¿CUÁLES SON LOS ÚLTIMOS AVANCES CONTRA NEWSCASTLE?
Cómo monitorizar con éxito la vacunación frente a Salmonella
4 factores a considerar en los recuentos de Campylobacter
Best Practice
Hens, hacia la eliminación de las jaulas
Cómo monitorizar con éxito la vacunación frente a Salmonella
4 factores a considerar en los recuentos de Campylobacter
Best Practice
Hens, hacia la eliminación de las jaulas
Los programas coordinados de control de Salmonella en la fase de la producción primaria avícola han tenido un gran éxito en la UE, al haber disminuido drásticamente el número de manadas positivas y haber contribuido en una clara reducción de casos humanos de salmonelosis.
El esfuerzo realizado en el sector de las aves reproductoras explica en gran parte este éxito, ya que la reducción de la prevalencia a este nivel repercute directamente en una menor propagación de la infección a su progenie, contribuyendo al control de Salmonella en los huevos y carnes derivados de estos animales. Por ello las actuaciones de control de Salmonella en la población de aves reproductoras deben ser más exigentes y englobar actuaciones como el sacrificio obligatorio de las aves de las manadas positivas a los serotipos de Salmonella que actualmente controlamos específicamente en esta población (S. Enteritis, S. Typhimurium, incluida su variante monofásica, S. Infantis, S. Virchow y S. Hadar), la destrucción de los huevos incubados o el tratamiento previo de los huevos no incubados, y en el caso de un positivo en reproductoras pesadas, la vacunación obligatoria de la siguiente manada que entre en esa nave.
Estas medidas deben completarse con otras actividades imprescindibles para un buen programa integral de control, como es la implantación y mantenimiento de un estricto sistema de bioseguridad o el cumplimento de las condiciones del muestreo rutinario que realiza el avicultor dentro de su plan de autocontroles, cuyos resultados deben notificarse rápidamente a los Servicios Veterinarios Oficiales para iniciar cuanto antes las medidas de control como la inmovilización cautelar de las aves y la investigación epidemiológica que tratará de identificar el posible origen de la infección. La revisión de las condiciones de bioseguridad tras un resultado positivo es crucial, por si hubiera habido alguna brecha en el sistema de bioseguridad que debiera corregirse cuanto antes. No podemos olvidar la importancia de realizar una meticulosa limpieza, desinfección y desinsectación de la nave en la que se ha detectado la manada positiva, cuya eficacia debe verificarse mediante una toma de muestras ambientales antes de introducir nuevas aves.
Como vemos, el programa nacional de control en aves reproductoras de 2023 tiene un enfoque holístico, integral, y continuista con los programas de años previos. Confío en que el sector seguirá aplicándolo correctamente un año más.
Soledad Collado Cortés
Jefa de Servicio de Zoonosis
SG Sanidad e Higiene Animal y Trazabilidad
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA)
6 Epidemiología y diagnóstico de la enfermedad de Newcastle
Nicla Gentile, Ana Marco-Fuertes, Laura Lorenzo-Rebenaque, Laura Montoro-Dasí, Santiago Vega y Clara Marín
10 Puntos clave de la prevención y control de la enfermedad de Newcastle
Kateri Bertran Dols, Miquel Nofrarías Espadamala, Mar Biarnés Suñé y Natàlia
Majó Masferrer
12 Monitorización de la vacunación frente a Salmonella: factores asociados al éxito
Jaime Sarabia y Bertrand Le Tallec
18 Factores que influyen sobre el recuento de Campylobacter en pollos en el matadero
Martínez, B.; Ramón, A. y Monsoriu, L. J.
23 El proyecto Best Practice Hens se constituye como un apoyo para la transición a la producción de huevo sin jaulas
Inma Estevez, Xavier Averós y Mariana
Yuan R Couto
Simebeautiful/shutterstock.com
30 NotificaVet: nuevo sistema de notificación electrónica de sospecha de acontecimientos adversos. AEMPS
32 “En esta edición hemos hecho una gran apuesta por la sostenibilidad, la digitalización y el bienestar animal”. Javier Camo
EDITOR Julio Allué1
DIRECTOR EDITORIAL DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN Bernardo Fuertes
Contacte con nosotros a través de albeitar@grupoasis.com si desea publicar un artículo, y remita sus notas de prensa a notasdeprensa@grupoasis.com
COORDINADORA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN Sheila Riera1
REDACCIÓN Alejandro Vicente1, Natalia Sagarra1, M. Ángel Ordovás, Israel Salvador, Sara Palasí1 Corresponsales Madrid: Raquel Sanz, Elena Manzano1 Colaboradora: Rosa Matas
RESPONSABLE DE DISEÑO Ana Belén Mombiela
JEFA DE DISEÑO Teresa Gimeno
DISEÑO Y MAQUETACIÓN Marisa Lanuza, Marian Izaguerri, Erica García Escriba a publicidad@grupoasis.com si desea anunciarse, y a suscripciones@grupoasis.com para altas, bajas o modificaciones en sus datos de contacto
RESPONSABLE PUBLICIDAD ESPAÑA Ana Caballero1
RESPONSABLE PUBLICIDAD INTERNACIONAL Jaime Panzano PUBLICIDAD Pilar Angás1, Jorge Pérez1, Laura Montón1, Leticia Escuín1, María Puig2
SOPORTE PUBLICIDAD Raquel Miguel, Rocío Sarrate ADMINISTRACIÓN Beatriz Sanz, Carmen Ezquerro, Miriam de la Torre SUSCRIPCIONES suscripciones@grupoasis.com
1Licenciado/a en Veterinaria, 2Graduada en Farmacia
EMPRESA EDITORA Grupo Asís Biomedia, S.L.
PREIMPRESIÓN E IMPRESIÓN Villena Artes Gráficas
DISTRIBUCIÓN Ecological Mailing S.L.
DEPÓSITO LEGAL: Z 53-2022 ISSN: 2794-0330
Grupo Asís Biomedia está asociado a (miembro de y ) y a , (miembro de , y )
Revista distribuida con la colaboración de
Centro Empresarial El Trovador, planta 8, of. I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 50002 Zaragoza (España) Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000 Email: avium@grupoasis.com Web: www.portalveterinaria.com
La responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores. El editor sólo se responsabiliza de sus artículos o editoriales. La ciencia veterinaria está sometida a constantes cambios. Así pues es responsabilidad ineludible del veterinario clínico, basándose en su experiencia profesional, el correcto diagnóstico de los problemas y su tratamiento. Ni el editor, ni los autores asumen responsabilidad alguna por los daños y perjuicios, que pudieran generarse, cualquiera que sea su naturaleza, como consecuencia del uso de los datos e información contenidos en esta revista.
Santiago Vega García (UCH)
Elías F. Rodríguez Ferri (Unileón)
Ana Hurtado Gómez (Cesfac)
COMITÉ ASESOR
Manuel Laínez Andrés (Consultor)
Carlos Garcés Narro (AECA-WPSA)
Mª Mar Fernández Poza (Inprovo)
Jordi Monfort (Avianza)
Rufino Álamo Sanz (Junta de Castilla y León)
Clara Marín Orenga (UCH)
De acuerdo con la normativa vigente en materia de protección de datos Grupo Asís Biomedia, SL., es responsable del tratamiento de sus datos personales con la finalidad de enviarle comunicaciones postales de nuestras revistas especializadas, así como otras comunicaciones comerciales o informativas relativas a nuestras actividades, publicaciones y servicios, o de terceros que puedan resultar de su interés en base a su consentimiento. Para ello, Grupo Asís podrá ceder sus datos a terceros proveedores de servicios de mensajería. Podrá revocar su consentimiento, así como ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad enviando un correo electrónico a protecciondatos@grupoasis.com, o una comunicación escrita a Grupo Asís en Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I, Plaza Antonio Beltrán Martínez 1, 50002, Zaragoza (España), aportando fotocopia de su DNI o documento identificativo sustitutorio e identificándose como suscriptor de la revista. Asimismo, si considera que sus datos han sido tratados de forma inadecuada, podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (C/ Jorge Juan, 6. 28001 – Madrid www.agpd.es).
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra sin previa autorización escrita. La Editorial a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).
La enfermedad de Newcastle (EN) es una enfermedad vírica altamente contagiosa que afecta a muchas aves, especialmente a las comerciales. El virus de la enfermedad de Newcastle (VEN) puede causar una elevada mortalidad y graves lesiones tisulares en el sistema respiratorio, nervioso y digestivo. Por esta razón, la EN es responsable de enormes pérdidas económicas en el sector avícola, además de haber sido reconocida como una zoonosis menor, capaz de producir conjuntivitis en humanos. Por lo tanto, es necesario centrarse en los planes de vigilancia, pero también en los planes de vacunación ligados a unas buenas prácticas de higiene para reducir la propagación del virus. En este sentido, la OMSA ha incluido la EN en la lista de enfermedades que requieren notificación inmediata tras su diagnóstico y además la aplicación de planes de vigilancia específicos según el país afectado.
Palabras clave: Enfermedad de Newcastle, epidemiología, sintomatología, diagnóstico, prevención
Newcastle disease (ND) is a highly contagious viral disease that affects many birds, especially commercial ones. Newcastle disease virus (NDV) can cause high mortality and severe tissue damage in the respiratory, nervous, and digestive systems. For this reason, ND is responsible for huge economic losses in the poultry sector, in addition to having been recognized as a minor zoonosis, capable of producing conjunctivitis in humans. Therefore, it is necessary to focus on surveillance plans, but also on vaccination plans linked to good hygiene practices to reduce the spread of the virus. In this sense, the OMSA has included ND in the list of diseases that require immediate notification after diagnosis and also the application of specific surveillance plans according to the affected country.
Keywords: Newcastle disease, epidemiology, symptomatology, diagnosis, prevention
Nicla Gentile, Ana Marco-Fuertes, Laura Lorenzo-Rebenaque, Laura Montoro-Dasí, Santiago Vega y Clara Marín Facultad de Veterinaria, Universidad CEU Cardenal Herrera, Valencia, España Contacto con los autores: Santiago Vega, svega@uchceu.esEl virus de la enfermedad de Newcastle (VEN) pertenece a la familia de los paramixovirus1, siendo un virus ARN monocatenario4. Hasta la fecha, se han descrito 15 serotipos de paramixovirus aviares (APMV-1 a APMV-15) identificados en diferentes especies de aves silvestres y domésticas3. La tabla muestra cada serotipo, especificando su hospedador natural y los signos de la enfermedad en las aves de corral afectadas. La nomenclatura utilizada para describirlos es como la del virus de la gripe aviar: (1) serotipo (2) especie o tipo de ave de la que se aisló (3) localización geográfica del aislamiento (4) número de referencia o nombre y (5) año de aislamiento5. El VEN se conoce formalmente como paramixovirus aviar 1 (APMV-1) y avulavirus aviar 1, pero recientemente ha sido rebautizado como ortoavulavirus aviar 1 por el Comité Internacional de Taxonomía de Virus. La familia de los paramixovirus también incluye otras especies, como el virus Hendra (HeV), el virus Nipah (NiV) y el paramixovirus Menangle (MenPV), reconocidos como paramixovirus zoonóticos y asociados a infecciones neurógicas y respiratorias en humanos y otros animales, como cerdos, monos, rumiantes, visones, conejos y roedores4
El VEN se notificó por primera vez en Indonesia en 192612 y fue aislado por Doyle en 192714 de pollos en Newcastleupon-Tyne, de donde derivó su nombre, y durante 30 años fue el único paramixovirus aviar conocido5. En la actualidad, se notifican constantemente nuevas cepas aisladas de VEN en todo el mundo. En los últimos 10 años, la cepa virulenta se ha extendido en la mayor parte de Asia, África y América. Canadá y EE.UU. están libres de estas cepas en aves de corral y mantienen ese estatus con restricciones a la importación y erradicación mediante la destrucción de las aves de corral infectadas15. Actualmente, la situación epidemiológica más complicada se encuentra en Israel, quizá por una mala gestión de las granjas, pero también hay otros pequeños brotes en Rusia, Francia y Noruega1
En la Unión Europea, la EN se considera una grave amenaza para la industria
avícola, habiéndose notificado 230 brotes entre 2005 y 2015 en 18 de los 27 Estados Miembros16. España notificó tres epidemias de enfermedad de Newcastle en granjas avícolas entre 1986 y 2009 asociadas a la introducción legal de aves
de corral vivas. La primera de ellas estuvo relacionada con palomas de competición. La segunda epidemia, en 1993, afectó a un lote de broilers en la provincia de Zaragoza, que dio lugar al sacrificio de más de 125.000 animales17, y la tercera, en 2009,
Tabla. Clasificación de 15 paramixovirus aviares (APMV) según el hospedador y la mayoría de las enfermedades producidas en aves de corral.
Cepa vírica prototipo Anfitrión natural Enfermedades producidas en las aves de corral Referencia
APMV-1 (virus de la enfermedad de Newcastle)
Numerosos especies de aves distintas
Puede mostrarse como extremadamente patógeno hasta inaparente, dependiendo de la cepa y del huésped infectado [5]
APMV-2/pollo/California/ Yucaipa/56 Pavos, pollos, paseriformes Enfermedad respiratoria leve o problemas de producción de huevos; grave si se produce una exacerbación [5]
APMV-3*/pavo/ Wisconsin/68 Pavos
Enfermedad respiratoria leve pero puede haber graves problemas de producción de huevos agravados por organismos exacerbantes o por el entorno. [5]
APMV-3*/periquito/ Países Bajos/449/75 Psitácidas, paseriformes Ninguno conocido [5]
Kong/D3/75 Patos, gansos Ninguno conocido [5]
APMV-5/periquito/ Japón/Kunitachi/74
*Las pruebas serológicas pueden distinguir entre aislados de pavo y psitácidos.
Paloma de collar euroasiática (2010-2011)
Paloma de collar euroasiática (2012-2013)
Paloma de collar euroasiática (2014)
Paloma de collar euroasiática (2015-2016)
Paloma silvestre (2010)
Paloma silvestre (2013)
Paloma silvestre (2014)
Garcilla bueyera (2013)
Ganso egipcio (2016)
Avicultura intensiva
Avicultura extensiva
Límite provincial
sus heces, contaminando el medio ambiente; en este sentido, el virus puede sobrevivir durante varias semanas en el medio ambiente. Generalmente, el virus se elimina durante el periodo de incubación y durante un breve periodo de tiempo durante la recuperación1. Además, aunque los humanos son susceptibles a infectarse con el VEN, mostrando signos clínicos leves, la principal preocupación es la capacidad de los humanos para transmitir el virus a través del contacto directo con las aves4 (figura 2).
