ADQUIERE EL CONOCIMIENTO
DE LOS MEJORES EXPERTOS
DIABETES FELINA SALVADOR CERVANTES
DIABETES FELINA
Salvador Cervantes
ÍNDICE DE CONTENIDOS PRESENTACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LOS PROGRAMAS EXPERT..............................................
4
APRENDE 8
CAPÍTULO 1.
Conceptos previos y mecanismo de la diabetes...................................................
CAPÍTULO 2.
Diagnóstico............................................................................................................................. 12
CAPÍTULO 3.
Tratamiento............................................................................................................................. 15
CAPÍTULO 4.
Monitorización y manejo................................................................................................. 20
CAPÍTULO 5.
Urgencias diabéticas en el gato................................................................................... 24
CONSOLIDA....................................................................................................................................................... 26 PON EN PRÁCTICA......................................................................................................................................... 30 REVISA.................................................................................................................................................................... 32
3
DIABETES FELINA
Salvador Cervantes
EL PROGRAMA MÁS EFICAZ E INNOVADOR PARA ADQUIRIR LOS CONOCIMIENTOS Y PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN DE LOS MEJORES EXPERTOS MUNDIALES Gracias a nuestro amplio bagaje en la formación de veterinarios, hemos diseñado un nuevo modelo formativo para proporcionarte una experiencia de aprendizaje innovadora, variada y atractiva.
Expert combina lo mejor de la formación offline y online en un novedoso itinerario formativo Un manual de excelente calidad con el que adquirirás los conocimientos básicos y podrás realizar consultas rápidas.
Una plataforma online con contenidos interactivos accesibles en cualquier momento y desde cualquier dispositivo donde el vídeo es el protagonista.
PRESENTACIÓN
EL ITINERARIO FORMATIVO DE
4
APRENDE
CONSOLIDA
MANUAL
PLATAFORMA
PLATAFORMA
La adquisición de conocimientos comienza con la base teórica incluida en el manual. Un contenido con abundantes recursos gráficos que lo hace muy atractivo.
El experto profundiza en los contenidos del programa. Clases magistrales basadas en casos reales estratégicamente pildorizadas y con sus correspondientes ejercicios de autoevaluación.
Para afianzar los conocimientos adquiridos es necesario un intenso entrenamiento. Enfréntate a varios casos prácticos interactivos aplicando lo aprendido para lograr una resolución satisfactoria de los mismos. Los resúmenes de los casos estarán accesibles para su descarga, incluyendo el planteamiento y la resolución por parte del experto.
Presentación y justificación de los programas Expert
TRANSFORMANDO EL CONOCIMIENTO EN ACCIÓN
FECHAS
Un aprendizaje adquiere sentido cuando somos capaces de aplicarlo. Con Expert recibirás de manos de los mejores especialistas, no sólo sus conocimientos sobre una materia sino los trucos, consejos, métodos de aplicación y protocolos que han ido desarrollando a lo largo de su trayectoria profesional.
Los programas Expert están diseñados para que tengas tiempo suficiente de completarlos. Podrás avanzar a tu ritmo desde su activación hasta la fecha de finalización en la que el contenido online dejará de estar disponible.
DURACIÓN Necesitarás aproximadamente 15 horas para completar el itinerario formativo del programa.
DIPLOMA Para conseguir el diploma acreditativo es condición imprescindible acceder a todas las fases del programa y completar correctamente el 80 % de la evaluación final.
VÍDEO
TEST
PON EN PRÁCTICA
REVISA
PLATAFORMA
MANUAL Y PLATAFORMA
Conoce las claves para poner en práctica lo aprendido. Para ayudarte estarán disponibles en descarga los mejores materiales que utiliza el experto en su trabajo diario (procedimientos de trabajo/ clínicos, fichas, decálogos, etc.).
Ejercicios de autoevaluación, puntos clave y guías de referencia de consulta rápida para asegurar que los protocolos de actuación se están aplicando correctamente.
DESCARGAS
INTERACCIÓN
5
DIABETES FELINA
Salvador Cervantes S
alvador Cervantes es licenciado en Veterinaria por la Universidad Autónoma de Barcelona en 1998.
