Enfermedad de newcastle

Page 1

Medicina pediátrica en pequeños animales

Dosier de

presentación



Enfermedad de Newcastle

Autor: Kang-Seuk Choi. Formato: 17 x 11 cm. Número de páginas: 74. Encuadernación: wire-o.

p.v.p.

30

Atlas dedicado en su totalidad a la enfermedad de Newcastle mediante un enfoque visual y práctico de dicho tema. Un prestigioso y reconocido experto en la materia (actualmente es el jefe del laboratorio de referencia de la OIE para la enfermedad de Newcastle) ha realizado este manual. Se ha llevado a cabo una revisión completa y actualizada que incluye la información más relevante de la enfermedad (etiología, epidemiología, etc.). Por otra parte, cabe destacar la información relacionada con el diagnóstico clínico, enfatizando las excelentes imágenes incluidas en este capítulo. Además, en el apartado de vacunación se proporcionan las principales pautas para prevenir los fallos vacunales y poder controlar el estado inmunológico de la explotación. El formato del atlas (de tipo visual) facilita la comprensión de los contenidos.


Presentación de la obra La enfermedad de Newcastle es una enfermedad contagiosa que afecta a muchas especies de aves domésticas y salvajes en las que tiene un gran impacto económico y ecológico. Además, es transmisible al ser humano, de modo que es conveniente extremar la precaución y tomar las medidas apropiadas para evitar su propagación. Esta enfermedad supone un grave problema a nivel mundial en muchos países en los que no se ha controlado por completo, por lo que es fundamental conocer las características más importantes que la convierten en una enfermedad tan peligrosa en avicultura. Por otra parte, se ha empleado como agente anticancerígeno y como potente arma biológica, de modo que las investigaciones con este virus han sido numerosas en las últimas décadas. En términos generales, es esencial realizar una revisión actualizada y gráfica sobre este tema. Para hacerlo más sencillo, el autor, un prestigioso especialista en este campo, ha desarrollado un estudio exhaustivo de forma didáctica y visual. La inclusión de imágenes, tablas, gráficos e incluso diagramas de flujo capta la atención del lector. Estos recursos se acompañan de pequeñas piezas de texto que facilitan la comprensión del manual. Gracias a esta información, los veterinarios tendrán una visión global de la enfermedad y, a su vez, podrán conocerla y abordarla con éxito en su día a día.


Enfermedad de Newcastle

El autor Kang-Seuk Choi DVM, MS, PhD. Experto de la OIE. Jefe del Laboratorio de Referencia de la OIE para la enfermedad de Newcastle, Departamento de Enfermedades Aviares, Agencia de Inspecci贸n y Cuarentena de Animales y Plantas (QIA). Rep煤blica de Corea.

hkeita/shutterstock.com


Servicios de comunicación Sitio web Visualización online del capítulo promocional. Archivo pdf del dosier de presentación. Presentación del autor. Visualización y descarga de pdf compatible con dispositivos móviles.

Comunicación en medios Anuncio. 1 Entrevista al autor. 1 Nota de prensa.

www.grupoasis.com/promo/enfermedad_newcastle

1

Consultar condiciones.



Índice de contenidos 1. Etiología y epidemiología Enfermedad de Newcastle (EN)

2. Signos clínicos, diagnóstico y control

Historia de la enfermedad

Signos clínicos

Taxonomía del virus de la enfermedad de Newcastle (VEN)

Anamnesis

Paramixovirus aviares

Diagnóstico diferencial

Morfología del virus

Muestreo y transporte

Patotipo del virus

Pruebas diagnósticas de laboratorio

Genotipo del virus

Identificación de virus virulentos

Variación antigénica Resistencia en el medio ambiente

Vacuna contra la enfermedad de Newcastle

Hospedadores de la enfermedad

Anticuerpos maternales (AM)

Brote epidémico versus control

Vacunación en la sala de incubación

Distribución geográfica actual

Vacunación en granja

Modo de transmisión

Fallos vacunales

Periodo de incubación

Bioseguridad

Morbilidad y mortalidad

Limpieza y desinfección

Inmunidad y protección

Referencias

Diagnóstico clínico provisional


1

Etiología y epidemiología

Enfermedad de Newcastle

Historia de la enfermedad Notificada por primera vez en 1926 en Newcastle-upon-Tyne, Inglaterra (probablemente introducida desde el sudeste de Asia). Responsable al menos de varios brotes panzoóticos de la enfermedad en la industria avícola a nivel mundial.

