
6 minute read
Es tiempo de CRÍA para algunas aves
from EspeciesPRO 252
by Grupo Asís
La temporada de cría para algunas especies de loros no es siempre en primavera. De hecho hay varias que eligen finales de año para hacerlo. En ocasiones hay que recurrir al uso de amas de cría para especies sensibles. Es una herramienta auxiliar usada por los criadores avanzados.
Rafael Zamora Padrón Director Científico
Loro Parque Fundación Imágenes cedidas por LPF
Los últimos meses del año son quizá los más apasionantes en cuanto a sorpresas en la cría de las especies de loros más extraordinarias para estas latitudes. Si bien es verdad que los loros africanos, como los grises de cola roja (Psittacus erithacus) pueden adoptar el calendario europeo de primavera para comenzar a reproducirse, no es menos cierto que una gran cantidad de parejas prefieren esperar a octubre y noviembre para iniciar sus cortejos y cría. De hecho comienzan a finales de agosto y principios de septiembre en su primera fase, siendo por ello la época en la que debemos prestarles atención, especialmente a aquellas parejas que se mostraron inactivas durante el resto del año para seguir su instinto en la época en la que muchos otros, como las especies asiáticas, están en su etapa de máximo reposo y finales de su muda de plumaje.
Aves criadoras de invierno
Cacatúas negras
Las cacatúas negras son unas de las especies que ponen huevos exactamente en estas fechas. Y son de las especies que necesitan especial atención puesto que es frecuente que esos huevos no sean puestos siempre dentro de sus nidos. El aporte de material fresco dentro de los troncos donde anidan, que suelen ser verticales y con abertura superior, es muy importante. Y mientras el personal especializado que trabaja en el centro de cría de la fundación se esfuerza en poner a punto los nidos del resto de la mayoría de especies para la temporada siguiente, debe compaginar los cambios de dieta y enriquecimiento que necesitan estas otras especies que están en plena época de cría.
Cotorras serranas de México
Las cotorras serranas de México (figura 1) son también criadoras de finales de año. Y estamos orgullosos de ver cómo crecen a buen ritmo varios pichones y cómo sus padres continúan con signos de actividad de cría. Se trata de una especie tan peculiar
Las cotorras serranas de México, ávidos consumidores de corteza de pino fresco, necesitan que su metabolismo del calcio se mantenga en condiciones óptimas.


Figura 3. Pichón de amazona colirroja criado por padres adoptivos de amazona frentirroja. M. Weinzettl/LPF.
como compleja en hábitos y necesidades. Tanto los padres como sus descendientes necesitan atenciones exclusivas de su especie, lo que obliga a tener consideraciones especiales cada temporada. Ávidos consumidores de corteza de pino fresco, necesitan que su metabolismo del calcio se mantenga en condiciones óptimas. El sol no les debe faltar así como opciones para bañarse siempre y cuando el tiempo lo permita. Cada nacimiento de esta especie tiene muchísima importancia, ya que se enfrentan a una disminución de sus bosques por agresivas extracciones forestales en su hábitat natural. Tener los datos de su crecimiento, así como el desarrollo de protocolos clínicos y de cría, son fundamentales para ofrecerle una garantía de seguridad a esta emblemática especie mexicana.

Figura 4. La amazona colirroja es una de las especies más difíciles de reproducir bajo cuidado humano. R.Zamora/LPF
Loros del Cabo
Con los loros del Cabo (Poicephalus robustus fuscicollis) pasa algo similar. Es ahora cuando sus pichones, con esos enormes picos, crecen a buen ritmo en

nuestras instalaciones. Esta especie tiene éxito de cría desde los meses de abril y mayo, siendo frecuente que continúen hasta octubre con la puesta de huevos y cría de pichones (figura 2).
El papel de la madres nodrizas
La sincronización de algunas especies ha permitido también al equipo de conservación ayudar con parejas de diferentes especies a hijos adoptivos de otras que necesitan algo más de ayuda. Así, varios pichones más de amazona colirroja (Amazona brasiliensis) (figura 3) han sido criados por una pareja de loros reales de cabeza amarilla (Amazona oratrix) (figura 4). Uno de estos pequeños también ha podido ser adoptado por una pareja de amazonas frentirrojas (Amazona autumnalis).
Esta técnica permite que crezcan con garantías de cuidado parental directo y la bióloga Marcia Weinzettl está especialmente satisfecha con la evolución de estos pequeños de una especie tan importante que es muy difícil de reproducir, incluso en su país de origen.
El uso de madres nodrizas permite que algunas especies crezcan con garantías de cuidado parental directo.
El cambio de rutinas es necesario durante unos meses para que los estímulos previos a la cría sigan funcionando y les dé tiempo a cambiar de circunstancia.
El cambio de rutinas es beneficioso
Limpiar y quitar nidos en estos meses significa para muchas especies una pausa que es importante para que sus rutinas cambien. Sobre todo en parejas que suelen usar los nidos donde crían para dormir durante el año. Es necesario que cambien de rutinas durante unos meses para que los estímulos previos a la cría sigan funcionando y les dé tiempo a cambiar de circunstancia. Las señales que les damos deben ir orientadas a darles la oportunidad de hacer comportamientos diferentes según la temporada. Y es óptimo que los loros noten estos cambios.
empresas
Diego García, nuevo director general de Zoetis España y vicepresidente de Zoetis Europa del Sur
Diego García es el nuevo director general de Zoetis España y vicepresidente de Zoetis Europa del Sur. Cuenta con más de 17 años de experiencia en varios puestos de liderazgo, tanto en salud humana como en la industria de salud animal, y en diferentes países y mercados de Latinoamérica, África y Oriente Medio, y sur de Europa, además de Canadá y Estados Unidos. En su última posición ha sido responsable en Zoetis inc. de las operaciones globales de planificación y análisis financiero y de las relaciones con los inversores y los servicios compartidos. Además, ha apoyado la integración financiera de muchos de los negocios adquiridos por Zoetis.
El nuevo Club Petshop Retail de AEDPAC recibe las primeras adhesiones
El Club Petshop Retail by AEDPAC ofrece a sus asociados servicios de asesoramiento jurídico y de negocio que permiten a los propietarios de comercios dotarse de una fuente de información de todo lo relacionado con la venta de animales, legislación y consultoría, así como de productos y servicios sobre su cuidado. Ya son muchos los interesados en un club que ofrece múltiples servicios especializados en el ámbito jurídico, networking, business center, asistencia a eventos y actos, estudios de mercado, formación e información actualizada.
EspeciesPRO entrega el Atlas de nutrición sorteado en su encuesta anual
EspeciesPRO, cabecera de referencia en el sector de comercios de animales de compañía editada por Grupo Asís, ha dado a conocer el nombre de la persona ganadora de su encuesta anual. Cynthia Suárez y sus compañeras en la tienda Mas Can ya tienen en su poder los dos volúmenes del Atlas de nutrición de Grupo Asís-Edra, escritos por el autor Roberto Elices. “Estamos muy felices por poder poner en práctica los conocimientos sobre nutrición que hemos aprendido para asesorar mejor a nuestros clientes”, comenta la ganadora.

