Coccidiosis

Page 1

Dosier de

presentación PRINCIPALES RET

Servet (División de Grupo Asís Biomedia S.L.) Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza (España) Tel.: +34 976 461 480 • Fax: +34 976 423 000 • www.grupoasis.com

S EN AVICULTURA

Coccidiosis Mauricio Enrique De Franceschi


La fuerza editorial de Grupo Asís La editorial Servet, perteneciente a Grupo Asís, se ha convertido en una de las editoriales de referencia en el sector veterinario a nivel mundial. Más de 15 años de experiencia en edición de contenidos veterinarios avalan su trabajo. Con una gran difusión nacional e internacional, las obras de su catálogo pueden encontrarse en multitud de países y ya han sido traducidas a más de ocho idiomas entre los que se encuentran el inglés, francés, portugués, alemán, italiano, turco, japonés y ruso. Su sello de identidad es un gran equipo multidisciplinar compuesto por doctores, licenciados en veterinaria y bellas artes y diseñadores especializados y con un gran conocimiento del medio en el que desarrollan su labor. Cada título se somete a un trabajo técnico y exhaustivo de revisiones, verificaciones y análisis que permite crear obras con un diseño único y un excelente contenido. Servet trabaja con los autores nacionales e internacionales más prestigiosos para incorporar a su catálogo los temas más demandados por el veterinario. Además de obras propias también elabora libros para empresas y entre sus clientes figuran las principales multinacionales del sector.


principales retos en avicultura

Coccidiosis

PRINCIPALES RET

S EN AVICULTURA

Coccidiosis Mauricio Enrique De Franceschi

Autor: Mauricio Enrique De Franceschi. Formato: 17 x 11 cm. Número de páginas: 88. Número de imágenes: 105. Encuadernación: tapa rústica, wire-o.

PVP

ESTIMADO

37 €

Atlas dedicado en su totalidad al estudio de la coccidiosis aviar mediante un enfoque práctico y visual del tema. Este manual ha sido elaborado por un reconocido experto con amplia experiencia en el manejo y control de esta parasitosis. En consecuencia, se ha llevado a cabo una revisión actualizada que aborda cuestiones de vital importancia, como la etiología, la epidemiología, los signos clínicos, etc. Además, se ha puesto especial énfasis en todo aquello relacionado con el diagnóstico y control de la enfermedad, como las técnicas diseñadas para la detección de este protozoo y los programas de vacunación actuales. El formato tipo atlas facilita la accesibilidad y comprensión del contenido por parte de los lectores.



Coccidiosis

Presentación de la obra La coccidiosis todavía es considerada, dentro de la industria avícola, una de las principales enfermedades que afecta el rendimiento de las aves de producción criadas en sistemas de producción intensiva. A pesar de los continuos esfuerzos realizados en investigación, así como de la gran inversión monetaria procedente de grandes compañías para tratar de solucionar este problema, su prevalencia e incidencia sigue registrando unos niveles considerables que no permiten encontrar una solución a corto plazo, poniendo en peligro los estándares de salud en esta especie. Aunque se han realizado grandes avances en el desarrollo de técnicas moleculares, la disponibilidad de estas pruebas no está ampliamente extendida, ni tampoco su uso para el diagnóstico de la enfermedad. Además, otros inconvenientes, tales como la evaluación del impacto de la coccidiosis subclínica y la eficacia de los programas anticoccidiales, agravan la resolución de este problema. Este paradigma pone de manifiesto una clara subestimación del impacto económico producido por la coccidiosis, por lo que es esencial optimizar los programas anticoccidiales. Debido a la situación actual, es vital llevar a cabo una revisión actualizada de esta enfermedad grave y ampliamente extendida. El autor, un prestigioso experto con amplia experiencia en este campo, ha realizado una revisión exhaustiva de esta temática a través de un enfoque visual y didáctico, poniendo especial énfasis en varios puntos de gran importancia que permiten comprender el contenido y lo hacen más accesible para el lector. Además, se han incluido muchos recursos (imágenes, tablas, ilustraciones, etc.) que captan la atención del lector de forma interactiva y ayudan a los veterinarios a abordar este problema de forma apropiada. La información, precisa y directa, facilitará la labor diaria de los profesionales veterinarios, minimizando por tanto el impacto causado por la coccidiosis en la industria avícola.


hkeita/shutterstock.com


Coccidiosis

El autor Mauricio Enrique De Franceschi Graduado en Medicina Veterinaria por la Universidad de Buenos Aires en 1969. Doctor en Ciencias Aplicadas por la Universidad Nacional de Luján (UNLu). Profesor Titular de Producción Animal III (Avicultura) y Director de la Carrera de Especialización en Producción Avícola en la UNLu. Director del Laboratorio de Sanidad Aviar de la UNLu. Director de doctorados y tesinas de especialización y de grado, y titular de proyectos relativos a la sanidad avícola. Jurado de concursos docentes y evaluador de proyectos relacionados con la sanidad avícola. Asesor de empresas del sector avícola en el área de salud intestinal, con especial dedicación al campo de la coccidiosis. Miembro de la World Poultry Science Association (WPSA), así como del Comité Científico de la Cámara Argentina de Productores Avícolas (CAPIA) y de la Comisión Nacional de Sanidad Aviar del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria de Argentina. Fue miembro del Comité Científico del XXII Congreso Latinoamericano de Avicultura (Buenos Aires, 2011). Ha obtenido, entre otros premios, el Premio al mejor trabajo científico de la Asociación Argentina de Parasitología Veterinaria (AAPAVET) en 2007. Ha publicado numerosos trabajos científicos en revistas nacionales e internacionales relacionados con la coccidiosis aviar y el uso de productos alternativos, no antibióticos, para su control y como promotores de crecimiento en función de las normativas de la Unión Europea. Es ponente habitual en reuniones científicas y de divulgación sobre coccidiosis aviar.


Servicios de comunicación Sitio web Visualización online del capítulo promocional. Archivo pdf del dosier de presentación. Presentación del autor. Visualización y descarga de pdf compatible con dispositivos móviles.

Comunicación en medios Anuncio. 1 Entrevista al autor. 1 Nota de prensa.

www.grupoasis.com/promo/coccidiosis_aviar

1

Consultar condiciones.



Índice de contenidos 1. Introducción Impacto económico

2. Características generales

6. Mecanismos inmunes 7. Coccidiosis clínica Signos clínicos

Taxonomía

Lesiones macroscópicas

Principales características del género Eimeria

Lesiones histopatológicas

Ciclo biológico de Eimeria spp. Principales características de la coccidiosis aviar

3. Epidemiología

8. Coccidiosis subclínica Características generales Parámetros productivos

9. Diagnóstico

Transmisión

Resumen

Factores predisponentes (parásito, hospedador, ambiente)

Coccidiosis clínica

4. Biología Ciclo biológico de los coccidios en el intestino del hospedador Ultraestructura del esporozoíto de Eimeria

Coccidiosis subclínica Identificación de especies

10. Control Aspectos generales Tratamiento

Descripción del complejo apical

Anticoccidiales

Formas de desarrollo de Eimeria spp.

Productos auxiliares

5. Patogénesis Curso de la enfermedad Presentaciones clínicas

Bibliografía



PRINCIPALES RET

S EN AVICULTURA

Coccidiosis Mauricio Enrique De Franceschi


Epidemiología

Coccidiosis

La coccidiosis es una enfermedad cosmopolita. No obstante, aunque su prevalencia es menor en zonas con climas secos, su comportamiento epidemiológico es similar en todo el mundo. Los estudios realizados revelan los siguientes datos:

» Las coccidiosis subclínicas representan el 50 % de los casos. A las clínicas de grado 1 les corresponde alrededor de una tercera parte del total. Ambas, consideradas casos leves, indican que más de las tres cuartas partes de las granjas se encuentran contaminadas (fig. 1).

12

» Prevalencia de las diversas especies. El elevado porcentaje de las presentaciones subclínicas coincide con la mayor prevalencia de las especies que la producen: E. acervulina y E. maxima (fig. 2).

EpidEmiología

Clínico

100

Negativo

34 %

16 %

(%)

50 13

50 %

Figura 1. Prevalencia de la coccidiosis por presentación clínica.

E. necatrix

E. brunetti

E. praecox

E. tenella

E. mitis

Subclínico

E. maxima

0 E. acervulina

3

Figura 2. Prevalencia de las diversas especies de coccidios.


7

Coccidiosis clínica

Coccidiosis

Signos clínicos » » » » » » » » » »

Síntomas, en general, comunes a todas las especies de Eimeria. Plumas erizadas. Marcada depresión. Palidez en cresta, barbillas y patas.

28

Cuadro clínico con reacciones subfebriles. Diarrea líquida, mucosa o sanguinolenta (frecuente). Intoxicación por liberación de metabolitos tóxicos. Adelgazamiento, anorexia. En casos extremos sobreviene la muerte. Lesiones según los grados de intensidad de 1-4 de acuerdo con la escala de Johnson y Reid (1970).

CoCCidiosis ClíniCa

a

b

29

Figura 15. Pollos afectados de coccidiosis. Imagen cortesia de Miguel Ángel Müller.

Figura 16. Diarrea sanguinolenta.


7

Coccidiosis clínica

Coccidiosis

Eimeria acervulina Tabla 3. Índices de lesión de E. acervulina según la escala de Johnson y Reid (1970). Lesión

1

2

3

4

Ubicación

Duodeno

Hasta unos 20 cm después del duodeno

Hasta el divertículo de Meckel

Hasta el divertículo de Meckel

Aspecto

Punteado blanco (colonias)

Punteado blanco coalescente

Bandas blancas densas

Mucosa grisácea con colonias compactas

Cantidad

>5/cm2

Abundante

Incontable

Masas compactas de ooquistes y formas de desarrollo

Pared intestinal

Normal

Normal

Engrosada

Muy engrosada

Contenido intestinal

Normal

Normal

Líquido viscoso

Líquido espeso y cremoso

30

CoCCidiosis ClíniCa

a

+1

b

+2

c

+2

d

+3

e

+3

f

+4 31

g

+4

Figura 17. Ubicación intestinal de E. acervulina. Lesiones clasificadas según la escala de Johnson y Reid (1970). Imágenes cortesía de E. Vignoni (a y f), Diego Delgado (b), Mariano Batallé (c y d) y Rosana Mattiello (e y g). E. acervulina


9

Diagnóstico Procedimiento

Coccidiosis 2

3

4

7

1. Mezclar las submuestras de cama.

2. Colocar una parte en el mortero.

3. Pesar 10 g de cama. 4. Añadir 100 ml de agua. 5. Agitar el recipiente.

54

6. Reposar 24 horas. 7. Filtrar con colador.

diagnóstico

8. Tomar 1 ml y añadir 9 ml de solución saturada.

8

9

9. Centrifugar durante 10 minutos a 2.500 rpm.

10. Tomar el sobrenadante. 11. Llenar las celdillas de la cámara elegida para el recuento. 10

55

11a

11b


9

Diagnóstico

Coccidiosis

Coccidiosis subclínica Método de Raspados Seriados de la Mucosa Intestinal (MRSMI) » 4-6 raspados en duodeno. » 4-6 raspados en yeyuno-íleon. » Observación entre porta y cubre a 40x-100x aumentos. Se observan formas de

56

desarrollo y ooquistes.

» 5-6 animales cada 10.000, correspondientes a un solo galpón de una misma granja, permite determinar la positividad o negatividad diagnóstica con un intervalo de confianza (IC) del 98 % (Mattiello et al., 1990).

» 97,5 % IC cuando la prevalencia de la enfermedad se encuentra en el 50 % del lote (Mattiello et al., 1990).

DIAGNÓSTICO

Raspados en yeyuno- Raspados en íleon ciego

Ventajas » Determina la presencia de formas de desarrollo y ooquistes.

» Detecta la aparición de casos clínicos antes de la excreción de ooquistes (período de prepatencia).

» Detección de >10 % de los análisis negativos realizados mediante otros métodos.

» Indicado para monitoreos rutinarios.

Raspados en duodeno

57


10

Control

Coccidiosis

El ciclo biológico de Eimeria en condiciones de campo implica varios ciclos de esquizogonia.

El ciclo precoz de Eimeria spp. es necesario para la obtención de cepas atenuadas, que se desarrollan tras un solo ciclo de esquizogonia.

1

A

1 2

3

2

B

A

1. Esporozoíto. 2. Esquizogonia. 3. Gametogonia.

70 3 B

A. Ooquiste maduro en el ambiente. B. Ooquiste inmaduro (forma excretada).

Figura 43. Ciclo biológico completo de Eimeria spp., con varios ciclos de esquizogonia.

Figura 44. Las cepas atenuadas de Eimeria spp. se obtienen mediante un ciclo precoz.

La atenuación se fundamenta en la reducción del número de ciclos de esquizogonia, reduciendo de esta manera la infección inicial que, no obstante, confiere la inmunidad necesaria.

control

Figura 45. Vacunación en granja. Imagen cortesía de Hernán González.

Figura 46. Vacunación en criadero. Imágenes cortesía de Hernán González (a), Javier Galdara (b) y Marcela Vázquez (c). a

b

c

71


La fuerza editorial de Grupo Asís La editorial Servet, perteneciente a Grupo Asís, se ha convertido en una de las editoriales de referencia en el sector veterinario a nivel mundial. Más de 15 años de experiencia en edición de contenidos veterinarios avalan su trabajo. Con una gran difusión nacional e internacional, las obras de su catálogo pueden encontrarse en multitud de países y ya han sido traducidas a más de ocho idiomas entre los que se encuentran el inglés, francés, portugués, alemán, italiano, turco, japonés y ruso. Su sello de identidad es un gran equipo multidisciplinar compuesto por doctores, licenciados en veterinaria y bellas artes y diseñadores especializados y con un gran conocimiento del medio en el que desarrollan su labor. Cada título se somete a un trabajo técnico y exhaustivo de revisiones, verificaciones y análisis que permite crear obras con un diseño único y un excelente contenido. Servet trabaja con los autores nacionales e internacionales más prestigiosos para incorporar a su catálogo los temas más demandados por el veterinario. Además de obras propias también elabora libros para empresas y entre sus clientes figuran las principales multinacionales del sector.


Dosier de

presentación PRINCIPALES RET

Servet (División de Grupo Asís Biomedia S.L.) Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza (España) Tel.: +34 976 461 480 • Fax: +34 976 423 000 • www.grupoasis.com

S EN AVICULTURA

Coccidiosis Mauricio Enrique De Franceschi


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.