7 minute read

Las 6 principales CAUSAS de estrés en conejos

prevenir el estrés en conejos Las 6 principales causas de estrés en conejos

El estrés es la primera reacción del organismo ante una situación de peligro para escapar de una posible amenaza. Dada su condición de presa en la naturaleza, los conejos no suelen expresar claramente el estrés. Sus cuidadores deben aprender a interpretar su comportamiento en situaciones fuera de lo normal para reaccionar en consecuencia y evitar que sufran.

Juan Antonio Jaén Téllez Dr. Veterinario

juanantonio.jaentellez@gmail.com Imágenes cedidas por Macarena García Marín

El estrés en conejos Los conejos son animales sensibles que pueden sufrir estrés porque son muy vulnerables a lo que ocurre en su entorno. Conocer las principales causas y los primeros signos que indican estrés nos ayudará a saber cómo actuar en la tienda. Además, nos permitirá dar recomendaciones a los clientes a la hora de cuidarlos en su hogar para asegurar su bienestar.

Las respuestas de comportamiento ante una situación de estrés pueden variar desde manifestaciones de docilidad hasta nerviosismo (miedo) y desde la falta de respuesta mostrada por inmovilidad para escapar, hasta una conducta agresiva. Esta respuesta, en el caso de los conejos suele ser una reacción de huida. Aunque no suelen ser agresivos, excepcionalmente pueden serlo cuando están lesionados (tratarán de ocultarlo dada su condición de presa) y ante la presencia humana por experiencias negativas o dolorosas.

De acuerdo con las clásicas libertades, los conejos deben estar libres de miedo y estrés, y debemos evitarles sufrimientos psicológicos.

El estrés agudo puede inducir hiperfagia, con un aumento de consumo de alimento, y en consecuencia obesidad.

El conejo es una de las especies domesticadas más recientemente, aunque presenta claras diferencias morfológicas, fisiológicas y de comportamiento con sus congéneres silvestres. Ligado a su comportamiento silvestre, no suelen expresar claramente el estrés, al igual que cuando tienen dolor. Es una medida natural de supervivencia, donde ocultarse en todos los sentidos es muy importante, de ahí su timidez, llevando aparejado que en condiciones normales

Comen y beben con mucha frecuencia, especialmente de noche.

no se muevan mucho y se dediquen especialmente a explorar.

Son animales cariñosos, aunque asustadizos, sensibles a ruidos y manipulaciones. Así, su estado fisiológico se puede alterar fácilmente debido a su condición de presa. Los responsables de los conejos deben observarlos con detenimiento y frecuencia para ver su comportamiento, y así conocer mejor a la mascota y saber diferenciar situaciones consideradas normales de otras que sean estresantes.

La mordedura de barras suele ser un indicador de estrés.

El efecto positivo del manejo del conejo es mayor si se inicia adecuadamente lo antes posible cuando son lactantes.

1. Efectos ambientales: calor, frío y humedad

La temperatura ambiente a la que se mantienen los animales es el factor clave en la capacidad de los conejos para regular su temperatura. Se termorregulan más eficientemente con temperaturas más bajas. Los conejos son muy sensibles al calor debido a que tienen muy pocas glándulas sudoríparas, que además no están distribuidas de forma uniforme por todas las partes del cuerpo. Esto provoca que tenga una gran dificultad para eliminar el calor corporal cuando la temperatura ambiente es alta y, por lo tanto, son propensos a sufrir estrés por calor. A partir de los 24 °C, empiezan a tener problemas respiratorios, con fatiga, aumento del ritmo cardiaco, falta de apetito y disminución del metabolismo basal.

La temperatura corporal de los conejos se encuentra en el rango entre 37,7 y 38,8 °C. La exposición a factores estresantes, tanto fisiológicos como psicológicos de diferentes intensidades, activa una respuesta defensiva que incluye un aumento de la frecuencia cardiaca y la temperatura corporal. Este aumento de la temperatura es lo que se conoce como hipertermia inducida por estrés. La temperatura corporal de los conejos puede aumentar hasta 40 °C en situaciones de estrés sin ser patológico. Sin embargo, por encima de los 40 °C las membranas celulares comienzan a ser destruidas por la desnaturalización de las proteínas.

3. Problemas de socialización

Los conejos son animales sociables, por lo que el contacto con sus congéneres favorece sus comportamientos típicos, y reduce algunas alteraciones como los mordiscos en las barras de la jaula. La mordedura de barras suele ser un indicador de estrés.

