Franqueo concertado nº 50/214
A C T U A L I Z A C I Ó N P R O F E S I O N A L PA R A E L P E R S O N A L D E L C E N T R O V E T E R I N A R I O
Manejo del FLUTD
MARKETING Y ATENCIÓN AL CLIENTE
10 cualidades para agradar al cliente
PASO A PASO Cómo administrar fármacos a un perro
Ver página 31
BAJAMOS PRECIOS PARA SIEMPRE PUBLICACIÓN
BIMESTRAL
I
AÑO
12
I
Nº
70
I
SEPTIEMBRE/OCTUBRE
2017
Franqueo concertado nº 50/214
sumario
A C T U A L I Z A C I Ó N P R O F E S I O N A L PA R A E L P E R S O N A L D E L C E N T R O V E T E R I N A R I O
Manejo del FLUTD
MARKETING Y ATENCIÓN AL CLIENTE
10 cualidades para agradar al cliente
ATEUVES I PUBLICACIÓN BIMESTRAL I MES AÑO I Nº 70
PASO A PASO
ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL PARA EL PERSONAL DEL CENTRO VETERINARIO
Nº 70
Cómo administrar fármacos a un perro
Patrocinadores
Ver página 31
BAJAMOS PRECIOS PARA SIEMPRE PUBLICACIÓN
BIMESTRAL
I
AÑO
12
I
Nº
70
I
SEPTIEMBRE/OCTUBRE
2017
EN PORTADA LA CLÍNICA DÍA A DÍA
Manejo del
FLUTD
■ ¿Cuáles son las causas del FLUTD? ■ Diagnóstico y tratamiento
24
■ Consejos para prevenir la enfermedad
MARKETING Y ATENCIÓN AL CLIENTE
10 cualidades para agradar al cliente
8
ALIMENTACIÓN
Bases nutricionales del conejo de compañía
12
SECCIONES Tu opinión El día de esa decisión tan difícil
5
Informe ¿Estabilidad laboral?
7
Comportamiento: Adaptil y Feliway La vuelta de las vacaciones
11
Sección Cardiovet Electrocardiografía básica (VII): la onda P
30
Agenda Asís Formación 31
FISIOLOGÍA Y ENFERMEDADES
El síndrome braquicéfalo
20
PASO A PASO
Agenda 31 Novedades 32 Noticias
34
Cómo administrar fármacos a un perro
28 Nº70 l ateuves
L A E D I TO R I A L DE LOS VETERINA RIO S
store.grupoasis.com
TU OPINIÓN
ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL PARA EL PERSONAL DEL CENTRO VETERINARIO
EDITOR......................................................................................... Carlos Lacoma1 DIRECTOR DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN....................... Sergio Fuentes1 CONTROL DE GESTIÓN........................................................................ Julio Allué1 MARKETING............................................................................. Marta Hernández Si desea publicar notas de prensa, escriba a la dirección
notasdeprensa@grupoasis.com
COORDINADORA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN.................. Sheila Riera1 REDACCIÓN....................................... María Villagrasa3, Natalia Sagarra1,
M. Ángel Ordovás, Joaquín Ventura1, Teresa García1, Israel Salvador, Beatriz Chueca2 Corresponsal Madrid: Raquel Sanz Corresponsal Canarias: Elena Malmierca1 Colaboradora: Rosa Matas RESPONSABLE DE DISEÑO.......................................... Ana Belén Mombiela JEFA DE DISEÑO.......................................................................... Teresa Gimeno DISEÑO Y MAQUETACIÓN....................... Erica García, Marian Izaguerri, Marisa Lanuza Si desea anunciarse en esta revista, escriba a la dirección
publicidad@grupoasis.com
RESPONSABLE PUBLICIDAD ESPAÑA.......................................... Luis Franco1 RESPONSABLE PUBLICIDAD INTERNACIONAL................... Jaime Panzano PUBLICIDAD.......................... Javier Ponz , Pilar Angás , Anita Preuss, 1
1
Jorge Pérez1, Ana Caballero1, Raquel Miguel, Carlos Archanco1 RESPONSABLE DE ADMINISTRACIÓN....................................... Olga Gimeno ADMINISTRACIÓN........................................... Beatriz Sanz, Soraya Pérez, Carmen Ezquerro SUSCRIPCIONES................................................................... Miriam de la Torre suscripciones@grupoasis.com Licenciado, 2Doctora en Veterinaria y 3Licenciada en Biología
1
EMPRESA EDITORA........................................... Grupo Asís Biomedia, S.L. PREIMPRESIÓN E IMPRESIÓN............................................... Gráficas Lizarra DEPÓSITO LEGAL: Z-191-2006 - ISSN: 1885-8481
Publicación controlada por Esta publicación está asociada a la que a su vez es miembro de ,
,
El día de esa decisión tan difícil Beatriz Navarrete Muro (Anavet) Centro Veterinario Cerceda
Q
ué difícil es a veces nuestra profesión, que muy a menudo es vocacional: somos muchos los que a través de nuestro amor por los animales convertimos nuestra gran pasión en nuestro “trabajo”.
Esa pasión nos lleva a respetar, cuidar e identificarnos con nuestros pacientes y sus dolencias, muchas veces a pesar de los dueños de esos animales, que en algunos casos nos lo ponen muy difícil. Con todas esas premisas, qué triste y complicado es poder ayudar a tomar “esa decisión tan difícil”. Más aún cuando se trata de un animal al que conoces desde que era un cachorro y lo trajeron por primera vez a la clínica. Has vivido de alguna manera la vida de ese animal y con ese animal. Probablemente le hayas tenido que operar para curarle alguna patología y verle a menudo para las consultas de vacunación, desparasitación o incluso para verle salir guapo cuando viene a peluquería.
y
Centro Empresarial El Trovador, planta 8, of. I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 50002 Zaragoza (España) Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000 Email: ateuves@grupoasis.com Web: www.ateuves.es ENTIDADES COLABORADORAS
COMITÉ ASESOR Cristina Colmena (Clínica Veterinaria Los Madrazo, Madrid) Gema Ginestar (Hospital Veterinario Marina Alta, Denia) Mª José Bustamante (Clínica Veterinaria La Creu, Alfaz del Pi) Ana López (Clínica Veterinaria Indautxu, Bilbao) Cristina Martínez (Clínica Veterinaria San Francisco de Asís, Madrid) Laura Pérez (Clínica Veterinaria Montjuïc, Barcelona) Lluisa Royo (Hospital Veterinari Montjuïc, Barcelona) Guillermina Vinardell (Hospital Veterinari del Maresme, Mataró) Ester Moreno (Clínica Veterinaria Veracruz, Madrid) Mª Theresa Alcalá (Clínica Veterinaria Parque Central, Valencia) Beatriz Navarrete (Centro Veterinario Cerceda, Madrid) La responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores. El editor sólo se responsabiliza de sus artículos o editoriales. La ciencia veterinaria está sometida a constantes cambios. Así pues es responsabilidad ineludible del veterinario clínico, basándose en su experiencia profesional, el correcto diagnóstico de los problemas y su tratamiento. Ni el editor, ni los autores asumen responsabilidad alguna por los daños y perjuicios, que pudieran generarse, cualquiera que sea su naturaleza, como consecuencia del uso de los datos e información contenidos en esta revista. En virtud de lo dispuesto por la Ley 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal, GRUPO ASÍS BIOMEDIA, S.L., le comunica que sus datos forman parte de un fichero de su propiedad, cuya finalidad es la comunicación y/o el envío de publicaciones, información del sector (boletines, noticias, cursos, libros, etc.), material administrativo (facturas, etc.), publicitario y de cortesía. Los datos necesarios para llevar a cabo este envío han sido obtenidos de fuentes accesibles al público o del formulario de solicitud cumplimentado por usted. El responsable del tratamiento es GRUPO ASÍS BIOMEDIA, S.L. Para oponerse al tratamiento de sus datos o ejercitar los derechos de acceso, rectificación, oposición y cancelación, en el ámbito reconocido por la Ley 15/1999, puede dirigirse al servicio de atención al público de GRUPO ASÍS BIOMEDIA, S.L.: Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I, Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1, 50002 Zaragoza (España), teléfono 976 461 480, e-mail protecciondatos@ grupoasis.com. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra sin previa autorización escrita. La Editorial a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).
Pero nunca se está preparado para el día de la difícil decisión. Los dueños Sabes que esa decisión es la esperan de ti una esperanza, un camino correcta y que vendrán más que no sea el que ya su propio animal días como ese, pero también les está indicando. Llega el día en que forma parte de nuestra labor. se debe afrontar que ese paciente geriátrico sigue llevando una vida plena y dichosa, pero que le pesa tanto a su cuerpo que solo es capaz de soportarlo porque le miras con esos ojos de amor tan desesperados, ojos que tratan de no ver la agonía. Y parece que eres tú quien tiene que tomar la decisión, aunque te duela el alma a ti también. Y mostrarte tan profesional como siempre, y tratar de no llorar por fuera, porque por dentro tus lágrimas se escapan sin control. Y a ti también te duele lo que está ocurriendo, porque en cierta medida también quieres a ese animal, y los dueños se van y tú te quedas en la clínica con él hasta que vienen a recogerlo. Sabes que esa decisión es la correcta y sabes que vendrán más días con decisiones difíciles, pero también forma parte de nuestra labor, aunque no queramos hablar mucho de ello.
Nº70 l ateuves
v 5
v 7
Informe ateuves
¿Estabilidad laboral? Figura 1.
Años de ejercicio en el mismo lugar de trabajo
41 %
Menos de un año
Años de ejercicio
Entre 1 y 2 años Entre 2 y 3 años Entre 3 y 4 años
11 % 9% 4% 35 %
Más de 4 años
ATV (%) Figura 2.
Modo en el que encontraron el trabajo actual Hice prácticas en el centro Envié mi currículum
Búsqueda de empleo
Boca-oreja Internet Bolsa de trabajo INEM Otros
Ficha técnica
Este informe ha sido realizado a partir de los datos obtenidos en la encuesta realizada por Grupo Asís Biomedia SL. El número de profesionales que ha participado en este estudio para responder a la encuesta es de 253. El error muestral de este informe es de ± 6,2 para un intervalo de confianza de 95 %
31 % 28 % 16 % 6% 4% 1% 14 % ATV (%)
¿Experiencia y estabilidad laboral? Nos hemos interesado en saber cuántos años llevan ejerciendo su profesión en el mismo centro veterinario en el que se encuentran actualmente los asistentes y para ello hemos analizado las respuestas a la encuesta enviada el verano pasado. Un 41 % de ellos llevan menos de un año, mientras que el porcentaje de los que llevan más de 4 años es de un 35 %. El 13 % llevan haciéndolo entre 2 y 4 años (figura 1). Es decir, la mayoría de los asistentes llevan menos
van los ¿Cuánto tiempo lle o en el auxiliares trabajand rinario? mismo centro vete n su trabajo ¿Cómo encontraro actual? esentamos A continuación pr las respuestas.
de 4 años ejerciendo su profesión en el mismo lugar (el 65 % concretamente). Es evidente que se trata de una profesión joven ligeramente asentada.
Búsqueda de empleo ¿Cómo encontraste tu trabajo actual? Hacer prácticas en el centro parece ser la forma más fiable de encontrar empleo a día de hoy, ya que tres de cada diez auxiliares así lo hicieron. Los otros medios que emplearon para encontrar su trabajo fueron enviar el currículum, algo que funcionó para el 28 %, y la información facilitada por conocidos (el llamado boca-oreja) para el 16 % (figura 2). Echando la vista atrás, en 2013 enviar el currículum y el boca a oreja eran los factores más importantes para encontrar trabajo con un 30 % respectivamente. Un 8 % lo consiguió gracias a las bolsas de trabajo y un 5 % por Internet. En el apartado “otros”, algunos auxiliares comentaron que encontraron su trabajo gracias a la realización de prácticas en el centro y otros montando su propio negocio. Un año antes (2012) el 36 % de los auxiliares encontraron su trabajo gracias a las prácticas realizadas durante su formación en ese mismo centro. Un 17 % envió su currículum y a un 14 % se lo comunicó otra persona. Como vemos a lo largo de los años queda patente que medios como el INEM, las bolsas de trabajo e Internet para la búsqueda de empleo no son la panacea (al menos en este sector), mientras que hacer prácticas en el centro y enviar el currículum han funcionado entre nuestros encuestados.
Nº70 l ateuves
v MARKETINGYATENCIÓNALCLIENTE 8
MARKETING Y ATENCIÓN AL CLIENTE
10 cualidades para agradar al cliente El éxito en la venta de productos y servicios depende entre otras cosas de las relaciones que establezcas con los clientes. Presentamos algunos aspectos que están en tu mano y que te ayudarán a alcanzar su satisfacción.
Natalia Sagarra ateuves@grupoasis.com
Trabajar de cara al público exige desarrollar las habilidades sociales desde el punto de vista laboral. Quienes ya son hábiles por naturaleza tienen más fácil alcanzar el éxito, pero tampoco es un campo cerrado para el resto. Hay diversas habilidades que con el tiempo se pueden ir puliendo y que deberán convertirse en hábitos para llegar a ser un excelente vendedor: persuasión, análisis, perseverancia, escucha, paciencia, capacitación y, sobre todo, vocación de servicio. Como auxiliares de una clínica que presta servicios sanitarios y productos destinados a los animales de compañía, tendremos que atender, ayudar o resolver las dudas de los propietarios o satisfacer sus deseos y necesidades, ya sea en persona o por teléfono.
1
Saber escuchar Los clientes valoran muy positivamente que alguien escuche con interés las aventuras de su mascota. No es preciso hablar si el cliente no lo desea, pero siempre debemos saber escuchar de forma activa, es decir, identificando sus necesidades, deseos y expectativas. Además de agradar al cliente podremos descubrir sus deseos no expresados y adecuar nuestra oferta a sus expectativas. En todo momento hay que hacer el esfuerzo de intentar comprender cuanto nos cuentan y responder con educación. Si tenemos desarrollada la capacidad para conectar con los clientes sabremos crear un clima de confianza que favorecerá la venta de servicios y productos. Escuchando también seremos capaces de distinguir a cuales de nuestros clientes debemos llamar “Don José”, y a cuáles “Pepe”.
2
Paciencia No debemos discutir jamás con un cliente. Tenemos que mostrar serenidad y confianza en nosotros mismos y estar dispuestos a atender también a aquellos clientes que solo entren
ateuves l Nº70
“a preguntar”; tal vez regresen. Un buen profesional debe tener paciencia para esperar el momento adecuado del cliente potencial e insistir cuando hay que insistir o desistir cuando haya que hacerlo. Si se trata de una situación desagradable como una reclamación, debemos recoger toda la información y remitirlo a la persona adecuada.
Si tenemos desarrollada la capacidad para conectar con los clientes sabremos crear un clima de confianza que favorecerá la venta de servicios y productos.
3
Limpieza e higiene La primera impresión es muy importante. Mantén tu aspecto y el de tu entorno de trabajo lo más limpio y ordenado posible. Ganaremos muchos puntos en la primera toma de contacto. Debemos transmitir la relevancia que tiene la limpieza en todo lo relacionado con los animales, como base para mantener la salud y el bienestar. Si ocurre cualquier escape en la sala de espera o tras una urgencia han quedado restos debemos tomar la iniciativa y recogerlo todo lo antes posible. Aspectos como la decoración, el olor, la iluminación y la limpieza de las instalaciones transmiten muchas experiencias a los clientes.
4
Autocontrol Tener capacidad para controlarse uno mismo nos permite mantener el dominio de las emociones. No podemos permitirnos llorar delante del cliente cuando el veterinario le explica que
MARKETINGYATENCIÓNALCLIENTE v MARKETING Y ATENCIÓN AL CLIENTE
la enfermedad de su “compañero” no tiene cura, ni dejarnos llevar por nuestro malhumor por un problema personal ajeno a la clínica. Esto implica saber priorizar lo importante. El autocontrol nos permitirá además responder correctamente a un cliente impertinente o maleducado (que también los hay). Asimismo sabremos transmitir confianza y tranquilidad a los clientes que esperan impacientes a recoger a su mascota tras una cirugía con una frase amable y una sonrisa.
5
Empatía
¿Eres una persona con recursos? Tener recursos significa tener el ingenio y la habilidad para salir airoso de situaciones comprometidas. Presupone disponer de un conjunto de cualidades personales como la imaginación, la capacidad analítica y de solución de problemas, el autocontrol, un enfoque positivo... Vamos, todas las cualidades descritas a lo largo del artículo. Cuando afrontamos situaciones difíciles en las que debemos actuar bajo presión (por ejemplo en una urgencia o ante una reclamación de un cliente malhumorado) es cuando debemos demostrar si disponemos de los suficientes recursos. La experiencia y la madurez emocional nos ayudan a desarrollarlos aún más.
lithian/shutterstock.com
Ponernos en la piel de los clientes y tratarlos como nos gustaría que nos trataran también nos garantiza una buena conexión con ellos. La empatía es un arma poderosa para alinear sus necesidades con las nuestras. Debemos reflexionar de qué manera conviene transmitir la información para que les resulte interesante lo que tenemos que contarles, por ejemplo cuando les recomendamos un juguete interactivo para su gato. En este sector es sencillo, ya que la clave está en conectar con ellos a través de su mascota.
Si sabemos escuchar de forma activa, podremos descubrir los deseos del cliente y adecuar nuestra oferta a sus expectativas.
6
Honestidad y constancia Si somos constantes y nos mostramos sinceros con nuestros clientes, conseguiremos relaciones fieles y amistosas. Si se basan en el engaño únicamente se conseguirá una venta puntual y mala publicidad. En nuestro sector la confianza gana mucho peso a la hora de fidelizar a los clientes. Si no tenemos la respuesta en el momento en que nos hacen la pregunta, debemos ser sinceros y decir la verdad. Siempre debemos cumplir a tiempo y en forma; si surge un imprevisto habrá que informar al cliente y explicarle cómo vamos a actuar en consecuencia.
9
7
Trabajo en equipo Los clientes tienen que percibir que todo el equipo de la clínica está formado por personas en las que se puede confiar y que los productos y servicios que allí van a encontrar constituyen no solo una solución satisfactoria y fiable, sino la mejor que pueden encontrar. El resultado aquí ya no depende de una persona, sino de recepcionistas, auxiliares, veterinarios, etc. Nuestro objetivo es que cada uno de los clientes quede satisfecho y regrese. Y para conseguirlo no buscamos ponernos medallas a título personal ante el jefe; para conseguirlo es necesario colaborar con todas las personas de la clínica.
8
Implicación positiva En nuestro trabajo debemos conseguir una fuerte implicación emocional con nuestros clientes y sus mascotas. No olvidemos que traNº70 l ateuves
v MARKETINGYATENCIÓNALCLIENTE 10
MARKETING Y ATENCIÓN AL CLIENTE
Tras cerrar una venta con el cliente, hay que
Gestión del surtido
agradecerle siempre
Es cada vez más habitual que tengamos
su compra.
en la tienda un mayor surtido (piensos, accesorios, cosméticos, complementos, etc.). Como profesionales que están en contacto directo con el cliente tenemos que esforzarnos por descubrir sus necesidades y requerimientos y determinar la “personalidad” con la que queremos distinguir la tienda. Es tarea del jefe seleccionar la cantidad total de surtido y variedad conforme a espacio e importancia en el peso total del establecimiento y el tipo de
Roman Kosolapov/ shutterstock.com
clientes que acuden, pero los auxiliares deben recoger toda la información que los clientes ofrecen de manera implícita y explícita para colaborar en esta tarea con el responsable de la tienda.
Comunicación y seguimiento son acciones básicas para garantizar una relación de largo plazo.
bajamos para “miembros de la familia” por lo que la responsabilidad y la calidez son sumamente importantes. Recordar el nombre de cada mascota nos hará más fácil el camino. Aquellas personas que sean optimistas por naturaleza sabrán hacerlo transmitiendo su visión positiva sobre cada aspecto de la vida. Es una actitud vital ante las contrariedades. De todo podemos obtener un aprendizaje y enriquecimiento. La positividad motiva la conducta propia e impulsa a la acción a los otros.
9
Profesionalidad El cliente no se plantea si el veterinario es o no un excelente profesional; lo da por hecho y por esa razón acude a la clínica. Pero además confía en que el resto del personal esté constituido por
La responsabilidad y la calidez son sumamente importantes en el trato con el cliente. ateuves l Nº70
profesionales formados, informados, competentes y que sepan explicarle las cualidades de los productos que necesita, las ventajas de uno u otro o las características de un servicio. Se espera que seamos expertos en la materia y, además, debemos utilizar un lenguaje adecuado para hacerle llegar el mensaje exacto al cliente. En el trato, la clave es brindar un servicio excepcional.
10
Observación La observación es la habilidad para captar o fijarse en pequeños detalles no siempre evidentes a todo el mundo, para ver y oír aquello que nos permite leer entre líneas. Esta capacidad nos permitirá interpretar su lenguaje no verbal. Al cliente habitual le gusta que consultemos con él su grado de satisfacción con nuestro trabajo y que mejoremos creando servicios adicionales u ofreciendo novedades que nos hagan estar “al día”. Debemos estar pendientes de qué cosas les agradan y cuáles no. Si además tenemos capacidad analítica podremos extraer lo importante de lo secundario, descomponer un problema en partes para analizar cada una de las ideas principales y, en consecuencia, ofrecer una solución global.
COMPORTAMIENTO: FELIWAY Y ADAPTIL
La vuelta de las vacaciones El regreso conlleva estrés y necesidad de adaptación a la rutina anterior. Rosana Álvarez Bueno Veterinaria acreditada AVEPA en Medicina del comportamiento www.etologiaveterinaria.net
Ya volvemos de las vacaciones, ¡qué pena y qué tristeza! Porque tus clientes han pasado unos días muy felices y tranquilos, toda la familia unida, realizando actividades que les gustan junto a sus mascotas. Volver al trabajo y al colegio cuesta trabajo a padres e hijos, y volver a estar separados de los propietarios y que estos les dediquen menos atención también cuesta a las mascotas. Por ello, lo primero que va a necesitar tu cliente es tiempo para llevar a cabo este proceso de adaptación con sus amigos. Pueden observar síntomas conductuales en sus perros o gatos tales como apatía, anorexia, depresión, tristeza, poca tolerancia a separarse o quedarse solo, demandas de atención en forma de persecución constante o vocalizaciones, pérdida de los hábitos higiénicos, exceso de actividad, exceso de acicalamiento, etc. Es importante que les informes de ello para que puedan detectarlos lo antes posible y acudir a su veterinario, y si puedes ayudarles a prevenirlos, mejor que mejor. Por supuesto, debes advertirles de que si los síntomas permanecen pasado un tiempo prudencial, deben acudir al veterinario para descartar otros procesos o remitirles a un veterinario etólogo si es necesario un tratamiento más en profundidad.
Volver sin prisas Es comprensible que todos quieran aprovechar sus vacaciones al máximo, sin embargo, es preferible no volver a casa con el tiempo justo, sino dejar algunos días libres para poder facilitar la vuelta a la rutina, adaptar los horarios, las salidas, el reencuentro con familia y amigos, las comidas, los hábitos en las necesidades fisiológicas, los tiempos para el juego y atenciones, etc. Se debe ir haciendo un cambio progresivo hacia la rutina habitual y para los animales es primordial la previsibilidad, esto es, que sepan lo que va a ocurrir en cada momento. Para ello, las interacciones reguladas bajo señal son muy interesantes: “ahora te toca paseo”, “ahora viene el juego”, “ahora a comer”, “ahora momento de achuchones”, etc. Y que el animal tenga cada día lo que necesita, aunque sea durante menos tiempo. Los cambios radicales producen mucho estrés.
Ansiedad por separación El trastorno que con más frecuencia se produce en perros es la ansiedad por separación. Tras haber pasado unos días o semanas sin separarse prácticamente para nada de su familia, el perro vuelve de manera abrupta a la rutina de quedarse solo en casa mientras sus propietarios trabajan, por lo que experimenta una pérdida radical de sus referencias de seguridad y de su equilibrio emocional. Los signos más frecuentes se engloban en tres grandes grupos: vocalizaciones, eliminación inadecuada y destructividad. Para prevenir esta conducta hay que disponer de unos días antes de la vuelta al trabajo en los que se puedan practicar salidas cada vez más largas hasta volver a habituar al perro a permanecer solo.
Se debe ir haciendo un cambio progresivo hacia la rutina habitual y para los animales es primordial la previsibilidad.
Los gatos también se estresan En el caso de los gatos, el trastorno fundamental es el estrés debido a los cambios, tanto si estos han salido de casa como si solo lo han hecho los propietarios. Esto se puede manifestar en alteraciones en la alimentación, agresividad, eliminación fuera del arenero, acicalamiento excesivo, miedo, etc. Para minimizar aún más los efectos de la vuelta a la rutina —tanto en perros como en gatos— contamos con las feromonas. Durante el primer mes tras la vuelta a casa es recomendable que tus clientes dispongan de difusores colocados en el hogar. Además, en el caso del perro, puedes recomendarles nutracéuticos con GABA, L-triptófano y L-teanina para administrar antes de momentos puntuales de estrés, como las salidas para ir a trabajar. Nº70 l ateuves
v 11
v 12
ALIMENTACIÓN
Bases nutricionales del conejo de compañía La dieta tiene una importancia fundamental en el estado de salud de los conejos ya que si no es la adecuada puede causar numerosos problemas clínicos.
José Miguel Chapel, José Luis Benedito, Ruth Rodríguez, Víctor Pereira y Cristina Castillo Departamento de Patología Animal, Facultad de Veterinaria de Lugo, Universidad de Santiago de Compostela Imágenes cedidas por los autores
Gran parte de las patologías observadas en el conejo están directa o indirectamente relacionadas con una mala alimentación. Una mala formulación de la dieta puede provocar la aparición de enfermedades como mala oclusión dental, atonía estomacal, disbacteriosis, excesiva ingestión de pelo, obesidad, cetosis o diarrea así como la aparición de algunos procesos respiratorios causados por el exceso de proteína en la dieta o el consumo de piensos de tipo harinas o que se deshacen mucho. En estas mascotas, el uso exclusivo de piensos comercializados para animales de producción (figura 1) les aporta un alto contenido proteico (18-20 %) y baja cantidad de fibra (10-15 %), lo que genera diversas enfermedades y hace que se acumule pelo en el tracto gastrointestinal (tricobezoares) de difícil resolución. Para entender adecuadamente las necesidades nutricionales de esta especie debemos tener en cuenta su actividad coprófaga. La coprofagia maximiza la digestibilidad de la ración porque permite la absorción a nivel intestinal de los aminoácidos y vitaminas producidos por las bacterias en el ciego. Estos contienen una elevada cantidad de aminoácidos (pueden aportar entre el 15 y el 70 % del nitrógeno total ingerido) y con su consumo se cubren las necesidades de las vitaminas C, K y B, a excepción
Figura 1. Piensos usados en conejos para producción (izquierda) y como animal de compañía (derecha). ateuves l Nº70
de las vitaminas B1 (tiamina), B6 (piridoxina) y B12 (cobalamina). La producción de estas heces está relacionada positivamente con la cantidad de fibra presente en la dieta. El objetivo de esta revisión es aportar información relativa al papel de la dieta y la calidad de la misma en el estado de salud de estas mascotas, ya que como veremos, una mala formulación o la administración de un alimento que no satisfaga sus necesidades, será la causa de numerosos problemas clínicos (tabla 1).
Elección del alimento Entre los tipos de presentación del alimento podemos encontrar los pellets comerciales, que también se usan en producción (figura 1). Sin embargo, como hemos señalado anteriormente contienen una baja concentración de fibra y alta cantidad de proteínas y energía. También existen los piensos tipo mezcla (con semillas o cereales), de los que el conejo comerá aquellos trozos más suculentos que normalmente son bajos en calcio y altos en grasa; esto favorecerá la aparición de osteoporosis. Por otro lado, se puede alimentar al conejo con heno o hierba que son una fuente útil de fibra (en la tabla 2 podemos ver los henos más empleados). Es recomendable administrarlos ad libitum porque los pueden llegar a consumir hasta 20 veces al día. Se debe tener cuidado de no almacenarlos cerca de fuentes de calor para evitar la degradación de las vitaminas A y E y de sus proteínas. El concentrado debe representar solo el 20-30 % de la dieta. Se aconseja utilizar piensos con un porcentaje de fibra mayor del 18 % y con una cantidad de proteína inferior al 16 %. Los conejos que ingieren una mayor concentración de pienso o dieta única de pellets tienden a comer en exceso, lo que produce obesidad y diarrea crónica con un perineo sucio y la presencia en la jaula de los cecotrofos que el animal no ha ingerido. Para conejos enanos se recomienda
ALIMENTACIÓN
Tabla 1. Patologías o problemas más relevantes por exceso o déficit de un nutriente.
Nutrientes
Patologías Por defecto
Por exceso
-
Disbiosis intestinal Íleo paralítico Muerte
Fibra
Tricobezoares Anorexia Síndrome de hipomotilidad de los cecotrofos Sobrecrecimiento dental
-
Grasa
Alopecia Alteración reproductiva en machos Menor crecimiento
Obesidad Lipidosis hepática Osteoporosis y/o problemas dentales
Menor crecimiento Muerte
Enteritis Problemas respiratorios Conjuntivitis No ingestión de cecotrofos Muerte
Calcio
Raquitismo u osteomalacia Fracturas óseas Problemas dentales: abscesos; anorexia; dacriocistitis; mal pelaje y falta de acicalamiento Enfermedad metabólica ósea
Urolitiasis Tricofagia Calcificación de órganos (pulmones, riñones) y aorta: síncope; taquipnea y/o fallo renal
Fósforo
Raquitismo u osteomalacia Problemas de fertilidad Problemas dentales: abscesos Pica Enfermedad metabólica ósea
Alteraciones óseas y renales Rechazo del alimento
Potasio
Distrofia muscular Debilidad cardiaca Alteración respiratoria Diarrea (coccidiosis)
Nefritis Alteración reproductiva en machos
Carbohidratos
Proteína
una ración de 20 a 30 g de este tipo de pienso acompañado de algún alimento fresco según las necesidades del conejo. Los animales en fase de crecimiento (hasta los 6 meses de edad) pueden alimentarse con pienso ad libitum. Para los conejos adultos con tendencia a la obesidad (por baja actividad física), se recomienda heno ad libitum, verdura fresca y concentrado de forma restringida con 13 % de proteína bruta (PB), un mínimo de 18-20 % de fibra bruta (FB) y una energía digestible (ED) de 78-96 kcal por kg/PV/día. Y es que el contenido energético influye, en la mayoría de las razas de conejos domésticos (salvo en el Holandés Enano), en la cantidad de alimento que consume, pues a mayor energía se ha observado menor consumo.
El papel de los carbohidratos y la energía Las necesidades de carbohidratos en los conejos son muy bajas. Se absorben en el estómago e intestino delgado o son degradados y fermentados en el ciego por la microflora intestinal según la edad del animal. En adultos, un exceso en la dieta produce una incapacidad del estómago para absorberlos, lo que provoca que pasen directamente al ciego, en especial el almidón. Esto favorece el crecimiento de microflora no deseada y ocasiona disbiosis, íleo paralítico (si se añade a una falta de fibra) e incluso la muerte del animal. Diversos aspectos afectan a las necesidades energéticas: la fase productiva (crecimiento, gestación, lactación o reposo), la edad, el sexo, el peso Nº70 l ateuves
v 13
v 14
ALIMENTACIÓN
Tabla 2. Tipos y características del heno más usado en conejos. Tipo de heno Hierba o prado
Alfalfa
Timothy o fleo
Características nutricionales destacables
Uso recomendado en
Inconvenientes
FB sobre 31 % y 14 % de PB; bajo contenido en calorías y calcio.
Adultos (mantenimiento).
-
Aporta fibra indigestible; FB (21-25 %). Alto contenido en PB (16-18 %), calcio, energía y potasio.
Conejos en crecimiento y adultos en gestación o lactación.
Su alta cantidad de calcio puede predisponer a la formación de urolitos en conejos en mantenimiento.
Alta FB (30 %) y baja PB (8 %) y calcio.
Indicado en animales con formación de cálculos en orina, previene problemas dentales y digestivos.
Por su bajo contenido en calcio y proteínas, no se debe dar animales en crecimiento, lactación o gestación.
Fuente: Cheeke, 1995; Clauss, 2012; Aznarte, 2014.
corporal y el lugar donde situemos a nuestra mascota (temperatura, humedad, etc.). Generalmente se recomienda que las raciones de mantenimiento se encuentren en valores entre 2.100 y 2.464 kcal de ED/kg de pienso. Además hay que tener en cuenta que algunos componentes de la pared celular como la fibra llegan sin digerir al ciego y generan ácidos grasos volátiles. Su producción puede cubrir del 10 al 50 % de los requerimientos energéticos de mantenimiento de un conejo adulto, que variarán en función de la edad del animal, de la cantidad y calidad de alimento ingerido y de la concentración de fibra rápidamente fermentable. Esta capacidad del ciego de aportar hasta un 50 % de las necesidades energéticas de mantenimiento a través de la fibra provoca que esta y el equilibrio de la microflora cecal tengan un papel fundamental en la alimentación y el estado de salud del animal.
