Diarrea vírica bovina (BVD) dosier

Page 1

DOSIER DE

PRESENTACIÓN

Servet (División de Grupo Asís Biomedia S.L.) Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza (España) Tel.: +34 976 461 480 • Fax: +34 976 423 000 • www.grupoasis.com


La fuerza editorial de Grupo Asís La editorial Servet, perteneciente a Grupo Asís, se ha convertido en una de las editoriales de referencia en el sector veterinario a nivel mundial. Más de 15 años de experiencia en edición de contenidos veterinarios avalan su trabajo. Con una gran difusión nacional e internacional, las obras de su catálogo pueden encontrarse en multitud de países y ya han sido traducidas a más de ocho idiomas entre los que se encuentran el inglés, francés, portugués, alemán, italiano, turco, japonés y ruso. Su sello de identidad es un gran equipo multidisciplinar compuesto por doctores, licenciados en veterinaria y bellas artes y diseñadores especializados y con un gran conocimiento del medio en el que desarrollan su labor. Cada título se somete a un trabajo técnico y exhaustivo de revisiones, verificaciones y análisis que permite crear obras con un diseño único y un excelente contenido. Servet trabaja con los autores nacionales e internacionales más prestigiosos para incorporar a su catálogo los temas más demandados por el veterinario. Además de obras propias también elabora libros para empresas y entre sus clientes figuran las principales multinacionales del sector.

Servicios de comunicación Visualización online del capítulo promocional. Archivo pdf del dosier de presentación, compatible con dispositivos móviles.

Comunicación en medios Anuncio1. Entrevista al autor1. Nota de prensa.

1

Consultar condiciones.


GUÍAS PRÁCTICAS EN PRODUCCIÓN BOVINA

Diarrea vírica bovina (BVD)

G ÍAS PRÁCTICAS EN PRODUCCIÓN BOVINA

Diarrea vírica bovina (BVD) Francisco J. González Rodríguez

AUTOR: Francisco J. González Rodríguez. FORMATO: 17 × 11 cm. NÚMERO DE PÁGINAS: 88. NÚMERO DE IMÁGENES: 55 ENCUADERNACIÓN: tapa rústica, wire-o.

PVP

35 €

En las últimas décadas, se ha avanzado en la investigación sobre la diarrea vírica bovina (BVD), que causa síntomas muy variados, así como mortalidad, abortos y considerables pérdidas económicas en la industria bovina mundial. A pesar de los esfuerzos realizados para controlar el BVD, el virus ha seguido diseminándose y continúa siendo una gran preocupación para los ganaderos y los veterinarios. Esta guía proporciona al veterinario el conocimiento esencial, más práctico, actualizado y preciso para comprender y combatir la enfermedad en cualquier sistema productivo bovino. Desarrollado por Francisco J. González Rodríguez, experto consultor en vacuno de leche y de cebo con especial interés por las enfermedades víricas bovinas y el manejo de las explotaciones.



Diarrea vírica bovina (BVD)

Presentación de la obra En mi opinión, y durante muchos años, los virus de la diarrea vírica bovina (BVDV) se han convertido en los virus camuflados. Existe una gran cantidad de información bien documentada que de forma periódica ha señalado la necesidad de realizar una revisión profunda, obligando a los científicos, a los veterinarios e incluso a los funcionarios de los gobiernos a cambiar la idea que tienen acerca de lo que son los BVDV, su impacto sobre la salud y la producción animal y las estrategias que deberían aplicar para controlar las múltiples manifestaciones y vías de transmisión. Sin embargo, entre estos cambios hay una cosa que no cambia: los BVDV se contemplan entre las principales amenazas para la producción y el bienestar del ganado vacuno. Cuando los BVDV están presentes, cada caso es excepcional, teniendo en cuenta los múltiples panoramas específicos que puede crear la interacción entre los virus, la explotación, y los ambientes social, económico y normativo. Con un agente tan controvertido, un manual no puede ser una simple guía de qué hacer y qué no hacer. Este enfoque llevaría, en muchos casos, a ideas equivocadas, a callejones sin salida y a decisiones vanas y costosas. Mi objetivo es proporcionar un panorama claro, actualizado y basado en la evidencia en el que cualquier veterinario pueda evaluar la situación de cada cliente y ser capaz de desarrollar y recomendar el mejor programa específico de acciones para evitar y controlar la amenaza del BVDV. Mi ilusión es que cuando usted avance a lo largo de esta guía, encuentre algunas ideas que aplicar, algunas ideas que adaptar, algunas ideas que repensar y algunas preguntas que contestar por sí mismo cuando haga frente al BVDV en su trabajo diario cualquiera que sea su enfoque: vacuno de leche o vacuno de cebo. Francisco J. González Rodríguez


