
7 minute read
Cómo reconocer un problema de OÍDO
from EspeciesPRO 233
by Grupo Asís
Perros y gatos pueden sufrir otitis, un proceso molesto y doloroso que conviene reconocer cuanto antes para poner un tratamiento adecuado. Debemos indicar a los clientes que la mejor manera de prevenirlo es mantener unos cuidados rutinarios de limpieza e higiene de los oídos.
Otilia Ferrer Quintana Servicio de Dermatología del Hospital Clínico Veterinario de la ULPGC Imágenes cedidas por la autora
Las otitis son un problema común tanto en perros como en gatos, aunque en la población canina suele tener una alta incidencia ya que con frecuencia suele estar asociada a otros trastornos dermatológicos. Por lo general, son procesos dolorosos y molestos, de ahí la importancia de reconocer sus síntomas para tratarlas cuanto antes (figura 1).
Predisposición anatómica
Una complicación de la oreja del perro es estructural (figura 2). Su canal auditivo tiene un componente vertical y uno horizontal, a diferencia del canal auditivo humano que entra directamente. Esta forma de “J” del oído del perro crea una predisposición a las infecciones, ya que los desechos se deben eliminar hacia arriba en lugar de hacia fuera. Los gatos tienen una morfología similar, pero un trayecto más corto.
Además, debemos tener en cuenta que existen multitud de razas y, como consecuencia, de variaciones en la morfología y conformación del oído externo. De ahí que normalmente haya razas predispuestas a las patologías auditivas, como es el caso de los Bulldog Inglés y Francés, Cocker Spaniel, Golden Retriever, etc. En estos, debido a su conformación, se Figura 1. Piel eritematosa (rojiza) y con exudados en un perro con otitis.
dificulta la ventilación del oído y la eliminación de sustancias de desecho secretadas por el mismo. La acumulación de detritos (figuras 3 y 4), pelos, secreciones ceruminosas, junto con el ambiente húmedo que predomina, crean unas condiciones ideales para la multiplicación de bacterias y levaduras que viven en el canal auditivo, lo que provoca una infección y la consecuente otitis.
Medidas para prevenir problemas en el oído
Evitar una otitis no siempre es posible; sin embargo, podemos intentar algunas medidas para prevenir los problemas de la primera vez y las infecciones recurrentes. • No debemos permitir que la mascota nade en lagos, estanques o ríos con aguas sucias. • Colocar una bola de algodón o gasa en los oídos del animal cuando se bañe ayuda en aquellos animales que son sensibles a la entrada de agua, lo cual le podría provocar una infección. • Se deben mantener los oídos limpios de pelos: hay que recortar los que hay en la entrada del conducto para permitir una mejor ventilación y eliminación de cualquier secreción.
Canal vertical

Cavidad del oído medio Canal horizontal

Figura 3. Acumulación de detritos o exudados a la entrada del conducto auditivo de un perro.

Hay razas predispuestas a sufrir patologías auditivas como Bulldog Inglés y Francés, Cocker Spaniel y Golden Retriever.
Propietarios responsables
Al igual que se tienen en cuenta otros cuidados habituales de las mascotas, como pueden ser la limpieza de boca, los baños, la desparasitación y la vacunación, la limpieza de los oídos es muy importante para evitar patologías que pueden comprometer su capacidad auditiva, el equilibrio, el bienestar neurológico, etc.
Si la mascota presenta dolor al acariciarle las orejas, sacudidas de cabeza, pérdida de equilibrio, camina en círculos y/o se rasca las orejas (figura 5), puede ser indicativo de otitis. En estos casos es imprescindible que acuda al veterinario lo antes posible donde se le realizará una exploración completa, así como Figura 4. Acumulación de material en la cara interna del pabellón auricular de un gato.