Figura 1. Tendencia epidemiológica de la mortalidad por el VEN de 2010 a 2016
especies de aves, con especial atención a las palomas de collar euroasiáticas. A pesar de la presencia del VEN en animales silvestres, no tuvieron lugar episodios de infección por el VEN en aves de corral de cría extensiva o intensiva16
se localizó en el País Vasco, en una explotación con 11.000 faisanes, 4.000 codornices y 6.700 perdices. La propagación del virus se relaciona principalmente con aves silvestres, como la paloma de collar euroasiática (Streptopelia decaocto) (figura 1)16 Cataluña es el primer productor de carne de pollo, con un 25,5 % de la producción española. Por ello, considerando la potencial presencia de VEN virulentos en aves silvestres en Cataluña y el riesgo que supone para la industria avícola, el Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Generalitat de Cataluña (DARP) decidió en 2010 incluir una prueba para detectar NDV entre los virus a analizar en caso de mortalidad en aves silvestres. El objetivo es disponer de un sistema de vigilancia pasiva en aves silvestres para prevenir la infección en pollos domésticos16. Recientemente, en junio y julio de 2022, la autoridad veterinaria en Andalucía declaró tres focos de enfermedad de Newcastle en 3 pollos de engorde en la provincia de Almería. A raíz de esto, se tomaron todas las medidas de forma inmediata y tras 3 meses de finalización de la limpieza y desinfección de todas las granjas, España ha recuperado el estatus de país libre para la EN según lo establecido en el código OMSA (desde 13 de octubre de 2022)18
La EN es una enfermedad altamente contagiosa, y a menudo grave, que afecta a
más de 250 especies de aves en todo el mundo1, como palomas, cormoranes, psitácidas, faisanes, pavos reales, aves acuáticas silvestres y aves costeras, entre las que se incluyen las aves de corral19. La susceptibilidad a la infección es diferente según la especie animal. Por ejemplo, los patos y los gansos son resistentes a la infección por los virus más patógenos de los pollos20. La EN se transmite vía oral-fecal, por areosoles y por el contacto con aves enfermas o portadoras, como las aves silvestres15. Las aves infectadas pueden excretar el virus en
Los signos clínicos varían mucho y van a depender de diversos factores cómo la cepa del virus, la especie de ave infectada, la edad del huésped (las aves jóvenes son las más susceptibles), la concurrencia de infecciones con otros organismos, el estrés ambiental y el estado inmunitario del ave. La enfermedad presenta un inicio rápido, apareciendo los síntomas entre 2 y 20 días tras la exposición, propagándose rápidamente en el lote1. Como se ha comentado, los signos clínicos van a depender de la cepa del virus. Algunas cepas presentan tropismo por el sistema nervioso, en cuyo caso los animales pueden presentar temblores, parálisis de alas y patas, torsión del cuello, vueltas en círculos, espasmos y/o parálisis generalizada (figura 3). Otras de las cepas van a presentar tropismo por el sistema respiratorio, con jadeos, tos, estornudos y estertores; o por el digestivo, con diarrea. Además, se produce un descenso parcial o total de la producción de huevos, que además pueden
ser anormales en color, forma o superficie y/o presentar albumen acuoso. La mortalidad es variable, pudiendo llegar al 100 %1
En general, las cepas lentogénicas provocan trastornos respiratorios leves y transitorios asociados a un retraso del crecimiento; mientras que las cepas mesogénicas provocan signos respiratorios y nerviosos, que suelen observarse en una pequeña cantidad de aves de corral, siendo la mortalidad baja o inexistente. En cambio, en aves jóvenes, la mortalidad puede ser elevada, alcanzando el 50 % del lote. Además, las cepas velogénicas pueden causar hasta un 100 % de mortalidad en aves de corral de todas las edades20
Los patógenos respiratorios de las aves de corral, como la gripe aviar o la bronquitis infecciosa, pueden confundirse fácilmente con la sintomatología clínica de la EN. Por lo tanto, es importante identificar rápidamente las cepas del VEN y diferenciarlas de otros virus3. Existen varias técnicas para detectarlo. Sin embargo, las técnicas moleculares son las de elección en estos casos, ya que son más precisas y rápidas. Una técnica molecular eficaz para la detección del VEN es la RT-PCR o RT-PCR en tiempo real (Reacción en Cadena de la Polimerasa de Transcripción Inversa). Normalmente, los sistemas RT-PCR se han utilizado para amplificar una parte específica del virus, por ejemplo, amplificar la parte del gen F que contiene el sitio de escisión F0, de modo que el producto pueda utilizarse para evaluar la virulencia. Además, se suelen asociar otras técnicas de secuenciación nucleotídica que permiten detectar si los
virus comparten parámetros antigénicos o epidemiológicos. Se ha demostrado a nivel global que estas herramientas son de gran eficacia para evaluar la epidemiología mundial y la propagación local de la enfermedad de Newcastle5. Sin embargo, para detectar los anticuerpos desarrollados frente al VEN y evaluar el estado inmunitario de las aves de corral, se pueden utilizar pruebas serológicas, como el Ensayo Inmunoenzimático (ELISA) o la Inhibición de la Hemaglutinación (IH), ya que el virus es capaz de aglutinar los glóbulos rojos de las aves de corral5. Normalmente, la técnica de elección es la IH porque es fácil y barata de utilizar sobre a nivel de campo3.
La identificación molecular y la detección serológica del VEN en huéspedes no aviares, incluidos los seres humanos, han suscitado preocupación por su potencial zoonótico4. La información sobre la aparición y el potencial zoonótico del VEN en huéspedes no aviares es limitada. Por lo que sabemos, la EN es una zoonosis menor y puede causar conjuntivitis en humanos, siendo una afección leve y autolimitante. La duración y gravedad de la infección dura entre 6 y 8 días; tras la incubación (1-2 días), los humanos desarrollan conjuntivitis uni o bilateral y síntomas similares a los de la gripe. Las manifestaciones clínicas pueden incluir fiebre, dolor de cabeza, picor ocular, enrojecimiento, lagrimeo, secreción mucopurulenta, escalofríos, dolor de garganta, depresión del apetito, dolor, malestar, pequeña fotofo-
bia, faringitis, tos improductiva leve e insomnio marcado con apatía generalizada. El comité consultivo de patógenos del Reino Unido clasificó el virus en el grupo 2 de peligrosidad. Este comité declaró que el VEN es un agente biológico que puede causar infección humana y puede ser un peligro para el personal que trabaja en estrecho contacto con animales infectados, como veterinarios, trabajadores de la explotación o empleados de laboratorio4 Es importante destacar que existen evidencias de que las vacunas vivas contra el VEN pueden infectar y causar signos clínicos en el ser humano5
En particular, se han observado tres casos de neumonía causada por el VEN en pacientes inmunodeprimidos. Se notificaron dos muertes en 2003 en los Países Bajos, mientras que una se notificó en 2007 en los Estados Unidos. Los VEN aislados en los fallecidos presentaron una mayor similitud con las cepas procedentes de palomas. Esto no es inusual, ya que se cree que las palomas silvestres desempeñan un papel vital en la diseminación en el medio ambiente de diversos patógenos zoonóticos, como Escherichia coli y el virus de la gripe aviar. El contacto cercano entre palomas silvestres y seres humanos se produce en áreas urbanas. Por lo tanto, con el aumento de la población urbana, estas interacciones entre animales y personas se verán favorecidas y es probable que aumente el riesgo de casos graves de infección por el VEN en personas4
Bibliografía disponible en www.grupoasis.com/albeitar/bibliografias/ AV005Vega.pdf
No existe tratamiento para la enfermedad de Newcastle (ND). El control de esta enfermedad se realiza básicamente mediante medidas de bioseguridad y profilaxis, eliminación de las cepas de vNDV (mediante la eliminación de las aves infectadas con estos virus), e inmunización mediante vacunas.
Si bien el objetivo principal en un brote de ND es contener y prevenir la propagación del virus a otras áreas, las políticas y medidas de control varían para cada país, ya que dependen de la densidad avícola, el estado vacunal de las aves, etc. Estas medidas de control de la ND incluyen, entre otras: 2,3,8
■ Estrictos procedimientos de importación y cuarentena.
■ Escrupulosas medidas de bioseguridad.
■ Aislamiento estricto de los brotes.
■ Destrucción de todas las aves infectadas y expuestas de un brote.
■ Eliminación adecuada de los animales muertos.
■ Vacío sanitario de 21 días, limpieza y desinfección a fondo de locales.
■ Control de plagas y control del movimiento de personas y equipos. Las recomendaciones para el control de la ND se pueden encontrar en el sitio web de la OIE (http://www.oie.int). 7 Aparte del control de la ND en especies de aves domésticas, se debe abordar también la vigilancia de los NDV en especies de aves
silvestres de todo el mundo, y evitar el contacto de las aves domésticas con los NDV que circulan de manera natural en aves silvestres. 9
Para los programas de higiene y desinfección, hay que tener en cuenta que los NDV pueden inactivarse a 52 °C durante 3 horas, a 56 °C durante 30 minutos, a pH ácido y con agentes desinfectantes oxidantes (hipoclorito de sodio o compuestos peroxigenados), alcalinos (hidróxido de sodio) y ácidos (glutaraldehídos, formol, gas formaldehído). 1,3
La vacunación permite controlar la morbilidad y la mortalidad causadas por la ND, pero no la infección con el NDV. Se realiza mediante vacunas vivas, vacunas inactivadas y vacunas vectorizadas o recombinantes (tabla 1).
Las vacunas de la ND actuales más habitualmente administradas están formuladas con cepas de loNDV, como Hitchner B1 o LaSota y más recientemente con cepas Ulster, QV4 y VG/GA (tabla 2). 1,5,6 Las vacunas basadas en LaSota o Hitchner B1 se generaron a partir de cepas de NDV aisladas hace 66 años y continúan utilizándose en todo el mundo. 8,11 A falta de vacunas DIVA, es imposible discernir entre animales infectados y animales vacunados con vacuna viva.
Las vacunas frente a la ND se han utilizado para controlar la enfermedad desde la década de 1950. Sin embargo, to-
davía se producen brotes en granjas de aves domésticas sometidas a programas de vacunación, lo que ha llevado a considerar que las vacunas actuales pueden no ser lo suficientemente eficientes para prevenir la enfermedad. 8,10 Las mutaciones en las proteínas antigénicas víricas F y HN pueden ayudar al NDV a escapar del control de la vacunación. En general, la vacuna de ND es más potente para prevenir la enfermedad en pollos expuestos a un genotipo homólogo que a un genotipo heterólogo. 12,13,14 Se sabe también que los pollos inmunocomprometidos pueden no responder adecuadamente a la vacunación y convertirse en fuente de infección y enfermedad. 8
La aplicación de las vacunas vivas en masa (en agua de bebida o spray) requiere menos mano de obra que la administración individual (vía ocular o intranasal), si bien el porcentaje de producción de anticuerpos protectores es menor (50-67 % en agua frente a un 93 % por vía ocular). 13 Las vacunas inactivadas, utilizadas generalmente en aves reproductoras y ponedoras, son más caras de producir y más laboriosas de administrar (se aplican por vía subcutánea o intramuscular). La respuesta inmunitaria inducida por el NDV inactivado se ve menos afectada por los anticuerpos maternos comparado con las vacunas vivas, con una producción de altos niveles de anticuerpos neutralizantes. 4 Las vacunas inactivadas son generalmente multivalentes con antígenos de otros
Kateri Bertran Dols1, Miquel Nofrarías Espadamala1, Mar Biarnés Suñé2 y Natàlia Majó Masferrer1 1Investigadores del Centre de Recerca en Sanitat Animal (IRTA-CReSA). 2Directora Técnica del Centro de Sanidad Avícola de Cataluña y Aragón (CESAC).■ Liofilizada
■ Líquida
■ Congelado, refrigeración
■ Suspensión
■ Emulsión
■ Refrigeración
■ Congelado, crioconservado (nitrógeno líquido)
Adyuvantes No Sí No
Vía de administración
En masa (spray o agua de bebida) o individual (gota ocular o inyectada)
Individual (inyectada)
In ovo, individual (gota ocular, subcutánea o en el ala) o en masa (spray)
Duración de la inmunidad Corta Larga Larga
Respuesta vacunal Sistémica y local Sistémica Sistémica y local
Respuesta humoral IgY, IgM, IgA IgY, IgM
IgY, IgM, IgA (depende del vector y la ruta de administración)
Respuesta celular Fuerte Débil Fuerte
Efecto de los anticuerpos maternos Sí (depende del nivel de anticuerpos)
Sí (depende del nivel de anticuerpos)
Efecto de anticuerpos de vacunaciones previas Sí (en vacunas vivas previas) Depende del nivel de anticuerpos
Sí (dependiendo del vector, la ruta de administración y la dosis vacunal puede superar los anticuerpos maternos)
Sí (en vacunas vivas previas) y especialmente con anticuerpos anti-HVT si el vector vacunal es HVT
virus como el de la enfermedad de Gumboro, el de la bronquitis infecciosa o reovirus. Se comercializan también vacunas recombinantes de vectores vivos (virus de la viruela o virus de la enfermedad de Marek) que expresan la proteína F del NDV, las cuales se aplican in ovo o en pollitos de un día con presencia de inmunidad materna. 1
Ig:
Tabla 2. Cepas del NDV utilizadas para la generación de vacunas (adaptado de Miller y Koch, 2020). Generalmente se utilizan loNDV y raramente cepas mesogénicas.
El programa vacunal es muy variable en función del país y depende del tipo de producción, la cantidad de anticuerpos maternos presentes, y la frecuencia y gravedad esperada de las cepas de NDV circulantes. 14 De forma muy genérica, en países libres o sin expectativas de brotes de NDV en granjas comerciales, los planes de vacunación generalmente se limitan a la vacunación de las reproductoras y las ponedoras comerciales durante la cría y recría con tres dosis vacunales, combinando vacunas vivas e inactivadas. En algunos de estos países se vacunan también los pollos de engorde. En el caso de países enzoóticos o con brotes de NDV, las reproductoras y ponedoras se suelen inmunizar con vacunas vivas antes de las 18-20 semanas de edad y revacunar durante la fase de producción, mientras que los pollos son vacunados generalmente con dos dosis durante las primeras 3 semanas de vida. Los pollos sanos pueden vacunarse ya el día 1-4 de vida, pero retrasar la vacunación a la segunda o tercera semana aumenta su eficacia. Ante la presencia de NDV de alta virulencia, la vacunación simultánea con vacunas vivas e inactivadas es una práctica habitual que induce la producción de anticuerpos locales (inmunoglobulina A) y sistémicos (inmunoglobulina Y: equivalente a la inmunoglobulina G de los mamíferos), proporcionando niveles adecuados de inmunidad y protección contra dichas cepas. 6
Bibliografía disponible en www.grupoasis.com/albeitar/bibliografias/ AV005ND.pdf
Este artículo es un extracto de la obra Enfermedades respiratoriasvíricas en avicultura
1,6
ICPI: intracerebral pathogenicity index (índice de patogenicidad intracerebral).
1Servicio técnico Veterinario Global. Ceva Animal Health.
2Director Servicios Veterinarios. Ceva Animal Health.
El artículo describe los factores clave que influyen en la vacunación de Salmonella en aves de corral y la importancia de diferenciar las cepas vacunales de las cepas de campo para monitorear y evaluar la efectividad de las vacunas. Se destacan varios puntos importantes, como la viabilidad de la vacuna, la certificación de la ausencia de Salmonella antes de la vacunación, la aplicación homogénea de la vacuna y la verificación visual de la lengua y el buche de las aves para determinar la efectividad de la vacunación. Además, se mencionan diferentes pruebas diagnósticas, incluyendo métodos microbiológicos y moleculares, que pueden utilizarse para diferenciar las cepas.
El artículo también destaca la importancia de tomar muestras de ambiente y de la solución vacunal para monitorear la viabilidad de la vacuna y asegurarse de que se haya realizado un proceso vacunal correcto. En particular, se describe un nuevo método que utiliza el medio cromogénico ASAP para diferenciar cepas vacunales de cepas de campo basado en el color de las colonias. En general, la diferenciación de cepas vacunales es crucial para verificar la monitorización de la vacunación en las granjas y mejorar la eficacia del Programa Nacional de Control de Salmonella
Palabras clave: Salmonella, Cepas vacunales, Diferenciación, Pruebas diagnósticas, Métodos microbiológicos y moleculares.
This article describes the key factors influencing Salmonella vaccination in poultry and the importance of differentiating vaccine strains from field strains to monitor and evaluate vaccine effectiveness. Several important points are highlighted, such as the viability of the vaccine, the certification of the absence of Salmonella before vaccination, the homogeneous application of the vaccine and the visual verification of the tongue and the crop of the birds to determine the effectiveness of the vaccine. In addition, different diagnostic tests are mentioned, including microbiological and molecular methods, which can be used to differentiate the strains. The article also highlights the importance of taking samples of the environment and of the vaccine solution to monitor the viability of the vaccine and ensure that a correct vaccination process has been carried out. Specially, a new method using ASAP chromogenic medium to differentiate vaccine strains from field strains based on colony colour is described. In general, the differentiation of vaccine strains is crucial to verify vaccination monitoring on farms and improve the effectiveness of the National Salmonella Control Program.
Keywords: Salmonella, Vaccine strains, Differentiation, Diagnostic tests, Microbiological and molecular methods.
Contacto con los autores: Jaime Sarabia, jaime.sarabia@ceva.com.
Salmonella es una bacteria del género Enterobacteriae que puede encontrarse en el tracto digestivo de aves y mamíferos. Puede provocar cuadro clínico en humanos, siendo uno de los responsables (junto a Campylobacter) de la mayor parte de toxinfecciones alimentarias de origen conocido en Europa. Salmonella Enteritidis (SE) y Thiphymurium (ST) (incluída su variante monofásica
(STm)), junto con Infantis, son responsables de la mayoría de los casos de salmonelosis ocurridas en humanos a nivel europeo (EFSA Journal, 2022). La infección en humanos puede ocurrir por consumo de alimentos o agua contaminados, contacto con animales infectados y transmisión persona a persona por contacto de materiales contaminados. Desde el sector avícola, y aunque los serotipos de Salmonella ante-
riormente mencionados normalmente no provocan enfermedad en las aves (contrariamente a otros serotipos como Salmonella Gallinarum o Pullorum), se implementó un programa de control y vigilancia en la producción y en las distintas partes de la cadena alimentaria para disminuir su prevalencia y el riesgo sanitario que suponen la presencia de estas bacterias en huevos y carne para la salud pública.
La presencia de SE, ST y STm en los lotes de aves de gallinas ponedoras, reproductoras, pavos o broilers puede conllevar importantes repercusiones económicas y comerciales dependiendo de la legislación de cada país. Poniendo como ejemplo las gallinas ponedoras, según los últimos datos publicados por MAPA (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación) correspondientes a los datos de 2021, la prevalencia de Salmonella en lotes muestreados dentro del Plan Nacional de Vigilancia y Control de Salmonella oscila alrededor del 2 % para Salmonella Enteritidis (SE) y del 0,75 % para Salmonella Typhimurium (ST) y Salmonella Typhimurium (STm). La implantación años atrás de este Plan Nacional, que incluía la vacunación como uno de los elementos claves, así como el esfuerzo por parte del sector por mejorar trazabilidad, condiciones higiénicas y de bioseguridad en las explotaciones, favoreció una gran disminución de la prevalencia. En la figura 1 se observa la evolución de la prevalencia de los serotipos zoonóticos de Salmonella en aves ponedoras desde el año 2008 (fuente MAPA).