Importancia de la fibra En el conejo, la administración de fibra en la dieta es esencial para la prevención de problemas digestivos, ya que influye en la motilidad gastrointestinal, la actividad fermentativa del ciego, y la formación de cecotrofos, y evita o previene patologías dentales y digestivas. Sus efectos sobre el tracto digestivo varían en función del tamaño y tipo de fibra. En lo que respecta al tamaño de la fibra, aquellas mayores de 0,3-0,5 mm no ateuves l Nº70
entran en el ciego y son rápidamente expulsadas sin digerir al colon, estimulando su motilidad. Esto favorece la formación de heces duras y un mayor consumo de alimento, a la vez que disminuye el aburrimiento y los problemas de comportamiento como la agresividad. Además, la fibra indigestible (rica en lignina) favorece un adecuado desgaste dental, en especial de las muelas, ya que durante la masticación se producen movimientos laterales. Gracias a esta actividad se previene el sobrecrecimiento dental. Sin embargo, si la mascota se alimenta únicamente con pellets, solo se promoverá la masticación en sentido vertical. Cuando las partículas tienen un tamaño menor a 0,3-0,5 mm entran en el ciego y son digeridas por la fermentación bacteriana, lo que ayuda a mantener una flora microbiana y pH cecal normales, y a prevenir la proliferación de bacterias patógenas. En función de lo anterior, en conejos mascota los valores de fibra que se recomiendan se sitúan entre el 13 y 24 %. De este porcentaje, más del 18-20 % debe ser fibra cruda y de un 10 a 12,5 %, fibra indigestible (rica en lignina). Si además de los altos niveles de fibra, las dietas contienen baja concentración de energía, se produce una completa coprofagia y se evita el síndrome de las cacas húmedas o síndrome de hipomotilidad de los cecotrofos. Estas dietas permiten que el conejo esté comiendo durante muchas horas al
ALIMENTACIÓN
día, comportamiento semejante al de sus congéneres silvestres. De esta forma se minimiza el estrés por aburrimiento, los problemas de exceso de acicalamiento y se evita también la conducta destructiva del ambiente como la ingestión de plástico o madera. En las dietas con poca fibra se reduce el consumo de alimento y cecotrofos y aumenta la ingestión de pelo. Esto puede ocasionar el desarrollo de tricobezoares, anorexia y la presencia de heces pequeñas, duras y unidas por pelos. El heno, además (figura 2), promueve una mayor ingestión de agua, ya que es materia seca. Como consecuencia, la orina del conejo será menos densa y disminuirá la formación de urolitos. Diversos estudios han demostrado que la alimentación exclusivamente con heno no parece ser problemática si se administran suplementos vitamínicos y minerales (Clauss, 2012). Eso sí, cuando se emplea heno es recomendable cambiarlo a diario para evitar que el viejo cause una disminución en la ingestión, ya que estaremos forzando al animal a comer un heno que el día anterior ya había desechado.
La grasa Las grasas suponen una gran fuente de energía y reducen la absorción de calcio a nivel intestinal por la formación de jabones. En animales adultos se recomienda entre un 1-4 % de grasa bruta (GB) para prevenir la obesidad, la lipidosis hepática, la alteración renal y/o la arterioesclerosis. El
déficit o exceso de grasa en la dieta conlleva una serie de consecuencias negativas para la salud del conejo. Así, con dietas ricas en grasa se propiciará la aparición de obesidad y lipidosis hepática que en periodos de inanición promoverán la cetogénesis e hipoglucemia. Además, debido a que disminuye la absorción de calcio en el intestino, podemos encontrarnos con cuadros de osteoporosis y alteraciones dentales. Por otro lado, una carencia se manifiesta con caída del pelo, alteraciones del sistema reproductivo en machos y una disminución del crecimiento en animales jóvenes.
La proteína En caso de administrar piensos comerciales, vigilaremos que la cantidad de proteína bruta (PB) se sitúe entre el 12 y el 16 %, siendo mayor (17-18 %) para las hembras lactantes y los conejos en crecimiento. Cuando los valores de PB se reducen por debajo del 12 %, se observa un aumento de la tasa de mortalidad y una disminución en el crecimiento. Un aporte excesivo de PB produce una mayor concentración de urea, que irá al torrente sanguíneo y parte será transformada en amoniaco en el ciego. En él, los altos niveles de amoniaco alcalinizan el pH, lo que favorece el crecimiento de bacterias potencialmente patógenas, provoca enteritis y aumenta la tasa de mortalidad. Por otra parte, la urea se elimina por la orina y requiere de su dilución con agua. Esto provoca
Figura 2. Heno Timothy junto a pienso para un conejo de compañía. Nº70 l ateuves
v 15
v 16
ALIMENTACIÓN
La importancia de los minerales
traremos calcificación de la aorta, bronquios y riñones, causando en los dos primeros casos cuadros de síncope o taquipnea, respectivamente, y en el tercero, fallo renal crónico. Por estos motivos y teniendo en cuenta las recomendaciones de fibra y proteína, es recomendable utilizar dietas mixtas a base de hierbas frescas (diente de león, trébol, etc.) y de heno, teniendo precaución con la alfalfa por sus altas concentraciones de calcio. La carencia en calcio puede provocar raquitismo, fracturas de vértebras y otros problemas óseos y dentales, los cuales a su vez, pueden desencadenar anorexia, abscesos, infección del conducto lagrimal (dacriocistitis) y falta de acicalamiento. Cuando esta escasez de calcio en la dieta se asocia a una insuficiente exposición a la luz solar, aparecerá la enfermedad metabólica ósea, con fracturas espontáneas dada la mala conformación del hueso. Normalmente los piensos suelen presentar altos niveles de calcio. Este exceso causa la interacción del calcio con el metabolismo de otros minerales y genera una orina de aspecto lechoso, que desencadena la formación de cristales insolubles. Estos cristales son la causa de la orina “fangosa” (sludgy urine) y la urolitiasis (figura 3). Por otro lado, parece ser que el exceso de calcio disminuye el cinc utilizable; esto provoca un aumento de fósforo y descenso de magnesio en sangre, lo cual desencadena tricofagia (ingestión excesiva de pelo) por parte del animal.
Calcio El conejo presenta una alta tasa de absorción de calcio que no está regulada de acuerdo a las necesidades metabólicas, sino que está relacionada con sus niveles en la ración. Las conejas preñadas y/o lactantes van a emplear gran cantidad de calcio para el desarrollo fetal y la producción láctea. Aun así, el exceso en sangre se excreta por vía urinaria en forma de carbonato cálcico y no por la bilis como en otras especies domésticas. En la orina se puede encontrar un sedimento de calcio de hasta el 30 %. Para los conejos de compañía las concentraciones de calcio recomendadas se sitúan entre 0,5-1 %. En cualquier caso, siempre que la ración no supere el 2,5 % no habrá patologías asociadas. Cuando existe un consumo prolongado de dietas con altas concentraciones de calcio (4 %) encon-
Fósforo Aunque no han sido estudiadas con detalle se sugiere proporcionar concentraciones de 0,40,8 % para mascotas y en animales en crecimiento, con un mínimo de 0,22 (0,30) %. Se debe evitar dar una ración con valores superiores al 1 % porque afectará a la densidad ósea y puede producir una calcificación de la corteza o región corticomedular del riñón. En la densidad ósea también influye la relación de Ca:P de la ración. Esta ratio es óptima entre valores de 1 (1,5) a 2:1. Al igual que el déficit de calcio, la falta de fósforo en la ración provoca osteomalacia en adultos y raquitismo en jóvenes, enfermedad metabólica ósea, problemas de fertilidad y patologías dentales con los problemas que esto conlleva y ya citados. También muestran
Figura 3. Orina de aspecto fangoso.
que el animal necesite ingerirla y excretarla en mayor cantidad. La eliminación de orina en grandes cantidades aumenta la humedad y el amoniaco en el aire de la jaula. Este amoniaco ataca la mucosa nasal y ocular del conejo lo que facilita las infecciones bacterianas, determinando la presencia de trastornos respiratorios y conjuntivitis. Por otra parte, el exceso de proteínas hará que aumente su consumo y que no se ingieran los cecotrofos, aunque se produzcan en abundante cantidad, lo cual conlleva a una carencia en el aporte de vitaminas esenciales
ateuves l Nº70
ALIMENTACIÓN
signos de pica —muerden cualquier material al que tengan acceso—, y de forma indirecta se produce un incremento en la excreción urinaria de calcio. Por otro lado, una alimentación con un excesivo aporte de fósforo tendrá reducida palatabilidad y será rechazada por el animal. Potasio Las necesidades de potasio en esta especie son altas y se estiman en torno al 0,6 %. Altos niveles de potasio en la ración (> 0,8 %) pueden causar nefritis, sobre todo si el aporte de sodio no es el correcto, y problemas de fertilidad en machos si sus valores llegan al 2 %. En conejos es difícil encontrar carencias de este electrolito. Cuando suceden, normalmente porque la concentración es menor de 0,4 %, se origina distrofia muscular, debilidad cardiaca y disfunción respiratoria y diarrea, si además el animal presenta coccidiosis. Sodio y cloro Aunque las necesidades de sodio y cloro son específicas, habitualmente se suministran de forma conjunta mediante la adición de sal. Su déficit (<0,2 %) puede producir pica y canibalismo. Su exceso no supone ningún problema para el conejo siempre que haya una fuente de agua abundante disponible (De Blas, 1984). Es raro que se produzcan carencias de estos electrolitos, pero cuando suceden se manifiestan con un retraso en el crecimiento de los animales jóvenes, inapetencia, deshidratación, anomalías en el pelo y, en hembras lactantes, disminución en la producción de leche para los gazapos. Si se le administra una dieta rica en sal, encontraremos alteraciones en el sistema digestivo y nervioso. Aunque si existe un aporte suficiente de agua, el conejo será capaz de contrarrestar su exceso.
Agua La cantidad de agua necesaria para cualquier ser vivo se encuentra influida por el nivel de ingestión de alimentos, la composición de los mismos y la temperatura ambiental. Además de estos factores, en el conejo debemos tener en cuenta su gran actividad gastrointestinal que provoca una continua secreción y absorción de agua. Este intercambio
a través de las paredes del sistema digestivo permite modificaciones en el estado de hidratación del animal sin pérdidas de fluidos evidentes. La cantidad de agua consumida a diario oscila entre 50 y 200 ml/kg de peso vivo, llegando a alcanzar los 400-600 ml/día en razas de un tamaño medio (Sandford, 1988). Esta cantidad puede ser menor si los animales consumen hierba fresca, rica en agua. En el caso de las hembras no gestantes y machos adultos las recomendaciones de agua son de 280 ml por día. La privación total de agua provoca que el animal no coma y predispone a la formación de urolitos. Si el conejo tiene alguna enfermedad dental, donde la falta de consumo de alimento aumenta la sensación de sed, puede beber mucha cantidad de agua.
En caso de administrar piensos comerciales, vigilaremos que la cantidad de proteína bruta (PB) se sitúe entre el 12 y el 16 %.
Se recomienda usar bebederos del tipo chupete o con pipeta metálica. Se descartan aquellos bebederos que tienen un plato plano abierto porque facilitan que se derrame el agua, que los conejos lo contaminen con heces u orina, y que se mojen, dando lugar a dermatitis en la barbilla o la papada por un exceso de humedad en esta zona mientras beben.
Conclusión Como podemos observar, las necesidades nutricionales del conejo como mascota deben simular la alimentación de sus congéneres silvestres. De este modo se reduce la presencia de patologías y del estrés, destacando además la importancia de la fibra en el complejo sistema digestivo de esta especie. Bibliografía disponible en www.ateuves.es/ bibliografias/nutricionconejo70.doc Nº70 l ateuves
v 17
v 20
FISIOLOGÍA Y ENFERMEDADES
El síndrome braquicéfalo Las razas de perros con “hocico chato” pueden tener algunos problemas respiratorios que se pueden detectar y controlar para mejorar su calidad de vida.
