9 minute read

Consejos para salir a pasear con el perro en PRIMAVERA

Salir a pasear por la naturaleza en primavera, acompañado del perro, puede ser un gran aliado, por sus múltiples beneficios. Pero también puede ser un momento de muchos peligros para el animal.

Wamiz.es

Está demostrado que caminar en un entorno natural contribuye a reducir los niveles de estrés y ansiedad propios del cambio de estación, además de ayudar a tonificar y fortalecer el cuerpo. Pero también puede ser un momento de muchos peligros para el animal.

Por eso, desde Wamiz ofrecen una serie de consejos que puedes comentar con tu cliente para evitar algunas de las situaciones más peligrosas que se pueden producir en la época primaveral.

Peleas y pérdidas

Según la zona, pueden encontrarse animales salvajes como jabalíes, o domésticos como ganado con su perro pastor. Hay que pensar que se está invadiendo su territorio. Si el perro no está atado puede haber una pelea. O también se puede perder siguiendo un rastro, entre otras situaciones.

Alergias

En los perros sucede como en el ser humano, las alergias son múltiples. Esto quiere decir que es muy extraño que un perro alérgico lo sea solamente a una cosa. Las alergias más frecuentes son a: insectos como la pulga, polen, algunas plantas y alimentos.

En primavera, cuando la vegetación está en pleno apogeo, proliferan parásitos como pulgas y garrapatas. Es muy frecuente que un perro alérgico en esta época tenga picores, problemas de piel, e incluso, problemas digestivos. Al mínimo síntoma recomiéndales que acudan al veterinario.

Dalibor Zigante/shutterstock.com Picaduras de insectos

Junto con el aumento de la vegetación, es muy habitual encontrar tr 3g in/shutterstock.com gran variedad de insectos en primavera. Los perros son bastante curiosos, los humanos utilizan las manos para reconocer un objeto y ellos utilizan la nariz y la lengua. De esta manera, es bastante habitual que se produzcan picaduras, sobre todo de avispas, en la zona de la nariz y el morro.

Lo habitual es que, al contacto con un insecto, el perro se lleve una picadura y se produzca un angioedema o hinchazón por reacción alérgica en la cara. Rara vez un perro se puede ahogar por una reacción alérgica, pero si un cliente ve al perro con el morro hinchado o con dificultad respiratoria hay que acudir al veterinario más cercano, ya que puede llegar a padecer un shock anafiláctico.

Si ya ha ocurrido otras veces, se puede consultar al veterinario para que aconseje sobre un botiquín de emergencia para actuar en estos casos de la manera más rápida posible. Normalmente se suelen aplicar corticoides para reducir la inflamación y agua fría o hielo para eliminar el escozor que produce la picadura.

Oruga procesionaria

En zonas de pinos es frecuente encontrar orugas procesionarias. Suelen ser de unos 5 cm, con pinchitos y van en fila. Bajan de los árboles para enterrarse en el suelo y así terminar su ciclo. Los pelitos que presentan en su superficie son urticantes, produciendo una reacción alérgica al contacto con el perro. Se debe acudir inmediatamente al veterinario en caso de contacto.

Envenenamientos

En las zonas cultivadas es frecuente que se utilicen pesticidas para las plagas. Si un perro come hierba de esa zona puede intoxicarse, presentando vómitos, apatía, síntomas nerviosos, y en casos graves la muerte. Si aparecen síntomas como los descritos, también hay que acudir al veterinario.

Conocerlas para luchar contra ellas

El primer paso para controlar las infestaciones por pulgas en perros y gatos es comprender su ciclo vital, ya que puede ayudarnos a llegar al fondo del proceso del problema y detenerlo.

Redacción

especies@grupoasis. com

Los perros y gatos pueden estar expuestos a las pulgas de múltiples maneras, pero las más comunes son: • Entrar en contacto con otras mascotas que tienen pulgas. • Permanecer en ambientes contaminados con pulgas. • Estar expuestos a animales de granja y/o a la fauna salvaje.

Gran parte del ciclo vital de la pulga se desarrolla en el suelo, mantas, cama, alfombra, sofá… por lo que no solo se debe extremar la higiene de la mascota infestada, sino también la zona de la casa donde normalmente se encuentra.

Pulga

Las pulgas adultas pueden sobrevivir hasta 2 meses sin alimentarse de un hospedador. Cuando lo encuentran las hembras adultas se alimentan y se aparean en las 24 primeras horas tras la infestación. Huevos

Las hembras adultas de pulga son capaces de ponen de 30 a 50 huevos diarios. La mayoría caen desde el perro al suelo tras las primeras 8 horas.

Pupa

Las pupas son resistentes a la desecación. Cuando las condiciones ambientales son óptimas para las pupas… • T.ª 13-32 °C • Humedad relativa 50-92 % ...mudan a pulgas adultas.

ahmad jakfar sdk/shutterstock.com Susan Schmitz/shutterstock.com Larva

Las larvas pasan por tres fases de desarrollo hasta pasar al estado de pupa. Son susceptibles al calor y la desecación.

La pirámide de la pulga

Las pulgas en fase adulta que podemos encontrar en un perro o gato solo son el 5 % del total, ya que de cada una de ellas existen en el entorno grandes cantidades de huevos, larvas y pupas. Las formas inmaduras de las pulgas representan el 95 % del total de la población. 5 % adultos

10 % pupas

35 % larvas

50 % huevos

Productos veganos

COSMÉTICOS

para el cuidado de la piel y el pelo

Hoy en día las opciones para cuidar el manto de los peludos son enormes. Optemos por la cosmética respetuosa con el animal y con el medio ambiente, biodegradable 100 %, y libre de sustancias químicas nocivas como los parabenos o la silicona.