Como se ha comentado, las medidas de higiene y bioseguridad junto con la vacunación son las principales herramientas para prevenir el contagio. Respecto a la
vacunación en España, vacunas inactivadas y vacunas vivas son utilizadas en las granjas, mayoritariamente frente a los serotipos SE y ST. Las causas por las que un lote de aves puede infectarse por Salmonella son múltiples: desde una alta presión de infección, inadecuadas condiciones higiénicas y de bioseguridad en las explotaciones, hasta unas prácticas vacunales incorrectas. La monitorización regular de la vacunación de Salmonella en aves es esencial para asegurar que la vacunación ha sido efectiva y puede ayudar a entender mejor una posible contaminación de unas granjas frente a otras. Esta monitorización vacunal no se realiza de manera frecuente, pero desde nuestro punto de vista es vital para conseguir reducir al mínimo el riesgo de contaminaciones. En este artículo nos centraremos en aquellos factores más importantes que afectan al proceso de vacunación de vacunas vivas de Salmonella y cómo podemos realizar una correcta monitorización de la vacunación.
A continuación, se describen los puntos más importantes que pueden verse afectados durante el proceso de vacunación. El primero a tener en cuenta, y aunque pa-
rezca obvio, es la viabilidad de la vacuna. Por ello, es necesario el mantenimiento de las vacunas en las condiciones recomendadas por el fabricante. El registro y control de la temperatura durante la conservación de las vacunas en las granjas es parte indispensable para el éxito de una vacunación. La certificación de que las aves son libres de Salmonella antes de su vacunación es otro punto clave, ya que la presencia de Salmonella spp previa a la misma puede reducir o inhibir la colonización de la cepa vacunal impidiendo una correcta inmunización de las aves. Por ello, es recomendable tomar muestras o exigir un certificado de aves libres de Salmonella previamente a realizar la primera vacunación. En la figura 2 se observa cómo, en una experiencia en condiciones de granja, la presencia previa de una cepa de campo inhibió parcialmente la toma de una cepa viva vacunal en aves monitorizadas en mediante hisopos cloacales. Es posible que las pollitas reciban tratamiento antibiótico para tratar infecciones bacterianas, siendo estos más frecuentes durante los primeros días de vida. Los tratamientos antibióticos pueden reducir la viabilidad de la vacuna hasta incluso provocar la total destrucción de la cepa vacunal. Como regla general, se recomienda no realizar tratamientos antibió-
ticos durante tres días antes y después de la vacunación de las aves (aunque existen diferentes sensibilidades dependiendo del antibiótico empleado).
La primera aplicación desde el punto de vista inmunitario es la más importante como veremos posteriormente y es necesario realizar todos los esfuerzos posibles para que sea correcta. Hablando de la aplicación de la vacuna como tal, la vacunación al agua de bebida no es un proceso complicado, pero sí hay que tener en cuenta ciertos factores clave. Especialmente durante la primera vacunación, el escaso volumen de agua que ingieren las aves puede conllevar una ingesta muy poco uniforme y por lo tanto una dosificación y posterior replicación incorrecta de la cepa vacunal en las aves.
Es fundamental verificar la presencia de la solución vacunal al final de la línea antes de que las aves se dispongan a beber. La presencia de colorante en el agua de bebida facilita la visualización de la solución vacunal, evitando que ciertas aves puedan consumir agua sin vacuna que queda dentro de los circuitos del agua. Los colorantes que se aplican con las vacunas, además de permitir una fácil visualización de la solución vacunal, permiten inactivar restos de ciertos higienizantes empleados para el control de la calidad microbiológica del agua, así como estabilizar el pH. Para ello, deben estar en contacto con el agua durante unos minutos previa reconstitución de la vacuna. La
viabilidad de las vacunas vivas disminuye claramente si entran en contacto con cloro, peróxidos, acidificantes, etc. Por ello, previo al proceso de vacunación, es muy recomendable verificar la presencia de restos de estas sustancias en agua de bebida mediante tiras diagnósticas. Como regla general (además de la utilización de los colorantes), los tratamientos higienizantes del agua de bebida deben detenerse 24 horas antes y reanudarse al menos 8 horas después de la vacunación. Las aves deben mostrar un interés para acudir al bebedero y beber de manera homogénea. Esto no es posible realizarlo si el agua no ha sido racionada previamente durante 2 o 4 horas, dependiendo de la temperatura externa. Así mismo, es conveniente limitar el acceso al bebedero de las aves hasta que la solución vacunal no llegue al final de la línea, como hemos explicado anteriormente. Esto puede conseguirse apagando las luces o elevando la línea de bebederos en la nave hasta que la solución vacunal alcance el final de la misma. De esta manera, nos aseguraremos de que todas las aves cuando comiencen a beber tengan un acceso homogéneo a la solución vacunal.
La viabilidad de la vacuna puede reducirse progresivamente dependiendo de las condiciones de temperatura, pH, contenido mineral del agua, etc., por ello es conveniente que la totalidad de la vacuna sea ingerida en menos de 4 horas para evitar posibles fallos de eficacia.
La altura de bebederos también puede influir en una correcta toma vacunal. Tanto una altura elevada como una demasiado baja puede provocar que las dosis vacunales por ave no sean las adecuadas, ya sea por aves que no llegan a beber o por desperdicio de solución vacunal, respectivamente. Para conseguir una homogénea toma vacunal debemos tener en cuenta el número de bebederos por ave dependiendo de la edad. Una vez que las aves tienen acceso al agua vacunal es importante entrar a las naves para verificar que no hay ningún problema en el circuito y en el caso de aves en suelo, podemos forzar a las aves que permanecen por las paredes a acercarse al bebedero.
Al finalizar el proceso de vacunación debemos verificar en las propias aves la coloración de la punta de la lengua y buche consecuencia de que hayan ingerido el colorante, y por lo tanto, la solución vacunal. Se estima que hemos realizado un co-
rrecto proceso vacunal si más del 90 % de las aves muestran coloración azul una vez hayamos terminado totalmente la distribución de la solución vacunal (figura 3). Todos los puntos mencionados anteriormente son clave para determinar si ha habido una correcta toma del agua vacunal, pero no nos informan sobre la viabilidad real de la vacuna en esa solución. Para obtener una mejor información acerca de la viabilidad lo ideal sería enviar muestras de agua de bebida del final de línea al laboratorio o de muestras ambientales para su análisis mediante los métodos de diferenciación que comentaremos.
VACUNALES FRENTE A CEPAS DE CAMPO
Dentro del marco del Programa Nacional de Control de Salmonella y según el Reglamento (CE) No 1177/2006, las vacunas vivas deben ser diferenciadas de las cepas de campo mediante diferentes pruebas diagnósticas. Algunas de estas técnicas de detección son de mayor complejidad que otras, pero en cualquier caso las vacunas vivas de SE y ST deben ser diferenciadas de las cepas salvajes de campo. Estos métodos de diferenciación pueden basarse en métodos moleculares o microbiológicos que muestran resistencias específicas a determinados antibióticos o crecimiento diferencial en métodos de cultivo específicos. En cualquier caso, las cepas vacunales no pueden interferir con el diagnóstico oficial. Las cepas vacunales crecen en medios de cultivos adaptados específicos, pero no todas crecen en el método ISO 6579-1 (método mayoritario empleado en España). Aquellas cepas vacunales que son detectadas por este método oficial y pos-
teriormente diferenciadas de las cepas de campo ayudan fácilmente a verificar la monitorización de la vacunación en condiciones de granja. En general, es muy positivo que los laboratorios que diagnostiquen Salmonella sean capaces de serotiparlas y de diferenciar cepas de campo frente a vacunales en caso necesario, agilizando tanto procesos de monitorización vacunal, como los resultados de los controles dentro del Plan Nacional. A continuación, se describen diferentes métodos de diferenciación de cepas vacunales respecto a cepas de campo. Se trata de métodos microbiológicos y moleculares en combinación con el diagnóstico tradicional:
■ Diferenciación mediante cultivos selectivos. Existen cepas vacunales auxotróficas que crecen en cultivos que contienen adenina (base nitrogenada) e histidina (aminoácido esencial), pero no en aquellos cultivos que no incluyen estos dos componentes. Las cepas de campo son capaces de crecer en ambos medios. De la misma manera, ciertas cepas vacunales muestran determinadas sensibilidades y/o resistencias específicas a determinados antibióticos. Por ejemplos hay cepas vacunales que son sensibles a la eritromicina pero resistentes a la estreptomicina y rimfampicina de manera inversa a lo que ocurre con las cepas de campo.
■ Métodos moleculares. Son menos económicos que los cultivos microbiológicos diferenciadores y requieren cierta especialización de los técnicos de laboratorio pero son capaces de obtener resultados en un menor periodo de tiempo (2 a 3 horas). Existen diferentes compañías que comercializan estos kits en el mercado.
Recientemente se ha comprobado que una cepa vacunal auxotrófica de SE crece en ciertos medios cromogénicos (como el medio ASAPTM) empleados durante el análisis de la ISO 6579-1 generando unas colonias de diferente color al resto de cepas. En este caso, como se puede observar en la figura 4, el crecimiento de la cepa vacunal es de color verde-azul oscuro frente a una cepa de campo de Salmonella Enteritidis, que es de color rosa. Una de las ventajas que proporciona detectar fácilmente las cepas vacunales es poder realizar una correcta detección de la viabilidad de la vacuna en la solución y constatar la replicación de la misma en las aves.
Las principales muestras con aves presentes que tomamos en campo son heces (aves en jaula) y muestras ambientales de cama (aves en suelo). También pueden tomarse órganos internos de aves como ciego o hígado, pero no es práctico, económico, ni puede ser realizado de manera rutinaria. Así mismo, la serología como método de monitorización de la vacuna no aporta resultados fiables debido a la débil e inconsistente respuesta humoral cuando las aves son vacunadas únicamente mediante vacunas vivas. La calidad del proceso de toma de muestras influirá definitivamente en los resultados obtenidos. Es importante destacar que la calzas que se empleen en el monitoreo deben estar humedecidas en agua de peptona para favorecer la viabilidad de las cepas. Actualmente diferentes casas comerciales comercializan este tipo de calzas pre-humedecidas (figura 5). Las cepas vacunales siguen un patrón de replicación que es importante conocer. En
la figura 6 se muestra como replica correctamente una vacuna viva de manera individual cuando la aplicación de la vacuna se ha realizado correctamente y siguiendo el número de dosis y pautas recomendadas por el fabricante (Cortés et al., 2017). Tras la primera vacunación hay una replicación masiva de la cepa vacunal, después de la segunda y tercera aplicación el pico de replicación es más reducido, hasta negativizar antes de comenzar el periodo de puesta. El patrón de replicación de una vacuna viva puede verse afectado si se cometen errores durante el proceso de vacunación, especialmente en la primera vacunación. Si monitorizamos la vacuna en campo mediante muestras de ambiente (cama o heces), lo primero que debemos plantearnos es cuándo tomar la muestra. Generalmente es conveniente muestrear entre
2 a 5 días días posvacunación (siempre siguiendo las recomendaciones del laboratorio fabricante). Tomar muestras ambientales no nos da información de la toma vacunal individual pero sí que nos puede proporcionar una idea aproximada de cómo hemos realizado el proceso vacunal y como ha replicado en las aves. Así mismo, durante la misma vacunación es posible monitorizar la viabilidad de la vacuna al final de las líneas de bebedero. Esto nos ayudará a dar otro paso para entender la calidad del proceso vacunal. Para ello podríamos:
1. Tomar 200 ml de solución vacunal y enviarla al laboratorio para su posterior análisis con el método convencional de detección y/o la diferenciación de Salmonella vacunal (figura 7).
2. También se pueden sembrar 100 microlitros de solución vacunal sobre el medio cromogénico ASAP. Este es un método
Figura 4. Aspecto colonias SE en medio de cultivo ASAPTM. Izquierda: cepa de campo SE, colonias rosadas. Derecha: cepa SE vacunal, colonias verde-azul oscuro.Suspensión vacunal al final de la línea de bebida
Depositar una gota de la suspensión en una superficie plana utilizando una pipeta Pasteur
Condiciones adecuadas 37 ºC ± 1 ºC 24 ± 3 h
Distribuir la gota en la superficie (hasta su completa absorción) usando una espátula de Driglaski
Cultivo en un medio de cultivo ASAP
Visualización de las colonias de las cepas vacunales
sencillo, de bajo coste y rápido de realizar. Las colonias de esta cepa vacunal auxotrófica adquieren un color verde oscuro lo que permite una clara diferenciación frente al resto de cepas de campo cuyo color es rosado (Llorens et al., 2022). Para visualizar las colonias es necesario sembrar un microlitro de la solución vacunal del final de línea e incubar durante 24 horas a 37 °C. De esta manera podremos asegurarnos de que la viabilidad de la vacuna es apropiada y que hemos realizado un correcto proceso vacunal. Actualmente diferentes grupos de investigación están trabajando en la certificación de estos medios cromogénicos que favorecen la diferenciación de estas cepas vacunales auxotróficas descritas anteriormente (figura 8). Como resumen, en la tabla se observan los resultados esperados después de una correcta vacunación con una cepa auxotrófica cuyo crecimiento es visible en la ISO 6579-1.
muestrear?
Lengua, buche Visual. Coloración. 90 % 2 horas después de la vacunación.
Agua final bebederos Visual. Coloración. 100 % Anterior a que las aves ingieran la solución vacunal.
Agua final bebederos Cultivo en ASAP ISO 6579-1 (colonias verde oscuro cepa auxotrófica Adenina-Histidina).
100 % Anterior a que las aves ingieran la solución vacunal.
Calzas ISO 6579-1 100 % 2-5 días posvacunación
Heces ISO 6579-1 100 % 2-5 días posvacunación
Referencias bibliográficas en poder de los autores a disposición de los lectores interesados.
Implantar como rutina la monitorización del proceso vacunal con vacunas vivas de Salmonella tiene beneficios que pueden ayudarnos a mejorar las técnicas de vacunación y por tanto a prevenir activamente posibles contaminaciones de nuestras granjas. Gracias a los diferentes métodos de diferenciación microbiológicos y moleculares existentes podemos determinar la presencia de la cepa vacunal de manera sencilla. Estas técnicas laboratoriales junto con los métodos visuales recomendados permiten tener una visión más certera del proceso de vacunación de las aves.
Centro de Salud Pública de Alzira (Valencia). Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública.
Se ha estudiado el efecto de cuatro variables sobre el recuento de Campylobacter spp. en piel del cuello de pollos de engorde en cuatro mataderos durante el periodo de 2018 a 2021. Para ello. se realizó un análisis estadístico mediante un ANOVA que incluyó las cuatro variables en el modelo estadístico. Todas las variables tuvieron un efecto estadísticamente significativo (p < 0,05) sobre los recuentos. Los valores aumentaron cuando la temperatura ambiental fue superior a 20 °C, con densidades de cría baja (≤ 33 kg/m2), con peso del pollo vivo < 2,0 kg y con distancia de la granja al matadero ≥ 150 km.
Para el sector del pollo de engorde, el control de los recuentos de Campylobacter en canales en el matadero supone un reto, especialmente importante en regiones donde el clima proporciona temperaturas más elevadas.
Palabras clave: Campylobacter, matadero, pollo, recuento, factores
Contacto con el autor: Bernardo Martínez, martinez_ber@gva.es
La campilobacteriosis es la zoonosis notificada con más frecuencia en la Unión Europea desde el año 2005 y la carne fresca de pollo es considerada la principal fuente de infección para las personas (EFSA, 2021). No obstante, se puede lograr una reducción del riesgo del 50 % para la salud pública derivada del consumo de carne de pollo de engorde si todos los lotes sacrificados tuviesen como máximo 1.000 UFC de Campylobacter spp./gramo de piel de cuello (EFSA, 2011). Con la finalidad de reducir los casos de campilobacteriosis humana en la Unión Europea se estable-
Effect of four variables on Campylobacter counts in broiler carcasses has been studied. For this, chicken neck skin samples were taken from four slaughterhouses from 2018 to 2021. Statistical analysis was carried out using ANOVA that included four variables in the statistical model. All the variables have had a statistically significant effect (p < 0.05) on Campylobacter counts. Values increased when the environmental temperature was higher than 20 °C, low stocking density (≤ 33 kg/m2), chicken weight < 2,0 kg and distance from farm to slaughterhouse ≥ 150 km.
For broiler sector, control Campylobacter counts in carcasses at the slaughterhouse is a challenge, especially important in regions where the climate provides higher temperatures.
