Avium 3

Page 1

Microbiota intestinal en aves: el órgano olvidado (III). Prebióticos, probióticos y afinesCURSO LOS 2 ROTAVIRUS MÁS FRECUENTES ENTÉRICOSPROCESOSEN ¿Se pueden diferenciar las cepas vacunales de las de campo? ¿Influye el manejo sobre la excreción de Salmonella? Este método de sexaje en huevo evita el sacrificio de “machitos” 50120422nºconcertadoFranqueo FORMACIÓN PARA EL TÉCNICO DE AVICULTURA Nº 3 - Septiembre 2022

QUE PRODUCE ENORMES PÉRDIDAS

La EN está causada por cepas virulentas del paramixovirus aviar tipo 1 (APMV-1), que es un serotipo del género Avulavirus perteneciente a la subfamilia Paramyxovirinae, familia Paramyxoviridae. En la actualidad, se han identificado un total de 15 serotipos de paramixo virus aviares (APMV-1 a APMV-15) en diferentes especies de aves silvestres y domésticas. Una de las propiedades más características de las distintas cepas es su enorme variación respecto a la patogenicidad en los pollos. Las cepas se agrupan en cinco patotipos en fun ción de los signos clínicos observados en los pollos infectados (Alexander y Senne, 2008b).

Desde su primer informe oficial en 1926 en Newcastle upon Tyne en Inglaterra hasta la fecha, EN ha sido responsable de enormes pérdidas económicas a través de numero sas epidemias asociadas con alta mortalidad, alta morbilidad y muchas otras pérdidas relacionadas con la producción. La EN es una enfermedad incluida en la lista de la Or ganización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y, debido a su potencial de propagación muy grave y rápida, se establecen requisitos para el comercio internacional de animales vivos y productos de origen animal. La Directiva 92/66/CEE del Consejo introdujo medidas comunitarias para controlar la EN. En caso de brotes, se deben implementar medidas de control específicas, incluida la des población de animales infectados y de aquellos que se sospeche que estén infectados o contaminados, en las explotaciones infectadas y en las áreas alrededor de los brotes. Se requiere establecer una zona de protección de 3 km y una zona de vigilancia de 10 km. Las medidas de la zona de protección deben aplicarse durante al menos 21 días, y las medidas de la zona de vigilancia deben aplicarse durante al menos 30 días después de la limpieza y desinfección de la explotación del brote.

¿ESTAMOS ANTE UNA REEMERGENCIA DE LA ENFERMEDAD DE NEWCASTLE?

E l Laboratorio Central de Veterinaria de Algete confirmó la detección del virus de la Enfermedad de Newcastle (EN) en una explotación de broilers localizada en el municipio de Huércal-Overa, provincia de Almería, el pasado 29 de junio de 2022. Se trató de una explotación de broilers, con un censo aproximado de 10.000 ani males de 6 semanas de edad. La sospecha de la enfermedad vino derivada por la detec ción de los primeros síntomas el pasado 24 de junio, seguido de un aumento de mortali dad en los días siguientes. Se confirmó que se trata de una cepa de alta patogenicidad de esta enfermedad, descartándose asimismo la presencia del virus de Gripe Aviar. Por la sintomatología observada, el patotipo compatible sería velogénico viscerotrópico.

dos focos en dos explotaciones de broilers localizadas en el mismo municipio el 7 de julio de 2022, ambas en el radio de los 3 km del foco declarado el pasado 29 de junio. Se trató de dos explotaciones de broilers, con un censo aproxi mado de 9.980 y 26.900 animales. La sospecha de la enfermedad vino derivada por la detección de los primeros síntomas los pasados 4 y 5 de julio, seguido de un aumento de mortalidad en los días siguientes. El posible origen de los focos se mantiene bajo estudio. Desde el MAPA se recomiendan las medidas de profilaxis sanitaria, en particular el empleo de vacunas, así como el refuerzo de las medidas de bioseguridad en las explotaciones aví colas, especialmente aquellas medidas destinadas a evitar el contacto con aves silvestres, así como reforzar la vigilancia pasiva tanto en explotaciones avícolas como en aves silves tres, notificando a los servicios veterinarios oficiales cualquier sospecha de enfermedad.

Se trata del primer foco de Enfermedad de Newcastle en aves de corral en España des de noviembre de 2009 cuando se detectó en una explotación de aves cinegéticas en la provincia de Posteriormente,Guipúzcoa.seconfirmaron

UNA ENFERMEDAD DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA

OPINIÓN AVIUM Nº 3 Septiembre 2022 ■ 3

Estos son:

NUEVOS ENFOQUES PARA SU CONTROL

1. Velogénico viscerotrópico. Es una forma muy patógena en la que se observan frecuen temente lesiones intestinales hemorrágicas.

Las evidencias epidemiológicas indican que la EN está en constante evolución, y la in munidad inducida por cualquier cepa de EN debería poder brindar protección cruzada contra el desafío con cualquier otra cepa virulenta, debido a las propiedades antigéni cas bastante similares compartidas por todos los aislamientos de este virus. Las vacunas vivas atenuadas y las inactivadas se han utilizado ampliamente para frenar la amenaza económica de la EN en todo el mundo. Las vacunas vivas son conocidas por su histo rial de alta eficacia, debido a su capacidad para replicarse de manera eficiente e inducir una respuesta inmunitaria sólida. Desafortunadamente, no pueden bloquear la replicación del virus heterólogo virulento a pesar de proteger contra la enfermedad clínica manifiesta. Como resultado, las aves vacunadas con esas vacunas pueden servir como reservorios de EN virulento, liberando virus infeccioso al medio ambiente, lo que lleva a posibles brotes entre las aves en contacto no protegidas. Estas deficiencias de las vacunas convenciona les exigen colectivamente la necesidad de mejorar las estrategias de vacunación actuales contra las cepas de EN prevalentes en todo el mundo. Se permite el uso de vacunación profiláctica y de emergencia. La vacunación profiláctica se aplica a gran escala en la UE y en otras partes del mundo. Todos los Estados miem bros excepto Suecia, Finlandia y Estonia aplican una política de vacunación profiláctica.

Pablo Catalá Gregori Director Gerente del Centro de Calidad Avícola y Alimentación Animal de la Comunidad Valenciana (CECAV) | Presidente del Instituto de Estudios del Huevo (IEH)

OPINIÓN 4 ■ AVIUM Nº 3 Septiembre 2022

No supone ningún riesgo desde el punto de vista de seguridad alimentaria y aunque el potencial zoonótico es limitado, este virus puede ser un agente patógeno de los huma nos y el signo de infección más frecuente es la conjuntivitis, que aparece en un plazo de 24 horas tras la exposición al virus por vía ocular (Swayne y King, 2003). Las infecciones registradas no suponen un riesgo para la vida y la debilidad que causan no dura más de dos o tres días (Chang, 1981). Los síntomas que con mayor frecuencia se han señalado en las infecciones humanas son la infección ocular, que normalmente consiste en enro jecimiento de uno o de los dos ojos, lagrimeo excesivo, edema palpebral, conjuntivitis, y hemorragia subconjuntival. No existe evidencia de contagio entre humanos.

5. Entérico asintomático. Normalmente consiste en una infección entérica subclínica.

La infección se transmite por contacto directo con secreciones, especialmente heces, de aves infectadas o por contacto indirecto a través de alimentos, agua, equipos, vehículos, seres humanos, fómites, etc., contaminados.

3. Mesogénico. Se presenta con signos respiratorios y signos nerviosos ocasionales pero baja mortalidad.

4. Lentogénico o respiratorio. se presenta con una infección respiratoria leve o subclínica.

2. Velogénico neurotrópico. Se presenta con mortalidad elevada, habitualmente después de signos respiratorios y nerviosos.

SUMARIO Nº 3 OPINIÓNARTÍCULOS 8 Rotavirus aviar José Luis Arnal Bernal, Silvia Anía Bartolomé y Laura Digon Prior 14 Diferenciación entre cepas vacunales y cepas de campo de Salmonella y Mycoplasma Idoya Martínez Méndez 18 ¿Influye el manejo sobre la excreción de Salmonella? Laura Montoro-Dasi, Arantxa Villagra, Santiago Vega y Clara Marín 24 Evolución y actualización del sexaje en huevo mediante un método endocrinológico Ana E. Blanco y Carmen Uphoff 6 ■ AVIUM Nº 3 Septiembre 2022

COORDINADORA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN Sheila Riera1 REDACCIÓN Alejandro Vicente1, Natalia Sagarra1, M. Ángel Ordovás, Israel Salvador, Sara Palasí1 Corresponsales Madrid: Raquel Sanz, Elena Manzano1 Colaboradora: Rosa Matas

RESPONSABLE PUBLICIDAD INTERNACIONAL Jaime Panzano PUBLICIDAD Pilar Angás1, Jorge Pérez1, Laura Montón1, Leticia Escuín1, María Puig2

SUSCRIPCIONES suscripciones@grupoasis.com 1Licenciado/a en Veterinaria, 2Graduada en Farmacia EMPRESA EDITORA Grupo Asís Biomedia, S.L.

SOPORTE PUBLICIDAD Raquel Miguel, Rocío Sarrate ADMINISTRACIÓN Beatriz Sanz, Carmen Ezquerro, Miriam de la Torre

ACTUALIDAD Y EMPRESAS AVIUM 48 I+D: Ecuphar 52 Sección Inprovo 54 Sección Avianza 56 Empresas CURSOS DE FORMACIÓN 30 Microbiota intestinal en aves: el órgano olvidado 3ª parte: Moduladores de la microbiota: probióticos, prebióticos y afines Santiago Vega, Clara Marín y Laura Montoro-Dasi ESPECIAL 7TH MPS | LVII SYMPOSIUM AECA 36 El sector avícola mediterráneo celebra su cumbre en Córdoba durante tres días. Alejandro Vicente 38 Comunicación destacada. La combinación de los virus vacunales tipo Massachusetts con variantes vacunales QX o 4/91 inducen protección frente a un desafío con los virus de campo tipo QX o 793B REPORTAJE 42 El Programa ALPHA cumple 5 años mejorando la salud y la productividad de la ganadería en África. Alejandro Vicente Centro Empresarial El Trovador, planta 8, of. I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 50002 Zaragoza (España) Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000 Email: avium@grupoasis.com Web: www.portalveterinaria.com EDITOR Julio Allué1 DIRECTORA DE NEGOCIO DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN Sofía Deprit DIRECTOR EDITORIAL DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN Bernardo Fuertes Contacte con nosotros a través de albeitar@grupoasis.com si desea publicar un artículo, y remita sus notas de prensa a notasdeprensa@grupoasis.com

COMITÉ ASESOR Manuel Laínez Andrés (Consultor)

RESPONSABLE DE DISEÑO Ana Belén Mombiela JEFA DE DISEÑO Teresa Gimeno DISEÑO Y MAQUETACIÓN Marisa Lanuza, Marian Izaguerri, Erica García Escriba a publicidad@grupoasis.com si desea anunciarse, y a suscripciones@grupoasis.com para altas, bajas o modificaciones en sus datos de contacto

FORMACIÓN PARA EL TÉCNICO DE AVICULTURA

PREIMPRESIÓN E IMPRESIÓN Villena Artes Gráficas DISTRIBUCIÓN Ecological Mailing S.L.

RESPONSABLE PUBLICIDAD ESPAÑA Ana Caballero1

DEPÓSITO LEGAL: Z 53-2022 ISSN: 2794-0330 Grupo Asís Biomedia está asociado a (miembro de y ) y a , (miembro de , y ) Revista distribuida con la colaboración de La responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores. El editor sólo se responsabiliza de sus artículos o editoriales. La ciencia veterinaria está sometida a constantes cambios. Así pues es responsabilidad ineludible del veterinario clínico, basándose en su experiencia profesional, el correcto diagnóstico de los problemas y su tratamiento. Ni el editor, ni los autores asumen responsabilidad alguna por los daños y perjuicios, que pudieran generarse, cualquiera que sea su naturaleza, como consecuencia del uso de los datos e información contenidos en esta revista. De acuerdo con la normativa vigente en materia de protección de datos Grupo Asís Biomedia, SL., es responsable del tratamiento de sus datos personales con la finalidad de enviarle comunicaciones postales de nuestras revistas especializadas, así como otras comunicaciones comerciales o informativas relativas a nuestras actividades, publicaciones y servicios, o de terceros que puedan resultar de su interés en base a su consentimiento. Para ello, Grupo Asís podrá ceder sus datos a terceros proveedores de servicios de mensajería. Podrá revocar su consentimiento, así como ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad enviando un correo electrónico a protecciondatos@grupoasis.com, o una comunicación escrita a Grupo Asís en Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I, Plaza Antonio Beltrán Martínez 1, 50002, Zaragoza (España), aportando fotocopia de su DNI o documento identificativo sustitutorio e identificándose como suscriptor de la revista. Asimismo, si considera que sus datos han sido tratados de forma inadecuada, podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (C/ Jorge Juan, 6. 28001 – Madrid www.agpd.es). Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra sin previa autorización escrita. La Editorial a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).

Santiago Vega García (UCH) Elías F. Rodríguez Ferri (Unileón) Ana Hurtado Gómez (Cesfac) Rufino Álamo Sanz (Junta de Castilla y León)

Carlos Garcés Narro (AECA-WPSA) Mª Mar Fernández Poza (Inprovo) Jordi Monfort (Avianza) Clara Marin Orenga (UCH)

José Luis Arnal Bernal1, Silvia Anía Bartolomé2 y Laura Digon Prior3 1MSc. Veterinario y bioquímico, Área I+D del Departamento de Biología Molecular (jlarnal@exopol.com)

Avian rotavirus Rotavirus is one of the causal agents of enteric disorders in poultry. These processes frequently affect farms and represent a remarkable financial im pact. Although the clinical signs are often inapparent they cause growth retardation, decreased conversion rates and even increased mortality rates. Four types of avian rotavirus have been described so far: A, D, F and G. The epidemiological information from Spain is currently scarce. The recent development of new molecular diagnostic tools have allowed our laboratory to make a survey regarding the presence of the different types of rotavirus on enteric outbreaks submitted to our diagnosis service. The results inform that 40 % of cases contain avian rotavirus. Contrary to expectations, AvRv-F and AvRv-G were detected more frequently than AvRvA and AvRv-D. Moreover, coinfections of different types of rotavirus were described in a considerable number of samples.

Keywords: rotavirus, conversion rates, enteric processes, coinfections

Abstract Resumen El rotavirus es uno de los agentes causales de problemas entéricos en avicul tura. Estos procesos afectan frecuentemente a las explotaciones y tienen una gran repercusión económica ya que, aunque los signos clínicos pueden ser en ocasiones leves, producen un retraso del crecimiento, disminución de los índices de conversión e incluso un aumento de la mortalidad. Hasta la fecha se han descrito 4 tipos de rotavirus que afectan a las aves: A, D, F y G. La informa ción epidemiológica disponible de nuestro país actualmente es escasa. Gracias al reciente desarrollo de técnicas moleculares aplicadas al diagnóstico se ha implementado un estudio que informa de la presencia de los diferentes tipos de rotavirus en procesos entéricos de casos remitidos al laboratorio en los últimos años. Los resultados observados determinan que en un 40 % de los casos digestivos analizados se encuentra rotavirus aviar. Al contrario de lo descrito hasta el momento AvRv-F y AvRV-G se encuentran con mayor frecuencia que AvRv-A y AvRv-D. Además, como era esperable, coinfecciones de varios tipos de rotavirus fueron descritas en un considerable número de casos. Palabras clave: rotavirus, índices de conversión, procesos entéricos, coinfecciones

2DVM PhD. Veterinaria, Área I+D del Departamento de Autovacunas (sania@exopol.com) 3Servicio técnico, Veterinaria especialista en aves Exopol(ldigon@exopol.com)

Contacto con los autores: José Luis Arnal jlarnal@exopol.com; Silvia Anía sania@exopol.com; Laura Digon ldigon@exopol.com

Rotavirus aviar

8 ■ AVIUM Nº 3 Septiembre 2022 ARTÍCULOS

ETIOLOGÍA Los rotavirus pertenecen al género Ro tavirus, familia Reoviridae. Su genoma presenta 11 segmentos de doble cadena y codifica doce proteínas, seis estructurales (VP1-VP4, VP6 y VP7) y seis no estructu rales (NSP1-NSP6). Se clasifican en 9 gru pos diferentes (de la A a la D y de la F a la J) basándose en la antigenicidad y en las características genéticas de la proteína de la cápside VP6[2,8–10,12].  Las aves pueden infectarse por rotavirus tipo A (AvRV-A), también presente en hu manos y otros mamíferos, y por rotavirus tipo D (AvRV-D), F (AvRV-F) y G (AvRVG) cuyos hospedadores conocidos hasta la fecha son exclusivamente especies aví Varioscolas. autores describen que el AvRV-A y sobre todo el AvRV-D son los más pre valentes, mientras que la incidencia de AvRV-F y AvRV-G es relativamente más baja[1,8,13,14,15]. Además Otto y col. [3] sugieren diferencias en la patogeni cidad de los diferentes grupos, siendo el

AvRV-D el que produciría las lesiones más graves (atrofia de las vellosidades) mien tras que el AvRV-A se llega a detectar in cluso en animales sin signos clínicos. Deol y col. (16) y Bezerra y col.[10] también coinciden en la importancia del AvRV-D como responsable de enteritis y retraso del crecimiento en avicultura causando un impacto económico considerable. Existen informaciones contradictorias relativas a AvRv-F. Algunos estudios de terminan que es poco abundante[14], en cambio Gallego y col.[2] lo identificaron en muestras de contenido intestinal de broilers con signos de retraso del creci miento como el tipo más frecuente. Por otra parte, varios autores sugieren que estas diferencias radican en dificultades técnicas del propio diagnóstico. Los tipos F y G presentan usualmente títulos más bajos en las muestras clínicas y estarían siendo potencialmente infradiagnostica dos. El creciente desarrollo de técnicas moleculares cada vez más sensibles como la PCR en tiempo real incrementará la INTRODUCCIÓN

Las enfermedades víricas entéricas repre sentan uno de los problemas más impor tantes de la industria avícola y en muchas ocasiones no se diagnostican correcta mente debido a la carencia de técnicas de detección adecuadas[1,2].  El síndrome del retraso del crecimiento (Runting and StuntingSyndrome, RSS) en pollos y el síndrome de la enteritis y mortalidad en pavitos (Poult Enteritis and Mortality Syndrome, PEMS) están asociados a factores infecciosos como los rotavirus, además de a otros condicionan tes ambientales. Ambos tienen un gran impacto económico produciendo: ■ Pérdidas de peso. ■ Disminución de los índices de conver sión y en consecuencia de la uniformi dad del lote. ■ Diarrea. ■ Anorexia. ■ Depresión. ■ En el caso de los pavos pueden produ cir eventualmente una elevada mortali Diferentesdad[2–5].virus entéricos están presentes en estos procesos[6], sin embargo determi nar su importancia es complejo. Este tipo de enfermedades suelen ser resultado de la interacción de distintos agentes patógenos y deficientes condiciones de manejo[2–5].  Los rotavirus han sido aislados en una gran variedad de especies de mamíferos como causa de enteritis, diarrea y malab sorción[7]. El rotavirus aviar (AvRV) fue identificado por primera vez en 1977 ana lizando mediante microscopía electrónica el contenido intestinal de pavitos que pre sentaban enteritis en EE.UU.[6,8]. Desde entonces se han aislado de muchas espe cies aviares: pollos, pavos, patos, faisanes, palomas, perdices, codornices y otras aves Sonsilvestres[8–10]. numerososlos estudios que han re velado la presencia de este virus en las explotaciones avícolas[1]. Sin embargo, AvRV ha sido identificado tanto en aves aparentemente sanas como en aves con sintomatología digestiva, lo que dificulta establecer una relación causa-efecto entre el virus y la enfermedad[2]. A pesar de esto, buena parte de las investigaciones coinciden en subrayar su importancia de bido a que se detecta más frecuentemente en animales con problemas digestivos, re traso del crecimiento y con un bajo índice de conversión, siendo en algunos casos in cluso el único agente identificado[2,9,11].

WildlifeWorld/shutterstock.com AVIUM Nº 3 Septiembre 2022 ■ 9 ARTÍCULOS

SINTOMATOLOGÍA  Los signos clínicos pueden variar desde una infección subclínica hasta un proceso grave con importantes pérdidas económi cas por el incremento de la mortalidad y la disminución del índice de crecimiento. La principal manifestación de la rotaviro sis es la diarrea que puede ir acompañada del aumento de la frecuencia de descargas cecales[6,8,18,20], deshidratación, debili dad, depresión, disminución del consumo y anorexia[6,9,10,12]. Además, puede aumentar la susceptibilidad a otras en fermedades e infecciones secundarias, lo que incrementa los costes en medicación y disminuye la producción de huevos y, en consecuencia, afectar a la viabilidad de la explotación[9,12].  LESIONES  El rotavirus produce una atrofia grave de las vellosidades intestinales causando una enteritis distribuida en la parte mediadistal del intestino Macroscópicamentedelgado[3]. lasprincipales lesio nes descritas son enteritis sero-catarral con

lyzhechka/shutterstock.comOrest 10 ■ AVIUM Nº 3 Septiembre 2022 ARTÍCULOS

frecuencia de detección de los grupos menos detectados hasta ahora[1,9,12]. Además, merece la pena destacar que las infecciones mixtas con diferentes grupos de rotavirus son muy frecuentes[9] y que estos avances diagnósticos facilitarán su Laidentificación. edaddelos animales afectados por AvRV ha sido repetidamente estudia da sin generar amplios consensos. En algunos casos se ha descrito una ma yor prevalencia en las primeras edades, concretamente en las dos primeras se manas de vida[2,17], asociada a morta lidades elevadas[8]. Sin embargo, otros estudios apuntan a edades más avanza das[12,13] llegando incluso a detectar brotes de diarrea por rotavirus en po nedoras comerciales de hasta 92 sema nas[8]. Yason y Schat[7] sugirieron que las aves adultas necesitaban más tiempo para reemplazar las células afectadas de las vellosidades intestinales y que, por tanto, eran más susceptibles de sufrir consecuencias graves por la infección. Por otra parte, otras investigaciones no encuentran diferencias en la frecuencia y susceptibilidad a la infección según la edad[5,18]. Han sido numerosos los estudios que intentaron asociar los dife rentes grupos de rotavirus (A, D, F y G) a unas franjas de edad determinadas[2,12] y obtuvieron resultados dispares. Sus im portantes diferencias de las poblaciones bajo estudio a nivel de susceptibilidad del hospedador, linaje, edad, condición inmunológica, manejo, condiciones de estrés, representatividad de las muestras, así como acerca del método de diagnós tico impidieron extraer amplias conclu Además,siones. no debemos olvidar la impor tancia de otros patógenos en estos pro cesos digestivos. Reovirus, astrovirus, co ronavirus, adenovirus, Salmonella, E. coli y Eimeria son habitualmente asociados a rotavirus aumentando la gravedad del brote[2,8,12].

TRANSMISIÓN El virus presenta transmisión horizontal feco-oral o por contacto directo[8]. Tam bién se ha descrito el papel de las larvas de Alphitobius diaperinus como vector mecánico en pavos[8]. No existe eviden cia de transmisión vertical, sin embargo, en algunos estudios se ha detectado rota virus en pavitos de 3 días de edad, lo que hace sospechar de una potencial transmi sión a través del huevo[8,19].

MD_style/shutterstock.com AVIUM Nº 3 Septiembre 2022 ■ 11 ARTÍCULOS

PATOGENIA La replicación del virus se produce fun damentalmente en los enterocitos ma duros de las vellosidades del intestino delgado, aunque también se ha observa do replicación en el ciego y en el colon. Esta multiplicación induce la lisis de las células intestinales del hospedador, que a su vez disminuye tanto la absorción de nutrientes y electrolitos como la excre ción de enzimas digestivas. Esto provoca diarreas y perjudica los índices de conver sión[3,6,8,18,20]. El rotavirus se excreta en las heces en un periodo de 2 a 5 días posexposición[6,8], que coincide con el momento de máxima replicación[20]. Re cientemente se ha descrito que la proteína no estructural NSP4 funciona a modo de una enterotoxina capaz de causar diarrea y es clave en el desarrollo e instauración del proceso patológico. Diferentes hipó tesis sostienen que variaciones genéticas a nivel NSP4 pueden corresponder con diferencias en la virulencia de una deter minada cepa de AvRv[6,8].

