DOSIER DE
PRESENTACIÓN PRINCIPALES RET S EN AVICULTURA
Campilobacteriosis Servet (División de Grupo Asís Biomedia S.L.) Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza (España) Tel.: +34 976 461 480 • Fax: +34 976 423 000 • www.grupoasis.com
Noelia Antillés Silva
La fuerza editorial de Grupo Asís La editorial Servet, perteneciente a Grupo Asís, se ha convertido en una de las editoriales de referencia en el sector veterinario a nivel mundial. Más de 15 años de experiencia en edición de contenidos veterinarios avalan su trabajo. Con una gran difusión nacional e internacional, las obras de su catálogo pueden encontrarse en multitud de países y ya han sido traducidas a más de ocho idiomas entre los que se encuentran el inglés, francés, portugués, alemán, italiano, turco, japonés y ruso. Su sello de identidad es un gran equipo multidisciplinar compuesto por doctores, licenciados en veterinaria y bellas artes y diseñadores especializados y con un gran conocimiento del medio en el que desarrollan su labor. Cada título se somete a un trabajo técnico y exhaustivo de revisiones, verificaciones y análisis que permite crear obras con un diseño único y un excelente contenido. Servet trabaja con los autores nacionales e internacionales más prestigiosos para incorporar a su catálogo los temas más demandados por el veterinario. Además de obras propias también elabora libros para empresas y entre sus clientes figuran las principales multinacionales del sector.
PRINCIPALES RETOS EN AVICULTURA
Campilobacteriosis
PRINCIPALES RET S EN AVICULTURA
Campilobacteriosis Noelia Antillés Silva
AUTORA: Noelia Antillés Silva. FORMATO: 17 × 11 cm. NÚMERO DE PÁGINAS: aprox. 82. NÚMERO DE IMÁGENES: por determinar. ENCUADERNACIÓN: tapa rústica, wire-o.
PVP
ESTIMADO
35 €
Este manual está dedicado enteramente a la campilobacteriosis aviar y está basado en un enfoque práctico y visual del tema. Este manual pertenece a la serie “principales retos en avicultura” porque, a pesar de que son muchos los alimentos susceptibles de contaminación por Campylobacter spp., la carne de ave se considera la fuente más importante de la campilobacteriosis humana. Los veterinarios dedicados a la industria avícola deben conocer, controlar y prevenir esta toxiinfección alimentaria. Esta guía servirá de ayuda a los especialistas para comprender, diagnosticar y controlar este proceso.
Gelpi/shutterstock.com
Presentación de la obra En los últimos 10 años, alrededor del 75 % de las enfermedades que han afectado a los seres humanos se han originado a partir de animales o productos de origen animal. Se estima que entre un tercio y la mitad de las enfermedades infecciosas que afectan a las personas tienen un origen zoonótico y, en particular, Campylobacter spp. es el patógeno con mayor implicación en toxiinfecciones alimentarias en la UE desde 2005 hasta la actualidad. Aun así, se considera que es una enfermedad subnotificada, y que el número de casos real es muy superior. Las medidas de control constituyen un reto todavía sin resolver satisfactoriamente. Este manual tiene como objetivo ayudar a comprender este proceso, desde la contaminación de las canales de pollo, ya sea en granja, durante el transporte o en matadero. La autora, experta investigadora en el campo de la campilobacteriosis aviar, junto a la editorial Servet, ponen a disposición de los profesionales esta obra de referencia que incluye un amplio contenido gráfico como imágenes, esquemas o diagramas. Siguiendo el esquema tradicional en el estudio de las enfermedades (introducción, etiología, epidemiología, etc.), el contenido presenta una visión práctica y visual, muy útil para todos aquellos interesados en el estudio y control de esta zoonosis.
El autor Noelia Antillés Silva Noelia Antillés Silva es licenciada en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza desde 2008, diplomada en Sanidad por el Institut d’Estudis de la Salut de la Generalitat de Catalunya en 2009 y máster oficial de investigación en veterinaria (especialidad: Sanidad animal) en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) en 2009. En 2014 obtuvo su doctorado en Medicina y Sanidad Animal en el Centre de Recerca en Sanitat Animal. (CReSA). Desde 2014 es responsable del departamento de Bacteriología y Patología del Centre de Sanidad Avícola de Cataluña y Aragón (CESAC). Realizó una estancia de investigación en el DTU Food de la Universidad Técnica de Dinamarca. Pertenece a la Asociación de Veterinarios e Higienistas de Cataluña (AVHIC), a la Sociedad Española de Microbiología (SEM) y es miembro del COST Action FA1207 (European Cooperation in Science and Technology) dentro del programa “Control de los Coronavirus aviares: estrategias para el diagnóstico, vigilancia y vacunación”.
Su línea de investigación principal es el estudio de la epidemiología y análisis de resistencia a antimicrobianos de cepas de Salmonella spp. y Campylobacter spp. procedentes de aves de cría al aire libre y aves silvestres y ha participado en un proyecto de I+D financiado en convocatorias públicas en este ámbito.
hkeita/shutterstock.com
Es autora de numerosos artículos científicos publicados en revistas nacionales e internacionales y ha participado como ponente en congresos nacionales e internacionales.
Servicios de comunicación Sitio web Visualización online del capítulo promocional. Archivo pdf del dosier de presentación. Presentación del autor. Visualización y descarga de pdf compatible con dispositivos móviles.
Comunicación en medios Anuncio. 1 Entrevista al autor. 1 Nota de prensa.
www.grupoasis.com/promo/campilobacteriosis
1
Consultar condiciones.
PRINCIPALES RET S EN AVICULTURA
Campilobacteriosis Noelia Antillés Silva
Índice de contenidos 1. Introducción Zoonosis Incidencia
2. Etiología Taxonomía
Campylobacter spp.
3. Epidemiología Distribución Transmisión Prevalencia
4. Patogenia 5. Resistencias a antimicrobianos 6. Inmunidad 7. Diagnóstico 8. Prevención y control Estrategias de control Líneas de futuro
9. Bibliografía
1
Introducción
Principales retos en avicultura. Campilobacteriosis
Zoonosis Las zoonosis son enfermedades e infecciones transmisibles, en condiciones naturales, entre los animales y el hombre. No disponemos de precedentes históricos en cuanto al alcance, magnitud y repercusiones de las zoonosis actuales. Se estima que entre un tercio y la mitad de las enfermedades infecciosas que afectan a las personas tienen un origen zoonótico. En los últimos 10 años, alrededor del 75 % de las enfermedades que han afectado a los seres humanos se han originado a partir de animales o productos de origen animal (AESA, 2013a).
1
INTRODUCCIÓN
En función de la vía de transmisión se definen dos grandes grupos de zoonosis: las zoonosis no transmitidas por alimentos, sino por contacto directo o proximidad con animales infectados (influenza aviar, fiebre Q…) o mediante vectores (malaria, virus de la fiebre del Nilo Occidental, enfermedad del Lyme…); y las zoonosis transmitidas por alimentos: por el consumo de alimentos o agua contaminados, por ejemplo, con: Salmonella spp., Campylobacter spp., Trichinella y virus de la Hepatitis A (figura 1).
Contaminación fecal o/y contaminación cruzada de alimentos 2
Colonización del tracto intestinal de las aves
Microorganismos ampliamente distribuidos en el medio ambiente
Figura 1. Zoonosis de transmisión fecooral.
Colonización del tracto intestinal del hombre
1
Introducción
Principales retos en avicultura. Campilobacteriosis
Incidencia Los patógenos zoonóticos más importantes que causan enfermedades transmitidas por los alimentos son Campylobacter spp., Salmonella spp. y Escherichia coli O157: H7. En la figura 2 (EFSA, 2015) se presentan los números y porcentajes de casos notificados en 2014. La escala de la parte inferior está ampliada para apreciar mejor las diferencias.
N= (236.851) N= (88.715) N=(6.625) N=(5.995) N=(2.161) N=(801) N=(777)
Campilobacteriosis Salmonelosis Yersiniosis E. coli verocitotoxigénico (VTEC) Listeriosis Equinococosis Fiebre Q ... Continúa con cambio de escala ⇓
0.0
3
5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 40.0 45.0 50.0 55.0 60.0 65.0 70.0 75.0 Tasas de notificación por 100.000 habitantes
INTRODUCCIÓN
Yersiniosis E. coli verocitotoxigénico (VTEC) Listeriosis Equinococosis Fiebre Q Turalemia Brucelosis Triquinelosis Tuberculosis por Mycoplasma bovis Fiebre del Nilo Occidental Rabia 0.00
N=(6.625) N=(5.995) N=(2.161) N=(801) N=(777) N=(480) N=(347) N=(319) N=(145) N=(77) N=(3) 1.00
2.00
4
3.00
Tasas de notificación por 100.000 habitantes (**) En el caso de la fiebre del Nilo Occidental se muestra el número total de casos.
Figura 2. Número total de casos notificados** (entre paréntesis) y tasas por 100.000 habitantes de casos humanos confirmados de zoonosis en la UE en 2014 (EFSA, 2015. doi:10.2903/j.efsa.2015.4329). *VTEC: E. coli verocitotoxigénico.
Introducción
Principales retos en avicultura. Campilobacteriosis
Campylobacter spp. en humanos Campylobacter spp. es el patógeno con mayor implicación en toxiinfecciones alimentarias en la UE desde 2005 hasta la actualidad. El número de casos confirmados y notificados en 2014 fue de 236.851, aun así, se considera que es una enfermedad subnotificada, y que el número de casos real es muy superior. En la figura 3 se observa una variación estacional en los casos confirmados de campilobacteriosis en la UE, con fuertes picos en los meses de verano, así como un ligero incremento de casos desde enero de 2012 a 2014. Se detecta un aumento estadísticamente significativo en el número de casos de campilobacteriosis (p < 0,05) notificados en la UE durante el periodo de 2008 a 2014.
5
Las principales especies de Campylobacter implicadas en los casos notificados y confirmados fueron: C. jejuni (81,8 %), C. coli (7,13 %), C. lari (0,13 %), C. fetus (0,09 %) y C. upsaliensis (0,07 %).
INTRODUCCIÓN Número de casos Media móvil anual
30.000 25.000
Figura 4. Principales especies de Campylobacter implicadas en zoonosis.
20.000
C. coli (7,13 %)
15.000 10.000 5.000 0
C. lari (0,13 %) C. fetus (0,09 %) C. upsaliensis (0,07 %) 6
ene-08 jul-08 ene-09 jul-09 ene-10 jul-10 ene-11 jul-11 ene-12 jul-12 ene-13 jul-13 ene-14 jul-14 ene-15
Número de casos
*Austria, Bélgica, Chipre, República Checa, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Alemania, Hungría, Islandia, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Noruega, Polonia, Eslovaquia, Eslovenia, España, Suecia y Reino Unido.
1
Meses Figura 3. Casos confirmados y notificados de Campylobacter spp. mensualmente en la UE* (2008-2014) (EFSA, 2015. doi:10.2903/j.efsa.2015.4329).
C. jejuni (81,8 %)
1
Introducción
Principales retos en avicultura. Campilobacteriosis
Campylobacter spp. en animales y alimentos de origen animal A pesar de que son muchos los alimentos susceptibles de contaminación por Campylobacter spp., la carne de pollo se considera la fuente más importante de la campilobacteriosis humana. En 2014, la incidencia global de Campylobacter spp. en la carne de pollo fresca (fig. 5), teniendo en cuenta los datos obtenidos de 18 estados miembros de la UE, en muestras de matadero, plantas de procesado y comercialización, fue del 38,4 % de las 6.703 muestras analizadas (EFSA,2015; tabla 1).
7
Campylobacter spp. se detectó principalmente en manadas de pollos de engorde. Sin embargo, también existen datos de su presencia en otros animales como pavos, cerdos, vacas, cabras, ovejas, caballos, gatos, perros y una variedad de animales salvajes y silvestres.
INTRODUCCIÓN
País
Lotes analizados
Lotes positivos
Porcentaje
Austria
530
306
57,74
Croacia
918
196
21,35
República Checa Dinamarca Estonia Finlandia Alemania Grecia Italia Letonia Portugal Eslovaquia España Suecia Reino Unido
281 3474 73 1507 637 494 4 147 681 428 500 3162 426
156 964 0 91 321 453 1 93 601 55 267 32 332
55,52 27,75 0 6,04 50,39 91,7 25 63,27 88,25 12,85 53,4 1,01 77,93
8
Tabla 1. Presencia de Campylobacter spp. en lotes de broilers (EFSA, 2015).
2
Etiología
Principales retos en avicultura. Campilobacteriosis
Etiología La campilobacteriosis es la enfermedad causada por bacterias del género Campylobacter. Primer cultivo puro de la bacteria en fetos ovinos abortados, que se clasifica dentro del género Vibrio (McFadyean y Stockman, 1913)
Vibrio coli aislado en cerdos (Jones et al., 1931)
Aparece el término related vibrios (King, 1957) 9
1886
1909
Primera descripción. Bacterias en forma de espiral y no cultivables, causantes del “cólera infantil”(Escherich, 1886)
1919
Se detecta en fetos de bovino y se le otorga el nombre de Vibrio fetus (Smith y Taylor, 1919)
1931
1944
Vibrio jejuni aislado en el yeyuno de cabras (Doyle, 1944)
1957
1963
Por primera vez aparece el término Campylobacter (Sebald y Veron, 1963)
Figura 1. Historia de la taxonomía de Campylobacter spp.