Keywords: Campylobacter, slaughterhouse, broiler, counts, factors
ció que desde el año 2018 los mataderos de pollos de engorde deben cumplir con el criterio microbiológico de higiene para el parámetro Campylobacter (Reglamento 2017/1495). En la actualidad, sobre las últimas 50 muestras se permite que un máximo de 15 muestras (n = 50, c ≤ 15) superen el umbral de 1.000 UFC/g de piel de cuello. No obstante, a partir del 01/01/2025 únicamente se permitirá que 10 muestras superen el umbral (n = 50; c ≤ 10).
En diversos trabajos de investigación se ha estudiado la influencia de distintos factores como la edad del pollo al sacrificio, la duración del viaje de la granja al matadero,
la estacionalidad y la temperatura sobre la contaminación de las canales por Campylobacter (Patrick et al., 2004; Powell et al., 2012; Sommer et al., 2016; Seliwiorstow et al., 2016; Pérez-Arnedo et al., 2019; Sevilla-Navarro et al., 2020; Emanowicz et al., 2021). Sin embargo, hay pocos estudios que hayan evaluado el efecto de la densidad de población durante la cría de los pollos (Borck Høg et al., 2016; Mendes et al., 2020) sobre los recuentos de Campylobacter en canales. La relación obtenida entre la densidad de población y la positividad de las manadas es contradictoria por lo que no permite sacar ninguna conclusión.
Martínez, B.; Ramón, A. y Monsoriu, L. J.El objetivo de este trabajo ha sido estudiar el efecto de la distancia de la explotación ganadera al matadero, la densidad de cría, el peso vivo del pollo y la temperatura ambiental registrada el día previo al sacrificio sobre el recuento de Campylobacter spp. en canales de pollos en el matadero.
El estudio se realizó entre el 01/01/2018 y el 31/12/2021 en 4 mataderos de pollos del Este de España, situados en la zona de influencia del mar Mediterráneo. La toma de muestras y la analítica para la determinación del recuento de Campylobacter fue realizada por el operador económico del matadero tal y como se indica en el Reglamento 2073/2005. El muestreo se efectuó con frecuencia semanal y la recogida de las muestras se realizó tras la refrigeración de las canales. El día de muestreo cambió cada semana, de manera que quedaron cubiertos todos los días de la semana en los que el matadero tuvo actividad. En cada sesión de muestreo se tomaron 5 muestras. La elección de las canales que se muestrearon fue aleatoria y se retiraron, aproximadamente, 10 gramos de piel del cuello de cada una de ellas. Para formar una muestra se utilizaron 3 canales procedentes de la misma manada, introduciendo en un envase estéril las porciones de piel de cuello retiradas de cada una de esas 3 canales. Las muestras se mantuvieron en refrigeración (entre 1 °C y 8 °C) desde el momento que se recogieron hasta su análisis en el laboratorio, que se realizó dentro de las 48 horas siguientes a su recogida. El recuento de Campylobacter se realizó según la norma EN ISO 10272-2 o por métodos analíticos alternativos validados. El límite de detección de la técnica analítica fue 10 UFC/g y el resultado del laboratorio se expresó como UFC/g de piel de cuello. La información relativa a las variables estudiadas se recopiló de la documentación que acompaña el traslado de las aves desde la granja al matadero y de los archivos de los Servicios Veterinarios Oficiales. La temperatura ambiental registrada el día previo al sacrificio se obtuvo de la base de datos de la Estación Meteorológica que el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (www.ivia.riegos) tiene en una zona próxima a los mataderos. A las muestras en las que no se detectó Campylobacter se les asignó el valor de 5 UFC/g. Previamente a la realización del
análisis estadístico los recuentos (UFC/g) se transformaron a su valor logarítmico (log UFC/g) con la finalidad de normalizar la distribución de los datos. Se analizó el efecto de la distancia de la explotación ganadera al matadero (2 clases: < 150 km y ≥ 150 km), del peso vivo del pollo (2 clases: < 2,0 kg, ≥ 2,0 kg), de la densidad de cría o densidad de población en la explotación ganadera (2 clases: ≤ 33 kg de peso vivo/m2 y > 33 kg de peso vivo/m2) y de la temperatura ambiental en el día previo al sacrificio en las proximidades del matadero (3 clases: < 20 °C, ≥ 20 y < 30 °C y ≥ 30 °C). El programa de estadística usado fue el SPSS y se efectuó un ANOVA utilizando el siguiente modelo:
Yijkl = µ + Kmi + Kgj + Dk +Tªl +interacciones + εijkl
Donde Y es el recuento de Campylobacter, en logaritmo, µ es la media general, Kmi es el efecto fijo de la distancia de la explotación ganadera al matadero, Kgj es
el efecto fijo del peso vivo del pollo, Dk es el efecto fijo de la densidad de cría, Tªl es el efecto fijo de la temperatura, interacciones son todas las interacciones y εijkl es el error del modelo.
Un total de 4.085 muestras fueron analizadas. La media aritmética de los recuentos de Campylobacter fue 1.692 UFC/g de piel de cuello, mientras que la media geométrica fue de 57 UFC/g (1,76 log UFC/g). La distancia entre la explotación ganadera y el matadero (tabla 1, figura 1) mostró un efecto estadísticamente significativo (p < 0,001) sobre el recuento de Campylobacter. El valor hallado en el grupo de < 150 km (1,73 log UFC/g, media geométrica de 53 UFC/g) fue inferior al obtenido en el nivel de mayor distancia (1,88 log UFC/g, media geométrica de 76 UFC/g).
El peso vivo del pollo afectó de forma significativa (p < 0,001) al recuento de Cam-
desviación estándar. ES: error estándar. a,bValores con letras diferentes presentan diferencias estadísticamente significativas (p < 0,001).
pylobacter (tabla 2, figura 2). Así, el grupo de los pollos más pequeños (< 2,0 kg) dieron lugar a recuentos más elevados (2,23 log UFC/g, 170 UFC/g) que los obtenidos de pollos más grandes (1,38 log UFC/g, 24 UFC/g).
Con relación a la densidad de cría en la explotación ganadera (tabla 3, figura 3) se observó que el recuento medio obtenido a partir de manadas criadas a densidad ≤ 33 kg/m2 fue de 87 UFC/g (1,94 log UFC/g), valor significativamente mayor (p < 0,001) al hallado a partir de manadas criadas a densidad > 33 y ≤ 39 kg/m2 (1,67 log UFC/g, 47 UFC/g).
Finalmente, la temperatura ambiental también ejerció un efecto estadísticamente significativo (p < 0,001) sobre los recuentos de Campylobacter (tabla 4, figura 4), de modo que el valor más bajo (43 UFC/g) se obtuvo cuando la temperatura ambiental fue inferior a 20 °C. Dicho valor fue significativamente menor (p < 0,05) a los valores que se presentaron en los diferentes niveles de temperatura superior a 20 °C. Los valores medios
obtenidos a partir de estos últimos grupos fueron semejantes (78 y 77 UFC/g).
En nuestro trabajo hemos observado una influencia significativa (p < 0,001) de la distancia de la explotación ganadera al matadero sobre los recuentos de Campylobacter en piel de cuello, de modo que cuando la distancia fue mayor de 150 km (180 km de media) los recuentos obtenidos fueron mayores que los presentados cuando la distancia fue menor de 150 km (85 km de media). Teniendo en cuenta que la correlación entre la distancia de la explotación al matadero y el tiempo que tarda el camión en recorrer dicha distancia es muy elevada (r = 0,90) (Martínez et al., 2021), podemos comparar nuestros resultados con los estudios que han analizado el efecto de la duración del viaje de la granja al matadero sobre la contaminación de los pollos con Campylobacter. En nuestro caso, podemos estimar, considerando el tipo de camiones empleados para el transporte de las aves y las vías de comunicación, que la duración
media de los viajes de menos de 150 km es de 1 hora, valor que se eleva a 2 horas en el caso de los trayectos de más de 150 km. Nuestros resultados contrastan con los publicados por Seliwiorstow et al. (2016), ya que estos autores hallaron una asociación lineal y negativa entre el tiempo que permanecieron los pollos enjaulados (duración del viaje más el tiempo de espera en el matadero) y los recuentos de Campylobacter en piel tras el enfriamiento de las canales. Así, en el rango de 4 a 14 horas los recuentos disminuyeron a medida que el tiempo aumentó. Sin embargo, SevillaNavarro et al. (2020) detectaron una tendencia no lineal entre la duración del viaje y el porcentaje de muestras con más de 1.000 UFC/g. Estos investigadores observaron que cuando el viaje fue de 1-1,5 h, el porcentaje de canales con recuentos superiores a 1.000 UFC/g fue inferior (Odds Ratio = 0,25) con respecto a los viajes con duración inferior a 1 h. En cambio, no detectaron diferencias significativas entre los grupos cuya duración del viaje fue > 1,5 h y el grupo cuya duración del viaje era < 1 h. Por el contrario, en el trabajo de Powell et al. (2012) la duración del viaje no afectó significativamente al porcentaje de canales con recuentos superiores a 1.000 UFC/g. Igualmente, Mendes et al. (2020) no encontraron asociación entre los recuentos de Campylobacter, ni con la duración del viaje, ni con la distancia de la granja al matadero.
La densidad de cría o densidad de población ha tenido un efecto significativo sobre los recuentos de Campylobacter de manera que se detectaron los valores más elevados cuando la densidad de cría era baja (≤ 33 kg/m2), lo cual contrasta con los resultados publicados por Mendes et al. (2020), ya que en dicho trabajo no se encontró correlación entre la densidad de población y los recuentos de Campylobacter. Por otro lado, Borck Høg et al. (2016) encontraron una reducción del riesgo a convertirse en manada positiva a Campylobacter, asociada con una alta densidad de población. Este hallazgo se observó con los datos obtenidos de granjas de Dinamarca, pero no a partir de la información de las explotaciones de Noruega. No obstante, según dichos autores, es posible que las granjas de Dinamarca con mayor densidad de población también fueran las explotaciones con rutinas de manejo más estrictas y con un nivel más
de bioseguridad. Esta situación
también ha podido ocurrir en nuestro estudio. En este sentido, en España las exigencias para poder criar pollos de engorde a densidades superiores a 33 kg/ m2 son mayores que las necesarias para criar pollos a densidades más bajas (RD 692/2010). Así, para criar a > 33 kg/m2 se exige que las naves estén equipadas con sistemas de ventilación y, si fuese necesario, de calefacción y refrigeración, con el fin de mantener la concentración de gases (amoniaco y de dióxido de carbono), la temperatura y la humedad relativa dentro de los límites establecidos. El clareo es una práctica muy extendida en nuestra zona de influencia, que consiste en una despoblación parcial de la manada con la finalidad de mantener la densidad de cría durante todo el ciclo de producción dentro de los parámetros indicados en el RD 692/2010. El clareo se lleva a cabo cuando los pollos tienen un peso aproximado de 1,9 kg y unos 33-37 días de vida. Con la práctica del clareo se produce una rotura de una parte importante de las medidas de bioseguridad, ya que
supone la entrada del personal encargado de la captura y carga de los pollos al interior de la nave donde se alojan las aves, así como la entrada de equipos ajenos a la explotación (contenedores y carretillas). Este ha sido el motivo principal de elegir el límite de los rangos de peso vivo a estudiar en este trabajo (< 2,0 kg frente a ≥ 2,0 kg). Teniendo en consideración que la correlación entre el peso vivo y la edad del pollos es muy elevada (r = 0,94) (Martínez et al., 2021) podemos comparar nuestros resultados con aquellos que han estudiado la influencia de la edad sobre la contaminación por Campylobacter En nuestro trabajo hemos observado que los recuentos son significativamente más elevados (p < 0,05) en los pollos < 2,0 kg con respecto a los pollos de ≥ 2,0 kg. Nuestros resultados están en línea de otros trabajos (Pérez-Arnedo et al., 2019; Sevilla-Navarro et al., 2020). Pérez-Arnedo et al. (2019) hallaron, a partir de muestras tomadas de la cloaca de las aves en la granja, recuentos significativamente inferiores (p < 0,05) en los pollos de 45 días
(de 4,12 a 5,64 log UFC/ml) con respecto a los pollos de 35 días (> 106 log UFC/ml). Por otro lado, Sevilla-Navarro et al. (2020) obtuvieron un efecto significativo del peso de la canal sobre el porcentaje de canales con más de 1.000 UFC/g, de manera que en los pollos más pequeños (1-2,6 kg) el porcentaje era mayor que en los pollos más grandes (2,6 a 3,2 kg; odds ratio = 0,22). Por otro lado, Lynch et al. (2022) encontraron que la edad al sacrificio afectó significativamente al porcentaje de canales en las que se detectó Campylobacter, sin embargo, dicha relación no fue lineal. Así, en los pollos de 40-44 días, el porcentaje (74 %) fue mayor al observado en pollos más jóvenes (< 35 días, 44 %; 35-39 días, 52 %) y al hallado en los pollos de más edad (≥ 45 días, 46 %). Sin embargo, otros autores (Emanowicz et al., 2021) obtuvieron una correlación significativa (p < 0,05, r = 065) entre los recuentos de Campylobacter en piel de cuello y la edad, de forma que los valores obtenidos en los pollos de 33-35 días (2,5 log UFC/g) son inferiores con respecto a los pollos de 38-41 días (3,0 log UFC/g). Por el contrario, Hue et al. (2010) observaron que el recuento de Campylobacter fue independiente de la edad del pollo de manera que los valores observados en el grupo de 31-51 días (2,38 log UFC/g), fue similar al obtenido a partir de pollos de 52-68 días (2,45 log UFC/g) de los pollos de 68-104 días (2,37 log UFC/g). Finalmente, Powell et al. (2012) tampoco hallaron influencia de la edad del pollo sobre el porcentaje de canales con recuentos superiores a 1.000 UFC/g.
En nuestro estudio hemos detectado que la temperatura ambiental tiene un efecto significativo sobre los recuentos de Campylobacter, de manera que cuando dicha temperatura fue ≥ 20 °C se obtuvieron registros más elevados que a temperaturas inferiores a 20 °C. Hue et al. (2010) publicaron que la proporción de canales positivas a Campylobacter en piel de cuello estuvo influenciada (p < 0,001) por la temperatura de la sala de eviscerado de modo que cuando la temperatura fue superior a 15 °C, la prevalencia fue más elevada que a temperaturas inferiores a 15 °C (92,3 % frente a 79,5 %, odds ratio = 3,0). Por otro lado, en estudios llevados a cabo a partir de muestras cecales, se detectó que la prevalencia de manadas positivas aumentaba a medida que lo hacia la temperatura ambiental (Patrick et al., 2004;
de -5 a 20 °C, se detectó un gran incremento de la prevalencia cuando la temperatura fue > 8 °C (Patrick et al., 2004). Además, Hue et al. (2010) observaron que las temperaturas ≤ 15 °C solo se alcanzaban en invierno. De esta manera, dichos hallazgos podrían explicar la estacionalidad en los recuentos observada por Powell et al. (2012), ya que en dicho estudio se obtuvieron los menores recuentos en los meses de invierno (de enero a marzo, mediana = 0-20 UFC/g) y el valor más elevado en verano (julio, mediana = 730 UFC/g).
Los resultados de los estudios del efecto de las variables sobre el recuento de Campylobacter o sobre el porcentaje de muestras que superan el umbral de 1.000 UFC/g son, en ciertos casos, contradictorios. Esto podría ser debido a que hay muchas variables que pueden ejercer influencia sobre la contaminación de las canales de pollos por Campylobacter (EFSA, 2011) y no se incorporan todas en los modelos estadísticos. Además, todo ello es indicativo del reto que representa para el sector del pollo de carne tener bajo control los recuentos de Campylobacter en las canales, especialmente en regiones donde el clima proporciona temperaturas más elevadas.
Borck Høg, B., Sommer, H.M., Larsen, L.S., Sørensen, A.I.V., David, B., Hofshagen, M., Rosenquist, H. 2016. Farm specific risk factors for Campylobacter colonisation in Danish and Norwegian broilers. Preventive Veterinary Medicine. 130:137-145.
EFSA. 2011. Scientific Opinion on Campylobacter in broiler meat production: control options and performance objectives and/or targets at different stages of the food chain. 9(4):2105.
EFSA. 2021. The European Union One Health 2020 Zoonoses Report Journal 2021. 19(12):6971.
Emanowicz, M., Meade, J., Bolton,D., Golden, O., Gutierrez, M., Byrne, W., Egan, J., Lynch, H., O’Connor, L., Coffey, A., Lucey, B., Whyte, P. 2021. The impact of key processing stages and flock variables on the prevalence and levels of Campylobacter on broiler carcasses. Food Microbiology. 95:103688.
Hue, O., Le Bouquin, S., Laisney, M. J., Allain, v., Lalande, F., Petetin, I., Rouxel, S., Quesne, S., Gloaguen, P.Y., Picherot, M., Santolini, J., Salvat, G., Bougeard, S., Chemaly, M. 2010. Prevalence of and risk factors for Campylobacter contamination of broilers chicken carcasses at the slaughterhouse. Food Microbiology. 27. 992-999.