Tabla 1. Principales brotes panzoóticos de la EN. Panzootia

Emergencia

Ruta de diseminación

Periodo

Tipo de virus involucrado

Sudeste de Asia (década de 1920)

Aves de corral/ carne (?)

Desde 1926 hasta principios de la década de 1950

II-IV (clase II)

Oriente Medio (finales de la década de 1960)

Psitácidas

Desde finales de la década de 1960 hasta finales de la década de 1970

V (clase II)

Oriente Medio (finales de la década de 1970)

Paloma mensajera

Toda la década de 1980

VI (clase II)

Asia (mitad de la década de 1980) Desconocida (?)

Desde la década de 1990 hasta el presente

VII (clase II)

01_Etiologia_epidemiologia.indd 4

4

20/08/14 12:14

ETIOLOGÍA Y EPIDEMIOLOGÍA

Taxonomía del virus de la enfermedad de Newcastle (VEN) Es el único miembro de PMVA-1 del género Avulavirus dentro de la familia Paramyxoviridae.

Orden

Mononegavirales (virus de ARN monocatenario)

Familia

Paramyxoviridae

Filoviridae

Subfamilia

Paramyxovirinae

Pneumovirinae

Género

Avulavirus

Morbillivirus

Serotipo

PMVA-1 (VEN) Otros PMVA

Bornaviridae

Rhabdoviridae

Respirovirus

Rubulavirus

5

Henipavirus

Figura 1. Taxonomía del VEN (PMVA-1).

01_Etiologia_epidemiologia.indd 5

20/08/14 12:14


1

Etiología y epidemiología

Enfermedad de Newcastle

Paramixovirus aviares Al menos 12 serotipos reconocidos, aunque se descubren nuevos serotipos de PMVA continuamente.

Tabla 2. Lista de PMVA.

Serotipo

Pollos

Pavos

Signos clínicos en aves Patos/gansos Avestruces

Palomas

PMVA-1 PMVA-2 PMVA-3

6

PMVA-4 PMVA-5 PMVA-6 PMVA-7 PMVA-8 PMVA-9

Signos clínicos notificados

PMVA-10

Infección subclínica notificada

PMVA-11

No notificado

PMVA-12

01_Etiologia_epidemiologia.indd 6

20/08/14 12:14

ETIOLOGÍA Y EPIDEMIOLOGÍA

Morfología del virus Con envoltura y pleomórfico (entre 100 y 500 nm de tamaño). Genoma de cadena sencilla de ARN en sentido negativo y no segmentado (de 15.186 a 15.198 nucleótidos de tamaño). N: nucleoproteína P: fosfo M: matriz F: fusión HN: hemaglutinina neuraminidasa L: ARN polimerasa

Proteína L

Bicapa lipídica Proteína M Glucoproteína HN

Figura 2. Representación esquemática del VEN.

01_Etiologia_epidemiologia.indd 7

7

Proteína P

Glucoproteína F

Nucleocápside (ARN vírico + proteína N)

20/08/14 12:14


1

Etiología y epidemiología

Enfermedad de Newcastle

Patotipo del virus Se determina en función de la gravedad de la enfermedad clínica en el pollo. Al menos cuatro patotipos: apatógeno, lentogénico, mesogénico y velogénico. Las pruebas de patogenicidad incluyen:

» » » »

Índice de patogenicidad intracerebral (IPIC) en pollos (método recomendado por la OIE). Tiempo medio de muerte (TMM) en embriones de pollo. Índice de patogenicidad intravenosa (IPIV) en pollos. Prueba de patotipificación molecular (MPT, Molecular Pathotyping Test), basada en el lugar de escisión de la proteína F0.

