eso sí, muy resonados y eso es lo que importa. En vez de implantar una ley de etología canina enfocada a los dueños de los perros denominados “PPP”, que sería el camino de baldosas amarillas en el que respirar un poco de esperanza para estos animales, han decidido ir por el camino “fácil” y exterminar la raza.

Entonces volvemos al tema de siempre ¿la culpa es del perro o del dueño? Yo abogo por lo segundo. Todo el que tiene un perro debe saber a lo que se enfrenta, lo que “viene en el contrato” como se dice en mi casa, ya que tener un animal, en este caso un perro, conlleva una gran responsabilidad y no todo el mundo está preparado para ello. Son horas de dedicación, gastos, adiestramiento, juego y complicidad para crear ese vínculo tan bonito.

Cuando, sabiendo eso, se decide tenerlo se debe tener muy claro que la educación es una norma no escrita e imprescindible, ya que la agresividad no es una característica de ninguna raza, sino una conducta. Esa carencia educativa nos ha llevado al panorama actual, que por unos pocos dueños pésimos se ha visto perjudicado el linaje en su totalidad.

Si no sabes tener un perro, no lo tengas, pero no hagas que se destruya toda una estirpe.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.