Leptospirosis. Guías prácticas en producción porcina

Page 1

DOSIER DE

PRESENTACIÓN GUÍAS PRÁCTICAS

N PRODUCCIÓN PORCINA

L ptospirosis

Servet (División de Grupo Asís Biomedia S.L.) Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza (España) Tel.: +34 976 461 480 • Fax: +34 976 423 000 • www.grupoasis.com

Francisco Javier García Peña

GP_Leptospirosis_portada.indd 1

9/1/18 10:56


La fuerza editorial de Grupo Asís La editorial Servet, perteneciente a Grupo Asís, se ha convertido en una de las editoriales de referencia en el sector veterinario a nivel mundial. Más de 15 años de experiencia en edición de contenidos veterinarios avalan su trabajo. Con una gran difusión nacional e internacional, las obras de su catálogo pueden encontrarse en multitud de países y ya han sido traducidas a más de ocho idiomas entre los que se encuentran el inglés, francés, portugués, alemán, italiano, turco, japonés y ruso. Su sello de identidad es un gran equipo multidisciplinar compuesto por doctores, licenciados en veterinaria y bellas artes y diseñadores especializados y con un gran conocimiento del medio en el que desarrollan su labor. Cada título se somete a un trabajo técnico y exhaustivo de revisiones, verificaciones y análisis que permite crear obras con un diseño único y un excelente contenido. Servet trabaja con los autores nacionales e internacionales más prestigiosos para incorporar a su catálogo los temas más demandados por el veterinario. Además de obras propias también elabora libros para empresas y entre sus clientes figuran las principales multinacionales del sector.


GUÍAS PRÁCTICAS EN PRODUCCIÓN PORCINA

Leptospirosis

GUÍAS PRÁCTICAS

N PRODUCCIÓN PORCINA

L ptospirosis Francisco Javier García Peña

GP_Leptospirosis_portada.indd 1

9/1/18 10:56

AUTORES: Francisco Javier García Peña. FORMATO: 17 x 11 cm. NÚMERO DE PÁGINAS: 88. NÚMERO DE IMÁGENES: 40. ENCUADERNACIÓN: tapa rústica, wire-o.

PVP

35 €

Guía de evaluación y revisión de la situación actual de la leptospirosis porcina de una forma gráfica y práctica para el veterinario clínico. La obra, elaborada por un autor con una dilatada experiencia en este proceso, describe los aspectos más relevantes referidos a la etiología, epidemiología (haciendo especial hincapié en conceptos como “nidalidad natural”, hospedador de mantenimiento y hospedador accidental), patogenia, cuadro clínico, lesiones, diagnóstico (destacando fundamentalmente la interpretación de los resultados de las pruebas diagnósticas realizadas), tratamiento y control de la enfermedad. La obra incluye numerosos recursos gráficos que facilitan la comprensión de los contenidos por parte del lector.


Tsekhmister/shutterstock.com


Leptospirosis

Presentación de la obra La mayor parte de los estudios realizados en diferentes países indican que la prevalencia de la leptospirosis en el ganado porcino es muy elevada. Sin embargo, probablemente debido a que el diagnóstico de la infección es difícil y no está al alcance de la mayor parte de los laboratorios, puede decirse que se trata de una patología infradiagnosticada y en la que se piensa pocas veces como causa de problemas reproductivos. Asimismo, hay una tendencia dentro del sector que opina que los cambios que ha sido necesario realizar en los sistemas de producción como consecuencia de la aplicación de la normativa sobre bienestar animal, junto con la limitación del uso de piensos medicamentosos y otros tratamientos preventivos, puede dar lugar a un incremento de los problemas reproductivos asociados a la leptospirosis. Es por ello que hemos considerado de utilidad para el veterinario clínico el realizar una evaluación y revisión de la situación actual de la enfermedad. El objetivo de este libro es poner a disposición del lector el conocimiento existente sobre la leptospirosis porcina de una manera gráfica y práctica. Se incluye primeramente una revisión de la etiología, ya que en los últimos años se han producido grandes cambios en la taxonomía. A continuación, se revisan los conceptos de “nidalidad natural”, hospedador de mantenimiento y hospedador accidental como puntos clave para la comprensión de la epidemiología. Asimismo, se explican en profundidad las diferencias y los aspectos más importantes de la patogenia, el cuadro clínico, la interpretación de los resultados de las pruebas diagnósticas y las estrategias de control, según se trate de infecciones causadas por serovariedades adaptadas o no adaptadas. Francisco Javier García Peña