Este contacto, alojamiento social, puede ayudar a aliviar el estrés. Es mejor la compañía de otros conejos que la de las personas, porque los humanos no pueden ayudar con la termorregu-

lación o proporcionar estimulación y seguridad de forma constante. Se deben alojar al menos en parejas, aunque hay que tener en cuenta que todos los

2. Alimentación incorrecta

La ausencia de agua o de comida, proporcinar alimento inadecuado o en mal estado, agua contraminada o demasiado fría o caliente, etc. les puede provocar desórdenes fisiológicos. Comen y beben con mucha frecuencia, especialmente de noche, por lo que la comida y el agua deben tenerlas a disposición mucho tiempo.

El estrés agudo puede inducir hiperfagia, con un mayor consumo de alimento, que a su vez genera un mayor peso corporal. Comer, en respuesta al estrés, es un medio de alivio y gratificación en estos animales. En consecuencia, el estrés se puede asociar con el aumento de peso corporal, y por lo tanto con la obesidad.

animales deben ser compatibles entre sí para evitar la agresividad entre ellos. Esta podría anular los efectos beneficiosos de este alojamiento social, por lo que la compatibilidad de los conejos es un factor importante a tener en cuenta. Se deben introducir los nuevos conejos a edades tempranas y de forma gradual. Los primeros días se pueden producir signos de amenaza hacia el otro conejo como orinar, defecar y dar golpes en el suelo.

El alojamiento social podría ayudar a reducir el estrés ante situaciones comunes como el corte de uñas o los tratamientos veterinarios.

Al tratarse de un animal que es presa, la presencia de depredadores como perros, gatos, hurones o serpientes pueden ser causa de estrés. Hay que evitar su presencia para que el conejo se encuentre relajado.

Como es una especie que se ha domesticado tardíamente, sigue considerando a los humanos como depredadores, por lo que estarían predispuestos a asociar su presencia con estímulos negativos, lo que constituye un factor de estrés y miedo. Un buen trato puede prevenir el miedo en los conejos y contribuir a su bienestar. Un manejo con regularidad reduce dicho miedo. El efecto positivo del manejo en esta especie es mayor, reduciendo significativamente el estrés causado por la presencia humana, si se inicia adecuadamente lo antes posible tras el nacimiento, cuando son lactantes, ya que, al igual que otras especies, hay un periodo crítico de socialización, que se da en épocas tempranas, concretamente,

alrededor de 10 a 20 días de vida, aunque incluso puede llevarse a cabo desde su nacimiento.

Comer, en respuesta al estrés, es un medio de alivio y gratificación en los animales, de modo que se puede asociar el estrés con la obesidad.

5. Enfermedades y dolor

Los conejos no suelen mostrar muchos cambios físicos, aunque si los observamos detenidamente, podremos comprobar síntomas o cambios en su actitud que nos indicarán que el animal no está bien. Se puede evidenciar una reducción del consumo de agua y alimento, con lo que pierden peso y se deshidratan, limitan sus movimientos dando aspecto de dormidos, depresivos, y pueden llegar a dejar de reaccionar.

También puede observarse descarga ocular, estreñimiento o diarrea.

El periodo crítico de socialización se da alrededor de los 10- 20 días de vida del conejo.

4. Cambio de hábitat

Para evitar el estrés por el cambio de hábitat, especialmente en el transporte, es recomendable usar la misma jaula que utilicen normalmente y tener a disposición agua y comida suficientes.

6. Ruido

Los conejos son bastante sensibles al ruido y a los movimientos bruscos: les socasionan ansiedad y se sienten en continuo peligro. Puede volverles irascibles, e incluso llegar a manifestar agresividad, morder y arañar.

Factores de estrés a evitar

La tendencia de los conejos a sufrir ansiedad puede tener repercusiones en su vida diaria e incluso convertirse en un problema para su salud a largo plazo. Recomienda a tus clientes que estén atentos a cualquier cambio de comportamiento y que acudan a su veterinario en caso de duda. Un animal que vive estresado no puede ser feliz. Recuérdales que revisen las principales causas que provocan estrés y, por lo tanto, ansiedad en estos pequeños mamíferos: 1.El ambiente: temperatura y humedad 2.Ausencia de agua o de alimentos adecuados 3.Falta de socialización 4.Cambios de hábitat 5.Enfermedades y dolor 6.Ruidos estridentes, bruscos o constantes

This article is from: