Medicina pediátrica en pequeños animales
Dosier de
presentación
PROESME1012
Leishmaniosis canina y feLina en esPaÑa y PoRTUGaL
Leishmaniosis canina y feLina
LIBR0000
En ESPAÑA Y PORTUGAL
159 preguntas sobre las que siempre habías querido una respuesta Xavier Roura López Guadalupe Miró Corrales Ángel Sainz Rodríguez Agustín Estrada-Peña Laia Solano Gallego Con la participación de Luís cardoso para la información específica de Portugal
Leishmaniosis canina y felina en España y Portugal
Leishmaniosis canina y feLina Leishmaniosis canina y feLina en esPaÑa y PoRTUGaL
Idi vides ant, que pro odiam experem porio. Fernatus et autem faccum quatum fugitam, sunt landem ipsaped quam, ne rerio. Et qui repudia ditae mos rendam quiae que consequ atiamen imolupta doluptatius est autem as dolorem aceris volenih itiuntest que eicaborum vit debis mint occuscidunt. Debit molupis ratesec earcium, odi serchiliquos
159 preguntas sobre las
159 preguntas sobre las que siempre habías querido una respuesta Xavier Roura López Guadalupe Miró Corrales Ángel Sainz Rodríguez Agustín Estrada-Peña Laia Solano Gallego Con la participación de Luís cardoso para la información específica de Portugal
PROESME1012
que siempre habías querido una respuesta
En ESPAÑA Y PORTUGAL
LIBR0000
Autores: Xavier Roura López, Guadalupe Miró
Corrales, Ángel Sainz Rodríguez, Agustín Estrada-Peña, Laia Solano Gallego y Luís Cardoso (colaborador)
Formato: 17 × 24 cm. Número de páginas: 144. Encuadernación: tapa dura.
La leishmaniosis es una enfermedad que, sin duda, destaca por su gran relevancia desde el punto de vista clínico y de salud pública. Por esta razón, el grupo ENTRA (Grupo de Estudio de Enfermedades Transmitidas por Artrópodos) ha considerado necesario profundizar en ella y difundir los nuevos conocimientos. La consecuencia ha sido la creación de esta guía de actuación clínica sobre leishmaniosis canina y felina. Está planteada en un formato de preguntas y respuestas, lo que hace que sea especialmente práctica a la hora de ser consultada. Se divide en dos bloques: leishmaniosis canina y leishmaniosis felina. Además, en cada bloque las preguntas están agrupadas en diversas secciones. Asimismo, el texto se completa con varias tablas, figuras e imágenes que ayudarán a la comprensión. Una guía enfocada, esencialmente, desde el punto de vista clínico que tratará de dar respuesta de manera práctica a las inquietudes más habituales sobre esta enfermedad.
Presentación de la obra Los veterinarios de los países del Mediterráneo somos conscientes de la importancia de la leishmaniosis, enfermedad que afecta a alrededor de 2,5 millones de perros en España, Francia, Italia y Portugal y que tiene además una especial relevancia por ser zoonosis. Seguramente, lo primero que se nos viene a la cabeza cuando leemos el título de esta obra es: “¿va a aportar algo nuevo otro libro sobre leishmaniosis?”, y este pensamiento no es nada extraño teniendo en cuenta el gran número de comunicaciones, publicaciones, libros, conferencias, etc. que se ocupan de esta enfermedad. En primer lugar, no todo está dicho sobre la leishmaniosis canina y felina, y las actualizaciones y avances están a la orden del día en esta enfermedad. Por poner algunos ejemplos: actualmente se detectan casos de enfermedad en animales de países del norte de Europa, o incluso en zonas dentro de España, donde, en principio, no había leishmaniosis, por tanto, ¿tendremos que introducir la leishmaniosis en el diagnóstico diferencial de un caso concreto aunque estemos en una zona donde no haya enfermedad?; los nuevos avances en el diagnóstico hacen que la enfermedad en los perros se diagnostique mejor que en el pasado, y ser conocedores de los protocolos diagnósticos adecuados es importante en la clínica diaria. Y, por poner un último ejemplo, la comercialización de nuevos productos para el tratamiento y prevención de la enfermedad en los perros hace que nos surjan infinidad de dudas sobre qué protocolos y/o productos usar, qué seguimiento hacer, etc. Todo lo anterior se multiplica aún mucho más en el caso de la leishmaniosis felina donde, tal y como se plasma en esta guía, estamos aún “en pañales”.
Leishmaniosis canina y felina en España y Portugal
Una segunda razón, y no menos importante, que seguro que nos anima a la lectura y consulta de esta guía, es la autoría de la misma. Agustín Estrada, Guadalupe Miró, Xavier Roura, Ángel Sainz y Laia Solano son los miembros del grupo ENTRA (Grupo de Estudio sobre Enfermedades Transmitidas por Vectores) que han elaborado la guía de una manera consensuada. Todos ellos son veterinarios españoles bien conocidos focalizados en diversos aspectos de la leishmaniosis, además de otras enfermedades transmitidas por vectores. Gracias a su dilatada experiencia en campos como la epidemiología, patología, clínica y diagnóstico, tratan de una manera práctica, sencilla y con un gran enfoque clínico, a la par que científico, las 159 preguntas que se abarcan en esta guía. Indudablemente, el enfoque práctico y clínico es una característica fundamental de esta guía que busca estar adaptada a la realidad de la clínica diaria en España. Además, la obra cuenta con la colaboración de Luís Cardoso, quien ha aportado los datos correspondientes a Portugal. Merial Laboratorios quiere agradecer a todos los autores los enormes esfuerzos que han dedicado a esta obra, la cual es fruto de muchas horas de trabajo por su parte así como de intensas y fructíferas reuniones para conseguir un consenso. El formato en el cual se ha diseñado esta obra es una razón más que incita a su lectura o consulta. La guía está planteada en un formato de preguntas y respuestas divididas en dos bloques: leishmaniosis canina y leishmaniosis felina. Además, en cada bloque, las preguntas están agrupadas en diversas secciones: etiología y epidemiología; inmunología, patogenia y cuadro clínico; diagnóstico; pronóstico; tratamiento y seguimiento; prevención; y perspectivas de futuro. El texto además está acompañado de varias tablas, figuras e imágenes que ayudarán a la comprensión de algunas preguntas que pueden ser más complejas debido a la gran información plasmada. Por todo lo anterior, Merial Laboratorios, en su compromiso por promover la formación y expandir conocimiento científico entre el sector veterinario español, presenta esta obra y desea que sea de gran satisfacción para el lector, cubriendo así sus aspiraciones y necesidades en el día a día con esta enfermedad.
Marta León DVM, PhD Responsable de Servicios Técnicos Veterinarios Animales de Compañía Merial Laboratorios
hkeita/shutterstock.com
Leishmaniosis canina y felina en España y Portugal
Autores Xavier Roura López DVM, PhD, Diplomado ECVIM-CA Licenciado en Veterinaria por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), 1989. Doctor en Medicina Veterinaria por la misma Universidad con la tesis “Estudio comparativo de la aplicación de la Polymerase Chain Reaction en el diagnóstico de la leishmaniosis canina”, 1999. Diplomado del European College of Veterinary Internal Medicine (especialidad en pequeños animales), 2004. Desde 1990 trabaja en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Clínic Veterinari de la UAB. Ha sido veterinario visitante de la Facultad de Veterinaria de Ohio State (1993), North Carolina State (1997, 2001 y 2004) y Animal Medical Center de Nueva York (2007). Ha presentado ponencias y conferencias en congresos y seminarios nacionales e internacionales, y ha publicado artículos tanto nacionales como internacionales. Su trabajo e investigación se centran en medicina interna y en enfermedades infecciosas. Es miembro de la Sociedad Internacional de Interés Renal (IRIS) y del Grupo de Estudio de la Leishmaniosis Canina (GSLC). Miembro del grupo ENTRA.
Guadalupe Miró Corrales DVM, PhD, Diplomada EVPC Licenciada y Doctora en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid. Diplomada por el Colegio Europeo de Veterinarios Parasitólogos (EVPC). Profesora Titular de Parasitología y Enfermedades Parasitarias del Departamento de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria de Madrid de la UCM. Responsable de la Consulta de Patología Infecciosa y Parasitaria del Hospital Clínico Veterinario de Madrid (UCM). Miembro fundador, y Presidenta en la actualidad, del grupo europeo de expertos en leishmaniosis, LEISHVET. Representante española de ESCCAP (European Scientific Council Companion Animal Parasites) y Presidenta de la delegación española (ESCCAP España). Autora de numerosas publicaciones y monografías científicas relacionadas con las parasitosis y las enfermedades infecciosas de los pequeños animales. Se ha especializado en el control sanitario de colectividades caninas y felinas, y desarrolla su investigación actualmente en enfermedades vectoriales (leishmaniosis, babesiosis/ theileriosis, thelaziosis), y parasitosis intestinales de los carnívoros domésticos. Miembro del grupo ENTRA.
Ángel Sainz Rodríguez DVM, PhD Ángel Sainz es Licenciado y Doctor en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid. Su tesis doctoral trató sobre diferentes aspectos clínicos y terapéuticos de la ehrlichiosis canina. En la actualidad es Profesor Titular del Departamento de Medicina y Cirugía Animal de la Facultad de Veterinaria de la UCM y responsable de su Servicio de Diagnóstico de Ehrlichiosis. Además, es miembro del Servicio de Medicina Interna de Pequeños Animales del Hospital Clínico Veterinario Complutense. Es acreditado por AVEPA en la especialidad de Medicina Interna. Es autor de numerosos artículos tanto nacionales como internacionales y ha presentado ponencias y conferencias en congresos y seminarios nacionales e internacionales. Sus líneas de interés se centran en diferentes enfermedades vectoriales, en especial, ehrlichiosis y leishmaniosis canina, así como en gastroenterología y endoscopia en pequeños animales. Es coordinador del grupo ENTRA.
Agustín Estrada-Peña DVM, PhD Profesor de Zoonosis y Parasitología en la Universidad de Zaragoza. Su interés se centra en la ecología de las garrapatas y la epidemiología de las enfermedades transmitidas por garrapatas (ETG), en modelos epidemiológicos y cartográficos. Asesor para la OMS sobre cambio climático y su influencia sobre las ETG. Asesor al Observatorio para la Salud y el Cambio Climático en España, al European Center for Disease Control. Ha colaborado con la European Agency of Food Administration, y con equipos multidisciplinares en acciones de campo en África y América del Sur, tratando la problemática de las garrapatas y la salud animal. Coordinador de acciones integradas en cinco proyectos europeos sobre las ETG. Ha publicado unos 150 artículos científicos en revistas internacionales, y redactado capítulos de diversos libros. Es el autor principal de una guía de identificación para las garrapatas de la región Mediterránea y dirige la elaboración de un libro que cubrirá Europa. Ha descrito cinco especies de garrapatas nuevas para la ciencia. Colabora en el comité de dos revistas científicas y es editor de la revista “Ticks and TickBorne Diseases”. Miembro del grupo ENTRA.
Leishmaniosis canina y felina en España y Portugal
Laia Solano Gallego DVM, PhD, Diplomada ECVCP Licenciada en Veterinaria en 1996 por la Universitat Autonoma de Barcelona (UAB). De 1997 a 2001, realizó una tesis doctoral en la misma universidad sobre el diagnóstico e inmunología de la leishmaniosis canina. De 2002 a 2003, trabajó en la Facultad de Veterinaria de la North Carolina State University (USA), investigando enfermedades transmitidas por vectores en el perro y el gato. Realizó un small animal rotating internship en el Veterinary Teaching Hospital de la Purdue University (USA) durante 2003-2004. De 2004 a 2007, trabajó en la Clinica e Laboratorio Veterinario Privato San Marco donde realizó actividad clinicodiagnóstica e investigación clínica en Patología Clínica y Medicina Interna con un mayor interés en las enfermedades transmitidas por vectores del perro y del gato. Es Diplomada por el Colegio Europeo en Patología Clínica Veterinaria desde 2006. De 2007 a 2011, trabajó como profesora en Patología Clínica Veterinaria en el Royal Veterinary College -University of London-. Actualmente, trabaja como investigadora y docente en el Departament de Medicina i Cirugia Animal de la Universitat Autònoma de Barcelona. Miembro del grupo europeo de expertos en leishmaniosis canina LEISHVET. Es autora de numerosos artículos tanto nacionales como internacionales y ha presentado ponencias y conferencias en congresos y seminarios nacionales e internacionales. Sus líneas de investigación de interés se centran en enfermedades infecciosas de pequeños animales y patología clínica veterinaria. Miembro del grupo ENTRA.
Luís Cardoso DVM, MSc, PhD, Diplomado EVPC Es Licenciado en Medicina Veterinaria y Maestro en Medicina Veterinaria y Zootecnia Tropicales por la Facultad de Medicina Veterinaria de la ex-Universidad Técnica de Lisboa, y Doctor en Ciencias Veterinarias por la Universidad de Trás-os-Montes e Alto Douro (UTAD, Vila Real), donde actualmente es profesor asociado de Parasitología y Enfermedades Parasitarias en el Departamento de Ciencias Veterinarias de la Escuela de Agricultura y Ciencias Veterinarias. Es Diplomado por el Colegio Europeo de Parasitología Veterinaria y Especialista Veterinario Europeo en Parasitología (EBVS) y también miembro del grupo LeishVet, del Observatorio Portugués de Leishmaniosis (ONLeish), del Foro Mundial “Companion Vector-Borne Diseases” y de ESCCAP Portugal. Las parasitosis de los animales domésticos y silvestres, incluidas las enfermedades transmitidas por vectores, son su principal interés científico, y es autor de varias publicaciones sobre el tema publicadas en revistas nacionales e internacionales de la especialidad.
Servicios de comunicación Sitio web Visualización online del capítulo promocional. Archivo pdf del dosier de presentación. Presentación del autor. Visualización y descarga de pdf compatible con dispositivos móviles.
Comunicación en medios Anuncio. 1 Entrevista al autor. 1 Nota de prensa.
www.grupoasis.com/promo/159_leishmaniosis
1
Consultar condiciones.
Leishmaniosis canina y feLina en esPaÑa y PoRTUGaL
Leishmaniosis canina y feLina En ESPAÑA Y PORTUGAL
159 preguntas sobre las que siempre habías querido una respuesta Xavier Roura López Guadalupe Miró Corrales Ángel Sainz Rodríguez Agustín Estrada-Peña Laia Solano Gallego Con la participación de Luís cardoso para la información específica de Portugal
Índice de contenidos Leishmaniosis canina
20 Un perro infectado sano o enfermo ¿puede volver a ser sano o libre de infección sin tratamiento?
1. Etiología y epidemiología
21 ¿Puede reinfectarse un perro infectado?
1 ¿Qué es la leishmaniosis en España y Portugal?
22 ¿Qué importancia tiene la respuesta inmunitaria celular?
2 ¿Qué especies de Leishmania infectan al perro en España y Portugal? ¿Son las mismas en el resto del mundo?
23 ¿Qué importancia tiene la respuesta inmunitaria humoral?
4 ¿Cuál es la principal forma de transmisión de la infección por Leishmania a los perros?
24 ¿Tiene la misma respuesta inmunitaria frente a la infección por Leishmania un perro que vive en un área endémica que el que vive en un área no endémica?
5 ¿Qué son y qué especies de flebotomos existen en España y Portugal?
25 ¿Hay razas de perros susceptibles o resistentes a la leishmaniosis?
6 ¿Se encuentran los mismos flebotomos en todas las partes del mundo?
26 Además de la raza, ¿qué factores hacen que un perro sea más susceptible o resistente a la leishmaniosis?
3
¿Cuál es el ciclo biológico de Leishmania?
7 ¿Cómo es el ciclo biológico del flebotomo en España y Portugal? 8 ¿Existen otros vectores hematófagos capaces de transmitir Leishmania? 9 ¿Existen otras formas de transmisión de la Leishmania a los perros? 10 ¿Cuál es la diferencia entre un área endémica y no endémica de leishmaniosis canina?
27 ¿Todos los perros tienen los mismos signos clínicos de leishmaniosis? 28 ¿Cuáles son los mecanismos patogénicos principales que producen los signos clínicos? 29 ¿Cuál es la frecuencia de los diferentes signos clínicos? 30 ¿Cuáles son las lesiones cutáneas descritas?
11 ¿Se consideran España y Portugal áreas endémicas?
31 ¿Cuáles son las lesiones oculares descritas?
12 ¿Qué tipo de leishmaniosis padecen las personas en España y Portugal? ¿Es la misma que la de los perros?
32 ¿Todos los perros con leishmaniosis tienen enfermedad renal?
13 ¿Es el perro el principal reservorio de Leishmania en España y Portugal?
33 ¿Qué otros signos clínicos o lesiones se han asociado a la leishmaniosis canina?
14 ¿Existen otros animales reservorios de Leishmania en España y Portugal?
34 ¿Cuáles son las alteraciones de laboratorio descritas?
15 ¿Qué riesgo tiene un perro en España y Portugal de infectarse o enfermar de leishmaniosis?
35 ¿Es la leishmaniosis canina responsable de la aparición de neoplasias?
16 ¿Qué riesgo tiene una persona en España y Portugal de infectarse o enfermar de leishmaniosis?
36 ¿Son frecuentes y qué papel tienen las coinfecciones en la leishmaniosis canina?
17 Un perro infectado sano o enfermo por Leishmania ¿es un riesgo para las personas u otros animales?
37 ¿Qué es la clasificación clínica de la leishmaniosis canina?
2. Inmunología, patogenia y cuadro clínico 18 ¿Por qué un perro se infecta por Leishmania? 19 ¿Es lo mismo infección que enfermedad en la leishmaniosis canina?
38 ¿Para qué sirve la clasificación clínica? 39 ¿Cuántas clasificaciones clínicas existen? 40 ¿Cuándo hay que realizar una clasificación clínica? 41 ¿Qué pruebas hay que realizar en cada control para una clasificación clínica de la leishmaniosis canina?
3. Diagnóstico 42 ¿Cómo se diagnostica la leishmaniosis canina? 43 ¿Se debe realizar siempre una citología de medula ósea, de linfonódulo o de cualquier lesión presente cuando se sospecha de leishmaniosis canina? 44 Si esta citología es positiva, ¿el perro padece leishmaniosis? 45 Si esta citología es negativa, ¿el perro puede padecer leishmaniosis? 46 ¿Qué se valora en una serología de leishmaniosis canina? 47 ¿Qué tipos de pruebas serológicas hay disponibles para el diagnóstico de la leishmaniosis canina? 48 ¿Todas las pruebas serológicas cuantitativas son iguales? 49 ¿Las pruebas serológicas tienen reacciones cruzadas? 50 ¿Las pruebas serológicas diferencian entre anticuerpos por infección natural y anticuerpos vacunales? 51 ¿Un perro seropositivo siempre está enfermo de leishmaniosis? 52 ¿Puede un perro ser seronegativo y estar enfermo de leishmaniosis? 53 ¿Son los resultados de las pruebas serológicas siempre iguales si se han realizado con la misma muestra? 54 ¿Es recomendable realizar la serología en el mismo laboratorio? 55 ¿Se puede realizar un diagnóstico de leishmaniosis canina solo con serología? 56 ¿Qué es y para qué sirve la seroconversión en el diagnóstico de la leishmaniosis canina? 57 ¿Es útil la serología para el seguimiento de la leishmaniosis canina? 58 Un perro tratado ¿se hace seronegativo o siempre es positivo? 59 ¿Es útil realizar biopsias en el diagnóstico de la leishmaniosis canina? 60 Si encuentro Leishmanias en una biopsia, ¿quiere decir que el perro está enfermo? 61 Si no encuentro Leishmanias en una biopsia, ¿quiere decir que el perro no está enfermo? 62 ¿Qué pruebas se pueden realizar en una biopsia para diagnosticar la leishmaniosis canina?
63 ¿Qué es y para qué sirve una PCR en la leishmaniosis canina? 64 ¿Qué tipos de PCR existen para el diagnóstico de la leishmaniosis canina? 65 ¿Todas las PCR son iguales para el diagnóstico? 66 Un resultado positivo mediante PCR ¿indica que hay infección por Leishmania en el perro? 67 ¿Las PCR diferencian entre perros infectados sanos y enfermos? 68 Un perro con un resultado positivo mediante PCR ¿siempre está enfermo de leishmaniosis? 69 Un perro con un resultado negativo mediante PCR ¿puede estar enfermo de leishmaniosis? 70 ¿Son los resultados de la PCR de diferentes laboratorios siempre iguales cuando se realizan con la misma muestra? 71 ¿Cuáles son las muestras de elección para realizar una PCR? 72 ¿Tiene el mismo significado un resultado positivo mediante PCR en los diferentes tipos de muestras de un perro? 73 ¿Puedo realizar un diagnóstico solo con PCR? 74 ¿Es útil la PCR para el seguimiento de la leishmaniosis canina? 75 ¿Puede un perro tratado llegar a presentar un resultado negativo a la PCR? 76 ¿Existen otras pruebas diagnósticas útiles en la clínica para la leishmaniosis canina? 77 ¿Qué pruebas diagnósticas habría que realizar en un perro que se va a vacunarfrente a la leishmaniosis? 78 ¿Qué técnicas de diagnóstico se deberían usar ante la sospecha de leishmaniosis en un perro vacunado?
4. Pronóstico 79 ¿Cuál es el pronóstico de un perro enfermo de leishmaniosis? 80 ¿Cuál es el pronóstico de un perro infectado sano? 81 ¿Cuál es el pronóstico de un perro tratado de leishmaniosis? 82 ¿Existen factores que influyen en el pronóstico de los perros tratados?
5. Tratamiento y seguimiento 83 ¿Todos los perros infectados sanos o enfermos de leishmaniosis se deben tratar?
84 ¿Cuáles son los objetivos del tratamiento? 85 ¿Todos los tratamientos disponibles frente a la leishmaniosis canina son igual de eficaces en los perros? 86 ¿Cuáles son los tratamientos de elección en los perros?
6. Prevención 106 ¿Por qué es importante la prevención de la leishmaniosis en los perros? 107 ¿Qué medidas de prevención en los perros son eficaces para prevenir la infección por Leishmania?
87 ¿Hay otros tratamientos disponibles para los perros?
108 ¿Qué medidas de prevención son eficaces en los perros para prevenir la enfermedad por Leishmania?
88 ¿Durante cuánto tiempo hay que prolongar el tratamiento en los perros enfermos?
109 Un perro al que se le aplica algún mecanismo de prevención ¿está protegidoal 100%?
89 ¿Cuándo se debería interrumpir el tratamiento con alopurinol?
110 Las personas o los animales que conviven con un perro al que se le aplica alguna de las medidas preventivas disponibles ¿están protegidos al 100%?
90 ¿Se pueden repetir los tratamientos en los perros con leishmaniosis? 91 ¿Todos los perros enfermos de leishmaniosis necesitan el mismo tratamiento? 92 ¿Puede haber resistencias a los tratamientos que se utilizan más frecuentemente? 93 ¿Siempre se debe detener el tratamiento si se observan efectos secundarios? 94 ¿Cuáles son los signos adversos que se describen con los tratamientos principales y cuáles son las recomendaciones de manejo de estos perros? 95 ¿Existen opciones de inmunoterapia aplicables a los perros enfermos de leishmaniosis canina? 96 ¿Se tratan igual los perros enfermos de leishmaniosis que viven en zonas endémicas o no endémicas? 97 ¿Es posible detener definitivamente todo tipo de tratamiento en un perro con leishmaniosis? 98 ¿Puede un perro enfermo volver a estar sano y libre de infección por Leishmania después del tratamiento? 99 ¿Se pueden emplear corticoesteroides u otros inmunosupresores en el tratamiento de la leishmaniosis canina? 100 ¿Cuáles son las recomendaciones para el manejo de los perros con leishmaniosis y enfermedad renal? 101 ¿Qué ha pasado si un perro no ha respondido adecuadamente al tratamiento? 102 ¿Hay que prolongar o cambiar el tratamiento leishmanicida si un perro mejora clínicamente al finalizarlo pero las alteraciones de laboratorio o la serología no han mejorado significativamente? 103 ¿Cada cuánto hay que realizar un seguimiento de un perro durante y después del tratamiento leishmanicida? 104 ¿Qué puede hacer pensar que un perro tratado vuelve a estar enfermo de leishmaniosis? 105 ¿Cómo tratar a un perro enfermo de leishmaniosis y con otras coinfecciones?