hkeita/shutterstock.com


Leptospirosis

El autor Francisco Javier García Peña Francisco Javier García Peña es Inspector de Sanidad Exterior en el Puesto de Inspección Fronterizo-Sanidad Exterior de Barajas, Madrid (Gobierno de España). Se licenció en Ciencias Biológicas en 1982 y en Veterinaria en el año 1986 por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Trabajó como Jefe del Departamento de Bacteriología-2 del Laboratorio Central de Veterinaria-Sanidad Animal (LCV) de Algete (Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente), Madrid, desde el año 1992 hasta el año 2017. Previamente a su trabajo en el LCV de Algete, ejerció durante 5 años como Profesor Ayudante en el Departamento de Sanidad Animal I (Cátedra de Patología Infecciosa) de la Facultad de Veterinaria de la UCM. Durante este periodo, sus investigaciones se centraron principalmente en la epidemiología y el diagnóstico de la pleuroneumonía y las estreptococias porcinas. En el LCV de Algete, el Departamento de Bacteriología-2 alberga los Centros Nacionales de Referencia de diferentes zoonosis y enfermedades animales como campilobacteriosis, leptospirosis, botulismo, Escherichia coli verotoxigénicos, metritis contagiosa equina, tularemia, vibriosis y enfermedades bacterianas de los peces y las abejas. Por ello, la principal actividad durante este periodo ha sido la puesta a punto y la acreditación de técnicas diagnósticas para dichos procesos. Asimismo, ha realizado la primera descripción en España de varias enfermedades bacterianas como tularemia en lagomorfos y roedores, metritis contagiosa equina o septicemia hemorrágica en el ciervo. Tras una breve estancia en el año 1994 en el Laboratorio de Referencia para Leptospirosis de la Organización Mundial de Sanidad Animal (AFBI Veterinary Sciences Division, Stormont, Belfast), comenzó las investigaciones en esta enfermedad en diferentes especies animales tanto domésticas como salvajes. En colaboración con la Facultad de Veterinaria de Madrid, NEIKER, CENSYRA de Asturias y otras empresas especializadas en salud animal, ha realizado estudios de prevalencia en ganado vacuno y porcino, ciervo y jabalí, la investigación de brotes en animales de abasto con el aislamiento de las cepas implicadas y la determinación de las serovariedades mantenidas por roedores silvestres. Actualmente, sus líneas de trabajo principales se centran en la participación en el grupo GEMAS (Grupo de Estudio de la Medicina y Conservación de Animales Silvestres) dirigido al conocimiento del estado sanitario de la fauna autóctona y las interrelaciones de algunas enfermedades entre animales salvajes, domésticos y seres humanos.


Servicios de comunicación Sitio web Visualización online del capítulo promocional. Archivo pdf del dosier de presentación. Presentación del autor. Visualización y descarga de pdf compatible con dispositivos móviles.

Comunicación en medios Anuncio. 1 Entrevista al autor. 1 Nota de prensa.

www.grupoasis.com/promo/leptospirosis

1

Consultar condiciones.


GUÍAS PRÁCTICAS

N PRODUCCIÓN PORCINA

L ptospirosis Francisco Javier García Peña

GP_Leptospirosis_portada.indd 1

9/1/18 10:56


Índice de contenidos 1. Etiología Principales características del género Leptospira Taxonomía

2. Epidemiología El ganado porcino como hospedador de Leptospira spp. El ganado porcino como hospedador de mantenimiento El ganado porcino como hospedador accidental

Distribución geográfica y prevalencia Distribución geográfica Prevalencia

Fuentes de infección, transmisión y factores de riesgo Importancia sanitaria

3. Patogenia, cuadro clínico y lesiones Patogenia Cuadro clínico Leptospirosis aguda Leptospirosis crónica

Lesiones Impacto económico

4. Diagnóstico ¿Cuándo sospechar de leptospirosis? Muestras enviadas al laboratorio Selección de animales a muestrear y muestras adecuadas Envío de las muestras

Métodos de diagnóstico laboratorial Objetivo del diagnóstico Diagnóstico de leptospirosis aguda Diagnóstico de abortos, nacidos muertos y nacidos débiles Diagnóstico de infertilidad ¿Tengo leptospirosis en mi explotación? En caso afirmativo, ¿está activa?

