DOSIER DE
PRESENTACIÓN PrinCiPaleS ret
Servet (División de Grupo Asís Biomedia S.L.) Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza (España) Tel.: +34 976 461 480 • Fax: +34 976 423 000 • www.grupoasis.com
S en aViCultura
Salmonel sis Clara Marín Orenga Santiago Vega García
P76980_salmonella_handbook_aves_dosier_CUB.indd 1
21/4/16 9:35
La fuerza editorial de Grupo Asís La editorial Servet, perteneciente a Grupo Asís, se ha convertido en una de las editoriales de referencia en el sector veterinario a nivel mundial. Más de 15 años de experiencia en edición de contenidos veterinarios avalan su trabajo. Con una gran difusión nacional e internacional, las obras de su catálogo pueden encontrarse en multitud de países y ya han sido traducidas a más de ocho idiomas entre los que se encuentran el inglés, francés, portugués, alemán, italiano, turco, japonés y ruso. Su sello de identidad es un gran equipo multidisciplinar compuesto por doctores, licenciados en veterinaria y bellas artes y diseñadores especializados y con un gran conocimiento del medio en el que desarrollan su labor. Cada título se somete a un trabajo técnico y exhaustivo de revisiones, verificaciones y análisis que permite crear obras con un diseño único y un excelente contenido. Servet trabaja con los autores nacionales e internacionales más prestigiosos para incorporar a su catálogo los temas más demandados por el veterinario. Además de obras propias también elabora libros para empresas y entre sus clientes figuran las principales multinacionales del sector.
P76980_salmonella_handbook_aves_dosier_CUB.indd 2
21/4/16 9:35
PRINCIPALES RETOS EN AVICULTURA
Salmonelosis
PrinCiPaleS ret
S en aViCultura
Salmonel sis Clara Marín Orenga Santiago Vega García
AUTORES: Clara Marín Orenga y Santiago Vega García. FORMATO: 17 × 11 cm. NÚMERO DE PÁGINAS: 70. NÚMERO DE IMÁGENES: 66. ENCUADERNACIÓN: tapa rústica, wire-o.
PVP
33 € Este manual está dedicado enteramente a la salmonelosis aviar basado en un enfoque práctico y visual del tema. Al ser un problema grave de salud pública, la salmonelosis aviar es una enfermedad muy importante que todo veterinario dedicado a la industria avícola debe conocer, controlar y prevenir. Esta guía servirá de ayuda a los especialistas para comprender, diagnosticar, tratar y controlar esta enfermedad y así contribuir a mantener un estado óptimo de salud en los animales y los consumidores finales. Se incluyen medidas y recomendaciones de vacunación con el fin de proporcionar pautas para evitar los fallos de vacunación y controlar la prevalencia e incidencia de la enfermedad. Se han incluido temas como el control del manejo y la bioseguridad con el fin de completar esta guía práctica sobre salmonelosis aviar.
P76980_salmonella_handbook_aves_dosier_INT.indd 1
18/4/16 9:37
yevgeniy11/shutterstock.com P76980_salmonella_handbook_aves_dosier_INT.indd 2
18/4/16 9:37
Salmonelosis
Presentación de la obra La salmonelosis aviar es una de las enfermedades de origen alimentario más importantes del mundo. Los animales de abasto, incluyendo las gallinas ponedoras y los pollos de engorde, son el principal reservorio de las infecciones por Salmonella, que se han convertido en uno de los principales problemas a controlar y prevenir en la industria alimentaria. Las medidas de control son difíciles de introducir debido a que existen numerosas fuentes potenciales de infección y de contaminación de productos por Salmonella en las explotaciones avícolas integradas, y requieren buenas prácticas de manejo y estrategias de profilaxis. Con el fin de ayudar a comprender plenamente esta enfermedad, los autores, prestigiosos expertos en avicultura, han desarrollado esta obra de referencia incluyendo un amplio y práctico contenido gráfico como fotografías, esquemas o diagramas. La información técnica contenida en esta guía se organiza siguiendo el esquema de cualquier enfermedad infecciosa, comenzando con una exhaustiva introducción y descripción de la salmonelosis aviar y su etiología, seguida de temas como la epidemiología (describiendo su distribución geográfica o por edades), la patogénesis, las manifestaciones clínicas (ilustradas por una amplia variedad de imágenes de lesiones macroscópicas e histológicas), las últimas técnicas diagnósticas y las clásicas, y las medidas de control y prevención.
P76980_salmonella_handbook_aves_dosier_INT.indd 3
18/4/16 9:37
Los autores Clara Marín Orenga
hkeita/shutterstock.com
Licenciada en Veterinaria por la Universidad CEU Cardenal Herrera en 2004 y Doctora por la misma universidad en 2009. Desde entonces ha sido profesora en la Facultad de Veterinaria de la Universidad CEU Cardenal Herrera. La Dra. Marín Orenga ha participado en más de 18 acuerdos de investigación con compañías, asociaciones y entidades públicas, lo que ha resultado en la publicación de 11 artículos internacionales (JCR), 25 publicaciones nacionales en medios generales, dos libros, una patente, así como conferencias nacionales e internacionales. Durante este periodo, desarrolló proyectos de investigación en la Agencia de Laboratorios Veterinarios (VLA) en Weybridge (Reino Unido), que forma parte del Departamento de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales (DEFRA), en el laboratorio de referencia de salud animal del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, y en la Agencia de Salud Animal y Laboratorios Veterinarios (AHVLA) de Weybridge (Reino Unido). En enero de 2014 fue nombrada Diplomada Europea en Avicultura por el European College of Poultry Science.
P76980_salmonella_handbook_aves_dosier_INT.indd 4
18/4/16 9:37
Salmonelosis
Santiago Vega García Doctor en veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid en 1999, diplomado en sanidad por la Escuela Nacional de Sanidad del Instituto Carlos III de Madrid en 1996, máster universitario en dirección y gestión de centros y proyectos sociosanitarios en 2010, y máster en sanidad y producción porcina por la Universidad de Lleida en 2011. Actualmente es Decano de la Facultad de Veterinaria de la Universidad CEU Cardenal Herrera y miembro de la Conferencia Nacional de Decanos de Facultades de Veterinaria y de la Conferencia Europea de Decanos de diferentes grados de Ciencias de la Salud. Anteriormente ha trabajado como responsable de organización y desarrollo del departamento de medios de cultivo del Instituto Llorente de Madrid. Ha organizado y desarrollado el laboratorio de campañas de saneamiento ganadero del laboratorio regional agrario de la Comunidad de Madrid. Ha completado estancias en el departamento de virología del Central Veterinary Laboratory de Weybridge (Reino Unido), desarrollando diferentes técnicas de diagnóstico en virología veterinaria, junto con varias estancias internacionales en Italia y Hungría así como en España. Ha centrado su actividad investigadora en dos líneas bien definidas como son por un lado la investigación en virología (concretamente los virus de la diarrea vírica bovina, enfermedad de Border, virus West Nile y pneumovirus aviares). Como segunda línea, ha desarrollado el estudio de enfermedades relacionadas con la salud pública (leishmaniosis, leptospirosis, salmonelosis, campilobacteriosis y ehrlichiosis) y posibles zoonosis como la hepatitis E. Esta actividad productiva se ha plasmado en varios proyectos de investigación obtenidos en concurso público, la dirección de varios Diplomas de Estudios Avanzados (DEAs), y tesis doctorales. Ha mantenido una participación activa en congresos nacionales e internacionales así como en publicaciones en las memorias de los congresos; también ha publicado diversas monografías, capítulos de libros y artículos científicos en revistas nacionales e internacionales. Ha participado en numerosos congresos sobre virología, organizados por diversas instituciones.
P76980_salmonella_handbook_aves_dosier_INT.indd 5
18/4/16 9:37
Servicios de comunicación Sitio web Visualización online del capítulo promocional. Archivo pdf del dosier de presentación. Presentación del autor. Visualización y descarga de pdf compatible con dispositivos móviles.
Comunicación en medios Anuncio. 1 Entrevista al autor. 1 Nota de prensa.
www.grupoasis.com/promo/salmonelosis
1
P76980_salmonella_handbook_aves_dosier_INT.indd 6
Consultar condiciones.
18/4/16 9:37
PrinCiPaleS ret
S en aViCultura
Salmonel sis Clara MarĂn Orenga Santiago Vega GarcĂa
P76980_salmonella_handbook_aves_dosier_INT.indd 7
18/4/16 9:37
Índice de contenidos 1. Introducción Definición general Sinónimos
6. Inmunidad 7. Diagnóstico
Importancia económica
Diagnóstico
Historia
Técnicas inmunológicas
2. Etiología Salmonella spp. Taxonomía
3. Epidemiología Hospedadores Distribución por edades Transmisión Prevalencia
4. Patogénesis 5. Manifestaciones clínicas Manifestaciones clínicas Lesiones
P76980_salmonella_handbook_aves_dosier_INT.indd 8
Aislamiento e identificación bacteriana Técnicas moleculares
8. Prevención y control Control por vacunación Vacunas disponibles Vacunación en incubadoras Mecanismo de protección Fallo de vacunación Control del manejo Bioseguridad Limpieza y desinfección Control genético
Bibliografía
18/4/16 9:37
7
Diagnóstico
Salmonelosis
Técnicas moleculares Los métodos tradicionales para aislar, confirmar y serotipar Salmonella spp. son muy laboriosos y requieren una gran inversión de tiempo (Van de Giessen, 1996). En los últimos años se han producido importantes avances en el ámbito de la tecnología diagnóstica que han supuesto un gran impulso para el estudio de las enfermedades infecciosas. Estas técnicas moleculares se basan en la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y se caracterizan por ser rápidas, sencillas y con un gran poder de discriminación (Fernández-Cuenca, 2004). La denominación PCR procede de uno de sus elementos principales, una ADN polimerasa que se emplea para amplificar un fragmento de ADN por replicación enzimática in vitro. A medida que avanza la PCR, el ADN generado se utiliza como molde para la replicación. Esto origina una reacción en cadena donde el molde de ADN se amplifica exponencialmente (Feder et al., 2001). Gracias a la PCR es posible amplificar un solo fragmento de ADN en varios órdenes de magnitud, generando así millones de copias o más de una única secuencia de ADN. La técnica PCR puede modificarse sustancialmente para llevar a cabo tantas manipulaciones genéticas como se precisen.
P76980_Imprenta.indb 46
46
20/4/16 10:40
DIAGNÓSTICO
El uso de la PCR en condiciones de campo ofrece varias ventajas como son un diagnóstico rápido y una elevada sensibilidad, lo que resulta especialmente interesante, ya que para controlar el patógeno en condiciones de campo es necesario diagnosticarlo lo más rápidamente posible. Con las técnicas moleculares, este tiempo se reduce de una semana a unas pocas horas (fig. 30). Por último, hay que tener en cuenta que las técnicas moleculares actuales (PFGE/RFLP/ rt-PCR) permiten diferenciar de una forma rápida y fiable las cepas de campo de Salmonella spp. de las vacunales, lo que favorece enormemente el estudio de la epidemiología de la bacteria en nuestras condiciones de producción.
47
Figura 30. Técnicas moleculares basadas en la reacción en cadena de la polimerasa.
P76980_Imprenta.indb 47
P76980_salmonella_handbook_aves_dosier_INT.indd 9
20/4/16 10:40
20/4/16 12:49
8
Prevención y control
Salmonelosis
Control por vacunación La vacunación es una herramienta eficaz para la prevención de las infecciones por Salmonella spp., ya que permite reducir la colonización de los tejidos reproductivos, así como la excreción fecal de la bacteria y, por tanto, disminuye el riesgo que supone para la salud pública la bacteria Salmonella spp. en los productos de consumo procedentes de las aves (Mastroeni et al., 2001). El principal objetivo de la vacunación es el de disminuir la sensibilidad de los animales a Salmonella spp., lo que evitará o reducirá la transmisión horizontal de la bacteria entre lotes, la transmisión vertical de la infección de los lotes de reproductoras a la progenie, la carga patógena en las explotaciones avícolas (y la posibilidad de que exista transmisión a los lotes posteriores), la frecuencia de contaminación de los productos de origen aviar y, por último, la transmisión de la enfermedad a los consumidores (Gast, 2007).
P76980_Imprenta.indb 48
48
20/4/16 10:40
PREVENCIÓN Y CONTROL
Vacunas disponibles La UE dispone actualmente de varias vacunas para inmunizar a los lotes comerciales frente a S. Enteritidis (SE) y S. Typhimurium (ST); la elección de una u otra dependerá del serotipo frente al cual hay que proteger a los lotes. Algunas vacunas permiten proteger frente a ambos serotipos. Tanto las vacunas vivas como las inactivadas se utilizan para proteger a las aves frente a la infección (fig. 31) y su uso dependerá de las necesidades del mercado, así como de las condiciones de producción de las explotaciones avícolas (Gast, 2007). Lo habitual es combinar ambas vacunas y administrarlas siguiendo el siguiente plan de vacunación: en torno a las semanas 1, 6 y 13 de la fase de engorde, las vacunas vivas se administran para mejorar la inmunidad humoral y celular. A continuación, en torno a las semanas 16 y 18 se administra una vacuna inactivada para mejorar la inmunidad humoral.
En la actualidad, las vacunas disponibles frente a la salmonelosis pueden dividirse en tres grandes grupos: • vacunas vivas atenuadas, • vacunas inactivadas, • vacunas de subunidades. 49
Figura 31. Vacunas vivas e inactivadas empleadas en producción avícola.
P76980_Imprenta.indb 49
P76980_salmonella_handbook_aves_dosier_INT.indd 10
20/4/16 10:40
20/4/16 12:49
8
Prevención y control
Salmonelosis
Vacunas vivas atenuadas Las vacunas vivas atenuadas contienen cepas de Salmonella con mutaciones o deleciones de genes que son esenciales para su metabolismo, virulencia o supervivencia en el organismo del hospedador. El uso de estas cepas ofrece varias ventajas, como la sencillez de vacunación masiva en el agua de bebida o por nebulización (fig. 32) y la inducción de inmunidad protectora a través de la activación de las respuestas inmunitarias humorales y celulares, así como de mecanismos de defensa inespecíficos. Se ha demostrado que estas vacunas desencadenan respuestas a nivel humoral y celular similares a las observadas en los procesos infecciosos naturales (Sasai et al., 1997; Mastroeni et al., 2001) y, además, su administración es sencilla y barata. Además, se ha visto que los pollos vacunados pueden excretar la cepa de la vacuna tras ser vacunados, lo que permite que se propague esta cepa a las aves sensibles en contacto con los pollos vacunados o con sus heces. Esta vía indirecta ayudaría a los pollos que no han sido vacunados correctamente a inmunizarse adecuadamente.
P76980_Imprenta.indb 50
50
20/4/16 10:40
PREVENCIÓN Y CONTROL
a
b
51
Figura 32. Administración masiva de la vacuna en el agua de bebida. (a) Gallinas reproductoras y (b) pollos de engorde.
P76980_Imprenta.indb 51
P76980_salmonella_handbook_aves_dosier_INT.indd 11
20/4/16 10:40
20/4/16 12:49
8
Prevención y control
Salmonelosis
Vacunas inactivadas Las vacunas muertas están compuestas por bacterias completamente inactivadas a través de métodos tales como calor, formalina, acetona u otros medios. Las vacunas inactivadas frente a Salmonella spp. suelen administrarse por vía parenteral, (intramuscular o subcutánea) y requieren como mínimo dos dosis (fig. 33). Se ha demostrado que estas vacunas inducen una excelente respuesta humoral, aunque una escasa inmunidad celular (Harrison et al., 1997).
52
Figura 33. Vacunación intramuscular en una gallina.
P76980_Imprenta.indb 52
20/4/16 10:40
PREVENCIÓN Y CONTROL
Vacunas de subunidades Las vacunas de subunidades están compuestas por un único antígeno o por varios antígenos definidos (fundamentalmente proteínas) que suelen estar presentes en la superficie de las células bacterianas y presentan importantes rasgos de virulencia. La mayoría de las vacunas de subunidades se administran por vía intramuscular o subcutánea, —a menos que estén preparadas para ser administradas por vía oral para limitar la degradación del antígeno proteico— y estimular la inmunidad de la mucosa (fig. 34). Al igual que las vacunas inactivadas, este tipo de vacunas no presenta las complicaciones reguladoras y biológicas que se dan en las que contienen microorganismos vivos (Barrow, 2007). Por otra parte, dado que las vacunas de subunidades son escasamente inmunógenas, es necesario utilizar adyuvantes adecuados para mejorar la respuesta inmunitaria (Mutwiri et al., 2011).
a
53
b
Figura 34. (a) Vacunación por vía subcutánea y (b) por vía oral: estimulación de la inmunidad de las mucosas.
P76980_Imprenta.indb 53
P76980_salmonella_handbook_aves_dosier_INT.indd 12
20/4/16 10:40
20/4/16 12:49
8
Prevención y control
Salmonelosis
Vacunación en incubadoras La vacunación de los pollitos durante las primeras semanas de vida no resulta tan eficaz, ya que su sistema inmunitario no es suficientemente maduro (fig. 35). Por ello, la industria del pollo de engorde busca vacunas que confieran una inmunidad protectora que se transfiera a la progenie de los lotes de reproductoras (Van Immerseel et al., 2002; Beal y Smith, 2007). A día de hoy, no existen vacunas bacterianas disponibles para su administración in ovo (Desin et al., 2013).
54
Figura 35. Equipo para vacunación in ovo. Imagen cortesía de Hernández-Tramoyeres, 2015.
P76980_Imprenta.indb 54
20/4/16 10:40
PREVENCIÓN Y CONTROL
Mecanismo de protección En avicultura, el objetivo de la vacunación es prevenir la colonización bacteriana del intestino y del ciego con el fin de reducir la excreción fecal. También debe ser eficaz frente a la infección sistémica para evitar la transmisión vertical y la contaminación del huevo. La vía de administración de la vacuna es fundamental para estimular la respuesta inmunitaria en el sitio de la invasión patogénica para que la protección sea más eficaz (Belyakov y Ahlers, 2011). En este contexto, las células dendríticas de la mucosa desempeñan una labor esencial en la inducción y el mantenimiento de la inmunidad protectora frente a patógenos como Salmonella spp. Ellas son las encargadas del proceso de presentación del antígeno tras la estimulación antigénica de la mucosa por la vacuna; la vacunación sistémica tiene por tanto un efecto limitado en la presentación del antígeno a las células dendríticas de la mucosa (Coombes y Powrie, 2008; Kelsall, 2008) (fig. 36). Así, las vacunas frente a Salmonella spp. administradas por vía oral presentan ventajas con respecto a la administración por vía parenteral, ya que son capaces de imitar el proceso de infección natural y estimular la respuesta inmunitaria sistémica y de la mucosa (Hussein y Hensel, 2005); en cambio, las vacunas administradas por vía parenteral solo inducen respuestas inmunitarias a nivel sistémico (Bouvet et al., 2002; Mastroeni et al., 2000) (fig. 37).
P76980_Imprenta.indb 55
P76980_salmonella_handbook_aves_dosier_INT.indd 13
55
20/4/16 10:40
20/4/16 12:49
8
Prevención y control
Salmonelosis
Vacuna viva atenuada administrada por vía oral
IgA secretora específica frente a Salmonella spp.
56
Inducción de IgA específica Linfocito T citotóxico
Figura 36. Vacunación por vía oral en aves.
IgA dimérica
Célula apoptósica
Th1
Macrófago
Figura 37. Protección de la mucosa y concentración mínima inhibitoria (CMI) tras la vacunación frente a Salmonella spp. en intestino de pollo. Adaptado de Revolledo L y Ferreira AJP, 2012.
P76980_Imprenta.indb 56
20/4/16 10:40
PREVENCIÓN Y CONTROL
Fallo de vacunación La causa más frecuente de fracaso de un programa de vacunación es la administración inapropiada de las vacunas (Butcher y Yegani, 2008). Antes de administrar una vacuna es necesario organizar minuciosamente todo el proceso, asegurándose de que todo personal involucrado está capacitado para manejar y administrar las vacunas (Butcher y Yegani, 2008) (fig. 38). Un proceso de vacunación sin incidencias redundará en un mejor control de la enfermedad y en un mayor rendimiento de las aves (Butcher y Yegani, 2008).
57
Figura 38. Sujeción adecuada para una correcta vacunación.
P76980_Imprenta.indb 57
P76980_salmonella_handbook_aves_dosier_INT.indd 14
20/4/16 10:40
20/4/16 12:49
8
Prevención y control
Salmonelosis
Causas del fallo vacunal (fig. 39):
» El estrés reduce la capacidad de los pollos para desarrollar una respuesta inmunitaria eficaz.
» No es recomendable vacunar a las aves enfermas, ya que el sistema inmunitario no podrá desarrollar una respuesta totalmente eficaz.
» Algunas enfermedades infecciosas y ciertas micotoxinas son inmunosupresoras y pueden provocar un fallo vacunal.
» Manejo inadecuado de los animales.
58
Figura 39. Manejo inadecuado del proceso de vacunación. Imagen cortesía de Hernández-Tramoyeres, 2015.
» La calidad del agua empleada para la vacunación en el agua de bebida es de vital importancia. Los parámetros esenciales que permiten asegurar la calidad del agua son el nivel de pH, la ausencia de sustancias indeseables como metales pesados, materia orgánica, niveles elevados de cloro o residuos de antibióticos, así como una salubridad adecuada.
P76980_Imprenta.indb 58
20/4/16 10:40
PREVENCIÓN Y CONTROL
Control del manejo Existen numerosos estudios epidemiológicos que demuestran la gran variedad de vías por las que Salmonella spp. puede diseminarse por varias explotaciones avícolas integradas (Rose et al., 1999-2000; Heyndrickx et al., 2002; Davies y Breslin, 2003; Namata et al., 2008). La prevención de la contaminación de los productos de origen avícola por Salmonella spp. exige un conocimiento exhaustivo de las fuentes de contagio más importantes en el sistema productivo (Slader et al., 2002) (fig. 40).
a
59
b
Figura 40. Medidas de bioseguridad para el control de agentes bacterianos. (a) Pediluvio desinfectante en una nave avícola. (b) Arco de desinfección para vehículos a la entrada de la explotación.
P76980_Imprenta.indb 59
P76980_salmonella_handbook_aves_dosier_INT.indd 15
20/4/16 10:40
20/4/16 12:49
8
Prevención y control
Salmonelosis
Bioseguridad Las medidas de bioseguridad para controlar Salmonella spp. en las granjas avícolas comerciales contemplan los siguientes puntos (OIE, 2015) (fig. 41):
» localización y construcción adecuadas de las explotaciones avícolas (teniendo en cuenta la ubicación de otras explotaciones avícolas y ganaderas, la concentración de aves silvestres y la distancia de carreteras utilizadas para el transporte de las aves),
» implementación de un sistema de cría todo dentro/todo fuera con aves de la misma edad,
» limpieza y desinfección de la granja avícola y del utillaje,
» uso de pienso granulado, » cloración del agua de bebida, » limitación de los movimientos de aves en la
60
explotación,
» manejo adecuado de las camas, » control de los vectores, » medidas de higiene del personal, » ausencia de contacto con aves migratorias.
P76980_Imprenta.indb 60
20/4/16 10:40
PREVENCIÓN Y CONTROL
61
Figura 41. Medidas de bioseguridad para limitar el riesgo de entrada de Salmonella spp. en una granja avícola.
P76980_Imprenta.indb 61
P76980_salmonella_handbook_aves_dosier_INT.indd 16
20/4/16 10:40
20/4/16 12:49
La fuerza editorial de Grupo Asís La editorial Servet, perteneciente a Grupo Asís, se ha convertido en una de las editoriales de referencia en el sector veterinario a nivel mundial. Más de 15 años de experiencia en edición de contenidos veterinarios avalan su trabajo. Con una gran difusión nacional e internacional, las obras de su catálogo pueden encontrarse en multitud de países y ya han sido traducidas a más de ocho idiomas entre los que se encuentran el inglés, francés, portugués, alemán, italiano, turco, japonés y ruso. Su sello de identidad es un gran equipo multidisciplinar compuesto por doctores, licenciados en veterinaria y bellas artes y diseñadores especializados y con un gran conocimiento del medio en el que desarrollan su labor. Cada título se somete a un trabajo técnico y exhaustivo de revisiones, verificaciones y análisis que permite crear obras con un diseño único y un excelente contenido. Servet trabaja con los autores nacionales e internacionales más prestigiosos para incorporar a su catálogo los temas más demandados por el veterinario. Además de obras propias también elabora libros para empresas y entre sus clientes figuran las principales multinacionales del sector.
P76980_salmonella_handbook_aves_dosier_CUB.indd 2
21/4/16 9:35
DOSIER DE
PRESENTACIÓN PrinCiPaleS ret
Servet (División de Grupo Asís Biomedia S.L.) Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza (España) Tel.: +34 976 461 480 • Fax: +34 976 423 000 • www.grupoasis.com
S en aViCultura
Salmonel sis Clara Marín Orenga Santiago Vega García
P76980_salmonella_handbook_aves_dosier_CUB.indd 1
21/4/16 9:35