111 ¿Se utilizan las mismas medidas preventivas en los perros que viven en áreas endémicas y no endémicas? 112 ¿Hay medidas eficaces de prevención para los perros que viajan a zonas endémicas? 113 ¿Cuánto tiempo pasa entre la aplicación de las medidas preventivas en un perro y el inicio de su efecto? 114 ¿Con qué frecuencia hay que aplicar medidas preventivas en los perros que viven en áreas endémicas? 115 ¿Puede enfermar un perro en el que se aplican medidas preventivas frente a la leishmaniosis? 116 ¿Se puede combinar más de una medida preventiva de la leishmaniosis en un mismo perro?
7. Perspectivas de futuro 117 ¿Ha cambiado la situación global de la leishmaniosis canina en los últimos 20 años? 118 ¿Cuál es el futuro próximo de la leishmaniosis canina?
Leishmaniosis felina 1. Etiología y epidemiología 119 ¿Cuál es la situación actual de la leishmaniosis felina en España y Portugal? 120 ¿Qué especies de Leishmania infectan al gato en España y Portugal? ¿Son las mismas en el resto del mundo? 121 ¿Cómo se transmite la infección por Leishmania a los gatos? 122 ¿Se consideran España y Portugal áreas endémicas de leishmaniosis felina? 123 ¿Qué tipo de reservorio de Leishmania es un gato? 124 ¿Qué riesgo tiene un gato en España y Portugal de enfermar de leishmaniosis?
2. Inmunología, patogenia y cuadro clínico 125 ¿Cómo adquiere la infección por Leishmania el gato? 126 ¿Es lo mismo infección que enfermedad en la leishmaniosis felina? 127 ¿Los gatos son susceptibles o resistentes a la leishmaniosis? 128 ¿Qué factores hacen que un gato sea más susceptible o resistente a la leishmaniosis? 129 ¿Cuáles son los signos clínicos de leishmaniosis que pueden presentar los gatos? 130 ¿Cuáles son las lesiones cutáneas descritas? 131 ¿Cuáles son las lesiones oculares descritas? 132 ¿Cuáles son las alteraciones de laboratorio descritas? 133 ¿Son frecuentes las coinfecciones en la leishmaniosis felina?
3. Diagnóstico 134 ¿Cómo se diagnostica la leishmaniosis felina? 135 ¿Se debe realizar siempre una citología de medula ósea, de linfonódulos o de cualquier lesión presente cuando se sospecha de leishmaniosis felina? 136 Si esta citología es positiva, ¿el gato padece leishmaniosis? 137 Si esta citología es negativa, ¿el gato puede padecer leishmaniosis? 138 ¿Es la interpretación de la serología igual en la leishmaniosis felina que en la canina?
146 ¿Para qué sirve una PCR en la leishmaniosis felina? 147 Un gato con un resultado positivo mediante PCR ¿se considera que está enfermo de leishmaniosis?
4. Pronóstico 148 ¿Cuál es el pronóstico de un gato infectado sano por Leishmania? 149 ¿Cuál es el pronóstico de un gato enfermo de leishmaniosis? 150 ¿Cuál es el pronóstico de un gato enfermo de leishmaniosis después del tratamiento?
5. Tratamiento y seguimiento 151 ¿Todos los gatos infectados sanos o enfermos de leishmaniosis se deben tratar? 152 ¿Cuáles son los tratamientos eficaces en los gatos con leishmaniosis? 153 ¿Existen otros tratamientos complementarios que se pueden emplear en el gato? 154 ¿Se pueden emplear corticoesteroides u otros inmunosupresores en el tratamiento de la leishmaniosis felina? 155 ¿Todos los gatos responden adecuadamente al tratamiento? 156 ¿Cómo debe realizarse el seguimiento de la leishmaniosis en gatos?
6. Prevención 157 ¿Qué métodos de prevención son eficaces en los gatos para prevenir la leishmaniosis?
7. Perspectivas de futuro
139 ¿Se considera enfermo de leishmaniosis un gato seropositivo?
158 ¿Ha cambiado la situación global de la leishmaniosis felina en los últimos 20 años?
140 ¿Puede un gato ser seronegativo y estar enfermo de leishmaniosis?
159 ¿Qué se prevé en el futuro próximo sobre la leishmaniosis felina?
141 ¿Es útil la serología para el seguimiento durante y después del tratamiento de la leishmaniosis felina? 142 ¿Es útil realizar biopsias en el diagnóstico de la leishmaniosis felina? 143 La presencia de leishmanias en una biopsia ¿es indicativa de enfermedad en un gato? 144 La ausencia de leishmanias en una biopsia ¿es indicativa de que el gato no está enfermo? 145 ¿Qué pruebas se pueden realizar en una biopsia para diagnosticar la leishmaniosis felina?
8
LEISHMANIOSIS CANINA Y FELINA EN ESPAÑA Y PORTUGAL
Tabla 1. Especies conocidas de Leishmania, especie de hospedador vertebrado a la que infectan y zonas en las que han sido detectadas hasta la fecha [modificado de datos proporcionados por la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA)] (especies ordenadas por orden alfabético) Especie de Leishmania
Reservorios
Región geográfica
L. amazonensis
Roedores
América del sur
L. braziliensis
Roedores
América central hasta el norte de Argentina
L. donovani
Humanos
Kenia, Sudán, India, Pakistán, China
L. ethiopica
Mamíferos del género Hyrax
Montañas de Etiopía y Kenia
L. garnhami
Desconocido
Venezuela
L. guyanensis
Perezosos y osos hormigueros
Guyana, Surinam, cuenca septentrional del Amazonas
L. infantum (syn. L. chagasi)
Carnívoros domésticos y silvestres
Cuenca Mediterránea, Oriente medio, Asia central, América central y del sur
L. major
Roedores (géneros Psammomys, Norte de África, Oriente medio, Meriones y Gerbillus) Asia central, subcontinente Indio
L. mexicana
Roedores
Sur de Texas, México y porciones de América central
L. panamensis
Perezosos
Panamá, Costa Rica, Colombia
L. peruviana
Desconocido
Perú y montañas de Argentina
L. pifanoi
Probablemente roedores
Venezuela
L. tropica
Humanos
Norte de África, Oriente medio, Asia central, subcontinente Indio
L. venezuelensis
Desconocido
Venezuela
Leishmaniosis
01
CANINA
3
Etiología y epidemiología
¿Cuál es el ciclo biológico de Leishmania?
Leishmania es un protozoo que, en el perro, parasita el interior de los macrófagos. Estas células fagocitan los promastigotes (FIGURA 1), formas flageladas que son inoculadas por el insecto vector, y en ellas se desarrolla el llamado amastigote (FIGURA 2), una forma que ha perdido el flagelo (Gállego-Berenguer, 1987). En la FIGURA 3 se puede ver de manera esquemática el ciclo biológico de L. infantum. Los amastigotes se multiplican en las células infectadas y afectan a distintos tejidos. El insecto se infecta al ingerir sangre con macrófagos infectados por amastigotes. Solo las hembras de flebotomos son hematófagas y por tanto son las que se alimentan sobre el perro. En el intestino del vector, los parásitos se diferencian en promastigotes (formas con flagelo), que se multiplican y migran a la probóscide, que es el aparato picador del insecto. Esta migración es rápida y, durante el tránsito, las leishmanias pasan por las modificaciones morfológicas y bioquímicas necesarias para convertirse en promastigotes metacíclicos o formas infectantes. Se supone que éstos adquieren la capacidad infectante no antes de 7 días tras ser ingeridos por el flebotomo. Esto asegura que exista material infectante en la probóscide del flebotomo cuando la hembra vuelva a ingerir sangre, lo que ocurre tras la puesta de huevos, pudiento tardar alrededor de 7-10 días. Cuando el insecto realiza otra ingesta de sangre, los promastigotes pasan a la sangre del hospedador, completándose el ciclo. Después de su inoculación a los perros mediante la picadura, los promastigotes infectantes son fagocitados por macrófagos cutáneos donde se transforman en amastigotes y se multiplican por fisión binaria, provocando la ruptura de los macrófagos. Los parásitos liberados son posteriormente captados por otras células fagocíticas. La repetición de este proceso lleva a la diseminación de los amastigotes y a su presencia en varios tejidos de los perros infectados, entre los que se incluyen la piel, el bazo, la médula ósea y los linfonódulos, entre otros (Solano-Gallego et al., 2011). Existe una alta especificidad entre las especies de Leishmania y las especies de flebotomos, de forma que cada una de ellas está adaptada tan solo a una o unas pocas especies de vectores (Alvar et al., 2000).
9
10
LEISHMANIOSIS CANINA Y FELINA EN ESPAÑA Y PORTUGAL
Figura 1. Promastigotes de Leishmania procedentes de cultivo celular. Tinción Romanowsky (x100) (Fuente: Juan A. Castillo)
Figura 2. Amastigotes de Leishmania en médula ósea. Tinción Romanowsky (x100) (Fuente: Juan. A Castillo)
Leishmaniosis
01
CANINA
Etiología y epidemiología
11
H. V. Perro
~1 semana
Amastigote
or ad el ra sped du o ica al h la p cta nte infe o dia Me otom fleb
4
Promastigote
Promastigote 1
~ 7 días
2-3 días Los promastigotes son fagocitados por los macrófagos
H. In. Flebotomo
ta ec V. inf l H. e s de mo gre oto san b ir fle 3 El nger i al
Amastigotes en los macrófagos cutáneos
2
Semanas-meses
Los promastigotes se transforman en amastigotes y se multiplican, mediante división, en los macrófagos
Los macrófagos se rompen, liberando amastigotes que infectan y se multiplican en otros macrófagos de todo el organismo
H.V.: hospedador vertebrado H. In.: hospedador invertebrado
Figura 3. Ciclo biológico de L. infantum (Fuente: D. Carithers y G. Miró. Servet, 2013)
108
LEISHMANIOSIS CANINA Y FELINA EN ESPAÑA Y PORTUGAL
130
¿Cuáles son las lesiones cutáneas descritas?
Las lesiones cutáneas están presentes en un 50-80% de los gatos enfermos (Pennisi, 2013). Los distintos autores describen las siguientes:
] Dermatitis ulcerativas: lesiones costrosas únicas o múltiples, faciales, en el cuello y extremidades, y raras veces en el tronco y/o abdomen.
] Dermatitis nodulares con presentación, en algunos casos, de nódulos hemorrágicos simples en su mayoría faciales y en uniones mucocutáneas.
] Dermatitis exfoliativas con patrón de dermatitis miliar, alopecias, seborrea y presencia de prurito tan solo en algunos casos (FIGURAS 16 y 17). Los resultados de la histopatología de las lesiones coinciden con un patrón granulomatoso difuso con presencia de amastigotes de Leishmania en los macrófagos cutáneos (Pennisi et al., 2002; Poli et al., 2002; Rüfenacht et al., 2005; Navarro et al., 2010; Ortúñez et al., 2010).
131
¿Cuáles son las lesiones oculares descritas?
Aunque menos frecuentemente, los gatos enfermos de leishmaniosis pueden presentar afecciones oculares tales como blefaritis, conjuntivitis, uveítis uni o bilateral e incluso panoftalmitis (FIGURA 18) (Hervás et al., 2001; Leiva et al., 2005; Navarro et al., 2010; Verneuil et al., 2013).
Leishmaniosis
FELINA
02
Inmunología, patogenia y cuadro clínico
Figura 16. Alopecia no inflamatoria en el pabellón auricular de un gato con leishmaniosis (Fuente: Guadalupe Miró)
Figura 17. Dermatitis exfoliativa y lesiones ulcerosocostrosas de un gato con leishmaniosis (Fuente: Guadalupe Miró)
Figura 18. Panoftalmitis bilateral asociada a leishmaniosis en un gato (Fuente: Xavier Roura)
109
110
LEISHMANIOSIS CANINA Y FELINA EN ESPAÑA Y PORTUGAL
132
¿Cuáles son las alteraciones de laboratorio descritas?
Las alteraciones de laboratorio más comunes son anemia leve normocítica normocromica, no regenerativa, e hipergammaglobulinemia. Otras alteraciones de laboratorio menos frecuentes incluyen la presencia de un leucograma de estrés o inflamatorio, pancitopenia, aumento de urea y/o creatinina y proteinuria (Pennisi y Solano-Gallego, 2014).
133
¿Son frecuentes las coinfecciones en la leishmaniosis felina?
Las coinfecciones con el virus de la inmunodeficiencia felina (VIF), virus de la leucemia felina (VLF), Coronavirus (PIF) y/o Toxoplasma son un factor que potencialmente puede afectar a los gatos con leishmaniosis y sobre el que se han publicado diferentes resultados muchas veces contrapuestos, especialmente cuando se valora el papel de la infección por retrovirus. Hay algunas publicaciones que describen algunos casos de gatos infectados por Leishmania y VIF o VLF (Pennisi et al., 1998; Hervás et al., 1999; Pennisi et al., 2004; Sherry et al., 2011; Ayllón et al., 2012; Pennisi et al., 2012; Sobrinho et al., 2012; Miró et al., 2014). Sin embargo, en lo que se refiere al VLF, solo dos estudios reportan una asociación leve, estadísticamente significativa, entre su infección y la de la Leishmania (Sherry et al., 2011; Miró et al., 2014). Otro estudio reporta que no existe esta relación estadísticamente significativa (Martín-Sánchez et al., 2007). En cuanto a la coinfección con VIF y Leishmania, algunas publicaciones muestran alguna relación (Vita et al, 2005; Martín-Sánchez et al., 2007; Solano-Gallego et al., 2007b; Ayllón et al., 2012), pero sin embargo otras describen que no está presente (Pennisi et al., 2012; Sobrinho et al., 2012). Harán falta más estudios para tener clara esta interrelación y su importancia, ya que en algunas series de casos parece frecuente encontrar gatos enfermos de leishmaniosis que son positivos a las pruebas serológicas de VIF o simultáneamente a VIF y VLF (Pennisi, 2010).
La fuerza editorial de Grupo Asís La editorial Servet, perteneciente a Grupo Asís, se ha convertido en una de las editoriales de referencia en el sector veterinario a nivel mundial. Más de 15 años de experiencia en edición de contenidos veterinarios avalan su trabajo. Con una gran difusión nacional e internacional, las obras de su catálogo pueden encontrarse en multitud de países y ya han sido traducidas a más de ocho idiomas entre los que se encuentran el inglés, francés, portugués, alemán, italiano, turco, japonés y ruso. Su sello de identidad es un gran equipo multidisciplinar compuesto por doctores, licenciados en veterinaria y bellas artes y diseñadores especializados y con un gran conocimiento del medio en el que desarrollan su labor. Cada título se somete a un trabajo técnico y exhaustivo de revisiones, verificaciones y análisis que permite crear obras con un diseño único y un excelente contenido. Servet trabaja con los autores nacionales e internacionales más prestigiosos para incorporar a su catálogo los temas más demandados por el veterinario. Además de obras propias también elabora libros para empresas y entre sus clientes figuran las principales multinacionales del sector.
Servet (División de Grupo Asís Biomedia S.L.) Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza (España) Tel.: +34 976 461 480 • Fax: +34 976 423 000 • www.grupoasis.com