Interpretación de los resultados

5. Tratamiento y control Tratamiento Control Profilaxis higiénico-sanitaria Metafilaxia antibiótica Vacunación

Bibliografía recomendada


4

Diagnóstico

Leptospirosis

¿Cuándo sospechar de leptospirosis? El diagnóstico de la leptospirosis es uno de los aspectos más problemáticos debido a que los signos clínicos son generalmente poco específicos. Se debe sospechar de leptospirosis en caso de: ◗ Fiebre, ictericia y/o síntomas nerviosos en lechones <3 meses de edad.

44

◗ Abortos, momificados, nacidos muertos y/o nacidos débiles. ◗ Endometritis y baja fertilidad con repeticiones cíclicas o acíclicas (28-35 días). La mayor parte de las infecciones son subclínicas y en la mayoría de los casos solo se observa sintomatología reproductiva. Por ello, el diagnóstico laboratorial es necesario, ya que otras enfermedades como PRSS, brucelosis, parvovirosis o SMEDI pueden cursar con sintomatología similar.

P67330_leptospirosis_lMPRENTA.indb 44

29/12/17 17:12

DIAGNÓSTICO

Muestras enviadas al laboratorio Selección de animales a muestrear y muestras adecuadas ◗ Animales con sintomatología en casos agudos: ictericia, hemoglobinuria, etc.

45

◗ Animales con sintomatología reproductiva no tratados con antibióticos. ◗ Fetos frescos, en los que no haya comenzado la autólisis. Incluir contenido estomacal de fetos para la reacción en cadena de la polimerasa (PCR).

P67330_leptospirosis_lMPRENTA.indb 45

29/12/17 17:12


4

Diagnóstico

Leptospirosis

Respuesta inmunitaria humoral: título de anticuerpos

Fase de la enfermedad Leptospiremia

Enfermedad clínica aguda

Enfermedad clínica crónica

Muestras para diagnóstico directo Sangre y líquido cefalorraquídeo

Riñones, hígado, pulmón, cerebro y fluidos corporales

Orina, riñones y muestras de aparato genital (oviductos, útero, próstata, testículos…) Descargas vulvares, placenta y órganos fetales

46

Muestras para diagnóstico serológico Muestras de suero pareadas: seroconversión

1

2

Una sola muestra de suero

6-12

3 Semanas posinfección

Figura 1. Muestras enviadas al laboratorio según la sintomatología observada y la evolución de la respuesta inmunitaria.

P67330_leptospirosis_lMPRENTA.indb 46

29/12/17 17:12

DIAGNÓSTICO

Envío de las muestras Se aconseja contactar previamente con el laboratorio al que se van a solicitar los análisis para que indique las muestras que hay que recoger y cómo realizar su recogida, conservación y envío, ya que estos puntos dependen de las pruebas diagnósticas utilizadas. El tiempo entre la recogida de muestras y su llegada al laboratorio debe ser el menor posible.

P67330_leptospirosis_lMPRENTA.indb 47

Tabla 1. Tipo de muestra y condiciones de envío según la técnica de diagnóstico utilizada.

Técnica de diagnóstico Cultivo Histología Inmunofluorescencia (IF) o inmunoperoxidasa (IP) PCR Serología mediante microaglutinación (MAT) Serología mediante ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas (ELISA)

Medio de transporte con seroalbúmina

Uso de hisopos

Temperatura de Inclusión conservación en 25 °C -20 °C formol

✔ ✘

✘ ✘

✔ ✔

✘ ✘

✘ ✔

±

±

47

29/12/17 17:12


4

Diagnóstico

Leptospirosis

Métodos de diagnóstico laboratorial Los métodos diagnósticos se clasifican en dos grandes grupos: ◗ Directos: se basan en la detección de la bacteria, sus antígenos o su ácido nucleico. ◗ Indirectos: se basan en la detección de anticuerpos frente a la infección. Tabla 2. Características de los principales métodos de diagnóstico laboratorial utilizados en la leptospirosis. Métodos directos