Los laboratorios de diagnóstico comen zaron realizando la detección e identifi cación de los rotavirus mediante obser vación directa de las heces o contenidos digestivos por microscopía electrónica. Los diferentes subtipos podían discrimi narse con el uso de antisueros específicos, aunque esta técnica presentaba algunas limitaciones. El escaso acceso a personal y equipos suficientemente especializados dificultaba la implementación del diag nóstico en la mayoría de los laboratorios. Por otra parte, las técnicas serológicas disponibles son muy limitadas. Existe un ELISA comercial específico de rotavirus tipo A para infecciones en mamíferos y aves que ofrece resultados relativamen te buenos. Sin embargo, los grupos D, F y G no cuentan con técnicas serológicas desarrolladas. Además, debemos conside rar que la mayoría de explotaciones están infectadas o han tenido contacto con ro tavirus en el pasado. Los resultados de la detección de anticuerpos darán informa ción con escasa utilidad diagnóstica. Otro método de diagnóstico utilizado es el aislamiento viral. Existen varias líneas celulares (p.e. MA104) sensibles a la in fección por rotavirus. No obstante, hasta la fecha, tan solo se ha logrado infección in vitro de forma generalizada con el AvRv-A, siendo los otros grupos refrac tarios a la propagación en cultivo celu lar. Este hecho, unido a que AvRv-A solo constituye una pequeña parte dentro de la variabilidad encontrada, hace que el aisla

miento viral no sea la técnica de elección en el diagnóstico de esta enfermedad. Las técnicas moleculares han supuesto un salto cualitativo en el diagnóstico de los rotavirus aviares. Los laboratorios de todo el mundo tienen cada vez mayor ac ceso al uso de la PCR y secuenciación, lo que propicia el avance en el conocimien to de los genomas de los diferentes tipos de rotavirus. Esta información posibilita el desarrollo y continua actualización de ensayos RT-PCR que detectan de forma sensible y específica los tipos A, D, F y G. La diferenciación de estos subtipos queda solventada a través de la variabilidad de la secuencia nucleotídica del gen VP6 del genoma viral[2,3]. Sin embargo, no todos los tipos de rotavirus han sido igualmen te estudiados. Sin duda el AvRv-A cuenta con el mayor número de genomas investi gados describiendo de esta manera las no tables diferencias entre rotavirus A aviar y rotavirus A de cualquier otro mamífero. Los subtipos D, F y G serán probablemen te objeto de desarrollo en los próximos años. CONTROL Y TRATAMIENTO  Los rotavirus presentan una gran estabi lidad y resistencia en el medio y pueden sobrevivir largos periodos de tiempo en heces. Son estables a pH 3.0, tolerantes contenido acuoso y espumoso en intestino delgado y palidez marcada del tracto in testinal. También se ha descrito distensión del ciego con un contenido líquido y espu moso[8,9,18,20]. Pueden observarse ade más animales deshidratados con conteni do pastoso en cloaca y en algunos casos con pododermatitis como consecuencia de la mayor humedad de la cama[8].  A nivel microscópico la histopatología re vela una vacuolización de los enterocitos, descamación de estos en la lámina propia e infiltración de células inflamatorias[20]. Las vellosidades del duodeno y yeyuno pueden estar considerablemente acorta Ladas[4,8]. variabilidad de los signos clínicos y de las lesiones en aves podría explicarse de acuerdo con múltiples factores extrín secos como son la infección por los dife rentes grupos de rotavirus, la virulencia de las cepas implicadas, las coinfecciones con otros patógenos, el estrés ambiental o factores de manejo; además de por fac tores asociados al hospedador como la resistencia al virus de las diferentes líneas genéticas[3,4,8,11].

DIAGNÓSTICO

En el laboratorio Exopol (Zaragoza, Es paña) se realizó un estudio para conocer cuál era la presencia de rotavirus aviar en nuestro país y qué subtipos eran los más frecuentemente encontrados. Para ello se reunió entre 2019 y 2021 una colección de muestras (n=104) consis tentes en hisopos cloacales (n=24), heces (n=59) y contenidos digestivos (n=21).

de estas presentaron coinfección de dos tipos diferentes de rotavirus. Tabla 2. Número total de muestras con coinfección de 2 tipos virales y porcentaje sobre casos positivos. Tipos rotavirus en coinfección detectadasMuestras % A+F 1 2 A+G 1 2 D+F 2 5 D+G 1 2 F+G 4 10 Tabla 3. Número de muestras positivas a rotavirus aviar y porcentajes en función del tipo de muestra analizada. Tipos muestrade analizadasMuestras Muestraspositivas positivos% Heces 59 29 49 cloacalesHisopos 24 2 8 digestivoContenido 21 6 28 12 ■ AVIUM Nº 3 Septiembre 2022 ARTÍCULOS

AvRV-G

Las muestras correspondían a gallinas ponedoras de entre las 5 y 79 semanas de edad que en el momento del mues treo presentaban algún signo relaciona do con enfermedad digestiva. A pesar de no contar con información detallada del origen de todos y cada uno de los casos, sí podemos asegurar que su proceden cia era heterogénea y en cierta medida representativa del territorio español; al menos se registraron 22 explotaciones diferentes y 6 Comunidades Autónomas de Lasorigen.muestras fueron analizadas mediante qPCR. Inicialmente se realizó una nor malización de las muestras mediante di ferentes pretratamientos y una extracción de ácidos nucleicos totales (ADN+ARN). A continuación, se identificaron de forma específica los rotavirus A, D, F y G me diante el uso de los respectivos kits co merciales de diagnóstico de la serie Kylt (Anicon, Alemania) y EXOone (Exopol, España). La amplificación de cada uno de los tipos virales siempre iba a acompaña da por la detección de un control interno que verifica el correcto muestreo, extrac ción y amplificación de la muestra. Todas las muestras que obtuvieron una amplifi cación cuyo valor Cq fuera igual o menor a 38 fueron consideradas positivas (tablas 1 y 2). El 40 % de las muestras (n=42) resultó positivo a algún tipo de rotavirus con AG D DF DG F FG G Número de casos positivos a los diferentes tipos de rotavirus considerando si se detectan de forma única o en coinfección Número total y porcentaje de muestras positivas a cada tipo de rotavirus sobre el total de muestras estudiadas. muestrasAcumuladopositivas Acumulado %positivos AvRV-D 4 AvRV-F 34 32 14 13 Estudiando las muestras positivas a algún tipo de rotavirus, el 21 % (n=9)

■ Mantener un buen desarrollo del sis tema inmunitario y de la salud intesti Unanal[4].vez establecido el proceso patológi co es fundamental la identificación de los agentes causales de las infecciones con comitantes. Las infecciones bacterianas secundarias pueden controlarse median te antibióticos[8] y los efectos de la dia rrea pueden apaciguarse aumentando la ventilación o añadiendo cama fresca. Su gran resistencia en el medio hace difícil su completa erradicación, por eso reforzar las medidas generales de bioseguridad y asegurar una correcta limpieza y desin fección antes de la llegada de nuevos ani males es fundamental para controlar el proceso[6,8].

4

al calor y resistentes al éter, cloroformo, compuestos de amonio cuaternario y a la cloración. No obstante, son sensibles al fenol y formaldehido. Puede persistir en el medio desde 60 días hasta 6 meses[6,8].  No existen por el momento vacunas co merciales frente a este patógeno debido a la existencia de múltiples grupos y a la elevada variación antigénica, lo que com plica la producción de una vacuna efecti va[8,21]. Por tanto, las recomendaciones para prevenir y reducir las pérdidas por la infección son: ■ Una bioseguridad estricta.

ROTAVIRUS CLÍNICOS YEN ESPAÑA: CASOSAVIARRESULTADOS

AvRV-A 2 2

Tabla 1.

101520253050 AF

3. Otto P, Liebler-Tenorio EM, Elschner M, Reetz J, Löhren U, Diller R. Detection of rotaviruses and in testinal lesions in broiler chicks from flocks with Run ting and Stunting Syndrome (RSS). Avian Diseases. 4.2006 Sep;50(3):411–8. ShehataAA,Basiouni S, Sting R, Akimkin V, Hoferer M, Hafez HM. Poult enteritis and mortality syndrome in turkey poults: Causes, diagnosis and preventive mea sures. Vol. 11, Animals. MDPI; 2021.

17. Decaesstecker M, Charlier G, Meulemans G. Epide miological study of enteric viruses in broiler chickens: Comparison of tissue culture and direct electron mi croscopy. Avian Pathology. 1988 Jan 1;17(2):477–86.

Los resultados mostraron claramente una mayor prevalencia de los tipos F y G que de los tipos A y D. Estos datos contrastan claramente con los publicados hasta el mo mento. Los motivos pueden ser diversos: la utilización de técnicas con menor sensibili dad que la utilizada en el presente estudio, el limitado número de secuencias genéticas disponibles para diseñar correctamente los

5. Jindal N, Patnayak DP, Chander Y, Ziegler AF, Go yal SM. Detection and molecular characterization of enteric viruses in breeder turkeys. Avian Pathology. 6.2010;39(1):53–61. GuyJS.VirusInfections of the Gastrointestinal Tract of Poultry. Poultry Science. 1998; 77:1166-1175.

18. McNulty MS, Allan GM, McCracken RM. Experi mental Infection of Chickens with Rotaviruses: Clinical and Virological Findings. Avian Pathology. 1983 Jan 19.1;12(1):45–54. McNultyMS, Connor TJ, McNeilly F. A survey of specific pathogen-free chicken flocks for antibo dies to chicken anaemia agent, avian nephritis virus and group a rotavirus. Avian Pathology. 1989 Apr 20.1;18(2):215–20. YasonCv.,Schat KA. Pathogenesis of rotavirus infection in turkey poults. Avian Pathology. 1986 Jan 21.1;15(3):421–35. Patzina-Mehling C, Falkenhagen A, Gadicherla AK, Grützke J, Tausch SH, Johne R. Whole genome sequence analysis of cell culture-adapted rotavirus A strains from chicken. Infection, Genetics and Evolu tion. 2020 Jul 1;81.

al tipo de muestra las heces parecen ser una muestra adecuada, ya que el 49 % de las mismas resultaron positivas (tabla 3). En cambio, los hisopos cloacales parecen tener menor sensibilidad puesto que tan solo el 8 % de estos resultan ser positivos.

11. Villarreal LYB, Uliana G, Valenzuela C, Chacón JLV, Saidenberg ABS, Sanches AA; Brandão PE, Jerez JA, Ferreira AJP. Rotavirus Detection and Isolation from Chickens With or Without Symptoms. Brazilian Jour nal of Poultry Science, Revista Brasileira de Ciência Avícola. 2006; 8(3):187-191.

AVIUM Nº 3 Septiembre 2022 ■ 13 ARTÍCULOS

15. Roussan DA, Shaheen A, Khawaldeh GY, Totanji WS, Al-Rifai RH. Simultaneous detection of astrovirus, rotavirus, reovirus and adenovirus type I in broiler chicken flocks. Polish Journal of Veterinary Sciences. 16.2012;15(2):337–44. DeolP,KattoorJJ, Sircar S, Batra M, Dhama K, Malik YS. Identification and in silico characterization of a genetically distinct avian rotavirus D capsid gene, VP7. Pathogens. 2018 Jun 1;7(2).

CONCLUSIONES

7. Yason CV, Schat KA. Experimental Infection of Spe cific-Pathogen-Free Chickens with Avian Rotaviruses. Avian Diseases. 1986; 30(3):551-556.

8. Dhama K, Saminathan M, Karthik K, Tiwari R, Shab bir MZ, Kumar N, et al. Avian rotavirus enteritis an updated review. Vol. 35, Veterinary Quarterly. Taylor and Francis Ltd.; 2015. p. 142–58.

9. Falcone E, Busi C, Lavazza A, Monini M, Bertoletti M, Canelli E, et al. Molecular characterization of avian rotaviruses circulating in Italian poultry flocks. Avian Pathology. 2015 Nov 2;44(6):509–15.

BIBLIOGRAFÍA

12. Mascarenhas JDP, Bezerra DAM, Silva RR, Sil va MJM, Júnior ECS, Soares LS. Detection of the VP6 gene of group F and G rotaviruses in broiler chic ken fecal samples from the Amazon region of Brazil. Archives of Virology. 2016 Aug 1;161(8):2263–8.

1. Otto pH, Ahmed MU, Hotzel H, Machnowska P, Re etz J, Roth B, Trojnar E, Johne R. Detection of avian ro taviruses of groups A, D, F and G in diseased chickens and turkeys from Europe and Bangladesh. Veterinary Microbiology. 2012 Apr 23;156(1–2):8–15.

2. Gallego JC, Lorencena D, de Mello JL, Delai RR, de Matos MR, de Marco Viott A, et al. Investigation of avian rotavirus infections in broiler chicks from com mercial flocks with different performance efficiency indexes. Veterinary Research Communications. 2022;

10. Bezerra DAM, da Silva RR, Kaiano JHL, de Souza Oliveira D, Gabbay YB, Linhares AC, et al. Detection, epidemiology and characterization of VP6 and VP7 ge nes of group D rotavirus in broiler chickens. Avian Pathology. 2014;43(3):238–43.

ensayos moleculares o la falta de estudios similares en nuestro ámbito geográfico po dría explicar esta discrepancia. Nuestros resultados indican que los tipos F y/o G están presentes en más del 40 % de los casos clínicos estudiados. Tradi cionalmente se ha atribuido a AvRv-A y sobre todo AvRv-D el carácter virulento de las infecciones por rotavirus; sin em bargo, sugerimos no descuidar el papel de AvRv-F y AvRv-G e incrementar su monitoreo introduciéndolos en paneles diagnósticos diferenciales de procesos compatibles con patologías digestivas de nuestros animales. un rango de valores Cq entre 29 y 38, lo que indica cargas virales medias o bajas. El rotavirus más frecuentemente encon trado fue AvRV-F (n=34), seguido por AvRV-G (n=14), AvRV-D (n=4) y AvRVA (n=2) (figura). Merece la pena destacar que AvRv-F y AvRv-G se detectan más frecuentemente en solitario (F y G) que en coinfección con otros tipos. Sin embargo, su asociación (FG) es la más frecuente entre las coinfec Siciones.atendemos

13. Pauly M, Oni OO, Sausy A, Owoade AA, Adeye fa CAO, Muller CP, et al. Molecular epidemiology of Avian Rotaviruses Group A and D shed by different bird species in Nigeria. Virology Journal. 2017 Jun 14.12;14(1). Beserra LAR, Gregori F. Description of Rotavirus F in Broilers from Brazilian Poultry Farms. Avian Disea ses. 2014 Sep 1;58(3):458–61.

Salmonella y Mycoplasma son dos bacterias con un gran impacto econó mico en explotaciones aviares. La vacunación es una de las estrategias utilizadas para controlar la inci dencia de las enfermedades que producen y evitar pérdidas económicas. Estas vacunas no previenen una posible infección, pero sí disminuyen los efectos que pueden causar. Algunas de estas vacunas pueden ser excretadas durante un tiempo y también desarrollan anticuerpos no diferenciables de los que causa la enfermedad.

Being able to differentiate infected from vaccinated animals (DIVA) is neces sary for proper monitoring of poultry flocks. The methods to carry out this differentiation range from classical microbiology techniques to molecular techniques, the latter being the fastest, giving a response within a few hours after sampling.

Keywords: Salmonella, Mycoplasma, vaccine, DIVA

Differentiation between vaccine strains and field strains of Salmonella and Mycoplasma Salmonella and Mycoplasma are two bacteria with a high economic impact on poultry Vaccinationfarms.isone of the strategies used to control the incidence of the di seases they cause and to avoid economic losses. These vaccines do not prevent a possible infection but they do reduce the effects they can cause. Some of these vaccines can be excreted over a period of time and also deve lop antibodies that are indistinguishable from those that cause the disease.

LA VACUNACIÓN CONTRA SALMONELLA Salmonella es una bacteria del género En terobacteriae que puede encontrarse en el tracto digestivo de aves y mamíferos. Provoca la enfermedad conocida como salmonelosis en humanos, y es la respon sable de la mayor parte de los brotes ali mentarios de origen conocido en Europa.

14 ■ AVIUM Nº 3 Septiembre 2022 ARTÍCULOS

Resumen Abstract

Las vacunas son una gran herra mienta para la prevención y el control de enfermedades. Las vacunas vivas tradicionales con tienen el agente infeccioso atenuado (de bilitado o alterado) para que sea capaz de generar una respuesta inmunitaria en el organismo, sin que se desarrolle la en fermedad en los individuos vacunados. Esta respuesta inmunitaria consiste en la producción de anticuerpos que no son distinguibles de los generados por la enfer medad. Además, en algunos casos la cepa puede ser excretada por los animales durante cierto tiempo tras la vacunación. Es en estas dos situaciones cuando puede crear se interferencia con los programas de vigilancia que se tengan establecidos, ya que pueden dar resultados positivos en un análisis de sangre (anticuerpos) o positivo en un análisis de detección del patógeno. Todo ello crea la necesidad de diferenciar animales vacunados de animales infecta dos, DIVA, por sus siglas en inglés. Aquí veremos en detalle los casos de Sal monella y Mycoplasma, ambas con gran prevalencia y que causan importantes pérdidas económicas al sector avícola.

Diferenciación entre cepas vacunales y cepas de campo de Salmonella y Mycoplasma

Poder diferenciar animales infectados de vacunados (DIVA) es necesario para una correcta monitorización de los lotes de aves. Los métodos para llevar a cabo esta diferenciación van desde técnicas de microbiología clási ca hasta las técnicas moleculares; estas últimas son las más rápidas dando respuesta en pocas horas tras la toma de muestra.

Palabras clave: Salmonella, Mycoplasma, vacunas, DIVA Idoya Martínez Mayo Responsable de Biología Molecular en Laboratorio Labdial

Contacto con la autora: pcr@labdial.com

1764 Esp Gallimune Se+St Salmonella Enteritidis inactivada, cepa Pt4, Salmonella Typhimurium Dt104 inactivada con formalin Inactivada intramuscularVía IngelheimBoehringerAnimalHealthEspañaS.A.U Autorizado 20/07/2007

La EFSA reporta unos 90.000 casos de salmonelosis al año, siendo los serotipos Salmonella Enteritidis y Salmonella Typhi murium los de mayor prevalencia. Estas infecciones en humanos están aso ciadas al consumo de productos contami nados, principalmente huevos y carnes, entre ellas la de pollo. Es evidente el riesgo que supone para la salud y el elevado coste económico aso ciado: la EFSA lo estima en unos 3 billo nes de euros anuales. Con el objetivo de reducir la prevalencia de esta bacteria e intentar reducir su paso a humanos se establecen los Programas Na cionales de Control de Salmonella (PNCS), que se llevan a cabo para la vigilancia en granja. En estos programas se regulan las vacunaciones que se utilizarán para el con trol de los brotes, con el objetivo de produ cir una inmunización activa de las pollitas. De este modo se reduce la colonización, persistencia e invasión del tracto intestinal y de los órganos internos por Salmonella salmonelosis registrode Denominaciónmedicamentodel Principios activos vacunaTipo Vías administraciónde Titular de comercializaciónautorizaciónlade administrativaSituaciónmedicamentodel Fecha de administrativasituaciónla

3883 Esp Nobilis Salenvac Etc. Salmonella Enteritidis subsp Enteritidis inactivada cepa Pt4, Salmonella Enteritidis Typhimurium inactivada cepa Dt104, Salmonella Enteritidis Infantis inactivada cepa S1169 Inactivada intramuscularVía Merck Sharp & DohmeHealth,AnimalS.L. Autorizado 23/04/2020

1680

1541 Esp Nobilis Salenvac T Salmonella Enteritidis inactivada, Cepa Pt4, Salmonella Typhimurium Dt104 inactivada con formalin Inactivada intramuscularVía Merck Sharp & DohmeHealth,AnimalS.L. Autorizado 02/02/2004 Esp Avipro Salmonella Vac E Salmonella Enteritidis viva atenuada, cepaSSQSM24/Rif12/ atenuadaViva Administraciónenaguadebebida Elanco Gmbh Autorizado 01/09/2005 Esp Avipro Salmonella Vac T Salmonella Typhimurium atenuadaViva Administraciónenaguadebebida Elanco Gmbh Autorizado 26/04/2006

. Vacunas autorizadas frente a

aviar Número

1720 Esp Avisan Secure Salmonella Enteritidis inactivada, cepa Pt4, SalmonellainactivadaTyphimuriumDt104 Inactivada intramuscularVía LaboratoriosHipra,S.A. Autorizado 25/01/2007

1855 Esp Cevac Salmovac Liofilizado para administración en agua de bebida (hasta 2016 llamada Gallivac Se; hasta 2020 llamada Salmovac 440) Salmonella Enteriditis viva atenuada, cepa 441/014 (mutante doble atenuada) atenuadaViva Vía oral Ceva Animal,SaludS.A. Autorizado 01/01/2020 2335 Esp Avipro Salmonella Duo Salmonella Enteritidis viva atenuada, cepa Sm24/Rif12/ Ssq, Salmonella Typhimurium, viva atenuada, cepa Nal2/Rif9/Rtt atenuadaViva Administraciónenaguadebebida Elanco Gmbh Autorizado 10/08/2011 3166 Esp Primun Salmonella E Salmonella Enteritidis viva atenuada, cepa Cal 10 Sm+/Rif+/Ssq- atenuadaViva Administraciónenaguadebebida LaboratoriosCalier,S.A. Autorizado 23/01/2015

1646

3636 Esp Nobilis Se Viva Liofilizado para administración en agua de bebida para pollos Salmonella Enterica, subsp Enterica serovar Enteritidis, viva atenuada, cepa Cal 10 Sm+/Rif+/Ssq-, 1-6 X 108 UFC atenuadaViva Administraciónenaguadebebida Merck Sharp & DohmeHealth,AnimalS.L Autorizado 01/01/2021

4081 Esp Primun Salmonella T Liofilizado para administración en agua de bebida para pollos Salmonella Enterica, subespecie Enterica, serovar Typhimurium, viva atenuada, cepa St Cal 16 Str+/Rif+/EnratenuadaViva Administraciónenaguadebebida LaboratoriosCalier,S.A. Autorizado 18/05/2022 Fuente: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Actualización junio de 2022. AVIUM

Nº 3 Septiembre 2022 ■ 15 ARTÍCULOS

La vacunación debe realizarse sobre aves sanas, por lo que debería analizarse el lote de animales antes de aplicar la vacuna, para comprobar que este está libre de Mycoplasma. El análisis de hisopos tra queales mediante PCR-Real Time descar tará de manera rápida la presencia de la bacteria en el lote de aves. Frente a Mycoplasma gallisepticum exis ten las vacunas vivas TS-11, MG-F y MG 6/85, de las que solo esta última tiene su uso autorizado en España. Para el caso del Mycoplasma synoviae tan solo la MS-H está autorizada. Estas vacunas protegen de manera efectiva contra los mycoplasmas, y aunque no pro tegen de una posible infección, reducen con siderablemente los síntomas, amortiguando notablemente el impacto económico. Distinguir cepas vacunales y de campo La cepa vacunal de Mycoplasma puede seroconvertir y ser aislada hasta 55 sema nas después de la vacunación en el caso de la MS-H. Esto plantea un problema en la monitorización de lote, ya que los anticuerpos producidos por estas cepas atenuadas no son distinguibles de los generados tras una infección. En la figu ra 2 vemos un histograma de MS. Al igual que en el caso de las vacunas contra la Salmonella, surge la necesidad Figura 1. Aislado de Salmonella spp. Fototeca Labdial. La detección por PCR a partir de co lonias de Salmonella de los serotipos Enteritidis y Typhimurium y la posterior diferenciación de cepas vacunales (en el caso de que el lote haya sido vacuna do con una cepa viva) da la posibilidad de tener un resultado concluyente a las pocas horas de la detección de un re sultado positivo. Esto supone notables ventajas para el productor, ya que si se trata de una cepa vacunal no tiene que adoptar ninguna medida extraordinaria.

16 ■ AVIUM Nº 3 Septiembre 2022 ARTÍCULOS

■ La ganancia de peso.

Otras bacterias que causan un gran impac to entre las aves de corral son los mycoplas mas. Entre ellos, los más importantes son: ■ Mycoplasma gallisepticum (MG)

En la tabla  se observan las vacunas de Salmonella autorizadas en el PNCS 2022. Dentro de las vacunas autorizadas, se en cuentran algunas que podrían interferir en los análisis de autocontrol, con resul tado positivo debido a la vacunación, ya que como se ha citado anteriormente, las aves vacunadas pueden excretar la vacu na durante un periodo. Este periodo varía en función de la vacuna elegida. Por todo ello, surge la necesidad de dis poner de herramientas analíticas que permitan hacer una diferenciación entre aquellas muestras con presencia de cepa vacunal y cepas de campo, ya que solo es tas últimas deben ser consideradas para el resultado de manadas positivas. Diferenciar vacunales y de campocepas

Las estrategias para el control de la en fermedad pasan por intentar mantener la granja libre de este patógeno, y por tanto la vacunación cobra gran importancia. Dentro de las posibilidades vacunales para Mycoplasma se encuentran vacunas inac tivadas y vivas para MG, y vacuna viva contra MS. Son vacunas seguras y con dis tintos métodos de administración como la pulverización, gota ocular u otros.

Cuando se fabrican las vacunas, se “dota” a esas cepas de rasgos específicos que per mitan diferenciarse mediante técnicas ana líticas adecuadas, de las cepas de campo. Por ejemplo, se emplean cepas que carecen de movilidad para que no puedan crecer en medios de cultivo que si crecen cepas de campo. O se emplean cepas resistentes o sensibles a ciertos antibióticos en concen tración conocida, que se puedan discernir de las cepas de campo mediante estudios de sensibilidad como antibiogramas. Pero sin duda, las técnicas de biología mo lecular aportan mayor sensibilidad, especi ficación y rapidez en la diferenciación de cepas vacunales y cepas de campo. A partir de un crecimiento aislado de una cepa de Salmonella (figura 1), mediante PCR-Real Time se puede llevar a cabo la diferencia ción en poco menos de 2 horas, frente a las 24-48 horas que puede llevar realizar una diferenciación por antibiograma o cultivo.