8

A menudo las distintas pruebas arrojan resultados de patotipificación contradictorios.

01_Etiologia_epidemiologia.indd 8

20/08/14 12:14

ETIOLOGÍA Y EPIDEMIOLOGÍA

Tabla 3. Patotipos del VEN en función de la gravedad de la enfermedad clínica en pollos. Patotipo Apatógeno Lentogénico Mesogénico Velogénico

Tropismo principal*

Signos clínicos Respiratorios

Digestivos

Reproductivos

Nerviosos

Mortalidad

E

-

-

-

-

-

R, (E)

+

-

-

-

+/-

R

++

-

+

+/-

+

Neurotrópico

N, R

+++

-

+++

+++

++

Viscerotrópico

E, R, N

+++

+++

+++

+++

+++

9

* E, enterotrópico; N, neurotrópico; R, respiratorio.

01_Etiologia_epidemiologia.indd 9

20/08/14 12:14


1

Etiología y epidemiología

Enfermedad de Newcastle

Tabla 4. Pruebas de patotipificación de cepas aisladas del VEN. Prueba

Animal

Inoculación

Interpretación

Medición Puntuación clínica media (8 días)

Intracerebral

Velogénico

Mesogénico

Lentogénico

1,5-2,0

0,5-1,5

<0,5

IPIC

Pollos LPE* de 1 día

TMM

10 embriones de pollo LPE Cavidad alantoidea

Tiempo medio de muerte (h)

<60

60-90

>90

IPIV

Pollos LPE de 6 semanas

Puntuación clínica media (10 días)

2-3

0-0,5

0

Intravenosa

Prueba MPT

Medición

Interpretación Avirulento: Aa monobásicos Leucina (L)

Virulento: Aa multibásicos Fenilalanina (F)

Aminoácidos (aa) en la

Análisis de secuenciación del lugar de escisión de la proteína F

10

» Posición 112-114 » Posición 117

* Libres de patógenos específicos.

01_Etiologia_epidemiologia.indd 10

20/08/14 12:14

ETIOLOGÍA Y EPIDEMIOLOGÍA

IPIV

Velogénico Mesogénico

3,0

TMM (h) 0

IPIC 2,0

Lentogénico 30

1,5

60

1,0

90

0,5

2,0

1,0

Patotipificación molecular RRQKRF117

Herts’33

112

RRQKRF117

Texas GB

112

RRQKRF

Beaudette C

112

RRQKRF117

Mukteswar

GRGGRL117

LaSota

112

112

120

0,0

117

GKQGRL

V4

GRQGRL117

Hitchner B1

GKQGRL

Ulster 2C

112 112

0,0

Cepa del VEN

112

117

117

11

Figura 3. Ejemplo de pruebas de patotipificación para el VEN.

01_Etiologia_epidemiologia.indd 11

08/09/14 10:19


1

Etiología y epidemiología

Enfermedad de Newcastle

Distribución geográfica actual La EN es endémica en las aves de corral en la mayoría de los países de Asia, Oriente Medio, África, Centro y Sudamérica. Se han notificado brotes esporádicos en palomas mensajeras y aves de corral (especialmente en aves domésticas) en muchos países europeos.

20

En la actualidad no se ha notificado ningún brote de la enfermedad en aves de corral en Australia, EE. UU. y Canadá. En aves silvestres se detectan con frecuencia cepas virulentas del VEN en cormoranes salvajes en EE. UU. y Canadá.

01_Etiologia_epidemiologia.indd 20

20/08/14 12:14

1894

EuroPa 1135

42

2188

ETIOLOGÍA Y EPIDEMIOLOGÍA

aSia

2250

nortEaMÉrica 54

cEntro/ SudaMÉrica

32

0,6

225

0,7

2009 2010 2011

EuroPa

0,0

ocEanía

4

nortEaMÉrica

17,9

ÁFrica

21

2009 2010 2011

0,6

1002

cEntro/ SudaMÉrica

680

2009 2010 2011

704

2972

11

2009 2010 2011

25

oriEntE MEdio

44

oriEntE MEdio

55,7 aSia

15 17

2009 2010 2011

2009 2010 2011

ÁFrica

24,5

Figura 6. Distribución global actual de la EN en aves de corral durante 2009-2011, basado en las estadísticas de casos de EN notificados oficialmente a la OIE.

01_Etiologia_epidemiologia.indd 21

20/08/14 12:14


1

Etiología y epidemiología

Enfermedad de Newcastle

Modo de transmisión La transmisión mecánica es la principal vía de propagación del virus durante el periodo epidémico y en las regiones endémicas.

» Personas: personal de vacunación, técnico de inseminación, equipo de vacunación, veterinario, etc. » Vehículos: camiones para la entrega de alimentos, transporte de residuos y para el sacrificio de las aves, etc.

» Equipos: bandejas de huevos reutilizadas, etc.

22

Las aves vacunadas infectadas, las aves con infección subclínica y las aves silvestres (cormoranes, loros, palomas, etc.) pueden actuar como portadores. En los mercados de aves vivas, tanto las aves de varias procedencias como las de crianza doméstica pueden ser una fuente importante de diseminación del virus. La transmisión aérea es rara porque la luz solar directa inactiva fácilmente el virus. La transmisión vertical es poco probable, pero la transmisión a través de huevos contaminados destinados a la incubación es posible.

01_Etiologia_epidemiologia.indd 22

20/08/14 12:14

ETIOLOGÍA Y EPIDEMIOLOGÍA heCes/ estIérCol InstalacIones Infectadas

aves vIvas

InhalaCIón de gotas

Carne y subproduCtos

vehíCulos/ equIpos

23

alImentaCIón/ hIdrataCIón

ContaCto

? huevos ContamInados

aves sIlvestres plagas/InseCtos

?

personas

medIada por veCtores

agua/ ComIda

Figura 7. Varios modos de transmisión de la EN.

01_Etiologia_epidemiologia.indd 23

05/09/14 10:37


1

Etiología y epidemiología

Enfermedad de Newcastle

Periodo de incubación El periodo de incubación varía en función de factores relacionados con el hospedador y el entorno, tales como la virulencia y la cantidad de virus expuesto, la especie y edad del hospedador, su estado inmunitario, las infecciones concomitantes con otros patógenos y las condiciones ambientales.

24

En las aves el periodo de incubación de la EN tras la exposición natural varía de 2 a 15 días (media: 5-6 días). El código de la OIE establece un periodo máximo de incubación de 21 días con objetivo regulador.

01_Etiologia_epidemiologia.indd 24

20/08/14 12:15

ETIOLOGÍA Y EPIDEMIOLOGÍA

Morbilidad y mortalidad La morbilidad y la mortalidad están influenciadas por factores relacionados con el hospedador, el agente y el entorno, como la especie y edad del ave, la cepa del virus, la inmunosupresión, las infecciones concomitantes con otros patógenos, el estrés físico, el medio ambiente y las prácticas de vacunación. En gallináceas (no inmunizadas):

25

» Morbilidad: hasta el 100 % en pollos. » Mortalidad: ~ 50 % en adultos y ~ 90 % en pollos para el VEN neurotrópico velogénico. ~ 100 % en todas las edades para el VEN viscerotrópico velogénico (vvNDV). En palomas:

» Morbilidad: ~ 100 % en palomas jóvenes y ~ 10 % en aves adultas. » Mortalidad: ~ 100 % en palomas jóvenes e insignificante en aves adultas.

01_Etiologia_epidemiologia.indd 25

20/08/14 12:15


1

Etiología y epidemiología

Enfermedad de Newcastle

Inmunidad y protección Los títulos de anticuerpos (p. ej., los títulos de VEN por IH) guardan una estrecha relación con el grado de protección clínica contra la EN virulenta.

a % Signos clínicos

100

26

% Mortalidad 75 50 25 0 <1

2.9 ± 1.4

5.2 ± 1.4

Título por IH (log2)

01_Etiologia_epidemiologia.indd 26

20/08/14 12:15

ETIOLOGÍA Y EPIDEMIOLOGÍA

b

30 % Disminución de la puesta

25 20 15

27 10 5 0 6.6 ± 0.8

7.5 ± 1.0

8.1 ± 1.0

8.6 ± 1.5

Título por IH (log2)

Figura 8. Ejemplo de la relación entre los títulos de VEN por IH en pollos y la protección clínica contra el VEN muy virulento (cepa KR005, clase II, genotipo VIId).