Características

Observación directa

Cultivo

IF o IP

PCR

MAT

ELISA

+++ ++

+++ +++ +++

+++ + ++ +

+++ ++ ++ -

+ ++ +++ ++

+++ + ++ -

-

+++

-

-

++

+

Rapidez Sensibilidad Especificidad Dificultad Identificación del serogrupo implicado

48

Pruebas serológicas

P67330_leptospirosis_lMPRENTA.indb 48

29/12/17 17:12

DIAGNÓSTICO

Tabla 3. Ventajas e inconvenientes de las técnicas diagnósticas empleadas en la leptospirosis. Pruebas

Ventajas

Inconvenientes Directas

Cultivo

◗ ◗

Pruebas inmunohistoquímicas (IF e IP)

◗ ◗ ◗

Diagnóstico definitivo: única técnica que permite determinar la serovariedad implicada. Determinar las serovariedades circulantes en un país o región. Obtener colección de cepas para estudios epidemiológicos y de resistencia a antibióticos. Rapidez. Útil en el diagnóstico de infecciones fetales y casos agudos. No necesita leptospiras viables.

◗ ◗ ◗

◗ ◗ ◗ ◗

PCR

◗ ◗

Diferencia leptospiras patógenas de saprofitas. No necesita leptospiras viables ni íntegras. Rapidez, sobre todo en la PCR en tiempo real (RT-PCR).

◗ ◗ ◗

P67330_leptospirosis_lMPRENTA.indb 49

Muy dependiente de la calidad de las muestras. Tedioso, hasta 6 meses para dar un resultado negativo. Difícil: contaminaciones, adición de medio de cultivo fresco, etc.

49

Falta de reactivos comerciales. Poco útiles para la detección de portadores crónicos. Necesita leptospiras que mantengan su integridad antigénica. Falta de validación en tejidos animales. Especificidad contrastada frente a la MAT, pero no frente al cultivo. Presencia de inhibidores en la muestra, sobre todo en muestras fetales. No diferencia serogrupos.

29/12/17 17:12


4

Diagnóstico

Leptospirosis

Pruebas

Ventajas

Inconvenientes

Indirectas o serológicas ◗ ◗

MAT

ELISA

Proteínas de la membrana externa (OMPs) Lipopolisacáridos de la envoltura externa (LPS)

Posibilidad de determinar el serogrupo implicado. Método de referencia para el comercio internacional. Útil para diagnóstico individual de casos agudos, diagnóstico de rebaño y estudios epidemiológicos. Reaccionan frente a todas las leptospiras patógenas: útiles en el diagnóstico de infecciones agudas. Son específicos de serogrupo: útiles en estudios epidemiólogicos y programas de control.

◗ ◗ ◗

◗ ◗

Mantenimiento y uso de cepas vivas. Sensibilidad dependiente de la batería de serogrupos utilizados. Diagnóstico individual: utilidad relativa en infecciones crónicas y escasa si estas están causadas por cepas del serogrupo Australis (serovariedad Bratislava).

50

Validados frente a la MAT usando títulos ≥1/100: baja sensibilidad en caso de infecciones crónicas. No diferencian animales infectados de vacunados.

P67330_leptospirosis_lMPRENTA.indb 50

29/12/17 17:12

DIAGNÓSTICO

El cultivo es la única prueba que permite identificar la serovariedad implicada, pero es complicado, largo y tedioso. Por ello, lo más aconsejable es: ◗ Utilizar una combinación de una prueba rápida (IF o PCR) para establecer un diagnóstico de leptospirosis positivo o negativo. ◗ Enviar sueros para realizar MAT al objeto de determinar el serogrupo implicado. Normalmente, el serogrupo implicado será aquel frente al que se obtengan los títulos más altos. La batería de cepas que se debe utilizar en MAT son cepas representantes de serovariedades adaptadas al cerdo (Bratislava, Pomona y Tarassovi), así como aquellas no adaptadas pero que circulan en el país o región (p.ej., en España las serovariedades Castellonis, Icterohaemorrhagiae, Canicola y Hardjo).

P67330_leptospirosis_lMPRENTA.indb 51

51

Figura 2. IF positiva de homogeneizado de vísceras fetales.

29/12/17 17:12


4

Diagnóstico

Leptospirosis

52

Figura 3. Distinto grado de aglutinación en un cultivo de la serovariedad Pomona utilizando MAT.