LA VACUNACIÓN CONTRA MYCOPLASMA

■ Mycoplasma synoviae (MS) En este caso no es una zoonosis, ya que estos microorganismos no afectan a la salud humana, sin embargo, Mycoplasma afecta gravemente a la producción en el sector avícola, siendo la micoplasmosis la enfermedad con mayor impacto econó mico del sector. Afectan a: ■ La fertilidad de los animales.

Los mycoplasmas son bacterias pequeñas sin pared celular, lo que los hace muy sensi bles a los desinfectantes y a las condiciones del ambiente. Son intracelulares, lo que ex plica que los antibióticos no eliminen nece sariamente la infección. La transmisión se produce de manera vertical (al huevo) y ho rizontal (de unas aves a otras) por contacto directo, fómites, aerosoles u otros vectores. Los lotes de aves enfermas pueden ser asintomáticos hasta que un factor estre sante desencadena los síntomas. Myco plasma gallisepticum afecta a multitud de aves causándoles enfermedad respiratoria crónica (ERC). Mycoplasma synoviae es el más prevalente de los dos, y aunque me nos grave, causa enfermedad respiratoria y sinovitis infecciosa a gallinas y pavos.

■ El nivel productivo con disminución tanto de huevos como de carne.

de distinguir animales vacunados de los Comoinfectados.lascepas

doi:

BIBLIOGRAFÍA Bradbury, J. Micoplasmas aviares: situación epidemiológica actual, bioseguridad y Dijkmandiagnóstico.R,Feberwee A, Landman WJM. Development, validation and field evalua tion of a quantitative real-time PCR able to differentiate between field Mycoplasma synoviae and the MS-H-live vaccine strain. Avian Pathol. 2017 Aug;46(4):403-415. 10.1080/03079457.2017.1296105. Epub 2017 Apr 20. PMID: 282777. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. temas/sanidad-animal-higiene-ganadera/sanidad-animal/enfermedades/www.mapa.gob.es/es/ganaderia/

Test: Ms Fecha sangrado: 20/06/2022 Lote: FS Fecha Test: 24/06/2022 Título Medio: 4319 Título Min.-Max.: 13569714 Título Media GMT: 3703 %CV: 58 Neg/Dud/Pos: 0/0/10 Nº Muestras: 10 Título Medio Esperado %CV Esperado:[Interpretation Titer:] [Interpretation %CV] ID Muestra Pocillo D.O. [S/P Ratio [Titer] Grupo Títulos Resultado A01 0,089 A02 0,088 + A03 0,587 + A04 0,593 01 F02 2,353 4,515 9714 7 [pos] 02 F03 1,172 2,161 3811 4 [pos] 03 F04 1,002 1,822 3068 4 [pos] 04 F05 0,641 1,102 1620 2 [pos] 05 F06 1,215 2,246 4002 5 [pos] 06 F07 1,553 2,920 5585 5 [pos] 07 F08 1,829 3,471 6956 6 [pos] 08 F09 1,079 1,975 3399 4 [pos] 09 F10 1,143 2,103 3681 4 [pos] 10 F11 0,569 0,958 1356 2 [pos]Comentarios:TiterRange Ref.Controls RF18 (594-2000) Meantiter Ref.Controls RF18 (1006) Positive Cuttoff >= 0,5 S/P:] 01234 0 3 6 9 12 15 18 Figura 2. Histograma de Mycoplasma synoviae. Archivo Labdial. Desde los laboratorios, no solo esta mos encargados de realizar el aná lisis, sino de explicar el alcance de las distintas técnicas analíticas, que permita una mejor comprensión de los resultados, y sirva de ayuda en la monitorización del lote de aves. AVIUM Nº 3 Septiembre 2022 ■ 17 ARTÍCULOS

vacunales de Salmonella, las cepas atenuadas de Mycoplasma cuen tan con características distintas a las de campo. Con la técnica de PCR a tiempo real en unas dos horas tras la extracción se puede conocer el resultado de la detec ción de Mycoplasma. El resultado positivo puede ser tanto de aves vacunadas como infectadas. Sin embargo, se dispone de kits de PCR para detección de Mycoplasma que no darán positivo a determinadas ce pas vacunales, lo que aporta una ventaja a la hora de interpretar los resultados. Más interesantes son los kits DIVA, que permiten diferenciar si el resultado posi tivo se debe a la vacunación, a una infec ción o bien ambas cepas están concurrien do dentro de una misma explotación. Sin una información completa del resulta do del análisis se puede pensar que un lote está infectado, cuando solo se trata de la detección de una cepa vacunal, y se esta ría interpretando el resultado de manera errónea. La información debe conocerse y manejarse correctamente, para tomar las medidas adecuadas a la situación epide miológica de la granja.

Importancia de Salmonella Salmonella spp. es el segundo patógeno zoonótico de mayor importancia en la Unión Europea (UE), únicamente superado en número de casos por Campylobacter, y es el primero causante de brotes alimenta rios, con un total de 52.702 casos y 694 bro tes de toxiinfección alimentaria, con más de 3.600 pacientes implicados en 2020. Ade más, el porcentaje de hospitalización alcan zó el 29,9 % y el de mortalidad el 0,19 %.

Actualmente, en los Estados Miembros de la UE, incluyendo España, pese al estableci miento de los diferentes Programas Nacio nales de Control, los casos de salmonelosis humana siguen estrechamente relacionados con el consumo de productos avícolas, tan to huevos como carne. Salmonella spp. es una bacteria gramnega tiva, anaerobia facultativa, perteneciente a la familia Enterobacteriaceae (figura 1).

Existen diferentes especies dentro del gé nero, pero la más importante en salud humana es Salmonella enterica, que com prende más de 2.600 serotipos diferentes. En los seres humanos, los síntomas clínicos de la salmonelosis son diarrea, dolor abdo minal, fiebre, dolor de cabeza, náuseas y/o vómitos, con una duración aproximada de

Resumen Abstract

Salmonella es el segundo patógeno zoonótico de mayor importancia en la Unión Europea (UE), siendo S. Infantis (SI) el serotipo más aislado en pollo de engorde. En este sentido, un incremento del bienestar animal puede re ducir su excreción, así como la aparición de resistencias antimicrobianas.

Laura Montoro-Dasi1, Arantxa Villagra2, Santiago Vega1, Clara Marín1

Key words: Salmonella, S. Infantis, antimicrobial resistance, broiler.

18 ■ AVIUM Nº 3 Septiembre 2022 ARTÍCULOS

2Centro de Investigación y Tecnología Animal, Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias, Castellón Imágenes cedidas por los autores Contacto con los autores: Laura Montoro laura.montoro@uchceu.es Does handling influence Salmonella excretion?

1Departamento de Producción y Sanidad Animal, Salud Pública Veterinaria y Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Instituto de Ciencias Biomédicas, Facultad de Veterinaria, Universidad Cardenal Herrera-CEU, Moncada

El objetivo de este trabajo fue evaluar la excreción de SI y su patrón de re sistencias a lo largo del periodo de engorde, según parámetros de densidad y ventilación. Se evaluaron condiciones comerciales de cría vs. condiciones mejoradas. A las 24 h tras la llegada, el 20 % de los pollitos se infectó con SI susceptible a los antibióticos testados y se analizó su excreción semanal y su patrón de resistencias. Los recuentos más bajos se obtuvieron en la primera semana posinfección y los más altos al final de ciclo. Además, el 100 % de las cepas resultaron multirresistentes. Por ello, este estudio de muestra la importancia de la transmisión de resistencias antimicrobianas en bacterias zoonóticas a lo largo de todo el ciclo de cría, independientemente de las condiciones de producción. Palabras clave: Salmonella, S. Infantis, resistencias antimicrobianas, pollo de engorde.

¿Influye el manejo sobre la excreción de Salmonella?

Salmonella is the second most important zoonotic pathogen in the Europe an Union, with S. Infantis (SI) being the most frequently isolated serovar in broiler chickens. In this sense, an increase in animal welfare can reduce its excretion and antimicrobial resistance spread. The objective of this study was to evaluate the SI excretion and its resistance pattern, throughout the rearing period, according to density and ventilation parameters. Commer cial production conditions vs. improved conditions were evaluated. At 24 h of rearing, 20 % of the chicks were infected with antibiotic-susceptible SI, and their weekly excretion and resistance patterns were analysed. The lowest counts were obtained in the first week post-infection, and the highest counts at the end of the rearing period. Moreover, 100 % of the strains isolated were multi-resistant. In conclusion, this study demonstrates the importance of the transmission of antimicrobial resistance in zoonotic bacteria throughout the growing period, regardless of production conditions.

PatógenosINTRODUCCIÓNzoonóticos en avicultura Según la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS), una zoono sis es “una enfermedad infecciosa que ha saltado de un animal no humano a los se res humanos; estos patógenos pueden ser bacterianos, víricos o parasitarios (…) y pueden propagarse a los seres humanos por contacto directo o a través de los ali mentos, el agua o el medio ambiente”. En avicultura, durante el procesado de las canales, las bacterias de la microbiota in testinal y del entorno del matadero pueden contaminar tanto la carne como sus pro ductos derivados. Además, algunos de estos microorganismos pueden crecer o sobrevi vir hasta el almacenamiento y cocinado del producto final. Por ello, garantizar la segu ridad microbiana de los productos avícolas es una cuestión vital para la salud pública.

MATERIAL Y MÉTODOS A lo largo de esta prueba experimental, to dos los animales se manejaron de acuerdo 2 a 7 días. Sin embargo, en algunos casos, especialmente en niños, personas inmuno deprimidas y pacientes de edad avanzada, la enfermedad puede llegar a ser grave y poner en peligro la vida. En cuanto a los serotipos de Salmonella im plicados en casos humanos, los más notifi cados son S. Enteritidis, S. Typhimurium, S. Typhimurium monofásica (1,4,[5],12:i:) y S. Infantis En concreto, S. Infantis está muy extendido en la UE, con especial re levancia en el sector de pollos de engorde, que está relacionado con el 94 % de casos de salmonelosis humana causados por este serotipo (EFSA, 2021) (figura 2). Además, su importancia se ve reforzada por los altos niveles de multirresistencia a los antimicrobianos que presenta. La resistencia a los antimicrobianos es una de las principales amenazas para la salud pública en todo el mundo, refiriéndonos a la misma como “la pandemia silenciosa”. Esta se produce cuando las bacterias, los virus, los hongos y los parásitos evolu cionan y desarrollan la capacidad de so portar los tratamientos específicos. Como consecuencia, las infecciones son más di fíciles de tratar y el riesgo de propagación de la enfermedad, de desarrollo de casos graves e incluso de muerte, se incrementa. Estas bacterias junto con sus resistencias pueden diseminarse a lo largo de toda la cadena alimentaria (de la granja a la mesa), propagándose entre personas, ani males y medio ambiente (figura 3). Por ello, se deben establecer medidas de con trol y prevención eficientes desde el inicio de la cadena de producción avícola, eng lobadas bajo el concepto de One Health (Una Sola Salud), e incluyendo medidas de bioseguridad y manejo.

Figura 2. Importancia los pollos de engorde en la epidemiología de S. Infantis, siendo el sector mayormente relacionado con los casos de salmonelosis humana causados por este serotipo (EFSA, 2021).

TyphimuriumTyphimuriumInfantisEnteritidis

monofásica Derby

Bienestar y control de animal

AVIUM Nº 3 Septiembre 2022 ■ 19 ARTÍCULOS

PonedorasPorcinoBovinoBroilerPavo

Salmonella Ante esta situación, ¿cuál es la relación que tiene el manejo de la granja con el control de Salmonella? El bienestar animal y la seguridad alimentaria están estrecha mente relacionadas. Diferentes estudios han demostrado la relación del manejo de granja con el control de patógenos ya que, cuando los animales se encuentran en un estado de bienestar óptimo, su sistema inmunitario trabaja perfectamente y su ca pacidad de superar los desafíos infecciosos que aparecen a lo largo de su ciclo de cría es mayor. En el caso concreto de Salmone lla, su proliferación y excreción en heces al medio ambiente de la granja, transporte o Figura 1. Salmonella Obtenida de: Centers of Disease Control and Prevention. Disponible en reportspubs/salmonella-www.cdc.gov/salmonella/atlas/serotyping-importance.html.

matadero se incrementa con el estrés, por lo que los beneficios de mejorar el bienes tar animal en todos los niveles de la cadena productiva pueden ser prometedores en el control de la bacteria. Existe un gran número de factores con siderados estresantes en el sector avícola, como el deterioro ambiental, los entornos sociales inadecuados, las dificultades de acceso a los recursos esenciales, el hacina miento, las temperaturas inadecuadas o la aparición de enfermedades. Por todo ello, una inversión en medidas de manejo más eficientes y respetuosas con los animales en avicultura podría afectar directamente a la salud de los lotes. En este sentido, un buen sistema de ventilación es esencial para la gestión del estrés térmico, factor que disminuye significativamente el rendimiento y el sistema inmunitario de las aves. Asimismo, una alta densidad de población también tiene un efecto ad verso sobre el bienestar de los pollos de engorde, por lo que reducir las densidades de población también podría tener como consecuencia una mejora del rendimiento y el estado inmunológico de los mismos. En este contexto, el objetivo de este estu dio fue evaluar el efecto de la mejora de las condiciones de densidad y ventilación de la nave en la excreción de S. Infantis, junto con sus patrones de resistencia anti microbiana, a lo largo del periodo de cre cimiento de pollos de engorde.

AdministraciónbacterianaPoblacióndeantibiótico HumanosAnimalesMedioambienteDifusiónDifusiónDifusión

ambiental 20 ■ AVIUM Nº 3 Septiembre 2022 ARTÍCULOS

en corralinas de dos naves experimentales idénticas del Centro de

de 25 ppm, mientras que en la otra las con diciones fueron “condiciones mejoradas”, con una densidad final de 17 kg/m² y una concentración máxima de amoniaco de 10 ppm (figura 4). Los parámetros de luz y temperatura simularon las condiciones rea les de producción a lo largo de todo el ciclo, y los animales tenían acceso ad libitum tan to a comida como a agua. Además, es im portante destacar que no se administraron antibióticos ni ningún otro tipo de trata miento durante la realización de la prueba. Para el estudio de la evolución de Salmo nella, antes de la llegada de los animales, se tomaron muestras de las naves para asegurar que estaban libres de la bacteria, de acuerdo con el Plan Nacional de Con trol de Salmonella, y el día de llegada se tomaron muestras de fondos de caja para comprobar que el lote era negativo. Tras las primeras 24 horas de vida, se infectó al 20 % de los animales con una cepa de S. Infantis sensible a todos los an tibióticos testados (CECAV, Alquerias del Niño Perdido, Castellón), con 100ml de inóculo a una concentración de 104 UFC/ ml (figura 5). Posteriormente, a lo largo del periodo de engorde, se tomaron muestras de heces por duplicado de manera sema nal de ambos grupos experimentales (7, 14, 21, 28, 35 y 42 días de vida). Todas las muestras se analizaron siguiendo la Norma ISO 6579-2:2017, para el recuen to de Salmonella y se realizó el análisis de susceptibilidad a antibióticos, de acuerdo con la Decisión 652/2013. Finalmente, los análisis estadísticos se llevaron a cabo em pleando un análisis de varianza (ANOVA). DISCUSIÓN En este estudio se evaluó la excreción de S. Infantis, así como su desarrollo de resis tencias antimicrobianas, en pollos de en gorde durante el periodo de crecimiento, comparando dos condiciones ambientales diferentes según los parámetros de densi dad y Actualmente,ventilación.enla Unión Europea, existe una estricta normativa sobre el bienestar de las aves de corral a nivel de granja. Sin embargo, una gran parte de la sociedad re clama una mejora continua del bienestar de los animales de producción. Además, se ha demostrado que esa mejora del bienes tar aumenta el rendimiento y el potencial del sistema inmunitario para proteger a los animales contra los patógenos que puedan aparecer a lo largo del ciclo de cría, dismi nuyendo la necesidad de administrar an Desarrollo y diseminación de resistencias antimicrobianas desde la perspectiva “One Health”. Fuente propia. N = 1.062 n = 531N = 531 MultiplicaciónSelección

nave).

propia. con los principios

animales por nave. Fuente propia. Ross© Estirpe crecimiento rápidode Condiciones comerciales Densidad final = 35 kg/m2 Ventilación = 25 ppm NH3 Condiciones mejoradas Densidad final = 17 kg/m2 Ventilación = 10 ppm NH3 Figura 5. Infección en pico de los pollitos con Salmonella Infantis.

les publicados por

de 1.062 animales se

Figura 3.

y

Figura 4. Diseño experimental. N: número total de animales, n: número de Fuente de cuidado de los anima el Real Decreto 53/2013. El día de llegada de los pollitos de 1 día, un total alojaron Investigación Tec nología Animal (CITA-IVIA) (531 pollitos por Sin embargo, en una de las naves los animales se criaron bajo “condiciones comerciales” de densidad y ventilación, con una densidad final de 35 kg/m² y una con centración máxima de amoniaco

Resultados Como se observa en la figura 6, el lote fue ne gativo a Salmonella el día de su llegada. Tras la infección, los recuentos más bajos se observaron durante la primera semana posinfección. Pos teriormente, la concentración de Salmonella en heces se incrementó hasta la segunda semana posinfección para el grupo criado bajo condicio nes comerciales y hasta la tercera semana po sinfección para el grupo criado bajo condiciones mejoradas, pese a no observarse diferencias sig nificativas entre ambos grupos. Finalmente, la ex creción se mantuvo estable hasta el final del ciclo. Por último, respecto a los resultados obtenidos en el estudio de susceptibilidad a antibióticos, aunque la cepa administrada era totalmente sensible al inicio del estudio, tras una semana todas las cepas aisladas resultaron ser multirre sistentes, sin diferencias entre los grupos expe rimentales o los diferentes momentos de mues treo (tabla). antibiótico Salmonella 7,9 7,5 Sin embargo, los resultados de nuestro estudio mostraron que la mejora de los parámetros de ventilación o densi dad del lote no tiene efectos en cuanto a la excreción de Salmonella, de acuerdo con los datos obtenidos por otros autores. El día de llegada, se confirmó el estatus negativo de Salmonella del lote. Tras la in fección, para el grupo experimental criado bajo condiciones comerciales los recuentos de S. Infantis aumentaron hasta la segun da semana posinfección y, para el grupo criado bajo condiciones mejoradas, hasta la tercera, sin diferencias significativas en tre ambos. Estos resultados coinciden con estudios previos sobre la epidemiología de Salmonella en granjas comerciales de avi cultura de engorde, donde la detección de la bacteria en heces aumentó hasta la se gunda semana de edad, coincidiendo con la maduración del sistema inmunitario de AVIUM

5,9* tibióticos.

Nº 3 Septiembre 2022 ■ 21 ARTÍCULOS

en cada uno de los grupos experimentales, dependiendo del momento de muestreo. 0 3,7 5,9 6,6 6,7 6,9* 7,47,1 7,5 2,9

y el momento de muestreo en ambos grupos experimentales. Grupo experimental Sem. N CIP NAL CTX CAZ AMP CHL SXT CST AZM TGC GEN TMP comercialesCondiciones 1 2 2 2 2 1 0 0 2 0 0 0 0 2 2 2 2 2 1 1 0 0 2 1 0 0 0 2 3 2 2 2 0 0 0 0 2 0 0 0 0 2 4 2 2 2 0 1 0 0 2 0 0 0 0 2 5 2 2 2 0 0 0 0 1 0 0 0 0 2 6 2 2 2 0 0 0 0 2 0 2 0 0 2 Total 12 12 12 3 3 0 0 11 1 2 0 0 12 mejoradasCondiciones 1 2 2 2 2 1 0 0 2 0 0 0 0 2 2 2 2 2 1 0 1 1 2 0 0 0 0 1 3 2 2 2 0 0 0 0 2 0 0 0 0 2 4 2 2 2 1 1 1 0 2 0 0 0 0 2 5 2 2 2 0 0 0 0 2 0 0 0 0 2 6 2 2 2 0 0 0 0 2 0 2 0 0 2 Total 12 12 12 4 2 2 1 12 0 2 0 0 11 Sem.: semana, N: número de cepas aisladas, CIP: ciprofloxacina, NAL: ácido nalidíxico, CTX: cefotaxima, CAZ: ceftazidima, AMP: ampicilina, CHL: cloranfenicol, SXT: trimetoprima-sulfametoxazol, CST: colistina, AZM: azitromicina, TGC: tigeciclina, GEN: gentamicina, TMP: trimetoprima. Adaptada de Montoro-Dasi et al., 2021. Figura 6. Resultados obtenidos para la excreción de Salmonella a lo largo del periodo de engorde. Adaptada de Montoro-Dasi et al., 2021. 0123456789UFC/g)(log10Recuentos Días posinfección 0 7 14 21 28 35 42 Condiciones comerciales Condiciones mejoradas *Indica diferencias significativas en la excreción de

Estudio de resistencia antimicrobiana según el

Andoh LA, Dalsgaard A, Obiri-Danso K, Newman MJ, Bar co L, Olsen JE. Prevalence and antimicrobial resistance of Salmonella serovars isolated from poultry in Ghana. Epidemiol Infect. Bengtsson-Palme2016;144:3288–99.J,KristianssonE, Larsson DGJ. En vironmental factors influencing the development and spread of antibiotic resistance. FEMS Microbiol Rev Bhaisare2018;42. DB, Thyagarajan D, Churchil RR, Punniamurthy N. Bacterial Pathogens in Chicken Meat: Review. Int J Life Sci Res ISSN. 2014;2:2348–313. BOE (Boletín Oficial del Estado). España. Real Decreto 53/2013, 1 de febrero de 2013, por el que se establecen las normas básicas aplicables para la protección de los animales utilizados en experimentación y otros fines cientí ficos, incluyendo la docencia. Disponible en: www.boe.es/ Calefidiario_boe/txt.php?id=BOE-A-2013-1337.AS,Quinteiro-FilhoWM,FerreiraAJP, Palermo-Neto En conclusión Los resultados de este estudio mostra ron que cuando los pollitos de 1 día se infectan con S. Infantis continúan excre tando la bacteria en las heces hasta el final de ciclo. Además, la adquisición de resistencias antimicrobianas comienza la primera semana posinfección y con tinúa hasta el final, independientemente de las diferentes condiciones de manejo aplicadas, siendo todas las cepas ais ladas multirresistentes. Este estudio re vela la importancia de la monitorización de las resistencias antimicrobianas en bacterias zoonóticas y comensales en producción animal, para poder entender el desarrollo y la difusión de estas, y es tablecer así medidas de control eficaces a lo largo de toda la cadena productiva.Figura 7. Transmisión horizontal de genes de resistencia entre bacterias: conjugación, transducción y transformación. Adaptado de Holmes et al., 2016. Transducción Conjugación Transformación

REFERENCIAS Agyare C, Etsiapa Boamah V, Ngofi Zumbi C, Boateng Osei F. Antibiotic Use in Poultry Production and Its Effects on Bacte rial Resistance. In: Kumar Y, editor. Antimicrobial Resistance - A Global Threat. IntechOpen. 2019. Allen HK, Donato J, Wang HH, Cloud-Hansen KA, Davies J, Handelsman J. Call of the wild: Antibiotic resistan ce genes in natural environments. Nat Rev Microbiol. 2010;8:251–9.

22 ■ AVIUM Nº 3 Septiembre 2022 ARTÍCULOS

■ En primer lugar, ninguna de las cepas aisladas mostró resistencia frente a la tigecilina, coincidiendo con los resul tados del último informe de la Autori dad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, en sus siglas inglesas, European Food Safety Authority), debido a su uso restringido a tratamientos hospitalarios en medicina humana.

■ En segundo lugar, se encontró una cepa resistente a la colistina. La presencia de cepas resistentes a la colistina se debe principalmente al empleo de este anti biótico como promotor de crecimiento durante muchos años en producción animal, por lo que los genes de resis tencia frente al mismo pueden perma necer en el medio ambiente, llegar a la microbiota comensal de los animales y transmitirse a las bacterias zoonóticas como Salmonella. Los antibióticos empleados en dosis sub terapéuticas se aplicaron como promoto res de crecimiento en producción animal de manera generalizada a nivel mundial, desde la década de los 60 hasta principios de siglo XXI. Sus efectos beneficiosos ra dicaban principalmente en la mejora del rendimiento productivo, el control de ciertas enfermedades digestivas y la re ducción de la sintomatología en caso de aparecer infecciones, por lo que aumen taban la rentabilidad de la granja. Sin em bargo, estos aditivos se prohibieron en la UE en 2006 debido al riesgo de aparición de resistencias antimicrobianas y sus con secuencias en la salud humana. Por otro lado, el mayor porcentaje de re sistencias se obtuvo frente a ciprofloxa cina (100 %), ácido nalidíxico (100 %), trimpetoprima-sulfametoxazol (95,8 %) y trimetoprima (95,8 %), también en la línea de los resultados publicados en el último informe de la EFSA. Entre ellos, los eleva dos porcentajes observados frente a trim petoprima-sulfametoxazol y trimetoprima, podrían explicarse por su empleo como agentes terapéuticos en producción animal.

las aves, y se mantuvo estable hasta el final del ciclo productivo. Por otro lado, los porcentajes de resisten cias antimicrobianas de las cepas aisladas a lo largo del ciclo de cría tampoco mos traron diferencias entre los tratamientos, a pesar de la mejora en las condiciones de manejo. Además, es importante destacar que las cepas de S. Infantis obtenidas du rante el desarrollo de la prueba resultaron multirresistentes, aunque no se adminis traron antibióticos y la cepa original fuera sensible a todos los testados. En este sentido, existen diferentes estudios sobre el genoma bacteriano que indican que estas bacterias pueden adquirir per files de resistencia mediante la incorpo ración de diferentes elementos genéticos, a través de la transferencia horizontal de genes de otras bacterias y/o del medio. Por lo tanto, la microbiota comensal de los pollitos puede adquirir resistencias del medio ambiente (incubadora, transporte y granja de engorde) y, las bacterias zoonó ticas intestinales como Salmonella pueden adquirir esas resistencias mediante dife rentes mecanismos (conjugación, trans formación o transducción) (figura 7). Por ello, resulta crucial desarrollar medidas sa nitarias efectivas de bioseguridad en la in terfaz entre el medio ambiente y la granja. En referencia a los porcentajes de resis tencia obtenidos frente a cada uno de los antibióticos evaluados, es importante des tacar los resultados obtenidos frente a la colistina y la tigeciclina, ya que son anti bióticos de rescate en medicina humana:

AVIUM Nº 3 Septiembre 2022 ■ 23 ARTÍCULOS

J. Neuroimmunomodulation and heat stress in poultry. Worlds Poult Sci J. 2017;73:493–504. CDC (Centers for Disease Control and Prevention), NCEZID (National Center for Emerging and Zoonotic Infectious Diseases), and DHQP (Division of Healthcare Quality Promotion). 2020. About Antibiotic Resistance. Disponbible en: www.cdc.gov/drugresistance/about.html. Cosby DE, Cox NA, Harrison MA, Wilson JL, Jeff Buhr R, Fedorka-Cray PJ. Salmonella and antimicrobial resistance in broilers: A review. J Appl Poult Res. 2015;24:408–26. Daehre K, Projahn M, Semmler T, Roesler U, Friese A. Extended-Spectrum β-Lactamase-/AmpC β-LactamaseProducing Enterobacteriaceae in Broiler Farms: Trans mission Dynamics at Farm Level. Microb Drug Resist Davies,2017;24:511-518.J.,andD.Davies.

2010. Origins and Evolution of An tibiotic Resistance. Microbiol. Mol. Biol. Rev. 74:417–433. Dawkins MS. Animal welfare and efficient farming: is con flict inevitable? Anim Prod Sci 2017;57:201–208. Desoky AA. Grwoth Performance and Immune Response of Broiler Chickens Reared Under High Stocking Density and Vitamin E Supplementation. 2018;38:607-620. EC (European Commission). Commission implementing Decision, of 12 november 2013, on the monitoring and reporting of antimicrobial resistance in zoonotic and com mensal bacteria (2013/652/EU). EC (European Commission). Council Directive 2007/43/ EC of 28 June 2007 laying down minimum rules for the protection of chickens kept for meat production (Text with EEA relevance). European Commission; 2007. EFSA and ECDC (European Food Safety Authority and Eu ropean Centre for Disease Prevention and Control). The European Union One Health 2018 Zoonoses Report. EFSA J. EFSA2019;17.andECDC (European Food Safety Authority and European Centre for Disease Prevention and Control). Salmonella control in poultry flocks and its public health impact. EFSA J. 2019;17. EFSA and ECDC (European Food Safety Authority and European Centre for Disease Prevention and Control). EU protocol for harmonised monitoring of antimicrobial resistance in human Salmonella and Campylobacter iso lates. Stockholm: ECDC; 2016. EFSA and ECDC (European Food Safety Authority and European Centre for Disease Prevention and Control), Koutsoumanis K, Allende A, Alvarez-Ordónez A, Bolton D, Bover-Cid S, et al. Opinion of the Scientific Panel on biological hazards (BIOHAZ) on the Salmonella control in poultry flocks and its public health impact.pdf. EFSA J. EFSA2019;17:5596.andECDC (European Food Safety Authority and Euro pean Centre for Disease Prevention and Control). The Euro pean Union Summary Report on Antimicrobial Resistance in zoonotic and indicator bacteria from humans, animals and food in 2017/2018. EFSA J. 2020;18. EFSA and ECDC (European Food Safety Authority and Eu ropean Centre for Disease Prevention and Control). 2021. The European Union One Health 2020 Zoonoses Report. EFSA J. 19(12):6971.

Farag MR, Alagawany M. Physiological alterations of poultry to the high environmental temperature. Journal of Thermal Biology. 2018;76:101-106. Farag MR, Alagawany M. Physiological alterations of poultry to the high environmental temperature. J Therm Biol Farhadi2018;76:101-106.D,HosseiniSM, Dezfuli BT. Effect of house type on growth performance, litter quality and incidence of foot lesions in broiler chickens reared in varying stocking den sity. J BioSci Biotech 2016;5:69-78. Gomes AVS, Quinteiro-Filho WM, Ribeiro A, Ferraz-dePaula V, Pinheiro ML, Baskeville E, et al. Overcrowding stress decreases macrophage activity and increases Salmonella Enteritidis invasion in broiler chickens. Avian Pathol 2014;43:82-90. Goo, D., J. H. Kim, G. H. Park, J. B. D. Reyes, and D. Y. Kil. 2019. Effect of heat stress and stocking density on growth performance, breast meat quality, and intestinal barrier function in broiler chickens. Animals 9. Graziani, C., C. Losasso, I. Luzzi, A. Ricci, G. Scavia, and P. Pasquali. 2017. Salmonella. Pages 133–169 in Foodborne Diseases. Elsevier Ltd. 2017. ISO Standard. ISO - ISO 6579-1:2017 - Microbiology of the food chain — Horizontal method for the detection, enumeration and serotyping of Salmonella — Part 1: Detection of Salmonella spp. Disponible en: www.iso.org/ ISOstandard/56712.htmlStandard.ISO-ISO/TS 6579-2:2012 - Microbiology of food and animal feed — Horizontal method for the detection, enumeration and serotyping of Salmonella — Part 2: Enumeration by a miniaturized most probable number technique. Disponible en: www.iso.org/stan Kerndard/56713.htmlWV.Multiresistant Bacteria - Antibiotic Prescription and Antibiotics of Last Resort. Dtsch Medizinische Wo chenschrift 2018;143:643-650. MAPA (Ministerio de Agricultura Pesca y Agricultura). Real Decreto 328/2003, de 14 de marzo, por el que se establece y regula el plan sanitario avícola. Boletín Oficial del Estado 2003 p. 1–21. Marin C, Lainez M. Salmonella detection in feces during broiler rearing and after live transport to the slaughterhou se. Poult Sci. Montoro-Dasi,2009;88:1999–2005.L.Villagra,A.Vega, S. Marin, C. 2021. Influence of farm management on the dynamics of Sal monella enterica serovar Infantis shedding and antibiotic resistance during the growing period of broiler chickens. Vet Rec. Okorafor188(10):e302.ON,Anyanwu MU, Nwafor EO, Anosa GN, Udegbunam RI. Multidrug-resistant enterobacteria co lonize commercial day-old broiler chicks in Nigeria. Vet World. Osman2019;12:418–23.KM,KappellAD, Elhadidy M, Elmougy F, ElGhany WAA, Orabi A, et al. Poultry hatcheries as poten tial reservoirs for antimicrobial-resistant Escherichia coli: A risk to public health and food safety. Sci Rep Projahn2018;8:5859.M,Daehre K, Roesler U, Friese A. Extendedspectrum-β-lactamaseand plasmid-encoded cephamyci naseproducing enterobacteria in the broiler hatchery as a potential mode of pseudovertical transmission. Appl Environ Microbiol 2017;83. Projahn M, Daehre K, Semmler T, Guenther S, Roesler U, Friese A. Environmental adaptation and vertical dissemi nation of ESBL-/pAmpC-producing Escherichia coli in an integrated broiler production chain in the absence of an antibiotic treatment. Microb Biotechnol 2017;11:1017Pulido-Landínez1026. M. Food safety - Salmonella update in broilers. Anim Feed Sci Technol 2019:250:53–58. Qaid M, Albatshan H, Shafey T, Hussein E, Abudabos AM. Effect of stocking density on the performance and immu nity of 1-to 14-d- old broiler chicks. Rev Bras Cienc Avic. Ranjan2016;18:683–92.A,SinhaR, Devi I, Rahim A, Tiwari S. Effect of Heat Stress on Poultry Production and their Managemental Approaches. Int J Curr Microbiol Appl Sci 2019;8:1548Rouger1555. A, Tresse O, Zagorec M. Bacterial Contaminants of Poultry Meat: Sources, Species, and Dynamics. Microor ganisms. 2017;5:50. Sassi, N. Ben, X. Averós, and I. Estevez. 2016. Technology and poultry welfare. Animals 6:1–21. Scanes CG. Biology of stress in poultry with emphasis on glucocorticoids and the heterophil to lymphocyte ratio. Poult Sci. 2016;95:2208–15. Sohan Rodney Bangera, Umakanth S, Chowdhury G, Ru dra Narayan Saha, Mukhopadhyay AK, Ballal M. Poultry: A receptacle for non-typhoidal salmonellae and antimicro bial resistance. Iran J Microbiol. 2019;11:31–38. Soleimani AF, Zulkifli I, Hair-Bejo M, Ebrahimi M, Jazayeri SD, Hashemi SR, et al. Epigenetic modification: possible approach to reduce Salmonella enterica serovar Enteriti dis susceptibility under stress conditions. Avian Pathol. Tripathi2012;41:351–4.V,Tripathi P. Antibiotic Resistance Genes: An Emerging Environmental Pollutant. In: Perspectives in Environmental Toxicology. Environmental Science and Engineering, ed Kesari K, Switzerland, 2017:183-201. Velasquez CG, MacKlin KS, Kumar S, Bailey M, Ebner PE, Oliver HF, et al. Prevalence and antimicrobial resistance patterns of Salmonella isolated from poultry farms in southeastern United States. Poult Sci. 2018;97:2144–52. Westphal-Settele K, Konradi S, Balzer F, Schönfeld J, Sch mithausen R. The environment as a reservoir for antimi crobial resistance: A growing problem for public health? Bundesgesundheitsblatt Gesundheitsforschung Gesund heitsschutz 2018;61:533-542. WHO (World Health Organization). 2014. Antimicrobial resistance: global report on surveillance 2014. Dispo nible en: WHOtions/surveillancereport/en/www.who.int/antimicrobial-resistance/publica(WorldHealthOrganization).2018. Salmonella (non-typhoidal). Disponible en: room/fact-sheets/detail/salmonella-(non-typhoidal).www.who.int/newsWHO (World Health Organization). 2020. Zoonoses. Dis ponible en: www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/ zoonoses.

Francia e Italia también están tomando medidas para acabar con esta prác tica, lo que supone un gran reto para el sector avícola de huevos en Europa. Las alternativas actualmente disponibles en Alemania son el uso de razas duales, el engorde de los pollitos macho, hermanos de las ponedoras, y el sexaje en huevo. No obstante, el sexaje en huevo está tomando cada vez más relevancia frente al engorde de los machos en la producción de huevos ya que presenta ventajas notables. El método de sexado Seleggt es el método no invasivo más utilizado actual mente en Alemania por su determinación temprana (detección al noveno día de incubación), versatilidad y precisión (98 %).

2. Engordar a los hermanos de las pone doras. Es decir, en vez de sacrificar los pollitos macho de un día de las estirpes de ponedoras, se engordan. El rendi miento de puesta se mantiene, pero lamentablemente el rendimiento de en gorde de estos machitos es menor que el de las razas duales, y mucho menor que el de los pollos especializados de carne.

2Directora de operaciones (COO) de respeggt GmbH Contacto de los autores. Ana E. Blanco: ana.blanco@respeggt-group.com; Carmen Uphoff: carmen.uphoff@respeggt-group.com

Palabras clave: avicultura, Seleggt, huevos respeggt, bienestar animal.

ALTERNATIVAS Con el objetivo de evitar el sacrificio de los pollitos macho, hay tres alternativas diferentes actualmente en el sector avíco la alemán: 1. Utilizar las llamadas razas duales. Se trata de cruces de gallinas ponedoras con pollos especializados para carne, donde las hembras se usan para la pro ducción de huevos y los machos para la producción de carne. Lamentablemen te, el rendimiento de puesta y de engor de es menor que las gallinas y pollos especializados para ello.

3. El sexaje en huevo. Permite la determi nación del género de los embriones en

Cada año se sacrifican en Europa alrede dor de 330 millones de pollitos macho de un día tras la eclosión en la industria del huevo. Esto se debe a su incapacidad de poner huevos y porque su engorde no es económicamente rentable en compara ción con las estirpes especializadas para la producción de carne. Las razones por las que se sacrifican los pollitos macho no son bien aceptadas por diferentes movimientos sociales y activis tas, por lo que el sector avícola está bus cando alternativas. El país pionero en poner fin a esta prác tica fue Alemania, quien informó ya en 2015 que prohibiría esta práctica tan pronto hubiera métodos disponibles en el mercado. Finalmente, en enero de 2020, Alemania prohibió el sacrificio de los po llitos machos en sus incubadoras a partir del 1 de enero de 2022.

Gender identification in hatching eggs by using an endocrinological method

Desde el 1 de enero de 2022 está prohibido el sacrificio de los pollitos machos de un día de la especie Gallus gallus en las incubadoras alemanas.

The alternatives currently available in Germany are the use of “dual-purpose” breeds, the fattening of male chicks, brothers of the laying hens, and gender identification in hatching eggs. However, gender identification in hatching eggs is gaining more and more importance compared to male fattening in egg production, as it has significant advantages.

EL PROBLEMA

From 1 January 2022, the slaughter of one day-old male chicks from the species Gallus gallus in German hatcheries is prohibited. France and Italy are also taking measures to end this practice, which is a major challenge for the European egg poultry sector.

Evolución y actualización del sexaje en huevo mediante un método endocrinológico

ResumenSummary

Dra. Ana E. Blanco1 y Carmen Uphoff2

Keywords: poultry farming, Seleggt, respeggt eggs, animal welfare.

The Seleggt method is currently the most widely used non-invasive method in Germany due to its early determination (detection on the ninth day of incubation), versatility and accuracy (98 %).

24 ■ AVIUM Nº 3 Septiembre 2022 ARTÍCULOS

1Doctora Ingeniera Agrónomo. Responsable de la cadena de suministro de respeggt GmbH

AVIUM Nº 3 Septiembre 2022 ■ 25 ARTÍCULOS

Algunos avicultores, sobre todo en la ga nadería orgánica, apuestan por engordar a los machos, ya sea mediante el uso de las razas duales o los hermanos de las po nedoras, y los sacrifican después de tres a cinco meses. Lamentablemente, la cría de los machos, ya sea mediante cualquiera de las dos alternativas, no es económica mente rentable ni sostenible (figura 1).

MÉTODO ENDOCRINOLÓGICO DE SEXAJE DE HUEVOS FÉRTILES Seleggt es un método endocrinológico para la determinación del género en el huevo fértil, cuyo proceso se divide en tres partes:

Es sabido que la avicultura es actualmen te uno de los sectores más castigados por el incremento de los costes de las mate rias primas para alimentación animal y la energía, primero por la pandemia de Co vid-19 y ahora agravado el problema por la guerra en Ucrania. En este contexto, la cría de los machos se está volviendo im practicable debido a las dificultades exis tentes en la disponibilidad de pienso y/o el derroche de materia prima alimentando un animal con un rendimiento de creci miento tan malo, lo que se traduce en un aumento de los costes, así como un mayor gasto de energía y una elevada produc ción de CO2, por no hablar de las dificul tades de su sacrificio y la comercialización de esta carne. De hecho, es sabido que, en Alemania, muchos de los machos engor dados de las razas duales o hermanos de las ponedoras terminan engordándose y sacrificándose en Polonia, para posterior mente comercializar la carne congelada en África Occidental (Fisser, 2021). Es importante mencionar aquí que no hay regulaciones sobre cómo criar a estos po llos. En muchas ocasiones, alargar el pe Figura 1: De izquierda a derecha, pollos de cinco semanas de edad: pollo Lohmann Brown Plus (hermano de ponedoras), pollo Lohmann Dual (raza de doble utilidad), y pollo Ross 308 (especializado para la producción de carne) (Malchow, 2019). Figura 2. Brazos de extracción de la muestra de Seleggt Circuit.

ña perforación de 0,3 mm en la cáscara del huevo con un rayo láser. Una vez per forado el huevo, este llega a la estación de la extracción de la muestra de líquido alantoideo. La máquina cuenta con cinco brazos robotizados capaces de extraer la muestra de forma independiente y especí fica para cada huevo (figura 2). Cuando el huevo llega a esta estación, el brazo recoge la pipeta que acompaña al huevo. Esta pipeta cuenta únicamente con una goma en la punta, la cual se sitúa al rededor del agujero hecho con el láser, y mediante succión se extraen unas gotas de líquido alantoideo (figura 3). Una vez el brazo determina que tiene suficiente can tidad de muestra, la pipeta con la muestra es devuelta al vagón de su correspondien te huevo, y este avanza con su muestra hasta la siguiente estación. Una vez tomada la muestra, el huevo avanza hasta la estación donde la perfo ración de la cáscara se cierra mediante un sello de cera de abeja. Gracias al sellado de la perforación se minimiza el riesgo de Acontaminación.continuación, otro brazo robotizado recoge y ordena apropiadamente las pipe tas para su análisis. Aquellas pipetas que contienen muestra se colocan en una placa de microtítulos, la cual está perfectamente numerada con un código correspondiente de la bandeja de huevos inicial. Una vez la placa de microtítulos está completa, se lle va al laboratorio (Seleggt Lab) para llevar a cabo el análisis hormonal de las muestras. Los huevos, ya sellados y con su corres pondiente muestra, son devueltos a su riodo de engorde deriva en que los machos alcancen la madurez sexual y empiecen a pelear, lo que dificulta también su cría. En consecuencia, el sexado del huevo fértil es una alternativa, no solo por su rentabilidad, sino por ser considerada una práctica más sostenible gracias al aprovechamiento circular de nutrientes, su menor producción de CO2 y la mayor facilidad logística que ofrece.

1. Toma de la muestra Al noveno día de incubación, los huevos fértiles se extraen de la incubadora y se hace un miraje para descartar aquellos huevos infértiles o embriones muertos precozmente. Solo los huevos fértiles se introducen en el Seleggt Circuit. Mediante unos brazos robotizados, cada huevo fértil de la bandeja se deposita en unos pequeños vagones para su manejo individual. Estos vagones están provistos de una pipeta limpia, con la que se extrae rá el líquido alantoideo posteriormente. La primera estación es la detección de los vasos sanguíneos del huevo, cuyo objeti vo es la de poder conocer a continuación el lugar óptimo en el que realizar un agu jero para la extracción de la muestra. Posteriormente, se mide el tamaño del huevo, su altura, y se realiza una peque los huevos fértiles antes de que el polli to eclosione. El proceso de incubación se paraliza en los embriones macho, mientras que los embriones hembra continúan el proceso de incubación hasta su eclosión.

2. Análisis de la muestra Las placas de microtítulos son llevadas al Seleggt Lab anexo, el cual se encuentra en la propia incubadora, junto al Seleggt Cir cuit, donde se analizan las muestras. El enfoque científico es la identificación endocrinológica, es decir, basado en hor monas. Gracias a un test ELISA y me diante un marcador patentado, se mide el nivel de sulfato de estrona en las mues tras de líquido alantoideo. El sulfato de estrona se encuentra en mayor cantidad en los embriones femeninos, por lo que al reaccionar con el marcador produce un cambio de color en la muestra que permite distinguir si la muestra proviene de un embrión macho o hembra (figu ra 4).

Figura 3. Extracción no invasiva de la muestra mediante succión. Figura 4. Reacción de la muestra con el marcador patentado en la placa de microtítulos Seleggt.

26 ■ AVIUM Nº 3 Septiembre 2022 ARTÍCULOS

COMERCIALIZACIÓN DE LOS HUEVOS “SIN MATAR POLLITOS MACHOS”

tanto, desempeñan un papel muy impor tante en el enfoque circular del uso de los nutrientes. Además, es importante mencio nar aquí la ventaja que ofrece el sellar la perforación del huevo con cera de abeja, ya que al ser un material natural, está per mitida como ingrediente de los piensos y su uso no presenta ningún inconveniente.

3. Clasificación de los huevos fértiles en machos o hembras La bandeja con los huevos a los que se les ha tomado la muestra avanza por una banda transportadora hasta el Seleggt Sorter. Esta máquina lee primero el códi go de barras de la bandeja de huevos y la coteja con la información proveniente del laboratorio, de la correspondiente placa de microtítulos. Con esta información, es capaz de reconocer la posición de los huevos cuyo embrión es macho o hembra en la correspondiente bandeja de huevos. El Seleggt Sorter, mediante brazos roboti zados, selecciona los huevos que contienen embriones hembra y los coloca en otra ban deja. Cuando esta bandeja está completa se devuelve a la incubadora para continuar con el proceso de incubación convencional hasta los 21 días que nazcan las pollitas. Los huevos con embriones macho se des cartan para ser procesados en piensos de alta calidad proteica. Estos son utilizados para la fabricación de piensos para masco tas, en porcicultura y en acuicultura. Por lo

Además, el método Seleggt se ofrece junto con la verificación de las cadenas de pro ducción “sin matar pollitos machos” y los animales reciben el nombre de “gallinas respeggt”. Esto ofrece seguridad y transpa rencia a todos los eslabones de la cadena de suministro. El valor añadido que aporta la verificación de la cadena de suministro se hace visible gracias a la marca en forma de corazón de respeggt en los paquetes de huevos de las gallinas respeggt. Los consu midores pueden así verificar por ellos mis mos (www.respeggt.com) que los huevos bandeja inicial, correctamente etiquetada con un código de barras y enlazada con la placa de microtítulos correspondiente. Cada vagón es equipado con una nueva pipeta limpia para poder extraer la mues tra de los siguientes huevos.

Figura 5. Desarrollo embrionario de un pollo. Technologies.AdvancedAgriFuente.

respeggt “sin matar pollitos machos” que compran provienen realmente de cadenas libres del sacrificio de los pollitos machos. Para ello tan solo deben introducir el códi go del productor que aparece en el huevo. Actualmente, los huevos respeggt se ven den a los consumidores entre 1 y 3 cén timos más (según sean huevos en suelo, camperos o ecológicos) que los huevos convencionales, donde sí se han sacrificado los pollitos macho, y han tenido una gran aceptación por parte de los consumidores.

PERSPECTIVAS DE FUTURO La segunda parte del real decreto alemán prevé prohibir cualquier método de sexaje posterior al día siete de incubación. Lamen tablemente, hoy no existe ningún método capaz de determinar el género del embrión de pollo antes del día nueve de incubación, lo que provoca una gran incertidumbre en el sector avícola alemán (figura 5). En este contexto, la elección del día seis de incubación elegido como límite para llevar a cabo el sexaje en huevo viene determi nado para excluir definitivamente la per cepción del dolor en el embrión. Este día fue determinado por el Ministerio Federal de Alimentación y Agricultura Alemán (BMEL) a partir de un antiguo artículo ruso (Chumak, 1961) con dudosa traduc ción. Esto ha producido un debate contro vertido sobre el día de incubación a partir del cual un embrión es capaz de sentir o percibir dolor, o tienen consciencia. La definición científica de la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor vigente en la actualidad describe el dolor como “una experiencia sensorial y emo cional desagradable asociada a un daño tisular real o potencial” (IASP 1997). El procesamiento del dolor de las noxas tie ne lugar en el cerebro, por lo que es nece saria una formación completa y funcional de este órgano para sentir el dolor. El desarrollo del sistema nervioso central en el embrión de pollo es un proceso diná mico que comienza en el segundo día de incubación y madura continuamente has ta la eclosión tras 21 días. A partir del ter cer día de incubación, el embrión produce movimientos espontáneos, que apoyan al aparato muscular y sus interacciones con el sistema nervioso, que también está en proceso de diferenciación. Los estímulos sensoriales pueden expresarse inicialmen te a través del tacto a partir del sexto día de incubación (Batels et al., 2020). Sin embargo, incluso después del sexto día Origen y evolución del método En 2017, Seleggt presentó su primer prototipo, y en 2019 se lanzó al mercado. Desde entonces, se han desarrollado cuatro modelos y se han ganado diferentes premios a la innovación en Eurotier. En 2020, se puso en funcionamiento el “Seleggt-Circulus”: la primera máquina de Seleggt totalmente automatizada y no invasiva. Se elimina el uso de agujas para la extracción de la muestra, que se realiza ahora mediante succión. Seleggt Circu lus. Escanear QR para ver Últimovídeo. pro totipo de Se leggt vídeo.QREscanearVIVpresentadoCircuitenEurope.paraver

La última versión del Seleggt Circuit con mejoras en el software y el proceso de auto matización se presentó a principios del mes de junio en VIV Europe 2022. de incubación, no se obtienen registros de electroencefalograma y, por lo tanto, no hay nada que indique que los embriones puedan conducir aún estímulos en esta fase embrionaria (Peters et al., 1956). Diferentes autores han informado que a partir del día trece del desarrollo em brionario el embrión de pollo desarrolla un cerebro funcional, pero su cerebro no puede desarrollar percepciones conscien tes hasta unos días antes de la eclosión (Mellor y Diesch, 2007; Balaban, 2012; Bjørnstad et al., 2015; ACUC, 2020; AVMA, 2020). Rosenbruch (1994) tam bién observó que el embrión de pollo no siente dolor en el primer tercio de la in

AVIUM Nº 3 Septiembre 2022 ■ 27 ARTÍCULOS

En 2021, salió al mercado “Seleggt Circuit”, cuya tecnología de extracción de la mues tra presentaba un funcionamiento más sencillo y eficiente. Además, permitía manejar los huevos de forma individual y más rápida gracias, entre otras cosas, a su com patibilidad con diferentes bandejas de huevos (88/150). Se prevé que un total de seis Seleggt Circuit estén en pleno funcionamiento a finales de 2022 en Europa que permitirán la eclosión anual más de tres millones de gallinas ponedoras al año.