El autor Francisco J. González Rodríguez Licenciado en Biología y en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Máster en Dirección y Administración de Empresas por la Madrid Business School/ Universidad de Houston (Premio Repsol-Honda por Excelencia en Marketing). Máster en Virología por la UCM.

hkeita/shutterstock.com

Actualmente ejerce como consultor independiente en sanidad animal y en manejo de ganado vacuno lechero y de cebo para varias compañías multinacionales en España, Italia y Portugal, y es responsable de actividades de marketing, formación y técnicas, como estudios epidemiológicos y ensayos clínicos (supervisión y ejecución). Anteriormente trabajó durante muchos años en la industria farmacéutica como product manager en sectores de animales de abasto (incluyendo vacuno de leche y de cebo), implicándose en el desarrollo de productos biológicos y medicamentos, investigación de campo y formación. Participó en el lanzamiento y seguimiento de múltiples productos farmacológicos en las industrias porcina y bovina. Ha asistido a multitud de cursos y congresos de salud animal, ventas, marketing, negociación, informática y liderazgo.


Diarrea vírica bovina (BVD)

G ÍAS PRÁCTICAS EN PRODUCCIÓN BOVINA

Diarrea vírica bovina (BVD) Francisco J. González Rodríguez


Índice de contenidos 1. ¿Por qué los BVDV? Historia, taxonomía y estructura Variabilidad genética e implicaciones en el diagnóstico y control Biotipos e importancia biológica

2. Epidemiología Vías de transmisión y bioseguridad El caso de los animales PI

3. Sistema inmunitario Respuesta inmunitaria a las infecciones horizontal y vertical

Enfermedad de las mucosas Diarrea crónica Síndrome hemorrágico Lesiones que pueden observarse en una necropsia de campo BVD subclínico

5. Impacto económico Efectos sobre la reproducción La infección endémica BVD, novillas y cebaderos

6. Diagnóstico

Inmunosupresión

Herramientas epidemiológicas

Respuesta inmunitaria a la vacunación

Herramientas para el diagnóstico individual

Protección cruzada y fallos vacunales Consejos para realizar una correcta vacunación

4. Formas clínicas y subclínicas

Interpretación práctica de resultados

7. Estrategias de control Bioseguridad y biocontención

Patogenia

La vaca de Troya

Signos clínicos y lesiones

Vigilancia

BVDV y enfermedad respiratoria bovina

Vacunación

Infecciones transplacentarias

Bibliografía


2

Epidemiología

Diarrea vírica bovina (BVD)

La prevalencia de la infección y de los animales PI varía mucho según la localidad donde se estudie. Por tanto, para erradicar el virus, controlar sus consecuencias o mantener una explotación libre de BVDV es importante conocer el riesgo ambiental y las vías de transmisión de estos virus, para bloquearlas de manera adecuada.

12

1 estudio 2-4 estudios ≥5 estudios Figura 1. Distribución mundial del BVDV.

No publicado Publicado

EPIDEMIOLOGÍA

Vías de transmisión y bioseguridad Transmisión animal-animal La principal vía de transmisión es el contacto directo con un animal infectado, con sus secreciones (saliva, moco, orina, heces, semen, leche, calostro, etc.) o su sangre.

Figura 2. Vías de transmisión del BVDV.

Ruta más común (>90 %)

Ruta menos común (<10 %)

Hembra gestante susceptible (no PI) infectada con BVDV alrededor de 1,5-4 meses de gestación

Hembra PI con BVDV queda gestante

13

BVDV de cualquier origen

Se produce un ternero PI con BVDV


2

Epidemiología

Diarrea vírica bovina (BVD)

Un animal con una infección aguda es capaz de excretar virus durante unos pocos días o semanas (de 24 horas a menos de 20 días), a excepción de: ◗ Toros con una infección testicular prolongada (ITP), que pueden eliminar virus en el semen durante meses. ◗ Latencia capaz de reactivarse de forma intermitente: detección de cepas CP en secreciones nasales y tejidos mucho tiempo después de haber eliminado la viremia.

14

Figura 3. Las condiciones de estabulación tienen una gran importancia en la propagación de la infección: los corrales con un gran número de animales tienen más probabilidad de albergar un animal PI, las naves con gran densidad de población favorecen la diseminación del virus, así como las vallas que permiten el contacto “hocico con hocico”, los comederos o bebederos compartidos por varios patios, y el empleo de toros sin controlar en la monta de reproductoras.

EPIDEMIOLOGÍA

Algunas enfermedades transmisibles por el calostro: ◗ ◗ ◗ ◗ ◗ ◗ ◗ ◗ ◗ ◗

BVD. Campilobacteriosis. Enteritis colibacilar. Leptospirosis. Leucosis. Listeriosis. Mamitis infecciosa. Micoplasmosis. Salmonelosis. Tuberculosis y paratuberculosis.