P67330_leptospirosis_lMPRENTA.indb 52

29/12/17 17:12

DIAGNÓSTICO

Objetivo del diagnóstico Animales con fiebre, ictericia, hemoglobinuria

Observación de la piara

No Descargas vulvares e infertilidad

Abortos, aumento de momificados y nacidos muertos, nacidos débiles

Sueros pareados para MAT Seroconversión: aumento de cuatro veces el título entre ambas muestras frente a un determinado serogrupo 53

Suero de animales para MAT o ELISA frente a la serovariedad Bratislava Hisopos genitales para PCR o IF

Sueros de animales para MAT Placenta, vísceras de 3-4 fetos para PCR o IF

Leptospirosis aguda por el serogrupo frente al que se han obtenido títulos más altos

–/–: no leptospirosis +/+: infección activa y cerdas portadoras de la serovariedad Bratislava/Muenchen en el aparato genital; infección fetal activa y leptospirosis crónica de la madre por el serogrupo frente al que se han obtenido títulos más altos +/–: posible contacto antiguo. Ver títulos y revisar PCR –/+: dudoso. Revisar antígenos incluidos en la MAT Figura 4. Diagnóstico de los diferentes cuadros clínicos de leptospirosis.

P67330_leptospirosis_lMPRENTA.indb 53

29/12/17 17:12


4

Diagnóstico

Leptospirosis

Diagnóstico de leptospirosis aguda La leptospirosis aguda se produce por la infección con serovariedades accidentales y con algunas cepas del serogrupo Pomona. El diagnóstico es relativamente sencillo ya que, al observarse sintomatología, se puede recoger una primera muestra de suero de animales afectados y una segunda a los 14-20 días, y examinar mediante MAT para ver si hay seroconversión. En general, el serogrupo frente al que se detecten los mayores títulos y seroconversión será el serogrupo implicado. Además, en caso de muerte de animales afectados, hay un gran número de leptospiras prácticamente en todos los tejidos del animal, siendo detectadas fácilmente mediante IF, PCR e incluso cultivo.

54

No obstante, si la serología es negativa frente a los serogrupos más frecuentes (Icterohaemorrhagiae, Canicola, Grippotyphosa, Pomona, etc.), no puede descartarse la enfermedad. Para ello, sería necesario incluir cepas representativas de todos los serogrupos en la batería de antígenos de la MAT.

P67330_leptospirosis_lMPRENTA.indb 54

29/12/17 17:12

DIAGNÓSTICO

Diagnóstico de abortos, nacidos muertos y nacidos débiles Se deben enviar muestras de placenta y vísceras de varios fetos, ya que la infección fetal es secuencial y puede que todos los fetos no estén infectados en el momento del aborto. Asimismo, debe enviarse suero de animales que abortan o paren camadas cortas o lechones poco viables. En caso de serovariedades accidentales, el diagnóstico es relativamente sencillo. En los tejidos fetales hay un número elevado de leptospiras, que se detectan fácilmente por IF o PCR. En la MAT no se detecta seroconversión, ya que en el momento del aborto el título de anticuerpos se ha estabilizado o está en descenso. A pesar de ello, normalmente se encuentra un título alto de anticuerpos (>1/300) cuando el aborto se produce.

55

Si los problemas reproductivos están causados por serovariedades adaptadas, el diagnóstico es más difícil, ya que el número de leptospiras en los tejidos es menor. Aun así, IF y PCR son útiles para detectar leptospiras en tejidos fetales. La MAT será más o menos útil según la serovariedad implicada: ◗ Pomona: suele detectarse un elevado título de anticuerpos en el momento del aborto. ◗ Bratislava: se detectan títulos bajos e incluso un tercio de los animales sin anticuerpos en el momento del aborto.

P67330_leptospirosis_lMPRENTA.indb 55

29/12/17 17:12


4

Diagnóstico

Leptospirosis

Diagnóstico de infertilidad ¿Tengo leptospirosis en mi explotación? En caso afirmativo, ¿está activa? La infertilidad se produce por la infección con cepas del serogrupo Australis (serovariedades Bratislava y Muenchen). El principal problema en estos casos es que la respuesta inmunitaria frente a estas serovariedades es baja y los títulos pueden descender rápidamente. En este caso, se aconseja considerar como posibles positivos títulos tan bajos como 1/10 en el caso de la MAT. Es necesario enviar suero de un 10 % de las cerdas de la explotación o un mínimo de 10 sueros en explotaciones con <100 animales. Deben repartirse los sueros proporcionalmente por número de partos. Asimismo, deben enviarse sueros de todos los verracos.