Peters, J. J., Vonderahe, A. R., & Powers, T. H. (1956). The functional chronology in developing chick nervous system. Journal of Experimental Zoology, 133(3), 505Rosenbruch518. (1994) Frühe Entwicklungsstadien des bebrüteten Hühnereies als Modell in der experimente llen Biologie und Medizin; ALTEX 11, 199-206.

Mellor und Diesch (2007) Birth and hatching: Key events in the onset of awareness in the lamb and chick. New Zealand Veterinary Journal 55:2, 51-60.

ACUC University of California, Berkeley (2020) Animal Care and Use Committee: Euthanasia guidelines, 1-8 (last revised 9.9.2020). AVMA (2020) Guidelines for the Euthanasia of Ani mals. ISBN 978-1-882691-54-8. Version 2020.0.1. Balaban et al. (2012) Waking-like brain function in embryos. Curr Biol. 2012 May 22;22(10):852-61. Bartels, T., Wilk, I., & Schrader, L. (2020). Entwic klung von Nozizeption und Schmerzempfinden bei Hühnerembryonen:[Stellungnahme des FLI]. Infor mationen des FLI: Empfehlungen und Informationen. Greifswald-Insel Riems, Friedrich-Loeffler-Inst. Bjørnstad, S., Austdal, L. P. E., Roald, B., Glover, J. C., & Paulsen, R. E. (2015). Cracking the egg: potential of the developing chicken as a model system for nonclinical safety studies of pharmaceuticals. Journal of Pharmaco logy and Experimental Therapeutics, 355(3), 386-396. Chumak (1961) Dinamika reflektomykh reaktsii i vklyuchenie retseptornykh apparatov u embriona ku ritsy (Dynamics of reflex reactions and initiation of receptor systems in the chick embryo). In Sbornik, (Hrs) Voprosy fiziologii i patologii tsentral“noi ner vnoi sistemy cheloveka i zhivotnykli v ontogeneze (63). Fisser,Moskva.Dirk(2021). Wo sind all die Bruderhähne hin? Vielleicht nach Afrika exportiert. Verlag Neue Osnabrüc ker Zeitung welfare.performance:ditionsMalchow,duk,ForcesificationDefinitionsIASPbruderhaehne-kommen-nach-afrika-20608544).politik/artikel/ab-1-januar-verbot-des-kuekentoetens-(https://www.noz.de/deutschland-welt/(1994)PartIII:PainTerms,ACurrentListwithandNotesonUsage”(pp209-214)ClasofChronicPain,SecondEdition,IASPTaskonTaxonomy,editedbyH.MerskeyandN.BogIASPPress,Seattle.M.S.N.J.2019.EnrichedhousingconinrearingmalechickensdifferingingrowthEffectsonanimalbehaviourandanimalPhD.FakultätderUniversitätRostock. McIlhone, A. E. (2011). Some characteristics of bra in electrical activity in the domestic chicken: a thesis presented in partial fulfilment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy in Physiology at Massey University, Turitea, Palmerston North, New Zealand (Doctoral dissertation, Massey University).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

cubación y que el desarrollo completo de la nocicepción dura hasta el undécimo día de incubación. A pesar de que no se pueden aportar prue bas científicas claras sobre el inicio exacto de la percepción del dolor, la Asociación Médica Veterinaria Americana (AVMA, 2020) ha determinado que los embriones de pollo tienen un cerebro lo suficiente mente desarrollado como para sentir do lor a mitad de su periodo de incubación. En 2011, la tesis doctoral de McIlhone concluyó que el embrión de pollo no tiene consciencia en los estados muy tempranos del desarrollo embrionario porque su siste ma nervioso no está suficientemente desa rrollado, e incluso hasta el día 16 de incu bación el potencial de conciencia es bajo. Debido a la falta de datos más fiables y ac tuales, Bjørnstad et al. (2015) concluyeron que actualmente se desconoce el momento en el que el embrión de pollo puede empe zar a experimentar dolor de forma cons ciente. Batels et al. (2020) concluyeron que la única certeza es que un embrión de pollo doméstico no tiene ninguna sensación an tes del séptimo día de incubación. No obs tante, tampoco hay ninguna evidencia de que la sensación de dolor en el embrión de pollo aparezca en otro día del periodo de incubación. En general, se puede decir que la situación de la percepción del dolor en las aves y sus embriones se ha investigado de forma rudimentaria y es muy difícil de evaluar (Sann, 2015), por lo que se necesi tan más estudios para confirmar la percep ción del dolor en embriones de pollo.

CONCLUSIONES Actualmente, existen medidas para evitar el sacrificio de los pollitos machos herma nos de las futuras ponedoras, pero está por ver si realmente, a partir del año 2024, se llevará a cabo el proyecto de ley presenta do por el BMEL alemán sobre la prohibi ción de cualquier método de sexaje que se lleve a cabo a partir del día siete de incuba ción. En tal caso, las únicas alternativas se rán referentes al engorde de los machos, ya que todos los métodos actuales de sexaje en huevo en Alemania dejarían de cumplir con dicho requisito.Es importante reflexio nar aquí que, con base en la percepción del dolor, siempre será preferible la determina ción del género de los embriones al noveno día de incubación que el sacrificio de los pollitos al nacimiento, cuando es seguro sabido que sienten dolor. De ahí la prefe rencia del sector avícola en los métodos más tempranos del sexaje en huevo, pues si entra en vigor el proyecto de ley en 2024, las únicas alternativas serían el engorde de los machos, tanto de las razas duales como de los hermanos de las ponedoras, lo que tendría un claro impacto negativo en la rentabilidad global del sector. Las desventajas del engorde de los machos son latentes: periodos de engorde relativa mente largos para alcanzar óptimos pesos vivos, elevados costes de alimentación con el consiguiente desperdicio de materias primas (insostenibilidad y despilfarro de materias primas), mayor producción de CO2 en comparación con el sexaje en hue vo, y dificultades de logística, sacrificio y comercialización. Además, es evidente que estos pollos no podrán sustituir comple tamente a las estirpes de pollo específicas en la producción de carne, por lo que su comercialización solo será interesante en nichos de mercado determinados. La repercusión que está teniendo la prohi bición del sacrificio de los pollitos machos en Alemania es mayúscula y ya se están su mando otros países europeos como Fran cia e Italia. El sector avícola alemán está luchando por lograr una solución práctica, económica y sostenible, y que les permita ser competitivos frente a las exportaciones, pues el nivel de autosuficiencia de huevos en Alemania es del 70 %. Por su parte, la distribución y los consumidores abogan por una mayor información, transpa rencia y claridad en el etiquetado de los huevos frescos y de los ovoproductos. Se esperan producir más de 10 millones de pollitas respeggt “sin matar pollitos ma cho” mediante el método Seleggt en 2022, y continuar trabajando para encontrar la alternativa más rentable respetuosa con el medio ambiente y que proporcione el mayor bienestar de los animales, además de transparencia y seguridad a los con sumidores. Todo ello sin perder de vista la segunda parte de la ley propuesta para 2024 sobre prohibir cualquier método de sexaje posterior al día siete de incubación. Por lo tanto, cada vez se hace más impe rativo las investigaciones para determinar con la mayor precisión posible en qué día del desarrollo embrionario se produce la percepción del dolor.

28 ■ AVIUM Nº 3 Septiembre 2022 ARTÍCULOS

Sann (2015) Nozizeption und Schmerz. In: Engelhardt, Breves, Diener, Gäbel (Hrs). Physiologie der Haustiere, 5. Auflage, Enke Verlag.

INTRODUCCIÓN Como se ha mencionado en capítulos anteriores, la microbiota tiene un papel fundamental en el hospe dador, tanto a nivel sanitario como a nivel produc tivo. En el caso de la producción avícola, el aparato digestivo es el mayor reservorio de microorganis mos comensales. De hecho, está ampliamente de mostrado que las bacterias que lo habitan tienen un gran efecto en el intercambio de nutrientes, el ART-ur/shutterstock.com

Debido a la aparición de resistencias antimicrobianas y las restricciones de tratamientos antibióticos en avicultura, se están desarrollando diferentes alternativas, la mayoría con resultados prometedores. Todas ellas están enfocadas hacia una producción sostenible, respetuosa con el animal y con el medio ambiente, pero persiguiendo la eficacia y la rentabilidad.

CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA 30 ■ AVIUM Nº 3 Septiembre 2022

OLVIDADOAVES:INTESTINALMICROBIOTAENELÓRGANO

Moduladores de la microbiota: probióticos, prebióticos y afines

4. Terapia fágica como alternativa a los antibióticos en avicultura Santiago Laura Montoro-DasiClara Marín,Vega, Departamento de Producción y Sanidad Animal, Salud Pública Veterinaria y Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Instituto de Ciencias Biomédicas Facultad UniversidadVeterinaria,de es,clara.marin@uchceu.montoro@uchceu.es,Email:Herrera-CEU,CardenalEspaña.laura.svega@uchceu.es.

Las herramientas moduladoras tienen como objeti vo principal la modulación de la microbiota intes tinal, de modo que favorezca el crecimiento de los microorganismos beneficiosos y controle la coloni zación de agentes patógenos. Otro de los objetivos que persiguen estos suple mentos alimentarios es la mejora de los parámetros productivos, tanto a nivel de producción de carne en pollos de engorde como de producción de hue vos en gallinas ponedoras. Pese a no sustituir el empleo de tratamientos tradi cionales y la necesidad de mantener estrictas prác ticas de manejo y medidas de bioseguridad en las explotaciones, su empleo puede contribuir a me jorar el estado sanitario y el bienestar de las aves.

3. Moduladores de la prebióticosprobióticos,microbiota:yafines

1. Implantación y evolución 2. Distribución espacial y metagenómicoEnfoquefuncionalidad.

liberados por

PROBIÓTICOS Los probióticos son microorganismos vivos ca paces modular la microbiota intestinal, de modo que contribuyen a la mejora de la resistencia y control de patógenos e, incluso, la fisiología y la modulación del sistema inmunitario de las aves. La composición de la microbiota evoluciona duran te toda la vida del animal, desde la formación del huevo embrionado hasta el fin del ciclo productivo, y puede verse afectada por diversos factores, tanto intrínsecos como extrínsecos. Tradicionalmente, el control de patógenos y la modulación de la micro biota intestinal se ha llevado a cabo empleando an tibióticos en dosis subterapéuticas, conocidos como promotores del crecimiento. Sin embargo, debido a la aparición de resistencias antimicrobianas y su actual relevancia en salud pública, su uso fue pro hibido en la Unión Europea en 2006 y desde en tonces el empleo de antibióticos como tratamiento terapéutico cada vez se encuentra más limitado. Por todo ello, es necesario desarrollar herramientas que nos permitan modular la microbiota intestinal de manera efectiva, sostenible y respetuosa tanto con el animal como con el medio ambiente, con el obje tivo de conseguir animales más resilientes y prevenir así la aparición de enfermedades (cuadro resumen). Resumen de las herramientas nutricionales para la modulación de la microbiota intestinal en avicultura (fuente propia) de probióticos y prebióticos. Transplante de heces Herramienta que incluye una población bacteriana completa, mante niendo las comple bioactivos, las Lactobacillus spp. plantarumLactobacillus Paraprobióticos no viables capaces de generar efectos beneficiosos en Géneroel huésped. Lactobacillus spp. Género Bifidobacterium spp.

jas nismos.entre microorgainteracciones Posbióticos Metabolitos solubles

En este capítulo, nos centraremos en las principales estrategias nutricionales propuestas en el sector aví cola. En todas ellas es importante destacar que pese a que tradicionalmente se han desarrollado y testado a lo largo del ciclo productivo, la tecnología disponi ble actualmente en el sistema de producción avícola también permite su aplicación in ovo, abriendo una línea de investigación centrada en mejorar:

■ La absorción de nutrientes.

■ El desarrollo de las vellosidades intestinales.

Probióticos Microorganismos vivos capaces de modular la microbiota intestinal. Género Lactobacillus spp. ■ L. fermentum Género Bifidobacterium spp. ■ B. animalis ■ B. longum ■ B. thermophilum Género Bacillus spp. ■ B. Enterococcussubtilis faecium Pediococcus Streptococcusacidilacticithermophilus Género Aspergillus spp. ■ A. orizae ■ A. Sacaromycesniger cervisiae Prebióticos Compuestos no digeribles empleados por la microbiota intestinal beneficiosa. FibrasLactulosaAlmidónXilooligosacáridosManano-oligosacáridosGalactooligosacáridosFructooligosacáridosresistentefermentables Fitobióticos Productos provenientes de plantas, hierbas o aceites esenciales con actividad bactericida o bacteriostática. Simbióticos Combinación sinérgica

■ El establecimiento de una microbiota beneficiosa.

■ La resistencia frente a patógenos desde el inicio del ciclo productivo. En el cuadro se presenta un esquema que describe los puntos más importantes de este capítulo.

Microorganismos

AVIUM Nº 3 Septiembre 2022 ■ 31 CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

■ La activación del sistema inmunitario.

bacterias durante los procesos metabólicos. Género

32 ■ AVIUM Nº 3 Septiembre 2022 CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

el estado sanitario de los animales de granja. De hecho, se ha probado su eficacia en el control de patógenos de elevada importancia en avicultu ra, como son Campylobacter, Salmonella y Es cherichia coli, reduciendo tanto la aparición de síntomas digestivos como la excreción de estos microorganismos. Además, se ha descrito su ca pacidad de potenciar los efectos de la vacunación contra Salmonella. En este sentido, los probióti cos más estudiados en avicultura, desarrollados a continuación, se encuentran dentro de los géne ros Lactobacillus spp. y Bifidobacterium spp., en el grupo de bacterias productoras de ácido lácti co, y Bacillus spp., conocidos como probióticos esporulados. Sin embargo, últimamente se están incluyendo otros géneros como Enterococcus spp. y Pediococcus spp. Lactobacillus spp. El género Lactobacillus spp., ampliamente cono cido por su poder probiótico, ha demostrado su eficacia en la mejora de los parámetros producti vos y la calidad del huevo en gallinas ponedoras, así como en la reducción de la presencia de Sal monella en pollos de engorde. Además, concre tamente la especie Lactobacillus fermentum, es capaz de regular la mucosa intestinal y reducir la respuesta inflamatoria causada por Clostridium perfringes. Bifidobacterium spp. El género Bifidobacterium spp., es considerado un indicador de salud intestinal, que contribuye al co rrecto balance de la microbiota y reduce el riesgo de infecciones. En el caso de la producción avícola, es importante destacar el papel de Bifidobacterium animalis, capaz de reducir la coccidiosis causada por Eimeria tellena; Bifidobacterium longum, ca paz de reducir la actividad de Campylobacter, y Bifidobacterium thermophilum, que ofrece protec ción frente a la colonización de Salmonella spp., Listeria monocytogenes y E. coli en pollos de en gorde. Bacillus spp. Dentro del género Bacillus spp., destaca Bacillus subtilis, por su potencial como inmunomodula dor y como agente protector contra diferentes en fermedades infecciosas en aves. De hecho, mues tra una gran eficacia cuando aparecen agentes inmunosupresores como Salmonella spp. en la explotación, y mejora significativamente la res puesta inmunitaria de los pollos. En el caso de las aves de puesta, es importante destacar que se han observado mejoras significativas en el peso y tamaño del huevo, así como del índice de puesta, tras la administración de este aditivo. Además, su interés radica en su capacidad de formar en dosporas, capaces de sobrevivir en condiciones desfavorables, resistir donde la disponibilidad de agua es mínima, soportar un amplio rango de temperaturas y resistir durante largos periodos, por lo que esta especie bacteriana resulta muy interesante para la producción de probióticos a nivel industrial. Enterococcus spp Por otro lado, el género Enterococcus spp., pese a ser un habitante común de la microbiota in testinal de los animales, no está generalmente reconocido como seguro para la producción de probióticos. Sin embargo, estudios centrados en el empleo de Enterococcus faecium, han demos trado su capacidad de incrementar significativa mente los parámetros productivos en pollos de engorde, principalmente la ganancia media diaria y el índice de conversión. Además, ha conseguido reducir significativamente las poblaciones intesti nales de E. coli, Staphylococcus aureus y Entero coccus faecalis. En esta línea, las especies bacterianas Pediococcus acidilactici y Streptococcus thermophilus, han con seguido también una mejora en el índice de conver sión y una reducción en la presencia de Campylo bacter jejuni en broilers.

PREBIÓTICOS Los principales compuestos considerados prebió ticos, es decir, suplementos no digeribles emplea dos por la microbiota intestinal para lograr una mejora en su balance y composición han sido, tra dicionalmente, carbohidratos no digeribles como los fructooligosacáridos, galactooligosacáridos, manano-oligosacáridos, xilooligosacáridos y otros polímeros relacionados. Sin embargo, desde su de finición inicial se han contemplado otras sustancias como el almidón resistente, la lactulosa y fibras fer Diferentesmentables. estudios demuestran la efectividad de los fructooligosacáridos para incrementar la po blación de Lactobacillus spp. y Bifidobacterium spp., así como para reducir la presencia de C. per fringes y E. coli en el tracto digestivo de las aves, consiguiendo una mejora en los parámetros pro

Especies fúngicas Por último, diferentes estudios proponen algunas especies fúngicas como probióticos. En el caso con creto de pollos de engorde, se ha demostrado que las especies Aspergillus orizae y Aspergillus niger tienen capacidad para mejorar índices productivos, como son el incremento de la ganancia media dia ria y el consumo de pienso, así como la reducción del daño muscular y el contenido de colesterol en plasma. Por otro lado, Sacaromyces cervisiae ha demostrado su capacidad en la reducción de C. je juni y Salmonella spp.

la composición de su microbiota intestinal, incre mentando la concentración de Lactobacillus spp. y Bifidobacterium spp., y reduciendo la de bacte rias potencialmente patógenas, como Clostridium spp. y E. coli. Además, los simbióticos producen cambios beneficiosos en el metabolismo del mi crobioma intestinal, lo que provoca un aumento significativo del nivel de ácido láctico y de ácidos grasos de cadena corta.

AVIUM Nº 3 Septiembre 2022 ■ 33 CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

POSBIÓTICOS Los posbióticos son metabolitos solubles bioacti vos, es decir, que cumplen funciones en el organis mo que contribuyen a conseguir un buen estado de salud, liberados por las bacterias durante sus procesos metabólicos, como pueden ser los ácidos grasos de cadena corta, bactericinas, enzimas, pép tidos, ácidos orgánicos y vitaminas. Este tipo de aditivo alimentario se considera una alternativa interesante al empleo de probióticos, ya que reduce la posibilidad de transmisión de resistencias anti microbianas entre bacterias al no incluirlas en el producto final. Son capaces de reducir el pH del tracto digestivo de las aves y reducir así la proliferación de microor ganismos patógenos. De hecho, posbióticos obteni dos de Lactobacillus plantarum muestran actividad inhibitoria contra patógenos como L. monocytoge nes, Salmonella Typhimurium, y E. coli, así como capacidad para incrementar la presencia de bacte rias ácido-lácticas y la reducción de enterobacte rias. Además, su empleo promueve el crecimiento y mejora los parámetros productivos, y favorece una adecuada morfología intestinal y una mejor respuesta inmunitaria, tanto en broilers como en gallinas ponedoras. ductivos y en la respuesta inmunitaria. Por otro lado, la suplementación de la dieta con xilooligo sacáridos incrementa la presencia de Lactobaci llus spp. Además, en el caso concreto de la pro ducción avícola, la capacidad de los prebióticos de atravesar el tracto digestivo y llegar a los ciegos es muy interesante, ya que en ellos es donde resi de la mayor parte de la población bacteriana, y también es el lugar donde se acantonan algunos de los microorganismos zoonóticos de mayor im portancia en salud pública, como Salmonella spp. y Campylobacter spp. No obstante, debido a la complejidad de la comu nidad microbiana y sus diversas actividades me tabólicas, no se conoce el mecanismo de acción exacto de la mayoría de prebióticos, ya que el im pacto de cada uno de ellos, así como las bacterias implicadas en su metabolismo, se considera muy variable. Sin embargo, la mayoría de sus benefi cios se atribuyen a su fermentación por parte de bacterias beneficiosas para la microbiota intesti nal, lo que produce ácidos grasos de cadena corta (principalmente acetato, propionato y butirato), considerados antagonistas de algunos patógenos digestivos. SIMBIÓTICOS Los simbióticos son una combinación sinérgica de probióticos y prebióticos, en la que el prebiótico sirve como nutriente al probiótico, incrementando su supervivencia y actuación en el tracto gastroin testinal de las aves. Se ha demostrado que las preparaciones de sim bióticos tienen un efecto de mejora en los pará metros productivos de los pollos de engorde, prin cipalmente la ganancia media diaria, así como en Graphics/shutterstock.comPoultry

En este grupo se incluyen una amplia variedad de hierbas y especias, así como diversos aceites esen ciales (timol, carvacrol, cinamaldehído, aceites esenciales de clavo, cilantro, anís estrellado, jen gibre, ajo, romero, cúrcuma, albahaca, alcaravea, limón y salvia), empleados individualmente o en forma de mezclas.

Los paraprobióticos, también conocidos como probióticos inactivados, se definen como microor ganismos no viables, inactivados o fraccionados, capaces de generar efectos beneficiosos en el hués ped. Los compuestos más estudiados son los ob tenidos tras la inactivación por calor de bacterias de los géneros Lactobacillus spp. y Bifidobacterium spp. Estos aditivos han demostrado su eficacia mo dulando el sistema inmunitario y la respuesta infla matoria en aves, además de contribuir al correcto mantenimiento de la barrera del tracto digestivo e inhibir la adhesión de patógenos a la mucosa di gestiva.

■ Disminuir la prevalencia de clostridiosis.

HERRAMIENTAS NO NUTRICIONALES

Los fitobióticos son sustancias extraídas de plantas con actividad bacteriostática o bactericida y capa ces de mejorar los parámetros productivos. Estos productos participan en:

El trasplante de microbiota fecal es una he rramienta que, a diferencia de las anteriores, incluye una población bacteriana completa, manteniendo las complejas interacciones en tre microorganismos, como la competencia por los nutrientes o el intercambio de metabolitos, esenciales para el éxito de una correcta coloni zación bacteriana. En el caso de las aves, se ha demostrado que el trasplante de material digestivo desde ani males adultos a pollitos de 1 día incrementa la diversidad bacteriana de los mismos y les con fiere mayor protección contra la colonización de patógenos como Salmonella spp. Promueven un buen desarrollo del tracto digestivo y del aparato locomotor. Además, los cambios en la composición microbiana y los metabolitos resul tantes mantienen sus efectos a lo largo del ciclo productivo. Por ello, pese a ser una alternativa novedosa, el trasplante fecal se considera una herramienta prometedora que se encuentra ac tualmente en estudio y desarrollo en el sector avícola para optimizar su empleo y resultados. Flatfeet/shutterstock.com

■ La reducción de los síntomas que aparecen en procesos respiratorios. Además, se ha descrito que el empleo de fitobióticos junto con el tra tamiento farmacológico de enfermedades incre menta la eficacia de este.

34 ■ AVIUM Nº 3 Septiembre 2022 CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

FITOBIÓTICOS

■ Ayudar al control de la coccidiosis y las enteritis bacterianas asociadas.

■ Mejorar la calidad de la cáscara y la producción de huevo en gallinas ponedoras o con propieda des antimicrobianas a nivel del aparato respira torio.

¿A qué contribuyen los productos fitobióticos?

■ Controlar la aparición de colibacilosis en aves.

■ Reducir la colonización por Salmonella spp.

Por otro lado, en el sector avícola se está desarro llando un conjunto de herramientas alternativas a los antibióticos distintas a los aditivos nutriciona Incluyendoles. toda la cadena de producción, entre las alternativas propuestas cabe destacar el cambio de tendencia a nivel de la selección genética. Tradicio nalmente, la selección de los reproductores se rea lizaba con el objetivo de conseguir animales más productivos y rentables, sin embargo, la selección

PARAPROBIÓTICOS

■ La mejora de la integridad intestinal y la modu lación de la microbiota, disminuyendo la disbio sis intestinal.

Trasplante de microbiota

REFERENCIAS Abd El-Ghany WA. Paraprobiotics and postbiotics: Contemporary and promising natural antibiotics alternatives and their applications in the poultry field. Open Vet J. Abd2020;10(3):323-330.El-HackME,El-Saadony MT, Shafi ME, Qattan SYA, Batiha GE, Khafaga AF, Ab del-Moneim AME, Alagawany M. Probiotics in poultry feed: A comprehensive review. J. Anim. Physiol. Anim. Nutr. 2020;104:1835-1850. Arsène MMJ, Davares AKL, Andreevna SL, Vladimirovich EA, Carime BZ, Marouf R, Khelifi I. The use of probiotics in animal feeding for safe production and as potential alternatives to antibiotics. Vet World. 2021;14(2):319-328. Comisión Europea. Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento Euro peo. Plan de Acción europeo “Una sola salud” para luchar contra la resistencia a los antimicrobianos. Bruselas, 2017. Comisión Europea. Reglamento 1831/2003 del Parlamento Europeo y del Consejo de 22 de septiembre del 2003 sobre los aditivos en la alimentación animal. El-Saadony MT, Salem HM, El-Tahan AM, Abd El-Mageed TA, Soliman SM, Khafaga AF, Swelum AA, Ahmed AE, Alshammari FA, Abd El-Hack ME. The control of poultry salmonellosis using organic agents: an updated overview. Poult. Sci. 2022; In press. Fornazier R, Junior VR, Albino LFT, Rodrigues DJ, Tavernari FdC, da Silva DL, Ros tagno HS, Serafini SI. A Symbiotic Improves Performance and Carcass Yield of Broi lers. J. Appl. Poult. Res. 2019;28:383-389. Humam AM, Loh TC, Foo HL, Samsudin AA, Mustapha NM, Zulkifli I, Izuddin WI. Effects of Feeding Different Postbiotics Produced by Lactobacillus plantarum on Growth Performance, Carcass Yield, Intestinal Morphology, Gut Microbiota Compo sition, Immune Estatus, and Growth Gene Expression in Broilers under Heat Stress. Animals (Basel). 2019;9(9):644. Kim WH, Lillehoj HS. Immunity, immunomodulation, and antibiotic alternatives to maximize the genetic potential of poultry for growth and disease response. Anim. Feed Sci. Technol. 2019;250:41-50. Laguna Carrillo MC, Téllez Peña S, Sujka E, López Paredes I. Empleo de fitobióticos como herramienta terapeútica en granjas de aves de puesta. aviNews. Diciembre 2019. Disponible en: en:theirLópez-Morata-terapeutica-en-granjas-de-aves-de-puesta/https://avicultura.info/empleo-de-fitobioticos-como-herramienY,Gutiérrez-ArenasDA,Cuca-GarcíaJM:Syntehsisofnanoparticlesandapplicationinanimalnutrition.Agroproductividad2018;11(6):85-90.Disponiblehttps://nutricionanimal.info/nanotecnologia-su-aplicacion-en-la-nutricion-animal/

AVIUM Nº 3 Septiembre 2022 ■ 35 CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

P, Marin C, Sevilla-Navarro S. In Vi tro and In Vivo Gastrointestinal Survival of Non-Encapsulated and Microencapsula ted Salmonella Bacteriophages: Implications for Bacteriophage Therapy in Poultry. Pharmaceuticals (Basel). 2021;14(5):434. Metzler-Zebeli BU, Siegerstetter SC, Magowan E, Lawlor PG, O'Connell NE, Zebeli Q. Fecal Microbiota Transplant From Highly Feed Efficient Donors Affects Cecal

actual se centra en encontrar el equilibrio entre el rendimiento productivo, la capacidad de adapta ción a producciones más extensivas y la resistencia frente a enfermedades, aspectos en los que tiene gran relevancia el estudio de la microbiota intesti nal y su modulación. Dentro del grupo de las terapias dirigidas, se es tán desarrollando tratamientos que, en este caso, sí que se proponen como sustitutos de los antibióti cos. Por un lado, los bacteriófagos, definidos como virus que infectan exclusivamente a las bacterias, muy específicos de especie y, por tanto, con poten cial para atacar únicamente a las especies diana, manteniendo el resto de la población bacteriana estable. Por último, se propone el empleo de nano partículas, con un tamaño inferior a los 100 nm, y con propiedades ventajosas para el tratamiento de las enfermedades infecciosas y la modulación de la microbiota, debidas principalmente a su amplia superficie de contacto y su elevada actividad super ficial.Esimportante tener en cuenta que tanto los tra tamientos farmacológicos como todas las herra mientas que se desarrollan para velar tanto por la salud de los animales, como de las personas y del medio ambiente, bajo una perspectiva de “Una sola salud”, no sustituyen o reducen la ne cesidad de realizar un manejo adecuado de los animales durante todo el ciclo productivo, así como de mantener unas correctas medidas de bioseguridad en la explotación, y en todos los eslabones posteriores de la cadena productiva.

Lorenzo-Rebenaque L, Malik DJ, Catalá-Gregori Phy siology and Microbiota in Low- and High-Feed Efficient Chickens. Front Microbiol. 2019;10: Montoro-Dasi1576.L, Villagra A, de Toro M, Pérez-Gracia MT, Vega S, Marin C. Fast and Slow-Growing Management Systems: Characterisation of Broiler Cae cal Microbiota Development throughout the Growing Period. Animals (Basel). Ramírez2020;10(8):1401.GA,Richardson E,Clark J, Keshri J, Drechsler Y, Berrang ME, Meinersmann RJ, Cox NA, Oakley BB. Broiler chickens and early life programming: Microbiome transplant-induced cecal community dynamics and phenotypic effects. PLoS One. Ricke2020;15(11):e0242108.SC,LeeSI,KimSA, Park SH, Shi Z. Prebiotics and the poultry gastrointestinal tract microbiome. Poult Sci 2020;99(2):670-677. Ruvalcaba-Gómez JM, Villagrán Z, Valdez-Alarcón JJ, Martínez-Núñez M, GomezGodínez LJ, Ruesga-Gutiérrez E, Anaya-Esparza LM, Arteaga-Garibay RI, VillarruelLópez A. Non-Antibiotics Strategies to Control Salmonella Infection in Poultry. Animals (Basel). 2022;12(1):102. Siwek M, Slawinska A, Stadnicka K, Bogucka J, Dunislawska A, Bednarczyk M. Pre biotics and synbiotics - in ovo delivery for improved lifespan condition in chicken. BMC Vet Res. 2018;14(1):402. Sli´żewska K, Markowiak-Kope´c P, żbikowski A, Szeleszczuk P. The effect of synbiotic preparations on the intestinal microbiota and her metabolism in broiler chickens. Sci Rep. 2020;10(1):4281. Ty M, Taha‐Abdelaziz K, Demey V, Castex M, Sharif S, Parkinson J. Performance of distinct microbial based solutions in a Campylobacter infection challenge model in poultry. Animal Microbiome. 2022;4:2. Yu J, Zhou Y, Wen Q, Wang B, Gong H, Zhu L, Lan H, Wu B, Lang W, Zheng X, Wu M. Effects of faecal microbiota transplantation on the growth performance, intestinal microbiota, jejunum morphology and immune function of laying-type chicks. Anim. Prod. Sci. 2021.

comentan sus impresiones al cierre del 7MPS Carlos Garcés, presidente de AECA-WPSA Ghassan Sayegh, director del Mediterranean Poultry Network Ricardo Martínez Alesón, res ponsable de avicultura para Ibe ria de DSM Nutritional Products

De esta manera, durante tres días, más de 450 es pecialistas (de los que unos 120 procedían de todos los rincones de la cuenca mediterránea e incluso de Oriente Medio), debatieron y compartieron sus ex periencias relativas a la producción avícola, tanto de carne como de puesta. En el programa, muy apretado, destacaron la gran cantidad de pósteres y comunicaciones orales pre

El 7th Mediterranean Poultry Summit pudo final mente llevarse a cabo de forma presencial en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Córdoba tras más de dos años de espera como resultado de la pandemia de COVID-19. Aprovechando la convocatoria, la Asociación Española de Ciencia Avícola, AECA-WPSA, organizó también su LVII Symposium Científico de Avicultura.

Ponencia Inaugural Presentación de pósteres LosSUMMITprotagonistas

36 ■ AVIUM Nº 3 Septiembre 2022 ESPECIAL 7TH MEDITERRANEAN POULTRY

El sector avícola mediterráneo celebra su cumbre en Córdoba durante tres días Además, coincidiendo con este 7th Mediterranean Poultry Summit, del 8 al 10 de junio también tuvo lugar el LVII Symposium Científico de Avicultura que tradicionalmente organiza AECA-WPSA.

La felicitación y el agradecimiento deben ir jun tos. Así que nos gustaría agradecer a todos los asistentes a este evento conjunto, a los ponen tes, a quienes enviaron y presentaron sus resul tados de investigación: universidades, centros de investigación y empresas que dedican sus recursos y esfuerzos a la I+D+i. Es justo tam bién agradecer a las instituciones que han apo yado la celebración del MPS y Symposium de AECA: Universidad de Córdoba, Ayuntamiento de Córdoba y Junta de Andalucía. Y por su puesto a las empresas patrocinadoras, más de 30, que han confiado en la organización y han jugado un papel clave en el éxito del congreso. Hemos dejado el listón bien alto y superarlo no será fácil, pero nos encantará intentarlo y afron tar nuestros compromisos incluso con más ilu sión y ganas. Ávila 2023 y Valencia 2024 serán los siguientes retos de AECA. También será otro reto conseguir que cada vez más jóvenes se integren y participen en la Asociación y apor ten savia fresca.

Entre los aspectos que ocuparon un mayor espa cio en el programa hay que señalar el taller sobre ventilación y control ambiental a cargo de Michael Czarick, de la Universidad de Georgia (EE.UU.), uno de los especialistas que, sin duda, más han es tudiado esta cuestión en todo el mundo. Así, repa só cómo resolver los problemas más frecuentes que surgen en función también de los distintos climas, aportó soluciones y mostró las tendencias en el diseño, sobre todo de cara al progresivo encareci miento de la energía. En este mismo sentido, Wim Tondeur, consultor veterinario en los Países Bajos y especialista en calidad de canal, en su workshop llevó a cabo un minucioso repaso de los problemas que se pueden encontrar más frecuentemente en el matadero en relación con la carne de pollo, junto con las po sibles soluciones a adoptar. A continuación, los congresistas pudieron participar activamente con preguntas y aportaciones. Vicente - Avium Plenaria

Comunicaciones orales Sesión

AVIUM Nº 3 Septiembre 2022 ■ 37 ESPECIAL 7TH MEDITERRANEAN POULTRY SUMMIT

CONTROL AMBIENTAL Y CALIDAD DE LA CANAL

Agradecimientos del Comité Ejecutivo de AECA

sentados (más de 160), junto con el gran nivel de las conferencias. De esta manera, hubo ponencias dedi cadas a la evolución de los mercados y estructuras del sector en torno al Mediterráneo, que ahonda ron en la necesidad no solo de ser rentables desde el punto de vista económico, sino también sosteni bles en el aspecto medioambiental, bajo un enfoque One Health y en un escenario de gran dificultad como consecuencia de los cambios en la disponibi lidad y del alza de los precios tanto de las materias primas para alimentación como de la energía.

El 7MPS ha sido un éxito, un éxito comparti do con el LVII Symposium Científico de AECA. Una extraordinaria afluencia de participantes, más de 480 personas, unos ponentes de nivel excepcional, una lista de comunicaciones cien tíficas en forma oral y de póster. Por supues to, un programa social a la altura de la parte científica. Y las circunstancias no habían sido del todo favorables; tres aplazamientos por la pandemia de covid-19 y los nubarrones de po sibles restricciones, de ponentes y asistentes que no pudieron viajar por ese puñetero virus y por otras Finalmente,circunstancias.todosalió razonablemente bien, incluso muy bien. Y por eso es lógico y nece sario felicitar a los comités organizadores, a la Mediterranean Poultry Network, a AECA, a la Universidad de Córdoba, a WPSA mundial y también a Proyectos, Incentivos y Congresos, la OPC en la que confiamos la secretaría técnica.

Alejandro

En Europa circulan muchos genotipos diferentes del virus de la bronquitis infecciosa. Una estrategia habitual de control para prevenir las consecuencias de la infección es la vacunación con vacunas vivas atenuadas. Con ella se busca la protección contra las cepas homólogas utilizadas y la protección cruzada frente a cepas virulentas heterólogas como valor adicional. En este trabajo, se evaluaron como válidas para desarrollar protección dos combinaciones vacunales habituales de Massachusetts+variante frente al desafío de cepas virulentas frecuentemente circulantes en campo. Los planes de vacunación con combinaciones de diferentes serotipos de virus vacunales de bron quitis infecciosa (BI) pueden proteger contra el desafío con virus de campo frente a los que no existen virus vacunales homólogos. Las vacunas vivas atenuadas con la cepa H120 son seguras y eficaces frente los virus del tipo Massachusetts y proporcionan una sólida protección contra los de safíos homólogos y una protección variable fren te a los desafíos heterólogos. Se han desarrollado vacunas vivas atenuadas con cepas variantes que protegen frente a los desafíos con cepas homólo gas y además ofrecen cierto grado de protección cruzada frente a otras cepas heterólogas. Combinar vacunas vivas atenuadas contra la BI el día del nacimiento, permite estimular y ampliar la inmunidad adquirida activamente contra las cepas de campo homólogas y heterólogas a las de las va cunas aplicadas. La vacunación el primer día de vida en la planta de incubación es más rentable en comparación con los programas que se aplican du rante las primeras semanas de vida. En el presente estudio se evaluó la protección cru zada frente al desafío con una cepa tipo 793B tras la vacunación con una combinación de las cepas H120 y tipo QX. También se incluyó un desafío con virus de campo tipo QX. Además, se comprobó la eficacia de una combinación de las cepas vacunales Ma5 y 4/91 del VBI frente al desafío con estos mis mos virus. En el momento del desafío, se tomaron muestras para determinar los títulos de anticuerpos frente al virus de la BI. Cinco días después se evaluó la ciliostasis como medida de la eficacia.

38 ■ AVIUM Nº 3 Septiembre 2022 ESPECIAL 7TH MEDITERRANEAN POULTRY SUMMIT

Comunicación destacada La combinación de los virus vacunales tipo Massachusetts con variantes vacunales QX o 4/91 inducen protección frente a un desafío con los virus de campo tipo QX o 793B

Se utilizaron pollos libres de patógenos específicos (SPF) alojados en diferentes unidades de aislamien to por grupo de tratamiento. El día del desafío (21 días después de la vacunación), los pollos va cunados (n = 20 por grupo) se mezclaron con 20 pollos no vacunados y se alojaron juntos durante 5 días consecutivos. Se utilizaron cuatro vacunas vivas atenuadas con tra la bronquitis infecciosa aviar disponibles en el mercado: H120, Ma5, QX y 4/91. La vacuna H120 (Poulvac IB H120®, Zoetis) y la Ma5 son monovalentes del serotipo Massachusetts. La va cuna QX (Poulvac IB QX®, Zoetis) es monovalen J. Boelm1 y J. J. (Sjaak) de Wit1,2 1Royal PaísesUtrecht,UniversidaddedeSanidad2Bajos.Deventer,GD,PaísesDepartamentodedeanimalesgranja,FacultadVeterinaria,deUtrecht,Bajos.

MATERIAL Y MÉTODOS

3. Estertores traqueales marcados y continuos. La presencia de anticuerpos contra el VBI se evaluó mediante kit ELISA en todas las muestras de suero. Se consideró que existía respuesta cuando el título de ELISA era > 396.

te del serotipo tipo QX, y la vacuna 4/91 es mo novalente del serotipo 793B-4/91. La vacunación se realizó vía ocular el día de la eclosión. Para el desafío se utilizó VBI D388 a una dosis de 104,1 DIE50 (dosis infectante de embrión 50 %) por po llito (experimento 1) y VBI 793B en una dosis de 105,9 DIE50 por pollito (experimento 2). En el experimento 1, tres grupos de 24 pollos SPF se vacunaron el día de la eclosión con la combina ción H120 + QX; con la combinación Ma5 + 4/91; o se dejaron sin vacunar. Además, se sacrificaron diez pollitos para demostrar la ausencia de anti cuerpos frente al virus de la BI. Veinte días des pués de la vacunación, se mezclaron todos los pollitos en un corral y se les extrajo una muestra de sangre. Veinte pollitos de cada grupo se some tieron a un desafío con una dosis de 104,1 DIE50 de virus BI cepa D388 (tipo QX) por pollo. Cinco días después del desafío, se evaluaron los sonidos respiratorios y la actividad ciliar de los explantes Entraqueales.elexperimento

MEDITERRANEAN POULTRY SUMMIT

Tras el desafío con VBI D388, se observó cilios tasis en los 20 pollos no vacunados (tabla 1). 19 de 20 (95 %) pollos vacunados con H120 y QX y 18 de 20 (90 %) pollos vacunados Ma5 y 4/91 estaban protegidos contra la ciliostasis. Tras el de safío con VBI 793B, 19 de 20 (95 %) pollos no vacunados se vieron afectados. Todos los pollos vacunados con la combinación VBI H120 y QX o la combinación VBI Ma5 y 4/91 estaban protegi dos frente al desafío con VBI D388. Para cada desafío, la diferencia en las tasas de protección entre los pollos vacunados y los no vacunados fue significativa. Las diferencias en las tasas de protección entre la combinación de vacuna H120 y QX y Ma5 y 4-91 no fueron sig nificativas. Puntuaciones respiratorias tras el desafío A los cinco días del desafío con VBI D388, 2 de 20 (10 %) vacunados con H120 y QX, y 1 de 20 (5 %) vacunados con Ma5 y 4/91 presenta ron estertores traqueales leves cuando se les hizo caminar activamente (tabla 2). De los pollos no vacunados, 6 de 20 (30 %) presentaron estertores traqueales leves, y 2 de 20 (10 %) presentaron es tertores traqueales moderados sin que se les hicie Tabla 1. Protección de los pollos vacunados el día de la eclosión y sometidos a desafío con IB D388 o IB 793B 21 días después de la vacunación. Tasa de protección* tras el desafío con Combinación de vacunas n 104,1 DIE50 de VBI D388 105,9 DIE50 de VBI 793B H120 & QX 20 95 %A (19/20) 100 %A (20/20) Ma5 & 4/91 20 90 %A (18/20) 100 %A (20/20) Ninguno 20 0 %B (0/20) 5 %B (1/20) *La tasa de protección se determinó 5 días después del desafío. Se realizaron comparaciones por pares entre grupos vacunados y no vacunados y entre las distintas combinaciones de vacunas. Letras diferentes en la columna indican que la diferencia en la proporción entre los grupos fue significativa (P < 0,05). Se utilizó la prueba exacta de Fisher con múltiples comparaciones ajustadas mediante remuestreo de permutación. Tabla 2. Puntuaciones de los sonidos respiratorios en el quinto día tras el desafío. Combinación de vacunas n Puntuaciones tras el desafío con IB D388 0 1 2 3 Suma* H120 & QX 20 18 2 0 0 2A Ma5 & 4/91 20 19 1 0 0 1A Ninguno 20 12 6 2 0 8A Puntuaciones tras el desafío con IB 4/91 H120 & QX 20 18 2 0 0 2A Ma5 & 4/91 20 17 3 0 0 3A Ninguno 20 15 4 1 0 6A *Las puntuaciones clínicas analizaron mediante la prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis con comparaciones múltiples controladas con el método de Dwass, Steel, Critchlow-Fligner. Letras diferentes en la columna indican que la diferencia en la proporción entre los grupos fue significativa (P < 0,05). AVIUM Nº 3 Septiembre 2022 ■ 39 7TH

2, tres grupos de 24 pollitos SPF fueron vacunados, alojados y tratados del mismo modo que en el experimento 1, con la diferencia de que fueron desafiados con 105,9 DIE50 de la cepa La793B.actividad ciliar de los explantes traqueales se examinó cinco días después del desafío. El desa fío se consideró válido si al menos el 80 % de los pollos desafiados no vacunados estaban afectados. Las combinaciones de vacunas se consideraron efi caces para proteger a los pollos si en al menos el 80 % de los pollos vacunados desafiados no se vio afectada la actividad ciliar. Por su parte, un pollo vacunado se considera como protegido, cuando presenta al menos 9 de los 10 anillos traqueales con más del 50% de actividad ciliar (Prueba de ci liostasis según la Farmacopea Europea). La presencia de sonidos respiratorios en cada polli to se evaluó utilizando el siguiente sistema:

0. Ausencia de sonidos respiratorios anormales.

ESPECIAL

TasasRESULTADOSdeprotección

1. Estertores traqueales leves y poco frecuentes, solo al forzar el movimiento del pollo.

2. Estertores traqueales moderados y frecuentes sin que hubiera movimiento del pollo, pero no de forma continua.

Tabla 3. Títulos de anticuerpos frente al VBI en sueros de pollos vacunados el día de la eclosión o no vacunados, en los que se tomaron las muestras el día del desafío (21 días después de la eclosión). Programavacunaciónde Experimento n Media aritmética + DE de BI Titulación ELISA Rango Número (%) de aves por encima del punto de corte de 396 H120 & QX 1 23 230 + 536 29-2641 5A (22 %) 2 23 223 + 203 45-877 4A (17 %) Ma5 & 4/91 1 24 173 + 162 6-569 4A (17 %) 2 23 140 + 97 45-446 1AB (4 %) Ninguno 1 23 16 + 46 0-153 0B (0 %) 2 24 9 + 81 0-313 0B (0 %) Pollitos no vacunados al nacimiento* 1 10 5 + 41 0-113 0 (0 %) 2 10  11 + 50 0-140 0 (0 %) *Sacrificados el día de la eclosión. Las letras diferentes en la columna indican que la diferencia en la proporción entre los grupos fue significativa (P < 0,05). Se utilizó la prueba exacta de Fisher. ESPECIAL 7TH MEDITERRANEAN POULTRY SUMMIT 40 ■ AVIUM Nº 3 Septiembre 2022

En los grupos desafiados con VBI 793B, se obser varon puntuaciones similares. Las diferencias no fueron significativas entre los grupos vacunados y no vacunados después del desafío con VBI D388 o VBI 793B. Serología Veintiún días después de la vacunación con H120 y QX, 5 de 23 (22 %) y 4 de 24 (17 %) de los pollos desarrollaron títulos de anticuerpos frente al virus de la BI por encima del punto de corte de 396, con una media de 230 y 223, respectivamen te (tabla 3). La vacunación con Ma5 y 4/91 dio lugar a que 4 de 24 (17 %) y 1 de 23 (4 %) de los pollos presentaran anticuerpos detectables contra el virus de la BI, con títulos de 173 y 140, respec tivamente. No se detectaron anticuerpos frente al virus de la BI en los pollitos no vacunados, ni en los pollitos sacrificados al nacimiento. La propor ción de pollos que desarrollaron anticuerpos de tectables frente al virus de la BI entre vacunados y no vacunados fue significativa en ambos expe rimentos.

DISCUSIÓN El objetivo de las dos pruebas era investigar si los pollos vacunados con la combinación de VBI H120 y VBI QX o de VBI Ma5 y IB 4/91 el día de nacimiento estaban protegidos tres semanas después contra el desafío con VBI D388 (tipo QX) y VBI 793/B. Los resultados mostraron que la combinación de un virus vacunal tipo Massa chusetts con un virus vacunal tipo QX o tipo 4/91 protegió a los pollos SPF contra el desafío con 104 DIE50 de VBI QX y 105,9 DIE50 de VBI 793B. La dosis de desafío para VBI QX fue comparable a la de otros trabajos, sin embargo la de VBI 793B fue alta. Para la combinación VBI H120 y VBI QX, el desafío con VBI QX es homólogo para la vacuna QX, pero heterólogo para la vacuna VBI H120, mientras que el desafío con VBI 793B es heterólogo para ambas cepas vacunales. Del mis mo modo, el desafío con VBI QX es heterólogo para las vacunas con VBI Ma5 y VBI 4/91 y el desafío con VBI 793B es homólogo para la cepa vacunal VBI 4/91 pero heterólogo para la cepa vacunal VBI Ma5. Existen diversos estudios de protección cruzada en los que se probaron combinaciones de diferentes cepas vacunales del VBI para la protección contra el desafío con un tercer tipo de virus de la BI. Los datos de eficacia publicados anteriormente, junto con los resultados de este estudio, subrayan el valor potencial adicional de la combinación de vacunas que son genéticamente distintas entre sí. Dado que en este estudio se utilizaron vacunas registradas, se ha comprobado que la protección proporcionada por la vacunación única se ajusta a los requisitos mínimos de eficacia de la monografía sobre vacunas vivas contra la BI de la Farmacopea Europea. Los resultados indican que la eficacia de la vacuna VBI QX y de la vacuna 4/91 no se vio alterada al combi narla con una vacuna de tipo Massachusetts tras un desafío homólogo. No se evaluó la interferencia de las vacunas de tipo Massachusetts con las vacunas QX y 4/91, porque se considera improbable.

ra caminar, pero no presentes de forma continua.

Referencias bibliográficas disponibles https://www.grupoasis.com/albeitar/bibliografias/AV003DeWit.pdfen:

LOS INICIOS DEL PROGRAMA ALPHA El África subsahariana alberga una de las mayores poblaciones ganaderas del mundo y la mayor den sidad de ganaderos empobrecidos. El ganado es un activo esencial para las comunidades rurales: la mejora de la sanidad animal y la productividad de los pequeños ganaderos son fundamentales para lograr la seguridad alimentaria, en zonas con una incidencia excepcionalmente alta de enfermedades animales y humanas.

El Programa ALPHA cumple 5 años mejorando la salud y la productividad de la ganadería en África

El Programa ALPHA comenzó su andadura en Uganda y Nigeria en 2017, para seguir en Etiopía en 2018 y Tanzania en 2019. Para garantizar la soste nibilidad a largo plazo de esta iniciativa, Zoetis está creando redes de laboratorios veterinarios y servi cios de divulgación en colaboración con asociacio nes veterinarias, responsables locales de la cadena alimentaria e instituciones gubernamentales. Así, en este tiempo se han registrado más de 80 productos destinados específicamente a estos mercados, se ha llevado a cabo una labor intensiva de formación tanto de veterinarios como de paraprofesionales de veterinaria (VPP, por sus siglas en inglés) y gana deros, se han puesto en marcha 16 laboratorios de diagnóstico con personal capacitado y totalmente operativos, se ha creado una App para la comunica ción entre el laboratorio y los veterinarios, etc. En la presentación de la jornada, Glenn David, vi cepresidente ejecutivo y presidente del grupo Zoetis, ha recordado el compromiso de su compañía con el Programa ALPHA y ha insistido en que la salud de los animales es uno de los pilares básicos para contri buir a alcanzar los objetivos de desarrollo económico sostenible y las oportunidades de negocio en África.

Mejorando el acceso a los productos y servicios ve terinarios esenciales y apoyando una infraestructura de calidad para cuidad de la salud de los animales, se puede influir de forma positiva a largo plazo. Enmarcada dentro del proyecto  Driven to Care, cuyo propósito es alimentar al mundo mediante el avance en el cuidado de los animales, el Programa ALPHA está ayudando a Zoetis a cumplir su obje tivo de aumentar la atención veterinaria en los mer cados emergentes en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Uni das. Los tres ejes principales de este programa son: ■ Mayor disponibilidad de medicamentos veterina rios: con la comercialización de 91 nuevas espe cialidades (vacunas, antiparasitarios y farmaco lógicos), Zoetis ha conseguido que 128 millones de animales (124 millones de pollos, 4 millones de vacas) reciban una atención de calidad y pro Panel de debate sobre la experiencia en Nigeria en la mejora del manejo y la salud del ganado. De izquierda a derecha, Martin Middernacht, Charles Chukwuemeka Igboko y Drees Beekman.

42 ■ AVIUM Nº 3 Septiembre 2022 REPORTAJE

La presentación de los primeros resultados de esta iniciativa conjunta de Zoetis y de la Fundación Bill y Melinda Gates tuvo lugar en Bruselas el pasado 28 de junio.

Hace ya cinco años que Zoetis puso en marcha el Programa African Livestock Productivity and Health Advencement (ALPHA) junto con la Fun dación Bill y Melinda Gates. Uno de sus objetivos primordiales es la mejora de la salud y la produc tividad de la ganadería en el África subsahariana para de esta forma asegurar el sustento y la con tinuidad de la población de esta región. De esta manera, en esta primera etapa se ha conseguido implementar una serie de servicios veterinarios sos tenibles que incluyen el acceso a vacunas, medica mentos y servicios de diagnóstico en cuatro países: Uganda, Nigeria, Tanzania y Etiopía.

A lo largo de la presentación, además de los respon sables de Zoetis, también participaron protagonis tas de primera mano como Charles Chukwueme ka Igboko y Martin Middernacht, distribuidores locales en Nigeria que explicaron las dificultades para crear una red que dé servicio a todo el país y no solo a las zonas cercanas a los puertos. Por su parte, Keith Sumption, Jefe Veterinario de la FAO, insistió en los diversos objetivos que se pueden conseguir mediante la mejora de la salud animal y de la eficacia de la producción ganadera: mitigar el efecto del cambio climático por la adopción de políticas responsables y reducción de emisiones, disminución de la pobreza y de las desigualdades de género, mejora de la salud de las personas (en foque One Health), etc. También insistió en la im portancia de los VPP en África como transmisores del conocimiento a pie de explotación. En otra de las mesas redondas, Alasdair Cook, de la Universidad de Surrey, Andrew Peters, de la Uni versidad de Edimburgo, Sitira Williams, del pro yecto Weli y Eric van der Zijden, de la compañía Synappz, de la mano de Jamie Brannan, presidente internacional de operaciones de Zoetis, debatieron sobre los futuros retos a los que hay que hacer frente como la universalización del uso de nuevas tecnologías a través de los smartphones (con mu cho más alcance que otros sistemas) o el papel de la mujer en el sector ganadero. Alejandro Vicente – Avium Vídeo: Jeannette Ferran Astorga, Executive Vice President, Corporate Affairs, Communications and Chief Sustanibility Officer de Zoetis comenta los pri meros resultados del Progra ma ALPHA. Puede verlo escaneandohttps://youtu.be/lhBnfbrkor8enoelcódigoQR.

duzcan alimentos seguros. Al comiendo del pro grama en 2017, solo se comercializaban cuatro productos en la zona. Uno de los focos principa les ha sido la producción avícola a la que se le ha facilitado el acceso a un amplio vademécum de vacunas para aves de corral, con las que se espera ayudar a prevenir enfermedades y a reducir los tratamientos, incluyendo el uso de antibióticos.

■ Creación de una infraestructura de diagnóstico sostenible. A lo largo de estos cinco años, Zoetis ha llevado a cabo importantes avances para es tablecer una infraestructura y capacitar al perso nal para de esta manera mejorar la salud animal y la productividad del ganado. De esta manera, dieciséis laboratorios de serología proporcionan servicios de diagnóstico y se ha mejorado la red de laboratorios en cooperación con socios loca les públicos y privados.

■ Cursos de desarrollo profesional y capacitación empresarial para los interesados en el sector ve terinario. Desde 2019, los expertos de Zoetis han llevado a cabo un importante número de sesiones de capacitación para los proveedores de servicios veterinarios locales, el personal de los laboratorios de diagnóstico y los ganaderos, en colaboración con las autoridades y asociaciones locales y las ONG, con el fin de aumentar el nivel de conocimiento sobre la gestión de enfermeda des y la atención veterinaria. Hasta el momento se ha formado a más de 26.000 ganaderos, ve terinarios y VPP, de los cuales además alrededor del 30 % son mujeres, consiguiendo así reducir la brecha de género. Se calcula que el alcance de estas acciones ha llegado a más de 1,3 millones de personas por medio de los programas de for mación de formadores.

AVIUM Nº 3 Septiembre 2022 ■ 43 REPORTAJE

TESTIMONIOS LOS PROTAGONISTASDE

CONCLUSIONES, SOLUCIONES Y NUEVOS RETOS El Programa ALPHA ha puesto de manifiesto la gran necesidad de acceso a la formación y a la ca pacitación sobre el uso de los productos y servicios veterinarios, así como a la divulgación de los bene ficios que un buen manejo de los animales aporta a la productividad de una explotación. Los respon sables de la iniciativa identificaron la necesidad de centrarse en cuándo y cómo vacunar, en conseguir diagnósticos certeros con la ayuda de veterinarios y otros profesionales, y restableciendo así la pro ductividad del ganado y mejorando la gestión sani taria de la explotación. Gabriel Varga, DVM, director regional para el Áfri ca Subsahariana de Zoetis ha señalado en su inter vención: “Hemos aprendido que poner en marcha un programa de vacunación de animales no serviría de nada si no se respetan las condiciones mínimas de bioseguridad en la granja. Por eso, hemos orga nizado sesiones de formación y capacitación para los pequeños ganaderos en torno a la bioseguridad y la prevención de enfermedades, el uso responsable de los medicamentos y el diagnóstico veterinario”. Por otro lado, la FAO propone reducir la huella de las emisiones de la ganadería en un 30 % mediante la adopción de las mejores prácticas y herramien tas existentes en materia de sanidad animal y ga nadería. El Programa ALPHA, con la mejora de la salud y la productividad de los animales permite que la actividad ganadera sea más positiva para la naturaleza, que mejore de forma apreciable la efi cacia del uso de los recursos naturales, que se limite la necesidad de nuevas tierras de cultivo, dando so porte a una población creciente.

Nazareno y col. (2015, 2016) detectaron una considerable variabilidad de la temperatura y la humedad relativa dentro de la zona de carga de los camiones y ambos parámetros se encontraban a menudo fuera de los rangos recomendados. Dichos rangos varían según los autores, algunos sugirieren un rango de temperatura ambiental de trabajo de 24 - 26 °C, mientras que otros recomiendan temperaturas entre 22 - 31 °C y una humedad relativa del 50 %. Nazareno y col. (2016) detectaron en sus estu-

Las plantas de incubación son frecuentemente las responsables del transporte del huevo incubable y de los pollitos a las granjas. Las buenas prácticas en estos puntos de la cadena de producción son imprescindibles para lograr unos resultados éxitosos en el futuro. Ambos procesos son indispensables y si no se realizan bajo condiciones óptimas pueden generar pérdidas de potencial productivo y económico. En ambos casos las consecuencias negativas de un transporte inadecuado pueden ser imperceptibles a simple vista, y, si sumamos la escasa bibliografía al respecto, hacen que estos procesos puedan pasar de forma desapercibida. En este caso, tanto para el transporte de huevo incubable como de pollitos de un día, existen recomendaciones por parte de diferentes fuentes para las condiciones ambientales. No obstante, todas ellas suelen diferir en los valores descritos.

TRANSPORTE DE HUEVOS INCUBABLES Para el transporte de huevo incubable se indica como punto clave la variable temperatura ambiental, ya que es la que puede alterar de forma signi cativa el estadio o fase embrionaria, provocando una alta heterogeneidad en el desarrollo embrionario y un impacto negativo. En este caso, si tenemos en cuenta las recomendaciones, el rango de actuación o de trabajo puede ser muy amplio 15 - 24 °C.

El transporte del huevo incubable y de los pollitos de un día: un aspecto olvidado

Marta Yerpes Ron PhD; MSc; EspañaCevaSpecialistVaccinationDVMServicesSaludAnimalSA

TRANSPORTE DE POLLITOS DE UN DÍA En relación con el transporte de pollitos de un día de vida, tal y como hemos indicado, hay pocos estudios acerca de este tema, y, menos aún, en el caso concreto del bienestar de los pollitos durante el transporte. Sin embargo, existen evidencias que demuestran que el transporte es una fase crítica para el bienestar de los animales debido a la gran variedad de factores potencialmente estresantes que actúan sobre estos. Entre dichos factores destacan los cambios de temperatura, las aceleraciones, las vibraciones, el ruido, y la falta de espacio, entre otros. Se ha demostrado que el transporte de los pollitos desde la planta de incubación hasta la granja tiene un efecto importante en el posterior desempeño de los pollos. A pesar de los esfuerzos para mejorar este proceso, los pollitos siguen transportándose durante largos periodos de tiempo bajo condiciones ambientales suPorbóptimas.ejemplo,

Otro punto destacado durante el transporte es el manejo por parte del chófer, tanto en la manipulación de los carros, como durante la conducción. Manejos bruscos pueden provocar suras y microsuras inapreciables en la super cie de la cáscara de huevo, induciendo importantes pérdidas por causas como un aumento de la contaminación y de la pérdida de humedad, que, en de nitiva, se traducen en una disminución del porcentaje de nacimiento y de la calidad del pollito.

PUBLIRREPORTAJE

Cantidad de pollitos por viaje Otra variable que in uye en el transporte de pollitos de un día de vida es la cantidad de pollitos cargados por viaje. Esta, tiene una relación signi cativa con la

variables ambientales, existen otros factores involucrados en el transporte que parecen tener múltiples efectos sobre los pollitos. Uno de estos factores es la distancia hasta la granja o duración del trayecto. Según Bergoug y col. (2013), los transportes tanto de 4 como de 10 horas reducen el peso de los pollitos en comparación con aquellos que no son transportados. Valros y col. (2008) intentaron examinar una serie de indicadores de bienestar en transportes largos (14 horas) frente a cortos (4 horas). Sus resultados no fueron consistentes, pero permitieron describir cambios en el comportamiento de las pollitas una vez en la granja que dependían de la duración del transporte. Concretamente, las pollitas que habían sido transportadas durante periodos largos de tiempo utilizaron antes las perchas y tardaron más en comer que las pollitas que habían sido transportadas durante periodos cortos, lo que puede sugerir que las primeras estaban más estresadas o tenían más miedo que las segundas. En resumen, muchos aspectos del transporte han sido poco estudiados, incluyendo cuáles son los parámetros ambientales adecuados tanto para el transporte del huevo incubable como de pollitos de un día de vida, así como el efecto de dichos parámetros sobre el bienestar de los pollitos.

Por tanto, tal y como se puede observar, no existe un consenso que indique exactamente cuáles son los rangos de trabajo adecuados para las variables Ademásambientales.delas

Ambiente en la carga y descarga Otro aspecto importante relacionado con el ambiente es el momento de carga y descarga de los huevos. De nada sirve controlar de forma precisa el ambiente en el interior del camión durante todo el transporte, si la carga y descarga de los huevos se realiza bajo condiciones subóptimas. A menudo este punto puede ser crítico por varias razones como son: un muelle de carga inadecuado/poco accesible o falta de mano de obra para agilizar el proceso. Debido a estos puntos, la carga y descarga se puede dilatar en el tiempo exponiendo a los huevos incubables a condiciones inapropiadas de conservación generando un impacto negativo que puede traducirse en pérdidas económicas y productivas no controladas. Humedad relativa y duración del transporte Con relación al transporte del pollito de un día de vida, la humedad relativa y la duración del transporte son dos variables que in uyen sobre la pérdida de peso de los pollitos. La humedad relativa es un factor externo que puede in uir de manera directa sobre la temperatura de confort y sobre el intercambio de calor (sensible y latente) de los pollos de engorde. La pérdida de calor por evaporación aumenta con la temperatura, pero si la humedad relativa es alta, este intercambio disminuye. El efecto de estas condiciones sobre la termorregulación del pollito dependerá de la temperatura ambiental y de la edad del pollito. Cuando la humedad relativa está por encima del 60 %, la transmisión de calor desde el interior del cuerpo a la periferia se reduce. Por tanto, si la temperatura ambiental es elevada, el sistema de intercambio de calor puede verse comprometido y los pollitos necesitaran utilizar otras vías para perder calor a través de la aceleración del metabolismo. Parte de la energía será utilizada para el proceso de termorregulación y el peso del pollito puede verse reducido debido a este esfuerzo por mantener una temperatura adecuada. En cuanto a la duración del transporte, cuanto más largo es el transporte, mayor es la pérdida de peso. Sin embargo, algunos autores sugieren que cualquier reducción de peso después del transporte es probablemente debida al retraso en la ingestión de alimento. Además, diversos estudios indican que el efecto negativo del transporte sobre el peso de los pollitos no persiste hasta la edad de sacri cio.

ASPECTOS A CONSIDERAR Temperatura de cáscara Según nuestra experiencia y a estudios previos realizados, podemos indicar que existen ciertos aspectos importantes en ambos transportes. En cuanto al transporte del huevo incubable es cierto que es fundamental considerar la variable temperatura ambiental como herramienta principal de trabajo. De forma ideal, los esfuerzos se deben centrar en conseguir una temperatura de cáscara de huevo constante y homogénea que se encuentre entre los 18-20 °C. Por ello, la temperatura ambiental podría variar (+/-2 °C) para conseguir esta temperatura en la super cie del huevo.

PUBLIRREPORTAJE dios que la temperatura media dentro de la zona de carga era de 28 °C y la humedad relativa de 40,5 %.

mortalidad acumulada durante la primera semana de vida. Este hallazgo se podría relacionar con lo sugerido en el estudio de Nazareno y col (2016), en el que los autores explican que existen dos ambientes bien diferenciados, el ambiente en el interior de las cajas de pollitos y el ambiente en la zona de carga del camión. El ambiente del interior de la caja de pollitos tiene una temperatura y humedad relativa superiores a las del ambiente en la zona de carga.

BIBLIOGRAFÍA Bergoug, H., M. Guinebretière, Q. Tong, N. Roulston, C.E.B. Romanini, V. Exadaktylos, D. Berckmans, P. Garain, T.G.M. Demmers, I.M. McGonnell, C. Bahr, C. Burel, N. Eterradossi, and V. Michel. 2013. Effect of transportation duration of 1-day-old chicks on postplacement production performances and pododermatitis of broilers up to slaughter age. Poultry Science 92:3300–3309. Nazareno, A. C., I. J. O. Silva, F. M. C. Vieira, and R. F. S. Santos. 2015b. Temperature mapping of trucks transporting fertile eggs and day-old chicks: Efficiency and/or acclimatization? Engenharia Agrícola Nazareno,19:134-139.A.C.,I.J.O. da Silva, and A.C. Donofre. 2016. Thermal gradients of container and mean surface temperature of broiler chicks transported on different shipments. Engenharia Agrícola Valros,36(4):593-603.A.,R.Vuorenmaa and A.M. Janczak. 2008. Effect of simulated long transport on behavioural characteristics in two strains of laying chicks. Applied Animal Behaviour Science. 109: 58-67.

Evaluación de los puntos críticos con Early Health Ceva Salud Animal ha desarrollado Early Health, un conjunto de servicios enfocado en evaluar todos aquellos puntos críticos que pueden impactar sobre los pollitos desde un momento temprano, considerando el huevo incubable como el inicio. Dentro de este hay una sección focalizada en el transporte, que abarca tanto el transporte del huevo incubable como el transporte de los pollitos de un día de vida. En este servicio hay puntos clave que se deben tener en cuenta en el momento de valorar esta sección, por ello, se consideran aspectos relacionados con prácticas generales, el ambiente, el estatus sanitario y el bienestar. Además, se realiza un análisis de las condiciones ambientales monitorizadas de los transportes en estudio. En el artículo de presentación titulado: “La importancia del bienestar y la calidad de pollito en el futuro del sector avícola”, que se puede consultar en la revista Avium n.º 2, se describe el objetivo principal de este servicio, cómo y en qué casos puede aplicarse. ello, Ceva Salud Animal apuesta por analizar esta parte del proceso con el objetivo de desarrollar planes de acción y protocolos de trabajo que ayuden a potenciar este importante eslabón del proceso de producción.

Conclusiones Como hemos visto a lo largo del artículo, estos son algunos ejemplos que sirven para dar visibilidad e importancia a esta parte del proceso, ya que como se puede observar existen múltiples variables que pueden afectar de forma signi cativa tanto al huevo incubable como al pollito de un día generando un impacto en el bienestar y la productividad. Por

Si se considera la existencia de estas dos situaciones y el hecho de que se añaden más animales en un viaje, el gradiente creado entre estos dos ambientes puede tener una in uencia sobre la temperatura corporal de los pollitos durante el transporte. En denitiva, si la temperatura y la cantidad de pollitos durante el transporte son elevados, esto llevaría a los pollitos a una posible situación de estrés térmico. Esto a su vez haría que los pollitos tuvieran más dicultades para disipar el calor en situaciones de altas temperatura. Finalmente, dicho estrés térmico podría causar deshidratación y aumentar la tasa de mortalidad durante los primeros días de vida.

PUBLIRREPORTAJE

Las infecciones por micoplasma se consideran todavía una de las enfermedades más importantes y problemáticas en todo el mundo y son causadas principalmente por Mycoplasma gallisepticum (MG) y Mycoplasma synoviae (MS). Ambas forman parte de la lista de enfermedades económicamente relevantes de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y por lo tanto se clasifican como notificables.

Una amenaza en la producción avícola mundial Impacto de micoplasmaeconómico

MYCOPLASMA GALLISEPTICUM EN GALLINAS DE PUESTA MG ha sido erradicado de la mayoría de las parvadas de aves de genética,

ya sean reproductoras o abuelas, pero este pató geno se ha vuelto endémico en grandes Füsun Gungor1 y Javier Uriarte2 1Gerente de Marketing Global, Avicultura 2Javier Uriarte. Gerente de Servicios Técnicos, LATAM ECO TechTalk ECO Animal Health Hepatitis viral del pato Tifosis aviar Colera aviar Pullorosis aviar Micoplasmosis Enfermedad de Gumboro Enfermedad de Newcastle Influenza aviar de baja patogenicidad Bronquitis infecciosa aviar Influenza aviar de alta patogenicidad Pérdidas por Unidad de Ganado (LSU) 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Figura 1. Pérdidas por unidad de ganado (LSU) en función de las distintas patologías (en miles). 1.5992.2042.8014.029 13.235 27.086 60.371 70.683 84.268 96.721 48 ■ AVIUM Nº 3 Septiembre 2022 I+D EMPRESAS I ECUPHAR

Muchos países con producción comer cial intensiva de gallinas, pollos y pavos cuentan con programas de erradicación. Sin embargo, Mycoplasma gallisepticum (MG) y Mycoplasma synoviae (MS) aún pueden ser un problema en explotaciones avícolas más pequeñas, especialmente en parvadas de gallinas de puesta de múlti ples edades, instalaciones de cría de aves de caza y aves de traspatio. En 2011, el Banco Mundial publicó el At las Mundial de Enfermedades Pecuarias. Los autores analizaron datos cuantitati vos globales de salud animal que abarcan 176 países y 71 enfermedades en 8 espe cies o grupos de especies del año 2006 al 2009. Las pérdidas de animales de diferen tes especies se calcularon como pérdidas de unidades de ganado (LSU), utilizando 1 ave de corral = 0,015 LSU. Las pérdidas relativas de LSU se calcularon dividiendo las pérdidas de LSU por las poblaciones totales de ganado (mismo grupo de es pecies considerado para las pérdidas de LSU) para cada país (figura 1). La micoplasmosis aviar causa enormes pérdidas económicas debido, entre otras cosas, a la disminución de la ganancia de peso, de la eficiencia de conversión ali menticia, de la producción de huevos y de la incubabilidad, junto con aumentos en la mortalidad embrionaria, del decomiso de canales, costos de profilaxis y trata miento en parvadas de pollos de engorde, gallinas de puesta y reproductores. Tomando en cuenta todos estos factores, el coste de estas pérdidas es muy alto, es trechando los márgenes entre el coste de producción y el beneficio neto. La infec ción por micoplasma también aumenta la sensibilidad a infecciones virales como bronquitis infecciosa (IBV), laringotra queítis infecciosa (ILT) y enfermedad de Newcastle (ND), sumado a infecciones bacterianas como E. coli y Ornithobacte rium rhinotracheale (ORT).

1007550250(%)Producción Edad (semanas) 21 26 31 36 41 46 51 56 61 66 71 76 Positiva a MG Estándar HealthAnimalECO AVIUM Nº 3 Septiembre 2022 ■ 49 I+D EMPRESAS I ECUPHAR

especialmente en presencia de factores complicantes como la infección por IBV. Pérdidas económicas debido a Mycoplasma synoviae en gallinas de puesta comercial A continuación, en la tabla 1, se resumen algunos parámetros de rendimiento pro ductivo cruciales para una parvada de ponedoras comerciales MS negativa y MS positiva. Los datos muestran los efectos negativos de la infección por MS en una parvada de pollitas antes del momento de la puesta. El impacto económico de la infección por MS se caracteriza no solo por la disminu ción de la producción de huevos, sino tam bién por los efectos sobre la calidad del huevo y la eficiencia alimenticia, junto con parvadas de gallinas de puesta de múlti ples edades en muchas partes del mundo. MG es el principal agente causante de la enfermedad respiratoria crónica (ERC) y cuando se combina con otras infecciones, conduce a una enfermedad respiratoria crónica complicada. MG puede afectar aves de todas las edades desde el primer día hasta el sacrificio. Durante la primera fase de la vida (pollas de puesta, reproduc toras o pollos de engorde) causa muchos desafíos, incluidas reacciones adversas a la vacunación, reducción de la eficiencia alimenticia, mala uniformidad, retraso en el inicio de la producción, inmunosupre sión y aumento de la mortalidad hasta en un Durante20 %.la segunda fase, el periodo de puesta, MG puede causar pérdidas de producción de hasta un 10 % a un 15 %, un retraso en el pico de producción de huevos y aumento de la mortalidad (figu ra 2). Cuando se combina con otras en fermedades virales como ND, IBV, AI, ILT o enfermedades bacterianas como E. coli, coriza u ORT las pérdidas de producción aumentan aún más. En reproductoras, junto con la pérdida de huevos incubables, MG no solo es re levante debido a su transmisión vertical, sino porque también provoca una dismi nución de la incubabilidad, un aumento de los huevos picados no nacidos y una disminución de la calidad de los pollitos de un día junto con un aumento de la mortalidad temprana de pollitos. MG causa pérdidas anuales estimadas su periores a 780 millones de dólares para la industria avícola en todo el mundo. Solo en los EE. UU., se registran más de 13 mi llones de muertes de aves y las pérdidas en la producción de huevos suman más de 140 millones de dólares por año. Mycoplasma synoviae en gallinas de puesta comercial La uniformidad de la parvada es una me dida importante de la calidad de la crianza. Muestra cuán homogéneo es el desarrollo de una parvada y por lo tanto constituye un indicador importante de su nivel espe rado de producción. Como regla general, las parvadas de pollitas deben tener una uniformidad del peso corporal del 90 % justo antes de la transferencia para garan tizar un rápido y fiable inicio de la puesta. Una infección de MS no controlada puede afectar el peso corporal de las pollitas en crecimiento y retrasar el comienzo de la producción, lo que impacta directamente en el retorno económico (figuras 3 y 4). En los últimos 20 años se ha documenta do en varios países, un síndrome causado por algunas cepas de MS caracterizado por huevos anormales con una menor resisten cia de la cáscara en el ápice, conocida como “Anormalidad del ápice del huevo” (Egg Apex Abnormality o EAA por sus siglas en inglés). La debilidad de la cascara puede causar roturas y, por lo tanto, problemas con la clasificación debido a huevos man chados con yema. La EAA causada por MS se ha extendido ya a las producciones de gallinas de puesta en todo el mundo. La probabilidad de obtener huevos con EAA parece aumentar cuando la infec ción primaria de MS desciende a partir del tracto respiratorio al tracto reproductivo, Figura 2. Curva de % de producción de un grupo de gallinas de puesta comercial positivas a MG comparado con el estándar.

un aumento significativo de la mortalidad al comparar parvadas de gallinas de puesta positivas a MS con parvadas negativas. Aunque las pérdidas directas parecen ser de 21 huevos por ave alojada, cuando se cal culan todos los parámetros afectados, está claro que las pérdidas totales de huevos son superiores, ascendiendo a 35 huevos por ave alojada. Basado en un cálculo de costebeneficio, las pérdidas económicas por MS fueron 3.124 dólares por cada 1.000 aves. El tratamiento con Aivlosin® en los gru pos positivos a micoplasma proporcio nó un número mayor de huevos por ave alojada, menor uso de antibióticos, mejor índice de conversión, mejor viabilidad y mayor calidad del huevo en comparación con los grupos positivos a micoplasma en los cuales se utilizaron otras estrategias de control o frente a grupos control no tra tados (tabla 2).