Desde 2004 es miembro de la AAFP (American Association of Feline Practitioners), desde 2005 es miembro de GEMFE (Grupo de Estudio de Medicina Felina de AVEPA) y de la ISFM (International Society of Feline Medicine) y desde el año 2001 es miembro del Comité de Clínicas de Pequeños Animales del Colegio Oficial de Barcelona.
PRESENTACIÓN
Cursa de 2000 a 2002 los cursos de medicina felina de la ESAVS (European School for Advanced Veterinary Studies) en la Universidad de Zúrich y en 2009 el Feline Internal Medicine Course del Centre for Veterinary Education de la Universidad de Sidney.
6
Ha sido ponente en diversas ocasiones en congresos nacionales y también es autor de artículos de medicina felina, en revistas nacionales e internacionales, y del libro Geriatría Canina y Felina de la editorial Servet. En el año 2001 funda junto con su socia Anna Calvet la clínica que poseen en la actualidad. Se define como un enamorado de la medicina en cualquiera de sus especialidades, pero sus favoritas son terapéutica, anestesia y analgesia, así como la medicina interna, todas ellas en su vertiente más felina.
Salvador Cervantes
Presentación y justificación de los programas Expert
Diabetes felina L
a diabetes mellitus es una de las alteraciones endocrinas más frecuentes en los animales domésticos. Afecta a perros mayores o de mediana edad y su prevalencia está aumentando. Hace treinta años se diagnosticaba diabetes a 19 de cada 10.000 perros que visitaban las clínicas veterinarias. En 1999, la prevalencia se había multiplicado por tres: la diabetes afectaba a 58 de cada 10.000 perros que acudían a las clínicas veterinarias. En la especie felina, la prevalencia actual de la diabetes mellitus, aunque variable según los países, se sitúa en 1 de cada 50-100 gatos. Vemos por tanto que la diabetes mellitus es una enfermedad endocrina bastante común en los perros y en los gatos que requiere tratamiento durante toda la vida, por lo que el propietario juega un papel importante en su control. Es por tanto fundamental dar una información precisa y sencilla al propietario. Hay que destacar que esta patología tiene sus particularidades en la especie felina y en la especie canina y que, en el caso de los gatos, hemos de estar atentos a las principales diferencias en su aparición y manejo para adecuarlas a los requerimientos de cada especie. Para conseguir esto, es fundamental que el clínico tenga claras las principales pautas en el diagnóstico y tratamiento de esta patología.
1. Fleeman et al., “Enciclopedia de la nutrición canina”. 2. Pérez Alenza, “Todo sobre la diabetes”. Revista ARGOS, abril 2014.
7
CAPÍTULO 1
DIABETES FELINA
Conceptos previos y mecanismo de la diabetes DEFINICIÓN
REPASO ANATÓMICO
La diabetes mellitus (DM) es una enfermedad endocrina en la que se produce una incapacidad de controlar las glucemias dentro de los valores normales de la especie. Esto puede ser debido a una falta de producción o a una producción insuficiente (tanto congénita como adquirida) de insulina por parte del páncreas (DM tipo I) o a la ausencia de acción de los receptores de esta hormona (DM tipo II). Insulina
Receptor insulina
GLUT4
SANO DIABETES TIPO 1
Glucosa
Insulina
Receptor insulina
El páncreas, como bien sabemos, posee dos partes bien diferenciadas: ■■ la exocrina, que abarca el 98 % del páncreas funcional y es responsable de la digestión y absorción de nutrientes. ■■ la endocrina, que solo ocupa un 2 %. Está formada por los llamados islotes de Langerhans. En estos islotes residen multitud de tipos celulares, aunque las más conocidas son las células β productoras de insulina. Sin embargo, todas las otras líneas celulares que se encuentran en estos islotes producen y secretan diversos tipos de hormonas, resumidos en la tabla 1.
TABLA 1. Tipos celulares endocrinos residentes de los islotes de Langerhans Porcentaje de células en los islotes
Acción endocrina
Células alfa (α)
20-25 %
Producen glucagón.
Células beta (β)
60-80 %
Producen insulina pero también amilina.
Células delta (δ)
10 %
Producen somatostatina.
<5 %
Producen un polipéptido pancreático que inhibe las secreciones exocrinas del mismo páncreas.
<5 %
Producen gastrina, que estimula la producción de HCl por parte de las células parietales del estómago.