56

Deben evaluarse los resultados para determinar el seroperfil. Se considera infección activa si ≥10 % de los animales presentan títulos ≥1/100. Considerando como seropositivos los animales con cualquier título de anticuerpos detectable (≥1/10), existen distintos patrones de infección. Según los resultados obtenidos, deben enviarse al laboratorio hisopos sin medio de transporte de las descargas de cerdas repetidoras para PCR.

P67330_leptospirosis_lMPRENTA.indb 56

29/12/17 17:12

100

100

90

90

80

80

70

70

60

60

50

50

40

40

30

30

20

20

10

10

0

3º Nº partos

≥5º

% Seropositivos con título ≥1/100

% Seropositividad

DIAGNÓSTICO

57

0

Figura 5. Infección activa reciente. Alto porcentaje de animales seropositivos independientemente del ciclo y, dentro de estos, elevada proporción de animales con títulos ≥1/100.

P67330_leptospirosis_lMPRENTA.indb 57

29/12/17 17:12


Diagnóstico

Leptospirosis

100

100

90

90

80

80

70

70

60

60

50

50

40

40

30

30

20

20

10

10

0

3º Nº partos

≥5º

% Seropositivos con título ≥1/100

% Seropositividad

4

58

0

Figura 6. Infección activa endémica. Alto porcentaje de animales seropositivos en primerizas y cerdas de segundo ciclo y, dentro de estos, elevada proporción de animales con títulos ≥1/100.

P67330_leptospirosis_lMPRENTA.indb 58

29/12/17 17:12

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

3º Nº partos

≥5º

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

% Seropositivos con título ≥1/100

% Seropositividad

DIAGNÓSTICO

59

Figura 7. Infección inactiva reciente. (a) Porcentaje relativamente elevado de animales seropositivos en primerizas y cerdas de segundo ciclo, mientras que el porcentaje de animales con títulos ≥1/100 es muy bajo. En el resto de ciclos, hay un porcentaje reducido de animales seropositivos y, dentro de estos, un porcentaje muy bajo de animales con títulos ≥1/100. (b) Porcentaje de animales seropositivos muy reducido en primerizas y cerdas de segundo ciclo aunque, dentro de estos, hay un elevado porcentaje con títulos ≥1/100. En el resto de ciclos, hay un bajo porcentaje de seropositivos y, dentro de estos, un porcentaje muy reducido de animales con título ≥1/100.

P67330_leptospirosis_lMPRENTA.indb 59

29/12/17 17:12


La fuerza editorial de Grupo Asís La editorial Servet, perteneciente a Grupo Asís, se ha convertido en una de las editoriales de referencia en el sector veterinario a nivel mundial. Más de 15 años de experiencia en edición de contenidos veterinarios avalan su trabajo. Con una gran difusión nacional e internacional, las obras de su catálogo pueden encontrarse en multitud de países y ya han sido traducidas a más de ocho idiomas entre los que se encuentran el inglés, francés, portugués, alemán, italiano, turco, japonés y ruso. Su sello de identidad es un gran equipo multidisciplinar compuesto por doctores, licenciados en veterinaria y bellas artes y diseñadores especializados y con un gran conocimiento del medio en el que desarrollan su labor. Cada título se somete a un trabajo técnico y exhaustivo de revisiones, verificaciones y análisis que permite crear obras con un diseño único y un excelente contenido. Servet trabaja con los autores nacionales e internacionales más prestigiosos para incorporar a su catálogo los temas más demandados por el veterinario. Además de obras propias también elabora libros para empresas y entre sus clientes figuran las principales multinacionales del sector.


DOSIER DE

PRESENTACIÓN GUÍAS PRÁCTICAS

N PRODUCCIÓN PORCINA

L ptospirosis

Servet (División de Grupo Asís Biomedia S.L.) Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza (España) Tel.: +34 976 461 480 • Fax: +34 976 423 000 • www.grupoasis.com

Francisco Javier García Peña

GP_Leptospirosis_portada.indd 1

9/1/18 10:56


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.