ETIOLOGÍA
Taxonomía del género Campylobacter La estructura taxonómica del género Campylobacter ha experimentado muchos cambios; incluso algunas partes de la taxonomía actual requieren todavía una mayor investigación (Debruyne et al., 2005; On, 2001).
10
2
Etiología
Principales retos en avicultura. Campilobacteriosis
Características del género Campylobacter ◗ ◗ ◗ ◗ ◗ ◗ ◗ ◗ ◗ ◗ ◗ ◗
25 especies y 10 subespecies (tabla 1). Pequeños (0,2-0,8 μm x 0,5-5 μm). Gramnegativos. Bacilos de morfología variable: cuando dos o más bacterias se agrupan pueden adquirir forma de “S” o de “V”. Forma cocoide en cultivos viejos o expuestos a atmósferas ricas en oxígeno (Rollins y Colwell, 1986; Bovill y Mackey, 1997). Móviles, con uno o dos flagelos polares (excepto C. gracilis). Microaerófilos. Oxidasa positivos (excepto C. gracilis). Incapaces de fermentar y/u oxidar carbohidratos. Condiciones no favorables: VBNC (formas viables no cultivables). Temperatura óptima de 30 °C a 37 °C. C. jejuni, C. coli, C. lari y C. upsaliensis: termófilos (crecen a 42 °C, pero no a menos de 30 °C).
11
ETIOLOGÍA
Tabla 1. Especies validadas del género Campylobacter ordenadas cronológicamente. Especies de Campylobacter C. coli, C. fetus subsp. fetus, C. fetus subsp. venerealis, C. sputorum subsp. bubulus, C. sputorum subsp. sputorum C. concisus C. mucosalis C. jejuni subsp. doylei, C. jejuni subsp. jejuni C. rectus C. curvus C. upsaliensis C. helveticus C. showae C. hyointestinalis subsp. Hyointestinalis, C. hyointestinalis subsp. lawsonii
Referencias Véron y Chatelain, 1973 Tanner et al., 1981 Roop et al., 1985 Steele and Owen, 1988 Vandamme y De ley, 1991 Vandamme et al., 1991 Sandstedt y Ursing, 1991 Stanley et al., 1992 Etoh et al., 1993 On et al., 1995
Especies de Campylobacter
Referencias
C. gracilis C. lanienae C. hominis C. insulaenigrae C. canadensis C. lari subsp. concheus, C. lari subsp. lari, C. peloridis C. avium C. cuniculorum C. ureolyticus C. subantarcticus C. volucris
Vandamme et al., 1995 Logan et al., 2000 Lawson et al., 2001 Foster et al., 2004 Inglis et al., 2007 Debruyne et al., 2009 Rossi et al., 2009 Zanoni et al., 2009 Vandamme et al., 2010 Debruyne et al., 2010a Debruyne et al., 2010b
12
La fuerza editorial de Grupo Asís La editorial Servet, perteneciente a Grupo Asís, se ha convertido en una de las editoriales de referencia en el sector veterinario a nivel mundial. Más de 15 años de experiencia en edición de contenidos veterinarios avalan su trabajo. Con una gran difusión nacional e internacional, las obras de su catálogo pueden encontrarse en multitud de países y ya han sido traducidas a más de ocho idiomas entre los que se encuentran el inglés, francés, portugués, alemán, italiano, turco, japonés y ruso. Su sello de identidad es un gran equipo multidisciplinar compuesto por doctores, licenciados en veterinaria y bellas artes y diseñadores especializados y con un gran conocimiento del medio en el que desarrollan su labor. Cada título se somete a un trabajo técnico y exhaustivo de revisiones, verificaciones y análisis que permite crear obras con un diseño único y un excelente contenido. Servet trabaja con los autores nacionales e internacionales más prestigiosos para incorporar a su catálogo los temas más demandados por el veterinario. Además de obras propias también elabora libros para empresas y entre sus clientes figuran las principales multinacionales del sector.
DOSIER DE
PRESENTACIÓN PRINCIPALES RET S EN AVICULTURA
Campilobacteriosis Servet (División de Grupo Asís Biomedia S.L.) Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza (España) Tel.: +34 976 461 480 • Fax: +34 976 423 000 • www.grupoasis.com
Noelia Antillés Silva