Lynch, H., Franklin-Hayes, P., Koolman, L., Egan, J., Gutierrez, M., Byrne, W., Golden, O., Bolton, D., Reid, P., Coffey, A., Lucey, B., O“Connor, L., Ungerf, K., Why-
estándar. ES: error estándar. a,bValores con letras diferentes presentan diferencias estadísticamente significativas
te, P. 2022. Prevalence and levels of Campylobacter in broiler chicken batches and carcasses in Ireland in 2017–2018. International Journal of Food Microbiology. 372.109693.
Martínez, B.; Mainero, G.; Anastasio, B. y MartínezCelda, B. 2021. Predicción del porcentaje de mortalidad de pollos en el transporte a matadero mediante un modelo de regresión lineal múltiple. Selecciones avícolas. 754. Octubre 2021. 15-21 Mendes, Â. J., Santos-Ferreira, N. L., Costa, F. M., Lopes, E. P., Freitas-Silva, J., Inácio, Â. S., Moreira, F., Martins da Costa, P. 2020. External contamination of broilers by Campylobacter spp. increases from the farm to the slaughterhouse. British Poultry Science. 61(4):400-407.
Pérez-Arnedo, I., Gonzalez-Fandos, E. 2019. Prevalence of Campylobacter spp. in poultry in three Spanish farms, a slaughterhouse and a further processing plant foods. (8). 111.
RD 692/2010, por el que se establecen las normas mínimas para la protección de los pollos destinados a la producción de carne.
Reglamento 2073/2005, relativo a los criterios microbiológicos aplicables a los productos alimenticios. Reglamento 2017/1495, que modifica el Reglamento 2073/2005 por lo que se refiere a Campylobacter en canales de pollos de engorde.
Patrick, M. E., Christiansen, L. E., Wainø, M., Ethelberg, S., Madsen, H., Wegener, H. C. 2004. Effects of Climate on Incidence of Campylobacter spp. in Humans and Prevalence in Broiler Flocks in Denmark. Applied and environmental microbiology. 70(12).7474–7480.
Powell, L. F., Lawes, J. R., Clifton-Hadley, F. A., Rodgers, J., Harris, K., Evans, S. J., Vidal, A. 2012. The prevalence of Campylobacter spp. in broiler flocks and on broiler carcases, and the risks associated with highly contaminated carcasses. Epidemiol. Infect. 140, 2233–2246.
Sevilla-Navarro, S., Marín, C., Cortes, V., García, C., Catalá-Gregori, P. 2020. Campylobacter prevalence and risk factors in poultry slaughterhouses in Spain following the EU criteria. ISSN: 0042-4900-2042-7670.
Seliwiorstow, T., Baré, J., Berkvens, D., Van Damme, I., Uyttendaele, M., De Zutter, L. 2016. Identification of risk factors for Campylobacter contamination levels on broiler carcasses during the slaughter process. International Journal of Food Microbiology. 226:26-32
Sommer, H.M., Borck Høg, B., Larsen, L.S., Sørensen, A.I.V., Williams, N., Mergac, J.Y., Cerdà-Cuéllar, M., Urdaneta, S., Dolz, R., Wieczorek, K., Oseke, J., David, B., Hofshagen, M., Jonsson, M., Wagenaar, J.A., Bolder, N., Rosenquist, H. 2016. Analysis of farm specific risk factors for Campylobacter colonization of broilers in six European countries. Microbial Risk Analysis.
Recuento de Campylobacter spp. (UFC/g) según la temperatura ambiental.
1Neiker
Research and Technology Alliance
El proyecto “Best Practice Hens” tiene por objetivo desarrollar herramientas para apoyar a los productores de huevos en su transición hacia una producción sin jaulas. Para ello, se ha evaluado la información científica, técnica y práctica disponibles acerca de los sistemas de cría y producción sin jaulas. En función de dicha evaluación se ha sintetizado una guía con las mejores prácticas para la cría y manejo de gallinas ponedoras. Dado que la eventual transición estará condicionada por el contexto de cada país, se ha realizado también una descripción socioeconómica de los países participantes en el proyecto en los cuales el porcentaje de producción en sistemas sin jaulas es relativamente bajo (Bélgica, Polonia, Portugal y España). En España y Portugal, se ha contado con la ayuda de representantes del sector para la realización de dicho informe. También se lanzó una encuesta para captar las perspectivas de los productores nacionales ante una eventual transición a sistemas de producción sin jaulas. Los resultados para España indican que la mayoría de los encuestados consideraban el bienestar animal como un aspecto importante de la producción. No obstante, el coste, la competitividad y viabilidad en la que puede quedar el sector son temas de gran preocupación. En el marco del proyecto se han desarrollado también resúmenes prácticos/fichas sobre temas específicos (perchas, iluminación, etc.) de la guía de mejores prácticas, así como una colección de herramientas para evaluar la salud y el bienestar de las gallinas, y una herramienta de toma de datos que facilita la evaluación cuantitativa del estado de los animales, permitiendo una intervención más rápida en caso de problemas.
Palabras clave: bienestar animal, gallinas, mejores prácticas, sistemas sin jaula
The “Best Practice Hens” project aims to develop tools to support egg producers in their transition to cage-free production. For this, the scientific, technical and practical information available on cage-free farming and production systems has been evaluated. Based on this evaluation, a guide has been synthesized with the best practices for the rearing and management of laying hens. Given that context of each country will condition the eventual transition, a socioeconomic description has been made of the countries participating in the project in which the percentage of production in cage-free systems is relatively low (Belgium, Poland, Portugal, and Spain). In Spain and Portugal, relevant stakeholders have adviced on during the preparation of the socioeconomic report. A survey was also launched to capture the perspectives of domestic producers in case of an eventual transition to cage-free production systems. In Spain, most respondents considered animal welfare as an important aspect of production. However, the cost, competitiveness, and viability of the egg sector are of great concern. Within the framework of the project, practice abstracts have also been developed on specific topics (hangers, lighting, etc.) of the best practices, as well as a collection of tools to assess the health and welfare of hens, as well as data collection tool to facilitate the quantitative evaluation of the state of hens, allowing for early intervention in case of welfare issues.
Key words: animal welfare, hens, best practices, non-cage systems
En el año 2018 surge en la Unión Europea (UE) la iniciativa ciudadana “End
The Cage Age” promovida por 170 ONG y apoyada por 1,6 millones de ciudadanos europeos. Esta iniciativa exigía una acción legislativa para poner fin al uso de jaulas en la producción ganadera en Europa, abarcando a la totalidad de las especies animales de producción, incluyendo las gallinas ponedoras. Dado el enorme apoyo social que dicha iniciativa recibió, en junio de 2021 la Comisión Europea (CE) se comprometió a revisar para finales de 2023 la legislación comunitaria sobre bienestar animal y a desarrollar medidas de apoyo a los ganaderos en su transición a sistemas sin jaulas (https://www.europarl.europa.eu/ RegData/etudes/ATAG/2021/690636/ EPRS_ATA(2021)690636_ES.pdf).
Los principales países productores de huevo de la UE son Alemania, Polonia, Francia, España, Italia y Holanda. En Holanda y Alemania la mayor proporción de producción se realiza en sistemas sin jaulas, mientras que en Polonia y España más del 70 % de su producción todavía se realiza en jaulas acondicionadas. Por su parte, Bélgica parece estar en fase de transición hacia sistemas sin jaulas, aunque aún mantiene gran porcentaje de cría en jaula.
Los países que han realizado la transición hacia sistemas de cría sin jaulas o se encuentran en su fase final suelen ser países de gran tradición investigadora en bienestar animal (como por ejemplo Suecia, Austria, Alemania y Holanda). De esta manera, han obtenido resultados experimentales positivos acerca de los beneficios del uso de sistemas sin jaulas para las gallinas ponedoras y han implementado a escala comercial los sistemas de cría considerados como más respetuosos para el bienestar animal. En estos países, además, la práctica del corte de picos está prohibida desde hace varios años (caso de Suecia, Suiza y Austria).
Por el contrario, los países que cuentan con un mayor porcentaje de gallinas ponedoras en jaulas acondicionadas tienen un historial de investigación en bienestar animal menos extenso, y aunque existe debate sobre el recorte de picos, dicha práctica está legalmente permitida si se realiza dentro de los 10 primeros días de vida de las pollitas.
Con el objetivo de apoyar y acompañar a los productores en la transición hacia una producción de huevos sin jaulas, en mayo de 2021 se inició el proyecto piloto “Best Practice Hens”, financiado por la Dirección General de Salud y Seguridad Alimentaria de la Comisión Europea. En el proyecto, que concluirá en mayo de 2023, trabajan 7 socios de distintos países de la UE. Neiker y Ecovalia, en representación de España, se encuentran entre ellos. El proyecto (cuyo desarrollo temporal se esquematiza en la figura 1) tiene como uno de sus objetivos fundamentales el desarrollo de guías de mejores prácticas para sistemas de cría y producción sin jaulas, incluida la producción ecológica. Otro de sus objetivos es asegurar una amplia difusión de los resultados obtenidos a través del desarrollo de materiales de comunicación y de la realización de eventos de difusión dirigidos a los productores de países miembros del proyecto cuyo porcentaje de producción en sistemas con jaulas acondicionadas es todavía elevado. Así, se pretende facilitar la transmisión al sector en primera persona de los conocimientos adquiridos y de las herramientas desarrolladas a lo largo del proyecto. Toda la información sobre el proyecto se encuentra ya a disposición de los interesados en castellano en la web: https://bestpracticehens.eu/es/.
La fase inicial del proyecto se basó en la recopilación exhaustiva de la información existente acerca de los sistemas de alojamiento sin jaulas, tanto en la literatura científica y técnica como de carácter práctico, publicada en folletos y revistas de divulgación. Como base inicial del trabajo, se utilizó el informe de la EFSA sobre el bienestar de las gallinas ponedoras (EFSA, 2005). A su vez, cada socio del proyecto contactó con agentes representativos del sector a nivel nacional para obtener información relevante sobre el estado actual de la situación en sus respectivos países. Existe una gran diversidad de sistemas de alojamiento sin jaulas para gallinas ponedoras, así como variaciones dentro de cada sistema: aviarios de un nivel, de múltiples niveles, o móviles. Por este motivo, no se puede hablar de sistemas específicos y, por ello, se realizó una clasificación general de sistemas tanto para la fase de recría como para la de producción. La figura 2 muestra la clasificación sistemática que se ha definido para los sistemas de alojamiento actuales. Se debe hacer una distinción entre los sistemas utilizados en la recría y los que se utilizan durante el periodo de producción. Para este proyecto se utilizó solamente la información relacionada a sistemas sin jaulas.
Para obtener una idea del potencial impacto de una transición a sistemas sin jaulas en el contexto nacional, se elaboró
Figura 1. Resumen de las diferentes etapas del proyecto Best Practice Hens. Informe socioeconómico de cada país miembro, para tener una idea del impacto de la transición
Recopilación exhaustiva de información (literatura científica y técnica y aquella de carácter público en folletos y revistas de divulgación)
Resumen de amenazas y oportunidades en la transición hacia sistemas sin jaulas
Encuestas a productores a nivel nacional
Elaboración de la guía de buenas prácticas para ayudar a los productores en la transición hacia sistemas sin jaulas
Difusión de la información mediante publicaciones en la web, redes sociales, vídeos y eventos de difusión en los países participantes del proyecto
general de los diversos sistemas de alojamiento para el periodo de cría, de puesta, y sus conexiones. Las flechas contínuas indican la conexión entre el tipo de alojamiento durante la recría y durante el periodo de puesta; las flechas punteadas aparecen con menos frecuencia; la línea punteada naranja no es deseable.
Recría Puesta
huevos producidos en aviarios y un 35 % para huevos camperos.
Colonias
Jaulas enriquecidas
Recría
jaulas
Suelo/con slats
Aviarios
Recría en jaulas Adicional
Jaulas de recría Salida a parques
Suelo/con slats
Aviarios
Suelo/con slats
Plataformas móviles
un informe con datos socioeconómicos de los países miembros con baja producción en sistemas sin jaulas. Neiker y Ecovalia recopilaron la información relativa a España y Portugal, entre cuyos aspectos más relevantes para España destaca que:
■ El 60 % de la producción de huevos y el 45 % del censo de gallinas en España pertenecen a 7 empresas.
■ El 77 % de la producción nacional se realiza en jaulas acondicionadas.
■ Muchos supermercados ya no venden huevos producidos en jaulas acondicionadas o se han comprometido a dejar de hacerlo en 2025.
■ En los últimos 3 años muchos supermercados han incrementado sus exigencias en materia de certificación en bienestar animal a sus proveedores de huevos.
■ Los huevos producidos en jaulas acondicionadas se compran principalmente porque son más baratos, pero el 54,3 % de los consumidores pagarían un 10-30 % adicional del precio del huevo si se garantizaran estándares más altos de bienestar de las gallinas.
Aviarios
Suelo/con slats
Aviarios
Jardín de invierno (opcional) Salida a parques
■ El coste de la transición hacia sistemas de producción sin jaulas se estima que rondará los 1.000 millones de euros.
■ Se estima que los costes de producción aumentarán en torno a un 20 % para
Así mismo se elaboró un análisis de posibles amenazas y oportunidades que la transición a sistemas sin jaulas supondría para el país. Los principales resultados aparecen resumidos en la figura 3. Dada la importancia de conocer la opinión del sector productivo acerca de la transición hacia sistemas de producción sin jaulas, se realizaron encuestas a productores a nivel nacional. En España, los resultados indican que la mayoría de los encuestados consideran el bienestar animal como un aspecto importante de la producción. Los productores que tienen gallinas ponedoras en jaulas acondicionadas son aquellos con más necesidad de certificar su producción en materia de bienestar animal, reflejando la elevada necesidad de toda la cadena de producción y distribución de asegurar a los consumidores que los sistemas productivos basados en jaulas acondicionadas son respetuosos con el bienestar animal. Todos los encuestados coincidieron en que una eventual transición sería positiva para el bienestar de las gallinas y la imagen del sector. Aun así, mostraron una gran preocupación acerca del elevado coste de la transición y su efecto sobre la competitividad y la viabilidad del sector. También indicaron que el coste de las inversiones, la recuperación de la inversión, la resolución de problemas derivados de la transición, los mayores requerimientos de mano de obra, el apoyo económico del Gobierno y el tiempo sin producir tendrán un impacto negativo o
Principales amenazas y oportunidades que podrían tener para los productores españoles la transición a sistemas de cría sin jaula.
Amenazas
■ Abandono de la actividad productiva
■ Fuerte inversión económica inicial
■ Necesidad de mayor extensión de tierra
■ Mayores costes de producción
■ Requerimientos medioambientales
■ Burocracia administrativa
■ Encarecimiento del precio final del huevo
■ Reducción de competitividad frente a terceros países
Oportunidades
■ Disposición de los consumidores a pagar más
■ Agentes de la industria comprometidos con la transición a sistemas sin jaulas
■ Modelo de producción a medio y largo plazo
■ Mayor interés de productores para aprender acerca de sistemas sin jaulas
■ Entrada de nuevos productores al mercado
Figura 2. Descripciónmuy negativo durante el periodo de transición. Los productores que en la actualidad trabajan con sistemas camperos o de producción ecológica manifestaron dificultades relacionadas especialmente con la gran cantidad de burocracia necesaria para obtener los permisos reglamentarios. Sin embargo, en la parte positiva, indicaron que la transición hacia sus actuales sistemas productivos les había permitido encontrar nuevos mercados.
Respecto a las acciones que facilitarían una transición exitosa destacaron:
1. La adopción de instrumentos de apoyo económico y educativo a los productores durante la transición;
2. La simplificación de los trámites administrativos y la adopción de mecanismos de garantía de un precio justo del huevo para proteger a la producción de la UE de la competencia de terceros países;
3. La adopción de un etiquetado claro para poder identificar y diferenciar los distintos sistemas de producción.
Como se ha mencionado anteriormente, uno de los objetivos principales del proyecto es la elaboración de una guía de mejores prácticas para ayudar a los productores en la transición hacia sistemas
sin jaulas. Para ello se utilizó la literatura científica y la experiencia práctica de países con un largo recorrido en el uso de sistemas sin jaulas. Se formularon
68 mejores prácticas, diferenciando entre las recomendaciones para pollitas de recría y gallinas ponedoras. Esta guía de mejores prácticas pretende prevenir la aparición de problemas y ofrecer ayuda a los productores para afrontar los posibles desafíos relativos al bienestar de las gallinas que pueden aparecer en sistemas sin jaulas.
Aunque se diferenciaron dos áreas temáticas (cría de pollitas y gallinas ponedoras), existen mejores prácticas que son comunes a ambas y otras que son específicas de cada una. En la figura 4 se resumen las temáticas analizadas de mejores prácticas específicas para pollitas y para gallinas ponedoras.