Figura 4. La lactancia de terneros con leche de descarte es una práctica de riesgo. Si se realiza, la leche debe pasteurizarse para evitar la propagación de estos y otros agentes patógenos. En el caso del calostro, salvo que se trate de una madre PI, la presencia de anticuerpos anti-BVDV puede limitar la infectividad del mismo.

15


2

Epidemiología

Diarrea vírica bovina (BVD)

Inseminación artificial (IA) y transferencia de embriones (TE) Tanto los toros PI como los que sufren una ITP excretan virus en el semen. Son capaces de infectar a los animales no protegidos, generar viremia, infección clínica, muerte embrionaria o fetal y nacimiento de animales PI. Los controles realizados en los centros de IA aseguran en gran medida que estos casos no se produzcan.

16

Figura 5. En la TE la infección puede tener diversos orígenes: la vaca donante, la vaca receptora, el semen y el suero de lavado. Todos los componentes de este proceso deben evaluarse para evitar el riesgo de la infección por BVDV.

EPIDEMIOLOGÍA

Iatrogénica Se ha demostrado la transmisión del virus por palpación rectal cuando se emplea el mismo guante para palpar varias vacas después de palpar un animal PI. También es posible transmitir el virus cuando se emplea la misma aguja en varios animales: los BVDV pueden sobrevivir en este material hasta 3 días después de su empleo en un animal PI. 17

Figura 6. Las prácticas de higiene en la manipulación de animales nunca deben descuidarse en el control de los BVDV.


2

Epidemiología

Diarrea vírica bovina (BVD)

Fómites e insectos Los tractores u otros vehículos que arrastren material contaminado en las ruedas y los camiones de retirada de cadáveres son potenciales propagadores del virus, por lo que deben mantenerse fuera del alcance de la población de la granja. Las moscas hematófagas pueden infectar a los animales susceptibles después de haberse alimentado de animales PI. La higiene y la desinsectación de las naves son una herramienta para el control de los BVDV. 18

Figura 7. El transporte de pienso, cadáveres y animales es una fuente potencial de diseminación del virus.

EPIDEMIOLOGÍA

El caso de los animales PI Un animal infectado in utero antes de los 120-150 días posconcepción por una cepa NCP ha asimilado el virus como propio y es incapaz de elaborar una respuesta inmunitaria frente a la cepa infectante. Este animal disemina grandes cantidades de virus durante toda su vida, aunque en algunos casos esta excreción vírica tiene un carácter intermitente. En condiciones normales, un animal con infección transitoria tiene una capacidad muy limitada de difundir la infección (R0 <1). En el caso de los animales PI, se han medido valores de R0 >35 y de, potencialmente, +∞. R0 expresa la cantidad de nuevos infectados que puede generar un caso dentro de una población susceptible. Cuando R0 <1, la infección es autolimitante. R0 >35 indica que un solo animal infectado, en una población susceptible, puede transmitir la infección a otros 35 animales o incluso más. En todos los protocolos de control del BVDV, la eliminación de los animales PI es clave para su éxito, aunque no siempre se ven a simple vista.

19


La fuerza editorial de Grupo Asís La editorial Servet, perteneciente a Grupo Asís, se ha convertido en una de las editoriales de referencia en el sector veterinario a nivel mundial. Más de 15 años de experiencia en edición de contenidos veterinarios avalan su trabajo. Con una gran difusión nacional e internacional, las obras de su catálogo pueden encontrarse en multitud de países y ya han sido traducidas a más de ocho idiomas entre los que se encuentran el inglés, francés, portugués, alemán, italiano, turco, japonés y ruso. Su sello de identidad es un gran equipo multidisciplinar compuesto por doctores, licenciados en veterinaria y bellas artes y diseñadores especializados y con un gran conocimiento del medio en el que desarrollan su labor. Cada título se somete a un trabajo técnico y exhaustivo de revisiones, verificaciones y análisis que permite crear obras con un diseño único y un excelente contenido. Servet trabaja con los autores nacionales e internacionales más prestigiosos para incorporar a su catálogo los temas más demandados por el veterinario. Además de obras propias también elabora libros para empresas y entre sus clientes figuran las principales multinacionales del sector.

Servicios de comunicación Visualización online del capítulo promocional. Archivo pdf del dosier de presentación, compatible con dispositivos móviles.

Comunicación en medios Anuncio1. Entrevista al autor1. Nota de prensa.

1

Consultar condiciones.


DOSIER DE

PRESENTACIÓN

Servet (División de Grupo Asís Biomedia S.L.) Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza (España) Tel.: +34 976 461 480 • Fax: +34 976 423 000 • www.grupoasis.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.