Tipo celular
Células F
Glucosa Vesícula biliar
Células G GLUT4 Conducto biliar común
DIABETES TIPO 2
APRENDE 8
Salvador Cervantes
Insulina
Receptor insulina
Glucosa Conducto pancreático accesorio GLUT4
Papila duodenal
Conducto pancreático Duodeno
Conceptos previos y mecanismo de la diabetes
¿CÓMO HACE LA INSULINA PARA REDUCIR LOS NIVELES DE GLUCOSA EN SANGRE? Básicamente promueve la captación de glucosa por todas aquellas células del organismo que no tienen transporte de glucosa en sus membranas1. De estos órganos el más importante es el hígado, donde la insulina produce una absorción más pronunciada de glucosa para empezar a sintetizar glucógeno y lípidos. Además, la presencia de esta hormona en la sangre ayuda a reducir o a inhibir la glucogenólisis (catabolismo del glucógeno para incrementar la glucemia) y la gluconeogénesis (utilización de lípidos y aminoácidos para sintetizar glucosa).
¿CÓMO FUNCIONA LA INSULINA? Insulina
Receptor de la insulina
La insulina es la llave que desbloquea el canal de glucosa
Glucosa
Canal de glucosa abierto. Glucosa penetra en la célula
Canal de glucosa cerrado
Hay dos puntos importantes que siempre debemos recordar:
1 El primero es que la insulina estimula la captación de glucosa desde la
sangre hacia el interior de las células pero también de los aminoácidos y los ácidos grasos absorbidos con la ingesta. Del mismo modo, promueve la absorción por parte de los tejidos de potasio y magnesio. Sin insulina en el organismo, la hipocalemia y la hipomagnesemia son dos comorbilidades que pueden poner en peligro la vida de nuestro paciente.
2
El segundo que debo resaltar es que con cada molécula de insulina que una célula β secreta, también se secreta un pequeño polipéptido llamado amilina. Este polipéptido tiene diversas funciones como la regulación del flujo sanguíneo cerebral, de la glucemia y el control de los estados de ayuno2 en el gato. Sin embargo, la amilina pancreática no se ha hecho reconocible por estas acciones fisiológicas sino porque en momentos de hiperglucemia, el páncreas del gato secreta mayores cantidades de insulina, coproduciendo en paralelo una cantidad de amilina que no puede ser movilizada correctamente. Esto provoca una amiloidosis alrededor de las células β. Esta amiloidosis es el mecanismo fisiopatológico más comúnmente detectado en los páncreas de gatos diabéticos, es decir, esta amiloidosis provoca la disfunción de la célula β.
No hay que confundir la amiloidosis en células β con una amiloidosis renal o hepática típica de gatos siameses o abisinios.
FACTORES PREDISPONENTES En medicina felina se estima que entre el 0,5 y el 1 % de los gatos que visitan las clínicas veterinarias pueden sufrir diabetes a lo largo de su vida. Sin embargo hay que tener en cuenta que a menudo, en la clínica primaria de pequeños animales, la DM es frecuentemente infradiagnosticada, ya que los valores de prevalencia en las clínicas de referencia suelen ser más altos3,4,5. En la tabla 2 encontraremos los factores predisponentes para la DM en gatos.
TABLA 2. Factores
predisponentes para la DM en gatos
Ser burmés de una línea predispuesta. Tener entre los 7 y 10 años de edad o más. Ser macho. Ser obeso. Sufrir de enfermedades concurrentes como hiperadrenocorticismo o acromegalia. Administración crónica de terapias hiperglucemiantes como corticoides y/o progestágenos.
9
EXPERT combina lo mejor de la formación offline y online en un novedoso itinerario formativo para ofrecerte una visión personal basada en la experiencia propia de cada experto en su especialidad. Salvador Cervantes es un veterinario clínico con casi veinte años de experiencia en la clínica de pequeños animales. En esta ocasión nos presenta una monografía sobre la diabetes mellitus que constituye una de las alteraciones endocrimas más frecuentes en los animales domésticos. En la especie felina, esta patología tiene una serie de particularidades que hace que su manejo difiera en algunos aspectos al de los perros. Para conseguir esto, es necesario que el clínico tenga claras las principales pautas en el diagnóstico y tratamiento de esta patología en los gatos.