Uno de los objetivos del proyecto es acercar a los productores la información obtenida, así como los documentos y guías elaborados. Toda la información disponible se encuentra accesible en la página web del proyecto (https://bestpracticehens. eu/es/materiales/). Para garantizar una correcta difusión, el proyecto cuenta con diferentes redes sociales (Twitter, LinkedIn y Facebook) y publicación de comunicados en prensa. Además, están ya disponibles videos informativos y durante el primer semestre de 2023 se realizarán eventos
■ Elección del sistema de cría
■ Elección de la genética
■ Entrenamiento del granjero y el equipo
■ Inspección y manejo
■ Evaluación de bienestar
■ Alimento
■ Bebederos
■ Enriquecimiento
■ Yacija
■ Perchas
■ Luz
■ Densidad
■ Calidad del aire y temperatura
■ Salud de las pollitas
■ Recorte de pico
■ Elección del sistema de alojamiento
■ Elección de la genética
■ Entrenamiento del granjero y el equipo
■ Inspección y manejo
■ Evaluación del bienestar
■ Salud de las gallinas
■ Alimento
■ Bebederos
■ Enriquecimiento
■ Yacija
■ Perchas
■ Nidales
■ Luz
■ Acceso a jardín de invierno y parques
■ Densidad
■ Calidad del aire y temperatura
Figura 4. Listado de mejores prácticas específicas para pollitas de recría (izquierda) y para gallinas ponedoras (derecha). Buenas prácticas específicas para cría de pollitas Buenas prácticas específicas para gallinas ponedorasTransecto 1
Figura 5. Representación esquemática de un recinto donde se alojan gallinas ponedoras. El diagrama muestra 3 estructuras de aviario (gris), el ancho de cada uno de los transectos propuestos (flechas azules, líneas punteadas), y un ejemplo de un recorrido a realizar por parte de los observadores (flechas naranjas). Habitación
Transecto 2
Transecto 3
Transecto 4
presenciales de difusión de los resultados del proyecto.
Un aspecto importante del proyecto es ofrecer a los productores herramientas que les permitan, de una manera sencilla, evaluar el bienestar de sus pollitas y gallinas durante la transición a sistemas sin jaulas. Estas herramientas permiten obtener información cuantitativa y objetiva respecto a indicadores de bienestar relevantes de forma que se pueda mejorar el manejo de las aves en el sistema escogido. Para ello se ha desarrollado una “caja de herramientas” de evaluación de bienestar, que facilita a productores y al personal técnico la selección del protocolo de evaluación que más se ajuste sus necesidades específicas.
Una de las herramientas propuestas es la evaluación de la salud y bienestar del lote, bien sean pollitas o gallinas, mediante una adaptación del método del transecto a un entorno de producción de huevo en sistemas sin jaulas. Esta herramienta ha
Ben Sassi, N. Averós, X., Estevez, I. (2019). The potential of the transect method for early detection of welfare problems in broiler chickens. Poultry Science, 98:522-532.
EFSA. (2005). The welfare aspects of various systems of keeping laying hens. The EFSA Journal, 197:1-23
Marchewka, J., Watanabe, T.T.N., Ferrante, V., Estevez, I. (2013). Social and environmental factors affecting
sido desarrollada por Neiker con base en estudios anteriores (Marchewka et al., 2013, 2015; Ben Sassi et al., 2019; Vasdal et al., 2022) en los que se han obtenido muy buenos resultados. El método del transecto consiste en realizar recorridos estandarizados (transectos predefinidos,
ejemplos en la figura 5) a lo largo de la nave de producción, durante los que se anotan las incidencias de bienestar detectadas en función de una serie de indicadores previamente definidos. De esta manera los problemas de bienestar detectados pueden cuantificarse de manera estandarizada. El método es simple, práctico y eficiente, asemejándose a los controles rutinarios que efectúan los productores en su trabajo diario. El método es flexible respecto al tipo de alojamiento y fase del ciclo productivo, por lo que puede utilizarse para naves de recría como de puesta y en sistemas de cría en suelo, de un solo nivel o multinivel. Además, para automatizar el proceso se ha creado una hoja de cálculo que facilita tanto la toma de datos como la obtención de resultados y que está a disposición de los productores.
Documento de divulgación elaborado por Neiker y Ecovalia en el marco del proyecto Best Practice Hens (Proyecto financiado por la Unión Europea).
the behavior and welfare of turkeys (Meleagris gallopavo). Poultry Science 92:1467-1473.
Marchewka, J., Estevez, I., Vezzoli, G., Ferrante, V., Makagon, M. (2015). The transect method: a novel approach to on-farm welfare assessment of commercial turkeys. Poultry Science 94:7-16.
Vasdal, G., Marchewka, J., Newberry, R. C., Estevez,
I. and Kittelsen K. (2022). Developing a novel welfare assessment tool fot loose-housed laying hens – The aviary transect method. Poultry Science, 101 (1), 101533. https://doi.org/10.1016/j.psj.2021.101533
Draft Spain Survey Results – Pilot project om Best Practice for Alternative Egg Production Systems – SANTE 2020/S 189-455185
Esta estrategia para la reducción o supresión del uso de antibióticos está basada en el empleo de materias primas naturales e innovadoras que tienen una elevada capacidad inmunomoduladora, inmunoestimulante y antimicrobiana, capaces de reforzar el sistema inmunitario de los animales. De esta manera, interviene en la prevención de enfermedades y patologías y mejorando el bienestar animal. Con todo ello, se pretende contribuir a la cimentación del concepto One Health de la OMS.
Durante años, la industria avícola ha tenido que adaptarse a las nuevas reglamentaciones europeas sobre la reducción del uso de antibióticos, llegando solo a utilizarlos bajo prescripción veterinaria y en casos concretos. Pero el hecho es que un aumento poblacional mundial, como el que estamos viviendo, lleva asociado un aumento en la
demanda de alimentos, por lo que no paran de crearse nuevas granjas cada vez más grandes y con mayor capacidad productiva, favoreciendo la propagación de enfermedades entre los pollos, ya que en esta industria, las vías de contagio más frecuentes son la digestiva y la inhalatoria, por rotura de la barrera intestinal, lo que facilita la colonización de microorganismos patógenos causantes de enfermedades que necesitan tratamiento. Sin embargo, desde hace años se investigan medidas alternativas al uso de medicamentos. Una de estas alternativas es el desarrollo de materias primas funcionales que, incorporadas al pienso, refuercen la inmunidad local.
Los hongos son alimentos naturales complementarios que tienen la capacidad de mejo-
rar la salud y el bienestar animal gracias a las moléculas presentes en ellos. A parte de un alto contenido en proteínas y fibra alimentaria, podemos destacar también presencia de esteroles, precursores de la vitamina D, fenoles, terpenoides, PSK o β-glucanos (figura 1), a los cuales se les atribuyen capacidades antioxidantes, antitumorales y en general que contribuyen a una mejora del sistema inmunitario, aumentando la capacidad de actividad de macrófagos, neutrófilos y células NK.
También cabe resaltar que los hongos contienen polisacáridos, a los cuales se les atribuye funcionalidad prebiótica, siendo capaces de modular la microbiota intestinal de los pollos de engorde y si son suministrados desde las primeras etapas de crecimiento, pueden favorecer el correcto desarrollo de la mencionada microbiota intestinal (figura 3). Todo ello puede traducirse en una ventaja a la hora de mejorar la eficiencia y los ratios de conversión del pienso.
Fenoles
Hericenona A
Hericium erinaceus
Reishi Ácido ganodérico T Ganoderma lucidum Xu et al., 2010
Kawadishi et al., 1990
Fibra alimentaria
Quitina
Shiitake Lentinan Lentinula edodes Terpenoides
β-glucanos
Fracción-DM
Grifola frondosa Namba, 1984
Complejos
Polisacárido-proteína
Esteroles
5 alpha, 8 alpha-epidioxi-24(R)-metilcolesta-6,22-dien-3beta-d-glucopiranosido y 5,6-epoxi-24(R)-metilcolesta-7,22-dien-3 beta-ol
Cordyceps sinensis
Bok W et al., 1999
Cordyceps
PSP y PSK Trametes versicolor Yang, 1982
Péptidos y proteínas
Lecitinas, hemolisinas, lacasas, ribonucleasas, proteínas inactivadoras ribosomales, ubiquitinas, etc.
Este proyecto, nos ha permitido revisar detenidamente el estado del arte actual y estudiar una gran cantidad de bibliografía científica, que junto con todo nuestro conocimiento previo nos ha permitido desarrollar 5 núcleos fúngicos compuestos por diversas combinaciones sinérgicas de hongos, a los que hemos sometido a una evaluación mediante ensayos in vitro sobre las capacidades inmunomoduladoras, antiinflamatorias y antimicrobianas, tanto previas como postsimulación gástrica aviar (tabla) en el centro tecnológico AINIA.
Todas las muestras de hongos fueron analizadas por el centro tecnológico AINIA, donde pudieron concluir que las 5 muestras de núcleos fúngicos analizadas presentaban
Micoalga-feed es un Grupo Operativo supraautonómico que se encuentra actualmente en la fase final de desarrollo de un proyecto para la reducción o supresión del uso de antibióticos en la avicultura, mediante una alimentación que incluya en su formulación materias naturales e innovadoras de alto valor.Adrián Piñeiro Pérez / Técnico investigador en Hifas Veterinary SL Figura 1. Principales moléculas presentes en los hongos. Maitake Coriolus
efecto inmunoestimulante y que los núcleos 1 y 4 presentaban además efecto antiinflamatorio.
Es importante destacar que ninguno de los núcleos propuestos ha representado en ningún momento algún resultado negativo, tanto en su formato pienso como tras pasar por la simulación digestiva aviar.
Este análisis permitió determinar al núcleo 1 como el mejor candidato para pasar a la siguiente fase, que corresponde con la prueba in vivo, que actualmente se encuentra en la
T intraepiteliales
fase final de desarrollo en una granja experimental a cargo de UVESA (figura 4).
El núcleo fúngico elegido ha sido específicamente formulado por una combinación estudiada de hongos, que actúan en sinergia y que contienen unas determinadas biomoléculas de interés que afectan a nivel metabólico en el modelo aviar. Actualmente, se encuentra protegido bajo secreto industrial, pero podemos confirmar que su principal componente es Herimax®
Herimax® es una materia prima funcional de origen fúngico y con un alto desarrollo tecnológico, patentado y licenciado por Hifas da Terra a Hifas Veterinary para su uso en el tratamiento clínico de animales. La cepa patentada DSM34087 de Hericium erinaceus presenta un gran balance entre las principales biomoléculas (figura 5).
El uso de materias primas funcionales basadas en hongos ayuda a mejorar el estado de salud de los animales tratados, de manera natural y sin contribuir a la resistencia de los patógenos a los medicamentos. Esto es posible gracias a su alto contenido en moléculas de interés que intervienen en el metabolismo de los pollos, favoreciendo una mejora en el sistema inmunitario, actuando como inmunoestimulantes e inmunomoduladores. Además, también hay que tener en cuenta las capacidades prebióticas que contribuyen a modular y favorecer el correcto desarrollo de la microbiota
testinal.
Todo ello, repercute en un mayor beneficio económico de la industria, dado que, no solo reduce las pérdidas monetarias del tratamiento de enfermedades y bajas, sino que también favorece una mejora en el rendimiento de los piensos.
in-Acceda a NotificaVet a través de este código QR:
NotificaVet es un sistema alternativo a la “Tarjeta verde” mediante el que se pueden notificar las sospechas de acontecimientos adversos (SAA) al Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos Veterinarios (SEFV-VET).
El pasado noviembre la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) puso a disposición de los veterinarios, otros profesionales sanitarios y público en general un nuevo sistema de notificación electrónica denominado NotificaVet, mediante el cual se pueden notificar las sospechas de acontecimientos adversos (SAA) a medicamentos veterinarios (en animales o en personas) o a medicamentos de uso humano en animales al Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos Veterinarios (SEFV-VET).
Hasta ahora los veterinarios han venido notificando las SAA al SEFV-VET utilizando mayoritariamente la “Tarjeta verde”, que puede descargarse en la web de la AEMPS. NotificaVet es un sistema alternativo, disponible tanto para profesionales sanitarios como para ciudadanos.
Puede acceder a él a través de la página web de la AEMPS (ver código QR). Aunque en principio el formulario funciona con todos los navegadores, para evitar posibles problemas de incompatibilidad se recomienda acceder mediante Edge, Chrome o Firefox.
¿Qué tipos de AA pueden presentarse y deben comunicarse?
Se reconocen los siguientes tipos de acontecimientos adversos (AA):
■ Cualquier respuesta nociva y no intencionada a un medicamento veterinario en personas o animales, tanto si se administra según lo indicado en la ficha técnica y prospecto como si no.
■ Cualquier respuesta nociva y no intencionada en animales causada por medicamentos de uso humano.
■ Faltas de eficacia.
■ Insuficiencia de los tiempos de espera.
■ Problemas medioambientales.
■ Transmisión de agentes infecciosos.
La dirección web de este nuevo sistema se incluirá de forma paulatina en los prospectos de los medicamentos veterinarios autorizados en España.
Características
Existen dos tipos de formularios electrónicos para la notificación de SAA: uno para ciudadanos y otro para profesionales sanitarios.
Para facilitar la comprensión y la interpretación de esta forma de notificación de SAA, el formulario contiene enlaces a textos explicativos.
Cabe destacar que permite notificar AA que han sido consecuencia de errores de medicación garantizando el anonimato del notificador.
Una vez completado, se envía automáticamente a la base de datos de farmacovigilancia veterinaria nacional (VIGÍA-VET) y, una vez evaluada la información, a la base de datos de farmacovigilancia veterinaria europea (EUDRAVIGILANCE VETERINARY).
Cómo rellenarlo
Para notificar cualquier SAA deberá acceder a NotificaVet a través de la página web de la AEMPS (ver código QR), donde también podrá consultar el manual de usuario de este formulario electrónico. Si desea comunicar una SAA, seleccione, en el mapa de la página de inicio, la Comunidad Autónoma donde reside como ciudadano o donde trabaja como profesional sanitario.
Deberá elegir uno de los dos formularios disponibles:
■ Profesionales sanitarios
■ No profesionales sanitarios (ganaderos propietarios)
En el caso del formulario para profesionales sanitarios, podrá rellenar los datos que se incluyen en cuatro pestañas generales:
■ Datos Notificador
■ Datos Paciente
■ Datos Medicamento
■ Datos Acontecimiento Adverso
Al hacerlo debe tener en cuenta varios aspectos:
■ Es imprescindible rellenar los campos obligatorios (aparecen marcados con un asterisco) para que el AA sea considerado válido y se permita su grabación en VIGIA-VET, así como el posterior envío a EudraVigilance Veterinary.
■ Existen unos campos donde aparecen unos puntos de ayuda que informan de cómo rellenar correctamente el formulario.
■ Varios campos que se deben rellenar son autodesplegables para facilitar la cumplimentación del formulario, algunos de ellos (como, por ejemplo: Nombre del medicamento o Principio Activo, Raza, Especie, etc.), tienen campos de texto libre que permiten describir lo que no sea identificado en el desplegable.
■ Pueden incluirse medicamentos y principios activos tanto de uso veterinario como de uso humano.
■ Podrá adjuntar otra documentación que considere necesaria para la evaluación del caso (estudios realizados, informes médicos, informes de necropsias, etc.).
■ Es recomendable emplear el campo “Otra información relevante” de la pestaña Datos Acontecimiento Adverso, incluyendo todas las aclaraciones necesarias para facilitar la comprensión y evaluación del caso.
Información adicional sobre un caso ya notificado
Existe la posibilidad de actualizar o rectificar la información sobre un caso previamente notificado. Para ello deberá introducir el número del caso o localizador, que se le proporcionará en el acuse de recibo que se le envía por email o bien en el informe PDF que se genera al finalizar la entrada de datos en el formulario al enviar inicialmente el AA. En este caso solo será necesario introducir la nueva información, sin necesidad de completar de nuevo todo el formulario.
La farmacovigilancia veterinaria tiene como objetivo identificar nuevos riesgos asociados a los medicamentos veterinarios, ya sea porque son desconocidos o porque se presenten con mayor gravedad y/o frecuencia de la esperada. Para ello, el método más eficiente es la notificación espontánea de SAA, en particular para aquellos muy poco frecuentes o graves. El Reglamento (UE) 2019/6 sobre medicamentos veterinarios amplía el espectro también a los riesgos derivados de la administración de medicamentos de uso humano en animales.
No todos los AA se conocen cuando se autoriza un nuevo medicamento veterinario. Para que un medicamento veterinario pueda comercializarse debe ser previamente autorizado por la autoridad competente (la AEMPS o la Comisión Europea en el caso de los medicamentos “centralizados”) y, para ello, el solicitante ha presentado un expediente que recoge toda una serie de ensayos preclínicos y clínicos bajo condiciones controladas en una población animal concreta y limitada (por razones éticas y económicas) que se establecen en la legislación europea. Una vez en el mercado, el medicamento se utiliza en un mayor número de animales, en condiciones diferentes a los ensayos clínicos ya que los animales pueden estar siendo tratados con otros medicamentos simultáneamente, tener otras enfermedades o distintas condiciones medioambientales. Por ello, pueden aparecer AA desconocidos hasta el momento o con una frecuencia o gravedad distinta a la conocida.
Las notificaciones de AA comunicadas tanto mediante Tarjeta verde como a través de NotificaVet se recogen y registran en Vigía-Vet, preservando el anonimato de todos los datos de carácter personal y, una vez evaluadas, se envían a EudraVigilance Veterinary.
La evaluación se realiza en España en el SEFV-VET, constituido por las 17 Comunidades Autónomas, las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y la AEMPS, que es quien actúa como coordinadora. En la página web de la AEMPS existe a disposición de los ciudadanos un texto explicativo sobre la notificación electrónica de sospechas de AA.
Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS)
Para más información puede consultar el manual de NotificaVet a través de este código:
Del 28 al 31 de marzo FIGAN volverá a convertirse en el punto de encuentro más importante para el sector agropecuario en el Arco Mediterráneo. La Feria Internacional para la Producción Animal, que este año celebra su edición número 16, se ha posicionado como el mejor foro de intercambio de experiencias, información y conocimiento.
JavierFIGAN 2023 está a punto de celebrarse. ¿Cuáles son, en su opinión, los puntos fuertes de este certamen?
A menos de un mes para la celebración, tenemos confirmada la asistencia de más de 900 marcas expositoras, que ocuparán una superficie de más de 77.000 metros cuadrados en 6 pabellones. Van a ser cuatro días repletos de actividad, para lo que estamos trabajando en un extenso programa de jornadas técnicas, que contará con más 40 actividades, así como el concurso de Novedades Técnicas y el premio excelencia FIGAN. Y todo ello, sin olvidar el pabellón 7, que alojará a más de 800 cabezas de ganado vivo de las principales razas.
En cada edición tratamos de ofrecer el margen de mejora que demanda el sector y continuamos dando respuesta sus necesidades. Nos encontramos en un sector que, entre otras variables, evoluciona hacia la ganadería de precisión y un desarrollo constante en la tecnología. Por ello, en esta edición hemos apostado fuertemente por la sostenibilidad y la digitalización, así como por el bienestar animal.
FIGAN 2023 será un certamen en el que el visitante podrá encontrar, no solo productos y servicios, sino también jornadas, novedades técnicas, asambleas, reuniones sectoriales y profesionales. En definitiva, FIGAN concentrará al sector como foro de intercambio de experiencias, información y conocimiento.
En este sentido, ¿qué novedades nos vamos a encontrar este año?
Como comentaba anteriormente, FIGAN ha hecho una apuesta firme por la digitalización y la sostenibilidad. En este sentido, en esta edición no habrá invitaciones en papel para visitar FIGAN, sino que todos los profesionales deberán registrarse online. Además, FIGAN contará con los Digital Info Points de Mixie, en los que los visitantes tendrán a su disposición y a través de la app de FIGAN la posibilidad de obtener información de los stands (catálogos, fichas técnicas, fotos, videos, etc.), sin necesidad de cargar con documentación durante su visita. Hemos trabajado para facilitar la visita de los profesionales y la interacción con los expositores.
Por otro lado, cabe destacar que nuestros expositores, hacen una apuesta fuerte por la ganadería de precisión. Hemos visto un salto cualitativo y cuantitativo en desarrollos en sensórica, control y medición para el bienestar animal, la sostenibilidad medioambiental, así como una mejora en equipamiento y desarrollos para la mejora de procesos. Como novedad en el sector expositivo, el visitante profesional podrá ver, junto con los sectores ya presentes en ediciones anteriores, un aumento de la oferta expositiva en el sector de la integración y en el de las energías renovables, además de animales vivos, equipamiento e instalaciones, genética, alimentación, sanidad, organizaciones e instituciones, etc.
Camo Jefe del Área Agroalimentaria de Feria de Zaragoza y Director de la Feria Internacional para la Producción Animal, FIGANLa digitalización y la visibilización del papel de la mujer en la ganadería son algunos de los objetivos que se ha propuesto ¿De qué manera se están implementando?
FIGAN es sinónimo de innovación, así que la digitalización ha sido una de nuestras grandes apuestas para esta edición. Digitalización que en esta edición va unida a una mejora en sostenibilidad como ya hemos indicado.
Hemos incorporado nuevas herramientas para expositores y visitantes que mejoran el acceso a toda la información referente al certamen, sin duda un elemento que mejora enormemente el modelo de negocio del salón. Para ello, contamos con una app que muestra toda la información útil: planos de los pabellones, listado de expositores, ubicaciones, servicios, horarios, etc., todo para que la visita a FIGAN sea más útil y productiva. Además, dentro de esta app contamos con un elemento diferenciador: los Digital Info Points. Se trata de una herramienta para optimizar la visita a Feria de Zaragoza, ya que permitirá recibir información en tiempo real, preparar agendas de contactos, y recibir información de presentaciones y jornadas técnicas, entre otras utilidades destacadas. En cuanto al papel de la mujer en la ganadería, una importante novedad de esta edición es el reconoci-
miento que el certamen muestra hacia las profesionales del sector; se trata de poner en valor el papel de la mujer en el medio rural. Podrán verlo en la cantidad de jornadas que serán abanderadas e impartidas por mujeres, en el marco de las jornadas técnicas que estamos programando. Por medio de esta acción, queremos poner de manifiesto la importancia de las mujeres en el sector pecuario, su capacidad de gestión y de emprendimiento. Ellas cada vez tienen más protagonismo en este sector y deben ser ejemplo de gestión de talento para generaciones futuras.
Y, en concreto, para el sector avícola, ¿qué va a ser lo más destacable?
Debido a la pandemia, la pasada edición se celebró en el mes de septiembre, una fecha que distaba mucho de ser la adecuada para la campaña avícola, en cuanto a lo que se refiere a los fabricantes y algo también al visitante profesional. Así que, en esta edición, en que volvemos a nuestras fechas tradicionales, contamos con todos ellos.
FIGAN 2023 reunirá todos los avances en avicultura de las principales firmas a nivel nacional e internacional. Por tanto, para el sector avícola, será una edición de reencuentro y un marco incomparable para el negocio B2B.
Pabellones 4-5
■ Equipamiento e instalaciones vacuno, ovino y caprino
■ Ordeño e industria láctea
■ Equipos para fábricas de pienso
■ Maquinaria
■ Transporte de animales
■ Agroenergía y gestión ambiental
■ Instituciones y organizaciones agrarias
Pabellón 6
■ Acuicultura
■ Alimentación
■ Sanidad
■ Genética
■ Mataderos y salas de despiece
■ Publicaciones y prensa técnica
Pabellón 7
■ Animales vivos
■ Asociaciones
■ Servicios
Pabellón 8
■ Equipamiento e instalaciones avícolas, porcino y cunícola
■ Gestión medioambiental
■ Informática aplicada
Como ya informamos, el próximo Symposium Científico de Avicultura que organiza AECA se celebrará en Ávila del 4 al 6 de octubre de 2023.
El comité local y el comité científico están preparando un programa científico que abordará temas de interés y de actualidad, desarrollados por ponentes expertos en diferentes campos. También se espera que haya una importante presentación de trabajos científicos. El comité local está desarrollando un programa social que permita al asistente disfrutar de la ciudad de Ávila, sus gentes y su extraordinaria gastronomía.
Este año se celebrará el VIII Concurso de fotografía “Avicultura y su entorno”, patrocinado por Ibertec. Por ello, desde la organización se anima a participar presentando fotografías tanto artísticas como técnicas.
Hasta que se tenga habilitada la página específica del simposio se pueden consultar todas las novedades sobre el LVIII Symposium Científico de Avicultura en la página web de AECA-WPSA (https:// www.wpsa-aeca.es/) y en las respectivas páginas de Linkedin (https://www.linkedin.com/company/ aeca-wpsa/) y de Facebook (https://www.facebook. com/people/Asociación-Española-de-Ciencia-Avícola/10008581864061).
Las personas que deseen presentar una comunicación durante el próximo Symposium de AECA:
■ Deben enviar un correo electrónico a la dirección comitecientifico@wpsa-aeca.es, adjuntando un archivo que incluya título, autores y resumen del trabajo en lengua española o en inglés antes del 1 de julio de 2023. En un periodo máximo de 7 días hábiles, recibirán por correo electrónico una confirmación de su recepción y aceptación.
■ La presentación de todos los trabajos se realizará en formato póster y, además, tres de los trabajos serán seleccionados para su presentación oral. El Comité Científico informará directamente a los autores elegidos.
■ Las personas seleccionadas para su presentación oral deberán enviar el trabajo completo antes del 3 de septiembre de 2023, para que pueda ser publicado en la Memoria del Symposium.
■ Para la aceptación y posterior publicación de los resúmenes es imprescindible que al menos, uno de los firmantes del trabajo esté inscrito al Symposium.
■ Los tres autores que sean responsables de la presentación oral de los trabajos seleccionados serán beneficiados por parte de AECA con la inscripción gratuita al Symposium y el alojamiento durante la celebración del mismo en el establecimiento hotelero que la organización determine.
■ Tras la aceptación del resumen, cualquier autor que lo desee, podrá enviar la comunicación completa (no solamente el resumen) para su publicación en la página web de AECA. Esta publicación tendrá la difusión adecuada por los medios de que dispone AECA-WPSA.
Las instrucciones para autores y convocatoria de ayuda se encuentran en la sección de Becas y ayudas de la página web de la asociación (www.wpsaaeca.es).
DE LOS GRUPOS DE TRABAJO DE LA FEDERACIÓN EUROPEA DE WPSA
23 Simposio Europeo sobre Nutrición Avícola. Rimini (Italia), del 21 al 24 de junio de 2023
El simposio está organizado por la rama italiana de WPSA y es el foro más importante para el intercambio de información en el campo de la nutrición avícola en Europa y uno de los más influyentes de su tipo en el mundo. Brinda una oportunidad única para presentar los logros científicos y técnicos en nutrición avícola para mostrar toda la nueva información en la materia. El simposio contará con un programa científico de comunicaciones, conferencias y debates con científicos expertos en áreas de nutrición avícola e industria.
Para más información: https://www.espn2023.eu/
XI European Symposium on Poultry Welfare. Praga (República Checa), del 26 al 29 de junio de 2023
La Federación Europea organiza el XI European Symposium on Poultry Welfare en Praga. Las sesiones están organizadas conforme al siguiente programa:
■ Bienestar. Una parte de la sostenibilidad de la producción avícola.
■ Evaluación del bienestar (etiquetado, trazabilidad, ganadería de precisión, tecnologías inteligentes).
■ Principales desafíos de bienestar (picaje de plumas, recorte de picos, quilla, resistencia del hueso en boilers).
■ Sacrificio, transporte, faenado de las aves.
■ Cría y bienestar avícola, epigenética, transgénicos, ética, edición del genoma.
■ Estrategias alternativas al sacrificio de machitos de un día.
■ Bienestar de los pollitos de un día, nutrición temprana y eclosión en la granja.
■ Comportamiento aviar, cognición, enriquecimiento.
■ Mejores prácticas para alojamiento y manejo en avicultura.
Para más información: https://www.espw2023.org/
XIXth European Symposium on the Quality of Eggs and Egg products y XXVth European Symposium on the Quality of Poultry Meat. Cracovia (Polonia), del 7 al 9 de septiembre 2023
Estos dos eventos se celebran cada dos años de forma conjunta y son organizados por los Grupos de Trabajo 4 y 5 de la Federación Europea de WPSA. Por este motivo, son una oportunidad única para la comunidad científica, el sector productor y todos los agentes del sector avícola de intercambiar avances, opiniones y desafíos en el campo de la calidad de la carne, de los huevos y sus productos.
Para más información: https://www.eggmeat2023. com/
Ya se puede consultar la información preliminar de la XVI European Poultry Conference que tendrá lugar en Valencia del 24 al 28 de junio de 2024. Estos son los hitos más importantes:
01/06/2023: Apertura de envío de abstracts.
01/06/2023: Apertura plazo inscripción.
30/11/2023: Fecha límite de envío de abstracts.
15/02/2024: Límite para inscripción anticipada.
31/03/2024: Fin del plazo para la solicitud de beca del Programa Joven.
Toda la información acerca del XVI EPC puede consultarse en https://epc2024.com/
Ya se ha publicado en la web de AECA la información sobre las Ayudas a la participación en Congresos Internacionales con el fin de fomentar la investigación, el desarrollo y la divulgación de aspectos relacionados con diferentes ámbitos de la avicultura. Con esta finalidad se han convocado dos ayudas anuales, dotadas con 1.000 € cada una, para la participación en Congresos y Simposios Internacionales. Se otorgará al investigador que sea responsable de la presentación del trabajo o trabajos en el Foro Internacional, y que será elegido por el Comité Ejecutivo de AECA entre las distintas peticiones presentadas en la convocatoria. Las solicitudes se podrán presentar a lo largo de todo el año, siempre con fecha previa a la celebración del Simposio o Congreso y se adjudicarán dos veces al año:
■ 1ª Convocatoria: solicitudes presentadas hasta el 30 de junio.
■ 2ª Convocatoria: solicitudes presentadas hasta el 31 de diciembre.
De la misma manera se han convocado 4 ayudas anuales de 250,00€ cada una, para el pago de la cuota de inscripción en Congresos y Simposios Internacionales en la modalidad no presencial, que serán concedidas en una convocatoria única anual. Se otorgará al investigador que sea responsable de la presentación del trabajo o trabajos en el foro internacional, y que será elegido por el Comité Ejecutivo de AECA entre las distintas peticiones presentadas en la convocatoria. Estas solicitudes se podrán presentar desde el 1 de enero hasta el 31 de julio.
Como ya viene siendo habitual, AECA-WPSA envió el pasado mes de diciembre como regalo a sus asociados una edición especial del libro “Colibacilosis”, cuyos autores son Catherine M. Logue, Nicolle L. Barbieri, Jean-Pierre Vaillancourt, Luke B. Borst y Lisa K. Nolan. Esta obra forma parte de la colección “Principales retos en avicultura” editada por Grupo Asís.
Por esta razón y para intentar reducir los contagios al mínimo posible, se establece el protocolo de vigilancia y muestreo de trabajadores de granjas avícolas y de visones positivas.
La declaración en los meses de septiembre y octubre del año pasado de dos brotes de influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) tipo H5N1 en sendas granjas de gallinas ponedoras de Castilla-La Mancha fue el evento más importante en España de esta epizootia durante el pasado 2022. Sorprendía el momento, un mes con temperaturas altas tras uno de los veranos más cálidos de las últimas décadas en Europa, y que el virus estuvo activo en granjas y en aves silvestres europeas a lo largo de todo el año. Algo excepcional, como el elevadísimo número de brotes en aves domésticas europeas. Pero la alarma fue aún mayor cuando las autoridades declararon dos casos humanos positivos a influenza aviar en trabajadores de una de las granjas positivas, ocupados en las tareas de limpieza y desinfección. Los trabajadores de los brotes fueron avisados en dos días diferentes para hacerse los controles rutinarios para personas en contacto con el virus. La toma de muestras (hisopos nasofaríngeos) se produjo en el centro de salud justo después de salir de la granja afectada, sin ducha previa y con la misma ropa de trabajo. La noticia de los positivos en humanos se interpretó como un salto cualitativo en el nivel de riesgo de contagio a humanos del temible virus. Recordemos que al H5N1 se le relaciona con la (desafortunada y erróneamente) denominada “gripe española” de 1918, que tantas muertes dejó a su paso en todo el mundo, y es candidato a originar una posible pandemia.
El Ministerio de Sanidad ha publicado en febrero el Protocolo de prevención, detección precoz y control de gripe aviar en personas expuestas a focos en aves
y visones. Indica que, a pesar de un primer resultado positivo inicial en las muestras de ambos operarios, la ausencia de síntomas y la baja carga viral en los dos casos, junto con los resultados negativos de las pruebas serológicas en el primero de ellos sugieren que se trató de contaminaciones ambientales en el contexto de elevada presencia del virus en la explotación afectada. Y añade que, “no obstante, dado el potencial pandémico de los virus de la gripe aviar, se tomaron las medidas de salud pública oportunas para evitar la posible transmisión a otras personas”. La Comisión de Salud Pública emitió el 2 de febrero el documento de respuesta y actuación ante la gripe aviar. Incluye, entre otras medidas, un sistema de doble vigilancia para cualquier persona expuesta en una granja a aves y visones infectados, y cribados para mejorar la detección de asintomáticos. Se contempla en el protocolo de la Ponencia de Alertas y Planes de Preparación y Respuesta y que actualiza la guía de actuaciones del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) tras declararse el año pasado algunos casos humanos de gripe aviar en España y Europa. El protocolo indica que se debe comunicar en las 72 horas desde la notificación de un foco de gripe aviar, la lista de personas que hayan estado en con-
tacto con los animales, para realizar una vigilancia por si tienen síntomas o incluso pruebas PCR. Dado el alto volumen de aerosoles que se pueden generar en los brotes y en las tareas de limpieza y desinfección posteriores, se considerarán expuestas las personas relacionadas con el foco, incluyendo trabajadores de la explotación y personas implicadas en las tareas de control, independientemente de la utilización de los EPI durante la exposición.
El protocolo de tomas de muestras se ha actualizado para minimizar la posibilidad de contaminaciones ambientales. Por ello se hará tras entre 5 y 7 días desde el último contacto de riesgo, antes de comenzar la jornada laboral, tras el aseo personal de la persona expuesta y con ropa diferente a la ropa utilizada en las labores desempeñadas en la granja. Si no se siguen estas recomendaciones para la toma de muestras o el cribado se realiza antes de los cinco días desde el último día de exposición, para considerar un caso como confirmado, se deberán confirmar los resultados positivos de la PCR con una segunda muestra tomada al menos 24 horas después en condiciones adecuadas.
La inclusión de los trabajadores de granjas de visones en este protocolo se acuerda tras hacerse pública una investigación en torno al caso positivo a virus de la influenza aviar de alta patogenicidad declarado en una granja de visones de Galicia en octubre de 2022. El 19 de enero de 2023, investigadores de, entre otros centros, el Laboratorio Central de Veterinaria (LCV) del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de Algete (Madrid) y el Istituto Zooprofilattico Sperimentale delle Venezie (IZSVe) de Legnaro (Italia) publicaron el trabajo “Infección por virus de la influenza aviar altamente patógena A(H5N1) en visones de granja, España, octubre de 2022”, que ha sido noticia de impacto global, pues describe las implicaciones de la detección de dicho virus en una granja de más de 50.000 visones. Tras detectar una alta mortalidad en la granja, tomaron muestras en las que identificaron virus de influenza aviar del clado 2.3.4.4b, responsable de la epizootia en curso en Europa. Al investigar el origen del virus, se descubrió una mutación poco común en el virus con implicaciones potenciales para la salud pública. Este pudo haberse contagiado entre los visones de la granja, lo que indicaría que es capaz de transmitirse entre mamíferos. La evidencia experimental y de campo demuestra que los visones son susceptibles y sensibles a los vi-
rus de la influenza A aviar y humana, por lo que podrían servir como posible “coctelera” en la que se mezclaran para la transmisión entre especies de aves, mamíferos y humanos. Estas posibilidades, teniendo en cuenta el episodio panzoótico de IAAP tipo H5N1 en curso, resaltan la importancia de prevenir la infección de los visones con dichos virus. La preocupación por la susceptibilidad de los visones a virus emergentes como el virus HPAI H5N1 y el SARS-CoV-2, obliga a fortalecer la bioseguridad y bioprotección en estas granjas y a promover la implantación de programas de vigilancia ad hoc para virus de influenza A y otros patógenos zoonóticos a nivel global. De hecho, en 2020 en Dinamarca varias personas en contacto con granjas de visones aparecieron contagiadas con cepas de SARS-CoV-2 que presentaban una susceptibilidad reducida a los anticuerpos de personas infectadas (lo que restaría eficacia a las vacunas contra esta enfermedad). Por ello sacrificaron todos los visones del país (tercer productor de visones del mundo), unos 17 millones. Prevenir el contacto entre los visones y los animales salvajes y controlar los casos de transmisión de enfermedades de los visones a los trabajadores de granjas y viceversa es esencial y justifica elaborar el protocolo para trabajadores de granjas avícolas y de visones.
La "Evaluación Rápida de Riesgo de Gripe aviar A (H5N1) en España" del Ministerio de Sanidad indica protocolos para vigilar y controlar la gripe aviar que incluyen los posibles casos humanos relacionados con focos en animales. Aunque pueden llegar a ser graves, la baja capacidad de transmisión entre personas hace que el riesgo se considere muy bajo para la población general y bajo para los trabajadores expuestos en granjas positivas con animales enfermos. Y el riesgo asociado a consumo de carne de ave o huevos es prácticamente inexistente.
Más información:
• Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias, Ministerio de Sanidad. Evaluación rápida de riesgo. Gripe aviar aviar A(H5N1) en España. 2 de febrero de 2023
• https://www.sanidad.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/docs/20230202_ ERR_Gripe_aviar.pdf. 2 de febrero de 2023
• Prevención, detección precoz y control de gripe aviar en personas expuestas a focos en aves y visones. 03 de febrero de 2023
• https://www.sanidad.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/docs/20230203_ Vigilancia_prevencion_gripe_aviar.pdf
• Agüero Montserrat, Monne Isabella, Sánchez Azucena, Zecchin Bianca, Fusaro Alice, Ruano María José, del Valle Arrojo Manuel, Fernández-Antonio Ricardo, Souto Antonio Manuel, Tordable Pedro, Cañás Julio, Bonfante Francesco, Giussani Edoardo, Terregino Calogero, Orejas Jesús Javier. Highly pathogenic avian influenza A(H5N1) virus infection in farmed minks, Spain, October 2022. Euro Surveill. 2023;28(3):pii=2300001. https://doi.org/10.2807/1560-7917.ES.2023.28.3.2300001
• European Centre for Disease Prevention and Control. Facts about avian influenza in humans. https://www.ecdc.europa.eu/en/avian-influenza-humans/facts. 8 de febrero de 2023.
El sello común “B+ Compromiso Bienestar Animal” recoge en una imagen unificada todas las carnes y productos certificados por los diferentes sistemas de certificación puestos en marcha de forma coordinada por cada sector. Con este certificado el sector español da respuesta a las demandas de los consumidores en cuanto a una producción ética y respetuosa con el bienestar animal y contribuye a que la distribución cuente en sus lineales con productos certificados e identificados con un único sello que garantiza las mejores prácticas en este ámbito.
El sector ganadero-cárnico español, representado por sus seis Organizaciones Interprofesionales, entre las que se encuentra Avianza, ha presentado el sello común “B+ Compromiso Bienestar Animal”, que recoge en una imagen unificada todas las carnes y productos certificados por los diferentes sistemas de certificación puestos en marcha de forma coordinada por cada sector. Esta es otra iniciativa pionera que refleja el compromiso del sector ganadero español con el cumplimiento de los más altos estándares de bienestar del ganado. De la misma manera, también sirve
para consolidar a España como uno de los grandes referentes internacionales en bienestar animal, poniendo en valor los esfuerzos llevados a cabo por el sector, con el objetivo final de dar respuesta a las demandas de la sociedad y ofreciendo:
■ A los consumidores. Garantía y confianza en la adquisición de sus productos certificados, elaborados mediante sistemas de producción ética basados en el respaldo de la ciencia de la producción y el bienestar animal.
■ A los operadores de la distribución comercial y la distribución especializada. Un sistema de
certificación que engloba requisitos basados en criterios científicos y técnicos más exigentes que los exigidos en la normativa europea y nacional.
El sello común “B+ Compromiso Bienestar Animal” garantiza estrictamente los productos de los operadores que han sido certificados mediante los Procedimientos y Reglamentos Técnicos de los respectivos esquemas de certificación de “Compromiso Bienestar Animal”, desarrollados por las seis Interprofesionales en función de los criterios y elementos establecidos por ENAC (la Entidad Nacional de Acreditación), para obtener su reconocimiento de certificación acreditable. “B+ Compromiso Bienestar Animal” y los respectivos esquemas de certificación que lo soportan están en un proceso continuo de verificación y mejora, con el objetivo del reconocimiento y acreditación por parte de ENAC.
El sello común “B+ Compromiso Bienestar Animal” nace para facilitar a los consumidores la identificación, a través de un único sello, de todos los productos certificados con estos esquemas de certificación de los sectores del porcino de capa blanca, cerdo Ibérico, carne de conejo, ovino-caprino, carne de vacuno y carne de ave, y para ofrecer a las empresas de distribución y la distribución especializada mayor facilidad en la gestión de sus requerimientos de bienestar animal para sus proveedores y clientes.
El sistema de certificación de las seis Interprofesionales (Asici, Avianza, Intercun, Interovic, Interporc y Provacuno) que ahora culmina con el sello co-
mún “B+ Compromiso Bienestar Animal” atiende a las “Cinco Libertades” y a los principios de Bienestar Animal fijados por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA). En su desarrollo han participado los mejores especialistas técnicos y académicos españoles en esta materia, y ha sido avalado por Comités Científicos de alto nivel, dando como resultado un sistema de certificación que engloba requisitos basados en criterios científicos y técnicos más exigentes a los exigidos en la normativa europea y nacional. El certificado desarrollado por cada interprofesional, aporta reconocimiento, solidez y amplitud y permite su adaptación a cada producción ganadera avalando las buenas prácticas llevadas a cabo en las áreas del bienestar, la salud, la bioseguridad, la gestión animal y la trazabilidad en todos los eslabones de la cadena productiva. De esta manera, se alinea responsablemente con la estrategia “Farm to Fork” y el Green Deal de la Unión Europea, y por lo tanto también se compromete con la sostenibilidad, la calidad y la seguridad alimentaria. Detrás de este sello “B+ Compromiso Bienestar Animal” hay cientos de miles de ganaderos/as y trabajadores del sector que se esfuerzan a diario y luchan por un compromiso que todos han adquirido, con el fin de conseguir transmitir con transparencia al consumidor y a la distribución todos los criterios de bienestar y producción ética que se aplican en el buen cuidado de los animales y en la atención a las demandas recibidas de la sociedad en este importante aspecto de la producción de alimentos.
Boehringer Ingelheim no faltó a la edición 2022 de aviForum Puesta, en la que participó en calidad de patrocinador premium, y donde Serafín García, asesor técnico veterinario de Avicultura de Boehringer Ingelheim Animal Health España, impartió la ponencia “Marek vs Neuropatía periférica”. Además, en la zona expositiva se situó un stand donde los profesionales pudieron conocer de primera mano Prevexxion RN y Prevexxion RN + HVT + IBD.
Ceva Salud Animal ha colaborado un año más con el programa Rocinante que el Ministerio de Defensa mantiene en el Líbano. La compañía ha colaborado con esta iniciativa de apoyo a ganaderos y asistencia veterinaria que acaba de cumplir 11 años. Ceva donó lotes de productos y medicamentos para que los militares y los profesores de Veterinaria de las universidades de Córdoba y Murcia que se desplazaron al país en octubre pudieran tratar a los animales locales.
El Centro Social de El Pozo de la Fundación Mensajeros de la Paz en Vallecas ha recibido una donación de 8.160 huevos, equivalente a 48.960 g de proteína (4.080 raciones), por parte de la empresa especializada Huevos Velasco, ubicada en Villacastín (Segovia). Con esta iniciativa, Huevos Velasco participa en el programa de acción social “Sumando Juntos” impulsado por Elanco Animal Health, para facilitar el acceso a proteínas de alto valor biológico a personas en situación de vulnerabilidad.
Por octavo año seguido, MSD en España ha obtenido la certificación Top Employer España 2023, como una de las organizaciones que ofrece mejores entornos de trabajo y como empleador de referencia. Además, también ha recibido la certificación Top Employer Europa 2023, un reconocimiento que solo obtienen las compañías que logran el certificado en al menos cinco países del continente, como es el caso de MSD, ya que, además de en España, ha sido certificada en otros países europeos.
Para conmemorar los diez años desde la introducción de AviPro Salmonella Duo en el sector avícola en España y Portugal, Elanco Animal Health quiso estar presente en el AviForum Puesta 2022 celebrado en Sevilla con el patrocinio de la conferencia “Control y prevención de la Salmonelosis” impartida por el Dr. Richard Ducatelle, catedrático de la Universidad de Gante (Bélgica), y con un stand en la zona de exposición donde celebró el aniversario con sus clientes, amigos y colaboradores.
De Heus España ha renovado puestos clave de su estructura directiva con los objetivos de fortalecer su posición de referencia a nivel nacional en nutrición animal y hacer frente a los nuevos retos que plantea el sector de cara a 2023. Así, Jesús Sierra Rodríguez ha sido nombrado nuevo director general. Licenciado en Biología por la Universidad de Salamanca, su ciudad natal, Sierra cuenta con una amplia experiencia en las áreas comercial y de marketing del sector.
Alimentación Animal Covap ha llevado a cabo una actualización en su gama de piensos MaxRural con la introducción de soluciones nutricionales más modernas y eficientes, formatos de sacos más pequeños que facilitan su manejo y un restyling del diseño en línea con la nueva imagen de la empresa. La gama MaxRural está compuesta por un total de cinco variedades de piensos: MaxRural Gallinas Premium, MaxRural Gallinas Ponedoras, MaxRural Pollos, MaxRural conejos y MaxRural Perdiz.
Ceva Salud Animal cerró 2022 ofreciendo la posibilidad de profundizar tanto en la actualidad de la avicultura como en el abordaje de las principales patologías y situaciones de granja a las que se enfrentan productores y veterinarios. La Unidad de Avicultura ha editado una revista interactiva digital que repasa las entrevistas Less is More realizadas a lo largo del año, así como la información de Aviplanet.
La compañía global de salud y nutrición animal Novus International ha anunciado la adquisición de la empresa de biotecnología Agrivida. A través de la compra, Novus adquiere la propiedad de la tecnología patentada Interius que Agrivida ha desarrollado para integrar aditivos para piensos dentro del grano. Este movimiento de Novus se produce dos años después de que iniciara una asociación comercial con Agrivida para apoyar la venta del producto estrella de la startup, Grainzyme.
El programa “Sumando Juntos” de Elanco, ha sido premiado con el Grand Award como mejor proyecto en los iNOVA Awards en el área de Responsabilidad Social Corporativa. Los iNOVA Awards reconocen la excelencia de las webs corporativas por su contribución a la creación de imagen, diferenciación de marca o al negocio de una compañía o institución.
Calier inicia la comercialización de Primun Salmonella E y Primun Salmonella T en Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo (Benelux). Estos tres mercados se suman a otros como España, Alemania, Italia, Polonia y Portugal donde el laboratorio ya comercializaba estas dos vacunas frente a Salmonella enteritidis y Salmonella typhimurium. La combinación de ambas ofrece un excelente perfil de seguridad y una mayor eficacia.
Este manual está dedicado enteramente a la campilobacteriosis aviar y está basado en un enfoque práctico y visual del tema. La carne de ave se considera la fuente más importante de la campilobacteriosis humana, aunque no es la única. Los veterinarios dedicados a la industria avícola deben conocer, controlar y prevenir esta toxiinfección alimentaria. Esta guía servirá de ayuda a los especialistas para comprender, diagnosticar y controlar este proceso.
Cómo mejorar el cumplimiento de la bioseguridad en las granjas avícolas
Tecnologías reproductivas para la conservación y mejora de la perdiz roja
Patologías más frecuentes en los sistemas de producción de carne
1ª Parte: Enfermedades digestivas y nutricionales
Modalidad de suscripción (señale con una X la elegida)
Suscripción anual España. 4 números. Gratuita para España.
Datos del suscriptor
Nombre:
Empresa (si procede):
1er Apellido:
2º Apellido:
Año de nacimiento:
Dirección: Código Postal:
Localidad: Provincia: País:
CIF/NIF: Teléfono: E-mail:
Número de colegiado: Provincia:
Actividad profesional (señale con una X lo que corresponda)
Servicios técnicos veterinarios en granjas, cooperativas, ADS…
Asesoría veterinaria independiente
Fábrica de piensos, correctores, núcleos
Tipo de producción (señale con una X lo que corresponda)
Industria (fabricantes, distribuidores, delegados, etc...)
Distribuidor
Comercial veterinaria / ganadera
Administración pública / Institución / Colegio / Asociación
Centros docentes / Investigación
De acuerdo con la normativa vigente en materia de protección de datos Grupo Asís Biomedia, SL., es responsable del tratamiento de sus datos personales con la finalidad de enviarle comunicaciones postales de nuestras revistas especializadas, así como otras comunicaciones comerciales o informativas relativas a nuestras actividades, publicaciones y servicios, o de terceros que puedan resultar de su interés en base a su consentimiento. Para ello, Grupo Asís podrá ceder sus datos a terceros proveedores de servicios de mensajería. Podrá revocar su consentimiento, así como ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad enviando un correo electrónico a protecciondatos@grupoasis.com, o una comunicación escrita a Grupo Asís en Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I, Plaza Antonio Beltrán Martínez 1, 50002, Zaragoza (España), aportando fotocopia de su DNI o documento identificativo sustitutorio e identificándose como suscriptor de la revista. Asimismo, si considera que sus datos han sido tratados de forma inadecuada, podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (C/ Jorge Juan, 6. 28001 – Madrid www.agpd.es).
Puede realizar la suscripción cómodamente por:
Teléfono
+34 976 461 480
Suscripción Avium España
https://store.grupoasis.com/es/revistas/1889suscripcion-avium-espana-4-numeros.html
Suscripción Avium Internacional
https://store.grupoasis.com/es/revistas/1890suscripcion-avium-internacional-4-numeros.html
Correo
Enviar original o fotocopia de este cupón a la dirección abajo indicada