■ La evaluación del resultado de las me didas de control utilizadas a lo largo del tiempo y las acciones correctivas apro piadas asegurarán el éxito a largo plazo.

Referencias bibliográficas en poder de los autores a disposición de los lectores interesados Tabla 1. Comparación de los parámetros productivos en ponedoras comerciales MS negativas y MS positivas. MS Negativo MS Positivo Diferencia Huevos por Ave Alojada 321 300 -21 Porcentaje de huevos Grado B 2,87 % 3,76 % 1 % Índice de Conversión 2,36 2,47 0,11 Mortalidad 5 % 12,6 % 6 % Tabla 2. Mejora productiva en parvadas tratadas positivas a micoplasma. Prueba en gallinas de puesta Huevos/Avealojada Ganancia extra* Referencia Europa +15 huevos USD 1.665/1.000 aves ECO Global Poultry Meeting, WVPAC 2019 Europa +14 huevos USD 1.870/1.000 aves ECO Global Poultry Meeting, WVPAC 2019 Europa +21 huevos USD 3.100/1.000 aves WVPAC 2019, Bangkok LATAM +11 huevos USD 485/1.000 aves Peru LATAM Cong 2019 LATAM +30 huevos USD 1.786/1.000 aves Peru LATAM Cong 2019 LATAM +30 huevos USD 1.759/1.000 aves LATAM Cong 2017 *El retorno de la inversión fue calculado tomando como base los siguientes parámetros: Huevos por ave alojada: 420 huevos; Peso promedio del huevo: 62gr; Precio del alimento:0,20 USD/kg; Precio del huevo: 0,88USD/kg; Gallina descarte 70 semanas: 0,11 USD/gallina. Figura 3. Efecto de la infección por MS en el crecimiento. Figura 4. Efecto de la infección por MS en la puesta. 1.2001.6008004000 100806040200(g)vivoPeso (%)díaygallinaporhuevosdeProducción Edad (semanas) Edad (semanas) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 21 25 29 33 37 41 45 49 53 57 61 65 69 73 75 Positivo a MS Estándar negativo a MS Positivo a MS Estándar negativo a MS 50 ■ AVIUM Nº 3 Septiembre 2022 I+D EMPRESAS I ECUPHAR

CONTROL DE MICOPLASMAESTRATÉGICO MG y MS continúan siendo dos impor tantes patógenos presentes en la industria avícola a nivel mundial. Las pérdidas eco nómicas asociadas a micoplasma son muy variables. El control de la enfermedad, asegurando que las aves sean adquiridas de una fuente libre de micoplasma, es una parte esencial de un enfoque eficaz para evitar la introducción de enfermedades en un parvada. Sin embargo, la bioseguridad y el saneamiento también son obligatorios para evitar la propagación de micoplasma. Es importante centrarse en un enfoque estratégico para el mejor control de mi coplasma: óptima bioseguridad con un seguimiento eficiente, vacunación y tam bién tratamiento. Los antibióticos son una parte esencial de cualquier control estratégico de micoplasma: ■ Las estrategias deben formularse con un objetivo claro y metas realistas para lograr el éxito.

52 ■ AVIUM Nº 3 Septiembre 2022 SECCIÓN INPROVO

Los principales establecimientos elegidos por los españoles para consumir recetas con huevo en 2021 fueron, sobre todo, bares y cafeterías (46,7 %), restaurantes independientes (24,1 %) y cadenas de restauración organizada (13,5 %), muy por encima de otros canales como las tiendas de

La Organización Interprofesional del Huevo y sus Productos (Inprovo) presenta la segunda edición del “Observatorio del Huevo en España”, que profundiza en los hábitos de consumo de huevos de los españoles fuera del hogar durante 2021 El huevo se consolidó en 2021 como uno de los grandes protagonistas de la alimentación fuera del hogar en España, según datos de la segunda edición del “Observatorio del Huevo en España” presentado por la Organización Interprofesional del Huevo y sus Productos (Inprovo), que profun diza en los hábitos de consumo de huevos de los españoles fuera del hogar durante 2021. Destaca el importante papel del huevo en la hostelería y restauración, ya que 1 de cada 5 ocasiones de con sumo fuera del hogar en España incluyeron huevo (el 20 %). A lo largo de 2021 el huevo estuvo presente cada día en 1,2 millones ocasiones de consumo fuera del hogar, es decir, más de 442 millones de raciones al año, un 17 % más que en 2020. Esto significa que los españoles consumieron una receta con hue vo en bares o restaurantes cada minuto y nueve segundos, y que 2 de cada 3 españoles consumie ron recetas con huevo fuera de casa en 2021 (casi 30 millones de personas, el 63 % de la población). Hay diferencias por edades, y el consumo es más alto entre los mayores: el 70 % de los españoles entre 50 y 59 años declararon haber consumido platos con huevo fuera del hogar, seguidos por el 66 % de los de 60 a 75 años. El grupo de edad si tuado entre los 35 y los 49 años son los que menos huevos consumieron fuera del hogar (56,6 %). El huevo es un alimento muy arraigado en nuestra cultura gastronómica. Cuenta con una penetración muy alta en los hogares españoles, y también es una de las principales elecciones cuando comemos fuera del hogar. Es accesible, nutritivo y versátil, gusta prácticamente a todo el mundo y se puede añadir a platos salados o dulces, fríos o calientes, y en diferentes formatos, por lo que es uno de los grandes aliados del canal HORECA, donde su po tencial de crecimiento es enorme.

Una de cada cinco comidas fuera de casa lleva huevo

BARES, LÍDERES EN CONSUMOY RESTAURANTES,CAFETERÍAS

El Observatorio del Huevo de Inprovo La segunda edición del “Observatorio del Hue vo en España” elaborado por Inprovo, analiza el consumo de huevos durante 2021, profundiza en los hábitos de consumo de los españoles fuera del hogar durante el pasado año, y evalúa las oportunidades para el crecimiento futuro del Esmercado.unanálisis cuantitativo a partir de 4 fuentes de datos: el Panel de Consumo de Kantar fue ra del Hogar 2021, el Panel de Consumidores de Kantar WorldPanel (Dic 2021), el Estudio de Consumo e Imagen del huevo 2022 elaborado por Gfk (Marzo 2022), y el IRI Barómetro EneroAbril 2022. El “Observatorio del Huevo” es parte de los tra bajos desarrollados por INPROVO en el marco de la extensión de norma. Además de analizar el papel del huevo en la alimentación española, ofrece información sobre el sector y el mercado, que favorece el conocimiento y la transparencia en la cadena de valor del huevo y la adecuación de la oferta a la demanda, objetivos de la orga nización interprofesional.

EL HUEVO, PROTAGONISTA EN LAS COMIDAS En cuanto al momento de mayor consumo, el “Ob servatorio del Huevo en España” señala que las co midas y las cenas sumaron en 2021 el 75 % de las ocasiones de consumo de huevo fuera de casa. El 44,4 % de los españoles consumió platos con huevo en la comida, y el 30,4 % durante la cena.

Dentro de la restauración organizada, destacan so bre todo los de servicio rápido, que atendieron el 9,6 % de ocasiones de consumo de huevo fuera del hogar, frente al 3,9 % de los restaurantes de servicio completo. En los últimos años hemos sido testigos de una gran evolución en la oferta gastronómica en hos telería y restauración, que apuesta por la calidad, la innovación y por ofrecer experiencias de consu mo memorables. Y cada vez son más las cadenas de servicio rápido que han incorporado el huevo a su oferta gastronómica, una excelente forma de enriquecer sus recetas y ofrecer un valor añadido a sus clientes.

EL HUEVO GANA PRESENCIA TAMBIÉN EN LAS HAMBURGUESAS Las tortillas y los platos con huevo como ingre diente principal (huevos fritos, revueltos, estrella dos, platos combinados, etc.), alcanzaron en 2021 el 23 % del total de ocasiones de consumo con Profundizandohuevo. en los platos donde el huevo fue el alimento principal, las tortillas fueron las grandes protagonistas fuera del hogar, con 36 millones de raciones en 2021. Las tortillas básicas de patata, con o sin cebolla, dominaron la demanda y supu sieron el 72 % del consumo total de tortillas. Respecto al resto de recetas elaboradas con huevo, además de las croquetas (29,7 %), destacan sobre todo las hamburguesas (17,6 %), por encima de bocadillos con huevo (11,2 %), otros rebozados (10,5 %) y los montaditos (9 %). Es notable la rápida expansión de las hamburgue sas con huevo en los últimos dos años, ya que supo nían el 9,9 % de las ocasiones con huevo en 2019, y el 17,6 % en 2021, lo que significa un 38 % más en dos años, y un 20 % más que en 2020. En total, en 2021 se consumieron en España casi 78 millones de hamburguesas con huevo en bares y restaurantes.

AVIUM Nº 3 Septiembre 2022 ■ 53 SECCIÓN INPROVO

conveniencia (8,1 %), locales de ocio (2,4 %), pa naderías (1 %) o comedores de trabajo (0,7 %).

RECONOCIMIENTO DEL VALOR DE NUESTRO PRODUCTO Pedimos que se reconozca el valor del producto que hacemos, su aportación a la alimentación saludable de millones de personas y su papel como generador de empleo, así como su contribución al Producto In terior Bruto de nuestro país y, en último término, su contribución al bienestar sostenible de la población.

Todos los sectores productivos de nuestro país, tam bién a nivel mundial, estamos sufriendo los inasu mibles incrementos de los costes energéticos, pero a ello debe añadirse en el caso específico del sector cárnico-avícola, la fortísima escalada de las materias primas, trigo, cebada, maíz, soja, etc., que padece mos desde finales de 2020. El coste de la alimentación es un 70 % del total de los costes de producción del sector avícola y el pre cio de las materias primas para pienso se ha incre mentado un 100 % en el último año y medio, un 50 % desde que comenzó la guerra entre Ucrania y Rusia el pasado febrero, con el agravante de que ambos países producen el 30 % de la producción cerealística mundial. Estos costes los han estado asu miendo las empresas de integración con toda res ponsabilidad para seguir llevando la carne de ave a la población. Y este incremento de costes tan brutal apenas ha podido ser repercutido a nuestros princi pales clientes, especialmente el canal de Distribución (grandes superficies), que representa el 80 % de to das las ventas de nuestro sector, teniendo que asumir el resto de la carestía las propias empresas avícolas.

54 ■ AVIUM Nº 3 Septiembre 2022 SECCIÓN AVIANZA

“NO LOS MENSAJESCOMPARTIMOSSOBRE POSIBLE DESABASTECIMIENTO”UN

Avianza engloba a la práctica totalidad de las em presas del sector de la producción de carne de pollo, pavo y codorniz de nuestro país (un 90 % aproxima damente). Así, la asociación representa la actividad de más de 5.000 granjas, 280 centros de producción, 120 mataderos, así como 65 empresas integradoras, lo que supone más de 40.000 profesionales vincula dos al sector de forma directa e indirecta. Un sector que integra la actividad de granjeros, veterinarios, productores de materias primas, mataderos, centros de despiece y producción, empresas comercializa doras, logística, especialistas en genética, comercio exterior, sostenibilidad, innovación, etc.

EL SECTOR ESTÁ ASUMIENDO LA ESCALADA DE DE LAS MATERIASPRECIOSPRIMAS Es bueno para todos los operadores económicos del sector avícola-cárnico que se respete la Ley de la Cadena Alimentaria, en todas las fases del proce so productivo, en el que no solo están las empresas procesadoras de carne avícola, sino también todos nuestros granjeros integrados y, por supuesto, quie nes ponen nuestros productos a disposición de los consumidores finales. De lo contrario, las empresas representadas en Avianza seguirán sufriendo pérdi das importantes que podrían condicionar su propia viabilidad. Y en este punto, insistimos, no nos olvi damos de nuestros granjeros asociados, una parte importante del proceso productivo.

Finalmente agradecer el apoyo de todas las Admi nistraciones Públicas, estatales, autonómicas y loca les, entre ellas, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, que nos permitimos personalizar en el ministro, Luis Planas. Las necesidades son infini tas y los recursos limitados, pero confiamos plena mente en su apoyo decidido. Buen ejemplo de ello fue la participación en la clausura de la Asamblea General de Avianza de Fernando Miranda, secreta rio general de Agricultura y Alimentación, cuya asis tencia agradecemos especialmente.

La Asociación Interprofesional Española de Carne Avícola quiere trasladar a la opinión pública algunas de las principales conclusiones alcanzadas ante la situación a la que tiene que hacer frente el sector avícola en estos momentos.

En primer lugar, señalar que no compartimos los mensajes que han aparecido en los medios de comu nicación sobre un posible desabastecimiento de car ne avícola. Si bien respetamos la opinión de los di ferentes actores del sector, y aun siendo los primeros en constatar que existen graves problemas que nos afectan, creemos que en estos momentos no se pue de trasladar a la opinión pública noticias alarmistas que, además, pueden acarrear mayores problemas.

Avianza analiza la situación actual por la que está atravesando el sector

Hace cinco años que Zoetis inició el Progra ma African Livestock Productivity and Health Advencement (ALPHA) junto con la Fun dación Bill y Melinda Gates, para la mejora de la salud y la productividad de la ganadería en el África subsahariana.

El Instituto de Estudios del Huevo presenta un decálogo para prevenir la salmonelosis Los huevos son uno de uno de los alimen tos más nutritivos y saludables, y las galli nas ponedoras de las granjas comerciales españolas están vacunadas contra la sal monela y se controla periódicamente que estén libres de la bacteria. Pero esas medi das de prevención deben acompañarse de una adecuada manipulación, y por ello, los expertos del Instituto de Estudios del Huevo han elaborado un decálogo con consejos básicos para prevenir la salmonelosis ante las altas temperaturas.

56 ■ AVIUM Nº 3 Septiembre 2022 Empresas

El Programa ALPHA de Zoetis cumple cinco años

Ceva apuesta por la innovación y el One Health en la lucha contra las zoonosis Coincidiendo con el Día Mundial contra las Zoonosis, que se celebra cada 6 de julio para conmemorar la pri mera vacunación antirrábica, Ceva Salud Animal recordó la importancia de luchar contra las enfermedades transmitidas por los ani males al ser humano y destacó las contribuciones realizadas desde la veterinaria en esta materia. Dos son los ejes principales que centran la labor de Ceva en la lucha contra las zoonosis: innovación en el desarrollo de medicamentos veterinarios y compromiso One Health

Carlos Garcés inaugura el ciclo de entrevistas Less is More de Ceva El proyecto Less is More de Ceva Salud Animal ha inaugurado su ciclo de en trevistas con Carlos Garcés, presidente de la Asociación Es pañola de Ciencia Avícola y vicepresidente de la European Federation of the World’s Poultry Science Association (WPSA), que mantuvo una charla estructurada en torno a tres bloques temáticos: la situación actual de la influenza aviar en España, la guerra en Ucrania y el hori zonte 2025 en la avicultura de puesta.

Boehringer Ingelheim implementa 119 iniciativas para el desarrollo sostenible en 2021 Boehringer In gelheim ha im plementado 119 iniciativas en España en el 2021, en línea con su propósito de lograr un futuro más saludable y sostenible para las ge neraciones presentes y futuras. Tal y como re coge su Memoria de Sostenibilidad, Boehrin ger Ingelheim refuerza su compromiso con su estrategia ‘Desarrollo sostenible para las generaciones’, alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Uni das, a través de sus tres pilares: More Health, More Green y More Potential Calier presenta Primun Salmonella T contra la Salmonella Typhimurium Calier ha pre sentado en Es paña su nueva vacuna aviar Primun Salmonella T contra la Salmonella typhimurium. Esta nueva vacuna para inmunizar a gallinas ponedoras y repro ductoras es combinable con Primun Salmo nella E. Ambas vacunas forman la denomina da “The unique couple” de Calier que ofrece a los profesionales del sector la opción de va cunación más sostenible frente a la salmone lla. La combinación de ambas ofrece un exce lente perfil de seguridad y una mayor eficacia.

Glenn David, vicepresidente ejecutivo y presidente del grupo Zoetis, recor dó el compromiso de la compañía con el programa y que la salud de los animales es uno de los pilares para alcanzar los objetivos de desarrollo económico sostenible.

Boehringer Ingelheim participa en la Mediterranean Poultry Summit como patrocinador premium Del 8 al 10 de junio, la ciudad de Córdoba acogió la séptima edición del Mediterra nean Poultry Summit. Organizado por la WPSA (World’s Poultry Science Associa tion), la primera vez que este evento, uno de los más prestigiosos del sec tor avícola, se celebra en España. Boehringer Ingelheim no quiso perder se esta clásica cita, a la que acudió en calidad de patrocinador premium dejando constancia de su respaldo a una convocatoria clave que cuenta con una amplia repercusión global.

Elanco esponsorizó una masterclass y una ponencia sobre la calidad y las lesiones en la carne de pollo de engorde en el matadero impartidas por el reconocido veterinarios Wim Tondeur.

Calier conti núa innovan do en servi cios de valor añadido con el lanzamiento de Wevap, una nueva herramienta digital para auditar todo el proceso de vacunación contra la Salmone lla enteritidis y typhimurium. Wevap permite hacer un seguimiento exhaustivo de todo el proceso de vacunación, desde las medidas de bioseguridad pasando por la toma de muestras o la preparación y aplicación de las vacunas. Además, la herramienta genera un informe automático que se envía al servicio técnico de Calier y que sirve para proponer puntos de mejora. Ceva aborda los métodos de control y prevención de enfermedades respiratorias

Llega la segunda edición del WPVC by Hipra Tras el éxito de la primera edición, con más de 5.000 registros, llega la segunda edición del World Poultry Virtual Congress by Hipra. El congreso de este año, que tendrá lugar durante los días 29 y 30 de septiembre, pondrá el foco en la vacunación en la incubadora, así como en los últimos avances tecnológicos en este ámbito en un mundo virtual con prestigiosos expertos de todo el mundo que durante dos días com partirán sus conocimientos y experiencias.

El podcast del sector avícola impulsado por Boehringer Ingelheim continúa avanzando en su misión para con vertirse en un formato de referencia para la comunidad veterinaria. Con más de 27.000 escuchas, el proyecto ha seguido creciendo gracias a una cuidada selección de expertos nacionales e internacionales, así como una temática en la que se abordan los temas que más preocupan a los profesionales, como las enfermedades respiratorias, el control am biental o la prevención de enfermedades. Embrex celebra su 30 aniversario La tecnología pionera en la administración automatizada de vacunas in ovo, Embrex, celebra este año su 30 aniversario. Tres dé cadas de éxitos y buenos resultados que reflejan la gran aportación de este sistema de vacunación a la industria avícola. Así, desde 1992, Embrex, de Zoetis, ha optimizado la vacunación introduciendo el sistema Inovoject e incrementado la efectividad de esta, garantizando la protección de las aves, al mismo tiempo que se mejoran sus parámetros productivos.Calier lanza de sus vacunasproceso de auditoríapara digitalizarWevapelaviares

AVIUM Nº 3 Septiembre 2022 ■ 57 EMPRESAS

segundacierraAvianIngelheim“BoehringerRadio”sutemporada.

Elanco patrocina el Mediterranean Poultry Summit 2022 con una masterclass sobre la calidad de la carne Elanco Animal Health ha participado en la 7ª edición del Mediterrean Poultry Summit (MPS), celebrado del 8 al 10 de junio en Cór doba y organizado por la WPSA con el sopor te de la Asociación Española de Ciencia Aví cola (AECA), la Universidad de Córdoba y el Ayuntamiento de Córdoba.

El proyecto Less is More de Ceva Salud Animal ha continuado con una nueva entrevista con Pedro Gil, veterinario, profesor, consultor de granjas avícolas y miembro del comité técnico interprofesional Inprovo y de la Asociación Española de Ciencia Avícola AECA y WPSA. La charla se estructuró en torno a cuatro blo ques temáticos en relación con más enfermedades res piratorias de gran relevancia para el sector: laringotraqueitis infecciosa, micoplasma, experiencia con vacunas contra Mycoplasma Synoviae y bronquitis infecciosa. Nota de Redacción Las empresas que deseen aparecer en las secciones “Empresa” y “Novedades comer ciales” deberán enviar el material para su publicación con textos que tendrán una ex tensión máxima de 75 palabras, e irán acom pañadas por el logotipo o imagen de marca de la empresa.

El podcast de Boehringer Ingelheim Avian Radio cierra temporada con más de 27.000 escuchas

Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I - Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 - 50002 Zaragoza Tel.: +34 976 461 480 - Email: suscripciones@grupoasis.com - store.grupoasis.com Suscripción al programa de formación Avium Modalidad de suscripción (señale con una X la elegida) Datos del SuscripciónsuscriptoranualEspaña. 4 números. Gratuita para España. Nombre: 1er Apellido: 2º Apellido: Empresa (si procede): Año de nacimiento: Dirección: Código Postal: Localidad: Provincia: País: CIF/NIF: Teléfono: E-mail: Número de colegiado: Provincia: Servicios técnicos veterinarios en granjas, cooperativas, ADS… Asesoría veterinaria independiente Fábrica de piensos, correctores, núcleos Industria (fabricantes, distribuidores, delegados, etc...) ComercialDistribuidorveterinaria / ganadera Administración pública / Institución / Colegio / Asociación Centros docentes / Investigación Otra Avicultura de puesta Avicultura de carne Otra De acuerdo con la normativa vigente en materia de protección de datos Grupo Asís Biomedia, SL., es responsable del tratamiento de sus datos personales con la finalidad de enviarle comunicaciones postales de nuestras revistas especializadas, así como otras comunicaciones comerciales o informativas relativas a nuestras actividades, publicaciones y servicios, o de terceros que puedan resultar de su interés en base a su consentimiento. Para ello, Grupo Asís podrá ceder sus datos a terceros proveedores de servicios de mensajería. Podrá revocar su consentimiento, así como ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad enviando un correo electrónico a protecciondatos@grupoasis.com, o una comunicación escrita a Grupo Asís en Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I, Plaza Antonio Beltrán Martínez 1, 50002, Zaragoza (España), aportando fotocopia de su DNI o documento identificativo sustitutorio e identificándose como suscriptor de la revista. Asimismo, si considera que sus datos han sido tratados de forma inadecuada, podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (C/ Jorge Juan, 6. 28001 – Madrid www.agpd.es). Actividad profesional (señale con una X lo que corresponda) Tipo de producción (señale con una X lo que corresponda) Avance del próximo número +34Teléfono976 461 480 Puede realizar la suscripción cómodamente por: Suscripción Avium suscripcion-avium-internacional-4-numeros.htmlhttps://store.grupoasis.com/es/revistas/1890-Suscripciónsuscripcion-avium-espana-4-numeros.htmlhttps://store.grupoasis.com/es/revistas/1889-EspañaAviumInternacional EnviarCorreooriginal o fotocopia de este cupón a la dirección abajo indicada ARTÍCULOSDistribuciónynuevas variantes del IBV en España Big y Small Data, la vía para optimizar la producción animal ¿Cómo asegurar el bienestar animal en la transición a los sistemas sin jaulas? CURSOS DE FORMACIÓN Microbiota intestinal en aves: el órgano olvidado 4ª Parte: Virus bacteriófagos para la modulación de la población microbiana

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.