01_Etiologia_epidemiologia.indd 27

20/08/14 12:15


2

Signos clínicos, diagnóstico y control

Enfermedad de Newcastle

Signos clínicos Las gallináceas son muy susceptibles (mortalidad de hasta el 100 %). La presentación clínica varía según el patotipo del virus y la especie de ave (tablas 3 y 7).

28

La gravedad de la enfermedad varía en función del estado inmunitario del hospedador (inmunidad activa y pasiva). A nivel de campo, las gallinas ponedoras vacunadas muestran signos clínicos generalmente leves y síndrome de caída de la puesta sin mortalidad.

02_Signos_clinicos.indd 28

20/08/14 12:19

SignoS clínicoS, diagnóStico y control

a

b

1200 1000

TOTAL

Muerte

800 600 GALLINERO 2 GALLINERO 1

400

Tamaño del lote: 38.000 aves. Tipo de ave: broiler. Vacunación: VEN viva (aerosol, 16 días de edad).

29

Signos clínicos: muerte súbita, depresión, diarrea y signos nerviosos (tortícolis).

200

Virología: aislamiento del vvNDV. GALLINERO 3

0 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

Edad (días)

Serología: prueba de la IH. Aves de 10 días: 1,9 ± 1,2 (log2). Aves de 21 días: 9,9 ± 1,0 (log2).

Figura 9. Muertes masivas repentinas. En lotes de aves sin inmunidad detectable o con niveles muy bajos se observa generalmente una elevada mortalidad, causada por un VEN muy virulento.

02_Signos_clinicos.indd 29

20/08/14 12:19


2

Signos clínicos, diagnóstico y control a

Enfermedad de Newcastle b

30

Figura 10. Depresión grave y plumas erizadas. La mayoría de los pollos afectados muestran depresión grave y plumas erizadas antes de la muerte. En algunas de las aves afectadas se observa (b) cianosis de barbillas y cresta.

02_Signos_clinicos.indd 30

20/08/14 12:19

SignoS clínicoS, diagnóStico y control

a

b

31

Figura 11. Secreciones transparentes observadas en la fase inicial de la infección. Tales secreciones contienen una gran cantidad de virus, por lo que pueden actuar como fuente de propagación del virus de granja en granja y de lote en lote por transmisión mecánica.

02_Signos_clinicos.indd 31

20/08/14 12:20


La fuerza editorial de Grupo Asís La editorial Servet, perteneciente a Grupo Asís, se ha convertido en una de las editoriales de referencia en el sector veterinario a nivel mundial. Más de 15 años de experiencia en edición de contenidos veterinarios avalan su trabajo. Con una gran difusión nacional e internacional, las obras de su catálogo pueden encontrarse en multitud de países y ya han sido traducidas a más de ocho idiomas entre los que se encuentran el inglés, francés, portugués, alemán, italiano, turco, japonés y ruso. Su sello de identidad es un gran equipo multidisciplinar compuesto por doctores, licenciados en veterinaria y bellas artes y diseñadores especializados y con un gran conocimiento del medio en el que desarrollan su labor. Cada título se somete a un trabajo técnico y exhaustivo de revisiones, verificaciones y análisis que permite crear obras con un diseño único y un excelente contenido. Servet trabaja con los autores nacionales e internacionales más prestigiosos para incorporar a su catálogo los temas más demandados por el veterinario. Además de obras propias también elabora libros para empresas y entre sus clientes figuran las principales multinacionales del sector.


Servet (División de Grupo Asís Biomedia S.L.) Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza (España) Tel.: +34 976 461 480 • Fax: +34 976 423 000 • www.grupoasis.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.