pruebas complementarias para llegar a un diagnóstico e instaurar un tratamiento correcto.
La mejor manera de tratar todos estos problemas es prevenir y mantener unos cuidados rutinarios de limpieza e higiene de los oídos.
Pasos para mantener limpios los oídos Cuando se limpian los oídos es el mejor momento para verificar que no existe ningún tipo de dolor o infección en la zona. En la entrada de un oído sano debemos fijarnos de que no haya cambios en el co
Mostrar dolor al acariciarle las orejas, las sacudidas de cabeza, la pérdida de equilibrio, caminar en círculos y/o rascarse las orejas pueden ser indicativos de otitis.
Limpiador ótico
Existe una amplia gama de productos específicos para perros y gatos que ayudan a realizar de un modo adecuado la higiene de sus oídos. Se denominan “limpiadores auriculares o de oídos”. Muchos contienen sustancias químicas que disuelven el cerumen, así como sustancias antisépticas que evitan que se desarrolle un ambiente favorable para la contaminación de la que hablábamos anteriormente. Este tipo de limpiadores se suelen vender con un aplicador, que ayuda a impregnar las zonas del oído y también las menos accesibles. Masajear la base de la oreja favorece que el limpiador se reparta por todo el conducto.

Figura 5. La presencia de lesiones y falta de pelo en la región posterior de las orejas (porque el animal se rasca) suele ser indicativo de la presencia de dolor y/o picor en los oídos.
La limpieza de oídos
Figura 6. Paso 1: con una gasa o toallita se eliminan la suciedad o exudados que se vean en la parte más externa de las orejas.


Paso 2: se introduce el líquido limpiador en el interior del canal y se masajea para repartirlo y favorecer la eliminación de su contenido.
lor de la piel, exudados, ni mal olor. Por el contrario, si al ver el oído se observan exudados en esta área y se percibe un poco de mal olor puede que exista una infección y sería conveniente que lo valorara un veterinario.
Hay algunos animales que rechazan o no les gusta que le limpien los oídos, por ello es aconsejable que cuando están relajados se les acaricien y masajeen las orejas y su base. Así los acostumbraremos y nos permitirán limpiarlos en un momento dado.
1º. Se debe limpiar la parte externa de la oreja Se recomienda utilizar gasas humedecidas con agua o suero, toallitas hipoalergénicas o toallitas antifúngicas y eliminar la suciedad o exudados que presente (figura 6).
2º. Hay que ser delicado en la limpieza del interior
A continuación, con un limpiador de oídos específico para perros o gatos, se introduce un poco de líquido en el conducto (figura 6), se masajea en la base de la oreja y, después de que el animal sacuda la cabeza, se vuelve a limpiar si sale contenido.
Los bastoncillos nunca se deben utilizar para limpiar el interior de los oídos.
Para las mascotas que no toleran que les introduzcamos una solución líquida en el canal auditivo, el cliente puede empapar una bola de algodón con el líquido limpiador y colocarla en el canal y luego apretar la bola de algodón para que quede más limpio.
¿Cada cuánto se deben limpiar las orejas de las mascotas?
La frecuencia va a variar dependiendo de ciertos factores, no todos los animales producen la misma cantidad de cerumen, ni tienen la misma conformación de las orejas. También dependerá de si padece algún cuadro o enfermedad subyacente que favorezca el cúmulo de exudados y/o sobrecrecimiento de bacterias y levaduras. De este modo, puede variar desde una vez a la semana, o cada 15 días, o aprovechar el día que se baña el animal.
En aquellos animales con tendencia a la acumulación o producción excesiva de exudados, este procedimiento como mínimo debe ser semanal. Aunque aquellos animales con tendencia a desarrollar otitis, o que sufran estrechamiento de sus conductos auditivos, deben seguir las recomendaciones que le indique su veterinario. Con estas medidas higiénicas de los oídos tal vez no se puedan evitar todos los casos de otitis, pero sí ayudan a prevenirlas en numerosos casos, así como a detectarlos de forma precoz para acudir al veterinario y evitar serias complicaciones.