Cristina López Lamas Veterinaria del CV A Marosa, Burela-Lugo Imágenes cedidas por la autora
En el siguiente artículo haremos una breve revisión del proceso denominado síndrome braquicéfalo. Los objetivos son: tener claro cómo desemboca un proceso anatómico en una patología, saber explicárselo al propietario y poder asesorarle adecuadamente. En primer lugar, hay que tener presente que no todos los animales con braquicefalia desarrollan la enfermedad, pero dada la gravedad del proceso, es nuestro deber advertir al propietario de lo que le puede suceder a su mascota solo por el mero hecho de “ser como es”.
Qué es el síndrome braquicefálico Este síndrome hace referencia a una serie de anomalías anatómicas que sufren los perros y gatos braquicéfalos (los mal llamados animales de nariz “chata”) que pueden provocar graves alteraciones respiratorias. Las razas más afectadas son Bulldog Inglés, Boston Terrier, Pekinés, Pug, Shih-Tzu, Boxer, Lhasa-Apso, San Bernardo, Mastiff, Maltés, Pinscher miniatura, Yorkshire Terrier, Chihuahua, King Charles Spaniel. En gatos hablamos de las razas Himalaya, Persa o Exótico. Los cambios anatómicos a los que nos referimos son, principalmente: • Orificios nasales estenosados. • Estrechamiento de las narinas.
A
• Prolongación del paladar blando. • Hipoplasia de laringe y tráquea.
Evolución del proceso Las anomalías anatómicas antes mencionadas dificultan la entrada y salida del aire en el animal. Esta resistencia al paso del aire provoca (sobre todo en fase inspiratoria), la aparición de presiones negativas a lo largo del tracto respiratorio, lo cual puede provocar inflamación de los tejidos, eversión de sáculos laríngeos, y colapso de cartílagos laríngeos y traqueales. Todo esto conduce a una mayor reducción de los diámetros internos, lo que genera a su vez mayor resistencia al paso del aire. El esfuerzo inspiratorio también conduce con el tiempo a una reducción de la presión intratorácica, que afecta a las estructuras digestivas y provoca reflujo gastroesofágico y/o hernia de hiato.
¿Qué síntomas se observan? Este tipo de pacientes y la sintomatología que muestran en la clínica se visualizan fácilmente: son mascotas que siempre están fatigadas, presentan ronquidos, dificultad respiratoria y a veces incluso pueden llegar a vomitar. Por lo general se dividen estos signos en dos apartados:
B
Las radiografías sirven para descartar patologías que tienen una sintomatología parecida.
ateuves l Nº70
FISIOLOGÍA Y ENFERMEDADES
1
Sintomatología respiratoria: lo más frecuente es observar la presencia de ruidos respiratorios (estertores y estridores), dificultad respiratoria, intolerancia al ejercicio, tos, taquipnea, cianosis y síncope, que en función de la gravedad del síndrome puede aparecer durante el ejercicio e incluso estando el animal en reposo.
2
Sintomatología digestiva: decíamos que estos animales podían desarrollar reflujo gastroesofágico y hernia de hiato, lo que conlleva la aparición de tialismo, halitosis, regurgitación y vómito. Por lo general estos animales no son capaces de regular su temperatura, pueden tener también hipertermia y toda la sintomatología anteriormente mencionada se verá agravada en épocas de calor.
Son mascotas que siempre están fatigadas, presentan ronquidos, dificultad respiratoria y a veces incluso pueden llegar a vomitar.
Métodos diagnósticos Cualquier auxiliar, si reconoce toda la sintomatología anteriormente mencionada, será capaz de identificar a un animal que pueda estar padeciendo esta patología. Aún así, se hace necesaria la realización de una serie de pruebas para hacer un diagnóstico definitivo. • Examen físico: el veterinario tiene que realizar una revisión completa del animal, haciendo hincapié en la parte cardiorrespiratoria. • Radiografía de tórax: es importante su realización para descartar otro tipo de patologías que tienen una sintomatología parecida (bronquitis, neumonía, gastritis, etc.). Hay que recordar la importancia de la realización de una doble proyección. • Ecografía: también aporta información interesante. Situando la sonda transversalmente a la tráquea se puede estudiar la región de los
Bulldog Francés despertando de la cirugía de corrección de paladar blando/narinas. Es la fase más importante de la cirugía.
cartílagos aritenoides, evaluar sus movimientos y descartar la parálisis laríngea. • Endoscopia: es la prueba de elección; con ella se visualiza toda la zona y se evalúa su funcionamiento. Se puede comprobar la existencia de elongación del paladar blando, eversión de los sáculos laríngeos, colapso laríngeo/traqueal, etc. • Análisis de sangre: ayuda a complementar el estudio y es obligatorio si se plantea la realización de una cirugía. También se pueden realizar técnicas de fluoroscopia o con resonancia magnética, pero con las pruebas anteriormente mencionadas ya se consigue un buen diagnóstico.
Tratamiento El tratamiento irá enfocado a:
1
Favorecer el paso de aire a través de las vías respiratorias. El tratamiento de elección es la corrección quirúrgica de los defectos anatómicos anteriormente mencionados, por tanto en cada paciente la cirugía variará en función de su anatomía: • Ensanchamiento de los orificios nasales. • Resección del paladar blando. • Resección de los sáculos laríngeos. Es importante señalar que la cirugía debe realizarse lo antes posible en animales con sintomatología. En los casos en los que se observe Nº70 l ateuves
v 21
22
FISIOLOGÍA Y ENFERMEDADES
El posoperatorio El papel del ATV se vuelve fundamental en la fase del posoperatorio, cuando el animal empieza a despertar. Hay que controlar que el animal no se ponga nervioso en ningún momento, que no empiece de nuevo a jadear, que tenga buena ventilación, que no se colapse, etc. Lo ideal sería incluso que los dueños estuvieran con nosotros. El objetivo es lograr una reanimación lo más sosegada posible, para evitar inflamaciones derivadas de la excitación.
colapso laríngeo hay que indicar al propietario que el pronóstico será reservado. También se puede pautar medicación complementaria para reducir la inflamación a nivel local, expandir las vías aéreas y tratar las infecciones concomitantes. Esta prescripción será diferente en cada caso.
2
Mejorar el manejo del animal. Un cambio de hábitos con este tipo de animales puede condicionar de manera favorable su estado sanitario. Podemos dar unas pequeñas pautas a los dueños para lograrlo: • Mantener una buena higiene de las fosas nasales (por ejemplo, limpieza diaria con suero salino). • Evitar los sistemas de sujeción que presionan el cuello (arnés mejor que collar). • Evitar las temperaturas extremas. En verano o en días de temperatura elevada, se recomienda la realización de los paseos a primera hora de la mañana o a última hora de la tarde. • Llevar siempre de paseo a la mascota por zonas en las que haya sombra y surtidores de agua fresca (o llevar siempre una botella de agua). Esto cobra mayor importancia en época estival.
Hay que tener clara la importancia de la realización de un diagnóstico precoz, ya que condiciona el pronóstico de manera notable.
• Controlar el consumo de comida y agua, para evitar atragantamientos. Para ello se pueden dar raciones más pequeñas en varias tomas, usar comederos especiales para que les cueste más comer grandes cantidades de alimento, colocar los cuencos en superficies elevadas (así el animal “coloca” mejor el cuello), etc. • Control estricto de peso. • Realización de revisiones periódicas con el veterinario. Eric Isselee/shutterstock.com
v
ateuves l Nº70
Otras recomendaciones en la clínica • Si es la primera vez que vienen a la clínica hay que informarles acerca del síndrome braquicéfalo, recomendarles una cita con el veterinario para realizar un examen general y determinar la situación. Hay que remarcar
FISIOLOGÍA Y ENFERMEDADES
una vez más que en estos casos la precocidad en el diagnóstico es vital para un mejor pronóstico. • A la hora de darles cita para la consulta, hay que hacerlo siempre a primera o última hora del día (sobre todo en verano) para que así no tengan que trasladarse al centro en horas punta de calor. • No hacerles esperar demasiado en la sala de espera, para que no se pongan nerviosos y exacerben la sintomatología. • Dejar a su disposición en la sala agua fresca y procurar que no pasen demasiado calor.
A estos pacientes no hay que hacerles esperar demasiado en la sala de espera, para que no se pongan nerviosos y exacerben la sintomatología.
Glosario ESTENOSIS: estrechez o estrechamiento de un orificio o conducto. ESTERTOR: sonido anormal durante la respiración originado por el paso de aire a través de los alvéolos. ESTRIDOR: sonido respiratorio agudo resultante del paso turbulento del aire en la laringe o menor en el árbol bronquial. HALITOSIS: mal aliento. HERNIA DE HIATO: es una afección en la cual una porción del estómago se extiende a través de una abertura en el diafragma. HIPERTERMIA: aumento de la temperatura por encima del valor hipotalámico normal de la especie. HIPOPLASIA: nombre que recibe el desarrollo incompleto o detenido de un órgano o parte de este. NARINAS: cada uno de los orificios de las fosas nasales que las comunican con el exterior. Está rodeada por la aleta y el tabique nasal. PALADAR BLANDO: es una continuación del paladar duro más allá del margen coanal.
Conclusión Hay que tener clara la importancia de la realización de un diagnóstico precoz porque condiciona el pronóstico de manera notable. Los auxiliares pueden ayudar en gran medida a lograrlo, ya que son los que están más en contacto con propietarios y mascotas; el asesoramiento es la clave.
REGURGITACIÓN: mecanismo involuntario por el cual el contenido el estómago (sin digerir) regresa a la boca. SÁCULOS LARÍNGEOS: son dos cavidades situadas por detrás de la epiglotis y que separan las cuerdas vocales. TIALISMO: secreción continua y abundante de saliva.
Bibliografía • Dyce, Sack and Wensing. Anatomía veterinaria. Editorial médica Panamericana.1991. • J. Alberto Montoya Alonso. Enfermedades respiratorias en pequeños animales. (93-98) Intermédica Guica 2006. • J.A. Montoya-Alonso, L. García Guasch y col. Manual de enfermedades respiratorias en animales de compañía. (53-69). Multimédica ediciones veterinarias 2016. • Tobías Schwarz, Victoria Johnson. Manual de diagnóstico por imagen del tórax. Ediciones S. 2013. • http://avepa.org/pdf/proceedings/1_Braquicefalico_Cadiz.pdf • http://www.diagnosticoveterinario.com/sindrome-braquicefalico-cirugia/4141 • http://www.hvmontjuic.com/item/es/sindrome_braquiocefalico/60/832/ Nº70 l ateuves
v 23
v 24
LA CLÍNICA DÍA A DÍA
Manejo del FLUTD El FLUTD no es una patología en sí misma, y aunque su diagnóstico es relativamente sencillo, se debe tratar como un síndrome en el que ayudarán tanto las medidas curativas como las preventivas.
Alicia Cózar Fernández1 y Silvina Lachter2 Centro Veterinario Fuente del Moral 2 Centro Veterinario Villaba I.F. Imágenes cedidas por las autoras 1
FLUTD son las siglas en inglés de Feline Low Urinary Tract Disease, o lo que es lo mismo, enfermedad de las vías urinarias bajas o inferiores del gato. Este término agrupa procesos que afectan a la vejiga y uretra, lo que permite diferenciarlo de los procesos de las vías altas, que son riñones y uréteres. También se puede encontrar en algunos textos como FUS (Feline Urinary Syndrome o síndrome urinario felino), aunque esta denominación ya ha quedado obsoleta. Por tanto, el FLUTD no es realmente un diagnóstico, sino un término que engloba enfermedades diferentes que comparten características y signos clínicos comunes.
¿Por qué se produce? Del 70 % de los casos que se ven en la clínica se desconocen sus causas subyacentes, y se clasifican como idiopáticos. No obstante, hay que saber que este síndrome puede tener varias etiologías. Urolitiasis El depósito de sales minerales en la vejiga, generalmente consecuencia de una dieta inadecuada, lleva a la formación de cristales de tamaño variable que irritan la pared de la misma y pueden llegar a quedar atrapados en la fina luz de la uretra.
Los cálculos más frecuentes son los de fosfato amónico-magnésico (estruvita) y los de oxalato cálcico, y son los responsables del 10-15 % de los casos de FLUTD. Tapones uretrales Los gatos macho tienen una facilidad especial para producir un tapón mucoso que queda en la zona distal de la uretra e impide el flujo de la orina. Este tapón está formado por material proteico, moco y algunos cristales. Estrechamiento uretral espástico Una irritación continua del tracto uretral puede llevar al espasmo de la uretra y por tanto a que quede tan estrecha que la micción no se produzca a pesar de los esfuerzos del gato por orinar.
La muestra de orina ideal es aquella que se obtiene por cistopunción y se procesa cuanto antes para que no se deteriore con el paso de las horas.
Infecciones bacterianas Es la causa más común en el perro, sin embargo en los gatos es poco frecuente, solo el 5-10 % de los casos pueden atribuirse a las bacterias, el porcentaje es algo mayor a medida que se diagnostica en gatos más viejos. Defectos anatómicos y neoplasias Muy poco frecuentes, pero se puede sospechar de un defecto anatómico si los episodios se presentan desde muy temprana edad, o de un tumor, generalmente carcinoma de células transicionales, en animales mayores.
Cálculo en uretra distal (radiografía simple). ateuves l Nº70
Idiopático Si se han descartado las demás causas mediante las pruebas específicas, se tendrá que poner al
LA CLÍNICA DÍA A DÍA
caso la etiqueta de idiopático y las opciones terapéuticas se limitarán al control de los signos. Se ha dejado esta causa para el final con el objetivo de enfatizar que es un diagnóstico de exclusión y que es muy importante asegurarse de que no hay ninguna otra causa tratable, sobre todo cristales y bacterias.
¿Puede afectar a mi gato? Por desgracia sí, ya que al tener tantas posibles causas afecta a gatos de cualquier edad, raza y sexo. No obstante, tiene más riesgo si cumple estos requisitos: • Edad media. • Castrado o esterilizada. • Vive dentro de un piso. • Más bien gordito/a. • Come comida seca.
¿Qué signos se pueden observar? Cuando los propietarios llaman para concertar una cita, el motivo de la consulta suele ser que su gato hace visitas frecuentes a la bandeja de arena y, sin embargo, no la moja o lo hace en muy poquita cantidad (polaquiuria), llora o vocaliza mientras está en el arenero (disuria), la orina tiene sangre (hematuria), empieza a orinar al lado de la bandeja o en sitios no habituales (periuria), o pasa un día entero sin conseguir orinar a pesar de los esfuerzos (estranguria). Sin embargo, también pueden referir otros síntomas menos habituales como que el gato ha cambiado su comportamiento y está raro o agresivo, o se acicala constantemente en el abdomen o los genitales. Incluso pueden pedir consulta porque el gato está estreñido, confundiendo la postura de micción con la de defecación. En cualquier caso, la sospecha de que se pueda tratar de FLUTD hace imprescindible citar al paciente con carácter de urgencia, ya que un gato con obstrucción puede llegar a morir si no se corrige el cuadro de manera inmediata.
¿Cómo se diagnostica? Con una anamnesis y exploración correctas se llega al diagnóstico presuntivo de esta patología. Antes de seguir avanzando hay que determinar si el paciente está obstruido, en este caso habrá que tratar este problema como primera medida.
Cálculos en riñón y vejiga (radiografía simple).
Para realizar un diagnóstico correcto es necesario realizar pruebas tanto de orina como de imagen. La muestra de orina ideal es aquella que se obtiene por cistopunción y se procesa cuanto antes para que no se deteriore con el paso de las horas. Tampoco se recomienda la conservación en nevera porque acelera la precipitación de cristales de estruvita y puede dar falsos positivos. La tira colorimétrica nos dará información muy útil acerca de hematuria, hemoglobinuria, glucosuria, cuerpos cetónicos, pH, densidad urinaria y leucocitos. Estos últimos se deben confirmar siempre con el estudio del sedimento, y la medición de la densidad urinaria será más exacta si se utiliza un refractómetro. El examen microscópico del sedimento completa el estudio de la orina y muchas veces se necesita también un cultivo y un antibiograma. En cuanto al diagnóstico por imagen, es muy relevante la radiografía abdominal, en la que se debe incluir siempre la uretra peneana en el caso de los machos. Se deben obtener imágenes laterales y ventrodorsales, y se deben estudiar de forma global, no solo limitarse a evaluar vejiga y uretra. En algunos casos se deben ampliar las pruebas realizando una ecografía abdominal, o técnicas menos habituales como la uretrocistografía retrógrada de doble contraste. Como mencionamos anteriormente, la cistitis idiopática se diagnostica tras descartar otras Nº70 l ateuves
v 25
v 26
LA CLÍNICA DÍA A DÍA
causas, por eso es necesario realizar todas las pruebas de manera ordenada y racional para no perder información por el camino.
En cuanto al diagnóstico
¿Cómo se trata?
la radiografía abdominal,
Manejo inmediato del FLUTD obstructivo No solo se intentará desobstruir la uretra sino también mantener las funciones vitales del paciente. Así pues, es necesaria la fluidoterapia intravenosa para tratar la hipovolemia y la hiperpotasemia. Igual de importante es el mantenimiento de la temperatura corporal, todo esto mientras se vacía la vejiga por cistopunción cuidadosamente. En esta misma maniobra se obtendrá la muestra de orina para su posterior análisis. Aunque el gato con FLUTD es un paciente de riesgo, se recomienda la sedación, ya que aporta los beneficios de una mejor manipulación y analgesia y relajación de las vías urinarias. La desobstrucción se realizará mediante una sonda adecuada, preferiblemente sin fiador, ya que estos son más traumáticos. Se ha de exteriorizar el pene y mientras se irriga suero se procederá a la introducción suave pero firme de la sonda previamente lubricada. Si no se logra introducirla en ese momento, se intentará más tarde, nunca hay que forzarla, ya que las consecuencias pueden ser irreparables. Mientras tanto se seguirá vaciando la vejiga por punción vesical. Una vez introducida la sonda se realizarán lavados con solución salina hasta obtener un color claro de
Litiasis vesical (radiografía doble contraste). ateuves l Nº70
por imagen, es muy relevante en la que se debe incluir siempre la uretra peneana en el caso de los machos. la misma, y la sonda no se deberá mantener más de tres días. Tampoco es recomendable comenzar el tratamiento con antibióticos hasta retirar la sonda para evitar resistencias bacterianas. Manejo del FLUTD no obstructivo • Relajantes uretrales: fármacos como la acepromazina, el diacepam o el prazosin relajan la musculatura uretral, alivian el dolor y facilitan la micción. • Analgésicos no esteroideos: son los más indicados para aliviar el dolor y la inflamación, pero solo se usarán si el paciente está correctamente hidratado. • Infecciones bacterianas: idealmente se deberán tratar con el antibiótico adecuado tras recibir los resultados del cultivo y del antibiograma, además de tener en cuenta la concentración del antibiótico en las vías urinarias. • Manejo de urolitos: • Estruvita: se pueden disolver mediante dietas específicas y, en algunos casos, acidificantes urinarios. Los antibióticos se deben evitar ya que, a diferencia del perro, la presencia de estruvita en felinos no se asocia a infecciones. • Oxalato cálcico: no responden a tratamientos médicos y se deben eliminar quirúrgicamente la mayoría de las veces. Si son pequeños y el paciente no está obstruido, se puede intentar mediante la técnica de hidropropulsión anterógrada, indicada principalmente en hembras. • Uratos: son poco frecuentes en gatos y se relacionan con problemas vasculares hepáticos, por lo que deberán investigarse estas causas. El tratamiento se basa en la reduc-
Chendongshan/shutterstock.com
LA CLÍNICA DÍA A DÍA
Aunque el gato con FLUTD es un paciente de riesgo, se recomienda la sedación, ya que aporta los beneficios de una mejor manipulación y analgesia y relajación de las vías urinarias. ción de proteínas de la dieta y la alcalinización de la orina mediante citrato potásico. • Cistina: son poco frecuentes en gatos y al igual que los uratos, se tratan mediante la restricción proteica. En todos los casos de urolitos se indicará el aumento del consumo de agua como parte fundamental del tratamiento.
¿Se puede prevenir? Se pueden adoptar medidas que contribuyan a disminuir su incidencia, pero hay que concienciar al propietario acerca del riesgo de recidivas. Aquí van algunos consejos para evitar que vuelva a ocurrir: • Aumento del consumo de agua: mediante comida húmeda, fuentes o mayor número de cuencos de bebida.
• Disminución del estrés: el uso de feromonas, evitar el hacinamiento, mantener los areneros limpios y estratégicamente ubicados, o el enriquecimiento ambiental con juguetes, rascadores y sitios seguros donde puedan descansar y “vigilar” ayudarán a crear un ambiente más relajante y divertido para el gato. • Uso de GAG (glicosaminoglicanos): se encuentran en la superficie vesical, donde forman una barrera antiadherente para las bacterias y evitan la acción irritativa de la orina. Se ha visto que gatos con cistitis idiopática excretan menos concentración de GAG en orina, y aunque a día de hoy hay discrepancias acerca de su eficacia, la suplementación dietética podría ser beneficiosa para algunos pacientes. • Controlar el peso del gato: actualmente existen en el mercado gran variedad de dietas que ayudarán a cumplir este objetivo.
Conclusiones Como se ha visto, el FLUTD no es una patología en sí misma, y aunque su diagnóstico es relativamente sencillo, se debe tratar como un síndrome en el que ayudarán tanto las medidas curativas como las preventivas. La determinación de su origen es importante, ya que permitirá emitir un pronóstico. Por último, un cambio de hábitos alimentarios y del ambiente evitará su recurrencia, y para ello se necesitará la colaboración proactiva del propietario.
Nº70 l ateuves
v 27
v 28
PASO A PASO
Cómo administrar fármacos a un perro Hay medicaciones que se administran a las mascotas solo en ocasiones (por ejemplo antibióticos o determinados analgésicos posteriormente a una intervención quirúrgica) y otras de por vida (en caso de animales diabéticos o con enfermedades crónicas). Las presentaciones varían desde comprimidos, jarabes, gotas y pomadas hasta inyectables. Sea cual sea el caso, resulta imprescindible administrarlos correctamente y asegurarse de que han recibido su dosis.
Vía oral Comprimidos
1 2 1
Los perros tienen mucha habilidad para no tragar y escupir aquello que les desagrada, pero es muy importante asegurarse de que recibe su tratamiento correctamente en todas sus tomas, ya que de ello depende la recuperación de una patología y su salud futura.
3
Antes de administrarle nada el propietario debe relajarse, porque si no le transmitirá sus nervios al perro y este no colaborará.
Vía oral
2
Líquidos y pastas
2 4
1
2
3
1 Se cierra la boca del perro.
Paso 1
2 Se introduce la punta de la jeringuilla (sin aguja) en la comisura, en el hueco detrás de las muelas.
1 Abrir la boca del perro. Al mismo tiempo se le empujan los labios superiores hacia el interior.
3 Se inyecta el contenido.
2 Hay que mantener la cabeza levantada en diagonal. 3 Depositar la pastilla lo más profundamente posible sobre la lengua (así se estimula el reflejo de deglución). Paso 2 4 Con la cabeza ya en posición normal, se le cierra la boca y se le da un masaje en la garganta para asegurarnos de que trague.
ateuves l Nº70
PASO A PASO
En numerosas ocasiones los propietarios deben administrar medicamentos a sus compañeros. No todos los perros colaboran en esta tarea, de modo que en este artículo se indican algunos pasos para que puedan hacerlo de forma eficaz. Natalia Sagarra • Ateuves • ateuves@grupoasis.com • Imágenes extraídas del Atlas de información para el propietario. Especie canina.
Gotas oculares Si el perro es muy nervioso resultará complicado que una persona sola le administre las gotas. Es conveniente que el propietario pida ayuda. 2
1 Hay que sujetar bien la cabeza del animal. 2 Abrirle el párpado con cuidado para depositar la gota. Conviene apoyar la mano que tiene el colirio en el cráneo para conseguir estar en la vertical del ojo.
3
3 Contener unos segundos al perro antes de que se sacuda.
1
Su instinto les lleva a rechazar sustancias de sabores extraños que no son su alimento habitual.
Inyección subcutánea
1
1 Tranquilizar al animal y contenerlo.
2
2 Coger un buen pliegue de piel, mantenerlo levantado y atravesar la piel.
3
3 Inyectar el contenido en paralelo al cuerpo del perro.
Recomendaciones ■■ Es importante mostrarse tranquilo y hablarle suavemente mientras le administramos los medicamentos, así como alabarle y premiarle tras ello. ■■ No debe depositarse el comprimido lateralmente en la boca, ya que se estimula el reflejo de masticación, lo que producirá el rechazo. ■■ Puede aprovecharse el momento del paseo diario, ya que el perro estará más entretenido y será más fácil poder “engañarle” para que se tome el medicamento. Nº70 l ateuves
v 29
v 30
Electrocardiografía básica (VII): la onda P Las alteraciones de la onda P siempre están relacionadas con trastornos a nivel auricular.
Laura Gonzalo Responsable de Formación y Marketing de Cardiovet lauragonzalo@cardiovet.es www.cardiovet.org www.facebook.com/ cardiovetinfo @cardiovet_info
Figura 1. Fibrilación auricular. ateuves l Nº70
En el tercer capítulo vimos cómo se forman las ondas del electrocardiograma y su relación con los fenómenos eléctricos que tienen lugar en el corazón. Como ya explicamos, la onda P corresponde a la despolarización auricular, mientras que el complejo QRS refleja la despolarización de los ventrículos y la onda T la repolarización de estos. La repolarización de las aurículas queda oculta por el complejo QRS. Dicho de otro modo, la onda P nos va a hablar de cosas que suceden en las aurículas, mientras que todo lo que hay después corresponde con los ventrículos. ¿Qué significa esto? Que las alteraciones que presente la onda P siempre van a tener que ver con trastornos a nivel auricular. Antes de hablar de anomalías, debemos tener claro cómo tiene que ser una onda P sana y normal: •• Tiene que existir (sí, a veces falta, y eso no es bueno: significa que el marcapasos no está en su sitio y que los impulsos eléctricos se están generando en los ventrículos) y preceder al complejo QRS. Las ondas P son positivas siempre en las derivaciones I, II y aVF, y siempre son negativas en aVR. •• Tiene que tener una duración (anchura) máxima de 0,04 segundos en perros y gatos (dos cuadraditos de los pequeños en el papel milimetrado, en horizontal, a 50 mm/s). •• Tiene que tener un voltaje (altura) máximo de 0,4 mV en perros y gatos (cuatro cuadraditos de los pequeños en el papel milimetrado, en vertical). Por tanto, a grandes rasgos, las tres anomalías principales que podemos encontrar se corres-
Figura 2. Onda P mitrale.
ponden con el incumplimiento de estos tres requisitos: •• Que no haya ondas P: en su lugar pueden aparecer unas oscilaciones, llamadas ondas F, que corresponden a una producción masiva y desorganizada de impulsos auriculares sin ninguna efectividad, como si la aurícula estuviera temblando. Este fenómeno se conoce como fibrilación auricular (figura 1). También podemos encontrar que las ondas P son positivas en aVR: en ese caso, antes de entrar en pánico conviene revisar que hayamos colocado cada electrodo en su lugar correspondiente. •• Ondas P de duración mayor a 0,04 segundos: conocidas como “ondas P mitrale”, son un indicador bastante preciso de que hay un agrandamiento de la aurícula izquierda: al tener que recorrer más camino, el impulso eléctrico genera una onda más ancha (figura 2). •• Ondas P de un voltaje superior a 0,4 mV: al contrario que las anteriores, lo que indican es un agrandamiento de la aurícula derecha y son conocidas como “ondas P pulmonale” (figura 3). Es frecuente verlas en las razas predispuestas a padecer problemas crónicos de las vías respiratorias. Otra particularidad relativamente frecuente es que aparezcan ondas P que ocasionalmente tienen un voltaje más reducido, siendo a veces casi planas o incluso negativas, tras pausas prolongadas en el ECG. Este fenómeno se llama marcapasos sinusal errante, y es habitual en perros con arritmia sinusal respiratoria muy marcada. Es fisiológico y no hay que tratarlo, pero conviene reconocerlo para evitar confundirlo con una arritmia grave.
Figura 3. Onda P pulmonale.
agenda
Agenda de cursos
Capacitacion online para personal auxiliar
Eso sí, la calidad de nuestros cursos seguirá siendo la misma que ya conoces INFÓRMATE EN EL 976 461 480
Otros cursos Curso con experto ■ El ATV en la clínica de pequeños mamíferos Xavier Valls
14/11
12h
96
89
Autoaprendizaje ■ Atención en urgencias I: síncopes, convulsiones, hemorragias... Enrique Ynaraja
DISPONIBLE
10h
75
DISPONIBLE
12h
75
39
Autoaprendizaje ■ Alimentación práctica. Conviértete en el mejor asesor nutricional Enrique Barreneche
DISPONIBLE
12h
75
39
Autoaprendizaje ■ Administración y gestión en la clínica veterinaria Héctor Luis Gómez Asenjo
DISPONIBLE
12h
DISPONIBLE
12h
75
39
75
39
Autoaprendizaje ■ Papel del ATV en cirugía
José Rodríguez
Accede al listado completo de cursos
http://formacion.grupoasis.com
Para más información contacta con formacion@grupoasis.com o llámanos al 976 461 480
Para más información: info@vetspower.com vetspower.com
39
Autoaprendizaje ■ Atención en urgencias II: heridas, mordeduras, quemaduras... Enrique Ynaraja
Fecha: de octubre de 2017 a julio 2018. Acceso abierto 18 meses Duración: 120 horas. Incluye tutorías con el profesorado Impartido por: Enrique Barreneche Programa: Comunicación y ventas. Parasitología práctica. Nutrición. Reproducción y neonatología. Geriatría y prevención. Laboratorio. Asistencia en hospitalización y cirugía. Asistencia en técnicas de diagnóstico. Administración de centros veterinarios. Manejo en clínica felina Precio: curso completo: 400 € + IVA. Bloques temáticos sueltos: 50 € + IVA
52 Congreso nacional AVEPA Programa Internacional de ATV Fecha: 10 y 11 de noviembre Lugar: Palacio de Congresos de Cataluña, Barcelona Impartido por: Miguel Cabezas, Nuria Tabares, Brian Faulkner, Cecilia Villaverde, Raúl Pedregosa, Asier Basurco, Philipp Mayhew, Laia Solano, Fernando Mir, Simón Martí y Tomás Camps Programa: ¿Cómo aumentar la seguridad del paciente en anestesia oftalmológica? La labor del auxiliar;¿Qué es el BRIDGE?; Hablar de dinero con los clientes, etc. Precio: ATV socio AVEPA: hasta el 28/09/2017: 248 €; hasta el 8/11/2017: 271 €; durante el congreso: 303 €. ATV no socio AVEPA: hasta el 28/09/2017: 354 €; hasta el 8/11/2017: 373 €; durante el congreso: 415 €
Para más información: secre@sevc.info inscripciones@sevc.info www.sevc.info
Nº70 l ateuves
v 31
v 32
novedadescomerciales
Canine Diabetes/Obesity
Calibra Diabetes/ Obesity es una dieta con muy bajo contenido en almidones y azúcares, que regula la ingestión de glucosa en el caso de diabetes mellitus. Es una receta equilibrada a base de pollo, maíz, cebada y pavo, con un reducido contenido en energía y grasa, y un alto contenido de vitaminas L-carnitina y ácidos grasos omega-3. Indicada en diabetes mellitus, obesidad y control de peso, y estreñimiento por falta de motilidad intestinal. Está contraindicada durante el crecimiento, en hembras gestantes o en lactación y en animales con insuficiencia cardiaca. Los requerimientos individuales pueden variar en función de factores como raza, entorno, estación, actividad, etc. Es aconsejable controlar de forma continua la condición y peso corporal, y administrar la cantidad de alimento en función de las necesidades. El periodo de uso debe ser determinado por el veterinario (hasta seis en primera instancia). Para la pérdida de peso la cantidad administrada debe ser la necesaria para alcanzar el peso corporal deseado. En el caso de diabetes es importante administrar las cantidades exactas, a horas fijas durante el día. En caso de obesidad la cantidad debe ser dividida y administrada en dos o tres raciones diarias. Calibra Veterinary Diet está disponible para perros y para gatos. Presentaciones: perro sacos de 2 kg, 12 kg y lata húmeda de 400 g y gatos sacos de 1,5 kg, 5 kg y lata húmeda de 200 g.
Para más información: Henry Schein • www.henryscheinvet.es
Unica Natura, alimento holístico Unica Natura es la línea de productos naturales superpremium diseñados para satisfacer las necesidades nutricionales puras de los perros. Un alimento holístico adecuado durante toda la vida del perro que preserva la riqueza nutricional inalterada, para satisfacer las necesidades de cada tamaño, edad y estilo de vida. Se puede alimentar a varios perros de diferentes edades, razas y actividad con el mismo alimento, simplemente variando la cantidad diaria. Los productos son sin gluten y las carnes alternativas, como el pato, el jamón crudo, el salmón y el venado, son siempre el primer ingrediente real.
Para más información: Petfood Concept Tel.: 647 975 597 • info@petfood-concept.com • www.petfood-concept.com ateuves l Nº70
Gemma Diet Petfood Concept presenta una gama veterinaria de alimento monoproteico (pescado azul) para perros con intolerancias alimentarias (AFR o adverse food reaction). El denominador común es el pescado (rico en omega-6 y omega-3) como única fuente de proteína animal.Puede ayudar en los procesos de curación sin elementos nutricionales suplementarios.
Para más información: Petfood Concept Tel.: 647 975 597 info@petfood-concept.com www.petfood-concept.com
Bon Ton Pi, de United Pets Bon Ton Pi es el accesorio ideal para el paseo: una botella de mano hecha de silicona suave con un tapón sellado con una membrana antigoteo que sirve para enjuagar el pis de los perros por las aceras, paredes, llantas, etc. United Pets hace más de 15 años inventó el dispensador de bolsas para las cacas con forma de hueso Bonton. Ahora, apuesta por unos dueños cívicos que no dejen la orina de su perro manchando la acera. Con Bon Ton Pi, United Pets sigue tratando de concienciar y educar a los amantes de los perros. Se puede rellenar de agua o líquido antiolor. Basta con un pequeño gesto para ser responsable.
Para más información Lice S.L. Gloria • Tel.: 948 309 049 www.creacionesgloria.com
atvsnc novedadescomerciales
Biozoo amplía su línea de snacks Nutrition Plus Biozoo complementa su línea de snacks Nutrition Plus (Snacks Sénior, Biotina, Puppy y Light) con tres nuevos snacks funcionales en tarrinas de 80 g: pockets relajantes gracias a su contenido en valeriana y pasiflora, pockets que ayudan a controlar el peso mediante la acción del chitosán y la carnitina y pockets dentales con mentol para el buen aliento. Los snacks Nutrition Plus contienen sustancias naturales terapéuticamente activas en dosis efectivas. Con estos lanzamientos Biozoo refuerza su apuesta por premios funcionales premium que, además de ser muy sabrosos, mejoran la longevidad y la calidad de vida de las mascotas.
Para más información: Biozoo S.A. Tel.: 938 627 039 biozoo@biozoo.com • www.biozoo.com
Xmile Plus gel, de Urano La higiene dental de las mascotas es una parte fundamental de la medicina preventiva, tan importante como lo son la vacunación y la desparasitación. El compromiso de Urano con el veterinario es ofrecer productos innovadores comercializados a través de la clínica veterinaria, siendo la medicina preventiva una de sus prioridades. El nuevo Xmile Plus gel dentífrico contiene un 15 % de ovoextracto activo frente a la bacteria Porphyromona (principal bacteria de la placa dental). Además, incorpora enzimas y un componente mucoadhesivo que hace que el producto permanezca en contacto con las encías durante un tiempo más prolongado, incluso sin necesidad de cepillado. Con el lanzamiento de Xmile Plus gel Urano quiere ofrecer al profesional no solo un producto, sino un conjunto de materiales de apoyo que contribuyan a que el propietario identifique al veterinario como el dentista de las mascotas. La empresa pone a disposición de los profesionales tubos de muestra, consejos para la implementación de campañas de prevención, informes de revisión dental, consejos de higiene dental para propietarios y pósteres personalizables para las clínicas.
Para más información: Urano Vet S.L. • Tel.: 931 935 255 • www.uranovet.com
Carne y pescado con verduras de Arquivet Arquivet continúa incorporando nuevos productos naturales. Esta vez presenta la línea Arquivet Natural Wet Food para perros. Inicialmente, incluye seis referencias de comida húmeda a base de carne y pescado con verduras. Con una composición de un 90 % de carne y un 10 % de vegetales, y lo más importante, sin cereales ni gluten. Es un alimento completo con el que alimentar habitualmente al perro, sin olvidar que la base alimenticia que recomienda la empresa es el alimento seco Arquivet Natural Pet Food.
Para más información: Arquivet SL • Tel.: 902 656 084 info@arquivet.com • www.arquivet.com
Orozyme higiene bucodental Ecuphar Veterinaria presenta la gama Orozyme, integrada por el gel dentífrico enzimático Orozyme, formulado con un complejo enzimático LPO patentado, abrasivos suaves, surfactantes no iónicos y saborizantes, que previene la formación de la placa dental. Está indicado para la higiene bucal de perros y gatos. Se aplica con o sin cepillado, una vez al día, tras la última comida del día. En gatos, si la administración en la boca no es posible, depositar en el hocico para que lo lama espontáneamente. Orozyme tiras dentífricas enzimáticas están disponibles en tres tamaños: S (perros <10 kg), M (10-30 kg) y L (> 30 kg). Son láminas masticables de colágeno recubiertas con lactoferrina y lactoperoxidasa, componentes esenciales del complejo enzimático LPO.
Para más información: Ecuphar Veterinaria S.L.U. Tel.: 935 955 000 • info@ecuphar.es • www.ecuphar.es Nº70 l ateuves
v 33
v 34
noticias
Ceva Salud Animal lleva a seis ciudades el Proyecto GRAM
La cifra de abandono se estanca en España
El Proyecto GRAM de Ceva tiene el objetivo de ayudar a los veterinarios a realizar un uso responsable de los antibióticos. En esta ocasión, a través de los Talleres GRAM, sesiones de formación teórico prácticas de la mano de diplomados europeos en Patología Clínica (Laia Solano-Gallego y Antonio Meléndez Lazo) y la colaboración de Scil, se dio la oportunidad a los veterinarios de aumentar sus conocimientos sobre la identificación de agentes infecciosos y cómo combartirlos. Los Talleres GRAM se realizaron de abril a junio en Barcelona, Málaga, Valencia, Madrid (HV Puchol), Vigo y Bilbao. Todas las sesiones generaron una alta satisfacción entre los asistentes.
En 2016, 104.447 perros y 33.335 gatos fueron recogidos por las sociedades protectoras en nuestro país, según el Estudio Fundación Affinity sobre el abandono y la adopción 2017. Una cifra muy elevada, que no ha tenido una gran variación respecto al año anterior. Esto demuestra un estancamiento en el número de abandonos. Fundación Affinity está trabajando este año junto al Observatorio Justicia y Derecho Animal para conseguir el cambio del Código Civil español para que los animales dejen de ser considerados como “bienes semovientes”, es decir, como cosas. El nacimiento de camadas indeseadas pasa a ser el principal motivo de abandono, seguido por el comportamiento del animal y el fin de la temporada de caza.
Henry Schein España dona material veterinario a Pérrikus Henry Schein España Animal Health colabora con Pérrikus en el cuidado y manutención de animales sin hogar desde hace más de ocho años. Esta asociación trabaja para que los animales disfruten de las mejores atenciones y cuidados veterinarios, y realiza una labor de sensibilización de la población. La responsabilidad social es un pilar fundamental de Henry Schein. La compañía posee un programa global de Responsabilidad Social Corporativa, llamado Henry Schein Cares, en el que una de las principales premisas es facilitar el acceso a la salud a los más desfavorecidos. Por ello dona mensualmente material veterinario para que estos animales estén en perfectas condiciones de salud y se les proporcione una vida digna.
Zoetis presenta Stronghold Plus en los Seminarios del GEMFE El Grupo de Especialistas Veterinarios en Medicina Felina (GEMFE) de AVEPA celebró en junio, en Barcelona y Madrid, junto a Zoetis, dos seminarios para profesionales especialistas en animales de compañía. Los seminarios contaron con la participación de dos reconocidos expertos: Xavier Roura y Guadalupe Miró, quienes se centraron en enfermedades transmitidas por vectores y el desarrollo de procesos respiratorios y digestivos de etiología parasitaria. Antonio Serrano, director técnico de Animales de Compañía de Zoetis, presentó Stronghold Plus para gatos, antiparasitario de amplio espectro que ofrece protección frente a pulgas y garrapatas en una cómoda dosis mensual. Además, a estos parásitos se les unen los ácaros de los oídos, filarias, adultos de gusanos gastrointestinales y piojos. ateuves l Nº70
Laboratorios LETI con los futuros veterinarios El pasado 24 de junio los estudiantes de quinto curso de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Autónoma de Barcelona se graduaron. LETI quiso estar presente como colaborador y patrocinador en este acto. LETI, laboratorio especializado en dermatología e inmunología, apuesta por los futuros veterinarios que pronto se integrarán en el mercado de los profesionales del sector, enfrentándose a casos clínicos en los que la compañía pretende ser una fuente de soluciones y soporte.
atvsntc noticias
Greenies patrocina un curso sobre higiene oral con Juan Ignacio Trobo El 17 de octubre dará comienzo un curso de acceso abierto y gratuito sobre higiene oral patrocinado por Greenies. Este novedoso formato de curso tiene una duración de aproximadamente dos horas lectivas para el alumno. Para la preparación de esta formación se ha contado con el autor Juan Ignacio Trobo, doctor en medicina veterinaria, licenciado en odontología y especialista en cirugía maxilofacial veterinaria. El curso está orientado tanto a auxiliares veterinarios como a auxiliares de tienda. En él se buscará transmitir conocimientos básicos de periodoncia, haciendo hincapié en los cuidados que se deben seguir durante el posoperatorio. Se especificarán consejos higiénico-dietéticos que pueden ser de utilidad a la hora de asesorar a los propietarios. Más información en http://formacion.grupoasis. com. En la web se puede acceder al apartado de Voocs, donde está disponible toda la información para hacer el curso.
Mars España lleva el perro a la oficina Mars España celebró en junio la semana de “Take Your Dog to Work”, en la que invitó a todos sus trabajadores a llevar a sus perros a la oficina, donde había diversas actividades para disfrutar de las mascotas y celebrar la pasión por los animales. La iniciativa llegó como parte de la filosofía de la compañía centrada en hacer un mundo mejor para las mascotas, ya que ellos hacen un mejor lugar para nosotros. Según varios estudios de Mars las mascotas en la oficina proporcionan sensación de confort, reducen el estrés, aumentan la actividad física e incluso mejoran la productividad y la felicidad.
Celebradas las XXXV Jornadas de Marketing de Veterindustria El Grupo de Marketing de Veterindustria reunió a más de 100 expertos pertenecientes a 24 empresas asociadas en las XXXV Jornadas de Marketing, en las que durante dos días se hizo un detallado repaso a temas de interés relacionados con el mercado español de sanidad y nutrición animal. En estas intervinieron César Valencoso, con la conferencia “Las tendencias que marcarán el futuro del Gran Consumo”; Jaume Fatjó, que ofreció la ponencia “La psicología del vínculo entre personas y animales: una visión aplicada a la industria farmacéutica”; y Juan Carlos Alcalde, que habló sobre recomendaciones prácticas para la experiencia de cliente.
Proyecto CanVivencia Alcañiz (Teruel) comenzó en el mes de junio el proyecto CanVivencia, con el que se pretende estudiar la convivencia entre los vecinos del municipio de la ciudad. Se estudiarán sus necesidades, opiniones y problemáticas existentes y se realizarán las modificaciones precisas de cara a adecuar las ordenanzas y realizar campañas para mejorar la convivencia entre las partes. Este proyecto es posible a raíz de la colaboración entre el Ayuntamiento de Alcañiz, a propuesta del área de medio ambiente, con la empresa zaragozana Espacio Ítaca, expertos en unir a personas y animales en sana convivencia y en intervenciones asistidas.
Nota de redacción Las “Noticias” publicadas en Ateuves deben tener como máximo 125 palabras y contar con un único elemento gráfico (fotografía o logotipo) para ilustrarlas.
Nº70 l ateuves
v 35