Ruth Sapinya Directora de “Ca la Ruth Grooming”, escuela de peluquería canina en colaboración con “True Iconic Europa”

Se encuentran muchas marcas de cosméticos y variedad de productos para mascotas en el mercado, desde champúes y acondicionadores, hasta colonias, hidratantes, abrillantadores, etc. Hoy hablaremos de cómo escoger y recomendar correctamente con criterio lo que deseamos para los peluditos.

Es preciso valorar realmente qué queremos, qué necesitamos y qué expectativas tenemos. Encontraremos líneas que nos ofrecen productos variados: veganos, libres de siliconas, sin parabenos, etc. En este artículo vamos a opinar sobre los productos denominados veganos.

Los propietarios, o al menos una parte importante de ellos, asumen cada vez más la responsabilidad de cuidar a sus perros y gatos como a miembros de la familia con necesidades, en ocasiones, similares a las de otros miembros. Así, si ofrecen alimentos de calidad, también querrán cuidarles con los mejores productos o tratamientos de belleza natural.

Los cosméticos veganos son aquellos cuya formulación está libre de ingredientes de origen animal y sus derivados.

Qué son los cosméticos veganos

Con la designación de cosméticos veganos, entendemos aquellos productos para el cuidado y la higie-

Ruth Sapinya ne que no usan en su elaboración materias primas de origen animal y, por supuesto, no usan animales para probar sus productos.

La cosmética vegana, al contrario que la vegetariana, no utiliza ningún derivado animal. Por supuesto, está libre de parabenos y otras sustancias que se puedan considerar perjudiciales para la salud. Estos cosméticos veganos utilizan ingredientes vegetales y minerales para elaborar productos de cuidado e higiene, respetan el entorno y tratan de reducir la huella ecológica.

Ingredientes de origen animal

• Aceite de visón

El aceite de visón se produce actualmente en unas pocas marcas importadas de EE.UU. En Europa, por ejemplo, suele reemplazarse por el aceite de Macadamia, que viene a ser su equivalente vegetal.

Distinguir conceptos

Cosmética cruelty free

Literalmente significa producto libre de crueldad e indica que ni el producto final ni los ingredientes que lo componen han sido probados en animales.

Cosmética vegetariana

Indica que el producto no contiene ingredientes animales, pero puede estar elaborado con componentes procedentes de estos, como pueden ser la leche o la miel.

Cosmética vegana

En esta corriente los productos no solo no contienen ingredientes animales, sino que sus componentes tampoco proceden de ellos.

• Lanolina

La lanolina es un interesante tema a tratar. Una gran mayoría de usuarios desconoce que es insoluble al agua, al igual que algunos tipos de siliconas. Muchos fabricantes la recomiendan como la mejor grasa para la piel y el pelo. Personalmente no opino lo mismo y no la considero recomendable. Tenemos casos conocidos de perros con piel sensible que han desarrollado reacciones alérgicas tras su uso. Si observamos con atención, es frecuente encontrar productos que la usan en su composición y el fabricante recomienda usar un champú desengrasante después de haber realizado varios lavados con el que incluye lanolina.

Libres de silicona

Este es otro talón de Aquiles por ser productos preferentes por los usuarios y no por los profesionales. Por lo tanto despierta controversia. La silicona en los cosméticos proporciona un acabado muy sedoso y elegante. Es frecuente que después del primer uso, el propietario del perro esté profundamente emocionado, especialmente si hablamos de razas de pelo largo. Sin embargo, este efecto pasará rápidamente y en la mayoría de los casos será reemplazado por una gran decepción. A largo plazo las siliconas saturan el pelo, este se vuelve frágil y se empieza a romper. Nos encontraremos con 3 tipos de siliconas: • Insoluble en agua: por ejemplo el ciclopentasilozano. Asfixia el tallo del pelo con un resultado, a largo plazo, de sequedad y encrespamiento. • Parcialmente soluble: Dimethicona o ciclometicona. • Solubles. En un periodo medio-largo dañan el pelo y la piel.

En resumen, aunque sean solubles o parcialmente solubles, una parte de ellas se lava y otra se queda adherida y se acumula sobrecargando el pelo.

Podremos obtener los mismos beneficios y acondicionar con un resultado mejor, si sustituimos las siliconas por ingredientes con vitaminas B, C y E.

La cósmetica para animales debe ser muy respetuosa con la piel y el pelo que es significativamente de menor grosor que la piel humana y su pH también es distinto.

Sin parabenos

También conocidos como conservantes. En la composición los encontramos como metilparabeno, etilparabeno, propiloparabeno o butilparabeno. Los más tóxicos son: • Isopropil parabeno • Isobutyl parabeno • Pentylparabeno • Benzylparabeno (estos se hallan totalmente prohibidos en la UE).

La cósmetica para animales debe ser amable y muy respetuosa con la piel y el pelo, por muchos motivos, pero principalmente porque es significativamente de menor grosor que la piel humana y su pH también es distinto. En cualquier caso la composición de la cosmética es de vital importancia y si no se indica con claridad en la etiqueta del producto, debe ser motivo suficiente para no usarlo.

¿Qué deben llevar los cosméticos veganos?

• Vitaminas E y C • Vitaminas B6 y niacinamina • Pantenol • Aloe vera • Aceite de oliva • Aminoácidos de trigo, soja y maíz Todos estos componentes hidratan, revitalizan y aportan brillo al manto.

This article is from: