Medicina pediátrica en pequeños animales
Dosier de
presentación Atlas de información al propietario
El diagnóstico en dermatología Revisión y textos: Dra. Carmen Lorente
Atlas de información al propietario
Atlas de información al propietario
El diagnóstico en dermatología Revisión y textos: Dra. Carmen Lorente
El diagnóstico en dermatología
REVISIÓN Y TEXTOS: Carmen Lorente. Formato: 22 × 28 cm. Número de páginas: 60. Número de LÁMINAS: 53. Encuadernación: tapa dura, wire-o.
PVP
75 €
Incluye
versión
digital
Este nuevo volumen del atlas de información al propietario dedicado a la dermatología continúa con el objetivo fijado en la primera obra: ayudar al veterinario en su comunicación con los propietarios. Además va un poco más lejos, ya que la ampliación de los temas tratados le podrá servir también al veterinario para fijar y actualizar sus conocimientos, puesto que los contenidos se adentran más profundamente en la especialidad de dermatología.
Ermolaev Alexander/shutterstock.com
Atlas de información al propietario. El diagnóstico en dermatología
Presentación de la obra Como ya indicaba Carmen Lorente en su anterior volumen centrado en aspectos generales de la dermatología, la piel es el mayor órgano del cuerpo y prácticamente el más visible. Es por ello que las enfermedades de la piel son muy evidentes y pueden ser las más preocupantes para el propietario, y aunque no suelen comprometer la vida del animal, sí pueden mermar enormemente su calidad de vida y la de su propietario. La colaboración del propietario será imprescindible para conseguir la resolución del problema, y su grado de implicación dependerá de que comprenda la enfermedad, su evolución y el abordaje terapéutico que vaya a llevarse a cabo. Para facilitar las explicaciones y rentabilizar el tiempo dedicado a ellas el veterinario podrá contar con esta obra, en la que se recogen aspectos fisiológicos del funcionamiento de la piel, las principales pruebas diagnósticas que pueden aplicarse y diversas enfermedades dérmicas que se describen mediante un abordaje diagnóstico a partir de las lesiones o cuadros clínicos predominantes, entre otros contenidos. En este atlas se profundiza en enfermedades dérmicas, quizá no tan habituales como las recogidas en el volumen anterior, pero igualmente importantes y que deben tenerse en cuenta en los diagnósticos diferenciales, así como disponer de los conocimientos y recursos clínicos para diagnosticarlas y establecer los tratamientos oportunos. Por ello, este atlas no solo resultará útil en la comunicación veterinario-propietario, sino que servirá de base para la actualización y repaso por parte del veterinario de todos estos procesos. La claridad y precisión de los dibujos de cada una de estas láminas, acompañadas de los textos de una especialista en dermatología como es Carmen Lorente, convierten este atlas en una herramienta más en la clínica diaria.
hkeita/shutterstock.com
Atlas de información al propietario. El diagnóstico en dermatología
Revisión y textos Carmen Lorente Méndez Licenciada y Doctora en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid (1988, 2005) y Diplomada en Dermatología por el European College of Veterinary Dermatology (ECVD). Inició su andadura profesional fundando la Clínica Veterinaria Cercedilla en 1989, donde trabajó hasta el año 2002. En el año 2000 se desplaza a Valencia como profesora titular de la Facultad de Veterinaria de la Universidad CEU Cardenal Herrera y responsable del Servicio de Dermatología del Hospital Veterinario de la UCH-CEU. En el año 2007 vuelve a Madrid y funda el Centro de Dermatología Veterinaria Adervet que dirige hasta la actualidad. De 2007 a 2009 compatibiliza su trabajo en Adervet con el de responsable de medicina interna y de dermatología en el Hospital Clínico Veterinario de la Universidad Alfonso X el Sabio.
Full member de la European Society of Veterinary Dermatology (ECVD), miembro de la International Society of Veterinary Dermatopathology (ISVD), de AMVAC, de AVEPA y del Comité científico del GEDA. Máster en Dermatología por la ESAVS (European School of Advance Veterinary Studies) en 1998. Ponente en numerosos congresos, cursos, jornadas, seminarios, talleres prácticos y autora de numerosas publicaciones tanto nacionales como internacionales. Es miembro del Comité Científico de AMVAC y desde noviembre del 2011 forma parte de la Junta Directiva de AMVAC. Es también miembro del Comité Organizador Local del Congreso Europeo de Dermatología ESVD-ECVD 2013. Colaboradora del programa de radio “Como el perro y el gato” de Onda Cero.
Servicios de comunicación Sitio web Visualización online del capítulo promocional. Archivo pdf del dosier de presentación. Presentación del autor. Visualización y descarga de pdf compatible con dispositivos móviles.
Comunicación en medios Anuncio. 1 Entrevista al autor. 1 Nota de prensa.
www.grupoasis.com/promo/atlas_prop_diagnderma
1
Consultar condiciones.
Atlas de informaci贸n al propietario
El diagn贸stico en dermatolog铆a Revisi贸n y textos: Dra. Carmen Lorente
Índice de contenidos 1. Estructura y función 1. Ciclo folicular 2. Mecanismos de defensa de la piel 3. La piel como reflejo de la condición del individuo
14. Prurito crónico: hiperpigmentación, acantosis 15. Dermatitis acral o granuloma por lamido ALOPECIA
16. Tipos de alopecia y plan diagnóstico
2. Pruebas diagnósticas
17. Alopecia no inflamatoria
4. Raspados cutáneos
18. Displasias foliculares
5. Tricografía
19. Dermatopatía isquémica
6. Citología cutánea superficial
20. Alopecia cicatricial y efluvio telógeno
7. Citología por PAAF
21. Alopecia simétrica felina
8. Cultivo de dermatofitos
22. Alopecia y atrofia cutánea secundaria a glucocorticoides tópicos
9. Cultivo bacteriano y pruebas de sensibilidad
23. Alopecia cíclica de los flancos
10. Biopsia
24. Alopecia posrasurado y por tracción
11. Evaluación del oído
25. Patrones de calvicie PÚSTULAS Y COLLARETES EPIDÉRMICOS
3. Manifestaciones clínicas y procesos patológicos PRURITO
12. Enfermedades que producen prurito 13. Protocolo diagnóstico de la tríada alérgica
26. Pioderma 27. Tratamiento de los piodermas con antibióticos 28. Otras enfermedades EROSIONES Y ÚLCERAS
29. Erosiones y úlceras de origen traumático
30. Enfermedades inmunomediadas: pénfigo vulgar, penfigoide bulloso, penfigoide de membranas mucosas, epidermólisis bullosa adquirida 31. Lesiones erosivas y ulcerativas: lupus eritematoso discoide, lupus eritematoso sistémico, leishmaniosis, ehrlichiosis, eritema multiforme 32. Dermatitis idiopática ulcerativa felina 33. Infecciones víricas felinas 34. Complejo granuloma eosinofílico felino ALTERACIONES QUERATOSEBORREICAS
35. Seborrea primaria 36. Hiperqueratosis nasodigital 37. Seborrea del margen de las orejas 38. Síndrome de comedones del Schnauzer 39. Adenitis sebácea, leishmaniosis 40. Callos y pioderma del callo 41. Acné canino y acné felino 42. Dermatitis con respuesta al cinc ALTERACIONES DE LA PIGMENTACIÓN
43. Enfermedades que cursan con despigmentación de la piel 44. Hiperpigmentación de la piel
MISCELÁNEA
45. Enfermedades paraneoplásicas felinas 46. Enfermedades paraneoplásicas caninas 47. Dermatitis de pliegues cutáneos o intertrigo 48. Papilomatosis oral canina 49. Mucinosis del Shar Pei 50. Tratamiento quirúrgico de los abcesos 51. Champuterapia 52. El control del prurito 53. Antibióticos de acción prolongada
7 ESTRUCTURA Y FUNCIÓN
1
Ciclo folicular El pelo se sintetiza en unas estructuras denominadas folículos pilosos ancladas en la piel. Los folículos pilosos pueden encontrarse en actividad formando pelo (fase anágena) o mantenerse en reposo (fase telógena). La fase catágena es la de transición entre ambas.
FASE ANÁGENA
Todos los folículos pasan por todas las fases de una manera cíclica:
FASE ANÁGENA (ACTIVACIÓN)
anágena ð catágena ð telógena FASE CATÁGENA
FASE ANÁGENA (ACTIVACIÓN)
Al final de la fase telógena se reinicia la fase anágena y se forma un pelo nuevo que empujará y sustituirá al antiguo, produciendo la muda. La duración de cada una de las fases está determinada genéticamente y es responsable de la longitud del pelo en el animal.
01_Estructura_funcion.indd 7
FASE TELÓGENA
Hay enfermedades que pueden producir una parada del ciclo folicular y, consecuentemente, pérdida de pelo y alopecia.
12/11/15 15:01
8
ATLAS DE INFORMACIÓN AL PROPIETARIO. EL DIAGNÓSTICO EN DERMATOLOGÍA
2
Mecanismos de defensa de la piel La piel recubre todo el cuerpo ejerciendo una función barrera imprescindible para la vida. Protege de agresiones físicas y químicas, pero también evita la entrada de microorganismos en el cuerpo y mantiene el equilibrio interno, impidiendo pérdidas de agua y de otras sustancias que podrían condicionar la vida.
Barrera física La epidermis es un escudo protector en continua renovación, con una gran resistencia física, además de ser impermeable al agua y a numerosas sustancias.
Agentes patógenos Queratinocitos Célula de Langerhans
Película lipídica superficial
Linfocitos Macrófagos
Barrera inmunológica
Barrera química
Existe un sistema inmunitario asociado a la piel encargado de actuar frente a la posible entrada de agentes extraños en el organismo.
La piel produce numerosas secreciones que ayudan tanto a la función de barrera física como inmunológica.
01_Estructura_funcion.indd 8
12/11/15 15:02
9 ESTRUCTURA Y FUNCIÓN
3
La piel como reflejo de la salud La piel y el pelo son un espejo del cuerpo y de la salud. Una piel o pelo estropeados, secos, sin brillo, pueden ser indicativos de una enfermedad, pero también de una mala nutrición. La piel y el pelo son tejidos en continua renovación y por ello necesitan un aporte nutritivo y energético elevado. Las deficiencias nutricionales se ven reflejadas en la piel.
¿Qué puede afectar al estado de la piel? Nutrición deficiente
Carencia de cuidados adecuados
Alimentación desequilibrada
Condición sanitaria deficiente
Enfermedades parasitarias
Enfermedades metabólicas
Infecciones
Procesos neoplásicos
Recomendaciones ■■ La
alimentación debe ser equilibrada, nutritiva y tiene que cubrir los requerimientos energéticos del animal. Debe estar siempre adaptada al individuo, a su edad y a su actividad. ■■ El pelo debe mantenerse bien cepillado, sin nudos y sin acumulaciones de suciedad para permitir la buena ventilación de la piel.
01_Estructura_funcion.indd 9
12/11/15 15:02
12
ATLAS DE INFORMACIÓN AL PROPIETARIO. EL DIAGNÓSTICO EN DERMATOLOGÍA
6 1
Citología cutánea superficial La citología consiste en la observación de células al microscopio. Estas células se obtienen de los tejidos y posteriormente se tiñen para poder identificarlas bajo el microscopio. Las muestras se pueden tomar con celo, con torunda o bastoncillo o presionando la lesión directamente con el portaobjetos.
1. Cinta adhesiva
Malassezia
Sobre zonas enrojecidas, exfoliativas o alopécicas
2. Impronta
3. Hisopo/torunda
Zona ulcerada
La citología cutánea superficial muestrea las células más superficiales de la piel con el fin de identificar células inflamatorias y agentes patógenos (principalmente bacterias y Malassezia). Es imprescindible para identificar si existen infecciones y qué agente está implicado.
02_Pruebas_diagnosticas.indd 12
12/11/15 15:04
19 manifestaciones clínicas y procesos patológicos
PRURITO
15 Protocolo diagnóstico 13
de la tríada alérgica Las alergias son enfermedades complejas asociadas a un componente genético. Evitando el contacto con las sustancias que las producen tendremos un animal “libre de enfermedad”. Esto es posible en la DAPP y en la alimentaria, pero no es posible en la alergia ambiental (DA).
Dermatitis alérgica a la picadura de pulgas (DAPP) La DAPP es la enfermedad alérgica más frecuente y aunque puede tener un cuadro clínico muy característico, con afección del tercio caudal del cuerpo, puede confundirse con las otras dos o complicarlas. En cualquier animal alérgico es necesario un control efectivo de pulgas de forma continuada.
Dermatitis alérgica inducida por alimentos (DAIA)
Dermatitis atópica o ambiental (DA)
La alergia alimentaria y la dermatitis atópica son imposibles de diferenciar por su presentación clínica.
Diagnóstico Es muy importante tener paciencia y seguir un protocolo de diagnóstico ordenado basado en estos tres puntos:
1. Control de pulgas estricto: tratamiento durante todo el año. 2. Realizar la dieta hipoalergénica, recomendada por el veterinario, de forma estricta durante un mínimo de 2 meses. 3. La dermatitis atópica se diagnostica clínicamente tras la exclusión de DAPP y DAIA.
03_1_prurito.indd 19
12/11/15 15:18
26
ATLAS DE INFORMACIÓN AL PROPIETARIO. EL DIAGNÓSTICO EN DERMATOLOGÍA
ALOPECIA
20 Alopecia cicatricial y efluvio telógeno Alopecia cicatricial Heridas profundas y quemaduras
Bacterias y parásitos
■■ Es
la lesión producida cuando las estructuras dérmicas (folículos pilosos, glándulas) son sustituidas por tejido fibroso. ■■ Esta alopecia es irreversible y suele aparecer tras heridas profundas o quemaduras. También puede aparecer tras piodermas profundos, lesiones graves de demodicosis, paniculitis y dermatopatía isquémica.
Tejido cicatricial fibroso
Efluvio telógeno ■■ El
efluvio telógeno es una alopecia temporal provocada por una parada sincronizada del crecimiento del pelo. ■■ Suele producirse por situaciones de intenso estrés metabólico (enfermedad grave, fiebre alta, anestesia, cirugía, shock). ■■ El caso más característico es la pérdida masiva de pelo que conduce a la aparición de alopecia parcial generalizada en algunas hembras tras el parto y el amamantamiento.
1
2
3
4
1. Fase anágena. 2. Fase catágena. 3. Fase telógena. 4. Retorno a la fase anágena.
03_2_alopecia.indd 26
12/11/15 15:19
27 manifestaciones clínicas y procesos patológicos
ALOPECIA
21 Alopecia simétrica felina Si en los perros una alopecia simétrica alerta de una posible enfermedad endocrina, en los gatos este tipo de alopecia es mucho más indicativa de un proceso pruriginoso o comportamental.
Diagnóstico diferencial de la alopecia simétrica felina Demodex gatoi
Microsporum
Pulgas
Polen
Cheyletiella
Origen psicógeno
Los principales diagnósticos diferenciales de la alopecia simétrica felina serían: ■■ Demodicosis por Demodex gatoi. ■■ Dermatofitosis. ■■ Enfermedades alérgicas (DAPP, DAIA, DA). ■■ Cheyletielosis.
Diagnosticar una alopecia psicógena o alopecia asociada a un problema comportamental requiere descartar cualquiera de los procesos pruriginosos anteriores.
03_2_alopecia.indd 27
12/11/15 15:20
32
ATLAS DE INFORMACIÓN AL PROPIETARIO. EL DIAGNÓSTICO EN DERMATOLOGÍA
pústulas y collaretes epidérmicos
26 Pioderma La infección bacteriana de la piel se denomina pioderma. Es un proceso muy frecuente y puede aparecer de forma secundaria a cualquier enfermedad de la piel. Según la profundidad de la infección se clasifican en: piodermas de superficie, superficiales y profundos.
Pioderma de superficie Ejemplos: ■■ Intertrigo. ■■ Dermatitis piotraumática. ■■ Sobrecrecimiento bacteriano.
Pioderma superficial Ejemplos: ■■ Foliculitis bacteriana. ■■ Pioderma de extensión superficial. ■■ Impétigo.
Pioderma profundo Ejemplos: ■■ Forunculosis bacteriana. ■■ Celulitis.
03_3_pustulas.indd 32
Diagnóstico
Tratamiento
Se realiza en función de las lesiones y la citología, en ocasiones puede requerir la realización de una biopsia.
■■ En todos los casos es necesario un tratamiento tópico con antisépticos, siendo
la forma más efectiva de aplicación el empleo de champús. piodermas superficiales y profundos requieren, en general, tratamiento antibiótico sistémico. ■■ También es necesario identificar y tratar la enfermedad dermatológica de base que ha desencadenado la infección para evitar posibles recaídas. ■■ Los
12/11/15 15:22
33 manifestaciones clínicas y procesos patológicos
pústulas y collaretes epidérmicos
27 Tratamiento antibiótico
de los piodermas La mayoría de los piodermas en perros están producidos por Staphylococcus pseudintermedius. Se puede iniciar el tratamiento sistémico de forma empírica (sin hacer cultivo y antibiograma*), con antibióticos de primera línea, si se cumplen todos y cada uno de estos condicionantes: ■■ Infecciones que no comprometen la vida. ■■ Primer episodio de infección cutánea. ■■ Las lesiones clínicas son compatibles con un pioderma de superficie o superficial. ■■ La citología muestra una infección por estafilococos. ■■ No hay razón para sospechar de la existencia de resistencia bacteriana.
■■ El
desarrollo de resistencias es una
realidad y un problema muy grave tanto en salud animal como humana. ■■ La
selección del antibiótico, dosificación
y duración del tratamiento son piezas clave en la resolución del problema.
Complementar siempre con tratamiento antiséptico tópico.
Staphylococcus pseudintermedius
Reglas para evitar la resistencia a los antibióticos ■■ No
emplear quinolonas sin antibiograma previo. suspender el antibiótico hasta que el veterinario lo indique. ■■ El antibiótico debe administrarse siempre en los intervalos (cada 8, 12 o 24 horas) y dosis que marque el veterinario. ■■ Los piodermas superficiales suelen necesitar un tratamiento antibiótico mínimo de 3-4 semanas y los profundos de 6-8 semanas. ■■ No
* Las indicaciones de cuándo realizar cultivo y pruebas de sensibilidad bacteriana se muestran en la lámina 9.
03_3_pustulas.indd 33
12/11/15 15:22
40
ATLAS DE INFORMACIÓN AL PROPIETARIO. EL DIAGNÓSTICO EN DERMATOLOGÍA
erosiones y úlceras
34 Complejo granuloma
eosinofílico felino El complejo granuloma eosinofílico felino no es un diagnóstico, es un patrón lesional característico del gato que incluye diferentes lesiones cutáneas, todas generadas por procesos que inducen prurito. Las lesiones que comprende se describen a continuación.
Úlcera indolente
Placa eosinofílica
Es una lesión ulcerativa de superficie endurecida y no dolorosa que suele aparecer en el labio superior a la altura de los caninos.
Es una lesión en placa, elevada, de superficie exudativa y con posibles pápulas periféricas que suele aparecer en la zona abdominal.
Granuloma eosinofílico
Dermatitis miliar
Son lesiones lineales eritematosas en la zona posterior de los muslos o lesiones circunscritas en el paladar.
Son lesiones papulocostrosas que aparecen por el cuerpo del animal y que suelen detectarse en la palpación.
Plan diagnóstico ■■ Lo
primero es confirmar que las lesiones observadas pertenecen a este complejo lesional, ya que también podrían deberse a procesos infecciosos o neoplásicos. Puede ser necesaria una biopsia. ■■ Si son lesiones del complejo eosinofílico, hay que realizar las pruebas pertinentes para el diagnóstico de la enfermedad que las genera e iniciar el tratamiento para su resolución. ■■ Lo más frecuente es que estén asociadas a una enfermedad alérgica, pero también pueden producirse por enfermedades parasitarias y picaduras de insectos.
03_4_erosiones_ulceras.indd 40
12/11/15 15:24
La fuerza editorial de Grupo Asís La editorial Servet, perteneciente a Grupo Asís, se ha convertido en una de las editoriales de referencia en el sector veterinario a nivel mundial. Más de 15 años de experiencia en edición de contenidos veterinarios avalan su trabajo. Con una gran difusión nacional e internacional, las obras de su catálogo pueden encontrarse en multitud de países y ya han sido traducidas a más de ocho idiomas entre los que se encuentran el inglés, francés, portugués, alemán, italiano, turco, japonés y ruso. Su sello de identidad es un gran equipo multidisciplinar compuesto por doctores, licenciados en veterinaria y bellas artes y diseñadores especializados y con un gran conocimiento del medio en el que desarrollan su labor. Cada título se somete a un trabajo técnico y exhaustivo de revisiones, verificaciones y análisis que permite crear obras con un diseño único y un excelente contenido. Servet trabaja con los autores nacionales e internacionales más prestigiosos para incorporar a su catálogo los temas más demandados por el veterinario. Además de obras propias también elabora libros para empresas y entre sus clientes figuran las principales multinacionales del sector.
Servet (División de Grupo Asís Biomedia S.L.) Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza (España) Tel.: +34 976 461 480 • Fax: +34 976 423 000 • www.grupoasis.com